|
Por José Antonio Fernández Fernández
Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:
José Antonio Fernández Adrián Uribe Cinedot
Ignacio Soto, Director de Fix Comunicación, es el Gran Experto en México en la producción de tráilers para películas y series. En entrevista en el Festival de Cine de Guadalajara, me da una cátedra de cómo se hacen los tráilers, sus secretos, sus tiempos, los tips claves a tomar en cuenta con el objetivo de que logren impacto con la audiencia. Su principal importancia es animar a los espectadores a que vayan al cine. Su frase que explica de qué se tratan los tráilers, es la guía mayor: el tráiler para promover una película o serie, debe ser mejor que la película o serie. Los productores de cine tienen en esta conversación con Ignacio Soto, el compendio a considerar para que su producción busque la mejor fórmula de promoción. Se trata de que ese primer contacto de su película o serie con la audiencia sea muy poderoso, tanto que se debe buscar solo un objetivo: que el espectador tenga en la mente el ir al cine a ver esa película o serie en plataforma de internet, que además comenté con ánimo y emoción la película o serie desde antes de su estreno, y que se entusiasme cuando sea el día del estreno para ir al cine o hacer click en su pantalla casera, la computadora o en el móvil.
●
José Antonio Fernández: ¿Qué hacen en Fix Comunicación? Ignacio Soto: Fix Comunicación es nuestra casa productora que fundamos ya hace 27 años. De inicio hacíamos distintos tipos de producciones y también tráilers, con el tiempo nos hemos especializado en realizar tráilers para la promoción de series y películas. Nuestra especialización nació porque tuvimos muy buena respuesta de los distribuidores de contenido, eso fue lo que nos llevó a la máxima especialización hasta dedicarnos por completo a la realización de tráilers. Hemos evolucionado, hacemos los tráilers para salas de cine y también diseñamos versiones para redes sociales.
José Antonio Fernández: ¿Qué tan importante es la técnica publicitaria del tráiler para que la gente vaya a ver una película a las salas de cine o serie en plataformas? Ignacio Soto: Hay varias investigaciones que así lo afirman, además siempre se ha sabido en el mundo del cine que el tráiler es la herramienta publicitaria más importante para vender una película, ya sea con el fin de que la gente vaya al cine o la vea en plataformas, es el caso también de las series. El tráiler es la herramienta audiovisual que acerca al espectador a las salas de cine y a que busque o haga click en plataformas para ver una serie o película. Es clave tomar en cuenta que el tráiler ayuda a decidir ir al cine o entrar a las plataformas y además a decidir ver una película u otra, una serie u otra.
José Antonio Fernández: ¿Qué haría Ignacio Soto para subir la taquilla del cine mexicano en general? Ignacio Soto: Hay que tener claro de que a mayor promoción, la película siempre tiene mejor resultado, y últimamente los recursos de promoción están limitados. Se puede poner como ejemplo la publicidad que hace Coca Cola, para entender mejor: hay quien puede pensar que la Coca Cola se vende sola, y no es así. El caso de la película No se aceptan devoluciones es sin precedentes en lo que se refiere a su promoción, y su taquilla es sin precedentes. Su promoción fue tan robusta, tan pensada, con tanta planeación, que el resultado en taquilla fue maravilloso. Y claro, la película es muy buena, el público la apreció mucho y la sigue viendo. Y debo subrayar que el principal promotor de No se aceptan devoluciones y el que le dio máxima importancia al tema de hacer los tráilers con tiempo y con mucha puntería, fue Eugenio Derbez. Y estaba abierto a opiniones, al menos conmigo tuve la oportunidad de defender el tráiler de No se aceptan devoluciones siempre con el concepto de una película familiar. Agradezco la confianza porque se dio una modificación muy relevante para que este tono familiar del tráiler fuera central, Eugenio Derbez confió en mis argumentos y considero que el tráiler quedó muy fuerte. La taquilla respondió de manera espectacular
muchísimas pruebas José Antonio Fernández: ¿Qué hicieron para lograr el éxito del tráiler de la película No se aceptan devoluciones? Ignacio Soto: Cuando hay presupuesto bien aplicado todo funciona bien. Se hicieron muchísimas pruebas directas con el target (público objetivo), tanto de la película como de los tráilers. Por primera vez en la historia de México se hicieron pruebas de los tráilers con el target (público objetivo) para que quedaran en su punto. Todo con mucho tiempo antes de que se lanzara la película. Esto cambió todo, porque si tú tienes la oportunidad de probar tus materiales con el público objetivo (target) y también tiempo para hacer modificaciones y volver a las pruebas, pues el nivel de tu tráiler de inmediato es mucho mejor. En esas pruebas de tráilers, como el público los califica, terminamos haciendo distintos tráilers con una precisión muy alta. Con No se aceptan se hicieron estudios, estudios y más estudios de tipo mercadotecnia, con focus group y opiniones. Hoy en día las plataformas con su interactividad te dan también el conocimiento para saber la efectividad del tráiler.
José Antonio Fernández: ¿Cuáles son las reglas para hacer un tráiler? Ignacio Soto: La principal regla de un tráiler es el antispoiler, lo traduzco: es despertar el interés máximo por ver una película o serie pero que al mismo tiempo el espectador no adivine todo los que pasa en esa producción. Se trata de no revelar de más y al mismo tiempo no hay que quedarse corto al promover
|