Por José Antonio Fernández
La campaña turística de México creada por la agencia Maz
México ganó el premio a la Mejor Campaña del XV Festival
Pantalla de Cristal.
Acertaron al decidir que los mensajes que invitan a conocer
nuestro país fueran por un nuevo camino. Dieron al blanco
con la fórmula narrativa. Se trata de una súper producción.
Quien ve los anuncios Soy Nuevo León, Soy Quintana Roo,
Soy Guanajuato, Soy Chiapas o cualquiera de la serie,
se sentirá muy motivado para tomar su auto, un autobús
o un avión y lanzarse a conocer hasta el último rincón de México.
La propuesta creativa de la agencia Maz México no se inhibió
por las malas noticias de inseguridad, prefirieron lanzarse
a comunicar lo que les corresponde: invitar a millones de
personas a turistear por México, un país que ofrece una infinidad
de lugares en los que se pueden vivir experiencias
extraordinarias.
Justo las que espera un viajero moderno: acción, dosis de
aventura, sitios únicos para tomar la gran foto, buen humor
y momentos inolvidables para compartir con seres queridos.
En la campaña de Maz México no hay pedantería en ningún
momento. La idea creativa es muy clara: se trata de acompañar
a una celebridad a un viaje real por lugares que muestran
la esencia del turismo, que es vivir nuevas experiencias
inolvidables.
Una palabra une la campaña y a todos los estados: Soy.
Es una palabra que refleja máximo orgullo, también pasión
y posibilidad de que las experiencias de un viaje se queden
grabadas en la piel del turista.
La propuesta creativa corresponde al diseño visual del director
Daniel Gruener, el primero de la campaña que salió a rodar
haciendo equipo con el cinefotógrafo Juan José Saravia.
Definieron el estilo documental: situaciones reales, actores al
natural y brillante fotografía. Llevaron varias cámaras para
pescar todos los momentos posibles. Mezclan distintas
calidades. Las cámaras dan seguimiento a la acción y así
construyen cada escena.
La serie de comerciales fue tomando dimensión mayor conforme
avanzó la producción. Ese sabor documental se dio por la
propuesta creativa y la experiencia en sitio. Es ver a los
personajes en acción para que el espectador se imagine viviendo
una experiencia similar.
El fondo de la narrativa es netamente vivencial.
Utilizaron una cámara Alexa, dos Sony EX3, una Canon 7D
que dedicaron a producir time-lapse y una más Contour,
para realizar tomas subjetivas de los viajeros.
En todos los spots se cuidó una estrategia:
combinar muchos puntos de vista de cámara pero siempre
incluir esas tomas fotográficas sorprendentes que también son
motivadoras de viaje.
Tanto en los comerciales dirigidos por Daniel Gruener como por
Pepe Hinojosa, la cercanía de los actores con la gente y la
aventura es absoluta.
El elenco seleccionado sí se divirtió en el viaje y no se negó a
vivir aventuras. Martha Higareda, por ejemplo, no dudo cuando
la invitaron a un rapel de 700 metros.
En toda la narrativa el lenguaje es moderno y narra lo que puede
hacer un turista sin necesidad de mayores lujos, igual bailar
danzón, como Edith González en Veracruz, que montar a caballo
en Guanajuato (Ana Claudia Talancón lo hace con garbo).
Ninguna de las personas que aparecen junto al elenco son
actores, se trata de lugareños reales que conviven con los
turistas, eso permite que el actor se convierta también en un
turista verdadero porque no tiene frente a él a otro actor.
No hay guión a seguir.
El argumento de la historia es vivir la experiencia.
La palabra que mejor puede definir la campaña de México es:
sabor.
Cada comercial sabe a México, a su gente, a sus costumbres, a la
sencillez de su vida cotidiana, a sus maravillas turísticas.
Todos los comerciales tienen ese toque
documental en todos sus aspectos: el arreglo del elenco
no es perfecto, tampoco la cámara ni los peinados.
Sin embargo, ya el conjunto editado da una sensación
de armonía con alta estética.
Lenguaje moderno y cero solemnidad: comunicación muy
efectiva. No hay discursos, tampoco recomendaciones mil veces
escuchadas. Mejor ver lo que se puede vivir.
Se hace honor a la siempre vital frase: una imagen vale más que
mil palabras.
El viaje con cada artista fue en promedio de 10 días, en los que
participaron 9 elementos de producción.
Aquí una de muchas anécdotas: cuando grabaron
en Veracruz, Edith González bailó danzón con personas que en
ese momento se encontraban en la plaza.
En minutos, más de 100 caballeros decidieron hacer fila
y esperar su turno para echarse un danzón inolvidable.
En Acapulco hicieron un registro histórico: por primera vez un
clavadista de La Quebrada se lanzó con una minicámara Contour.
Comparte con millones la emoción que sólo un puñado de
atléticos acróbatas viven a diario.
• La cámara Contour utilizada en la campaña de México tiene
una ventaja: el lente es rotatorio 360 grados sin accesorios
adicionales. Eso le da una versatilidad única.
• Secreto mayor de la campaña turística de México creada por
Maz es el scouting.
Se hizo con alta precisión. En la primera vuelta seleccionaron
treinta locaciones, después los mismos directores acompañados
de sus cinefotógrafos eligieron 10.
• Por las facilidades de la tecnología digital, en el primer
comercial grabaron varias horas. La fórmula fue modificada
porque llegar con tantas horas a la edición resultaría demasiado
complejo. La decisión fue grabar con criterios de selección
rigurosos.
• También tiene un mérito especial Claudia Ruíz Massieu,
Secretaría de Turismo, al dar libertad creativa a la agencia Maz
México y realizadores y no imponer imágenes o secuencias que
tuvieran connotaciones políticas. Prevalece en los spots el
mensaje viajero sobre todos los demás.
Campaña Soy Nuevo León, Soy Chiapas, Soy Guanajuato, Soy
Veracruz, Soy Quintana Roo
Cliente: Secretaría de Turismo / Claudia Ruiz Massieu, Secretaria
Agencia: Maz México
Director Creativo: Francisco Álvarez
Directores: Daniel Gruener (Nuevo León, Veracruz, Chiapas,
Guanajuato) y Pepe Hinojosa (Quintana Roo)
Directores de Fotografía: Juan José Saravia (Nuevo León,
Veracruz, Chiapas, Guanajuato) y Damián García (Quintana Roo)
 |