Desde siempre, la industria de la publicidad con la producción de comerciales ha sido vanguardia en México en lo que se refiere a uso de tecnología.
En los sets en los que se producen comerciales y spots promocionales de gobierno y canales de televisión se dan cita los equipos de cámara, accesorios, efectos visuales, post y animación más sofisticados de la industria.
•
En 1991 los productores de comerciales de mayor renombre, como Don Fernando Espejo, Francisco Murguía, Pedro Torres y Juan García, cuidaban que la postproducción con corrección de color incluida fuera impecable. Hicieron época. Los recibían con alfombra roja las postproductoras de Los Angeles, Atlanta y Nueva York.
Con un mercado tan atractivo surgieron en México emprendedores que fundaron la era de la postproducción de alto nivel en nuestro país, todos en la CDMX: Carlos Valdés con Renta Imagen asociado con los productores Juan García, Pedro Torres y Francisco Murguía, también Demetrio
Bilbatúa con su portentosa casa de post New Art, igual de importantes fueron Jorge Torres y Paco Outón con Talento Post que abrió la puerta para
que productores de todos los niveles consiguieran realizar comerciales y corporativos de alto nivel, por supuesto fue muy relevante el Ing. Adolfo
Ramos que hizo de Telemedia un centro de post vanguardista, y en primer plano también debe reconocerse a Scot Evans, quien diseñó Virgin Post, inversión de Richard Branson, y a la familia Vargas con TeleRey. 1 . Todas las casas de post que mencionamos tuvieron un gran
boom en su momento, atinaron en su modelo de negocio. 2 . La casas postproductoras que mencionamos consiguieron que la post de comerciales dejara de realizarse en Estados Unidos y se hiciera
en México. Su aportación a la industria es valiosísima, fueron pioneros. El beneficio otorgado a la industria audiovisual de nuestro país es inmenso, marcaron el antes y después. 3 . Todavía hoy Talento Post sigue con las puertas abiertas, es el centro de copiado e ingesta de material de todos los formatos posibles más completo del país. 4 . Hoy México es un portento tecnológico en lo que a
casas postproductoras se refiere, tiene la capacidad para concluir de forma impecable por igual comerciales, que series, videoclips y películas. Las más destacadas son Chemistry que dirige Andrés Martínez-Ríos (realizó la
post de la Primera Temporada de la serie Luis Miguel), Cinematic Media (es parte del Grupo Argos de Epigmenio Ibarra) bajo la dirección de Arturo Sedano, Óxido de Marco Rodríguez, Cinecolor y Labo. 5 . En el terreno de la animación la historia empezó prácticamente de cero, en 1991 solo existían casas de animación dedicadas a producir comerciales, como la de Jaime Cruz.
La película que le trajo suerte a la animación en México fue La Leyenda de la Nahuala, de Ricardo Arnaiz, ahí cambió la historia. Hoy Ánima Estudios bajo la dirección de Fernando de Fuentes y José Carlos García de Letona, y los hermanos Riva Palacio con su saga de Las Películas de Huevos, han puesto a México en la escena mundial. 6 . Capítulo aparte merece Televisa con su Departamento de Efectos Visuales que dirige el Ing. Genaro Mejía, solo como dato de su importancia vale saber que han producido más de 650 efectos para una sola telenovela. Es sin duda el gran centro de producción de efectos visuales de México, se trata del secreto mejor guardado de Televisa. 7 . Además, el Directorio Pantalla registra más de 280 casas post-productoras en México, importante destacar a Rafa Rivera y su casa de post Rec Play, es el personaje central que une a la comunidad de editores, están muy cerca de formar una Unión ya se reúnen con regularidad en FB
CASAS POSTPRODUCTORAS Y DE ANIMACIÓN
El Directorio Pantalla registra 288 casas postproductoras y 185 casas de animación, la industria audiovisual de México vive un Boom-Boom  |