Desde hace ya por lo menos tres lustros, los reporteros de Televisa realizan de forma cotidiana un trabajo muy importante en el que han dado importancia a todos los valores de producción que están inmersos en una producción audiovisual, lo que se ha valorado en múltiples ediciones del Festival Pantalla de Cristal.
•
En el caso de la serie Por el planeta, en todos los capítulos (llevan ya 16 terminados), siempre incluyen animaciones que alcanzan nivel artístico, tanto por su estética como por la dinámica narrativa. Son muy visuales, piezas de arte que pueden incluso llegar a exhibirse en museos.
•
Una de las grandes ventajas de la serie Por el planeta, siempre realizada por el reportero Alberto Tinoco Guadarrama (quien hizo la propuesta original) en mancuerna con el productor Benito Sánchez Rojo, es que el estilo de los reportajes es totalmente libre. No necesitan que uno se parezca al otro y tampoco que el diseño gráfico siga reglas de los noticieros de Televisa. Esto es, en libertad las ideas creativas florecen.
•
Para realizar cada animación, el reportero Alberto Tinoco escribe un guión, luego en junta con Benito Sánchez Rojo le plantean la historia al ilustrador Jorge Martínez y al animador Carlos Vasquez. Los artistas visuales investigan y regresan con un story board, tipo película animada. Jorge y Carlos trabajan en su casa, no forman parte de la postproducción en línea de los noticieros, dedican sus tiempos solo a Por el planeta. 1 . Una vez aprobado el story board, Jorge ilustra y Carlos anima, los dos forman un equipo. Terminada la animación pasa a manos de Ricardo Larrea, quien realiza el proceso creativo de audio: música, efectos, voz en off.
2 . A El último Edén, Jorge le dio una textura como si hubiera aplicado un pincel, lo que provoca en el espectador la sensación de estar viendo obras de arte, pinturas.
3 . El ilustrador entrega al animador los archivos
realizados en Photoshop e Illustrator, separados en capas por primero, segundo y tercer plano. Para post y animación ocupan Cinema 4D y en el 90 por ciento del trabajo utilizan Adobe After Effects.
4 . Con After Effects desarrollan ilustraciones en 2D y 3D (que en realidad son 2.5D, los objetos no tienen eje Z). Es muy atractivo el 3D simulado de After Effects porque pueden hacerlo de forma artística a mayor velocidad. Igual tiene la posibilidad de hacer viajes de cámara, acercamientos, activar la profundidad de campo, hacer uso de lentes, dollies...
5 . Todas las animaciones realizadas a la serie Por el planeta están planeadas de forma cinematográfica, colocan en pantalla imágenes que hablan por sí mismas. Si bien son acompañadas por narración en off, la secuencia visual cuenta una historia como lo hacen las películas animadas.
6 . La animación tradicional es cuadro por cuadro, que en este caso no es la que utilizaron. En el reportaje El último Edén la animación es por trayectorias, eligen un punto A que va al B y después al C. Marcan la narrativa al acelerar y desacelerar, jugando con timing y espacio para proyectar más o menos ligereza de personajes y objetos.
7 . El último Edén de África ganó los siguientes premios en el XVII Festival Pantalla de Cristal: Mejor Reportaje, Valores de Producción en Pantalla, Mejor Fotografía, Mejor Post, Color, Pintado y Retoque, Mejor Animación y Mejor Banda Sonora / Música. Fue Nominado Finalista a Mejor Reportero.
REPORTAJE EL ÚLTIMO EDÉN DE ÁFRICA
Serie: Por el Planeta
Casa productora: Televisa
Presidente: Emilio Azcárraga Jean
Vicepresidente Ejecutivo: Bernardo Gómez
Vicepresidente de Noticias: Leopoldo Gómez
Reportero: Alberto Tinoco Guadarrama
Productor y Fotografía: Benito Sánchez Rojo
Ilustrador: Jorge Martínez
Animador: Carlos Vásquez
Artista de audio: Ricardo Larrea  |