Canal Once hace historia produce serie la vida de Sor Juana
Nota publicada en la Revista no. 148 el 18 de abril 2016
Por José Antonio Fernández
Patricia Arriaga hizo una propuesta extraordinaria
a Canal 11: producir una serie de ficción de
Sor Juana Inés de la Cruz en la que se conociera
a Juana Inés, a la Sor Juana joven, desde los
caminos y obstáculos que tuvo que librar para ser quien fue.
La documentación no es vasta, digamos que la vida
de Sor Juana se conoce solo por trazos maestros. El libro más completo sobre su vida, alma, personalidad, contexto y poesía es el de Octavio Paz, en el que advierte: hay zonas sobre la vida de la gran poetisa que solo se pueden suponer.
Hace ya muchos años, el papá de Patricia Arriaga decidió tener una casa de fin de semana en Nepantla, lugar en el que nació Sor Juana y en el que a diario es invocada por los visitantes que llegan al sitio a querer conocer más de la mujer fuera de serie. Tener esa casa no era casualidad, el fervor por Sor Juana era mayor.
Leer ahí mismo, en Nepantla, por las noches los poemas de Sor Juana, transforma. Sensibiliza. La quietud del pueblo hace más grandes las letras de sus versos.
Y lo que son las cosas, luego de vivir inolvidables pasajes de su niñez en Nepantla, Patricia Arriaga se reencuentra con Sor Juana Inés de la Cruz muchos años después. Un buen día, Canal 22 (Ana Cruz) le propone realizar un documental sobre la vida de Sor Juana, que forma parte de la serie Grandes figuras del arte mexicano.
El reencuentro no se quedó ahí. Al terminar el documental Patricia Arriaga desborda energía, la tremenda carga
emocional le llevó a imaginar una serie de ficción
que le propuso a Canal Once, su casa de toda la vida.
•
Patricia Arriga supo desde antes de iniciar la producción de la serie Juana Inés, que canal Once no cuenta con los recursos suficientes para producir una serie de este tamaño, pero movió cielo mar y tierra para rebasar las capacidades del canal del Poli, no es la primera vez que lo hace. Fue así también cuando produjo la serie El diván de Valentina y lanzó el concepto de la barra Bizbirije. En el Once ha logrado producir todo lo que imagina, con recursos siempre limitados pero con posibilidades para crear también ilimitadas.
Es libre. El Once y Patricia Arriaga se profesan amor mutuo.
Arcelia Ramírez es Sor Juana Inés de la Cruz.
Antes, Patricia Arriaga la eligió para que interpretara a Sor Juana en el documental de Canal 22.
Tengo la impresión de que fue esa primera imagen
de Arcelia Ramírez convertida en Sor Juana, el empuje definitivo para que Arriaga imaginara transformar ese documental en una serie de ficción.
Tanto la serie documental Grandes figuras del arte mexicano de Canal 22 como la serie de ficción Juana Inés de Canal Once, marcan un camino que la televisión pública no debe abandonar:
llevar a la pantalla a los grandes personajes de la cultura nacional, a la historia de México, a lo más destacado del arte y también lo más polémico y rebelde de nuestro pasado. En ficción.
Sor Juana era una rebelde, revolucionaria que no estaba de acuerdo con las reglas de la época. De inteligencia prodigiosa que sorprendía a propios y extraños, no se dio por derrotada ni
en el claustro del convento. El encierro no logró callarla, aunque debió ser terrorífico para ella.
Produjeron la serie en locaciones reales que no fueron modificadas para la producción, como la ex-Hacienda de Santa Mónica, la Catedral Metropolitana, el ex-Convento de San Agustín y la capilla gótica del Centro Cultural Helénico.
•
Arriaga toma una decisión de audacia mayor en la serie Juan Inés: da vida en pantalla a Sor Juana de joven, cuando aún no es monja. Y lo hace tomando muchos riesgos. La narrativa es en atmósfera teatral.
La Sor Juana joven, Juana Inés, es interpretada por Arantza Ruíz. Su tono a cuadro no es solemne, es vivaracha, como seguramente lo fue Juana Inés.
Su manera de hablar no es como la de los adultos
de la serie, que todos son ceremoniosos, como nos
han dicho una y otra vez que se estilaba en la época.
Juana Inés, la jovencita, habla con un tono que
tiene un cierto parecido al que utilizan los jóvenes universitarios del Siglo XXI en la Ciudad de México. La polémica queda abierta, el personaje
tiene vida en escena. Arantza Ruíz llena la pantalla.
Fotografía, dirección de arte, peinados y vestuario van de la mano. Logran transportar al espectador
a la época. Lisa Owen, interpretando a la virreina
Leonor Carreto de Toledo, da verdad a la serie. Ubica.
Concluyo: la importancia del documental y ahora de la serie de ficción de Sor Juana, es mayor. Es conectar a la gran poetisa con el México y el mundo del Siglo XXI.
• Emilio Maillé y Julián de Tavira dirigen también algunos capítulos, cuida el tono y al igual que Arriaga hacen lucir la produccción.
• Arcelia Ramírez es la actriz que conectó a la nueva generación de los noventa con el nuevo cine mexicano. Lo hizo con las películas Cilantro y perejil y La mujer de Benjamín. Hoy Arantza Ruíz y Arcelia Ramírez son las actrices que lograrán conectar a Sor Juana Inés de la Cruz con todas las generaciones, porque la serie tiene la característica de ser para todas las generaciones.
• La serie es creada por Patricia Arriaga, quien también la escribió, produjo y dirigió varios de sus capítulos.
• Más de 50 actores en escena dan vida al siglo XVII en México.
Serie Juana Inés de Canal Once
Directora de Canal Once: Jimena Saldaña
Idea, producción, guión y dirección: Patricia Arriaga Co-director: Emilio Maillé Casa Productora: Canal Once / Bravo Films Fotografía: Luis Ávila / Dirección de Arte: Marisa Pecanins Juana Inés: Arantza Ruíz Sor Juana: Arcelia Ramírez Virreina: Lisa Owe