3922 SONY-STD


Sigue a RevistaPantalla.com en:  





















Alma Rosa García
Cinemex le devolvió el glamour a las salas de cine en México
Publicada en la Revista no. 105 el 16 de febrero 2009
compartir8020

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros creativos, directores y cineastas:
Simón Bross
Guillermo Arriaga

Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki
Pedro Torres
Víctor Ugalde

Alma Rosa García es una de las personas más importantes de la industria del cine y que más secretos conoce del negocio. Entró a colaborar con la compañía Cinemex cuando apenas iniciaba el proyecto, cuando todavía no abrían su primera sala de cine. Hoy es la cabeza de la compañía. Ocupa el puesto de Directora General, desde donde sigue empujando la transformación de la industria del cine mexicano que todavía tiene un largo camino por recorrer.
Cinemex cambió la forma de ver el cine en México. Fue la empresa que se lanzó a construir, primero que nadie, salas de cine de lujo en cualquier lugar de cualquier ciudad, sin importar el nivel socioecónomico de la zona. Y el negocio les resultó. 800,000 dólares les cuesta cada sala.
En la conversación Alma Rosa García revela información muy valiosa para productores y directores de cine.


José Antonio Fernández: No es común que una mujer llegue a ocupar el puesto más importante de una compañía tan grande como lo es Cinemex, y menos que sea una mujer joven. ¿Cómo es que llegas a ocupar la Dirección General de Cinemex, que es un puesto muy, muy importante para la industria del cine en México?
Alma Rosa García: Trabajo en Cinemex desde antes de que se abriera nuestro primer cine. He crecido y aprendido junto con la compañía, porque aquí hemos acertado y también nos hemos equivocado.
Tuve la fortuna de empezar a trabajar con uno de los fundadores de Cinemex, Matthew Heyman, quien como buen gringo ya traía una mentalidad diferente. Me dio mucho espacio y mucha cabida en su equipo. Fue quien me enseñó en buena medida todo lo que sé de la industria del cine. Cuando se da la primera venta de Cinemex, Matthew Heyman se desliga de Cinemex y yo me quedo a trabajar con Miguel Ángel Dávila, también uno de los fundadores, que se convierte en la cabeza de la empresa. Hice muy buen equipo con él y me convertí en su brazo derecho.
Cuando Miguel Ángel (Dávila) decidió irse de Cinemex, me abrió la puerta para que me quedara en su lugar en la Dirección General. Y así sucedió.


José Antonio Fernández: Cuentas la historia fácil y rápido, ¿así fue de fácil todo tu proceso?
Alma Rosa García:
Bueno, confieso que no fue tan sencillo (y suelta tremenda carcajada). Sí ha sido un camino de mucho trabajo y como mujer creo que he tenido que demostrar un poco más. La dinámica laboral que es de hombres me ha forzado a ser más ruda y más fuerte sentimentalmente. Hay que dejar
el lado femenino a un lado y es necesario sacar el lado masculino.
Todos los directores de Cinemex habían sido siempre hombres, yo soy la primera mujer que llega a este puesto. El trabajar tantos años a nivel directivo me sirvió para acostumbrarme a lidiar con hombres. Sé que para la misma industria no ha sido fácil. Me ha tocado reunirme en juntas con personas de otras compañías que me han dicho: y tú, ¿qué me vas a enseñar a mí?

José Antonio Fernández: ¿Con esas palabras tan directas te lo han dicho, así, sin más explicación de por medio?
Alma Rosa García:
Me llegaron a decir claramente: ¿tú qué me vas a enseñar a mí si eres una niña y eres mujer?
Debo decirte que afortunadamente la industria últimamente se ha renovado mucho y esas actitudes están desapareciendo. Se ha ido gente que llevaba muchos años. Hoy el espíritu de la industria es más joven. También el sector de producción está muy renovado, no sólo el de distribución y exhibición.
Pienso que como en todo, a lo largo del camino tienes sinsabores y hay que ser más fuerte y sacar el escudo para seguir adelante.
A mí Cinemex me ha facilitado mucho las cosas. Cinemex es una empresa que respeta mucho a las mujeres y está muy equitativa en género.
Además, tuve la fortuna de que todos mis jefes me apoyaron. He podido crecer en Cinemex y en la industria por la apeertura que ha tenido mucha gente.


José Antonio Fernández: Cuando te llegaron a decir esa terrible frase de: ¿y tú qué me vas a enseñar?, ¿qué lograste responder?. Y digo lograste responder, porque esas frases agresivas es común que tomen desprevenida a la persona que buscan agredir. ¿Cuál fue tu reacción, tu respuesta?
Alma Rosa García:
Yo me veo tranquila, pero no lo soy. Tengo un carácter fuerte y estoy acostumbrada a no dejarme.
Esa frase de ¿y tú qué me vas a enseñar?, fue una de mis primeras conversaciones en Cinemex y me la dijeron por teléfono. De inmediato respondí: discúlpame, pero el hecho de que tú tengas más años en la industria de ninguna manera significa que yo no te pueda enseñar algo. Yo traigo un espíritu renovado con ideas frescas y otra mentalidad para aportarla a una industria que necesita cambios. Yo estoy segura que tengo muchas cosas que aprender de tí, pero si tú no estás dispuesto a aprender de la gente joven, me queda claro que la pérdida es tuya, no mía.
Así respondí.


José Antonio Fernández: ¿Qué te contestó?
Alma Rosa García:
Se quedó callado y seguimos en la negociación.
Es curioso, ha sido una de las personas a quien más he querido en la industria. Ya falleció. Al final de cuentas creo que los dos aprendimos de los dos. También él me apreció mucho. Lo recuerdo bien.
Era el Jefe de Ventas de Disney (Guillermo Coello).


José Antonio Fernández: Cuando eras estudiante de la preparatoria o en la universidad, ¿te imaginaste que llegarías a ocupar un puesto tan importante como lo es la Dirección General de Cinemex?
Y te lo pregunto porque cuando doy pláticas en las universidades, siempre comento que a las mujeres nunca falta que les hagan preguntas que jamás recibimos los hombres. Por ejemplo: ¿y vas a seguir estudiando?, ¿y cuando termines la carrera, vas a trabajar?, ¿y cuando te cases, seguirás trabajando?, y así puedo seguir con algunas más. Incluso, aún hay quien llega a preguntarles: ¿y para qué estudias?
Alma Rosa García:
En mis tiempos de estudiante, nunca pensé que trabajaría en la industria del cine.
Yo siempre he sido de números y analítica. Siempre tuve claro desde la preparatoria que quería estudiar administración. Me encantaban las finanzas. También tuve claro que quería trabajar en el sector financiero, en bancos o en una casa de bolsa. Caí en la industria del cine de manera fortuita. Hoy lo agradezco porque es una industria apasionante.
Me fascina. Mi bagaje financiero me ha ayudado muchísimo para desarrollarme.
Si me hubieras preguntado hace mucho que si yo sería directora general de una empresa de cines, te habría respondido: ahá.
Ya en la universidad sí me veía dirigiendo algo, porque desde chica he sido muy inquieta. Desde siempre junto gente y armo cosas. Sí soy emprendendedora. Sí está dentro de mi naturaleza el dirigir. Mi mamá me cuenta que de chiquita organizaba a todas mis amigas y yo les decía qué hacer.
Algo muy importante para mí fue la educación y el apoyo que recibí en mi casa. Jamás se me cuestionó si quería o no ser mamá y que por lo tanto tendría que limitar mi desarrollo profesional. Nunca me hicieron esas preguntas.
Mi abuelo tenía una posición muy acomodada. Era Primer Cónsul de México en España. Pensaba que sus hijas no necesitaban trabajar porque siempre estarían bien. Pero mi mamá no pensaba igual. Fue la primera de las hijas que se le rebeló a mi abuelo. Estudió una carrera a espaldas de él, lo hizo a escondidas. Mi abuelo no se enteró. Cuando terminó la carrera de Adminsitración, trabajó aunque mi abuelo berreó y pataleó. Ella se metió a trabajar. En sus buenos tiempos llegó a tener un puesto muy importante en la compañía Volkswagen.

José Antonio Fernández: Me queda claro con la historia que me cuentas, que sabías que el modelo de la mujer echada para delante y con espíritu de lucha es algo que puede existir y tiene razón de ser.
Alma Rosa García:
Así es. Para mí fue muy natural el estudiar y después buscar abrirme camino en el campo profesional. Lo aprendí. Mi mamá es también una persona de carácter muy fuerte y mi papá es empresario.
Mi papá también siempre me ha apoyado. De los dos lados he tenido cosas que aprenderles.


José Antonio Fernández: ¿Dónde estudiaste Administración?
Alma Rosa García:
En el ITAM.

José Antonio Fernández: El ITAM es famoso porque es duro.
Alma Rosa García:
Sí, sí lo es. Exigen mucho. Después hice mi MBA (Maestría en Negocios y Administración/Alta Dirección), en la Universidad de Texas que está en Austin.
Sí le he dedicado tiempo a estudiar en serio.


José Antonio Fernández: ¿Desde que iniciaste la universidad sabías que tenías que prepararte muy bien para entrar al mercado de trabajo con más herramientas, lo tenías consciente?
Alma Rosa García:
Por naturaleza soy perfeccionista e inquieta. Siempre estoy buscando algo que aprender. Todas mis amigas que estaban estudiando maestría me decían que no me metiera, que no me iba a servir. Que ellas ya no se volverían a inscribir a estudiar nada.
Para mí estudiar la maestría fue un reto personal. Soy mucho de retos personales. Me gusta aprender cosas nuevas y crecer. Ahora mismo estoy viendo qué más puedo estudiar.
Te digo algo que quizá suene obvio para algunos y ojalá entusiasme a muchos otros que están indecisos: en este mundo global mientras más preparado estés, mejor. Así de sencillo.
Y además, yo sí creo que debes responder a tus inquietudes personales, que es mi caso.


José Antonio Fernández: ¿Entras de inmediato a Cinemex luego de que termina tu etapa de estudios?
Alma Rosa García:
Yo empecé a trabajar desde el segundo semestre de la carrera.
Primero, uno de mis profesores me invitó a trabajar en la Bolsa de Valores. Ahí estuve como año y medio. Luego uno de mis compañeros me llevó a trabajar a la Oficina del Representante del Estado de Oregón y de Pensylvania en México. Ahí colaboré directamente con el Director General. Era la oficina que se encargaba de hacer todos los estudios de factibilidad financiera y de mercado para todas las empresas que querían invertir en México. Aprendí muchísimo. Me encantó estar ahí. Tenía que ver con números y también con análisis de mercado y de productos.
En esa oficina de Oregon y Pensylvania yo tenía mucho que ver con la Embajada de Estados Unidos, por todos los eventos que se organizaban de las empresas que vendrían a México. Por ese contacto con la Embajada y con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, mi curriculum se lo pasaron a Matthew Heyman que estaba cofundando Cinemex en ese tiempo. Me llamó y me dijo que me habían recomendado muy bien para que trabajara con él. Me invitó y entré a Cinemex justo cuando terminaba la universidad.
Digo siempre que he crecido junto con la compañía y que me he equivocado también junto con Cinemex, porque empecé aquí cuando todavía no teníamos abierto ni un sólo cine.


José Antonio Fernández: Una máxima de todos los programas de Alta Dirección, dice lo siguiente: las empresas que sobreviven más tiempo son las que cuentan con directores que han salido de sus filas. Es tu caso.
Te pregunto, ¿qué tan fácil ha sido que tus compañeros te acepten como Directora General?
Alma Rosa García:
En Cinemex existe la convicción de que la empresa es lo que es, por su gente. Por supuesto, también es mi convicción. Si necesitamos un gerente para un cine, tratamos siempre que salga de nuestras filas antes de traer a alguien de afuera. Es importante darle a nuestra gente la oportunidad de crecer. Porque es nuestra gente la que trae la cultura laboral, la camiseta bien puesta y es también la que conoce la filosofía de la empresa, los procesos y también los procedimientos.
En Cinemex, como en todas las empresas, no te salvas de la envidia y de la grilla, pero en mi caso he sido muy afortunada porque cuando empecé a trabajar en mancuerna con Miguel Ángel Dávila, cuando él era el Director General de Cinemex, que fue cuando me convertí en su brazo derecho, todo el equipo de dirección vio que cuando no estuviera Miguel Ángel (Dávila) yo me quedaría a cargo.
Siempre me ha respetado mucho el equipo.
Respondo a la segunda parte de tu pregunta: sin duda no es fácil que de pronto tu compañera de trabajo se convierta en la jefa, porque en el trabajo compartes muchas cosas todos los días. Sí el nivel de respeto cambia, también el nivel de reporte. Tus compañeros dejan de tenerte tanta confianza como para echar cacallacas como antes.
Sí cambia la relación. No hay que negarlo.
Miguel Ángel Dávila siempre me decía que la Dirección General es un puesto muy solo, porque de pronto no tienes con quien platicar lo que está sucediendo. Quieras o no, pasa algo similar como cuando el Presidente va a visitar un pueblito, que pintan hasta el pasto de verde. De pronto te das cuenta que la gente siempre quiere agradarte, y entonces llegas a un lugar y percibes que los que están ahí no se comportan naturalmente. Que su actitud no es tan espontánea.
Sin embargo, también debo decirte que ganas otras cosas al convertirte en la cabeza. La relación también puede ser muy padre en otros sentidos. Puede también ser muy humana.
Desde donde estoy tengo la oportunidad de ayudar a mucha gente y de encontrar mejores caminos para que sea exitoso el desarrollo de la industria.
Sí cambia radicalmente la posición, la confianza y el trato con tus colaboradores, pero creo que es parte de los pros y los contras. En mi caso he tratado de tener un acercamiento con todos, incluyendo los chavos de staff de todos los cines. El recibimiento siempre es bueno y cariñoso.


José Antonio Fernández: Cuando alguien llega a ocupar un puesto muy importante puede caer en momentos de soberbia y perder el piso. Sé que cada quien inventa su fórmula para no perderse en elcamino. ¿Cuál es tu fórmula para tener los pies en la tierra?
Recuerdo que Lee Iacoca, el salvador de Chrysler, contaba que cuando se sentía abrumado y loco, iba a casa de su mamá a comer Spaguetti, platicaba con ella de muchas cosas, se tomaba un tiempo de reposo y entonces empezaba a pensar mejor.
Alma Rosa García:
Sí he visto a mucha gente que ha perdido el piso. Sucede.
Se necesita muchísima madurez para saber en dónde estás parado. Puedes perder el piso fácilmente porque te conviertes en una persona a la que la gente admira, o crees que admira. La gente te trata bien o mejor que lo normal, y eso te puede perder fácilmente.
Yo ya le dije a mis papás que cuando me vean soberbia me den mis buenos cachetadones. Igual se lo he dicho a mis amigos más cercanos. Les agradeceré siempre que si ven que empiezo a perder el piso, que me subo al ladrillo y me mareo, me lo digan de inmediato. Que no duden en decírmelo.
Para estos comentarios si dependemos mucho de la gente que realmente te aprecia y que está cerca de tí. Yo tengo la fortuna de tener un papá que viene de una familia muy humilde y que nunca en la vida perdió el piso.

José Antonio Fernández: Dices que eres de carácter fuerte, ¿significa que te enojas con facilidad?. ¿Qué quiere decir que eres de carácter fuerte?
Alma Rosa García:
Significa que no me dejo. Soy muy perseverante. No soy de las que me caigo y me hago chiquita. Si me caigo me sobo y vamos otra vez adelante.
No me gusta entrar en discusiones necias. Disfruto mucho una discusión con alguien que pueda debatir. Sí soy una mujer de armas tomar. No me doblo fácilmente. Por supuesto tengo sensibilidad femenina como todas las mujeres, igual chillo con las películas, pero sí considero que soy fuerte.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa para tí ser cabeza de Cinemex?
Alma Rosa García:
Primero que nada es unenorme privilegio. Es también de manera simultánea un gran compromiso y todo un honor…

Más de lo que dijo Alma Rosa García en la entrevista
(respuestas relacionadas con Cinemex y cómo ha sido su desarrollo y concepto)

Como mujer, estar a cargo de Cinemex es un enorme privilegio porque la compañía tiene muy buena imagen y ha sido muy exitosa. También es un reto impresionante. Para mí es un honor porque es una empresa que adoro. Y tengo un gran compromiso porque la gente que trabaja en Cinemex realmente quiere a la compañía. Estoy comprometida con ayudar a la gente de Cinemex para que sea mejor y también con mi país. Como
empresaria tengo la responsabilidad de generar buenos trabajadores y bueno chavos de staff que una vez que emigren a otras empresas puedan aplicar buenas prácticas laborales. México necesita gente honesta, que tenga ganas de hacer cambios y que se preocupe.


En Cinemex la gente va subiendo de puesto por sus propios méritos. Es una meritocracia.

Efectivamente, Cinemex es la cadena que le devolvió el glamour a las salas de cine en México. Durante muchos años no hubo quién se aventara a construir salas como las que hoy tenemos porque el negocio del cine en México estaba muy sindicalizado y el precio del boleto de entrada era parte de la canasta básica. Había mucha intervención del gobierno y era muy acartonada la forma de contratar a los trabajadores. No había cómo.
Entonces existía Organización Ramírez con sus Multicinemas y Cotsa.


Por años, la industria estuvo golpeada en muchos sentidos. Cuando en 1992 se da la liberación del precio en taquilla, que se dio por las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio), es el momento en el que cobra sentido invertir en salas de cine en México. Es ahí cuando empieza a estructurarse el plan de negocios de Cinemex.

La primera sala de Cinemex se abre en 1995, con Cinemex Altavista. Unos tres meses antes había abierto Cinemark con varias salas en un mismo complejo. Pero a ellos les pegó duro la crisis económica y se fueron más lento. En cambio, Cinemex creció de manera muy rápida. Después de Altavista abrimos Los Reyes y generamos un nuevo concepto en cines y un nuevo mercado. Cuando abrimos Altavista tuvimos filas impresionantes de gente que quería entrar al cine.

El nuevo modelo de cines promovido por Cinemex despertó a Cinépolis, que antes tenían sus Cinemas Gemelos. Organización Ramírez creó Cinépolis, luego nació MM Cinemas de la familia González y se empezó a reactivar la industria de la exhibición cinematográfica.

Cinemex siempre ha sido la empresa precursora de todos los movimientos de la industria. No sólo de los complejos cinematográficos, sino ahora también del diseño, de nuestros productos -como los certificados de regalos, las membresías y el programa de lealtad- y de la forma en la que tratamos a quienes asisten a nuestras salas.

En Cinemex nos hemos considerado como la empresa que va siempre un paso adelante, lo que nos obliga a ser creativos y proactivos.

Para Cinemex el cine es una experiencia. Somos generadores de experiencias y nuestra misión es ser los mejores en divertir a la gente.

 

Más respuestas de Alma Rosa García
publicadas en exclusiva por Canal 100.com.mx:

1. En Cinemex somos generadores de experiencia. Tenemos un juramento de servicio muy claro que lo puedes encontrar en todos los cines. Buscamos superar siempre la expectativa que tienen nuestros invitados. Llamamos invitados a nuestros consumidores. Queremos que te sientas como en casa, con un súper servicio. Queremos que veas la película tal y como la concibieron sus realizadores.

2. Internamente en Cinemex lo más importante es nuestra gente. Por eso queremos que todos los que trabajamos en Cinemex seamos generadores de ideas. Estamos abiertos a las ideas y somos muy flexibles. Han dado ideas a Cinemex, desde el chavito staff de recién ingreso hasta el director que tiene más de diez años en la compañía. Somos muy plurales y trabajamos siempre como equipo. Nos consideramos como una gran familia y así nos comportamos, por eso creo que todos queremos mucho a Cinemex. Es una empresa que te hace quererla, porque nos preocupamos por nuestra gente y siempre estamos viendo cómo la incluimos. Vivimos bajo una meritocracia.

3. En Cinemex la comunicación siempre está muy abierta. Además estamos implementando un procedimiento formal de lluvia de ideas en el que se incorpora a todo el personal, tanto de limpieza como de mantenimiento, staff y administración. Se suma gente de todas las áreas. Trabajamos en grupos de 12 a 15 personas y ahí se generan ideas para hacer mejor las cosas. Rotamos a la gente para que participe en distintos grupos.

4. Hacemos estos grupos de lluvia de ideas porque muchas veces el corporativo no se da cuenta de lo que sucede en el campo de batalla.

5. Tomamos la decisión de subir y bajar las cortinas antes de que inicia la película, porque queríamos establecer una diferencia entre la película y los cortos. Es avisar al público, de una forma cinematográfica, que la película va a dar inicio. Es dar el preámbulo. Es dar glamour al cine. Creo que somos la primera empresa en el mundo que lo hacemos así. Me parece que es una idea muy acertada. Ya no lo hacemos en todas las salas. Fue una idea que consensamos en equipo.

6. El plan de negocios con el que arrancó Cinemex lo hicieron Matthew Heyman, Adolfo Fastlicht y Miguel Ángel Dávila.

7. Cinemex nunca estuvo enfocada a atender un sólo tipo de mercado. La idea desde el inicio fue llegar a la mayor gente posible. De hecho, el cuarto complejo de Cinemex abrió en la zona de Texcoco, en Los Reyes., que es una zona popular, popular, popular. Y se construyó con las mismas especificaciones que los demás complejos. No se escatimó ni un peso. Nos costó mucho trabajo que la gente se metiera al complejo de Los Reyes porque como lo veían muy bonito, creían que era caro. Nos tardamos en convencerlos. Pero al paso del tiempo se convirtió en unos de los mejores complejos de Cinemex m'as rentables de la ciudad. La gente lo cuida y lo respeta. Nosotros estábamos convencidos de que la gente de todos los niveles necesitaba de los cines, y no nos equivocamos.

8. Con el crecimiento de la piratería, los cines de segunda corrida (en los que se estrenaban las películas después de que eran estrenadas por los mejores cines) se quedaron sin negocio. Mucha gente empezó a comprar películas en la piratería y dejó de asistir a los cines de segunda corrida. Tuvieron que cerrar. Se murieron. Ya no existen.

9. En Cinemex sucede lo mismo que con Mc Donalds. Aquí y en en China, los Mc Donalds son idénticos y te ofrecen la misma calidad en todo. Así es Cinemex, en todos el país y en todas las zonas las salas de Cinemex ofrecen la misma calidad en todo. Igual el de Iztapalapa que el de Santa Fe. Lo que sí ofrecemos son precios diferenciados. En Iztapalapa o en Los Reyes, pagan menos por el mismo servicio. Lo hacemos así porque sabemos que el poder adquisitivo y los hábitos de consumo son distintos. En Santa Fe la entrada vale 50 ó 52 pesos, mientras que en Cinemex Palomas, al noreste de la Ciudad, cerca de Ecatepec, vale 28 pesos el boleto. Sí es mucha la diferencia. Los precios de la dulcería son distintos también y los productos que vendemos.

10. Si vemos que la gente de la zona es sensible al precio, lo bajamos. Tratamos de entender a cada mercado y movemos el precio.

11. A mediados de los años ochenta asistían al cine en México, cada año, 400 millones con boleto pagado. Ahora, en todo 2008, pagaron su boleto 182 millones. En los años ochenta teníamos 3,500 salas, mientras que hoy sumamos 4,300 salas en todo el país.

12. Del 2004 para acá, la asistencia a las salas de cine en todo el país ha estado muy plana. La asistencia en México a las salas es de 1.5 a 1.6 veces al años en promedio por persona. No hemos logrado aumentar la frecuencia, aunque sí seguimos creciendo con el número de pantallas en el país. Se construyen, entre todas las cadenas, entre 250 y 300 salas al año.

13. En la industria de la exhibición estamos repartiendo el mismo pastel entre más salas. Estamos canibalizando la industria. Necesitamos hacer más mercado. No estamos haciendo crecer ni la frecuencia ni la asistencia. Por eso hemos creado programas que premian la fidelidad. Queremos y necesitamos que más gente vaya al cine y que quienes van lo hagan más seguido.

14. Nos queda mucho trabajo por hacer para romper ese círculo vicioso: el de no hay cines en cierta zona pero sí hay piratería que atiende al sector popular.

15. A pesar de que ha sido un buen negocio la exhibición de cine, en este momento hay canibalización y eso no le conviene a nadie. Es un problema indispensable a resolver. Tenemos que encontrar la manera de hacer crecer el pastel, el mercado.

16. Al año se ingresan alrededor de 600 millones de dólares en taquilla, que en pesos son 6,900 millones (en dólares depende de la conversión con el tipo de cambio). La taquilla ha subido año con año. El precio promedio de boleto a nivel nacional es de 3 dólares. Es muy difícil subir el precio, no se puede porque la economía no lo permite.

17. Cinemex invierte por pantalla alrededor de 800,000 dólares. Una sala Platino vale más de 1 millón de dólares. Sí es una apuesta grande.

18. Hasta hoy, Cinemex jamás ha cerrado ninguna sala.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que las cadenas han cometido el error de vender al cine sólo como diversión, pero no le han dado el nivel de actividad cultural. Si le dieran mayor valor al ir al cine, supongo que tendrían más público. Que organizaran debates, presencia de directores y actores, en fin, que fomentaran una culrtura cinematográfica. ¿Compartes mi opinión?
Alma Rosa García:
No lo veo así. Me explico: yo sí creo que los exhibidores nos hemos enfocado a hacer una industria de exhibición de películas que sea rentable y sana. Muchos países del primer mundo quisieran tener una industria de exhibición como la nuestra. El propio crecimiento hace que pierdas otras perspectivas. Sin embargo, en el caso específico de Cinemex, fuimos la primera cadena que le apostamos a la generación de nuevas audiencias y por eso construimos la primera Casa de Arte en Masaryk. La tuvimos en números rojos 8 años. Los inversionistas la querían cerrar, pero la defendimos con capa y espada. Hicimos debates de los que hablas, y nos fue muy bien. Después en Cinemex creamos Ficco, que es el el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México. Es un proyecto mío. Es una apuesta muy cara que implica mucho trabajo, esfuerzo e inversión. Está hecho para fomentar la cultura cinematográfica. Ficco no deja dinero, perdemos ahí hasta la camiseta. Lo hacemos porque sentimos también que la cultura cinematográfica se ha perdido, y no sólo sucede en México, es algo que está sucediendo en muchos países y que debemos recuperar.

20.
En Cinemex estrenamos a la semana entre 7 y 8 películas. La película que no jala asistencia, se va. Los nuevos productos van empujando al anterior.

21. A los exhibidores siempre nos ponen como los malos de la película. La verdad es que hay muchas cosas que no están bajo nuestro control. Hoy existen muchísmos distribuidores y se están estrenando muchísimas películas que no necesariamente son buenas, pero si no les damos entrada a la pantalla inmediatamente nos generan problemas mayores.

22. Quien decide el número de copias de una película, es el distribuidor, no el exhibidor. El exhibidor sólo recibe las copias. Nosotros, Cinemex, vemos con cuántas copias va a salir una película y nos preocupamos por no perder nuestra participación de mercado. Peleamos por el mayor número de copias para tenerlas en pantalla.

23. Como compañía exhibidora, nosotros en Cinemex tenemos la obligacioón de mantener a la compañía rentable con el mejor producto. Hay que balancear. Esto se parece a invertir en la Bolsa, en donde hay acciones buenas y malas. Al final debes sumar, no restar. Un error de programación te puede costar muy caro. Considera que la renta es el costo más grande para la empresa.

24. Cada vez que estrenamos una película vemos para qué mercado va, en dónde la tiene la competencia y qué podemos hacer nosotros para que asista la mayor cantidad de gente posible a verla.

25. En el departamento de Programación de Cinemex son tres personas. Son los estrategas.

26. Hoy existe una cantidad impresionante de películas que quieren estrenarse.

27. Cinemex es la cadena que tiene un mayor número de salas por complejo. Nuestro promedio es de 11 salas.

28. Si estrenamos 7 películas a la semana, quiere decir que a la siguiente semana podemos sostener 4 películas en exhibición. Se quedan en pantalla las películas que fueron más rentables. En ocasiones sacamos películas que podrían haber sido rentables y metemos otras que no hacen taquilla. Es compleja la dinámica. Nosotros necesitamos balancear los ingresos.

29. Por el exceso de películas que se quieren estrenar, no estamos permitiendo que las cintas tengan piernas, lo que significa que se queden más tiempo en pantalla para que hagan taquilla por sí mismas. Es decir, para que la gente las recomiende, aunque no hayan tenido mucho presupuesto para publicitarse.

30. Como exhibidores no le podemos decir a un productor mexicano que su película no entra, porque entonces no avientan un periodicazo o el distribuidor nos dice: bien, no la tomes, pero entonces cuando traiga un Harry Potter no te la voy a dar. Esto es un juego de estira y afloja todo el tiempo. Nuestro departamento de Programación se dedica de lleno a negociar.

31. En Cinemex tenemos casi quinientas salas y estrenamos cada año 360 películas.

32. Prácticamente hemos estrenado todas las películas que nos han llegado. Hemos tenido excepciones. Cinemex es la única cadena que no ha exhibido algunas de las películas grandes de Hollywood porque no nos hemos arreglado con los estudios. Ha sido por precio de renta. En el caso de las películas mexicanas, hemos estrenado todas.

33. Parte de nuestra filosofía de servicio es darle al público todo lo que está disponible en el mercado del cine, lo que implica un grave riesgo porque el 80 por ciento de las películas no funcionan en taquilla.

34. De las películas extranjeras, el 60 por ciento hace menos de 20 millones de pesos en taquilla, a nivel nacional. Sólo el uno por ciento de las películas extranjeras generan arriba de los 300 millones de pesos. Hablo de cintas como Shrek. El promedio de costo de producción de una película de Hollywood es de 80 millones de dólares.

35. De las películas mexicanas, el 60 por ciento hace menos de 5 millones de pesos en taquilla. Una cinta mexicana vale en promedio producirla 18 millones de pesos.

36. En México, la ventana de cine genera el 95 por ciento de los ingresos de una película. Las ventanas DVD, pago por evento y televisión generan el 5 por ciento restante. Considera que el DVD no deja nada en México debido a la piratería existente. La televisión de paga genera un 3 por ciento del negocio, mientras que la televisión abierta paga cantidades ridículas por la proyección de una película.

37. El negocio de la piratería en México es de 500 millones de dólares por año, cantidad similar al negocio legal de la exhibición de películas en salas de cine. Es muy triste este dato.

38. La recuperación del cine mexicano se da sólo en los cines de México. En Estados Unidos el negocio se maneja en forma distinta. El 16 por ciento del negocio lo genera la taquilla, el 47 por ciento la venta legal de DVDs y el resto la televisión de paga y la abierta. Es otro modelo. Queda claro cuáles son nuestros problemas. El problema del cine mexicano no es que el exhibidor se haga rico, porque además ningún exhibidor se hace rico hoy proyectando cine mexicano. Ninguno. Al contrario, estamos invirtiendo. Aclaro que Cinemex es rentable porque hemos sabido balancear para impulsar una empresa saludable.

39. Hemos trabajado mucho como industria para cabildear leyes que persigan de oficio la piratería. Es un mal mayor la piratería. En Estados Unidos está penado por la ley que la gente grabe películas en el cine. En México yo no puedo llevar a la cárcel a quien grabe una película en la sala, sólo puedo invitarlo a que se vaya.

40. Muchas de las películas que hoy están importando en Mixup y Sanborns, todavía no se estrenan en México. Eso está perjudicando a los que tienen los derechos de esos largometrajes para salas y también a las exhibidoras. Con esos DVDs la piratería hace negocio. Este es un tema que es necesario arreglar.

41. Como industria de exhibición estamos creciendo canibalizando. No le estamos dando espacio de proyección a producciones medianas y pequeñas, y entre ellas a las producciones nacionales. Pero el ritmo de la industria es vertiginoso. Te encuentras con películas que se estrenan con mil copias, lo que implica un acaparamiento de salas. Por supuesto son las películas que mantienen rentables a las cadenas de exhibición. Sin embargo, necesitamos decidir si queremos poner a Harrry Potter en 8 salas de 11, o debemos darle espacio también a los demás cuando llega Harry Potter. Tenemos que cuestionarnos.


42. También hay que cuestionar dónde está la televisión en la industria del cine. Porque la televisión también debe encontrar fórmulas para apoyar a los productores nacionales.

43. En la industria del cine hay mucho trabajo por hacer. Lo que no se vale es golpear a un sector para favorecer a otro.

44. Estuvimos en contra del peso en taquilla porque no es tan sencillo. Para darle ese peso al cine mexicano, yo tendría que cobrarle al consumidor entre tres y cinco pesos más. Para que me quede un peso neto, debo cobrar más.

45. El exhibidor es un empresario que debe ver por su negocio. Y el productor también es un empresario que debe preocuparse por hacer rentables las películas. A nosotros como Cinemex nadie nos regala el dinero para construir y operar las salas. No estoy en contra de ayudar al cine nacional. Hemos producido dos películas, Fuera del cielo y Morirse en domingo. A Fuera del cielo le fue muy bien. Hizo 40 millones de pesos en taquilla. Salimos tablas. Con Morirse en domingo perdimos hasta la camiseta.

46. Una película mexicana puede empezar a salir tablas, si ingresa entre 45 y 60 millones de pesos en taquilla.

47. Yo comprendo que el negocio de producir películas en México es muy difícil y que hay que encontrar fórmulas para ayudar. El único sector que está saliendo golpeado es el de las exhibidoras.

José Antonio Fernández: Pienso que la única forma de que la industria haga más taquilla, es produciendo más cine mexciano que logre más taquilla, porque el cine norteamericano y el europeo ya están a tope. ¿Compartes mi hipótesis?
Alma Rosa García:
Si le va mejor al cine mexicano, para nosotros mejor. Hoy estamos comprometidos con la producción de cine mexicano. Damos semanas, porcentajes preferentes, apoyamos con difusión y buscamos esquemas en los que trabajemos todos juntos.

48. Con la aparición del IETU estamos perdiendo el 226 del ISR..

49. A mí me parece increíble que en las escuelas de cine en México no le digan a sus alumnos cómo está estructurada la industria y cómo se puede recuperar la inversión de una película. No les explican cómo son las matemáticas del cine. Es increíble.

50. El porcentaje para los productores es flexible. Lo que te puedo decir es que Cinemex paga más en promedio a la películas mexicanas que a las extranjeras. Y te digo algo, hay películas mexicanas que aunque les diéramos el cien por ciento de la taquilla, de todo modos no recuperarían.

51. Cinemex tiene una participación total de mercado -en la exihibición de películas- del 17 por ciento. Cinépolis se lleva el 50 por ciento, MM Cinemas el 15 por ciento, Cinemark el 9 por ciento, luego viene Lumiere con el 5 por ciento y después cadenas más pequeñas.

52. Las industrias culturales en México representan el 7 por ciento del PIB, y el cine representa el 60 por ciento de ese 7 por ciento.

53. El negocio de las dulcerías es bueno pero no tanto como todo el mundo cree. Es un mito. La dulcería representa menos del 30 por ciento del total de la taquilla.

54. Yo sí creo que en México debemos decir basta a los paternalismos y asumir nuestras responsabilidades.

55. Yo soy empresaria y estoy consciente que debemos hacer una compañía rentable. Debemos levantar cines desde cero para hacerlos rentables. Al igual que las películas, hay cines que no funcionan y tenemos que encontrarles la manera. Un productor también es un empresario y tiene que estar consciente de que si va a lanzar una película al mercado, debe recuperar taquilla, lo que significa que su largometraje se tiene que vender. Si no recupera en taquilla no podrá producir otra película y además perderá hasta la camiseta.

56. En la industria del cine en México, es momento de que cada quien acepte sus responsabilidades y de que encontremos fórmulas para que nuestra industria camine sin tener que culpar al otro y sin tener que estirar la mano para que le den. Los mexicanos estamos acostumbrados al paternalismo, y eso nos hace mucho daño.

57. Los productores deben intentar que sus películas viajen y recuperen en el extranjero. Además, necesitan programar sus estrenos de manera estratégica.

58. Hay que forzar a las autoridades para que legislen fuerte contra la piratería y para que apoyen al máximo la producción de cine.

59. El cine nacional debe tener más difusión, más publicidad.

60. La gente no se mete al cine mexicano por ser mexicano. La gente entra al cine porque la película gusta. No nos engañemos, la gente no es tonta.

61. Cinemex está por venderse a la empresa Entretenimiento GM de México. Es una compañía mexicana.

62. Cinemex de origen es una empresa mexicana. Luego estuvo en manos canadienses, después fue gringa y ahora vuelve a ser compañía mexicana. Entretenimiento GM es dueña tambien de MM Cinemas, que tiene 900 pantallas. Con las 500 de Cinemex, genera un balance con Cinépolis.

63. Cinemex seguirá creciendo. Tiene un futuro brillante. Vamos a crecer a nivel nacional. Debemos crecer en forma muy inteligente. Hay muchas ciudades en donde no hay cines.





Otras
Entrevistas con:
Nat / Conductora de noticias, creada por Inteligencia Artificial
MAX / Conductor y comentarista de deportes creado por Inteligencia Artificial Generativa
José Antonio
Fernández

ChatGPT / personajes virtuales creados por la Inteligencia Artificial
GROK / personaje virtual de la red social X
KATYA SAGASTIZABAL / Fundadora y Directora de Manager International Channel / MIC
VAL DORANTES / Actriz
Entrevistas
Entrevistas...
Inés Sainz / Periodista de Televisión
KIKE VÁZQUEZ / Standupero - YouTuber
MAYRA BATALLA / Actriz
ARTURO RIPSTEIN / Director de Cine
AUSENCIO CRUZ / Comediante
NICOLÁS CELIS / Productor
Leo Zimbrón / Productor
AMECA / Robot
FERNANDO GAMBOA / Secretario de Desarrollo Económico del gobierno de Campeche
CARLOS SLIM / Empresario e Ingeniero
Germán Bracco / Actor
SANDRO HALPHEN / Corporativo Premiere Entertainment Group (PEG)
EUGENIO CABALLERO / Director de Arte
FREDY Y LA CARACOLA
COLUMBA VÉRTIZ / Reportera
OMAR CHAPARRO / a
MARÍA NOVARO / Directora de Imcine
ANGÉLICA LARES / Directora de El Taller de El Chucho
Arcelia Ramírez / Mejor Actriz
DANIEL BIRMAN RIPSTEIN / Director
Luis Estrada / Director
FEDERICO ALARCÓN CREMOUX / creativo, productor y director
Claudia Goytia / Actriz y maestra de actuación
Luis Felipe Ybarra / Escritor / Guionista
Emilio Azcárraga Jean
HUMBERTO PADGETT / Reportero
MANUEL VILLAGRÁN / Productor
JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA / Analista y Crítico de Cine
JAIME MAUSSAN / Reportero
RAFAEL MONTERO / Guionista y Director
MÓNICA CORRAL / estrella de YouTube
TOÑO HURTADO / creador de Tachidito
SANDRA BECERRIL / Escritora
OLIVER MENESES / Maestro del cartél
LEONARDO GARCÍA TSAO / Crítico de cine
Fabián Corres / Actor
Paco Prieto / Comunicólogo
Ricardo Arnaiz es Creador y Director...
Óscar Cadena merece todo nuestro reconocimiento... / Conductor
HABLANDO DE... / Director
KARINA GIDI / Actriz

Votación Sondeo
¿Por qué las películas de miedo viven una época de mayor audiencia en el mundo?

  • Porque las películas de miedo incluyen humor negro en muchos casos y eso divierte al público

  • 50 %
  • Porque las películas de miedo pueden ser comprendidas sin importar el idioma, son muy visuales

  • 50 %

     

           


    Cinetec STD Cinetec STD Cinetec STD

       
     Secci�n Revista Virtual Telemundo Entrevistas