FINANZAS de TV Azteca: suben 5 por ciento ventas en 2018, ingresos por 14,534 millones de pesos
24 de febrero 2019
TV Azteca, uno de los dos mayores productores de contenido para televisión en español en el mundo, anuncisus resultados financieros del cuarto trimestre de 2018 y del año 2018.
“En el trimestre nos enfrentamos a un contexto de débil demanda coyuntural de publicidad, lo que en conjunto con costos crecientes afectó la rentabilidad,” comentó Benjamín Salinas, Director General de TV Azteca.
“Los mayores costos se relacionan, de manera importante con transmisiones de equipos de futbol, que afectan al EBITDA consolidado, por lo que conforme concluyan sus derechos de exhibición evaluaremos la conveniencia de contar con ellos.”
“En el plano de la generación de contenido, durante el periodo fortalecimos de manera sustancial nuestra sólida producción de formatos de éxito, con énfasis en entretenimiento en vivo, que atraen a audiencias crecientes, lo que se tradujo en un posicionamiento sobresaliente en el mercado de televisión abierta en México, y sienta las bases de un desempeño superior,” añadió el señor Salinas.
Resultados del cuarto trimestre
Las ventas netas del periodo sumaron Ps.3,693 millones, 8 por debajo de Ps.4,005 millones del mismo trimestre del año anterior. Los costos y gastos totales fueron de Ps.2,716 millones, en comparación con Ps.2,589 millones del año previo.
Como resultado, TV Azteca reportó EBITDA de Ps.977 millones, 31 menor a Ps.1,416 millones hace un año; el margen EBITDA del trimestre fue 26. La utilidad de operación fue de Ps.561 millones, en comparación con Ps.1,085 millones del año previo.
La compañía registró pérdida neta de Ps.113 millones, a partir de pérdida de Ps.1,315 millones en igual periodo de 2017.
Las ventas de publicidad en México decrecieron 7, a Ps.3,523 millones, a partir de Ps.3,802 millones del año anterior, como resultado de menor demanda doméstica por espacios publicitarios en televisión abierta en el trimestre.
Durante el periodo, se registraron ventas de contenido a otros países por Ps.42 millones, en comparación con Ps.76 millones del año previo. Los ingresos este trimestre resultaron principalmente de la comercialización de los programas Cuando seas mía en Europa, Cielo rojo en Sudamérica y María Magdalena en África, así como de la venta de señales de TV Azteca al resto del mundo.
Las ventas de TV Azteca Guatemala y TV Azteca Honduras fueron de Ps.31 millones, sin cambios en comparación del año anterior.
Azteca Comunicaciones Perú reportó ingresos por Ps.97 millones, en comparación con Ps.96 millones hace un año. Los ingresos de la compañía se derivan de servicios de telecomunicaciones y reembolsos del gobierno peruano por mantenimiento y operación de la red de fibra óptica.
Costos y gastos
Los costos y gastos totales se incrementaron 5 en el trimestre como resultado de aumento de 11 en costos de producción, programación y transmisión y por servicios de telecomunicaciones —a Ps.2,328 millones, a partir de Ps.2,099 millones hace un año— en conjunto con reducción de 21 en gastos de venta y administración, a Ps.388 millones, en comparación con Ps.490 millones del año previo.
El incremento en costos resulta de esfuerzos de producción de programas de calidad superior, que fortalecen las perspectivas de TV Azteca en el mercado de medios, así como de costos relacionados con la transmisión de equipos de futbol.
Los costos de Azteca Comunicaciones Perú fueron de Ps.93 millones, a partir de Ps.118 millones hace un año. Los menores costos se derivan de eficiencias en la operación, así como de reducción del alquiler de la infraestructura de transmisión.
La reducción de gastos en TV Azteca refleja menores gastos operativos, por servicios y honorarios este trimestre, en el marco de estrategias orientadas a impulsar la eficiencia operativa.
EBITDA y resultado neto
El EBITDA de la compañía fue de Ps.977 millones, en comparación con Ps.1,416 millones del mismo periodo del año previo. La utilidad de operación fue de Ps.561 millones, a partir de Ps.1,085 millones hace un año.
Variaciones importantes debajo de EBITDA fueron las siguientes:
Crecimiento de Ps.101 millones en otros gastos derivado de mayores donativos, asesorías legales y reserva de activos este periodo.
Reducción de Ps.95 millones en otros gastos financieros, debido a erogaciones hace un año, asociadas con liquidación anticipada de deuda.
Crecimiento de Ps.56 millones en intereses ganados, a partir de mayor rendimiento de inversiones de caja de la compañía en el periodo.
Disminución de Ps.209 millones en pérdida cambiaria, como resultado de menor saldo monetario pasivo neto en dólares, en comparación con el año previo, en combinación con menor depreciación del peso este trimestre.
Reducción de Ps.442 millones en la cuenta de deterioro de activos, como resultado del cargo hace un año por deterioro del valor contable de jugadores de los clubes de futbol Atlas y Monarcas.
Disminución de Ps.789 millones en el renglón de partidas discontinuas derivado de cargo extraordinario por desconsolidación de las operaciones de Azteca America hace un año, como resultado de la venta de activos de la compañía en 2017.
TV Azteca registró pérdida neta de Ps.113 millones en el trimestre, a partir de pérdida de Ps.1,315 millones hace un año.
Flujo de Efectivo
Durante 2018, TV Azteca generó flujo de efectivo de operación por Ps.3,053 millones, en comparación con Ps.348 millones del año previo. El crecimiento resulta, en gran medida, de eficiencias de gestión crecientes, así como del pago en efectivo de los derechos de exhibición de juegos de la Copa Mundial de Rusia, en años anteriores a 2018.
Con dicho flujo y con saldo de efectivo de la compañía, TV Azteca realizó un pago por Ps.3,940 millones por concepto de renovación de las concesiones de sus canales de televisión.
“Sólida planeación financiera y puntual seguimiento presupuestal en cada área de TV Azteca, permitieron una importante generación de flujo de efectivo de operación en el año, y refuerzan las perspectivas financieras de la compañía,” comentó Esteban Galíndez, Director General de Finanzas de TV Azteca.
Deuda
Al 31 de diciembre de 2018, la deuda de TV Azteca fue de Ps.13,396 millones, en comparación con Ps.13,398 millones del año previo.
El saldo de caja y equivalentes de efectivo al cierre del trimestre sumó Ps.1,752 millones, a partir de Ps.2,783 millones hace un año. La reducción se deriva del pago de la renovación de las concesiones de los canales de televisión de TV Azteca, parcialmente compensado por generación de efectivo en el periodo.
La deuda neta de la compañía al 31 de diciembre de 2018 fue de Ps.11,644 millones, en comparación con Ps.10,615 millones del año previo.
Renovación de concesiones
Como se informó con anterioridad, durante el trimestre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) acordó renovar las concesiones de los canales de televisión de TV Azteca por 20 años, a partir del 1 de enero de 2022.
La decisión del IFT otorga la renovación para las redes de Azteca uno y Azteca 7, así como la concesión que emite la señal de adn40, que actualmente se encuentran vigentes hasta el 31 de diciembre de 2021.
Durante el trimestre, la compañía realizó el pago de la contraprestación correspondiente, por un monto de Ps.3,940 millones.
A través de dicha operación, TV Azteca manifiesta su confianza en el futuro de México, y refrenda su firme compromiso de invertir, con perspectiva de largo plazo, para llevar televisión abierta y gratuita a millones de mexicanos.
Red de fibra óptica en Perú
Como se anunció previamente, la Dirección General de TV Azteca se encuentra en proceso de actualizar la valuación y las perspectivas de su inversión en telecomunicaciones en Perú, como lo solicitó el Consejo de Administración, con el fin de determinar su compatibilidad con la definición estratégica de la compañía.
No obstante, durante el año Azteca Comunicaciones Perú desarrolló estrategias orientadas a racionalizar su estructura de costos y a impulsar su eficiencia operativa, lo que se tradujo en fortalecimiento en los niveles de rentabilidad.
Resultados de doce meses / 2018
Las ventas netas de 2018 sumaron Ps.14,534 millones, 5 por arriba de Ps.13,829 millones en 2017.
Los costos y gastos totales fueron Ps.11,788 millones, a partir de Ps.9,739 millones en igual periodo del año anterior.
Los mayores costos se relacionan con los derechos de transmisión de juegos de la Copa Mundial de Futbol en Rusia, así como con producción de contenidos de éxito que fortalecen el posicionamiento de mercado de la compañía.
TV Azteca reportó EBITDA de Ps.2,746 millones, en comparación con Ps.4,090 millones del año previo.
El margen EBITDA de 2018 fue 19.
La utilidad de operación fue de Ps.1,579 millones, a partir de Ps.2,996 millones hace un año.
La compañía registró pérdida neta de Ps.652 millones, en comparación con pérdida de Ps.1,171 millones en 2017.
Sobre TV Azteca
TV Azteca es uno de los dos mayores productores de contenido en español para televisión en el mundo.
Transmite cuatro canales de televisión en México, Azteca Trece, Azteca 7, Proyecto 40 y a, a través de más de 300 estaciones locales a lo largo del país. La compañía también es dueña de Azteca Digital, operador de varios de los portales y redes sociales más visitadas en México.
Cotización de acciones de TV Azteca en la Bolsa
Considerando los tres años recientes, las acciones de TV Azteca tuvieron su mejor momento el 21 de octubre de 2016, cuando alcanzaron a cotizarse a 0,1930. Este 22 de febrero de 2019 se cotizaron a 0,0935.
ALFOMBRAS rojas no sirven para nada a la taquilla del Nuevo Cine Mexicano
19 de enero 2025
Por Juan Ibargüengoitia
Lo hemos apuntado en la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com en muchas ocasiones: las alfombras rojas no sirven de nada para promocionar el Nuevo Cine Mexicano.
La bajísima taquilla lo comprueba. El público ni siquiera se entera de esas alfombras rojas.
De hecho el periodismo de espectáculos va a esas alfombras rojas a pescar notas morbosas, muchas veces en sus programas ni siquiera mencionan que esas notas las encontrar en la alfombra roja de tal o cual película.
Además, esas alfombras rojas pueden ir incluso en contra del espíritu de la película que se presenta porque los artistas llegan como a una fiesta, cuando quizá van a presentar un drama o un melodrama. Se envía de inmediato un mensaje confuso al público.
Hay que agregar un punto clave: en los programas de espectáculo (que son a los que les dan más importancia esas alfombras rojas), lo normal es que ni siquiera se tomen la molestia de hablar de la película. Es un sin sentido.
En sí misma, la estrategia de presentar películas con una alfombra roja no es mala, lo que es pésimo es el manejo de publicistas y publirrelacionistas que en muchísimas ocasiones ni siquiera han visto los largometrajes que promueven.
¿Qué hacer?, es la pregunta. Nuestra sugerencia es que el Nuevo Cine Mexicano presente sus alfombras rojas en cines de colonias populares, en esos barrios en donde sí se ven. Por supuesto que es un error organizar alfombras rojas en el centro comercial Antara de Polanco.
EN la industria de telecomunicaciones de México la competencia es totalmente estable
19 de enero 2025
Por Lucía Suárez
Grupo Televisa entró en un cambio muy complejo que desarmó al corporativo, hoy Grupo
Televisa México concentra lo que es Izzi y Sky, sistemas de tele de paga que juntos lograron vender poco más de 15,000 millones de pesos, unos 820 millones de dólares en el primer trimestre de 2024.
Si multiplicamos por 4, la expectativa es que lleguen a los 60,000 millones de pesos en el año, poco más de tres mil millones de dólares.
Su principal reto hoy es combatir la desconexión, necesitan mantener una buena razón o buenas razones para que los usuarios sigan pagando su renta mensual. La competencia de las redes sociales, en especial de YouTube, se ha acrecentado.
Los paquetes son los que necesitan estar en la oferta de Sky e Izzi, que deben incluir las plataformas Netflix, Disney, Prime, ViX y Claro Video, más internet de alta velocidad. Sus competidores Totalplay y Megacable están a la vanguardia y cuidan que la velocidad de carga y descarga sea muy alta.
Son tiempos muy complejos para Sky e Izzi, y más lo serán si Telmex finalmente obtiene su permiso para vender triple play: telefonía fija, internet y tele de paga. Slim ya lo ha dicho en varias ocasiones: le interesa porque conquistarían de forma muy rápida unos 5 millones de clientes casi de inmediato.
Pero todos estos números lo que reflejan es que competencia en las telecom por cable en México y en móviles si bien es muy competida, en realidad es muy estable. Cada uno con su pedazo de pastel.
El gobierno de AMLO de forma directa (vía la empress Altán Redes y la CFE) se está encargando de que prácticamente el cien por ciento de la población en su territorio tenga la posibilidad de conectarse a internet. Es decir: se trata de que todas los poblados del país, chicos y grandes, reciban señal de internet. Este Plan Internet par Todos de AMLO, claramente no ha afectado de ninguna manera a las empreas de las telecom en México, ni a las móviles ni a las vía cable.
CINE mexicano necesita pensar en rating, en taquilla y en audiencia en plataformas
19 de enero 2025
Por Bernarda Bermeo
El Nuevo Cine Mexicano necesita revolucionar su pensamientos, es necesario que participen guionistas, directores, productores, cinefotógrafos, actrices, actores y todos los que participan con una nueva mentalidad: buscar al público.
Los espectadores que buscan todos, están en las salas de cine, las plataformas, la tele abierta, la de paga, en redes sociales y hasta en DVDs.
Ese gran público ya está ahí, el juego es que la audiencia decida ver el Nuevo Cine Mexicano.
Hay que encontrar la forma de llamar la atención del público y que vea los contenidos, es el paso número uno.
Lo que hoy sucede es que el público no quiere ver las películas del Nuevo Cine Mexicano en salas, no llega el promedio de ingresos de taquilla anual ni al 5 por ciento en los años recientes.
Hay que pensar cómo atraer al público.
Importante considerar algunas buenas noticias para el Nuevo Cine Mexicano, solo así es posible hacer bien el análisis:
Las series mexicanas en Netflix y Prime Video sí son vistas por el público.
Los contenidos hechos en México son líderes en rating en la tele abierta desde hace 70 años y no pierden punch. Las telenovelas y los deportes llegan a sumar audiencias de muchos millones.
Los canales que más se ven en tele de paga son los mexicanos.
Los contenidos de las televisoras en redes sociales también suman gran cantidad de audiencia, siempre están en los primeros lugares.
23 por ciento de películas producidas en México en el 2023 se hicieron con un costo básico: entre 60 mil y 300 mil dólares
19 de enero 2025
Aquí podemos observar el costo promedio por película en 2023 en México:
El 18 por ciento de las películas se hicieron con una inversión menor a un millón de pesos.
El 23 por ciento del total de películas producidas en 2023, las hicieron cada una con una inversión de entre un millón y cinco millones de pesos (entre 60 mil y 300 mil dólares).
El 15 por ciento del total de películas producidas invirtió cada una 15 millones de pesos en su producción.
El 21 por ciento, entre 10 y 25 millones de pesos.
El 16 por ciento del total de películas las produjeron, cada una, con una inversión de entre 25 y 50 millones de pesos.
Un 7 por ciento de las películas producidas en México, se hicieron una con una inversión mayor a cincuenta millones de pesos por cinta (más de 3 millones de dólares).
La información es del Anuario Estadístico de Imcine
ÁLVARO Cueva: están pasando cosas importantes con la producción de series y telenovelas en México
19 de enero 2025
Por Álvaro Cueva
Están pasando cosas verdaderamente importantes con la producción de series y telenovelas en este país.
¡Qué desgracia que no hablemos de esto!
¡Qué triste que no sintamos el más mínimo orgullo!
¡Qué patético que sólo seamos buenos para hacerle el caldo gordo a los contenidos de otras partes del mundo, comenzando por los materiales que nos llegan de otros rincones de Iberoamérica!
¿Qué es eso que está pasando? Todo. Hay un cambio en las narrativas. Hay una revolución en la parte cinematográfica.
Comencemos con las series
Nosotros, a diferencia de lo que ocurre en otros países, estamos usando las series para algo más que hacer negocios, para algo más que divertirnos. Aquí hay auténticos ejercicios de creación y, lo más relevante de todo, de denuncia.
Sí, tenemos los lugares comunes que se nos exigen en los mercados internacionales como la violencia de género, las desapariciones, el narco y todo eso que hace sentir bien a las audiencias de las grandes potencias.
Pero ahora tenemos algo más: la explicación de lo que somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos.
Yo no creo que sea casualidad que en una misma temporada aparezcan tres títulos tan prodigiosos como “Tengo que morir todas las noches”, “Sierra Madre” y “¿Quién lo mató?”
Aquí el link para seguir leyendo el artículo de Álvaro Cueva en la Revista TelemundoCine núm 197 en Revista Pantalla.com, ver página 46 revistapantalla.com/digital
EL caso de Mónica Velasco y la película El silencio de mis manos. Así lograron producirla
19 de enero 2025
Por José Antonio Fernández
En el Festival de Cine en Guadalajara, la productora Mónica Velasco contó de forma resumida los obstáculos que tuvieron que librar y las decisiones que tomaron para realizar la película El silencio de mis manos, del director Manuel Acuña.
El primer recurso lo recibieron de Proyecta, inició como corto documental. Contarían la historia siguiendo a 10 personas en México y Estados Unidos.
En Plataforma Docs ganaron el premio para presentarse (pitch) en DocsMX, en donde se llevaron el premio para presentarse (pitch) en Tribeca, Estados Unidos.
Después crearon la empresa Contratiempo Cine. Pasaron 7 años. Fueron a ChileDocs, nadie les decía tienes aquí el dinero para producir.
Tribeca les dio un primer premio en efectivo. Ajustaron la historia por presupuesto, en vez de dar seguimiento a diez personas decidieron seguir a dos.
Hasta ahí nunca lograron sumar más de un millón de pesos. El equipo de grabación (crew) fue de seis personas.
El documental está grabado en lengua de señas mexicanas. El editor se debió capacitar con una intérprete, que no cobró.
7 años de material grabado. Hicieron unos 300 cortes finales. Aplicaron a CFilma / Procine para la post y distribución, recibieron 900,000 pesos. Aplicaron a todos los fondos posibles pero no consiguieron más.
También puso dinero el equipo de producción.
Pitchar es muy bueno y es común que el premio en un pitching (en una presentación) sea el ir a otro pitching en otro lugar del país o del mundo.
Muy importante: para Mónica Velasco, la audiencia no tiene por qué modificar lo que se quiere contar, solo hay que buscar maneras de cómo contar ajustándose a los recursos que se consigan: "Hay quien pide 17 elefantes para una escena y en realidad se puede resolver con un perro".
El reto del documental El silencio de mis manos era narrar la experiencia sensorial del silencio.
No consideraron un plan para la taquilla (fechas de estreno, selección de salas por región, plan de publicidad desde el inicio...).
La historia de Mónica Velasco retrata todas las vicisitudes que se tienen que vivir para lograr la producción de un documental.
MARÍA Novaro encontró la forma de construir el Imcine más plural, diverso e incluyente de la historia
19 de enero 2025
Por José Antonio Fernández
María Novaro encontró la forma de que Imcine se fortaleciera como institución en el
sexenio de AMLO, que fue por momentos muy turbulento para la comunidad cinematográfica cuando desaparecieron los fideicomisos Fidecine y Foprocine.
Entonces María Novaro respondió a la incertidumbre organizando (junto con su equipo de trabajo) decenas de reuniones con una gran cantidad de gente del cine para conocer sentimientos, propuestas, críticas y preocupaciones.
Después Novaro dio a conocer la nueva fórmula: la continuación de Eficine tal cual y la creación de Focine para sustituir Fidecine y Foprocine.
Su decisión fue atinada: hoy Imcine presenta 20 Convocatorias diferenciadas para recibir fondos publicos que apoyan la producción, promoción y proyección de películas, por primera vez se incluyen fondos para realizar largometrajes dirigidos a niñas y niños y a realizadores de pueblos originarios.
La producción de películas se mantuvo muy alta en el sexenio de AMLO, siguen en su Boom-Boom. El reporte indica que en 2023 se realizaron 236 largometrajes.
AUSENCIO Cruz afirma: el público quiere comedia bien humorada; rechaza la malhumorada regañona
19 de enero 2025
Por José Antonio Fernández
Ausencio Cruz es comediante, participó de forma protagónica en la creación del programa La Caravana, producción de los años ochenta de Imevisión en la que cobró fama e hizo calle la frase "Lástima, Margarito". Retrata a un personaje del pueblo que participa una y otra vez en concursos conducidos por el también comediante Víctor Trujillo. Siempre perdía Margarito, sin importar que en realidad en innumerables ocasiones debió haber ganado, de ahí la frase "Lástima, Margarito".
José Antonio Fernández: ¿Y entonces qué habría que hacer con la comedia hoy en México, cómo darle nuevos ánimos?
Ausencio Cruz: Hay que ser hombre de tu tiempo, hay que estar en el aquí y el ahora.
Te puedo decir en lo que yo estoy en este momento, quiero hacer comedia con buen humor.
Pienso que hoy es momento de hacer un humor social. Estoy creando un personaje que es educando a un macho, le acompaña un joven que le explica la vida. El descubrir forma parte del humor.
Mi búsqueda es poner en escena una combinación de comedia con buen humor y humor social, en nuestro día a día.
Es importante no aleccionar, hay que retratar y cada quien toma lo que considera. La clave me la dio nuestro escritor Jorge Ibarguengoitia, decía: yo no escribir humor, solo describo las cosas como son.
La comedia malhumorada es como la mala alimentación. Si te alimentas mal, con comida y bebida mala, pues entonces eso tiene sus resultados. En la comedia sucede lo mismo, una comedia malhumorada se alimenta de cuestiones malhumoradas y les provoca estar de mal humor a los espectadores.
Te puedo decir que veo que en los años recientes se ha producido una comedia política mal humorada, con muchos insultos, del lado que quieras. Gritar como neurótico todo el tiempo no es comedia.
NÚMERO de largometrajes documentales hechos en México, producidos de 2013 a 2023: 650
19 de enero 2025
Más de 650 largometraJes documentales mexicanos se han producido en México de 2013 a 2023.
Importante hacer notar que en el sexenio de AMLO creció el ritmo de producción de forma notable, de los más de 660 en total, fueron realizados más de 400. Y falta sumar 2024.
2013 30 documentales
2014 45 documentales
2015 50 documentales
2016 66 documentales
2017 66 documentales
2018 79 documentales
2019 73 documentales
2020 58 documentales
2021 97 documentales
2022 108 documentales
2023 87 documentales
Las películas documentales se producen en México, lo que prácticamente no existe es la construcción de público. Su nivel de taquilla es prácticamente invisible. Sus grandes aliados son los canales 22 14 SPR y 11. También Capital 21 CDMX.
SALVADOR Quiroz: Playa del Carmen debe ser el Centro de Producción Fílmica del Caribe Mexicano
19 de enero 2025
Por Bernarda Bermeo
Salvador Quiroz afirma en video/entrevista: Playa del Carmen debe ser el Centro de Producción Fílmica del Caribe Mexicano. Lo tiene todo
Salvador Quiroz explica la importancia que tiene hoy la existencia de la Ley de Filmaciones que fue ya aprobada en Quintana Roo, fue uno de sus principales impulsores.
Ahora ya con la Ley, su propuesta es darle un impulso a Playa del Carmen por todos los atributos con los que cuenta.
Considera que Playa del Carmen debe llevarse el título del Caribe Mexicano, porque es el mejor no solo de la Riviera Maya.
Aquí la video/entrevista con Salvador Quiroz, su trabajo a favor de la producciones audiovisuales en Quintana Roo, tiene máximo valor.