Panasonic STD Sistemas Digitales


Sigue a RevistaPantalla.com en:  






















Editoriales
Casos
Editorial publicado en la Revista Telemundo el 26 de agosto 2014
Estudiar casos reales de emprendedores, empresas, instituciones y hasta gobiernos con el famoso Método del Caso, enriquece por igual a derrotistas que a triunfalistas, a pesimistas que optimistas, a quienes gustan de ver la paja en el ojo ajeno y a los más timoratos que se victimizan a las primeras de cambio para evitar verse en el espejo y tener que confesar sus comportamientos abyectos.
El Método del Caso, con el que trabajan a diario en escuelas y universidades de todo el mundo dedicadas a ofrecer diplomados y maestrías en Alta Dirección, es luminoso por múltiples razones. Apunto aquí cuatro que por sí mismas se constituyen en faros que alumbran el camino:
Primero: el Método del Caso permite ver que cada momento de éxito, problema o crisis puede observarse de manera distinta, todo depende de quién observe y dé el diagnóstico. Sobre cada éxito, crisis o conflicto hay siempre multiplicidad de puntos de vista, lo que no quiere decir que todos estén en lo correcto. Eso sería entrar a un relativismo absoluto, lo que es contrario a la propia teoría de la relatividad.
Segundo: para que funcione, el Método del Caso se lleva a cabo en salones de clase a los que deben asistir al menos unos 70 u 80 alumnos. Cuando el profesor o conferencista expone el caso (una regla básica es que todos los casos sean reales), los alumnos deben expresar sus puntos de vista para que se dé una dinámica de trabajo colectivo, lo que rompe de forma natural con el ¡Yo-Yo-Yo!
Primero es la exposición descriptiva del caso, luego el diagnóstico de los alumnos y hasta después la opinión. Deja claro el Método del Caso que primero hay que informarse y después tratar de entender de lo que se trata, para luego dar una opinión. El método abre el camino para que la opinión sea más sólida. No opinar antes de informarse y de tener un diágnostico -de pensar sobre el caso-, resulta elemental. Si lo aplicamos a la industria del cine, quiere decir que primero hay que ver una película para después opinar sobre ella.
Tercero: una vez que los alumnos conocen el caso y dan su opinión, deben hacer un segundo esfuerzo para intentar ofrecer una solución al caso o decir qué harían ante tal o cual circunstancia. Ya no es sólo dar la opinión así nomás al aire, sino comprometerse con la opinión. Entonces sucede que en el salón de clases disminuyen las opiniones con propuestas-concretas y las que se ofrecen suelen ser distintas entre sí y hasta radicalmente opuestas. La enseñanza a estas alturas, es que así como cada caso (de éxito, problema, crisis...) puede observarse de manera distinta, también tiene la posibilidad de resolverse o ser más poderoso de maneras muy diferentes.
Cuarto: una enseñanza fundamental del Método del Caso, se da cuando luego de concluir la exposición y conocer las opiniones iniciales y luego las opiniones-concretas-propuestas, en los alumnos se da una sensación de que el caso puede no darse por concluido nunca o que siempre hay caminos nuevos por explorar que pueden ser mejores para lograr los objetivos. Es decir: si en un caso dado la empresa hoy tiene éxito y logra vender su producto o el gobierno es aplaudido por el pueblo, eso no significa que en breve tiempo ese producto deje de venderse o ese gobierno sea abucheado por la población.
La vida siempre sigue, en realidad la vida de cada caso sólo se detiene en el salón de clases, es la gran oportunidad en el camino para hacer un alto y pensar en colectivo.
Si cada caso es distinto, se puede observar de diferentes maneras y la fórmula para salir adelante también tiene múltiples opciones, y además los casos nunca se pueden dar por totalmente resueltos, la enseñanza mayor es que la frase tener la razón no es tan definitiva como en muchas ocasiones llegamos a pensar.
El mundo no es un cuadrado. Cabe aquí apuntar una palabra que cada día toma más significado: el mundo es orgánico, el universo lo es. Y lo orgánico siempre se mueve. Es bueno preguntar: ¿me puedes repetir qué dijiste? (J.A.F.)


Otras Editoriales:
PORTADA: Alegría de Visitantes y Expositores en la ExpoPantalla 2025, porque la Expo siempre es joven. ¡Estamos listos para la ExpoPantalla 2026!

Hasta ahorita

Dos

El Escudo

Puede sonreír

La Teoría de la Objetividad

Respuestas

Alegría

Te enojas

Existo

Diferente

Libertad de Expresión

Otis

Mundo Real

Una Joya

Acción

Quedito

Erizos de mar

Mente

Úsela

Luz

Océano

Ubicadín

Desierto

Tornillo 70

Acelera

Horizonte

30 Años

Nauateki

Prudencia

Partidazo

Comida

Tod@s

Mensaje

Gabardina

A la altura

Sabor

Portazo

Estadio Azteca

Relojero

Brillante

Ánimo    

Puertas

Ingenuos

Sismo

Sillota

Torpedear

Caos

Taco

Piñata


Votación Sondeo
¿Qué tanto los YouTubers con presupuestos limitados pueden robarle audiencia a los noticieros de televisión clásicos (que siguen sumando millones de espectadores)?

  • Los YouTubers están produciendo noticieros a su estilo, revelan sus preferencias y no ocultan lo que no les gusta. Eso gusta al público

  • Nunca los YouTubers tendrán más audiencia con sus noticieros que los canales de tele abierta

  •        


    6PM FILMS Cinetec STD SONY-STD

       
     Secci�n Revista Virtual Telemundo Editoriales