DECIDE gobierno quitar banda de 2.5 GHz a MVS. El objetivo es licitar al menos a tres compañías que den servicio móvil de banda ancha inalámbrica
12 de agosto 2012
Texto completo del discurso del Secretario de Comunicaciones, en el que anuncia que rescatará la banda 2.5 GHz con el objetivo de licitarla:
En primer lugar, negar la prórroga de todas las concesiones vencidas en la Banda de 2.5 GHz, lo que en la mayoría de los casos ha sido ya notificado, y en segundo, iniciar el procedimiento de rescate de todas las concesiones vigentes en la misma Banda, con el propósito de llevar a buen fin su reordenamiento conforme a los principios de política pública que hemos venido aplicando, y a las mejores prácticas internacionales.
Los avances tecnológicos han cambiado gradualmente las posibilidades de uso de la Banda de 2.5 GHz, por lo que en su momento se promovió la prestación de nuevos servicios en esta Banda. Cuando el avance tecnológico ofreció la posibilidad de la movilidad, se hizo necesario un reordenamiento integral de la misma.
Esta posibilidad estaba contemplada ya en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes derivado del Plan Nacional de Desarrollo.
Una línea de acción del Programa es precisamente “Diseñar una política de rescate de frecuencias poco utilizadas o no utilizadas, a partir del vencimiento de concesiones y permisos, regularización de usuarios, y cambios derivados del desarrollo de nuevas tecnologías en bandas de frecuencia específicas.” Este es el caso, precisamente, de la Banda de 2.5 GHz.
Por ello, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes comenzó desde 2008 el proceso de reordenamiento de esta Banda, con el fin de que se aproveche todo su potencial para brindar servicios de telecomunicaciones móviles avanzadas, en especial servicios de banda ancha, que antes no se podían ofrecer en estas frecuencias.
El 28 de marzo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, en el que se agregaron los servicios móviles avanzados a los que antes se podían prestar en la Banda que hoy nos ocupa.
Se trata de frecuencias que están teniendo una gran importancia para la prestación de servicios de banda ancha en todo el mundo, pues tienen una elevada capacidad de transmisión de datos a altas velocidades.
Además, el nuevo uso que la tecnología permite de la Banda de 2.5 GHz, potencia la itinerancia internacional, que significa tener acceso en otros países y en las mismas frecuencias a los servicios que se hayan contratado en México.
Al modificarse las posibilidades tecnológicas del uso de la Banda de 2.5 GHz, cambia naturalmente lo que entendemos por “uso eficiente”.
Al momento de otorgarse las concesiones en esta Banda, los servicios eran únicamente los de televisión y audio restringidos.
Actualmente, como ha quedado establecido en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, son muchos más los servicios que pueden prestarse, servicios de cuarta generación que incluyen, de manera relevante, servicios de banda ancha móvil.
Ello implica también cambios en el valor de mercado de estas frecuencias. Pero sobre todo, implica la posibilidad de llevar más servicios a la población de todo el país, en mejores condiciones de alcance, calidad y precio.
Y es precisamente este valor social el que el Estado ha privilegiado al aplicar la política de telecomunicaciones durante el gobierno actual.
Las nuevas tecnologías aplicables a la Banda de 2.5 GHz dan a México la posibilidad de poner a disposición del público usuario la capacidad necesaria para satisfacer la demanda estimada para los próximos años de servicios de cuarta generación, y evitar la saturación de la capacidad del espectro disponible.
En la actualidad, existen dos tecnologías con economías de escala suficientes para utilizarse en el despliegue de redes móviles: WiMax (Worldwide Interoperability for Microwave Access) y LTE (Long Term Evolution).
Independientemente de la tecnología que se elija, se requieren tramos de cuando menos 40 MHz, de modo que se obtenga el máximo rendimiento de ambas opciones.
La experiencia internacional de reordenamiento de la Banda de 2.5 GHz, confirma la conveniencia de concesionar bloques suficientes de espectro, para promover una sana competencia entre operadores, que permita la prestación más eficiente de servicios a los usuarios.
En México tenemos 11 operadores con 68 concesiones vigentes en la Banda de 2.5 GHz, que van desde operadores con una concesión, hasta MVS Comunicaciones, con 42 concesiones vigentes.
Más allá de la disparidad en cantidad de MHz concesionados y del número de concesiones que cada operador tiene, lo cierto es que la Banda está considerablemente subutilizada.
Para dar una idea de la dimensión de esta subutilización, me permitiré usar un símil: la Banda de 2.5 GHz es como una autopista de alta especificaciones, de la que en México estamos utilizando apenas el acotamiento.
Como está ocurriendo ya en otros países que han emprendido el reordenamiento de estas frecuencias, bien utilizadas podrían conseguir atender en pocos años a varios millones de usuarios, mientras que en México la Banda de 2.5 GHz sirve apenas a poco más de 200 mil suscriptores.
Con base en la Constitución y en la Ley Federal de Telecomunicaciones, el rescate que hemos decidido iniciar, tiene como propósito la prestación de servicios móviles avanzados de telecomunicaciones, conocidos como de cuarta generación, que permiten la transmisión de mayor cantidad de información a más velocidad y a precios más accesibles.
Al tomar la decisión de emprender el reordenamiento conforme al mejor uso del bien público que representa el espectro radioeléctrico, y al mejor interés del público usuario, nos acercamos a MVS Comunicaciones, empresa con la que hemos sostenido un diálogo constante a lo largo de este sexenio.
Dentro de este marco, en todo momento hemos buscado opciones que convengan al interés público que tutela el Estado, así como a los concesionarios.
Durante las numerosas pláticas que se sostuvieron con los representantes de MVS Comunicaciones, entre 2007 y 2012, la Secretaría presentó diversos esquemas para autorizar la prorroga y la prestación de servicios amplios en sus concesiones, mismos que incluían distintos rangos de cantidad de MHz, montos de contraprestaciones y estructuras corporativas que podrían adoptar los operadores.
MVS no aceptó ninguna de las propuestas. Sin duda, ellos también pusieron sobre la mesa algunas alternativas, pero estas fueron inaceptables, ya sea porque no aseguraban la explotación eficiente del espectro o no cumplían con las mejores condiciones económicas para el Estado, como lo prevé el Artículo 134 de la Constitución.
A fin de cuentas, la posición adoptada por el mayor operador de la Banda de 2.5 GHz quedó muy lejos de lo que es aceptable para la Secretaría, en función de sus facultades y obligaciones.
Debo aclarar que por los periodos de vigencia originales de las concesiones, resulta inviable esperar al término natural de ellas, pues estaríamos condenando al país a no utilizar plenamente la totalidad de las frecuencias referidas hasta el año 2020, lo que significaría un rezago inadmisible, si queremos ser competitivos en telecomunicaciones a escala global.
De ahí que hayamos decidido iniciar el rescate contemplado en la ley, de todas las concesiones de la Banda de 2.5 GHz.
Asimismo, la Secretaría tiene la responsabilidad, conforme a las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, de las que nuestro país es socio activo, de propiciar el aprovechamiento pleno de las frecuencias tantas veces mencionadas.
Desde el año 2000, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UIT, identificó a la Banda de 2.5 GHz como susceptible para la prestación de servicios internacionales móviles; actualmente, la Banda está identificada también para servicios móviles avanzados, en especial servicios de banda ancha.
En 2004 la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión aprobó las actas finales de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT, lo que dio a México elementos basados en las mejores prácticas internacionales para emprender el reordenamiento de la Banda de 2.5 GHz.
La UIT y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la CITEL, han emitido sendas recomendaciones a los países miembros, y México es uno de ellos, para atribuir y armonizar la Banda de 2.5 GHz para la prestación de servicios móviles de cuarta generación, que facilitan la itinerancia internacional y abatir costos de equipos.
Diversos países han empezado el reordenamiento recomendado: 10 en Europa (Alemania, Austria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega y Suecia), 3 en Asia (Hong Kong, Nueva Zelanda y Singapur), y en América, Canadá, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Con estricto apego a las leyes vigentes, el rescate significa recuperar un bien público en beneficio público, para licitarlo en nuevas condiciones, proceso en el que podrán participar los actuales operadores.
Aclaro también que no estamos decretando el rescate, sino iniciando, a partir de esta fecha, el procedimiento de rescate, que implica diversas etapas y plazos fijados en las leyes y reglamentos aplicables.
La siguiente etapa será la probatoria, en la que se respetarán en todo momento los derechos de los concesionarios para presentar las pruebas y argumentos que convengan a su interés, y desde luego su derecho de audiencia, sin excepciones.
Vendrán después las etapas de valoración de pruebas y análisis de información; de alegatos, y de resolución.
El procedimiento contempla también determinar el monto de la indemnización en términos de la Ley General de Bienes Nacionales a la que, en su caso, los concesionarios tengan derecho.
PEOPLE4LUX promueve nuevas luces Osten, redefinen la potencia y el diseño para escenarios, conciertos y eventos
16 de noviembre 2025
RevistaTelemundoCine.com / TecnoCápsulas
People4Lux se presenta en la ExpoPantalla como un colectivo multidisciplinario de profesionales de iluminación establecidos en la ciudad de Mérida, Yucatán, con representación en la Ciudad de México.
Nuevas luces Osten llegan a People4Lux.
Dan la bienvenida a Osten, marca de iluminación profesional que se promueve de la siguiente manera: redefine la potencia y el diseño para escenarios, conciertos y eventos. Hecho para brillar.
Destacan sus luminarias robóticas Lyra, Aquarius, Sirrah, Divine (tipo lico) y Smart.
Cuentan con una gran variedad de modelos para interiores y exteriores, equipos para producciones de toda dimensión. Tienen el poder para formar toda una coreografía.
People4Lux people4lux.com es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com que se presenta en su Nueva Era / ExpoPantalla expopantalla.com.
¡Estamos listos para la ExpoPantalla 2026!
CRECEN ventas de Megacable, tiene respuesta su trabajo consistente de alta calidad
16 de noviembre 2025
Por Lucía Suárez
Sorprende Megacable, que dirige Enrique Yamuni, con sus resultados financieros del Segundo Trimestre 2025: crecen sus ventas 6.9 por ciento hasta alcanzar 8,700 millones de pesos.
La compañía Megacable ha puesto en marcha un trabajo consistente y confiable desde hace más de dos décadas, sus resultados son muy atractivos.
Continúa con su ritmo de inversión, cuentan con canales propios y ofrece algunos paquetes que incluyen Prime, Disney o HBO MAX. Están cerca de crear un Gran Combo, pero no lo han conseguido. Hay dos plataformas que están en la mente de la audiencia en México: Netflix y ViX.
Importante anotar que el negocio de la televisión por cable / internet cuenta con decenas de compañías independientes prácticamente en todos los estados de la República Mexicana que dan servicio a nivel local, se van desarrollando y algunas logran cubrir varias poblaciones. Por supuesto ofrecen sus propios canales y han encontrado camino en los sitios que no cubren Izzi, Megacable ni Totalplay.
También es importante apuntar que Telmex puede entra pronto a vender tele de paga.
MÉXICO ocupa el lugar 28 en taquilla en salas de Cine en España, y España es cuarto lugar en taquilla en México. Hay mucho por hacer para mejorar la exhibición en ambos países: Alicia Sánchez
16 de noviembre 2025
Alicia Sánchez, Consejera Comercial de la Embajada de España, organizó el Encuentro de Productores de México y España en la CDMX.
El objetivo es encontrar caminos para coproducir y exhibir películas y series en México y España.
Se sabe que las películas españolas ocupan el cuarto sitio como las más vistas por país en México.
En cambio, las películas mexicanas ocupan el lugar 28 de las más vistas por país. Por supuesto que esa posicion es mejorable.
Aquí la entrevista de José Antonio Fernández con Alicia Chávez.
NOMINADOS Finalistas del XXVII Festival Pantalla de Cristal categoría Reportajes
16 de noviembre 2025
Aquí los Nominados Finalistas del XXVII Festival Pantalla de Cristal / 2025 categoría Reportajes.
XXVII Festival Pantalla de Cristal 2025
Categoría Reportajes
Nominados Finalistas
Mejor Reportaje
• Angels & Diamonds
Productora: Polytropos
Director: Luis Felipe Ferra
• Belinda & Tito Double P / La Cuadrada
Productora: La Catrina Films
Director: Flakka
• Estamos todos - Intocable
Productora: La Catrina Films
Director: Antonio Roma
• Como Pacman
Productora: Terregal
Director: Pato Safa
XXVII Festival Pantalla de Cristal 2025
Categoría Videoclips
Premio Especial
Por realizar de forma creativa, original y con una intención profunda,
el videoclip Estamos Todos que retrata con sensibilidad historias contemporáneas
de vida de la comunidad migrante,
despierta la comprensión y el reconocimiento al valor de su espíritu
por salir adelante con base en la solidaridad, el trabajo,
el amor por la familia, la defensa de su identidad, su idioma y su futuro
• Estamos todos - Intocable
Productora: La Catrina Films
Director: Antonio Roma
XXVII Festival Pantalla de Cristal 2025
Categoría Corporativos / Institucionales
Premio Especial
Por llevar a la pantalla con extraordinario lucimiento cinematográfico,
logros, cultura, naturaleza y el espíritu del Nayarit contemporáneo
en cada una de sus producciones audiovisuales
• Sistema de Radio y Televisión de Nayarit
Director: Edwin Germán Escobedo Macedo
XXVII Festival Pantalla de Cristal 2025
Categoría Corporativos / Institucionales
Premio Especial
Por crear un muy potente concepto de comunicación humanista único,
que consigue fundir en un solo espíritu de forma extraordinaria
a un Canal de Televisión y su desarrollo MultiPlataforma con la región a la que pertenece,
con sus habitantes, su cultura, su vida diaria y su futuro.
TeleCafé encarna y proyecta la esencia de la luminosa tierra que representa
hasta más allá de sus propias pantallas.
Forma parte y es protagonista comprometido de su propia comunidad.
• Somos Café
Productora: Telecafé - Sede TV
Director: Diego Puerta - Luis Felipe Hincapié
PORTADA: Giovanna Zacarías es actriz, directora, guionista y empresaria, siempre le hacen bien al Nuevo Cine Mexicano
16 de noviembre 2025
Por José Antonio Fernández
Giovanna Zacarías ha participado en más de 80
películas, su experiencia y versatilidad en largometrajes producidos en México y también en Hollywood, le hace siempre bien a las cintas del Nuevo Cine Mexicano.
Es protagonista del corto Estatuas, ganador del Festival Pantalla de Cristal (bajo la dirección de Roberto Fiesco), su actuación es cien por ciento cinematográfica. Significa que hasta sin diálogos tiene el poder para despertar al máximo la sensibilidad del espectador.
Giovanna Zacarías es actriz, guionista, directora y empresaria. Quiere que Guillermo Del Toro la invite a interpretar un personaje en sus películas, por supuesto tiene todo el poder artístico y la disposición para crear uno de esos personajes fantásticos que son encantadores y que pueden proyectar un toque de miedo.
Ha interpretado personaje en películas y series,
cuenta con una capacidad muy especial para transformarse. Le da confianza a las producciones, saben los directores que entra en escena y su personaje llena la pantalla, da sentido a la historia y la hace más potente.
TEMA de la Semana: nace IAMEX, la gran caja de herramientas de México para que especialistas, instituciones y empresas produzcan Inteligencia Artificial Generativa
16 de noviembre 2025
En un paso hacia la autonomía tecnológica de México, se presenta la primera plataforma nacional de inteligencia artificial generativa: IAM, construida en su totalidad en territorio nacional. Cuenta con computadora más potente de México: 300 petaFLOPS.
El proyecto fue desarrollado por la empresa mexicana IAMEX (Inteligencia Artificial de México), y tiene como eje la creación de una Inteligencia Artificial (IA) conversacional adaptada al lenguaje, datos e infraestructura del país.
Su objetivo central es acelerar la información para millones de usuarios y dar mayor dinámica de aceleración al país.
Consideran que IAM no es solo tecnología sino el inicio de la soberanía digital para México.
En semanas presentan el ChatIAM, que es un equivalente mexicano de ChatGPT.
También ofrecerán su API, para desarrolladores que quieran construir sobre la plataforma IAM.
Toda la operación del sistema se realiza dentro de la República Mexicana, sin recurrir a plataformas externas ni trasladar datos fuera de la nación.
Los modelos de lenguaje de IAM ya corren sobre servidores H100, A100, RTX de NVIDIA, actualmente IAMEX esta sumando nuevos servidores de la marca NVIDIA HGX B200 (conocidos como BLACKWELL), adquiridos a través de Gigabyte e IT Creations.
Con esta implementación, IAMEX se convierte en la primera empresa en México en utilizar esta infraestructura en el país; el sistema opera con una capacidad instalada de 6 megawatts y se encuentra en proceso de expansión y la integración de más servidores (BLACKWELL).
La compañía ha desarrollado este proyecto con un equipo técnico de especialistas mexicanos en ciencia de datos y especializados en Python (lenguaje de programación popular y fácil de entender, utilizado para desarrollar aplicaciones, automatizar tareas, analizar datos y crear soluciones tecnológicas en diversos sectores).
El desarrollo de la plataforma tomó un año de trabajo continuo, integrando capacidades avanzadas como generación de imágenes, visión por computadora y agentes de búsqueda en línea, diseñados para adaptarse a diferentes contextos de uso en el país.
El sistema IAM permite mantener conversaciones en lenguaje natural y ha sido entrenado con datos en español y referencias culturales mexicanas.
Ya está en funcionamiento (como demo interactiva) en México, donde proveerá atención a distintos sectores; económico, de salud, educativo, ciencias, cultura, industrial, agropecuario y gubernamental entre otros.
También se encuentra en integración de proyectos de atención ciudadana y seguridad a nivel estatal, federal y empresarial.
IAMEX iamex.iomantiene control directo sobre su infraestructura y sobre los datos procesados por sus modelos, toda la información generada y utilizada permanece en México y está sujeta al marco legal nacional; en paralelo, también ha comenzado a ofrecer su tecnología a través de APIs para que empresas, startups y gobiernos integren sus propios casos de uso, posicionándose como una AI Factory (Fábrica de Inteligencia Artificial, por sus siglas en inglés), diseñada para desarrollar, implementar y escalar soluciones basadas en inteligencia artificial de manera sistemática y eficiente. Con esto se busca ampliar el acceso a herramientas de IA desarrolladas localmente.
CAMPAÑA de la Semana: Checo Pérez sigue siendo Figura de Pantalla Número Uno de México para decenas de marcas
16 de noviembre 2025
Por Juan Ibargüengoitia
Checo Pérez sigue siendo la Figura de Pantalla Número Uno de México para decenas de marcas.
Aquí en RevistaPantalla hemos identificado que en un mismo momento, Checo Pérez ha sido la imagen de pantalla hasta para más de 40 marcas, incluyendo comerciales como de instituciones.
Checo Pérez es personaje que inspira a millones de mexicanas y mexicanos, su historia de vida es de retos y los ha enfrentado todos. Es muy humano.
La gente quiere a Checo Pérez, está de su lado. Las marcas y sus publicistas lo saben. Es un gran generado de empatía.
IDEAS para producir: El poder turístico de Tulum, Cancún, Mahahual y Playa de Carmen
16 de noviembre 2025
IDEAS para producir de El Marqués de Miramar
El poder turístico de Tulum, Cancún, Mahahual y Playa de Carmen es ideal para producir una telenovela, serie, reportaje, corto o documental.
La historia debe contar cómo en el sexenio de Luis Echeverría el entonces Presidente toma la decisión de desarrollar Cancún con una inversión extraordinaria. Construyen la autopista Mérida Cancún, el Camino Real que hoy es Ziva, un gran hotel con diseño espectacular por el arquitecto Legorreta, abren al público el parque natural Xel-Há para snorkelear con peces y algunos cenotes.
El guión debe contar la historia de toda la campaña política que tuvo en contra Luis Echeverría por desarrollar Cancún, que fue despiadada. La guerra sucia en su contra por Cancún siguió por muchos años. Importante rastrear hasta dónde llegó esa mala fama por causa de su proyecto de Cancún, lo acusaron de todo. Sería interesante descubrir de dónde llegó esa campaña.
El guión debe contar cómo Cancún fue tomando vuelo, el papel protagonista de Fonatur y de inversionistas de hoteles pequeños de la zona que apostaron por Cancún, es el caso de los hoteles Moon Palace y también el Kristal, originalmente de la familia De la Parra - Vargas Dulché. También la llegada de Daniel Chávez, de Vidanta, y los hoteles Palladium, entre muchos otros más. Por supuesto, cómo decidieron en Madrid los hoteleros españoles para apostar con inversiones millonarias por la Riviera Maya, en especial Meliá, Barceló, Ríu...
Y luego a la manera de una telenovela interminable, se debe incluir el desarrollo de Playa del Carmen y a quién se le ocurrió y cómo nació su famosa Quinta Avenida.
El proyecto de Miguel Quintana Pali con X Caret es un capítulo especial, cómo fue que una inversión de 5 hectáreas frente al mar sin playa pasó a convertirse en una inversión de cientos de hectáreas, con varios parques, hoteles, reimpulsó a Xel Há y es hoy estudiado a nivel mundial por su valor turístico extraordinario.
La migración en busca de hacer su vida en la zona de personas de la Ciudad de México en especial, y de toda la República Mexicana, de España, Italia, Argentina, ahora también de Venezuela y muchos otros países, debe ser central en la historia. Cómo se han construido familias multipaís.
Y el tema político debe estar presente, cómo surgieron familias políticas, como los Coldwell, y la nueva generación que encabeza Maru Campos, Gobernadora de Quintana Roo.
Capítulo especial merecen Chetumal, Tulum, Puerto Progreso y los miles de cenotes.
Las producciones audiovisuales de la zona, un ejemplo puede servir para comprender la potencia del lugar, debe incluirse la serie Perfect Match de Netflix, con la producción local del cinefotógrafo submarino y productor Alejandro Vázquez-Saldaña, mayor experto en realizar comerciales, películas y series bajo el mar y en cenotes, al igual que en albercas, ríos y lagunas.
Si algún productor realiza una producción audiovisual por inspiración de este texto, agradezco incluya mi crédito como lo juzgue pertinente.