¿Qué es Canal100.com.mx? s

 
spacer
  Usted está en: Revista Virtual Telemundo Sondeo de Opinión

Sigue a RevistaPantalla.com en:    

               

Fluo-Tec

Editoriales

Mundo Real
Acción
Quedito
Una Joya
Vea más de Editoriales...
 
Nuevos Productos (Sección Expo)


ARTURO Adriano gana Pantalla de Cristal por Mejor Actor con corto Un narciso observándose en el espejo de un baño público

TEKNOMÉRICA promueve JVC Connect Cámara, transmisiones en vivo desde el lugar de los hechos
Vea más de Nuevos Productos...

Entrevistas
MARÍA NOVARO
DANIEL BIRMAN RIPSTEIN
OMAR CHAPARRO
COLUMBA VÉRTIZ
EUGENIO CABALLERO
Arcelia Ramírez / Mejor Actriz
Vea más de Entrevistas...

Informes Técnicos Especiales

Producción Virtual
Sony

Cámara Sony
Burano

México es imán
para producir

Boom en Cancún
Reglas de Oro
para Guionistas

35 Marcas
con Magnum

Vea más de Informes Especiales...

Campañas Publicitarias y Anuncios

EL reto de competir con plataforma propia, TelevisaUnivision con ViX presenta su nueva idea de canales de actrices, actores, programas...
Vea más de Vida Diaria...

Canales de Televisión

TEKNOMÉRICA promueve JVC Connect Cámara, transmisiones en vivo desde el lugar de los hechos
Vea más de Nuevos Productos...

Sondeo de Opinión

¿Por qué tienen tanto éxito los anuncios dirigidos por Simón Bross?
A favor o en contra de Big Brother

Cine (cortos y largos)

EN CLAVE de H, por GuaPur: Productor de Lentes Oscuros incluye escena especial en película No-Muro de migrantes en la frontera, que llevan ayuda a Acapulco desde el Río Bravo
Vea más de Cine...

Sólo para Fanáticos

FUJIFILM México promueve cámara GFX 50S II, ideal para condiciones de iluminación difíciles
67 por ciento opina: las deportistas y los deportistas de México pueden lograr mayor reconocimiento con más entrevistas que expliquen cómo entrenan
VIRTUAL Media ahora promueve AJA Video Systems: miniconvertidores, cámaras, enrutamiento, grabadores, IP Video, producción remota...
Vea más de Sólo para Fanáticos...

Animación y Postproducción

Coreografía PrePost
y Producción Virtual

Ganadores por Mejor
Post/Color en Pantalla de Cristal

PreProPost
el nuevo puesto en el set

Inteligencia Artificial
y Postproducción

Vea más de Animación y Postproducción...

Detrás de Cámaras

Series Ganadoras
del Festival Pantalla de Cristal

16 puntos clave
para comprender
el poder de Netflix

Actrices y Actores
Ganadores Pantalla de Cristal

Festival Pantalla de Cristal
Premios RED / ATEI

Vea más de Detrás de Cámaras...

Noticias de El Encerrón

ExpoPantalla.com: del martes 24 al jueves 26 de agosto 2021, con 11 Salones Especializados para Expositores

GUSTA su campaña de Camino Real, al publicista Andrés Cedillo. La hicieron exclusivamente para internet

FUTBOL americano que se juega en México encuentra por fin televisora que lo apoye: Canal 14 SPR

Vea más Noticias de El Encerrón...


Vida Diaria

VIVE un gran momento de esplendor la Cineteca Nacional de México, el mayor centro de reunión cultural del país
Vea más de Canales de televisión...

Sondeo de Opinión
¿Salió ya de la crisis el cine maxicano?
Considerar que este artículo fue publicado en la Revista Telemundo no. 55 el 01 de octubre 2000

En 1999 y en lo que va del año 2000, las producciones del cine nacional han logrado que el público regrese a la salas para ver películas mexicanas. La cinta que marcó el antes y después de esta nueva época es Sexo, pudor y lágrimas, escrita y dirigida por Antonio Serrano. Esta película rompió todos los récords de taquilla, demostró que la comedia llamada ligera tiene mucho camino por recorrer, que puede ser inteligente y divertida, y logró crear un buen ánimo del público para con nuestro cine. Los intelectuales se mostraron sorprendidos por el éxito de Sexo, pudor y lágrimas. Las críticas duras han sido feroces. En los Arieles ni siquiera estuvo nominada como Mejor Película, pero el público y el tiempo la ubican en un lugar de honor. Luego de Sexo... se han dado más éxitos, como el de La Ley de Herodes y Amores perros. Y la sensación es que el cine nacional finalmente se compone. ¿Esa sensación de bienestar corresponde a la realidad? Es momento de hacer la pregunta: ¿salió ya de la crisis el cine mexicano?


Opinión de: Angel Flores
El cine mexicano ya presenta signos vitales y está en recuperación, podríamos decir que se le ven buenas expectativas al paciente, aunque todavía le falta un montón. No creo que podamos decir que ya salió o está saliendo de la crisis. Es peligroso que pensemos que la crisis ya pasó. Volver a ganar el público que perdimos en 25 años por administrar mal el cine mexicano, es algo que no puede recuperarse en unos cuantos meses.

Ahora es importante ver en pantalla la vida de los mexicanos. En nuestro país hay de todo pero hoy no hay cine mexicano para todos. En un país diverso debe producirse cine diverso, y para eso nos falta mucho. Nuestro cine debe ser autosustentable, sin importar si las producciones son caras o baratas. Hay que dejar atrás los tiempos en que los productores pensaban en los subsidios. Es indispensable hacer más cine que forme parte de la cartelera de manera cotidiana, y que ya no sea esporádico (como sucede todavía hoy) el que una cinta nacional llame al público a la sala.

Angel Flores
Director de Cine y Videolcips
(está por estrenar Piedras Verdes)


Opinión de: Federico González Compeán
El cine mexicano ya está en vías de recuperación. El público mexicano está asistiendo a ver cine nacional, la publicidad de las películas se está haciendo correctamente y nuestro cine ya se está vendiendo también en el extranjero. El presente está dibujando un buen futuro. Hoy una película mexicana bien lanzada, y con esto quiero decir que se promocione y se exhiba en las mismas condiciones que las películas extranjeras, sin duda es una cinta que puede lograr su recuperación.

Federico González Compeán
Vicepresidente de Alta Vista Films y Estudio Cine México


Opinión de: Gabriel Retes
Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Regina Orozco
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Eugenio Derbez
Martha Higareda

Margarita Muñoz

 

Gabriel Retes es el director de la película El Bulto, de la que también es protagonista. Es sin duda uno de los largometrajes más importantes de la historia de México. Se trata de una genial provocación para que los mexicanos de todas las generaciones viajen con su imaginación y recorran el antes y después de su país y lo visualicen también a futuro. Ninguna otra cinta de nuestra cinematografía invita a un viaje tan extraordinario, autocrítico, revisionista, lastimoso y al mismo tiempo esperanzador. Todos los sentimientos encontrados al mismo tiempo en una sola historia que el espectador actualiza y hace suya en tiempo real en la sala al momento que la ve en pantalla. Es El Bulto la obra maestra de Gabriel Retes.
En el Bulto, Retes es también el productor, actor protagonista y autor del guión (lo escribió en colectivo con Lourdes Elizarrarás y Gabriela Retes).

·

He tenido el privilegio de estar algunas ocasiones en la sala cuando las películas de Gabriel Retes se proyectan al público, me refiero a funciones que no son de prensa a las que asisten espectadores que gustan del cine. Puedo decir que son verdaderos encuentros festivos.
El público encuentra que el cine de Gabriel Retes es poderoso, resiste el paso del tiempo porque secuencia tras secuencia aparecen escenas con temas universales que significan y dan esencia a la narración.

·

En esas funciones abiertas a todo público he podido ser testigo de cómo los espectadores celebran a Retes, lo felicitan y establecen un diálogo siempre en un tono de agradecimiento.
Me quedo con la sensación de que los espectadores encuentran su vida cotidiana y hasta sus pesadillas en las historias de Retes, y eso les da un acercamiento muy especial con el director. Cuando dialogan con Retes en la sala se dirigen a él como lo que es, maestro del cine.

·

Gabriel Retes, actor en más de 50 películas y director de 20 largometrajes, me dice en entrevista: "hay que hacer cine bajo cualquier circunstancia, con lo que tengamos. No hay de otra, contra viento y marea. Yo he producido mis películas con y sin dinero".
Me cuenta que cuando estrenó su primera película, Los años duros en 1973, se dio cuenta que lograba conectar con el público. Esa noche confirmó que sería cineasta de por vida.
La variedad temática de Retes refleja su personalidad, lleva a la pantalla esas historias que desde el primer momento las imagina como películas, se ganan el derecho de ser
producidas porque mueven y remueven su propio espíritu, se vuelven obligadas de producir.

·

José Antonio Fernández: ¿Qué sucedió cuando estrenaste tu primera película, Los años duros?
Gabriel Retes:
Tuve la suerte de que ganara todos los premios de ese año.
Y ahora tengo la suerte de que Alejandro Pelayo, Director de la Cineteca Nacional, la recordara. La restauró la misma Cineteca. El sonido del Súper 8 va en un 1 mm. de cinta magnética, es sorprendente lo que se logró en la remasterización.
Sentí mucha emoción al ver de nuevo la película.

José Antonio Fernández: ¿El estreno de Los Años Duros te hizo sentir que eras un cineasta desde ese primer momento?
Gabriel Retes:
Los años duros es una película que considero tiene secuencias muy buenas.
Y sí, en esa noche de estreno me di cuenta que estaba yo dotado para dedicarme al cine. A partir de entonce he realizado 20 largometrajes.
Yo hago cine para los espectadores, nada más para ellos. Pero no les concedo nunca nada.
Cada vez que voy a pedir un encuadre y hago una puesta en escena, estoy pensando: esto va a proyectarse en el cine. Yo pienso en el cine, en el recinto, en la ceremonia que significa ir a un cine. En cada secuencia pienso cómo va a funcionar en la sala. Pero nunca estoy pensando en hacer la escena bonita para agradar a los espectadores, eso jamás. Sin embargo, siempre pienso en ese público que verá la historia.

José Antonio Fernández: Me ha tocado estar varias veces en la sala viendo tus películas con público que va al cine, en funciones en las que tú has estado presente.
He visto cómo los espectadores se conectan con tus largometrajes y contigo también cuando se da esa clásica plática al final de la proyección, son muy cariñosos en la forma de hacerte sus comentarios.
Te respetan mucho. Se dirigen a ti como maestro, confirman al ver tu películas que eres maestro del cine.
Gabriel Retes:
Me siento muy honrado de que así suceda, imagínate el gusto que me da.
Debo decirte que yo no me la complico ni se las complico, me gusta contar historias y una historia se cuenta mejor cuando es más clara, más transparente, palabra que está de moda.
Luego de dirigir 20 películas, me concentro en pensar cómo puedo lograr que suceda lo que yo quiero con las emociones del espectador en mi siguiente largometraje. Y me enfoco en esto, porque sé que mi éxito es que sí consigo emocionar al público. Puede ser a uno, diez, cien o mil. El punto es emocionarlo y entonces es cuando hace suya la historia.
No quiero que los espectadores piensen dentro de la sala, me importa que vivan lo que sucede en pantalla. Luego tendrán mucho tiempo para pensar lo que vieron.
Cuando veo secuencias de películas como El Bulto, Bienvenido Welcome, Bandera Rota o Nuevo Mundo me da una sensación especial, siento que son mías porque está mi firma ahí. Ahora que en la Cineteca Nacional se proyectó Bandera Rota, entré a la sala y me gustó, es vigente.

José Antonio Fernández: El mundo del cine es muy complejo y difícil porque quienes lo hacen se desnudan ante el público, al decir desnudan me refiero a que se muestran tal cual con todas sus potencialidades artísticas, eso sé que genera muchas dificultades, sentimientos encontrados, deseos de seguir y también abandonos.
Yo a ti te veo siempre lleno de energía, con un gran gusto por lo que haces.
Gabriel Retes:
Es que para mí el cine es lo que más me gusta hacer en el mundo y creo que es lo que mejor
sé hacer.
En tu pregunta te equivocaste al decir que todos se desnudan, no es así. Nos desnudamos en el sentido que dices, los creadores, los cineastas, pero los peliculeros no. La misma palabra lo dice: peli... culeros.
Los cineastas sí ponemos en pantalla una exposición completa de nuestra ideología, nuestra manera de pensar
y nuestra forma de ver y proponer la estética.
Yo hoy siento que estoy trabajando en la que va a ser mi mejor película. Voy en el décimo tratamiento de la historia. He hecho diez veces mi guión de pe a pa, para agregarle, para quitarle, para bordarle.
Y ahora por primera vez en mi carrera, y lo quiero decir para que quede muy claro, me dan fondos públicos antes de empezar a producir. Eso nunca me había sucedido. Ya tengo los fondos de Fidecine.
Antes ya había recibido apoyos de fondos públicos para mis largometrajes, pero me los dieron cuando ya había producido las películas y estaba cerca de terminarlas. Te quiero decir que es totalmente distinto empezar con recursos que arrancar sin dinero, lo que en varias ocasiones me ha sucedido.
Cuando hice Bienvenido Welcome 2 solicité fondos públicos para terminarla. Esa película la hice sin el guión tradicional. Como me pedían un guión clásico, copié mis notas que hago en taquigrafía. Fue un caso curioso ese proceso, me pedían el guión de una cinta que ellos ya podían ver porque ya estaba producida.
O sea, nadie podía decirme que el guión no era bueno, ese ya no era el tema para aprobar o no el apoyo,
el punto era que vieran el largometraje ya producido al que le faltaba una parte del proceso de postproducción para concluirlo.
Ahora me dieron fondos porque presenté un guión que es muy bueno, les gustó. Con tan buen guión, debe de
resultar un muy buen largometraje. El nombre de mi nueva película es Identidad Tomada.

José Antonio Fernández: ¿Es sobre México tu nueva película, Identidad Tomada? ¿Tienes un personaje
en pantalla?
Gabriel Retes:
Es profundamente mexicana y profundamente universal.
Yo sí creo que mientras más ahondo en la sociedad que yo conozco, más emerge la universalidad.
Por supuesto que tengo un personaje en la historia.

José Antonio Fernández: ¿Es un atrevimiento mayor el que Gabriel Retes sea actor de las películas que dirige?
Gabriel Retes:
Habla bien de mí, el que las últimas seis o siete películas en las que he participado como actor sean óperas primas. Algo ven los que se inician para hablarle a un actor de mis características, que sé no hay muchos,
a sabiendas de que soy un actor-director.
Me da gusto que me inviten porque siento que se dan cuenta que cuando soy actor, soy actor, y cuando me toca el trabajo de director, soy director.
Te puedo decir que me fascina estar en un set como actor, solo esperando a que me llamen a escena para hacer mi personaje. Es muy distinto a cuando tengo que ser productor, director y actor.
Cuando solo soy actor, observo cómo andan todos corriendo para un lado y para el otro, preguntando al director, viendo cómo soluciona el fotógrafo la siguiente secuencia, van y vienen para que todo salga como lo quieren. Me divierto cuando me toca ver cómo trabajan duro para armar toda la parafernalia.
Y, claro, cuando solo soy actor me concentro de forma absoluta en lo que me corresponde, en interpretar a mi personaje. Por supuesto que no interfiero en nada más. Rara vez se ha cortado una escena en la grabación por mí.
Ahora imagínate cuando llego al set como productor, director, escritor y actor de mis películas, cada secuencia
y cada toma de la historia la tengo en mi mente y la imagino para buscar contar la escena de forma clara,
con su debida tensión narrativa.
Como actor estudias tu papel, en cambio como director debo asumir que no sé nunca de manera tan precisa lo que voy a hacer porque dependo de muchas cosas que suceden en el set, empezando por la luz, el ambiente, los actores.
El actor Retes debe estar muy al alba para que yo, el director Retes, lo acepte.

José Antonio Fernández: ¿Te regañas a ti mismo, te has llegado a decir: hoy no es tu día?
Gabriel Retes:
Claro que sí.
En los dos casos, cuando veo que no salió esa emoción esperada en la escena, sea actor o director o con ambos papeles, pido otra toma.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te das cuenta de que una escena no encontró ese tono, qué pistas te llevan
a pedir una siguiente toma, como actor o director?
Gabriel Retes:
Soy cineasta porque habemos gente que cuando nos echan la cámara encima se da el contacto. No me puedes decir que soy presumido porque tengo 58 películas como actor.
Te lo explico así: ya sea que esté participando en la producción como actor o director, sé cuando ese lazo
de contacto se rompe. Es una sensación que no falla.
Lo intuyo, lo presiento y, más que nada, lo sé. Si percibo que se pierde ese contacto, no dudo en pedir otra toma.

José Antonio Fernández: Tienes una larga biografía reconocida. ¿Que quieres que siga hoy sucediendo
en tu vida como cineasta?
Gabriel Retes:
Quiero ser mejor cineasta.
Me importa mucho en dónde poner la cámara. Los fotógrafos me preguntan: ¿cómo sabes tanto de dónde colocar la cámara? En mis películas, el 90 por ciento de las veces yo pongo el emplazamiento. Creo que puedo hacerlo así porque me educaron muy bien. Mi madre me dormía viendo todos los libros de pintura que teníamos en la casa. Cuando de niño te duermes con las imágenes creadas por Rembrandt, Leonardo y Matisse, algo se te pega. Tengo un alto sentido del encuadre. Checa mis cuadros, son muy cuidados, no hay cuadros descuidados en mi cine.

José Antonio Fernández: Todas tus películas tienen una intención y un tono artístico, en forma y fondo.
Gabriel Retes:
Yo sí hago películas para festival. Sé que en los festivales está la primera capa de público que yo necesito para que mis películas brillen, se expandan y tengan éxito.
Pero con mis películas sucede que las señoras que solo ven telenovelas, cuando llegan a verlas quedan
fascinadas. Soy consciente de que ellas no van a ir a ver mi película El Bulto de mutuo propio, lo harán porque
les dijeron que es una película deliciosa. Y eso se consigue en los festivales, ahí inicia el eco.
Mi película El Bulto me ha dado muchísimas satisfacciones, la que más, es muy especial: hace algún tiempo estaba yo en una taquería, cuando una persona se me acercó a saludarme. Me dijo muy emocionada que yo le había salvado la vida a su hermano. Me contó su historia: "mi hermano tuvo un accidente automovilístico, quedó en estado de coma. Ya no teníamos dinero para seguir manteniendo todos los gastos que eso implica. Estábamos cerca de desconectarlo, cuando alguien llegó con un videocassette y nos sugirió que viéramos su película El Bulto. La vimos y nuestra decisión
fue no desconectarlo. Hoy mi hermano da clases en la Normal Superior".
Ante una historia real de esa dimensión, lo único que puedo pensar es que valió mucho la pena hacer El Bulto.
Por eso hago cine.
Y también me gusta hacer cine porque es una respuesta que me doy a mí mismo cuando me pregunto cómo voy a pasar a la historia en este mundo. Quiero que sepan que fui un hombre bueno y un buen cineasta, y hacerlo a través del cine es mágico porque el cine es eterno. Me estoy protegiendo de la ausencia.

José Antonio Fernández: Hoy se produce mucho cine en México pero no se logra recuperar la taquilla para el cine nacional.
¿Qué consideras se debe hacer para que el cine mexicano se vea más? Y me refiero no solo a las salas de cine, sino a todas las posibilidades que existen hoy.
Gabriel Retes:
Hoy existe una competencia desleal que no es fácil para el cine mexicano, o pregunto si no es
una competencia desleal ver a Tom Cruise en una película hecha en Hollywood hablando en español en miles
de salas repartidas por todo el país con una película producida con 150 millones de dólares, mientras que
en las salas de junto, pared con pared, se exhibe una de nuestra películas que se hacen en condiciones totalmente diferentes.

José Antonio Fernández: Pero no queda de otra, ¿o sí?
Gabriel Retes: Sí hay de otra. No tienen por qué doblar al español las películas que son para adolescentes y adultos. La Ley es clara, permite que se doblen las películas que son para niños. Pero la Ley se la brincan y se la brincan.

Ahora ya presentan películas para adultos en versión subtitulada y en versión doblada. Observa la cartelera
de los cines, ya son más las películas dobladas que las subtituladas.

Nos están cercando el mercado de nuestra gente. El público ve acción, golpes, escenas producidas en lugares muy atractivos y todo eso en español, cuando tendría que ser en su idioma.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que el cine mexicano tiene menos taquilla en las salas de cine que las películas de Hollywood y en cambio las telenovelas mexicanas tiene más alto rating en televisión que los programas, series o películas producidos en Estados Unidos?
Gabriel Retes
: Cuando surge la televisión, los gringos creyeron que la caja idiota sería el mejor medio para meter en la cabeza de todo el mundo el American Way of Live (el modo de vida americano). Durante ese tiempo, dejaron las salas de cine. Considera que los gringos tienen la necesidad de meternos su ideología. Entonces surgió la nueva ola francesa, el neorrealismo italiano, el nuevo cine alemán.

Ellos creían que tenían en la televisión lo que necesitaban, pero se dieron cuenta que el poder del cine es extraordinario y entonces ahí están con todo su poder.

 

Vivimos tiempos
de capitalismo salvaje

Gabriel retes explica el por qué del dominio de las películas de Hollywood en las salas de cine, no solo de México: "están cercando el mercado de nuestra gente. Entretiene al público adolescente y adulto ver historias en español con acción, golpes y escenas producidas en lugares muy atractivos. Esas películas debieran proyectarse en salas en su idioma original".

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que el cine mexicano tiene menos taquilla en las salas de cine que las películas de Hollywood, y en cambio las
telenovelas mexicanas consiguen mucho más alto rating en televisión que los programas, series o películas producidas en Estados Unidos?
Gabriel Retes: Cuando surge la televisión, los gringos creyeron que la caja idiota sería el mejor medio para
meter en la cabeza de todo el mundo el American Way
of Life (el modo de vida americano). Durante ese tiempo no se ocuparon de las salas de cine como lo hacen ahora. Considera que los gringos tienen la
necesidad de meternos su ideología. Entonces surgió la nueva ola francesa, el neorrealismo italiano, el nuevo cine alemán y la Época de Oro de nuestro cine tuvo durante muchos años a las salas de su lado. Ellos,
los gringos, creyeron que tendrían en la televisión
al medio para promoverse en todo el planeta, pero
con el tiempo valoraron al cine.
A México llegó Jack Valenti y le dijo a un Presidente: no podemos seguirle dando las salas de cine a los italianos, franceses y alemanes, porque la televisión no se recuerda de forma tan potente como sucede con el cine. Entonces en Estados Unidos se pusieron a producir por cantidades y decidieron quitarnos los espacios
en las salas. Solamente los franceses y canadienses protegieron sus industrias culturales en el GATT, hace más de veinte años. Pero Exterminio (Herminio)
Blanco, no nos protegió. Es algo ideológicamente calculado, vivimos tiempos de capitalismo salvaje


Opinión de: Juan Carlos Rulfo Director


Opinión de: Luis Estrada
El cine mexicano no ha salido de la crisis, de ninguna manera. Estamos viviendo un espejismo que si llegara a consolidarse en el mediano y largo plazo, sin duda tendríamos una perspectiva de industria que pudiera competir con la mal llamada época de oro del cine mexicano. Pero hoy todavía tenemos muchísmos pendientes.

La competencia del cine norteamericano es muy dura. Tenemos un reglamento de la Ley de Cinematografía que está rezagado desde hace más de un año y que no hay para cuando se apruebe. Lo que sí está sucediendo es que hay expectativa por las películas que se están viendo hoy y por la participación que tienen nuestros largometrajes en festivales de todo el mundo. Sin embargo considero que para decir que ya salimos de la crisis tendríamos que producir diez veces más películas, y además mantener las entradas de taquilla de este año, que ha sido el año maravilloso.

Luis Estrada
Director de Cine


Opinión de: Miryam Servet
El cine mexicano está empezando a dar dinero porque la gente va a las salas, y eso cambia la mentalidad de productores y exhibidores. A los exhibidores sólo les importa si da o no da dinero, y ahora está sonando la caja registradora. México es un país muy fotogénico y tiene una tradición cinematográfica.

Ahora es tiempo de salir al mundo y participar en más festivales para conseguir apoyos y concretar más coproducciones. Yo veo que ya hay equipos de marketing que se encargan de promover de manera profesional las películas (como en Altavista Films), y que hay cintas que tienen detrás muchos actores nuevos y grupos de gente que las respaldan. La nueva corriente de cine urbano está teniendo mucho punch.

Miryam Servet
Directora de Adquisición de Material Extranjero Canal 11

Otros Sondeos de Opinión:
A favor o en contra de Big Brother
¿Por qué tienen tanto éxito los anuncios dirigidos por Simón Bross?
¿Hay espacio para más canales de Televisión?
¿Cuánto y cómo cobran hoy las Agencias de Publicidad?
Opinan de los famosos, televisoras, cine y publicidad
¿Es bueno el manejo de la imagen de Fox?
¿Censurar o mejorar los Talk shows?
¿Se estancó la creatividad publicitaria mexicana?
¿Privatizar el 11 y el 22 para crear una tercera cadena de televisión comercial?
¿Salió ya de la crisis el cine maxicano?
¿Habrá mas libertad de expresión con Fox?
¿Hay libertad de expresión en México?
Condiciones de los actores para hacer desnudos en Telenvisión
¿Se vale maquillar las campañas políticas?
Opinan bein de Azcárraga, Ortega y las Telenovelas de Tv Azteca
Otras Fórmulas de debates por televisión
Regular y malo califican el manejo infotmativo del caso Stanley
¿Tienen Libertad los directores comerciales?
¿Los noticiarios son parte del mundo del espectáculo?
¿Cree usted en los ratings?
¿Quién o quiénes deben otorgar las conseciones de radio y televisión?

Votación Sondeo
¿Logrará la Selección de México el Campeonato de la Copa América en 2024?

  • No lo creo, Argentina y Brasil son imbatibles

  • 33 %
  • Sí conseguirá ser Campeón, puede ganarle a Brasil, Argentina y Estados Unidos

  • 67 %
           


    Cinetec STD Fluo-Tec

       
     Secci�n Revista Virtual Telemundo Sondeo de Opinión