México vive una democracia plena normada por una Ley Electoral
que establece dos reglas que rigen en buena medida el ánimo de
la competencia: está prohibido y penalizado calumniar y también
que personas, compañías, partidos y cualquier tipo de
organizaciones compren espacios publicitarios para colocar
spots en radio y televisión de carácter político durante la
contienda presidencial. Los spots que se ven y escuchan en radio
y televisión, los coloca directamente el IFE y no paga por ellos a
los concesionarios de radio y televisión, quienes a su vez están
obligados por ley a colocarlos al aire. Cada partido hace sus
spots.
El porcentaje del total de spots disponibles que tiene cada
partido para poner al aire, se define de acuerdo al resultado de
la elección inmediata anterior, en este caso la del 2009 (llamada
intermedia, en la que se eligieron diputados a nivel federal).
El IFE estableció también una tercera regla básica que define en
buena medida la profundidad en el contenido de las campañas
electorales y la importancia mayor de los spots: sólo dos debates
entre los candidatos a la Presidencia, acotados en tiempo y
forma.
Los spots son, sin duda, los principales responsables de
proyectar la imagen de los candidatos y también de los partidos.
Mensajes de 30 segundos en pantalla repetidos miles y miles de
veces, son la mayor arma para convencer a millones de votantes.
Si un partido y su candidato saben dar al clavo con los spots,
pueden incluso tener asegurado el triunfo en la contienda. Todos
los candidatos tienen detrás equipos creativos profesionales.
Todos toman decisiones creativas con base en encuestas,
público al que que quieren conquistar en las distintas fases de
campaña y también, por supuesto, de acuerdo a sus propuestas
e ideología.
Compiten 4 fórmulas en la elección presidencial del 2012: el PRI
en alianza con el Verde.
El PRD aliado con el PT y Movimiento Ciudadano (antes
Convergencia). Y van solos, cada quien con su candidato, el PAN
y el PANAL.
En México cada partido se ha marcado su línea ideológica
de forma más o menos clara. El PRD es de izquierda con
tendencia al centro, el PAN de centro-derecha cargado al centro
y el PRI se ubica en el centro cargado a centro-derecha. Son los
tres partidos fuertes que dan vigor a la democracia mexicana.
La línea ideológica de los partidos de menor peso: el PT es
de izquierda, Movimiento Ciudadano es de centro-izquierda,
el Verde no tiene ideología y el PANAL va en la misma línea
del PRI: de centro cargado a centro-derecha.
Con distintas las campañas publicitarias de cada partido,
empezando por la forma en la quecada uno se autodefine.
Únicamente PRD, PT y Movimiento Ciudadano se autonombran
de izquierda, el resto no fija su posición ideológica, sólo dicen
su propuestas y ya.
Cada campaña publicitaria tiene su fórmula creativa con la que
busca convencer al elector: la del PRI con Enrique Peña Nieto está
muy definida, lo presenta como político cumplidor (te lo firmo,
te lo cumplo) que trabaja en campo. Aparece en todos los spots
siempre en contacto con la gente, todo el tiempo en lugares
emblemáticos de todo el país. Sus comerciales recuerdan esa
publicidad de los setentas y ochentas que se presentaba perfecta
ante los ojos del espectador. Nada fuera de su lugar. En su estilo
está su riesgo, en tanto puede percibirse falsa en alguna medida
(ese tipo de publicidad casi desapareció porque puede provocar
el efecto contrario al que se propone).
La campaña de Josefina Vázquez Mota ha dudado en su
propuesta publicitaria. Sin embargo, la fuerza de ella rebasa sus
estrategias creativas, por eso está en la pelea. Error fueron sus
primeros spots de fondo oscuro. Se ha hecho fuerte con ataques
puntuales a Peña Nieto, de forma tibia porque no es ella quien
ataca.
La campaña de Andrés Manuel López Obrador dio un giro desde
su inicio en su contenido que le ha permitido meterse a la pelea.
Su estrategia es la de presentar a AMLO como el candidato que
propone la conciliación nacional. Muestran su historia de
luchador social en imágenes y en otros spots dice mensajes
desde su casa y oficina. Se nota que lo quieren presentar
serio y sereno. Proyecta una imagen de certeza y de que
está listo ya para ser Presidente de México. Su estrategia
creativa eliminó riesgos.
Por su parte, Quadri inició su campaña con su doble,
como el joven no político de la combi. Todos los puntos
que sume son ganancia. Carga el peso enorme de estar
apoyado por la líder Elba Esther Gordillo, quien cuenta
con tan pobre prestigio que ni el mismo Quadri se atreve
a decir que tiene relación con ella, aún cuando es ella la que
dirige el PANAL. Todo un galimatías indescifrable.
Los debates y las redes sociales, Twitter y Facebook, juegan un
papel protagónico en las elecciones.
Las redes sociales rebasan por momentos a noticieros de radio,
televisión y periódicos. Han puesto a varios en evidencia. Su
influencia es la sorpesa esperada.
Además de los spots y los debates, hay otros 5 factores que
juegan también un papel muy importante en las estrategias
publicitarias de cada candidato para el manejo de opinión
pública. Aún cuando estos cinco factores pueden ser parte
misma (y planeada) de la estrategia publicitaria, en la práctica es
casi imposible comprobar que sea así. Casos no planeados como
el de los estudiantes de la Ibero, influyen más por espontáneos y
su liga con Twitter:
1. Las encuestas, que se volvieron el termómetro de la elección.
Son menos de diez encuestadoras. Milenio Televisión se
autopropuso como líder al dar a conocer su encuesta todos los
días. Todos los periódicos y estaciones de radio que publican
encuestas, se juegan su credibilidad en este 2012.
2. Periodistas que publican columnas y dicen comentarios en
radio y televisión, también influyen y mucho en la opinión
pública. Aunque no lo confiesan, en ocasiones es evidente que
algunos son parte de la estrategia publicitaria.
3. Lo que no se dice en noticieros de radio y televisión y en
coberturas periodísticas en periódicos, también es clave para la
imagen de los candidatos.
4. Los trending topics de Twitter también mueven de forma
masiva a la opinión pública. Twitter es la sopresa esperada.
Podría convertirse en el medio de comunicación-intercativa más
importante el día de la elección (histórico).
5. Lo que sucede en mítines, foros y marchas. El caso Ibero, el
antes y después.
CAMPAÑA PRESIDENCIAL 2012
Organizador de la Elecciones: IFE
Partidos en contienda: PRI y Verde; PRD, PT y Movimiento
Ciudadano; PAN; Panal
Candidatos a la Presidencia: Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel
López Obrador, Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri
 |