Untitled Document
Por José Antonio Fernández
F.
Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo,
con otros periodistas:
Joaquín
López-Dóriga
Carmen
Aristegui
José Gutiérrez
Vivó
Javier
Alatorre
Denisse
Maerker
Jorge
Ramos
Sergio
Sarmiento
Adela
Micha
Ciro
Gómez Leyva
Javier
Solórzano
Adriana
Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar
Mario Beteta
Eduardo
Ruíz-Healy
Carlos
Loret de Mola
Laura Barrera es la conductora del único noticiero cultural de la televisión
mexicana. Lo transmite Canal 22 de lunes a viernes a las 8 de la noche.
Es relevante por ser el único, por supuesto, pero también porque
abrió las puertas a todas las
manifestaciones artísticas y culturales del país. Es el foro
en el que se dan a conocer preocupaciones, proyectos, éxitos, fracasos
y también toda la serie de dificultades que enfrentan en su quehacer
cotidiano intelectuales y artistas.
Laura Barrera se distingue porque sostiene un estilo propio alimentado por
el buen ánimo y la posibilidad de diálogo con sus entrevistados.
Se aleja de la polémica
y de los rollos interminables
o demasiado elucubrados,
no es lo suyo. Su imagen moderna y femeninamente arreglada (busca presentarse
siempre de manera atractiva), contrasta con la imagen que ahora desarrollan algunas
de las conductoras más
destacadas de noticias, que se arreglan más de forma varonil, con pelo
corto, poco maquillaje y vestuario holgado que les da el aire del intelectual
poco preocupado por su arreglo personal. Como si no tuvieran tiempo para esas
cosas.
En cambio, Laura Barrera se presenta mostrándose lo más femenina
posible. Con pelo largo y arreglado, maquillaje discreto que se siente presente
y un arreglo personal en el que se nota su gusto por sí misma. El espectador
puede notar también la alegría que siente al estar frente a las
cámaras desarrollando su oficio y haciendo las preguntas
clave a los entrevistados que, por cierto, no siempre se
las contestan. En esos casos muchas veces decide que "se le vayan vivos".
No insiste más. Deja que el espectador atento saque sus propias conclusiones.
A mí me gustaría que provocara polémicas con sus invitados.
Unos segundos contra las cuerdas, a ningún intelectual o artista le hace
daño.
Está al frente del noticiario cultural del 22 por méritos propios.
En la entrevista cuenta cómo se fue abriendo puertas y cómo es
que decidió trabajar en la televisión cultural.
José Antonio Fernández: ¿Estás en el medio de la
cultura por que se te dio o buscaste entrar a formar parte de las noticias culturales
por alguna convicción personal?
Laura Barrera: El que yo esté hoy en Canal 22 no es nada fortuito.
Todos los pasos que he dado y los espacios en los que he participado tanto en
radio como en televisión,
han sido decisiones muy pensadas y tienen su origen en un gusto y una afición
personal, desde muy pequeña, por las manifestaciones artísticas
y culturales y por el gusto también de escuchar a la gente.
José Antonio Fernández: ¿Es cierto que cuando eras niña
hacías tus propias radionovelas?
Laura Barrera: De chica me gustaba oír radionovelas. Recuerdo,
por ejemplo, La hiena, en la que aparecía Lorenzo
de Rodas con una voz impactante. Era la historia de una mujer malvada que hacía
sufrir a los hombres y torturaba a todas las mujeres que se le ponían
enfrente.
Como mi papá tenía una grabadora de cinta de carrete abierto, un
día organicé grabar una radionovela con mis hermanos. Repartí los
papeles. Yo era la directora y también la actriz principal. Grabamos
en varias ocasiones.
También de niña, organizaba a mis hermanos para que leyéramos
las noticias, como si hiciéramos un noticiero. Les decía: vamos
a jugar a ser Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero, los conductores del noticiero
de la mañana de Televisa de entonces. Yo la hacía de Guillermo
Ochoa.
José Antonio Fernández: ¿Cómo decidiste qué carrera
estudiar?
Laura Barrera: Me gustaban los idiomas y el
diseño, pero encontré que
en la carrera de Comunicación podía hacer profesionalmente las
cosas con las que jugaba de pequeña y eso me fijó el rumbo.
Luego de terminar la licenciatura he estudiado varios diplomados.
José Antonio Fernández: ¿Nunca te planteaste trabajar para
la televisión comercial?
Laura Barrera: No, nunca. He colaborado para
medios privados, pero nunca me fijé como meta el entrar a Televisa o a
TV Azteca. Pensé cuandoestudiaba, que Canal 11 era mi opción.
Conocí
algunos medios públicos del interior del país, pero en ese entonces
no me interesaron porque no me gustaban ni su imagen ni su programación.
A mí me gusta escuchar a la gente, igual al taxista que al intelectual.
Busqué primero entrar a radio para tener experiencia, para que fuera mi
primer entrenamiento. Así fue mi planteamiento inicial
y así lo hice.
José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que eres muy
organizada. ¿Es así?
Laura Barrera: Sí, me gusta planear las
cosas a largo plazo. Soy muy prudente.
José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste
para entrar a trabajar en radio?
Laura Barrera: Yo vivo en la colonia Del Valle.
Sabía que cerca
de mi casa estaban Radio Educación y Radio UNAM. Había vendido
mi coche y pensé que debía trabajar en algún lugar que me
quedara cerca. Un día me levanté y fui a tocar la puerta de Radio
Educación. Me recibió el Subdirector de Producción, que
era Alejandro Fernández Carrillo. No traía
cita. Cuando entraba él a su oficina me preguntó si lo estaba esperando.
Le dije que sí. Me preguntó si tenía licencia de locución.
Le dije que sí. El examen me lo había hecho Mario Diazmercado,
un hombre bastante rudo para hacer esas pruebas, por cierto.
Total que Fernández Carrillo me invitó en ese instante a hacer
un promocional. Me dijo que en ese momento no tenían ninguna voz. Bajamos
al estudio.Me presentó a Lizbeth García, la productora. Debía
leer dos líneas. Yo me puse muy nerviosa, a pesar de que había
tomado cursos de locución y de oratoria y ensayado para ese momento
en muchas ocasiones.
José Antonio Fernández: Claro está que
te preparaste para ese momento. Sabías que iba a llegar.
Laura Barrera: Estaba preparada académicamente, pero era tanto mi deseo
de hacerlo que me estresé al máximo. Afortunadamente terminé mis
dos líneas y quedó el promocional. Fernandez Carrillo me dijo que
había estado bien y que el spot lo pondrían al aire. Para mí fue
algo extraordinario.
Subí a su oficina y me ofreció quedarme en Radio Educación.
Por supuesto le dije que sí. Estuve poco tiempo pero participé hasta
en algunas radionovelas haciendo pequeños papeles. Empecé a conducir
programas y me sentí muy a gusto. Se dio un cambio en la dirección
y el equipo de producción, que encabezaban Connie Ribé y
Alejandro Carrillo. Se fueron al Insituto Mexicano de la Radio (IMER).
Me invitaron al IMER y recorrí prácticamente todas las estaciones
como conductora de programas: Radio México Internacional, Radio 660 (yo
le puse el nombre La Candela, porque la convirtieron en tropical y deportiva),
Horizonte, que es una estación que va muy bien, en XEB colaboré como
productora y en Opus 94 conduje las transmisiones de los conciertos de la Orquesta
Sinfónica Nacional. Fui conductora de muchos eventos, igual culturales
que de gobierno.
José Antonio Fernández: ¿Qué provocó en
tu familia el que tu voz se escuchara en la radio?
Laura Barrera: Eran mis fans número uno. Mi papá tiene una colección
increíble de cassettes de toda mi época inicial y de DVDs míos
de Canal 11.
José Antonio Fernández: Percibo que eres una persona que tiene
buen humor. Me parece que es una característica muy importante de tu personalidad
y que te abre espacios de forma espontánea. ¿Me equivoco?
Laura Barrera: Sí me considero una persona de buen humor. Quizá no
refleje tanto ese buen humor cuando estoy frente a un micrófono, tiendo
a ser más bien seria, pero sí me gustan las bromas y soy animosa.
A mí me gusta estar en mi casa. Cocino. Y también tengo muchas
inquietudes. Me gusta hacer muchas cosas, estar activa.
José Antonio Fernández: Dicen los economistas que los recursos
siempre son escasos. Hasta Carlos Slim termina viendo que los recursos son escasos,
al momento que se da cuenta de que no puede hacer todo lo que quisiera. En la
televisión pública los recursos son notoriamente más escasos
que en la televisión comercial. Doy un dato: una telenovela de Televisa
cuesta 15 millones de dólares
en promedio, que es en términos prácticos casi todo el presupuesto
del 22 en un año. Si ellos requieren caballos los contratan, si quieren
vestuario lo compran, y así con todo lo demás. En la televisión
pública no existe esa facilidad de los recursos. ¿Cómo compensas
esos recursos escasos? ¿Cómo puedes ser proactiva con recursos
medidos o menores, que son los de la televisión pública?
Laura Barrera: Yo nunca he sentido la escasez
de recursos como un problema. Sé que
hacer televisión es caro, tú lo sabes. El discurso de que la creatividad
lo suple todo, es pura fantasía. Es un argumento simplista.
Yo nunca he sentido las limitaciones en la televisión pública,
porque a mí me preocupa más
la limitación de contenidos que la económica. Estuve en la
cadena Telemundo de Miami y en
Discovery, y me di cuenta que ellos trabajan con limitaciones económicas
y también con limitaciones por el lado de los contenidos, lo que a mí no
me ha sucedido nunca en los medios públicos, ni en Radio Educación,
ni en el Imer y tampoco en el 11 y el 22.
Quizá exista quien diga que no hablo mal de los medios públicos
porque he vivido y vivo de ellos, pero te quiero decir con toda honestidad que
nunca me he sentido limitada en la radio y la televisión pública.
Siempre he conducido programas muy abiertos y plurales en los que se puede criticar
de manera fuerte al mismo gobierno. Nunca me han censurado. En algunos equipos
con los que he colaborado he visto que se da la autocensura y hay que luchar
contra ella, pero nunca he padecido en forma directa la censura de alguna autoridad
de la estación
o del gobierno.
Yo no he vivido la censura. A mí, además, me ha tocado toda
esta buena etapa del 11 y del 22, ahora con Jorge Volpi al frente.
Por otra parte, debo decirte que a mí nunca me han interesado tampoco
las grandes producciones de televisión, el que tengas grandes escenografías
y montes todo un espectáculo. Esa no es mi línea, al menos
hasta hoy.
Detesto que digan que en la televisión pública hacemos programas
modestos, porque no somos medios pobres ni sencillitos. Tenemos objetivos diferentes
a la televisión comercial.
José Antonio Fernández: ¿Con qué espíritu
haces la televisión pública?
Laura Barrera: Mi objetivo es ser una posibilidad,
una opción para
el público. Yo creo que los televidentes y radio escuchas somo muchos
y no uno solo. La gente que ve televisión
comercial, también sintoniza al Canal 22.
Yo quiero estar en la opción. Aunque quizá sea un segmento minoritario
el que consume televisión cultural, es para quien yo quiero trabajar.
La libertad solamente se puede ejercer cuando tienes opciones.
José Antonio Fernández: ¿Trabajas
para que el televidente tenga libertad?
Laura Barrera: Suena pretencioso si lo dices
así, pero sí estoy
poniendo mi grano de arena para que haya más libertad. Es mi motivación
principal.
José Antonio Fernández: ¿Sientes
que logras tu objetivo, que lo consigues?
Laura Barrera: Pienso que sí. Los ratings te indican cuánta
gente nos ve y sí tenemos audiencia. Pero los ratings son cuantitativos,
no te dicen cómo se transforma una persona cuando ve la televisión.
A la televisión privada no le interesa esa transformación, lo que
quieren es que la gente los sintonice para ser rentables. Hasta ahí. En
el caso de la televisión pública
nuestro objetivo de principio es distinto. Nuestro compromiso primero es con
el contenido, queremos que la gente vea contenidos que le digan algo, que le
enriquezcan y alimenten. Por eso para mí el rating no puede ser
el elemento a
considerar para diseñar un programa.
No quiero satanizar a la televisión privada, incluso me gustan algunos
de sus programas y creo que en ocasiones coincidimos en el camino, pero
tenemos objetivos distintos. Somos competencia porque al final de cuentas
a ambos nos pueden sintonizar los mismos televidentes, es una realidad.
Nosotros tenemos como objetivo dar alimento cultural a la gente, que es
buscar el crecimiento humano de quien nos sintoniza. Hacemos una televisión más
profunda. Con tantos canales de
televisión, sí necesitamos hacer una televisión atractiva
para que el público nos vea, lo que no debe significar trabajar
para tener rating porque ese no es nuestro objetivo. Para nosotros el rating
es sólo un elemento de medición a tomar en cuenta, pero no
es la regla de oro que orienta nuestro trabajo.
Si producimos una televisión que vaya más allá de la inmediatez,
del entretenimiento sin más objetivo, entonces creo que es cuando empezamos
a lograr hacer algo interesante (con la televisión).
La educación no tiene resultados inmediatos, se necesita insistir y que
se dé todo un proceso para que logre algún efecto en las
personas.
José Antonio Fernández: ¿Cómo
llegaste a Canal 22?
Laura Barrera: Trabajé un tiempo en Discovery y en la cadena Telemundo.
Fue buena experiencia para mí, sin embargo yo extrañaba mucho el ámbito
cultural.
En Telemundo hacía reportajes para el programa Sin fronteras. Para tener
audiencia buscaban que esos reportajes explotaran el morbo. No era lo mío.
Un buen día, al igual que hice cuando entré a
Radio Educación, fui a tocar la puerta de Canal 22, que entonces dirigía
Enrique Strauss. Me recibió y me invitó para que hiciera
reportajes especiales.
Los hice dos semanas. A la tercera semana me avisó Claudia D Agostino
que sería la conductora del noticiario de la noche.
José Antonio Fernández: ¿Qué sentiste la primera
noche que apareciste como la conductora del único noticiero cultural de
la televisión mexicana?
Laura Barrera: Para mí ha sido muy disfrutable porque ya había
estado antes en distintos lugares y esto se me dio como una celebración
de toda esa trayectoria. Me siento bien porque conozco el medio, tengo información
y ahora me toca el momento de profundizar más en el mundo de la
cultura.
José Antonio Fernández: Tus trabajos los
has conseguido tocando la puerta, lo que me indica que en tu casa te enseñaron
a trabajar y a no esperar que los contactos y las relaciones te den de comer. ¿Cuál
fue el trabajo de tu papá y de tu mamá?
Laura Barrera: Mi papá ya está pensionado. No es político
pero trabajó toda su vida como funcionario público. Mi mamá es
pianista y fue Directora Honoraria de un kínder por más de 20 años.
Yo no pensé nunca que me colocaría en un puesto o en otro por los
contactos de mi papá o de mi mamá. Las relaciones las vas
haciendo con el tiempo en tu medio y tu trabajo es el que te va abriendo
puertas.
José Antonio Fernández: Con Jorge Volpi
como Director del 22, el noticiario se hizo de una hora para que sea un foro
cultural más fuerte. ¿Qué reto te implica? Es el gran
emblema del 22.
Laura Barrera: Cuando llega Jorge Volpi y nos
dice que quiere hacer el noticiario de una hora, nos cayó como anillo al dedo porque con las elecciones del
2006 la cantidad de información que nos llegaba era cada vez más.
El reto mayor es que consigamos ser la referencia. Lo asumo con mucho entusiasmo,
gran placer y creo que tengo la experiencia y la preparación para hacer
este trabajo. Somos un equipo y yo me siento muy apoyada porque mis compañeros
periodistas están especializados
en el campo cultural. Para mí es una gran oportunidad para seguir
creciendo. Siento una gran responsabilidad. Mi compromiso es muy fuerte
con el 22.
José Antonio Fernández: La gente sintoniza los noticiarios de Joaquín
López-Dóriga en Televisa, de Javier Alatorre en TV Azteca o de
Adriana Pérez Cañedo en el 11, porque quieren saber qué pasó en
México y en el mundo ese día. Ellos jerarquizan las noticias, bajo
sus criterios, y nos dicen qué es lo más importante. Millones
los siguen.
¿Tú crees que los intelectuales y artistas sintonizan el noticiero
cultural del 22 porque están seguros que ahí se
van a enterar de lo que sucedió en el mundo de la cultura ese día?
Laura Barrera: Ellos, López-Dóriga, Alatorre y Adriana Pérez
Cañedo, al darnos sus noticias nos dicen cada noche su visión
del mundo.
En nuestro caso, como canal cultural, me suena a tener una ambición descomunal
el querer poner en el noticiario de la noche todo lo que sucedió en el
mundo de la cultura cada día. Nosotros damos cuenta de lo que pasa
en la vida cultural, que es lo que se presenta en los foros ya organizados
como los museos, Bellas Artes y en festivales como el Cervantino. Agrega
presentaciones de libros,
de exposiciones de escultura y pintura y de otras manifestaciones culturales
que se dan a conocer en distintos escenarios tanto privados como públicos.
Ubicamos y contextualizamos. Damos información de cada caso para
darle la importancia que consideramos tiene.
Incluir la parte no institucional de la cultura es lo que ahora está siendo
un nuevo reto para nosotros, que es lo que tiene que ver más con los procesos
de creación, lo que sucede detrás de, lo que pasa en
torno a, la reflexión, la crítica y lo que hacen artistas e intelectuales
fuera de los lugares tradicionales. En eso estamos ahora. Jorge Volpi nos pidió que
incluyéramos a muchos
colaboradores en el noticiario. Esas colaboraciones se transmiten en vivo,
ellos dicen lo que quieren y destapan temas de largo aliento. Hay crítica y
se abren las puertas a la discusión.
Más respuestas de Laura Barrera
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx
José Antonio Fernández: Tengo
la impresión de que las noticias culturales están muy deshumanizadas.
Nos enteramos de lo que hacen los artistas, pero no de su vida. La información
cultural, diría yo, es más técnica que humana. ¿Coincides?
Laura Barrera: Sí creo que tenemos la tendencia a ser muy ascépticos
en el manejo de la información cultural. Lo hacemos también así en
contraposición a la tendencia que se ve en las revistas del corazón
y en los programas de televisión de ese género.
Pero tienes razón, la visión que damos de los creadores tendría
que ser más integral. De hecho, el entorno de un creador tiene mucho que
ver con el trabajo que desarrolla.
Nosotros efectivamente nos centramos en la obra, porque sin duda la obra es la
parte central. Sí consignamos información de este tipo, más
humana, más del proceso de creación, aunque no le damos la importancia
mayor.
J.A.F.: ¿Qué crees que debes hacer para que la ola del noticiario
del 22 crezca más?
Laura Barrera: Los mexicanos no somos muy dados a visualizar
al mediano y largo plazo, pero en el 22 tenemos ya un plan de desarrollo que
está bastante
claro. Trabajamos para tener mayor presencia en internet, lo que significa que
nos concebimos no como un programa o un noticiario, sino como un sistema de información
cultural que en internet puede tener chats, foros de discusión y todo
tipo de información para ser consultada. Nuestro objetivo es hacer comunicación
cultural.
También estamos trabajando ya para salir a la calle y tener más
contacto con los públicos. Ya manejamos proyectos vinculados con el Centenario
y el Bicentenario.
Yo me siento una persona que puede darle vinculación y dinámica,
desde mi posición, a todos estos planes que ya están siendo realidad.
Otras 9 respuestas
de Laura Barrera
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx
1 Desde que el noticiario creció a
una hora, recibo muchos más
correos que antes. Hay un contacto mayor con la gente.
2 Yo quiero tener más contacto con el
público,
quiero conocerlo mucho mejor.
3 Me gustaría tener estudios de audiencia,
que no sean sólo de
ratings, que me dijeran quién nos ve (al 22) y por qué, y quién
no nos ve y por qué y cuáles son sus preferencias y por qué.
4 Me importa mucho vincularnos con el lado
no institucional de la cultura.
5 El Noticiero del 22 debe ser detonador
de muchos otros proyectos, de reportajes, documentales, programas especiales
y transmisiones en vivo, como las coberturas del Cervantino y de la Feria del
Libro de Guadalajara (que las hicimos por primera vez).
6 En el 22 tenemos que vincularnos más
con la gente.
7 Si yo viera una posibilidad de hacer
algo en la televisión privada que
fuera acorde con el manejo de información cultural, podría considerarlo.
Hoy no. A mí lo que me interesa hoy es estar en el 22, lo disfruto mucho.
8 Estoy en el mejor momento profesional
de mi vida, porque también colaboro
con el Imer y con Televisión Educativa. Me siento con estabilidad emocional,
genero ideas y soy muy productiva.
9 Lo que tengo muy claro, es que no participaría
en programas que no tuvieran una relación con mi trayectoria.
|