ADRIÁN Garelik: Flixxo.com para monetizar microseries de manera muy original, jugando
28 de enero 2021
Por Bernarda Bermeo
ADRIÁN Garelik explica en el Tren de Entrevistas Cobertura Natpe 2021 transmitido por Revista Pantalla vía FB y YouTube, que Flixxo.com es un sitio único en el mundo, presenta una nueva forma de proyectar contenidos de realizadores audiovisuales teniendo la posibilidad de monetizar.
El público no necesita pagar con dinero en Flixxo.com, al menos no hasta hoy. Están analizando la posibilidad de aceptar pago por parte de los espectadores en monedas de uso corriente o en criptomonedas.
Para que los espectadores vean actualmente contenidos en Flixxo.com, lo único que requieren hacer es aceptar ver publicidad en el sitio o jugar a desafíos. A la manera de los juegos de Nintendo, los espectadores reciben bonos que les permiten ver microseries.
Las microseries que contiene el Catálogo Flixxo.com son desde uno hasta 15 minutos de duración, con unos 15 ó hasta más episodios por temporada. En total tienen a disposición de la audiencia poco más de 150 microseries, algunas son producciones de alta inversión.
Los creadores de contenido pueden subir sus microseries a Flixxo.com de forma muy sencilla, no se requiere de mayor protocolo. Es un trámite fácil. Nadie paga por subir contenidos.
Los creadores de contenidos ganan también bonos por el número de viewers que vean sus microseries, reciben monetizaciones con la criptomoneda Flixx, que pueden cambiar a moneda corriente o a otras criptomonedas, incluyendo bitcoins.
La microserie que más ingresos generó en 2020 en Flixxo.com logró poco más de 2,000 dls., de haber cambiado los ingresos a bitcoins en su momento, tendrían ahora entre 20,000 y 40,000 dls.
Aquí la entrevista completa de José Antonio Fernández con Adrián Garelik, CEO de Flixxo.com.
SALAS de cine reviven en México con películas taquilleras, lo advirtió Alfonso López
13 de abril 2021
Por Lucía Suárez
Y lo advirtió Alfonso López, Director de la distribuidora Alphaville: para que la gente regrese a las salas necesitan estrenar películas taquilleras. Tal cual ya está ocurriendo así.
Las películas más taquilleras son las que jalan más gente a las salas de cine, son títulos que seducen a los espectadores.
Saben las grandes productoras y las grandes distribuidoras cuando tienen en su catálogo una película muy taquillera, rara vez fallan en su pronóstico.
Los próximos meses todavía serán difíciles para la salas de cine en México, pero ya se empieza a ver que la gente regresa a la taquilla.
Es una buena noticia que debe tomarse con la cautela que exigen las actuales circunstancias.
SARAH Minter, Homenaje del CineClub Pantalla de Cristal. Texto de Fernando Llanos
13 de abril 2021
El CineClub Digital del Festival Pantalla de Cristal en mancuerna con la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, rindió Homenaje a la videoartista Sarah Minter con la proyección de su película Verano en Utopía.
Al término de la exhibición, el productor, director y también videoartista Fernando Llanos leyó un texto en Homenaje a Sarah Minter, quien también fue la cinefotógrafa de todas sus producciones.
Diez cosas que aprendí con la Minter
Conocí a Sarah Minter cuando llegó a “La Esmeralda” a inventar el taller de video. Un año antes varios alumnos habíamos juntado firmas para que existiera dicha materia. El nuevo plan de estudios, que se implementó después de la mudanza del centro histórico al Centro Nacional de las Artes, lo permitía. Sarah llegó y nos comenzó a mostrar las bondades del medio, me fascinaron tanto sus posibilidades, que dejé de pintar. Le vendí mi caballete a mi vecina y me compré una videocasetera. Pese a que nuestra alma mater se llamaba Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, al abrirse los nuevos talleres, la producción de los estudiantes se enfocó más a multimedia, fotografía y video. Era tal el gusto y la curiosidad de los alumnos por estas disciplinas, que Sarah y los demás maestros de recién ingreso fueron consiguiendo que Gloria Sánchez y Magdalena Mass, desde la Torre del CENART, gestionaran la adquisición de equipo para los talleres. En nuestro caso una gran inversión se hizo: cámaras, tripiés, micrófonos, luces y hasta una computadora para editar se adquirió. Cuando pienso en la importancia de invertir en cultura y educación, recuerdo cómo nos cambió la vida a nuestra generación con ese tipo de acciones hace más de dos décadas. Eran otros tiempos, con otras áreas de oportunidades.
Como me quedaba todo el día en la escuela, y Sarah también permanecía ahí durante muchas horas, comenzamos a compartir el almuerzo. Yo ponía la ensalada, ella el sandwich. Micha y micha. Así comenzó una amistad que me llevó a ser su asistente en varias chambas, a ir juntos a clases de Kung fu o Tai chi, peinar la pista de baile en el Colmillo, ser su brazo derecho como directora del Festival Vid@rte e ir a pedirle a Salinas Pliego varios millones de pesos, ser su becario en el FONCA, ser compañeros de casa (yo le di hospedaje en mi departamento, y años después ella me rentó un cuarto en la suya), a dar conferencias y talleres juntos, y hasta que grabara el video de nuestra boda en el balneario Atzimba. Tuvimos todo tipo de relaciones, menos sexuales. Yo le decía comadre y ella me decía compadre. Fueron tantos años de buena onda, que ahora hasta al Emi (hijo de Sarah) lo veo como un sobrino o ahijado. Y es por esa gran amistad.
Por ese amor que nos teníamos Sarah y yo, quiero compartir diez cosas que me enseñó la querida Minter.
1. El video es un medio… y se le entra sin miedo. Actitud punk ante todo, DIY o Hágalo Usted Mismo. Tú aviéntate al ruedo y en el camino vas viendo a cómo está el kilo de naranjas. Pensándolo bien, esto no me lo
enseñó, me lo contagió, porque ella lo mostraba en su vida diaria. Y aquí seguimos Sarah… sin miedo.
2. Experimental viene de experiencia. Suena reiterativo, pero en una época donde todos los estudiantes queríamos hacer cosas novedosas, raras, diferentes, y por supuesto experimentales, subrayar el origen de la palabra me ayudó a entender la importancia de la vivencia que se implica en su significado. Experimentar, vivir, conocer y sin miedo, es sin duda el sembradío de anécdotas que te harán entender o dimensionar la vida de una interesante manera para que puedas tener una voz o punto de vista que compartir.
3. El amor es como el ping pong. Esa frase me la dijo un día y me dio mucha tranquilidad. Yo venía de la intensa escuela de Guillermo Arriaga, donde la inmolación con gasolina y un cerillo a la primer sonrisa era un deber. “Si no te contesta… no le escribas, no tiene sentido, tiene que ser un toma y daca, un dar y recibir.” La paz que me dio esa frase hasta la fecha la disfruto.
4. La utopía no es utópica. Por alguna razón le interesaba mucho el tema de cómo nos podíamos re-acomodar socialmente como seres humanos, y bueno, no solo revisaba autores, si no que vivía realidades. Por eso seguramente terminó visitando a los Mierdas Punks de Neza con Gregorio Rocha, o viviendo en Cristiania, Dinamarca, haciendo su documental, o en Berlín viviendo con el novio, o disfrutando de Mazunte, Oaxaca, con toda su palomilla. Las razones para crear o habitar utopías son muy variadas, la de Sarah para compartirlas en video seguramente era el lema de los zapatistas, demostrarnos que otro mundo es posible.
5. Duerme (más de) una hora al día. Un día me dijo que estaba comprobado científicamente que no era necesario dormir más de una hora al día. Lo intenté y a la semana ya estaba teniendo alucinaciones en la escuela, me quedaba dormido en clases o en el metro. Me di cuenta que era imposible y hasta nocivo, pero al intentarlo me di cuenta que valía la pena desvelarme lo más que pudiera por mis metas y proyectos.
6. No veas películas de balazos hollywoodenses. Este punto no tiene mucha explicación, es muy sencillo: No consumas basura, hay muchas cosas preciosas esperando a que las descubras. Sarah tenía ese marcado interés por cuidar eso con lo que alimentaba su mente y corazón.
7. El baile es un juego. Un juego corporal en una cancha llamada pista. Era muy divertido bailar con ella porque establecía reglas, dinámicas, y entre juego y juego soltaba patadas karatekas. El entenderlo como un juego hace la noche más amena, aeróbica y divertida.
8. El que no convive… no vive. El diccionario dice que convivir es Vivir o habitar con otro u otros en el mismo lugar. Sarah era especialista en eso, a tal grado que su casa en la Roma parecía Youth Hostel de Europa Central, ahí conocí a la periodista Roberta Bosco, que ahora es una gran amiga, o al curador Olivier Debroise, su compinche en la adolescencia que ya la acompaña en otras no-realidades. En ese punto coincidíamos mucho porque yo también soy hipersociable, entonces armábamos siempre salidas con cinco sedes diferentes, o asados o cenas con banda tuttifrutti. Llegamos hasta hacer fiestas de cumpleaños juntos. Esta razón, deconbeber y convivir con tanta gente fue la que hizo que su funeral fuera el más bonito que he vivido. Una GRAN fiesta, con la casa llena de flores y hasta música en vivo. Que quede por escrito: cuando me vaya quiero una pachanga-funeral igual de bonita.
9. La importancia de la memoria. Si algo tiene el video es que nos recuerda el peso y el paso del tiempo. Por eso con ella y con Erandi Vergara, y gracias a la gestión de Pacho Paredes, empezamos a dar las conferencias en las prepas de la UNAM sobre la historia del arte en video en
México. “Salta pa’trás” se llamaba el ciclo. También por eso cuando Laura Baigorri me invitó a escribir la historia del video mexicano, fue a la primera persona que se me ocurrió invitar. Y también por eso es que escribo estas palabras, para compartirles estas enseñanzas y que no las borre el viento.
10. Comparte tu ensalada o tu sandwich No sabes si la persona a la que le estas repartiendo tus sagrados alimentos te puede cambiar la vida, como a mi me la cambió Sarah Minter.
¿NO le conviene a Netflix que aumente el porcentaje obligado de producciones mexicanas en su catálogo?
11 de abril 2021
Por Juan Ibargüengoitia
Una pregunta está en el aire: ¿a quién no le conviene que exista una nueva ley en la que se obligue a plataformas como Netflix el incluir un cierto porcentaje de producciones mexicanas en su catálogo?
La respuesta no es fácil.
En primera instancia, hay quien puede pensar que no le conviene a Netflix, a ellos o a ellas les aviso: sí le conviene a Netflix que le aumenten el porcentaje, ahora explico el por qué.
Cuando el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, existió un artículo en la ley que condicionaba el incluir anuncios publicitarios en su programación a los canales de tele de paga, debían contar con un cierto porcentaje de producción propia para tener poder vender espacios publicitarios e incluir comerciales de las distintas marcas. La pregunta en ese entonces fue la misma que escucho hoy: ¿no les convenía esa regla a los canales de tele de paga? Claro que sí les convino.
Veamos: Netflix aumenta el porcentaje de producciones mexicanas en su catálogo, más mexicanos se suscribirán a Netflix. Eso es un hecho. Es fácil para Netflix aumentar el número de producciones mexicanas en su catálogo, es simple: solo deben encontrar formatos fáciles de producir, es el caso de los famosos estanduperos, o simplemente comprar más contenido
A quién no le convendrá que Netflix tenga un mayor porcentaje de producciones en su catálogo es a las televisoras nacionales, de tele abierta y de paga, por igual me refiero a televisoras comerciales o públicas. Tampoco le convendrá a redes sociales como YouTube o Facebook.
Sin duda, sí debe existir un artículo en ley que obligue a Netflix a subir su porcentaje de producciones mexicanas en su catálogo, es una medida similar a la que se pretende imponer para las salas de cine, pretenden subirles el porcentaje de 10 al 15 por ciento de las salas en todo momento del día.
Regular a las grandes compañías es común en cualquier industria, siempre hay jaloneos cuando se redactan esos artículos que causan raspones. Pero no irá más a allá de eso, de raspones, al final el punto es que todos salgan ganando.
Creo que le puede quedar claro al lector que esos porcentajes de alza de exhibición de producción mexicanas, se quedarán entre el 10 y el 15 por ciento, no más. A nadie le conviene que sean más altos, me refiero a salas de exhibición, tele abierta, tele de paga y OTTs.
ISAMU Akasaki, el científico que inventó la tecnología LED, ganó el premio Nobel de Física en 2014
11 de abril 2021
Por Bernardo León
Y cuando parece que todo está inventado ya, siempre hay algo nuevo bajo el sol.
Esa frase que dice: "cree que va a descubrir el hilo negro", tiene su jiribilla para molestar al prójimo, pero es es absolutamente inexacta para describir el mundo moderno.
Isamu Akasaki, originario de Minamikyushu, Japón, ganó en 2014 el premio Nobel de Física por crear la iluminación LED.
Extraordinario personaje que cambió para bien y para siempre la vida de la humanidad, que no puede prescindir de la iluminacióin artifical.
De manera muy especial trajo beneficios al mundo del cine, el video y la televisión, la tecnología LED llegó para quedarse, representa ahorro de energía y además una revolución propia en nuestra industria que es muy valorada por los staffs y l@s cinefotógrf@s.
Que sea este texto un sentido homenaje para Isamu Akasaki, científico fuera de serie. ¡Gracias!
NURIA Marroquín: nace Peris México Vestuario, cuentan con más de 6 millones de prendas a la renta para series, películas...
11 de abril 2021
Por Bernarda Bermeo
Javier Toledo revela en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y You Tube, que Peris México tiene a la renta más de seis millones de prendas a la renta para producir series, telenovelas, películas, cortos...
Peris nace a mediados del Siglo XIX, a finales de 1850. Peris es el nombre del sastre que dio origen a esta gran compañía que hoy viste a artistas en escenarios de teatro, ópera, en sets de cine y series y en foros de televisión.
Peris es una compañía radicada en Madrid, tiene presencia (sucursales) en 14 países.
Nuria Marroquín es la cabeza de Peris México, cuenta con miles de prendas en su bodega de la capital del país, pero tiene disponible todo su stock de todas sus sucursales para que lleguen a México en solo días.
El vestuario de Peris tiene en su catálogo desde la época prehistórica hasta la época actual.
L@s vestuaristas tiene en Peris a un aliado, Peris no tiene vestuaristas, da servicio a los vestuaristas.
Aquí la entrevista completa de José Antonio Fernández a Javier Toledo, CEO de Peris, y a Nuria Marroquín, cabeza de Peris México.