NOMINADOS a Premios Ariel. Van por Mejor película: La dictadura perfecta, Güeros, Gutentag Ramón...
19 de abril 2015
Nominados a los Premios Ariel 2015:
Güeros, de Alonso Ruizpalacios, encabeza la lista con 12 nominaciones, incluyendo Mejor Película.
Bertha Navarro, productora; y, Miguel Vázquez, técnico de efectos especiales, recibirán el Ariel de Oro en reconocimiento a su trayectoria
La AMACC rendirá homenaje a los escritores, periodistas y guionistas, José Emilio Pacheco, Gabriel García Márquez y Vicente Leñero
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), anuncia a los nominados de la entrega número 57 del Premio Ariel, que reconoce lo mejor del cine
mexicano.
Se inscribieron 134 producciones: 69 largometrajes de ficción y 17 documentales; 35 cortometrajes de ficción, 12 documentales y 9 de animación;
además de 9 películas iberoamericanas. Así lo dio a conocer Blanca Guerra, presidenta de la AMACC, en una conferencia de prensa realizada en la Cineteca Nacional.
“Tienen derecho a votar aquellos que hayan obtenido un Ariel o tengan dos nominaciones. Más de 130 personas formaron parte del Comité de Elección de nominados que
participaron en el proceso de votación este año. A partir de un análisis, emitieron su voto de manera ética y responsable”, explicó Guerra.
La entrega 57 de los Premios Ariel se realizará el próximo 27 de mayo en el Palacio de Bellas Artes. Dicha celebración estará dedicada a la memoria y preservación del cine
mexicano por lo que se tiene contemplado abrir una exposición con los carteles de algunas de las películas ganadoras del Ariel desde el año 1947 hasta el 2015.
Mejor Película
Carmín tropical
Dir. Rigoberto Perezcano
FOPROCINE, Cinepantera (Modelo tropical),
Tiburon Filmes (Tiburón Producciones).
Güeros
Dir. Alonso Ruizpalacios
Catatonia Cine, Postal Producciones,
Leyenda, IMCINE, CONACULTA.
Guten tag, Ramón
Dir. Jorge Ramírez-Suárez
Beanca Films.
La dictadura perfecta
Dir. Luis Estrada
Bandidos Films.
Las oscuras primaveras
Dir. Ernesto Contreras
Agencia Sha, Alebrije Producciones,
Lady Leonor Producciones.
Mejor Dirección
Rigoberto Perezcano / Carmín tropical
Alonso Ruizpalacios / Güeros
Jorge Ramírez-Suárez / Guten tag, Ramón
Luis Estrada / La dictadura perfecta
Ernesto Contreras / Las oscuras primaveras
Mejor Actor
Óscar Jaenada / Cantinflas
Harold Torres / González
Tenoch Huerta / Güeros
Kristyan Ferrer / Guten tag, Ramón
Juan Manuel Bernal / Obediencia perfecta
Mejor Actriz
Ilse Salas / Güeros
Karina Gidi / La guerra de Manuela Jankovic
Adriana Paz / La tirisia
Cassandra Ciangherotti / Las horas contigo
Irene Azuela / Las oscuras primaveras
Mejor Fotografía
Alejandro Cantú / Carmín tropical
Damián García / Güeros
Carlos Hidalgo / Guten tag, Ramón
César Gutiérrez / La tirisia
Tonatiuh Martínez / Las oscuras primaveras
Mejor Guión Adaptado
Mauricio Walerstein, Claudia Nazoa / Canon (Fidelidad al límite)
José Buil / La fórmula del doctor Funes
Ernesto Alcocer, Luis Urquiza / Obediencia perfecta
Mejor Guión Original
Rigoberto Perezcano / Carmín tropical
Fernando del Razo, Christian Díaz /González
Alonso Ruizpalacios / Güeros
Jorge Ramírez-Suárez / Guten tag, Ramón
Luis Estrada, Jaime Sampietro / La dictadura perfecta
Mejor Coactuación Femenina
Mima Vukovic / La guerra de Manuela Jankovic
Mercedes Hernández / La tirisia
Isela Vega / Las horas contigo
Cecilia Suárez / Las oscuras primaveras
Margarita Sanz / Las oscuras primaveras
Mejor Coactuación Maculina
Luis Alberti / Carmín tropical
Alonso Echánove / Cuatro lunas
Álvaro Guerrero / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Carlos Bardem / González
Noé Hernández / La tirisia
Mejor Cortometraje de Animación
El color de mis alas / Miguel Anaya
El modelo de Pickman / Pablo Ángeles Zuman
El trompetista / Raúl Alejandro Morales
Tierra seca / Ricardo Torres
Tlacuache de maguey / Miguel Anaya
Mejor Cortometraje Documental
El palacio / Nicolás Pereda
El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo / Jaime Kuri
Jefe del desierto / Alejandro Ramírez
Perreus / Kalien Delgado
Ulterior / Sabrina Muhate
Mejor Cortometraje de Ficción
400 maletas / Fernanda Valadez
Ella / Ximena Urrutia
La carta / María de los Ángeles Cruz
Nunca regreses / Leonardo Díaz
Ramona / Giovanna Zacarías
Mejor Diseño de Arte
Christopher Lagunes / Cantinflas
Sandra Cabriada / Güeros
Salvador Parra / La dictadura perfecta
Julieta Álvarez / Obediencia perfecta
Mejor Edición
Miguel Schverdfinger / Carmín tropical
Yibrán Asuad, Ana García / Güeros
Jorge Ramírez-Suárez, Sonia Sánchez, Sam Baixauli / Guten tag, Ramón
Mariana Rodríguez / La dictadura perfecta
Valentina Leduc / Las oscuras primaveras
Mejores Efectos Especiales
Ricardo Arvizu / El crimen del Cácaro Gumaro
Alejandro Vázquez / La dictadura perfecta
Nury Álamo, Karina Rodríguez / La fórmula del doctor Funes
Bernat Aragonés / Más negro que la noche
Ricardo Arvizu / Visitantes
Mejores Efectos Visuales
Marco Rodríguez / Cantinflas
Fabián García, Cyntia Navarro, Paula Siqueira / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Paula Siqueira, Michael Hoffmann, Raúl Prado, Cyntia Navarro, Charlie Iturriaga / El crimen del Cácaro Gumaro
Adriana Arriaga / La dictadura perfecta
Charlie Iturriaga / Visitantes
Mejor Película Iberoamericana
Conducta (Cuba) / Ernesto Daranas
La isla mínima (España) / Alberto Rodríguez
Mr. Kaplan (Uruguay) / Álvaro Brechner
Pelo malo (Venezuela) / Mariana Rondón
Relatos salvajes (Argentina) / Damián Szifrón
Mejor Largometraje Documental
Bering. Equilibrio y resistencia / Lourdes Grobet
Eco de la montaña / Nicolás Echevarría
H2Omx / José Cohen
Los años de fierro / Santiago Esteinou
Navajazo / Ricardo Silva
Mejor Maquillaje
Maripaz Robles / Cantinflas
Maripaz Robles / Carmín tropical
Felipe Salazar / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Roberto Ortíz, Felipe Salazar, Elena López / El crimen del Cácaro Gumaro
Felipe Salazar / La dictadura perfecta
Mejor Música Original
Luca Ortega / Carmín tropical
Mario Lavista / Eco de la montaña
Tomás Barreiro / Güeros
Emmanuel del Real, Renato del Real, Ramiro del Real / Las oscuras primaveras
Kenji Kishi Leopo / Somos Mari Pepa
Mejor ópera Prima
González / Christian Díaz
Güeros / Alonso Ruizpalacios
Las horas contigo / Catalina Aguilar
Los bañistas / Max Zunino
Obediencia perfecta / Luis Urquiza
Mejor Revelación Femenina
Vico Escorcia / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Gabriela Cartol / La tirisia
Magda Ortiz / La tirisia
Nora Isabel Huerta / Seguir viviendo
Petra Iñiguez / Somos Mari Pepa
Mejor Revelación Masculina
Sebastián Aguirre / Güeros
Daniel Carrera / La fórmula del doctor Funes
Hayden Meyenberg / Las oscuras primaveras
Sebastián Aguirre / Obediencia perfecta
Alejandro Gallardo / Somos Mari Pepa
Mejor Sonido
Pablo Tamez, Ruy García / Carmín tropical
Axel Muñoz, José Miguel Enríquez, Pablo Fernández / González
Isabel Muñoz, Pedro González, Gabriel Reyna, Kyoshi Osawa / Güeros
Santiago Núñez, Pablo Lach, Hugo de la Cerda / La dictadura perfecta
Enrique Ojeda, Enrique Greiner / Las oscuras primaveras
Mejor Vestuario
Gabriela Fernández / Cantinflas
Laura García de la Mora / Carmín tropical
Gabriela Fernández / Eddie Reynolds y los Ángeles de acero
Mariestela Fernández / La dictadura perfecta
Josefina Echeverría / Obediencia perfecta
ALFOMBRAS rojas no sirven para nada a la taquilla del Nuevo Cine Mexicano
19 de enero 2025
Por Juan Ibargüengoitia
Lo hemos apuntado en la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com en muchas ocasiones: las alfombras rojas no sirven de nada para promocionar el Nuevo Cine Mexicano.
La bajísima taquilla lo comprueba. El público ni siquiera se entera de esas alfombras rojas.
De hecho el periodismo de espectáculos va a esas alfombras rojas a pescar notas morbosas, muchas veces en sus programas ni siquiera mencionan que esas notas las encontrar en la alfombra roja de tal o cual película.
Además, esas alfombras rojas pueden ir incluso en contra del espíritu de la película que se presenta porque los artistas llegan como a una fiesta, cuando quizá van a presentar un drama o un melodrama. Se envía de inmediato un mensaje confuso al público.
Hay que agregar un punto clave: en los programas de espectáculo (que son a los que les dan más importancia esas alfombras rojas), lo normal es que ni siquiera se tomen la molestia de hablar de la película. Es un sin sentido.
En sí misma, la estrategia de presentar películas con una alfombra roja no es mala, lo que es pésimo es el manejo de publicistas y publirrelacionistas que en muchísimas ocasiones ni siquiera han visto los largometrajes que promueven.
¿Qué hacer?, es la pregunta. Nuestra sugerencia es que el Nuevo Cine Mexicano presente sus alfombras rojas en cines de colonias populares, en esos barrios en donde sí se ven. Por supuesto que es un error organizar alfombras rojas en el centro comercial Antara de Polanco.
EN la industria de telecomunicaciones de México la competencia es totalmente estable
19 de enero 2025
Por Lucía Suárez
Grupo Televisa entró en un cambio muy complejo que desarmó al corporativo, hoy Grupo
Televisa México concentra lo que es Izzi y Sky, sistemas de tele de paga que juntos lograron vender poco más de 15,000 millones de pesos, unos 820 millones de dólares en el primer trimestre de 2024.
Si multiplicamos por 4, la expectativa es que lleguen a los 60,000 millones de pesos en el año, poco más de tres mil millones de dólares.
Su principal reto hoy es combatir la desconexión, necesitan mantener una buena razón o buenas razones para que los usuarios sigan pagando su renta mensual. La competencia de las redes sociales, en especial de YouTube, se ha acrecentado.
Los paquetes son los que necesitan estar en la oferta de Sky e Izzi, que deben incluir las plataformas Netflix, Disney, Prime, ViX y Claro Video, más internet de alta velocidad. Sus competidores Totalplay y Megacable están a la vanguardia y cuidan que la velocidad de carga y descarga sea muy alta.
Son tiempos muy complejos para Sky e Izzi, y más lo serán si Telmex finalmente obtiene su permiso para vender triple play: telefonía fija, internet y tele de paga. Slim ya lo ha dicho en varias ocasiones: le interesa porque conquistarían de forma muy rápida unos 5 millones de clientes casi de inmediato.
Pero todos estos números lo que reflejan es que competencia en las telecom por cable en México y en móviles si bien es muy competida, en realidad es muy estable. Cada uno con su pedazo de pastel.
El gobierno de AMLO de forma directa (vía la empress Altán Redes y la CFE) se está encargando de que prácticamente el cien por ciento de la población en su territorio tenga la posibilidad de conectarse a internet. Es decir: se trata de que todas los poblados del país, chicos y grandes, reciban señal de internet. Este Plan Internet par Todos de AMLO, claramente no ha afectado de ninguna manera a las empreas de las telecom en México, ni a las móviles ni a las vía cable.
CINE mexicano necesita pensar en rating, en taquilla y en audiencia en plataformas
19 de enero 2025
Por Bernarda Bermeo
El Nuevo Cine Mexicano necesita revolucionar su pensamientos, es necesario que participen guionistas, directores, productores, cinefotógrafos, actrices, actores y todos los que participan con una nueva mentalidad: buscar al público.
Los espectadores que buscan todos, están en las salas de cine, las plataformas, la tele abierta, la de paga, en redes sociales y hasta en DVDs.
Ese gran público ya está ahí, el juego es que la audiencia decida ver el Nuevo Cine Mexicano.
Hay que encontrar la forma de llamar la atención del público y que vea los contenidos, es el paso número uno.
Lo que hoy sucede es que el público no quiere ver las películas del Nuevo Cine Mexicano en salas, no llega el promedio de ingresos de taquilla anual ni al 5 por ciento en los años recientes.
Hay que pensar cómo atraer al público.
Importante considerar algunas buenas noticias para el Nuevo Cine Mexicano, solo así es posible hacer bien el análisis:
Las series mexicanas en Netflix y Prime Video sí son vistas por el público.
Los contenidos hechos en México son líderes en rating en la tele abierta desde hace 70 años y no pierden punch. Las telenovelas y los deportes llegan a sumar audiencias de muchos millones.
Los canales que más se ven en tele de paga son los mexicanos.
Los contenidos de las televisoras en redes sociales también suman gran cantidad de audiencia, siempre están en los primeros lugares.
23 por ciento de películas producidas en México en el 2023 se hicieron con un costo básico: entre 60 mil y 300 mil dólares
19 de enero 2025
Aquí podemos observar el costo promedio por película en 2023 en México:
El 18 por ciento de las películas se hicieron con una inversión menor a un millón de pesos.
El 23 por ciento del total de películas producidas en 2023, las hicieron cada una con una inversión de entre un millón y cinco millones de pesos (entre 60 mil y 300 mil dólares).
El 15 por ciento del total de películas producidas invirtió cada una 15 millones de pesos en su producción.
El 21 por ciento, entre 10 y 25 millones de pesos.
El 16 por ciento del total de películas las produjeron, cada una, con una inversión de entre 25 y 50 millones de pesos.
Un 7 por ciento de las películas producidas en México, se hicieron una con una inversión mayor a cincuenta millones de pesos por cinta (más de 3 millones de dólares).
La información es del Anuario Estadístico de Imcine
ÁLVARO Cueva: están pasando cosas importantes con la producción de series y telenovelas en México
19 de enero 2025
Por Álvaro Cueva
Están pasando cosas verdaderamente importantes con la producción de series y telenovelas en este país.
¡Qué desgracia que no hablemos de esto!
¡Qué triste que no sintamos el más mínimo orgullo!
¡Qué patético que sólo seamos buenos para hacerle el caldo gordo a los contenidos de otras partes del mundo, comenzando por los materiales que nos llegan de otros rincones de Iberoamérica!
¿Qué es eso que está pasando? Todo. Hay un cambio en las narrativas. Hay una revolución en la parte cinematográfica.
Comencemos con las series
Nosotros, a diferencia de lo que ocurre en otros países, estamos usando las series para algo más que hacer negocios, para algo más que divertirnos. Aquí hay auténticos ejercicios de creación y, lo más relevante de todo, de denuncia.
Sí, tenemos los lugares comunes que se nos exigen en los mercados internacionales como la violencia de género, las desapariciones, el narco y todo eso que hace sentir bien a las audiencias de las grandes potencias.
Pero ahora tenemos algo más: la explicación de lo que somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos.
Yo no creo que sea casualidad que en una misma temporada aparezcan tres títulos tan prodigiosos como “Tengo que morir todas las noches”, “Sierra Madre” y “¿Quién lo mató?”
Aquí el link para seguir leyendo el artículo de Álvaro Cueva en la Revista TelemundoCine núm 197 en Revista Pantalla.com, ver página 46 revistapantalla.com/digital
EL caso de Mónica Velasco y la película El silencio de mis manos. Así lograron producirla
19 de enero 2025
Por José Antonio Fernández
En el Festival de Cine en Guadalajara, la productora Mónica Velasco contó de forma resumida los obstáculos que tuvieron que librar y las decisiones que tomaron para realizar la película El silencio de mis manos, del director Manuel Acuña.
El primer recurso lo recibieron de Proyecta, inició como corto documental. Contarían la historia siguiendo a 10 personas en México y Estados Unidos.
En Plataforma Docs ganaron el premio para presentarse (pitch) en DocsMX, en donde se llevaron el premio para presentarse (pitch) en Tribeca, Estados Unidos.
Después crearon la empresa Contratiempo Cine. Pasaron 7 años. Fueron a ChileDocs, nadie les decía tienes aquí el dinero para producir.
Tribeca les dio un primer premio en efectivo. Ajustaron la historia por presupuesto, en vez de dar seguimiento a diez personas decidieron seguir a dos.
Hasta ahí nunca lograron sumar más de un millón de pesos. El equipo de grabación (crew) fue de seis personas.
El documental está grabado en lengua de señas mexicanas. El editor se debió capacitar con una intérprete, que no cobró.
7 años de material grabado. Hicieron unos 300 cortes finales. Aplicaron a CFilma / Procine para la post y distribución, recibieron 900,000 pesos. Aplicaron a todos los fondos posibles pero no consiguieron más.
También puso dinero el equipo de producción.
Pitchar es muy bueno y es común que el premio en un pitching (en una presentación) sea el ir a otro pitching en otro lugar del país o del mundo.
Muy importante: para Mónica Velasco, la audiencia no tiene por qué modificar lo que se quiere contar, solo hay que buscar maneras de cómo contar ajustándose a los recursos que se consigan: "Hay quien pide 17 elefantes para una escena y en realidad se puede resolver con un perro".
El reto del documental El silencio de mis manos era narrar la experiencia sensorial del silencio.
No consideraron un plan para la taquilla (fechas de estreno, selección de salas por región, plan de publicidad desde el inicio...).
La historia de Mónica Velasco retrata todas las vicisitudes que se tienen que vivir para lograr la producción de un documental.
MARÍA Novaro encontró la forma de construir el Imcine más plural, diverso e incluyente de la historia
19 de enero 2025
Por José Antonio Fernández
María Novaro encontró la forma de que Imcine se fortaleciera como institución en el
sexenio de AMLO, que fue por momentos muy turbulento para la comunidad cinematográfica cuando desaparecieron los fideicomisos Fidecine y Foprocine.
Entonces María Novaro respondió a la incertidumbre organizando (junto con su equipo de trabajo) decenas de reuniones con una gran cantidad de gente del cine para conocer sentimientos, propuestas, críticas y preocupaciones.
Después Novaro dio a conocer la nueva fórmula: la continuación de Eficine tal cual y la creación de Focine para sustituir Fidecine y Foprocine.
Su decisión fue atinada: hoy Imcine presenta 20 Convocatorias diferenciadas para recibir fondos publicos que apoyan la producción, promoción y proyección de películas, por primera vez se incluyen fondos para realizar largometrajes dirigidos a niñas y niños y a realizadores de pueblos originarios.
La producción de películas se mantuvo muy alta en el sexenio de AMLO, siguen en su Boom-Boom. El reporte indica que en 2023 se realizaron 236 largometrajes.
AUSENCIO Cruz afirma: el público quiere comedia bien humorada; rechaza la malhumorada regañona
19 de enero 2025
Por José Antonio Fernández
Ausencio Cruz es comediante, participó de forma protagónica en la creación del programa La Caravana, producción de los años ochenta de Imevisión en la que cobró fama e hizo calle la frase "Lástima, Margarito". Retrata a un personaje del pueblo que participa una y otra vez en concursos conducidos por el también comediante Víctor Trujillo. Siempre perdía Margarito, sin importar que en realidad en innumerables ocasiones debió haber ganado, de ahí la frase "Lástima, Margarito".
José Antonio Fernández: ¿Y entonces qué habría que hacer con la comedia hoy en México, cómo darle nuevos ánimos?
Ausencio Cruz: Hay que ser hombre de tu tiempo, hay que estar en el aquí y el ahora.
Te puedo decir en lo que yo estoy en este momento, quiero hacer comedia con buen humor.
Pienso que hoy es momento de hacer un humor social. Estoy creando un personaje que es educando a un macho, le acompaña un joven que le explica la vida. El descubrir forma parte del humor.
Mi búsqueda es poner en escena una combinación de comedia con buen humor y humor social, en nuestro día a día.
Es importante no aleccionar, hay que retratar y cada quien toma lo que considera. La clave me la dio nuestro escritor Jorge Ibarguengoitia, decía: yo no escribir humor, solo describo las cosas como son.
La comedia malhumorada es como la mala alimentación. Si te alimentas mal, con comida y bebida mala, pues entonces eso tiene sus resultados. En la comedia sucede lo mismo, una comedia malhumorada se alimenta de cuestiones malhumoradas y les provoca estar de mal humor a los espectadores.
Te puedo decir que veo que en los años recientes se ha producido una comedia política mal humorada, con muchos insultos, del lado que quieras. Gritar como neurótico todo el tiempo no es comedia.
NÚMERO de largometrajes documentales hechos en México, producidos de 2013 a 2023: 650
19 de enero 2025
Más de 650 largometraJes documentales mexicanos se han producido en México de 2013 a 2023.
Importante hacer notar que en el sexenio de AMLO creció el ritmo de producción de forma notable, de los más de 660 en total, fueron realizados más de 400. Y falta sumar 2024.
2013 30 documentales
2014 45 documentales
2015 50 documentales
2016 66 documentales
2017 66 documentales
2018 79 documentales
2019 73 documentales
2020 58 documentales
2021 97 documentales
2022 108 documentales
2023 87 documentales
Las películas documentales se producen en México, lo que prácticamente no existe es la construcción de público. Su nivel de taquilla es prácticamente invisible. Sus grandes aliados son los canales 22 14 SPR y 11. También Capital 21 CDMX.
SALVADOR Quiroz: Playa del Carmen debe ser el Centro de Producción Fílmica del Caribe Mexicano
19 de enero 2025
Por Bernarda Bermeo
Salvador Quiroz afirma en video/entrevista: Playa del Carmen debe ser el Centro de Producción Fílmica del Caribe Mexicano. Lo tiene todo
Salvador Quiroz explica la importancia que tiene hoy la existencia de la Ley de Filmaciones que fue ya aprobada en Quintana Roo, fue uno de sus principales impulsores.
Ahora ya con la Ley, su propuesta es darle un impulso a Playa del Carmen por todos los atributos con los que cuenta.
Considera que Playa del Carmen debe llevarse el título del Caribe Mexicano, porque es el mejor no solo de la Riviera Maya.
Aquí la video/entrevista con Salvador Quiroz, su trabajo a favor de la producciones audiovisuales en Quintana Roo, tiene máximo valor.