|
 |

Informe Especial
II Encuentro Internacional Canal 22
|
 |
|
FUTURO DE LA TV PÚBLICA
En todas las mesas/conferencias de las dos reuniones internacionales organizadas por Canal 22 / Conaculta, la constante de los participantes es tratar de encontrar la respuesta a una pregunta que domina: ¿hacia dónde va la televisión pública y cómo debe en-frentar el nuevo ambiente tecnológico que ofrecen las múltiples plataformas de contenido disponibles al instante para cibernautas de cualquier parte del mundo?
La respuesta no es sencilla porque las televisoras públicas viven desde su origen en ritmos de producción y programación muy distintos a los que experimentan hoy las redes sociales.
Digamos que las televisoras públicas van a su ritmo, mientras que las nuevas plataformas del ciberespacio traen un ritmo frenético: la información que es importante a las 4 de la tarde quizá a eso de las 5 de la tarde del mismo día, apenas una hora después, haya perdido el furor con el que conquistó la atención de millones de personas.
| MÚLTIPLES PISTAS
Ante los nuevos ritmos que imponen las nuevas tecnologías, las televisoras públicas requieren hacer un trabajo en múltiples pistas:
• No olvidar a quienes están al margen de las nuevas tecnologías y siguen viendo la televisión de forma tradicional.
• Atender a los que ven la televisión tradicional y también mantienen contacto con las nuevas tecnologías disponibles.
• Trabajar nuevas ideas para es-tablecer contacto con las nuevas ge-neraciones que no necesariamente ven la televisión de forma tradicional pero que sí es posible contactar en las nuevas plataformas digitales, llámese aplicaciones o en el Mundo OTT (ver Informe Especial en sección Nuevas Tecnologías de este misma edición de la Revista Pantalla Profesional Telemundo).
|
“NO HAY MAPAS PARA EL FUTURO DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA”
• Raúl Cremoux, Director de Canal 22, es quien crea la idea del Encuentro y la impulsa con una serie de objetivos mayores: las televisoras públicas deben reconocerse, compartir información y experiencias y caminar al futuro en comunicación, sin aislamientos. Las televisoras públicas siempre pueden aprender unas de otras para realizar mejor sus tareas.
• La frase de Cremoux que sella este Segundo Encuentro pone en alerta a productores, directivos, creativos y académicos: “no hay mapas en el futuro de la televisión pública”. Resume en 10 palabras lo que sucede en esta nueva era del Siglo XXI con la televisión pública, en la que los espectadores tienen a la mano múltiples plataformas para encontrar un enorme abanico de contenidos.
• Cremoux lanza también la pregunta: ¿qué contenido debe privilegiar la televisión pública para incluir en su programación? Su respuesta es: no el de la apología del crimen y la violencia, no deben ser escuelas del crimen los canales públicos.
• Importancia especial tuvo en el Segundo Encuentro el tema de la televisión y los niños, organizaron mesas, talleres y conferencias paralelas.
• Coincidieron los distintos participantes que la calidad del contenido debe ser el distintivo que marque la diferencia en las televisoras públicas, la dificultad hoy es cómo presentar ese contenido de calidad para que atrape la atención de espectadores que tienen a la mano demasiadas opciones para consulta y diversión
• Juan Octavio Pavón, Director de Radio y Televisión de Veracruz y Presidente de la Red, recuerda que la forma es fondo: la televisión requiere ser llamativa y dinámica, las nuevas generaciones aprecian un buen contenido pero también un ritmo y una producción que le den atractivo a cada minuto de las emisiones.
| CAMINOS QUE RETAN
En el II Encuentro Internacional organizado por Canal 22 se es-cucharon muchas voces, en este Informe Especial incluimos algunas que de manera puntual colaboran para comprender mejor las opciones de caminos que retan a la televisión pública de México y el mundo.
| LOS RETOS DE LA TV PÚBLICA
• Para Guillermo Orozco el reto de la televisión pública es muy claro, requiere ya perderle miedo a la ficción e iniciar una nueva etapa en la que cuente cuentos, la forma más efectiva de la televisión para aumentar los niveles de audiencia.
• Ignacio Ramonet apunta: las televisoras públicas tienen que confrontarse con los nuevos tiempos, más que adaptarse. La televisión pública debe transmitir valores de paz, ciudadanía, respeto, justicia, cohesión social y solidaridad, tarea muy difícil por la creciente desconfianza que existe hoy para con los discursos políticos.
• José Gordon apunta no perder lo conquistado: la televisión pública debe seguir motivando a sus televidentes a ir más allá de la televisión; a leer, investigar, ir al cine y al teatro, buscar documentales, platicar con amigos...
• Tristán Bauer, director de Radio y Televisión de Argentina, consigna la importancia de la televisión pública: las leyes que rigen a la televisión y lo que se produce y programa en la televisión pública son parte de la cultura de un país y también de su soberanía.
Ni más ni menos.
• Laura Barrera hizo un llamado de
atención que es indispensable escuchar. Ojo: aunque trabaje con pocos recursos, la televisión pública debe evitar a toda costa quedarse en una zona de confort.
|
|
 |
|