E l 19 de febrero del año 2002 publicamos en la RevistaTelemundoCine y en el Semanario Pantalla la siguiente nota:
"Y a pesar de la oposición de grupos conservadores el proyecto Big Brother va al aire el 3 de marzo por el Canal Las Estrellas de Televisa. Aunque los opositores no lograron cancelar Big Brother, evidente es que sí consiguieron que se moderara el tono de la producción. Y la prueba es que la campaña publicitaria de Big Brother cambió radicalmente. El lector debe saber que no saldrán al aire de manera automática las imágenes de las más de 36 cámaras Panasonic que están en la casa Big Brother. Serán filtradas por dos directores y sólo se verán por Sky 4 canales (con imágenes seleccionadas por esos dos directores). Esto significa que los productores de Big Brother tienen la oportunidad de matizar y moderar las imágenes de acuerdo a las políticas de Televisa. Esto no es malo en sí mismo, pero habrá qué ver hasta dónde llega la moderación”.
● Ese primer Big Brother dirigido por Pedro Torres, formato de Endemol, producción de Televisa, cambió para siempre a la televisión mexicana. Llegaron los realities con una fuerza enorme, el público por millones vio Big Brother y sus contenidos se comentaron en prácticamente todos los hogares del país. Todo un fenómeno.
● E n agosto de 2002 publicamos también en la Revista TelemundoCine y en el Semanario Pantalla en RevistaPantalla.com: “El proyecto La Academia de TV Azteca pertenece al género del reality show, pero es muy distinto a Big Brother. Mientras Big Brother se desarrolla solo en una casa en la que los inquilinos permanecen aislados y observados hasta el último rincón por 40 cámaras y 60 micrófonos, con el objetivo central de ver cómo sobreviven y conviven entre ellos, en el caso de La Academia los alumnos a diario toman clases de canto, baile y actuación en el escenario. No están aislados totalmente, tienen contacto a diario con profesores, técnicos, público y jurado el día domingo. El grupo de maestros buscan que quienes participan como estudiantes desarrollen al máximo su expresión artística". H oy 2025, podemos decir que el Big Brother de Televisa y La Academia de TV Azteca son la base de los formatos reality que han tenido de manera definitiva muchísimo éxito de audiencia en México, forman parte protagónica de la cultura social, musical y de comportamiento del México del Siglo XXI y de las nuevas generaciones.
En lo que toca a medios públicos, en 2011 el reality Ópera Prima, producción de Canal 22 bajo la dirección de Enrique Strauss, exploró el formato para abrir la puerta a artistas de la danza clásica y la voz nivel conciertos sinfónicos. El público aplaudió las temporadas.
En este 2025 es también Canal 22, El Canal de Las Culturas de México (dirigido por Alonso Millán, forma parte de la Secretaría de Cultura que encabeza Claudia Curiel de Icaza) el que lanza el nuevo reality México Canta, acompañado esencialmente por el Consejo Nacional de la Música, Canal 14 SPR y Canal Once IPN. El reality México Canta está cambiando de forma acelerada ya el mundo de la música en español en México y Estados Unidos. Su propuesta es de alto poder: le abre la puerta a cantautores, lo que nunca antes se había hecho en ningún reality de México.
Los realities conquistan la audiencia porque a querer o no, logran ser un retrato de la sociedad del momento. Quienes participan se convierten en personajes públicos. E l concurso México Canta surge por iniciativa e impulso de Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, con el objetivo de crear nuevas narrativas musicales que se alejen de la apología de la violencia, mediante letras que evoquen el amor, el desamor y la grandeza del país, sí también las problemáticas actuales y un NO definitivo a incluir canciones que defiendan las drogas, el crimen y la violencia. Además, México Canta va por fortalecer y preservar los distintos géneros musicales tradicionales mexicanos, como el mariachi, norteño, banda, corrido, tropical, duranguense, bolero y las nuevas olas hasta el corrido tumbado, entre otros. ● México Canta hace sinergia de Canal 22 con Canal 14 SPR, Canal Once del IPN y más medios públicos, como TeleYucatán, Capital 21 CDMX, Canal 53 de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Sistema de Radio y Televisión y Cinematografía de Chiapas.
● México Canta se realiza de forma impecable con Look Cinematográfico, que cuida José Luis Márquez, Subdirector de Programación y Producción de Canal 22. Es el primer concurso binacional de música abierto a que participen intérpretes y compositores mexicanos y mexicoestadounidenses, de entre 18 y 34 años. Llegó para quedarse.
● México Canta le abre un nuevo nivel a los realities, es la cultura popular musical actual como protagonista en los medios públicos.
 |