Olimpia ganó el Festival Pantalla de Cristal
por Mejor Película y también se llevó
los premios por Mejor Director,
Valores de Producción,
Mejor Dirección de Arte, Mejor Edición,
Mejor Post, Corrección de Color y Animación.
|
La película Olimpia es una mirada íntima al movimiento estudiantil de 1968 que cambió la historia de México. Sembró la semilla para que en nuestro país se diera un cambio hacia una real democracia que aún no termina de cristalizar plenamente.
El director JM Cravioto cuenta lo que sucedió en el 68 a través de una dramática anécdota que crea expectativa y suspenso en el espectador. La anécdota sirve para que el público vea que en los sucesos sí intervino directamente el ejército, hecho que dio un giro a las manifestaciones pacíficas de los estudiantes. En su momento nadie imaginó que pudiera suceder así.
•
La película Olimpia tiene un espíritu especial, fue realizada por JM Cravioto, egresado del CUEC (hoy ENAC), la escuela de cine de la UNAM, junto con alumnos de Diseño de la UNAM. Recibió el apoyo también de la Filmoteca de la UNAM y de TV UNAM.
Es el movimiento del 68 una herida para la UNAM que sigue y seguirá abierta, es y ha sido voz de alerta para defender a la máxima casa de estudios y a sus estudiantes ante los abusos y malas decisiones del poder.
•
Minutos después de recibir el premio Pantalla de Cristal como Mejor Director en la Cineteca Nacional, el realizador JM Cravioto explicó en entrevista a Betty Murillo cómo fue que produjeron la película Olimpia. 1 . Olimpia es una cinta que se filmó totalmente en acción viva, después un equipo de la UNAM formado por 120 estudiantes dibujó sobre cada cuadro en grupos de 8 cuadros. 2 . Esmeralda Ríos, clave en el trabajo de animación, explica que cada alumno rotoscopió entre 700 y 900 cuadros. Toda la tarea de animación tuvo una presión adicional: había que realizarla máximo en un año.
3 . JM Cravioto imaginó producir la película Olimpia con esta técnica de animación para presentar la historia de una manera novedosa al público y así tener la posibilidad de acercar a las nuevas generaciones a un suceso histórico que sin duda es indispensable que conozcan para comprender mejor el tiempo presente y futuro del país. Los alumnos de la UNAM están obligadísimos a documentarse para conocer lo más que puedan sobre el movimiento estudiantil del 68, es parte viva y fundamental de su casa de estudios y de la historia del México contemporáneo.
4 . Realizar la historia bajo una técnica animada distinta que se descubre a sí misma como imagen real, también provoca una percepción muy particular en el espectador: ¿es realidad o ficción?, se pregunta todo el tiempo quien la ve. La crudeza de la historia se mira más a la distancia, mete a los espectadores a un mundo real que todos quisieran no hubiera sido cierto, pero lo fue. Es una forma empática y a la vez ruda para que a nadie le queden interrogantes de que la represión militar enviada por el gobierno existió, y que los estudiantes, estudiantes con ideales sí que lo eran. 5 . Para los 120 estudiantes de la UNAM el aprendizaje de colaborar como animadores en la película Olimpia fue extraordinario. Aprendieron entre otras cosas que las nuevas tecnologías juegan travesuras indeseables, como el tener que reiniciar lo avanzado por imágenes perdidas que debiendo estar almacenadas de pronto no se encuentran por ningún lado. Son gajes del oficio.
6 . Interesante fue que dentro de un estilo que le da personalidad a la película Olimpia, el director JM Cravioto y Esmeralda Ríos estimularon la creatividad propia de cada alumno.
PELÍCULA OLIMPIA
Casa Productora: Pirexia Films / UNAM /
Filmoteca UNAM / TV UNAM
Director de la película Olimpia y Guión: JM Cravioto
Fotografía: Iván Hernández
Edición: Fernanda Morales de la Cerda
Post, Corrección de Color, Animación: JM Cravioto / Ariel Gordon / Alejandro Herrerías / Édgar Carlos Hernández / Esmeralda Ríos / Cinema Máquina / Homero Santamaría  |