La Academia es la joya de la corona de Azteca, por eso el apoyo sin límite de Ricardo Salinas Pliego, Presidente de la cadena. Es un programa netamente comercial que les ha dado fama y prestigio.
Es una pieza original que retrata lo que son y quieren ser: una empresa de entretenimiento que puede de forma simultánea ofrecer aportes a la sociedad. El mensaje: mejora mucho quien estudia.
Con La Academia, Azteca 13 ha contribuido a lanzar al mercado de la música a decena de cantantes. Devolvió la música y el canto a los domingos de México y del resto de América Latina y ahora también de Estados Unidos. Le abre la puerta a los jóvenes que tienen el gran sueño de ser artistas, de subir al escenario y hacer vibrar a quien los vea y escuche. Y de paso
ha puesto a cantar a los mexicanos: hoy existen más karaokes en el país que nunca antes. La Academia ha sido impulso definitivo para que se dé el efecto dominó. Artistas, músicos, cantantes, productores, realizadores de videoclips y disqueras pueden mostrarse agradecidos. La gente canta más que nunca.
Si La Academia es la joya de la corona, no había mejor lugar para que Azteca se lanzará a producir el primer programa musical transmitido en vivo por televisión abierta en 3D Estereoscópico del mundo. Sí, del mundo. El equipo de ingeniería de Azteca hace historia.
Con una antena de conejo, una pantalla que acepte
HD 3D Estereoscópico y los clásicos lentes 3D, desde la comodidad de su hogar el televidente puede ver La Academia en HD 3D Estereoscópico sin necesidad de ningún aparato adicional ni de estar suscrito a algún sistema de televisión de paga.
Es HD 3D Estereoscópico transmitido por televisión abierta. Gran espectacularidad es el sello de La Academia. El resto es hacer sentir sentir al público que vive un gran show en el que la adrenalina siempre está al máximo. Por eso también resultó ser el programa ideal para lanzarse a transmitirlo en vivo en HD 3D Esteroscópico: la nueva tecnología convierte a la pantalla, como lo dice el Ing. Román Gómez, en una ventana a la realidad. Es que el televidente se asome por su pantalla para ver en vivo cada concierto de La Academia y tenga la sensación plena que está dentro del estudio. El objetivo máximo es que el espectador viva la experiencia y lo haga en compañía de su familia.
La Academia se transmite en vivo por Azteca 13 en Alta Definición 3D Estereoscópico por 50 transmisores a 19 ciudades de México, incluyendo la capital del país.
Un año se llevó Azteca en explorar las posibilidades de transmitir en vivo Alta Definición 3D Estereoscópico. El departamento de Ingeniería designó a Rubén Centineo para que se colocara al frente del proyecto apoyado por todo el cuerpo técnico.
A los diez meses sabían que estaban listos para lanzarase a hacer historia. No convencieron de inmediato para que se diera la gran decisión, pero insistieron. Con más conocimientos
y algunas pruebas, tomaron más seguridad y propusieron que la primera transmisión fuera el concierto final de La Academia 2011.
Mario San Román, Director de Azteca, los vio tan
seguros que les propuso el reto mayor: transmitir en HD 3D Estereoscópico toda la temporada de La Academia, desde el primer domingo: el 29 de agosto de 2011 es el día histórico.
Colaboraron de forma importante los proveedores de equipamiento: Panasonic, Harris, Sistemas Digitales, Escape, Amtec, Sony y Excelencia/DBE. Todos se sumaron.
La Academia se produce en el Foro 1 de Estudios Churubusco. Capturan imagen con 5 cámaras Panasonic 3D y un arreglo de dos cámaras Sony montadas en un arnés.
Para lograr ser los primeros en el mundo en transmitir un programa musical en vivo por
HD 3D Estereoscópico, el equipo técnico de
Azteca se dejó llevar por dos principios guías que fueron su bandera de trabajo: respeto al espectador y sí se puede, que es superar el no, el lograrlo.
Todo el proyecto de transmitir La Academia se montó en la producción original del programa que se dirige pensándolo en 2D. El equipo técnico y humano de HD 3D Estereoscópico produce como si realizara la cobertura de un evento. Trabaja en paralelo de la producción 2D. La sigue sin estorbar. Tiene sus propias cámaras, su propio switcher (Ross), su propio director de cámaras (el mismo Centineo, quien es también cabeza del proyecto para hacerlo realidad), su propio cableado de fibra óptica, su propio master y su propia red de transmisión HD 3D Estereoscópico. Sus propias camisas.
Todo el proyecto de transmitir en vivo por primera ocasión es del área técnica de Azteca: origen, producción y transmisión. Comprueba que hoy las áreas técnicas son las puntas de lanza, son líderes del cambio. l Todo el proceso de la señal se realiza vía fibra óptica.
l El apoyo del equipo técnico y de producción de La Academia 2D ha sido fundamental para el éxito del equipo HD 3D Esteroscópico.
l No existe cálculo preciso de cuántos televisores HD 3D existen en México, tampoco del número de espectadores. La cifra no oficial: hoy pueden estar viendo La Academia en HD 3D Estereoscópcio de 100,000 a 2 millones de espectadores cada domingo.
l El equipo HD 3D Estereoscópico de La Academia sabe que está provocando un fenómeno que hace apenas una década era común y que hoy resulta
nuevamente novedoso: ante la escasez actual de las pantallas 3D, la familia se reúne a ver La Academia frente al televisor, todos con sus lentes 3D.
l Mención especial merecen jueces, escenografía, iluminación, diseño de arte, vestuario y valores de produccción en pantalla. Son todo un gran show.
REALITY LA ACADEMIA
Televisora y Casa Productora: Azteca
Presidente de Grupo Salinas: Ricardo Salinas Pliego
Director General: Mario San Román
Director General de Canal 13 y Azteca Novelas: Alberto Santini
Director de Entretenimiento y Nuevos Proyectos Canal 13: Roberto Romagnoli
Productores La Academia: Magda Rodríguez Andrea Rodríguez Julio de Rose Francisco Sosa
Director de Operaciones: Ing. Efraín Maldonado
Director General de Ingeniería y Sistemas: Ing. Jesús Sánchez Cortés
Director de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico: Ing. Román Z. Gómez Méndez
Gerente de Proyectos Especiales: Rubén Centineo
 |