Por José Antonio Fernández
El Penacho de Moctezuma, producción
de TV UNAM / SPR, obtuvo 9 Nominaciones como
Finalista y ganó el premio a la Mejor Banda Sonora / Música del Festival Pantalla de Cristal y también
se llevó el premio al Ariel por Mejor Documental.
Realizado de manera impecable por Jaime Kuri, es un
recorrido que explica con todo detalle cómo es la extraordinaria obra de arte por la que guardamos veneración los mexicanos, aún cuando no se encuentra en nuestro territorio. Está muy
bien conservado en Austria: "es la máxima estrella de
El Museo del Mundo", que se ubica en Viena.
•
Cuando se aproximaban los festejos para celebrar
el Bicentenerario de la Independencia y la Revolución
Mexicana, se dio un acercamiento real entre el gobierno
de México y el de Austria para encontrar un acuerdo que trajera
de vuelta a tierras aztecas a El Penacho de Moctezuma.
Fue creada una Comisión Binacional en la que participaron
expertos de ambos países para analizar la posibilidad.
Aún cuando El Penacho no regresó a México, se dio un primer paso muy formal para que en un futuro quizá se logre la hazaña. Por lo pronto se consiguió reforzar al máximo su conservación, que cuenta con todos los requerimientos técnicos necesarios.
Para Austria es también una pieza de valor incalculable.
•
La idea de producir el documental de El Penacho de Moctezuma
es de María Teresa Uriarte, quien con el apoyo del Dr. José Narro, Rector de la Universidad, la encomendó a Ernesto
Velázquez (cabeza de TV UNAM). Participa en coproducción el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, SPR, que preside Armando Carrillo, para quien esta producción significa su primer gran documental que realizan en su naciente historia. Un extraordinario primer paso.
•
Aún con la buena relación que existe entre México y Austria en relación a El Penacho de Moctezcuma, a Jaime Kuri le llevó prácticamente un año conseguir
el permiso del Museo del Mundo para poder realizar una
grabación de forma directa. Dos días tuvo oportunidad de captar las imágenes con una cámara Canon 100 y un camarógrafo
austríaco. Imposible abrir la vitrina que resguarda al gran tesoro,
aún así las imágenes conseguidas son un deleite para el espectador.
El mérito por el cuidado de la estética se le debe a Jaime Kuri. En el Museo de Antropología de la Ciudad de México se encuentra una reproducción de El Penacho de Moctezuma, que a decir de Jaime Kuri que conoce el original y la réplica, es una digna copia. Sin embargo, "la pieza
original que atesoran en Austria y cumple ya 500 años de vida
es esplendorosa, sin igual". Está lista para cumplir otros 500 años.
Importante es aclarar que los expertos no coinciden en que
se trate realmente de El Penacho de Moctezuma, aunque para
la sabiduría popular mexicana lo sea. El punto es que no hay
otro penacho de la época tan espectacular y el que se conserva
en Viena impacta tanto por su tamaño y belleza que difícilmente
se podría imaginar que hubiera sido para otro personaje azteca
de menor importancia.
Los trabajos recientes de restauración de El Penacho han sido del todo
meticulosos, fueron realizados en conjunto por María Olvido Moreno, del Instituto de Actividades Estéticas de la UNAM,
en conjunto con la alemana Ruth Kohrn y un equipo multidisciplinario.
Ahora se sabe que todo El Penacho está unido por hilo de agave. "Está hecho para que resista", Kuri subraya que jamás debemos olvidar que fue diseñado para que quien lo portara pudiera moverse en ceremonias e incluso bailar. Lo elaboraron con piezas de oro
y 500 plumas de excepcional belleza.
•
Incluye Jaime Kuri en su documental
todas aquellas preguntas y respuestas que los espectadores tienen listas para plantear a cualquier experto. Es El Penacho
de Moctezuma un juego tipo Maratón llevado a la pantalla,
en el que mientras más vemos y sabemos más queremos saber y ver. Nunca se da la satisfacción total de quien lo sigue.
El ritmo del documental es semilento, y no tendría que haber sido de otra forma. El espectador quiere disfrutar cada toma y que se alargue lo más posible. Sucede que la historia está llena de misterios.
Conforme avanza la narración descubrimos que El Penacho
de Moctezuma se convierte en un espejo que nos cuenta
de golpe la historia de México: ¡cuánta belleza! ¿Cómo pudo llegar hasta un museo en Viena?, en donde además es la pieza artística más admirada. No podía ser de otra manera.
Quizá lo más importante hoy del documental
producido por TV UNAM y SPR es que los mexicanos sabemos que El Penacho existe, que no es un mito y que se encuentra perfectamente resguardado.
Avisa el documental que El Penacho no regresará por lo pronto a México, suponen expertos que lo destruiría el viaje.
• Recibió Jaime Kuri la gran responsabilidad para dirigir lo que al día de hoy es una producción de altísimo valor. Se dio a la tarea de contar una historia que desde siempre muchos millones de mexicanos hemos querido conocer.
• La historia cuenta que los españoles se habrían llevado más de 200
penachos a Europa, piezas de arte plumario de las que hoy solo se conservan siete en total: tres en el Museo del Mundo en Viena, incluyendo a El Penacho, y cuatro más en Stuttgart, Alemania. Cabe aquí la frase: "nadie saber para
quién trabaja".
• La tecnología no hace todavía que sea posible hoy tomar pruebas de ADN de El Penacho de Moctezuma debido a que se pondría en riesgo de inmediato al cortar mínimamente alguna de sus plumas.
Documental El Penacho de Moctezuma
Casa Productora: TV UNAM en coproducción con SPR y la colaboración de ORF
Dirección: Jaime Kuri
Investigación: María Olvido Moreno Guzmán
Música: Mario Lavista
Narración: Juan Manuel Bernal  |