En un evento organizado por Sony en Los Cabos hicieron contacto por primera vez los equipos de GameCoder y RenderFarm. Vieron que podían hacer sin energía: en RenderFarm son expertos en crear animación y con ese sabor artístico indispensable en las historias de ficción. Por su parte, en Game Coder se especializan en programación y diseño de videojuegos.
•
En esa primera conversación en Los Cabos, el objetivo de GameCoder era subir el nivel de calidad de su videojuego Atractivo, el conocimiento y la experiencia de RenderFarm resultaba ideal para el caso. Había hecho trato ya con Bandai Namco para que distribuyera el videojuego.
•
Al momento de trabajar juntos, GameCoder y RenderFarm se dieron cuenta que podían formar un muy buen gran equipo. Entonces fue que se propusieron realizar el primer videojuego de Realidad Virtual 360 hecho en México. El trabajo lo harían cada quien bajo su especialidad: la historia la escribieron prácticamente en su totalidad en RenderFarm. También en RenderFarm hicieron toda la animación.
A GameCoder le correspondió realizar todo el diseño y programación del videojuego para que fluyera en pantalla (en la pantalla de los lentes especiales para ver 360) de acuerdo al espíritu y la intención de la historia.
Iniciaron la preproducción en julio de 2016 bajo la premisa que buscarían subirlo a la plataforma Steam, la más importante para videojuegos a nivel mundial. Consiguieron su meta, es el primer videojuego mexicano en la plataforma Steam de la historia. 1 . En noviembre de 2016 subieron a la plataforma Steam el videojuego Sophies Guardian, una historia de miedo en la que el videojugador debe enfrentar en una casa de los sustos a múltiples fantasmitas que lo atacan. 2 . Sophies Guardian es cien por ciento interactivo, para jugarlo se requieren dos pistolas que se activan de la forma tradicional. El videojugador debe estar atento a todo su entorno 360, es lo que hace emocionante al máximo el videojuego.
3 . En la plataforma Steam pudieron aplicar una encuesta entre 6,000 videojugadores de los 20,000 que ya han jugado Sophies Guardian. En la actualidad han vendido 2,000 copias en Steam. También lo licenciaron a centros de videojuegos de Canadá (En México solo existe uno de este tipo en la ciudad de Monterrey).
4 . Toda la animación, la dinámica, la programación y el motor de desarrollo de Sophies Guardian lo hicieron desde cero. En el motor de desarrollo se concentro la física (para que los personajes y objetos reaccionen con calidad de forma creíble y con calidad).
5 . La animación la realizaron con 3D Max, Photoshop y After Effects. Para hacer la animación inicial los artistas de RenderFarm no requirieron utilizar el motor de desarrollo creado por GameCoder. Lo importante era que RenderFarm se concentrara en crear la animación y crear el escenario completo en 3D.
6 . GameCoder metió el escenario completo y personajes al motor de desarrollo.. Se pueden mover a cualquier sitio del escenario virtual. El motor genera en tiempo real lo que ven los ojos, que son 90 cuadros por segundo cada ojo.
7 . El render off-line se genera para películas, mientras que el render on-line es para videojuegos o aplicaciones de realidad virtual. El render on-line para realidad virtual se genera en 11 milisegundos, los dos ojos. No se debe disminuir la velocidad porque viene los mareos del jugador.
8 . El motor de desarrollo (LodeStone) de GameCoder es un software propietario, único en México. Trabaja con el hardware de HTC.
VIDEOJUEGO 360 SOPHIES GUARDIAN
Casa de Animación: RenderFarm Studios
Directores: Fausto Cantú / Fernando Campos
Casa de Desarrollo Tecnológico: GameCoder
Director: Marcel Stockli
Director de Negocios: Alfonso Cabrera  |