REPORTE IMCINE: en 2019, se han estrenado 67 películas, 37 tuvieron apoyo de fondos públicos
01 de diciembre 2019
Presenta Imcine su Informe al cierre del 2019:
Destaca María Novaro la estrategia de vinculación regional y comunitaria del Instituto Mexicano de Cinematografía.
Los instrumentos de apoyo a la producción del cine mexicano se mantuvieron sin recortes a lo largo de 2019
números:
EFICINE (Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución)
Producción: 61 proyectos autorizados por un total de 630,531,743.45
54 proyectos fueron presentados por hombres y 12 por mujeres. Tres proyectos en codirección
56 (91 por ciento) provienen de CDMX y cinco (8.1 por ciento) son de cuatro estados
Distribución: 30 proyectos autorizados por un total de $ 36,865,248.29
23 proyectos fueron presentados por hombres y cinco por mujeres. Dos proyectos en codirección
28 provienen de CDMX y dos de los estados
De Eficine-Distribución solo cuatro autorizados fueron proyectos culturales. El resto (26) fueron proyectos de estreno en circuitos comerciales
FOPROCINE (Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad)
33 proyectos de largometraje aprobados por un total de 103,546,731.83
De los proyectos apoyados 15 son ficciones y 18 documentales
Nueve dirigidos por mujeres, 24 por hombres
16 son producidos por mujeres, 17 por hombres
Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos
Se apoyaron 35 proyectos por un total de $ 3,722,408.66
18 proyectos son de mujeres y 19 de hombres. Dos son en codirección
27 proyectos son de la CDMX y ocho de cinco estados
Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje por Regiones
Se apoyaron 20 cortos, por un total de $10,000,000.00
Siete documentales y nueve ficciones
Dos de animación
Dos proyectos en postproducción
12 son de mujeres y ocho de hombres
Ocho son de CDMX y 12 de las cinco regiones restantes del país
FIDECINE (Fondo de Inversión y Estímulos al Cine)
En la primera convocatoria se apoyaron 13 proyectos cinematográficos, comprometiendo un total de 77’775,220.58
Un proyecto es dirigido por una mujer y 12 por hombres
Se otorgaron tres créditos a salas de cine independientes en tres estados de la República por un monto total de 4’108,573.00
Se otorgó el Estímulo para Promoción de película mexicana seleccionada al Oscar a La camarista, de Lila Avilés
En la segunda convocatoria están por publicarse los resultados. El total comprometido será cercano a los 60 millones
ECAMC (Estímulo para la creación audiovisual en México y Centroamérica, para comunidades indígenas y afrodescendientes)
Se seleccionaron 15 proyectos (de 148 postulantes): 13 de producción y 2 de postproducción, por un total de $7,840,000.00
Nueve fueron presentados por mujeres y 6 por hombres
Hay 16 lenguas presentes en los proyectos: otomí, náhuatl, zapoteco, k’iche’, kaqchikel, q’eqchi, mam, totonaco, español, purépecha, tenek, tsotsil, garífuna, inglés, lenca
Se realizarán en siete estados de México y dos países centroamericanos
Descentralización e inclusión
Con el propósito de no dejar a nadie atrás, la Dirección de vinculación regional y comunitaria de Imcine, con sede en Hermosillo, Sonora, trabaja con instancias públicas y privadas en los estados y fortalecimiento, creación y ampliación de espacios para el cine mexicano.
Se han firmado convenios de colaboración con varios estados y se equiparon 13 nuevos espacios de exhibición para el cine mexicano, con acuerdos de programación permanente.
Jalisco: cinco espacios y un equipo de proyección itinerante
Quintana Roo: dos espacios y un equipo itinerante
San Luis Potosí: un equipo itinerante
Chiapas: un espacio y un equipo itinerante
Veracruz: un equipo itinerante
Capacitación comunitaria
Polos audiovisuales, capacitación comunitaria
Este programa de formación de largo aliento brinda herramientas para la creación audiovisual en donde el proceso es tan importante como el resultado en cortometrajes realizados.
Este año se llevó a cabo en 16 estados: Sonora, Veracruz, San Luis Potosí, Yucatán, Chihuahua, Querétaro, Nayarit, Zacatecas, Durango, Tamaulipas, Puebla, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Sinaloa y Coahuila (este último con 3 sedes: Torreón, Saltillo y Monclova).
Se inscribieron 272 participantes
157 hombres y 115 mujeres
40 talleristas y 17 coordinadores académicos del proceso formativo, con participación igualitaria de mujeres y hombres
Se realizaron en total 60 cortometrajes
Colaboración con iniciativas ya existentes de formación audiovisual comunitaria
En San Luis Potosí, en colaboración con Ambulante Más Allá, se realizó el Encuentro de Formación Audiovisual Comunitaria, con la participación de 46 personas, 28 mujeres y 18 hombres
En Colima, se colaboró con Residencia Zanate, con 21 creadores beneficiados
En Nayarit, con Nayar LabCinema, fueron 426 personas beneficiadas en barrios de Tepic
Xanvil Audiovisual, coordinado por Mundos inéditos en los municipios de Chenalhó, Zinacantán, Oxchuc, Amatenango del Valle, Las Margaritas, en el estado de Chiapas, tuvo 110 beneficiarios
El Proyecto RallyHCX, coordinado por Historias de Ciudad en Xalapa, Ver., benefició a 95 niñas, niños y adolescentes
Se apoyó al Campamento Audiovisual Itinerante (CAI), que se lleva a cabo año con año en diferentes comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca
Reporte Imcine
El Imcine realizó varios foros de diálogo regionales (Hablemos de lo nuestro y Jornadas Imcine).
Este primer año se llevaron a cabo en Tijuana, Baja California; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Acapulco, Guerrero; Saltillo, Coahuila, y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Este programa atiende a las comunidades cinematográficas y de creación audiovisual en las diversas regiones del país, permite al Imcine explicar de manera directa el funcionamiento y alcance de todos sus programas de apoyo. También comprende la presentación del Eficine a los empresarios regionales, acercándolos a las autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resolver todas sus dudas.
Centro de postproducción para el cine indígena y regional en La Albarrada, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Se detectó la necesidad de un espacio para los creadores, colectivos y comunidades que hacen cine en la región, donde pudieran trabajar y terminar sus películas con altos estándares de calidad. La Coordinación de Proyectos de Desarrollo de Capacidades La Albarrada, de la Secretaría de Igualdad de Género (Seigen) de Chiapas, tenía un espacio que se podía disponer para estas tareas.
De esta colaboración nace este Centro de postproducción La Albarrada, donde ya estamos implementando talleres y que estará funcionando plenamente en los primeros meses del 2020.
El 10 de octubre se firmó el convenio y se presentó el diseño del proyecto que incluye una sala de edición, otra de corrección de color, una sala de grabación de música e incidentales, con cabina, y la sala de mezcla de sonido en sistemas 5.1 y 7.1.
El 23 y 24 de noviembre se llevó a cabo el primer taller de producción, gratuito y con facilidades de hospedaje y alimentación en La Albarrada. Para este primer taller fueron 27 los seleccionados (de 43 aspirantes), 20 originarios de diferentes comunidades del estado de Chiapas y 7 personas de otros estados.
Acervos y circuitos regionales. Investigación y mapeo
El programa propone replantear las formas de registro y de catalogación de la producción regional, para promover el reconocimiento de las diversas voces de expresión de los grupos y comunidades de creadores en los estados. Para su conocimiento y promoción se conformarán acervos y circuitos regionales inclusivos y pluriculturales.
Desde la Dirección de vinculación regional y comunitaria se realiza una actividad permanente en todas las regiones del país con monitoreo y construcción de información en base a mapeo por estados de la actividad e infraestructura relativa al cine y el audiovisual.
Promoción del cine mexicano
Hasta los primeros días de noviembre, en México se estrenaron 67 películas mexicanas, de las cuales 37 tuvieron apoyo de Imcine a través de FOPROCINE, FIDECINE y el estímulo fiscal EFICINE Producción y Distribución. En total el cine mexicano ha convocado a 24,197,520 asistentes.
Este año tuvimos una importante presencia en festivales y eventos cinematográficos con 95 participaciones de películas mexicanas. Hasta noviembre de 2019 se obtuvieron 201 premios para el cine mexicano en festivales nacionales.
Con la intención de promocionar el cine mexicano y su exhibición en todo el país, el Instituto colaboró con diversos festivales nacionales en la realización de eventos y actividades sustantivas. Se trabajó con 77 festivales, de los cuales 17 se llevaron a cabo en la Ciudad de México y 60 en 31 estados, alcanzando así la totalidad de la República Mexicana.
Día Nacional del Cine Mexicano
El jueves 15 de agosto se celebró el Día Nacional del Cine Mexicano.
La celebración consistió en una programación de 61 títulos nacionales con entrada gratuita al público en 140 sedes en todo el país, con 276 funciones y una asistencia total de 8,660 personas. Se realizaron funciones especiales con traducción simultánea a lenguas indígenas y con lengua de señas mexicana.
En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores se llevaron a cabo proyecciones de muestras culturales en embajadas y consulados de México en el mundo. En total se realizaron 42 eventos en donde participaron 16 largometrajes y 6 cortometrajes dentro de 25 países. Para el Día Nacional del Cine Mexicano la plataforma FilminLatino se sumó con 20 películas sin costo por 24 horas.
Tour de Cine Francés
En alianza con el Tour de Cine Francés, se llevó a cabo la exhibición comercial de 15 cortometrajes mexicanos proyectándose previo a las películas francesas programadas, en complejos comerciales y circuitos culturales. Además se dio el premio ‘La Palmita’ instituido en 2005.
Promoción internacional
Se tuvo presencia en 483 eventos internacionales, que comprenden desde festivales de cine, presencia en mercados, muestras, ciclos de cine y retrospectivas.
Se presentaron un total de 2,066 películas mexicanas en 54 países, y se gestionaron apoyos para que 17 realizadores mexicanos, directores y productores, pudieran asistir a mercados de coproducción internacionales (4 realizadores fueron al mercado Docs for Sale de IDFA, 4 realizadores a Ventana Sur, 3 participantes en el Match Me! del Festival de Locarno y 6 en Viva México en Francia). En total participaron 10 mujeres y 7 hombres.
Se gestionaron asesorías sobre rutas de festivales internacionales a cineastas y productores nacionales con la finalidad de brindar guía y apoyo a los profesionistas cinematográficos con la planeación estratégica de su ruta de promoción, con más de 150 asistentes.
Anuario Estadístico del Cine Mexicano
El 5 de junio del año en curso se presentó el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2018, publicación que ofrece información relevante para la industria del cine nacional, dando un panorama amplio en diversos temas como son la producción, distribución, exhibición y promoción del cine mexicano.
Plataforma digital de cine mexicano
La plataforma FilminLatino siguió funcionando y ha ampliado su contenido gratuito.
Con más de 2 mil 400 títulos en su oferta virtual, el 78 de su contenido son producciones mexicanas y más de la mitad de los títulos está disponible sin costo para todos los usuarios de la República Mexicana.
Se agregaron 686 nuevos títulos (151 largometrajes, 144 cortometrajes y 391 capítulos de series).
La plataforma cuenta con alrededor de 116 mil usuarios y realizó 3 estrenos simultáneos con salas de cine. Se colaboró con distintos festivales, certámenes y muestras con un total de 107 funciones especiales.<(ul>
Primera Muestra de Cine en Lenguas Indígenas
Para celebrar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas se realizó una selección de películas habladas en mixteco, náhuatl, maya, tseltal, zapoteco y huichol como parte de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales organizada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Los títulos que se presentaron fueron:
• La tirisia de Jorge Pérez Solano
• Café de Hatuey Viveros
• La casa más grande del mundo de Lucía Carreras y Ana V. Bojórquez
• El sembrador de Melissa Elizondo Moreno
• Tío Yim de Luna Marán
• El sueño del Mara’akame de Federico Cecchetti
De aquí es…
En el mes de noviembre el Imcine lanzó un nuevo programa, De aquí es… que busca proyectar las películas mexicanas de reciente estreno en las comunidades en las que fueron filmadas. De aquí es… es una retribución obligada.
Es el reconocimiento necesario al patrimonio cultural de una comunidad que enriqueció con sus historias, su lengua y su cultura la propuesta visual, sonora y narrativa de una película. Que acogió a los integrantes de su equipo de producción por días, semanas o meses y los acompañó de maneras diversas en esa enorme aventura que es el rodaje de una película. De aquí es… se ha propuesto llevar los cines mexicanos a las comunidades en las que fueron pensados y filmados.
El programa de este fin de año es el siguiente:
• Laberinto Yo’eme de Sergi Pedro Ros, 13, 14 y 15 de diciembre en Loma de Guamúchil, Vícam y Potam, Sonora.
• Bad hombres de Juan Antonio Del Monte y Rodrigo Ruiz Patterson, el 29 de noviembre en Tijuana, Baja California
• Ya no estoy aquí de Fernando Frías, el 18 de diciembre en Monterrey, Nuevo León
• Feral de Andrés Eichelmann Kaiser, el 14 de diciembre en San Lorenzo Huehuetitlán, Estado de México
• Sanctorum de Joshua Gil, el 14 y 15 de diciembre en Santa María Tlahuiltotepec y Huiltepec, Oaxaca
• A six dollar cup of coffee de Andrés Ibáñez Díaz Infante y Alejandro Díaz San Vicente, en Comitán, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
• El sembrador de Melissa Elizondo, en Monte de los Olivos, Mpio. Venustiano Carranza, Chiapas
• Polvo de José María Yazpik, el 19 de noviembre en San Ignacio, Baja California Sur
• El guardián de la memoria de Marcela Arteaga, el 5 de noviembre en Ciudad Juárez, Chihuahua
• Tierra mía de Pedro González-Rubio, el 22 y 23 de noviembre en Ozolco y Calpan, Puebla
FILMLIGHT promueve Herramienta Chromogen, tratamiento de imagen en post a una capa para lograr escenas con rango de obra de arte
17 de septiembre 2023
Fuente: RevistaPantalla.com / TecnoCápsulas
Víctor Reyes es el Líder (soporte, producto, mercadotecnia, demostraciones...) de FilmLight
para México y América Latina. Venden equipo y también ofrecen cursos de capacitación, actualizaciones, entrenamiento y soporte.
Herramienta Chromogen
Chromogen es una herramienta de Baselight 6.0 desarrollada por FilmLight que consideran será adictiva para los Artistas de la Corrección de Color.
Es una posibilidad de hacer cambios tan sutiles que aparentemente incluso pueden no ser perceptibles para quien está haciendo la corrección de color.
La belleza de los cuadros puede llegar al rango de considerarlas obras de arte, es el objetivo.
Los cambios a detalle de cada cuadro y escena tienen posibilidades infinitas sin sacrificar calidad. Lo interesante es que todo se hace en una sola capa.
Siempre es importante que el nombre de cada transformación sea identificable para el
Artista de la Corrección de Color y su equipo de trabajo.
FilmLight es
Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com que se presenta en su Nueva Era / ExpoPantalla.
CURSO con José Antonio Valdés: Las vanguardias que marcaron la historia del cine II
17 de septiembre 2023
Insight (Educación Creativa Certificada) presenta el Curso: Las vanguardias que marcaron la historia del cine II, impartido por José Antonio Valdés Peña.
OBJETIVO:
A través del análisis de las vanguardias que han marcado el desarrollo artístico, industrial, temático y formal del cine se dará forma a una visión de la historia del cine mundial inspirada en aquellos que a través de la creatividad y la audacia consiguieron impactar en los cineastas del mundo entero durante generaciones.
Imparte José Antonio Valdés Peña, crítico de cine, docente cinematográfico e investigador fílmico. Estudió cine en el centro de estudios audiovisuales y cursó el diplomado universitario
en apreciación cinematográfica de la Universidad Iberoamericana. Colaboró en la Cineteca Nacional entre 1997 y 2018. Ha impartido clases en distintas instituciones públicas y privadas de enseñanza cinematográfica. Actualmente dirige la Escuela de Cine y Teñevisión del CCEC Pedregal.
SOCIEDAD Interamericana de Prensa otorga a Carmen Aristegui el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2023
17 de septiembre 2023
Recibe la periodista mexicana el Gran Premio a La Libertad de Prensa que otorga la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), es la más alta distinción que otorga asociación.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se autodescribe de la siguiente manera:
Es una organización integrada por más de 1.300 medios impresos, televisoras, radios y nativos digitales, asociaciones de prensa, empresas proveedoras de servicios e individuos. Recibe contribuciones de sus miembros, donaciones de terceros y genera fondos a través de sus eventos.
Ha realizado más de 700 visitas y misiones a 22 países, movilizando a más de 2.200 socios en tareas a favor de la libertad de prensa, en contra de dictaduras, gobiernos totalitarios y grupos de poder de cualquier orientación política, de Perón a Maduro, de Castro a Pinochet.
Ha contribuido a que se descriminalice la difamación, se elimine el delito de desacato, la colegiación obligatoria y otras regulaciones restrictivas a la prensa.
Ha logrado que se dicten leyes de acceso a la información, de secreto profesional y distribución de publicidad oficial, así como mecanismos de protección para ejercer el periodismo y decisiones judiciales para contrarrestar la impunidad en crímenes contra periodistas.
Ha formado desde 1950 a miles de ejecutivos, periodistas y resto de personal de medios a través de seminarios, conferencias, talleres presenciales y virtuales, además de entregar becas universitarias a más 400 profesionales.
NÚMERO de largometrajes producidos en México por plataformas de streaming en 2022: 29
17 de septiembre 2023
Aquí la Lista del Número de largometrajes producidos por plataformas en México en 2022, considere el lector que la suma es ya muy relevante: 29.
Netflix 9
Amazon Prime 5
Vix 5
HBO Max 5
Paramount 4
Disney 1
Datos del Anuario Estadístico de Imcine. La estadística se generó sólo con la información al alcance. No se obtuvieron datos por parte de las empresas de servicios de streaming, por lo que puede haber un sesgo.
CANAL 22 tiene presencia única en Estados Unidos con el Canal 22 Internacional, valiosísimo puente de contacto cultural
17 de septiembre 2023
Por José Antonio Fernández
Canal 22 cuenta con su versión Canal 22 Internacional, que ha logrado sobrevivir todas las batallas.
Pável Granados, actual Director de Canal 22, sabe valorarlo, difunde sus contenidos en Estados Unidos por televisión de paga.
Canal 22 internacional es un valiosísimo puente de contacto cultural con la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos.
En diferentes momentos de su historia, Canal 22 Internacional ha realizado campañas especiales de contacto con la comunidad mexicana que vive en Estados Unidos, una de ellas fue muy memorable: convocaron a migrantes a que enviaran cartas recordando las tradiciones de su niñez. Con algunas historia realizaron cortos animados.
PROBLEMA más que preocupante, el que directores de medios públicos no presenten trámites de renovación de concesiones a tiempo
17 de septiembre 2023
Por José Antonio Fernández
Sí es un problema más que preocupante el que directores de medios públicos no presenten trámites de renovación de concesiones a tiempo, se trata de un asunto muy grave.
Pueden acabar hasta en la cárcel, directores administrativos, directores jurídicos y los mismos directores de televisoras y estaciones de radio.
El tema ahora se extiende al cuidado que deben tener con sus registros en redes sociales que también pueden perder, necesitan establecer Protocolos de Manejo. Hay ya muchos casos, suena increíble pero es cierto.
Como Presidente de la RED México, asociación que agrupa a medios públicos del país, Fernando Sánchez Mejorada estableció ya un acuerdo con el IFT para que el mismo IFT recuerde a medios públicos las fechas precisas de los tiempos de renovación.
PORTADA: Matías Gruener Zabaleta, Nominado a Mejor Actor del Festival Pantalla de Cristal por serie Marea Alta de ViX
17 de septiembre 2023
Por José Antonio Fernández
Matías Gruener Zabaleta fue Nominado Finalista como Mejor Actor del Festival Pantalla de Cristal por la serie Marea Alta.
En la serie Pantalla de Cristal en Canal 22, he tenido la fortuna de entrevistar a la actriz y cantante, a la artista, Susana Zabaleta, también a Daniel Gruener, director, productor, cineasta. Susana y Daniel son los papás de Matías Gruener Zabaleta.
Cada quien cuenta con su propio estilo, labra cada quien su propio camino en el mundo del espectáculo.
La vida es eso, crear un camino propio y andarlo tanto como sea posible. Hacer camino al andar, dice Machado y canta Serrat.
Matías Gruener Zabaleta se abre paso en el mundo de la actuación, en la serie Marea Alta interpreta a un joven de su tiempo, es una historia que sacude, muy fuerte.
También Matías Gruener Zabaleta forma parte del elenco de Héroes, la película de Ricardo Arnaiz sobre Los Niños Héroes de Chapultepec.
En telenovelas, series o películas tiene un espacio que se está ganando por derecho propio.
La prueba de fuego siempre es y será el casting, los gana.
PERSONAJE de la Semana: sigue ganando premios Arcelia Ramírez por La Civil, ahora recibe el Ariel
17 de septiembre 2023
Arcelia Ramírez es una actriz extraordinaria, brillante.
Sigue ganando premios por la interpretación de su personaje Cielo, en la película La Civil.
Ahora recibió el Premio Ariel
Cuenta Arcelia Ramírez en video/entrevista cómo construyó su personaje.
Arcelia Ramírez ha sabido siempre elegir esas historias y personajes que son altamente significativos para momentos históricos de México.
Aquí la entrevista de José Antonio Fernández con Arcelia Ramírez en la que habla sobre su personaje en la cinta La Civil, luego de que recibió el Premio Canacine.
CAMPAÑA de la Semana: Inteligencia Artificial y la posibilidad de que el mundo de creativos desaparezca
17 de septiembre 2023
Por Juan Ibargüengoitia
El mundo de la creatividad se ha visto amenazado por las nuevas tecnologías desde hace por lo menos 40 años, cuando hicieron su aparición las primeras computadoras.
Los diseñadores gráficos de los años setenta y ochenta empezaron a sufrir porque de pronto hacer logotipos se transformaba en algo relativamente sencillo de hacer con el apoyo de una computadora. El hacerlo a mano empezaba a quedar atrás.
Pero a partir del inicio del Siglo XXI la revolución del cómputo obligó a que la comunidad de diseñadores gráficos de manera definitiva buscaran la forma de reinventarse.
Ahora con la nueva ola de la Inteligencia Artificial, es toda la comunidad creativa de la industria audiovisual la que está en problemas porque la amenaza es real: pueden quedar todos desplazados si los técnicos del cómputo encuentran la fórmula efectiva para aprovechar todo lo ya escrito y producido. Es sumar todos esos guiones, novelas, cuentos e historias documentales en un gran archivo para que de ahí salgan nuevas combinaciones para poner en pantalla guiones creados por Inteligencia Artificial.
Pero la historia de terror no para ahí: imagine el lector que así como se producen los autos con robots, también podrían realizarse películas, telenovelas y series con robots. Solo basta ver cómo hoy es el set de los noticieros de televisión.
Sí viene una revolución en el mundo de la creatividad con la Inteligencia Artificial, el tema no tiene pronóstico claro.
IDEAS para producir de El Marqués de Miramar: ¿es verdad que quitaron Categoría Uno en Aviación a México para proteger a aerolíneas de Estados Unidos por la panademia?
17 de septiembre 2023
Ideas para producir de El Marqués de Miramar
El tema de la Categoría Uno en Aviación que quitó Estados Unidos a México en tiempos de pandemia es ideal para producir una serie, película, reportaje, corto o documental.
La historia debe explicar a detalle qué es la Categoría Uno en Aviación, quién la otorga y por qué se puede quitar.
El foco de la historia es de alto suspenso, es el que mueve todos los hilos de las dudas: ¿por qué cuando la pandemia de 2009 y de pronto también en la pandemia del 2020 en Estados Unidos decidieron quitar la Categoría Uno en Aviación a México?
El guión debe hacerse preguntas sobre la coincidencia, la más importante: ¿tomaron la medida en Estados Unidos para proteger a sus aerolíneas en tanto la incertidumbre sobre lo que sucedería con la pandemia fue de alerta máxima?
El punto clave para narar la historia es la coincidencia de quitar la Categoría Uno a México justo en tiempos de pandemia, tanto en 2009 como en 2020.
En 2009 la pandemia fue muy corta, la Categoría Uno se recuperó en meses. En cambio en 2020 la pandemia duró poco más de dos años de forma muy intensa, de marzo de 2020 a mayo de 2022, con uso intensivo de cubrebocas en países como Estados Unidos, México, España, Francia, Alemania, Australia, Japón y China. La Categoría Uno se recuperó luego de dos años.
Muy importante que la historia cuente el antes y después para la Aviación de México, es decir: los beneficios al de nuevo contar con la Categoría Uno.
Si algún productor realiza una producción audiovisual por inspiración de este texto, le pido incluya mi crédito como lo juzgue pertinente.