Por José Antonio Fernández
Cumple 15 años la casa productora ClíoTV, que fundó y dirige
Enrique Krauze, quien sin duda es el historiador más influyente y
famoso ante la opinión pública de toda la historia de México,
título que se ha ganado a pulso con su constante exposición en
medios siempre buscando elevar el nivel de reflexión sobre los
acontecimientos nacionales e internacionales y el futuro de la
nación.
Su aportación a la cultura del país ha sido valiosa.
Es polémico, la línea de confort no es la suya, lo que ayuda
también a sangolotear y descontrolar conciencias, incluso
de poderosos que prefieren no mirar de cerca ni con atención.
Los documentales producidos por ClíoTV han obtenido
a lo largo de la historia 27 nominaciones como finalistas
y 12 premios en el Festival Pantalla de Cristal, incluyendo
Mejor Documental por Hidalgo, frenesí de libertad en 2010.
La numeralia de Clío habla por sí misma. Sus producciones
constituyen ya el acervo audiovisual privado más importante
sobre la historia de México:
• Más de 500 documentales (190 de ellos dedicados al deporte).
• Más de 3,000 entrevistas / Archivo con más de 90,000
imágenes.
• Más de 19,000 horas de material en video.
• Sus colecciones: México Siglo XX, México Nuevo Siglo, Héroes
de Carne y Hueso, Clío en el Bicentenario, Hazaña,
Biografía del poder, Arte, Empresas, Grandes Voces, Ciencia...
ClíoTV ha hecho historia desde su lanzamiento.
El 26 de abril de 1998 presentó en el Canal de las Estrellas
de Televisa su primer documental titulado Díaz Ordaz y el 68,
que consiguió 18.5 puntos de rating, cifra histórica nunca antes
registrada para un documental en México transmitido por
televisión abierta. El público pudo ver en pantalla que sí se dio
la masacre, que el 2 de octubre de 1968 no es una fantasía
creada por la oposición y unos cuantos revoltosos.
Que efectivamente la crueldad de la noche de Tlatelolco explica
en buena medida cómo fue que el país perdió el paso y empezó
a dar trompicones a lo largo de las últimas tres décadas del siglo
XX, que lo llevaron a caer en crisis económicas consecutivas y a
la vez a experimentar una apertura democrática que sin duda
habría podido iniciarse en ese dramático 1968. No fue así.
ClíoTV puso en pantalla en el canal de mayor difusión del país,
los niveles de crueldad e impunidad de la masacre vivida en la
Plaza de las Tres Culturas. Ese primer documental catapultó a
ClíoTV. Los más de 500 documentales de ClíoTV han sido dirigidos por
un destacado equipo de realizadores, algunos de ellos
nominados finalistas y ganadores de los premios Ariel y del
Festival Pantalla de Cristal que gozan de un alto prestigio, como
Luis Lupone (director de Díaz Ordaz y el 68, primer documental
de ClíoTV), Carlos Armella y David Romay (realizadores de
Hidalgo, frenesí de libertad), Alejandro Gerber, Antonio Noyola,
León Serment, Jorge Michel Grau, Jaime Kuri, Nicolás Echevarría,
Rafael Montero, Everardo González, Federico Weingarsthofer,
Eduardo Herrera, Jaime Tello, Juan Antonio de la Riva, Eva López
Sánchez...
En la lista de producciones de ClíoTV están en buen número los
políticos de mayor influencia de la historia de México, pero
también incluye documentales de personajes del mundo de la
música, el cine, la cultura y las artes, como Agustín Lara, José
José, JoséAlfredo Jiménez, Cantinflas, Pedro Infante, Luis Buñuel,
María Félix, Joaquín Párdave, Piporro, el Indio Fernández, Luis
Alcoriza, Pedro Armendáriz, Sara García, Juan José Arreola, Luis
Barragán y José Luis Cuevas.
Alimenta el espíritu de ClíoTV la influencia de Octavio Paz,
personaje clave en la cultura moderna de México, que sólo
con una palabra trazó una ruta prodigiosa: plural.
Desde su primer documental, ClíoTV cuenta con el respaldo de
Televisa, tanto para sus tiempos de transmisión como para el
uso de materiales atesorados en su videoteca, claves para
enriquecer muchos de sus documentales con imágenes y audios
precisos.
Televisa no interviene en los contenidos, pero sí "tiene una
participación" en ClíoTV.
Aún cuando el estilo de ClíoTV en pantalla es conservador y
clásico, ha invitado a una serie de actores y actrices
para que narren sus documentales, lo que acentúa el
dramatismo en cada una de sus producciones y da mayor
relevancia a los cuidados textos, como Damián Alcázar, Pedro
Armendáriz Jr., Gael García Bernal, Diego Luna, Diana Bracho,
Jesús Ochoa, Juan Ferrara, Enrique Rocha y Vanessa Bauche.
ClíoTV mantiene su estilo siempre sobrio y cuidadoso de los
contenidos, ni más ni menos. Cero amarillismo.
Construye la narración de todas y cada una de sus producciones
sin especular: los hechos son lo que valen y sobre lo sucedido se
cuenta la historia. Persiguen educar, nutrir con cultura.
• Clío es la diosa griega de la historia. Su padre es Zeus, dios de
dioses y de todos los hombres, y su madre es Mnemosina, diosa
de la memoria.
• En la parte final de los créditos que aparecen en el primer
documental producido por ClíoTV que lleva por título Díaz Ordaz
y el 68, dirigido por Luis Lupone, está inscrita la siguiente
leyenda que define con toda claridad el espíritu profundo que
guía a ClíoTV y la gran ambición que impulsa al proyecto
encabezado por Enrique Krauze:
"la historia contemporánea de México al alcance de todos, un
esfuerzo para contribuir al adelanto de la cultura, la
investigación científica y la educación nacionales".
• Piezas claves en ClíoTV son Javier Lara Bayón, garante de todos
los contenidos, y Viviana Motta, productora ejecutiva.
• La expectativa hoy es que Clío produzca documentales sobre
personajes que han marcado la historia reciente de México:
Octavio Paz, Subcomandante Marcos, Vicente Fox, Felipe
Calderón, Martha Sahagún, José Gutiérrez Vivó y Andrés Manuel
López Obrador. Otros más sobre Fidel Castro, Hugo Chávez y el
Che Guevara podrían abrir una nueva colección: Personalidades
del mundo.
• Con su rico acervo, ClíoTV está listo para ser canal de
televisión y de internet. 15 años de CíoTV
Fundador y Director: Enrique Krauze
Idea original de la serie Hazaña / documentales sobre el deporte: León Krauze.
Supervisor de Contenidos: Javier Lara Bayón
Productora Ejecutiva: Viviana Motta
 |