|
 |

Informe Especial
NuevoPremio Mejor Etalonaje
|
 |
|
1 .
Para 2007, con la evolución de la tecnología, el Festival Pantalla de Cristal anunció que premiaría en un mismo paquete Mejor Corrección de Color, Pintado y Retoque, ya no solo Mejor Colorista. El ganador en la categoría Videoclip en 2007 fue Spypot por Daphne, la producción corrió a cargo de Espina Blanca Productions.
| 2 .
Ahora en 2016, el Festival Pantalla de Cristal anuncia, en su edición 18, que premiará Mejor Etalonaje, concepto que agrupa correción de color (trabajo de colorista, como todavía se dice) más el pintado y el retoque. Digámoslo así, el etalonaje es el espíritu que da intención artística al trabajo de corrección de color, pintado y retoque de la imagen.
| 3 .
En los tiempos que no existía la tecnología digital, los laboratorios realizaban un complejo trabajo de etalonaje utilizando químicos aunados al uso de filtros en cámara con tiempos especiales de revelado, partiendo de la base por supuesto del tipo de film a utilizar, el manejo de la exposición en cámara y la iluminación en el set.
| 4 .
Los laboratoristas encontraban la forma de dar un tono de color dramático a cada producción audiovisual, según lo pidiera el director: más contrastes, colores pastel, texturas jugando con el grano, virados a algún color, subrayado de negros en escenas con poca luz y cualquier cantidad de intencionalidades. Ese trabajo de etalonaje en el que intervenían fabricantes de films, laboratoristas y por supuesto fotógrafos dieron vida a películas que consiguieron volverse históricas por producir imágenes únicas de atractivo muy especial.
| 5 .
Una de las películas con un etalonaje más sofisticado es Un día especial, dirigida por el italiano Ettore Scola. En este caso brillante, lo que hicieron fue prevelar el film, filmando contra una tarjeta no completamente blanca y volvieron a colocar el film en la cámara, sin meterlo al proceso de revelado. El objetivo de los laboratoristas era conseguir en el revelado final colores pastel de una belleza extraordinaria. Quería Scola crear una película con colores suaves, fuera de la realidad dura de la época (tiempos de Musolini y la Segunda Guerra Mundial) para proyectar una historia dulce protagonizada por un personaje gay (Marcelo Mastroianni) y una ama de casa (Sophia Loren), que viven un encuentro dulce y lleno de afectos.
| 6 .
Con el largometraje Un día especial, el diretor Scola llevó al etalonaje a rebasar los límites, produjo una revolución en el manejo del film. En ese tiempo, sin tecnología digital, el etalonaje sí que era tremendamente complicado.
| 7 .
Etalonaje es dar alma a la imagen de una producción por la utilización de la gama de color, las texturas aplicadas, los detalles de pintado y retoque y el conjunto de la corrección de color. Hoy que son cada vez más comunes las grabaciones que capturan la imagen en crudo (Raw), es indispensable que productores, postproductores, coloristas, fotógrafos y directores tengan presente que tienen la oportunidad de otorgarle a la imagen ese poder de expresión que desean proyecte: justo eso es etalonaje, un concepto de trabajo de imagen que va más allá de la clásica corrección de color. Por ejemplo: en la película Titanic, de James Cameron, se nota la intención de que la imagen retratara esa claridad máxima de la noche cuando sucede el hundimiento. En este caso, la claridad en la imagen da realidad al largometraje, sin esa absoluta claridad no se habría logrado estremecer al espectador. En la escena de la búsqueda al final de la cinta, cuando los náufragos se encuentran en el agua y Jack está muerto, la imagen sigue siendo igualmente clara pero toma un tono azulado, es la luz de luna que baña la escena y le da realidad y tristeza a esa noche de soledad, también de desaliento. Los espectadores lloran sin freno en esta larga secuencia, que es acompañada por la música emblemática del Titanic cantada por coros de voz celestial. Cuando se ve la película por segunda y tercera vez, sorprende observar que la decisión para realizar el etalonaje haya sido producir una imagen de claridad absoluta, sin ningún razgo de neblina. Esa sensación de cielo limpio es la que narran los sobrevivientes del Titanic. El oceáno era una alberca, la nitidez de la noche daba la impresión de que el mar inmenso tendía la mano para ser amigo de los pasajeros que no lograron subir a las lanchas salvavidas.
| 8.
En tiempos de que los laboratoristas revelaban los filmes, estudiaban las posibilidades para encontrar esa expresión de imagen requerida por la historia. Es muy distinta la imagen en pantalla de la película Canoa, con colores duros, a los largometrajes de Mauricio Garcés que prácticamente no tienen un trabajo de etalonaje que los identifique. Destaca la labor de etalonaje en las cintas de Pedro Infante dirigidas por Ismael Rodríguez, o de las películas de Emilio Indio Fernández. Considere el lector que en tiempos del blanco y negro también se realizaba un trabajo de etalonaje, en ocasiones de alta sofisticación. Es el caso de Nosferatu, película de 1922 que inauguró el cine de terror. O El gabinete del Dr. Caligari, que asombró a espectadores y también a la comunidad cinematográfica, tuvo muy alto impacto. Con solo ver la imagen de estas dos películas, aún sin saber nada de las historias, ya tenían en el filo de la butaca a los espectadores.
| 9 .
Para comprender lo que es el etalonaje, es útil poner un ejemplo muy obvio: la imagen sepia se ha utilizado por años para ubicar que lo que se ve en pantalla es parte del pasado de la historia. Los coloristas se aburrieron del sepia y crearon imágenes del pasado colocando filtro neblinosos con blancos saturados, lo que en ocasiones causa confusión en el público (a veces no se identifica con claridad si se trata de imágenes del pasado o son sueños fantasiosos de los personajes).
| 10 .
El etalonaje es a la imagen como el maquillaje que se aplica a un actor o la dirección de arte a una escena, la intención dramática debe corresponder a la historia que se está contando. Se puede proyectar juventud, vejez, frescura, limpieza, terror, dulzura, abandono y cualquier cantidad de emociones, imposible limitarlas a una enorme lista ni con todas las palabras del diccionario.
| 11 .
Quizá el lector escéptico piense que el etalonaje es lo mismo que la corrección de color, quiero convencerlo de que no es así. El etalonaje es el espíritu que marca toda la producción de princpio a fin, lo que en el caso de los largometrajes es altamente complejo. En cambio la corrección de color se refiere solo a secuencias o escenas en particular. Los productores y directores deben celebrar reuniones con editores, postproductores, artistas de efectos visuales y coloristas sin faltar jamás el fotógrafo, para definir el concepto de etalonaje que llevará toda la película, documental o corto. Es el tono dramático, diría Lubezki.
| 12 .
En la película Can-
tinflas, del director Sebastián del Amo, se nota buscaron el toque Technicolor, que fue famoso en la época. Tiene ese velo ligero que cubre buena parte de la cinta, homenaje a los tiempos en los que el color se volvía protagonista en el cine.
| 13 .
El etalonaje también puede y debe estar presente hoy en la televisión, en cualquiera de sus producciones: ya sean telenovelas, series (Game of Thrones y Gran Hotel son ejemplos perfectos) y hasta noticieros, reportajes, realities y mesas de opinión. El etalonaje debe identificar incluso la imagen de cada canal.
| 14 .
Invito a que las tele-visoras abran departamentos de etalonaje, en donde reúnan a los artistas en corrección de color, pintado y retoque. El reto mayor del etalonaje es que las historias se sientan únicas. También deben considerarlo los productores de videos sociales, sé que lo hacen
|
|
 |
|