La Anigrafías cuentan con su propia propuesta de estilo narrativo, se trata de Animaciones / Motion Graphics que narran de forma clara, chispeante, con sentido del humor e información de alto valor, acontecimientos muy importantes o biografías de personajes históricos de gran relevancia, tanto de México como de otros países. <
En el Set Puebla han producido Anigrafías muy variadas, ejemplos: del Movimientos del 68 en México, de personajes de gran fama como el cineasta George Méliès, Marie Curie, Sor Juana Inés de la Cruz, Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft, maestro del género de terror.
Cuando ya estaba próximo el mes de septiembre del 2022, el Director del Set Puebla, Fernando Sánchez Mejorada, pidió al Jefe de Promoción y Difusión, Uriel Barrientos, que hiciera dos nuevas Anigrafías: una relacionada con el Himno Nacional de México y otra de El Grito de Dolores. Trabajaron en las ideas creativas, junto con la guionista Andrea Domínguez.
La Anigrafía del Himno Nacional debía encontrar una forma narrativa que fuera novedosa. Tuvieron la buena idea de llevar a la pantalla bajo su propio estilo cómo fue que se grabó por primera vez en la historia el Himno Nacional de México.
Andrea Domínguez hizo el magnífico texto que logra sintetizar, con ese toque de lenguaje cinematográfico, la anécdota. Una historia que da gusto escuchar, empieza diciendo: tuvieron que pasar 50 años para que el Himno Nacional de México fuera grabada por primera vez. Unos militares viajaron a Nueva York en 1901 y ahí se enteraron que... 1 . Las Anigrafías producidas por el SET Puebla forman ya toda una colección, su producción debe continuar sin freno. 2 . Una vez aprobado el texto, el proceso creativo pasó a manos de Carlos Aparicio, artista de la post y la animación, también colaborador del SET Puebla, en el área de Promoción. De inmediato puso manos a la obra, consideró incluir imágenes que retrataran el final del Siglo XIX y el inicio del Siglo XX. Luego de un primer armado, Fernando Sánchez Mejorada y Uriel Barrientos consiguieron la primera grabación del Himno Nacional de México, pertenece a un archivo privado que está en resguardo en la Fonoteca Nacional, es uno de sus mayores tesoros. Por supuesto, la pieza le da esa fuerza extrarodinaria, única. La interpretación corrió a cargo del barítono español Emilio de Gogorza.
3 . La Anigrafía del Himno Nacional de México producida por el SET Puebla, ganó en el Festival Pantalla de Cristal el premio a la Mejor Animación / Motion Graphics. Antes, el concepto creativo de las Anigrafías del SET Puebla había sido ya distinguido por el Festival Pantalla de Cristal / Premios Especiales para la RED de Medios Públicos, por Mejor Campaña de Promoción Canal de Televisión ( Imagen-Identidad de Canal.
4 . En todo momento cuidaron que la narrativa se apegara al estilo de las Anigrafías del SET Puebla y al mismo tiempo se pudiera contar la historia de forma chispeante, siempre de manera afectuosa, con respeto. Una característica clave de las Anigrafías es que están realizadas con buen humor, un muy fino buen humor, que perfectamente es entendido por personas de todas las generaciones.
5 . La Anigrafía del Himno Nacional logra ese tono contemporáneo y a la vez su diseño es atemporal, utiliza la técnica del collage. Carlos Aparicio maneja con mucha intención los colores, las gamas de grises, el armado creativo, los movimientos de la puesta en escena, la banda sonora colmada de detalles de efectos especiales y un ritmo que va en sincronía perfecta con la voz en off y toda la banda sonora. Es un poco más de un minuto muy intenso, el espectador que ve la Anigrafía no la olvidará nunca.
6 . Toda la animación / motion graphics fue realizada con Adobe After Effects y Photoshop. Como es un collage, se aseguraron que todas las imágenes utilizadas son libres de derechos. La sensación de la audiencia logra ser muy variada a lo largo de la Anigrafía por la Banda Sonora y también por las imágenes, que en ocasiones se notan 2D y en otros momentos son un 2D que se ve como un 3D, por el juego de colores, perspectivas, puntos de vista y movimientos en escena  |