CineConcepto obtiene 5 nominaciones Pantalla de Cristal por anuncio Nextel
Nota publicada en la Revista no. 117 el 16 de febrero 2011
El comercial Nextel versión Cine mudo fue nominado Finalista en el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Guión (Fernando Osuna / agencia Terán TBWA), Mejor Postproducción (Santiago Torre), Mejor Color, Pintado y Retoque (Óxido), Mejor Musicalización y/o Música Original (Prado Sur) y Mejor Dirección de Arte (Tania Monroy).
La dirección corrió a cargo de Christian Murguía (CineConcepto). La fotografía es de Patrick Murguía.
El comercial es una joya narrativa. En cada emplazamiento y en cada cuadro se nota la alta sensibilidad cinematográfica que guió al realizador Christian Murguía para poner en escena, con respeto total, una secuencia que revela por sí misma el por qué el arte de la pantalla grande ha conseguido cautivar a millones y millones de personas desde sus orígenes, en 1895.
Christian Murguía y su equipo dejan ver en el comercial Nextel la esencia sobre la que se ha construido el cine... y su gran éxito:
Es emoción y adrenalina. Es una víctima que necesita de un héroe. Es un héroe que puede recorrer el mundo entero para salvar a quien ama. Es una historia de amor. Es una historia visual que requiere textos mínimos, pero suficientes. Es manejo preciso de acercamientos de cámara para subir la emoción. Es tomas a distancia que permiten observar el tamaño del reto y de la
aventura. Es una víctima amenazada desde el primer momento.
Es encuadres limpios que centran la atención en la historia y le dan estética a la pantalla. Es música que dramatiza la narración. Es dirección de arte que no descuida un detalle. Es producción que consigue todos los elementos para que den sentido a la historia. Es una edición que se somete a la historia y una postproducción que le da el carácter que le pertenece.
El comercial Nextel versión Cine Mudo es una clase de cine.
Quien quiera hacer una película, un comercial o cualquier tipo de producción, tiene un extraordinario modelo a seguir. Bajo esta fórmula sintetizada por Christian Murguía con total habilidad en 50 segundos, el cine ha conquistado el corazón de todas las generaciones que han tenido el privilegio de disfrutarlo en pantalla.
En este anuncio no existen un sólo cuadro improvisado. Cada pieza está en su lugar. Ese curioso estilo de actuaciones del cine mudo que tienden a la exageración (lo hacían para asegurarse de que el espectador entendía las historias), también está presente. Al igual que el cuidado del vestuario y los peinados, elementos que constituyen también de manera fundamental la esencia del cine.
La fotografía de Patrick Murguía es impecable. Igual lo es el trabajo artístico de edición y postproducción (Santiago Torre) y de efectos
visuales, color pintado y retoque realizado en Óxido.
El espectador no alcanza a percibir qué de la escena es virtual o real. Está tan bien hecho todo, que incluso parece que la secuencia fue tomada de una vieja película muda. No es así.
El comercial lo filmaron con dos cámaras, una Arri 535 (moderna) y una cámara antigua (Pathé, modificada para recibir film de 35 mm.) que le dio textura, aspecto y el bamboleo
clásico (se opera con manivela) de las películas mudas que todos en alguna ocasión hemos disfrutado.
La cámara Pathé tiene la característica de "maltratar" levemente la película al filmar. Además, como no cierra al cien por ciento herméticamente, al material de filmación se le adhiere polvo. Sus lentes no son de alta luminosidad, por lo que la gama de grisis es poco amplia y los contrastes mucho mayores.
Hicieron un minucioso montaje de las escenas de una y otra cámara para que macharan todos los elementos. A las tomas capturadas por la Arri les añadieron el bamboleo, textura y contraste. No exageraron, sólo dieron carácter.
Filmaron contra blue screen a la joven víctima, que está a punto de ser despedazada por la locomotora, y al joven maduro que corre a salvarla.
Prácticamente todas las locaciones fueron rodadas en Cuautla. Ahí encontraron los paisajes y la locomotora, que permanece guardada. La filmaron en un lugar muy distinto a como se ve en el anuncio: con dos bardas a los lados. La locomotora original es de dos vagones. El equipo de Óxido quitó bardas, añadió paisajes y otros dos vagones. Además hizo que la locomotora cruzara la pantalla (en la toma original debía frenarse antes de cruzar ante cámara porque el tramo de vía en el que se conserva tiene pocos metros).
Antes de entrar a producir el comercial, con la idea del creativo Fernando Osuna aprobada, el equipo vio muchas películas de Charles Chaplin. Fue en una de Buster Keaton que encontraron una escena que inspiró la recreación a detalle.
La parte compleja del comercial relacionada con el cuidado del producto, fue encontrar el tono preciso para que el teléfono Nextel luciera en la historia.
• Para confirmar el carácter de película muda, utilizaron picadas y contrapicadas clásicas de la época.
• Los letreros que explican lo que sucede en la historia utilizan diseños originales. Igual sucede con la música, compuesta especialmente para el comercial por Prado Sur. Dramatiza la historia en cada instante.
• Editaron en Final Cut HD sin compresión. Los compuestos los realizaron en Shake (ver el proceso en Canal100.com.mx sección Detrás de Cámaras).
• Para emparejar el aspecto de imagen de película muda (que de hecho lo obtuvieron de inicio con la cámara Pathé), le dieron varias pasadas en After Effects.
• Dato curioso: 2 de las nuevas cámaras Arri 535 vienen con una opción para operarse con manivela, tal y como sucede con la Pathé.
Cliente: Nextel
Agencia de Publicidad: Terán TBWA
Casa Productora: CineConcepto
Productor: Omar Ganem
Director del comercial: Christian Murguía
Fotografía: Patrick Murguía
Guión (creativo): Fernando Osuna
Edición y Postproducción: Santiago Torre
Casa Postproductora y de Efectos Visuales: Óxido
Dirección de Arte: Tania Monroy
Musicalización: Prado Sur