|
 |

Informe Especial
Mundo MultiPlataforma requiere Nueva Mentalidad
|
 |
|
CAMBIO AL MODELO MUNDO MULTIPLATAFORMA
Los cambios tecnológicos actuales representan
grandes retos para la industria audiovisual.
• Lo que estamos viendo en la industria de la
televisión y en los hábitos de la gente que consume
medios de comunicación es una especie de Deja vú, de
lo que le pasó a la industria de la música hace dos
décadas en cuanto al cambio de formato con el que
las personas estaban acostumbradas a consumir
música. De un de repente desaparecieron los casetes,
discos compactos y los tradicionales acetatos. Todo
cambió por un formato infinitamente más práctico,
más barato y más fácil de distribuir, el cambio fue
a distribuir las canciones a través de medios
digitales. Eso le dio un giro tan dramático a la
industria de la música que muchas de las empresas de
ese mercado tuvieron que cerrar sus puertas, hubo
fracasos financieros estrepitosos. Les tomó muchos,
muchos años el lograr recuperarse. Hoy la industria
de la televisión está viviendo un proceso similar,
pero con ventajas.
• La distribución de contenidos por televisión
abierta como estábamos acostumbrados en lo que era
el modelo de televisión lineal, de pronto se
encontró que estaba compitiendo en lo que se refiere
a la distribución de contenidos con intentos
primarios de streaming y de contenidos que se podían
visualizar en dispositivos móviles o inclusive
también en pantallas de televisión que tuvieran
acceso a una conexión de internet. Entonces
empezaron algunos esfuerzos por parte de la
televisión tradicional que fueron igualmente
primarios.
• Hoy el Nuevo Modelo / Mundo MultiPlataforma ya no
es cosa menor, es ya El Modelo. Cualquier
profesional de la televisión abierta que tenga claro
en dónde está ubicado hoy en día, sabe que la
mayoría de los contenidos que se transmiten van a
ser consumidos a través de distintos dispositivos,
en los que pueden estar incluidos los canales de
televisión abierta tradicional.
• El reto es muy grande porque la infraestructura
que se tiene por parte de las televisoras para
crear, construir y producir contenidos que
originalmente estaban pensados para transmitirse al
aire por el tradicional canal de tele abierta, es de
gran tamaño. Ahora de pronto esos contenidos también
se van a distribuir en otros dispositivos con
posibilidades de monetizar a través de plataformas
muy, muy diferentes al tradicional canal de tele
abierta. Las televisoras compiten con YouTubers que
tienen mínima infraestructura.
| OPORTUNIDADES DEL MUNDO MULTIPLATAFORMA
• El Nuevo Modelo / Mundo MultiPlataforma es en sí
mismo una oportunidad, estamos viviendo unos de los
momentos más divertidos en la historia de la
industria audiovisual por mucho. Y aquí incluyo a
todos los que estamos del lado técnico. Tenemos la
oportunidad de hacer reales un montón de ideas que
en el pasado se quedaban solo como buenos deseos.
• Hoy en día los técnicos tenemos una maravillosa
oportunidad de jugar con nuestras posibilidades
reales y convertir ese juego en elementos de
monetización de contenidos, es sorprendente.
• Como lo comenté al inicio, cuando en el mundo de
la música se dio el paso al mundo digital todo se
volvió una catástrofe, sin embargo hoy vemos que
también hubo quien sí encontró la manera de innovar.
Hoy ya no son pocos los artistas y las compañías que
crecen por ser grandes generadores de monetización.
• En nuestra industria veo el paso al Mundo
MultiPlataforma como una bendición. Si jugamos las
cartas correctamente, el cambio nos brinda la
oportunidad de crear un nuevo modelo de industria en
el cual el corazón, la columna vertebral, es la
nueva fórmula de comercializar.
• Son muchísimos los medios en los que se tiene la
oportunidad de comercializar. Pongo el ejemplo de TV
Azteca, de Grupo Salinas: hasta hace algunos años
veíamos el negocio de TotalPlay básicamente como una
cablera (aunque esté basado en fibra óptica).
Además, se tenía el concepto del Banco Azteca solo
como un banco y el de Elektra solo como una tienda
de artículos electrodomésticos, y a TV Azteca solo
como una televisora. Cada uno de estos grandes
negocios en su momento tenía cada uno su modelo de
negocio, digamos que se manejaban separados. En TV
Azteca se promovían todos, como lo hacen cientos de
marcas de otras compañías. Hoy que se da la ola
Mundo MultiPlataforma podemos hacer campañas
comerciales en las que al anunciante se le ofrecen
espacios para programarse en TotalPlay, en los
canales de tele abierta de TV Azteca, en las
campañas digitales de TV Azteca y también en la
aplicaciones del Banco Azteca y de Elektra.
|
Retos del Nuevo Modelo / Mundo MultiPlataforma
....................................................
.....................................
• El reto más grande que tiene hoy un canal de
televisión abierta no es el de la compresión,
tampoco el de los formatos nativos, no se trata de
temas técnicos. Hoy el reto mayor es el cambio de
postura mental para entender que la producción de
contenidos se tiene que planear y pensar desde que
se conceptualiza para que sea distribuida y vista en
diferentes plataformas con brandeado
(comercialización) diferente, y a la vez debe
comprenderse que el consumidor requiere de un
cuidado totalmente distinto.
• El cuidado tradicional que se tenía de los
contenidos cuando solamente se pensaba en
transmitirlos por televisión lineal, es totalmente
diferente al de los contenidos que se piensan desde
la conceptualización para el Mundo MultiPlataforma,
en el que por supuesto está incluida
la televisión abierta (en el caso de que se tenga
esa
posibilidad de transmitir por los canales de tele
abierta).
• El reto más grande es entender que desde su
creación el contenido debe estar en un MultiLenguaje
para que sea accesible a las distintas Plataformas
que existen en el Mundo MultiPlataforma. Los
ingenieros deben lograr hacer las conversiones
correspondientes para que la distribución y
transmisión sea eficiente y correcta en todas las
plataformas.
• Sin entrar al tema de producción, es importante
que se considere ese MultiLenguaje cuando se
plantean cuestiones técnicas, como son el encuadre,
elementos escenográficos, colorimetría, iluminación,
tiros de cámara, utilización de pantallas, incluir o
no elementos gráficos de realidad aumentada o
realidad virtual...
• Todos los elementos técnicos que se van a incluir
en un contenido deben estudiarse partiendo de la
base de hacia dónde se va a distribuir ese
contenido, en dónde se va a ver dentro del Mundo
MultiPlataforma.
• Lo subrayo: desde antes de que nazca un proyecto
es indispensable considerar cuál será su
distribución para que los aspectos técnicos cumplan
con las distintas
necesidades del Nuevo Modelo / Mundo
MultiPlataforma. Esto marcará la diferencia para el
usuario (espectador), lo podrá sentir como un
contenido correcto o no. Importante decir que
algunas de las plataformas tienen limitantes de gran
relevancia a la hora de reproducir el contenido, lo
que compromete al equipo de ingeniería a encontrar
los caminos más efectivos y a pensarle más, que
cuando los contenidos se pensaban para únicamente
proyectarse en una pantalla HD. Los móviles han
cambiado todo.
|
La monetización está basada en las posibilidades que
da la ingeniería
....................................................
........................................
• Además, ahora conocemos mucho de las necesidades
de los usuarios. Esto permite que si hoy se acerca
con nosotros un anunciante de bicicletas carísimas,
le podemos dar el espacio que requiere de una forma
especial, y si se acerca otro anunciante de
bicicletas muy baratas también tenemos una respuesta
con un plan de uso de nuestros medios diferente,
acorde al público al que quiere llegar. Esto lo
estamos trabajando de forma coordinada en Grupo
Salinas, es ciertamente un proyecto técnico complejo
que debe contar con mucha información de usuarios y
de formas de distribución de distintos contenidos.
Al anunciante que quiere vender bicicletas carísimas
le haremos un plan que le sea efectivo, al igual a
quien vende bicicletas baratísimas, dos planes
diferentes utilizando toda la potencia de nuestros
medios.
• Debemos saber quiénes son nuestros usuarios y
dónde están, pueden ser o no anuncios de televisión.
Tenemos
ad servers, videoservidores especializados para
distribución de anuncios, nos permiten hacer bloques
y elegir dónde colocar los anuncios. Por ejemplo:
los comerciales de Azteca Uno pueden ser distintos
de acuerdo a ciudades de la República y a
plataformas.
• Hoy tenemos el poder de definir la
comercialización con base en nuestro desarrollo
tecnológico.
• Los técnicos estamos obligados también hoy a ser
protagonistas en las estrategias de comercialización
de contenidos y anuncios.
• Debemos celebrar, tener un gran júbilo, somos la
élite porque la monetización de los contenidos está
basada en las posibilidades que da la ingeniería
para monetizar al máximo.
• Invito a que todos los técnicos, el área de
ingeniería, tenga una actitud permanente para
trabajar de forma conjunta con las áreas de
producción, administración y comercialización con el
objetivo de crear una megaplataforma que debe
incluir analytics, diferentes modelos de conversión
para que los contenidos se presenten en las
distintas plataformas, que en cada plataforma a su
vez se presente cada contenido de forma creativa y
diferenciada. Esto es de una riqueza bárbara.
| TIPS DEL ING. PEDRO CARMONA
Todos los que trabajamos hoy en televisión y
redes sociales necesitamos comprender que ya no
vivimos en la Era Lineal, nuestra mentalidad debe
ser enfocar todos los esfuerzos a desarrollar la Era
No-Lineal al cien.
• Hoy en TV Azteca somos un Gran Generador de
Contenidos de la Nueva Era No-Lineal.
• Hoy un error grave de ingeniería es mantener los
flujos de trabajo bajo el concepto de la Era Lineal,
que en su momento fueron muy eficientes y buenos
pero que hoy ya no traen beneficios mayores. De lo
que se trata hoy es de colaborar en Flujos de
Trabajo bajo el concepto de la Nueva Era No-Lineal,
significa que la producción y la post deben arrojar
contenidos en formatos nativos para ser distribuidos
en cada plataforma bajo sus propias exigencias y
posibilidades creativas.
• Es un error pensar hoy en que un solo Flujo de
Trabajo, llámalo un máster, al final lo llevarás a
la distribución, así no es la solución. Hay que
pensar la distribución desde antes, desde antes de
empezar a producir. No se trata de que ese máster lo
metas a un switcher para de ahí enviar a
multisalidas, así no es la solución. Hacerlo así es
un proceso tan caro que te vuelve incompetente, así
no puedes competir con Generadores de Contenido que
tienen flujos de trabajo no-lineales muy sencillos,
muy ágiles.
• Nuestros Flujos de Trabajo en las televisoras bajo
el concepto de la nueva Era No-Lineal, deben caer en
la simplicidad y en el pragmatismo, eso sin duda nos
da posibilidades de competir. Tenemos que aprender
que la cámara más cara es la mejor para algunas
cosas, pero no para todo. Nosotros ya lo probamos y
nos está funcionando. Es tiempo de trabajar en
paralelo los distintos formatos para distribuir
contenido en las plataformas, requiere de un
inversión inicial. Trae ahorros en el mediano plazo
y gran posibilidad de contactar con las audiencias
de las distintas plataformas
|
|
 |
|