Por Álvaro Cueva
A usted le consta, la historia ya no es lo que era antes. Hasta hace algunos años, a todas y a todos nos enseñaban que México había sido conquistado por España. Ahora se habla de un proceso de resistencia indígena.
- Figuras que durante muchos sexenios se estuvieron romantizando, como la de Porfirio Díaz, han vuelto a asociarse con conceptos como dictadura, genocidio y homofobia.
- Y otras, que estaban yéndose hacia el olvido, por no decir que hacia el desprecio, como la del mismísimo Benito Juárez, están resurgiendo como estandartes para las nuevas generaciones.
- No sé a usted, pero a mí, en la escuela, nadie me habló de Felipe Ángeles. Ni siquiera sabía que había existido. Hoy hasta tenemos un aeropuerto internacional con su nombre. ¿Y qué me dice de las mujeres? Muchas personas se enteraron, hace muy poco tiempo, que México tiene una “dulcísima madre de la patria” y que esa señora se llamó Leona Vicario.
- Para no hacerle el cuento largo, México está pasando, como muchos países, por un muy interesante proceso de revisión histórica.
- Nos estamos volviendo a contar nuestra historia, estamos cuestionando situaciones que antes parecían sagradas, estamos descubriendo personajes que a pesar de haber muerto hace muchos siglos, parecen demasiado actuales.
- ¿Por qué no hacer lo mismo con la historia de la televisión? No sé usted pero yo veo, en muchos de los libros que se han escrito en ese sentido, unos enfoques rarísimos que me dicen muy poco de lo que ha sido esta industria. Los que no giran alrededor de puras cuestiones técnicas como la invención de la televisión a color son auténticas campañas de desprestigio para empresas como Televisa en un muy claro afán de vincularlas al PRIAN y llevar a las multitudes a la izquierda.
Siga leyendo el artículo de Álvaro Cueva sobre reescribir La historia del la televisión, haciendo click ahora mismo. Consulte la página 50 del núm. 191 de la Revista TelemundoCine en RevistaPantalla.com
|