Desde 1999, todas las categorías del Festival Pantalla de Cristal incluyen nominar finalistas y premiar a lo más destacado en la postproducción, la corrección de color, los efectos visuales y las animaciones de cada género.
Es muy importante que productores y directores tomen en cuenta que los premios Pantalla de Cristal quieren ver escenas y secuencias sorprendentes a cuadro, esas que se quedan en la memoria del espectador para siempre.
El concepto narrativo debe partir de un principio sin confusión: una cosa es el mundo real y otro el mundo de la pantalla. Aún las olas de realismo que han sido extraordinarias para la industria audiovisual, tienen oportunidad de incluir efectos visuales y animaciones, sin duda post y corrección de color.
•
Invitamos a todos los productores a considerar como esencial nuestro concepto PrePost, significa que la postproducción empieza en la preproducción, es justo el método de trabajo de Andrés Martínez-Ríos, Director de Chemistry (ganador de Pantalla de Cristal por la serie Luis Miguel).
•
Uno de los retos más grandes que tienen editores, postproductores y realizadores de efectos especiales y animadores, es que la edición no-lineal puede complicar la dinámica de la narrativa en tanto es relativamente fácil e inmediato quitar y poner escenas y secuencias, de tal forma que una edición o post puede llevarse el tiempo que sea, incluso ser eterna. La complicación se eleva porque es común que muchas producciones tengan un excesivo material grabado que es difícil elegir en la sala de edición/post.
1 . Tener clara la narrativa es el punto de partida para lograr una postproducción efectiva.
2 . En la sala de edición se puede construir o destruir una narrativa, es el lugar más importante para conseguir una dinámica que sea efectiva para que la audiencia sí se conecte con la historia.
3 . Con tantas posibilidades que existen hoy en la edición y la post, es muy importante que los directores no pierdan la dinámica de la narrativa. Decía el gran postproductor Carlos Valdés, quien fue Director de BetaImagen: "Lo que no resuelve, disuelve". Se refería a que una siguiente escena debe agregar a la narrativa, cuando no agrega debilita el contacto con la audiencia.
4 . La edición no-lineal puede llevar a que la narrativa creciente se pierda, más hoy que incluso algunas productoras organizan distintos equipos de edición para una misma producción. El guión es clave, sin duda, pero también lo es ser sinceros en la sala de edición: cuando la historia no avanza, en el momento que se atora, o si los personajes se confunden de forma involuntaria, son avisos muy claros de que la taquilla o el rating no llegarán.
5 . Es totalmente cierto decir que el tema de la calidad de imagen está prácticamente resuelta en México, lo que ha dado pie a que la estética de gran calibre aparezca a cuadro. Importante anotar que todavía hay muchos casos en los que la mezcla de audio y la dicción de actrices y actores debilitan la potencia de las historias. Una mezcla de audio que no dé la jerarquía correcta a los planos y una mala dicción de los intérpretes, provoca que no entienda el espectador la historia, dan al traste con toda la producción. Pero estos problemas de audio también son responsabilidad de la sala de edición y post, no pueden permitir que se vaya una secuencia o una escena en la que el audio no se entienda. Hay soluciones siempre, incluyendo el doblaje en tono naturalista. 6 . En lo que se refiere al audio, mucho tienen todavía que aprender los productores de series y películas de los artistas de doblaje y de la producción clásica de telenovelas para televisión. Nunca debe olvidarse el objetivo principal: la clave es mantener el interés del espectador en la historia.
7 . Tampoco debe olvidarse que la Epoca de Oro del Cine Mexicano ganó millones de espectadores por calidad de imagen y sonido, y porque las historias se entienden  |