6PM FILMS 6PM FILMS Sistemas Digitales


Sigue a RevistaPantalla.com en:  





















Víctor Ugalde
El cine de la Época de Oro y el de Ficheras sí tuvieron apoyo de políticas públicas: Ley de 1949, 50 por ciento de pantalla
Publicada en la Revista no. 131 el 30 de mayo 2013
compartir13288

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

José Antonio Fernández: El cine mexicano tiene ya 20 años en crisis de taquilla.
¿Qué te dice este pantano de 20 años que provoca desánimo y frustración en decenas de cineastas?
Víctor Ugalde:
Me dice que es un problema que no hemos sabido solucionar y que se originó justamente en 1992 cuando se dio el cambio de la Ley de Cinematografía y la venta de la industria cultural para exhibir películas.

José Antonio Fernández: 20 años que la industria del cine en México vive un pantano, bebe de una fuente envenenada de frustraciones y nadie
encuentra cómo salir adelante de tremendo lío. ¿Qué ves?
Víctor Ugalde:
Te respondo así: punto número uno, debe ser gente de la industria la que opere la administración.

Punto número dos: quien entra a hacer cine debe saber a lo que se mete.

Y punto número tres: para que se encuentre solución se necesita voluntad política.

Yo espero que en este sexenio sí se dé la voluntad política.

Hoy tenemos que valorar nuestro súper nivel de producción. Hemos logrado mantenerlo durante varios años, eso está bien.

La asignatura pendiente es contactar con el público.

Necesitamos volver realidad el Artículo Cuarto de nuestra Constitución.

José Antonio Fernández: ¿Qué dice el Artículo Cuarto?
Víctor Ugalde:
Es el derecho a la cultura. En el caso del cine implica que todo lo que se produzca con fondos públicos deba ser visto por quienes lo pagaron, que somos todos los contribuyentes.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo contactar con el público?
Víctor Ugalde:
Hoy el cine mexicano no está contactandocon el público porque falta una política pública de exhibición de películas.

El punto es que la estructura de políticas públicas para realizar cine en México se hizo pensando en los productores, no en el público. Es justamente lo que ahora nos toca cambiar.

José Antonio Fernández: He escuchado una y otra vez en ciertas reuniones privadas que el cine de la Época de Oro no necesitó de ningún decreto ni subsidios para contactar con el público, sin embargo había filas para verlo y se exportaba.

Con todo y las críticas que le hacen (me incluyo), se dice que el cine de Ficheras tampoco requirió de nada especial y contactó con el público.
¿Es cierto lo que se dice o sí hubo detrás apoyos públicos de los que hoy no se habla?
Víctor Ugalde:
Te puedo decir que sí existían políticas públicas para exhibir cine.

En 1949 el gobierno de México se vio obligado a publicar una Ley de Cinematografía para garantizar la exhibición de películas mexicanas. Debían ocupar el 50 por ciento del tiempo de pantalla.

Con esa Ley de 1949 se mantuvo una lucha constante para que los dueños de las salas (Espinosa Yglesias, Alarcón y Jenkins)no hicieran lo que hoy sí hacen Alejandro Ramírez de Cinépolis y Germán Larrea de Cinemex, que es destrozar las condiciones de exhibición del cine nacional.

Como en 1969 los exhibidores se negaron a cumplir con la Ley de 1949, López Mateos expropió las dos cadenas de cine. La Ley estuvo vigente hasta 1992.

Más respuesta de Víctor Ugalde en exclusiva para Canal100.com.mx

 

Víctor Ugalde es sin la menor duda uno de los grandes combatientes que ha tenido a su favor el cine mexicano en las dos últimas décadas. Su posición es más que clara: no quiere ver que el cine norteamericano siga avasallando al cine producido en nuestro país.

Ahora que el tema de las políticas públicas en apoyo al cine podrían dar un giro y dividir a la comunidad cinematográfica, viene al caso lo que me contó Víctor Ugalde en una entrevista que le hice ya algún tiempo. Aquí reproduzco dos párrafos largos, que son por demás significativos y que todo cineasta debe saber:

1. Cuando tuve la oportunidad de estar en una reunión a la que asistió Ernesto Zedillo, cuando él era Presidente, pensé que debía encontrar una fórmula para acercarme a él con el objetivo de pedirle apoyo para el cine mexicano. Era 1997. La reunión fue en Los Pinos. Le pregunté: ¿se acuerda de El Túnel? De inmediato reconoció de lo que le hablaba. Zedillo quiso hacer cine y tiene amigos del mundo intelectual como Pepe Rovirosa, que entonces estaba al frente del CUEC. Con esos amigos se reunía y esos amigos se autonombraron El Túnel (era una referencia al Túnel del tiempo). Se reunían Nacho López, Bonfil Batalla, Martínez Matiella, Óscar Menéndez, IvánTrujillo, el mismo Rovirosa y otros más. Los hermanos Zedillo fueron algunas veces. Recordarle sus tiempos en los que quiso hacer cine me ayudó a acercarme a él. Por cierto, Zedillo quiso entrar al CUEC pero no lo aceptaron.

2. Luego de conversar unos momentos sobre algunos personajes de El Túnel, en esa reunión en Los Pinos le hice el planteamiento al entonces Presidente Zedillo. Le dije: lo que usted hizo hoy por el cine mexicano, no basta. Había anunciado un apoyo de diez millones de pesos a la producción y diez a la Cineteca Nacional. Para la Cineteca estaba bien, pero para producir no era suficiente. Con diez millones cuando mucho podrían apoyarse un par de largometrajes. Zedillo me respondió: sé que el dinero nunca alcanza. Entonces repliqué: usted puede ayudar al cine mexicano sin dinero. Por supuesto, de inmediato se interesó. Le propuse que impulsara una nueva Ley de Cinematografía. Se llevó la mano a la frente y me dijo: no me pidas eso porque en este país nadie cumple las leyes. En ese momento entendí que la Ley de Cine no saldría. Entonces lo invité a la manifestación que teníamos programada para el sábado, en tanto no podía darnos más presupuesto y tampoco impulsar una nueva ley. Su respuesta fue: no puedo ir, por mi investidura. La reunión que narro fue un jueves. Para el sábado, el gobierno anunció que el apoyo al cine sería de 35 millones de pesos. Tres días después de la manifestación el anuncio fue que el gobierno destinaría en total 135 millones de pesos al cine mexicano. La manifestación consiguió los cien millones adicionales

 



Otras
Entrevistas con:
Nat / Conductora de noticias, creada por Inteligencia Artificial
MAX / Conductor y comentarista de deportes creado por Inteligencia Artificial Generativa
José Antonio
Fernández

ChatGPT / personajes virtuales creados por la Inteligencia Artificial
GROK / personaje virtual de la red social X
KATYA SAGASTIZABAL / Fundadora y Directora de Manager International Channel / MIC
VAL DORANTES / Actriz
Entrevistas
Entrevistas...
Inés Sainz / Periodista de Televisión
KIKE VÁZQUEZ / Standupero - YouTuber
MAYRA BATALLA / Actriz
ARTURO RIPSTEIN / Director de Cine
AUSENCIO CRUZ / Comediante
NICOLÁS CELIS / Productor
Leo Zimbrón / Productor
AMECA / Robot
FERNANDO GAMBOA / Secretario de Desarrollo Económico del gobierno de Campeche
CARLOS SLIM / Empresario e Ingeniero
Germán Bracco / Actor
SANDRO HALPHEN / Corporativo Premiere Entertainment Group (PEG)
EUGENIO CABALLERO / Director de Arte
FREDY Y LA CARACOLA
COLUMBA VÉRTIZ / Reportera
OMAR CHAPARRO / a
MARÍA NOVARO / Directora de Imcine
ANGÉLICA LARES / Directora de El Taller de El Chucho
Arcelia Ramírez / Mejor Actriz
DANIEL BIRMAN RIPSTEIN / Director
Luis Estrada / Director
FEDERICO ALARCÓN CREMOUX / creativo, productor y director
Claudia Goytia / Actriz y maestra de actuación
Luis Felipe Ybarra / Escritor / Guionista
Emilio Azcárraga Jean
HUMBERTO PADGETT / Reportero
MANUEL VILLAGRÁN / Productor
JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA / Analista y Crítico de Cine
JAIME MAUSSAN / Reportero
RAFAEL MONTERO / Guionista y Director
MÓNICA CORRAL / estrella de YouTube
TOÑO HURTADO / creador de Tachidito
SANDRA BECERRIL / Escritora
OLIVER MENESES / Maestro del cartél
LEONARDO GARCÍA TSAO / Crítico de cine
Fabián Corres / Actor
Paco Prieto / Comunicólogo
Ricardo Arnaiz es Creador y Director...
Óscar Cadena merece todo nuestro reconocimiento... / Conductor
HABLANDO DE... / Director
KARINA GIDI / Actriz

Votación Sondeo
¿Qué tanto los YouTubers con presupuestos limitados pueden robarle audiencia a los noticieros de televisión clásicos (que siguen sumando millones de espectadores)?

  • Los YouTubers están produciendo noticieros a su estilo, revelan sus preferencias y no ocultan lo que no les gusta. Eso gusta al público

  • Nunca los YouTubers tendrán más audiencia con sus noticieros que los canales de tele abierta

  •  

           


    SONY-STD 3922 SONY-STD

       
     Secci�n Revista Virtual Telemundo Entrevistas