HBO y Argos producen Capadocia, la mejor serie tipo Hollywood de Latinoamérica
Nota publicada en la Revista no. 101 el 09 de junio 2008
Capadocia es la serie de televisión tipo Hollywood producida en nuestro país por mexicanos, más importante de la historia de México.
Así como en su momento con Mirada de Mujer
Epigmenio Ibarra supo producir la telenovela más
moderna realizada en nuestro país en toda la historia -crédito que todavía le pertenece-, ahora acompañado en la producción por Luis Peraza de HBO, y Verónica Velasco y Guillermo Ríos también de Argos, diseñaron una serie en la que cuidaron todos los ángulos del relato. Todos.
Luego de varios acercamientos entre HBO y Argos, un día Luis Peraza lanzó a la mesa el tema de las cárceles. Verónica Velasco mostró su proyecto de una cárcel de mujeres que trae bajo el brazo desde hace 15 años. Epigmenio Ibarra añadió claves a la historia, como que la prisión fuera concesionada a una empesa privada. Y Guillermo Ríos compartió ideas y le puso nombre al serial.
Al igual que en Mirada de mujer, Capadocia es un pretexto para hablar de los temas que les preocupan a los productores. Los de ese México moderno que vive entre la corrupción, los ideales, lo inexplicable, las tentaciones ridículas y los caprichos y ocurrencias de cualquiera que tiene mucho o poco poder. Capadocia retrata un México que se nos desbarata todo el tiempo entre las manos y que a la vez vemos cómo logra reconstruirse cada momento. Es un dramático sinfin que no cuaja como quisiéramos porque todos colaboran en alguna medida para que no suceda así.
Capadocia es una prisión privada en la que se ve de todo. La historia es cruda y fuerte. No hay censura. Los personajes viven contra la pared y apenas alguno se salva, quizá el de Alejandro Camacho, un personaje que viene de regreso de un viaje tétrico, trágico y miserable. Hijo de un sacerdote y de una prostituta que padeció el negro Palacio de Lecumberri, es el psiquiatra de la prisión. Hombre que sin deberla, conoció desde muy pequeño las zonas más oscuras del ser humano.
Camacho le da arte a Capadocia. En sus escenas, él marca el ritmo y sella su ambiente.
Dirigen tres brillantes realizadores:
Carlos Carrera, lobo de mar que se sumó al equipo.
Javier Patrón Fox, nominado al Ariel y ganador de Huesca, y Pitipol Ybarra, quien ganó en 2004 el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Director con un comercial de Infonavit. Confirma su talento en los capítulos 5 y 6.
Capadocia es también la mejor serie tipo Hollywood producida en America Latina.
La inversión es de HBO Latin America Group. Apoyaron con todo a Argos, la productora independiente más importante de nuestro país. La estrategia de negocios de HBO es interesante: sumar al talento latinoamericano a su barco, que es un trasatlántico. Su productor, Luis Peraza, comprendió e impulsó la serie.
Capadocia alcanza el éxito por muchas razones. La primera y más importante es porque la serie se siente, se ve y es poderosa. A la vista se nota el poder de Capadocia. El casting pesa tanto como la dirección de arte, realizada con maestría por Gloria Carrasco. La cárcel es cárcel y tiene la gran cualidad de que no se parece a ninguna otra que se haya visto en cine o televisión. Los realizadores evitaron los acartonamientos y eso refresca cada capítulo.
Por ejemplo, la casa del gobernador de la ciudad es un departamento de tamaño común. El más corrupto de la serie no es el jefe, sino el segundo del empresario dueño de la concesión de Capadocia. Se dejan ver las escenas afectivas íntimas entre las presas cuidando al máximo el sentimiento de repulsión. La presa más terrible es la que muestra su corazón ante todas. No se controla. Se desborda. Es la Bambi, interpretada con gran fuerza por Cecilia Suárez.
Ana de la Reguera crece hasta dominar la escena. Al igual que Silvia Carusillo, que se transforma en el set para convertirse en una pantera, inteligente y seductora.
Capadocia no es una telenovela y tampoco es una película. Se trata de una serie para televisión que en ocasiones da peso mayor a los diálogos y también se da la oportunidad de presentar escenas que logran riqueza cinematográfica. Esa combinación es su personalidad. Es su carácter. La distingue.
El promedio de tiempo de filmación de una película es de 3 minutos por día. Para una
telenovela se pueden grabar hasta más de 30
minutos por día. En Capadocia filmaron, en Súper 16 mm. con Arri y Aaton, 6 minutos cada día.
El equipo que filmó Capadocia es guiado por un querer hacer una pantalla importante que trascienda, que deje orgullosos a quienes la producen. Ponen corazón, intención e inteligencia por delante de todo.
Aunque los tres directores tuvieron absoluta libertad para realizar sus capítulos, siguieron ciertas reglas que dan unidad a la serie. Ejemplos:
• Mantuvieron la cámara baja, lo que aumenta el dramatismo y deja lucir al máximo la producción. Además, da estética. La foto de Boege, Anaya (El Mandaro) y Orozco (2a. Unidad) logra una textura única: de encierro, pero viva.
• Estimularon a los actores para que desarrollaran diálogos que no fueran tan cortos, con lo que consiguieron darle profundidad a los personajes. - Patrón dirigió los capítulos 1 y 2, que marcaron el estilo de la serie ya
trabajado en preproducción con los productores, él mismo y Carrera.
- Capadocia es la serie más vista de HBO en latinoamérica de toda la historia.
Acarició 7 puntos de rating. Antes Roma había conseguido poco menos de 2 puntos. HBO produjo Capadocia para competir con la televisión abierta.
Serie: Capadocia Casas Productoras: HBO Latin America Group y Argos
Productor HBO: Luis Peraza
Idea Original: Luis Peraza, Epigmenio Ibarra, Verónica Velasco y Guillermo Ríos
Productores Argos: Epigmenio Ibarra y Verónica Velasco; Javier Patrón Fox y Jorge Aragón (Asociados)
Productor Ejecutivo Argos: Andrés Tagliavini Escritores: Guillermo Ríos, Laura Sosa, Leticia López, Carmen Madrid y Silvia Pasternac
Fotografía: Martin Boege Pare, Roberto Anaya y Ramón Orozco (2a. Unidad)
Diseño de Audio: Rodolfo y Emanuel Romero
Dirección de Arte: Gloria Carrasco Casting: Ana Urquidi.