Cuando una producción llega al momento de la postproducción entra en un proceso altamente sofisticado, quien supervisa la tarea, el Jefe de la Post, debe considerar al mismo momento demasiados aspectos de la imagen, también del sonido, de forma simultánea.
La post no es como poner un panqué a hornear, esa no sería una buena analogía. Más bien la post es el momento en el que todos los ingredientes se combinan para que de ahí salga un platillo exquisito, en el que se va a cuidar que sea muy atractivo a la vista.
•
Comparar lo que sucede con la preparación de un platillo y la post puede servir de referencia para hacer un primer acercamiento a la tarea del postproductor.
Así como el chef sabe que ese largo proceso de cocinar terminará al fin de cuentas servido en un plato, de la misma forma el postproductor sabe que todo ese largo proceso en el que se vieron involucradas decenas y hasta cientos de personas, hay casos en los que participan literalmente miles, terminará visto en una pantalla. Es por eso que la proyección ideal es la sala oscura, los distractores prácticamente se eliminan de tajo.
•
En el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y Youtube, Fernando Viramontes, Director de Efectos Especiales del robot Bolt de Revolution, define con una muy buena frase lo que es una producción audiovisual, que claro incluye la post: "es como una orquesta en la que todos los instrumentos deben sonar". 1 . En una orquesta se deben escuchar todos los instrumentos musicales, el director es el encargado de que así suceda... también el postproductor. 2 . Justo el espíritu que debe guiar al postproductor es que de pronto la orquesta completa y su capacidad sonora está en sus manos. El grado de dificultad es mayor porque debe hacer lucir eso que se hizo mejor en la producción y a su vez sumarle los ingredientes que se le pondrán en la post.
3 . Una siguiente regla clave de la post es no olvidar que se está contando esa historia que el director quiere llevar a la pantalla. En la post esa narrativa tiene la posibilidad de subrayarse, de entenderse a cabalidad, plenamente. Debe potenciarse.
4 . En la post se cuenta con tantas herramientas en la actualidad, que el postproductor debe mantener el control de sus ímpetus para no recargar de post una producción. Sin embargo, tampoco debe suceder que la post se llene de miedos, de eso no se trata, hay que echar mano de todas las herramientas necesarias para hacer lucir esa producción y potenciar la narrativa.
5 . El postproductor sí tiene un ánimo especial que lo diferencia de quien trabaja en el set de producción. Veamos: cuando se está produciendo, es necesario mover a demasiada gente y demasiados objetos reales en un mismo momento, en muchas ocasiones no es posible repetir tomas. En cambio, en post sí es posible modificar escenas con cierta facilidad. Aunque justo el que aparentemente hacer cambios sea algo sencillo puede llevar a la locura a una postproducción.
6 . Andrés Martínez-Ríos, Director de la casa postproductora Chemistry (ahí hicieron la post de la serie Luis Miguel), afirmó sin titubear en el Tren de Entrevistas que se transmite vía FB y YouTube: la mejor postproducción es la que se hace en la preproducción. Y dijo algo más: lo que le puedo dar a productores, directores y cinefotógrafos es mi teléfono, les pido me llamen en cualquier momento para aclarar y definir cualquier duda.
7 . El postproductor debe estar presente desde la preproducción, eso eliminará todos los dolores de cabeza y abrirá las puertas de la creatividad. Otra máxima es que en la post no se hacen milagros, no es un taller de hojalatería para arreglar los errores de la producción, verla así es muy limitante
DOS MAYORES VIRTUDES DEL POSTPRODUCTOR
Virtud Uno: Buen ojo, un ojo que todo lo ve
Virtud Dos: Ser un gran narrador, que se entiendan las historias
 |