6PM FILMS SONY-STD 3922


Sigue a RevistaPantalla.com en:  






















Editoriales
Tru-Trú
Editorial publicado en la Revista Telemundo el 13 de junio 2016
Dedicado especialmente a los amantes de la tecnología

Por José Antonio Fernández Fernández


  Por años, las mercerías de pueblos y grandes ciudades consiguieron sobrevivir y atraer a miles y miles de personas cuando llegaron las máquinas para hacer Tru-Trú. Eran mágicas, provocaron asombro. Con el Tru-Trú, la gente podía hacer con libertad sus propios diseños con calados y bordados utilizando todo tipo de hilos y telas. Muchos se preguntaron por qué daban tanta felicidad a las mujeres.

  Para quien no sabe qué es una mercería, les pido imaginen un local comercial de barrio con una fachada máximo de 10 metros de frente por otros diez de fondo. Las mercerías de barrio son un negocio prácticamente desaparecido, en donde se vendían botones, hilos, agujas para las máquinas de cocer, estambres y agujas para tejer suéteres, gorras y bufandas, alfileres y agujas para pegar botones y hacer bastillas. Tenían siempre una perforadora manual para hacer agujeros a los cinturones y colocar hebillas al gusto. Algunas mercerías vendían artículos relacionados con papelería. Y, por supuesto, en los años sesenta del Siglo XX, prácticamente a todas las mercerías del país llegó la increíble y seductora máquina eléctrica para hacer Tru-Trú.

  La buena fama de la máquina del Tru-Trú llegó para quedarse, aunque esa fama ahora prácticamente se ha desvanecido. Nunca ha decepcionado a nadie. Utilizando la máquina de Tru-Trú como una extensión del cuerpo, cada quien podía y puede hacer con sus propias manos una creación muy sentimental. Los diseños más famosos fueron los que combinaban un estilo elegante y barroco con finos toques de modernidad. Muy kitsch.

  El Tru-Trú con flores en sobrerrelieve creando vacíos a su paso, es una pieza que incluso puede dar esa sensación artística que provoca respeto y admiración. Los ojos de millones de mujeres se impresionaron al ver que una máquina podía crear entretejidos que solo las abuelas con mayor conocimiento y dedicación lograban en manteles, cubiertas de mesa y añadidos de faldas y suéteres. También en ropa de bebés.

  Pronto, las mujeres hicieron suya la máquina del Tru-Trú, se dieron cuenta que estaba a su servicio, solo debían aprender a manejarla y echar a volar la imaginación.

  Cuenta la historia, que la dueña de una de esas mercerías le dijo a su esposo (Bernardo): “quieren la máquina antes de usarla, la adoran porque saben que con ella pueden ser libres, creativas, inteligentes, románticas, generosas. Y hasta les puede dejar dinero. Les produce sonrisas de increíble belleza. Sus ojos brillan”. Cada quien con su Tru-Trú (J.A.F.)


Otras Editoriales:
PORTADA: Alegría de Visitantes y Expositores en la ExpoPantalla 2025, porque la Expo siempre es joven. ¡Estamos listos para la ExpoPantalla 2026!

Hasta ahorita

Dos

El Escudo

Puede sonreír

La Teoría de la Objetividad

Respuestas

Alegría

Te enojas

Existo

Diferente

Libertad de Expresión

Otis

Mundo Real

Una Joya

Acción

Quedito

Erizos de mar

Mente

Úsela

Luz

Océano

Ubicadín

Desierto

Tornillo 70

Acelera

Horizonte

30 Años

Nauateki

Prudencia

Partidazo

Comida

Tod@s

Mensaje

Gabardina

A la altura

Sabor

Portazo

Estadio Azteca

Relojero

Brillante

Ánimo    

Puertas

Ingenuos

Sismo

Sillota

Torpedear

Caos

Taco

Piñata


Votación Sondeo
¿Qué tanto los YouTubers con presupuestos limitados pueden robarle audiencia a los noticieros de televisión clásicos (que siguen sumando millones de espectadores)?

  • Los YouTubers están produciendo noticieros a su estilo, revelan sus preferencias y no ocultan lo que no les gusta. Eso gusta al público

  • Nunca los YouTubers tendrán más audiencia con sus noticieros que los canales de tele abierta

  •        


    Panasonic STD Cinetec STD

       
     Secci�n Revista Virtual Telemundo Editoriales