CAMPAÑA de la Semana: la frase #QuedateEnCasa permea en un 80 por ciento, hay que convencer al otro 20 por ciento
12 de abril 2020
Por Juan ibargüengoitia
Si bien la frase-slogan publicitario #QuedateEnCasa es impecable y no tiene críticos de ningún sector y de ningún partido político, lo cierto es que ha permeado aproximadamentte hasta en un 80 por ciento de la población, pero otro 20 por ciento se niega a aceptar la indicación de la Secretaría de Salud.
Si bien el Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es enfático y riguroso en su orden para la población, reportes periodísticos han dado cuenta de que aún hay personas que no toman en consideración lo importante que es la frase #QuedateEnCasa para la vida de su comunidad y del país.
Quizás es momento de que surja un video como el que en su momento produjo el Movimiento #YoSoy132, habría que sumar muchas personas de fama para pedir el #QuedateEnCasa con algún añadido.
El gobierno de AMLO requiere crear y producir campañas publicitarias que se piensen no solo como una frase sino como todo eso que tiene una campaña, lo más importante: que ese mensaje pueda ser visto cientos o miles de veces por una persona y no le canse.
Por supuesto, la campaña debe considerar que existe mucha gente que no puede quedarse en casa: doctoras y doctores, enfermeras y enfermeros, personal de limpieza, militares, policías, ingenieros de televisión, conductoras y conductores de noticias, reporteras y reporteras, todo el equipo de cámara, edición, post, efectos visuales...
DIRECTORES del Año: Marcela Arteaga (El Guardián de la Memoria), Julio Carlos (Videoclip Me estás matando), Michel Franco (película Nuevo Orden), Joshua Gil (película Sanctorum) Rodrigo Ruiz Patterson (Blanco de Verano)
09 de enero 2021
Por José Antonio Fernández
México es una potencia en el mundo del cine, el video y la televisión, por creatividad, altísimo nivel de realización y también por profundidad en la puesta en escena, tanto en forma como en fondo, en estética.
2020 volvió a demostrar que la dirección de películas, documentales y videoclips en México es de un nivel que marca el camino.
Marcela Arteaga, ganadora del Festival Pantalla de Cristal con su documental El Guardián de la Memoria (Mejor Documental), pone en pantalla una historia que no solo estremece al espectador, también explica el por qué de pronto México se convirtió en un territorio en el que la violencia logra imponer el terror en comunidades que desde siempre habían vivido en paz. Arteaga logra hacer un documental de autora, echa mano de la estética para de forma creativa impactar el alma del espectador. Confirma lo que es la tristeza infinita del despojo, del terror más violento, de la soledad, de la confusión y del abandono.
Julio Carlos de nuevo sorprende con el videoclip Me estás matando, de Alemán, al que le da potencia y sentido, le da un poder máximo que por sí mismo no lograba. Hace pensar, narra el terror, el desacierto, el camino directo a la violencia, al desprecio por lo humano. Su alta estética hace ver todavía con más tristeza la realidad, provoca que el espectador se cuestione, se incomode, se pregunte y se conteste con una sola frase: para qué todo eso.
Joshua Gil dirige Sanctorum, una cinta que narra también el despojo y la violencia advertida más extrema de forma estética, el espectador se sorprende desde el primer momento: ¿es realidad o es fantasía? El golpe llega para la audiencia cuando lo que se ve en pantalla es claramente la realidad de una violencia insoportable, cruel, que llega desde los más altos círculos de poder. La fantasía y las creencias van perdiendo peso ante los ojos del espectador, lo que se apodera de la sala es el terror, el miedo a la realidad. Sanctorum fue nominado finalista a la Mejor Película y ganó el premio a Mejores Valores de Producción, en el Festival Pantalla de Cristal.
Michel Franco se ha echado a cuesta una responsabilidad tremenda: es conciencia de nuestro tiempo, desde su primer corto (Entre dos) sabe que su interés es poner contra la pared al espectador y no hacerlo sentir inocente al ver una historia cruel y desalmada. Ese camino que se trazó desde su primera producción, lo refrenda en cada una de sus películas. No permite que el espectador se sienta puro, quiere que el público se vea a sí mismo dentro de la historia y elija con qué persona se identifica. Su poder narrativo envuelve a la audiencia en cada una de sus historias, quizá muchos espectadores vivan momentos dentro de la sala en los que se transportan a su propia vida. Franco da un nuevo aviso: algo estamos haciendo muy mal en nuestra sociedad, pero muy mal. El Festival de Venecia le rindió honores máximos
Rodrigo Ruíz Patterson realiza su primer largometraje con un poder narrativo de alta escuela, Blanco de Verano, producción del CCC, ganó el premio a la Mejor Película del Festival Pantalla de Cristal. Cuenta la intimidad de una familia y su quizá imposible reconciliación sentimental, lo único que salva es la racionalidad, el buen comportamiento, el deseo de llevarse bien, pero no la liga sentimental y emocional natural, la que sale desde lo más dentro. Cuánta tristeza junta, cuánto trabajo para relacionarse con buena vibra, cuánto fingir, cuánto no poder decir lo que se quiere, cuánto se puede estar confundido y con sentimientos encontrados. Qué difíciles son las relaciones sentimentales más íntimas cuando la evidencia es que de forma artificial es muy difícil, imposible, estar naturalmente bien.
Marcela Arteaga, Michel Franco, Julio Carlos, Rodrigo Ruíz Patterson y Joshua Gil son Los Directores del 2020, su poder narrativo lleva a tope la forma y el fondo, en todo momento con la más alta estética. Son artistas que valen oro molido.
¡Mil veces Bravo!
ACTRICES del 2020: Casandra Ciangherotti (Solteras), Sophie Alexander (Blanco de Verano), Cassandra Sánchez Navarro (Cindy La Regia)
03 de enero 2021
Por José Antonio Fernández
Tres actrices se abrieron paso en el 2020 para colocarse en la delantera.
Cassandra Sánchez Navarro sorprendió con la creación de un personaje poderoso, su origen es un cómic: Cindy, La Regia. Sin duda supo encarnarlo, darle vida. Estudió cómo hablar, cómo moverse, cómo reaccionar, todo para crear un personaje único, no chilango y sí regio, del mero Monterrey. Merece un gran reconocimiento. Es la primera vez en años que el cine mexicano logra construir un personaje en pantalla que inclusive da para que existan nuevas películas de Cindy, La Regia. No se veía un caso así desde Lola La Trailera.
Sophie Alexander fue reconocida por el Festival Pantalla de Cristal como Nominada Finalista a la Mejor Actriz por su interpretación en el largometraje Blanco de Verano, cinta que narra una historia muy actual. Sophie crea un personaje que sí logra hacer desesperar al público, al mismo tiempo provoca amor, dulzura y enojo, un montón de sentimientos encontrados, incluyendo compasión y regaños, todo al mismo tiempo.
Cassandra Ciangherotti vuelve a ganar el premio a la Mejor actriz del Festival Pantalla de Cristal, ahora lo consigue con su personaje de la película Solteras. Comprueba que en películas duras, difíciles en su narrativa, extremadamente sencillas y también en comedias que dan relieve al contenido, siempre logra dar potencia mayor a sus personajes, son inolvidables para el público, encantan. Les da esa potencia que hace pensar al espectador, que le conmueve, que mete en las entrañas a su personaje. Le obliga a salir del cine viendo un panorama mucho más amplio de la vida, de reflexionar sobre las razones de cada quien y acerca las ilusiones, el deseo y el amor.
¡Mil veces Bravo! para Sophie Alexander, Cassandra Sánchez Navarro y Cassandra Ciangherotti. ¡Bravísimo!
PATRICIA Jasin: el modelo de la televisión cambió, ahora son más importantes los modelos de negocio
26 de diciembre 2020
Por José Antonio Fernández
Patricia Jasin es Vicepresidente de TV Azteca Internacional, está dedicada a la exportación de contenidos de TV Azteca y ahora también de productoras de todo tamaño que se acerquen a la compañía para vender sus series, documentales y películas en otros países.
En entrevista realizada en la convención Natpe de Miami, explica un tema muy importante: en estos tiempos de cambio las compañías deben cambiar desde sus cimientos, desde dentro, no tienen futuro los cambios superficiales, son insostenibles.
Significa que todos los que colaboran con televisoras y productoras necesitan estar conectados con la misma idea de cambio, eso sí permite crear una sinergia para construir a futuro y hacer sostenible el proyecto.
Jasin tiene una muy larga experiencia en los mercados internacionales de contenido, les conoce el pulso. Sabe que hoy son tiempos de valorar todo tipo de contenidos, todos pueden ser apreciados por compradores potenciales en todo el mundo, por igual una telenovela que el pietaje que está almacenado en videotecas.
José Antonio Fernández: ¿TV Azteca Internacional sigue vendiendo telenovelas?
Patricia Jasin: Por supuesto que seguimos vendiendo las telenovelas clásicas, como en África, aunque ya los compradores más importantes no están en eso.
Lo que sucede ahora con nosotros es que el Catálogo de TV Azteca Internacional
es muy amplio y estamos abiertos a nuevas ideas.
Yo tengo muchos años en este negocio de las ventas internacionales de contenido, tú lo sabes. He vendido de distintas maneras, incluso en algún tiempo con mi propia compañía, hoy soy representante de TV Azteca. Aquí trabajamos muy fuerte para que nuestra gran marca siga teniendo presencia en todo el mundo, tenemos mucho material muy valioso. En estos tiempos estás obligado a competir con una gran cantidad de distribuidores de contenido, eso un hecho que hoy forma parte de nuestro día a día.
José Antonio Fernández: ¿En qué ha cambiado la dinámica en las ventas internacionales?
Patricia Jasin: Digamos que antes era más fácil.
El contenido de un distribuidor era como un outfit, era dueño de ese valor especial ya reconocido, prácticamente lo tenías vendido de antemano a distintos canales que eran tus compradores habituales.
Cada año les vendías paquetes de contenido ya anunciado, los cambios eran mínimos. Esto ya no es así.
Ahora los compradores están en busca de las cerezas del pastel, hay que picar piedra todo el tiempo para encontrar a compradores que quieran tu material, ellos eligen el cherry peak. Buscan mucho para después decidir su elección.
En esta época puede sufrir la distribuidora de contenidos que no considera que este negocio ya no se trata de cantidad, ahora son más importantes los modelos de negocio.
Jasin da una información muy importante: a TV Azteca Internacional le fue muy bien en 2019, es el mejor de sus cinco años de existencia, significa que algo de lo que ofrecemos está bien.
En 2019 crecimos un 15 por ciento más de lo previsto.
JORGE Ramírez Suárez: es clave para una película, la elección de actrices y actores
26 de diciembre 2020
Por Betty Murillo
En el Tren de Entrevistas que a diario realiza José Antonio Fernández en vivo por Facebook y YouTube con personalidades de la industria, el guionista, productor y director de cine Jorge Ramírez Suárez nos revela que Gutentag Ramón es la película mexicana más taquillera en la historia de Alemania.
Gutentag Ramón narra lo que le sucede a un migrante mexicano que en vez de irse a Estados Unidos se va a Europa y llega a Alemania, esto no se había visto nunca antes en el cine.
La película Gutentag Ramón fue estrenada en más de 50 cines de Alemania, lo que marca un hito en la historia del cine mexicano. Como referencia, la cinta Amores Perros se estrenó solo en 8 salas de cine alemanas.
Jorge Ramírez Suárez contó algunos detalles de las decisiones que tomó como director para realizar Gutentag Ramón:
Al actor mexicano Kristian Ferrer lo eligió de forma directa, sin casting de por medio.
Ferrer nunca había viajado a Alemania ni a ningún otro país de Europa antes de participar en la película Gutentag Ramón, el director Jorge Ramírez Suárez le pidió que no investigara absolutamente nada sobre Alemania, eso le daría mucha veracidad a su personaje en la película.
La escena más sentimental de la cinta es en la que los dos personajes principales se reúnen solos a cenar, ninguno de los dos entiende el idioma del otro, en la realidad así fue. El director Jorge Ramírez Suárez nunca les reveló lo que cada uno dice, el actor mexicano Kristian Ferrer no habla alemán y la actriz alemana Ingeborg Schöner no habla español. Lo interesante de la escena es que sin duda es la más potente del largometraje, actor y actriz se conectaron por su nivel de expresividad, lograron comunicación intensa entre embos sin comprender los parlamentos de cada quien, el público puede llegar a emocionarse hasta llorar.
Gutentag Ramón es una película multinominada y multipremiada, por reconocimientos como el Ariel y las Diosas de Plata.
En la entrevista, Jorge Ramírez Suárez afirma que que la atinada elección de actores determina en buena parte la capacidad de comunicación de una película.
ISMAEL Larumbe: El actor de doblaje es experto en lip-sync, buscamos justo el momento para ahí hacer el empalme con el español
26 de diciembre 2020
Por Betty Murillo
En conversación con José Antonio Fernández en el tren de Entrevistas de RevistaPantalla.com que se transmite de lunes a viernes por FB y YouTube, el actor y actor de doblaje Ismael larumbe responde a la pregunta: ¿es una especialidad ser actor de doblaje?
Ismael Larumbe:
Sin la menor duda, el actor de doblaje se especializa en doblar la voz de otro actor que está interpretando a un personaje en otro idioma, igual doblamos series turcas, alemanas, francesas, rusas, producidas en Estados Unidos o en cualquier otro país.
El actor de doblaje es experto en lip-sync, buscamos justo el momento en el que se juntan los labios para ahí hacer el empalme con el español y que el doblaje se sienta con fuerza, que se sienta que nace del personaje que está en escena.
El actor de doblaje aspira a que el espectador no se distraiga y se concentre en la historia, por eso la técnica del lip-sync hay que dominarla, y parte desde el guión de doblaje. Los traductores son expertos también en lip-sync, al igual que los directores de doblaje.
En México, el mejor doblaje al español del mundo
Importante decir que el mejor doblaje al español del mundo se hace en México, la técnica mexicana de doblaje es la que han adaptado prácticamente todos los países. Los actores mexicanos de doblaje incluso reciben felicitaciones de los actores que aparecen en series y películas por la calidad de la interpretación en su doblaje.
A los actores les preocupa que sus personajes estén bien doblados a otros idiomas, con voces que potencien sus actuaciones. Que jamás los demeriten, algunos ya lo exigen en sus contratos.
Cada una de las especialidades de la actuación tiene su particularidad.
El actor de doblaje debe interpretar con su voz a un actor que a su vez está interpretando a un personaje, y debe hacerlo siempre de forma creativa, para resaltar esa actuación original
En estos tiempos de Covid-19 los actores de doblaje están grabando desde sus casas, y lo hacen de forma totalmente profesional. Las nuevas tecnologías lo permiten.