 |
 |
 |
FOTÓGRAFOS Ganadores, Lista con todas las Categorías del XXI Festival Pantalla de Cristal
|
 |
|

El espíritu del Festival Pantalla de Cristal es crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas, anime a los creadores y se formalice, de manera seria y honesta, un registro histórico que refleje año con año sus tendencias y calidad.
El Festival Pantalla de Cristal nació en 1999 y se ha realizado de forma ininterrumpida año con año hasta la fecha.
Aquí la lista de Ganadores de Mejor Fotografía por Categoría:
- Mejor Fotografía Películas
César Gutiérrez Miranda
La negrada
Director: Jorge Pérez Solano
Productora: IMCINE
- Mejor Fotografía Películas
Martín Boege AMC
La gran promesa
Director: Jorge Ramírez Suárez
Productora: Beanca Films/ Blindspot Capital/ Cinetopia Medienservice
- Mejor Fotografía Mediometraje
José Grimaldo
El último romántico
Director: Natalia García Agraz
Productora: CCC
- Mejor Fotografía Series de Ficción
Luis Ávila
Malinche
Director: Julián De Tavira / Julia Rivero / Israel Pasco
Productora: Bravo Films / Canal Once
- Mejor Fotografía Documentales
Sergio Martínez Muños
Chivas La Película
- Mejor Fotografía Anuncios
Ariel Raguth
Sabor a México
Director: Rodolfo Juárez / Gerardo Contreras
Productora: M31 Medios / Ocho Venado Producciones
- Mejor Camarógrafo Reportajes
Octavio Soto / Ivonne Márquez / Víctor Valles Mata
El color de una cultura
Director: Víctor Valles Mata
Productora: Televisa
- Mejor Fotografía Videoclips
Mario Morales
La Catrina
Director: Mario Morales
Productora: Alebrije Sounds
- Mejor Fotografía Cortos de Ficción
Jonás Derbez
Eco del pasado
Director: Darío Celestinos
Productora: ENAC (CUEC)
- Mejor Fotografía Corporativos
Oziel Gutiérrez
Feria Nacional de San Marcos 2019
Director: José Luis Márquez Díaz
Productora: Radio y Televisión de Aguascalientes
|
 |
 |
 |
ARRI celebra el décimo aniversario del cabezal M18 con una Edición Especial. Distribuye Cinetec
|
 |
|

Para marcar el décimo aniversario del cabezal de luz día M18, la compañía de tecnología fílmica ARRI está ofreciendo una edición especial de este dispositivo, limitada a 500 unidades.
- Los focos, que lucirán el logo del aniversario en la carcasa, estarán listos para comenzar a ser enviados en agosto.
- El M18 se presentó por primera vez en 2009 en la feria IBC como el segundo modelo de la M-Series luego del gran ARRIMAX.
- Este cabezal de luz día de 1800 W, extremadamente compacto y potente, combina el sistema óptico del ARRIMAX -que recibiera un Premio al Logro Científico y Técnico de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas- con el diseño de la True Blue
Series.
- Desde su lanzamiento, el M18 ha gozado de gran popularidad y se ha convertido en parte integral de casi cualquier set de filmación en el mundo.
- Recientemente ha iluminado los largometrajes “Dunkirk” y “Sauerkrautkoma”, así como las series “Dark”, “Parfum” y “The Alienist”.
- “Lo que más me gusta del M18 es su versatilidad, combinada con su tamaño compacto y su increíble rendimiento. El fácil manejo del M18 y el hecho de poder utilizarlo con enchufes domésticos lo
hacen una buena elección para mis tomas”, confirma Michael Matuschek, cineasta y gaffer comercial.
- Incluso luego de diez años, su sistema certificado no ha sufrido cambios significativos.
- Con el mismo tamaño de una lámpara de 1200 W con reflector parabólico, el M18 brinda aproximadamente 70w más de salida lumínica al tiempo que mantiene la misma calidad de color.
- El dispositivo M18 de la M-Series puede ajustarse entre 20° y 60° y al igual que todas las luminarias de la M-Series, no necesita ningún lente drop-in.
- Puede operarse sin necesidad de un generador casi en cualquier lugar del mundo utilizando enchufes domésticos.
- El M18, impermeable y fácil del mantener, cumple con las exigencias IP23 y, por ende, es ideal para ser usado en exteriores.
- Hoy, la M-Series de ARRI comprende los siguientes dispositivos:
- ARRIMAX, M90, M40, M18 y M8.
- Para todos los sistemas de luz día, ARRI ofrece una garantía ampliada de 5 años.
La compañía Cinetece distribuye toda la línea de equipos Arri.
Cinetec es Expositor de la
Expo Cine Video Televisión, es la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com
|
 |
 |
 |
CÁMARAS Ikegami de video y televisión de la más alta calidad. Distribuye Amtec
|
 |
|

Fuente: Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com
La compañía Amtec, que dirige Andrés Marínez-Ríos, promueve toda la familia de cámaras Ikegami, reconocidas por su extraordinaria calidad, muy alto desempeño y también por su muy larga vida en óptimas condiciones.
Cámaras Ikegami
- La marca Ikegami es el fabricante de cámaras para video y televisión más antiguo del mercado, tienen más de seis décadas en la industria.
- Diseñan y fabrican monitores y cámaras de estudio, unidades móviles y racks en locación.
- Se promueven como las cámaras de video y televisión más finas, destaca su colorimetría.
- Desde su fundación han mantenido la alta calidad de fabricación, las hacen a mano.
- Amtec es distribuidor exclusivo de Ikegami en México desde hace treinta años.
- Ofrece soporte efectivo y capacitación.
- Amtec tiene una frase que respalda la marca: sabemos que con Ikegami la inversión de televisoras y productoras está asegurada.
Amtec es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com
|
 |
 |
 |
10 películas más taquilleras del 2019: Avengers Endgame conserva aún el primer sitio
|
 |
|
Informa Canacine con datos de ComsCore, la lista de las 10 películas más taquilleras del 2019, considere el lector que el conteo es hasta el 30 de septiembre de 2019
- Avengers Endgame
Ingresos: 1,474 millones de pesos
Asistentes: 24.8 millones de asistentes
- Toy Story 5
Ingresos: 1,375 millones de pesos
Asistentes: 25.2 millones de asistentes
- El Rey león
Ingresos: 996 millones de pesos
Asistentes: 18 millones de asistentes
- Capitana Marvel
Ingresos: 642 millones de pesos
Asistentes: 11.5 millones de asistentes
- Aladdin
Ingresos: 627 millones de pesos
Asistentes: 11.6 millones de asistentes
- Spider-Man lejos de casa
Ingresos: 611 millones de pesos
Asistentes: 10.8 millones de asistentes
- It Capítulo II
Ingresos: 415 millones de pesos
Asistentes: 7.3 millones de asistentes
- Dumbo
Ingresos: 414 millones de pesos
Asistentes: 7.9 millones de asistentes
- Cómo entrenar a tu Dragón 3
Ingresos: 402 millones de pesos
Asistentes: 8 millones de asistentes
- Rápidos y furiosos Hobbs y Shaw
Ingresos: 337 millones de pesos
Asistentes: 6.3 millones de asistentes
El lector puede observar que todas son del género cine-espectáculo y cinco están hechas para que las vea toda la familia.
|
 |
 |
 |
JM Cravioto y Esmeralda Ríos ganan Pantalla de Cristal por Mejor Post y Animación con película Olimpia
|
 |
|

Por Betty Murillo
José Manuel Cravioto y Esmeralda Ríos ganan Pantalla de Cristal por la película Olimpia, producción de la UNAM, Pirexia Films y con la colaboración de la Filmoteca de la UNAM y TV UNAM.
- ¿Cómo realizaron la postproducción de la película Olimpia?
José Manuel Cravioto: Fue muy complicado el animar la película porque está hecha originalmete en acción viva.
La animación está hecha en grupos de 8 cuadros. Se coordinó a un equipo de 120 estudiantes de Diseño de la UNAM para dibujar sobre la película, para rotoscopiar el largometraje.
Lo difícil fue coordinarlos, diseñar esta ruta y que sucediera durante un año, no había mayor plazo.
- ¿Cómo sugió la idea de realizar Olimpia con esta técnica?
José Manuel Cravioto: Creo que ya se había visto mucho material con este tema de ficción, hacerlo así en animación era la manera de conectar a una nueva generación lo que sucedió. También permite revalorar material documental y llevarlo a la ficción, conseguimos una reacción de emotividad. La plástica crea ese efecto.
Esmeralda Ríos: La animación le da un efecto distinto, creo que tiene el poder de lograr empatía y de llevarnos a un mundo de ficción que habla de un hecho que fue real.
Hacerlo en animación permite que el público conecte más con esos momentos. La rotoscopia abre la oportunidad de que los jóvenes de hoy se conecten con los estudiantes del 68.
- ¿Cuáles fueron las complicaciones a las que se enfrentaron con la rotoscopia?
Esmeralda Ríos: El problema principal fue el tiempo, estábamos contra reloj. Se tenían que animar muchísimos cuadros, cada uno de los chicos trabajó entre 900 y 700 cuadros.
Otra punto importante es que algunos no conocían el software con el que se hizo, aprendiar llevar la plástica al ambiente digital.
Sucedieron problemas técnicos, equipos que tronaron y obligaban a empezar de nuevo.
La parte más dura fue el unificar los estilos, al final intentamos que se dejara ver la voz de cada uno de los aninadores, pero respetando la línea general que se tenía.
- ¿Desde el momento que pensaste realizar la película Olimpia, tenías en mente esta técnica?
José Manuel Cravioto: Pues es una película que yo tenía en papel desarrollando y el crearla así vino más de la necesidad de resolver una parte presupuestal. Penséy que llevada a la animación me permitiría pensar en conceptos y ya no en presupuesto.
El pensar en concepto me ayudó a que esto se activara, explotara y pudiera encontrar a este gran grupo de jóvenes, estos locos cómplices que participaron en todas las etapas de Olimpia, fue un reto enorme llevarla a un lugar en el que yo nunca había estado. Tenía curiosidad de cómo era el proceso, de alguna manera era tomar el reto y llevarlo a un universo distinto, fue lo que nos animó a hacerlo es rotoscopia.
Después de que entrar en un terreno desconocido, ¿cómo se sienten con el resultado?
José Manuel Cravioto: En mi caso creo que como director nunca terminas de ver el resultado como tú lo tenías pensado, no pasa en ningún caso. También eso es lo bonito, que nunca queda perfecto.
El día que te queda perfecto creo que se acabaría la motivación constante que tienes como director.
Esmeralda Ríos: Por mi parte, creo que todavía hay cosas que pienso que pudieron haber quedado mejor, pero siempre es un aprendizaje constante. No hay que dejar de lado que hubieron cosas que nos sorprendieron, como que no esperábamos la magnitud del proyecto aún cuando ya teníamos la experiencia de trabajar con animación. No lo dimensionamos hasta verlo en pantalla. Siempre habrá cosas que en nuestra cabeza eran distintas, pero también hay que dejar que el mismo resultado y proceso nos sorprenda.
|
 |
 |
 |
ESTUDIO de agencia Beker Socialand: El Chapo, de antagonista a protagonista... ¿y a marca?
|
 |
|
La agencia Beker Socialand, que dirige Pepe Beker, desarolló una investigación sobre el caso de El Chapo en los medios de comunicación y las redes sociales.
- El fenómeno generado por el caso de “El Chapo” es una muestra de cómo el entorno digital ha revolucionado no sólo la forma de comunicarnos, sino la forma de construir o reconstruir el ideario socio-cultural de un país.
- Realizaron la investigación con:
- Personas alcanzadas con temas relativos a “el Chapo”
-51,380,173 Personas alcanzadas con temas relativos a “el Chapo”.
- El dato corresponde a la recolección de información por medio de herramientas de escucha socio-digital, del 1º de Junio de 2015 al 31 de marzo de 2016, incluyendo Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, blogs, noticias y foros.
- Interacciones realizadas en temas relativos a “el Chapo”
- 14,315,581 Interacciones realizadas en temas relativos a “el Chapo”.
- Se analizó una muestra representativa de 519, 209 comentarios relativos al Capo de Sinaloa, con un nivel de confianza del 95 por ciento y un error de estimación de 0.05 por ciento.
- Menciones relativas a “el Chapo”
2,037,488 Menciones relativas a “el Chapo”.
- El análisis realizado a este universo fue: cuantitativo y cualitativo, con el fin de conocer, opiniones, tonos, sentimientos y percepciones en torno a este fenómeno digital.
- Estados de la República Mexicana con mayor conversación sobre El Chapo:
- 74 por ciento, Ciudad de México
- 8 por ciento, otros estados
- 6 por ciento, Michoacán
- 4 por ciento, Nuevo León
- 3 por ciento, Jalisco
- 3 por ciento, Jalisoc
- 3 por ciento, Tabasco
- 2 por ciento, Chihuahua
- El Chapo, de antagónico a protagónico
- El “paraíso de la libre expresión” que nace a partir del mundo digital, detonó por medio de una narrativa emocional, la reivindicación y humanización de un criminal, al punto de justificarlo, no sólo a él sino a lo que representa.
- Si bien cuando se escapa el chapo Guzmán se ha convertido en un personaje y en referencia, el público percibió una lucha de ”David vs Goliat”, enfrenta a otras bandas rivales, instituciones, gobiernos....
- El público al generar conversación a cerca del personaje, se conecta, pero al mismo tiempo cambia la percepción de “Antagonista a Protagonista”
- Termina por humanizar al ícono y convertirlo en “uno más”, percibiendo defectos y carencias que no notaba el consciente colectivo antes.
- Los usuarios fueron desligando a “El Chapo” del tema narcotráfico debido a la narrativa y a las situaciones creadas gracias a la libre expresión en el mundo digital, dando como resultado un cambio de percepción, logrando separar la figura de “El Chapo” de la percepción negativa relativa al Narcotráfico.
Aquí el link para consultar el estudio completo.
|
|