Opinión de: Adrián Vargas La República Mexicana está constituída por
tres poderes. El Poder Ejecutivo es el que
ejecuta los ordenamientos. Dentro de sus
atribuciones está la de otorgar concesiones.
El Legislativo pretender quitarle la facultad al
Ejecutivo por meros intereses políticos que
se dan hoy por el juego de partidos... y es una
aberración. Si piensan subastar las
concesiones caerían en un error. Y ahí está la
prueba de bancos que se vendieron al mejor
postor y fracasaron. El Poder Ejecutivo es el
que debe seguir otorgando las concesiones
con reglas claras que califiquen proyectos y
no sólo inversiones económicas.
Adrián Vargas
Presidente de Multivisión
(MVS) Radio
Opinión de: Beatriz Paredes Rangel En la Cámara de Senadores el tema de las
concesiones de radio y televisión no está a
discusión. Considero que es un asunto de tal
trascendencia que como Presidente de la
Comisión de Radio, Televisión y Cine del
Senado, no me debo pronunciar sino hasta
valorar si realmente hay alternativas
diferentes. Reitero que es un tema que no
está a discusión... aún.
Beatriz Paredes Rangel
Presidente de la Comisión de Radio,
Televisión y Cinematografía de la
Cámara de Senadores
Opinión de: Carlos Reta Martínez La fórmula que actualmente establece la
legislación para otorgar y renovar
concesiones de radio y televisión ha venido
operando con eficacia y puede seguirlo
haciendo. Esto no quiere decir que el marco
legislativo no deba revisarse y eventualmente
ajustarse para estar siempre al día en función
de las nuevas circunstancias.
Creo que se ha
planteado la necesaria modificación, sin
embargo los argumentos que hasta ahora se
han dado no definen una necesidad
imperiosa (de modificación).
Los mecanismos de licitación (subastas) que
se han estado utilizando para otorgar las
nuevas concesiones en el campo satelital y
en el de la telefonía son claros y
transparentes para todos.
Carlos Reta Martínez
Director General de Radio, Televisión y
Cinematografía RTC
Opinión de: Fátima Fernández En un Estado Nacional que se precie de ser
serio es pertinente que sea el Poder Ejecutivo
quien se encargue de las concesiones. A
esto no le veo problema. La Constitución de
1917 heredó en este asunto el espíritu de la
de 1857 que otorgaba al Estado la facultad de
someter a concesión las vías generales de
comunicación y esa Constitución es fruto de
un espléndido debate entre liberales y
conservadores que se esforzaron por
construir una nación.
Creo que mientras se mantenga la fracción VI
del artículo 42 constitucional, es correcto que
la ley que lo reglamente deposite en el Poder
Ejecutivo la decisión sobre quién usa el aire
que se encuentra sobre territorio nacional. Lo
que ya es insostenible, escandaloso y propio
de un país bananero con dictadura, es la
forma en la que el Ejecutivo otorga y renueva
concesiones. Todos sabemos que el
Presidente palomea las listas de solicitantes
y renovantes sin tener en cuenta el proyecto
informativo que se va a transmitir y sin
evaluar, en el caso de los refrendos, la labor
realizada.
Ahí es donde está la discusión y en ese punto
es donde se requiere una modernización del
mecanismo para decidir. El Ejecutivo (no sólo
su titular, sino las secretarías involucradas en
los medios) tienen la última palabra pero con
base en una evaluación abierta y explícita
sobre los alcances, objetivos y calidad de los
contenidos de un programa de trabajo, y no a
partir de compadrazgos y conveniencias
coyunturales. Esta evaluación sí debe
ciudadanizarse como se hace en otros
países.
El título de concesión debería ser un
compromiso a revisarse en un lapso
determinado y ambos -compromiso y tiempo-
deberán ser públicos; no como ahora que
nadie (más allá de los interesados) sabe si la
concesión del Canal 2 vence en el 2005 ó en
el 2010. Me parece que México no puede
volver a vivir aquéllo de que una concesión se
le otorga al que pagó más dinero y no al que
tenía mejor proyecto para los mexicanos. No
se trata de concesionar minas de arena sino
vehículos para generar diversión inteligente,
educación y conciencia.
Fátima Fernández Christlieb
Profesora e Investigadora de Comunicación
Social. UNAM
Opinión de: Javier Corral Las concesiones debe otorgarlas el Estado
pero no a través de facultades discrecionales
para uno de sus Poderes, sino mediante la
creación de un Consejo autónomo, como
existe en otros países del mundo, que tenga
una integración plural, en el que estén
representados, entre otros, los propios
medios, autoridades de gobierno,
especialistas en la materia, académicos y
ciudadanos.
El otorgamiento se haría con
base en criterios específicos y objetivos.
Con respecto a las renovaciones, estoy
convencido que se pensaron para no perder
el control político.
El Artículo 31, fracción IX de la Ley Federal de
Radio y Televisión, dice que son causas de
revocación de concesiones y permisos todas
aquéllas no especificadas en la presente ley.
Es la cláusula del terror político legalizado. La
ley debe aclarar las razones por las que
pudiera perderse una concesión.
Una Comisión plural le daría certidumbre a
las inversiones (que son cuantiosas y de
largo plazo) y también al manejo de la
información en los medios.
Javier Corral
Presidente de la Comisión de Radio,
Televisión y Cinematografía
de la Cámara de Diputados
Opinión de: Javier Esteinou Madrid Veo dos opciones. Podría otorgarlas el
Congreso de la Unión, a través de una
comisión especializada que sometería sus
dictámenes al pleno. Otra posibilidad es que
se formara un Consejo Nacional de
Concesiones, conformado por empresarios,
gobierno, ciudadanos, partidos políticos y
organizaciones civiles. Sería una figura
similar al IFE pero de la radio y televisión.
Javier Esteinou Madrid
Profesor e Investigador de la Universidad
Autónoma Metropolitana
Opinión de: Lic. Francisco Campuzano L. Todos los actos del hombre tienen un alto
grado de discrecionalidad, eso es inherente a
la naturaleza humana, no puede evitarse. En
el caso de la iniciativa de reformas a la ley, lo
que quieren los diputados es que esa
discrecionalidad la ejerzan ellos. En el
supuesto de que existan 2, 10 ó 100
personas interesadas en obtener una
concesión y todos cumplan con los requisitos
que se exijan, ¿cómo se determinaría al
ganador? En este escenario lo más
adecuado, por seguridad jurídica, es que
quien ejerza la discrecionalidad sea el Estado
a través de la autoridad legalmente facultada,
que es el Ejecutivo Federal, a través de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Lic. Francisco Campuzano L.
Director Jurídico Cámara Nacional de la Industria
de Radio y Televisión
|