1 . . Vale la pena hacer un alto en el camino para intentar desmenuzar la palabra calidad y comprender cabalmente cuál es su significado. Y es que la palabra calidad tiene su manejo en la industria audiovisual, no es lo mismo lo que entienden por calidad los que se dedican a hacer películas que quienes producen telenovelas.
10 . . Un buen ejemplo también de lo que es el rigor, son las películas de aventuras hechas en Hollywood. Si el espectador paga boleto por ver a Tom Cruise en Misión Imposible, las escenas deben ser creíbles. En ese caso serían inaceptables peleas a la manera de las películas de El Santo o bosques de dos árboles de cartón como en Los Cuentos de Cachirulo. Con Tom Cruise todo debe ser hiperrealista, y lo es a tal grado que los productores se aseguran de que en la publicidad que promueve sus largometrajes se diga que Tom Cruise arriesgó la vida en la filmación. Incluso les puede ser benéfico cuando se lesiona en alguna escena produciendo una secuencia peligrosa. El realismo total es sinónimo de calidad con Tom Cruise. 11 . . Crear una estética propia es el gran reto de los realizadores audiovisuales porque es su propia estética la que define y hace aceptable su propia calidad.
• Utilizo la palabra estética de acuerdo a su significado en el Diccionario de la Real Academia: conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o movimiento o artístico. 12 . . Debo subrayar que la creación de la propia estética es lo que da potencia y fuerza mayor a un artista y resuelve de inmediato su reto de calidad, sin embargo conseguir que la propia estética sea identificable y valorada es sumamente difícil. Para empezar, quien construye su propia estética debe ser original, es el caso de Van Gogh (que no fue comprendido en su momento, era un revolucionario) o Los Simpson, que también tienen su propia estética en forma y fondo y resolvieron su concepto de calidad, aún cuando fueron rechazados de inicio. 13 . . Cuando un autor encuentra su estética, tiene la posibilidad de adentrarse de lleno en ella y producir cualquier cantidad de obra bajo su propio estilo, es el caso de las películas de El Santo, James Bond, Pedro Infante, Cantinflas, Star Wars o Indiana Jones, en las que si se producen con rigor (con total fidelidad) los espectadores las gozan al máximo. Pero si fallan en ese rigor, se exponen a la rechifla. Cuando en pantalla el espectador percibe que todo lo que se ve en escena ahí debe de estar, entonces hay calidad en forma y fondo 2 . . Para empezar, es importante subrayar que hay calidad en forma y calidad en fondo.
• La calidad en forma está íntimamente relacionada con la tecnología y el dominio pleno de los equipos técnicos por parte de los profesionales que realizan cada producción. Al respecto, ya en una entrega anterior hice una explicación sobre la obligada importancia que tienen hoy los llamados Entregables, que son las reglas técnicas muy bien especificadas que exigen los canales de televisión y grandes casas productoras para recibir producciones de productores independientes y otras televisoras con el fin de que sean transmitidas con estándares altos de calidad aceptados mundialmente.
• La calidad en forma es técnica y también estética. Quien conoce mejor el manejo técnico de una cámara puede lograr mejores cuadros artísticos y dramáticos en cada secuencia. 3 . . Y la calidad también está en el fondo del contenido, lo que de entrada significa que debe ser confiable y no propagandístico, excepto cuando se trate abiertamente de una producción publicitaria.
4 . . La calidad en forma y fondo puede encontrar una definición: es la que permite al espectador vivir la experiencia que está viendo en pantalla sin el mínimo distractor. Quiere decir, que cuando hay calidad: se escuche sin ruidos no deseados la banda sonora, se vea la imagen como la quiere el fotógrafo, la edición tenga continuidad, los efectos visuales eleven la emoción de la historia y la historia misma consiga interesar al espectador segundo a segundo. Calidad en fondo significa que actores y actrices convenzan con sus personajes y hagan sentir como verdadero todo lo que sucede en escena, igual que alguien se saque la lotería que otro sufra porque lo azotan con mil golpes de látigo. 5 . . Cuando no hay calidad es común que los espectadores (al salir de la sala o al ver su pantalla en casa), no hablen de la historia que vieron sino de los defectos técnicos que observaron. Esos defectos pueden ser muy dañinos para que el espectador mantenga la atención y valore las producciones audiovisuales. Los defectos técnicos y de contenido hay que combatirlos, por eso los grandes maestros del cine y la televisión utilizan la palabra rigor cuando hablan de realización y producción, significa que eso que se vea en pantalla debe estar bien hecho, y la frase bien hecho está íntimamente ligada con la palabra intención. Cuando lo que está a cuadro tuvo una intención clara, eso se siente. Por ejemplo: si alguien ve una película de James Bond, cuando aparezca el malo de inmediato todos los espectadores deben saber que es el malo. Si el malo en un largometraje de Bond no se ve malo, entonces es seguro que esa película tendrá menor impacto en taquilla. Es un caso típico de problemas de calidad en el contenido. 6 . . Lo que escribo abre el tema para una buena discusión: los realizadores deben perseguir que su trabajo sea perfecto, por eso están obligados a realizarlo con absoluto rigor, que es la facultad de hacer una producción con exactitud, propuesta estética e intención.
• Un ejemplo clásico para comprender lo que digo son las películas de El Santo, que se han vuelto de culto porque son fieles a sí mismas. Su mayor virtud es que crearon su propia estética, que es evidente lo hicieron de manera consciente porque es una constante en esas películas. Por supuesto, quienes realizaron las películas de El Santo sabían que los efectos visuales no estaban perfectamente bien hechos en comparación con efectos realizados en Hollywood. Sin embargo, los efectos visuales y las peleas de El Santo están perfectamente bien hechos si comparamos a las películas de El Santo entre ellas mismas, es decir: ellos inventaron su propia forma de hacer las cosas y las hicieron siempre igual, por lo tanto están bien hechas. Son incomparables. Esa forma es la que utilizan en las luchas, que provoca una sensación de realidad y también de incredulidad y fantasía en el público. 7 . . Quizá las luchas no tendrían tanto éxito si fueran realistas, seguramente los espectadores no soportarían tanta crueldad. En cambio, al ser inverosímiles y medio falsas en su violencia, las películas de El Santo son vistas por toda la familia y no se les considera ni violentas ni dañinas. 8 . . Es el mismo caso de Los Cuentos de Cachirulo, programa de historia infantiles con actores mexicanos que transmitía el Canal 2 de Televisa los domingos por la noche. En esas historias, la escenografía era notoriamente mínima. Un bosque podía estar formado solo por dos o tres árboles que evidentemente eran de cartón, sin embargo millones de niños de México "sufrían" al ver el programa porque los personajes buenos eran perseguidos por ese bosque en el que los actores hacían mínimos movimientos, pero así estaba planeado y lo hacían con rigor en su actuación, de tal manera que el público se conectaba sin distracción con el contenido.
9 . . Otro ejemplo que sirve para comprender el rigor, es el programa La Caravana de Víctor Trujillo (Brozo) y Ausencio Cruz, en el que presentaban sketches de alto impacto con una escenografía mínima, era un forillo (tela pintada de 4x3) detrás de ellos con la imagen de un parque, una calle o una delegación de policía. Esos sketches actualizados eran los originales del cómico Palillo que conserva Ausencio Cruz. No necesitaron más para convertirse en un programa de alto impacto y alto rating en México. La clave fue que crearon también su propia estética. El escenario estaba montado en un camión y así se presentaron durante largo tiempo en distintas colonias de la Ciudad de México, siempre con total rigor.
 |