Sigue a RevistaPantalla.com en:  















    1 de 21
KARLA IBERIA SÁNCHEZ
11 de diciembre 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Katia D'Artigues
Mardonio Carballo
Hannia Novell

 

 

Karla Iberia Sánchez ganó el premio como Mejor Reportera del XX Festival Pantalla de Cristal por su producción (de Televisa Deportes) Rusia, la gran desconocida, que también se llevó el premio México Mira al Mundo, en la categoría Reportajes.
Karla Iberia Sánchez confirma una y otra vez su olfato periodístico y su extraordinario poder narrativo.
En 50 días intensos exploró Rusia con todo su juego de espejos, una crónica que apasiona y lleva al suspenso, al asombro, al misterio y a la admiración.

·

Karla Iberia Sánchez ha puesto en alto una y otra vez al periodismo. Es precisa, encuentra justo esos temas y personajes que retratan a una comunidad, a una región, a una problemática y al mismo tiempo a todo un país.
En Rusia, entrevistó también a la oposición que vive situaciones de acoso político en niveles muy peligrosos. Pero tenía que hacerlo, nunca ha dejado huecos en los temas que aborda. Ir a fondo es su periodismo.

·

Karla Iberia Sánchez ha sido reconocida en múltiples ocasiones con el premio a la Mejor Reportera del Festival Pantalla de Cristal. Sus trabajos periodísticos impactan, en muchas ocasiones son un derechazo directo al rostro del espectador. Sabe salir a la calle a buscar la noticia. Comprende a cabalidad lo que es tocar puertas siguiendo pistas de información, rastrear contactos clandestinos, verificar mensajes de quien dice tener documentos o datos valiosos que quiere dar a conocer a la opinión pública. Tiene el temple, la intuición, el conocimiento y la experiencia para identificar a falsos informantes, también para confiar en los que sí están comprometidos con su vida y la de los demás.
Importante subrayar que Karla Iberia Sánchez siempre presta atención especial a los sentimientos, sueños, emociones y preocupaciones personales.
Encuentra el camino para mostrar de carne y hueso a los protagonistas que viven una problemática.
Cuando el ser humano aparece, es entonces cuando los protagonistas de sus reportajes conectan con el espectador.

 

De distintas conversaciones que he sostenido con Karla Iberia Sánchez, comparto algunos de sus conceptos esenciales de su labor como reportera. Su periodismo en todo momento se acerca a las personas, no solo va a los temas. Aquí, una selección de sus frases.


Sobre el oficio periodístico

Los periodistas debemos informar, de eso no cabe la menor duda, pero antes es indispensable investigar.

También es muy importante que los periodistas consigamos anticiparnos a lo que va a suceder. Si estamos bien informados, si investigamos a fondo, entonces tendremos los elementos suficientes para anticiparnos.

Para que los periodistas logremos anticiparnos es igualmente indispensable observar con atención, hay que estar muy atentos de lo que sucede a nuestro alrededor. Hacer reportajes en la calle obliga a estar alerta todo el tiempo.

Para hacer reportajes hay que salir a la calle, no hay otra forma. Y ya estando en la calle hay que escuchar todo lo que ahí sucede.

Tres Conceptos Clave de Karla Iberia

Bajo la premisa de que todo lo que pasa, le pasa a una persona, entonces el periodista requiere ser sensible ante todo lo que sucede. Es decir, todo lo que pasa de una u otra forma afecta a alguien, o beneficia. Por eso la obligación del periodista es siempre ir más allá de lo evidente.

Cuando hablamos de personas, es necesario saber más de sus vidas. El trabajo del periodismo es hablar de lo que sucede a seres humanos. Esto es algo esencial que siempre hay que tomar en cuenta.

Los reportajes que conectan con los espectadores, son los que consiguen la posibilidad de igualar la vida de las personas que ven el reportaje con los protagonistas que aparecen en el reportaje. Justo es en ese momento cuando se da la identificación entre el público y la o las personas del reportaje.

¿Personas o Personajes?

Yo nunca llamo personajes a las personas que entrevisto para un reportaje, para mí siempre son personas, no dejan de serlo en ningún momento.
Considerarlos personas me permite comprender mejor lo que les sucede. Son seres humanos.

Ser reportero

El mundo de las noticias es hoy el mundo de la coyuntura y también el mundo del espectáculo.
Es una vorágine casi imposible de capturar, por eso el reportero debe tomar un respiro y parar, de otra forma corre el riesgo de volverse un borrego más de la masa que va sin rumbo.

El trabajo del reportero es hacer preguntas.
Es la tarea a realizar. Hay preguntas clave.

El reportero no puede juzgar moralmente,
no debe erigirse en juez. El reportero es un preguntador.

Investigar es la labor básica del reportero, compartir lo que encontró permite a la audiencia reflexionar, opinar o entender una situación con bases. Por eso considero que reportero y audiencia caminamos juntos, preguntamos juntos.

Soy una defensora de la intimidad. El entrevistado tiene el derecho de saber para qué se le entrevista, quién es el reportero y qué pretende. Por supuesto, hay excepciones. Una es cuando el reportero investiga una situación ilegal, en ese caso ambas partes saben que esa labor periodística puede suceder de manera encubierta.

El reportero está enamorado de contar mejor las historias, se cuentan mejor investigando y saliendo a la calle. Es muy distinto hacer una entrevista por teléfono con una víctima de la violencia, que ir a ver a esa persona al lugar en el que se encuentre y escucharla directamente en el sitio narrar su terrible y lamentable experiencia.

El reportero está profundamente enamorado de la calle, de los mercados, de las avenidas, de lo que pasa en los momentos cruciales con la vidas de las personas.

Cierto que en no pocas ocasiones al reportero se le trata como si fuera un periodista de segunda.
Pero eso no debe inhibir la labor del reportero.

El reportero se queda atrás de los reflectores porque en un buen reportaje los protagonistas son los que deben estar en primer plano.

El reportaje parte de la confianza entre los entrevistados y el reportero.

Mirar al mundo

Sin duda lo que sucede en México es prioritario para un reportero, pero a mí me interesa también conocer lo que pasa fuera de nuestro país.

Me doy cuenta que hace falta que los mexicanos salgamos más a ver lo que sucede en el mundo, cuando observo que se habla de los problemas que se tienen en México sin saber nada acerca de lo que pasa en otras naciones.

Es muy importante hoy ver hacia afuera de nuestras fronteras. Imaginemos una familia que no salga de su casa, que no mire ni siquiera por las ventanas para saber lo que sucede afuera.
De ser así, esa familia viviría en un infierno


compartir21904


    -1216 de 21
Javier Solórzano
01 de diciembre 1991

Untitled Document

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo, en la que Javier Solórzano cuenta cómo formó junto con Pedro Ferríz de Con y Carmen Aristegui el Grupo Imagen.

Javier Solórzano reflexiona: “sin perder lo esencial, sin ser camaleónico, hay que adaptarse al nuevo medio. Hay que entender el proceso de privatización. Cómo seguir pensando que trabajar en el sector público y la televisión gubernamental siguen vigentes, necesariamente, si el mundo entero nos está demostrando lo contrario. Hay que transformarse sin perder lo esencial. No se trata de pararse frente al tren para que te atropelle. Ahora hay que encontrar la manera de subirse o de torearlo, para seguir buscando la esencia de lo que piensas de tu profesión”.
Javier Solórzano sostiene una conversación personal. Es hombre de su tiempo. Mira cómo se transforma la sociedad y él hace lo propio. Como buen futbolista, no le gusta estar lejos de la jugada.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Imaginaste alguna vez que serías un comentarista de radio y televisión rentable?
JAVIER SOLORZANO:
No, nunca.

J.A.F.: ¿Qué piensas de que seas rentable?
J.S.:
Yo no puedo negar que la rentabilidad es una ventaja. Me gusta saber que lo que hago es vendible.

J.A.F.: ¿La rentabilidad te limita o te da mayor seguridad?
J.S.:
Por supuesto que te da mayor seguridad. Sabes que el respaldo no solamente te lo da la empresa en la que trabajas, sino que también te lo dan los anunciantes, a los que siento como espectadores de mi trabajo.
Quiero destacar una cuestión importante: la rentabilidad no es sinónimo de credibilidad con el auditorio. Hay casos de alta rentabilidad que no tienen credibilidad.

J.A.F.: ¿La rentabilidad obliga a que la información sea objetiva?
J.S.:
No necesariamente. Si el publicista o el que está detrás del publicista se mete para influir, las cosas toman un giro tal que se vuelven insoportables. En cambio, si se mete porque le gusta el espacio que tú haces y sabe que tienes audiencia, entonces la dimensión es otra. Su producto está respaldado por un programa más profesional, más fuerte y más importante. Así la relación es saludable.

J.A.F.: ¿Requieres de libertad para ejercer bien tu profesión?
J.S.:
La libertad es la mejor manera de que las cosas puedan caminar en nuestra sociedad. Pero aclaro que la libertad sola no lo es todo. Se requiere de la capacidad profesional del que la utiliza. Hay que saber usarla.

J.A.F.: ¿Qué significa para tí saber usarla?
J.S.:
Son muchas cosas. Es la capacidad profesional, el nivel de conocimientos, el compromiso, la necesidad de verificar fuentes...

J.A.F.: Citar fuentes es algo que es común en la prensa escrita y en la radio; en la televisión es poco visto. ¿Sería útil que los noticieros de televisión lo hicieran?
J.S.:
Por supuesto que sí. Pero yo creo que la televisión vive una especie de temor. Aunque este medio juega un papel muy importante, te puedo decir que la radio ha cubierto mejor acontecimientos como las elecciones en Guanajuato (que entonces perdió Vicente Fox) y San Luis Potosí (donde el candidato del PRI terminó por abandonar la gubernatura).

J.A.F.: ¿Para cuándo consideras que se dará una apertura en la información televisiva similar a la de la radio?
J.S.:
En el momento en que se rompa el monopolio (de Televisa). Y este comentario no es contra nadie; es una ley del mercado de la sociedad actual. Se requiere que surjan nuevos empresarios que quieran “jugársela”, que pongan en la pantalla nuevas concepciones políticas, informativas y creativas. En ese momento la televisión va a avanzar. Hay que hacer las cosas de otra manera. Te doy un ejemplo: Gutiérrez Vivó en ocasiones se puede llevar hasta 40 minutos o más hablando de una sóla cosa, sin cortes comerciales. No hay esa exigencia detrás de él para meter a fuerza todas las notas.
Ahora se necesita explicar la noticia. Esta técnica informativa a la gente le ha gustado y la radio se escucha. En televisión, el programa Nexos es un buen esfuerzo de lo que digo.

J.A.F.: En los noticieros de televisión prácticamente nadie comenta la noticia; tú eres de los pocos que opinan. ¿Las razones por las que lo haces son personales o profesionales?
J.S.:
Profesionales. Recuerdo que mis maestros de la universidad -Froylán, Granados Chapa, Paco Prieto-, más que pedirnos decir las noticias, solicitaban nuestra opinión. No lo hacían como un ejercicio obligado sino como una especie de método ante la vida.
En ocasiones me doy cuenta que me excedo. Sin embargo, cuando veo que puedo agregarle dos o tres elementos a una nota, elementos que estoy convencido en decirlos porque los he leído, razonado y reflexionado, lo hago sin ningún empacho.
Aclaro que cuando no sé de lo que hablo no hago ningún comentario.

J.A.F.: A la gente le gusta que opines, ¿a qué lo atribuyes?
J.S.:
Para el espectador es un atractivo cuando te sales del guión porque puede identificarse contigo. El público quiere una nueva relación con los medios y rechaza la información acartonada.

J.A.F.: El perfil de la televisión cambia, ¿cambiarías de canal?
J.S.:
Es algo que no he pensado.

J.A.F.: En la actualidad tú tienes la oportunidad de trabajar en la televisión estatal y en una radiodifusora privada. Como tu caso hay más conductores.
¿Consideras que ahora que se habrán más oportunidades para trabajar en televisoras privadas, de cable o abiertas, seguirás teniendo la misma posibilidad o, paradójicamente, crees que este tipo de opciones se van a cerrar y los conductores tendrán menos libertad y deberán comprometerse con una sóla empresa de comunicación?
J.S.:
Ante el rompimiento del monopolio yo creo que se abre una opción importantísima de trabajo; y esto sí lo quiero ponderar.
En concreto a tu pregunta, creo que inicialmente se abrirá y luego se cerrará. Esto es, considero que las empresas no podrán pagar indiscriminadamente; tendrán que dar muy buen sueldo a los que verdaderamente quieran. Al momento que alguien llegue y te diga: yo quiero que estés aquí y te pago tanto, tendrás que optar.

J.A.F.: ¿Consideras que sería una falta de ética profesional que un conductor acepte irse a otra televisora porque le pagan mejor? ¿Se valdrá?
J.S.:
Yo creo que es la ley del mercado. Cuando a un ejecutivo de banco se lo quiere llevar la competencia, la decisión la tiene el ejecutivo al que le ofrecen el trabajo; él sabrá si quiere o no quiere. Ya no se puede vivir de la camiseta.

J.A.F.: ¿Es el caso de Raúl Orvañanos (que se fue de Imevisión a Televisa)?
J.S.:
Yo no puedo entrar en un juicio de carácter moral con lo de Raúl. Él consideró que Televisa era mejor opción, que las condiciones eran más favorables, y dijo adelante. Raúl está en un área en que la ley del mercado es muy importante, no es el caso de noticias.
No hay que olvidar ejemplos dolorosos de gente muy querida a la que el cambio no le resultó favorable. Hay que tener cuidado.

J.A.F.: Una nueva paradoja: ¿Consideras que los conductores de noticiarios podrán afiliarse a algún partido político o, ahora que la sociedad es más abierta, deberán quedarse en una posición apartidista?
J.S.:
Es algo en lo que ya he meditado. Me parece que la sociedad mexicana podrá aceptar que algunos conductores lo hagan en tanto considere que esos conductores le pertenecen más a ella que a los partidos políticos; pero aquellos que la sociedad piense que sus compromisos con algún partido provoca que sesguen la información, en ese momento se dará un rompimiento entre el público y el conductor y se perderá toda credibilidad.
En estos tiempos le hace mejor a la sociedad el que los conductores de noticiarios se mantengan a distancia de las organizaciones partidistas.
Los espectadores esperan objetividad, análisis y emisión de juicios que tengan la intención de aportar.


compartir4293


    -1215 de 21
Alberto Ennis
01 de agosto 1992

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en febrero del 2002:
- Entrevista con Alberto Ennis, en donde habla del nuevo proyecto de 10 canales de MVS

Alberto Ennis, Director General de Multivisión, habla pausado pero razona con velocidad cada respuesta. Recuerda sus inicios en los medios: "yo trabajaba en el despacho de Eduardo Terrazas, proyectaba un conjunto para el INFONAVIT. Entonces cayó al despacho la oportunidad de hacer una publicación para el Club de Roma. Se trataba de hacer la edición de un códice. La idea se extendió y se volvió un proyecto de television y ahí empecé a mantenerme en esto. Se presentaron más cosas y me seguí. Lo que sucedió fue que el despacho fue decreciendo en proyectos de arquitectura y creciendo en proyectos de comunicación y yo estaba ahí adentro. Me gusto y aquí estoy…


J.A.F.: Tienes la característica de que en todos los trabajaos que has realizado le das una gran importancia a la promoción de imagen.
Alberto Ennis
:Por ahí entré a la television. Es una de las cosas que considero que muy poca gente hace… que son muy pocos en México lo que se preocupaban por ello y es algo muy importante.

Ahora ya todo mundo cuida la promoción. Televisa misma hace un esfuerzo creativo diferente. Esto a mi siempre me preocupo y antes nadie le daba el peso que merecía, a pesar de que en México es irracional el uso que los medios le dan a la prensa. En ningún país del mundo se dedican tantas planas de periódicos a promover la television. En Estados Unidos tienen 50 canales de television y no dedican más de una plana, aquí hay siete u ocho y se ocupan otras tantas planas. Es totalmente irracional. Creo que esto se desarrollo desde que empezamos entonces en Imevisión, a hacer uso de la prensa. Es importante buscar la atención de la gente y eso fue lo que hicimos. En las carteleras tambien manjábamos imagen y no solo imformación. Rompimos con la rutina de las carteleras y nos dió muy Buenos resultados… la gente las leía.

J.A.F: ¿Hay una tendencia personal de Alberto Ennis por la Televisión norteamericana?
A.E.:
No, definitivamente no. Más bien yo diría que es una limitante que todos tenemos. No hay suficiente oferta de otros lados. Esa oferta apenas va a venir. Creo que todos hemos intentado el que entren programaciones de otras partes del mundo, pero no hay de donde "agarrarse". Los norteamericanos son lo que más producen y los que más generos tienen. De la única television que tenemos para escoger un menu es de la estadounidense. Las demás, como la española, la italiana, la francesa o la inglesa misma, tiene una limitante terrible y es que producen poco. Una televisora facilmente se "acaba" el material producido por estos países en unos mese y luego hay que esperar algunos años para que produzcan cosas nuevas y las pongan a la venta.

J.A.F: ¿Un problema adicional sería el que las emisiones europea no alcanzan niveles altos de audiencia?
A.E.:
Es es relativo porque la nortemaericana alcanza niveles altos excepcionalmente. El problema, insistiriía, es de cantidad de material y de variedad en el menu, y los norteamericanos son los únicos que lo ofrecen.

J.A.F: Hablando de Multivisión ¿Pensaron antes de salir que tendrían tanta penetración?
A.E.:
No lo pensamos, lo intentamos. No fumos ambiciosos, nos esforzamos para que asi fuera.

J.A.F: ¿Me podrías dar algunas cifras del crecimiento de Multivisión?
A.E.:
De acuerdo a los número que Televisa proporcionó al Mercado de la Bolsa a diciembre del año pasado y que la siguen manteniendo, ellos anotan que Cablevisión tiene 135,000 socios. Te puedo decir que nosostros ya los rebasamos… andamos por lo ciento cincuenta mil.

J.A.F: ¿Cuanto tiempo tiene Multivisión?
A.E.:
El primero de septiembre cumplimos tres años.

J.A.F: ¿Es un éxito Multivisión?
A.E.:
No se cuál sea la definición de éxito, pero Multivisión va bien porque había una necesidad en el Mercado. Es como los coches importados que no los encuentras a pesar de los altos costos. Aunque este no sea el major ejempli, lo que quiero decir es que esto ha funcionado porque a la gente se le dió la oportunidad de tener opciones y lo que tenía un masl menu de television de donde escoger. Y yo digo que a la fecha sigue habiendo un mal menu de television… todavía hay mucho por hacer en este medio.

Cuando nosostros salimos el público nos aceptó por la sencilla razón de que tendría más canales. Hasta ahora es cuando hacen análisis de la programación. Cuando salimos a la venta de lo que querían era tener opciones. En un Segundo tiempo nuestro smejores vendedores fueron las mismas personas que habían compredo el sistema y que lo recomendaban. Con las campañas que hacíasmos los crecimientos eran ridículos y en un tercer momento, fue importate cuando pudimos reducir los costos. Ahora lo que nos mantiene en nuestra programación.

J.A.F: Con respecto a esto de la programación, nosotros publicamos una investigación que revelaba que los suscriptores de cable buscan programación en español. ¿Compartes esta afirmación?
A.E.:
Totalmente. Cuando empezamos, de ocho canales seis eran practicamente todo el tiempo en ingl´s. Revertimos la tendencia y ahora manejamos muchísisma programación en español.

Multideporte y el canal uno, por ejemplo practicamente todo el tiempo los tenemos con programación es español. Sólo tenemos un canal (Net-Pack) con programación totalmente en ingles. HBO nadie quiere verlo en ingles, todos buscan su idioma.

J.A.F: Enrique Castro, Director de TVC, nos comentaba en una entrevistam que es excepcional el que una misma ciudad se de la competencia entre dos sistemas de cable porque puede acabar siendo suicida. ¿En la ciudad de México existe esta competencia?
A.E.:
En la ciudad de Los Angeles hay cuatros sistemas de Cable y ninguno invade el territorio de otro, así sobreviven. Ahora conm el avance de la tecnología están empezando a surgir las companies telefónicas como vendedoras de señales. Esto cambiará las cosas. En el caso concreto de la ciudad de México, aquí la television privada no dejó crecer a su filial Cablevisión poruqe, pienso yo, creyeron que le haría mala competencia y la relegaron, cuando esta ciudad tiene un gran potencial.

J.A.F: ¿Continúa el Grupo Multivisión interesado en la compra de Imevisión?
A.E.:
Si

J.A.F: ¿Pretenden al 13 y al 7 juntos o separados?
A.E.:
Nosostros propusimos desde un año antes de que se pusiera a la venta el 13 que se vendieran juntos. Consideramos que no hay otra manera de poder hacerlos rentables.

J.A.F: ¿Se han multiplicado las areas de emrpesa de Multivisión? ¿ Cuántas divisions tienen?
A.E.:
Básicamente vendemos tiempos de pantalla, señales a nuestros sucriptores y rentamos señales a canales del interior del país como programadores.

J.A.F: ¿Qué canales están vendiendo?
A.E.:
Multideporte, Zaz, TNT y Multicinema.

J.A.F: Hace un año que te entrevisté, me comentabas que Multivisión ha servido de modelo para instalar MVSS en el mundo.
A.E.:
Nosotros fuimos de los primeros en el mundo que nos la jugamos con ete sistema, de hecho al día de hoy somos el sistema más grande del planeta en su tipo. Además inicamos el sistema de pago por evento (PPE) en américa latina.

J.A.F: ¿Que tanto representa en ingresos?
A.E.:
Es todavía muy bajo… andará por el 10 por ciento del ingreso, pero está creciendo a un ritmo del 2 ó 3 por ciento mensual.

J.A.F: ¿Qué harían con los canales 13 y 7 si los obtuvieran?
A.E.:
Esos, como todo los demás canales, tendrán que especializarse en la programación y en auditorio. Televisa tien cuatro frentes y la nueva competencia tendrá solo dos. Eso define lo que hay que hacer.

J.A.F: ¿Cuántos suscriptores pretende lograr Multivisión?
A.E.:
Estimamos llegar a dos millones

J.A.F: ¿Cuando Multivisión apareción, un buen número de productores, actors y realizadores pensaron que abriría una oportunidad para hacer programas con ustedes. Esto no sucedió así. mínima?
A.E.:
Consideramos que si vamos a producir lo debemos de hacer bien y eso es todavía muy caro para nosotros.

J.A.F: ¿Crecerán en número de canales?
A.E.:
Para octubre saldremos con otro PPV, un canal de cine especializado en acción y misterio, otro infantile español, primero en su tipo, y otro más de servicio a suscriptores.


compartir2224


    -1214 de 21
José María Pérez Gay
14 de mayo 1993

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:

Jorge Volpi,
Julio Di Bella,
Ernesto Velázquez,
Lidia Camacho,
Mario San Román
,
Javier Corral
,
Laura Barrera
y
Nicolás Alvarado.

José María Pérez Gay es escritor e intelectual, es el Director Fundador de Canal 22. Este canal, que se salvó de la privatización y se convirtió en el primer proyecto mexicano consciente de televisión pública, puede salir al aire, finalmente en mayo (de 1993).

José Antonio Fernández: Los intelectuales se han dedicado a criticar, menospreciar y despreciar a la televisión. ¿Cómo y con quién hacer un canal cultural en este contexto?
José María Pérez Gay:
Yo creo que esto ha cambiado. Pero hagamos un breve recuento: me parece que debido a que la televisión es un medio híbrido provoca aversión de la comunidad cultural, en México y en muchas otras partes. Cuando Mc Luhan publicó sus ideas acerca de la idea global, la izquierda intelectual respondió criticando a la televisión fuertemente y diciendo que era el medio de enajenación más perfecto.
Ahí los intelectuales equivocamos los términos de una manera muy seria y se nos fue de las manos entender a la televisión en toda su riqueza.
¿Cuál fue el error? La ideología se metió en medio y era imposible que una televisión comercial destacara aspectos culturales. Se llega a un concepto cultural tan elitista y cerrado que sólo comulgan con él las personas que entienden el código que se habla en un pequeño grupo. Entonces una teoría universal de la enajenación definida por Marx pasaba, sin mediaciones, a ser aplicada en contra de la televisión y se decía: la televisión es el principal agente de la enajenación que separa al hombre de sí mismo. El aparato se convirtió en algo así como el pecado original pero puesto al día en forma de una pantalla. Prenderla era entrar al mal. Ahora vemos que es algo más que eso. Pero lo empezamos a observar a principios de la década de los ochentas y ahora nos queda totalmente claro.

Actualmente hay grupos intelectuales que han cambiado su postura por que el acontecimiento de la experiencia audiovisual los ha transformado. Empiezan a ver conciertos, programas, mesas redondas... Yo no creo que la televisión modifique nuestras vidas, pero si estoy seguro que nos ayuda a vivir, así de simple. Con ella tenemos acceso, en la intimidad de la casa, a ver otros mundos.

José Antonio Fernández: Muchos ojos están puestos en lo que va a ser el 22
José María Pérez Gay:
Una de las cosas que más me entusiasma de estar al frente del 22, es ver la expectativa que ha despertado el proyecto. Y no solamente me refiero a la gente que hace televisión, que se han acercado a nosotros, si no a jóvenes que ven al 22 como una opción televisiva. Ellos han presentado programas pilotos sugerentes, críticos e imaginativos. En este grupo de jóvenes videoastas, a juicio personal, he encontrado mucha más imaginación, proyecto y ganas de hacer las cosas que en cierto ámbitos ya muy profesionales.

José Antonio Fernández: ¿Se han acercado intelectuales?
José María Pérez Gay:
Si lo han hecho, pero un tipo de intelectual no profesional.

José Antonio Fernández: ¿Pudiéramos pensar que los intelectuales de profesión (por decirlo de alguna manera) están esperando a ver qué hace Pérez Gay?
Jos é María Pérez Gay:
Yo creo que sí.
Los que se han acercado son gente joven que no tiene ese lastre de críticas al medio, que he tratado de narrar.

Para resumir: el miedo que la televisión provocaba a los grupos de intelectuales en los cincuentas y sesentas, poco a poco se convierte en una especie de entusiasmo que provoca dos reacciones: el gran deseo de acercarse y el miedo de que todavía provoca algo desconocido. Pero hay gente que se la quiere jugar con el 22.


José Antonio Fernández: Hay una confusión con respecto a lo que es la televisión pública.
José María Pérez Gay:
Yo he querido manejar el término televisión pública aunque a veces, efectivamente, resulta confuso Yo veo la posibilidad de ser un canal público en tanto, sencillamente, sirvamos a la comunidad y esa comunidad, ese público, tenga posibilidad de opinar e intervenir en la mejor de las formas en la programación. Cuando yo digo televisión pública me estoy refiriendo a este servicio comunitario que tiene, ante todo, la conciencia de que hay un público que nos va a ver y que va a criticar e intervenir, para nosotros tomar de esa experiencia pública, en ese sentido de la palabra, lo mejor para el canal.

José Antonio Fernández: En otros países las televisoras públicas tienen una especie de consejo plural que busca que el canal cumpla con ser público.
José María Pérez Gay:
Aquí tenemos un Consejo Consultivo de Planeación y de Desarrollo integrado por personas que son significativas dentro de la sociedad civil mexicana y que fueron nombradas por el Presidente de la República.

Jos é Antonio Fernández: ¿A qué público va dirigido el canal 22?
José María Pérez Gay:
Desde luego pretende llegar a toda clase de público pero sabemos de antemano que, de acuerdo a la carta de programación diseñada, hay una audiencia que es la natural. Hablo del público universitario, que lee el periódico, que le interesa el arte, la plástica, las series históricas. Según los estudios que nos han hecho, te puedo decir que son jóvenes que van desde los dieciocho años hasta pasados los cuarenta.
Yo pienso que al 22 le conviene presentar la cultura en su carácter más crítico y también como espectáculo, como diversión, en el mejor sentido de la palabra.

José Antonio Fernández: ¿Que tanta producción propia tendrán?
José María Pérez Gay:
El 26 por ciento.

José Antonio Fernández: En el número de la Revista Telemundo, hicimos un Sondeo de Opinión para saber qué esperaba la gente del 22. Los entrevistados nos respondieron, casi al unísono, que no fuera aburrido.
José María Pérez Gay:
Es el gran reto, no ser víctimas ni rehenes del aburrimiento como un sistema para acabar con un canal cultural, sino jugárnosla y divertirnos. Tener un gusto por ver televisión.

José Antonio Fernández: Los canales culturales han querido ser como anónimos. Me refiero a que hay poco contacto directo con el público, en ocasiones, incluso, sólo se escuchan voces que dicen muy ceremoniosamente la información y punto. ¿En el 22 sucederá igual, o permitirán que aparezcan figuras que destaquen y se desarrollen?

José María Pérez Gay:Tendremos una voz y una presencia tanto en el noticiario como en la continuidad de los programas y esperamos encontrar personas que, incluso, sean parte de nuestra imagen corporativa. No le tenemos miedo a desarrollar figuras, al contrario, con buenas personalidades el Canal adquirirá una presencia. Es más, busco varias personas que tengan imán con el auditorio, para que seamos plurales también en este sentido.

José Antonio Fernández: Otro problema de los canales culturales es que no han estado ligados con la cultural actual, la de hoy en la mañana (por decirlo de alguna forma). Nos encontramos con canales culturales que pasan series y películas extranjeras ya muy vistas, documentales que se encontraron por ahí...
Jos é María Pérez Gay:
Hemos buscado un tipo de series que sean actuales y te pongo un ejemplo: tenemos una serie documental que se llama El Gran Juego, en donde pasaremos siete programas de las relaciones Unión Soviética-Estados Unidos. La serie empieza en 1917 y termina en 1991.
Nosotros vamos a transmitir invertido el orden de transmisión: empezaremos por 1991, por lo actual. Ya lo analizamos y no hay ningún problema. El televidente que no es un especialista, va a entender mucho mejor.


José Antonio Fernández: Y en el caso de la cultura de México, en la que estamos interesados por los conciertos y las exposiciones, pero también por la grilla cultural de hoy en la mañana (y al decir grilla no quiero ser peyorativo, me refiero a las discusiones que se están dando todos los días entre los intelectuales y los artistas), ¿van a poner al aire esas polèmicas?
José María Pérez Gay:
Haremos reportajes sobre lo que sucede día con día. Yo pienso que el canal 22 es de todos o no es de nadie, y esto no es sólo una frase. ¿Quiénes son todos? Todos los que hacen cultura. Yo dije un día que la polémica Nexos-Vuelta, por interesante que haya sido, no era la cultura mexicana.
Más allá de la polémica entre estas dos revistas, existe una variedad de manifestaciones culturales.


José Antonio Fernández: Aunque ese tipo de polémicas le interesan a la gente y son las que se siguen con más atención.
José María Pérez Gay:
De acuerdo, pero perderíamos la brújula del mapa cultural si nos centramos únicamente en ello.
Hay otras polémicas no dichas y otros problemas culturales y educativos que están esperando ser televisados. A esos problemas también debemos avocarnos para que hablen, para que hablen otros.
Creo que el 22 debe ser un canal para manifestaciones de todo tipo, entendiendo por esto diferentes formas de vida y de expresión artísticas y literarias. No la cultura vista como un planeta lejano al que sólo una flotilla de naves del espacio tienen acceso, quiero que en la pantalla esté la cultura que vemos, los objetos que tocamos, las cosas a la que nos acostumbramos, las que nos hacen vivir, las que nos dan placer, las que nos hacen sufrir, la expresión de cambio. Todo esto es la cultura.
Tenemos que ver lo que pasa en México pero también lo que sucede en el mundo. Hay que darle al 22 la oportunidad de volverse un elemento más en este franco proceso de internacionalización que vive el país. Colaborar para dejar de entender que México es un coto cerrado. Y no estaremos buscando ser elitistas al transmitir programas de todo el mundo.


José Antonio Fernández: En una colaboración que tuvo con nosotros Francoise Bertrand, Directora de Radio Quebec, planteaba que esa emisora que también es televisión pública, tenía un aposición privilegiada al no representar intereses personales. El 22 es un caso similar. ¿Se le puede sacar provecho a esta ventaja para que colaboren con ustedes todas las televisoras comerciales con programas que duermen el sueño de los justos en su videoteca?
José María Pérez Gay:
Es interesante esto. Por supuesto podemos ser receptivos de las mejores cosas de los canales comerciales y no comerciales. Estamos abiertos. El acervo del canal 9 cultural es muy importante. Televisión Educativa (UTE) ya está en colaboración con nosotros. Lo que hay en el 13 tiene una gran riqueza.

José Antonio Fernández: ¿Piensan comercializar tiempos de pantalla?
José María Pérez Gay:
En un inicio entraremos con patrocinios. De hecho ya tenemos con nosotros a Pemex y a Teléfonos de México. Después en una segunda etapa, pensaremos muy bien la forma de comercializar de lleno, que creemos debe ser especial.

José Antonio Fernández: ¿Tienen ya relaciones internacionales?
José María Pérez Gay:
Tenemos un convenio de colaboración firmado con Radio Quebec. Establecimos conversaciones con la Radio Alemana, RM de Londres, la televisión Sueca. Ahí vamos son convenios para asistencia técnica y para coproducciones. Aún no los echamosa andar pero ya están ahí.

José Antonio Fernández: Finalmente, ¿quieres hacer un canal que se vea?
José María Pérez Gay:
El objetivo del canal 22 es que se vea.
Un canal cultural que se vea es una enorme ganancia. Ya con eso me daría por satisfecho.

 


compartir7699


    -1213 de 21
José Ramón Fernández
01 de agosto 1993

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo:
- Entrevista con José Ramón Fernández, en la que habla de las razones que lo llevaron a decidir quedarse en TV Azteca.

José Ramón Fernández, polémico antes que nada, comentarista y narrador deportivo desde hace 22 años, da en esta entrevista sólo unos cuantos de sus puntos de vista. De memoria y lenguaje sueltos, es capaz de alargar cualquier tipo de respuesta, porque una cosa lo lleva a la otra, siempre tratando de avanzar en el nivel de la conversación.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: La gente ya se acostumbró a que aparezca José Ramón Fernández en la pantalla ¿Me puedes decir que hacías antes y cómo llegaste a ella?
JOSE RAMON FERNANDEZ:
De chico siempre me gustó mucho el deporte. Como futbolista fui malísimo, aunque era un perro en la cancha. Me gustaba, también, la oratoria. Llegué a ganar concursos de la escuela. Viví unos años en España donde hice una maestría en Literatura y me recibí con un tesis sobre García Lorca.
Cuando regresé a Puebla, aquí en México, entré a estudiar Administración de Empresas. En ese tiempo daba clases de literatura e historia en las preparatorias, lo hacía para mantener mi carrera. Entonces se dio la oportunidad de trabajar en un canal de la televisión local de Puebla, que era propiedad de Televisión Independiente de México (TIM).

J.A.F.: ¿Qué hacías?
J.R.F.:
Hacía de todo, igual administraba que vendía comercialización, que narraba partidos de futbol.

J.A.F.: ¿Cómo llegaste a la pantalla?
J.R.F.:
Un día substituí a un comentarista.
Había una transmisión de un partido amistoso Italia-España. Como a mí me gustaba (y me gusta) mucho el futbol, fui a verlo a la estación. Me di cuenta que el locutor que lo narraba, en forma insistente, estaba dando mal el marcador. Decía que España iba ganando uno a cero, cuando era justo al revés. Yo le dije al productor (creo que era Armando Lafitte) que estaban dando el marcador equivocado. El productor me dijo: métete, nárralo tú. Al medio tiempo tomé el micrófono y narré la segunda parte. Y ahí me seguí. Al principio no cobraba. Ayudaba y hacía de todo.
Cuando terminé mi carrera vino la fusión (1972) de Telesistema Mexicano (comandado por Emilio Azcárraga) con TIM (la televisora del Grupo Monterrey). Yo ya venía a México a narrar algunos partidos con Eduardo Andrade, en lo que era canal 8 (TIM).

J.A.F.: ¿Trabajabas para Televisa?
J.R.F.:
No, lo hacía para canal 8 (TIM) cuando todavía no se fusionaban. Me tocó conocer a Don Joaquín Vargas, cuando era director de ese canal, luego fue cuando entró de director Martínez Urdal apoyado por Luis de Llano, padre, y se da la guerra entre canal 8 y Telesistema. Surgen programas de mucho arrastre en canal 8 como Los Polivoces, Juan Pirulero y Los Hermanos Coraje. Toda esa época se terminó, lamentablemente, con la fusión (de TIM con Telesistema). Me conectan, entonces, con Jaime Haro y Lalo Orvañanos para hacer un programa ya en Televisa. Lo hice unos seis meses. En agosto de 1973, Luis de Llano padre me llama al 13, por medio de Carlos Alazraki, el dueño de la agencia de publicidad, quien trabajaba en el 13 como Gerente de Producción. Fui a ver a Don Luis de Llano y me propuso hacer un programa deportivo. Me citó un día en su oficina. En su pizarrón tenía anotados una serie de nombres. Me pidió que los leyera.
Leí DeporTV y me dijo: ¡ése es el nombre! Así empezó y ahora acaba de cumplir veinte años.

J.A.F.: ¿Qué director o directores consideras que fueron los mejores de la televisión estatal?
J.R.F.:
El mejor, quizá, González Pedrero, quien sacó al canal de las calles de Mina y se lo llevó a las actuales instalaciones de Periférico. En ese tiempo se hicieron cosas interesantes de producción local y se adquirieron series extranjeras de gran calidad. Le dio un gran impulso. Otro que me parece que intentó hacer un gran trabajo y estuvo cerca de cuajarlo fue Pablo Marentes. El problema fue que IMEVISION creció mucho en número de gente.
Los administradores que manejaron el canal 13 han sido de los mejores como administradores. Pero la perdición del Canal 13 fueron sus directores, todos los demás. Tuvimos desde gastroenterólogos hasta políticos de carrera como Alvarez Lima, con el que tuve las mayores diferencias, fue el peor.

J.A.F.: A 20 años de existencia de la televisión gubernamental, ¿consideras que debió existir como tal o no?
J.R.F.:
Yo creo que sí. El problema es que nadie le pudo encontrar los objetivos de una televisora pública, más que gubernamental. Lo han podido hacer en la RAI en Italia, en Televisión Española y en la BBC de Londres, pero aquí no se pudo. El problema de Canal 13 es que cuando nace se encuentra con un gran monopolio (Televisa) enfrente que tiene una fuerza descomunal. Difícilmente en otro país del mundo existe un caso como el de aquí. En otras naciones ha pasado lo contrario. Primero se dio el monopolio televisivo del gobierno y luego se abrieron a la inversión privada. Aquí es a la inversa. Televisa tiene cuatro canales de televisión abierta y un sistema de cable que le dan todas las posibilidades de negociación comercial y de programación. En cambio al Canal 13 (cuando era del gobierno) le pedían que fuera (todo al mismo tiempo): educativo, cultural, de entretenimiento, político, que generara audiencia y que comercializara y enfrentara a un grupo tan poderoso. Todo esto sin continuidad de sus cuadros directivos.
Canal 13 tuvo unos 17 directores en 20 años. Así era muy difícil. Aquí cuando el gobierno no tenía dinero se abrían las puertas de la comercialización, hasta los cigarros y las bebidas; pero cuando el gobierno tenía dinero se restringía la comercialización. Hoy sí, mañana no. Así fue la historia. Sin planes a largo plazo. No se manejaban bien los presupuestos. Hubo corrupción, un gran atraso tecnológico y muchos problemas.

J.A.F.: Hablando ahora de tí, ¿alcanzas altos índices de audiencia desde el inicio de DEPORTV? ¿Planearon su éxito?
J.R.F.:
No, las cosas salieron bien. Aunque no tuvimos un gran auditorio desde el principio. El programa lo fuimos conformando. Quisimos tomar un estilo que no fuera acartonado y eso le gustó a la gente.

J.A.F.: ¿Qué significa no ser acartonado?
J.R.F.:
Significa que si tienes calor puedes demostrarlo, que si estás despeinado puedes arreglarte el pelo y decirlo, que si quieres decir algo que no esté dentro del script lo puedes hacer, que platiques como si estuvieras en tu casa y que si no estás de acuerdo puedas disentir.

J.A.F.: ¿Ustedes buscaban tener audiencia?
J.R.F.:
Luchábamos porque nos vieran. Yo siempre busqué hacer cosas para atraer al público. Mira, cuando yo llegué a la televisión había un equipo de futbol (el América) y diecinueve más. Yo busqué el equilibrio.

J.A.F.: ¿Qué hiciste?
J.R.F.:
Primero contratar los derechos para transmitir los partidos de los demás (Pumas, Guadalajara...), y luego impulsarlos al máximo. Había que hablar y comentar sobre ellos.

J.A.F.: ¿Planeaste la controversia que tienes con Televisa?
J.R.F.:
No, fue saliendo. No por ser antiamericanista (que lo soy y de por vida), sino por todo lo que rodea a ese equipo.

J.A.F.: ¿La idea de que Raúl Orvañanos y tú aparecieran juntos sí fue planeada?
J.R.F.:
A mí no me gusta hacer las cosas solo. Cuando empezamos yo sabía que tenía que conformar un equipo con especialistas. Con Orvañanos yo tenía la oportunidad de aprender más de futbol y él de aprender a hablar español. Cuando logramos el equilibrio creo que conseguimos ser una gran pareja, con una gran credibilidad en el medio. Yo era el duro, el que daba los golpes, y él el ecuánime. Se dio un equilibrio muy bueno.

J.A.F.: ¿Por qué se va Raúl Orvañanos a Televisa?
J.R.F.:
Quizá él se cansó de trabajar-sufrir en el 13, o se encontró con la oportunidad de ganar un mejor sueldo y ser jefe.

J.A.F.: Desde que se fue Orvañanos a Televisa ya no tienes contrapunto.
J.R.F.:
Sí lo tengo con Javier Solórzano en las mañanas (cuando se hizo la entrevista Javier Solórzano conducía el noticiero matutino de Imevisión). Conversar con él es extraordinario.

J.A.F.: Yo me refiero a otro comentarista deportivo. Normalmente todos están de acuerdo contigo. No tienes al Raúl Orvañanos que, con toda tranquilidad, luego de dejarte hablar, te decía un simple no. Eso era divertido. Despertaba público.
J.R.F.:
En ocasiones Raúl me decía: oye, hace dos o tres programas que no dices nada, ¿no has oído las estupideces que declaró tal o cual? Entonces yo, en respuesta a lo que me decía Raúl, en el siguiente programa me iba contra ellos, y ya que lo hacía Raúl comentaba al aire: José Ramón, no es para tanto (ríe como acordándose).
Así era. Nunca lo planeamos. Yo lo estimo a pesar de que diga otras cosas. Son dieciocho años los que estuvimos juntos. Ahora con Carlos Albert es diferente, porque maneja una línea muy dura. Uno de estos días vamos a ir a la cárcel los dos.

J.A.F.: Este estilo como de piedra en el zapato, de denunciar, de señalar, ¿te sientes la molestia en la televisión gubernamental?
J.R.F.:
Sí, claro que lo siento. Mira, el día que (luego de muchas vueltas) Guillermo Cañedo me entregó mi acreditación para el Mundial de México 86, me dijo: créeme José Ramón, tus enemigos los tienes ahí dentro (de Imevisión). Yo me quedé con esa frase muy grabada y veo que la gente de Televisa está en la guerra pero por el auditorio. Hubo muchos directores que me dijeron: José Ramón, es la última vez que te lo digo, si te vuelves a meter con el América te vas de la empresa. Eso lo viví muchas veces.

J.A.F.: ¿Te corrieron alguna vez?
J.R.F.:
Una vez, solamente. Lo hizo Claudio Farías. Resulta que contrató a Angel Fernández. Le cayó más simpático y me hizo mi cheque de liquidación. Fui a su oficina. Afortunadamente era de mi tamaño. Lo tomé de la solapa, lo jalonée brutalmente y le rompí el cheque en su cara. Le dije que no aceptaba la liquidación pero que sí aceptaba hacer exclusivamente el programa Deportv, sin meterme en nada más. Así fue. Hice el programa con muchos problemas, porque lo querían desbaratar. No fui al Mundial de España. Mientras tanto estudié una maestría en Administración Pública en la UNAM. Cuando inició el nuevo sexenio, en el 82, Pablo Marentes me reinstaló en Eventos Deportivos.

J.A.F.: En toda esta historia hay una actitud estoica de parte tuya.
J.R.F.:
Posiblemente. Mis veinte años de duración creo que lo son, y perdón que yo lo diga, porque he sido muy honesto, luchador, estoico y he tenido gran habilidad para desaparecer en los momentos difíciles de los directores. Mi padre me enseñó dos cosas: a tener una línea muy recta y a ser muy honesto. Eso me ha servido más que nada.

J.A.F.: Casi nadie es polémico en México. Tú lo eres. ¿Lo disfrutas y lo planeas?
J.R.F.:
No es fácil hacer polémica. A mí me sale espontánea. Trata de hacerla y verás que no es fácil.
Y confieso que en ocasiones sí es una táctica.

J.A.F.: En momentos me parece que los deportes son para tí un mero pretexto y pienso que lo que te gusta es hablar sobre lo que te está tocando vivir en el mundo.
J.R.F.:
A mí me gusta mucho estudiar y trato de aportar mis conocimientos cuando hablo de deportes. Me habría fascinado haber sido un comentarista de carácter noticioso, manejando el mismo estilo que tengo en los deportes. Lo que sí busco es trascender el deporte, porque a veces es muy trivial. Yo lo mezclo con los problemas del país y del mundo.

J.A.F.: ¿Has corrido riesgos?
J.R.F.:
El único: que me digan adiós. Para mí fue una gran satisfacción el día que me enteré que hace muy poco Emilio Azcárraga Milmo reunió a todos los comentaristas de la televisión privada para decirles que llevan 20 años estando equivocados. Para mí eso fue una gran satisfacción. Como lo es que se lleven a Raúl Orvañanos y se convierta en su cronista más destacado.
Lo importante es, creo, que la gente busca el contenido, no las grandes escenografías. El público busca a aquél que dice algo. Cuando inventamos el programa Los Protagonistas, para el Mundial del 86, yo me pregunté: ¿qué le falta a esto? Yo no quería hacer un resumen trivial de goles. Necesitábamos algo. Entonces le metimos un poco de humor, que yo incluí con la intención de que tuviera un sentido crítico y un interés social, que nos hablara con buen humor cómo eran otros pueblos (con Oscar Cadena y Andrés Bustamante); ahí surgió la idea de que participaran especialistas. Tuvo éxito porque logramos reunir a la familia.

J.A.F.: En México la publicidad se maneja en forma muy peculiar. En otros países podemos encontrar revistas de polémica, política y puntos de vista diferentes y están llenas de anuncios. En México no es así. La publicidad busca entrar en medios que no sean molestos. En este sentido, ¿cuál ha sido tu relación con los publicistas y con la inversión publicitaria en general?
J.R.F.:
Al principio muy difícil, pero después muy buena. En un inicio el 13 era muy chiquito, no existía la Red Nacional. Ellos siempre alegaban la cobertura. Pero hubo clientes que desde el principio confiaron y le entraron. Yo, en forma personal, iba a ver a los publicistas. Eso ayudó mucho porque empezaban a creer en lo que hacíamos porque se los explicaba. Les decía cómo trabajábamos, los conocía. Así los programas deportivos del 13 se han mantenido con inversión publicitaria sin que los publicistas hablen de costos por millar ni de ratings, que siempre me los dan castigados.

J.A.F.: ¿Crees que a tí te bajan el rating?
J.R.F.:
Claro. Nos dan doce, trece o catorce puntos. No creo en los ratings.

J.A.F.: ¿Algún publicista te ha sugerido o insinuado que dejes la polémica?
J.R.F.:
Sí ha habido algunos que me han insinuado, que me han dicho que no entran en los programas de Deportes porque atacamos mucho, pero en general creo que los publicistas son respetuosos. Saben que somos una opción y cuando pueden buscan aprovecharla.

J.A.F.: ¿Qué es lo que más te gusta de lo que haces?
J.R.F.:
Yo gozo siendo entrevistador. Prácticamente siento un orgasmo cuando entrevisto.

J.A.F.: ¿Cuál es tu expectativa ahora que la televisión gubernamental se privatiza?
J.R.F.:
Creo que se darán cambios radicales a mediano y largo plazo, no a corto plazo.

J.A.F.: ¿Qué tan radical? A lo mejor la gente está esperando algo más de lo que va a pasar.
J.R.F.:
La gente tiene que esperar más. Y yo soy uno de esos. Yo estoy esperando que pase algo. Que la televisión cambie. Si los grupos que van a llegar a comprar la televisión van a hacer lo mismo, será terrible.

J.A.F.: ¿Puede suceder?
J.R.F.:
Sí, pero tienen que hacer otro tipo de televisión. Más combativa, con más idea y más talento. Tendrán que trabajar nichos diferentes a los que hace la otra televisión. Ya sabemos que ellos (Televisa) hacen novelas excelentes, aquí hay que producir otro tipo de programas. Algo importante: no deberán traer a nadie de la otra empresa. Es necesario que aquí se hagan figuras. Hay talento, hay que buscarlo. Yo confío en que el grupo que se quede con la televisión va a tratar de hacer un cambio. Debe de hacer un cambio.

J.A.F.: ¿En qué sentido el cambio?
J.R.F.:
En programación. En la idea de hacer, vender y anunciar en televisión. Este es el momento para hacer ese cambio.

J.A.F.: Yo tengo el temor de que los nuevos canales se llenen de programación adquirida en el extranjero. Hay tanta oferta internacional, que les sería muy fácil mañana armar dos canales nuevos. Importar cultura en forma permanente y olvidarse de lo que podemos hacer aquí, lo que sería una pena.
J.R.F.:
Los que compren tienen que producir. Si no lo quieren hacer ellos directamente, deberán rodearse de productoras que les produzcan, que les vendan productos terminados, como sucede en otras partes del mundo.

J.A.F.: ¿Pudiera ser ingrata la privatización con José Ramón Fernández?
J.R.F.:
Pudiera serlo.

J.A.F.: En lo personal, ¿esperas algo?
J.R.F.:
No tengo interés de que se reconozca que llevamos 20 años aquí, porque eso es una satisfacción que llevamos dentro. Espero que se nos apoye para continuar. Todavía, como dicen los deportistas, tenemos varios años por delante para dar un extraordinario rendimiento.

J.A.F.: Yo tengo una sugerencia con base en los éxitos de la televisión estatal. ¿Pudiéramos pensar que uno de estos dos canales que se privatizan se dedicara exclusivamente a los deportes y al humor? Sería un estilo único en México y, creo, en el mundo.
J.R.F.:
Tú idea sería bendita. De hecho, yo le he propuesto algo parecido a algunos compradores, cuando me han preguntado qué hacer con esto.

J.A.F.: ¿Tienes algo personal en contra de Televisa?
J.R.F.:
No, en absoluto. Es una empresa a la que admiro por su potencial económico y técnico, por su enorme expansión. Pero no estoy de acuerdo con sus formas de proceder. Me parece que es avasallante y, bueno, eso ya se acabó. Es más, creo que Televisa debería propiciar la competencia .


compartir2585


    -1212 de 21
Carlos Alazraki
01 de octubre 1993

Untitled Document

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo, en la que Carlos Alazraki cuenta, entre otras cosas, cómo produjo la campaña de Roberto Madrazo cuando se lanzó como precandidato a la presidencia en el 2000, la tercera donde dice cómo manejar las campañas publicitarias políticas y la cuarta en donde afirma estar triste porque no lo contrató Madrazo, pero tiene lista la campaña para que le gane a AMLO.

Carlos Alazraki llegó a la publicidad, literalmente, por un golpe de suerte y aquí cuenta la historia. Alazraki habla de la creatividad y de los miedos que la rodean, y plantea cómo debe hacerse la publicidad para televisión.
Alazraki narra su historia: hice la preparatoria en Estados Unidos, en Texas, junto con Luis de Llano. Luis y yo crecimos juntos y somos amigos de toda la vida. Cursé la universidad en la Ibero y Luis se quedó en la Universidad de Houston. Cuando él regresó a México me invitó a trabajar en lo que hoy es Televisa que abría el área de promoción de sus canales. Era el año 71. Fue la época en que nació el Canal 8, TIM, como competencia de Telesistema Mexicano. Entonces don Luis de Llano me invitó a trabajar al nuevo Canal 8 como gerente de programación. Como yo era muy joven (tendría unos 22 años), no lo dejaron que me colocara en programación, pero me instaló como gerente de continuidad y operaciones. Cuando vino la fusión de TIM con Telesistema para formar Televisa, me quedé algún tiempo de gerente de operaciones de Canal 8 (como representante del Grupo Monterrey). Don Luis de Llano se fue a Canal 13, como director adjunto. Cuando me enteré le hablé y le “reclamé” porque no me invitó a trabajar con él en el 13. Entonces me dijo que tenía un puesto para mí. Entonces entré como gerente de programación. Mi mamá estuvo a punto del infarto y el señor Azcárraga me dijo que era un idiota. Pero yo me fui con don Luis de Llano. A los cinco años de estar ahí, tuve, literalmente, un golpe de suerte.
Resulta que una persona que trabajaba en Canal 13 había sacado un boletín de prensa con muy mala leche para el mismo Canal. Yo me enfurecí y fui a ver a don Luis (reconozco que le calenté un poco la cabeza), quien como buen español, se enojó todavía más. Entonces fuimos los dos a reclamarle a esa persona, que estaba en una sala de juntas. Le dijimos que cómo podía ser que desde el Canal 13 se hablara mal de las cosas que hacíamos en Canal 13. El boletín criticaba el por qué cubriríamos un concierto de rock con Joe Cocker y por qué planeábamos producir una telenovela con La Tigresa. La cosa se violentó. De por sí la relación ya no era buena. Ese señor le gritó a Don Luis. Yo traté de calmar el asunto, pero gritó más fuerte y en ese momento le solté un golpe. No podía permitir que le faltaran al respeto a don Luis de Llano”.
Dos semanas antes el secretario de Estado Moctezuma Cid se había golpeado con Carlos Tello. Bromea Alazraki: estábamos poniendo de moda un nuevo estilo en las salas de juntas. Lógicamente (retoma en serio), el golpe me hizo salir del Canal 13. Al día siguiente me sacaron una caricatura en Tele-Guía, en la que una persona me pedía trabajo y yo le preguntaba si sabía karate o kung-fu. Me decían Alaz-Rocky.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Te arrepientes del golpe?
CARLOS ALAZRAKI:
De ninguna manera. Aunque fue algo desagradable, creo que en la vida hay que tener principios.

J.A.F.: ¿Y qué hiciste?
C.A.:
Renuncié. Mi esposa a los tres días tendría a nuestro primer bebé.
Un mes antes mi suegro, hombre rico dueño de pantalones TOPEKA, me preguntó si sabía de alguien que le pudiera hacer una campaña de publicidad. Le respondí que yo tenía una agencia (cosa que era mentira) y que ahí la podíamos hacer. Hablé con mis amigos Luis Carlos Mendiola y Alfonso Rodríguez. Alfonso y yo le dijimos a Mendiola que a partir de ese momento teníamos una agencia de publicidad y que su cliente era TOPEKA. Ahí empezó el asunto. Al poco tiempo decidí manejar yo personalmente la agencia. Conseguí la cuenta de Celanese, luego otra y otra (no te creas que caían fácilmente) y aquí estamos.

J.A.F.: Supongo que cuando empezaste intentabas hacer presentaciones espectaculares.
C.A.:
Cuando estás iniciando intentas imitar lo que crees que hacen las agencias grandes. Efectivamente yo hice presentaciones que eran todo un show. Pero luego de 16 años en este negocio ya revolucioné la manera de hacer las presentaciones.

J.A.F.: ¿Qué haces ahora?
C.A.:
Me tardo 10 minutos. No llevo nada, ni story boards ni nada. Les platico la idea. Se las digo, eso es todo. Les pido que visualicen los personajes y su entorno, que jueguen con su imaginación.

J.A.F.: En la época en que iniciaste con tu agencia eran los tiempos de un mundo dividido entre buenos y malos. Para algunos los publicistas eran los malos. ¿En algún momento te sentiste mal por ser publicista?
C.A.:
No, porque yo me iniciaba y porque había entrado a la publicidad como una segunda opción. Manejaba cuentas como la de TOPEKA y la de Celanese, que no te hacían ser un publicista en serio. Pero sí fue una época en la que la publicidad y los publicistas no siempre eran bien vistos.

J.A.F.: Ahora las cosas han cambiado. A los publicistas y a los anunciantes los buscan los personajes más disímbolos para que los apoyen, ya no sólo para venderles tiempos o espacios publicitarios.
Hoy ser publicista es motivo de prestigio. Están ubicados en un buen lugar.
C.A.:
Yo creo que todavía no se nos toma en serio. Y cuando te digo esto te hablo a nivel nacional, porque el Distrito Federal no es un parámetro en tanto está más sofisticado que el resto del país. Pero en provincia todavía hay agencias-portafolio. No hay planes de marketing, ni tarifas correctas ni publicidad profesional. Esto nos hace mucho daño a los publicistas.

J.A.F.: La gente que trabaja en las agencias es famosa porque se dice que es liberal, porque visten en forma especial y hacen cosas fuera de lo común. Sin embargo, tengo la impresión de que la publicidad mexicana es muy conservadora, contrario a la forma de ser de la gente que la hace.
C.A.:
Aquí es muy, pero muy conservadora. Hay mucho miedo. Mira, las casas productoras hacen lo que les dice la agencia. Los creativos de las agencias se visten así porque es un estilo que se maneja en todo el mundo. Pero a la hora de hacer los mensajes empiezan los problemas. Sus jefes, que normalmente son mayores que ellos o los ejecutivos de cuenta o los clientes, empiezan a meterles miedos y ahí llega la autocensura. Y como los creativos no se preocupan por estudiar lo que está pasando en el mundo y los trabajos así se los aceptan, creen que lo que ellos hacen es maravilloso. No se dan cuenta que estamos en el lugar siete mil quinientos.

J.A.F.: ¿No en el nueve como me dijo el publicista Horacio Navarro?
C.A.:
Supongamos que estamos en el lugar 9 en el mundo, aún así es irrelevante. Después del quinto puesto, ¿los demás dónde están?

J.A.F.: ¿Por qué tanto miedo?
C.A.:
Piensan que no se los va a aceptar el cliente, que la Secretaría de Salud los va a rechazar. El problema es que hay una escalera que aquí te explico: el director de marketing de una compañía requiere hacer un anuncio de salsa de tomate y se lo dice a su director de marca. Éste le habla al ejecutivo de cuenta de la agencia y le advierte que no vaya a salir con una jalada. El ejecutivo va con el director creativo de la agencia y le pide que haga el anuncio de la salsa de tomate. El director creativo les dice a sus directores juniors (de 24 años) que hay que trabajar para crear un anuncio de salsa de tomate. ¿Qué pasa si a alguno de estos jóvenes se le ocurre salirse de lo cuadrado? Por ejemplo, que piense anunciar la salsa de tomate mostrando limones y no tomates, porque sabe que esa marca tiene limones. Ya que tiene esa idea se la muestra a su director creativo y se desanima cuando de inmediato le ponen trabas y le cuestiona el por qué los limones y no los tomates. Pero vamos a suponer, todavía, que el chavito es audaz y la idea llega hasta el ejecutivo de cuenta. De inmediato recibirá una mentada de madre. Pero supongamos que el ejecutivo de cuenta se convence, es audaz y le propone la idea al de marketing del anunciante. Existe una alta probabilidad que lo rechacen porque los que ocupan esos puestos se sienten dueños de las empresas y creen que tienen el derecho de decidir sin enseñar las propuestas al director general o al dueño. Total que a base de tanta negativas los creativos se dan por vencidos.

J.A.F.: ¿En el caso de la selección de medios, las agencias también son conservadoras?
C.A.:
También. Ahí los directores de medios son receptivos. Lo que les manden es lo que toman en cuenta y lo demás no lo buscan. Los directores de medios lo que buscan es mayor facturación al menor esfuerzo.

J.A.F.: ¿Hacia dónde van las agencias?
C.A.:
Creo que hay una tendencia a regresar a lo básico. Se trata de hacer publicidad relevante. Hacer agencias que se dediquen a la publicidad y no a las finanzas y al correo directo y a la producción. Yo tomé la decisión en mi agencia de dedicarnos sólo a la publicidad. Por ejemplo, nosotros filmamos unos 30 comerciales al año. Para mí sería fácil tener una casa productora propia. Sin embargo, la decisión fue no. ¿Por qué? Porque me dedico nada más a la publicidad. Me invitan a negocios colaterales y no los tomo. Lo que quiero es hacer publicidad. Estudio, leo y busco ser mejor en esto. Me puedo equivocar. A lo mejor lo lamento más tarde.

J.A.F.: También existe la tendencia publicitaria de copiar lo que se hace en el extranjero.
C.A.:
Sí, existe pero creo que es mínimo.

J.A.F.: En México la publicidad aparece poco en programas o publicaciones políticas. ¿Hay alguna regla no escrita?
C.A.:
Ese tipo de medios no se comercializan a fondo. Que yo sepa, de la revista Proceso nunca han venido. Es más, creo que no tienen un director comercial. Claro que el que vengan no significa que los vas a incluir en un plan de medios, pero al estar presentes podrías pensar en ellos.

J.A.F.: El gobierno se ha retirado de muchas actividades culturales y recreativas que antes apoyaba. ¿Los publicistas hoy reciben propuestas para patrocinar diversos eventos?
C.A.:
La gente cree que es la vía, pero se equivocan. Aquí llegan corredores, pilotos, paracaidistas, alpinistas, pianistas... Yo los felicito pero el camino es equivocado. Deben de ir directamente con el anunciante. En las agencias manejamos medios masivos.

J.A.F.: ¿La privatización de Televisión Azteca (1993) da nuevas opciones para colocar publicidad?
C.A.:
Tengo un cliente que es muy simpático y muy importante en este país y que su respuesta es: “vamos a ver”.

J.A.F.: ¿Compartes su opinión?
C.A.:
Para mí Televisa ya me ofrece unos resultados que están comprobados. Lo nuevo del 13 no sé. El 22 tampoco, el 40 quién sabe.
¿Qué razones tengo para comprar?

J.A.F.: ¿Hasta qué momento hay que esperarse?
C.A.:
Cuando tu esposa empieza a fregarte a diario que hay un buen programa en tal horario y cuando se corre la noticia de boca en boca es cuando hay que entrar. Esos canales tienen que venderse haciendo publicidad, porque son un producto nuevo y tienen que posicionarse como cualquier otro. Necesitan hacerse mucha publicidad dentro y fuera de su pantalla.

J.A.F.: El que aparezcan nuevas opciones, como la de privatizar Televisión Azteca, y el nacimiento de la comercialización de sistemas y canales de cable y de MULTIVISION, ¿fortalece a las agencias o no?
C.A.:
Pensando en quién sería el comprador del Canal 13, un día me hice una puñeta mental maravillosa y visualicé lo siguiente: si el que compre Canal 13 además de buscar a los clientes tradicionales se preocupa también por el pequeño y mediano anunciante, dándole precios accesibles, fíjate qué podría pasar: las agencias crecerían en forma impresionante porque esos anunciantes requerirían que alguien les manejara su publicidad. Como estamos hablando que los presupuestos serían chicos, las agencias tendrían que ser vomitívamente creativas para que las inversiones fueran redituables al máximo. No podrían darse el lujo de pasar desapercibidos. Las casas productoras tendrían que manejar presupuestos para atender a este mercado y ofrecerle máxima calidad. Imagínate que dentro de seis o siete años habría innumerables clientes
atendidos por agencias de publicidad pequeñas y medianas haciendo publicidad sobresaliente, en la que tendrían cabida nuevos talentos: llámense modelos, actores, directores, creativos, más los nuevos actores que el mismo canal 13 sacaría.
Si esto sucediera, México podrá, al final de esta década, hablarle de tú a tú en lo que a publicidad se refiere, a países como Chile, Argentina, Brasil o España.

J.A.F.: ¿En publicidad ellos se han desarrollado mucho más que nosotros?
C.A.:
Claro.

J.A.F.: ¿Por qué?
C.A.:
Por los medios. En esos países hay miles de estaciones locales, regionales y nacionales. Hay anunciantes locales, regionales y nacionales. Hay presupuestos para agencias chicas, medianas y grandes. Todo esto fomenta la creatividad y la nueva televisión. Nosotros estamos estancados. Llevamos muchos años con la misma aburrición. Repitiendo lo mismo.

J.A.F.: ¿Hay algún método para la creatividad?
C.A.:
Por supuesto. Tienes que estudiar y leer y no estar encerrado. Tienes que estar viendo lo que pasa en el mundo, ver lo que hacen tus competidores. Estar pendiente del entorno y del costo de oportunidad para aprovechar sucesos y personalidades.

J.A.F.: Hablando del tema obligado: ¿las agencias se las están viendo negras y podría ser peor con el Tratado con Estados Unidos?
C.A.:
Este año (1993) hay un decrecimiento del mercado publicitario del 30%. Muchas agencias no van a aguantar un año más como están ahorita, por eso ya empiezan a fusionarse.

J.A.F.: Tu caso es diferente. ¿Estás en expansión?
C.A.:
Creo que el estilo de publicidad que hago finalmente está dando frutos.

J.A.F.: ¿Hace cuánto tiempo empezó a crecer Alazraki Publicidad?
C.A.:
Hace unos cuatro años.

J.A.F.: ¿Cómo empezó?
C.A.:
Me di cuenta, hace cuatro años, de lo estúpido que había sido. Estaba en España con mi esposa y vi un anuncio de un bronceador en un impreso. Aparecía un tipo con la cara bastante blanca y otro con la cara muy roja.
El anuncio decía: ni cara pálida ni piel roja, bronceador tal. El anuncio me pegó en el corazón.
De inmediato le dije a mi esposa: esto es lo que yo quiero hacer, estoy seguro. No sé cómo se hace, pero esto para mí es una obra de arte, tiene una capacidad de síntesis genial. Y apenas hace cuatro años racionalicé lo que quiero hacer en publicidad: quiero hablarle al consumidor de los beneficios de mi marca. Así se va a acordar de mi marca. Quiero seguir la tendencia de la publicidad europea y sudamericana que habla más del beneficio del consumidor y juega con el humor. Estoy lejos de la tendencia mexicana-norteamericana que pondera el producto y le dice al consumidor las cualidades del producto (cosa que a estas alturas me parece inútil). Yo soy el único que utiliza este método en México. Hago anuncios que buscan mostrarle al consumidor los beneficios que va a obtener con mi marca, de esta manera me va a recordar. Aunque ya hay quien dice que no hago publicidad, que soy productor de chistes.

J.A.F.: ¿Quién dice eso?
C.A.:
No me lo han dicho en la cara.

J.A.F.: ¿A tus clientes les ha dado resultado?
C.A.:
Por supuesto. Y los que vienen ya saben a lo que vienen.

J.A.F.: ¿Hay que correr riesgos al hacer publicidad?
C.A.:
Por supuesto. Es clave. Y cuando usas la televisión, que es básicamente entretenimiento (y, en segundo y tercer término, información y cultura), debes hacer mensajes dentro de ese contexto. Este es el orden en televisión. La presencia del entretenimiento en las campañas de televisión es básica. De lo que se trata es que te lo agradezca el consumidor y no que cambie de canal. A las casas productoras les gusta trabajar conmigo porque hacen cine... narran historias.

J.A.F.: Los productores de comerciales opinan que las agencias debieran ser más agresivas.
C.A.:
Siempre he pensado y dicho que las casas productoras salvan a las campañas publicitarias de la mediocridad.


compartir4295


    -1211 de 21
Ricardo Salinas Pliego
01 de febrero 1994

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Elisa Salinas (1),
Eslisa Salinas (2)
Mario San Román,
Genoveva Martínez,
Jessica Venegas,
André Marín,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Epigmenio Ibarra,
Damián Alcázar,
Cecilia Suárez,
Humberto Zurita,
Ari Telch,
Pati Chapoy
Fermando Sariñana
Carlos Vasallo
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa
Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Humberto Zurita
Rebecca Jones
Fernando Luján

(El lector debe considerar que tanto el texto de presentación como la entrevista fueron reali zadas en diciembre de 1993, en la ciudad de Acapulco. Consideramos que tiene vigencia porque los pronósticos resultaron certeros al igual que el análisis de Ricardo Salinas Pliego, Presidente de TV Azteca).

Ricardo Salinas Pliego, encabeza el grupo ganador de la subasta de las estaciones de televisión gubernamentales, en ningún momento figuró como favorito. Sin embargo, fue el que pagó más y el que se llevó Televisión Azteca. La única empresa que puede competir con Televisa dentro de la televisión abierta.
Joven, no llega aún a los cuarenta años, es Presidente del Grupo Elektra. Un consorcio que empezó a manejar en 1982. Entonces, Elektra tenía muchos problemas. De hecho, un año después de que Salinas Pliego entrara al negocio de la familia, Elektra se declaró una temporada en suspensión de pagos. La cadena tenía 50 tiendas. Hoy (1993), a diez años de distancia, la cadena tiene 320 tiendas y un valor en Bolsa que puede ascender a unos mil millones de dólares.
Ricardo Salinas Pliego se convirtió en personaje clave del 93, por tres acciones:
primero, en tanto encabezó el grupo ganador de la subasta por la codiciada Televisión Azteca; segundo, porque estableció una estrategia para enfrentar al Canal 2, asunto que ocurre por primera vez en la historia de la televisión mexicana. No quiere decir esto que hay que festejar la caída del Canal 2. No, de lo que se trata es ver con beneplácito la competencia, cuestión que le dará salud a la televisión mexicana, a los anunciantes, a los publicistas y a los actores, productores y creativos. El 2 no caerá en picada. Sólo un ingenuo podría pensar eso. Pero si la estrategia de Salinas Pliego tiene éxito, tendrá que compartir, en alguna medida, audiencia y anunciantes con el Canal 13.
Y, tercero, porque de inmediato consideró abrir fórmulas de comercialización que consiguen bajar tarifas, romper fórmulas únicas y flexibilizar condiciones de pago.
A Salinas Pliego le falta mucho camino por recorrer. Tiene tareas claves que tendrá que definir, detallar y emprender a partir de 1994. La primera, comprobar a los anunciantes que la red de repetidoras está en servicio (actualmente funciona a la mitad). La segunda, acreditar por medio de la medición de ratings, que Televisión Azteca tiene audiencia para con ello cerrar ventas de publicidad. Y la tercera, armar un plan para tener producción propia, hacer coproducciones y apoyar a productores independientes. La producción nacional o con nacionales, es una condición indispensable para lograr que los Canales 13 y 7 tengan audiencia.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que la compra de Televisión Azteca fue audaz?
Ricardo Salinas Pliego:
Yo hice todo lo que había que hacer para ganar. Me hice una promesa de que no iba a dejar pasar esta oportunidad y de que iba a hacer todo lo que estuviera en mi poder para ganar. Lo hice y gané. Pero si hubiera perdido no estaría recriminándome. No sé si calificar esto como audaz o no. Estoy muy satisfecho de haber ganado. Es una oportunidad única y la vamos a aprovechar al máximo.

José Antonio Fernández: ¿No te arrepientes?
Ricardo Salinas Pliego:
Claro que no. Cada día estoy más seguro de que hicimos lo correcto.

José Antonio Fernández: En su momento, declaraste a la Revista Epoca que habías hecho la compra del Siglo.
Ricardo Salinas Pliego:
Mis cuates que compraron bancos me decían que me podrían pasar dos cosas: perder o ganar por mucho. Para mí lo bueno es que no perdí.

José Antonio Fernández: ¿Pagaste alto?
Ricardo Salinas Pliego:
Si lo ves en función de lo que ofrecieron otros, sí fue alto. La cifra para nosotros era más alta de lo que ofrecimos. Pusimos esa cantidad en la subasta porque fue todo lo que pudimos juntar (640 millones de dólares). Yo creo que en un contexto internacional compramos a muy buen precio.

José Antonio Fernández: Cuando llegaste a dirigir las tiendas Elektra la cadena era chica y carecía de proyección. ¿Esto es cierto?
R.B.S.:
Elektra es una compañía que tiene 40 años de existencia. Se fundó en 1950. Yo llegué en 1982. No puedo decir que era una empresa sin proyección. Sí tenía futuro. Lo que pasa es que en 1982 el entorno de México era muy malo. El país estaba en quiebra y Elektra también. A mí me tocó la fortuna de llegar justo cuando todo se estaba desmoronando. Más abajo de eso no se podía llegar. Me tocó empezar a levantarla. Elektra era una empresa chica. Vendíamos 20 millones de dólares al año. Hoy (1993) vendemos 400 millones de dólares. En aquella época perdíamos dinero. En 93 tuvimos utilidades por 40 millones de dólares. Teníamos 50 tiendas ahora 320 (más de 600 en 1999 y más de 1000 en 2002). La empresa vale mil millones de dólares en Bolsa. El progreso ha sido importante y ligado al éxito de México y del modelo económico, sin el cual no podríamos haber crecido.

José Antonio Fernández: ¿Elektra trabaja para el gran público?
Ricardo Salinas Pliego:
Así es. Nosotros trabajamos para la mayoría. Nuestra clientela es de clase media y de clase baja, y somos muy exitosos. Ahí es donde está el poder adquisitivo de México. Cosa que la gente no entiende... pero, bueno...

José Antonio Fernández: ¿Cómo es eso?
Ricardo Salinas Pliego:
La gente que compra en Elektra es la gran mayoría del público. En número y en pesos. Mientras que la gente que compra en El Palacio de Hierro o Liverpool, es una minoría en número y en poder adquisitivo. Esto normalmente no se dice así. Como que la gente tiene el concepto de que los pobres están pobres y no pueden comprar nada, y los ricos son tan ricos que compran mucho, y esto no es cierto. Los ricos se van a Houston, los tengo borrados de la lista. Esos no son clientes.

José Antonio Fernández: ¿Piensas atacar el mercado de la mayoría en televisión?
Ricardo Salinas Pliego:
La televisión por ser un medio masivo no puede ser un medio elitista. Claro que tenemos que enfocar los esfuerzos hacia el gusto de la gran mayoría de la población, que son los consumidores y a los que los anunciantes les quieren llegar. También hay espacio para programas elitistas en ciertos días y horarios, pero este medio es masivo y así hay que entenderlo. No es cable para ser de nicho de mercado y no es radio para ser supernicho. Esto es masivo.

José Antonio Fernández: Hubo muchas privatizaciones en el sexenio. ¿Porqué escogiste la televisión y los cines?
Ricardo Salinas Pliego: Muy sencillo. Si hubiera comprado un banco, tendría que competir con 20 bancos y los que vinieran en concesiones nuevas. Si hubiera comprado una industria, tendría que competir con todos los industriales de México más los del extranjero. En este medio sólo tengo que competir con una empresa (Televisa). Fuerte, pero una. Es un mercado protegido y muy noble. Además, con la entrada de nuevas marcas el mercado publicitario va a crecer para todos.

José Antonio Fernández: ¿Consideraste que tendrías que dirigir una empresa que está muy expuesta a la opinión pública, lo cual siempre dificulta su manejo?
Ricardo Salinas Pliego:
Yo creo que la tele es como cualquier producto. Aquí competimos por el auditorio. Si tenemos un buen producto a la gente le va a gustar. Es el reto. Que nos vean.

José Antonio Fernández: La crítica más recurrente que se te hace es que ganaste por dinero y no por proyecto. Pero también se sabe que tienes un grupo de gente, encabezada por Ignacio Suárez, que llevan trabajando en esto tres años.
Ricardo Salinas Pliego:
Esto era una subasta, ¿o era por dedazo? ¿Qué tal que hubieran asignado esto por dedazo? ¿Qué hubiera dicho la crítica? No, esto fue un concurso abierto. Nosotros pagamos más y ganamos. Aquí ganaba el que pagara más y eso fue lo que nosotros hicimos. Yo invito a los críticos a que se integren al equipo y que me ayuden a hacer la tele como ellos creen, pero el día en que no se venda su programa, los corremos. Es muy fácil criticar y es muy difícil hacer.

José Antonio Fernández: La crítica es importante en esta sociedad.
Ricardo Salinas Pliego:
Yo creo que el mexicano está muy acostumbrado a ver los toros desde la barrera. Es distinto estar en el ruedo. Nosotros estamos en el ruedo y vamos a salir adelante. Si perdemos y nos va mal es nuestra lana la que se va a perder. Pero yo no acostumbro perder. A mí me gusta ganar. Y estoy seguro de que vamos a salir ganadores en este negocio. Vamos a salir adelante.

José Antonio Fernández: ¿Tienen un proyecto?
Ricardo Salinas Pliego:
Claro que lo tenemos. El proyecto es conquistar al auditorio. No hay una fórmula mágica. Se intenta una cosa, se pone en marcha y se ven los resultados. Si son positivos se sigue apoyando, si son negativos se cambia. Nadie tiene una fórmula mágica para esto. Lo que funciona lo vamos a apoyar y lo que no lo quitaremos. Y para tomar decisiones nos remitiremos a la audiencia.

José Antonio Fernández: La expectativa por la venta fue grande. Ya como ganador ¿sientes una atmósfera favorable entre anunciantes, publicistas y productores?
Ricardo Salinas Pliego:
En primer lugar creo que hubo una expectativa falsa de que tomando posesión nosotros iba a haber un cambio mágico en la televisión... la expectativa de que íbamos a presentar una oferta increíble y maravillosa al día siguiente, que haría que todo el mundo dijera: "¡Oh! ya llegaron". Eso fue falso. Eso no sucede en la vida real. Las cosas se van construyendo poco a poco y con el tiempo vas logrando productos de calidad. Esto no es de un día para otro.
Ahora, por el lado de los anunciantes sí ha habido muchas muestras de apoyo. Nos han buscado. Hemos trabajado y platicado con mucha gente. Pero entre ellos hay una mezcla de cautela y de temor. Hay muchos anunciantes que tienen miedo a Televisa. Eso, supongo, se les pasará con el tiempo. Siento que en la medida en que nosotros tengamos audiencia, los anunciantes tendrán que anunciarse con nosotros, si no lo hacen ese porcentaje de audiencia no verá su mensaje.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto vendieron en el 93?
Ricardo Salinas Pliego:
De octubre, que tomamos posesión, a enero, hemos vendido 90 millones de dólares, cifra que es nuestro presupuesto. Nosotros pensamos llegar a 150 millones de dólares de octubre a octubre. Si lo logramos, financieramente es un éxito (para la inversión publicitaria de 1994 calculo vender 1,190 millones de dólares).

José Antonio Fernández: Tu estrategia de programación enfrenta el Canal 13 contra el 2. Por primera vez el Canal 2 se ve amenazado. ¿Por qué esta estrategia?
Ricardo Salinas Pliego:
Si Canal 2 tiene el 60% del mercado y yo decidiera no querer competir por ese 60%, estaría loco. Ahí está el mercado. Yo tengo que ir por él. No podría dejar el 60% del pastel virgen y sólo buscar entrarle al otro 40%. Eso sería una mentalidad de perdedor. Obviamente esta estrategia nos costará trabajo. La gente tiene la costumbre de ver el Canal 2, y nosotros vamos a llegar y vamos a tener una oferta que los rete y tenga éxito. Al 2 nunca lo vamos a dejar solo. La principal ventaja del 2 son las estrellas, por eso se llama El Canal de las Estrellas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo competirás con el 2 sin estrellas, o con muy pocas estrellas?
Ricardo Salinas Pliego.:
Vamos a hacer estrellas y traernos estrellas de fuera y estrellas que no estén en ese canal. Mi estrategia es clara. Primero tengo que hacer funcionar toda la cobertura, luego traer programas y después meterme a la producción propia. Esto es una cadena. ¿Qué caso tiene que yo haga una superproducción si no tengo la red nacional en perfectas condiciones? Una vez que tengamos esa red funcionando echaremos a andar la producción propia.

José Antonio Fernández: ¿Qué opción tienen los productores independientes? ¿Tienen que esperarse dos años?
Ricardo Salinas Pliego:
No. Los productores independientes tienen una oportunidad extraordinaria de producir para nosotros.

José Antonio Fernández: ¿Pero cómo hacen para producir industrialmente? No hay una fórmula.
Ricardo Salinas Pliego.:
Nosotros le estamos diciendo a los productores: tenemos equipo, foros y distribución de la señal. Nosotros ponemos todo esto y que el productor ponga el talento, el trabajo y el programa.

José Antonio Fernández: ¿Financian a los productores?
R.B.S.:
El productor tiene que entrar a riesgo con nosotros.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa ir a riesgo?
Ricardo Salinas Pliego:
Te pongo el caso de Víctor Hugo O'Farril. Con él estamos a riesgo, la mitad de lo que se venda en el tiempo de su novela es de él y la otra mitad es nuestra. Es un buen trato.

José Antonio Fernández: No todos los productores son Víctor Hugo O'Farril.
Ricardo Salinas Pliego:
El problema que veo con los productores independientes es que llegan con nosotros y nos dicen: tengo una idea fantástica, dame cinco millones de dólares y nos vemos en dos meses.
Y no va por ahí el asunto. Olvídalo. El que crea que su problema está resuelto porque logró un contrato está mal. El problema de un productor está resuelto si tiene audiencia su programa. Si el programa tiene éxito cobrarán.

José Antonio Fernández: ¿Existe algún otro caso además del de O'Farril?
Ricardo Salinas Pliego:
Estamos en pláticas con Bonilla. Con Héctor Suárez lo hicimos pero se volvió loco, cree que vale lo que no vale y no pudimos llegar a un acuerdo económico con él. Se fue de una manera muy tonta. Es muy orgulloso y egoísta. Se llevó entre las patas a todo su equipo.

José Antonio Fernández: ¿Y el caso de Solórzano? ¿Por qué deshacerse de figuras? En televisión no es fácil que se den de la noche a la mañana.
Ricardo Salinas Pliego:
Tanto a Solórzano como a Aristégui les dimos todas las facilidades para que se quedaran con nosotros. Yo quería que se quedaran, pero tiene que haber reglas claras y parejas. Yo no puedo tener a un conductor que es mi vocero y que al mismo tiempo se vaya a cubrir información con la competencia. Solórzano no aceptó la exclusividad que yo le pedí. Me dijo que para él era muy importante su noticiario de radio y por eso no pudimos arreglarnos.
Hubiera preferido que se quedaran. Pero yo necesito lealtad.

José Antonio Fernández: ¿Se va a quedar José Ramón Fernández?
Ricardo Salinas Pliego:
Claro que se va a quedar. El hace muy bien su trabajo. Es un profesional.

José Antonio Fernández: ¿Piensas comercializar en forma local, regional y nacional?
Ricardo Salinas Pliego:
Sí. Estamos trabajando duro en eso.

José Antonio Fernández: ¿Manejarás representantes comerciales?
Ricardo Salinas Pliego:
Mucha gente quiere manejar los canales localmente en ciertos horarios. Estamos trabajando en esquemas que sean convenientes para ambas partes. Esto lo estamos pensando desde la fórmula más sencilla que consistiría en alguien que comercialice ciertos tiempos de programación, hasta alguien que se interese en producir y comercializar programas de tipo local.

José Antonio Fernández: Publicamos en la Revista Telemundo los 100 anunciantes más importantes. Mucha gente se sorprendió al ver que de los primeros 20, un buen número son empresas filiales a Televisa. ¿Piensas explotar la pantalla para negocios filiales en la misma magnitud que tu competencia?
Ricardo Salinas Pliego:
Nosotros aplicamos la fórmula de riesgo compartido. Vamos sobre utilidades. Es una buena opción. Estamos teniendo muchos tratos de ese tipo.

José Antonio Fernández: Hablando de cine. Compraste estudios y salas de cine. ¿Qué harás con ellos?
Ricardo Salinas Pliego:
Los Estudios América son foros que se rentan. No compramos estudios que hicieran cine. Compramos una construcción y un terreno que se rentan. Eso es todo.

José Antonio Fernández: ¿Piensas hacer cine?
Ricardo Salinas Pliego:
No. Nosotros produciremos televisión. En el negocio del cine somos exhibidores. Tenemos 230 cines. Están en muy malas condiciones. Se requiere invertir mucho dinero para sacarlos adelante. Ahí lo primero que tenemos que hacer antes de invertir dinero es arreglar las condiciones del contrato colectivo de trabajo. Con ese contrato no se puede trabajar.

José Antonio Fernández: ¿Trabaja COTSA con números negros?
Ricardo Salinas Pliego:
No.

José Antonio Fernández: ¿Venderán cines?
Ricardo Salinas Pliego:
Depende. Si se soluciona favorablemente la cuestión del contrato colectivo, invertiremos.

José Antonio Fernández: ¿No coproducirán cine?
Ricardo Salinas Pliego:
Es un negocio muy largo. Dura varios años el poder hacer negocio con una película. Hay que estudiarlo muy bien.

José Antonio Fernández: Pero en E.U. hacen el negocio muy rápido. Exhiben en salas, en cable, en televisión y venden y rentan en videocasetes.
Ricardo Salinas Pliego:
Aquí el negocio es lento porque hay un cuello de botella: tenemos sólo 700 salas mientras que en Estados Unidos hay 25,000.

José Antonio Fernández: ¿Entrarán al negocio del video?
Ricardo Salinas Pliego:
Sí me interesa pero no es lo principal. A mí me interesa la televisión y necesito productos para la televisión.

José Antonio Fernández: ¿Es tentador convertirse en un nuevo Emilio Azcárraga?
Ricardo Salinas Pliego:
Es tentador cuando ves que Televisa vale 10,000 millones de dólares en la Bolsa. Cualquiera quisiera tener un porcentaje de eso. Pero yo estoy muy a gusto siendo Ricardo Salinas.

José Antonio Fernández: Tienes una posición extraordinariamente privilegiada. ¿Sientes algún compromiso con la sociedad?
Ricardo Salinas Pliego:
Sí. Es muy retador saber que el programa que nosotros decidimos que va a pasar va a ser visto por millones de personas, que vamos a estar invitados a la sala de millones de casas.

José Antonio Fernández: ¿Qué tan ambicioso eres?
Ricardo Salinas Pliego:
Totalmente. Yo no me conformo con mediocridades.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos transmisores tiene TV Azteca?
Ricardo Salinas Pliego:
El 7 cubre hoy el 60% de la población y el 13 el 80%. Con la instalación de nuevos transmisores llegaremos al 95% cada uno.

José Antonio Fernández: Si te pusieran en la mesa una buena oferta ¿venderías?
Ricardo Salinas Pliego:
No. Esto es un negocio para mis hijos. Contrario a lo que la gente piensa, los empresarios no trabajamos por dinero sino por el reto de hacer las cosas.

José Antonio Fernández: ¿Quiénes son tus socios?
Ricardo Salinas Pliego:
La familia Saba y otros 60 inversionistas.

Nota del editor: considerar que la entrevista fue realizada en diciembre de 1993.


compartir2812


    -1210 de 21
Ismael Rodríguez
01 de octubre 1994

Untitled Document

Ismael Rodríguez según palabras de Carlos Carrera es un director con una gran fuerza, que consigue casi siempre, una extraordinaria respuesta del público.
Ismael Rodríguez es director de muchas películas
que han hecho historia. En su filmografía están cintas del calibre de Dos Tipos de Cuidado, con Jorge Negrete y Pedro Infante, Los Tres García, Vuelven los García, Nosotros los Pobres, Ustedes los Ricos, A toda Máquina, ¿Qué te ha dado esa Mujer?, Pepe El Toro, Los Tres Huastecos y No desearás la Mujer de Tu Hijo, todos estos grandes éxitos con Pedro Infante, La Cucaracha, con María Félix y Emilio Indio Fernández, Tizoc (con la que Pedro Infante ganó el Oso de Berlín - por cierto, el ídolo mexicano ya había fallecido cuando fue la premiación), Los Hermanos de Hierro, Animas Trujano (nominada para el OSCAR a la mejor película extranjera a principios de los sesentas), y El Hombre de Papel, drama con Ignacio López Tarso.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se acerca Ismael Rodríguez al quehacer cinematográfico?
Ismael Rodríguez: A mi hermano Joselito le gustaba todo lo relacionado con lo que estaba saliendo de radio. Estudiaba por correspondencia. Por cierto, construyó el primer radio portátil para automóvil en el mundo, estoy hablando de los veintes. En ese entonces Emilio Azcárraga Vidaurreta tenía su "changarrito" en la avenida Hidalgo, en el que vendía cosas de radio. Se llamaba La Casa del Radio. Mi otro hermano, Roberto, se había interesado por la cinematografía. Tenía su tallercito. Mi papá tenía su panadería. Era la época de la persecusión religiosa. Mi papá era católico de hueso colorado, hasta más no poder. Al fondo de la panadería había una puerta que daba a un solar. Ahí, a escondidas, se decía misa. Ahí se soltaban globos con propaganda religiosa... pero un día nos cayeron. A cinco calles de la panadería estaba la famosa cárcel de Belén. Agarraron a mi hermano Joselito y a mi papá. Los iban a fusilar. En ese entonces yo había cumplido los seis años. Como teníamos el negocio de la panadería éramos conocidos por todos. Mi mamá fue a la cárcel, se arregló y los soltaron.

J.A.F.: ¿Dio una mordida?
Ismael Rodríguez: Una mordidísima. Pero el problema siguió y empezaron a extorsionar a mi papá. Hartos de la situación nos fuimos toda la familia a Los Angeles, en Estados Unidos. Allá mi papá puso otra panadería que se llamaba: México City Backery. Mi hermano Joselito seguía estudiando radio y allá Roberto se compró una camarita. Cuando llegó la época del sonido se les ocurrió a mis hermanos inventar un equipo de sonido portátil que iba junto con la cámara. Se iba a filmar la película Santa, que era la primera película mexicana sonora. Buscaban a alguien que les hiciera el sonido y Juan Alarcón contrató a mis hermanos. Regresamos a México. Para entonces se habían acabado las persecuciones. Hablamos del año 30-31. Yo quería entrar al cine pero mis hermanos no me dejaban, y menos en la película Santa (aunque por ahí actué de extra), que era una cinta que tenía escenas de burdel. Para esos tiempos eso era mucho y yo tenía trece años.
Yo tuve que pelear para entrar al cine.

J.A.F: ¿Por qué razón su papá y sus hermanos no lo dejaban entrar al cine?
Ismael Rodríguez: Mi papá porque quería que fuera a la universidad y que terminara una carrera, y mis hermanos porque tenían sus busquitas y sus cosas con algunas extras y no quería que yo supiera. Les daba miedo que yo fuera a decir algo, sobre todo a mi hermano el mayor, que era casado. Como no me dejaban, un buen día me fui de la casa y llegué hasta Veracruz con mi primo Alfredo que, por cierto, era ciego. Alfredo tocaba bien el piano y yo mal el violín, pero tocaba. Conseguimos trabajar en un burdelillo que estaba junto a la playa, de nombre El Foco Rojo. Mi papá nos encontró por medio de un programa de radio que conducía un conductor que era muy famoso en aquella época y que le llamaban El Investigador Policiaco del Aire. De aquél trabajo nos fue a sacar mi papá y nos trajo para México de regreso. Pero se dio cuenta que no podía ir contra lo que yo quería, que era por demás el querer prohibirme la entrada a lo que a mí me gustaba. Entonces me consiguió trabajo con un primo que era escenógrafo en las películas. Entré en la tramoya como Chinchigüilla, que es el que hace los mandados a todos. Luego luego ascendí y me convertí en ayudante de yesero. Recorrí todos los departamentos. Fui hasta laboratorista.

J.A.F: ¿Y cómo se le dio la oportunidad para entrar a dirigir películas?
Ismael Rodríguez: Ahora lo verá: mis hermanos seguían impidiéndome la entrada para hacer sonido. Pero llegó a México B.J.C., el primer norteamericano que vino a nuestro país a hacer sonido. Coincidimos en la película. Él en el sonido y yo en el staff de escenografía. Yo me acerqué a él y platicamos (no hablaba español). Uno de los días de filmación me dijo que diera pizarra porque el que tenía que hacerlo no estaba. Era una toma en close-up con Fernando Soler. Tomé la pizarra, me puse frente a la cámara y cuando doy el pizarrazo que le agarro la nariz a Fernando Soler. Me perdonó (muy buena gente). Me había puesto muy nervioso.
Muchos años después, cuando le dieron el Ariel por la Oveja Negra (película dirigida por Ismael Rodríguez), al recibirlo dijo: este Ariel me lo dio un muchacho que alguna vez estuvo a punto de trozarme la nariz, y contó la anécdota. Luego de aquel pizarrazo trabajé en todos los puestos hasta que un día me fui a Estados Unidos donde tomé un curso de sonido. Como mis hermanos no me dieron chance, yo me propuse ser el operador de sonido más joven del mundo. Unos se reían de mí. Pero yo me hice de mi equipo. Para mantenerme en California trabajé de recoge-platos en una cafetería y componía radios y hacía lo que podía. La carrera de sonidista de cuatro años la hice en dos. Tenía 19 años. Regresé a competir contra mis hermanos y me empezaron a dar películas. Mientras que a Gabriel Figueroa le daban dos premios anuales por la mejor fotografía, a mí me daban tres por el mejor sonido. Mis hermanos y yo tuvimos la suerte de trabajar con todos los directores y todos los actores. Y platicábamos de los scripts, que no todos nos parecían buenos. Hasta que un buen día nosotros nos animamos a hacer la primera película. La dirigió mi hermano Roberto y funcionó. Luego hicimos la segunda (El Secreto del Sacerdote), que dirigió mi hermano Joselito, que más o menos también salió. Mientras tanto yo estaba trabajando el script de una historia mía: ¡Ay Jalisco, no te Rajes!. Yo ya tenía intenciones de dirigirla pero la hizo también mi hermano Joselito. Y me dije: la próxima la hago yo. Mis hermanos no me querían dejar. Decían que no me iban a tomar en serio, que estaba muy joven. Pero yo quería hacerla y sabía que tenía los conocimientos.
Sabía cómo manejar la técnica en el set. Además yo los había ayudado en las tres primeras películas. Ahora quería ser el director más joven del mundo. Total que hice Qué lindo es Michoacán. Iba a tener a Jorge Negrete, pero no se me hizo. Pensé en Tito Guizar, que era la figura máxima en ese tiempo. Tito vivía en Los Angeles. Hasta allá fuimos a verlo. El vivía con su esposa, que estaba dedicada a ayudarlo en sus asuntos. Llegamos a Beverly Hills y nos recibieron. Les leí partes del argumento. A pesar de que soy tartamudo, cuando leo los parlamentos sé que lo hago bien. A Tito Guizar le gustó mucho. ¿Y quién va a dirigir... Roberto?, preguntó. No, le respondió Roberto, lo hará Ismael. Pero es muy joven, de inmediato protestó la esposa de Tito. Entonces yo le dije lo que ya había hecho en el cine y les hice la siguiente propuesta: yo empiezo la película, si a ustedes no les gusta como lo hago, me comprometo a hacerme a un lado y dejar que cualquiera de mis hermanos la continúe, el que ustedes escojan. Ellos aceptaron. Ahí empezaron todas mis locuras.

J.A.F: ¿A usted se le ocurrían todas estas ideas de juntar a Jorge Negrete con Pedro Infante, o de que Pedro Infante hiciera tres papeles en una sola película?
Ismael Rodríguez: Son todas mías, claro. Cuando hice Los Tres Huastecos, primero anduve investigando como hacer para que Pedro Infante pudiera interpretar tres personajes en una misma película. Frank Capra, que era mi amigo, me dijo que podía hacerlo con un impresor óptico. Pero aquí no lo teníamos. Luego me platicó un viejo método muy complicado. Yo solo hice unas pruebas con los veladores de los estudios de Jorge Sthal. Los puse a actuar, revelé el rollo y cuando lo proyecté me di cuanta como truquear. A mí se me ocurrió que María Felix la hiciera de Soldadera por primera vez. Todos me decían que estaba loco, pero la convencí y después de La Cucaracha ella hizo otras seis o siete más. Yo hice trabajar mano a mano a Dolores del Río con María Félix. Ahí la pregunta era: ¿y quién la hace de galán? Unos pensaron en Antony Queen, otros en alguno de Holliwood y a mi se me ocurrió meter a Emilio Indio Fernández, y funcionó. Otra de mis locuras: se me metió en la cabeza jugar en las grandes ligas del cine. Hice Animas Trujano y se me ocurrió traer al japonés Toshiro Mifune. La prensa me trató muy mal. Me decían El Gran Genio, Orsonsito, todos burlándose de mi. Decían que cómo traía a un actor del Japón para hacer a un indio mexicano. Pero esa película se ganó premios en Irlanda, Italia, Argentina y otro países más y fue nominada para el OSCAR.

J.A.F: ¿Usted descubrió a Pedro Infante?
Ismael Rodríguez: No. El ya había hecho cuatro películas, en una de ellas, por cierto, le doblaron la voz.

J.A.F: ¿Qué le gustó de Pedro Infante?
Ismael Rodríguez: Con mi compañía hizo tres antes de que yo lo dirigiera. Empezó con Arriba las Mujeres, dirigida por Carlos Orellana, luego hizo Mexicanos al Grito de Guerra y Viva mi Desgracia, en estas dos yo le enseñaba sus diálogos, ahí me di cuenta que él tenía una gran facilidad para actuar.

J.A.F: Se habla mucho de la época de oro del cine mexicano. ¿No se ha magnificado esa época de oro?
Ismael Rodríguez: Claro que no. Esa época existió (y muestra su largo estudio repleto de premios de todo el mundo).

J.A.F: ¿Se llenaban los cines?
Ismael Rodríguez: Claro que sí. Para ver Ustedes los Ricos o Nosotros los Pobres había colas hasta de tres cuadras.

J.A.F: ¿Era buen negocio?
Ismael Rodríguez: Antes sí, ahora ya no. El cine ya casi se acabó... sólo un milagro...

J.A.F: En esa Epoca de Oro se sentía mucho esmero por las películas. Los actores estaban muy cuidados al igual que su vestuario y la escenografía, los escenarios naturales lucían en forma especial...
Ismael Rodríguez: Todo se cuidaba más. En aquellos tiempos todo mundo lo tomaba muy en serio. La televisión echó a perder a mucha gente. Empezaron a decir que ganaban más en la televisión que en el cine y que lo hacían más rápido. Antes se leía, hacíamos ensayos, todo lo preparábamos con mucho cuidado. Ahora ya no se puede así. Los actores tienen muchas cosas que hacer, ya no tienen tiempo, hacen televisión, cine, palenques... radio...

J.A.F: ¿En la época de oro estaban dedicados de lleno al cine?
Ismael Rodríguez: Sí tenían presentaciones en teatro, pero eran muy pocas. Había mucha dedicación y planeación de las películas. Hablábamos de ellas, estábamos en eso. Como ya dije, tuvimos la oportunidad de trabajar con todos los directores. Y me han preguntado que de cual aprendí más. Y yo les contesto que de los malos, porque ahí es donde se sabe lo que no se debe de hacer.

J.A.F: ¿Había toda una comunidad cinematográfica?
Ismael Rodríguez: Sí... ahora está desperdigada.

J.A.F: ¿Con cuánto tiempo de anticipación hacía usted sus proyectos?
Ismael Rodríguez: Cada película me tomaba unos seis meses.

J.A.F: ¿Por qué se inicia el declive del cine mexicano?
Ismael Rodríguez: Empezamos a perder mercado en América Latina por los problemas que ellos van teniendo. Pero no sólo nosotros nos las hemos visto difíciles, también los italianos, los alemanes y los mismos norteamericanos. Hollywood ya no existe, es un museo. Las películas ahora se hacen en cualquier parte. Pero hoy está en primer lugar la televisión... todo el mundo está trabajando para la televisión.

J.A.F: ¿Cómo se financiaba el cine mexicano de la época de oro?
Ismael Rodríguez: Había pocos que tenían todo el dinero para hacer su película. Pero los que ya tenían cierto nombre en Centro y Sudamérica podían obtener anticipos. Yo hablaba con los distribuidores y me daban dinero antes de filmar. Me preguntaban el elenco y la historia (o sin preguntar) y me mandaban 15 ó 30 mil dólares.

J.A.F: ¿Cuántas compañías quedan de esa época de oro?
Ismael Rodríguez: De unas veinte quedan cuatro.

J.A.F: ¿Qué ha pasado que no se le ha encontrado la salida a la crisis del cine?
Ismael Rodríguez: La televisión. Hoy poca gente va al cine. Es muy complicado ir. A la gente le da miedo, la asaltan... está más cómoda en su casa. Ya es muy difícil lo de los anticipos porque no hay continuidad, no les interesa una película y ya. En aquel tiempo se filmaba mucho. Tin-Tán llegó a hacer ocho películas al año, ahí sí había negocio.

J.A.F: ¿Cuáles eran los secretos de los éxitos? ¿Sería uno ellos el hacer cine muy mexicano?
Ismael Rodríguez: Además del que dice usted, yo siempre procuré que todos mis temas y mis personajes, fueran muy humanos, que le llegaran al público y que el pueblo se identificara con esos personajes. Mire, Pedro Infante hizo como sesenta películas o más, la tercera parte de ellas las hizo conmigo y con esos personajes con los que el pueblo se identifica. Pepe el Toro es un ejemplo, pero también están Los Tres García, Vuelven los García, Dos Tipos de Cuidado y otras más. ¿Por qué mis películas son las que los hicieron? Hace poco les dije a mis hijos: he estado viendo esas películas en la televisión, las que hice hace treinta o cuarenta años, las he analizado y vuelvo a sentir la intención que tuve al hacerlas. Los personajes son muy humanos y por eso el pueblo los recuerda.

J.A.F: Y desde el punto de vista técnico, ¿Fue difícil para el cine mexicano, el paso del blanco y negro al color?
Ismael Rodríguez: No, no lo veo yo así. Es más, la televisión no quiere material en blanco y negro, hoy ya no lo aceptan tan fácil. Cuando es Pedro Infante si lo quieren. Yo me arrepiento de no haber hecho la película Animas Trujano a color. Si la hubiera hecho a color habría sacado el doble de dinero. Lo mismo me sucedió con El Niño y el Muro, que no debimos hacerla en blanco y negro.

J.A.F: Ahora se habla del nuevo cine mexicano...
Bueno, eso del nuevo cine mexicano. El cine es el mismo de siempre. Ahora con muchísimas limitaciones. Nunca han hecho falta valores, siempre ha habido nuevos valores. Los jóvenes siempre surgen, pero, no pueden vivir del cine. De qué les sirve hacer una película, es más, de qué les sirve ganarse un Ariel si vuelven a hacer otra cosa hasta dentro de dos o tres años. No pueden vivir de esto. Y hay ganas y talento, pero no hay cines. El cine se está haciendo gracias a que el Estado los está ayudando, si no ya se hubiera acabado.

J.A.F: Regresando a sus películas, encuentro siempre un gusto por lo popular...
Ismael Rodríguez: Claro que me gusta, por eso en mis tiempos fui el director más taquillero.

J.A.F: ¿Cuándo hacía usted una película pensaba en el público?
Ismael Rodríguez: Claro que sí. Por eso la prensa me odiaba. Le decía a los críticos: cuando ustedes caminan van supurando cultura, ¿creen que voy a hacer películas para ustedes que entran al cine con pase?, ¡no! Y pasa el tiempo y qué pueden decir. Mi cine no ha perdido actualidad. ¿Quién tuvo la razón a la larga? Cuando yo dirigía pensaba en el público.

J.A.F: ¿Cree que Azcárraga Milmo trabaja bajo el mismo método de llegarle al público?
Ismael Rodríguez: Lo que él hace es muy respetable y legítimo, pero conmigo hay diferencias: yo no hacía cosas exclusivamente comerciales y yo no escogía ni compraba, sino creaba. Todo lo que hice lo parí.

J.A.F: ¿Cómo ve el futuro del cine mexicano?
Ismael Rodríguez: ¿Quién lo sabe...?


J.A.F: (Ismael Rodríguez responde quedándose callado... a los ojos llegan las lágrimas).

 


compartir4593


    -1209 de 21
Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
01 de diciembre 1994

Untitled Document

Trabajan juntos Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu. El crédito de la creatividad, producción y realización de las campañas de Canales de Televisa y de BITAL es para los dos. Olvera le da más al fondo y González Iñárritu a la forma. Pero igual los dos dirigen. Hace dos años la Revista Telemundo consideró que la Campaña del 5 era la Campaña Publicitaria del 92. A la distancia podemos decir que encontraron toda una veta y una fórmula novedosa y rica para promocionar un canal de televisión. Sin embargo, para ellos, "lo del 5 tiene que cambiar, ya cumplió y necesitamos algo nuevo. No sabemos qué pero andamos buscando".
(Por acuerdo con los entrevistados, publicamos todas las respuestas bajo el nombre de los dos).


JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Cuál es su trayectoria profesional?
RAUL OLVERA Y ALEJANDRO GONZALEZ IÑARRITU:
Raúl ha estado como creativo en agencias de publicidad desde siempre (Arellano, Iconic) y Alejandro viene de la radio, de WFM. Los dos somos egresados de la Ibero, de la carrera de Comunicación.

J.A.F.: ¿Y cómo es que consiguen hacer una campaña como la del canal 5, con tanta libertad como creo tienen?
R.O y A.G.I.:
A Miguel Alemán Magnani le encargan el proyecto de la nueva imagen de Televisa, luego de que había encabezado WFM en donde nos parece que hizo un buen papel. Coincidió con que Alejandro decidió salirse de WFM porque consideró que era un ciclo que tenía que cerrar (y lo hizo en un momento de éxito rotundo como conductor/Director de WFM). Cuando a Miguel Alemán Magnani le dan la Vicepresidencia de Imagen Corporativa nos llama a los dos. Ya nos conocíamos porque habíamos trabajado juntos aquélla campaña de WFM en la que aparecían radios de diferentes tipos en escena. Nos presentó Tomás Farkas y tuvimos afinidad. Raúl había hecho como free-lance campañas de imagen a Televisa, como la de los símbolos patrios que tiene un juego de colores muy especial (una campaña muy difícil por el concepto que maneja, tan delicado para todos los mexicanos). El caso es que a Miguel Alemán Magnani se le ocurrió juntarnos para hacer la nueva imagen. El ofrecimiento inicial para Raúl fue que le entrara como asesor, él aceptó porque le interesó el proyecto y sabía cuál era la forma de trabajar de Miguel Alemán. Por su parte,
Alejandro entró a Televisa como Director de Conceptos Creativos.
Hicimos la Campaña y se la presentamos al señor Azcárraga. Le mostramos 5 ejemplos de cada canal con 14 spots. Sabíamos que la estábamos arriesgando, que luego de ver el estilo de las promociones nos podían dar una patada y decirnos adiós. El señor Azcárraga las vio y le encantaron. Para nosotros fue una mañana inolvidable. Ahí iban ideas como la del tapete y la de la cachetada.
En ese momento arrancamos. Raúl le propuso a Miguel Alemán crear una compañía que le diera servicios creativos a Televisa. No se trataba de hacer una productora clandestina. No. Lo que se buscó fue hacer una compañía satélite de Televisa que pudiera tener su propia dinámica. Nosotros sabíamos que era la mejor fórmula para hacer correr la creatividad. De esta manera tendríamos control de la empresa para crear un grupo de gente creativo como Televisa quería. Creímos que adentro de Televisa no se podría haber hecho. El asunto es que aprobaron nuestra idea. Nació Z Films y nosotros contratamos uno a uno al nuevo equipo de trabajo.

J.A.F.: ¿Por qué pensaron en crear un concepto audaz para Televisa? Cualquiera pudo diseñar una promoción más conservadora, como las que tuvieron durante años. ¿No consideraron los riesgos?
R.O y A.G.I.:
Nosotros respondimos a una petición del mercado. El público es joven y sabíamos que lo recibiría bien. Además, mediante un análisis descubrimos que si juntábamos todos los espacios que había para promoción, resultaban mucho más importantes en cantidad de tiempo diario al aire que cualquier programa de Televisa. En todo ese tiempo cada canal podía hablar de sí mismo, lo que es una oportunidad única. Es el espacio para decir quién eres, adónde vas y quién quieres ser.
Los spots para promoción eran considerados espacios muertos, como de relleno, lo cual era una equivocación porque cuestan mucho dinero. El planteamiento era trascender el concepto de información de programas (de vea hoy en la noche tal... ) para crear una imagen que hablara de tí canal de televisión (y apunta a la pantalla). Planeamos hacer una imagen diferente por canal, cada uno con su personalidad, respetando su perfil y su público.
Y el concepto central, el nombre del juego, fue (y es) lo más importante:
la promoción debe ser una razón más para ver la televisión.

J.A.F.: ¿Ustedes realizaron estos primeros spots?
R.O y A.G.I.:
Toda la creatividad era nuestra, pero los dimos a realizar a Pedro Torres, Lalo Fernández y Tomás Furkas. Ellos se portaron muy bien con nosotros, nos apoyaron, redujeron sus costos al máximo e hicieron un buen trabajo. Pero sentíamos que nos seguía faltando "algo", que la idea podía llegar más lejos. Además, nosotros queríamos hacer los spots, producirlos y dirigirlos para tener el control creativo de principio a fin, con todos los detalles. Cuando Z Films nació, también se nos dio la oportunidad de producir y dirigir. El primero que se lanzó al ruedo fue Raúl cuando dirigió el comercial de "Los intocables" (era la primera vez que dirigía). Sintió mucha presión. Le daba pena gritar ¡silencio, cámara, acción!
Le pidió en forma discreta, casi en secreto, a uno de los asistentes que era bastante desinhibido que gritara el clásico ¡silencio, cámara, acción!, para que corriera la escena. El asistente estaba encantado y Raúl salvó la pena, todo salió bien y de ahí nos seguimos.
Hemos hecho más de 300 comerciales para el 5. Todos en cine, cuestión que es otra innovación en Televisa que nunca antes los había producido filmados. Nosotros planteamos las ventajas y ahí están. La mitad los ha realizado Raúl y la otra mitad Alejandro.

J.A.F.: ¿Antes de empezar la entrevista me decían que las ideas creativas de los spots salen "peloteando"? ¿Qué es eso de "pelotear"?
(Y sonríen con buen humor antes de contestar).
R.O y A.G.I.:
Cuando tenemos que hacer una campaña empezamos a decir lo que se nos ocurre. Uno dice una tontería, el otro agrega algo más
y la regresa, y el otro pone un slogan y la envía de vuelta y así se va haciendo una bola de nieve. ¿De quién es esa idea?, de los dos. Podemos empezar con una tontería o con algo muy congruente, el caso es ir "peloteando".

J.A.F.: ¿Debe firmarse la creatividad con el sello de quien la hace?
R.O y A.G.I.:
Los dos creemos en la irreverencia. Pensamos que la creatividad debe ser impactante, de alto riesgo. En esta compañía consideramos que si no somos capaces de llamar la atención en los primeros dos segundos del comercial, la gente no tiene derecho a seguirnos escuchando, por eso procuramos de inmediato hacer una propuesta gráfica y de concepto. Algo que a la gente le haga decir: "Ah, cabrón, ¿qué es esto?". La irreverencia debe incluir el burlarte de tí mismo. La gente lo agradece porque hay demasiada solemnidad, y lo aplaude.
La publicidad está muy esquematizada. Para elaborar un comercial hacen tanto análisis que se convierte en parálisis. Nosotros trabajamos con enorme libertad.

J.A.F.: ¿Sus límites?
R.O y A.G.I.:
Sí los tenemos. Estamos determinados por un objetivo y por los códigos de ética. Puedes ser atrevido pero no insultante, aunque a veces tocamos ciertos límites. El riesgo es intentar una cosa diferente siempre, aunque nos equivoquemos.

J.A.F.: ¿Y qué les dicen los clientes cuando les proponen ideas como las de su campaña High Life, que inicia con un hombre desnudo?
R.O y A.G.I.:
Primero te aclaramos que nosotros estamos haciendo otras campañas, no sólo las de Televisa. Así se pensó desde un principio y hay clientes que nos han buscado. Es el caso de High Life.
Los que llegan con nosotros es porque buscan lo que hacemos. Sin embargo, y nos ha sucedido, cuando alguno nos empieza a limitar, de inmediato
le sugerimos que mejor se vaya con otros. A algunos anunciantes les llega
a dar miedo manejar campañas con creatividad de alto riesgo.
En High Life aceptaron.

J.A.F.: ¿Ustedes también hacen lo del Canal 2?
R.O y A.G.I.:
Ahí manejamos un perfil diferente.
Esos también están dirigidos por nosotros y son otra propuesta. Son spots más culturales, procuramos rescatar lo bueno de nuestras costumbres, intentamos hacer algo visualmente más atrevido y poético con tratamientos de colores y manejos de cámara distintos. La gente nos identifica por el Canal 5 pero también hacemos spots como los del 2, y como lo del nueve ("muévete al nueve").

J.A.F.: ¿Qué tan complicado fue hacer los spots del 2 en los que salían todas sus estrellas?
R.O y A.G.I.:
Muy complicado. Esos causaron molestia entre algunas personas porque variábamos los tamaños en la pantalla (algunos se veían chiquitos), los tiempos para cada quien y porque los tomamos desde abajo. Además no fue fácil reunir a 250 estrellas para filmarlos en dos días. Ahora variamos el concepto de realización y los captamos en el momento en que están en pantalla y hacemos trabajo de postproducción. El concepto es diferente porque es un canal para todos: niños, jóvenes y adultos de todas las clases sociales.

J.A.F.: La propuesta visual de su creatividad tiene la característica de no poner en pantalla a la realidad tal cual es. Presentan situaciones que no se ven en la calle. Para decírselos de otra manera: hay anuncios de jabones en los que vemos a una señora, común y corriente, tallando en un lavadero y listo. Su caso es diferente, tiene la constante (2,5,9, BITAL y High Life) de mostrar algo único que en la realidad nadie lo encontrará. ¿Esto es consciente por parte de ustedes?
R.O y A.G.I.:
No lo vemos de una forma consciente. A lo mejor es parte de la técnica. La televisión es el mundo de los sueños. Aparte de su labor de informar, que es indispensable, y de educar, tiene la tarea del entretenimiento. Cuando la gente llega del trabajo hecha pedazos, las personas quieren ver un rato la televisión también para adentrarse en un mundo onírico, que les permita soñar. Aunque nunca te desconectas del todo de la realidad, siempre hay referencias.
Y hablando en términos creativos, y pensando un poco más en tu pregunta, mostrar la realidad tal como es no resulta atractivo, porque eso lo ves a diario. La creatividad también es didáctica. Es como el maestro que se para frente a los alumnos y les dice: les voy a explicar algo y para que lo entiendan les voy a contar una anécdota. Esto es lo nuestro. Nosotros satirizamos la realidad. La campaña del banco BITAL ("un momentito") está totalmente conectada con la realidad pero en forma de sátira. Eso que dice el comercial nos pasó a nosotros y le ha pasado a medio mundo. Esa campaña ha tenido un gran impacto, no sólo en BITAL. Al mes que salimos pusieron sillas en BANAMEX e hicieron más rápidas las colas en BANCOMER. Nosotros queremos presentar realidades abstractas y diferentes, aunque finalmente realidades. A la gente la conquistas de dos maneras: primero, la risa (haz reír a una mujer y la conquistas); segundo, hazla pensar. Todo nuestro trabajo te hace pensar y reír. Como el anuncio del día del Padre, o el de El Padrino en el que hicimos la reproducción de la atmósfera de la película de Copola para anunciar el día del compadre.

J.A.F.: Hablemos de la campaña de BITAL.
R.O y A.G.I.:
BITAL cambió de nombre en un mes. A nosotros nos contrataron para realizar sus comerciales. Analizamos el caso y les presentamos todo un plan. Nos dimos cuenta que para la gente Nacional Financiera y el Banco Internacional eran la misma cosa, por lo cual en principio les propusimos que cambiaran de nombre. La sugerencia fue que usaran una cuña como BANAMEX, BANCOMER y CONFIA, y no utilizaran el nombre completo. Les propusimos el cambio de imagen y les dijimos: alguien tiene que empezar a cambiar en la banca y nuestra propuesta es que sean ustedes los primeros. El éxito de la campaña fue verdaderamente grande. La recordación publicitaria se fue al primer lugar con el 20% de la inversión de la que hacen los grandes. Hubo un problema, que estaba anticipado cuando presentamos la propuesta, que la campaña era un cheque al portador. Les advertimos: si BITAL no cambia y vienen al banco y se sienten igual de mal que al entrar a BANAMEX, esto es una bomba de tiempo. Es un balazo en la cabeza.
Les dijimos que se tenía que impregnar a la gente de todo ese espíritu de servicio que muestran los comerciales. Esta campaña dispara hacia afuera y también para adentro. Las secretarias deben saber que su sonrisa es BITAL, la rapidez de los cajeros es BITAL, el tiempo que la gente ocupe en el banco es BITAL. Y todos a ponerse la camiseta porque si no nos van a matar. La campaña es un gran compromiso. No creemos que la respuesta del banco haya sido tan completa. Hubo cierta desilusión en el público al enfrentarse con la realidad. Pero el banco ya está en el cuarto lugar a nivel nacional y quienes lo manejan son gente seria que está trabajando.

J.A.F.: En este juego que tienen con la creatividad, ¿se vale jugar con todo?
R.O y A.G.I.:
La primera regla de la creatividad es romper las reglas. Esto hay que pensarlo antes que nada.
Podemos ver algo creativo, bien hecho, pero si no marca la diferencia entonces hay que desecharlo. Para hacer una idea hay que pensar en 50 y filtrarlas, y la gente es lo suficientemente inteligente para entender las ligas con la realidad. Nosotros jugamos con el fondo y la forma. Alejandro está siempre preocupado por cómo lo dices y Raúl siempre está pensando en qué es lo que dices. El ejemplo concreto es el anuncio del chavo que rapan (forma: idea, producción y dirección de Alejandro), y el slogan que al final dice: en Canal 5 sí te pelamos, (fondo: de Raúl que redondea el spot).
Hoy la forma también es fondo. El cómo lo digas puede llegar a ser más importante que lo que digas.
Nuestro trabajo lo podemos resumir en el slogan que usábamos en WFM:

en la actitud está el mensaje.

J.A.F.: ¿Y la calidad?
R.O y A.G.I.:
Es una obsesión. Hay ocasiones en que los clientes nos dicen ya déjenlo, y nosotros seguimos encima. Trabajamos muchísimo el audio. Eso es algo que se debe a Alejandro, como él viene de radio domina el audio.
Aunque los dos dirigimos, Raúl piensa que seguirá siendo mejor creativo que director y Alejandro está por ser un gran director.

J.A.F.: Hace poco, dando una conferencia en una universidad del norte, me embarqué en una polémica con un abogado que decía que los egresados de la carrera de Derecho lo primero que deben hacer es cargarle el portafolio a un abogado experimentado para así aprender y con el paso de los años llegar a ser buenos litigantes. Yo le dije que no estaba de acuerdo, que pensaba que los jóvenes que salen de las universidades deben de inmediato hacer sus cosas porque están frescos, porque no tienen tantos miedos ni prejuicios. Su gusto es comerse el mundo en grandes rebanadas, lo cual me parece saludable.
Con esta larga introducción les pregunto, ¿cuándo debe empezar y terminar la carrera del creativo?
R.O y A.G.I.:
La vida del creativo es muy corta. Es comparable con la de los futbolistas. Como la creatividad es algo que está inmerso en la realidad (tienes que saber cuál es la película que está prendiendo, las corbatas que se usan, la forma de pensar, de hablar), es fácil que luego de unos años digas: ¡ya basta!, y ahí pierdes el contacto con la realidad. Como creativo caes cuando dejas de ser actual. Es difícil ver a un viejito escribiendo textos publicitarios. Con los escritores y los directores de cine sucede los contrario: la madurez les puede dar mayor capacidad

 


compartir3835


    -1208 de 21
Carmen Aristegui
01 de abril 1995

Consulte también otras dos Entrevistas con Carmen Aristegui.
En una habla del nacimiento del Grupo Imagen y su estancia en Multivisión, y en la otra del rompimiento con Grupo Imagen.

Carmen Aristegui observa nuevos tiempos en las noticias en México. Recuerda la primera vez que apareció en pantalla. Así lo cuenta: "yo trabajaba en la mesa de redacción del programa Monitor Financiero, que conducía Efrén Flores y que era transmitido por IMEVISION. Entré porque Gabriel Escobedo, compañero de la universidad que entonces era floor manager, me avisó que necesitaba asistentes para un nuevo programa. Me contrataron de asistente y de corre ve y dile. Un día, el programa estaba a punto de salir al aire y ni Efrén ni los otros conductores que aparecían en él habían llegado a la estación. Fernando Valdés, que era el productor, buscó solucionar el problema con el primero que pasara y esa fui yo. Me dijo: necesito que conduzcas el programa. Y a los cinco minutos, por primera vez en mi vida, estaba al aire dando información financiera. Y ahí me seguí. Después Fernando Valdés me dio chance y tuve una pequeña sección financiera. De ahí fui evolucionando."

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: En la televisión hay líderes de la pantalla, personalidades que se manejan con estilos muy bien definidos. ¿Cuando saliste en pantalla por primera vez pensaste que tenías que planear un estilo?
CARMEN ARISTEGUI:
No me senté un día y dije: así le voy a hacer. Creo que en el camino vas armando el estilo. Por supuesto que los que ya están en la pantalla tienen influencia sobre el que va iniciando en esto. Lo que yo sí tenía claro, desde el principio, es que mi interés particular eran las noticias. Eso sin duda me ayudó a definirme.
En el programa Monitor Financiero cubrí las noticias financieras, lo que me ayudó después a conducir un programa en Radio Educación sobre cuestiones económicas. Aunque yo no quería quedarme en el ámbito económico, deseaba también estar en las noticias políticas. Fue en el noticiero matutino de Canal 13 a principios del sexenio salinista cuando conseguí participar hablando de noticias económicas y políticas. Es mi campo. Espectáculos, deportes y otros temas, se salen de mi área.

J.A.F.: La mayoría de los conductores sólo leen las noticias y no expresan su opinión.
C.A.:
(Interrumpe, con buen humor) Afortunadamente.

J.A.F.: Tú si eres una conductora de opinión. ¿Es parte de tu proyecto como conductora? ¿Es tu estilo? ¿Es lo que te define?
C.A.:
Esto es un asunto de escuelas. Para mi Javier Solórzano ha sido una escuela muy importante, además de que yo tengo la convicción de querer dar mi opinión de manera profesional.

J.A.F.: Ya tienes una trayectoria de 8 años en pantalla. ¿Hay apertura hoy en los medios?
C.A.:
Hoy, y cuando digo hoy me refiero a unos meses para acá, estamos viviendo un destape inusitado en los medios electrónicos de nuestro país.

J.A.F.: ¿Este sexenio Zedillista tiene mayor apertura que el anterior?
C.A.:
Creo que este sexenio ha reforzado de manera importante una tendencia que venía gestándose. Basta verlo. El sexenio anterior fue irregular, había apertura pero también se dieron expresiones muy severas contra algunos periodistas. Y con esto me refiero a que les cerraron las puertas a algunos. Lo que estoy viendo este sexenio es alentador. Y te quiero decir que no es una graciosa concesión, me parece que en buena medida es derivado de una opinión pública mucho más crítica y mucho menos crédula de los medios electrónicos. Espero que se mantenga así.

J.A.F.: ¿Qué significa la apertura?
C.A.:
Es tener oportunidad de decir cosas. Decir cosas que pueden resultar fuertes incluso contra el propio sistema. Es poder referirte a personajes públicos por su nombre. Es poder cuestionar y hacer análisis de políticas de gobierno en forma abierta. Es poder hacer reflexiones de cuestiones públicas aunque ello afecte intereses particulares.

J.A.F.: ¿Un conductor puede hablar mal de algún personaje? ¿Hasta dónde puede llegar? ¿Necesita bases sólidas?
C.A.:
Con bases yo creo que sí. En esto hay tres variables: la censura, la autocensura y la responsabilidad. La censura es lo grotesco, es cuando hay una mano directa que evita que se dé la información. La autocensura que deriva de intereses propios del comunicador o del medio mismo, o de inercias históricas. Y la otra es la responsabilidad, que creo es la única a tomar en cuenta cuando estás en la disyuntiva de qué decir y qué no decir.

J.A.F.: Hace unos días platicaba con un alto funcionario del gobierno (como se dice ahora), quien me comentaba que México ha cambiado mucho en relación al manejo de la opinión pública. Antes, por ejemplo, los partidos eran lo mismo durante todos los días, las semanas y los años. El PAN, para seguir el ejemplo, cumplía una función prevista a lo largo de todo un sexenio. No había cambios ni variantes, casi todo era predecible. Ahora no, hoy los partidos, los medios y los personajes fluctúan como las acciones en la bolsa, dependiendo de sus derrotas y de sus victorias.
Dentro de este nuevo juego de poder, hay días que los medios de comunicación llegan a ser más importantes que los mismos partidos políticos. ¿Estás de acuerdo con la percepción de este alto funcionario?
C.A.:
No sé si los medios superan en importancia a los partidos políticos en algunos días. Lo que sí sé es que los medios son claves en nuestro tiempo, porque son importantes en la coyuntura. Son cruciales en tiempos de definición, como una votación, o en tiempos de crisis. Los medios son fundamentales cuando la opinión pública es una variable importante a considerar para el ejercicio del poder. Y, valga la redundancia, lo mejor que nos puede pasar como sociedad es que justamente la opinión pública se convierta en una variable a considerar para el ejercicio del poder. Ésa es la vitalidad de los medios.

J.A.F.: Si vivimos hoy una época en que los medios son importantes por la opinión pública, ¿podríamos suponer que los hombres y mujeres del poder gustan de acercarse a los conductores de programas noticiosos y acercarlos al poder?
C.A.:
Así es. El poder es seductor.

J.A.F.: ¿Y cómo puede controlar un conductor esa seducción, sobre todo cuando eso implica invitaciones sofisticadas, regalos o cosas por el estilo?
C.A.:
Yo sugeriría leer el último libro de Scherer, ahí hay frases que definen bien la relación, como la que dice que se puede dar el amasiato pero no el matrimonio. Yo creo que tienes que hacer una espacie de juego de equilibrista en el que puedes acercarte al poder en ciertos momentos para tener información y perspectivas de las cosas y para emitir mensajes con mayor peso. El problema es que el poder es muy seductor y puede alterar tu propio juicio. Lo mejor que puede pasar entre los medios de información y el poder es, como diría el mismo Zedillo, que se dé la sana distancia, que no significa la no relación.

J.A.F.: ¿Cómo se da la sana distancia?
C.A.:
Con una relación con el poder estrictamente informativa, en la que no haya concesiones con. Puedes aceptar información pero no concesiones a cambio de eso.

J.A.F.: A propósito de esa frase de Scherer, te puedo decir que no entiendo bien que quiso decir, porque en México hay más amasiatos que matrimonios, y el amasiato encierra una buena medida de engaño y obscuridad.
C.A.:
Yo no quisiera interpretar a Scherer, pero ni de broma. Creo que él es un maestro de ese juego del equilibrio.

J.A.F.: Lo de Scherer es un comentario mío. Vuelvo a la entrevista: ¿y para qué acercarse al poder?, ¿para que te den la información una semana antes o unos minutos antes?
C.A.:
Ese es el juego, tener información para darla.

J.A.F.: ¿Qué tanto el acercarte a los poderosos te aleja de la población?
C.A.:
No creo que te aleje, en absoluto. Mi distancia con la población debe ser la menos posible. La actividad política tiene una relación directa con lo que pasa en la población. Lo mejor que te puede suceder es que tengas la información de los poderosos y de la población. No veo incompatibilidad por recibir información de ambas partes.

J.A.F.: ¿Por qué se da la seducción del poder?
C.A.:
El poder en sí mismo es una seducción. Es una especie de enigma, de atracción histórica. El poder es la posibilidad de dirigir destinos, lo que tiene una implicación humana muy profunda. El ejercicio del poder es la posibilidad real de decidir, definir, orientar y estar sobre voluntades. Todo eso tiene una enorme atracción magnética.
Cuando los poderosos dejan de serlo, te das cuenta que son de carne y hueso.

J.A.F.: ¿Se vale que un conductor esté del lado de un partido político o hay que ser objetivos?
C.A.:
Yo creo que no se vale estar del lado de un partido político. Puedes tener una preferencia ciudadana, pero el mayor reto es que no pervierta tu oficio porque estará en perjuicio de tu propia actividad.

J.A.F.: ¿Al público no le gusta que tomes partido?
C.A.:
No, definitivamente no, porque te vuelves totalmente predecible. Se pierde el encanto del periodismo... se vuelve proselitismo.

J.A.F.: De un tiempo para acá se ha incrementado el amarillismo en radio y en televisión. He escuchado a gente decir que apaga el radio para no seguir oyendo notas que la llegan a poner nerviosa. ¿No sientes que hay mucho amarillismo y mucha política en nuestros noticiarios? En México los políticos ya se volvieron personajes...
C.A.:
... de telenovela. Imagínate, con lo que hacen son más interesantes que Marimar (nombre de una telenovela producida por Televisa protagonizada por la actriz Thalía). Junto a sus historias las telenovelas son fresas.
Pero dime, ¿de qué deberíamos de hablar los medios?

J.A.F.: Yo veo CNN y se dan tiempo de hablar de todo: de ciencia, tecnología, educación, ecología, moda, avances médicos, descubrimientos y más. ¿Esto de hablar tanto de los políticos, no consideras que hace que crean ser más importantes de los que son en realidad?
C.A.:
Creo que estamos viviendo una especie de destape, con todas sus limitaciones y salvedades. Nos sucede algo similar a lo que paso en España hace algunos años cuando se destaparon. Luego de una gran cerrazón, de pronto se abre una compuerta pequeña o grande, al fin de cuentas se abre una compuerta, y viene la avalancha e incluso los excesos. Pero me parece que si vemos la referencia de otros países, el antecedente es encontrar el equilibrio en los medios. Yo te digo España porque es un caso nítido. Primero gran cerrazón, luego la apertura total, después el exceso y ahora el equilibrio.
México, particularmente en la radio, está viviendo el proceso del desbocamiento. Estamos en transición y llegaremos al punto de equilibrio, si no se desvía la política gubernamental de apertura que hoy vivimos. A este respecto, hace unos días nos dijo Porfirio Muñoz Ledo lo siguiente: cuando la libertad de expresión sea de uso común, el que se tiene que cuidar es el que habla en la televisión y no el medio. Es decir, tendremos que llegar a un momento en el que el público dé por hecho que las cosas se dicen. Cuando eso suceda el medio de comunicación ya pasó la prueba y el que habla es el que tiene que cuidar lo que dice. Podrá decir lo que quiera y el público evaluará. Cuando lleguemos a esa etapa estaremos del otro lado. A la población le preocupa qué pasa en los medios de comunicación, somos sujetos de juicio y estamos en el proceso de pasar la prueba. Vivimos la transición.

J.A.F.: ¿En esta nueva etapa de los medios, cómo deberá un conductor manejar su opinión? Al fin de cuentas un comentarista puede ser especialista en alguna materia, pero no sabe de todo.
C.A.:
No creo que puedas pedirle a un comunicador que hable ni como economista ni como químico. Un periodista es un crisol de inquietudes sociales. Creo que lo que le puedes pedir a un periodista es el conocimiento básico y la sensibilidad suficiente para detectar dónde está lo importante y dónde no. Cuando en la comunidad de economistas hay una constante en sus discusiones sobre un tema, como periodista tienes que identificarlo. Si hablan del IVA todo el tiempo, ese tema es importante. Mi obligación es percibir eso para transmitirlo. Yo no te voy a hacer una disertación sobre el IVA.
El trabajo del periodista es identificar qué y darle la voz al que lo sabe. Debe buscar quién puede y debe opinar y recatar lo fundamental de cada cosa para poder transmitirlo.

J.A.F.: ¿O sea que tu opinión como conductora va más por el lado de expresar las inquietudes e interrogantes de la sociedad, que por el camino de fijar una postura y una posición personal?
C.A.:
Mira, eso que se dice de los líderes de opinión me parece de una soberbia bárbara. Yo creo que cuando los comunicadores tienen relativo éxito y consiguen cierto espacio, lo que sucede con ellos es que son transmisores y reproductores de preocupaciones que ya existen. Yo no creo que los comunicadores tiren línea a la sociedad, somos reforzadores de tendencias que existen entre la gente. Si hoy la preocupación es sobre la corrupción y la inseguridad, es obvio que yo hablaré de eso porque lo estoy viendo en la boca de la gente. No es que a mí se me haya ocurrido. Cuando un comunicador habla de cosas que a la sociedad no le interesan, la influencia y el espacio es muy menor.

J.A.F.: ¿Qué valor le da la población a la crítica?
C.A.:
La población le tiene una gran aprecio a la crítica, está ávida de ella.

J.A.F.: ¿Y los poderosos?
C.A.:
Depende de quién. Hay algunos a los que les da escozor. Hay quien tiene una visión más amplia y reconocen que es un ingrediente necesario para una sociedad diferente como la que se está gestando en el país.

J.A.F.: ¿Sirve la crítica en los medios?
C.A.:
Sí y mucho. Es indispensable.

J.A.F.: ¿Es la crítica la sangre de la credibilidad de un comentarista?
C.A.:
Sí es la sangre. La crítica tiene que ver con una postura distante. Un ver las cosas con frialdad. Observar las cosas desde otro ángulo, sin involucrarse. Entonces es cuando la opinión tiene peso.

J.A.F.: ¿Te parece que casi todos los noticiarios en México son parecidos, unos mejores y otros peores, pero (casi) todos parecidos?
C.A.:
Es parte de la misma transición. Todavía no hay clasificaciones. Cuando se encuentre el punto de equilibrio los noticiarios tendrán que definirse. Habrá claridad de intenciones. Sabrás qué noticiarios son serios, cuáles escandalosos, otros amarillistas, unos más de entretenimiento. Mi preocupación ahora y lo único que pediría es que la tendencia de apertura no se desvíe. Espero que no reaparezca la tentación por controlar los medios. Yo sé que hay inercias históricas, y el problema sería que se echen para atrás los que hoy están tomando decisiones. Sé que piensan que la apertura debe darse.
Veremos en los medios electrónicos discusiones de gran altura.

J.A.F.: Hemos comentado en la Revista Telemundo que el público se siente cuando siente que algún conductor lo defrauda por ser condescendiente. ¿Es exigente la sociedad?
C.A.:
Yo veo una sociedad hipersensible a lo que se dice en los medios. Hay una capacidad de reacción extraordinaria. Mira, nosotros no damos los teléfonos de los noticiarios de radio y televisión, pero cuando tocamos un tema que le llega a la gente, nos hablan de inmediato, nos envían faxes, consiguen el teléfono y nos reclaman o nos dan su apoyo. Hay una participación muy aguda, muy crítica y muy intolerante, cosa que me parece absolutamente saludable.
La sociedad no le permite a los comunicadores ser condescendientes, inmediatamente reclaman. Si tú no estás en la frecuencia de la sociedad atentas contra tu propia credibilidad. Como ya dije, el conductor juega al equilibrista y es un juego muy difícil


compartir2891


    -1207 de 21
Germán Dehesa
01 de mayo 1995

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:

Carlos Monsiváis,

Susana Zabaleta,
Javier Solórzano,
Carmen Aristegui,
Francisco Javier González,
Jorge Volpi,
Andrés Bustamante,
Mario San Román,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
José Maria Pérez Gay
José Ramón Fernández,
Ricardo Salinas

Julio Di-Bella.

Pregunté a Germán Dehesa: ¿consideras importante producir televisión en México? Me contestó con otra pregunta: ¿tú crees que es posible producir un noticiario para México desde Hong Kong?

Luego de unos segundos de silencio Dehesa mismo encontró la respuesta completa: creo que siempre es bueno asomarse al mundo, pero hay que tener un lugar para asomarse, y para tener un lugar es necesario estar emitiendo señales de identidad. México tiene que seguir produciendo a gente como Octavio Paz y Jaime Sabines, que no son accidentalmente mexicanos. Ellos tienen una difusión internacional porque se fueron hondo a sus raíces.

A la pregunta: si hoy, con el conocimiento que tienes, pensaras en entrar por primera vez a los medios, ¿qué puerta buscarías abrir? Germán Dehesa me responde: yo no doy recetas de vida, pero desde donde estoy iría abriendo las puertas que se fueran ofreciendo, pelearía con el que tuviera que pelear. A mí me ha gustado jugar así, el juego de las cercanías y las distancias.

Me dice: para tener el privilegio de regresar, tienes que irte.

José Antonio Fernández: Quisiera tener el testimonio de tu origen. Sé que fuiste maestro de literatura en el CUM, que trabajaste para la televisión como guionista y conductor (en Televisa, Pronarte e Imevisión... después en el 40), que montas obras de teatro políticas desde hace muchos años y que ahora escribes en el Reforma con gran éxito.
Germán Dehesa:
Yo no me recuerdo ausente de palabras. Siempre he tenido un vínculo particular, íntimo, y muy útil para mí, con la palabra. Soy palabrero desde que recuerdo.

Sé que aprendí a hablar y a leer muy pronto. Me tocó una infancia poco apetecible y poco infantil. Estuve cargado de responsabilidades.

Desde muy pequeño, desde los cinco años, fui responsable de mi hermano mayor que tenía sólo dos años más que yo. Mi hermano tenía una complicada enfermedad y yo era el que lo atendía. Mis padres maniobraron con gran habilidad y yo quedé como responsable.

Mi madre se alejó del problema porque le afectaba demasiado y mi padre pasó a ausentarse. Ahora me doy cuenta que mi padre no huía de mi hermano, sino de mi mamá. El caso es que no estaban y alguien tenía que hacerse cargo de ese niño que empezaba a dar muestras de una terrible enfermedad que lo deterioraba día con día.

Mi hermano agonizó a lo largo de treinta y tantos años y yo estuve con él. A lo mejor todos agonizamos a lo largo de la vida, pero él se empezó a deteriorar a los 5 ó 6 años de edad. Los libros fueron mi gran defensa y mi refugio maravilloso. Yo nunca me propuse ser culto. Resulté culto porque era eso o no hubiera podido transitar por mi infancia, por mi adolescencia y por mi primera juventud. Desde entonces soy un lector muy caótico. Nunca he jerarquizado mis lecturas. Se me fue haciendo un gusto. Cada vez son más altos los niveles de exigencia. Mis lecturas estaban encaminadas al inicio hacia las aventuras, hacia los modos de la felicidad que la literatura puede proporcionar.

Pasado el tiempo, mi hermano empieza a perder el habla y lo confinan en un hospital. El único que lo iba a visitar era yo. Fui su único vínculo con el mundo. El que le llevó noticias del mundo y para ello sólo tuve la palabra. A él le aburría oír las cosas cotidianas y a mí se me empezó a desarrollar una capacidad de invención de situaciones y de formas de decírselas.

Como él ya no hablaba, me tomaba de la mano. Cuando lo que yo le contaba le aburría, me soltaba de la mano. Cuando le entusiasmaba, me la apretaba. Tenía yo ahí un público inmediato. Fue un aprendizaje muy doloroso. Me costó muchos años entender que así era. Cuando salía de esas visitas, que eran de 4 ó 5 horas, yo lloraba y lloraba durante mucho tiempo. Pero en la medida en que todo eso me destruyó también me dio una enorme fortaleza y me disparó la imaginación. Muy instintivamente adquirí una determinada capacidad histriónica y un determinado manejo de la voz, de los tonos, de las pausas, que luego supe que era trabajo actoral y literario. A la postre todo acabó conformándose como una vocación literaria. Mi adhesión a los libros fue inmediata, en una familia que no era particularmente lectora.

Cuando mi papá detectó mi gusto por la lectura, nunca me negó ningún libro (supongo que lo hizo a manera de compensación), siendo que no éramos una familia ni por mucho acomodada en el sentido económico.

Creo que lo que uno necesita es cierta distancia para mirar sus desgracias y darse cuenta que no fueron tan desgracias y que algún premio dejaron. Nosotros, por nuestra mala situación económica (mi papá siempre vivió en flotación), peregrinamos por toda la ciudad de México. Vivimos siempre con el problema de la renta. Lo curioso del caso es que hoy colaboro en el periódicoo Reforma en la sección Ciudad.

Si desde un punto de vista de clases sociales me preguntas de dónde provengo, te diría que de un poco de todo (hace pausa y recuerda). Eran de veras unos bandazos financieros los que se organizaban en mi casa... pero bueno, de eso qué puedo contar a otro mexicano. En tiempos en que había una situación más estable en el país, yo ya sabía lo que era vivir en crisis. Mi mamá vivía la permanente mala situación económica de mi papá como una desgracia, pero yo me divertía mucho.

Ahora es cuando me despierto sorprendido de vivir en la misma casa por más de tres meses.

J.A.F.: ¿Estudiaste literatura?
G.D.:
Primero estudié Química para darle gusto a mi padre y demostrarle que no era un retrasado mental. Que sí podía. Llegué hasta el tercer año y entré a Letras, que era lo que yo quería estudiar. Al tiempo que estudiaba, trabajé de bell boy en el Hotel María Isabel (en el turno de la noche), cosa que me permitió leerme las obras completas de Balzac. Ahí adquirí una destreza enorme para la redacción.

La historia de mi paso por el Sheraton fue así: en mi primer día de trabajo les dije que entre mis habilidades estaba la de saber redactar, por lo que me hicieron el encargado de editar un periódico (que tiraba 25 ejemplares). Se trataba de publicar lo que pasaba a diario en el hotel. Con eso adquirí gran velocidad de redacción.

Luego trabajé en una compañía de ajustadores de seguros, que cubría cosas como la que ahora te comento: llegaba a Veracruz un barco cargado de latas de ostiones que venían en mal estado, entonces yo trabajaba en el laboratorio y ahí calculábamos si el problema había sido en aguas mexicanas, españolas o internacionales, y con base en esos profundos estudios pagaban los seguros mexicanos o los españoles.

Después trabajé en una fábrica de pinturas y de pigmentos. Creo que todo me ha ido sirviendo. He hecho tareas muy raras pero todas confluyen para nutrir lo que luego le he querido contar a la gente. Siempre tengo algo que contar.

J.A.F.: ¿Contar es lo que a tí te gusta?

De hecho escribes como diciendo las historias, como hablándolas. Eres un escritor barroco. Tus textos están llenos de subrayados, referencias, paréntesis, recuerdos, como si quisieras decirlo todo en un mismo momento y en un mismo espacio.

Podría aventurarme a decir que la gente te lee porque siente que le estás hablando al oído, que le estás hablando a ella.
G.D.:
Yo pensé que simplemente con el hecho de escribir como hablaba me iba a llevar a hacer una literatura oral, pero lo que más trabajo me ha costado en todos estos años, y seguramente es lo que menos se nota, es lograr un tipo de estilo literario que tiene una serie de mecanismos para mimar la oralidad pero que no es oralidad. Esto yo lo aprendí de García Márquez y de Rulfo. Es el que leas un texto y digas: quien está hablando es un campesino mestizo probablemente jalisciense, pero si tú vas y grabas a ese campesino jalisciense seguramente no le vas a entender nada. Yo estoy en esa tarea.

Me reconozco parentescos literarios con los barrocos, como Sor Juana, Tirso y otros barrocos mexicanos que se han dado en diferentes épocas. Es muy del discurso mexicano los paréntesis, las acotaciones, el no tomarte en serio, el que en medio de la frase muy intelectual te gane la risa.

Yo me beneficio de mis maestros de la Facultad, pero también de ir al Blanquita e intentar un mestizaje de todas esas voces. Esta ciudad habla con muchos tonos. No creo que la gente llegue a estos niveles de análisis que estamos platicando, pero sí los siente cuando lo lee.

J.A.F.: ¿Cómo entras a la televisión?
G.D.:
Luego de una infancia y una primera juventud difícil, como ya te comenté, yo tenía ganas de llegar. Y cuando entré a la facultad de Letras sentí que había llegado.

Di clases en el CUM (y donde se dejaban) durante siete años, luego me fui de bracero cultural a Texas. Cuando regresé me aceptaron en la Facultad primero como interino, luego como maestro de medio tiempo y después de tiempo completo (pasando por todas las infamias de la Universidad). Cuando me dieron materias de manera definitiva y vi que lo único a lo que podía aspirar era a la rectoría, entonces me aterré y sentí que la Universidad me ahogaba.

La facultad de Filosofía y Letras es como una cápsula que te protege pero que también te aísla. Mi vía de escape fue poner una librería. Mi lógica era: he leído muchos libros y los conozco, por lo tanto debo de ser buen vendedor de libros. Pero fui un fracaso absoluto. Quedé endeudado (y con mis amigos, que si lo estás con Banamex, algo haces, huyes a Canadá o algo así, pero con tus amigos tienes que cumplir).

Yo montaba espectáculos de teatro políticos (como ahora Zedilleus). Justo con las deudas encima, un día llegó por ahí Eduardo Manzano, uno de Los Polivoces, y al terminar la función me propuso que le escribiera guiones para su programa de televisión. Cuando vi lo que me pagaría me di cuenta que con eso salía de deudas. Pensé en escribirle guiones durante tres o cuatro meses para luego regresar a mi (respetabilísima) vida académica. Manzano me propuso que yo no apareciera en los créditos, cosa que consideré buena idea porque no creí prestigioso que saliera mi nombre.

Tiempo después averiguaría que al aparecer en los créditos que el libreto era de Eduardo Manzano, él se llevaba las regalías de derechos de autor. Me tardé tres años en descubrir la estafa. Me decía: tú no te preocupes por el dinero, yo te pago directamente.

J.A.F.: ¿Cómo fue tu paso por Televisa?
G.D.:
Yo no padecí a Televisa, ni muchísimo menos, ni lo vivo como una mancha (lo dice con ironía) en mi curriculum. Fue maravilloso estar ahí. Hice buenísimos cuates que me duran todavía. Mis problemas fueron sólo con el nivel directivo, jamás con el nivel operativo. Aprendí a editar, a musicalizar, a dirigir cámaras. Estuve siete años en Televisa y cuando volví a sentir que el techo se me hacía más bajo, que me ahogaba, y como empezó la grilla (que no hay espacio mexicano en donde no se dé la grilla) decidí salirme.

J.A.F.: ¿Hiciste varios programas?
G.D.:
Escribí programas de comedia, obras de teatro, hice conceptos de programas como Noche a Noche, que es un diseño básicamente mío y de otro escritor argentino que se llama Fox. Las conductoras fueron Verónica Castro, Talina Fernández y Daniela Romo, con quienes conservo muy buena amistad.

Me salí de Televisa cuando me asignaron XE-Tú. Ahí todo era demasiado bobo, enajenante y neutro. Como para entonces yo ya había pagado mis deudas, no me costó trabajo irme.

J.A.F.: ¿Luego anduviste por Imevisión?
G.D.:
Ahí me llevó Pablo Marentes, quien me vendió la idea del Canal Siete, en donde hacía 5 programas a la semana. Llegué a escribir dormido. Nadie debe hacer eso. No es posible tener creatividad para escribir 5 programas diferentes por semana.

Entré en un proceso de agotamiento que se me reveló en el momento en el que me dio un infarto. Me di cuenta que me lo había ganado a pulso y que además ese esfuerzo bestial ni siquiera había redundado ni en buenos resultados, ni en una buena forma de provecho personal. Ni siquiera gané buen dinero, ni me sentí muy satisfecho de mi labor.

Hay quien se salva del infarto y cree que es porque hay una misión que tiene que cumplir en la vida y por eso no le tocaba. Yo no lo creo, porque al paso del tiempo compruebas que sigues haciendo las mismas babosadas de siempre, aunque las realizas con otro gusto y con otro sentido.

El sentido de lo prodigioso que es la vida y del absoluto derecho que tenemos a ser felices, lo adquirí en la Unidad de Coronarias del Sanatorio Español, postrado en la cama y frente a un reloj de Gayoso, mismo que ya quitaron luego de que publiqué (su desafortunada o precisa ubicación) en un artículo.

J.A.F.: ¿Tú seguías hablando ahí, en la sala de infartados del Sanatorio Español?
G.D.:
Por supuesto. Un día grité: ¡síííííí!

Ahí te invade una extraña inmortalidad. Yo nunca me había dado permiso a ser feliz, pero hasta que pasas por eso te das cuenta de qué manera te has castigado y te has sentido indigno de la felicidad. Es cuando dices: tengo una ampliación de mi tiempo de vida que estaba por terminarse.

Cuando te bebes la vida como si fuera champagne, no te das cuenta a lo que sabe cada día.

J.A.F.: Tu has hecho televisión e inclusive has salido en pantalla, pero lo que te hizo muy famoso fue tu columna en la sección Ciudad del periódico Reforma.

Me llama mucho la atención lo que te comento porque México es un país en el que la fama está reservada para quienes aparecen en televisión y tú lograste fama mayor por tus artículos de la Gaceta del Ángel, en Reforma. Tu caso es único.
G.D.:
Lo mismo me preguntaba ayer Adolfo Aguilar Zínzer. No lo sé. A lo mejor llegué al lugar preciso en el momento preciso, con una forma de encarar la realidad que al ciudadano le gusta.

Creo que a todos más o menos nos pasa lo mismo, y si eso que nos sucede a todos lo cuentas bien (mezclado con política y horizonte cultural) la gente se identifica.

No lo sé.

J.A.F.: ¿Qué da la fama?
G.D.:
Espacios, pero hay que tener cuidado.

El día en que te dejas usar y escribes por encargo político, es otra cosa. Aunque escribas la verdad, la verdad en política siempre tiene un uso y un destinatario y es parcial, y el que la redacta difícilmente sabe cuál es el juego de estos seductores de oficio que son los políticos.

Salinas quiso pagarme la operación del corazón en Houston, yo me negué a aceptarlo.

J.A.F.: Y ahora que has visto a la televisión desde lejos y que tienes una columna crítica diaria en el periódico Reforma, ¿cómo ves el panorama de la televisión? ¿La percibes casi monotemática?
G.D.:
Así la percibo. La sociedad ha rebasado a los medios y los medios están muy rezagados. Van a sobrevivir aquellos que detecten a ese nuevo ciudadano.

J.A.F.: Quisiera invitarte a hacer un juego, para no obligarte a criticar sin más.

Quisiera imaginar varios supuestos, si estás de acuerdo.

Va el primero: ¿qué harías si mañana estuvieras al frente de Televisa, en lugar de Emilio Azcárraga?
G.D.:
Me pasaría un buen rato sin tocar nada. Habría que estudiar muy a fondo lo mucho rescatable que hay ahí. Es una transnacional mexicana exitosa, cosa que no lo puedes decir de muchas empresas de nuestro país.

Vería la manera que ese buque enorme, que es Televisa, empezara a enfilar a un territorio que le es lejanísimo y desconocido, que se llama la realidad, y particularmente la realidad mexicana. Lo cual implicaría un poner distancia con el otro monstruo que es el Estado. Entendiendo que ya como están hoy las cosas, más necesita el Estado de Televisa que a la inversa. Hoy, creo, podrían ser equidistantes.

Todo lo haría sin ímpetus revolucionarios. Todo en forma gradual, con cuidado y con cautela, pero con decisión.

J.A.F.: ¿Qué harías con Televisión Azteca?
G.D.:
Me es impensable Televisión Azteca sin asociarla con Elektra.

Yo no sería dueño de Elektra, pero, bueno, respondiendo a la pregunta, yo la jugaría de otra manera. Veo que imitan a Televisa, pero lo hacen barato.

Haría algo distinto, marcaría la diferencia.

J.A.F.: Y si estuvieras al frente del 11?
G.D.:
Lucharía como loco para hacerlo nacional y para alivianarlo un poquito, para que les gane la risa, aunque sea de vez en cuando.

J.A.F.: ¿Y si estuvieras como Director del 22?
G.D.:
Lo borraba, en principio. Le diría a todos los videoastas mexicanos: señores, aquí hay un espacio televisivo, propónganme cosas, hagamos televisión cultural y de servicio.

(Dehesa no tiene ni Multivisión ni Cablevisión).

J.A.F.: ¿Y si estuvieras al frente de la Oficina de Censura?
G.D.:
Inmediatamente formaría un Consejo Ciudadano, que en términos de evaluación te avisara de alguna manera sobre el contenido de aquello que va a entrar a tu casa.


compartir9408


    -1206 de 21
Javier Alatorre
01 de julio 1995

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo con:
Ricardo Salinas Pliego, Presidente de Grupo Salinas
Mario San Román, Director General de TV Azteca
Esteban Moctezuma, Político y Directivo
José Ramón Fernández, Periodista y Productor
Pati Chapoy, Periodista y Productora
Jorge Pickering, Ingeniero y Directivo

Joaquín Lopez-Dóriga, Periodista
Carmen Aristegui, Periodista


Javier Alatorre es un hombre joven. A los 33 años se sienta todas las noches a conducir el noticiario más importante de Televisión Azteca, la segunda cadena televisiva de mayor relevancia en el país.
Al final de la entrevista le preguntamos si es ambicioso, nos respondió que sí. Pero le advertimos que en México calificar a alguien de ambicioso puede significar algo malo. Javier Alatorre aclaró sus ambiciones: es una palabra muy dura, usarla en México puede significar algo dañino. No lo soy en términos de la cuota o dosis de poder que puedas tener. No. Lo soy en términos de estar tranquilo (que de pronto cuesta trabajo). Aunque suene cursi, soy ambicioso en términos de cariño. Soy ambicioso de que el trabajo salga bien (porque siempre es la única oportunidad que tienes), de ganar más audiencia, de presentar lo novedoso, de tener la oportunidad de aplicar la última tecnología. Yo confío en los amigos, soy ambicioso en términos de amistad.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Entraste a trabajar a Canal 13 en tiempos de Joaquín López Dóriga, en el sexenio de López Portillo? Alguien me dijo que te iniciaste como reportero.
JAVIER ALATORRE:
(Brinca del asiento, para luego iniciar la respuesta) No, me inicié como mensajero. Yo estudiaba en la Preparatoria Juárez. Por cuestiones familiares, mi mamá tenía buena relación con Enrique Amhed (quien fue conductor de noticias), y ahí empecé a ir a Canal 13. Fui aprendiendo, me divertí y me interesé en trabajar ahí. Yo hacía las copias del guión que leía López Dóriga (hacía los ditos). Tiempo después pasé como redactor. Sara Moirón me ponía tremendas regañadas. Terminé la prepa y pensé en estudiar Derecho en la UNAM o Economía en la UAM. Para entonces yo había decidido que no haría carrera en la televisión, aunque seguía trabajando en Canal 13 en tanto entraba a la universidad y buscaba otra cosa. Pasé a ser redactor de información internacional. Formamos un equipo con periodistas de primera, como Diego, Marta Moncada, Luisa Riley y Víctor Calderón. Trabajábamos muy bien. Me fue gustando.
De la Facultad de Derecho brinqué a Economía y de ahí, ya por convencimiento y gusto, estudié Comunicación en la UAM Xochimilco.

J.A.F.: ¿Terminaste la carrera?
J.A.:
Por supuesto. Y ya no me salí de noticias. De redactor de información internacional pasé a coordinar a los corresponsales extranjeros (donde hice buenos amigos). Por cierto, en ese tiempo batallé porque algunos me veían muy joven y eso no todo el mundo lo aceptaba. Tenía unos veinte años cuando me encargaron coordinar el noticiario de la noche.

J.A.F.: De Canal 13 salieron López Dóriga, Paco Ignacio Taibo, Ibarrola y otros más, y tú te quedaste.
J.A.:
(La respuesta no es inmediata. La piensa, le da unas cuantas vueltas). El término te quedaste no me gusta. Eso podría decirse de un florero, que no hace nada pero ahí permanece. Yo seguí trabajando.

J.A.F.: La pregunta sería: ¿continuaste trabajando ahí?
J.A.:
Eso es otra cosa. Continué porque me gusta este trabajo. Tengo 17 años en esto. Es más, sigo teniendo buena relación con la gente que estuvo aquí y anda por otro lado.

J.A.F.: Sé que en algunas épocas te tocó llegar a las tres de la mañana para preparar el guión del noticiero matutino. ¿Así son los castigos en la televisión?
J.A.:
Yo nunca me he sentido castigado por trabajar en la televisión. Por el contrario, aún cuando me tocó llegar como vampiro en plena madrugada, para mí este trabajo siempre ha sido un privilegio.

J.A.F.: De estos 17 años que has vivido las noticias en lo que hoy es Televisión Azteca, ¿cuáles serían, según tu percepción, las mejores épocas y cuáles las peores? No te pregunto por sexenios, porque tengo la impresión de que esto no puede medirse por sexenio, sino por épocas y por los tiempos en que estuvo tal o cual persona. Y te lo pregunto desde el punto de vista noticioso.
J.A.:
Puede sonar a lugar común, pero creo que ésta es la mejor época.

J.A.F.: ¿Por qué lo crees así?
J.A.:
Veo más concretos los resultados del trabajo de equipo y del concepto de empresa de comunicación. Además siento que avanzamos en el trabajo, y no hablo en forma individual sino como equipo. Me gusta lo que llamamos en Televisión Azteca: la cultura del alto riesgo.

J.A.F.: ¿A qué te refieres con eso?
J.A.:
Es entrarle a los retos. El saber que la posibilidad de éxito está ahí, pero que implica una mayor responsabilidad y que tienes que asumir el avanzar para llegar. Me gusta tener un equipo conformado por gente joven y plural, que asume la cultura del alto riesgo y busca el éxito. No a todo el mundo le gusta la responsabilidad del éxito. Nosotros no hemos alcanzado el éxito pleno, pero estamos con la sensación de que vamos y vamos bien, aunque sabemos que hay mucho qué hacer. De hecho siempre va a faltar algo, porque las exigencias de este negocio son muy cambiantes. Tú lo sabes.
De las épocas anteriores, te puedo decir que me gustó mucho la de Joaquín López Dóriga. Aprendí en ese tiempo. Había recursos, cosa importante porque la televisión es un asunto muy caro. Luego hubo un largo periodo en que el Canal estuvo muy manoseado por muchos personajes del gobierno. Llevo 17 años en esto y todos han sido distintos.

J.A.F.: Es claro que ustedes andan buscando un estilo diferente de hacer noticias por televisión. Pero creo que la gente todavía no termina de apreciarlo como un estilo diferente, como una verdadera opción, parece que hay algo que todavía no les termina de cuajar.
J.A.:
Sí, estamos buscando ese nuevo estilo. Pero nosotros siempre debemos de partir de que la noticia es la misma. La noticia no la inventas, es un hecho que ahí está. Estamos buscando ser más claros, de incluir otras fuentes, de contar historias y de darle otro ritmo a la información. De hacer siempre atractiva nuestra imagen. Y algo muy importante: estamos decididos a ganar la audiencia.
En año y medio que lleva el noticiario, hemos cambiado de escenografía cuatro veces, porque pensamos que debemos estar en movimiento. Por supuesto que no creemos que ya cuajó. Nosotros estamos en un proceso de búsqueda y tenemos el apoyo de los directivos de Televisión Azteca. Sabemos que ahí vamos. Estamos trabajando nuestro nuevo concepto con editores, camarógrafos, redactores, productores y todo el equipo. Sabemos que a la larga, la diferencia será evidente.

J.A.F.: Cuando caminábamos hacia la mesa nos encontramos a un muy alto funcionario (Jesús Hernández Torres) de un Estado (Puebla) cercano a la Ciudad de México. El te felicitó cordialmente y te dijo que tu labor era importante porque es necesario que exista un contrapeso en las noticias por televisión. ¿Sientes que debes jugar el papel de contrapeso?
J.A.:
No. Yo respeto mucho el trabajo de todos los colegas y siento que todos hacemos el mejor esfuerzo. En este momento, no creo que absolutamente nadie se duerma en sus laureles. Sentirme contrapeso sería como acusar de algo a la otra parte, o decir que sólo hay dos partes, y se tomaría el otro modelo para hacer el contrapeso. No es el caso. Nosotros en Hechos no tenemos como parámetro lo que esté haciendo Televisa. Su trabajo es respetable y no vemos lo que ellos hacen para nosotros irnos por el otro lado. Si alguien lo interpreta como contrapeso, bien, pero yo no lo veo así. Ni quisiera etiquetar al noticiario Hechos.

J.A.F.: Hace algunos años coincidí en unas conferencias con Héctor Aguilar Camín. Al término de una de las sesiones, caminamos hacia una cafetería. El traía un par de periódicos en la mano, y comentó, con la forma dura que lo caracteriza, agitando los periódicos: “en estas primeras planas no hay un sólo hecho... esto son puras opiniones”. Y luego agregó: “el periodismo español es de hechos, no sólo de opiniones”. Si transporto ese comentario de Aguilar para hablar de las noticias en televisión, (por supuesto sin su permiso y aclarando que no sé lo que piense hoy de los periódicos mexicanos de 1996), te podría decir lo mismo: que abundan las opiniones pero que están ausentes, en buena medida, los hechos. ¿Qué pasa en México que las opiniones casi siempre ganan los espacios noticiosos a los hechos?
J.A.:
Creo que hay una mala costumbre en cómo obtener la información, y en quién te va a generar el conocimiento para dar la noticia. Durante mucho tiempo hubo esa mala costumbre entre los medios y el gobierno porque el gobierno jugaba el papel del gran generador de información. Además los reporteros regresaban al mismo gobierno para obtener reacciones, es decir, para conseguir opiniones de fuentes gubernamentales. Entonces la pantalla se llenaba de un exceso de opiniones. Nos empezamos a dar cuenta de que el poder ejecutivo generaba la información, y sobre ella opinaban el poder legislativo (diputados y senadores) y los partidos políticos, y ahí encontrábamos apoyo o rechazo a la noticia original y difícilmente se iba más allá. Es algo que todavía cuesta trabajo romper. Pero si queremos crecer y queremos avanzar en términos de audiencia, tenemos que romper ese círculo de opiniones.
Aclaro: no quiero decir que lo que digan ejecutivo, legislativo y partidos no sea importante, pero creo que hay que retomar a los demás actores sociales y buscar la información en sitios donde antes se suponía que no estaría. En la medida en que se busquen otras fuentes de información vas encontrando los hechos. Es cierto, de pronto te puedes encontrar un noticiario con puras opiniones, que si bien de algún modo logran generar algún conocimiento, probablemente lo que hacen es sólo darle vueltas a un hecho ya conocido y asimilado, y que en algún momento puede ser poco tolerante el quedarte en las puras opiniones, en tanto no les das espacio a aquellos que no piensan igual que tú.

J.A.F.: ¿Esto querría decir que los noticiarios de televisión tendrían que actuar más a la manera de CNN: si hay una guerra, hay que ir
a la guerra y transmitir desde ahí, y si hay un incendio estar a una nariz del fuego?
J.A.:
Creo que, de perdida, si hay un incendio hay que decirlo. ¡Hay
que decirlo!
La gran dificultad de la televisión es que el público quiere ver todo lo que decimos. En radio es otra cosa. Sus noticiarios duran muchas horas.

J.A.F.: El Mago Septién llegó a narrar por radio un partido que nunca existió.
J.A.:
Creo que hay que acercarse a los hechos. Nosotros hacemos un programa informativo y no de opinión.

J.A.F.: Estás en la segunda cadena de televisión más importante de México y todas las noches conduces el segundo noticiario de televisión de mayor relevancia del país. ¿Cómo sientes esa presión?
J.A.:
No es una presión, es un gusto formidable. Puede ser una presión en términos del trabajo, de que no quieres ser el segundo espacio sino el primero. En ese sentido sí es presión, pero el término presión me suena a agobio y ni yo ni el equipo estamos agobiados. Al contrario, es como una vitamina. Es algo maravilloso.
Yo creo que en esto hay que manejarse con una gran humildad. Esto es un gran privilegio. Me gusta mucho mi trabajo, ¡muchísimo! Y yo también soy ciudadano y público, también tengo dificultades cotidianas. No soy una clase aparte. Mi privilegio consiste en poder trabajar en lo que me gusta y hasta ahí. Yo no permitiría que el Javier Alatorre de la televisión sea el que está hablando contigo.

J.A.F.: ¿No es el mismo Javier Alatorre?
J.A.:
(Responde con buen humor) No. Yo ahí tengo la misión de informar, pero no voy a salir de ahí para seguir dando noticias por la calle. Imagínate que me meta al súper y me acerque a las señoras para darles las noticias,
eso sería algo muy curioso. Nunca lo he intentado, aunque alguna vez lo haré para ver qué pasa.
El otro día me estaba saboreando un helado y llegó un niño que me dijo: oiga señor, ¿me puede decir las noticias de hoy en la noche?

J.A.F.: ¿Y el estar en esa silla todas las noches, te lleva a pensar que tienes que estar siempre en excelente condición, como los buenos jugadores de futbol? (Dicen que Hugo Sánchez, luego que acababa el entrenamiento, le pagaba a algunos compañeros para que se quedaran a tirarle centros. Quería ser goleador).
J.A.:
Sí, también tengo que estar en condición.

J.A.F.: ¿Cómo la obtienes?
J.A.:
Debo estar en contacto con los actores de la vida política, de los diferentes niveles de gobierno, con empresarios y con otros colegas. Es necesario evaluar y medir lo coincidente que soy con diversos puntos de vista. Y también es importante evaluar lo que te pasa a tí como ciudadano: con tus finanzas, con tu trabajo, con tus amores, con tus gripas, en fin, con tu vida. Porque cualquier ciudadano es termómetro de lo que está sucediendo. Y también es clave tener cercanía con todo el equipo de trabajo. Cuando los camarógrafos del estudio se están durmiendo quiere decir que el noticiario se está cayendo, en cambio cuando comentan la información es que las cosas funcionan.

J.A.F.: Algo que yo percibo (y que algunas personas más también me lo han comentado), es que ustedes los conductores de noticiarios se están cargando al lado amarillo de la noticia, y se han alejado del análisis.
J.A.:
Por ahí alguien me comentaba (un funcionario de muy, muy, muy alto nivel) que estábamos alejándonos de la información política, y dábamos paso a la información amarilla. Yo le dije: es que desde hace algunos meses la información política va de la mano de la nota roja. La información sensacionalista se está generando en la clase política, porque la nota roja de toda la vida ahí está y esa no la estamos reproduciendo. Las notas amarillas que hemos estado dando son información de hechos políticos que tienen todos los ingredientes de la nota roja.

J.A.F.: A la gente le gusta hablar de la nota roja.
J.A.:
(Agudo, responde) Les gusta hablar de política, ¿verdad?

J.A.F.: Hace poco entrevisté a Carmen Aristegui y me dijo que ella sentía que esta era una época de mucha libertad.
J.A.:
La libertad hay que ejercerla. Si alguien la quiere interrumpir debes denunciarlo. Y para ejercerla yo me pregunto: ¿qué tan libres hemos sido desde niños en la relación con nuestros padres, con los amigos y en la escuela? ¿Qué tan libre eres con tu mujer? ¿Qué tan libres somos en el trabajo?
Los medios siempre son señalados, pero creo que todos debemos preguntarnos si la libertad forma parte de nuestras vidas. Creo que la pobreza, la falta de educación, la impunidad, la falta de democracia y de justicia, frenen tu libertad. Hay que tener una sociedad sana, con los mínimos de bienestar resueltos, en la que se logre avanzar sobre la pobreza. Una sociedad sana te dará medios sanos. A mí no me interesa ser el dedo acusador. Yo soy un informador y debo abrir espacios en la televisión, aún a aquellos que no piensan como yo. Ser tolerante es la forma de acercarse a la sociedad.

J.A.F.: Los hechos violentos han complicado la vida del país, nos han hecho olvidar que los mexicanos también tenemos realizaciones.
J.A.:
Nosotros sí hemos buscado a esos mexicanos, y cuando transmitimos esas historias la gente las sigue. Pero la información de los problemas del país es apabullante.

• La entrevista la realizé a finales de 1995. Para diciembre del 2000 Javier Alatorre sigue siendo la figura de noticias más importante de TV Azteca. En su curriculum debe destacarse que fue quien derrotó finalmente a Jacobo Zabludovsky. Alatorre tuvo un auge que tiró el rating de Jacobo y obligó a que en Televisa decidieran sustituir al legendario conductor de noticias. Hoy Alatorre se ubica sólo a unos cuantos puntos de rating por debajo del noticiario de Joaquín López Dóriga de Televisa.
Vale decir que en TV Azteca no existe aún una segunda figura en noticias que tenga un punch similar al de Javier Alatorre (José Antonio Fernández).

 


compartir7070


    -1205 de 21
Pedro Torres
01 de octubre 1995

Por José Antonio Fernández Fernández

Le sugerimos también leer la entrevista con:
- Pedro Torres, en la que habla del proyecto Big Brother

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Diego Pernía
Enrique Gibert

Ana María Olabuenaga

Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando

Martha Sosa
Willy Sousa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
Alejandro Lozano

Pedro Torres es el productor de comerciales y videoclips más conocido de México. La tarde de la entrevista él viajaría unas cuantas horas después a Miami para casarse nuevamente. Platicamos en una de las
habitaciones de la casa/oficina/productora/postproductora de Cuajimalpa. Eran cerca de las seis de la tarde. Pedro Torres empezó la entrevista entrevistándome. ¿A tí qué te apasiona?, me preguntó. ¿Qué es lo que te gusta? Pero rápidamente pasó a ser entrevistado, porque en realidad las preguntas se las estaba haciendo a sí mismo, y además porque le sobran las ganas de contar. Se recargó en su sillón. Un curioso sillón que al inclinarse prácticamente lo puso de cabeza. Así lo entrevisté por más de una hora.
En ese lapso obscureció. Sillón y rostro quedaron iluminados por un farol de la calle.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Estás en este quehacer de los comerciales y el cine desde hace más de veinte años. ¿Cómo llegas?
PEDRO TORRES:
Creo que tiene que ver con la madera con que nací. Soy de la Atenas del Norte, de Saltillo. Cuando mis padres se casaron, mi abuelo materno les dio un espacio para vivir arriba de su tienda. Mi abuelo tenía una tienda Kodak (de la que era concesionario desde 1910). Yo tuve la fortuna de nacer junto a un laboratorio de fotografía. Ahí respiré todas las sales y el nitrato de plata. Cuando crecí quise ser dibujante. Mi padre era muy bueno para dibujar. Yo estudié dibujo pero lo hacía muy mal. También me gustaba la música. Tomé cursos pero no pude. Después me metí a estudiar literatura, que en esa época era como de gay, y tampoco escribí bien. Yo tenía una inclinación hacia la expresión artística desde la infancia. Desde chico admiré a las estrellas de Hollywood.
En Saltillo la vida de los domingos era ir a misa, a la alameda y al cine. Ir al cine era todo un evento, un ritual.
Tiempo después me fui a Monterrey. Como estudiar literatura era muy mal visto, me inscribí a la carrera de Arquitectura. A mí me gustaban la artes. Yo tomaba fotos desde niño. Pero dejé Arquitectura y me vine a México. Entré a la Anáhuac donde conocí a Nacho Durán, quien tiempo después encabezó IMCINE. Fue mi maestro. Un día me dijo: a tí te gusta demasiado el cine, ¿por qué no te vas a la escuela de cine de Londres? Me gustó la idea.
La platiqué y hoy agradezco a mi padre que me haya becado en la London Film School. Para ese entonces ya mi pasión por el cine era total. Tenía pasión por ver el cine y también por hacerlo. En 69 realizé mi primer
documental. Viví tres años maravillosos en Londres. Esa escuela es un cubo gigante donde no hay ventanas, lo único con que te encuentras son posters de todas las épocas, diagramas de cámaras Arri y Nagras. Es una escuela muy accesible, vive de cosas que desechan las productoras.
De Londres viajé a París a estudiar colorimetría.

J.A.F.: Le das mucha importancia a la cuestión técnica. ¿Por qué? ¿Por la influencia del laboratorio de tu abuelo?
P.T.:
Por eso y por la frustración de no poder usar ni mis manos ni mi voz. En ese momento empecé a descubrir que los aparatos me ayudaban a sacar lo artista que no podía salir por la voz, porque tengo muy mala voz, además de que mi oído es muy desafinado y mis manos no sirven para dibujar.
Empecé a ver que con los aparatos movía un botón y se corregía el color.
Me gustó. Me fascinó.

J.A.F.: ¿Y en Europa haces cine?
P.T.:
No. Allá aprendí a comer, a amar. Vivía. Aprendí inglés, italiano y francés. La pasé muy bien esos cuatro años. Regreso a México y trabajo en la productora de Nacho Durán durante un mes.
Un día fui a los Estudios Churubusco y me encontré con Carlos Velo (un gran maestro para toda la vida) y con Epigmenio Ibarra, que fue de mis primeros maestros. Se iniciaba la campaña de López Portillo. Ese día dijeron que necesitaban un camarógrafo para 35 mm. porque la campaña política comenzaba y Alexis Rivas se había enfermado. Cuando oí eso levanté el dedo y ellos me dieron la oportunidad, cosa que les agradezco porque creyeron en mí. Yo nunca había hecho 35 mm. A partir de ese momento no he dejado de trabajar un sólo día.

J.A.F.: ¿Qué hiciste con esa cámara que te quedaste toda la campaña de López Portillo?
P.T.:
Lo que hice me quedó muy bonito.
Te confieso que he tenido mucha suerte. A lo mejor es porque fui acólito de niño y en dos años nunca falté a la iglesia. La misa era a las seis de la mañana. Quizá eso me acercó a Dios y de ahí mi buena suerte (te lo digo
en serio).
Cuando filmé la campaña de López Portillo me dijeron: te despiertas y prendes la cámara, y la apagas cuando te vayas a dormir. Supongo que tendrían algún contrato especial con Kodak. En esos diez meses de campaña tiré millón y medio de pies. El maestro Carlos Velo me dio total libertad para filmar. Yo hacía lo que quería. Conozco y he filmado hasta el último rincón de México: montañas, ríos, amaneceres y atardeceres. Como decía Godard, el cine son 24 verdades por segundo: yo me dedicaba a retratar verdades. Mi trabajo gustó mucho.

J.A.F.:¿Cuándo sentiste que diste tu primer golpe, que la gente percibió que estabas haciendo una cámara con estilo propio?
P.T.:
En Sonora, en 1975 cuando todavía era presidente Echeverría, hubo una huelga de patrones. Nos pusieron en un avión y llegamos al lugar a filmar. Iba de director Felipe Cazals. Recuerdo lo que vi por el lente: empecé con el sol que estaba cayendo, fui paneando la cámara y vi a una fila inmensa de tractores con todos los patrones, luego los campesinos y terminé con la luna llena. En pantalla aparecieron, sin cortar, el sol, los patrones, la luna y los campesinos. Un paneo largo, muy largo. Fue una toma mágica. Se impactaron. Cuando la vieron me hice rey. Dijeron: lo que quiera el señor. Desde ese día y hasta hoy, hago lo que quiero.

J.A.F.: ¿Y cómo entras a la publicidad?
P.T.:
Para mí no existe el ámbito publicitario, existe el ámbito de la comunicación a través de la tecnología. Yo no estoy en la publicidad, ni en el cine ni en la farándula. Estoy en lo que me gusta que es comunicarme con lo que puedo, que es con aparatos. Tengo clientes publicistas, que es diferente. El primero comercial que hice fue uno de Cruz Roja con Sara García a cuadro. Fue el primero de mi vida. Después me seguí con Hellmans. Era director de fotografía. Conocí a muchos publicistas. Les gustó como iluminaba y las imágenes que lograba.

J.A.F.: ¿Y cuándo das tu primer golpe en los comerciales? ¿Cuándo consigues hacer tu estilo?
P.T.:
En 1977 se me metió el gusanito de poner una casa productora. Busco a Juan García, con quien había estudiado en Londres, y le propongo asociarnos. El se resistió porque decía que yo era muy exquisito y poco sobrio. En ese momento Paco Murguía nos contrata y producimos con él en Europa una campaña de Le Baron. Ahí conozco lo que son los grandes comerciales. Entré a ese mundo y sentí que era mi terreno. Regreso de Europa y fundo con García la compañía Cine Imagen. Se nos ocurrió abrirla en Monterrey, pero fue un error porque allá no había nada. Pensamos en Monterrey porque en México estaba muy difícil entrar. Como no caía nada de chamba nos instalamos aquí en México. Nuestra primera campaña fue una de Volkswagen en Europa que realizamos en Alemania, Francia y Bélgica. Nos contrataron cuando todavía no registrábamos la compañía. Juan se quedó unos días para depositar el anticipo y yo me fui con una tarjeta de crédito de mi papá a producir los 7 comerciales. Ése fue mi segundo gran golpe.
Cuando veo para atrás pienso que he tenido mucha suerte. Imagínate que ésa fue la primera producción de Cine Imagen.
Dios me ha dado mucho.

J.A.F.: ¿De dónde viene la importancia que le das al look en la pantalla?
P.T.:
Me parece que es lo maravilloso de haber nacido en provincia. Desde Saltillo yo veía al mundo desde las revistas. Saltillo es un lugar en medio del desierto donde todo te queda muy lejos (hay gente que nunca sale de ahí). Yo vi televisión hasta las Olimpiadas. Soy un asiduo lector del baño. Cuando ves revistas, películas y posters te vas refinando.
Estoy convencido de que la imagen de la publicidad es el homenaje al detalle. Pasar un comercial al aire cuesta mucho dinero, mucho más
que producir los anuncios.

J.A.F.: ¿Y el glamour que también es parte de tu estilo?
P.T.:
Eso también viene de la infancia. El glamour viene del cine, de las estrellas de Hollywood. Yo soñaba con llegar a Saltillo en un jet y que me recibiera todo Saltillo. Me gustaba oír anécdotas, observar el vestuario y apreciar los objetos. Cuando filmo todo es real, igual piedras que agua, aunque ahora las cosas han cambiado y realizo escenas virtuales.
Mi costumbre es rodearme de la mejor gente, como Federico Farfán en los efectos y Carlos Herrera que es mi director de arte de toda la vida.

J.A.F.: ¿Se necesitan muchos recursos y dinero para lo que tú haces?
P.T.:
Los recursos vienen cuando trabajas. Los clientes saben que yo hago las cosas de cierta manera y eso está más allá de la discusión. Ellos necesitan mucho dinero en relación a la idea. Hay que saber optimizar.
Yo no gasto dinero que no se vea en pantalla. Adentro tiene que lucir la riqueza de la producción. Las ideas deben costar lo que deben costar,
ni más ni menos.

J.A.F.: Tengo la impresión de que tienes una obsesión por conseguir imágenes inolvidables. Si bien en un comercial de 30 segundos todo el tiempo es importante, una escena puede ser la que enriquezca toda la realización. ¿Tienes esa obsesión?
P.T.:
Por supuesto. Yo soy un homenajeador. Y a los que homenajeo seguramente homenajearon a alguien, quizás del renacimiento. En 1974 estuve en Nueva York y me tocó ver filmar una escena del director Ridley Scott. Llegaron con un costal lleno de plumas de ganso. Corrieron cámara y soltaron las plumas a lo lejos. Cuando vi los rushes era una escena genial, así la tenían que hacer.

J.A.F.: ¿Buscas esas escenas?
P.T.:
A mí se me ocurre la idea y luego me duermo. Estuve en psicoanálisis mucho tiempo como una manera de explorar mi mente. Busco momentos pictóricos, relaciones y todo me da ideas. Me hizo mucho bien vivir en Europa, pero mucho. Vi una luz diferente, otras texturas. Vas a Roma y te das cuenta por qué salen de ahí grandes artistas. En Roma abres la ventana y ves una pátina maravillosa color ocre que tiene mil años. Son impresiones muy diferentes a las que puedes mirar aquí en esta jungla de asfalto. Yo admiro el nuevo cine mexicano costumbrista, pero es un cine que yo no podría hacer, porque no me gusta la realidad.

J.A.F.: ¿Qué no te gusta de la realidad?
P.T.:
No me gusta el color, el tono, el contraste, la pátina y las texturas. No me gusta la luz.

J.A.F.: ¿Tú juego es con la luz?
P.T.:
Para mí la luz es todo, es como los números para las matemáticas.

J.A.F.: ¿Por qué no haces cine?
P.T.:
Dicen que muere feliz quien tiene más juguetes, y yo quiero morir muy, pero muy feliz. A mí me gustan los juguetes (se refiere a los equipos con que se produce y realiza el cine y la televisión). Con ellos creo las imágenes de pantalla. A mí no me interesa el cine porque en México no hay quien pague para producirlo con todos los juguetes que se requieren, por eso prefiero no meterme a realizar películas. La publicidad sí te da la oportunidad de trabajar muy bien.

J.A.F.: Ahora estás cambiando. Ya entraste a la tecnología digital. Sé que realizas sets virtuales con equipo Silicon Graphics y que produces en video con una cámara Ikegami que llegó a México sólo para que tú la uses.
P.T.:
Yo no siento que esté cambiando, pienso que estoy al día.
Mira, la primera cámara Arriflex III que hubo en México fue la mía. La compramos Juan García y yo en Alemania. Trajimos primero que nadie el dolly Ellemack y el Steadycam. A mí me gusta hablar directamente con los que fabrican la tecnología. Montamos el mejor estudio de audio del país.
Hicimos postproducción en Los Angeles y en Miami siempre con lo último. Soy coleccionista de Macintosh, tengo todos los modelos desde que salió al mercado. Ahora soy el primero en México en hacer cine digital. Esto es histórico. Mi pasión es por los juguetes.

J.A.F.: ¿Tú impusiste la moda de mover la cámara en los comerciales en forma rápida y aparentemente descontrolada (de cola de perro)?
P.T.:
El que empezó con eso fue un amigo norteamericano, Leslie D., y a mí me gustó su look. Mover la cámara así tiene sus razones, es una manera de narrar cuando no te cabe el concepto en 30 segundos. Puedes comunicar más en menos tiempo. Lo utilicé por primera vez en un videoclip de Amanda Miguel, que se llamó Lo vi, y me empezó a gustar. Cuando proyectamos los rushes sentí bonito.
Hay que saber usar la cámara barrida. No tiene caso en un anuncio de Lincoln. El problema de la pantalla es saber cómo y dónde hacerlo.

J.A.F.: Te has ido más por el lado formal, por la parte de la plástica y la estética visual.
P.T.:
Definitivamente.

J.A.F.: Luego de más de veinte años en esto, ¿crees que a la gente le puede resultar tan inolvidable una imagen como una historia?
P.T.:
Claro, pero lo ideal es tenerlo todo. Es envidiable lograr grandes imágenes con grandes historias. Ahí podrías decir que Dios te dio todo. Pero yo siento que voy a la mitad del camino. Pienso que a mí me quedan otros 40 años de vida y puedo hacer muchas cosas más.


compartir2410


    -1204 de 21
Carlos Albert
01 de noviembre 1995

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Carlos Albert está hoy en medio de la tormenta. Jugador de futbol desde niño, llegó a ser profesional en la preparatoria. Lo vieron jugar y lo llamaron. Fue defensa del equipo Necaxa, seleccionado nacional y también el líder rebelde que intentó hacer un sindicato de futbolistas mexicanos al inicio de los setentas. No lo logró. Albert reconoce al futbol como la actividad que lo ha hecho ser quien es (junto con su escuela, el CUM y su familia).
Dice: “con este deporte aprendes a valorar. Si te dejas no llegas a sobresalir, porque no logras ubicarte; y si te sobreactúas no aprendes a valorar lo que es el trabajo en equipo. Cuando te llaman y te dicen que eres seleccionado nacional es algo incomparable. Te conviertes en uno de los mejores futbolistas de tu país. Te ponen el escudo de México y escuchas el Himno Nacional. Es algo increíble. Es la culminación del sueño de todo deportista. Es la meta final. Es sentir que eres el mejor de tu país en ese momento. Y también es tener una gran responsabilidad, y esto no es demagogia, porque tú sabes que para la afición es algo muy importante la selección de futbol. Estuve en las Olimpiadas de Tokio. Ahí me di cuenta que era un privilegiado y comprendí mi gran responsabilidad. De hecho, el deporte deja de ser un juego cuando eres profesional”.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Entras a la locución por tu papá? (quien fue un locutor de primer línea)
CARLOS ALBERT:
No. Desde que yo jugaba futbol pensaba que la prensa estaba mal informada y manipulada. Dolía que te llamaran ratoncito verde, que la gente no entendiera que el profesionalismo no existía en México, y parte del problema era porque la prensa mal informaba a los aficionados. Cuando yo jugaba no teníamos una cancha fija donde entrenar ni nos daban zapatos de futbol. A veces entrenábamos en Chapultepec tirando a una portería que eran dos chamarras. Y todo esto no se decía, aunque la prensa lo sabía. Hablo de 1961 a 71. La gente tenía la idea de que el futbolista era irresponsable y sin personalidad.
Siete años después de haberme retirado, un día estaba en mi casa viendo el Canal 13 de televisión. Pasaron un anuncio en el que informaban que el 13 transmitiría el mundial del 78. Tomé el teléfono y pedí en el 04 el número de Canal 13. Me comuniqué y busqué hablar con Raúl Orvañanos, a quien conocí cuando futbolista. Casualmente lo encontré, y digo casualmente porque él no estaba de planta en el Canal. Le dije que tenía interés en participar como comentarista deportivo y que sabía que transmitirían el Mundial de futbol. Orvañanos fue sincero, me respondió que no podía tomar la decisión para que yo entrara, pero me conseguiría una cita con José Ramón Fernández que era el responsable de Deportes.
A los pocos días hablé con José Ramón, él se acordaba de mí. Después de dos o tres pruebas me dio la oportunidad. Mi primer trabajo fue narrar una Copa del Mundo, a pesar de que nunca había narrado un partido de futbol. ¡Vaya suerte! No estaba planeado que yo viajara al Mundial, pero una semana antes de que se fueran a Argentina uno de los cronistas tuvo un problema y José Ramón me habló: me dijo que iría al Mundial, que viera todos los partidos que pudiera y los narrara para ensayar. Así lo hice y me estrené en Argentina.
Regresamos del Mundial y José Ramón me invitó a colaborar en forma permanente con el equipo de Canal 13.

José Antonio Fernández:Trabajas los domingos desde hace más de 20 años. ¿Complica eso tu vida?
Carlos Albert.:
Sí, claro que sí. Cuando el resto está libre, sábado y domingo, tú estás trabajando. Cuando los demás estudiaban, nosotros entrenábamos. Vives al revés, quizá por eso soy tan contreras.

José Antonio Fernández: Ahora que dices que eres contreras, ¿crees que una parte de tu personalidad hace que te inclines siempre por las víctimas?
Carlos Albert.: (Piensa antes de responder) Sí. Definitivamente, sí.

José Antonio Fernández:¿Y de dónde viene eso?
Carlos Albert.:
No lo sé, pero afortunadamente aprendí en mi casa y después en la escuela a darle su lugar a toda la gente. Soy una persona que me rebelo contra la injusticia. A ese respecto creo que tengo un profundo sentido que siempre está alerta, y aunque a lo mejor sea un punto de vista muy personal, no me gusta la injusticia. Ahora que soy periodista no necesito fingirlo, simplemente me dejo llevar por lo que siento y no me detengo ante lo que yo considero que no debe hacerse.
Como futbolista llegué a amar a mi profesión y a las camisetas que representé, y comprendí que el futbolista también se debe a la afición. Por eso el futbol se juega en un estadio, por eso tiene reglamentos y toda una organización, por eso la gente paga por ver el espectáculo. Cuando entiendes esto, comprendes el futbol. Hay gente que deja su quincena por ir a verte. Hay niños que lloran cuando pierde su equipo, y eso te hace comprender el futbol de una forma distinta y seria. Lo mismo siento que pasa con el periodista. El patrón siempre será el lector, el público. El dueño del medio te paga por tus servicios pero tu trabajo va orientado hacia el público, para quien tienes la obligación. El dueño del medio no te paga para que le des consejos, en tal caso serías su asesor personal. Por eso el periodista puede ser un transformador social por excelencia.

José Antonio Fernández: Hace unos días, antes de que empezara el espectáculo de Astrid Haddad, platicaba con un holandés que me decía que le gustaba vivir en México porque aquí había mucho por hacer. Que sentía que en su país estaba ya “todo inaugurado”. Siguiendo con esta idea, pensando que hace apenas veinte años entrenabas tiros a gol entre dos chamarras en Chapultepec, ¿resulta fácil la profesión de crítico en México, un país, que como decía el holandés, tiene muchísimas cosas por hacer y por lo tanto también mucho que criticar?
Carlos Albert.:
Efectivamente, desde el punto de vista cuantitativo aquí el material nunca se agota, y más aún en el deporte.

José Antonio Fernández: ¿Desde los baños hasta el diseño del uniforme?
Carlos Albert.:
Cuantitativamente es fácil, pero cualitativamente es muy difícil. Los mexicanos tenemos la cultura de la crítica para ejercerla, pero no para recibirla. Para criticar somos especialistas, pero cuando el mexicano es el criticado entonces no acepta. Si tuviéramos costumbre y cultura crítica, nuestro país no estaría donde está. Tendríamos un país más avanzado. Criticar en México es fácil, porque encuentras mucho material, pero es difícil porque te vas a enfrentar con el rechazo de todos. Un ejemplo muy claro: si en los toros se tira un espontáneo al ruedo y llega la autoridad y lo saca, la gente apoya al espontáneo, cuando hacer eso está mal y es peligrosísimo. Al policía le llueven hasta hielazos.
En México ser crítico es difícil porque te enfrentas a los grandes intereses. Cuando me encuentro a quienes critiqué siempre me dicen: “¿oye, porqué me atacas?” Y siempre les contesto: “no es un ataque, es una crítica, que es algo muy diferente”.
En México somos de piel muy sensible. Mucha gente me ha dicho: “mira, tienes razón en lo que dices de mí, pero fíjate que no me gusta cómo me lo dices”. Entonces nos metemos a algo muy difícil”: quieren que la crítica se diga “bonito”, para que no se sientan incómodos. Y yo creo que las cosa deben decirse como son. Por ejemplo, me han llegado a comentar: “no me digas mentiroso, di que no dije toda la verdad”.

José Antonio Fernández: Esos reclamos están en la línea del amigo holandés. A lo mejor ese directivo que reclama es porque quiere que digas que construyeron un estadio que les costó miles de millones de pesos, y tú los criticas porque en los últimos tres partidos jugaron pésimo.
¿Será que por eso los mexicanos somos tan sensibles a la crítica, que nos molesta que señalen nuestros errores en vez de que aplaudan nuestros aciertos?
Carlos Albert.:
Me dicen mucho eso. Que soy muy negativo, que sólo veo lo malo. Que no hablo de lo bueno. En México hay 2,000 periodistas que hablan de futbol. Muchos hablan de lo bueno, y creo que alguien tiene que decir lo que está mal. Pienso que debo entrar en ese grupo, que no debo sumarme al coro de los elogios y querer tapar el sol con un dedo. Que México necesita una prensa mucho más crítica y dura, como en otros países. Yo quisiera que la gente supiera cómo es la prensa crítica en España, Italia o Argentina.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es?
Carlos Albert.:
No se andan con rodeos, es una prensa muy conocedora. A los entrenadores les preguntan: usted se equivocó y por su culpa perdieron el partido, ¿porqué colocó a tal jugador en tal posición? El entrenador les contesta sin ofenderse y explica porqué jugó de esa manera. Aquí no puedes decir que se equivocó un técnico, un directivo o un jugador. No les gusta.

José Antonio Fernández: Cuando entrevisté a Germán Dehesa le pregunté por qué se había inconformado con los dueños de Radio Mil cuando despidieron a Mayté Noriega y a su equipo. En ese tiempo él tenía un programa en Radio Mil y habló con los dueños. Le pregunté a Dehesa que si no pensaba que los dueños de una estación tienen el derecho de prescindir de los servicios de algún colaborador, que es una decisión que pueden tomar como propietarios. Dehesa me respondió que a él le pareció injusta la manera. Que el modo en que despidieron a Mayté y a su equipo lo hizo rabiar, que incluso quiso comprarles una de sus estaciones y no se la vendieron. Finalmente Germán Dehesa terminó por salir de Radio Mil y hoy está en Radio Red. Te pregunto lo mismo a tí: ¿crees que las estaciones tienen derecho de prescindir de tus servicios, aunque lleves muchos años ahí?
Carlos Albert.:
Sí y no. Tiene derecho el dueño en tanto tú, como parte de una empresa, cometas una falta administrativa que lo amerite (robes, llegues borracho, violes, traiciones a la empresa, des secretos profesionales...). Pero no te pueden correr por dar tu opinión como periodista, eso es algo que no se acaba de entender. A tí no te pueden correr porque no piensas como el dueño de una empresa. El dueño de un medio lo es de los fierros, pero no lo es de la opinión y del criterio de los que ahí son comentaristas. Como periodista tu opinión no está a las órdenes del dueño. El propietario de un medio justamente necesita hacer plural la estación para evitarse problemas. Si tiene a un señor que dice sí al aborto, pues en el mismo medio debe haber otro que diga: ¡no al aborto!

José Antonio Fernández: Hace algunos años Raúl Orvañanos salió del equipo de Canal 13 y se fue a Televisa. Creo que el cambio no perjudicó a Orvañanos. La gente lo reconoce y lo busca. En su momento generó un escándalo. ¿Hoy, a quién beneficia el escándalo de Carlos Albert?
Carlos Albert.:
Yo no gano nada, pierdo un foro muy importante, salgo de una empresa (TV Azteca) a la que quiero muchísimo y dejo un grupo de compañeros a los que también aprecio mucho. Creo que la empresa también pierde, porque sale una persona que se ha forjado una personalidad ahí, al que la gente reconoce como terco pero honesto. Pienso que pierden credibilidad. El público pierde también porque dejará de ver una opción crítica en televisión, aunque ahí sigue gente muy capaz que tiene sentido serio y crítico. Quizá la única que sale ganando es la competencia.

José Antonio Fernández: ¿Sería mejor lavar los platos sucios en casa?
Carlos Albert.:
No se puede hacer así. Yo creo que en México está naciendo una democracia y la está pariendo con todo el dolor. Parte de ese nacimiento se tiene que dar en los medios. Y al cabo de una serie de conflictos de este tipo, los que tienen el poder van a terminar por respetar. La crítica se volverá algo normal y acabarán esos miedos.

La entrevista la realizé a finales de 1995. Carlos Albert salió de TV Azteca y decidió dedicarse a la política. Presidió el organismo más importante del deporte en el Distrito Federal en los gobiernos de Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario Robles. Su opinión dura sí hace falta en la televisión. Su valor civil para decir las cosas beneficia a público, directivos y al desarrollo de la misma televisión. Desde que él salió no ha aparecido ninguno crítico duro en los deportes. Hace falta (José Antonio Fernández F.)



compartir7760


    -1203 de 21
Ana María Olabuenaga
01 de abril 1996

Untitled Document

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo, en la que Ana María Olabuenaga cuenta cómo forma su propia agencia

Ana María Olabuenaga fue la cabeza del grupo de publicistas que hicieron época en la agencia Leo Burnett, llevándose más de 120 premios por su nivel de creatividad en 1993-1994. Fue Vicepresidenta Creativa de la agencia BBDO (ubicada en el cuarto sitio a nivel nacional), y ahora está al frente de la creatividad de Terán TBWA, la agencia de El Palacio de Hierro. Es creadora del novedoso concepto que publicitó al Vodka Smirnoff y de los anuncios Soy Totalmente Palacio.
Ana María afirma, en forma por demás categórica, que el boom de la publicidad mexicana de 91-93 nunca existió. Eso es falso, dice, en México siempre se ha hecho buena publicidad. En todas las épocas hay algo memorable. Lo que pasa, remata, es que la mayoría de la publicidad es mala, en México y en el mundo.

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ: He platicado con gente que te conoce desde hace tiempo y me han dicho que nunca te imaginaron de publicista porque desde siempre te vieron como intelectual. Enlazo dos preguntas, la primera: ¿de dónde viene esa línea intelectual?
ANA MARÍA OLABUENAGA:
De entrada me duele la pregunta porque suena a que ya lo hubiera perdido. Y me parece que todos los seres humanos debemos interesarnos y estar al tanto de la parte humanista, de las artes y de las cuestiones sociales, al menos eso es lo que entiendo por intelectual. Para mis padres siempre han sido importantes los estudios, especialmente para mi papá, y creo que ellos me lo fomentaron desde niña.

J.A.F.: ¿Los publicistas pierden la posibilidad de ser intelectuales?
A.M.O.:
Por supuesto que no y por eso te dije que me dolía lo dicho en la primera pregunta. Esa pregunta supone que los publicistas son gente superflua, banal, interesada en el glamour y en cosas de ese tipo.
Sé que somos muy mal vistos, pero en el día-a-día nuestra labor es mucho más compleja de lo que se ve desde afuera. Yo jamás pensé en ser publicista porque también la veía así. De hecho entré a la publicidad por hambre. Siempre la evité por lo que presupone tu primera pregunta, pero luego de trabajar en muchos lugares (televisión, cine, etc.) me quedé sin empleo y mi hermana Tere me dijo que probara como redactora en una agencia porque a mí me gusta escribir. Ya adentro me di cuenta que esto es un trabajo serio, pero como el resultado final muchas veces tiene humor y se nota divertido, la gente cree que es simple. Pero no, aquí hay que trabajar con mucha disciplina. Esto es muy complicado.

J.A.F.: ¿Qué tan cierto es que los creativos juegan el papel clave en las agencias de publicidad?
A.M.O.:
Creo que los creativos sí son el eje central de la publicidad porque son los responsables del producto final, aunque hay que entender que esto es un trabajo en equipo porque todos somos importantes en una agencia (por eso todos cobramos sueldo).

J.A.F.: ¿Y qué fuerza tienen hoy en día los que están a cargo de la mercadotecnia?
A.M.O.:
Evidentemente cada vez son más importantes porque las técnicas se han sofisticado y son más precisas. Es difícil encontrar hoy una compañía que realize alguna actividad publicitaria si no tiene una investigación que la preceda y la esté monitoreando. Aunque creo que se está abusando mucho de eso. Me parece que los publicistas somos al final del día consumidores y tenemos un sentido común básico que nos dice si algo es correcto
o incorrecto.
El problema es que como la economía en el país está tan mal, muchos anunciantes se quieren cubrir como sea y están echando mano de las investigaciones a costa de su sentido común y el de otros 40 profesionales.
Yo les he dicho: vamos a darle el 50% de la razón a las 7 señoras que están resolviendo el cuestionario de mercadotecnia, y a nosotros que juntamos más de 120 años de experiencia profesional, el otro 50%.
El problema es que si a una de esas 7 señoras investigadas se le ocurre decir: ¡ay, cómo que se ve gordito!, ahí se acabó todo.
Hoy, lo subrayo, se abusa de la mercadotecnia.

J.A.F.: ¿Cómo se maneja el poder dentro de una agencia? ¿Quién lo tiene?
A.M.O.:
Depende de la agencia. Unas se orientan más hacia el lado creativo y otras hacia el ejecutivo (de la administración de la cuenta).

J.A.F.: ¿La tendencia en México?
A.M.O.:
Creo que el poder lo tienen, y cada vez con más fuerza, los clientes. A todas las agencias nos encantaría poder ser socios de nuestros clientes. Hacerles recomendaciones, ser escuchados y llegar a una negociación (que a veces se logra). A mí en lo personal cada vez me queda más claro que somos proveedores, no socios. El cliente es el que tiene el dinero y él decide finalmente.

J.A.F.: ¿Hay censura en la publicidad?
A.M.O.:
Es complicada la pregunta.
Creo que hay autocensura. De hecho me parece que hay autocensura en todas las cosas que decimos y hacemos los mexicanos porque así nos relacionamos con el mundo. En las agencias se oye: jamás nos metamos
con la madre, nada de religión, no le pongas anillo de casado al personaje porque se puede pensar que es la casa chica...
A eso súmale los criterios de censura de los clientes más los que salen en las sesiones de mercadotecnia, en las que si una señora comenta: ¡Ay, es que parecen como amantes!, entonces hay drama completo. Pero todo esto es parte del ser mexicano.
Alguna vez alguien me preguntaba qué le falta a la publicidad mexicana. Le respondí: más que faltarle algo le sobran cosas. Sobre todo, le sobran miedo y palabras.

J.A.F.: ¿Usamos muchas palabras?
A.M.O.:
Muchísimas. Es el eufemismo sobre el eufemismo. Le damos una de vueltas increíbles para decir un no quiero. Somos un país solemne y creo que nuestra publicidad lo refleja.

J.A.F.: Del 91 al 93 se percibió una época publicitaria en México muy buena. Una especie de boom con ideas arriesgadas, divertidas y de alto nivel creativo. Pero a partir de 94 y 95 se da una caída casi vertical de esa tendencia y lo que se pudo haber ganado se ha perdido.
Incluso hoy ha cambiado la atmósfera para la creatividad. ¿Crees en el boom y en esa caída de la creatividad?
A.M.O.:
Estoy totalmente en desacuerdo. Ojalá tú lo digas por que yo lo he declarado sesenta veces y nadie lo publica. Es interesante lo que planteas porque muchos creativos lo piensan así. Yo creo que en este país siempre se ha hecho buena publicidad y también mala, al igual que en todo el mundo. Si tú recuerdas, en los años sesenta la publicidad de Volkswagen era fresca, divertida y maravillosa. En todas las épocas han existido publicistas que se rompen el cuello para tratar de sacar la mejor idea, lo más entretenido. Siempre ha habido buenos publicistas.
Eso del boom del 91 al 93 yo no sé quién lo inventó. Seguramente fue algún publicista que se sacó un premio en ese tiempo. Yo no creo que sea cierto ese boom. Dime cuáles son las grandes campañas del 92 al 93. Si me dices tres o cuatro son muchas. Lo que pasa hoy es que por la crisis económica del país estamos viendo más anuncios promocionales, que son meramente explicativos, y hay menos dinero para dedicarlo a la publicidad y a las producciones.

J.A.F.: ¿Sucede en todos los países del mundo?
A.M.O.
: En todos. La española es, en su mayoría, como dicen ellos, una mierda. Los mejores comerciales se los llevan a San Sebastián, eso es todo. Este es otro mito que me desespera.

J.A.F.: ¿Cuál mito?
A.M.O.:
El que dicen que la publicidad española, brasileña, chilena y de otras partes del mundo es muy buena. Tú prende la televisión en esos países y te encontrarás comerciales que pueden ser mejores que los nuestros, pero la gran mayoría son malísimos y hasta pésimos.

J.A.F.: En la pintura, arquitectura y el cine los caprichos llegan a ser muy criticados, pero también son grandes aportadores de ideas y consiguen revoluciones. Es difícil que los artistas logren hacer sus caprichos porque los apoyos cuestan mucho trabajo, son actitudes de altísimo riesgo. Y estoy hablando de los caprichos en sentido artístico y creativo de la palabra, no de las rabietas ni de los caprichos tontos.
¿Se pueden hacer caprichos en publicidad?
A.M.O.:
Sí existen, lo que sucede es que es muy caro este negocio. Yo puedo decir: esta es la idea más maravillosa y quiero hacer este comercial de televisión de esta forma. Y el cliente me va responder: muy bien, fílmalo con tus ahorros.
Lo que sí me ha sucedido varias veces es que una vez filmando un comercial he llegado a hacer dos versiones. La del cliente y la propuesta de la agencia. Con las dos versiones terminadas he hablado nuevamente con el cliente para que las vea y yo defienda nuestra postura. He pedido hacer una investigación para que exista la prueba con el consumidor, y en ocasiones me he quedado con la copia de mi versión en el cajón porque nadie la quiso poner al aire.

J.A.F.: ¿Dicen que existe mala relación entre los creativos de agencia y los productores de comerciales?
A.M.O.:
No, no es cierto. En lo absoluto. Mis mejores amigos son productores. Lo que sí sucede es que cuando trabajas con un director por primera vez, no te entiendes. Los productores son profesionales y con ellos se hace trabajo en equipo.

J.A.F.: ¿Influyen los productores en la creatividad?
A.M.O.:
Rarísima vez. Aunque si a la hora de la filmación el productor o el director encuentra opciones y te las presenta, a lo mejor cambia un poco la idea creativa original. En el proceso de filmación siempre tiene que haber aportaciones, es lógico.

J.A.F.: ¿Piensas en la estética cuando haces una campaña publicitaria?
A.M.O.:
¡Claro!, ¿pero en qué sentido me lo preguntas?

J.A.F.: Sé que tienes buena relación con la cultura, partiendo de esa base quiero saber si cuando haces publicidad tienes preocupaciones estéticas.
A.M.O.:
¡Claro que sí! Yo creo que es un deber del publicista.
Te voy a poner una ejemplo: qué poca de los publicistas de este país que hacemos espectaculares tan horribles. El periférico está lleno de espectaculares que lo afean, lo mínimo que deberíamos de hacer es
ayudar al paisaje. Igual es con los comerciales de TV. En el caso de los anuncios promocionales debe hacerse un esfuerzo y presentarlos en forma entretenida y agradable, cuidando el manejo de la luz y toda la producción.

J.A.F.: ¿La ética se lleva con la publicidad, o no?
A.M.O.:
Esta es la parte medular y por eso somos tan mal vistos (por eso tu primera pregunta). Te lo voy a demostrar. Yo puedo decirle a un consumidor en un comercial: señores, aquí tienen este café que además de ser delicioso cura el SIDA y también lo previene. Tome una taza de este café y jamás tendrá que preocuparse del SIDA.
Cuando la gente se dé cuenta que es mentira, la marca morirá, no la voy a poder revivir de ninguna manera y yo tendré que cambiar hasta de giro. Claro que te puse un ejemplo extremo, pero nos sirve para explicar. El consumidor me va a creer una vez y me va a comprar, y si no es cierto lo que digo la caída será espectacular.
No conviene faltar a la ética publicitaria.

J.A.F.: Eso es desde la perpectiva funcional de los productos, pero desde el punto de vista psicológico: ¿los publicistas pueden o no hacer feliz a la gente?¿Pueden incomodar al público?
A.M.O.:
La publicidad informa, no crea necesidades y no te puede hacer feliz. Al niño yo le puedo decir: ¡qué crees!, hay unas nuevas y ricas papitas que traen estos maravillosos juegos que son muy divertidos! Y el niño luego de comprar me puede responder: las papas saben horribles y los juegos me aburren. A estas alturas del partido, no creo que nadie se crea lo de la güera en el coche deportivo en la cúspide del volcán.

J.A.F.: ¿Cuál fue tu primera relación agradable con la publicidad?
A.M.O.:
A mí me gusta escribir. Cuando entré a esto diseñé un comercial en el que planteaba una idea con un cierto tipo de cuchillos muy especiales. Yo era redactora. Tres meses después llegó la casa productora y me dijo: aquí está el cuchillo del anuncio. ¿Así es? ¿Así te lo imaginaste?¿O era con mango plateado? Cuando me trajeron ese cuchillo que yo había puesto en un papel, me dije: esto me encanta.
Fue una experiencia maravillosa. Aquí lo que te imaginas puedes hacerlo.

J.A.F.: ¿Con qué campaña sentiste que tu medio te reconoció?
A.M.O.:
Con la de Smirnoff (El mensaje está en la botella).

J.A.F.: Fue muy arriesgada.
A.M.O.:
Soy una terca, la defendí y salió. Se siente cuando sabes que estás en lo correcto. Aunque estés poniendo en juego tu trabajo, sabes cuando haces buena publicidad y es el momento de defenderla.


compartir4194


    -1202 de 21
Andrés Bustamante.
01 de abril 1996

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en febrero del 2002:
- Entrevista con Andrés Bustamante, en la que habla del proyecto Ponchivisión

Andrés Bustamante ha creado y representado cientos de personajes. Lejos de la nueva moda norteamericana en la que los comediantes se presentan vestidos en forma casual y cuentan historias y chistes que intentan hacer reír al público, el Güiri-Güiri ha encontrado un estilo que se mueve en una línea casi invisible entre la ficción y la realidad. Sus creaciones de ficción retratan la realidad con tal fuerza de intención, que la muestran desnuda al espectador. Siempre con humor... negro.
A Bustamante le gusta estar frente al público porque es cuando más emoción siente. Piensa que es como cuando el torero sale a enfrentar al toro, y que aún cuando haya ensayado los pases miles de veces, bien puede llevarse una buena cogida en cualquier descuido o salir en hombros de la plaza.
Bustamante recuerda una presentación en Acapulco en la que en forma improvisada contó un chiste rápido. Estaba haciendo el sketch de unos lancheros. Entonces, interpretando a su personaje Ponchito, dijo: "una cosa es que alguna vez en Acapulco había un burro que tomaba cerveza, a que yo tengo un cuate que de tanta cerveza que toma se pone muy burro". Recuerda Bustamante que de los trescientos que estaban de espectadores ninguno esbozó la más mínima sonrisa. Reconoce que el chiste fue malo. Desde ese día su equipo califica los chistes malos como burros. Esa vez Andrés no salió en hombros.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Hay más comediantes o actores en la familia?
ANDRES BUSTAMANTE:
En mi casa no hay actores ni actrices. Mi papá era una persona como muy seria, como soy yo así era él. Recuerdo que todos los viernes organizaban cenas en mi casa. Casi siempre eran los mismos invitados. Cuando llegaban sus amigos, mi papá abría la puerta siempre disfrazado y les fabricaba toda una escena de recibimiento. Recuerdo que tenía una película en 8 mn. de La Marca del Zorro, de la que cada viernes pasaba una parte. Antes de iniciar la proyección él se vestía de espadachín, igual que El Zorro, y les daba a los invitados una introducción llena de mucho humor.
Por esa época mi papá me llevó al centro a comprar un juego de magia. Fuimos especialmente por eso. Los encontramos en una tienda. Esa caja se convirtió en el juguetazo de mi vida. Empecé a aprender y me di cuenta que el chiste no sólo era saber los trucos y la magia, sino que había que representar la función. Fue muy suave porque la función la organizábamos entre mi papá y yo. Él era el presentador y yo el mago; el mago serio. Mi mamá hizo toda nuestra indumentaria y mi papá una extraordinaria presentación de mi acto.

J.A.F.: Por lo que me dices tu papá fue muy importante.
A.B.:
Muy importante, muy importante.
Él me fomentaba mucho la práctica de la magia. Todos mis domingos tenían que ver con la magia. En mi casa había un cuarto de herramientas. Desde chavito me gustaban los inventos y mi papá sabía muy bien arreglar cualquier cosa. A mí me atraía meterme a ese cuarto y fabricar cosas. Algún día pensé que quería ser mago. Pero mi papá me dijo que estudiara una carrera y entré a Comunicación.

J.A.F.: ¿En tu adolescencia seguiste con la magia con apoyo de tu papá?
A.B.:
Yo descubrí la calle y mi papá dejó de hacer cenas. El nunca me obligó a que yo hiciera magia. Cuando vio que me dejaba de interesar, no insistió más.

J.A.F.: ¿Te vio alguna vez en escena?
A.B.:
Jamás, cosa que... me hubiera encantado.

J.A.F.: Me han contado que te gustaba imitar maestros.
A.B.:
Desde la secundaria y hasta la fecha todavía me encuentro al maestro de Civismo y se acuerda de cuando lo imitaba. Cuando mis compañeros no querían clases me lo pedían.

J.A.F.: Pero imitabas al maestro que estaba ahí.
A.B.:
Sí. A los que no estaban y al que tenía frente a mí, a todos. Pero nunca tuve ningún problema. Ellos se divertían.

J.A.F.: Hay gente que toma la decisión de ser algo en la vida en forma totalmente consciente. Hay quien dice yo voy a ser cantante de ranchero o arquitecto. ¿Pensaste en ser comediante?
A.B.:
Hasta el día de hoy nunca he hecho una declaración formal de que quiero ser comediante. Esto es, para mí, una especie de hobby.
Mira, yo soy de la teoría de que todo lo que pasa en la vida sucede por accidente, desde la creación del universo hasta hoy. Si yo no hubiera ido a producir donde tú trabajabas, quizá nunca te hubiera conocido.
El que toda mi carrera la haya hecho en la televisión del Estado y ahora en Televisión Azteca, ha sido un accidente. A mí me llegaron a decir que si yo quería trabajar ahí. Igual si un día antes me hubieran invitado a Televisa ahí estaría hoy. El que yo me dedique a esto es absolutamente circunstancial.
De hecho, yo nunca di un paso para vivir de ser comediante, pero a esto
me dedico.

J.A.F.: ¿Y si la vida es una cadena de accidentes que se van dando, porqué nunca te fuiste a Televisa? Sé que te hablaron en forma seria.
A.B.:
Algo que aprecio enormemente es hacer lo que yo quiero. En Imevisión (TV Azteca cuando era gubernamental), dentro de las reglas y las posibilidades que había, podía hacer lo que quería. Además, cuando empecé a chambear tenía un prejuicio con Televisa, y sigo pensando que es un prejuicio porque nunca he trabajado ahí. Alguna vez alguien de Televisa me dijo que probara ahí adentro, pero no acepté. Porque también creo que hay accidentes que no quieres tener y los debes brincar. Para que te metes por una brecha si ya vas por la carretera, aunque a lo mejor por esa brecha te conectas a una supercarretera.
Si cuando abres la regadera sale agua caliente, para que le hablas al plomero. No es conformismo, es querer estar a gusto.

J.A.F.: Sin embargo, las veces que te vi, cuando todavía estabas haciendo tus programas, me dijiste que no te sentías contento con el resultado final. ¿No es esto una paradoja? Por un lado tenías el accidente de Televisa y por el otro el accidente de que los programas en Televisión Azteca no te tenían contento.
A.B.:
Sí, es una paradoja. Pero creo que el problema era que no estaba a gusto con el trabajo, independientemente del lugar donde lo estuviera haciendo. El proyecto afortunadamente se acabó. Creo que al final de cuentas estuvo bien. Yo no decidí que terminara, pero al final agradecí que hubiera concluido.
Además de la teoría del accidente, creo que también es un problema de administración. Recuerdo que en mi primera etapa en Imevisión yo decidí terminar la serie justo cuando estaba en su mejor momento. Me decían: "pero por qué, si va muy bien". Pues yo pensé que era justo el momento y así lo hice. En esto es mejor cortar cuando va bien que cuando va mal. Tuve el presentimiento y lo corté.

J.A.F.: A lo mejor estoy equivocado, pero percibo que te ha ido mejor cuando haz tenido una pareja en la pantalla. Por ejemplo, en las transmisiones de las Olimpiadas y el Mundial con José Ramón Fernández y Raúl Orvañanos, en el programa Entre Amigos, con Alejandro Aura, ahora con Pedro Ferriz de Con en la radio. ¿Porqué en tus últimas etapas de la televisión eliminaste las parejas?
A.B.:
Yo he detectado dos cosas en mi carrera. La primera es la que acabas de decir. El contrapunteo con gente seria (a la que admiro porque no les preocupa y no pierden su lugar si colaboran con el humor), funciona muy bien. Cuando entro y les corto la corbata o les volteo el escritorio la gente se divierte. Y la segunda es que mis sketches funcionan cuando entran en forma descontextualizada. Si en un momento serio en medio del programa deportivo o el noticiario, me meto y digo estupidez y media sobre las noticias, eso funciona. En cambio cuando hago un programa completo yo solo, mis sketches compiten unos contra otros y termina siendo un desastre. Ahora bien, cuando alguien es mi pareja durante mucho tiempo, siento que pierdo el control de lo que hago y que deja de funcionar, porque ya no soy nada más yo. Me parece que las parejas siempre acaban por deshacerse. Hay muchísimos ejemplos, quizá la única excepción son El Gordo y El Flaco. Para mí, son ciclos y por eso lo hago y luego lo dejo. Es la vieja fórmula de que todo por servir se acaba. Si a tí te gustan mucho los chocolates y te tragas diez cajas, seguro los vas a odiar y pasará mucho tiempo para que los quieras volver a probar.

J.A.F.: ¿Desgasta la televisión?
A.B.:
Muchisísimo. El desgaste es brutal.

J.A.F.: ¿Cómo lo sientes? ¿El público te regaña, te deja de querer?
A.B.:
No, fíjate que no. En ese sentido he tenido suerte. Yo siento el desgaste conmigo mismo y con el grupo de guionistas.
Una vez vi un programa de Jacques Cousteau en el que se veían en la Antártida una gran cantidad de pinguinos corriendo hacia el mar. Conforme se acercaban al mar caminaban cada vez más y más rápido, hasta que ya muy cerca de plano se iban peleando entre ellos. Unos se golpeaban y otros tropezaban y se caían solos: todo por aventarse al agua. Les entraba como una ansia, como la de la gente cuando se va a bajar del avión y que todo el mundo se para al mismo tiempo y ya se quieren salir por donde sea. Así siento el desgaste. Por eso detengo los proyectos antes, para evitar esas desbarrancadotas.
Y es que la televisión es enormemente demandante. Todo el tiempo estás ocupado en eso y pierdes la referencia del mundo. Yo me alimento de lo que veo, platico y leo. Y cuando haces televisión a los únicos que ves son a tus compañeros de trabajo, y llega un momento en el que te metes en un círculo del que no sales y pierdes frescura. Llegamos a hacer chistes que sólo entendemos nosotros.
El humor político funciona porque es una realidad enormemente cotidiana.

J.A.F.: ¿Te gusta la política?
A.B.:
Me atrae, porque tiene muchísimo que ver con lo que me dedico y estoy hablando de la actuación. Tiene que ver con la ciencia, porque es causa-efecto, son reacciones químicas, porque ponen dos gotitas por acá que van a aparecer por ese otro lado. Me gusta como la magia, así es la política. Al hacer una declaración, los políticos buscan carambolas de tres bandas. Esos manejos de la política me parecen muy atractivos.

J.A.F.: Recuerdo que hace muchos años cuando alguien se llevaba bien con la gente, se decía que era alguien muy político. Ese buen prestigio creo que hoy ya casi no aplica. Tu eres el único artista en México que ha conseguido trabajar en forma simultánea en dos cadenas de televisión (TV Azteca y Multivisión), competidoras durante un largo tiempo. ¿Eres muy político, cómo decían antes?
A.B.:
Sí, puede ser esa una de mis características. Trabajamos con clientes que nos duran mucho tiempo. Con Sabritas, por ejemplo, llevamos colaborando 7 años. Eso es mucho tiempo. Yo trato de estar en ambas cadenas sin que se maltraten los intereses de ninguno de los dos.

J.A.F.: En el mundo se están dando casos como el de una Miss
Venezuela que es alcalde de Caracas y tiene a los ciudadanos felices porque es muy buena funcionaria. En Japón un comediante, de características muy parecidas a Chespirito, se hizo alcalde de otra ciudad importante y lo está haciendo muy bien. ¿A tí que te gusta la política y que eres político, como decían antes, te gustaría lanzarte de político por algún tiempo?
A.B.:
Yo creo que no le entraría. Me gusta verla y leer entre líneas. En México hay un ambiente político enrarecido. Además, siempre he pensado que los políticos hacen cosas que no quieren hacer. A lo mejor al principio les causa angustia y después la fuerza de la costumbre les hace ver eso en forma más normal. Pero esa parte de la política me parece terrible.

J.A.F.: ¿Qué tanta gente hay detrás de tí?
A.B.:
Depende. Casi siempre somos un grupo pequeño. Me gusta hacer las cosas como en cortito.
Con los promocionales de Telegana llegamos a ser 80. En ese caso hicimos más de tres mil en un año, todos diferentes. Una cifra extraordinariamente grande. Creo que fuimos en ese momento la productora independiente que más material produjo para un canal abierto.
Yo aparecí en más de mil.

J.A.F.: ¿Tú eres el productor de tus cosas?
A.B.:
Así es.

J.A.F.: Hace un momento hablamos de la administración del artista. Chaplin y Cantinflas sólo hicieron cine, y resistieron la tentación de la televisión, cuando era un medio que venía empujando muy fuerte. Ahora es difícil porque vivimos una era de multimedios. ¿Pero tú pensarías dejar la televisión, o en hacer sólo televisión o cine o videocasettes?
A.B.:
Eran otros tiempos. Cada vez es más difícil hacer mitos. Chaplin hizo alrededor de 70 películas en toda su vida artística. De ninguna manera me estoy comparando con él, pero yo he hecho cuatrocientas medias horas, y ya no te cuento las cápsulas de Telegana. Antes era diferente. Salía una película y todo mundo la veía, había una especie de comunidad de pensamientos porque todo el mundo veía el mismo rollo, porque había mucho menos oferta que hoy. Hoy hay muchos canales de televisión, puedes alquilar películas, prender la computadora y ver cualquier cantidad de cosas. Para que hoy logres ser un punto de concentración de la vista del público, necesitas salir muchas más veces para que la gente te conozca como en su época fueron conocidos Cantinflas o Chaplin.
En términos de administración yo creo que hoy el medio es la televisión, el cine es atractivo pero hay muchos problemas para hacerlo, y eso todos lo sabemos. Mi producto soy yo y no debo saturar el mercado. Es más, me gusta tanto lo que hago que quiero que me dure lo más posible.
Mira, el humor es fundamentalmente agilidad, vértigo, dinamismo, energía, y sorpresa, y siempre he pensado que no me va a durar toda la vida, por lo que busco estirar el chicle. Por eso no sólo quiero actuar sino producir, dirigir, hacer cosas en computadora y no necesariamente aparecer yo siempre.

J.A.F.: ¿Tú has sentido la gloria, el tiempo glorioso, el momento glorioso? ¿Existe?
A.B.:
Pues, sí... y es muy cortito.
A mí lo que más me gusta es actuar frente al público, que es cuando te la estás rifando de pocas tuercas. Esos sketches que yo he interpretado muchas veces, como El cocinero manco, cuando los presento la gente se empieza a reír e inicia un ping-poneo maravilloso con los espectadores. En ese momento es cuando empiezas a sentir. Ahí es cuando, en el mejor sentido de la palabra, sientes que tienes a la gente. En ese instante se te olvida todo, es cuando el auditorio y el actor se tocan, ahí se siente la gloria.
Yo no entendía cómo un actor podía hacer 200 representaciones del mismo papel, y ahora lo comprendo perfectamente bien. Es repetir una experiencia placentera 200 veces (¡maestro!, son pocas). Es maravilloso. Hay un juego padrísimo que comparo con los toreros (proporción guardada). El torero ensaya pero no sabe cómo viene el toro. Y en una de esas igual le meten una buena cogida. Así yo salgo a escena. Tengo todo preparado. Según esto ya sé los momentos en los que la gente se va a reír. En el papel todo está bien, pero difícilmente sucede así en la realidad. Por eso salir a escena es muy emocionante. Imagínate lo que pasa dentro de mi cabeza cuando luego de un chiste la gente ni se ríe ni se inmuta. Dentro de mí se genera una revolución para desentrañar lo que quiere el auditorio que tengo enfrente. A veces sales deprimido y otras en hombros.

J.A.F.: ¿En la televisión no sientes la gloria, entonces?
A.B.:
No. Yo disfruto la preparación de los programas, y hasta ahí. Para mí es absolutamente fría.

J.A.F.: ¿La televisión hace sentir la fama pero no la gloria? ¿No es igual?
A.B.:
La gloria es visceral. Es cuando yo digo que es horripilante, que no quiere decir que sea fea, sino que se te paran los pelitos.
La fama, en cambio, es una vía para eventualmente tener un momentito de gloria, porque la fama hace que la gente te vaya a ver y va dispuesta a reírse, a pasársela bien y a demostrártelo.
Con la fama se ve lacerada tu vida privada. Ahí se da el morbo, que trae broncas.

J.A.F.: La fama y el éxito traen dinero ¿Cuál es tu relación con el dinero?
A.B.:
Digamos que me llevo bien con el dinero, pero me llevo bien porque no me muevo por él. Soy bastante simple para vivir. Cuando me encuentro con amigos que no veía desde hace mucho tiempo me dicen que estoy igualito, que traigo los mismos tenis, los mismos jeans y la misma camiseta. El dinero que gano me gusta invertirlo en herramientas que me pavimenten el camino para hacer más cosas. Mi interés en la vida es por hacer, no por tener.


compartir2331


    -1201 de 21
Alfredo Domínguez Muro
01 de julio 1996

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Alfredo Domínguez Muro es uno de los pocos productores independientes de la televisión mexicana. Cabeza del equipo Palco Deportivo, tiene presencia en el Canal 40, la radio y publicaciones propias que
llevan el mismo nombre.
Domínguez Muro es protagonista de mil batallas. En la entrevista cuenta cómo y quiénes ayudaron a bien nacer y a mal morir a Multideporte, el primer canal deportivo de la televisión mexicana. También narra como logró que José Ramón Fernández atendiera su solicitud de colaborar en el programa DeporTV. No elude contestar la pregunta acerca de su supuesto mal carácter. Y explica a detalle su conflicto con Pedro Ferriz de Con.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Llegaste a la televisión por ser deportista?
ALFREDO DOMINGUEZ MURO:
El próximo 3 de noviembre cumplo 15 años de salir en la radio todos los días. Antes, en 1978, aparecí por primera vez en televisión en el programa DeporTV. Viéndolo en retrospectiva creo que soy un privilegiado. Dios me ha dado la oportunidad de vivir intensamente de lo que me gusta. Para mi no hay más que el deporte y la comunicación. Por supuesto, sin sentir que esto es lo más importante en la vida. Porque la vida económica, política y social de un país es lo más importante, y el deporte viene después, pero también tiene su relevancia.
Mi bandera de todos estos años ha sido y es el darle al deporte su justa dimensión. Y este principio me ha hecho enfrentarme a algunos jefes que he tenido en los medios.
En 1978 no llegué a DeporTV por casualidad. Desde la preparatoria yo era el del periódico y los discursos.
Estudié Ingeniería Mecánica por ciertas presiones familiares. Pero terminé la carrera y cuando salí al campo sentí que eso no me llenaba. En esos tiempos yo corría lanchas de carreras. Fui campeón de velocidad en México varios años. Luego de un accidente en 1978, en el que perdió la vida uno de mis compañeros tripulantes, me separé un poco y vi la oportunidad de ingresar a la televisión oficial.


José Antonio Fernández: ¿Te fue fácil entrar?
Alfredo Domínguez Muro: Toqué la puerta de Ricardo Rocha. Me la abrió y me llevó con Jorge Berry, quien rápido me la cerró. Con José Ramón Fernández lo intenté veinte veces pero no me recibió. Yo tenía relación con el entonces gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa (padre) por la carrera de lanchas del Balsas, a quien le pedí me recomendara para hacer un programa en Canal 13 (justamente sobre el Balsas).

José Antonio Fernández: ¿Qué le dijiste a Rubén Figueroa?
Alfredo Domínguez Muro: Le dije: señor Gobernador, el gobierno tiene tiempos en la televisión, puede pedirlos y pasamos el maratón del Balsas. Me respondió que era muy complicado. Le insistí y le propuse que yo mismo haría el programa. Se convenció y le pidió a Margarita López Portillo una hora en Canal 13. La carta fue a dar al Ajusco hasta el escritorio de José Ramón Fernández, a quien por su puesto no le cayó muy bien que llegara la instrucción.

José Antonio Fernández: ¿Ya te conocía José Ramón?
Alfredo Domínguez Muro: Me conocía por latoso, porque toqué su puerta antes varias veces. Finalmente hice el reportaje del Balsas, al que titulé Alma, Vida y Corazón. Con muchas piedras en el camino (porque a nadie le gusta que llegue alguien nuevo), pero lo acabé y se transmitió un domingo a las tres de la tarde. Cuando el programa pasó al aire yo pensé que todo México lo estaba viendo. Cuando terminó y salí al periférico me di cuenta que las cosas en la ciudad seguían igual. No había pasado nada.
Esa misma tarde regresé a DeporTV porque José Ramón me dijo que fuera. Yo traía el Maratón del Balsas, que para mi era como la final del Mundial, pero en DeporTV prácticamente nadie me hizo caso. Por ahí apareció Benjamín Cann, un productor de una gran sensibilidad, que me dijo: tú no te desesperes porque tu naciste para esto. Fue el primero en decírmelo. Benjamín habló con José Ramón.
Como a las tres semanas, José Ramón me llamó y me invitó a desayunar. Me plantó en tres desayunos. Finalmente un día en su oficina me invitó a colaborar en DeporTV. ¿Qué quieres hacer?, me preguntó. Pedí el soccer y el americano. Me respondió que eso no se podía porque estaban saturados en futbol. En automovilismo tampoco porque estaba Sánchez Noya, que siempre me bloqueó. Total que me propuso que le llevara cada domingo cosas curiosas que encontrara. Trae tus lanchitas, me dijo. Y así empecé. Metí cualquier cantidad de deportes raros.

José Antonio Fernández: ¿Ahí José Ramón te abrió el espacio a tí?, y con esto te quiero preguntar si ya no fue al recomendado de Figueroa.
Alfredo Domínguez Muro: Creo que le gustó lo que hice. Por supuesto me faltaba mucho. Yo puedo discrepar de José Ramón Fernández, pero te puedo decir que estaré toda la vida agradecido con él y con Televisión Azteca. Ellos me dieron la oportunidad. En DeporTV aprendí mucho: a respetar, a tener amor a la camiseta, a trabajar y ser disciplinado, a darle un valor especial a esta profesión de ser cronista deportivo y revindicarla, porque en ocasiones es subestimada.

José Antonio Fernández: ¿Sientes que no es una profesión que tenga nivel?
Alfredo Domínguez Muro: Pienso que no tenía. Pero de diez años a la fecha muchos hemos colaborado con un granito de arena para que tenga un valor real. Y en esto jugó un papel clave DeporTV, hasta que se acabó.

José Antonio Fernández: ¿Dices se acabó DeporTV?
Alfredo Domínguez Muro:
DeporTV se acabó a la salida de Orvañanos, un poco a la de Albert (porque estaba marginado del programa), y a la mía. Y se armó una nueva generación en la que José Ramón no tiene iguales. Es otro estilo el de ahora. En su momento se armaron confrontaciones muy interesantes. Discrepábamos en forma muy sana.

José Antonio Fernández: Estuviste algún tiempo fuera de la televisión. ¿Tuviste ofertas?
Alfredo Domínguez Muro: Claro que sí. Las tuve hace poco con Televisión Azteca. Estuvimos a cinco minutos de que se diera el trato, y no pasó nada porque José Ramón lo impidió. Lo respeto pero no lo entiendo. También tuve la opción por el lado de Televisa. Pero ahí la cuestión es más lenta y más pasiva. Ellos no proyectan la fuerza del comentario deportivo.

José Antonio Fernández: ¿Quieres decir que Televisa se queda encima en el comentario deportivo?
Alfredo Domínguez Muro: Pienso que sí. Ellos mismos se ponen una línea de autocensura. La opción en Televisa se abrió con Alejandro Burillo, con quien guardo muy buena relación. Pero cuando él salió el proyecto de hacer un nuevo estilo de periodismo deportivo en Televisa se terminó. Luego de que Alejandro quedó fuera ya no busqué más la oportunidad porque creo en las lealtades y la invitación había sido de él. Yo iba a ser una parte de ese nuevo proyecto.

José Antonio Fernández: Saltando un poco para atrás. ¿Por qué terminó el proyecto del canal Multideporte?
Alfredo Domínguez Muro: Creo que las cosas las estábamos haciendo bien. Creamos un canal desde cero. Siguiendo la escuela de José Ramón, le di oportunidad a gente joven a la que le veía capacidad y posibilidades. Invité también a gente que estaba retirada. El fin de Multideporte se conjuntó con la confrontación con Pedro Ferríz, lo que me obligó a salir de Stereo Rey. De pronto me vi fuera de la organización en la que pensé durar hasta jubilarme.

José Antonio Fernández: Estas confrontaciones que has tenido, ¿son por tu mal carácter?
Alfredo Domínguez Muro: No soy hermanita de la caridad. Defiendo mis puntos de vista. He cometido errores, pero el problema con Stereo Rey es que nunca me los señalaron. Ya viéndolo de lejos, me doy cuenta que mi salida fue porque llegó un momento en el que yo le estorbaba a Pedro Ferríz. ¿Por qué? Quizás le hice sombra en algunas cosas, en otras quizás no le gustaba mi estilo. Defendí siempre deportes a morir, pero al final de cuentas habíamos llegado iguales, y siempre le respeté como el conductor del noticiario y como número uno, pero deportes y yo también merecíamos respeto. Y cuando él (Ferríz) dio una especie de golpe de estado, por el que de pronto me tenía que subordinar a lo que Pedro dijera -y mis espacios de media hora se redujeron a cinco minutos y sin horarios fijos-, entonces me quedaron dos opciones: o enfrentarnos o aceptar las nuevas condiciones.
Yo reté a Pedro y a José Vargas para que nos reuniéramos y me dijeran cara a cara lo que sucedía. José Vargas me dijo que eran cuestiones personales y que nos arregláramos Pedro y yo.
Un día Pedro me envió a su socio, Salmerón, quien me dijo que profesionalmente no tenía nada que cuestionarme porque era el mejor, pero que me había salido del corazón de Pedro Ferríz. Luego agregó: y cuando alguien se sale del corazón de Pedro, todo se acaba. Le respondí que me preocupaba una excomunión del Papa, ¿pero salirme del corazón de Pedro?
Te puedes imaginar que lo mandé a que se fuera mucho hasta donde te platiqué.
Obviamente cometí errores, pero no lo suficientemente graves. Había problemas en Stereo Rey, pero yo no me iba a agachar. Nunca he sido agachón. Tampoco apuesto a ser independiente, pero si a una propuesta honesta, digna y sin coartadas. A Ernesto Vargas le dije que no quería una jaula de oro. Al salir se presentaron ofertas que no cuajaron. Me llamaron del 28 de Monterrey y de otros más.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te quedaste con el Canal 40?
Alfredo Domínguez Muro: Porque me permitieron producir como independiente. Vendo el programa al 28 de Monterrey, al 3 de Mérida, al 6 de Guadalajara, al de Veracruz y a todos los independientes. Cada uno paga un cachito y me funciona a mí y al 40.

José Antonio Fernández: Creo que en deportes eres el único productor independiente de la televisión mexicana. ¿Es complicado conseguirlo?
Alfredo Domínguez Muro: Sí lo es. Yo tenía la alternativa: o me agachaba o armaba las cosas de otra manera. Tres apoyos fueron claves para no desmoralizarme. Los señores Junco y Ramón Alberto Garza, del periódico Reforma, me invitaron a su diario y me dijeron que confiaban en mí. Lo mismo me pasó con los señores Azcárraga de Radio Fórmula y en el Canal 40 con Javier Moreno Valle y Hernán Cabalceta.

José Antonio Fernández: ¿Para ser independiente se necesita mucho dinero?
Alfredo Domínguez Muro: Necesitas no vivir del proyecto que estás iniciando. Yo practico el principio de los tres pies. Uno está en la revista, otro en la radio y el otro en la televisión. Unos apoyan a otros. Se da una dinámica que te permite aguantar.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te saliste de IMEVISION?
Alfredo Domínguez Muro: Por un lado Don Joaquín Vargas me invitó a formar el Canal Multideporte. Él me ofreció su confianza. Me hizo así la propuesta: no sé de deportes, pero quiero hacer una canal de deportes, ¿le entras? Yo no dudé mi respuesta: Don Joaquín, con usted hasta el fin del mundo.
Días después llegué a su oficina y le avisé que ya había renunciado a Canal 13. Me dijo: ¿tanta fé me tienes? Apostaste a un caballo ganador.
Te puedo decir que Don Joaquín me dio la oportunidad de crear. Trabajamos con muy pocos recursos, pero eso también estimula. Confieso que también acepté porque en Imevisión yo sólo era el de las carreras, mientras que ya en la radio cubría todos los deportes basado en el concepto de Palco Deportivo.

José Antonio Fernández: ¿Desgasta ser independiente?
Alfredo Domínguez Muro: Claro que sí y mucho. Hay desgaste personal y familiar, pero también da grandes satisfacciones. Como la entrevista que me concedió Mejía Barón para el Canal 40, que trascendió lo suficiente para que Hugo Sánchez la contestara en la prensa. Cuando leí la contestación de Hugo Sánchez me di cuenta que el 40 si está en la geografía. No podemos pretender alcanzar 30 puntos de rating como lo hacía Zabludovsky, pero sí podemos estar en la audiencia.

José Antonio Fernández: ¿Sientes qué se ve más el 40 que la audiencia que lograbas con Multideporte en Multivisión?
Alfredo Domínguez Muro: Sí. Una cosa como la de Mejía Barón y Hugo jamás me pasó en Multivisión.

José Antonio Fernández: ¿A la distancia crees que fue un error terminar con Multideporte, qué no se quién haya terminado con él?
Alfredo Domínguez Muro: Fue Alberto Ennis, quién nunca me explico el por qué de la decisión, cosa que también provocó disgustos de mi parte y otra confrontación. Y sí creo que fue un error. Me dijeron que el canal ya no era viable. Los sistemas de cable se enojaron porque se los cobraban y todo se enredó. Estoy convencido de que sí era viable. Yo lo hubiera mandado gratis y podría haber sobrevivido de la publicidad.

José Antonio Fernández: ¿Hacer una canal de deportes vuelve a ser un pendiente de la televisión mexicana?
Alfredo Domínguez Muro: Televisa ya se dio cuenta y lo va a sacar. No tarda en hacerlo porque sí funciona. Aunque el caso es poner en el aire un canal para que se comercialice en todos los sistemas de cable y se pueda transmitir en todos los canales posibles del país. Un canal con rostro nacional, salpicado de eventos internacionales.

José Antonio Fernández: Aceptaste ser Director de Comunicación Social de la Federación Mexicana de Futbol. Cuando un independiente accede a ocupar una posición de esa naturaleza inmediatamente hay opiniones encontradas.
Dos preguntas enlazadas, la primera: ¿por qué aceptaste?, la segunda: ¿te equivocaste al aceptar?

Alfredo Domínguez Muro: Acepté porque yo no aparecía en la televisión y quizá era una forma de estar vigente.
No te puedo hablar que me equivoqué, pero no aceptaría ese cargo otra vez. Cuando me di cuenta de los intereses de la Federación, de los perfiles de José Antonio García y de Alejandro Orvañanos, y cuando vi venir la demanda de García a José Ramón, decidí renunciar por principios más que por presiones. El día que salí de ahí respiré profundo y sentí que recuperé mi pluma.

José Antonio Fernández: El amarillismo está de moda en la prensa. Incluso periódicos que son serios, de pronto amanecen amarillos y se vuelven el centro de atención. ¿Te tienta la posibilidad de crear grandes escándalos?
Alfredo Domínguez Muro: Yo estoy en contra de que los rumores se conviertan en noticias. Si da tentación, pero no caigo en eso.
Creo que el amarillismo es como un resorte, que al estirarlo demasiado pierde su fuerza y ya no regresa. Y en ese momento pierdes el capital más importante del periodismo que es la credibilidad.


José Antonio Fernández: Algunos comentaristas de radio y televisión se han vuelto estrellas, como lo son desde hace años los grandes actores y actrices del cine y la televisión. Me parece que hoy por hoy algunos comentaristas son gente muy importante para la sociedad.
Alfredo Domínguez Muro:
Yo te diría que esto es válido. Si vemos a Estados Unidos, donde existe un periodismo más abierto, aunque también obedece a fuertes intereses de cadenas, encontramos comentaristas que firman por tres o cuatro millones de dólares por año, haciendo una labor prácticamente igual a la que en México realizamos José Ramón o yo. Siento que nosotros tenemos la misma capacidad de ellos, pero nuestra televisión está a muchos años de distancia. El fenómeno que se ha dado de apertura en los medios de diez años a la fecha, en la radio y ahora en la televisión, ha permitido que crezcan figuras, como los famosos conductores de la mañana de la radio, aunque también los hay importantes en otros horarios. Desafortunadamente algunos de ellos ya se la han creído.
Yo admiro la mesura y la dignidad de José Gutiérrez Vivó. Tú puedes ir a un restaurante y sentarte en la mesa de atrás de Gutiérrez Vivó y no te enterarás de que él está ahí. No le interesa que lo vean, él cumple su función y ya. Admiro también la tranquilidad de Eduardo Ruiz Healy, que no tiene amarres ni compromisos todavía, y espero que no los adquiera. Ser comentarista implica tentaciones muy especiales porque vivimos en un país que requiere de líderes urgentemente, y ese vacío se puede ocupar. De pronto puedes tomar una importancia capital y en vez de respetar el micrófono puedes hacer uso de él.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres con hacer uso de él?
Alfredo Domínguez Muro:
A que te la creas. La gente necesita información, la pide. Y como comentarista puedes llegar a sentir que este país no puede amanecer sin tí. Y empiezas a obedecer a intereses personales, a atacar. Te preparas para debatir con el entrevistado, no para entrevistarlo. La apertura ha generado grandes figuras, pero algunos han perdido el piso. Un conductor no puede hablar igual de política que de deportes. Debes respetarte a tí, al público y al micrófono.

La entrevista la realizé en 1996. Alfredo Domínguez Muro sigue siendo hoy un conductor de deportes independiente (se contrató por un tiempo con Televisa en 1999, como Director de Deportes, y en el 2000 de nuevo hizo un trato que poco duró con el Canal 40).
Su revista Palco Deportivo dejó de circular.
Con el apoyo de patrocinadores (entre los que destaca la marca Herdez), Alfredo Domínguez Muro siempre está presente en los grandes eventos deportivos, llámense olimpiadas, mundiales, series mundiales de beisbol o finales de futbol americano en Estados Unidos. Ha conseguido ser productor independiente y mantenerse así practicamente a lo largo de toda su carrera, caso excepcional en una nación en la que los eventos deportivos están dominados por dos cadenas de televisión. Para quien no trabaja en esos corporativos es casi imposible estar en primer plano en los deportes, pero Domínguez Muro encontró la fórmula para librar todas las dificultades y siempre está presente.
Su concepto Palco Deportivo, es único (José Antonio Fernández F.)


compartir7762


    -1200 de 21
Ana María Ortega
07 de noviembre 1996

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar  las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
Entrevista con Ana María Ortega donde
explica el proceso de medición de Ibope y comenta que En Ibope ya estan listos para que en México se conozcan los ratings al momento mismo de la transmisión
Y otra más de Ruben Jara, Director de Ibope en la que cuenta cómo nació el proyecto Ibope e hizo del rating una medida confiable

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral



Ana María Ortega es Directora de Comercialización y Servicio a Cliente de IBOPE.
Buscamos una entrevista con ella para que nuestros lectores tengan información de primera mano relativa a la medición de ratings de México. Durante el mes de octubre algunos periódicos, particularmente el Reforma, fueron campo de batalla de Televisión Azteca y Televisa. En desplegados de plana completa los aztecas dieron a conocer información de IBOPE que apuntaba un aumento considerable de los ratings de los canales 7 y 13, con la consiguiente baja en el rating de los canales del consorcio comandado por Emilio Azcárraga.
Televisa respondió publicando listados, también con información de IBOPE, mostrando que sus canales dominan aún por mucho los niveles de rating. Televisa publicó la lista de los 100 programas de mayor rating de lo que va del 96, en la que sólo aparecieron seis emisiones de Televisión Azteca.
En medio de la contienda, IBOPE publicó, un desplegado en el que aclaró que los comentarios anotados alrededor de sus cifras no eran expresados por IBOPE, si no, en su caso, por las empresas televisoras. IBOPE no desmentía la información publicada, pero si aclaraba que la interpretación de sus ratings no es de su responsabilidad. En esta entrevista Ana María Ortega responde con sumo cuidado a todas nuestras preguntas, no evade ninguna.


José Antonio Fernández: ¿Qué es IBOPE?
Ana María Ortega:
IBOPE es el estandard de la medición de audiencias en México y en América Latina. El año pasado nos asociamos con la empresa AGB, que es el standard de medición de audiencias en Europa.

José Antonio Fernández: ¿Qué quiere decir eso que ustedes son el standard en la medición de audiencias?
Ana María Ortega:
Significa que en esas regiones somo líderes en la medición de audiencias, que poseemos el 100% del mercado de América Latina y Europa.

José Antonio Fernández: ¿En Estados Unidos ?
Ana María Ortega:
En Estados Unidos el único proveedor es Nielsen.

José Antonio Fernández: ¿IBOPE no ha entrado a Estados Unidos?
Ana María Ortega:
No... todavía. Como IBOPE estamos en 17 países del mundo: 5 de Europa, 3 del Medio Oriente y 9 de América Latina.

José Antonio Fernández: ¿IBOPE es una empresa mexicana?
Ana María Ortega:
IBOPE es una sociedad de brasileños, mexicanos e italianos. IBOPE significa Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística. IBOPE surge en Brasil en 1970 midiendo audiencias en forma electrónica, lo que fue todo un avance. En Estados Unidos iniciaron la medición electrónica hasta 1985. En 1990 IBOPE decide internacionalizarse. Para ello buscaron en los diferentes países compañías de investigación de mercado que contaran con gran prestigio, con el fin de asociarse con ellas y formar IBOPES en cada país. En México se asocian con Grupo Delphi, que es la segunda compañía de investigación de mercados más grande de nuestro país y la primera en cuanto a investigación Ad-hoc (trajes a la medida) se refiere. Así, en 1991 se forma IBOPE México.

José Antonio Fernández: Estos son los socios ¿Y las alianzas?
Ana María Ortega:
Tenemos alianzas estratégicas en cuanto al hardware, es decir en cuanto a los aparatos. Tenemos tenología de los brasileños y de los italianos. Nuestros people meters son italianos. Estos tienen posibilidad de medir hasta 15 personas en el hogar.

José Antonio Fernández: ¿Quién encabeza IBOPE México?
Ana María Ortega:
Rubén Jara es el Presidente del Grupo Delphi y el Diretor General de IBOPE México. Él es una de las personas en México que tiene más experienciay conocimientos sobre lo que es la investigación de mercados y, en particular, sobre lo que es la investigación de audiencias de televisión.
Yo soy la Directora de Comercialización y Servicio a Clientes.

José Antonio Fernández: ¿Cuando lanzaron al mercado IBOPE México?
Ana María Ortega:
En 1991 iniciamos teniendo como clientes a 5 agencias de publicidad. Para 1992 ya teníamos 15. En 1993 aumentaron a 30. Hoy somos el standard porque damos información a todas las agencias, a anunciantes y a todas las cadenas de televisión de México.

José Antonio Fernández: Sé que Televisa necesita dar información de sus ratings a los inversionistas de la Bolsa. ¿Para ello utiliza los datos de IBOPE?
Ana María Ortega:
Así es, televisa usa los daos de IBOPE para cotizar en la Bolsa, y Televisión Azteca utiliza puntualmente los datos de IBOPE por que cobra a sus clientes por punto de rating. Por eso decía al principio que somos el standard de la información de audiencias en México, por que las cadenas de televisión basan su comercialización en nuestros datos de IBOPE.

José Antonio Fernández: Se volvieron el centro nervioso de la televisión...
Ana María Ortega:
Somos los índices. Nosotros medimos los ratings. medimos el volúmen de audiencia que consiguen los programas de televisión. Los canales utilizan esa información para muchas cosas. Igual la usan para conocer si llegan o no al perfil de la audiencia que pretenden, o para construir la continuidad de las cartas de programación, o para poner precio a sus tarifas con base en la cantidad estimada de personas que sintonizan cada canal y sus programas. Y también la utilizan los anunciantes misnos, para hacer sus planes publicitarios.

José Antonio Fernández: ¿Por qué habría que confiar en los datos de IBOPE?
Ana María Ortega:
Nuestra trayectoria habla por sí misma. Nosotros siempre hemos entregado números totalmente confiables, objetivos e imparciales. A IBOPE lo audita la compañía norteamericana Ernst & Young. Esta empresa es la encargada de certificar que lo que decimos es cierto, y que los algoritmos que utilizamos para calcular los ratings son correctos. Esta empresa también certifica a Nielsen Estados Unidos. Nosotros sabemos que nuestra información es de primera importancia, por lo que somos muy cuidadosos para presentarla.

José Antonio Fernández: ¿Comsideras que hoy la medición de ratings es indisensable para la industria de la televisión mexicana?
Ana María Ortega:
Definitivamente es una de las herramientas más importatntes para las televisoras en nuestro país. A través de nuestra información se conocen el perfil, los gustos, los hábitos y las preferencias del televidente méxicano.

José Antonio Fernández: ¿Sucede lo mismo en otras partes del mundo?
Ana María Ortega:
En todos lados son clave.

José Antonio Fernández: La Revista Telemundo otorgó a IBOPE la Distinción como La Empresa del 93. Entonces pensamos que su trabajo era de primera importancia por la competencia que se veía venir, y en tanto ustedes alcanzaron pronto altos índices de credibilidad. Por las mismas razones propusimos a IBOPE publicar la lista de los 100 programas de mayor rating de la televisión mexicana. Ustedes accedieron, cuestión que agradecemos. Dos años hemos publicado la lista. En las dos ocasiones nos encontramos con gente que nos "reclamó" en tanto no aparecían en el listado. De hecho todos los programas de la lista eran de Televisa. Yo me pregunto: ¿Antes se medían mal los ratings ?
Ana María Ortega:
No, de ninguna manera. Antes de que estuviéramos nosotros la medición de ratings se hacía a través de encuestas. Grupos de personas salían a la calle e iban preguntando, en forma planeada, si estaban viendo la televisión en qué canal y quiénes la veían en ese momento. Con estas encuestas asignaban 60 minutos de exposición, como si realmente estuvieras viendo ese programa durante una hora. Este sistema de medición tenía problemas por que no era fácil hacerlo por las noches ni los fines de semana. Por esta razón complementaban la información haciendo encuestas recordatrias. Cruzaban la información y sacaban los ratings. Los programas y canales líderes se veían sobrestimados y los no líderes subestimados. Ese método tiene probelmas. También se utilizó el libro diario, método que consiste en dejar un cuaderno en cada casa y los miembros de la familia apuntan a mano a qué hora y quiénes y en qué canal ven la televisión. Es una técnica usada por años que también tiene sus dificultades. En cambio nosotros medimos rating desde el principio con Set Meters y luego con People Meters. Este es un aparato que se conecta al televisor de un hogar. Es la metodología más moderna y exacta del mundo. Con esta metodología han salido los listados publicados por la Revista Telemundo. Son totalmente confiables. Nuestro margen de error es de +,-2%.

José Antonio Fernández: En el mes de octubre se armó una batalla de desplegados de prensa en tre Televisión Azteca y Televisa, todos con informaciónde IBOPE. En medio de la batalla ustedes publican un desplegado aclaratorio ¿Por qué publicó IBOPE ese desplegado de prensa?
Ana María Ortega:
Nosotros lo único que queremos es dar a conocer a la industria publicitaria nuestra filosofía y nuestra misión como empresa. Nuestra misión es medir la audiencia de la televisión de manera objetiva y fidedigna. De ninguna manera estamos a favor ni en contra de ninguna de las cadenas de televisión. Todas las cadenas son nuestros clientes y a todas las respetamos profundamente. Nuestro valor principal es la objetividad. Nosotros exclusivamente medimos la audiencia y damos a conocer nuestra información en forma de datos. Nuestros clientes son los responsables de la interpretación de nuestros datos. Por estas razones cuando alguien nos cita como fuente buscamos que se haga con toda precisión para que los lectores sepan cual es nuestra información y cuál es la interpretación. ¿Por qué perdió INRA el mercado? Por que no tenía credibilidad.

José Antonio Fernández: ¿Qué quieren decir con que no están ni a favor ni en contra?
Ana María Ortega:
Significa que no favorecmos ni perjudicamos ningún interés de alguna cadena de televisión. Sólo damos datos.

José Antonio Fernández: ¿Pretendían aclarar algo en particular en el desplegado?
Ana María Ortega:
Sólo buscamos dar a conocer nuestra posición, que es imparcial, objetiva y neutra, y hacer precisiones metodológicas y estadísticas sobre algunos datos.

José Antonio Fernández: Como Revista Telemundo sabíamos que esta guerra entre televisoras se daría, sólo que pensamos sólo que pensamos que sucedería uno o dos años antes. El punto es que los niveles de audiencia de Televisión Azteca finalmente subieron, y por consiguiente los de Televisa entraron en problemas. Para Televisa el problema mayor es que aparece como la perdedora, por que lo tenía casi todo, en tanto TV Azteca se presenta como la empresa ganadora, por que poco era su territorio en la audiencia. En esta guerra que se inició hace ya tres o cuatro años y que hoy explotó en forma espectacular, y que ya nunca terminará, en donde se siente ubicado IBOPE. ¿Es cómo el árbitro del pleito?
Ana María Ortega:
De ninguna manera somo s juez ni árbitro. La audiencia hace los ratings, en IBOPE sólo nos dedicamos a recolectar esa información y darla a nuestros clientes. La guerra de las televisoras es un fenómeno que se da en todo el mundo. Los jueces son los publicistas y los anunciantes. ellos son los que interpretan la información, sacan conclusiones y toman desicciones.

José Antonio Fernández: ¿Es falsa la información publicada en los desplegados deprensa por alguna de las dos cadenas?
Ana María Ortega:
No es falsa. Cuando pensamos que era imprecisa, publicamos las aclaraciones pertinentes.

José Antonio Fernández: ¿Los comentarios publicados junto a los datos de IBOPE?
Ana María Ortega:
Obviamente esos comentarios obedecen a los intereses que tienen cada una de las televisoras.

José Antonio Fernández: ¿No son de IBOPE?
Ana María Ortega:
Por supuesto que no. En nuestro desplegado lo aclarmos.

José Antonio Fernández: ¿En cuántas ciudades de México miden la audiencia?
Ana María Ortega:
En 27 ciudades del país, que son las que tienen más de 400,000 habitantes.

José Antonio Fernández: La información de IBOPE es un gran tesoro ¿Cómo garantizan su seguridad?
Ana María Ortega:
Nuestros softwares tienen candados de control de calidad. Además de que la industria ha formado un comité de auditoría integrado por cadenas de televisión, agencias de publicidad y anunciantes. En ese comité están, por ejemplo: Multivisión, Televisión Azteca, Leo Burnett, McCann Erickson, Walter Thompson, Procter & Gamble y Unilever. Ellos cuidan que las mediciones sean exactas. IBOPE toma en cuenta a ese comité para tomar nuevas desiciones o para expander la muestra. Con orgullo te digo que en México somos la única empresa de medición de ratings auditada.

José Antonio Fernández: ¿Que crees que suceda con esta guerra de televisoras... hacia dónde crees que camine? Y pienso, también en el 11, el 22, el 40 y la televisión de paga. No te pido que te pongas del lado de alguien, sólo quiero tu punto de vista como experta.
Ana María Ortega:
Cada cadena de talevisión deberá encontrar su nicho y su espacio.

José Antonio Fernández: ¿Eso sucede en Estados Unidos?
Ana María Ortega:
Allá hay cuatro grandes competidores que se reparten dos tercios de auditorio. El otro tercio es para la televisión de paga.

 


compartir7951


    -1199 de 21
Gabriel Figueroa
01 de diciembre 1996

Untitled Document

Gabriel Figueroa es el mejor y más importante cinefotógrafo de la historia del cine mexicano. Ganador en múltiples ocasiones de Arieles, Diosas de Plata y diversos premios internacionales, como Venecia y Cannes, es reconocido por haber creado toda una estética cinematográfica. Gabriel Figueroa estuvo detrás de la cámara en las películas más importantes de Emilio “El Indio” Fernández.
Figueroa no es sólo un creador de encuadres, lo es de composición, volumen, iluminación, perspectiva, contrastes, expresión y puntos de vista. Del lenguaje cinematográfico de toda una época del cine mexicano y de obras de arte que influyeron hasta el fondo a la estética del cine mundial.
A sus ochenta y ocho años es un hombre lúcido, que recuerda con exactitud datos, fechas y nombres. No se reserva su orgullo de ser quien es. Ha recibido homenajes en diferentes puntos del planeta. En México, y en otras partes del mundo, no se han escatimado eventos para reconocer a Gabriel Figueroa, quien, sin duda, es uno de los mexicanos más importantes de la cultura nacional del siglo XX, tan importante como Octavio Paz, Luis Barragán, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Diego Rivera, Frida, Siqueiros, Revueltas, Tamayo y Buñuel.


JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Don Gabriel, ¿se inició usted en la foto fija?
GABRIEL FIGUEROA:
Yo me inicié con José Guadalupe Velasco, quien era fotógrafo de foto fija. Él retrataba a señoras y les ponía pestañas y boquitas de corazón. Era un magnífico iluminador y muy buen retocador. Entonces yo tenía 16 años. Necesitaba trabajar por lo que abandoné San Carlos y el Conservatorio, donde estudiaba pintura y música.
En el Estudio de Velasco empecé a trabajar en el cuarto obscuro. Él era el único en México que tenía luces eléctricas. Era un talento para iluminar. Hablaba a las casas de citas para que le mandaran muchachas de buen cuerpo. Nunca las tocaba. Les daba muy buenas cenas y les ofrecía cognac. Todo lo hacía para fotografiarlas desnudas. Para hacer fotografía artística.

J.A.F.: ¿Velasco vivía de los desnudos o del retrato personal y familiar?
G.F.:
Él ganaba grandes cantidades de dinero por fotografiar gente. Los desnudos eran por gusto. Llegaba a pagar a las casas de cita hasta cinco mil pesos, lo que era mucho dinero. Yo ganaba 20 pesos a la semana.

J.A.F.: ¿Cómo pasó usted de ese estudio fotográfico al cine?
G.F.:
Eso fue cosa del destino. Le pedí permiso al señor Velasco para faltar un jueves de semana santa. Me dijo que sí. El miércoles le recordé que al día siguiente no iría, pero él estaba pasado de copas y me dijo que no me había dado ningún permiso. Me dijo que si faltaba no volviera al trabajo. Me fui y no volví. Yo no tenía nada, ni qué comer. El destino me marcó una parada para un cambio.

Mi casa estaba en la calle de Mixcalco 12. En la misma calle vivían Diego Rivera y Germán Cueto, el escultor. La esposa de Germán Cueto hacía tapices que yo le fotografiaba. Ella me recomendó con otros artistas y así empecé a independizarme. Pedía prestada una cámara de formato cinco por siete para hacer esos trabajos.

Por cierto,
al poco tiempo regresó mi familia, que mi familia era sólo una prima. Éramos huérfanos. Mis padres habían sido muy ricos. Al morir, la herencia se la quedó una tía. En las buenas épocas estudiábamos en el Colegio Inglés, que era el mejor colegio de México. Nos íbamos en coche, porque con nosotros trabajaba una criada, de no malos bigotes, a la que un cochero le hacía la ronda. Nos dejaban en la escuela y luego ellos se iban a Chapultepec.

El tiempo y el destino me llevaron a vivir con los Martínez Solares. Yo le enseñé fotografía a Gilberto Martínez Solares. Puso un estudio en México y, como éramos buenos amigos, me dijo que lo usara cuantas veces quisiera. Ahí fotografié moda... suéteres, trajes de baño. Gilberto (Martínez Solarez) viajó a Hollywood donde conoció a Alex Phillips. Le había ayudado con la película Santa. Un día me lo presentó.

Alex Phillips era un gran aficionado a la foto fija, tanto que cuando terminaba de filmar hacía foto fija y no cobraba. Yo revelaba esas fotos y se las entregaba ya impresas. Él las regalaba con gran gusto. Así hicimos amistad Alex y yo. Un día me dijo: ya tienes trabajo en el cine, te conseguí entrar en la película Revolución, de Contreras Torres. Vas a entrar como still-man (fotógrafo de fotos fijas). Me tocó estar en una película en la que la protagonista era Andrea Palma. A ella no le gustó la manera en la que la fotografiaban en esa cinta. Yo le había sacado unas fotos en el set, luego de verlas impresas ella pidió que yo la iluminara, aunque para entonces yo aún no sabía operar una cámara de cine.
Luego me invitaron otra vez como still-man a la película María Elena, de Rafael Sevilla, que se filmaría en Veracruz. El largometraje se haría en inglés y en español y no había doblaje. Era el año 34. Hubo un pleito del director con el productor. El director ganó la pelea. Por el retraso, el cinefotógrafo se fue. Les dijo que dejaba a su operador y que yo iluminara. Así se hizo.


J.A.F.: ¿Cuándo ganó su primer premio?
G.F.:
Los Pani habían abierto los estudios Clasa. A mí me habían contratado como fotógrafo, pero yo les advertí que aún no era fotógrafo. Me preguntaron a qué lugar quería irme a estudiar. Les dije que a Hollywood. Me mandaron. Alex Phillips me dio una carta para que el fotógrafo del Ciudadano Kane, Greg Tolland, me aceptara para aprender de él.
Clasa pronto quebró porque pagaban sueldos mensuales y no por película. Yo había trabajado ahí dos cintas como operador. Cuando Clasa cerró, decidimos crear una cooperativa para seguir filmando. La estrenamos produciendo Allá en el Rancho Grande. Fue mi primera película como fotógrafo. Me la eché solo. Con ella me gané el premio en Venecia. Esta fue la primera película que sí fue negocio. Costó 65,000 pesos y llegó a dar 85 millones de pesos de los de antes. Fue todo un récord. El dueño de la película era Díaz Lombardo, del Banco de Transportes.

J.A.F.: ¿Con Allá en el Rancho Grande, considera que inicia en la pantalla grande la estética de Gabriel Figueroa?
G.F.:
Al principio lo que me tenía amarrado era la técnica. En Allá en el Rancho Grande yo tuve algunas libertades en los paisajes, y por eso gané en Venecia, pero todavía no lograba el movimiento. que era lo mío. Yo ahí logré solamente dominar la técnica.

J.A.F.: ¿Cuándo siente que nace su estética?
G.F.:
Empieza en 1939 con La Noche de los Mayas y Los de Abajo. Ahí empecé a buscar mi estilo.

J.A.F.: ¿Qué es lo que buscaba?
G.F.:
Me basaba en la pintura mexicana.

J.A.F.: ¿Cómo en quién?
G.F.:
José Clemente Orozco, Siqueiros, Posada y el Dr. Atl. De todos ellos saqué una influencia. Entonces fue cuando llegó Dolores del Río a México. Ella me dijo que intentara hacer una fotografía mexicana. Le respondí que eso era lo que estaba buscando.
En esa época todos nos conocíamos en México. Había una gran amistad entre todos.


J.A.F.: ¿Del fotógrafo de Eisenstein tuvo alguna influencia?
G.F.:
Yo tuve la influencia del expresionismo Alemán y después de Eisenstein. Acabo de ver en España una copia restaurada de Fausto y me sigue pareciendo extraordinaria, aún para que los fotógrafos de hoy aprendan.

J.A.F.: Veo una diferencia substancial entre los muralistas y su fotografía. No se si esté usted de acuerdo o no. Me parece que los muralistas pintaban a la gente humilde señalando esa condición humilde, en cambio usted en su fotografía consigue que los personajes y paisajes típicamente mexicanos se vean grandiosos, altivos, orgullosos de ser lo que son.
Pedro Armendáriz, Dolores del Río, María Félix lograron proyectar una fuerza extraordinaria con su fotografía. ¿Cómo conseguía tanta fuerza en pantalla?
G.F.:
Mire, Pedro Armendáriz, por ejemplo, era un actor que tenía una gran fuerza de por sí. Con una cámara que lo viera de abajo para arriba, de inmediato lograba proyectar ese dominio.

J.A.F.: Ningún cinefotógrafo antes había colocado la cámara para ver a Pedro Armendáriz en un encuadre de abajo hacia arriba, ¿o sí?
G.F.:
Yo la bajé (la cámara). Mire, esto tengo que explicarlo. La primera película de Dolores del Río la dirigió Emilio Fernández. También fue la primera cinta en la que trabajamos juntos él y yo. Los dos primeros días de rodaje Emilio (Fernández) me dio las indicaciones de lo que él quería ver en pantalla, y a mí me dejó colocar la cámara dónde yo quisiera. Cuando vio los rushes (el material de cine con las escenas filmadas ya revelado), no los creyó.

J.A.F.: ¿Qué le dijo?
G.F.:
No creyó ver en pantalla lo que él ni siquiera había imaginado. Yo me volé la barda, completamente. Y desde entonces él me dejó poner la cámara donde yo decidía. Yo hacía la composición. Y así trabajé con él 25 años. Todas las películas que hice con El Indio tienen magnífica fotografía, aún las malas.

J.A.F.: ¿De dónde surge la idea de hacer altivos a los personajes? Me refiero a su estilo de fotografía que hace ver a las mujeres, muy mujeres, y a los hombres, muy hombres.
G.F.:
Era para darle algo más a los personajes. Una característica más. Y también por el carácter indígena del Indio Fernández.

J.A.F.: ¿Varía el resultado cuándo se maneja la posición de cámara en alturas normales?
G.F.:
Es totalmente diferente. Yo hice muchas así, en las que no importaba la cuestión artística. Esas son películas comerciales en las que la fotografía no tiene mayor valor. Filmé 225 películas. Tienen buena fotografía unas sesenta.

J.A.F.: ¿Querían usted y el Indio Fernánde dar a conocer a México en el mundo de una cierta forma?
G.F.:
No. Planeábamos las cintas de acuerdo al argumento, no había más.

J.A.F.: ¿Con otros directores, también logró hacer la composición de cuadro a su gusto?
G.F.:
Cuando llegó John Ford a México para hacer El Fugitivo, me invitaron a trabajar con él. Me recomendó Tolland, el fotógrafo del Ciudadano Kane. Mandaron a México al señor Cooper, el coproductor de King Kong, para verme trabajar. Cooper me observó en Enamorada. Se dio cuenta que yo ponía la cámara. Cooper me contrató. Le dijo a Ford que le tenía listo un fotógrafo extraordinario, pero que tenía la costumbre de poner la composición. Ford se extrañó y se resistió a aceptarlo cuando se lo dijeron, pero cuando iniciamos la filmación me dejó poner la cámara y así trabajamos El Fugitivo, película que considero es mi mejor trabajo en blanco y negro.

J.A.F.: ¿Buñuel lo dejaba poner la cámara?
G.F.:
Buñuel no. Él llegaba con la película hecha en la cabeza.

J.A.F.: ¿Es cierto que usted y Luis Buñuel discutieron por un encuadre en la filmación de Los Olvidados?
G.F.:
No fue tanto una discusión.
En la primera escena de Los Olvidados, hicimos un dolly que pasaba por unos gallineros. Al terminar la toma, Buñuel me preguntó qué me había parecido. Le respondí con una pregunta: ¿desde qué punto de vista? Buñuel me respondió: . ¡Ah caray!, desde el punto de vista de la dirección. Le dije: Mala. Me hizo una segunda pregunta:¿Y la interpretación? Mala también, respondí.

Ya en tono molesto, Buñuel planteó otra pregunta: ¿y por qué todo malo? Le dije: porque está usted fuera de distancia, está usted contando abajo de las rodillas. Se vio atrapado y me dijo: a mí me gusta ver moverse las rodillas. A usted, le respondí, pero al público le gusta ver la cara de los actores.

Como ya la situación se había puesto muy difícil, le dije: mire Don Luis, vamos a dejar esta plática. Mejor acepte una apuesta de mil pesos: a que no me enseña usted una pintura con dos figuras cortadas abajo de las rodillas. Buñuel aceptó la apuesta. A los quince días me llevó una pintura de Van Dycke, en la que aparecen doce señoras de cuerpo entero con doce caballeros y un caballero en primer plano visto de las rodillas para abajo. Le dije que eso no era lo que se había apostado. Qué ahí sólo se veía una figura. Buñuel no me pagó jamás, pero nunca usó ese dolly.

J.A.F.: Otra de sus características es que los hombres se veían muy hombres y las mujeres muy mujeres.
G.F.:
Eso se conseguía con dirección, iluminación y posición de cámara. El asunto era lograr que las mujeres se vieran lo más hermosas que se pudiera y los hombres lo más guapos posible.

J.A.F.: ¿Qué tanta relación había entre su fotografía y el maquillaje?
G.F.:
Yo supervisaba el maquillaje para que fuera una cosa normal.
Yo le cambié el maquillaje a Dolores del Río. Ella se pintaba los párpados negros. Le dije que se quitara eso. No quería pero aceptó hacer una prueba con un ojo pintado como ella decía y el otro como yo quería. Después de ese día, no volvió a usar los párpados negros.

J.A.F.: ¿Se llevó siempre bien con El Indio Fernández?
G.F.:
Sí. Él era un gran director, sabía vestir las escenas. Hacía un gran trabajo con los caballos, los charros y los indios. Lamentablemente oyó el canto de las sirenas cuando ganamos el Festival de Cannes con María Candelaria. Se le subió a la cabeza. A mí no, porque yo no me sentí nada, porque nunca me he sentido nada. Siempre he tomado el ejemplo de los maestros.

El Indio después de Cannes se empezó a copiar y yo ya no quise trabajar con él. Cuando filmé con Emilio (Fernández) Una Cita de Amor, con Silvia Pinal, me di cuenta de que era copia de la copia de la copia. No peleamos. Pero nunca volví a trabajar con él.


J.A.F.: Don Gabriel, ¿y el famoso filtro rojo?
G.F.:
Eso fue mío. Yo lo descubrí. Surgió porque yo estudiaba a Leonardo Da Vinci. Él decía que lo más importante para el paisaje era tener en cuenta el color de la atmósfera. ¿Cómo resolver esto haciendo cine en blanco y negro? Empecé a probar y a ensayar. Hasta que le di al clavo. El filtro no era rojo, sino infrarrojo. Con él se veían las nubes en forma fabulosa, desaparecía cualquier tipo de smog por completo y se conseguía una claridad perfecta, deslumbrante.

J.A.F.: ¿Mantuvo como un secreto el filtro infrarrojo?
G.F.:
Cuando vino la guerra, el alemán que representaba a Agfa en México tuvo que regresar a su país. Un día me llamó y me regaló muchos filtros que él atesoraba. Me dijo que eran magníficos y que nunca se volverían a hacer. Ahí estaba el infrarrojo que no tenía nadie. El filtro era para noche pero yo lo usaba para día, ahí estaba el secreto.

J.A.F.: ¿Alguien más lo usaba?
G.F.:
El filtro era muy pesado. Yo tenía que trabajar con todo el diafragma abierto. Nadie sabía cómo usarlo y nadie lo tenía.

J.A.F.: Su estética es por la posición de cámara, por el manejo de los encuadres, de los paisajes, de la composición, de las sombras, por el secreto extraordinario de los contrastes y el volumen que consiguió con el secreto del filtro infrarrojo. ¿Qué más secretos hay en su estética?
G.F.:
La gama de grises del laboratorio. La gama era de 6.5 en todo el mundo. Se me ocurrió cambiarla para lograr los negros más negros y los blancos más blancos. Lo hice en Río Escondido, que tiene los mejores negros logrados en la pantalla. Cuando envié el film a revelar, el laboratorista me mandó decir que era el mejor material que había revelado en toda su vida.

J.A.F.: Otro elemento de su estética es el uso de lentes angulares, que son angulares que no molestan ni afean.
G.F.:
Eso surgió de la técnica del Dr. Atl, de su llamada circunferencia curvilínea. Hay que saber usarlos. No hay que acercarse demasiado a la gente porque distorsionan y deforman a las personas.

J.A.F.: Usted conseguía que la pantalla siempre se viera llena, con mucho volumen. ¿Utilizaba mucha luz?
G.F.:
Siempre la menor posible, pero eso depende de la escena.

J.A.F.: ¿Por qué no trabajó en Hollywood?
G.F.:
Por el Macartismo, aunque yo no era comunista. Antes de eso me ofrecieron un contrato por diez años, pero lo rechacé porque Hollywood tiene un sistema muy difícil. Griffith, el inventor del close-up, no lo aguantó. Abel Gance, tampoco lo soportó. Eisenstein y Orson Wells no se acomodaron ahí.
Wells dijo una vez: no sé que ha pasado en Hollywood; se me hace que yo soy demasiado grande y las películas aquí son demasiado chicas. No volvió a trabajar en Hollywood. Como director hizo dos películas y se salió.
En Hollywood, cada Estudio tiene un jefe de fotografía. Cada Estudio tiene su estilo, y el fotógrafo de cada película tiene que hacer caso de un jefe para ajustarse a la calidad Paramount, Metro, Columbia o cualquier otra. Eso es muy complicado.

Todavía en 1987 a mí no me dejaron hacer una película con Houston en Hollywood. No soy comunista ni lo fui, pero siempre he querido ser un hombre libre y lo he conseguido.

J.A.F.: ¿Qué siente en los homenajes?
G.F.:
Recibo grandes ovaciones de dos, tres... cuatro minutos. Siento muy bonito.

Esta entrevista fue realizada por José Antonio Fernández con la colaboración especial de Juan N. López.


compartir6654


    -1198 de 21
Víctor Trujillo
02 de enero 1997

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo:
- Entrevista con Víctor Trujillo, en la que cuenta porque decide irse a Televisa

Víctor Trujillo es uno de los comediantes mexicanos más importantes de los noventas. Su estilo hace época. Sus personajes han subido de tono el lenguaje de la televisión.
Polémico, para algunos pasado de vulgar, a creado personajes que hablan directo y dicen netas que no se oían en la televisión. Parece que le ha ganado la guerra a la solemnidad. Hoy visitan a Brozo grandes personalidades para ser entrevistadas, como el líder del PAN, Carlos Castillo Peraza, el del PRI Roberto Campa Ciprián y Muñoz Ledo, del PRD, entre muchos otros.
Víctor Trujillo trae el oficio de actor dentro. Desde niño se disfrazaba, hacía oratoria, locución e imitaba. A los 14 años era locutor de radio en la XEB. Pisó el escenario por primera vez como actor en un antro que se llamaba El Bar Mink. Estudiaba secundaria y en El Mink trabajaba como imitador. Viajó a Alemania donde vivió un par de años. Tenía el interés de ir porque estudió en le Colegio Alemán desde kinder. Allá trabajó de todo: fue mesero, cargador, albañil y, de vez en cuando, había que agarrar la guitarra que "siempre te salva de cualquier problema".
Al regresar entra al teatro y a hacer doblaje. Fue la voz de Richard Chamberlain y de Robert de Niro por más de un lustro. Tiempo después regresó al cabaret. Estuvo en el grupo del Bar Guau (uno de los últimos lugares del Sindicato de Actores Independientes) durante cinco años. La puesta en escena en la que participó, dirigida por Julián Pastor, era muy intencionada.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Muy joven estuviste en el Bar Mink y después vuelves a hacer cabaret al Bar Guau, que entiendo eran dos bares muy diferentes, pero al fin bares. ¿Qué encontraste en el centro nocturno que te atrajo? ¿Por qué buscaste estar ahí?
VICTOR TRUJILLO:
No es un lugar fácil porque el trabajo es muy directo. El escenario del bar es como una lupa que siempre hace mucho más grande lo que eres o de lo que careces. Ahí sale todo lo más ácido y lo más puntiagudo que puedes manejar (sin hacer daño).

J.A.F.: ¿Cómo es eso de que sin hacer daño? ¿Es pura diversión?
V.T.:
Es manejar instrumentos peligrosos... juguetes peligrosos. En el bar hay un altísimo riesgo y una gran diversión. Se manejan temas difíciles, espinosos y cuestiones bajas de la condición humana, pero todo planteado de una manera amable. El escenario de un bar es, quizá, la manera más amable del infierno.

J.A.F.: ¿Sientes una atracción por eso?
V.T.:
Me seduce porque puedes hablar de todo. Sólo tienes que buscar la forma idónea para poner en escena lo que quieres. Como actor no deseas que la gente se moleste contigo ni ser repulsivo al público. La intención es tener un contacto emotivo con la gente. Entonces tienes que preocuparte por tener un personaje, una forma de hablar y una manera de plantear las cosas, para poder entregarle a la gente tu propuesta y que sientan (desde que te ven salir al escenario) que no les vas a hacer daño.

J.A.F.: ¿El contacto es fuerte?
V.T.:
Muy fuerte. Porque la gente desde que te siente en el escenario sabe o intuye si llegas en mala o en buena onda, si estás mal o te falta algo, o si andas torcido o agarras la actuación de terapia.

J.A.F.: ¿En el bar te acostumbraste a la no censura?
V.T.:
Yo en la censura no creo. Creo que muchas veces se dedica poco tiempo a plantear cómo decir las cosas, en dónde, frente a quién y a pesar de quién.
Finalmente tú tienes que hacerte responsable de los mensajes que estás mandando.
Creo que lo muy fácil es muy censurable, lo elaborado no. Aunque la forma sea simple.


J.A.F.: Recuerdo que cuando entraste a lo que era Imevisión, por este contacto que establece el productor Luis Vázquez contigo y con Ausencio Cruz, lo hiciste en un programa vespertino que era Entienda y Trastienda, en donde manejaban un humor suave y familiar. No existía este humor duro que tienes ahora.
V.T.:
Ese programa era un acercamiento al medio de la televisión. Cuando conoces un medio tienes que conocer sus recursos y su potencial. Hubiera sido irresponsable en ese momento tratar de hacer cosas sin conocerlo. Creo que fue un comienzo light. Nosotros veníamos del medio del juego y seguíamos jugando. No teníamos nada que perder.

J.A.F.: Tuve el privilegio de que la idea del programa La Caravana surgiera en mi oficina. La idea es de Ausencio Cruz y fue enriquecida por tí (y algunas otras personas como Alejandro Gamboa, quien lo dirigió, y Arturo Fernández). Se trataba de llevar la tradición de la carpa mexicana a la televisión. ¿Cómo es que de un proyecto de rescate de la comedia surgieron personajes nuevos como Brozo y La Beba?
V.T.:
Pienso que fue la persecución del proyecto y La Caravana fue el lugar idóneo. Nos hizo mucho bien la pobreza económica con la que en ese tiempo se trabajaba en Imevisión (hoy TV Azteca), porque pudimos llevar los elementos de la revista de cabaret a la tele pues son los menos costosos. Intentamos los monólogos y funcionó. Con un sólo personaje y un set pintado cubríamos todo un bloque de programa. Aprendimos algo muy importante: sólo puedes hacer esos monólogos en televisión con personajes muy sólidos.

J.A.F.: ¿Quién tiene el crédito de haber creado a Brozo y a la Beba Galván?
V.T.:
Son míos. Yo soy un jugador profesional; me gusta jugar. Lo que no me divierte no lo tengo. Donde no es divertido no estoy. Y todo el tiempo estoy queriendo ver a qué juego. Brozo y La Beba son juguetes muy bien hechos.
Cuando trabajaba en cabaret pensé que sería divertido sacar un payaso como cierre del espectáculo. Un payaso que se presentara como bueno, al que la gente se le echara encima. El payaso aguantaría todas las mentadas al máximo, y cuando llegara el exceso total dispararía a Brozo. Así lo hice. Cuando el payaso se convertía en Brozo les ganaba a todos y el show duraba una hora más. Brozo trataba a los que estaban ahí como babosos, incapaces e impotentes. Les daba de puntapiés sin concesiones. Yo quería llevar a Brozo a la televisión, pero tenía que pensar cómo.

J.A.F.: ¿Podía ser tan violento en televisión?
V.T.:
Imposible. Era brutal. Por eso hasta la fecha me gusta hacer temporadas de cabaret, porque puedo sacarlo a pasear. Le hice algunas modificaciones, aunque no en su esencia.

J.A.F.: ¿Cómo manejas la censura en televisión?
V.T.:
En televisión es diferente. En cabaret tienes un auditorio de 300 personas mientras que en televisión pueden ser 7 u 8 millones, o más. Creo que puedes decir exactamente lo mismo, pero hay que buscar la forma apropiada para ese medio. No vas a poder decirlo de la misma manera, pero dándole vueltas de tuerca podrás encontrar una forma para que se entienda lo que quieres decir y la sensación que quieres dejar. Tienes que planear el efecto: cómo empezar, dónde hacer el nudo, como deshacerlo y cómo concluir. Lo importante de todo esto es tener algo qué decir y ese qué decir debe analizarse en serio, con periódicos, información y conocimiento de causa. Entonces se puede hacer el sketch.
Si no hacemos todo esto es fácil que se vuelva vulnerable lo que queremos presentar en escena y, por lo tanto, censurable.

J.A.F.: Algunos productores y actores de Televisa me han comentado que a raíz de la fuerza que ha tomado tu humor, ellos tiene que hacer comedia más atrevida, con más albur, porque la gente ya no se conforma con el chiste simplón. Y no digo rosa, porque creo que la comedia rosa es otra cosa. ¿Sientes que tu trabajo ha causado una evolución en el humor de la televisión mexicana?
V.T.:
No lo sé. Lo que sí sé, es que el que pretenda divertir a la gente debe ser el primero en divertirse con lo que hace. Y yo me divierto.
Lo que también sé es que en diferentes épocas de la historia la cultura y la diversión han estado en las orillas del camino. De tal forma que la gente sufre en medio del camino y va hacia los lados a que le cuenten chistes, le digan albures y le diviertan. Es decir, se evade de la realidad para divertirse. En cambio, a mí lo que me divierte es la realidad. Yo no voy a las orillas, voy al centro del camino. De ahí prefiero sacar mis contenidos. Del pago de impuestos, de las elecciones, del futbol, del amor, de las infidelidades y de las fantasías. De todo eso hago mi trabajo. La forma puede o no tener albures.
Acepto que en la comedia tiene que haber de todo, pero en estos tiempos casi puede ser un crimen contarle al público puros chistes de gallegos, cuando la gente tiene las tarjetas a tope, la casa hipotecada y los niños cambiándose de escuela porque ya no alcanzó para pagar las colegiaturas.

J.A.F.: Encuentro un común denominador entre Brozo y la Beba Galván: los dos son totalmente descarados. ¿Crees que tiene éxito y la gente los recuerda porque dicen lo que los demás no nos atrevemos a decir? Héctor Suárez me comentó que cuando se presentaba en el Teatro Blanquita con un sketch en el que él le mentaba la madre a un policía, el Teatro en pleno se divertía más que nunca y la gente aprovechaba para gritar y chiflar cualquier cantidad de mentadas de madre. ¿Sientes que lo mismo pasa con Brozo y La Beba?
V.T.:
Es el caso de Palillo. Finalmente ése es el handicap de Brozo y La Beba. Como Brozo no tiene formación ni tiene intereses, puede decir lo que se le pegue la gana: lo que quiera, cuando quiera y como quiera. Generalmente los seres humanos nos reprimimos mucho simplemente por razones de convivencia. Igual le quieres decir que no a un amigo, pero le dices que sí porque no quieres ser mala onda. En cambio, Brozo dice todo: que si fulana tiene las patas flacas, que si el otro es un idiota, que si tal es un corrupto. Brozo no tiene compromisos y por eso mismo habla sin medida. La Beba está cargada de todo el dinero, y por ese dinero también puede hacer lo que se le pega la gana. Lo más importante de la Beba es que el personaje es aceptado por las mujeres. La Beba no es un señor vestido de señora, es La Beba. Eso hace que pueda comprar a los señores que quiera, que pueda rentar el Hotel de la Ciudad de México. En fin, La Beba no compra México porque es muy patriota.

J.A.F.: ¿Has tenido problemas con La Liga de la Decencia y organizaciones por el estilo?
V.T.:
Los he tenido. Pero luego de conocer lo que piensan salgo más motivado para seguir haciendo lo que yo pienso. Y me gusta porque tengo alguien a quien ganarle. Yo sería capaz de morirme para que estas personas tuvieran el derecho a expresar lo que quieran, y yo les pido lo mismo.
Yo sí lo haría, pero creo que ellos no.

J.A.F.: ¿Te molestan continuamente?
V.T.:
Hay temporadas. Acaba de pasar una en la que nos calificaron (como en la escuela) en la Cámara de Senadores.
Son épocas en las que esos grupos (de la decencia) atacan para que se les escuche y consigan espacios para hacerse oír. Incluso alguna vez Brozo, La Beba y Estetoscopio estuvieron demandados en la PGR, pero la demanda no procedió porque se hizo contra personajes ficticios. Es como si hubieran demandado al Pato Donald.
Yo acepto la crítica y soy siempre consciente que simplemente soy una opción, nada más.

J.A.F.: Yo te reconozco el mérito de haber metido el cabaret a la televisión. Creo que antes que tú se habían transmitido programas de televisión fuertes, pero no el cabaret en televisión. ¿Aceptas ese mérito?
V.T.:
No. Lo que sí puedo aceptar es que inventé un personaje que en la televisión puede decir lo que se le pega la gana, sin consecuencias, que
es Brozo.

J.A.F.: ¿Tienes un gusto por acercarte a la parte obscura y sórdida de la sociedad?
V.T.:
No es sórdida, es la sociedad. Brozo no conoció a sus papás. Cuando su mamá estaba embarazada la metieron a la cárcel. Cuando él nace, su mamá salió de la cárcel pero Brozo no.

J.A.F.: Casi es la historia del Pinguino.
V.T.:
Así es de aberrante su historia. El pueblo mexicano hace chistes de la tragedia y de las suspicacias. Se renace riendo.

J.A.F.: Hay quien comenta que tus personajes se mueven por el albur y la grosería. Yo creo que se mueven por eso que llamamos la neta, la verdad sin condiciones. ¿Lo crees así?
V.T.:
¿Has visto alguna vez a La Beba contar chistes?

J.A.F.: ¿Cuenta historias?
V.T.:
Los personajes no son chistosos. Brozo nació con el pelo verde. Él no tiene otra opción. Aunque ahora que hizo el PRAU (Partido Revolucionario Alburero), podría ser gobernador del D.F. y no payaso.

J.A.F.: Te pregunto algo muy espinoso: Mario Moreno inventó el personaje de Cantinflas. Considero que es el mejor personaje de comedia de la historia en México y de los principales en la historia de la comedia mundial. Pero muchos le critican lo que hizo con Cantinflas en su última etapa porque lo prestó para hacer películas con "mensaje" y Cantinflas se quedó sin el extraordinario encanto de sus días de gloria, y se volvió un personaje controlado y manipulador. El pueblo lo resintió y la taquilla de sus películas bajó sensiblemente.
¿Crees que alguien pueda tentarte y convencerte para hacer de Brozo o La Beba personajes que lleven mensajes "positivos" a la población?
V.T.:
Brozo dando buenos consejos dejaría de ser Brozo. Eso no puedo hacerlo porque sería faltarle al respeto a mi trabajo. No es ético. Son grandes tentaciones que la vida te pone enfrente, y hay gente que las puede vencer y otros que ceden, que se dejan tentar. Pienso que Cantinflas es un símbolo mexicano en el mundo. Alguien muy poderoso y carismático le ha de haber dicho: Don Mario, sería extraordinario aprovechar la magia de su personaje para hacer conciencia en el pueblo. Y seguramente se la creyó y lo hizo. El problema es que cuando un comediante quiere hacer conciencia, lo que logra es aburrimiento. Palillo lo pudo haber hecho, pero se murió siendo Palillo.

J.A.F.: ¿A tí te han tentado?
V.T.:
Brozo nunca ha hecho comerciales, porque lo único que podría anunciar serían condones. ¡Le quedarían perfecto!

J.A.F.: ¿Encuentras algún común denominador entre tus personajes y Los Simpson?
V.T.:
Sí, que Los Simpson hablan de la realidad de los gringos, y Brozo y La Beba de la realidad mexicana. Los rusos tendrán los suyos.

J.A.F.: Aún cuando hoy se dicen muchas cosas en la televisión mexicana, ¿pensarías que aún falta mucho por hacer en nuestra televisión para que se abra, en particular en la información política? Pregunto de otra forma: ¿crees que hoy la televisión es el medio en dónde se dicen las cosas?
V.T.:
No, no es el medio en donde se dicen las cosas. Yo creo que falta decir todo. Aún nos falta cuestionar. Estamos como atorados, somos un país adolescente, ¡nos están saliendo granos! ¡Estamos llenos de barros!
Somos todavía muy solemnes para las cosas, nos tomamos muy en serio porque"somos muy importantes". Esta actitud obstaculiza el sentido de ser ridículos, vulnerables e iguales. Todos los grupos sociales son hipersensibles a lo que se diga de ellos. Por eso a mí sí me pareció sano que los barrenderos de Tabasco se fueran a encuerar a la Cámara. Fue divertido que lo hicieran frente a todos los flemáticos y que dijeran que se encueraron para que los diputados conozcan a los miembros de la clase trabajadora
Hay gente que se escandaliza porque esto suceda, cuando salta a la vista que si esto pasa es porque algo debe andar mal.
En la televisión hay que hablar de la realidad.

J.A.F.: Cuando entraste a la televisión las presiones eran más políticas que comerciales, ahora las circunstancias han cambiado 180 grados. Hoy las presiones en televisión son más comerciales que políticas. El que consigue el rating es el que sobrevive. ¿Ese rating puede prostituir a tus personajes sólo por vender?
V.T.:
Yo creo que el principio es hacer sólo aquello que te deja dormir en paz, y cada quien tiene su tesitura.

J.A.F.: Brozo ha conseguido entrevistar a gente con puestos importantes ¿Es una locura?
V.T.:
Pienso que es vital. Si una gente cree que es poco serio platicar con Brozo es porque debe considerarse muy importante y muy serio. Creo que hay muchos funcionarios que jamás han tenido la necesidad de pisar la tierra. La tierra donde pasan las cosas y que es donde su decisiones terminan.

J.A.F.: ¿Invitarías a los candidatos a gobernar el Distrito Federal?
V.T.:
¡Claro! Debatirían con Brozo.


compartir2704


    -1197 de 21
Simón Bross
01 de abril 1997

Untitled Document

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en la que Simón Bross habla de lo que piensa y siente luego de ser el director de comerciales más premiado en toda la historia de la publicidad mexicana y también el más premiado del mundo sumando los primeros años del siglo XXI.


Simón Bross salió como ganador de la Medalla de Oro en el último festival publicitario de Nueva York. Inclinado al cine por sentimientos propios, Bross pertenece a una familia judía dedicada a los negocios. Fue a Italia más a viajar que a estudiar cine. Recuerda que a su regreso nadie le dio trabajo.

Su inicio en México fue con Pedro Torres para hacer algo de dirección de arte. Tiempo después se convirtió en asistente de Fred Clapp. Cuando filmaban un comercial de Nescafé a Clapp le dio rubéola. El cliente Benjamín Fernández mandó traer un director de Estados Unidos, pero el realizador tardaría un par de días en llegar. El cliente entonces pidió que el asistente de Clapp, que era Simón Bross, filmara los product shots en tanto llegaba el nuevo director. Bross empezó a filmar y en ese día realizó lo que tenían planeado producir en tres días. El cliente pidió que cancelaran al director norteamericano y que Simón terminara los comerciales. Después de ese inesperado debut le llamó el Chino Soto. Los comerciales que realizó con el Chino ganaron muchos premios en el primer Festival del Círculo Creativo.
Hoy Simón sigue ganando premios y no para de filmar. En México sus anuncios de Aeroméxico fueron distinguidos por la Revista Telemundo como La Campaña de 1996, y también ganaron el último Festival de Publicidad organizado por la ANP (Asociación Nacional de la Publicidad). Hoy Simón Bross es socio a mitades de Juan García. Asegura que por lo menos unas 40 personas a las que les pidió trabajo y no se lo dieron, hoy trabajan con él. Asegura que no es rencoroso.
(Simón Bross recibió en el mes de octubre del año 2000 dos reconocimientos por su trayectoria profesional: en Argentina le otorgarán el Premio Ojo de Iberoamérica. Este galardón es decidido por la votación de 120 creativos y directores de la América de habla hispana.
Y también en octubre, en México, el Festival Pantalla de Cristal lo distinguió con el Premio Especial Volcán, mismo que se otorga por primera ocasión. La intención del Volcán es que lo reciban quienes desde lo profundo de su personalidad han logrado crear una pantalla explosiva: innovadora, comprometida, original y llena de energía creativa).

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Por qué te asociaste con Juan García?
SIMON BROSS: Juan es el hombre más claro que conozco. Paco Murguía y Pedro Torres me propusieron ser su socio, pero consideré lo de Juan por muchas razones. A mí lo que más me gusta es dirigir, y a través de mi asociación con Juan podría conseguir dos cosas: una, que cuando yo ya no pueda dirigir o que a la gente ya no le interese que yo lo haga, pues seré dueño de empresas que me seguirán dando dinero. Y dos, son empresas que tienen el soporte para realizar documentales, animaciones y producciones diversas en las cuales puedo participar y de las que también seré dueño. De hecho eso está sucediendo. En la película de Markovich soy asociado.
Hoy tengo un guión y preparo un largometraje para el próximo año, estamos iniciando filmaciones para recrear la serie de Los Agachados para televisión. Hacemos cosas para Green Peace, para el Movimiento Ciudadano y para la Cruz Roja (sin cobrar nada). En fin, las posibilidades se están dando. Es una sociedad, para mí, muy buena. Hoy tengo poder de decisión de proyectos alternativos que no son necesariamente publicidad, sin que me deje de interesar la publicidad.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Me decía Rafael Corkidi, en algún momento socio de Rubén Gámez, que tomó la decisión de salirse de la producción de comerciales porque la publicidad deja el suficiente dinero como para alejarse de otros proyectos. ¿Coincides?
SIMON BROSS: Yo no tengo ese problema porque yo siempre he vivido bien. A mí siempre me han preocupado otros proyectos. Si los proyectos valen la pena, siempre los apoyo. Y puedes preguntarle a los estudiantes del CCC y del CUEC, o a la gente de CONASIDA. A la guerrilla guatemalteca la apoyamos para entrar en el diálogo, ya cuando habían depuesto las armas. Por supuesto no apoyaríamos a nadie que matara gente.
Juan y yo estamos asociados para pasarla bien y para hacer proyectos interesantes, no para volvernos multimillonarios. Yo soy netamente de izquierda, a mí me gusta la cuestión social.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Se dice que eres el director de comerciales de moda.
SIMON BROSS: No me gusta oír eso. Llevo varios años en que dicen que soy el de moda. Yo no quiero ser el de moda, quiero ser un muy buen director. Si se puede, el mejor, y respeto y admiro a otros directores que me han enseñado mucho, como Roberto Véjar, Fred Clapp, Lalo Fernández, Pedro Torres,
Joe Solís, Juan García, Javier de la Cueva y Paco Murguía. Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero a mí sí me ha tocado ser profeta aquí, lo que es todo un gusto. Me ha ido muy bien. Hoy vivo un proceso especial: casi la mitad de mis producciones las estoy haciendo fuera de México. Acabo de filmar el lanzamiento de Nestlé en el mercado ruso. Ahora voy a hacer
Coca Cola en Tokio. Dirigí Mc Donalds para el mercado hispano en Estados Unidos. Me contrataron para realizar anuncios de mate en Argentina. Me estoy internacionalizando. Mi agenda de producción está llena hasta junio.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: En México es común que las producciones de comerciales sean interminables. Tremendos desvelones casi siempre. Entiendo que tu caso es diferente.
SIMON BROSS: Ahí van tres autocebollazos: uno, tengo el mejor equipo de producción. Somos como un ejército de cuates, nos queremos y nos entendemos muy bien. Dos, creo que a las casas productoras no debieran juzgarlas por su reel sino por su consecutivo, como en el beisbol, para saber cuál es su promedio de bateo. Yo tomé la decisión hace seis años de que no quería hacer ideas idiotas. Prefiero tomar un proyecto que sea de menos dinero pero que sea una gran idea. No me gusta hacer ideas en las que llega un creativo, que es un imbécil, y que me pide que le salve una mierda.
No, a mí me gusta que llegue un super creativo, me muestre una gran idea y me invite a enriquecerla. Y tres, yo nunca he hecho un retake. Ya me tocará pero hasta hoy no ha habido ninguno. Que significa eso del retake. Que yo siempre empiezo a tiempo, nunca acabo tarde (nunca "mato" a la gente).
Yo se que después de muchas horas de trabajo ni los actores ni los técnicos dan lo mismo. No tienen caso las horas extras. Este sistema de trabajo me permite ir a mi casa y ver a mi familia. Pienso que la única manera de crear y hacer cosas interesantes es viviendo. No entiendo a la gente que se la pasa todo el día trabajando y filmado hasta las cinco de la mañana. ¿A qué horas tiene tiempo de vivir para luego aportar algo y poder filmar? Yo trato de vivir. Voy al teatro y al cine, leo, oigo mucha música, voy a los toros y a la lucha libre. Me gusta la pintura. Viajo.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Tu caso es raro dentro de la producción de comerciales?
SIMON BROSS: No soy corrupto, nunca doy dinero, no doy regalos suntuosos a fin de año ni me meto drogas ni alcohol.
Cuando empecé todo el mundo me decía: vas a fracasar, Simón. ¿Cómo le piensas hacer? Además me levanto temprano todos los días y considero esta chamba como cualquier otra. Porque las otras también son muy respetables, como mi papá que vende tornillos. Filmo de 9 de la mañana a 5 de la tarde. Si no hay razón de salir no viajo con nadie, porque no me gusta llevarme a nadie de vacaciones. Y cuando los tengo que llevar a Nueva York, Los Angeles, San Antonio o donde sea, no les alquilo coches bonitos para que se anden paseando. Pero hoy, gracias a Dios, creo que mi estilo de trabajar empieza a ser la moda. Y aclaro que a mí me gusta vivir y comer bien, pero cuando se debe hacer. En mis filmaciones está prohibido beber. Menos aún puede beber el cliente, porque si se emborracha es muy factible que empiece a pedir tonterías. En mi equipo somos como muy fresas, pero nos funciona muy bien. Yo no ando persiguiendo a las modelos. Soy sumamente aburrido. Odio la imagen de los directores excéntricos y de la cocaína.
El director debe ir a la calle para alimentar las ideas.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Qué es una gran idea?
SIMON BROSS: Lo primero que debe suceder para que se dé una gran idea es que el espectador diga: ¡cómo no se me ocurrió a mí! Debe ser clara y sencilla para que piense que pudiera haber sido suya. Sin embargo, al mismo tiempo, una gran idea debe ser sorprendente. Es una difícil combinación de sencillez, claridad y sorpresa. Y la única manera de que se te ocurran las grandes ideas es vivir, andar por las calles y platicar mucho.
Mi abuelo me decía que nada haría en la vida si me la pasaba en el café platicando con mis amigos. Sin embargo, en el café y en la plática con los amigos es como hago lo que hago. Me gusta que critiquen lo que hago y me gusta criticar lo que veo en pantalla. Y para eso hay que hablar y hablar.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Cómo ves la creatividad publicitaria en México?
SIMON BROSS: El problema de la publicidad en México es que hay una punta de huevones que se la pasan copiando reels extranjeros porque no pueden crear ideas propias. Son de los que te dicen que quieren los shots como tal o cual comercial. Eso no es posible aceptarlo. Yo creo que los creativos están obligados a ver todo lo que sale en pantalla, pero de ahí a copiar ideas hay mucha diferencia. En mi equipo está prohibido copiar. Lo que sí es una obligación es aprender de otras producciones.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Hay buenos creativos en el mundo publicitario de México?
SIMON BROSS: Siento que hoy, como pasa en todo el mundo, hay muchas agencias y la mayoría son malas. Pero también siento que de unos años para acá hay muy buenos creativos que tienen inquietudes. Te digo nombres de las cabezas de los equipos: Pepe Becker, Santiago Pando, Lourdes Lamasney, Carlos Baca, Enrique Laguardia, Chris Becker y Ana María Olabuenaga que, pienso yo, es hoy por hoy la mejor creativa de México.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Qué pasa cuando llegas con un creativo? ¿Modificas siempre los story boards?
SIMON BROSS: Si la idea es buena yo la correteo, trato de enriquecerla y no cambiarla. Procuro no inventar mis sistemas para que el comercial quede bonito y ya. Cuando llego a filmar es una fiesta, porque todo ya se hizo antes.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Rechazas producir porque no te parecen las ideas?
SIMON BROSS: Yo me niego todos los días a hacer comerciales. Habrá gente que piense que hoy me niego porque hoy puedo, pero no es así.
Desde que empecé en esto he dicho lo que pienso. Cuando veo un story board que no me parece, lo digo. Las primeras veces se sentían y me preguntaban si lo quería hacer o no. Yo les contestaba que no, cuando así lo pensaba, y se despedían diciendo que nunca me volverían a llamar. Pero cuando tratas con un creativo inteligente y le dices que el board no te gusta, ellos aceptan la crítica y lo modifican. Cuando una idea sí me gusta se los digo y saben que la voy a filmar con todo el corazón. Esto es lo que da confianza.
Hoy yo prefiero trabajar con creativos como los que ya mencioné, y no con un mediocre que está en Mc Cann y que su objetivo es facturarle a Bimbo un comercial de Marinela que todo mundo sabe que es una basura, pero que hay que facturar. Esos comerciales no los hago, aunque me paguen mucho dinero por ellos.
Yo me atrevo a decir que los comerciales de viñetas de Coca-Cola son una mierda. Su agencia no puede decirlo, pero yo sí.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Tienen reglas los comerciales para televisión?
SIMON BROSS: Claro. Si la publicidad no tiene una idea o un concepto abajo, no sirve. La propaganda busca que la gente tome conciencia, pero la publicidad sirve para vender. Y para lograr vender lo primero es salirse del paisaje. La recordación es indispensable.
Según yo hay dos tipos de publicidad: la que está dirigida al consumidor y la que tiene como objetivo mostrar el producto, que es la que más se hace en México. La publicidad que está dirigida al producto pasa desapercibida, como la de los jabones, los coches y las bebidas alcohólicas.
Yo hago la que está dirigida al espectador. No me interesa hacer comerciales con cocinas y sonrisas que no existen en la vida real. En México la publicidad creó su propio mundo, muestra lugares y personas que no existen. Pero lo que me parece más grave es que ese mundo que no existe sea tan feo como el que nos quieren poner siempre. Si fuera como el de David Lynch o el de Almodóvar, entonces estaría encantado.
Quieres que te diga la idea que los clásicos ejecutivos mediocres creen que es la gran idea creativa del país: en los primeros 5 segundos presentamos el producto, luego vemos a la familia que convive con el producto y tiene unión familiar, hablamos 10 segundos de las cualidades del producto, y para terminar tenemos un buen product shot después de dos sonrisas.
El 95% de los story boards en México se hacen con esta misma idea

.
JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Te gustan los lujos, los coches y las excentricidades? ¿Qué te gusta?
SIMON BROSS: Todo eso de los coches y ese tipo de lujos, me parecen puras jaladas. A mí me gusta el proceso creativo, divertirme, tener pasión por lo que hago día con día. Me encanta que lo que filme me sorprenda. Busco eso todo el tiempo. Viajo mucho. Compro cuadros. Pienso que lo que acaba con un director es el ego, porque en el set eres como Dios.
Yo por fortuna tengo una mujer a la que si no le pido un vaso de agua sin decirle por favor, ¡seguro me golpea! Creo que el director siempre tiene que mantener esa conciencia de que es persona. Se siente un gran placer cuando la gente reconoce tu trabajo, y puedes creer que el mundo te queda chico y sólo tu opinión es la que vale. Pero ese es el momento más peligroso. Por eso es importante ser persona, salir a la calle, llegar temprano a tu casa,
ir al cine y oír música. Es la única manera de mantenerse fresco.
Hace poco más de un año me quité la barba, me miré al espejo y me dije: que mal me caes, me caías mejor cuando no eras director.
Hoy pienso que cuando doy un paso fuera del set soy más. Porque soy más en mi casa, con mis amigos, con mi mujer y con mi hijo. En cambio, en el set soy menos porque tengo que ser un director, sólo un director. Yo creo que sólo voy a vivir una vez, por eso creo que hay que aprovechar esta única oportunidad. Hay que hacer cosas creativas, pasarla bien y, siempre, hacer cosas por los demás.

 


compartir4543


    -1196 de 21
Ciro Gómez Leyva
01 de junio 1997

Por José Antonio Fernández F.

Para Completar esta entrevista le recomendamos leer la entrevista con Ciro Gómez Leyva, en la que habla de su postura en el conflicto TV Azteca - Canal 40.
Y otra más donde Cuestiona a Gutiérrez Vivó, Aristegui, AMLO, Calderón, Proceso y Scherer

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros periodistas:
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola

Ciro Gómez Leyva es uno de los periodistas de mayor renombre del momento. En el periódico Reforma ganó fama y prestigio por reportajes publicados como los del Caso Colosio, los secuestros en
Morelos y las series de entrevistas a intelectuales de primer nivel como Enrique Krauze, Jorge Castañeda, Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer. Su pluma es precisa, dura y puntillosa. Posee un zoom que cuando quiere lo activa y mete al lector en las entrañas de los personajes. Es una habilidad especial. En el Canal 40 se llevó las palmas por el armado de la serie de televisión Realidades, distinguida por la Revista Telemundo como El Programa de 1996. Toda esa serie es un documento que bien puede estar en la Videoteca de El Colegio de México.
Ciro Gómez Leyva se ha desarrollado en los últimos años en un ambiente político de libertades, pero no por ello poco ríspido. Sus reportajes no descansan en la vida de la gente más modesta. Quizá de ahí parten sus preocupaciones, pero su labor periodística investiga hacia arriba. Cuando decimos hacia arriba hablamos del Presidente y expresidentes, secretarios y exsecretarios, líderes, personajes del dinero y hombres y mujeres del poder. Ahí focaliza su periodismo.
Ciro es un periodista honesto. Gusta de pisar los terrenos pantanosos de las verdades a medias, las mentiras del poder y los asuntos secretos y no resueltos. Ahí encuentra sus temas. Lejos está de la comodidad.
Aunque se resistió a salir en pantalla todos los días, desde 1999 su fama tomó vuelo al conducir todas las noches (junto con Denise Maerker) el noticario de CNI Canal 40 y también el programa semanal Séptimo Día, emisión en la que se presentan las personalidades de más alto nivel del país en el momento del conflicto.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Durante mucho tiempo hiciste periodismo relacionado con temas económicos (en Banamex y Expansión). Era un periodismo cómodo, con recursos. De pronto das un giro importante y tienes una nueva trayectoria en la que entras a proyectos nuevos, todos de carácter político, como el ser la cabeza de las noticias en Radio y Televisión Mexiquense, el periódico El Independiente que nunca vio la luz, la fundación de una agencia de corresponsales y ahora el Canal 40 (ya en el 2000 es Director Adjunto de Milenio, luego de un paso rápido por el periódico Reforma) ¿Dónde encuentras el atractivo de entrar a proyectos nuevos y, en ocasiones, poco cómodos?
CIRO GOMEZ LEYVA:
Para mí es mucho más atractivo este tipo de periodismo. Es más, es emocionante.
Yo soy un tipo que bebo poco y que no consumo drogas, así es que uno se hace adicto a otro tipo de estímulos. En el periodismo político la gran droga es la adrenalina. Cuando no hay adrenalina no sientes que estás. De pronto tienes que descansar de ella, pero te vas acostumbrando y encuentras la parte seductora que tiene esta emoción.

J.A.F.: ¿Da miedo?
C.G.L.:
¡Claro! Yo me muero del miedo. Da de muchos tipos.
Yo nunca digo que mi gran compromiso es con el país o con la democracia. Mi primer compromiso es siempre con los personajes que forman parte de una historia.
Cuando yo estoy entrevistando a alguien mi gran compromiso es con esa persona. Es por transmitir de la manera más fidedigna, verosímil y confiable lo que estoy escuchando y viendo. Luego viene el miedo de posibles repercusiones.
Recuerda que no vivimos en Canadá o en Suiza. En México no tenemos esa cultura informativa de otros países, en los que la información dada a conocer por los medios mueve a la reflexión. Aquí la información publicada, en muchos casos, mueve otras cosas. Y sobre todo cuando estás haciendo un reportaje que afecta intereses, porque esos intereses en ocasiones se molestan y protestan. Cuando protestan en forma civilizada no hay problema, pero no siempre lo hacen así y eso aterra.

J.A.F.: ¿Te han amenazado?
C.G.L.:
Sí lo han hecho. Nunca he dicho qué tipo de amenazas ni me interesa decirlo, porque creo que en este país hay un millón de tipos que se la están jugando todos los días, y que los periodistas, como quiera que sea, tenemos tribuna, medio y prestigio que siempre son buenos mecanismos de defensa.
Alguna vez me hicieron una entrevista y me preguntaron qué era el miedo en el periodismo. Yo respondí que era llegar a tu casa a las 12 de la noche y darle un beso a tu hijo de dos años que duerme en su cama, después de haber escrito un reportaje sobre las atrocidades cometidas por la Dirección Federal de Seguridad. Ése es el miedo. Haya represalias, haya llamadas o no, es un miedo muy interior. Es el miedo de saber que eres vulnerable.

J.A.F.: ¿Por qué saliste del periódico Reforma?
C.G.L.:
Yo soy un tipo que vive de lo que gana. No puedo estar viendo sólo el tiempo presente. Tengo que preguntarme si estoy o no creciendo profesionalmente. Si estoy en un proyecto que me enriquece y lo enriquezco, entonces continúo.

J.A.F.: Cuando entrevisté a Javier Alatorre, el conductor de Hechos, me decía que hasta hace poco tiempo las fuentes de la información política eran las mismas oficinas gubernamentales. Con la competencia de partidos y la apertura entiendo que esto ha cambiado. ¿Cómo confiar hoy en fuentes de información política?
C.G.L.:
Es la habilidad propia del reportero. Es encontrar la fuente justa en el momento justo, la fuente confiable en el momento necesario. Si me preguntas qué es la experiencia del reportero, te diría que es precisamente eso, saber discernir entre lo que es la buena fuente de información de la que no lo es, y después comunicar de la mejor manera posible.

J.A.F.: Hay notas periodísticas que hacen mucho daño.
C.G.L.:
Vivimos una etapa de apertura pero también de gran irresponsabilidad. Esta competencia mal sana entre los medios ha llevado a excesos brutales, terribles y lamentables. Pero yo creo que es al lector o al televidente al que le toca decidir quién ha ofrecido buena información y quién no. Quién está verdaderamente preocupado por informar y quién lo está por hacer negocio con seudoreportajes. La información en sí misma no hace daño, no es perversa, si fuera así nunca escribiríamos, estaríamos paralizados. Nos pasaríamos la vida preguntándonos si tal o cual información que queremos dar a conocer va a ser buena para el país, para la democracia, para los niños. Siempre habría alguien que diría: "¡párate!"
La información puede ser terriblemente dañina, pero también liberadora y hasta en ocasiones purificadora.

J.A.F.: ¿Ha sido grave el manejo irresponsable de la información en los últimos tiempos?
C.G.L.:
En ocasiones ha sido muy grave. Algunas imágenes públicas han sido destrozadas por campañas informativas poco sólidas. A mí me parece lamentable que la prensa mexicana, en particular la prensa escrita, recoja con singular alegría todo lo que publica la prensa internacional sobre narcotráfico y corrupción en México. Son grandes reportajes del New York Times o el Wall Street Journal, que muchas veces no reúnen los requisitos que nosotros nos imponemos de confiabilidad, y que luego de publicados alguien le tiene que decir adiós a su prestigio. Aplican la vieja máxima villista, que luego de que fusilaron, mataron y descuartizaron, se ponen a investigar.
Te pongo un ejemplo: ¿qué costo pagó Pedro Ferriz de Con después de su error en contra de Julio Scherer? No pagó ningún costo. Julio Scherer, caballerosamente, le pidió que desmintiera lo dicho en su noticiario. Ferriz lo desmintió como parte de los 28 temas que tenía ese día y punto. Si Julio Scherer no hubiera reaccionado con lucidez y esa información la hubieran tomado otros medios, fácil les habría sido intentar aplastar la historia de un hombre que es fundamental en la historia del periodismo mexicano.
Una de las insuficiencias democráticas que yo veo en nuestra sociedad es que aún no hay un lector o un televidente que castigue. No tenemos contrapesos.

J.A.F.: ¿Cómo debe castigar el televidente o el lector?
C.G.L.:
Cancelando la suscripción o dejando de sintonizar el canal. El problema es que hay poca oferta. Ahí está el Caso Colosio. ¿Qué han pagado los periodistas que han tratado de descubrir lo que yo llamo el hallazgo genial? Es muy fácil que un día publiquen que tal o cual persona está involucrada, sin estar seguros o tener pruebas de que en verdad están involcurados en el asunto. Te aseguro que al menos durante 20 días los medios se le van encima a esa persona señalada y, al paso del tiempo, luego de investigaciones policiacas, a ese señor no se le comprueba nada pero la opinión pública se enteró y le dio importancia a la noticia que lo involucró, pero no a la que lo exoneró.

J.A.F.: ¿Hacia dónde va el periodismo político hoy?
C.G.L.:
Creo que están conviviendo las mejores virtudes de la apertura informática con las aberraciones de la misma apertura. Ambas tendencias están chocando. Me pregunto qué es lo que se va a imponer. Difícil será que se imponga una de las dos. Quedará una mezcla.
Me pregunto: ¿quedará un periodismo con sentido ético, comprometido con los personajes de las historias? ¿O quedará el sensacionalismo por sobre todas las cosas?

J.A.F.: Hablemos del Canal 40. ¿Por qué aceptaste ser Director Editorial del Canal 40?
C.G.L.:
En 1990 yo fui a una oficina en Las Lomas a cobrar mi liquidación, con abogados de por medio, por mi trabajo en el proyecto del periódico El Independiente que nunca salió a la circulación. Cinco años después, me presento en la misma oficina de Las Lomas y me proponen incorporarme al proyecto del Canal 40 como Director Editorial. En los dos casos trato con las dos mismas personas: Javier Moreno Valle, hoy dueño del 40 y ayer del proyecto del Independiente, y Hernán Cabalceta, Director General de la estación. Yo tenía muchas dudas, tenía desconfianza de la televisión, pero me dijeron que esto sería distinto.
Yo les propuse traer al 40 lo mejor de la cultura informativa de la prensa escrita a la televisión, y ellos aceptaron. Me dijeron que sí y me dieron pruebas de sobra de que respetarían el proyecto. En noviembre de 1995 ya no tenía ninguna duda y acepté. Es uno de los proyectos más apasionantes en los que he estado. Más apasionante porque ha tenido grandes desafíos. Todos los días que he vivido en el 40 han sido a contracorriente. Es un proyecto que tiene mucho de romanticismo, y no sólo del pragmatismo de la competencia.

J.A.F.: ¿A qué te refieres con romanticismo?
C.G.L.:
Es el ir contra todo. Que sabes que siempre vas a arrancar la carrera atrás. Que no tendrás puestos los tenis aerodinámicos y que tu relevo tiene problemas hasta de desnutrición. Pero aún así das un sprint y te metes en el pelotón con los titanes de las otras televisoras. No sabemos si nuestro futuro es promisorio. Es de aquí y ahora. Cuando termina el día queremos estar al día siguiente, queremos el mañana, pero no lo sabemos.
Luego de estar en El Reforma donde se tienen todas las comodidades y toda la infraestructura, entrar a este proyecto del Canal 40 es maravilloso.

J.A.F.: ¿La teoría del proyecto del 40 está en la práctica?
C.G.L.:
En lo que toca a mí y a la promesa que me hicieron, sí.
¿Cuál es la teoría? Es no tener miedo a que se vaya a enojar el Presidente. No tener miedo a que se vaya a molestar un señor poderoso o el Secretario de Gobernación. El miedo que yo siento por el Secretario de Gobernación es el mismo que siento por el ciudadano más humilde de esta ciudad. Mi miedo es a no publicar bien. En la prensa escrita no se está pensando si te van a censurar o no, piensas cómo vas a dar el siguiente cañonazo, cómo vas a mandar a tu medio encima de los demás. Esta es una sociedad de competencia y de información, y la prensa es un reflejo del sistemas en el que vivimos.
(Perdón), pero en 1995 la televisión mexicana lo primero que pensaba es si se iba a molestar o no el poderoso. No se si esa siga siendo su preocupación. Nuestra preocupación (en el 40) es informar mal. Si se enoja el poderoso, pues qué pena. Y aclaro: si su molestia tiene fundamentos informativos, estamos hablando de otra cosa.
La cultura de la prensa escrita no es solamente mirar al poder, también es mirar a la sociedad. Si quieres informar mira la totalidad. Esto es lo atractivo, independientemente si en el 40 tenemos secretarias, sillas o computadoras. Con este proyecto yo sí apuesto. Además, apostar tiene su sensualidad, y más cuando vas uno contra cien y le pegas.

J.A.F.: Desde el punto de vista informativo, ¿cómo ves a la televisión en comparación con la prensa escrita?
C.G.L.:
Creo que la prensa escrita le lleva a la televisión, en calidad informativa, de 15 a 20 años. Sin embargo, la televisión tiene mil veces más impacto que la prensa escrita. La prensa escrita es cada vez más la comunicación de las élites con las élites, pero el medio masivo es la televisión que, por cierto, también le llega a las élites.


compartir3285


    -1195 de 21
Joaquín López-Dóriga
01 de julio 1997

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Le recomendamos también leer las entrevista con los siguientes periodistas:
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola



Joaquín López-Dóriga fue Director de Noticias de Canal 13 cuando tenía 28 años. Antes, en 1968, entró a colaborar en el periódico El Heraldo de México como asistente de la redacción. López-Dóriga estuvo en la Plaza de las Tres Culturas la sangrienta Noche de Tlatelolco. Poco ha escrito y dicho sobre eso. A la pregunta de por qué no ha dado a conocer la historia que vivió, responde que les deja ese privilegio, el de la imaginación, a los que no estuvieron ahí pero que mucho han escrito sobre lo sucedido. Entonces López-Dóriga tenía 20 años.
El 7 de septiembre de 1970, López-Dóriga había sido enviado a Copenhague por el periódico El Heraldo para cubrir la asamblea del Fondo Monetario y del Banco Mundial. Ese mismo día, Jacobo Zabludovsky iniciaba el noticiario 24 Horas. Zabludovsky le pidió que le enviara información para televisión. López-Dóriga pidió permiso para hacerlo. Cubrió el suceso y envió información sobre las manifestaciones de protesta de los estudiantes por la presencia del norteamericano Robert Mc Namara. Cuando López-Dóriga regresó a México, Zabludovsky lo invitó a que colaborara en 24 Horas. Lo hizo durante ocho años.
En 1978 fue nombrado Director de Noticias de Canal 13, por invitación del Presidente López Portillo (en un trato hablado en el que participaron Emilio Azcárraga Milmo y Rodolfo Landeros, hombre de confianza de López Portillo). En 1981 dejó Canal 13 porque lo despidió Margarita López Portillo. Dice que al respecto circulan dos rumores: uno, que fue por dineros, pero López-Dóriga afirma categórico que esa razón no puede ser porque no manejaba dineros. Y el otro rumor dice que su despido obedeció a que él no era parte del grupo con el que Margarita jugaba la sucesión. Versiones delicadas.
Tanta historia tiene por contar Joaquín López-Dóriga, que siempre nos parece escueto. Hoy publica en El Heraldo de México, conduce un noticiario diario en la radio en el 970, que se difunde en 52 estaciones de todo el país.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Qué significa para tí el nombre de Jacobo Zabludovsky?
JOAQUIN LOPEZ-DORIGA:
Es el que nos enseñó a todos nosotros a trabajar periodismo en televisión. Sin Jacobo, en este momento no podrías entender los noticiarios de hoy. Él fue quien abrió las puertas a los reporteros. Las abrió y nos enseñó. Jacobo enseñaba todos los días.

J.A.F.: ¿Cómo enseñaba?
J.L.D.:
Jacobo tiene métodos sencillos. Cuando llegabas con él y le decías que traías una nota importante, salía a la redacción y le preguntaba a cualquiera: ¿oye, tú conoces a fulano? Y cuando le respondían que no, te decía: esto no es tan importante.
Él nos enseñó a trabajar las notas de televisión, a no machucar, esto es, a no ofender a la gente.
Recuerdo que alguna vez un reportero joven se puso muy flamenco con un hombre muy mayor, y Jacobo se opuso a ese mal trato. Es un enemigo de los lugares comunes, y todos los días nos enseñaba a no usarlos. A diario aprendíamos algo de él.

J.A.F.: Cuando (en tiempos de López Portillo) estuviste al frente del noticiario 7 Días de Canal 13 pusiste en aprietos el rating de Zabludovsky. Esa fue la primera vez que alguien se enfrentó a 24 Horas. ¿Cómo estructuraste aquel noticiario?
J.L.D.:
Lo hice como muchas veces Jacobo y yo platicamos que debía hacerse un noticiario, así lo hice. Quizá por el tiempo y por la empresa él no podía producirlo así.
Yo le di relevancia a los reporteros. Ellos traían a diario notas. Y también le di importancia y crédito, por primera vez en la televisión mexicana, a
los camarógrafos.

J.A.F.: ¿Qué significa eso de darle importancia a los reporteros?
J.L.D.:
Quiere decir que, primero que nada, debe gustarte esto como loco. Cuando me despierto estoy pensando en esto y cuando me duermo estoy pensando en esto. Y si sueño, lo hago con esto que es mi oficio de reportero. Este oficio es obsesivo, así es.

J.A.F.: ¿Qué esperas de un reportero?
J.L.D.:
Espero información.
Para empezar yo soy reportero, casi no hago análisis. Pienso que la gente está harta de los análisis, quiere más hechos. La información no deja que te oxides. El público quiere saber que pasó en tal día, a tal hora, en qué lugar y quiénes se reunieron. Casi no doy información internacional. Pienso que a la gente le importa poco lo que pasa en Corea. A nosotros nos interesa más lo que sucede aquí.
Fue importante la independencia de Hong Kong, pero aquí en esa misma semana murió Fidel Velázquez y estábamos a días de las elecciones. ¿De qué quería hablar la gente? ¡Quería saber lo que pasaba aquí! Tú me dirás que hay que encontrar el justo medio, pero yo no creo en el justo medio.

J.A.F.: ¿Dónde dejas a la opinión, tan de moda en muchos conductores y periodistas en los últimos tiempos?
J.L.D.:
La opinión es importante cuando se apoya en hechos. Yo no trato de convencer a nadie. En un programa de noticias, la noticia es la estrella. En la medida en que uno se sube al protagonismo está muerto.
Un caso: yo di a conocer las fotografías en las que se ve al Señor de los Cielos en Jerusalén. El defensor de Gutiérrez Rebollo dice que ese viaje fue en 1996, pero eso es mentira. Yo tuve acceso a los pasaportes y está el sello del aeropuerto Ben Gurión cancelado el 27 del 7 de 1995, lo que indica que la relación la tienen, por lo menos, desde 1995.
Vuelvo a la respuesta: en la medida en que la opinión está basada en hechos, para mí es mucho más consistente.
El protagonismo de la opinión sin que estés basado en hechos puede durarte un ratito, pero eso se cae con el día a día.

J.A.F.: ¿Por qué hoy hay tanta opinión? Me refiero a esa opinión que no se basa en hechos, sino a quienes opinan a la menor provocación, sin importar el tema.
J.L.D.:
Hay opiniones muy válidas, serias y sensatas. En esto que llamamos hoy pluralidad, hay de todo. ¡Y qué bueno porque la gente pone a cada quien en su lugar!
El que haya mucho permite que la gente elija. Lo único que uno no puede pretender es engañar al público, porque hoy la gente sabe mucho. El peor pecado que hoy puede cometerse es el de la soberbia, que es el de subestimar a la gente. Subestimar es despreciar, es el momento en que piensas que te subes al púlpito y también en el que estás a punto de la locura con el yo, yo y yo.
Pienso que hay que partir del supuesto de que la gente es más inteligente que yo, y que registra cosas que muchísimas veces ni siquiera me percato. Tengo un gran respeto por el público.

J.A.F.: ¿Qué pasó por tu mente el día que quedaste fuera de Canal 13? Estabas fuera de un proyecto muy importante hecho cerca del poder, armado por tí y del que eras cabeza. ¿Hay día siguiente cuándo pasa eso o no?
J.L.D.:
Tienes que hacer tu propio día siguiente. Eso sucedió el sábado 5 de septiembre de 1981. Y tienes que hacer tu propio día siguiente porque si no te arrastra la circunstancia. Eso es como cuando a una persona le da un shock eléctrico y el médico le dice: no cierre los ojos y camine, porque de otra forma se muere. Pues aquí es igual, si te quedas quieto te mueres.

J.A.F.: ¿Cómo reconstruyes tu proyecto periodístico en ese momento?
J.L.D.:
No reconstruyes, sino construyes otro. Primero tienes que construir tu proyecto personal y luego derivas de ese lo demás. Vas avanzando y te lleva tiempo. Pero tienes una gran ventaja: después de un golpe así, sabes quién es quién. Ya no te cuentan. Eso es un enorme tesoro. Es una enorme ventaja secreta, porque muchos ni el teléfono te contestan.

J.A.F.: ¿Y ahí qué sientes?
J.L.D.:
Ahí o nadas o te ahogas.

J.A.F.: ¿Te llevó tiempo tomar vuelo otra vez?
J.L.D.:
Sí me llevó. Pero me sucedió lo que le pasa a los toreros, que llega el momento en el que dices: aquí no ha pasado nada, aunque haya pasado todo.

J.A.F.: La televisión tiene un gran encanto para quien logra ser famoso gracias a ella. Da poder, y no lo digo en el mal sentido.
J.L.D.:
La televisión implica un terrible desgaste ante el público. Hace poco Televisa sacó la lista de los programas más vistos, y entre esos cien no había ningún programa de noticias. Fue sorprendente ver el listado porque el noticiario 24 Horas siempre estuvo entre los tres o los diez más vistos. ¿Qué significa esto? Que el desgaste es total. ¿Vale la pena desgastarse así?
(En el caso de Jacobo Zabludovsky, el 5 de septiembre de 1997 cumplió 28 años de estar al aire con 24 Horas).

J.A.F.: De un año para acá estás en prensa, radio y televisión. ¿Es un momento de plenitud profesional? ¿Te sientes así?
J.L.D.:
Me siento muy bien. No peco de vanidoso, pero siento que estoy en mi mejor momento en todos sentidos: en lo personal, en lo profesional y en lo familiar. Cumplí 50 años y no me dejé arrastrar por nada.

J.A.F.: Tengo entendido que estuviste enfermo.
J.L.D.:
Me dieron quimioterapia once meses por cáncer en el colon y aquí estoy. Cuando te dicen que tienes cáncer es terrible. Le pregunté al doctor si tenía arreglo o no, me dijo que sí y me recuperé. Ya no lo tengo.

J.A.F.: Aclaro que no quiero que mal entiendas esta pregunta: pero luego de esas complicadas salidas de Canal 13, ¿hoy López-Dóriga se la juega profesionalmente con López-Dóriga primero y después con las instituciones o las empresas?
J.L.D.:
Cuando estoy en la radio, con la radio; cuando estoy en la televisión, con la televisión. Yo no miro para otro periódico, ni para otra estación de radio ni para otra televisora.

J.A.F.: Hoy tú eres la figura y así te publicitan las empresas para las que trabajas, en particular la radio y la televisión.
J.L.D.:
Lo soy en la medida que tenga información. Mi personalidad sin información se acaba, eso lo tengo muy claro, por eso me rompo el alma todos los días en busca de información.

J.A.F.: Quiero alargar la respuesta. No es mi intención halagarte, pero tu noticiario en radio se llama López Dóriga, y en televisión también es López-Dóriga. La gente te busca a tí y no a las estaciones con las que trabajas.
J.L.D.:
Tengo muy claro (por lo que he pasado) que, en primer lugar, este oficio es de equipaje muy ligero. Y, en segundo lugar, sé que puedo ser bueno o malo en relación directa a lo que piense la gente sobre un tema específico. Si alguien está de acuerdo con lo que digo, entonces soy bueno, pero si no están de acuerdo, no lo soy.
Por eso prefiero basarme en los hechos y creo en la lealtad. Gabriel Alarcón, Rogerio Azcárraga y Pedro Ferríz me tendieron la mano cuando no tenía empleo.
Yo trabajo todos los días. En esta oficina estoy hasta los domingos. Aquí no hay relojes.

J.A.F.: ¿Visitas, ves documentos, desayunas, comes con gente para obtener información en forma directa?
J.L.D.:
Para obtener información procuro no ir ni a desayunos ni a comidas. Eso es otra cuestión muy íntima. Voy a sus oficinas. A mí no se me caen los anillos por ir a verlos. Voy a trabajar. Voy a los lugares de los hechos. El otro día me invitaron a ver una documentación. Me advirtieron que me dejarían ver, pero que no podría tomar apuntes ni fotografías, y fui a ver.
Yo tengo con ver y ese trabajo lo hago solo.

J.A.F.: Esa soledad te permite mantener distancia con el poder. Porque estar cerca de los poderosos siempre da algo. De hecho, la mayoría de la gente no está cerca del poder. ¿Cuántos van a las giras presidenciales, a cenas y reuniones de alto nivel?
J.L.D.:
A cenas yo no voy, y a las giras asisto porque me envía El Heraldo de México.
Al primer Presidente que traté fue a Echeverría... y vas aprendiendo. Yo a los Presidentes les hablo de usted, para que no se les olvide que son Presidentes. Es como a los curas, que aunque no voy a misa no puedo hablarles de tú. Un Presidente no puede tener amigos.

J.A.F.: Pero sí tienen amigos al final de cuentas, ¿o no?
J.L.D.:
Eso lo saben ellos cuando dejan de ser presidentes.

J.A.F.: ¿Tener relaciones a esas alturas, como reportero, dan mareos? El que el vecino, el amigo, el familiar sepa que te vas a la gira con el Presidente...
J.L.D.:
Hoy, a mí no. Al principio sí, inevitablemente. Por supuesto altera, te puede hasta enloquecer. A mí no me enloqueció. Lo importante es que te altere joven, porque después...

J.A.F.: ¿Cómo te altera?
J.L.D.:
Te lo crees, crees que eres tú y no tu periódico. Lo importante es que eso ocurra y te decepcione muy joven para que no te pase de viejo. Porque cuando te pasa después son unos irigotes que para qué te cuento.
Yo voy a las giras y viajo en el avión de prensa con mis compañeros reporteros. Hago mi nota muy bien (sin vanidades), la escribo, la reviso y trato de que aquello que hago sea distinto, no sólo de los demás sino de lo que yo mismo hice ayer.

J.A.F.: ¿Qué pasa con el medio del círculo del poder que te conoce, cuando de nuevo López-Dóriga entra a la televisión y de inmediato lo hace con peso invitando al set a personalidades de primer nivel del mundo de la política?
J.L.D.:
Eso de los círculos del poder ya no lo tomo como un registro.
Yo no soy hombre de rencores. Una cosa es cómo escribo en la columna del periódico y otra diferente cómo entrevisto en televisión.
No voy a llevar a nadie a la televisión a pasarle facturas (facturas en sentido profesional).
Te pongo el caso de Porfirio Muñoz Ledo: a él lo acabo de entrevistar para el programa, y Porfirio y yo dejamos de hablarnos en 1975 (es una historia muy larga).

J.A.F.: ¿Qué pasó?
J.L.D.:
Porfirio se sintió ofendido porque cuando arrancó la campaña de López Portillo en Querétaro se sintió excluido de la información, y me fue a acusar con el Presidente Echeverría, diciendo que yo estaba provocando, incluso, un enfrentamiento entre el Presidente y el Candidato. La cosa llegó a extremos desagradables hasta de sanciones a la empresa.
Emilio Azcárraga se fajó bien, y me envió a España a cubrir desde el primer estornudo de Franco hasta que lo enterramos la madrugada del 20 de noviembre del 75. Ahora que invité a Porfirio al programa me mandó decir que estaba preocupado. Le respondí que no se preocupara, que yo no lo invitaba a la entrevista para desquitar nada. Y la entrevista salió muy bien.

J.A.F.: Mucha gente pudiera pensar que llevas una relación estrecha con ese tipo de invitados.
J.L.D.:
Te puedo decir que en año y medio de programa nunca he ido ni a desayunar, ni a comer ni a cenar con ningún invitado ni antes ni después de la entrevista. Ya salí mucho de noche. Termina la entrevista y se acabó. Voy por la siguiente.

J.A.F.: ¿No hay mayor relación?
J.L.D.:
Sí necesitas estar relacionado, pero la relación no implica la intimidad.

J.A.F.: Llevas en el primer plano del periodismo muchísimos años. Quizá la pregunta es obvia, ¿crees que el país cambia?
J.L.D.:
Claro que cambia, y el que diga lo contrario que se lo pregunte a los priistas de la ciudad de México.

J.A.F.: ¿Existe también el cambio en el periodismo que se hace hoy en México?
J.L.D.:
Sí, sin duda. Creo que todos, o al menos yo he tenido que aprender a ser más tolerante. A actuar más con la razón que con el hígado. Por ejemplo, Carlos Castillo Peraza y yo tuvimos unas discusiones terribles al aire, y no nos hablábamos. Un día tuve que entrevistarlo y lo entrevisté. Me sentí obligado y le dije: conmigo no tenga ninguna reserva, aquí no ha pasado nada. Castillo me respondió que lo importante era que sí habían pasado cosas, y que me agradecía que le hiciera la aclaración. Ambas actitudes, la de él y la mía, me indican que esto ha cambiado. Antes, ni él me hubiera hablado ni yo le hubiera contestado.
Hoy existe una mayor tolerancia de todos. Y con la mayor tolerancia hay mayor respeto, y en ese campo de la tolerancia y el respeto están los hechos. Todavía tenemos terreno por andar. Tenemos que superar aún, el asunto de la descalificación.

• La entrevista la realicé a fines de 1997. Joaquín López-Dóriga continúa escribiendo en El Heraldo de México y conduce cada tarde con mucho éxito de auditorio el noticiario de radio Fórmula. En la entrevista habla del programa de televisión (de entrevistas) que hacía para Multivisión. Y en el año 2000 volvió a Televisa para ser el conductor del noticiario nocturno del Canal 2, en donde su oficio de reportero lo tiene colocado como el programa de noticias de mayor audiencia de la televisión mexicana.
Aunque la grandes cadenas de televisión (Televisa y TV Azteca) siguen mostrando titubeos en la apertura informativa, Joaquín López-Dóriga está innovando. Sabe que tiene un compromiso con la apertura y se nota que no piensa hacer un mal papel en la nueva historia. Sabe, también, que cada noche requiere demostrarlo (José Antonio Fernández F.)


compartir7071


    -1194 de 21
Carlos Monsiváis
01 de septiembre 1997

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:
Jorge Volpi,
José María Pérez Gay,

Julio Di Bella,

Ernesto Velázquez,
Lidia Camacho,
Mario San Román,

Javier Corral,

Laura Barrera
y
Nicolás Alvarado.


Carlos Monsiváis, escritor y periodista, es dueño de un agudo sentido crítico. Duro para opinar sobre los protagonistas claves de la sociedad, se para frente a cualquier pregunta, considera una reflexión inicial y después dispara. Expone sus puntos de vista sin miramientos. Se puede estar de acuerdo o no con él, en forma parcial o total, pero su interlocutor siempre debe considerar que Monsiváis está cercano a las calles, las marchas, las plazas, la lectura y el corazón de la gente. Es, pienso, sin cursilerías, un reportero de los sentimientos de la población. De sus sufrimientos y alegrías, de sus angustias y el aire de esperanza que de pronto se dibuja en este fin de siglo.

Con humor negro se acerca al poder. Con alegría blanca a nuestra nueva democracia. Cree que las historias más vivas, intencionadas, libres y actuales las cuentan fotógrafos y caricaturistas, y está convencido de que se abre un nuevo tiempo para México: el del diálogo.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Cuando usted inicia en el periodismo, ¿se atrevía a decir lo que quería?
CARLOS MONSIVAIS:
Decir lo que quiero no es un problema de crítica o de enfrentamiento a los poderes, es un asunto formal. No es fácil decir lo que uno quiere. No es fácil trasladar a la página los ritmos, la vehemencia, la tristeza, la desolación o la tragedia de lo que se contempla. Decir lo que quiero no tiene nada que ver con calor político, tiene que ver con calidad formal y es muy difícil que uno diga lo que quiere.

J.A.F.: Replanteo la pregunta: al decir lo que quiero, no quise referirme al aspecto formal del dominio del lenguaje...
C.M.:
...tampoco he colaborado nunca, de manera sistemática, en publicaciones en donde la censura sea lo predominante. En mi etapa estudiantil no había censura, ni tampoco un gran espacio para el pensamiento de la oposición. En las pocas veces que colaboré en la Voz de México, tampoco había censura... porque no había periodismo.

En Excélsior estuve un tiempo y me retiré en el 68 porque sentí que lo que necesitaba decir no correspondía a lo que en ese momento se estaba publicando. Me fui a la Revista Siempre y publiqué lo que quise. Cuando vino la represión, después del 2 de octubre, nos mantuvimos prudentes dos semanas y después volvimos. En Radio Universidad, luego de que el ejército entró a Ciudad Universitaria, el programa de radio que tenía, que era El Cine y la Crítica (que realizábamos con un tono satírico), lo suspendimos cuatro semanas y luego regresamos.

En mi caso la censura no ha sido demasiado problema. Dos o tres veces me han amenazado de muerte, pero han sido los linotipistas ante mis correcciones que no entendían.

J.A.F.: Si hiciéramos un comparativo de la atmósfera de los años de sus inicios en el periodismo, con la atmósfera que se vive hoy en México.
C.M.:
No hay comparación. Muchas de las cosas que no se decían era porque no se podían pensar. No había sólo un problema de censura, ni siquiera de autocensura, era un problema de la impensabilidad de un tono crítico. A mí me costó dar con el sentido de entender como natural una crítica muy vehemente. En ese tiempo no era concebible. La fórmula que nos transmitía José Pagés, en la Revista Siempre, era: “aquí hay tres intocables: el Ejército, La Virgen de Guadalupe y el Presidente de la República”.

Creo que lo que se ha avanzado respecto a los intocables, a las zonas inabordables, es realmente extraordinario. En los cincuentas la revista El Chamuco hubiese sido imposible no sólo de publicar, sino de trazar.

Cuando yo era estudiante de secundaria me gustaba muchísimo una publicación que se llamaba Presente, me divertía con ella.

En 1952, entran a las oficinas de la revista Presente unos guardaespaldas, destruyen la imprenta y golpean a su director Muñoz Sandoval, y lo dejan permanentemente inválido a causa de esa golpiza. Entonces se veía que la crítica no era fácil de imprimir, y por lo mismo dejaba de ser fácil de pensarse.

En los sesentas, salvo Rius, hay un silencio total en materia de caricatura, que siempre ha sido la avanzada de la expresión crítica. En la época Porfirista la represión era constante, hoy la represión es la ausencia de lectores.

J.A.F.: ¿Ejercer la opinión ha traído complicaciones en su vida?
C.M.:
En general, no. Las únicas complicaciones se han dado a modo de invitaciones. Me han llegado a invitar a giras presidenciales, lo que me obliga a presentar un repertorio de excusas que me habilitan a la mitomanía. Las veces que me invitaron a las giras del Presidente Echeverría, tuve todo tipo de enfermedades. Al licenciado López Portillo le agradezco que jamás me haya invitado a nada, excepto un día que me ofreció ser agregado cultural, pero eso fue fácil de resolver porque para ello no tengo capacidad. Con el licenciado Miguel de la Madrid nuestra amistad se robusteció porque jamás me invitó a nada. El licenciado Salinas tuvo la deferencia de invitarme, y mi repertorio de excusas ya estaba llegando al delirio. Un día me invitaron a una gira del programa de Solidaridad y les dije que no podía porque tenía que dar una conferencia sobre gatos a una asociación de veterinarios, lo cual era cierto. Se ofendieron muchísimo y no me volvieron a invitar.

No he vuelto a tener ningún problema de invitaciones. Pero estas son las amenazas reales a la libertad de expresión; que lo inviten a uno a cenas aburridísimas, donde se leen discursos atorrantes, donde uno la pasa mal porque además hay que levantarse de la silla unas cincuenta veces porque es el ritual (aunque ahora el ritual de los aplausos ha disminuido, pero apareció el de asentir con la cabeza).

No sé si se fijaron que en la Cámara de Diputados los priistas asienten todo el tiempo, por lo que terminan con una tortícolis terrible.

J.A.F.: Usted es fiel a su manera de pensar, al lugar donde vive, a su manera de vestir, a las cosas que piensa. ¿Cómo se puede vivir siendo fiel a tantas cosas en estos tiempos?
C.M.:
Usted lo ve como fidelidad porque está atenido a un sistema de valores muy positivo. Yo, en cambio, lo veo como monomanía, lo que me hace sentir mucho menos culpable.
Simplemente es un ejercicio de una desviación monopólica del gusto, que en lugar de diversificar mi gusto cambiándome a vivir al Pedregal, me quedo en la colonia Portales. Pero esto es por monomanía y no por lealtad a la Portales que es una colonia horrenda. Y luego también es falta de imaginación.

Sólo la falta de imaginación explica que yo no me haya entusiasmado con el Presidente Salinas, como le sucedió a muchos amigos míos. Lo que pasa es que por algún problema de registro visual yo sólo veía un demagogo en donde ellos veían al salvador de la Patria. Entonces, debido a eso que podríamos llamar hipermetropía ideológica, yo no me di cuenta que estaba frente al salvador de la Patria, y sólo vi a un demagogo dedicado a exaltar su figura y a abusar del poder. Cuando después mucha gente dijo que a eso se había dedicado, ya era muy tarde para que yo dijera que no había sido fiel a una actitud política, sino que padecía de hipermetropía ideológica, razón por la cual yo no había visto al Salinas que ellos vieron.

J.A.F.: Este momento que vivimos, que tiene como fecha clave el 6 de julio (de 1997, fecha de las primeras elecciones para Gobernador del Distrito Federal), ¿es justo el centro, o es el inicio o el final del cambio?
C.M.:
Si generalizamos a partir de la ciudad de México, con el típico centralismo tan bochornoso, el momento en que estamos es el momento de la obtención de una conciencia ciudadana (y no digo la recuperación porque esa conciencia nunca se había dado), que es la de saber que uno dispone de un punto de vista y que ese punto de vista, instrumentado por el voto, se traduce en leyes, cambios de actitud de las autoridades y en una relación distinta con el proceso de gobierno. Lo que significó la marcha de los zapatistas es una prueba del registro de lo que pasó el 6 de julio. Sin esa confianza que le dio a la ciudadanía el 6 de julio, de saber que su punto de vista cambiaba drásticamente una situación, no hubiese salido tanta gente a la calle. Es un registro totalmente nuevo. Lo nuevo no es la actitud, lo nuevo es la capacidad de la actitud para hacerse de espacios políticos en una forma que yo considero lo básico irreversible. Yo no digo que no pueda ganar en un momento dado la derecha, eso es imposible predecirlo, lo que digo es que quien gane necesitará convencer. Y ese proceso persuasivo va a requerir un diálogo y elimina el monólogo. Lo nuevo es el fin del monólogo.

Salinas ejerció un monólogo de seis años; trágico, por las consecuencias, patético, por su gana de convertirlo en discurso bolivariano, y temible por el coro de adulación nacional e internacional que obtuvo. Pero ahora ya nadie podría con el monólogo.

El fin del monólogo se dice fácil, pero es la primera vez en la historia de México que sucede. Lo que le da a esta hora la característica de histórico no es tanto el triunfo del 6 de julio, o la llegada de los zapatistas, es el fin del monólogo.

J.A.F.: Contrario a lo que mucha gente me comentó, yo sentí que en el Informe de Gobierno (de Zedillo-1997) todos los asistentes estaban muy bien portados, tan bien que les faltó garra, les faltó decir. Era como una mesa de familia muy bien educada, donde parece que nada pasa y pasa de todo.
C.M.:
Era un velorio en donde todos querían olvidar el nombre del muerto. Sabíamos que estaba muerto el monólogo y que también estaba muerta la intención del PRI de continuar. Pero por ese respeto absurdo y muy mexicano por los muertos, nadie quería decir el nombre del muerto. Los panistas no querían rezarle el rosario, los priistas no querían confesar a gritos que era su papá o su tío el que había muerto, y los perredistas estaban tan embriagados con el triunfo que decidieron respetar el dolor de la viuda, aunque nadie quería adjudicarse el papel de viuda. Lo más patético del primero de septiembre es que la viuda no aparecía, todos eran indiferentes frente al cadáver. El cadáver era el monopolio del poder, era el PRI, el presidencialismo. Pero no hubo viuda, por esa discreción que tiene que ver con las meditaciones del altiplano.

J.A.F.: ¿Colaboró la televisión para que se diera ese 6 de julio? ¿O los medios tienen que cambiar a partir de ese 6 de julio?
C.M.:
Los medios no han cambiado nada, y me refiero a la televisión. Siguen siendo la expresión de dos voluntades, armada cada una desde su muy peculiar comprensión del mundo, que suele ser muy deficiente en ambos casos. Hay que ver simplemente la campaña para justificar la tortura y el asesinato de los jóvenes de la Buenos Aires que se ha dado en los dos medios (Televisa y TV Azteca), para ver que no han cambiado en lo absoluto. Si tuvieron que admitir la presencia del debate político, fue porque tuvieron que admitir antes la debilidad del PRI. Esa debilidad es la que logra las aplicaciones de criterios y no al revés. Como de la funeraria les hablaron diciendo que ya habían preparado un velatorio, decidieron abrirse, pero no fue antes. Antes han probado que no están dispuestos realmente a apoyar el cambio, pero que sí están dispuestos a negociar, con los poderes a los que tengan acceso, cuál es el espacio que se le concede al cambio. Son negociadores del espacio del cambio, no apoyadores del cambio. Esto me parece que es categórico en el caso de la televisión.

En lo que respecta a los periódicos, aquél que insista en decir en primera plana: “¿por qué el gobierno no les parte la cara a esos malandrines, a esos indígenas?’’, es un periódico que está condenado a desaparecer.

Quien se obstine en promover el inmovilismo, cancelará suscripciones a diario.

J.A.F.: ¿Y la televisión cultural?
C.M.:
Es otro su papel, y está cumpliéndolo muy bien. La televisión cultural no tiene por qué seguir el movimiento de la sociedad. Tiene que fundamentar el cambio de una sociedad también basada en un cambio cultural. Sin el cambio cultural que se ha dado en estos años no habría cambio político, y en eso los canales han sido muy efectivos. Han hecho posible la alternativa cultural, la de ver con entusiasmo un programa sobre Picasso en vez de sintonizar Siempre en Domingo.

Y si la alternativa cultural es posible, la alternativa política también. Pero fue primero la creación de la alternativa cultural, y el que habitaran esa alternativa cultural cientos de miles, lo que precipitó la idea de la necesidad de la alternativa política. Me parece que ese fue el proceso.

J.A.F.: Si la televisión cultural se contaminara con los procesos políticos, ¿dejaría de ser una televisión efectiva?
C.M.:
Creo que no es su papel. Puede haber crítica dentro de ella, pero no es su papel meterse en el momento político.
Este asunto de la televisión cultural siempre es muy delicado y propicia debates, pleitos e inquinas, pero yo creo que de lo que se trata es de consolidar la solidez de un espacio.

J.A.F.: ¿Y el cine mexicano? ¿Cómo lo ubica dentro de este momento tan importante?
C.M.:
El cine mexicano es un proyecto, que no sé si ya lo aprobaron en la última junta de financiamiento.

Hay tres o cuatro películas al año, algunas muy interesantes, otras no menos. Los productores privados se han retirado, se ha perdido mucho del mercado de la frontera que le era tan básico a la industria. La concepción del cine como industria familiar se ha derrumbado. La idea de que si un cineasta mexicano no consigue una película en Hollywood no puede regresar a México, porque no obtuvo el triunfo, es una idea que ha estado dominando y, bueno, no es un momento donde uno pueda prever nada.

El auge del cine mexicano durante el sexenio de Salinas se debió a una necesidad del mismo Salinas de que todo su aparato propagandístico funcionara, porque él era tan extraordinario que resucitaba al cine.

Salinas vio al país convertido en Lázaro y se dedicó a resucitarlo, pero sólo frente a cámaras. Hablar del cine mexicano es una de las ejemplaridades de su política de resurrección a bajo costo, porque terminado su apoyo no había tal industria ni tal nuevo cine mexicano. Ahora hay cineastas que dificultosamente y al cabo de no sé cuántos trámites logran filmar una película. Hablar de cine mexicano es hablar del infierno en la antesala, sucedido del purgatorio de la filmación.

J.A.F.: Muchos de los que analizan el momento que vivimos dicen que la sociedad civil es la que encabeza los cambios. ¿Quién liderea los cambios?
C.M.:
Es muy difícil adjudicar lugares, a menos de que uno se elija como el barómetro de la sensibilidad nacional.

Yo tengo muchas dudas respecto a mi criterio, dudas que suspendo cuando escribo artículos. Diría yo que la vanguardia la están dando las organizaciones no gubernamentales, un sector de la prensa profundamente crítico (el más crítico, que son algunos caricaturistas y fotógrafos), un sector de profesionistas que ya consideran que el trabajo en el gobierno debe orientarse por el servicio civil y no por la fricción partidaria, los organizadores comunitarios y un sector de la izquierda que no se ha burocratizado.


J.A.F.: El país cambia, ¿en manos de quién caemos? ¿En manos de la democracia, en manos de los grupos de izquierda?
C.M.:
Estábamos absolutamente en manos del liberalismo, el FMI y un grupito de 300. Esas manos eran evidentes, estaban ahí, eran opresivas y trituradoras. Estamos creando las manos en donde caer. No hay manos. Eran las únicas manos existentes. No sé qué manos se crearán ni cómo. Es el fin de las manos únicas. No sé qué pasará, pero es una creación colectiva de esas manos.

J.A.F.: ¿En este proceso por venir qué papel cree que deberán jugar la radio y la televisión?
C.M.:
La radio deberá seguir jugando su papel de ágora, de espacio de protesta. Y la televisión tendría el compromiso y el deber profesional de no hacer ya ese servicio informativo tan absolutamente deshonesto y vejatorio que nos dan a diario. Antes que cualquier cosa, es un insulto a la inteligencia lo que están haciendo informativamente.

 

 


compartir9188


    -1193 de 21
José Gutiérrez Vivó
01 de noviembre 1997

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Le recomendamos también leer otras entrevistas realizadas por José Antonio Fernández con los siguientes periodistas:
Joaquín Lopez-Dóriga
Carmen Aristegui
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo

Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola


José Gutiérrez Vivó es el conductor más importante de la radio mexicana de los últimos tres lustros. Cuando él se inició, la radio de México era una programadora casi exclusiva de música. Había algunas estaciones que transmitían noticias, pero no existían los programas de opinión y noticiosos que hoy inundan el cuadrante y que han influido con fuerza a la televisión.
Para Gutiérrez Vivó, en materia informativa la radio va muy adelante de la televisión. El día en que lo entrevisté había tenido en el estudio a tres secretarios de Estado. En todos los casos los invitó para preguntarles sobre problemas de primera importancia para el país, y también para decirles lo que él, sus colaboradores y el auditorio piensan de esos problemas y de lo que conviene hacer para enfrentarlos.
En las oficinas de Gutiérrez Vivó casi no suenan los teléfonos. Asegura que no le contesta a ningún político. Afirma que nunca se pone de acuerdo con nadie antes de las entrevistas. Que no desayuna, come ni cena con políticos. Que jamás habla con ellos por teléfono en privado. Que su contacto es siempre al aire y ante el público.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Cierto es que se inició en la radio como vendedor de tiempos para publicidad, y que de ahí surgió la opción de ser conductor?
JOSE GUTIERREZ VIVO:
Esa es una explicación que inventó un exfuncionario de esta empresa que tenía muchos gatos en el estómago. Al contar esa historia trataba de reducir la dimensión del trabajo que aquí se ha hecho.
Eso no es cierto. Yo me aficioné a la radio, en especial a la onda corta, desde que tengo uso de memoria. Cuando tenía 17 años estuve cerca de dos grupos de radio en México. Después decidí mi profesión. Cuando cumplí 18 años viajé a Inglaterra a estudiar Comunicación. Allá, al mismo tiempo que estudiaba, trabajé como corresponsal del Núcleo Radio Mil y, durante muchas madrugadas, en el Servicio Latinoamericano de Noticias de la BBC. Regresé a México en 1972. Llegué a Radio Programas de México con la intención de crear un programa informativo con características especiales y diferentes. Pero me dijeron que la estación estaba armada, que no era posible que deshicieran la programación para que yo metiera mi proyecto.

J.A.F.: ¿Cuando se fue a Inglaterra ya tenía en mente la idea de su programa de radio?
J.G.V.:
Desde antes. Desde los 17.

J.A.F.: ¿A qué edad regresó a México?
J.G.V.:
Tenía 22 años.

J.A.F.: ¿Qué hizo cuando le dijeron que no?
J.G.V.:
Me dijeron que viera a Clemente Serna Alvear. Lo conocí. Comentó que tenían planes para hacer algunos cambios en la estación. Me invitó a que me quedara con ellos. Acepté. Me dieron un entrenamiento de 7 meses. Dos meses fui operador, otros dos estuve en continuidad, otro tiempo me pasaron al departamento administrativo y, al final, participé en el área de ventas. En esos meses, Radio Programas de México compró RCN y en la frecuencia 1110 se formó Radio Red. En septiembre-octubre de 1973 iniciamos el programa Monitor, y en abril de 1974 arrancamos la Red Nacional de Noticias, que incluía 44 ciudades. Después lanzamos Monitor de la mañana.
Es importante decir que Clemente Serna Alvear, desde el momento en el que empieza a tomar el control de la empresa de su padre, muestra una inclinación por meter noticias en radio. Así armó Radio VIP (24 horas de noticias), y cuando yo entré colocamos Monitor con una idea similar a Radio Reloj de Cuba.

J.A.F.: ¿Cuándo se puso al frente del micrófono?
J.G.V.:
Para 1977 yo era Gerente de Información y también responsable de la programación y del área de ingeniería. En ese 1977 viajé a Japón e Inglaterra para tomar unos cursos. Esas salidas me refrescaron y sacaron a flote, otra vez, la idea de hacer mi programa. Hablé con Clemente Serna, le dije que llevaba muchos años trabajando en muchas cosas y que yo quería hacer el programa. Él aceptó. Ese día dejé todas las gerencias y responsabilidades y me quedé sólo con la de información. El día primero de abril de 1978 tomé el micrófono y entré al aire.

J.A.F.: ¿Cuándo siente que toma vuelo?
J.G.V.:
La fuerza del programa empieza a notarse en 1980. Recordemos que no había programas de noticias. Estaba Paco Huerta, un hombre valiente, creador de la radio pública, que es radio de denuncia. Pero mi idea iba por otro camino. Yo quería hacer un programa en el que pudieran darse opiniones; las mías y las de expertos colaboradores. Eso no existía.
En ese mes de abril de 1978, a los cuatro días de que empecé al aire, tuvimos nuestro primer encontronazo con Fernando Solana, entonces secretario de Comercio. Al aire expresé mi punto de vista y eso no le gustó. Luego tuvimos una larga discrepancia con Hank y la construcción de los ejes viales. La gente no los quería y nosotros lo decíamos, y eso a ellos no les gustaba. Porque el sistema mexicano es así. Ellos seguramente decían: ¿y quién es este para decirnos qué está bien y qué no? Esa época de presiones duró muchísimos años. Desde chantajes, sanciones, llamadas... todo lo que pudieron hacer lo hicieron. ¿Por qué? Porque había que callar a Monitor. Pero a su vez Monitor iba avanzando.
Creamos el servicio vial, muy a su pesar, porque decían que agrandaríamos los problemas al verlos desde el helicóptero.... que nunca nos prestaron.

J.A.F.: ¿Siempre buscando hacer algo novedoso?
J.G.V.:
En México los medios electrónicos nunca entrevistaban funcionarios. “Ellos no tenían por qué ir a la radio ni contestar el teléfono para dar explicación alguna”. No lo hacían para la radio, menos para la televisión.
El primer funcionario público que fue entrevistado en vivo para un medio electrónico fue Santiago Roel, entonces secretario de Relaciones Exteriores de José López Portillo. Lo entrevisté yo en el programa Monitor en 1978. Ahí se abrió la brecha de algo que ahora es muy común.
También en Monitor hicimos la primera transmisión internacional y las primeras encuestas.

J.A.F.: ¿Qué les estimulaba para hacer siempre acciones novedosas?
J.G.V.:
Creo que a Clemente Serna hacer una emisora líder en todos sentidos. A mí, el revolucionar la forma de hacer noticias en México, que era algo totalmente anticuado.

J.A.F.: ¿Cabe aquí la comparación internacional?
J.G.V.:
No había un modelo y hasta la fecha no lo hay. Hay cosas parecidas. Pero un programa como Monitor, mezclando tantos elementos como información política, cultura, cobertura vial, tratar de transformar al país, aportar ideas, sancionar públicamente a los que pensamos que están equivocados... no, eso no existía.

J.A.F.: ¿En cuanto a su política de información?
J.G.V.:
Evitamos los ataques personales o intrascendentes. Nos interesa el punto de fondo. Si hablamos de turismo y le va mal al secretario, el asunto no es personal. Nuestros comentaristas están conscientes de que vienen a contribuir con ideas. No participan para perder el tiempo para ver si le dan en la torre a tal o cual persona, para luego ir a las dos de la tarde haber qué le sacan. En Monitor, nunca de los nuncas el conductor habla antes con el entrevistado. Lo que me quieran decir me lo pueden decir al aire. Aquí no hay café previo. Eso no existe. Hemos ido tratando, aunque suene pedante, de educar a los entrevistados.

J.A.F.: ¿Hubo planes para que hiciera televisión?
J.G.V.:
Sí.

J.A.F.: ¿Es una asignatura pendiente?
J.G.V.:
No.

J.A.F.: ¿Por qué no?
J.G.V.:
Por varias causas. La primera: todos sabemos cómo opera la televisión mexicana, y a mí me gusta pensar mis cosas y confrontarlas con el auditorio. Si el público estuviera en contra de mis ideas, no tendríamos la posición que hoy ocupamos.
Nosotros nos sometemos a un 6 de julio diario. Si así lo hacemos, y aunque suene petulante, ¿por qué habría que depender o someterme a lo que opine un señor (que sería el Presidente de Televisa)?
Numero dos: Para mí es más importante mi libertad que cualquier otra cosa que puedan ofrecerme. Número tres: El trato es muy importante, y no estoy dispuesto a aceptar los tratos que se la daba a la gente en esa empresa. Y número cuatro, finalmente la televisión es un medio que para mi gusto limita y castra a los conductores. En Monitor tenemos la libertad de hacer entrevistas de una hora o de un minuto. Hacemos lo que queremos y creemos. Y en una televisora donde trabajan 20,000 personas todo el mundo se siente propietario. Todo el mundo quiere quedar bien con el de arriba y con el de más arriba, y aquello se vuelve una especie de ministerio ruso.

J.A.F.: Se ha dado una apertura en la televisión. ¿Qué tan adelante cree que está la radio en materia informativa?
J.G.V.:
Yo no creo que haya apertura. El fenómeno es muy claro: en radio estaba la radio musical, los programas de la W, y nosotros, Radio Red, que iniciamos con los programas informativos. Cuando en la televisión empiezan los despidos por censura y otras causas, esa gente de televisión migró como recurso a la radio. Ya en la radio pensaron: “¿Y ahora qué hacemos?” Y como no traían ningún modelo, decidieron que cada quien su esquina, pero a imagen y semejanza de Radio Red. Pasan muchos años así, saturan el cuadrante, repitiendo lo mismo sin aportar ideas nuevas. Viene la venta de la televisión y la apertura de México, y entonces esos mismos regresan a la televisión. ¿Qué se llevaron? Lo que se hace en radio.
La tele es radio en televisión.
Es un desperdicio absoluto lo que hacen. Es tener un máquina de doce cilindros manejándola como hacían con su coche de cuatro cilindros. Esa libertad que aprendieron en radio la ponen en televisión. Fíjese qué programa escuchan los funcionarios y empresarios importantes, y sabrá que no se transmite por televisión. La televisión no es el medio que empuja, liderea y cambia.

J.A.F.: ¿Han sido innovadores en la televisión?
J.G.V.:
No. Lo invito a recorrer en un viaje de jet supersónico las televisoras del mundo, y podrá ver programas que se hacen en México a imagen y semejanza de los famosos de otros países y de otros tiempos. ¿O nosotros inventamos la cámara escondida, los concursos de baile o el público en el estudio? ¿El hacer realidad el sueño de la gente?

J.A.F.: Lo veo cercano a la televisión. La conoce.
J.G.V.:
Soy una gente de medios. Me encantan los periódicos, me gusta la comunicación. Lo que intento a diario es cambiar la mentalidad de los que se dejen y comunicar.

J.A.F.: Le he escuchado estar muy enojado con lo que se hace en la televisión.
J.G.V.:
Me parece que socialmente son muy irresponsables los ejecutivos de la televisión mexicana. Recordemos que en un país como el nuestro, finalmente el verdadero ministerio de educación es la televisión y después la radio. La gente se expone más horas a la televisión que al aula. Entonces no nos hagamos tontos. ¿Cómo puedo pensar que los directivos de la televisión de un país son ajenos, absolutamente ajenos, al impacto cultural y a la conducta de una población? Si pienso que son ajenos, no entiendo a los medios ni a la sociedad. ¿Qué hemos hecho? Hemos confundido esa apertura con una baratija, y le está hablando alguien que ha vivido esa represión de a deveras. ¿Para qué queremos la apertura? Pienso que para construir, no para destruir. Tenemos una sociedad carente de muchas cosas. ¿Está trabajando la televisión para construir esa sociedad? No.
Lo que están haciendo es sacarle todos los pesos y dólares posibles, como si fuera la vaca de oro. Están exprimiendo la televisión hasta el último minuto, y si tienen que vender basura, por no decir otra cosa, pues la venden. Y como estamos viviendo el achicamiento del gobierno mexicano, nadie les dice nada y ellos están encantados.

J.A.F.: ¿Cómo decidir en plena apertura, qué se dice y qué no?
J.G.V.:
Antes que nada hay que entender que por encima de la televisión, debe de estar el bienestar del Estado. Entiendo por Estado: población, territorio y gobierno. Si yo tengo en mis manos la televisión, que repito, es el arma número uno para educar o deseducar a un pueblo, para comunicarlo o violentarlo, entonces no puedo pensar como concesionario ni como comerciante, tengo que pensar como estadista, aunque yo no sea el jefe de estado. Y antes que las televisoras vivan dándose en la torre, tenemos que ponernos de acuerdo en elevar al país. Y aclaro que nunca he pensado que programen el ballet o a la sinfónica a las siete de la noche. Hay muchas opciones sin que la televisión pierda sus funciones, que son divertir, informar y educar.

J.A.F.: En la Revista Telemundo ya hemos dado cuenta de una tendencia internacional de la televisión por mejorar los contenidos.
¿Se está quedando atrás la televisión mexicana?
J.G.V.:
Lo único que están haciendo es colaborar con la destrucción de los pocos valores que nos quedan.

J.A.F.: ¿Ha influido para cambios concretos la labor de Radio Red?
J.G.V.:
Hace unos meses, en privado, platicábamos sobre esto Clemente Serna y yo. Pensábamos que nunca van a reconocerle a Radio Red el cambio que generó en México. Fue el primer medio electrónico que criticó al Gobierno. Fue el primer noticiario que retó al Gobierno a cambiar el modelo económico. El primero que se atrevió a realizar investigaciones que expusieron públicamente raterías y errores de funcionarios. El primero que les dijo a los empresarios que estaban equivocados porque actuaban como en la época virreinal. El primero que habló de ecología. Ahora hay una Subsecretaría, un Instituto, un movimiento verde, Partido, diputados y conciencia, hay verificaciones y la propuesta fue nuestra.
Pero no queremos reconocimientos. Aquí, como usted ve, no hay ningún diploma. Los que nos han dado los guardamos con cuidado. Aquí, hace dos décadas, Luis Pazos dijo que había que bajar los impuestos. Hemos insistido en que suban las horas de clases de primaria a 8, y hace dos semanas las subieron a 6. Puedo decirle una larga lista. Suena pedante, pero Monitor ha sido factor de muchos cambios.

J.A.F.: ¿Qué tan grande es el poder de los medios?
J.G.V.:
Lo que pasa es lo siguiente: históricamente, el poder ha pasado por manos de todos: los sacerdotes, los grupos militares, los gobernadores, los políticos... todo mundo ha tenido el poder. Ahora que se desprestigian el gobierno y los partidos, ¿dónde queda el poder? Aquí, aquí está el poder, en los medios. Y no lo digo sólo yo. El Presidente Zedillo me comentó hace poco: tengan cuidado porque ustedes se están quedando con el poder real, y si ustedes no saben manejar el poder, si cometen los errores que cometimos los partidos políticos y los gobiernos, el poder va a acabar, después de un largo ciclo, en manos de la gente y eso se llama anarquía.

J.A.F.: ¿Comparte la percepción del Presidente Zedillo?
J.G.V.:
Totalmente. Es real. En donde se mueven las cosas es en los medios. Lo mismo pasa en Estados Unidos, en Canadá...

J.A.F.: ¿Debe dejarse todo a la ética personal del que maneje los medios?
J.G.V.:
La realidad me está demostrando que hay mucha gente que no debería manejar medios, porque los utilizan sin límite. Y esos son los que se esconden en el “no deben regularnos”.
Pero creo que la situación se va a salir tanto de curso, que nos van a querer meter a todos en cintura. Si eso fuera la solución, ¡qué bueno! ¿Pero quién jalará los cordones del corsé? En el fondo, es la lucha de una clase política que quiere retomar el poder, porque lo perdieron y ellos quieren que regrese a ellos. Su espacio se llama legislación.

J.A.F.: ¿Qué hacer?
J.G.V.:
Tienen que hacer reflexionar a los señores propietarios de los medios para que reconozcan el negocio en el que están metidos. Los propietarios deben asumir su responsabilidad. Deben reconocer que el gran reto es el país.


compartir7072


    -1192 de 21
Gregorio Wallerstein
01 de abril 1998

Gregorio Wallerstein es el mayor productor de películas mexicanas de la historia. Con más de 200, recibió hace unos mese la medalla al mérito cinematográfico Salvador Toscano.

J.A.F.: ¿Cómo se acercó a la actividad cinematográfica?
Gregorio Wallerstein:
De niño viví con mi familia en Guadalajara, a espaldas del Teatro Principal. Me hice amigo de las dueños y me dejaban entrar diario a las funciones gratis. De los 8 a los 11 años vi todo tipo de representaciones, igual comedias musicales que zarzuelas. Ahí me nació el gusanillo. Después nos cambiamos a Parral y luego México. Pasaron los años. Estudié para contador público. Cuando me inicié en la profesión tuve como cliente a la Financiera Azteca, de la cual fui Consejero. Ahí llegó Gonzalo Elvira, un conocido productor, hombre de gran simpatía. Pidió un préstamo de tres mil pesos. Pensé que no me pagaría, pero me cayó tan bien que decidí correr el riesgo. Finalmente lo pagó y me invitó a los estudios. Junto con él y un amigo de la familia que fue el socio capitalista, arrancamos la Filmadora Mexicana.
Yo tenía 23 años. Empezamos a producir y nuestre primera película fue un desastre. Era con Palillo, la pusimos por título Lo que el viento trajo. Era una parodia. La anécdota es que contratamos el cine variedades para proyectarla. Los dueños querían verla pero no se las mostramos porque de haberlo hecho no nos la hubieran dejado pasar.
La película derrapó, pero nos sirvió de experiencia. Nos había costado ochenta mil pesos. No era tanto en aquél tiempo.

J.A.F.: ¿Usted tenía dinero?
G.W.:
No. El que tenía dinero era nuestro socio capitalista, el amigo de la familia, el señor Simón Wishñack. (Por cierto, Don Gregorio tiene frente a su escritorio colgado un cuadro en la que aparece el sennor Wishñack. Sin duda es una muestra de lealtad y agradecimiento).

J.A.F.: ¿Qué les dijo Wishñack luego del fracaso?
G.W.:
El nos animó a que siguiéramos. Nos dijo que viéramos para adelante. Entonces Gonzalo Elvira y yo hicimos un plan diabólico. Empezamos a filmar y le pedimos dinero para cada semana. Llegó un momento en que al señor Wishñack ya le quedaba poco dinero porque le habíamos pedido durante muchas semanas. Me preguntó que cómo era posible que para una película utilizáramos tanto dinero. Entonces le confesé que estabamos haciendo tres y que ya las habíamos terminado. Eran El Baisano Jalil, El Conde de Montecristo y Alejandra. La suerte se puso de nuestro lado. Las tres películas fueron grandes éxitos. El señor Wishñack retiró su capital, tuvo una muy buena ganancia y me hizo socio de la compañía, y Gonzalo Elvira tenía una productora y una distribuidora que se encargaba de distribuir nuestras películas. Así empezó la historia.

J.A.F.: ¿Se siguió usted sólo o con el señor Wishñack?
G.W.:
Seguimos juntos. Fuimos socios durante muchos años, hasta que murió.
Cuando tuve la compañía Cinematográfica Filmex, en la que también era socio Wishñack, conocí a Manuel Espinosa Iglesias. quien vive aún y fue el principal capitalista del Banco de Comercio y su Director General. En esa época Manuel era duenno de la companía Operadora de Teatros. Fuimos socios durante muchísimos años.

J.A.F.: ¿Algién ha producidop más que usted?
G.W.:
En calidad, puede ser que sí. En número de películas, nadie ha producido tantas como yo.

J.A.F.: ¿Cómo se la hace para producir 220 cintas?
G.W.:
En primer lugar tome en cuenta que tengo en la industria más de 50 años. Divídalo entre 220 y verá que salen 4 y media películas por año. Se puede hacer una película cada tres meses. Con buena organización sí se puede.

J.A.F.: Usted me lo dice de una forma sencilla. ¿Pero qué necesitó para producir ese número extraordinario? ¿Qué pasaba por su mente para producir a ese ritmo durante tantos años?
G.W.:
Lo principal en una película es la historia. El productor debe leer mucha novela y muchos relatos con el objeto de poder seleccionar historias. A los quince años yo ya había leído El Conde de Montecristo. Alejandra, que es una película que ya mencioné, se basa en una novela que hizo el escritor Pedro Castera para la esposa de Don Porfirio Díaz. Yo la conocía y compre los derechos. El Baisano Jalil es una comedia argentina que se puso en teatro en México y me llamó la atención por el tema. Pienso que el productor que no lee muchas novelas y relatos no tiene la suficienta capacidad para seleccionar. En el cine nos hemos fusilado a Shakespeare en mucha ocasiones, pero es necesario leerlo. También hay que ver mucho cine. Yo fui apasionado del cine. Le puedo decir que iba casi todos los días. Si usted tiene una buena historia, va ganando. Lo demás también es importante. Debe cuidar seleccionar un buen elenco.

J.A.F.: ¿Cómo se decidió a producir Doña Bárbara?
G.W.:
Fernando Fuentes me dispensó su amistad. Él tenía interés de hacer una película de la novelística de Rómula Gallegos. Yo había seleccionado dos novelas: Doña Bárbara y Canaima. Fernando de fuentes se dicidió por Doña Bárbara y me dejó Canaima. Me comuniqué con Don Rómulo a través de un buen amigo en Venezuela, Don Salvador Cáceres y conseguimos los derechos. La película quedó mu bien y fue la presentación estelar en el cine de María Felix, que está estupenda en el papel. Pero a mí me gustaba mucho Canaima. El tema, un hombre tranquilo al que lo transforma la selca venezolana en violento, me pareció muy interesante. Don Rómulo vino a México e hicimos Canaima. Las dos cintas tuvieron gran éxito con la crítica y en la taquilla.

J.A.F.: Mencionó usted la critica y hace unos momentos hablaba de la calidad. Yo veo que en Estados Unidos se producen unas doscientas películas al año y todas circulan. En México hay cintas que han quedado enlatadas porque temen a la crítica. Apenas producimos 12 películas, como el año pasado, y el ambiente es muy duro para ellas. ¿Qué pasa con este asunto de la crítica y la calidad? De pronto pienso que hay más escándalo por diez que por 200. Y no censuro la crítica, pretendo reflexionar.
G.W.:
Vamos a hablar de la calidad. Si usted tiene una companía con socios que esperan ganancias al año, tienen que hacer una película que deje dinero y tenga calidad. Es muy dificil conjugar esos dos elementos en uno. Se deben hacer películas que tengan calidad y que sean muy atractivas, porque de lo contrario las comanías pierden y se liquidan. Eso es nefasto. Me voy a un extremo: pregunté alguna vez al vicepresidente de la Columbia Pictures si una película que le mostré era buena o mala. El me respondió que no creía en películas buenas o malas, me dijo que había películas que vendían muchos boletos y otras no. Me parece una contestación totalmente mecantilista. Pero yo creo que se puede hacer cine comercial con un grado de calidad, que puede que no sea premiado en festivales pero que sí sean buenas cintas. Hay muchas películas que han ganado premios y les ha servido para tener buenos resultados en la taquilla. Otras han perdido dinero.
Ahora, yo respeto mucho la crítica honesta, y generalmente en México la crítica es honesta. Tengo alto concepto de la crítica. Cuando se habla del cine norteamericano sucede un fenómeno: ellos producen unas doscientas o trescientas películas al año y esportan cintas seleccionadas. Son largometrajes que tienen un alto índice de posibilidades comerciales que en ocasiones acompaña la calidad, pero no siempre. Hoy la representante del cine norteamericano es Titanic que costó 200 millones de dólares. Titanic es una película espectacular. Si usted analiza la historia verá que es pequeña, lo que vale es la forma en la que filmó el director el hundimiento del barco. La taquilla es espectacular. Predigo que va a ganar el Oscar y que va a dar utilidades, no obstante los 200 millones de dólares de gasto.
Ahora pensemos en México. ¿Esta nuestro país en posibilidad de hacer erogaciones tan grandes? No, materialmente no podemos.

J.A.F.: ¿Cuál ha sido la mejor época del cine mexicano?
G.W.:
Cuando la Segunda Guerra Mundial la competencia para las películas mexicanas decayó porque se dedicaron a realizar películas de propaganda y aburrieron a la gente. En ese momento los mercados se nos abrieron. Entonces nació la compañía Películas Nacionales, que formamos muchos productores asociados, con el fin de distribuir en territorio mexicano. Y junto con el estao armamos la distribuidora Películas Mexicanas que abrió oficinas para distribuir en territorio iberoamericano. Además, se creó Azteca Films, compañía estatal, que distribuyó en Estados Unidos nuestros largometrajes. Fueron los buenos tiempos de Fernando Fuentes, El Indio Fernández, Gabriel Figueroa...
Años después de la segunda Guerra, tanto Estados Unidos como los países europeos readquirieron su posición en el mercado mundial y entramos en competencia con ellos. Ahí empieza el declive del cine mexicano en el aspecto comercial.

J.A.F.: ¿Los años cincuentas?
G.W.:
Un poquito después. Creo que libramos los cincuentas y los sesentas. Le puedo decir que Películas Nacionales que estaba formada por muchos productores nacionales, vendía más que todas las compañías norteamericanas en conjunto.
¿Cuál es el resultado actual? Películas mexicanas dejó de tener mantenimiento. Necesitaba para su operación unas setenta películas al año, y el último de vida distribuyó unas cuatro, entonces los gastos nos comieron y la compañía se liquidó. En este momento el cine no tiene una red de distribución. Se tiene que rehabilitar. Porque sin red de distribución no se puede tener producto, porque no tenemos cómo venderlo.

J.A.F.: ¿Y la peor época del cine mexicano?
G.W.:
Creo que es la que estamos pasando en este momento. Los productores se han dedicado a hacer películas pequeñas que llaman videocine o videohomes, dedicado a la televisión. Son películas que se hacen en una semana o semana y media de filmación, y que sustentan la programación de algunas televisoras, particularmente de Televisa. Ahí podemos ver también el material antiguo que sigue proyectándose.

J.A.F.: ¿Comparte usted la opinión de que las películas de ficheras le dieron la puntilla al cine mexicano?
G.W.:
No, mire, en mi caso no he abordado el tema porque no me atrae. Pero hoy le puedo decir que desde el punto de vista comercial las películas de ficheras fueron un éxito de larga temporada. Ahorita están Carmen Salinas y Edith González haciendo el show Aventurera y les va muy bien.
En las películas de ficheras no se puede pedir una calidad artística... sabemos de qué se trata. Pero desde el punto de vista comercial es definitivo que no le hicieron daño al cine mexicano.

J.A.F.: De pronto IMCINE se llenó de dinero. Tengoentendido que tiene más de 135 millones de pesos para producir largometrjes. ¿Ve usted la salvación en ese dinero?
G.W.:
Con ese dinero pueden hacer unas diez películas o más si copriducen. Yo loveo como un esfuerzo del gobierno mexicano. Este esfuerzo en otras épocas se vería pequeño, pero como están las cosas, el esfuerzo es muy importante. Hay que reconocerlo. Pero el problema es que la exhibición cambió radicalmente. Entes había dos circuitos: Operadora de Teatros y Cadena de Oro, que tenía como propietarios a Manuel Espinoza Yglesias y a Gabriel Alarcón. Entonces los cines tenían cupo para dos mil quinientos y tres mil espectadores. Pero los norteamericanos hicieron sis estudios y analizaron su mercadotecnia con cuidado, y llegaron a la conclusión de que esos cines eran obsoletos. Y es uqe cines de ese tamanno entre semana tenían una asistencia de 300 ó 400 personas entre las tres funciones. Perdían dinero. Entonces aquí se transformaron las salas de cine. Pequeñas salas en conjuntos comerciales. Es una gran éxito. A diario hay ocho películas distintas. Pero hace muchas semanas que no hay una sóla película mexicana en exhibición. La excepción es la cinta mexicana de Cilantro y perejil, que es una comedia agradable y bien hecha que recuperará su inversión pero no creo que logre grandes utilidades. El problema es que los intereses de esos cines son de capital extranjero. Ellos hacen una inversión para que les reditúe. Nuestro cine no nos deja. No tenemos ni distribución ni capitales sificientes. Vivimos en un círculo vicioso. Si no tenemos películas no hay circuitos adecuados, y si no tenemos circuitos adecuados no hay películas.
Usted recordará películas mexicanas de calidad como El Callejón de los Milagros o Profundo Carmesí, que han trascendido por excepción los mercados nacionales y han tenido éxito en el extranjero. Es el caso de Como Agua para Chocolate, que es la película hablada en español que más dinero ha recibido en Estados Unidos. Pero esas son las excepciones que confirman la regla.

J.A.F.: Cuando leí que el gobierno pondría una bolsa de 135 millones de pesos para producir películas me sentí en otro sexenio. Como si con ese dinero se fuera la crisis del cine nacional. ¿Siente usted algo parecido?
G.W.:
En el régimen de Echeverría se logró una organización de distribución en la que ellos aydaron. Pienso que a partir de la guerra las cosas cambiaron. Es indiscutible que Estados Unidos es una potencia mundial y ellos tienen bases económicas y de organización que no podemos igualar.

J.A.F.: ¿Pero a dónde cree que llevará ese dinero de IMCINE? Perdón que insista, pero creo que es muy importante su respuesta.
G.W.:
Se lo puedo contestar sin miedo a ninguna persecución. Creo que es un esfuerzo loable, con buenas intenciones. En mi opinión la industria cinematográfica tiene que reorganizarse sobre el modelo antiguo, con el que se abrieron distribuidoras que manejaban Estados Unidos, México y América Latina, con excepción de Argentina que nunca hemos podido entrar y Brasil que habla otro idioma.
Tenemos que volver a esa organización. En ese tiempo las distribuidoras eran de particulares que nos daban dinero para la producción. Eran anticipos que traíamos antes de empezar la película. Mientras no tengamos buena distribución no podemos tener buen cine. Y al decir buen, no sólo hablo de calidad sino de resultados económicos positivos no tenemos opciones.
Esos 135 millones de pesos pueden usarse para que filmen ocho de estos nuevos directores que lo están haciendo muy bien. Como Rafael Montero, al que no conozco pero que hizo una buena película con Cilantro y perejil. Nosotros debemos buscar la cifra de 60 o 70 películas al año para sentir que la industria vuelve a funcionar. Pero con esos recursos sólo podemos hacer diez o doce. Y si rápido se recuperan entonces al año siguiente con eso mismo se hacen otras tantas.
Hay que encontrar maneras. Mire: los españoles les permiten a los norteamericanos doblar las películas al español pero les cobran una cantidad, y ese dinero el gobierno se lo regala a los productores españoles. Es un gran estímulo.

J.A.F.: Analizando este problema del cine, ya desde hace años hemos sugerido desde las páginas de la Revista Telemundo que transformen a IMCINE en una distribuidora, y se olviden de mantenerlo como un edificio político, en tanto pensamos que tiene la fuerza y el poder para abrir oficinas en México y en el extranjero y rápido establecer relaciones que lleven a la producción y logren romper el círculo vicioso.
¿Estaría de acuerdo?
G.W.:
Me parece que hacer eso con IMCINE es un primer, que de hecho me parece que Diego López lo estaba dando. Aunque creo que es un paso pequeño porque distribuir cuesta mucho dinero en tanto una distribuidora debe anticiparle al productor el valor de las copias. Hoy por lo menos se necesitan 20 copias para manejar una película y el precios de cada una andará por los 25 mil pesos. Luego la publicidad cuesta mucho, y se le van otros doscientos cincuenta mil pesos. La inversión en las películas es alta. Si IMCINE se gasta sus 135 millones en un año, que va a hacer en el segundo. Tendrían que planear una continuidad si logran la revolvencia de los recursos. Yo veo otro intento. Tengo un hijo que vive en Venezuela. Allá tienen un proyecto para que entre México. Se trata de producir películas tripartitas, hacer de tres en tres, en las que participen Venezuela, Colombia y México, con lo que de inmediato se consiguen tres territorios para la distribución. Colombia y Venezuela dan incentivos a los productores. La idea es atraer a Centroamérica, Perú, Bolivia y Ecuador y tratar de reconquistar el mercado norteamericano. Recordemos que llegamos a tener 340 salas cinematográficas en Estados Unidos dedicadas al cine mexicano, hoy existen sólo 7 y pasan películas mexicanas con subtítulos en inglés.

J.A.F.: ¿Por qué se perdieron esas 340 salas?
G.W.:
Fue paulatino. Conforme decayó la industria se fueron cerrando porque ellos perdieron dinero. Es claro que la base está en tener recursos suficientes para tres cosas: tener una distribución amplia, producir para mercados cuativos y rehacer el camino tal y como nació el cine mexicano. Ahora le toca a los jóvenes volver a levantarlo.


compartir2330


    -1191 de 21
Héctor Abadié
01 de junio 1998

Por José Antonio Fernández F.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Carlos Vasallo
Ana María Ortega
Rubén Jara
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Héctor Abadié se inició en el cine realizando películas de cine experimental. En los setentas aceptó una invitación para colaborara con la nueva Cineteca Nacional para manejar un proyecto de CineMóvil. Se trataba de llevar cine a todas las regiones incomunicadas de México, en donde no hubiera ni cine ni televisión. Así llevaron cine a rancherías,comunidades pesqueras y comunidades indígenas.Viajaban con tres campers, jeeps, planta de luz y películas mexicanas.

Abadié filmó documentales de los lugares que visitaba. De grupos indígenas, sitios desconocidos, ballenas en Baja California... Con esos documentales llegó a Canal 13. Para entonces ya programaba las Salas de Arte de la Cineteca. Entonces conoció a Luis de Llano Palmer, quien lo invitó a trabajar en la recién creada, y hoy desaparecida, Productora Nacional de Radio y Televisión. Ahí empezó haciendo presentaciones de cine arte y después programó toda la barra de cine de arte. Pronarte fue una productora gubernamental de primera importancia. Ahí Luis de Llano Palmer creó la famosísima serie de Imágenes de Nuestro Mundo, para la que Abadié colaboraba como programador. Después fue Director de Programación de IMEVISIÓN y creó barras que todavía hoy funcionan, como la de Los Simpson y La Niñera. Ahora está al frente de la Programación de Canal 40.

J.A.F.: Abandonaste la psicología y después el cine para dedicarte de lleno a la televisión. ¿Qué te apasionó?
H.A.:
Terminé psicología pero de inmediato entré a la Cineteca Nacional. Nunca di consultas. Y cuando conocí la televisión y me di cuenta que la pantalla le llega a tres o cuatro millones en todo el país con un programa en un mismo momento, y comparé esos millones con las treinta y cinco personas que conseguíamos en una función de cine club, no dudé. Me impactó sentir eso. De inmediato me apasioné. En ese momento la televisón se convirtió para mí en una forma de vida. Empecé a ver las cosas de otra manera, a respirar de otra forma. Es apasionante.
Además, mi cambio del cine a la televisón conicidió con la decadencia del cine mexicano. Recordemos que nuestro cine floreció hasta que desapareció en Banco Cinematográfico, el de los productores. Se acabaron los largometrajes y los cortos. Cuando yo quería dedicarme al cine se llegaban a producir 100 películas al año o más. Ahora a duras penas se hacen siete. La televisión también significó para mí una manera profesional de desarrollo y sobrevivencia. Soy un apasionado.

J.A.F.: ¿En la Cineteca encontraste un oficio que es el de programador?
H.A.:
Quien me enseñó fue el señor Luis de Llano... con él empecé a ver los géneros, subgéneros, continuidad, cortes, clasificaciones... ahí conocí a los productores y distribuidores a nivel internacional. Te habló de 1976, que fue cuando Pronarte me mandó a mi primer Festival de Cannes. Desde entonces hasta hoy, nunca he dejado de asistir dos veces por año. Tengo 22 años viajando a Cannes.

J.A.F.: ¿Por qué te apasionó tanto Cannes?
H.A.:
Existe el glamour, el jet set...siempre El Festival de Cannes tiene un glamour verdadero. Y también ahí ves como en un día se manejan millones y millones y millones de dólares en señales, producciones, series. Es como un mercado de acciones de valores en donde compran futuros. Así como hay quien compra cosechas de arroz o petróleo a futuro, así en Cannes compran programas a futuro, Ahí se negocian pilotos o proyectos. Claro que los que negocian son conocedores. Debes saber quién es el productor, cuál es el corte del programa, cuántos harán, para qué público y qué tanto éxito han tenido con sus materiales. Como programador debes de pensar qué comprar. Porque si una estación te da la confianza de comprar 10 ó 15 millones de dólares al año en programas y películas, debes de responder a esa confianza seleccionando material que consiga audiencia y venta de publicidad para el canal que representas.

J.A.F.: ¿Es potente la televisión mexicana?
H.A.:
La potencia es Televisa. Aclaro que es una potencia en México, en Latinoamérica y en el Mundo. Televisa hizo en el último Festival de Cannes la fiesta más importante del evento. Televisa fue la anfitriona de 5,000 inivtados de primer nivel de todod el Planeta. Árabes, chinos, rusos, espeañoles, franceses, norteamericanos, aregentinos... de todos lados estuvieron es su gran fiesta.
Televisa es un potencia en todos los órdenes. En producción, doblaje, distribución, señales y todo los que es la planificación. Tienen muy bien estructurada su venta y sus adquisiciones. Ellos no sólo compran para México, sino lo hacen para todo el mercado de habla hispana.

J.A.F.: ¿Cómo funciona eso?
H.A.:
Los derechos de televisión se compran por territorio. Los productores venden derechos. Comúmente los venden a alguien para que los explote en todo el mundo. Esa persona a su vez los revende para que otros los comercializen en forma directa por territorios territorios específicos y en ventanas concretas. por ejemplo, tú puedes comprar derechos de una serie para México, pero deberás aclarar si la quieres para explotarla en televisión abierta, nacional, regional o local, en VHF o UHF, televisión por cable, pago por evento, video clubs... en fin, la cuestión de los derechos es concreta: dependiendo de dónde y para qué vayas a utilizar el material es lo que pagas.

J.A.F.: ¿Televisa rige los precios del mercado?
H.A.:
Sí, y lo hacen por lo más importante: Televisa paga siempre puntual. Tienen un excelente crédito en todo el mundo. Cualquier productor se encanta por venderle a Televisa, porque sabe que sí va a cobrar. No dan vueltas. Televisa compra para cine, Sky, Cable, para canales abiertos y regionales, además hacen doblaje y subtitulaje y distribuyen en México, Latinoamérica y el sur de Estados Unidos. Considero que es del grupo de las cinco cadenas más importantes del mundo. Amí me da mucho gusto que así sea.

J.A.F.: ¿Y las demás televisoras mexicanas figuran en Cannes?
H.A.:
Antes quiero recalcar algo muy importante: las demás televisoras competimos contra Televisa y eso nos da un status en el mundo. Es decir, no competimos contra chiquitos, lo hacemos contra un gigante. Por eso tenemos que estirar al má ximo el dinero y agudizar nuestro ingenio.

J.A.F.: ¿Cuáles son las televisoras más importantes del mundo?
H.A.:
Las cadenas norteamericanas CBS,NBC y ABC, Televisión Española, RAI de Italia, CNN, BBC, NHK, la ABC australiana. Pero Televisa está en las primeras cinco. Además hay que agregar que tiene poder comercial e influencia política en nuestra área. Tiene el sistema ECO, manejan espectáculos, revistas...

J.A.F.: ¿Y Televisión Azteca?
H.A.:
Azteca es importante pero es joven todavía. Anque en México tiene larga trayectoria de talento y programación, porque hay que sumar los éxitos que ya habían conseguido antes el 7 y 13. Como TV Azteca llevan apenas cinco años, pero ya están saliendo al mercado internacional. Azteca está intentando consolidar su proyecto. Es cosa de tiempo y trabajo, porque en este mercado te piden cartas de crédito, conocimiento personal de las trayectorias y un historial que hable de tus producciones y tu forma de distribución. Televisa se dedicó a la comercialización de sus telenovelas y sus series de comedia, como El Chavo, y eso le llegó a significar alrededor del 50% de sus ingresos. La persona que se dedicó a desarrollar ese proyecto fue Larsel Vinay, Junto con el señor Rene Lee. Ahora Azteca los contrató, en tanto saben de sus conocimientos y su nivel de importancia en el mercado internacuional. Este año, por primera vez, TV Azteca puso un standard importante en Nuevo Orleáns. Llevaron Nada Personal, Mirada de Mujer y Demasiado Corazón. Ellos deberán desarrollar un stock mayor y más variado para que puedan armar paquetes de venta.
Un punto clave en este negocio: los compradores de material no se embarcarán contigo si no les garantizas constinuidad en la programación. Es decir, ellos saben que Televisa presentará en el próximo Festival sus nuevas telenovleas y series. Lo mismo deberá suceder con Azteca. Ellos deben seguir produciendo para no desencantar a los compradores mundiales de material. ¿qué razón tendrían para cambiar un proveedor de 30 años por uno nuevo? La decisión no es fácil. Por eso es importante crear toda una trayectoria que dé confianza y seguridad a las televisoras de todo el mundo:
Otro punot relevante es que los compradores quieren compañías que les garantizen al menos 2 ó 3 horas diarias de programación para que puedan construir bloques. De poco o nada les sirve alguien que les venda media hora al día. Difícilmente podrán armar programación con eso.

J.A.F.: ¿Significa que Televisa no puede cambiar de la noche a la mañana el perfil de su programación?
H.A:
Nosotros tenemos un problema doméstico con Televisa porque somos muy exigentes con ellos. La crítica la tienen encima. Pero ellos tienen éxito en todo el mundo con lo que hacen.

J.A.F.: ¿Significa esto que los compradores de Azteca seguirán esperando telenovelas audaces, con contenidos que logren sacudir a los televidentes?
H.A.:
Exactamente. Pero sus clientes también necesitan programas para niños, comedia, series... en fin, deben desarrollar variedad y conservar el prestigio que ya están formando.
Televisa es cómoda para muchas cadenas de Latinomaérica, porque les surte 4 ó 5 horas de la programación diaria. Un dato: hoy Televisa está doblando telenovelas al mandarín.

J.A.F.: ¿Y la televisión cultural mexicana es importante en los mercados internacionales?
H.A.:
El cine mexicano fue el pionero en poner material producido en México en el mundo. Fue el cine el que abrió las puertas internacionales. Había oficinas en Estados Unidos, Europa y Sudamérica. El lugar que ocupaba el cine mexicano en el mundo, hoy lo tiene la telenovela mexicana. Fuera de Televisa y TV Azteca, hay un personaje mexicano que también se ha abierto puertas en el mundo: es Jorge Sánchez. Él con una gran habilidad, ha creado su propio circuito que podríamos llamar independiente. Gracias a sus contactos pudo reunir el esfuerzo de los Canales 11, 22, UTE y TV UNAM, coordinados por el Consejo, y juntos ya tienen presencia en el mercado internacional con lo que llaman Imágenes de México. Es una excelente idea. Creo que tienen grandes posiblidades de armar intercambios.

J.A.F.: ¿Además de Jorge Sánchez, existen otros productores independientes mexicanos en los mercadso internacionales?
H.A.:
Sí. He visto a Manuel Palazuelos que tiene una muy buena serie de Jazz, ganadora de premios internacionales, que la promueve en forma personal en estos mercados. También hace un esfuerzo importante Luis Kelly, que tiene la serie Caminantes, que son biografías de mexicanos sobraslientes. Sé que Palazuelos ya vendió. Así empezó Televisa. Sin stand, cabildeaban en el loby, se intalaban en el bar y ahí hacían sus negocios... ¡y ahora hay qué verlos!

J.A.F.: Deberán unirse Manuel Palazuelos y Luis Kelly.
H.A.:
Como lo hicieron los de las televisoras culturales.

J.A.F.: ¿Es difícil comercializar como independiente?
H.A.:
Te exigen un altísimo nivel profesional y técnico. Al margen de que nos guste o no un programa, si lo quieres colocar en el mercado internacional debe tener toda una serie de especificaciones. En Cannes cualquiera te pedirá que tu programa tenga separadas las pistas, la lista de diálogos, todos los derechos documentados. Para que salgas a vender al mundo debes de pagar derechos de todo lo que usaste. Los compradores no quieren problemas, por eso un productor no conocido necesita comprobar que tiene todo en orden. Todo este orden es lo que nos falta.

J.A.F.: ¿A independientes y a canales?
H.A.:
A Televisa no, ellos son otra cosa. Supongo que Azteca lo que presenta lo tiene bien manejado. Pero todos los demás necesitan hacer el esfuerzo de profesionalización. No puedes salir al munod a vender un programa que incluye música pirateada de un disco. Eso ya no debe ni puede hacerse. Hay que obedecer el control de calidad.
Los programas tiene duraciones exactas aprobadas por todo el munod. Para media hora de televisión, la duración es de 24 minutos, y para una hora, de 48. Los tiempos son exactos. No puede jugarse con eso. Sinlista de diálogos no hay manera de doblar y subtitular.
Este problema del desorden llega a ser muy grave. No sabemos cobrar ni pagar una producción, porque no hacemos bien los contratos de derechos. Quizá algunas producciones slagan más baratas, pero se quedan encerradas, sin posibilidades comerciales, y hoy el mundo es muy grande. En realidad perdemos dinero. Hay que desarrollar el talento y pagar a sindicatos, talento y creativos con contratos bien claros.

J.A.F.: ¿Y los precios de los programas?
H.A.:
Varían dependiendo del país y de los derechos que quieras explotar. Lo claculas tomando como base las posibilidades del negocio de la televisora que compra. Saben que el mercado de la publicidad mexicano vale un billón de dólares anuales. En México se pagan 7,000 dólares la hora en serie dramatizada, dos años/dos pasadas. La miniserie cuesta 12,500 la hora, en las mismas condiciones. Y de 12,000 a 17,000 dólares, las películas. Hay cintas de estreno que pueden llegar a costar 50,000dlls. o más.

J.A.F.: ¿Y esos precios sirven para todas las televisoras mexicanas?
H.A.:
No. Cada quien paga de acuerdo a sus posibilidades y opciones. Pero hay series importantes que cuestan eso para cualquiera. Es más, con la competencia de los últimos años, Azteca ha llegado a pagar hasta 12,000 dólares por serie. El precio de documental para las televisoras culturales anda por los 3,000dólares, y en 5,000 la hora de programas dramatizados. Recuerda que el puro dobalje cuesta 2,400 dólares la hora.

J.A.F.: ¿Estás a favor del doblaje o del subtitulaje?
H.A.:
Del doblaje por la manera de ver la televisión. Al espectador hay que ofrecerle las mayores facilidades posibles.

J.A.F.: ¿Es cierto que los que le venden a México saben que entraron al gran mercado latino?
H.A.:
Así es, México es el Hollywood de habla hispana.


compartir2329


    -1190 de 21
Vicente Fox gobierna el Estado de Guanajuato
01 de octubre 1998
Vicente Fox gobierna el Estado de Guanajuato y se empuja todos los días con fuerza, ingenio y energía a la Presidencia de la República. Es el candidato opositor (al PRI) que mejor ha manejado los medios de comunicación. Su campaña en televisión le ha dado fama nacional, primer escollo que nunca había logrado librar bien a bien ningún candidato del PAN. Rápido y ocurrente de respuestas, está seguro que un debate por televisión con el candidato del PRI le favorecería y lo va a provocar. ¿Aceptará su opositor?

compartir3149


    -1189 de 21
Cristina es una mujer conocida en 18 países
01 de diciembre 1998

Cristina es una mujer conocida por más de 100 millones de telespectadores en 18 países. Conductora audaz, ha puesto en pantalla a latinos de todos los niveles que viven en el continente para que discutan los temas más candentes de la vida cotidiana. No se mete en política, es polémica y siempre toca las sensibles fibras de los problema más íntimos. Ocupa un lugar destacado entre los protagonistas del destape de la información en América Latina de la era de los noventas.


compartir3205


    -1188 de 21
Imágica, la Casa de Animación, cumple 8 años
01 de diciembre 1998
Imágica, la Casa de Animación que encabezan Patricia García Peña, Gregorio Nuñez y Alberto Bineti cumple 8 años de mantenerse entre las líderes no sólo de México, sino de América Latina. Decididos siempre a reinvertir para tener en sus manos la tecnología más moderna, con sus conocimientos y entrega han logrado que muchos de los productores que antes viajaban a Estados Unidos para animar sus comerciales ahora los hagan en México.

compartir3204


    -1187 de 21
Love Santini pertenece al selecto grupo de los 30 artistas de doblaje
01 de diciembre 1998

Love Santini pertenece al selecto grupo de los 30 artistas de doblaje que son la voces más famosas de la televisión importada en México y en América Latina. Está convencida de que la solución a la producción del cine mexicano está en los mismos productores. Piensa que en la industria cada quien debe responsabilizarse de lo suyo, que es una fórmula sencilla, clara y moderna.


compartir3211


    -1186 de 21
Daniel Schewbell es Director de Imagen de Canal 11
01 de diciembre 1998

Daniel Schewbell es Director de Imagen de Canal 11, en donde ha hecho un extraordinario equipo humano que se gana todos los días el premio del reconocimiento de los telespectadores a su calidad y creatividad. Con recursos técnicos limitados, ponen toda la carne al asador y consiguen que sus promocionales, identificaciones de canal y cortinillas sorprendan y agraden al público. La labor de imagen del 11 fue distinguida en el Festival de Diseño para Televisión, organizado por la Broadcast Design Association, en Toronto Canadá. Se trajeron a México varios premios de oro, plata y bronce.


compartir3210


    -1185 de 21
Lilí Téllez destaca
01 de diciembre 1998

Lilí Téllez destaca en primer plano en el equipo de comentaristas de TV Azteca. Igual sabe desenvolverse como conductora de un noticiario estelar que como reportera en una zona de desastre. Es la figura femenina más sobresaliente de la nueva época de los noticiarios de TV Azteca. La expectativa es que siempre muestre temple y valentía en las entrevistas a personajes de alto nivel.


compartir3209


    -1184 de 21
Jorge Santoyo dirige la Comisión Nacional de Filmaciones
01 de diciembre 1998
Jorge Santoyo dirige la Comisión Nacional de Filmaciones, oficina de gobierno que ofrece servicio gratuito a productores para que contacten en todo el país lugares y facilidades para grabar y filmar. Su labor cada día está siendo más apreciada. Ha hecho crecer la Comisión, impulsa la creación de comisiones en todos los Estados y se ha convertido en una pieza clave para que producciones de primer nivel vengan a México.

compartir3208


    -1183 de 21
Enrique Krauze es el primer intelectual que se vuelve productor
01 de diciembre 1998

Enrique Krauze es el primer intelectual mexicano de altos vuelos que se vuelve un verdadero productor de televisión. Ya antes otros intelectuales se habían acercado a la pantalla chica, pero lo hacían como comentaristas, conductores, guionistas y hasta ejecutivos. Krauze está metiendo en pantalla la historia de México contada a través de sus hombres y mujeres de mayor fama dentro de la población. Es memorable su programa del movimiento del 68.


compartir3207


    -1182 de 21
Pedro Torres es un apasionado de la tecnología
01 de diciembre 1998
Pedro Torres es un apasionado de la tecnología. Un productor/realizador que gusta de meter en pantalla todos los elementos posibles para que luzca llamativa y seductora. Vive a la vanguardia. Fue seleccionado por Emilio Azcárraga Jean para producir el primer programa de Alta Definición hecho en México.

compartir3206


    -1181 de 21
Javier Moreno Valle es el Presidente de CNI
01 de diciembre 1998

Javier Moreno Valle es el Presidente de CNI, Canal 40. Es un empresario con un perfil fuera de lo común: sin duda está más interesado en los contenidos de su canal que en llenarlo de comerciales y dinero. Su forma de ser y pensar lo lleva a vivir, junto con su tripulación, aventuras propias de los legendarios navegantes, que no conquistadores. Con pocos recursos sus "viajes" se acortan aunque las aventuras son intensas.


compartir3203


    -1180 de 21
Guillermo González Camarena es el Presidente de la Fundación Guillermo González Camarena
01 de diciembre 1998

Guillermo González Camarena es el Presidente de la Fundación Guillermo González Camarena, llamada así en honor de su padre, el inventor de la televisión a color. La Fundación está dedicada a promover a inventores. Su labor requiere de la mayor difusión posible para que empresarios y funcionarios públicos de alto nivel reconozcan posibilidades de negocio y soluciones a problemas de la modernidad.


compartir3202


    -1179 de 21
Regresa a México Alberto Ennis
01 de diciembre 1998

Regresa a México Alberto Ennis, quien fue el primer director de Multivisión. Ennis armó una espectacular estrategia de imagen que, junto con otros factores que describe a detalle Ignacio Rodríguez, Vicepresidente de Multivisión, en la entrevista publicada en este mismo número, dieron como resultado que en 1992 Multivisión rebasara a Cablevisión en número de suscriptores. Alberto Ennis está encargado de sacar adelante Directv, sistema de televisión de paga que no ha caminado a la velocidad esperada y que va detrás de Sky en forma significativa. La promoción inicial falló y no convenció a los telespectadores.

Cuando salieron a la venta Sky y Directv, aquí anotamos que las campañas publicitarias eran malas por exageradas, en tanto parecía que vendían terrenos en el Paraíso. Quizá le sea útil empezar por el principio: ubicar a la compañía y darle una nueva posición de imagen (seria) en los telespectadores.


compartir1686


    -1178 de 21
Cinecanal estará presente en el 14o. Festival Internacional de Cine de Mar de Plata
01 de diciembre 1998

Cinecanal estará presente en el 14o. Festival Internacional de Cine de Mar de Plata. Realizará programas especiales y entrevistas con las figuras que asistan al evento. Buen olfato muestra Genaro Rionda, el CEO de LAPTV (Latin American Pay Television, distribuidora de las señales Movie City, Cinecanal y Cinecanal 2), al acercarse a eventos que marcan y dan vida a la industria cinematográfica de latinoamérica. Todos los canales cobran energía cuando presentan eventos especiales y dan una información actual a los telespectadores.

Salir de la rutina y poner a cuadro a las estrellas que están haciendo la historia es muy atractivo para el auditorio, sobre todo si se incluyen reportajes y entrevistas inteligentes en los que sí se diga algo, y no se pretenda sólo la mera promoción inocua del artista, la película o el canal. Esos detalles finos y claves tendrán que cuidar Mauro Páez Pumar y Miryam Salazar, los nuevos directivos de Mercadotecnia de LAP TV.


compartir1685


    -1177 de 21
La nueva ola de salas cinematográficas
01 de diciembre 1998

La nueva ola de salas cinematográficas cómodas, modernas y de calidad está siendo muy atractiva para la gente. Se retoma el entretenimento de ir al cine, que de los cuarentas a los ochentas fue uno de los principales de los mexicanos. Y si la televisión y los videoclubes hicieron mella en el hábito de la población de asistir al cine, ahora las salas de cine pueden estar haciendo un hoyo en la audiencia de televisión de jueves a domingo.

Las idas al cine del final de milenio incluyen a niños, adolescentes y adultos. Como en el 97 fueron 100 millones a las salas del país, ahora las exhibidoras están ofertando planes de publicidad para colocar anuncios en sus pantallas y también en los vestíbulos, dulcerías y pasillos. La cadena Cinemex, por ejemplo, tiene 187 pantallas en 18 complejos comerciales, con una participación del mercado del 36 en la Ciudad de México y el área metropolitana. Y ya anunció su plan de publicidad con paquetes que van desde los dos mil pesos hasta los doscientos mil. Las salas tienen al público, ahora quieren los anunciantes.


compartir1684


    -1176 de 21
Internet está resultando una nueva posibilidad real para transmitir programas
01 de diciembre 1998
Finalmente internet está resultando una nueva posibilidad real para transmitir programas de radio y televisión, pero de otra forma. Con esto queremos decir que internet no viene a sustituir a ningún medio, sino que es otro medio de transmisión de mensajes. Un canal en internet debe dar opciones al navegante, un modelo muy diferente a la rigidez propia de la radio y la televisión.

compartir1683


    -1175 de 21
Continúa el Canal 5 de Televisa apostando por los Dragon Ball
01 de diciembre 1998

Continúa el Canal 5 de Televisa apostando por los Dragon Ball. Seguramente saben que la mina de oro está llegando a su fin y ahora la explotan al máximo. Su gran ventaja es que su competidor, el 7 de Azteca, desarmó la barra que podía competirles y se metió con los concursos que no interesan en absoluto a los niños. Con todo y esa buena suerte, al 5 tendrán que enriquecerlo porque la saturación de Dragons llegó al límite.


compartir1682


    -1174 de 21
Al canal 7 de TV Azteca le han roto una vieja estructura
01 de diciembre 1998

Al canal 7 de TV Azteca le han roto una vieja estructura que le sirvió para jalar gran cantidad de audiencia durante muchos años. Hablamos de la barra de comedia de programas importados, por donde desfilaron con éxito series como Alf, Los años maravillosos y Los Simpson, que son los únicos sobrevivientes. Tomaron una decisión riesgosa. Están a tiempo de corregir.


compartir1681


    -1173 de 21
Exhibición y premiación de la cuarta edición del Festival de video Erótico
01 de diciembre 1998
Llenó el público la Cineteca Nacional para ver la exhibición y premiación de los finalistas de la cuarta edición del Festival de Video Erótico que organiza Lydia Camacho. El festival es único en su tipo en iberoamérica. Reciben ya invitaciones para viajar a Europa y exhibir los videos ganadores. Se llevaron el primer lugar la multipremiada Ximena Cuevas, en Videoarteclip, e Iván Ávila, en Ficción.

En la ceremonia, José Luis Martínez, director del Fonca, se comprometió a apoyar la quinta edición. Ahora Lydia Camacho podría acordar con los ganadores y comercializar los derechos para televisión de paga y venta/renta de un videocassette.

compartir2206


    -1172 de 21
Confiesa Antonio Ortíz Mena, que el promovió que la televisión realizara noticiarios
01 de diciembre 1998
Confiesa Antonio Ortíz Mena, el legendario Secretario de Hacienda de los tiempos del desarrollo estabilizador de México, que fue él quien promovió que la televisión mexicana realizara noticiarios. Se dio cuenta de que en Europa la televisión tenía más peso cultural y educativo que de entretenimiento, y por eso fue el padre de la idea. Por la misma razón, buscó que el Estado tuviera tiempos dentro de la programación de la televisión privada para transmitir mensajes de interés público.

Para lograrlo un buen día tomó la decisión de cobrar a los concesionarios de radio y televisión un impuesto especial del 25, adicional al impuesto sobre la renta. Ortíz Mena consideró que la idea de cobrar el nuevo impuesto debía manejarla con discreción. Habló con Miguel Alemán Valdés, uno de los tres hombres más importantes de la televisión en ese momento (los otros dos eran Emilio Azcárraga Vidaurreta y Rómulo O'Farrill).

Le dijo a Alemán que no era su intención cobrar el impuesto sino que el Estado tuviera tiempos de transmisión. Miguel Alemán lo apoyo y lo demás fue un efecto dominó. La negociación final, que se conserva hasta la fecha, es que los concesionarios pagan el 12.5 de impuesto adicional en tiempos de transmisión. No estaría mal que Javier Corral y María Rojo leyeran las memorias de Ortíz Mena. Sabios consejos que sí cambian leyes.

compartir2207


    -1171 de 21
Adelanta Multivisión a Cablevisión en número de suscriptores
01 de diciembre 1998
Adelanta Multivisión a Cablevisión en número de suscriptores. De acuerdo a los datos declarados por Ignacio Rodríguez en la entrevista publicada en este mismo número, Multivisión tiene 360,000 suscriptores (D.F.) contra 230,000 de Cablevisión, y calculan que sumarán otros 60,000 en 1999, incluyendo a Guadalajara y Monterrey. Hoy Multivisión es el sistema de televisión de paga más grande de México. Ninguno de cable se le acerca ni a la mitad.

compartir2205


    -1170 de 21
Está TV Azteca por debajo de los ratings del Canal 2
01 de diciembre 1998
Está TV Azteca por debajo de los ratings del Canal 2 de Televisa que siempre andan por encima de los veinte y treinta puntos en los mejores horarios. Sin embargo, pelea de tú a tú todos los días con el 5 y el 9 que se mueven por debajo de los veinte y arriba de los 7 puntos. Las cifras para TV Azteca no son malas, aunque podrían ser mejores. Y decimos que no son malas porque consiguieron ya estabilizar el rating y estar a diario en la mira del auditorio. Su público es suficiente para que sus índices de audiencia crezcan de inmediato por recomendación de la misma gente.

compartir2204


    -1169 de 21
Expectativa causa la nueva mesa directiva de la Asociación de Televisoras de Gobierno
01 de diciembre 1998
Expectativa causa la nueva mesa directiva de la Asociación de Televisoras de Gobierno de la República Mexicana, conocida como la Red. Su nueva Presidenta, Ady García, directora de la Televisión de Tabasco, tiene la oportunidad de inaugurar una nueva época en la Red si consigue armar alianzas de producción y de difusión de programas importantes entre los mismos asociados y con otras televisoras del mundo.

No sería difícil que televisoras como la española, la inglesa, la italiana o algun consorcio como Warner o Discovery se interesaran en la producción de series culturales y documentales de alto nivel. A la Red le llegó el momento de hacer programas de mayor trascendencia y calidad. Esas producciones transformarían los conceptos y la forma de producir de los asociados a la Red.

compartir2203


    -1168 de 21
Sigue la discusión alrededor de las leyes de Comunicación, Radio y Televisión y Cinematografía
01 de diciembre 1998
Sigue la discusión en la Cámara de Diputados alrededor de las leyes de Comunicación, Radio y Televisión y Cinematografía. El asunto queda como sigue: la discusión sobre la ley de Comunicación y la de Radio y Televisión ya se pospuso para el próximo período de marzo, aunque seguirán los encuentros y conversaciones con los protagonistas. La ley de Cinematografía sí quieren sacarla adelante entre todos y tratarán de aprobarla a más tardar en diciembre.

En todos los casos es claro que los diputados no han trabajado para crear consensos, y en estos nuevos tiempos consensos significa crear las mejores condiciones para los cambios. No vemos que eso suceda. Tampoco que se hayan establecido verdaderos puentes de comunicación. Los diputados tiene que tomar en cuenta que hay muchas empresas privadas que hoy deben ser escuchadas para elaborar leyes justas y completas. El gobierno sólo no podrá echar para delante al cine mexicano.

compartir2202


    -1167 de 21
Entra nuevamente Carlos Slim en la industria de la televisión
01 de diciembre 1998
Entra de nueva cuenta el nombre de Carlos Slim en la industria de la televisión. Resulta que Emilio Azcárraga Jean restructuró la deuda de Televisa, de 1200 millones de dólares, con una serie de bancos, y Slim compró parte de esa deuda a través de Inbursa. Slim ha sido socio de muchas empresas vía compra de deuda o acciones y sólo ha buscado ganacias económicas.

Tuvo un buen monto de acciones del Grupo Monterrey pero nunca pidió sentarse en el Consejo, sólo esperó a que subieran de precio para venderlas. Sin embargo, quizá Televisa sea un caso diferente. Emilio Azcárraga Jean tiene problemas de dinero en tanto su corporativo no puede detenerse, tiene que seguir creciendo y él quiere estar al frente de la gran aventura. Al parecer necesitará socios que tengan capacidad para poner sobre la mesa dinero cuando se necesite sin que quieran moverlo del puesto, y Slim, hoy socio de Bill Gates también, podría ser el hombre de esa buena alianza.

compartir2201


    -1166 de 21
Festival
01 de diciembre 1998
Iniciamos un nuevo proyecto: el Primer Festival de Anuncios para Televisión, Videoclips y Documentales, Premio Pantalla de Cristal, que se llevará a cabo del 18 al 21 de octubre de 1999 en la Cineteca Nacional. La convocatoria aparece en esta edición de la Revista Telemundo. Los participantes podrán inscribir producciones hasta el próximo Día del Grito de Independencia, es decir, la fecha límite de inscripciones es el 15 de septiembre de 1999 a las 5 de la tarde.

Nuestra intención, nuevamente, es abrir un punto de encuentro que motive al intercambio de ideas y proyectos para que se hable de lo que se hace en pantalla. Para que público, realizadores, creativos y jurados compartan la sala y juntos reciban sensaciones, emociones, sentimientos y propuestas estéticas y de contenido.

Cada año organizamos la Expo Cine Video Televisión de equipo profesional, la mejor de América Latina. Ahí losprofesionales tienen oportunidad de intercambiar información y conocer la tecnología de vanguardia que marca el paso. Ahora, con el Festival, nuestra intención es que se muestren sus producciones y se reconozca lo más destacado. Lo que está abriendo camino y dejando huella en la pantalla. Los mexicanos nos merecemos organizar buenos festivales. El trabajo que aquí se realiza es de lo más relevante a nivel mundial. Es cierto. Y pensamos que nosotros somos los primeros que debemos aplaudir nuestro esfuerzo. Y debemos hacerlo con ética, madurez y buen humor.

Cuando armamos la convocatoria consultamos la opinión de algunos amigos y amigas. Agradecemos los comentarios de Rafael Corkidi, Marcela Carbonel, Jaime Cruz y Fernando Espejo. También a Eduardo Maldonado, el prestigiado documentalista, que nos advirtió, de manera afectuosa, que tuviéramos cuidado de no sembrar enconos y envidias porque nuestra sociedad vive momentos complejos llenos de agresividad. La opinión de Maldonado nos llevó a hacer el Festival con base en un espíritu, el de realizar un encuentro que logre una atmósfera de comunicación entre los profesionales. Suena ya el campanazo de inicio del Festival. Es nuestra responsabilidad cuidarlo y hacer la más amplia invitación.

compartir1247


    -1165 de 21
Ignacio Rodríguez
01 de diciembre 1998

Untitled Document Ignacio Rodríguez es Vicepresidente de Multivisión. Es el responsable de la penetración en el mercado de la empresa que comanda Joaquín Vargas. Dos estrategias de alto grado de agresividad le han dado los mejores resultados. Primero, el haber sacado a la calle a decenas de vendedores que igual venden Multivisión en una avenida, que en un club deportivo, que en una oficina pública, que en una expo, que junto a una pelea de gallos a las dos de la mañana, que dentro de un banco o en una tienda departamental. Sus vendedores ya no ven límites.
Y la otra estrategia, que es la que hoy hace repuntar a los suscriptores de Multivisión, se trata de lo siguiente: venden la televisión de paga como si fuera una carta de restaurante. Hoy, el suscriptor de Multivisión sólo paga aquéllos canales que quiere ver, ni uno más. Cada quien arma su opción. No le obligan a contratar paquete alguno.
La nueva forma de venta, única en el mundo, ha hecho que el número de suscriptores vuelva a repuntar. Ignacio Rodríguez es economista. Se contactó con la televisión cuando ocupó el cargo de Director de Planeación de IMEVISION, cuando la hoy TV Azteca era gubernamental y vivía buenos momentos con éxitos notables de audiencia y de lanzamiento de figuras de pantalla.

José Antonio Fernández ¿Cómo te seduce la televisión?
Ignacio Rodríguez:
Como economista, siempre trabajé en cuestiones de evaluación y planeación, más que en asuntos de carácter presupuestal y financiero. Pero cuando entro a la televisión se me abrió un gran campo de acción. Cuando participé en IMEVISION, en los tiempos que era televisión de gobierno, me encontré con que no existían controles ni análisis de rentabilidad. Y en el mundo de hoy el análisis de la rentabilidad es básico. Me metí a hacer esos estudios, y nos dimos cuenta que, aunque algunos programas alcanzaban niveles de éxito, en realidad todas las emisiones perdían. La televisión es muy cara y nunca hay que olvidar los gastos indirectos, porque desde prender el switch cuesta. Me identifiqué con la televisión. Tengo 9 años en Multivisión y nuestro reto es grande: no es sólo que nos sintonicen, sino convencer a miles de personas que paguen para que les llegue nuestra señal.

J.A.F.: ¿Qué te dice esta nueva época de recortes que se está dando en las televisoras?
I.R.:
Los recortes son un nuevo mundo que a todos nos está tocando vivir. Permiten la eficientización de las empresas y también de la gente que trabaja en ellas. En las compañías se
generan inercias que es necesario romper. El mexicano es audaz, y conozco muchos casos de gente que ha salido de los corporativos y han terminado desarrollándose más porque en realidad se encontraban enquistados en una empresa. De hecho los recortes se dan porque las compañías se percatan de que viven momentos de anquilosamiento en su dinámica y en su gente. Son difíciles y complicados, pero pertenecen a la nueva cultura de empresa que hoy todos estamos viviendo.

J.A.F.: Hoy el rating es el mandamás en la televisión abierta, o al menos eso dicen muchos de sus ejecutivos. ¿También manda el rating en la televisión de paga?
I.R.:
Todavía es muy joven el método de medición de rating en la televisión de paga, aunque ya marca índices que siempre son muy atractivos para los publicistas. Y lo atractivo no es tanto por tener el nivel más o menos alto de rating, lo es por el tipo de televidente que paga por ver televisión en su casa. Los publicistas que han invertido con nosotros han tenido éxito. El secreto es simple: nuestra segmentación es muy clara, lo que les permite saber las características del público al que llegarán. No necesitan disparar el gran escopetazo para intentar dar con su objetivo, que es lo que sucede con la televisión abierta.

J.A.F.: ¿Cómo se leen esos porcentajes en número de suscriptores?
I.R.:
En la ciudad de México tenemos 360,000 frente a unos 230,000 de Cablevisión.

J.A.F.: Llevan ya seis años arriba de Cablevisión.
I.R.:
Así es. Desde que lo rebasamos nos quedamos con el mayor número de suscriptores.

J.A.F.: A seis años de aquél histórico rebase, ¿cómo es que le ganaron la carrera a Cablevisión?
I.R.:
Fueron dos elementos decisivos. En primer lugar, cuando Multivisión nace la cobertura de cable era mínima. Ellos estaban concentrados en colonias de altos ingresos de algunas zonas de la ciudad. Cuando Multivisión aparece podemos cubrir, técnicamente hablando, el 96% de la ciudad. En ese momento nuestro crecimiento se destapa.
En segundo lugar, nacimos con programación exclusiva. Al público le fuimos atractivos porque recibirían nuevos canales... otra televisión.
Añadiría que es fácil instalar Multivisión. Sin cable, en un par de horas o menos nos recibes. J.A.F.: ¿No tomas en cuenta en el éxito la agresividad comercial con la que salieron al mercado?
I.R.: Sin duda fue un elemento muy importante. Pero sólo puedes ser agresivo cuando tienes con qué responder, y nuestra tecnología y los canales exclusivos nos dieron la posibilidad de salir a vender a cuanto sitio fuera posible.
También habría que agregar que Cablevisión era una empresa dormida.

J.A.F..: ¿Salieron a vender hasta a las avenidas?
I.R.:
Con el 96% de la cobertura de la ciudad, podíamos iniciar con audacia. Por eso se sentía que habíamos tomado las calles. Teníamos que acercarnos a la gente porque la cultura de la televisión de paga prácticamente no existía en México.

J.A.F.: ¿Cuál es el porcentaje de suscriptores de televisión de paga en México?
I.R.:
De 18 millones de telehogares, toda la televisión sumada del país tiene una penetración nacional que va del 10 al 12%... unos dos millones de telehogares a nivel República, de los cuales nosotros tenemos alrededor de quinientos mil.

J.A.F.: ¿Qué penetración tiene la televisión de paga en Estados Unidos?
I.R.:
Anda por el 60%. En América Latina, Brasil experimentará el mayor crecimiento en los próximos años, porque están dando muchas concesiones para televisión de paga por aire, con sistemas tecnológicos iguales o semejantes a Multivisión.

J.A.F.: ¿Qué lugar ocupa Multivisión en el mundo?
I.R.:
Por número de suscriptores, somos el sistema de televisión de paga por aire más grande del mundo.

J.A.F.: ¿No hay en Estados Unidos alguno mayor que ustedes?
I.R.:
No. Ellos tiene grandes sistemas de televisión por cable que tienen hasta más de 20 millones de suscriptores. Se explica por la infraestructura con la que cuentan.

J.A.F.: ¿Hoy tiene un tope el crecimiento de la televisión de paga?
I.R.:
El crecimiento que tuvo Multivisión hasta el 94 era de más del 30% anual. Con la crisis la suscripciones cayeron. En la Ciudad de México el porcentaje de telehogares con televisión de paga debía estar hoy en el 30%, y andamos ahora en el 16%.
La crisis coincidió con la nueva competencia entre Televisa y TV Azteca, que por momentos ha seducido a los ojos de los telespectadores. Una telenovela como Mirada de mujer ha logrado cautivar a familias de todos los estratos sociales; bajos, medios y altos. Ahí también podemos encontrar razones por las que el crecimiento de la televisión de paga ha disminuido.


compartir1239


    -1164 de 21
Pati Chapoy
01 de diciembre 1998

Paty Chapoy estudió la carrera de periodismo cuando los espectáculos en México todavía no alcanzaban una vida intensa como la que viven actualmente. Recuerda que alguna vez tuvo la oportunidad de entrevistar a la esposa de Luis Echeverría, María Esther, a la salida de un cine. Pronto los guaruras se acercaron a ella, la jalonearon e intentaron arrebatarle la grabadora. No lograron llevarse la grabadora de Paty Chapoy pero sí consiguieron desanimarla. Se sintió mal. El jaloneo no le gustó. Para ella fue un momento de agresión. Era muy joven. Supo que ese periodismo no le interesaba.
Tiempo después trabajó en la revista Diseño, en la que tuvo la oportunidad de entrevistar a grandes personalidades del mundo de la cultura en México: Siqueiros, Tamayo, O'Gorman, Sofía Basi, María Félix, Dolores del Río... eran los personajes que hicieron toda una época.
Después escribió para revistas como Contenido y participó en el periódico Novedades. Más tarde colaboró con la revista Vanidades para la que también realizaba entrevistas con personalidades. Un día entrevistó a Raúl Velasco. A los pocos días Velasco le llamó y la invitó a trabajar con él en un programa de radio y después a ser la coordinadora del Festival OTI. Con Raúl Velasco, hace ya 25 años, se adentró en el mundo del espectáculo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo valoras hoy a Raúl Velasco?
Paty Chapoy:
Alrededor de una persona con éxito se crean muchas historias, la verdad sólo la tienen los protagonistas. El programa de Siempre en Domingo fue muy importante. Gracias a esa emisión los mexicanos gozamos de un espectáculo enorme. Cuando inicié mi trabajo en Televisa parte de mi labor era el saber cómo se movía la lista de popularidad de la industria de la música. Era una forma de estar informados. Hace 25 años los extranjeros ocupaban siempre los 10 ó 15 primeros lugares, no había un sólo mexicano. Eran famosos Julio Iglesias, Sandro y otras luminarias. Poco a poco a través de Siempre en Domingo se le fue dando vuelta a la tortilla. Con personalidades como José José, de gran talento, las cosas empezaron a cambiar. En ese tiempo nadie creía en los mexicanos.

J.A.F.: ¿Por qué no se creía en los mexicanos?
P.CH.:
Me parece que es parte de nuestra personalidad. Algunos creen más en lo que hay fuera que en lo nuestro.

J.A.F.: ¿Cómo voltean la tortilla?
P.CH.:
Por terquedad... nada más.

J.A.F.: ¿Sabían que la estaban volteando?
P.CH.:
No. Sabíamos que teníamos que llevar entretenimiento y que debíamos realizar un programa enorme, en vivo, que empezaba a las doce del día y terminaba a las doce de la noche. A partir de Siempre en Domingo nacen todos los géneros de televisión, sin contar los dramáticos: ahí se daban noticias de deportes, toros y espectáculos, a veces Raúl hablaba de política, presentábamos magos, malabaristas, bailarinas del Bolshoi, mariachis, se lanzaban cantantes...La idea de hacer Siempre en Domingo fue de Emilio Azcárraga Milmo, quien tuvo la visión de contratar a Raúl Velasco como conductor y productor. Es importante decir que Raúl Velasco logró a base de trabajo y de entrega hacer el gran emporio de Siempre en Domingo, un programa que duró al aire más de 28 años. Hizo mucho por el entretenimiento de este país.

J.A.F.: ¿Te retiraste algún tiempo de la televisión?
P.CH.:
No, sólo me separé cuando estaba cerca de tener a mi hijo Rodrigo. Después de eso trabajé para el Canal 9 cuando lo hicieron comercial. Tenía un programa de espectáculos en el que hablábamos de la artes, la ópera... A los ocho meses de su inicio me invitaron a participar en el canal 4 cuando deciden convertirlo en una estación de programas en vivo, incluídas las telenovelas. Ahí inventé El Mundo del Espectáculo, que era un noticiario de los espectáculos. Tuvimos mucho éxito porque en la emisión todos los artistas tenían voz y voto. Se hablaba, con mucho miedo, más de la parte profesional que de la privada. Sólo algunos se atrevían. Duramos 7 años al aire.
De Televisa siempre recibí buen trato.

J.A.F.: ¿Cómo se da tu cambio a TV Azteca?
P.CH.:
Soy vecina desde hace tiempo de Ninfa y Ricardo Salinas. Cuando me enteré por las noticias de televisión que habían ganado la subasta de TV Azteca les llamé por teléfono para felicitarlos. Lo hice como amiga. Ricardo me invitó a platicar con él. Después se dio la opción para estar aquí y la tomé. Llevaba trabajando en forma ininterrumpida 20 años. Tuve que suspender unas vaciones de 15 días que por primera vez tomaba con mis hijos. Fui de las seis personas que entraron con Ricardo Salinas el primer día.

J.A.F.: ¿Y cuando entras cómo se da tu nueva etapa?
P.CH.:
Carmen Armendáriz me dijo que podíamos hacer un programa de chismes como los que estaban funcionando en radio. Le dije que me diera la oportunidad de pensar si lo quería y lo podía hacer. Un programa de chismes en televisión tiene riesgos muy altos. Me dediqué a observar lo que sucedía alrededor de la televisión. Sé que es un punto de unión y de comentarios de quienes la ven. Armé el concepto y le dije a Carmen Armendáriz que me interesaba hacerlo siempre y cuando habláramos de todas las televisoras... era la forma de tener éxito. Nunca creí que me autorizaran eso. Yo venía de una empresa donde había un burocratismo tremendo, en donde no podías hablar las cosas, se sentían muchos miedos y a nadie le gustaba meterse en problemas.
Hicimos el piloto del programa (Ventaneando) sin que nadie se enterara. Yo era parte del equipo de producción, no de conducción. A mí se me ocurrió invitar a Juan José Origel, a quien había visto en un par de reuniones y sentí que era alguien que tenía algo para televisión. También busqué que estuviera Martha Figueroa, porque me pareció que tenía que romper, a través de una persona como ella, el mito de que solamente las bonitas, jóvenes y esbeltas tiene cabida en la pantalla. Necesitaba a dos personas más. Carmen Armendáriz se decidió por Pedro, que es muy su amigo, y yo entro en el piloto para explicarles cómo quería el programa, no para quedarme como conductora. Mi intención fue que ellos vieran que yo también sentía miedos e inseguridades y que podía burlarme de mí misma sin mayor problema. Quería que ellos lograran burlarse de ellos mismos y rompieran todas las formas establecidas en televisión en este tipo de programas.
Hicimos el piloto con la escenografía prestada del programa de Jaime Camil.
En la edición vi que todo mundo se reía. Entonces me di cuenta que algo podría funcionar. Dejé el programa terminado en la Junta de Programación. No asistí a ninguna de las siguientes 4 reuniones de esa Junta. No quería exponerme a que se burlaran de mí... soy suceptible a todo, por supuesto.
La misma noche que dejé el cassette había una cena en la casa de Ricardo Salinas. Cuando llegamos felicitaron a mi marido (Alvaro Dávila) por el programa. Vi a Ricardo Salinas y me pregunto cuándo empezábamos. Le dije que yo no sería la conductora. No aceptó. Me respondió que le interesaba hacerlo conmigo en la conducción. Me animé y, antes de aceptar, puse sobre la mesa todos los riegos que correríamos.

J.A.F.: ¿Qué riegos?
P.CH.:
Los que estoy viviendo: que Televisa se enfureciera, que demandara, que tratara de meterme al bote, como lo está intentando. Riesgos de que el programa creara monstruos tal y como sucedió. No estoy diciendo ninguna mentira, ahí están. La televisión es profundamente poderosa, puede ser muy positiva y también muy destructiva. Es implacable con la persona. Si no tienes los pies bien puestos, un par de amigos que te ubiquen, una mamá que te dé una nalgada a tiempo, un marido que te diga que se te está subiendo y un psicoanalista al lado que continuamente te esté poniendo en tu lugar, te vuelves loquita. Así es de simple y así es de peligroso. A la hora de que vi lo que íbamos a hacer, me di cuenta de que existía la posibilidad de que los 4 participantes se desataran, como me desaté yo en otros momentos. No es que yo tuviera una bolita mágica. A mis casi 50 años soy una mujer que tiene camino recorrido, que no quiere decir que me las sepa de todas, todas. Para mí fue fácil saber lo que ocurriría.
Puse en la mesa los riesgos y tomé la decisión de hacerlo.

J.A.F.: Inauguran ustedes toda una época de la televisión light. ¿No te parece que es contradictorio que una televisión light provoque tantos escándalos y atmósferas tan densas?
P.CH.:
No me sorprende, el problema es que al espectáculo siempre se le toma como algo light. Te hago una pregunta: ¿qué pasaría si en este momento dejara de haber músca, danza, teatro, cine, televisión y espectáculos? Te aseguro que en menos de 3 días la humanidad se vuelve loca. El espectáculo tiene una cualidad extraordinaria: es la válvula de escape del ser humano. Sin embargo, se le minimiza, se le hace a un lado y no se le toma mucho en cuenta. Pero tiene un gran valor, más que ningún otro género de la actividad humana. Puedes defender ahora mismo a la política, pero la política no es política sin televisión, sin música... y así todas las demás actividades.
La televisión es muy necesaria, y la light lo es más. Estamos viviendo una época muy fuerte y el espectáculo hace que la gente se ría, se divierta y se relaje. El mejor piropo que puedo yo recibir es cuando me dicen que gracias a mí se duermen con una sonrisa en la boca.

J.A.F.: ¿Por qué provocó tu programa situaciones densas hacia el equipo de trabajo?
P.CH.:
Mi trabajo es sencillo y no me ando con rodeos. Estoy aquí para dar resultados, no hay otra razón. ¿Qué sucede? En el caso de Ventaneando puedo compartir la fama y muchísimas cosas más, pero en este programa yo soy el jefe y el poder no se comparte. Tú, como papá, no eres medio papá, lo eres completito, no a pedacitos. En la televisión se confunde la popularidad con la jerarquía, así de simple. ¿Qué pasa cuando alguien ya no quiere estar? Se va... y yo no he corrido a nadie. Es muy fácil para mucha gente el usar los pretextos. Hay un refrán que uso mucho y que dice: desde que existen los pretextos se acabaron los pendejos (SIC). Yo sólo soy mamá de mis hijos y no soy psicoanalista.

J.A.F.: ¿Te gusta la polémica? ¿La disfrutas?
P.CH.:
A veces sí y a veces no. De chiquita era el ojo del huracán de mi casa. Toda mi vida ha sido así, no sé por qué lo hago.
Hoy tengo la enorme satisfacción de que Ventaneando logró transformar muchas cosas, por ejemplo, se cambió la Ley de Derechos de Autor. Hoy la ley apunta explícitamente que se puede hacer la crítica de una obra.

J.A.F.: Hay muchos críticos y comentaristas que hablan y escriben sobre el mundo del espectáculo, pero tú te metes siempre por caminos diferentes, más por el lado de la vida de los mismos artistas que por el de sus obras.
P.CH.:
El espectáculo siempre ha sido exactamente igual. Liz Taylor es conocida por su vida privada más que por su trabajo actoral. El espectáculo se hace, invariablemente, a partir de los escándalos. Si yo ahorita te digo cualquier nombre de inmediato se nos van a venir a la cabeza los divorcios, los amantes, que le pegaban, que estaba gorda o flaca. ¿Por qué es así? No lo sé. Los seres humanos somos morbosos. A algunos les gustan los programas como Visión Urbana en donde salen las hachas arriba de las cabezas, a mí no y nunca haría un programa mostrando eso.
¿Cómo se hace publicidad un actor? José José tiene un talento desmesuardo, pero lamentablemente las páginas de las revistas y de los periódicos siempre fueron sobre su alcoholismo. ¿Qué sucede con Lupita D'Alessio? Exactamente lo mismo. Hoy Cantinflas es comentado por el pleito del sobrino con el hijo. Dentro de la plataforma que yo tengo por supuesto que recalco cosas importantes de los actores, pero la gente no se acuerda de eso.
Hace muchos años fui a Viña del Mar y estaba de moda una cantante que navegaba con la bandera de que era hombre y que se había puesto senos. Yo la conocí y ella me confesó que no era hombre, que era mujer, pero que un día Salvador Dalí, el pintor, le había dicho que los hombres no se acordarían de ella por haberles dado un beso, pero sí por una cachetada. La cantante me dijo que por esa razón se había inventado lo de los senos, que en realidad era mujer.

J.A.F.: ¿Te gusta conocer cómo las personas se van construyendo y también cómo, de pronto, se destruyen?
P.CH.:
A mí me gusta conocer la condición humana, cómo somos. Cuando te digo que somos morbosos, me toca mi parte. Cuando te digo que todos nos volvemos loquitos, me toca algo de eso. Es muy interesante saber qué motiva a alguien al éxito y qué al fracaso. Qué lleva a una persona con éxito al fracaso, y qué lleva a otro del fracaso al éxito.
Cómo resisten la popularidad o no. Hablo mucho de esto y creo que algo bueno le debe quedar a la gente. Mi programa es optimista.

J.A.F.: ¿Hasta dónde te puedes meter en la vida privada?
P.CH.:
Hasta donde el artista lo propicie.

J.A.F.: ¿Y el chisme?
P.CH.:
Es muy diferente. Siempre lo he catalogado como el mercado negro de la información. El chisme no me gusta, pero dentro del medio del espectáculo se da con mucha facilidad. Si yo me encuentro comiendo a Maribel Guardia con Adal Ramones, simplemente digo que me los encontré comiendo y no más. Pero mañana alguien escribirá sobre eso y le aumentará algo nuevo, y pasado mañana otro dirá que tiene problemas con su esposa y así se hace una cadena.

J.A.F.: ¿Destruye vidas la televisión?
P.CH.:
No creo que tenga ese poder. Por supuesto, si a diario insisto en algo puede ser que lo logre. No conozco a nadie que haya sido destruído por la televisión, ¿tú si?

J.A.F.: Creo que la televisión sí llega a afectar la vida de las personas.
P.CH.:
Esa es una diferencia muy grande, una cosa es destruir y otra afectar. Pero los famosos se afectan más por las acciones que ellos mismos hacen. Te pongo el caso de Gloria Trevi. Ella es parte de una situación muy desagradable que se publica en un libro. Cuando leo ese libro y tengo el testimonio de quien lo escribió, que fue Aline, me parece pavoroso que alguien, valiéndose de su popularidad, busque niñas de 8, 10 y 11 años para llevárselas a su representante, que es Segio Andrade. Muestro eso en la tele y varias víctimas se acercan con nosotros y nos piden tener voz. Les damos el micrófono y se desata la radio, la televisión y la prensa. ¿Quién provocó todo? Volvemos a los pretextos: es más fácil decir la señora Chapoy tiene una campaña en contra mía.

J.A.F.: En México vivimos tiempos de destape de la información. ¿En qué momento del camino percibes que estamos?
P.CH.:
Diría que en el inicio. No creo que estemos destapados al máximo y considero que hay cosas que no debemos decir.

J.A.F.: ¿Qué no debes decir?
P.CH.:
Hay cosas que no te voy a decir, ni creas.

J.A.F.: ¿Cómo valoras lo que sí puedes decir?
P.CH.:
La intuición me lleva a valorar mi ética, pero más me lleva a saber si estoy haciendo un daño o un bien a la comunidad. Creo que algunos mexicanos todavía no tenemos la madurez para recibir mucha información.

J.A.F.: Pero hoy en día quién puede valorar qué información dar y cuál no.
P.CH.:
Cada quien lo debe de evaluar. Creo que te lo da la edad y el tiempo.

J.A.F.: Eres parte del destape de la información, ¿crees que debes frenar ese destape?
P.CH.:
Claro que no, pero hay cosas de las que no hablo. Me han confiado asuntos que no tengo por qué comentar. Cuando se dé una situación fuerte de alerta o aviso para alguien que pudiera resultar dañado, sí lo voy a decir


compartir1238


    -1163 de 21
Demetrio Bilbatúa dirige la casa Postproductora New Art
01 de febrero 1999
Demetrio Bilbatúa dirige la casa Postproductora New Art, que recibió el premio AMPRYT y la Distinción de la Revista Telemundo como La Empresa de 1998. Notable es el esfuerzo emprendido por él y toda la compañía para ubicarse como líder de las casas postproductoras mexicanas y una de las más importantes de toda América.

compartir3197


    -1162 de 21
Lydia Camacho dirige y organiza la Bienal de RadiO
01 de febrero 1999

Lydia Camacho dirige y organiza la Bienal de Radio y el Festival de Video Erótico. De mente fresca y abierta y personalidad independiente, su capacidad ha hecho que ambos eventos gozen hoy de prestigio nacional e internacional. Con el Festival de Video Erótico rompió mitos porque le dio nivel artístico y creó un espacio de expresión plástica.


compartir3194


    -1161 de 21
Guillermo Ortega ha tenido una respuesta extraordinaria del público
01 de febrero 1999

Guillermo Ortega ha tenido una respuesta extraordinaria del público. Consigue audiencias que rondan los 20 puntos. Le volvió a dar a Televisa la delantera en las noticias de la noche, aunque en credibilidad, según nuestras encuestas, se ubica detrás de Alatorre. Ortega cambió su imagen y está en el camino de consolidar su nuevo estilo. Tiene la cualidad de opinar sobre todo, por lo que bien podría rodearse de especialistas que respondan con fondo a preguntas duras y oportunas.


compartir3193


    -1160 de 21
Javier Alatorre sigue siendo el personaje central de los noticiarios
01 de febrero 1999

Javier Alatorre sigue siendo el personaje central de los noticiarios de TV Azteca. Nuestras encuestas continúan ubicándolo como líder de credibilidad entre los conductores de televisión, aunque su rating anda por la mitad del de Ortega. El público lo percibe como un joven que está ahí por su propio esfuerzo. Es creador de todo un estilo propio, que en nada se parece al que impuso por años Jacobo Zabludovsy. De sangre joven, seguirá hasta adelante siempre y cuando la audiencia lo sienta de su parte.


compartir3192


    -1159 de 21
Angélica Aragón permanece fuera de pantalla
01 de febrero 1999

Angélica Aragón permanece fuera de pantalla luego del gran éxito de su telenovela Mirada de Mujer. Cuando las artistas consiguen interpretar personajes con tanta fuerza, como es el caso de María Inés, es común que el público espere que la actriz repita y mejore la hazaña. Y si los artistas cumplen con la expectativa del auditorio, entonces los niveles de audiencia, los teatros y los cines se llenan a placer. No se trata de caer en la mismo historia, sino de proponer nuevas audacias.


compartir3201


    -1158 de 21
Luis Kelly es cabeza del Grupo Publicorp
01 de febrero 1999
Luis Kelly es cabeza del Grupo Publicorp, una de las empresas de más rápido crecimiento del medio. Son casa postproductora, rentan equipo, producen, hacen telemarketing y también han desarrollado una agencia de publicidad. Kelly es uno de los contados productores independientes de México que sí ha logrado cristalizar la realización de series para televisión y video. Destaca su programa Caminantes, transmitido por el 40, dedicado a mexicanos sobresalientes.

compartir3200


    -1157 de 21
Pilar Alvarez Laso tambien es productora y ejecutiva
01 de febrero 1999

Pilar Alvarez Laso es una de las pocas mujeres del medio de la televisión que igual se ha desarrollado a cuadro que detrás de cámaras como productora y ejecutiva. Su vocación de periodista la ha llevado a participar en proyectos que la acercan a momentos vitales de la sociedad. Está dedicada hoy a la televisión educativa, en el ILCE, y pronto podría regresar a la pantalla.


compartir3199


    -1156 de 21
Carlos Carrera nuevamente en primer plano
01 de febrero 1999
Carlos Carrera nuevamente aparece en primer plano. Su película, Un embrujo, está en Hollywood haciendo fila para ser nominada al Oscar a la mejor cinta extranjera. Carrera, ganador de la Palma de Oro de Cannes por su cortometraje El Héroe, siempre sorprende con sus realizaciones. Ya es un coleccionista de premios internacionales. Su película, La Mujer de Benjamín, es el largometraje mexicano más premiado en el extranjero en la historia del cine nacional.

compartir3198


    -1155 de 21
Jesús Díaz encabeza el área de Video Profesional de Panasonic
01 de febrero 1999

Jesús Díaz encabeza el área de Video Profesional de Panasonic, donde tiene 28 años de trayectoria. En forma contundente ha introducido a México la nueva línea de cámaras y videograbadoras Panasonic DVCPRO. 7 años tardó en convencer a Televisa para que colocara pantallas gigantes en el Estadio Azteca. Hoy están instaladas y son todo un espectáculo. Seguramente provocarán la modernización de muchos estadios en el país.


compartir3196


    -1154 de 21
Rodolfo Vergara está al frente de la compañía Fluotec
01 de febrero 1999

Rodolfo Vergara está al frente de la compañía Fluotec, la empresa mexicana fabricante de equipos de iluminación de luz fría, a la que ha impulsado a un crecimiento rápido y consistente. A poco más de dos años de estar en el mercado, Fluotec es la marca de luz fría que más se vende en México y ya exporta equipos a América Latina y Estados Unidos. Con tecnología propia han conquistado la decisión de los profesionales por su buena relación calidad-precio y el soporte.


compartir3195


    -1153 de 21
Sigue cambiando Canal 11
01 de febrero 1999

Sigue cambiando Canal 11. Al tomar fuerza su producción propia tiene la posibilidad de hacer cambios cotidianos en sus contenidos, imagen, escenografías y formas de hacer televisión. Ya pueden promover más a sus figuras, sin que eso melle su campaña institucional. Quizá les traería beneficios hacer una campaña promocional en la que el público viera y conociera más a sus figuras y a sus protagonistas que están detrás de cámaras, como escenógrafos, guionistas, productores y directores. Ninguna estación hace eso y el 11 tiene al público de su lado.

Sería muy interesante que sus noticiarios privilegiaran la información científica y tecnológica que transforma nuestros tiempos. El tratamiento de presentación tendría que ser periodístico para no desmerecer frente a las demás notas. No tiene sentido que sus noticiarios se parezcan tanto en contenido a los de Azteca y Televisa. El 11 de fin de milenio, cultural y de orientación social, está vivo.


compartir1639


    -1152 de 21
CNI Ahora inicia la alianza con TV Azteca
01 de febrero 1999

Llegó a su fin la primera etapa de vida del Canal 40. Nuevamente debemos hacer un gran reconocimiento a la labor que hicieron desde que salieron al aire, justo antes de las campañas presidenciales de 1994. Fue muy importante su audaz apertura. Recordemos que en Televisa y Azteca practicamente estaban censurados Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández y otros críticos del sistema. En el 40, en cambio, se discutía cualquier asunto y los personajes satanizados acudían a sus programas.

Cabe decir que sus emisiones siempre alcanzaron tal altura que el público respondió con un largo aplauso. Javier Moreno Valle, Hernán Cabalceta y Ciro Gómez Leyva encabezaron el proyecto de apertura. Otros nombres también importantes son los de Virgilio Caballero, Héctor Abadié, Guadalupe Loaeza y Germán Dehesa. Ahora inicia la alianza con TV Azteca. La expectativa de los seguidores del 40 es que siga siendo audaz, innovador, inteligente y abierto.


compartir1638


    -1151 de 21
Los comerciales tienen calidad de producción y realización
01 de febrero 1999
Un muy alto nivel de calidad de producción y realización tienen los comerciales hechos en México. Hay realizadores mexicanos prestigiados en todo el mundo. Hace ya algunos años que Paco Murguía, uno de los directores más importantes de comerciales de nuestro país, nos dijo que los egresados del Centro de Capacitación Cinematográfica y del CUEC (la escuela de cine de la UNAM) le estaban dando un gran beneficio a la industria de los comerciales porque la factura estaba siendo cada vez mejor.

En México se producen más de 3,000 comerciales en cine al año. La gente los acepta porque en su mayoría están bien hechos. Se han convertido en el canal de entre los programas. Aún cuando tengan aceptación, las estaciones de televisión en el mundo tienden a diseñar tiempos de comercialización que den continuidad y no molesten demasiado al auditorio. Hay excepciones que llaman la atención, como la de HBO, que tiene saturados de cortes a sus buenos canales Mundo Óle y E!.

compartir1637


    -1150 de 21
La creatividad del 5 supo romper con las reglas
01 de febrero 1999

Luego de que durante varios años la campaña de promoción y cortes de estación de canal 5 de Televisa alcanzara altísimos niveles de creatividad, a últimas fechas está cayendo en el pastelazo y el chiste basado en el absurdo simplón. Bien le ha hecho la creatividad del 5 a la televisión mexicana porque supo romper con todas las reglas. El público le tiene afecto. No la olviden.


compartir1636


    -1149 de 21
La alianza de Tv Azteca y Canal 40 implica...
01 de febrero 1999

Con la alianza del 40 con TV Azteca, que implica rá otra programación y más comercialización, y el empuje hacia la orientación social y la información del canal 11, observamos que el Canal 22 se ha quedado como la estación de televisión cultural de México. Está en un buen momento y Pérez Gay, su director, tiene la posibilidad de organizar 3 ó 4 foros culturales al año: para leer poesía, ver pintores y pinturas, hablar de cine...


compartir1635


    -1148 de 21
No percibimos el cambio en ECO
01 de febrero 1999

Ya cambió el sistema internacional de noticias ECO, pero no percibimos que logre una mejoría que impacte al auditorio. Su escenografía está encerrada. No se siente aún la imagen de un sistema de noticias que está en todo el mundo en todo momento. Sería interesante que sus conductores se conectarán en el instante con los hechos que cambian al mundo, con imágenes o por teléfono.


compartir1634


    -1147 de 21
Muchos rumores en Televisa
01 de febrero 1999
Muchos rumores en Televisa. La fiebre de correr al personal de todos los niveles causa desaliento y neviosismo entre todos los que trabajan ahí. Terminó toda una larga etapa en la que productores, artistas y figuras se sentían como en su casa. Azcárraga Jean y sus colaboradores, como José Bastón, Bernardo Gómez, Alejandro Burillo y Miguel Alemán Magnani, tendrán que hacer labor para que los que se quedaron se sientan de nuevo en confianza.

compartir2200


    -1146 de 21
Espera la población que sí se den debates
01 de febrero 1999
Espera la población que sí se den debates de precandidatos y candidatos a la presidencia por televisión. Pero que se logren no está fácil. En las últimas elecciones para gobernadores de los estados los debates brillaron por su ausencia. Y el fenómeno sucede porque los candidatos que van a la delantera piensan que no es oportuno exponerse en un debate porque ahí mismo pueden perder la elección. Quizá la ley electoral tendría que apuntar si los debates por televisión son obligatorios o no, y en qué términos tendrían que realizarse. En 1994 Diego Fernández de Cevallos tomó fuerza por el debate. Después el equipo de Zedillo decidió no participar en ningún otro.

compartir1314


    -1145 de 21
Requieren dar empuje a la imagen del Presidente Ernesto Zedillo
01 de febrero 1999
Requieren dar empuje en televisión a la imagen del Presidente Ernesto Zedillo. En tiempos de destapes de candidatos presidenciales, la imagen del Presidente no debe quedar a la deriva porque la población puede caer en un clima de seria preocupación o de antizedillismo. No resulta comprensible ver los anuncios de Roberto Madrazo y Fox con lujos de producción, mientras que el Presidente de México no tiene respaldo de ninguna campaña que diga a la población lo que hace su gobierno.

Cada quien tiene su lugar, y los precandidatos a la presidencia deben presentarse como precandidatos, y para que eso suceda la imagen del Presidente en funciones no debe desdibujarse. Habría que agregar, además, que los tiempos de destapes son fértiles para la demagogia y el veneno puro en los discursos. Si el Presidente refuerza su imagen en el 99, la transición al 2000 será mejor.

compartir1313


    -1144 de 21
Baja el nivel de audiencia de los noticiarios de televisión
01 de febrero 1999
Baja el nivel de audiencia de los noticiarios de televisión. Aunque las televisoras digan lo contrario, la realidad es que el tono que los llevó al público en 97 y 98, ya saturó a los televidentes. Crecieron porque se acercaron a la realidad. Ahora nuevamente se han amodorrado. De unos meses para acá, con excepción de los programas de Ricardo Rocha, Joaquín López Dóriga, Carmen Aristegui y Javier Solórzano, que no son noticiarios, ninguno ofrece un periodismo de investigación y de análisis que aporte nuevos puntos de vista al auditorio. Aquí cabe la nueva canción de Serrat, la que dice que me gusta todo de tí, pero tú no. Es decir, el look de los noticiario es impecable, pero sus contenidos vuelven a quedarse atrás de la dinámica social. ¿Veremos la casta de Wilkins, Ortega y Alatorre?

compartir2199


    -1143 de 21
Reviven la discusión sobre la nueva Ley General de Medios
01 de febrero 1999
Reviven la discusión sobre la nueva Ley General de Medios. De nueva cuenta Javier Corral busca que la Cámara de Diputados apruebe en el 99 una ley rectora del Derecho a la Información y de los derechos de los periodistas y del público. En el 98 no pudo aprobarse porque muchos medios la apodaron la ley mordaza y eso la desprestigió e hizo imposible la discusión. Ahora en 99 Corral tendría que cambiar la estrategia para, al menos, poner sobre la mesa de dicusión la iniciativa. Nada podrá hacer si se vuelve a crear un clima de enfrentamiento con los medios. Lo que mal empieza...

compartir2197


    -1142 de 21
Ataca Televisión Azteca más horarios de programación
01 de febrero 1999
Ataca Televisión Azteca (Ricardo Salinas) más horarios de programación. Ya inició con los musicales y otras producciones a media mañana y media tarde con el fin de sí captar audiencia y no sólo de rellenar horarios. Seguimos pensando que si invitaran al público a participar podrían crear un gran semillero de talentos y ganarían el aprecio de los televidentes. Muchos artistas mexicanos de la época de oro salieron de La Hora de los aficionados. Un buen productor puede hacer una serie de nivel de la que sí salgan figuras.

compartir2196


    -1141 de 21
Polémica causó la publicidad de la visita del Papa Juan Pablo II
01 de febrero 1999
Polémica seria causó la forma en la que se hizo la publicidad de la visita a México del Papa Juan Pablo II. La molestia de muchos fue porque consideran que no es correcto que la imagen del Papa aparezca hasta en los famosos tazos. Y el asunto debe llevar a la reflexión. El exceso de confianza en la publicidad ter-mina por desprestigiar al que se quiere ensalzar. En el caso del Papa Peregrino (ha realizado 82 viajes con su investidura), sí es necesario decir que la fuerza de su carisma salva, y por mucho, los errores en los que incurrieron los encargados de su promoción.

compartir1308


    -1140 de 21
Alianzas y fórmulas creativas para producir
01 de febrero 1999
Alianzas y fórmulas creativas para producir necesitan poner en práctica los canales culturales 11 (Alejandra Lajous) y 22 (José María Pérez Gay) para que puedan hacer más programas en el 99 y en el 2000, en tanto serán años en los que cuentan con poco dinero. Ya es imposible que puedan manejarse sólo con base en su presupuesto. Pero tendrían que ser las mismas televisoras las que tomen la iniciativa. ¿Cómo? Quizá una fórmula sea iniciar por talleres de creatividad y de guiones de los que salgan proyectos viables.

compartir2195


    -1139 de 21
Ojalá y ahora sí, se animen en PCTV a producir
01 de febrero 1999
Ojalá y ahora sí, este 1999, se animen en PCTV (Yamuni/Ricalde) a producir televisión para dar una fuerza propia a sus canales. Tienen ya la infraestructura creada. Hablamos de más de 250 sistemas de cable en todo el país que, en su mayoría, gozan de una dinámica financiera sana. El negocio de la televisión por cable tiene como base la reinversión permanente y el brindarle a sus suscriptores una pantalla atractiva. Sí están en el momento de animarse y crear figuras y conceptos. Pueden apoyar talentos y poner a PCTV en una nueva etapa: de conquista de televidentes y del mercado latino.

compartir2198


    -1138 de 21
Duendes
01 de febrero 1999
Los que nos dedicamos a la edición de publicaciones sabemos que nuestros mayores enemigos son los duendes, que siempre hacen de las suyas en la elaboración de textos. En libros, periódicos y revistas dedicamos tiempo para revisar lo que vamos a publicar. Pero nunca falta el resbalón. Nos duelen los errores tipográficos, de dedo y ortográficos. Nos sentimos mal porque se nos fueron. No hay pretextos. Son errores y cada quien debe asumir su responsabilidad.

El error que más lastima es la omisión. Es cuando se queda afuera una idea o un nombre. Hoy, por fortuna, estamos a tiempo de corregir, y del error de la omisión podemos pasar al espacio de la oportunidad.

En el número pasado publicamos en nuestro Editorial un agradecimiento especial a un grupo de personas que nos ayudaron y aconsejaron en la planeación del Festival de Anuncios para Televisión, Videoclips y Documentales, Premio Pantalla de Cristal. Un duende, de esos que vivían en los linotipos y hoy tienen su casa en las computadoras, dejó fuera el nombre de Marina Stavenhagen, quien fue la primera persona que escuchó la idea y la primera, también, en dar opiniones que hoy son parte del diseño de la Convocatoria y de la organización.

A Marina Stavenhagen le consultamos sobre el proyecto porque le tenemos una confianza total. Su amistad es siempre sincera y desinteresada. Es la persona que mejores festivales de cine ha organizado en México. Cuando fue la Directora del Festival Internacional de Escuelas de Cine, lo convirtió en el evento cinematográfico más importante de nuestro país. Supo llenarlo de la magia necesaria. Ahora que coordinó el Festival de Cine Francés en Acapulco, de nueva cuenta colaboró para colocarlo como uno de los más relevantes de América Latina.

Su visión del mundo y sus extraordinarias relaciones, se suman a su don especial y natural de convertir un evento sencillo en el gran acontecimiento. Es constructora de puentes para que la gente camine por ellos, se comunique y eso la lleve a armar proyectos. Como ya alguna vez aquí mismo lo escribimos, a Marina no le da miedo el hacer, ventaja mayor en un país en el que la burocracia, con sus grandes manos obscuras, inhibe un gran número de iniciativas y difícilmente deja aparecer y crecer

compartir1246


    -1137 de 21
Guillermo González Camarena.
01 de febrero 1999

Guillermo González Camarena es hoy Presidente de la fundación que lleva el nombre de su padre, Guillermo González Camarena, el inventor de la televisión a color.
Su responsabilidad actual en la Fundación es ser el principal promotor de los inventores mexicanos. Difícil tarea en un país en el que los apoyos a la ciencia y la tecnología se dan en forma esporádica. Su intención es sembrar el cambio de mentalidad para que los inventores y la sociedad cosechen beneficios que propicien una vida mejor.
Antes de estar en la Fundación, González Camarena hijo ha estado ligado toda su vida a la televisión. Desde su adolescencia cuando fue productor del famoso Club Quintito del Canal 5, hasta su última época en Televisa cuando se desempeñó primero como director del Canal 4 y después del Canal 9.

José Antonio Fernández ¿Cuándo empezó tu papá a dedicarse a ser inventor?
Guillermo González Camarena:
Mi papá era el más pequeño de los hombres de una familia de 8. Sus hermanos siempre comentaron que desde muy chico gustaba de experimentar con todo. A los ocho años logró hacer su primer radiotransmisor. Por ahí de los nueve inventó una alarma sísmica, que consistía en que cuando empezaba a temblar sonaba una chicharra y se prendían algunas luces. Ese invento lo platicaba como curiosidad mi tío Jorge.
Mi papá ahorraba sus domingos para comprar objetos viejos en La Lagunilla que luego usaba para sus experimentos.

J.A.F.: Empezó desde muy pequeño. ¿Quién le impulsaba y le apoyaba?
G.G.C.:
Tenía una inquietud que de manera natural y espontánea lo llevó a ser inventor. Su hermano, Jorge González Camarena, quien fue famoso muralista, tenía 11 años más que él y fue quien básicamente lo apoyó. Con su padre no tuvo mayor relación en tanto murió cuando él estaba muy pequeño y sus últimos años los vivió en precarias condiciones de salud.
Mi papá y su familia vivieron en la colonia Juárez. Su casa tenía dos sótanos. Uno se convirtió en estudio de pintura, y ahí empezó a hacer sus primeros lienzos mi tío Jorge; el otro sótano se transformó en el laboratorio de electrónica de mi papá. Ahí estaban metidos todos los días los dos hermanos locos.

J.A.F.: ¿Qué estudió tu papá?
G.G.C.:
Estudió en el ESIME,
la Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Politécnico. Cuando estudiaba su carrera John Logie Baird inventó el primer sistema de televisión de la historia. Al invento lo llamaron noctovismo, no televisión. Le nombraron así porque el invento funcionaba con luz infrarroja. De hecho, cuando hicieron la primera prueba de transmisión del noctovismo, cuentan que Logie Baird una noche iluminó con luz infrarroja la Torre de Trafalgar, en Londres, y de inmediato llegaron los bomberos a apagar el incendio. No había tal fuego, se estaba realizando la primera transmisión de televisión de la historia.

J.A.F.: ¿Sabes por qué se interesó en la televisión?
G.G.C.: La radio lo apasionaba. A sus 14 años entró a trabajar a la estación de radio de la Secretaría de Educación Pública. Mi tío Jorge habló con Agustín Yáñez, el entonces Secretario de de Educación, y lo contrataron como operador. Obtuvo una licencia de operador de la Secretaría de Gobernación. Mi papá seguía con sus inventos. Se encerraba en su estudio y trabajaba muchas horas. Le gustaba mucho la óptica. Y cuando se inventó la televisión, la pasión le creció porque la combinación era mágica: radio con imágenes. ¡Imagínate lo que eso significaba para la época! En 1934, cuando tenía 17 años, construyó su primer equipo de televisión.

J.A.F.: ¿Con base en qué lo construyó?
G.G.C.:
La SEP compró un equipo experimental de televisión. Aparentemente era un diseño de patente rusa. Con base en él mi papá construyó el suyo y empezó a experimentar con el fin de mejorarlo. Así, sus experimentos lo llevaron a inventar la televisión a color. Su invento se llamó Adaptador Cromoscópico para Televisión

J.A.F.: ¿No se llamó televisión a color?
G.G.C.:
No, porque era una mejora a un invento existente. Ese era el nombre burocrático. En Estados Unidos se le conoció por el nombre de Sistema Tricromático Secuencial de Campos. El hace la televisión a color con base en tres colores, tal y como trabaja actualmente el sistema Trinitron de Sony.

J.A.F.: ¿Se enteran en México en ese momento que aquí se inventó la televisión a color?
G.G.C.:
Estamos hablando de 1940. Aquí se enteran muy pocos. En Estados Unidos sí le dan seguimiento inmediato las universidades de Los Angeles, Chicago y Nueva York.

J.A.F.: ¿Se acercan a él?
G.G.C.:
Intentan comprarle la patente. Se niega porque quiere desarrollar su invento en México. Le piden, entonces, que lo desarrolle en Estados Unidos y le ofrecen apoyo. No acepta. Él quería ser un exportador de tecnología de punta.

J.A.F.: ¿Tuvo apoyos en México?
G.G.C.:
Dinero para desarrollar el invento, nunca. Recibió apoyos en otros sentidos. Alguna vez, por ejemplo, un norteamericano intentó plagiar sus diseños y quiso quedarse con sus patentes. Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien siempre lo apoyo, interpuso recursos legales y desenmascararon al impostor.

J.A.F.: ¿Nunca pudo iniciar su sueño de hacer una industria que fabricara equipos en México?
G.G.C.:
Jamás. Su invento estaba tan adelantado a su época que era muy difícil que alguien le diera su apoyo. Cuando inventa la televisión a color, todavía en Estados Unidos ni siquiera había televisiones en blanco y negro a la venta. Era muy difícil convencer a alguien.
Vinieron muchos científicos a verlo. La mayoría de los reconocimientos que tuvo fueron del extranjero, no de México. Los que lo visitaban se sorprendían porque era un jovencito.

J.A.F.: ¿Podemos hacer un recuento de fechas?
G.G.C.:
Mi papá inventa la televisión en 1939. En ese mismo año del 39, en Estados Unidos se inicia oficialmente la televisión comercial (en blanco y negro) con la transmisión de la apertura de la Feria Mundial de Nueva York.
El primero de septiembre de 1950 sale al aire el Canal 4, por supuesto en blanco y negro, al igual que todos los que le siguen. Por cierto fue la primera concesión comercial que se dio en México.
Después, en 1951, surge el Canal 2. Y el tercero en salir es el Canal 5, que fue el primero en haber transmitido en forma experimental 6 ó 7 años antes.

J.A.F.: ¿La concesión se le otorgó a Guillermo González Camarena?
G.G.C.:
Así es. Actualmente el 5 sigue llamándose Televisión González Camarena, porque la documentación no es transferible.

J.A.F.: ¿La televisión a color se hace con la patente que tu padre registró?
G.G.C.:
No.

J.A.F.: ¿De qué sirvió su invento?
G.G.C.:
Todos los sistemas de televisión a color que están trabajando hoy se basan en lo que él descubrió.

J.A.F.: ¿Podemos decir que es el padre de la televisión a color?
G.G.C.:
Claro que sí. Todos están basados en los tres colores, que son verde, azul y rojo. También están basados en otra serie de avances técnicos. Es como si alguien te dijera que la telefonía celular no está basada en el invento de Graham Bell. Sus principios son los que la hacen posible hoy.
El sistema Trinitron de Sony está basado, concretamente, en el segundo sistema de televisión a color que inventó mi papá, que es el Bicolor Simplificado.

J.A.F.: ¿Recibió dinero por sus patentes?
G.G.C.:
No, nada. La única ganancia que obtuvo de su invento fue que exportó tres o cuatro equipos a Estados Unidos para instituciones de investigación o académicas.

J.A.F.: ¿Por qué crees que no aceptó irse a Estados Unidos?
G.G.C.:
Quizá pensó que si se iba podía convertirse en el engrane de una enorme corporación. Y eso no lo quiso.

J.A.F.: ¿Consigue esa concesión del Canal 5 por su fama como inventor? Porque las otras concesiones las tienen grandes empresarios.
G.G.C.:
Cuando se empezó a ver en forma seria la posibilidad de implantar la televisión en México, el Presidente Miguel Alemán envía a mi papá y a Salvador Novo a diferentes países para que le dieran una opinión de cómo echarla andar aquí. Novo opinó sobre el aspecto humanístico y mi papá dio un informe técnico. Se inclinaron por el sistema norteamericano, tanto técnica como económicamente.

J.A.F.: ¿Quién le da la concesión?
G.G.C.:
El gobierno de Miguel Alemán. En ese momento, en 48, mi papá era el único especialista en televisión de México.

J.A.F.: ¿Qué hace luego que recibe esa concesión?
G.G.C.:
De inmediato se pone a trabajar. Empieza a construir equipos. Quería que el Canal 5 saliera al aire con todo el equipo hecho en México.

J.A.F.: ¿Y lo logró?
G.G.C:
Por supuesto que sí. El canal 5 salió al aire el 10 de mayo de 1952 con todo el equipo fabricado en México.
El Canal 2 salió al aire con equipo RCA y el 4 con Thomson.
El 5 siguió operando con equipo hecho por mi papá hasta la fusión con el 4 y el 2, que fue cuando nació Telesistema Mexicano, en 1955.

J.A.F.: ¿Le convino la fusión?
G.G.C.:
Tuvo una etapa muy difícil. Hay que viajar en el tiempo y analizar cómo era su circunstancia.
El dueño del 2, Emilio Azcárraga Vidaurreta, también era propietario de la XEW, la estación de radio más importante de América Latina. Tenía todos los anunciantes, tal y como hoy los tiene Televisa.
El dueño del 4, Rómulo O´Farril, era propietario del periódico Novedades, que en ese entonces formaba parte de los dos o tres diarios más importantes de México. Contaban también una cartera de clientes muy importante.
El Canal 5, en cambio, no tenía una fuerza comercial comparable a los otros dos. Sus clientes eran pequeños, sin mayor empaque. Pienso que esa circunstancia la analizó y el único camino que encontró fue el fusionarse.
Al firmar la fusión, en ese mismo momento, perdió el 50% del Canal. Conforme fueron pasando los años su porcentaje accionario fue disminuyendo porque la televisión es un negocio de muchísima inversión y él no tenía dinero para capitalizar la compañía, por lo que su participación se fue disminuyendo en forma dramática con el tiempo. Cuando murió tenía menos del 1%.

J.A.F.: ¿Trabajó hasta el final en Telesistema?
G.G.C.:
Claro. Era Consejero y Director del Canal 5 hasta que falleció, en 1965.

J.A.F.: ¿La personalidad que tiene hoy el 5 se la dio él?
G.G.C.:
Tenía algunas ideas particulares. Fue el primero que eligió su posición en el dial. Escogió el 5 porque está en el centro. Recordemos que en ese tiempo no existía el control remoto, por lo que para ir de un canal a otro (excepto del 2 al 4 y viceversa) había que pasar por el 5.
Estaba convencido de que la tarde era de los niños, poco después de las mujeres y la noche de hombres y mujeres. Y el fin de semana lo pensó para que la televisión fuera vista en familia.

J.A.F.: ¿Es el modelo del 5?
G.G.C.:
Prácticamente así sigue hasta hoy. Aunque ahora es más para niños y jóvenes, porque el dos está dedicado a las mujeres.

J.A.F.: ¿Producía el 5?
G.G.C.:
Hacían muchos programas de los que no existe registro porque no se podían grabar, como el Coronel Cosmos y la Pirata. Entonces ya metían caricaturas, como las del Gato Félix.

J.A.F.: ¿Tenía éxito comercial?
G.G.C:
El 5 siempre le ha ido bien en ventas y en auditorio. Considero que como señal al aire es la estación más rentable de México. Actualmente vive prácticamente de puras series compradas que cuestan muy barato y que se repiten varias veces. Su pantalla está llena de comerciales.

J.A.F.: ¿Murió en un accidente automovilístico?
G.G.C:
Fuimos a Veracruz a la estación de las Lajas. Regresábamos a México, habíamos estado en la casa de Agustín Lara y en la carretera nos encontramos con un tremendo accidente. Mi hermano y yo salvamos la vida y él falleció.

J.A.F.: ¿Dentro del medio de los ingenieros mexicanos, conoces a alguno que también haya entrado en el campo de la invención?
G.G.C.:
No, a ninguno.

J.A.F.: ¿Cómo ves la televisión de hoy? ¿Crees que tiene algo que ver con la que soñó tu padre?
G.G.C.:
Mi papá se acercó a la televisión hace 65 años, no creo que entonces haya pensado ni en Los Simpson ni en los Dragon Ball Z.

J.A.F.: ¿Qué ves bien y mal de la televisión mexicana?
G.G.C.:
Veo bien que hay más apertura. Veo bien que la opinión del público define contenidos.
Hoy las cadenas tienen que escuchar al público. Eso me gusta. Lo que veo muy mal es que las dos cadenas de la televisión comercial se parecen mucho entre sí. Se parecen tanto que ya no sabes si Tres veces Sofía es Privilegio de amar, si La Botana es Ventaneando, si Visión Urbana es Duro y Directo, si Camila es Perla, o si Alatorre va a salir en el espacio de Ortega.
A mí me hubiera gustado una propuesta diferente para competir.

J.A.F.: ¿Qué televisión en el mundo te parece interesante?
G.G.C.:
Creo que la televisión debe juzgarse por los resultados. Una cosa es lo que te gusta y otra lo que funciona. Algunos modelos europeos tienen cualidades de producción extraordinarias, pero su continuidad de programación deja mucho que desear. Pienso que la mejor televisión hoy es la de paga, en la que tienes una gran variedad de canales para escoger. Puedes ver arte, documentales, entretenimiento o lo que quieras. Es el modelo.

J.A.F.: ¿Qué esperas de la televisión en los próximos años?
G.G.C.:
Que se siga acercando más al público. Que sea un reflejo de las necesidades de comunicación, información, entretenimiento y cultura de su público. Sin que esto quiera decir que debas ser tan duro y directo como lo permita fuera de la ley.

J.A.F.: ¿Antes no importaba el público?
G.G.C.:
Claro que sí importaba, siempre y cuando fuera verde, blanco y colorado.

J.A.F.: Ahora estás dedicado a la Fundación Guillermo González Camarena. ¿Cuál es tu aspiración ahí?
G.G.C.:
La Fundación es la promotora de inventores mexicanos en todos los campos, de la ciencia pura hasta la tecnología más simple. Para mí es tan importante la penicilina como el cricket.
El objetivo es que México se convierta en un país exportador de tecnología.
Es una posibilidad real para crear riqueza y bienestar de largo plazo.


compartir1237


    -1136 de 21
Pedro Armendáriz
01 de febrero 1999

Pedro Armendáriz es el actor mexicano que mayor nivel de internacionalización ha alcanzado en los últimos 15 años. Hijo del también afamado actor que selló con su extraordinaria fuerza de personalidad varias de las mejores películas de la época de oro del cine nacional, sigue sacando brillo al apellido Armendáriz en las pantallas de todo el mundo.
Pedro Armendáriz Jr. ha filmado más de 130 cintas. Ha participado en películas italianas, españolas, suecas, inglesas, francesas, norteamericana, mexicanas... Participó en el elenco de la película Amistad, bajo la dirección de Steven Spielberg.
Armendáriz está convencido de que en el set el actor debe tener opinión, que de ninguna manera tiene por qué aceptar todas las indicaciones del director. Considera que el actor puede opinar porque es quien más debe conocer al personaje que representa, razón suficiente para que su voz se escuche aunque eso pueda provocar discusiones encendidas con el director dentro del mismo foro.
Con el reconocido director Arturo Ripstein discutió tanto en el set que dejaron de hablarse por más de dos años.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento te encuentras con la actuación?
Pedro Armendáriz:
Soy arquitecto de profesión. Trabajé con el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez en la construcción del Museo de Antropología. Cuando la obra concluyó me quedé desempleado. Era fin de sexenio y se dieron todas estas circunstancia de incertidumbre que muchos conocemos. Entonces Arturo Ripstein me invitó a participar en una película experimental que estaba por realizar. La hicimos y después nos animamos con la segunda. No eran profesionales. Luego de la segunda cinta los de Anda me llamaron para que trabajara con ellos en un largo profesional. Acepté y me seguí como actor desde entonces hasta acá.

J.A.F.: ¿Cómo se llamó esa primera película?
P.A.:
Nido de águila. En ese momento me di cuenta que no tenía que hacerme tarugo, que el cine era parte de mi vida desde siempre y que ese era mi lugar. La arquitectura me interesa y me gusta y me dio una formación sólida Comparo mucho la arquitectura con el cine. Tienen parecido. Primero hay que tener una idea, después ponerla en papel en un proyecto o un argumento, luego hay que buscar un buen financiamiento para poder construir o filmar, después hay que hacer la obra y darle un buen terminado, y al final hay que venderla y recuperar el dinero para volver a empezar. Detrás del cine y la arquitectura siempre trabaja un gran equipo.

J.A.F.: ¿Has participado para películas de varios países?
P.A.:
He estado en producciones de México, Estado Unidos, Europa y América Latina. El cine se ha globalizado. En las películas que se hacen hoy en el mundo trabaja gente de todos lados. Hace algunos años me tocó estar en Casablanca, Marruecos, filmando una película con Raúl Ruíz, el famoso director chileno. Una noche cenábamos dieciocho personas en una mesa. Nos dimos cuenta que todos éramos de diferente nacionalidad. Esto hace que el trabajo del cine sea dinámico, siempre diferente, simpático e interesante. La gente sabe que hacer cine es
divertido, y sí lo es. Por eso todo mundo quisiera realizar un largometraje.
Hacer una buena cinta es una difícil facilidad. Hay muchos directores de comerciales y videoclips que cuando intentan hacer cine no les va tan bien, porque meterse al drama de la cinematografía es otra cosa.

J.A.F.: ¿Al inicio de tu carrera te pesó o te ayudó ser hijo de Pedro Armendáriz?
P.A.:
Mi padre siempre hizo buenos amigos en México y en el extranjero, y eso me ha abierto puertas. Pero un actor no puede vivir ni desarrollarse por la fama de su padre. Eso te da una oportunidad, si no la ganas difícilmente te la volverán a dar.
Mis papeles en cine han sido totalmente diferentes a los de mi papá. Nunca he salido de charro ni de indígena. Ahora me gustaría que alguien me propusiera hacer esos personajes. Yo me desarrollé en otras caracterizaciones. Mi relación con el cine ha sido con Cazals, Hermosillo, Ripstein y Fons, que son los directores de mi generación.
Cuando fui a trabajar por primera vez como actor a Estados Unidos, en 1968, la oficina de migración me pidió una visa especial. Traté con una señorita que me dijo que debía mostrarle cartas de recomendación de la industria cinematográfica norteamericana en la que dijeran que yo era buen actor. Entonces pedí cartas a mucha gente de fama que eran amigos de mi papá y que yo conocía. Me fui con John Ford, John Houston, John Wayne y otros más. Cuando le mostré las cartas a esa señorita me dijo: oiga, si usted es amigo de todos estos ¿por qué no me los presenta? Y con todo y esas cartas no me dio el permiso. Lo conseguí después. En esa época el desempleo era alto en Hollywood.

J.A.F.: ¿Qué te llevó a ver desde los sesentas que el actor debe de abrirse a muchas posibilidades, igual trabajar en cine, en televisión y en cualquier parte del mundo?
P.A.:
Los sueldos se han reducido. Mi papá ganaba "cien veces" más que nosotros, al igual que María Félix, Marga López, Cantinflas...
Hoy en día quien quiere ganar dinero se mete a los comerciales.
Me comentaba hace unos días Luis Estrada que le había costado mucho trabajo organizar un buen equipo porque en el cine se gana poco. Un fotógrafo puede cobrar cien mil pesos por un largometraje que exige su presencia diaria durante 5 ó 6 semanas, mientras que en el mundo de los comerciales puede llevarse lo mismo en unos cuantos días. Mi papá llegó a ganar por una película hasta 100,000 dólares. En el México de hoy eso nadie te lo va a pagar. En la época de oro del cine la diferencia entre México y Estados Unidos no era tanta.
Aquí el cine no te paga, te cuesta. Por eso todo mundo hace telenovelas, porque de la televisión sí puedes vivir.

J.A.F.: Las telenovelas cada vez se hacen mejor.
P.A.:
Y creo que todavía podrían superarse. Tienen mucho éxito. El año pasado fui al Festival de San Sebastián y la gente me identificaba por el papel que hice en la telenovela Agujetas de color de rosa, que tuvo un extraordinario éxito en todo España.

J.A.F.: ¿Cómo seleccionas un papel?
P.A.:
A mí me gusta entrar desde el principio, desde que se gesta el proyecto. En México no se escriben guiones para actores, como sí sucede en Estados Unidos. Aquí se hacen guiones para cine y telenovelas y luego el productor busca a los actores de acuerdo al perfil de cada personaje.

J.A.F.: ¿El actor puede cambiar o influir en la historia?
P.A.:
En las telenovelas, no. El único que tiene la posibilidad de hacerlo es el director.
Pero en el cine sí puede cambiarse. Yo tengo la teoría de que si el actor es profesional, es él mismo quien debe llegar a conocer más al personaje que nadie. Entonces el actor puede sacarle mucho jugo a su papel. Los norteamericanos desarrollan mucho sus personajes, los estudian y los llenan de detalles. Los analizan y enriquecen de una manera increíble. Les dan vida para que hablen, caminen, vean, se vistan de una cierta manera y tengan gestos particulares.

J.A.F.: ¿Los actores mexicanos no desarrollan sus personajes?
P.A.:
Como los norteamericanos, no. En Estados Unidos los actores reciben el guión seis o siete
meses antes de la filmación. Aquí te lo dan hoy y puedes empezar a filmar en 20 días o un mes.
Al actor mexicano, y en general a todos los latinos, les da cierto miedo la pantalla, somos demasiado rígidos. En cambio ellos no temen moverse en escena y darle características especiales a sus personajes. Si creen que deben ponerse un ojo morado y otro verde, o un parche, se lo ponen. Ellos buscan la interpretación de un papel y por eso lo enriquecen lo más posible.
Creo que la diferencia es que nosotros estamos más preocupados por ser actores que por desarrollar nuestro personajes.

J.A.F.: ¿Cómo ves ahora el cine mexicano, luego de las discusiones de la ley?
P.A.:
El cine no se hará con leyes sino con talento. El cine hay que hacerlo con lo que tenemos. La ley creará un fondo económico para hacer películas, pero me aterroriza pensar que ese dinero que consiguieron se lo pueda llevar la burocracia. Yo preferiría que el gobierno diera estímulos fiscales para que los productores estuvieran en posibilidad de buscar financiamento por diferentes lados. El concentrar todo para que lo maneje una burocracia, no me gusta.

J.A.F.: Veo que hay muy pocos productores de cine. ¿Coincides?
P.A.:
Pocos productores y muy pocos guionistas.
El cine de Estado destruyó la figura del productor, porque los directores de Conacine y Conacite decidían quién era el gerente de producción de tal o cual película. El productor pasó a ser un administrador del dinero del Estado. Hay que recuperar la figura del productor.
Y también hay que crear guionistas. Yo leo 18 guiones al mes, y de esos sólo me encuentro con uno bueno. Los escritores que hacían guiones para cine, como Pacheco y Leñero, ya no les interesa. Se alejaron porque les pagaban poco y porque no respetaban sus historias.
Como no hay guionistas los directores están escribiendo sus historias. Eso no puede ser.

J.A.F.: ¿Cómo valoras el trabajo que hizo María Rojo en el 98, al impulsar la nueva ley de cine?
P.A.:
Admiro a María Rojo porque pudo sacar adelante la ley cuando nunca había pisado la Cámara y no conocía a estos diábolicos personajes que son los diputados y senadores profesionales. Mi temor, como ya te dije, es que la burocracia se lleve la tajada grande.

J.A.F.: ¿Cómo planeaban las películas en la época de oro?
P.A.:
En los años cuarentas llegaba el productor a mi casa a propornerle una película a mi papá. Luego iban con Marga López, Ismael Rodríguez o con otros famosos y firmaban un papel en el que se comprometían a hacer una cinta dos o tres años después. Con los tratos pactados avisaban a distribuidoras y exhibidoras, las que contestaban enviando un anticipo importante con el que rodaban la cinta.
Hoy las cosas son al revés. El productor, una vez que terminó su película, inicia el peregrinar para convencer a distribudioras y exhibidoras para que la metan en las salas. Ahí está el grave error. Es una locura. El cine de la época de oro estaba muy unido. Cuando se estatizó se desunió porque el Estado creyó que el cine era sólo producir, y no es así. Quedaron desunidos productores, distribuidores y exhibidores. Muchos alaban esa nacionalización del cine, a mí me pareció ridícula.
Hay que entender al cine como un proceso completo.
En Estados Unidos Spielberg no tiene ninguna bronca con distribuidores y exhibidores, al contrario. Ellos se sientan todos a la misma mesa. Aquí, en las discusiones del año pasado sobre la nueva ley, muchos productores censuraron las protestas de exhibidoras y distribuidoras, los intentaron poner como los malos de la película, cuando son parte clave en el proceso de la industria.

J.A.F.: ¿Cómo le va al cine mexicano en el extranjero?
P.A.:
No tenemos un sólo agente para que promueva las películas fuera de México. Todo mundo tiene representantes que se encargan de vender sus cintas. En el pasado Festival de Cine de Guadalajara platicamos con una señora holandesa y dos francesas que promueven cine en el mundo. Nos dijeron que el cine hablado en español representa en su conjunto, en todo el planeta, el 1.3%. Dentro de ese porcentaje está el cine mexicano. Pienso que si las telenovelas mexicanas se ven en más de 100 países, no hay razón que impida al cine mexicano llegar a todas esas naciones.
La fórmula, creo yo, es que Televisa, TV Azteca, Multivisión, exhibidoras y distribuidoras den dinero por adelantado a los productores para hacer los largometrajes, como era antes y como es hoy en Estados Unidos y Europa. Para eso hay que trabajar unidos, en equipo.

J.A.F.: ¿Qué esperas de un director?
P.A.:
Lo más importante es que nos pongamos de acuerdo en lo que vamos a hacer. El foro es como un cuadrilátero, yo me doy una peleadas tremendas con los directores. No creo en eso de que el director es el infalible.

J.A.F.: ¿Te has peleado en serio con directores?
P.A.:
En el foro sí, ya saliendo es otra cosa. Yo soy muy analítico de los personajes, conozco el cine muy bien, y cuando hay un punto en el que no coincido lo discuto. Trato de discutir las cosas antes de la filmación, pero siempre surge algo en el momento. Por ejemplo: yo siempre les digo a los directores mexicano que incurren en el error de poner primero la cámara y después quieren montar la escena, cuando hay que hacerlo justamente al revés. Los directores que ponen primero la cámara también iluminan previamente el set, y cuando te llaman para explicarte la escena te quieren obligar a que te sientes en una silla porque esa silla ya tiene puesta la luz. Cuando me sucede eso entro de inmediato en discusión y me niego a hacer la escena. Si montamos primero la escena yo puedo darle desarrollo al personaje, puedo pararme, sentarme y moverme de acuerdo a las características de mi personaje. El cine es vital y no soy un burócrata.

J.A.F.: ¿Qué hacen los directores cuando los enfrentas?
P.A.:
Los directores tienen que entender que las escenas las montamos todos, no son ellos sólos. Pero muchos no se dan cuentra por su egocentrismo. Si ellos primero hicieran un ensayo de la escena, todos estarían enterados de lo que se va a hacer y después la cámara puede quedar emplazada en el mejor lugar.

J.A.F.: ¿Quién trabaja así, con tu propuesta?
P.A.:
He convencido a algunos, como al perrito Luis Estrada.

J.A.F.: En las telenovelas se hace así?
P.A.:
La televisión es más moderna. Tienes tres cámaras y con gran facilidad cambian una escena.
Pero en cine hay actores y actrices que apoyan en todo a su director porque creen que están haciendo el cine de autor. María Rojo te va a decir que ella hace en el foro lo que le dice Jaime Humberto Hermosillo, sin discusión. Yo pienso que actores y directores somos trabajadores y creadores del cine y que todos debemos opinar.
He trabajado con los mejores directores del mundo y la discusión es lo que más les interesa. Ahora que hice dos escenas pequeñas en la película Amistad con Spielberg, me di cuenta que en una de las secuencias un mozo le servía a la Reina por el lado derecho. Le dije al asistente del director que era por el izquierdo, se lo comentó a Spielberg quien me preguntó que si estaba seguro de lo que decía. Le respondí que sí y repitieron la toma.
En México esa simple observación hubiera sido casi imposible de aceptar por un director. Ahora imagínate lo que pasa cuando te opones al manejo de una escena completa o de las características de un personaje.
Deben bajarle a su ego. Porque hay directores que les dicen cosas horrorosas a los actores. Eso no tiene sentido. A mí no me gusta que me traten mal. La discusión sí me gusta, pero es otra cosa. Por eso ya no he trabajado con Ripstein.

J.A.F.: ¿Cómo es Steven Spielberg en el set?
P.A.:
Es un hombre que está en todo y cuida hasta el más mínimo detalle. Filma con una gran rapidez. Te das cuenta que sabe lo que está haciendo. Se preocupa hasta por la comida de la gente. Es un hombre sereno, no grita. Se sienta a ver su monitor y le comenta a sus asistentes las indicaciones para que las tomas se hagan con todo cuidado. Sus sets son ordenados y silenciosos. La gente está en los suyo trabajando. Spielberg no se siente un dios en el foro.

J.A.F.: ¿Qué espera del Siglo XXI?
P.A.:
Me parece que México está pasando por un momento tan crítico, que nuestra sociedad es hoy de sobrevivencia y no de proposición. Se vive el día a día, no tenemos tiempo para pensar y para meterle un poco de filosofía a la vida. Y eso nos hace falta. Debemos discutir y ser siempre propositivos


compartir1236


    -1135 de 21
Carla Estrada es la productora de telenovelas de mayor éxito
01 de abril 1999

Carla Estrada es, sin duda alguna, la productora de telenovelas de mayor éxito de toda la historia de la televisión mexicana. Sabe cómo construir producciones que cautivan a millones de mexicanos, chinos, rusos, latinoamericanos... Su fórmula es todo un misterio. Quizás uno de sus mayores secretos es su disposición por escuchar la opinión del público. Le da una gran importancia a los finales, tanta que hace participar a su audiencia en la construcción del mejor final. Es flexible para modificar el punch de algunos de sus personajes principales, deja crecer a los que destacan por méritos propios y siempre cuida que la estrella principal brille tanto como se pueda.


compartir3191


    -1134 de 21
Inauguran el Centro de Capacitación de Alto Rendimiento de la Selección Mexicana de Futbol
01 de abril 1999
Ricardo Salinas Pliego y Alejandro "El Güero Burillo, inauguraron el nuevo Centro de Capacitación de Alto Rendimiento de la Selección Mexicana de Futbol. Llama la atención que Salinas Pliego, Presidente de TV Azteca, aparezca en público con Burillo, que es Vicepresidente de Televisa. El hecho confirma el nivel de influencia y habilidad del hoy número dos de Televisa, y la nueva disposición del número uno de Azteca. Valdría la pena que se aliaran para apoyar otros deportes nacionales, como el tenis, el basquet, las carreras y las luchas. A ambas cadenas les convendría. Podrían cautivar gran audiencia.

compartir3189


    -1133 de 21
Carlos Gómez Chico encabeza la agencia Slogan Publicidad
01 de abril 1999
Carlos Gómez Chico encabeza la agencia Slogan Publicidad que cumple ya 14 años. A lo largo del tiempo ha logrado dar una buena lección de cómo consolidar una agencia de tamaño mediano creciendo a lo largo del tiempo junto con los clientes con que inició. Respeta una regla de oro: antes que su agencia y los medios, siempre está el interés de su cliente y su mercado.

compartir3187


    -1132 de 21
Carlos Slim, el hombre con más poder económico de México
01 de abril 1999

Carlos Slim, el hombre con más poder económico de México, cada vez está más cerca de ocupar una posición de decisión en la televisión. Hoy es socio de Azcárraga Jean en Cablevisión y Televisa, y mantiene relaciones cercanas con Salinas Pliego y la familia Vargas. Salta a la vista que quiere estar dentro del negocio de la pantalla casera, pero no ha podido entrar de lleno. Bien le haría a la televisión Slim, en tanto ha demostrado audacia en todos sus negocios y los ha hecho crecer desarrollando la personalidad propia de cada uno.


compartir3183


    -1131 de 21
Rodrigo Prieto es el cinefótografo mexicano más cotizado
01 de abril 1999
Rodrigo Prieto es hoy el cinefótografo mexicano más cotizado radicado en nuestro país. El otro cinefotógrafo que cualquier director quisiera tener en su equipo es Emmanuel Lubezki, quien hoy trabaja en Hollywood. Prieto pertenece a la nueva generación de jóvenes egresados de escuelas de cine que tienen un elevado nivel cultural y conocen a fondo la técnica cinematográfica. Es creativo e impecable. Conocido ya en el mundo por sus premios internacionales, en México igual está detrás del lente en un comercial que en un largometraje. Recordando que aquí los comerciales casi siempre tienen más recursos que las películas.

compartir3190


    -1130 de 21
Alberto Ennis llevó a Imevisión a competir con Televisa
01 de abril 1999

Alberto Ennis nuevamente aparece en primer plano en México. Fue uno de los hombres fuertes que llevó a Imevisión a competir con Televisa en la década de los ochenta, y uno de los orquestadores claves que lanzó con gran éxito al mercado el sistema Multivisión. Estratega de la imagen, ahora está al frente de Directv. Tiene la misión de poner a flote un barco que navega a la deriva y que ha sido abandonado por la mayoría de sus tripulantes. Le gustan los retos. Este es uno más.


compartir3188


    -1129 de 21
Mauricio Loera congrega a las principales productoras
01 de abril 1999
Mauricio Loera es el Presidente de la Asociación Mexicana de Filmadoras (AMFI), la agrupación que congrega a las principales productoras de comerciales, videoclips y videos corporativos de México. Hoy la AMFI tiene la oprtunidad de volverse deveras nacional si logran interesar a compañías de todo el país, como ya sucedió con Guadalajara (AMFI Occidente). Sería el principio de hacer una Asociación realmente nacional.

compartir3186


    -1128 de 21
La producción de Multivisión continúa esperando el crecimiento
01 de abril 1999

La producción propia de Multivisión continúa esperando el crecimiento. La nueva fórmula de vender sus canales premium de cine podría haber incluido al canal MAS, pero la estación no se rediseñó para que así sucediera. El canal MAS es el canal que, en teoría, sería de producción propia. Hoy, si quisieran, con muy poco esfuerzo y dinero podrían armarlo así, pero hay algo que a los Vargas les quita el ánimo.

Nos parece incomprensible porque el jefe de la familia fue un innovador de la televisión mexicana. Muchos méritos acumulados tiene Don Joaquín Vargas. Fue él quien impulsó, junto con otras personalidades, una nueva televisión al inicio de los setentas. Cabe preguntarnos, ¿qué impide a sus sucesores tener el ánimo para de nueva cuenta echar a andar el proyecto de su canal de televisión? Pueden hacerlo. Tienen la capacidad y los recursos porque combinan televisión con radio. Ojalá el coraje de la experiencia los lleve hacia adelante.


compartir1655


    -1127 de 21
El proyecto del 11 en todos los niveles consolidado
01 de abril 1999

Mucho que celebrar tuvo canal 11 en su pasado cumpleaños número 40. La estación se ve técnicamente muy bien. Figura en los ratings. Se nota el trabajo duro para cuidar ese perfil consolidado que da cultura y servicio social a los telespectadores. Hoy el 11 produce el 51 de su programación, y el resto lo importa de diferentes países. El reconocimiento es generalizado. La felicitación la reiteramos.

Ahora que el proyecto del 11 (de Lajous) se siente en todos los niveles consolidado, es un momento ideal para que sus producciones logren un mayor rango de importancia. Pueden aventarse con todo, y todo hoy significa mucho. El 11, por ejemplo, puede abrir las puertas a más figuras como Cristina Pacheco y Alejandro Aura. Sin miedo, porque la cultura mexicana siempre está muy relacionada con la izquierda intelectual. Esperamos que el 11 no se detenga y encuentre en personajes, productores y eventos de la sociedad de hoy el mejor alimento de su programación.


compartir1654


    -1126 de 21
La alianza de CNI, con Televisión Azteca , no da muestras de ningún beneficio
01 de abril 1999

La alianza de CNI, Canal 40 (Moreno Valle), con Televisión Azteca (Ricardo Salinas), no ha dado muestras de ningún beneficio. Perdió ya el 40 toda su personalidad de combativo, joven e independiente. ¿Qué pasa con el proyecto original? ¿Hacia dónde quieren conducirlo? A la vista reina la confusión. El 40 de hoy es un recipiente en el que todo quieren poner. No entendemos por qué no se respetó su perfil e historia.

Hubiera sido mucho más fácil porque la estación, con todo y su precario estado económico, había conseguido encontrar un camino. Si a ese perfil le hubieran sumado buenas ideas, entonces tendríamos un brillante 40. Pero hoy una extraña noche se ha apoderado de esa estación. Está desligado, fuera de contexto, con programación que no hilvana.

Es una pena que años de esfuerzo terminen en el cajón de los recuerdos. ¿Qué pasa con los hombres del 40 (Moreno Valle, Hernán Cabalceta y Ciro Gómez Leyva) que no defienden a sus figuras y su proyecto.


compartir1653


    -1125 de 21
LAPTV lanza su nueva señal llamada Film Zone
01 de abril 1999

LAPTV, la compañía de canales para televisión de paga formada por 4 estudios de Hollywood (Universal, Metro, Paramount y Century Fox), que tiene hoy los canales Movie City y Cine Canal, lanza su nueva señal llamada Film Zone. Es de películas programadas de acuerdo a cada horario. Lo venderán como canal básico en toda América Latina. ¿Incluirán películas latinas?


compartir1652


    -1124 de 21
MTV logró tener dos millones de suscriptores
01 de abril 1999

MTV logró tener dos millones de suscriptores en sistemas de televisión de paga en México. Esto significa que practicamente el 90 de los abonados reciben MTV (un 13 más que en 97). En Argentina su marca es del 70, aunque eso significa 3.5 millones de abonados. El gran éxito en México se debe, en buena medida, a la mexicanización de su programación a través de promociones muy atractivas para el público.


compartir1651


    -1123 de 21
El único deporte nacional que logra una comercialización es el futbol
01 de abril 1999
En México, el único deporte nacional que logra una comercialización real en televisión es el futbol. La única forma en que otros deportes como el basquet, tenis, carreras y luchas tuvieran gran poder comercial, sería que Televisa y TV Azteca establecieran una alianza, en la que se dividieran las transmisiones e impulsaran la venta. Como en el fut. Convendría a empresas y televidentes.

compartir1650


    -1122 de 21
Imporancia logran las universidades en estos tiempos de definición de candidatos a la Presidencia
01 de abril 1999
Imporancia mayor lograrán las universidades en estos tiempos de definición de candidatos a la Presidencia. La televisión tiene la gran oportunidad de estar presente en todos los foros organizados en las universidades y registrar la reacción de los jóvenes. En todo el mundo, esos foros estudiantiles se prestan para encender los ánimos, dar buenos discursos y propinar (o recibir) estruendosas rechiflas. Ahí se escriben buenas historias porque hay polémica, enfrentamiento, debate, opiniones frescas sin censura y hasta buen humor. Pero la televisión nunca ha transmitido al aire el ambiente que se desarrolla en esos foros. Suponemos las razones de tal censura, luego de lo dicho por Guillermo Ortega en la entrevista que publicamos en este mismo número.

compartir1306


    -1121 de 21
Buenos resultados financieros obtuvo Televisa en el 98
01 de abril 1999
Buenos resultados financieros obtuvo Televisa en el 98. Los recortes y la recuperación del rating le dieron el oxígeno que necesitaba. El éxito de las telenovelas, el futbol y las noticias, son el corazón de su negocio. El dato más importante es que Televisa no vendió más en el 98 pero sí gastó menos. El dato refleja que sí existe la competencia real con TV Azteca (Salinas Pliego), y que Azcárraga Jean reaccionó a tiempo.

compartir2194


    -1120 de 21
Gana fuerza la imagen de precandidatos a la Presidencias
01 de abril 1999
Gana fuerza la imagen de precandidatos a la Presidencia de la República. Entre tanto, la imagen del Presidente Zedillo se refuerza con algunos anuncios de televisión que hablan de nuestra situación económica en relación a otros países. Esos anuncios nunca muestran imágenes de Zedillo.

Como ya lo mencionamos aquí en nuestra edición anterior, es importante que refuerzen la imagen de Zedillo, porque eso dará certidumbre a las próximas elecciones. Sus creativos no deberán confundir esto con darle promoción al PRI. Los trabajos de promoción deben verse en televisión porque es el medio masivo de mayor importancia. No descuiden a Zedillo, a naie conviene.

compartir1304


    -1119 de 21
Demasiada información conduce a la desinformación
01 de abril 1999
Demasiada información conduce a la desinformación. Es un viejo truco usado por los que quieren confundir a la población. Sin embargo, en tiempos como los que vivimos, previos a las elecciones presidenciales del 2000, la información es la única herramienta que tenemos los ciudadanos para poder elegir con conocimiento de causa. Por eso se hacen indispensables las entrevistas a los candidatos con preguntas concretas y los debates entre ellos, también con preguntas concretas, formuladas por periodistas de reconocido prestigio. Los nuevos tiempos democráticos exigen la participación de una televisión activa, nunca antes vista aquí.

compartir2193


    -1118 de 21
Viven una economía sana los productores independientes
01 de abril 1999
Viven una economía sana los productores independientes que se dedican la realización de comerciales, videoclips, documentales y videos corporativos. En México practicamente no se dan los productores independientes que puedan realizar programas de televisión. En la compañía Argos (Epigmenio,Vera, Payán y Sabau), tienen la oportunidad de crear todo un movimiento de productores independientes asociados con ellos, y presentar proyectos no sólo en TV Azteca, sino en toda la red de televisoras del mundo. Podrían darle una dinámica muy interesante a Argos. El punto es complejo/sencillo: necesitan comportarse como corporativo, y promover a productores independientes y sus proyectos en forma asociada.

compartir2192


    -1117 de 21
Detenidos quedaron los trabajos para crear la nueva Ley de Comunicación
01 de abril 1999
Detenidos quedaron los trabajos para crear la nueva Ley de Comunicación, mal conocida como ley mordaza. Su principal promotor, Javier Corral, no ha logrado los consensos y la bancada del PRD parece que no promoverá esa nueva ley en tanto no es el momento para tener enfrentamiento con los medios. En cuestión de reformas, seguramente la de Radio y Televisión podría tener alguna revisión, y para el mes de abril deberá salir aprobado el nuevo reglamento de la Ley de Cinematografía.

compartir2191


    -1116 de 21
Ríspida resultó la elección del nuevo presidente de la Canitec
01 de abril 1999
Rípida resultó la elección del nuevo presidente de la Canitec (Cámara de la Industria dela Televisión por Cable) en la pasada ExpoConvención de (marzo) de esa industria. Así son las cosas: durante años los propietarios de sistemas de televisión por cable, agrupados en su Cámara, mantuvieron una política de unión y cordialidad que los llevó a crear tres compañías para su beneficio: la Unión de Compras, que compra equipo por mayoreo y lo revende a bajo precio a sus socios, que son los mismos cableros; PCTV, que compra señales de canales de televisión con derechos nacionales y las revende a buen precio a los mismos cableros que también son socios de la empresa; y SETEC, una pequeña empresa que hacía lo mismo que PCTV y que tenía como finalidad crear canales propios de televisión, pero que decidieron practicamente cerrar a fines de 1998.

La buena relación entre los cableros les trajo muchos beneficios. Cada vez que tenían que elegir a un nuevo presidente de su Cámara, utilizaban el viejo método del cabildeo y el día de las elecciones llegaban con un candidato de unidad que se daba a la tarea de promover su Cámara y sus empresas.

Pero en la última ExpoConvención de Guadalajara, las cosas cambiaron. Por primera vez se dio una votación cerrada porque se dieron dos planillas. Ganó Héctor Vielma, que es el símbolo de una nueva generación de cableros que son hombres de negocios; y perdió, por sólo 4 votos, Enrique Castro, un hombre que ha dedicado su vida a la industria del cable y a construir la Cámara y las dos (antes tres) empresas de los cableros. Castro representa a los cableros de tradición, que también son hombres de negocios.

Vielma, el nuevo presidente de Canitec, hombre de Guadalajara al igual que su antecesor Enrique Yamuni, tiene frente a sí el gran reto: conciliar los intereses de los nuevos hombres de negocios del cable y de los tradicionalistas. Por lo pronto, desde afuera, los muros de la Canitec muestras cuarteaduras.

compartir2190


    -1115 de 21
Oportunidad.
01 de abril 1999
Muchos cambios se han dado en México de los setentas para acá. La apertura política y el nuevo modelo democrático que vivimos cambia a nuestro país. Hay mayor participación de grupos en elecciones, el PRI pierde más seguido, y, salvo oscuras excepciones, se da una mayor libertad de expresión en los medios de comunicación. Con todo y esta nueva democracia, el país continúa con serios problemas de pobreza y siguen contrastadas las clases sociales. Unos ven el 2000 como un momento complejo en nuestra historia en el que podemos encontrarnos con una tremeneda crisis. Aquí preferimos pensar al revés: en el 2000 tenemos la gran oportunidad de dar un paso definitivo para que la convivencia democrática se vuelva uno de nuestros mejores hábitos.

Y los problemas del país no se resolverán sólo con elecciones limpias. Son tantas nuestras dificultades que, creemos, se necesita que cada quien asuma su responsabilidad y haga su trabajo con mayor fuerza que nunca. Salir adelante no será cuestión de suerte, sino de levantarnos todos los días y ponernos a trabajar. En el medio del cine , el video y la televisión, el asunto es claro. Aquí necesitamos crear oportunidades para que el cine mexicano produzca más cintas, al menos unas cincuenta por año, y dejar atrás los tiempos de crisis que mellaron la industria. Todo el movimiento que encabezó María Rojo en el 98, está dando resultados y el cine empieza a levantar cabeza.

En la industria de la televisión de cable y de paga, se necesita hoy que sus propietarios se apropien de un ánimo nuevo que los lleve a convertirse en verdaderos hombres de la comunicación. Pueden hacerlo. Tienen el medio de la televisión en su mano. Si elevan su nivel de producción beneficiarán a la sociedad y encontrarán vetas de negocio y desarrollo personal y empresarial con un amplísimo horizonte.

Las televisoras de gobierno culturales y educativas también tienen su oportunidad. Ayer muchos pedían su privatización. Hoy esas voces practicamente desaparecieron. Pueden dedicarse a lo suyo. Todo mundo espera que sí lo hagan. La publicidad también vive su momento: la ética es su fuente de vida. Y las cadenas privadas juegan el gran papel: se dan tiempos de mayor libertad y ellas son protagonistas claves del cambio, no sólo harán la crónica. Eperamos ver pantallas llenas de propuestas.

compartir1244


    -1114 de 21
José Luis Betancourt
01 de abril 1999

José Luis Betancourt es hoy uno de los publicistas más importantes y con mayor empuje de México. Desde pequeño fue extraordinariamente hábil para todos los deportes. Aprendió, desde entonces, que el juego nunca termina y que es la parte sustancial del trabajo en equipo. En vez de empecinarse en construir una agencia propia para defenderla como si fuera una hacienda, prefirió ubicarse en el terreno del mundo nuevo y jugar al juego de hoy: la globalización.
Ejecutivo de la publicidad desde los ochentas, su trayectoria profesional la inició en México y la continuó en la ciudad de Los Angeles, para luego regresar a nuestro país. En la actualidad su territorio de acción es México, Estados Unidos, Europa y América Latina.
Hoy es Presidente de la agencia de publicidad Betancourt Barba Euro RSCG, ubicada entre las diez más grandes de nuestro país, y es Vicepresidente de RSCG para América Latina.
La actitud de José Luis Betancourt es abierta. Así debe ser, nos dice, porque los nuevos tiempos de globalización te obligan a ver a tu país y al mundo, ya no puedes mirar solamente hacia adentro de nuestras fronteras.
Su agencia está en franca expansión y mantiene una sociedad-alianza internacional con RSCG, la agencia de publicidad francesa.

José Antonio Fernández: ¿Cómo nace la agencia de publicidad Betancourt-Barba?
José Luis Betancourt:
La historia es larga. Yo tenía la inquietud de que debía entrar de alguna forma a la globalización. Es una tendencia que se viene dando en el mundo desde hace unos diez años y que hoy está en México. Los que no la sigan eventualmente irán reduciendo sus oportunidades de negocio y de crecimiento. Hace unos años leí un artículo en la revista Fortune en la que hablaban justamente de este asunto de la globalización. Decían ahí que las agencias de publicidad con éxito en el mercado global son de tamaño mediano y están estructuradas para responder con rapidez y agresividad para dar soluciones a los clientes. Esas nuevas agencias, decía el artículo, le están quitando clientes a las típicas agencias grandes. Citaban el ejemplo de la Coca-Cola, que luego de trabajar años y años con Mc Cann Erickson, estaban contratando a agencias más pequeñas para manejar ciertos proyectos o productos.
En la portada de esa revista venía una agencia de publicidad de Nueva York que tiene muchos apellidos y que son socios de RSCG. El artículo de Fortune proponía que la relación entre el cliente y la agencia debe darse entre los altos mandos, no entre los mandos medios o inferiores. Para hacer esto se hace necesario que la agencia tome la estructura de un despacho de abogados en los que hay varios socios.

J.A.F.: ¿Qué pasa hoy con las agencias grandes?
J.L.B.:
Tienen una estructura de pirámide, en la que el managment (gran jefe) está hasta arriba y se dedica a asistir a conferencias, desayunos, comidas y cosas de ese tipo, y deja a los mandos medios e inferiores toda la carga de la parte operativa y de la relación cotidiana con el cliente. Todo esto tiene un aparato burocrático enorme, por lo que el cliente no goza ningún beneficio.

J.A.F.: En esas agencias grandes, ¿con quién tratan los clientes?
J.L.B.:
Con ejecutivos o directores de cuenta, copies, directores creativos asociados y ejecutivos juniors.

J.A.F.: ¿No hay relación a nivel alto?
J.L.B.:
No, porque el cliente manda a las juntas al gerente de marca o a alguien por el estilo. Las juntas con un presidente o un vicepresidente son rarísimas en las agencias grandes.

J.A.F.: ¿Conduce eso a una publicidad miedosa y poco creativa?
J.L.B.:
Lleva a una publicidad que no goza de la experiencia, la visión y la audacia de los que más saben de esto.

J.A.F.: ¿Terminan por hacer publicidad común?
J.L.B:
Esta es su fórmula: el cliente dice cuál es su problema. El ejecutivo de cuenta se lo lleva a la agencia en donde se hace una propuesta que se le regresa al cliente. Una vez aprobada esa propuesta los creativos ven por primera vez lo que van a hacer, ya con lineamientos establecidos. Esos creativos trabajan la idea, el ejecutivo la revisa y la lleva con el cliente quien le hace comentarios y cambios. Después de nueva cuenta ese ejecutivo va con los creativos de la agencia y así siguen hasta que un día logran terminar. El trabajo se hace muy lento y malo.

J.A.F.: ¿Cuál era la propuesta de la agencia de Nueva York que publicaron en la revista Fortune?
J.L.B.:
Ellos conciben a la publicidad como todo un proceso estratégico. Consideran que entender la publicidad como el chispazo creativo es cosa del pasado. Está bien tener el chispazo creativo, pero no es la solución a todos los problemas.
Para hacer publicidad como todo un proceso estratégico debes involucrar a más gente y a personas de nivel (senior) que tengan más conocimientos y puedan tener valor y posición para tomar decisiones.
Con gente de mayor nivel debes lograr más hallazgos claros y, por lo tanto, mejores soluciones.
Es fundamental que el cliente participe en el proceso. Ellos trabajan bajo un sistema de salas de juntas que llaman cuartos de guerra (war-rooms), en los que crean las campañas colgando cosas de las paredes, poniendo todas las ideas sobre la mesa y en las que ponen todos los hallazgos. Ahí se hacen sesiones de grupo en las que el moderador es un planeador estratégico de la agencia que enriquece el trabajo de todos y busca que se obtenga lo mejor de cada uno de los participantes de ese equipo. Esto inicia en Inglaterra. Exportaron la idea primero a Estados Unidos y hoy es una tendencia mundial.

J.A.F.: ¿Qué significa hacer publicidad con planeación estratégica?
J.L.B.:
Es definir hacia dónde quieres llevar una compañía. Es clave que detectes sus áreas fuertes y débiles, sus oportunidades y amenazas. La estrategia debe decirte cuál es el plan de negocios global para que hagas también un plan de comunicación global.

J.A.F..: ¿Por eso queda atrás el basar todo en el chispazo creativo?
J.L.B.:
Así es. La creatividad sigue siendo importantísima, pero hoy la publicidad no puede descansar en un chispazo o en un genio para que solucione todo. Ahora la planeación estratégica te lleva de la mano para saber qué le tienes qué decir a quién, cuándo y en qué plazos.
En realidad esto no es ningún hilo negro, de hecho varias agencias lo hacen. Lo que es clave aquí es el que ahora se le da una gran importancia a todo este proceso, cosa que no sucedía antes.

J.A.F.: ¿Qué pasa luego de que lees el artículo de la revista?
J.L.B.:
En ese entonces yo era Director General de la Agencia de Publicidad Paulino Romero. Luego de que leí el artículo de Fortune, busqué a la agencia de publicidad RSCG. Investigué y me di cuenta de que era de las pocas agencias mundiales que no estaban en América Latina. Les llamé por teléfono para hacer un acercamiento y ver qué podía pasar. Pero mi llamada inicial no pasó ni de la recepción.

J.A.F.: ¿Ya habían armado la agencia Betancourt-Barba?
J.L.B.:
No, todavía no existía ni la idea de hacerla.

J.A.F.: ¿Les llamaste a título personal?
J.L.B.:
No, lo hice como Director de Paulino Romero Publicidad. Mi idea era que estableciéramos contacto con ellos para entrar al camino de la globalización. Había que platicar lo que debíamos hacer para conseguirlo.

J.A.F.: ¿Pasó algo?
J.L.B.:
Nada, absolutamente nada.
Un par de meses después llegó a México el presidente internacional de RSCG buscando un socio. Querían una agencia mexicana que se asociara con ellos para abrir la agencia Euro RSCG en México.

J.A.F.: ¿Sabía que tú los habías buscado?
J.L.B.:
No. Vino el presidente internacional, que estaba radicado en Francia, de donde es RSCG, y yo había intentado contactar con su agencia en Nueva York.

J.A.F.: ¿Cómo contactas al presidente internacional de RSCG?
J.L.B.:
Él nos contactó a nosotros. Traía una lista de 8 agencias a las que visitaría y con las que exploraría la posibilidad de una sociedad. Nosotros, Paulino Romero Publicidad, éramos la número 8. Visitó a siete y el tiempo se le agotó. Me llamó por teléfono y me dijo que tendría que vernos justo en este lugar, el hotel Four Seasons de la Ciudad de México. Esa noche nos comentó que no le gustaron las otras siete, por razones que desconozco. Pero nos dijo que estaba realmente interesado en nosotros (Paulino Romero). El asunto era que a Euro RSCG le habían asignado mundialmente la marca Philips, y ellos habían adquirido el compromiso de establecer una red mundial de agencias de publicidad en una fecha determinada que estaba a punto de llegar. Necesitaban poner una agencia en México y por eso querían asociarse de inmediato con alguien. Tuvimos una serie de reuniones y no fructificaron.

J.A.F.: ¿Por qué no lograron la asociación con la agencia Paulino Romero?
J.L.B.:
Me parece que desde el punto de vista negocio no era el momento para que sucediera.

J.A.F.: ¿Cómo pasan entonces a la idea de Betancourt-Barba?
J.L.B.:
Ante la negativa de la agencia Paulino Romero me proponen que yo arme una agencia desde cero. En ese momento me encuentro en la disyuntiva de qué hacer. Yo era el Director General de Paulino Romero, una agencia de muchos años con una posición muy sólida en el mercado. Por otra parte, me parecía muy llamativo el pertenecer a una red global. En ese momento y hoy sigo creyendo que es el camino. Entonces tomé la decisión y acepté hacer una agencia de publicidad desde cero.
Pienso que hubiera sido mucho más fácil la asociación si nuestra agencia hubiera existido. La verdad es que era todo un riesgo convertirnos de la noche a la mañana en una agencia perteneciente a una red global... podría haber sido fatal. No fue lo ideal, pero lo hicimos.

J.A.F.: ¿Cómo se plantearon la sociedad?
J.L.B.:
Las agencias de publicidad tienen dos áreas fundamentales: una del negocio en sí, en la que está mercadotecnia, medios y toda la administración, y la otra área que es la creativa.
Lo ideal es que puedas combinar dos socios que estén al frente de la agencia. Uno debe ser un hombre de negocios y el otro un creativo. Los franceses piensan igual que yo. A solicitud de ellos invité a Guillermo Barba, que era el creativo de Paulino Romero, a asociarse en la agencia. Iniciamos la agencia de la mano de ellos con la marca Philips.

J.A.F.: Es la primera vez que escucho a un publicista autodefinirse como hombre de negocios. Normalmente los publicistas siempre están vestidos de creativos. En tú caso no es así.
J.L.B.:
Yo sí me considero hombre de negocios. De hecho, hoy no sólo estoy en el negocio de la publicidad. Nuestros ingresos vienen de la publicidad y de otros negocios relacionados que surgen del mundo de la comunicación. Es más, todo está englobado en el negocio de la comunicación.
De lo que se trata es de conquistar cuentas, hacerlas crecer y desarrollarlas, y para ello hay que tener una visión global del negocio.
Creo que es falsa esa imagen del publicista alejado del negocio. Esto es un negocio y en todas las agencias hay alguien que está preocupado porque se desarrolle esa posibilidad. En muchas agencias los dueños son los creativos y, al mismo tiempo, los hombres o mujeres de negocios.

J.A.F.: ¿Qué debe buscar ese hombre de negocios de la comunicación?
J.L.B.:
El negocio está en tener clientes que tengan una inversión con nosotros. A cambio de eso les damos soluciones de comunicación que les ayudan a dos cosas: una, a crear una empatía entre su marca y el consumidor y, otra, a lograr que el consumidor compre esa marca o use determinado servicio.
Esto va más allá del mero servicio creativo. Nuestro compromiso es entender qué es lo que está pasando, a dónde va la compañía y para dónde queremos llevar la marca.

J.A.F.: ¿Cómo te sientes hoy con la alianza-sociedad con los franceses?
J.L.B.:
En México practicamente nadie conoce el nombre Euro RSCG, porque ellos no habían trabajado en América Latina. Y lo que ha sucedido es que hemos corrido un riesgo compartido. Pusieron en nuestras manos a Philips y ahora tenemos 16 cuentas más.
Ellos aprecian el valor del talento local con la ayuda de la red mundial. Utilizan la misma fórmula de organización de la tarjeta VISA o Master Card, que buscan a bancos locales para asociarse con ellos. VISA da el respaldo internacional pero la tarjeta la expide el banco local, y con esta tarjeta puedes pagar en todo el mundo. El otro modelo es el de American Express, que es la misma tarjeta en todo el mundo y no se asocia con bancos locales.
En nuestro caso la agencia francesa Euro RSCG da el respaldo internacional, pero cada agencia local atiende a sus clientes de acuerdo al trato personal de cada sitio. Es el modelo de la tarjeta VISA.

J.A.F.: ¿Fue difícil el trato inicial?
J.L.B.:
La noche que hicimos el trato nos pidieron que asistiéramos a una reunión con nuestros abogados y fiscalistas. Llegué yo sólo porque a Guillermo Barba no le gustan ese tipo de juntas. No teníamos fiscalista y le pedí a un amigo abogado que fuera a la cita conmigo, pero nunca llegó. Negocié sólo. Le llamé a Barba varias veces para pedirle su opinión y negociamos la apertura de la agencia sin mayor dificultad. Ellos se fueron a comprar unas camisetas de futbol y me dejaron con sus abogados.

J.A.F.: ¿Habían soñado ser socios Barba y tú?
J.L.B.:
No, fueron caminos encontrados y cada quien juega su papel.

J.A.F.: ¿Quién dicta el control de la compañía?
J.L.B.:
Eso lo manejamos a base de pura confianza. Cuando vino el presidente mundial de RSCG, yo le hice esa pregunta.
Nos dijo que las decisiones locales se las dejan a los locales. Así es. Suena raro, pero así lo manejamos.

J.A.F.: ¿Les ha convenido?
J.L.B.:
Sí. Aunque siempre debes de tomar en cuenta que le vas a dar la mitad de tu negocio a otro.

J.A.F.: ¿Están al 50%?
J.L.B.:
Así es el trato.

J.A.F.: ¿Todavía hay agencias mexicanas importantes que no están asociadas con ninguna extranjera?
J.L.B.:
Claro que sí. Como Augusto Elías, Ferrer, Alazraki y otras más.

J.A.F.: ¿Paulino Romero?
J.L.B.:
Se asoció ya con una agencia de publicidad francesa

Respuesta exclusivas en canal100.com.mx de José Luis Betancourt

EL PANORAMA

- La tendencia actual de las agencias de publicidad es formar alianzas o asociaciones que les permita establecer una red global que dé respuesta a las necesidades de sus clientes (globales o no).
- Pertenecer a una red global da la posibilidad de alimentar a la agencia con toda una infraestructura técnica, creativa y administrativa que respalda la operación cotidiana de la agencia y debe conducirla a realizar una publicidad efectiva.
- Las agencias que no decidan ligarse con una red global se convertirán en especialistas de marcas que actúen sólo a nivel local. Pero la tendencia de las marcas es, al menos, regionalizarse.
- Hay diferentes fórmulas a utilizar para globalizar una agencia de publicidad, entre otras:
1) Vender los activos a una agencia de publicidad global.
2) Formar una alianza/asociación (como es el caso de Betancourt Barba), con una agencia que tenga establecida toda una red de afiliadas globales pero que funcione con oficinas corporativas centrales a nivel mundial, tema de esta entrevista.
3) Establecer una red de comunicación entre agencias locales, que se respalden mutuamente para cubrir las necesidades de los clientes y que funcione como una alianza, aunque no necesariamente los miembros de esa alianza deben estar asociados. Se comunican para dar servicio a sus clientes en diferentes países del mundo. Esta fórmula difícilmente puede funcionar a nivel global. Pero sí es operable a nivel regional. Por ejemplo, para manejar campañas dirigidas al mercado hispano de Estados Unidos y en toda iberoamérica. En este caso las agencias requieren crear una extraordinaria y eficiente red de comunicación que sí dé respuestas a los requerimientos de cada aliado. La base de su administración para que sí se dé el flujo de dinero es clave en su éxito A la larga esta fórmula puede conducir directamente a formar un corporativo que sí tenga oficinas centrales en algún lugar, y entonces operar como lo hace hoy Betancourt-Barba Euro RSCG.
- Una de las características más importantes de la publicidad globalizada es la necesidad que tienen los ejecutivos de viajar por el mundo casi todo el tiempo, con todas las complicaciones personales que eso conlleva. Eso los obliga a nombrar directores adjuntos y a mantener un equipo administrativo y creativo de primer nivel. Digamos que un alto ejecutivo de una agencia globalizada puede viajar a Estados Unidos 3 veces por mes, y otras más durante el año a Europa y América Latina.


compartir1240


    -1113 de 21
Guillermo Ortega.
01 de abril 1999

Guillermo Ortega es hoy el conductor de noticias de televisión más importante de México. En ese horario nocturno Jacobo Zabludovsky se mantuvo por más de 25 años dando noticias a los mexicanos. El veterano conductor fue maestro de muchos que hoy son estrellas de la información en radio y televisión. Zabludosvky dejó
24 Horas con ratings por debajo de los 12 puntos. Había sido rebasado por Javier Alatorre, el hombre de los Hechos de TV Azteca. Relevar a Zabludovsky se hizo necesario por su precario estado de salud y sus bajos niveles de audiencia. Había dado todo lo que tenía que dar. El timón de Televisa ya era manejado por Emilio Azcárraga Jean. Se necesitaba la decisión de quién sería el sustituto. Probaron a casi todos y midieron resultados. Un buen día, en Cuernavaca, Azcárrraga Jean le dijo en corto a Guillermo Ortega: "tú eres mi gallo, prepárate". Y sí lo fue. En enero de 1998 Guillermo Ortega se sentó en la silla principal del noticiario nocturno. La duda: ¿lograría remontar audiencia y credibilidad? Hoy, según datos de ratings de Ibope, consigue hasta el doble de audiencia de Javier Alatorre.

José Antonio Fernández ¿De dónde viene tu vocación de periodista?
Guillermo Ortega:
Somos cinco hermanos y soy el único periodista. Mi papá y mi tío fueron periodistas también. Mi tío hizo un semanario similar a la revista Siempre, que se llamó la Revista de América. Mi papá editó la revista de espectáculos México Cinema. Crecí en ese ambiente. Cuando de niño jugaba a policías y ladrones, les decía a mis amigos que yo era el periodista. Es algo que me apasiona.

J.A.F.: ¿La decisión encierra una admiración por tu padre?
G.O.:
Desde luego que lo admiro, pero mi decisión va más allá. Hay muchos niños y jóvenes que admiran a sus padres y, sin embargo, se dedican a otra cosa. A mí me gustaba ir a los talleres, estar en la elaboración de las revistas. En mi familia había la idea de que si uno quería aprender los secretos del oficio, debía empezar desde abajo y pasar por todos los espacios. Fui mensajero, repartí revistas, estuve en el archivo, participé como fotógrafo, asistente de redacción y muchas cosas más, hasta que empecé a hacer el trabajo de reportero. Así fue hasta 1976 que entré a Televisa. Mi tío quería que siguiéramos con la revista, pero a mí me fascinaba la televisión. Yo quería ser parte del equipo de Zabludosvky, cuando todavía no lo conocía personalmente.

J.A.F.: ¿Cómo te acercas a Zabludovsky?
G.O.:
Un día mi tío me encargó realizar un reportaje sobre el estado de Israel, y aproveché esa excusa para acercarme a Jacobo. Le llamé y le pedí que me recomendara a alguna persona que fuera especialista en el tema. Fui a verlo, Jacobo me hizo una sugerencia, y al despedirse me dijo: "ven cuando quieras, no te separes de aquí".

J.A.F.: ¿Hubo algún intermediario en ese primer contacto?
G.O.:
Mi tío Gregorio.

J.A.F.: ¿Cómo te quedas con Zabludovsky?
G.O.:
En febrero del 76 murió mi padre. Yo estudiaba periodismo en la escuela Carlos Septién García. Ante la muerte de mi papá me hice el planteamiento de dejar la revista y buscar una opción que me permitiera formar un porvenir. Entonces le pedí a mi tío que me acercara nuevamente a Jacobo y le dijera que quería trabajar con él. Muy a su pesar, mi tío me hizo una cita. Acudí puntual y Jacobo me dijo: "si deveras quieres trabajar aquí, vamos a ver si es cierto". Me subió a la redacción y me presentó así con Raúl Hernández: "este muchacho viene de muy buen tronco, vamos a ver cómo resulta la rama". Ese día, el 16 de junio de 1976, me quedé en Televisa y desde entonces aquí estoy.

J.A.F.: Después de 23 años hoy ocupas el puesto de conducción más importante de los noticiarios de Televisa y de la televisión mexicana. ¿Cómo te sientes?
G.O.:
Trabajé como reportero muchos años cubriendo todas las fuentes. Fui el conductor de
un noticiario de media noche que se llamaba En contacto directo. Después dirigí los noticiarios de Canal 5. En el 86 se dio esa época en la que Emilio Azcárraga Milmo y Jacobo Zabludovsky se fueron a Miami a hacer el canal informativo ECO. Se quedaron Lolita Ayala y Abraham Zabludosvky en 24 horas (de la noche), pero el rating y las ventas cayeron, por lo que Don Emilio decidió poner a Guillermo Ochoa en el lugar de Jacobo, y a mí me colocaron en el noticiario de la mañana del Canal 2, con Lourdes Guerrero. Esa fue una muy buena oportunidad.
Lourdes enfermó y decidieron armar un espacio en la mañana conducido por Gina Batista y Mauricio Herrera, que duró menos de un año. Entonces me dan la responsabilidad de estructurar un noticiario matutino bajo mi conducción.
Antes del destape de Carlos Salinas como candidato a la Presidencia de la República, Don Emilio decide que sea yo el hombre de Televisa en la campaña. Entonces tengo que dejar el espacio de la mañana y me voy con Carlos Salinas a la campaña presidencial. La del 88 fue una elección difícil. Cárdenas y Clouthier empezaron a significar algo. Televisa era cuestionada. Aquí afuera gritaban: no veas 24 horas porque oculta la verdad. Fue un año muy complicado políticamente para el país y en consecuencia para la televisión, que tenía un tipo de ejercicio muy hecho al viejo sistema político mexicano. Cuando regreso de la campaña nace ECO y me invitan a participar en el nuevo proyecto. A mí me interesó que mi segmento tuviera notas que se acercaran más a la gente y no me dediqué a leer puros boletines.
Después de las elecciones Don Emilio se fue a su barco. Cuando regresó me invitó a verlo y me dijo: "este país cambió en julio del 88. Esto será muy cambiante y Televisa no se puede quedar quieta. Durante años el gobierno instaurado por el PRI mantuvo la paz social, hizo que el país pudiera progresar y permitieron el desarrollo de los empresarios. Hoy la sociedad está empujando hacia un cambio y Televisa no debe quedarse afuera de ese cambio; debe ser motor de la sociedad en ese cambio. Vamos a empezar a abrir la televisión, no hay alternativa".
Me nombró director de información de Televisa. Me convertí en el enlace entre los noticiarios y Don Emilio y el poder público. Eso me dio un fogueo gigantesco porque la intención era clara: la apertura, y para eso se necesitaban romper los viejos esquemas de la televisión para empezar a presentar las noticias sin maquillaje.

J.A.F.: ¿Si Azcárraga Milmo pensaba que había que romper con los viejos esquemas, eso quería decir que había que luchar únicamente contra las fuerzas que se oponían a ello afuera de Televisa?
G.O.:
Había que romper inercias internas y externas. Dentro la gente ya estaba hecha para no decir ciertas cosas, había una gran autocensura. Y afuera el gobierno estaba acostumbrado que lo que pedía se hacía... y casi no pedía, ordenaba. Tiempos de vencer inercias para llevar a la televisión a una etapa de cambio que ha sido gradual pero constante. No era posible que se diera abruptamente, porque hubiera sido peligroso, pero sí se trataba de cambiar sin detenerse. Ahora es mucho más notorio que antes. Creo que para toda la gente es claro que el área de noticias de Televisa actúa con libertad e independencia.
Relato esta larga historia porque no es casual que una persona llegue a ocupar un puesto en una empresa. Este año cumplo 23 años de trabajar para Televisa. He sido reportero, conductor, productor, negociador y ejecutivo de la empresa.

J.A.F.: ¿Cómo se deciden por ti?
G.O.:
Pienso que existió un proceso en el que se fueron dando eliminatorias y en el que se evaluaron los defectos y cualidades de los que podrían substituir la figura de Jacobo, quien fue muy criticado hacia el final, pero que sin duda tiene un mérito gigantesco en la construcción de los esquemas noticiosos de la televisión de habla hispana. Jacobo es el primero en atreverse a todo. No se le puede juzgar por una circunstancia. Cuando vienen a entrevistarme algunos compañeros de periódicos, siempre les digo: revisa cómo se comportó tu periódico en el 68. Fíjate cómo cabezearon y dijeron lo mismo que la televisión y la radio. ¿Por qué? Porque eran medios sujetos al poder público.
La prensa escrita es la primera que se libera del yugo del control estatal, hacia los setentas. Luego viene la radio que se libera de ese mismo yugo en los ochentas, y florecen esfuerzos informativos muy importantes como los de José Gutiérrez Vivó y Pedro Ferríz de Con. Y ya en los noventas es la televisión la que se libera del control oficial. La televisión es el medio de más penetración. Es contundente. Es el último que logra liberarse de esas ataduras porque el poder público lo considera el más peligroso de todos los medios.

J.A.F.: Eres el único mexicano que cada noche le habla en forma directa hasta a más de 15 millones de mexicanos. ¿Qué piensas de eso?
G.O.:
Siempre le he tenido un gran respeto al micrófono y a la cámara. Uno no puede pararse frente a un micrófono o una cámara si no se tiene la conciencia de todo el daño que se puede hacer con esos instrumentos. Lo que en otras profesiones puede significar la muerte de un paciente o el derrumbe de una construcción, en nuestro caso puede representar un daño a una persona o una institución que no se lo va a quitar nunca.
Luego de tantos años de estar al frente de programas de noticias, llegas a la determinación de ciertos principios y valores que se vuelven inviolables.

J.A.F.: ¿Cuáles son esos valores y principios?
G.O.:
Nunca decir algo de lo que no estés seguro. Nunca utilizar el medio para hacer la defensa de intereses particulares tuyos o de la empresa. Nunca referirte de manera incorrecta a nadie por más que ése alguien te haya ofendido a ti.
Prefiero perder una nota que dar una noticia que resulte falsa. Por ejemplo, en el caso de las encuestas electorales, prefiero que salgan primero mis competidores que tener que pedir disculpas o desdecirme por dar información incorrecta. Televisión Azteca tuvo que disculparse en la elección de Quintana Roo porque dieron por ganador al perredista y ganó el priísta.
Como profesional, uno mismo traza los principios que a través del tiempo se vuelven valores institucionales que no deben quebrantarse. Este es un medio que mal usado puede causar una explosión social, y por ningún motivo debes prestarte a situaciones de ese tipo.

J.A.F.: ¿Ya no vienen a gritarles frente a las puertas de Chapultepec 18 (Televisa)?
G.O.:
Ya no se dan manifestaciones de ese tipo porque no hay razón para que existan. Yo les exijo a los reporteros que consigan la declaración de todos los protagonistas de una noticia. Si alguno no está debemos explicar por qué no aparece. Lo que nos interesa es que la sociedad tenga todos los ingredientes de la noticia a la mano para que cada quien saque sus propias conclusiones.

J.A.F.: ¿Se acabó la autocensura?
G.O.:
La autocensura es como un fantasma que todo el tiempo te está rondando y con el que siempre hay que luchar. Hay que ser lo suficientemente capaz para ver con mente abierta todo lo que viene.
Yo les digo a mis colaboradores reporteros que nosotros no tenemos por qué establecer la
censura, nosotros somos periodistas. En todo caso el responsable de la operación del medio y titular de la concesión es el señor Azcárraga, es él quien en un momento dado puede medir la gravedad de decir o no ciertas noticias. Es él quien traza la línea editorial y nosotros la adoptamos. Nosotros como periodistas no debemos decir de entrada no veo, no oigo, no sé.

J.A.F.: Muchos medios ya no tratan con mucho respeto al Presidente, como sucedía antes. Yo veo que tú siempre presentas al Presidente Zedillo con respeto.
G.O.:
Es la institución presidencial y esa institución merece respeto. Yo siempre me refiero a toda la gente con respeto, sea el bolero o el presidente. Creo que el respeto es un principio básico, lo que no significa que la información que presentemos sea para darle gusto al Presidente Zedillo, a sus secretarios o a los líderes de otros partidos. Un programa de noticias no está hecho al gusto de todo el mundo, nuestra obligación es dar la información como es.

J.A.F.: En nuestro número anterior apuntamos un comentario sobre tí en el que tuvimos un error. Decía que: gustas opinar sobre todo, cuando debió decir que: no gustas opinar sobre todo, lo que me parece una cualidad y una oportunidad para rodearte de especialstas que respondan preguntas duras en forma breve.
G.O.:
Sólo opino cuando siento que se agravia a la sociedad. Ahí siento una obligación.

J.A.F.: Vivimos tiempos de destape en la información. ¿Hay que decir todo?
G.O.:
Hay que diferenciar muy bien entre la noticia y la propaganda. Nosotros estamos abiertos a todas las corrientes de pensamiento, credos e ideologías, en fin, a todos los que tengan algo importante que decirle al público. Pero no todo lo que se dice es noticia. Un ejemplo: lo que dicen los precandidatos es noticia el primer día, pero si el segundo día y otros más vuelven a repetir los mismo, entonces ya no lo incluimos porque a eso se le llama propaganda. Yo estoy obligado a presentar el pronunciamiento de Porfirio, Bartlett, Fox o Madrazo el día que lo hacen. Si ellos quieren que eso que dicen se siga presentando en los medios, deben contratar espacios publicitarios en televisión o planas en la prensa escrita.

J.A.F.: ¿Acepta Televisa pagos para incluir información dentro de sus noticiarios?
G.O.:
No y no hay excepción.

J.A.F.: Cuando tenías que relevar a Jacobo Zabludovsky en el noticiario, ¿qué pensaste que debías hacer para recuperar terreno?
Zabludosvky terminó muy desgastado, con baja audiencia y poca credibilidad.
G.O.:
Eso es cierto.
Yo le tenía mucha confianza a todo el trabajo que hicimos en el noticiero Al Despertar, y también a la imagen que la gente tiene de mí, que es el de una persona profesional y confiable.
En el noticiario de la mañana nos ocupamos mucho de la gente que no tiene una tribuna, y nos encontramos con una gran veta en la que el público denunciaba y los problemas se arreglaban. Desde el problema más simple como un bache, hasta asuntos graves como la invasión de predios. Todo el esfuerzo informativo de la mañana había dado un gran resultado y yo pensaba que debía trasladarse a la noche. Armamos un equipo de jóvenes reporteros con una filosofía diferente, porque pensamos que era más fácil eso que eliminar los vicios de la vieja guardia. Logramos conjuntar un equipo que reúne experiencia, juventud y empuje. Debíamos cubrir las notas que le interesan a la sociedad y no las que el gobierno quiere que se escuchen. En la última etapa de 24 Horas estábamos plagados de boletines: del PAN, PRI, PRD, Presidencia... y esos boletines aburren a la gente en tanto el público no tiene confianza en los políticos ni en sus gobernantes. Ante una sociedad desgastada por promesas incumplidas, creo que lo último que debe hacer un programa de noticias es volverse el altoparlante de todo ese tipo de mensajes de la política. Por eso pensamos que teníamos que salir a la calle y encontrar la historia del día y meternos de cabeza en las cosas que le interesan a la sociedad. Antes un boletín de la Presidencia ocupaba uno o dos minutos dentro del noticiero, y el aumento a un producto básico tenía sólo diez segundos. A la gente le interesa ese aumento, porque eso es lo que la lástima. Aquí ya no hay boletines. Sólo los incluímos cuando consideramos que son importantes y decimos que son boletines.

J.A.F.: ¿Pensaste en el éxito cuando sustituiste a Zabludovsky?
G.O.:
Yo siempre pienso en hacerla. Pero como tú lo has dicho, veníamos a la baja. En menos de un año hemos llegado a triplicar el rating. Joaquín López Dóriga me comentaba hace poco: hoy todo mundo dice que es algo natural que hayas remontado, pero nadie como tú sabías que estabas asumiendo un alto riesgo. Si yo hubiera fracasado, ¿en dónde estaría? Los ojos del país observaban si la haría o no. Y salió todo bien... salió bien


compartir1234


    -1112 de 21
Gonzalo Castellot es el autor del libro La Televisión en México
01 de junio 1999

?¨´?Castellot es el autor del libro La Televisión en México, que fue presentado hace apenas unas semanas. Es uno de los iniciadores de nuestra televisión. Fue líder por años del sindicato de Televisa. Conoce la historia desde adentro y así la escribió. Su libro es bien recibido. En México se ha escrito mucho y en serio sobre cine, y poco y con frivolidad sobre televisión. Cosa rara, si consideramos que la televisión es el medio de mayor fuerza desde hace casi tres décadas.


compartir3185


    -1111 de 21
Yolanda Torres encabeza la Comisión de Filmaciones de la ciudad de México
01 de junio 1999

Yolanda Torres encabeza la Comisión de Filmaciones de la ciudad de México, oficina que da apoyo gratuito a todo tipo de producciones. Cuando llegó a esa oficina el gobierno se resistía a otorgarle un mínimo de presupuesto. Pero perseveró en el esfuerzo y convenció al gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas que la Comisión beneficia a la ciudad. Las producciones dejan una derrama económica muy importante y llevan la imagen de calles, museos y sitios diversos a millones de ojos de todo el mundo. Hoy la Comisión depende de la Secretaría de Turismo y cuenta con todo el apoyo. Cuando produzca no olvide llamarles (5212 0266 ext. 2306).


compartir3182


    -1110 de 21
Silvia Pinal igual actúa que produce
01 de junio 1999

Silvia Pinal es la actriz mexicana más vital de la historia. Inagotable, igual actúa que produce. Los escenarios del teatro, el cine y la televisión han sido su casa de toda la vida. Con estilo propio inconfundible, su presencia es una garantía. Su programa de televisión, Mujer casos de la vida real, ha puesto en pantalla la problemática sentimental, emotiva y familiar de mujeres de la sociedad de hoy. Su incesante trabajo artístico no ha sido obstáculo para que ocupe puestos de dirigencia en la asociaciones de actores y en la política nacional. Su vida bien podría ser la historia central de una telenovela.


compartir3180


    -1109 de 21
Oscar Luna es Director General de Philips
01 de junio 1999

Oscar Luna es Director General de Philips Projects y Philips Digital Video Systems en México. Luego de una larga trayectoria de trabajo y lealtad para Philips, encabeza la alta responsabilidad de dar una nueva dimensión y acrecentar la importancia y las ventas de esa compañía holandesa como proveedora de equipo electrónico sofisticado para la industria de la televisión y para la infraestructura de las telecomunicaciones de México.


compartir3178


    -1108 de 21
Juan Luis Dueñas, estrenó ya su última cinta
01 de junio 1999
Juan Luis Dueñas es director de películas, videoclips y comerciales. Estrenó ya su última cinta, Campo de Ortigas, estelarizada por Pilar Pellicer. Filmada en 16 mm., su destino comercial son las salas y videoclubs de la comunidad hispana del sur de Estados Unidos, México y Centroamérica. Dueñas sabe que el mercado para películas mexicanas de bajo costo del estilo de los hermanos Almada ya se agotó, y que ahora es el momento de poner en pantalla historias más humanas, emotivas, interesantes y de calidad que atraigan a los espectadores. Es el pionero.

compartir3176


    -1107 de 21
Amalita Gómez Zepeda deja una honda huella
01 de junio 1999

Amalita Gómez Zepeda falleció en días pasados. Deja una honda huella en la historia de la televisión mexicana. Colaboradora muy cercana de las tres generaciones Azcárraga, trabajo y defendió toda su vida y en todo momento a lo que hoy es el Grupo Televisa. Mujer ejecutiva, inteligente y detallista al máximo, tenía siempre emotivas atenciones con todos los niveles del personal. Analítica, práctica, bromista, siempre de buen humor, su labor clave fue unificar criterios, limar asperezas y resolver problemas.


compartir3174


    -1106 de 21
Francisco Murguía es el director/productor de comerciales de mayor prestigio
01 de junio 1999

Francisco Murguía es el director/productor de comerciales de mayor prestigio de México. De toque muy fino, los anunciantes lo buscan porque saben que realiza anuncios con pinceladas artísticas llenos de energía visual. Su casa productora, Cine Concepto, marca el paso y es la más grande de la industria. Le abrió las puertas a los jóvenes egresados de la escuelas de cine mexicanas, porque trabaja por una pantalla impecable. Su fuerza como director lo hace un candidato indiscutible para realizar largometrajes. Si quisiera podría hacerlos y muy bien.


compartir3173


    -1105 de 21
Juan Carlos Colín dirige la casa productora Palmera Films
01 de junio 1999
Juan Carlos Colín dirige la casa productora Palmera Films. Productor, director y fotógrafo de comerciales, videoclips, documentales y programas de televisión, hizo época en el Instituto Nacional Indigenista cuando coordinó la producción de documentales, y en la UTEC cuando armó el equipo más audaz de productores y directores de programas educativos y culturales de la historia. Colín conoce la pantalla y le gusta darle look, aunque su intención siempre está del lado del contenido porque sabe que es el que toca al espectador. Ha producido el programa Espacio 22 (Canal 22) en todas sus épocas.

compartir3181


    -1104 de 21
Miguel Alemán Magnani en el número uno de su propia compañía
01 de junio 1999

Miguel Alemán Magnani dejó de ser el número 3 de Televisa para convertirse en el número uno de su propia compañía. Está asociado en restaurantes (franquicias) y es el socio mayoritario de Z Publicidad y Z films. Pronto sabremos si su intención es construir un nuevo imperio de comunicación, si simplemente se ha echo a un lado para no quitar reflectores al momento político que vive su padre, el gobernador Miguel Alemán Velasco, si su salida fue por un enfrentamiento con Emilio Azcárraga Jean.


compartir3179


    -1103 de 21
Jorge Garralda, dedicado a los programas de servicio social
01 de junio 1999

Jorge Garralda es hoy el único conductor de televisión dedicado de lleno a los programas de servicio social. Por su espléndida y profunda voz se inició como lucutor/anunciador, pero pronto las circunstancias le fueron favorables y hoy es ya una figura de la televisión de servicio. Más cargado a la beneficencia que a la televisión social de combate, su labor siempre es aplaudida por el auditorio.


compartir3177


    -1102 de 21
Carmen Aristegui, conductora y comentarista más destacada
01 de junio 1999

Carmen Aristegui es, desde hace varios años, la conductora y comentarista de noticas más destacada de la televisión y la radio en México. Inteligente y madura, su auditorio le reconoce honestidad ante los micrófonos y una intención siempre abierta y plural, mostrada a diario desde antes de que se diera el clima actual de libertad. Valiente, afina cada vez más su buena puntería para preguntar a los personajes de más alto nivel lo más delicado e importante, eso que la gente sí quiere saber.


compartir3175


    -1101 de 21
Será en junio cuando salga al aire el Canal 34
01 de junio 1999
Será en junio cuando, finalmente, salga al aire en el Valle de México el Canal 34, que es repetidora de Radio y Televisión Mexiquense. Fue en el sexenio Salinista, con el furor de las privatizaciones, que se detuvo el desarrollo de las televisoras de gobierno. Pero los múltiples fracasos y escándalos de las empresas privatizadas dan un nuevo espacio a las tele-visoras gubernamentales.

Ahora es el momento, sin duda, de reiniciar la discusión sobre lo que son y deben de ser las televisoras públicas, que no de gobierno. Por lo pronto, esos reiniciados proyectos de televisoras de gobierno de provincia a las que se les está inyectando dinero, como en Veracruz, Tabasco y el Estado de México, deberán crear un estilo y perfil propio, como ya lo lograron los canales 11 y 22. De entrada requieren ofrecer una pantalla de calidad, continuidad en la programación y programas bien hechos. Lo más importante: deben tener algo qué decir.

compartir1670


    -1100 de 21
Extraordinario apoyo le da el gobernador Miguel Alemán a la televisora de Veracruz
01 de junio 1999
Extraordinario apoyo le da el gobernador Miguel Alemán a la televisora de Veracruz. Rapidamente ha hecho varias acciones. En primer lugar le cambio el nombre: de TV MAS, pasa a ser Radio y Televisión de Veracruz (RTV). Con cuidado político dicen que continuarán los proyectos educativos ya iniciados en el sexenio anterior veracruzano. Significa esto que seguirán con el Telebachillerato impulsado por Patricio Chirinos y Héctor Cervera, el anterior director de esa televisora. Pero, más bien, todo indica que el gobernador Alemán quiere un proyecto más fuerte. Colocó a la cabeza de RTV al reconocido investigador y periodista Miguel Angel Sánchez de Armas, quien ya inició reequipamiento de las instalaciones, las que, por cierto, tenían 20 años sólo con dinero de mantenimiento. Ojalá en Veracruz tome impulso una renovada radio y televisión, y consigan producir una programación educativa y cultural que interese a los veracruzanos.

compartir1669


    -1099 de 21
Despiertan en Canal 40 y nuevamente vuelven a empujar
01 de junio 1999

Despiertan en Canal 40 y nuevamente vuelven a empujar (Moreno Valle, Cabalceta y Ciro Gómez) el canal combativo que los hizo famosos y que, sin duda, fue uno de los impulsores de la apertura de la televisión en México. Ahora que ya les robaron su bandera del destape de la información es interesante su nuevo camino: andan por las tortuosas veredas de la televisión dura, en la que los periodistas hacen preguntas duras y en la que se presentan datos duros. Si consiguen mantener el paso e incluyen a más personalidades del periodismo de la talla de Raymundo Riva Palacio y Carlos Marín, nue-vamente harán historia y le darán un beneficio al público mexicano. El viejo 40 mostró apertura en la televisión nacional antes que nadie. Habrá que ver si logran que las dos horas diarias que maneja CNI, el viejo 40, sean duras. Moraleja: su peor veneno es la complacencia.


compartir1668


    -1098 de 21
El canal MTV llega ya a 8.9 millones de hogares en América Latin
01 de junio 1999

El canal MTV llega ya a 8.9 millones de hogares en América Latina. Está dirigido a televidentes de 12 a 34 años de edad. MTV se vende como canal básico a todo aquél que contrata un sistema de cable, razón por la que su departamento de ventas de espacios publicitarios sigue creciendo. Su técnica de ventas es la regionalización, no la globalización.


compartir1667


    -1097 de 21
Fox Sports está buscando conquistar mayor auditorio
01 de junio 1999

Fox Sports es otro de los canales de cable que está buscando conquistar mayor auditorio con base en programas dirigidos más a públicos locales que globales. La estrategia de Fox y de otros canales como MTV, nos hace pensar que en poco tiempo surgirán nuevos canales de cable con horarios previamente reservados para que los sistemas de cable locales incluyan sus propios programas y los comerciaizen.


compartir1666


    -1096 de 21
Todavía no entra TV Azteca al negocio de la televisión de cable
01 de junio 1999

Todavía no entra TV Azteca al negocio de la televisión de cable. No hay razón para que se quede afuera. Con la cantidad de horas produ-cidas ya podría armar un par de canales. La afirmación no es a la ligera. Pensamos en latinoamérica y España. El grupo de Ricardo Salinas podría armar una buena oferta y con seguridad sería bien recibido en los mer-cados internacionales.


compartir1665


    -1095 de 21
Maité Noriega fue la primera conductora de un debate de candidatos
01 de junio 1999

Maité Noriega es hoy la mujer de las noticias de los industriales de la televisión por cable. Cada noche su noticiario se transmite en todas las ciudades del país donde hay sistemas de televisión de paga, excepto en la ciudad de México. Fue la primera conductora de un debate de candidatos a la Presidencia de la República y hoy hace camino con un proyecto periodístico que tiene la ventaja de dirigirse a un interior de la República muy despierto, animoso y activo.


compartir3184


    -1094 de 21
Difunden una campaña a la Presidencia de la República
01 de junio 1999
Difunden una campaña que busca dar imagen de trabajo a la Presidencia de la República. Está bien que exista. A nadie le conviene, como ya hemos dicho en repetidas ocasiones, que se desdibuje la imagen del Presidente Zedillo en estos tiempos políticos tan complicados. Sin embargo, en esta campaña se echan demasiadas porras. Si fueran autocríticos sería mejor. ¿O todo camina sobre ruedas?

compartir1299


    -1093 de 21
Firman el Instituto Nacionalde Administración Pública y el Canal 22
01 de junio 1999
Firman el Instituto Nacional de Administración Pública (Natividad González Parás) y el Canal 22 (José María Pérez Gay) un Acuerdo (que promovió Oscar Flores, subdirector del 22) para coproducir un programa de televisión dedicado a la reflexión de temas de interés para la población relacionados con el poder gubernamental. Importante es el acuerdo en tiempos en los que esos programas de mesas redondas con especialistas ya desaparecieron de la televisión mexicana. Es increíble, pero en estos tiempos de mayor apertura, la televisión le cierra la puerta a la opinión con debate. Ahí está el caso de Nexos, que conducía Rolando Cordera. El programa terminó. Es una lástima.

compartir2189


    -1092 de 21
Crisis severa de credibilidad en el sistema político
01 de junio 1999
Crisis severa de credibilidad en el sistema político mexicano puede darse si el Instituto Federal Electoral no pone orden en las campañas propagandísticas de los candidatos a la Presidencia (y a las diputaciones y senadurías). José Woldeneberg y su equipo están a tiempo para que la opinión pública conozca las reglas de la contienda. ¿O esperan que la población crea en campañas que se sustentan en dineros poco claros? A todos afecta el que no haya orden, y al decir todos incluímos a más de 90 millones de mexicanos.

compartir2186


    -1091 de 21
Azcárraga Jean requiere mantener el ritmo de crecimiento de la empresa
01 de junio 1999
Pronóstico certero. Hace meses dijimos aquí que se perfilaba la sociedad de Azcárraga Jean con Carlos Slim. Razones: el joven Azcárraga Jean requiere mantener el ritmo de crecimiento de la empresa y, al mismo tiempo, salir adelante de deudas contraídas por problemas financieros y socios liquidados. Slim es ideal, anotamos, porque no se metería en la operación. Y así es el trato. Slim se quedó con el 24 de Televisa, Alejandro Burillo con el 25 y Azcárraga Jean con el 51.

Slim estableció el compromiso de apoyar la decisiones de la mayoría (léase Azcárraga Jean) durante los próximos 5 años y para entonces decidirá si se queda o se va. Definidos los tres socios, luego de la salida de Miguel Alemán, ahora Azcárraga Jean deberá definir quiénes son los números 3 y 4 de la empresa. El tamaño de la compañía requiere que quede claro quiénes van detrás de Azcárraga, Jean y Burillo (en operación).

compartir2185


    -1090 de 21
Se desgastó la campaña publicitaria de El Palacio de Hierro
01 de junio 1999
Pronto se desgastó la campaña publicitaria de El Palacio de Hierro. Su inicio fue brillante... pero se desviaron. La veta se terminó porque se fueron por el lado antifeminista. En vez de dar su lugar a la mujer moderna, muestran frases propias de la mujer más sumisa y tonta de que se tenga memoria. Sin duda, el equipo de Ana María Olabuenaga debe darla por terminada.

compartir1292


    -1089 de 21
Crece Argos
01 de junio 1999
Crece de manera importante Argos, la compañía dirigida por Epigmenio Ibarra, Hernán Vera y Carlos Payán. Ya no sólo es casa productora de televisión y comerciales, ahora también producen cine, teatro y es agencia de publicidad.

Además, ya abrieron lo que se llama Argos Sureste, que tiene su sede en la ciudad de Puebla. Sin duda suena muy atractivo el plan, porque podrían constituir la primera gran compañía mexicana independiente de comunicación, con posibilidades de ser global. Pueden lograrlo. Requieren poner en sus filas a los mejores.

compartir2184


    -1088 de 21
Desorden el la televisión educativa del sexenio Zedillista
01 de junio 1999
Desorden observamos en la televisión educativa del sexenio Zedillista. Necesitan un plan maestro que, salta a la vista, no tienen. En los tiempos de Miguel de la Madrid, lo que fue la UTEC, dirigida por Ignacio Durán, desarrolló un gran proyecto de televisión educativa y cultural que durante años llenó muchos tiempos de pantalla en todos los canales de televisión de México.

Pero este sexenio camina hacia su último jalón y no vemos ni estrategia ni resultados. El problema es tan grave, que todo indica que deberá de ser el mismo Secretario Limón el que ponga orden y obligue a sus colaboradores a establecer un proyecto de producción y transmisión en el que estén coordinadas las áreas técnica, de producción, programación y contenidos. A tomar ya carta en el asunto.

compartir2188


    -1087 de 21
Filman casi en secreto las primeras dos películas de OCESA
01 de junio 1999
Filman casi en secreto las primeras dos películas de OCESA. Podría ser por el nerviosismo de Federico González Compeán y de Alejandro Soberón, el Presidente, quien produjo cintas de tinte muy comercial hace más de 15 años. Prefieren ver para luego hablar.

compartir2187


    -1086 de 21
Golpe seco dio Televisa a Directv
01 de junio 1999
Golpe seco dio Televisa a Directv. Recordamos cifras al lector: al fin de 1998, en número de suscriptores Directv iba detrás de Sky 2 a 1, cien mil suscriptores para Directv contra más de doscientos mil de Sky. Entonces traen a México a Alberto Ennis, lo nombran director de Directv y confían en su habilidad. Ennis arma una campaña publicitaria que da resultados.

En unos cuantos meses logra un mejor ritmo de crecimiento. Y Televisa reacciona cuando observa que el competidor de Sky se levanta. Entonces decide que Directv ya no puede transmitir por su señal sus canales 2,4,5 y 9. Medida con la que pretende frenar, de nueva cuenta, a Directv. Este momento de la pelea de Sky y Directv ofrece varias lecciones:

1) El que sabe sabe: Ennis es experto en manejo de imagen y aprovechó un descuido para acomodar golpes certeros.

2) Ennis y Directv deben reconocer que el público mexicano quiere ver programas mexicanos, de ahí que necesitan aoyar la producción propia nacional para que den opciones al televidente.

3) Si bien el proceso de producción propia de los canales es largo, al fin de cuentas, si lo hacen bien, significa éxito de auditorio.

compartir2183


    -1085 de 21
Alejandro Gamboa
01 de junio 1999

Alejandro Gamboa es el director de La primera noche, la película mexicana más taquillera de 1998. Logró atraer a las salas a 900,000 personas a nivel nacional.
Gamboa es fotógrafo, guionista y director.
En los ochentas fue el realizador del programa el Guiri-Guiri, protagonizado por Andrés Bustamante, con quien hizo mancuerna para lograr una emisión memorable por su look, colorido, riJ.A.F.o, manejo de cámara y fino humor.

José Antoni Fernández: En 1998 se producen sólo unas diez películas mexicanas. Es el peor o uno de los peores años de la historia. Tú fuiste de los poquísimos que logró filmar y alcanzaste un gran éxito de taquilla. Aunque la pregunta suene fuera de lugar: ¿sí se pueden hacer películas en México?
Alejandro Gamboa:
Me parece que filmar no es el problema. Filmar sí se puede porque es posible hacerlo con muy bajos costos. Los que participan pueden no cobrar. Yo veo el problema en la exhibición de la cinta.

J.A.F.: ¿Sí se da esa posibilidad de que nadie cobre por hacer una película?
A.G.:
Claro que sí. Algunos así lo hacen, todo por amor al arte. Pueden tardarse cuatro, seis o diez meses en terminar una cinta, o más, pero las acaban. Consiguen donativos de todos lados. Las productoras de comerciales ayudan, la familia... ese es el extremo alternativo, pero no es lo ideal.
El caso es tener medios para producir y una posibilidad real de exhibición, que es donde se cierra el círculo.

J.A.F.: ¿Se da hoy en México esa posibilidad ideal de hacer cine?
A.G.:
Sí se da, aunque se hacen pocas películas. Y cuando esas pocas no tienen éxito en taquilla ponen en crisis la posibilidad de seguir filmando. En esto del cine el que decide es el público. Es el que entra o no a la sala. Y la taquilla te puede dar la luz verde para realizar otra película.

J.A.F.: ¿Cómo se da la dinámica para realizar un largometraje? ¿Hay que tocar muchas puertas? ¿Te hablan? ¿Quién busca a quién?
A.G.:
Conozco el caso de Televicine.
A mí me llamó Roberto Gómez Bolaños cuando estaba de director de esa productora. Había visto dos películas mías, Perfume, efecto inmediato y Nada qué ver.
Le gustaron y me propuso la realización de otra cinta. Leí el guión de La primera noche (que originalmente se llamaba Al despertar). Me gustó la historia, y me interesé en dirigirla siempre y cuando le pudiera hacer algunos cambios al guión original (escrito por Benjamín Cann).

J.A.F.: ¿Por qué quisiste cambiar el guión?
A.G.:
Sentí algunas situaciones un poco pasadas de moda, con jóvenes retratados muy al estilo de la televisión, tipo telenovela.

J.A.F.: ¿Tú personalmente cambiaste el guión?
A.G.:
Así es. Don Roberto aceptó. Dedicamos algunas sesiones a revisar los cambios, en las que siempre me platicaba cualquier cantidad de anécdotas de su vida
(Roberto Gómez Bolaños, quien fue director de Televicine, creó y personificó a El Chavo , El Chapulín Colorado y otros personajes que todavía hoy tienen gran éxito en la televisión latinoamericana. Gómez Bolaños con sus personajes logró, en sus mejores tiempos de audiencia, llenar estadios que le aplaudían a rabiar. En Brasil, el programa El Chavo sigue siendo una de las emisiones con mayor rating en ese país).

J.A.F.: ¿Discutían los cambios?
A.G.:
Sí.
Le propuse, por ejemplo, que el padre de uno de los jóvenes fuera un hombre que bebiera. Don Roberto no quiso que tuviera esa característica. Su razonamiento fue este: si ese hombre bebe, lo va a volver muy malo, y entonces cualquier cosa le puede suceder. Y si cualquier cosa le puede suceder entonces va a perde fuerza su tragedia.
Acepté lo que me dijo. Tenía razón.

J.A.F.: ¿Cuál es tu opinión de Roberto Gómez Bolaños?
A.G.:
Él ha tenido mucho éxito. Varias veces le pregunté cómo sabía qué historias y personajes le llegan al público. Sólo me respondía que se fijaba en lo que pasaba y eso lo ponía en pantalla. Tiene un sexto sentido.

J.A.F.: ¿Buscaste al público en La primera noche?
A.G.:
No tanto en términos de ganarlo, pero sí de emocionarlo. Y entonces había que estudiar qué hacer cada escena, cada tiempo.

J.A.F.: ¿Hay recetas para hacer un guión?
A.G.:
Te digo varias: la división por actos es clave. Entre los 25 y 30 minutos se cierra el primer acto.
Del inicio al cierre del primer acto las cosas deben cambiar, los personajes se definen y alguna fuerza empuja o provoca un cambio de dirección de los personajes.
Del comienzo al final del segundo acto, que es del minuto treinta al sesenta y cinco, se desarrollan todos los conflictos y los personajes cambian.
Para la mitad del segundo acto, todos los personajes deben de iniciar otra meta nueva. Al cierre del segundo acto todos deberán estar mal, hay caos. Los personajes dudan, todos tienen la adversidad en su máximo punto. Y del minuto sesenta y cinco o setenta hasta el cien, que es el tercer acto, todo se resuelve.

J.A.F.: ¿Esta receta debes hacerla en cualquier historia?
A.G.:
Sí, aunque sea melodrama, drama o comedia.

J.A.F.: ¿Qué otra receta permite contar bien una historia?
A.G.:
Es muy bueno que en los primeros cinco minutos el público sepa de qué se va a tratar, y quede bien definido el perfil de los personajes. La gente debe saber quiénes son y para dónde van. Si te tardas mucho en presentar a los personajes, el público pierde interés porque no sabe hacia dónde va la historia.
También es clave que en esos cinco minutos se dé una acción que tenga fuerza.

J.A.F.: ¿Otra receta?
A.G.:
Es bueno cerrar los primeros diez minutos, el primer rollo de mil pies, con una conclusión. Debe culminar alguna primera acción. Por ejemplo, si alguien se va a morir, es conveniente que eso suceda en los primeros diez minutos. Aunque también puede suceder algo así en los primeros tres. Esa muerte, crimen, o suceso, provoca que los demás personajes se muevan y entonces el público se entera de qué se trata la historia.
Las recetas son para enganchar, no son el fondo de la película.

J.A.F.: ¿En esas recetas cabe la propuesta del director?
A.G.:
Creo que el trabajo del director es marcar el tono y el tiempo.

J.A.F.: ¿Qué es el tono?
A.G.:
Es la cantidad de humor, o no, la cantidad de ansiedad, o no, que tienen los personajes. Y el tiempo es el riJ.A.F.o.

J.A.F.: :Ahí se concentran las propuestas del director?
A.G.:
El director debe hacer una propuesta visual: manejo del color, de la luz, de movimientos de cámara, de movimientos de personajes. El director decide cómo serán los fondos (agresivos, armónicos...), el uso de lentes (cerrados, medios, abiertos...), los detalles.
En una película debe darse una relación de equilibrio de los elementos de pantalla con los personajes.

J.A.F.: ¿Cuál es tu propuesta?
A.G.:
En el caso de La primera noche la fotografía no es demasiado presente. La cámara no vuela ni hace desplazamientos complicados. Busqué una cámara que apoyara la narración. Aquí el asunto era contar la historia y para eso no necesitamos una fotografía sofisticada.
En las escenas de la calle utilizamos una cámara baja y luces de colores, con lo que busqué darle carácter al mundo de los jóvenes.
Por ejemplo, si lo convencional es que las noches sean azules, la intención fue hacer noches muy, pero muy azules.

J.A.F.: ¿Qué tanto el mal uso de los colores puede dar al traste con una película?
A.G.:
Por ejemplo, yo creo que si usas tonos pasteles en una película como La primera noche, en la que hablas de los jóvenes en su despertar sexual, caes en un error. Esos tonos nada tienen que ver con los jóvenes de México. En cambio, si los colores se vuelven tan impetuosos como las sensaciones de los personajes, entonces sí estás narrando al público una historia cinematográfica.
Otro ejemplo de La primera noche, cuando los jóvenes están dentro de sus casas con los padres, la iluminación ya no tiene esos colores brillantes, sino los tonos son más bien realistas, y la cámara se ubica a un nivel medio, para no violentar la imagen.
En el mundo de los padres el espectador sentirá que la cámara está estable, inclusive un poco rígida. En cambio, en el mundo de los jóvenes la cámara puede estar tirada en el piso y desde ahí se ve la escena. Ahí hay fugas de perpectivas y una cámara muy ágil para darle mayor dinamismo.

J.A.F.: Tú eres muy buen fotógrafo, ¿por qué no buscaste esa fotografía preciosista que por momentos parece muy de moda, aún en las historias más dramáticas? La primera noche no tiene esa fotografía de look publicitario.
A.G.:
Aquí de los que se trataba era de contar la historia de los personajes. Ese preciosismo no ayuda a contar. Una fotografía demasiado hermosa te hace un filtro que no deja entrar a la historia. La realidad nunca es tan hermosa. Los objetos no están puestos de manera perfecta.
Acepto la fotografía preciosista cuando estás vendiendo un producto, en tanto debes cuidar la imagen para que sea perfecta.
Pienso que dentro de una película también es válido usar la fotografía preciosista, siempre y cuando como director quieras crear esa sensación de hermosura impecable.
Depende el tema.

J.A.F.: ¿Cabía la perfección en La primera noche?
A.G.:
La historia es una comedia. Y yo entiendo la comedia como el género que habla del error humano. Aquí algo roto o un poco sucio funciona mejor. Se trata de presentar al personaje que se engaña, que se hace ilusiones y que no puede lograr lo que quiere. En la comedia los personajes se contradicen y son víctimas de su propia debilidad. Y a lo mejor les llega lo que quieren pero de rebote, sin querer y en el momento menos pensado.
En la comedia los personajes deben de ser verosímiles, y el preciosísmo choca con la idea de realidad.
Quizá puedes hacer algo con una fotografía exquisita si te metes dentro de los sueños del personaje, y esa imagen puede ayudar a la comedia si presentas, por ejemplo, a una amada que se desplaza por la pantalla en forma perfecta. Cuando el personaje que sueña despierta marcas el contraste.

J.A.F.: ¿Y el tiempo?
A.G.:
En la comedia no hay descanso. Los golpes de humor caen una y otra vez. Es una razón más por la que la fotografía debe estar al servicio de la historia, y no estorbar.
En la comedia los actores no deben de ser chistosos. El punto es que lo que les suceda provoque la risa. La gente se identifica con la debilidad de uno u otro.
En La primera noche la gente se ríe mucho de lo que le pasa al gordo, que es el poeta ramplón que está enamorado de la más guapa (Mónica). Él no tiene ni un quinto pero se le ocurrió correr el rumor de que se acostó con ella. Sus amigos no le creen. Hay una escena en la que uno de sus amigos le dice que Mónica está embarazada. En ese momento el gordo gira y su rostro muestra preocupación. El público se ríe mucho en esa escena, aunque ahí no hay ningún chiste. De hecho es el momento de mayor sufrimiento del gordo, está contra la pared. Todavía el amigo le pregunta: ¿deveras te acostaste con ella? Ahí hay que manejar el tiempo y estirar un poco el instante. Cuando el gordo dice que sí, el público ya no se ríe, pero se oye un sssssss, que significa: la acabas de regar, en la que te metiste.
En esa zona hay tono y tiempo.

J.A.F.: ¿Otro ejemplo?
A.G.:
Hay una escena en la que Rosita habla con su mamá desde una caseta telefónica ubicada en plena calle. Le dice que va a ir al cine. El público sabe que no va a ir al cine, que le está mintiendo a la mamá. Así lo marca el guión. ¿Cómo se hizo la toma?
Mientras ella dice a su mamá lo del cine, la cámara inicia una toma cerrada en sus coloridos zapatos y así va subiendo por su cuerpo y descubre su indumentaria. Trae minifalda, pulsera, falda floreada, lentes y está muy maquillada. Esa escena permite al espectador darse cuenta que ella está mintiendo y, al mismo tiempo, intuir qué tipo de personaje es y qué cosa va a hacer. La fórmula de esa escena se repite dos veces en la película. En la primera ocasión el público simplemente observa. La segunda vez el público se ríe, porque ya conoce las mentiras del personaje.
De una escena sosa, que pudiera ser un close up de la joven con teléfono en la mano, creamos un juego de tono y tiempo que además repetimos para que el espectador reaccione y logramos que sea cómplice.

J.A.F.: ¿El público se pone del lado del director?
A.G.:
Sí, aunque el espectador no lo piensa en forma consciente, así es. El público está en la película, y eso se logra cuando las escenas no las ganan ni la fotografía, ni la música ni un actor, sino que todos los elementos colaboran de manera armónica para contar la historia.

J.A.F.: ¿Cuando una película está mal dirigida es cuando un actor, o la fotografía o la música, dominan?
A.G.:
Pienso que sí.

J.A.F.: ¿Cuando el director domina, la historia domina la pantalla?
A.G.:
Claro. Esto es como los conciertos sinfónicos. El compositor lo que quiere es que domine la música, y no un instrumento. Cuando se hace un concierto para piano, así se planea desde el principio.

J.A.F.: ¿Qué pasa en las telenovelas, donde muchas veces domina una actriz?
A.G.:
Son casos planeados en los que explotan a las actrices y a los actores como puntos de venta.

J.A.F.: Roberto Gómez Bolaños me dijo en entrevista, que él consideraba que la estrella de una película es el guión. ¿Coincides con él?
A.G.:
Para mí la estrella es la película. El guión es la película en papel, tan sólo es una parte.

J.A.F.: ¿Qué haces cuando una de las personas del equipo (el fotógrafo, músico, actor..) no trabaja para la película e intenta que su papel sobresalga en forma deliberada?
A.G.:
Hablo con él y le explico la regla, que es parte de mi trabajo como director: aquí todo mundo debemos de estar contando la misma película, no cada quien la suya.

J.A.F.: ¿Cuál es tu búsqueda como director?
A.G.:
Mi interés es que la gente se divierta, se emocione, se ría, se vea, se identifique y, dentro de todo eso, encuentre momentos que la muevan a la
reflexión, para que a la salida la película pueda ser tema de conversación. También me importa que la historia no sancione ni juzgue, ni se agote en la pantalla.
Me importa que tenga un fin, pero mi interés es que las conexiones finales las haga el espectador


Respuesta exclusivas en canal100.com.mx de José Luis Betancourt

- Una regla de oro para hacer una película: no tengas nunca un principio que sea mejor que el final. Cuando empiezas hasta arriba, qué más puedes ofrecer. Si el público no ve más, se decepciona. Es mucho mejor tener varios ases bajo la manga para irlos sacando cada diez o quince minutos.
- Del público: los espectadores no son complacientes, las películas les gustan, o no. Cuando les gustan las recomiendan. Cuando no, no se callan y le dicen a todo el que se encuentran que no vayan a verla. Por eso la publicidad ayuda mucho y es básica en el primer empujón, pero después las salas pueden quedar vacías aunque se meta todo el dinero del mundo en publicidad. La mejor publicidad es de boca en boca.
- El director no debe comportarse como un dios, simplemente porque no lo es.
- El director de una película debe abrirse al diálogo con los actores y con todo el equipo. Es más, cuando el director no conoce a un actor, siempre cae bien el que se sienten a tomar un café para platicar sobre cosas de la vida. Es la manera que tiene el director para encontrar un puente de comunicación y saber quién es. Es la forma de crear un lenguaje común para que en el momento en el que el director requiera explicar la idea que quiere llevar a la pantalla, le entiendan y, en su caso, la enriquezcan.
-Quien tiene la última palabra es el director, porque ese es su trabajo. Pero siempre esa última palabra es en complicidad con todos. Más que un ejercicio de autoridad, el director debe sucitar la complicidad del equipo por seguir una dirección y llegar ahí con entusiasmo.
-Quejarse del presupuesto no tiene sentido. Si el director sabe que cuenta con un 1 millón de pesos y le proponen una película que costará 5 millones, no tiene razón para aceptar ese guión. En tal caso, su obligación es decir que con ese presupuesto ese guión no puede hacerse, y entonces avocarse a buscar otro guión. Si la respuesta es que no hay más presupuesto pero ese es el guión que se quiere hacer, entonces el director no debe aceptar realizarlo. ¿Para qué?
- El cine y la televisión caminan muy juntos, pero manejan lenguajes diferentes. Los artistas famosos de televisión, no garantizan la taquilla.
- No puede abordarse un programa de televisión igual que una película. El tamaño de la pantalla, sí es importante. También lo es que el público del cine paga para entrar.
- La gente que va al cine espera más de la historia. Quiere ver algo especial, que tenga calidad en imagen y sonido. Hoy el público quiere que la las salas sean todo un espectáculo y que las palomitas estén sabrosas.
- Alejandro Gamboa prepara otra película: contará la historia de tres mujeres jóvenes y el despertar de su relación con los hombres.
Es La segunda noche.


compartir1233


    -1084 de 21
José Cardenas
01 de junio 1999

José Cárdenas conversa con sinceridad. Hombre de larga trayectoria en la televisión y la radio, es una figura que ha encabezado importantes espacios noticiosos.
Pepe Cárdenas, como lo reconoce el público, forma parte de ese puñado de conductores y comentaristas que están abriendo a la pluralidad los medios electrónicos. Sin maestro que les enseñe, construyen una nueva relación con el poder.
En esta entrevista Pepe Cárdenas nos cuenta con detalle cómo se da esa nueva relación, y cómo él mismo empuja para que la libertad de expresión camine hacia adelante.
Hombre de noticias que siempre pone energía al micrófono y a la pantalla, es incisivo con cada personaje entrevistado. No importa la jerarquía. El caso es buscar esas respuestas que estuvieron escondidas por años y que ahora están empezando a decirse. Tiempos nuevos son los que narra.

José Antonio Fernández: Tienes una trayectoria que ya suma más de 25 años dentro del periodismo.
Del ambiente que se vivía cuando te iniciaste en el periodismo en televisión, al que se vive ahora, ¿sientes cambios importantes?
José Cardenas
: Desde luego que hay una diferencia que se percibe. Esta atmósfera que se da hoy, diferente a la de hace treinta años, no es algo gratuito. Es resultado de todo un esfuerzo, en el que gente desde la prensa escrita, la radio y la televisión (que es donde se nota menos), ha ido conquistando espacios en favor de una demanda inaplazable: la demanda de la sociedad por una información más clara, más profesional y más oportuna. Nosotros somos
el resultado de una exigencia social. No se trata de una voluntad personal de cada uno de nosotros, aunque cada uno tenga un compromiso y un código de ética.

J.A.F.: ¿No se respiraba hace treinta años este ambiente?
J.C.:
No. Entonces el ejercicio de la información se parecía más a la propaganda. Los medios casi siempre han estado supeditados a los intereses del sexenio. Como los medios electrónicos siempre han dependido de las Concesiones (legales) para dar certidumbre a su crecimiento, pues los concesionarios, generalmente, suelen ser muy consecuentes con el sistema. Por eso lo que ordenaba el gobierno en turno o el grupo en el poder es lo que se solía hacer. Ahora hemos conquistado un espacio de libertad mucho mayor.
El gobierno también ha evolucionado y entiende que hay que despertar la libertad de información. Hoy los medios son una gran ventana en la que se ventilan los grandes asuntos entre los gobernantes y los gobernados. Así los veo.
Algún día (en este sexenio), discutía con un personaje importante sobre esto de los medios de comunicación. Yo le decía que no estaba seguro de si esta libertad de la que gozamos en el régimen del Presidente Zedillo es por convicción o por omisión del mandatario. Este personaje me garantizó, y me garantiza, que es una convicción democrática del Presidente Zedillo. Yo quiero creer. Finalmente se han dado avances importantes. Hemos podido ejercer, siempre con responsabilidad, un trabajo más libre. La radio ha sido vanguardia. Y dentro de la radio este programa no es el único. No copiamos a otros. Hemos abierto espacios. Ahora nos dedicamos a contar la realidad. Y resulta que ahora buscar y decir la verdad es un gran negocio. Los tiempos más caros de la radio son los noticiarios. Hace 20 años eso no sucedía.

J.A.F.: ¿La gente no los escuchaba?
J.C.:
No los escuchaba porque sabían que no pasaba nada si no los oían. Leían la prensa escrita o miraban los noticiarios de la televisión. De pronto la radio despierta y le da cabida a esa inquietud de la sociedad que demanda información veraz, oportuna y creíble.

J.A.F.: Hace treinta años, ¿a dónde llegaste a tocar la puerta por primera vez?
J.C.:
Llegué a la televisión.

J.A.F.: ¿Aún cuando sentiste ese ambiente cerrado de la información decidiste quedarte?
J.C.:
Yo siempre he sido muy idealista. Siempre me he preocupado por trabajar. Me di cuenta de que apoyado en el esfuerzo de todos los días era posible lograr cosas. No me preocupaban los obstáculos. Esta es una carrera de resistencia, no de velocidad.
Llegué a los 19 años a la televisión. Era muy joven. He ido madurando a través de los errores. Soy un hombre directo, pragmático. Estoy entregado a mi pasión, que es la noticia. Creo que soy un poco como los toreros, que se lanzan al ruedo con la inconciencia total en busca del arte de la tauromaquía y no les importa lo que hay detrás, aunque después descubren que el mundo no es de colores.
Yo nunca he vendido entrevistas, ni criterio editorial, ni noticias. Nunca lo hecho ni pienso hacerlo.

J.A.F.: Me dices que cuando entraste a la televisión eras idealista. ¿Qué movía ese espíritu idealista?
J.C.:
Creo que era la inconciencia, el haber nacido en un hogar de clase media, muy arropado y muy católico... el haber asistido a escuelas en las que, con la notable excepción de la Carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, no recuerdo que nadie intentara enseñarme la realidad.
En ese entonces a mí me movía, más bien, un reto individualista. Quería el éxito.

J.A.F.: ...¿de contacto con la sociedad?
J.C.:
El contacto se fue dando de manera accidental. De pronto yo empecé a simpatizar con las causas de la justicia, de la libertad y la democracia. Quizá traía la semilla sembrada de alguna forma, pero en un principio fue de manera inconciente.

J.A.F: ¿Cuándo se sembró esa semilla en tí?
J.C.:
No lo sé. Quizá mis amigos, mi desarrollo como adolescente que fue más en libertad, quizá por carencias... no sé. Pero empecé a tener una gran simpatía por la lucha de la causas justas. A mí no hay cosa que más me irrite que la injusticia. Como cuando un criminal queda impune por corrupción, o cuando a gente de pocos recursos le burlan el dinero ante la mirada cómplice de las autoridades.

J.A.F.: Cuando la atmósfera era cerrada, ¿recuerdas días en los que lograban burlar la vigilancia de la autoridad y conseguían dar una noticia que el poder juzgara inconveniente para sus intereses?
J.C.:
Yo nunca me he preciado de ser audaz, y creo que no se trataba de burlar a nadie. No creo en burlar, creo en razonar y argumentar. Te cuento una experiencia reciente: a principios de marzo el Subcomandante Marcos nos hizo llegar un comunicado grabado, en el que EZLN anunciaba la consulta popular del 21 de marzo pasado. Yo sabía que era un asunto delicado porque tengo la sensibilidad y la experiencia. Entonces llame a la Secretaría de Gobernación y consulte, no pidiendo un permiso, sino informando que tenía el documento y que lo transmitiría. Les avisé porque sé que es algo muy sensible. La Secretaría de Gobernación vio con cierto temor o recelo la posibilidad de manejar ese mensaje de Marcos al aire. Yo pienso que si creemos que esto es una democracia, entonces hay que practicarla en los hechos. Acordé con la Secretaría de Gobernación que pondríamos al aire el comunicado del EZLN, y ellos me pidieron participar para defender su punto de vista sobre el caso Chiapas. Me pareció justo. Hubiera sido poco objetivo de mi parte no hacerlo así. Siempre he pugnado porque haya pluralidad en la información. Así logramos que se escuchara la voz de Marcos en la radio, y también la de Emilio Rabasa. Con toda legitimidad, cada uno defendió su causa.
Finalmente lo que importa hoy es la suma de argumentos para encontrar la verdad, y nadie tiene la verdad absoluta.
Yo sé que varios colegas míos también recibieron ese comunicado grabado, y ni siquiera hicieron la lucha por darle cabida. Yo no soy zapatista, pero sí tengo una obligación con el país.

J.A.F.: ¿Así era antes?
J.C.:
No, antes todo era impositivo y autoritario. Yo salí de varias estaciones de radio y de televisión porque siempre busqué, quizá no con la armas apropiadas, un razonamiento, un equilibrio en la información. Ahora entiendo las cosas bien, quizá en otros tiempos me ganaba la pasión. Ahora busco razonamientos, no sumisión.
Sí hay que entender las razones de Estado, porque no vivimos en la jungla. Pero también hay que comprender lo que significa la libertad y hay que darle dimensión a esa libertad. No se trata sólo de un concepto demagógico. Es un hecho que se ejerce cotidianamente.

J.A.F.: ¿Valorarías que esas salidas fueron por problemas mínimos?
J.C.:
Las salidas fueron por mi culpa. No quiero decir más que eso. Por mi falta de madurez, visión e inteligencia. Así lo quiero ver.

J.A.F.: Pero te estás juzgando muy duramente.
J.C.:
No, fíjate que no. Así lo veo ahora y lo reconozco. No tengo por qué ocultarlo.

J.A.F.: ¿Eras más impulsivo?
J.C.:
Más que impulsivo, irreflexivo. La vida te va dando golpes. Hay quien madura más rapidamente que otros. Yo quizá haya tardado un poco más. No digo que ya lo logré. Pero ahora entiendo con mayor certeza cuál es la ruta que debe seguirse para conseguir los objetivos que han moldeado mi código de conducta profesional.

J.A.F.: ¿Consideras que en esas discusiones debías haber negociado?
J.C.:
Creo que debía haber sido mucho más prudente y debía haber negociado con muchas más razones.

J.A.F.: ¿Qué hacías? ¿Te ibas?
J.C.:
Me salía, aventaba la puerta y no regresaba más... un trabajo más y punto. Lo único que logré con eso fue quedar fuera de proyectos importantes. Aclaro que considero muy importante el proyecto de Radio Fórmula en el que hoy estoy todos los días.

J.A.F.: ¿Cómo valoras, hoy, dentro de este contexto, el trabajo de Jacobo Zabludovsky?
J.C.:
Fundamental. Pienso que Jacobo formó un oficio que no existía, es su mérito. Antes cualquier locutor anunciaba una pasta dental y luego te daba cuatro noticias. Jacobo funda, al menos para mi generación, el concepto de la credibilidad. Eso es lo que yo le reconozco. Creó el oficio del cual hoy vivo, y lo hago honradamente.

J.A.F.: ¿Zabludovsky es maestro de todos?
J.C.:
Lo es. Como ser humano y como profesional, aunque yo en lo personal no comparta sus puntos de vista y hoy reconozca que Jacobo en más de una ocasión fungió como vocero del poder.
Pero hoy valoro su enorme inteligencia y su gran capacidad personal.

J.A.F.: ¿Qué te acercó al periodismo?
J.C.:
Desde niño sentí una inclinación natural por este oficio del periodismo. Mi padre era banquero. En casa recibíamos el Excélsior. Lo leía y me motivé a hacer un periódico casero al que le puse La voz del día. Tenía cuatro páginas, lo hacía a mano y el que lo quisiera comprar se lo llevaba por veinte centavos.
En la sala de mi casa jugaba a poner discos y al locutor.
En preparatoria hice el área de Químico Biólogicas, pensé en ser médico. Tiempo después descubrí que lo que me atraía no era tanto el ser cirujano o doctor, sino el estar cerca de la realidad humana en el momento del mayor dolor. En ese momento a la gente no le queda otra más que decir la verdad. Yo soy idealista y mi vida es buscar la verdad.

J.A.F.: La verdad llega a ser muy cruda.
J.C.:
La verdad no existe... estoy buscando un dios que no existe, pero sé que tengo la consigna de buscarlo. Mi verdadera vocación es conocer la pasión humana descarnada y desnuda. Encontré que a través de la comunicación se da la vía de buscar la verdad.

J.A.F.: Este querer encontrar la cruda verdad, ¿te lleva a poner contra las cuerdas a tus entrevistados? Eres incisivo.
J.C.:
La audiencia es la que me obliga a ser incisivo. Aquí recibimos llamadas telefónicas del público, y se enojan en forma inmediata cuando sienten que no estoy cumpliendo con mi trabajo. Eso me emociona y me motiva, y me siento obligado a preguntar lo que la audiencia se cuestiona.

J.A.F.: Manejas un nivel de intensidad muy fuerte en tus entrevistas.
J.C.:
Comunicador que no emociona, no comunica. No tengo compromisos. Tengo amistades, pero en el momento de mi trabajo profesional esas amistades no cuentan. Yo trabajo para la audiencia, es con el público mi único compromiso.

J.A.F.: ¿Te complican las entrevistas las preguntas duras?
J.C.:
Si, claro que sí, en momentos siento que me descarrilo. Me he topado con personajes dificilísimos, que con mucha astucia son un verdadero dique. Y yo busco por dónde entrar pero no siempre hay por donde meterse. Si a quien entrevisto tiene obligaciones con la sociedad, me siento de inmediato obligado a ser más acucioso justo por esa posición de privilegio que juega. Trato de indagar más a fondo para que ellos revelen quiénes son. Intento siempre hurgar en su alma.

J.A.F.: Gutiérrez Vivó me decía que hoy los medios tienen mucho poder. ¿Estás de acuerdo?
J.C.:
Por supuesto que sí. Vivimos en la mediocracia. Hoy no hay dinero que alcance a un político para hacer una campaña sin los medios de comunicación. Un político que viene a esta mesa tiene la oportunidad de hablarle a poco más de un millón de posibles electores.

J.A.F.: ¿Cómo se ejerce el poder desde los medios?
J.C.:
Desde el momento en que yo sé que hay un millón de personas escuchando todos los días, me obliga a decir las cosas con mucha sensatez. Yo no busco imponer mis opiniones. No me gusta hacer periodismo opinativo. Mi patrón de conducta editorial pretende ser un vehículo que permita poner sobre la mesa los elementos para que quien me escuche, en una actitud madura y adulta, pueda armar el rompecabezas con sus propias conclusiones.
Yo sé que quien tiene un micrófono sufre la tentación de convertir el periodismo informativo en el opinativo. Hay quien cree saber de todo, y por eso opina de todo.
Yo estoy consciente de mis limitaciones, no soy experto en la mayoría de los temas, por lo que me concreto a buscar a los que sí lo son. Por supuesto, la emoción te lleva a opinar, igual hablando que con un simple golpe de mesa.

J.A.F.: ¿Usas el poder para colocar todos los elementos posible sobre la mesa?
J.C.:
Así es. Esto lo leí hace muchos años, dicho en una frase por el fundador del New York Times: todas las noticias que sea posible imprimir. Por eso ese periódico es un gran tabique.

J.A.F.: Guillermo Ortega me decía que siempre hay que luchar contra el fantasma de la autocensura. ¿Te sucede a tí?
J.C.:
Claro que me sucede. A diario hay que luchar contra ángeles y demonios, y no hay que negar al diablo ni tampoco a Dios. Cuando me llega una noticia muy delicada sí tengo que considerar cómo debo plantearla a la sociedad, para que el público la comprenda en todo su peso y dimensión. Y en este trabajo, como en todos los noticieros y programas en los que he participado en mi vida, yo sólo soy un engrane. A mí me toca decidir el rumbo pero soy parte de todo un equipo.

J.A.F.: Crees que hoy hay que mostrar la vida privada de los personajes públicos?
J.C.:
En la medida en que esa vida privada deja de serlo para convertirse en pública, sí.

J.A.F.: ¿Qué medida es esa?
J.C.:
Si alguien que quiere ser candidato a algún puesto estuvo en un manicomio, creo que hay que decirlo. Pero si un presidente tuvo cuatro mujeres, ese es un problema de él y de su esposa.
Yo no debo juzgar moralmentente a las personas, pero sí me importa que la gente sepa si el próximo candidato a "senador" estuvo o no en la cárcel. Y debo decirlo aunque vaya de por medio mi seguridad.

J.A.F.: ¿Has tenido problemas de seguridad?
J.C.:
He recibido amenazas. No digo que todos los días, pero me llegan. Me molestan y me entristecen, pero no me asustan. El día que me vayan a dar un golpe no me van a avisar. Ando con los ojos abiertos.

J.A.F.: ¿Es por hablar de la vida privada?
J.C.:
No, no. Cuando dices algo no sabes a quién estás afectando

J.A.F.: ¿Regresas a la televisión?
J.C.:
Me encantaría hacer algo en el Canal 40. Admiro el trabajo que están haciendo... ó en el 11 ó el 22


compartir1232


    -1083 de 21
Hágalo
01 de junio 1999
Cerca está ya el fin del milenio. Para muchos es un momento de revisión y toma de fuerzas para intentar dar inicio al próximo milenio con el pie derecho o, al menos, con cierto ánimo.

Otros prefieren ver el final del milenio como si nada en especial sucediera. Meses más, meses menos, la vida, consideran, es la misma. Sus razones tendrán. Aquí le hacemos la propuesta de que tome usted estos últimos meses del fin del milenio como una buena oportunidad para hacer aquéllo que tiene pendiente desde hace un buen tiempo, y que lo trae cargando todo el día para un lado y para otro. Son esos asuntos que, las más de las veces, no nos atrevemos a decírselos a nadie, pero que brincotean por nuestra mente, y por nuestro cuerpo, día y noche. Son cosas que no hemos hecho por razones que ni nosotros mismos entendemos. Quizá porque las esconde una ingenua pena, o porque ya estamos enrolados en la rutina dura de la vida y poco o nada de tiempo dedicamos a nuestras cosas. Esas que nos hacen sentirnos bien con nosotros mismos. Las que pasado el tiempo nos dan orgullo. La cuestión es aventarse, poner un poco de audacia.

Algunos pensaran que en unos cuantos meses poco puede realizarse. Y que lo que no se hizo en años, menos se va a construir en menos de 200 días. Por supuesto que no se trata de aumentar la angustia y el estrés, ni de construir otro Palacio Nacional. La idea es mucho más simple y generosa: hablamos de esas cosas sencillas de la vida que nos hacen ser mejores personas. Proponemos que considere la frase famosa: hágalo usted mismo. Y este es el momento ideal porque estamos recargando energía. Es un momento de ruptura. Atrás el pasado, delante el futuro; el presente es un instante. El milenio se nos fue en un suspiro, y ahora, a querer o no, estamos frente al espejo. Deje a un lado todas esas ideas tontas sobre el éxito que han inundado librerías y medios de comunicación los últimos años, y dedíquese un momento a su momento. Eso que le hubiera gustado hacer, no lo guarde en el ropero de las buenas intenciones, busque la manera de vivirlo, de emocionarse... de sentir. Las realizaciones personales siempre se suman.
No es una orden, pero si puede: ¡hágalo!

compartir499


    -1082 de 21
Pedro Torres impartiendo un Seminario
01 de agosto 1999
Pedro Torres aparece en la foto de la derecha impartiendo un Seminario (organizado por Artec) en la Expo Cine Video Televisión. Aplaudimos el que comparta con grupos de profesionales sus conocimientos y experiencias. Conocida es su brillante trayectoria en el mundo de los comerciales y los videoclips. Sus producciones han cambiado el rumbo de la pantalla. Cuida detalles, estudia cada cuadro, ocupa la vanguardia de la tecnología y logra crear escenas deslumbrantes. Se le reconoce en México y el extranjero.

compartir3169


    -1081 de 21
Sería muy interesante que Ricadro Rocha encabezara un movimiento
01 de agosto 1999
Sería muy interesante que Ricardo Rocha encabezara un movimiento que creara un canal de televisión de servicio público. Sí se puede. Hay frecuencias en UHF. La sociedad requiere una estación de bajo presupuesto pero de altos contenidos. Rocha podría hacerlo si la busca como independiente, sin ligas a grupo político alguno.

compartir2179


    -1080 de 21
No metío orden el IFE
01 de agosto 1999
No metió orden el IFE (Instituto Federal Electoral) en las campañas de los precandidatos a la Presidencia de la República. El orden se restableció porque el desorden era tan grande que empezó a perjudicar al PRI, y en parte al PRD, y fueron los mismos partidos los que decidieron establecer ciertas reglas con su respectiva calendarización.

Pero debe de ser el IFE el que establezca con claridad las reglas de precampaña de todos los partidos. En particular, es muy importante que ponga claro cómo y cuándo puede hacerse uso de la televisión. No se reprueba el que haya personajes que se quieran lanzar a la Presidencia con tiempo suficiente para que la gente los conozca, lo que no es correcto es que se use la televisión con grandes presupuestos, y no esté claro de dónde vienen tantos millones.

compartir2176


    -1079 de 21
Se recuperan todos los canales del Grupo Televisa
01 de agosto 1999

Se recuperan todos los canales del Grupo Televisa. Luego de que en parte del 97 y el 98 sufrieron los estragos de la nueva competencia con TV Azteca, ahora están en un momento de reposo porque los puntos de audiencia marcan niveles que colocan a su canal 2 a la delantera. La competencia ha despertado al canal 4, y el 5 ha comenzado una nueva etapa guiada por el éxito del programa de Adal Ramones.

Es de llamar la atención que el equipo de Azcárraga Jean haya decidido colocar un programa de produción nacional en una estación como el 5, que siempre ha estado dedicado a la programación importada (básicamente) de Hollywood. El inicio de esta nueva estrategia confirmaría dos cosas: una, que las series policiacas y la programación para televisión de Hollywood ya no levanta la audiencia todos los días; y dos, que el canal 5 cambiará su fisonomía, seguirá siendo el canal infantil/joven, pero con producciones nacionales y muchos eventos y películas especiales. Necesitan otros artistas diferentes, como Adal Ramones. No de su canal 2.


compartir1715


    -1078 de 21
Inicia el Intercanal
01 de agosto 1999
Inicia el Intercanal, una nueva estación impulsada por Francisco Javier Ramírez, quien encabeza los sistemas de televisión por cable de Irapuato, San Juan del Río, Aguascalientes y Tampico, y fuera Presidente de CANITEC. Intercanal inicia como una estación local del sistema de cable de Irapuato, con una programación que va del servicio social al mero entretenimiento.

Le darán voz a la comunidad, y abrirán la estación para que sea un foro de los habitantes de la zona. Transmitirá los siete días de la semana las 24 horas. Anotamos en este espacio, en nuestra pasada edición, que se necesitan más canales mexicanos y latinos en la televisión de paga, en tanto está siendo inundada por canales europeos y norteamericanos.

El Intercanal tendrá que batallar para encontrar su perfil y para atraer la audiencia, pero de entrada hay que reconocer su gran valor y seguirlo porque será la guía para otros canales locales de televisión de paga que no pertencen a las grandes cadenas.

compartir1714


    -1077 de 21
TV Azteca sigue los pasos de Televisa
01 de agosto 1999

TV Azteca sigue los pasos de Televisa. Se ha convertido en un gran corporativo, establece filiales de televisión en provincia con posibilidades de comercializar, cabalga con seguridad con sus telenovelas por los mercados internacionales, promueve cantantes y revistas del mundo del espectáculo, y hace todo lo que está a su alcance para fortalecer su área de noticias.

Sus éxitos de auditorio no los ha conseguido cuando se parece demasiado en forma y fondo al consorcio de Azcárraga Jean, sino cuando ha encontrado la diferencia en los contenidos y la manera de realizarlos.

La ficha de apuesta de TV Azteca tiene dos caras: una dice innovación y la otra calidad y contenido. Cada vez que quiere apostar con otras fichas, confunde a su audiencia, porque copia mal las fórmulas y los ratings se quedan abajo. El talento de Azteca, venga de donde venga, debe participar en su proyecto: el de innovar con calidad y contenido. Los canales 7 y 13 han sembrado y cosechado un auditorio que sigue ese proyecto desde hace más de dos décadas.


compartir1713


    -1076 de 21
Se fortalece la imagen de los canales de gobierno
01 de agosto 1999
Se fortalece la imagen de los canales de gobierno luego de que todos parecían destinados a pasar a manos privadas. La fiebre privatizadora pasó. Pero muchas televisoras siguen viviendo con recursos mínimos. La fórmula financiera del 11 y del 22 es una buena lección: tienen una buena pantalla y se ajustan a un presupuesto anual restringido. No esperan apoyo político adicional y cuidan sus recursos.

compartir1712


    -1075 de 21
El canal 11 se aleja
01 de agosto 1999

El canal 11 se aleja, cada vez más, de ser un canal de alta cultura, y se convierte y consolida ya como una señal que lo que busca es ofrecer una buena televisión con ciertas intenciones de servicio. Así de simple. Si nuestra percepción es la correcta, entonces tendrían que centrar toda su imagen corporativa y de promoción diciendo que son sencillamente eso: el canal mexicano dedicado a transmitir buena televisión, y quitarse el abrigo cultural e intelectual que ya no les corresponde.


compartir1711


    -1074 de 21
Partidos Políticos al aire
01 de agosto 1999
El consenso es generalizado: los partidos políticos, sin excepción, realizan muy malos programas de televisión. Nunca han respetado ningún formato y jamás les ha interesado ganar audiencia. Resulta difícil saber la razón del desprecio a la televisión, pero su actitud no varía, con o sin apertura política es la misma. Es claro que no saben lo que tienen en las manos.

compartir1710


    -1073 de 21
Gonzalo Vega protagoniza La vida en el espejo
01 de agosto 1999
Gonzalo Vega protagoniza La vida en el espejo. Si el escritor y productor de la telenovela quieren convertirlo en el per-sonaje principal, por encima de Rebeca Jones, estarían jugando a cambiar la regla de oro de las telenovelas: la mujer es, siempre, el centro de las historias. Al margen de esa decisión, evidente resulta que Gonzalo Vega no debe aceptar convertir a su personaje en un moderno Gutierritos, bueno pero soso, responsable pero sin inteligencia. Los personajes que hacen historia por su fuerza en cine o en televisión, son los que aportan nuevas formas de ver la vida y toman decisiones, y Gonzalo Vega tiene la oportunidad de desarrollar un personaje

compartir3172


    -1072 de 21
Ganaron el Primer lugar del XXXII US International Film and Video Festival
01 de agosto 1999
John Mc Grath, Felipe Medina y Jorge González Castaños ganaron el Primer lugar del XXXII US International Film and Video Festival. El grupo ganador integra la casa productora Video Unlimited, radicada en Guadalajara. En la perla tapatía fueron pioneros, abrieron espacios, convencieron a clientes, tocaron puertas y hoy producen en forma cotidiana en video y cine (35 mm.) con la más alta calidad. Ganan ya premios en competencias internacionales y son contratados por agencias de publicidad de diferentes puntos del país. Cabe el dicho popular, también en Guadalajara hace aire.

compartir3171


    -1071 de 21
Ricardo Rocha sale de Televisa
01 de agosto 1999

Ricardo Rocha sale de Televisa. No deja de sorprender que el conocido periodista se separe de la empresa en la que desarrolló practicamente toda su vida profesional como periodista. No hay una explicación lógica a su salida. Pero el hecho ya se dio. Televisa, por su parte, tiene muchísimas cosas que agradecerle a Rocha, quien siempre puso en pantalla contenidos de vanguardia que dieron prestigio a Televisa en México y el extranjero.


compartir3151


    -1070 de 21
Cuidados máximos necesitan tener las estaciones de televisión
01 de agosto 1999
Cuidados máximos necesitan tener las estaciones de televisión con sus noticiarios y conductores de noticias y programas informativos. Los raspones sufridos por Televisa y, particularmente, por TV Azteca, por el mal manejo de la noticia del asesinato de Paco Stanley, son mayores de lo que creen.

Según nuestros propios sondeos, el nivel de credibilidad de los noticiarios y sus conductores venía creciendo de dos años para acá. De acuerdo a nuestro Sondeo anual realizado en el marco de la Expo Cine Video Televisión, en junio pasado, la mayoría de los entrevistados se mostró decepcionada cuando se les preguntó su parecer sobre el manejo informativo de las televisoras en relación al asesinato de Stanley.

En tiempos de elecciones presidenciales, de política dura, la televisión requiere seriedad en la información. No hay que olvidar que la gente se informa en varios medios y que la sociedad convive y plática sus puntos de vista. Manipular la información a placer, hoy ya no se puede.

compartir2180


    -1069 de 21
Califican la actuación del Presidente Zedillo como regular
01 de agosto 1999
Califican la actuación del Presidente Zedillo como regular en el Sondeo realizado a los visitantes de la Expo Cine Video Televisión. Su imagen no termina por ser buena entre la población. Los encuestados comentaban al momento de la respuesta que sienten que poco se ha hecho en su sexenio.

Esto refleja lo que hemos inisitido aquí desde hace varias ediciones: la imagen del Presidente no se debe abandonar. Aunque de un año para acá iniciaron con una campaña dedicada dicada a marcar logros, necesitan que esos mensajes sean más cercanos a la población y más creíbles. Insistimos: en estos tiempos electorales a todos beneficia una mejor imagen del Presidente, para que la crítica sea en otro nivel.

compartir2178


    -1068 de 21
Rápidas respuestas de Eduardo Amerena
01 de agosto 1999
Rápidas respuestas da Eduardo Amerena, director de IMCINE, a productores y directores. Político muy hábil, sigue la misma ruta del 11 y el 22: se ajuste a su presupuesto, evita falsas expectativas, y crea un plan anual con base en el dinero que sabe que sí tendrá en caja.

compartir2175


    -1067 de 21
Indispensable
01 de agosto 1999
Indispensable es hoy que los productores independientes se unan de manera moderna sencilla y flexible, para abrirse puertas aquí y en el extranjero.

compartir2182


    -1066 de 21
Figura de primer nivel Joaquín López Dóriga
01 de agosto 1999
Figura de primer nivel en la televisión mexicana se vuelve a convertir Joaquín López Dóriga. Recordemos que fue el primero que estableció una real competencia con Jacobo Zabludovsky, hace ya poco más de 20 años, cuando recibió el apoyo del presidente José López Portillo, y armó un noticiario nocturno en el Canal 13 (del gobierno) llamado 7 Días (muy destacados en ese proyecto Raúl Rodríguez y Pedro Talavera).

Ahora López Dóriga de nueva cuenta es el periodista que en televisión lleva la delantera en estos nuevos tiempos de apertura. Hace las preguntas duras que nadie se atreve. Insiste, incomoda a sus entrevistados. Les recuerda lo que dijeron tiempo atrás. Les muestra videos. Los obliga a responder o retractarse.

El público querrá que las preguntas duras sigan con candidatos, diputados, senadores, presidentes o familiares de políticos. No admitirá concesiones de ningún tipo porque creerá que todos son teatros armados.

compartir2181


    -1065 de 21
Estudios Churubusco fuera de la dinámica de producción
01 de agosto 1999
Consiguen Alfredo Joskowicz y su equipo poner a los Estudios Churubusco fuera de la dinámica de producción de largometrajes. A estas alturas los Churubusco debían venderlos. ¿Qué justifica que sean del gobierno? Un comprador: Armados.

compartir2174


    -1064 de 21
Cristian Jofré
01 de agosto 1999

Cristián Jofré es director creativo de MTV, la reconocida estación de televisión dedicada a la música joven.
Jofré asegura que no tiene reglas su trabajo creativo, por eso en esta entrevista tratamos de encontrar sólo las líneas que dibujan el espíritu de su creatividad.
Nació en Santiago, la capital chilena. Se describe como poco interesado en la política, pero recuerda bien que cuando el dictador Augusto Pinochet deja la Presidencia de su país, en 1989, luego de estar en ella casi 17 años, inicia un proceso de apertura que lleva hasta Chile a una serie de bandas extrañas como GUNS N' ROSES, obras de teatro experimental y películas con tintes políticos nunca vistas por las generaciones de chilenos nacidos en y después de los años sesentas. Los periodistas chilenos, para ese entonces, recuerda, tampoco tenían idea de lo que eran y significaban esos grupos de música y los de teatro experimental que finalmente se presentaban en foros de su país. Desconocían, igualmente, una buena parte de las cintas que abrían nuevos caminos en la cinematografía del mundo.
De pronto, cuando Cristián Jofré realizaba su primer año en la universidad, Chile se llenaba de sorpresas y novedades de todo tipo. Era el final de la década de los ochentas.
Entonces lo contrata el diario La Tercera, y me pone como el
joven que escribe sobre todas las cosas raras que están llegando y pasando en Chile. Era reportero de música, cine y teatro. Fue esa mi primera relación con la comunicación y el arte.
Al año me siento muy aburrido del periodismo, porque en Chile los medios son totalmente monopólicos, tienen muchos compromisos políticos y económicos involucrados. El día en que me dijeron que tenía que escribir que un artista era bueno pero que a mí no me había gustado, al instante presenté mi renuncia y me fui.
Te hablo de 1991.

José Antonio Fernández: ¿Cuando estaba Pinochet en el poder sentías que te faltaba información?
Cristian Jofré:
Era un estudiante. Viví bajo un régimen militar toda mi juventud. Me acostumbré a los toques de queda, eran parte de la vida de todos los días.
Desde chico siempre me gustó mucho el arte y la literatura.
Cuando a mí me dijeron que tenía que escribir algo en lo que no estaba de acuerdo, renuncié porque me molestó mucho el que yo tuviera que decir que algo era bueno cuando estaba convencido de que era malo.
Salí de ese trabajo y miré a la publicidad. Me llamó la labor del creativo. Pensé en la oportunidad de filmar y estar entre luces, modelos, directores de arte...
Entré como asistente de redacción en Young & Rubicam. Me empezó a gustar el jueguito. A los dos años era redactor de la agencia. Venía con una mente muy abierta. Ganaba premios. Me empezó a ir muy bien.
En ese tiempo el canal de Televisión de Chile entraba también en un momento de cambio. Durante 17 años había sido la estación de los militares. Me llamaron para ser asesor creativo del canal, y trabajé todo el desarrollo de la imagen de la estación (entradas y salidas de comerciales, identificaciones...)
Me gustó mucho la televisión. Cambié de agencia de publicidad pero seguí trabajando durante cuatro años en la creatividad del canal.
Era un secreto. Los de la agencia nunca me lo hubieran permitido. Iba a la estación en mis horas de colación (comida) o en las noches.
Era Director Creativo de la agencia Lintas.

J.A.F.: La gente que hace largometrajes y televisión están acostumbrados a la crítica.
¿Consideras que los publicistas son demasiado sensibles a la crítica?
C.J.:
Más que sensibles son egocéntricos. El ego en la publicidad es algo muy grande. Yo no considero que un publicista sea creativo. Para mí la creatividad tiene que ver con un pintor, una guitarra... en la publicidad no somos creativos, somos recreativos.
Son unos copiones... ¡todo el tiempo están copiando! (estoy generalizando, porque me encanta generalizar).
Esto de sentirse creativos les hace tener el ego muy grande, y no miran más allá ni oyen críticas. Algunos llegan a pensar que son gurús de todo.

J.A.F.: ¿Qué tendrían que hacer los creativos?
C.J.:
Abrirse a la crítica y subirse a un microbús, porque ahí hay creatividad. Conversar con el tipo que cuida los autos.
Yo no soporto eso de que la publicidad debe de ser aspiracional. Es algo que se eliminó desde hace mucho tiempo y que el latinoamericano sigue con la idea.
Destesto esos anuncios de pasta de dientes en los que se despierta un tipo impecable, sin ojeras ni lagañas, marcado por los músculos, que tiene toalla, pasta y cepillo de dientes perfectos.
Eso no pasa en la vida diaria.
Yo cada vez me despierto peor. Estoy más gordo, mi baño y mi toalla están sucios. Mi baño no tiene ni ventana. Creo que la gente tiene que identificarse con la publicidad, y esas imágenes son irreales e inalcanzables. En los anuncios todos los personajes usan ropa nueva, todos son bonitos y están bien peinados. Pero hay gente fea también y no la quieren poner en pantalla. ¿Por qué tenemos que trabajar siempre con actores en la publicidad? ¿Por qué no poner gente real?

J.A.F.: ¿Está cambiando la publicidad en ese sentido? ¿Se acerca más hoy a la realidad que hace 10 años?
C.J.:
En el mundo sí, pero no en latinoamérica. Diría que Argentina es un país de una publicidad interesante. Están haciendo publicidad muy de ellos, aunque abusan del humor. Si lo que quieres es hacer chistes mejor contrata humoristas y no creativos.

J.A.F.: ¿México?
C.J.:
Creo que ha cambiado bastante. Cuando vine hace cinco años recuerdo que en los comerciales todos cantaban, en todos había jingles. Pero ahora hay gente como Simón Bross y Clemente Cámara que están intentando, por lo menos, crear un lenguaje.
En México se abusa mucho del título. Todo lo tienen que escribir. Todo el tiempo hay juegos de palabras y slogans.

J.A.F.: ¿Qué harías?
C.J.:
Sacar esos títulos. Les falta mucha dirección de arte en los comerciales. Tienes que echar mano de las gráficas, del diseño,
de juegos de círculos, rombos, cuadrados, de usar otras tipografías, Casi todo lo hacen con helvéticas negras. Tiene que quitarse de encima todas las imágenes y fotografías de stock. Eso no hay que usarlo en la publicidad, y lo utilizan mucho. Hay que buscarle un lenguaje a la publicidad. Pero el director de arte no se involucra en la filmación y no es una pieza fundamental para definir colores y luces. El director de arte tendría que trabajar pegado con el director de fotografía, pero muchas de las veces ni se conocen.
Hay creativos que no tienen idea qué diferencia hay entre 16 mm. y 35 mm.

J.A.F.: ¿Quieres decir que técnicamente hablando son ignorantes?
C.J.:
Sí lo son. Y no es porque ellos quieran. Lo que sucede es que tienen demasiado trabajo. Van a comer, regresan y se quedan encerrados en las oficinas hasta la madrugada revisando anuncios de prensa, radio y televisión a lo largo de 20 juntas. Los tipos no tienen tiempo para ir al teatro, al cine...
(Insisto que estoy generalizando, porque me encanta generalizar, aunque sé que hay agencias y creativos que no son así).

J.A.F.: Hace un momento hablabas del nuevo lenguaje.
¿A qué te refieres con crear un nuevo lenguaje en la publicidad?
C.J.:
Cada producto tiene que crear su propio lenguaje para sí
comunicarse. De ninguna manera estaría pensando en un lenguaje común en la publicidad, porque estaríamos hablando de un clishé.

J.A.F.: ¿Cada marca y producto deben crear su línea?
¿Los sientes muy iguales hoy?
C.J.:
No veo diferencias. En Europa y Estados Unidos están cambiando las cosas. Ni siquiera ponen su producto en pantalla. ¿Para qué si tienen años en el mercado? Todo el mundo sabe que Nike son zapatillas (tenis), ¿para qué poner las zapatillas a cuadro?
La gente sabe que si es shampoo es para el pelo. ¿para qué poner pelo en un anuncio de shampoo?
Cuando los productos se lanzan puede ser que sea necesario explicarle a la gente lo que son. Seguramente que el primer anuncio de una videograbadora requería una demostración. ¿Pero eso hoy ya no encuentra sentido?

J.A.F.: ¿Si abandonas la creatividad dedicada a la descricpión del producto, hacia dónde la llevas?
R.C.:
Empezemos por jugar con la imaginación y a ver personas reales en la televisión.

J.A.F.: ¿En estos días de tu estancia en México, has visto comerciales que te llamen la atención?
C.J.:
Ayer vi un anuncio de impermeabilizante para techos. En blanco y negro muestran una casa llena de goteras. El comercial tiene una factura increíble.

J.A.F.: ¿Los creativos deben saber primero el presupuesto para después pensar en una creatividad que le corresponda?
C.J.:
Hay comerciales que no cuestan nada y son espectaculares.

J.A.F.: ¿Es un mito el que los comerciales deban de ser caros?
C.J.:
No hay por qué contratar modelos, casas y lugares sofisticados. Eso no tiene, necesariamente, sentido. Puedes poner en pantalla a tu hermano o a tu vecino, y ellos no te cobrarán mayor cosa. No veo el caso de hacer grandes comilonas en el set de filmación, para que cuando el cliente llegue le ofrezcan salmón. ¿Para qué todo eso?

J.A.F.: ¿Viene de Hollywood el querer poner una pantalla llena de lujos y cosas que no existen en la realidad?
C.J.:
Creo que viene de Hollywood y también de que cuando es más caro un comercial deja más plata. Y también está la ignoran-cia de los creativos, que poco saben de tecnología. Si les dicen que se requie-ren 3 horas de postproduc-ción en un Flame y 30 latas de películas, no lo discuten porque no saben qué es un Flame ni cuánto tiempo de pantalla signi-fica una lata.
Esto está lleno de pretensiosos. Hay muchos en los comerciales

J.A.F.: ¿Cómo trabajan en MTV?
C.J.:
Nosotros eliminamos al director (de los promocionales y anuncios).

J.A.F.: ¿Por qué lo eliminaron?
C.J.:
Porque sabemos que para un spot de 30 segundos no se necesita.

J.A.F.: ¿Quién dirige?
C.J.:
El mismo que inventó el spot, lo dirige.
Y decidimos contratar buenos cinematógrafos, gente que maneje la luz y la cámara, para que colabore con nosotros en lo que no sabemos.
Acabamos de ganar en Cannes el León de Oro, con un anuncio de Renault/MTV, un comercial que no tuvo director. Nosotros lo dirigimos con los creativos de la agencia.

J.A.F.: ¿A quién contrataron para ese comercial?
C.J.:
Sólo a un director de fotografía y al satff.
Les dije: vamos a trabajar con el estilo comunista
que a mí me gusta mucho. Todos vamos a dirigir. Y resultó que nos llevamos el Léon de Oro. Los creativos estaban felices de no tener un intermediario, de hacer ellos mismos su idea.
Además, costó muy barato.

J.A.F.: ¿Cuánto costó?
C.J.:
No recuerdo, pero sí te digo que todos estaban asombrados. Decían que era 5 veces más barato de lo que cuestan esos anuncios, con todo y que tuvimos que llevar un auto a Miami para la filmación.

J.A.F.: Quisiera profundizar en algo: ¿por qué eliminar el director? ¿Qué problemas le ves a los directores?
C.J.:
No tengo problema personal con ninguno de ellos, soy amigo de muchos. Pero en MTV no trabajamos con director, la persona que crea la idea es la que la dirige. No tenemos toda la estructura de agencia donde hay un ejecutivo, un redactor, un director de arte, otro de producción... Aquí no es así. Hay un productor que es el que inventa la idea, la filma, la dirige, contrata al director de fotografía con quien quiere trabajar, va al revelado, al transfer, a la edición, a la postpoducción de audio y de imagen y entrega el comercial terminado. Sabe todo el proceso.
Se trata de hacer 30 segundos. ¿Para qué necesito contratar a alguien que me explique algo que yo inventé?

J.A.F.: ¿Cómo llegas a MTV?
C.J.:
Había ganado varios premios con lo de TV Chile. Un productor amigo, Stanley, que había trabajado con Soda Stereo, y con el que estaba haciendo un comercial en Chile, viajó a Nueva York a una premiación, platicó con un productor de MTV que le comentó que buscaban a un Director Creativo. Me recomendó. Mandé mi reel y me contrataron.
Desde 1996 vivo en Miami.

J.A.F.: ¿Cómo te sientes en MTV?
C.J.:
Me encanta, porque aquí hay una grado de libertad que no puedes tener en una agencia, en tanto no hay cliente. Yo propongo y apruebo.
En MTV cada persona tiene un monitor de televisión en su oficina, y cuando le gusta una canción le sube el volúmen. Puede bailar y hacer lo que quiera.
Cuando llegué a MTV vi sólo gente joven vestida a su gusto. Me encontré con una mezcla cultural muy interesante. Uno punk, otro roquero, otros en shorts. Hay europeos, ecuatorianos, chilenos, mexicanos, cubanos, puertoriqueños...
Todos amantes de la música.
Me gustó Miami.

J.A.F.: ¿Qué sentiste que podías hacer con tu nuevo puesto?
C.J.:
Lo pimero que me llamó la atención fue el desafío comunicacional. El saber que MTV llega a todos los jóvenes de latinoamérica, igual a los de Cuernavaca que a los de Guayaquil, es muy interesante. Tienes que pensar qué les vas a transmitir. Sentí y siento una responsabilidad muy grande como comunicador social.

J.A.F.: ¿Hay alguna línea creativa en MTV?
C.J.:
La línea es que no hay línea z
Estas son otras de las muchas ideas sueltas que fueron captadas por nuestra grabadora y que dibujan el espíritu creativo de Jofré:

Respuesta exclusivas en canal100.com.mx de Cristian Jofré

- En MTV no buscamos ideas, es algo muy elaborado. Andamos en busca de pretextos. Podemos filmar un huevo frito y es suficiente. La publicidad también podría vivir poniendo pretextos en pantalla. Las ideas no son necesarias.
- En MTV le dimos la vuelta porque nos acercamos más al arte. Somos más artistas que otra cosa. Nos gusta experimentar y cometer errores. Aquí no hay glamour, aunque MTV es un negocio.
- Los promocionales de MTV no deben parecer comerciales (de marcas). El público debe saber que el spot es de MTV desde los primeros 5 segundos, sin que quepa la menor duda
- Los creativos de MTV tienen un origen más involucrado con el arte (cine, teatro y experimentación) que con la publicidad. Para MTV la experimentación es muy importante.
- En la primera reunión de trabajo que tuve en MTV, les dije que se trataba de pasarla bien, que cada quien creara, que yo me preocuparía de ir con el Presidente de MTV para conseguir el dinero para realizar los proyectos y de armar un ambiente en el que se pudiera trabajar.
- Buscaría hacerles llegar todas las revistas y toda la información posible.
- La aJ.A.F.ósfera de trabajo es fundamental. En MTV trabajamos con fechas. ¿Cómo y cuándo trabaja la gente, es algo que cada quien debe resolver? Lo importante es que se cumplan las fechas. La labor creativa se puede hacer en la oficina, en la casa o en otro lugar. No creo que sea bueno que un creativo esté en la oficina desde la mañana hasta la madrugada. No puede crear si está encerrado en la oficina. ¿De dónde sacará ideas?
- En MTV no hay horarios de oficina.
- Empezamos a trabajar y a experimentar, y lo seguimos haciendo hasta hoy. Hemos filmado con cámaras de 1950. Les hemos colocado filtros que encontramos guardados. Rescatamos películas familiares maravillosas y revelamos rollos que han estado en el cajón por años.
- Nuestro compromiso es con la gente.
- Nunca nos hemos dedicado a realizar spots para ganar premios. No es nuestro interés. El año pasado hicimos 380 comerciales.
- No hay línea creativa en MTV. Hay libertad para crear.
- Contratamos a los creativos y respetamos su estilo y esperamos que lo desarrollen.
- La edad promedio del canal es de 34 años.
- En MTV trabajan 13 creativos y contratamos muchos freelances.
- En México trabajamos con La Fábrica, Clemente Cámara, Simón Bross, Pedro Torres y Molotov.
- Buscamos gente de todo latinoamérica.
- Las ideas salen de todos lados. (Jofré admira a Buñuel y su película El perro andaluz). Miramos revistas de todos los tiempos y de todos los tipos.
- Está prohibido utilizar bancos de fotografía y de imágenes.
- Nunca trabajamos con actores, sólo cuando nos queremos reír.


compartir1231


    -1063 de 21
Rolando Cordera
01 de agosto 1999

Rolando Cordera fue el director y conductor del programa Nexos TV durante diez años. Es autor, junto con Carlos Tello, del libro La disputa por la nación, editado a principios de los ochentas, en el que anticipan en forma clara y contundente los tiempos de apertura y globalización que hoy vive México. Cordera afirma que no lograron convencer a TV Azteca de que considerara al programa Nexos como parte de una oferta de servicio público, lo que implicaba promoverlo, apoyarlo y publicitarlo en forma adecuada. En los últimos años lo cambiaron de horario y de día en forma inopinada, y eso afecta a cualquier programa y mucho más a una mesa de opinión y debate porque pierdes seriedad. Hubo propuestas y contrapropuestas, pero yo sentí que se estaba ya produciendo un desgaste. Si bien hasta el final tuvimos capacidad de convocatoria (en el último programa participó el secretario Luis Téllez), los cambios repentinos nos quitaban visibilidad y pensamos que nuestros posibles invitados podrían empezar a rehusarse. Antes de caer en eso decidimos dar por terminado el ciclo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo y cuándo un intelectual decide ser intelectual? ¿Tuviste un momento de decisión?
Rolando Cordera:
Probablemente los hijos de intelectuales digan que quieren ser intelectuales. Aunque se dice que los hijos de intelectuales acaban siendo muy anti-intelectuales, por lo que pasa en sus respectivas familias.
No soy hijo de intelectuales, pero tuve la fortuna de que mis padres, ambos, fueran lectores de novelas y biografías.
¿Cuándo decidí que quería ser un intelectual? (se pregunta). Fue en la universidad.

J.A.F.: ¿En dónde estudiaste?
R.C.:
En la UNAM. Hice un primer año de Ciencias Químicas, en donde también tuve la fortuna de conocer a amigos que estaban interesados en la literatura y en discusiones un tanto abstractas... filosóficas. Me cambié a la carrera de Economía, y ahí comencé a descubrir lo que era un intelectual del mundo moderno.

J.A.F.: ¿Qué hace un intelectual?
R.C.:
Hay dos grandes tipos de intelectuales en la actualidad: los que podríamos llamar ideólogos, que están dedicados a la producción y discusión de las ideas fuerza; y otros son los expertos, que vinculan medios con fines.

J.A.F.: ¿Qué son las ideas fuerza?
R.C.:
Son ideas sobre la organización general de la sociedad, visiones del futuro y crítica del presente desde diferentes perpectivas.

J.A.F.: ¿Y qué hacen los intelectuales llamados expertos?
R.C.:
Son, como ya dije, los que logran vincular visiones de futuro con los medios para lograr ciertos objetivos. Establecen puentes prácticos.

J.A.F.: ¿En cuál estás ubicado?
R.C.:
Siempre he estado en el primer grupo. Más en el análisis, la discusión de paradigmas y la crítica de la sociedad. Aunque en algún tiempo fui funcionario público y tuve la oportunidad de colaborar como experto. Pero en el 68 participé en el movimiento y fui despedido. Desde entonces soy profesor de la Universidad Nacional y nunca he dejado la academia.

J.A.F.: ¿Le dijiste a alguien que habías decidido ser intelectual?
R.C:
No, a nadie se lo anuncié.
Me hice el planteamiento de ser un buen economista.
Tuve muchas ventajas, porque en el ala de humanidades de la Universidad había mucha política, discusión y cercanía con gente destacada. Por ejemplo, conocí a Carlos Monsiváis en 1962, siendo yo estudiante.
Monsiváis nos ayudó (a un grupo de estudiantes de Ciencias Políticas) a hacer una revista.
Era frecuente que en el café de la Universidad te encontraras con Carlos Fuentes, Victor Flores Olea, González Pedrero, López Cámara y muchos otros más, y que en los mismos salones se armaran discusiones con ellos. Fueron años de mucha vida político-intelectual minoritaria (éramos un grupo relativamente pequeño). En esos años se buscaba, intelectual y culturalmente, la apertura de México al mundo. Fue cuando la crítica a la cortina del nopal.

J.A.F.: ¿Consideras que hoy se da en México una atmósfera propicia para que un intelectual sea valorado?
R.C.:
Creo que cada vez hay un mejor ambiente para la actividad intelectual. Antes eran minorías. Era una payasada que un adolescente planteara en la mesa que deseaba ser intelectual. La pregunta automática de los padres era: ¿y de qué piensas vivir?
Pero eso hoy ha cambiado con la apertura política y la democratización del país.
Se ha dado una amalgama especial de intelectuales periodistas y periodistas intelectuales.
Aclarando que casi no se dan los hombres de ideas, como dirían los franceses, como Octavio Paz, Carlos Fuentes y, en otra medida, Carlos Monsiváis y Pacheco.

J.A.F.: Los intelectuales de los sesentas, setentas y ochentas rechazaban a la televisión.
R.C.:
La televisión se rechazaba porque era muy refractaria. Y lo sigue siendo en buena medida, aunque mucho menos.
La televisión provocaba un desencuentro con los intelectuales porque era refractaria a que las ideas tuvieran sentido, valor y atractivo para las masas.

J.A.F.: ¿Como intelectual, por qué te acercas a la televisión?
R.C.:
Yo venía de un partido de izquierda, el PSUM, en donde había sido diputado. Deje el PSUM pero tenía interés en continuar haciendo vida pública. Discutiendo y conversando sobre la ampliación del mundo político llegamos a la conclusión de que los medios de masas iban a cobrar gran importancia. Por eso buscamos la opción de hacer un programa de televisión. En ese entonces estábamos en un momento de polarización, que para mi gusto fue en exceso.

J.A.F.: ¿A qué polarización te refieres?
R.C.:
Hablo de los tiempos de la elección de Salinas, cuando se dio un ascenso casi inesperado de Cárdenas y el Frente Democrático.

J.A.F.: Al decir que fueron tiempos de polarización, ¿hablas de que los intelectuales eran salinistas o cardenistas?
R.C.:
En eso derivó y fue muy malo para el mundo intelectual, en tanto los intelectuales no deben aceptar pegarse etiquetas fáciles porque pierden distancia y perpectiva de lo que ven y analizan.

J.A.F.: Yo no había escuchado en forma directa de nadie que en esos tiempos los intelectuales se hubieran dividido en cardenistas y salinistas.
R.C.:
Así se vulgarizó. Por eso nosotros buscamos una opción que nos permitiera promover el debate de ideas y tener presencia en la vida pública. Propusimos el proyecto a IMEVISION (lo que hoy son las frecuencias de TV Azteca) y realizamos el programa.

J.A.F.: ¿Qué mérito tiene aquí José Antonio Alvarez Lima, entonces director de IMEVISION y hoy exgobernador de Tlaxcala?
R.C.:
Es mi amigo, a él se lo propusimos y tiene muchísimo mérito. Adolfo Sánchez Rebolledo y yo le entregamos un proyectito. A Alvarez Lima le gustó la idea, supongo que la consultó con el gobierno (con el Presidente), se aprobó y CONACULTA la asumió como patrocinador formal.
La propuesta fue de dos, y nos contrapropusieron que el programa llevara el nombre de la revista Nexos para que tuviera mayor forma y peso. No tuve mayor objeción en tanto soy parte del equipo fundador de Nexos. Nuestro proyecto era demostrar que se podía hacer una televisión plural. Lo que suponía no censura y no consulta previa respecto de temas e invitados.

J.A.F.: ¿No tenían reuniones con los directivos?
R.C.:
Siempre hubo intercambio, discusión y sugerencias, pero las decisiones siempre las tomamos nosotros, en términos de invitados y de guión.

J.A.F.: ¿Podemos decir que durante el sexenio de Salinas y lo que cubrieron del Zedillista practicaron la no censura, sin excepción?
R.C.:
Así es.

J.A.F.: En el sexenio de Salinas el programa Nexos TV se transmitía los domingos a las 9 de la noche por Canal 13. ¿Había intención por parte de ustedes de tener mucho auditorio?
R.C.:
Alvarez Lima colocó el programa en horario estelar. Era una noble ambición.

J.A.F.: Luis de Llano me dijo alguna vez: a Televisa la ven millones porque trabajamos para que nos sigan esos millones, y si algo no funciona buscamos la manera de hacer las cosas atractivas.
¿Trabajaron para que NexosTV lo vieran millones?
R.C.:
Nosotros teníamos un formato y un proyecto, y nos sorpendimos del público que nos descubrió.
En muy poco tiempo los principales comentadores del programa no eran ni los académicos ni los intelectuales, sino los hombres de empresa, profesionistas y, en otro plano, los políticos. Encontramos otro público.

J.A.F.: ¿Hubiera valido la pena ir por el auditorio?
R.C.:
Quizá sí, aunque nosotros sí teníamos como compromiso interno el respetar el rigor. El reto era demostrar que se puede tener rigor y se puede hacer televisión. Y eso sí te limita.

J.A.F.: ¿Que es el rigor?
R.C.:
Respetando los criterios de tiempo y de formato de televisión, lograr pluralidad, participación diversa y mantener una congruencia de los argumentos. El rigor era buscar gente que en principio nos aseguráse que no iba a producir un intercambio de ocurrencias, y que no pretendería agredir sin sentido para quedar bien con un público hipotético.
Si ves la nómina de nuestros invitados, siempre era de un nivel hacia arriba. Era lo atractivo del programa. Nosotros dábamos contenidos que nadie ofrecía. Eran grupos de personas opinando de temas de interés. No hablábamos de las noticias del día, pero sí de lo más sobresaliente de la época.

J.A.F.: Hablaban de temas y no de personas.
Al parecer, por las noticias de la prensa y la televisión, las vidas privadas están afectando tanto al país como los planes de gobierno. ¿Lo ves así?
R.C.:
No, eso no es cierto. Lo que afecta la vida de la gente son las decisiones políticas. Pueden tener una explicación privada en parte, pero eso se da en todos lados y en todo tiempo de la historia. Quizá el César tomó una decisión equivocada porque le dolía la cabeza. Pero eso no es lo que explica todo.

J.A.F.: Hoy, en buena medida, nuestros problemas se nos están explicando así.
R.C.:
Pero eso está mal. Los escándalos pueden vender periódicos y subir el rating, pero enturbian el razonamiento público y la discusión política, y al final le hacen mal a una posible conciencia pública democrática que es la que necesitamos tener en México. Yo creo que el respeto a la vida privada y a la vida íntima de las personas es un compromiso vital. Nosotros no nos metimos a las vidas privadas por convicción.

J.A.F.: ¿Cómo había que tratar la renuncia de Carpizo y la ida de Mario Ruíz Massieu, que fueron actitudes públicas y también personales, que provocaron fuga de dólares y muchos problemas?
R.C.:
Si hubiésemos hecho un programa Nexos sobre la renuncia de Carpizo, por ejemplo, habríamos discutido el contexto político que lo llevó a renunciar y las implicaciones de esa renuncia. Hasta ahí nos habríamos quedado. Ya el carácter de Jorge Carpizo, con lo importante que pudiera haber sido, era algo que para nosotros estaba en segundo plano.

J.A.F.: ¿No pueden los intelectuales ayudar al análisis de esas personalidades públicas?
R.C.:
Sí, pero el intelectual debe ser muy riguroso. Si vas a meterte al lado personal, el del carácter de la gente, entonces debes entrarle en serio. Tienes que ir a su biografía, al contexto en donde nació... Si no lo haces así estás incurriendo en arbitrariedades y puedes causar un grave daño.

J.A.F.: ¿Si volvieras a hacer Nexos en televisión te meterías en las vidas privadas?
R.C.:
No, en lo posible, salvo que fuera obligado y evidente. Habría que tener las pruebas en la mano.

J.A.F.: Se dijo que el grupo de Nexos fue favorito de Carlos Salinas. ¿Lo eran?
R.C.:
Hubo gente que dijo que el programa lo hicimos por esa razón. No sé si alguien, además de nosotros, propuso una idea semejante. No puedo especular sobre eso. Yo aproveché mi cercanía con Alvarez Lima.
En cuanto a la revista Nexos, puedo decirte que nadie podría demostrar que hubo favoritismo porque la publicidad que el gobierno colocaba en otras revistas era similar.
Que había una relación más cercana, es probable.

J.A.F.: ¿Los consultaba Salinas?
R.C.:
No, a mí no. Sí conversábamos porque nos invitaba a las giras. Salinas promovía discusiones sobre temas importantes para el país. Eran conversaciones públicas que se daban en el avión presidencial. Es el único Presidente que me ha invitado.

J.A.F.: ¿Eran interesantes?
R.C.:
Todas las discusiones que promovía Salinas eran muy interesantes. Se hablaba abiertamente del TLC, de las relaciones con la Iglesia, del futuro del PRI. Todos opinábamos libremente.

J.A.F.: En estos años el país ha cambiado. Has tenido de cerca a gente del poder. ¿Han cambiado también los hombres del poder?
R.C.:
No mucho.
Lo que no hemos logrado es crear las condiciones para que el poder sea receptivo a la discusión pública corriente. Creo que pronto tendremos un poder político más permeable a la discusión pública.
Pienso que se ha avanzado pero no por la vía de la discusión de ideas, sino porque se abrió el pluralismo político. Por darte un ejemplo: hoy, le guste o no al Presidente, al no tener mayoría su partido (el PRI) en la Cámara de Diputados, no puede aprobar automáticamente su presupuesto, por lo que no le queda de otra más que poner a discusión su proyecto y entrar al debate. Debe convencer, negociar y pactar con diferentes grupos.

J.A.F.: ¿El punto clave del cambio es la pluralidad de la Cámara de Diputados?
R.C.:
Digámoslo así: el cambio político en México desemboca hoy en el cambio en la correlación de fuerzas en la Cámara. El PRI, en un sólo tirón, perdió la mayoría en la Cámara y el gobierno del Distrito Federal, y esto no ha podido ser incorporado tranquilamente a los medios. La discusión que se da en los medios sigue siendo muy superficial, muy en la búsqueda del escándalo, sin darse cuenta de que estamos cambiando de forma de gobierno, y de que enonces los temas de fondo ya no sólo los discute y decide la cúpula gubernamental. Por eso hoy en los medios debiera crearse un contexto de vigilancia y de exigencia sobre los políticos.

J.A.F.: ¿No vigilancia de su vida privada?
R.C.:
Vigilancia de sus decisiones públicas y de su discurso. Poder decirles: oiga, usted dice puras incongruencias, no se le entiende. O cuestionarlos: lo que usted acaba de decir da la impresión de que se le ocurrió hace un minuto. ¿Por qué le propone usted al país cosas que se nota que no ha pensado bien y no ha estudiado.
Esto hoy sí se puede decir. Porque si los políticos siguen funcionando en términos de sus ocurrencias, estamos en peligro.

J.A.F.: Pareces convencido de que los políticos toman una buena parte de sus decisiones con base en sus ocurrencias. ¿Es así?
R.C.:
Me temo que sí. Aunque no podría en este momento darte un ejemplo personal de nadie, porque no me gustaría ser lo que estoy criticando. Pero sí creo que el reino de la ocurrencia es el reino que padecemos, y lo podemos padecer más si no lo corregimos.
Lo que si no tiene vuelta de hoja es el pluralismo político. Eso está. Por eso es muy importante saber qué nos proponen los candidatos y luego seguirles la pista para ver cómo se comportan estas personas.

J.A.F.: ¿Están siendo serios los medios, en lo que a información respecta?
R.C.:
Creo que no. Y nunca se había dado tanta libertad para decir, atacar, criticar, pensar.
Es el momento de tomar entera esa libertad.
Hay una falta de compás en los que hemos logrado en el pluralismo y la democracia y lo que hemos conseguido en los medios.
Falta mucho profesionalismo. En la gran prensa y en la televisión. Tú me lo has dicho, la televisión abierta se queda sin programas de debate cuando el debate es indispensable. Pero soy optimista y se darán.

J.A.F.: Sientes, entonces, que la sociedad va adelante de los medios. ¿Que la televisión no está a la altura?
R.C.:
No lo está. La gente está muy interesada en la política. La gente está oyendo voces que quieren orden. Y ojalá la sociedad no quiera la mano dura porque así empiezan los autoritarismos... y las dictaduras.

J.A.F.: Hoy, salvo excepciones, los intelectuales están fuera de la televisión.
R.C.:
Creo que en poco tiempo las televisoras se disputarán a grupos de intelectuales para incluir su opinión. Las televisoras deben comportarse con responsabilidad.

J.A.F.: ¿Qué esperas de la televisión en este fin de milenio?
R.C.:
Cada vez mejor información y cada vez menos abusos. Espacios bien hechos de reflexión y debate.
No se vale estar en el trapecio de las ocurrencias. Aunque la televisión está más bien sometida a la competencia con cargo al rating.

J.A.F.: ¿Qué pasará con Nexos TV?
R.C.:
Estamos estudiando hacer otros programas, como la historia del cambio en México y otras series más.
También diseñamos una nueva oferta para hacer una nueva mesa de discusión en televisión.
Creo que habrá posibilidades


compartir1230


    -1062 de 21
Rebeca Jones, su reto es mayúsculo
01 de agosto 1999

Rebeca Jones es protagonista de la nueva telenovela de Argos La vida en el espejo, que transmite el canal 13 de TV Azteca. Su reto es mayúsculo, porque, a querer o no, tiene encima la sombra del estupendo peronaje y papel realizado por Fernando Luján en la telenovela Mirada de Mujer. Luján salvó todos los escollos y jamás se visitió del padre malo y desconsiderado. Desarrolló su personaje, lo perfiló humano, no lo caricaturizó, esquivó el ridículo y lo hizo memorable porque le dio nivel a la telenovela. El personaje de Luján pensaba en medio de sus vaivánes e indecisiones. Quizá las tres palabras claves para el personaje de Rebeca Jones sean: pasión, ritmo e inteligencia.


compartir3170


    -1061 de 21
Don Juan Reséndiz Picasso, tiene más energía que un joven de 20 años
01 de agosto 1999

Don Juan Reséndiz Picasso, hombre ejemplar nacido al inicio de los fabulosos veintes, tiene más energía que un joven de 20 años. Conocedor del mundo de la publicidad, con su empuje e inteligencia ha editado el libro El Poder de la Publicidad, que distribuye sin descanso en todo el país. Y bajo el brazo trae nuevos proyectos. Quizá el más atractivo sea la edición de un libro que contendrá semblanzas, entrevistas y trabajos de los publicistas mexicanos más reconocidos del siglo.


compartir3150


    -1060 de 21
Ady García preside la RED
01 de agosto 1999

Ady García preside la RED, organización creada por las televisoras de gobierno del país, que tiene como finalidad que las estaciones coproduzcan, compren cuando sea posible en grupo y compartan información especializada. Su reto es que la RED logre avanzar, cosa nada fácil, porque hay que saltar pantanos y trampas, y abrir y cerrar puertas con combinación, sólo conocidas por los que tienen olfato político muy educado. Ya es momento de que la RED realize una coproducción espectacular.


compartir3148


    -1059 de 21
Epigmenio Ibarra ha logrado imponer cambios de contenido en las telenovelas
01 de agosto 1999

Epigmenio Ibarra es uno de los personajes más importantes de la televisión mexicana de los noventas. Asociado con el periodista Carlos Payán, hoy dedicado a la política (es Senador), y con Hernán Vera, hombre de gusto y preocupaciones estéticas de altos vuelos, ha logrado imponer cambios de contenido sustantivos en las telenovelas mexicanas. Sus personajes son reales y viven lejos de la superexplotada historia de Cenicienta. Y el manejo de escena y de cámara busca siempre la estética, la propuesta y el desarrollo de los actores.


compartir3146


    -1058 de 21
Optimistas
01 de agosto 1999
El optimismo siempre genera una sensación de alivio. Los que las han pasado duras, en algún momento de su vida, saben que la impresión de no futuro y no opciones llega a dominar el horizonte. ¿Cuál camino tomar si no hay ni siquiera espacio para imaginarlo? La niebla de las dificultades puede tornarse tan espesa que no deja ver ni el propio cuerpo. Entonces, cuando ya nada hay delante, es cuando aparece el optimismo siempre vestido de humor negro. Una luz se prende. No hay cursilerías que quepan. El melodrama no existe. Aparece un impulso cargado de una libertad que actúa aún en medio de los miedos. Es el optimismo más puro.

Cristian Jofré, el director creativo de MTV, nos comentó, fuera de la entrevista, que desconfiaba de los optimistas. Y nos quedamos con su afirmación varios días. Cavilamos su desconfianza. ¿Por qué sonreír casi sin motivo?, se preguntó. No hay muchas razones para festejar. El mundo no anda bien y menos América Latina. De dónde sacar optimismo cuando la realidad nos enseña a ser pesimistas. Jofré se autodefine como pesismista. Dice que cuando le preguntan por la mañana: ¿cómo estás?, le gusta responder: mal. Y entonces su interlocutor de inmediato entra en el juego de ¿qué te pasa?, ¿te puedo ayudar en algo?, ¿quieres un médico?

Dando vueltas al asunto habría que preguntarse: ¿el optimista es el que se siente bien, o es el que desea que las cosas salgan bien? Calificamos de optimista al que trata de pensar que el futuro será mejor. Y es que en el presente no hay opción para sentirse optimista o pesimista. El presente es la cruda realidad. No hay más. Es en el presente el momento en el que podemos trabajar y movernos para que lo que siga sea mejor de lo que tenemos. El optimismo, entonces, es el corazón de nuestras intenciones. Si el pesimismo valiera más, ¿para qué hacer el mínimo esfuerzo si las cosas no tienen para dónde cambiar?

Quien maneja medios de comunicación vive en el presente de su público o de sus lectores. Deja imágenes, frases e ideas que el espectador recuerda en el tiempo. Entonces se da el juego que enfrenta el pasado con el futuro y el presente. Tremendo enredo que sucede en cada momento. Nunca se resuelve. Y entonces es cuando hay que levantar la mirada y encontrar una rendija que nos lleve hacia adelante, porque tenemos la mala fortuna de no poder caminar hacia atrás, aunque haya quien se empeñe en hacerlo. Para atrás sólo podemos llegar a revisar el equipaje. Lo que se deja en el público, al fin de cuentas, es una mezcla de una parte de todo lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos ser. El resultado final es crudo.

compartir497


    -1057 de 21
Fuera de serie es Ana María Olabuenaga
06 de agosto 1999
Fuera de serie es Ana María Olabuenaga, publicista mexicana que sí está haciendo cambiar la publicidad de nuestro país. De talento desbordado, crea una publicidad salpicada de detalles plásticos, cinematográficos y literarios. Ejemplos sobran: los espectaculares y anuncios de El Palacio de Hierro, recuerdan la pintura imaginativa de grandes artistas como Magritte, Toledo u otros. La frase que promociona la barata, también de El Palacio de Hierro, es una parodia con buen humor del título de la película de Pedro Almodóvar, Mujeres al borde de un ataque de nervios.

Aquí criticamos en la edición anterior las pésimas frases de la nueva etapa de la campaña de El Palacio de Hierro, porque muestran poca imaginación y mujeres tontas. Sin temor a equivocación alguna, Ana María Olabuengaga tendría que revisar con más cuidado lo que hacen ella y su equipo. No se empachen. No hay en esas últimas frases de campaña nada de lo que puedan enorgullecerse. Y al equipo comandado por la mejor publicista mexicana de los noventas, sí tenemos que exigirle que no pierda pasión e inteligencia.

compartir1285


    -1056 de 21
José Alberto Terán
01 de septiembre 1999

José Alberto Terán es hoy Director General de Terán TBWA Publicidad, la agencia que creó la campaña de El Palacio de Hierro.
La agencia nació hace 52 años. Terán cuenta que su padre había viajado a Los Angeles para estudiar en Ad Center. Regresó a México ofreciendo sus servicios como artista comercial (no existía el concepto del diseñador gráfico ni del creativo).
Uno de sus primeros clientes fue El Palacio de Hierro, en 1947.
A Don José Terán le daban los vestidos que querían anunciar en el Departamento de Mercancías. Él se llevaba la ropa a su casa y la dibujaba. Luego paraba la tipografía de cabezas y textos en Copy Center y armaba los anuncios.
Desde entonces Terán lleva la cuenta de El Palacio de Hierro. Suman ya más de medio siglo de campañas.
En 1955 Terán se asoció con otro publicista y armaron la agencia Publicidad Creativa.
Fue en 1963 cuando Don Jóse Terán decidió emprender su agencia solo y fundó Terán Publicidad, una compañía que siempre ha sido estable y que hoy vive un gran boom.

J. A. F.: ¿Sigue trabajando en la agencia tu papá?
JOSE ALBERTO TERAN: Viene todos los días y está pendiente de todo lo que hacemos. No tiene ya responsabilidad operativa alguna. A sus 75 años se encuentra bien y por supuesto que participa en la toma de decisiones (es el Presidente).

J. A. F.: No siempre los hijos de doctores son doctores. Aquí se da el enlace generacional. Todo el esfuerzo de tú papá se continúa y hoy la agencia está muy fuerte. ¿Cómo se da tu acercamiento?
J.A.T.:
Me llamó la atención desde chico. Yo iba a la agencia cuando estaba en la calle de Durango y jugaba en el departamento de arte. La hacía de mensajero. He estado metido en el negocio desde muy niño.

J. A. F.: ¿Te inclinas por la parte creativa o por el lado administrativo?
J.A.T.:
La publicitaria me interesa más.

J. A. F.: ¿Cuál es el secreto para que una agencia dure 52 años y más?
J.A.T.:
Terán nunca ha tenido un crecimiento espectacular. La agencia siempre se ha desarrollado de una forma bastante sólida. Es una agencia muy dedicada a sus clientes. Mi papá siempre se esforzó por cuidarlos. A él no le interesó lograr crecimientos espectaculares. Y nuestra política hoy no ha cambiado: dedicamos la energía a nuestros clientes antes que a los nuevos negocios.
El crecimiento obtenido nos ha llegado, no andamos en la calle buscando a nadie con desesperación.

J. A. F.: ¿Llegan los clientes?
J.A.T.:
Llegan sólos. Nos llaman y nos reunimos con ellos.

J. A. F.: ¿Cómo se da ese contacto?
J.A.T.:
Creo que cuando ven en la calle el trabajo que estamos haciendo lo valoran y nos llaman. Esto no ha sido así siempre. Estamos pasando por un momento especialmente bueno e interesante, pero debemos estar conscientes de que este negocio es cíclico y lo que debemos de buscar es la consistencia a largo plazo.
La esencia del negocio de la publicidad es producir ideas y publicidad relevante.

J. A. F.: ¿Implica riesgos la publicidad relevante?
J.A.T.:
La que implica riesgos es la irrelevante, la de las fórmulas conocidas.

J. A. F.: ¿Cómo es eso?
J.A.T.:
Si te tiras a la segura, a ser muy obvio, a ser demasiado puntual y racional, al final esa publicidad nadie la va a notar porque es irrelevante.
En cambio, la publicidad que toma riesgos es la que se atreve a decir las cosas como no se han dicho antes. Es la que se atreve a ser más inteligente y a plantearle al consumidor un diálogo más respetuoso de la inteligencia del propio consumidor. También es una publicidad que tiene un valor de entretenimiento, de sorprender y de ser fresca en su planteamiento. Es la publicidad a la que aspiramos y que tratamos de hacer.

J. A. F.: ¿Antes no se daba esta publicidad relevante en México?
J.A.T.: Si había. Es más, yo creo que a finales de los sesentas en México se dio una muy buena publicidad. Fue gente que hizo un trabajo sorprendente.

J. A. F.: ¿Y qué pasó después?
J.A.T.:
Creo que en los setentas y los ochentas hubo un abuso de los recursos de producción y se cayó en una publicidad por fórmula, casi científica. O se producía con recetas como di el nombre del producto en los dos primeros segundos y repítelo tantas veces, o se daban los anuncios en los que la técnica de producción y realización trataba de suplir la falta de una idea, pero no lo lograba.
Se dieron muchas frasesitas y cancioncitas felices. Fueron veinte años de una publicidad mediocre.
En los noventas hemos tratado de ir por la idea.
Por una publicidad que te diga algo que sea claro. Este es un punto muy importante.

J. A. F.: ¿La publicidad de riesgo da más premios que ventas?
J.A.T.:
No es así. Nosotros no hacemos publicidad para ganar premios. Sí nos gusta ganarlos porque quizá
es una medida que te indica lo que piensa la industria del trabajo que estás haciendo.
Yo condeno a las agencias que hacen publicidad sólo por ganar un premio.

J. A. F.: ¿Lo hacen?
J.A.T.:
Sí. Se hace en México y en Brasil. Con las computadoras es muy fácil elaborar un anuncio de la tiendita de la esquina. Lo envías a un concurso y te llevas un premio.
Lo interesante es producir publicidad relevante de a deveras, en donde el riesgo hay que asumirlo. Hablo de trabajar con marcas reales e importantes que tienen un reto de mercado que superar. Es donde te vas a encontrar con un cliente que va a tomar decisiones y que va a querer evaluar esa publicidad desde el punto de vista de la mercadotecnia.
Hacer un ejercicio creativo simplemente para concursar es muy fácil.

J. A. F.: ¿Y es muy complicado que un cliente apruebe una publicidad de riesgo, como la de su campaña de El Palacio de Hierro? ¿Todo el mundo duda?
J.A.T.:
Sí es más difícil vender publicidad poco convencional. Las propuestas audaces suscitan discusiones. Con las campañas comunes el cliente siente menos miedo. Proponer publicidad relevante es complejo pero hay que hacerlo.
Si la publicidad del Palacio es una realidad es porque hubo un cliente con visión, sensibilidad y pantalones que la aprobó.
La primera vez que la mostramos sí hubo un shock fuerte. Pero aquí lo importante es que la publicidad de El Palacio no está hecha nada más para llamar la atención. Responde a una estrategia clara que va en línea con la mercadotecnia que se ha planteado El Palacio.

J. A. F.: ¿Cuando subrayas que están en línea la publicidad con la estrategia de mercadotecnia, quieres decir que hay campañas en las que la publicidad puede ir por delante?
J.A.T.:
Puede suceder que no estén buscando lo mismo y eso es un error.
El Palacio tiene todo un plan comercial. Su estrategia es ofrecer mejor mercancía en mejores tiendas para la mujer joven. Esa estrategia sucede en la realidad y la publicidad la está reflejando.
Creo que la dinámica es que la publicidad puede ir complementando el concepto y el concepto a la publicidad.

J. A. F.: ¿Nunca han perdido la cuenta de El Palacio de Hierro?
J.A.T.:
Jamás. Alguna ocasión, creo que hace como 25 años, Walther Thompson hizo un acercamiento pero se tardaron mucho en la propuesta y no la consiguieron.

J. A. F.: 52 años con la cuenta de El Palacio se dice rápido. ¿Es un caso único en México?
J.A.T.:
Es de los casos locales de mayor duración, sin duda.
Pero aclaro que en Terán sentimos y sabemos que todos los días tenemos que ganarnos la cuenta de El Palacio.
Es un cliente muy exigente, porque es de servicios y de creatividad. Tiene mil requerimientos: catálogos, punto de venta, correo directo, promociones, campañas en todos los medios, imagen... Es todo un reto manejarla y mantener el riJ. A. F.o.

J. A. F.: ¿Hay indicadores de ventas que les van haciendo quitar o poner cosas a las campañas publicitarias?
J.A.T.:
La publicidad de El Palacio tiene dos vertientes: por un lado está la campaña de la marca, que es de imagen y tiene por objeto posicionar a la tienda claramente en el mercado, además de que debe establecer una identificación y un diálogo con la consumidora. Su objetivo es que la marca sea deseada y atractiva para los consumidores, y que cuando piensen en ir a comprar piensen en El Palacio.
Y, por otra parte, hay toda una serie de campañas tácticas y de ofertas que se publican a diario en todos los medios. Casi de inmediato ves si funcionan
o no.
Finalmente la publicidad, sea de imagen o de ofertas, tiene como principal objeto vender.
Te puedo decir que antes no había muchas razones que diferenciaran a Liverpool con Palacio. Lo que hizo esta campaña fue posicionar claramente al Palacio y, en consecuencia, a Liverpool.

J. A. F.: Yo sé que todas las campañas son importantes y buenas, y quizá te hago una pregunta difícil de responder: ¿tú crees que la actual campaña de El palacio es la mejor campaña publicitaria que ha hecho Terán en toda su historia?
J.A.T.:
Yo diría que es la campaña que más trascendencia y resonancia ha tenido. Ha alcanzado niveles que no esperábamos.

J. A. F.: ¿Internacionalmente también?
J.A.T.:
Ha tenido reconocimiento a nivel premios y algunos artículos que se han publicado en revistas especializadas y periódicos.
Aquí en México ha sido motivo de conferencias y de que hasta publicaciones como Proceso se hayan interesado en escribir sobre la campaña.

J. A. F.: En 1997, la Revista Telemundo otorgó a El Palacio la Distinción de la Campaña del Año.
Nos parece extraordinaria porque tiene toda una propuesta creativa, visual y estética. Es fresca, ingeniosa, inteligente y maneja un humor fino.
Sin embargo, últimamente la hemos criticado porque sentimos que ahora se ha estancado y perdido parte de su intención original. Están mostrando a una mujer más bien tonta y relegada, y no inteligente, ocurrente e ingeniosa. Hablo de la última etapa de campaña. La de ningún hombre sabe... en la que aparecen hombres con orejas de burro.
¿Qué piensas de esta crítica?
J.A.T.:
En esta campaña tenemos el gran reto de seguir dialogando con la consumidora. Y digo un diálogo porque a la gente le llama la atención y se involucra.
Nosotros internamente estamos convencidos de que tenemos que llevar la campaña cada vez más allá. Todo nuestro esfuerzo está dirigido a lograrlo.
A veces lo conseguimos y en ocasiones no. La publicidad es así. Es exploración e intentar cosas. En esto lo peor que te puede pasar es endurecerte y apanicarte. Tienes que seguir suelto y buscar el intento.
Pero los indicios que tenemos en estudios cuantitativos es que la campaña ha ido en incremento de su recordación y de su impacto. La recordación ha subido año con año. A la gente le ha seguido interesando.
Ahora lanzamos dos nuevas versiones: la Mona Lisa y los Superhéroes. Tenemos un concepto e intentamos desarrollarlo todo el tiempo con una forma de comunicación seria y honesta.
Hay frases que son mejores que otras.
Tradicionalmente las mujeres han sido maltratadas por la publicidad y en esta campaña no es así.

J. A. F.: ¿Cómo hacen las campañas en Terán?
J.A.T.:
El trabajo lo dirige Ana María Olabuenga. Se ponen ideas en la pared y un equipo de cuatro o cinco personas están sobre ellas. Ana María llama a diferentes mujeres de la agencia para sentir cómo van esas ideas, y así se va creando un filtro hasta que quedan las mejores. En el proceso también participamos Gonzalo y yo.

J. A. F.: ¿Buscaste contratar a Ana María Olabuenaga porque decidieron entrar a hacer publicidad relevante?
J.A.T.:
Nosotros decidimos hacer publicidad relevamte desde hace 52 años. Es algo que nunca ha cambiado en la agencia. Siempre hemos tenido una orientación creativa.
Hace 5 años mi hermano Ernesto decidió dedicarse a la escultura y a la pintura y dejó de ser Director Creativo de Terán. Entonces decidimos buscar un creativo.
A Ana María no la conocía. Había oído hablar de ella.
Platiqué con varias personas. Buscaba a alguien con quien compartir el proyecto de agencia que tenemos y que somos. Conversé con Ana María y coincidimos en el proyecto, el enfoque y la búsqueda de este tipo de publicidad. Así decidimos trabajar juntos.
Cuando ella llegó invertimos en un departamento creativo fuerte. Hicimos contrataciones importantes de gente joven y talentosa.

J. A. F.: ¿Tú defiendes lo que hace el Departamento creativo?
J.A.T.:
Claro, por supuesto. Mi chamba es que en la agencia se pueda dar el espacio para que se desarrolle ese tipo de creatividad. Yo no estoy para bloquear, al contrario.

J. A. F.: ¿Ana María Olabuenaga le ha dado a Terán un nuevo empuje?
J.A.T.:
Ana es una líder creativa. Es una persona con una pasión y entrega muy grande. Lo que se ve es resultado de mucho trabajo.
Esto no es de genios, hay que trabajar muy duro para dar resultados.
Ana María tiene talento y una agudeza mental que le permite entender con claridad lo que hay que comunicar.
Tiene una capacidad especial para buscar una forma diferente de decir las cosas.
Además es dueña de un espíritu que toma riesgos y en eso coincide con lo que yo pienso y con lo que es la agencia.
Picasso decía que la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando. Ella lleva su trabajo hasta las últimas consecuencias.


Más de los que dijo José Alberto Terán.
- Los premios te dan mucha satisfacción, pero al día siguiente ya no
significan nada. Lo que interesa es qué vamos a hacer hoy.
- Cuando pierdes una cuenta tienes que subirte al caballo otra vez.
- En Terán hacemos una junta general cada dos meses. Todo mundo participa y opina. No hay censura.
- Yo no creo en la adaptación. Una agencia debe de saber manifestar sus ideas en varios medios. -Somos una agencia que cree mucho en el medio exterior.
- La publicidad española era mejor cuando era más austera.
- A la publicidad mexicana todavía le falta ser menos solemne y más relajada
- La publicidad relevante funciona porque se nota más y hace que la inversión en medios sea más redituable.
- Nosotros somo socios de TBWA, una agencia mundial que tiene su sede en Nueva York y que forma parte de OMNICOM.
- OMNICOM es el grupo de publicidad más exitoso del planeta a nivel financiero. Es dueño de TBWA, BBDO y BBDP, que son las tres networks más ganadoras de premios en Cannes en los últimos dos años.
- OMNICOM tambien tiene claro que la apuesta en este negocio es por lo creativo, por lo relevante.
- Esta sociedad tiene como objetivo aprender de lo que está pasando en el mundo, compartir experiencias y accesar a negocios que están
asignados globalmente.
- Terán está asociado con TBWA. No es una alianza. TBWA tiene una minoría de acciones de Terán. Ellos aportan cuentas internacionales y nosotros las atendemos.
- TBWA no es una agencia que se meta en la forma en la que nosotros manejamos nuestra agencia (Terán). Respetan la forma de ser local. No somos una sucursal.
- Nos da gusto estar con una agencia muy importante a nivel mundial. Nos permite establecer relación con las mejores agencias del mundo a nivel local que también son socios de TBWA, igual en
Los Angeles que en Londres o Sudáfrica.
-En la campaña de El Palacio nada tuvo que ver gente de TBWA.

- Terán-TBWA es la agencia, en tamaño, número 6 ó 7 de México.
Tiene una planta de más de 150 empleados.
- Terán TBWA vive un boom y ha rechazado llevar la publicidad de
15 nuevos clientes en los últimos 4 meses. El rechazo es porque no
desean crecer en forma explosiva. No es su intención.
- Hace cinco meses perdieron Iusacell y hace tres años Aeroméxico.
- Terán TBWA ha creado una nueva agencia de publicidad diseñada para manejar cuentas con productos de alto poder adquisitivo. La agencia lleva el nombre de Radar, cuenta con su propio equipo creativo y maneja cuentas como Volvo, Chivas Reagal y otras más.


compartir1222


    -1055 de 21
Myriam Moscona y José Gordon protagonizan todas la noches en Canal 22 el noticiero cultural
01 de octubre 1999
Myriam Moscona y José Gordon protagonizan todas la noches en Canal 22 el noticiero cultural. Su responsabilidad es mayor porque ellos conducen el espacio informativo dedicado a la cultura más importante de toda la televisión mexicana. Ambos son personalidades que viven de la literatura y el arte. Myriam Moscona nunca imaginó aparecer en pantalla. Cuando se lo propusieron no quería entrar. Cumple ya 6 años de estar al aire y dice que si se saca la lotería olvida la aventura de salir a cuadro. Los dos conductores han tomado su papel con inteligencia. Ni son solemnes ni serios, no se la han creído... y eso siempre se agradece.

compartir3143


    -1054 de 21
Carlos Alazraki le dio frescura a la publicidad
01 de octubre 1999
Carlos Alazraki, El Terrible, es uno de los 4 publicistas que más frescura ha dado a la publicidad mexicana en este fin de milenio. Corre riesgos y convence a sus clientes para realizar una publicidad que en muchas ocasiones logra establecer comunicación con la gente. Alazraki es, en el mejor sentido de la palabra, un aventurero. Explorador de nuevos caminos, autocrítico, impulsor de que los publicistas asistan a seminarios y compitan, corre hoy el mayor riesgo de su carrera: es el responsable de la publicidad de Roberto Madrazo, el candidato no oficial del partido oficial. Ideó la campaña más arriesgada de su vida y de la historia política nacional... y puede ganar.

compartir3219


    -1053 de 21
Canal frustrado
01 de octubre 1999
Nuevamente la Ciudad de México perdió la oportunidad de tener un canal de televisión propio para los capitalinos. Increíble es que la ciudad más grande del mundo no tenga su canal. En decenas de ciudades chicas, medianas y grandes del planeta han desarrollado su estación. No proponemos un canal gobiernista o político, sino una estación de la sociedad en la que los protagonistas sean los capitalinos y sus invi

compartir1729


    -1052 de 21
Unicable es uno de los canales para televisión de paga de Televisa
01 de octubre 1999

Unicable es uno de los canales para televisión de paga de Televisa. Ahora transmite todas las noches, de lunes a viernes, el noticiario de Jacobo Zabludovsky, lo que, sin duda, lo hace una referencia obligada para todos los grupos políticos que hoy se mueven en México. Alrededor del noticiario de Zabludovsky podría crearse una programación atractiva, labor complicada porque puede tener éxito, y el éxito le quitaría audiencia a los canales 2, 4, 5 y 9, que también son de Tel


compartir1728


    -1051 de 21
Cablevisión continúa su proceso de resurrección
01 de octubre 1999

Cablevisión continúa su mágico proceso de resurrección. Ya sea porque Carlos Slim es socio de Televisa o porque la nueva energía de Emilio Azcárraga Jean y sus colaboradores así lo han decidido, el caso es que Cablevisión está en franca recuperación, aunque aclaramos que sigue siendo una empresa de reacción lenta. Llegó ya a 400,000 suscriptores, empatando con Multivisión, luego de varios años de andar corriendo detrás del corporativo encabezado por Joaquín Vargas. Dentro de este nuevo impulso, Cablevisión establece una alianza con la cadena Fox (canales Fox, Fox Sports y Fox Kids) para ser su representante de ventas de publicidad. Cablevisión sólo opera en la Ciudad de México, lugar en donde se ubica el 35 de los TV Hogares del país (alrededor de 6 millones). La expectativa de crecimiento es muy alta, aún compartiendo el mercado con Multivisión. La cobertura actual de Cablevisión no llega siquiera al 8 del total. Puede crecer pero necesitaría al menos tener un canal de producción propia de Interés para los capitalinos. Decisión que segurament


compartir1724


    -1050 de 21
El Canal Legislativo hizo su debut
01 de octubre 1999

El Canal Legislativo hizo su debut ante el gran público de México el día del V Informe de Gobierno del Presidente Zedillo. Pero practicamente nadie supo que la transmisión fue responsabilidad del Congreso, y ya no del equipo de la Presidencia de la República. Lo curioso del caso es que mucha gente consideró que había sido censurada la bronca en la Cámara de DiputadoS. No fue así. Ni Gobernación, ni Presidencia y menos aún los canales de televisión intervinieron en la transmisión. En los noticiarios sí hubo cierta censura, a la que Azcárraga Jean ya calificó como error. El caso es que en el Congreso necesitan crear un concepto de canal mucho más elaborado. Y si la decisión es sólo transmitir las sesiones, requieren decirle al público qué es lo que pasa. El auditorio no es adivino. Si el futbol tiene narradores especializados, resulta lógico que la Cámara capacite a sus cronistas. Para empezar, el Canal Legislativo tiene la obligación de presentarse en forma oficial ante el público. Hay que inaugurarlo a


compartir1725


    -1049 de 21
Finalmente escuchamos la postura de Joaquín Vargas
01 de octubre 1999

Finalmente escuchamos la postura de Joaquín Vargas, Presidente de MVS: Multivisión seguirá como hasta hoy, no existe un proyecto para incrementar la producción propia. Por lo que se ve, el negocio de MVS va bien promoviendo suscripciones con el paquete de canales de cine y manteniendo a los suscriptores históricos. La cifra de 400,000 abonados en MVS no suena nada mal. Suponemos la conclusión: para qué meterse en problemas de producción propia, ni le muevan porque a lo mejor ahí sí se pierde el dinero. Cuando Multivisión saltó al mercado y a la fama lo hizo con éxito porque la gente consideró que pagaría por ver más y mejor televisión. Hoy la diferencia entre Cable y Multi es meramente comercial, en tanto el contenido es similar. A Multivisión le ha ayudado, en gran medida, la casi nula agresividad comercial que tuvo Cablevisión por años (aunque ahora empieza a reaccionar). El asunto es que MVS continuará el mismo paso y ahora enfoca sus esfuerzos al negocio de internet y a armar canales de televisión corporativos hechos a la medida. Ahí sí producirán


compartir1726


    -1048 de 21
Canal 40 está próximo a estrenar instalaciones propias
01 de octubre 1999

Canal 40 está próximo a estrenar, por primera vez en su historia, instalaciones propias de un canal de televisión. Terminan detalles en el piso 40 del WTC de la Ciudad de México, en don-de operarán con dos estudios y salas de edición y postproducción. La expectativa es que esos estudios, hoy fríos por nuevos, se conviertan en foros cálidos que siempre estimulen el debate y la confront


compartir1727


    -1047 de 21
Que pretendería hacer Vicente Fox con las televisoras de gobierno
01 de octubre 1999
Dudas sobre lo que pretendería hacer Vicente Fox con las televisoras de gobierno (léase canales 11 y 22) y con el cine mexicano. Difícilmente intentaría privatizar los canales 11 y 22, porque nadie, medianamente cuerdo, buscaría hacer negocio con dos canales de televisión culturales. Si sólo cambia a sus directores, como lo hizo en Radio y Televisión de Guanajuato, estaría cambiando el proyecto. El punto es que si los cambia, sí tenga otro proyecto. Y con respecto al cine, a Fox se le conoce por pragmático. Afirmó hace poco que tiene 25 años sin asistir a una sala cinematográfica. Si gana, no tendremos un amante del cine en la Presidencia, y habría que esperar que su ojo práctico ( y sin censura) levante el switch de la industria.

compartir2173


    -1046 de 21
la temática de las telenovelas.
01 de octubre 1999
Revoluciona Argos la temática de las telenovelas. Dejaron muy atrás la historia de Cenicienta contada una y mil veces. Hoy, si Argos firma una producción, el público espera que sea audaz y sorprendente. Cuando no se cumple la expectativa, la decepción es mayúscula. Por eso hoy tienen la posibilidad de arriesgar tanto como quieran. Mientras más, mejor.

compartir2172


    -1045 de 21
Carlos Alazraki y Roberto Madrazo hablan el mismo idioma
01 de octubre 1999
Claro es que Carlos Alazraki y Roberto Madrazo hablan el mismo idioma. Se vio en el debate. Madrazo dijo a Labastida lo mismo que dice su campaña publicitaria. Esto significa que Alazraki no rebasa ni controla a Madrazo, sino que es el publicista de Madrazo. Asunto muy diferente. Lo innegable es que Alazraki tiene talento para que sus ideas publicitarias causen tremendas revueltas.

compartir2171


    -1044 de 21
Buscan un acuerdo amplio entre TV Azteca y Multivisión
01 de octubre 1999
Buscan un acuerdo amplio entre TV Azteca y Multivisión. El trato sería que TV Azteca transmitiera algunos noticieros (como el de Ferríz de Con, por las mañanas) y series diversas producidas por Multivisión. Para Joaquín Vargas sólo se trata de negocios. Pero el mismo Vargas nos dijo que en TV Azteca están hablando de una alianza. Negocios o alianza, todos tendrían mayor fuerza... y más Salinas Pliego porque se suman a su pantalla.

compartir2170


    -1043 de 21
Los Estudios Churubusco un buen sitio para producir comerciales y televisión
01 de octubre 1999
Son hoy los Estudios Churubusco un buen sitio para producir comerciales y televisión. Si ya se alejaron de los largometrajes es necesario equiparlos. Requieren un socio o venderlos. Hay que poner a los Churubusco en el centro de la discusión del cine mexicano. Si se venden podrían convertirlos en un punto obligado de reactivación de la industria. Este año pueden producirse más de 20 películas, no en Churubusco.

compartir2168


    -1042 de 21
Aclarar cuál es la responsabilidad en la transmisión del Informe de Gobierno y los debates
01 de octubre 1999
Deben aclarar los canales de televisión cuál es su responsabilidad en la transmisión del Informe de Gobierno y en los debates de candidatos. Los canales tienen que ser cuidadosos en las presentaciones porque los errores de otros se los pueden cargar a ellos y perjudicar su credibilidad. Un ejemplo: la transmisión del Informe fue responsabilidad del Canal Legislativo, del que son reponsables diputados y senadores. El público cree que la responsabilidad fue de las televisoras y eso es falso. ¡Cuidado! El asunto es más grave de lo que pudiera pensarse. Azcárraga, Salinas Pliego, Lajous, Ricalde, Vargas y Moreno Valle deben tomar cartas

compartir2166


    -1041 de 21
Reaparecen los programas de opinión de periodistas en intelectuales
01 de octubre 1999
Reaparecen los programa de opinión de periodistas e intelectuales en la televisión mexicana. Aquí hemos escrito en varias oca-siones que nos parecía increíble que en plena apertura la televisión mexicana no tuviera mesas de dis-cusión y de confrontación de ideas, con la excepción de los programas Séptimo Día y Entre Versiones de Canal 40 y En Blanco y Negro de Multivisión. Regresa la discusión a la pantalla. En Televisa hicieron trato con el grupo de intelectuales de la Revista Nexos. Promoverán la discusión ordenada y de alto nivel, comprometida más con el análisis académico que con el periodístico. No les interesa el rating. En cambio, TV Azteca prefirió contratar los servicios del periodista Eduardo Ruíz Healy, quien arma una vez por semana tremendos borlotes llenos de polémica y acusaciones personales. La discusión ahí tiende al caos, pero también deja ver (con crudeza) en qué terrenos pisamos y quiénes son los personajes que nos gobiernan o pretenden hacerlo. Bienvenidos ambos programas. Faltan más. TV Azteca requiere una mesa de intelectuales y Televisa una con sentido periodístico.

compartir2165


    -1040 de 21
Censurada información sobre lo que sucedio en el Informe del Presidente Zedillo
01 de octubre 1999
Preguntemos a Emilio Azcárraga Jean por qué se había censurado la información sobre lo sucedido en el Informe de Gobierno del Presidente Zedillo. Dijo que no había sido censura, lo calificó como "error". Y agregó: "la responsabilidad de Televisa es dar la mayor cantidad de información posible para que cada quien forme su propia idea. Este tipo de errores hay que reducirlos al mínimo". Hay que reconocer que Emilio Azcárraga Jean habló sin censura sobre el asunto del Informe y tuvo el valor para dar su opinión en forma pública. La actitud le da otro nivel al tratamiento de las noticias de televisión. Lo sucedido en el Informe es apenas el prólogo. Lo que veremos los mexicanos en los próximos meses será una nueva historia, y la televisión no puede quedarse al margen. Claro es que la población identifica de inmediato los errores en la información y entonces deja de creer en canales, conductores y empresas. Luego de este error de septiembre, cabe el dicho del optimista: ¡qué bueno que fue ahorita, tómenlo como un ensayo!

compartir2164


    -1039 de 21
TV Azteca mantiene sus niveles de audiencia en sus telenovelas
01 de octubre 1999
Confirmamos lo dicho aquí hace ya algunos meses: TV Azteca mantiene sus niveles de audiencia en sus telenovelas (ratings promedio de 9 a 14 puntos), lo que provoca una baja en los promedios de Televisa, que de todos modos doblan a los de TV Azteca (las telenovelas de Televisa no están llegando a más de 30 puntos, nivel que sí alcanzaban). En cambio, los programas de comedia cabalgan sólos arriba de los 30 puntos. Parece que ahí es donde se está dando hoy la mayor apertura de la televisión.

compartir2169


    -1038 de 21
Adal Ramones
01 de octubre 1999

Adal Ramones es el primer comediante en la historia de la televisión que logra y se atreve a entrevistar a precandidatos a la Presidencia de la República en tono de broma. Se dice rápido, pero la solemnidad ha sido siempre la fiel compañera de la política mexicana y Ramones echó abajo esa tradición.
Es comediante nato con una característica personal: habla en broma y en serio al mismo tiempo. No realiza una comedia fácil de comprender. Nunca dice chistes.
Cuenta que a los ocho años escribió sus primeros sketches, sin saber exactamente lo que estaba haciendo.
Su maestro de primaria, Oscar Almaguer, un día se lo cachó actuando frente a todos los compañeros del salón. Ramones recuerda que su intención era ganarse la aceptación del grupo.
El profesor lo castigó de una forma peculiar: le ordenó hacer una presentación para toda la escuela. "A ver si como roncas duermes", le dijo.
"Me fui a mi casa con la cola entre las patas, creí que había sido el peor castigo. Después pensé que no era un castigo, sino que el profesor me había retado para ver si podía hacer mis actuaciones frente a todos.
Llegó el día. En el auditorio de la primaria Jaime Torres Bodet, en Monterrey, estaban sentados todos los grupos de primaria. Recuerdo que me sentí en un teatro enorme con un mundo de gente. Iba en cuarto año. Fue una experiencia increíble".

José Antonio Fernández: ¿De qué trataba ese primer sketch?
Adal Ramones:
Era una parodia de maestros y alumnos.

J.A.F.: ¿Te ayudó alguien a escribirlo?
A.R.:
Lo escribí sólo en mi casa. No quería decirle nada a mi mamá porque era como un castigo. Finalmente me animé a comentarle a mi papá que había escrito una pequeña obra de teatro. Ellos fueron a verme cuando la presenté.
Mi mamá gritaba: ese es mi hijo, ese es mi hijo.
El teatro estaba lleno. Toda la escuela estaba ahí. Lo tengo aquí fresco. Un maestro de ceremonias dijo: "y ahora con ustedes el alumno Adalberto Javier Ramones quien nos presentará El salón de clases".
Yo actué de maestro y junto con mis amigos conseguimos utilería y cosas para disfrazarnos. Corté una peluca de mi mamá para hacerme un bigote postizo. Cuando terminó la presentación sentí que esa era mi vocación.

J.A.F.: ¿Cuál fue la reacción del público?
A.R.:
¡Olvídate! A partir de esa presentación mi vida cambió. Me volví el chavo aventado de la escuela. Las chicas sabían quién era. Jamás volví a pagar por mi Gansito y mi refresco. Siempre me invitaban. Me buscaban para que saliera en las presentaciones de grupos de otros años. Los chicos malos, los broncudos, se volvieron mis cuates. Sentía que eran mis guardaespaldas.
Mi vida dio un giro de 180 grados.

J.A.F.: ¿En aquél tiempo estudiaste actuación?
A.R.:
Nunca estaba en mi casa el fin de semana. Iba a talleres de oratoria, pantomima, danza, poesía coral, pintura... soy caricaturista.

J.A.F.: ¿Dentro de los personajes de la televisión que te gustan, sientes que alguno de ellos tiene una influencia definitiva en tí?
A.R.:
Estoy marcado por El Show de Lucy. Pero la verdadera y gran influencia es El Show de Jhonny Carson. Cuando vi a ese señor realizar una introducción larga en su programa (como el monólogo que ahora hago yo), y contar chistes del Presidente y de gente y temas importantes, me llamó mucho la atención. La gente del estudio se reía y el tipo no tenía nada en las manos. Sólo hablaba frente a la cámara. Yo me dije: me gusta esa chamba.
Después vi al Loco Valdés, con otro estilo y otro fondo, pero me hizo confirmar que eso me llamaba la atención.

J.A.F.: ¿Heredas el oficio de comediante de alguien de tu familia?
A.R.:
De nadie.
Cuando tuve mi primer walkman de eso grandotes, con audífonos tipo Jacobo Zabludovsky, ponía una almohada en mi cama para que hiciera bulto y me salía a caminar. Veía las estrellas y me decía: 'ojalá algún día trabaje en la televisión y pueda hacer esto que me gusta hacer. Y si de paso soy famoso, ¡qué bueno!'
Hablaba mirando la noche: 'si tú Dios me estás oyendo, concédeme este deseo: quiero hacer televisión y quiero ser como Jhonny Carson'.

J.A.F.: ¿Te apoyó tu familia?, o te dijeron: Adal estudia.
A.R.: Toda la vida me dijeron Adal estudia, esa ha sido una constante.
Pero siempre sentí el apoyo de mi papá y mi mamá. Mi padre asistió a todas las obras que presenté.

J.A.F: ¿Qué carrera estudiaste?
A.R.: Comunicación en la Universidad de Monterrey.

J.A.F.: ¿Cómo llegas a la televisión?
A.R.:
En la Universidad de Monterrey realizamos muchísimas producciones para un proyecto que se llamó CEMPAE, que al tiempo se convirtió en el Canal 8 de Monterrey. Luego fui director creativo de la agencia Visión Publicidad.
Hice muchos pilotos para los canales de televisión de Monterrey. Fueron mis primeros contactos.

JA.F.: ¿Pega alguno de esos pilotos?
A.R.:
Ninguno. Hacíamos los pilotos porque yo ponía todo: casa, actores, maquillaje, utilería... Pero cuando el canal preguntaba el costo, se echaban para atrás.

J.A.F.: ¿Cómo llegas a la ciudad de México?
A.R.:
Desde chavo tuve la intención de salirme de Monterrey. Es una hermosa ciudad a la que extraño muchísimo, pero yo intuí que mi carrera no podía estar ahí. Ahora es diferente, los chavos ya pueden hacer carrera allá. Las cosas han cambiado.

J.A.F.: ¿De qué año estamos hablando?
A.R.:
No sabría decirte. No me gusta decir años. Me cuido mucho de mi público.

J.A.F.: Modestia aparte, ¿sentías que traías algo que podía llegar a una mayor audiencia?
A.R.:
No quiero ser petulante, pero sí, sí lo sentí.
Sabía que podía trabajar para una agencia de publicidad a nivel nacional o en la televisión.
Un buen amigo, Luis García Leal, quien fue Director de Imagen de los canales de Televisa, me invitó a venir a la ciudad de México. Me advirtió que trabajaría como asistente de producción, que no llegaría con un puesto mayor.
Me decidí y me puse a empacar todo. No hice un par de maletas, me traje todo en cajas cerradas con masking tape. Cuando estaba empacando mi mamá me dijo: "Adal, ¿para qué te llevas todas tus cosas? ¿Qué tal si no te va bien y tienes que regresar?"
Yo le respondí: "es que yo no voy a regresar nunca a Monterrey. Yo me voy a México y a lo mejor de ahí viajo a a otro lado".
Se soltó a llorar porque ella no se imaginaba que su hijo se iría de por vida.
Cuando llegué a México entré a Televisa de asistente de producción de Luis García Leal. Trabajé en el programa ¡Qué payasos!
A la semana, Luis me presentó a la productora Gloria Mayo. Ella estaba en su oficina llamando por teléfono. Colgó muy enojada. Había discutido con Nacho Mostacho y Beto Batuka, quienes escribían el programa. Los había cortado como escritores, aunque eran los actores del programa. Gloria echaba espuma por la boca. Yo me aventé. Le dije que había escuchado que sus actores ya no escribirían más el programa. Le pedí que me dejara hacer el guión (nunca había escrito uno como lo exigían las normas en México). Ella me preguntó si estaba seguro de lo que proponía. Aceptó que se lo llevara al día siguiente. Lo escribí en una máquina Olivetti de una prima (en donde estaba hospedado) y se lo entregué. Le gustó y me quedé como escritor.
A la siguiente semana Luis García Leal tuvo que salir a una junta con Miguel Alemán y me dijo que me quedara dirigiendo cámaras.
Así, a los quince días de estar en México, me convertí en escritor y director asociado del programa. Por eso digo que yo empecé desde abajo. Duré una semana como asistente, pero desde ahí comencé. Al mes de estar en esta ciudad ya me ganaba una lana.
Me dije: "caray, cómo no me vine antes".

J.A.F.: ¿Recibiste consejos de alguien?
A.R.:
Cuando llegué a Televisa la primera persona con la que hablé fue Guillermo del Bosque. Tuvimos una junta y él se dio cuenta que estaba sólo. Me invitó a comer una torta.
Me dijo algo que no olvido: "o tú te comes a la ciudad, o la ciudad te come a tí". Yo tenía la torta enfrente. Le dije: "yo me voy a comer a esta ciudad".

J.A.F.: ¿Cómo se da tu programa Otro Rollo?
A.R:
Pasó mucho tiempo para iniciarlo. El 30 de abril de 1989 tembló en la ciudad de México. Fue un mal presagio. Me llamaron para decirme que el programa ¡Qué payasos! se terminaba. A partir de ahí hice muchas cosas muy diferentes. Fui gerente de canales en cable, director de cámaras y de escena, hice la voz del canal Fantasicable y de los promos del Canal 5. Raúl Orvañanos me invitó a ser gerente de Cabledorte. Rafael Bustillo me encargó que hiciera un programa de dos horas con lo mejor del deporte y me dijo que yo lo conduciría. La verdad es que no sé nada de deportes. Estudié mucho y me aprendía datos de memoria. Le agradezco a Rafael Bustillo su insistencia. Siempre creyó en mí.
Un buen día me dijeron que Cablevisión se cerraba y nos liquidaron a todos.
Me fui a la oficina de Luis de Llano Macedo. No lo conocía. Me paré en la recepción poco más de un mes. Me hice cuate de sus empleados. Pasaba Luis y sólo decía buenos días. Yo quería conocerlo pero no me recibía. Un día me dijo su secretaria que podía entrar a verlo. Entré emocionadísimo. Llevaba caricaturas, guiones, videos... Le mostré todo.
Llamó a Marco Flavio Cruz. Le dijo lo que yo decía que hacía.
Marco Flavio me pidió que lo acompañara a una sala de juntas. Estaba llena. Marco Flavio me presentó con una frase que nunca voy a olvidar: "a ver señores, este cuate va a trabajar desde hoy con nosotros. Dice que se come la mierda a puños ¿O no?", y se me quedó viendo. Yo había presumido que era muy bueno para muchas cosas. Tenía que responder: "sí, me como la mierda a puños".

J.A.F.: ¿Qué dijo la gente que estaba ahí? Eso no era una broma.
A.R.:
Sude frío. La sala se puso tensa. Pero cuando empecé a trabajar hice lo que sabía. Escalé muy rápido. Llegué a ser productor asociado de Luis de Llano y de Marco Flavio.
Entonces mi amigo Beto Ventosa me llamó para invitarme a hacer un programa en la televisión por cable de Puebla. No tenían dinero y no iban a pagarme nada. Les propuse producir Otro Rollo. Lo hicimos diez meses allá. Alex Syntek fue nuestro padrino.
Me iba con Jordi y Eduardo. El programa lo planeábamos en la carretera.

J.A.F.: ¿Ya tenías la idea?
A.R.:
Toda mi vida cargué bajo el brazo con la idea de hacer mi talk show. En ese tiempo Luis de Llano me invitó a producir reportajes para el show de Daniela Romo. Acepté (por cierto que Daniela nunca se aprendió mi nombre y jamás hizo mayor comentario de mis cápsulas). Luis de Llano me pidió que estuviera todos los días en vivo con Daniela. Yo no podía los lunes porque hacía Otro Rollo en Puebla. Me dijo que entendiera que se trataba del Canal 2, que no era comparable al cable de Puebla. Le respondí que prefería ser cabeza de ratón que cola de león.
Yo sabía que Puebla nos daría algo. Fue increíble, nosotros pagábamos hasta la gasolina y las casetas. Nos daban hospedaje y alimentos.

J.A.F.: ¿Todo era por hacer lo que querían hacer?
A.R.:
Sólo por eso íbamos todos los lunes.
Y resulta que un buen día me voy a comer con un alto ejecutivo de Televisa.

A.R.: ¿Quién?
J.C.:
Creo que nunca lo he dicho.

J.A.F.: ¿Con quién comiste?
A.R.:
Con Arianna Azcárraga. Fui a comer con ella y le lleve una edición en VHS de lo que hacíamos en Puebla. Yo pagué la cuenta. Le entregué el video. Antes le había dado muchos otros pilotos.
Me dijo que no encontraba mi esencia, que no lograba hacer click con mi estilo, pero aceptó ver el VHS. Al otro día me llamó: "Adal, no sabes lo que nos reímos mi esposo y yo con tu programa. Mañana lo presento en una junta".
Les encantó y lo aprobaron. A las dos semanas prepará-bamos todo para salir al aire en cable a nivel nacional. .
A las dos semanas de estar en Cable nos pusieron en el canal 9 y ahora ya estamos en el 5.
Somos el programa que cobra más caro el espacio publicitario. Sabemos que nos ven niños, adolescentes y adultos de todos los estratos sociales.

J.A.F.: ¿Se volvió político tu programa?
A.R.:
A mí me encantaría ir a Los Pinos y entrevistar ahí al Presidente Zedillo. Y cuando sea electo el nuevo Presidente poder entrevistarlo ya como ganador. Pero todo esto no quiere decir que nos volvamos políticos, sólo nos metimos en el momento histórico de las elecciones del 2000. Este momento en el que todo está cambiando, hasta la forma de hacer la propaganda de los candidatos.

J.A.F.: ¿Podrías haber evitado las entrevistas a los precandidatos.
A.R.:
No era posible. Nos sentimos obligados. En Otro Rollo sí hemos hecho crítica política, a diferencia de otros talk shows.

J.A.F.: ¿Por qué te sentiste obligado?
A.R.:
Me gusta la polémica y la política. Tanto los ejecutivos de Televisa como yo quisimos abrir puertas y ventanas para orear la casa.

J.A.F.: ¿A quién se le ocurrió?
A.R.:
Fue un caso curioso, como de telepatía. Pensamos en los mismo Emilio Azcárraga Jean, Bernardo Gómez y yo.
El asunto era y es no traicionar el estilo: la ireverencia, el humor fino, la ocurrencia espontánea, el saber torear y embestir. No podemos traicionar la esencia y convertirnos en oficialistas.

J.A.F.: ¿Aceptaron todos?
A.R.:
El negrito en el arroz será Cuauhtémoc. Pero está a tiempo para asistir.

J.A.F.: ¿Por qué tendría que ir?
A.R.:
Porque me parece que se abrieron nuevas ventanas y es el momento de que la gente se asome por ellas para que vea qué hay adentro. Los que ya fueron salieron airosos.

J.A.F.: ¿Corren riesgos?
A.R.:
Ninguno. Ellos muestran otro ángulo de su personalidad que también nos habla de su inteligencia.

J.A.F.: ¿Cuáles son tus riegos al meterte a la política?
A.R.:
No hay. Yo soy el conductor y tengo mis propias excusas porque estoy en mi casa. Si un comediante se mete en un jardín tiene muchas facilidades para salir y entrar cuando quiera.
Por donde se le vea, creo que público, programa, Televisa y precandidatos salimos ganando.

J.A.F.: ¿Te pusieron condiciones?
A.R.: Ninguna. Hubiera sido inaceptable.
Pasé a saludarlos unos segundos a su camerino antes de salir al aire y eso fue todo. No tenía ninguna lista de preguntas.
El día de las primeras entrevistas, una hora antes de salir al aire, Emilio Azcárraga Jean y Bernardo Gómez me preguntaron si tenía un cuestionario. Les respondí que lo haría en forma espontánea.
Se la jugaron conmigo, cosa que agradezco.

J.A.F.: ¿El público te hizo reclamos porque quería más?
A.R.:
No. El público vitoreo a los precandidatos. Parodiando a los concursos de belleza, te puedo decir que los precandidatos tuvieron que vestir el traje regional de Otro Rollo para pasar a la siguiente ronda eliminatoria.

J.A.F.: ¿Qué tanto es necesario el público en un talk show?
A.R.:
Es absolutamente indispensable porque la gente te da la reacción inmediata y así sabes lo que está pasando en las casas.
El público te ayuda mucho a encontrar el ritmo de lo que estás haciendo.

J.A.F.: El recorrido para llegar a Otro Rollo ha sido largo.
A.R.:
Estoy en lo mío y tengo que mantenerme. Me encantaría que Otro Rollo se hiciera por temporadas.

J.A.F.: ¿Tú ya lo lograste. ¿Por qué pensar en cortarlo? Los proyectos llevan años de maduración y tú ya lo tienes.
A.R.:
Los talk shows de Estados Unidos tienen mucho elenco para invitar todas las noches. Aquí no es igual.

J.A.F.: ¿Este es tu año?
A.R.:
Viéndolo en retrospectiva, todos han sido mi año. Igual cuando hacia reír a mi familia que cuando presentaba un show en el patio de mi casa y cobraba 20 centavos la entrada (mi hermano menor era el maestro de ceremonias y mi muchacha Gela vendía las palomitas).
Y también fue mi año cuando me presenté en el auditorio Torres Bodet y cuando descubrí a la mujer que amo.
Lo más cañón de todo es que mi papá ya no vio todo esto.

J.A.F.: ¿Cuál es tu compromiso?
A.R.:
Mi compromiso como artista es entretener con contenido, de una manera fina, para dejar al público un buen sabor de boca.
No le voy a dar a la audiencia sobras aunque sepa que se las va a comer. Siempre buscaré ser un buen chef


compartir1229


    -1037 de 21
Ignacio Rodríguez, inauguró la séptima edición de la Expo Cine Video Televisión
01 de octubre 1999
Ignacio Rodríguez, Vicepresidente de Multivisión, inauguró la séptima edición de la Expo Cine Video Televisión, que organiza la Revista Telemundo. Destacó, de manera especial, la constancia que se ha tenido para hacer año con año la Exposición y cada bimestre, desde hace ya casi 8 años, la Revista Telemundo. Alentó a todos los participantes para continuar el desarrollo de los dos foros (Expo y Revista) más importantes de los profesionales del cine, el video y la telvisión.

compartir3147


    -1036 de 21
Humberto Zurita es actor, productor y director
01 de octubre 1999

Humberto Zurita es actor, productor y director. Desde que se incorporó a TV Azteca ha tenido la oportunidad de desarrollar al máximo todas sus facetas artísticas. Todavía no consigue dar el gran golpe de auditorio que seguramente espera. Ha demostrado ideas y capacidad de producción. Su labor como actor es reconocida por todo el público. Tiene fuerza y construye a detalle la personalidad de su personajes. Quizá el golpe fuerte no le ha llegado porque las historias que lleva a la pantalla son más enredadas que interesantes y están cargadas de momentos densos y de violencia demasiado duros. Los espectadores aguantan densidad y violencia brutal en una sala de cine pero no en la televisión de su casa todas las noches. La sutileza necesita formar parte de sus proyectos.


compartir3145


    -1035 de 21
Eugenio Derbez es el comediante más popular
01 de octubre 1999

Eugenio Derbez es el comediante de la televisión mexicana más popular de fin de siglo. Sus sketches no pretenden ni educar ni criticar, sólo persiguen la diversión y el entretenimiento. Su creatividad se alimenta más de de la caricatura que de la realidad. Con Derbez el público espera reírse, así nada más. Sus armas son el ingenio, la ocurrencia y el chiste rápido. Realiza su programa cada semana apoyado de una producción muy sencilla. Con humor muy mexicano plagado de albures y juegos de lenguaje, y una escenografía cachirulesca, se ubica en la punta de las preferencias de todos los programas de la televisión mexicana.


compartir3144


    -1034 de 21
Sergio Sarmiento es un periodista activo y prolífico
01 de octubre 1999

Sergio Sarmiento es uno de los periodistas más activos y prolíficos de México. Publica diariamente una columna en el periódico Reforma, expresa su opinión dentro del noticiario Hechos y entrevista cada noche a personalidades de la política y de la cultura en su propio programa. Su método periodístico es muy cuidadoso y sensato hasta el límite. Le agrada acompañarse de la razón. Permanece siempre alejado del escándalo, la controversia y la polémica. Pero ha olvidado algo: como le gustan las cifras, los datos comparados y las proyecciones a futuro, requiere de un productor que le apoye para llegar al público.


compartir3142


    -1033 de 21
El Ing. José Ramírez logró una brillante y larga trayectoria
01 de octubre 1999

El Ing. José Ramírez logró una brillante y larga trayectoria dentro de la compañía Tektronix. Conoce a fondo la más alta tecnología que utilizan a diario las cadenas de televisión y las casas postproductoras de más alto rango. Especialista en equipo pesado, como videoservidores, ruteo y grandes switchers, ahora cambia de aires y colabora con la compañía Amtec como Gerente de Ventas. Importante será su labor en este momento en que se da la transición a digital y a Alta Definición.


compartir3141


    -1032 de 21
Demián Bichir realiza un papel extraordinario
01 de octubre 1999

Demián Bichir realiza un papel extraordinario en la cinta Sexo, pudor y lágrimas. Su personaje, aparentemente frívolo y superficial, mantiene el ritmo de la película, da coherencia a la narración y provoca que los demás personajes muestren sus debilidades y construyan el fondo de la historia. El personaje de Bichir muere al final de la cinta y el público lo lamenta. La película es la más taquillera de todos los tiempos del cine nacional.


compartir3140


    -1031 de 21
Lograron que el primer debate priísta serio
01 de octubre 1999

Francisco Labastida, Roque Villanueva, Manuel Bartlet y Roberto Madrazo lograron que el primer debate priísta serio de la historia tuviera más de 10 puntos de rating. Los que vieron El Debate se quedaron sorprendidos porque sí hubo golpes. La confrontación tuvo momentos duros que se suavizaron porque el tiempo de los participantes era de tan sólo unos minutos. La oposición (PAN y PRD) no hizo debates y mostró retraso. ¿Por qué no ocupan con mayor fuerza la televisión?... ahí la tienen. Hoy nadie debe creer que la tiene ganada.


compartir3138


    -1030 de 21
Adriana Pérez Cañedo fue conductora de El Debate
01 de octubre 1999

Adriana Pérez Cañedo es la figura femenina de las noticias de Canal 11. Fue conductora de El Debate de los precandidatos priístas a la Presidencia de la República. De estilo mesurado, siempre respetuosa, empezó a brillar desde que formó parte del equipo de Joaquín López Dóriga en el Canal 13 (durante el sexenio de López Portillo). Su personalidad está hecha para salir a cuadro. Es de las pocas mujeres que ha conseguido ser titular de un noticiero en la televisión abierta de México.


compartir3136


    -1029 de 21
Héctor Aguilar Camín conduce Zona Libre
01 de octubre 1999

Héctor Aguilar Camín conduce el nuevo programa de opinión Zona Libre. Famoso como historiador, escritor y analista del sistema, ahora intenta hacer atractivo un programa de discusión entre académicos. Asume su papel de conductor y obliga a sus invitados a dar respuestas rápidas cargadas de frases comprometidas. Sabe que el ritmo jala público. Sin duda la cadencia atrae, pero la gente sintoniza un programa de opinión cuando entiende el lenguaje y percibe confontación y valentía.


compartir3135


    -1028 de 21
Triunfar
01 de octubre 1999
Quien triunfa debe celebrar. Pocas veces en la vida se saborea el verdadero triunfo. Triunfar no es ganar. La palabra ganar es demasiado simple y tibia. Se aplica casi para todo. Igual gana el abogado luego de que aplicó una triquiñuela, que el luchador o el futbolista que puede salir abucheado por el público. En los toros se castiga a cojinazos al matador que no triunfa. Cruel es la silbatiza del público. Los que presentan espectáculos en vivo arriesgan en cada sesión cuerpo, futuro y autoestima. Se gana en las canicas y en el negocio. Pero se puede triunfar perdiendo.

El triunfo guarda una relación íntima con las sensaciones más profundas. Es un momento vital. Es el instante que suma toda una trayectoria dedicada y que recibe el reconocimiento inevitable. En el triunfo no hay modestia. No son necesarias las ceremonias ni los reconocimientos públicos. Las burocracias son peligrosas porque pueden empañar el triunfo; toda su solemnidad puede comerse de un bocado una celebración y convertirla en el espectáculo más deplorable: el de la adulación sin sentido. El triunfo siempre se comparte. Quien lo logra lo lleva toda la vida. Da orgullo y se muestra en forma natural. Nada esconde el triunfo.

Quizá millones de seres humanos piensan hoy que no les es posible triunfar. Y para saborear el triunfo, ese que contiene ríos caudalosos de adrenalina, lo que hacen es sumarse a otros que sí pueden triunfar, sean candidatos a la Presidencia, cantantes en apogeo o directores de cine o televisión, el caso es encontrar a alguien que aparente hambre de triunfo. En las novelas de caballería el protagonista podía dar la vida por triunfar y así ser feliz para siempre. El Quijote de Cervantes buscaba la felicidad con el triunfo. Hoy, a más de 400 años de distancia de esas princesas y caballeros, el triunfo sigue siendo un gran gozo. Quererlo no asegura que se obtenga. No hay un camino trazado que lleve directamente a triunfar. Es, más bien, una cuestión de consistencia y de sumar y sumar. Está cargado de ingenuidad. Logra gozarlo el que pone toda su pasión por algo que con el tiempo toma un mágico brillo propio.

Aplaudir con palabras siempre corre el riego de caer en la cursilería. En tiempos en los que ganar, simplemente ganar, se ha vuelto la motivación predominante de muchos seres humanos, cabe hoy decir que quien pierde no es, necesariamente, quien fracasa; y que quien gana no es, necesariamente, el que triunfa

compartir500


    -1027 de 21
Alejandro Meludis y Proalpha Cine Video, se llevaron varios premios
01 de diciembre 1999

Alejandro Meludis y Proalpha Cine Video (Guadalajara) se llevaron los premios a la Mejor Edición, Mejor Postproducción y Mejores Efectos creados en computadora en el Festival Pantalla de Cristal por el documental Los Aguantadores. Son 8 minutos de impecable realización en los que brillan transiciones llenas de belleza. Participaron también en la creación de los efectos visuales Eduardo Escoto y Miguel Padilla.


compartir3127


    -1026 de 21
Estrena imagen de cortinillas y promocionales el canal Movie City
01 de diciembre 1999

Estrena imagen de cortinillas y promocionales el canal Movie City. La intención es darle un estilo europeo. Para ello se fueron a la ciudad de Praga y ahí armaron toda la producción. Dicen los creadores de la nueva imagen que la gente en América del Sur considera que las ciudades europeas son símbolo de status, clase y exclusividad, y que eso es su canal. Para ellos

Movie City es una ciudad sin igual, elegante, culta, sofisticada y moderna a la vez. Quieren que el espectador perciba ese sabor europeo de gusto por las mejores cosas que ofrece la vida. Movie City es parte de LAPTV, la misma compañía de Cine Canal y The Film Zone. Las películas que transmiten son las producidas por Universal, Metro Goldwyn Mayer, Paramount, Fox y DreamWorks. Compiten directo contra la compañía HBO. Por cierto que LAPTV todavía no ofrece datos de qué tantos suscriptores ha captado en México. En la foto de abajo puede verse parte de la nueva imagen de Movie City.


compartir1745


    -1025 de 21
The Film Zone el canal que se alimenta de las mejores producciones cinematográficas independientes
01 de diciembre 1999

El canal The Film Zone transmitirá todos los jueves a las 10 de la noche películas del Sundance Channel, el canal que se alimenta de las mejores producciones cinematográficas independientes del mundo y que es impulsado por Robert Redford.

Para The Film Zone es todo un acontecimiento, aunque sólo sea un horario a la semana. Y para el Sundance de Redford también es una gran oportunidad de acercar su señal a la comunidad latinoamericana. Ahí podrá ver largometrajes, documentales, cortos y animaciones.

The Film Zone es un canal que apenas se está dando a conocer. Es propiedad de LAPTV, la misma compañía de Cine Canal y Movie City, y lo promueven para que los cableros lo vendan dentro del paquete básico de contratación. Aunque no compite con los canales plus (HBO, Cine Canal, etc.), sí lo están vistiendo porque el poder de los suscriptores va en aumento y ya no es tan fácil que acepten canales chatarra. Menos aún con sistemas como el Multivisión.


compartir1744


    -1024 de 21
Los nominados y ganadores del Festival 1999 serán exhibidos de múltiples maneras
01 de diciembre 1999

Los documentales, videoclips y anuncios para televisión nominados y ganadores del pasado Festival Pantalla de Cristal del mes de octubre, serán exhibidos de múltiples maneras durante los próximos meses. Aparecerán en televisión y también serán proyectados en circuitos universitarios y culturales de todo el país y del extranjero. Viaja una muestra ya al Festival de Zaragoza, en España. El objetivo es que se conozcan las producciones nominadas y ganadoras y que podamos construir un eco que tenga meses y hasta años de duración.

Los materiales distinguidos en el Festival son de primera línea. El Jurado asumió a fondo su responsabilidad y de manera totalmente libre eligió a los mejores. No les fue fácil. Algunas joyas se quedaron en el camino. La calidad de los galardonados nos abre puertas y prestigia al Festival Pantalla de Cristal.

Cuando exhibamos los materiales en circuitos universitarios y culturales realizaremos diferentes ejercicios que nos permitan saber la opinión del público presente. Publicaremos datos sobre esas opiniones.


compartir1743


    -1023 de 21
La Cámara de Senadores quiere su canal de televisión
01 de diciembre 1999

Ahora es la Cámara de Senadores la que quiere su canal de televisión. Ya vieron que la Cámara de Diputados tiene el suyo y que a diario aparece en los sistemas de televisión de paga, y pronto se animaron a hacer lo mismo. En su canal los diputados no tienen programas, sólo transmiten las sesiones de discusión. Ahora están en la recta final para conformarlo como un canal. Su director podría ser Virgilio Caballero, hombre de larga trayectoria.


compartir1742


    -1022 de 21
El Instituto Federal Electoral debiera tener señal al aire
01 de diciembre 1999

Cabe preguntarse si el Instituto Federal Electoral debiera tener señal al aire vía sistemas de televisión de paga o no. Aquí creemos que sí sería conveniente. El lector debe saber que de por sí todas las sesiones del IFE se graban en un sistemas de televisión propio. Esto quiere decir que no tendrían que gastar más, sólo requerirían enviar la señal al satélite para que fue-ra captada por los sistemas de tv de paga. En ese canal podrían verse también debates de candidatos e información especializada.


compartir1741


    -1021 de 21
Recobra CNI Canal 40 el espíritu
01 de diciembre 1999

Recobra CNI Canal 40 el espíritu que lo ubicó con honores en un lugar protagónico en la historia moderna de la televisión de México. De nueva cuenta se nota a diario el deseo de ser la vanguardia en la información, igual en su noticiario que en el programa Séptimo Día. Con pocos recursos, su única arma es el contenido. Ahora falta que las demás emisiones compartan el mismo espíritu valiente, sencillo, abierto y plural.


compartir1740


    -1020 de 21
Enfrenta Carlos Alazraki críticas
01 de diciembre 1999
Enfrenta Carlos Alazraki una tremenda oleada de críticas porque su candidato Roberto Madrazo salió derrotado por Labastida. Muchas voces dicen que la derrota la causó la campaña publicitaria soez de Alazraki. Aquí pensamos que eso es falso. El mayor riesgo de la campaña de Madrazo fue utilizar la palabra cambio sin definirla. Eso seguramente sí le quito miles de votos. El resto de la campaña le puso salsa a la contienda priista y le dio credibilidad. ¿Cuántos votos se habrían contado si sólo hubieran competido Labastida, Bartlett y Roque? El PRI tiene una deuda con Madrazo y están obligados a darle espacios para que siga desarrollando su carrera política.

compartir1271


    -1019 de 21
Éxito es el que vive Canal 11
01 de diciembre 1999
Momento de éxito es el que vive Canal 11. Sus programas han tomado vuelo desde hace tiempo y los espectadores lo reconocen ampliamente. Su producción Desagüe, lucha de siglos dirigida por Carlos Prieto ganó el premio al Mejor Documental en el Festival Pantalla de Cristal. Es una muestra brillante del esfuerzo del canal que encabeza Alejandra Lajous. Se trata de una realización ampliamente documentada que narra la problemática del desagüe desde tiempos de los aztecas hasta nuestros días. La historia va paso a paso señalando las dificultades que tiene la ciudad y las soluciones que se han ido dando al asunto. Aplaudimos la voluntad del 11 por producir. Con gusto vemos que sus producciones ocupan, por fin, los mejores horarios.

compartir2163


    -1018 de 21
La calidad de las producciones mexicanas compite con la de cualquier país
01 de diciembre 1999
Alto nivel de los participantes en el Festival Pantalla de Cristal. La calidad de las producciones mexicanas compite con la de cualquier país. Sí es importante destacar que los productores y directores que tienen un mayor dominio de la nueva tecnología consiguen enriquecer en forma extraordinaria sus narraciones. Y dominar significa poner los equipos al servicio de lo que se quiere contar. La búsqueda es tratar de maravillar al espectador en cada escena.

compartir2160


    -1017 de 21
Llegan los intelectuales a Televisa
01 de diciembre 1999
Llegan los intelectuales a Televisa y con ellos se empiezan a dar discusiones de alto nivel. Sin duda los participantes requieren aprender el lenguaje de la televisión, que es directo, breve y claro. Sería interesante que en programas como los del grupo Nexos (Zona Abierta), el de Sarmiento o en los noticiarios de Canal 40 (Ciro Gómez Leyva), se buscara que los participantes respondieran lo que se les pregunta. Veamos ejemplos: en Zona Abierta el político Porfirio Muñoz Ledo enredó cuanto pudo sus respuestas y nadie se atrevió a repreguntarle o aclarar que no había contestado.

Otro ejemplo: en el noticiario de Ciro Gómez Leyva y Denise Maerker del canal 40, los estudiantes del Consejo General de Huelga nunca quisieron responder el por qué retardaban la respuesta de si asistirían o no a la reunión con el rector de la Fuente en el Palacio de Minería. Ciro Gómez les preguntó lo mismo tres veces y los estudiantes respondían otra cosa. Esto ya no debe suceder en la televisión. Ya es tiempo de que los invitados a las mesas de opinión respeten al público y respondan lo que les preguntan. Si hay respuestas más público los verá.

compartir2157


    -1016 de 21
Poder de la televisión hay que manejarlo con mucho cuidado
01 de diciembre 1999
Poder grande es el de la televisión y hay que manejarlo con muchos cuidados. Como ya sabemos que la censura sólo impide el desarrollo de los medios, el único camino que queda es el de impulsar una televisión abierta y plural en donde se escuchen voces que enriquezcan los puntos de vista del espectador.

Toca el turno ahora a las telenovelas de Televisa. Sus guionistas pueden encontrar muchas historias que todavía no han sido contadas en televisión. Si el poder de la televisión es mucho porque a diario llega a millones, entonces hay que mantenerla al día, aceitarla y darle servicio para que esos millones la reciban su beneficio.

compartir2158


    -1015 de 21
Escándalo mayor el sucedido en Acapuklco durante el Festival de Cine Francés
01 de diciembre 1999
Escándalo mayor el sucedido en Acapulco durante el Festival de Cine Francés. Resulta que estaba programada la película mexicana La Ley de Herodes y al parecer los directivos de IMCINE, la institución que encabeza Eduardo Amerena, decidieron que no debía proyectarse.

Pero no calcularon que participaban en un Festival de primer mundo. Y cuando el público se percató de la censura los asistentes a la sala gritaban a coro: ¡Liberté! ¡Liberté! Obviamente la película no pudo censurarse y finalmente se proyectó en una sala llena hasta más del tope. ¡Vaya vergüenza! El escándalo de Acapulco deja al descubierto la que quizá sea la mayor razón de la crisis del cine mexicano: la censura que, por supuesto, siempre es acompañada por la falta de apoyo a directores y productores.

¿Cuántas veces habrá sucedido algo parecido al escándalo de Acapulco? Seguramente más de las que pensamos, pero todo se movía tras bambalinas y muy pocos se enteraban. Así han pasado muchos años. Con presupuestos que no salen, autorizaciones que viven atoradas y proyectos frustados. Hoy la radio y la televisión gozan de mayor apertura que el cine mexicano.

compartir2156


    -1014 de 21
Bien les va a las películas mexicanas en cartelera
01 de diciembre 1999
Bien les va a las películas mexicanas en cartelera. Luego de varios años de sembrar cintas realizadas con buen gusto, el público ha regresado. Vemos el momento actual como toda una oportunidad para productores y distribuidores. La cinta que promocionen y programen en forma adecuada llevará gente a la sala. Falta, por supuesto, que encante a los espectadores y tenga éxito. Pero lo que hoy debemos subrayar es que el cine nacional está en el ánimo de muchos.

compartir2159


    -1013 de 21
Rezagos en el área de noticias de TV Azteca
01 de diciembre 1999
Rezagos se sienten en el área de noticias de TV Azteca. Luego de que sus reporteros fueron combativos hace dos o tres años cuando salieron a la calle y colocaron importantes notas en la pantalla, ahora es notorio que se autolimitan. Buena parte de sus noticias bomba las lograron porque daban seguimiento a hechos relevantes. Esa técnica periodística que les dio triunfos duerme ahora en el cajón de los recuerdos.

compartir2162


    -1012 de 21
Jorge Fons.
01 de diciembre 1999

Jorge Fons es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.
Es director de cine de brillante trayectoria y ha sido multipremiado por películas como El Quelite, Los Albañiles, Caridad y El callejón de los milagros, entre otras cintas.
Fons cuenta que al inicio de los setentas se dedicaba a hacer comerciales para televisión. "Producíamos más de cien al año", recuerda. Realizó los de Celanese, Coca Cola, Good Year Oxo y "todos los de Bimbo". Trabajaba para la agencia del publicista James Stanton, que en esos años se fusionó con Mc Cann Erickson y se creó Mc Cann Erickson- Stanton.
Una tarde de 1971 Fons entró a una junta en la que discutirían qué hacer con una "cola" (remate/final) para un anuncio de Colgate. La junta empezó a las 3 de la tarde. "A las 5 ahí seguíamos. Cuando dieron las 8 de la noche y yo estaba ahí dentro me dije: es mi último día en la agencia".
Después hizo más comerciales pero como free-lance.

José Antonio Fernández: ¿Se puede vivir en México como director de cine?
Jorge Fons:
En México todos los directores de cine tienen que autobecarse, es decir, necesitan una actividad que les deje dinero para vivir. En el cine no ganas dinero. Si lo que ganas en una película lo desglosas y los distribuyes a lo largo de los dos o tres años que te llevas en hacer un largometraje, creo que acabas ganando salario mínimo o menos que eso. Por eso el director requiere otra actividad que le permita estar en el cine. Las películas obligan a que el director les dedique tiempo. Desde que vislumbras el proyecto, lo organizas, lo escribes (lo das a escribir o lo coescribes con alguien), luego te dedicas a buscar productor y financiamiento, después lo realizas y postproduces hasta terminarlo, se va mucho tiempo.

J.A.F.: ¿No hay manera de que en México se pague todo ese proceso que lleva al director hacer una película?
J.F.:
Ahora esto es un poco mejor. Determinados realizadores puede ser que ganen una buena tajada que les permita cobrar todo ese tiempo, pero generalmente los directores se refuerzan haciendo comerciales.

J.A.F.: ¿Sirven los comerciales a los directores para hacer oficio?
J.F.:
Los comerciales y los videoclips utilizan un lenguaje de jóvenes. Son proyectos en los que se desarrolla básicamente una dinámica visual.
Es un buen lugar para experi-mentar con todo. Hay que mover la cámara (enterrarla, dejarla caer, ponerla de cabeza...).
El comercial siempre está requiriendo imaginación visual. Por eso son ideales para los jóvenes porque ellos siempre quieren inventar movimientos, posiciones de cámara e imágenes.

J.A.F.: ¿Recomendarías a los jóvenes que busquen realizar comerciales y videoclips?
J.F.:
Cuando veas a Spielberg pregúntale cuántos comerciales ha hecho en su vida. Te asombrarás con la cantidad de anuncios que ha dirigido.
Esto es así con todos los directores del mundo.
Los comerciales y los videoclips son ideales para soltar la mano. El género invita todo el tiempo a que seas valiente y a que pongas en práctica (todo el tiempo) lo que soñaste anoche.

J.A.F.: ¿Cómo se da tu primera película?
J.F.:
Yo provengo del teatro. Antes de estar en la publicidad y los comerciales yo hacia teatro con José Luis Ibáñez. Era su colaborador de primera mano, más que su asistente. Antes de un estreno preparábamos la obra y ensayábamos durante 7 u 8 meses.
En 1965 participé en el Concurso de Cine Experimental como asistente de Juan y José Luis Ibáñez. Exploré la asistencia de dirección. Al año siguiente se creó Cinematográfica Marte que invitó a Juan Ibáñez a realizar Los Caifanes, su primera película.
Esa cinta logró convertirse en todo un acontecimiento.
El guión fue de Carlos Fuentes. Yo asistí en la dirección. Era una época de efervescencia. El cine estaba en crisis, pero esos tiempos fueron extraordinarios.
Después del éxito de Los Caifanes, Cinematográfica Marte me llamó para decirme que querían hacer un largometraje con tres historias y que me habían seleccionado para que yo dirigiera una de ellas. En ese tiempo el STIC daba oportunidad para que los directores no sindicalizados pudieran dirigir películas menores a 30 minutos de duración. El STPC no otorgaba permisos para nadie que no fuera sindicalizado. Decían que había muchos directores y pocos proyectos, por lo que las puertas estaban cerradas. Por eso cuando nosotros entramos al sindicato abrimos las puertas para que cualquiera que tenga una película pueda dirigirla con el apoyo del sindicato.

J.A.F.: ¿Cómo te fue con tu primera cinta?
J.F.:
Muy bien, nos llevamos todas las Diosas de Plata del año. Se trataba de hacer comedias ligeras, con finales sorpresivos y realizadas con buena calidad. El corto se llamó La Sopresa. Actuaron Héctor Suárez, Ernestto Gómez Cruz y Norma Lazareno, entre otros. El guión lo hice junto con Gustavo Sáenz.

J.A.F.: ¿Qué sentiste al tener éxito de inmediato?
J.F.:
Recuerdo que una vez en el CUEC le pregunté al maestro Pascual Aragonés: oiga Profe, y nosotros cómo le vamos a hacer para entrar a la industria.
"¿Qué?", me respondió. "Estás loco Fons. Ustedes no van a entrar a la industria. Ustedes están estudiando cine como un hecho cultural. Entiendan que las puertas están cerradas, ahí no entra nadie, se los digo desde ahorita".
Así estaban las cosas, esa era la realidad. Pero nosotros queríamos cambiar todo. Traíamos muy buena preparación. Habíamos vivido la época de oro del teatro mexicano de la segunda mitad de este siglo. Hablo de ese teatro universitario que empezó con Héctor Azar, Juan José Gurrola, Héctor Mendoza, José Luis Ibáñez, Alejandro Jodorowsky y Juan Ibáñez. Cuando ellos ponían una obra veías de público a poetas como León Felipe y a actrices como Ofelia Guillmain. Eran chavos que apenas hacían sus pininos pero que lograban puestas en escena gloriosas.

J.A.F.: En eso tiempos de censura y cerrazón había efervescencia por decir cosas, y ahora que supuestamente hay apertura total se dice poco. En la televisión hay pocos programas de opinión, y el cine ha dejado de retratar épocas. ¿Coincides con esta observación?
J.F:
En ese tiempo las luchas de liberación en el mundo estaban en auge. Toda Africa se liberaba, estaba reciente la Revolución Cubana, el socialismo vivía su apogeo en Europa. Por eso
el detener al sistema capitalista era una lucha de todos los días. Había dos campos, el socialismo y el capitalismo. Escribían Rulfo, Fuentes, García Márquez, Arreola, José Agustín... Todos nos queríamos comer al mundo. Eran los sesentas. Era una época de efervescencia que contaminaba el espíritu y echaba la gente a la calle. Queríamos romper normas, acabar con la manita sudada, dejar atrás la hipocresía y poner a un lado todas esas costumbres que limitaban. El mundo vibraba. Llegó el 68 y explotó en Los Angeles, en París, en San Francisco y en México. Había muchas cosas qué decir, y se decían; muchas cosas qué hacer, y se hacían. Romper la censura
era un reto. Había que ser insolentes. Los maestros del CUEC no tenían experiencia práctica ni técnica en el cine, pero estaban llenos de riqueza conceptual, de ideas que expresaban a los alumnos. Más que aprender a hacer cine, al CUEC íbamos a aprender cómo cambiar la vida. Ahí nos daban clase Fuentes, García Márquez, Revueltas, de la Colina, Elizondo, Gabriel Figueroa, Corkidi...

J.A.F.: ¿Y el cine mexicano de los sesentas?
J.F:
La curva de la época de oro había llegado a su fin. A finales de los cincuentas y principios de los sesentas se dio un cine que nada ofrecía, estaba en una total decadencia.

J.A.F.: ¿Este nuevo grupo de cineastas no lograron entenderse con los productores independientes?
J.F.:
Cuando termina la Segunda Guerra Mundial el cine mexicano empieza a decaer porque eso países que estaban en el conflicto regresan a producir cine. Pienso que ahí hubo un momento en el que al grueso de los cinematografistas mexicanos, y principalmente a los productores, les faltó afrontar el hecho de una manera diferente. Ellos se retrajeron, los presupuestos los achicaron y también se les achicó la imaginación. La respuesta debió de haber sido diferente.
Era el momento de dar más calidad, tendrían que haber invertido más y convocado a las nuevas generaciones que estaban tocando puertas. En vez de eso empezaron a producir películas chiquititas, baratitas, para el mercado doméstico, y acabamos en una involución dañina. Ya para principios de los sesentas teníamos un cine que daba pena.

J.A.F.: ¿Qué hubiera sido de actores como Mauricio Garcés en manos de directores del nuevo cine mexicano que se dio a finales de los sesentas y en los setentas?
J.F.:
Mauricio Garcés era parte de ese cine de comedia gastada que intentaba por medio de una comedia picante llegar al público. Pero era una comedia tonta y chata, basada en el chiste machista, ligero y fácil. Las propuestas tenían que ser diferentes, críticas. Venía una comedia que lo primero que planteaba era la muerte de la anterior. Mi segunda película, El Quelite, es una comedia desacralizante, lépera, grosera y mugrosa, porque busca ser una puñalada a esa comedia ranchera. Más que rescatar algunas cosas, necesitábamos acabar con ese cine que ya no hacía ninguna propuesta interesante.

J.A.F.: ¿Ser parte de esa nueva propuesta te alejaba de los productores privados?
J.F.:
Uno hace propuestas en donde piensa que puede aportar, que sirve de algo.
Si tú aceptas participar en un cine que de entrada sabes que no te va a quedar bien, estás atentando contra tí mismo.

J.A.F.: ¿Había manera de negociar con productores privados?
J.F.:
A Cinematográfica Marte la hacen nacer Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Wallerstein, hijo de don Gregorio. Nace en el mismo seno de las producciones tradicionales. Pero Mauricio y Fernando están jóvenes y enfrente tienen un montón de gente rebelde que quiere hacer cine con dignidad.
Yo pienso que lo importante era y es no faltarle a tu dignidad.

J.A.F.: ¿Qué tanto es la dignidad el elemento central de todo esto?
J.F.:
Es fundamental. Sin ella te pierdes y acabas en nada. Me refiero a la dignidad de la obra. Es reconocer lo que sabes hacer, siempre poner en práctica lo mejor de tí mismo y no quedarle a deber nada a la obra.
Una vez que ya entiendes eso puede ser que ya no te pierdas por muy pedregoso que esté el camino.

J.A:F.: ¿Qué pasa después de El Quelite?
J.F.:
Surgen otras productoras como Centauro, que hizo las de Cazals, Marco Polo que produjo Los Albañiles, Escorpión la de Mecánica Nacional y Caridad, que yo dirigí.
Así en los setentas se da el nuevo cine mexicano.

J.A.F.: ¿Sabías que cuando canales como el 11 y el 22 transmiten ese cine de los setentas sube el rating en forma muy importante?
J.F.:
Se ha valorado a través de los años.
De los setentas para acá el cine empieza a sistematizarse. Se crean dos escuelas y surgen muchas figuras.

J.A.F.: Pero la crisis del cine mexicano no cesa desde entonces.
J.F.:
Para los Estados Unidos el cine es una cuestión de Estado, y no sólo de cultura. Cuando termina la Segunda Guerra ellos deciden apoyar a su cine y lo convierten en un poderoso producto comercial. Ahí venden cultura, productos y modo de vida. Ellos dominan mercados. La crisis del cine mexicano la provoca una gran metrópoli que se llama Hollywood y que quiere todos los espacios para sí.
Para los norteamericanos el cine es un arma, para nosotros es una manera de conocernos, educarnos, expresarnos, divertirnos y saber quiénes somos.
Creo que la crisis del cine se da en las carteleras. El año pasado sólo hicimos 11 películas y todas ellas son buenas. Algunas son joyas.

J.A.F.: ¿Cada cuando un director logra realizar una película en México?
J.F.:
Cada 4 ó 5 años.

J.A.F.: ¿Y cuánto gana?
J.F.:
A veces por sólo hacerla te vas con diez mil dólares. Por eso el que puede entra a dirigir comerciales, videoclips, telenovelas, teatro... y hasta hay quien pone una tortería para sobrevivir.

J.A.F.: En todas tus películas siempre vemos en pantalla la vida común de la gente del pueblo. ¿Tienes alguna nostalgia por ese cine de Ismael Rodríguez y de otros directores de la época de oro?
J.F.:
Claro que sí. Sin duda. Es una obra que intenta acercarse a los problemas de las mayorías, como el cine del Indio Fernández, y más atrás el del mismo Eisenstein que se paseó por México y volteó los ojos a los jodidos de las haciendas pulqueras, del henequén, de las calaveras, los cuetes y el sarape... a todo eso que da una identidad.
Y si miras hacia otros artistas de los que recibes influencia, están Diego, Posadas, Fernández de Lizardi...
Siempre hemos sido un pueblo de jodidos y hay que hablarles a ellos, ¿Si no le hablas tú, quién lo hace?

J.A.F.: ¿Buscas que ese público asista a la sala?
J.F.:
Eso no lo puedes hacer porque te equivocarías. De lo que se trata es de conmover, igual al de Timor que al de Tlaxcala. Más que dirigirme a mis cuates del barrio y a los del pueblo de mi madre en Oaxaca, yo me dirigo al ser humano.
Y ya que pones la obra en pantalla aprendes de ella. Por supuesto aprendes de los demás, pero siempre tu propia obra te enseña más que ninguna, porque es más inclemente. Los posibles logros que aparecen en tu obra casi no te dicen nada.
En cambio lo que sabes que no te salió no te deja dormir. Tienes pesadillas en las que apareces entrando a los Churubusco a hurtadillas para cortar esas partes de tus películas que odias. A mí, por ejemplo, no me gustan Los Cachorros.

J.A.F.: Siempre que filmas te va bien. ¿Qué método utilizas para seleccionar las historias?
J.F.:
He filmado poco, me hubiera gustado haber hecho más películas. El callejón de los milagros la estrené hace cinco años, y todavía no tengo decidido el próximo largometraje.
Esto de encontrar el guión que quieres es como un cruze de vidas entre una obra y tú. Es como cuando te juntas con esa mujer a la que no le quitas los ojos de encima. Cuando encuentras la historia buscas al productor, a la actriz y mueves todo para realizar la película. Yo he durado trece años sin filmar un largo.

J.A.F.: ¿Qué hiciste en esos trece años?
J.F.:
Sufrimos el Margaritazo y todo el sexenio de de la Madrid. En ese tiempo hice el documental Así es Vietnam, las cuatro horas con Indira Gandhi, un taller en Colombia....

J.A.F.: ¿Estabas prohibido en México?
J.F.:
No, pero no se me facilitaron las cosas.

J.A.F.: ¿13 años sin filmar retrata tu exigencia?
J.F.:
No hay necesidad de que yo haga una película.
Si la realizo es porque voy convencido. Pero si no veo la posibilidad prefiero mirar a otros proyectos o no hacer nada.. Si no estoy convencido no voy a poder dormir, y la verdad yo soy bien dormilón

Respuesta exclusivas en canal100.com.mx de Jorge Fons

Si una vez que tú has batallado y te has peleado con el escritor sientes que el guión no está listo, simplemente no debes filmar porque tu película no va a quedar bien y tendrás que "aguantarla" toda tu vida. Y no digo que aguantes lo que leas sobre esa cinta o lo que te digan tus cuates o la crítica, con tu autocrítica basta para traer ese error a cuestas toda la vida. No tiene sentido ir al set si sabes que es un proyecto fallido.
- No existen los guiones que se compongan en el rodaje y en la edición. Eso es falso. El mal guión no tiene remedio.
- No hay una escena mal rodada que pueda componerse en la edición.
- No hay una edición mal hecha que pueda arreglarse luego de que salga la primera copia. Lo que está mal está mal, y no debes irte del escritorio, del set o de la moviola sin arreglarlo porque en el siguiente departamento no podrán solucionar nada.
- Cada quien debe hacer las cosas lo mejor posible. No hay guiones perfectos. Todos tenemos limitaciones pero la clave es hacerlo lo mejor posible.
- Ningún caso tiene repetir una toma 28 veces. Si lo haces así todo el mundo estará cansado y la actriz saldrá llorando. En ese momento es necesario tomarse un descanso para que las cosas salgan bien. Pero nunca hay que irse del set si la escena no se filmó bien.
- El relato debe crear una especie de fascinación en el espectador. Hay que lograr que el espectador no piense, sino que viva emocionado y conmovido lo que ve en pantalla. Ya pensará el espectador toda su vida. Si se distrae comentando un movimiento de cámara dentro de la sala, estás fallando. Al espectador hay meterlo a la historia. Que sienta que es algo entre él y los que están en la película.
- El cine es una obra de creadores y el director tiene una batuta. Todos tienen un lugar que hace que todos pongan lo mejor de sí mimos.
Se trata de que nadie diga: aquí no quepo. El cine es como una orquesta, todo tienen que entrar a tiempo y en forma expresiva.
- Hay cosas que a los actores les debes decir a solas... al oído.
Al actor no lo debes de avergonzar nunca. Los actores son muy sensibles y delicados porque trabajan emociones puras. El actor es casi siempre tímido por naturaleza. Al actor le debes dar certeza, firmeza y confianza en sí mismo, porque al aceptar una película entra a un cuarto obscuro de incertidumbre.
- Más que dar indicaciones del cómo actuar en cada momento, busco que el actor conozca a fondo las características de su personaje para que se sienta libre y haga toda una creación en cada escena.


compartir1228


    -1011 de 21
Humberto Zurita
01 de diciembre 1999

Por José Antonio Fernández F.

Humberto Zurita forma parte de una familia de diez hermanos. Él es el único actor.
Nació en Torreón, Cuahuila. Cuando era adolescente combinaba sus estudios con el trabajo. Se empleó en una tienda de muebles de acrílico en la que llegó a ser socio. Le iba bien y tenía ya una forma de vida. Para ese tiempo jamás había visto una obra de teatro. Estudiaba la preparatoria abierta por las noches. Entonces un amigo de la prepa, Manuel Martínez, lo invitó a que hiciera el papel de Jesucristo Superestrella en una obra de teatro. Hasta ese día Zurita nada había tenido que ver, ni tampoco su familia, con el mundo de la actuación. Inclusive "tenía una subestimación del medio de los actores. Vivía otro mundo. Estuve en un seminario 3 años, en plena adolescencia.
De entrada le dije a Manolo que estaba loco. Sin duda había un machismo en mi respuesta. Insistió y me invitó a ver una obra.
Un grupo de México andaba de gira por Torreón con la ópera rock Tommy. Fui a verla y me enamoré. Los actores no eran profesionales sino universitarios. Me sentí muy fuerte, pleno y lleno luego de verla. Entonces decidí, como Antonin Artaud, que tenía que volver a nacer, que esa era mi vida y que quería ser actor. Fue una situación muy curiosa. Al salir le dije a Manolo que sí aceptaba y pusimos la obra. Él fue el director".

José Antonio Fernández: ¿Tu amigo Manuel Martínez siguió la carrera de director?
Humberto Zurita
: Es antropólogo. Tengo muchos años de no verlo.

J.A.F.: ¿Cómo les fue con Jesucristo Superestrella?
H.Z.:
Era una obra escolar y tuvimos mucho éxito. Para mí fue muy importante porque me encontré, como decimos en mi pueblo, un veinte... un regalo.
Descubrí que tenía cierta sensibilidad para expresarme, para interpretar en el escenario. Ahí me vio el maestro Rogelio Luévano, que dirigía teatro universitario, y me invitó a hacer
un papel pequeñísimo en la obra Cazadores de Paco Ignacio Taibo. Como yo ya me había enamorado de la actuación, acepté y no faltaba a los ensayos. Me quedaba de principio a fin. Llegué a conocer la obra muy bien. Un día se enfermó el protagonista de la historia y el maestro Luévano preguntó quién quería sustituirlo. Alzé la mano y dije yo. Me sabía toda la obra. Llegué a representar tres personajes.
En esa obra me vio Magdalena Briones de Acosta, una mujer que fue maestra de Pilar Rioja y que dirigía la Casa de la Cultura de Torreón. En esos días ella escribía la obra Hipótesis, que era para bailarines. Pensó que yo era bailarín porque hacía muy bien el personaje del cojo en Cazadores.
Yo no bailaba, dominaba muy bien mi cuerpo porque durante muchos años practiqué Tae Kwon Do y eso te enseña a controlar el cuerpo a detalle. Le aclaré que no era bailarín, pero me dijo que había escrito el protagonista para mí y que quería que hiciera el papel. Así representé tres obras en dos años.
Un día llegaron a Torreón María Rojo y su esposo Marco Antonio Montero, que era el que manejaba Bellas Artes. Me vieron en Hipótesis, al término de la obra subieron a mi camerino y me invitaron a venirme a México. Me dijeron que yo tenía muchas aptitudes y gua gua gua. Les dije que sí, aunque sin darles demasiada importancia.
Yo venía seguido a México porque compraba lámparas para la tienda. Un día visité a Montero. De inmediato me atendió. Llamó por teléfono y tuve la suerte que al día siguiente había un personaje para que yo actuara en una serie de televisión en la que se ponían en escena obras de teatro.
Llegué tarde, ya habían empezado. Me regañó el director, me quedé tres horas viendo y sentí que la televisión era muy fría y distante. No me gustó. Al otro día fui a ver a mi amigo Marco Antonio Montero y le di las gracias.

J.A.F.: ¿Aún cuando en ese tiempo la televisión ya era importante?
H.Z.:
No lo sentía en ese tiempo así. Cuando llegué al foro no me gustó el manejo. El director era muy rollero y utilizaba todo para su lucimiento personal.
En el ambiente se sentía corrupción. Vi malos tratos. El tipo que me recibió era gay. Toda la mala imagen que yo tenía del medio me apareció de golpe en la realidad y no quise quedarme.
Le dije a Montero que no me interesaba la televisión. Me pregunto qué quería. Le respondí que tenía interés en estudiar en una escuela de teatro. En ese momento me nombró cinco escuelas. Una de ellas era el CUT, el Centro Universitario de Teatro, donde yo posteriormente estudié.
Salí de su oficina. Le platiqué de mi reunión a una buena amiga y me dijo que tenía que ver la obra de teatro In Memorian de Héctor Mendoza, quien era director del CUT. Al día siguienter asistí a la obra y me pareció maravillosa. Innovadora y audaz, una de esas obras que le dan un vuelco al teatro.
Al otro día regresé con Montero y le pedí que me echara la mano para entrar al CUT. Pero me dijo
que no me podía ayudar, que Héctor Mendoza era muy estricto y que las cosas ahí no funcionaban por recomendación. Fui a la UNAM y me dijeron que ya no había inscripciones para el CUT. Entonces mi amiga me llevó al CUT. Llegué y le dije a la secretaría que tenía una cita con Héctor Méndoza. Era mentira. Me pasaron a una sala.
Esperaba ver a un tipo de pelo largo con morral y huaraches. De pronto entró un señor de traje, me meto a su oficina, me presento y le digo que quiero ser actor. Héctor Mendoza me escucha y me dice que en 20 días empezaría un propedéutico. Tomé el curso que estaba cargado de muchos ejercicios físicos y de improvisación. Yo tenía mucha hambre de hacer cosas creativas. Para ese momento ya se me había despertado algo que me encantaba.
Ahí me quedé 7 años haciendo teatro universitario.

J.A.F.: A mucha gente se le aparecen oportunidades
en la vida y no las toma por miedos. A tí se te fueron presentando oportunidades y las tomaste. ¿Había miedos? ¿Apoyos de la familia?
H.Z.:
A mí me encantó el ser actor y creo que entré en un momento de inconciencia que me hacía ir a una cosa y luego a otra.
Cuando me vine a vivir a México mi familia tampoco tenía la conciencia de que me convertiría en actor.
Para mantenerme vendía seguros de vida. Vivía en un cuarto de azotea de la colonia Roma. Me iba en una bicicleta de carreras al CUT. (La puse de moda y al tiempo todos llegábamos en bicicleta. Creo que algunos pensaban que lo hacía por snobismo). Mis papás no entendían bien a qué me dedicaba.
Pero ahí empecé a vivir por mí mismo. Afortunadamente no tenía dinero para irme a reventar con los amigos. Me dediqué a comprar libros y a leer. Conocí a los existencialistas franceses y a los poetas malditos. Me pasé tres años encerrado en mi cuarto de azotea. Le hice un tapanco para poder dormir arriba y estudiar abajo. Me iba muy bien en el CUT, todos los maestros querían trabajar conmigo. Montamos la primera obra y la crítica especializada me dio todos los premios de ese momento. A la siguiente puesta en escena sucedió lo mismo. Me llamaron para hacer cine y televisión y no quise ir. Estuve 7 años concentrado en el teatro universitario.

J.A.F.: ¿Por qué no aceptabas, era cuestión de ideología?
H.Z.:
Aceptar en ese momento era prostituirme.

J.A.F.: ¿Te sirvió mucho el CUT para lograr una disciplina?
H.Z.:
Decía el poeta español León Felipe que sólo los virtuosos pueden ver los ojos de Dios, y que para ser virtuoso se necesitan tres cosas: escuela, disciplina y método.
En el CUT yo concentré todos los esfuerzos para ser actor.

J.A.F.: ¿Cómo te convences de entrar a la televisión?
H.Z.:
Fue el paso del tiempo. Yo tenía muchas carencias. Seguía viviendo en el cuarto de azotea, me buscaba en la bolsa chiquita para poder comer, tenía un sólo traje. Ya en ese momento algunos de mis amigos del CUT estrenaban coche. Yo descubrí que había sido comerciante y que sabía ganarme la vida.
No recibía apoyo de mi casa porque éramos diez y pertenecíamos a una clase media bajona. Una familia con mucho amor pero sin excesos. No había para apoyar a un actor.
Un día me ofrecieron hacer El Avaro de Moliére con actores como Ignacio López Tarso y otros de primer nivel. Héctor Mendoza me dijo que la hiciera. De ahí me invitaron a la obra OK, en donde me vio Felipe Cazals que a su vez me invitó a participar en la película Bajo la Metralla. Acepté porque él dirigía cintas bastantes serias. Me gané un Ariel y una Diosa de Plata y me siguieron llamando. Me habló Ana Martín para un papel en la telenovela Muchacha de Barrio a la que primero me invitó de antagonista. No quise porque eran sólo unos 30 capítulos. A los pocos meses me contrató para hacer el estelar.

J.A.F.: El éxito siempre te sonríe. ¿Qué piensas de eso?
H.Z.:
Que he sido muy suertudo.

J.A.F.: ¿En algún momento ha pasado por tu cabeza que ya has hecho todo?
H.Z.:
Tengo unos 4 ó 5 años diciendo que ya no quiero ser actor. Pienso que la televisión echa a perder a los actores porque nos mete en un oficio y en una frialdad en la que nuestra sensibilidad y creatividad van quedando en segundo término. Estamos muy limitados por el género. Yo me he pasado ya casi 20 años de mi vida haciendo melodrama, y eso te hace mal porque te llena de vicios de actuación. Si no te quita virtudes sí te las opaca. Yo le agradezco a mi carrera la oportunidad que me da de relacionarme, de cultivarme, de sentir y de estar en un tiempo y en un espacio. Siempre he considerado que el teatro, el cine y la televisión se hacen en la mesa, porque es donde los actores nos conocemos a nosotros mismos y también a los autores, los personajes, la dramaturgia, el tono, el estilo y el género. Ahí está lo rico, lo de menos es hacerlo. Y en la televisión haces y haces y haces. No analizas nada porque o eres el bueno o el malo. Está llena de estereotipos. Y cuando manejas el oficio del apuntador ya no estudias.

J.A.F: ¿Por qué decides dirigir tus telenovelas?
H.Z.:
Hace 16 años formé la productora Zuba porque quería retroalimentarme. Por eso la primera obra que monté fue El cepillo de dientes, que pertenece al género del absurdo. Y también puse en escena otras como El beso de la mujer araña, buscando más necesidades personales que éxitos comerciales.
Y ahora ya estaba cansado y decidí dirigir. Es un nuevo oficio que estoy adquiriendo y que me llena de vida.

J.A.F.: ¿Qué es lo que persigues con el tipo de producciones que realizas, como La Chacala, Azul tequila y El Candidato?
H.Z.:
Me parece que la vida nos ha sonreído, que tenemos ya un nombre dentro del medio artístico y que es momento de retribuirle al público algo de lo que nos ha dado.

J.A.F.: ¿Podrías haber seguido en Televisa?
H.Z.:
Sí. Mi relación con el señor Azcárraga era muy buena, éramos de los consentidos. Yo lo quería mucho, pero creo que la vida tiene ciclos y que los hijos se educan para que un día se vayan. Pienso que el pluralismo le ofrece a la gente las oportunidades de ser diferente y de expresarse de forma distinta. Es muy importante poder colaborar en muchos lugares y ahí poner en práctica lo aprendido. Los actores no somos de nadie. Nuestra tarea es buscar un foro, un teatro, un parque, una esquina, un canal de televisión o cualquier otro espacio para expresarnos. Los monopolios en esta época no se valen. Ya no existen. Hoy podemos tener la oportunidad de estar aquí, ir a otro lado o regresar a Televisa.
Si nos ofrezcan un lugar para expresarnos en donde no impere la autocensura, ahí será un buen sitio para trabajar. La autocensura es una castración, y ni las televisoras ni nadie tienen derecho a manipular nuestras vidas ni nuestra creatividad sólo porque nos pagan un sueldo.

J.A.F.: ¿Hay autocensura en TV Azteca?
H.Z.:
Afortunadamente en esta empresa (TV Azteca) no tanto. Las tres cosas que hemos producido (Chacala, Azul tequila y El Candidato) no las podríamos haber hecho en Televisa. No se hubieran interesado nunca. Por eso para nosotros es una gran oportunidad. Yo he producido las tres y dirigido dos.

J.A.F.: ¿Al ser actor, productor y director te conviertes en un hombre de negocios de la televisión y del teatro?
H.Z.:
Cuando hice la obra Trampa de muerte conocí a Manolo Fábregas y él me enseñó que esto también es un negocio. Era un hombre muy duro pero muy honesto. Un día que negociábamos un contrato me dijo lo siguiente: sé que tú y yo llenamos el teatro, pero yo soy el dueño del balón. Le respondí que aceptaba que no me diera el aumento porque en cuatro años estaría montando una obra en su teatro.
Cuatro años después puse Dulce Caridad en el San Rafael.
Recuerdo que en los tiempos en que hacía teatro universitario siempre llegábamos todos en grupo a los ensayos y a las puestas en escena. Pero cuando me inicié en el teatro comercial observé que todos llegábamos solos... así te enteras que cada quien se rasca con sus propias manos.
El día que conversé sobre mi aumento con Manolo Fábregas comprendí que tenía que formar la compañía Zuba porque quería hacer mis propias cosas y porque yo costaba dinero. Vi que los demás arriesgaban dinero conmigo, entonces fue cuando tomé la decisión de yo arriesgar dinero conmigo. Venía de vender muebles en Torreón y me traté como un mueble. En ese momento rompí con esa parte artística y acepté que somos como un tomate maduro que cuando está bueno se vende y cuando no lo agarran y lo avientan al final del cajón. Es el trato infame que recibe, al fin de cuentas, cualquiera.
Pero a mí me interesó entender el juego, hacer lo que me gusta, realizar mis sueños, montar las obras que me convencen y, además, generar fuentes de trabajo.
Creo que uno viene a la vida a tomar decisiones, buenas o malas, equivocadas o no, finalmente el hombre es lo que hace.
León Felipe dijo: nadie fue ayer, no va hoy ni irá mañana hacia Dios por este mismo camino que yo voy. Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol y un camino virgen Dios. Yo sí creo en eso. Que la realidad es un holograma de nuestra mente. Que nosotros somos los que tenemos que diseñar nuestra vida, para bien o para mal. El hombre que se puede escapar de su destino es el que fabrica el suyo propio.

J.A.F.: ¿Al tener más intereses por los negocios corres el peligro de dar muchas concesiones?
H.Z.:
Me parece que el hombre siempre concesiona. Lo importante es que no rompas tu integridad y tus principios porque entonces sí estaríamos hablando de prostitución. Eso no lo haría jamás.
Me considero un hombre rebelde.

J.A.F.: Tus tres telenovelas (La Chacala, Azul tequila y El Candidato) son muy fuertes. ¿Arriesgas mucho al poner en televisión historias tan duras? (Sabemos que el público sí aguanta narraciones tremendas en una sala de teatro o cine).
H.Z.:
El artista tiene que ser auténtico y mostrar lo que es y ha vivido, por eso hay directores de género y hay directores. Hay directores que están mostrando historias de lo que es, no pretenden mentirle al público. Creo que es una tendencia natural en mí (Christian y yo lo hemos hablado). Me intereso por los seres marginados. No intento que la gente viva lo feo, sino que reflexione por qué lo feo y por qué algunos personajes están marginados.

J.A.F.: En El Candidato todos los personajes podrían verse como malos...
H.Z.:
...O como seres humanos. Shakespeare decía: no hay buenos ni malos, los hombres actúan según su circunstancia. Y eso es lo interesante. Creo que la televisión debe cambiar. Que en su género por excelencia que es el melodrama podría tener subgéneros, y un buen intento es la pieza. Lo que pasa es que no estamos acostumbrados. La pieza te invita a reflexionar y a identificarte o no con una realidad.
Yo no quiero poner en televisión más fantasías de la niña pobre que se casa con el hombre rico. Es la historia que ha visto este país por años. Eso nos tiene adormilados.
Octavio Paz apunta en su libro Posdata que los mexicanos no podemos ser más porque no tenemos la cultura necesaria. Hay que darle al grueso del público la oportunidad de conocer otras historias. Podemos cambiar ¿Por qué siempre vamos a ser incultos? Lo malo es que te marginen y te dejen olvidado, no te pongan referencias y no te inviten a hacer algo más. El género que propongo es la realidad. La vida te da la oportunidad para que te ganes el cielo.
La libertad del ser humano lo lleva al éxito que es la felicidad; y la felicidad no es que yo conozca a una señora rica y me case con ella.


compartir1227


    -1010 de 21
Olivia Collins desarrolla su personaje de manera diferente
01 de diciembre 1999

Olivia Collins desarrolla de manera diferente el personaje de mala en la telenovela El Candidato. Y es que no es la clásica mala. Sus vaivenes entre el deber ser, la venganza, el rencor, sus impulsivos amoríos, sus culpas por destruir a su familia y por no encontrarse un valor, le dan la oportunidad de mostrar toda su fuerza histriónica. Importante será que no caiga en la tentación de aflojar el personaje y hacerlo simplemente malo. Es una sicópata que puede engañar a cualquiera y hacer que jueguen un juego que no lleva a ningún lado. Como El Candidato es una telenovela que se escribe sobre la marcha, ella tiene la posibilidad de crear un personaje malo que sea humano. Algo muy raro en telenovelas.


compartir3131


    -1009 de 21
Robert Redford, actor, productor y director de mayor éxito
01 de diciembre 1999

Robert Redford, uno de los actores, productores y directores de mayor éxito en el cine norteamericano, también se ha dado tiempo para apoyar e impulsar al cine independiente que se realiza en todo el mundo. Creó el Sundance Film Festival y el Sundance Channel para que ahí se exhiban y comercializen películas independientes. Y con el Sundance Institute apoya a escritores y directores para que desarrollen sus proyectos. Va desde aquí una merecida ovación para Redford. Ya hay profesionales mexicanos que se han visto beneficiados por la organización Sundance.


compartir3129


    -1008 de 21
Lourdes Ramos pertenece a esa tercera generación de reporteros y conductores
01 de diciembre 1999

Lourdes Ramos pertenece a esa tercera generación de reporteros y conductores de noticias que empieza a tomar puestos protagónicos en las pantallas de Televisa. Es la generación de egresados de la carrera de Comunicación que empujaron desde sus primeros pininos la apertura informartiva del consorcio de televisión más grande de iberoamérica. En cada pregunta de Lourdes Ramos se nota que quiere cumplir su compromiso de informar con valentía. Tiene la experiencia, el conocimiento y el compromiso, y ahora llega el momento de ganar mayor soltura para que la comunicación entre ella y el público fluya de manera natural.


compartir3128


    -1007 de 21
Victor González ganó la Mejor Dirección y Videoclip
01 de diciembre 1999

Victor González ganó los premios a la Mejor Dirección y Mejor Videoclip en el Festival Pantalla de Cristal por Escribiéndole. Su videoclip también obtuvo el Premio del Público como el mejor de los exhibidos. González da en su videolcip una buena lección de ritmo y limpieza de estilo. Juega con todos los métodos de realización, y ofrece una demostración de dominio del lenguaje utilizando elementos tan sencillos como el recorte y la foto fija. El videoclip del Sr. González es todo un espectáculo.


compartir3126


    -1006 de 21
Manuel Arroyo es director de Comtelsat
01 de diciembre 1999

Manuel Arroyo es director de Comtelsat, compañía distribuidora, entre otras marcas, de los equipos Grass Valley y Tektronix para México y América Latina. Considera que su empresa no debe ser una simple vendedora de cajas, por eso la ha perfilado para vender, dar servicio y soporte de rápida respuesta las 24 horas del día. Cree que lo importante es tener la mayor cercanía posible con los clientes para ayudarlos a tomar las mejores decisiones.


compartir3125


    -1005 de 21
Manuel Villagrán es el mayor productor de comerciales
01 de diciembre 1999

Manuel Villagrán es el mayor productor de comerciales producidos en video en la historia de México. Ganó el premio al Mejor Anuncio para Televisión por el comercial Surtírtelo en el Festival Pantalla de Cristal. (Compartió honores con Norman Christianson de 1V 1/2 porque el Jurado decidió dar el premio a Surtírtelo y a Cupido). Villagrán se la jugó con el video cuando pocos creían en la nueva tecnología. Hoy la historia le da la razón. Su compañía, Mucho Video, es una de las más sólidas porque es parte de la vanguardia.


compartir3124


    -1004 de 21
Ciro Gómez Leyva y Denise Maerker son los conductores de CNI Canal 40
01 de diciembre 1999

Ciro Gómez Leyva y Denise Maerker son los conductores del noticiario de CNI Canal 40. Su informativo es distinto a los demás. Menos noticias y más personajes en escena. Más México y menos Mundo. Menos control de la información y más libertad a los protagonistas de todos los colores para que se expresen. Más humanas se sienten las noticias porque hay menos miedo al oír la voz de la disidencia y de sus rebeldes. Menos son los recursos con los que cuentan pero son los que más jugo le sacan a la apertura. Más preguntas y menos afirmaciones. Se agradece la ausencia de solemnidad... no la pierdan.


compartir3123


    -1003 de 21
José Kuri, ganó el premio a la Mejor Animación por computadora
01 de diciembre 1999
José Kuri, (junto con Aarón Tapia) de Computergraphics, ganó el premio a la Mejor Animación creada en computadora en la categoría de Anuncios para Televisión del Festival Pantalla de Cristal, por su producción Control. Kuri, conocedor a fondo de la tecnología, tiene ya una larga y reconocida trayectoria como animador. En la Revista Telemundo hemos publicado desde hace varios años sus realizaciones más destacadas.

compartir3122


    -1002 de 21
Gerardo Rodríguez ganó el premio al Mejor Director
01 de diciembre 1999

Gerardo Rodríguez ganó el premio al Mejor Director en el pasado Festival Pantalla de Cristal por el documental Ocumicho, producido por Mithos Media (Puebla) Su documental tiene todo el espíritu del realismo mágico latinoamericano. De calidad extraordinaria, encanta con el manejo de tiempos, espacios y personajes. Imágenes y voces aparecen y sorprenden en forma suave al espectador. La cadencia de Ocumicho denota el pincel de un director que está preocupado por el fondo, que es el contenido, y por la forma, que es el caudal intenso que conmueve y emociona al espectador.


compartir3120


    -1001 de 21
Milenio
01 de diciembre 1999
Concluye nuestro milenio. Viéndolo a distancia podemos sumarle cualquier cantidad de atrocidades y de maravillas. Asombrosos han sido los avances. Los descubrimientos nos han llenado de necesidades y permiten que la vida se alargue y que sea más cómoda para algunos. Cuántas noticias increíbles hemos escuchado y vivido. Recuerdo con precisión la madrugada en que vi emocionado la llegada del hombre a la luna. Dolor siente la memoria cuando vienen a la vista las imágenes del terremoto del 85, la pobreza de los indígenas de Chiapas y las limosneras de diciembre de la carretera San Luis Potosí-Matehuala.

¿Cuántas esperanzas caben en un milenio? Dicen muchos que somos un país joven y que no hay manera de avanzar más rápido. Que lo que tenemos es todo lo que hemos podido hacer. No hay más. Nuestras limitaciones se ven. Frente a la tecnología está la miseria. Junto al auto de lujo el limpiavidrios y el vendedor de chicles.

Al fin del milenio cientos de imágenes van y vienen. Efímeras todas, las más intensas son las que nos dan hambre de vivir. Hoy parece que todo coincide para inaugurar una nueva época. Estamos en un buen momento para pensar lo que vamos hacer y a lo que dedicaremos nuestro tiempo el próximo milenio. Reglas no hay. Los libros que enseñan cómo llegar a la felicidad desaparecen de las librerías y están de moda los que dan recetas para ser eficientes.

Y entonces vuelve la pregunta: ¿qué hacer el próximo milenio?
Si usted mañana tuviera que pintar de blanco un gran salón seguro se preguntaría por dónde empezar. Si sus dudas fueran muchas buscaría a su jefe y trataría de que él tomara la decisión. Pero si se detiene un momento a reflexionar, fácil es caer en la cuenta de que puede empezar por cualquier lado en tanto de lo que se trata es pintar todo el salón y no sólo una parte.

La vida no se vive en partes. ¿Hoy sí y mañana no? No es posible.
Hay que tomar la brocha y el bote de pintura. Empezar a pintar va marcando camino y trayectoria. Y es posible que una pared aburra y encontremos que la de enfrente resulte más divertida. Hay que buscar escaleras, nuevas brochas, más pintura (que puede ser de otros colores), trapos para limpiar y ánimo para no dejar las cosas a la mitad. La ayuda siempre es buena, la radio en la estación predilecta, el saludo matutino, la conversación para saber cómo anda el mundo hoy, el cruce de vidas, un chocolate, un helado al mediodía...

compartir501


    -1000 de 21
Victor Trujillo dejó atrás a Brozo y a la Beba Galván
01 de febrero 2000

Victor Trujillo dejó atrás a Brozo y a la Beba Galván y se presenta como Victor Trujillo en el Canal 40. En todos los proyectos que ha hecho para la televisión ('La Tienda', La Caravana , Brozo y ahora Las once y sereno), ha puesto por delante un sentido del humor duro y agudo siempre actual y lleno de audacia que enriquece al género y al medio. Nos dijo hace algún tiempo: "somos un país adolescente, nos están saliendo granos, ¡estamos llenos de barros!"


compartir3119


    -999 de 21
Carlos Prieto es el director de Desague
01 de febrero 2000

Carlos Prieto es el director de Desague, Lucha de Siglos, ganador del premio al mejor documental en el Festival Pantalla de Cristal 1999. Su producción narra los problemas que ha tenido la ciudad de México desde su fundación para deshacerse de las aguas negras. El documental de Prieto está realizado con todo rigor bajo el estilo más ortodoxo del género, que sin duda es el más difícil: lograr que audio e imágenes tengan una correspondencia precisa. Lo que se dice se ve, y entonces el espectador entra a la pantalla y conoce a fondo una problemática de más de 500 años, que a todos afecta y que todavía está por resolverse


compartir3117


    -998 de 21
Ramón Fregoso se cambió de Televisa a TV Azteca
01 de febrero 2000

Ramón Fregoso se cambió de Televisa a TV Azteca y en unos cuantos meses se ha convertido en una figura destacada. Es el personaje masculino de mayor relevancia en noticias, luego de Javier Alatorre que mantiene un liderato sólido e indiscutible. En su noticiario matutino Fregoso ha creado un foro, que comparte con Ana María Lomelí, en el que aparecen, sin excepción, los personajes más importantes de la vida nacional.


compartir3116


    -997 de 21
La labor de Televisa con el Teletón es merece una ovación
01 de febrero 2000

Sin duda alguna la labor que hace Televisa con el Teletón es merecedora de toda una ovación. Desde aquí observamos que el Teletón es para Televisa el mejor canal para establecer un vínculo de comunicación humana con el público, sus clientes, el gobierno y, por si fuera poco, con otros medios. La clave de la idea del Teletón es que el donante sabe lo que harán con su dinero y año con año tendrá motivos para compartir, con Televisa, el hacer algo positivo para personas que en verdad lo necesitan. Los anunciantes presumen su participación.

El joven Azcárraga Jean tendrá que ser escrupuloso para cuidar que dentro de la organización Teletón no se cuele la corrupción (en obras, compras, contratos...) y se mantenga siempre un estado de ánimo de servicio, porque cualquier escándalo relacionado con el Teletón sería lamentable y estaría asociado con Televisa. Hay ideas que son buenas y otras que logran el status de muy buenas, la del Teletón es extraordinaria


compartir1761


    -996 de 21
Hallmark es el sexto canal más contratado
01 de febrero 2000

Según información publicada por la Cámara Nacional de la Industria de la televisión por Cable (Canitec), Hallmark es el sexto canal más contratado por los suscriptores de la televisión de paga. Un total de 1,459,392 abonados lo reciben en forma permanente. El que llega a más suscriptores es el Canal 2 (con 1,540,123), luego le siguen el 13 de TV Azteca, ESPN I y II, Canal 11, Canal 5 y de inmediato está Hallmark. Aunque no tiene gran fama, es el segundo canal diseñado para la televisión de paga más contratado.

Su perfil corresponde a la idea de las tarjetas de felicitación Hallmark: una señal que transmite películas, series y miniseries que pueden entrar a todos los hogares. Una idea similar a la de los 5 canales que le superan en número de suscriptores. Destaca la calidad y la espectacularidad de algunas de sus producciones como Los Viajes de Gulliver y Cleopatra, que les han costado millones de dólares. Hallmark llega a 75 países en 17 idiomas con una audiencia global de 20 millones de hogares.


compartir1760


    -995 de 21
El canal CMC aparece en el sitio número 18, de los mas contratados
01 de febrero 2000

En la lista de los canales más contratados por los sistemas de cable, el canal CMC (Cine Mexicano por Cable) aparece en el sitio número 18, con un total de 1,156,056 abonados. CMC pertenece a la compañía PCTV (formada por los propietarios de los sistemas de televisión por cable) y es la más exitosa de sus señales, arriba de TVC, que está en el lugar 19 de las más contratadas. CMC nació de un acuerdo con la familia Barbachano Ponce para proyectar más de 600 películas que tenían en su acervo.

El cine mexicano tiene prestigio a nivel mundial. En PCTV (Vielma, Kahn, Ricalde) pueden animarse a dar fuerza a CMC para comercializarlo en México y en el mundo. Necesitarían enriquecer su imagen, producir contenidos que se entrelazaran con las películas y contratar cine más reciente para que se sume al acervo actual. Si CMC está en el lugar 18 caminando en automático, cabe imaginar dónde estaría si lo impulsaran. ¿Por qué no? CMC sería bien recibido en cualquier hogar del planeta.


compartir1759


    -994 de 21
Miguel Alemán decidió inyectar nueva vida a Radio y Televisión de Veracruz
01 de febrero 2000

En forma extraordinaria el gobierno de Miguel Alemán decidió inyectar nueva vida a Radio y Televisión de Veracruz. Le han invertido millones de dólares y transmiten una programación de contenido educativo (Telebachillerato), cultural y de interés so-cial que sea atractiva para el auditorio. El 80 de su programación es producción propia, cubre el 90 de Veracruz y su objetivo es que los veracrzuanos se comuniquen entre sí.


compartir1758


    -993 de 21
Durante 1999 al canal 2 en el liderato del rating
01 de febrero 2000

Aunque el equipo de Azcárraga Jean mantuvo durante 1999 al canal 2 en el liderato del rating, debe de reconocer que hoy comparte la audiencia con el canal 13 de TV Azteca. En el 2000, cualquier descuido puede aprovecharlo el equipo de Ricardo Salinas para darle la vuelta al partido. Los libros de mercadotecnia dicen que quien va detrás del líder tiene mayor margen para arriesgar y fallar, y que el líder tiene que ser el que marque la huella. Moraleja: el que se detenga perderá.


compartir1757


    -992 de 21
La programación del Canal 13 de TV Azteca es casi la misma que el Canal 2 de Televisa.
01 de febrero 2000

Finalmente el diseño de la programación del Canal 13 de TV Azteca es practicamente el mismo que el del Canal 2 de Televisa. Los ratings de más de 30 puntos de las telenovelas del 2 ya no existen. El canal 2 con-sigue alrededor de 20 puntos y el 13 se queda con unos 12 en promedio cada día. En diseño de programación, la única diferencia entre ambos canales es que el 13 no tiene barra de comedia... hasta hoy.


compartir1756


    -991 de 21
El caso de la Trevi es una buena muestra
01 de febrero 2000

Gloria Trevi aparece en esta foto en sus mejores épocas. El caso de la Trevi es una buena muestra de cómo la televisión puede encumbrar a una estrella y también promover con toda energía su enjuiciamiento. Y es que hoy cabe preguntarnos qué habría pasado con el caso de la Trevi si Pati Chapoy no se hubiera encargado de difundir con insistencia por televisión los delitos por los que hoy la regiomontana se las tiene que ver con la ley.


compartir3121


    -990 de 21
Entra Alejandro Pelayo a dirigir IMCINE
01 de febrero 2000
Entra Alejandro Pelayo a dirigir IMCINE, sustituye a Eduardo Amerena quien dejó su puesto por que se le señaló como el censurador de la cinta La Ley de Herodes, del director Luis Estrada. Alejandro Pelayo entra a cubrir un puesto que le puede durar sólo 11 meses, aunque por su trayectoria, experiencia y prestigio bien pudiediera quedarse al frente del IMCINE gane quien gane en las elecciones.

Pero Pelayo es hombre serio y no jugara al adivino. Su labor es poner de nuevo a IMCINE en el camino de la producción. Lea el siguiente trabalenguas: ¿Quién debe gobernar IMCINE, la política o los proyectos de los cineastas? Aquí pensamos que son los proyectos de los cinesastas, que no la gente del cine, los que dan sentido a IMCINE.

compartir2155


    -989 de 21
En PCTV necesitan echar a andar un plan serio de producción
01 de febrero 2000
Tambien en PCTV, que preside Abraham Kahn y dirige Eduardo Ricalde, necesitan echar a andar de una vez por todas un plan serio de producción. Sabemos que propie-tarios de cable de primer nivel se sienten decepcionados porque su compañía ha abandonado el empuje que tuvo hace apenas unos cuan-tos años cuando iniciaron proyectos de producción que finalmente no desarrollaron. PCTV se fundó con el objetivo de comercializar y también de producir. Recursos tienen, requieren abrir las puertas para que creativos y productores desarrollen una pantalla que enriquezca las op-ciones de sus suscriptores.

Si no lo hacen, su crecimiento seguirá colgado de los canales de Televisa y Azteca (la gente contrata el cable para ver mejor 2,4,5,7,9,11,13, 22 y 40) y de las señales de deportes y películas que vienen de Estados Unidos. Según información publicada por la CANITEC, en el país hay casi 18 millones de teleho-gares y sólo millón y medio están suscritos al cable. Es menos del 10 de penetración. La penetración del cable en Estados Unidos es del 70 y en Argentina del 60. En México el cable tiene mucho por crecer, pero sin canales propios con producción importante el desarrollo siempre será menor al posible.

compartir2161


    -988 de 21
Muy preocupado deberá sentirse Joaquín Vargas
01 de febrero 2000
Muy preocupado deberá sentirse Joaquín Vargas luego de la salida de Ferríz/Aristegui/Solórzano de su área de noticias. El joven empresario, cabeza de Multivisión, ahora sí está obligado a plantear un nuevo esquema de producción en su corporativo. Perdió presencia política con el gobierno, los partidos y la sociedad, y también la imagen de que su compañía era una productora de radio y televisión.

Si como dicen los chinos las crisis son oportunidades, pues este es el momento para que retomen el espíritu siempre joven y emprendedor de Don Joaquín Vargas, el fundador de la compañía, y le pongan de nuevo salsa, buen humor, pasión e ingenio a la dinámica de MVS para que las ideas comiencen a fluir y regrese el entusiasmo por la producción y la comunicación. Es cosa de que quieran.

compartir2152


    -987 de 21
Alejandro Soberón y Federico González Compéan, entran al cine
01 de febrero 2000
Salta a la escena de la producción cinematográfica el equipo de trabajo de Alejandro Soberón y Federico González Compeán. Estrenan dos cintas, Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, y Todo el poder, dirigida por Sariñana. Alejandro Soberón es un moderno Rey Midas, cosecha éxito tras éxito. Bastan mencionar Ticket Master y los conciertos de Ocesa. Y ahora entra al cine, quizá más por razones personales que de negocio.

Recuerde el lector que Soberón fue productor de cintas muy comerciales a finales de los setentas, en la época de las ficheras. Ahora su idea es otra, producir películas de calidad que compitan incluso en festivales de talla internacional. Es el momento de aprovechar el buen ánimo del público por el cine mexicano. En abril o mayo sabremos cómo respondió la taquilla. Véalas.

compartir2154


    -986 de 21
Sigue Emilio Azcárraga Jean acomodando las piezas de su consorcio
01 de febrero 2000
Sigue Emilio Azcárraga Jean acomodando las piezas de su consorcio. Estableció distancia con Alejandro Burillo y la familia Alemán, paga deudas que le presionan y consolida su relación con Carlos Slim, el hombre más fuerte de los negocios en México y uno de los más importantes del mundo. Por su experiencia y relaciones, Slim debe de ser, además de un estupendo socio, un importante y confiable consejero. Y el joven Azcárraga tendrá que seguir escuchando muchos consejos porque todo el panorama que se le presenta hoy a Televisa es totalmente diferente al pasado.

Usted qué le diría a Azcárraga Jean en los siguientes casos (que seguro deberá resolver): ¿debe Televisa establecer alianzas con compañías norteamericanas y europeas?; ¿quién de su gente de confianza (Bastón, Bernardo Gómez, Ariana Azcárraga...) habrá de manejar las relaciones internacionales de Tele-visa, como lo hizo en su momento Guillermo Cañedo con el Tigre Azcárraga?; ¿cómo lograr que el portal de internet de Televisa se convierta en el más importante del mercado?; ¿le conviene jugársela con Labastida o con Fox o puede permanecer neutral?

compartir2150


    -985 de 21
Necesita Ricado Salinas Pliego fortalecer el proyecto de televisión
01 de febrero 2000
Necesita Ricardo Salinas Pliego fortalecer el proyecto de televisión que hace su equipo más cercano. Veamos: si el lector observa puede dar con la cuenta que las producciones más destacadas de TV Azteca son las que realizan equipos de trabajo que se manejan en forma independiente o casi independiente, como Argos (Epigmenio Ibarra), Zuba (Zurita Bach), Deportes (José Ramón Fernández) y noticias de la Farándula (Pati Chapoy). En cambio, los proyectos que intentan manejar en forma directa los ejecutivos de TV Azteca cercanos a la Presidencia, consiguen poco desarrollo. Conclusión: mejor les va a los que hacen que a los que de pronto tienen poder; y el que hace requiere libertad creativa.

compartir2151


    -984 de 21
Norman Christianson
01 de febrero 2000

Norman Christianson es el director de los famosos y multipremiados comerciales de El Palacio de Hierro. Su comercial Cupido ganó el Premio al mejor Anuncio del Festival Pantalla de Cristal 1999. Se trata de una producción extraordinariamente bien cuidada que le llevó, a él y a su equipo, poco más de 4 semanas de trabajo duro e intenso. También es el fotógrafo de La Ley de Herodes, la famosa película mexicana que fue censurada por el Imcine y que ahora entra a cartelera.
Norman Christianson estudió cine en Nueva York durante 4 años. ¿Cómo llegó a la ciudad de los rascacielos? Resulta que cuando salió de la preparatoria había decidido estudiar química en la UNAM. Su mejor amigo, el hoy también reconocido cinefotógrafo Federico Barbabosa (ganador en el Festival Pantalla de Cristal por la Mejor Fotografía con los comerciales Cupido y Comex), tomaba la determinación de entrar al CCC para estudiar cine.
Christianson ayudaba a Barbabosa en sus proyectos de fotografía y ahí estableció el contacto mágico con la creación de imágenes. En ese tiempo iniciaba con los exámenes del primer semestre de Química y fue cuando le dio un giro a su vida: abandonó la UNAM y se propuso estudiar cine.
Entre una cosa y otra, consiguió trabajo de chofer y asistente en la casa productora Primer Corte, de Juan Carlos Colín. Entonces les comentó a sus amigos, Federico Barbabosa y Enrique Begné, que deseaba entrar al CCC, en donde había conocido a Luis Estrada, Lubezki y Alfonso Cuarón. Le dijeron qué ese no era su camino, que él era un técnico y que nada tenía que hacer en esa escuela de cine.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste irte a Nueva York?
Norman Christianson:
Pensé que no debía competir contra ese estigma de que yo era un técnico y me fui a Nueva York. Venía a México en los veranos para trabajar de asistente de cámara. Lo hice en Bandidos, Sólo con tu pareja y Ambar. Me volví muy amigo del chivo Lubezki, él es como mi maestro de fotografía.
Cuando llegué a México, luego de 4 años, trabajé en un comercial de asistente de Lubezki. El director, Fred Clapp, a quien le tengo gran admiración, consideró que necesitaba hacer algunos retakes. Lubezki se había tenido que ir y yo los filmé. A partir de ese momento empezé como fotógrafo en Cine Concepto. Me eché unos 5 años a todo lo que daba.

J.A.F.: ¿En qué escuela estudiaste?
N.C.
: En la School of Visual Arts.

J.A.F.: ¿Qué opinión tienes de ella?
N.C.:
Es divertida por que tiene una línea muy experimental. Hay pintores, escultores, diseñadores gráficos, gente de cine... No es una escuela con dormitorio, lo que la hace muy atractiva, porque tomas las clases y te sales a vivir la ciudad y todo lo que tiene.

J.A.F.: ¿Algún mexicano estudió contigo en esos cuatro años?
N.C.:
Ninguno.

J.A.F.: ¿Cómo te enriqueció la escuela?
N.C.:
Tiene una disciplina de trabajo muy estricta. Con libro en mano hacíamos muchos ejercicios de iluminación. Había que ser exactos y hacer el trabajo con toda precisión. Me enseñaron una disciplina
formal-técnica de uso de lentes, lámparas, mediciones, distancias, etc. En México eso no existe en el CCC. Sin duda es una buena escuela con una tendencia artística que le da mucho apoyo a sus alumnos. Pueden filmar sus guiones con entera libertad, sin embargo en México los fotógrafos aprenden filmando.
(En la época del cine de oro en México, los mejores técnicos del mundo estaban aquí).

J.A.F.: ¿Trabajaste en Nueva York?
N.C.:
Aún cuando había participado en dos largometrajes en México, allá sólo conseguí chamba en una película pornográfica para la que sólo trabajé medio día (luego de unas cuantas horas renuncié).

J.A.F.: ¿Qué pasó en México a tu regreso?
N.C.:
Como te comentaba hace un momento, me convertí en fotógrafo en Cine Concepto con Fred Clapp. Hice cámara durante cinco años. El último de esos años fotografié unos 280 comerciales. La última semana de ese año recuerdo que filmé 60 horas sin dormir.
No tenía vida social y sólo me dedicaba a trabajar. Tomé la decisión de que ya no podía más con esa forma de vida, hablé con Enrique Begné, Federico Barbabosa y Jorge Aguilera y les dije que yo quería echarle todas las ganas a la casa productora Cuatro y Medio que habíamos formado tiempo atrás para hacer unos comerciales de Estafeta. Así lo hice.
Ese año realizamos tres o cuatro comerciales en doce meses.

J.A.F.: ¿Qué pasó por tu cabeza ese año que pasaste de 280 comerciales a sólo cuatro?
N.C.:
Me la pasé muy bien, me enamoré y me casé. Pensé que debía dedicarle todo el tiempo a Cuatro y Medio. Enrique dirigía y yo fotografiaba.
Hace tres años se nos apareció la agencia de publicidad Terán y nos dio un comercial de Jumex, al que le fue muy bien (ganó premios en Nueva York). Después Z Films nos echó la mano y nos mandaron hacer los comerciales que ya no les daba tiempo de producir, y entonces Cuatro y Medio empezó a funcionar.
(Z Films y Cuatro y Medio somos casi como compañías hermanas).
El año en que me casé fue cuando empezó a caer chamba, y al año siguiente trabajamos de nueva cuenta sin descanso. Igual nos era un lunes que un domingo. Me divorcié y aquí estoy de diez de la mañana a 11 de la noche todos los días.
Somos tres directores: Enrique Begné, Alejandro Barbabosa y yo.
Federico Barbabosa y Jorge Aguilera ya no son socios.

J.A.F.: ¿Cuatro y Medio es de las compañías que más produce?
N.C.:
Las productoras que más filmamos: Z Films, Cine Concepto, García Bross y Cuatro y Medio.

J.A.F.: ¿Te gusta hacer comerciales?
N.C.:
Siendo totalmente franco, te puedo decir que yo regresé de Nueva York con la firme idea de hacer cine. Hoy en día soy feliz haciendo comerciales. No soy de esas personas que piensan que producen anuncios mientras que se les da el proyecto de una película. En mi caso me encuentro como pez en el agua haciendo anuncios.
Creo que en México los comerciales son el lugar donde puedes aprender y desarrollarte como fótografo porque tienes acceso a todas las técnicas. Cada comercial es un gran reto. Las películas en México contienen muy pocos efectos. En cambio, en los comerciales te encuentras cada día con situaciones diferentes. Hay que pensarle y estudiar cómo hacer las cosas. Me gustan las exigencias técnicas muy altas, porque como fotógrafo yo tengo amor por la imagen.

J.A.F.: De fotógrafo pasas a ser también director, hay quien dice que los fotógrafos deben dedicarse a los suyo. ¿Qué opinas?
N.C.:
Cuando decidí dirigir muchos me advirtieron que no lo hiciera, que me dedicara a ser fotógrafo. Ahora esos mismos me contratan como director.
Para mí es horrible que te encasillen. Pienso que cada quien puede darse la oportunidad para hacer lo que quiere y lo que cree.

J.A.F.: ¿Sigues fotografiando?
N.C.:
En los comerciales sencillos yo hago la foto, en los complicados trato de llevar fotógrafo. No le confío a muchos la fotografía. Tengo que encontrar a gente que tenga una afinididad con el look que busco.

J.A.F.: ¿Qué buscas en el trabajo de un fotógrafo?
N.C.:
Siempre algo diferente, eso es lo más importante.

J.A.F.: ¿Qué fotógrafos prefieres?
N.C.:
Yo divido a los fotógrafos en dos grupos: los que iluminan con el corazón, como Federico Barbabosa que se guía por la intuición y por su cultura visual. Es impresionante la forma en la que coloca las luces y su sentimiento para poner la cámara. No es muy técnico pero es talentoso de nacimiento.
Ya lo trae.
Y la otra rama de fotógrafos es la de los técnicos, como Rodrigo Prieto, que sin duda es de los mejores fotógrafos de México. Él sabe con exactitud qué hace cada lente y cada luz. Aprovecha la técnica al máximo y logra
imágenes muy atractivas. Lubezki también es un gran técnico. Su trabajo de cámara es perfecto, impecable. Sólo hay que ver La Princesita y Grandes Esperanzas.
Al final no es mejor el técnico que el que lo hace con el corazón, cada uno le pone su parte y cuando ves sus imágenes identificas el ojo del fotógrafo. Ellos son los que marcan tendencias. al igual que Tanaka y Martínez Solares (cuando trabaja en Z y le exigen que haga otras cosas).
A mí los fotógrafos que no me gustan son los que dejan de buscar. Los que encuentran la fórmula y ya no le mueven. Saben qué hacer en los sets y sin duda logran imágenes que se ven bonitas, pero siempre las realizan igual y eso no tiene mayor atractivo.

J.A.F.: Si habláramos de porcentajes, ¿qué tanto representa la fotografía el éxito de un comercial?
N.C.:
Es un hecho que en este país un bajo porcentaje de la creatividad publicitaria es buena. Creo que vamos mejorando.
Para un comercial con concepto e historia no es tan importante que se vea más o menos bien, porque el anuncio vale por sí mismo. Un ejemplo de esto: el comercial de Pemex en el que aparece un trailero tirado en el desierto. Está bien dirigido y bien filmado, pero no creo que estéticamente sea una maravilla. Sin embargo es un gran comercial.
Pero cuando entras a los comerciales con menos concepto y sin historia, como los de los productos que tienen que verse bien (comida, coches, bebidas, etc.), entonces el fotógrafo toma un peso importantísimo. Un buen fotógrafo siempre te hará de un mal comercial un trabajo aceptable, aunque no puede convertir un mal anuncio en uno bueno. Creo que la mancuerna director-fotógrafo es muy importante.
Si a un director como Alejandro Barbabosa (que no es un técnico) le pones un mal fotógrafo, lo puerdes meter en problemas. En cambio, si un director como él (que es muy visual) trabaja con un buen fotógrafo, entonces hará una pantalla sobresaliente.
Lo que pienso es que mientras menos concepto creativo hay, se da mayor espacio para que domine la técnica.
Y también hay que decir que si a un muy buen fotógrafo lo pones con una dirección de arte fatal, no va a sacar nada.
Esto es un trabajo en equipo. El grupo que hace los comerciales de El Palacio es sobresaliente
y muy dedicado. En este momento son las nueve de la noche y Salvador Parra, que es un gran director de arte, me está esperando para iniciar una junta en la que debemos afinar algnos detalles de los nuevos comerciales del Palacio que empezamos a filmar la semana que viene. En esto de la producción no puedes trabajar sólo y es indispensable que el director sea obsesivo.
El problema en México es que se hace mucha porquería porque se producen gran cantidad de comerciales sin mayor preparación. El lunes te avisan y al otro lunes ya están al aire, todo mundo recoge su dinero y adiós.

J.A.F.: ¿Dejan mucho dinero los comerciales?
N.C.:
Estoy consciente de que se cree que en esto de la producción de los comerciales hay mucho dinero. Esto depende de con quién te compares.
Te puedo decir que son muy diferentes las cantidades que se manejan fuera de México.

J.A.F.: ¿Sabes cuánto cuestan los comerciales en Estados Unidos?
N.C.:
Ellos hacen comerciales de todo tipo, desde el más barato hasta el de mayor costo.
La producción de un anuncio top puede costar un millón de dólares.

J.A.F.: ¿Y en México?
N.C.:
También hay de todo, pero los más sofisticados llegan a los 200 mil dólares por producción. El costo promedio de los comerciales en México anda por los 100 mil dólares. Hablo, por supuesto, de los hechos en cine y bien producidos.
Yo no estoy convencido que de que te quedan mejor cuando tienes más dinero.
Creo que los grandes comerciales que se hacen en México son los que menos negocio son. Puedes preguntarle a gente como Simón Bross.
El clásico comercial que se filma en una cocina, es un buen negocio porque el cliente sabe que tiene que estar hecho por profesionales para que su producto luzca maravilloso. Producirlo no tiene la mayor dificultad, aunque hay que tener mucho oficio.

J.A.F.: ¿Te costó dinero hacer la campaña de El Palacio?
N.C.:
Sí.
Mis compañeros de casas productoras me dirían que estoy haciendo las cosas mal. Pero yo no bajo mi nivel de ganancia en los presupuestos (obedezco las normas de la AMFI). El problema es que al momento de la filmación puedes verte a obligado a cambiar tus planes para lograr lo que quieres. Yo he filmado y posptproducido días de más y eso altera todos los costos. Este año espero no perder, pero sé que estoy corriendo muchos riesgos. Por lo pronto sé que como director voy gratis. El Palacio es un proyecto que me lleva dos meses de preparación con juntas todos los días. ¿Quién me va a pagar eso?

J.A.F.: ¿Por qué contrataron una modelo en Nueva York? ¿Buscaron en México?
N.C.:
Cuando contratas a una mujer para El Palacio de Hierro quieres que su rostro no salga en ningún otro comercial, sea de la competencia o deJ.A.F. otro producto.
En México hay mujeres guapísimas, el problema es que aquí las agencias de modelos son una porquería. Son unos transas. Les cobran 20% a las modelos, no les dan ningún entrenamiento, no saben cómo caminar en pasarela ni nada por el estilo.
En Nueva York eso es totalmente diferente, las agencias buscan rostros diferentes. No es sólo la chava guapa-fresa-ibero de México. Ellos le dan el status de una profesión y eso cambia totalmente las cosas.
En México llega un momento en el que ya conocemos todas las caras. Todos contratamos a los mismos.
En Nueva York vimos muchas y con todo nos costó mucho trabajo dar con la modelo que buscamos.
(También pasa que las mejores modelos mexicanas, como Elsa Benítez con la que hicimos El Palacio hace tres años, ahora trabajan en Estados Unidos porque allá encuentran más desarrollo y más dinero).

J.A.F.: ¿Cuentan con un presupuesto alto para los comerciales de El Palacio?
N.C.:
Es un buen presupuesto pero no es alto. Alcanza para modelos que están empezando en Estados Unidos, no podemos contratar una top.

J.A.F.: ¿Por qué estás tan involucrado con la campaña de El Palacio?
N.C.:
Las ideas de Ana María Olabuenga son muy buenas y dan chance para hacer lo que sea. No trabajamos contra un story board fijo, no estamos obligados a poner un product shot final y no tenemos que poner en pantalla a la clásica clase media feliz. Es algo mucho más cinematográfico con una libertad total de enriquecer las imágenes para que se vea una pantalla espectacular.
Norman Christianson dice que un buen director de comerciales necesita ser obsesivo. No le queda de otra


Respuesta exclusivas en canal100.com.mx de Norman Christianson

- La primera culpable de la campaña de El Palacio es Ana María Olabuenaga, que es a la que se le ocurren todas las ideas.
- El segundo culpable de la campaña de El Palacio es Fred Clap, que hizo el primer anuncio (Esposas) de la serie. Lo filmó a alta velocidad y planteó un nivel visual que tiene otro espíritu. Cuando vi ese comercial me fascinó. Un año después tomamos la Campaña y decidimos que teníamos que hacer algo que fuera de ese nivel para arriba.
- Los comerciales de El Palacio de Hierro tienen un espíritu épico quenos da la oportunidad de explorar el espacio.
- Las ideas de El Palacio no son convencionales. Y aquí un ejemplo: una cosa es plantear la idea de un anuncio en el que dos chavitos platican y comparten unos dulces, y otra muy diferente es que dos chavitos platican y corren por azoteas, brincan charcos, y comparten unos dulces. La segunda idea, si la trabajas, te lleva a un mundo mágico maravilloso que echa a volar la imaginación.
- Los conceptos de Ana María Olabuenaga son siempre muy claros. Ella
lo que hace es estimular la creatividad, la libertad y el trabajo en equipo.
- En los comerciales de este año cambiamos el lugar donde se harán los anuncios pero no el concepto. Lo que hacemos es juntarnos muchas veces, le damos una infinidad de vueltas a la idea y armamos el rompecabezas. Es muy cansado, estamos horas y semanas.
- Rentamos vestuario en Inglaterra porque encontramos que ahí era lo más barato y los que nos podían dar el servicio que necesitábamos. En Los Angeles nos costaba el doble. En México no lo encontramos.
- En cada comercial, agencia y casa productora deben de trabajar en conjunto.
- El director nunca debe olvidar el nombre del comercial. En ese nombre debe de concentrarse porque es justo de lo que se trata el anuncio.
- Yo no realizo comerciales por dinero. Me gusta lo que hago.
- Con la nueva tecnología de las computadoras corremos el riesgo de que las cosas cambien para mal porque se da la facilidad de editar y postproducir muy rápido y no hay tiempo para pensar.
- Para producir es necesario darse tiempo. Hay que pensar lo que se va a poner en pantalla. Para crear hay que pensar. Hay que darse tiempo para que las cosas queden bien. No es ninguna locura tardarse 5 días en editar un comercial. Hay que dejarlo descansar para corregirlo.
- Hoy le estamos quitando tiempo al proceso creativo y eso es un error. Las cosas se van ocurriendo una tras de la otra y no todas al mismo tiempo. La tecnología avanza pero nosotros no pensamos más rápido.
- En este negocio es muy peligroso cuando te dedicas sólo a ganar dinero. De hecho, es el principio para dejar de ganar dinero.


compartir1226


    -983 de 21
Denise Maerker
01 de febrero 2000

Por José Antonio Fernández F.

Denise Maerker es toda una revelación como conductora de noticas.
Compañera de Ciro Gómez Leyva en el noticiero nocturno del Canal 40, es especialista en formular preguntas que cada noche suelen poner contra la pared a cualquiera de los invitados.
Ella dice que no siente temor cuando tiene frente a sí a grandes personajes de la política nacional.
Llegó a la televisión por obra y gracia de la casualidad. Luego de 10 años de vivir en París donde estudio maestría y doctorado en Ciencia Política, regresó a México hace 5 años para ser investigadora del CIDE, en una especie de repatriación promovida por CONACYT.
El director del CIDE la invitó a que se encargara de la dirección de comunicación social. Quería que la gente conociera lo que hacían los investigadores del CIDE, el centro educativo de alto nivel pagado por el gobierno que poco contacto tenía con la sociedad. Denise Maerker aceptó la propuesta y de inmediato pensó en la televisión. "¡Qué mejor medio para que se dieran a conocer los trabajos de los investigadores!"
En esos días, Roberto Wong, entonces Vicepresidente de Canal 40, visitó el CIDE. Se estableció la relación institucional. Wong escuchó a Maerker y le pidió que viera a Ciro Gómez Leyva y a Marcial Ortiz para ver posibilidades. Tuvieron una reunión, ella les propuso la idea de una mesa de opinión y le respondieron que les parecía aburridísima la fórmula.
"Pero acordamos que haríamos tres programas sobre las elecciones en Estados Unidos".

José Antonio Fernández: ¿En ese momento te ligaste con el Canal 40?
Denise Maerker
: Pues no exactamente, porque los programas no salieron al aire.
Ciro me llamó y me dijo: "no me interesa el CIDE pero tú sí. Te propongo que trabajes en el 40". No acepté.
Un año después le llamé a Ciro y le propuse realizar unos programas para hablar sobre las nuevas reglas de la política, en donde hay competencia y cuenta el voto. Realizamos un programa y nos salió muy mal. Ciro me dijo que hiciera la entrada. Lo vio y de nuevo me pidió que me quedara en el 40. Entonces acepté.

J.A.F.: ¿Qué pasó por tu mente que te relacionaste de manera natural a la televisión? ¿Qué tan casual es tu incursión en la televisión?
D.M.:
Es menos casual por la importancia que siempre le he dado a los medios de comunicación. Siendo investigadora me parecía terrible que alguien, luego de muchos años de trabajo, escribiera un libro para que lo leyeran sólo cuatro personas.
Y creo que también es importante el que haya estudiado Ciencia Política en Francia, porque estuve en contacto con una sociedad que pone la política en televisión en forma similar a los ingleses.

J.A.F.: ¿Cómo es esa forma?
D.M.:
Los norteamericanos hacen mucho show con la política, pero ingleses y franceses desacralizan al poder en televisión. A los políticos les hacen preguntas imposibles de responder.

J.A.F.: ¿Cómo cuáles?
D.M.:
La primera entrevista que hice en la televisión fue a Manuel Bartlett. Le pregunté si era un dinosaurio, si le daba vergüenza decir que era del PRI y si quería ser Presidente. A mí me parecían tres preguntas normales, pero al día siguiente de inmediato me hice la fama de una entrevistadora agresiva. Esas preguntas, creo, eran las obvias que la gente le preguntaría a Bartlett, pero en México hay una cultura que dice que la política es todo un arte de interpretación de signos, gestos y detalles. En nuestro país la costumbre es que las cosas no deben preguntarse directamente.
Y aquí debo aclarar que tengo mucha suerte de hacer televisión en el año 2000, justo cuando hay competencia entre partidos, el voto cuenta y los políticos saben que se la están jugando cada vez que aparecen en los medios de comunicación.
No me quiero poner en la piel de ninguno de los periodistas que trabajaron en los setentas bajo un gobierno que todo el tiempo los estaba censurando. Eso era heroico.

J.A.F.: ¿Llegas en un buen momento y eres consciente de que existe ese buen momento?
D.M.:
Nunca se me ocurrió que alguien me fuera a censurar o a decir qué debía preguntar. La única vez que me asustó la pregunta que hice y lo que me respondieron fue el día en que entrevisté a la hija del general Gutiérrez Rebollo. Acababan de matar al abogado de su papá. Le dije de entrada: "la cosa se está poniendo dura". Ella me respondió de inmediato: "Qué bueno que me lo dices. Quiero avisarte que es posible que me maten en los próximos días y si lo hacen el responsable es el Secretario de la Defensa Nacional". Entonces me angustié. Sentí que cualquiera que quisiera dañar al Secretario de la Defensa podría atentar contra la vida de Teresita. Le llamé a Ciro y le conté lo que había sucedido. La entrevista pasó tal cual.

J.A.F.: ¿El día que le hiciste esas 3 preguntas a Bartlett consideraste que era una buena idea presentarte en forma audaz?
D.M.:
No, yo simplemente pensé las preguntas en la oficina. Estaba aterrada porque nunca había entrevistado en televisión. Fui con el floor manager y le pedí que nos pusiéramos de acuerdo para que Bartlett no sintiera que estaba en un lugar de improvisados.
Para mí lo más importante era que yo sí sabía lo que quería preguntarle. Eso me dio seguridad. Me olvidé de las cámaras.

J.A.F.: ¿Se molestó?
D.M.:
No. Ese día dio a conocer que quería ser Presidente.

J.A.F.: En unos cuantos meses te has convertido en un personaje sobresaliente en la televisión. ¿Tienes un modelo a seguir? ¿Figuras que respetes?
D.M.:
Oriana Fallaci, que ahora me parece muy fuerte. Y en Francia me gustaba ver un programa que se llamaba Siete sobre Siete.

J.A.F.: ¿Mexicanos?
D.M.:
En ocasiones es interesante el trabajo de López Dóriga, no te puedo decir de nadie más.

J.A.F.: ¿El haber estado fuera de México te da una perspectiva especial?
D.M.:
Creo que tiene la ventaja de la desacralización, que ya te mencioné antes.
Viví en un lugar donde se da la alternancia en el poder. A mí, por ejemplo, no me dan miedo los políticos, pero creo que muchos entrevistadores sí les temen. Cuando estoy con los políticos frente a cámaras me parece que tienen la obligación de rendir cuentas y que yo debo hacer las preguntas para que lo hagan.

J.A.F.: ¿Se parecen los políticos?
D.M.:
No, son diferentes.

J.A.F.: ¿Es difícil hacerlos hablar?
D.M.:
En el programa Entre Versiones era más fácil entrevistar a gente de la oposición porque estaban sedientos de espacios, en cambio los priístas no querían decir las cosas porque tenían la cultura de que no había necesidad de hablar, que incluso era peligroso si lo hacían.
Las ganas de hablar son fundamentales en una entrevista. El peor error es buscar a alguien para entrevistarlo cuando sabemos que está imposibilitado para hablar. Por ejemplo, si mañana invito a José Woldenberg, el presidente del IFE, será muy difícil porque él es una autoridad que no se puede patinar en una declaración.

J.A.F.: ¿Pero los políticos siempre viven en esa raya de qué decir y qué no?
D.M.:
La plática fluye cuando los políticos toman una postura y defienden votos, pasados o por venir.

J.A.F.: ¿Cuál crees que sea la tarea de un noticiero de televisión hoy?
D.M.:
Pensé eso cuando planeábamos el noticiero. Creo que ante la cantidad abrumadora de información que hay en el ambiente, nuestra labor es darle a la noticia un contexto, un peso y todo aquello que le podamos agregar para que sea significativa para el que nos ve.
Por ejemplo: si hablamos de campañas políticas, no sólo debemos decir lo que hacen cada día, hay que poner en pantalla información sobre quiénes son, quiénes los rodean, cuáles son sus semblanzas, su pasado, qué piensan. Nuestra tarea es jerarquizar las noticias de manera que se vuelvan relevantes y significativas.
No son tantas las noticias que hay que saber todos los días. Si atropellan a una persona en la esquina por un mero accidente, no es tan importante como para transmitirlo por televisión. Pero si a esa persona la atropellaron porque hay un problema de seguridad en la ciudad y eso sucedió por un enfrentamiento, entonces hay que ponerlo en el noticiero y hablar del asunto para volverlo relevante y que la gente se entere.
Hay que informar lo que la gente debe saber.

J.A.F.: Casi ningún noticiero hace entrevistas en vivo, pero ustedes sí. ¿Cuál es la razón?
D.M.:
Las entrevistas son un riesgo para un noticiero porque pueden resultar demasiado largas y aburridas, por eso no las hacen. No es tan fácil manejar personas muy importantes en tiempos cortos en el estudio. Nosotros lo hacemos porque creemos que el público debe conocer a esos personajes y saber lo que piensan.

J.A.F.: Está de moda que muchos conductores de radio y televisión opinen. Me llama la atención que preguntas mucho y opinas poco o casi nada. ¿No te gusta opinar?
D.M.:
No es mi función dar mi opinión, lo que debo de hacer es preguntar. ¿A quién le importa lo que yo opino? (Y lo digo en serio). Es mejor invitar a protagonistas y especialistas, que han estado toda su vida sobre el tema, para que yo les pregunte y ellos opinen. Creo que mi postura o mi opinión, finalmente, está implícita en los temas que se tratan, las preguntas que se hacen y el orden que siguen. No hay necesidad.

J.A.F.: ¿Hay gente que percibe que en el Canal 40 tienen debilidad por gente que confronta al poder como los huelguistas de la UNAM... el Mosh?
D.M.:
No es verdad, lo que pasa es que en el Canal 40 sí los entrevistamos y en otros lugares no aparecen.

J.A.F.: Salvo excepciones notables, en México los conductores son los que llevan el papel protagónico y las conductoras van detrás. Tú estás a la par de Ciro en el noticiero. ¿Crees que hay riesgo de que con el tiempo tu papel protagónico caiga?
D.M.:
Me mueve lo que creo. Mi objetivo de vida no es salir en la tele, sino qué hacer en la tele que me parezca interesante. El noticiero es una oportunidad maravillosa y un privilegio de estar justo aquí en este momento que vive el país.
Si yo sintiera que en pantalla sólo soy la dama de compañía de Ciro, de inmediato tomaría la decisión de irme porque ya no sería emocionante ni de mi interés. Pero no percibo ese peligro.

J.A.F.: Me dices que lo importante para tí es qué hacer en la televisión. ¿Qué quieres hacer?
D.M.:
Sin duda algo de calidad, y quiero jugar ese rol del conductor que es el buscar siempre que la gente se entere de eso que debe saber.
Si tú revisas un periódico de los cincuentas puedes observar que las noticias se daban en unas cuantas páginas porque todo lo decidía un pequeño grupo al que yo llamo la corte, como en tiempos de Luis XIV en Francia. ¡Qué importaba lo que opinara la gente! Estábamos en la infancia política.
Pero hoy que la gente importa porque empieza a decidir a quien dar su voto, entonces las cosas cambian.

J.A.F.: ¿Crees entonces que el juego máximo es el voto?
D.M.:
No se si sea el juego máximo, pero si lo que quiere un partido es tomar el poder o que vuelvan a votar por él para que siga gobernando, entonces no pueden dejar del lado a la opinión pública. El ciudadano es un elector potencial al que le llega información todos los días. Y no sabemos muy bien cuál es el impacto de la televisión en el elector.
A mí me gustaría que la gente que ha visto el noticiero vote el día de la elección con base en lo que piensa de cada uno de los contendientes.
No se trata de que nosotros les ayudemos a votar, sino que les presentemos las opciones todas las noches con información que sea suficiente y relevante para que puedan tomar una decisión pensada.
Lo nuestro es un servicio.

J.A.F.: Es la primera vez que escucho a una conductora relacionar en forma abierta el voto con la información de los noticiarios.
D.M.:
Me decías que Gutiérrez Vivó te había comentado que los medios tienen poder, y estoy de acuerdo con él. Los medios tienen poder porque hoy la opinión pública sí cuenta. Nosotros, como medios de comunicación, vamos agarrados de la mano en el proceso porque la sociedad se manifiesta a través del voto y de otros medios para acotar, presionar y decidir. Si la opinión pública no contara, los medios tampoco contarían. Por eso antes su importancia era más para entretener.

J.A.F.: ¿Cómo jerarquizar las noticias en tiempos en los que la raya entre la vida privada y la pública en ocasiones se pierde?
D.M.:
La vida privada deja de serlo en el momento en el que tienes influencia sobre la vida de todos los demás. Un ejemplo: si el candidato es alcohólico, es urgente decirlo. Otro ejemplo: si se sabe que tiene un amante, pues eso puede guardarlo en su vida privada a menos de que afecte a la vida nacional.
Nunca damos noticias sin pensarlas. No lo haremos nunca para llevarnos el rating.

J.A.F.: Pero el rating es la opinión pública.
D.M.:
Yo no voy a buscar el escándalo sólo para ganar rating, y si en tres meses aquí piensan que hay que hacer otra cosa porque no tenemos rating suficiente, están en su pleno derecho.

J.A.F: El noticiero del 40 tiene un tono elitista...
D.M.:
No estoy de acuerdo. No creo que los temas de la política sean elitistas. Aquí hemos tratado temas como la huelga de la UNAM, la carestía, la modificación de la policía. Me horroriza que me digas que es elitista. ¿Por qué lo crees?

J.A.F.: Tengo la impresión de que su formato lo es. Creo que cubren muy bien la problemática con invitados expertos, pero no veo a la gente común en su pantalla que es la que podría hacer el enlace de la comunicación. No veo que tú y Ciro salgan a la calle, en fin, es sólo mi impresión.
D.M.:
¿Pero dónde se decide cómo se va a mejorar el nivel de la población? Aquí lo que intentamos es informar a la gente de los temas que son más relevantes en su vida.

J.A.F.: ¿Tú labor como conductora del noticiario es descubrir?
D.M.:
Sin duda hay que tratar de descubrir para encontrar el tema, la personalidad, el punto. Pero también el asunto es hacer recuentos, porque hoy es común que las cosas se olviden.
La noticia no es sólo lo que pasa cada día, es necesario ubicarla y hacer un periodismo de investigación. Yo he ido a las reuniones de los huelguistas con las autoridades de la UNAM y eso me permite hacer la pregunta importante a la hora del noticiero. Tengo que estar informada para saber qué cuestionamientos poner sobre la mesa.
En televisión hay que estar preparado para cubrir espacios porque siempre pueden darse imprevistos que te obliguen a hablar sin mayor planeación.

J.A.F.: Es común que algunos entrevistados no respondan lo que les preguntan. ¿Qué hacer con ellos? ¿Consideras importante repreguntarles?
D.M.:
La entrevista es la repregunta, pero a veces es más importante pasar a otra cosa para no quedarse en ese tema. El político puede querer no pasar al siguiente tema, porque él sabe que tienes la limitación del tiempo. Como son sólo unos cuantos minutos en cada entrevista, entonces la evaluación hay que hacerla en el momento y decidir si te quedas, insistes o buscas otra respuesta.

J.A.F.: El Canal 40 empezó en una casa de las Lomas donde nada se parecía a un canal de televisión. Aquí, en el piso 40 del WTC de la ciudad de México, ya están instalados, tienen dos estudios, oficinas llamativas. ¿Todo esto los hace cambiar?
D.M.:
Si te refieres a que estamos pasando a la comodidad, te diría que no. Seguimos con el mimso espíritu, tratando de hacer cosas con profesionalismo.
Somos un equipo joven.

J.A.F.: ¿Esto que haces es pasión?
D.M.:
Te gustan las frases y quieres que te dé definiciones. Yo lo que te puedo decir es que no trabajaría de las 10 de la mañana a 12 de la noche todos los días si no creyera en esto, si no me emocionara.

J.A.F.: ¿Cuál es tu compromiso?
D.M.:
Es tratar de preguntar aquello que la gente quiere saber, eso que a la gente le gustaría preguntar.

J.A.F.: ¿A qué te dedicarías si no hicieras televisión?
D.M.:
Daría clases, eso me gusta mucho


compartir1225


    -982 de 21
Los primeros conconductores que forman un proyecto de comunicación propio
01 de febrero 2000
Pedro Ferríz, Carmen Aristegui y Javier Solórzano son los primeros conconductores en la historia de los medios electrónicos de México que renuncian de una empresa para formar un proyecto de comunicación propio, asociados con inversionistas. Nunca antes se había dado el caso. Los conductores renunciaban y simplemente se contrataban con otro medio o, de plano, desaparecían del micrófono. Otra opción era demaisada costosa. El modelo Ferríz/Aristegui/Solórzano no es fácil de repetir, aunque sí provocará que periodistas y estrellas negocien con otra mentalidad sus relaciones de trabajo.

compartir3118


    -981 de 21
Tiempo
01 de febrero 2000
El día sólo tiene 24 horas. Es común que los que se dedican en cuerpo y alma al trabajo o al ocio digan públicamente que lamentan su vehemencia. Dicen que se arrepienten porque en su casa ya no los reconocen y en su oficina suenan fanfarrias cada vez que deciden irse. Cuando en la Ley del Trabajo, en tiempos revolucionarios, se estableció que la jornada laboral fuera de ocho horas, consideraron que era un gran triunfo. Y lo es. Iniciaba el Siglo XX. Ahora que empieza el Siglo XXI, en el medio del cine, el video, la televisión y la publicidad, las jornadas de trabajo pueden ser interminables. Escuchamos esta frase hace unos días: "nosotros trabajamos medio día, de 12 a 12". Horas les faltan.

Luis Buñuel, en su delicioso libro Mi último suspiro, presume que siempre concluyó los días de filmación a sus horas, y no a deshoras. El genial cineasta escribía sus guiones a detalle, muchos de ellos en San José Purúa junto con Jean Claude Carriere, y planeaba la filmación día con día. Nunca dejó que las prisas lo cambiaran, ni que la tonta improvisación se adueñara de sus escenas. Siempre tomó en cuenta el tiempo y camino junto con él toda su vida.

En Italia han formado una asociación de restaurantes de comida lenta, en oposición a la fiebre de restaurantes de comida rápida que invaden la península . En Nueva York a la gente le está gustando ir a restaurantes de más de 200 mesas que siempre están llenos. Quieren convivir. Y en México cada vez hay más cafés en todo el país a los que la gente asiste mañana, tarde y noche.

Fórmulas precisas de cómo ocupar el tiempo no existen. Sabemos que cuando alguien logra conectarse en un proyecto que da sentido a su vida, da la impresión que el tiempo desaparece. Momento de gran gozo. Entonces se camina junto con él tiempo que así ayuda a madurar las ideas y las propuestas. Cuando el proyecto avanza, nadie carga al tiempo. En el momento en el que se piensa que se perdió el tiempo y hay muchos pendientes en el camino, entonces la dedicación ha sido un exceso y es tiempo de considerar otra forma de vivir.

Los motores de los automóviles tiemblan, se paran y mal funcionan cuando (dicen los mecánicos) no están a tiempo. Como si las piezas que los hacen trabajar se pusieran nerviosas, el motor tartamudea y suena horrible. Muchas veces, basta apretar con sensibilidad un tornillo para que el vehículo se vea y oiga bien y tome su camino.

compartir481


    -980 de 21
Jaime Langarica es productor
01 de abril 2000

Jaime Langarica es productor de comerciales, programas de televisión y películas. Hombre siempre alerta para librar otras mil batallas, socio de la empresa Mayordome (comida para el set), ahora es el director general del ambicioso proyecto City Production que esperan inaugurar en el mes de junio. Tendrán para empezar dos foros (con set virtual), cámaras de cine y video a la renta, sala de telecine de alta calidad y dos salas de posptroducción con equipo Flame y Edit. Venderán paquetes de renta de principio a fin


compartir3115


    -979 de 21
New Art y Amtec realizan un taller
01 de abril 2000
Pedro Torres y Demetrio Bilbatúa (director de New Art) fueron invitados por el Ing. Andrés Martínez (derecha), director de Amtec, a realizar un taller en el que presentaron a productores, directores y fotógrafos de comerciales y películas las prestigiadas cámaras de cine (francesas) Aaton. El taller duró dos días y los asistentes tuvieron la oportunidad única de ver dirigiendo un corto artístico al famoso Pedro Torres y después observar en el telecine de New Art las imágenes filmadas en súper 16

compartir3114


    -978 de 21
Verónica Velasco reapareció en pantalla
01 de abril 2000

Verónica Velasco reapareció en pantalla para conducir la serie Momentos de Decisión que se transmitió de manera intensiva durante 3 semanas por TV Azteca. De nueva cuenta tuvo la oportunidad de mostrar sus deseos de innovación en el tratamiento de los proyectos y su intención (de siempre) de producir o conducir series que tengan un contenido importante y que toquen las fibras más sensibles del ser humano. Al margen del rating, le gustan los proyectos de riesgo que abren brecha


compartir3113


    -977 de 21
Rodrigo Cortés hace mancuerna con Raúl Olvera
01 de abril 2000

Rodrigo Cortés es uno de los publicistas mexicanos más brillantes de los últimos años. Hace mancuerna con Raúl Olvera, director de Z Publicidad, con quien ha creado campañas memorables, por ingeniosas, inteligentes, frescas y de fino sentido del humor, como las de Bital, Bacardí, Canal 5 y muchas más. Rodrigo Cortés afirma que está de acuerdo con los brasileños que dicen que un comercial son 30 segundos de entretenimiento patrocinados por una marca. Es un creativo que no se pone límites. La única regla de oro que respeta su imaginación es la de romper las reglas de la creatividad cada vez que entra en un nuevo proyecto


compartir3112


    -976 de 21
Fluotec, recibió de la Revista Telemundo La Distinción como La Empresa de 1999
01 de abril 2000

Victor Medina (área Técnica), Rodolfo Vergara (Director General) y Jesús Juárez (Ventas) encabezan el cuadro directivo de la compañía Fluotec, que recibió de la Revista Telemundo La Distinción como La Empresa de 1999. En Fluotec diseñan y fabrican equipos de iluminación de luz fría que funcionan a diario en varias partes del mundo, como Estados Unidos, Japón, Colombia y, por supuesto, México, entre otras naciones. El equipo de Fluotec vive su momento y ya establecen nuevas distribuciones en países tan lejanos como la India


compartir3111


    -975 de 21
Lorena Rojas demostró que nació para ser estrella
01 de abril 2000

Lorena Rojas demostró en la telenovela El Candidato que nació para ser estrella de altos vuelos. Productores y directortes tienen en ella a una mujer de gran belleza que llena de fuerza dramática la pantalla. Interesante sería que también encontrara posibilidades de actuación en la nueva ola del cine mexicano para que no caiga en la rutina de los papeles melodramáticos que detienen el desarrollo de muchas actrices nacionales. Por lo pronto, su papel al lado de Humberto Zurita resultó un éxito que dio nivel y rostro humano a los enredos de El Candidato


compartir3110


    -974 de 21
El Canal ECO, cambia de manera sustantiva
01 de abril 2000

De manera silenciosa, el Canal ECO, del que es responsable Leonardo Kourchenko, cambia de manera sustantiva. Está dejando atrás la línea de repetir notas sin parar todo el día, y ahora ofrece un rostro más humano de la noticia en el que los conductores y presentadores juegan un papel de mayor relevancia. Se deciden así en ECO a apoyar a figuras para que cada uno desarrolle su propio espacio y le imprima personalidad y estilo propio a forma y contenido.

La idea puede tener más éxito que el esperado. La fórmula que utilizaba ECO ya se había desgastado demasiado. A nadie le interesa hoy que simplemente se lean notas. El público quiere conocer más a fondo y de cerca lo que sucede y lo que opinan las personalidades que destacan.

Si deveras se deciden por el nuevo estilo, los conductores deberán recibir más libertades para realizar entrevistas y reportajes alimentados por su criterio y olfato periodístico (y es indispensable que mejoren el diseño de la producción). No hay otra forma. Habrá que esperar si con el nuevo estilo ECO consigue elevar la pobre penetración que tiene en los sistemas de cable de México.


compartir1767


    -973 de 21
Fox Sports es la cadena deportiva con mayor distribució
01 de abril 2000

Fox Sports es la cadena deportiva de televisión de paga con mayor distribución en el mundo. Aseguran llegar a más de 10 millones de suscriptores de cable sólo en el mercado latinoamerciano de habla hispana.

En Fox Sports siguen impulsando una programación cercana a su auditorio latino y de México en particular. Transmiten encuentros de la Liga Mexicana de beisbol (de los Sultanes de Monterrey) y de la Liga del Pacífico. También por su pantalla pueden verse partidos de la NFL y del futbol mexicano.

Sus esfuerzos para cubrir eventos se notan, de hecho incian ya las transmisiones de los preolímpicos (torneos de clasificación) de las Olimpiadas de Sydney. Sin embargo, le han prestado muy poca atención a crear una barra de comentaristas y cronistas deportivos de alto nivel que sí consiga identificarse con el público. Si ya tienen los eventos y ya hacen el esfuerzo financiero y de producción, ahora están en la mejor posición para lanzar figuras de la pantalla que el público reconozca y siga.


compartir1766


    -972 de 21
El Canal 7 de TV Azteca atraviesa problemas de niveles de audiencia
01 de abril 2000

El Canal 7 de TV Azteca atraviesa serios problemas de niveles de audiencia. Visible es que el origen de sus dificultades está en la érratica manera en la que el equipo de Ricardo Salinas lo ha programado en los últimos meses. Ni es para niños, ni es para jóvenes, ni es para adultos, ni es de deportes, ni de películas, ni de series.

Igual programan una película violenta a media tarde, que transmiten un programa para niños lleno de albures (Chiquitos pero picosos) en la noche. Así simplemente no es posible que su auditorio sea mayor. Tienen que empezar por redefinirlo, respetar sus decisiones y tener un equipo de productores dedicados que su trabajo no se mida sólo por el rating.

En TV Azteca no le han tenido cariño al 7. Aunque se oiga sentimentaloide la frase, así es. Todo se ha apostado al 13. Pero el Canal 7 responde de inmediato con altos niveles de audiencia cuando se transmite por ahí un buen partido de futbol o una película atractiva. Hay que empezar por el principio: ¿a qué auditorio quieren llegar?


compartir1765


    -971 de 21
El Canal Imagen no es propiedad de Televisa
01 de abril 2000

Nace Canal Imagen y hoy podemos verlo ya en el 108 de Sky. El Canal Imagen no es propiedad de Televisa, sino del Grupo de Ferriz/Aristegui/Solórzano, la familia Fernández (dueña de la concesión del 90.5) y de Alfonso Romo (Grupo Pulsar. Todos los sistemas de cable del país pudieran llevar a sus suscriptores el Canal Imagen. Para los cableros y para el público es una buena noticia.


compartir1764


    -970 de 21
Canal 9 sí tiene audiencia y se está convirtiendo en el Número 2 de Televisa
01 de abril 2000

Canal 9 sí tiene audiencia y se está convirtiendo, como sin querer, en el Número 2 de Televisa, inmediatamente después del canal 2, muy por encima del 7 y por momentos mejor que el 5 y el 13 (que compiten en promedios de audiencia). El dato revela de nueva cuenta que al público poco le interesan las series norteamericanas y busca opciones de producción nacional, aunque sean repeticiones. Ahora resulta curioso que en el 9 veamos series extranjeras. ¿Quieren frenarlo?


compartir1763


    -969 de 21
Rápida salida al aire del Canal Imagen
01 de abril 2000
La rápida salida al aire del Canal Imagen (Ferríz/Aristegui/Solórzano) en el 108 de Sky, demuestra que el canal Telefórmula se ha retrasado más por motivos de voluntad que por razones económicas o de viabilidad técnica. Este es un buen momento para que Rogerio Azcárraga, Presidente de Organización Radio Fórmula, se anime y ponga en pantalla un proyecto que no tiene porqué quedar en el cajón

compartir1762


    -968 de 21
El público llene las salas para ver Todo el Poder y La Ley de Herodes
01 de abril 2000
Responde el público con entusiasmo y llena las salas para ver Todo el poder y La Ley de Herodes. Confirmamos lo dicho aquí en nuestras pasadas ediciones: el ánimo de la gente está con el cine nacional. Ahora falta que todos, incluidos los exhibidores que son totalmente procinenortemericano (el negocio fácil y rápido), cuiden paso a paso la comercialización y la promoción para que con el dinero que se recupere se produzca más cine en México. Si cada quien cumple con su tarea, en México pueden producirse sin mayor problema una treinta cintas al año, lo que indicaría œue la industria ya toma vuelo.

compartir2149


    -967 de 21
Sería bueno que todas las televisoras abrieran talleres de creatividad
01 de abril 2000
Muy bueno para todos sería que todas las televisoras abrieran talleres de creatividad. Se trataría de abrir una ventanilla para que los interesados se presenten en forma directa eliminando todos los obstáculos burocráticos que rodean a los ejecutivos que toman las decisiones. De esta manera, quienes atendieran a los que lleven propuestas lo harían con la mente abierta y dispuesta a conocer nuevas ideas. Al permanecer cerradas avanzan con demasiada lentitud, caen en círculos viciosos y creen saberlo y conocerlo todo.

Ahí está el ejemplo del IMCINE que encontró desde hace años una ruta para recibir guiones, aprobarlos y devolverlos a sus autores para que los perfeccionen en talleres profesionales en los que se le paga a todos los que participan. En esos talleres debe intervenir la oficina del Derecho de Autor.

La apertura de ninguna manera significaría desplazar a quienes ya están dentro de las televisoras. El objetivo es hacer más gordo y sabroso el caldo para que la televsión mexicana tenga más comenzales aquí y en el resto del planeta.

compartir2147


    -966 de 21
Premia la OMPI a Guillermo González
01 de abril 2000
Premia la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI ) a Guillermo González Camarena con la Medalla de Oro. La OMPI tiene como socios a más de 70 países que cuentan con instituciones de registro de patentes y de propiedad intelectual. Otorgó la Medalla de Oro a tres inventores mexicanos: Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a color, Juan Zelada, creador del fierro esponja, y Luis Rafael Herrero Estrella, inventor de las plantas transgénicas. El Premio de González Camarena es muy importante porque despeja cualquier duda sobre la titularidad original de la invención a color. Decimos esto porque hay quienes se han empeñado en afirmar que González Camarena no la inventó.

compartir2146


    -965 de 21
Lo mejor TV Azteca sería que sus acciones subieran
01 de abril 2000
Las acciones de TV Azteca los prometedores resultados de sus acciones en Todito (portal de internet) y Unefon (nuevo gigante de la telefonía inalámbrica).

El hecho muestra la habilidad para los negocios de Ricardo Salinas Pliego que ha diversificado sus inversiones para darles posibilidades de futuro, aunque también es un indicador que no debe tener contentos a los ejecutivos de TV Azteca.

Y es que lo mejor para TV Azteca sería que sus acciones subieran por sus buenos resultados de audiencia y comercialización. Para ello es indispensable que armen una planilla de productores y creativos que tengan continuidad aún cuando algunos de sus proyectos no alcanzen el éxito.

compartir2145


    -964 de 21
Que los candidatos a elección se dediquen sólo a poner propuestas sobre
01 de abril 2000
Insisten algunas voces autorizadas e influyentes, como José Gutiérrez Vivó, que los candidatos a elección se dediquen sólo a poner propuestas sobre la mesa y dejen a un lado el lenguaje soez y vulgar con el que lanzan a diario cualquier cantidad de vituperios a sus contendientes. Pues aquí pensamos que se equivoca Gutiérrez Vivó y todos los que están a favor de obligar a los candidatos a moderar su lenguaje.

Los candidatos deben comportarse y decir lo que crean importante para los electores. Si son inteligentes dirán cosas inteligentes, y si no lo son entonces los electores sabrán también identificar sus dichos. Subir el nivel de discu-sión en los medios no debe significar, por ningún motivo, el que ahora sean los medios los que censuren los dichos de los candidatos.

Es importante que los electores tengan información, y a estas alturas resulta absurdo que todos los candidatos se conduzcan como niños bien portados que cuando se sientan a comer no se atreven ni a poner los poner los codos sobre la mesa por miedo a ser regañados por el tío que cuida los buenos modales. La línea que separa a la decencia de la ignorancia siempre ha sido muy suave, y no es el papel de los medios el censurar a los candidatos ni maquillarlos. Su responsabilidad es preguntar e informar.

compartir2144


    -963 de 21
La hora
01 de abril 2000
Ir de un lugar a otro siempre lleva su tiempo. Basta leer un poco de historia mundial, nacional o familiar para saber que la mayoría de los abuelos de las generaciones nacidas de los cuarentas a los setentas vieron la luz en sitios distantes a los que ahora habitan sus nietos o sus bisnietos (que somos nosotros). Cambiarse de lugar, ver las cosas desde otro punto de vista, aceptar nuevas formas de vida y entender por dónde hay que tomar el nuevo camino, siempre es algo que se torna muy dificultoso.

El ritmo del cambio en ocasiones semeja al de las mulas que suben los cerros cargando bultos que traen todo y nada. En la película Titanic los pasajeros más ricos viajaban hasta con sus cuadros favoritos y con baúles que ellos sólos no podían ni mover. Quien va de un lugar a otro quiere llevar consigo casi todo lo que tiene, contradicción que intenta resolver el radical cuando decide quedarse sólo con sus recuerdos. El bracero que cruza el río Bravo para reinventar su forma de vida, lo hace sólo con las pertenencias que tiene puestas. Su pasado lo impulsó hasta ahí y eso ya poco importa, el deseo está en el futuro.

Si el 2000 es el año clave de la transición para México, entonces cabe preguntarnos qué tanto del pasado debemos seguir cargando para llegar al nuevo destino. Dicen los sicólogos que no se avanza si no se desahoga. Es decir, para pasar a otro tema es necesario acabar con el anterior. Si es cierto que en México durante varias décadas se dio una censura poco explicable, entonces podemos suponer que hay una cantidad extraordinaria de temas que no hemos desahogado de manera suficiente. El asunto se torma entonces bastantante revuelto y enredado porque necesitamos desahogar esos temas para entrarle con todo el empuje a los nuevos. Y ahora que vivimos el inicio de una nueva época, en ocasiones sentimos que los viejos temas debemos olvidarlos porque nos quitan el tiempo para escuchar y dedicarnos a la nueva era (que muchos dicen es la misma).

Vivimos una comedia de enredos en la que todo está pasando al mismo tiempo. Si lo arriba anotado es cierto, entonces los mexicanos necesitamos poner a prueba temple, talento y buen humor para dejar atrás al pasado, luego de asimilarlo y desahogarlo a placer, y, al mismo tiempo, darles la bienvenida al presente y al futuro que también requieren de asimilación y desahogo. Llegó la hora de hablar y decir lo que cada quien piensa y cree del pasado, el presente y el futuro.

compartir1243


    -962 de 21
Luis Estrada.
01 de abril 2000

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Damián Alcazar,

Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.

Luis Estrada es el director de la cinta La Ley de Herodes, la película que IMCINE intentó censurar y que el escándalo internacional liberó para que finalmente pudiera estrenarse en forma simultánea en 250 salas de la República Mexicana.

La Ley de Herodes es histórica porque muestra con dramatismo cómo funciona el sistema político mexicano.
El padre de Luis, conocido como el Perro Estrada, fue director de un buen número de películas, entre las que destaca en forma por demás sobre-saliente la cinta Los indolentes, una historia narrada con rigor y control absoluto del arte del cine.

Desde niño, Luis Estrada acompañaba a su padre a los Estudios Churubusco y ahí se enamoró del cine. Antes de los veinte años ya era asistente de director. Trabajó con su papá y con otros connotados directores como Felipe Cazals, García Agraz y Arturo Ripstein.

A los 25 años decidió lanzarse a realizar su primer largometraje, Camino largo a Tijuana (1989), inspirado por cintas norteamericanas, particularmente por la memorable París-Texas. Después también produjo y dirigió la película Bandidos (1991), en donde hizo notar su gusto por la dirección de arte, el cuidado de la producción y la fotografía y la dedicación por hacer brillar todos los detalles visuales. El fotógrafo de Bandidos fue Emmanuel Lubezki, quien se dio el lujo de mostrar toda su capacidad para dar look a cualquier escena. Su tercer largometraje fue Ámbar (1995), cinta que costó muchísimo trabajo a Luis Estrada porque está llena de escenarios ricos en producción. Esta convencido de que es la película mexicana de producción más complicada de toda la historia del cine nacional.

La cinta quizá fue vista por unas 20,000 ó 30,000 personas, no más.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento te sedujo el cine?
Luis Estrada:
Desde muy niño decidí dedicarme al cine. Es un negocio muy idílico y muy alcahuete porque es casi mágico.
Yo vengo a los Estudios Churubusco desde los 8 años. Con el tiempo el cine se convirtió en mí en una gran pasión.
Cuando terminé la prepa entré simultáneamente a la Facultad de Filosofía y Letras y al CUEC, de donde por cierto me corrieron porque me empeñé en producir un cortometraje hablado en inglés y a los directores del CUEC no les pareció que lo hiciera. Me aplicaron un juicio sumario y me corrieron. El corto se llamaba The vengeance is mine (La venganza es mía). Era una película con Ofelia Medina que se ubicaba en Chicago en 1939. La terminé y en el CUEC se quedaron con ella. Alguna vez se las pedí pero no me la quisieron prestar.
La primera película en la que participé como asistente de dirección (de mi padre) fue Angel del Barrio, en 1975.

J.A.F.: Con Camino Largo a Tijuana hizo su presentación la nueva generación de cineastas de los noventas. ¿Qué los caracteriza como generación?
L.E.:
Te puedo decir que nos tocó una revolución de los medios audiovisuales, por eso somos una generación que tuvo la oportunidad de ver practicamente cualquier película en video y ahí las estudiamos, cosa que los anteriores no pudieron. Hemos visto muchas imágenes porque surgieron una gran cantidad de canales de televisión, como MTV.

Nuestra generación se ha preocupado y mucho por el terminado de las películas. Nos dedicamos más a estudiar las cuestiones técnicas para asegurar que se viera bien la pantalla.

J.A.F.: Es un hecho que las películas mexicanas de los sesentas, setentas, ochentas y parte de los noventas no se veían bien y se oían pésimo. Aún Como agua para chocolate que fue un gran éxito, en algunos cines la gente protestaba porque era demasiado obscura y muchos diálogos ni siquiera se entendían.
L.E.:
Es cierto, los problemas técnicos fueron muy graves, por eso en mi generación buscamos que las películas sí se vieran y se escucharan para exhibirlas en México y el extranjero.
Y ahora también me doy cuenta, ya con la perspectiva del tiempo, que nos preocupamos mucho por la técnica para corregir esos errores y nos olvidamos del contenido. Mi autocrítica es que en mis primeros largometrajes fui muy distante a lo que ocurría en México y tuve una influencia demasiado fuerte del cine de Hollywood.

Lo que está pasando ahora es que ya resolvimos nuestros problemas técnicos y entonces estamos teniendo tiempo para concentrarnos en qué decir.

Una fotografía atractiva, una banda sonora espectacular y una extraordinaria mezcla de sonido ha dejado de ser una preocupación porque es algo que tenemos resuelto.

Ahora estamos dedicados a a encontrar historias más cercanas y más comprometidas con nuestra realidad (no sólo políticas).

J.A.F.: ¿Qué pasó en el cine mexicano que se metió en una crisis tan grande?
L.E.:
Cuando en 1975 me inicié como asistente de producción, en México se hacían más de cien películas por año, ahora se producen poco más de diez.
Es difícil saber qué alimentó la crisis.

Durante muchos años IMCINE se encargó de financiar, producir, distribuir y exhibir el cine mexicano, quizá si se hubiera hecho como hoy, con grandes distribuidoras que le dan importancia a una buena promoción y organizan estrenos simultáneos en todo el país, algunas de las películas hubieran corrido con mejor suerte.

La caída ha sido dramática.

Lo que hoy sí ocurre es que cada vez que se estrena una película mexicana el productor tiene la sensación de que hay que empezar a convencer al público desde cero, porque no hay un movimiento que acostumbre a la gente a ver cine nacional. Entonces la expectativa que se le da a cada cinta es muy grande y si una decepciona las otras seis que se estrenan en el año cargan con ese peso. Y lo mismo sucede a la inversa, una puede beneficiar a todas las demás.

J.A.F.: ¿Consideras que en México el cine se quedó atrás de la radio, la televisión y la prensa? Hablo en términos de temática y de contenido.
L.E.:
De unos seis años para acá, o un poco más, en prensa, radio y en algunos espacios de televisión hablan del país real, mientras que en cine llevábamos años en la isla de la fantasía, narrando historias llenas de subterfugios y metáforas sin querer meter las manos al meollo del asunto.

Cuando hice La Ley de Herodes y decidí llamar a las cosas por su nombre, no sé si por ingenuidad o por malicia, no imaginé que fuera a pasar lo que sucedió con la película, en términos del escándalo que provocó y de los intentos que hubo por obstaculizar su puesta en pantalla.

J.A.F.: ¿Esta generación de cineastas de los noventas había padecido la censura?
L.E.:
Es un asunto que se volvió como la historia del huevo o la gallina, no hay manera de saber qué fue primero. Lo que sí creo es que La Ley de Herodes puso el dedo en la llaga en muchas cosas, y una de ellas es la censura. No sé si en esta ocasión se dio porque sí les molestó, es muy difícil evaluarlo.

J.A.F.: ¿El director siente mucha presión cada vez que hace una película?
L.E.:
Creo que sí porque cuesta mucho trabajo levantar un proyecto.
Al final acabas con la sensación de que puede ser la última de tu vida. Es curioso pero en México resulta más fácil hacer la primera película que la segunda. Y todavía es más difícil cuando tu primera cinta tiene éxito, porque entonces se sientan a ver cómo vas a superar ese éxito y eso ocasiona en muchos una parálisis. En mi caso particular yo concibo esto del cine como una carrera de largo plazo, de resistencia. Por eso soy muy autocrítico e intento aprender de mis experiencias. Lo mejor que nos puede suceder es que nuestra nueva película sea mejor que las anteriores, para que así no se genere una frustación.

J.A.F.: ¿Vives del cine?
L.E.:
Desde los quince años vivo del cine. Y para lograrlo he tenido que ser guionista, productor, director, editor, chofer y administrador y ahora con La Ley de Herodes soy el distribuidor y el vendedor.

Vivo del cine porque he tenido que hacer de todo, difícilmente lo hubiera logrado si sólo fuera direc-tor. A veces me dan pena los cré-ditos de mis películas porque aparezco en todos lados, pero así es.

Yo tengo unas idea muy clara de que no es lo mismo hacer comerciales que producir videoclips, o que dirigir telenovelas o producir películas. Esto es para especialistas porque es muy complejo y hay que dedicarle tiempo a los proyectos para que salgan bien. Yo no creo que un director pueda moverse de medio a medio con tanta facilidad. A mí lo que me gusta, me interesa (sé hacer y quiero seguir aprendiendo) es el cine.

J.A.F.: ¿Cuánto tiempo te ha llevado levantar cada película?
L.E.:
En promedio me he tardado unos tres años en cada una. Es muchísimo.

J.A.F.: ¿Trabajando todos los días en eso?
L.E.:
Claro, es un proyecto de vida. Yo lo hago encantado de la vida, y cuando te va mal resulta muy frustante y duro. Cuando no pasa nada con la película y no ganas dinero ves todo negro.

J.A.F.: ¿Te ha pasado?
L.E.:
Si, claro, el caso de Ámbar fue una experiencia durísima.
Creo que es la película mexicana más complicada que se ha hecho en este país en toda la historia. Creamos un mundo artificial de selvas, barcos y mundos fantásticos que significó un esfuerzo de locos. Me sentí Fitzcarraldo.

Ámbar se lanzó con mínima promoción y mala distribución. Un fracaso así puede sacarte del cine.

J.A.F.: ¿Ha sido diferente con La Ley de Herodes?
L.E.:
Por supuesto, ahora todo mundo me habla, me invitan a muchísmos festivales internacionales y a todo tipo de eventos. Y qué bueno que esto me pasa ahora y no antes, porque también el éxito te puede volver loco. A mí me agarra cuando tengo los pies bien puestos en la tierra.

J.A.F.: ¿En La Ley de Herodes cobraron los actores?
L.E.:
Por supuesto que sí, y espero que ahora que recuperemos en taquilla tenga la oportunidad de darles otro poco más.
Aunque parezca increíble, hoy todavía hay gente que si tiene un buen guión de cine en las manos es capaz de pagar para actuar en él.

J.A.F.: ¿Cómo nace La Ley de Herodes?
L.E.:
Luego del fracaso de Ámbar me detuve a reflexionar.
Quería averiguar en dónde estaba el error. Quería saber por qué el público no se sintió identificado. Entonces, antes de tener un guión, mi decisión deliberada fue hacer una película muy mexicana. Creo que en mi juventud fui muy duro con el cine mexicano y me apasioné demasiado con el cine gringo de los cuarentas, cincuentas y sesentas.

Mientras yo andaba en estas reflexiones sobre el cine que tenía que hacer, se dio el error de diciembre. Fue un golpe muy duro porque algunos sí pensamos que la situación de México era mejor. En el 94 entramos a una crisis social y de valores a nivel nacional.

Me di cuenta que ya me había tocado vivir varias veces la misma historia (de las crisis) y entonces decidí poner eso en pantalla.

La película estaba clara: era una cinta que el principio sería igual que el final, y que mostraría que (en apariencia) los mexicanos estamos condenados a padecer muchas veces la misma historia (de las crisis). ¿Por qué? Porque llevan 70 años en el poder y quieren permanecer.

A partir de estas ideas escribimos una fábula en la que están presentes todos los responsables.
Era La Ley de Herodes, o te chingas o te jodes.
Todo sucede en un pueblito en el que siempre pasa lo mismo con unas consecuencias nefastas.
Es una metáfora dedicada a contar lo que sucede en este país tomando como centro de la historia al pueblo más olvidado, más lejano y más jodido.

J.A.F.: ¿Esto significa que planearon la intención del contenido a detalle, antes de elaborar el guión?
L.E.:
Así es. Hicimos el juego de las cajitas chinas, que una va conteniendo a otra y a otra. La primera es la del poder presidencial que se hace siempre presente, luego está la del gobernador, después la del secretario y al final está el presidente municipal. Se trataba de poner en pantalla cómo operan cada uno de estos niveles que acumulan poder desmedido.
El personaje de Pedro Armendáriz es el eslabón, y el presidente municipal termina por ser el retrato fiel de la impunidad.
(Me llama la atención que cuando al tipo le ponen el logotipo del PRI en la solapa se siente que su destino se hace manifiesto).

J.A.F.: ¿Cómo y cuándo le propusiste la película a IMCINE?
L.E.:
Cuando era director Jorge Alberto Lozoya, una de las etapas más negras y nefastas de IMCINE, lo presenté y no lo aceptaron. Luego la volví a llevar cuando Diego López estaba de director. De entrada me dijo que sí, pero sólo aportó (IMCINE) dinero para que desarrollara el proyecto. Me propuso que consolidara el guión y la parte financiera y después ya no pudimos volver a tratar porque lo renunciaron. Entró Eduardo Amerena y la propuse de nueva cuenta. Me aceptaron el guión que ya estaba muy trabajado. Me había apoyado en Vicente Leñero y Fernando León para hacer ajustes en los diálogos y desarrollar a detalle los personajes.

J.A.F.: ¿Cuánto costó la película?
L.E.:
En números redondos, un millón cuatrocientos mil dólares. Les pedí el 60% y yo puse el resto.
El proyecto marchó sobre ruedas de principio a fin. Firmamos un contrato en el que estaban claros los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Todo el tiempo los hice partícipes de la película. No hubo cambios de guión.

J.A.F.: Corrió el rumor de que tú no les avisaste que ibas a decir las cosas por su nombre y que usarías el logo del PRI, la Constitución, el nombre de Miguel Alemán, etc.
L.E.:
Es falso. El rumor corrió ya que se dio el escándalo con el fin de echarme tierra y decir que los había engañado, cosa que no es verdad.
Cuando la terminé se la mostré a Eduardo Amerena, director de IMCINE. Al finalizar la proyección me dio un abrazo y me dijo: está muy dura Luis, pero por suerte está buena. Es la mejor que hemos producido.
Les entregué una copia de la película y la empezaron a ver en muchas oficinas de primer nivel.
Entonces vino la reacción. La verdadera historia es que Amerena recibió la orden de echarla para atrás. Él se sacrificó y por eso renunció.
Buscaron obstaculizarla a como diera lugar, quitarle el final, no querían estrenarla, me pidieron que la aguantara pero (por suerte) la película ya estaba anunciada para estrenarse en Acapulco en el Festival de Cine Francés.Y ahí todavía quisieron pararla y se hizo un escándalo en todos los periódicos nacionales y luego en la prensa internacional. En Acapulco se estrenó en una sala llena, porque todo mundo ya sabía que era la cinta que intentaban censurar.
Después de Acapulco pretendieron estrenarla en algunos cines rápidamente (para quemarla) con copias de pésima calidad. La anunciaban a las cuatro y media y la exhibición la iniciaban a las tres y media, una hora antes para que la gente se fuera. O simplemente paraban la proyección y le decían al público que le regresaban los boletos porque el proyector ya no servía y los invitaban a ver otra película. Entonces se da una cobertura del New York Times, Wa-shington Post, El País y otros más con artículos que ya no hablaban de Amerena ni de La Ley de Herodes, sino de la contradicción que hay entre el discurso de libertades y el evidente esfuerzo por sabotear una película (y con ella la libertad de expresión). Fue la prensa internacional las que les preocupó porque las criticas iban dirigidas al Presidente Zedillo. Y también cabe decir que María Rojo ya subía a la tribuna de la Cámara de Diputados para denunciar la censura. Entonces se vieron forzados a entrar a una negociación conmigo y me ceden los derechos para distribuirla. De un día para otra las cosas cambiaron y la película quedó liberada. Debo pagarles el 60% que invirtieron.

J.A.F.: ¿Quién liberó la cinta?
L.E.:
No lo sé, pero fue alguien con mucho poder que les dio un hasta aquí.

J.A.F.: ¿Si la película no consigue juntar ese dinero y no logras cubrirlo?
L.E.:
Ellos seguirán siendo dueños del 60%, eso es todo.

J.A.F.: Del ingreso total de taquilla cuánto le queda al productor?
L.E.:
Es variable, pero es entre un 5% y 10% del total.

J.A.F.: ¿Planeas ya tu próxima película?
L.E.:
No, este año lo dedicaré a La Ley de Herodes



Respuesta exclusivas en canal100.com.mx de Luis Estrada

- Yo dialogo siempre con los actores. Es muy importante mantener la comunicación todo el tiempo.

- Cuando llegas a filmar es clave que todo el mundo esté haciendo la misma película, y para eso es indispensable hacer un trabajo intenso de escritorio previamente.

- Lo importante es que cada integrante de una película dé su mejor interpretación en beneficio de toda la cinta.

- Para mí es importante ser riguroso en términos de tiempos de producción. Detesto los tiempos extras. Soy el primero que llegó al set y también el primero que me voy cuando terminanos de filmar la última toma del día. Este trabajo es agotador. Me gusta hospedarme en un hotel yo sólo junto con mi equipo cercano y todas las noches reviso la filmación del día siguiente.

- La Ley de Herodes se filmó en 7 semanas. 3 se hicieron cerca de Puebla, una en locaciones de la Ciudad de México y otras 3 más en un foro de
Estudios Churubusco donde filmamos todos los interiores del pueblo a excepción de la iglesia.


- Filmar en foro es incomparable. Tienes el control de todos los elementos y puedes hacer el set como quieras. Siempre busco combinar unas semanas en foro y otras en locación. Ayuda a romper la rutina y a darle vida a la filmación.

- La Ley de Herodes incluye varios homenajes a la cinta Sombras del Mal, de Orson Wells, que es mi película favorita.

- A mí me gusta poner en pantalla toda una creación de personajes, escenografías, épocas y aJ.A.F.ósferas. Prefiero eso a mostrar la calle tal como es, eso no me interesa.

- Conforme vas filmando y editando corriges detalles que espontáneamente brincan y piden a gritos que los cambies.

- La Ley de Herodes se estrenó en 250 salas y en su cuarta semana todavía estaba en 190 cines. Necesitamos lograr más de dos millones y medio de espectadores para salir con las finanzas. Llevamos un millón.

- En La Ley de Herodes me olvidé de jugar con movimientos, grúas y cosas por el estilo, y dediqué el esfuerzo a poner todo al servicio de la historia. Creo que es la decisión más importante que he tomado. Había que concentrarse en contar un cuento, sin distracción alguna.

- Todas las grandes distribuidoras me hablaron, le di la película a Arte Cinema porque es una distribuidora mexicana muy bien organizada con la que puedo negociar de manera rápida y directa con los que toman decisiones. Hubiera sido muy difícil moverla (estrenarla) tan rápido con un gran distribuidor norteamericano que tiene su propia burocracia y toda una programación de cintas por estrenar.

- Gastamos 250 mil dólares en copias y cuatro millones de pesos en publicidad en La Ley de Herodes.

- La Ley de Herodes ayudará a la apertura del cine... pero sólo a ayudará.

- De ninguna manera puedo pensar que provocará la apertura definitiva.


compartir1224


    -961 de 21
Carmen Aristegui
01 de abril 2000

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
- La primera donde cuenta cómo se inició en televisión y en la otra del rompimiento con Grupo Imagen.

Carmen Aristegui es hoy la conductora de radio y televisión de mayor prestigio en México.
Honesta, de estilo mesurado, es capaz de entrar a cualquier tema o de entrevistar al personaje más complejo y ponderar siempre el contenido para que se hable de los asuntos más importantes del país. Difícilmente se queda en lo banal o cae en la tentación del amarillismo fácil, menos aún coloca por delante la noticia engañosa que intenta distraer la atención de la población.
Carmen Aristegui emprende una nueva aventura que apenas inicia junto con Pedro Ferríz de Con y Javier Solórzano. Dejan Multivisión luego de muchos años de trabajo sobresaliente, y en el momento en el que más éxito tenían se salen y apuestan a nuevo proyecto de comunicación en el que ahora son copropietarios.

José Antonio Fernández: Hace casi una década que entraste a Multivisión. ¿Sientes que en estos diez años ha cambiado el país?
¿Háy más libertad hoy en los medios que hace diez años?
Carmen Aristegui:
Me decía hace unos días el senador Carlos Payán que cuando en un país se dan pugnas reales por el poder político casi siempre se acompañan de procesos de apertura en los medios de comunicación. Creo que en México hemos vivido un reacomodo (o recomposición) del poder político que todavía no termina. Esto, como consecuencia, ha traído una nueva dinámica en los medios de comunicación. En nuestro país, y es algo que sabemos claramente, se ha dado una relación ciertamente perversa entre los concesionarios de los medios electrónicos y el poder político. Para beneficiar al sistema se inventó la facultad discrecional del Estado que otorga o quita Concesiones.
Pienso que esas reglas del juego respondían a una dinámica que ya dejó de operar, y a pesar de que la Ley no ha modificado ese poder discrecional para otorgar o dar concesiones de radio y televisión, sí hay un cambio de facto en los códigos, en los lenguajes y en las expectativas políticas. Hoy la incertidumbre democrática, el no saber quién va a ganar las elecciones, hace que se comporten diferente los medios de comunicación. Todos los ejes han variado. Como consecuencia tenemos espacios más abiertos de comunicación, especialmente en la radio, y un llamado de urgencia cada vez mayor para que la televisión entre en una lógica similar. Hay chispazos, hay intentos, hay indicios de que la televisión está dando pasos hacia un periodismo diferente. Las señales indican que difícilmente habrá un retorno en los medios. Me parece que nadie decidió la apertura de los medios, sino que es una respuesta directa a lo que le está pasando al país. Algunos le llaman transición, que para ser transición ya lleva muchos años, pero es la palabra que mejor puede describir lo que está sucediendo.
Creo que los medios vamos en el mismo barco que el país que todavía no acaba su transición. Esto se viene dando desde 1993 (y un poco antes).

J.A.F.: ¿Antes no había libertad de expresión?
C.A.: Se daba un ejercicio periodístico muy diferente. Sabíamos muy bien del control en los medios. La libertad de expresión estaba acotada.

J.A.F.: ¿Cómo es eso de que estaba acotada?
C.A.:
(Valdría la pena que alguien escribiera el anecdotario de los que vivimos la evolución de los medios en los últimos quince años. Tú eres un buen candidato para hacerlo).
Creo que las anécdotas describen bien lo que sucedía.
Un ejemplo: Javier Solórzano y yo aparecíamos en un noticiario de televisión cuando Canal 13 pertenecía al gobierno. El que era director de noticias, un personaje de nombre González Pérez, hacia hasta lo indecible con tal de que te apegaras a un guión oficialista por los cuatro costados. Se daba entonces una campaña abierta en contra de Cuauhtémoc Cárdenas. En nuestro caso viviamos un desgaste permanente.
Javier Solórzano todas las mañanas llevaba sus periódicos porque el guión de noticias era una basura. Entonces Javier mencionaba al aire lo que decían los periódicos, lo cual quizá suena como elemental, pero era mucho mejor que leer el guión (oficialista). Esto daba como resultado que tuviéramos un conflicto permanente con la Dirección de Noticias al grado de que se les ocurrió prohibir la entrada a las instalaciones del Ajusco al vendedor (voceador) de periódicos. Era una medida deplorable e increíble. No sé cómo pensaron que esa era la solución, pero así fue. Hoy una anécdota como ésta nos puede causar hasta risa, pero en ese entonces era un conflicto real y verdadero porque pasaban cosas parecidas todo el tiempo.

J.A.F.: ¿Cuando Javier Solórzano y tú salen de Televisión Azteca lo hacen porque buscan un espacio en Multivisión con mayor libertad?
C.A.:
Ahí hay un misterio que todavía nadie me lo aclara. Nosotros salimos de TV Azteca a las pocas semanas de que se privatizó. Nos propusieron un nuevo proyecto y salimos del aire. Yo hoy considero que los nuevos dueños, o sea el grupo de Salinas Pliego, no fueron quienes tomaron la decisión de que no apareciéramos en pantalla. Ellos llegaban.
Para entonces ya teníamos relación con la Familia Vargas quienes nos dijeron que había una animadversión gubernamental en la oficina de la Presidencia hacia nosotros y que no éramos deseables
en la televisión. La familia Vargas nos propuso que era mejor mantenernos en la radio y después hacer televisión.
Me gustaría conocer el punto de vista de Alejandro Montaño, Carreño Carlón y Ulises Beltrán;
nos han contado que en ese círculo se tomó la decisión de sacarnos de la televisión.
Yo debo decir que Joaquín Vargas fue claridoso. Un año después, ya que se había ido el sexenio salinista, entramos de nueva cuenta a la televisión con el programa En Blanco y Negro (en Multivisión).

J.A.F.: En radio han hecho una labor muy interesante.
C.A.:
Por supuesto que nos hubiera gustado estar en la televisión, aunque creo que en la radio encontramos un desarrollo importante para nosotros.

J.A.F.: ¿Tuvieron libertad en su programa de televisión (En Blanco y Negro)?
C.A.:
Sin duda, pienso que en este caso la televisión cerrada era la televisión abierta. Y digo cerrada a la de
paga por el alcance de su auditorio, pero era abierta por la apertura de los contenidos. Éramos en televisión una réplica de la fuerza de la prensa escrita: el impacto llega a un cierto público, pero no tiene mayor trascendencia masiva. La presión gubernamental era menor por nuestro mismo alcance.

J.A.F.: A los ojos del observador, yo me pregunto: ¿por qué salirse de Multivisión si ahí conducían un programa de televisión bastante difícil de conseguir en otro lugar, además de noticiarios de radio que tenían gran penetración a nivel nacional? Vivían el éxito y decidieron dejarlo para entrar a otro proyecto. La pregunta que salta es: ¿por qué?
C.A.:
En Multivisión nos iba bien, en el programa En Blanco y Negro logramos un espacio con un buen poder de convocatoria. Es un programa que quisiéramos volver a hacer en algún otro lugar.
Pero vino un momento de revisión de nosotros mismos, y el tipo de relación que habíamos establecido con MVS se había convertido en una especie de techo de cristal para nuestro crecimiento. Nosotros éramos una especie de proveedores de MVS (la familia Vargas) y en algún momento planteamos la necesidad de resolver algunos asuntos de relevancia, como eran el invertir para comprar fierros (equipo) y desarrollar la redacción. La pregunta era a quién le toca poner ese dinero, al proveedor o al dueño de la estación. El problema se había agudizado. Nuestra redacción era muy pequeña. No formábamos parte ni de la lógica de crecimiento ni de los beneficios de pertenecer a un corporativo como MVS. Estas dificultades se plantearon y coincidimos en el diagnóstico de cruzar acciones de PEAC con el grupo de MVS.

J.A.F.: ¿Qué era PEAC?
C.A.:
Peac era una productora que tenía una negociación con MVS. En PEAC estábamos reporteros, comentaristas, conductores y nuestro propio equipo técnico de trabajo (fierros), que ya no era tan bueno. Queríamos formar parte de MVS para que nos destinaran sin mayor conflicto mayores recursos. A mí me quedaba claro que MVS no tenía porque darle dinero de inversión al proveedor, por eso debíamos resolver el círculo vicioso que detenía nuestro desarrollo. De ahí la propuesta de cruzar acciones para hacer desaparecer PEAC e integrarnos a MVS.

J.A.F.: ¿Como empleados?
C.A.:
Se evaluaría el valor de las acciones de ambas empresas y nosotros asumíamos el resultado. Lo importante era cruzar acciones y formar parte de MVS.

J.A.F.: ¿Llegaron a tocar el punto del porcentaje de acciones?
C.A.:
La idea era que nos fusionáramos. Ni siquiera hoy puedo decirte de qué porcentajes estábamos hablando porque no llegamos hasta ahí. Se habló de la posibilidad de crear una productora junto con MVS en la que no estuviera la propia concesión en juego, pero tampoco esa opción avanzó. Luego de dos años hubo una decisión unilateral por parte de Los Vargas de no seguir con la negociación y nosotros entonces buscamos por otro lado.
Y aquí cabe decir que los ingresos publicitarios por los espacios de noticias representaban algo así como el 70% de total para MVS. Es una cifra que se maneja, no te puedo decir que sea exacta, pero andaba por ahí o un poco más arriba.
Algo que también hay que decir es que en MVS intentaron desarrollar otros espacios de noticias (con Beatríz Pagés, Jorge Fernández y casi con Ricardo Rocha) porque entiendo que buscaban armar contrapesos. Esos proyectos generaban inquietudes dentro de nuestro equipo. Pensábamos que si la estrategia era impulsar proyectos paralelos y no dejarnos crecer a nosotros, entonces teníamos que reconocer que habíamos llegado al máximo de nuestro desarrollo dentro de MVS y que adelante ya no habría más.

J.A.F.: ¿Por qué querer ser conductores y dueños o copropietarios de la empresa de comunicación y de la concesión de la estación?
C.A.:
Julio Scherer es Presidente del Consejo de Administración de la Revista Proceso, ¿alguien lo cuestiona hoy?

J.A.F.: ¿La ética es el punto?
C.A.:
Creo que es el tema. Si hay un marco ético que regule tu actividad periodística, ¿cuál es el problema? A eso le apostamos nosotros.
Independientemente de que formemos parte accionaria de este nuevo grupo, hay un Código de Ética y lineamientos periodísticos firmados por todos que nos amparan de cualquier sorpresa que se nos pudiera presentar en el camino. Hay principios periodísticos compartidos y comprometidos contractualmente, y eso nos vacuna.

J.A.F.: Todo esto que explicas me aclara que el rompimiento con MVS nada tiene que ver con un exabrupto o un problema de un mal momento o un mal día. ¿Es así?
C.A.:
Cada quien tendría que darte su punto de vista. El mío es que el rompimiento fue por la convicción de un proyecto y no de un hecho en particular.
Antes de que Javier y yo saliéramos puedo decirte que tuvimos (nosotros dos) espectaculares ofrecimientos de los Vargas para que nos quedáramos. Se dio una generosa posición hacia nosotros.
Si de negocios se tratara creo que hicimos un mal negocio al salirnos. Seguramente en MVS el dinero habría sido mayor, pero le apostamos al proyecto, el de un grupo que pueda tener autonomía y que se maneje distinto.

J.A.F.: ¿Cómo se acercan con el empresario Alfonso Romo?
C.A.:
El vínculo inicial es de Pedro Ferríz de Con quien lo conoce desde hace tiempo. Ellos hacen un análisis financiero y se interesan. Después contactamos con la familia Fernández, dueña de la Concesión, quienes estaban rompiendo con MVS sus relaciones comerciales. Ellos querían crecer, nosotros también y el grupo de Romo vio un negocio.
Fue una circunstancia afortunada para las partes. Nosotros no nos salimos de manera indebida. No hubo contubernio de ningún tipo. Yo no tengo en lo personal más que agradecimiento con los Vargas. Es una familia querida, las negociaciones de la etapa final fueron duras y díficiles por lo que implicaban en términos de oferta y de afecto, y subrayo que nuestra decisión fue por el proyecto (que ya está funcionando y bien).

J.A.F.: ¿Hay una cabeza entre Pedro, Javier y tú?
C.A.:
En este proyecto la decisión es que se dé la autonomía de los tres. Cada quien tiene una dirección y conducción de su propio espacio. Compartimos recursos en lo que toca al cuerpo de reporteros, redacción y demás, pero hay un respeto absoluto de cómo maneja cada quien la línea y los criterios de su propia emisión, todos basados en un mismo Código de Ética que ya te mencioné.
Somos 3 comunicadores que conjuntamente damos la cara y hacemos un equipo, pero que nuestra oferta, proyecto y decisión es de cada quien. Esto es lo que suponemos nos puede dar la fortaleza que buscamos.
Si me lo preguntas así de abierto, te puedo decir que Pedro Ferríz (de Con) no es mi jefe ni el de Javier, él es uno de los tres comunicadores.

J.A.F.: ¿Hay un jefe de ustedes tres, o tampoco?
C.A.:
Eso se está diseñando apenas. Hoy no hay.
Yo te pregunto: ¿quién es más importante, el que hace noticias, el concesionario o el brazo financiero?
Son aportaciones distintas y hay que diferenciarlas. Lo que vamos a hacer es una organización horizontal al más puro estilo moderno. Una visión de identificación de responsabilidades será la manera.
Nuestro jefe o referente es el Código de Ética. Nosotros no lo inventamos de la nada, es una recuperación de códigos de publicaciones como el Washington Post, El País y El New York Times.

J.A.F.: ¿Esto quiere decir que si tú hoy vas a dar una noticia no requieres hablarle a Pedro Ferríz, Alfonso Romo o a los Fernández para consultarlos?
C.A.:
A ninguno de ellos necesito llamar.
Hay un Consejo Editorial que se reúne todos los lunes y ahí hablamos de los temas a definir y de criterios. Pero eso sólo es cada lunes, y por supuesto que en la semana tenemos comunicación (no creas que andamos cada quien como El Llanero Solitario).
Lo importante es que estamos en un proyecto en el que te confirmo que la intención es la autonomía.

J.A.F.: ¿Hay libertad de expresión en México?
C.A.:
Te respondo así: ¿hay democracia en México?, ¿sí ó no? Creo que la respuesta es: ahí vamos.
La libertad y la democracia son estos conceptos universales del ideal que nunca los alcanzas a plenitud porque siempre habrá algo que condicione o afecte para que se den a su máxima expresión. Esto pasa aquí, en Estados Unidos, España y todos los demás países.
Si nos comparamos con nosotros mismos, evidentemente hoy es sustantiva la diferencia a lo que sucedía hace años.

J.A.F.: Escucho en los medios que algunos comunicadores, como Gutiérrez Vivó, insisten en hacer llamados a los candidatos a la Presidencia para que eleven el debate. ¿Consideras que es papel de los comunicadores decirles a los candidatos cómo deben comportarse?
C.A.:
Creo que responde a la inmadurez de las instituciones en el país. Y cuando digo instituciones ahí cabe todo, desde la Procuraduría hasta los medios de comunicación. Esto forma parte de los excesos, de las de las indefiniciones, de los espacios nebulosos y de lo que falta por construir en las instituciones de la política, en la competencia entre los candidatos y en el trabajo de los medios. Hay muchas cosas por definirse, por eso la palabra mágica es transición, en tanto define lo indefinible. Estamos pasando de un estado a otro, y en ese brinco tenemos los vicios de lo anterior y las ilusiones de lo que viene que por lo mismo aún no están consolidadas.
Lo que me parece absurdo es que se dé la recriminación mutua de que los medios reclamen a los candidatos porque dicen leperadas, y los candidatos a su vez también reclamen a los medios porque hacen públicas leperadas que dijeron en público.

J.A.F.: ¿Cuál es el papel de los medios en este México del año 2000?
C.A.:
Es transmitir lo que sucede. Y cada medio tiene su naturaleza.
La televisión, por ejemplo, tiende a simplificar y está relacionada con el espectáculo. Los noticieros de televisión tienen que ser atractivos para que la gente los sintonize.
Considero que si venimos de unos tiempos tan controlados y cerrados, en los que los medios actuaban con manos atadas, y de pronto hay una apertura, me parece muy difícil que los medios aparezcan de la noche a la mañana ya muy maduros. Hay etapas por las que es necesario transitar y que es imposible quemar. En esas etapas estamos viendos excesos, improvisación y amarillismo, pero también observamos momentos luminosos y muy atractivos en los que hoy los medios señalan, critican, hablan, invitan, analizan y proponen.

J.A.F.: ¿Si ustedes entraran a Televisa, se acaba su proyecto?
C.A.:
Lo ideal es que estemos en nuestro propio espacio de televisión. Hemos comentado entre nosotros qué pasaría si alguno entrara a Televisa. No estamos cerrados a que suceda. Debemos evaluarlo y ver cómo hacerlo sin que nuestro proyecto se vea afectado.
La televisión es sin duda la mejor herramienta de transformación social y creo que en los próximos meses y años sufrirá cambios importantes.

J.A.F.: ¿Estás de acuerdo con Victor Trujillo que alguna vez me dijo que somos un país adolescente que estamos llenos de barros?
C.A.:
Es correcto, hay que untarnos Claracil. Somos una sociedad adolescente; adolescemos de muchas cosas: no hay previsión, no hay expectativas de largo plazo, no hay instituciones maduras. Vamos a eso pero estamos en transición y a todos nos falta madurar.


compartir1223


    -960 de 21
Alejandro Pelayo tiene una larga trayectoria en el cine mexicano
01 de abril 2000

Alejandro Pelayo tiene una larga e importante trayectoria dentro del cine mexicano. Es el producotor y entrevistador de decenas de programas que constituyen la serie Los que hicieron (y hacen) nuestro cine. Ha dirigido películas como La víspera, Miroslava y Morir en el Golfo. Imparte cursos en forma permanente, fue director de la Cineteca Nacional (donde puso orden) y ahora dirige IMCINE en la recta final del sexenio. Pocos conocen y tienen tanto aprecio por el cine nacional como él.


compartir3108


    -959 de 21
Luis de Velasco, obtuvo la nominación al Mejor Videoclip
01 de abril 2000

Luis de Velasco de La Otra Productora es el director del videoclip Canela de Fey que obtuvo la nominación al Mejor Videoclip del Festival Pantalla de Cristal 1999, y ganó el premio por los Mejores Efectos Visuales (Fiction). Quienes participaron en Canela coincidieron en que el estilo de dirección de Luis de Velasco es el que esperan hoy creativos, postproductores y directores de arte: todos quieren un director que sume esfuerzos y dé libertad para que cada quien opine y desarrolle al máximo su creatividad.


compartir3109


    -958 de 21
Mayor empuje necesitan los dueños de sistemas de cable del país
01 de abril 2000
Empuje mayor es el que necesitan los dueños de sistemas de cable del país. Ante la noticia de que la empresa Cablevisión del Grupo Televisa operará también en Guadalajara y Monterrey y que Sky crecerá a más de 600,000 suscriptores en el 2000, llegó el momento de replantear la organización de los cableros. Hasta hace apenas un par de años en la Cámara del Cable todo se manejaba con normas regidas más por la cordialidad y la suma de intereses que por la competencia y la disputa de suscriptores.

La vieja generación del cable (Alvarez Guerrero, Enrique Castro, Francisco Javier Ramírez y Kahn, entre otros personajes), están obligados a encontrar la fórmula para convencer a los nuevos cableros para que no limiten y menos destruyan sus empresas PCTV y SE-TEC, sino que les inyecten vigor y nuevas ideas. Si los cableros no apoyan sus propios canales y no producen programas atractivos, tarde o temprano su modelo quedará obsoleto y serán desplazados por grandes corporativos con los que se verán obligados a establecer alianzas. Televisa será una de las opaciones.

compartir2148


    -957 de 21
El trinity y el holoset
12 de mayo 2000

El Trinity es un equipo que incluye swicther, editor no-lineal, generador de efectos, generador de caracteres, pintado y archivo de stills y stores. EL precio de la estación básica del Trinity es de 11,000 dlls. Y la novedad es el nuevo producto de Trinity llamado Holoset. Es un filtro que permite hacer chromas para sets virtuales con un simple fondo de color gris. El Holoset cuesta 1,400 dlls.


compartir413


    -956 de 21
Videoservidor Nextore de Thompson
12 de mayo 2000

El videoservidor Nextore de Thomson está diseñado para utilizarse en distintas aplicaciones: adquisición de imagen, producción, continuidad, noticias, postproducción, transmisión y archivo. Corre bajo la plataforma Windows NT. Acepta hasta 4 canales de video y 16 de audio. Es compatible con otros sistemas que no sean Thomson. Su precio base con dos canales y 36 GB es de 62,000 dlls. (Teledigital 5574 8938).


compartir411


    -955 de 21
Tarjeta Matrox RT2000
12 de mayo 2000

La Matrox RT2000 es para edición no-lineal, realiza efectos en tiempo real y comprime en MPEG2. Puede salir en S-Video, Fire Wire o video compuesto. Vale1,500 dlls.


compartir412


    -954 de 21
Nuevo monitor SGI
12 de mayo 2000

A un precio de 2,999 dlls. (E.U.), SGI pone en el mercado el nuevo monitor plano 1600 SW. Opera con tecnología LCD. Su pantalla es de 17.3 pulgadas.


compartir410


    -953 de 21
Novedades de media 100
12 de mayo 2000

Tres novedades:

1) Los sistemas de edición no-lineal Media 100 y Finish ya pueden realizar transferencias a formatos MPEG 2 para StreamingMedia (video y audio por internet).

2) También con Media 100 y Finish puede masterizar para el formato DVD. Requiere de la tarjeta de codificación a MPEG 2 y de un quemador de DVD.

3) La gama de precios de los sistemas Media 100 va de los 4,800 dlls. hasta los 19,800 dlls. El precio no incluye ni computadora, ni discos de almacenamiento ni tarjeta para MPEG 2 (Imagen y Diseño 5203 1591).


compartir409


    -952 de 21
Consolas Tascam
12 de mayo 2000

Continúan las máquinas Panasonic de la serie PV. Son las PV400, PV440 y PV450. Son ideales para noticias, canales de televisión.


compartir408


    -951 de 21
Máquinas Panasonic PV
12 de mayo 2000

Son la PV400, PV440 y PV450. Están diseñadas para noticias, canales de televisión por cable, canales o sistemas de comunicación corporativa, y videos de capacitación. El precio de la grabadora/editora está en los 10,000 dlls.


compartir407


    -950 de 21
Tarjetas miro, reel time y digisuite
12 de mayo 2000
La tarjeta Miró DC30 Pro vale 1,200 dlls. Es para dar calidad de video compuesto y S-Video. Es la más vendida en el mundo. La Miró DC50 cuesta 2,200 dlls. y también tiene salida por componentes. Corren en plataforma Windows NT. Una computadora para estas tarjetas vale 2,000 dlls. La nueva tarjeta de Miró es la DV500 que tiene salida análoga y digital. Cuesta 1,500 dlls. Es la competencia de la Matrox RT2000.

La tarjeta Reel Time tiene salida de video compuesto, S-Video, componentes y serial digital opcional, con efectos 2D y 3D en tiempo real. Cuesta 10,500 dlls., sin computadora. La familia de tarjetas Digisuite de Matrox con entradas y salidas compuesto y S-Video y digital opcional, efectos 2D en tiempo real y 3D opcional, oscilan entre los 5,000 dlls. y 10,000 dlls. No olvide que primero debe definir qué tarjeta y qué software elegirá para después seleccionar la computadora que mejor le funcione. (Teknomérica 5574 7487).

compartir406


    -949 de 21
Lanzaron softimage XSI en la expo
12 de mayo 2000
Llega el nuevo software Softimage XSI a México, Ahora también es un sistema de animación no-lineal. La compañía Artec lo presentará en la Expo Cine Video Televisión del WTC (27 al 30 de junio del 2000). Su precio inicia en los 5,000 dlls., el básico, y llega a los 15,000 dlls., el más completo (Artec 5662 2007).

compartir405


    -948 de 21
Productos sierra
12 de mayo 2000
Amtec (5523 1418) es el distribuidor exclusivo en México de equipos Sierra Design. Son productos dedicados al almacenamiento de datos sin compresión. El HD1.5 Plus es un revolucionario sistema que se puede aplicar como telecine virtual.

compartir404


    -947 de 21
Continua color Cassettes entregando unidades
12 de mayo 2000
Color Cassetes (5629 0100) ya se consolidó como la compañía armadora de unidades móviles para televisión más importante de México y ahora enfila su baterías también a centroamérica y el caribe. Color Cassettes, con su marca ColorVan, ha entregado ya en México 18 unidades y tiene en proceso de fabricación otras cuatro. Ofrece 6 modelos: la Plus, Lite, Sat, News, News Sat y News Radio.

compartir403


    -946 de 21
Maya 3
12 de mayo 2000
Tres anuncios de Alias Wave Front:

1) En la Expo Cine Video Televisión será el lanzamiento del nuevo Maya 3.

2) Con la versión Maya 3 están lan-zando la política del render universal que consiste en que el usuario obtiene en forma gratuita 9,999 licencias de rendering para operar cualquier número de máquinas Irix y Linux con el mismo software, siempre y cuando estén bajo la misma red o en el mismo site.

3) Que para el año 2001 usted podrá correr Maya en plataforma Mac. El Maya 3 en versión Maya Complete costará 7,500 dlls. y el Unlimited 16,000 dlls. (son precios de lista).

compartir402


    -945 de 21
Nuevo video toaster NT 2.0
12 de mayo 2000
Nuevo Video Toaster NT 2.0 (sin compresión y efectos en tiempo real). Costará 3,300 dlls.

compartir401


    -944 de 21
Avio de draco
12 de mayo 2000

El nuevo Avio de Draco es una caja de hardware y software incluido que utiliza la técnica de compresión MPEG2. Viene equipada para captura de video y audio, almacena hasta 3.5 horas en DV ó 5 horas en S-VHS. Es un editor no-lineal con efectos (2D) en tiempo real. Incluye generador de caracteres. Tiene entradas y salidas Fire Wire. No necesita computadora. Vale 1,750 dlls. para calidad S-VHS, y 2,000 dlls. para DV. (Burst 5606 6434).


compartir400


    -943 de 21
Nuevo fluotec petite plus
12 de mayo 2000

La nueva línea Petite Plus (de 2 y 4 lámparas) de Fluotec tiene un diseño de alta tecnología. Todo cabe en una maleta: tripié, cubierta de lluvia, reflector, lámparas de repuesto y rejilla cortadora. La maleta Petite Plus de 2 lámparas vale 889 dlls. y la plus 4 está en 1,298 dlls.


compartir399


    -942 de 21
La cámara JVC más vendida del mundo
12 de mayo 2000

Es la cámara JVC GY-DV500U la más vendida del mercado a nivel mundial. En sólo 6 meses les han comprado más de 10,000. Graba en formato Mini DV. Su nivel de tecnología es profesional, de ahí su éxito. Vale 7,000 dlls., con lente y viewfinder.


compartir398


    -941 de 21
Ahora es abierto el editor no-lineal Es-3 de Sony
12 de mayo 2000

El editor no-lineal ES-3 de Sony ahora se presenta con arquitectura abierta. Usted puede conectarle plug-ins. Es compatible con Adobe Premiere. Corre en cualquier computadora que soporte la plataforma NT. Cuesta 16,000 dlls., sin computadora. Opera sin compresión y con compresión DV. El nuevo editor Sony ES-3 será presentado en la Expo Cine Video Televisión.


compartir397


    -940 de 21
Pnnacle Stream Genie
12 de mayo 2000
Pinnacle lanza el Stream Genie. Es un producto para que cualquier compañía pueda colocar un canal de televisión en internet. Funciona de la siguiente manera: su programa o transmisión en vivo lo conecta al Streame Genie, y del Stream Genie se conecta directo al servidor de Pinnacle en la dirección Cast.Connect.com Podrá verlo en la Expo Cine Video Televisión. Su precio es de 24,000 dlls. (Audio y Material 5519 5004).

compartir396


    -939 de 21
Ananova es, según los ingleses, la primera ciberlocutora de la historia
01 de junio 2000

Ananova es, según los ingleses, la primera ciberlocutora de la historia. Fue creada por la compañía PA News Media. Seguramente se hará famosa. Los cibernautas no deberán olvidar que es virtual y que detrás de ella estarán hombres y mujeres ordenándole qué decir. Curioso será que este personaje virtual logre credibilidad en el auditorio. Así puede ser si la proyectan como una ciberlocutora muy informada y con opiniones certeras. Sin temor a equivocarnos, podemos suponer que sus creadores intentarán darle un toque sentimental y emotivo que le dé rasgos humanos.


compartir3106


    -938 de 21
Eduardo Ricalde su reto es grande: lograr que PCTV siga creciendo
01 de junio 2000

Eduardo Ricalde colaboró con Emilio Azcárraga Milmo durante más de dos décadas, siempre en posiciones de primer nivel. Entre otras muchas tareas, encabezó el equipo que abrió Televisa Europa. Desde hace más de un lustro está al frente de PCTV, la compañía distribuidora de canales de televisión de paga más grande de México. Es, hoy por hoy, el hombre que une operativamente a la industria del cable del país. Su reto es grande: lograr que PCTV siga creciendo en tiempos en los que se forman amenazadores corporativos que empiezan a apropiarse y a concentrar ya decenas de sistemas de televisión por cable de toda la nación.


compartir3102


    -937 de 21
Kourchenko resolvió cambiar la dinámica informativa de ECO
01 de junio 2000

Leonardo Kourchenko está al frente del sistema de noticias ECO. Cuando lo nombraron le hicieron la advertencia de que se estaba haciendo cargo de un barco hundido lleno de agujeros. En los últimos meses Kourchenko resolvió cambiar la dinámica informativa de ECO. Con pocos recursos económicos ha privilegiado el contenido y le ha dado a cada conductor la posibilidad de desarrollar su espacio. El cambio se nota. Si le dan tiempo, ECO puede convertirse en un foro internacional único en el que sí se informe y se hable de los asuntos que más preocupan a la comunidad iberoamericana (un 40 internacional).


compartir3103


    -936 de 21
Rocío Sánchez Azuara encuentra la fórmula para que los mexicanos se atrevan a contar cualquier cosa
01 de junio 2000

Rocío Sánchez Azuara es la primera conductora de nuestro país que encuentra la fórmula para que los mexicanos se atrevan a contar cualquier cantidad de perversidades e intimidades junto a sus seres cercanos y frente a millones de televidentes. Las historias son vistas cada tarde por ricos y pobres. A Rocío le piden consejos y se le cuadran cuando les exige guardar silencio. Como por arte de magia, su personalidad atrae a los participantes quienes cada tarde le confiesan en unos cuantos segundos lo que no se han atrevido a decir por años. Es un fenómeno.


compartir3101


    -935 de 21
Antonio Serrano.
01 de junio 2000

Antonio Serrano es el director de las telenovelas Nada Personal, Mirada de mujer y La vida en el espejo, tres historias que por su realización y contenido han replanteado forma y fondo de las telenovelas mexicanas. También escribió y dirigió la cinta Sexo, Pudor y Lágrimas, que es la película mexicana más taquillera de todos los tiempos. Especialista en moverle el tapete al público,
Antonio Serrano es el primógenito de una familia de 9 hermanos. Dice que a lo mejor escogió ser director porque de pequeño siempre fue el organizador del tiempo libre de la familia. Igual inventaba jugar a las carreras que hacia teatro de títeres. Cuenta, un poco en broma y un poco en serio, que desde entonces trae algo adentro que de manera natural lo lleva a querer mandar la vida de la gente. Su inclinación a ser director es totalmente espontánea.
Cuando le llegó el momento de decidir qué estudiar lo único que sabía era que deseaba ser actor. Pero algunos miedos le impidieron tomar una decisión inmediata. Entonces vio que la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana tenía algunas materias que quizá lo llevarían al escenario. En la Universidad contactó a Luis de Tavira con quien tomó algunos talleres de teatro. Ahí el oficio lo tocó y durante los dos últimos años de la carrera también estudió teatro en el CUT (Centro Universitario de Teatro). .


José Antonio Fernández: ¿Fue importante para tí Luis de Tavira?
Antonio Serrano: Sí lo fue porque me abrió el camino, pero yo no me siento afín a las propuestas que hace Luis de Tavira, ni a su estilo ni a su actitud ante la vida. Fue una época de mucha tortura psicológica. Estaban de moda Grotovsky y Eugenio Barba. Su propuesta era vivir en un mundo de culpas. Se trataba de obstruirse el camino para hacer cualquier cosa, con la negación absoluta de la diversión, del placer o del gusto por hacer las cosas. Todo tenía que ver con una finalidad casi mística e inalcanzable, siempre partiendo de la base que uno es una especie de sapo, sin medios ni creativdad.
Era una vida muy negativa, castrante y de mucho sufrimiento y disciplina. Hay gente que escoge esa vía del sufrimiento como método de aprendizaje, pero a mí no me funciona. Todo ese proceso me duró unos cuatro años.

J.A.F.: ¿Cómo saliste de eso?
A.S.:
Me fui de México y viajé a Europa. Salí huyendo con muchas broncas personales. Antes de irme fui creativo de una agencia de publicidad.

J.A.F.: ¿Qué hiciste en Europa?
A.S.:
Estuve siete años, fui a estudiar teatro y trabajé de actor. Llegué a Inglaterra y me metí a una escuela shakesperiana (la Weber Douglas Academy Dramatic Arts). Ahí también era todo muy rígido. No sentí que eso me funcionara porque estaba cayendo en algo similar. Viajé a Dinamarca, con Eugenio Barba, donde estuve unos ocho meses. Vivíamos en comuna. Hacíamos experimentos loquísimos que eran buenas experiencias, pero eran muy duras, frías y solitarias. De ahí salté a una compañía holandesa de teatro que escenificaba 5 tragedias de Shakespeare. Eran 6 payasos que montaban las obras en plan de chunga, con un sentido del humor que oscilaba entre el clásico gag y Chaplin, que a mí me gustó. Me hice amigo de ellos y acabé actuando ahí. Entonces entré al mundo de la comedia. Curiosamente ahora me desenvuelvo bien ahí. Todos mis trabajos tienen ese estilo que no soportan la solemnidad llevada hasta el último extremo. Y cuando todo se pone demasiado serio, entonces salto al chiste para desolemnizar la cosa.

J.A.F.: ¿Dirigiste en Europa?
A.S.:
Después estuve en Venecia con otra compañía teatral. Con ellos fui hasta Asia.
Éramos 200 y escogieron a 5 para hacer La comedia del arte. Yo fui uno de los seleccionados. En La comedia del arte no hay más que dos o tres indicaciones de la historia, se trata de que los actores se vuelvan dramaturgos e inventen al momento de actuar. A mí se me facilitó y me volví el todólogo. Igual escribía, que actuaba o dirigía. Me convertí en maestro de teatro.
Entonces nos llamaron de Alemania, donde hice mi primer espectáculo de teatro. No me interesaba montar una obra formal escrita por alguien más, mi deseo era crear un espectáculo (por eso casi todo lo que he hecho en el teatro han sido creaciones mías o colectivas; sólo he dirigido dos obras escritas por otros).

J.A.F.: ¿Cuál es la idea, poner en escena preocupaciones personales, ideas...?
A.S.:
Pueden ser obsesiones, fantasías o lo que se te ocurra. El espectáculo puede hacerse partiendo del espacio mismo donde se presente la obra. Si ese espacio tiene fuerza sugerirá la historia.

J.A.F.: ¿Y después de Alemania?
A.S.:
Decidí regresar a México. De esto hace ya 15 años.

J.A.F.: ¿Qué haces al llegar a México?
A.S.:
Me costó mucho trabajo adaptarme porque yo era un nómada, una especie de vago en el sentido de que no tenía una casa. Estaba acostumbrado a un cambio continuo, a que en mi vida había siempre movimiento, experiencias y sensaciones.
Probé ser actor y la única posibilidad que se veía era entrar a las telenovelas y eso a mí no me interesó. Tampoco quería ser un muerto de hambre toda la vida dedicado al teatro experimental.
Cuando regresé a México pensé que aquí tendría los medios para buscar una producción y crear más espectáculos. Entonces con mi dinero hice mi propia obra de teatro en el garage de la librería El Juglar. Era un collage de textos que se llamó Destiempo. Creo que me fue bien. La voz se corrió y el pequeño teatro se llenaba con 25 personas por función.

J.A.F.: ¿ Actuabas en ella?
A.S.:
Sustituí en algún momento a uno de los actores que se fue y estuve en escena, pero mi papel ahí era de director. Después hice otra que se llamó Doble Cara, que monté en la planta baja de lo que era el Hotel de México (hoy World Trade Center) cuando el edificio estaba prácticamente abandonado. Mi propuesta siempre fue hacer obras que no se montaran en un teatro, trataba de realizar espectáculos que tuvieran que ver con el espacio. En este caso era la historia de unos polícias que son anarquistas y que al inicio del siglo XX quieren dinamitar el mundo. Ellos van a una sesión internacional de anarquistas y ahí se dan cuenta de que todos los que están en la reunión son policías que como ellos están persiguiendo a los anarquistas. Es una metáfora con el juego del perseguido y el perseguidor, de traiciones y dualidad, y del juego del espejo, que también es una constante en lo que yo hago.

J.A.F.: ¿Ahí ya eras productor-director?
A.S.:
Así es. En ese tiempo los que hacían teatro independiente eran respaldados por la Universidad y algunas otras oficinas de gobierno. Yo pensaba que el teatro independiente podía ser financiable y dejar dinero siempre y cuando existiera una propuesta y calidad.

J.A.F.: ¿Lo sigues pensando así?
A.S.:
Sí, aunque cada día soy más excéptico de que eso se pueda hacer. Entonces eran otras condiciones. Trabajábamos por amor al arte y cobrábamos muy poco o nada. Es muy diferente a que requieras anunciarte y pagar sueldos decentes y verdaderos a todos los que participan. Eso es otra cosa.
Esa obra duró más de 200 representaciones, tuvimos mucho éxito.
Y de ahí vino el montaje de Sexo, pudor y lágrimas, con la que nos fue muy bien. Ahí se plantea la obsesión por el amor, la pareja, la soledad...

J.A.F.: ¿Escribiste sólo Sexo, pudor y lágrimas?
A.S.:
Sí, aunque siempre pepenando ideas de aquí y de allá, que no me adjudico. El argumento y la historia son míos. Cuando quise montarla no encontraba apoyo. Finalmente la estrené en el teatro El Galeón, gracias a que la leyó Vicente Leñero quien le dijo a Alejandro Luna, Director de Teatro de Bellas Artes, que era una obra que había que estrenar. En ese tiempo yo regresaba de un viaje de Marruecos en donde viví experiencias bastante fuertes. Quería hablar de la clase media, del sexo y de todos esos temas que los mexicanos no sacamos. Tenía ganas de hablar de otras cosas.
Te explico con un ejemplo lo que estoy pensando: en los festivales europeos de cine sólo nos premian con historias que tienen que ver con la jodidez latinoamericana. Con temas como el narcotráfico, la pobreza, la dictadura y la tortura ellos se lavan la culpa. Porque finalmente el mundo está como está, en buena parte, por su culpa.
Por eso invitan a Ripstein a sus festivales, porque siempre tiene que hablar de los jodidos.
Pero esos europeos sí pueden tener cine de autor con temas intelectuales y discurrir sobre sensaciones como el resentimiento, la melancolía y los yuppies. ¿Por qué nosotros no?

J.A.F.: Te gusta hacer espectáculos diferentes y tocar temas de la vida cotidiana, como en Sexo, pudor y lágrimas. ¿Significa esto que buscas al público?
A.S.:
A mí sí me interesa contarle algo a la gente. Yo no hago una película para irme a un festival o para pasar a la historia. Mis pretensiones no van por ahí. En México, el cine que pone en escena a la clase media se le tacha de frívolo. Ahí están todas las películas de Mauricio Garcés en las que sale Silvia Pinal. Pero fíjate qué bien tratan a las cintas de Luis Buñuel que son críticas a la burguesía.
(En todo esto hay muchos malos entendidos).

J.A.F.: ¿La obra de teatro Sexo, pudor y lágrimas fue tu primer golpe?
A.S.:
Antes nos había ido muy bien, pero con Sexo fue el primer gran éxito económico. Era una propuesta distinta que nada tenía que ver con el teatro típicamente comercial. Se dio todo, pero pagué caro.

J.A.F.: ¿Por qué pagaste caro?
A.S.:
Me fui con la finta. Me embarqué en la construcción del teatro El Telón de Asfalto.
Esto lo hice con 5 socios. Cinco locos como yo que apostaron a un proyecto de teatro independiente. Escribí otra obra que se llama Café americano. Ahí abordé el tema político y me fue muy mal. La obra no pegó y perdimos mucho dinero. Dos años intenté mantener el teatro hasta que tuvimos que caer en las obras netamente comerciales. Fue una experiencia bastante difícil. Yo me desafané. Se quedó con el Telón Manuel Palazuelos, quien hace un gran esfuerzo.
Yo me sentí mal por la gente a la que involucré. Eso acabó conmigo un par de años.
Mi conclusión es que yo sé dirigir y medio escribir, pero volverme empresario teatral no. Fue un sueño guajiro... aunque el Telón de asfalto esta ahí.

J.A.F.: ¿El dinero garantiza el éxito de una obra o una película? ¿Hay fórmulas?
A.S.:
El dinero se necesita para hacer las cosas, pero no te garantiza ningún éxito. Además, hay éxitos que no dan satisfacciones. Pienso que cada proyecto empieza de cero y que te vaya bien o mal tiene que ver con todo: con lo que la gente quiere oír, con el clima, tu estado de ánimo en ese momento, los actores que participen, el lugar...

J.A.F.: ¿Cómo te acercas a la televisión? ¿Le tenías desprecio?
A.S.:
Lucy Orozco me invitó a actuar en la telenovela Teresa. Iba a hacer pareja con Salma Hayek con la que ensayé una par de escenas. Pero 15 días antes de empezar Lucy me dijo que el director había renunciado y me propuso sustituirlo. Nunca había hecho televisión. No sabía muy bien el terreno que pisaba. Empecé a jugar con propuestas visuales, pero en Televisa tienen muy armado lo que hacen y no había posibilidad alguna de mover las cámaras de otra manera. No podía quitarles el apuntador ni vestirlos de otra forma. Además de que la historia me parecía arcaica, anticuada y estúpida. Pero hice cosas divertidas, convertí a la telenovela en una opereta y tuvo un gran éxito. Como sentí que el melodrama era caduco no me lo tomé en serio y salió bien.

J.A.F.: ¿Cómo te contactas con Argos?
A.S.:
Despreciaba lo que hacía Televisa, por tanta mochería, recato e hipocresía (no sé si ya haya cambiado), pero la televisión me había gustado.
Un buen amigo, Francisco Franco, me dijo que en Argos estaban buscando un director. Fui y Epigmenio Ibarra me dio la sinópsis de Nada personal. La leí, se me dio toda una revelación y me empeñé en hacerla.
Creo que me escogieron como director porque los jodí hasta que se decidieron por mí.
Me deslumbró el proyecto de Nada Personal. Atreverse a hacerla a dos meses de asesinado Colosio, era toda una propuesta. Además me platicaron que buscaban producir una imagen diferente. Epigmenio decía que había que darle a la gente la televisión que se merece.

J.A.F.: ¿Cómo te sentiste dirigiendo Nada Personal?
A.S.:
Ahí pude hacer todo.

J.A.F.: ¿Esa sí fue una telenovela dirigida y no sólo producida?
A.S.:
Esa fue en realidad mi primera telenovela.
Ahí pude encontrarme con un director de cámaras con el que trabajé en equipo. Proponíamos y buscábamos. Empecé con Walther Dohener y después con Jorge Ríos, con quien ahora siempre trabajo. En Nada Personal fue una labor muy interesante porque creamos coreografías. Pusimos a trabajar las cámaras con los actores. Utilizamos un lenguaje, usamos planos y encuadres con intenciones de luz.

J.A.F.: ¿Para que se pueda hacer todo eso es necesario que sea el director quien mande?
A.S.:
Yo tenía mucha libertad para interpretar los libretos y adaptarlos. Puse en práctica el lenguaje cinematográfico y aprendí mucho.
Te quiero decir que las telenovelas son extenuantes. Te pasas diez meses contando la vida de María Inés de arriba a abajo, y al final ya lo hiciste todo. Ya armaste todas las atmósferas y trabajaste todas las intenciones y tonos. Acaba siendo un gran tour lleno de imaginación.

J.A.F.: Llegas a millones de personas.
A.S.:
Sí, pero es efímero.
La escena en la que tardaste 5 horas porque querías que se le viera el ojo a la actriz con un tono dramático en el que se reflejara "X", al aire puede durar el tiempo justo que se tarda la señora contestando un teléfono o corriendo a la cocina porque se le está quemando la sopa.
Es importante decir que cuando yo llegué a Nada Personal ya había una
propuesta bastante avanzada. Tenían planteada la escenografía y muchas otras cosas más.

J.A.F.: ¿Cuál es la labor del director en una telenovela?
A.S.:
Su tarea no es proponer qué se va a decir, el director es el filtro para decir lo que el escritor y todo el equipo quieren decir. La ventaja del director es que está oyendo la voz de todos.
Por ejemplo, en Mirada de mujer (la historia de Bernardo Romero), había cosas que a mí no me parecían, entonces en algunas ocasiones les cambié el sentido original. A mí no me pareció que (en Mirada de mujer) a Paulina le diera Sida y que la mataran, porque consideré que estábamos enviando un mensaje equivocado: el que si las mujeres se liberan terminan vilmente castigadas.

J.A.F.: De hecho el público protestó por eso.
A.S.:
Pero el señor Romero es especial y eran sus derechos.
Amenazó casi casi con demandarnos y no pudimos hacer nada. Lo único posible fue suavizar las cosas que decía Paulina.
Bernardo me decía: yo no voy a hacer un ejemplo de Paulina para las mujeres.
Entonces yo le hice decir a Paulina lo que era el rumor en la calle: sí claro, ahora me van a castigar porque dicen que soy puta, cuando lo único que hecho en la realidad es ejercer mi sexualidad.
Ponía en boca de Paulina las críticas que nos harían.

J.A.F.: ¿Cuál es tu opinión de Ana Colchero?
A.S.:
Ella nunca entendió la historia. Tiene un problema de divismo, protagonismo y media locura. El personaje de Camila de los Reyes era una víctima de las circunstancias, si no era así la historia no avanzaba y no lograba entenderse. Era una víctima que poco a poco iba despertando hasta que al final se convertía en una heroína. Pero Ana Colchero pensó que ella era la heroína desde el primer momento. Ella no descubría nada en el camino, ya lo sabía todo. Ella entendía todo el asunto del crimen político, y cuando la metieron a la cárcel llegaba dando órdenes a las demás. Quería ser una mujer absolutamente invulnerable. A nivel de la historia no podía funcionar así. Ana Colchero nunca se entendió conmigo ni yo con ella.

J.A.F.: ¿Quién decide la intención?
A.S.:
Es algo que se construye en equipo. Así sucede y es una maravilla. Y es indispensable que en el director haya mucha intuición ?


Mas de lo que dijo Antonio Serrano
- Los que más conocen a los personajes son los actores. Cuando se van a su casa sueñan e imaginan hasta cómo se lavan los dientes.
- Yo no soy un dictador en el set. Creo en la tolerancia y en la participación de los actores, pero todo tiene un límite porque si no caes en un círculo vicioso. Como director también hay que saber decir un no, que sea no. Igualmente puedo reconocer que he llegado a cambiar cosas a sugerencia de los actores.
- Muchas veces los actores no piensan mas que en sí mismos o en personaje, o en la circunstancias que los rodean. En pocas ocasiones tienen esa capacidad de ver el todo o de ver el por qué.
- Una escena fotografiada de otra manera dice cosas diferentes.
- Si yo me salí de actuar fue por eso, por controlador y manipulador.
- La óptica de los directores es más abierta y la de los actores es más hacia adentro.
- Cuando empiezo a trabajar con un actor siempre me da terror. Es necesario ganar su confianza y también ser una autoridad que respete. Generalmente hay muchos malos entendidos. Ellos no respetan a un director porque grita fuerte, más bien me parece que se da un juego de seducción (como de amantes), de estarse gustando, proponiendo, diciendo cosas, ofendiendo (a veces). Como es un acto de creación, tiene que existir la atracción y la fascinación de ambas partes. Si todo esto no se da también se puede trabajar, pero no sucede en forma maravillosa.
- Yo pienso en el espectador todo el tiempo. Quiero que esté.
- Me gusta poner en escena lo imprevisto y la sorpresa. Me gusta provocar. Lo que el director busca es algo que sí suceda.
- Para que algo tenga vida necesariamente te tiene que tocar, sea tuyo o no.
- Yo soy un creador que se va más a lo personal. Por eso me gusta el alma del actor, la actuación y contar historias íntimas. Y también por eso no me he metido a contar la epopeya de la Revolución ni la historia de la corrupción en México. Esos temas sí me interesan pero no me tocan las fibras con las cuales cuento y sé utilizar, me mueven y emocionan.
- Ya que la gente se emociona, entonces empieza a pensar. La reflexión se da al salir del cine y en todos es diferente.
- Siempre me atrapan esas historias de soledad, de crisis, de sentimientos.
- El cine mexicano se va mucho por la forma para ganar en festivales. En Sexo, pudor y lágrimas yo le dije al director de fotografía que no quería que se notara la forma. Quería ver a los actores de cerca, sin maromas y sin jugar con los tiempos.
- En el teatro la gente ve lo que quiere, en la televisión y el cine el encuadre muestra lo que el director quiere ver. No hay que contaminarlo.
- Para Sexo, pudor y lágrimas filmé dos finales. Escogí en el que el personaje de Bichir muere. A mí me sirvió para la historia. Su sacrificio permite que los demás abran los ojos y vean con claridad. Sé que en el público genera un estado de ánimo distinto. Yo preferí que la gente se preguntara al salir por qué, a que se fuera en un son de chunga total. Lo único que me preocupa es que la gente crea que el personaje de Bichir muere como castigo, porque es el más insatisfecho de todos y el que no encuentra donde estar porque nunca ha fincado nada. Así como se permitió vivir la vida, así se permitió morir.


compartir1202


    -934 de 21
Carlos Alazraki.
01 de junio 2000

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo, en la que Carlos Alazraki cuenta cómo se inició en la publicidad y cómo formó su propia agencia, la tercera donde dice cómo manejar las campañas publicitarias políticas y la cuarta en donde afirma estar triste porque no lo contrató Madrazo, pero tiene lista la campaña para que le gane a AMLO.

Carlos Alazraki es el publicista mexicano más importante de la década de los noventas. Impulsor de que los publicistas asistan a convenciones y seminarios, es el creativo de campañas políticas que han sellado la historia de nuestro país en los últimos años de esta era premoderna.
Alazraki hizo las campaña de Zedillo, de Del Mazo, el final de la de Arturo Montiel y la de Madrazo. Es también el publicista de Sanborn's, Telmex, Telcel, Sección Amarilla y la cerveza Victoria.
Cuando habla de publicidad, su tema, es pausado y se percibe que se sabe dominador de muchos de sus secretos. Pero cuando se le toca el tema de las campañas de publicidad políticas, el rostro de Alazraki se transforma. Sus ojos se encienden y su ánimo muestra que las campañas políticas le fascinan. Alazraki habla de todo en la entrevista.

José Antonio Fernández: Te entrevisté hace ya seis años. ¿Qué tanto has cambiado como publicista en estos 6 años?
Carlos Alazraki:
Sigo con el niño adentro en el área creativa. A mis 52 años he evolucionado y consolidado mi creencia de que soy muy buen planeador estratégico y muy buen conceptualizador. La creatividad, por lo tanto, se me da más fácil.

J.A.F.: ¿La cabeza creativa de Alazraki Publicidad sigue siendo Carlos Alazraki?
C.A.:
Sí sigo siendo la cabeza pero le agregue el concepto de planeación estratégica.

J.A.F.: ¿Qué es eso de planeación estratégica?
C.A.:
Es un concepto fascinante en el que tiene mucho que ver el posicionamiento del producto.
La publicidad la he dividido en dos áreas: el qué decir y el cómo decirlo.
He descubierto un arte maravilloso del qué decir, eso es la planeación estratégica. Es lo que quiero que al final del anuncio mi consumidor reciba como información.
Y la creatividad es el cómo. Si se tiene claro qué se quiere decir, la comunicación se da de manera muy fácil. El qué y el cómo lo he complementado muy bien. Siento que la agencia y yo estamos haciendo una publicidad más dirigida a cada producto y a cada consumidor, y no repetimos reglas porque no hay. Estamos haciendo anuncios a la medida sin reglas pero con mucho sentido común.

J.A.F.: ¿Hace 6 años no hacías publicidad con planeación estratégica?
C.A.:
Mis clientes eran más chicos, no tenían nada que perder y arriesgaban más. En estos seis años hemos evolucionado, como es muy normal, y tenemos clientes muy grandes que no arriesgan como los chicos porque están muy consolidados. Esa es la gran diferencia.

J.A.F.: ¿Dónde queda esa creatividad arriesgada y audaz?
C.A.:
Tengo que ser honesto, ya no hay macroriesgo como con las empresas chicas. Ahora hay publicidad entretenida con mucho sentido común.

J.A.F.: ¿De tus campañas de alto riesgo cuál recuerdas con mayor emoción?
C.A.:
La de Burton Helms. La hicimos porque AT&T llegaba muy sobradito pensando que en México se apoderaría del 60% de los servicios de telefonía, como lo había logrado ya en Chile. Al final de cuentas Telmex se quedó con el 72% del mercado, y AT&T está junto con otras 7 empresas compartiendo el 28% restante.
Esa campaña funcionó y mucho. Tenía alto riesgo en la creatividad y también planeación estratégica. Desarrollamos una campaña como si fueran elecciones presidenciales. Fuimos plaza por plaza y complementábamos con televisión nacional.

J.A.F.: Los pintores dicen que hay un momento en el que el pincel obedece a la mano, ¿sientes que hoy dominas el oficio de ser publicista?
C.A.:
La agencia tiene 23 años y nunca ha parado de evolucionar. Creo que hace seis años empezaba ya a controlar el pincel. Hoy siento que se ha dado una explosión y veo el panorama con más tranquilidad y menos miedo.

J.A.F.: Para seguir siendo creativo luego de 23 años, ¿qué necesitas hacer?
C.A.:
Llegar todos los días sabiendo que tengo un niño dentro de mí y divertirme. Y más vale que todos los que trabajan aquí lo sientan igual.
La publicidad es tan seria, pero tan seria, que para hacerla es indispensable que te diviertas.

J.A.F.: ¿Por qué consideras que es tan seria?
C.A.:
Hay una responsabilidad de comunicación de no ofender a tu consumidor y tienes también una responsabilidad administrativa, porque cada anuncio y cada campaña cuestan mucho.

J.A.F.: ¿Cómo has observado la trayectoria de la publicidad mexicana en estos 6 años?
C.A.:
Ya estamos consolidados como el país número cuatro, después de España, Brasil y Argentina. Ya le ganamos a Chile, Colombia y Venezuela por mucho. Pero este año nos fue muy mal en Buenos Aires. No está pasando nada excitante en la publicidad mexicana de hoy. Se estancó. Íbamos superbien hasta hace tres años. No veo agencias creativas nuevas. La última fue Z que se creó hace siete años. No puede ser que no haya agencias nuevas y creativos calientes, que digas ¡guau!
Esto me preocupa.

J.A.F.: En la Revista Telemundo damos una Distinción a la mejor campaña del año, y el 99 sentimos que fue de secas, salvo algunas excepciones. ¿Qué está pasando? ¿Por qué nadie arriesga?
C.A.:
Yo tengo una teoría, no muy fundamentada, que en mi cabeza hace sentido: los creativos jóvenes de ahora creen que con un chiste ya ganaste un premio. Han aprendido lo que creen es una fórmula. Entiendo que a su edad busquen premios, como yo los busqué y los obtuve. Pero la esencia de la continuidad no la tienen. Hay creativos consagrados que han tenido mucho éxito, pero hacen un chiste tras otro. Y cada producto no es un chiste tras otro. A lo mejor se llevan un premio, pero no tienen esencia. Los Cavalcanti, Gibert, Teranes, Clementes tenemos una responsabilidad de recordarles a los jóvenes: ¡hey, van mal, regresen y afinen el lápiz!

J.A.F.: Los publicistas que mencionaste, incluido tú, son un grupo de cuarentones y cincuentones, y no veo que aparezca un nuevo grupo de veinteañeros o treintañeros que se destaque y se lance a poner una agencia de publicidad.
C.A.:
No lo han hecho. Entre ese grupo de jóvenes están los traviesos inmaduros que colaboran con agencias.
En Argentina nace cada dos o tres años la nueva
superagencia caliente, empezada por creativos muy calientes de otras agencias. Toman el riesgo y se lanzan con el apoyo de un par de clientes y se vuelven lo máximo. En Inglaterra y España cada año se funda una agencia nueva que quiere hacer historia. En México, te reitero, Z fue la última hace siete años.

J.A.F.: ¿Esto quiere decir que Ana María Olabuenaga (la publicista de El Palacio de Hierro que colabora en Terán) debió fundar su propia agencia hace unos dos o tres años?
C.A.:
Así es. Y creo que nunca es tarde. Anita está haciendo publicidad superbrillante. Quizás ella no quiere ser empresaria porque es mamá, esposa y publicista.
El caso es que no hay una nueva generación todavía.

J.A.F.: Es un misterio. ¿Quizá les están pagando demasiado bien a los creativos? ¿Pudiera ser?
C.A.:
Con una buena campaña ya se sienten super- estrellas, pero no han madurado. Dan un gran golpe, se crecen pero están muy verdes, dan dos pasos y se caen.

J.A.F.: En la campaña de Madrazo volviste a hacer publicidad de alto riesgo. ¿Es una contradicción para tí en esta época de mayor madurez?
C.A.:
No, de ninguna manera, porque éramos oposición. Y además me toca hacerlo con un señor que tiene un apellido fantástico y que es un cliente que le cree a su agencia y a su publicista. Ahí se conjuntaron los soles y las estrellas.

J.A.F.: ¿La campaña de Madrazo le dio beneficios al PRI?
C.A.:
Legitimó las elecciones. No son honestos, pero creo que le deben algo a Alazraki.

J.A.F.: ¿Sabías lo que te estabas jugando y que eras una pieza política?
C.A.:
Sabía que sí iba a crear envidias con colegas míos, que me ganaría críticas feroces y que la oposición (Labastida y su equipo) me atacarían hasta la yugular. Pero cuando estás convencido de tu profesión como publicista y de tu posicionamiento, y sabes que lo que estás haciendo puede ser una parte fundamental para cambiar la publicidad en México, para que haya mayor libertad, entonces te la tienes que jugar. Para eso nace uno.
Yo tengo una ventaja porque soy amigo del Presidente Zedillo, lo conozco y sé que es el promotor número uno de la libertad de expresión. Estoy muy cómodo. No creo que él deba darme permisos, pero sabía que no me iba a regañar, por decirlo de algún modo.

J.A.F.: Llegaste a ser tan importante como el candidato Madrazo. ¿Qué sentiste ahí? ¿Pensaste que debías echarte para atrás? (Hoy nadie habla de los publicistas de los candidatos ni de sus campañas).
C.A.:
Estoy en un negocio en el que no hay secretos. Cualquier anuncio que salga al aire lo ven al primer día 20 millones de mexicanos. Es muy natural que pregunten quién lo hizo y es muy natural que eso tenga sus consecuencias.
No se habló de las otras agencias porque sus propuestas creativas fueron muy fresas. Si haces anuncios fuertes y diferentes se vuelven noticia, y de nuevo los astros se juntan.

J.A.F.: ¿Después de la campaña de Madrazo has hecho alguna otra para los candidatos que hoy están en competencia?
C.A.:
Después nadie me ha contratado, nadie me ha llamado. No es fácil que me contraten porque saben del protagonismo de Alazraki, y supongo que nadie quiere eso ahora. Yo jamás he tocado una puerta. A mí quien me contrata me llama.

J.A.F.: Eres como los abogados que igual defienden a uno que a otro. ¿Pudieras ser el publicista de Fox?
C.A.:
Sin duda, yo soy apartidista.
He tenido muchos privilegios. Hice la campaña de Colosio, un candidato que fue asesinado. Después la del candidato sustituto Zedillo, que llegó a la Presidencia. También entré en la de Del Mazo que perdimos (y haber perdido también me parece un privilegio). Luego participé en la campaña de Montiel, cuando las encuestas lo ubicaban detrás de Durán y en seis semanas le dimos la vuelta a la tortilla. Y además fuimos la agencia que tuvo el privilegio de competir en las primeras elecciones primarias del PRI siendo oposición. ¿Qué más le puedo pedir a Dios? Estoy muy satisfecho, si no me vuelven a llamar no me importa, no es relevante. Lo que hice nadie me lo quita.

J.A.F.: ¿Por qué te gusta tanto hacer campañas políticas?
C.A.:
(Y a Alazraki se le enciende el rostro). Tienen mucha adrenalina. Me podrás entender que son más divertidas que hacer un comercial de jugo Del Valle.
Cuando estoy en esas campañas políticas me da colitis y se me infla la panza. A mí me llega la adrenalina cuando tengo que competir en serio. Eso me vuelve loco.

J.A.F.: ¿Cómo es tu ritmo de trabajo en una campaña política?
C.A.:
Me vuelvo más planeador estratégico. Hay que pensar mañana, tarde y noche en la campaña. Te despiertas con una idea y la piensas, la piensas y la vuelves a pensar.

J.A.F.: ¿A quién le mostraste la idea publicitaria de la campaña de Madrazo? ¿A él? ¿A quién le dijiste primero la frase Dale un Madrazo al dedazo?
C.A.:
Citamos a Madrazo a la filmación del primer comercial y nadie sabía de la campaña. Cuando Roberto Madrazo llegó a la filmación le mostré la idea y me preguntó: ¿en serio quieres que diga eso? Le respondí que sí, que esa era la campaña. Lo pensó un momento y me dijo: ¡órale, va!
Madrazo es un clientezazazaso.

J.A.F. : ¿No te cuestionó ni habló de los riesgos?
C.A.:
Te quiero decir que yo no estaba haciendo publicidad lírica, y eso Madrazo lo sabía. Trabajaba con un comité de 7 personas en el que estaban los asesores gringos y Vicente Licona.
Todos los lunes nos reuníamos en mi casa a la hora de la comida. Era el día en que Roberto (Madrazo) no viajaba.

J.A.F.: ¿Llegaste a creer en el proyecto?
C.A.:
En el proyecto político llegué a creer totalmente. Los resultados los desconocía. Sabía que algo bueno pasaría. Eso sí lo tenía muy claro.
Madrazo ganó dos millones trescientos mil votos, lo que indica que fue un proyecto político viable.
Te quiero decir que cuando hago una campaña política me pagan por posicionar al candidato y comunicar sus propuestas. Yo te pregunto: ¿hubo alguna duda de que no lo posicioné o de que no hubo recordación?
La agencia de publicidad no tiene nada que ver con el área electoral, ni en los fraudes, ni en las trampas.

J.A.F.: ¿Fue buen negocio?
C.A.:
No, pero sí fue la mejor experiencia de mi vida.

J.A.F.: ¿Te metió en problemas esa campaña?
C.A.:
Un poco con mi esposa porque se angustió mucho. Mi madre, también, y mis seres queridos en general sintieron que había llegado demasiado lejos.
Problemas de censura no tuve ninguno.

J.A.F.: ¿Luego de pasado el tiempo, te sientes bien?
C.A.:
Muy bien, y más ahora que veo lo que está pasando con las campañas.

J.A.F.: ¿Qué ves?
C.A.:
No hay estrategias publicitarias. Son anuncios monos, y hasta ahí.
Hay un axioma del marketing político que es el siguiente: un cuatro puede ser una gran baraja si los otros candidatos hacen publicidad de dos. Sin embargo, un diez pude ser pésimo porque tus rivales hacen publicidad de dama, rey y as. En este caso estamos viendo el esquema del dos, tres y cuatro. No es relevante la publicidad de alguno de ellos. Lo que sería relevante es que alguno hiciera publicidad de nivel dama ó rey y los otros continuaran con barajas de dos ó tres.

J.A.F.: ¿De plano no sientes que tengan una estrategia publicitaria Labastida, Fox, Cuauhtémoc y los otros tres?
C.A.:
Cuando haces una campaña política presidencial tienes que considerar cuatro etapas: antecedentes del candidato, trayectoria del candidato, propuestas del candidato y voto por el candidato. Tienes que seguir esas cuatro reglas. Te lo digo fácil aunque esto conlleva toda una estrategia y una buena creatividad. En las campañas de los candidatos no ha habido propuestas, por eso se han dedicado a hacer anuncitos monos que se salvan porque las casas productoras los realizan con calidad.

J.A.F.: ¿Esta baja de la creatividad publicitaria hace crisis también en las campañas de los presidenciables, o se da una coincidencia?
C.A.:
Son cosas diferentes. La baja en la creatividad se debe a la poca motivación de los creativos jóvenes. Y en esto de las campañas de los presidenciables hay que reconocer que apenas llevamos un sexenio de democracia y que tenemos que aprender a hacer marketing político.

J.A.F.: ¿Hay miedo de los creativos y por eso no vemos nada interesante?
C.A.:
Lo que sucede es que someten su creatividad y sus campañas a una serie de pruebas antes de sacarlas al aire. Las pruebas las realizan las casas de estudio de mercado que se vuelven los Richelieu (consejero del rey de Francia). Si ellos dicen que en la prueba de grupo no se consiguió el efecto deseado, esa campaña la desechan. Si a esto le juntas que los políticos son muy miedosos, es fácil llegar a la conclusión de que no pasa nada.
Cuando yo hice la frase Dale un madrazo al dedazo, sabía lo que quería comunicar y no hice nunca una prueba de focus group para ver qué pasaba.

J.A.F.: ¿Crees en las investigaciones de mercado?
C.A.:
Como referencia, sí; como regla, no. Aquí el que manda es el publicista. Pero en la publicidad comercial y en la política (más) los que mandan son los pinches Richelieu (los investigadores de mercado). Ellos no deben de hacer la estrategia, ellos deben dar el espejo y tú tomar la decisión.

J.A.F.: ¿Los candidatos Porfirio, Rincón y Camacho pudieran hacer con poco dinero mejor publicidad, o es necesario que tengan más recursos?
C.A.:
(Y Alazraki ahora brinca del asiento). Claro que podrían hacerlo. Tú dame a Gilberto Rincón Gallardo y hacemos dos ó tres anuncios con el que pegue 3 chingadazos memorables que le pueden ayudar a subir el porcentaje y obtener el registro.

J.A.F.: ¿El ataque es columna vertebral de las campañas políticas?
C.A.:
En las primarias sí, pero en las presidenciales lo que cuenta son las propuestas. La publicidad negativa puedes utilizarla en defensa.

J.A.F.: ¿Hoy todo el mundo habla del cambio, qué debe permanecer en la publicidad?
C.A.:
Dos cosas: la mayor capacidad posible de síntesis y la creatividad.
En una campaña política el anuncio te debe llegar al corazón. En Alazraki sólo decimos una cosa del producto. No creemos en eso de decir la promesa básica y luego la secundaria. Aquí creemos que hay que decir sólo una cosa.

J.A.F.: ¿Crees que en todo ese asunto de recrear la imagen de los candidatos, como cortarles o pintarles el pelo, cambiar su forma de vestir, etc?
C.A.:
No creo en eso y te doy dos ejemplos: el candidato más guapo, mejor vestido y con mayor presencia, que era Del Mazo, perdió con el más feo, Cuauhtémoc Cárdenas. Ganó la inteligencia.
Otro caso, Vargas Llosa y Fujimori, la bella y la bestia. Y ganó Fujimori.
No hay que basar toda tu histeria en el look, porque matas al candidato.
Es el caso de Labastida. Los gringos le pusieron la imagen de dictador en el debate. Yo lo conozco muy bien y él es simpático, suelto, inteligente, dicharachero y mal hablado. Y te lo presentan como serio, solemne y ceremonioso.

J.A.F.: ¿Hay libertad creativa en la publicidad mexicana?
C.A.:
Depende mucho de tu cliente. Dicen que cada agencia tiene el cliente que se merece, y cada cliente tiene la agencia que se merece


compartir1201


    -933 de 21
Alejandro González Iñárritu ahora se inicia en el cine ganando en Cannes
01 de junio 2000
Guillermo Arriaga, guionista, Alejandro González Iñárritu, director, y Gael García, protagonista, celebran en Cannes luego de llevarse el triunfo de La semana de la crítica por su película Amores perros. González Iñárritu es un hombre profesional, talentoso y con suerte. En su momento fue el conductor joven de radio más afamado de México en WFM, y justo en la cúspide pidió dejar los micrófonos. Entonces se dedicó a realizar comerciales junto con Raúl Olvera. Armaron la empresa Z y han hecho época con comerciales como los de Canal 5 y Bital. Ganó el Premio del Público por su comercial Douglas Tarzán en el Festival Pantalla de Cristal 1999. Y ahora se inicia en el cine ganando en Cannes. ¿Qué tal?

compartir3105


    -932 de 21
Rosa Martha Velasco es Directora de Operaciones de Canal 11
01 de junio 2000

Rosa Martha Velasco es Directora de Operaciones de Canal 11. Su participación en el canal del Politécnico ha sido estratégica para conseguir los altos niveles de calidad que hoy logra su pantalla. Ahora que se acerca el fin del sexenio, tanto ella como todos los que laboran en el 11 pueden estar seguros que público, anunciantes y publicistas reconocen el esfuerzo y el éxito de la estación. Importante será que defiendan la trayectoria desde adentro.


compartir3104


    -931 de 21
Alfredo Riveroll es el nuevo director general de SGI
01 de junio 2000

Alfredo Riveroll es el nuevo director general de SGI (Silicon Graphics) México. Su trayectoria profesional siempre ha estado ligada a la industria del cómputo. Colaboró a lo largo de 11 años con HP y desde hace un lustro sentó raíces en Silicon Graphics donde fue director de ventas hasta antes de su nuevo nombramiento. Su reto es complejo: seguir empujando la empresa SGI en un mercado en el que compiten varias marcas con productos que todo el tiempo tienden a bajar de precio.


compartir3100


    -930 de 21
El grupo central que dirige e impulsa Ollin Studio
01 de junio 2000

Jorge Lizárraga, Alejandro Diego, María E. Faríasc, Carlos Iturriaga y Arturo Marín son el grupo central que dirige e impulsa con visión de largo plazo los destinos de la casa de animación Ollin Studio, que es hoy la más grande de México y una de las de mayor tamaño de toda la región de América del Norte. Ollin también está creciendo como casa postproductora y acaba de abrir oficinas en Toronto, Canadá, para captar producciones de esa zona del planeta. Operan a diario con 14 estaciones de trabajo de animación. Su intención es crecer, tanto como sea posible, y realizar proyectos de calidad para comerciales, programas de televisión, video, películas e internet.


compartir3099


    -929 de 21
José Gutiérrez Vivó ha conseguido hacer la mejor cobertura periodística de las elecciones del 2000
01 de junio 2000

José Gutiérrez Vivó ha conseguido hacer la mejor cobertura periodística de las elecciones del 2000. Su instinto natural lo lleva a innovar en forma permanente. Y ahora se le ocurrió presentar una radiografía de la situación actual del país, acompañada con una serie de entrevistas a los candidatos a la presidencia, presentadas a manera de exámen profesional, en la que 3 especialistas formularon preguntas duras y concretas a cada aspirante durante 90 mintos contínuos. Es una lástima que Gutiérez Vivó no aparezca en televisión.


compartir3098


    -928 de 21
La reconstrucción no está fácil en MVS
01 de junio 2000

Ahora Multivisión (MVS) entra en una nueva etapa de recuperación de la audiencia y la fuerza perdidas. La reconstrucción no está fácil. Y decimos que no está fácil porque en MVS llegaron a ser líderes en noticias y esa imagen benefició a Multivisión en su conjunto. Hoy sus cartas fuertes son Raúl Peimbert y Guillermo Ortega. El estilo refinado y discreto de Peimbert no lo llevará a conquistar altos niveles de audiencia, aunque su trayectoria internacional y seria personalidad le abre espacios políticos.

Quizá encuentren en Guillermo Ortega al periodista de fuerza que buscan. Para ello Ortega necesita despojarse de toda la vieja tradición periodística en la que se preparó, para poner ante el micrófono un periodismo apasionado que se sienta en verdad comprometido con el público. Ortega requiere del apoyo de Joaquín Vargas para actuar con libertad, y de un equipo de reporteros que deseen salir a diario a la calle para encontrar la noticia que sí sea noticia. Un punto clave: cada uno de sus periodistas está obligado ha ganarse el prestigio de que es independiente.


compartir903


    -927 de 21
Los noticiarios de CNI Canal 40 hacen historia
01 de junio 2000

Los noticiarios de CNI Canal 40 hacen historia y, según nuestro análisis, son los provocadores (en buena medida) de los cambios en los noticiarios de Televisa. El trabajo informativo de CNI Canal 40, con los conductores Ciro Gómez Leyva, Denise Maerker y Pilar Alvarez Laso, ha logrado captar la audiencia de mayor nivel porque presentan a todos los protagonistas en vivo y los ponen a hablar frente a cámaras. Resultado: hombres y mujeres importantes están obligados a ver el 40.

Ahora reacciona Televisa y con Joaquín López Dóriga va de nuevo por la conquista de la clase política y empresarial y las noticias de alto nivel. Pero Ciro Gómez Leyva y su equipo pueden conservar la ventaja que los puso en el liderazgo de las noticias por televisión. Si continúan asumiendo su papel de periodistas que preguntan sin dar por hecho respuestas, y si no rompen su costumbre de invitar a todas las voces para escucharlas, entonces seguirán con un proyecto poco común: el de un canal pequeño con influencia muy grande.


compartir902


    -926 de 21
Revolución en la industria de la televisión por cable
01 de junio 2000

En los próximos cinco años pudiera darse una verdadera revolución en la industria de la televisión por cable. Hasta hoy los cableros se han apoyado en la empresa PCTV, que dirige Eduardo Ricalde, para adquirir a buen precio los canales de televisión que se venden en los mercados internacionales. PCTV compra los derechos para México y los revende a los cableros (que son sus socios). Además PCTV ha creado algunos canales propios (como TVC, CMC y Cinema Platino), para que los sistemas de cable ofrezcan más opciones a sus suscriptores.

A los propietarios de sistemas de cable la compañía PCTV les ha dado muchos beneficios, en tanto les ha permitido negociar como grupo muy buenos precios. Pero cabe hoy preguntar qué sucederá en unos cuantos años cuando se den fusiones de sistemas de cable y las empresas ya no sean de uno, tres o diez sistemas, sino que veamos compañías propietarias de 40 ó 50 sistemas de cable. Para fortalecerse, PCTV requiere fortalecer sus canales propios y desarrollar nuevos con una estrategia de alianzas abierta.


compartir901


    -925 de 21
Nuevo canal Discovery Health
01 de junio 2000
Y ahora hace su aparición en pantalla el nuevo canal Discovery Health, que podrá verse en Europa, Asia, América Latina, India y Estados Unidos. Utilizarán la misma técnica que ya ha hecho famoso al Discovery: lenguaje directo y claro con imágenes que tengan una correspondencia exacta con el audio. Con su ya reconocido estilo que consiste en presentar programas que siempre se ven de actualidad, el éxito mundial lo tienen asegurado.

compartir900


    -924 de 21
Inicia transmisiones TV Zacatlán
01 de junio 2000

Inicia transmisiones TV Zacatlán, la primera televisora permisionada del Estado de Puebla. Cubrirá la zona de la sierra poblana que tiene un auditorio potencial de 50,000 habitantes. El 45 de su programación es de producción propia. Con 16 personas a bordo, han emprendido una extraordinaria aventura para llevar programas culturales (que no aburridos) a su público. En televisoras pequeñas como ésta de Zacatlán de las Manzanas, lo que les conviene es especializarse.


compartir899


    -923 de 21
Los europeos dan importancia a la televisión cultural e imagen de cada país
01 de junio 2000

Los europeos dan mucha importancia a los canales de televisión culturales y de imagen de cada país. Ahí está Televisión Española, la RAI, la BBC y otros más. En México no tenemos un canal que lleve la imagen de nuestro país al mundo. No está difícil que exista y no costaría un peso más de lo que ya se gasta. La decisión es sencilla. El gobierno federal podría alimentarlo con producción propia del 11, 22, la Red, Edusat y programas de la televisión privada.


compartir898


    -922 de 21
México el principal centro de producción de televisión de América Latina
01 de junio 2000
Es México el principal centro de producción de televisión de América Latina. Además de toda la producción de Televisa y TV Azteca y del doblaje de decenas de programas y películas, ahora también se hacen en nuestro país muchas series para cadenas como Discovery, Telemundo, Columbia y Televisión Española.

compartir2142


    -921 de 21
Falta que los canales reciba nuevos proyectos
01 de junio 2000
Falta que los canales y las grandes compañías de televisión y de cine tengan una ventanilla que reciba nuevos proyectos y guiones para producción. Son muchos los creativos y productores que de manera constante nos dicen que tienen proyectos pero que no conocen los caminos ni tienen los contactos para llegar a la persona indicada que tome la decisión de producirlos.

Esto es un desperdicio de talentos e historias que sí podrían llegar a la pantalla. En esa oficina estaría un grupo únicamente dedicado a la recepción de ideas, proyectos, guiones y pilotos. La labor de ese grupo sería la de evaluar las propuestas para luego presentarlas a los que toman las decisiones. Un sistema de recepción honesto y abierto daría muchos frutos.

compartir2141


    -920 de 21
TV Azteca obtuvo el 25 del mercado de televisión en México de manera permanente
01 de junio 2000
Ya logró TV Azteca obtener el 25 del mercado de la televisión en México de manera permanente. Pero el porcentaje requiere subirlo un 10 más para que sus números financieros consigan una dinámica que camine sin problemas y con crecimiento. El equipo de Ricardo Salinas sabe que su porcentaje de participación de mercado no bajará más, en tanto los canales 11, 22 y 40 no representan amenaza alguna desde el punto de vista comercial. Su posición es bastante cómoda hoy.

Claro está que cada punto porcentual que ganen del mercado (para TV Azteca) es una maravilla. Por su parte, Televisa, la empresa de Azcárraga Jean, sólo hará movimientos drásticos en su programación cuando vea una amenaza real a su participación en el mercado. Conclusión: fácil es que los equipos de Azcárraga y Salinas Pliego caigan en el exceso de confianza y dejen de producir con nuevbas ideas.

compartir2140


    -919 de 21
Notorio es el control que ejerce el Consejo de Autoregulaci´øn Publicitaria
01 de junio 2000
Muy notorio es el control que ejerce sobre la publicidad el llamado Consejo de Autoregulación Publicitaria. Hay que decir que en 1999 y en el 2000 la creatividad mexicana ha registrado, salvo excepciones brillantes, un bajón notorio que desde aquí sí percibimos. Creemos que ese Consejo de Autoregulación ha impuesto tantas reglas secretas que ahora los creativos no encuentran caminos de libertad para hacer de las suyas.

Preguntamos a Carlos Alazraki si consideraba que ese Consejo de Autoregulación es un estorbo para los creativos. Nos dijo que no, que funciona y muy bien. Alazraki está convencido de que el bajón en la creatividad publicitaria mexicana se debe a que las agencias de investigación de mercado han tomado mucho poder en la publicidad. Su fórmula es sencilla: llenan de miedo a los anunciantes.

compartir2139


    -918 de 21
Se debe la relación de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión con el Instituto Federal Electoral
01 de junio 2000
Necesita cuidar Joaquín Vargas la relación de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión con el Insituto Federal Electoral. En estos tiempos, cualquier jugada que deje a su paso hilos de niebla empaña trayectorias y prestigios. Hoy lo que de verdad importa es que los medios participen en el proceso que culmina el 2 de julio con un espíritu genuinamente democrático.

compartir2138


    -917 de 21
La televisión y la radio de hoy, juegan el papel social más importante
01 de junio 2000
Curioso resulta el siguiente dato: la elección Presidencial en la que los partidos de oposición al PRI obtuvieron un mayor número de votos fue la de 1988, en tiempos en que los medios de comunicación estaban practicamente cerrados para los candidatos de oposición. En esa época se dieron campañas muy bien planeadas en contra de Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel J. Clouthier.

La televisión era un bastión controlado por la Secretaría de Gobernación, más que por el PRI, y desde ahí se daban órdenes para que se hablara mal y lo menos posible de los opositores. Pues en ese año, sin televisión, Cárdenas obtuvo millones de votos, tantos que hasta hoy muchos mexicanos piensan que él fue el ganador de las elecciones del 88. En 1994 los medios no terminaban de abrirse, aunque el clima de apertura era mucho mayor al de 1988. En esa elección, sin embargo, no se daba todavía un sistema reglamentado en los medios que favoreciera una mayor participación de los partidos de oposición. En el 94 Zedilló arrasó. No hubo duda de que triunfó, aunque sí se dieron denuncias de irregularidades.

Hoy, en pleno año 2000, el proceso electoral es de enorme trascendencia por una gran razón: si es creíble y los perdedores reconocen su derrota, entonces a los mexicanos nos esperan nuevos tiempos de desarrollo y dinamismo de la economía. La credibilidad del proceso se dará en las calles y los medios tienen la obligación de dedejar atrás la censura y mostrar lo que suceda en el país.

La televisión y la radio, en particular, son los medios más importantes del proceso por su capacidad natural de transmitir en vivo desde cualquier parte dela República. La penetración que tienen es extraordinaria. Los que trabajan en la televisión y en la radio hoy juegan el papel social más importante de su vida. Su altísimo nivel de responsabilidad en estas elecciones es un compromiso con la historia. Al paso del tiempo ese compromiso debe de ser su gran orgullo.

compartir2137


    -916 de 21
Derrota
01 de junio 2000
Afuera del Yankee Stadium, en Nueva York, hay una frase que dice así: cuando puedas ver a la derrota y a la victoria como impostores, entonces serás campeón. En Estados Unidos cada año surge un sólo ganador del béisbol, y compiten por el preciado trofeo más de 20 equipos. En España acaba de ganar el campeonato de fútbol soccer, por primera vez en sus 94 años de existencia, el Deportivo La Coruña.

En México se disputan dos torneos al año para conquistar sendos campeonatos de fútbol. El método es por eliminación; es duro. A las Olimpiadas, cada cuatro años, asisten cientos de deportistas de todas partes del mundo con el deseo de llevarse alguna medalla. Sólo unos cuantos regresan con la presea. En la nueva democracia mexicana hay seis partidos políticos que luchan por el voto que los lleve a gobernar. De seis candidatos a la presidencia sólo uno lo conseguirá y 5 quedarán derrotados. Cientos regresan de las Olimpiadas sin ninguna medalla. Son miles o millones los deportistas que cada año compiten en el mundo y que no gana trofeo alguno. La derrota, y no la victoria, es el hecho que más sucede en las competencias. Y poco se habla del derrotado, aunque es mayoría. La derrota es la que hace grande el triunfo. Es el que pierde el que legitima al triunfador. Y pocos dan la mano al que resulta vencido en la contienda. Con tanto derrotado en el mundo, quien triunfa tendría que ser mucho más sensible y no festejar como humillando, y menos alardear que su triunfo lo hace único.

La nueva democracia mexicana tendrá el 3 de julio cientos de derrotados. Tenemos 5 partidos políticos que deberán lanzar cada uno a 300 candidatos a diputados en todo el país. Si todos inscribieran a los candidatos a los que tienen derecho, estarían en la contienda un total de mil ochocientos aspirantes a la Cámara de Diputados. De ellos sólo trescientos obtendrán la victoria, contra mil quinientos que regresarán a su casa con el sabor de la derrota en los labios. Seguramente tendrán el 3 de julio la mirada baja y no faltará quien les critique el haber entrado a competir si ya sabían que iban a perder.

Al final de la batalla la frase del estadio de los Yankees cobra sentido: más allá de la victoria o la derrota, la aspiración es ser un campeón. Pelear cada jugada con todo, echando por delante la honestidad y el corazón verdadero. Y si las reglas fueron claras, justas y se respetaron, el derrotado deberá reconocerá al ganador, y el ganador asumir la victoria con toda la responsabilidad y todo el respeto.

compartir855


    -915 de 21
Gilberto Amézquita dirige la casa postproductora Virgin México
01 de junio 2000

Gilberto Amézquita dirige la casa postproductora Virgin México. Es un gran conocedor del mercado de los comerciales de televisión. Sabe de las necesidades, exigencias, preocupaciones y obsesiones de anunciantes, productores, creativos y directores. Durante diez años encabezó el área de producción de Leo Burnett. Ahora Virgin ya tiene nuevo dueño. Es la empresa Four Media, filial de Liberty Media que a su vez forma parte de ATT. El mundo sí se globaliza.


compartir3107


    -914 de 21
Nuevo receptor Shure para cámara digital
12 de julio 2000

El receptor portátil inalámbrico UP4 de Shure tiene la posibilidad de montarse en la parte trasera de las cámaras portátiles de video profesional. Evita drops y tiene la posibilidad de 100 canales de audio. Está equipado con un tono guía que es una frecuencia especial que envían los micrófonos Shure para que se grabe la señal limpia y se eviten interferencias. Funciona con una sóla pila de 9 volts durante diez horas de operación contínua. Es compatible con la línea de micrófonos Shure UC y U (micrófonos de mano, lavaliers y diadema). Cuesta 1,107 dlls.


compartir395


    -913 de 21
Linear Cam
12 de julio 2000

El Linear Lam de la marca Sato Kensetsu es un equipo que sirve para hacer correr por el aire una cámara de cine o video hasta a 45 kilómetros por hora. Vale 200,000 dlls. (Insitel 5764 3845). Ideal para carreras, fútbol e hipódromos.


compartir394


    -912 de 21
Telecines de cintel
12 de julio 2000

En México hay más de 10 telecines Cintel instalados. Es la marca inglesa que ha dominado el mercado mundial. Cintel ofrece distintos modelos de telecines: tienen el C-Reality, que es el modelo más completo, el Rascal, que también es para HD, y el Ursa Callisto que es la opción para que todos los usuarios de Ursa puedan convertir su telecine a HD. El C-Reality cuesta alrededor de un millón de dólares (Amtec 5523 1418)


compartir393


    -911 de 21
Los equipos de la película asi es la vida
12 de julio 2000

Con estos 4 equipos DV-CAM de Sony grabaron la primera película digital hecha en México. Aclaramos que fue realizada con sistemas que graban en PAL. Los precios de los equipos anotados abajo graban en NTSC, no tienen la posibilidad de grabar en 24 cuadros por segundo. Si usted los quiere en PAL debe considerar un incremento aproximado de un 10:

1) Camcorder DSR-500WS DV CAM, compresión 5 a 1, cuesta con lente alrededor de 25,000 dlls. Con este modelo grabaron toda la película Así es la vida.

2) Camcorder DSR-PD100A, vale 3,200 dlls.

3) Editora portátil DSR-70. Precio: 14,300 dlls.

4) DSR-V10 Video Walkman, utilizada directamente por Arturo Ripstein para checar escenas, vale 2,670 dlls. Haga cuentas: con menos de 50,000 dlls tiene un equipo completo para grabar películas digitales (que requieren mínima iluminación). Revise la sección Detrás de Cámaras de este número.


compartir391


    -910 de 21
Targa DV 500 y arreglo de discos
12 de julio 2000
Continúa vigente las tarjeta DV 500 de Pinnacle que no requiere render para realizar efectos especiales ni títulos. Corre en ambiente Windows 98, NT y 2000. Su precio está en 1,100 dlls. Ofrece calidad DV CAM. Visión Digital (5605 2890) también vende arreglos de discos duros diseñados especialmente para audio y video. Es juntar varios discos para que la máquina los reconozca como uno sólo.

Los arreglos permiten mayor velocidad y mayor transferencia de datos. Hay dos tipos de arreglos: internos y externos. En ambos casos el objetivo es aumentar la capacidad de las computadoras. Un arreglo de discos de 40 GB vale 1,000 dlls., lo que significa un tiempo de grabación de 4 horas en calidad 3 a 1. El mismo arreglo en formato DV soporta 12 horas.

compartir390


    -909 de 21
Nuevos reflectores desisti
12 de julio 2000
Desisti lanza su nueva línea de reflectores de luz fría C.D., para las nuevas lámparas CDM de 70 y 150 watts. Cuestan desde 1500 dlls. (Persa 5678 1173).

compartir389


    -908 de 21
Music & Images
12 de julio 2000
Music & Images renta cuatro nuevas librerías de música:

1) Groove Addics, música moderna ideal para comerciales. Su precio: desde 735 dlls.

2) Revolución, 4 CD’s de música latina (Tex-Mex, cumbia, merengue, mariachi, regional mexicano, etc.). Su precio: 399 dlls.

3) Connect Music, un catálogo básico inglés de 27 CD’s. Su precio parte de los 735 dlls.

4) Who did that music? 27 CD’s para producciones de radio y televisión. Cuesta 735 dlls. producciones de radio y televisión. Cuesta 735 dlls.

compartir388


    -907 de 21
Baja precios SGI
12 de julio 2000
La estación de trabajo Silicon Graphics 230 baja sus precios en 11. Ahora cuesta 2,783 dlls. La 230 acelera las funciones de los gráficos. Los precios para configuraciones más completas también los redujeron hasta en un 13.

compartir387


    -906 de 21
Chinampa renta
12 de julio 2000
Chinampa Producciones (5697 4512), que dirige Jesús Tapia, celebró sus 11 años el 31 de julio pasado. Tiene a la renta dos unidades móviles de televisión con cámaras Sony DXC 637 (rentan entre 12,000 y 15,000 pesos) y una sala de edición no lineal en D-1. También alquilan cámaras portátiles Betacam y DVCAM y un dolly K-West.Chinampa sufrió un robo a finales del mes de julio. Jesús Tapia nos llamó para exhortar a las demás compañías para que no compren equipo que no demuestre ser l

compartir386


    -905 de 21
Animo
12 de julio 2000

El software Animo (Color Cassettes 5629 0100) está dedicado a la creación y producción de dibujos animados ahora en 2D y 3D (con la versión 3.0). Corre en Windows NT y SGI (Irix). Con él han realizado largometrajes como Iron Giant y El Príncipe de Egipto. Su precio es de 16,000 dlls. Aquí lo tienen Voxel y Ta


compartir384


    -904 de 21
Equipo Panasonic
12 de julio 2000

La cámara Panasonic (camcorder) AJ-D610WA es de proceso digital, tiene 750 líneas de resolución, 3 CCD’s de 2/3 de pulg. IT, ofrece la posibilidad de switchar 4x3 y 16x9, en el view finder se pueden ver las dos opciones completas y pesa 6.6 kg. Su precio es de 20,000 dlls. con lente. Graba en DVCPRO PV (Panadigital 5424 1053).


compartir383


    -903 de 21
Teledigital distibuye petrol y balcar
12 de julio 2000
Teledigital (5574 8938) distribuye en México maletas Petrol, de origen israelí. Tienen modelos para cámaras, monitores, tripiés, equipo de iluminación y accesorios de audio y video. El precio de una maleta (rígida/portátil) para cámara vale alrededor de 450 dlls. Y también Teledigital distribuye equipos de iluminación Balcar (diseño y fabricación francesa). Tienen portátiles y de estudio. Un kit de iluminación portátil de luz fría cuesta 2,900 dlls.

compartir382


    -902 de 21
Manuel López da soporte a Pinnacle
12 de julio 2000
El Ing. Manuel López se dedicará de lleno a dar soporte técnico para México de Pinnacle. También es el encargado de recibir solicitudes de empresas que quieran ser distribuidores mayoristas de Pinnacle. Si le interesa llame al 044 2555 3314.

compartir380


    -901 de 21
Modulares Omnirax
12 de julio 2000

La compañía Avetronic trae a México los muebles modulares Omnirax, diseñados para montar estaciones de audio, edición y postproducción. Tienen una variedad de 35 modelos a escoger de acuerdo a los equipos que quiera colocar. También pueden adaptarse a las necesidades. Su precio va de los 72 dlls. hasta los 2,300 dlls. (5368 7410).


compartir392


    -900 de 21
Jorge Sánchez
01 de agosto 2000

Jorge Sánchez es el productor/distribuidor de cine independiente más importante de México. Nació en Córdoba Veracruz donde vivió hasta los 14 años. Entonces viajó a la ciudad de México para estudiar preparatoria. Su hermana María Elena, cinéfila de corazón, lo llevaba al cineclub del auditorio Che Guevara en la UNAM, en donde se organizaban debates al término de cada función. Ahí fue su primer contacto con el cine, un primer acercamiento que sin duda le abrió un universo y le sembró una inquietud para la que vive todos los días: exhibir cine.
En 1969 entró a la carrera de Sociología en la UNAM. Había pasado el movimiento del 68 y los cineclubs con debate quedaron cancelados. La represión había arrasado con esos movimientos espontáneos que dan vida cultural a la Universidad. Con algunos compañeros se organizó y echaron a andar el cineclub de la Facultad de Ciencia Políticas de la UNAM.
Un par de años después, Jorge Sánchez abandonó la carrera de Sociología y se fue a Veracruz a organizar un cineclub trashumante que proyectaría joyas de la cinematografía en escuelas, edificios públicos, sindicatos y plazas de los pueblos.
Ahí fue tocado por el cine en forma definitiva. Sucumbió a sus encantos y quedó enamorado para siempre. Recuerda a la gente que llegaba con su silla para ver la proyección. Cada función era todo un acontecimiento porque se daba una participación activa de los espectadores. De 1971 a 1974 el cineclub de Sánchez recorrió todos los rincones de Veracruz. "Era muy gratificante porque el público vivía y gozaba el cine". Esa experiencia involucró a Jorge Sánchez con el cine para toda la vida.

José Antonio Fernámdez: ¿Pertenecías a algún grupo político?
Jorge Sánchez:
No, a ninguno.

J.A.F.: ¿Tomaste esto de crear cineclubs como un compromiso personal?
J.S.:
En ese tiempo la herida del 68 estaba muy abierta, y más que una cuestión racional o partidista, había que pensar/vivir que teníamos que organizarnos de alguna manera (aunque el pensamiento no fuera tan cartesiano). No se trataba de tomar al cine como un pretexto para, sino vivir ese momento a través del cine. En esas funciones el público se emocionaba, sentía y reflexionaba.
En la Universidad Veracruzana, Aurelio de los Reyes me acercó al cine mexicano. Y cuando exhibíamos cine mexicano provocaba un grado de identificación en el espectador mucho más allá del que conseguían otras expresiones cinematográficas.

J.A.F.: ¿Cuándo creas tu primera distribuidora de cine?
J.S.:
Vimos que la distribución era lo que fallaba. La gente hacía sus películas y no tenían ningún
canal de difusión. Entonces hicimos Zafra Cine Video, en 1977, y nos dedicamos a llevar material para que fuera exhibido en cineclubes, instituciones, sindicatos, colonias populares, organizaciones políticas y demás. Llegamos a tener un acervo de más de 600 películas que hoy están depositadas en la Filmoteca de la UNAM. Creo que buena parte del cine independiente de los setentas y los ochentas está en esa colección. Zafra duró trece años.

J.A.F.: ¿Fue buen negocio Zafra?
J.S.:
Creo que lo fue para crecer. Si calculas que cada copia te cuesta 500 dólares más los derechos que muchas veces se compraron, sin duda se dio una revolvencia de dinero importante. Nos permitió vivir esos años haciendo lo que queríamos. Conocimos mucha gente, sobre todo en América Latina. Fue parte importante de una formación.

J.A.F.: ¿Había una crisis de exhibición?
J.S.:
En ese momento se daba un cierto auge de lo cineclubes en México. La mayor exhibición se daba en el ámbito universitario, organizaciones populares, de colonos y sindicatos. También tenían fuerza los circuitos del Seguro Social y Bellas Artes.

J.A.F.: ¿En ese momento te asumiste como productor-distribuidor?
J.S:
No todavía. Participé en algunos proyectos como productor ejecutivo, como en La cabeza de la hidra de Paul Leduc, que nunca se proyecto en ningún lado (por una cuestión de derechos que no se arregló). Yo participaba pero aún no jugaba el papel de productor.

J.A.F.: ¿No se sintieron tentados por distribuir películas de mayor fuerza comercial?
J.S.:
Para iniciar Zafra cada socio pusimos 300 dólares y en una casa montamos una semioficina, un teléfono y, sobre todo, la voluntad de la gente de cine que quería que su película se viera.
Debo decir que soy empresario más por necesidad que por vocación. En ese tiempo yo me involucré con el cine latinoamericano. Hicimos un frente para apoyarlo. Se produjeron muchas cintas y se logró armar la escuela de cine y televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, por donde han pasado más de 500 alumnos y en la ha participado en forma destacada Gabriel García Márquez.
Te quiero decir que yo no tengo ningún interés en darle mi vida a lo que es un cine comercial. Mi objetivo central no es hacer buenos negocios, lo que no significa que a estas alturas no haya desarrollado ciertos instrumentos para poder sobrevivir en ese lado oscuro de la luna del cine, que es el cine como un negocio en el que debes de pensar en términos de rentabilidad de cada cosa que produces o distribuyes.
En este tipo de cine hay que ser conscientes que la viabilidad no la da el éxito de una película, sino más bien la continuidad en el trabajo es lo que hace posible mantenerse y seguir. Lo que sí es muy importante es tratar de que el ciclo económico sea lo más sano posible.

J.A.F.: ¿Eres amigo de García Márquez?
J.S.: Sí lo soy. Además el tiene una participación en sociedad en Producciones Amaranta.

J.A.F.: ¿ También eres amigo de Fidel Castro?
J.S.:
Por mi parte sí existe amistad, sin duda alguna, aunque hace tiempo que no he estado frente a él para entrar, como siempre, a una eterna discusión.

J.A.F.: Entiendo que las películas se las daban para su distribución y ustedes se las pagaban en tanto recuperaban. ¿Esto significa que Zafra era una compañía sin dinero?
J.S:
Muy poco dinero. Con el tiempo fuimos aprendiendo y sí llegamos a comprar derechos, pero el dinero no fue el motor de Zafra.

J.A.F.: Como dato: ¿qué película independiente les resultó un buen negocio o tuvo un éxito de taquilla importante?
J.S.:
Sin duda alguna, la que tuvo mayor éxito fue la trilogía de Littín que componía La Batalla de Chile, tres largometrajes documentales que fueron muy vistos. La otra fue Caiga quien caiga, ese filme jamaiquino tuvo una buena época. Algunas otras fueron Luces del Norte, Cría cuervos y El espíritu de la colmena. Eran una locomotoras que jalaban a los vagones. Porque nosotros igual éramos distribuidores de cortos de 6 minutos que de largometrajes documentales o de ficción.
Me parece que vivíamos un momento de mucha avidez por ver un cine distinto.
Fue una época de efervescencia política que estimulaba al público a buscar otras películas.

J.A.F.: ¿Exportas películas?
J.S.:
Tenemos una compañía que se llama Latina y que su objetivo es vender cine mexicano y latinoamericano en el exterior. Actualmente contamos con un catálogo de 30 largometrajes. La labor es complicada porque es un mundo de alta competencia en la que están conformados grandes grupos. La tarea es muy especializada. No se trata sólo de montarte en un avión con treinta películas bajo el brazo para ir a buscar una aguja en un pajar.

J.A.F.: A lo largo de tu vida como distribuidor y productor has hecho un esfuerzo específico muy dirigido buscando películas que tengan una propuesta de contenido, de estética y de preocupaciones sociales, políticas y humanas. Tu trayectoria señala toda una filosofía.
¿Tú cómo calificarías tu línea de trabajo (por llamarla de alguna forma)?
J.S.:
Es impulsar el cine de aliento, en el que hay una intención y un estilo del director que sea innovador y que corra riesgos.

J.A.F.: ¿Cuáles crees que hayan sido las razones de la crisis del cine mexicano?
J.S.:
Por un lado que el Estado se asumiera como productor sin productores asociados o coproductores y, por otra parte, el que los productores privados hayan adoptado fórmulas repetitivas que no tomaban en cuenta los cambios en la sociedad, como las películas de ficheras, que terminaron por acabar con la vaca.

J.A.F.: Al cine mexicano le ha ido bien y en algunos casos muy bien en los últimos años. ¿Se está recuperando la industria?
J.S.:
La transformación del cine mexicano no puede ser inmediata, aunque exista la voluntad de las partes por salir de la crisis. Creo que a partir del año 88/89 se impulsa una política diferente en la que el Estado ya no es más un productor único y directo, sino que se anima una política de coproducción en la que el Estado es siempre un productor asociado con productores privados o independientes para la fabricación de las películas.
Este es el eje a través del cual se va operando en la industria o semindustria del cine mexicano un cambio y que abre la puerta para que llegue sangre nueva de guionistas, fotógrafos, directores, actores, actrices...
Y fue hasta 94/95 que empieza a modernizarse la planta de exhibición de cine en México. Hoy hay muchas y buenas salas.

J.A.F.: ¿Hoy están dadas las condiciones para que la industria del cine salga de la crisis o ya salió (aunque sea con pocas películas producidas por año)?
J.S.:
Estamos viviendo un momento que ya es interesante, pero pienso que a la mesa le falta todavía una pata que es el reglamento de la Ley de Cinematografía.

J.A.F.: Sin reglamento se está produciendo. ¿Para qué quieres ese reglamento, qué debe decir?
J.S.:
El reglamento preveé la creación de un fondo que pueda operar como una fuente de capital de riesgo o crediticia para la producción cinematográfica. Existe también la noción de obligatoriedad de estreno de películas mexicanas, bajo ciertos parámetros. Ahí se establece el reconocimiento que debe otorgarse a una película por su participación y triunfos en festivales internacionales y nacionales. Te doy un dato interesante: en los últimos 14 meses, 12 películas mexicanas han logrado el 14% del Box-Office (que es número de espectadores e ingreso en taquilla a nivel nacional). En estos meses entraron a las salas 110 millones de espectadores, 20 millones lo hicieron para ver cine mexicano. Esto es insólito.
En España producen entre 70 y 80 películas por año, y logran un 16% del Box- Office. En Francia producen 160 cintas por año que consiguen el 36% de la taquilla total.
Las cifras muestran que el interés y el gusto por el cine mexicano es un hecho.

J.A.F.: ¿Fueron negocio estas películas que lograron el 14% del Box-Office?
J.S.:
Tendrán que ser negocio al fin del día.

J.A.F.: ¿Las cifras indican que el cine mexicano ya es saludable?
J.S.:
No lo es todavía. Primero debe de existir un volúmen y una diversidad de producción que responda al mercado. Sabemos que sí existe el interés, y yo calculo que nuestro mercado está listo para quue se produzcan unas 30 cintas por año.
Faltan algunos ajustes más. Por ejemplo, considero que la relación de negocios con las televisoras (Televisa y TV Azteca) no es buena. Yo espero que las películas que lograron tener éxito en taquilla logren negociar una cantidad correspondiente en la venta de derechos de televisión.

J.A.F.: ¿En cuánto paga una televisora los derechos de una película mexicana?
J.S.:
Entre 25,000 dlls. y 30,000 dlls., por un números de transmisiones ilimitadas en un lapso de 3 a 5 años.

J.A.F.: Y el cine que no es mexicano.
J.S.:
Varía, pero pueden pagar hasta millones de dólares por una película.

J.A.F.: Quiero confirmar: ¿la televisión mexicana puede pagar millones de dólares por los derechos de una película extranjera?
J.S.:
Así es.

J.A.F.: ¿Cuánto pagan a las películas de Hollywood en promedio?
J..S.:
Esa cifra no la sé con exactitud y te mentiría si dijera una cantidad.

J.A.F.: Lo que sí es un hecho es que consideras que el cine mexicano está mal pagado por las televisoras. ¿Qué hacer? ¿En promedio qué cantidad consideras que deberían pagar las televisoras por una película?
J.S.:
Hay que buscar una fórmula en la que quizás se estableciera una cantidad partiendo de la taquilla obtenida por cada película y el número de videos vendidos o el promedio de sus rentas.

J.A.F.: ¿50,000 dlls. por película (en promedio) te parecerían justos?
J.S.:
Por lo menos. Habría que hacer un análisis de lo que puede ganar en número de anuncios publicitarios.

J.A.F.: ¿Cuánto pagan las televisoras en otros países por la compra de derechos de películas?
J.S.:
En España las televisoras llegan a pagar entre 350,000 dlls. y 400,000 dlls.
Por ley o por voluntad propia vemos en el cine europeo la participación de las televisoras en la producción cinematográfica.
La Comunidad Europea obliga a las televisoras públicas ó privadas a invertir un 6% de sus ingresos publicitarios (la torta publicitaria, como dicen los españoles) en el cine europeo. Esto quiere decir que las televisoras entran automáticamente en la coproducción cinematográfica, o en la precompra de los derechos o en la adquisición del producto terminado europeo. Cada quien puede seleccionar la modalidad de su participación, pero todos están obligados a involucrarse. Por eso España produce 60 películas por año (aunque sólo el 16% del número total de espectadores ven esas cintas). Hay dinero para producir de productores privados, del Estado y de las televisoras.

J.A.F.: ¿Consideras entonces que las televisoras deberían tener otra actitud con el cine mexicano?
J.S.:
Pienso que el cine mexicano les ha rendido suficiente a lo largo de los años, de ahí que esperaría una actitud más abierta y comprometida con el cine nacional. Es un hecho que el cine mexicano es un buen negocio en todo los ámbitos: en las salas, en video, en la televisión de paga y en la abierta, y en el extranjero también.

J.A.F.: ¿Pretendes que las televisoras le regresen o le den al cine mexicano recursos por lo que ese cine le ha dado a lo largo de varias décadas (Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Cantinflas, Tintán y toda la constelación de películas que han pasado una y otra vez por la pantalla chica)?
J.S.:
Más que un regreso o un dar, creo que tiene que ser un involucramiento para generar una actividad económica sana en todos los ámbitos del cine mexicano.

J.A.F.: Las películas mexicanas que hoy tienen éxito en taquilla cuestan alrededor de un millón de dólares. ¿Podrían costar menos?
J.S.:
Sí se pueden bajar costos con la nueva tecnología. Las dos últimas películas que hemos hecho con Ripstein fueron realizadas en video digital, ya no en celuloide. Serán proyectadas en cine y después en video. Al hacerlas en video digital tienes la ventaja de poder transferir a material cinematográfico o a video para televisión o internet. Así es la vida se estrenará en México en septiembre (ya fue proyectada en Cannes), y La perdición de los hombres está en su etapa final.

J.A.F.: ¿Cuánto costó cada una?
J.S.:
Practicamente 600,000 dólares (sin contar copias para los cines).

J.A.F.: ¿La técnica les permite hacer la explotación completa del material?
J.S.:
Así es. Nosotros trajimos la cinta La celebración, que se hizo en digital y tuvimos un muy buen resultado al exhibirla.
Con la nueva técnica digital se rompe el mito de que el cine sólo puede realizarse con grandes equipos. Esto se está desarrollando de una manera sorprendente.

J.A.F.: ¿Con las exhibidoras el cine mexicano también está castigado? Es decir, ¿pagan diferente al cine mexicano que al de Hollywood?
J.S.:
El distribuidor lleva un porcentaje de cada boleto que se vende en taquilla. Normalmente nos dan un 40% por boleto en la primera semana, y en las que siguen el porcentaje es de 37.5%. En España, Argentina y Estados Unidos el dinero de taquilla se divide de otra forma: 50% para el exhibidor y el otro 50% para el distribuidor z


Mas de lo que dijo Jorge Sánchez
Jorge Sánchez es director general de Zafra. Macondo, Latina y Amaranta, que son compañías productoras y distribuidores de cine, video y televisión. Han producido películas como El coronel no tiene quien le escriba, Danzón, El Jardín del Edén y Así es la vida.

- El distribuidor corre con el costo de las copias y la publicidad.
- Al productor de la cinta le puede quedar (como resultado óptimo) hasta el 18% del ingreso de taquilla. Para que eso suceda tuvo que darse un buen equilibrio en lo invertido en publicidad y el número de copias con los ingresos totales de taquilla.
- Cada copia de un largometraje cuesta alrededor de 1,200 dlls. (La Ley de Herodes se estrenó en 250 salas simultáneamente, y El País de no pasa nada en 100).
- Nosotros no distribuimos El Coronel no tiene quien le escriba y El País de no pasa nada, porque requeríamos unos 400,000 dlls.
- De las 14 películas que hemos producido, las más exitosas han sido Danzón y el Coronel no tiene quien le escriba.
- Los festivales son muy importantes porque son una plataforma de lanzamiento y posicionamiento de una película a nivel nacional e internacional.
- Ayuda mucho el que el productor logré la precompra de su película. Nosotros tratamos de hacerlo siempre.
- El productor tiene la labor clave de olfatear proyectos y talentos y desarrollarlos, que es partir de una idea original o una novela, hacer crecer ese germen, convertirlo en película y buscar su mejor difusión para recuperar la inversión y seguir produciendo.
- Nosotros confiamos mucho en los directores, lo que no quiere decir que no haya un involucramiento como productor. Sin duda hay una capacidad de sugerencia constante, pero la política es tratar de sumarnos a una visión, que es la visión que está en la cabeza del director. La labor del productor es proteger al director a lo largo del camino y que tenga los elementos suficientes y necesarios para realizar la cinta.
- La mayoría de las películas que producimos tienen fuentes de financiamiento muy diversas: desde fondos internacionales hasta productores privados. Dificilmente la participación de capital nacional sube de un 35% a 40%. Esa diversidad de fuentes de financiamiento otorga al productor un papel prominente como articulador y concertador de esas inversiones o interes y su asignación lógica, y por lo tanto las presiones hacia el director no son de naturaleza ruda.
- En las coproducciones hay que cuidar mucho el que no te sometas a intereses de esos productores asociados que te pueden encarecer los costos o descontrolar el casting o la ruta de filmación de la cinta.
- Cuando un productor invierte en una película sabe que va a un riesgo. Pero no hay que olvidar que para un productor europeo puede ser siempre atractivo invertir en una cinta porque la normatividad de su país en muchas ocasiones lo protege.
- Son muchos los países que asumen que el cine tiene un valor estratégico, por lo que procuran su existencia a través de políticas de fomento y normatividades que hacen posible la existencia de un cine nacional.
- Hoy tenemos que hacer un cine inteligente porque las condiciones internacionales son muy complejas y competitivas. Hay que producir en forma inteligente y tener bien considerado que el destinatario final estará en México y también en cualquier otra parte del mundo gracias a las nuevas tecnologías, entre las que hoy destaca la exhibición por internet.


compartir1198


    -899 de 21
Santiago Pando
01 de agosto 2000

Por José Antonio Fernández F.

Santiago Pando es el publicista de Fox. Hombre muy conocido dentro del ambiente publicitario, ganador del Festival Pantalla de Cristal 1999 junto con Manuel Villagrán por el comercial Surtírtelo, siempre es polémico con sus declaraciones porque dice lo que piensa y eso en muchas ocasiones no guarda todos los protocolos de la diplomacia. En la entrevista narra completa la historia de la estrategia publicitaria que se aplicó con Fox y dice los nombres de las personas que le ayudaron a afinar detalles creativos de primera importancia.
Pando no intenta atribuirse medallas que no le corresponden. Afirma que como nunca había realizado una campaña publicitaria de carácter político, actuó políticamente
en forma espontánea (al igual que el resto del equipo cercano a Fox), lo que terminó por causar tremendos dolores de cabeza a los experimentados políticos priistas que en muchos momentos no entendían la estrategia foxista.
Santiago Pando se considera más poeta que publicista.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te decides a ser publicista?
Santiago Pando:
Yo quería escribir y vi en la publicidad un lugar donde podía hacerlo. Ganaría dinero y además tendría espacio para escribir lo que yo quisiera.
Yo no me enamoré de la publicidad en sí, sino que vi una oportunidad para conseguir un proyecto más a largo plazo.

J.A.F.: ¿Estudiaste publicidad?
S.P.:
Primero estudié comunicación en la UAM Xochimilco, pero la abandoné a la tercera huelga. Entré al CEC, que es como un circo, y ahí concluí la carrera de Publicidad.

J.A.F.: ¿En qué momento de tu carrera sentiste que eras publicista ?
S.P.:
A mí me empezó a ir muy bien cuando conocí al publicista Javier Talavera, que ahora trabaja en Brasil. Él practicaba un lenguaje inteligente dentro de la publicidad y no la mentira clásica que todos conocemos. Como vivió mucho tiempo en Brasil, ya había superado toda esta cuestión de la solemnidad en la publicidad que tiene que ver con la farsa del PRI, de los medios y de la Iglesia; de jugar al país de la mentira colectiva.

J.A.F.: ¿Seguimos jugando a la mentira colectiva?
S.P.:
El 2 de julio es importantísimo porque fue entender que podemos vivir en este país sin más corrupción, porque nadie tiene porque seguir jugando a lo que no es. Vicente Fox es el ejemplo más claro de que puedes ser como eres y llegar a donde quieres. Rompió con todo lo que se tenía que romper.

J.A.F.: ¿Trabajaste con Javier Talavera en Brasil también?
S.P.:
No, yo seguí en la agencia Ogilvy en México. Javier se regresó a Brasil. Aprendí de él un lenguaje que es posible y funciona en los medios de comunicación: el de dejar de decirle a la gente lo que tiene que pensar, y empezar a decir y a hablar lo que la gente piensa. Es el lenguaje más cercano a la personas. Es una diferencia brutal.
En las campañas políticas el PRI y el PRD actuaron de forma autoritaria, le decían a la gente lo que ellos pensaban y punto. Nosotros simplemente le decíamos a la gente que pensábamos igual que ella, le hicimos ver a la población que pensábamos lo mismo, que teníamos las mismas preocupaciones. Esto fue el gran chiste de todo lo que sucedió.

J.A.F.: ¿Habías hecho esto antes en publicidad?
S.P.:
Lo había intentado muchas veces, pero debo decir que nunca me tope con un cliente con la visión, la inteligencia, la capacidad y la meta de Vicente Fox.

J.A.F.: ¿Cambiará la publicidad después de los resultados del 2 de julio?
S.P.:
Creo que sí, de lo que se trata es que puedas irte a dormir cada noche estando satisfecho de lo que hiciste en el día y sin la necesidad de corromperte.

J.A.F.: ¿Cómo llegas a Fox?
S.P.:
Fue algo curioso. El mismo día que se acercó conmigo Paco Ortíz (director de Marketing de la campaña) para proponerme trabajar en la campaña de Fox, también me buscó Enrique Gibert para decirme que le estaban ofreciendo manejar la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas y me invitó a participar con él. Esa noche llegué a mi casa y le platiqué lo que me sucedía a mi esposa y a mi hijo, que tiene once años (todo lo que yo hago tiene que ver con ellos).
La decisión para mí no era fácil. Vicente Fox me inspiraba más confianza, pero yo siempre he sido de izquierda y la cerrazón del PAN nunca me había inspirado nada. Por otro lado, yo siempre sospeché de Cuauhtémoc.
Le pregunté a mi hijo qué trabajo debía aceptar y me respondió sin dudar que hiciera la publicidad de Fox. Daniel desde ese día era un foxmaniático. Entonces pedí conocer a Fox, porque yo nunca había hecho nada político y esto es muy serio en tanto metes toda tu conciencia.

J.A.F.: ¿Qué sentiste o qué pensaste al conocer a Fox?
S.P.:
Yo quería preguntarle específicamente qué onda con Marcos y los zapatistas. Yo me considero un amigo de Marcos, aunque no lo conozco todavía.
Fox me aseguró que buscaría entrevistarse con Marcos lo más rápido posible y revisaría la cantidad de tropas que hay en Chiapas para dejar sólo las necesarias que se encargan de cuidar los pozos petroleros, la frontera y otros sitios estratégicos. Me dijo que el entendía la lucha de Marcos y que le parecía válida.

J.A.F.: ¿A partir de ese momento te quedas con Fox?
S.P.:
Así es.

J.A.F.: Carlos Alazraki me dijo en entrevista que consideraba que ninguna de las campañas de los candidatos tenía una estrategia publicitaria atrás. ¿Cuál es tu opinión?
S.P.:
Los del PRI dicen que perdieron por culpa de Zedillo y los del PRD afirman que la gente no votó por Fox sino por el cambio. Cuando alguien pierde surgen todo este tipo de comentarios. En el marketing de la campaña lo importante fue lo que pensó la gente y no lo que dice Alazraki. Seguramente hubo quien nos reprobó, pero por suerte la gente nos aprobó. Estos autoritarismos de yo soy el experto, esta es la biblia y no la están cumpliendo y por lo tanto esto no sirve, son las cosas que van a cambiar.
Imagínate si nuestra estrategia no hubiera servido
(ríe con ganas).
Yo siempre he permanecido alejado de la élite de la publicidad que no colabora con ningún cambio,
sólo se dedican a hacer crecer sus egos. Esa élite no impulsa gente nueva, sólo le gusta decir a mí me tienes que escuchar, ahí están las seis reglas y ejecútalas tal cual.
La gente nueva que tiene la verdadera creatividad se siente maniatada porque la meten dentro de sus reglas que además nunca funcionaron. El marketing de la política es lo que la gente piensa justo este día. Todas esas reglas hay que volverlas a escribir.

J.A.F.: ¿Cuál fue tu estrategia publicitaria con Fox?
S.P.:
Una tercera parte la dedicamos siempre para pegarle al PRI. Pegarle significaba lo siguiente: era enseñarle a la gente que asiste al teatro lo que está detrás de bambalinas. La intención fue que la sociedad viera cómo fabricaban la mentira. El PRI no podía cambiar. El terreno en el que habló Alazraki y otros muchos de ellos es el de la razón, en el que es difícil entenderte porque es casi imposible que todo mundo coincida con una cierta posición.
Nosotros nos metimos al terreno del corazón en el que todos nos podemos entender, en el que no hay derechas ni izquierdas, tampoco hay colores, sólo encuentras lo positivo y lo negativo, el pasado o el futuro, ¿hacia dónde quieres dar el paso?, ¿quieres seguir en el mundo de la mentira o vamos al de la verdad? Y aquí hay que decir que en la tierra de la mentira la verdad es un escándalo.
La gente escuchó y empezó a ver lo que había del otro lado. Sabemos que se preguntaban: ¿sigo con lo mismos o voy con Fox con el que por lo menos sí me estoy comunicando?

J.A.F.: ¿Cuáles fueron las otras dos terceras partes?
S.P.:
Otra tercera parte la dedicamos para hacer que la gente escuchara a Fox, y no lo que los medios decían de Fox. Teníamos 30 segundos para que lo oyeran.

J.A.F.: ¿Las noticias de los medios siempre eran contra Fox?
S.P.:
Antes del primer debate todo iba bien, en apariencia lo del nuevo PRI era una verdad y todavía no entraba el aparato a controlar. Luego del primer debate volvió todo a ser como antes. Y después del martes negro era horrible leer los periódicos y ver
las noticias.

J.A.F.: ¿Cambiaron su estrategia después del primer debate al verse atacados por los medios?
S.P.:
Al contrario, nos dimos cuenta que estaba funcionando. Ellos (los priistas) reaccionaban por primera vez (no lo habían hecho antes porque creían ser una clase superior).
Nosotros, en cambio, a lo largo de la campaña siempre reaccionamos, tal y como lo hubiera hecho cualquier otro ciudadano. Ellos no sabían lo que era una crítica pública por televisión. Porque una cosa es que se publique una nota en un periódico que la pueden leer 50 personas, a un debate en televisión que fue visto por millones. Era una afrenta pública todo el tiempo. Lo importante era que Vicente Fox se multiplicara para estar en el mayor número de los noticieros posibles. Vivíamos los últimos momentos de la última gran dictadura que existía en el mundo,
que en la recta final se quitó la máscara y se comportó tal cual, como una dictadura.

J.A.F.: ¿Te sentiste amenazado? ¿Tuviste miedo?
S.P.:
No y no podría explicarte la razón. No es que yo sea muy valiente, más bien fue un sentimiento. Cuando tú estás envuelto en algo que sabes que es lo mejor para la mayoría de la gente, nace dentro de tí un valor que no te deja sentir el miedo. Porque el miedo es algo que ellos siempre te quieren meter.
Los que estábamos adentro no podíamos perder la bandera del Ya ganamos, que habíamos izado dos meses antes. No podíamos bajarla.

J.A.F.: ¿A quién se le ocurrió el Ya ganamos?
S.P.:
A mí.

J.A.F.: ¿Por qué pensaste jugarla con esa frase?
S.P.:
Porque había que romper el juego del PRI. Como buena dictadura usan las mismas técnicas que los nazis, que es decirle a la gente: hagas lo que hagas no va a pasar nada. Hazle como quieras pero aquí se hace lo que yo digo.
Como a nadie le gusta perder, la población acababa votando por el PRI más por no perder que por convencimiento. Por eso necesitábamos decirle a la gente que el 2 de julio haríamos un acto de desobediencia civil: derrocaríamos a la dictadura
en un día.
Y la gente en la calle decía nos vemos el 2 de julio, como si fuera el nos vemos a la salida, nosotros somos más. Y entonces ellos (los priistas) empezaron a sentir ese miedo de lo inevitable. La sociedad mostraba alegría y valor porque con un sólo golpe el 2 de julio iba a derrotar al enemigo de toda la vida, al monstruo más temido. Y la gente salió a votar.

J.A.F.: ¿De dónde surgió el símbolo de la mano del dos y de la victoria?
S.P.:
Yo invité a Ramiro Agulla a que viniera a México. Me parece que es el mejor creativo de toda latinoamerica. Ramiro realizó la campaña de De la Rúa en Argentina, que me parece fue muy fresca. Mi intención al traerlo fue para que viera toda la estrategia que realizábamos. Me preguntó la fecha de las elecciones y en ese momento se le ocurrió el símbolo de la mano que de entrada sabíamos que tendría un doble sentido: de camaradería con los que votaran por Fox, y de afrenta para los hombres del PRI. El hecho de que mes y medio antes de las elecciones la gente dijera en la calle Ya Ganamos, nos vemos el dos de julio e hiciera el símbolo con la mano, fue el mayor éxito de la campaña. En el momento en el que la población se apropió de la frase también era decir Labastida ya perdió.

J.A.F.: ¿El Fox duro es parte de la estrategia publicitaria o es la personalidad genuina de Fox?
S.P.:
Fox es así y no podría ser de otra manera porque está luchando contra una dictadura. Y ese Fox está dentro de la estrategia publicitaria sin que le cambiemos nada. Conozco a Fox desde hace un año, pero he revisado videos del 88 y era mucho más duro. Siempre ha tenido esa forma de encarar y de enfrentar. Supongo que el expediente de Fox en Gobernación es tan pesado o mayor que el de Marcos.
El 2 de julio hicimos todos la primera revolución de conciencia del mundo, sin violencia y sin sangre.

J.A.F.: ¿Es necesario atacar para que una campaña publicitaria tenga éxito en la opinión pública?
S.P.:
No, pero en este país no estamos acostumbrados a discutir con la gente del poder, eso era falta de educación. Es la cultura del PRI.
Durante toda la campaña Fox retó al PRI; la noche del 2 de julio en el Angel de Independencia la gente retó a Fox y le grito a coro: no me falles-no me falles.
En México ya nunca más vamos a dejar que nos chinguen. Somos nosotros, la gente, los que tenemos el control. El gobierno está para servir. Igual la mercadotecnia tiene que cambiar, es necesario que escuche a la gente y ya no le diga lo que tiene que pensar.

J.A.F. : ¿Existió el equipo de mercadólogos texanos que dice el periódico Milenio que fueron los creadores de la campaña de Fox?
S.P.:
En todo un proceso de campaña van acercándose asesores por todos lados. Hubo gente que llegó y dijo cosas importantes en su momento, como un español que estuvo aquí cuando el debate. Yo vi a uno de esos texanos una sóla vez.

J.A.F.: ¿Se quieren adjudicar el triunfo?
S.P.:
Milenio está jugando a pegarle a Fox.
Milenio al principio salió como foxista y luego cambió radicalmente, no les entiendo.

J.A.F.: ¿Qué periódico consideras que fue el más equilibrado?
S.P.:
El Reforma, aunque nosotros sabíamos que sus encuestas eran falsas y se los fuimos a decir. Estaban manipuladas, sin duda. Nosotros teníamos la información por nuestras propias encuestas de que íbamos arriba, y los del Reforma, sabiendo que son el periódico más influyente, nunca le dieron ni un punto más a Fox.
Nosotros filmamos el comercial de la celebración del 3 de julio 2 meses antes, porque sabíamos que ganaríamos.

J.A.F.: ¿Los otros medios, la radio y la televisión?
S.P.:
Esto son meras opiniones porque era imposible ver a todos. A mí me gustó el trabajo que hizo Carmen Aristegui y mucho el de Javier Solórzano.
TV Azteca reconsideró su postura cerca de las elecciones y le dieron su lugar a Fox.

J.A.F.: ¿El Canal 40?
S.P.:
Fue el mejor, sin duda, porque siempre buscaba poner todos los puntos de vista y dejaban que la gente se quedara con el que cada quien quisiera.

J.A.F.: ¿Tendrán que cambiar los medios?
S.P.:
Siempre han vivido como si formaran parte de, y ahora deben entender que son autónomos y requieren hacerse responsables de esa autonomía.

J.A.F.: Muchos medios intentaron desprestigiar a las encuestas. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
S.P.:
Las encuestas fueron importantísimas. Ellos hicieron una campaña en contra de las encuestas porque no les convenían. En todas se mostraba la caída de Labastida. La gente percibió que se podía ganar gracias a las encuestas. Los medios podían decir una cosa, pero las encuestas mostraban otra.
Si tú escuchabas los medios te podías quedar con la imagen de que Fox no era dueño de ninguna virtud, pero sí revisabas las encuestas y veías que estaban parejos entonces era fácil que te preguntaras: ¿cómo puede ir adelante un candidato que no tiene ninguna cualidad?

J.A.F.: ¿Cuánto tiempo estuvieron parejos?
S.P.:
Hasta el primer debate iban empatados. Después del debate Vicente Fox se despegó entre 3 y 5 puntos. Luego del martes negro, Labastida se recuperó y se acercó mucho a Fox. Pero cuando cambiamos el
hoy-hoy a positivo, de nuevo Fox volvió a despegar.

J.A.F.: ¿Cómo voltean el hoy-hoy a positivo?
S.P.:
Al otro día del martes negro, yo filmé con Vicente en el foro. Me preguntó cuándo estaría listo el comercial, le respondí que sería hasta mañana y el director burlándose dijo: mejor hoy, y todo el staff empezó con el coro hoy-hoy-hoy hoy-hoy. Fue totalmente espontáneo. La gente no quería perder lo que ya había ganado.
Yo pienso que las elecciones las ganamos ese martes negro. Fue ahí cuando por primera vez en los medios de comunicación se juntó el mundo virtual (la televisión) con el mundo real (de la política). La gente pudo ver durante dos horas la farsa de la política y que Labastida y Cárdenas se habían aliado.

J.A.F.: ¿Crees que sí lo estaban?
S.P.:
Definitivamente. Si hubiera sido en la casa de campaña de Fox crees que alguien hubiera aplaudido algo que dijera Labastida. En la casa del PRD le aplaudían igual a Cárdenas que a Labastida. Por eso el gran perdedor en esto es Cárdenas, aunque todavía hay mucha gente que cree en él. Se va a tener que reescribir la historia.

J.A.F.: ¿Cómo metes el hoy-hoy a la campaña publicitaria?
S.P.:
Hicimos el comercial que dice: como buenos priistas ellos quieren resolver los problemas mañana, Vicente quiere resolver los problemas hoy.
Ese comercial cambió todo y obligó a Cárdenas a modificar su comportamiento en el segundo debate y ponerse duro contra Labastida. Ahí ya no dijo más chistes.

J.A.F.: ¿Ustedes crearon el Fox de botas y de pantalones de mezclilla?
S.P.:
No. Yo jamás me atrevería a cambiarle el gusto por una camisa ni a mi hijo. Vicente ganó porque siempre fue el mismo.

J.A.F.: ¿Fox será Presidente, seguirás siendo su publicista?
S.P.:
Yo no me quiero comprometer demasiado con el poder, porque al final es el poder. Pero mientras nos sigamos entendiendo, él confíe en mí y yo en él, por mi parte estoy dispuesto a continuar.

J.A.F.: ¿Cómo te sientes luego de la victoria?
S.P.:
Me siento bien, feliz. Es el resultado de toda una vida de oposición que empieza desde mi casa, con un antagonismo fuertísimo (de toda la vida) con mi madre, y acaba resultando en esto. Creo que era parte de mi destino. Podría no haber participado, pero nunca me lo hubiera perdonado
Hacíamos encuestas telefónicas todos los días y semanales en la calle.
Más de la calle. Ese trabajo fue muy importante. La noche del martes negro, por ejemplo, el 60% nos dijo que pensaba que Cárdenas se había vendido.

J.A.F.: ¿Qué tan importante es la publicidad de boca en boca?
S.P.:
Es vital. El que la gente en la calle pueda comunicarse y hablar de un tema en común, que en este caso eran las elecciones, le dio una dinámica extraordinaria a todo esto. Quien derrocó al PRI no fue ni el PAN ni Fox, fue la sociedad civil. La gente de todos los estratos que no tiene partido ni intereses políticos, ni complicidades ni conveniencias.

JA.F.: ¿Qué publicidad tendrá hoy Fox? Siempre ha habido reclamos de la publicidad gubernamental porque maquilla la realidad. ¿Qué harán?
S.P.:
El Presidente necesita hacer publicidad porque no debe perder contacto con la población. DE aquí a diciembre el gran reto es la reconciliación nacional. Más del 50% de los votos no votaron por él, aunque hoy sabemos que más del 70% le dio alegría que ganara Fox.
Ahora hay que sumar a todos, sin zancadillas ni boicots. La expectativa es muy alta y hay que explicarle a la gente los tiempos. Si además se logra el acercamiento con Marcos sería un gran gol. Después vamos a encontrar una fórmula para que la sociedad le diga cosas a Vicente Fox y a su gobierno. Quizá pongamos cámaras en las plazas públicas. El objetivo es que la población participe y obtenga una respuesta. Si logramos que la gente se sienta en el mismo barco atinaremos la estrategia.
La campaña de Nike internacional le ha hecho un bien al mundo. Es humanísima. Todo es calle y realidad. No hay nada falso.
La campaña de El Palacio de Hierro es un ejemplo de extraordinaria creatividad, pero ya no cabe en este México. Ninguna mujer inteligente puede aceptar que le digan estúpida de esa manera, por más que sea una estúpida rica. Una mujer puede ser guapa y rica, pero ninguna mujer puede aceptar que el amor es un vestido. Es una campaña basada en la mentira.
Sí creo que la película La Ley de Herodes influyó en alguna medida en la elección.
La otra tercera parte de la estrategia publicitaria de la camapaña fue enviar mensajes positivos (las otras dos partes fueron: una, atacar al PRI que no a Labastida, y la otra fue que la gente escuchara directamente a Fox).
El concepto del Ya-ya-ya se hizo en México.
El comercial de esta etapa lo realizamos basándonos en una idea argentina. Cuando Menem quería reelegirse, en Argentina hicieron un comercial en el que aparecía a cuadro mucha gente diciendo no-no-no. Tomamos la idea de ese comercial y la realizamos con el ya-ya-ya.
El Ya-ya-ya es un mantra. Un mantra es el antídoto que cura un karma. Resultó una palabra mágica porque la gente le dio un significado.
La campaña de Fox se ganó en la televisión. Sin la televisión hubiera sido imposible. Somos un país de 100 millones y el PRI llevaba 71 años en el poder.
En todo lo que fue la estrategia de la campaña no había ningún sólo político. Eso nos hizo actuar con espontaneidad, ellos (los priistas) todo lo miden porque viven en un sistema de complicidades que cualquier cosa que dicen pueden afectarse entre ellos mismos y eso les molesta.

J.A.F.: ¿Cuántos integraron el equipo para hacer la campaña publicitaria de Fox?
S.P.:
Paco Ortíz era el encargado de la mercadotecnia y trabajaron con él otras cuatro personas. Conmigo colaboraron 4 personas más: dos personas en arte (Carla Diz y Gabo Hernández), Diana Miges que se encargaba del contenido y de descubrir cómo era el juego del manejo de la información, Ari Garza que fue el productor, Reyna Rebollo que es mi asistente y en un principio estuvo en arte Rodrigo


compartir1197


    -898 de 21
Segio Sarmiento es piedra angular de TV Azteca
01 de agosto 2000

Segio Sarmiento es piedra angular en el equipo de periodistas que noche a noche llevan noticias a los espectadores de TV Azteca. Con estilo mesurado y tolerante, su análisis siempre intenta hacer amistad con la lógica y el buen juicio, características que le han permitido entrevistar en forma cordial a una interminable lista de políticos de todas las tendencias que encuentran en sus reflectores un espacio para exponer ideas e intenciones sin temor a ser ridiculizados o exhibidos. Su perfil periodístico conservador no le da altos puntos de rating a sus emisiones, pero sí le hace ganar imagen, relaciones y prestigio a la televisora.


compartir3096


    -897 de 21
Sari Bermúdez en Canal 11 logró que el noticiario Hoy en la cultura tuviera presencia
01 de agosto 2000

Sari Bermúdez fue, hace ya un par de años (o un poco más), la conductora de noticias culturales más importante de la televisión mexicana. En Canal 11 logró que el noticiario Hoy en la cultura tuviera la presencia más destacada. Salió del 11 por algunas diferencias, pero la vida da vueltas y hoy forma parte del equipo cercano a Vicente Fox. Si en el futuro tuviera el privilegio de conducir los destinos del 11 ó de alguna dependencia cultural de primer nivel, suponemos que lo hará con el mejor ánimo de sumar y pondrá el mayor én-fasis en difundir la vida de los movimientos culturales que se mueven a diario por todo el país. Tendrá que poner sobre la mesa una vieja discusión: debe crearse una institución que agrupe al 11, el 22 y otras instancias, incluso como IMCINE, ó no. Sería formar una Coordinadora Nacional de Medios Audiovisuales, que conservara la directriz de cada uno.


compartir3094


    -896 de 21
Fernando Luján es el actor de carácter más importante de la televisión mexicana
01 de agosto 2000

Fernando Luján es el actor de carácter más importante de la televisión mexicana de los últimos años. Sus papeles en telenovelas como Mirada de mujer y Sólo por amor han hecho época. Su personalidad es extraordinariamente versátil, igual puede mostrar su vena de buen humor (es de origen comediante) que un rostro comprensivo, intelectual ó dramático. Su perfil elegante le da en todo momento un aire de caballero que le hace lucir con fuerza de galán maduro. Los personajes de Luján siempre son humanos (dudan y fallan) y tienen algo qué decir, lo que nos lleva a pensar que él se encarga de que así suceda.


compartir3092


    -895 de 21
María Asunción Aramburuzabala es la nueva socia de Emilio Azcárraga Jean
01 de agosto 2000

María Asunción Aramburuzabala es la nueva socia de Emilio Azcárraga Jean. Adquirió las acciones de Alejandro Burillo y ahora se sienta en el consejo de Televisa junto con Carlos Slim. No ocupará ningún puesto operativo, su interés es participar sólo como mujer de negocios dentro del consorcio de comunicaciones de habla hispana más grande del mundo porque le tiene confianza.

Es también una de las socias más importantes del Grupo Modelo, la compañía mexicana fabricante de la cerveza Corona que ha logrado éxito en el mundo entero. Es la primera vez que una mujer con poder propio es socia de Televisa, lo que seguramente se verá reflejado, de una u otra forma, en su programación.


compartir3090


    -894 de 21
Javier Vaca fue invitado de honor de la Expo Cine Video Televisón 2000
01 de agosto 2000

Javier Vaca fue invitado de honor para cortar el listón inaugural de la Expo Cine Video Televisón 2000. Ha ocupado puestos en forma destacada como la dirección Técnica de Cepropie y del Canal 22. Actualmente se desempeña como subdirector de Medios Electrónicos del IFE, en donde realizó una tarea impecable que pudieron ver millones de mexicanos: cero fallas técnicas en los reportes televisados del 2 y 3 de julio en los que José Woldenberg, director del IFE, dio a conocer a la población el curso de las elecciones.


compartir3088


    -893 de 21
Pablo Vázquez es hoy uno de los hombres más importantes del corporativo Televisa
01 de agosto 2000

Pablo Vázquez, el actual director de la empresa Cablevisión, es hoy uno de los hombres más importantes del corporativo Televisa. Su misión: consolidar a Cablevisión como la compañía de televisión por cable líder en América Latina y convertirla en una de las diez más modernas del mundo. Sus planes: duplicar sus suscriptores en la ciudad de México y adquirir sistemas de televisión de paga del interior del país. Un dato de referencia: en Brasil, una compañía es dueña de más del 65 de televisoras de paga de esa nación.


compartir3097


    -892 de 21
Don Demetrio Bilbatúa Invitado de Honor para inaugurar la Expo Cine Video Televisión del año 2000
01 de agosto 2000

Don Demetrio Bilbatúa, el documentalista por excelencia de los presidentes de México, fue Invitado de Honor para inaugurar la Expo Cine Video Televisión del año 2000. Y también fue Invitado Especial en el stand de Amtec/DbeExcelencia en donde cortó el listón de apertura. Es el documentalista que más pietaje filmado tiene de ciudades, pueblos, paisajes y rincones de todo el territorio nacional. Con su cámara ha registrado todas las obras monumentales que muestran el rostro del México moderno.


compartir3095


    -891 de 21
José Woldenberg es uno de los personajes centrales del histórico 2 de julio del 2000
01 de agosto 2000

José Woldenberg es, sin duda, uno de los personajes centrales del histórico 2 de julio del 2000. Su papel al frente del Instituto Federal Electoral estuvo a la altura de las circunstancias. Contruyó una institución limpia que siempre cuidó con celo el voto de los ciudadanos. Supo reconocer que los medios de comunicación, y en particular la radio y la televisión, son cruciales en el juego de la democracia y publicó en los periódicos más importantes cuál era su comportamiento y cómo favorecían a uno u otro partido. Las cosas le salieron muy bien. Ahora tiene pendiente el revisar las reglas de uso de la televisión, encuestas y tiempos electorales.


compartir3093


    -890 de 21
Guillermo Cañedo White, entra de lleno al negocio de internet
01 de agosto 2000

Guillermo Cañedo White (junto con su hermano José Antonio), entran de lleno al negocio de internet con la fórmula más novedosa que hemos visto hasta el momento. El sitio alo.com es todo un descubrimiento. Está alejado del concepto clásico de internet que se repite una y otra vez en infinidad de páginas llenas de la misma información y los mismo horóscopos. Cañedo White es innovador y prefirió apostar por el contenido. Y quien privilegia el contenido sí merece una ovación. Esperemos encuentre fórmulas de rentabilidad que le hagan crecer.


compartir3091


    -889 de 21
Diana Constable fue la mujer invitada de honor de la Expo Cine Video Televisión 2000
01 de agosto 2000

Diana Constable fue la mujer invitada de honor para cortar el listón inaugural de la Expo Cine Video Televisión 2000. Actualmente es directora de Producción del Canal 22. Con estilo conciliador y un permanente espíritu de servicio público, ha realizado una labor siempre institucional. Quienes como ella colaboran en el 22 y en otras oficinas culturales del país, serán de los primeros que confirmen si los modos de gobernar a México ya cambiaron o prevalecen intactos. En el cambio sexenal que se aproxima, el nuevo gobierno está comprometido a reconocer trayectorias y profesionalismo.


compartir3089


    -888 de 21
La televisión en México siempre ha existido un interés que cumpla con educar
01 de agosto 2000

Desde que la televisión salió al aire en México de manera formal, en los años cincuentas, ha existido un interés concreto porque cumpla con educar a la población. Gerardo Ojeda-Castañeda, quien fue director del CETE (Centro de Entrenamiento de Televisión educativa), institución dependiente de la SEP, en varias ocasiones nos comentó que la experiencia mexicana en televisión educativa es muy apreciada en los países latinoamericanos y asiáticos.

Miles de personas han trabajado en estas 4 décadas produciendo programas educativos. Pero salta a la vista que ha habido una incapacidad gubernamental para que aquí adentro del país el esfuerzo se aprecie y, simplemente, se conozca. Según nuestros propios sondeos, el público de la televisión reconoce mucho más al Discovery Channel que a Edusat. El problema puede ser muy serio al cambio de sexenio, porque el equipo político que llega puede tener pocos elementos para darle continuidad a un esfuerzo que no presenta una imagen sólida y efectiva.


compartir928


    -887 de 21
Canal 11 una estación de buen gusto que transmite buena televisión
01 de agosto 2000

Cuando el gobierno era el todopoderoso en México, en Canal 11 aparecían intelectuales que se mofaban y hablaban mal del mismo gobierno. En ese entonces (y durante mucho tiempo) su calidad de transmisión era mala y pésima. Fue una época creativa, importante y curiosamente contradictoria. Cuando los nuevos tiempos de eficiencia y globalización llegaron a las oficinas de gobierno, el canal 11 fue encargado a Alejandra Lajous. El 11 se transformó. Su imagen en pantalla es espléndida, tiene orden, cuenta con un presupuesto que no causa taquicardias a nadie y alcanza en ocasiones niveles de rating hasta de 8 puntos y más. El canal tiene relación con el mundo.

En cada Sondeo que realizamos el 11 es aplaudido. El público lo aprecia. Lajous no construyó un canal cultural ni educativo, se decidió por hacer una estación de buen gusto que transmite buena televisión. Ha aumentado la producción propia y ahora ya programa películas mexicanas. Quizá sea por nostalgia, pero consideramos que al 11 sólo le falta integrar ese espíritu contestatario, divertido y juguetón que lo caracterizó cuando era el canal del crimen


compartir930


    -886 de 21
Canal 22 ha dado un perfil netamente cultural
01 de agosto 2000

Casi una década tiene el Canal 22 de estar al aire. Se mantiene desde su fundación José María Pérez Gay como director general, quien le ha dado un perfil netamente cultural a esa estación. A lo largo de casi diez años, Pérez Gay prefirió no titubear con los contenidos, eliminó la vieja idea de crear un canal típico de gobierno con programación entre educativa, cultural y política, y se metió de lleno a la cuestión cultural de alto nivel. La imagen del 22 está consolidada.

No participó en los avatares políticos que en los últimos meses captaron la atención de los mexicanos, permaneció al margen presentando la clásica programación rica en conciertos, biografías, documentales, entrevistas y películas consagradas. Su personalidad definida y programación rigurosa le han valido premios internacionales que le reconocen la labor. Al fin de un ciclo, seguimos pensando que sí le hace falta un mayor dinamismo a la producción propia para que refleje con mayor énfasis y entusiasmo los tiempos tan interesantes y llenos de energía que hoy vivimos.Más México


compartir929


    -885 de 21
Televisa la principal empresa de televisión de paga con servicio de internet de México
01 de agosto 2000

Televisa (Azcárraga Jean) da un manotazo en la mesa de la televisión por cable, le inyecta una inversión de 200 millones de dólares a Cablevisión y la proyecta para consolidarse como la principal empresa de televisión de paga con servicio de internet de México. Su planes incluyen la compra de una buena parte de las televisoras de cable del país. Impulsarán los canales propios de cada sistema y a los talentos de la región.


compartir925


    -884 de 21
La alianza entre el 40 y TV Azteca no fructificó
01 de agosto 2000

La alianza entre el 40 y TV Azteca no fructificó. La alianza se rompió porque, eventualmente, el pez grande se comería al chico (y vivir en la barriga de otro al parecer sólo presenta incomodidades). De nueva cuenta se abre una nueva época para el 40, una estación que en pocos años tiene más que contar de su propia historia que otras que llevan décadas de transmisión. La pregunta: ¿ahora sí se abrirá el 40 a productores independientes y estará dispuesto a pagarles bien?


compartir924


    -883 de 21
Festival Pantalla de Cristal México 2000
01 de agosto 2000

Está lista ya la organización del Festival Pantalla de Cristal México 2000. Competirán en la Cineteca Nacional las siguientes categorías: comerciales para televisión, videoclips, documentales y ficción. También está avanzado ya el proyecto de encontrar la fórmula de transmisión al aire de los materiales que participan en el Festival. Se trata de encontrar la mejor manera de que las producciones sean vistas en México y el extranjero.


compartir923


    -882 de 21
Talvez la Secretaría de Gobernación decidiera desaparecer los talkshows
01 de agosto 2000
Error grave sería que la Secretaría de Gobernación decidiera desaparecer los talk shows. Sería una muestra de paternalismo y abuso de autoridad fuera de época. Las televisoras deben asumir su responsabilidad con el público y producir talk shows con inteligencia, evitando falsedades y ubicando a las conductoras.

compartir2136


    -881 de 21
Desaparecerá la comisión de Radio y Televisión de la próxima Cámara de Diputados
01 de agosto 2000
Desaparecerá la Comisión de Radio y Televisión de la próxima Cámara de Diputados, según informa en esta edición Fátima Fernández Christlieb. La decisión es compleja porque hay muchos pendientes, como el reglamento del cine y las reformas concernientes a las concesiones de radio y televisión.

compartir2135


    -880 de 21
Virgilio Caballero director del Canal del Canal del Congreso
01 de agosto 2000
Nombran a Virgilio Caballero director del Canal del Canal del Congreso. Lo será por 4 años. La señal se transmite por sistemas de cable y hasta la fecha sólo se ve en su pantalla las sesiones de las Cámaras. No más.

compartir2134


    -879 de 21
La Ley de Herodes influyó en alguna manera
01 de agosto 2000
¿Cree usted que la película La Ley de Herodes colaboró en alguna medida para que el PRI fuera derrotado en la urnas el pasado 2 de julio? Vea usted el cuadro de la derecha en el que se muestra el Sondeo de opinión realizado la semana del 11 de julio entre los lectores del Semanario Telenet. El 42.8 consideró que la cinta influyó en alguna medida.

compartir2133


    -878 de 21
Rompen Canal 40 y TV Azteca su alianza
01 de agosto 2000
Rompen Canal 40 y TV Azteca su alianza. Los espectadores no pierden nada en tanto fue notorio que las estaciones nunca se comunicaron entre sí. La alianza no provocó ningún tipo de enriquecimiento, ni de contenidos ni creativo

compartir2132


    -877 de 21
La generalidad vive en un bache creativo
01 de agosto 2000
Terminan las campañas políticas y se ve con mayor claridad la crisis creativa por la que atraviesa la publicidad mexicana. Los publicistas deben entrar en acción y tomar cartas en el asunto. Es momento de mover el medio, cuestionarlo y hacer foros de discusión, y no sólo congresos en los que una pequeña multitud se sienta a oír las palabras sabias de los grandes publicistas de México y el resto del mundo. A lo mejor lo que necesitan es realizar campañas publicitarias altruístas que les dé mayor sensibilidad y los acerque a los sentimientos de la población. (Cabe decir que algunas campañas siguen siendo destacadas, pero la generalidad vive en un bache creativo que es más profundo y largo de lo que habíamos percibido a finales

compartir874


    -876 de 21
Internet el medio de información más rápido del mundo
01 de agosto 2000
Logra consolidarse internet en las elecciones del 2 de julio como el medio de información más rápido del mundo. Le ganó a todos los demás medios, incluida la radio y la televisión. De manera inteligente, José Woldeneberg y su equipo del IFE decidieron poner en internet, en tiempo real, los resultados de las elecciones. Acabaron con la burocracia que (a conveniencia) daba los resultados y todos los medios tomaron como fuente fidedigna y confiable los resultados del IFE en internet, mismos que se alimentaban en forma directa con lo reportado por los distintos distritos electorales.

Atrás quedaron los tiempos en los que un conductor de noticias o una televisora tenía el poder de decir el ganador gracias a sus relaciones con el mismo poder. Claro es que Joaquín López Dóriga no se aventuró el 2 de julio al dar como ganador a Vicente Fox. Los datos ya iniciaban en internet y coincidían con las encuestas de salida que Televisa había contratado para que se realizaran con un altísimo grado de confiabilidad. Hoy internet es un medio ya indispensable en la vida moderna, tanto como el cine, la radio, la televisión y

compartir2131


    -875 de 21
La televisión jugó un papel clave en las elecciones del 2 de julio
01 de agosto 2000
Ganó Fox enmedio de una compleja relación de credibilidad entre la televisión, el público e internet. Fox consiguió que sus partidarios y también sus contrincantes hablaran de él y eso le dio un gran beneficio. Las circunstancias le fueron favorables, las supo aprovechar aún en los momentos de sus mayores dificultades (el martes negro) y se llevó el triunfo.

Reconoció que la televisión era definitiva en la contienda y su equipo de campaña trabajó para reaccionar ante las opiniones de la población. Sabemos hoy que le tomaba el pulso a la opinión pública todos los días, vía una encuesta telefónica diaria y otra callejera semanal, y eso le sirvió para establecer lazos de comunicación por medio de la televisión y la radio. También sa-bemos hoy que Fox y su equipo trabajaron todos los días para que el mayor número de gente posible escucharan a Fox en forma directa, para romper todos los mitos (unos verdaderos y otros falsos) que se crearon a su alrededor.

Lo interesante también del fenómeno Fox es que por primera vez en la historia moderna de México llega a la Presidencia un ser humano, es decir, una persona a la que nadie rodeará de ningún halo de falsa santidad ni de sabiduría sobrenatural o excepcional. La televisión jugó un papel clave en las elecciones del 2 de julio. Sin las campañas publicitarias y la apertura (con todos sus vaivénes), hubiera sido practicamente imposible la victoria de Fox.

Tres razones encontramos para afirmar lo anterior: sin la televisión Fox no habría cobrado tanta fama a nivel nacional; sin la televisión la población nunca se habría enterado de las encuestas que señalaban una cerrada competencia de Fox con Labastida y una derrota inminente de Cárdenas; y sin la televisión los mexicanos no habríamos visto el rostro humano de los candidatos (que fue captado con detalle por las cámaras de televisión particularmente en los debates y en algunos mítines políticos). Y todo el esfuerzo concluyó con éxito respaldado por la tecnología de internet. ¿A qué nos referimos? Lo invitamos a leer los siguientes renglones.

compartir2130


    -874 de 21
¡Cuidado!
01 de agosto 2000
Cambiará la manera de hacer las cosas en México. El 2 de julio pasado la población votó por el cambio. La decisión fue poner fin a un sistema de partido único que duró practicamente siete décadas. El sistema mexicano tuvo muchos matices durante su larga trayectoria. Por momentos se respiraban aires de libertad, pero cuando de elecciones se trataba los caminos se tornaban estrechos y llegaban a cerrarse.

Fueron tiempos en los que los medios recibían órdenes desde arriba para saber qué entraba y qué salía. Quienes operaban los medios llegaron a saber qué molestaba y qué no, y así encontraron carreteras de alta velocidad en donde crecieron en forma desbordante, y caminos tortuosos en los que de plano algunos optaron por no transitarlos.

Ahora se dice que las cosas cambiarán y habrá que pensar desde hoy-hoy-hoy que así será. Desde este observatorio, sin embargo, vemos algunos nuevos peligros que habrá que sortear. Llama la atención, por ejemplo, la campaña por acallar los talk shows. Sin entrar a la discusión de su mal gusto de producción, vale preguntar por qué censurarlos. Y en la polémica ya se metió la Secretaría de Gobernación y puede salir muy mal librada, porque entonces los productores y las televisoras pueden decir: yo no los quité, los censuró Gobernación. Y a estas alturas debemos de tener ¡cuidado!, ¡mucho cuidado!

En esta página hemos dicho innumerables veces, desde hace años, que la sociedad necesita hablar y decir las cosas por su nombre. Quizá los desprestigiados talk shows no son el mejor foro de discusión, pero mal haremos en aceptar que un sector de la población desde la obscuridad se convierta ahora en un secreto y discreto censurador de lo que debe o no aparecer en las pantallas de televisión. Esos que piden la censura seguramente consideran que la población tiene una mentalidad que no llega a comprender lo que ve. ¿Qué intereses los mueve para cerrar espacios en los que sale la gente común?

Recordemos que cuando el cine mexicano vivió sus peores épocas de censura, llegó el furor de las películas de ficheras que ayudaron a terminar con el cine nacional. Si las televisoras saben escuchar, suponemos que sabrán tomar ellas solas cartas en el asunto y resolverán el problema con productores que tengan nivel y criterio. Si no los hay, están a tiempo para aprender a hacer talk shows con libertad y responsabilidad.

compartir854


    -873 de 21
Nuevo combustión
12 de septiembre 2000

La marca Discreet lanza al mercado el nuevo software combustion, diseñado para realizar pintura, composición de imagen y efectos especiales. Es ideal para entradas de programas y comerciales. Corre en NT, es compatible con los softwares de postproducción Flint y Flame. Vale 3,500 dlls. (Teknomérica 5574 7487).


compartir379


    -872 de 21
Televisa compra canon alta definición
12 de septiembre 2000

Insitel (5764 3845) concretó con Televisa la venta más importante de lentes Canon de Alta Definición en todo el mundo. Televisa ya está produciendo material en Alta Definición para México y para sus clientes en el extranjero que ya le demandan telenovelas, eventos especiales, conciertos y series en Alta Definición. La venta fue superior al millón de dólares.

El paquete incluyó dos telefotos de 65X Alta Definición, otros dos telefotos 70X, tres lentes 25X Alta Definición para estudio, 8 lentes 18X Alta Definición tipo ENG (portátiles) y dos lentes gran angular 9X Alta Definición. Todos equipados con el accesorio Crossover (que hace compatible el lente con los formatos 16x9 y 4x3).


compartir378


    -871 de 21
Burst distribuye Avio de casablanca
12 de septiembre 2000

Al no-lineal Casablanca-Avio lo promueven como el más económico del mercado. Está manufacturado en Alemania. No requiere computadora. Realiza efectos, títulos, fade in y fade out de audio en 3 canales independientes. La resolución es variable. Graba hasta 12 horas en calidad VHS y 5 y media en calidad S-VHS. Su precio es de 2,200 dlls. La calidad DV, compresión 5 a 1, es opcional (estará lista en febrero y costará 500 dlls. más). (Burst 5606 6434).


compartir377


    -870 de 21
Nuevo telecine vialta de Sony en Ollin
12 de septiembre 2000

Ollin Studio es la primera casa postproductora en América Latina que cuenta con el primer telecine fabricado por la empresa Sony. El modelo es el Vialta (FVS100). Es digital y está preparado para trabajar tanto televisión estándar como Alta Definición. Funciona en tiempo real bajo la tecnología de lectura de cuadros completos. Vale un millón ciento cincuenta mil dólares.


compartir376


    -869 de 21
Ofertan el video Toaster
12 de septiembre 2000

De manera conjunta Grupo CVC (5534 1643) y SGI lanzan el Paquete que incluye una estación de trabajo SGI 230 equipada con un VideoToaster NT, Light-Wave 6.0, Speed Razor, programa Aura (animación en 2D, rotoscopiado, titulador y manipulador de imágenes), y discos duros para grabar hasta una hora de video. El precio es de 11,999 dlls. más I.V.A. El VideoToaster NT es sin compresión con calidad D-


compartir375


    -868 de 21
Audio y Material distribuye Stream Genie y HHB
12 de septiembre 2000

El Stream Genie es el nuevo producto de Pinnacle para que cualquier empresa pueda tener su propio canal de televisión por internet. Ofrece la posibilidad de transmitir conciertos en vivo, mesas redondas, capacitación, en-trenamiento y eventos especiales en general. Trae 6 en-tradas de video con audio estéreo balanceado y entrega video comprimido en tiempo real para internet. Realiza efectos en 3D en tiempo real. Cuenta con still store y/o generador de caracteres. El sistema básico con dos cámaras y una videograbadora JVC cuesta alrededor de 50,000 dlls.

Audio y Material (5519 5004) también presenta en México el Portadat HHB (es una marca japonesa que cuenta con una extensa línea de productos como monitores de audio con capacidad para sonido surround, minidisk, grabadoras de CD’s). Tiene la cualidad de grabar en campo con código de tiempo y sincronía. Su precio es de 5,000 dlls. Otra novedad de Audio y Material: microondas italianas DB Elettronica de hasta 60 kms. de alcance. Su precio: 20,000 dlls. el juego, sin tripiés.


compartir374


    -867 de 21
Color Cassettes diseña el foro de Disney
12 de septiembre 2000
Color Casettes, la distribuidora de productos de audio, video y cine que introdujo las cámaras profesionales Sony a México y que dirige el Ing. Elías Fernández, cumple 26 años de vida muy activa. En septiembre celebraron su aniversario entregando a Argos todo el equipo para el foro Disney en donde realizan el programa Zapping Zone (instalaron, entre otros, equipo Sony, Trinity, Maya, tripiés Sachtler y mobiliario Ergomax).

El diseño de equipamiento fue realizado totalmente por el departamento de Proyectos Especiales de Color Cassettes, que dirige el Ing. Alberto Vieyra. También en septiembre entregaron a TV MAS de Veracruz la unidad móvil Color Van satelital. Y ahora Color Cassettes presenta un nuevo producto: el iStudio Live, un sistema creado para transmitir en vivo en forma simultánea por televisión e internet. Su precio básico es de 33,000 dlls.

compartir373


    -866 de 21
Alianza Intergraph/ SGI
12 de septiembre 2000
Intergraph planea adquirir 100 millones de dólares en productos y servicios de SGI, en tanto SGI adquirirá ciertos activos de Intergraph, incluyendo la familia de servidores y estaciones de trabajo Zx10. Antes de que concluya el año informarán los avances de la alianza.

compartir372


    -865 de 21
Los equipos de Panasonic en Sydney 2000
12 de septiembre 2000

La marca Panasonic ha sido patrocinador oficial de varios Juegos Olímpicos. En Barcelona presentó los equipos D3 VTR. Después en Atlanta y en Nagano mostró al mundo su línea D3 y la DVCPRO. Y ahora en Sydney tiene trabajando más de 1000 VTR’s digitales y 300 camcorders de su línea DVCPRO50, más un total de 4,000 monitores, 30 mixers digitales y 143 análogos y 17 pantallas gigantes para los estadios, entre otros equipos.

Actualmente hay en el mundo más de 110,000 equipos DVCPRO instalados, cifra que señala el éxito del formato japonés. Miles de horas de transmisión de las Olimpiadas han sido un fórmula exitosa de publicidad para Panasonic que ya se convirtió en un patrocinador tradicional del magno evento deportivo mundial. Televisa también está trabajando en Sydney con equipo DVCPRO50. Algunos precios de los equipos Panasonic (digitales DVCPRO 50) que están en las Olimpiadas de Sydney 2000: la videograbadora AJ-D950 cuesta 32,250 dlls., la cámara AJ-D910W con lente vale 35,000 dlls., y la laptop AJ-LT95 tiene un precio de 52,250 dlls.


compartir369


    -864 de 21
Microondas Screen Service
12 de septiembre 2000
Comtelsat (5536 2895) trae a México la marca italiana Screen Service. Ofrecen una línea de transmisores de baja potencia (desde 5 watts hasta 1 kw), microondas bidireccionales, moduladores y upconverters. Las microondas portátiles con un canal de video y 4 audios cuestan desde 20,000 dlls., el par. Y también presentan en México el equipo para producción de noticiarios marca Vibrint, con el respaldo de Grass Valley, a un precio (desde los) 22,000 dlls.

compartir368


    -863 de 21
Vegas Video
12 de septiembre 2000
Se trata de un editor-no lineal para audio y video con tracks ilimitados que viene ya preparado para combinar formatos como el .avi, .mov, y archivos de audio como el MP3. La calidad que ofrece es DV o Fire Wire. El Vegas Video realiza composición de video y de audio, acepta plug-ins y hace efectos en tiempo real. El software, sin computadora vale 700 dlls. Corre con la tarjeta Pyro DV 1394 que cuesta alrededor de 300 dlls. El Vegas funciona con cualquier computadora Windows 98 SE (no es necesario configurarla de manera especial). Es ideal para videos coporativos, educativos, de capacitación, sistemas de cable y usos similares (Avetronic 5368 7410).

compartir367


    -862 de 21
C-Reality 4K
12 de septiembre 2000
En términos de calidad el negativo de 35 mm. logra resoluciones que exceden de 4,000 x 3,000 pixeles. El telecine C-Reality ahora presenta la opción 4K con la que puede ofrecer una resolución de 4096 por 3112 pixeles, lo que significa practicamente igualar la resolución de la película cinematográfica. La nueva opción confirma al film como el medio de más calidad, todavía, para capturar imagen viva. (Amtec 5523 1418).

compartir370


    -861 de 21
Simón Bross, le otorgarán el Premio Ojo de Iberoamérica
01 de octubre 2000

Simón Bross recibirá en el mes de octubre dos reconocimientos por su trayectoria profesional: en Argentina le otorgarán el Premio Ojo de Iberoamérica. Este galardón es decidido por la votación de 120 creativos y directores de la América de habla hispana. Y también en octubre, en México, el Festival Pantalla de Cristal lo distinguirá con el Premio Especial Volcán, mismo que se otorga por primera ocasión. La intención del Volcán es que lo reciban quienes desde lo profundo de su personalidad hayan logrado crear una pantalla explosiva: innovadora, comprometida, original y llena de energía creativa.


compartir3082


    -860 de 21
Federico Wilkins
01 de octubre 2000

Federico Wilkins nació en Cuba en 1965 y llegó a vivir a México en septiembre de 1994.
A su arribo a la ciudad de México se contacto con Paty Chapoy quien le ayudó para entrar a trabajar a TV Azteca. Ya dentro se contactó con el departamento de noticias y sólo necesitó unos cuantos meses para demostrar que tiene un olfato extraordinario para saber cómo producir noticias y programas con alto rating.
En TV Azteca Wilkins diseñó la polémica serie Ciudad Desnuda. Después, ya en noticias, la primera época de alto rating del noticiario de Javier Alatorre. En ese momento Televisa le ofreció un contrato y cuenta que no dudo en aceptar la invitación, porque cuando pasaba frente a Chapultepec 18 le parecía un sueño trabajar dentro del corporativo que preside Azcárraga Jean.
Ya en Televisa fue seleccionado para diseñar la producción del noticiario de Guillermo Ortega, y luego de que Jacobo Zabludovsky se despidiera del noticiario 24 horas. Y Wilkins de nueva cuenta atinó. Casi en forma inmediata Ortega recuperó la audiencia pérdida en los últimos meses de Zabludovsky y otra vez el noticiario nocturno de Televisa volvió a ser el más visto a nivel nacional. Al pasar de los meses, la influencia de Wilkins en el noticiario empezó a decaer hasta que practicamente desapareció, aunque de sus recomendaciones de producción muchas prevalecieron. Observamos que se quedó la más importante: el sabor contemporáneo.
En los últimos meses Federico Wilkins ha vuelto a ser noticia. En Televisa le encomendaron crear un talk show para contrarrestar el éxito de Cosas de la vida, la emisión de Rocío Sánchez Azuara que se transmite por TV Azteca. Entonces creó Hasta en las mejores familias, un talk show polémico y distinto. Tiene de todo: igual es grotesco que emotivo, falso que verdadero, rídiculo, vulgar, sentimental, populachero y locuaz. En la entrevista Wilkins lo defiende, y dice que
si por algo seré recordado como productor de televisión es por Hasta en las mejores familias, mi mejor creación.
Cabe decir que Wilkins es un productor experto en la relación que existe entre la industria de la televisión, el rating y el público. Muy estudioso del comportamiento de los telespectadores y los niveles de audiencia, tiene palabras claves a las que no les da el significado común, sino que ha elaborado toda una terminología que le permite producir televisión con reglas que él ha estructurado y que constituyen todo un compendio técnico para lograr altos ratings.

José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste después de haber subido el rating de Guillermo Ortega?
Federico Wilkins:
Los contenidos del noticiario no debía manejarlos yo. Guillermo Ortega era un profesional del periodismo de televisión con 22 años de experiencia. Los contenidos debían estar en manos de una persona prudente y no de un temerario como yo.
Dediqué parte de mi tiempo a viajar por todas las estaciones locales para estandarizar la imagen de los noticiarios de Televisa de todo el país. El problema era que cuando había enlaces se notaba un desnivel. Ahora eso ya no sucede

J.A.F.: ¿Tocaste la imagen y la producción de ECO?
F.W.:
Luego de los resultados del noticiario me llamó Jos[e Luis Guasch, quien ya no está en Televisa, para rediseñar algunas cosas de ECO. Lo que hice ahí fue el foro, los diseños gráficos y música y cortinillas de entrada y salida.
Quiero decirte que la producción de ECO es muy complicada y extensa, porque transmiten en vivo todas sus medias horas. Todas las cadenas del mundo, como CNN, trabajan a partir de lo que ellos llaman la pizza, que es una rueda de 30 minutos de noticias en la que sólo sustituyen fragmentos. La operación de ECO no ha sido tocada.

J.A.F.: ¿Qué es lo que más influye para lograr un alto rating?
F.W.:
Hay cosas que no se pueden perder de vista.
De entrada te puedo decir que el cañón de difusión que significa Televisa, es un boleto gigantesco.
Lo que yo hice con el noticiario de Ortega es algo que pudo realizarlo cualquier otra persona que hubiera aplicado la metodología correcta para hacer un noticiero de televisión contemporáneo. En términos muy honestos, debo decir que yo también soy mi plataforma. Te lo digo de otra manera, si estás en canal 2 tu probabilidad de éxito es de un 80%, porque la gente tiene el hábito de ver el 2. Esto es una realidad. Y no hablo de la gente que está a cuadro, sino de la metodología. Te subrayo, si produces de manera correcta tienes muchas posibilidades de tener éxito.
Yo veo, por ejemplo, el esfuerzo titánico que está haciendo el Canal 40 con Denise Maerker, mismo que no se refleja en la cantidad de rating obtenido. El programa de los domingos del 40, a pesar de la clase de invitados que tiene, no consigue alto rating porque su plataforma no tiene la fuerza.
Pienso que hay que ser un tipo con muy mala suerte para no triunfar en el canal 2 de Televisa. Imagínate a Carmen Aristegui o a Denise Maerker en el 2.

J.A.F.: ¿Qué pasa con los equipos de producción cuando sube el rating?
F.W.:
Cuando yo llegué a los noticiarios de Televisa no había una cultura del rating. Los editores no sabían lo que eran los puntos de rating y la importancia de los cuartos de hora. Seguramente nunca habían visto una hoja de rating.
Lo primero que hay que hacer es explicarle a la gente que la televisión se hace por rating y por ventas. Y deben saber que el rating es una medida real de auditorio estimado, valga la contradicción. Y además es una medida a la que todo el mundo le hace caso.
Por todo esto en primer término es muy importante fomentar desde los niveles más altos hasta los más bajos, hasta la caldera del barco, que se dé la cultura del rating.
Si la gente checa el rating a diario ve su desempeño todos los días. Igual camarógrafos que editores y todos los demás. Y cuando el rating sube la gente debe sentirlo como una victoria deportiva.

J.A.F.: ¿Hay mucha presión cuando el rating sube a más de 20?
F.W.:
Yo digo que están los seres humanos y la gente que trabaja para la televisión. Aquí siempre existe una gran presión. En 30 minutos el noticiario de Joaquín López Dóriga estará en el aire, y yo te aseguro que en este preciso momento en las salas de abajo viven una gran presión porque tendrán armado solamente un 20% de todo el noticiario. Esto así es.

J.A.F.: ¿A qué lleva una presión tan fuerte?
F.W.:
Cuando un médico escoge estudiar su carrera sabe a lo que va. Igual es aquí. Los que seleccionan noticias vienen con un gen determinado. Las consecuencias físicas de la presión son gastritis, colitis e insomnio.

J.A.F.: Cuando te entrevistaron Denise Maerker y Fátima Fernández en el Canal 40 les dijiste que el rating se hace con espectáculo y morbo. ¿Sigues pensando eso?
F.W.:
Sí. Decía Umberto Eco que la televisión no echa a perder al público, sino que es el público el que echa a perder a la televisión.
Cuando empezé el proyecto del programa matutino Hoy, mi intención era rescatar un poco los formatos matutinos de los programas de entretenimiento de Estados Unidos, que consisten en que todo gire alrededor de un libro y un autor, todo en términos muy domésticos (libros de los que venden en Vips como el Triunfo a los 40 años, El poder de los jugos y cosas así). Te quiero decir que el rating no sólo no subió, sino que cayó. Para mí fue descepcionante ver que un propósito noble, como era la difusión de libros de fácil acceso, traía una caída en el rating. ¿Qué es lo que funciona? El espectáculo, que es la suma de emociones con imagen en movimiento, y el morbo.

J.A.F.: ¿Qué es el espectáculo?
F.W.:
Es el show de lo insólito, la fanfarria, la exageración, la siembra de detonantes que generan una expectativa, que despiertan duda, curiosidad y morbo en el espectador. En México es muy difícil hacer televisión porque el espectador está con el control remoto en la mano. Y yo me he dado cuenta que el público no se concentra en el programa que ve, sino que piensa en lo que se está perdiendo. La gente cambia con una gran facilidad de un canal a otro. Esto es tremendo. El televidente mexicano no aguanta un segundo de aburrimiento.
Cada minuto tiene que ser muy entretenido, todo un espectáculo. ¡Cada minuto!
Aquí no hay tiempo que perder . Cuando un productor sospecha que hay un descenso en el ritmo del programa, más le vale que haga algo porque la audiencia con seguridad le estará cambiando de canal.
El público mexicano es muy intenso.

J.A.F.: ¿Qué es el morbo?
F.W.:
Creo que el morbo es la sed del otro. El mirar por la ventana la pena ajena.

J.A.F.: ¿ Al mexicano le gusta ver la vida de los demás?
F.W.:
Sin lugar a dudas le encanta cada día más. El programa Hasta en las mejores familias lo ha dejado bien claro. Existe esa sed por ver a otro, que también puede ser él mismo, sin la representación de actores.
El 80% de la gente que va a exponer su vida con Cristina son mexicanos residentes en México, en provincia o en Los Angeles. Pero cuando el talk show se produce en México y es conducido por Carmen Salinas, entonces todo mundo explota, aún cuando Hasta en las mejores familias sea caricaturesco y menos pesado en contenido que el show de Cristina.

J.A.F.: ¿Cuando te encargaron diseñar un talk show qué pensaste que debías poner en pantalla?
F.W.:
Pensé en crear un espectáculo que no incluyera el protagonismo de los actores de Televisa. Había que hacer un espectáculo en el que apareciera gente de la calle, y también debía poner a cuadro a personas que se hicieran habituales para el auditorio pero que no salieran en ningún otro programa de televisión (como la enana, las dark queens, los trasvestis, los hombres lobo y demás personajes).

J.A.F.: El programa Hasta en las mejores familias es todo un circo.
F.W.:
Sí es un circo que presenta toda una serie de homenajes a muchas influencias de la televisión que yo tengo. En primer término, a Crónicas Marcianas, un programa de Javier Salda y Boris Izaguirre. Una serie de televisión española que es un clásico del show nocturno.
También es un homenaje a Jerry Springer, de donde sale la idea de los escoltas, que yo los pongo atrás y él a los costados. La escenografía es versacesca. Es una apropiación del programa La Lotería de Rafaella Carrá, en donde a partir de una lámpara de lágrima construí toda la escenografía.
Todo lo que yo hago siempre es una mezcla de todas mis referencias. El programa Hoy no tiene la clásica casa barraganesca ni la hacienda mexicana, me decidí por un espacio neoyorquino que me permite ganar en planos. La doble sala es una homenaje o una apropiación al set de People & Arts.
Todo está inventado, lo único que yo hago es apropiarme de ingredientes y los mezclo. La mezcla es mía. El piano de Hoy es el del maestro del Show de Susana Jiménez, del que soy un fanático.
El programa Hoy está en normas de lo que es la estética en el mundo actualmente.

J.A.F.: ¿Ya subió el rating de Hoy?
F.W.:
Está ya en los niveles de 7 puntos que tenía cuando la empresa decidió darle un cambio. Cuando yo lo tomé se dio el bajón fuerte, porque la propuesta de contenido era noble pero no fue aceptada por el público. Quitando el choro instructivo y dedicándonos al entretenimiento estamos recuperando el rating. Te puedo decir que los únicos 15 minutos en los que hemos logrado un rating mayor a dos dígitos (más de 10 puntos), fue cuando un reportero entrevistó en la cama a una actriz. Mañana estaremos con Luz Elena González y un reportero la entrevistará mientras ella está en la ducha. Seguro subirá el rating.

J.A.F.: ¿Hay fórmulas seguras para obtener rating en programas como Hoy?
F.W.:
Entretenimiento, el circo, reforzar la presencia de comediantes y evasión.

J.A.F.: ¿Evasión o diversión?
F.W.:
Evasión.

J.A.F.: ¿Qué es evasión?
F.W.:
Lo que más consume la gente son espejismos.

J.A.F.: ¿Lo mismo es en Hoy que en los talk shows?
F.W.: Son dos cosas distintas. Yo no puedo desconocer las diferencias que hay entre los canales, el 9 no es lo mismo que el 2.
El canal 9 es de un entretenimiento más gastado con propuestas menos novedosas. Retransmiten los programas de Ortíz de Pinedo, César Costa, El chavo, etc. Va dirigido a un público muy especial. En sentido general, la hiperrealidad o simulación de realidad que tú puedes presentar en Hasta en las mejores familias no funciona en el Canal 2 en el horario de las mañanas.

J.A.F.: ¿Quién ve Hasta en las mejores familias?
F.W.:
Es gente que no está ubicada en los niveles A y B.

J.A.F.: ¿Cómo te explicas que el público mexicano quiera sólo ver entretenimiento?
F.W.:
Pienso que la televisión juega un papel de evasión y entretenimiento porque la vida para la gran mayoría de la gente es una cosa bastante seria y dramática, y la televisión les da pequeños paraísos de evasión. Por eso el público le exige a la televisión un entretenimiento inmediato sin concesiones.
Las telenovelas tienen éxito porque el público se proyecta en ellas, vive esas vidas.
No podemos hablar de un sólo público, hay una correspondencia directa entre capital cultural con los niveles de entretenimiento que se demandan. Mientras que Hasta en las mejores familias ha llegado a cerrar con 29 puntos de rating, el canal 22 con la ópera logra un rating de 0.2.

J.A.F.: Califico a los talk shows como talk shocks en tanto buscan shockear. ¿Coincides?
F.W.:
El programa es estridente por la calidad de los protagonistas. Es ácido y duro. Es una televisión de golpe.
El anonimato de los que aparecen ahí lo hace más dramático. Los gritos auténticos y las subtramas que se ven indiscutiblemente impactan y estremecen. Yo decía que era un top show, tú dice que es un talk shock, yo te diría que yo aspiro a hacer un top shock.

J.A.F.: ¿Crees, como dicen algunas voces de la sociedad, que estos talk shocks generan violencia?
F.W.:
De ninguna manera. Pienso que en el caso concreto de Hasta en las mejores familias es un sainete en el que no está el cuadro habitual de actores de Jorge Ortíz de Pinedo. El programa envía una forma de guiño al público, o como diría Guadalupe Loaeza, hay una dualidad entre la realidad y la fantasía.
Y esa dualidad se va tejiendo como una trensa que llega a confundir a la gente, aún cuando tú pongas al hombre lobo, Charles Chaplin, un extraterrestre y un vampiro detrás de Carmen Salinas.
Con todo, el sentimentalismo del programa crea una sensación única. Este programa provocó en Estados Unidos un aumento del 20% del rating en Univisión.

J.A.F.: ¿Cuál es tu intención de poner al hombre lobo, vampiros y demás personajes extraños mezclados entre el público, además de los chismosos (enanos, trasvestis...) que juzgan lo que dicen los panelistas?
F.W.:
Los incluí cuando empezaron estas críticas mediáticas e infantiles de gente que se dedica a los medios y que te das cuenta que son unos improvisados.
Empezaron a querer investigar si le pagábamos o no a la gente, y si los invitados eran o no personajes reales.
Se desató una histeria. Esas críticas apuntaban que el problema era la calidad de los representantes, cuando lo importante es la calidad representada. Lo único que cuenta es que la representación que tú estás llevando a la televisión está en la norma de la realidad. Cuando más fuerte fue la crítica de desprestigio, el rating empezó a subir.
Las preguntas que se hacían los críticos no coincidían con las del auditorio.
Los espectadores se decían: esto me ha pasado, esto le pasó a mi compadre o esto puede que me pase.
Como la crítica decía que lo
importante era que los panelistas eran falsos, entonces fue que puse al hombre lobo y demás personajes a cuadro. Sabía que el rating subiría porque la gente no se sentiría defraudada.
Hay que comprender que el entretenimiento es un juego de complicidades z

Mas de lo que dijo Federico Wilkins
- Por supuesto que a los invitados (panelistas) hay que pagarles. No entiendo por qué la gente se espanta. Me parecería absolutamente inmoral no pagarles cuando la televisión es una industria absolutamente lucrativa. ¿Cuánto cobra una estrella por una hora de entretenimiento? ¿Crees que cobren 25 dólares por hora?
- Los críticos se preguntan si los invitados son auténticos. Puedo decir que hay una mezcla de realidad y fantasía y al púbico le corresponde decir quién es quién. Yo podría decirte que todos son falsos, y sin embargo parte de los televidentes me asegurarían que la madre sí es la madre. En ocasiones habla gente para contar sus historias y nos dicen que ellos no quieren venir, pero aceptan que las represente un tercero, y así lo hacemos.
- Incluir a todos esos personajes que crean imágenes irreales y de pesadilla es un homenaje al programa español Crónica Marcianas.
- Pensé que si el público de un talk show ve la mayor parte del tiempo de transmisión a la conductora, una buena idea sería colocar entretenimiento en el fondo (en el back). Cuando empezé a poner prognatas o tipos con grandes orejas entre el público, la gente se preguntaba si eran falsos o reales Se dio la confusión. Un día se me ocurrió quitar al de las orejas. A los dos días unas personas me preguntaron en la calle por qué ya no salía el de las orejas. Entonces me di cuenta que había que exagerar la idea y poner a cuadro otros personajes. Entendí que a la gente le fascinaba la idea.
- Fueron 40 personas las que protestaron afuera de Televisa y de TV Azteca. ¡40 personas! Siempre que hay algo que provoca un estruendo, que aflora conductas no vistas, aparece alguien que quiere erigirse para decir qué pueden ver y qué no pueden ver los demás.
- Yo lo que nunca voy a hacer es una televisión que no sea provocativa, porque cuando he querido darle libros al público los espectadores me han respondido con un no rotundo.
- Mi ecuación me dice: si hago un programa sobrio como el de Hoy (en su primera semana) basando el contenido en libros, los críticos guardan silencio y el público no lo quiere; y cuando realizo una cosa estruendosa la gente lo ve y los críticos se ponen como locos.
- El canal 2 es el de la familia y el de las estrellas, es muy distinto al 9 que es una estación que te permite tener determinadas licencias. En primer lugar porque no se ve en todo el país, además de que tiene bajo presupuesto y está armado con muchas retransmisiones de programas veteranos. En el 9 se puede jugar más. Es el paraíso de un productor con imaginación. En el 2 no puedes hacer célebre a un transexual que se extirpó el pene, porque estás en el canal de la familia.
- En todo lo que yo he hecho en la televisión, el placer más grande y el único producto que es absolutamente mío es el programa Hasta en las mejores familias. Es mi clásico. Con este programa permanecerá mi nombre porque en la serie hay innovación y es un producto único. Todo lo demás que he producido ha sido la aplicación de métodos conocidos.
- En este momento el rating del programa Hasta en las mejores familias es casi igual al de Cosas de la vida, de TV Azteca. Y es que el público demanda estímulos nuevos. La gente ya se acostumbró al hombre lobo y demás personajes. Ya no se asombran. El público es voraz. En televisión lo que hoy es un escándalo mañana provoca aburrimiento.
- En todo lo que yo he hecho en la televisión, el placer más grande y el único producto que es absolutamente mío es el programa Hasta en las mejores familias. Yo creo que mi nombre como productor trascenderá con este programa y no con nada que haya hecho antes. Pienso que la dualidad entre realidad y fantasía, eta incorporación de personajes, el homenaje a la llucha libre (que también está en el programa). Y sé que con este programa permanecerá mi nombre porque en la serie hay innovación y es un producto único. Todo lo demás que he hecho ha sido la aplicación de métodos conocidos. Mi clásico es Hasta en las mejores familias, porque Ciudad Desnuda y Duro y directo eran una adaptación de Primer Impacto.
- Si por algo me van a recordar como productor es por la serie Hasta en las mejores familias. Estoy plenamente orgulloso. El programa rescata lo mejor del teatro vernáculo, de Medel, de Vitola y de Carmen Salinas.
- El programa Hasta en las mejores familias desprecia la falsa moral de los programas que dan consejos. No es posible que un siquiatra dé un dictámen en 5 minutos sobre un desconocido. Nosotros invitamos a sicólogos, tenemos una actitud más cívica, por eso los que opinan se llaman metiches y no son jurados serios. Yo rechazo esos coonsejos serios. Es de un cinismo y de una hipocresía grande el pretender que un siquiatra haga un dianóstico. ¿Cómo pensar que una persona va a tomar la decisión de su vida en un programa de televisión?
- Cantinflas ya ha sido reconocido por la Academia de la Lengua. Carmen Salinas tien una visión desenfada de la realidad. A ella la pueden ver desde un balcón con smoking, o en la tercera fila o desde el tercer piso, lo interesante es que es capaz de entretener a cualquier tipo de gente. Tiene un sentido extraordinario de lo latino.
- Además es una burla, un rechazo, una imitación y una caricatura de los talk shows.
- El que se sienta como invitado en un talk show sabe a lo que va.
- En la televisión hay canales, horarios y públicos, y es necesario entender en dónde está uno parado.
- Quiero darle a la televisión emociones intensas y breves, colores, evasión (en sentido general, un paraíso de desconecte del hombre con sus angustias diarias).
- El gran mérito extraordinario de Hasta en las mejores familias es cómo esas personas que están extraídas de la realidad y que tú les llamas en calidad de actores, son capaces de tejer en vivo unas subtramas que escapan a los conceptos de la producción. Cuando los invitados empiezan con las subtramas, se crea un ejercicio intelectual extraordinario que supera a cualquier taller de guionismo que tú quieras tener. La capacidad y habilidad que ellos tiene cuando emmpiezan a lanzar sus yo y a entretejerlos unos con otros no tienen madre. Hay muchos que son reales.
- Los invitados se dan cuenta de que están inventando toda una obra de teatro. Nunca han conocido a Stanislavski ni a Shakespeare, pero su representación es extraordinaria, mantienen al público practicamente bajo hipnósis.
Les damos tips, claves y detonantes a los invitados para que se comporten de una cierta manera en el foro. Pero hay un momento en el que los invitados toman el show en sus manos y en ese instante ni el productor, ni el director ni la conductora los puede hacer regresar. Ellos toman el show y lo llevan hasta donde les da la gana. Sucede todos los días.
- Hoy quiero que la gente encuentre cuáles son falsos y cuáles verdaderos. Y yo te preguntaría, qué tan falsos son los falsos.
- Hasta en las mejores familias tiene valores. Yo jamás permito que se subrayen trammas de incesto. Se rechaza el aborto como método anticonceptivo y el suicido como una opción. Y el programa a través de Carmen Salinas transmite muchos valores como el respeto a la madre, la veneración del hogar, el rechazo a la traición, el castigo para lo infieles, y el valor del perdón y la reconciliación familiar. El programa puede pasar muchos exámenes de contenido y el programa califica perfectamente porque reafirma valores familiares tradicionales.
- En la sociedad de hoy cualquiera puede estar en la cubeta del escándalo.
- La censura se puede dar hoy por el sentido común y por la coiedad. Me queda claro, por ejemplo, que la televisión abierta no debe transmitir escenas pornográficas. La televisión de be darle voz a todos llos implicados. Quien sea atacado debe tener el derecho de defender en ese mismo instante. La televisión es muy complicada, puede destruir la vida de cualquier persona inocente.
- Creo que Hasta en las mejores familias tendrá una vida corta.


compartir1196


    -859 de 21
Fernando Luján.
01 de octubre 2000

Fernando Luján fue durante 25 años un actor dedicado a la comedia fina.
En 1999 sorprendió al público cuando apareció en un papel serio en la telenovela Mirada de mujer, compartiendo créditos principales con la actriz Angélica Aragón. Para Luján ese papel era extraordinariamente importante. La razón: se dedicó a la comedia durante más de dos décadas porque para esos papeles lo llamaban, y sus actuaciones y personajes (como Don Cucufato) tenían éxito. Pero su intención desde siempre era ser actor serio, no comediante.
Las primeras tres semanas que la telenovela Mirada de mujer salió al aire, Luján enfermó. Asistía a las grabaciones en malas y pésimas condiciones de salud. No era para menos. El estrés lo traicionaba. Con su personaje de hombre maduro cautivó a millones. Supo darle carácter y presentarlo como ser humano. Hoy Fernando Luján es el actor de fuerza más importante de la televisión mexicana. En cada capítulo demuestra que domina con maestría ritmo, pausa, cadencia y tiempo.
Como participó en el Sindicato de Actores Independientes (SAI), permaneció alejado de la televisión cerca de diez años, entonces se dedicó a presentar comedia en cabaret. Ese contacto duro con el público de centro nocturno, que no admite concesiones, le desarrolló a plenitud todas sus facultades dramáticas.

José Antonio Fernández: Vienes de toda una familia de actores, ¿alguien tuvo que convencerte pata que te dedicaras a la actuación?
Fernando Luján:
Nadie, al contrario. Esta carrera es tan difícil que su intención fue convencerme de que no fuera actor.
Pero a mí me gustaba ir a comprar títeres a Coyoacan y me aprendía las obras que presentaba mi tío Fernando, como El Tenorio. Crecí en el teatro Ideal y en el Abreu.
Me gustaban la química y la actuación. En una media azotea de mi casa, tenía un laboratorio y también un lugar en donde guaradaba pelucas, lentes y otras cosas que me regalaban mis tíos y que yo recolectaba.
Nunca estudié teatro. Soy un autodidacta. En esa media azotea hacia mis ensayos.
Entonces acompañaba a mi hermano Alejandro, que sí había estudiado en la Academia Andrés Soler, a distintas audiciones. A él siempre lo seleccionaban para actuar en películas y a mí no, aún cuando a mi hermano no le gustaba tanto salir a escena. Se me volvió una especie de obsesión el que me aceptaran. Hasta que un buen día mi madrina Maruja Jordán me llamó para hacer una obra que se llama Marielena, de Pérez Galdos. Yo tenía siete años.

J.A.F.: ¿Qué sentiste?
F.L.:
¡Olvídate! Fue como si me hubieran dicho que me había sacado la lotería. Estar arriba de un escenario era lo que más deseaba en el mundo. Luego una hermana de Maruja nos invitó a mi hermano y a mí a hacer una Zarzuela. Ahí nos vio Julio Bracho y nos invitó a participar en la película La cobarde. Después ya empezé a entrar en otras películas haciendo pequeños papeles y me seguí.


J.A.F.: ¿Ibas a la escuela?
F.L.:
Mi hermano y yo éramos buenos alumnos, pero a mí no me gustaba la escuela. Estuvimos en varias. Y te quiero decir que en aquél tiempo en las escuelas se sentían muy orgullosos cuando uno de sus alumnos hacía una película. Terminé segundo de secundaria y ya me dediqué de lleno a la actuación. Me casé y fui padre a los 17 años. Había que trabajar.

J.A.F.: Sin afán de comparar con mala leche, ¿qué diferencia ves entre las intenciones de actores y productores de esa época, a las intenciones de productores y directores de la actualidad?
F.L.:
Creo que lo que hace la diferencia es el respeto, el cariño y el profesionalismo que le tenían los actores de antes a su trabajo. Eso se sentía inmediatamente al momento de entrar al foro o al pisar un escenario teatral. Había los egoísmos clásicos de los actores, pero prevalecía el respeto y veías el entusiasmo cuando a alguien le ofrecían un papel. La pregunta era: ¿de qué se trata mi papel?
Ahora vivimos una época más fría, más de espectáculo, más de exterior. Los chavos enseguida quieren saber cuánto van a ganar. Aunque sí hay jóvenes que tienen el feeling de lo que es la carrera artística, los veo muy preocupados por el físico.
Y no es por culpa de ellos, sino por la manera en la que se están conduciendo la cosas en el mercado. Antes también existían las divas y los divos, y algunos ganaban grandes cantidades, pero las divas se daban porque tenían una gran trayectoria. No como ahora que las divas aparecen de un día para otro sólo porque son mujeres muy hermosas.
Antes un actor debía tener capacidades actorales muy fuertes. Podía interpretar a muy distintos tipos de personajes. Los actores elaboraban sus pelucas y sus caracterizaciones, tenían más conocimiento y estudiaban más sus papeles. Creo que había más amor por la carrera.

J.A.F.: ¿Todo ese ambiente ya desapareció?
F.L.:
Es que antes viajábamos por todo el país para presentar obras de teatro. Eran compañías muy grandes, de 30 ó 40 actores. Éramos como gitanos, familias completas que íbamos representando obras de un lugar a otro. Nada de eso existe ya.

J.A.F.: ¿Un actor tiene posibilidad de crear detalles visuales a sus personajes?
F.L.:
Las cosas han cambiado mucho. Hoy si quieren a un señor gordito, contratan a uno que ya sea gordito. Antes buscaban a un actor y lo caracterizaban.

J.A.F.: Tuviste una época larga de comediante. ¿Era tu intención ser comediante?
F.L.:
No, para nada. Yo siempre he sido una gente muy seria. Cuando asisto a reuniones la gente se sorprende porque no les cuento ni un chiste. Para mí la comicidad siempre fue un escape. Se me destapa una parte que no existe en mí.
Yo tenía muchas ganas de trabajar cosas serias, pero ya estaba estereotipado. Cuando en los sesentas terminaba una película, ese mismo día me llegaban otros cuatro libretos para actuar en otras tantas cintas.

J.A.F.: ¿Por qué te dedicaste a la comedia por tantos años?
F.L.:
Me llamaban para hacer esos papeles, yo no los buscaba.
El tiempo que me presenté en cabaret, que fueron muchos años, siempre al final interpretaba algo totalmente serio. Y la gente lo aceptaba, aún cuando se había estado riendo todo el tiempo.
Yo puedo decir que fui comediante por azar. Nunca me propusé trabajar en un escenario para hacer reír a la gente. Y como era cómico serio, calificaban mi humor de fino. Fernado Cortés me decía que exagerara, porque los cómicos mexicanos como Palillo y Cantinflas son exagerados y es parte de su éxito.

J.A.F.: ¿Quién fue el que te encontró la parte cómica?
F.L.:
El crédito es para Alfredo Ripstein, el padre de Arturo. Con él hice muchas películas.

J.A.F.: ¿Rechazabas papeles?
F.L.:
En esos tiempos no podía, había que trabajar.
Mi vida emocional se complicó mucho emocionalmente. Tuve hijos muy joven, me divorcié y me volví a casar. Hoy tengo diez hijos y con todos me llevo muy bien. Estoy muy agradecido de la gente, de los periodistas y del público.
De unos años para acá tengo la fortuna de cuidar al máximo mi trabajo, y ahora sí rehuso papeles que no veo para mí. La mediocridad no la puedo soportar.

J.A.F.: ¿Tienes una preocupación por el contenido?
F.L.:
Siempre el actor tiende a buscar que el contenido de su papel tenga valor. A los actores no nos convence el divertimento simplón de la gente. A mí me gusta escribir, y eso me refuerza la necesidad de decir algo para que la gente tome conciencia.
Te confieso que lo ligerito-ligerito no me despierta ningún interés.

J.A.F.: ¿Crees que la censura que existió durante muchos años detuvo el desarrollo del cine y la televisión?
F.L.:
En buena medida sí, pero creo que la censura nunca logra opacar a la gente valiosa. Esto ha pasado en todo el mundo. Un buen ejemplo es Chaplin. Su talento criticó a Estados Unidos desde adentro y pudo realizar películas muy importantes.
A mí me gusta mucho la sátira porque es una bofetada con guante blanco. Exageras una situación real y no necesitas decir ningún nombre, por lo que es muy difícil que la censura intervenga. Pero ahora temo que la censura regrese.

J.A.F.: Participaste en el Sondeo de opinión de nuestro número anterior. La pregunta fue: ¿habrá mayor libertad con Fox? Tú respondiste que crees que nos atrasaremos culturalmente unos 20 años. ¿Por qué piensas así?
F.L.:
Me interesé en las elecciones y escuché información de los candidatos. Me aterra el que
el licenciado Fox tenga 20 años de no ir ni al cine ni al teatro. Sabemos que la provincia en México en muchos sentidos, con o sin razón, se ha cerrado a determinados conceptos y formas de moral y de vida. Yo no sé hasta que punto él sea capaz de abrirse a un mundo que, por decirlo de alguna forma, es distinto. Pienso que si nosotros nos quedamos en un cine costumbrista, en el que se consideren aspectos religiosos y se restringa el criticar, será terrrible. Espero que no sea así. Es un hombre inteligente y a lo mejor nos sorprende. Espero que no se prohíba que aparezca una prostituta en un teatro, y que permitan realizar desnudos en el cine y escenas atrevidas en televisión. Si deciden cerrarse necesitaríamos cortar todo lo que viene de fuera para sólo vivir nuestro mundo. Hoy sería absurdo tapar el sol con un dedo.
En el caso de las dos telenovelas que he hecho con Epigmenio, hemos tocado a fondo temas que antes no se había manejado en televisión. Por eso todo México se conmovió con Mirada de mujer. Por cartas que nos llegaron supimos que hubo gente que se divorció, y familias que lograron unirse más porque los hombres entendieron que eran demasiado egoístas con sus esposas.

J.A.F.: ¿Cómo analizas los guiones?
F.L.:
Los leo solo y saco mis propias conclusiones, mismas que a lo mejor no tienen nada que ver con las que el escritor pensó.

J.A.F.: ¿Un actor puede agregarle características importantes de fondo a su personaje?
F.L.:
Siempre hay que aportarle al personaje. La experiencia y la forma en la que entiendes una situación termina por añadirle características al personaje. En Mirada de mujer yo discutí mucho con Toño Serrano y el mismo Bernardo. Era claro que mi personaje era un hijo de la mañana. Y yo no quise encasillarlo en un clishé. Toñó me decía que no justificara su comporamiento, pero yo necesitaba interpretar a un personaje que cometía errores porque había sido educado de una forma rígida y machista. Por eso era también tierno y tomaba decisiones. Y por eso muchas mujeres que veían la novela llegaban a estar a favor del personaje, cuando a lo mejor esa reacciones no eran la intención ni del director ni del escritor. A un personaje no lo puedes sacar de su papel, pero como las telenovelas son tan largas y tienen tantos vericuetos te permiten crear muchas personalidades y no sólo una, por eso dan esa sensación de realidad.

J.A.F.: ¿Humanizaste el personaje de Mirada de mujer?
F.L.:
Toño Serrano es un director muy sensible y yo le agradezco la confianza (él fue quien me propuso para hacer el papel). El objetivo de Mirada de mujer era el despertar la conciencia de muchas mujeres que viven esclavizadas a su pareja. Mi personaje debía reflejar esa situación, pero yo no estaba de acuerdo en que fuera insensible y que no llorara si los hijos se iban.
Creo que la mayoría de esos hombres cuando ven todo perdido empiezan a reaccionar, y eso es lo que a mí me interesaba poner en escena.

J.A.F.: ¿Qué pasó por tu mente cuando te invitaron a interpretar un papel serio?
F.L.:
No fue fácil tomar la decisión. Tuve tres semanas con el estómago deshecho. Fue algo muy difícil porque yo estaba alejado de ese género. Platiqué con Toño Serrano sobre la sicología de los personajes y lo sentí totalmente convencido de que que yo hiciera el papel. Entré y a las tres semanas empezé a ver el resultado del público.

J.A.F.: ¿Fueron tres semanas muy duras?
F.L.:
Tenía el peso de no cometer un grave error. Eran muchas cosas: el personaje serio, las características propias del personaje y también la decisión de dejar Televisa en donde trabajé 20 años. Cuando vi la reacción de la gente me di cuenta que no me había equivocado. Me vi como un actor con más experiencia y más asentado. Nunca se "apareció" Don Cucufato ni mis caracterizaciones de joven rebelde que interpreté en las películas de los sesentas.
Algo que me gustó mucho es que pude desempeñar un trabajo más moderno.

J.A.F.: ¿A qué te refieres con más moderno?
F.L.:
A no interpretar los personajes de una forma sobreactuada, impostando la voz y exagerando la intención. Yo vengo de una familia que tiene toda la influencia del teatro español, en donde se practicaba esa actuación grandilocuente.
Al decir más moderno es que te veas más sin actuar, más natural, en apariencia por supuesto, porque sí estás actuando pero en ese tono. Es que realizes un trabajo más interior.
Cuando trabajo con Arturo Ripstein todavía debo acentuar más ese tono, porque a Ripstein le gusta que mantengas ese medio tono durante toda la cinta y no permite que te salgas de él, es su estilo como director. No hay matices ni gestos. Te obliga a meterte hasta dentro de tí.

J.A.F.: ¿Con Mirada de mujer y el Coronel no tiene quien le escriba vives tu mejor momento?
F.L.:
Para mí es la gran oportunidad de vivir un segundo aire.
Yo no debo de ilusionarme de más, porque sé que el éxito y el fracaso son totalmente efímeros. No puedes guiarte ni hacer tu carrera pensando en el éxito. Pienso que debes saber qué quieres, y hacia allá orientar tu vida. A mí me gustan las fábulas y aquí viene al caso una: la del arquero que siempre intentaba que su flecha llegara a la luna. Por su- puesto que nunca le dio a la luna, pero sí se convirtió en el mejor arquero. La moraleja de la fábula es que el camino hacia la meta es inseguridad, lo importante no es llegar a la meta sino el camino que recorres hasta ella. Todo lo que realizamos para llegar a las metas es lo que vale.

J.A.F. : ¿Qué tanta importancia tienen para tí los tiempos, las pausas y el ritmo?
F.L.:
En ocasiones por la velocidad con la que se produce no es posible recrearse. Pero cuando puedes darle tiempos a la actuación, sin perder el ritmo de la escena, es posible que des intenciones y metas al público a actuar contigo. Es cuando logras que la gente sienta y viva un personaje. Es una comunión directa con los espectadores, y eso se consigue si le das tiempo a la gente para reaccionar. Por esos las pausas pueden tener más valor que los diálogos. Con una pausa puedes crear un momento mucho más importante que con un parlamento.
Hoy son muy pocos los directores que marcan pausas, tiempos y ritmo.

J.A.F.: ¿Qué esperas de un director?
F.L.:
El actor debe asumir que es un instrumento del director, aunque esto no sea aceptado por nuestro ego. Yo espero que un director sepa lo que quiere, lo que está haciendo. Que entienda lo que está contando, que le ponga cariño a su trabajo y me guíe. Un director tiene que ser como un padre, con el cual te tienes que amalgamar para al final de cuentas lograr el objetivo que es contar la historia.
Yo quiero que a mí me saquen el máximo jugo posible, y para eso hay que confiar en el director y estar en la mejor disposición.
A mí me entra el personaje por los pies, y para ello necesito caminar. Una vez que el personaje está dentro de mí lo pongo en escena en el momento que me lo pide el director. Y entonces empieza a moverse solo: camina, mira, se mueve y habla de una cierta forma. Y yo le busco detalles para enriquecerlo.
Yo creo que mis personajes ya forman parte de mí todos los días.

J.A.F.: ¿Qué esperas de un productor?
F.L.:
Los productores de antes amaban esta carrera. Se sentían orgullosos de hacer una película. Los productores de ahora son otra cosa. Están pensando en subir el rating para así ganar fama.
Quizá sea parte de la época. Esto se ha metalizado demasiado. No es culpa de nadie, es culpa de estos tiempos. Ya no puedes ser soñador, a menos de que te refugies en la literatura que es la que te da otras posibilidades.

J.A.F.: ¿A qué te refieres?
F.L.:
A que no haces las cosas con la intención de tener éxito o de lograr un objetivo determinado, sino que escribes, lees o interpretas tu papel porque te gusta o te inquieta. Estás más allá de la comercialización.

J.A.F.: Percibo un cierto agotamiento en tí, ¿cómo te sientes ahora en la televisión?
F.L.:
Quisiera una televisión menos burocrática, en la que confíen más en tu trabajo y tengas que luchar menos con tanta gente. Una televisión con mayor libertad, en la que puedas hacer también programas unitarios y no sólo telenovelas.
La telenovela en la que hoy estoy participando (Todo por amor) iba a terminar en julio, pero la haremos hasta enero. Afortunadamente en Argos se trabaja bien y hay comunicación con el equipo, pero no es algo que debiera estar sucediendo.

J.A.F.: ¿Ganan los actores por la venta de las telenovelas en el extranjero?
F.L.:
Pueden vender una telenovela en toda América Latina, y a nosotros nos pagan solamente el 10% de nuestro salario original por todo el paquete.

J.A.F.: ¿Qué da la fama?
F.L.:
Si la gente te quiere te da facilidades con todas las cosas burocráticas, como tardarte menos al sacar una licencia de manejo y ese tipo de cosas.

J.A.F.: Tu vida te ha dado mucho, se te han ido cumpliendo las cosas. Creo que eres un hombre con suerte. ¿Qué esperas de la vida hoy?
F.L.:
Me gustan mucho los aspectos esotéricos.
Veo la vida en este momento muy clara, con dualidades contínuas. Quiero encontrar metas mucho más trascendentales. Quisiera avanzar más como ser humano, entender más el universo y el mundo, y estar tranquilo, paciente y amoroso.
A mí lo que más me gusta es escribir


compartir1195


    -858 de 21
Damián Alcazar es uno de los actores mexicanos más versátiles
01 de octubre 2000

Damián Alcazar es uno de los actores mexicanos más versátiles de la actualidad. Igual puede aparecer como una blanca paloma que representar al peor de los maniáticos. En La Ley de Herodes, por ejemplo, película por la que ganó el Ariel por mejor actuación, lleva con toda credibilidad a su personaje de la ingenuidad total al cinismo disfrazado de solemnidad. Su tipo mexicano-latino junto con su capacidad dramática pueden llevarlo a pisar los foros de cualquier parte del mundo, Hollywood incluido.


compartir3087


    -857 de 21
Cecilia Suárez es la actriz revelación del 2000
01 de octubre 2000

Cecilia Suárez es la actriz revelación del 2000. Con un estilo extraordinariamente sencillo ha captado la atención de los espectadores tanto en cine como en televisión. Se salió del concepto clásico de la mujer bonita, medio tonta y sufrida que ha predominado en la televisión en los últimos años, y ha puesto por delante una capacidad histriónica que conmueve. Su nombre ya es una garantía para el público. Se nota que estudia los guiones y les añade detalles simples que enriquecen siempre a sus personajes. Su tono de actuación tiene ese toque de modernidad: actuar sin que se sienta que está actuando.


compartir3086


    -856 de 21
Magnum a una nueva era
01 de octubre 2000

Jorge Camacho, fundador de Magnum, y Hugo Badillo, hasta hace un mes ejecutivo de esa distribuidora de equipos de audio y video, llegaron a un acuerdo de negocios y decidieron asociarse y lanzar a la compañía Magnum a una nueva era. Iniciaron ya un proceso de restructuración que tiene como objetivo establecer alianzas y consolidarse como una empresa muy eficiente de soluciones llave en mano con un marcado espíritu de servicio.


compartir3085


    -855 de 21
Jaime Cruz dirige la casa de animación Voxel
01 de octubre 2000

Jaime Cruz dirige la casa de animación Voxel que durante varios años estuvo dedicada a satisfacer las necesidades de productores de comerciales. Perfeccionista y más inclinado a animar ficción que logotipos o efectos para anuncios de televisión, le dio un giro a Voxel y ha regresado a su pasión profesional: abandonó los comerciales y está trabajando de lleno en el proyecto más ambicioso de su vida, el largometraje animado de calidad internacional Eskina Cosmos (basado en un historia original de él mismo). Trabaja con un equipo de 5 animadores (en coproducción con Juan García). Lo estrenarán en el 2001.


compartir3083


    -854 de 21
Sherlyn es la actriz mexicana adolescente que mayor encanto y gracia proyecta en pantalla
01 de octubre 2000

Sherlyn es el nombre de la actriz mexicana adolescente que mayor encanto y gracia proyecta en pantalla. Marcó su aparición en el cine con la cinta Elisa antes del fin del mundo, de Juan Antonio de la Riva, el efectivo realizador de cine costumbrista. Y después volvió a destacar en La segunda noche, dirigida por Alejandro Gamboa, el versátil director especialista en narrar historias urbanas. En esta película hace el papel de una preadolescente precoz que cuando se enfrenta al más mínimo asomo del sexo real se lleva el susto de su vida. La jocosa escena dura unos minutos pero es memorable y para algunos lo mejor de la cinta. Sherlyn también es la estrella del corto las Siete Fases, film de Pedro Araneda que estrenarán en el 2001.


compartir3080


    -853 de 21
Magdalena Acosta tiene la habilidad para crear que impulsa a hacer programas
01 de octubre 2000

Magdalena Acosta encabeza el departamento de producción de Canal 11. Bajo su tutela el canal del politécnico ha venido incrementando en forma destacada el volúmen de producción propia, hasta el punto de constituir el 54 de su programación total, según cifras de la propia estación. Notables materiales como la serie infantil Bizbirije, Camino a casa, y documentales con calidad de exportación, indican que tiene la habilidad para crear una atmósfera que impulsa a hacer programas de contenidos generosos para los televidentes.


compartir3079


    -852 de 21
Eligio Meléndez forma parte del cuadro de actores del que se está nutriendo la nueva época del cine mexicano
01 de octubre 2000

Eligio Meléndez forma parte del cuadro de actores del que se está nutriendo la nueva época del cine mexicano. Experimentado comediante de cabaret, hizo famosos en los antros bohemios El Unicornio y en La planta de luz a sus personajes El Quelite Jackson y Paco Puñales. Eligio está en su momento para protagonizar una serie de televisión en la que presente un humor fino ligado con la realidad de todos los días. En los últimos años este género de comedia practicamente ha desaparecido de la televisión, cosa curiosa en tanto ahora hay más apertura que antes.


compartir3081


    -851 de 21
Pedro Araneda es fundador y director de la AMCI
01 de octubre 2000

Pedro Araneda es fundador y director de la AMCI, primera escuela de cine independiente de México en la que hoy se preparan ya unos 200 alumnos por año en distintos cursos que se realizan en nuestro país y en Nueva York. Desempeña una labor admirable que antes nadie se había animado a emprender de manera independiente. Actualmente también está postproduciendo el cortometraje de ficción Siete Fases. Una historia propia que busca descifrar las claves para encontrar la felicidad de la humanidad y así impedir la autodestrucción. Planea estrenarla en el 2001.


compartir3078


    -850 de 21
La internet la fisonomía de los medios está cambiando
01 de octubre 2000

Con la aparición de internet la fisonomía de los medios está cambiando. Hoy todos los medios que se respeten están obligados a tener una página en internet que pueda ser consultada por los usuarios de manera sencilla y completa a la vez. La radio y la televisión no son la excepción. Para la industria radiofónica internet es una nueva posibilidad que le da nuevos escuchas que ahora también pueden ver su programación desde cualquier parte del mundo.

Como el esfuerzo de las estaciones de radio hoy está encaminado a que también puedan verse, entonces nace de manera espontánea la opción de que se conviertan de la noche a la mañana en canales de televisión que también puedan ser vistos en sistemas de televisión de paga. Las sencillas estaciones de radio de hace apenas unos años, ahora son medios favorecidos por la tecnología de manera sorprendente y emocionante a la vez.

Y va aquí la gran pregunta: ¿esas estaciones de radio deberán amoldarse a internet y a la televisión y tendrán que producir de tres formas diferentes? La respuesta, sin temor a equivocarnos, es ambigua. Es un camino nuevo por descubrir.


compartir954


    -849 de 21
TV Azteca y Pappas Telecasting anunciaron el arranque de un proyecto que competirán con Univisión.
01 de octubre 2000

TV Azteca y Pappas Telecasting anunciaron el arranque de un proyecto extraordinariamente ambicioso: una alianza entre las dos compañías para constituir el canal Azteca América, una nueva cadena de televisión abierta enfocada a conquistar el creciente mercado hispanoparlante que habita en los Estados Unidos. Dicho en pocas palabras: competirán con Univisión.

Invertirán 500 millones de dólares y para abrir boca llegarán a las siguientes ciudades: Los Angeles, Miami, San Francisco, Houston, Dallas, Phoenix, El Paso, Fresno, Bakersfield, Sacramento y San Diego. Intentarán llevarse una rebanada de la inversión publicitaria del mercado hispano que calculan en unos 1,000 millones de dólares. TV Azteca tendrá el 20 de las acciones y con sus producciones llenarán las horas de programación. Años antes Salinas Pliego probó suerte en centroamérica, pero los resultados no fueron los esperados. Para tener punch, está obligado a crear un departamento de noticias en Estados Unidos que consiga credibilidad y prestigio.


compartir953


    -848 de 21
Finalmente lanzan al aire el canal Telefórmula Entretenimiento
01 de octubre 2000

Finalmente lanzan al aire el canal Telefórmula Entretenimiento. La idea es presentar en pantalla algunos de los programas que producen para radio pero enriquecidos visualmente. Estarán Alfredo Palacios, Martínez Serrano, Maxime Woodside, Paty Kelly y Lamoglia y otros más. De entrada se verá por el canal 123 de Sky y están en negociaciones para ser transmitidos por sistemas de cable. Tienen 6 estudios de televisión.


compartir951


    -847 de 21
Un paquete mejorado de canales de televisión premium
01 de octubre 2000

Playboy TV Latin America y LAPTV (Movie City y Cine Canal), el corporativo dirigido por Genaro Rionda, llegaron a un acuerdo estratégico para ofrecer a los cableoperadores latinoamericanos y del caribe un paquete mejorado de canales de televisión premium. El servicio lo darán con el equipo VisionNet, que permite que los suscriptores accesen a los canales de manera controlada. La alianza indica que el prestigio de LAPTV está totalmente consolidado.


compartir950


    -846 de 21
Sky muestra que continúa decidido a estar a la vanguardia
01 de octubre 2000

El sistema de televisión de Sky muestra que continúa decidido a estar a la vanguardia para seguir creciendo. Colocan en el mercado Sky Interactive con el que los suscriptores tienen la oportunidad de ser directores de cámaras desde la comodidad de su hogar. En la pantalla del suscriptor aparecen 4 opciones y al apretar un botón el usuario selecciona la imagen y el audio que más le guste. ¡Qué maravilla!


compartir949


    -845 de 21
La televisión destaca más las noticias negativas que las positivas
01 de octubre 2000
Otra vez se siente que la televisión destaca más las noticias negativas que las positivas. No estamos sugiriendo que se oculte la información negativa, pero consideramos que es de vital importancia que se le den espacios a los buenos proyectos que se hacen en México y en el mundo. Tampoco vemos que los noticiarios de televisión den seguimiento a las noticias para saber si las cosas avanzan o no. Cadenas de primera importancia como CNN dedican parte de sus espacios para informar a su público cuestiones positivas. ¿Qué impide que accesen a la televisión notas de logros concretados de nuestro país? Y de que hay noticias buenas, las hay.

compartir2129


    -844 de 21
El éxito de los Talk shows es el siguiente
01 de octubre 2000
Un razonamiento que en parte puede explicar el éxito de los talk shocks es el siguiente: el creciente desprestigio de figuras de la política, de la cultura y de la farándula le dice a la población que los famosos no son más que hombres y mujeres encumbrados que tienen tantos problemas o más que el resto de la sociedad.

Así la lógica: "¿si ellos salen en la tele con todo y sus desfiguros, qué o quién me detiene a mí? ¿Si la televisión habla igual de famosos que de delincuentes en sus horarios estelares, por qué yo no he de aparecer en cadena nacional para contar mis cosas más íntimas y hasta divertidas? ¡Fuera inhibiciones e hipocresías! Todos al final somos iguales. ¿O no?"

compartir2128


    -843 de 21
Corrió el rumor que la ceremonia de entrega de los Arieles estuvo por cancelarse
01 de octubre 2000
Corrió el rumor en el Palacio de Bellas Artes de que la ceremonia de entrega de los Arieles estuvo cerca de cancelarse. El rumor cobró fuerza porque era la noche de La Ley de Herodes. Sería premiada como la cinta del año. Sabemos que sí corrió peligro el evento.

compartir2127


    -842 de 21
Obligado está el gobierno foxista a continuar con objetivos en cine y en televisión
01 de octubre 2000
Obligado está el gobierno foxista a continuar con dos estrategias que sí han cumplido sus objetivos en cine y en televisión:

Primera, ha sido buena y productiva la política de coproducciones creada por IMCINE. Sólo le agregaríamos la posibilidad de reactivar el concurso de cine experimental y darle mayor impulso a los talleres de guionismo. El procedimiento actual es bueno y a las pruebas hay que remitirse. Se presenta el guión y un grupo de 5 ó 6 ilustres lo leen y escriben sus comentarios. Luego el guión va a un taller y después la cinta se produce. El productor debe poner recursos e IMCINE sólo le entra con un 40 como máximo (al menos así es la teoría).

Segundo: ya no hay un ambiente privatizador que justifique la venta de las estaciones 11 y 22. Deben seguir en manos del Estado. Proponemos tres puntos a desarrollar para la televisión:

Uno: establecer una política de producción propia ambiciosa que sea clara, abierta y con posibilidades de coproducir.

Dos: abrir una ventanilla especializada en la recepción de proyectos y dar respuesta en tiempos limitados a quienes los propongan.

Tres: armar un esquema similar al de IMCINE en el que se presenten guiones, se aprueben, vayan a un taller y luego se produzca.

compartir2126


    -841 de 21
Establecen pleito legal contra Javier Moreno Valler de CNI Canal 40
01 de octubre 2000
Decide el corporativo de Ricardo Salinas Pliego establecer pleito legal contra Javier Moreno Valle de CNI Canal 40. Preguntas: ¿La concesión del 40 tiene valor comercial? ¿Cómo podría tenerlo si las concesiones no se compran, las otorga el gobierno? Otra pregunta: ¿lo que pretende Ricardo Salinas Pliego es que le paguen lo que invirtió o quiere quedarse con el 40? No está clara la finalidad del pleito. Lo que nos parece muy complejo, es que por un mal trato comercial TV Azteca se quede con la concesión del 40.

compartir2125


    -840 de 21
Cumplen 50 años la televisión
01 de octubre 2000
Cumplen 50 años la televisión y lo celebran en Televisa de manera discreta. Tanta historia grabada nunca la terminarían de contar. El estilo de celebración parece enviar un mensaje: los festejos son mejores cuando no se pasan de grandilocuentes. Finalmente hoy el asunto es ponerse a trabajar. De una u otra forma, desde aquí sí enviamos a todos los que hacen posible la televisión, y en particular a los que trabajan en ella desde hace 50 años, un respetuoso reconocimiento y un caluroso abrazo de felicitación sincera

compartir2124


    -839 de 21
A Rosario Robles, la televisión le ha hecho ganar espacios políticos
01 de octubre 2000
Critican duro a Rosario Robles, gobernadora del Distrito Federal, porque se fabricó una campaña publicitaria que le ha dado empatía con parte de la ciudadanía. A los políticos debe quedarles claro que la televisión es el medio para comunicarse con la población. Si no informan lo que hacen pierden automáticamente la oportunidad de ganar simpatías.

Y si lo que dicen no se constata en la calle (en la realidad) terminan siendo odiados y despreciados por la población. Rosario Robles ha utilizado la televisión de acuerdo a las circunstancias y a los tiempos que vivimos. La televisión le ha hecho ganar espacios políticos.

compartir2123


    -838 de 21
Avanzan en forma sólida los canales de televisión internacional
01 de octubre 2000
Avanzan en forma sólida los canales de televisión internacionales con una programación que atiende a los intereses locales y nacionales. Hace más de 15 años los industriales de la televisión por cable se percataron de que vendían pocas suscripciones porque a pocos interesaba contratar un servicio con canales hablados en inglés.

De entonces a la fecha se inició una estrategia para crear canales internacionales hablados en español. Y entonces vino un crecimiento importante de la industria del cable y ahora hay una invasión de canales extranjeros en la televisión de paga. En el sistema básico de Cablevisión se reciben 40 canales: 15 son mexicanos y los otros 25 extranjeros. En la balanza los nacionales ya son 40 menos.

compartir2122


    -837 de 21
El espíritu Soraya
01 de octubre 2000
Por José Antonio Fernández

El lunes 21 de septiembre del 2000 la extraordinaria atleta mexicana conocida por toda la población como Soraya consiguió una medalla de oro en las Olimpiadas de Sydney. Ella cree que sólo cargó una pesa con 127.5 kgs., en realidad alguien debe decirle que además cargó y puso en los más alto a más de 90 millones de mexicanos que emocionados algunos gritaron, otros lloraron y muchos más se quedaron perplejos e incrédulos de que tal triunfo pudiera ser verdadero.

Soraya brincoteó por toda la sala y abrazó eufórica a su entrenador. Lo conseguido era extraordinario. Y luego en la televisión y en la calle la gente comentaba que Soraya había llegado muy arriba apoyada únicamente en su esfuerzo personal. Que nadie le había ayudado excepto su familia, que se dice que algunas veces se cooperaron (juntaron un dinerito) para mandarla a algunas competencias. Horas después autoridades deportivas hacían saber de manera discreta que a Soraya se le apoya desde que ganó en las Olimpiadas Juveniles del 96. Y luego se mencionó que también la organización privada Cima le favorece con apoyos y recursos económicos. Escuchamos el Himno Nacional y entonces las televisoras, radio y prensa se apresuraron a entrevistar a Soraya. A muchos los tomó desprevenidos. José Ramón Fernández, el conductor de Los Protagonistas, había pronosticado horas antes, con cierto desgano y no muy convencido, que podría ganar la medalla de plata.

Cuando escuchamos las respuestas y observamos la actitud de Soraya vimos a un ser humano. No entró al terreno de lo cursi, no se prestó al juego de las recriminaciones, no aprovechó los espacios para colocarse aureolas ni medallas que no le correspondían. Proyectaba un rostro entero, fresco, lleno de satisfacción, con ojos avispados y atentos habló en forma educada y tranquila. Contó sus problemas y su realidad. No más.Y entonces el puente de comunicación con los mexicanos se consolidó.

¿De dónde nace esa identificación de la gente con Soraya? Quizá sea porque millones de mexicanos sintieron que tampoco han recibido grandes apoyos, que solos se levantan y se van a trabajar, que a veces en su familia se cooperan (juntan un dinerito) para cumplir algunos sueños, que quien algo quiere está obligado a dedicarse y a luchar sin tregua, que estarían encantados con el apoyo del gobierno y de Cima.

Que la realidad es la que tienen enfrente, sin más: vivir la vida cargando hasta el límite el peso de la construcción de nuestro destino y el de cada uno, lo que entre otras cosas es algo que da felicidad, echándole ganas con modestia y emoción, con el espíritu Soraya.


compartir853


    -836 de 21
Televisión y Radio de Campeche se anima a mostrar una nueva cara: moderna
02 de octubre 2000

Televisión y Radio de Campeche es una de los sistemas modelo de la nueva televisión pública mexicana que se anima a mostrar una nueva cara: moderna, sin complejos y con deseos de llegar al auditorio.

Su empuje es tal que es la primera estación de provincia que cuenta con una página en internet que está a la altura de los nuevos tiempos. Puede consultarla en www.trc.campeche.gob.mx. Sabemos que las televisoras publicas en México sufren todo el tiempo porque jamás cuentan con recursos económicos suficientes. Viven acorraladas entre la voluntad política del gobernador en turno (que si quiere las apoya y si no quiere les da la espalda), y la ley Federal de Radio y Televisión que al ser permisionarias (y no concesionarias) no les permite comercializar libremente espacios publicitarios.

Como los vientos privatizadores han cesado, ahora quienes trabajan en ellas tienen la oportunidad de fortalecerlas, como es el caso de Campeche, Veracruz, Quintana Roo y Guanajuato. El punto es que armen proyectos que sí se vean. En la especialización tienen la respuesta.


compartir952


    -835 de 21
Con cámara de Cactus hacen película
12 de noviembre 2000

Televicine renta a Cactus (de José Cohen y Sylvestre Guidi) la cámara Sony Cine Alta para la realización de la película Serafín, que dirige René Cardona y produce Pablo Martínez. Es la primera cinta que se produce en México en Alta Definición en 24 P.


compartir366


    -834 de 21
Insitel distribuye nuevo IQ de Quantel
12 de noviembre 2000

Quantel lanza al mercado la plataforma IQ que está diseñada para capturar y almacenar cualquier formato de video en su forma nativa. Puede editar en un mismo timeline con distintos formatos previamente almacenados y al final transferir en tiempo real todas las escenas seleccionadas al formato que se requiera: ya sea digital serial 601, alta definición en cualquiear de sus modalidades o 24P. Con esta plataforma Quantel demuestra que ya está en el mercado con un equipo de sistema totalmente abierto. El IQ de Quantel es un sustituto de toda una serie de máquinas y convertidores de alta y baja resolución, en tanto puede conectarse en red para enviar y recibir información vía datos y también puede comportarse como un servidor multiformato de video. Softwares de Discreet, Avid y Alias Wave Front, entres otros, pueden correr en la plataforma IQ. Su precio: 550,000 dlls. (Insitel 5764 3845).


compartir365


    -833 de 21
Sonic Foundry
12 de noviembre 2000

Sonic Foundry ofrece descuentos especiales: en la compra del Vegas Audio (editor multitrack) regalan el Sound Forge (editor que convierte a estéreo y quita ruido). El precio es de 870 dlls. más I.V.A. También al comprar el Acid Pro (software para creación de música), incluyen dos Loop Libraries (software con sonidos de todos los instrumentos, voces y naturaleza). Su precio: 788 dlls. más I.V.A.


compartir364


    -832 de 21
Servidor de Sony
12 de noviembre 2000

Los tiempos de los videoservidores llegaron ya y se convertirán en muy poco tiempo en los grandes revolucionarios de la industria de la televisión. Los beneficios a la televisión educativa se hará notar en las pantallas. Aquí presentamos el videostore de Sony modelo VSR 2000 que está recomendado para manejar imágenes en stills. Funciona con la tecnología MPEG 2. Lo sugieren para noticias, deportes y series educativas. Cuesta 19,000 dlls. (Magnum 5515 0918).


compartir363


    -831 de 21
Divisor activo de micrófono
12 de noviembre 2000

La nueva consola de audio para sonido en vivo Midas va de 24 hasta 56 canales de entrada. Puede ajustarse cada canal en forma individual o en grupo. Vale desde 44,000 dlls. Otro nuevo producto de KlarkTeknik es el divisor activo de micrófono. Es para estudio de televisión y conciertos. Divide un micrófono en tres canales (por ejemplo: una línea para aire, otra para el estudio y otra más para grabación). Su precio es de 3,900 dlls. (Telex 5358 5434).


compartir362


    -830 de 21
Servidor SGI 3000
12 de noviembre 2000

Presentan los nuevos servidores SGI 3000. Lo importante de su diseño es que le dan al usuario la oportunidad de crecer. Operan bajo la arquitectura Numa (Acceso a Memoria No Uniforme). Su lema es: se trata de que el cliente pueda comprar justo lo que necesita cuando lo necesita. Por ejemplo, una Origin 3200 C, con 2 CPU’s, 1 GB en RAM, dos discos de 18 GB internos, 1 CD ROM, 4 slots para entradas y salidas y 5 slots PCI, cuesta 90,000 dlls. Puede crecer hasta 128 CPU’s.


compartir361


    -829 de 21
Color Cassettes distribuye no-lineal Sylver
12 de noviembre 2000

Color Cassettes (5629 0100) promueve con fuerza el editor no-lineal Silver que opera en MPEG-2 con el software FastStudio. Aseguran que tiene calidad broadcast. Su precio inicia en los 19,500 dlls. y llega a los 47,000 dlls. El sistema básico incluye una computadora dual Pentium III, disco duro de 20 GB, 2 monitores de 17”, control remoto, una interfase con entradas SDI, compuesto Y/C, un control RS-422C y una tarjeta de video MPEG 2


compartir360


    -828 de 21
Nuevo commotion y cinewave
12 de noviembre 2000
El nuevo software Commotion Pro de Pinnacle combina un sistema de pintado con una herramienta de composición intuitiva y efectos especiales ya cargados (los que el usuario puede manipular de acuerdo a su creatividad). Ideal para hacer gráficas en movimiento y efectos de video. Tiene herramientas de rotoscopiado y un muy rápido sistema de motion tracking. Opera con un número ilimitado de capas (y de curvas Bezier que funcionan para dar realidad a la posición de los objetos creados), con resolución independiente. Ofrece también número ilimitado de mates en movimiento. Viene con un nuevo sistema de pixeleado llamado Flow Blur (que da la impresión de que los movimientos de cámara y las profundidades de campo son reales). Corre en NT y Mac. Su precio es de 2,295 dlls. La versión Commotion DV cuesta 915 dlls.

Otro producto nuevo de Pinnacle es la tarjeta CinéWave. Corre en Mac G4. Es sin compresión, trabaja en el formato de aspecto 4x3 y 16x9, switcheable. Edita hasta 4:4:4. También es switcheable para editar a 24 ó 30 cuadros por segundo. El CinéWave completo vale menos de 25,000 dlls., incluye computadora G4 con doble procesador de 500 MHZ y arreglo de 8 discos de 18 GB cada uno. Ideal para cineastas. Y otra novedad es que las estaciones de trabajo Compaq ya vienen con procesadores Pentium III Xeón de un GHZ. Significa que tienen alto desempeño en aplicaciones de animación, creación de gráficos y edición no-lineal (Audio y Material 5519 5004).

compartir358


    -827 de 21
Nuevas cámaras Panasonic Mini DV
12 de noviembre 2000

Panasonic lanza los nuevos equipos Mini DV. Es importante aclarar que estos nuevos modelos están diseñados especialmente para profesionales (no hay versiones equivalentes para nivel consumo). La cámara AG-DVC10 vale 3,700 dlls., aproximadamente. La AG-DVC200 aún no tiene definido el precio. Y la videograbadora AG-DV1000 cuesta alrededor de 2,000 dlls. Con estos equipos Panasonic se mete a la pelea en el formato MiniDV. Distintas compañías presentan paquetes ofertando cámara y videograbadora Panasonic MiniDV con no-lineales. Ejemplos: Avetronic con el Vegas Video (5368 7410), y Teknomérica con el Canopus (5574 7487).


compartir357


    -826 de 21
La lista Matrox para MAC
12 de noviembre 2000
Lanzan la tarjeta Matrox para Mac. Estará disponible a principios del 2001. Es el modelo RT Mac. Viene con el software de edición Final Cut Pro. Realiza edición nativa en formato DV. Incluye todos los efectos propios de Final Cut Pro más los efectos de Matrox. Hace captura de video analógica y digital (vía fire wire). Tiene dos canales de video y salida de audio por RCA, y de video compuesto y S Video.

Su precio no se conoce todavía, pero como dato va la siguiente información: la RT 2000 para PC en su nueva versión que incluye el MEGA Pack, con el cual crecen a más de 1,000 los efectos en tiempo real, vale 1,600 dlls. El MEGA Pack trae efectos como explosiones (es posible darles gravedad), distorsiones (ondas), cascadas, reflejos de agua y puertas a las que se puede aplicar key frames (para crear efectos propios).

La nueva tarjeta Digisuite LX es la versión superior de la RT 2000. Está diseñada para funcionar en el mercado broadcast. Ofrece dos capas de video más una de gráficos animados. Opera en DV Nativo, MPEG 2 y 4:2:2. Su precio de promoción (USA) es de 4,000 dlls. (Comtelsat 5536 2895, y en internet: comtelsat.com.mx).

compartir356


    -825 de 21
Nuevo Canopus
12 de noviembre 2000
El no-lineal Canopus para DVCPRO es portátil. Viene con un monitor de 15” plano LCD, un disco duro de 30 GB, computadora Pentium III a 550 MHZ, con 128 RAM, entradas y salidas fire wire y análogas. Precio 3,500 dlls. (Teknomérica 5574 7487).

compartir354


    -824 de 21
Oferta de Avetronic
12 de noviembre 2000
Avetronic (5368 7410) vende el editor no-lineal Vegas Video, con la tarjeta de captura Pyro, la videograbadora Panasonic AG DVC1000 y la cámara Panasonic AG DVC10 a un precio paquete de 4,700 dlls. (más I.V.A.)

compartir353


    -823 de 21
Raúl Olvera revoluciona la pantalla con sus campañas publicitarias
01 de diciembre 2000

Raúl Olvera revoluciona la pantalla con sus campañas publicitarias. Ganó el premio al Mejor Guión en la categoría Anuncios para Televisión del Festival Pantalla de Cristal 2000, por el comercial Pizza Hat de Bancomext (el del vendedor de sombreros de charro). Este anuncio, dirigido por Jorge Aguilera, se llevó el premio del Jurado al Mejor Comercial del Festival. Y Raúl Olvera también quedó Nominado como Mejor Director por el anuncio Rutina de Bital (el del viejito que al final dice: mejor no le digan nada porque se nos puede morir).


compartir3070


    -822 de 21
1988 Crónica de un fraude
01 de diciembre 2000

Carlos Mendoza encabeza el Canal 6 de Julio, proyecto iniciado justamente el 6 de julio de 1988 con la producción Crónica de un fraude, video que narra cómo se realizaron las elecciones presidenciales de las que resultó triunfador Carlos Salinas de Gortari. Es también el director de Operación Galeana, producción que obtuvo el premio al Mejor Documental en el Festival Pantalla de Cristal 2000 y también a la Mejor Animación dentro de la misma categoría (documental). Operación Galeana explica con extrema precisión cuál fue el papel del ejército en los lamentables hechos del 2 de octubre del 68. Es impactante. El documental sólo se vende en librerías.


compartir3074


    -821 de 21
Lucero es la actriz mexicana joven de mayor prestigio
01 de diciembre 2000

Lucero es la actriz mexicana joven de mayor prestigio entre la población. Desde niña está en la industria del espéctaculo, y ha manejado siempre la imagen de una mujer sana, propositiva y dispuesta a dar lo mejor de sí misma en el escenario y fuera de las cámaras. Es conductora del Teletón porque su emoción se apropió de él. El público se lo aplaude. En estos tiempos de destape y de producción de cintas y telenovelas marcadas por la audacia, Lucero tiene frente a sí el mayor reto: ser (contemporánea) una artista comprometida con su época.


compartir3072


    -820 de 21
Eugenio Toussaint
01 de diciembre 2000

Untitled Document Eugenio Toussaint fue director musical de Paul Anka en los inicios de los ochentas. Tenía sólo 29 años. Antes lo había sido también de Herb Alpert.
De 1968 a 1972 formó parte de grupos de rock, pero sólo lo hacía como una afición. Estudió en la Universidad Iberoamericana la carrera de Comunicación.

Su papá le exigía estudiar una carrera formal, no quería que fuera músico. De hecho, cuando ganó sus primeros veinticinco pesos como músico, su padre le dijo que ni por la cabeza le pasara ganarse la vida como rockero. Si era un pasatiempo juvenil, se lo permitía; pero si se trataba de ganar dinero por hacer presentaciones, eso sí que no. Eran otros tiempos.

Con los famosos primeros veinticinco pesos Toussaint le compró un regalo a su mamá. Por acuerdo con su padre, ese dinero no fue para él.
Aunque Toussaint no lo dice, en los setentas se oía muy bien que los hijos estudiaran para ser ingenieros, médicos y abogados. Ser músico no ofrecía mayor perspectiva.

Curiosamente, cuando Eugenio Toussaint cursaba la mitad de su carrera en la Ibero, las autoridades de la Universidad decidieron quitarle la beca, y en esas mismas fechas sus padres también decidían divorciarse. La separación trajo una crisis económica severa y no hubo forma de seguir pagando las colegiaturas. No quedó de otra: tuvo que decir adiós a la Ibero.

Se quedó a vivir con su mamá, y ante el complicado panorama tomó la decisión de estudiar dibujo publicitario. Como en casa el dinero escaseaba, algunas noches tocaba en bares y le pagaban por hacerlo. Ahí encontró el gusto por ser músico: presentarse ante el público y sentir esa emoción.

Componía sus propias canciones y las tocaba a su audiencia. Se dio cuenta que a la gente y a sus colegas músicos les gustaban. Pedían volverlas a escuchar.
El entusiasmo por la música ya era total. Toussaint se sentaba todas las tardes a tocar el piano en su casa. Quienes pasaban por la calle lo oían porque casi siempre tocaba con la ventana abierta (mostraba sus deseos por ser escuchado).

Un buen día uno de sus vecinos, al que le llamaban el Semáforo (porque tenía un ojo verde y otro azul), tocó a su puerta y le dijo que quería presentarle a un maestro que era muy bueno y sabía tocar armonías en forma extraordinaria. Toussaint conoció al profesor Jorge Pérez Herrera, con quien tomó clases 20 años.

Hoy Eugenio Toussaint es uno de los músicos más importantes de México. Es jazzista de oficio y corazón (fundó el grupo Sacbé con sus hermanos). Es arreglista y director musical. Es jinglista exitoso con creaciones como la de Añejo de Bacardí que estuvo 16 años al aire. Y es, también, compositor de música clásica de primera línea. Sus creaciones son tocadas cada vez con más frecuencia por orquestas sinfónicas de México, Estados Unidos, Europa y América Latina.


José Antonio Fernández: ¿Estudiaste música?
Eugenio Toussaint:
Cuando tenía 8 años estudiaba piano en mi casa. Yo me fijaba cómo tocaba mi maestra y me aprendía las piezas de memoria. Un día mi profesora se percató que no tocaba por nota y me hizo un gran escándalo: gritoneó y se puso como loca.
Seguí por mi cuenta, en forma autodidacta.

J.A.F.: El autodidacta requiere mucha disciplina. ¿De dónde tomas el método?
E.T.:
Cuando tenía con mis hermanos el grupo de jazz Sacbé, me autopropuse hacer una composición y un arreglo de una rola nueva por semana.
En ese tiempo me di cuenta que si no le metíamos todas las ganas y toda la chamba del mundo, no iba a pasar nada. Quizás la autoexigencia venía del miedo al fracaso. Reconozco que era tirano con los demás, pero en Sacbé logramos sacar piezas muy difíciles.

J.A.F.: ¿Sabías cuál era la rutina de trabajo de los grupos en Estados Unidos?
E.T.:
No, pero la imaginaba: ensayar todos los días.

J.A.F.: ¿Qué hacían ustedes?
E.T.:
En Sacbé ensayábamos todos los días de 10 de la mañana a 3 de la tarde, y tocábamos de miércoles a domingo por las noches.
Llegó un momento en el que teníamos un repertorio grande de las piezas que se escuchaban. Lo más importante fue que en ese repertorio había cosas nuestras que los chavos (que asistían a Musi Café) empezaron a pedir.
Yo ahorraba para irme a estudiar a Estados Unidos. Quería entrar a Berkeley. Reuní el dinero pero en 1975 se vino la devaluación del final del sexenio de Luis Echeverría.

J.A.F.: ¿Qué haces al no irte a Estados Unidos?
E.T.:
Seguí estudiando con libros e información que compraba. También continué con Jorge Pérez Herrera, y entré con el maestro Néstor Castañeda a aprender técnica de piano.
Todo lo que es composición y arreglos lo sé en forma autodidacta.

J.A.F.: ¿Qué tan importante fue para tí el grupo de Jazz Sacbé?
E.T.:
Muy importante. Fue mi plataforma de todo. Al tocar en Sacbé yo estudiaba, hacía arreglos, componía y me contactaba con otros músicos.

J.A.F.: ¿Cómo es que te contactas con gente de Estados Unidos?
E.T.:
Para 1978 me di cuenta que el público de nuestros conciertos repetía, lo que significaba que iban a escucharnos porque nos identificaban. Eso nos dio confianza.

En 1978 viajamos a San Francisco para escuchar a Weather Report. Nos gustó lo que vimos en ese concierto: el ambiente, la gente, la emoción. Conocimos a un distribuidor que nos compró doscientos discos (ya para entonces habíamos grabado dos, autofinanciados). Nos empezamos a escuchar hasta en estaciones de radio de California. En esa zona desde el primer momento pegamos.

En 1978 mi hermano Enrique se casó en Estados Unidos, en la ciudad de Minnesota. Ahí presentamos un concierto en el que la gente se prendió.

J.A.F.: ¿Tenías claro que debían irse a Estados Unidos?
E.T.:
Sí, totalmente claro. A Estados Unidos o a Europa.

J.A.F.: ¿Por qué querías irte?
E.T.:
México no es un país de jazz. Que le haya ido bien a Sacbé, no significa que puedas desarrollarte aquí muy bien en el jazz. Es muy complicado.
En Estados Unidos la información de jazz corre como la espuma. Hay revistas, conciertos y es donde están los grupos.
Si nosotros queríamos ser un grupo de jazz conocido, el camino era irse para allá.
En 1979 nos fuimos a Minnesota.


J.A.F.: ¿Llegaron contratados?
E.T.:
No, sin nada.

J.A.F.: ¿Se fueron a ver dónde tocaban?
E.T.:
Iniciamos algunos contactos. Invitamos a un guitarrista de Minnesota a tocar con nosotros. Conseguimos abrir un concierto en el que tocaría Ronnie Laws (el hermano del flautista Hubert Laws). Tuvimos 5,000 asistentes. Nos fue bien. De ahí en adelante nos contrataron para tocar en cafés y bares, pero yo sentía que no pasaba gran cosa. Ganábamos poco. Fernando, mi hermano, se desesperó y regresó a México. A mí me empezaron a salir algunos huesos. Grabé un disco y participé con algunos grupos.

En 1980 también me regresé a México. Luego de un año sentí que nada más pasaría en Minnesota.

J.A.F.: ¿Y qué haces en México?
E.T.:
Me gustaba caminar por el camellón de Miguel Angel de Quevedo. Un día vi un pedazo de periódico tirado en el piso que decía Arriaga. Leí: Guillermo Arriaga fue nombrado director de apoyos y becas de Fonapas (una institución del gobierno lopezportillista creada para dar apoyo a la cultura). Me sorprendí porque él era papá de un muy buen amigo mío. Estaba a dos cuadras del edificio de Fonapas. Decidí ir a verlo.

Entré a Fonapas y pregunté por el señor Arriaga. Subí a su oficina, me recibió y le conté mi historia: cuatro años antes no pude viajar a Berkeley por la devaluación del peso. Le platiqué que ahora deseaba irme a Los Angles a estudiar a la escuela Dick Grove. Guillermo me dijo que en una semana se abriría la convocatoria de becas. Metí mi solicitud y me dieron una beca de 3,000 dlls. (por todo el año).
Me fui a Los Angeles. Renté un coche de 250 dólares y comí lo menos posible.

Ahí conocí a personalidades como Clare Fisher, Chic Corea (al que le escribí cartas sin conocer) y Michelle Colombier. Hice unos palomazos fabulosos. Regresé a México y les dije a mis hermanos: en 1981 nos vamos a Los Angeles. Y así lo hicimos. Clare Fisher me echó la mano y grabamos nuestro primer disco como Sacbé en Estados Unidos.

J.A.F.: ¿Cómo te conviertes en el director musical de Paul Anka?
E.T:
Pepe Quintana estaba empezando a producir discos en México, y me pidió que le echara la mano con unos arreglos. Lo hice de manera incondicional. Cuando viajé a Los Angeles, Abraham Laboriel me comentó que Pepe Quintana también estaba en la ciudad. Pepe se convirtió en el mero-mero del departamento latino de Herb Alpert. ¿Adivina en quién pensó cuándo necesitó de un grupo latino que tocara con Herb Alpert?
Nos fue a oír Herb Alpert junto con Pepe Quintana, y nos contrataron. Dos semanas arrancamos los ensayos. Cuando nos dijeron que nos iban a pagar 250 dlls. por semana sólo por ensayar, vimos que el cielo se nos abría. Sentimos como si hubiera llegado Santa Claus. Lo primero que hicimos fue pagar la renta.

J.A.F.: ¿Con Albert te conectaste con Paul Anka?
E.T.:
Estando con Albert conocí a Michelle Colombier (que era mi ídolo desde su disco Wings, de los primeros intentos de hacer pop sinfónico). Nos hicimos amigos. Fui a sus grabaciones. Vi sus partituras. Íbamos a realizar una gira con Herb Alpert por oriente, pero en el último momento enfermó de hepatitis y todo se canceló. Se acabó el hueso, pero la gira ya nos la había pagado. Mis hermanos decidieron irse. Enrique se regresó a Minnesota y Fernando a México. Yo me quedé.
Pensé que no era el momento de volver.

Luego de dos meses, cené con Michelle Colombier y le dije que estaba dispuesto a hacer cualquier chamba (de copista, asistente...) porque necesitaba trabajar y no quería regresarme a México. A los dos días me llamó y me pidió que comunicara con una persona en Las Vegas. Nos contrataron a mis hermanos y a mí. Colombier tenía hueso: ya era el director musical de Paul Anka para unos conciertos en Las Vegas, y mis hermanos y yo seríamos parte de su grupo.

Paul Anka nos escuchó tocar y nos contrataron.

J.A.F.: ¿Ganaron mejor con Paul Anka?
E.T.:
Nos pagaban dos mil dólares semanales.

J.A.F.: ¿Cuánto tiempo estuvieron con Paul Anka?
E.T.:
Yo tres años y medio. (dos años y medio fui el director musical del grupo). Mi hermano Enrique sigue con Paul Anka.

J.A.F.: Paul Anka es toda una leyenda.
E.T.:
Le va muy bien y sigue llenado sus conciertos.

J.A.F.: ¿Por qué te separas de Paul Anka y decides regresar a México?
E.T.:
Pensé que era mejor ser cabeza de ratón que cola de león. Tuve todavía la oportunidad de quedarme porque me ofrecieron ser el director musical de Barry Manilow, pero ya no acepté. Tenía intereses personales (me casé con Alicia) y quería tener mi proyecto: ser productor, arreglista y compositor pero para mí. Me llegó la parte del ego, y decidí ser yo.
En 1986 me regresé a México.

J.A.F.: ¿Y por dónde vuelves a encontrar el camino en México?
E.T.:
Tiempo atrás Pepe Hinojosa me contrató para hacer la música de unos documentales turísticos que pasaban todas las noches en televisión. Creo que todavía de vez en cuando se siguen viendo.

Pedro Torres realizó ese trabajo, y cuando volví a México me preguntó si yo hacía jingles. Le dije que nunca había realizado uno pero que me gustaría intentarlo (había participado en algunos como músico, no como compositor). Entonces entré a los jingles. Al mismo tiempo mi exsocio (Luis Gil) me propuso montar un estudio, y armamos El cuarto de máquinas. Yo tenía el sueño de convertirme en productor de discos populares.

J.A.F.: ¿Es negocio hacer discos?
E.T.:
Ser arreglista, no tanto; pero la producción del disco, sí lo es.
Empezé a tomar fuerza con los jingles. Con eso me ha ido muy bien.

J.A.F.: ¿Tus jingles más famosos?
E.T.:
El más es el de Bacardí Añejo que duró 16 años al aire (ahora cambiaron la línea de la campaña y ya no lo incluyeron). Otros que han sobrevivido por mucho tiempo es el de Fabuloso, Scapino, Solera, el tema institucional de Bacardí... Tengo muchos y sigo en activo en el campo de los jingles.

En 1991 se formó la orquesta Sociedad Filarmónica de Conciertos. Abrieron la posibilidad de incluir en su repertorio cosas nuevas. Me hablaron y me invitaron a mandarles obra. Yo tenía un concierto para chelo que no pudo ser tocado en la primera presentación porque el solista tuvo un problema, pero escribí en dos semanas otro (al que titulé Popol Vuh). A partir de ese momento oí por primera vez una obra sinfónica mía tocada por una orquesta, y me di cuenta que eso era lo que quería haber hecho siempre. Atrás quedaba el jazz.

Se me fueron abriendo las puertas a través de los mismos músicos que recomendaban mi obra para ser tocada. Sabían que venía del jazz, la música popular y los jingles, y les gustaron mis composiciones clásicas.
Roberto Cohl fue de los primeros que me encargó obra, y ahora ya me dedico a esto totalmente. El jazz lo hago menos, de pronto me junto con Roberto Aimes (quien me apoyó en mis inicios de jazzista). Y también continúo con los jingles.

Me gusta componer, dirigir orquesta y producir.

J.A.F.: ¿De dónde viene tu autodisciplina?
E.T.:
Creo que de mis dos abuelos, por los dos lados. Eran determinantes.
Ellos me decían, en resumen: lo que quieras lo puedes lograr pero hay que trabajar y mucho. Dedícate y no te despegues.
Y así le he hecho.

J.A.F.: ¿Te gusta hacer jingles?
E.T.:
Como compositor es todo un reto el hacer una música tan corta que sea
memorable y deje un impacto.
Los jingles dan dinero en poco tiempo, y eso a mí me ofrece la oportunidad de tener tiempo para dedicarme a componer música clásica.

J.A.F.: Tu historia refleja que desde un inicio tuviste el deseo de llegar muy lejos. ¿Hasta dónde quieres llegar?
E.T.:
Mi deseo es dejar un legado hasta donde se pueda.
En el mundo existimos millones de compositores, y quizá a la gente no le importa que yo deje algo o no.
Hablo desde el punto de vista personal.

Pero yo sí tengo el interés de que mi música deje algo.
Sí me da gusto, por ejemplo, entrar a Tower Records en Estados Unidos y ver mi nombre (en el file) en los discos de música clásica.
Me invitan a dar conferencias a Berkeley, lugar donde quise estudiar pero donde jamás pude inscribirme. Me contratan para hacer música a compañías como el Ballet de Arizona o un coro en Nueva York.
Mi música se toca hoy en Canadá, Estados Undidos, Europa, América Latina y México.

Debo decirte que yo busqué obtener cierta internacionalización con el jazz, pero sólo logré que nos conocieran en México y en algunas ciudades de Estados Unidos, como San Francisco, Nueva York y Los Angeles.
Sin embargo, ahora con la música clásica sí se me está dando esa internacionalización.

Y para que todo esto sucediera tuve que tomar la decisión: dedicarme al piano o a la composición. Sabía que como pianista tenía limitaciones técnicas, en cambio como compositor mi limitante es mi imaginación. Porque los músicos de música clásica son capaces de tocar cualquier cosa. Algunos son impresionantes.

J.A.F.: ¿Qué tal es el nivel musical en México?
E.T.:
Está bien. Te puedo decir, por ejemplo, que la Camerata de las Américas está a la altura de cualquier orquesta del mundo. A mí me gusta también la Filarmónica de la ciudad de México. A México se le reconoce como un país musical a nivel folclórico, pero también tenemos compositores y músicos de primer nivel en todos los demás géneros


Mas de lo que dijo Eugenio Toussaint



• Como compositor de música clásica es posible mantenerse siempre y cuando tu música se toque constantemente. La gran mayoría de los compositores de música clásica viven de dar clases, dirigir, tocar el piano y hacer arreglos. No de sus composiciones.

• La sociedad de autores y compositores no funciona para que ganemos regalías los que nos dedicamos a la música clásica. Tienen un sistema en el que a partir de la canción El Reloj, de Roberto Cantoral, se hace la repartición. Es una pirámide en la que ganas más dinero dependiendo del lugar en el que estés ubicado. Ahí mezclan el número de discos vendidos, las veces que se tocan en la radio, y otras cosas más. El caso es que en música clásica y en jazz esa normatividad no puede aplicarse.

• La tendencia de la música clásica de hoy es el eclecticismo. Es juntar distintos lenguajes. Vivimos en la época de la música global.

• Estoy convencido de que en la música sí puedes innovar. Aunque cada vez es más difícil, creo que con las doce notas y los instrumentos existentes hay posibilidades de encontrar caminos nuevos o al menos refrescantes.

• La música contemporánea se quedó en ser demasiado experimental y se alejó del público. Aunque es muy importante que exista porque de ahí siempre salen cosas nuevas.

• Yo no abogo por un nacionalismo chauvinista, pero sí considero que nuestra música debe tener un concepto y una identidad. No sirve copiar la música que se hace en otros lugares (y se copia mucho, más de lo que se cree).

• Quienes hacen música propia con más identidad son los que consiguen tener mayor impacto.

• Al grupo de jazz Sacbé lo salvó tener identidad y concepto. Lo mismo pasa con la música clásica. Si tratas de sonar como músico europeo, quizás lo logres pero qué caso tiene.

• Yo no hablo de una identidad para volver a hacer Sones de Mariachi y el Huapango de Moncayo. Nuestro compromiso ahora es sacar inspiración de nuestras raíces, sin caer en lo burdo y lo evidente.

• En México hay cientos de compositores de música clásica, pero las orquestas nos tocan sólo a unos 25 ó 30.

• Veo que la industria del cine nacional como tal apenas se está iniciando. Al cine mexicano le pasa algo similar que al jazz: cuando a alguien le interesa sube, y cuando ese alguien desaparece el esfuerzo se esfuma.

• Hasta donde yo sé, la mayoría de los compositores no tenemos una relación con la industria del cine. Pienso que la gente del cine está sesenteando: hacen canciones para las películas para luego vender un disco, pero eso no es música para cine. Incluso llegan a incluir canciones de quien sea, para armar un soundtrack y venderlo como la música de tal película. Hay excepciones como la cinta La Ley de Herodes.

• Los cineastas mexicanos necesitan darle valor a la música. Igualmente los productores de telenovelas (que por lo general sólo llegan a encargar 5 versiones de un mismo tema: romántico, triste, alegre...)

• El rango de cobro de un jingle está entre los 20,000 y los 35,000 pesos.

• Me consideran carero. Pero creo que hay que defender un cierto prestigio, y una forma de hacerlo es cobrando lo que que pienso que vale mi trabajo.

• La gente de cine cree que 100,000 pesos por la música de una cinta es mucho. Sé que Michelle Colombier cobra entre 30,000 y 50,000 dlls. por una película.


compartir1200


    -819 de 21
Epigmenio Ibarra.
01 de diciembre 2000

Por José Antonio Fernández Fernández


Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otra entrevista con Epigmenio Ibarra.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego

Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Epigmenio Ibarra es el productor independiente más importante de la televisión mexicana. Asociado con Carlos Payán, exdirector del periódico La Jornada, y con Hernán Vera, experto en manejo de cámara y postproducción, formaron la productora independiente Argos.
Sus telenovelas, particularmente Nada Personal, Mirada de Mujer y La vida en el espejo, han transformado el género de la telenovela en México. Ahora se dice rápido y fácil, como si nada hubiera pasado, pero hace apenas poco más de un lustro en México las telenovelas contaban historias muy alejadas de la realidad cotidiana. Si bien presentaban divorcios, engaños, abusos de poder y otros conflictos de alto impacto, es importante reiterar que lo hacían como si esas historias pertenecieran sólo a unos cuantos que tenían vida de telenovela. En cambio, lo que ha hecho Argos (Epigmenio-Payán-Vera) es colocar a las preocupaciones de la sociedad de nuestro tiempo como protagonistas de sus telenovelas. Mientras más se vinculan las historias con la realidad del país, es mejor. Es la gran diferencia.
Epigmenio Ibarra fue durante muchos años corresponsal de guerra. Cuando el conflicto armado de Chiapas tomó por sorpresa y trastocó la vida de los mexicanos, Epigmenio entrevistó al Subcomandante Marcos y buscó que se transmitiera el programa que contenía la conversación. Multivisión abrió el espacio y la emisión fue transmitida. Marcos conmocionaba e ilusionaba a los mexicanos. Con la difusión de esa entrevista Argos emprendía el camino a la fama como una productora de televisión independiente reconocida por su audacia. Epigmenio es un idealista.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó con Argos después de la transmisión del programa en el que entrevistaste al Subcomandante Marcos?
Epigmenio Ibarra:
Realizamos otro programa: Viaje al centro de la selva. No pudimos transmitirlo por televisión, pero se nos ocurrió hacer una proyección inusual: lo presentamos en el cine Las Américas, de la ciudad de México. Equipamos a Marcos con un teléfono satelital y yo le hice una entrevista en vivo (vía telefónica), frente a 2,500 asistentes a la sala, antes de iniciar la proyección y también luego de que concluyó.
Seguridad Nacional y el Ejército pensaron que habíamos traído a Marcos a la ciudad de México y que lo teníamos escondido. Durante mucho tiempo fuimos sospechosos de haberlo hecho. Lo cierto es que le dimos a Marcos un teléfono vía satélite.
Ese programa lo proyectamos en todos los estados de la República. Vendimos más de 45,000 copias. Calculamos que la piratería vendió muchas más.

J.A.F.: ¿Cómo te recontactas con TV Azteca? (Epigmenio fue corresponsal de guerra de la televisora del Ajusco desde que era Imevisión, y cuando transmitió la entrevista de Marcos en MVS sus relaciones con TV Azteca desaparecieron).
E.I.:
Se dio todo un proceso de acercamiento dentro de una coyuntura que nos favoreció: cuando TV Azteca se relaciona con NBC se ven obligados a presentar un video corporativo, una revista y una serie de documentos. Nosotros (Argos) éramos la mejor opción para realizar ese trabajo interno. Antes ya se había dado una labor de intermediación de Carlos Slim con Ricardo Salinas Pliego, más otros acercamientos propiciados por distintos lados.
En ese programa para NBC yo le hice una entrevista a Ricardo Salinas en su oficina, lo que terminó por suavizar las cosas.

J.A.F.: ¿Con qué empezaron?
E.I.:
Propusimos el programa Expediente 13 22:30, que es una idea original de Verónica Velasco. Fue la primera emisión que tocó los problemas de seguridad y justicia con seriedad y profundidad. La experiencia fue extraordinaria para nosotros. Eliminamos al narrador y cada reportaje era contado por los protagonistas. Desarrollamos nuestro concepto de cámara orgánica, acercándonos de una forma muy singular a los hechos. Y por la forma en la que estaba armado el programa, tuvimos la oportunidad de entrar a hacer ficción. Todo esto nos enfiló a las telenovelas.

J.A.F.: ¿Cómo entras a las telenovelas? Tú no eras productor de telenovelas, tu espacio eran los reportajes relacionados con guerras y levantamientos.
E.I.:
Para ese momento mucha de la gente que ya trabajaba con nosotros venía de la ficción, o de la aspiración de hacer ficción.
Un buen día Ricardo Salinas Pliego visitó el foro del programa Expediente y le gustó. Caminó por él, observó con cuidado la escenografía y nos propuso que hiciéramos una serie policiaca. Escribimos el corazón de la historia de Nada Personal y se la presentamos a Ricardo Salinas, precisamente en el foro del programa Expediente. Ahí desayunamos. Nos dijo que le gustaba la propuesta y que quería 100 horas. En ese mismo momento nos propuso que produjéramos una telenovela. De él fue la idea.

J.A.F.: ¿Y qué le repondieron?
E.I.:
Nosotros veníamos de ver telenovelas brasileñas y venezolanas. No teníamos la noción de la telenovela como un medio pueril, sino como un instrumento recreativo, informativo y transformador muy importante. Nuestra respuesta inmediata fue: ¡órale!
En ningún momento tuvimos falsos pudores ni vergüenza por entrar a las telenovelas. Lo que sí teníamos era un profundo desconocimiento del cómo hacer el género, por lo que Hernán Vera llamó a María Auxiliadora Barrios, que era productora de telenovelas en Caracas. Ella lee la historia (original de Nada Personal), y sin más nos recomienda contratar a José Ignacio Cabrujas.
Traemos a Cabrujas a México para que nos dé un seminario sobre telenovelas. Nos pregunta por qué queremos hacer telenovelas. Le contamos nuestras intenciones, y Cabrujas nos dijo: ustedes no lo saben, pero yo ya me di cuenta que están llamados a revolucionar el género de la telenovela en América Latina, y yo quiero ser parte de este esfuerzo.
Y agregó: se los digo porque es la primera vez que me siento a discutir la historia de una telenovela con gente que ha vivido lo que quiere contar, y no con ejecutivos que ponen unos cuantos millones de dólares en el centro de la mesa.
A los tres días de entregarnos el primer capítulo, Cabrujas murió de un infarto. Él nos enseñó, por eso ahora vamos a inaugurar el Centro de Desarrollo Literario José Ignacio Cabrujas.

J.A.F.: Quisiera recapitular un poco: ¿por que dices que ustedes tenían la experiencia de la telenovela brasileña y venezolena?
E.I.:
Porque en la guerra en El Salvador y en Nicaragua lo único que podíamos ver eran las telenovelas de esos países. Era el único medio de entretenimiento, porque ahí estaba prohibido el cine.
Ahí vi capítulos de telenovelas como Roque Santeiro, Pantanal, La esclava, El bien amado y Agosto.
En esas novelas el estilo de actuación es totalmente natural, los diálogos son inteligentes, y la historias, pese a la formación política, ideológica y sentimental de cada quien, nutren porque hablan de la vida.
Y por otro lado, como siempre hemos sido estudiosos de la comunicación y a la vez buscadores de producciones que tengan alto impacto en la televisión (como la entrevista con Marcos), nos llamó mucho la atención la telenovela venezolana Por estas calles. Esa novela acompaña, acompasa y acentúa el deterioro de un régimen.
Con estos antecedentes que te comento, comprenderás que cuando nos propuso Ricardo Salinas realizar una telenovela, de inmediato le dimos la bienvenida a la propuesta.

J.A.F.: En vez de encerrarse para hacer televisión o simplemente encargar un guión, en Argos abren ventanas y puertas y piden consejos a quienes están cerca de ustedes. Sé que consultan y escuchan desde el chofer de Payán hasta a García Márquez y Carlos Fuentes. ¿De dónde viene el método?
E.I.:
Tiene que ver con la guerra y con la experiencia de Payán. Él no tiene escritorio, trabaja y recibe gente en una mesa. Yo atiendo a todo mundo en esta sala. Nosotros hacemos las cosas conversando con la gente. Payán armaba La Jornada en medio de discusiones colectivas. Nosotros trabajamos aquí atendiendo preocupaciones de todo el equipo y pensando en qué dirección debemos caminar.
Aquí el debate es una norma.
Cuando tú construyes telenovelas en donde los personajes deben tener sobre todo credibilidad, te expones a la crítica de propios y ajenos. Cuando hay inconsistencias todo mundo tiene algo qué decir, y entonces es cuando se da la creación colectiva, donde el chiste es saber escuchar y saber dirigir.

J.A.F.: ¿Argos tiene una política de contenidos para sus telenovelas?
E.I.:
La regla es producir cosas que nos satisfagan profundamente.

J.A.F.: ¿Qué significa que los satisfagan?
E.I.:
Muchas veces he dicho que venimos de la guerra y que allá aprendimos la muerte, y que hoy queremos celebrar la vida. Hoy deseamos que nuestras telenovelas se acerquen a lo que pensamos de la vida. Queremos poner un espejo en el televisor para que la gente se vea a sí misma y mire al país. Creemos que la vida debe ser contada sin tapujos.

J.A.F.: ¿Cómo lograron el financiamiento de su primera telenovela?
E.I.:
Fue de Azteca y también nuestro, en el sentido de que nosotros sacrificamos utilidad por calidad. Hasta el momento, los éxitos de pantalla no se han reflejado en éxitos financieros para nosotros. Sin embargo hemos ganado el derecho de ser, y hoy somos una realidad. Tenemos unidades móviles, foros y salas de edición y postproducción, y no entendemos a Argos como una fórmula de enriquecimiento personal. Nuestros márgenes de utilidad son ridículos, pero hoy somos. No existía la producción independiente en la televisión mexicana (porque una cosa es producir dentro de TV Azteca y otra, muy distinta, lo que nosotros hacemos).

J.A.F.: ¿Ustedes le vendían las telenovelas a TV Azteca?
E.I.:
Claro. Nuestra infraestructura pesa sobre nuestros hombros.

J.A.F.: ¿TV Azteca les pagaba por paquete completo?
E.I.:
Capítulo por capítulo.
Hicimos un trato en el que propusimos cobrarles costo cero. Yo le dije a Ricardo Salinas que en México es común que se inflen todos los rubros de la producción (porque es mal pagada). Le ofrecí un presupuesto absolutamente transparente para llegar a lo que llamamos costo cero: cada telenovela cuesta lo que tiene que costar, ni un peso más. No hay nada de ficción en los presupuestos, ni mentiras ni costos inflados artificialmente. Nuestra utilidad es clara y vamos contra comportamiento de rating.
Esto es una gran revolución en la televisión.

J.A.F.: ¿Ganan más si hay rating?
E.I.:
Alineamos nuestros intereses con los de TV Azteca. Si a ellos les va bien, a nosotros también.

J.A.F.: ¿Cuál ha sido su telenovela más exitosa?
E.I.:
Mirada de mujer llegó a tener 29 puntos de rating. Te doy este dato: cuando se transmitían por TV Azteca en el mismo horario Mirada de mujer y Se vale soñar, lograban un share de 52% (juntos).

J.A.F.: ¿Y la de menor rating?
E.I.:
Tentaciones anduvo en un promedio de 7 puntos.

J.A.F.: ¿Y la telenovela Todo por amor?
E.I.:
Pensamos que la muestra de rating más equilibrada es la que aglutina al público A, B y C. Bajo estos parámetros, la telenovela Todo por amor alcanza hasta 19 puntos.

J.A.F.: ¿Cómo es tu relación con Ricardo Salinas?
E.I.:
Siempre ha sido muy buena. Difícil, sólo con los dineros.

J.A.F.: ¿Alguna vez Ricardo Salinas les ofreció alguna vicepresidencia en TV Azteca?
E.I.:
Nunca. Y además la diferencia ideológica siempre nos hizo trabajar cerca pero lejos. Pensamos y procedemos en forma distinta.

J.A.F.: ¿La pelea de Argos es por el contenido?
E.I.:
En la televisión forma es contenido. Son
inseparables. No hay justificación alguna para que la imagen no tenga calidad y fuerza.
Partimos de un supuesto, citando a Toscano: si estás filmando la historia de cada día estás haciendo algo muy importante, y por lo mismo debes pulirte al máximo en la creación o captura de las imágenes.

J.A.F.: ¿Qué papel juega el público en todo lo que ustedes hacen?
E.I.:
Somos una mirada en busca del otro, sin el otro no somos nada. Si tenemos rating somos, y si no conseguimos rating, no somos. Debemos tener un rating superior a la media de TV Azteca.
No pensamos que el público sean los jodidos. El auditorio tiene derecho a informarse y a entretenerse. El público mexicano es adulto e inteligente con capacidad para apreciar lo que tiene calidad.

J.A.F.: ¿Argos gana dinero por la venta de sus telenovelas en el extranjero?
E.I.:
Firmamos contratos en los que expresamente renunciamos a todos los derechos sobre la obra. Hay novelas nuestras que TV Azteca promueve en el exterior que ya no llevan ni nuestro crédito. Si tú abres la página en internet de TV Azteca y consultas la ficha técnica de Todo por amor, podrás observar que el crédito de Argos no existe.
Un poco la razón de nuestra salida de TV Azteca fue que Argos tenía un status más de maquiladora que de productora independiente. Nuestra salida es un paso natural hacia la verdadera independencia. Así como en un primer tiempo tuvimos una situación desventajosa, y en un segundo momento renunciamos a todos nuestros derechos, ahora nos toca enfrentarnos a un reto mayor: financiar nuestros contenidos y ser dueños de los derechos.

J.A.F.: ¿Hoy ya no están casados con TV Azteca?
E.I.:
Ya no estamos casados.

J.A.F.: ¿Qué hacer ahora?
E.I.:
Debemos cambiar las condiciones de contratación. Tenemos que proteger nuestros derechos. Buscamos un cambio en nuestra relación con TV Azteca y con las demás cadenas. Hoy Argos se constituye formalmente como una productora de contenidos que mantiene como inalienables sus derechos autorales. Nosotros venderemos nuestras producciones para que las pasen dos ó tres veces, y si se interesan en pasarlas nuevamente al aire deberán comprarlas otra vez.

J.A.F.: Lo que me dices es justo lo que hacen las productoras en Estados Unidos y Europa.
E.I.:
Ahora que vino el señor Jim Mc Namara de la cadena Telemundo de Miami, me dijo que se asombraba por las condiciones en las que trabajamos los productores independientes en México. Nosotros hicimos ya un contrato con la cadena Telemundo en el que ponemos talento, trabajo y costo cero y ellos el financiamiento económico, y ambos explotaremos las obras en el mundo. El contrato que nos hicieron no es especial, así negocian siempre. Mc Namara tendrá el control de las telenovelas en su territorio (Estados Unidos, Puerto Rico y Dominicana), pero ahí también nuestros derechos obtendrán beneficios.
Yo pienso que la industria de la televisión en México tiene la estructura de una vieja hacienda. Y esto tiene que ver con el ego y la concepción del negocio como una propiedad personal inalienable donde manda un gran patrón. Pero la industria de las telecomunicaciones es más plural hoy en el mundo. Ricardo Salinas tomó una gran decisión cuando nos dijo: produzcan ustedes (y no nos ofreció cargos ni puestos). Lo que hoy nosotros le pedimos a Ricardo Salinas es que consecuentemente con esa decisión que tomó, diga: si ya dieron el paso, ahora les voy a comprar sus programas y telenovelas como compro series y producciones a los extranjeros.

J.A.F.: Ustedes le sumaron éxitos a TV Azteca (hoy todo mundo sabe quien es TV Azteca y mucho menos gente conoce a Argos).
E.I.:
Es parte de nuestra lucha. Nosotros lo que le pedimos a TV Azteca es el privilegio elemental de ser lo que somos. Tenemos derecho a sobrevivir, de otra manera en poco tiempo tendríamos que vender todo y cada uno de nosotros salir a tocar puertas para pedir trabajo. Y esto me parece que es ir contra la historia. Este país se merece más de dos versiones (que la de Televisa y de TV Azteca).

J.A.F.: ¿Ya hicieron ustedes la revolución de los contenidos y ahora plantean la revolución de la relación laboral de las cadenas con las productoras independientes? ¿Así es?
E.I.:
La relación laboral la cambiamos en parte con el asunto del costo cero y nuestra forma de operación. Pero nos falta el cambio verdadero, que son los derechos autorales. Debe quedar claro quién produce y quién distribuye, tal y como está en el mundo. Que los canales conserven ciertas áreas de producción interna, pero además establezcan relaciones con productores externos (independientes).

J.A.F.: ¿Rompen con Ricardo Salinas en algún momento?
E.I.:
No hemos podido hablar con Ricardo. Todo ha sido a través de sus ejecutivos. Yo a Ricardo sólo le tengo aprecio y reconocimiento, no sé con exactitud lo que piense.

J.A.F.: ¿Cuál es el panorama hoy para Argos?
E.I.:
Hoy no sólo producimos telenovelas. Hacemos cine, teatro, comerciales, videoclips, noticias, series y telenovelas. Realizamos programas para Disney y Discovery. Y acabamos de establecer un contrato con la cadena Telemundo para producir nueve telenovelas en tres años. Además preparamos proyectos con Televicine.

J.A.F.: ¿Y su relación con TV Azteca?
E.I.:
Nosotros llegamos a producir 5 horas de televisión diariamente, y ahora sólo les hacemos una hora al día. No podemos vivir trabajando exclusivamente para TV Azteca, es imposible.
En el 2001 les tocaremos la puerta para venderles telenovelas para que las exhiban y ellos decidirán si las compran.

J.A.F.: ¿Por qué se deterioró su relación con TV Azteca?
E.I.:
Porque como dice Elisa Salinas: sus estructuras están sobradas (y quizás consideren que es mejor así porque les sale más barato).

J.A.F.: ¿Carlos Slim es socio de Argos?
E.I.:
Sí, a través de fondos de inversión.

J.A.F.: ¿Cómo se relacionan los guerrilleros de la televisión con el hombre más rico de México?
E.I.:
Con mucho respeto. Tenemos consejeros muy importantes. Operamos con toda libertad


compartir1199


    -818 de 21
Festival de Rock Vive Latino
01 de diciembre 2000

Nicos Kazantzakis (asistente), Benjamín Estavillo (gerente de programación de DirecTV), Angeles Roldán (productora), Juan N. López (realizador), Eduardo Ortíz (director de cámaras) y Tim Ross (jefe de iluminación), posan para la foto en el festival de rock Vive Latino, que se celebró en el Foro Sol con la participación de 23 grupos y más de 60,000 asistentes que convivieron 24 horas (doce por día) la segunda semana de noviembre. La imagen prueba que DirecTV ya arrancó sus planes de producir/cubrir en México y América Latina eventos especiales para ser transmitidos en alguno de sus canales. Doce cámaras y dos consolas grabaron a Los Fabulosos Cadillacs, Jaguares, Molotov, Resorte y muchos más.


compartir3077


    -817 de 21
René Goenaga (y Atrax Films) ganaron el premio especial
01 de diciembre 2000

René Goenaga (y Atrax Films) ganaron el premio especial del jurado al Mejor Documental Corporativo en el Festival Pantalla de Cristal 2000, por la producción Setasa. Se trata de una espectacular realización que muestra el moderno sistema con el que la compañía Setasa recolecta, selecciona y encuentra caminos rentables para el reciclaje de basura. Destacada la fotografía del experimentado Roberto Rivera, la edición del mismo Goenaga haciendo equipo con Rodrigo Mojica y la realización de audio de Studio Project. Histórico el premio para un documental corporativo. De primera importancia la decisión del Jurado.


compartir3076


    -816 de 21
Eduardo Herrera obtuvo dos premios en el Festival Pantalla de Cristal 2000
01 de diciembre 2000

Eduardo Herrera obtuvo dos premios en el Festival Pantalla de Cristal 2000: Mejor Fotografía en video por el videoclip A vuelo de Paloma, y Mejor Edición en la categoría documental por la producción Knorosov, el desciframiento de la escritura maya. También por la realización Knorosov estuvo Nominado en la categoría documental para Mejor Director (junto con Tiahoga Ruge) y Mejor Guión (también con Tiahoga Ruge y Olga Cáceres). Tardaron 5 largos años en hacer este documental que también ganó el premio a los Mejores Efectos Realizados en Computadora (hechos por Tomás Bravo).


compartir3075


    -815 de 21
Victor Zavala, diseñador de estilo muy elegante y siempre vanguardista
01 de diciembre 2000

Victor Zavala dirige el equipo que realiza toda la imagen corporativa de Multivisión desde que ese corporativo apareció ante los ojos del público. Diseñador de estilo muy elegante y siempre vanguardista (con poco elementos y trazos dice mucho), ha sabido crear y mantener una imagen fuerte y moderna (al día) de MVS, ya sea en sencillos volantes para dar en propia mano, que en espectaculares callejeros o en la pantalla de televisión. De Zavala depende el look de todas las escenografías y también la imagen gráfica de canales como Zas y Más. Fue Jurado de la categoría Comerciales del Festival Pantalla de Cristal 2000.


compartir3073


    -814 de 21
Nuevos programas en el canal Más de Multivisión
01 de diciembre 2000

De nueva cuenta aparecen algunos nuevos programas en el canal Más de Multivisión. Luego de la salida de Carmen Aristegui, Pedro Ferríz de Con y Javier Solórzano, ahora lanzan una emisión semanal con Guillermo Ortega (Esta semana), otra de lunes a viernes con Jorge Fernández Meléndez (Información Confidencial, a las diez de la noche), además de la transmisión de los noticiarios de radio de Raúl Peimbert y del mismo Jorge Fernández Meléndez.

Repiten la misma estrategia ya probada cuando estaban con ellos Aristegui, Ferríz y Solórzano. Se nota que el interés de los Vargas es crear espacios informativos que le den peso a Multivisión dentro del espectro político y de relaciones públicas con las instancias de gobierno y los fuertes inversionistas privados. Hasta ahí.

Si quisieran que su canal Más fuera de producción propia podrían hacerlo de la noche a la mañana, pero no trabajan en ese sentido. La actitud es todo un acertijo. Ahora que Multivisión está por entrar en una nueva etapa de promoción de gran fuerza, si en verdad desean producir es ahora o nunca.


compartir988


    -813 de 21
Productoras de material educativo
01 de diciembre 2000

ILCE (Instituto Latinoamericano de Televisión Educativa) y UTE (Unidad de Televisión Educativa), son dos poderosas instituciones dedicadas a la producción de material educativo como el telebachillerato, telesecundaria y la barra imagina del Canal 4.

Ambas productoras han navegado con poca suerte porque jamás han tenido continuidad sexenal, además de que han sido encabezadas en múltiples ocasiones por políticos que aceptaron el cargo más como un consuelo y una chamba transitoria que como un premio de alto honor y responsabilidad.

Si alguno de los colaboradores de Fox piensan que con la UTE y el ILCE pueden revolucionar la educación en México, será importante que se detengan en algunas consideraciones: requieren renovar los equipos técnicos, indispensable será que den poder a creativos, guionistas y productores y quiten poder a políticos y burócratas, y tendrán que valorar al talento artístico que al fin de cuentas es quien hace la televisión. La red Edusat, que pocos conocen, es enorme. Falta un buen proyecto.


compartir987


    -812 de 21
El Sistema de Radio y Televisión Mexiquense
01 de diciembre 2000

El Sistema de Radio y Televisión Mexiquense nació al empezar los ochentas impulsado por el entonces gobernador Alfredo del Mazo. El lema central de Del Mazo era escuchar para gobernar, por lo que Radio y Televisión Mexiquense salió a la luz pretendiendo ser un medio de comunicación que antes que nada permitiera la participación de la sociedad.

El objetivo central de entonces ha sufrido muchos embates y al final se desgastó y quedó del lado. Pero Radio y Televisión Mexiquense continúa al aire. En televisión se ve por el 7 en la zona de Toluca, y por el canal 34 de UHF en la zona norte del área metropolitana de la ciudad de México (en los municipios mexiquenses como Tlalnepantla, Naucalpan, Satélite y Netzahualcóyotl).

Con el gobernador Montiel, Radio y Televisión Mexiquense vive un nuevo impulso. Estrena equipos y quiere cautivar audiencia. ¿Y si retomaran el proyecto original de ser una estación de vanguardia que llene todos sus horarios de programación con la participación de la sociedad? ¿O quieren ser otro 40?


compartir986


    -811 de 21
Complicado que se unieran canal 11 y 12
01 de diciembre 2000

Muy complicado sería que se unieran los canales 11 y 22 desde el punto de vista legal. El 11 es permisionario y el 22 es concesionario. El 11 pertenece al politécnico y el 22 a Conaculta. Y pensar en una coordinación que opere a los dos, pero cada uno con su director, de plano se oye muy complicado. Separados o juntos, es indispensable obligarlos a que abran caminos claros para recibir y realizar propuestas de productores independientes.


compartir984


    -810 de 21
Cuestiones esotericas, misteriosas y enigmaticas
01 de diciembre 2000

Todo lo que tiene que ver con cuestiones esotéricas, misteriosas y enigmáticas está en el nuevo canal Infinito. La señal es de origen argentino e incluye contenidos que causan polémica y controversia, como milagros, fantasmas, apariciones, extraterrestres y otros fenómenos paranormales. En el Canal Infinito están interesados en producciones mexicanas. Puede contactar a Laura Zepeda al 5250 6350


compartir983


    -809 de 21
Nula es la cobertura de los noticiarios mexicanos en ciencia y tecnologia
01 de diciembre 2000

Nula es la cobertura que los noticiarios mexicanos hacen de noticias científicas y tecnológicas. Sólo alimentan sus horarios informativos con noticias de carácter político y criminal. Error interno que paga la población que de pocas otras cosas se entera. Al parecer el problema viene heredado de cuando el gobierno controlaba los medios. Preferían que la gente se mantuviera ignorante y apreciara sólo las acciones del gobierno en turno.


compartir985


    -808 de 21
Se proyecta a todo lujo en el Palacio de Bellas Artes
01 de diciembre 2000
Por primera vez un programa de televisión se proyecta a todo lujo en el Palacio de Bellas Artes. La serie El Alma de México, coproducida por Conaculta y Televisa y presentada por Carlos Fuentes, rompe mitos y reúne a la élite de la intelectualidad mexicana en un Bellas Artes abarrotado que aplaudió con entusiasmo desbordado al finalizar la proyección de uno de los capítulos de una hora.

Histórico e importante es el hecho, porque la cultura siempre ha guardado una insana distancia con el video y la televisión, aún cuando Octavio Paz apreció y aceptó estar múltiples veces en la pantalla casera. El creador e impulsor del Alma de México es Héctor Tajonar.

compartir2121


    -807 de 21
Los Estudios Churubusco en realidad cumplen o no un compromiso en apoyo al cine mexicano
01 de diciembre 2000
Llega dinero a los Estudios Churubusco. En sus foros se produce poco cine, pero se realizan programas de televisión, telenovelas y comerciales. Son "rentables". Así las cosas, cabe la pregunta otra vez: si en realidad no cumplen un compromiso con la sociedad en apoyo al cine mexicano, qué caso tiene que sigan en manos del gobierno.

Sexenios pasan y no crean un plan serio para los Churubusco. Si de lo que se trata es que sean rentables estamos seguros que habrá empresarios como Argos, Horacio Altamirano y otros que les sacarían más jugo y pagarían mucho más de impuestos. Churubusco necesita tener alma y se la han arrebatado. Así terminarán vendiéndolos.

compartir2120


    -806 de 21
Contunúa Televisa produciendo programas culturales de primer nivel
01 de diciembre 2000
Continúa Televisa produciendo programas culturales de primer nivel. Ahora presentaron la serie El alma de México, coproducida con Conaculta y producida por Héctor Tajonar. Cabe decir que desde siempre los Azcárraga han sabido crearse vínculos serios con los personajes más importantes de la cultura en México. Ahora es el turno de Carlos Fuentes y todo un equipo de historiadores.

compartir2119


    -805 de 21
Armar una etrategia con orden en la televisión educativa de México
01 de diciembre 2000
Obligado está el equipo de trabajo de Fox a armar una estrategia con orden en la televisión educativa de México. Para empezar hay que preguntarse qué hace el ILCE y qué la UTE, porque si la UTE está a las órdenes del ILCE entonces que aparezca así en el organigrama. Segundo: los recursos de la televisión educativa hay que cuidarlos. La televisión educativa es totalmente distinta a la cultural. La educativa tiene como obligación ser vista por los educandos, en tanto la cultural es abierta a toda la población. Pero en la SEP se hicieron bolas por cuidar más intereses propios que los de la población beneficiada.

En la UTE y el ILCE tienen recur-sos y la expectativa es que ahora sí produzcan buenos programas de telesecundaria y telebachillerato, entre otras cosas. Como ya lo hemos señalado antes: en México es más conocido Disco-very Channel que todo el trabajo de televisión educativa de la SEP. ¿A alguien le resulta lógico esto?

compartir2118


    -804 de 21
Sigue el pleito por Canal 40
01 de diciembre 2000
Sigue el pleito entre Ricardo Salinas Pliego y Javier Moreno Valle por el Canal 40. Al paso de las semanas de iniciado el conflicto lo que sí queda claro es que Moreno Valle (Canal 40) requiere obligadamente un socio. También salta a la vista que Salinas Pliego (TV Azteca) no piensa quedarse con los brazos cruzados, aunque es muy lejana la posibilidad (practicamente imposible) que por un fallo judicial se quede con la concesión del 40.

compartir2117


    -803 de 21
Amores Perros a Hollywood para que compita por el Oscar
01 de diciembre 2000
Decide la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas enviar la cinta Amores perros a Hollywood para que compita por el Oscar a la mejor película extranjera. Y la apuesta puede ser ganadora.

compartir2116


    -802 de 21
Toman fuerza de nueva cuenta los noticiarios de alto impacto en la televisión
01 de diciembre 2000
Toman fuerza de nueva cuenta los noticiarios de alto impacto en la televisión. Cabe recordar que el primer noticiario importante de este género en México fue Ciudad Desnuda, emisión que salió del aire porque sectores conservadores de la sociedad se le echaron encima, aún cuando fue un programa que jugó un papel importante en la apertura informativa. En Ciudad Desnuda se mostraron sin titubeos los tiempos de violencia criminal que vive desde hace algunos años la ciudad de México.

Pero a la censura le fue fácil exterminarlos porque se hundieron en el desprestigio en tanto fueron morbosos, amarillistas y se llenaron de payasadas de mal gusto. Además de que se equivocaron cuando convirtieron a los criminales odiados por la sociedad, en estrellas de la pantalla. Hoy los productores de programas como Metrópolis ya saben el camino a seguir para autoflagelarse y terminar por salir del aire. Esperamos que sean más inteligentes y realizen una producción que logre nivel y hable sin censura ni tapujos de lo que pasa a diario en la Ciudad de México y otras capitales de primera importancia en el país.

compartir2115


    -801 de 21
Intentan controlar la publicidad de las dependencias federales y medios de comunicación gubernamentales
01 de diciembre 2000
Intenta el equipo de Martha Sahagún, vocera y cabeza de comunicación social de Vicente Fox, controlar la publicidad de todas las dependencias federales y también los medios de comunicación gubernamentales (Notimex, Imer y otros más) desde la oficina de comunicación de la Presidencia de la República. Es un grave error. Ya lo han querido hacer antes gobiernos priístas y el resultado ha sido desastrozo.

En este complejo mundo lo único que cabe hacer es que cada quien se dedique a los suyo, en tanto simplemente no hay tiempo para más aunque estemos llenos de computadoras, internet y buenas intenciones. Si cada dependencia es libre de hacer su publicidad es posible que cada quien encuentre caminos más ricos, siempre y cuando la política del gobierno sea congruente. Y los dineros deben supervisarse en forma colegiada para evitar corruptelas. No hay más.

compartir856


    -800 de 21
Oportunidad
01 de diciembre 2000
El 1 de diciembre tomó posesión Vicente Fox. El país entra en una etapa de oportunidades porque el nuevo gobierno surge de un deseo de los votantes por cambiar. Los mexicanos tenemos frente a nosotros tiempos que valen oro. Sobre ellos vale mencionar algunas consideraciones.

Según muchas encuestas y sondeos, a la población le interesa que mejore el país en forma más pareja. Buena parte de los problemas actuales es la desigualdad nacional que trae como consecuencia demasiados problemas: economía poco dinámica, inseguridad, injusticia social, insalubridad y pobre desarrollo de más de 40 millones de mexicanos. Pensar que esos problemas se pueden arreglar mágicamente de un día para otro es demagógico, pero creer que se van a resolver con el simple paso del tiempo, es tener muy poca imaginación.

Al país hay que cambiarlo con mayor rapidez. Sin duda una de las claves es el crecimiento económico, pero otra más es obtener una nueva mentalidad que nos dé entusiasmo para cambiar. La mentalidad es tener la energía personal y colectiva necesarias que nos impulsen a encontrar fórmulas distintas para mejorar. Es no esperar a que las cosas sucedan, sino provocar que vivamos en un país del que estemos orgullosos. Los expertos dicen que para cambiar lo primero que hay que hacer es aceptar la condición actual. La información verdadera a veces duele y hasta causa verguenzas, pero si no se reconoce no hay piso desde donde saltar.

En esta oportunidad de oro los medios de comunicación juegan un papel central porque se pueden convertir en verdaderos foros de información que digan qué pasa, lo que se propone, lo que se hace y cuáles son los resultados. Es momento de dar la mayor cantidad de información posible a la población para que todos estemos conscientes de nuestros problemas. Pero si sólo se dicen los problemas el ánimo se va para abajo. En tiempos de cambio es indispensable informar sobre los resultados para saber si el ferrocarril avanza o está detenido a mitad de la cuesta. Noticiarios de televisión, de radio y prensa escrita tienen en los resultados la brújula que nos indicará por dónde vamos bien. Hay que aprovechar al máximo la apertura para reconocer y aplaudir resultados, y también para alertar cuando otros resultados no modifiquen realidades que afectan a la población. La apertura debe servir para crear un mejor país.

compartir852


    -799 de 21
Joskowicz :cuidar la calidad y el buen prestigio que hoy tiene el cine mexicano
02 de enero 2001

Alfredo Joskowicz dejó la dirección de los Estudios Churubusco para convertirse en la cabeza del Instituto Mexicano de Cinematografía. Joskowicz, conocido por honesto, recibe un IMCINE revitalizado que levantó (Alejandro Pelayo) en tiempo récord luego del severo golpe autorecetado por la intentona de censura de la cinta La Ley de Herodes. En el 2000 IMCINE participó en 17 de las 27 películas que se produjeron en México. La ruta para Joskowicz está marcada: producir al menos otras tantas cintas por año, cuidar la calidad y el buen prestigio que hoy tiene el cine mexicano, pelear porque se exhiba en salas nacionales y del extranjero y consolidar el esquema de talleres de guión y de coproducciones


compartir3062


    -798 de 21
Joskowicz: cuidar la calidad y el buen prestigio que hoy tiene el cine mexicano
02 de enero 2001
Alfredo Joskowicz dejó la dirección de los Estudios Churubusco para convertirse en la cabeza del Instituto Mexicano de Cinematografía. Joskowicz, conocido por honesto, recibe un IMCINE revitalizado que levantó (Alejandro Pelayo) en tiempo récord luego del severo golpe autorecetado por la intentona de censura de la cinta La Ley de Herodes. En el 2000 IMCINE participó en 17 de las 27 películas que se produjeron en México. La ruta para Joskowicz está marcada: producir al menos otras tantas cintas por año, cuidar la calidad y el buen prestigio que hoy tiene el cine mexicano, pelear porque se exhiba en salas nacionales y del extranjero y consolidar el esquema de talleres de guión y de coproducciones

compartir3033


    -797 de 21
Las tarjetas Matrox RT 2000, LX y DVT
11 de enero 2001

La Matrox LX opera en MPEG 2 y edita en forma nativa en DV. Realiza efectos en 2D, slow motion en tiempo real y puede utilizarse con el Max 3D (opcional). Exporta archivos MPEG 2. Da calidad 4:1:1. Su precio es de 1,300 dlls. La RT 2000 tiene entradas y salidas analógica y digital, fire-wire, da calidad 4:1:1, corre en Windows 98 o Millenium, exporta archivos MPEG 2 y MPEG 1 (internet). Hace efectos en 2D y 3D. Cuesta: 4,500 dlls. La Matrox DTV es la de lujo. Corre en NT y 2000 y consi-gue calidad de 4:2:2. Soporta video 4x3 y 16x9. Hace slow motion y es compatible con softwares como el 3D Studio y Light Wave. Opera en MPEG 2 y MPEG 1 (Internet. Vale: 6,500 dlls. (Teknomérica


compartir351


    -796 de 21
Panasonic DV
11 de enero 2001

Panasonic lanza la cámara Mini DV AG-DVC10. Es una camcorder que están vendien-do en alrededor de 3,000 dlls. Está equipada con lente 12x, 270,000 pixeles, viewfinder a color, salida fire-wire, 500 líneas de resolución y 3 CCD’s IT. Opera con cassettes de hasta 80 minutos de grabación (Panadigital 5424 10


compartir350


    -795 de 21
Nuevo midas y electrovoice
11 de enero 2001

Midas lanza la nueva consola de audio para broadcast desde 24 canales. Cuesta desde 60,000 dlls. (disponible en marzo). Y ya está en el mercado el nuevo micrófono Electrovoice inalámbrico de mano o lavalier de neodimio (que da 3 db más de salida). Tiene nuevo receptor con clear scan que selecciona automáticamente el canal libre. Su precio: 1,200 dlls. (Telex 5358 543


compartir349


    -794 de 21
Q Technology vende discos Medea
11 de enero 2001

Las matrices de discos VideoRaid scsi Medéa se promueven como la solución al almacenamiento para editores que utilizen Macintosh, SGI, o sistemas de edición de video no-lineal basados en Wintel.

Los arreglos de discos Medéa están clasificados como VideoRaid SCSI, VideoRaid RT y VideoRack RTX, compuestos por 2, 4, 6 y 8 unidades manejando una capacidad de almacenamiento entre los 60 y hasta los 600 GB, con una velocidad de de transferencia sostenida entre los 20MB/seg. hasta 135 MB/ seg. El arreglo de discos más económico vale 719 dlls. y el más completo cuesta 11,489 dlls. (Q Technologies 5525


compartir348


    -793 de 21
Media 100 versión 7 y DVD
11 de enero 2001
Ya está en el mercado la versión 7 de Media 100 (para Mac). Trae herramientas de interactividad para aplicaciones de internet (incluyendo video vía WEB en vivo), en un sólo archivo captura sin límite de tiempo, viene con el nuevo titulador Grafitti (de Boris). El modelo más pequeño de Media 100 (Le) opera ahora con compresión 3 a 1, y el mayor (Xr) continúa funcionando 2 a 1.

Para PC Media 100 presentó ya la versión 4, que viene con las mismas características adiconales de la versión 7 de Mac.Los precios de los sistemas Media 100 para Mac o PC van de los 4,950 dlls. hasta los 23,500 dlls. (sin máquinas ni discos). Y Media 100 presenta su nuevo modelo MediaPress Suite.

Se trata de un sistema diseñado para autoría de DVD’s, codificación de formatos MPEG 1 (para video CD) y MPEG 2 (para DVD con interactividad, y todas las versiones de audio). Su precio es de 55,000 dlls. El quemador de DVD’s es opcional (Imagen y Diseño 52

compartir345


    -792 de 21
Informes especiales en canalcien.com.mx
11 de enero 2001
Siempre tome en cuenta que en nuestro portal en internet canal100.com.mx usted encontrará Informes Especiales de productos y marcas que le auxiliarán a decidir su compra. Búsquelos dentro de la sección del Directorio Virtual Pantalla o vía el Buscador Canal100, que también le será útil para encontrar compañías distribuidoras de equ

compartir341


    -791 de 21
Inalambrico para cámaras Shure
11 de enero 2001
El receptor portátil inalámbrico de Shure que funciona en banda UHF (es el modelo UP4), es para cámara portátil de video. Su precio: 1,050 dlls. (sólo el receptor). Es compatible con cualquier micrófono ya sea lavalier o de mano de la marca Shure, que operen con los sistemas inalámbricos Shure de las series U y UC. Este equipo permite la total autonomía de la cámara portátil (Avetronic 5368 7

compartir340


    -790 de 21
3 modelos de Compaq
11 de enero 2001
Audio y Material vende 3 modelos de computadoras Compaq equipadas con Windows NT ó Windows 2000. Estos modelos específicos están certificados por Pinnacle, Alias Wave Front y Matrox como computadoras en las que sí corren sus tarjetas y softwares. El modelo más completo es la Compaq SP-750 que es ideal para la Targa 3000. Tiene doble procesador Xeon Pentium III a 1 GHZ cada uno (puede operar hasta con 2 GB de memoria en Rimm). Trae puertos PCI de 64 bits. Cuesta desde 7,000 dlls. hasta 14,000 dlls., dependiendo de la tarjeta gráfica. Otro modelo es la Compaq AP-750, en la que corre sin problemas la tarjeta Reel Time.

Viene con doble procesador Pentium III. Su precio también va de los 7,000 dlls. a los12,000 dlls. Y el tercer modelos es la Compaq AP-250, que es de un sólo procesador Pentium III a 1 GHZ. Ideal para la DV500 (Pinnacle) y la RT 2000 (Matrox). Cuesta desde menos de 5,000 dlls. Y para los usuarios (y amantes) de Mac hay nuevas noticias: soluciones de altonivel, como Cine Wave y animación con Alias Wave Front, estarán en el mercado en la primera mitad del año (Audio y Mat

compartir337


    -789 de 21
Navegue por le mejor portal canalcien.com.mx
11 de enero 2001
Nuestro portal en internet canalcien.com.mx tiene seis caminos para que usted se encuentre informado las 24 horas del día los 365 días del año. Cuando usted entra tiene la posibilidad de revisar completa la Revista Telemundo y el Semanario Telenet (ediciones actuales y trasadas), consultar toda la información referente a la Expo Cine Video Televisión (incluyendo el listado completo de expositores con todos sus datos), encontrar un largo listado de personas y compañías en nuestro Directorio Pantalla, echar mano del Buscador canalcien para navegar por nuestra página con rapidez, y también puede ver todo lo referente a Nominados y Ganadores del Fetival Pantalla de Cristal 99 y 2000. Estamos a la vanguardia. En ningún otro portal encontrará tanta información especializada tan útil. Entre a nuestro sitio. Ninguna sección tiene co

compartir336


    -788 de 21
Nueva cámara Sony DSR 250
11 de enero 2001

Presenta Sony la cámara DSR 250 DVCAM. Está equipada con monitor integrado de plasma a color, 3 CCD’s de 1/3 pulg., 380,000 pixeles y puede grabar hasta 3 horas continuas. Viene con lente 12x., salida fire-wire, y acepta cassettes DVCAM, DV y Mini DV. Su precio es de 6,150 dlls. (Burst 5606 64


compartir335


    -787 de 21
Nueva Cámara de cine Aaton con codigo Aaton
11 de enero 2001

Amtec (5523 1418) presenta en México la nueva cámara de cine Aaton de Súper 16 mm que pesa sólo dos kilos. Es más pequeña que una cámara de video casera, y sus fabricantes la promueven para hacer tomas desde puntos de vista poco comunes. Por su precio, también es ideal para universidades o escuelas de cine que ven muy lejos o imposible adquirir una cámara estándar de súper 16mm. o 35 mm. Viene equipada con el Código Aaton que consiste en lo siguiente: la cámara genera una matriz de pulsos que se plasma en el negativo y cuando el material llega al telecine es posible leer este código que también quedó en la cinta de audio. El telecine sincroniza automáticamente el audio con el film. También en el Código Aaton puede quedar información adicional a gusto del productor. Cuesta 25,000 dlls., s


compartir334


    -786 de 21
Federico Reyes Heroles, Jesús Silva Herzog Márquez, Carlos Elizondo y Lorenzo Meyer, se reúnen a platicar temas de interés nacional
01 de febrero 2001

Federico Reyes Heroles, Jesús Silva Herzog Márquez, Carlos Elizondo y Lorenzo Meyer, son los hombres de negro, los protagonistas del programa Primer plano que se transmite por Canal 11. Sin duda se trata de una emisión con un estilo visual único y un formato muy novedoso porque no tiene conductor que dirija la mesa de discusión. Cada semana los 4 intelectuales se reúnen a platicar ante el público sobre cualquier tema de interés nacional y logran una mesa redonda diferente, en la que quizá sólo falta algún personaje adicional que sea más radical e incendiario y ponga salsa en una programa que peca de mesura y de buenas conciencias.


compartir3064


    -785 de 21
Eugenio Castillo es el primer mexicano jinglista que obtiene esta distinción
01 de febrero 2001

Eugenio Castillo, músico, arreglista, compositor y productor de audio de gran prestigio dedicado al mundo de los jingles, tiene la categoría de Miembro Fundador y Miembro Votante de la nueva Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Latin Academy of Recording Arts & Sciencies, Inc.). Usted puede consultar información sobre esta afamada organización (la más importante del gremio, hoy por hoy), en www.grammy.com. El rango internacional obtenido por Castillo es un serio reconocimiento a su brillante trayectoria dedicada a la publicidad. Es el primer mexicano jinglista que obtiene esta distinción.


compartir3063


    -784 de 21
Enrique Strauss, es hoy director general de Canal 22
01 de febrero 2001

Enrique Strauss, el productor de mayor trayectoria de la televisión gubernamental de México, es hoy director general de Canal 22. Productor de talento, ahora le toca tomar importantes decisiones que serán claves para el desarrollo de la televisión estatal de nuestro país. Aquí algunos ejemplos: ¿se preocupará porque el 22 alcance ratings mínimos o mantendrá la política de ignorar esa medición? ¿Mantendrá el perfil de un canal de estilo muy serio de alto nivel cultural o lo hará amigable al auditorio? ¿Veremos más México en su programación? ¿Seguirá al margen de la política y del día a día de la nación?


compartir3061


    -783 de 21
Esperamos que la juventud de Di Bella le dé nueva vida al Canal 11
01 de febrero 2001

Julio Di Bella es desde el pasado 9 de enero el nuevo director general de Canal 11. Antes de estar en el canal del Politécnico encabezó Radio y Televisión de Guanajuato, estación que modernizó e hizo acreedora al Premio Estatal de Calidad.

Aún cuando el 11 tiene buena imagen entre público y publicistas, esperamos que la juventud de Di Bella (tiene 31 años) le dé nueva vida. ¿Cómo? Abriendo sus noticiarios (que siempre se mantuvieron dentro del oficialismo), contagiando el deseo de innovar en los formatos de producción, y dejando que su pantalla la formen corrientes distintas. El 11 tiene mucho camino por andar sin perder el terreno ganado.


compartir3025


    -782 de 21
Juan Manuel Martínez obtuvo el premio a la Mejor Ficción del Festival Pantalla de Cristal 2000 y al Mejor Director
01 de febrero 2001

Juan Manuel Martínez es el animador de la producción Educación, que obtuvo el premio a la Mejor Ficción del Festival Pantalla de Cristal 2000 y al Mejor Director (en la misma categoría). Es de destacar que Martínez es el creador del guión, el animador, el editor y el musicalizador. Hombre orquesta al que le gusta contar historias bañadas con fino y mordaz sentido del humor, que lleven a la reflexión. La ficción Educación demuestra, una vez más, que un buen contenido provoca looks muy originales.


compartir3034


    -781 de 21
Alejandro Pelayo tiene un largo historial a favor del cine mexicano
01 de febrero 2001

Alejandro Pelayo tiene un largo historial a favor del cine mexicano que merece un amplio reconocimiento. Es productor de la serie de televisión más importante sobre cine nacional (Los que hicieron y hacen nuestro cine), y director de cintas como La víspera y Miroslava. En 1998-1999 fue director de la Cineteca Nacional, donde inició un plan de modernización que hoy da nueva vida a ese centro cinematográfico que estuvo abandonado, y también dirigió el último año de Zedillo el IMCINE, al que también revivió en tiempo récord (dejó atrás el escándalo de la intentona de censura de La Ley de Herodes, que le pegó de rebote) y apoyó la producción de 17 películas.


compartir3032


    -780 de 21
Andrés Martínez fue nominado como Mejor Director
01 de febrero 2001
Andrés Martínez, egresado de la carrera de Comunicación por el Tec de Monterrey, fue Nominado como Mejor Director de la categoría Ficción en el Festival Pantalla de Cristal 2000, y se llevó el premio a la Mejor Postproducción por su trabajo en la historia Reversiones, una adaptación libre del cuento La noche boca arriba del escritor Julio Cortázar. También Reversiones ganó el premio a la Mejor Edición y Mejor Casa Postproductora (premio que comparten La Telera y New Art), y quedó Nominada como Mejor Ficción (Premio del Público) y Mejor Fotografía (Carlos Valdés, hijo).

compartir3031


    -779 de 21
Eugenio Castillo es el primer mexicano jinglista que obtiene esta distinción
01 de febrero 2001
Eugenio Castillo, músico, arreglista, compositor y productor de audio de gran prestigio dedicado al mundo de los jingles, tiene la categoría de Miembro Fundador y Miembro Votante de la nueva Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (Latin Academy of Recording Arts & Sciencies, Inc.). Usted puede consultar información sobre esta afamada organización (la más importante del gremio, hoy por hoy), en www.grammy.com. El rango internacional obtenido por Castillo es un serio reconocimiento a su brillante trayectoria dedicada a la publicidad. Es el primer mexicano jinglista que obtiene esta distinción.

compartir3029


    -778 de 21
Chespirito es hoy un clásico de la televisión
01 de febrero 2001

Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, consiguió en el 2000 (con programas repetidos y sin querer queriendo) ser uno de los personajes favoritos de la generación de niños nacidos a finales de los ochentas y los noventas. Esos programas los vieron por primera vez niños que hoy rondan los cincuenta años. El caso es extraordinario. Chespirito es hoy un clásico de la televisión. Vale la pena que en Televisa modernizen entradas, salidas y créditos de sus programas para borrar los rastros del tiempo, porque ya sabemos que vendrán otras generaciones a las que su humor blanco también divertirá.


compartir3028


    -777 de 21
Es el momento que en Radio Educación recuperen el coraje y la emoción
01 de febrero 2001

Lidia Camacho es la nueva directora de Radio Educación. La tarea que tiene frente a sí es monumental: dar nueva vida a una estación que en los setentas y parte de los ochentas fue la vanguardia de la radio, pero que hoy ha perdido toda su energía transformadora aunque se mantiene como una señal de buenos contenidos. Y decimos monumental porque Radio Educación es tan importante en la historia como la XEW y Radio Red. Cada una en su tiempo revolucionó al medio. Es el momento de que quienes trabajan en Radio Educación recuperen el coraje y la emoción de hacer una radio con propuestas diferentes, comprometidas, innovadoras y divertidas.


compartir3027


    -776 de 21
Enrique Strauss es hoy director general de Canal 22
01 de febrero 2001
Enrique Strauss, el productor de mayor trayectoria de la televisión gubernamental de México, es hoy director general de Canal 22. Productor de talento, ahora le toca tomar importantes decisiones que serán claves para el desarrollo de la televisión estatal de nuestro país. Aquí algunos ejemplos: ¿se preocupará porque el 22 alcance ratings mínimos o mantendrá la política de ignorar esa medición? ¿Mantendrá el perfil de un canal de estilo muy serio de alto nivel cultural o lo hará amigable al auditorio? ¿Veremos más México en su programación? ¿Seguirá al margen de la política y del día a día de la nación?

compartir3026


    -775 de 21
Canal 22 con diez años de vida no tiene un proyecto de producción propia
01 de febrero 2001

Uno de los problemas serios a los que se enfrenta el Canal 22 es que con sus casi diez años de vida no tiene un proyecto de producción propia que haya propiciado el desarrollo de un buen número de productores y directores dedicados de lleno a la televisión cultural. Ha sido un ir y venir de talentos que en muchas ocasiones se han quedado con los proyectos guardados en el cajón. La problemática podría ocasionar que el 22 diera un giro, perdiera su personalidad cultural e iniciara un camino que lo llevara a parecerse al Canal 40 ó al 11.

Quienes dirigen el 22 (Strauss, Velázquez y Caballero) tienen ante sí una estación seria. Lamentaríamos que Sari Bermúdez permitiera desfigurarar al 22. Si es cultural está obligado a transmitir ópera, conciertos de música (clásica, jazz y popular de nivel), series y películas extranjeras con lo mejor de las artes universales, y además producciones mexicanas con lo mejor del talento artístico de nuestro país. El perfil del 22 es claro, su pendiente más importante es producir.


compartir720


    -774 de 21
Canal 4 será la estación de televisión de la ciudad de México
01 de febrero 2001

Decidió Televisa que el Canal 4 sea la estación de televisión de la ciudad de México. Hay quien afirma que la estrategia se tomó para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no tuviera objeción alguna para renovar la concesión de esa señal a favor de Televisa. Parte del razonamiento es este: si el 4 es un canal local, el consorcio de Azcárraga autolimita su radio de operación e influencia y eso le da otro matiz a la concesión.

Al margen de estas especulaciones, en este espacio hemos anotado desde hace años que la ciudad de México necesita de un canal de televisión dedicado en cuerpo y alma a la metrópoli. Si la estación consigue convertirse en un foro abierto que presente la intensa vida diaria de la ciudad (y no sólo notas amarillistas), esperamos un Canal 4 divertido, interesante y muy controvertido. La gente de la ciudad le dará la bienvenida.

El mercado del área metropolitana de la capital es de unas 30 millones de personas, casi una tercera parte de la población del país. Si tiene éxito será muy atractivo pa


compartir721


    -773 de 21
Canal 11 ha tenido cambios importantes
01 de febrero 2001

Uno de los cambios importantes que observamos en Canal 11 en los últimos dos años, fue que se decidieron al fin a programar las series por ellos producidas en horarios importantes. Otro más es que empezaron a promover a sus figuras de pantalla, aunque fuera de manera tímida.

Al menos tres personajes ya son conocidos por el público: Cristina Pacheco, que tiene un gran prestigio por su calidad profesional y humana (y que es reconocida desde mucho tiempo atrás), Sergio Uzeta y Adriana Pérez Cañedo. Pero es importante decir que son pocos tres personajes famosos para todo un canal de televisión.

La nueva dirección del 11, encabezada por Julio Di Bella, tiene mucho camino por recorrer. Una de sus tareas es seguir colocando sus series en buenos horarios (con más promoción), y otra más es impulsar la identificación de más figuras de su pantalla con el público. En el 11 tienen la ventaja de que su programación no responde a intereses comerciales, sino a una clara intención de brindar al público una buena televisión, con calidad y contenidos


compartir718


    -772 de 21
Promoción del cine mexicano
01 de febrero 2001

La televisión está obligada a apoyar con mucha mayor fuerza al nuevo cine mexicano, y ahora que se cosechan éxitos dentro y fuera del país hay más tela de donde cortar.Instituciones como Imcine y la Cineteca Nacional requieren de difusión y de manera natural pueden ser patrocinadores de programas en canales como el 11, el 22 y Radio Educación. La promoción del cine mexicano es débil, y un par de emisiones semanales ayudarían


compartir717


    -771 de 21
Tiempos oficiales
01 de febrero 2001

¿Y dónde están los tiempos oficiales? La Ley dice que las televisoras están obligadas a otorgar el 12.5 de su tiempo para transmitir programación enviada por el gobierno que sea de interés público. Hoy los tiempos oficiales los aprovecha Presidencia, la SEP y el Sector Salud para transmitir spots. Hay más espacio pero no hay programas para llenarlo. Alguna vez se realizaron buenas series para los tiempos oficiales, como imágenes de nuestro mundo. Falta dinero e interés.


compartir716


    -770 de 21
Cruzada educativa
01 de febrero 2001

¿Qué pasará con la DGTVE (antes UTE) y el ILCE en el sexenio foxista? Aparentemente el gobierno del Presidente Fox intentará organizar una gran cruzada educativa a nivel nacional y el método de la educación a distancia será utilizado dentro del ambicioso plan. Si esto sucede, esas instituciones recibirán apoyo y recursos importantes y se colocarán en un lugar estratégico dentro del sistema educativo nacional.


compartir715


    -769 de 21
Imágenes de la vida de los internos en el penalde La Palma)
01 de febrero 2001
Polémica mayor causaron las imágenes que presentó el Canal 40 de la vida de los internos en el penal de alta seguridad de La Palma (antes Almoloya). Los críticos se le fueron encima al 40, como por encargo, y se quiso juzgar a los conductores Ciro Gómez Leyva y Denise Maerker como si fueran mentes perversas (no lo son, aunque pudieron cuidar el pudor tapando los rostros de los observados en las escenas íntimas presentadas ante el público). El material transmitido tiene un valor periodístico de alto nivel, y lo curioso del caso es que en su momento poco se valoró la proyección como un documento revelador. Cobró relevancia mayor y dimensión luego e la fuga del Chapo Guzmán del penal de Puente Grande.

Quienes vieron días antes la transmisión del 40, seguro no les causó ninguna sorpresa el enterarse que el Chapo, según dijeron periódicos y oticieros, se escapó de la prisión por la puerta. Para las sociedades que transitan a la democracia o viven en ella, es vital que exista una prensa seria, dura e incómoda que muestre las entrañas y el d

compartir2113


    -768 de 21
Será complicado que el Congreso modifique la Ley de Radio y Televisión
01 de febrero 2001
Todo indica que será complicado que el Congreso modifique la Ley de Radio y Televisión. Sugerimos invertir el método: mostrar el proyecto de Ley, luego hacer foros de discusión y después regresar al Congreso y aprobar la Ley.

compartir2114


    -767 de 21
Presentan al Grupo Salinas
01 de febrero 2001
Presenta Ricardo Salinas Pliego al Grupo Salinas, y demuestra a la comunidad empresarial que es un hombre de negocios con fuerza.

compartir2112


    -766 de 21
Eduardo Amerena declara que no fue el censurador de la película La ley de Herodes
01 de febrero 2001
Declara Eduardo Amerena al periódico Reforma que el censurador de la película La Ley de Herodes no fue él (que en ese tiempo se desempeñaba como director de Imcine), sino Rafael Tovar y de Teresa, quien fuera presidente de Conaculta (y su jefe), mismo que al conocer la declaración de su excolaborador prefirió guardar silencio. Aunque la declaración de Amerena es un intento por lavarse la cara fuera de tiempo (y no lo exculpa), sí resulta interesante descubrir los hilos del poder censurador que, como ya lo hemos subrayado muchas veces, ha sido el factor que más ha dañado al cine mexicano. Lo que Amerena no declaró es si se equivocó al participar en la

compartir2111


    -765 de 21
El gobierno Zedillista dejó así a las instituciones de cine y televisión
01 de febrero 2001
Vea usted cómo dejó el gobierno zedillista las instituciones de cine y televisión del gobierno federal que dependen de la SEP y Conaculta (Sari Bermúdez). Imcine participó en 17 de las 27 películas nacionales producidas en el 2000. Como mancha muy negra queda la intentona de censura de La Ley de Herodes, aunque vale reconocer que en el último año (bajo la dirección de Alejandro Pelayo) cumplió y muy bien con su labor. Reanimó la política de talleres de guión (con 3 distintos) y deja listas 5 películas para filmarse en el 2001. Tiene sentido como institución de Estado.

Estudios Churubusco está en números negros, aunque no forma parte de ningún plan de producción cinematográfica. Casi como cualquier empresa busca sus clientes (películas, comerciales y series de televisión), cotiza, vende sus servicios y cobra. Al no ser parte de ninguna política de producción, no se ve ninguna razón poderosa que impida privatizarlos. Y hay que tomar en cuenta que siempre necesitan nueva inversión para que su equipo esté a la vanguardia.

Canal 22 se presenta como un canal cien por ciento cultural. Ha recibido reconocimientos en México y el extranjero. Su programación europea es de primera calidad, pero tiene problemas: carece de un proyecto serio de producción propia (lo que desde hace varios años hemos anotado en este mismo espacio), requiere una inyección importante de recursos para ponerlo al día tecnológicamente y para instalar en un sólo sitio oficinas y estudios (dentro de los Estudios Churubusco). Su punto más vulnerable es su bajo nivel de audiencia. Esto permite (justifica) cambiar su perfil al menor descuido. Es susceptible a privatizarse si no establecen una política clara de producción de televisión cultural.

Canal 11 consigue niveles de audiencia aceptables, tiene un patrimonio propio (estudios y oficinas) con muy buen nivel técnico, y sí tiene arrancado un proyecto de producción propia que está en buen momento de ser ampliado y mejorado.

La estación no es autosuficiente porque la ley no le permite comercializar abiertamente, debe hacerlo a través de una complicada fórmula de patrocinios. A su director (Di Bella) le toca consolidar un proyecto de producción estatal (plural) que no gubernamental (que incluya sus noticiarios), y convertirlo en una estación que presente propuestas novedosas e importantes, que surjan de talleres de guionismo, creatividad y producción, y de coproducciones con nacionales y extranjeros. Privatizarlo sería muy complicado, pero puede suceder si el proyecto no se consolida como televisión pública.

Y por lo que respecta a la UTE (hoy DGTE) y el ILCE, ya en el número anterior reflexionamos al respecto y poco hay que añadir (ver en telenet.com.mx en la Revista Telemundo no. 56, la sección Información Estratégica). Necesita de una urgente restructuración, claridad en su concepto de imagen y un trabajo muy serio para ganar prestigio. Ya hemos dicho antes que es más conocido el Discovery Channel que todo el sistema Edusat. Hay un punto sencillo por donde pueden empezar: la televisión educativa mexicana debe tener su propio proyecto, aunque esté interconectada con otras áreas de la SEP. Mientras se les siga viendo como apéndice dentro la SEP y no se valore al talento artístico que la hace (productores, directores, guionistas, actores...), no encontrará el camino del desarrollo. Podrían sacar del cajón el proyecto Eduvisión, ponerlo al día y modernizar de una vez por todas la televisión educativa mexciana.

compartir2110


    -764 de 21
¿Y sí...?
01 de febrero 2001
Un viejo proverbio chino dice que el hombre es el único animal que se tropieza con la misma piedra dos veces... o muchas más. Rolando Cordera nos dijo en entrevista que muchas de las decisiones de los políticos mexicanos que han llevado al país a caer en tremendas crisis, han sido tomadas por meras ocurrencias, sin el menor análisis o estudio de los posibles resultados. Las ocurrencias van de la mano de divertidas aventuras, pero también de duras actitudes autoritarias. Cuando las ocurrencias sólo divierten y enriquecen la vida con experiencias sensibles, sí que valen la pena. A ocurrencias así les damos la bienvenida siempre. Pero cuando alguien con gran poder toma decisiones que afectan a millones con base en meras ocurrencias, entonces la gracia se esfuma.

La historia está llena de ocurrencias y de errores. Y si bien los medios deben atender, por vocación natural, los hechos que aterrorizan y sorprenden a diario a la gente, también vale la pena que hoy en esos mismos medios reaparezcan hechos históricos que se analizen a la luz de la libertad de expresión para que en una próxima situación límite se tomen decisiones que cosechen éxitos y no fracasos.

Vale hoy abrir las puertas de la televisión para ver programas en los que se pongan a cuadro los ¿Y si...? de la historia. Serían interesantes preguntas como las siguientes:¿y si en el 68 Díaz Ordaz no hubiera reprimido a los estudiantes? ¿ Y si el Consejo General de Huelga del Mosh hubiera aceptado entrar al Congreso Universitario? ¿Y si López Portillo hubiera administrado con prudencia el dinero petrolero? ¿Y si Manuel Camacho se hubiera sometido al PRI o lanzado abiertamente su candidatura en 1994? ¿Y si en México la ley hubiera obligado a las televisoras a aceptar producciones independientes nacionales? ¿Y si la Ley también hubiera obligado a las distribuidoras de televisión de paga (Sky, DirecTV, Cablevisión, Multivisión...) a programar todos los canales y no sólo los que cada quien quiere?

Bordar y discutir alrededor de los ¿Y si...? no es tiempo perdido. Si se hace con rigor, seguramente dará un beneficio a todos los mexicanos porque es una invitación a reflexionar y estudiar el pasado no como una referencia histórica entendible sólo para los académicos, sino como una posibilidad de crear nuevas propuestas concretas y prácticas que ayuden a que el país salga adelante con los cien millones de mexicanos.

compartir701


    -763 de 21
Gerardo Tort
01 de febrero 2001

Untitled Document

Gerardo Tort, productor y director de comerciales de televisión, persiguió un sueño y lo hizo realidad: filmar su primer largometraje.
Egresado de la carrera de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, dio un giro a su vida hace 4 años cuando tomó la decisión de filmar, a como diera lugar, la historia De la calle, original del dramaturgo ya desaparecido Jesús González Dávila.
Para Gerardo Tort la filmación de la cinta se volvió un proyecto de vida, una razón vital llena de sentimientos y emociones.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te inicias en el cine?
Gerardo Tort:
Estudié Comunicación en la Ibero con la especialidad en Cine. Confieso que no soy de los que desde los tres años de edad saben lo que van a ser de grandes. Yo descubrí con el tiempo que me gustaba el cine y que era algo que podía llegar a hacer.
Cuando salí de la carrera me dediqué por mucho tiempo a la publicidad, primero produciendo y después dirigiendo comerciales. De ahí viene mi experiencia cinematográfica. Además tuve la fortuna de haber sido asistente de dirección de Julián Pastor (en la cinta Orinoco), de Alberto Bojórquez (en Robachicos) y de Alfredo Gurrola (en el programa de televisión Los libaneses en Yucatán).


J.A.F.: ¿En dónde descubriste el gusto por el cine?
G.T.:
Desde siempre me gusto ir al cine, cosa que creo le sucede a casi todo el mundo. Pero cuando descubrí que yo podía hacer uso de la cámara y contar una historia, entonces me inquietó esa posibilidad de expresarme. Me gusta mucho la literatura, en especial la poesía.


J.A.F.: ¿Escribes poesía, eres un poeta?
G.T.:
Escribo poesía pero no puedo considerarme un poeta. El poeta es de 24 horas, no de un rato. Lo que yo tengo es un gusto por la literatura.
A mí lo que me llamó del cine es la posibilidad de contar historias, y de manera concreta hablo de historias humanas.
Pero cuando salí de la Universidad decidí poner una casa productora con un socio para hacer comerciales, y el asunto del cine se quedó sólo como una posibilidad y una asignatura pendiente.


J.A.F.: ¿Por qué historias humanas?
G.T.:
Creo que el cine tiene esa facilidad de acercarse a la vida misma. Ir al cine es como ver una historia real, aunque no sea real. Recuerdo que mi maestro Alejandro Parodi me decía: el cine no tiene que ser verdadero, pero sí verosímil, y dependiendo de la verosimilitud de la historia puedes llevártelo a tu casa y ponértelo en tu vida misma (sin importar que sea una película de marcianos o de vaqueros).
Esto es lo que más me atrae del cine.


J.A.F.: ¿Alejandro Parodi (actor y fotógrafo) fue importante en tu formación?
G.T.:
Sí, como muchas otras personas en mi vida. Parodi nos trataba (a los alumnos) como si fuéramos sus hijos. No sé si lo sabía, pero creo que la mayoría de los alumnos lo sentíamos así. Otro maestro que me hizo sentir que podíamos ser Bergman y Fellini, fue Jaime Ponce. En ese momento fue emocionante, aunque creo que eso después hizo daño.


J.A.F.: ¿Por qué daño?
G.T.:
Porque al paso del tiempo te das cuenta que la vida es la vida, que Fellini es Fellini y Bergman es Bergman, y que lo mejor es que Gerardo Tort intente ser Gerardo Tort.
Y académicamente hablando debo agradecerle al maestro Hernández Romo.
Me parece que en cualquier oficio siempre hay
personas que marcan.


J.A.F.: Saliste de la Universidad en 1979. ¿Desde entonces querías filmar una película?
G.T.:
Así es, desde esas fechas. Yo pensé que la mejor manera de acercarme era produciendo en forma independiente, sin ser empleado de una empresa. Consideré que era una manera muy atractiva de organizar mis tiempos y mis posibilidades.
Teniendo la casa productora fui asistente de dirección porque me tomaba un par de meses sabáticos de vez en vez.


J.A.F.: ¿Te fue provechoso ser asistente de dirección?
G.T.:
Sí, por supuesto.
Cuando fui asistente de Julián Pastor en la película Orinoco (una cinta muy complicada y difícil), una noche tuvimos muchos problemas y me dijo: lo que debes aprender de aquí es lo que no debes de hacer. Quédate con eso.
Te lo digo así: me parece que lo ideal es que el fotógrafo conozca técnicamente la cámara porque eso va ayudar a que tome decisiones rápidas y acertadas.
Quien primero es el tercer asistente, luego el segundo, después el foquista y llegar a ser fotógrafo, trae consigo una gran experiencia. Pero también se vale que alguien consiga ser fotógrafo en forma directa.
Si bien es muy recomendable ser asistente, porque te da cosas que sólo en el set puedes aprender y que nadie te va a enseñar, pienso que no es indispensable.


J.A.F.: Regreso al asunto de que querías hacer una película desde 1979. ¿Cuándo decides realizarla en verdad?
G.T.:
Yo no quería hacer cualquier película a costa de lo que fuera, me interesé por esta historia.


J.A.F.: ¿Cuándo encuentras esta historia?
G.T.:
Soy muy mal lector de teatro, pero curiosamente hace 15 años compré una revista que se llama Escénica, que publicaba la UNAM. Ahí venía el texto de De la calle porque recién se había ganado (me parece) el premio Rodolfo Usigli a la mejor obra dramática del año. Me conmovió. Le platiqué a un amigo actor y director, Gabriel Pingarrón, que había leído De la Calle. De inmediato me dijo que conocía al autor, González Dávila, porque había sido su compañero de generación. Le pedí conocerlo y un día nos presentó.
El mismo día que conocí a González Dávila le hice la propuesta de llevar su obra de teatro al cine, pero él no mostró interés alguno.
A los dos años me encontré con la puesta en escena de Julio Castillo, que fue muy importante. Volví a ver a González Dávila y de nueva cuenta le hice la propuesta de filmar De la calle. Me dijo que no, que mejor escribiéramos otra historia. Nos reunimos muchas veces. Nos sentábamos a platicar lo que queríamos hacer, y eran unos encuentros etílicos maravillosos que empezaban desde las once de la mañana, pero no llegamos a ningún lado.
Pasó el tiempo y dejé de verlo.


J.A.F.: Fue el segundo contacto con González Dávila y no pasó nada, ¿lo vuelves a buscar?
G.T.:
Me sucedió algo muy importante.
Hace 4 años murió mi madre luego de una enfermedad que la tuvo en hospitales públicos poco más de tres meses, de octubre a enero. Para poder estar con ella había que quedarse en la sala de espera, porque en los hospitales públicos no dejan que la gente entre y salga de la habitación del enfermo tan fácilmente, y sí obligan a que algún familiar esté en el hospital las 24 horas del día. Esos tres meses fueron una etapa de gran reflexión para mí, por la enfermedad misma y por el cascarón donde se dio. Yo estuve horas en las salas de espera, igual de día que de madrugadas. Al estar ahí compartí con gente que vivía momentos similares al mío.
Para ese entonces, yo había visto la muerte como algo ajeno, pero en esta ocasión fue otra cosa. Fue como si me dijeran: hey, guey, nos vamos a morir.
No te puedo decir que vi mi muerte, pero sí que vi la de mi madre.


J.A.F.: ¿Qué sucedió contigo?
G.T.:
Esto me llevó a replantear mi vida cotidiana y el sentido de dónde estoy parado y para qué estoy haciendo las cosas. Creo que andaba un poco perdidón (sigo y creo que seguiré), y considero que el problema no es tanto que te halles, sino que tenga sentido lo que haces.
De pronto me pareció que no tenía sentido lo que había hecho de mi vida, y la única opción que vi era buscar yo ese sentido sin importar lo que los demás pensaran sobre lo que yo hacía o no.
Hoy esto lo puedo explicar y lo tengo más o menos claro, pero en ese momento, que fue muy emotivo y en el que yo estaba cargado de dolor y con un gran vacío, el asunto no era fácil porque de pronto sentí que no pertenecía a ningún lado y que no tenía asideros. Entonces necesite un lugar de pertenencia para vivir.


J.A.F.: ¿Lo que hacías no te dejaba satisfecho?
G.T.:
En términos productivos, sí. Pero no a nivel de sentido. Tengo esposa, hijos, algo de dinero, coche y una casa que rento que me gusta mucho, pero de pronto sentí que eso no tenía sentido si yo no buscaba un poco más adentro.
Entonces decidí que la manera de pagar esta gran deuda, era hacer la película De la calle. Mi decisión no era hacer cine, sino hacer De la calle.


J.A.F.: ¿Volviste a ver a Jesús González Dávila?
G.T.:
Me tardé en llamarle como unos cuatro meses después de la muerte de mi madre, y lo hice con la preocupación de que nuevamente me dijera que no me permitía hacer la película con su obra. Pero la vida es la vida, y a toda la gente le pasan cosas.
Mi encuentro con González Dávila fue tremendo porque platicamos de todo esto y él venía de un incipiente cáncer en la médula y también le había cambiado la vida. Era un momento muy particular, yo venía de vivir la muerte de mi madre y él estaba viviendo su propia muerte.
Platicamos y le dije que quería hacer De la calle. Para mí extrañeza me respondió: va. Para mí fue como un shock. Creo que quizá muy en el fondo pensé que de nuevo me diría que no, y entonces mi vida seguiría en el gran deseo de haberla hecho y hasta ahí. Pero no fue así, ahora sí se podía. Tardamos casi un año platicando cómo me la imaginaba.


J.A.F.: ¿En ese año comentaste el proyecto con alguien más?
G.T.:
Sí, yo trabajaba ya con Tiempo y Tono, que es la productora del proyecto. Platiqué mucho con Héctor Ortega (uno de los dueños de Tiempo y Tono y fotógrafo y productor de De la calle). Logré moverlo. No sé que le dije, pero lo moví y se prendió. Convencimos a Lillian Haugen, que es su socia y la parte racional de todo (ella es la que intenta delimitar riesgos y posibilidades). Y entonces el proyecto evolucionó de tal forma que ya no había manera de detenerlo. Se involucró Marina Stavenhagen (a sugerencia de Lillian) como guionista y esto empieza a marchar. Marina encontró la forma de adaptar la historia para cine luego de un tiempo en el que le dio vueltas. Sé que no le fue fácil porque es una historia dura. Tuvo que ir con los niños de la calle, convivir con ellos, y platicar conmigo y González Dávila muchas veces.


J.A.F.: ¿Ya había dinero para hacer la preproducción de la película?
G.T.:
De Roterdam y de Imcine nos llegó dinero para la escritura del guión y el desarrollo del proyecto, y nos invitaron al taller de guión del Sundance.
Nos fuimos involucrando cada vez más con los niños de la calle y la historia se fue haciendo mucho más poderosa. No había manera de teorizar demasiado sobre cómo sería el guión, la labor era tener contacto con los chavos de la calle.


J.A.F.: ¿Hace cuánto tiempo empezaron a hacer el guión?
G.T.:
Hace tres años, más o menos.


J.A.F.: 17 años después de la fecha en que pensaste en hacer una película, y 12 años después de haber leído la historia De la calle.
¿Cómo se involucran con los niños De la calle?
G.T.:
Al principio fue duro y difícil. Llegamos a través de una persona que trabaja (como servicio social) con niños de la calle. Nos presentó y nos dejo solos.


J.A.F.: ¿Qué hacían con los niños?
G.T:
En los primeros contactos sólo platicar, pero después se me ocurrió hacer talleres actorales con ellos. Un poco para pretextar nuestra presencia frecuente, y también para lograr su confianza.
Son chavos muy resentidos, con mucho odio y gran habilidad para vivir en la calle.
En el primer impacto te chantajean con gran facilidad, y la única manera de traspasar eso era estar-estar-estar-estar-estar con ellos.


J.A.F.: ¿Quiénes tuvieron contacto con los niños?
G.T.:
Alejandro Reza, que se encargó del casting, Marina y yo. Esto fue un año antes de iniciar el rodaje. La historia estaba clara, queríamos hacer De la calle, pero teníamos que tomar muchas decisiones para llevarla a la pantalla.


J.A.F.: ¿Cuántos tratamientos de guión hicieron?
G.T.:
Los que yo conozco fueron 7, pero supongo que Marina habrá escrito unos 30.


J.A.F.: ¿Si era una adaptación, por qué tardarse un año en el guión (o más) y para qué ver tantas veces a los niños?
G.T.:
La caracterología de los personajes de la película es muy peculiar. Es un recorrido por algunos de los seres que aparentemente son de los más siniestros de nuestra sociedad.
Teníamos que confrontar cómo nos habíamos imaginado a cada personaje y si eso correspondía a lo que pasaa en la calle. Y por otro lado yo quería que los niños de la calle participaran actuando en la cinta.
Resultó todo un experimento porque trabajamos con niños de la calle, de secundarias del centro, de albergues y con niños actores-actores. Todos están en la película. Lo interesante del caso es que se estableció un plano de amistad entre ellos.


J.A.F.: Cuando planeabas la película me dijiste que tenías la intención de hacer una dirección más en un tono colectivo, oyendo todas las opiniones. ¿Sí fue una dirección colectiva?
G.T.:
No lo es. Sí se hizo un trabajo intenso para compenetrar a todos los que trabajaron en la película con lo que queríamos contar.
Me parece que la dirección colectiva es una utopía, porque el trabajo del director es generar un concepto, comunicarlo y velar porque ese concepto no se pierda.
Y no se trata de sólo decir dónde va la cámara sino lo que ve esa cámara: texturas, ropas, colores, ambientes, día o noche, intenciones... Por supuesto que hay un proceso de involucramiento de todos, pero el director toma las decisiones de hacía dónde va el barco.


J.A.F.: Una vez que terminan el guión, ¿cómo llegan a filmar?
G.T.:
Antes de llegar al guión final, ya buscábamos financiamiento. La historia es fuerte y al principio encontramos algunas dudas lógicas de los inversionistas, que se complicaron más porque yo soy de la Ibero y director de comerciales, y porque se preguntaban qué tengo que ver con la problemática de los niños de la calle. Además de que la película es mi ópera prima, asunto que todavía hizo más complejo el caso.
Pero logramos que el proyecto fluyera.


J.A.F.: ¿Quién le dio el empujón?
G.T.:
Unos amigos lo desatoran. Dan el voto de calidad y lo desatoran frente a Imcine y otras instancias.

J.A.F.: ¿Quién apoya por parte de Imcine?
G.T.:
Empezó a caminar con Gustavo Montiel que da los primeros apoyos para el guión y el proyecto, y después con Alejandro Pelayo. Yo platiqué con él, le expliqué lo que intentaba, y Marina, que tiene buena amistad con Alejandro, jugó un papel muy importante para convencer a Imcine.


J.A.F.: ¿Es clave Imcine en la película?
G.T.:
Sin duda, nos dio el mayor porcentaje de los recursos. También nos apoyó la Lotería Nacional, Zimat, dependencias del Gobierno de la ciudad de México y algunos inversionistas.


J.A.F.: ¿Tuvieron libertad total para hacer la película?
G.T.:
Total.


J.A.F.: Julián Pastor te dijo, en uno de esos días complicados de un director, que aprendieras lo que no se debe de hacer. Te pregunto hoy: luego de que terminaste tu primera película, ¿qué es lo que no hay que hacer al dirigir una cinta?
G.T.:
El primer mandamiento es creer en el proyecto. El director debe creer profundamente en lo que está haciendo, y no veo caso el realizarlo sólo por encargo. Esto es demasiado complicado. Debes enamorarte del proyecto aunque sea una película totalmente comercial.
El segundo mandamiento es el siguiente: una vez que crees en el proyecto tu obligación entonces es comunicarlo. Hay que involucrar a la gente para que crea en el proyecto con toda intensidad.


J.A.F.: ¿Cómo se convence a la gente?
G.T.:
El tema De la calle es tremendo y a la gente le llega. Uso las palabras de Jesús González Dávila: puedes conmover, pero el chiste está en que después de conmover hay que mover.


J.A.F.: ¿Qué sientes hoy?
G.T.:
Te lo respondo con el parlamento que dice uno de los personajes de la película: a mí nadie me dio nada y para estar en la calle hay que chingarse. Cuando conjugas un sueño con la chinga, lo más probable es que el sueño se haga realidad.


compartir428


    -762 de 21
Javier Solórzano
01 de febrero 2001

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo, en la que Javier Solórzano cuenta cómo se inició en la televisión y el periodismo.

Javier Solórzano es el primer conductor que tomó la decisión de opinar al aire de manera personal (en un noticiero de televisión) cuando ningún otro lo hacía.
A mediados de los ochentas el control gubernamental sobre los noticiarios era el pan de cada día. En ese entonces sí se transmitían programas de opinión (como los que hizo Ricardo Rocha, Jorge Saldaña, Nino Canún y el mismo Jacobo Zabludovsky, entre otros), pero en los noticiarios las opiniones practicamente no existían. Famosas eran las excepcionales muecas que llegaba a hacer Zabludovsky cuando leía una nota con la que no estaba de acuerdo.
En la radio José Gutiérrez Vivó ya lidereaba el medio dando su opinión todo el tiempo. Invitaba a los políticos para entrevistarlos y para decirles lo que él pensaba.
En las transmisiones deportivas José Ramón Fernández también opinaba, y se dedicó por años a explicar a los aficionados todo el enredo de intereses que controlan los deportes en México, en especial el futbol. Y en los noticieros de carácter político, fue Javier Solórzano el primero que dejó atrás miedos, se liberó, no quiso ser un simple lector e inauguró los tiempos en los que el conductor puede dar su opinión personal y no estar necesariamente de acuerdo con el gobierno o con el medio en el que trabaja.
Hoy opinar se ha vuelto una práctica cotidiana en todos los medios, tanto que el público está deseoso de recibir información concreta y veraz. Pero la gente sigue valorando la opinión de los conductores cuando son valientes y dicen algo que sí ayuda a conformar una visión más completa de las cosas.


José Antonio Fernández: ¿Por qué decides dedicar tu vida a ser conductor de televisión y radio?
Javier Solórzano:
Yo trabajaba en la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) Xochimilco y también en la Secretaría de Relaciones Exteriores, cuando era secretario Bernardo Sepúlveda Amor. Yo no pensaba en ese momento entrar a la televisión. Te hablo de la mitad de los ochentas, en el sexenio de Miguel de la Madrid. Recibí la invitación de Tito Navarro, quien era director de producción de Imevisión, para conducir un programa (Televidente) en el que se criticaría a la televisión. De entrada me negué porque yo no me veía en eso. Pero me insistió y le entré. Al estar haciendo ese programa Alberto Ennis, que era director comercial de Imevisión, me invitó a conducir otra serie que se llamó la Guía de cada día, en la que hablábamos de la programación. A ellos les agradezco porque me dieron la entrada a la televisión.
Es el dato de los que me invitaron, pero creo que tú también quieres saber la razón personal que me llevó a entrar a la televisión, y te puedo decir lo siguiente: en ese tiempo yo pensaba que era más importante estar detrás de las cámaras que al frente, que lo relevante era estar detrás del que dice las cosas. Por esa razón le temía a colocarme como un merolico de la televisión y dedicarme simplemente a leer lo que otros escribieran y entonces trabajar para las intenciones de una empresa o de alguien del gobierno. Tenía claro que eso no me interesaba.
Yo vi la oportunidad de entrar a la televisión y que yo, como conductor, fuera el responsable de lo que dijera. Eso pensé. Por eso cuando recibí la invitación de salir a cuadro le pedí a Tito Navarro: yo quiero introducir el programa con lo que yo pienso, con una reflexión hecha por mí. Tito me contestó que hiciera lo que quisiera. Y eso me animó mucho.
Percibí que podía trabajar con la técnica del síndrome de la glorieta, que es la de tener capacidad de maniobra. A veces entras y sales rápido, en otras ocasiones vas pegado a la barda, otras más circulas con más lentitud, pero el asunto es entrar a la glorieta y tener más o menos margen de maniobra para decir cosas.


J.A.F.: ¿A qué te refieres con decir cosas?
J.S.:
Yo me preparé en la vida para eso, para decir cosas, no para salir en la televisión. Cuando yo hacía el análisis de prensa de radio y televisión para la Presidencia en 1980, informaba al Presidente López Portillo y sus colaboradores sobre lo que hablaban los periódicos del día, pero también les decía en esas notas lo que yo pensaba.
En la UAM alentábamos la opinión, equivocada o acertada. El derecho a opinar con bases siempre lo estimulamos. Hoy todo mundo opina y todo mundo es democrático. Hoy es ver quién escupe más alto y tiene el mayor escándalo, pero en ese tiempo (mitad de los ochentas), nadie opinaba en los noticieros.
Hace 20 años los medios estaban cerrados, el control presidencial y de las oficinas de prensa era total.


J.A.F.: ¿Cuando conducías el noticiario matutino de Imevisión (en el sexenio de Carlos Salinas), el entonces director del 13 y el 17 (José Antonio Alvarez Lima) se paraba frente a tí y José Ramón Fernández para que no opinaran?
J.S.:
Creo que Alvarez Lima no es un mal personaje, tengo buen concepto de él, pero me parece que esa fue una etapa poco afortunada. A Alvarez Lima le preocupaban los deportes y dos o tres temas, uno de ellos era Cuauhtémoc Cárdenas.
Se dio la orden al director de cámaras de que José Ramón y yo no apareciéramos nunca juntos a cuadro (prohibieron el two shot). José Ramón bromeaba y cuando yo estaba a cuadro él me saludaba colocando su mano practicamente sobre mi cara, de tal forma que me veía yo y la mano de José Ramón saludando, pero nunca los dos juntos.


J.A.F.: ¿Aún así opinabas?
J.S.:
Yo seguía opinando. Me castigaban, me sacaban del aire ocho días... Un día me dijeron que me fuera a Nueva York una semana.


J.A.F.: ¿Y para qué opinar?
J.S.:
No era opinar, sino era decir algo que se interpretaba como opinar.
Te digo un caso concreto: un día como a las ocho de la mañana el director de cámaras me dijo que mandara a una nota de Cuahtémoc Cárdenas. En el reportaje se veía al Ingeniero Cárdenas con un grupo de trasvestis en Veracruz. Cuando terminó la nota yo dije al público lo siguiente: ustedes acaban de ver una nota en la que el reportero tiene un punto de vista, pero yo también puedo decirles que es posible que fuera un teatro montado para desprestigiar al Ingeniero Cárdenas, o que en verdad los trasvestis estuvieran apoyando a Cuauhtémoc. Terminé dicéndole al público que había que pensar el caso, sumar la información y que cada quien sacara sus conclusiones. Luego de mi comentario mandé a corte comercial. En ese momento sonó el teléfono y me dijeron que no tenía por qué opinar sobre el asunto de Cárdenas, que el video era claro. Yo escuché lo que me dijeron y no hice mayor comentario. Antes de terminar el noticiario, al diez para las diez de la mañana, el director de cámaras me dijo que la nota de Cárdenas volvería a pasar y que la mandara. Yo me negué, le dije que no, que yo estaba dando la cara y no lo haría. Y no lo hice. Creo que por eso me castigaron dos días.
Para mí el sentido de la opinión, en ese tiempo, era decirle a la gente otro u otros puntos de vista.


J.A.F.: ¿Para qué hacerlo?
J.S.:
Yo tengo la idea de que las cosas son suceptibles de verse de varias maneras. A mí en la Universidad Iberoamericana maestros como Paco Prieto, Froylán López Narváez, el maestro Serrano, el maestro Mansur, Cortina, y en la UNAM, Miguel Angel Granados Chapa, me hicieron ver que el mundo era plural.


J.A.F.: ¿El mundo era plural y no se veía así en los medios?
J.S.:
Justamente esa era la crítica de esos maestros y de grandes personalidades como Julio Sherer García y la revista Proceso, y el Uno más uno dirigido por Manuel Becerra Acosta.


J.A.F.: ¿Qué era lo que te llevaba a opinar y con ello a arriesgarte de manera permanente?
J.S.:
Yo tuve la fortuna de estar cerca de grupos católicos de izquierda que me permitieron ver con mayor sensibilidad cómo es el mundo. Salí al campo, hablé con gente que estaba marginada. Trabajé en la UAM en donde tuve contacto con libros, alumnos y distintas maneras de pensar críticas (como Mattelart y Héctor Shmucler). Yo pensaba (y pienso) que la única forma de avanzar es la manera dialéctica, con crítica, aunque eso se te pueda revertir. Por eso me interesa decir y abrir espacio para que otros digan.
Recuerdo que una vez fueron al noticiario los analistas Federico Reyes Heroles y Jorge Castañeda (hoy secretario de Relaciones Exteriores) para hablar de las encuestas, y me mandaron decir de Presidencia que no era posible que invitáramos a los enemigos del Presidente.
Yo creo que la peor frase de Carlos Salinas de Gortari fue la de ni los veo ni los oigo (refiriéndose a la oposición), cuando un Presidente debe oír a todos aunque le caigan mal.


J.A.F.: ¿Tomaste este asunto de opinar en radio y televisión como un compromiso de vida?
J.S.:
Sí y creo que fue excesivo. Tuve la oportunidad y el privilegio de estar 5 años en el noticiario de la mañana en Imevisión.


J.A.F.: ¿Por qué no te quedaste en TV Azteca cuando se privatizó?
J.S.:
Pasó lo siguiente: creo que se dio un ambiente que no me favorecía. A los dos días del destape de Luis Donaldo Colosio, Ignacio Suárez (que era Presidente Ejecutivo de TV Azteca) nos llamó a Carmen Aristegui y a mí. La junta con él inicio a las ocho de la noche y concluyó después de las dos de la madrugada. Nacho Suárez nos dijo que el programa tenía un rating bajísimo y que no funcionaba. Carmen ganaba 1,150 pesos a la quincena y yo 1,200 pesos. Me dí cuenta que no sabía cómo decirlo, pero nos quería correr. No tenía caso quedarse hasta las diez de la mañana conversando con Nacho. Le dije que si quería deshacerse de mí, se la ponía fácil: avisa que me diste unas vacaciones y punto. Le comenté que me interesaba seguir, pero que no pretendía hacerlo en contra de lo que ellos pensaban. El canal 13 me dio mucho, pero así son las cosas.
Cuando salí de la oficina vi en la sala de espera a María Luisa Manzo y a Jorge Garralda, era evidente que ya habían tomado la decisión de sustituirnos. Al día siguiente ellos aparecieron en pantalla (y poco tiempo estuvieron al aire).
Debo aclarar que nunca hablamos de dinero, y jamás pedí ser director de noticias o algún privilegio (nunca los tuve).
A mí me llama la lealtad de proyectos comunes, y no la lealtad que se basa en nada, eso no es lealtad. Las diferencias también pueden dar unidad.
Tiempo después hicimos un proyecto (junto con Kiko Guerrero) para hacer un programa. Nada pasó. A Kiko ne le pagaron el proyecto que realizó (que de una u otra forma lo terminó asumiendo el noticiero de la noche con la propia musicalización que se había propuesto).
En ese momento nos dimos cuenta que ya la habíamos perdido. Joaquín Vargas ya nos había dicho que no podíamos salir al aire en televisión. En 1994 yo sólo aparecí dos veces en pantalla (el día que murió Colosio y cuando entrevisté al Subcomandante Marcos). A mí me llegaban recados de José María Córdoba Montoya. En alguna ocasión Joaquín Vargas me dijo uno de sus mensajes, textualmente: díle a Javier Solórzano que se vaya a chingar a su madre (por la entrevista que le hice a Daniel Aguilar Treviño, el asesino de Ruíz Massieu).
Hace un año volvimos a hablar con TV Azteca, pero ya el asunto no caminó.


J.A.F.: Después te vas a la pantalla de Multivisión en donde también logras una buena época con el programa En Blanco y negro, junto con Carmen Aristegui. Entiendo que sales por una diferencia
de criterios que ya nos explicó en otra edición Carmen Aristegui (el lector puede consultar esa entrevista en telenet.com.mx en la Revista Telemundo no. 52).
¿Qué ganaste y qué perdiste al salir de Multivisión?
(Lo pregunto a título personal)
J.S.:
Perdí una infraestructura muy importante (los Vargas en Multivisión no tienen una infraestructura menor, y su estación Stereo Rey es una de las más importantes del país porque tiene un prestigio real). Pienso que lo que gané fue autonomía. Un ejemplo: Multivisión estuvo muy expuesto en las elecciones por la identificación con Gamboa y Labastida y particularmente por la tarde del hoy, hoy, hoy. En este sentido en Imagen vamos un paso adelante en términos estratégicos y de organigrama.


J.A.F.: ¿A qué te refieres con el organigrama?
J.S.:
Es costumbre que en las estaciones de radio y televisión exista una oficina de relaciones gubernamentales. Aquí en Imagen no hay ninguna. ¿Qué significa eso? Que cada quien es autónomo en su espacio. Que si Pedro le da más peso a una noticia, eso no significa que Carmen o yo se lo demos igual al mediodía y por la tarde. Cada quien evalúa los materiales que tiene, las entrevistas y el curso de los acontecimientos, y vamos tomando decisiones basados en un espíritu periodístico.
Hace poco la vocera del Presidente (Martha Sahagún) me llamó para darme una opinión sobre algo que yo dije acerca del libro de Sari Bermúdez. Conversamos, ella me dio su punto de vista y yo le di el mío. En otros tiempos eso jamás hubiera sucedido así en forma directa, habría entrado en acción esa oficina de relaciones gubernamentales (ignoro cómo sucede hoy en otras estaciones o cadenas de televisión).


J.A.F.: A lo largo de los últimos años haz entrevistado a personajes señalados por la política, como los miembros del EPR, Mario Ruíz Massieu, Carlos Cabal Peniche y Raúl Salinas de Gortari, entre otros. ¿Por qué te cuidas de no entrar en el amarillismo y el escándalo? (Cabe decir que esas entrevistas son ideales para ganar altas audiencias).
J.S.:
Porque me gusta el futbol de clase y no el de fuerza. Prefiero el análisis de las cosas y no el golpe. Disfruto razonando con el público, aunque el análisis (debo reconocerlo) no es para la mayoría, se hace entre élites. Yo confío que mi trabajo tenga la perspectiva del análisis, la crítica, la pluralidad y el respeto.


J.A.F.: ¿No buscas altos puntos de rating?
J.S.:
No y quizás por eso no estoy en la televisión.
Ni siquiera he estado tentado a trabajar con amarillismo, aunque nos han llegado materiales que pueden provocar escándalos.


J.A.F.: Te distinguiste desde hace años por ser un conductor que opina con libertad en tus espacios informativos, ahora veo que tienes una cadena de entrevistas con estos personajes que están fuera del sistema (como el EPR, Marcos, y en otro contexto Cabal, Ruíz Massieu, Raúl Salinas... ¿Los buscas o te buscan?
J.S.:
A veces este tipo de encuentros te caen del cielo, y en otras ocasiones tienes años buscándolos. Yo creo en la frase de Carlos Payán que dice: la libertad de prensa es de quien la trabaja.
Yo anduve años tras una conversación con Ruíz Massieu. Él me dijo que aceptaba la entrevista con una sóla condición. Le respondí que (entonces) yo era un empleado de Multivisión y que trataría de que esa condición se cumpliera. Me pidió que transmitiéramos la entrevista completa, y así sucedió.


J.A.F.: ¿Por qué darle voz en los medios a gente que aparentemente es delincuente o que se levanta contra el sistema?
J.S.:
Creo que no hay que utilizar los medios para andar jugando a ser la defensa de un presunto delincuente, pero pienso que el mundo es de relatividades. Estos hombres que hoy están en dificultades ayudaron al sistema a pasar cosas y asuntos de primera a segunda, pero desde que dejaron de ser útiles se les tilda de locos, inservibles y dementes.
Sin embargo, yo me he dado cuenta de que ellos han cumplido una función y por eso creo que debemos escuchar sus razones. Simplemente escucharlos. No los exculpo, porque no soy nadie para juzgarlos, mi obligación es preguntar para que la gente tenga más elementos de opinión. Estoy convencido de que la opinión nunca es una, sino que es la suma de muchas opiniones y va cambiando conforme cada quien sigue oyendo opiniones.

J.A.F.: ¿Y para qué escucharlos?
J.S.:
Porque son personajes que fueron relevantes y nos pueden ayudar a entender lo que pasó en ese momento histórico. Yo he entrevistado a jefes de estado y personalidades muy importantes, y nadie se acuerda de eso. Pero muchas personas me preguntan por las entrevistas que hice a la guerrilla, a Ruíz Massieu y otros.
Hoy las condiciones políticas ya cambiaron, pero cuando nosotros entrevistamos a estos personajes fueron verdaderos hallazgos. Hoy hay veinticinco periodistas buscando a Mario Villanueva para platicar con él, y eso ya difícilmente será noticia

.
J.A.F.: ¿Al decir que las condiciones ya cambiaron planteas que hay que hacer otras cosas?
Tú primera etapa periodística fue la de opinar cuando ningún conductor de noticias por televisión lo hacía (en forma personal, no como empresa o institución). Después añadiste a esta característica el dar el micrófono a los malos (los marcados por el sistema) y ya no sólo a los buenos. ¿Qué te propones ahora?
J.S.:
Me parece que ahora los reporteros deben tener un mayor espacio en los noticieros y yo como
conductor informarme con diferentes fuentes para dar a la audiencia varios puntos de vista sobre un mismo hecho. Ya no sólo se trata de que hablen las partes, sino que encontremos el mayor número de elementos que enriquezcan una información para que el auditorio arme un punto de vista más completo basado en datos concretos y veraces, y en opiniones y entrevistas.
Además creo que es momento de defender la pausa por encima de la velocidad de las noticias. El mejor noticiero no es el que mete 40 notas en 30 minutos, sino el que toca los temas fundamentales con mayor profundidad. El problema en Tabasco y Yucatán, además de que es político, también tiene una parte legal que es fundamental. Entonces hay que buscar abogados que expongan lo que apunta la ley y digan al auditorio qué está pasando y qué puede suceder. Ya no basta con un abogado, como era antes.
Sigo pensando que el nombre del juego es el contenido.
Creo que hay muchos conductores y eso obliga a los que ya tenemos tiempo en esto a tener una acittud distinta, más humilde y menos soberbia, a mantener distancia y una relación crítica con el poder.


Más de lo dicho por Javier Solórzano

- Hay actividades en la vida en las que más vale tener siempre la maletas hechas, y yo trabajo en una de ellas.
- Cuando trabajé en Canal 13 duré más de lo que pensé.
- Sé que en MVS estuvieron tentados en dos o tres ocasiones a pedirme la renuncia, pero nunca lo hicieron.
- Yo quisiera ser parte de los referentes diarios que hay en el país. Es decir, me gustaría que el poder político pensara que es importante escuchar los espacios informativos que conduzco. Y también me gustaría ser un referente para la opinión pública, que la gente piense que le sirve escucharme.
- Creo en el diálogo y en la palabra. En ocasiones algunas personas me han reclamado porque no he sido duro o hasta grosero con algunos entrevistados, pero yo pienso que no soy juez, que no se trata de gritonearle a nadie o de golpear en la mesa. Mi obligación es escuchar y ayudar a que el auditorio escuche otros puntos de vista.
- Creo en la prudencia y en la mesura. Siempre hay que tener capacidad de maniobra.
- Vivimos tiempos en los que cada quien puede decir lo que quiera, y esto mismo agranda la responsabilidad de cada uno. Antes el que gritaba se volvía de inmediato Juana de Arco, pero hoy al que grita le responden que lo compruebe, y entonces la lucha es verbal. Yo intento juntar información en mi noticiario, empezando por información que recibo cuando voy al cine, al futbol, a los reclusorios, a comunidades muy pobres, o cuando entrevisto a personajes señalados o camino por la calle y me subo al camión o al metro...
- Oír me ayuda a mantenerme en forma como conductor de noticias.
- Los que estamos hoy en Imagen (Aristegui-Ferríz y Solórzano), hemos tratado de jugar por la libre toda la vida, y ahora somos juez y parte, porque somos socios y conductores. Es todo un reto, y creo que estoy en el lugar más exacto para hacer el trabajo que quiero.
- Fox es el paso para lo nuevo, no es lo nuevo.
- ¿Por qué Zabludovsky era el hombre que decía la información? Porque Zabludovsky era parte del poder.
- ¿Por qué hoy el noticiero de Canal 13 ofrece por momentos certezas? Porque es parte del poder.
- Televisa no ha podido rebasar su relación con el poder, está en vías.
- No hay memoria de la gente con los medios de coomunicación. Si mañana reaparece Raúl Velasco en la televisión, nadie recordará las críticas que se le hacían en forma sistemática. En los medios no hay historia, ni en México ni en ningún otro país del planeta.
- Los conductores de noticias que estamos hoy identificados con el público tenemos que hacer la tarea: menos soberbia, más crítica, relajarnos a la hora de dar las noticias y ser más humildes. Además de que debemos mantener distancia con los poderes político y económico.
- La soberbia se ve al aire cuando el conductor siente que es un sabelotodo y cree decir la neta del planeta.


compartir426


    -761 de 21
Nuevo vibrint de grass valley
10 de marzo 2001

Y ahora Grass Valley presenta Vibrint para los departamentos de noticias de las televisoras. Sus características principales son las siguientes: es un sistema de edición no-lineal que corre en NT y opera con una plataforma totalmente abierta (lo que es único en el mercado), bajo un sistema de compresión MPEG 2. Está diseñado para televisoras pequeñas y grandes. Es compatible con todos los sistemas de redacción de noticias. Entre otras cosas, graba fuentes de satélite o de microondas automáticamente, edita, captura y es programable para salir al aire. Su precio: desde 19,000 dlls. (Comtelsat 55-36-28-95).


compartir333


    -760 de 21
Videocassetera mini DV
10 de marzo 2001

Panasonic coloca en el mercado la primera videocasetera que sólo es MINI DV, el formato que ha unido a todas las marcas. En esta videocasetera usted puede reproducir lo grabado por cámaras Mini DV de las marcas Sony, Panasonic, JVC o Canon. Cuesta 1,900 dlls. Tienen puerto S-Video y Fire Wire para transferir a computadoras (Panadigital 5598 4412).


compartir332


    -759 de 21
IBM en las Telenovelas de Televisa
10 de marzo 2001
Televisa adquirió un sofisticada librería digital IBM (Content Manager) para el archivo histórico, edición y postproducción de sus telenovelas. Es totalmente digital, cero cinta. El sistema es el primero en el mundo. Fue vendido por Iceman y el diseño e integración de la solución la realiza Artec (funciona con una red Unity de Avid con equipos Symphony, Express y Media Composer). La catalogación, búsquedas y recuperación de materiales las realiza utilizando el Media Site (Artec 5662 2007).

compartir331


    -758 de 21
No-lieal screen player
10 de marzo 2001
La compañía Teletec (5358 4888) promueve el sistema de edición no-lineal Screen Player. Realiza 8 efectos en 3D y 130 transiciones en tiempo real. Tiene 2 entradas de S-Video y 2 de video compuesto. Opera con compresión seleccionable, desde broadcast hasta 25 a 1. Su precio es de 4,245 dlls.

compartir330


    -757 de 21
5 equipos nuevos de Avid
10 de marzo 2001
Tres equipos nuevos de Avid (5662 2007):

1) Lanzan la estación Media Manager que sirve para que los productores chequen el contenido de los discos de la red desde su escritorio. Así de sencillo, desde una computadora común Mac o Windows, los productores pueden ver las ediciones y marcar correcciones, sin que su computadora necesite requerimientos especiales. El Media Manager inicia en los 15,000 dlls.

2) ProEncode (desde 7,000 dlls.) es una estación de trabajo que codifica lo que se está editando en múltiples formatos, para ser publicado en internet, como auxiliar del Media Manager o como módulo complementario de Trilligent.

3) La nueva estrella de Avid es el Trilligent. Se trata de un videoservidor para aplicacion de WEB que permite que cientos de streams (imagen en movimiento) sean vistas por múltiples usuarios de manera simúltanea en tiempo real (sin hacer cola de espera). Está disponible desde 300,000 dlls. (este modelo es para cientos de usuarios). Terra ya cuenta con el primero en México.

4) Avid presenta el Digital Studio HD, que es una estación de trabajo no-lineal para postproducción y terminado en Alta Definición. Lo promueven como competidor del Inferno de Discreet Logic y del Domino de Quantel. Cuesta desde 300,000 dlls. con dos horas de almacenamiento. La empresa Expertsys de Ulises Mexhueiro, ya estrenó el primero en Monterrey.

5) Y el E-Publisher es un editor no-lineal para internet. Sincroniza video, gráficos y audio. Es compatible con Power Point y los softwares de Avid. Es para capacitación, demostraciones ejecutivas y teleconferencias. Inicia en 400 dlls.

compartir329


    -756 de 21
Y el DVD tambien
10 de marzo 2001
Como ya lo anotamos el número anterior, todo indica que seguirá grabándose en los distintos formatos de videocassette pero la proyección se generalizará al DVD.

compartir327


    -755 de 21
El mini DV une a todos
10 de marzo 2001
Ojo: el único formato de grabación en el que las marcas coinciden en su fabricación es el Mini DV. Están Sony, Panasonic, JVC y Canon fabricando cámaras Mini DV que funcionan con los mismos videocassettes. Esto es algo único en la historia porque el Mini DV sí lo podemos considerar un formato profesional de tecnología digital. El éxito del Mini DV se está generalizando de una manera muy rápida. Le toca al usuario escoger la marca que más le convenza. La más económica del mercado es la cámara AG-DVC 10 de Panasonic que cuesta 3,600 dlls., y la videograbadora vale 1,995 dlls.

compartir326


    -754 de 21
Limpiadora y evaluadora de videocassettes RTI
10 de marzo 2001
Lipsner Smith es la compañía fabricante de limpiadoras ultrasónicas de película que son utilizadas para que los films lleguen impecables a los telecines. Una limpiadora para cine cuesta desde 35,000 dlls. Esta misma empresa ofrece la integración de soluciones para montar un laboratorio completo para el revelado de películas. También son dueños de la marca RTI que fabrica evaluadoras y limpiadoras de videocassettes. Las evaluaciones son seguras e impiden que el productor utilice videocassettes dañados (lo que significa más que un ahorro en dinero). Su precio: 14,000 dlls. (Amtec 5523 1418).

compartir325


    -753 de 21
Filtros Lee Filters
10 de marzo 2001
Lighting System (5528 4266) distribuye en México toda la línea de filtros Lee Filters, que son para iluminación (gelatinas) y para cámara (de cristal y resina). El rollo para iluminación cuesta desde 700 hasta 1,200 pesos, y los filtros de cámara valen desde 600 hasta 2,500 pesos cada uno. Envían a todo el país.

compartir324


    -752 de 21
Editor no-lineal purple field
10 de marzo 2001

Purple es una solución de edición no-lineal profesional basada en la tarjeta y en el software Fast-Studio. Realiza edición nativa en DV-CAM, DVCPRO y DV. Puede mezclar 8 pistas de audio estéreo y efectos de audio en tiempo real: equalización, control de nivel y eco. Corre en Windows. Purple.Field es la versión portátil del Purple. Opera con una HP Omnibook 6000 o una Sony Vaio. Es ideal para reporteros o productores que necesitan hacer ediciones en lugares remotos, como en algunos casos de videos de capacitación o documentales. Su precio es de 11,000 dlls, con laptop incluida, HP o Sony Vaio (Color Cassettes 5629 0100).


compartir323


    -751 de 21
Nuevas versiones de casablanca
10 de marzo 2001
La compañía Macro Systems (antes Draco) fabricante de la estación de edición no-lineal Casablanca (calidad DV), lanzó la opción fire-wire para el Casablanca Avio. Los usuarios que quieran la opción pueden comprarla por 500 dlls. El equipo nuevo completo costará alrededor de los 2,500 dlls. y lo presentarán en abril.

También Macro Systems lanzará en abril la nueva versión Casablanca Kron, que es un sistema de edición no-lineal con más opciones. Ejemplos de lo nuevo: puerto de control RS 422 (para controlar máquinas externas), grabadora de DVD, puerto externo para otro disco SCSI, tiene la capacidad para al-macenar hasta diez proyectos y dis-tintos avances de software que lo hacen más veloz y le permiten realizar más efectos en tiempos real. Aseguran que en dos horas el usuario aprende su manejo. Costará 5,500 dlls. (Burst 5606 6434). Los equipos Casablanca no requieren computadora. Los precios indicados incluyen hardware y software. La versión Kron acepta plug-ins. Las dos versiones Casablanca estarán en la Expo Cine Video Televisión que se llevará a cabo en el World Trade Center del martes 26 al viernes 29 de junio próximos.

compartir322


    -750 de 21
Editor no-lineal purple.field
10 de marzo 2001

Purple es una solución de edición no-lineal profesional basada en la tarjeta y en el software Fast-Studio. Realiza edición nativa en DV-CAM, DVCPRO y DV. Puede mezclar 8 pistas de audio estéreo y efectos de audio en tiempo real: equalización, control de nivel y eco. Corre en Windows. Purple.Field es la versión portátil del Purple. Opera con una HP Omnibook 6000 o una Sony Vaio. Es ideal para reporteros o productores que necesitan hacer ediciones en lugares remotos, como en algunos casos de videos de capacitación o documentales. Su precio es de 11,000 dlls, con laptop incluida, HP o Sony Vaio (Color Cassettes 5629-01-00).


compartir321


    -749 de 21
Cámara Sony cine-alta
10 de marzo 2001

Sony continúa promoviendo con fuerza su nueva tecnología Cine-Alta para la realización de comerciales y películas con la cámara de video digital HDW-F900 que vale 114,000 dlls., sin lente. Mencionan sus cualidades: alta calidad comparable a la de cine, respuesta a bajas condiciones de luz, versatilidad, profundidad de campo, velocidad de producción, evaluación de imagen en el set, graba hasta 50 minutos corridos y baja considerablemente los costos.


compartir320


    -748 de 21
Audio y Material
10 de marzo 2001
La tarjeta CineWavè de Pinnacle es para Mac, utiliza el software Final Cut Pro, tiene la posibilidad de manejar calidad sin compresión y todos los formatos de video (compuesto, componentes, D1 y DV). Puede cambiar el formato 4x3 a 16x9, tiene salida para CD, DVD o video para internet. Edita a 30 ó 24 cuadros (para cineastas). Procesa a 4:2:2 ó 4:4:4. Contiene softwares de composición, efectos y paint con el Commotion Pro.

La Cine Wavè es nativa Quick Time. Trae salida simultánea para televisión estándar y Alta Definición. Es escalable y la promueven como la pareja ideal para el software Maya en Mac. Su precio: desde 21,000 dlls. (incluye computadora, tarjeta y discos duros). Ya está a la venta en Audio y Material (5519 5004). Podrá verla en exhibición en la Expo Cine Video Televis

compartir317


    -747 de 21
Pro-Tools AV/XL
11 de marzo 2001
Ahora ya es posible capturar, importar y reproducir videos de formato Avid directamente en Pro-Tools utilizando la opciónAV/XL (que cuesta 12,995 dlls. más I.V.A.). Permite integrar el Pro Tools 24, 24 Mix ó 24 Mix Plus y el video en tiempo real (en equipo Avid). La calidad de video va desde JFIJ 15:1, hasta sin compresión 1:1 para la calidad final. AV/XL o-pera con la tarjeta Avid Meridian (Magnum 55-15-09-18).

compartir346


    -746 de 21
Se graba en cinta, pero se exhibe en CD o DVD
11 de marzo 2001
Aunque por años hubo esfuerzos para sustituir a las cintas de video de las grabaciones, la realidad es que no se han dado los resultados esperados. Hoy sigue grabándose en cinta. Sin embargo, lo que sí está cambiando y a alta velocidad es la exhibición. Se está volviendo una práctica común exhibir en DVD y CD. Observamos una tendencia clara que tiende a desaparecer la cinta de video para exhibir materiales terminados. Resulta lógico si consideramos que hoy existen muchas más compu-tadoras dentro de las empresas y pronto en las casas (en las que podemos reproducir DVD’s y CD’s), que videocaseteras. Otra ventaja es la interactividad.

compartir338


    -745 de 21
Julio Scherer y el Subcomandante Marcos conversaron frente a las cámaras
01 de abril 2001
Julio Scherer y el Subcomandante Marcos conversaron frente a las cámaras de Televisa. Hecho inusitado que da mucho de qué hablar. Algunas consideraciones:

1) la transmisión de la entrevista fortaleció a Televisa porque se dio en el contexto de no haber puesto al aire la llegada de los zapatistas al Zócalo;

2) Julio Scherer le dio el sí a la televisión y en particular a Televisa, lo que muestra apertura real de Scherer y también de Azcárraga Jean. Es muy saludable;

3) Televisa aceptó que un periodista que no cobra en la nómina hiciera la entrevista más importante, lo que también es algo excepcional;

4) Marcos fue feliz. Scherer le dio un espacio cálido

compartir3022


    -744 de 21
Armando Antonio Ricalde ganó el premio a la Mejor Animación 2000
01 de abril 2001

Armando Antonio Ricalde, ganó el premio a la Mejor Animación de la categoría de Ficción en el Festival Pantalla de Cristal 2000. Producción impecable, con una calidad de altísimo nivel en la que se ve cómo es y se mueve un gigantesco telecospio (que tiene en proyecto de construcción la UNAM). Las imágenes cautivan al espectador sin que haya más historia que la puesta andar del telescopio. Sorpendente es el audio de efectos incidentales realizado para hacer sentir al espectador que está en el punto de vista de la cámara, como en las películas de misterio. La animación es paciente, saborea el enorme telescopio, sus lentísimos movimientos y los del techo que se abre en plena noche d


compartir3024


    -743 de 21
El noticiario matutino de TV Azteca sea un foro importante
01 de abril 2001

Ana María Lomelí, junto con Ramón Fregoso, ha conseguido que el noticiario matutino de TV Azteca sea un foro importante. Asisten políticos de primer nivel, analistas, deportistas, personalidades del espectáculo... Para consolidar su espacio les hace falta convertirse en fuente de inforcmación.

Hasta hoy sólo cumplen como un informativo en el que reproducen las notas que todos los medios manejan. Son sus invitados los que les dan nivel. El paso a seguir es encontrar en las respuestas de los entrevistados nuevos planteamientos. Están en un buen momento. El trabajo de sus reporteros es indispensable para que su noticiario, que ya mantiene un ritmo, logre crear un estilo pe


compartir3023


    -742 de 21
Charly Iturriaga ganó el premio al Mejor Guión 2000 por su producción Cake
01 de abril 2001

Charly Iturriaga ganó el premio al Mejor Guión en la categoría Ficción del Festival Pantalla de Cristal 2000, por su producción Cake. Es Director de Animación de la casa postproductora Ollin Studio, lugar que cuenta con el mayor número de estaciones de trabajo dedicadas a la animación (más de 15), lo que le da el título automático de ser la mayor casa postproductora en animación de México. Realizan más de 180 proyectos de animación por año. Iturriaga es evaluador internacional de los softwares de Alias Wave Front. Esto significa que prueba productos antes de que sean lanzados al mercado y sus comentarios originan cambios en las nuevas tecnologías.


compartir3020


    -741 de 21
Posibilidad real de transmitir los contenidos de Radio Red en un canal de televisión
01 de abril 2001

Sabemos que José Gutiérrez Vivó ha estudiado con mucho cuidado la posibilidad real de transmitir los contenidos de Radio Red en un canal de televisión, pero no se anima a dar el paso. El perfil de sus noticiarios y programas, con mucha información sobre el área metropolitana de la capital del país, es ideal para convertirse en el primer canal de televisión dedicado a la Ciudad de México.
br> Sí hay posibilidades, ya sea vía una estación de UHF o por televisión de paga. Lo ideal sería el UHF para que cualquiera pudiera sintonizarlo. Como ya hemos anotado anteriormente, son muchas las ciudades en el mundo que tienen su propio canal. Las ciudades más importantes de México cuentan con uno, dos y hasta tres ó cuatro canales dedicados a dar información sobre su ciudad o estado y cada vez cautivan más público. Increíble es que la Ciudad de México no tenga su canal.

Fácil es pronosticar el éxito comercial de Gutiérrez Vivó, el punto a resolver es cómo enviar la señal a los hogares. Preguntas: ¿ya dieron todas las concesiones


compartir797


    -740 de 21
Julio Di Bella, establecer una nueva etapa de apertura de la estación del Politécnico
01 de abril 2001

Decide el director de Canal 11, Julio Di Bella, establecer una nueva etapa de apertura de la estación del Politécnico. Sin mediar ningún tipo de recomendación, los productores interesados pueden presentar proyectos de producción.

El asunto funciona de la siguiente manera: se institucionaliza que cada año se abran dos etapas para la recepción de proyectos de producción, una en marzo y otra en septiembre. Un Comité revisa los proyectos, a todos se responde y los seleccionados participan en talleres de guión y de creatividad (con el objetivo concreto de afinar los proyectos presentados), para después iniciar el período de producción o coproducción, según sea el caso.

Todo el proceso tiene un orden estricto y será observado por el Consejo Consultivo del 11 que quedará instalado en este mismo mes de abril. Es la primera vez en la historia de México que una televisora de gobierno intenta en serio convertirse en televisión pública. Si lo hacen con espíritu abierto y autocrítico, construirán un 11 sólido


compartir796


    -739 de 21
Leonardo Kourchenko le encargaron reproyectar el sistema informativo ECO
01 de abril 2001

Como anotamos aquí hace ya algunos meses, a Leonardo Kourchenko le encargaron reproyectar el sistema informativo ECO. Atrás quedó el dar noticias de manera desordenada, y Kourchenko prefirió establecer horarios para dar noticias por zonas (ECO México, Europa, Estados Unidos...), y como clave de todo su nuevo proyecto le dio importancia a los conductores y algunos ya son figuras de la pantalla (sin chabacanerías). Además ha permitido que cada uno de esos conductores se maneje con su propio lenguaje. Algunos no han aprovechado la oportunidad y siguen siendo simples lectores de noticias, pero otros han hecho toda una creación original de sus espacios. El mejor ejemplo es, sin duda, el de Adela Micha, que es, hoy por hoy, la conductora de noticias más importante y desarrollada de Televisa. El resultado es que el ECO armado por Kourchenko está cosechando ya éxitos; ha encontrado su estilo. Está en el principio del camino y trae una brújula muy afinada. Un error que no ha sabido corregir es que la imagen (look) de las escenografías es mala y pésim


compartir795


    -738 de 21
¿Las televisoras comerciales deben incluir programas culturales o no?
01 de abril 2001

Va pregunta: ¿las televisoras comerciales deben incluir programas culturales o no? Cuando el país vivía tiempos de censura la televisión privada sí programaba espacios culturales. Televisa mantuvo años el canal 9 como estación cien por ciento cultural, sin comerciales.

Va otra pregunta: ¿la nueva ley de radio y televisión debe obligar a las televisoras a incluir programas culturales? El sí puede ser demagógico e inoperable.


compartir794


    -737 de 21
Nacerá el Canal 52 en la banda UHF
01 de abril 2001

Nacerá el Canal 52 de Multivisión en la banda UHF. Al parecer la intención es armar una estación de producción propia. No está fácil diseñar una programación que sea novedosa para el auditorio, aunque si lo presentarán como El Canal de la Ciudad de México, sin duda tendrían una veta profunda que explotar y muchísimas posibilidades comerciales (en el área metropolitana vive más del 20 de todo el país). Pero los del centro siempre van por la proyección na


compartir793


    -736 de 21
El canal de televisión para la Ciudad de México tiene posibilidades reales de éxito
01 de abril 2001

Y por más que resulta evidente que un canal de televisión para la Ciudad de México tiene posibilidades reales de éxito, de plano no ha habido forma de que sea una realidad. El 40 no quiso serlo, el Canal 4 de Televisa dicen que sí lo será, pero... Habrá que esperar si el 52 de Multivisión o el 28 de Aréchiga en la banda UHF aprovechan la oportunidad. Otra opción es que Radio Red transmita por televisión su programación.


compartir792


    -735 de 21
La Revista Telemundo propuso la formación de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Audiovisuales
01 de abril 2001
De manera formal la Revista Telemundo propuso ya al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que sea la plataforma para la formación de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Audiovisuales. Se trata de crear una organización similar a la que tiene como premio mayor el Ariel.

compartir2109


    -734 de 21
El cine mexicano en una nueva etapa
01 de abril 2001
Pasa el cine mexicano a una nueva etapa. Se consolida el sistema impulsado por Manuel Barbachano Ponce, hace ya dos sexenios, cuando se estableció la mecánica de convocar para recibir guiones, luego hacer talleres de guión y finalmente realizar las cintas en coproducción. Vino el éxito de Sexo, pudor y lágrimas y el cine mexicano, como aquí anotamos, entró en el ánimo del público.

Y los éxitos de las nuevas cintas continúan. Ahora nuestro análisis nos dice que el cine mexicano ya es parte de la cartelera de los cines. Y que la gente está perdonando el que algunas películas no le gusten. Pero esto es complejo en tanto están saliendo más de 30 cintas por año.

Es el momento de tomar en serio una estrategia que promueva las cintas con campañas publicitarias profesionales (como la de Amores perros y La Ley de Herodes), que no finquen falsas expectativas y despierten el deseo de asistir a la sala. Elemento importante en esas campañas son las entrevistas, la participación en festivales y el currículum de premios.

compartir2420


    -733 de 21
Los dueños de Concesiones de televisión están en su derecho de hacer negocio
01 de abril 2001
Los dueños de Concesiones de televisión están en su derecho de hacer negocio, la Ley lo permite. Y es en la misma Ley en donde debe quedar claro cuándo sí y cuándo no puede aplicarse una multa o censurarse una serie de televisión. El trabajo de los Concesionarios es invertir y presentar una programación atractiva. Corren riesgos y ganan o pierden como en cualquier negocio. Moraleja: el sistema funciona si los empresarios emprenden y los gobernantes gobiernan.

compartir2108


    -732 de 21
Consejo de Autorregulación de la Televisión, formado por la Cámara Nacional de Radio y Televisión
01 de abril 2001
No queda claro cuál es la razón de ser del nuevo Consejo de Autorregulación de la Televisión, formado por la Cámara Nacional de Radio y Televisión. No se ven mecanismos que lo hagan funcionar ni para un lado ni para el otro. Vea usted:

1.- Es muy difícil pensar que Azcárraga Jean le vaya a hacer caso a ese Consejo, cuando es Azcárraga el líder indiscutible.

2.- Difícil resulta creer que Ricardo Salinas les vaya a hacer caso, cuando está en una lucha encarnizada por el rating minuto a minuto con Televisa. Una muestra: Televisa deja fuera talk shows que tenían rating a la baja, mientras que Salinas Pliego deja dentro del aire su talk show Cosas de la vida que tiene un rating estable y de buen nivel para el horario en que se transmite.

3.- Otros integrantes, como el 40 o las televisoras de provincia, difícilmente podrían acceder a quitar o poner lo que el Consejo diga porque sus éxitos valen oro.

4.- El 11 y el 22 no lo necesitan porque siempre se portan bien.

5.- Lo ideal sería que cada canal estableciera un Consejo Consultivo (no regulador), que busque establecer mecanismos para encontrar y estimular a sus talentos y producir mejores contenidos que enriquezcan la programación.

6.- Autorregular significa controlar, y controlar tiende a inhibir, e inhibir es el peor veneno que se le puede inyectar a productores, artistas, escritores e informadores.

7.- Una pregunta: ¿cree que el lector que el Consejo de Autorregulación hubiera apoyado la carrera cinematográfica

compartir2105


    -731 de 21
Desaprovecho el Canal 40 transmitir en vivo la llegada de los Zapatistas al Zócalo
01 de abril 2001
Desaprovechó el Canal 40 (Javier Moreno Valle) su única oportunidad de ser la única estación del país en transmitir en vivo la llegada de los zapatistas al Zócalo de la Ciudad de México.

El 40 ha acompañado a los zapatistas en todo el recorrido y le ha dado importancia central, por ello resultó totalmente ilógico y decepcionante que el clímax de la marcha no lo transmitieran en vivo, aunque hubiera sido con una o dos cámaras. Nadie esperaba que el 40 hiciera una transmisión tipo Serie Mundial, el asunto era mucho más sencillo: ver y oír a los conductores del 40 en el Zócalo, Brozo incluido, cubriendo para su público la llegada de la caravana zapatista.

El público que sigue al 40 lo hace porque les cree, no es sólo para estar bien informado. Su público está ligado de manera afectiva, con sentimientos y emociones, por eso resulta vacía y poco creíble la explicación del 40 de que no estuvieron en el Zócalo porque les salía muy cara la tran

compartir2106


    -730 de 21
Fue una lastima que no transmitieran en vivo la llegada de los zapatistas al Zócalo
01 de abril 2001
Fue una lástima que Televisa, TV Azteca y Canal 40 no transmitieran en vivo la llegada de los zapatistas al Zócalo ni el discurso del Subcomandante Marcos ahí pronunciado. Fue una decepción para buena parte del auditorio (zapatistas, no zapatistas, neutros...). Y es que no resulta congruente que apenas un par de semanas antes Televisa y TV Azteca mostraran un entusiasmo desbordado por el concierto Unidos por la paz, y cuando tenían a loz zapatistas en el clímax de su caravana a unos cuantos minutos de sus instalaciones, simplemente hayan preferido ignorarlos.

El concierto había marcado un ritmo que no supieron seguir. Y el problema, al fin de cuentas, es para las televisoras y el Presidente Fox. Porque el público piensa, sea cierto o no, que fue un acto de censura concertado por el gobierno foxista.

Actuaron a la vieja usanza del viejo PRI: mejor ocultar que mostrar a quien piensa diferente, estrategia que sólo ayuda a que Marcos sea un mito y no un personaje de carne y hueso. Grave error en el que se daña (seriamente) la confiabilidad en los noticiarios del equipo de Azcárraga y de Salinas. Pierden terreno que habían ganado. El auditorio puede decir: sólo transmiten lo que les conv

compartir2107


    -729 de 21
Marcos
01 de abril 2001
Cada vez que la televisión intenta ocultar algo que es muy importante para la población, se genera un escándalo de proporciones mayores. En México la población quiere estar enterada de las cuestiones de mayor relevancia que sí son de su incumbencia. En el pasado, cada vez que se ocultó un asunto de interés público de importantes proporciones, las cosas terminaron mal. Y cuando algo se oculta la regla es que a alguien se ensalza. Aquí van ejemplos: antes de las peores crisis del país, se hizo creer a la población que los presidentes en turno eran hombres imbatibles, semidioses.

Cuando Luis Echeverría fue Presidente, practicamente todos los medios, con excepción del Excélsior de Julio Scherer, lo adularon sin medida y la crisis partió al país. Después, con López Portillo, los medios lo presentaron como el hombre que esperado, hubo quien lo equiparó a Quetzalcóatl, y perdió el piso y el país entró a una nueva crisis. Salinas también es un buen ejemplo. La gente creyó que de un año para otro nos convertíamos en un país de primer mundo, hasta grupos de intelectuales lo admiraron practicamente sin cuestionarlo, y la crisis fue muy profunda. En los tres casos se ocultaron la finanzas nacionales y se distrajo la atención de la gente colocando a esos hombres como si fueran héroes nacionales. Errores graves.

Y ahora que la oposición se ha vuelto posición, es un buen momento para que no caigamos en los mismos errores del pasado. Cuando Cuauhtémoc Cárdenas se lanzó a la gubernatura del Distrito Federal, arrasó porque los capitalinos consideraron que sus problemas terminarían. Cuauhtémoc se volvió un mito que cayó en popularidad porque los ciudadanos no vieron mejoras sustanciales. Y ahora que Marcos y Fox están en el centro de la opinión pública nacional, tiempo es que los medios los traten como hombres de carne y hueso para no caer nuevamente en errores del pasado y convertirlos en nuevos mitos, en los hombres-dioses.

Importante es que dejen hablar a Marcos y no se le oculte, y que el Congreso suelte amarras en vez de cerrar puertas. La televisión es el medio más poderoso, es indispensable que Marcos esté en pantalla y la gente escuche lo que dice. Y más aún que existan foros de opinión en los que se le analice y en su caso critique. Hombres como Marcos son trascendentales para nuestro país en tanto muestran ante millones dolorosas heridas históricas que pueden ser atendidas, aunque luego de 500 años parezca que ya no tienen remedio.

compartir776


    -728 de 21
Robeto Gaudelli
01 de abril 2001

Roberto Gaudelli nació en Argentina el 16 de septiembre de 1955, justo el día en que cayó el gobierno del general Perón. Ese día, mientras su madre lo paría, su padre estaba en la Plaza de Mayo de Buenos Aires defendiendo a Perón. Su familia decidió no registrar el nacimiento del pequeño Roberto el 16 de septiembre porque consideraron que la fecha de la caída de Perón era un día negro para Argentina, por eso Roberto Gaudelli tiene como resgistro de nacimiento el 18 de septiembre de 1955. Es un dato que tiene un alto significado aunque parece sólo un asunto simpático y curioso.
Cuenta que en la Argentina de los sesentas y setentas se vivía con una alta carga social. Recuerda que en la preparatoria participaba al menos dos veces por semana en manifestaciones callejeras que comunmente eran recibidas a palos y gases lacrimógenos por las fuerzas policiacas ("no era como aquí en México, donde los policías hacen valla para dar paso a la manifestación y dejan que los manifestantes le mienten la madre a la misma policía, en Argentina las cosas eran muy distintas").
Gaudelli era líder estudiantil, pertenecía a las Juventudes Peronistas.

José Antonio Fernández: ¿Tú estabas consciente de por qué salías a la calle a manifestarte?
Roberto Gaudelli:
Sí, claro. Es que tú no puedes salir a la calle sabiendo que te van a dar de palos si no tienes una ilusión y un ideal político.
En 1975 muere Perón, su mujer Isabel asume el poder en 1976 y es derrocada por el general Videla. Ahí inicia una persecusión política sangrienta en Argentina que duró hasta 1982 (lo más fuerte fue de 76 a 80, que fue la época de los 27,000 desaparecidos y cuando surgen las madres de la Plaza de Mayo).
De 76 a 80 yo ya estaba menos en la militancia. Ya para entonces estudiaba Letras en la Universidad, y a la mitad de la carrera decidí cambiarme a Arquitectura,

J.A.F.: ¿Te selló para toda la vida esto de participar en manifestaciones en épocas muy difíciles?
R.G.:
Cuando estás en la militancia política necesitas disciplina, y cuando sabes que te van a dar de palos dos veces por semana también requieres disciplina. La Argentina del 76 al 80 era de terror. En ese entonces patrullaban Buenos Aires unos automóviles Ford Falcon verdes sin placas que, literalmente, chupaban a la gente en la calle. Se respiraba el horror en la ciudad. En ese entonces la política del gobierno era que si no estabas con ellos estabas en su contra, y hacían cualquier cosa con tal de aniquilar a los enemigos del "Estado".


J.A.F.: ¿Qué te pasó en ese entonces, te desilusionas y te sales del país?
R.G.:
En 1982 yo me dije: Argentina es un país sin presente y sin futuro. ¿Para qué le busco?
Y como los argentinos todos descendemos de los barcos, la cosa de migrar y emigrar es como natural en todas las familias. Lo único que hice fue cambiar de tecnología: un buen día tomé un avión y volé hasta México.


J.A.F.: ¿Qué le dijiste a tu familia?
R.G.:
A mi mamá casi le da un shock, pero mis padres eran conscientes de que la situación era muy difícil, era un país que te condenaba a tener muy pocas perspectivas. Las oportunidades de trabajo estaban muy mal y la sittuación con el presidente Alfonsín se puso cada vez peor. Y ellos (mis padres) entendían el asunto de la migración. Te puedo decir que mis abuelos vieron a sus padres hasta 40 años después de haberse ido a la Argentina (estuvieron un par de semanas en Italia y no volvieron jamás).
Pero yo digo que el cordón se estira pero no se corta. Siempre hay cosas que tienen que ver con el acercamiento a la familia, o al entorno, o a la cultura que no las pierdes nunca, como el acento, la comida y la manera de ser.
Yo tengo 18 años en México, y por mi trabajo conozco más de México que el 99% de los nacidos aquí, desde los sitios más fastuosos hasta las fondas más modestas.
Hoy yo soy mexicano porque decidí ser mexicano, no por una cuestión meramente biológica.


J.A.F.: ¿Por qué te nacionalizaste mexicano?
R.G.:
México es un país muy cálido, en donde siempre eres bien recibido. Aunque por la propia idiosincracia siempre eres extranjero, nunca eres extraño. Además de que México está lleno de oportunidades.
No es una nación tan complicada como Argentina en donde estás entrenado para sobrevivir en las peores condiciones, porque siempre todo es cuesta arriba y siempre hay que hacer un esfuerzo extra humano. Cuando vienes de ese entrenamiento y vives aquí en donde las cosas son más horizontales, todo te resulta más fácil. Por eso hay tanta gente aquí del exterior.


J.A.F.: ¿Hay más estabilidad en México?
R.G.:
Los mexicanos se quejan de muchas cosas, pero yo siento que los problemas son más light, más manejables, es otra cosa.


J.A.F.: ¿Por qué llegaste a México?
R.G.:
Un amigo argentino vino a trabajar a una constructora a Puebla. Un día me llamó, me comentó que la compañía buscaba un arquitecto para la construcción de una planta industrial. No tardé 5 segundos y le respondí, sin más preguntas, que aceptaba.
Yo sabía de Puebla porque el Papa Juan Pablo II la había visitado. Tomé un avión y entré a la constructora. Conocí México y me gustó.


J.A.F.: ¿Y en qué momento te conviertes en publicista?
R.G.:
En 1984 la constructora se fue a la quiebra. Yo le pedí a un amigo que hacía maquetas que me prestara la mitad de su despacho. En 25 metros cuadrados teníamos la recepción, mi amigo con sus maquetas, una pediatra y yo (como arquitecto). Y ahí arrancamos.
Un día llegó un señor Saiffe a Puebla y nos contactó a través de amigos comunes. Era 1984. En ese tiempo no había agencias de publicidad en Puebla. Adolfo Saiffe tenía su agencia en Guadalajara y nos propuso que fuéramos una especie de filial. Me dijo que yo tenía el carisma y la presencia que se necesitaba, que yo era vendedor y que lo haría bien. Saiffe tenía la cuenta de Conasupo, una cuenta muy grande, y requería que alguien le manejara las cosas en Puebla. A las 24 horas de conocerlo me dijo que tenía que hacer una presentación de la campaña publicitaria.


J.A.F.: ¿Le dijiste que aceptabas su propuesta?
G.T.:
Yo sólo pensé que algo podría hacer con lo que Saiffe me decía. Me dio una carpeta y un demo reel con los anuncios, y me explicó algunas cosas. Yo estudié lo que recibí y al día siguiente fui a un anfiteatro en donde estaban 300 personas esperando mi presentación. Yo, que tenía 24 horas de publicista, era el expositor.


J.A.F.: ¿Fuiste sincero?
R.G.:
Yo fui leyendo la carpeta que me dio Saiffe. Recuerdo que no sólo sudé la camisa sino todo el saco, hasta los bolsillos. Pero cuando salí de la presentación me dije: esto es lo mío, es lo máximo. Sentí una efervescencia dentro de mí... pasión. Fue fantástico.
De inmediato me metí a estudiar Mercadotecnia a la Universidad de las Américas. Dejé la arquitectura y me volví publicista. A Adolfo Saiffe le aprendí mucho de lo poco que hago. La cuenta de Conasupo para mí fue una maravilla. Nosotros éramos los responsables de la campaña de Conasupo en Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tabasco... y había que ir a las tiendas grandes y también a las más pequeñas que se ubicaban en las más lejanas poblaciones. Ayudábamos hasta a los más modestos tenderos a colgar cartulinas. Conocí en principio toda la zona sur de México y después todo el país, pueblo por pueblo. Aprendí la publicidad a chingadazos, tomé un curso práctico intensivo que me duró tres años. Hice programas de televisión y radio, campañas para radio y prensa (en español, papanteco, mixe...), y encontré maneras para ayudar a la promoción de bodegas y tiendas. En ese tiempo Conasupo tenía 18,000 puntos de venta, era más grande que Aurrerá. Aprendí, también, que México es diverso y que todos tienen un motivo y una razón de ser.
J.A.F.: Conociste la miseria, ¿qué piensas de Marcos?
R.G.: Los motivos sí son, no sé si las formas y las personas, pero lo motivos están a la vista.
J.A.F.: ¿Cuándo termina lo de Conasupo?
R.G.: Concluye en 87 y yo decido, junto con Adolfo Saiffe, mudar la agencia a la ciudad de México.
J.A.F.: ¿Vuelves a empezar en México?
R.G.: El cambio de Puebla a México era un paso monstruoso. Adolfo Saiffe siguió con su agencia en Guadalajara y la agencia de México era Saiffe Comunicación Corporativa. A mí nadie me conocía en la ciudad, "sólo mi esposa Rosario". Intentamos algunas sociedades que no funcionaron, y lo que hacíamos era operar con base en el know how de Saiffe Guadalajara.
En 1989 entramos a concursar para manejar la promoción nacional de la Secretaría de Turismo. Participamos 5 agencias. Las otras 4 presentaron mal sus papeles y nosotros ganamos por de fault. Toda nuestra documentación estaba perfecta, cumplimos todos los requisitos. Nos reunimos con el director de promoción de Turismo que nos dijo que antes de nosotros la publicidad de la Secretaría la manejaba Noble y Asociados que tenía una estructura muy grande para darle servicio: 3 directores de cuenta, 3 directores creativos, 2 copies, 2 asistentes, 3 directores de arte... En total sumaban unos 20 y nosotros sólo éramos 5 en toda nuestra agencia. Los originales los hacíamos en Puebla.
Nosotros tomamos la cuenta de Conasupo en septiembre del 89, y a diciembre del 89 habíamos hecho 35 campañas y teníamos 4 premios internacionales. Hicimos química con la publicidad turística. Fue algo mágico. Nos dimos cuenta que no teníamos dinero ni estructura ni historia, por lo que debíamos encontrar un punto que nos diferenciara de las demás agencias y en el que fuéramos mejor que los otros, y ese punto era ser especialistas en turismo. Que debo aclarar que nos encontramos con el turismo, no fue un objetivo planeado, pero ya lo teníamos ahí.


J.A.F.: ¿Se volvieron una agencia de nicho de mercado?
R.G.:
Así es. De 89 a 99 nos dedicamos de lleno al turismo. Hicimos de todo. Hemos manejado campañas en Estados Unidos, América Latina, Canadá, Japón y en 25 países de Europa en forma simultánea, y también, por supuesto, producimos campañas locales. Creamos ya una compañía filial de relaciones públicas y otra de telemarketing.


J.A.F.: ¿Siguieron ganando campañas por licitación pública?
G.T.:
A partir de 1992, cuando nosotros nos presentábamos a un concurso todas las demás agencias huían. Teníamos ya tres años conociendo el nicho muy bien y nuestro know how pesaba muchísimo. Nuestro enfoque de un problema turístico era siempre diferente y con fundamento.
Buena parte de nuestras campañas no las han visto en México porque han sido diseñadas para ser proyectadas fuera.


J.A.F.: ¿Ya en 1992 era totalmente consciente su especialización dentro de la publicidad turística?
R.G.:
Para esa fecha era totalmente consciente.


J.A.F.: ¿Alguna otra agencia también se ha especializado en el turismo?
R.G.:
Nadie más.


J.A.F.: ¿Qué campañas están manejando en este año 2001?
R.G.:
Tenemos Turismo Costa Alegre, Manzanillo y Cancún, y con nuestras oficinas en Europa estamos manejando las relaciones públicas (del sector turismo) en el viejo continente.


J.A.F.: ¿Siguen entrando a concursos?
R.G.:
Por supuesto. Ahora en abril se abren dos o tres concursos importantes y nosotros estaremos ahí.


J.A.F.: ¿Cómo cambian de Saiffe a Gaudelli Publicidad?
R.G.:
A Adolfo Saiffe lo quiero mucho, es como mi hermano mayor. Pero hubo un momento en el que tuvimos una visión diferente del negocio y nos separamos.


J.A.F.: ¿Por qué ponerle a la agencia el nombre de Gaudelli?
R.G.:
Eso fue una idea de Marcela Carbonell, mi socia. Decía que yo era conocido en el medio y eso ayudaría. Acepté su idea y así se hizo. Sin embargo yo soy de los que creo que las empresas deben aniquilar a los dueños para que en verdad funcionen como empresas. Yo digo aquí que el señor Gaudelli debía ser un retrato color sepia colocado en la puerta, y que todos los que pasaran por ahí vieran una placa que dijera: el señor Gaudelli tiene diez años de muerto, fue un precursor de la publicidad y, como decía Borges, lo mejor que le ofrecimos fueron cien pies de la mejor tierra americana.
Yo no creo en la cuestión del ego.
Hoy nadie busca al señor Mac Cann Erickson, la gente busca la marca porque se presume que detrás de las marcas hay todo un equipo que sabe responder. Por todo esto hicimos los siguientes cambios en el nombre: antes se llamaba Roberto Gaudelli Publicidad, y la gente preguntaba: ¿dónde anda Roberto? Eso me enfermaba. Le quitamos el Roberto y le agregamos el MCW, que es nuestra red internacional de agencias publicitarias, y entonces hoy somos Gaudelli MCW, nombre que ya suena a corporativo, ya no es un señor.


J.A.F.: Me has contado tu historia de acuerdo a tus cirscunstancias. ¿Cómo publicista qué etapas has tenido?
R.G.:
A mí me parece que al principio (los primeros cuatro o cinco años) éramos sumamente arriesgados, porque había que correr con desesperación para comer todos los días. Fue la manera de hacer crecer ese pequeñito negocio.
Viajé por todo el mundo para formar nuestra red nacional de agencias, cosa que, visto a la distancia, fue una locura. ¿A quién se le ocurría armar una red nacional de agencias? Pero lo hicimos, y siete de cada diez pesos que entraban a la agencia era de publicidad que se hacía para el exterior. Tuvimos campañas en más de 30 países.


J.A.F.: ¿Con qué agencias se aliaron?
R.G.:
Buscamos agencias de nuestro tamaño o más chicas que tuvieran un perfil similar.
Viajé de Hungria a Argentina en forma de abanico.


J.A.F.: ¿Cuál ha sido su política en la agencia? ¿Reinvertir?
R.G.:
Nunca sacamos un centavo de utilidad de esta empresa. Uno de los problemas de México es que tiene empresas pobres y empresarios ricos. Nosotros funcionamos más parejos. Te puedo decir que cuando éramos 15 en la agencia ganábamos más que hoy que somos 70, sin duda.


J.A.F.: ¿La segunda etapa?
G.T:
Empezamos a buscar cómo colgarle más esferas al árbol. Hicimos una investigación internacional de oportunidades. Entonces entramos a los negocios no estrictamente publicitarios: relaciones públicas, mercadeo directo, telemercadeo, vendimos planes estratégicos para que la gente supiera cómo sacarle jugo al asistir a una exposición internacional, enseñamos cómo se hacen cabildeos cuando se abren las puertas de un nuevo hotel...
Buscamos mecanismos para equilibrar nuestras finanzas, porque las comisiones de agencia se han deteriorado y son magras o muy apretadas. Una agencia necesita mantener ingresos para a su vez poder mantener el sueldo de gente con fuerza, experiencia, profesionalismo y conocimientos.
Esa fue la segunda etapa: de 95 a 99 pensamos en global y abrimos otros servicios de la agencia.


J.A.F.: ¿La tercera etapa?
R.G.:
En 1999 nos dijimos: el turismo está bien, es divertido y nos ha permitido crecer, pero queremos dar un paso a otro mercado, el del anunciante no turístico. Primero teníamos que capacitarnos mejor y pensamos de nueva cuenta lo mismo que en 1989: no podemos presentarnos como una agencia más, porque eso sólo lleva a la quiebra, entonces nos dimos cuenta que nuestro perfil es creativo y que nuestro ofrecimiento al mercado es poner sobre la mesa nuestro pensamiento estratégico junto con una creatividad que no tiene miedo y que es diferente. Primero estuvo Pepe Becquer como creativo (que decidió irse a Betancourt), y ahora tenemos a Miguel Angel Molffino. Además hice un scouting internacional buscando creativos y contratamos a 5 uruguayos que traen una pólvora y un entusiasmo fresco con tremendas ganas de hacer cosas.
Yo pienso que si el mundo es global hay que olvidar el asunto de las fronteras.


J.A.F.: ¿Y los publicistas mexicanos?
R.G.:
Aquí en México hay un aburguesamiento de la publicidad, porque en términos generales en la publicidad a todo mundo le va razonablemente bien.


Más de lo que dijo Roberto Gaudelli

- Aquí en México hay un aburguesamiento de la publicidad, porque en términos generales a los publicistas de aquí les va razonablemente bien. Por eso a muchos les cuesta hacer cosas distintas, porque no piensan poner en riesgo su escritorio, su posición y su contrato que tiene prestaciones, sueldo y posición. Apoyar una idea creativa diferente puede costarles la chamba. No hay riesgos y la agencia se mete en ese riJ.A.F.o de vivir sin riesgos.
- Nosotros en Gaudelli hicimos la campaña publicitaria más corta de la historia. Realizamos una campaña de espectaculares para Mexicana de Aviación que tuvimos que quitar a los tres días. En ese tiempo el encargado de la publicidad en Méxicana era un chavo joven que apoyaba ideas creativas distintas. Pero cuando la vieron por las calles se aterrorizaron. La campaña era de viajes todo pagado. En uno de los espectaculares aparecía una señora rubia dándole un beso en la boca a un joven moreno, y una frase que decía: domine otra lengua en un fin de semana. En otro espectacular se veía una señora en bikini tomado el sol con unas pompas espectaculares, y una frase que decía: ella boca abajo, tú boca abierta.
- Esa campaña de Mexicana no era la gran cosa comparada con otras producidas en Inglaterra o Brasil, pero tuvo que quedar fuera. Experiencias como ésta decepcionan a los publicistas y muchos dejan las buenas ideas fuera de manera anticipada.
- En Gaudelli pensamos que la responsabilidad del cliente es aprobar o no una campaña, y la responsabilidad de la agencia es llevar hasta su escritorio la campaña más fresca y novedosa. Si de las cien ideas que lleve entran cuatro o cinco, eso es otra cosa.
- Yo estoy convencido de que la creatividad per se es una pendejada. Tienes que saber dónde estás como marca, dónde quieres llegar como marca, y los escalones que debes subir para hacer ese proceso. La creatividad es el conducto para que ese proceso se cumpla. Si no tienes idea a dónde vas, simplemente no llegas nunca. Yo no creo en el creativismo. Para hacer creatividad hay que tener un plan muy bien definido.
- Pienso que la creatividad es una actitud. No se trata de trabajar sólo para la gran campaña. Un buen creativo hace con todo su empeño igual el anuncio más chico, de un octavo de plana, que una campaña masiva. Recuerdo que mi amigo Horacio Diez, que fue presidente de Ogilvy en Buenos Aires, ganó siete Clíos por un anuncio de un cuarto de plana en el periódico Clarín. Difícilmente la publicidad mexicana va a ser más creativa de la noche a la mañana, y no veo cómo hacer un cambio estructural, eso me suena a demagogia. Creo que esto sólo puede cambiarse como el asunto de las mordidas: yo no me corrompo y no doy mordidas por principio, no sé que hagan los demás. Así creo que tiene que pasar con la publicidad. Nosotros en Gaudelli ponemos todo nuestro empeño creativo igual en un pequeño anuncio que en la gran campaña. Cuando seamos muchos se verá una tendencia de la publicidad mexicana distinta.
- El negocio de la publicidad es de cajas registradoras. Una buena campaña publicitaria tiene que hacer sonar la caja registradora, ese es el objetivo.
- A nosotros no nos funcionaron las reglas de la AMAP y por eso dejamos de pertenecer a esa asociación. Tomamos la decisión correcta.


Respuestas exclusivas en canal100.com.mx de Gaudelli


- Los publicistas brasileños siempre están inventando cosas nuevas, nuevos enfoques. Su idiosincracia es muy sensual y su publicidad está llena de sensaciones y sentimientos, no necesariamente hablo de erotismo.

- Los publicistas argentinos son muy sarcásticos en su día a día, y eso se refleja en su creatividad. Pescan muchas ideas de lo que sucede en la calle o en el país. Como lo que ahora han hecho en México los de Dormimundo con el cambio de horario, o los de Viana con el Subcomandante Marcos (que a mí me gustó).

- En Estados Unidos hay mucho dinero en las agencias que todo el tiempo está buscando talento con nuevas ideas y nuevas cosas. Son más abiertos.

- Los publicistas ingleses son muy finos, tienen mucha investigación.

- La competencia es muy dura en los países europeos, en Estados Unidos, Brasil y Argentina, y si dejas un huequito libre lo aprovecha la otra compañía para ganar medio punto de participación en el mercado. Los anunciantes saben que no se pueden descuidar nunca, porque el más chiquito le puede dar un dolor de cabeza a cualquier marca. En México no sucede así, aquí es muy difícil que la tendencia de crecimiento de mercado de las marcas se mueva o se caiga. Por eso en México se puede correr el riesgo de hacer publicidad medio pendeja y al anunciante no le pasa nada.

- Hay muchas empresas líderes de México que hacen una mala publicidad, de mierda, y siguen siendo líderes. Eso no pasa en otros países del mundo. El líder no se puede dar el lujo de hacer una publicidad de mierda. Pero yo te pregunto: ¿cómo convencer a un señor de hacer otro tipo de publicidad si sus ventas crecen cada año 20%, y su rentabilidad crece cada doce meses un 52%?
Si a esa persona le dices que está mal su publicidad, de inmediato te pide que veas sus números financieros y te dice que no hay manera de que gane más dinero cada año. ¿Para qué le mueven?

- En Gaudelli estamos convencidos de que los equipos deben equilibrarse con la audacia y la fuerza de los jóvenes, y la experiencia que también es fuerza de los mayores de cuarenta y cincuenta años.

- Para nosotros (como Gaudelli Publicidad) nos conviene estar fuera de la AMAP. La regla de la AMAP obliga a las agencias asociadas a cobrar a los anunciantes cuando concursan por una cuenta. Las agencias perdedoras cobran 15,000 dlls. al anunciante. A las agencias de la AMAP, que son las más grandes, les conviene porque les respaldan sus cartas credenciales y porque su infraestructura es enorme y saben que muchas cuentas se las llevan sólo por su fama y por el tamaño de la misma agencia. Nosotros (en Gaudelli) vamos por otro lado. A nosotros nos funciona muy bien concursar mostrando proyectos y convencer a los clientes de que nuestra propuesta es la mejor, y no le cobramos al anunciante nada por presentar nuestro proyecto, aunque perdamos el concurso. Debo decirte que este esquema de proteger a un grupo de agencias muy grandes y joder a todos los demás no pasa en ninguna parte del mundo más que en México.
Yo no estoy de acuerdo. Nosotros salimos a buscar oportunidades, por eso no estamos en la AMAP. Pudimos tomar una actitud de brincarnos el acuerdo y hacer arreglos por debajo del agua, pero decidimos que debemos decir lo que pensamos y por eso renunciamos a la AMAP.

- Hoy tenemos nuevas cuentas como Cablevisión, una parte de Marriot para toda América Latina, buena parte de Telmex... Estamos muy contentos de no quedarnos con los brazos atados. En la AMAP estábamos condenados a perder antes de competir. Si nos van a madrear que lo hagan en el terreno de juego, pero no en el vestidor antes de salir al partido.
- El gremio debe proteger a, pero no limitar.

- También hay casos de anunciantes que convocan a un concurso a 12 agencias sólo para medir la temperatura. Eso no se vale.

- Cinco ingredientes para hacer publicidad (que no son un receta inflexible, sólo son cinco ideas que me parecen importantes):
1.- Tomar riesgos.
2.- Ser consistente. Hay que estar igual en las filmaciones que en la aburridísima reunión de todos los lunes.
3.- Tener una convicción, un concepto de empresa, de agencia. Tener claro a dónde quieres llevar a la agencia y no sólo estarla pendejeando a ver si pega o no.
4.- La agencia requiere gente con talento, no hay forma de sustituirlo. No es sólo que sea tu vecino o tu compadre o el viejo amigo que te cae bien. Esto es de profesionales.
5.- Es muy importante motivar al talento. Defender sus propuestas, respaldarlas, aunque en la junta con el anunciante te rompan la cara.

- En México estamos acartonados en la publicidad. En otras partes del mundo puedes colocar anuncios en la televisión de cualquier duración. En otros países puedes comprar 7, 13, 23 ó 28 segundos. En el mundo la publicidad se cobra por segundo. En México los tiempos de los comerciales son obligatorios (20, 30 40 ó 60 segundos). Igual sucede en la prensa. No te dejan contratar la publicidad como quieras, los espacios son exactos.

- El mexicano en la calle es mucho más divertido que en la publicidad, no hay punto de comparación.

- Los festivales me parecen importantes, te ayudan y dan nuevas ideas. Sabes lo que está pasando con la publicidad en el país y en el mundo. Ganar un premio es motivador y halaga, pero no hay que trabajar para ganar premios, debe de ser una consecuencia a un buen trabajo.


compartir424


    -727 de 21
Tiahoge Ruge ganó el premio a la Mejor Edición y Mejores Efectos 2000
01 de abril 2001

Tiahoge Ruge ganó el premio a la Mejor Edición y Mejores Efectos en Computadora en la categoría Documental del Festival Pantalla de Cristal 2000, por la producción Knorosov, el desciframiento de la escritura maya (que también fue Nominada como Mejor Documental, Mejor Director, Mejor Guión y Mejor Animación. El documental, apoyado para su producción por Conaculta, tardó 5 años en su compleja realización.

Incluye una entrevista con el hoy desparecido Knorosov y da cuenta, paso a paso y con todo detalle, cuándo se interesó y cómo es que logró descifrar lo que dicen los jeroglíficos mayas. Producción de un altísimo valor cultura


compartir3021


    -726 de 21
Betty la fea es la telenovela que ha logrado mayor éxito en toda latinoamérica
01 de abril 2001

Betty la fea es la telenovela que ha logrado mayor éxito en toda latinoamérica en los últimos meses. Es un fenómeno que cautiva a millones. Puso en pantalla un personaje que avanza por la vida manteniendo siempre sus principios y valores y eso, al parecer, fascina a una sociedad moderna que por momentos no sabe bien a bien dónde anda.

Betty es fea pero entrona, seria y leal consigo misma. La telenovela está realizada con mucho humor dentro de un tono de tintes fársicos, cosa rara en el género que casi siempre echa mano del melodrama y los lugares comunes. Su éxito renueva los contenidos y la manera de tratarlos.


compartir3019


    -725 de 21
Fabricio Feduchy ganó el premio al Mejor Director en la categoría Documental 2000
01 de abril 2001

Fabricio Feduchy ganó el premio al Mejor Director en la categoría Documental del Festival Pantalla de Cristal 2000, por la producción Margarita, la última noche del lobo (Canal 11). Es hoy el director de documentales de carácter ecológico más consolidado y de mayor prestigio de México.

Con más de una treintena de producciones sobre la naturaleza de nuestro país en su haber, está en el momento para convertirse también en el presentador de sus realizaciones. Margarita, la última noche del lobo, también fue Nominado como Mejor Documental, Mejor Fotografía, Mejor Edición y ganó el premio a la Mejor Postproducción de la categoría documental.


compartir3018


    -724 de 21
Simón Bross recibió el premio Volcán en el Festival Pantalla de Cristal 2000
01 de abril 2001

Simón Bross recibió el premio Volcán en el Festival Pantalla de Cristal 2000, es el máximo galardón que otorga el Festival como reconocimiento a toda una trayectoria profesional. Joven es Simón pero ha marcado a la industria de los comerciales con un estilo inconfundible que encanta al público. La noche en que recibió el premio Volcán en la Cineteca Nacional, previamente se proyectó su demo histórico con sus mejores comerciales.

El público vio 20 minutos de anuncios, reaccionó con cada uno, rió con la mayoría y después brindó un aplauso festivo. Simón subió por su premio al estrado, y cuando tuvo el Volcán en sus manos celebró que le fuera otorgado en vida.


compartir3017


    -723 de 21
Rafael Tonatiuh ganó el premio a la Mejor Letra Original 2000
02 de abril 2001

Rafael Tonatiuh ganó el premio a la Mejor Letra Original de la categoría Videoclip en el Festival Pantalla de Cristal 2000, por su producción El Rap del condón. Guionista, compositor, actor y cantante de su videoclip, divirtió al público asistente por su tono desenfadado y su contenido puntual. Tonatiuh supo combinar un humor locuaz con un ingenio muy divertido. El videoclip anuncia los peligros del sida e instruye con precisión la manera en que debe usarse el condón. Debería ser utilizado como curso de capacitación obligatorio para todos los mexicanos


compartir3016


    -722 de 21
Adela Micha
15 de abril 2001

Por José Antonio Fernández F.

Adela Micha es, hoy por hoy, la periodista más importante y con mayor desarrollo de Televisa. Con su programa Mujeres Trabajando, que empezó con discresión en el canal Eco, ha iniciado una revolución de estilos y contenidos en Televisa. Es la primera figura femenina que destaca como número uno en años dentro del área de noticias de ese consorcio, área que siempre había sido dominada por hombres (las mujeres ocupaban el segundo puesto). Adela Micha, con estilo suave, ha encontrado la fórmula para que la gente converse en televisión. Sabe crear el ambiente. Su trabajo es absolutamente original. Nunca antes alguien había abierto un espacio en la televisión mexicana para que la gente contara la vida como la siente y la vive, sin amarillismos ni vulgaridades.
Las mesas redondas y los programas de opinión de nuestra televisión siempre han estado cargados de razones y los que en ellos participan son o se vuelven analistas que intentan dar la respuesta más inteligente. Y los conductores dan y quitan la palabra intentando llegar a algún lado. Hacen su trabajo. Foros de opinión de alto nivel han producido el Bachiller Gálvez y Fuentes, Jorge Saldaña, Jacobo Zabludovsky, Ricardo Rocha, Rolando Cordera, Héctor Aguilar Camín, Javier Solórzano, Carmen Aristegui, Ciro Gómez Leyva, Denise Maerker, María Victoria Llamas...
Pero el caso de Adela Micha es totalmente distinto. Con Adela Micha la gente no busca respuestas inteligentes ni se averguenza de lo que es, son mujeres que en un estudio de televisión encuentran un ambiente de conversación en el que pueden hablar y ser escuchadas, y van diciendo lo que piensan y sienten. La atmósfera es cálida. Suena fácil, pero es la primera vez que sucede en la historia de la televisión mexicana.


José Antonio Fernández: ¿Llegas a la televisión o la televisión a tí?
Adela Micha:
Mi encuentro con la televisión y el periodismo fue casual.
Cuando salí de la preparatoria estuve un año fuera del país. Un grupo de amigos de la prepa nos organizamos para ir a Europa. Yo tenía poco dinero y me fui a Israel en donde viví unos 5 meses en un kibut en el que trabajaba. Junté dinero y anduve rolando por Europa varios meses. Regresé a México y mi intención era estudiar en la Escuela Libre de Derecho, pero la carrera la abrían cada dos años. Mi madre me dijo que no permitiría que estuviera un año más sin hacer nada. Entonces entré a la carrera de Comunicación que era la de moda (en la Universidad del Nuevo Mundo). En el segundo semestre nos pidieron hacer unas prácticas de televisión. Un fin de semana fui al Museo Tamayo a ver una exposición y ahí estaba gente de Televisa grabando. Me acerqué al productor (Rubén San José) y le dije que si me daba chance de hacer unas prácticas en Televisa. Me respondió que sí. Fui a verlo, me costó un poco de trabajo localizarlo, pero finalmente hablé con él y me dio acceso a Televisa.


J.A.F.: ¿Querías entrar a Televisa?
A.M.:
No, no estaba buscando específicamente entrar. Yo sólo quería, en ese momento, hacer la tarea.

J.A.F.: ¿Te cuestionabas el hacerla en Televisa o en otro lado? (Era una época en la que Televisa era muy cuestionada).
A.M.:
No, tampoco, ni siquiera me lo cuestionaba ni tenía la intención de quedarme, pero desde que entré sentí que esto era lo mío.

J.A.F.: ¿Por qué?
A.M.:
Sentí la vibra y me puse a trabajar inmediatamente con Rubén San José en el programa México en la Cultura. Yo era asistente-asistente del asistente. Supe que el lugar me gustaba. Y todo se fue dando. Fui afortunada porque a los días de estar aquí (en Televisa), el licenciado Jacobo Zabludovsky me detuvo en uno de los pasillos y me dijo: oye niña, ¿y tú quien eres? Recuerdo que era un jueves. Conversamos un momento. Me preguntó si me interesaba participar como conductora en un noticiero nuevo de gente joven. Le respondí medio titubeando que sí me interesaba, y me invitó para que fuera al día siguiente a un casting. Había mucha gente que hoy es conocida, salimos muy tarde. El domingo por la noche me llamaron para felicitarme y me avisaron que iría al aire el lunes, que era el día siguiente. Yo dije: ¿qué?

J.A.F.: ¿Alguien de tu familia había trabajado en la televisión o el medio artístico?
A.M.:
Mi mayor acercamiento, antes de que eso sucediera, es que yo era una fánatica y devota admiradora de Carlos Ancira a quien fui a ver muchísimas veces al teatro... pero muchas veces. Él me veía desde el escenario y creo que le causaba gracia, cierta ternura y simpatía. Me sentaba siempre en la primera fila, ya me conocía. Cuando asistía a sus obras, al final de la función siempre me invitaba al escenario y yo agradecía junto con él los aplausos del público. Una vez me invitó a cenar junto con mis hermanos y mi mamá, fui la mujer más feliz del mundo.

J.A.F.: ¿Tienes una piel sensible?
A.M.:
... sí, sí soy muy sensible.

J.A.F.: ¿Cómo manejar la sensibilidad en televisión, un medio que en muchas ocasiones es muy frío, en el que a veces lo que se dice se mide con una regla de cálculo?
A.M.:
Sin sensibilidad no se puede trabajar en televisión. Sí es un medio frío, sobre todo en el área de noticias, porque uno de los elementos a manejar es la objetividad. Pero yo creo que el día en que me deje de sorprender y asombrar una noticia, ese día debo retirarme de la televisión. A la hora de transmitir la noticia yo la siento. Esto es una pasión, no lo entiendo de otra manera. Es un trabajo muy difícil y exigente, de 24 horas al día los 365 días al año.


J.A.F.: ¿Hace cuánto tiempo hiciste ese primer noticiero?
A.M.:
Fue el noticiero 6 en punto. Salimos al aire hace 15 años, terminó con el terremoto del 85. Fue un semillero generoso. Ahí conocí a Flor Berenguer y a Ana María Lomelí. En ese noticiero aprendí a hacer de todo: redacción, edición, musicalización y, por supuesto, a realizar reportajes. Descubrí lo que es este mundo de las noticias por televisión. Mi jefe era Horacio G. Velasco, que ya murió. Un hombre muy culto que en cada junta algo nos enseñaba. Aprendí que para estar en esto hay que tener disciplina, entrega y compromiso.

J.A.F.: Muchos hablan de disciplina. ¿Qué es para tí?
A.M.:
Es aplicarte en algo, comprometerte y entregarte con pasión. Es estar con trabajo, horario, organización y método. Y creo que la disciplina no es exclusiva de este oficio, sino de todo lo que hagas en la vida. Yo debo agradecer a ese noticiero, a Horacio G. Velasco y a mi madre, que fue la primera que me enseñó lo que es la disciplina. Desde niña sabía que tenía que hacer bien mis tareas, entregarlas a tiempo y estudiar. La disciplina me ha ayudado muchísimo.

J.A.F.: ¿Cuál es el compromiso?
J.S.:
Te comprometes con algo y con alguien. Mi compromiso es con mi trabajo, le doy todo lo que me pide, y con el público, a quien también le doy todo lo que me pide. Una vez que se adquiere un compromiso hay que fortalecerlo.

J.A.F.: Tienes hoy un estilo periodístico que ya es identificable. ¿En qué momento de estos quince años sientes que hizo click, que te sentiste tú misma?
A.M.:
Hasta hace muy pocos años yo hacía en Televisa lo que querían que yo hiciera. Hasta que de pronto me dieron la oportunidad de hacer lo que yo quería.


J.A.F.: ¿Cuándo fue eso?
A.M.:
Soy una mujer bastante azotada. Hace unos tres años yo viví una depresión importante porque tenía un gran nivel de frustación. Como te he dicho, siempre he adorado lo que hago y le he puesto toda la pasión y la dedicación, pero de pronto ya no me estaba gustando lo que hacía. Yo sabía que tenía que tomar decisiones importantes en mi vida profesional. Mi bebé tenía días de nacida y vi que los costos que estaba pagando por el tiempo que dedicaba a mi profesión eran muy altos. Y cuando te gusta lo que haces no importa que los costos sean altos porque valen lo que cuestan, pero cuando ya no te sientes satisfecha entonces las cosas cambian. Pensaba, quizás, en hacer un paréntesis en mi vida. Propuse el programa Somos o nos hacemos, que me gustaba porque era un espacio dedicado a un sólo tema, algo que en la televisión es poco común. Me entusiasmó. Empecé a producir lo que yo quería. Hicimos más de 200 programas. Les dedicaba toda la semana. A mí me gusta producir, cuidar el contenido y buscar elementos que enriquecen la pantalla que igual pueden ser la música, los gestos, ciertas imágenes, los textos del guión...


J.A.F.: ¿A quién le propusiste el programa Mujeres trabajando?
A.M.:
A Leonardo Kourchenko, mi jefe.

J.A.F.: ¿Cómo se te ocurre Mujeres trabajando?
A.M.:
El verano pasado ya estaba hasta la madre y me fui a la playa con mis hijos (pinches hombres, decía). En esas vacaciones pensé en Mujeres trabajando. Cuando propuse la idea todos me decían que no iba a resultar. Que a las 4 ó 5 semanas no tendría a quien invitar. Insistí y argumenté que costaba dos pesos, que me dieran la oportunidad de producirlo. Yo mandé a hacer la escenografía y la traje al estudio. Mi marido me hizo la música de entrada. Y te puedo decir que el programa rebasó mis expectativas. Yo nunca lo pensé con el ánimo de dar lecciones ni de predicar. Una vez Carlos Monsiváis me dijo: mira, niña, los comunicadores que se creen que vienen a enseñar que se vistan de sacerdotes y se vayan a predicar. Eso se me quedó muy grabado.
Con Mujeres trabajando todo se dio para que el programa fuera exitoso. Es un espacio muy importante para las mujeres. Cumple una función.


J.A.F.: El tema de las mujeres, luego del boom de los setenta, había quedado relegado.
A.M.:
Creo que estaba muy olvidado el tema, yo misma lo tenía olvidado, hasta que me di cuenta de que yo también estaba siendo discriminada. Por eso pensé que era relevante retomarlo con una nueva bandera, vanguardista y contemporánea y sin tantos estigmas.

J.A.F.: El problema no acusa, es de conversación. Eso me llama la atención, tú no entrevistas sino creas el ambiente para que se dé la conversación.
A.M.:
Hace casi dos años hice una fiesta en mi casa a la que invité gente de la política, mis amigos cercanos, algunos periodistas, gente de la farándula y amigas que son amas de casa. La fiesta fue maravillosa. Me gustó que todos platicaran con todos. Al final salieron felices, intercambiaron teléfonos, se despidieron muy contentos. Entonces me dije: esto que pasó en mi casa debo trasladarlo a la televisión porque es maravilloso. Y así empezó la idea de invitar a una política, a una mujer del espectáculo, a una ama de casa, otra deportista, otra más intelectual... El punto es reunir a gente diversa. Llevamos casi un año y medio y no lo he podido terminar porque todavía tiene vida.

J.A.F.: De cuando tú entraste a Televisa al día de hoy, ¿qué tanto sientes que ha cambiado esta empresa?
A.M.:
Creo que ha cambiado mucho. Desde la llegada de Emilio Azcárraga Jean hay mucha mayor apertura y pluralidad, cuestión que es importantísima. Se toma más tiempo para hacer las cosas pero las ejecuta. Televisa ha cambiado y yo también. Me ha permitido crecer.

J.A.F.: En tu programa dejas hablar, provocas la conversación, incluso hasta te haces a un lado por momentos.
A.M.:
Yo adoro la entrevista, es escudriñar en el alma del otro, desnudarte y desnudar al otro. Yo llegué a comprender que la mejor pregunta es la que quieres hacer. Los que nos dedicamos a estos por momentos pensamos que es necesario hacer una pregunta inteligente y la piensas tanto que a lo mejor no te sale. Yo he entendido que la mejor pregunta es lo que de verdad te interesa saber. A veces la mejor pregunta es: ¿y por qué? Es sencilla pero no simple.
Siempre he pensado que cuando las mujeres van a tomar un café, se preguntan y se contestan sin ningún orden, con cierta anarquía, pero es cuando se dan las conversaciones más sabrosas. Quizás hemos perdido el interés por esas conversaciones tipo tertulia y creo que hay que rescatarlas porque esas reuniones dan mucho.

J.A.F.: Tus invitadas, luego de 5 minutos, se arrancan a conversar y hay casos en los que no paran.
J.S.:
Cuando llegan al programa se notan serias y casi no hablan, porque casi nunca se conocen. Y cuando salimos del aire se despiden como grandes amigas, se intercambian teléfonos, se invitan a comer y continúan platicando. Si son cantantes nunca les pregunto cuál es su disco más reciente, y si son actrices tampoco hablamos de su última telenovela. El esquema se rompe. La política no viene al banquillo de los acusados. Son invitadas en su calidad de mujeres... y al final todo sale.

J.A.F.: ¿Te gusta la gente?
A.M.:
Me gusta la soledad, la disfruto, siempre he sido solitaria. Me gusta socializar, aunque no soy afecta a ir donde hay mucha gente. Pienso que la gente es lo más maravilloso que hay. Este programa me ha enseñado muchísimo, recibo una lección cada vez que lo hago. Las invitadas me revelan muchas cosas que yo no conocía.

J.A.F.: ¿Por qué dedicarte a juntar gente todos los días en televisión?
A.M.:
Nunca me he hecho esa pregunta. Te puedo decir que la gente necesitamos de la gente. Las relaciones se dan por la necesidad. Se da un acuerdo porque uno da algo y el otro da otra cosa. No sé por qué lo hago, pero me gusta que suceda.

J.A.F.: ¿Intentas invitar a gente que hace cosas para vivir en un mundo mejor?
A.M.:
Invitamos a mujeres que hacen cosas para vivir, no calificaría si mejor o no.

J.A.F.: Vivimos la época de la noticia espectáculo, en la que el amarillismo se privilegia en muchos espacios, y tú te has ido por el lado de mostrar a la gente por el lado de la emoción, los sentimientos y el pensamiento, todo combinado.
A.M.:
Pienso que es lo que prevalece. Félix Cortés Camarillo alguna vez me dijo que todos los colores son susceptibles de pasar por la televisión, incluso el amarillo, sólo hay que saber cómo hacerlo. Hay fórmulas. A mí no me interesa escandalizar ni preocupar, mi interés es por tocar a la gente, es la diferencia entre un lector de noticias y un comunicador. Cuando el comunicador comunica te toca, lo sientes. Tiene que pasarte algo cuando lo escuchas. Pienso que la noticia del día es la que va a tocarnos, la que nos modifica y nos cambia luego de escucharla.
Yo busco tocar a la gente, que quienes nos ven sientan y se identifiquen con lo que estamos haciendo. De pronto las mujeres sentimos que vamos solas en esta batalla, y la verdad es que todos juntos estamos en esto. No quiero ser pretensiosa y decir que voy a cambiar el mundo, no quiero que se entienda así, pero te puedo decir que yo no puedo seguir siendo la misma luego de esta conversación porque cada vez que platicas con alguien recibes mensajes y eso te da más información, y eso te hace cambiar.

J.A.F.: ¿Hay cosas que no se deben decir?
A.M.:
Mi única autocensura es no faltarle el respeto a la gente. Soy mal hablada en corto, pero así no debo hablarle a la gente.

J.A.F.: La sociedad corre a gran velocidad, ¿crees que la televisión está al nivel que exige la sociedad?
A.M.:
Yo nunca creo estar al nivel ni a la altura, soy muy obsesiva, me exijo demasiado y muy pocas veces quedo satisfecha con lo que hago, pero creo que la televisión sí está a la altura y que siempre se le exije demasiado. La televisión tiene varias funciones: entretener, educar, divertir, informar... Y hoy me parece que la gente tiene muchas opciones en una televisión que sigue evolucionando.

J.A.F.: Si en tus manos hubiera estado la decisión de transmitir la llegada de los zapatistas al Zócalo y el discurso del Sub Marcos, ¿que habrías hecho?
A.M.:
Transmitirlo, de hecho opiné que sí se hiciera, aunque no todo ni de manera ininterrumpida. Hay gente que se queja porque no lo transmitimos, pero aquí se abrió un espacio especial en Canal 2 a las 9 de la noche y en domingo.

J.A.F.: ¿Fue un problema de apertura?
A.M.:
Me parece que no fue un asunto de apertura. Se tomó la decisión de hacer un especial en la noche y no transmitir en vivo, eso fue todo. Yo aquí trabajo hace muchos años y vivimos tiempos de una gran apertura, ahora más que nunca. Es un momento histórico sin precedentes que se está sabiendo manejar.

J.A.F.: Tienes año y medio con un programa que ha tenido éxito. Hay arquitectos o pintores que cuando encuentran un estilo nunca se despegan de él. ¿Debes seguir con Mujeres trabajando o con el noticiario hasta el tiempo que dure? ¿Crees que un día hay que darlo por terminado? ¿Qué hacer cuando un espacio creado funciona?
A.M.:
Es respetable y legítimo pensar que cuando algo funciona hay que seguir haciéndolo hasta que deje de funcionar. Así de obvio. Pero yo soy una persona que busco cosas nuevas, que a lo mejor no funcionan o no llegan a tener el mismo éxito, pero creo que hay que explorar otras ideas. En la televisión todo es muy rápido y es necesario avanzar y presentar nuevas propuestas cada vez que puedas. Ahora quisiera viajar y conocer a la gente en su contexto.
Por lo pronto sé que el tema de las mujeres no lo voy a abandonar. Hoy todavía hay un Secretario del Trabajo que dice que las mujeres debemos regresar a ser sólo amas de casa.

J.A.F.: ¿Esa declaración de Carlos Abascal es un indicador?
A.M.:
Claro, como el que ayer un presidente municipal cercano a Cancún haya publicado un decreto en el que prohibe que las mujeres trabajen en restaurantes, bares y cantinas. Este tipo de cosas me siguen diciendo que se necesitan espacios como Mujeres trabajando, porque las mujeres trabajamos el doble y nos pagan la mitad, se siguen dando casos de mujeres que son acosadas sexualmente y no veo políticas públicas que apoyen a las mujeres que trabajan.

J.A.F.: El público ya te conoce, ¿qué te exige?
A.M.:
Primero que nada quieren que defienda a las mujeres, aunque hay casos indefendibles. Esto es importante decirlo: ser mujeres no nos hace ser mejores, si lo pensara así estaría cayendo en el mismo juego. Sé que la gente me agradece que defienda lo que creo, y de eso no me despego. Decepcionaría si lo hiciera. La gente se daría cuenta. Lo sentiría.


compartir417


    -721 de 21
Cristina Pacheco cumple 23 años en Canal 11...
01 de junio 2001

Cristina Pacheco cumple 23 años en Canal 11 donde conduce el ya legendario programa Aquí nos tocó vivir y la serie Conversando con Cristina Pacheco, en la que presenta a personalidades del mundo de los espectáculos y la cultura (de talento más que probado).

Su labor, única, es reconocida en el Canal del Poli y también por todos sus colegas. Aún cuando entrevista a gente muy famosa y también muy pobre, permanece alejada de los escándalos, el morbo y el sensacionalismo simplón. Dedica sus esfuerzos a mostrar en pantalla la parte humana creativa, la de las propuestas, la que hace vivir a las personas (la de los planes, sentimientos y emociones... y el pasado)


compartir3013


    -720 de 21
Festival de Cine para niños...
01 de junio 2001

Lizeth Cotera es la directora del Festival de Cine para niños, que desde hace 7 años se lleva a cabo en la Cineteca Nacional (y ahora también en Cinépolis y Cinemex).

Su proyecto, que nace de una idea propia, es extraordinariamente generoso y se adelantó a los tiempos, razón por la que tomará gran fuerza a partir de este año en el que empezarán a exhibirse por primera vez películas mexicanas realizadas especialmente para la chiquillada de todo el país (como Atlético San Pancho y Serafín).

Además del Festival, también es organizadora del primer Taller de apreciación de cine para niños, en el que grupos de pequeños reciben información que les infunde amor por el séptimo arte.


compartir3010


    -719 de 21
El reto seguir haciendo crecer dentro y fuera a Televisa
01 de junio 2001
Emilio Azcárraga Jean entra en su segundo aire al frente de Televisa. Su primera etapa ya la cumplió: reorganizó la empresa, liquidó deudas por amarres y compromisos contraidos, concluyó la relación con socios que no se sumarían a su equipo, estableció alianzas con dos grandes figuras de los negocios (Slim y Aramburuzabala), tuvo éxito y entró ya a su primera crisis.

A partir de ahora el juego es otro: Azcárraga Jean ya es un hombre conocido y la expectativa es que: no se deje rebasar por TV Azteca, siga haciendo crecer dentro y fuera a Televisa (error el haber quitado ECO), trabaje por ganar mayor prestigio, consolide sus concesiones y sea líder de una empresa (Televisa) que deje utilidades

compartir3009


    -718 de 21
Brozo no aceptaría ir al programa de Vicente Fox
01 de junio 2001

Brozo declaró en entrevista al periodista Carlos Padilla que no aceptaría ir al programa de Vicente Fox. Aquí reproducimos lo dicho por Brozo: "yo tengo un programa, si Fox quiere hablar conmigo que venga al Mañanero. Yo no voy a volverme cómico de la corte. Cuando quiera venir aquí lo espero y no para hacer chistes, sino para hablar de su proyecto presidencial".

Víctor Trujillo (Brozo) es el primer comediante que le dice anticipadamente no voy al Presidente Fox, hecho concreto que necesariamente influye en la toma de decisiones del equipo de imagen foxista. Aunque en estos tiempos le preguntaríamos a Brozo: ¿por qué no ir? Cada quien puede aprovechar tiempos y espacios a su manera


compartir3007


    -717 de 21
Pedro Gilabert se ganó el premio a la Mejor Música Original
01 de junio 2001

Pedro Gilabert se ganó el premio a la Mejor Música Original en el Festival Pantalla de Cristal 2000, por el documental Arrecifes de Cozumel, producido y dirigido por Juan García. Ya en 1999, Gilabert había sido Nominado en el Festival para la misma categoría (por el documental Tortugas marinas, también realizado bajo la dirección de Juan García).

La música compuesta por Gilabert para estos documentales es seductora, y se une a la imagen en forma natural porque su sonido, suave pero rico en instrumentación, envuelve al espectador haciéndolo sentir que explora el fondo del mar (completamente relajado)


compartir3006


    -716 de 21
Pepe Cárdenas es un periodista de fuerza
01 de junio 2001

Pepe Cárdenas, veterano ya pero aún joven conductor de noticieros, conduce de lunes a viernes un combativo y puntilloso informativo en Radio Fórmula que tiene mucho éxito de audiencia a nivel nacional. Cárdenas fue conductor del principal noticiero de Imevisión en parte de los ochentas y los noventas, pero tuvo que dejar la pantalla por sus marcados desacuerdos con quienes en su momento mandaban en la entonces televisora de gobierno. Ahora, desde el pasado 15 de mayo, reparece en televisión como conductor del noticiero Hechos. Lo invitó José Ramón Fernández y le prometió libertad y apoyo a su ejercicio periodístico. Pepe Cárdenas es un periodista de fuerza. Si tiene espacios,


compartir3015


    -715 de 21
Sergio Molina es ya elnuevo jefe en la Comisión Nacional de Filmaciones
01 de junio 2001
Sergio Molina es ya el nuevo jefe en la Comisión Nacional de Filmaciones (sustituye a Jorge Santoyo que hizo una labor encomiable de expansión que merece el mayor de los reconocimientos). Sergio Molina conoce de arriba a abajo la Comisión (está en ella practicamente desde su fundación en 1996), y se ha entregado con mística a su labor.

La Comisión es una oficina gratuita de apoyo a productores, que ayuda a localizar las mejores locaciones en todo el país, indica cómo se obtienen permisos para producir dentro de museos y edificios públicos y privados, además de que sirve de enlace entre productores nacionales y extranjeros y con compañías de servicio, insituciones y

compartir3014


    -714 de 21
Albino Alvarez ganó los premios a la Mejor Fotografía
01 de junio 2001
Albino Alvarez es el director del documental Sergio Hernández, pintor de brocha gorda, que ganó los premios la Mejor Fotografía (Alejandro Orendáin), Mejor Casa Postproductora (TV Unam), y Mejor Realización de Audio (Aurora Ojeda), y fue Nominado como Mejor Documental y Mejor Director (todo en la categoría Documental) en el Festival Pantalla de Cristal 2000. Con el pintor de brocha gorda, Albino Alvarez demostró que los documentales pueden explorar caminos creativos siempre distintos, si el director logra sensibilizar el estilo del personaje que busca retratar. Este documental tiene un gran sentido del humor y una fotografía, edición y narración tan libre como el gran pintor oaxaqueño Sergio Hernández

compartir3012


    -713 de 21
Salinas es un estratega, convertirá TV Azteca en la televisora número uno de México
01 de junio 2001
Ricardo Salinas Pliego entra a su tercer aire (en un momento en el que tiene muy armados todos sus negocios). En su primer aire tomó estrategias equivocadas con TV Azteca pero supo pronto corregir errores, empezando por reconocer que debía darle peso a noticias y producir en serio. En su segundo aire logró que los noticieros de TV Azteca y las telenovelas (de Epigmenio Ibarra) hicieran tambalear a Televisa, y les pegó el gran susto. Luego de un breve repliegue, inicia su tercer aire con otro estilo de mando: que cada cabeza desarrolle al máximo su área (y el ejemplo a seguir es Deportes). Salinas es un estratega con experiencia que sabe ser flexible. Su objetivo es claro: convertir a TV Azteca en la televisora número uno de México

compartir3011


    -712 de 21
El nuevo 4 TV
01 de junio 2001

Y Televisa como que se anima (a empujones y estirones) a lanzar al 4 como el canal de la ciudad de México, pero no lo está haciendo con decisión, lo cual lleva a pensar que existen temores dentro del equipo de Azcárraga Jean. Y los temores no los vemos en el sentido de que el proyecto pueda fracasar, quizá su miedo es que tenga éxito y el nuevo 4 arrebate parte del auditorio al canal 2 que vive un buen momento en niveles de audiencia.

La lógica de lo que decimos es la siguiente: los canales de televisión abierta tienen éxito mayor de público con programación hecha en México. Si el 4 fuera un canal para los habitantes de la ciudad de México, con un auditorio potencial de 25 millones de habitantes, podría suceder que su contenido llamara la atención de los espectadores habituales del Canal 2 y la millonaria audiencia de El Canal de las Estrellas se fragmentara, resultado que no conviene a Televisa en términos de rentabilidad. Dicho de otra forma: si el 4 tiene mayor éxito del esperado entonces el 2 puede ver mermado su impacto. Moraleja: no se puede brillar más que el jefe.


compartir515


    -711 de 21
ECO desaparece
01 de junio 2001

Lamentable la decisión de Emilio Azcárraga y su equipo de cerrar las puertas del sistema internacional de noticias ECO. Era un balcón de México para el mundo y sus contenidos valían la pena. Además, la nueva estrategia impulsada por Leonardo Kourchenko ya cosechaba resultados en términos periodísticos y televisivos.

La pregunta es: ¿por qué cerraron ECO? No nos deja satisfechos la respuesta de que fue por razones económicas. Siplemente, si Televisa hubiese querido, tiene posibilidades inmediatas de generar ingresos para ECO si tanto Cablevisión como SKY le pagan 40 centavos de dólar por suscriptor. Eso sumaría 40 millones al año, y no estamos hablando de una cifra descabellada.

Otro porcentaje podría pagarlo la misma empresa Televisa por servicios informativos, y el resto (hasta llegar a los 130 millones) se conseguirían con publicidad y vendiendo la señal de ECO en México y latinoamérica a los sistemas de paga. Pero a ECO no lo dejaron desarrollarse solo, era un ápendice. ¿Por qué no hubo voluntad de seguir con ECO?


compartir514


    -710 de 21
Televisión educativa de calidad
01 de junio 2001

Como ya hemos anotado en este espacio desde hace mucho tiempo, el proyecto de televisión educativa en México no tiene ni congruencia, ni estructura ni desarrollo. Se le ha entendido como una apéndice de otros proyectos de la SEP y no se le deja desarrollarse. Como no vemos que la televisión educativa camine en el nuevo sexenio foxista, hacemos la siguiente propuesta concreta para que salga del pantano: dedicar todos los esfuerzos de la televisión educativa de México a niños y jóvenes.

¿Razones? Aquí anotamos las 3 más importantes:

1) El proyecto de televisión educativa actual, salvo excepciones, no se ha desarrollado. Sólo basta con visitar las instalaciones y preguntar a productores y creativos que ahí trabajan qué tanto de lo que han producido en los últimos cuatro años lo pueden calificar como bueno o novedoso.

2) En México se produce poca televisión con contenido educativo y cultural para niños y jóvenes, cuando justamente son niños y jóvenes el centro de cualquier sistema educativo.

3) La especialización llevará a la calidad.


compartir513


    -709 de 21
TV Azteca se enfoca a los jovenes
01 de junio 2001

El canal 7 de TV Azteca tiene una línea de programación que intenta llegarle a los jóvenes, pero titubean y rompen su estrategia al incluir programas como Ocurrió así, que quizá levante un poco el rating pero rompe totalmente con la personalidad buscada. Si ya decidieron crear un canal para jóvenes la expectativa es que lleven el proyecto hasta las últimas consecuencias. Por cierto, al 7 le falta contenido.


compartir512


    -708 de 21
Fox
01 de junio 2001
Durante sexenios en México fue costumbre el halagar sin límite a los presidentes de la República. Pocas eran las voces críticas que se atrevían a cuestionar acciones y decisiones del presidente en turno. La televisión fue testigo fiel de las largas sesiones de arribismo. Cada vez que se transmitía el informe presidencial, los primeros de septiembre, podíamos observar cómo en el Congreso y en la calles se aplaudía a rabiar a los presidentes, sin importar que el país estuviera en bonanza o en la peor de las crisis. Esa vieja costumbre fue muy dañina para el país. Era un hábito de sometimiento que trajo crisis tras crisis, porque quien opinaba distinto al presidente era señalado como torpe, aguafiestas, soñador, impráctico, ignorante, antipatriota, idealista...

Desde el sexenio de Miguel de la Madrid algunos miembros de la oposición al PRI se armaron de valor e intentaron sabotear los informes presidenciales y ridiculizar al presidente. Esos críticos sabían que difícilmente se publicaría lo que gritaban, por lo que ingeniosamente algunos optaron por mostrar pancartas o disfrazarse (hasta de cerdos) para manifestar su rebeldía e inconformidad. Sin duda no intentaban hacer una demostración de buenos modales, su objetivo era despertar la consciencia de la gente... y pusieron su granito de arena. Dentro de ese grupo de inconformes estaba Vicente Fox, el primer Presidente de México de la nueva era democrática. Fox invitó a los mexicanos a cambiar y una mayoría voto por él para colocarlo en la silla presidencial.

Hoy que Vicente Fox es Presidente cometeríamos el peor de los errores si por su carisma o empatía volviéramos a los tiempos de la adulación automática. No tendría sentido. Hoy cada quien puede opinar y criticar en la medida de sus posibilidades y capacidades. Las críticas de café se nutren de chistes, análisis largos y conversaciones interesantes y divertidas. Se vale de todo. Eso siempre ha sucedido. Pero de las críticas que se leen en periódicos y se escuchan por radio y televisión esperamos un nivel mayor (que también pueden incluir bromas, anécdotas, dichos y dicharachos). Y por mayor nivel entendemos más datos, preguntas duras y precisas, reporteros con olfato, cero adulación, cero aceptación de argumentos inentendibles, cero autoritarismo y cero demagogia. Si en los medios se ejerce una crítica que intente hacer un mejor país, que dispare sirenas de alarma y ponga sobre la mesa cuestionamientos de fondo, soluciones y críticas, el Presidente Fox tendrá una mayor oportunidad de gobernar bien.

compartir504


    -707 de 21
La televisión abierta debe tener programación de interés
01 de junio 2001
La batalla entre televisión abierta y de paga vive el comienzo: observamos que muchas señales de paga optaron por construir canales que ofrecen buena televisión, saben que puede ser el peor veneno para la televisión abierta que con tal de subir el rating igual programa televisión buena, mala o pésima.

Los canales de televisión abierta están obligados a mostrar programación de interés cotidiano a los espectadores. Como necesitan altos índices de audiencia para seguir viviendo de la publicidad, requieren de las películas más taquilleras, los eventos más famosos, y de programas y noticieros que respondan al momento que vive la sociedad.

compartir2101


    -706 de 21
Canal 11 necesita revovarse
01 de junio 2001

Canal 11 realizó una amplia encuesta entre sus televidentes que revela algunos datos novedosos. Participaron más de 40,000 personas de todo el país que dieron una calificación promedio de 8.5 a la programación del 11. Y aunque la calificación es alta, más de la mitad de los encuestados opinaron que es momento de renovar su programación. ¿Quiere decir esto que el 11 podría tener más fuerza si programara y presentara sus produccioes de otra forma?


compartir492


    -705 de 21
El canal 40 necesita mayor fortaleza
01 de junio 2001

La fortaleza del Canal 40 son sus noticiarios y, en ocasiones, algunas de sus películas. El problema es que sus competidores, Televisa y TV Azteca, cada vez son más agresivos y más abiertos en sus noticieros y eso le resta fuerza al 40. Por eso ahora se antoja ver un 40 más divertido que huya de la monotonía. Están en el momento de tomar un tercer aire que los diferencie todavía más de las grandes cadenas.


compartir491


    -704 de 21
Muy importante es la discusión
01 de junio 2001
Muy importante es la discusión que se está dando entre dueños de concesiones de radio y televisión, periodistas, críticos y políticos para definir qué dejar y qué quitar de las leyes en la materia. El punto álgido de la discusión es la seguridad jurídica y los conceptos de negocio y responsabilidad social.

compartir2100


    -703 de 21
Televisión Educativa para niños y jovenes
01 de junio 2001
Una propuesta concreta para revitalizar la producción de televisión educativa es la que anotamos en la sección Canales de Televisión de esta misma edición de la Revista Telemundo: dedicar todos los esfuerzos a producir televisión educativa para niños y jóvenes.

Seguro habrá quien diga que eso es justamente lo que han estado haciendo desde hace años en los foros del ILCE y UTE, estudios en donde se han producido por décadas series de telesecundaria y teleprimaria. Tal afirmación es cierta y no. Vea usted: el problema que observamos es que los criterios creativos y de producción no mandan en el diseño de los programas educativos, lo que trae como consecuencia que sean aburridos, acartonados y se vean pobres, razones por las que las series educativas tienen muy poco atractivo para el auditorio.

La propuesta es que productores y creativos sean los que diseñen las series, y que pedagogos, profesores y maestros cuiden los contenidos sin ser censores ni castrar la creatividad

compartir2099


    -702 de 21
El cine infantil de regreso
01 de junio 2001
Luego de más de 20 años de sequía en la producción de cine infantil en México, en el 2001 se estrenarán al menos dos películas para niños: Atlético San Pancho (Altavista Films) y Serafín (Televicine). La noticia es muy buena y el deseo es que las cintas logren éxito de taquilla. Pero de una u otra forma, IMCINE tendría que garantizar que el cine infantil no vuelva a desaparecer. Para empezar valdría la pena que convocara a un premio anual de guión de cine para niños. La idea no representa mayor problema presupuestal.

compartir2098


    -701 de 21
Las Telenovelas presentan contenidos mas actuales
01 de junio 2001
Viven los contenidos de las telenovelas mexicanas un momento de espera. El público seguirá a la que presente los contenidos de fondo más actuales. ¿Se producirá? Evidentemente la decisión de hacerla o no recae directamente en Salinas Pliego y en Azcárraga Jean.

compartir2097


    -700 de 21
El público desea mas información de calidad
01 de junio 2001
Después de la borrachera democrática que vivió México el año pasado y los primeros meses del 2001, todo indica que quienes manejan los noticieros de televisión ya percibieron que la gente quiere más información y de mejor calidad.

Seguramente todavía existen muchos personajes que consideran que las decisiones en el país deben tomarse desde las alturas, que no tiene caso que los noticieros de televisión manejen contenidos de mayor profundidad y que el camino a seguir es el de las campañas de publicidad de convencimiento. Pero esa vieja teoría parece que es obsoleta. Con la apertura los noticieros juegan un papel más importante y muestran lo evidente. Aquí anotamos dos ejemplos:

una, en la discusión por el horario de verano entre López Obrador y el Presidente Fox, ninguno de los dos pudo dar a conocer información que respaldara su opinión con datos concretos de por qué beneficia o por qué perjudica.

dos, en la discusión del IVA el gobierno nunca dijo en qué utilizará los 14 mil millones de dólares que pretende obtener con los nue-vos impuestos.

Resultado: la televisión es implacable cuando la información es pobre y todo se queda en dimes y diretes. Y como los protagonistas no dan información específica sino sólo meras opiniones, automáticamente se abre el espacio para que los noticieros de televisión tomen la batuta y muestren la información que incline hacia un lado u otro la opinión pública. Los noticieros de televisión pueden tener la palabra, las condiciones están dadas.

compartir2096


    -699 de 21
El truinfo Foxista marca un antes y un después
01 de junio 2001
Entra México a una nueva etapa. Con el triunfo foxista la vida del país marca un antes y un después. Sin embargo, muchos son los articulistas y medios que de una u otra forma insisten en decir que en el país nada ha cambiado todavía. Y es que la campaña para subir el IVA fue muy desafortunada y causó más confusiones que certezas.

Para que la población apoye las políticas públicas necesita conocer información precisa que justifiquen los cambios, y para que los políticos apoyen las políticas públicas requieren crearse consensos. En la nueva democracia ni a los políticos ni a la gente les gusta sentirse sorprendidos, ahí está el punto. Por eso el asunto de subir impuestos no puede resolverse tan rápido en un Congreso donde no hay ninguna mayoría suficiente, aunque el alza sea para beneficio de todo el país.

Las líneas anotadas arriba prueban que el país ya cambió, tan simple como esto: en otros tiempos se habría impuesto, de una u otra manera, la decisión presidencial "por patriótica", pero ese camino (fast track) ya no es posible hoy.

Hoy lo que se necesita es que los medios escritos y electrónicos jueguen todavía un papel más activo con más información concreta para que políticos y población establezcan un diálogo. Un gobierno democrático está obligado a dar siempre los dos primeros pasos para que el diálogo suceda:

primero, asegurar y propiciar que los medios actúen en libertad (lo que hasta hoy ha sucedido).

segundo, dar información precisa y específica con la anticipación suficiente para que la población pueda decidir si da su apoyo o no.La nueva democracia necesita de la televisión para que el gobierno pueda dar sus dos pasos indispensables que lo lleven a lograr una política de comunicación pública moderna, pero todavía no se ve en pantalla la suficiente información concreta y específica sobre los asuntos que más interesan a toda la población.

El error está en creer que las campañas publicitarias tienen el poder hipodérmico de convencer a la población en sólo unos cuantos días.

compartir2095


    -698 de 21
Eulalio Ferrer
01 de junio 2001

Eulalio Ferrer es el publicista que mayor nivel cultural ha alcanzado en la historia de México. Es todo un intelectual reconocido en nuestro país y el extranjero.
Tiene publicados 35 libros, su obra más reciente es la Enciclopedia de lemas publicitarios, que constituye, hoy por hoy, la biblia de la publicidad, no sólo de México sino del mundo. Editorial Porrúa lanzó 4,000 ejemplares de la Enciclopedia que pronto se están agotando. Todos los publicistas están obligados a tener la Enciclopedia de lemas a la mano porque se volverá una de sus herramientas indispensables en el trabajo. Podrán jugar con ella para combinar lemas viejos con nuevos, unas palabras con otras y lanzar nuevas ideas, como si estuvieran en un laboratorio químico y jugaran con los elementos conocidos para encontrar nuevas sustancias y novedosas mezclas. Los dos lemas que a Eulalio Ferrer le gustan más son: Mejor, mejora, mejoral, y Si es Bayer, es bueno.
Y de los que el mismo Ferrer creó, prefiere dos: Pagué firmando, (que lo hizo cuando había una resistencia para utilizar tarjetas de crédito); y El Brandy que tiene el Don, lema muy famoso creado para Don Pedro.

José Antonio Fernández: A los publicistas se les ha tachado, en muchas ocasiones, de superficiales y banales, pero usted y toda su obra rompen con ese concepto de manera radical.
Ha dedicado muchos años de su vida a entender el fenómeno de la comunicación, explicarlo exponerlo y enseñarlo. ¿De dónde nace su empuje y su amor por la cultura?
Eulalio Ferrer:
La publicidad para mí es una incidencia, no un destino. Quiero decir con esto que no es un fin, es un medio. A partir de esta idea me quedó claro que yo tenía que estudiar lo que iba a ejercer, y me toca comenzar a trabajar en este oficio en un momento en el que todos éramos improvisados, yo entre ellos que venía del periodismo. Tomé, entonces, como una responsabilidad, estudiar a fondo el oficio al que me propuse dedicarme. Si no tenía la mentalidad de tomarlo como fin, al entenderlo como un medio me comprometía moralmente mucho más, tenía que sustitutir lo que podía haber de falta de vocación, con un estudio sólido, coherente y consistente de lo que es la publicidad.
Estudié la publicidad al hilo de una de mis grandes aficiones, que es el lenguaje, lo que me ha permitido ser Miembro Correspondiente de la Real Academia Española y ser Miembro de Número de la Academia Mexicana.
En la historia de la publicidad mexicana y de cualquier otra del mundo, no encontrará usted que un publicista haya ingresado en una academia de la lengua.
Todos estos han sido compromisos que han ido consolidando mi aticatamiento para conocer el fenómeno de la comunicación.
El ingreso a las academias es porque me ven como un especialista de la comunicación, lo cual es un honor para la profesión publicitaria. Esto quiere decir, en el tiempo, que la jerarquía que ha ganado el oficio de la publicidad permite considerar que un publicista pueda ser Miembro, cosa que mucho antes era inconcebible.
Y dicho sea de paso, reitero que cuando yo ingresé a la Academia Mexicana se cometió una injusticia terrible con Arrigo Cohen, mi maestro, que fue quien debió ingresar a la Academia, y así lo dije en mi discurso de ingreso.
Si alguien hay a quien debo lecciones en el uso del idioma español, independientemente de mi autodidactismo, es a Arrigo Cohen.

J.A.F.: ¿Es compatible el estudio de la publicidad con el de la lengua?
E.F.:
Se da un momento en el que el conocimiento y la experiencia de la publicidad llegan a un clímax que ya no se puede rebasar desde el punto de vista estricto de la profesión, entonces me dedique también a estudiar el gran contexto en el que está instalada la publicidad, que es la comunicación. De ahí sale comunicología, término acuñado y registrado por nosotros y que ya incorporé al Diccionario de la Lengua, y también nuestra aventura de constituir la empresa Comunicología Aplicada de México.

J.A.F.: Un trabajo tan arduo como el que usted ha desarrollado, deja ver que hay mucha pasión.
E.F.:
Es que la publicidad cautiva, es el oficio más seductor que hay.
En una ocasión un muy famoso publicista europeo me dijo: "en la publicidad lo que te debe importar es retirarte a tiempo". Y fue un consejo válido, porque la publicidad cautiva y eso esclaviza.
Un día me retiré radical y totalmente de la publicidad. Desde esa fecha no he vuelto a poner el pie en Publicidad Ferrer (excepto en una ocasión que lleve a un amigo que quería conocer a mi hijo).
La mayor parte del dinero que yo gané en la publicidad está en dos donaciones que he hecho a Guanajuato: el Museo Iconográfico del Quijote y en la Biblioteca Cervantina que he regalado. Ahí está la inversión mayor de mi fortuna.

J.A.F.: En México, durante muchos años (y todavía hoy en algunos casos), se pensaba que quien ganaba dinero se volvía condenable.
¿Qué piensa usted del dinero?
E.F.:
Yo no quería ser pobre porque nací en un lugar pobre y padecí estrecheces y sacrificios, pero mi formación ética y solidaria (hablo de la justicia social), no me permite ser esclavo del dinero.
Cuando lo reuní (el dinero) lo primero que me preocupó fue cómo aplicarlo, de manera que mi conciencia ética quedara tranquila, no ante la sociedad sino ante mi mismo, de acuerdo con mi formación paterna y la de mis maestros que fueron todos paladines de la solidaridad humana.
Si a esto le agrega usted que al estar en un campo de concentración hago de
Don Quijote mi libro de cabecera (que leo y releo), hay una penetración, no digo mística, pero sí de contenido moral.
Como publicista puedo decir que supe cotizar el trabajo profesional, y eso me dio desahogo económico lo que me ha permitido vivir bien y hacer cosas como las que le he mencionado (además patrocino becas escolares, un premio internacional en España que se da a los grandes literatos del mundo de habla española, tengo un fondo en el Colegio de México...).
Mi vida está muy llena, y el dinero no me ha esclavizado ni corrompido, ha sido un instrumento de mi satisfacción personal y solidaria.


J.A.F.: Me dice que usted se cotizó bien. Significa esto que hubo un momento en el que sintió que su trabajo valía. ¿Cuándo sucedió esto?
E.F.:
Lo importante en la publicidad no es cotizar el servicio, sino darlo. En la publicidad lo que no hay que hacer es regalar el trabajo.
Cuando empecé a dar un servicio y observé que implicaba un conocimiento, una dedicación, una disciplina y una seguridad para el anunciante, no dudé en pelear que se pagaran buenas comisones.
No rebajé los márgenes con los que ha trabajado la publicidad, los mejoré porque pedí que se pagara por tiempo. Por horas cotizadas con gente de primera, como economistas, sociólogos, antropólogos y linguistas, lo que dio una jerarquía al servicio.
El anunciante no regala nada, pero si usted no le exige, quizá no le pague.
Cuando uno estudia y adquiere responsabilidad por el trabajo que desempeña, y responsabilidad moral también desde el punto de vista de lo que ofrece, pienso que tiene autoridad de solicitar una remuneración adecuada, y el cliente puede decidir darla o elegir a otro.
De 1982 a 1992 Publicidad Ferrer fue la agencia número uno de México. En 1988 teníamos sólo 7 clientes. Era insólito que nos convirtiéramos en el líder del mercado con sólo 7 clientes, pero preferimos esos anunciantes de gran volúmen y gran exigencia, que 25 con los que igual se desparrama, minimiza y diluye el talento y el servicio.

J.A.F.: ¿Antes de ese periodo de gran éxito cómo manejaba la filosofía de la agencia?
E.F.:
De la misma manera, con la misma meta y objetivos, luchando por tener un crédito profesional que tarda en reconocerse.
Algún amigo del gremio me dijo: "yo quisiera ser como tú". Le respondí que es fácil, pero le advertí que para esto hay que tener mucha paciencia, porque el publicista se tiene que medir por una trayectoria y no por una idea o un éxito. La trayectoria es una suma de tiempo y experiencia.
Cuando yo empecé en la publicidad en los cuarentas, había personalidades extraordinarias. Pero si usted hace un balance histórico, verá que son pocos los que llegan, porque la profesión es verdaderamente desgastante.
Uno puede tener una, dos o tres ideas buenas, pero se dan ideas que fracasan.
Ahora hay más seguridad en el ejercicio de la publicidad porque todo se puede investigar, antes no.


J.A.F.: ¿Cuáles fueron sus etapas como publicista?
E.F.:
Primero, cuando fui publicista de medio tiempo, despúes me dediqué de tiempo completo. Luego llegué a ser jefe de una casa comercial, después me convertí en director de una agencia, y para seguir con la independencia el paso fue poner una agencia propia, cosa que yo hice en los sesentas.
El convertirse en independiente es duro. Yo tuve que hipotecar una casita que tenía en las calles de Martín Mendalde para no fallarle a la gente con el sueldo, porque estábamos empezando. En ese tiempo tenía a mi padre enfermo en Cuernavaca, pero a pesar de todo salimos adelante.
Hemos tenido enfrentamientos con clientes muy importantes.


J.A.F.: ¿Puede mencionar alguno de esos conflictos?
E.F.:
Fue insólito cuando Publicidad Ferrer publicó una plana en la que decía que no queríamos dar servicio a General Electric. Como yo tenía socios norteamericanos en ese entonces, me hablaron desde Nueva York y me dijeron que estaba loco, que atentaba contra la cuarta potencia comercial de Estados Unidos. Les respondí así: "yo me guío por principios morales".
En ese momento se rompió nuestra alianza (en 1976) con una de las 4 agencias más importantes de los Estados Unidos, que tenía el 45% de Publicidad Ferrer.


J.A.F.: ¿Qué pasó en esa ocasión?
E.F:
Había en General Electric un borrachín de Gerente de Ventas que trataba mal a los ejecutivos, además de que no pagaban a tiempo. Luego vino un señor omnipotente que no recibía a nadie, ni a mi siquiera. Quise hablar con él para explicarle que no estábamos de acuerdo, como no recibí respuesta le envié una carta en la que expuse lo que pasaba y le advertí que si no me respondía en un tiempo razonable yo haría pública esa carta. Y así sucedió.
El resultado fue que perdí gran parte de los clientes norteamericanos, y que la mayoría de los publicistas de México me dieran por liquidado (seguramente con razón). Pero eso no me importaba, quizá me hubiera dedicado a la comunicología, que era un germen que me estaba acariciando y amando. Nunca tuve miedo. Cuando yo defiendo principios morales no me intimida nada. Me he jugado la vida por las ideas y vivo a pesar de ello.


J.A.F.: Cuando se da la ruptura con General Electric y se queda sin su socio norteamericano, ¿qué hizo?
E.F.:
Hubo un desbalance. Fue un hueco fuerte que se superó, y en el año 82 Publicidad Ferrer fue la agencia número uno de México.
Lejos de habernos perjudicado, dimos una lección de prestigio y de dignidad profesional.

J.A.F.: ¿La dignidad qué papel juega en su vida?
E.F.:
Muy importante, es un principio moral. Yo no me puedo corromper ni en el lenguaje ni en el comportamiento. Cuando uno antepone los principios a los intereses, hay un planteamiento fundamental en la vida.
Hubo tiempos de tolerancia, asentamiento y adaptación en los que probablemente yo tomé en cuenta intereses. Pero cuando uno logra el dominio de sí mismo, tiene el derecho de anteponer los principios a los intereses o conciliar ambos.

J.A.F.: Cuando estuvo en ese campo de concentración, ¿qué pasaba por su mente?
E.F.:
Sobrevivir. Yo estuve 18 meses entre campos de concentración y compañías de trabajo forzados a 18 grados bajo cero con las manos sangrantes, trabajando de siete de la mañana hasta las siete de la tarde. Cuando uno pasa por todas esas cuevas lo único que queda en pensar es sobrevivir. Yo hice un diario (Entre alambradas) que se publicó en México, en España y en Francia, y ya hay un intento de hacer una película con esa historia. Mi esposa lo guardó.
En la guerra civil española yo fui capitán (quizá el más joven) de las fuerzas republicanas. Luché contra el régimen franquista y por eso elegí el exilio y el exilio me trajo a México.


J.A.F.: ¿Cuáles son sus sueños más importantes en la vida?
E.F.:
Primero, ser escritor. Luego, aprender, llegar a tener una cultura que no pude adquirir por la vía universitaria por los tiempos que viví. Otro sueño es esta biblioteca.
Soñé con Don Quijote y me ayudó Sancho Panza a pensar.

J.A.F.: ¿Siempre pensó en construir una agencia de publicidad muy exitosa?
E.F.:
Los autodidactas, que es mi caso, aspiramos a un grado de perfección, tanto en lo individual como en lo colectivo, y eso da un resultado.
Cuando Publicidad Ferrer fue la mejor desde el punto de vista cualitativo, eso ya me consolaba, pero en el momento que conseguimos también ser la número uno en el aspecto cuantitativo, que es la norma que rige el mercado, me consideré muy satisfecho de mi esfuerzo (que fue brutal... brutal).


J.A.F.: Tiene usted publicados 35 libros y su agencia fue la número uno en los ochentas, ¿cuántas horas trabajaba al día?
E.F.:
Todas, porque los publicistas casi no duermen, sueñan.
Luego de 3 meses de noviazgo le dije a mi esposa: vamos a casarnos porque no tengo tiempo ni para casarme, y nos hemos conservado juntos como marido y mujer, lo que también es una prueba difícil del tiempo (sobre todo para un publicista).

J.A.F.: Cuando se tienen tantos logros en la vida, ¿qué piensa usted de sí mismo?
E.F.:
A la hora que hago mi balance me siento un ser realizado, como se dice vulgarmente.
Cuando me retiré de la publicidad me reuní con mi esposa y juntos hicimos una reflexión de nuestra vida. Escribí el libro Páginas del exilio. Llegamos a la conclusión de que nos habíamos realizado en lo fundamental: porque teníamos un hogar, holgura económica, desarrollo intelectual, éxito en las empresas que acometimos y reconocimientos que me llegan de muchas maneras (aunque esto sea vanidad). Tengo cartas de gente que no conozco y que ha leido mis libros. Hay un publicista que nunca he visto y que ha mandado traducir mis libros exclusivamente para él. Y muchas muestras de distinciones.
Ese reconocimiento a la obra hecha es muy congratulatorio. Me siento pleno por disciplina personal y memoria íntima, pero también porque percibo que eso ha dado frutos y mis hijos me dicen que se sienten muy respaldados por el prestigio que yo he logrado en mi vida personal y profesional. Son hitos difíciles de alcanzar que alientan.

J.A.F.: ¿Esas ideas por las cuales luchó en la guerra civil española, cómo las siente hoy?
E.F.:
No son militantes pero tienen su huella sentimental. Cuando uno pregunta por qué es uno como es, por qué uno ha tratado que permanezcan los principios sobre los intereses, sin duda es por esa carga ideológica que llevo conmigo. Esa carga fue militante activa y hoy es inactiva.
Si no hubiera tenido esa formación, evidentemente no me enfrento a General Electric.

J.A.F.: Sin que entienda esta pregunta como la petición de una receta de cocina, ¿cuáles son los principios que siempre hay que tomar en cuenta al pasar por la vida?
E.F.:
Son la rectitud y la honestidad. San Ignacio de Loyola decía a sus discípulos: "puedo disculparles que no vengan a misa, pero lo que jamás les perdonaré es que no tengan examen de conciencia". Yo ejerzo a diario el examen de conciencia.

J.A.F.: ¿Da equilibrio?
E.F.:
A través de esa cedimentación de vidas. Cerca de la muerte, los principios ideológicos, adversidades y triunfos, todo lleva a la persona que soy el día de hoy. Hoy y antes todos tienen su verdad y mueren por su verdad (igual católicos que protestantes, comunistas, luchadores sociales, empresarios, publicistas o intelectuales...). Lo que vale es la aplicación y la ejemplificación e vida.

Respuestas exclusivas en canal100.com.mx de Eulalio Ferrer
- En la Enciclopedia de Lemas Publicitarios están las palanras más usuales en la publicidad, lo que constituye una herramienta de trabajo y un gran ensayo sociológico.
- Con el libro los publicistas pueden tomar dos palabras de un lema de refrescos para crear un nuevo lema para ser utilizado en conservas. La Enciclopedia es un inventario de palabras y marcas.
- Si alguien busca un nombre para un nuevo restaurante puede consultar la Enciclopedia y seguramente encontrará una referencia que le dé elementos para tomar su decisión. Sé puede confesar o no, pero es usual.
- Esta titánica obra la inicié desde el primer día que empecé a trabajar. Guardo en gavetas toda la información publicitaria posible. Ahora mis hijos me ayudan y todo lo estamos metiendo a la computación.
- La globalización, que es la concentración máxima del capitalismo, puede llevar a la transición del capitalismo al socialismo... a un socialismo de Estado. Los filósofos pensaron que en los países industrializados vendría primero un cambio ideológico, pero no fue así, se dio en los países menos desarrollados. No viene la dictadura del proletariado, viene el socialismo de Estado para repartir prosperidad y riqueza.
- La pobreza no se elimina extirpando la riqueza, sino repartiendo la riqueza.
- México es un país privilegiado, en cuanto a su potencial. México ha sorteado toda clase de dificultades históricas, desde ser el reino más extenso de América a ser hoy el país en el que una guerrilla llegó al Congreso y habló. México es un país insólito. Como dijo Neruda, México es el último país mágico que queda en la tierra.
- La transición democrática que vive México es muy intensa. No la percibimos porque la estamos viviendo. Necesitaremos 20 años de distancia para saber lo que ocurrió ahora (y observar con un punto de vista severo y riguroso).
- Nos está desbordando el proceso de democratización, con todo lo que eso implica y eso (me parece) que es bueno para México. Que esto entraña problemas, evidentemente que sí. Pero cuando uno examina la historia de México, se puede observar que al final el país triunfa por encima de todos los hombres que le han gobernado.
- En el año 1945 participé en una encuesta para saber cuántos radios había en México, y había más radios que camas. En el año 1954 también participé en una encuesta para saber cuántas mujeres usaban brasiere. Lo utilizaba meno s del 50%. En el año 1960 participé en una investigación que mostró que ya el 80% de la población tenía radio.
- México ha progresado culturalmente. Tiene una de las generaciones más brillantes y creadoras de América, en este momento. México es un país formidable. Debemos sentirno orgullosos de México.
- En los principios de mi vida en México, dirigí el periódico de las juventudes socialistas. Hablé en Bellas Artes en un acto de afirmación republicana, pero cuando empecé a trabajar recibí una señal y me alejé de la política.
- Mi ingreso en la profesión publicitaria fue producto de una incidencia personal del destino. Comencé en el periodismo, dirigiendo la Revista Mercurio y uno de sus anunciantes me ofreció un empleo de publicista en las tardes, con un ingreso económico que duplicaba el de la revista. Después gané el concurso para el cargo de jefe de publicidad convocado por Casa Madero, la primera industria vitivinicola de México. De ahí pasaría a ser director general de Anuncios Modernos, agencia de publicidad tutelada por Casa Madero. En 1960 me independicé al constituir Publicidad Ferrer, la cual llegaría a ser la primera agencia de publicidad de México, entre 1982 y 1992, con oficinas en Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y Los Ángeles. El estudio disciplinado del oficio me hizo entender la publicidad y apasionarme por ella. Siempre como un medio lleno de fascinaciones, no como un fin.
- La publicidad me enseñó que era un gran componente de la comunicación, pero me interesé por el todo de ella, como suma de técnicas y comportamientos humanos. Así nacieron, en 1974, el concepto de comunicología y la empresa Comunicología Aplicada de México, con su revista Cuadernos de Comunicación, calificada por McLuhan como la mejor en su género. Colaboraron en ella, a través de 105 números (que se publicaban cada mes), las figuras nacionales e internacionales más calificadas tanto en la publicidad como en la comunicación en todas sus extensiones.
- Durante el tiempo que me dediqué a la publicidad no hubo épocas malas, sino buenas y muy buenas. Creo que el proceso de lo que pudiéramos llamar su decadencia, se inició en México cuando hubo un medio que representó más del 75 por ciento de la inversión publicitaria. Y en el mundo, posiblemente, cuando la inversión publicitaria disminuyó su porcentaje representativo en los presupuestos mercadotécnicos por su fuerte carga a las promociones comerciales.
- Quizá la mejor época de la publicidad mexicana fue en los años que van de 1970 a 1980, antes de las devaluaciones del gobierno de López Portillo y sus sucesores. Por entonces el mercado de consumo mexicano adquirió un gran auge y los anunciantes aprendieron a invertir en publicidad, impulsándola.
- Técnicamente, como un gran laboratorio de ensayo y expansión, la publicidad norteamericana ha desplazado a la inglesa, la cual todavía conserva una gran influencia de su espléndido pasado histórico. Me parece que ha habido una formidable evolución creativa en España y que la publicidad francesa tiene grandes relámpagos de ingeniosidad. En nuestra América, Brasil continúa haciendo la mejor publicidad, seguido de México.
- Cuando empecé en la publicidad busqué libros para estudiar un registro de lemas, pero no había. Entonces yo fui haciendo acopio y eso me llevó a una investigación profunda del lenguaje (desde hace más de cuarenta años). La Enciclopedia no sólo le dice, por ejemplo, cómo se anuncian los refrescos en todo el mundo, también indica las líneas de motivaciones y comportamiento de la gente. Y como la gente en parte es lo que consume, pues se define en la Enciclopedia. Vienen las motivaciones y las palabras más usuales.

- En la Enciclopedia de Lemas Publicitarios están las palanras más usuales en la publicidad, lo que constituye una herramienta de trabajo y un gran ensayo sociológico.
- Con el libro los publicistas pueden tomar dos palabras de un lema de refrescos para crear un nuevo lema para ser utilizado en conservas. La Enciclopedia es un inventario de palabras y marcas.
- Si alguien busca un nombre para un nuevo restaurante puede consultar la Enciclopedia y seguramente encontrará una referencia que le dé elementos para tomar su decisión. Sé puede confesar o no, pero es usual.
- Esta titánica obra la inicié desde el primer día que empecé a trabajar. Guardo en gavetas toda la información publicitaria posible. Ahora mis hijos me ayudan y todo lo estamos metiendo a la computación.
- La globalización, que es la concentración máxima del capitalismo, puede llevar a la transición del capitalismo al socialismo... a un socialismo de Estado. Los filósofos pensaron que en los países industrializados vendría primero un cambio ideológico, pero no fue así, se dio en los países menos desarrollados. No viene la dictadura del proletariado, viene el socialismo de Estado para repartir prosperidad y riqueza.
- La pobreza no se elimina extirpando la riqueza, sino repartiendo la riqueza.
- México es un país privilegiado, en cuanto a su potencial. México ha sorteado toda clase de dificultades históricas, desde ser el reino más extenso de América a ser hoy el país en el que una guerrilla llegó al Congreso y habló. México es un país insólito. Como dijo Neruda, México es el último país mágico que queda en la tierra.
- La transición democrática que vive México es muy intensa. No la percibimos porque la estamos viviendo. Necesitaremos 20 años de distancia para saber lo que ocurrió ahora (y observar con un punto de vista severo y riguroso).
- Nos está desbordando el proceso de democratización, con todo lo que eso implica y eso (me parece) que es bueno para México. Que esto entraña problemas, evidentemente que sí. Pero cuando uno examina la historia de México, se puede observar que al final el país triunfa por encima de todos los hombres que le han gobernado.
- En el año 1945 participé en una encuesta para saber cuántos radios había en México, y había más radios que camas. En el año 1954 también participé en una encuesta para saber cuántas mujeres usaban brasiere. Lo utilizaba menos del 50%. En el año 1960 participé en una investigación que mostró que ya el 80% de la población tenía radio.
- México ha progresado culturalmente. Tiene una de las generaciones más brillantes y creadoras de América, en este momento. México es un país formidable. Debemos sentirno orgullosos de México.


compartir423


    -697 de 21
Ari Telch
01 de junio 2001

Untitled Document

Ari Telch tuvo su primer contacto con la actuación en la secundaria, ahí descubrió su vocación por los escenarios, acontecimiento que considera un regalo ("porque es importante encontrar la vocación a una edad temprana"). Desde entonces su vida profesional se nutre, y muy bien, de los aplausos del público por los éxitos obtenidos en escena.
Es un actor conocido y reconocido, que desde el principio se ha preocupado por decidir qué personaje representar y a cuál decir que no, lo que significa una garantía para los espectadores. En la conversación Ari Telch revela que ha rechazado muchos papeles, "más de los que te imaginas".
Sabe que es necesario que obras de teatro, telenovelas y películas realicen buenas campañas publicitarias, pero está convencido que vale más la recomendación de boca en boca, "la mejor campaña es la que hace directamente el público".

José Antonio Fernández: Me comentas que fue en la secundaria en donde te acercaste por primera vez al teatro.
Ari Telch:
En secundaria me dieron un ultimátum: si repruebas hebreo no pasa a la preparatoria. Justo en esos días llegó a la escuela Issac Zimmerman a montar la obra de teatro El violinista en el Tejado, que sería representada por los de tercero como parte de la fiesta de graduación. Yo fui casi a fuerza a la audición en donde seleccionaría a los actores, y me quedé con el papel del protagonista. Me aprendí el texto en hebreo con cierta facilidad y me di cuenta que tenía aptitudes que en mis compañeros no vi. A partir de ahí me enamoré de la actuación.
Uno de mis hermanos, que se dedicó durante mucho tiempo al teatro, me llevó con Abraham Osceransky cuando yo apenas tenía 16 años. Mis compañeros me doblaban la edad, yo era como la mascota. Pero empecé a disfrutar el teatro, a depender de él, a tomarlo como psicodrama, fuga y terapia, y a gozarlo y disfrutarlo mucho. Desde ese momento supe que ya no podría bajarme del escenario.
Y aunque sabía que ser actor era mi camino, estudié odontología porque tenía miedo de esta vocación. Me decía: "a lo mejor esto no va a cubrir mis expectativas y no voy a poder vivir bien". Y como tengo ejemplos de hermanos mayores muy exitosos (un fisiólogo-psicólogo, otro oftálmologo y otro más ortodoncista), por si las dudas decidí pagarme mi carrera de dentista trabajando como actor
.

J.A.F.: ¿En dónde empiezas a ganar dinero como actor?
A.T.:
Trabajé en televisión educativa, en Imevisión y di clases en la misma escuela donde había estudiado. Cuando terminé la carrera de odontología fue cuando decidí dedicarme a la actuación, que es lo que más me gusta y en lo que afortunadamente hasta hoy me ha ido bien.

J.A.F.: ¿Has tapado alguna muela alguna vez?
A.T.:
Nunca, pero visito a mis amigos dentistas.


J.A.F.: ¿Qué te gusta de ser actor, qué es lo que disfrutas de este oficio?
A.T.:
Cuando te paras en el escenario te das cuenta que estás encerrado en un microcosmos en el que como actor tienes el dominio y el poder, y el poder es algo muy difícil de desdeñar. Cuando tienes ese poder de guardar un momento de silencio y después provocar una risa, o de cantar y recibir un aplauso, eso para mí como ser humano (y para mi ego y vanidad) es algo muy importante.
Cuando vi que durante una hora y media que duró la puesta en escena de El violinita en el tejado, tuve el dominio de 1700 padres de familia que estaban sentados frente a nosotros, me di cuenta que necesitaba comunicarme y el público me decía, con sus risas, silencios y aplausos, que esa comunicación se estaba dando. Estos son los sentimientos y emociones que me han vuelto adicto al teatro.

J.A.F.: ¿Qué hiciste en televisión educativa?
A.T.:
Una persona me recomendó y entré como actor en los programas en los que se daban clases de inglés. Cuando terminaba la grabación me iba a la cafetería. Ahí nunca faltaba el productor que me pedía que hiciera actuaciones para otros programas y yo siempre decía que sí. Interpreté muchísimos personajes y ganaba muy buenos cheques.
En televisión educativa aprendí lo que es la televisión delante y detrás de cámaras, porque me hice amigo de los productores y asistía a las sesiones de edición, subía a la cabina, iba con el musicalizador...

J.A.F.: ¿Tu familia te apoyó?
A.T.:
A mi familia ya no le importó mucho. A los 16 años un día mi mamá me corrió de la casa, le dije que si me volvía a correr me iría, y como de nuevo me corrió decidí partir. Tenía 17 años. Me fui a vivir con un tío que se acababa de divorciar. Trabajé en muchos lugares (como en pollos Río, donde lavé platos...) Yo fui muy rebelde y me mantuve económicamente para no tener que llegar a la hora que me marcaran. Me fui a un kibbut durante 9 meses, después estuve 5 meses en Europa con 400 dlls., cuando regresé pedí asilo y viví con un hermano recién casado, después con un tío, luego con mi abuela, otra tía también me abrió las puertas de su casa, hasta que percibí un sueldo más o menos fijo en el teatro (haciendo El violinista en el tejado con Manolo Fábregas) y rente un departamento. Mi mamá no dejaba de decirme que ella quería que yo descubriera el remedio contra el cáncer, pero yo simplemente le respondía que quería ser actor. Creo que hasta que me vio en La Tarea se quedó tranquila y me perdonó. Cuando me vio desnudo me dijo: "creo que no te hice tan mal, te vi bonito en la obra"... y ahí quedó la cosa, terminaron las controversias.


J.A.F.: ¿Qué buscas como actor?
A.T.:
El actor vive en una búsqueda diaria. En el teatro exploras caminos distintos para decir lo mismo, y mientras más rutas encuentras para provocar una emoción más te va entusiasmando el ejericicio de la actuación porque te conviertes en un intérprete que tiene muchas formas y capacidades para llegar. Así le sucede también a los músicos y a los cantantes, el registro de interpretación se va ampliando y te sientes cada vez más seguro porque tienes más senderos para llegar al mismo objetivo, que es dar la nota y provocar una emoción.

J.A.F.: Te veo en escena y observo que eres un actor preciso, tienes la capacidad de pasar en un instante de una situación de drama a una de comedia y después regresar al drama. ¿Sientes esa precisión cuando estás en escena?
A.T.:
Sí soy un actor muy preciso, de eso se trata este oficio, de poder provocar diferentes emociones en distintos tonos y darte el chance de hacer una gran pausa y de pronto decir una estupidez que explote en una carcajada, y después conmover o llevar a un gran silencio porque hubo violencia o porque llegaste a tocar fibras que no sabías que estaban ahí. En teatro, a medida que van avanzando las representaciones también vas entendiendo a los personajes y terminas por hacerlos tuyos.

J.A.F.: ¿Cómo adquiriste esa precisión para actuar?
A.T.:
Tiene que ver con la música. Yo creo que los actores debemos tener oído musical, no importa que seamos cantantes o no. Pienso que la actuación tiene mucho de musicalidad, particularmente el teatro. Hay una velocidad, un ritmo y un tono para decir las cosas. Está llena de un montón de términos musicales, porque eso es, al final de cuentas.
Y creo que esto es innato. Uno trae dentro el saber en dónde se emite la siguiente nota, en qué parte del espectáculo hay que colocarla, qué tanto puede alargarse o en qué medida respetar o no lo que ya estaba planeado. Aunque sé que es innato, es un oficio a desarrollar que aprendes a corregir y manejar. Es perfectible.


J.A.F.: ¿El público va marcando las correcciones?
A.T.:
El público es la otra parte del libreto que no fue escrita por el dramaturgo.
Todo esto no sucede en el cine, porque el director es el que sabe los textos y las tomas que va a dejar, e incluso si quiere rehace la película en edición. Lo único que podemos hacer los actores en cine es dar lo que el director pide y después agradecer a Dios si salió bien el largometraje.

J.A.F.: ¿Y qué haces tú en cine y televisión para seguir manejando la precisión en tus interpretaciones?
A.T.:
En televisión te vuelves mañoso para que no te corten ("trimeen"). Las cosas caminan bien cuando te entiendes con el director de escena y el director de cámaras para que te dejen actuar, pero si eso no lo consigues entonces hay que balbucear en las pausas largas para meter el siguiente texto cuando crees que debe seguir la escena en pantalla.

J.A.F.: ¿A qué te refieres al decir ser mañoso?
A.T.:
Es buscar fórmulas para que no te corten el verdadero sentimiento, el momento musical en donde quisiste decir algo. Si quien edita siente que se alargó la escena, es muy común que busque el espacio para cortar y meter comerciales. Esto sucede muy seguido.
En televisión el actor tiene que defenderse y mucho,
lo que no sucedió en la telenovela Mirada de mujer en la que se respetaron la dirección y la actuación.

J.A.F.: ¿Qué sucede en televisión que el actor necesita defenderse?
A.T.:
Sucede que en televisión hay una gran mediocridad, porque trabajas con seres que en muchos de los casos son bien intencionados pero no tienen mayor vocación, ni sentido del ritmo y el tono, y simple y sencillamente repiten lo que les dice el apuntador, cuando también hay que saber utilizar el apuntador y no que el apuntador mande sobre el actor. Entonces se convierte esto en una bronca
multifactorial, en la que se hace necesario defenderse para que tu interpretación luzca sobre los demás, porque al final de cuentas estás aquí como en los toros, se da una competencia entre compañeros que es natural. Lo que todos queremos es que se respete nuestro estilo de hablar, de hacer una pausa...


J.A.F.: ¿Has escogido tus personajes?
A.T.:
Desde que comienzas en esta carrera, aunque tengas aptitudes para la comedia o el drama, tienes que ser muy cuidadoso para que no te llamen sólo para interpretar un cierto tipo de papeles. Es importante, como mencioné antes, ampliar el registro. A los comediantes desafortunadamente se les encasilla, y te puedo dar el caso de Héctor Suárez que es un actor que hace pocos papeles que no sean cómicos pero que es muy capaz para interpretar cualquier otro, y ahí están sus actuaciones en Lagunilla mi barrio y en El mil usos.
Igual sucede con los villanos de la televisión, que hay actores que sólo los llaman para esos papeles.
Yo interpreto hoy a un personaje, después me alejo de él y sigo por otros senderos.

J.A.F.: ¿Se puede elegir?
A.T.:
Vas eligiendo según tu capacidad económica, si vives de ser actor. Afortunadamente yo tuve a mi hija un poco más grande y eso me dio oportunidad de moverme con menos presiones porque era yo solo (y podía comer tacos o caviar), aunque hoy sigo decidiendo con cuidado cuándo decir un no. Y mientras siga teniendo ahorros continuaré haciendo lo que se me pegue la gana, en el momento en el que se agoten me empezaré a alquilar.


J.A.F.: ¿Qué es hacer lo que se te pegue la gana?
A.T.:
Es, por ejemplo, montar una obra de teatro como Cuatro X, que es una idea original mía. Yo invité al dramaturgo, Mauricio Pichardo, que entiende muy bien lo que quiero decir. También invité a Odiseo Bichir, Consuelo Duval, Mara Villafuerte y al director Nathan Grinberg. Todos aportamos ideas e ideas y Mauricio escribe semana con semana y entre todos vamos descubriendo la obra todos los días.
Esto es un gran placer: estar en una obra en la que un dramaturgo escribe para mí y para cada uno de los que participamos en Cuatro X. Aquí no estamos en una obra en la que un productor nos llamó para hacer un personaje que a lo mejor ni nos queda.

J.A.F.: ¿Por qué aceptaste el personaje de Mirada de mujer?
A.T.:
Me invitó Epigmenio Ibarra. Leí cinco guiones, pregunté cuál era el reparto y dije que sí porque sentí que era un trabajo en el que tenía que estar, me pagaran lo que me pagaran y sucediera lo que sucediera. Porque era una telenovela sin apuntador, con escenas que duraban 5 ó 6 páginas, porque la historia es propositiva y dice cosas inteligentes, y porque su intención fue romper con el melodrama tradicional. Afortunadamente estuve ahí.

J.A.F.: ¿En Mirada de mujer construiste tu personaje solo o con quién?
A.T.:
Yo lo armé en principio con Bernardo Romero, el escritor, quien me vio desde los ensayos. Bernardo tenía un sistema satelital y escribía la telenovela pensando en los actores que interpretábamos a los personajes. Eso fue muy grato porque mi personaje decía también los chistes de los camarógrafos, del director de cámaras o de Toño Serrano (el director). Todo esto obligaba a ejercer el oficio, a llegar al sitio exacto en el momento preciso, a salvar a tu compañero de escena cuando lo necesitaba o a dejarte salvar por el otro. Todo esto fue importantísimo.

J.A.F.: ¿En Mirada de mujer y en la obra Cuatro X es en donde te has sentido mejor?
A.T.:
Yo me siento satisfecho practicamente con todo lo que hago, pero particularmente gozo y me llena la obra El contrabajo que cada año pongo en escena. Dura una hora con 40 minutos y me ha dado la oportunidad de ver el teatro totalmente abarrotado, hasta con 1800 personas atentos a la puesta en escena. Ahí sí tengo toda la responsabilidad de comunicación con la gente porque es un sólo intérprete con un texto y un instrumento.

J.A.F.: ¿Has rechazado personajes?
A.T.:
Muchísimos, muchísimos, muchísimos. No te imaginas cuantos.

J.A.F.: ¿Por qué los rechazos?
A.T.:
Yo confío en mi intuición, y simple y sencillamente cuando tomo un libreto o un guión
y no puedo llegar ni a la página catorce ya no me molesto en seguir leyendo. En ocasiones les digo francamente que no me gusta.

J.A.F.: Lo que buscas es que tu personaje sea rico ¿en?
A.T.:
En quién sabe qué cosas, no importa que sea un personaje de apoyo siempre y cuando tenga una fuerza dentro de la historia. Como el que hice en la película Demasiado amor, que es un personaje breve y enigmático que casi no habla, pero que tiene el objetivo de mostrarle la pasión a la protagonista con los olores, sabores y colores de México. Ahí dije: sí lo hago porque vi que la película tenía guión, director y la fotografía de Gabriel Figueroa.


J.A.F.: Eres un actor que no acepta cualquier papel, que le gusta ponerle características especiales a sus personajes y que cuidas un estilo de actuación. ¿Qué esperas de un director?
A.T.:
Yo normalmente me someto. Estoy consciente que debo dejarme guiar porque es fácil que un actor pueda perderse. Sin embargo, también pienso que siempre debo ser propositivo, incluso opinar sobre la manera de montar una escena o el lugar donde se coloca la cámara.

J.A.F.: ¿Y qué te dicen?
A.T.:
Muchas veces te lo compran y aceptan la sugerencia porque ven que es buena, y en otras ocasiones simplemente te dicen que te calles y que no produzcas. Este es un trabajo de creatividad pero también de disciplina. Digamos que se da un esgrima, una cascarita entre el director y el actor, y cuando el director acierta, y te dice el por qué y el cómo, te hace sentir bien porque encuentras las solución. La relación director-actor es como la relación padre-hijo, en donde el papá guía y te dejas guiar. El papá siempre pide respeto, pero conforme el hijo crece también va pidiendo respeto porque empiezas a saber y a tener puntos de vista y conocimientos que el papá no ha tomado en cuenta o no conoce, y esos nuevos ángulos de ver las cosas sin duda enriquecen lo que están haciendo juntos y estimulan otras propuestas.

J.A.F.: ¿Cómo se corrompe un actor?
A.T.:
Cuando dejas de ser propositivo y te quedas en tu casa esperando a que suene el teléfono. Cuando no buscas proyectos que te interesan. Cuando aceptas igual diez capítulos de villano que otros 5 en otro lado, sin importar de qué se trate uno y otro. Cuando te dedicas a hablar de tu vida personal y le llamas al dueño de la revista para posar semidesnudo y provocar que hagan un chisme sobre tu vida. Y entonces todo se convierte en un mundo de actorcetes que salen en la televisión en un círculo de prótesis, máscaras y maquillaje.
Lo difícil es mantenerte lo más alejado posible de la mercadotecnia, la publicidad y la mediocridad.


J.A.F.: ¿Cómo se administra un actor?
A.T.: Creo que lo mejor es ir pasito a pasito, vanciendo retos para ir logrando pequeñas metas para después conseguir grandes objetivos.


J.A.F.: ¿Cómo ves la televisión de hoy?
A.T.:
La veo mediana y mediocre. El monopolio se convirtió en duopolio y no veo una opción más allá (con excepción de Argos que ya rompió con TV Azteca). Es triste prender la televisión y ver lo mismo con lo mismo.


J.A.F.: ¿Qué harías con la televisión?
A.T.:
Empezar a arriesgar. Creo que tenemos un público muy maduro y heterogéneo. Si un gran número de personas vio Mirada de mujer (incluso hasta secretarios de Estado y grandes empresarios), me parece que se hace necesario dejar al menos una porción de la programación dedicada a esos esfuerzos por mejorar la televisión y sus contenidos. Y no con esto digo que la televisión deje de vender jabones y demás productos, sino que también sea un medio que "venda" reflexiones, emociones, catarsis y espejos a los espectadores para que la gente pueda verse reflejada en pantalla.


J.A.F.: ¿A qué te refieres con vender catarsis?
A.T.:
Es la reflexión exarcebada. Cuando a través de los personajes se dan verdaderas tomas de conciencia que te mueven y conmueven, que te promueven hacia un crecimiento. Que al verte reflejado, lo que ves te pueda modificar la vida y la fe. Aunque sé que esto lo da el teatro y la ópera. La televisión es muy mediana para lograr una fuerza de esta naturaleza.


J.A.F.: ¿El éxito desubica?
A.T.:
Al menos en mi caso no porque el éxito no se me ha dado de la noche a la mañana. Llevó en esto 20 años, y comencé en los programas de televisión educativa diciendo This is a red ball. Con el paso del tiempo he buscado convocar a la gente para que vea en escena mis ideas y las de mis compañeros, porque creo que es momento de hablar de lo que está pasando y de lo que necesita nuestro país.
Sé que la televisión puede convertir el éxito en un circo de autógrafos, cuando eso sucede es indispensable guardarte unos meses para luego volver a salir.


compartir422


    -696 de 21
Albino Alvarez ganó los premios la Mejor Fotografía
01 de agosto 2001

Albino Alvarez es el director del documental Sergio Hernández, pintor de brocha gorda, que ganó los premios la Mejor Fotografía (Alejandro Orendáin), Mejor Casa Postproductora (TV Unam), y Mejor Realización de Audio (Aurora Ojeda), y fue Nominado como Mejor Documental y Mejor Director (todo en la categoría Documental) en el Festival Pantalla de Cristal 2000. Con el pintor de brocha gorda, Albino Alvarez demostró que los documentales pueden explorar caminos creativos siempre distintos, si el director logra sensibilizar el estilo del personaje que busca retratar. Este documental tiene un gran sentido del humor y una fotografía, edición y narración tan libre como el gran pintor oaxaqueño Sergio Hernández


compartir3059


    -695 de 21
Salinas es un estrategia convertir a TV Azteca en la televisora número uno de México
01 de agosto 2001

Ricardo Salinas Pliego entra a su tercer aire (en un momento en el que tiene muy armados todos sus negocios). En su primer aire tomó estrategias equivocadas con TV Azteca pero supo pronto corregir errores, empezando por reconocer que debía darle peso a noticias y producir en serio. En su segundo aire logró que los noticieros de TV Azteca y las telenovelas (de Epigmenio Ibarra) hicieran tambalear a Televisa, y les pegó el gran susto. Luego de un breve repliegue, inicia su tercer aire con otro estilo de mando: que cada cabeza desarrolle al máximo su área (y el ejemplo a seguir es Deportes). Salinas es un estrategia con experiencia que sabe ser flexible. Su objetivo es claro: convertir a TV Azteca en la televisora número uno de México


compartir3058


    -694 de 21
El Ing. Alberto López, recibió el Diploma al Mérito
01 de agosto 2001

El Ing. Alberto López, Director General de Jaltek, recibió en nombre de su empresa el Diploma al Mérito por la innovación tecnológica y empresarial en el diseño y fabricación de maletas y cinturones para la industria de la televisión de México y América Latina. Los equipos de Jaltek han penetradocon mucha fuerza el mercado nacional y ya celebran contratos con marcas de alto prestigio, como Panasonic, para vender cámaras con maleta incluida. Su proyecto de exportación avanza a América Latina en donde compiten por calidad y precio de tú a tú con marcas locales y globales. Siguen creciendo y presentan un catálogo de productos cada vez más amplio, con diseños a la medida de las marcas y de las necesidades de l


compartir3057


    -693 de 21
Carlos Pascual (guionista y actor) y Alejandro Aguirre (productor), recibieron el Premio Nacional de Periodismo
01 de agosto 2001

Carlos Pascual (guionista y actor) y Alejandro Aguirre (productor) son los protagonistas de la famosa Operítica, en la que caricaturizaron a los personajes políticos del momento, todos los domingos por Canal 40 al terminar Séptimo Día (recibieron el Premio Nacional de Periodismo). La operítica es un nuevo género en la televisión. Su mayor cualidad es que respetan la televisión como medio y aprovechan todas sus posibilidades técnicas, tanto de audio como de imagen. En sus operíticas dan espléndidas lecciones de creatividad, crítica socarrona de alto nivel, burla con contenido y un excelente y muy fino sentido del humor. Y ahora decidieron irse


compartir3056


    -692 de 21
Reconocimiento de la Expo al Ing. Andrés Martínez
01 de agosto 2001

El Ing. Andrés Martínez, Director General de Amtec, recibe en nombre de su empresa el Reconocimiento Especial a su visión empresarial, en tanto fue la primera compañía que confió, dio el sí y decidió participar en la primera Expo Cine Video Televisión, realizada en junio de 1993, y porque desde entonces ha mantenido un espíritu de innovación, crecimiento y desarrollo. Su decisión animó a otras empresas y se creó una bola de nieve que hoy ha beneficiado a toda la industria. Cada año son miles los profesionales que aprecianla Expo, conocen en forma directa y en un sólo lugar lo último en equipos y toman decisiones que hoy tienen a México en la vanguardia


compartir3055


    -691 de 21
Reconocimiento de la Expo a los Ing. Didier Alexander y Ing. Rodolfo Vergara
01 de agosto 2001

El Ing. Didier Alexander y el Ing. Rodolfo Vergara, Presidente y Director General de Fluotec, recibieron en nombre de su empresa el Diploma al Mérito por la innovación tecnológica y empresarial en el diseño y fabricación de equipo de luz fría para la industria de la televisión de los cinco continentes. Es el máximo galardón otorgado conjuntamente por la Revista Telemundo y la Expo Cine Video Televisión a una compañía. Fluotec vende hoy sus equipos igual en Colombia, que en Japón, Europa o en la ciudad de México. Están en las grandes ligas. De manera audaz e inteligente, establecieron una alianza con la también prestigiada marca Lowell que les abre puertas en Estados


compartir3054


    -690 de 21
Realidad
01 de agosto 2001
El abaratamiento de la tecdnología está haciendo que cada día existan más películas, más programas y canales de televisión, más documentales, más directores, más fotógrafos y más guionistas. Aunque todavía dedicarse al mundo del cine y la televisión está cargado de un gran glamour exclusivo (sobre todo en el caso de actores, fotógrafos y directores), lo cierto es que conforme el tiempo pasa el efecto glamour está tendiendo a ser un territorio colectivo. Hacer una película es caro, pero hoy suena que es recuperable.

Producir una cinta es difícil, pero puede resultar una gran aventura para los que la produzcan, y no necesitan vivir del cine para realizarla. Es más, en México la mayoría de los que hacen películas no viven del cine. Así es que está llegando el momento de que el cine y la televisión le abran sus puertas a quienes quieran expresarse, a los que tengan algo que contar. Producir un documental tiene sentido cuando hay una investigación suficiente sobre un hecho, y esa información no necesariamente la tiene la gente de cine y televisión sino los protagonistas, estudiosos y observadores de la historia. Los profesionales tienen que abrirse y darle la bienvenida a la gente común que quiere ver en pantalla sus emociones. A los profesionales les toca hoy también el ser los ejecutores de la historias, armarlas y hacerlas posible. Hoy resulta evidente que vivimos tiempos en los que la gente quiere participar en la pantalla, eso le emociona.

Sin duda seguirán filmándose las películas clásicas planeadas y realizadas por cineastas y los programas de televisión producidos desde dentro de los estudios, pero observamos que llega el momento de ver en la pantalla historias surgidas de los espectadores que ya han visto tanto que su espíritu ya es de realizadores.

Los movimientos sociales como la guerrilla zapatista y los disidentes políticos, y otro tipo de protagonistas como grandes atletas y artistas (pintores, escultores...) pueden tener en las pantallas de cine y televisión a sus mejores aliados. Como hace un par de décadas los cortos de los cines eran disfrutados por el público porque podía ver en la pantalla grande la historia que estaba viviendo en ese momento, ahora llegó el tiempo de que los profesionales enciendan sus antenas y establezcan fórmulas para que el público tenga la posibilidad de contar sus historias y para poner en pantalla, también, las historias que la gente quiere ver... es tiempo de contar la realidad.

compartir502


    -689 de 21
Rosy Ocampo cuida el contenido de Televisa Niños
01 de agosto 2001

Rosy Ocampo es la directora de Televisa Niños. Su labor, y la de su equipo, consiste en cuidar los contenidos dirigidos a los niños que se producen en todo Televisa (televisión, películas, revistas, internet...). Ya hemos mencionado en varias ocasiones en la Revista Telemundo que tanto la producción infantil de televisión como de cine es muy poca en México. Quienes producen en Televisa tienen la oportunidad de mostrar una actitud abierta y de apoyo a Rosy Ocampo y su equipo, para que los contenidos de ese corporativo sí colaboren con el desarrollo pleno de las aptitudes de los niños y los estimulen para que construyan día a día una mentalidad crítica, abierta, productiva, ética, muy animosa y de alta autoestima.


compartir3005


    -688 de 21
Antonio Banderas es el actor internacional que más ha firlmado en México durante los últimos años
01 de agosto 2001

Antonio Banderas es el actor internacional que más ha filmado en México durante los últimos años. Es tiempo ya que se le hagan reconocimientos públicos en nuestro país por el aprecio demostrado, tanto en entrevistas como en su decisión de decir sí cuando le proponen participar en una película rodada en México. Hay que darle las llaves de la Ciudad (no sólo de la capital), la Academia de Ciencias y Artes tendría que otorgarle un reconocimiento especial y, muy importante, producir algunos programas de televisión con él como protagonista e intentar filmar una película mexicana en la que Banderas sea la estrella. Apreciar su actitud y labor es, a estas alturas, toda una obligación de políticos, productores, intelectuales... n


compartir3004


    -687 de 21
El Ing. Elías Fernández recibió el Diploma al Mérito
01 de agosto 2001

El Ing. Elías Fernández, Director General de Color Cassettes, recibió en nombre de su compañía, el Diploma al Mérito por la innovación tecnológica y empresarial, máximo galardón otorgado conjuntamente por la Revista Telemundo y la Expo Cine Video Televisión a una empresa. Fue en reconocimiento porque Color Cassettes es la compañía Número Uno en diseño y armado de unidades móviles de la industria de la televisión mexicana. Son reconocidas por su calidad técnica de instalación e ingeniería y por el diseño ergónomico que cuida todos los detalles, por mínimos que sean. Han construido de todos los tamaños y preparan ya un programa para iniciar ex


compartir3002


    -686 de 21
El Ing. Alberto López recibió el Diploma al Mérito
01 de agosto 2001
El Ing. Alberto López, Director General de Jaltek, recibió en nombre de su empresa el Diploma al Mérito por la innovación tecnológica y empresarial en el diseño y fabricación de maletas y cinturones para la industria de la televisión de México y América Latina. Los equipos de Jaltek han penetradocon mucha fuerza el mercado nacional y ya celebran contratos con marcas de alto prestigio, como Panasonic, para vender cámaras con maleta incluida. Su proyecto de exportación avanza a América Latina en donde compiten por calidad y precio de tú a tú con marcas locales y globales. Siguen creciendo y presentan un catálogo de productos cada vez más amplio, con diseños a la medida de las marcas y de las necesidades de l

compartir3001


    -685 de 21
Una de las principales fallas de las televisoras culturales...
01 de agosto 2001
Una de las principales fallas de las televisoras culturales es que le dan poca importancia a la forma en la que presentan programas, películas, eventos y elencos. En cambio, las televisoras comerciales concentran buena parte de sus esfuerzos para presentar en forma cálida al público tanto artistas como programación. Las televisoras culturales requieren dejar a un lado la seriedad en la presentación de su programación y figuras. La estrategia a seguir es más simple de lo que parece: utilizar sus propios noticieros para entrevistar a sus figuras, que unos presenten a otros, que un personaje presente las películas, que otro presente las miniseries... ¡Que se presenten!

compartir465


    -684 de 21
SASHA APUESTA AL CANAL 22
01 de agosto 2001

Sasha aceptó convertirse en conductora de la barra Cultura en línea. Se la juega así con el Canal 22, una estación no comercial propiedad del gobierno que tiene muy bajos niveles de rating y que por fin decide dar impulso a la producción propia y abrir sus puertas para que artistas, creadores e intelectuales cuenten noche a noche cuáles son sus pasiones, dudas, preocupaciones, fracasos y logros. La decisión de Sasha ayudará al 22 porque es un rostro conocido por millones. Ahora lo importante es que ella se comprometa y apasione con su labor, proyecte emoción en la pantalla y contagie y multiplique el número de espectadores del 22


compartir3000


    -683 de 21
El mayor reto de Alberto Ennis
01 de agosto 2001
Alberto Ennis es el hombre que lanzó el concepto Multivisión con gran éxito a principios de los noventa. Y ahora vuelve con MVS para encabezar el proyecto y lanzamiento del nuevo concepto de diez canales nacionales que serán casi de televisión abierta (al parecer se requiere de un adaptador y una cuota que será 5 veces menor a la de la televisión de paga). Dentro del paquete está el nuevo canal 52 (concesión de Cablevisión operada por Multivisión). Ennis está en el proyecto más ambicioso de su vida: robar la mayor cantidad posible de audiencia a Televisa y TV Azteca. Para lograrlo, tendrá que creer igual o más en los productores nacionales que en las series extranjeras

compartir3130


    -682 de 21
Reconocimiento en la Expo a los Ing. Didier Alexander e Ing. Rodolfo Vergara
01 de agosto 2001
El Ing. Didier Alexander y el Ing. Rodolfo Vergara, Presidente y Director General de Fluotec, recibieron en nombre de su empresa el Diploma al Mérito por la innovación tecnológica y empresarial en el diseño y fabricación de equipo de luz fría para la industria de la televisión de los cinco continentes. Es el máximo galardón otorgado conjuntamente por la Revista Telemundo y la Expo Cine Video Televisión a una compañía. Fluotec vende hoy sus equipos igual en Colombia, que en Japón, Europa o en la ciudad de México. Están en las grandes ligas. De manera audaz e inteligente, establecieron una alianza con la también prestigiada marca Lowell que les abre puertas en Estados

compartir2997


    -681 de 21
Reconocimiento de la Esxpo al Ingeniero Andrés Martínez
01 de agosto 2001
El Ing. Andrés Martínez, Director General de Amtec, recibe en nombre de su empresa el Reconocimiento Especial a su visión empresarial, en tanto fue la primera compañía que confió, dio el sí y decidió participar en la primera Expo Cine Video Televisión, realizada en junio de 1993, y porque desde entonces ha mantenido un espíritu de innovación, crecimiento y desarrollo. Su decisión animó a otras empresas y se creó una bola de nieve que hoy ha beneficiado a toda la industria. Cada año son miles los profesionales que aprecianla Expo, conocen en forma directa y en un sólo lugar lo último en equipos y toman decisiones que hoy tienen a México en la vanguardia

compartir2998


    -680 de 21
Reconocimiento de la Expo a los Ing. Didier Alexander e Ing. Rodolfo Vergara
01 de agosto 2001
El Ing. Didier Alexander y el Ing. Rodolfo Vergara, Presidente y Director General de Fluotec, recibieron en nombre de su empresa el Diploma al Mérito por la innovación tecnológica y empresarial en el diseño y fabricación de equipo de luz fría para la industria de la televisión de los cinco continentes. Es el máximo galardón otorgado conjuntamente por la Revista Telemundo y la Expo Cine Video Televisión a una compañía. Fluotec vende hoy sus equipos igual en Colombia, que en Japón, Europa o en la ciudad de México. Están en las grandes ligas. De manera audaz e inteligente, establecieron una alianza con la también prestigiada marca Lowell que les abre puertas en Estados

compartir2999


    -679 de 21
Distinción de Oro de la Expo al Ing. Cenobio Moriel
01 de agosto 2001

El Ing. Cenobio Moriel, director General Técnico de Televisa San Angel, fue el personaje que inauguró la Expo Cine Video Televisión del 2001. Recibió en el acto de apertura la Distinción de Oro, máximo galardón para una personalidad otorgado conjuntamente por la Revista Telemundo y la Expo Cine Video Televisión. Fue en reconocimiento a su brillante trayectoria de 40 años en beneficio de la industria de la televisión de México y el mundo. Cada decisión técnica tomada en los estudios de Televisa San Angel, repercute en los proyectos de ingeniería de las televisoras de todo el planeta. Las telenovelas que ahí se producen se exportan a más de 100 países, su calidad técnica es del más


compartir2996


    -678 de 21
Tan alto es el nivel de las telenovelas y las película mexicanas
01 de agosto 2001
Tan alto es el nivel técnico de las telenovelas y las películas mexicanas, que el público se concentra ya totalmente en comentar y discutir los contenidos, la trama, el ritmo y si les gustan o no. Desde aquí va el mayor reconocimiento para quienes detrás de cámaras realizan, hoy por hoy, un trabajo extraordinario.

compartir2094


    -677 de 21
Todos los profesionales que se dedican a hacer noticias
01 de agosto 2001
Todos los profesionales que se dedican a hacer noticias están obligados a tomar en cuenta una regla de oro que hoy es fundamental: si bien los escándalos generan altos ratings, no hay que olvidar que hasta para hacer escándalos es indispensable tener estilo, o clase, dirían los editores de la Revista ¡Hola! Quien no respete la regla se ganará mala fama y disminuirán sus niveles de audiencia.

compartir2093


    -676 de 21
Beneficia la censura a la publicidad de la película Y tu mamá también.
01 de agosto 2001
Beneficia la censura a la publicidad de la película Y tu mamá también. Y la pregunta que está en el aire es si RTC actuó bien al clasificarla sólo para adultos, o no. Cabe subrayar que antes, en otros sexenios, hablar de censura era decir la película está enlatada. La apertura ha avanzado, hoy el punto es establecer criterios de clasificación. No es fácil el asunto. ¿Quién puede atreverse hoy a dictar reglas de clasifi

compartir455


    -675 de 21
Afortunadamente los canales 11 y 22 viven una nueva etapa
01 de agosto 2001
Afortunadamente los canales 11 y 22 viven una nueva etapa. El 11 lo hace de manera más discreta, mientras que el 22 tomó la vía libre y deja claro que su proyecto es construir una nueva época y mirar para adelante. Lo importante es que ambos, 11 y 22, ubican a la producción propia en el centro de sus acciones e intentan llenar su programación hasta con un 50 de programas realizados en México, o un poco más en el caso del 11. Por lo pronto vale la pena que concentren esfuerzos en encontrar fórmulas mucho más amigables para presentar su programación y a sus elencos. A este punto estratégico no le han dado nunca la importancia necesar

compartir2092


    -674 de 21
Requieren tanto IMCINE como Estudios Churubusco la construcción
01 de agosto 2001
Requieren tanto IMCINE como Estudios Churubusco la construcción de un proyecto propio que les dé viabilidad e importancia dentro del medio del cine y también de la televisión y el video.

Y el lector preguntará: ¿qué Imcine y los Churubusco no son importantes? La respuesta es sí, pero es un sí que cada vez tiene menor fuerza. Los nuevos tiempos indican que es indispensable que ambas instituciones públicas definan un proyecto propio en el que aclare cuál es su misión, cómo apoyan a los productores para realizar una primera película y cómo para hacer la que sigue. Además, cuál es su papel (de Imcine y Churubusco) en el asunto de los cortometrajes en cine y video y de qué manera es posible utilizar los recursos técnicos y laboratorios de los Churubusco. Otro punto clave es el referente a los talleres de guión.

¿Convertirán Joscowicz y Aguiñaga a Imcine y a los Churubusco en instituciones públicas modernas y dinámicas o terminarán por ser elefantes blancos totalmente rebasados por las grandes distribuidoras y las nuevas productoras como Altavista, Argos y Cuarón, que ya no necesitan de los paternalismos gubernamentales?

compartir2091


    -673 de 21
Polémico siempre ha sido el asunto de cómo y a quién otorga el gobierno las concesiones de radio y televisión
01 de agosto 2001
Polémico siempre ha sido el asunto de cómo y a quién otorga el gobierno las concesiones de radio y televisión. La propuesta del senador Javier Corral es crear un Instituto de Concesiones autónomo, integrado por 7 notables que decidan a quién sí y a quién no otorgarlas, manejando información pública antes y después de la decisión final. Y en lo referente a la renovación de cada concesión, la propuesta de la Revista Telemundo esque no necesiten renovarse pero sí estén sujetas a revisiones cíclicas para comprobar que cumplen con lo marcado por la Ley.

Lo delicado en el asunto de las concesiones tiene dos aristas: por una parte el lado político, que es no dar concesiones a personajes contrarios a los intereses del país (y si se sigue la línea tradicional, tampoco a quienes se enfrenten al partido gobernante); y, por otro lado, está la seguridad jurídica que requieren quienes reciben una concesión e invertirán millones para instalar una estación de radio o televisión.

compartir2090


    -672 de 21
Sorprendente nos resulta saber que los canales 46 y 52 de UHF
01 de agosto 2001
Sorprendente nos resulta saber que los canales 46 y 52 de UHF son concesiones otorgadas a Cablevisión, y que serán las compañías Argos y Multivisión las empresas encargadas de llenar los contenidos de los nuevos canales.

La sorpresa es lógica: ¿para qué otorgar más concesiones al grupo Televisa, cuando para todos es evidente que ya tienen suficientes? Pero este asunto de las concesiones desde siempre ha sido manejado a criterio del que las otorga, que no necesariamente es el Presidente de la República. El lector debe saber que en muchas ocasiones el que toma la decisión es el Secretario de Comunicaciones en turno, o el Subsecretario designado para radio y televisión o el mismísimo director que hace la talacha política de ver a quién se le dan las concesiones. La pregunta que queda en el aire es: ¿si usted, estimado lector, hubiera tenido que tomar la decisión de a quién darle dos nuevos canales de televisión en UHF, a quién se los habría otorgado?

compartir2089


    -671 de 21
¿Se perderán los Tiempos Oficiales?
01 de agosto 2001

Hace unos meses de nuevo salió a relucir el tema del uso de los llamados tiempos oficiales.

Explicamos qué son los tiempos oficiales: además de los impuestos convencionales (ISR, IVA...), las estaciones de radio y televi-sión están obligadas por Ley a otorgar el 12.5 de su programación al Estado, para que esos espacios sean utilizados para difundir campañas sociales y programación de carácter cultural o de interés publico.

Para cubrir ese 12.5, el gobierno creó la Productora Nacional de Radio y Televisión (Pronarte), lugar donde se produjeron miles de programas que en ocasiones alcanzaron fama y calidad, como la reconocida serie Imágenes de nuestro mundo, que transmitió por años el Canal 4. Pero Pronarte cerró sus puertas en 1986 y desde entonces ese 12.5 se subutiliza en forma cada vez más dramática. El gobierno ha optado por colocar al aire miles de anunciosspots (de salud, Presidencia, educación...) para sacar jugo en alguna medida a ese 12.5. La pregunta hoy es: ¿qué hacer con los tiempos oficia-les? Error sería perderlos.


compartir444


    -670 de 21
La crisis de Televisa
01 de agosto 2001

Aunque Televisa atraviesa por una crisis, en términos prácticos hay que decir que su estrategia de programación funciona, sus telenovelas y noticieros alcanzan cómodos ratings por encima de TV Azteca, y su público tradicional no le abandona. Sin embargo, Televisa está en crisis.

Todo indica que un corporativo del tamaño de Televisa requiere crecer en forma permanente para no caer en crisis, y cualquier titubeo o la más mínima impresión de estancamiento se convierten en malos presagios que obligan a meter al enfermo al quirófano para amputar supuestas mal formaciones. Y el dramático proceso de recortes y despidos se lleva consigo valiosos talentos y proyectos.

En un sistema de competencia como el mexicano, el cuestionamiento que está en el aire es complejo: ¿si Televisa necesita crecer para sobrevivir, pero al mismo tiempo no se le puede permitir mayor acaparamiento del mercado, qué opciones tiene? Respuesta lógica: invertir en otros negocios y caer, inevitablemente, en crisis cíclicas de achicamiento... que siempre son peligrosas.


compartir443


    -669 de 21
Se lanza Argos con Zoom TV
01 de agosto 2001

Se lanza Argos, compañía dirigida por Epigmenio Ibarra y Carlos Payán y de la que es socio determinante Carlos Slim, a diseñar y producir los contenidos del canal 46 de UHF, concesión de la que es propietaria Cablevisión, empresa filial de Televisa, de la que también es socio el mismo Slim.

Para Argos se trata de una nueva aventura que tiene mucho de riesgo. No les será fácil captar auditorio de la noche a la mañana, aunque sin duda su audacia acostumbrada puede sorprender de nueva cuenta a la gente y hacer que un público numeroso busque sintonizar el nuevo 46 ZoomTV.

Tendrán, como es su costumbre, muchas ideas para armar el nuevo 46. Aquí pronosticamos dos posibles perfiles de la nueva estación: presentar un Canal 46 que provoque a la audiencia (por ingenioso, inteligente y sensible), y provocar significa que la gente se sienta obligada a participar/sintonizar el 46 por el alto impacto de sus contenidos. La otra vía es crear un 46 de buenos contenidos pero con menor dinámica, al que no le preocupen los niveles de audiencia. Se irán por la primera opción.


compartir442


    -668 de 21
TV Azteca utilizá la técnica de acarreo
01 de agosto 2001

TV Azteca vive una interesante etapa en la que utiliza ya la misma técnica de Televisa para subir el rating por acarreo de audiencia: buscan al público desde las 7 de la mañana y suman puntos de rating a lo largo del día, para lograrlo ponen atención en todos los horarios e intentan que todos los programas sean atractivos. Pero para rebasar en audiencia a Televisa requieren ser diferentes, y a veces se parecen demasiado.


compartir441


    -667 de 21
El canal 11 ha sido multipremiado
01 de agosto 2001

El Canal 11 ha sido multipremiado en varios festivales internacionales por la realización de sus cortinillas e identificaciones de estación. Si bien con su estilo refinado logran un alto sentido estético, han dejado del lado tres factores clave: no son cálidas, no se acercan al auditorio para platicarle al oído lo atractivo del 11 y no apoyan las figuras de pantalla. El público ya sabe que el 11 es un buen Canal, el reto del equipo de Di Bella es subir su audiencia. Es tiempo de renovar.


compartir440


    -666 de 21
Estrena Canal 22 nueva imagen
01 de agosto 2001

Estrena Canal 22 nueva imagen y anuncia que cambia porque dará impulso a la producción nacional, compromiso que desde estas líneas en repetidas ocasiones hemos reiterado que nunca se cumplió. Fácil está resultando a Enrique Strauss, actual director de la estación, hacer cambios radicales en el 22. ¿Razones?: es de aplaudir que le dé vida, impulse la producción propia, se arriesgue y le meta


compartir439


    -665 de 21
Javier Corral habla de la nueva ley
07 de agosto 2001
Javier Corral calcula que en dos años podría estarse aprobando la nueva Ley de Radio y Televisión, con importantes cambios en lo que a las disposiciones de otorgamiento y renovación de concesiones se refiere. Lea usted una larga entrevista con Javier Corral en la revista Telemundo no. 60 que ya está en circulación. En la nueva ley también deberá quedar establecida la figura del productor independiente y su relación con las televisoras

compartir2995


    -664 de 21
Entrevista con Alfonso Cuarón
14 de agosto 2001

En la Revista Telemundo no. 60 que ya está en circulación, aparece una entrevista con el famoso y hoy polémico director de la película Y tu mamá también, cinta que se ha convertido ya en la segunda más taquillera del cine nacional de todos los tiempos (la primera es Sexo, pudor y lágrimas, que consiguió estar en cartelera durante 26 semanas). En la entrevista, Cuarón habla de sus cuatro largometrajes, y del muy emotivo día que proyectó a los niños de Sarajevo su cinta La princesita.


compartir2994


    -663 de 21
Homenage a Pla Weiss
21 de agosto 2001
Importante homenaje del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey a Pola Weiss, la pionera del videoarte en México, género que ha permanecido al margen de la opinión pública y que poca gente conoce. Si los videoastas no logran entrar a la televisión, entonces su estrategia es proyectar sus producciones en museos de alto nivel

compartir2993


    -662 de 21
Javier Corral
12 de septiembre 2001

Javier Corral es el político mexicano que más se ha preocupado y ocupado por modernizar las leyes en materia de medios de comunicación en México. En la entrevista aclara puntualmente cuál es su posición con respecto a los temas más sensibles para los concesionarios de radio y televisión: quién y cómo deben otorgarse las concesiones.
Corral está convencido que la democracia mexicana no será plena si no se reforman las leyes de comunicación, porque, entre otras cosas, están diseñadas para que el poder discrecional del Presidente en turno decida, sin consultar absolutamente a nadie y en forma totalmente legal, la manera de repartir el poder de la radio y la televisión.
Actualmente Javier Corral es Senador por el estado de
Chihuahua. El pasado 22 de junio volaba en avioneta (en viaje de trabajo) por la Sierra de Chihuahua. Iba acompañado sólo por el piloto, Juan Barajas. En plena Sierra se percataron que el tren de aterrizaje no servía más. El piloto le dijo a Corral que debían regresar al aeropuerto de Chihuahua. Entonces Juan Barajas se dio cuenta que no traían gasolina en uno de los tanques. La opción era planear para ir bajando. Pero el vuelo se complicó totalmente. No había manera de, ni siquiera, salir de la Sierra. Cuando estaban a 10,000 pies de altura Juan Barajas le dijo a Corral que inminentemente se estrellarían. El Senador escogió uno de los cerros que tenían enfrente para estrellar contra él la avioneta, y Barajas intentó la mejor maniobra para que el impacto no fuera mortal. Los dos salieron vivos. Juan Barajas mucho más lesionado. Javier Corral se golpeó en la cabeza de manera muy severa y se rompió una pierna. El accidente no fue sabotaje ni tampoco un atentado, Corral tiene claro lo que sucedió: viajaba en una avioneta carcacha a la que nunca debió subirse.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que decides dedicarte a la política?
Javier Corral:
A mí el periodismo me condujo a la política. Yo desde muy pequeño me desarrollé en los medios de comunicación de Ciudad Juárez. En la primaria hice un periodiquito que se llamó El Chisme, con el que gané un premio internacional de periodismo que me entregó James Carter en la Casa Blanca, en Washington, el 17 de mayo de 1979, con motivo del año internacional del niño.


J.A.F.: ¿Cómo nació ese periódico?
J.C.:
Se me ocurrió hacerlo un cumpleaños de mis hermanos. Era una invitación a manera de primera plana de periódico, con el título: Los cuates cumplen años. Me cayó bien hacerlo porque vi que le gustó a toda la familia y a los amigos de la casa.
Ya con la inquietud, estando en la primaria se me ocurrió editar El Chisme, que empezó como fotocopias, luego lo hice en mimeógrafo y después en offset a dos tintas. Todavía conservó algunos ejemplares. El Chisme lo publiqué cuando cursaba quinto y sexto año de primaria.


J.A.F.: ¿Tenías algún familiar periodista o alguien te ayudaba a hacerlo?
J.C.:
Ninguno, fue una actividad totalmente intuitiva. Yo visitaba la Presidencia Municipal que estaba a unas cuadras de mi casa y publicaba en El Chisme las cosas que oía. El periodiquito era muy bien recibido.
Recuerdo que el director de mi escuela, José Frías, dijo: este niño tiene vocación de periodista, hay que impulsarlo. Un día me llevó a Plaza Coloso a presentarme. Esa tienda tenía un programa de televisión que se llamaba Los niños estudiosos de Ciudad Juárez. El maestro Frías imaginó que ese programa podía también incluir una sección de noticias. Me presentó, les dijo lo que hacía y planteó su idea. A los de la tienda les encantó la propuesta y duré 8 meses dando cada semana la sección Reseñas Colosales. Era tan visto el programa que los de la televisora me hicieron la propuesta de producir un noticiero del propio canal 5 de Ciudad Juárez. Arnoldo Cabada de la O me invitó formalmente. Acepté. Yo tenía doce años.


J.A.F.: Eras muy activo.
J.C.:
Desde los diez años me volví activísimo.


J.A.F.: ¿Cómo era tu noticiero?
J.C.:
Daba noticias para niños, que muchas veces eran noticias de niños para adultos. Pero en el Canal 5 hubo un problema porque el director del noticiero (Arnoldo Cabada de La O, quien me había invitado al Canal) tuvo una dificultad con el concesionario y lo corrieron. Yo acababa de empezar en la estación, y entonces cometo el gran acierto (que en su momento pudo ser visto como el gran error), de solidarizarme con Arnoldo y me voy junto con él. Continuamos con el noticiero porque en el Canal 14 de El Paso Texas, un canal gringo, nos dieron hospedaje y ahí estuvimos casi un año. La estación se veía en Ciudad Juárez.
A los 9 meses de que salimos del Canal 5, a Arnoldo Cabada de la O le dieron la concesión para operar el canal 44 de UHF en Ciudad Juárez. Agradecimos al Canal 14 y nos llevamos el noticiero al nuevo 44. Lo que es la vida, unos meses antes nos habían corrido y ahora estrenábamos Canal. Yo conducía también un programa semanal en el que tuve la oportunidad de entrevistar a Pablo Emilio Madero, candidato del PAN a la Presidencia de la República en 1982. Me cayó muy bien la gente del PAN. Vi un idealismo que me gustó. Luchaban por la democratización del país. A partir de ahí no perdí su contacto. Me llamó la atención el espíritu batallador de los panistas (sobre todo, el de aquellos panistas).


J.A.F.: ¿Cuando corrieron del Canal 5 a Arnoldo Cabada de la O, alguien te dijo que estabas equivocado al irte por solidaridad?
J.C.:
Sí claro. Me decían: "oiga Javiercito, si usted va muy bien aquí, cuál es el problema". Yo les respondí que el que me había invitado ya se iba y que yo debía irme con él. Y así lo hice y creo que fue lo mejor.


J.A.F.: Mostrabas ya aptitudes políticas.
J.C.:
Pienso que sí.
Ya en 1983 yo estaba muy empanizado y Arnoldo Cabada me dio la alternativa: PAN ó Canal. Y le respondí: PAN. Me dijo: "no sea tonto, qué va a hacer usted al PAN". Y cuál sería la sorpresa que ganamos en el 83 la Presidencia Municipal de Ciudad Juárez con Pancho Barrio. Ahí salí del canal. Tenía 14 años.
Hoy soy muy amigo de Arnoldo y también de sus hijos que son los que manejan el Canal 44. Esa época fue distinta por dura, se dio una lucha opositora muy fuerte.
Dejé la televisión y me convertí en secretario particular de Francisco Barrio, el Presidente Municipal. Tuve varios puestos en el municipio. Estuve en prensa, en la Academia de Policía y en un departamento que investigaba actos de corrupción de la policía.


J.A.F.: ¿Época de persecusiones?
J.C.:
Todo era muy combatido. Yo tuve problema para ser secretario particular porque era menor de edad, pero trabajé con Barrio los tres años. Luego me fui como su jefe de prensa en el 86, a la elección de Gobernador de Chihuahua, que fue muy traumática porque se cometió un gran fraude contra nosotros. La elección estuvo llena de irregularidades. Pero esa elección fraudulenta fue definitiva en nuestras vidas.


J.A.F.: ¿Por qué definitiva?
J.C.:
Porque vimos ahí el agotamiento del régimen que todavía estaba dispuesto a llegar a todo para mantenerse en el poder. Vimos con toda claridad la injusticia que se cometió contra el pueblo de Chihuahua, un fraude que se conoció hasta en Japón por la magnitud y el cinismo con el que se hizo. Nos arrebataron un triunfo que nos acicateó para la vida. Fuimos a todo tipo de manifestaciones y protestas, incluso arriesgando nuestra propia vida. Se dieron aquellas famosas tomas de carreteras y puentes, todo en resistencia civil. Estuvimos en la cárcel.


J.A.F.: ¿Cuánto tiempo estuviste en la cárcel?
J.C.:
En un par de ocasiones. En Mexicali sólo unas horas, nos detuvieron por una manifestación que hicimos por el fraude electoral cuando se celebraba una entrevista Reagan-De la Madrid.
Y en Ciudad Juárez me encerraron una semana por los hechos del 20 de noviembre, fecha en que nos macanearon y apalearon. Pero nos dejaron salir a todos, incluido al que hoy es Alcalde.
Fueron otros tiempos.


J.A.F.: ¿Al apalearlos les dieron motivos para seguir con la ilusión en vez de amedrentarlos para que desertaran?
J.C.:
Creo que ahí fue donde realmente nos dimos cuenta de la importancia trascendental que tenía para México el que existiera la transparencia y la democratización de los procesos electorales. Era la clave.
Debo decirte que en el 86 hubo una conducción muy responsable de la gente del movimiento, particularmente por parte de Pancho Barrio. Nunca se arriesgó a los ciudadanos y siempre se advitirtió que entrar a la resistencia civil y desobedecer la ley traería como consecuencia incluso la cárcel. Eso nos templó.


J.A.F.: ¿De qué viven luego de que salen de la cárcel y pierden la elección?
J.C.:
Durante un año hice un periódico que se llamó Cincel, moldeador de una nueva conciencia. Era el órgano oficial del movimiento de resistencia civil. Un periódico que mantuvimos y patrocinamos desde la empresa de Pancho Barrio. Acabábamos de formar un negocito: distribuíamos jabones, químicos para fábricas y productos para imprenta (que era el área que yo manejaba), y a la par manteníamos encendida la llamita de la resistencia civil. El Cincel llegó a tirar 150,000 ejemplares en el estado de Chihuahua, más de lo que tiran todos los diarios del estado en su conjunto. Era quincenal.
Pero lógicamente te desgastan y nos replegamos.


J.A.F.: ¿Te desgastan o te desgastas?
J.C.:
Baeza empezó con auditorías fuertes a los anunciantes, los recursos se te van acabando y cuando no ves resultados de la protesta la gente se va desanimando. Y luego hay que preparase para otros procesos electorales.
Después fundé una Revista en Ciudad Juárez que se llama Semanario (que todavía circula). En 1988 me regresé al periodismo. Desde entonces mantengo una columna que se llama Rotafolio que se publica actualmente en más de 60 periódicos y Revistas del país, como Siempre, Etcétera, la Revista Mexicana de Comunicación, Este País, el periódico Crónica y El Norte de Ciudad Juárez.


J.A.F.: ¿Cuándo regresas a la política?
J.C.:
En el 90 yo era subdirector del Norte de Ciudad Juárez cuando me fueron a ver Pancho Barrio y Luis H. Alvarez, y me proponen ser candidato a diputado panista. Yo siempre había tenido el anhelo de ser director y sabía que estaba a punto de lograrlo. Pero le entré a la candidatura. Gané la convención y perdí el cuarto distrito electoral (como se perdía en esos tiempos). Lo perdí por 245 votos. Me lo chapuzearon. Tengo la certeza íntima, que es la más importante para mí, que gané.
Entonces me regresé a la Escuela de Derecho a concluir la carrera. Me quedé con una deuda pavorosa.


J.A.F.: ¿Te salió muy cara la campaña?
J.C.:
Fui un candidato muy ruidoso. Desde esa campaña establecí la necesidad de reglamentar el Derecho a la Información y los derechos de los ciudadanos frente al Estado y los medios.
Ahí fue cuando empecé a plantear el reglamentar los derechos de los periodistas, el derecho de réplica, a proteger libertades y demás. Pero me fue como en feria.
Cuando el PAN no estaba de acuerdo conmigo en publicar algunos desplegados, yo le hablaba a mis amigos directores de periódicos quienes me fiaban para sí publicarlos, y eso me llevó a quedarme endedudado.
Yo ya hablaba como diputado y no lo fui (porque Salinas le volvió a meter lana para que perdiéramos, en tanto ya no quería tener problemas en el Congreso y el asunto para ellos era obtener la mayoría).


J.A.F.: ¿Y por qué decides entrar a querer legislar el Derecho a la Información?
J.C.:
Porque mi experiencia en los medios me indicaba (y me indica) de manera muy directa que garantizar el acceso a la información es un asunto toral para la democratización del país. Porque tan complicada como fue la democracia electoral, lo es (o más) el tema de la democratización de los medios y la garantía al Derecho a la Información. Y si en lo electoral nos tardamos 50 años, en esto otro nos vamos a llevar otros 50. Porque los temas de fondo, los que calan, pero resuelven de fondo relaciones sociales básicas, cuestan mucho.
Y yo siempre he creído que la democracia tiene una fase de consolidación cuando atraviesa los medios, o cuando los medios son parte de esta transición
democrática, y cuando las relaciones entre los medios, la sociedad y el Estado está debidamente transparentada.


J.A.F.: ¿Ya sucede esto?
J.C.:
Todavía no, es un asignatura pendiente en nuestra democratización.
Nuestro proceso democrático tiene todavía el rostro de una alternancia, más que de una transición.


J.A.F.: ¿El proceso democrático no ha llegado a los medios?
J.C.:
No en lo que es el régimen de responsabilidad y de transparencia que se necesita entre el Estado, los medios y la sociedad.
Pienso que los medios han conquistado libertades indiscutibles, pero estamos muy lejos de tener un acceso ciudadano auténtico y real a los medios. Las voces que están en los medios son las que los propios medios determinan que estén, y el debate sobre el país practicamente y en mucho es el que determinan los mismos medios, más que el que determina las necesidades de la nación o los problemas reales del país.
Desde el 91 hice el planteamiento de derecho de réplica y de conciencia de los periodistas frente a la empresa periodística. Son temas no rentables en política.


J.A.F.: ¿Dudaste cuando te lanzaste otra vez a la diputación?
J.C:
En diciembre del 92 Pancho Barrio decide entrarle de nuevo a la candidatura de gobernador. Entré porque estábamos convencidos de que debíamos rescatar el gobierno de Chihuahua al usurpador. Y ganamos. Yo estaba en la lista de los diputados plurinominales. Tenía que escoger. Ser secretario particular de Barrio (ya Gobernador) o Diputado. Hablé con Barrio. Mi decisión fue ser Diputado. Barrio me dijo que le daba gusto porque se necesitaba una gente que defendiera en el Congreso, pero yo le respondí que mi intención era jugar mi papel. Al día siguiente Barrio me dijo: no tengo derecho a pedirle nada, lo felicito, sólo le pido el apoyo para el proyecto que somos.
Yo fui de los más críticos. Ejercí mi independencia. Fui Presidente del Pan en Chihuahua y luego Diputado Federal (que gané por elección por 100,000 votos, al igual que mi puesto de Senador).


J.A.F.: ¿Cómo manejas los rencores desde la oposición?
J.C.:
Creo que esa es la principal enseñanza de todos estos años. Es un regla magistral en política: no se puede tener un inventario de enemigos y una lista de agravios, el caminar es muy pesado. Hay que ubicar cada cosa en su momento y en su lugar y hacer más ligero el andar.
La cultural de la confrontación, el encono y la polarización ha tenido que ser sustituida por una cultura de la solidaridad y la comprensión, en la que hay que trabajar para generar condiciones básicas de competencia política plena para todos, para que el pasado nunca vaya a regresar. Lo peor que nos puede pasar es desearle a los adversarios lo que nosotros pasamos.
Cuando uno está en la oposición está en el cielo, y cuando uno está en el gobierno vive en la tierra. La experiencia de gobierno también va cambiando la visión.


J.A.F.: ¿Por qué en 1998 no pudiste concretar las reformas a la ley?
J.C.:
El pastel de los medios de comunicación es muy grande y no hicimos los consensos suficientes para aprobar los proyectos de ley. Y no quisimos convocar a nuevos foros públicos porque la gente iba a decir: se escucha a todos pero no se hace caso a nadie. Nos faltó, y en lo personal a mí, platicar con actores fundamentales de los medios y la comunicación (concesionarios, dueños de medios, organizaciones gremiales...). Y estábamos queriendo meter todo de una vez: concesiones, derechos de los usuarios, de los periodistas y de réplica, ombudsman, medios públicos, transparencia publicitaria, acceso a la información...
Meter todas las iniciativas juntas asusta a todo mundo. Estoy convencido que hay cambiar el modelo de comunicación social en México. Hay que hacer un modelo de comunicación democrático, que hoy no tenemos.

Mas de lo que dijo del Corral


- Yo no quiero ser concesionario de radio y televisión, ni publicista.
- Tengo una convicción profunda de que el tema de los medios es una asignatura pendiente de la democratización del país.
- Se necesitan reglas claras para todos los actores del proceso de la comunicación que les garantizen derechos entre sí, y mínimo de responsabilidades. Hay que acabar con la discrecionalidad política que permea todas las leyes y disposiciones en materia de comunicación. Hay que dar mayor seguridad jurídica a la legislación. Que todos sepan a qué atenerse para competir en igualdad de circuntancias y condiciones.
- La discrecionalidad es la posibilidad que tienen hoy la autoridades per se, y no en base a criterios y objetivos, tanto de otorgar publicidad como de otorgar una frecuencia en radio y televisión. En el mundo democrático hay un conjunto de requisitos para obtener publicidad y obtener una concesión. Si los cumples tienes derecho, no requieres conocer al funcionario o estar bien con el PAN ahora porque es el partido en el poder, o ayer con el PRI. Si tú cumples con los requisitos de la ley tienes derecho a que se inserte publicidad oficial en tu publicación. No tienes porque congraciarte con Durán o con la señora Sahagún para que te den publicidad. El problema hoy es que la discrecionalidad busca generar relaciones comerciales clientelares: yo te garantizo la confianza para que me des publicidad, y a partir de ahí hacemos un pacto. Esos métodos deben quedar atrás.
- Las concesiones de radio y televisión las debe dar un órgano autónomo que le rinda cuentas al Congreso. El Ejecutivo podría intervenir en la integración de ese órgano autónomo que sería la Comisión Nacional de Concesiones. Esa comisión estaría formada por 7 notables que actuarían con transparencia porque sus decisiones podrían ser revisadas y todo el mundo podría saber por qué se voto en un sentido y no en otro. Hay que acabar con el misterio.
- Hoy falta por repartir, en sistema analógico, el 38% del espectro disponible. Se puede crear una tercera cadena de televisión a nivel nacional. Si hoy el gobierno encabezado por Vicente Fox reparte ese 38% con el viejo estilo discrecional, estaremos dándole una puñalada a la democracia.
- Hoy es necesario defender el interés de la sociedad que hoy no está representada en los medios de comunicación. Debe quedar claro que los medios de comunicación tienen una función social, no se dan en propiedad sino en concesión, porque son un bien público.
- Si los concesionarios de radio y televisión quieren libertad auténtica y desean quitarse las presiones políticas de la clase gobernante en turno, lo que tendrían que proponer es una ley que garantice seguridad jurídica a sus inversiones mediante mecanismos transparentes tanto para el otorgamiento y el refrendo de las concesiones, para que sepan a qué atenerse de acuerdo a la ley (sin tener que venderle el alma a uno y a otro Presidente durante 6 años). Si son espíritus libres, su alma debieran vendérsela a la ley.
- La ley no puede meterse a dirigir el contenido ni de la información ni de la publicidad. La ley sólo puede clasificar si un programa película o serie es para menores o mayores de edad (lo que no debe confundirse con censura).


Respuestas exclusivas en canal100.com.mx de Javier Corral

- Yo siempre he tratado de mantener mi independencia política, aunque yo soy del PAN.
- No sólo pensemos en concesiones, sino también en los permisos de las estaciones experimentales, comunitarias, culturales y universitarias, entre otras. Yo era de la idea de que las permisionarias comercializáran, pero cuando metes a las permisionarias a la guerra del mercado terminas trastocando sus objetivos fundamentales y entran al lucro, aún cuando sus utilidades sean reinvertidas en su propio proyecto. Se les mete en una disputa por el rating que no es el objetivo de la radio y la televisión pública, ni debe ser. El día en el que la televisión pública busque mayor audiencia conforme los parámetros de la televisión comercial, ese día se acaba la televisión cultural y educativa de México.
- Al otorgar una concesión o un permiso es importante conocer las condiciones del mercado, no sólo las políticas.
- Hay que hacer presentable y creativa la televisión pública de México para que obtenga mayores audiencias. Creo que las permisionarias deben tener derecho a vender sus propias producciones, y hoy la ley no se los permite.
- Desde el punto de vista comercial hay que abrir en la ley un concepto que es el del patrocinio (que es el anuncio de la marca, pero no del servicio) y que ya está abierto por el Canal 11 (que recibe ingresos por ese concepto). No puede ser una apología sino un agradecimiento. Es una fórmula que se le puede permitir a las permisionarios aunque sólo en cierta proporción (de acuerdo a las necesidades básicas de su programación).
- Es importante que los concesionarios privados terminen con la ficción del 12.5% y que se convierta en un impuesto monetario de mucho menor calado (lo que en el mundo se le conoce como derecho de antena). En Estados Unidos así se paga. Y ese dinero sería destinado a la radio y televisión pública y para producir cine (hoy la industria cinematográfica sólo recibe 150 millones de pesos de fondeo y habría que darle unos 500 millones de pesos al año). Yo pregunto cuánto le mete Estados Unidos al cine, y la India que es el principal productor de películas del mundo. Ellos le dan mucha importancia a la producción cinematográfica porque es producción de cultura y de identidad.
- Finalmente la televisión privada se alimenta del cine. Ellos mismos terminarán proyectando las películas que se produzcan con los impuestos que pagan, por lo que las cadenas de televisión también resultarían beneficiadas.
- La nueva ley debe contemplar que un tanto por ciento de la programación de las televisoras debe provenir de la producción independiente.
- La nueva ley debe apuntar con claridad lo que es el respeto a la vida privada y el respeto al orden público.
- En todo el mundo se refrendan las concesiones. México daba concesiones a 99 años (que yo conozco), aunque originalmente la ley contempla 30. Pero por una serie de convenios que hizo la Secretaría de Comunicaciones con los concesionarios de radio y televisión, las concesiones se empezaron a dar a 30 años, luego a 15, después a 10 y también hay a 5 años. Es absurdo totalmente. Lo importante es transparentar el refrendo. ¿Qué seguridad tiene hoy un hombre que invierte y no sabe cuáles son las reglas para renovar la concesión?
- El refrendo debe de ser casi automático para que el concesionario tenga libertad política, pero subrayo el casi.
- Hay una posibilidad real de aumentar los requisitos de la ley y quitar el refrendo. En la mayoría de los países el refrendo existe como una forma de ir midiendo al mercado y para que se dé un período en el que se suscite la revisión, para que la ley no se aplique en forma indebida en cualquier momento. La revisión es técnica, jurídica y financiera.
- La ley debe dar estímulos fiscales a la coproducción y a la coparticipación, así podemos apoyar a quienes quieren hacer cine y no tienen dinero.


compartir415


    -661 de 21
Alfonso Cuarón
12 de septiembre 2001

Alfonso Cuarón ha dirigido 4 largometrajes. En Sólo con tu pareja se demostró como un habilidoso guionista y director, que sabe echar mano de cualquier cantidad de elementos para mantener dentro de la historia al espectador. Su éxito lo llevó a Hollywood en donde dirigió La Princesita, para mi gusto, un clásico del cine moderno. Es una cinta impecable en todos los aspectos, por la que Emanuel Lubezki fue nominado al Oscar por mejor fotografía.
Después, también en Hollywood dirigió Grandes Esperanzas, la menor de sus 4 cintas. El guión no terminó de cuadrar del todo, hecho que afecta la realización final. Y ahora en el 2000 regresa a México, y con gran dominio para contar historias realiza Y tu mamá también, una cinta que sorprende al público mexicano que llena la taquilla. En Y tu mamá también Cuarón toma una decisión clave: deja que los personajes se desarrollen, no les limita por una estructura de guión impuesta, lo que da otro carácter a la cinta, más poética, con más interpretaciones, sin exactitudes, más subjetiva y, al mismo tiempo, más universal porque, simplemente, pone en escena sentimientos, emociones y vivencias. Los personajes cobran vida y el guión no los ata, sino se despliega para que ellos caminen en el sentido de su propio carácter, personalidad y circunstancias.


José Antonio Fernández: Me dices que desde que tienes memoria siempre has querido hacer cine.
Alfondo Cuarón:
Yo de niño más que jugar a los soldados, jugaba a hacer una película de soldados. Tenía la conciencia de que tenía principio, medio y final. En algún momento vi un
documental de Sergio Leone dirigiendo un espagueti western, y fue la primera vez que tuve conciencia de lo que hace un director. Yo tenía 7 años y ahí se jodió la patria, porque a partir de ese momento yo jugaba a montar la escena y a decidir lo que tenía que suceder.


J.A.F.: ¿Ya tenías cámara?
A.C.:
Todavía no, la tuve hasta los once o doce años. Filmaba todo y ponía a actuar a todo el mundo. Me compré una editora y armaba historitas. Le proyectaba las películas a la familia.
En la adolescencia yo era más nerd, no me hayaba, y el cine fue un refugio. A mi mamá le decía que me iba a hacer la tarea a casa de algún amigo, cuando en realidad me metía al cine a ver funciones dobles y triples.


J.A.F.: ¿A qué cines te metías?
A.C.:
Casi siempre iba al Estadio y al Gloria.


J.A.F.: ¿Qué tipo de películas te gustaban?
A.C.
: Veía todo, rasuraba la cartelera y tenía como hobbie conocer todas las salas de cine de la ciudad de México. No había sala que me quedara lejos porque en esa época la conciencia de las distancias es distinta, el punto era encontrar la ruta sin importar el lugar del cine.
En ese tiempo me daba pena decir que no tenía amigos y me metía sólo al cine.


J.A.F.: ¿En qué momento decides estudiar cine?
A.C.:
En mi infancia también quise ser astronauta, pero me enteré que necesitaba ser parte de la armada gringa, y decidí que eso mejor no.
Conocí lo que es un foro de cine en los Estudios 212, porque estaban cerca de mi casa, en San Jerónimo. Me colé un día y me convertí en chinchiuilla y corre ve y dile. Entré al ILCE un verano a estudiar un curso de televisión. Descubrí los cinceclubs (CUC, la Cineteca, el Che Guevara...) y de repente iba a escuchar las ponencias. En unos de los ciclos conocí a Frank Capra que fue invitado el día en que proyectaron su película Sucedió una noche. Yo ya me sentía cineasta, y le pregunté qué le parecía hacer cine en súper 8. Me preguntó que tipo de películas quería realizar y me dijo: "sigue haciéndolas". (Cuarón ríe).


J.A.F.: ¿Qué tipo de cine te gustaba?
A.C.:
John Ford y John Houston. Veía todas las películas que pasaban en la televisión en la noche, cuando ya había terminado la programación (esa costumbre desafortunadamente ya no existe, ahora transmiten sólo infomerciales).
Cuando vi Canoa, de Felipe Cazals, me resultó toda una revelación. La vi por primera vez en el cine Galaxia en la función de las 4. Me gustó la manera de narrar, la forma en la que combina la ficción con el documental.
En esa época también me colaba a los Estudios Churubusco. Ahí vi Cascabel, de Raúl Araiza, una película que me gusta mucho y que tiene un final genial. Y vi otras, como Atrapados y sin salida, 2 meses antes de su estreno. Yo me metía a todos lados y nadie me decía nada, creo que pensaban que yo era hijo de un funcionario.


J.A.F.: ¿Tenías conocidos en el cine?
A.C.:
El único conocido fue un amigo de mi mamá, Juan Ramón Arana, que hacía documentales para la SEP y para la Secretaría del Trabajo. El me jaló como su asistente, fue un gran maestro para mí. Hicimos documentales de educación indígena, de ciegos, de gente con problemas mentales... Gracias a él conocí muchos rincones de México. Juan Ramón era hombre orquesta, y a mí me tenía como asistente orquesta.

J.A.F.: ¿Por qué te corren del CUEC?
A.C.:
En esa época se estilaba que al terminar la prepa te fueras de viaje para conocer lo que pudieras, en el mejor de los casos que viajaras a Europa de mochilazo. Todos mis amigos se fueron, pero yo me quedé porque me urgía entrar a estudiar cine, era lo único que me interesaba. Traté de entrar al CCC pero en en ese tiempo sólo aceptaban a mayores de 24 años. Me metí en la mañana a estudiar Filosofía (porque mi mamá quería que al menos estudiara una carrera, por aquello de que el cine no me diera de comer), y en la UNAM en la tarde entré al CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos).
En el primer mes me dijeron cuantas veces pudieron las palabras: fascista, macho, burgués. Todo era ideología. Yo estaba politizado pero no tan prejuiciado. Ahí había gente que quería hacer ideología política, más que cine. Yo iba a la marchas, andaba de chamarra de jerga y huaraches, pero para mí el cine era el cine. Yo insistía que una buena película podía tener un contenido político y una elevación ideológica mucho más fuerte que una cinta de propaganda, de discurso.
A mí me gustó el CUEC porque entré a una comunidad de cine, y poco a poco me fui separando de los ultraideologizados. Mi compañero de generación fue Luis Estrada (director de La ley de Herodes) y me identifiqué con él de manera natural.
Él era más serio.
En el CUEC cuatro maestros me dieron buenas clases: Mario Luna, en foto, Toño Ruíz, que nos daba como asesoría técnica, Juan Mora, en realización, y Jorge Ayala Blanco, a quien le estaré eternamente agradecido por sus clases de la historia del cine y de las nuevas tendencias cinematográficas.
Después entraron al CUEC Marcovich y Lubezki (dos generaciones atrás), y entonces hicimos un grupo.
Un día creamos una ficción un poco más pulida, y la verdad es que Luis y yo éramos un par de mamones.
La ficción era en inglés y eso no pudieron aceptarlo en el CUEC. Y nos corrieron.
Yo me casé y tenía que trabajar para pagar la renta y atender a mi familia. Trabajaba en el Museo Nacional de Arte coordinando el cineclub. Pensaba que mi carrera como cineasta ya no tenía camino. Pero un día llegaron al Museo Fernando Cámara y José Luis García Agraz preguntando por Don Ponchito. Les estoy muy agradecido hasta hoy.
Me dijeron: vamos a venir dentro de 40 años y te vamos a encontrar sentado en tu cubículo, sólo que estarás lleno de caspa y canoso. Fernando me comentó que iba a empezar una película y me invitó como microfonista. Dudé, porque tenía miedo. Fernando me dijo: yo me hago responsable de que nunca te falte chamba. Me salí con ellos y jamás regresé al Museo.

J.A.F.: ¿Cuál fue tu primer largometraje?
A.C.:
Trabajé por primera vez en un largometraje con Fernando Cámara en la película Las Víspera, que dirigió Alejandro Pelayo. Fui microfonista. Después me enteré que Costa Gavras filmaría en México. Me presenté a las oficinas y durante quince días fui el de los cafés. Entonces recortaron a todo mundo porque había demasiada gente en los sets y Costa se sentía abrumado.
Después fui asistente de José Luis García Agraz en Nocaut. En ese tiempo me di cuenta del sentido de la frase: el que sabe obedecer sabe mandar. Yo quería aprender, eso era todo. Hice sonido para series de la UTEC, fotografié películas de Luis Estrada, asistí a Mandoki en Gaby Bremer y me convertí en el asistente de dirección de muchas películas gringas que se hacían en México. Hubo un momento en el que pensé que iba a ser asistente toda mi vida.


J.A.F.: ¿Cómo surge la idea de hacer Sólo con tu pareja?
A.C.:
La primera vez que dirigí fue cuando Carmen Armendáriz me invitó a realizar un capítulo de La hora marcada. Hice varias historias, que yo escribí
junto con Carlos, mi hermano. Recuerdo que un año nuevo estábamos en casa de mi mamá, y después de que todo mundo se había ido a dormir mi hermano (Carlos) y yo nos quedamos platicando. Le dije que ya no quería más Horas marcadas y le propuse que hiciéramos un guión para un largometraje.
Yo me establecí el compromiso de que ya no iba a aceptar ninguna película más como asistente. Y empezamos a escribir el guión de Sólo con tu pareja.


J.A.F.: ¿Ahí lo iniciaron?
A.C.:
En realidad yo ya tenía la historia. Un día estaba oyendo a Mozart, en mi casa de Coyoacan, y en mi cuaderno empecé a dibujar condoncitos y a escribir Sólo con tu pareja. En flashazo apareció todo. Se lo conté a Carlos y se puso a escribir. Yo todavía fui asistente de una película gringa y reuní todo el dinero que pude para levantar Sólo con tu pareja.


J.A.F.: ¿En cuánto tiempo hicieron el guión?
A.C.:
En tres meses.


J.A.F.: ¿Qué tan difícil fue financiar Sólo con tu pareja?
A.C.:
El Consejo Consultivo ya había decidido a quien dar los financiamientos del año. Pero sucedió una tragedia, que a Alfredo Joscowicz lo asaltaron en su casa y lo hirieron, razón por la que no podía filmar la cinta que tenía planeada, entonces nos hablaron a nosotros y nos dijeron que teníamos que iniciar el rodaje de inmediato. Dijimos: ¡va!
Yo nunca me he llevado muy bien con ningún paternalismo, ni con el paternalismo estatal. Yo les dejé claro desde un principio que Imcine era nuestro socio, no nuestro patrón, porque yo estaba poniendo parte de la producción. Pusimos dinero, la historia, la producción, conectes para recibir dinero por publicidad visual... y muy pronto tuvimos fricciones Imcine y yo, porque intentaron tratarme como lo hacían con los cineastas, en ese rollo paternalista de "nosotros te estamos dando la oportunidad". Yo un día se los dije claramente: somos socios, tú no me estás dando la oportunidad, tu chamba es apoyar el cine mexicano y no eres ningún mecenas. Yo tenía claro que quería comercializar la película en México y en el mundo. Pero uno de los funcionarios de Imcine me dijo que yo era tonto y arrogante, porque el cine mexicano no le interesaba a nadie fuera del país. Tuvimos muchos pleitos. Cuando vieron los resultados parte de Imcine quiso ponerse de acuerdo conmigo y participar con otra actitud. Pero los desacuerdo eran grandes. Nos peleamos, no a gritos,
pero sí diferíamos del modo de ver las cosas. Me dijeron que si no me alineaba y seguía de conflictivo iba a ser difícil que rodara otra película.
Viajé al Festival de Toronto para presentar Sólo con tu pareja pensando que ya no podría volver a hacer un largo en México y que tendría que dedicarme a realizar otras cosas (como documentales y comerciales). Pero la gente de Hollywood vio Sólo con tu pareja y me abrieron las puertas.


J.A.F.: ¿Quién te contactó de Hollywood?
A.C.
: Cuando vi que varios agentes me llamaban para proponerme proyectos en Hollywood yo busqué a un abogado que es uno de los más importantes de la industria del cine. Él me ayudó y me presentó con un agente de su confianza.


J.A.F.: ¿Sólo con tu pareja ya te estaba dejando dinero?
A.C.:
No, porque Imcine la enlató casi dos años. Yo mandé a hacer dos copias que proyecté a mucha gente en Estados Unidos en funciones privadas. Ese año, más público la vio allá que en México. Sólo con tu pareja se presentó en la Muestra (en 91 ó 92), y la prensa mexicana insistió que la estrenaran. Finalmente la proyectaron pero la distribuyeron mal.


J.A.F.: ¿Quién la enlató? ¿Nacho Durán?
A.C.:
No creo que haya sido Nacho directamente. No vale la pena hoy decir nombres. Las excusas eran muchas, pero como la película tuvo gran aceptación mi posición tenía poder y terminaron por estrenarla. Nacho platicó conmigo después y me dijo que esperaba que yo filmara en México nuevamente. Pero yo no vi condiciones y en Hollywood tenía ofrecimientos. El primero que me invitó a filmar un largometraje en Hollywood fue Sydney Pollack. Esa primera cinta se cayó, pero Pollack me volvió a invitar a realizar una serie de televisión de cine negro. Con ese corto Lubezki y yo (que éramos unos desconocidos para los estudios y sólo Pollack confiaba en nosotros) nos ganamos los premios de la Academia, y con eso la pelota empezó a rodar más a nuestro favor. Pensamos que seríamos las estrellas de los periódicos ese fin de semana, pero sucedió un hecho inesperado: el terremoto en Los Angeles. Nuestro premio quedó muy lejos de la vista de la gente. La noticia era el desastre. Así es la vida (como dice Jiménez Cacho), te pone en tu lugar a chingadazos, porque la vida es mucho más grande que cualquier expectativa, chamba o película.


J.A.F.: No te ha sido fácil. En esto del cine mucha gente se desanima y termina por salirse porque puede resultar muy complicado.
A.C.:
Creo que la mayoría de los casos son complejos. Kurosawa, por ejemplo, tuvo épocas de alcoholismo y de intentos de suicidio porque no podía filmar un largometraje. Spielberg no quería hacer Indiana Jones pero tuvo que aceptarla porque luego del fracaso de 1941 nadie le daba una película. Scorsese realizó After Hours por 4 millones de dólares, que no es nada para una persona como él en Hollywood, porque le fue mal en Toro Salvaje.


J.A.F.: ¿Cómo es que llegas a filmar La Princesita? (que desde mi punto de vista es una cinta impecable, un clásico del cine, lo tiene todo, está cuidadísima).
A.C.:
Es mi película más personal. Hay gente que no entiende porque lo digo así en tanto consideran que fue una cinta que me encargaron dirigir. Pero yo no puedo trabajar el cine por encargo, o hago mía la película o no la dirijo. Hay quien tiene la falsa idea de que si tú no escribes un largometraje no puede ser personal, pero yo te puedo decir que La Princesita es mi película más personal por todos lados. Es mágica. Antes de La Princesita se dieron muchas circunstancias en mi vida que me cambiaron y La Princesita fue el regalo.


J.A.F.: ¿De qué cambios hablas?
A.C.:
Cambios espirituales. Yo vivía en casas de amigos en Los Angeles. No tenía dinero. Luis Mandoki me ayudaba. Una noche Lubezki me dio el guión de La Princesita, cuando llegué a la página 30 le llamé a mi agente y le dije que estaba leyendo el guión que quería dirigir. Mi agente de respondió que era un guión de Warner y que yo ya preparaba otra cinta también para Warner, lo que era un conflicto.
Le dije que hablara y les dijera que renunciaba a dirigir Adictos al amor y que quería realizar La Princesita. Me adviritió que el renunciar no me garantizaba hacer La Princesita, pero yo me la jugué.
Tuve una junta y fue muy mágico todo. Casi siempre al terminar la reunión se muestran cordiales pero no te dicen sino hasta después de otras juntas que sí te darán la película. En este caso fue diferente, en la misma sala el Presidente de Warner me interrumpió y me dijo que yo la dirigiría. La lanzaron sin menor publicidad pero le fue muy bien. Hasta Clinton habló de La Princesita en un discurso, porque es una cinta para niños, para la familia y también para adultos. Warner la reestrenó el mismo año, cosa que no habían hecho con ninguna película desde los sesentas.


J.A.F.: ¿Qué hiciste al terminar La Princesita?
A.C.:
Entre película y película siempre viajo. Me fui a París y le mostré La Princesita a Dana Rothberg. Dana me dijo que era una película que debían ver en Sarajevo, en Bosnia. Dos semanas después yo estaba en Bosnia en un camión blindado con las latas de la película. La exhibimos en Sarajevo en una sala atestada en su mayoría por niños. Es la proyección más fuerte de mi vida. Los niños le hablaban y gritaban a la pantalla. Cuando vieron la escena de las trincheras de la segunda guerra mundial (una secuencia de explosiones), una niña empezó a gritar: ¡no más bombas! ¡no más bombas!
En La Princesita el papá regresa vivo, y me di cuenta que quizás la mayoría de los papás de los niños que veían la película no volverían. Me sentí irresponsable. Cuando terminó la proyección los niños me abrazaban. Un adulto se me acercó y me dijo: "has descrito la historia de Sarajevo en sitio, estamos bajo la mayor diversidad y sólo el espíritu humano y la fantasía nos están sacando adelante. No sabes cuántas veces muertos de hambre y muertos de frío hemos hecho el juego de tener comida sobre la mesa para darnos un gran banquete".
La experiencia fue catártica, hermosa.


J.A.F.: ¿Cómo haces Grandes Esperanzas?
A.C.:
Me la propusieron e insistieron. No quería dirigirla. Pensé que si Francesco Clemente hiciera las pinturas del personaje principal, entonces le entraba. Aceptó. Para mí fue una experiencia difícil y dolorosa porque nunca tuvimos un guión definitivo, improvisamos todo el tiempo. Yo sentía muchos hilos sueltos. A falta de texto yo traté con Lubezki de compensar contando la historia visualmente.


J.A.F.: ¿Cómo surge la idea de Y tu mamá también?
A.C.:
Cuando terminábamos de hacer Grandes esperanzas, Lubezki y yo no teníamos ya interés de hacer un película con dollicitos, disolvencias y close ups, y entonces pensamos en realizar un largo más documental, más realista. Era la semilla de lo que terminó siendo Y tu mamá también (que fue mi primera película que no es verde). Además yo tenía deseos de tomar riesgos y de alejarme de contar la historia por caminos seguros. Buscaba más adrenalina, quería hacer una película en la que no tuviera la certeza de que sí funcionaría.


Respuesta exclusivas en canal100.com.mx de Alfonso Cuarón

De película Y tu mamá también y los personajes

- Cuando hice La Princesita los personajes tenían la edad de mi hijo. De hecho mi hijo actúa en La Princesita, es el limpiachimeneas. Y ahora que mi hijo es adolescente quise hacer una cinta para adolescentes que fuera "una película realista-naturalista", que no tomára partido y sólo mostrára a la distancia cosas que ocurren. Yo he visto, junto con mi hijo, muchas películas de adolescentes que me parecen hipócritas y mentirosas.
- Lo que destapó el proyecto de Y tu mamá también fue cuando mi hermano (Carlos) y yo descubrimos que no se trataba de dos historias, la de los charolastras (que van al viaje del fin de su inocencia, o de la inocencia a la experiencia), y la de Luisa (que va en busca de su liberación, sino de otra historia más, la del México que está en busca de su identidad, el del México que deja de ser adolescente, que está buscando su identidad de adulto y que todavía no se halla.
- Lo que nos empezó a apasionar en Y tu mamá también, fue que el contexto por momentos se hacía más importante que la historia (que el texto). El viaje de los personajes se convierte en una excusa para narrar historias satélites o que nada tienen que ver con las historias de los personajes, pero que representan un retrato de México como si fuera mosaico.
- Yo no podría decirte que la película la sienta pesimista, pero si considero que hay un cierto desencanto. Dentro del viaje también hay mucha luz, es un viaje en el que los personajes empiezan a encontrar su verdadera identidad y al final hay un desencuentro.
-Luisa, a pesar que está muriendo, aprende lo bella de la vida. Ella lo dice: la vida es como la espuma, por eso hay que darse como el mar.
- Casi todos los personajes del contexto son desplazados (tal y como sucede a los adolescentes) y algunos mueren. Está el atropellado, los que mueren en el desierto de Sonora, el pescador que vivía en su ranchería y lo desplazan para construir a un gran hotel.
- Los personajes adolescentes no supieron cimentar su amistad, ellos se autoimpusieron ciertos valores que ni ellos mismo cumplían. En la adolescencia sientes que controlas todo pero sin embargo no tienes grandes raíces.
- La mujer, Luisa, muere tremendamente feliz.
- Luisa también está en búsqueda, está trabajando sus propios demonios. En la primera parte de la película, Luisa trata de evadir su inminente muerte. Cuando se tira a Tenoch lo hace porque es una válvula de escape. Y cuando se da cuenta que eso provoca tensión entre los amigos, entonces siente que la única forma de redimir su acción es balanceando las cosas y por eso se acuesta con Julio.
- El problema de los amigos es que están buscando una verdad absoluta que no existe, ellos sienten que son los charolastras y se las pela el mundo. Pero van viendo como sus fundamentos son débiles. Su manifiesto charolastra no lo pueden cumplir. Y se da lo que dice Jiménez Cacho, que la vida te pone en tu lugar a chingadazos.
-Yo no creo que sea pesimista su historia, sino que así es un poco la adolescencia. Vas en un viaje en busca de tu identidad, de tratar de saber quién eres como persona, es cuando dejas de ser hijo de papá y sin embargo estás bajo la tutela. Tenoch quiere ser escritor pero sus papás le dicen que no, y Tenoch quiere saber quién es él y ya no el hijo del licenciado Iturbide.
Igual Julio que ya no quiere ser el hijo de la madre soltera sino que desea su propia identidad, y el proceso es doloroso.

- Yo veo que hay muchos Méxicos que existen en el mismo espacio y tiempo pero no coexisten. Está el México de la boda, el del pesacor que es de esas comunidades que ya están desapareciendo, por otro parte la modernidad que ya está entrando a todos lados, y también están los burgueses que pueden hablar de sus fantasías sexuales mientras que afuerita unos judiciales apañan a unos campesinos y no inmutarse, aunque lo estén viendo de cerca.
- Lo que sí queríamos es no hacer una cinta acerca de. Queríamos uma película que tuviera distintos niveles de narración e interpretación. Hay quien la ha interpretado como homofóbica, porque Tenoch y Julio no terminan de novios.
-Creo que al final de la historia lo que más duele es la ruptura de la amistad, más que la muerte de Luisa. Ellos tienen algo bello pero deciden ponerse máscaras y no aceptan la consecuencia de sus actos. Julio se enconcha en su complejo de clase y Tenoch en las faldas de su mamá. Pero yo tengo fe en los personajes. Sé que Tenoch se casará joven, se volverá alcohólico y medio coco. Estudiará Economía, trabajará en puestos bancarios y se va a divorciar a los 28 años y entrará a un súpereventón totalmente frívolo, y a los treinta buscará reconsiderar su vida una vez más. Sé que Julio es un tipo que entrará a estudiar Biología, enconchándose cada vez más en su complejo de clase. Va a ser madreador de mujeres, por impotencia, y hasta los treintas será cuando haga una reconsideración de su vida y tomará la esencia del Julio más puro. No se trata de que sean homosexuales, esto no es la historia de dos gays que salen del clóset. A ellos les da pavor homosexual porque en vez de tomarlo como un acto de su naturaleza están siguiendo la máscara de sus perjuicios.
- Luisa es el único personaje fuerte y congruente, toma la vida por los cuernos, y es el único personaje honesto que nada oculta y no miente.
- Al final el personaje pide la cuenta, y nosotros pensamos que la vida siempre te pasa la factura. En Y tu mamá también la película siguió a los personajes.

De la democracia y la censura

- La sociedad civil en México cada vez toma más fuerza. La democracia no debe de ser sólo electoral, sino una constante.
-Yo quería que la película fuera vista por los adolescentes, por eso mi propuesta no es que los gobernantes decidan si la clasifican para adolescente o no, sino que sean los papás lo que decidan si la ven sus hijos o no. Creo que la cinta es tan fuerte como la solidez que un adolescente pueda tener con su familia.
-Pienso que Y tu mamá también pueden tender puentes en una sociedad que está llena de muros. El hoyo generacional que hay entre adolescentes y adultos es mayor que el de los sesentas, porque los adolescentes de hoy emergen de un mundo de información.


De Imcine y los socios

- Imcine no participó en la película. Somos socios de un empresario (Jorge Vergara de la compañía Omnilife). Los ingresos de Y tu mamá también los destinaremos a producir más películas en México que no necesariamente dirigiré yo. Le daremos prioridad a los jóvenes. pero no a los jóvenes cuarentones, sino a los verdaderamente jóvenes. El empujón de la nueva generación me cuestiona y me refresca.
- Mi próximo proyecto seguramente será gringo.

De Hollywood

- En Hollywood se da una disciplina y un sistema muy profesional, que a veces también es muy seco. Yo creo que Hollywood es parte de la vida, y la vida es la que te enseña. Yo agradezco a Hollywood las puertas que me ha abierto y la libertad que me ha dado. Y tu mamá también, gracias a Hollywood, se recuperó antes de exhibirla porque la prevendimos.


compartir414


    -660 de 21
Adriana Pérez Cañedo sustituye a Uzeta
28 de septiembre 2001

Y ahora Adriana Pérez Cañedo es la conductora de noticias más importante de Canal 11. Su tarea es compleja: dejar atrás el estilo conservador y hacer que todo el equipo informativo del 11 entre a una nueva etapa más abierta y plural, en la que tengan cabida noticias del mundo científico y tecnológico. Hoy no tiene ya sentido que el 11 quiera poner en sus noticieros las mismas noticias que Televisa y TV Azteca. Es un absurdo que es necesario superar. Beneficiaría y mucho al 11


compartir2992


    -659 de 21
Siguen con muchos problemas la mayoría de las televisoras de gobierno
01 de octubre 2001
Siguen con muchos problemas la mayoría de las televisoras de gobierno de los estados. La situación es similar: pocos recursos económicos, mucha política (mala) y poco auditorio. ¿Qué está pasando? Que la ley no protege a las televisoras de gobierno porque son apéndices de la voluntad del gobernador en turno y eso da al traste con todo.

Sin duda la nueva ley de radio y televisión debería de protegerlas creando la figura de televisoras culturales y educativas para sustituir la de permisionarias, y darles la oportunidad de vender espacios publicitarios (aunque sea en menor medida que las estaciones concesionarias que sí son totalmente comerciales y que no reciben subsidio de ninguna instancia gubernamental). Sería vergonzoso que la nueva ley dejara igual a las permisionarias.

compartir2408


    -658 de 21
Cuidado mayor deberá tener el presidente Fox.
01 de octubre 2001
Cuidado mayor deberá tener el presidente Fox con el cambio de imagen que ya se nota en su manejo ante la opinión pública. El problema es que percibimos que Fox está dejando de ser Fox, y eso puede llevar a quela opinión pública se confunda y decepcione, lo que traería muchos problemas.

Tiene lógica que ahora que Fox es Presidente se comporte con propiedad, buena educación y cautela en sus comentarios, lo que no cuadra es que se dedibuje su personalidad, que es la de un hombre que viene de la oposición, la de un luchador social honesto, responsable y cercano a los sentimientos y necesidades de la población. Estos razgos de su personalidad, que la gente entendió que eran genuinos, están desapareciendo de su imagen por televisión por estrategias de asesores que insisten en cambiarlo.

compartir2407


    -657 de 21
Todavía el viejo sistema político mexicano
01 de octubre 2001
Todavía el viejo sistema político mexicano sigue dando espectaculares muestras de cómo pueden manipularse notas a la vieja usanza priista. Quienes conducen noticieros de radio y televisión son protagonistasdel cambio y tienen el compromiso moral con la sociedad de no detener el proceso de apertura. Los conductores deben colaborar para que el cambio se fortalezca y para que la opinión pública sea sólida, de otro modo los mismos conductores y concesionarios serán los que padezcan nuevas formas de autoritarismo gubernamental.

Y como muestra un botón (y hay varios): al llamado niño verde del Partido Ecologista se le echaron encima muchos conductores luego de su rompimiento con el gobierno del Presidente Fox. En vez de que se le preguntara al niño verde por qué rompía, fueron varios los noticieros que se dedicaron a desprestigiarlo y de inmediato decir que ha-bía roto porque no le habían dado rebanada del pastel. Quizás eso sea cierto, pero quizás no, o quizás lo sea en parte. Lo cierto es que hoy los nuevos tiempos democráticos indican que al disidente niño verde tendrían que haberlo escuchado y cuestionado, pero muchos fueron los que sencillamente lo fusilaron (a la antigüita, en ausencia,) en el paredón de los noticiarios. Lamentables comentarios y lamentable la conducta de muchos conductores y noticieros. Estas actitudes de linchamiento hoy a nadie benefician. A nadie.

compartir2406


    -656 de 21
Fabricio Feduchy está al frente de la dirección de producción documental del canal 11
01 de octubre 2001

Fabricio Feduchy está al frente de la dirección de producción documental del canal 11. Documentalista de corazón, es especialista en el complicado arte de grabar la vida de los animales en su hábitat. Su lente ha captado parajes naturales de nuestro país que aún permanecen (si se pueden llamar así) vírgenes. Su cuidado por la alta calidad de las imágenes le han valido apoyos para sus aventuradas producciones de la misma compañía Sony. Han puesto a su disposición las cámaras digitales más sofisticadas para que grabe a su gusto en pantanos, bajo el mar o dentro de las selvas más peligrosas.


compartir3084


    -655 de 21
Polvo
01 de octubre 2001
A ningún adivino de los que aparecen cotidianamente en la televisión le hubieran creído el vaticinio de que las Torres Gemelas se convertirían en polvo iniciando el Siglo XXI. Todavía para los que vimos su derrumbe y destrucción por las pantallas de televisión nos parece un hecho inexplicable. 220 pisos se vinieron abajo en una mañana frente a los ojos de millones. Terror por televisión.

Y hoy son ya muchos los cuestionamientos que se le hacen a la misma televisión y al cine también. ¿Qué tanto está colaborando la violencia difundida hasta en los juegos de Nintendo para favorecer un mundo cada vez más violento? No hay respuesta certera que indique una medida específica, pero sí la opinión pública sospecha que la violencia transmitida por los medios ayuda a la violencia de las calles, a la violencia real. Hemos preguntado a diferentes personas su opinión sobre la violencia en los medios y nos han dado variadas respuestas, desde las clásicas radicales que presumen el “yo se los dije”, hasta los expertos sorprendidos que todavía no atinan explicar qué está sucediendo y prefieren guardarse su opinión hasta ver el horizonte más claro.

Y hoy son ya muchos los cuestionamientos que se le hacen a la misma televisión y al cine también. ¿Qué tanto está colaborando la violencia difundida hasta en los juegos de Nintendo para favorecer un mundo cada vez más violento? No hay respuesta certera que indique una medida específica, pero sí la opinión pública sospecha que la violencia transmitida por los medios ayuda a la violencia de las calles, a la violencia real. Hemos preguntado a diferentes personas su opinión sobre la violencia en los medios y nos han dado variadas respuestas, desde las clásicas radicales que presumen el “yo se los dije”, hasta los expertos sorprendidos que todavía no atinan explicar qué está sucediendo y prefieren guardarse su opinión hasta ver el horizonte más claro.

Complicada es la discusión sobre este asunto. Los que hacen guiones de humor saben que la desgracia siempre es un factor que lleva con facilidad a la risa. Chaplin y Cantinflas, dos maestros del humor en el cine, son miserables aunque inteligentes y sensibles. Ponchito, el personaje más famoso de Andrés Bustamante, es un personaje ingenioso, rápido de ideas y de inteligencia aguda que tiene todo para causar lástima, y sin embargo es ideal para que el público se divierta.

Quizás el punto fino de la discusión está en que los medios no se vuelvan instructores de la violencia, que no den recetas para convertir al mundo en polvo

compartir503


    -654 de 21
100 progamas de Zona Abierta
01 de octubre 2001
Héctor Aguilar Camín festeja con bombo y platillo los 100 programas del programa Zona Abierta. Y hace bien en celebrar fuerte porque Zona Abierta es uno de los tres únicos espacios de la televisión mexicana en el que se discuten temas nacionales de primera importancia para la población, y en el que los invitados son justamente los responsables (públicos y privados) que manejan las decisiones políticas y los mayores presupuestos para resolver los problemas más complejos del país. Aguilar Camín es un hombre de imaginación, razón por la que esperamos que los próximos cien programas de Zona Abierta sean más modernos y propositivos, y en los que los invitados sean descubiertos cuando mientan con cinismo.

compartir2990


    -653 de 21
Paty Kelly y el Dr. Ernesto Lamoglia conducen un progrtama serio en la radio
01 de octubre 2001
Paty Kelly y el Dr. Ernesto Lamoglia conducen el programa de problemas íntimos y personales más serio de la radio. Se atreven a hacer preguntas tremendas que provocan que los entrevistados muestren verdades y mentiras. Fue en su espacio en el que una radioescucha declaró cómo mató a un pariente que habría abusado de su hija. Si Kelly y Lamoglia entraran a la televisión abrirían una nueva página en los talk shows. Quizá más dura, pero sin duda muy interesante. No engañan a nadie prometiendo que los problemas (alcoholismo, drogadicción...) se solucionan con diálogo y buena voluntad. Invariablemente recomiendan acudir a grupos de ayuda para encontrar caminos de vida, más que soluciones mágicas.

compartir2989


    -652 de 21
Eréndira de la Lama es representante de los freelances
01 de octubre 2001

Eréndira de la Lama se lanza a construir un proyecto generoso y necesario: luego de ser productora de comerciales por 15 años, ha decidido formar una empresa que represente a los freelances y los promueva para que tengan la mayor cantidad de llamados posibles. Staffs, asistentes, coordinadores, directores, locutores, fotógrafos y todo el que se considere freelance puede hacer trato. Les cobra el 5 de sus ingresos y arma contratos, vigila que se cumplan condiciones y existan (verdaderos) seguros de protección. Además se encarga de que paguen a tiempo. Para los freelances resulta ideal porque el trabajo de producción es riesgoso, agotador y excedido en horarios. Y las productoras elevarán su nivel de seriedad profesional.


compartir2988


    -651 de 21
Mariano Huerta dirige la empresa PEFAC
01 de octubre 2001

Mariano Hurtado dirige la empresa PEFAC, compañía que fundó hace 12 años y que es, desde entonces, la comercializadora más importante de espacios publicitarios de la televisión de paga no relacionada ni con Televisa ni con Multivisión (PCTV y demás sistemas locales que son más de doscientos). Mariano Hurtado es perfeccionista. Ha establecido un riguroso método de ventas (que empezó de cero) para convencer a publicistas, anunciantes y cen-trales de medios que la televisión de paga es una opción eficiente. Su labor es respaldada por los principales anunciantes de México. PEFAC domina hoy el 80 de la comercialización de anuncios publicitarios en canales de paga de alcance local y nacional, como TVC y CMC.


compartir2987


    -650 de 21
Jacobo Zabludovsky de nuevo al aire
01 de octubre 2001

Jacobo Zabludovsky de nuevo se coloca sus tradicionales audífonos y retorna a los micrófonos para dirigir y conducir su noticiero de radio (de 1 a 3 por la 690). El veterano comunicador, toda una leyenda que se mantuvo como el principal conductor de noticias de la televisión mexicana a lo largo de 27 años, ahora muestra otras virtudes: opina fuerte, critica duro, se atreve hasta darle consejos y medio regañar al presidente Bush, y (como siempre) entrevista a personalidades de primerísimo nivel. Maestro de conductores que hoy son estrellas, se muestra ante el mundo con gran ánimo, modestia y capacidad de renovación personal con fino estilo.


compartir2986


    -649 de 21
Salma Hayek en un momento crucial
01 de octubre 2001

Salma Hayek está por confrontar el momento más importante de su carrera. Si la película Frida resulta todo un éxito de taquilla y de crítica, como debería de ser, el horizonte se le presentará luminoso. Pero si el público no acude a la sala y la crítica se decepciona, su carrera en Hollywood puede complicarse. Salma no ha tenido buen tino en los últimos tiempos al escoger las cintas en las que ha participado (la peor, peor, es El Lejano, lejano oeste). Su mala puntería de selección le ha quitado bonos. Salma es una actriz que tiene todo para triunfar, pero se devalúa cuando acepta churros en Hollywood. Para el caso, sería mucho mejor que se desarrollara en el ahora siempre fresco cine nacional.


compartir2984


    -648 de 21
Ricardo Salinas Pliego y López Obrador se dejaron sacar la foto
01 de octubre 2001

Ricardo Salinas Pliego y Andrés Manuel López Obrador se dejaron sacar la foto saliendo de un restaurante de la colonia Condesa. La lente no captó ni apretones de manos ni abrazos de Acatempan, sólo se observa un reunión que ayuda a la imagen de los dos personajes. Ambos salieron ganando porque al dejarse ver mostraron una actitud conciliatoria. Las dos partes comprendieron que hoy en día las posiciones de enfrentamiento personal no le gustan a la opinión pública y terminan por desprestigiar a todos los contendientes (como sucedió con Cárdenas/Rosario/Del Villar y TV Azteca). Moraleja: la opinión pública cuenta y mucho. El prestigio sí da rating y votos.


compartir2983


    -647 de 21
Olga Orellana encabeza la otra productora
01 de octubre 2001

Olga Orellana es Directora General y Productora Ejecutiva de La otra productora (compañía dedicada a la producción de comerciales y videoclips y de la que también es socio Luis de Velasco). Fueron nominados al premio al Mejor Videoclip y al Mejor Comercial en el Festival Pantalla de Cristal 1999 (por el video Canela y el anuncio Mole mix). Olga Orellana es de las contadísimas mujeres que ocupa un puesto directivo dentro de la industria de producción de comerciales. Junto con su socio, ha sabido impulsar a La otra productora como una empresa que siempre enriquece con propuestas la realización, sabe cuidar costos y hace lucir la inversión publicitaria.


compartir2982


    -646 de 21
Alejandro Ramos es el director del nuevo canal IntéliTV
01 de octubre 2001

Alejandro Ramos es el director del nuevo canal IntéliTV que se transmite ya a todo el país vía los sistemas de televisión de paga. Experimentado productor de televisión y comerciales, siempre ha buscado participar en proyectos novedosos e interesantes que asuman que el público piensa y puede tener sus propios puntos de vista. En su momento fue productor asociado de Andrés Bustamante en el primer videocassette a la venta del Guiri-Guiri (Sin tornillos). Produjo también el noticiero matutino de canal 13 y la serie 17.65 del 40. El reto que tiene hoy con IntéliTV es fascinan-te: producir todas las horas del primer canal del planeta dedicado a la sinopsis, el análisis y la reflexión de las noticias.


compartir2981


    -645 de 21
Buen papel hizo el Canal del Congreso en la transmisión del Informe de Gobierno de Fox
01 de octubre 2001
Buen papel hizo el Canal del Congreso en la transmisión del Primer Informe de Gobierno del Presidente Fox. Al decidir que se vieran en pantalla todas las pancartas de los congresistas opositores, hicieron que el público encontrara un informe de gobierno distinto porque ya no se ocultaron las pancartas ni los gritos de congresistas que increparon al Presidente en pleno Informe.

La nueva actitud abierta y plural del Canal del Congreso trae una moraleja: si eres del Canal del Congreso harás bien en ser plural, y si eres diputado de oposición y quieres mostrar pancartas de protesta, harás mal si lo haces en son de chunga y de relajo y no le das la importancia que merecen los millones de espectadores que te ven por televisión. La televisión es implacable con el personaje que se comporta por debajo de las circuntancias.

compartir2088


    -644 de 21
La crisis de la Torres Gemelas de Nueva York
01 de octubre 2001
Con la crisis de las Torres Gemelas de Nueva York nuevamente se coloca sobre la mesa la vieja polémica sobre qué tanto la violencia por cine y televisión es un estímulo seguro que instruye a núcleos de población criminales. Y va un ejemplo: ¿las telenovelas deben incluir en sus libretos secuestros y cómo proceden los delincuentes para llevar a cabo ese delito? Sin duda los equipos de Azcárraga Jean y de Salinas Pliego necesitan considerar hasta dónde la televisión debe bajarle a la violencia .

compartir2087


    -643 de 21
José Gutierrez Vivó 27 años en el noticiero Monitor
01 de octubre 2001

José Gutiérrez Vivó cumple 27 años al frente del noticiero Monitor, un modelo a seguir imposible de igualar. ¿Razones? Para empezar es el único espacio de la radio que se da el lujo de conversar en una mesa de opinión a los largo de una hora (o más) sin cortes comerciales. En segundo lugar, es un noticiero que propone, discute, cuestiona al poder en todos sus niveles y provoca el debate de los invitados con el fin de llegar siempre a conclusiones. Tercero, nunca ha servido de tapete a ningún político. Cuarto, conversa a lo largo de una hora con los invitados lo que convierte la entrevista en un interrogatorio que magnifica las deficiencias. Y, quinto, no sólo habla de política. Único reclamo: no estar en televisión.


compartir2991


    -642 de 21
Pánico causó ver como los terroristas bombardearon Nueva York
01 de octubre 2001
Pánico causó al mundo ver cómo un grupo de terroristas bombardearon Nueva York con aviones comerciales norteamericanos. La televisión llevó a millones las trágicas imágenes de las escenas en las que perdieron la vida miles de residentes neoyorquinos, muchos de ellos latinoamericanos. Tremendo drama.

Las televisoras de todo el mundo hicieron su papel y pusieron en pantalla las escenas en vivo de la sorprendente escalada terrorista que sembró miedo en todo el planeta. En estas situaciones de crisis la labor de los medios informativos es clave para frenar en alguna medida la situación de pánico. No hay que ocultar información sino darla para que la gente conozca la magnitud y las posibles razones de los hechos.

La labor de los noticieros y conductores es recabar la mayor información posible, buscar reporteros en el lugar de los hechos y no hacer la más mínima especulación de lo sucedido. La tarea de los especialistas es estudiar la información para intentar armar el rompecabezas y hacer comentarios que enriquezcan la noticia y aclaren en algo la situación de crisis. Lo importante es que los medios actúen con prudencia, confirmen fuentes y ofrezcan la mayor cantidad de información posible.

compartir2083


    -641 de 21
El canal TVC tiene que cambiar
01 de octubre 2001

Tiempo es de que PCTV rearme la imagen de su canal TVC. Ante el lanzamiento de nuevas estaciones, como los 10 de Multivisión, el 46 de Argos e IntéliTV, Eduardo Ricalde, director de PCTV, está obligado a inyectar nueva vida a TVC para que no se pierda en la selva de canales de paga que hoy vive un boom y quede rezagado a a los ojos de la audiencia.

Y decir renovarse significa ponerse al día, dar vigor a los contenidos, abrirse a opiniones plurales, lanzar figuras, poner en pantalla manifestaciones culturales de la sociedad, apoyar talentos consagrados y nuevos, creer en los creativos y establecer un diálogo directo y autocrítico con el público, todo para que TVC tome bríos y sea una estación con tanta fuerza como lo son, por ejemplo, cualquiera de los canales de la familia Discovery (que sí tienen un perfil definido, se ven modernos, respetan su especialización y mantienen un espíritu de buen contenido que les ha dado fama y prestigio a nivel mundial). TVC está en el momento de tomar un segundo aire. Renovarse es vivi


compartir438


    -640 de 21
Lanzar el canal ItéliTV
01 de octubre 2001

Nace IntéliTV, un canal mexicano que puede verse por todos los sistemas de televisión de paga del país, incluido Cablevisión de la ciudad de México (en este año por Cablevisión Digital y desde enero del 2002 por el sistema básico).

IntéliTV es el primer canal en el mundo especializado en el análisis y diágnostico de la información y las noticias. En sus programas presenta sinopsis de lo que dice la opinión pública, lo que dicen otros medios y lo que comentan los especialistas sobre un hecho o una noticia determinada. Ya antes CNI Canal 40 planeó ser una estación especializada en noticias, pero renunció a la idea y hoy es una canal que presenta géneros variados.

En IntéliTV saben que no pueden competir con CNN que tiene la capacidad de transmitir en vivo en cualquier momento desde cualquier parte del mundo, por eso han tomado la opción de ser una estación en la que pese más la sinopsis, el análisis y el diágnostico de las noticias que las noticias mismas. El punch de sus conductores y comenaristas/especialistas será definitvo para que tenga éxito.


compartir437


    -639 de 21
En enero del 2002 lanzarán los 10 canales de multivisión
01 de octubre 2001

La compañía Multivisión lanzará el próximo año su nuevo concepto de televisión de diez canales. El proyecto es muy ambicioso. Podrá ser contratado en 80 ciudades de la República Mexicana, tendrá un auditorio potencial de 15 millones de telehogares (de los cuales pretenden captar a 9 millones) y costará 5 veces menos que un servicio tradicional de televisión de paga (no deberá rebasar los 50 pesos).

De los 10 canales uno es de producción nacional, el 52 (que ya está al aire), y el resto de películas, deportes, documentales, música y espectáculos con producciones internacionales. En dos años pretenden tener más suscriptores que toda la televisión de paga junta.

Es muy importante decir que los Vargas, propietarios de MVS, y Alberto Ennis, director del proyecto, tienen un compromiso real y serio con la producción nacional de televisión que hasta la fecha no han cumplido. De entrada, suena a miniminoría un canal nacional por diez extranjeros. La proporción a todas luces es aplastante. ¿De verdad producirá el 52?


compartir436


    -638 de 21
El proyecto de 4TV se queda a la mitad
01 de octubre 2001

Y el proyecto del Canal 4 de Televisa nuevamente se quedó a la mitad. No se constituyó como el canal de la Ciudad de México y se llenó de series adquiridas al más puro estilo Hollywood. Se abre de nuevo la posibilidad para que otras estaciones tomen la decisión de convertirse en el canal de la Ciudad de México, con un mercado potencial de más de 20 millones de habitantes. Pero no vemos quién se anime.


compartir435


    -637 de 21
NACE Canal100.com.mx
01 de octubre 2001

Canal100.com.mx se presenta como el primer canal de los profesionales del cine, el video y la televisión. Las facilidades técnicas que da internet, como el guardar los archivos, la interactividad y la presentación de textos, fotografía y videos, permitirá que canal100.com.mx sea un proyecto siempre en desarrollo. De entrada, los profesionales tienen ya un punto de reunión en internet, con información que les es común y amplias posibilidades para establecer contacto y saber quién y cómo produce qué.


compartir434


    -636 de 21
¿Qué pasa con la creatividad de MTV?
01 de octubre 2001

En los últimos tiempos el canal MTV ha bajado de nivel, para decirlo con claridad: por momentos se ha acorrientado. Cada vez son más frecuentas las imágenes de sus promocionales y producciones que exceden el mal gusto, la violencia cotidiana sin sentido y la grosería ramplona. Es una lástima la baja de calidad porque MTV siempre había sido un canal ejemplo de creatividad artística. ¿Qué pasa ahí dentro?


compartir433


    -635 de 21
Cámaras JVC en la Expo
02 de octubre 2001

JVC lanzó en la Expo la cámara GY DV-550, que está diseñada para operar como cámara portátil y también de estudio. Utiliza tres CCD’s de media pulgada con 750 líneas, 62 db de señal a ruido y salida fire wire. Su precio para estudio: 15,000 dlls. con lente. La cámara GY DV 500 es la portátil más ven-dida de JVC. En sólo año y medio se han vendido más de 250 en México. Vale 7,500 dlls. con lente y ofrece 800 líneas de resolución (Teknomérica 5574 7487).


compartir314


    -634 de 21
Backs animados y stills con derechos
02 de octubre 2001

Promodigital (5572 3919) presentó en la Expo el producto Jump Backs de Digital Juice. Son 40 backs animados en 5 CD’s por volúmen (son 8 volúmenes). Cuestan 620 dlls. (dos por uno). También venden una librería con más de 1,000 stills (imágenes fijas).


compartir313


    -633 de 21
El nuevo no-lineal ParisPro lo distribuye Avetronic
02 de octubre 2001

El no-lineal ParísPro es un sistema profesional de edición de audio que compite con ProTools. El París se vende por módulos, de acuerdo al número de canales y entradas y salidas que el consumidor requiera. El ParísPro básico vale 6,000 dlls. con 4 entradas análogas y 2 digitales estéreo, una superficie de control (muy similar a una consola, sin necesidad de mouse) y el módulo Mec (que es un chasis preparado para recibir hasta 9 tarjetas de 8 canales cada una). Con un sólo módulo Mec el sistema puede crecer hasta 80 canales. La calidad es de 24 bits y 96 khz. El París corre en PC ó Mac. El precio de los 6,000 dlls. no incluye computadora. Sus distribuidores afirman que los archivos del ParísPro son compatibles con ProTools y cualquier sistema basado en PC. Vea el no-lineal ParísPro en la Expo Cine Video Televisión del martes 26 al viernes 29 de junio en el WTC en el stand de Avetronic (5368 7410).


compartir312


    -632 de 21
Nuevo Casablanca Avio
02 de octubre 2001

Burst (5606 6434) presentará en la Expo Cine Video Televisión el no-lineal Casablanca AvioPro. Ofrece calidad DV, puede aplicar efectos (ya creados) en 2D y 3D y cuesta 500 dlls. (no necesita computadora pero requiere comprar el Casablanca Avio que vale 1,980 dlls.). La familia Casablanca consta de 3 líneas de equipo: Avio, Alcatraz y Kron (que es el más completo).


compartir311


    -631 de 21
Nuevo Affinity San en la Expo
02 de octubre 2001
Insitel (5764 3845) exhibió en la Expo Cine Video Televisión el nuevo no-lineal Affinity San (70,000 dlls. con todas las opciones) que tiene la capacidad de que al conectarse a otros Affinity (en red) todos los equipos accesan a la misma información. La nueva característica es muy funcional para casas postproductoras o canales de televisión con varias salas interconectadas que tienen la necesidad de compartir archivos. También podrá ver en Insitel los convertidores Snell&Willcox, lentes Canon, tripiés Miller, discos Accom, baterías Frezzi y más.

compartir310


    -630 de 21
La linea Inscriber en la Expo
02 de octubre 2001
Comtelsat (5536 2895) mostró en la Expo Cine Video Televisión los nuevos equipos Profile de Grass Valley de Alta Definición, y la línea de Live!Systems de Inscriber, que es todo un sistema de generación de caracteres y gráficos diseñados para hacer transmisiones en vivo como noticias, todo tipo de deportes, programas financieros y el estado del tiempo. Su precio va de los 15,000 dlls. hasta los 25,000 dlls. (el más completo). También tendrán en exhibición, entre otras cosas, toda la línea de no-lineales de Matrox, convertidores Aja y las microondas italianas Screen Service (que cuestan desde 20,000 dl

compartir308


    -629 de 21
Audio y Material en la Expo
02 de octubre 2001
Algunos de los productos que Audio y Material presentó en la Expo Cine Video Televisión del martes 26 al viernes 29 de junio en el World Trade Center de la Ciudad de México:

1) La nueva cámara Hitachi que graba en DVD Ram (lo que significa que ya no utiliza cinta). Es competidora de la AGDV 10 de Panasonic y de la JVC JYVS200U (con 520 líneas de resolución, entrada y salida fire wire). Cuesta 2,500 dlls. Opera bajo el sistema de compresión MPEG 2. Exhibirán también monitores de plasma y proyectores Hitachi.

2) También mostrarán los equipos Dexel, que son reflectores y consolas de iluminación para teatro, cine y televisión.

3) Tarjetas Pinnacle como la Cine Wavé (para Alta Definición y edición de cine), y la Targa 3000 con la que pueden realizarse 9 capas de video en tiempo real.

4) Podrá ver funcionando una computadora Compaq dual Pentium 4 (su precio será menor a 10,000 dlls.) con software Maya (5519 5004).

compartir307


    -628 de 21
Informes especiales en canal100.com.mx
02 de octubre 2001
Siempre tome en cuenta que en nuestro portal en internet canal100.com.mx usted encontrará Informes Especiales de productos y marcas que le auxiliarán a decidir su compra. Búsquelos dentro de la sección del Directorio Virtual Pantalla o vía el Buscador Telenet, que también le será útil para encontrar compañías distribuidoras de equipo y personas.

compartir306


    -627 de 21
Tres tendencias de los nuevos equipos
02 de octubre 2001
Las 3 tendencias más importantes de los nuevos equipos de cine, video y televisión son: interconexión, todas las salidas de proyección posibles e interactividad.

compartir305


    -626 de 21
Media 100 en la Expo
02 de octubre 2001
Imagen y Diseño presentó en la Expo Cine Video Televisión los nuevos equipos Media 100 sin compresión. Tuvieron en exhibición el modelo Lx (que es el más grande de Media 100), sin compresión. Cuesta, con todo y discos y computadora, alrededor de 35,000 dlls). Quienes ya son usuarios pueden hacer el up-grade respectivo.

Y ahora también Imagen y Diseño es distribuidor de Sonic Solutions, que son sistemas de autoraje para creación de DVD’s que corren en Mac y PC (con soluciones analógicas y digitales). Con los sistemas Sonic Solutions el usuario puede comprimir o traducir a formatos MPEG sus producciones para crear DVD’s interactivos (autoraje). Con Sonic Solutions es posible, entre otras cosas, subtitular, formar pistas en distintos idiomas o diferentes videos de un mismo tema o producto (a la manera que lo hace hoy Sky con el futbol)

La finalidad de Sonic Solutions es aprovechar al máximo las posibilidades interactivas del DVD. Su precio va de 5,000 dlls. hasta 85,000 dlls. Es compatible con el quemador de DVD y CD de Pionneer o con el que trae la nueva Mac G4 733 (Imagen y Di

compartir304


    -625 de 21
La revolución de Fluotec: ilumine a control remoto
02 de octubre 2001

La marca Fluotec lanza al mercado el nuevo equipo de iluminación que sube o baje la intensidad de la luz según se lo ordene el control remoto. Es el primer equipo del planeta de este tipo. Se trata de una nueva revolución para el mundo de la producción de televisión, videos corporativos, documentales, capacitación y comerciales.

Su funcionamiento es muy sencillo: cada lámpara (de luz fría Fluotec) contiene un dimmer inteligente que obedece las órdenes de un control remoto inalámbrico infrarrojo. Este control remoto, similar en dimensiones y estilo al de un televisor casero, tiene capacidad de memoria y puede controlar hasta 512 lámparas. ¡Es una maravilla!

Además, cada reflector Fluotec (Studio DMX) cuenta con un pequeño display en la parte de atrás que muestra el modelo de reflector que es, el número de horas de vida de las lámparas, el nivel de dimmer en el que está ajustada la lámpara en ese momento y el canal DMX a utilizar con el control remoto. Cada lámpara tiene 4 memorias programables. La línea Fluotec DMX es recomendable para estudio aunque también puede montarse en tripié en locación. Un ejemplo de precio: el modelo 650 cuesta 1,745 dlls. (un sólo reflector).

Los reflectores de luz fría Fluotec se fabrican en México y son exportados en alianza con Lowell a los 5 continentes. La nueva línea Lowell-Fluotec Studio DMX se presentará en la Expo Cine Video Televisión. También mostrarán en la Expo la línea Fluotec eSeries, con tres modelos para estudio a precios cercanos a los reflectores de tungsteno.


compartir303


    -624 de 21
Los diez minutos de QT
02 de octubre 2001
QTechnologies (5525 4272) estrena departamento de soporte técnico, capacitación, mantenimiento, reparación y configuración de sistemas. Afirman que para dar servicio operan con un sistema muy novedoso llamado Restore, que garantiza la restauración del sistema en sólo 10 minutos.

compartir302


    -623 de 21
Video Toaster 2
02 de octubre 2001
NewTek México (5524 4148) tendrá en la Expo Cine Video Televisión el nuevo switcher Video-Toaster 2 (SX-8), equipado con 24 entradas y salidas por componentes, stream para transmitir vía internet, mezcladora de audio y generador de efectos (opera en tiempo real con calidad D1, sin compresión). Su precio: 20,000 dlls., con computadora, Lightwave y un disco Medeas de 120 minutos. También mostrarán el Lightwave 6.5 b, que renderea al doble de la velocidad que el modelo anterior. Cuesta 2,495 dlls., sin computadora.

compartir301


    -622 de 21
Ikegami en la EXPO
02 de octubre 2001
En el stand de Amtec (5523 1418) de la Expo Cine Video Televisión, estuvieron en exhibición 5 cámaras Ikegami: una de Alta Definición, y las que operan con DVC PRO, DVCAM, para estudio y Betacam. El equipo de menor precio Ikegami vale alrededor de 17,000 dlls. con todo y lente.

compartir300


    -621 de 21
La nueva de Panasonic
02 de octubre 2001

La nueva grabadora reproductora AJ-D455 de Panasonic ha sido muy bien recibida en el mercado porque es la única que puede reproducir DVCPRO, MiniDV y DVCAM y grabar DVCPRO y MiniDV. Su precio es de 10,500 dlls. (Teknomérica 5574 748


compartir298


    -620 de 21
Videoservidor de Àccom
02 de octubre 2001
Insitel (5764 3845) promueve el videoservidor de Àccom que puede ser configurado desde 2 hasta 8 puertos en una unidad de 8 unidades de rack. Estos puertos pueden ser manipulados vía un panel de control que es exactamente igual que el de una videocasetera. Esto ayuda a los operadores clásicos y elimina monitor de menú, teclado y mouse. Es configurable tanto en entradas como en salidas. Ofrece calidad DVC-PRO 25, 50 y MPEG 2. Lo utilizan en unidades móviles para la producción de eventos deportivos y para transmisión de comerciales. Su precio con 8 canales y almacenamiento de 52 horas es de 195,0

compartir297


    -619 de 21
Tres para Argos y una para Televisa
02 de octubre 2001
La compañía Color Cassettes (5629 0100) continúa con su exitoso programa de diseño y armado de unidades móviles de televisión. Entregaron ya 3 a la productora Argos, que ocuparán para la realización de sus telenovelas y series, y están por terminar una más para Televisa.

compartir296


    -618 de 21
Music & Images renta 3,500 CD’s
02 de octubre 2001
Music & Images (01 800 111 5050) tiene ya 3,500 CD’s en su catálogo de música y efectos con derechos. Dan en licencia para uso desde un tema musical hasta los 3500 CD’s. El usuario tiene la posibilidad de escuchar todas las opciones y paga de acuerdo al uso que se le va a dar. Por ejemplo, si un tema se incluirá en un audiovisual puede costar abajo de mil pesos, pero si es para un comercial que va a ser proyectado a nivel mundial, el costo puede elevarse de 2,000 dlls. hasta 5,000 dlls.

También rentan en forma de colecciones. Es común hoy que las grandes productoras tengan a la mano entre 500 y 1000 CD’s. El cliente puede pagar de muchas formas, ya sea una anualidad por el uso indistinto de toda la colección (que tiene un precio promedio de 25 dlls. por CD por año), o sólo por los temas utilizados (depende de la cantidad de trabajo de la casa productora). Los CD’s de efectos cuestan en venta (para siempre) desde 50 dlls. por CD, y en colección hay desde 4,000 dlls

compartir295


    -617 de 21
Dedolight, iluminación puntual
02 de octubre 2001
Los equipos Dedolight, diseñados para iluminar de manera puntual, pueden ser ocupados en sets de cualquier tamaño o extraordinariamente reducidos. Si bien los equipos Dedolight son pequeños, su capacidad de iluminación es tan poderosa como los equipos de tamaño convencional. Aseguran que utilizan menor cantidad de energía eléctrica y sus lámparas son de mayor durabilidad (operan con AC y baterías). Un kit Dedolight de 3 lámparas cuesta 14,557 dlls., incluye balastra, filtros, prensas, lámpara para luz de día y maleta de transporte (Amtec 5523

compartir294


    -616 de 21
Quemador Pionner
02 de octubre 2001
Interactiva (5661 2154) vende la nueva quemadora A03, que cuesta sólo 1,000 dlls., y graba DVD (datos y video) y los CD’s tradicionales. Incluye software de autoría y es compatible con Mac y PC. Se puede convertir a fire wire externo.

compartir292


    -615 de 21
Arreglos de discos
02 de octubre 2001
Ahora Audio y Material (5519 5004) está diseñando y armando sus propios arreglos de discos para edición no-lineal. Vea usted tres ejemplos: 16 discos SCSI de 36 GB (10,000 revoluciones), le cuestan 12,500 dlls. Con calidad sin compresión almacenan hasta 9 horas de video; 8 discos de 36 GB cuestan 6,400 dlls. (almacenan hasta 288 minutos de video sin compresión); y 8 discos de 18 GB tienen un precio de 4,000 dlls., (almacenan hasta 144 minutos sin compresión).

También Audio y Material está entregando ya las nuevas Compaq EVO, que están diseñadas para correr Targa 3000 de Pinnacle, Reel Time y Maya, entre otros softwares. Vienen con procesadores dual Pentium IV Xeón a 1.7 GB. Tienen dos modelos: con 1 GB de memoria, tarjeta dual Head y disco de 18 GB SCSI y tarjeta Ultra 160 SCSI, valen 7,000 dlls; y con un sólo procesador expandible a dual y 512 de memoria Ram, cuestan 5,000 dlls. Las Compaq EVO presentan un diseño mucho más moderno, son negras con plateado. Y para octubre Audio y Material planea ya la organización de un evento especial para presentar la nueva versión del

compartir291


    -614 de 21
Digital Móvil de Visión Digital y Pro-One de Pinnacle
02 de octubre 2001

Visión Digital (5605 2890 www.visionamiga.com) lanza al mercado su propio sistema de edición no-lineal móvil, llamado DIGITAL MOVIL (que venden con todo y maleta y rueditas para su transportación). Es un sistema listo para editar). Tiene 256 MB en RAM y puede comprarlo con Pentium III, IV ó Athlon, corriendo a velocidades desde 1 GHZ hasta 1.7 GHZ (que es la máxima actual). Tiene 80 GB en disco para audio y video y viene con un monitor de 15 pulgadas TFT. DIGITAL MOVIL funciona con las tarjetas Matrox DV 500, DV 500 plus, RT 2500 y la nueva tarjeta de Pinnacle PRO ONE. El precio de un sistema básico DIGITAL MOVIL es de 7,000 dlls. (con la DV 500 plus).

La tarjeta PRO ONE de Pinnacle es de 32 bits, maneja dos streams de datos de 25 MB por segundo para realizar efectos en 2D y 3D en tiempo real, viene con Adobe Premiere 6.0, software TitleDeko RT, Hollywood Efects para efectos en 3D en tiempo real, Pinnacle System Impression para hacer autoría en DVD. Soporta varios formatos de salida, incluyendo DVD, CD, VCD, SVCD, MPEG 2, MPEG 1, Windows Streaming Media, Real Networks Media, Quick Time y AVI. Tiene entradas de video para DV, DVCAM, DVCPRO, DIGITAL 8, S VHS, Hi 8, VHS y Video 8. Puede funcionar con cuatro capas de video en tiempo real. Corre en Windows 98 SE, Millenium y 2000. Su precio


compartir290


    -613 de 21
Software Curious, para no perderse
02 de octubre 2001

El nuevo software Curious es el especialista en mapas. Es indispensable para noticieros de televisoras nacionales y locales y también puede enriquecer visualmente documentales, videos corporativos y hasta comerciales de televisión (con un tratamiento creativo adecuado). Corre en NT y cuesta desde 7,500 dlls, el básico. (Artec 5662 2007)


compartir289


    -612 de 21
Intercomunicación
02 de octubre 2001
Grupo Audio y Diseño (5530 3924) distribuye los equipos de intercomunicación Matrix de Clear-Com digitales programables, que los promueven como los más vanguardistas del mercado. El sistema puede operar hasta con 700 canales con posibilidades de comunicarse todos de manera simultánea o programarlos para comunicarse entre puntos específicos únicamente. La tarjeta del sistema básico de 8 canales tiene un costo de 4,000 dlls., y el de 24 canales cuesta 20,000 dlls. (el sistema completo). Los sistemas pueden configurase según necesidades. Operar con computadora o con hardware propio dedicado. Ofrecen soporte y refacciones.

compartir288


    -611 de 21
Navegue en el mejor portal: canal100.com.mx
02 de octubre 2001
Nuestro portal en internet canal100.com.mx tiene seis caminos para que usted se encuentre informado las 24 horas del día los 365 días del año. En canal100.com.mx puede revisar completa la Revista Telemundo y el Semanario canal100 (ediciones actuales y atrasadas), consultar toda la información referente a la Expo Cine Video Televisión (incluyendo el listado completo de expositores con todos sus datos), encontrar un largo listado de personas y compañías en nuestro Directorio Pantalla, echar mano del Buscador Telenet para navegar por nuestra página con rapidez, y también puede ver todo lo referente a Nominados y Ganadores del Festival Pantalla de Cristal 99 y 2000 y la convocatoria del 2001. Estamos a la vanguardia. En ningún otro portal encontrará tanta información especializada tan útil. Entre a nuestro sitio, no tiene c

compartir285


    -610 de 21
i.Link de DVcam
02 de octubre 2001

La línea DVCAM cuenta con el estándar IEEE 1394 que es un cable único para transmitir señales de audio, video, datos y de control para la interconexión de los productos profesionales DVCAM de Sony, con lo que se integran los productos de audio y video con equipos de cómputo. La cámara DVCAM de Sony de mejor precio cuesta 3,230 dlls., y la de mayor precio es de 15,748 dlls., sin lente (Burst 5606 6434).


compartir283


    -609 de 21
Nueva versión Casablanca Kron
08 de octubre 2001

Burst (5606 6434) tiene ya a disposición del mercado la nueva versión Casablanca Kron. Es un sistema de edición no-lineal con entradas y saladas fire wire, S-Video, Video compuesto y VGA (para proyección o para interconectar con otra estación de trabajo). Tiene ya la posibilidad de masterizar en DVD y ofrece calidad DV. Realiza efectos digitales, trae generador de caracteres y es escalable. Puede crecer en caracteres y efectos digitales en 2D y 3D pagando la licencia correspondiente y recibiendo de inmediato las nuevas opciones vía internet. Presenta seis canales independientes de audio estéreo. Importa imágenes de computadora. Su precio: 6,550 dlls., incluyendo el quemador de DVD Pionner y la autoría para quemar. El no-lineal Casablanca AVIO Pro tiene ahora la posibilidad de hacer nuevos efectos y de realizar 10 producciones en el mismo sistema. Vale 2,700 dlls. También es escalable en efectos (como cámara lenta y rápida tanto en audio como video). Tanto el Kron como el Avio editan con multicapas


compartir275


    -608 de 21
Nuevo protector de lluvia y maleta de Jaltek
08 de octubre 2001
Jaltek (5341 7003), la marca especializada en maletas, tiene ya el protector de lluvia a la medida para la cámara JVC DV500. Su precio es de 1,080 pesos. Y también presentaron ya la nueva maleta para accesorios de cámara (pilas, micrófonos, cables...) tipo mochila. Cuesta 950 pesos.

compartir274


    -607 de 21
CANAL100.com.mx El canal de los profesionales
08 de octubre 2001
Y ahora telenet.com.mx crece y se transforma en canal100.com.mx Con un espíritu renovado y operando un nuevo sistema técnico más rápido y amigable, canal 100.com.mx muestra en la primera página un desplegado muy completo de información que le permite al profesional utilizar múltiples caminos para contactar a otros profesionales y mantenerse informado.

Entrevistas completas, información especializada de productos y marcas, listado de distribuidores, tablas comparativas de no-lineales y cámaras, más de 70 clasificaciones para contacto en el Directorio Virtual Pantalla, la nueva sección Sólo para fanáticos para que usted sepa quién produce qué, y mucho más. Por supuesto en la misma primera página el Semanario Telenet, la Expo Cine Video Televisión, el Festival Pantalla de Cristal...


compartir273


    -606 de 21
Generadores Inscriber
08 de octubre 2001
Comtelsat (5536 2895) distribuye el generador de caracteres Title Motion para sistemas de edición no lineal. Corre con Premiere, Sony, Edit, Incite, Avid, Media 100, DPS, JVC e In-sync. Es el plug-in más famoso del mercado. Vale 700 dlls., la versión más completa. Está por liberarse la versión Pro que incluirá textos en 3D, texturas animadas y la posibilidad de agregar efectos en 3D a textos y gráficos. También promueven el software VMP de Inscriber. Está diseñado para cubrir las necesidades más sofisticadas de la televisión en vivo (deportes, conciertos, noticias, información de la bolsa...). Es un generador de caracteres avanzado. Es multilayer, totalmente compatible con Photoshop, trae un secuenciador de eventos, puede animar gráficos, plecas, logos y textos. Genera logos de video, almacena y busca archivos en Mac, Quantel, Silicon... Con Inscriber la imagen de una producción se viste, se ve moderna y ayuda a narrar lo que el espectador ve en pantalla. Vale 8,000 dlls. Y también Inscriber es fabricante de videoservidores (EClips). Es un software con funciones de videoservidor de hasta dos canales. Programa listados para transmisión por hora, día, semana, mes o años. Soporta MPEG, MPEG 2, DV 25, DV 50 y Motion MJPEG. Cuesta 30,000 dlls. con computadora.

compartir272


    -605 de 21
Nuevos tripiés Vinten
08 de octubre 2001
Amtec (5523 1418) distribuye ya los nuevos tripiés Vinten (modelo Vin 3) diseñados para las cámaras más ligeras del mercado, como la Canon XL1(S). Cuestan desde 2,000 dlls., incluyendo maleta y todo el sistema. La ventaja de estos tripiés es que son modificables en su capacidad de carga. Cambiando un resorte en la cabeza pueden soportar desde 2 libras hasta 22 libras. También tiene a la venta las nuevas grabadoras reporteras marca Nagra, que están diseñadas para las estaciones de radio. Graban en tarjetas digitales. Cuestan 1,200 dlls. Las tarjetas tienen una capacidad de reciclaje de 100,000 horas. Amtec también distribuye los matt-box de A.Chrozsiel que pueden ser colocados en todo tipo de cámara de video y cine, desde las más chicas hasta las de mayor tamaño. Los matt-box se han vuelto ya indispensables porque con ellos se consiguen imágenes mucho mejores por la posibilidad de filtraje que ofrecen. Los tienen desde 1,000 dlls. Los kits de iluminación italianos Ianiro, con maleta portafiltros, tripiés, cortadoras y tres lámparas los venden desde 1,000 dlls.

compartir271


    -604 de 21
Blanco fabrica cámara de 35 MM.
08 de octubre 2001
Lanza Blanco y Asociados la primera cámara de cine de 35 mm. diseñada y fabricada en México. La promueven como de bajo peso y de bajo costo, ideal para cineastas independientes. El cuerpo costará menos de 200,000 pesos. (5548 2490). Filman ya una película con ella para comprobar su buen funcionamiento. Calculan presentarla oficialmente el próximo año.

compartir270


    -603 de 21
Nuevo Digital Juice para multimedia
08 de octubre 2001
Promodigital (5572 3919) promueve nueva librería Digital Juice con más de 30,000 backs fijos, 800 fotografías originales temáticas, más de 400 texturas, 60 backs animados y 50 clips de video. Cuesta 449 dlls. más I.V.A.

compartir269


    -602 de 21
Inalámbricos Telex en oferta
08 de octubre 2001
Teletec (5358 4888) distribuye micrófonos inalámbricos Telex. Operan en la banda UHF en dos canales. Un kit con lavalier, transmisor y receptor que puede colocarse en la cámara portátil. Vale, en oferta, desde 847 dlls. Funcionan en 100 canales. El kit opera también con el micrófono de mano SH-100/CE que cuesta en oferta 521 dlls.

compartir268


    -601 de 21
Ofertan cámara JVC en 5,500 DLLS.
08 de octubre 2001
Teknomérica (5574 7487) vende cámaras camcorders MiniDV JVC modelo GY DV500 en 5,900 dlls., con lente 14x Fujinon, micrófono, viewfinder y base para tripié (chancla). Tienen para entrega inmediata con garantía de un año. Vienen con salida fire wire y entradas de micrófono balanceadas con fuente Phantom.

compartir267


    -600 de 21
Listado de Expositores en canal 100.com.mx
08 de octubre 2001
El listado completo de Expositores de la Expo Cine Video Televisión puede encontrarlo en internet en CANAL100.com.mx (el primero y con mayor información de México). Para su comodidad utilice nuestro Buscador y localíce de inmediato a personas o a las compañías que distribuyen los productos y marcas de su interés.

compartir266


    -599 de 21
La tendencia es el DVD y el video CD
08 de octubre 2001
Como lo hemos venido diciendo en este espacio desde hace varias ediciones, la tendencia es seguir grabando en cinta y exhibir en DVD o Video CD. Es mucho más práctico, económico y da posibilidades ricas de interactividad.

compartir265


    -598 de 21
Micrófonos Groovee Tubes en oferta
08 de octubre 2001

Proaudio (5535 5859) tiene en oferta la línea de micrófonos Groove Tubes de la conocida marca Alesis. Están hechos a mano. Fueron diseñados para estudio y logran alta fidelidad. Tienen 7 modelos. Su precio es desde 4,580 pesos. Son para radio, cine y televisión.


compartir264


    -597 de 21
Nueva Canon XL1S
08 de octubre 2001

Ya está en el mercado la nueva camcorder Canon XL-1S que graba en formato MiniDV. El kit de la XL-1S incluye el cuerpo de la cámara, lente zoom de 16x IS II, visor a color, cargador compacto CA-910, acoplador DC-900, batería BP-930, control remoto WL-D3000, montura para el hombro, correa, cable de S-Video S-150, cable estéreo para video STV-150, parasol, lentes y cubiertas para el lente. La XL-1S mantiene el mismo tamaño de cuerpo que la hoy legendaria XL-1. El cuerpo está fabricado de aleación de magnesio, lo que aseguran proporciona una mayor protección contra golpes. Las diferencias claves entre la XL-1S y la XL-1 no son en el exterior, están dentro. El nivel de ruido ha sido mejorado a 4 dB para tener un mayor detalle en las sombras y una imagen más brillante en condiciones de luz tenue. Su precio es de 38,000 pesos más I.V.A. (Insitel 5764 3845).


compartir263


    -596 de 21
Q Technologies vende Xtreme para tarjeta ProONE
08 de octubre 2001

El 29, 30 y 31 de octubre Q Technologies México (5525 4272) llevó a cabo su primer open-house en sus instalaciones en el que mostró sus productos de la línea Pinnacle y un arreglo propio de discos SCSCI. Lanza las nueva tarjeta Pro-0NE de Pinnacle que puede realizar hasta 4 capas en tiempo real y que trae integrado el Hollywood Fx que también funciona en tiempo real. La Pro-ONE corre en plataforma Windows 2000 y Millenium. Q Technologies vende una estación de trabajo propia a la que ha bautizado con el nombre Xtreme DV, y que está diseñada especialmente para utilizarla con la tarjeta Pro-ONE. Las características de la Xtream son: Pentium 4 a 1.2 hasta 2 de GHZ, con un memoria RIMM desde 256 hasta 1 GHZ, y una capacidad desde 120 GB en adelante sin restricción. El equipo Xtream está construído con partes de la más alta calidad tanto nacionales como importadas. Su precio, incluido el Xtream y la Pro-ONE inicia en los 4,500 dlls. Q Technologies también ofrece arreglos de discos propios SCSCI con gabinete externo para grandes capacidades. Tienen desde 4,500 dlls. con una capacidad de 126 GB. Q Technologies ofrece también una póliza anual que cubre el buen funcionamiento y el servicio de las estaciones de trabajo (no incluye refacciones), el soporte técnico y la asesoría para la compra de nuevos productos relacionados con los sistemas de edición no-lineal. Cuesta 6,000 pesos al año.


compartir262


    -595 de 21
Cámara Panasonic en oferta (paquete)
08 de octubre 2001

Se lanza Avetronic (5368 7410) con promociones agresivas. Vea ejemplos: Cámara Panasonic AG-DVC15 Mini DV, videograbadora Panasonic Mini DV, kit Sonic Foundry y tarjeta para captura de video Mca. ADS, todo por 4,900 dlls. Otra más: no-lineal París Pro basic que corre en Mac y PC, incluye tarjeta y software. Su precio: 4,700 dlls.


compartir261


    -594 de 21
El nuevo no-lineal Velocity de Leitch
08 de octubre 2001

DPS, una marca que ahora es propiedad de Leitch, lanza al mercado el no-lineal Velocity, que lleva el nombre porque afirman que es el más rápido para responder a las órdenes del operador.

El Velocity es un software y un hardware integrados. Lo venden en paquete con todo y computadora configurada de manera especial (Pentium III, a 1 GHZ de velocidad, 512 de Ram, tarjeta de captura de video DPS Reality, 2 discos duros SCSI internos, 1 de 18 GB para sistema y otro igual para audio, y un almacenamiento para video de 36 GB hasta 448 GB, lo que significa (sin compresión) que puede guardar de 1 hora hasta 10 horas. El Velocity tiene dos presentaciones: análogico (compuesto-componentes, PAL ó NTSC), o digital (SDI- D1 y DV 1394). Puede capturar con compresión y sin compresión, y trabajar ambos formatos en la misma línea de tiempo. Realiza transiciones en 2D y 3D en tiempo real, hace off-line y on-line, postproducción con efectos propios o con plug-ins (como la línea Boris), y también transmite en vivo en internet (web stream). Puede exportar el material a Avi, Quick Time, MPEG 2, MPEG 1, Real Video, Windows Media y otros. También el Velocity es capaz de combinar video pregrabado con material en vivo de una fuente externa, como un switcher de estudio o una cámara directa. El velocity cuesta 20,000 dlls., el analógico, y 28,000 dlls., el digital, con curso de capacitación incluido. El precio incluye monitores, computadora, discos y garantía de dos años con reemplazo de tarjetas. (Integración Digital 5604 7710).


compartir260


    -593 de 21
Guillermo Arriaga
12 de octubre 2001

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en la que Guillermo Arriaga habla de 21 gramos, del cine y de la vida.

Guillermo Arriaga es el guionista de Amores perros, cinta que ha recibido más de 40 premios (sumados los nacionales con los internacionales), lo que la convierte en la película mexicana más premiada en la historia del cine nacional. En México, sin embargo, la Academia no le dio el Ariel al Mejor Guión, se lo llevó Marisa Sistach por Perfume de violetas.
El guión de Amores perros constituye la base del éxito de la cinta. Como ya lo hemos señalado antes en la Revista Telemundo, el guión tiene una estructura matemática en la que todos los elementos encajan. El espectador no recibe sorpresas de último minuto que intenten resolver la cinta con alguna escena sacada de la manga.
En buena medida, Amores perros seduce porque frente a los ojos del espectador la historia se va desgranando. El público puede ver cómo y por qué cambia radicalmente la vida de los personajes en escena, lo que provoca una emoción intensa.
La historia de Amores perros es densa por lo contradictorio de sus personajes, actual por el nivel de violencia que se muestra en pantalla, moderna por el estilo y ritmo de su realización, y humana porque sus personajes protagónicos (Gael, Álvaro y Echevarría) aman con pasión. Y Amores perros también se puede ver como una cinta pesimista, en la que ningún personaje logra alcanzar sus deseos, todos viven en los obstáculos de las dificultades para llegar, quizás porque todos escogen los caminos más tortuosos. Como enamorarse de la novia del hermano, ser incapaz de matar un ratón escondido en el piso de la casa, o convertirse en asesino a sueldo luego de haber sido guerrillero.
Guillermo Arriaga es el guionista mexicano más cotizado del momento. Se define como un cazador que es escritor. Toma todas las precauciones para contratarse: antes de firmar se cerciora que estén presentes todas las cláusulas en el contrato. Un ejemplo: si la película es nominada al Oscar, a Arriaga deben llevarlo con gastos pagados a la ceremonia de entrega. Otro más: el guionista debe estar presente en la promoción de la película y en un cierto número de conferencias de prensa durante las exhibiciones en Festivales. Guillermo Arriaga considera que el guionista mexicano no está valorado, lo que trae un círculo vicioso complejo. Me pregunta: te dejarías operar por un neurólogo que necesita ser taxista durante el día y opera a las doce de la noche en un quirófano improvisado en su casa. Y se responde: los escritores necesitamos tiempo completo para escribir novelas y guiones. No se puede escribir un guión a ratitos, así es imposible que quede bien. Amores perros le llevó tres años.


José Antonio Fernández: ¿De dónde surge Amores perros?
Guillermo Arriaga:
Es una idea que traía desde mucho tiempo atrás. Yo siempre tuve la obsesión de hacer una película con estructura faulkneriana en la que pudiera jugar con los tiempos, las a J.A.F.ósferas y los temas.


J.A.F.: ¿Qué temas querías que estuvieran dentro de la historia?
G.A.:
Mis obsesiones, que siempre están en las historias que escribo. Por ejemplo: de qué manera una persona supera el destino, cómo le hace alguien para ser quien es a pesar de las circunstancias.
En Amores perros todos los personajes siguen puestos en lo que creían. Octavio a pesar del madrazo sigue pensando que debe andar con Susana, Daniel y Valería terminan quedándose juntos y El Chivo (Echevarría) también sigue.
Otra de mis obsesiones son los amores prohibidos, en los que una persona anda con otra por lo que es, no por lo que puede ser. Cuando eres amante de una mujer es porque la amas tal cual, no porque va a ser tu esposa. La amas por ella misma. Se concentra la relación. Y como todo es clandestino y arrebatado, son relaciones muy cualitativas y muy transgresoras.
Siempre existió la idea de que había que reprimir el sexo, pero las nuevas sofisticaciones ideológicas lo que quieren reprimir es el amor. Lo que verdaderamente es subversivo es el amor. Al supuestamente liberarse el sexo, la cogidita se volvió algo represivo.


J.A.F.: ¿Lo que no se ha liberado es el amor?
G.A.:
Los homosexuales son los primeros en sufrirlo, no pueden manifestar su amor. Como decía Carús en La separación de los amantes: ¿por qué una pareja que se ama no puede seguir amándose? ¿Por qué tiene que morirse esa relación, en aras de qué?
Lo plantea Freud: nos reprimimos y nos reprimimos, ¿para? No vivimos mejor. Quizá vivamos más, pero no mejor.


J.A.F.: ¿Crees que se vaya a dar una liberación del amor? ¿Estamos cerca o lejos?
G.A.:
Creo que estamos cerca y lejos. Cerca, porque es tal la degradación del ser humano en estos momentos, que la única esperanza que veo es el amor, no veo otra. El amor y lo que con él se traduce: tolerancia, respeto, comprensión, diálogo, encuentro.


J.A.F.: ¿La infidelidad es una de tus obsesiones?
G.A.:
La infidelidad no, pero la lealtad, sí. El concepto de infidelidad se tiene que redefinir. Yo pienso que tú debes ser leal a tu pareja, y si esa lealtad incluye fidelidad, entonces tendrás que ser fiel, pero si no la incluye no tiene por qué ser amenazante.
En los pueblos polinesios el ser infiel no representa que corras el riesgo de perder el amor de tu pareja.


J.A.F.: ¿Otra obsesión?
G.A.:
La muerte.


J.A.F.: Sé que tuviste problemas del corazón a los veinte años, ¿desde entonces tienes la obsesión?
G.A.:
Desde mucho antes. Yo me defino como un cazador que escribe.


J.A.F.: Eres boxeador aficionado y practicante de múltiples deportes. No tomas, no fumas, nunca le has entrado a la droga.
¿Lo que más te gusta hacer es cazar?
G.A.:
Para mí es fundamental. Mis hermanos cazamos, y yo llegué a la cacería por instinto, no existía ninguna tradición familiar.
Mis papás son parte clave en mi vida. A mí me enseñaron que el dinero vale madres. Siempre me dijeron: tú dedicate a lo que te gusta, y si en eso crees no lo sueltes. Yo me defino más por lo que he dicho que no, que por lo que he dicho que sí. Casi digo que no a todo. Tengo muy claro a dónde quiero llegar.


J.A.F.: ¿A dónde quieres llegar?
G.A.:
A partir de mis problemas del corazón, a los 23 años, me di cuenta que te puedes morir a la edad que sea. Yo pienso que el hombre se define por la obra que realiza. Yo quiero hacer una obra que hable por mí, y que mis hijos puedan decir: a lo mejor nos morimos de hambre pero la obra de mi papá ahí está. Creo que no hay por qué ser condescendiente con uno mismo.


J.A.F.: ¿Tú eres condescendiente?
G.A.:
No, para nada.


J.A.F.: ¿Cuántas versiones de guión hiciste de Amores perros?
G.A.:
36, y llevó ahora 46 de 21 gramos (el guión que preparo ya de la siguiente película que también será dirigida por Alejandro González Iñárritu).
Un párrafo de una novela soy capaz de escribirlo hasta doscientas o trescientas veces.


J.A.F.: ¿A qué hora escribes?
G.A.:
De diez de la noche a cinco de la mañana.


J.A.F.: ¿A qué hora te levantas?
G.A.:
A las diez de la mañana y duermo siesta. Mi temor es que mis hijos siempre piensan que su papá es un hombre dormido.


J.A.F.: ¿Se vive de ser guionista?
G.A.:
Yo me considero más un escritor que un guionista, porque pienso que un guionista es quien pone su oficio al servicio del director, y yo no hago eso.
Yo me considero un escritor que tiene un mundo particular que proponer, y pienso que soy cocreador de la obra. Yo hago esta división arbitraria y me considero un escritor de cine y literatura, un narrador, no un guionista de cine.
Escribo los guiones con el mismo rigor que pongo en mis novelas. Cuido el estilo, los tiempos, los diálogos, los espacios. Apunto indicaciones para poner la escena, pienso en el ritmo de la producción y en los costos.


J.A.F.: ¿Cómo te relacionas con Alejandro González Iñárritu?
G.A.:
Alejandro me llamó porque quería que escribiera una idea suya. Una muy buena idea. Él no me conocía. Yo le agradecí que me hubiera llamado, pero le dije que yo no sabía escribir cosas por encargo. Le sugerí a Carlos Cuarón para que le escribiera ese guión.
Alejandro me preguntó que estaba haciendo en ese momento, y le comenté que escribía un guión que se llamaba Perro negro, perro blanco. Le platiqué la historia y de inmediato me respondió que él le entraba. Confió en mí y yo en él.


J.A.F.: ¿Cómo te contactó González Iñárritu?
G.A.:
Pelayo Gutiérrez le dio un guión mío que se llama Cielo abierto. Al Negro (González Iñárritu) le gustó y entonces me buscó.


J.A.F.: ¿Cielo abierto ya se filmó?
G.A.:
No, lo tiene comprado Altavista, el director propuesto es Gerardo Tort. Yo quería dirigir Cielo abierto, pero el guión ya es de Altavista.


J.A.F.: ¿Qué sensación te dejó la reunión con González Iñárritu?
G.A.:
Cuando conocí a Alejandro sentí que tenía humanidad. Antes de que se filmara Amores perros sabía que iba a ser una gran película. Antes de rodar le dije a Alejandro que él estaba a la altura de los mejores. Me preguntó que cómo lo sabía si todavía no filmábamos un sólo pie. Yo estuve seguro de lo que le dije porque vi la forma en la que trabaja, su seriedad, profundidad, creatividad e inteligencia.


J.A.F.: ¿Cómo trabaja González Iñárritu?
G.A.:
Es un tipo obsesivo y perfeccionista. Tiene la gran virtud de ser muy respetuoso y sabe escuchar. Respetó mi trabajo y los puntos de vista que sostuve.
Alejandro conoció desde el primer tratamiento, empezó a hacer comentarios y fue como un puntal con el que siempre tuve intercambio de opiniones y discusiones para detallar al máximo el guión.


J.A.F.: Hiciste 36 tratamientos.
¿Qué diferencias fundamentales hay entre la versión 1 y la 36?
G.A.:
De la segunda versión para adelante ya no hay mucha diferencia en términos del conjunto de la historia. El segundo tratamiento sí cambió. Eran otro tipo de chavitos los que peleaban los perros. Los cambiamos porque Alejandro sintió floja esa parte y la modifiqué.


J.A.F.: ¿El cruce de vidas, el amarre de las tres historias con el accidente, sí estaba planteado desde la primera versión?
G.A.:
Sí. Yo sufrí un accidente muy feo en carretera. Desde entonces tuve la intención de unir una película con un accidente. Es más, tengo una trilogía de películas que arrancan con un accidente: A cielo abierto, Amores perros y 21 gramos será la tercera. Un accidente pone en contacto a gente que no se conoce y que se vuelve parte de la vida del otro en forma permanente.


J.A.F.: ¿Qué otras obsesiones tienes que incluyes en tus historias?
G.A.:
La ausencia y el peso de los muertos sobre los vivos (que determinan la vida de los personajes).


J.A.F.: En cierta manera, Amores perros es pesimista. Aunque se estrenó en un momento en el que nuesto país vivía momentos de optimismo, Amores perros logró éxito desde el estreno.
G.A.:
Siento que Amores perros es una película paradójica, más que pesimista. Creo que sí tiene un trasfondo de esperanza, que es el amor. Todos los personajes actúan por amor.


J.A.F.: Pero les va mal.
G.A.:
Pero en ningún momento son castigados.


J.A.F.: Me parece que la novia del segundo cuento sí es castigada, y castigada también la pareja.
G.A.:
Yo no soy nada moralista, ni católico.
El escritor no es Dios para castigar a ningún personaje. La película es una visión del ser humano, no de la sociedad mexicana. Yo sí creo que el ser humano es muy paradójico y que tiene una bestialidad a flor de piel. Sólo hay que rascarle tantito, por eso la analogía con los perros.
Pero también creo en la capacidad de amar del ser humano.


J.A.F.: Volvamos a las versiones. ¿Qué significa hacer 36 versiones? ¿Es tardarse un año, un mes, 10 años?
G.A.:
Las 36 versiones de Amores perros las escribí a máquina en una Olivetti 86. Si yo quiero cambiar algo siempre empiezo desde la primera página, desde arriba. En ningún momento recorté y pegué, porque considero que cambiar una palabra puede significar que se transforme todo el sentido de la obra y hay que tener mucho cuidado. Al volverlo a hacer desde el principio captas de nuevo el sentido del conjunto.
Yo me dediqué a escribir Amores perros de 5 a 6 horas diarias durante 3 años.


J.A.F.: ¿Cómo cambia el nombre a Amores perros?
G.A.:
Se llamaba Perro negro, perro blanco. Un día la esposa de Alejandro (María Laria) soñó el título de Amores canijos, y de ahí derivó a Amores perros. El título es de ella.


J.A.F.: ¿Cuál fue el papel de Raúl Olvera en Amores perros? (quien sé que fue alguien muy importante y que considero se le ha dado poco crédito).
G.A.:
Para empezar, Raúl aguantó como socio que el Negro se dedicará por completo a Amores perros. Aguantó moral, amistosa, profesional y económicamente todo. Raúl fue particularmente duro con el guión. A mí me aportó muchas cosas.
Cuando íbamos en la limousine rumbo a los Oscares le dije: ¿qué decías de mi guión, Olvera? ¿No que estaba mal?
Y cuando salimos de los Oscares él me dijo: ya ves Arriaga, te lo dije, si hubiera estado bien aquí traeríamos el Oscar.


J.A.F.: ¿Cuál era su principal crítica al guión?
G.A.:
Decía que le faltaba poesía.
A Raúl Olvera yo lo respeto y lo quiero mucho. Otras personas que nos asesoraron fueron Toño Urrutia, Carlos Cuarón, Mónica Aviña, Caro Rivera, Maru mi esposa y mi hermana Patricia y María Laria.


J.A.F.: ¿Cuál crees que debe de ser la relación de un guionista con el director de una película?
G.A.:
Yo guardo una relación suigéneris. La relación con Alejandro empieza desde la idea hasta las idas a los festivales. Es la relación ideal, cada quien respetando el trabajo y las decisiones del otro. A mí me dejó muy contento el que Alejandro haya supeditado todo para contar la historia.
Por ejemplo, cuando estaba en el set y algo del guión no funcionaba, en ese momento el Negro me llamaba y me pedía discutir la escena. Así detallamos diálogos y puesta en escena. Yo asistía al set y en ese mismo momento trabajábamos juntos para encontrar una solución.


J.A.F.: Hace dos ediciones, apuntamos en la Revista Telemundo que el guión de Amores perros es matemático. ¿Coincides con este análisis? (ver Canal100.com.mx sección Detrás de Cámaras/Revista
Virtual Telemundo).
G.A.:
Sí. Siempre que me preguntan cómo es el trabajo del escritor les digo que es como resolver ecuaciones matemáticas. Para mí es justamente eso: es encontrar la fórmula para que una ecuación dé un mejor resultado. Es hacer las sumas correctas para que el resultado sea el necesario. Crear un guión para mí es una cuestión casi logarítmica, en la que debes revisar qué sucede si cambias el orden de los sumandos.


J.A.F.: Inicia la película con la persecusión. Lo hiciste porque querías atrapar al espectador desde el primer momento. ¿Es, por decirlo así, un truco?
G.A.:
Sí claro.
Hay muchas tradiciones literarias y cinematográficas. Mi tradición está en el verbo, a mí si me interesa contar. Me importa que el cuento
involucre al espectador o al lector, que me digan si mis historias son buenas o malas.
Lo que me interesa es que la gente esté metida en la obra, se emocione y conmueva.


J.A.F.: ¿Estuviste en la postproducción?
G.A.:
No edité, pero sí estuve presente. El Negro me consultaba qué hacer aunque él era el que tomaba las últimas decisiones. De hecho se quitó una escena de la segunda historia y hubo que grabar una voz en off. Yo fui el primero al que le mostró la película terminada.


J.A.F.: Llegaste a un clímax con Amores perros, a un pico de montaña. ¿Qué se siente eso?
G.A.:
Afortunadamente esto me pasa a los 43 años, a sabiendas que son muchas las circunstancias que hacen buena una obra. Creo que debo verlo como un paso más dentro de un conjunto de obra.


J.A.F.: Comparte el sentimiento. Ya fuiste al Oscar, te subiste a una limousine, caminaste por la alfombra roja, tocaron Hollywood (mundo al que pueden pertenecer)...
G.A.:
Es un remolino y afortunadamente yo ya salí a la playa.
Sí se da una gran confusión, porque gente que yo he admirado ahora me habla para decirme que es mi fan y que "ojalá pronto trabajemos juntos".
Una vez que sales a la playa, quedas contento.

Más de lo que dijo Guillermo Arriaga en entrevista
(respuestas concretas en torno a los personajes y la estructura del guión de la película Amores perros)

- Yo creo que en el arte hay que apostar, y apostar todo. Como decía Faulkner: yo prefiero ser contemplado por mis grandes fracasos y no por mis pequeños éxitos. Y una de las apuestas que hice fue hacer de Amores perros una película dialéctica: que tuviera tesis, antítesis y síntesis.
- Quería que la primera historia de Amores perros fuera muy vertiginosa, aireada, con muchos personajes y realizada a la manera de un melodrama realista.
- En la segunda historia utilicé otro género: la pieza (que debe de ser un retrato de la realidad). Y se me ocurrió hacer una pieza absurda, que cambiara el ritmo.
- La intención con la tercera historia de Amores perros es que fuera la más cinematográfica, con un ritmo intermedio, entre encerrado y abierto, y con las dos clases sociales presentadas en las dos historias anteriores.
- Mi intención fue describir al personaje de Emilio Echevarría (el exguerrillero/ asesino a sueldo) con acciones. Prácticamente todas sus intervenciones en el arranque son silenciosas y totalmente cinematográficas.
- Hicimos el ejercicio de mostrar la película sin la historia del centro. Pero el comentario de los que ya la habían visto fue: regresen la segunda historia pero ya. Se perdía el entido del tríptico (que no es algo que haya hecho a propósito, pero que después descubres): en la primera historia no hay padre, en la segunda es el padre que abandona, y en la tercera es el padre que abandonó y quiere regresar. En la primera es un personaje de 20, en la segunda de 40 y en la tercera de 60 años. Y se aprecian en el conjunto los contrastes de vida entre la clase social de Gael, la de la pareja de la segunda historia que vive conflictos banales, y la del exguerrillero que deja todo por un ideal. Esas dinámicas contrastantes enriquecen la película.
- El personaje del exguerrillero sí es el que más me emociona.
- El éxito puede ser tan destructivo como el fracaso. Hay que cuidar los dimes y diretes dentro del equipo antes y después de la filmación. Antes hablaba con mucha confianza con cualquier persona, pero ahora sé que debo medir mis palabras porque puedo lastimar gente con lo que digo si lo publican.
- Al viajar a los festivales descubrí que México es un país que pesa en la cultura mundial. Sí tenemos tema y obsesiones. México no se agota como tema.
- Gabriel García Márques dijo una vez que uno escribe para que lo quieran más. Te puedo decir que la cantidad de gente que conocí y que reconocí fue algo extraordinario. A Amores perros le agradezco los nuevos amigos y que me permitió pararme en un lugar para ver las cosas desde otro punto de vista.
- El Negro y yo siempre trabajamos con la seguridad de que Amores perros iba a ser importante. Como dice el Negro: no era a ver si se puede, es a huevo porque somos chingones. Mucha gente me criticó esa actitud, pero yo me siento bien hoy de tenerla porque la seguridad ayuda mucho.
- Una de las cosas más duras para mí es saber matar Amores perros. Yo ya estoy en otra cosa. El primer consejo de la gente que tiene mucho tiempo en el cine es: next, my friend (a lo siguiente, mi amigo). No te creas ni tantito.


Respuestas exclusivas en canal100.com.mx de Guillermo Arriaga

J.A.F.: ¿Tienes que separarte de Amores perros?
G.A.:
Yo veo a Amores perros hoy como a un hijo que me costó mucho trabajo crear, que le está yendo muy bien, que ya se fue a estudiar fuera a una Universidad, que es completamente independiente de mí, y que de vez en cuando me echa una llamada para ver cómo andamos. Yo ahorita tengo a otro recién nacido (21 gramos), al que tengo que cuidar.


J.A.F.: ¿Cuál es tu opinión de la película Un dulce olor a muerte?
G.A.:
Yo escribí la novela Un dulce olor amuerte, pero el guión de un Dulce olor a muerte con el que hizo el largometraje Gabriel Retes es, para mí, otra obra. Ese guión es de Edna Necoechea. Fui a la filmación de Un dulce olor a muerte un par de veces, todas las sugerencias que les hice me respondieron de mal humor con el "y tú que sabes", y Retes no me peló para nada.


J.A.F.: ¿Qué sientes al ver que Un dulce olor a muerte no obtuvo éxito de público?
G.A.:
Me da tristeza por la película, pero el libro está teniendo mucho éxito. Un dulce olor a muerte se acaba de re-editar en todo América Latina. Se vende hoy en Alemania, España, Holanda, Argentina, Chile, Uruguay y más países.
Me lo están pidiendo para hacer un remake (volver a adaptarlo y filmar otra película).


J.A.F.: ¿Te presiona el triunfo de Amores perros?
J.R.:
Yo creo que ya le pegué con Amores perros y eso me da un nivel que me permite observar las cosas desde muchos ángulos, pero te insisto que pienso que lo importante es el conjunto de la obra.


J.A.F.: Luego del éxito de Amores perros, ¿tardaste en escribir?
J.R.
: Sí. Yo de por si me tardo mucho. Necesito dejar un espacio para recargar.
El proceso de escritura se realiza en el interior, no frente a la máquina de escribir o la computadora. Sí existe ese momento de bloqueo que creo que es como la impotencia, que mientras más quieres que se te pare, no se te para. Pero hay que dejar, está cansado y la energía se recarga.
Hubo momentos difíciles, luego de Amores perros. De hecho, las primeras versiones de 21 gramos, que acabo de releer, son lo peor que he escrito en mi vida. Pero descubrí algo: que en ocasiones uno mismo puede estarse contando la historia y que es posible darte cuenta por dónde no debes seguir. Al Negro (González Iñárritu) le mostré el guión hasta el tratamiento número 25. No se lo di antes porque estaba muy verde. Y con todo al Negro no le gustó. Pero he seguido trabajando y creo que 21 gramos ya camina. Es un guión que apuesta más que Amores perros: en personajes, género y estructura.


J.A.F.: ¿Al Amores perros ser una historia muy matemática consideras que limitó el desarrollo de los personajes (en tanto están al servicio de que la historia encaje)?
G.A.:
Creo que lo matemático no va en contra de los personajes. En lo personal siento que los personajes crecieron. Quería que fueran personajes absolutamente destestables y que sin embargo los siguieras comprendiendo. Son paradójicos. Cuando Gael rompe todo con una gran violencia, lo está haciendo por amor. El personaje de Echevarría a pesar de que es de lo más deleznable que puede existir, terminas entendiendo que es un hombre con un dolor muy profundo. Creo que la estructura matemática no pelea con los personajes. Me parece que esa estructura es parte de un trabajo de rigor.
Yo considero que lo que le falta a la literatura y al cine mexicano es rigor, y yo sí lo busqué en Amores perros.


J.A.F.: ¿Qué hace un escritor para estar en forma?
¿Tuviste que conocer a un asesino a sueldo, asistir a peleas de perros...?
G.A.:
Yo creo que la cualidad básica que debe tener un escritor es mundo interior, lo que significa saber recoger el mundo exterior, procesarlo y regresarlo como una visión particular. Mi virtud, sin parecer presuntuoso, es procesar todo lo que estoy viviendo, observando e imaginando. También la experiencia personal es importante.


J.A.F.: ¿En Amores perros tuviste relación con los actores?
G.A.:
Sí platicaba con ellos, les escribí biografías de los personajes, íbamos a lugares juntos... Emilio me hizo muchísimas preguntas y me dijo que le había gustado el que yo estuviera en los ensayos en donde daba mi perspectiva, siempre con un riguroso respeto al trabajo del Negro. Una de las condiciones era que yo no hablaba si el Negro no me lo preguntaba. Yo pedí respeto para mi trabajo, y lo menos que podía hacer era respetar el trabajo de cada un de los demás.


J.A.F.: ¿Consideras que luego de los últimosos sucesos terroristas de las Torres Gemelas es claro que el cine y la televisión deben bajarle a la violencia?
G.A.:
Yo creo que banalizamos la violencia, y que el cine y la televisión han ayudado mucho a banalizar la violencia. Lo importante para mí es que reflexionemos sobre la violencia.
Un veterano guionista del cine mexicano me dijo que Amores perros era violencia a lo gringo, y le respondí que no estaba de acuerdo porque a los personajes de Amores perros les pesan sus actos violentos y sufren sus consecuencias. En ningún momento se festeja la violencia. Lo que hay que evitar es que veas violencia y salgas de la sala riéndote y sin despeinarte, como sucede en Naranja mecánica. Hoy más que nunca hay que hacer una reflexión sobre la violencia. Los guionistas de cine y televisión deben evitar banalizar la violencia. Mis historias están llenas de sordidez pero no quiero que el pesimismo se quede en el espectador, sino que se dé un diálogo en el que cada quien pueda preguntarse quién es, a dónde va y cuál es su destino como ser humano.
Yo soy una persona optimista, tanto lo soy que tengo más de 20 años dando clases en la universidad. Nunca he hecho televisión comercial, yo sí creo que podemos hacer programas de televisión y películas que pueden ayudar a que el ser humano sea mejor.


J.A.F.: Eres maestro por vocación. El que hayas salido de la Universidad Iberoamericana en medio de un conflicto, ¿te selló, te metió por otro camino?
G.A.:
A mí me dolió mucho salir de la Ibero. Muchos años me vendieron la idea de comprometerme y lo hice, y hasta la fecha tengo tristeza por muchos compañeros que fueron despedidos injustamente y pienso que la Universidad no reflexionó. La gente que se mete a la Academia tienen un deseo enorme de estabilidad, el mundo exterior les provoca ciero temor y prefieren una estabilidad económica por muy bajo que sea el sueldo. Además, tienen la seguridad de que no serán severamente criticados ni por sus colegas ni por los alumnos. Incluso pueden hacer investigaciones que no tengan mayor sentido y hasta ser premiados. Por eso el profesor que es sacado fuera de una universidad es como dejar un pez fuera del agua. Si no hay una razón grande para que eso suceda, no debes echarlo.


J.A.F.: ¿Qué sentiste cuando saliste de la Ibero?
G.A.:
Una enorme tristeza que me pesa hasta la fecha.


J.A.F.: ¿Te sentías seguro dentro de la Ibero?
G.A.:
Siempre creí (y creo) que un maestro que no trabaja en algo fuera de la Universidad implanta la traición dentro de sus alumnos, por eso todos los años siempre hice cosas por fuera. Yo no fui un investigador y no me interesa serlo, soy un docente. Ahora estoy en otra institución que me respeta y me valora (el Tec de Monterrey plantel sur de la ciudad de México).
Hoy pienso que a la Ibero le hubiera convenido y mucho el tener un profesor premiado que ha vivido muchas cosas que no se dan en una universidad. He estado en negociaciones de películas en unos niveles muy distintos. He conocido gente diversa, agentes, todo un mundo del cine muy interesante.
Sí me extrañó que compañeros míos, por mantenerse, firmaran un documento infame luego de que habíamos convivido durante 20 años. Me dolió lo que le pasó a Alberto Almeida (que esta parapléjico y casi muere) por una campaña de prensa en su contra que le afectó muchísimo.


J.A.F.: ¿Cómo son para tí las negociaciones para contratarte como guionista?
G.A.:
Tengo un agente literario a nivel mundial, que es Raquel de la Concha. Y Martha López es mi agente para todo lo que son cursos y conferencias. Ella me ha enseñado a cobrarle a las universidades. Me defiende en serio.
Hoy tengo un par de proyectos en Estados Unidos y eso me lo manejará un agente allá.


J.A.F.: ¿En cuánto anda el rango de cobro de un guionista?
G.A.:
El promedio para un guionista bueno es de 20,000 dlls. Yo puedo cobrar otras cantidades que no se acercan a la realidad de la mayor parte de los escritores de este país.
Y te puedo decir que me han ofrecido más por los derechos de mis novelas que por mis guiones.
Yo lo que les digo a los productores es que no deben invertir un millón y medio de dólares o más en algo que un guionista hizo en sus tiempos libres.
Felipe Erenberg me preguntó alguna vez: ¿tú llevarías a tus hijos con un pediatra que sólo trabaja de noche y ocupa el día para ganar dinero empleándose en cualquier cosa?


compartir416


    -592 de 21
Jorge Ramos
12 de octubre 2001

Jorge Ramos es el conductor de noticias en español más importante de Estados Unidos. Trabaja para Univisión, cadena que, según el mismo Ramos, controla entre el 70% y el 80% de la audiencia hispana en Norteamérica y que es vista en trece países de América Latina, incluido México.
Jorge Ramos decidió irse a Estados Unidos en 1984, y en 1986 ya encabezaba el departamento de noticias de Univisión que había resistido el zarpazo de Emilio Azcárraga Milmo y Jacobo Zabludovsky, quienes intentaron controlar y transmitir desde Miami/Univisión el sistema de noticias Eco. En ese proyecto El Tigre y Jacobo fracasaron.
Jorge Ramos se ha hecho importante porque es un periodista que está al nivel de cualquiera de los norteamericanos. Se maneja con libertad y tiene presencia en todos los sectores.
Una muestra: George W. Bush le concedió a Univisión (Jorge Ramos) la primera entrevista, "porque sabe que el voto de los hispanos en Florida fue la diferencia que le dio el triunfo para ocupar la Presidencia de Estados Unidos", asegura Ramos.
Aquí en las páginas de la Revista Telemundo dimos cuenta cómo Jorge Ramos preguntó al entonces Presidente Ernesto Zedillo, a la mitad de su sexenio y en entrevista formal en Los Pinos, cuánto costaba el kilo de tortillas. Zedillo no supo responder. Ramos recuerda que Zedillo se molestó y no le volvió a dar una entrevista jamás.


José Antonio Fernández: ¿Qué criterios periodísticos se aplican cuando hay una crisis como la del ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York?
Jorge Ramos:
Yo creo que lo primero es estar presente, es decir, no fallar. Lo importante es estar al aire o escribir la crónica desde el lugar de los hechos, o salir al aire en radio y poder describir exactamente lo que está ocurriendo. No hay que quedarse atrás.
Después, una vez que ocurren hechos como los de las Torres Gemelas, nos empezamos a dar cuenta que hay otros elementos que empiezan a contaminar la información, particularmente en los Estados Unidos. Por ejemplo, he estado siguiendo muy de cerca los comentarios y las páginas de opinión en México y América Latina, y todas están pidiendo moderación, puentes de diálogo y operaciones diplomáticas. Mientras que aquí en los Estados Unidos no, aquí lo que se escucha son tambores de guerra, decisiones definitivas para terminar con el terrorismo y llamados a la represalia y a la venganza. Lo que estamos viendo en la prensa norteamericana, que es la más libre que existe en el mundo, son periodistas que empiezan a actuar con otras consideraciones que no son periodísticas. Estamos encontrando muchos llamados al patriotismo, llamados nacionalistas del periodismo, que contaminan la información porque definitivamente toman partido.


J.A.F.: ¿Y en este momento cuál es tu posición como periodista?
J.R.:
Como en cada crisis mi posición es dar los dos puntos de vista, tanto el del gobierno norteamericano como los de los gobiernos árabes. Es dar el punto de vista del Presidente norteamericano George Bush, y al mismo tiempo informar lo que Bin Laden está diciendo.
Es muy importante en este caso lo que yo llamo dar justicia periodística, que es dar a cada quien lo que le corresponde. No es lo mismo entrevistar a un dictador que a una víctima de su dictadura. En este caso, no es lo mismo entrevistar a un Presidente elegido democráticamente, que informar sobre un líder terrorista responsable de por lo menos 6 mil muertes. Yo creo que en el énfasis es en donde los periodistas estamos diciéndole a la audiencia qué es lo importante. Hay tanta información que si no les gusta lo que están escuchando de inmediato pueden cambiar.
Ahora que hay tanta información y también desinformación, a los periodistas nos corresponde decirle a la audiencia lo que creemos es lo más importante.


J.A.F.: ¿Hay que difundir todas las notas que llegan? ¿Cómo hacen esa selección?
J.R.:
No tenemos ninguna limitación ni censura, y estoy hablando específicamente de los periodistas que trabajamos en Estados Unidos.
Tan pronto como Estados Unidos entre a una guerra abierta contra Afganistán y Osama Bin Laden, vamos a tener limitaciones como sucede en cualquier combate. Por ejemplo, si el Departamento de Estado lleva a algunos corresponsales específicos y forman parte de la movilización de tropas, esos corresponsales van con la condición de que no pueden informar el lugar donde se encuentran sino hasta después de cierta hora o día. Lo primero que sufre en una guerra es la verdad, y ciertamente el gobierno de Estados Unidos a pesar de tener la prensa más libre del mundo, va a imponer ciertas restricciones al periodista.


J.A.F.: ¿Qué hacer con los rumores?
J.R.:
En Univisión estamos utilizando dos fuentes fidedignas, si no las tenemos sencillamente no salimos con la información. Eso nos ha ayudado mucho. Cuando tenemos una sóla fuente, como en el caso del avión de Pittsburgh, le advertimos a la audiencia que nuestra fuente es confiable pero que la información no la tenemos confirmada.
Es muy complicado. Cuando tienes que a las 8:45 de la mañana se estrella un avión contra las Torres Gemelas, y 18 minutos después otro, creo que lo importante es salir a dar información. Ciertamente en esos 18 minutos es prácticamente imposible confirmar totalmente lo que se dice. Debo reconocer que en esos momentos seguramente cometimos errores al dar información pero había que salir. Nosotros durante horas dijimos que eran 5 aviones secuestrados, cuando sólo fueron 4. Pero sospechábamos que eran 3 los de American Airlines. Esto, lo sabemos, causó un clima de desinformación y generó momentos de mayor miedo.
Pero creo que los casos de exageración han sido pocos y la población ha apoyado el trabajo de la prensa en Estados Unidos.


J.A.F.: ¿En qué momento un conductor de noticias como tú debe opinar en una situación de crisis?
J.R.:
Fuera de cámara, nada más. Yo creo que a mí no me corresponde opinar en un noticiero de televisión o en una cobertura noticiosa. Tengo el derecho a opinar cuando estoy en un programa claramente de comentarios, y lo he hecho. Doy mi punto de vista en entrevistas, como ésta. También en editoriales, libros y artículos, tanto en México como en Estados Unidos. Pero a mí no me corresponde dar mi opinión. Me contrataron para dar noticias, no mi opinión.


J.A.F.: ¿De dónde sale información cuando se da esta situación de crisis?
J.R.:
Hay que recurrir a las fuentes confiables. En este caso había que buscar a los funcionarios del gobierno del Presidente Bush, a la Procuraduría General de los Estados Unidos, al Pentágono y a las autoridades de las aerolíneas. Para poner todo en contexto recurrimos a académicos y a otros periodistas que conocen bien la zona. Y, en tercer término, a testigos presenciales de los actos terroristas. Es importante ver en pantalla a gente que estuvo en las Torres Gemelas o en el Pentágono, para no perdernos sólo en las fuentes oficiales.


J.A.F.: ¿Habría que darle voz al atacante?
J.R.:
Definitivamente sí. Yo creo que es aquí cuando la información y el buen periodismo se destaca. Pienso que se equivocan quienes dicen que presentar opiniones como hoy que se difundió lo que dijo Bin Laden, son actos no patrióticos. Pienso que ser patriótico o no, nada tiene que ver con el buen periodismo. Nuestra labor es dar los dos, tres o cuatro puntos de vista sobre la información. Si yo tuviera una entrevista con Bin Laden la publicaría o la pondría al aire. Y si hoy tenemos declaraciones nuevas de Bin Laden en las que está llamando a una guerra santa en contra de los Estados Unidos, las pondremos al aire aunque a muchos no les guste.
Otro ejemplo, cuando Fidel Castro, el dictador cubano, hace declaraciones en solidaridad con las víctimas del ataque, simplemente las lanzamos al aire.


J.A.F.: ¿Has buscado tú (y Univisión) entrevistar a Bin Laden?
J.R.:
Me parece que si Bin Laden buscara diseminar su punto de vista no seríamos nosotros la cadena indicada. Primero, hay un problema de lenguaje; y segundo, cubrimos a la comunidad hispana de Estados Unidos y trece países de América Latina pero no tenemos un alcance mundial. Si yo fuera Osama Bin Laden no le daría una entrevista a Univisión, me inclinaría por CNN, ABC, NBC, Fox o la BBC de Londres. Nosotros, de manera realista, no estamos buscando a Bin Laden.


J.A.F.: ¿Qué papel juega la opinión pública en un momento de crisis?
J.R.:
En estos momentos es fundamental. Las conversaciones en las que se puede criticar al Presidente Bush, a la CIA o al FBI prácticamente no existen en este momento en Estados Unidos. Si hoy lees los editoriales de los principales diarios norteamericanos no encontrarás prácticamente
ninguna crítica al Presidente Bush ni a los sistemas de inteligencia (que claramente fallaron). ¿Cómo fue posible que 19 secuestradores hayan podido secuestra 4 aviones norteamericanos violando los sistemas de seguridad de los aeropuertos, someter a la tripulación y luego impactar esos aviones contra las Torres de Nueva York y el Pentágono? Obviamente el sistema de inteligencia de Estados Unidos fracasó, pero en estos momentos Estados Unidos está cerrando filas y por eso no se encuentran dentro de la opinión pública críticas al Presidente, a la CIA o al FBI. ¿En dónde estuvo el Presidente Bush durante once horas y media, desde las nueve y media de la mañana hasta las 8 y media de la noche del 11 de septiembre del 2001? ¿Cuál era la verdadera función del Presidente Bush? Desapareció del mapa, pero esas críticas no las encuentras aquí.
El Presidente estuvo 32 días de vacaciones al mismo tiempo que los terroristas estaban preparando el peor acto de violencia en la historia de los Estados Unidos.
Estas críticas todavía no surgen en la opinión pública norteamericana, pero sí están saliendo en la opinión pública internacional.


J.A.F.: ¿Qué hacer con las imágenes que muestran una violencia o una tragedia despiadada?
J.R.:
Sencillamente usarlas por su valor informativo, pero una vez que dejan de tenerlo no creemos que sea necesario poner varias veces en el noticiero a un avión estrellándose contra las Torres Gemelas, o no pensamos que sea necesario ver a gente tirándose desde los pisos más altos de las Torres. Esas imágenes permanecen ya en el archivo, pero ciertamente cuando es necesario volverlas a sacar a la luz, por contexto o para tratar de entender qué ocurrió, las volvemos a poner al aire.


J.A.F.: Has estado ya en varias crisis. ¿Cuál recuerdas peor que ésta?
J.R.:
Ninguna. He estado en tres guerras: El Salvador, Kosovo y el Golfo Pérsico, y nunca me tocó ver algo como esto. Es peor que la guerra. Me han tocado bombardeos, fuegos cruzados, muertos en la montaña, disparos desde helicópteros y de soldados. Pero nunca había visto que en un espacio de dos cuadras hubieran muerto más de 6 mil personas, y eso es lo que pasó en las Torres Gemelas.


J.A.F.: ¿En teoría, qué papel deben estar jugando los medios de comunicación en el mundo?
J.R.:
En teoría deberíamos seguir dando todo tipo de información, tanto del gobierno de Estados Unidos como de los países árabes, tanto de Bush como de Bin Laden. En teoría deberíamos estar hablando de los planes de guerra de los Estados Unidos y los planes de defensa del gobierno afgano. En la realidad el clima de opinión en los Estados Unidos está muy, muy restringido para hablar abiertamente sobre el enemigo. Es el momento en el que un buen periodismo necesita dar la información y tratar de superar los llamados nacionalistas que claramente tienen como objetivo impedir que surja información que vaya en contra del gobierno norteamericano.
Yo lo entiendo, se ha perdido la vida de casi siete mil norteamericanos, pero más se perdería si en Estados Unidos dejamos de dar la información como debe ser.


J.A.F.: ¿Crees que hay información que no debe decirse?
J.R.:
Pienso que no se debe dar información si se pone en riesgo la vida de civiles, creo que ese pudiera ser nuestro límite en época de guerra. Yo no quisiera tener sobre mis espaldas la responsabilidad de haber dado una información que hubiera provocado la muerte de civiles. Pero más allá de eso, no pienso que nadie tenga el derecho de pedirnos a los periodistas de México, Estados Unidos o cualquier parte del mundo que demos un sólo punto de vista. Ciertamente esto nos ocasiona problemas con la opinión pública norteamericana, pero si nosotros no damos la información, ¿quién más la dará?


J.A.F.: ¿Qué tan importante es la opinión pública de la comunidad latina en Estados Unidos?
J.R.:
Actualmente es muy poca. Los llamados a la moderación que yo he escuchado en la prensa mexicana, argentina, brasileña y europea, prácticamente se detiene en las fronteras. Aquí, en Estados Unidos, nadie quiere hablar de negociación ni de paz, nadie quiere hablar de enviar una delegación diplomática a Afganistán o a Pakistán. Incluso los llamados a la negociación del mismo Papa Juan Pablo II no tienen ningún eco en Estados Unidos. Lo que predomina es un deseo de venganza, y mientras no haya acciones militares el pueblo norteamericano seguirá con ese deseo de venganza.
Esto lo entiende el Presidente Bush. En la última encuesta que leí, Bush alcanzaba un 90% de popularidad. Ningún otro Presidente en la historia había alcanzado niveles tan altos. Incluso su padre luego de la Guerra del Golfo había conseguido un 89% de popularidad.


J.A.F.: ¿Qué tanta importancia tiene la opinión pública latina que vive dentro de Estados Unidos?
J.R.:
Yo creo que nos toman en cuenta particularmente cuando entramos en temas como por ejemplo los ataques y los rechazos a los inmigrantes. En esos temas nos hacen caso.


J.A.F.: Sé que hoy tú tienes las puertas abiertas de todos lados para realizar tu trabajo periodístico, incluida la Casa Blanca. ¿Sucedía así en 1984 cuando llegaste a Estados Unidos?
J.R.:
No, al principio fue muy distinto. Siempre recuerdo, junto con mis compañeros, que en 1984 cuando trabajábamos en Los Angeles no había un alcalde ni un portavoz que hablaran español. Todavía algunos de mis compañeros recuerdan que cuando iban a entrevistar a un funcionario público, ese funcionario pedía un momento para que llegara su chofer que sí hablaba español y le ayudara a dar declaraciones. De esos días en los que la prensa en español prácticamente no tenía importancia, hemos dado un salto cualitativo extraordinario. Un ejemplo: George W. Bush escogió a Univisión para dar su primera entrevista por televisión. El mismo Presidente norteamericano reconoce públicamente que sin el voto latino y en concreto sin el voto cubano norteamericano de Florida, Bush no estaría en la Casa Blanca.
Es un salto impresionante el que hemos dado, de calidad y reconocimiento de que Estados Unidos sin los hispanos no sería lo que es.


J.A.F.: ¿Cuántas veces has entrevistado a presidentes de Estados Unidos?
J.R.:
A George Bush padre, a Bill Clinton tres veces y otras tres a George W. Bush (una como Presidente y dos como candidato).
Te puedo decir que el acceso de los medios en español a las grandes figuras de la política en los Estados Unidos es muchísimo mayor al que teníamos hace diez o quince años.


J.A.F.: Hacer una petición de entrevista al Presidente de Estados Unidos, ¿cuánto tiempo te puede llevar para que se realice?
J.R.:
La solicito haciendo dos llamadas. Si buscamos hoy una entrevista con Bush seguro no nos la dará mañana, pero te aseguro que cuando empiece a dar entrevistas sin duda Univisión estará en la lista de cadenas con las que el Presidente hablará. Los medios en español tienen una enorme importancia. Nos dan la entrevista porque es por su propia conveniencia. Hay ciertos estados como California, Chicago, Florida, Nueva York e Illinois, en donde si no cuentan los políticos con el voto hispano no pueden llegar ni a las alcaldías ni a las presidencias municipales. Nos están tomando en cuenta no sólo porque somos 35 millones en Estados Unidos, sino porque sin el voto hispano, en ciertas ciudades, los políticos no tendrían ningún éxito.


J.A.F.: ¿Qué cobertura tiene Univisión en Estados Unidos?
J.R.:
Univisión es la quinta cadena de televisión de Estados Unidos. Llegamos al 97% de todos los hogares hispanos en este país. Sabemos que la mitad de todos los hispanos, cerca de 17 millones en Estados Unidos, prefieren escuchar las noticias en español y no en inglés. Y nosotros tenemos controlado entre el 70% y el 80% del mercado.
La mayor parte de los hispanos que escuchan noticias en español en Estados Unidos prefieran verlas por Univisión. Parece comercial, pero es cierto.


J.A.F.: ¿Qué tan complicado fue para tí ocupar este puesto de privilegio en Univisión? Y digo de privilegio porque eres el conductor de noticias más importante de la televisión hispana en Estados Unidos.
J.R.:
Fue complicado porque llegué de México sin contactos y sin conocer a nadie. Con un inglés con muchísimo acento, tenía que empezar a conocer un nuevo país y abrirme campo en la única cadena en español que había en Estados Unidos. Fue un comienzo muy complicado. Fue batalla por batalla, entrevista por entrevista, guerra por guerra, crisis por crisis. Era una época en la que se pensaba que todo los inmigrantes nos íbamos a adaptar a la cultura norteamericana y que el español desaparecería tarde o temprano de los Estados Unidos. Y justamente ha sucedido lo contrario. Cada vez se habla más en español en Estados Unidos porque cada vez más hispanos prefieren hablar en español.
De ser un muchachito de 28 años sin canas iniciando un noticiero en 1986, ahora soy una persona plagada de canas y que las ojeras y las arrugas te hablan de mucha calle... mucha calle.


Respuestas exclusivas de Jorge Ramos, aquí en Canal100.com.mx

J.A.F.: ¿Desde cuándo tienes la posición de privilegio de ser el conductor cabeza de Univisión?
J.R.:
Desde noviembre de 1986.


J.A.F.: Subiste muy rápido.
J.R.:
Subí rápido por una crisis que hubo aquí. Seguramente recuerdas que Televisa en un momento habló de iniciar sus operaciones de Eco desde los Estados Unidos. Eso originó una crisis dentro de la cadena Univisión y quedó vacío el puesto del conductor del noticiero. No era precisamente que yo fuera el mejor, sino que era el único. Comencé como conductor del noticiero en una época de verdadera crisis y poco a poco tuve que ir probando que podía ser un buen periodista, y creo que hasta el momento he podido cumplir lo más posible.


J.A.F.: ¿Por qué te fuiste a Estados Unidos? ¿Qué viste allá que no tenías en México?
J.R.:
Por lo mismo que 20 millones de mexicanos no han visto en México y se vinieron para acá. Las posibilidades económicas en México eran terribles, yo quería ser un periodista que conociera el mundo, ser testigo de la historia y estar en los lugares en donde la historia se hace. En México hubiera sido prácticamente imposible trabajando en los medios mexicanos. Yo colaboré para Televisa por tres o cuatro años, y al tercer reportaje que hice me censuraron.
Cuando en México no existía libertad de expresión y no habían recursos ecnómicos, yo estaba lleno de ideales y no estaba dispuesto a ser un periodista censurado más. Por eso decidí venirme y creo que actué en forma correcta. Me la jugué y quemé las naves.


J.A.F.: ¿Cómo te sientes hoy en Estados Unidos?
J.R.:
Bien. Estoy en una extraña situación en la que no me siento ni totalmente mexicano (porque luego de un exilio voluntario de más de 20 años hay partes de México y de su lenguaje que hoy sé que desconozco), y al mismo tiempo no me acabo de sentir hispano (como nos dicen acá en Estados Unidos). Vivo la extraña situación de seguir siendo ciudadano mexicano, porque tengo mi pasaporte mexicano, pero soy ahora residente de Estados Unidos. Como dice la canción: no soy de aquí ni soy de allá.
Periodísticamente me siento muy bien, pero como persona estoy un poco desadaptado.


J.A.F.: Es algo que pasa normalmente a un inmigrante.
J.R.:
Vivimos en una cuerda floja en la que mis nostalgias, mis cariños, mis sabores y mis amores siguen estando con México, pero al mismo tiempo debo agradecerle a los Estados Unidos que me dio las oportunidades que mi propio país no me brindó.


J.A.F.: ¿Qué retos ves allá (en Estados Unidos) para tí?
J.R.:
Demostrar que podemos hacer periodismo en español a la misma altura y con la misma calidad que las cadenas norteamericanas, aunque tengamos muchísimos menos recursos que ellos.
Otro reto es que reconozcan en México que habemos periodistas mexicanos trabajando en los Estados Unidos que somos también parte de México.
A los periodistas que salimos de México muchas veces se nos ve como traidores y apestados. Sin duda sé que es difícil ser profeta en tu tierra pero esa falta de reconocimiento no sólo la siento yo, sino también muchos periodistas mexicanos que trabajan acá.
Finalmente tenemos que darnos cuenta que el futuro no tiene fronteras, que el buen periodismo en México se refleja en los Estados Unidos, y el que hace la comunidad hispana en Estados Unidos se debe reflejar también en toda América Latina.


J.A.F.: ¿Cómo ves desde Estados Unidos la apertura informativa de México?
J.R.:
Extraordinaria. Yo creo que la prensa en México, particularmente la radio y la prensa escrita, fue fundamental para que llegara la democracia a México. Pienso que llegó primero la libertad de expresión y esto dio como resultado la apertura política. Ciertos medios fueron muy valientes porque se enfrentaron a los sistemas autoritarios y represivos del PRI. Pienso que sin la apertura de la prensa la democracia no hubiera llegado a México el 2 de julio del 2000.


J.A.F.: ¿Qué pasó con tu relación con el Presidente Zedillo luego de que le hiciste a la mitad de su sexenio esa pregunta de cuánto vale el kilo de torillas, y Zedillo no te supo responder?
J.R.:
Lo que pasó fue que Ernesto Zedillo era un Presidente mediocre. Cuando tenemos que hablar con gente que tiene el poder y ha abusado del poder, hay ocasiones en las que nos corresponde a los periodistas plantear las preguntas difíciles, porque si no las hacemos nosotros nadie las hará. A Zedillo, que formó parte de un sistema autoriotario que lo designó por dedazo, se le subió el poder de una forma impresionante, actuaba con una arrogancia suprema. En el peor de los casos no sabía ni siquiera cuánto costaba el kilo de tortillas o el litro de leche. Es el el tipo de políticos que le dan un mal nombre a la política en México.


J.A.F.: ¿El Presidente Zedillo se molestó?
J.R.:
Sí. Tanto que nunca más María Elena y yo, que hacemos el noticiero Univisión, pudimos entrar a Los Pinos. Tres años estuvimos vetados.


J.A.F.: ¿Cuál es tu opinión de los políticos que conoces del gabinete del Presidente Fox?
J.R.:
Son diferentes porque no están escondiendo nada ni tienen cola que les pisen. Es distinto cuando la política exterior de México puede ser abierta, como es el caso del secretario Jorge Castañeda y del mismo Presidente Fox, que expresan abiertamente sus puntos de vista sobre asuntos como la falta de democracia en Cuba o los actos terrorista de Nueva York, sin tener el temor de que salga alguien de cualquier país para decirles: "ustedes no pueden hablar porque no son democráticos".
Yo creo que ahora los políticos en México están demostrando una apertura y una libertad realmente extraordinaria y sin precedentes. Estamos en una nueva época en México en la que todo se puede discutir y hablar. No hay tabúes y eso es un éxito, tanto de la prensa como de la política de los verdaderos demócratas.


J.A.F.: ¿Cuál es tu visión del secretario de Relaciones Exteriores Jorge Castañeda? (Que, por cierto, aquí en México ha sido muy criticado).
J.R.:
Es muy moderno. Jorge Castañeda es un político que probablemente es mal entendido en México, pero me parece que en el exterior tiene un extraordinario recibimiento, es muy bien visto, está muy bien preparado y es un hombre que dice las cosas tal y como son. Es una persona que luchó por la democracia en México durante décadas, no sólo en los últimos años. Castañeda ha cambiado más la política exterior en sólo unos meses, que muchísimos priiistas en décadas.
Creo que son los políticos mexicanos conservadores los que se tienen que adaptar a esa nueva política de decir las cosas tal y como son, y no andar con los vericuetos de vueltas y enfrentamientos poco frontales a los que nos había acostumbrado los priistas.


J.A.F.: Sé que hasta hace apenas algunos años para entrevistar a los presidentes de México en la mayoría de los casos era necesario pasar primero un cuestionario con las preguntas que se harían. Tú ya entrevistaste al presidente Fox, ¿conversaste con Fox con apertura?
J.R.:
Con total apertura. Lo he podido entrevistar tres o cuatro veces como Presidente. Entiendo lo que dices de los cuestionarios y te respondó que jamás aceptamos realizar ninguna entrevista con cuestionario previo con los presidentes anteriores, y con el Presidente Fox nunca nos han pedido hacer ningún cuestionario.
La actitud del Presidente Fox ha sido extraordianria, no sólo para la prensa mexicana (donde lo veo constantemente) sino también para la prensa internacional.

Fox es un Presidente sin precedentes, en lo que se refiere a su acceso a la prensa y a los medios de comunicación.


J.A.F.: ¿Tienes la impresión de que Fox es un Presidente moderno?
J.R.:
Definitivamente es moderno y quizá ha cumplido más para los mexicanos de este lado, que para los que viven en México. Sé que no ha resuelto en 15 minutos el conflicto en Chiapas, que no crecerá la economía el 7%, que ha fracasado o está atorada su política fiscal y entiendo que le falta cumplir y concretar, y de ahí muchas de las críticas.
Pero para los 20 millones de mexicanos que vivimos en el exterior es un Presidente que sí ha cumplido, porque ha prometido dos cosas: una es el voto mexicano en el exterior, que probablemente lo tengamos para el 2006; y en segundo lugar prometió una amnistía o regularización para todos nosotros, y sí está luchando para que suceda. Fox, para los mexicanos fuera de México, ha sido hasta el momento un muy buen Presidente.



compartir371


    -591 de 21
Caso para estudio es la trifulca Periódico Reforma-Rosario Robles-Publicorp
17 de octubre 2001
Caso para estudio es la trifulca Periódico Reforma-Rosario Robles-Publicorp. Como el Periódico Reforma insistió de manera forzada en publicar notas a diario en contra de Rosario Robles, la percepción de algunos fue que se trataba de una campaña orquestada para desprestigiar a Robles, lo que quitó fuerza a la noticia y terminó dejando mal parado también al mismo periódico Reforma. Y es que cuando se da una mínima imagen de que el asunto es personal, la gente cree menos en la noticia y desconfía del medio.

compartir2082


    -590 de 21
Harris Withbeck
17 de octubre 2001


Harris Withbeck es el corresponsal en jefe de CNN en español en México. Conversamos con Harris dos semanas despúes del ataque a las Torres y al Pentágono. Aquí la conversación.

José Antonio Fernández: ¿Qué papel juega un corresponsal de CNN en español en un ataque terrorista como el perpetrado a las Torres Gemelas y al Pentágono? ¿Qué te corresponde hacer a tí como corresponsal?
Harris Withbeck:
En este caso yo vi las imágenes por televisión, tal y como lo hicieron millones. Yo me preparaba para un día rutinario, aunque para el periodista no hay rutinas.
Cuando vi por televisión (por CNN) lo que sucedía, supe que sería requerido en alguno de los puntos donde se estaba dando la noticia. Entonces empecé a buscar la manera de viajar hacia Nueva York. Yo estaba en la ciudad de México. Logramos conseguir un vuelo a Toronto, pero fue cancelado. Mi camarógrafo (Iván Torres) y yo decidimos intentar ubicarnos lo más cerca de la frontera con Estados Unidos y después rentar un coche para llegar, de alguna manera.
Así volamos a Ciudad Juárez esa misma mañana. Después cruzamos la frontera en taxi y empezamos a vivir la historia porque había muchísima seguridad en la frontera. Nos tomó mucho tiempo cruzar. Los guardias fronterizos nos hicieron muchas preguntas. La gente estaba muy nerviosa. Ya que pasamos alquilamos un auto en El Paso, Texas, y nos dirigimos a Nueva York. Estábamos en constante comunicación con nuestra mesa de asignaciones. Manejamos muchas horas.

J.A.F.: ¿Cuánto tiempo tardaron en llegar de Ciudad Juárez a Nueva York?
H.W.:
Unas veintidós horas. Íbamos muy rápido porque queríamos estar en el lugar donde habían ocurrido los hechos. Para un periodista es frustante no estar donde sucede la noticia.
Cruzar Estados Unidos fue muy interesante porque nos fuimos dando cuenta del pensar de la gente en esos momentos. Cada vez que nos parábamos a echar gasolina, comer algo o tomar un café, nos dimos cuenta que el ataque realmente traumatizó a la sociedad estadounidense. Marcó un cambio en la forma de vida de los Estados Unidos.

J.A.F.: ¿Qué pasaba con la gente que se encontraban en el camino a Nueva York?
H.W.:
Las personas estaba en un estado de incredulidad. No creían que eso pudiera pasar en su país. Nos sucedió algo desagradable. En Tenessee nos paramos en una gasolinera cuyo dueño era árabe, no se de qué país de origen. Él estaba despachando con su señora y su hija. Yo soy guatemalteco pero tengo cara de norteamericano (al igual que Iván), y cuando el hombre de la gasolinera nos vio llegar le ordenó a su esposa e hija que se escondieran. Nos atendió pero lo sentí muy nervioso y temeroso. Eso me impresionó porque me di cuenta que lo pasado en Washington y Nueva York no sólo afectaba a la gente de esas ciudades, sino que también estaba pegando al tejido de la sociedad norteamericana que cada vez es más multiétnica.

J.A.F.: ¿Al paso del camino la gente se informaba vía CNN?
H.W:
Vi CNN en las gasolineras, los restaurantes, en el lugar donde alquilamos el coche. Me sentí bien acompañado.

J.A.F.: ¿CNN es la fuente más importante de información por televisión en Estados Unidos?
H.W.:
Creo que se ha convertido en eso, porque la gente sabe que cuando desea estar informada en una crisis pueden sintonizar CNN y estar al tanto de lo que sucede. Creo que los televidentes aprendieron eso en la Guerra del Golfo y ahora los están comprobando.

J.A.F.: ¿Qué hace un corresponsal cuando surge una noticia de vital importancia para que esa noticia llegue a la pantalla?
H.W.:
Lo más importante es que los reporteros y camarógrafos estén en el lugar de los hechos. Lo segundo es establecer el contacto inmediato con estaciones afiliadas o aliadas, autoridades y sistemas de transmisión para llevar la noticia al aire. Lo importante es que el reportero se ponga en contacto con la historia, que consiga hablar o ver a las personas claves en los hechos.

J.A.F.: ¿En México CNN tiene todo listo para poner al aire en cualquier momento una señal?
H.W.:
Sí. Tenemos una combinación de recursos tecnológicos propios y una buena relación con televisoras. Hasta en las Islas Malvinas hay una estación de paga afiliada a CNN, lo que siempre ayuda a la logística para transmitir.

J.A.F.: ¿Si una persona tiene una imagen importante para ser transmitida, CNN puede interesarse en adquirirla?
H.W.:
Sí, aunque es importante aclarar que no en todos los casos nos interesaremos porque nos importa mucho la credibilidad de CNN. No vamos a poner nada al aire o en internet si no está corroborado. De hecho algunas de las imágenes del ataque a las Torres son de turistas.
Nosotros tenemos que confirmar que lo que nos dan es verdadero, porque CNN es un medio muy poderoso y es necesario cuidarlo.

J.A.F.: ¿Cómo confirma CNN?
H.W.:
Depende del caso. Hacemos llamadas, preguntamos y buscamos siempre la doble verificación.

J.A.F.: ¿CNN tiene una política específica en relación al amarillismo y al alarmismo?
H.W.:
Nuestra política es ser siempre éticos, estar seguros que lo que decimos es la verdad y que lo decimos de manera responsable. La labor de un periodista es informar con responsabilidad, eso nos indica qué hacer o no.
Una historia como el ataque a las Torres se presta a mucho amarillismo, y la competencia por sacar la noticia primero puede provocar errores. En situaciones como la de las Torres hay que tener muchísimo cuidado.

J.A.F.: ¿CNN ya no compite por sacar la noticia primero?
H.W.:
Esa competencia siempre existe. Pero de nada sirve sacar una noticia primero que nadie, si al final resulta falsa.

J.A.F.: ¿Qué haces ahora en Estados Unidos?
H.W.:
Estoy apoyando al equipo de CNN Estados Unidos. Primero cubrí la información relativa a las víctimas y sus familiares, ahora estoy en Washington con la información sobre la investigación y las aristas políticas y diplomáticas.

J.A.F.: ¿Qué es lo que te ha impactado más en estos días?
H.W.:
Yo he cubierto muchísimos desastres, he visto muchísima muerte, tragedias y lágrimas. Lo que me ha impactado de estos ataques es pensar que eran seres hmanos los que dirigieron esos aviones para que destruyeran las Torres y el Pentágono. Me impacta saber que fueron seres humanos los que causaron tanta destrucción también a seres humanos.
Las implicaciones del ataque son tremendas. Pueden poner todas las máquinas de rayos X en los aeropuertos, pero yo no conozco ninguna máquina que pueda medir el espíritu de una persona. Si alguien está dispuesto a dar su vida para cometer un acto terrorista, me pregunto qué defensa tiene la ciudadanía contra alguien así.

J.A.F.: ¿Cómo es la vida diaria de un reportero de CNN que siempre tiene que estar dispuesto para salir al lugar de los hechos?
H.W.:
Hoy lo único que quiero es regresar a mi casa, estar con mi pareja y sacar a mi perro a caminar.
Siempre tengo una maleta de ropa lista para salir corriendo, la gente de las líneas aéreas me conoce y no llevo un ritmo de vida normal. Me ha tocado estar al final del día en el gimnasio listo para ir a casa a descansar a mi casa, y 40 minutos después me estoy subiendo a un avión porque el celular sonó y me dieron la indicación de ir a la noticia.


compartir432


    -589 de 21
Gana Manifiesto Films el premio al mejor Videoclip del Festival pantalla de Cristal
30 de octubre 2001
El Videoclip Moenia, llegaste a mí, dirigido por Big Brother y producido por Manifiesto Films (Víctor Dávila) se llevó el premio al Mejor Videoclip, en el Festival Pantalla de Cristal. Y el premio al Mejor Director fue para Oliver Castro, también de Manifiesto Films, por el videoclip Jumbo, cada vez que me voy. Gerardo Tort, realizador del Videoclip De la calle, quedó nominado como Mejor Director de la categoría Videoclip. Consulte ahora mismo el listado de nominados y ganadores en la sección Fesrtival de Canal100.com.mx

compartir2980


    -588 de 21
El Grupo Café Tacuba gana por mejor Música Original en el Festival Pantalla de Cristal
30 de octubre 2001
El conocido grupo musical Café Tacuba gana el premio a la Mejor Música Original en la categoría Ficción del Festival Pantalla de Cristal, por sus composiciones realizadas para el corto Hasta los huesos, producción que ha ganado premios también en Europa. La historía de Hasta los huesos es muy mexicana, y el grupo Café Tacuba supo captar la esencia de una imaginativa narración que cuenta cómo un hombre intenta escapar de la muerte sin conseguirlo.

compartir2979


    -587 de 21
7 Premios del Festival Pantalla de Cristal para el corto Hasta los huesos
30 de octubre 2001

El corto animado Hasta los huesos se llevó 7 premios de la categoría Ficción del Festival Pantalla de Cristal. Ganó: Mejor Ficción, Mejor Guión, Mejor Edición, Mejor Postproducción, Mejor Animación, Mejor Música Original y Mejor Realización de Audio. René Castillo, realizador de Hasta los huesos resultó Nominado como Mejor Director. Vea el listado completo de nominados y ganadores del Festival Pantalla de Cristal en la sección Festival de Canal100.com.mx


compartir2985


    -586 de 21
Tres Comerciales de Fred Clapp multipremiados en el Festival pantalla de Cristal
30 de octubre 2001

El viernes de la semana pasada fue una buena noche para Fred Clapp. Su comercial Señas, Nescafé Capuchino, ganó el premio del Festival Pantalla de Cristal al Mejor Anuncio de Televisión, Mejor Director y Mejor Fotografía (realizada por Patrick Murguía). Además su comercial de Pepsi Light (el del BMW de la chica que al final dice: mejor no lo compro), fue nominado como Mejor Anuncio y Mejor Fotografía (Eduardo Martínez Solares), y fue el ganador a la Mejor Edición (Carlos Montera). Y también el anuncio de Fred Clapp de tortillas Maseca versión Astronautas, ganó el premio a la Mejor Postproducción (Tatiana Solana), a la Mejor Casa Postproductora (Ollin Studio), y resultó nominado como Mejor Dirección de Arte (Luis Enrique Noriega).


compartir2978


    -585 de 21
Aurora Valle intenta mostrar cada sábado el escándalo artístico del momento
31 de octubre 2001
Aurora Valle conduce para TV Azteca el programa el Ojo del Huracán, en el que intenta presentar cada sábado el escándalo artístico del momento. La emisión tiene un defecto que no le permite crecer mucho más: cuando no encuentran escándalos quieren mostrar como escándalos los que no son escándalos. La credibilidad se evapora. Ese grave error les quita consistencia y seriedad periodística, y la principal perjudicada terminará por ser la conductora que es quien da la cara. Lamentable, porque es muy buena y tiene fuerza.

compartir2977


    -584 de 21
Otorga el Festival Pantalla de Cristal Premio Volcán a Pedro Torres
06 de noviembre 2001

El Festival Pantalla de Cristal otorgó a Pedro Torres el Premio Volcán, que es el máximo galardón con el que el Festival reconoce la trayectoria de una personalidad del mundo del cine y la televisión. Pedro Torres tiene 23 años dirigiendo comerciales y videoclips, y se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo, produciendo siempre una pantalla luminosa, original, innovadora y llena de producción. Pedro Torres sabe cómo crear imágenes que muestren marcas, productos y artistas de manera grandiosa, cualidad que cautiva al público y lo mantiene muy cotizado como director.


compartir2976


    -583 de 21
Gana Alejandro Martínez por Mejor Dircción de Arte en el Festival Pantalla de Cristal
06 de noviembre 2001

Alejandro Martínez se llevó el premio a la Mejor Dirección de Arte en el Festival Pantalla de Cristal, en la categoría Anuncios de Televisión por el comercial Sonora Banamex (realizado por Metro Producciones), que es todo un despliegue de imágenes muy creativas alusivas al estado de Sonora. Quedaron Nominados como Mejor Dirección de Arte, Jorge Malpica por Familia Telcel (Metro Producciones), y Luis Enrique Noriega por ChocoKrispis y Atronautas Maseca.


compartir2975


    -582 de 21
Patrick Murguía gana por Mejor Fotografía en el Festival Pantalla de Cristal
06 de noviembre 2001

Patrick Murguía fue una de las grandes figuras en el Festival Pantalla de Cristal 2001. Ganó el premio a la Mejor Fotografía en la categoría Anuncios de Televisión por el comercial Señas, Nescafé Capuchino, dirigido por Fred Clapp de la compañía Cine Concepto/Cinematronic. Patrick Murguía es ya uno de los fotógrafos mexicanos mejor cotizados tanto en México como en América Latina. Igual filma en Chile, que en México...


compartir2974


    -581 de 21
Gerardo Tort nominado como mejor Director en el Festival Pantalla de Cristal
06 de noviembre 2001

Gerardo Tort, director de la película De la calle, quedó nominado como Mejor Director en la categoría Videoclip del Festival Pantalla de Cristal. Ganó como Mejor Director de Videoclip Oliver Castro, por el video Jumbo, cada vez que me voy, una producción que es todo un derroche de creatividad y de efectos especiales manejados con maestría y un alto grado de originalidad. También quedaron Nominados como Mejor Director, Big Brother, por el video Moenia, llegaste a mí, y Gustavo Garzón por el video Yo noy esa mujer (protagonizado por Paulina Rubio).


compartir2973


    -580 de 21
Gana Ollin Studio en el Festival pantalla de Cristal como Mejor Postproductora
13 de noviembre 2001
La Casa Ollin Studio ganó el Premio como Mejor Postproductora dentro de la categoría Anuncios de Televisión, por el comercial de Tortillas Maseca versión Astronautas, producido por Cine Concepto Cinematronics, y dirigido por Fred Clapp. Los efectos de este complicado comercial en el que se ven unos astronautas en el espacio (sin gravedad), fueron realizados por Tomás Meraz, Roberto García y Adrián D'gerotxxo.

compartir2972


    -579 de 21
Gana Alberto Nullman Mejor animación en el Festival Pantalla de Cristal
13 de noviembre 2001
Alberto Nullman ganó el premio a la Mejor Animación en la categoría Documental del Festival Pantalla de Cristal, por la producción La caricatura mexicana en el Siglo XIX, producido por TV UNAM. El documental narra cómo los caricaturistas hacían la crónica cotidiana de los avatares de la política mexicana en el siglo pasado. Nullman animó las caricaturas agregándoles ingeniosos elementos de humor que ayudan a contar la historia de los caricaturistas, los políticos y la época.

compartir2971


    -578 de 21
2 Premios y 7 Nominaciones al videoclip Yo no soy esa mujer, dirigido por Gustavo Garzón
21 de noviembre 2001
El videoclip Yo no soy esa mujer protagonizado por Paulina Rubio, dirigido por Gustavo Garzón y producido por Filmmates (Pedro Torres) para Universal Music, ganò dos premios en el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Guión y Mejor Animación, y obtuvo 7 nominaciones (como Mejor Videoclip, Mejor Director, Mejor Fotografía, Mejor Edición, Mejor Postproducción y Mejores Efectos en computadora).Yo noy esa mujer presenta un derroche creativo de imágenes que celebran efusivamente películas clásicas que siempre son queridas por los amantes del cine. La calidad del videoclip, conseguida por Garzón, está a la altura de los mejores que se producen en Estados Unidos.

compartir2970


    -577 de 21
El equipo de Imágica se anota un nuevo triunfo
01 de diciembre 2001

El equipo de Imágica (lidereado por Gregorio Nuñez, Patricia García Peña y Alberto Binetti) se anota un nuevo triunfo: es el ganador del premio a la Mejor Postproducción (al igual que New Art) en la categoría video clip del Festival Pantalla de Cristal 2000, por la producción Be your self, producida y dirigida por Calabazitaz Tiernaz (así se escribe). Be your self es un poderoso ejercicio cinematográfico en el que el espectador puede disfrutar un videoclip con sabor netamente mexicano narrado desde el punto de vista de un perro. Flores, paisajes, fachadas de pueblo y de la ciudad de México se mezclan con imágenes de Morcheeva. Be your Self ganó también el premio del Jurado y del Público como Mejor Videoclip, Mejor Director y Mejor Guión.


compartir3071


    -576 de 21
Reclamó el Presidente Vicente Fox
01 de diciembre 2001
Reclamó el Presidente Vicente Fox a los medios de comunicación el que otorguen demasiada importancia a noticias frívolas y no divulguen los logros de su gobierno. Pero fueron muchos los medios que contestaron al Presidente Fox que es el mismo Fox el primero que destaca más las botas, los besos en Italia y demás chascarrillos, y resta relevancia a los asuntos realmente importantes para la población.

Como fueron muchos los medios que consideraron inoportunas, poco atinadas, injustas y hasta groseras las críticas del Presidente Fox, rápidamente Fox reaccionó, en alguna me-dida se disculpó y de inmediato insistió en que los medios deben hablar también de sus logros como gobernante. La polémica entre medios y Fox apenas inicia y observamos ventajas de que exista:

1) Bueno es que Presidente y medios dialoguen públicamente, y que Fox dejé atrás el viejo estilo priista de hablar en clave para que sólo unos cuantos entiendan.

2) Aunque le incomode, es bueno que Fox propicie la crítica, porque ya sabemos que el poder presidencial en México enloquece a quien sea.

3) Criticar los actos de poder constituye la sangre y el oxígeno de la democracia.

4) No todas las críticas pueden ser atinadas, pero unas con otras se alimentan y sumadas ayudan a caminar hacia adelante y/o a corregir.

compartir2405


    -575 de 21
Ricardo Salinas Pliego debe establecer una estrategia
01 de diciembre 2001
Requiere urgentemente Ricardo Salinas Pliego establecer una estrategia que le dé fuerza como una televisora plural y abierta, que ofrezca espacios para la discusión de fondo de los problemas nacionales en los que participen protagonistas y moderadores de prestigio.

Interesante sería que convencieran a Gutiérrez Vivó (aprovechando su extraordinaria relación con José Ramón Fernández), para armar una mesa de discusión semanal. TV Azteca necesita actuar porque su imagen se carga más a las notas del escándalo, y eso a la larga...

compartir2404


    -574 de 21
Regresan a la televisión los talk shows
01 de diciembre 2001
Regresan a la televisión los talk shows que se inclinan por el escándalo (Cristina y Laura de América). Y es que TV Azteca ha tenido éxito de audiencia con Cosas de la vida, conducido por Rocío Sánchez Azuara. Una vez más se comprueba que resultó absurdo el intentar prohibirlos. Los talk shows son parte de la televisión, son la posibilidad de que la gente no famosa y no poderosa aparezca en pantalla contando sus desgracias.

Lo que hay que subrayar es que la responsabilidad de las televisoras (que de ninguna manera deben eludir), es no permitir la humillación pública de los participantes. Los que producen talk shows aseguran que una vez se inicia la trans-misión (o la grabación), los invitados se transforman en poderosos actores teatrales protagonistas de sus propias desgracias y de las que su imaginación les permite inventar. Detener su desarrollo dramático se vuelve casi imposible. Lo que sí es reprobable es que las conductoras provoquen violencia y ridículos.

compartir2403


    -573 de 21
Lanzamiento del Canal 46 Zoom TV
01 de diciembre 2001
Con el lanzamiento del Canal 46 ZoomTV, el grupo Carso, comando por Carlos Slim, de nuevo apoya a otro proyecto de televisión. Ya antes se había asociado con Emilio Azcárraga en Televisa, luego compró acciones de Cablevisión (y también se asoció con Andrés Bustamante en Ponchito.com).

Ahora está apoyando el proyecto del canal dirigido por Epigmenio Ibarra y Carlos Payán. Además, hay que sumar que Slim ha adquirido los tiempos de transmisión de varias televisoras para colocar infomerciales todas las noches de productos que se venden en sus tiendas Sanborns. Queda claro ante todos que a Carlos Slim ya le gustó la televisión y que tiene los fondos suficientes para entrar a ella en proyectos de pequeño, mediano y gran tamaño, y que su grupo (en concreto sus hijos) están aprendiendo a comprender y manejar el negocio de la pantalla chica sin poner en riesgo recursos mayores.

Podemos pronosticar que en un futuro no tan lejano miembros de la familia Slim estarán perfectamente bien preparados para ocupar, sin improvisaciones ni ocurrencias, lugares de primer nivel en la misma Televisa, lo que no significaría que los hombres fuertes de Azcárraga pierdan posiciones. Hay espacio para otros ejecutivos de primer nivel. Un ejemplo: no vemos a ningún personaje que cuide y expanda en serio el departamento de internacionaliz

compartir2075


    -572 de 21
Patrick Murguía ganó el premio a la Mejor Fotografía
01 de diciembre 2001

Patrick Murguía, cinefotógrafo de las películas Un embrujo y El Segundo Aire, ganó el premio a la Mejor Fotografía en la categoría Anuncios para Televisión del Festival Pantalla de Cristal 2001, por el anuncio Nescafé Capuchino. Es un creador de ambientes que cuida a detalle (y con resultados impecables) texturas, foco, posiciones de luz, filtros y planos. Su proyecto de vida es ser cinefotógrafo. Egresado de la Escuela de Artes Plásticas de Florencia, del Museo de Arte Moderno y del CCC, trabaja hoy de manera independiente (como freelance) para distintos directores y casas productoras en México, América Latina, Canadá y Estados Unidos.


compartir2969


    -571 de 21
Brozo es el payaso más audaz e inovador
01 de diciembre 2001

Brozo es el payaso más audaz e innovador de la historia de México. La idea que pudo haber sido una broma (que un payaso condujera un noticiero en serio sin olvidar hacer reír), se ha convertido hoy en un espacio informativo que tiene público y que es respetado por la mayoría del auditorio y por los protagonistas de la política y la cultura. Abrió una brecha que se veía imposible. Brozo es indispensable ya en los medios y en las noticias. Su opinión pesa y mucho porque la da sin censura alguna. Hoy a Brozo le llegó la hora de dar espacio a sus compañeros de micrófono que siempre se ven disminuidos e interrumpidos por el mismo Brozo. El Mañanero crecerá si todos sus conductores se desarrollan, no sólo Brozo.


compartir2968


    -570 de 21
Carmen Aristegui y Javier Solórzano conducen Círculo Rojo
01 de diciembre 2001

Carmen Aristegui y Javier Solórzano conducen el programa de reportajes y entrevistas Círculo Rojo en Televisa, y rompen con el viejo mito de que periodistas más preocupados por cuestiones sociales (más de izquierda que de derecha) no tenían cabida en el consorcio de Azcárraga Jean. Su estilo menos formal y más directo, más de conversación y menos de interrogatorio, les abre posibilidades de contenido más emocionantes (más humanas). Prueba de ello son los programas con Brozo, Bosé y los caricaturistas (Magú, Naranjo y Calderón). Si continúan profundizando el estilo, Círculo Rojo deberá consolidarse como el espacio más refrescante y de mayor libertad de Televisa.


compartir2967


    -569 de 21
Andrés Martínez gana por segundo año consecutivo.
01 de diciembre 2001

Andrés Martínez gana por segundo año consecutivo el premio como Mejor Director en la categoría Ficción del Festival Pantalla de Cristal. En el 2000 se llevó el premio por la producción Reversiones (adaptación del cuento La noche boca arriba de Julio Cortázar), y en el 2001 le fue otorgado por el corto Bolita por favor, en el que demuestra ser un realizador que dirige actores, es audaz para colocar la cámara en múltiples puntos de vista sin perder el hilo de la historia, y le da gran importancia (como debe de ser) a la ambientación, el vestuario, los diálogos, la caracterización a detalle de cada uno de los personajes y la textura de la fotografía. Bolita por favor es un guión original (muy visual) de Bruno Bichir y el mismo Andrés Martínez.


compartir2966


    -568 de 21
Frd Clapp gana el premio al Mejor Director
01 de diciembre 2001

Fred Clapp ganó el premio al Mejor Director en la categoría Anuncios de Televisión del Festival Pantalla de Cristal 2001, por el comercial Nescafé Capuchino. Los 3 comerciales de Clapp que participaron recibieron en conjunto 7 premios y 6 nominaciones. Es, sin duda, el mejor director de comerciales del momento. En su ya larga trayectoria ha demostrado que es capaz de crear una pantalla de extraordinaria calidad en cualquier género. Es el Stanley Kubrick de los comerciales, un maestro que igual puede crear una pantalla afectiva y cercana (Nescafé Capuchino), que una vertiginosa carrera en un BMW convertible (en el anun-cio de Pepsi Light), o imágenes sofisticadas y muy complejas de astronautas flotando en el espacio (en Tortillas Maseca)


compartir2965


    -567 de 21
Humberto Zurita se prepara para estrenar una telenovela
01 de diciembre 2001

Humberto Zurita se prepara para estrenar una telenovela que puede modificar el futuro de TV Azteca. Aparecerá como protagonista de la historia junto con Christian Bach. En las telenovelas que Zurita ha hecho para TV Azteca en el pasado, cometieron algunos errores que les quitaron puntos de audiencia. Ejemplos: demasiados enredos (La Chacala), violencia mayor (la violación inicial en Azul Tequila que permea toda la historia), o conflictos sin solución (El Candidato se enamora de la hermana de la esposa). Si cuidan la historia, la pareja Zurita-Bach tiene con qué dar el golpe más fuerte de su carrera: que los ratings de su telenovela rebasen a los de Televisa


compartir2964


    -566 de 21
Hasta los Huesos, gnador de 7 premios
01 de diciembre 2001

René Castillo (Director), Cecilia Lagos (Directora de Arte) y Luis Téllez (animador junto con René Castillo), forman la mayor parte del equipo central del corto Hasta los Huesos, ganador de 7 premios en la categoría Ficción del Festival Pantalla de Cristal (Mejor Corto, Mejor Guión, Mejor Edición, Mejor Postproducción, Mejor Animación, Mejor Música Original y Mejor Realización de Audio), y una Nominación (por Mejor Director). Hasta los huesos es una sorprende historia, de carácter muy mexicano, que les llevó a sus realizadores prácticamente 4 años de producción. Fue premiado también en Guanajuato y en otros festivales europeos y norteamericano.


compartir2963


    -565 de 21
Pedro Torres recibió el Premio Volcán 2001
01 de diciembre 2001

Pedro Torres recibió el Premio Volcán, máximo galardón otorgado por el Festival Pantalla de Cristal en reconocimiento a toda una trayectoria, que en su caso es de 23 años manteniéndose vigente como director y fotógrafo de comerciales, videoclips, documentales y programas especiales que siempre han tenido el sello de la innovación y la alta calidad de imagen. Pedro Torres tiene el don de hacer que cualquier producto, marca o compañía, se vea grandiosa en pantalla. Sus imágenes, siempre llenas de producción, hacen lucir hasta el delirio al protagonista. Amante de la tecnología, su gusto por la calidad y las imágenes extraordinarias, no tiene límite.


compartir2962


    -564 de 21
Afra Mejía Lara ganó el premio al Mejor Director
01 de diciembre 2001

Afra Mejía Lara ganó el premio al Mejor Director(a) en la categoría Documentales del Festival Pantalla de Cristal 2001, por la desgarradora producción En el camino del surco, migración indí-gena a los campos de tomate. Se trata de un documental que cuenta cómo, cuándo, dónde y por qué los indígenas de Guerrero ven como única salida el contratarse en Sinaloa para recoger la cosecha del tomate. Mejía Lara describe las razones y los magros sueldos, y retrata las muy pobres condiciones de salud y vivienda de los guerrerenses en su lugar de origen y en los campos de cultivo de tomate (hasta donde llegan con todo y sus familias). Son condiciones comparables al México prerrevolucionario.


compartir2961


    -563 de 21
El proyecto de CNI Canal 40 es clave
01 de diciembre 2001

Es un hecho que el proyecto de CNI Canal 40 es clave y punto de partida en el boom de nuevos canales de televisión que vive México. El 40 comprobó que no se necesitan grandes recursos para cautivar al auditorio y para influir en las más altas esferas del poder económico y político del país. El 40 demostró, también, que con poco se puede realizar una televisión de la que se enorgullezcan sus productores, realizadores, talento y público.

Y ahora el 40 requiere reaccionar ante el nacimiento de otros canales y de otros programas que finalmente le compiten (léase Cultura en línea del 22, la pareja Rosa María-Alatorre en TV Azteca, o la barra nocturna Aguilar Camín/Sólorzano-Aristegui/Krauze del Canal 2).

Sería muy importante para la televisión mexicana que el 40 lanzara una programación tarde/noche ingeniosa e innovadora. Imaginamos, por ejemplo, un maratón diario de un par de horas en el que se privilegie el entretenimiento y se juegue con distintos géneros de televisión. Siempre siguiendo su mismo espíritu: innovar con humor, intención.


compartir2007


    -562 de 21
Nacimiento de Ponchivisión
01 de diciembre 2001

El nacimiento de Ponchivisión es histórico por varias razones:

1) Es el primer canal de humor creado por la televisión mexicana.

2) Es la primera vez que un personaje del mundo del espectáculo nacional, dejando a un lado modestias, se atreve a poner su nombre (artístico, en este caso) a un gran proyecto (los norteamericanos están acostumbrados a hacerlo: Ford, Hewlett Packard, Bell...).

3) Ponchivisión es un canal que reconoce y da valor al humor característico de los mexicanos.

4) Ponchito es un personaje que reúne características clásicas de la personalidad del mexicano (de todos los niveles socioeconómicos, políticos y sociales). Su mentalidad optimista y la risa siempre lo salvan, aún cuando todo salga mal.

5)Andrés Bustamante crea un proyecto que reconoce la comedia mexicana y también la comedia extranjera.

6) Ponchivisión nace con espíritu libre y puede ser contratado por los sistemas de televisión de paga de todo el país.

A un proyecto así, hay que desearle la mejor suerte


compartir2006


    -561 de 21
Los canales de TV Azteca manejados con acarreo de programación
01 de diciembre 2001

Los canales de TV Azteca están siendo manejados con la técnica del acarreo de programación y logran éxitos de audiencia cada vez más relevantes. La técnica del acarreo consiste, entre otras cosas, en darle importancia a la programación desde las 6 de la mañana hasta la madrugada, lo que permite ir sumando puntos de audiencia a lo largo de toda la transmisión y llegar con la mayor cantidad de público posible al horario estelar que va de 8 a 10 de la noche.

Además, la programación ya no se piensa en barras (en tanto esa fórmula rompe el ritmo y descontrola al público), sino en bloques contínuos para audiencias bien definidas que tengan la posibilidad de ver el canal durante todo el día.

Como TV Azteca ha sido mucho más cuidadosa con los cambios de programa-ción, el resultado es que pre-senta una mayor estabilidad en su niveles de público. En el caso de Azteca 7 aún observamos decisiones erráticas en la programación ves-pertina, en la que colocan en ocasiones películas que les echa todo a perder.


compartir2005


    -560 de 21
TeVe-de-mente.com es un ambicioso proyecto
01 de diciembre 2001

TeVe-de-mente.com es un ambicioso portal de internet que ofrece 23 canales de entretenimiento de nivel a los cibernautas. Afirman lograr 300,000 entradas cada mes, de las cuales el 35 se van directas al canal Rock Castellano. TeVe-de-mente cuenta con 10 anunciantes. El proyecto será viable si crean canales más comerciales, además de los que tienen. Les falta, por ejemplo, deportes y noticias del día con un enfoque distinto.


compartir2004


    -559 de 21
Canal 9 le cambiaron la imagen de raíz
01 de diciembre 2001

De manera inteligente, al Canal 9 de Televisa le cambiaron la imagen de raíz, aunque en mucho sigue siendo el mismo. El cambio de logotipo y de anima-ciones le dan otro sabor, otro aire. Ahora habrá que ver si sólo se trata de un truco de mercadotecnia para borrar la imagen vulgar que le construyeron durante años, o si se trata de impulsar un canal con personalidad y fuerza en forma y fondo que presente novedades valiosas.


compartir2003


    -558 de 21
México Desconocido cuenta con un acervo importante
01 de diciembre 2001

El grupo México Desconocido que dirige Miguel Sánchez Navarro, cuenta con un acervo importante y de buena calidad de videos que retratan lugares y cotumbres de México. Esos videos no se han visto por televisión, aunque tienen nivel sobrado para que sean programados en los mejores horarios. Aunque fueron producidos para ser comercializados en videocassette, la televisora que los negocie saldrá ganando.


compartir2002


    -557 de 21
Quisieron quemar la iniciativa de ley
01 de diciembre 2001
Quisieron quemar la iniciativa de ley de acceso a la información y desprestigiarla para su no aprobación. ¿Quién? Es un misterio. Al parecer el objetivo no se consiguió. Lo cierto es que la ley de acceso a la información podría aprovarse este año, aún cuando varias voces comentan que sus artículos no están suficientemente maduros

compartir2079


    -556 de 21
Informa Imcine, que los 135 millones de pesos
01 de diciembre 2001
Informa el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que los 135 millones de pesos que el gobierno Zedillista había otorgado para producir cine (vía el Foprocine), ya se terminaron. Con esos 135 millones, de 1998 a noviembre del 2001, se apoyó la producción de 40 películas (tres millones y pico por película, en promedio).

Pero la buena noticia es que el gobierno de Fox ya le dio a Imcine, vía el Fidecine, 70 millones de pesos para apoyar la producción de largometrajes. Si atendemos a la historia, con esos 70 millones se podrá apoyar la filmación de una 25 cintas, cifra que resulta buena para cubrir el 2002 y parte del 2003, lo que significa que el cine nacional producirá en los próximos 2 años un promedio de 25 a 30 películas por año.

Como lo anotamos aquí en la edición anterior de la Revista Telemundo, lo ideal sería que Joscowicz encuentre la fórmula para apoyar a todos los que quieran filmar. Sí se puede. Que le piensen.

compartir2077


    -555 de 21
Tripies Vinten
01 de diciembre 2001
La marca Vinten ofrece 7 modelos de cabezales para tripiés portátiles y 4 para estudio, 12 modelos de tripiés para cáma-ras portátiles y 9 modelos de pedestales. Y también Vinten cuenta con una línea completa de tripiés y pedestales para estudio de control remoto y programables. Los tripiés Vin-ten manuales inician su precio en 2,300 dlls., y las cabezas de la línea Autocam valen desde 7,000 dlls. (aclarando que son configurables y requieren un sistema remoto que las opere). La mayoría de las estaciones de televisión en México utilizan tripiés y pedestales Vinten, como Televisa, TV Azteca, Canal 40, Canal 22, Canal 11, Mexiquense y Cete, entre otras (Amtec 5523 1418)

compartir1985


    -554 de 21
Suites digitales globecaster
01 de diciembre 2001
Audio y Material (5080 0000) distribuye la suites digitales Globecaster, que utilizan la tecnología del Trinity (equipo que ya no está en el mercado), con nuevas opciones agregadas. Los Globecaster son sistemas diseñados para transmisión en vivo por internet y señal broadcast en forma simultánea, sin necesidad de codificadores adicionales. Globecaster tiene 3 opciones para los usuarios:

1) Globecaster Live: para estudio y unidades móviles de cualquier tamaño.

2) Globecaster Post: viene con un sistema no-lineal incor-porado que opera con compresión Wavelet y puede manejar el doble de capacidad gráfica del Trinity original.

3) Globecaster Studio: incluye las versiones Live y Post en un sólo equipo, y está equipado con el software 2.7.

La línea Globecaster tiene la posibilidad de ser utilizada por escuelas, productoras, casas postproductoras de todos los niveles y televisoras. Los equipos Globecaster cuestan desde 21,000 dlls., la versión de Globecaster Studio para universidades, y hasta 63,000 dlls., la versión Studio Max.

Las opciones Globecaster son configurables dependiendo de las necesidades del cliente. Usuarios de Globecaster hoy son, por ejemplo: Televisión Integral, IntéliTV, Universidad Autónoma de Querétaro y una gran parte de las filiales de TV Azteca del interior de la República, como Pachuca, Guadalajara, Hidalgo, Querétaro y Colima.

Todos los usuarios de Trinity tienen la posibilidad de actualizar sus equipos (hasta el 31 de diciembre del 2001) para crecer y convertirlos en Globecaster pagando 5,500 dlls. (por la actualización).

compartir1984


    -553 de 21
Sony presenta nuevo formato MicroMV
01 de diciembre 2001

Sony presentó su nueva cámara digital DCR-IP5 que es del tamaño de la palma de la mano y que está dirigida al mercado de consumo (ofrece 500 líneas de resolución). Pesa 310 gramos, puede conectarse a laptops o PC vía el cable i.Link, viene con lente zoom Carl Zeiss (10x óptico, 120x zoom digital de precisión), y cuesta 24,600 pesos. La DCR-IP5 graba en el nuevo formato MicroMV, que utiliza un videocassette mucho más pequeño que un MiniDV. El formato MicroMV opera en MPEG2. También Sony presentó la nueva laptop Vaio y la nueva Vaio para escritorio (PC). Ofrecen dos modelos (de PC): de 18,999 pesos, y de 23,999 pesos.


compartir1983


    -552 de 21
Listado de expositores en Canal100.com.mx
01 de diciembre 2001
El listado completo de expositores de la Expo Cine Video Televisión puede encontrarlo en internet en CANAL100.com.mx (el primero y con mayor información para profesionales de México). En el listado encontrará las marcas que distribuye cada expositor con datos para contactarlo, incluido mail y links a página de internet (en su caso).

compartir1982


    -551 de 21
Catalogo Zomba Music
01 de diciembre 2001
Music&Images (5211 1091, nueva oficina en la ciudad de México y el tradicional 01 800 111 5050), ofrece como novedad los catálogos Zomba Music, que están formados por 1800 CD’s, con música variada de todos los géneros. Se venden por licencia, ya sea por tema o colección, dependiendo del uso. Un tema para televisión puede costar 10,000 pesos o menos, aclarando que el volúmen permite hacer tratos diversos. Music&Images es la compañía que ofrece más música y efectos con derechos en todo el mundo, con más de 30 catálogos.

compartir1981


    -550 de 21
Nueva Cámara Panasonic
01 de diciembre 2001

Panasonic presenta su nueva cámara MiniDv modelo AG-DVC15. Se conecta a sistemas no-lineales vía el puerto Fire Wire, y cuenta con una pantalla LCD a color. Tiene una línea ergonómica que trae integrado el shoulder para facilitar su operación como cámara portátil. Vale 2,975 dlls., sólo en diciembre (Panadigital 5424 1053)


compartir1980


    -549 de 21
Jaltek presenta nueva maleta
01 de diciembre 2001
Jaltek (5341 7003) lanza al mercado una nueva maleta semirígida para guardar cámara y lentes profesionales. Su precio es de 1,600 pesos. También venden cañas para micrófono Jaltek. Abren hasta 2.20 m. Cuestan 1,035 pesos.

compartir1979


    -548 de 21
Tarjetas Matrox desde 1,200 Dlls.
01 de diciembre 2001

Teknomérica (5574 7487) distribuye 4 tarjetas de la línea Digisuite de Matrox que corren en Windows 2000. 2 son de compresión M-JPEG (los modelos LE y FULL). Están orientadas al productor que desea una mayor calidad de video (capturan en DV pero la compresión no es nativa en DV). Cuestan desde 4,000 dlls. hasta 12,000 dlls., dependiendo de la configuración. Las dos tarjetas más recientes de Matrox son la Digisuite LX y la DTV. Son también para edición no-lineal y postproducción de audio y video, con la característica de que procesan el video en forma nativa DV 25 Mbs. La DTV procesa en 25 y 50 Mbs, en los formatos DV, DVCPRO, DVCAM, D-9 y DVCPRO 50. Su precio va de los 4,000 dlls. hasta los 10,000 dlls. La tarjeta Matrox RT2500, dirigida a la producción de videos corporativos, presenta ahora la versión 3.1 que cuenta con nuevos efectos y compatibilidad con Windows XP. Tiene un precio de 1,200 dlls. Matrox prepara ya el lanzamiento de una nueva línea de tarjetas profesionales para los usuarios de Mac.


compartir1978


    -547 de 21
Monitores Kroma en México
01 de diciembre 2001

Grupo Telecomunicaciones (55-38-46-25) distribuye los monitores planos TFT de fabricación española marca Kroma. Tienen 7 centímetros y cuentan (de fábrica) con entradas análoga, digital y para PC que funcionan de manera simultánea. Son manufacturados con la tecnología TFT (transistores de efecto de campo) que les permite tener un ángulo de visión (practicamente de lado) mayor. Los tienen de 5, 9, 14 y 18 pulgadas. El de 9 pulgadas puede ser utilizado con baterías (para hacerlo portátil). Su precio inicia en 2,900 dlls. El 80 del mercado español consume monitores Kroma. También venden monitores estándar desde 1,600 dlls. (de 9 pulgadas)


compartir1977


    -546 de 21
Dolly Flextrak
01 de diciembre 2001
Burst (5606-64-34) distribuye el dolly que corre sobre manguera flexible FlexTrak. Es muy portable. Opera con un sistema de ruedas lo-cas con las que puede trazar cualquier trayectoria. Su precio: 6,600 dlls.

compartir1976


    -545 de 21
Avid baja precios
01 de diciembre 2001
Todos los equipos Avid (Artec 5662-20-07) bajan sus precios de un 25 a un 33 (no es una oferta momentánea). Y vea ejemplos de cómo quedan: El Avid Express 3D lo bajaron de 55,000 dlls. a 39,000 dlls.; el Avid Express Plus de 37,000 dlls. a 25,000 dlls.; y el Avid Film Composser de 70,000 dlls. a 45,000 dlls. Y ya está en el mercado el nuevo Avid DS versión 5.0 que hace efectos comprimidos de Alta Definición en tiempo real, sincroniza audio a 23.976 cuadros por segundo, importa de Photoshop, realiza efectos 3D, presenta mejoras en la composición tipo árbol y cuenta con la opción para que cada usuario personalice sus ventanas (displays). Su precio inicia en los 190,000 dlls. Y lanzan una oferta especial para usuarios de Avid. Si usted quiere comprar un equipo nuevo puede entregarles el usado a cuenta. Ejemplos: le reconocen 25,000 dlls. por un MC9000 XL; 40,000 dlls. por un Symphony, y 70,000 dlls. por un Avid DS (para televisión estándar). Son opciones tentadoras

compartir1975


    -544 de 21
Canal100.com.mx es el canal de los profesionales
01 de diciembre 2001
Y ahora telenet.com.mx crece y se transforma en canal100.com.mx Con un espíritu renovado y operando un nuevo sistema técnico más rápido y amigable (de base de datos), canal 100.com.mx muestra en la primera página un desplegado muy completo de información que le permite al profesional utilizar múltiples caminos para contactar a otros profesionales, mantenerse informado y hasta chatear. Entrevistas completas, información especializada de productos y marcas, listado de expositores, tablas comparativas de no-lineales y cámaras, más de 70 clasificaciones para contacto en el Directorio Virtual Pantalla, y también la nueva sección Sólo para fanáticos, para que usted sepa quién produce qué. Y, por su-puesto, el Semanario Telenet, la Expo, el Festival, la Revista...

compartir1974


    -543 de 21
Color Cassettes es ya distribuidor de Video Toaster
01 de diciembre 2001
La compañía Color Cassettes (5263 2300), distribuidor de equipos Sony, ahora distribuye NewTek, compañía que fabrica Video Toaster (no-lineales y switchers que valen desde 15,500 dlls.), y softwares como el Light-Wave para realizar animaciones en 3D (que cuesta alrededor de 3,000 dlls.). Color Cassettes recomienda utilizar los equipos NewTek en televisoras, por los niveles de calidad que ya ofrecen. Dan cursos de capacitación para LightWave con duración de 5 días a un costo de 1,100 dlls. También Color Cassettes distribuye el videoservidor Ground Zero modelo Fission para inserción de comerciales al aire. Viene con un hardware que opera con una tarjeta Matrox, y un software propietario de Ground Zero. Es para televisoras de cualquier tamaño. Su precio inicia en 40,000 dlls.

compartir1973


    -542 de 21
Ofertas Uniframe de Videotek
01 de diciembre 2001

Las charolas para colocar módulos de la línea Uniframe de Videotek las ofrecen con descuentos del 10 al 15 del precio original. Van de los 150 dlls. hasta los 1,100 dlls. Son distri-buidores de señal para audio o video, análogo o digital. También tienen en promoción microondas portátiles Microwave Radio, que operan en la banda de 13GB (frecuencia autorizada en México) para realizar enlaces de video y audio. Su precio es de 39,000 dlls y las tienen en 35,500 dlls., el kit completo con tripiés y maletas (DBE/Excelencia 5523 0350)


compartir1972


    -541 de 21
Adelante
01 de diciembre 2001
Termina el 2001 y los periódicos se han llenado de noticias que señalan más el pesimismo. Dicen, muchos analistas, que hay pocos signos positivos. Pero si observamos con detenimiento podemos rápidamente dar con la cuenta que no todo anda tan mal. Y ahí va un listado rápido de hechos que nos han abierto caminos para seguir adelante:

1) El conflicto en Chiapas, que liderea el Subcomandante Marcos, si bien todavía no está resuelto, ha encontrado caminos que, de mantenerse el temple de todas las partes, llevarán a su solución.

2) La libertad de prensa se practica todos los días en todos los medios de comunicación del país. Las críticas se escriben y dicen. Ahora es la sociedad la que está siendo crítica con la crítica, para que la crítica sea mucho mejor.

3) El valor del voto funciona en todo el país. Esto trae múltiples beneficios, como el que el desarrollo nacional siga un proceso de descentralización para que las ciudades medias y pequeñas avancen. Además, el juego democrático está siendo real, digamos que es un hecho creíble, hoy por hoy.

4) Todos los cambios que se han realizado en el país en los últimos años se han hecho de manera pacífica.

5) Gran cantidad de compañías, formadas por las crisis, han preferido no endeudarse y crecen poco a poco con una economía sana. Hoy existen problemas económicos, pero muchas son las empresas que están listas para seguir creciendo.

6) Existe voluntad, al menos voluntad, de que la información gubernamental se vea, que los ciudadanos encuentren las razones de las decisiones de gobierno escritas en un papel, y que se sepa cuánto costaron esas decisiones y cómo se gastaron.

7) El gobierno zedillista dejó amarres suficientes para que no estallara una crisis financiera, y el gobierno foxista ha soportado todas las críticas y decidió no mover ninguno de esos amarres para no complicar las cosas más y caer en el caos. Podemos seguir sumando hechos positivos, y también podríamos anotar otros tantos negativos frente a ellos, como la inseguridad no resuelta, los malos resultados económicos, la pobreza que no detiene su mancha, la ignorancia de millones... No vale agotarse ahora, aún cuando ya sabemos que no estábamos en el centro del desierto y que nunca llegaremos a un oasis. Estamos cansados... adelante elagua es mejor.

compartir1971


    -540 de 21
Carlos Gómezchico
01 de diciembre 2001

Carlos Gómezchico es Presidente y Director General de Slogan Publicidad, agencia que fundó, junto con José Luis Aguilar, hace ya 16 años y que han mantenido entre las 20 más importantes de México con capital totalmente nacional. Gómezchico fue, en la década de los setenta, el mago joven más importante de México. Fue muy cotizado y actuó en el centro nocturno del momento (El Marrakesh) durante una larga temporada, junto con artistas de cabaret que hicieron época, como la argentina Zulma Faid y Raúl Velasco.
Carlos Gómezchico se retiró de los escenarios para convertirse en publicista, pero reconoce que cuando pisa un foro se le enciende la pasión de inmediato.
Hoy dirige Slogan, una de las agencias de publicidad mexicanas más importantes de la última década. A base de disciplina y servicio, han encontrado los secretos para mantener por años a sus clientes. Afirma que uno de esos secretos es saber reconocer los errores en el momento justo en el que se dan cuenta que sucedieron. El punto fino de la esrategia es armarse de valor y avisarle de inmediato al cliente que se cometió un error asumiendo la responsabilidad que corresponda.
Reconocer errores, afirma Gómez- chico, "da los mejores resultados y establece una relación de honestidad con el cliente, lo que trae beneficios por todos lados. Por supuesto que la política es no cometer errores, pero cuando ocurren jamás deben ocultarse". En la entrevista Carlos Gómez- chico deja bien sentado que los directivos de mercadotecnia son los que marcan la pauta para realizar el trabajo publicitario.
El éxito de Slogan lo atribuye, también, a que es una agencia mexicana que se ha especializado en atender a empresas mexicanas de las que se ocupan directamente los dueños, dinámica que permite mejor entendimiento y relaciones de largo plazo honestas y confiables para ambas partes.
Actualmente son ya muchas las agencias que pactan igualas mensuales, anuales o por campaña con los anunciantes, porque las centrales de medios han acaparado la contratación de medios y ya no es posible aplicar el método de comisión de agencia. Sin embargo, Slogan es una agencia que sigue viviendo de la comisión que cobra a los clientes por la contratación de medios, se ha mantenido alejada de las centrales de medios y utiliza la fórmula clásica de cobro que dio vida a la actividad publicitaria.
Para las agencias de tamaño mediano que hacen campañas para anunciantes de tamaño mediano, el objetivo de incrementar las ventas siempre se complica porque nunca son suficientes los presupuestos para lanzar campañas masivas de extraordinaria fuerza. Requieren ser mucho más cuidadosos con el presupuesto y con la toma de decisiones que indique qué hacer y dónde proyectar los anuncios. Una buena campaña, apoyada en una estrategia de mercadotecnia acertada, deberá contar con una selección de medios escrupulosa para que alcance el éxito.

J.A.F.: Son varios los publicistas de primer nivel que nos comentaron en el Sondeo de Opinión (publicado en la Revista Telemundo anterior) que la comisión de agencia está en proceso de extinción.
¿Hoy cómo y de qué viven las agencias de publicidad en México?

CARLOS GOMEZCHICO: Te puedo decir que Slogan Publicidad es una de las últimas agencias que vive de la comisión de agencia.
No sé cómo viven las agencias de publicidad en general, porque mi política ha sido siempre mantenerme (medio) alejado del medio. Nunca he estado demasiado involucrado en las reuniones de la AMAP ni en otras agrupaciones similares.
Slogan Publicidad fue miembro de la AMAP, pero dejamos de serlo temporalmente hace unos meses en tanto considero que la AMAP está hecha para agencias grandes, por lo que todos los acuerdos que se toman no sirven para agencias chicas y medianas. Y nosotros somos una agencia mediana.
Yo estoy dedicado en cuerpo y alma a Slogan desde hace 16 años y no tengo tiempo de andarme enterando de los chismes de otras agencias, lo que al fin y al cabo te quita tiempo y no sirve de nada.

J.A.F.: ¿Qué papel juegan con ustedes las centrales de medios?
C.G.: Nosotros tenemos nuestro propio departamento de medios que lleva magníficas relaciones con prensa, radio, televisión y carteleras, y hasta el día de hoy nos ha funcionado de maravilla.
Nosotros acordamos con los clientes una comisión de agencia y seguimos viviendo de eso. Detesto las igualas, porque cuando hay muchísimo trabajo el cliente es feliz pero la agencia puede estar sufriendo un descontrol total. Y cuando no hay trabajo, el cliente se molesta y paga a cuenta gotas o de plano se retrasa porque siente que paga cuando la agencia no hace nada.
Con todos nuestros clientes nosotros contratamos los medios.

J.A.F.: La moda hoy es trabajar con centrales de medios.
C.G.: Sí, está de moda, pero te puedo decir que (sin conocer muy a fondo su funcionamiento), si yo fuera director general o de mercadotecnia de una empresa, yo no le daba la chamba a una central de medios. Generalmente se les da ese trabajo por cuestiones financieras, más no estratégicas.
Una de esas centrales te va a contratar los medios y te cobrará un dos o tres por ciento de comisión, más lo que algunos reciban por otros lados.
El problema es que esa central de medios no está al cien por ciento involucrada en lo que es el plan de mercadotecnia del anunciante, en sus objetivos y su personalidad como marca. Porque una compañía está hecha por seres humanos, y cuando la cabeza de mercadotecnia o el director general cambian, se empieza de cero.
Un plan de mercadotecnia a largo plazo depende en mucho del cliente, en qué creen, cuáles han sido sus experiencias anteriores, cuál es su personalidad...

J.A.F.: ¿Me estarías diciendo que el trabajo de las centrales de medios es más frío, más estadístico, más de número?
C.G.: Sí, porque las centrales de medios no tienen ni el tiempo ni el feelling para ir con un cliente a la calle a ver qué está pasando con el mercado, a las sesiones de grupo. Si el cliente les pide diez juntas a la semana simplemente no van a ir, a menos que sea un macrocliente. No se van a sentar a revisar el historial de la marca.
En nuestro caso (de Slogan) hay un compromiso profesional y personal con los clientes, que eso no existe ni en agencias grandes ni en las centrales de medios.

J.A.F.: En Italia hay una agrupación de restaurantes de comida lenta, que están a favor del buen comer y también de la conversación, del romanticismo, de la discusión y la polémica, y por supuesto están en contra de los restaurantes de comida rápida.
¿Tú consideras que una central de medios viene a ser como un restaurante de comida rápida?

C.G.: Sí. Igual terminas comiendo en uno que en otro, pero son muy distintos.
La mejor decisión es cada oveja con su pareja. Hay clientes que están con las centrales de medios, pero también existen lo que no las quieren.
El sol nace para todos.

J.A.F.: ¿Sientes que vas a contracorriente al ir en defensa del modelo de la agencia de publicidad clásica?
C.G.: No sé qué es clásico y qué no. Todo depende de dos factores determinantes: el volúmen de facturación y también de qué tanta confianza logramos con el cliente. Nosotros movemos nuestros porcentajes de acuerdo al volúmen. Como todo en la vida, cuando un cliente paga más, recibirá más, y cuando paga menos, obtendrá menos.
Y la confianza, lo subrayo, también es un factor clave.
Nosotros tenemos clientes de muchos años que han tenido épocas de vacas gordas y otras de vacas flacas, pero siempre hemos estado con ellos. Si en algunos años no han dejado dinero, seguimos asistiendo a las juntas con el mismo entusiasmo, no somos mercenarios.

J.A.F.: En la preparatoria y la universidad eras estudiante y mago de profesión. El mejor mago joven de México durante varios años. ¿Cómo es que te decides a ser publicista?
C.G.: Mi ilusión máxima desde chico fue ser actor o animador de televisión. La magia fue accidental y la tomé como un pretexto para poder constantemente estar frente al público. Tuve la fortuna de poder hacerlo muy bien, sobre todo en mis años de secundaria, prepa y universidad. Conocí a todo tipo de público. Los niños son un público difícil, y hay de muchos tipos, desde los bien educados hasta los groseros que quieren convertirse en los protagonistas de las fiestas. Llegué a presentar hasta diez funciones a la semana.
Ser mago me dio una serie de ingresos muy agradables, en tiempos en los que la mayoría de los amigos no traía un clavo en la bolsa. Aunque mientras mis amigos estaban viernes, sábado y domingo con la novia y los cuates, yo a la diez de la noche lo que quería era irme a dormir.

J.A.F.: Eras el mago Verdín. ¿De donde surgió el nombre?
C.G.: Me lo puso mi abuelita, creo que es el nombre de un pájaro. A ella se le ocurrió y a mí me gustó.
En la escuela me encantaba declamar y escribir para los periódicos (escolares). Con esas inquietudes artísticas decidí meterme a estudiar en la Ibero Ciencias y Técnicas de la Información. Era la carrera recién inventada y a mí no me interesaba otra cosa. Yo estudié pensando en ser director, productor, animador o actor de televisión. Hice dos o tres obras de teatro profesional, fui mago/ilusionista en televisión.
Es indescriptible lo que siento cuando me paro en un foro y huelo su aroma. Se me sume el estómago.
Cuando terminé la carrera un amigo mío, un médico mayor que yo, me dijo que me olvidara de la artisteada porque era un medio ingrato: hoy estás y mañana desapareces. Que ya era tiempo de que me pusiera a trabajar en serio.
Y como mi personalidad no se presta mucho para tratar con la gente de televisión, terminé por dejar el escenario. A lo mejor soy más serio.
Mi amigo me dijo que fuera a hablar con Jaime Muñoz de Baena, director general de Iconic, una muy buena agencia de publicidad. Fui a verlo un poco a regañadientes. Muñoz de Baena es un señorazo de la publicidad, de la talla de Eulalio Ferrer y Augusto Elías. En mi primera entrevista de trabajo le dije que me gustaba la magia y la artisteada. Me respondió que eso era perfecto en la publicidad porque en este oficio se necesita sensibilidad creativa. Y me citó para que empezara a trabajar al día siguiente.
Y ahí se amoló mi vida (y Gómezchico estalla en una carcajada).

J.A.F.: ¿Como qué entraste?
C.G.: Me contrataron como asistente de tráfico. Hacía de todo. Me pagaban sueldo mínimo. Me tocaron jefes estupendos como Gunnar Werner (que manejaba la cuenta de Renault), y Antonio Salazar, que era mi jefe directo. Caí en un muy buen grupo. Aprendí y dos años después me piratearon de Publicidad D'Arcy para manejar la cuenta de Colgate. Me fui como director de cuenta (yo me orienté siempre a manejar el área de servicio a clientes, no al departamento creativo).
En Colgate aprendí muchísimo. Ahí traté con Jesún Gómez Obregón (director creativo de Colgate), quien era toda una institución y a quien todo el mundo le tenía miedo terrible. Era una persona que en ocasiones llegaba a ser grosera. Yo llegué a tener buena amistad con él, me respetaba mucho. Gómez Obregón decidía todo. Dentro de D'Arcy éramos admirados el grupo que manejábamos Colgate porque nuestro nivel era mejor. Teníamos otro piso, otro horario de trabajo y nos pagaban el doble.

J.A.F.: ¿Después de ahí decides montar tu propia agencia?
C.G.: No. Colgate le quita la cuenta a D' Arcy y se la dan a Young&Roubicam y a todos nos dicen adiós. Pero Jesús Gómez Obregón le pide a Young&Roubicam que me contraten a mí para ser el director de la cuenta.
Me ofrecieon muy buen dinero, acepté y entré a trabajar. Pero yo no estaba de acuerdo con el ambiente de ese entonces en Young&Roubicam, iba en contra de mi forma de ser (a lo mejor tranquila y sana, y ellos no eran tranquilos ni sanos). Renuncié a los dos meses. Me fui a Scalli McCabe donde fui director de cuenta de Pond's de México. Esa experiencia fue fabulosa. El Presidente de la agencia era Steve Dabrowski, un gran publicista al que le aprendí mucho. A los dos años Ramón Pous me llamó y me invitó a ser socio de su agencia de publicidad. Yo tenía veintisiete años y me sentí muy halagado. Pero el perfil de la agencia no me acabó de convencer. En ese momento pensé en montar una agencia.

J.A.F.: ¿Por qué consideraste la posibilidad?
C.G.: Se conjuntaron muchas cosas: estaba soltero, no tenía mayores responsabilidades y contaba con algunos ahorritos. Además me entusiasmaba la idea porque yo quería hacer las cosas a mi modo siempre (lo que siempre me ocasionaba una guerra de personalidades con mis jefes). Y como el dinero no es un aspecto central en mi vida, yo deseaba lanzarme como independiente. No me detuvo el pensar que podía seguir ganando un buen sueldo siendo alto ejecutivo contratado por una agencia grande.

J.A.F.: ¿Qué te habían enseñado en las agencias y qué querías hacer tú?
C.G.: Me habían enseñado cómo se tenían y debían hacer las cosas, pero también me habían enseñado que muchas veces las cosas no se pueden hacer por intereses creados por algunas personas a las que no les convenía.

J.A.F.: Es decir: ¿no podemos hacer lo que se debe de hacer porque hay intereses de por medio?
C.G.: Así es.

J.A.F.: ¿Como qué intereses?
C.G.: Intereses o tipos de gente. Personas que sólo porque tienen el puesto quieren imponer su opinión, aún cuando sabes que están equivocados.
Pasan los años y te das cuenta que es algo imposible de erradicar y contra lo que siempre tienes que luchar, pero cuando eres joven y tienes ímpetus de novillero, eres mucho más sensible a ese tipo de cuestiones y simplemente no las aceptas (y qué bueno que así sea).

J.A.F.: ¿Qué políticas has establecido dentro de Slogan Publicidad?
C.G.: Nuestra política tiene 3 puntos clave: honradez, siempre hablar con la verdad, y cuando hay un error decirlo al instante.

J.A.F.: ¿Nunca ocultan los errores?
C.G.: Jamás, porque los errores sí suceden y cuando no se reconocen se vuelven una bola de nieve que puede perjudicar y mucho a un cliente.
En mi vida tengo muchas anécdotas de errores que en el instante en el que los detecté le avisé al cliente. Y te puedo decir que el anunciante en lugar de enojarse toma una actitud positiva y de ayuda.

J.A.F.: ¿Cómo se asocian José Luis Aguilar y tú para formar Slogan?
C.G.: José Luis y yo nos conocimos en la Ibero el primer día de clases cuando nos estábamos inscribiendo. De entonces a la fecha ya son 25 años.
Yo le propuse montar la agencia y José Luis me compró la idea. Empezamos con una tabla y una silla, ni siquiera teníamos una máquina de escribir. Rentamos una casa chiquitita que contaba con una línea telefónica. No teníamos clientes. Queríamos convencer a los anunciantes que éramos buenos. En esa época los clientes no iban a la agencia, lo cual era una ventaja porque prácticamente no teníamos instalaciones. Hasta que alguien creyó en nosotros (el desarrollo Nuevo Vallarta), y arrancamos como agencia. Esa cuenta nos dio el respiro para nacer y empezar a crecer.

J.A.F.: ¿Cuándo sientes que se da el primer jalón que te hizo sentir que la agencia había prendido, que los clientes estaban llegando?
C.G.: Creo que cuando en las quincenas empezábamos a recibir algo, lo que sucedió como a los 8 meses de abrir. Nuestra ventaja es que estábamos solteros.
Vivíamos una contradicción porque como jóvenes nos llamaba la atención el glamour de las grandes agencias que daban buenos sueldos (como sucede hoy, y teníamos buenas propuestas), pero por otro lado queríamos seguir con la necia de nuestro proyecto.

J.A.F.: ¿Cuándo empiezan a tomar marcas más fuertes?
C.G.: Era una época tan difícil como la que hoy vivimos, pero nuestros deseos y nuestra juventud nos lanzaban adelante.
La segunda marca que cree en nosotros es Jockey Club, cuenta que manejamos hasta la fecha. El fundador de Jockey Club creía en la publicidad. Se anuncian desde la época de oro de la televisión

Más de lo que dijo Carlos Gómezchico en entrevista

- No sólo la creatividad es definitiva para que se dé el éxito de una campaña, también lo es la contratación de medios. Si no se seleccionan los medios adecuados o no existe el presupuesto suficiente, la campaña no se verá aunque sea muy creativa. Pero si los medios son adecuados y la creatividad es muy mala, la campaña podrá pasar desapercibida.
- En la publicidad nunca hay que perder de vista a la gente. La publicidad se hace con gente y va dirigida a la gente. Tan es así, que cuando cambia el director de mercadotecnia de un anunciante todo puede cambiar. Simplemente, y lo digo a manera de ejemplo, un director de mercadotecnia puede creer que la televisión es el medio por excelencia, y si lo sustituyen el nuevo de mercadotecnia puede llegar pensando que lo mejor es la promoción en el punto de venta porque tuvo una mala experiencia con televisión. Y puede llegar un tercer director de mercadotecnia que confíe en la radio y que encuentre inexplicable que hayan invertido en promoción. Y seguramente un cuarto director prefiera una combinación de todo para lograr lo que él considera un justo equilibrio. Los que hacemos publicidad somos personas, eso nunca hay que olvidarlo.
- Hoy los directores de mercadotecnia (o comerciales) tienen mucho poder en las decisiones de las compañías, porque la mercadotecnia es muy importante.
Son los que marcan qué quieren hacer con su producto, cómo lo quieren posicionar, qué presupuesto tienen y hasta qué agencia desean. Por eso sus decisiones tienen la fuerza para cambiar la historia de un producto y hasta la de una compañía, para bien y para mal.
- La publicidad es como la política, librar los cambios es muy complicado. Cuando llega un nuevo director comercial o de mercadotecnia a una empresa, es muy fácil que resulte con que tu contrato como agencia se termine en ese mismo momento. Nos ha pasado que llevamos años con un cliente quemándonos las pestañas hasta altas horas de la madrugada, y que cuando llega un nuevo jefe de mercadotecnia nuestra relación comercial termina sin que ese nuevo jefe ni siquiera nos conozca.
- En Slogan Publicidad tenemos cuentas de muchos años. Nuestro nicho de mercado es dar un excelente y honesto servicio a empresas mexicanas de dueños mexicanos, con los que buscamos una muy buena, real, sincera, honesta y estrecha relación de trabajo, bien separada de la amistad.
- Dentro de un organigrama la publicidad depende del área de mercadotecnia. El jefe de mercadotecnia tiene el poder de decisión para elaborar las campañas publicitarias y marca las directrices que guían la creatividad y la selección de medios. Ellos deciden, con base en estudios y en el feelling personal, un plan de mercadotecnia que define empaques, distribución, nombres, etiquetas, anuncios, medios... Dentro de ese plan está el trabajo de la agencia de publicidad.
- Nosotros presentamos las campañas publicitarias al cliente mostrando propuestas de anuncios con story boards muy bien hechos, bocetos que prácticamente están listos para publicarse, pruebas de jingles...
-En una campaña, la creatividad y el plan de medios son igual de importantes.


Respuestas exclusivas de Carlos Gómezchico para canal100.com.mx

- Para una agencia de publicidad la contratación de medios es más negocio que la creatividad.
- Yo creo en la creatividad que va de acuerdo a las necesidades y filosofía de cada cliente.
- Cada cliente tiene la creatividad que él mismo quiere.
- Un director de mercadotecnia de mayor edad puede querer algo muy distinto que un director más joven, aunque ambos piensen en el mismo producto.
- Cuando la publicidad se trabaja profesionalmente no hay razón para que haya mayores discusiones al momento de presentar una campaña. Si bien puede haber opiniones y cambios, es importante decir que la campaña surge de muchas juntas y de lo que el cliente quiere hacer con su marca de acuerdo a un plan de mercadotecnia. Nosotros tenemos siempre mucha comunicación con el cliente. Estamos obligados a saber todas las características del producto: distribución, ventas, planes de expansión, competencia...
- El publicista tiene que considerar siempre que el consumidor no es tonto. Ningún consumidor va a creer que una crema de diez pesos le quitará las arrugas, y dudará aunque se la vendan a un alto precio.
- Hay clientes que no creen o no tienen dinero para realizar investigaciones de mercado, y se van por el feelling. Pienso que no hay que definirse todo por sentimiento, ni todo por mercadotecnia. Lo ideal es crear una combinación de ambos factores para armar una estrategia más completa.
- Para nosotros los ratings son una guía para poder contratar, y para el cliente los ratings son una tranquilidad de que su inversión estuvo bien aplicada. Hasta ahí. Prefiero creer en los ratings a no tener ninguna medición en la cual creer. Pero aclaro que en ocasiones hay programas que te son atractivos y que, conjuntamente con el cliente, puedes tomar la decisión de participar en ellos, al margen de los ratings.
- Un publicista se mantiene al día viendo mucho cine. mucha televisión, leyendo mucho y comentando todo el tiempo nuestro trabajo con distintas personas. Para mí el cine es una muy importante fuente generadora de creatividad y de recursos técnicos y de efectos especiales. De un segundo de una película te puede venir toda una idea. Es la manera de estar atento a lo que pasa con la tecnología en México y el mundo.- El director de cuenta de una agencia está
obligado a conocer las leyes en materia de
publicidad.
- Slogan está ubicada dentro del grupo de las diez agencias mexicanas más importantes de México.
- Slogan ha crecido en forma constante desde hace más de tres lustros, sin grandes altas y sin grandes bajas. Somos gente muy medida y me parece que eso nos ha permitido tener éxito como agencia. Creemos que en la época de vacas gordas es necesario ahorrar, y que en los tiempos de vacas flacas es indispensable ahorrar. Nunca dilapidar.
- En Slogan tenemos alrededor de 22 clientes.
- No es nuestro interés hacer crecer la agencia para que se vuelva gigante.
- Se han acercado con nosotros algunas agencias internacionales pero sus propuestas no me han convencido. Nos han hecho propuestas en las que no podríamos ni mover un lápiz, (y la agencia la lanzamos porque nuestro deseo era y es ser independientes).
- Cada día hay menos clientes nacionales porque las grandes corporaciones internacionales han matado a los nacionales, pero creemos que seguirán existiendo compañía mexicanas que quieran seguir dando la lucha. Es claro que la globalización de las empresas extranjeras avanza en contra de las compañías mexicanas. Clientes (mexicanos) que hace 5 años tenían presupuesto de publicidad, hoy ya no cuentan con prácticamente nada para hacerse promoción (y algunos ya cerraron o vendieron).
- Las empresas internacionales trabajan con base en acuerdos internacionales establecidos con agencias internacionales.
- Espero que al final del sexenio de Vicente Fox siga habiendo empresas nacionales que realicen publicidad. Este año 2001 ha sido muy malo.
- Si hoy me dijera un joven de 27 años que se va a lanzar a montar una nueva agencia de publicidad, le diría que lo hiciera.
- En México existe un problema muy serio: no hay noción de lo que es el servicio. La cultura del servicio es terrible porque somos impuntuales por naturaleza. Ese defecto nacional nosotros en Slogan no lo tenemos, por el contrario, hemos fomentado una cultura de servicio y eso nos da mucha ventaja frente a los demás.
- Disfruto mucho la agencia excepto los días de quincena, fechas en las que vuelvo a mis raíces y me convierto en mago.
- Hace poco participamos por primera vez en una licitación pública para realizar una campaña política, y nos desilusionamos porque la decisión fue tomada sólo por precio. No tomaron en cuenta creatividad, eficiencia y estrategia, y eso nos decepcionó. ¿Cuál es el sentido de hacer campañas mal estructuradas aún cuando sean baratas? Como agencia mediana conozco mejor que nadie el valor del dinero y cómo sacarle el máximo jugo en beneficio de los clientes, pero el precio es sólo uno de los criterios a tomar en cuenta, es necesario saber qué se va a producir con ese dinero.
- El 70% de nuestros clientes continúa cada año con nosotros. Tenemos clientes que están con nosotros prácticamente desde que empezamos.


compartir1709


    -539 de 21
Xavier López "Chabelo"
01 de diciembre 2001

Por José Antonio Fernández


Xavier López, conocido por millones de mexicanos de seis generaciones como Chabelo, mantuvo el espíritu de su personaje luego de casi 48 años. Lo interpretó por primera vez en 1954, en el primer programa de televisión de Panzón Panseco.

Chabelo es todo un proyecto de vida dedicado por completo a la diversión de los niños.

Buena fama, diversión sencilla para los "cuates" y juegos que han levantado por décadas a millones de familias a las 7 de la mañana todos los domingos, son los elementos de la fórmula del éxito que sólo Xavier López ha logrado descifrar.


Contados son los artistas que han conseguido que su personaje sea reconocido y apoyado cariñosamente por el público.


Chabelo venció al tiempo, le ganó la partida a las desveladas del sábado, encontró en la televisión su medio natural y su rostro de niño se afianza con las décadas. Lo único que yo debo reclamarle, es que haya dejado guardada para siempre la divertida y original serie Mi conciencia y yo.



José Antonio Fernández: ¿Qué sientes hoy por la televisión, luego de esta larguísima trayectoria?

Xavier López Chabelo: Mi madre del espectáculo es la televisión. A mí me parió la televisión. Es el primer punto de contacto que tengo con el medio artístico.

Mi carrera se dio por el destino, fue inesperada. Yo era un niño provinciano de 9 años, común y corriente, que vine a la capital a estudiar. Mi padre me había dado una educación muy rígida, al estilo guanajuatense.

Mi papá me enseñó, y se lo agradeceré toda la vida, a ganar dinero desde muy chico. A los seis años empecé a ganar dinero trabajando como campesino en un rancho de Guanajuato. La consigna de mi papá era la siguiente: de lo que ganara, siempre le daría la mitad a mi mamá. En ese entonces ganaba un peso con veinte centavos a la semana. Ese dinero era mucho para mí.



José Antonio Fernández: ¿El rancho era propiedad de la familia?
Xavier López Chabelo: No, era de un amigo de mi padre.

Sembraba uvas, coles, papas, cebollas, sandías... Toda la magia de la naturaleza me ha rebotado al paso de los años como una maravilla.



José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres con la magia de la naturaleza?
Xavier López Chabelo: A los seis años yo cargaba un costal y sembraba papas. Marcaba los surcos en los que yo había sembrado cada papa. A los 4 ó 5 meses veía cómo, en el lugar en el que yo había colocado una papa, aparecían 15 ó 20 papas. Eso me parecía mágico. Me sentía partícipe de esa magia.

Ese contacto con la naturaleza forjó mi manera de ser y mi carácter como hombre.

Yo tengo la teoría de que todo en la naturaleza obedece a leyes concéntricas. Pienso que los seres humanos hemos sido traídos al mundo para ser felices, y la felicidad estriba justamente en ese acercamiento que tú como ser humano te propongas tener (o puedas tener) con la naturaleza.



José Antonio Fernández: ¿Has sido feliz?
Xavier López Chabelo: Yo diría que sí, y me refiero a lo que entendemos como felicidad en una persona.

Creo que ningún ser humano puede decir que es feliz permanente. Y pienso que los seres humanos venimos al mundo a ser felices, no a sufrir.





José Antonio Fernández: ¿Crees que le diste una vuelta al destino, o el destino te tenía preparado convertirte en un gran personaje para entretener a toda la familia?
Xavier López Chabelo: Cuando yo tomé la decisión de dejar el segundo año de Medicina, mi padre sintió que cometía una aberración al abandonar mi carrera para dedicarme a ser actor. Pero enfrenté con valentía la rigidez de su carácter.

Yo sabía que el ser actor era tan noble, digno e importante como ser médico, y que tenía que prepararme. Me dediqué a estudiar y sigo estudiando.





José Antonio Fernández: ¿En qué trabajaste al llegar a México?
Xavier López Chabelo: De los 9 a los 14 años vendí cigarros en el Hipódromo de las Américas (y también estudiaba). Uno de mis vecinos me dio el contacto. Fui el vendedor estrella del Jockey Club.

Al segundo año de trabajar en el Hipódromo los cigarros ya no me importaron tanto. Me levantaba a las cinco de la mañana y me iba al Hipódromo a ver el entrenamiento de los caballos. Yo ganaba más dinero con las propinas que me daban los señores apostadores, por los tips que les decía. Me relacioné con jockeys, entrenadores y apostadores. Aprendí.


En el Jockey Club había bailes y me daban permiso para vender cigarros de noche. Cuando me "entraba" el sueño me salía a tomar aire a la tribuna, en ocasiones me tocaba oír sonidos raros y luego ver a señores que regresaban al salón con señoras que no eran precisamente sus esposas. Y curiosamente luego esos mismos señores se acercaban conmigo y me daban 20 ó 50 pesos. Confieso que al principio esos "encuentros" en la tribuna fueron casuales, pero después cuando veía que alguna parejita salía del salón, yo con discreción salía tras de ellos... y me daban mis propinas.



José Antonio Fernández: ¿Por qué renuncias al Hipódromo?
Xavier López Chabelo: Ya a los 14 años a mí no me gustaba el traje de botones, me sentía más grande. Además necesitaba adelgazar.


Yo fui una persona que no crecía porque tenía un serio problema de peso. Para que tengas una idea, a los 13 años yo pesaba lo mismo que hoy, y medía uno cincuenta y cinco de estatura. Costaba más trabajo darme la vuelta que brincarme.


Yo me quería sacudir ese problema y me hice muy deportista. Me esforcé mucho. En un año crecí 28 centímetros y me convertí en un hombre muy fuerte. Aprendí a ser luchador y fui campeón nacional de lucha grecorromana. Pude ir a la Olimpiada de Helsinki, pero por falta de 40,000 pesos no asistí. Necesitaba un patrocinador, pero como yo no sé pedir, sólo trabajar, me quedé con las ganas.


Después fui jugador de futbol americano. Un día me purgaron y por eso ya no seguí.



José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres con que te purgaron?
Xavier López Chabelo: Cuando yo salí de la Liga de Bachilleres, tenía fama de ser muy golpeador, pero no malo. Yo sabía pegar, era tacle defensivo.

Como era de los más grandes y más fuertes, tenía fama. Decidí saltar a la Liga Mayor. El Chivo Córdoba (uno de los jugadores más conocidos de la Universidad), me regaló el número 45 de su jersey. Jugamos un día contra el Colegio Militar y me golpearon mucho. Yo no me quise salir de la cancha. Me rompieron dos costillas. El juego era ver qué tanto aguantaba. Terminé en el hospital.

Todo adolorido, en la cama del sanatorio reflexioné adónde me iba a llevar el futbol americano. Sabía que en México no había futbol profesional y pensé que no sería una gran estrella. Dejé el futbol americano.



José Antonio Fernández: ¿Trabajabas ya como actor en televisión?
Xavier López Chabelo: Yo entré a la televisión a trabajar como ejecutivo V. Es el que ve por las tortas, ve por los cigarros, ve por los cables, ve por los papeles...

Estudiaba Medicina y trabajaba en lo que hoy es Televisa.

Durante año y medio prácticamente no dormí, porque la televisión te exige mucho y la carrera de medicina también ((hay que estudiar libros de 4,000 hojas que te tienes que aprender casi de memoria, no puedes confundir el fémur con la clavícula). Una mañana, en la Universidad, luego de que llegué me quedé dormido en el salón. Me despertaron y yo abrí los ojos pero no sabía quién era yo, donde estaba y quiénes era los que estaban junto a mí. Fui recuperando poco a poco la memoria.


A los 15 días me volvió a pasar lo mismo y mi maestro de Anatomía me preguntó qué me pasaba, le platiqué cuál era mi vida y me mandó a hacer unos análisis. Le llevé los resultados. Me dijo que estaba a una hora, un día o un mes, de que me diera amnesia total, tenía anemia cerebral. Me cuestionó y me sentenció: o estudias o trabajas, así no puedes seguir más. Y entonces fue cuando me armé de valor, hablé con mi papá y dejé la Medicina.



José Antonio Fernández: ¿Pasaste del Hipódromo a la televisión?
Xavier López Chabelo: No, en el inter yo vendí huevos de puerta en puerta, libros, detergente...

José Antonio Fernández: ¿Te nació de inmediato la pasión por la televisión?
Xavier López Chabelo: A mí me llevó a la televisión Andrés de la Garza. Yo era asistente. La televisión empezaba, todo lo hacíamos en vivo. No existían los apuntadores. Los actores debían aprenderse los parlamentos. Yo me aprendía todos los papeles, y como los teleteatros eran en vivo sucedía comúnmente que algún actor no podía llegar. Entonces yo lo suplía imitando su voz. Recuerdo que se reían en el foro porque imitaba bien las voces.

A pesar de que en ese tiempo yo era un muchacho muy introvertido, "ranchero", fui superando esa manera de ser como provinciana.



José Antonio Fernández: ¿Cuál fue el primer programa en el que participaste?
Xavier López Chabelo: Fue en el primer programa de Panzón Panseco, el mismo Panzón me invitó para que yo hiciera el personaje de un vendedor de dulces que se escondía debajo del podium del juez durante un juicio. El narrador decía que en la sala había tensión, expectación y solemnidad. Y de repente yo salía gritando: "hay chicles, chocolates, charritos..." (imitando la voz de Pepe Peña, el conductor del entonces famoso programa de radio El risámetro). Por esa actuación me pagaron diez pesos y ahí empezó la bolita.

Al poco tiempo Panseco se regresó al radio porque no pasó nada con su programa en televisión. Se separan la pareja de Panseco y Gamboa y yo me voy de ayudante de Gamboa.

Para ese entonces, yo también era camarógrafo, estudiaba medicina, vendía mole, planchaba ajeno... ¡hacía de todo!

Siendo ayudante del señor Gamboa (el tío Gamboín), yo también trabajaba como floor manager en el programa Variedades de Mediodía, en el que aparecían los comediantes más famosos, como Héctor Lechuga y Sergio Núñez Falcón. Me invitaban para que participara en los sketches y yo actuaba en ellos. Todo esto en Televicentro.

Gamboa (el Tío Gamboín) hacía un programa en las tardes que se llamaba Carrusel Musical, en el que cantaban canciones y escenificaban chistes. Ahí participaban el quinteto Salinas, con Chucho Salinas en la batería, los Tres Ases, con Marco Antonio Muñiz como solista, las hermanas Navarro y
Kippy Casado. Un día, Ramiro Gamboa me dijo que me había visto representando a un niño en Variedades de Mediodía, y que quería que presentáramos chistes de niños en el Carrusel Musical. Cuando llegué a mi casa esa noche, corté unos pantalones. Al día siguiente actué el chiste en Carrusel Musical con la voz que hoy tiene Chabelo y con pantalones cortos. Gamboa había sacado el chiste (el sketch) de un libro, y el autor de ese libro le había puesto al niño de ese chiste el nombre de Chabelo.

Si ese día alguien me hubiera dicho que luego de 47 años estaría yo aquí sentado platicando contigo acerca de mi vida, seguro yo le habría dicho a esa persona que estaba loca. Pero aquí estoy con Chabelo después de 47 años. De entonces a la fecha nunca lo he dejado de representar.



José Antonio Fernández: ¿Cuál fue la reacción del público al ver a Chabelo?
Xavier López Chabelo: Gustó mucho. A los dos días volví a salir con Chabelo, luego fue cosa de todos los días. Al año Pepsi Cola me contrató como exclusivo, viajé por toda América.



José Antonio Fernández: Cuando te invitaron a vender cigarros, le entraste; luego te abren la oportunidad para imitar voces, y con todo y pena los haces reír; los domingos a las siete de la mañana quieres despertar a todos los niños de México... ¿De quién heredas TANTO entusiasmo?
Xavier López Chabelo: Mi papá era muy serio y enojón, me regañaba mucho. Yo tengo muchos defectos y uno de ellos es que soy perfeccionista, muy estricto y exigente. Si tú te comprometes conmigo a algo, no voy a entender nunca que no lo cumplas.

Pero uno de los rasgos característicos desde siempre de mi personalidad, es que todas las cosas que he hecho en mi vida las realizo con mucho cariño y entusiasmo. Así soy.



José Antonio Fernández: ¿Cómo construyes al personaje Chabelo?
Xavier López Chabelo: Todo el inicio de Chabelo fue expectante. Cuando vieron que Chabelo empezaba a destacar, algunos le auguraron muy poca vida.

Todos, absolutamente todos los comediantes de México han interpretado a un niño, pero ninguno lo ha mantenido por tanto tiempo.

Yo investigué qué había pasado con otros personajes y encontré poco. Había existido en la radio Lolito, creado por Fernando Fernández, que ya no aparecía más.

Yo empecé a amar a Chabelo cuando me di cuenta que el personaje le gustaba a los niños. Comencé a disfrutar a Chabelo porque creo que la niñez es la mejor época en la vida de un ser humano, es fascinante para el niño y para el entorno que le rodea. Donde hay un niño hay un ser bello, honesto y maravilloso, ciento por ciento ejemplo de lo que debería ser una persona.


Para mí ha sido tan grande el privilegio de representar a Chabelo, siento que no lo merezco.



José Antonio Fernández: ¿En qué momento percibes que debes y puedes desarrollar el personaje de Chabelo?
Xavier López Chabelo: Creo que él mismo se empieza a desarrollar dentro de mí. Si tú estuvieras ahorita entrevistando a Chabelo te estaría diciendo otras cosas, y no las que yo estoy respondiendo.

Chabelo es otra gente, pero dependemos el uno del otro. Chabelo depende de mí porque es mi cuerpo, mi biología, mi físico; pero el personaje que llevo dentro después de 47 años, ha desarrollado con plena libertad su individualidad y sus propios matices.



José Antonio Fernández: ¿Cuáles son los problemas de Chabelo?
Xavier López Chabelo: Ninguno, los problemas son míos.



José Antonio Fernández: ¿Y las aspiraciones de Chabelo?
Xavier López Chabelo: Quizá son muy limitadas... por saber que se tendrá que ir algún día (Xavier López se emociona al máximo y no puede evitar llorar).

Creo que todo lo que he vivido con Chabelo ha sido extraordinario, por eso duele. Algún día lo tendré que dejar y enterrar. Si Chabelo no se va cuando yo también desaparezca, será muy difícil.



José Antonio Fernández: ¿Crees que esté cerca el final de Chabelo?
Xavier López Chabelo: Creo que sí. No sé sin son meses o años, pero de que ya no tengo el tiempo para Chabelo como yo quisiera, es definitivo.



José Antonio Fernández: ¿Esa decisión la debes tomar al estilo de los futbolistas, toreros y boxeadores?
Xavier López Chabelo: Pienso que es una decisión que va más allá. Me dolería mucho no tener la sensibilidad suficiente para tomar la decisión. Que mi egoísmo pusiera en peligro a Chabelo y que alguien le hiciera daño, que alguna persona lo criticara feo. Chabelo no ha sido malo y no ha tenido grandes pretensiones. Su afán es divertirse y tratar de hacer pasar un rato agradable a los demás.



José Antonio Fernández: Desde hace mucho tiempo hemos visto a un Chabelo saludable y rozagante. ¿Ha tenido crisis?
Xavier López Chabelo: Cuando firmé contrato con Pepsi Cola me sentí el hombre más famoso de México. Pero cuando ese contrato se terminó, nadie quería hacer tratos comerciales conmigo porque me identificaban con Pepsi. Nunca calculé que el estar casado con una marca se convertiría en un problema. Nadie me quería ni para una entrevista.

Yo gané mucho dinero, me dediqué también a correr coches, a bucear y a gastar de más. Y cuando el contrato con Pepsi se terminó, de pronto me vi sin dinero para comer.

Busqué a un señor que quería contratarme para hacer una gira por Nueva York y algunas ciudades más. Me ofreció 400 dólares y acepté. Se había dado cuenta que tenía hambre (meses atrás él mismo señor me había ofrecido 2,400 dólares.).

En Nueva York me presenté junto con Tongolele para el público latino en el Bronx (por cierto, mi contrato anotaba que yo no podía salir a la calle porque era muy peligroso). Tuvimos éxito y duramos en gira casi 6 meses. Nos presentamos en Nueva York, Philadelphia, Chicago y Los Angeles.
Salí de mis problemas económicos y me regresé a México sin nada y fui a ver a Héctor Cervera, que era director del Canal 5. Me propuso que tomara media hora diaria en las tardes. Y ahí fue donde empecé otra vez con Chabelo para los niños, produciendo la serie Mi conciencia y yo. La hice 7 años.
Me han propuesto que vuelva a producir Mi conciencia y yo, pero creo que hoy los valores de la familia se han adelgazado demasiado, y yo en ese programa fui muy cuidadoso de no tocar puntos que fueran a molestar a los papás.

José Antonio Fernández: ¿El buen humor es de Chabelo?
Xavier López Chabelo: Es oficio.



José Antonio Fernández: ¿Cómo has cuidado al niño Chabelo?
Xavier López Chabelo: No le he permitido que use dichos y que hable en doble sentido. Nunca he buscado la risa a través de una mala palabra.

Quiero que Chabelo deforme el idioma lo menos posible. He buscado que el personaje mantenga su edad, que va de los 8 a los 13 años. No es un adolescente, sigue siendo un niño.



José Antonio Fernández: ¿Qué sí le estimulas a Chabelo?
Xavier López Chabelo: El espíritu de lo que debe de ser un niño, con alegrías, tragedias y problemáticas, pero siempre viviendo intensamente. Por eso es tan maravilloso aprender de los niños, porque ellos resuelven sus problemas en forma honesta y vertical.



José Antonio Fernández: ¿Después de los 7 años del programa de televisión Mi conciencia y yo, qué haces?
Xavier López Chabelo: Seguí haciendo televisión, giras, películas y espectáculos.

El quinto largometraje que iba a producir con Ripstein nos lo canceló Echeverría.

Ahora, luego de 30 años, quiero hacer de nuevo una película y estoy buscando un especialista con quien realizarla. Es una asignatura pendiente para mí.



José Antonio Fernández: Increíblemente en México no se hacen cintas para niños desde hace 25 años, con la excepción de Atlético San Pancho. ¿Qué piensas de esto?
Xavier López Chabelo: El problema es que la producción extranjera de caricaturas (que es una basura) sale mucho más barata en comparación a lo que cuesta producir un programa en México (venden caricaturas a 1,200 dlls. la media hora). Y si a eso le sumas que ha habido muy poca iniciativa para producir programas para niños, el panorama no es muy prometedor.



José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste dedicarte de lleno a tu programa?
Xavier López Chabelo: Para mí fue una gran lección cuando me divorcié comercialmente de Pepsi Cola. Entonces me juré a mí mismo nunca jamás ser exclusivo de nadie. En mi programa he logrado algo muy difícil: anunciar prácticamente todas las golosinas de México, pero no estar casado con ninguna marca. Es una fórmula que yo inventé y que ahora muchos utilizan




Más respuestas exclusivas de la entrevista de José Antonio Fernández con Xavier López "Chabelo" para RevistaPantalla.com / Canal100.com.mx


- Yo escribo absolutamente todos los guiones de mi programa (incluyendo la mecánica de todos los juegos). Siempre lo hecho así, desde el primer programa hace 34 años.


- Yo les propuse hacer el programa los domingos en la ma
ñana. Se me ocurrió hacerlo porque yo los domingos por la mañana, cuando me despertaba, me iba a la cama de mi papá. Para mí era una gran felicidad. Y sé que lo mismo hacen millones de niños cada domingo.

  • Nuestro programa se ve en casi toda América Latina. Sé, por ejemplo, que tengo muchísima audiencia en Argentina.

  • Los espectadores no tienen un predisposición para ver la televisión. Es común que el telespectador preste poca atención a lo que ve en televisión.

  • Si el conductor no es honesto y no cree en lo que dice, el público no creerá nada.

  • Si a mí no me gusta un producto, yo no lo anuncio. Un ejemplo: jamás he anunciado una pistola, porque no creo que deba hacerlo.

  • Siempre he sido libre para hacer mi programa. He tenido buena relación con los tres Azcárraga. Tuve una relación muy estrecha con Emilio Azcárraga Milmo, con quien siempre traté las cosas en forma directa. Fue mi amigo. Jamás me han dicho, ni antes ni hoy, quítale o ponle algo a Chabelo.

  • Guardo una buena relación con Tatiana y me da mucha pena lo que le está pasando. Somos muy pocos en esto.

  • Descubrí mediante un estudio, que los niños mexicanos rechazan ya la música mexicana (que hoy prácticamente ya no se escucha en radio ni en televisión). Es muy preocupante. Los niños relacionan la música mexicana con el alcohol y los golpes, y eso hay que transformarlo porque vamos a perder nuestra música. Por eso estoy preparando un disco de Chabelo con música mexicana.

  • Es urgente que se hagan talleres de cultura mexicana. Tenemos muchos valores, somos un país maravilloso (y no soy patriotero), y los niños tienen que aprender a quererlo. Si no actuamos a tiempo, llegará una generación que pierda la cultura mexicana.

  • Yo, como Xavier López, vivo aislado. Estoy cierto que así debo vivir. Y es que yo, como ser humano, por alguna razón puedo faltarle el respeto en la calle a alguna persona y eso no debo permitir que suceda.

  • A mí me gusta el fútbol, el cine, los toros y el teatro, pero no voy a nada porque son lugares públicos. Para mí es mejor evitarlos.

  • Tengo que pagar un costo. Los escándalos no van con Chabelo, y no me expondré a ellos.

  • Mi vida privada siempre está en línea con el comportamiento de Chabelo, porque a Chabelo siempre lo traigo dentro. No tengo una máscara para usarla en la calle. Me he puesto lentes y sombrero, y no falta el que diga: "mira, ahí está Chabelo.

  • Deseo tener la sensibilidad para saber adecuarme a los cambios que se dan en el país. Soy una esponja. El contacto que tengo cada 8 días con los niños es una universidad.

  • Fui líder de los actores diez años, pero me di cuenta que no sirvo para la política. Los políticos son capaces de humillarse con tal de mantener su posición. Por eso son tan malvados.

  • Alguna vez me propusieron ser diputado por León, Guanajuato. Hicieron un estudio y me dijeron que estaba yo muy bien para lanzarme, pero que tenía el defecto de irle al América. Querían que dijera públicamente que le iba al León. No acepté, me pareció absurdo.

  • Veo al país siempre con optimismo. Creo que el cambio depende de cada uno de nosotros, y no sólo del Presidente.

  • Si ya nos dimos cuenta que el paternalismo fue lo peor para los mexicanos, y sabemos que papá-gobierno no resuelve las cosas por sí sólo, es el momento de que cada uno de nosotros aportemos algo para nuestro país.



Realicé la entrevista a Xavier López Chabelo en diciembre de 2001. Agradezco siempre su generosidad. Agradezco también que haya levantado por tantas décadas a tantas generaciones todos los domingos con el ánimo hasta arriba, una costumbre que llegó ser parte de la cultura popular de México. Siempre nos hará falta Chabelo / José Antonio Fernández / Director General y Editor - Revista TelemundoCine - RevistaPantalla.com.


compartir1708


    -538 de 21
La empresa de Emilio Azcárraga Jean decidió comprar a la compañia japonesa Sony dos unidades móviles y un foro.
07 de diciembre 2001
Mitchiaki Tsurumi, Vicepresidente Ejecutivo de Sony, y José Bastón, Vicepresidente de Operaciones de Televisa, se dan la mano y posan para la foto luego de anunciar a la prensa que la empresa de Emilio Azcárraga Jean decidió comprar a la compañía japonesa dos unidades móviles y un foro de alta definición. José Bastón es hoy el número tres en el funcionamiento cotidiano de Televisa. De personalidad carismática y cordial, una de sus labores es tomar las decisiones correctas para que la compañía mantenga altos niveles de calidad que respondan a las exigencias del mercado nacional e internacional

compartir2960


    -537 de 21
Pepe Cárdenas trabaja en tres Grupos Competidores
10 de diciembre 2001

En forma sorpresiva, se anuncia que el noticiero de José Cárdenas será difundido por la estación de radio Red W, propiedad de Alejandro Burillo. Pepe Cárdenas es ahora el primer conductor de noticias en México que trabaja en forma simultánea para tres grupos de comunicación de primer nivel, que son competidores entre sí: TV Azteca de Ricardo Salinas, MVS de la familia Vargas y Red W de Alejandro Burillo Azcárraga. El caso de Pepe Cárdenas es insólito.


compartir2958


    -536 de 21
Ana María Olabuenaga deja El Palacio de Hierro, y dará nueva vida a la agencia Noble?
14 de diciembre 2001

La prestigiada publicista Ana María Olabuenaga, creadora de la exitosísima campaña de El Palacio de Hierro, decidió aceptar una nueva propuesta. Deja la agencia Terán, donde se desempeñaba como Vicepresidente Creativa, y se convierte en la Directora General de la agencia Noble-D'Arcy, en la que tendrá la responsabilidad de manejar cuentas tan importantes como General Motors, Avon y Procter&Gamble. Se estrena Olabuenaga como Directora General, y ahora la expectativa es observar con quién construye un poderoso equipo creativo que dé nueva vida a la legendaria agencia Noble.


compartir2959


    -535 de 21
Ana María Olabuenaga deja El Palacio de Hierro , y dará nueva vida a la agencia Noble?
14 de diciembre 2001
La prestigiada publicista Ana María Olabuenaga, creadora de la exitosísima campaña de El Palacio de Hierro, decidió aceptar una nueva propuesta. Deja la agencia Terán, donde se desempeñaba como Vicepresidente Creativa, y se convierte en la Directora General de la agencia Noble-D'Arcy, en la que tendrá la responsabilidad de manejar cuentas tan importantes como General Motors, Avon y Procter&Gamble. Se estrena Olabuenaga como Directora General, y ahora la expectativa es observar con quién construye un poderoso equipo creativo que dé nueva vida a la legendaria agencia Noble.

compartir2956


    -534 de 21
La entrada de Brozo a Televisa causa disgustos a Derbez y Ortiz de Pinedo
20 de diciembre 2001

Rumores de que la entrada de Brozo a Televisa causa disgustos a otros comediantes como Derbez y Ortíz de Pinedo. Y las razones que se argumentan tienen su peso: se dice que la molestia es porque tanto Andrés Bustamante, con su Ponchivisión, como Brozo, con su Mañanero, han recibido tratos preferenciales que fueron evidentes el día del Teletón. Lo cierto es que los comediantes tradicionales de Televisa buscarán nuevas formas de negociar con el consorcio, y una de esa nuevas maneras pudiera ser el negociar como productores independientes, tal y como lo están haciendo Bustamante y Trujillo (y Solórzano y Aristegui).


compartir3036


    -533 de 21
Joaquín Berruecos ganó el premio a la Mejor Fotografía
20 de diciembre 2001

Joaquín Berruecos ganó el premio a la Mejor Fotografía en la categoría Documental del Festival Pantalla de Cristal 2001, por la producción (de México Desconocido) Mar de Cortés, frontera indómita. Experimentado fotógrafo y director de documentales de naturaleza y ciencia, sabe esperar el momento para conseguir las escenas de acción más dramáticas. Sus imágenes muestran la belleza de los paisajes y de las profundidades del mar. La variedad y calidad de las escenas captadas es tan amplia, que permiten ver un documental en el que coinciden paso a paso la narración del locutor con las escenas presentadas en pantalla (una exigencia de rigor en los documentales que muy pocas veces se cumple).


compartir2953


    -532 de 21
Merercido homenaje a Luis Carbajo
20 de diciembre 2001
El 19 de diciembre Canal 11 presenta un programa especial en homenaje a Luis Carbajo, el pionero de la televisión nocturna mexicana. Luis Carbajo fue conductor del programa Buenos Días, que se transmitió durante varios años por Canal 11 y después por Imevisión, todos los viernes y sábados a partir de las 11 de la noche. En su programa se presentaban todo tipo de artistas y se hablaba de los temas más atrevidos de la época. Nunca faltaban los consejos sexuales ni los bailes de la sensual Jennifer, cantante norteamericana que el público pedía a gritos. En el lugar donde se encuentre Luis Carbajo, seguramente verá su homenaje con una gran sonrisa. Sin duda es un gran personaje de la televisión.

compartir2955


    -531 de 21
Oliver Castro ganó el premio al Mejor Director en la categoría de Videoclips
01 de febrero 2002

Oliver Castro ganó el premio al Mejor Director en la categoría Videoclips del Festival Pantalla de Cristal 2001, por la producción "Cada vez que me voy", del grupo musical Jumbo. Cada vez que me voy también fue nominado como Mejor Videoclip, y Mejor Postproducción. Castro forma parte del grupo Big Brother desde hace cinco años (que no es el proyecto de Televisa de televisión real). Se trata de un equipo de directores, fotógrafos y un productor que desarrollan comerciales y videos en forma colectiva. Para la realización de videoclips su línea es crear imágenes de alto contenido estético que sorprendan al público por la riqueza y originalidad de las secuencias. Logran escenas llenas de arte, que las realizan aunque les cueste dinero.


compartir2952


    -530 de 21
Maui y Felipe Salazar ganaron el premio a los Mejores Efectos de Trucaje
01 de febrero 2002

Maui y Felipe Salazar ganaron el premio a los Mejores Efectos de Trucaje en el Festival Pantalla de Cristal, por el corto Santo al Cielo. Una historia producida por Cine Casting en la que un niño ve en una iglesia como un santo cobra vida. La caracterización del santo dentro del féretro de cristal, típico de las iglesias católicas clásicas, da la sensación impecable de ser una figura de madera tallada y pintada con material brillante. El niño se inquieta al ver al santo. Lo mira, se acerca a él y lo ve de reojo cuando sale de la iglesia. Sabe que encierra un misterio. Cuando el santo se mueve, el niño huye y el público brinca del asiento.


compartir2951


    -529 de 21
Adela Micha no ha encontrado estabilidad en Televisa
01 de febrero 2002

Adela Micha no ha encontrado estabilidad en Televisa luego de su larga época de éxito obtenida en el desaparecido Canal ECO, con su serie Mujeres Trabajando. Inicia ahora un nuevo noticiero nocturno en el Canal 4, pero no ha conseguido recuperar un espacio para realizar entrevistas largas de mayor fondo. Su reto, por lo pronto, es realizar un noticiero con otro estilo: con su estilo. ¿Cuál podría ser? Un noticiero que no se quede en la superficie, que tenga rostro humano, que responda a las necesidades diarias de la gente, que analíce la sustancia, en el que las mujeres siempre encuentren noticias, que muestre formas distintas de vida, que dé espacio a lo nuevo.


compartir2949


    -528 de 21
Francisco Muñoz es director de Cinemática y Presidente de la AMFI
01 de febrero 2002

Francisco Muñoz es director de Cinemática y Presidente de la Asociación Mexicana de Filmadoras (AMFI), agrupación a la que están afiliadas las principales casas productoras de comerciales de México. Si bien le toca estar al frente de una AMFI ya consolidada por el trabajo que él mismo y sus colegas han desarrollado, su compromiso es mayor: cuidar la AMFI, buscar más afiliados (abrir secciones en Monterrey y otros lugares más), apoyar el crecimiento de las casas de animación, estar al día sobre el comportamiento comercial que tienen productoras extranjeras y conscientizar a los afiliados para que le den mayor importancia a las finanzas y al fisco.


compartir2948


    -527 de 21
Andrea ECastro ganó el premio a la Mejor Postproducción en la categoría Documental
01 de febrero 2002

Andrea D'Castro ganó el premio a la Mejor Posptroducción en la categoría Documental del Festival Pantalla de Cristal 2001, por Fragmentos de ciudad. Retrata en 30 minutos (con imágenes y música) la vida diaria de las calles de la ciudad de México, desde el amanecer hasta que cae la noche. Con crudeza muestra que el ir y venir interminable es la columna vertebral en la vida de millones de sus habitantes. D'Castro es todo un personaje en el mundo audiovisual: creador/director fundador del Centro Multimedia (que equipó con la mejor tecnología), es de los principales videoastas de nuestro país y un defensor imbatible de la pantalla como posibilidad artística de exploración y experimentación.


compartir2947


    -526 de 21
Javier Alatorre se mantiene como el conductor de noticias más importante de TV Azteca
01 de febrero 2002

Javier Alatorre se mantiene como el conductor de noticias más importante de TV Azteca, contra viento y marea. Sigue siendo el personaje de la información con mayor carisma de la televisora del Ajusco. Su estilo joven y "sincerote" es seguido por millones de mexicanos desde hace varios años. Su mayor éxito es histórico: logró rebasar en puntos de rating a Jacobo Zabludovsky (toda una leyenda de la televisión mexicana), aunque después Alatorre cayó de nueva cuenta al segundo sitio. Alatorre vivió sus tiempos de clímax de audiencia cuando los reporteros de Hechos salían a la calle con hambre de noticias y de triunfo. ¿Volverán esos tiempos o seguirá la tendencia moderada?


compartir2945


    -525 de 21
Alejandra Guevara recibió el premio, junto con René Castillo, a la Mejor Producción
01 de febrero 2002

Alejandra Guevara recibió el premio (junto con René Castillo) a la Mejor Postproducción en el Festival Pantalla de Cristal 2001, por el corto Hasta los huesos, (ficción que ganó también Mejor Corto, Mejor Animación, Mejor Música Original y Mejor Guión). Como Productores, Guevara y Castillo lograron en Hasta los huesos una animación brillante de muy alto nivel artístico, realizada en plastilina, que llevó 3 años concluirla (trabajando en ella todos los días). Ha obtenido más de 20 premios en festivales de Francia (Anneci), España, Estados Unidos, Alemania, Corea, Rusia, Cuba, Taiwán, Chile y México. Los reconocimientos recibidos ya les abren puertas y los han puesto en contacto con productores de todo el mundo (incluiido Hollywood).


compartir2944


    -524 de 21
Alberto Ennis.
01 de febrero 2002

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las siguientes entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
- Otra entrevista con Alberto Ennis, en la que habla de cómo nació el proyecto Multivisión que rebasó en número de suscriptores a Cablevisión.
- Entrevista con Héctor Abadié, sobre los mercados internacionales de programación de televisión.
- Entrevista con Ignacio Rodríguez, sobre cómo Multivisión se mantuvo en el mercado ante los embates de Cablevisión.


Alberto Ennis es el director general del nuevo proyecto de diez canales de televisión de paga de Multivisión, que trae incluido el nuevo canal 52. Ennis es un hombre conocido por su extraordinaria energía y su gran capacidad para vender imagen. En su historia ha sido protagonista de logros importantes. Como muestra dos de los más relevantes:
1) cuando fue director comercial de Imevisión demostró que la televisión gubernamental podía convencer a anunciantes, vender tiempos de pantalla y arrebatarle puntos de audiencia considerables a Televisa (aún cuando en los ochentas Imevisión, por política secreta, tenía prohibido producir telenovelas). Fueron los tiempos en los que Imevisión llegó a competir por primera vez codo con codo contra Televisa en deportes con la serie Los Protagonistas.
2) cuando fue director general de Multivisión, inició la compañía de cero (él fue el primer empleado), y consiguió en unos cuantos años que MVS tuviera más de 400,000 suscriptores, cifra con la que lograron rebasar a Cablevisión.
A Alberto Ennis le gusta andar por el mundo a mil por hora. Quizá en su camino va dejando del lado cosas importantes que atender, pero su mirada no pierde de vista el futuro y el alcanzar logros enormes. Esa es su verdadera pasión. Realista como pocos, imaginativo siempre, demasiado crítico como para ser cabeza de un proyecto de producción, amante de la buena imagen de pantalla, la modernidad y la tecnología, tiene hoy en sus manos el reto mayor de su vida: es la cabeza del nuevo proyecto de MVS (crearán un sistema de televisión de paga de diez canales que aspira lograr cuatro millones y medio de suscriptores en 4 años).
Hoy vive las 24 horas del día para llegar a la meta. Si su barco atraca en buen puerto, cambiará el perfil y el fondo de la televisión mexicana, abierta y de paga.

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ: Fuiste director fundador de Multivisión, y al poco tiempo de que lograron rebasar a Cablevisión (de la ciudad de México) con más de 400,000 suscriptores, decidiste renunciar e irte de México. ¿Qué sucedió que tomaste esa decisión?
ALBERTO ENNIS:
Yo tenía ya cinco años como director cuando se vino el famoso error de diciembre (de 1994). En ese entonces Multivisión como empresa estaba razonablemente bien y ya pensaba en otros proyectos a futuro. Ya habíamos rebasado a Cablevisión, y en ese momento se nos veía como el tercer jugador de la televisión en México (después de Televisa y TV Azteca).
Pensé que había que buscar otra cosa porque con el error de diciembre la economía se fue al carajo. Íbamos a entrar a una recesión económica, se empezó a ver que los bancos tendrían dificultades y que viviríamos un sexenio de la madridista. Vendría un sexenio gris, en cuanto a desarrollo de negocios. En el sexenio de Zedillo se replantearía el país y todos iríamos un poco para atrás.
En ese momento me llegó la invitación de DirecTV para desarrollar un nuevo proyecto. Era ver otros mercados como Brasil, Venezuela y otros países. Yo no veía que en México pudiéramos hacer algo más. Dentro de Multivisión la visión de negocios era que el futuro sería DirecTV fuera de México, porque con la economía mexicana en recesión Multivisión se congelaría. Acepté la invitación y me fui a Miami a DirecTV.

J.A.F.: ¿Quién te invita a DirecTV?
ALBERTO ENNIS:
La empresa DirecTV tenía 3 socios: Multivisión, Hughes, el Grupo Cisneros y Abril de Brasil.
Cuando empezaron las negociaciones entre los socios, Ernesto Vargas me nombró representante de Multivisión. José Antonio Ríos lo era del Grupo Cisneros.
Cuando se arma la compañía DirecTV se decide que José Antonio Ríos sea el Presidente de la empresa. A José Antonio le tengo una gran admiración y con el guardo desde entonces una muy buena relación. Es una persona brillante. El grupo Hughes me propone como Vicepresidente para desarrollar los contenidos (el menú de canales). José Antonio Ríos, Ernesto y Joaquín Vargas "me dan su bendición". Para mí el reto era formidable, porque el país estaba en recesión y yo entraba a participar en un proyecto de televisión con más de 100 canales. Además se me presentaba la oportunidad de vivir fuera del país, en Miami, lo que siempre se me había antojado. Era una oportunidad para mis hijos y mi mujer también. Lo que terminé cosechando al irme, fue la relación con la familia. Mi relación con mis hijos y mi mujer cambió radicalmente. Aunque viajaba mucho yo tenía más contacto.
Creo que no me equivoqué al irme, porque pasó el sexenio de Zedillo completo y no hubo ningún proyecto nuevo de medios.

J.A.F.: ¿Cómo viste desde Miami a México?
A.E.:
De fuera extrañas tu país. Yo veía a México atorado, frenado. Cuando tenía contacto con mis amigos, sentía que me envidiaban (me lo decían en buen plan).

J.A.F.: ¿Y luego qué sucedió con DirecTV que decides partir a España y contratarte con Telefónica?
A.E.:
Luego de que armamos el menú de los más de 100 canales no había mucho más por hacer. Había que negociar recontrataciones con las mismas personas y nada más. A mí me interesaba la opción de crear producciones propias de DirecTV, pero no había recursos en ese momento para hacerlo. Consideré que si seguía viviendo en Estados Unidos mi familia se convertiría en norteamericana, porque mis hijos entrarían a la Universidad y eso significaba que podrían volverse gringos (porque así le sucede a la gran mayoría que se queda allá por más tiempo). Pero yo no tenía pensado en convertirme en norteamericano, siempre tuve en mente regresar a México.
Como el ciclo familiar se había completado y también el profesional, luego de casi cuatro años hablé con José Antonio Ríos y les dije que me quería regresar. Me propusieron ser Presidente de DirecTV México, que perdía la competencia con Sky, y acepté de inmediato. Mis hijos regresaron felices a México.
Es importante decir que tuve la oportunidad pero jamás apliqué por una visa de residente de Estados Unidos. Quizá por ceguera o necedad, pero nunca me vi como ciudadano norteamericano (y no digo que serlo o no, sea malo o bueno).

J.A.F.: La gente que te conoce sabe que eres una persona que tiene un alto aprecio por las cosas muy modernas. ¿No te acercaba esta característica de tu personalidad a los Estados Unidos?
A.E.:
No, porque acceso a las cosas modernas igual aquí que en Estados Unidos. No vivimos ni en Argentina ni en África. Florida es el sueño americano de la mezcla de razas latinoamericanas. No digo que sea menos o más. A mí no me gusta Miami, porque la gente de ahí no es de ningún lado. Miami es un híbrido. Los cubanos que viven ahí dicen que se van a regresar a Cuba, y la verdad es que nunca se regresarán, esté o no Fidel. En Miami viven muchos latinoamericanos que se fueron porque huyeron de sus países por recesiones. Los gringos que van a Florida lo hacen porque el clima es bueno, pero no tienen la menor intención de crear nuevos desarrollos (fábricas, negocios grandes...). Así es Miami, un híbrido que no es de nadie.
Es curioso, pero los norteamericanos de California que vivían en Miami siempre decían que deseban regresar a Los Angeles.

J.A.F.: ¿Por qué te seduce lo
moderno?
A.E.:
Me seduce el futuro. El innovar. No me seduce regresar al pasado. Busco ir adelante siempre, el generar ideas. Para mí el reto está adelante en la vida profesional, aunque quizá en la vida cotidiana soy muy tradicional.

J.A.F.: ¿Te seduce el diseño, también?
A.E.:
También. Me gustan las formas. Me agrada estar en contacto con lo que se está creando e intenta ser perfecto.
Ver la forma y los colores de un plato, un cubierto, una silla, un logotipo, un cenicero, un coche, una televisión, una computadora, y cómo se va resolviendo el hacer las cosas funcionales, prácticas y modernas, es algo que me encanta.
Me gusta observar cómo la gente está pensando todo el tiempo en solucionar cosas y hacerlas más manejables y accesibles.

J.A.F.: ¿Cuando regresaste a DirecTV México sabías que era practicamente imposible alzanzar a Sky?
A.E.:
Pensé que era un reto. Con lo que no conté, después de 4 años, es que no iba a estar la misma mentalidad en la organización principal. Teníamos muchas cosas por hacer. En DirecTV México se han dado inversiones de millones y millones de dólares en promoción, Y yo digo que ha sido un error, porque no han gastado en contenido, que es en donde se debe gastar porque es el atractivo para quien contrata. El DTH (televisión de paga vía satélite) en ninguna parte del mundo es negocio hasta el día de hoy. Ni Sky ni DirecTV en Estados Unidos, que tiene diez millones de suscriptores, gana dinero. Todos pierden.

J.A.F.: ¿Por qué mantienen DirecTV?
A.E.:
Porque ya no hay reversa en DTH. Lo que vieron quienes se metieron al negocio fue el valor suscriptor. Consideraron que un suscriptor en Estados Unidos valía de 1,500 dlls. a 2,000 dlls. En Argentina compraron sistemas de televisión por cable hasta a 2,000 dlls. por suscriptor. Era un valor inflado. Toda la estrategia se desarrolló para crear millones de suscriptores pero a costos muy altos. Se pensó que el DTH, al ir por satélite, sería un mejor negocio, o al menos más fácil y razonable que pensar en cablear toda América Latina. Sonaba lógico. Pero el costo alto era y es convencer a la gente que se suscriba y colocar la caja y la antena en cada casa. Y conforme el sistema crece los costos aumentan y estar a la vanguardia de la tecnología también se vuelve caro. Sin embargo, aún cuando los DTH no son negocio, hay "tiradores" que quieren comprarlos. Ahí está el caso de DirecTV que lo acaban de vender en miles de millones de dólares (hoy tienen quince millones de suscriptores en Estados Unidos y otro millón y medio en América Latina, y no será rentable).

J.A.F.: ¿Cuándo decides que tu turno de ser Presidente de DirecTV México se agotó?
A.E.:
Yo vi que la organización de DirecTV en Florida estaba preocupada por los resultados, y que su estrategia no era el contenido sino la creación de suscriptores a base de promociones. En ese momento decido que no es por ahí. Estaba por cumplir un año en DirecTV México.
Entonces me llegó la oportunidad de irme a España. José Antonio Ríos me invita a España para trabajar con la compañía Telefónica, que es un gigante, y participar en el armado de un proyecto multimedia para toda latinoamérica y parte de Europa.

J.A.F.: ¿Qué haces en Telefónica?
A.E.:
El reto de la compañía española Telefónica era el siguiente: ellos están en varios países de América Latina (como Brasil, Chile, Argentina y otros más) dando servicio de telefonía. Ellos saben que el negocio de la transmisión de voz (telefonía) es limitado a futuro, desde el punto de vista negocio, y por eso se lanzaron con este proyecto que era crear networks (cadenas) de televisión abierta, de paga, internet y telefonía para la población de habla hispana de América Latina, parte de Europa (y el mundo entero), partiendo de la infraestructura y las redes de negocio con las que ya contaban, que eran y son muy importantes.
El proyecto era hacer crecer a Telefónica en otros negocios que aprovecharan la infraestructura, porque la telefonía ya no tiene mucho espacio para desarrollar más ingresos.

J.A.F.: ¿Concretaron hacer realidad el proyecto?
A.E.:
Se arrancó, pero no se ha logrado todavía.
El proyecto es muy importante, tanto así que era un tema de conversación de negocios del que se hablaba en el mundo entero. Pero cuando empezaron a encarecerse las cosas, el proyecto se frenó. Subieron demasiado las acciones de las compañías de internet, los dueños de negocios de telecomunicaciones como los sistemas de televisión por cable subieron muchos sus tasas de venta, y se hizo imposible comprarlos para crear las networks. Y después el problema mayor fue que el negocio de internet se desplomó. Recuerdo que el valor de Terra en el mercado se lanzó a 11 Euros, a los tres meses subió a 130 y hoy vale 6.

J.A.F.: ¿Cuál fue tu puesto en Telefónica?
A.E.:
Yo era el director encargado (allá no existen los vicepresidentes) de todos los contenidos de todo Telefónica para todo el mundo de habla hispana. Era un proyecto gigantesco que no se dio.

J.A.F.: ¿Qué me puedes decir del ambiente de trabajo y el nivel profesional de negocios de los españoles?
A.E.:
Impresionante. Yo nuca había trabajado ahí, pero conocía el país. Te puedo decir que no tiene nada que ver la España de hoy a la de hace diez años. Antes era el norte de África y hoy es el sur de Europa. Tienen un desarrollo tremendo. Sus ciudades son extraordinarias. Cuentan con un fuerte desarrollo tecnológico, que en muchos casos es propio. Como país, España es ya una potencia. Por eso frente al mercado latinoamericano podemos ver a los españoles comprando bancos, telefónicas, energía y muchos negocios más.

J.A.F.: Ya viste a México desde Miami, ¿cómo viste a México desde España?
A.E.:
Desde España vi a un México con más futuro.
Por cierto que para España el reto más difícil de América Latina es México. Ellos pudieron entrar a Brasil, Argentina y Chile, pero no les fue tan sencillo invertir en México, aun cuando existe una relación aparentemente cercana. Te pongo el caso de Telefónica: perdió la licitación de Telmex, después no pudo entrar al negocio de la telefonía celular y también se frustaron sus aspiraciones de participar en el negocio de la banca. México es más difícil porque, creo, la influencia norteamericana limita a los españoles. Aquí entran a hacer negocios más fácilmente los gringos que los españoles, lo que no sucede en Brasil y en Argentina.
Te lo digo así: si los norteamericanos no conocen dónde está Durango, tampoco saben dónde está Sao Paulo o Santiago de Chile porque les queda muy lejos.
Además a los mexicanos nos sigue pesando, como decía Carlos Fuentes, la conquista. Eso no lo hemos superado aun. En mi periodo (en Telefónica de España) hubo conversaciones directas entre Emilio Azcárraga y Juan Villalonga para comprar acciones de Televisa, y también con TV Azteca, pero no se dio.
Hoy Telefónica ya adquirió empresas de telefonía en el norte de México que le compró a Motorola, una compañía norteamericana (no pudo comprarle a mexicanos).

J.A.F.: ¿Ganarían las empresas mexicanas asociándose con compañías españolas?
A.E.:
Pienso que sí. Yo veo que nuestro principal valor como país es nuestro idioma. Y te pongo un ejemplo: el cine norteamericano se volvió un negocio importante en la televisión mexicana a partir de que las películas se doblaron. Te doy otro ejemplo: ¿por qué Univisión es la cadena número uno de Los Angeles y no la NBC? La respuesta es sencilla: porque Los Angeles está lleno de mexicanos que hablan español. Otro más: cuando yo viví en Florida el 80% del tiempo hablaba en español, porque entre latinos hablábamos español, no inglés. El único idioma que se ha defendido en Estados Unidos es el español, aunque los norteamericanos han intentado que eso no suceda.
Por eso creo que mientras más podamos asociarnos con empresas de países que hablen español, será siempre conveniente para desarrollar negocios en grande.
Si los españoles logran entender la idiosincracia de los mexicanos y son humildes, los negocios son viables. Los españoles necesitan entender que un mexicano les puede hablar de tú a tú, que estamos preparados y que se pueden crear sociedades en mancuerna. Los españoles no son racistas, pero les cuesta trabajo escuchar al latino.

J.A.F.: ¿Por qué abandonas Telefónica?
A.E.:
Cuando sale Villalonga, luego del escándalo, el grupo Telefónica ve de muy alto riesgo el proyecto Multimedia y retoman el esfuerzo hacia la telefonía. Ahí vi que se había terminado. Tenía un contrato por tres años, había cumplido dos, me ofrecieron que me quedara pero yo ya no vi desarrollo profesional, que es lo que a mí me mueve. No podía estar en un lugar donde no veía oportunidad de desarrollar ideas


Más de lo que dijo Alberto Ennis en entrevista

- El proyecto de los diez canales de Multivisión nace cuando se da el punto de quiebre de digitalizar el negocio o no. Quedarse en analógico significa para MVS no tener desarollo futuro, y entrar a DTH (televisión de paga vía satélite) es demasiado caro y con pocas probabilidades de negocio. La decisión fue la siguiente:
1) mantener el Multivisión analógico, que es el que se vende hoy en todos lados con 29 canales y que tiene cerca de 400,000 suscriptores.
2) observamos que hay un espacio en medio entre la televisión abierta y la televisión de paga, espacio donde se decidió entrar con el nuevo proyecto de televisión de paga de diez canales. Vamos por un segmento muy amplio de la población que quiere más televisión hecha en México.
- Este producto de televisión de paga no existe en ninguna parte del mundo. La idea surge de conversaciones entre Ernesto Vargas, Ignacio Rodríguez y yo. Observamos que la televisión de paga, como la vemos hoy, está saturada. Ya no crece más y unos sistemas le están robando suscriptores a los otros. Y la televisión abierta crece de acuerdo al crecimiento del país.
- Nosotros vimos que hay un segmento de la población desatendido que no se conforma con los 9 canales que recibe de la televisión abierta (en promedio a nivel nacional), y no tiene el suficiente dinero o no quiere suscribirse a la televisión de paga que se le ofrece hoy.
- En Multivisión encargamos a 5 proveedores (uno chino, dos coreanos y dos norteamericanos) el desarrollo tecnológico de una caja con la que podamos enviar diez canales distintos a los hogares a domicilio a un costo para el suscriptor de unos 50 pesos por mes.
- Hoy te puedo decir que el cine de Hollywood penetró al mundo, pero la televisión norteamericana no ha penetrado al mundo. En el negocio del cine, a los países que mejor les va logran tener el 15% de su mercado cinematográfico, contra un 85% dominado por el cine de Hollywood. En cambio en televisión la proporción es al revés. El 75% del rating es para los programas nacionales o locales, y el 25% restante es para los extranjeros (de los cuales los más exitosos son las películas dobladas, que ya traen el éxito de audiencia desde las salas cinematográficas).
- El nuevo proyecto es generar diez canales que complementen a la televisión abierta y que no se metan al estilo clásico de la televisión de paga. Nosotros vamos a generar producto para poner en pantalla lo que le falta a la televisión abierta. Es decir, vamos a darle a los televidentes la oportunidad de contratar un servicio de bajo costo mensual que tenga más que ver con la televisión abierta que con la televisión de paga. Esta es la clave del negocio.
- La población que no tiene televisión de paga en México es de 19 millones de hogares. Creemos que 9 millones nos podrían contratar y nosotros vamos por 4 millones y medio a nivel nacional a 5 ó 6 dólares mensuales. Es más del doble de suscriptores de lo que tiene toda la televisión de paga tradicional luego de treinta años. Nosotros arrancaremos en el primer trimestre del 2000.
- No haremos diez canales de producción nacional (de hecho Televisa, con todo y su tamaño, sólo hace una). Hay que innovar.

- Creo que el cine y los deportes están desatendidos por la televisión abierta y ahí hay espacio. Me parece que la televisión abierta sabe hacer bien y con éxito telenovelas y noticias, ahí no hay muchas posibilidades. Nosotros tenemos que buscar los rubros que la televisión abierta descuida pero que pertenecen a su ámbito.
- Lo que está claro es que necesitamos desarrollar espacios que no tiene la televisión abierta.
- Nos estamos concentrando en formar programación propia de formatos probados. No podemos arriesgar demasiado hoy. Después podremos arriesgar.
- Nosotros somos copropietarios de la tecnología y podremos recibir recursos si se vende el equipo a nivel mundial.
- Los diez canales no serán nuevos, algunos salen de los
- Para el 2007 esperamos tener 4 millones y medio de suscriptores. Arrancaremos el primer trimestre del 2002.

Nota del editor: El canal 52 podrá ser visto por el auditorio de maneras distintas:
1) Vía el sistema de paga de diez canales de MVS
2) Por el sistema tradicional de paga de Multivisión
3) A través de Sky o de los sistemas de cable del país que lo incluyan en su menú de canales.
4) Existe la posibilidad de que se coloque un convertidor directamente al televisor (que podría ser vendido o regalado por Multivisión), para que se sintonice el 52 en la banda UHF (como se hace hoy con el 22 y el 40 en la ciudad de México). Con este convertidor no sería necesario pagar ninguna cantidad mensual a nadie, sólo pagar el costo del convertidor (si es que lo venden). Con el convertidor no podrán recibirse los otros 9 canales de MVS.


Respuestas Exclusivas de Alberto Ennis para Canal100.com.mx

J.A.F.: ¿Te gustan los negocios grandes?
A.E.:
Por eso me salí de mi negocio propio, porque me di cuenta que no podría estar en proyectos grandes, que son los que me parecen fascinantes.
Yo cambié mi independencia y mi autonomía de estar en mi propio desarrollo, por proyectos de gran magnitud de grandes empresas. Eso es lo que me ha movido toda la vida profesionalmente.

J.A.F.: ¿Coincide tu salida de Telefónica con una nueva invitación?
A.E.:
Sí. Yo hablé con Ernesto Vargas y le comenté lo que sucedía en Telefónica y me invita a trabajar en el nuevo proyecto de los diez canales de Multivisión. Además coincidió con que mis hijos entrarían a la universidad y ellos decidieron estudiar en México. Y como los mexicanos somos muy integrados a la familia, Rosy (mi esposa) y yo decidimos que regresar a México era una buena idea.

J.A.F.: ¿Cuántas veces te subiste a un avión cuando estuviste en Miami o en España?
A.E.:
Para darte una idea, yo calculo que cuando viví en Florida casi la mitad del año estaba fuera. En España fue menos pero los viajes eran más largos. Cuando viví en Florida junté dos millones de millas en una sóla aerolínea, pero tengo amigos que tenían 3 millones.
Dicen que cuando te subes a un avión y la tripulación te recibe con saludo de amigos, es que estás en problemas (y Ennis explota con una carcajada).
Hoy sí te puedo decir que para mí el mundo es el mundo, no sólo México.

J.A.F.: ¿Por qué te seduce el proyecto de Multivisión?
A.E.:
Te aclaro que si el proyecto de Telefónica hubiera continuado yo no habría regresado, porque era un proyecto mucho más ambicioso.

J.A.F.: ¿Por qué los canales de la televisión de paga creados en México no logran tener una proyección internacional como la que consiguen hoy señales como Discovery?
A.E.:
Para que las cosas se exporten necesitan ser rentables en el territorio original. Esa es la desgracia del mundo entero frente a la potencia del mercado norteamericano. Ellos tienen el suficiente mercado de consumo para hacer rentable un producto en su territorio, y para que el costo marginal o la crema del ingreso se dé con la venta en otros países.
Cuando una película triunfa en el mercado de Estados Unidos ya dejó dinero, los demás es la crema.
Nuestro gran reto es que nuestros productos paguen su costo aquí, como sucede con las telenovelas y con una que otra película.

J.A.F.: ¿Qué reglas hay que seguir para crear canales de televisión?
A.E.:
Para empezar debe generar el interés del consumidor para verlo. Hay que ver qué le falta al televidente, o qué productos hay de alto consumo.
Lo primero a evaluar es la demanda (cuando nació Discovery el producto documental no estaba en la televisión, de ahí su éxito porque hacía falta).
Luego hay que ver si tienes la capacidad para desarrollar los contenidos y llenar de programación con la misma calidad durante varios años ese canal.
En tercer lugar es imprescindible que quien tenga un canal piensen en que necesitan distribuir por algún lado. Si cumples con todo lo anterior no debes olvidar que tu canal requiere interesar también a los anunciantes. Y te pongo un ejemplo: a los anunciantes no les interesa estar en los canales de noticias por lo negativo que conllevan las imágenes informativas.
Importante es también que sepas empacarlo bien, como es el caso de MTV.

J.A.F.: ¿Crees que lo que hay que hacer hoy son canales especializados?
A.E.:
No necesariamente. Creo que hay que entrarle a demandas masivas de producto, no a nichos. Está comprobado que la televisión de nichos en mercados como el nuestro no da.

J.A.F.: ¿No es una buena idea un canal totalmente deportivo?
A.E.:
No, por los costos que representa. Ni tampoco de noticias. Tienes que buscar en el género deportivo programación variada.


compartir2322


    -523 de 21
Chipotes y Alfredo son dos reporteros/comediantes que se dejan ver en el Canal 40
01 de febrero 2002

Chipotes y Alfredo son dos reporteros/comediantes que se dejan ver en el Canal 40 durante el noticiero nocturno para jóvenes (Contenido Neto). Tienen intención y figura. Sorprenden por su propuesta de pantalla: son exploradores del periodismo y andan de un lado a otro con un saco siempre lleno de preguntas. Su cualidad es la óptica con la que ven los problemas y la manera distinta en la que abordan circunstancias y entrevistados. La clave de sus personajes es que consigan desarrollar el toque agudo, fresco naif, crítico, ágil e inteligente que ya los caracteriza, y se alejen del humor soso.


compartir2950


    -522 de 21
Bernardo Gómez es el Presidente de la Cámara Nacional de Radio y Televisión
01 de febrero 2002

Bernardo Gómez es el Presidente de la Cámara Nacional de Radio y Televisión y también el número dos de Televisa. Su responsabilidad en los nuevos tiempos de apertura del consorcio de Emilio Azcárraga Jean, es reconocida dentro y fuera de la compañía. Tiene empuje y forma parte ya, como protagonista destacado, de la nueva era democrática que vive el país. En los próximos años tendrá la oportunidad de afirmar su convicción de hombre de ideas abiertas y modernas: apoyando una nueva ley de radio y televisión clara que impulse la industria y dé seguridad jurídica a los concesionarios; y en Televisa colaborando con su influencia para que el espíritu de apertura sea el día a día.


compartir2946


    -521 de 21
Andrés Bustamente
01 de febrero 2002

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo:
- Entrevista con Andrés Bustamante, en la que cuenta de sus inicios como comediante.

Andrés Bustamante es el comediante más ingenioso y original de la década de los noventa. Su humor sorprende por imaginativo. Artista muy fino, seguido por chicos y grandes de todos los estratos sociales y respetado por colegas y público, vive hoy un suceso extraordinario: a Ponchito, su personaje más conocido, se le hizo un sueño realidad y Andrés Bustamante carga ahora con el paquete.
Resulta que Ponchito por años presumió ser dueño de Ponchivisión, una supuesta cadena de televisión muy importante. Por años Ponchivisión sólo fue un nombre que formaba parte de los chistes del personaje. Al pasar el tiempo se convirtió en un logotipo que fue colocado en micrófonos. De logotipo se transformó en un gafete que permitió a Ponchito realizar reportajes igual en oficinas resguardadas por rudos policías, que en estadios olímpicos y mundialistas.
Y llegó un día, como dice la frase hecha de los cuentos infantiles, que Ponchivisión se convirtió en todo un canal de televisión dedicado al humor. Una señal que apenas inicia, que Ponchito presume y que es la mayor aventura en la vida de Andrés Bustamante.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu concepto de libertad?
Andrés Bustamante:
Para mí es muy amplio porque tiene implicaciones de todo tipo.
El concepto de libertad tiene que ver, fundamentalmente, con la creatividad. Para poder ser creativo necesitas tener libertad. Si no tienes libertad, constantemente te encontrarás con obstáculos, en el mejor de los casos, o con paredes, en el peor, que no te permiten avanzar hacia donde tú quieres (sin importar que estés bien o mal).
La creatividad no tiene que ver con hacer las cosas bien o mal, tiene que ver con expander la imaginación y llevar más allá lo que uno ha pensado. Se trata de poner en práctica los pensamientos. Con la mente uno puede ser enormemente libre, pero para hacer reales los pensamientos es necesario realizar ciertas acciones y para ello requieres libertad.
Yo tengo una extraordinaria admiración por Leonardo Da Vinci quien trabajaba con una enorme libertad de pensamiento, aunque no pudo llevar a cabo muchos de sus inventos porque no existían las herramientas para hacerlos, como el helicóptero, el avión, el paracaídas, el tanque de guerra....
(Bustamante guarda un compás de silencio y se dice a sí mismo): pienso que hay que trabajar en la jaula más amplia que uno pueda conseguirse.

J.A.F.: ¿La libertad de Andrés Bustamante de hace 6 años es distinta a la libertad del Andrés Bustamante de hoy?
A.B.:
Es más importante mi libertad de hoy porque he tomado más conciencia de esa libertad.
Creo que cuando empiezas a chambear (o al menos eso me sucedió a mí), lo que buscas es la oportunidad aunque te pongan reglas. En muchas ocasiones interpreté papeles, más que crear personajes.
Yo he buscado más la libertad y hoy es más importante para el desarrollo de mi chamba.

J.A.F.: ¿En dónde están tus límites de libertad hoy?
A.B.:
Te puedo decir que me muevo con muchísima libertad. Tengo esa gran fortuna. Este proyecto de Ponchivisión sólo se pudo dar teniendo como principios la indepedendencia y la libertad, aunque siempre hay límites, que pueden ser técnicos, económicos o de otro tipo. Por ejemplo, yo soy muy mal hablado, pero siempre he pensado que en mi trabajo como comediante debo hacer un tipo de humor que no esté basado en hacer chistes con groserías. Es un autolímite que yo decidí.
La televisión y la radio tienen ciertas reglas a las que hay que sujetarse. Como yo hablo en una comida no platico con mi mamá, aunque a ella le tengo mucha confianza. Esto no me hace más o menos libre.
En este trabajo un punto de vital importancia es definir el estilo, que es lo que identifica a cada quien y hace la diferencia con los demás.

J.A.F.: ¿Cuál es tu estilo?
A.B.:
Es un humor que busca la sorpresa, para mí es lo fundamental. Todos mis personajes cuentan con el ingrediente sorpresa. Es el que rompe la línea con el pensamiento que tú tienes y es donde se provoca la risa.
Alguna vez le preguntaron a un premio Nobel de Biología qué es la genialidad, y contestó algo así: "la genialidad (creatividad) radica en ver lo que todo mundo ha visto, pero pensar lo que nadie ha pensado". Yo intento hacer eso todo el tiempo. Y te doy un ejemplo: la gente ha visto muchas veces grabadoras como la que ahora graba esta entrevista, lo que yo busco es que esa grabadora se convierta en algo más que una grabadora para que sorprenda al público. Y lo mismo hago con las palabras, las frases, los personajes, las situaciones y con cualquier objeto que presento en el escenario. El objetivo es que el resultado sea sorpresivo y lleve a la risa.

J.A.F.: Ninguno de tus personajes causa lástima. ¿Cuidas que así suceda?
A.B.:
Así es, no quiero que causen lástima. Cuido que provoquen ternura, que el público llegue a querer al personaje.

J.A.F.: ¿Nunca personajes groseros?
A.B.:
No, y no es por mojigato. El trabajo que yo hago requiere de mucha comunicación, lo que significa que el público y mi personaje logren entenderse. Si la intención es llegar a la mayor cantidad de público posible, es indispensable eliminar las palabras altisonantes porque muchos no le entienden al albur. Yo considero que el albur sólo lo captan los miembros de una cofradía, pero los demás, que son la mayoría, no le entienden.
Para llegar a una mayor cantidad de público hay que intentar hablar su mismo lenguaje, sin palabras altisonantes. Entonces el público se muestra accesible a lo que está viendo, se siente a gusto y parte del espectáculo.
Yo intento hacer un humor dirigido a la mente de la gente, y no al estómago del público. Intento que la gente complete con su mente lo que yo estoy presentando en escena, y no espero sólo la respuesta visceral. Sé que una mentada de madre en el escenario causa risa, pero es algo automático, no se da una conciencia del acto humorístico.

J.A.F.: ¿Buscas el humor fino, inteligente?
A.B.:
De pronto puede sonar medio chocante el que yo diga que pretendo hacer humor fino o inteligente, pero eso es justamente lo que busco.

J.A.F.: Tú empezaste haciendo humor para unos cuantos, en el Cuervo, y ahora te presentas para miles y millones. ¿Qué pasa dentro de tí cuando sabes que lo que haces y dices lo están viendo millones?
A.B.:
Cuando trabajaba en El Cuervo, una noche presenté el espectáculo para siete personas. En este instante me pongo chinito cuando te escucho decir que me han visto millones por televisión al mismo tiempo. Pero no me preocupo demasiado.
Creo que lo fundamental es no creértela.

J.A.F.: ¿Hay diferencia para tí entre trabajar para un público de siete personas que para millones? ¿Necesitas hacer algo distinto?
A.B.:
No, realmente no. Y pienso que ahí está la base de mi chamba. Yo creo que es fundamental no creértela. Mi trabajo es el mismo con más o menos público. Al auditorio no le importa si el programa costó mucho o poco, si se tardaron en hacerlo más o menos tiempo, al final le llamará o no la atención, le gustará o no, y punto.
Lo que vale es que quien se presente en el escenario se entregue, que realice su espectáculo con ganas y lo interprete lo mejor que pueda. No importa que me vean diez o millones.
La diferencia entre tener un público de 40 personas o de millones se da en la calle, porque la televisión te hace un personaje conocido.

J.A.F.: ¿Y cómo te afecta la fama (para bien y para mal)?
A.B.:
A mí no me gusta mucho, y lo digo sinceramente. Entiendo que la gente que se acerca al verme lo hace porque le gustó mi trabajo. Pero eso me abruma, y como yo soy una persona introvertida preferiría que no me voltearan ni a ver. Te lo digo así: si yo estoy en un escenario vestido de Ponchito sé perfectamente como responderle a cualquier persona, pero si ando por la calle de Andrés Bustamante y me piden un autógrafo, me siento desprotegido, me apeno, me pongo rojo, no sé qué decir y de inmediato intento huir.

J.A.F.: ¿Te gusta o no la fama?
A.B.:
La fama igual la adquiere un buen jugador de futbol que otro pésimo. El que falló el penal se hace famosísimo, igual que el asesino. Yo prefiero el prestigio a la fama.

J.A.F.: ¿Cuidas el prestigio?
A.B.:
Intento cuidar el prestigio lo más que puedo. Y me afecta muchísimo cuando las cosas de mi trabajo no caminan como yo quisiera, porque siento laceradísimo mi prestigio.

J.A.F.: ¿Cómo cuidas el prestigio?
A.B.:
Siendo congruente con lo que siempre he pensado. Haciendo sólo lo que yo supongo que sé hacer. Tratando de realizar las cosas lo mejor posible y con completa sinceridad. Yo soy responsable cien por ciento de todo lo que yo hago y digo.
Intento ser lo más profesional posible. Soy muy crítico de mi chamba (me afecta ver lo que hago porque observo más los defectos y me preocupo).
Reviso mis programas y si les encuentro algún defecto y así salen al aire, me siento como encuerado en el patio de la escuela.

J.A.F.: Conversamos hace 5 años. Entonces me dijiste en entrevista que sabías que tenías éxito cuando aparecías en radio y televisión para causar sorpresa. Es el caso del programa Los Protagonistas, con José Ramón Fernández, o en el noticiero de Pedro Ferríz de Con. Me decías que tenías muy medido el aparecer cuando todo mundo estaba serio, bromear unos 5 minutos y luego desaparecer.
Pero ahora te lanzas a un proyecto que no es de 5 minutos, sino de 24 horas al día. Todo un canal de televisión. ¿Por qué le apuestas a Ponchivisión?
A.B.: Creo que el proyecto de Ponchivisión es la gran sorpresa. Pienso que Ponchivisión es al espectro televisivo lo que mis presentaciones de 5 minutos son al programa Los Protagonistas (en el que yo me presento cada dos años).
En la programación diaria de Ponchivisión, yo aparezco 25 minutos. Sólo existe el programa de Ponchito, no está el profesor Grecomorfema, ni el Hoolligan, ni otros personajes. No está pensado así. Yo tengo que cuidarme muchísimo. El proyecto de Ponchivisión es a largo plazo. Es un canal de humor, no un canal de Andrés Bustamante. Le pusimos Ponchivisión porque aprovechamos un buen
handicap. Podríamos haber encontrado otro nombre, pero consideramos que era un arma para jalar la audiencia.

J.A.F.: ¿Sólo le pusiste el nombre por mercadotecnia, o el nombre de Ponchito también te da orgullo? (Lo pregunto un poco pensando en que el señor Ford le puso a sus coches Ford, el señor Tornel bautizó a su fábrica de llantas como Tornel...)
A.B.:
Parte de la decisión es por mercadotecnia, es fría. Y otra parte es por el surrealismo mexicano, porque Ponchito siempre presumía tener su canal y finalmente ahí lo tiene.

J.A.F.: Me llama la atención una contradicción: Ponchito es el más humilde de tus personajes, y ahora es la cabeza de tu proyecto más ambicioso.
A.B.:
Yo no tengo una relación como de amor con mis personajes. Muchas horas del días soy ellos. Con mis personjaes he sublimado cosas que habría querido hacer. Yo me quiero a mí mismo pero no me lo estoy diciendo todo el día. Eso me pasa con mis personajes, actúo en consecuencia pero no pensé en hacer Ponchivisión por una expresión de amor por Ponchito.

J.A.F.: Ponchito no es un perdedor.
A.B.:
No es un personaje que gane, siempre la libra porque tiene un ánimo positivo. Es muy mexicano y se mimetiza con cualquier clase social. No es naco ni peladazo. Su línea es aspiracional. Ponchito siempre dice que se mueve por todos los ambientes.

J.A.F.: ¿De dónde nace la idea de tener un canal de televisión?
A.B.:
Siempre todos los que trabajamos en la televisión tenemos la idea de tener un canal propio, y hablo de un pequeño canal. Durante un tiempo pensé que yo no debía salir por las cadenas grandes. Hace algunos años pedí información para saber cuántos canales hay en México. Pensé, inicialmente, en crear contenidos (programas o cápsulas) para venderlos a muy bajo precio a los cableros o canales chiquitos que hay en el país, siempre y cuando muchos los compraran. Mi teoría era que se interesarían porque yo tenía cierta fama y que podría encontrar la fórmula para hacer el proyecto rentable.

J.A.F.: ¿Hace cuánto tiempo pensaste en hacer esto?
A.B.:
Hace unos tres años. Hablé con gente de la Secretaría de Comunicaciones y me dieron un documento con la información de cuántos canales hay funcionando en el país. Platiqué el proyecto con gente que frecuento, como Javier Solórzano, Carmen Aristegui y José Ramón Fernández, para hacer una especie de United Artists, para que nosotros no perteneciéramos a ninguna cadena sino que vendiéramos nuestros proyectos terminados a muchos, grandes o chicos.
Un buen día, mi amigo y compañero de chamba, Santiago Bolaños, me dijo que por qué no hacíamos un canal de humor. Platicamos la idea con algunos cableros pero el proyecto no encontró mucho eco y se durmió. Pasado el tiempo, Santiago Bolaños me comentó que había oportunidad de platicarle el proyecto a Pablo Vázquez, director general de Cablevisión. Nos reunimos y se dieron conversaciones muy rápidas y muy pronto las cosas cuajaron... y aquí estamos.

J.A.F.: ¿Por qué pensaste que con las grandes cadenas ya no?
A.B.:
Por malas experiencias. Los grandes canales son dueños de lo que quieren hacer, ya no tienen muchas ganas de experimentar y andan en busca sólo de tener éxitos comerciales. A mí me encanta hacer experimentos y no siempre son exitosos el primer día.
Sí me hicieron propuestas para estar en Televisa y TV Azteca. Por cierto que algunas de sus propuestas me llegaron a dar risa, por absurdas. En las cadenas grandes me sentiría justamente encadenado.
Yo entré a la televisión cuando surgió Imevisión, en donde sí se quiso hacer televisión diferente. Yo me acostumbré a eso, a trabajar en un lugar en el que no eran tan importantes los ratings, en donde había gente joven que deseaba hacer televisión de otra manera y donde se permitió la experimentación. Cuando hacía el programa del Güiri-Güiri con Alejandro Gamboa y Tere Costa fue una época muy buena, la mejor en la que he estado en televisión. Nadie se metía con nosotros. Íbamos normando el programa para que estuviera bien y para que la gente se riera, porque sabíamos que se trataba de llegar al público (y no para que nosotros nos riéramos entre nosotros). Pero cuando Imevisión se privatizó inmediatamente vi que las cosas cambiaron, que el proyecto sería otro. Lo viví en carne propia. De una relación cálida pasé a otra muy distinta.
Yo un día me enteré por el periódico que mi programa (en TV Azteca) saldría del aire. Nadie me había dicho nada. No guardo rencor por eso, pero sí pensé que era una forma extraña de hacer las cosas. Me di cuenta que yo no pertenecía a esa forma de proceder y a ese mundo. Desde entonces mi relación se deterioró mucho con TV Aztcea. Inmediatamente me di cuenta que no había comunicación. Con el único que conservé comunicación fue con José Ramón Fernández, con quien mantengo una gran relación hasta la fecha.
Mis participaciones en Los Protagonistas las negocié siempre con José Ramón y jamás me preguntó qué sketch planeaba. Siempre se enteró al aire, junto con el público, cuál era mi sketch. Confió siempre en mi trabajo y yo, creo, le respondí bien, al igual que Víctor Trujillo.
Entonces pensé que no quería llevar una relación con una empresa. Por eso armé mi propia compañía, chiquita pero en la que hacemos las cosas como creemos, en la que me siento a gusto conmigo mismo.

J.A.F.: ¿A qué te refieres con sentirte a gusto contigo mismo?
A.B.:
Yo vivo de mi trabajo y lo intento vender lo más caro posible. Pero una cosa es vender mi trabajo y otra muy distinta es vender tu persona. Lo único con lo que uno cuenta es, en términos laborales, con su fuerza de trabajo. Yo soy responsable de lo que yo hago. A mí me cuesta trabajo formar parte de una empresa que te dice lo que debes decir o que te pide ir a apoyar una causa que ni siquiera es la tuya.
Para mí es muy importante ser congruente conmigo mismo.

J.A.F.: ¿Qué papel juegan tus convicciones?
A.B.:
Son fundamentales.

J.A.F.: ¿Cuáles son tus convicciones más importantes?
A.B.:
La honestidad, la lealtad, el profesionalismo, la justicia, la verdad (que aunque subjetiva es muy importante). Cuando hago algo es porque estoy convencido.
Te aclaro que considero que mi trabajo humorístico no tiene tremendos niveles de profundidad, y no me planto en el escenario para cumplir con una lucha social. Probablemente mi tarea es más superficial y frívola, pero sí está encaminada a no hacer humor con ciertas situaciones.

J.A.F.: ¿Te ubicas como hombre de izquierda, derecha o centro?
A.B.:
Cuando era chavo era de una izquierda medio idealista. Creo que ahora con las vueltas que ha dado el mundo hay que tomar lo mejor de cada lado. En la selva no te puedes comportar como un gentleman. Pienso que la izquierda es mucho más humanista que la derecha.

J.A.F.: ¿Cómo negociaste con Pablo Váquez?
A.B.:
Te platico algo que no he comentado con nadie:
en una cena, al inicio de las conversaciones con Cablevisión, Pablo Vázquez (su director) me dijo que le parecía muy bien el proyecto de Ponchivisión y que seríamos tres los involucrados en el nuevo canal, Argos, Cablevisión y yo. Le respondí que ese era otro proyecto distinto a Ponchivisión. Creo que le di dos tragos a una copa de tequila y agregue: "sé que es la oportunidad de mi vida, pero así no le entro.
No es la idea que yo tenía en mente. La combinación suena bien, pero no. Estoy seguro de lo que digo"

Respuestas exclusivas de Andres Bustamente para Canal100.com.mx

J.A.F.: ¿Y qué te respondió Pablo Vázquez cuando le dijiste que preferías no llevar a cabo el proyecto de Ponchivisión si entraban otros socios, específicamente Argos?
A.B.:
Me dijo que la combinación con Argos era buena. Le respondí que la combinación podría llevar a algo, pero que entonces se trataba de otro proyecto. Me preguntó varias veces si estaba seguro de mi respuesta. Le dije que sí, que sabía que los canales de televisión no se daba en un maizal, y que quedábamos tan cuates como siempre. Santiago Bolaños estaba presente.
Finalmente le dije que yo le entraba si el nombre era Ponchivisión y que los involucrados fuéramos Cablevisión y nosotros, nadie más. La cena terminó. Cuando iba en mi coche de regreso a mi casa pensé que, tal vez, me había comportado como un idiota. Pero al mismo tiempo te puedo decir que sentía una tranquilidad enorme. Dos días después me llamó Pablo por teléfono para comer. Me dijo: tienes razón, son dos proyectos distintos. Y ahí arrancamos las reuniones con abogados (asuntos para los que soy malísimo).
Imaginé que iba a ser una negociación muy difícil, pero fue extremadamente fácil. Ellos partieron de una base sencilla: si el proyecto lo traía yo y yo era el que sabía por dónde empezar a construirlo, la lógica era que fuera yo el que encabezara la toma de decisiones. Así se hizo. Depositaron toda la confianza en mí. En el contrato yo soy el responsable del proyecto, del contenido, de los criterios de producción, de las decisiones de compra de material y de la imagen del canal. Por mi parte siempre estoy muy abierto para escuchar consejos y sugerencias, pero el cien por ciento de las decisiones en Ponchivisión las tengo yo. Cablevisión nos pagó por adelantado un año de señal. Aquí no hay préstamos financieros de ningún tipo. Con ese dinero estamos trabajando. Los costos por programa de Ponchivisión son bajísimos.

J.A.F.: ¿Ponchivisión es libre de vender su señal a Sky, DirecTV, Multivisión, PCTV y demás sistemas de televisión de paga del país?
A.B.:
Así es, totalmente libre. Como cualquier otro canal para cable (como Discovery Channel).

J.A.F.: ¿Qué quieres de Ponchivisión?
A.B.:
Yo no me considero viejo, acabo de cumplir 42 años. Tenía planes para filmar una película y estoy lleno de trabajo con los shows que armó para compañías. Aparecía cada dos años en televisión. Por decirlo así, ya tenía mi vida profesional hecha, muy ordenada y pacífica. Ponchivisión viene a cambiar mi vida completamente. Es el proyecto más importante de mi vida.
Pienso que la televisión se está convirtiendo en canales especializados. En otros países hasta el 70% de los telehogares tienen contratado un sistema de paga, y en México anda por el 20 por ciento y sigue avanzando. Creo que hacer el primer canal de humor de México, que eventualmente pueda enviar su señal a América Latina y el sur de Estados Unidos, y en el que podamos explorar y experimentar, es la búsqueda y el proyecto. Eso es lo que quiero.
Cuando yo entré a la televisión, que fue prácticamernte el mismo momento en el que arrancó Víctor Trujillo, se dio (en Imevisión) un caldo de cultivo de experimentación que no se ha vuelto a repetir desde entonces. Quiero abrir las puertas a gente joven, artistas que traigan propuestas para ponerlas en la tele. Yo creo en el autor-actor, porque así empecé. Fabricaba hasta mi propia utilería. Por eso admiro a Leonardo Da Vinci, porque era anatomista, pintor, constructor de armas, inventor, científico, le gustaba la cocina, era artesano... hacia de todo. Por eso nuestro changarro se llama Alquimia, porque el alquimista era gente que se sentaba e inventaba cosas. Yo busco que se acerque a Ponchivisión gente que traiga sus ideas, sus boletos, sus propuestas. Es curioso, pero la gente está más acostumbrada a que le digas qué hacer, que a proponer ideas propias. Nosotros tenemos foro, cámaras, guionistas y toda la paciencia para ver y ver y ver. Esto es lo divertido. El canal debe convertirse en un foro de experimentación, es lo que me emociona muchísimo.

J.A.F.: Eres actor, autor, guionista, editor, iluminador, director, ahora director de un canal, administrador y promotor. ¿También crítico?
A.B.:
Por supuesto. Aquí todas las grabaciones las discutimos. He estado enfermo. Veo nuestra pantalla y no me gusta. Todos los días cambiamos algo para llegar al punto.

J.A.F.: ¿Tiene límite el concepto Ponchivisión?
A.B.:
Hace unos días platicaba con Carmen, mi representante, y recordamos que un día nos propusimos comprar una cámara para los shows. Después hicimos una revista, que no funcionó, luego lanzamos Ponchito.com y ahora estamos con el canal de televisión. Siempre se van uniendo cosas suaves. Hoy estamos como cachorros, apenas abrimos los ojos.
Por lo pronto debemos mantener el ánimo. En el canal encuentro que puedo hacer mis cosas, dirigir las de otros y dar espacio para que muchos desarrollen sus aptitudes y las den a conocer a un público mayor.

J.A.F.: ¿Hablaste con Emilio Azcárraga Jean?
A.B.:
Sí. Hablé también con Bernardo Gómez y Pepe Bastón. Las primeras veces que me senté frente a ellos pensé que debía ponerme una coraza para defender mi proyecto. Pero me sorprendió su apertura. Y te doy un ejemplo: ellos me dijeron (antes que yo) que la independecia del proyecto era el punto clave. En ese momento les tomé la palabra. Cuando hicimos la sociedad y les dije que yo quería dirigir todo el proyecto, me respondieron que era obvio que así sucediera. Para mí todo ha funcionado a todo mecate.

J.A.F.: ¿También eres libre de contratarte con TV Azteca (José Ramón Fernández) o con otra compañía que no sea Televisa?
A.B.:
Por supuesto que sí. De hecho, el primero invitado de Ponchivisión fue José Ramón Fernández.
Debo decirte que cuando regresé de las Olimpiadas de Australia comenté, y hay varios testigos, que era el último evento al que asistía. Yo dije que había terminado mi ciclo, que era el momento de cerrarlo, luego de doce años, cuando todo había salido bien.
Ese día comenté que yo ya no iría al Mundial de Japón-Corea. Esto lo platiqué con José Ramón en su momento. En ese entonces, aclaro, no sabía de la existencia del proyecto Ponchivisión.
Cuando surgió Ponchivisión pensé qué haría si de nueva cuenta José Ramón me invitaba al Mundial de Corea-Japón. Hoy te puedo decir que estoy seguro que con quien debo ir es con Ponchivisión, ni con Televisa ni con TV Azteca. No sé el cómo, pero estoy seguro que debo aprovechar el Mundial en beneficio de Ponchivisión. Ahí debo encontrar una combinación que siempre salga buena para Ponchivisión. Esa es mi postura. Porque sería ilógico que me fuera mes y medio a levantarle el rating a TV Azteca y dejara abandonado mi canal. No me suena.

J.A.F.: Eres un hombre muy bien educado y sabes cultivar tus amistades. ¿Cuál es tu relación con el poder y los poderosos?
A.B.:
Un político que llegó a ser gobernador, me dijo que debía permanecer alejado del alcohol, del dinero, de las mujeres y los políticos. Me insistió en que siempre estableciera distancia con el poder. Me lo repitió así: "yo que vivo en el oscuro túnel de la política, le advierto que tenga cuidado con el poder. Porque son circunstancias y ambientes que envuelven y provocan que mucha gente pierda la cabeza".
Yo no tengo vicios. Y en lo que tiene que ver con las damas he ignorado sus consejos (porque son fundamentales en la vida del planeta Tierra). Pero sí tomé con mucha atención lo demás, y estoy totalmente alejado de la política. Me interesa la política porque tengo incluso una sección de humor con Imagen, conozco a algunos pero mantengo la distancia. Como soy crítico del poder, necesito ser como el 007 que tenía licencia para matar para cualquier lado. Como necesito licencia para hacer chistes de cualquiera, no puedo ser cuate de ningún político (que, por cierto, tienen un colmillo brutal).

J.A.F.: ¿Cómo abrirás Ponchivisión para que participe en los contenidos más gente, más comediantes?
A.B.:
En breve lanzaremos una convocatoria para que quien lo desee pueda ser corresponsal del Ponchinoticiero, y de otras cosas más. No para ver errores y novias que se caen sobre el pastel, sino para que nos manden cosas más ingeniosas, propias.


compartir2321


    -520 de 21
Rodolfo Elizondo como nuevo director de Comunicación Social de la Presidencia de la República
01 de febrero 2002
Com la entrada de Rodolfo Elizondo como nuevo director de Comunicación Social de la Presidencia de la República, la imagen espontánea de Vicente Fox parece que finalmente queda atrás. Ahora todo será ordenado e intentarán que Fox hable cuando tenga toda la información confirmada (porque plantear nuevas ideas a la prensa sin que estuvieran lo suficientemente estructuradas, causaba tremendos líos de los que Fox tardaba semanas en salir). La lógica indica que resultará salu-dable que Fox anuncie nuevas acciones de gobierno luego de que estén bien estudiadas, pero si lo hacen siempre así, también corren el peligro de volver a los viejos tiempos secretos del PRI en los que todo se resolvía tras bambalinas y la población y la prensa se enteraban de las cosas ya que estaban totalmente cocinadas. El orden sólo cuidaba las apariencias aunque la realidad fuera otra. Si Rodolfo Elizondo y Vicente Fox no saben calcular el nivel preciso de misterio de la nueva política de comunicación social de Presidencia, podrían terminar metiéndose en muchos más problemas de los que tenían cuando se dieron altas dosis de dicharacherismo y espontaneidad foxista. Basta decir que los presidentes priístas que terminaron mal su sexenio fue, en parte, porque decidieron encerrarse en su palacio y dejaron de tener contacto con la población, se molestaban hasta el enojo personal con la crítica y rompieron relación con los movimientos opositores. El país sigue con la apertura, se ve, se siente y confirma todos los días. La expectativa hoy es que la política de comunicación social de Presidencia sea un modelo de los nuevos tiempos (para medios, empresas, instituciones y toda la población). Meter reversa a estas alturas del cambio democrático sería un error grave. Fox es un hombre valiente que siempre ha dado la cara. ¿Para qué buscar fórmulas viejas de ocultamiento? Cuando Fox fue candidato, encontró un discurso para decirle a la población lo que deseaba. El problema a resolver hoy va por el mismo sen-dero: Fox necesita encontrar un discurso para explicarle a la población lo que su gobierno hace y piensa. Si lo encuentra y construye, podrá seguir dando entrevistas en la banqueta, afuera de la iglesia de San Cristóbal o en el salón de prensa de las Naciones Unidas, sin problema.

compartir2320


    -519 de 21
Más del 60 considera que en la actualidad se viven tiempos de mayor apertura en televisión
01 de febrero 2002
En un Sondeo aplicado a los lectores del Semanario Telenet (en Canal100.com.mx), más del 60 considera que en la actualidad se viven tiempos de mayor apertura en televisión, comparativamente hablando con el sexenio de Zedillo. El resultado nos hace recordar lo que dijo en entrevista a la Revista Telemundo el conductor Guillermo Ortega (cuando trabajaba en Televisa, durante el sexenio zedillista). Ortega declaró: "los grupos sociales ya no vienen a las afueras de Televisa a reclamar e insultarnos porque malversemos la noticia, ahora sólo detienen sus manifestaciones frente a nosotros para pedir que demos difusión a sus peticiones. Y así lo hacemos." Recordamos lo dicho por Ortega porque hace apenas unas semanas, los piñeros de Veracruz y Tabasco que están en conflicto e intentan negociar con el gobierno de Fox, se presentaron en manifestación a las afueras de Televisa (en Chapultepec 18), para dar las gracias por la difusión que Televisa ha dado a su movimiento. Gracias a que los piñeros han salido en las noticias, fueron recibidos en la Secretaría de Agricultura más rápido y logran vender miles de piñas (a 2 por 15 pesos) en el Zócalo capitalino. Se oye tan bonito que parece mentira que sea real y da miedo que la nueva actitud desaparezca.

compartir2319


    -518 de 21
Televisa y Prisa podrían ya haber concretado la compra del 49 de las acciones de Infored
01 de febrero 2002
Para cuando esta edición (la número 63 de la Revista Telemundo) ya esté circulando, Televisa y Prisa podrían ya haber concretado la compra del 49 de las acciones de Infored, la compañía que encabeza el reconocido comentarista de noticias José Gutiérrez Vivó (quien tiene problemas serios con Radio Centro por la contratación de Jacobo Zabludovky y Nino Canún). Si cierra trato Gutiérrez Vivó con Televisa, de nueva cuenta veremos cómo el consorcio enriquece sus contenidos con personajes que hacen periodismo con libertad. Habrá quien piense que en Televisa falta ahora refrescar los cuadros artísticos y de producción de las telenovelas. Pero eso sucederá siempre y cuando les bajen los ratings en forma dramática (como ocurrió en noticias), fenómeno que todavía no observamos (aunque TVAzteca cosecha audiencias).

compartir2318


    -517 de 21
Cambiará en los próximos 3 años la industria de la televisión de paga
01 de febrero 2002
Cambiará en los próximos 3 años la industria de la televisión de paga: 1) La empresa Cablevisión, que es hoy número uno por cantidad de suscriptores, podría pasar a ocupar la posición tres en la industria. 2) La fusión de Megacable y Cable más constituiría una enorme consorcio con casi un millón de suscriptores (más del doble que Cablevisión), y quedaría como la número dos de la televisión de paga. 3) Si MVS tiene éxito con sus sistema de diez canales a 50 pesos por mes, conquistaría cuatro millones y medio de suscriptores y se convertiría, por mucho, como la número uno de la televisión de paga.

compartir2317


    -516 de 21
Duras las negociaciones entre DirecTV y Televisa y TV Azteca para los derechos del Mundial 2002
01 de febrero 2002
Duras las negociaciones entre DirecTV y Televisa y TV Azteca para vender los derechos del Mundial de Japón-Corea. Todo puede suceder. Para la población sería una tristeza que sólo se vieran por televisión abierta unos cuantos partidos. DirecTV llega débil a la negociación por varias razones. Dos de ellas: por contrato con FIFA, la televisión abierta podrá transmitir inau-guración, clausura y los partidos de la selección de México. Otra, los encuentros se verán en vivo a las 5 de la madrugada. Pésimo horario. Para FIFA y las compañías que compran derechos de transmisión, el Mundial de Japón-Corea trae una enseñanza: la televisión no aguanta inflar tanto el precio de esos derechos.

compartir2316


    -515 de 21
La salida de Brozo tuvo que cimbrar las conciencias de CNI Canal 40
01 de febrero 2002

Claro está que la salida de Brozo tuvo que cimbrar las conciencias de quienes trabajan en CNI Canal 40, empezando por Javier Moreno Valle, su Presidente. Si Brozo se fue, cualquier otro puede renunciar y contratarse en Televisa, TV Azteca, el 52, 11, 22... Brozo era la cereza del 40. Quien lo veía difícilmente pudo imaginar que Azcárraga Jean pensara siquiera en hacerle la más mínima invitación. El estilo irreverente de Brozo lo hacía propio del 40. Pero el país cambia, de eso no cabe duda. Con la salida de Brozo, en el 40 se inicia una nueva etapa. Se fortalecerá el 40 si concentran ojos, oídos y olfato en encontrar nuevos talentos que sean figuras de primer nivel, no sustitutos de sus actuales personajes. Esto quiere decir que hay que abrir puertas y salir a buscar. Es establecer una estrategia espontánea que dé y provoque oportunidades. Es abrir espacios para que el público vea nuevas ideas con nuevos personajes y nuevos formatos. El 40 se ha hecho grande e importante impulsado y sostenido por sus figuras. Más figuras es lo que necesitan. Ese es el camino.


compartir2296


    -514 de 21
People&Arts se ha convertido en un modelo muy reconocido de televisión cultural
01 de febrero 2002

People&Arts se ha convertido en un modelo muy reconocido de televisión cultural. Con una imagen joven, escenografías frescas e imaginativas, de buen tamaño y atractivas, se presentan con un permanente deseo de contarle al espectador los programas que van a poner al aire. Esa es su principal característica: todo el tiempo están invitando al espectador a ver el canal, nunca se olvidan de la audiencia. Su comportamiento hacia la gente es parecido al que tuvo la radio hace décadas, cuando los locutores en cabina se volvían, con el día a día, amigos queridos del público. Conductores y promos utilizan el lenguaje amable y cordial de quien invita a su casa. La imagen corporativa color blanco de People&Arts, ayuda y mucho para que se dé la conexión con el público. Es símbolo de buenas intenciones. Y lo más importante es que los programas saben contar historias. Sus formatos son sencillos y siempre cuidan forma y fondo. No adulan ni apedrean, cuentan en forma ordena da e interesante pasajes de vida y de historia.


compartir2295


    -513 de 21
Las últimas contrataciones de Televisa muestran una política de apertura y modernización
01 de febrero 2002

Las últimas contrataciones de Televisa (Ponchito, Brozo, Javier Solórzano y Carmen Aristegui), muestran que el equipo de Emilio Azcárraga Jean llegó, entre otras, a dos consideraciones para entrar de lleno a una política de apertura y modernización: 1) En Televisa quieren que el auditorio que tiene nivel de preparación se reconcilie de manera definitiva con el Consorcio y dejar atrás los tiempos en los que se cuestionaba con razón y dureza su programación. De ahí que decidieran contratar a figuras que son reconocidas por su honestidad, espíritu plural y nivel de profesionalismo. Con los nuevos colaboradores Televisa se fortalece y crea puentes de comunicación con sectores de la sociedad que hace apenas unos cuantos años no tenían entrada a los legendarios foros de Chapultepec 18. 2) Azcárraga le está dando una sacudida a su compañía, y decidió que contratar figuras de prestigio (de fuera) es una buena fórmula para provocar cambios de mentalidad internos. Quiere que los de casa reaccionen. Es evidente. ¿Reaccionarán?


compartir2294


    -512 de 21
Requiere TV Azteca un personaje de primer nivel dentro de la estructura directiva
01 de febrero 2002

Requiere TV Azteca un personaje de primer nivel dentro de la estructura directiva que sea la mente que impulse, promueva, apoye y provoque que se produzcan ideas creativas originales y audaces que rompan con la rutina del "siempre". Si bien tienen que cuidar la estabilidad en sus ratings (que viven un buen momento), también deben considerar que podrían ir a la baja si el orden establecido deja de sorprender a su audiencia.


compartir2293


    -511 de 21
Decepcionante sería que el Canal 52 de Multivisión se concretara solo para horarios noticiosos
01 de febrero 2002

Decepcionante sería que el nuevo Canal 52 de Multivisión se concretara sólo a crear un proyecto de producción para sus horarios noticiosos. Y decimos decepcionante porque la expectativa es que con el proyecto de diez canales y más de cuatro millones de suscriptores por conquistar, encontremos en varios de sus canales producciones nacionales (que igual pueden ser deportes, festivales, series, noticias, musicales, cine y eventos diversos). Se verán más si producen más.


compartir2292


    -510 de 21
No da signos de vida el proyecto de televisión educativa
01 de febrero 2002
No da signos de vida el proyecto de televisión educativa de la Secretaría de Educación Pública. Tienen recursos, dinero, estudios, personal capacitado, cámaras, productores e historia. Sin embargo, ninguno de los directores del ILCE o de la UTE (hoy Televisión Educativa) se atreven a dar el paso clave: crear un proyecto propio de televisión educativa. Si no lo hacen, pronto terminarán perdiéndose en el mar burocrático.

compartir2291


    -509 de 21
Switchers y manipulador Pinnacle
01 de febrero 2002
Pinnacle presenta el nuevo switcher PDF 6000. Es totalmente digital con nueve DVE (efectos) incluidos. Es el pe-queño de la familia. Está diseñado para montarse en unidades móviles y estudios de televisión que no requieran demasiadas entradas para transmisiones en vivo. Su precio es de 60,000 dlls. Y ya está en el mercado el DVEXEL de Pinnacle. Es un manipulador que puede controlar hasta 9 imágenes simultáneamente (para postproducción y en vivo). Cuesta desde 70,000 dlls. (DBE/Exclencia 5523 0350).

compartir2290


    -508 de 21
Seminarios de Color Cassettes
01 de febrero 2002
Una de las compañía mexicanas que más se ha preocupado por armar un sistema completo de capacitación y seminarios para profesionales es Color Cassettes. Dan cursos de Lightwave, Maya, edición no-lineal en Silver, televisión digital, compresión de video y aplicaciones no lineales, videoservidores, nuevas tecnologías en la educación y video básico, entre otros. Cada participante tienen la oportunidad de manejar los equipos directamente. Los cursos cuestan desde 2,500 pesos hasta 1,800 dlls. La otra empresa que también ofrece cursos programados todo el año es Artec, en su centro de capacitación y entrenamiento CAT ( 5662 2007, son para entrenamiento CAR (5662 2007, son para equipos Avid).

compartir2289


    -507 de 21
Sólo para fanáticos en canal100.com.mx
01 de febrero 2002
Entre a Canal100.com.mx a la sección Sólo para Fanáticos, y conozca cuáles son los equipos utilizados en el proyecto Big Brother, entre ellos, 40 cámaras Panasonic.

compartir2288


    -506 de 21
Nuevo Movie DV de Aist y Final Cut 3.0
01 de febrero 2002
De nueva cuenta la marca alemana AIST sorprende al mercado y lanza la nueva versión de su software no-lineal MovieDV. Aunque usted no lo crea, vale 199 dlls. Hace efectos en tiempo real (de transición, disolvencias y diversos), multicapas y títulos propios. Corre en Windows con 128 en Ram, Pentium III. Y también AIST presentó su convertidor de señales analógicas a digital 1394 y viceversa, por un precio de 499 dlls. El usuario que adquiera el software MovieDV y el convertidor paga sólo 599 dlls. Y a los amantes de Mac les informamos que la nueva versión del Final Cut Pro ya está a la venta, es la 3.0. Viene con nuevos efectos de capas, puede visualizar el previo y además graba audio directamente. Está preparado para facilitar el quemado de DVD. Su precio es de 1,400 dlls., y el up-grade cuesta 300 dlls. (Burst 5606 6434). Los nuevos softwares Final Cut y MovieDV podrá verlos en la Expo Cine Video Televisión, del martes 25 al viernes 28 de junio en el World Trade Center de la ciudad de México.

compartir2287


    -505 de 21
Con Airstar iluminan Big Brother
01 de febrero 2002

Los espectaculares equipos de iluminación Airstar son globos que se llenan con helio y pueden colocarse por encima de la locación a iluminar. Proyectan luz de tungsteno y reciben energía a través del cable que los detiene al piso. Con Airstar iluminan el exterior de la casa Big Brother. Un globo cuesta alrededor de 10,000 dlls. (Amtec 5523 1418)


compartir2286


    -504 de 21
Boyar Renta cámaras y salas
01 de febrero 2002
Boyar Televisión (5579 8623) renta cámaras Betacam (a 2,600 por día con cámarografo y transporte en el área metropolitana), y la XL1s (a 1,800 pesos por día). También tienen multicopiado y salas de edición con Targa 3000 (a 1,000 pesos por hora).

compartir2285


    -503 de 21
Interfase Motu para subir la calidad del audio
01 de febrero 2002

La marca Motu ofrece al mercado una interfase de alta resolución (modelo 896) a 96 Khz con puerto firewire y compatible con Mac y PC. Cuenta con 8 entradas y salidas análogas, entrada y salida tipo Adat (para que sea compatible con el formato de Alesis), entrada y salida digital AES/EBU y poder Phantom (para enviar corriente a los micrófonos de condensador y utilizarlos directo desde la interfase). Tiene 8 Pre-amps por canal (para regular el nivel de entrada), segundo banco de lectores con posibilidad de ser programado (para que el usuario seleccione a su gusto niveles de audio) y Word Clock (sincroniza Sample-Rate, que es la cantidad de muestreo por segundo del audio). No presenta ningún retraso en el monitoreo. Viene con salida para audífonos. La interfase 896 tiene el objetivo de elevar considerablemente la calidad de audio. Es ideal para unidades móviles y para estudio. Se conecta directo a la computadora y se controla a través de un menú que aparece en pantalla. Cuesta 1,365 dlls. más I.V.A. (Proaudio 5531 5859)


compartir2284


    -502 de 21
Equipo T.C. y Dynaudio
01 de febrero 2002
La marca T.C. Electronic (Avetronic 5368 7410) es especialista en interfases de audio. Lanza el nuevo compresor-limitador digital, que tiene distintas herramientas para procesar la señal de audio: es ecualizador de 5 bandas dinámico, ecualizador normal, compresor/limitador y tiene entradas y salidas análogas y digitales con un proceso de 24 bits ó 48 Khz. Es un equipo muy útil para estadios, arenas y estudios. Cuestan desde 3,200 euros. Es un producto danés ya conocido en México por las interfases T.C. Works utilizadas para ProTools. El producto estrella de T.C. es el pro-cesador de audio para transmisión (DB-8). Es compresor/limitador, control de loudness (graves) y procesador multicanal de 8 entradas mono o cuatro estéreo con matriz surround 5.1. Se puede controlar vía red y ajustarse a distancia a un proceso de 24 bits. Se utiliza para producción y transmisión de televisión con señales mono, estéreo, multicanal, análogos y digitales. Cuesta desde 14,000 euros. También Avetronic distribuye Dynaudio, que son monitores de campo cercano para salas de postproducción de audio. Los promueven como muy confiables. Valen de 1,000 hasta 15,000 dlls.

compartir2283


    -501 de 21
Nuevo no-lineal Velocity LPU (Listo para usarse)
01 de febrero 2002

Los nuevos modelos de la familia de no lineales dpsVelocity de Leitch los han bautizado como LPU, que significa: listos para usarse. Operan con una tarjeta madre con doble procesador. Pueden configurarse con uno o dos procesadores y hasta con un gigabyte de memoria. Cuentan, adicionalmente, con sistemas y discos duros para audio, unidad de CD-RW y tarjeta de display VGA doble. Todo dentro de un chasis. Tienen la opción del controlador jog/shuttle JOG 400, grabador de DVD y una variedad de módulos de I/O de video y audio digital. Su precio inicia en 18,000 dlls. con 36 GB (Integración Digital 5604 3032)


compartir2282


    -500 de 21
Streaming y Audio en la Expo
01 de febrero 2002
En la Expo Cine Video Televisión los visitantes tendrán oportunidad de ver también equipo de streaming (transmisión de video vía internet) y de audio profesional. Así, es la Expo de cine, video, televisión, audio y streaming, la mejor de América Latina.

compartir2280


    -499 de 21
Nuevo Titulador India Pro
01 de febrero 2002

La empresa Q Technologies (5525 4286) distribuye el titulador (generador de caracteres) con efectos bautizado con el nombre India. Está diseñado para ser utilizado en broadcast, video, internet e impresión. Es para Mac y PC. Puede escribir en tiempo real letras animadas de acuerdo a los archivos del India (también tiene la posibilidad de crear sus propias ideas con el Indian Fontmaker). Tiene la posibilidad de utilizar tipos de letras existentes en el programa (con la herramienta eyecatching), y añadir imágenes de películas, texturas y objetos. El India Pro le permite combinaciones infinitas. En la pantalla de control aparece el menú para ajustar tamaño, color, justificación, mancha, opacidad, rastreado, dirección, sombra, textura, mate y fondo. La versión India Pro incluye letras completamente animadas, efectos de rayo de luz, metal, pyrothecnics y muchos más. Cada letra puede ser animada por separado. Cuesta 450 dlls. (la versión India Pro vale 750 dlls.)


compartir2281


    -498 de 21
El Affinity Baja de Precio
01 de febrero 2002
El equipo de edición no-lineal Affinity baja de precio: costaba 70,000 dlls. y ahora vale 60,000 dlls. Es sin compresión en tiempo real. Viene con corrector de color, efectos DVEOUS y cuatro horas y media de digitalización de video. Hoy operan con Affinity en City, Televisa, Clío y Focus, entre otros (Insitel 5764 3845).

compartir2278


    -497 de 21
Paquetes con equipo JVC, Panasonic, Pinnacle y Matrox
01 de febrero 2002

Teknomérica (5574 7487) lanza ofertas para que el productor tenga la oportunidad de adquirir cámaras y sistemas de edición no-lineal MiniDV en paquete. Vea dos ejemplos: una cámara Panasonic AGDVC-15, más una reproductora Panasonic AGDV-1000, más un sistema de edición no-lineal Matrox RT2500, con computadora, cuesta desde 9,500 dlls. También puede adquirir un paquete con cámara JVC MiniDV GY-DV500, más reproductora MiniDV JVC BRDV600 Mini DV, más un sistema no-lineal Pro-One, con computadora incluida, a un precio de 18,000 dlls. El usuario tiene la posibilidad de armar los paquetes de acuerdo a sus necesidades y preferencias de marca.


compartir2277


    -496 de 21
Federico Reyes Heroles, Jesús Silva Herzog Márquez, Carlos Elizondo y Lorenzo Meyer se reúnen a platicar temas de interés nacional
01 de febrero 2002
Federico Reyes Heroles, Jesús Silva Herzog Márquez, Carlos Elizondo y Lorenzo Meyer, son los hombres de negro, los protagonistas del programa Primer plano que se transmite por Canal 11. Sin duda se trata de una emisión con un estilo visual único y un formato muy novedoso porque no tiene conductor que dirija la mesa de discusión. Cada semana los 4 intelectuales se reúnen a platicar ante el público sobre cualquier tema de interés nacional y logran una mesa redonda diferente, en la que quizá sólo falta algún personaje adicional que sea más radical e incendiario y ponga salsa en una programa que peca de mesura y de buenas conciencias.

compartir3030


    -495 de 21
Seis
01 de febrero 2002
Para realizar cualquier proyecto es indispensable al menos cumplir con 6 condiciones para hacer realidad lo que se tiene en mente:

1) Conocimientos. Mientras mayores sean los conocimientos, mejor. El que quiere poner un clavo lo hará mejor si sabe que existe el martillo. También puede colocarse un clavo con suelas de zapatos, pinzas, ceniceros, tapas, pedazos de piedra y cuantos utencilios duros se tengan a la mano. Pero el conocimiento indica que el martillo es la mejor herramienta. Y si la pared es de concreto, lo mejor será usar clavos para concreto. De otra forma, decenas de clavos quedarán jorobados e inservibles.

2) Experiencia. Mientras más experiencia, mejor. Pone mejor un clavo el que ya ha usado el martillo antes varias veces y el que ha visto cómo lo hacen otros. La experiencia son conocimientos acumulados que nacen de la práctica directa y de la herencia genética.

3) Herramienta y material. Para colocar un clavo es indispensable tener la pared, el clavo y el martillo. Para realizar una película hay que tener un guión, y después reunir gente y recursos.

4) Tiempo. Para colocar el clavo hay que dedicar tiempo suficiente. Será necesario medir en dónde se quiere colocar y hacerlo con calma. De otra forma será fácil que quede fuera de lugar y que los dedos terminen moreteados o al menos adoloridos. Años para hacer un guión, meses para una preproducción, más meses para producir, semanas para postproducir, meses para promover, más meses para proyectar, horas o minutos para ver, meses y hasta años para recuperar el dinero...

5) Dinero. Sin dinero no fue posible comprar martillo, ni clavo ni pared. Aun cuando el martillo lleve años en una casa, lo cierto es que alguien lo compró (pudo ser el tatarabuelo). Claro está que el dinero no garantiza el buen uso del martillo.

6) Imaginación. El último punto de la lista debiera estar en primer lugar, pero lo ubiqué en el punto seis justamente para destacar su importancia. La imaginación es la que impulsa todo lo demás. Una idea es el sueño, el deseo, la propuesta y la intención. Es la que lleva a una persona a tener el deseo por colgar algo en un lugar específico. Y antes está el deseo de pintar, y antes la inspiración para imaginar la pintura, y antes... Y cuando el clavo queda bien clavado, y se cuelga lo que se quiere colgar, que bonito se siente.

compartir2276


    -494 de 21
Lorena Rojas es una de las actrices claves de TV Azteca
01 de abril 2002

Lorena Rojas es una de las actrices clave dentro del elenco de TV Azteca. Su carisma es fuerte, brilla por sí misma en escena. Pero es necesario que cuide su participación en las telenovelas para que su nivel actoral continúe desarrollándose y su nombre sea una garantía para el público. Tantas cualidades no tienen por qué utilizarse comercialmente con ligereza. Los productores que la han seleccionado saben que puede llenar cualquier papel y que su presencia en el set atrae siempre la atención del público y sube el rating. Su carrera tiene mucho por delante, siempre y cuando interprete personajes creativos, sensibles y románticos, que proyecten niveles de dramatismo propositivos e inteligentes.


compartir2927


    -493 de 21
Álvaro Cueva demuestra en cada una de sus críticas su pasión
01 de abril 2002

Álvaro Cueva es el crítico de programas de televisión de la prensa diaria que tiene más influencia en este momento. Entusiasta, muy elocuente y cargado de energía, demuestra en cada una de sus críticas su pasión por la televisión. Se mantiene lejos de la crítica frívola y superficial (que está hoy muy de moda), y concentra toda su atención en el análisis de la producción y realización de programas y series que se transmiten tanto en la televisión abierta como en la de paga. Su espíritu animoso y original lo muestra ahora también en el Canal 40, donde conduce el programa El Pozo. Si el cine tiene buenos críticos en México, podemos hoy celebrar que con Álvaro la televisión cuenta con un crítico del más alto nivel.


compartir2924


    -492 de 21
Amador Nacria es de los pocos periodistas de la vieja guardia de Televisa
01 de abril 2002

Amador Narcia es de los pocos periodistas de la vieja guardia de Televisa que continúa ocupando una posición de privilegio en la pantalla del canal 2. Encabeza la serie Los reporteros, que es el segundo espacio más combativo de las noticias (El primero es el mismo Joaquín López Dóriga, que cada vez con menos miramientos cuestiona, opina y dice sus dudas al aire). El que Amador juegue un papel de tal relevancia es muy importante para todos los periodistas que llevan en Televisa lustros y décadas. Es la punta de lanza que puede demostrar que también Televisa puede renovarse desde adentro, con sus soldados que la hicieron grande. Su oportunidad es histórica.


compartir2931


    -491 de 21
Luis Cárdenas ganó el premio a la Mejor Música Original
01 de abril 2002

Luis Cárdenas ganó el premio a la Mejor Música Original en el Festival Pantalla de Cristal, en la categoría comerciales de televisión por el anuncio Sonora Banamex. Cárdenas hace una demostración espectacular de riqueza musical. Combina potentes coros con música electrónica en la que sobresale una batería, y consigue una mezcla muy original que imprime fuerza a imágenes de gran belleza y alto contenido artístico. El comercial Sonora Banamex es una realización basada en imágenes y música, el locutor sólo cierra al final con un slogan. Y es que con una música con tanta energía, las palabras salen sobrando. La calidad de los coros es del nivel de una sala de concierto, y la música electrónica se da el lujo de colocar finos efectos digitales contra imagen.


compartir2929


    -490 de 21
Alfonso Cuarón sigue peleando por cambiar mentalidaes
01 de abril 2002

Alfonso Cuarón sigue peleando por cambiar mentalidades en la siempre incipiente industria cinematográfica mexicana. Primero consiguió hacer su película Y Tu mamá también sin el apoyo de Imcine (para lograrlo convenció a un empresario de Jalisco que nada tenía que ver con la industria del celuloide). Después enfrentó a RTC porque clasificó a Y tu mamá... para Adultos.

Y hace apenas unas semanas retó a la Academia Mexicana al decidir que su película no competirá por el Ariel. Cuarón defiende sus ideas con orgullo. Su actitud combativa está prendiendo una chispa que ayudará mucho al cine mexicano para dejar atrás el sistema paternalista (priista) que mucho le ha perjudicado, y para replantear a RTC y rejuvenecer a toda la Academia.

La actitud de Cuarón es relevante y merece un reconocimiento especial porque es claro que está intentando cambiar al viejo sistema que, de una u otra forma, sigue imperando en nuestro país. Cuarón bien podría recibir fondos de Imcine para filmar, quedarse callado para evitarse problemas con RTC, y hasta recibir el premio Ariel y festejarlo en una buena fiesta y al día siguiente salir en todos los periódicos. Sin embargo, ha preferido tomar otro camino: el contestatario. Es valiente y no se queda callado, discute, cada vez que habla pone el dedo en la llaga, forma una compañía (Anhelo) que sigue produciendo con sus propios medios y realiza películas extraordinarias.

Hoy Cuarón lucha solo por cambiar la mentalidad de la industria del cine mexicano. No vemos a nadie más que le siga, aunque su elenco de Y tu mamá... lo apoye de algún modo. Es el momento de que otros levanten la voz y se sumen para cuestionar al sistema, que tarde o temprano debe cambiar de fondo. Si cambia antes, será mejor.


compartir2928


    -489 de 21
Hugo Kiel tiene ante sí una altísima responsabilidad.
01 de abril 2002

Hugo Kiel es el productor de Filmmates, la compañía de Pedro Torres que cumple 3 años de vida. Kiel tiene ante sí una altísima responsabilidad: mantener el éxito de Filmmates. Para conseguirlo ha armado un equipo de directores jóvenes que conocen de tecnología y que necesitan mostrar en cada una de sus realizaciones el estilo de la casa, que es el que buscan los anunciantes y disqueras (el de Pedro Torres, que tiene en su haber más de 2,500 comerciales realizados). ¿Cuál estilo? El lograr que cualquier producto, marca, institución o artista se vea enorme en pantalla. Que luzca la producción, que cada escena sea magnífica. Que cada marca sea una gran marca, que se vea en pantalla todo un espectáculo.


compartir2926


    -488 de 21
Oscar Duvanced ganó el premio a la Mejor Música Original
01 de abril 2002

Oscar Duvanced ganó el premio a la Mejor Música Original del Festival Pantalla de Cristal, en la categoría documentales, por la producción Mar de Cortés, Frontera indómita. Duvanced acompaña el viaje por Baja California con una música moderna que mete al espectador a un ambiente ecológico que admira la naturaleza. La música es el compañero de viaje, igual bajo el mar que a vuelo de pájaro o a nivel de tierra. Permite disfrutar la también extraordinaria calidad fotógráfica del documental, le da ritmo, forma y fondo. Contagia al público del espíritu explorador del que es amante de la vegetación, la arena, el cielo y el mar.


compartir2934


    -487 de 21
Pilar Álvarez Laso es una figura representativa de CNI Canal 40
01 de abril 2002

Pilar Álvarez Laso es ya una de las figuras más representativas de CNI Canal 40. Su experiencia la colocó prácticamente de inmediato como cabeza del noticiero del mediodía. Conoce muy bien la forma de estructurar notas cortas y contundentes. Pilar comunica, sabe leer noticias muy bien y abre espacios para que sus colaboradores se explayen a placer. Como no intenta ser poseedora de la verdad, tiene la posibilidad de dialogar con los invitados, aunque es una veta que poco explora porque tiende más a buscar respuestas concretas (en tanto sabe que el tiempo siempre es corto). Pero conversar más le haría bien.


compartir2933


    -486 de 21
Gabriel R. de la Mora ganó el Premio a la Mejor Postproducción
01 de abril 2002

Gabriel R. de la Mora ganó el premio a la Mejor Postproducción en el Festival Pantalla de Cristal, por el videoclip Moenia "Molde Perfecto". Una vez más podemos ver en este videoclip que la calidad de postproducción en México está a la altura de las mejores de todo el planeta. La precisión, creatividad y dominio del ritmo, los efectos especiales y el cuidado por las imágenes es brillante. R. de la Mora no suelta al espectador, lo mete en pantalla y hace gala de sus habilidades creativas. Los videoclips son una provocación para quien goza del juego de las imágenes. La mesa está puesta para volar. Es un hecho que hoy los videoclips, como el de Molde Perfecto, influyen en la realización de largometrajes.


compartir3035


    -485 de 21
Alvaro Cuevas demuestra en cada una de sus críticas su pasión.
01 de abril 2002

Álvaro Cueva es el crítico de programas de televisión de la prensa diaria que tiene más influencia en este momento. Entusiasta, muy elocuente y cargado de energía, demuestra en cada una de sus críticas su pasión por la televisión. Se mantiene lejos de la crítica frívola y superficial (que está hoy muy de moda), y concentra toda su atención en el análisis de la producción y realización de programas y series que se transmiten tanto en la televisión abierta como en la de paga. Su espíritu animoso y original lo muestra ahora también en el Canal 40, donde conduce el programa El Pozo. Si el cine tiene buenos críticos en México, podemos hoy celebrar que con Álvaro la televisión cuenta con un crítico del más alto nivel.


compartir2925


    -484 de 21
Qué pasa con las finanzas de las películas mexicanas
01 de abril 2002
Dar a conocer públicamente qué pasa con las finanzas de las películas mexicanas subsidiadas por el Gobierno Federal, es una asignatura pendiente para Imcine. Siempre se han dado a conocer los millones de pesos de subsidios para el cine nacional, pero nunca se ha sabido de los resultados en cifras constantes y sonantes de la recuperación en taquilla. Ahora que Imcine es encabezado por un hombre reconocido por su honestidad (Alfredo Joscowicz), es la oportunidad de que Imcine diga puntualmente, año con año, quién recuperó y quién perdió dinero. El informe daría salud a la industria y empujaría el crecimiento

compartir2446


    -483 de 21
Serio es el problema que enfrenta hoy RTC
01 de abril 2002
Serio es el problema que enfrenta hoy RTC por sus falta de claridad al decidir la clasificación de censura de películas y programas de televisión. Y es que ya son varias las cintas mexicanas clasificadas Sólo para adultos, como Y tu mamá también y De la Calle, mientras que siguen clasificando para Adolescentes y Adultos a largometrajes como La Playa y Roller Ball, en los que se dan niveles de violencia que sí son muy graves. Y en televisión no han establecido fórmulas novedosas que indiquen lo que se va a ver. En RTC requieren renovarse. Sus criterios se quedaron muy atrás. Lo importante es que sean claros y eliminen el malin

compartir2445


    -482 de 21
Pesimistas son la mayoría de las películas
01 de abril 2002
Pesimistas son la mayoría de las películas que se han producido los últimos años en México. Aún cuando el país ha avanzado y vive nuevos tiempos democráticos, la mayoría de los guionistas cinematográficos siguen llevando a la pantalla escenas de "la cruda realidad". En los últimos diez años no se han producido cintas mexicanas que valoren los avances (de hoy y de antes), ni tampoco largometrajes que presenten personajes que encanten a los espectadores. En la mayoría de las películas los personajes padecen desgracias. Curioso resulta que cuando se estrenan largos divertidos, como Sexo, pudor y lágrimas o El segundo aire, la crítica los maltrata sin piedad. Pregunta: ¿será bueno siempre contar

compartir2444


    -481 de 21
Se equivoca el Congreso
01 de abril 2002
Se equivoca el Congreso (diputados y senadores) si cree que con una campaña publicitaria logrará congraciarse con la ciudadanía. El problema es mayor. Vea usted: las campañas publicitarias sirven muy bien cuando se trata de u producto, y aún así, cuando el producto no funciona termina por no venderse (si el jabón no lava, no vende). El problema del Congreso es mucho más complejo porque durante años diputados y senadores han tenido mala fama, y los que están hoy en las Cámaras no han hecho esfuerzos reales para que la ciudadanía piense que trabajan duro para que el país mejore.

Y va un ejemplo sencillo para ilustrar lo que se afirma: el problema de la inseguridad es muy grave en todo el país, sin embargo los años pasan y la gente no ve que se dé un acuerdo en el Congreso que unifique criterios en todos los Estados para castigar a los delincuentes con dureza y proteger a las víctimas. Así como este ejemplo se pueden decir varios, lo que trae como consecuencia la decepción de la gente. Los gobiernos e instituciones públicas deben comprender que requieren estrategias de comunicación que sí comuniquen, y no sólo campañas publicitarias.

compartir2442


    -480 de 21
Que significa vivir sin inflación
01 de abril 2002
Indispensable es que la Presidencia de la República realice una campaña publicitaria que explique a los mexicanos lo que significa vivir sin inflación. Este asunto es de primerísima importancia.

En México la inflación ha estado presente durante 30 años, por lo que la población ya se había acostumbraa que su sueldo subiera en forma significativa cada año (o a subir los precios del producto cada doce meses).

Pero con un índice de inflación que está por debajo del 5 anual el asunto se complica, porque la población no gana más y los que tienen un negocio no pueden subir sus precios. Esto trae en muchas personas un sentimiento de inconformidad y desánimo muy grave, en tanto no llevan buenas noticias a su casa porque sus ingresos no suben. No cobran más y no hay más billetes en el bolsillo.

Es indispensable hoy que el equipo de Fox realice una campaña de comunicación didáctica en la que explique a la población cuáles son los beneficios de vivir sin inflación, y por qué el gobierno foxista cuida tanto el que no vuelva a dispararse la inflación (de hecho, es la estrategia que rige todas sus acciones). Esta campaña sí ayudaría, y mucho, a que exista empatía entre Fox y los 100 millones de mexicanos.

compartir2443


    -479 de 21
Creció al máximo la polémica sobre Big Brother
01 de abril 2002

Creció al máximo la polémica sobre el proyecto Big Brother. El alegato tomó niveles álgidos cuando un bloque de anunciantes (agrupados en la asociación A favor de lo mejor), decidió vetar con toda su fuerza al Gran Hermano, lo que significa no colocar sus anuncios en los programas especiales, cápsulas y demás espacios de Big Brother. Vemos, entre otras, tres vertientes claras en la polémica:

- Una, es necesario preguntarse si los anunciantes tienen derecho a vetar en bloque el contenido programado por las televisoras y sabotear una idea con la que no simpatizan. Y en este primer punto cabe otra pregunta, ¿sería correcto que una televisora hiciera una campaña publicitaria para que los consumidores no compren un producto específico?

- Dos: la autoridad (RTC) es quien debe sancionar a las televisoras por sus contenidos, pero por lo visto hay grupos que no creen en la autoridad de la autoridad (RTC), situación grave que es indispensable corregir.

- Tres: el gobierno de Fox tiene una tarea de principal importancia: modernizar ya la vieja y caduca RTC (Dirección General de Radio Televisión y Sinematografía).


compartir2440


    -478 de 21
DirecTV México trabaja para ingresar dinero a sus arcas
01 de abril 2002

DirecTV México trabaja duro con el objetivo vital de ingresar dinero a sus arcas. Como sus directivos sabían que difícilmente iban a convencer a muchos miles de suscribirse a DirecTV para ver el Mundial Japón-Corea, en forma inteligente y realista decidieron vender los derechos de 18 partidos a Televisa y TV Azteca, y les cobraron a cada quien alrededor de un millón de dólares por encuentro. Además, establecieron una alianza con CNI Canal 40 para transmitir 40 partidos "del mismo Mundial", haciendo un trato especial (que suponemos va encadenado a los ingresos por la venta de espacios publicitarios). Esto sin contar la radio.

Gracias a que DirecTV olvidó el concepto de exclusividad, su audaz postura comercial le generará más ingresos de los que cualquiera pudo imaginar en un principio. Vea usted los números: por la venta de derechos ingresará unos 50 millones de dólares, que significa haber vendido unas 500 mil suscripciones a mil pesos cada una, cifra que nunca hubieran alcanzado (hoy cuentan con 300,000). Moraleja: si no puedes con el enemigo, únetele.


compartir2439


    -477 de 21
Big&Brother finalmente salió al aire
01 de abril 2002

El proyecto Big&Brother finalmente salió al aire. Salvó la oposición de algunos grupos (como A favor de lo mejor y la Asociación de Padres de Familia), y se transmite a todo el país desde el 3 de marzo pasado.

Aunque la oposición no cesa (ni cesará), la crítica mayor que se le hace a Big Brother hoy es que los jóvenes utilizan un lenguaje muy florido ("propio de carretoneros"), y que la selección de los 12 participantes (de entre más de 150 mil) no fue clara y, por lo tanto, fraudulenta.

A decir verdad, la crítica escandalosa benefició al proyecto Big Brother porque alimentó su fama. Además, la crítica ha sido demasiado endeble, tanto que los opositores no se presentaron al programa Zona Abierta (de Aguilar Camín) para defender sus ideas.

Sin duda Big Brother es un proyecto criticable, pero no prohibible. La idea creativa de la televisión real es dura, pero al fin de cuentas humana. Eso es lo que salva a Big Brother y le ha permitido viajar a más de 20 países alrededor del mundo. En la dignidad de los participantes está su fortaleza, y eso lo saben sus promotores.


compartir2438


    -476 de 21
Canal 11 cumplió 43 años
01 de abril 2002

Canal 11 cumplió 43 años y muestra intenciones de que quiere dar un nuevo aire a su programación, pero no termina de animarse. Para entrar a una nueva etapa debe vencer varios obstáculos:

1) Como hoy el 11 tiene muy buena fama (y así lo indican todas las encuestas), pueden existir algunos miedos de que cualquier cambio perjudique su buena imagen actual.

2) Como el 11 pertenece al gobierno y no está declarado totalmente cultural (como el Canal 22), ofrece programación miscelánea que en muchas ocasiones incluye programas que resquebrajan su estructura. Es una herencia típica del PRI. La intención es quedar bien con todos, aunque esa política daña la continuidad de su programación.

3) Para que el 11 tome un nuevo aire requiere romper con el pasado, lo que no significa destruirlo. Romper es la oportunidad de quitar amarres que impiden ir hacia adelante. Y la muestra de que necesitan nuevos aires es la campaña actual de imagen de Canal 11, que nada tiene de interesante ni dice nada de lo que el 11 quiere ser.


compartir2437


    -475 de 21
PCTV intentará que sus canales TVC y CMC
01 de abril 2002

PCTV intentará que sus canales TVC y CMC se conviertan en señales latinoamericanas. Para TVC el reto se puede complicar porque necesitarían renovar en serio su imagen de canal y de producción, y además pagar derechos internacionales por la gran cantidad de películas extranjeras que transmiten. En cambio, con CMC (Cine Mexicano por Cable) podrían tener éxito en el corto plazo sin mayor inversión.


compartir2436


    -474 de 21
En TV UNAM se decidan a contruir un proyecto de televisión propio
01 de abril 2002
Y en TV UNAM ya es tiempo de que se decidan a contruir un proyecto de televisión propio, y dejen atrás el concepto de atender a cuanta cosa se les ocu-rre producir a funcionarios (y asistentes) de la máxima casa de estudios. El 11, en tiempos de Lajous, se enfrentó con la dirección general del Poli y dejó de ser un canal al servicio de las ocurrencias de los funcionarios del IPN. Y entonces se pudo construir un buen canal 11 para el público, con proyecto e imagen propia.

compartir2435


    -473 de 21
Los espacios de confrontación están desaparecidos
01 de abril 2002
Siguen sin dar señales de vida los programas de polémica que sí existían cuando la censura regía en la televisión mexicana. Suena contradictorio, pero así es. Hoy no hay programas de polémica. Se dan las mesas de análisis de opinión, pero tenemos ya años de no ver discusiones fuertes y cerradas en la televisión nacional. Paradójico es que en tiempos de apertura, los espacios de confrontación estén desaparecidos.

compartir2434


    -472 de 21
Otras tres Cámaras de Panasonic
01 de abril 2002

Panasonic ataca el mercado con tres cámaras de distintos niveles:

1) la increíblemente pequeña SV-AV10, que es del tamaño de una cajetilla de cigarros y graba en la nueva tarjeta SD que tiene la dimensión de un timbre de correo y es prácticamente plana. La nueva cámara la lanzarán en mayo y costará 600 dlls. o menos.

2) La cámara digital con la que se produce ya en México la película Condones.com, es el modelo J-D910WA. Es la primera cinta mexicana que se graba digitalmente en DVCPRO50 en aspecto de imagen 16x9. La postproducción la realizan con el equipo Bala de plata y el proceso para transferir la película será vía Data Film.

3) La nueva cámara digital Panasonic Súper SD (AK-HC931) es la nueva estrella de la familia. Es un modelo tecnológico codesarrollado con Televisa.

La idearon para que cubriera 5 necesidades:

a) La SD puede funcionar hoy (en NTSC), durante la transición digital y también en Alta Definción.

b) Funciona bajo el proceso 720p (progresivo en Alta Definición). Con una tarjeta se convierte a 1080i.

c) Con convertidor entrega señal SDI NTSC ó SDI Alta Definición.

d) Tiene todas las funciones y características necesarias que requieren las producciones del mayor nivel.

e) Opera en proceso digital 720p, con 3CCD’s, 2/3 de pulg., con un millón de pixeles en cada CCD para formato 16x9. Y para 4x3 utiliza 750,000 pixeles (lo que la convierte en la de mayor nivel del mercado NTSC). Utilizará viewfinder LCD. A partir de septiembre estará a la venta.


compartir2433


    -471 de 21
La Panasonic 24p
01 de abril 2002

Ya está en México la primera cámara Panasonic que corre a velocidad variable y que es fabricada especialmente para producir películas. Es la única en el mercado con velocidad de cuadros variable (con posibilidades de 3 a 40 cuadros por segundo). Es Alta Definición, 720p, con 3 CCD’s de 1.1 millones de pixeles. Puede utilizar lentes de televisión o de cine. Su precio es de 70,000 dlls., sin lente. La tiene Alpha Producciones en Guadalajara (Avetronic 5368 7410). Y la nueva de Panasonic es la HD D5, que cuesta 120,000 dlls. y es la videograbadora de mayor calidad del mercado. Graba dolby digital. Es la que utilizan en los estudios de Hollywood.


compartir2432


    -470 de 21
Impresoras de DVD's
01 de abril 2002

Audio y Material decidió ya vender todas las estaciones de edición no-lineal, con un quemador de DVD y también con el software necesario para realizar DVD’s interactivos (reconfirma la tendencia del mercado al DVD) Estas son 3 novedades de Audio y Material:

1) Venden las impresoras marca Primera Technology, que imprimen directo sobre CD’s y DVD’s sin necesidad de etiquetas. La impresión es de alta calidad a color, y dan una extraordinaria presentación (aunque le raspe, no se despinta). Traen su software para la creación de diseños y tipografías. Venden dos tipos de impresoras: la de inyección de tinta (1,450 dls.) y las térmicas (2,600 dls.).

2) Ya tienen en almacén en stock DVD’s virgen, tanto grabables una vez como regrabables (la serie RW).

3) Y ahora Venden las tarjetas Targa 3000 con computadoras Hewlett Packard, a precios que van de los 18,000 dls. hasta los 40,000 dls. (Audio y Material 5080 0000).


compartir2431


    -469 de 21
DVD y alta definición
01 de abril 2002
Como lo anotamos aquí hace más de un año, la tendencia del mercado es al DVD. Hoy usted no debe adquirir computadoras que no quemen DVD. Y también le avisamos que sí se están vendiendo ya los equipos de Alta Definición.

compartir2430


    -468 de 21
Los Turadollies Mexicanos de Big Brother
01 de abril 2002
Los dollies que utilizan todos los días en el proyecto Big Brother fueron diseñados y fabricados en México por la compañía Turavisión. El ingeniero que los diseñó es Carlos Turati. El más pequeño de los dollies es el modelo Spider One, que tiene 40 cms. de altura y un ancho variable para correr sobre rieles de 22 cms. a 65 cms. Puede armarse con curvas cerradas de 40 cms. de diámetro. En Big Brother utilizan 5 dollies Spider One de Turavisión (es de la línea Turadollies). Su precio inicia en los 3,500 dls. Lo interesante de estos dollies es que tienen ancho variable, lo que les permite correr sobre rieles de hule maciso que sean más angostos en rectas o curvas. El tendido del dollie es rapidísimo, y la calidad del deslizamiento es impecable. También Turavisión vende protectores de lluvia para cámaras, mangas (impermeables para personal de producción), y filtros para cámara fabricados en México (Turavisión (5761 1747).

compartir2429


    -467 de 21
Nueva tarjeta Max Option de Matrox
01 de abril 2002

La nueva tarjeta Max Option es el complemento de la familia de tarjetas Digisuite de Matrox. La Max Option tiene las siguientes características:hace efectos 3D en tiempo real, exporta en tiempo real archivos compatible MPEG2 (ideal para el autoraje en DV) y cuenta con entradas y salidas digitales DV vía el protocolo 1394. La Max Option es como un motor que enriquece las funciones de la familia de tarjetas Digisuite (Le, Lx y DTV). Max Option corre con Windows 2000 y con las nuevas utilerías de Matrox versión 7.0. En la compra de la Max se incluye un software avanzado de autoraje para CD y DVD de la compañía Sonic Solutions (es el Reel DVD). El precio de la Max es de 2,500 dlls., sola (Teknomérica 5574 7487).


compartir2428


    -466 de 21
Novedoso Shuttle Pro
01 de abril 2002

Q Technologies (5525 4286) distribuye el novedoso equipo Contour ShuttlePRO. Es ideal para quienes no se acomodan a operar su equipo de edición no-lineal con mouse. El ShuttlePRO es hardware y software. El hardware consta, entre cosas, de 13 botones completamente programables con cubiertas de teclas removibles para fácil etiquetado, perilla deslizable (jog) para navegación cuadro por cuadro, y perilla externa engomada y ajustada para avances y retrocesos rápidos. El software del ShuttlePRO asegura control total y la posibilidad de crear configuraciones propias Su precio es de 8,000 dls. (Q Technologies 5525 4286).


compartir2427


    -465 de 21
Prerregistro para la expo
01 de abril 2002
Usted puede ya formar parte del grupo de prerregistrados de la Expo Cine Video Televisión. Entre a Canal100.com.mx y haga click en el prerregistro de la Expo. Le recordamos que los prerregistrados y las personas que presenten su invitación en la mesa de entrega de gafetes, tienen la oportunidad de recibir una de las 6,000 mil agendas-directorio Pantalla (que editamos por cuarto año consecutivo).

compartir2426


    -464 de 21
Avetronic distribuye no-lineal Edirol
01 de abril 2002
Avetronic distribuye en México el no-lineal Edirol. Promueven el modelo VideoCanvas DV-7. Es un sistema no-lineal que incluye hardware y software. Tiene entradas y salidas fire wire, S video, video compuesto, audio análogo y un auxiliar. Sus entradas son frontales y traseras. Es una estación de trabajo que no requiere computadora. Opera en formato nativo DV con discos duros intercambiables de 60 GB (para 270 minutos de video). No requiere render, realiza en tiempo real edición y efectos como disolvencias, wipes, chroma, picture in picture y slow y fast motion.

Titula en tiempo real. Es el único en su tipo que cuenta con un control de edición lineal del tipo jog (para quien no quiere utilizar mouse o teclado). Hay plug-ins disponibles de títulos y efectos. Su precio es desde 8,000 dlls., con monitor de video LCD y monitores de audio de campo cercano (Avetronic 5368 7410). Podrá verlo en la Expo Cine Video Televisión, del martes 25 al viernes 28 de junio en el World trade Center.

compartir2425


    -463 de 21
Nueva Cámara Sony DSR 370 y nueva versión de Kron
01 de abril 2002
Ya está en el mercado la nueva camcorder Sony DV CAM DSR 370. La presentan con dos versiones, con lente 16x y con 19x. Viene con un conector para utilizarla en estudio o portátil. Su precio es desde 11,099 dlls., más I.V.A.. Tiene 800 líneas de resolución y se conecta a la computadora vía la salida 1394. Y la marca Macro Systems lanza la nueva versión de software para Kron con el que puede realizar edición no lineal y quemado en DVD (masterizar). Vale 6,490 dls., más I.V.A. No requiere computadora (Burst 5606 6434).

compartir2424


    -462 de 21
Mentalidad
01 de abril 2002
Alguna vez platicando con uno de los maratonistas que formaban parte del equipo de México que asistía a los mundiales y las olimpiadas, me decía que su entrenador yugoslavo había establecido una estrategia que los hacía ganar: obligaba a los maratonistas nacionales a colocarse en la punta de la comptencia desde el principio. Le pregunté si sabía el por qué de la estrategia, y así me respondió: “por supuesto que sé las razones”, me dijo. Y agregó, “lo que sucede es que cuando los mexicanos vamos punteando tenemos posibilidades de ganar porque nos comportamos de tú a tú con los soviéticos y los deportistas de otras nacionalidades. Pero si nos rebasan se vuelve muy cuesta arriba el alcanzarlos. Es casi imposible. Nuestro problema es de mentalidad. Incluso hay quien puede provocar una descalificación para quedar fuera de la competencia y así evitar el ser criticado por no llegar en buen lugar”.

Y por mentalidad los equipos de futbol mexicano han salido derrotados de cuartos de final en los mundiales, e inclusive de finales en torneos importantes latinoamericanos. Por mentalidad en México los funcionarios públicos llegan a cambiar planes de gobierno completos y meten al país entero en tremendos líos. Por mentalidad los sindicatos siguen pidiendo aumentos salariales del 100 cuando saben que no obten-drán más del 10. Por mentalidad grupos de empresarios en forma recurrente quieren hacer creer al mundo que el problema de Chiapas es el Subcomandante Marcos, y que la población que es pobre así es feliz. Por mentalidad millones de pobres viven esperando que llegue el gobierno a solucionar sus problemas, y difícilmente toman el toro por los cuernos para transformar en serio el nivel de vida de sus miserables comunidades.

Y también por mentalidad hoy está erradicada la polio en todo México, votamos con credencial con fotografía e intentamos organizarnos para vivir en un país democrático en donde más millones vivan mejor. La mentalidad no es voluntarismo que nos lleve a ser felices ni a triunfar en el mundo, los mundiales, las olimpiadas y los maratones. La mentalidad, simplemente, nos puede ayudar a reconocer el lugar que tenemos y proyectarnos hacia adelante. Es cuestión de abrir los ojos, escuchar y apreciarnos. Si a mí me toca tirar el penal, el que debe pegarle a la bola soy yo. Por eso, para empezar, yo debo saber que cuento conmigo.

compartir2423


    -461 de 21
Elías Rodríguez
01 de abril 2002

Elías Rodríguez es la cabeza técnica de Televisa Chapultepec y de eventos especiales como los mundiales, olimpiadas y Big Brother.
Ingeniero de profesión, entró a Televisa hace más de 20 años y hoy es el responsable, entre cosas, de que los noticieros del corporativo que dirige Emilio Azcárraga Jean se transmitan sin fallas los 365 días del año.
Rodríguez revela en la entrevista cuál es su estilo de mando. Está convencido de que el trabajo en equipo es el que termina por dar mejores resultados, y que para que el equipo funcione se necesita hacer correr la información. De nada sirve que una cabeza tenga todos los conocimientos si no está apoyado por sus colaboradores. Categórico afirma que no perdona los errores por negligencia, y que son distintos los errores por descuidos involuntarios, por eso cuando alguien los comete lo primero que hace es hablar con esa persona y preguntarle si tiene algún problema que no le deja concentrarse a fondo en su trabajo.

J.A.F.: ¿Qué fue lo primero que pasó por tu cabeza cuando te pusieron al frente del proyecto técnico de Big Brother?
ELIAS RODRIGUEZ:
En primero lugar yo no sabía qué era Big Brother. Durante la Olimpiada de Sydney fue cuando nos dijeron, por primera ocasión, que había un proyecto que tenía mucho éxito y que iríamos a verlo a Holanda y a Bélgica. Salí de Sydney 8 días antes de que concluyera la Olimpiada y volamos a Holanda. Lo que más sorprendió fue el éxito de audiencia que lograba Big Brother y, por supuesto, la manera de hacerlo. Lo vimos como un reto y tardamos practicamente año y medio para que se hiciera realidad en México.

J.A.F.: ¿Qué viste diferente en Big Brother?
E.R.:
En México estamos acostumbrados a hacer la televisión en vivo (viva), es los más estresante y emocionante de nuestro trabajo. Producimos igual olimpiadas, que copas del mundo, visitas del Papa, reuniones de presidentes, noticieros y otras cosas por el estilo que siempre son muy delicadas. Pero ninguno de esos eventos se parece a Big Brother.

J.A.F.: ¿Cómo tomas las decisiones técnicas en Big Brother?
E.R.:
La gente de Endemol ha producido muchos programas de este tipo en el mundo. Y en cada país en donde han realizado este programa, le han agregado algún elemento nuevo. En el caso de Holanda, donde fue el primero, trabajaron todo de una forma tradicional, luego en Alemania el público podía seleccionar por internet hasta 20 cámaras. En cada lugar algo le han ido añadiendo de acuerdo a lo que cada quien cree que es más importante y a los recursos técnicos que hay en el momento. Aquí las decisiones se han tomado en conjunto entre Televisa y Endemol. El ingeniero de Endemol nos preguntó qué tenemos ya probado, y con base en nuestra experiencia y capacidades hemos armado técnicamente Big Brother. Cuando vio el equipo técnico que tenemos en Televisa, de inmediato me dijo: "¡perfecto!, por ahí nos seguimos. No tiene caso descubrir el hilo negro."
Y es que nosotros contamos con una infraestructura muy impresionante.

J.A.F.: ¿Técnicamente hablando, qué le ha agregado Televisa al proyecto Big Brother?
E.R.:
La tecnología nos permite abatir muchos costos, y eso es muy importante. De las cosas nuevas con las que opera el Big Brother mexicano son cámaras, luces, la colocación de los micrófonos y los dollies que corren sobre los rieles que están en los pasillos que se ubican alrededor de toda la casa. Esos dollies fueron diseñados en México y están construidos en nuestro país (por el ingeniero Carlos Turati). Ese tipo de dollies los fabrican en Alemania, pero nosotros buscamos hacerlos aquí y nos funcionan muy bien.

J.A.F.: ¿Qué diferencias tienen las cámaras?
E.R.:
Lo novedoso aquí en México, entre otras cosas, es que las cámaras son robóticas y se mueven, hacen paneo y tilt, además del zoom, y esa luz infrarroja.
En casi todos los países en los que se ha producido Big Brother, han utilizado cámaras Panasonic. Por una sencilla razón, ellos consideran, y nosotros igual, que se integran fácilmente al control remoto de paneo y tilt. Esto es muy importante, porque la mayoría de las cámaras de este proyecto son robóticas y debe de ser muy simple operarlas a distancia.
En el caso de Big Brother México, uno de los problemas técnicos con el que nos encontramos, es que la casa está muy lejos de la cabina de control. En las otras ocasiones, casi siempre la cabina estaba pegada a la casa, por lo que no tenían dificultades de longitud de cables. Pero ese problema ya lo solucionamos para mantener la calidad.
Estas cámaras ya las conocemos, son las que utilizamos en los noticieros Televisa desde hace muchos años. Es una tecnología probada.
También hemos instalado cámaras infrarrojas que ven en la obscuridad total, gracias a una luz infrarroja que colocamos en las recámaras, que fue diseñada especialmente para el proyecto. Esa luz no es perceptible al ojo humano.
El espectador sabe que la luz está apagada porque ve la imagen en blanco y negro (no verde), y el inquilino tiene en su recámara obscuridad total.

J.A.F.: Se han dado muchas críticas en torno al proyecto Big Brother. ¿Cómo consideraste hacer el proyecto para que desde el punto de vista técnico no fuera criticado, sino por el contrario, que el público viera un proyecto limpio, bien hecho?
E.R.:
Desde siempre, una de las responsabilidades de nosotros es ir a la vanguardia para mantener como líder a Televisa, y orgullosamente te puedo decir que ha sido líder y seguirá siéndolo.
Yo pienso que las sociedades no pueden quedarse atrás de los avances de la tecnología, porque la tecnología marca revoluciones. En Big Brother el público verá una transmisión tan limpia como en los demás programas de Televisa.
Alrededor de Big Brother hay voces a favor y en contra, y yo creo que exageran.
Televisa ha marcado pautas a nivel mundial y los países desarrollados también, no veo por qué cerrarnos. Yo no percibo razones para alarmarnos, es una nueva manera de hacer televisión, y la televisión no la pueden parar.
Habría que preguntarles a las nuevas generaciones lo que opinan. Que le pregunten a los jóvenes de 18 a 25 años.

J.A.F.: ¿Con qué tipo de lámparas iluminan?
E.R.:
Las lámparas con las que están iluminados todos los interiores son muy similares a las que usa una casa, pero están más reforzadas para que nos den la brillantez que requiere la televisión. Este tipo de cámaras funcionan con muy poca luz, pero siempre es conveniente colocar lámparas para que las imágenes se vea con mayor intensidad. En todas las paredes hay lámparas de luz fría, que es especial para televisión. Esta luz no provoca ni calentamiento ni ruido. Además en las ventanas pusimos filtros especiales para igualar la temperatura de color entre el sol y la luz interior que es artificial. En la noche la casa está iluminada por arbotantes y con un globo que contiene dos reflectores e ilumina la fachada.

J.A.F.: ¿Como ingeniero cuál fue tu mayor preocupación técnica en Big Brother?
E.R.:
El tiempo que tuvimos para montarlo. Big Brother está en un estacionamiento. Había que poner aquí estudio, cabina, master, salas de edición, oficinas y plantas de energía. Y la casa, que también fue construida en tiempo récord. Nos avisaron el primero de diciembre que teníamos que preparar todo para ir al aire el 3 de marzo. Aunque no nos espantamos porque estamos acostumbrados a este tipo de retos, la presión sí fue dura porque yo sé que las fechas para salir al aire no se pueden cambiar. Para salir al aire puntualmente dependíamos de 35 proveedores de equipo.

J.A.F.: ¿Qué estrategia seguiste para estar a tiempo?
E.R.:
El día 12 de diciembre cité a todos los proveedores en Chapultepec y sí les leí la cartilla. Les dije: "siempre hemos tenido buena relación con todos los proveedores de equipo, y hoy yo les pido un favor, quiero los equipos antes de que termine diciembre."
Muchos pusieron el grito en el cielo porque es un mes complicado y las vacaciones estaban a un par de semanas. Algunos pidieron más tiempo. Mi mayor preocupación era que para el 8 de febrero estaban programados los ensayos.
Sólo hubo un proveedor que entregó el 12 de febrero, y le tuvimos que decir: "muchas gracias", porque ya habíamos arrancado.

J.A.F.: ¿Si comparamos lo instalado para Big Brother con las instalaciones de Televisa Chapultepec, de qué estamos hablando?
E.R.:
Big Brother es un 5 por ciento de lo que tenemos en Chapultepec.
Concluimos la instalación de Big Brother una semana antes del inicio del proyecto. En Brasil, a 4 días de salir al aire todavía no terminaban, en Grecia seguían instalando un mes después de haber salido al aire.

J.A.F.: ¿Cómo te proteges para evitar errores?
E.R.:
Tenemos que hacer pruebas. Por ejemplo, ¿qué pasa si se va la luz? ¿O qué sucede si se rompe la fibra óptica o se desconecta por un temblor? Todo eso tenemos que planearlo, para que cuando se den los errores el público no se de cuenta de que sucedió un problema.
Tenemos planta de respaldo y contamos con doble fibra óptica y doble microonda.

J.A.F.: ¿Qué errores son los que más hay que cuidar?
E.R.:
Por lo general los equipos técnicos son muy nobles, casi todo los errores que suceden en este tipo de programas son humanos.

J.A.F.: Dentro de tu equipo de ingeniería hay alguien que juegue el papel del abogado del diablo.
E.R.:
Aquí en Big Brother yo puse a vivir a 4 ingenieros de los cinta negra (lo más capacitados y con mayor experiencia). Están Angel Muñoz, Nateran y Felipe Camacho. Aquí el abogado del diablo soy yo, pero el juez más grande para ellos son ellos mismos. Hacen siempre pruebas y todo el tiempo se están preguntando qué puede estar mal.
Por nuestra experiencia sabemos qué puede suceder. Siempre instalamos sistemas redundantes (la protección de la protección), porque sabemos que los problemas se dan.

J.A.F.: Los inquilinos de Big Brother no deben tener contacto con nadie. ¿Cómo arreglarán problemas técnicos dentro de la casa?
E.R.:
Primero que nada debemos prever que no haya necesidad de entrar a la casa, por eso hay tanta cámara y micrófono. Los inquilinos han recibido capacitación para cambiar las pilas de sus micrófonos inalámbricos.
Sí habrá momentos en los que tenemos que entrar, y para eso hay un protocolo de autorización. Lo importante es que el espectador no vea que entramos y que los jóvenes de la casa no tengan contacto con nosotros.
Yo te pregunto: ¿cuándo has visto que un ingeniero le cambia en pantalla el micrófono a Joaquín López Dóriga? Nunca, pero alguna vez ha sido necesario hacerlo (aunque trae siempre dos).

J.A.F.: ¿Hay rincones ocultos en la casa?
E.R.:
Ninguno. No hay punto en el que no los veamos o no los escuchemos.

J.A.F.: ¿Cómo están conectados a Televisa Chapultepec?
E.R.:
Vía fibra óptica con dos rutas, más vía microondas terrenas. Nosotros tenemos que pensar cómo transmitir aunque por una manifestación afuera de las instalaciones no nos dejen entrar. Estamos obligados a pensar en todas las posibilidades de error.
Es importante subrayar que todo el personal que tenemos para salir al aire no puede ser gente que haya sido contratada 20 días antes. Los muchachos que están trabajando con el equipo técnico Big Brother son expertos en "Nintendo", para poder mover el control remoto de las cámaras y, al mismo tiempo, también cuidar los niveles técnicos de la imagen.

J.A.F.: ¿Cuánta gente está interviniendo en Big Brother?
E.R.:
Del lado del área técnica somos 70, desde camarógrafos, operadores de video, archivistas, operadores de audio y la parte de cómputo. Y en producción están colaborando unas 80 personas. En total seremos unos 180.

J.A.F.: ¿Sí invirtieron más de 10 millones de dólares, como se dice por ahí?
E.R.:
Técnicamente hablando, no. Es un dato muy alto. La inversión en equipo técnico es de dos millones y medio de dólares.
Este equipo, incluida la casa, es reutilizable. Se puede ocupar en otros Big Brother o integrarlo a la tarea diaria de otras instalaciones de Televisa.

J.A.F.: Tú eres la cabeza técnica de Televisa Chapultepec y de grandes eventos como los mundiales, las olimpiadas y Big Brother. ¿Las decisiones las tomas solo?
E.R.:
No. En la Dirección General de Operaciones
tenemos a 135 ingenieros que cuentan con experiencia, que están capacitados, que opinan e intervienen en las decisiones. Ellos están en la logística, el diseño y la instalación.
A nosotros el área de producción nos plantea proyectos y nos especifica qué quieren, y nuestra labor es darles solución para cubrir los eventos de tal manera que se vean en pantalla completos, de calidad y espectaculares.
Un ejemplo: producción nos cita a una junta, nos avisan que en octubre vendrán a Los Cabos 21 presidentes para una reunión con los países de Asia. Todo se celebrará en 7 hoteles. Entonces nosotros vamos al lugar y planeamos cómo hacer la cobertura para seguir todas y cada una de las actividades.

J.A.F.: ¿Tus ingenieros deben opinar?
E.R.:
Por supuesto. Nosotros tenemos juntas todos los lunes en las que revisamos los proyectos de los próximos tres meses. Checamos los eventos deportivos y vemos qué podemos programar de noticias, aclarando que
las noticias prácticamente nunca se pueden programar por lo que siempre debemos estar listos para cubrir cualquier suceso.
Hoy sabemos que para el 2002 necesitamos hacer Big Brother, Espacio, el Mundial, la visita del Papa, las cumbres de Monterrey y Los Cabos, el Teletón, el Festival Acapulco y todos los noticieros.

J.A.F.: ¿Cuál es la dinámica de esas juntas?
E.R.:
Primero ponemos sobre la mesa los errores que hemos tenido y los comentamos para evitar que vuelvan a suceder y mejorar. Después checamos la programación que viene y analizamos cómo cubrirla. En esas juntas lo importante es que nos pasemos información.
Nosotros tenemos un departamento de desarrollo de tecnología a futuro. Es un grupo de gente que no se involucra en el área operativa, está en los eventos pero no entra a operar los equipos.
Yo estoy convencido de que esto de la televisión es como la guerra: se gana con los mejores soldados y las mejores armas. Una de nuestras obligaciones es tener las mejores armas.
Y si a ese departamento de desarrollo lo metemos al campo de batalla, pierde la visión y ya no puede analizar tan claramente si es buena o mala una herramienta de trabajo nueva.

J.A.F.: ¿Y este Departamento de Desarrollo asiste a las juntas y tiene comunicación con los ingenieros que están en el campo de batalla?
E.R.:
Sí, claro. En las juntas algún ingeniero puede hablar de un nuevo equipo que salió al mercado en las últimas semanas. Por ejemplo: acaba de salir al mercado una nueva cámara que se coloca en el helicóptero y que puede ver de día y de noche sin necesidad de cambiar nada. En ese momento el Departamente de Desarrolo debe investigar y estudiar para después dar su opinión. Además, para tomar las decisiones los jefes de departamento y coordinadores deben consultar a los que operan los equipos a diario antes de tomar cualquier decisión.
Por muchos años se decidía hasta arriba y el que iba a operar el equipo no era tomado en cuenta. Eso era un error, porque el que más sabe del equipo es quien lo opera a diario. Es como un coche, el que lo maneja sabe qué le suena.
En ocasiones también debemos invitar a los operadores a que aprendan a manejar otros equipos porque los que sabían operar serán sustituidos por otras tecnologías.
Los conocimientos y la información son claves.
Por ejemplo: en Big Brother trabajaron 4 cabezas de ingeniería, pero yo traje a los demás ingenieros para que vean lo que se hizo, conozcan y opinen antes de salir al aire z

Más de lo que dijo Elías Rodríguez en entrevista

- Hay que tener cuidado al ahorrar, porque puede ser contraproducente.
- En el área de ingeniería hay que tratar de simplificarse la vida todos los días, pero para hacerlo hay que tomar las decisiones en grupo.
- Soy partidario de la filosofía que dice que el alumno debe superar al maestro, por eso una persona no debe quedarse con toda la información.
- Es indispensable compartir los conocimientos.
- Es ley natural pensar que el que viene atrás va desplazar al que está. Yo fui profesor en el Politécnico durante 26 años, y no hay mejor actitud que la de compartir lo que se sabe con los demás. Es una actitud que enriquece y te hace mejor, aunque mucha gente cree lo contrario (porque tienen miedo que le quiten el puesto). Nosotros no escondemos información, porque cualquier eslabón que no sepa lo que debe hacer, nos puede perjudicar.
- Quizás gente de nuestro equipo no necesitaría saber nada sobre Big Brother, pero los hemos traído a recorrer las instalaciones para que se sientan parte del equipo de trabajo. A mí nada me costaría esconder la información, pero yo creo que hay compartir el proyecto con todos porque vamos en el mismo barco. A nuestro equipo le dimos el recorrido antes de terminar la instalación y les pedimos su opinión, que vieran si había algún error y nos dieran ideas para mejorar.
- Una de las labores más intensas e importantes es siempre estar capacitando a todo el personal.
- Dicen que soy muy estricto. Yo trato de manejar la disciplina de la siguiente manera: busco tratar a todos como seres humanos y no como números. Esto me ha dado muy buenos resultados. El que yo pueda comunicarme con todos, sin importar cuál sea su nivel de puesto, no sólo para hablar del trabajo sino también para preguntar cómo está la familia y los problemas personales, permite que el ambiente de trabajo sea mucho mejor y que la gente se entregue.
- Si alguien la riega en vivo, lo cambio a programas que no van al aire. En ese momento el castigado siente un reto, aunque también debo considerar la trayectoria de cada uno y analizar cada caso de distinta manera.
- El otro día un operador levantó sin querer una palanca y se oyó al aire a Javier Alarcón decir: "Manolo tiene pelos en las nalgas". Me dijeron que ese operador no podía estar más al aire, pero ese operador yo sé que no lleva ningún error en mil programas. Se que se descuidó, por eso hablé con él, le pregunté si traía problemas personales, lo cambié un tiempo a otros programas y le di otra oportunidad. No puedes eliminar a alguien que ha probado ser efectivo por un error, aunque hay que tomar en cuenta que 20 millones de personas se dieron cuenta que se equivocó, y eso es grave.
- Importante es que la gente no trate de esconder el error. El que se equivocó debe decirlo, es la única manera de corregir. Yo aprecio que tengan valor para reconocer sus equivocaciones.
- No perdono los errores por negligencia.
- El orgullo de pertenecer al área Técnica de Televisa, es lo que más les motiva a hacer las cosas bien. Hay mucha gente que quiere estar aquí.

25 respuestas del Ingeniero Elías Fernández exclusivas para Canal100.com.mx

1. Yo soy un convencido de que a la gente es necesario darle su lugar. Y que yo me debo quitar el saco, arremangarme la camisa y entrarle a chambear. Eso a la gente le gusta, y les da mucho coraje que alguien llegue solamente a mandarlos.
2. Pienso que en una empresa las cosas siempre deben pedirse por favor, con educación. Los jefes deben mostrar siempre un buen trato con sus colaboradores.
3. Hemos comprobado que quienes intentan ser hitlerianos al dar órdenes, no tienen éxito. Su gente les dice que sí pero no hace las cosas, porque sienten que no es el trato que deben recibir. Así de sencillo.
4. El 80% de la gente que trabaja en nuestro equipo trae la camiseta tatuada. El otro 20% anda nervioso porque se sienten amenazados con los cambios tecnológicos y eso les da inseguridad.
5. En el equipo técnico de Televisa, implantamos desde hace 16 años que si alguien quería trabajar con nosotros debía tener la prepa terminada, como mínimo. Y esta medida sigue rigiendo hasta el día de hoy y nos ha dado extraordinarios resultados. De entonces a la fecha se levantó la escolaridad. Nuestra área debe ser muy preparada y competente.
6. En nuestro equipo somos más de mil, razón por la que necesito tener por lo menos a 50 practicantes en forma permanente en el área. A ellos les sirve mucho, y a Televisa también porque podemos sustituir o suplir de emergencia a cualquier persona de manera eficiente.
7. En nuestra área técnica nadie entra de jefe, pero aclaro que mi política es que no se degrade la carrera de Ingeniería. Yo no creo que un ingeniero recibido deba denigrarse para conseguir trabajo. Creo que un ingeniero puede entrar como practicante, pero no a traer las tortas. Así era antes, pero yo no estoy de acuerdo con eso y por eso no lo permito. El ingeniero que acepte eso está degradando a todos los demás.
8. Importante es que el empleado esté contento con lo que hace. Si lo coloco en donde no le gusta, su rendimiento será mucho menor. Hay que buscar que haga lo que él quiera más.
9. Yo decidí ser ingeniero desde los 5 años. Diseñaba mis carritos. En la carrera hice un helicóptero de control remoto. Siempre me gustó la electrónica. Mi papá tenía alrededor de 100 héctares en Zacatecas. Producía frutas y trigo. Mi papá nos enseñó a trabajar desde las cuatro de la mañana.
10. Cuando estudiaba la carrera trabajé con un francés diseñando y produciendo antenas de radio y televisión. Les poníamos una etiqueta que decía Made in France, pero las fabricábamos en la Colonia Del Valle. Las exportábamos a todo el mundo. De esto hace 24 años. Un día me salí de ahí y entre a Televisa.
11. En la escuela me fue muy bien, fui el mejor promedio de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones. Un día mi tutor me dio a escoger: te vas becado a Japón, entras a la Comisión Federal de Electricidad o te consigo trabajo en Televisa. Le pedí entrar a Televisa.
12. Me gustó Televisa por ser una empresa privada. Yo ya había trabajado en el gobierno dando clases, y odio la burocracia. Yo no hago cola ni para comprar las tortillas, y tampoco me gusta hacer esperar a nadie. En Televisa me ha ido muy bien.
13. A Televisa entré como practicante. Todas las televisiones que se descomponían me las mandaban y yo las arreglaba. Ya había terminado la carrera, y me pagaban algo. A los ocho meses me pusieron de jefe de turno (hace 24 años). Luego me gané el puesto de Jefe de Estudio, luego de Gerente de Estudio, después de Coordinador. Y durante el temblor me cambiaron a Sevilla, porque Chapultepec se derrumbó. Mi oficina se cayó. Ese día yo estaba en Inglaterra comprando las unidades móviles de la Copa del Mundo. Lo del temblor fue horrible. Ahí murieron 80 compañeros. No sabía nada de mi hija recién nacida. Me regresé a México de inmediato.
14. Yo daba clases de siete a 9 de la mañana, excepto los jueves, que llegaba a las siete de la mañana a Televisa. El haber estado en Inglaterra me salvó la vida. El Mundial me salvó. Mi oficina quedó totalmente destruida.
15. El señor Emilio Azcárraga Jean siempre me ha encargado misiones muy difíciles. Sé que en esto la confianza se gana no cometiendo errores. Y también es muy importante la honestidad, la lealtad y hacer bien las cosas. Y hay que ser profesionales.
16. Cuando a mí me preguntan cuál es nuestra competencia, desde el punto de vista técnico, les contesto: CNN, NHK, NBC... y también las mexicanas.
17. Cuando yo entré a Televisa tenía que ir a sacar a a mi jefe de las cantinas, y yo ese tipo de cosas no las tolero.
18. Hace 18 años me llegaron a decir técnicos de otros países: "¿cómo puede ser que tengas a ese estúpido como operador de audio?" Entonces me di cuenta que había que formar otro nivel de gente, y eso es lo que hemos hecho. No se trataba de correr a nadie, sino de formar a nuestra gente. Fue cuando al Sindicato le pedimos que no nos mandara a nadie que no tuviera la preparatoria terminada.
19. Comparativamente hablando, como las instalaciones de noticias de Televisa Chapultepec, no las tienen ni en CNN, quizá cuentan con algo parecido en Italia.
20. La tecnología de Alta Definición no se detiene. Es DTV, Digital Televisión (Televisión Digital), la nueva generación de la televisión. Estamos preparando enviar más servicios por nuestros canales de televisión. Para allá va la tecnología. Por el mismo canal podremos enviar televisión, radio, periódico, telefonía, internet...
21. El postre de la era digital es Alta Definición, la comida son las posibilidades de que cada quien pueda ver lo que quiera por televisión (periódicos, internet...). Y hablo de la televisión abierta. En 4 años esta tecnología hará su despegue. Y en Televisa nos preparamos ya. Por eso generamos contenido en televisión estándar y en Televisión de Alta Definición.
22. Las normas en Alta Definición todavía no las publica la Secretaría de Comunicaciones.
23. Hoy en Televisa debemos tomar decisiones para que podamos cambiar a Alta Definición sin mayores problemas.
24. Yo estoy convencido de que no hay que cambiar equipos por cambiar. Hay que exprimir lo que tenemos, pero si la necesidad nos obliga a tener tecnología de punta, hay que adquirirla. Pero si contar con lo último de la tecnología es sólo cuestión de ego, entonces no tiene sentido ni es tan justificable.
25. Hay que cuidar el equipo. En Televisa trabajamos con microondas con 20 años de uso y funcionan bien.


compartir2411


    -460 de 21
Pedro Torres.
01 de abril 2002

Por José Antonio Fernández Fernández

Le sugerimos también leer la entrevista con:
- Pedro Torres, en la que cuenta cómo se inició como director de comerciales de televisión

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:


Diego Pernía
Enrique Gibert

Ana María Olabuenaga

Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando

Martha Sosa
Willy Sousa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
Alejandro Lozano

Pedro Torres, uno de los más grandes directores de comerciales y videoclips que ha dado México, tiene el don de hacer que cualquier producto, marca, compañía, institución o personaje se vean grandiosos en pantalla. Sus imágenes, siempre llenas de producción, pueden hacer lucir hasta el delirio al protagonista. Torres es amante de la tecnología, su gusto por la calidad y las imágenes extraordinarias no tiene límite.
Pedro Torres recibió en octubre del 2001 el Premio Volcán, máximo galardón otorgado por el Festival Pantalla de Cristal en reconocimiento a toda una trayectoria, que en su caso es de 23 años manteniéndose vigente como director y fotógrafo de comerciales, videoclips, documentales, películas y producciones especiales que siempre han tenido el sello de la innovación y la más alta calidad de imagen.
Ha producido más de 2,500 comerciales y hoy está al frente del proyecto más controvertido de la televisión en México: Big Brother.

José Antonio Fernández: Tu vida cambió hace seis años.
Pedro Torres: Radicalmente. Me casé hace seis años (justo dos días después de que me hiciste una entrevista). Creo que ya había tenido bastantes años de "rock and roll". Pensé que no me iba a llegar el tiempo de sentar cabeza, pero hoy te puedo decir que estoy muy felizmente casado y continúo teniendo muchas ilusiones y metas que vencer en mi vida. Hoy sigo con planes y retos, como este proyecto de Big Brother en el que estoy metido a fondo.

J.A.F.: ¿Por qué se dio en tí ese cambio hace seis años?
P.T.: En mí, el amor y las mujeres han marcado épocas. Con esta gran mujer (Aléxica) con la que estoy casado, se plantearon metas y valores muy diferentes en mi vida. Ya la edad no es la misma y los excesos tampoco pueden ser los mismos. Por eso tomé una serie de consideraciones que me han llevado a una recuperación total en todos los sentidos: manera de vivir, sentir, consumir, comer... Hice cambios en todos mis hábitos que me dieron muy buen resultado. Al cabo de un año de haberme casado con Aléxica comencé a ver la vida de otra forma, y fue increíble como mi empresa tomó un nuevo aire impulsado por los cambios en mi persona. Yo creo que transpiras a tus compañeros y colaboradores si estás bien o mal, y sí estás bien les comunicas ese espíritu. Me metí a jugar golf. Hoy me gusta levantarme y caminar por un campo de golf y sentir que los ruidos de las siete de la mañana son distintos. Lo más importante hoy para mí, es el amor.

J.A.F.: El país cambia, ¿crees que la publicidad está cambiando también?
P.T.: Yo no veo que se esté dando un gran destape de la publicidad en México. Pienso que va avanzando poco a poco de acuerdo a la tendencia mundial, con su tiempo de retraso. Más bien creo que están cambiando las cabezas creativas, la nueva generación de jóvenes que vienen empujando muy fuerte. Yo me he rodeado en mi compañía (Filmmates) de jóvenes directores que sí han hecho que el reel (el muestrario de comerciales) de la empresa se vea diferente.

J.A.F.: ¿Sí consideras que la publicidad mexicana tiene un tiempo de retraso en comparación con otros países?
P.T.: Sí, sí. Hay muchos temas que todavía no se tratan tan abiertamente en la publicidad en México, como lo hacen en Francia, España y otros países. Y lo ves en la televisión también, falta avanzar más.

J.A.F.: ¿Qué le hace falta a la publicidad mexicana?
P.T.: Seguir madurando, nada más. No veo porque apurarnos tanto. No debemos ilusionarnos con grandes cambios de un día para el otro. Cuando llegó el señor Fox muchos pensaron que las cosas cambiarían en ese momento, pero todo lleva su tiempo.
Por lo que respecta a la calidad de los comerciales mexicanos, estamos en el mejor nivel y competimos con cualquiera. En México contamos con enseres técnológicos y directores de fotografía de altura mundial.

J.A.F.: Hoy tu empresa va bien y aceptas encabezar el proyecto Big Brother que ocupa todo tu tiempo.
¿Por qué aceptas ser el director de Big Brother?
P.T.:
Mi empresa va muy bien y eso me permite entrar a este proyecto. Cuento con una gran colaboradora que es Silvia Sánchez y un gran productor que es Hugo Kiel, en los que puedo depositar los 20 años de trabajo de mi compañía. Por eso hoy tengo la oportunidad de decirme: "Pedro, éntrale a Big Brother". Yo he realizado más de 2,500 comerciales, llevo más de 20 años con la misma empresa y el mismo teléfono (en mi número telefónico es en lo que he sido más consistente en mi vida). He hecho practicamente todos los géneros de la producción: comerciales, videoclips, infomerciales y uno que otro largometraje. Me he acercado al cabaret, al teatro, a la revista musical y los conciertos en vivo, y he trabajado durante muchos años para Televisa como proveedor de anuncios, imagen corporativa y programas especiales internos.
Lo que me hacía falta era producir televisión para el público, para la gente, y eso es justamente el proyecto Big Brother.

J.A.F.: ¿Cómo te proponen el proyecto Big Brother?
P.T.:
El año pasado yo estaba de vacaciones con mi familia por Europa, cuando me llamaron el señor Azcárraga Jean y José Bastón. Me invitaron a que me diera una vueltecita por Inglaterra para conocer la casa de Big Brother y después a Holanda para hablar con el equipo que inventó el proyecto.
Hablé con los de Big Brother y me gustó mucho su idea. Yo ya conocía Big Brother porque lo había visto en España y en Estados Unidos vía CBS. Me interesé por la interacción del programa. Cuando llegué a México yo ya estaba alborotado. Era mi oportunidad de participar en un proyecto en forma independiente. Endemol, Holanda, no vende formatos sino produce formatos. Televisa quiso comprar para producir, pero Endemol no aceptó. Pero como Televisa también es productora, decidieron formar Endemol México, una empresa independiente. Yo me entrevisté en México y en Holanda y me seleccionaron para ser el director del proyecto. Ellos saben que continúo con mi compañía Filmmates.

J.A.F.: ¿Qué te atrae del proyecto Big Brother?
P.T.: Tú sabes que yo tengo una gran debilidad por la la tecnología. Es mi gran coco en la vida.
Para mí tener la oportunidad de montar un desarrollo tecnológico como este, es extraordinaria. Y además, el trabajo de sintetizar en un programa especial cada noche lo que pasa durante las 24 horas en la casa de Big Brother, significa un reto enorme.
En Big Brother tenemos 800 horas de imagen cada día, y necesitamos salir al aire cada noche con 22 minutos que sean entendibles y atractivos para el público. Yo estaba acostumbrado a realizar 30 segundos por día.
Mi primer reto fue pensar cómo hago para limitar la posibilidad de grabación. Con 40 cámaras se da oportunidad de obtener 800 horas diarias. Entonces limitamos a 96 horas de grabación por día, y de esas 96 hay que contar la historia de Big Brother para que el público la comprenda y se interese. Creo que Big Brother para mí es el show de la limitación: de la cantidad de horas, de las emociones, de la trivia, de las historias de cada uno de los participantes... Tenemos que decidir si es más importante la conversación en la sala, el juego en el jardín, el chapuzón en la alberca o la ordeña de la vaca. Nosotros tenemos que escoger actividades para ponerlas al aire en vivo. Hay que seleccionar de las 96 horas grabadas para armar un programa de 22 minutos.

J.A.F.: ¿Cómo intervienen las políticas de Televisa, las de Endemol, las de Big Brother, la censura y la ética para saber qué escenas seleccionar y llevarlas al público?
P.T.:
Antes que nada tú sabes que yo soy una gente que aprecio las cosas de buen gusto. Yo voy a hacer un programa (Big Brother) de buen gusto. No por eso quiere decir que haya cosas fuertes que no puedan mostrarse. La política de Televisa es la libertad total. Creo que es importante decir que Televisa está dando un vuelco con esta nueva generación de líderes que tiene, y esta libertad la vemos claramente con la contratación de Aristegui, Solórzano, Brozo, Aguilar Camín y el proyecto Big Brother.
Televisa está en una búsqueda de nuevos esquemas. Tú sabes que grandes cadenas como NBC y CBS producen sólo un 40% de sus programas, lo demás lo contratan a productores independientes que de alguna manera provocan que florezca la industria de la televisión. Hoy en México hay muchas productoras de comerciales y muy pocas productoras de televisión. Ya Argos, de Epigmenio Ibarra, se muestra como productora independiente con muchos éxitos pero con demasiados obstáculos. Yo veo que hoy Endemol, como productora independiente, va a marcar línea en este nuevo concepto de Televisa de incorporar productoras independientes.

J.A.F.: ¿Endemol México se creó sólo para hacer Big Brother?
P.T.:
No, nosotros tenemos 450 formatos distintos de proyectos que son propiedad de la empresa (Endemol). Este año estamos presentando ya 4 nuevos proyectos a Televisa, que son All you need it is love, Operación Triunfo y Frigth Factor. Veremos cuál sigue. A mí me encantaría Operación triunfo, que es un concepto en el que se buscan y hacen cantantes.
Pero volviendo al tema de la política, yo te puedo decir que quien nos marca la línea no es ni Televisa ni Endemol, sino la ley. Ahí están los límites, ahí nos dicen qué podemos transmitir a las ocho y media de la noche. Para mí lo importante es que impere el buen gusto.

J.A.F.: ¿Y en el caso de Sky?
P.T.:
Recuerda que es muy diferente estar en vivo y en directo que realizar un programa especial editado todas las noches. En Sky ves 96 horas en vivo cada día por cuatro canales. Son las mismas horas que yo uso para el programa especial. Yo favorezco en el especial la historia narrativa. En Sky es otra cosa, si a alguien le disgusta Big Brother lo puede bloquear. Pienso que en televisión de paga todos somos libres de decidir qué ver y qué eliminar.

J.A.F.: ¿Qué te apasiona de Big Brother como contenido?
P.T.:
A mí me gusta el que doce personas se conozcan de esa forma dentro de la casa Big Brother. Y te doy un ejemplo: tengo años de conocerte pero sé poco de tu vida. Dentro de una casa como la del proyecto podría escarbar más en tu historia, que tú supieras más de mis hermanos, de mis padres y de mil cosas más. Si de manera voluntaria hay empatía entre las personas, en Big Brother te puedes conocer a lo largo de los días de manera muy profunda. Este es el fenómeno que a mí más me llama la atención. En Big Brother reunimos a personas entre 21 y 36 años, 7 son de provincia. Van a convivir todos los días y a compartir la sal y la pimienta las 24 horas. Yo quiero saber cómo van a construir esa convivencia, a hacer el trabajo en equipo, cómo van a surgir amistades y ojalá veamos romances (que es lo que siempre le gusta más a la gente).

J.A.F.: ¿El fomato de Big Brother está enriquecido por las ideas nacidas aquí en México?
P.T.:
El formato es el original del Big Brother de hace dos años, que se ha enriquecido con las experiencias de los 20 países en los que se ha realizado y las ideas que muchísima gente ha aportado para hacerlo mejor. Se produjo primero en Holanda, luego en Bélgica y Alemania, y después en España, país que aportó mucho a Big Brother. En cada país debemos hacer nuestro documento y ellos van incorporando las fórmulas a la biblia de Big Brother para mejorarlo. Es una biblia viva. Lo importante es tropicalizar el proyecto.

J.A.F.: ¿Cómo mexicanizas Big Brother?
P.T.:
Con lo que más se mexicaniza es con los participantes. Por ejemplo, yo traje a mi director de arte, que es Carlos Herrera, que ha trabajado 20 años conmigo en comerciales de televisión, y le pedí que decoráramos la casa con mucho color, bajo una propuesta muy juvenil que no hiciera referencia a nadie de ellos. Yo no quise que los del norte o el sur se sintieran en su casa, ni que se viera una casa muy mexicana. La intención fue presentar un ambiente de casa que la identificara como la casa de Big Brother, que no se parece a las casas donde vive la gente. Es una propuesta estética. Puse mucho color porque son muchos días y quiero una casa alegre. Es una casa locochona y juvenil, dirigida al auditorio que queremos que son los jóvenes.

J.A.F.: ¿Les dieron el vestuario y transformaron la imagen (corte de pelo) de los jóvenes que participan en Big Brother?
P.T.:
Ellos se visten con su ropa. Fue su selección. Antes del inicio del show les dimos un entrenamiento de tres días para que aprendieran a dar mantenimiento a la casa. Les enseñamos cómo limpiar las ventanas (que detrás tienen cámaras de televisión), los lentes de las cámaras, cómo cambiar lámparas de luz y las pilas de los micrófonos, cómo ordeñar la vaca y limpiar la piscina. Además les dimos un libro de reglas de comportamiento dentro de la casa. La regla número uno es no violencia física y no agresión innecesaria. Pueden darse discusiones pero se prohíbe la ofensa por la ofensa misma. Le sacamos fotografías para la prensa con algún retoque, pero su esencia no se las vamos a cambiar en lo más mínimo. No buscamos que sean artistas ni cantantes, ellos deben presentarse como son, con sus gustos.

J.A.F.: Cuando se dio a conocer el proyecto Big Brother vi una campaña publicitaria audaz y centrada en despertar un cierto morbo en el público, y después de muchos ataques cambiaste la campaña por otra idea en la que se destacó más lo humano del proyecto. ¿Cambiaste por los ataques? ¿Se equivocaron con el tono de la primera campaña publicitaria?
P.T.:
No. Todo obedeció a una estrategia, y te la puedo enseñar. La campaña la iniciamos en el mes de octubre del 2001 y las etapas nos están funcionando matemáticamente. Nosotros sabemos perfectamente lo que está sucediendo en México. Lo que aquí pasa se ha repetido en otros países, igual en Grecia, que en Alemania o Polonia. En Argentina se opusieron los intelectuales y la izquierda, en Grecia fue la Iglesia, y aquí en México son dos grupos (A favor de los mejor y la Asociación de Padres de Familia), con los que no estoy de acuerdo en todo pero con quienes comparto muchas de sus preocupaciones.
Tuvimos que acelerar el proyecto Big Brother porque no quisimos que se empatara con el Mundial. Nuestra estrategia inicial fue posicionar una marca (Big Brother) y, al mismo tiempo, convocar a miles de jóvenes para que se incribieran. Y nuestra campaña tuvo un gran éxito, tanto que batimos récord de inscritos con más de 150,000 personas. Sabíamos que con nuestra campaña (que fue muy agresiva, frontal y fuerte) las inquietudes de ciertos sectores de la sociedad se iban a destapar de manera más rápida (que igual se hubieran destapado con otro tipo de campaña, porque Big Brother es ver la intimidad de doce personas las 24 horas del día y eso a mucha gente le choca).

J.A.F.: ¿Tú dirigiste la campaña?
P.T.:
No, es una campaña hecha por la empresa (Media Mitz) de Salvador Alanís, con la creatividad de Alfonso Ochoa, Alex Balaz y Jorge Bobadilla, y la dirección de los anuncios fue de Fausto Terán. Para esta campaña yo he jugado el papel de cliente.

J.A.F.: ¿Estás satisfecho con la campaña?
P.T.:
Es todo un éxito. La marca Big Brother ya está presente. La gente sabe de memoria que son 106 días, 60 micrófonos, cuarenta cámaras y doce personas.
La campaña tuvo muchos riesgos al mostrar a jóvenes totalmente desinhibidos. Sabíamos que surgirían grupos de oposición, pero no contábamos con que le dedicarían tanto tiempo y esfuerzos para crear una contracampaña.
Con Francisco González Garza y Lorenzo Servitje (de A Favor de lo mejor) hemos tenido muchísimas reuniones. Los conozco muy bien desde hace muchos años. Los respeto pero no comparto sus opiniones sobre Big Brother. Yo admiro a la empresa Bimbo (de Lorenzo Servitje) y la gran labor social que hace.

J.A.F.: ¿En qué no estás de acuerdo con los grupos que se oponen a Big Brother?
P.T.:
Yo pienso que ante la expectativa que generó la campaña inicial de Big Brother, ellos se darán cuenta, conforme vean el programa al aire, que no es lo que pensaron. Me parece que la publicidad es un arma estratégica y nosotros jugamos con sus posibilidades. No creo que hayamos mentido al mostrar a jóvenes desinhibidos en la primera etapa de campaña, porque son actitudes que sí pueden darse dentro de la casa de Big Brother.
Lo importante es que también en pantalla estarán los valores que son los que van a prevalecer dentro de la casa Big Brother, que son: la amistad, el trabajo en equipo, la libertad de expresión y la tolerancia.
Para que la casa funcione y puedan vivir dentro de ella con la mayor calidad, tienen que ser tolerantes, trabajar en equipo, ser amigos y expresarse con libertad. Esto es Big Brother. Está lleno de tópicos de conversación cotidiana, tareas diarias y semanales, tolerancias para usar baño, cocina y espacios, organización para que funcione la casa y convivir. Los que están en Big Brother no tienen mas que el alma que terminarán por desnudar cotidianamente. Surgirán alianzas, conflictos, noviazgos y enemigos dentro de la casa.

J.A.F.: Estamos a unos días que salga al aire Big Brother, juguemos con el pronóstico. ¿Qué crees que suceda con los opositores de Big Brother una vez que el proyecto esté en el aire?
P.T.:
A la primera semana se darán cuenta de que el formato no es para ver desnudos, sexo y orgías. Te puedo decir que nunca ha habido orgías en ninguno de los países donde se ha realizado antes, y el sexo se ha dado sólo en algunas ocasiones. Estas asociaciones se han empeñado en buscar algo tremendo en Big Brother, pero no lo van a encontrar. La discusión ha favorecido la audiencia por el interés, la curiosidad y hasta el morbo.
Yo creo que Big Brother es sólo un reflejo de cierta parte de la sociedad. No somos pretensiosos, no pensamos que Big Brother muestre cómo es todo México. Lo que veremos en Big Brother es cómo se va fortaleciendo el espíritu de lucha de los jóvenes.

25 respuestas de Pedro Torres exclusivas para Canal 100.com.mx

1. Big Brother está generando una discusión a nivel nacional en torno a la Ley de Radio y Televisión, que es una ley ambigua y anacrónica.
2. Big Brother es un entretenimiento diferente para la gente, es el género de la telenovela documental.
3. Los participantes deberán tener una actitud que los lleve a permanecer dentro de la casa. Y veremos cómo algunos lucharán más para que no sean expulsados de la casa.
4. En Big Brother aprenderemos a ver a gente sin máscaras, porque ni el mejor actor del mundo puede aguantar actuando 106 días continuamente. Según los psicólogos,
a los 2 ó 3 días perderán el contacto con las cámaras robóticas.
5. Mi apuesta es que Big Brother tenga mucha audiencia. Han entrado muchos anunciantes.
6. Big Brother es una apuesta al riesgo, y en el riesgo está el trascender.
7. Yo estoy muy contento, no he dudado el estar dirigiendo Big Brtother. Me siento arropado. Me está gustando esta nueva faceta de hacer televisión. Creo que en el futuro, como sucedió en los sesentas y los setentas, las agencias de publicidad entraran en alguna medida a producir televisión nuevamente.
8. En Big Brother no hay guión, es la gran diferencia. Lo único previsto son las tareas que deben desempeñar los inquilinos, y ahí si los puedes llevar a ciertos estados de ánimo.
9. El primer filtro para seleccionar a los 12 de entre 152,000 fue electrónico: quedaron fuera los menores de 21 años, los que no podían dejar su trabajo y lo que tenían dependientes económicos. Ahí se eliminó el 60% de los inscritos.
10. Quisimos inquilinos mayores de 21 años para que los participantes tuvieran una historia que contar. Buscamos seleccionar a gente que tuviera historias de vida. Vidas simples con momentos de historias extraordinarias.
11. Hoy, a 7 días de salir al aire, hay todavía 30 preseleccionados. En un momento más decidiremos en un Comité a los doce. Yo ya tengo mis doce.
12. Los participantes pueden salir de la casa en el momento que lo deseen, y Big Brother tiene el derecho de sustituir a esa persona. Está previsto en nuestro reglamento. En la mayoría de los países siempre han salido uno ó dos.
13. Y también Big Brother tiene el derecho de expulsarlos si violan el reglamento de manera flagrante. Hasta el día 70 podemos sustituir a algún participante.
14. El confesionario es la parte clave del proyecto. Es la voz de la producción y de la audiencia. Ahí reciben las tareas y tienen contacto con el psicólogo. Pueden ahí recibir alguna llamada telefónica, como premio por haber cumplido con sus labores.
El confesionario está aislado (cien por ciento) del resto de la casa. Ahí se pueden desahogar sin temor de que los escuchen sus compañeros.
15. Mi reto como director es entender que no estoy haciendo un comercial de 30 segundos, sino un programa de televisión que será visto masivamente a las 8 de la noche. Me estoy metiendo obsesivamente a trabajar hasta la madrugada para encontrar la fórmula de contar la historia.
16. En Big Brother es el primer país en el que se utilizan 4 sistemas de edición no-lineal Avid ingestando 96 horas diarias. Es una gran aportación al formato. Lo platiqué mucho con el Ingeniero Elías Rodríguez y con Jaime Tovar. Los holandeses no querían, pero lo discutimos y los instalamos.
17. El proyecto está costando más de diez millones de dólares. Construimos un canal de televisión completo.
18. El contrato de Big Brother está por cinco años. En Alemania ya va en su cuarta versión. La esencia es la misma pero se le van encontrando variaciones. No hay duda de que la televisión real pasará de moda, y por eso hay que encontrar fórmulas distintas.
19. Big Brother es la vida en directo.
20. Si aquí tuviera enfrente a los opositores, les diría que se den chance de vivir una nueva experiencia de televisión y lo juzguen cuando esté al aire.
21. A los que han apoyado Big Brother, les diría que los 200 que estamos detrás de cámaras y los 12 inquilinos le entregamos todos los días el alma y el corazón para realizarlo de la mejor manera posible, para conseguir una forma de entretenimiento.
22. Al término de las experiencias en otros países, te puedo decir que los últimos días de Big Brother han cerrado con picos de share de hasta del 90% (que significa que de cada 10 televisores encendidos, 9 llegan a ver las finales de Big Brother).
23. Que nadie se espante, Big Brother es el inicio de la nueva televisión.
24. La preocupación mayor de los grupos de A favor de lo mejor y de los Padres de Familia es que si Big Brother es el principio, ¿qué viene después? Y pienso que vendrá lo que tiene que venir.
25. Al terminar Big Brother buscaremos producir Operación Triunfo.

 

 

 

 



compartir2409


    -459 de 21
Victor Dávila es el productor de Manifiesto Films
01 de abril 2002

Víctor Dávila es el productor de Manifiesto Films, casa productora que ganó el premio al Mejor Video Clip en el Festival Pantalla de Cristal 2001, por Llegaste a mí (Moenia), y que también obtuvo la nominación para el máximo galardón por Cada vez que me voy (Jumbo). Dávila forma parte del grupo Big Brother (que no es el de la televisión real de Televisa). Es un equipo que suma el talento de directores, fotógrafos y el mismo Víctor Dávila como productor, comprometidos con lograr producciones relevantes que enriquezcan la pantalla con ideas artísticas audaces, emocionantes y divertidas. En cada una de sus producciones el reto es vencer el altísimo grado de dificultad para lograr las escenas imaginadas.


compartir2943


    -458 de 21
Prestigio
01 de junio 2002
El cambio democrático vivido por México en los últimos años, y particularmente a partir del 2 de julio del 2000, ha traido consigo cambios profundos que apenan se están asomando. Uno de ello es el del prestigio. Hace apenas unas décadas, hasta antes del movimiento del 68, los políticos y los banqueros gozaban de cierto nivel de prestigio. La gente salía a la calle a ver al Presidente en turno, en la Cámara de Diputados nadie se atrevía a abuchear al primer mandatario de la Nación, y el conductor oficial de la televisión mexicana presentaba siempre en forma ceremoniosa a directores de bancos, secretarios de Estado y líderes sindicales. Pero el entorno político cambió, y primero fueron los políticos los que se desprestigiaron en forma dramática luego de la cruel matanza del 2 de octubre de 1968. Ahí está el parteaguas. Años después, en 1982, los banqueros se enfrentaron al entonces presidente López Portillo y desde entonces no han podido recobrar su prestigio. Y como las crisis no dejaron de sucederse durante 5 sexenios, quienes fueron Presidentes deterioraron al máximo la imagen del poder político del país y ahí fue donde se dio el punto de quiebre que llevó al cambio del 2 de julio del 2000. El desprestigio produce crisis.
Ya en pleno gobierno foxista, el deterioro de prestigios sigue avanzando. Hoy diputa-dos y senadores viven en el desprestigio. Los banqueros no logran ser apreciados, como tampoco los policías ni la mayoría de los políticos.
Está claro que el prestigio se decide de acuerdo a épocas y circunstancias, y también responde al comportaniento ético de cada persona, institución o compañía. Lo podemos decir así: si Díaz Ordaz se hubiera tomado la molestia de estudiar en serio la manera de abrir la sociedad mexicana y permitir mayor participación de grupos disidentes, el 68 se habría convertido en una extraordinaria oportunidad para estucturar un mejor país ( y él tendría prestigio); si López Portillo y los banqueros se hubieran conducido con mayor seriedad, el país no habría quebrado en el 82 (y ellos gozarían de prestigio).
El prestigio se gana en las buenas y en las malas, pero más en las malas. Porque es en las malas cuando la presión atosiga, ahorca, embrutece y envilece. Y para llegar a la peor de las malas, necesariamente antes se estuvo en las buenas, y es en las buenas cuando la soberbia embrutece y envilece, y termina por atosigar y ahorcar. Moraleja: en las buenas y las malas, hay que intentar siempre no ser ni vil ni bruto

compartir2647


    -457 de 21
Julio Di-Bella
07 de junio 2002

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:

José María Pérez Gay,

Jorge Volpi,
Ernesto Velázquez,
Lidia Camacho,
Mario San Román
,
Javier Corral
,
Laura Barrera
y
Nicolás Alvarado.

Julio Di Bella es director general de Canal 11, forma parte del grupo de políticos que impulsó de cerca el triunfo de Vicente Fox el año 2000.
Conoció a Fox en un tianguis de Guanajuato, cuando comía unas quesadillas. Recuerda que el ahora Presidente le dio una palmada en la espalda y le dijo: "yo quiero ser gobernador, tenemos que cambiar. Apóyame". Años después volvería a ver a Fox para entrevistarlo, cuando fue conductor del canal de televisión del sistema de cable de Irapuato.
Di Bella es originario de la ciudad de México. Cuando tenía 4 años de edad su papá decidió trasladarse a Irapuato, ciudad en la que vivió toda su infancia y juventud, y en la que intentó ser Presidente Municipal. Hoy, a sus 32 años, dirige un canal que tiene 43 años de vida.
El Once encierra para Julio Di Bella un reto complejo: lograr una estación cultural y educativa que no sea aburrida.

José Antonio Fernández: ¿Te gusta la política?
Julio Di Bella:
Desde niño siempre me ha gustado estar en el ajo de cualquier actividad. En la escuela destaqué, no tanto por mis calificaciones, sino por la oratoria.

J.A.F: ¿Dónde naciste?
J.D.B.:
Nací en la ciudad de México. Cuando tenía 4 años mi papá recibió una propuesta de trabajo para irse a radicar a la ciudad de Irapuato. Tiempo después vivimos un par de años en Monterrey. Mi papá fue
14 años director de finanzas de productos Del Monte. Veía las distribuidoras de Centroamérica y Estados Unidos y fue director general de las planta de Irapuato y de Monterrey. Antes de que yo cumpliera diez años le ofrecieron irse a vivir a Centroamérica. Lo consultó con la familia, y todos le dijimos que queríamos vivir en Irapuato. Mi papá renunció y decidió independizarse. Montó en Irapuato un despacho de contabilidad. Afortunadamente le fue muy bien, y ahí la familia echó raíces.

J.A.F:¿Por qué decidieron quedarse en Irapuato?
J.D.B.:
Mis tres hermanas y yo queríamos (y queremos) a la ciudad. Éramos socios de un club social en donde teníamos muchos amigos. Nos sentíamos muy seguros y acogidos por Irapuato. Hasta la fecha nos vemos con toda la palomilla de amigos que ahora ya tienen hijos. Cuando trabajé en León iba y venía todos los días a Irapuato (hacía una hora de mi casa a la oficina).

J.A.F: ¿Qué estudiaste?
J.D.B.:
A mí siempre me han gustado dos cosas: la televisión y los coches. Yo siempre recuerdo a las personas relacionadas con los automóviles. Me apasionan.
En la secundaria quería ser actor de telenovela o fotógrafo. Me metí a clases de grabado, pintura, fotografía y escultura. En algún momento se me ocurrió ser cantante. Mi idea era buena, aunque no la perseguí porque sé que tengo todo para serlo menos la voz. Mi ilusión era tener un contacto directo con el público. Finalmente estudié en Pénjamo, Guanajuato, Profesional Técnico en Mécanica Automotriz, en el Conalep. Me recibí el 19 de agosto de 1990. A pesar de que la escuela no fue mi pasión, sí me gradué con Mención Honorífica. Le tomé el gusto a la carrera los dos últimos años, aunque reconozco que nunca fui un alumno brillante.

J.A.F: ¿En dónde trabajaste al terminar la carrera?
J.D.B.:
Abrí el periódico y vi un anuncio en el que ofrecían empleo en la Volkswagen de Irapuato. De inmediato imaginé que algún día podría contratarme para trabajar en la planta de Puebla, en donde producen los Jetta y los Sedán. Platiqué con mi papá. Le dije que el trabajo era de ayudante de mecánico. Me respondió: "¿Y? ¿Cuál es tu problema, no mantienes a nadie?" Y me animó a entrarle.
Dudé porque me preocupaba el status, el entrar de Ayudante de Taller no me gustaba del todo porque yo era egresado de una carrera. Sin embargo, creo que lo más afortunado que me pudo suceder fue romper ese paradigma. Me presenté en la Volkswagen y me contrataron. Durante algún tiempo me tocó limpiar los talleres, recoger lo que todos los mecánicos iban desocupando, ir por las refacciones y por las tortas. Para mi buena suerte me topé con un señor llamado Fernando Carrera, que era el director de ese grupo de empresas, de las que era dueño Javier Usabiaga, el actual secretario de Agricultura del gobierno de Fox. Trabajé 3 años y medio en la Volkswagen. Me certifiqué en todos los cursos que ofrece la planta de Puebla. El señor Carrera me apoyó muchísimo. Llegué a ser el Jefe de Asesores de las tres agencias del grupo (de Irapuato, Salamanca y Celaya). Cuando entré las agencias estaban quebradas. Tuve la fortuna de trabajar con un equipo que transformó las compañías. Se hicieron rentables y ganamos dos años seguidos el emblema de Concesionario Distinguido, el reconocimiento más importante que da la planta de Puebla (mismo que no han vuelto a obtener).

J.A.F: ¿Por qué cambias de empleo?
J.D.B.:
El señor Usabiaga decidió vender su participación accionaria en las tres agencias. Me dijo que si quería quedarme lo podía hacer, pero mi aspiración para ese entonces era ya convertirme en Gerente General. Pero el socio de Usabiaga eligió a su sobrino, quien también llevaba algunos años trabajando en la empresa. Consideró que era el indicado por el lazo familiar y por su experiencia. Ahí yo decidí renunciar. Usabiaga me ofreció irme a sus empresas dedicadas a la agroindustria, pero yo no quise. No era mi área.

J.A.F: ¿Cuál fue tu primer contacto con la televisión?
J.D.B.:
Cuando tuve la inquietud de ser actor, una amiga pintora de Irapuato (Rocío Pérez) me trajo al Centro de Capacitación de Actores de Televisa. Lo conocí, pero no entré.
En 1993, año y medio después de haberme casado, un día mi papá llegó a mi casa y me dijo que se había encontrado, luego de más de 20 años, a Armando Esquivel, quien dirigía el Grupo Telecable del Centro, del que eran dueños Benjamín Burillo y Javier Ramírez. Mi papá me dijo que Esquivel le había comentado que buscaban a una persona que les organizara el almacén del sistema de cable de Irapuato. Me animó para que trabajara ahí. Era una buena opción porque tenían también los sistemas de televisión por cable de Celaya, Aguascalientes y Querétaro. Me entrevisté y me ofrecieron tres veces el sueldo de lo que ganaba en la Volkswagen. Y además me dijeron que tenían la autorización (y la intención) para crear un canal generado en cada ciudad en donde tenían un sistema de cable. Y eso fue lo que me llamó más la atención.
Entré como Almacenista General de los sistemas. Vi que el grupo cobraba a mano a los 1,200 suscriptores, que tenían 1,000 contratos pendientes de instalar y que había una fuerte corrupción al interior de la empresa. Trabajé ahí con Hugo Aguilera (que hoy es el director técnico de ese Grupo) y con Martha Fuentes. Logramos crear un sistema modelo. En 1993 la televisión por cable de Irapuato tenía 1,200 suscriptores, para 1995 ya eran poco más de 20,000 suscriptores. Después el grupo creció a Aguascalientes, Celaya, Querétaro, San Juan del Río y Tampico. Hicimos un buen modelo en Irapuato que se repitió en las demás ciudades, y los señores Burillo y Ramírez tuvieron muy buen manejo y mucha visión del negocio. Fue una revolución.

J.A.F: ¿Cómo nace el proyecto que te llevó a ser conductor de televisión?
J.D.B.:
Un buen día le dije a Javier Ramírez, uno de los dueños del sistema de cable de Irapuato, que yo sabía que tenían los permisos para crear canales de televisión propios en cada uno de sus sistemas. Le comenté que yo quería armar un canal. Le pedí que me diera chance de levantar ese proyecto. Me respondió que no tenían dinero para eso. Le contesté que yo le buscaba el dinero. Sólo le solicité que me reemplazara de todas mis labores para dedicarme de lleno, y que me pagara mis honorarios.
El primer canal lo sacamos al aire el viernes 13 de enero de 1995, y no nos duró el gusto ni 48 horas, porque se incendió. Junto a las instalaciones del canal, en un terreno vivía una viejecita indigente que prendió fuego para cocinar y las llamas se salieron de control. Se quemaron vehículos y mil kilómetros de cable coaxial (con el que empezaríamos a construir San Juan del Río).
Ante la desgracia había que sacar el carácter y el entusiasmo: a los pocos días nos comprometimos a lanzar de nueva cuenta el canal para el mes de marzo, en la semana de la feria de Las Fresas. Y salimos al aire en esa nueva fecha.
El apoyo lo recibimos de la sociedad de Irapuato. Cuando supieron lo que nos había pasado, hubo gente que nos llevó focos, extinguidores, un tripié y muchas cosas más. A partir de ahí empezamos a hacer canales para los demás sistemas de cable. Yo conduje noticieros y un programa informativo.
Los canales se volvieron importantes por su liderazgo de opinión. La gente los veía. En Irapuato, el 65% por ciento de los hogares tenían cable.

J.A.F: ¿Y ahí te contactas con la política?
J.D.B.:
En la ciudad de Celaya también armamos un canal propio del sistema. Abrimos espacios para la oposición. En ese tiempo Martha Sahagún se lanzó para la Presidencia Municipal de Celaya. Todos los medios le pegaban, y en nuestro canal dimos cobertura de su campaña y la entrevistamos, al igual que a los demás candidatos. Esa apertura hizo que se diera una amistad entre nosotros.
Yo duré un tiempo en el canal de Irapuato, en donde era conductor del noticiario. Al salir en la televisión, una vez más tuve contacto con los personajes de la política estatal. Empecé a hacer televisión con una cámara muy sencilla.

J.A.F: ¿Lograban comercializar el canal?
J.D.B.:
Era totalmente rentable. El canal (13) se veía y tenía su rating. La gente llamaba para aplaudir o reclamar.

J.A.F: ¿Y cuándo te vas a dirigir Radio y Televisión de Guanajuato?
J.D.B.:
Una mañana me llamó Vicente Fox (ya de Gobernador) a mi oficina y me invitó a desayunar. Por el noticiero yo tenía contacto con él y con Martha Sahagún. A Fox le había gustado el crecimiento de los sistemas de cable y de los canales propios.
En ese desayuno Vicente Fox me invitó a dirigir Radio y Televisión de Guanajuato. Le respondí que se lo agradecía pero que a mí no me gustaba el tipo de política que se hacía en México. Le dije abiertamente lo que pensaba de los políticos, y me respondió que si pensaba tan mal de los políticos era la oportunidad para dejar de criticar y sumarme a su equipo para cambiar las cosas.

J.A.F: ¿Qué le dijiste de los políticos?
J.D.B.:
Que yo pensaba que eran corruptos, borrachos, traidores, inestables y mentirosos. Luego de escucharme me dijo: "tú eres un joven de 24 años, y si piensas todo eso, ¿por qué no te involucras y te metes para cambiar las cosas?"
Acepté su invitación y entré como director de Radio y Televisión de Guanajuato (RTG). Encontré la gran oportunidad para hacer que una entidad pública fuera rentable, con retos y éxitos.
Transformamos lo que me entregaron. Era para llorar lo que recibí. Nos metimos a trabajar fuerte en el recurso humano y certificamos a RTG en
ISO 9002 (fue la primera televisora en América Latina certificada en transmisión). Nos metimos a concursar en premios de calidad y a realizar producción propia. Fui director de RTG de 1997 al 2000. Y en el 2000 un día desperté y decidí lanzarme por la Presidencia Municpal de Irapuato. En la última gira que hizo Fox como Gobernador de Guanajuato, yo lo ví en el despacho de su autobús y le externé mi interés por lanzarme de candidato a la Presidencia Municipal. Me dijo que el PAN en ese momento sufriría una sacudida muy fuerte, y que no me recomendaba intentarlo, "porque es muy difícil entrar al PAN y ganar una candidatura de un día para otro. Pero si ya lo traes en la cabeza y lo quieres hacer, hazlo".
Le platiqué a Martha Sahagún, y me respondió: "Julio, no te metas. Tienes pocas posibilidades de ganar. Mejor ven con nosotros a la campaña a la Dirección de Televisión". Juan Carlos Romero Hicks también me sugirió no entrarle.
A mi me movía el deseo y las ganas por la Presidencia Municipal (en verdad quería llegar). Yo conocía a toda la sociedad y sabía que me tenían confianza. Hice un plan de trabajo muy serio, pero finalmente no me dieron el registro en el PAN para competir.

J.A.F: ¿Ganó el PAN?
J.D.B.:
Sí, en Guanajuato se dio una foximanía tremenda.

J.A.F: ¿Qué te dejó el perder?
J.D.B.:
Lejos de hacer berrinches, apoyé a los candidatos y mantuve comunicación con el ganador, que es Ricardo Ortíz (y participe en la Coordinación de Mercadotecnia y Comunicación de la campaña de Juan Carlos Romero Hicks, por la gubernatura de Guanajuato).
Yo creo que a nadie le gusta perder. Lo tuve que aceptar con madurez. Mi esposa me acompañó en todo momento. Todavía tres días antes de dar a luz a nuestro segundo hijo caminamos por una comunidad más de doce kilómetros. A mí no me quedaba hacer un berrinche. Había tenido apoyo de la comunidad, como el de Javier Ramírez, el empresario de la industria del cable, que patrocinó mi campaña.
El perder me dejó varias cosas: primero, que el ser temerario y pretender ser sólo intuitivo, no siempre resulta. Segundo, que quise ser más vivo de lo que tendría que haber sido. Y tercero, que el ser oportunista no te lleva a ningún lado.
Cada que paso por un momento difícil ahora, me remito a mis experiencias de esa época.

J.A.F: ¿Ahora eres más cauteloso?
J.D.B.:
Sí podría decir que soy más precavido y que analizo más, aunque muchas veces actúo por impulso y por intuición.

J.A.F: ¿Cómo llegas al Canal Once?
J.D.B.:
Con el gobernador Hicks tomé posesión como director de RTG por segunda ocasión.
Luego de que Vicente Fox entró a la Presidencia el 1 de diciembre del año 2000, Miguel Angel Correa, director del Instituto Politéncio Nacional, me invitó a desayunar y platicamos sobre el Once. Después vi a Reyes Tamés, el secretario de Educación Pública, quien me comentó que estaba en una terna para hacerme cargo del Once. Y el 4 de diciembre del 2000 la señora Martha Sahagún me dijo que el Presidente Fox me invitaba a dirigir Canal Once. De inmediato acepté.

J.A.F: ¿Cuál fue el planteamiento inicial para dirigir el Once?
J.D.B.:
Para empezar estaba yo recibiendo un canal que tenía prestigio y buena fama, en el que se habían hecho bien las cosas. Cuando recibes algo muy mal y logras resultados, de inmediato se ve el brillo. Pero cuando una institución está en un buen momento, las cosas tienes que respetarlas o mejorarlas.

J.A.F: ¿Te asumes como un político dirigiendo el 11?
J.D.B.:
A lo mejor es una contestación odiosa, pero pienso que todos somos políticos. El 80 por ciento del trabajo de este canal es político. Creo que para ser un buen político debes tener mucho cabildeo, sensibilidad y buena administración. En esto es muy difícil darle gusto a todos.

J.A.F:¿Has sido plural?
J.D.B.:
Sí, sin duda. Si de algo me puedo jactar es que he sido plural. Nadie,
ni de adentro ni de afuera, me puede decir que hay línea.

J.A.F:¿Eres panista?
J.D.B.:
No, yo no me he afiliado al partido. Quedé como miembro adherente. Todos los partidos políticos tienen sus cosas, buenas y malas, y a mí me gusta gozar de libertad de pensamiento y actuación.

J.A.F:¿Te lanzarías de nueva cuenta como candidato a algún puesto público?
J.D.B.:
Sí, pero no tengo definido y claro en qué momento. Si me preguntas que si lo haría en un tiempo inmediato, te puedo decir que no.

J.A.F: El Canal 11 del sexenio zedillista (de Lajous) fue bueno pero siempre estuvo lejos de la problemática nacional de fondo. Nunca señalaban dedos en la llaga (subrayando que el no molestar a los políticos les permitió trabajar y desarrollar una buena imagen).
J.D.B.:
Era un camino light, que fue mucho más afortunado que equivocado.
Pero hoy creo que México ha cambiado, ya no estamos en una sociedad de medias tintas. Nuestro país sigue cambiando y eso debe reflejarlo nuestra pantalla. Pero si el cambio tiene tres pasos, considero que estamos apenas en el primero.
Y te doy un ejemplo: apenas estamos transitando a producir noticieros totalmente transparentes.


Más de lo que dijo Julio Di Bella en entrevista


- Cuando entré al Once valoré de inmediato tres cosas:
1) Vi que debíamos darle impulso a la serie Diálogos en Confianza, que estaba olvidada.
2) Urgente era nombrar a un profesional al frente de Once Niños (y por eso invité a Patricia Arriaga a ese puesto, quien había iniciado con la barra para niños en el Once). La programación de niños había sido dirigida directamente por Alejandra Lajous (la directora anterior), quien lo hizo bastante bien, pero a mí me parece que la barra infantil es una parte
fundamental de nuestra programación que requiere muchísima atención y que es necesario impulsarla más.
3) En noticias decidí que debíamos hacer cambios de contenido, yo no había considerado en un principio hacer cambio de conductores. Sergio Uzeta se fue porque se molestó al ver que se le incrementó el sueldo a Adriana Pérez Cañedo (que, por cierto, no era el adecuado). Uzeta me mandó un mail en el que anotó que si yo no daba marcha atrás a ese aumento de sueldo, él renunciaba. Y como un director está para dialogar y también para conceder, si alguien quiere retirarse yo no lo puedo mantener a fuerza aquí contra su voluntad. Además, yo no soy una persona que me espante al primer grito. Y Uzeta se fue.
- El Canal Once no está consolidado por una sóla persona o por estrellas. El éxito del Once es que cuenta con un equipo. Aquí hay personas que tienen trabajando los 43 años que lleva la estación. Con un equipo, no hay por qué tenerle miedo al cambio.
- Creo que al Once le faltaba una administración que tuviera rostro humano, de contacto directo y cercanía, de trabajo en equipo. De hacer reuniones de trabajo en las que no hubiera más monólogos sino diálogos, acuerdos, calendarios de trabajo y fechas de compromiso.
- En este primer año al frente del Once, buena parte de mi trabajo lo he hecho en las oficinas de secretarios de Estado, líderes sindicales, jefes de departamento, diputados y senadores, para hacerles entender que este Canal no se maneja de acuerdo a la opinión exclusiva de ellos.
- Hemos hecho dos Encuentros con los televidentes para hacernos llegar mejores ideas que nos ayuden a tomar mejores decisiones para el Once (lo que es un hecho sin precedentes). Hemos abierto las puertas del Once y empezado a producir programas inusitados: como el encuentro entre los generales.
- Fuimos los primeros en difundir la grabación Castro-Fox, esa fue la nota con la que abrimos nuestro noticiario el día que se divulgó (no después). Transmitimos la respuesta desde la Presidencia de la República en vivo, y después también en vivo salió al aire el programa Primer Plano.
- La posición es clara: quien manda en Canal Once son los acontecimientos que suceden en la sociedad de hoy, no tenemos ningún problema en decir las noticias. Aunque nunca seremos irreverentes e irrespetuosos, ni pasaremos trescientas veces cómo se estrella un avión o cómo atropellan a los niños de un kinder.
- El Canal Once debe dejar atrás ese concepto light.

Respuestas de Julio Di Bella, Director de Canal 11
exclusivas para Canal100.com.mx


1.- El Canal Once debe dejar ese concepto light, y según nuestros estudios el público ya lo está percibiendo así.
2.- Canal Once es una estación educativa y cultural, pero no estoy de acuerdo en que deba ser aburrido. Eso es absurdo. Tenemos que romper con eso, no podemos darnos el lujo de ser aburridos.
3.- Nuestras investigaciones nos indican que el público nos ve como un canal aburrido, y esa fama nos la tenemos que quitar de encima a toda costa, es el principal punto a vencer.
4.- El público usa el decir que ve el Once por status, aún cuando lo vea una vez al año. Nuestro nivel de audiencia, de acuerdo a los ratings de Ibope, ha subido de un 6% a un 20%, en promedio.
5.- Los chavos de 13 a 18 años no encontraba nada en nuestro canal. El Once estaba diseñado para niños y para adultos mayores de 25 años. Nosotros queremos dirigirnos a los niños y a los jóvenes.
6.- De la programación mexicana que se produce para niños, el 60% la realiza el Once.
7.- Nuestros programas exitosos no los podemos comercializar porque somos permisionados (la ley lo prohibe).
8.- Cuando trabajé en la distribuidora de periódicos y revistas en Irapuato le empecé a tomar gusto a la política. Leía todas las revistas y periódicos, por mi vista pasaban todas las portadas y me empecé a enterar de lo que sucedía en todo el país, no sólo en Irapuato. Me informaba desde todos los ángulos, porque cada publicación tiene un punto de vista diferente. Conocí a políticos de Irapuato y gente importante que iba a comprarnos periódicos. Platicaba con ellos. El Presidente municipal llegaba por Impacto, Quehacer Político y Proceso. También conocí ahí al director de la Policía, al Juez y a muchas personalidades del pueblo. A la hora de la distribución de los periódicos se hacía la chorcha política, porque los mismos voceadores me contaban quién era quién en la ciudad.
9.- En 1986 le pedí a quien hoy es mi suegro para visitar su casa. Me dijo que no tenía que pedírselo. Sin embargo le aclaré que le solicitaba visitar su casa de otra forma, ya no como su empleado (de la distribuidora de periódicos). Le hice saber que mi intención era declarle mi amor a su hija, quería que fuera mi novia. Yo le pedí permiso y me lo concedió (aunque se quedó frío). Me le declaré a su hija y hoy es mi esposa. Me casé en 1992, a los 22 años. Mi esposa (María Eugenia Díaz de León), ganó el concurso del periódico El Diario de México, como la mejor estudiante del país. El premio se lo entregó el entonces presidente Carlos Salinas. Estudió en el Tec de Monterrey, Administración de Empresas.
10.- Un buen día yo estaba comprando unos tenis en un tianguis cuando llegó a darme una palmada en la espalda un señor grandote, de barba, camisa azul y una hebilla también grandota que decía Fox. Me dijo que quería ser gobernador de Guanajuato. Le pregunte por qué partido. Me respondió que por el PAN. Yo le dije que nadie ganaba por el PAN. Me volvió a repetir que quería ser gobernador y se siguió caminando por el tianguis para presentarse con la gente que andaba por ahí. Ese fue mi primer contacto con Vicente Fox.
11.- Radio y televisión de Guanajuato era una estación permisionada. Cuando llegué a dirigirla ni siquiera tenía cobertura de transmisión (no se veía) y vivía en números rojos (desde su origen, 17 años atrás). Corregimos técnicamente el sistema de radiación. Yo le pregunté al gobernador Fox cuánto tiempo tenía para dar resultados. Me dijo que tres meses. Me comprometí a tres cosas: primero, que Radio y Televisión de Guanajuato técnicamente sí se viera y escuchara; segundo: que fuera una entidad pública autofinanciable; y, tercero: que tuviera credibilidad. Le pedí que se comprometiera en dos cosas: que me apoyara al cien por ciento (lo que significaba acordar directamente con él y formar un consejo ciudadano), y darme autonomía absoluta en la toma de decisiones, incluyendo la línea editorial. El gobernador Fox me dijo: "juega".
Y te puedo decir que nunca recibí una llamada de atención ni de él ni de su gente, y no éramos precisamente el medio más dulce con ellos. Fuimos muy críticos y muy severos.
12.- En Radio y Televisión de Guanajuato pedí ayuda al ingeniero Martínez Jáuregui, que en paz descanse. Se la pedí advirtiéndole que no tenía con qué pagarle. Me apoyó al día siguiente por la mañana. Con sus ingenieros analizó el espectro radioeléctrico de Guanajuato. A los 4 meses le compramos 4 transmisores FAGSA, que son invención de él. RTG los pagó con sus propios ingresos. Hoy media red nacional de televisoras públicas trabaja con transmisores FAGSA.
13.- Quien también nos ayudó de manera importante en RTG fue Luis Urzúa, director de VideoGrylm. A él lo conocí casualmente en una gasolinera. Platicamos dos o tres cosas. Al día siguiente llegó a RTG con una camioneta cargada con equipo. Me dijo que iba a jalar. Echó a andar un master que estuvo un año funcionando gratis en el canal. Para ese momento el canal ya se veía en un 70% del Estado de Guanajuato (cuando llegué la señal cubría sólo el 12%).
14.- Hicimos rentable RTG porque dimos servicios de producción por los que cobrábamos. Rentábamos los equipos a VideoGrylm y RTG se allegaba recursos. Tiempo después RTG pudo comprar una unidad móvil (a la empresa Color Cassettes) y otros equipos, además de que con muchos trabajos conseguimos un permiso de la Secretaría de Comunicaciones para que pudiéramos recibir dinero de patrocinios (porque RTG es permisionada, igual que Canal 11, y no puede comercializar).
15.- Cuando estuve en RTG, el gobierno federal regateba al gobierno de Fox cualquier nueva medida que fuera buena para el gobierno de Guanajuato.
16.- Cuando yo recibí RTG teníamos de presupuesto 6 millones de pesos. Cuando salí el presupuesto anual de RTG era de 27 millones de pesos. De ingresos llegamos a percibir 9 millones de pesos. Muchas televisoras siguieron nuestro modelo, como Aguascalientes y Campeche. Logramos un 48% de producción propia.
17.- En el camino he encontrado amigos que me han ayudado, como Angel Muñoz, a quien acudí cuando hice el primer canal en cable; Enrique Quintero, de quien siempre tengo algo que aprender; y en RTG invité de mi consejero a Humberto Aguinaga, quien había sido director de la misma RTG (desde mi punto de vista, el mejor). Humberto fue un gran asesor para mí. Tuve mucha comunicación con él.
18.- Mis consejeros en RTG eran Martha Sahagún, Juan Carlos Romero Hicks, José Luis Romero Hicks, Eduardo Sojo, Ramón Martín Huerta y Ramón Muñoz.
19.- Mentiría, si dijera que no me importa el rating de Canal 11.
20.- El México actual es de niños y jóvenes, por eso queremos hacer un esfuerzo para llegar a los niños, es un público al que debemos atender.
21.- Hay que preguntarse: ¿el Estado está en condiciones de seguir subsidiando a sus canales de televisión? Yo veo una respuesta: darle atribuciones para comercializar de manera franca (porque el 11 ya es competitivo y podría hacerlo, pero la ley lo limita).
22.- Las marcas comerciales sólo invierten unos 4 millones por año en tiempos publicitarios del Canal 11.
23.- Yo no recomiendo vender el Canal 11 ni unirlo al 22. Son dos públicos distintos. El Canal 22 está dedicado a las bellas artes y más espacios de su programación los dedica a cuestiones de mayor nivel intelectual. Mi recomendación es que tanto al 11 como al 22 se les den recursos y facilidades para operar en serio.
24.- El presupuesto del Canal 11 es de 19 millones de dólares al año. Yo creo que con 40 millones haríamos todo lo que la gente piensa que debe producir y programar un canal de televisión pública de buen nivel.
25.- Canal 11 necesita 60 millones de dólares para ponerse al día en equipo.
26.- Como director del 11 cada día debo buscar alternativas de apoyo.
27.- El 11 podría llegar a ingresar millón y medio de dólares al año por venta de programación.
28.- Una alternativa muy valiosa para el 11 es promover el mayor número de coproducciones posibles, con mexicanos y extranjeros.
29.- A mí no me trajeron para sentarme en un sillón y cruzarme de brazos, me trajeron para hacer un canal existoso, y lo vamos a conseguir. Sé que a las grandes cadenas les incomodan los éxitos del 11, pero yo vine aquí a trabajar. Y vamos a sacar adelante al 11 dignamente.


compartir2584


    -456 de 21
José Ramón Fernández.
07 de junio 2002

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo, en la que José Ramón Fernández platica cómo se inició en Televisión.

José Ramón Fernández es el productor y comentarista deportivo más importante en la historia de la televisión mexicana. Aguerrido, inteligente, polémico, creativo, agudo, contestatario, en muchas ocasiones exagerado, duro y muy crítico, es acusado por sus detractores de autoritario y a veces grosero. José Ramón Fernández se atreve siempre a decir sus puntos de vista. Ha aportado fórmulas distintas, originales y atractivas para que hombres y mujeres de todas las edades sigan por televisión mundiales y olimpiadas. A lo largo de sus años al frente del área de Deportes en TV Azteca (y antes en Imevisión), ha creado una cantera de comentaristas deportivos que son confiables para la audiencia. Todas las encuestas realizadas en la Expo Cine Video Televisión lo señalan como el mejor analista deportivo del país. El público cree lo que dice, y fue el primero (y sigue siendo de los pocos) que atacan con furia los malos manejos y las irresponsabilidades de los ejecutivos del futbol.
Aunque su rating nunca ha sido el más alto, los espectadores saben que siempre reta a Televisa y los hace sudar. Es el principal crítico del equipo América. En los años ochenta, por un reportaje (de Antonio Moreno) difundido en el programa DeporTV (que el mismo José Ramón conduce hace más de dos décadas), se generó un escándalo internacional de corrupción de documentos que impidió que la Selección Mexicana participara en el Mundial de España. Ese reportaje, junto con sus sonados éxitos, las verdades que se atreve a decir en forma cotidiana, y su visión para organizar e impulsar desde cero una área de Deportes de espíritu triunfador que siempre trabaja con menos recursos que su eterno rival (Televisa), han hecho de José Ramón Fernández una autoridad fundamental del mundo deportivo.

José Antonio Fernández: Te entrevisté hace años, justo cuando Televisión Azteca se iba a privatizar. Hoy, a diez años de distancia, ¿por qué te quedaste en TV Azteca, luego de la privatización?
José Ramón Fernández: La televisión gubernamental practicamente desapareció en ese momento, nosotros habíamos formado un grupo competitivo en Deportes, y Ricardo Salinas, el nuevo dueño, nos invitó a trabajar y nos seguimos de largo. Ya tenemos 9 años con él.

J.A.F.: ¿Por qué te la jugaste con Ricardo Salinas?
J.R.F.:
Yo quemé mis naves en esta empresa. Aquí seguiré y moriré en esta compañía.
Yo no soy de los que creen que la vanguardia y la democracia están en la otra empresa (Televisa), cuando durante 40 años de monopolización dijeron lo que pasaba en todo el mundo y no lo que sucedía en nuestro país. Yo no creo que sean hoy la vanguardia y la democracia. Eso que se lo trague la gente que ve Big Brother.

J.A.F.: ¿No crees en los nuevos tiempos de Televisa?
J.R.F.:
Por supuesto que no, no lo creo. Que controlen un poquito a los intelectuales del foro rojo, no quiere decir que ya eres el sistema democrático de la televisión de este país, que ya cambiaste y que eres el modelo de la apertura fantástica.
Hoy debemos de tener cuidado y ver lo que sucede en otros países, donde aparece Berlusconi, Le Penn...

J.A.F.: ¿Cuidado de qué?
J.R.F.:
Cuidado porque las cosas cambian y el fascismo vuelve a aparecer, y en México ha habido mucho de eso. Tuvimos una televisora fascista en este país durante mucho tiempo. Tú la viviste. En el Estado tratábamos de hacer cosas diferentes pero no pasaba nada porque no se lograba tener la fuerza necesaria, porque el Estado no quería poner los recursos necesarios, o no los tenía, o se los gastaban de otra forma y en otras cosas. Había pactos secretos. Por más de treinta años nos educamos con una monopolización televisiva. Todas las noches aparecía un señor que decía lo que tenía que saber la gente, y punto. No había más.
No creo que en dos años cambien las cosas. No es tan fácil. No se da sólo porque contraten a algunos intelectuales para que salgan en pantalla. Además, te puedo decir que los intelectuales están locos por la televisión, porque les fascina dar autógrafos, que los conozcan y reconozcan, aunque hagan programas aburridísimos que parecen estar hechos para transmitirse por radio.
Yo pienso que puede venir un cambio siempre y cuando se dé más competencia y una mejor televisión.

J.A.F.: ¿Vivimos ya ese momento?
J.R.F.:
Ese cambio es muy difícil, porque una empresa es muy vieja y la otra muy joven (TV Azteca). La joven está en el proceso del aprendizaje, que no es fácil. Y además la empresa joven está satanizada por cierto foro rojo, que cree que aquí no se pueden decir las cosas. Y aquí se pueden decir las cosas, al igual que allá. Es más, yo he dicho más cosas aquí que en cualquier otro lado.

J.A.F.: Al referirte al foro rojo, ¿quisiste decir que hoy los intelectuales prefieren a Televisa que a TV Azteca?
J.R.F.:
Hay todo un grupo de intelectuales que lo ha preferido. Hasta los payasos los prefieren, lo que es una pena. ¿Por qué?, no lo sé. Deben tener un dolor de lengua brutal. Todas las noches les debe sangrar la lengua brutalmente, y cuando se ven al espejo seguro se espantarán por las tremendas aftas que traen en la boca.

J.A.F.: ¿Sí lo crees?
J.A.F.:
Seguro. Es como si yo, que he satanizado siempre a esa empresa (Televisa), que no me gusta como ha trabajado ni sus puntos de vista, ni su forma de hacer las cosas, mañana aparezca en su pantalla feliz de la vida y diga que son una maravilla, que son la vanguardia y que no hay nadie más. Eso es un tontería, una de las tonterías más grandes que he escuchado en mi vida. La democracia no la hace la televisión. La democracia la hacemos los que votamos. Apenas estamos haciendo un cambio en el país con muchas dificultades, y ya pensamos que Televisa es el gran cambio democrático. ¡Por favor!, eso es de risa.

J.A.F.: Pero estamos en el proceso de cambio.
J.R.F.:
¡Claro!, en el proceso estamos todos. Ha avanzado mucho más la radio en ese aspecto.

J.A.F.: ¿Importante es hoy que gente de diversa opinión diga lo que piensa por televisión?
J.R.F.:
Sí lo es, pero tampoco es necesariamente la labor de la televisión. Yo siento que hoy los ejecutivos de corbata han desplazado a los profesionales de la televisión. Estoy convencido de que es necesario dejarle a los profesionales hacer televisión, por ahí es el éxito.

J.A.F.: Cuando TV Azteca pasó de ser pública a privada, ¿tú replanteaste tu proyecto?
J.R.F.:
Sí hice un replanteamiento. Yo sufrí todas las congojas cuando esto era del Estado, los arreglos por abajo del agua, los temores, los judas que había siempre al frente. Y cuando llegó aquí un grupo privado, lo primero que pensé fue probar qué tanto podíamos competir. Yo sabía que los nuevos inversionistas gastarían más porque la competencia sería más fuerte, y que esto se administraría mucho mejor. No se podía seguir manteniendo esta compañía de los impuestos.

J.A.F.: ¿Te costó trabajo tener una una relación profesional con Ricardo Salinas?
J.R.F.:
Con Ricardo no, con gente de él, sí. Ricardo es un tipo abierto, es el que más rápido aprendió lo que es la televisión y es un excelente administrador. Ricardo está en esto directamente. Nos tenemos respeto.
TV Azteca las ha pasado difíciles para crecer, porque la competencia siempre quiere avasallar y monopolizar.

J.A.F.: Tú has apostado siempre por el contenido. ¿Crees en el rating?
J.R.F.:
El rating me parece que es una de las manipulaciones más grande que hay en el país. Yo no soy un creyente del rating, soy un creyente de que el programa camina y tiene patrocinadores.
El rating es así: si nosotros tenemos siete puntos la competencia está en catorce, si nosotros llegamos a ocho ellos alcanzan los dieciséis, si estamos en diez ellos andan en veinte. Siempre ha sido igual, siempre está al doble el Canal 2 (con sus demás canales vamos más parejos).

J.A.F.: Me comentas que con Ricardo Salinas guardas una muy buena relación, pero no así con otros de sus ejecutivos. ¿Qué ha pasado en este proceso de adaptación?
J.R.F.:
Me ha costado trabajo tener relación con otro tipo de gente que entiende la televisión de otra forma. Hay gente aquí que le gustaría hacer la misma televisión que produce el Canal 2, idéntica. Yo no voy de acuerdo con eso, pienso que podemos hacer una pantalla de más calidad, mejor. Pero lamentablemente parece que es el rating el que indica por dónde, y entonces es cuando hay que luchar. Aquí el grupo de Epigmenio hizo telenovelas formidables, porque había excelentes escritores con buenos guiones. Por eso tuvieron éxito. Y porque no sólo era Epigmenio, sino todo un equipo.
A mí me da la impresión de que la televisión en México se ha vuelto una copia de la copia, de la copia, de la copia. Y el televidente quiere ver una televisión fácil, que le entretenga rápido. No quiere ver, con todo respeto lo digo, un pinche barbón hablando de política. La gente quiere ver entretenimiento rápido, fácil, digerible y vamos a otra cosa. Esto es clarísmo. Nos falta avanzar mucho.
En otros países ya van por su tercer Big Brother, mientras que en México apenas está llegando el reality show.

J.A.F.: ¿Crees que la televisión mexicana ha mejorado?
J.R.F.:
Sí, ahora hay más recursos. Se pueden hacer mejores cosas. Antes la televisión se producía con masking tape y dos pesos.

J.A.F.: Sorprendiste totalmente a Televisa en el Mundial de 1986, pero desde entonces ellos se preparan siempre para competir.
J.R.F.:
En el 86 los sorprendimos y después también. En Sydney, en Francia, en donde hicimos mesas con Butragueño, Valdano y Menotti. Lo que pasa es que todo lo terminan copiando.

J.A.F.: ¿Tú copias?
J.R.F.:
No, yo trato de hacer cosas. Si ellos copian es su problema. Intentamos hacer cosas nuevas. El talento vale más que el dinero. Yo fui a mundiales con catorce personas y los sacamos adelante.

J.A.F.: ¿Te sientes parte de los protagonistas que han impulsado la apertura democrática en México?
J.R.F.:
¡Por Dios!, yo siempre he luchado por la democracia. ¡Y me he llevado cada tortazo!
En el Mundial del 86 critiqué a Joao Havelange, presidente de FIFA, porque el día del trágico temblor (del 85) declaró que estaban felices porque el sismo había respetado los recintos sagrados del futbol. Lo califiqué de mercenario y me castigaron 15 días. El director de Imevisión era Pablo Marentes y el subsecretario de Gobernación Fernando Pérez Correa, un fascistoide.
Y en el 90 me acusaron de que yo había comprado al árbitro cuando perdió el América la final y no me dieron la acreditación para ir al Mundial. Alvarez Lima, que era el director de Imevisión, me mostró un periódico que decía: "Lloran las Águilas". Y después me dijo: "tú fuiste el culpable, te va a costar caro". Y no me dio la acreditación del Mundial.

J.A.F.: ¿Cuál es tu proyecto en Deportes?
J.R.F.:
Tenemos mucha gente joven. Hay que crear una nueva cantera, porque nadie es eterno. Nosotros tenemos gente de diferentes edades, pero hay que abrirle siempre la puerta a los jóvenes. El técnico que pasa por un equipo de futbol y no deja gente nueva, está jugando la estrategia de armar el equipo con extranjeros o, como lo hace Manuel Lapuente, con figuras ya hechas y cuajadas. Y eso no tiene futuro.

J.A.F.: ¿Por qué entras al puesto de Director de Noticias de TV Azteca?
J.R.F.:
Ricardo (Salinas) me lo pidió y yo acepté, por ayudarlo. Él quiere hacer un cambio en noticias que se está logrando. A lo mejor no logramos el rating que se cree debiéramos obtener, pero la intención es hacer otro tipo de noticieros. No vamos a producir noticieros en los que todos los días se vea a los capos de la droga, y a la niña que se cayó al pozo, al que mató a su esposa y los momentos estelares de Big Brother. Los noticieros de TV Azteca son muchos más proactivos ahora.

J.A.F.: ¿A qué te refieres al decir proactivos?
J.A.F.:
Tienen agenda propia, la desarrollan y cubren problemas nacionales (lo que sucede con la luz, los sindicatos, la corrupción...). A lo mejor hay gente a la que le gusta ver cómo la policía corretea a los rateros, pero nosotros no vamos por ahí. Los que ponen en pantalla información amarilla, sólo están interesados en el rating.
Yo pienso que hubo gente que se quedó con las ganas de haber adquirido esta empresa (TV Azteca), y se convirtieron en enemigos (ahí hay empresarios radiofónicos y de todo...). Es un grupo grande que se quedó muy dolido porque llegó Ricardo Salinas y ganó TV Azteca. Él pagó mucho más que lo que ofrecían los otros, y se quedó con la compañía. Era una competencia, el que ponía más ganaba, y así sucedió. El gobierno quería vender bien.

J.A.F.: ¿Tú crees que ese grupo está rabioso contra Ricardo Salinas?
J.R.F.:
Rabioso contra lo que representa TV Azteca, Porque hoy TV Azteca es una parte importante en el pastel de la publicidad. Es una empresa sana, muy bien administrada, que no ha crecido como un elefante blanco, que tiene 3,500 ampleados, produce y está en el proceso de aprendizaje. Hay un escozor muy especial contra TV Azteca.

J.A.F.: ¿Sientes ese escozor en los comentarios de prensa?
J.R.F.:
Se sentía, ahora ya no tanto. Como toda empresa ha tenido cosa buenas y malas. Los nuevos están aprendiendo. No creo que nadie llegue sabiendo.
Quiero hacer noticieros más de preguntas que de respuestas. Y para trabajar aquí, mientras más lejos estés del poder, mejor.

J.A.F.: ¿Te mantienes alejado del poder?
J.R.F.:
Del gubernamental, sí. Yo no hablo con los políticos, no les contesto el teléfono. Estar aquí es muy desgastante. Yo sé que los políticos quieren que hables de ellos, que no los golpees, que no los toques, que no digas. El político sabe muy bien las instancias con las que debe dirigirse.

J.A.F.: ¿Cuáles son los obstáculos más complicados que ha enfrentado TV Azteca?
J.R.F.:
Los más complejos son el producir gente, desarrollar su propio talento y saber cómo hacer mejor televisión. En eso estamos, en cambiar la televisión mexicana. Debemos encontrar formatos y estilos para explicar las cosas de otra manera.

J.A.F.: ¿Cuál es tu relación con Andrés Bustamante y Víctor Trujillo?
J.R.F.:
Yo he sido el mejor palero de Andrés Bustamante y de Víctor Trujillo. Ellos debían haberme contratado ya y solucionado mi vida económica. A los dos los quiero mucho. Víctor es un gran cómico, aunque a mí me gusta más las comicidad de Bustamante. Víctor quiere ser más grillo, el Palillo moderno, pero no es fácil esa línea porque este país ya está abierto. Víctor hubiera sido feliz en la época de López Portillo o Salinas de Gortari. Mientras no haga suciedades, hoy Víctor Trujillo puede decir lo que quiera, sin problemas.

J.A.F.: ¿Qué tipo de noticias quieres que difunda TV Azteca?
J.R.F.:
Las que tienen más peso, mayor trascendencia, que dejen algo, que aporten algo, que se hable de ellas. Cubrir los hechos que realmente nos afectan. En las noticias debemos preguntar los por qués que nos ha tocado vivir. ¿Por qué hay tantos partidos? ¿Por qué pagamos tantos impuestos? ¿Por qué podemos quedarnos sin luz? ¿Por qué se gastan tanto dinero partidos que tienen dos diputados? ¿Por qué hay diputados plurinominales? ¿Por qué hay tanta pobreza?

J.A.F.: ¿Es cierto que la televisión vive una total apertura? ¿Lo crees así?
J.R.F.:
Se va abriendo. Ha sido el medio más complicado de abrir, porque es el más poderoso y el más fuerte. Aquí, en TV Azteca, Noticias está abierto. Unos quieren venir a nuestros foros, y otros no, pero nunca ha llegado ningún político a pegarme.
Hoy nuestro departamento de Noticias está basado en el reportero, quien es la fábrica de noticias. El conductor de cada noticiero es el editor, su labor es seleccionar las notas, jerarquizarlas y ponerlas al aire. Se trata de que los conductores desarrollen su sensibilidad para lograr que el espacio que encabezan se comunique con el público.
El reportero es libre. En el comité editorial se apuntan líneas de trabajo (temas) y los reporteros salen a la calle a buscar la noticia. Los temas se escogen de acuerdo a lo que está sucediendo. Aquí evaluamos a los reporteros todo el tiempo. Se les califica la calidad de la nota. Si fue primicia o una buena investigación que sirva para desarrollar toda una noticia, ganan puntos y reciben más dinero.

J.A.F.: ¿Impulsarás innovaciones para este Mundial?
J.R.F.:
Por supuesto. Estará como comentarista Patricia Llaca, una mujer guapa que hablará de futbol. Andrés Bustamante participará con nosotros y proyectaremos cortos de futbol con guiones de gente muy reconocida, como Vicente Leñero. Esto es algo totalmente nuevo. Y en nuestras mesas y narraciones contaremos, como siempre, con personas inteligentes.

J.A.F.: Televisa se ha revolucionado en los últimos años, le ha invertido y se ha renovado.
¿Qué actitud consideras que debe tomar hoy TV Azteca?
J.R.F.:
Hace unos años TV Azteca consiguió un repunte espectacular, pero el monstruo (Televisa) de 20,000 empleados y cuatro canales (y subrayo que es la única cadena en el mundo que cuenta con 4 canales de televisión abierta), pegó un coletazo y golpeó duro. Y se movió. Se arriesgó y supo enfrentar la posición conservadora del gobierno y de algunos empresarios que son sus anunciantes.
Pienso que hoy es el momento de que TV Azteca se ponga las pilas y responda con nuevas ideas. Necesita ser más audaz y creativa para encontrar nuevos conceptos (de productores de México, Estados Unidos, Europa y América Latina).

Respuestas de José Ramón Fernández publicadas en exclusiva en Canal100.com.mx

J.A.F.: TV Azteca no ganó ningún reconocimiento en la última entrega del Premio Nacional de Periodismo (primero que se organiza sin intervención del gobierno). ¿Qué piensas al respecto?
J.R.F.:
No sé ni quién los dio. Esos premios los daba el gobierno y todos iban felices a recibirlos.
Aquí hicimos una gran cobertura de la guerra en Afganistán, y tuvimos excelentes reporteros como Armando Guzmán, que fue el primero que se subió a un portaviones norteamericano y entrevistó a Bush en exclusiva antes de la cumbre de Monterrey. Quizá lo que sucede es que nosotros no sabemos cacarear nuestro trabajo.
O hay medios que sienten que TV Azteca les comió una tajada del pastel publicitario y eso no les gusta. Hoy el pastel publicitario está dividido en dos. Se va un poco a radio, casi nada a prensa, espectaculares un poquitito y otro poco a más a revistas.

Otras 30 respuestas de José Ramón Fernández


1.- Si Víctor decidió irse, muy su gusto. Él es muy talentoso, y cuando se fue lo hizo a la manera de los futbolistas: aseguró su porvenir económico.
2.- Con los reality shows Televisa se arriesgó, pero su objetivo fue ir por el rating
3.- Los jugadores de futbol y los políticos siempre contestan lo mismo. Cuando Ricardo Salinas me encargó la dirección de noticias me dijo que lo que quería es hacer interesantes las noticias importantes. Eso significa que no debemos ser aburridos.
4.- En México hay días en los que no hay noticias, por eso el periódico Reforma fabrica sus propias noticias.
5.- A José Gutiérrez Vivó le he propuesto que colabore con nosotros en noticias, pero me ha dicho que él es un hombre de radio y que sólo le interesa el radio. A mí me parece un hombre muy profesional, honesto, serio y trabajador que ha creado una gran infraestructura y que hoy tiene la mejor agencia informativa de este país (Infored). Realiza las mejores mesas redondas, es muy buen conductor, tiene mucho feeling y un gran equipo, creó la Red Vial, ahora estamos con la Red Deportiva.... es incansable y tiene productos muy buenos, de primera categoría.
5.- El problema de los medios en México es que están en manos de unos cuantos. 7 ú 8 familias son los principales propietarios de la industria de la radio. En países como España hay mucha competencia y la radio florece. Todos los días están dale y dale. Aquí la radio se ha abierto, pero como están en manos de esas 7 ú 8 familias son conservadoras, chiquitas y burocráticas. Si la radio estuviera en manos de personas como Gutiérrez Vivó, como tú o como yo, la radio sería otra cosa, porque nosotros somos profesionales del medio. El problema es que nosotros no tenemos dinero.
6.- Al área de noticias le cuesta mucho trabajo rodar, es más fácil deportes. La televisión es estresante.
7.- Javier Alatorre lleva muchos años en noticias y se ha partido el alma todos los días.
8.- Al primero que invité a Noticias fue a Víctor Trujillo. Tres veces lo invité y su respuesta fue cero.
A Carmen Aristegui y a Javier Solórzano también los invité, pero escogieron allá.
9.- Ya cumplí un año en noticias. Hay mucha gente involucrada aquí. Falta una buena cantera y amor a la camiseta para que surjan nuevos valores. Cuando Andrés y Víctor fueron conmigo a Seúl se morían del medio, pero las cosas salieron.
10. Quizá tú quisieras ver aquí en TV Azteca a intelectuales del foro rojo, y yo te puedo decir que cuando veo a Monsiváis o a Elena Poniatowska leyendo un teleprompter, el alma se me cae al piso.
11. La idea de hacer el edificio de Noticias es de Ricardo Salinas y mía. Es un muy buen apoyo del dueño de la compañía.
12. Alguien con muy mala leche publicó que voy a dejar Noticias, pero no. El área de Deportes y Noticias de TV Azteca están integrados, y yo estoy aquí.
13. Kirch pagó 1,600 millones de dólares por los mundiales del 2002 y 2006. Y como Kirch renta los servicios en Japón-Corea, ir es carísimo.
14. Televisa y TV Azteca pagaron cada una 9 millones de dólares por 18 partidos del Mundial Corea a Japón a DirecTV.
15. DirecTV ganará el 95% de la comercialización del Canal 40, y el 40 se queda con el 5%.
16. DirecTV calculó que ingresaría 25 millones de dólares por la comercialización del Mundial, pero esa cantidad no llegará jamás. Eso podrá vender TV Azteca y Televisa (cada uno), y a duras penas.
17. DirecTV logrará vender 3 millones de dólares de comercialización, quizá un millón más.
18. Este Mundial se verá por los resúmenes, la gente no verá los partidos.
19. Si Blatter se queda al frente de la FIFA, se tendrá que replantear si la venta de derechos seguirá así o no.
Como lo planearon es muy complicado. Un ejemplo es Televisión española. Le querían vender cada partido en 10 millones de dólares, cuando los derechos de todo el Mundial de Francia le costaron justamente (todos los partidos)10 millones de dólares. En México, TV Azteca pagó poco más de tres millones de dólares por todo el Mundial de Francia.
20. Si el Mundial lo dejan para que lo comercialice la televisión de paga, terminará por ser un fracaso muy grande, sobre todo en países como el nuestro donde hay muy pocos suscriptores. La gente está acostumbrada a ver el futbol por televisión abierta.
21. Si México gana el primer partido, está adentro. Hay que considerar que a México le hace mucho daño el futbol europeo. Deben ganarle a Croacia o, al menos, sacar el empate.
22. Hoy los intelectuales de Francia no son los de barba y pelo largo, son los futbolistas hijos de migrantes. Zidane les advirtió a los franceses que si Le Penn ganaba, él no iría al Mundial, y su influencia fue clave para el resultado de las elecciones.
23. El futbol se mete por las venas en los países del primero, segundo, tercero y cuarto mundo. Los aficionados gozan los triunfos, lo que no quiere decir que los futbolistas sean los salvadores de la patria.
24. Invité a Rosa María de Castro porque pensé que una pareja podía funcionar en el noticiero de la noche. Me interesaba que se diera un balance y un punto de vista femenino enriquece. Pero hay cierto machismo al que le cuesta trabajo entender, y a la mujer le cuesta involucrarse. Estar en noticias es muy duro, y Rosa María es madre de dos hijas. Tuvo roces y decidió ya no seguir con nosotros. A mí me parece que es una buena periodista. Creo que con el tiempo va a regresar.
25. La gente no ve noticieros completos, sólo se entera de las notas más importantes y luego busca otras cosas.
26. Las cadenas norteamericanaa manejaron con mucha ética la tragedia del 11 de septiembre. No mostraron sangre. Fue una magnífica idea. Hay que quitar el morbo de las tragedias y dar la noticia. No hay porque mostrar los cadáveres calcinados, ni los brazos y los cuerpos destrozados. El morbo es sucio. Los norteamericanos respetaron a sus muertos, fueron inteligentes.
27. A mí no me gustan los talk shows. Yo los haría más inteligentes.
28. Si la televisión real deja algo, estoy a favor de ella, como es el caso de lo que hicieron en España con Operación Triunfo. Pero tener a 12 tipos encerrados sin hacer nada, no le veo sentido. Por la presión de los anunciantes no llegaron al morbo.
29. Me llamó la atención (en Big Brother) que sean más audaces las mujeres y que las estén sacando a todas. Todos estos programas tienen un sript hecho, son una telenovela.
30. La televisión mexicana es conservadora de origen, indispensable es que explore y para eso se necesita que sé de la competencia.


compartir2583


    -455 de 21
Francisco Muñoz
11 de junio 2002

Francisco Muñoz, Presidente de AMFI (Asociación Mexicana de Filmadoras, agrupación de la que son socias muchas de las principales casas productoras de comerciales de México).

José Antonio Fernández: ¿Están compitiendo hoy las casas productoras de comerciales de América Latina con las de México?
Francisco Muñoz:
Sí, aunque llevamos ventajas en México. Por ejemplo, en latinoamérica no existe ninguna asociación del tamaño e importancia de AMFI (Asociación Mexicana de Filmadoras).

José Antonio Fernández: ¿Por qué aceptaste ser Presidente de AMFI?
Francisco Muñoz:
Soy de los románticos que creen que este tipo de asociaciones sí son muy necesarias para los gremios, en la medida de que nosotros, como casas productoras, nos sentemos a la mesa como competidores para dialogar y ser mejores. Hay que entender que en estos nuevos tiempos, si no estamos bien organizados no vamos a poder dar la batalla hacia el exterior.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto ha cambiado el mercado del día que iniciaste tu casa productora al día de hoy?
Francisco Muñoz:
Cuando empecé con una buena idea era suficiente. Hoy ya no basta con ser un buen director o un buen filmador. Ahora esto implica muchas otras cosas, como la imagen, las relaciones públicas y la capacidad de exhibirse ante la industria de nuestro país y del extranjero como empresas perfectamente estructuradas y sólidas. Podemos hoy ser una oferta viable para clientes nacionales y de otros países.

José Antonio Fernández: ¿Qué necesita hoy una productora para ser fuerte?
Francisco Muñoz:
Se necesita una estructura que le permita competir dentro del país y fuera. Las reglas de hoy no tienen nada qué ver con las de antes.

José Antonio Fernández: ¿Podrías decir algunas de esas reglas?
Francisco Muñoz:
Por ejemplo, hoy es necesario manejar con un número inferior de personal los proyectos y hay que ser mucho más eficiente. Hoy las casas productoras necesitamos tener gerentes de áreas internacionales, lo que antes prácticamente no existía. Hoy necesitamos ser muy competitivos y exportadores, como lo están haciendo grandes compañías, como las cerveceras.
Antes competíamos contra otras productoras que eran nuestras vecinos de colonia, hoy nuestra competencia está aquí a unas cuadras y también en otros países en diferentes continentes.
Cuando presentamos nuestros presupuestos, sabemos que pueden estar compitiendo otros tres de Europa, Estados Unidos, Inglaterra o Argentina. Otra cosa que ha cambiado mucho es la eficiencia.
Las casas productoras mexicanas le damos muchas facilidades a nuestros clientes y les ofrecemos carta blanca para que intervengan en las producciones, pero esa política incrementa los costos y nos quita competitividad y nos hace poco atractivos económicamente, aún cuando nuestro margen de utilidad se ha reducido casi a la mitad en los últimos 8 años.

José Antonio Fernández: El permitir que anunciantes y publicistas opinen y puedan cambiar cosas de último momento a los comerciales en plenan producción, ¿les ha bajado a la mitad el margen de utilidad a las casas productoras?
Francisco Muñoz:
Así es. Cuando se cobraban comisiones mayores por realizar anuncios, se dieron formas de trabajo en las que anunciantes, publicistas y productores trabajábamos en forma conjunta. Todos opinábamos y las cosas se podían cambiaren el momento mismo de la filmación , porque la eficiencia en costos no era lo más importante. Pero hoy por hoy, que el costo se ha vuelto lo más importante, esas maneras de producción ya no funcionan, ni para ellos ni para nosotros.


José Antonio Fernández: ¿Qué tan riesgoso es producir comerciales?
Francisco Muñoz:
Este es un negocio de muy alto riesgo, que requiere obtener utilidades adecuadas. Hay que ser muy bien administrados. Antes, cotizabas 5 mil pies de película y podías tirar 8 mil, no había mayor problema. Hoy ya no es así. Lo más barato de la producción era la película, el material fílmico. Pero ahora ya no nos podemos dar esos lujos.

José Antonio Fernández: ¿Las casas prductoras mexicanas están siendo caras en relación a otras productoras, como las argentinas?
Francisco Muñoz:
Sí, en cierta manera. Es cícilico el que un país sea más barato o no. Hoy, por ejemplo, Argentina puede ser más barato porque ha tenido serias devaluaciones. Hoy México no es la mejor opción eonómica, pero sí somos una de las mejores opciones de calidad del continente.
Hoy estamos entre un 10% y un 20% arriba de la media, pero ese margen arriba lo está corrigiendo el mismo mercado. Es una cantidad importante que es revisada por los departamentos de mercadotecnia.

José Antonio Fernández: ¿Las casas productoras de Asia, Estados Unidos, Europa y América del sur que hoy compiten con las productoras mexicanas, también le dan carta blanca a sus clientes para que puedan modificar sus comerciales en la filmación y la postproducción?
Francisco Muñoz:
No, en el extranjero eso no sucede. Por ejemplo, el cliente no asiste a la postproducción, y en muchos de los casos ni siquiera está presente en la filmación. Si un anunciante mexicano filma en Barcelona, estará presente el ejecutivo y el creativo, si acaso un representante del anunciante, y nadie más. En cambio, aquí en Méxicovan al foro todas las personas de la agencia y del anunciante. Aquí es muy diferente.

José Antonio Fernández: ¿Cuánta gente puede llegar a asistir a un foro o a una sala de postproducción en México, aparte del personal de la casa productora?
Francisco Muñoz:
8 ó 10 personas. Y todos opinan, para bien y para mal. Hay quien lo hace con más objetividad y experiencia. Debo decirte que hay anunciantes que producen 200 comerciales al año, lo que les da una experiencia que casi ninguna casa productora tiene.

José Antonio Fernández: En la Revista Telemundo calculamos que en México se producen 3,500 comerciales al año (fuimos los primeros en dar el dato y ahora muchas publicaciones se lo apropian). ¿Coincides con la cifra?
Francisco Muñoz:
Quizá es mayor porque en provincia cada día se produce más. La sección de AMFI en Guadalajara, por ejemplo, produce comerciales con mucha regularidad, al igual que en Monterrey. Y su calidad es muy aceptable.

José Antonio Fernández: ¿Este boom obliga a la AMFI a convertirse en una asociación nacional (como lo apuntamos en la Revista Telemundo hace ya tres años)?
Francisco Muñoz:
Sin duda. Ya tenemos la sección occidente de AMFI (Guadalajara), y abrimos hace algunos meses la sección norte (con sede en Monterrey). Y ya tenemos pláticas con el sureste, en Yucatán (en Mérida y Cancún). La política de centralismo que por tantos años rigió la vida del país está quedando atrás. Los cambios políticos tan acelerados que vivimos muestran que la ciudad de México no es el país, el país es toda la nación.

José Antonio Fernández: ¿Qué beneficios tiene una casa productora al asociarse a AMFI?
Francisco Muñoz:
En primer lugar está la obtención de información. Esta es una industria en la que la información de calidad es crucial. Además, la AMFI representa a los asociados hoy con distintas instancias. Por ejemplo, actualmente estamos trabajando en un reglamento para filmar en locaciones que proteja los intereses de la industria y de la ciudadanía. Hoy la ley no contempla que eso pueda suceder, se hace de buena fe.

José Antonio Fernández: ¿Qué tipo de información puede obtener un asociado?
Francisco Muñoz:
Cuando un organismo o una empresa extranjera quiere filmar en México, es común que contacte a la AMFI (y también a la Comisión de Filmaciones). A la AMFI llaman para conseguir datos y preguntan quién puede dar soportes de producción. Nosotros lo que hacemos es ofrecer la información para que se den los contactos. Los asociados AMFI también obtienen descuentos con algunos proveedores


compartir2597


    -454 de 21
Epigmenio Ibarra
11 de junio 2002

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo:
- Entrevista con Epigmenio Ibarra, en la que dice entre otras cosas que la televisión mexicana esta organizada a la manera de las haciendas porfirianas.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego

Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral
Bárbara Mori
Ana Colchero

Epigmenio Ibarra anuncia la restructuración de Argos y su decisión de buscar una concesión para un Canal de Televisión en UHF, para lo cual quiere agrupar a directores, escritores, artistas, fotógrafos e inversionistas. Proponen que el gobierno les dé una concesión para muchas personas, y no una concesión para una persona.
Define tres puntos de la restructuración:

1. Argos tiene estabilidad, determinación y firmeza para continuar produciendo para México y Estados Unidos.
2. Fortaleza y decisión para seguir entrando a producciones de largometrajes. En noviembre estrenan La hija del Caníbal, dirigida por Antonio Serrano, el director de Sexo, pudor y lágrimas y la telenovela Nada personal; en enero ponen en pantalla Ladys Night (que es una coproducción con Disney); y ya entrado el 2003 van con la cinta Nocturno Chilango, que es una coproducción con Televisa, Plural, Argos y Fidecine, que dirigirá Javier Fox Patrón.
3. Quieren iniciar un trabajo intenso para recuperar el protagonismo de Argos en la pantalla de canales nacionales. Para ello buscan crear nuevos talentos, de ahí el impulsar más que nunca CasAzul, su centro de formación de actores. Buscan escritores, libretos y contenidos, y siguen luchando para que la televisión mexicana se abra a las productoras independientes.

En CasAzul, el centro de formación de actores, quieren llegar a tener más de 250 alumnos. Los profesores son directores y actores, como Walter Dohener, Antonio Serrano y José Caballero.
Para iniciar esta nueva etapa Argos lanza una nueva imagen, que presenta un nuevo logotipo.
Epigmenio Ibarra también busca una tribuna periodística en el Canal 40 y en el Canal 52 de Multivisión. Ya está en pláticas con Ciro Gómez Leyva, del 40, y con Alberto Ennis, del Canal 52 de Multivisión.

José Antonio Fernández: ¿Podrías dar algunos datos de lo que es Argos hoy?
Epigmenio Ibarra:
Hicimos una restructuración y quedamos 115 personas de planta. Por cada telenovela contratamos un promedio de 150 (free-lance), en el proyecto con Disney 60, en cada película empleamos 135 personas... todo depende del proyecto.
En instalaciones tenemos 4,400 metros cuadrados de foros (sumados los de Tlalnepantla y Churubusco), 3 unidades móviles digitales, 2 cabinas de producción digitales, 8 islas Avid (2 de cine y seis de televisión), 3 Pro Tools, una estación de animación 3D y un up-link satelital.

José Antonio Fernández: ¿Si mañana les dieran una concesión, podrían comportarse como un canal de televisión en forma inmediata?
Epigmenio Ibarra:
Así es. Mañana mismo podríamos mos salir al aire de inmediato produciendo 6 horas diarias.

José Antonio Fernández: ¿En qué banda buscan la concesión para un nuevo canal?
Epigmenio Ibarra:
En UHF. Y yo diría que un gesto patriótico y de sensibilidad empresarial, sería que Televisa se deshiciera de canales que no tienen audiencia y ni siquiera utilidades.

José Antonio Fernández: ¿Crees que se pudiera dar el caso que Televisa ceda el Canal 4 ó el 9 a un grupo independiente?
Epigmenio Ibarra:
Sí.

José Antonio Fernández: ¿Cómo imaginas esa cesión? ¿Sería que Televisa diera la concesión al grupo independiente, o que Televisa permitiera que un grupo independiente programara el 4 ó el 9?
Epigmenio Ibarra:
Cualquiera de las dos sería muy buena. Yo te puedo decir que no existe hoy en ninguna parte del mundo un ejemplo de concentración monopólica de la televisión tan impresionante como el de México. Aquí dos personas deciden lo que millones de mexicanos debemos saber, gozar y sufrir. Yo creo que eso no se vale. Los canales pequeños están siempre en el filo dela navaja. Y los productores independientes estamos condenados a desaparecer o a volvernos sus empleados (o cerramos el changarro). Televisa y TV Azteca tienen una altísima concentración de canales, de audiencias, de talento y de la inversión publicitaria. Hoy dos hombres concentran el 85 por ciento de la inversión publicitaria en el país, por supuesto que son de los 4 más ricos de México.

José Antonio Fernández: ¿Tú quieres un canal para Argos?
Epigmenio Ibarra:
No, yo lo que propongo es operar ese canal en condominio. Es un canal donde Argos tenga cabida.

José Antonio Fernández: ¿Hablaste ya de esto con Emilio Azcárraga Jean?
Epigmenio Ibarra:
No.

José Antonio Fernández: ¿Con Ricardo Salinas hablaste ya de la posibilidad de hacer algo con el Canal 7?
Epigmenio Ibarra:
Sí, pero no prosperó la idea.

José Antonio Fernández: ¿Con el Canal 22?
Epigmenio Ibarra:
Yo pienso que el 22 tiene su tarea, que es formar una red de televisión pública, y que cumpla con los objetivos para los que fue creado (junto con el 11), que es atender a la cultura y a la infancia. Pero que en la televisión comercial debe existir una tercera cadena compitiendo, es algo que debe hacerse ya. Además es importante que se libere al Canal 52 para que pueda ser visto en televisión abierta. Y también que se libere de presiones al 40. Yo creo que caben 3 ó 4 redes, y alcanza la inversión publicitaria. Seguramente se modificarían los exorbitantes números de algunos para volverse más equitativos.

José Antonio Fernández: ¿Por qué se acabó el proyecto del Canal ZoomTV?
Epigmenio Ibarra:
Justamente porque un canal de televisión en UHF codificado, no da. Quienes manejan el mercado no tienen interés en entrarle con publicidad a un canal de este tipo.

José Antonio Fernández: ¿Este proyecto de buscar la concesión de un canal, es el más ambicioso de tu vida?
Epigmenio Ibarra:
Sí, sin duda. Quizá ya no nos toque verlo a nosotros, sino a nuestros hijos.

José Antonio Fernández: ¿Hoy Argos es una empresa rentable?
Epigmenio Ibarra:
Sí, a pesar de mí.

José Antonio Fernández: ¿Podría entrar Argos a la Bolsa Mexicana de Valores?
Epigmenio Ibarra:
No. Lo que necesitamos es tomar medidas drásticas, y Carlos Payán y yo en ocasiones no hemos tenidos la visión y la frialdad para hacerlo.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles fueron los errores que se cometieron en Argos y que se convirtieron en graves problemas?
Epigmenio Ibarra:
Crecimiento excesivo, megalomanía (delirio de grandeza, como el tener nuestras oficinas junto a la BMW y la Mercedes Benz), y amplitud en las miras. Se nos pasó la mano. Y fue por una razón: había que soportar la independencia, esto que estamos viviendo (cerrazón y puertas que no se quieren abrir). Hoy nos restructuramos para aguantar.

José Antonio Fernández: ¿Son la productora independiente de programas de televisión número uno de México?
Epigmenio Ibarra:
Sí. Y somos la número dos en América Latina (la uno es Promofilm). Carlos Slim dice que no hay que ser la productora más grande, pero sí la más importante. Por eso queremos ser la pequeña productora más importante de América.


compartir2596


    -453 de 21
Disfrutando
10 de julio 2002
Toma 1: El auditorio está lleno, a reventar, ya no cabe más de una persona y los organizadores se angustian, pelean entre sí y hasta con los invitados que quieren entrar porque traen boletos de cortesía que los mismos organizadores les obsequiaron horas antes (pero ahora inexplicablemente les impiden el acceso). El éxito se volvió un problema grave. Enojo de invitados y malas caras de organizadores se observan por todos los pasillos.

Toma 2: El ya conocido cliente vuelve a llamar (otra vez) y de nueva cuenta pide una cotización. Como la secretaria tiene mucho trabajo y ya lo conoce de años, ni siquiera toma nota y luego de varias semanas la cotización solicitada nunca llega porque jamás fue elaborada. Se enoja el cliente, llama disgustado y la secretaria se molesta por la forma en la que le reclaman, y el ejecutivo encargado intenta calmar los ánimos pero no tiene respuesta. El cliente se enoja con el ejecutivo y el ejecutivo lo atiende de mala gana, aún cuando ni siquiera hizo la cotización y nunca tuvo que marcar número tele-fónico alguno para conseguir que ese cliente deseara comprarle algo.

Toma 3: Empieza a llegar gente al restaurante de moda. Llegan comensales a buena hora porque no quieren esperar mesa sino conseguir un buen lugar. La encargada de asignar mesas pide a los comensales que llegaron temprano pasar al restaurante y sin preguntar intenta que se sienten en una mesa oscura y con mala vista. Uno de los comensales reclama el lugar, la encargada hace gestos de disgusto (en su mente, ya ve repleto el restaurante). Ese comensal se enoja más y exige. Llega el capitán que invita a los comensales a escoger la mesa que quieran (y hace una cara de: “no es para tanto”). El capitán nunca se toma la molestia de invitar algo especial a los comensales para que pasen el mal sabor que les dejó la encargada. Sólo los sienta y pide una fría disculpa. Al menos uno de los comensales se queda con el disgusto y pensará dos veces en regresar al mismo lugar.

Toma 4 a 7: Un niño recibe un globo y brinca de felicidad. A un viejo le sientan bien sus primeros nuevos dientes postizos y lanza una sonrisa gigante. Gol del equipo favorito y el estadio salta de alegría. Logra sacar diez en la materia que reprobó dos veces, sabe que lo consiguió porque estudió (camina lleno por el patio).

Epílogo: La diferencia entre tener éxito y disfrutar el éxito, ¿alguien sabe cuál es?




compartir12031


    -452 de 21
Jorge Pickering
08 de agosto 2002

Jorge Pickering es director de Operaciones de TV Azteca, área que incluye el equipo técnico y humano de ingeniería, escenografía y servicios de producción.
Pickering trabajó en Televisa 18 años, 8 de ellos estuvo al frente de la dirección técnica de Eventos Especiales y Noticias. Ha sido la cabeza técnica de olimpiadas, mundiales y eventos especiales, como las visitas del Papa.
Desde hace seis años forma parte de TV Azteca, empresa a la que llegó "tocando la puerta" directamente a la oficina de Ricardo Salinas Pliego. Al día siguiente de que solicitó su entrada fue contratado.
Jorge Pickering es hombre de televisión. Su objetivo es claro: que TV Azteca logre ser la cadena de mayor calidad de América Latina.


J.A.F.: ¿En cuánto tiempo armaron el proyecto La Academia, desde el día en que te avisaron que lo harían hasta la fecha en la que salieron al aire?
Jorge Pickering:
Desde hace un año, en TV Azteca veníamos hablando de un proyecto tipo reality show, pero por una u otra cosa no se hacía. Finalmente, la luz verde para arrancar con La Academia la recibimos justo tres meses antes de salir al aire (la fecha/aire era el último domingo de junio).
Tuvimos algunos retrasos en cuestiones de compra de equipo y en algunos otros asuntos, por lo que te puedo decir que el trabajo técnico arduo para La Academia fue de un mes. Trabajamos a tambor batiente para que las cosas salieran bien.
Cuando dieron el visto bueno a La Academia iniciamos con trabajo de gabinete. Hicimos planos, diagramas y distribución de equipo. A mí me gusta documentarme en forma permanente. Recibo revistas especializadas y me fui informando. Ya venía masticando el proyecto.
El área de Producción eligió los foros del Ajusco porque querían un lugar aislado que propiciara que los estudiantes se concentraran y dispusieran de un lugar amplio. El terreno donde estaría La Academia lo conocimos dos meses antes de la fecha aire.


J.A.F.: ¿Podría haberse realizado La Academia dentro de las instalaciones de TV Azteca?
J.P.:
No, imposible. La Academia es un proyecto demasiado grande. Necesitábamos otro lugar.

J.A.F.: ¿Viajaste a algún lugar para conocer cómo se hacían este tipo de reality shows?
J.P.:
No. Buscamos información de distintas maneras, pero no viajamos a ningún sitio a observar un proyecto similar. Hablamos con proveedores para definir qué compañías podían cumplir con tiempos de entrega y diseñamos un proyecto muy ambicioso y muy completo.

J.A.F.: ¿Cuánta gente entra en un proyecto como La Academia?
J.P.:
A diferencia de otras cadenas, yo tengo bajo mi responsabilidad lo que es diseño, construcción y montaje de escenografía, iluminación, audio, plantas de energía, unidades móviles,
personal de edición, postproducción, camarógrafos e ingeniería. De nuestra área tuvimos 200 personas trabajando, pero también intervino el área de inmuebles de TV Azteca (que fueron responsables de la construcción), el equipo de producción, y todas las demás áreas como programación, comercialización, prensa...


J.A.F.: El tiempo para hacer el proyecto fue muy corto, ¿qué decisiones clave tomaron para estar a tiempo?
J.P.:
El tiempo efectivamente fue muy reducido, por eso los constructores decidieron hacer la casa con tablaroca y Durorock. Eso nos ayudó en tiempo pero nos implicó un reto para resolver la acústica (colocamos muros doblemente dobles, es decir, dos tablarocas, luego un espacio de 10 centímeros de fibra de vidrio, y después otros dos muros de tablaroca). También cuidamos la acústica de una forma similar en los techos. Porque aquí en La Academia es vital que no se escuche de una habitación a otra y que los micrófonos instalados registren bien las voces (sin ecos, rebotes o efectos de bote vacío).

J.A.F.: ¿Quién realizó el trabajó de diseño acústico?
J.P.:
Nosotros lo hicimos con nuestro personal. En mi área (Operaciones) yo soy como el director de la orquesta y tengo especialistas. Tengo jefes responsables de iluminación, audio, unidades, escenografía, postproducción y demás áreas. Cada jefe es responsable a su vez de contar con gente que tenga conocimientos y que se mantenga capacitada.

J.A.F.:¿Cómo decidieron qué colores utilizar en La Academia?
J.P.:
En TV Azteca tratamos de utilizar siempre los colores de nuestro logotipo. Son colores bellos y siempre buscamos que en nuestras producciones domine la identidad del canal. En La Academia también lo hicimos así.

J.A.F.: ¿Cuando te llegó el proyecto de La Academia, por dónde decidiste iniciar?
J.P.:
Para empezar había que estudiar lo que sus productores querían hacer. Vimos de qué se trataba el programa y cuál era su objetivo. Todo nuestro equipo se sentó a trabajar y a rebir toda clase de información de los productores. Tuvimos dos semanas de juntas de producción. Luego de hablar con ellos nos reuníamos por áreas de trabajo y regresábamos con producción para formularles todo tipo de preguntas.
En Operaciones trabajamos como una compañía dentro de TV Azteca, y los productores son nuestros clientes.

J.A.F.: ¿Cómo organizas a tu equipo?
J.P.:
Trabajamos en conjunto pero cada quien en lo suyo por tareas específicas, para no desperdiciar el tiempo. Las que son difíciles de manejar y conciliar son las fronteras de trabajo entre un equipo y otro. Dependiendo del avance hay que hacer juntas colectivas, aunque quizá algunas áreas crean que no les interesa lo que hacen otros. En esas juntas colectivas se da información general que a todos les sirve porque elimina conflictos y ayuda a resolver problemas antes de que sucedan.

J.A.F.: ¿Cuánta gente llegó a participar en una sóla junta dentro del proyecto La Academia?
J.P.:
Las juntas siempre tratamos de hacerlas con el menor número posible de participantes, y aún así llegamos a realizar reuniones con 20 personas. Fue en la que reunimos a todos los jefes de área con la gente de producción.

J.A.F.: ¿En tu área todo mundo tiene voz y voto?
J.P.:
Sí. Yo intentó que nuestra organización sea lo más horizontal posible. Trato de provocar que la gente esté lo más involucrada posible con el proyecto y que todos estén siempre en la mejor disposición. Que nadie diga: "ese cable suelto no es de mi responsabilidad y me vale". Eso no quiero que suceda.
Nuestro objetivo es que todos nos ayudemos siempre, y que si vemos un problema (sea de mi área o no) seamos conscientes de que puede repercutir en la imagen de TV Azteca de alguna forma, y eso hay que tratar de evitarlo siempre.
No se vale, como sucede con nuestro gobierno, que cuando un policía pasa por la calle y ve una tubería rota es incapaz de hacer algo para solucionarlo. Si tuviéramos todos ese espíritu de trabajar en equipo, nuestro país sería otro.


J.A.F.: ¿Cómo se logra el espíritu de trabajo en equipo?
J.P:
La base es la comunicación, el estar en contacto con la gente, no ser el jefe de escritorio que sólo hace una junta al mes.
Con mi gente yo tengo al menos tres juntas a la semana. En una vemos siempre los errores que tuvimos en la semana, en otra planeamos lo que viene y en una tercera platicamos de lo que ha sucedido y compartimos anécdotas (es más de convivencia y de compartir experiencias). Mientras más nos entendamos entre nosotros, mejores resultados daremos.


J.A.F.: ¿Cómo se maneja la comunicación con el jefe de cada área?
J.P.:
Yo respeto mucho a los jefes de cada Departamento. Sí conozco al personal, los saludo y puedo conversar con ellos, pero cualquier cosa específica deben respetar el escalafón y ver a su jefe directo. Aquí en TV Azteca tenemos un sistema de evaluación interna que le llamamos de 360 grados (que es ver para todos lados). Con este sistema evitamos favoritismos y buscamos ser eficaces y profesionales. Todo el mundo hace su reporte y eso nos ayuda a saber lo que sucede. Al haber tantos puntos de opinión, podemos detectar a personas conflictivas o errores recurrentes de nuestros sistemas de trabajo.

J.A.F.: ¿En este sistema de evaluación el subordinado puede evaluar al jefe?
J.P.:
Por supuesto que sí. Por eso es de 360 grados, va de arriba a abajo y de abajo para arriba, y de un lado a otro y viceversa. Dependiendo de los resultados hay bonos (que surgen en términos generales de la relación rating-ventas de publicidad-costos), que necesitamos repartir con base en criterios de evaluación que sean lo más objetivos posibles. Porque puede haber camarógrafos que realicen su trabajo muy bien en programas de menor rating, y sin embargo sean candidatos a recibir mayores incentivos.
Para poder distribuir la bolsa que nos toca es indispensable crear un sistema que sea lo más justo posible para que el ambiente de trabajo también sea motivante para todos.


J.A.F.: ¿Cómo hacer para que ese sistema de evaluación sea más motivador que causante de estrés?
J.P.:
Nuestro país y todo el planeta exigen cumplir con retos. Necesitamos hacer estos sistemas de evaluación y motivar a la gente para que no se conforme. Lo que queremos es que la gente ya no piense que su sueldo se lo subirán una vez al año, sino que sus condiciones pueden mejorar por su trabajo. Que quienes aquí trabajan también vean que aquí pueden ocupar otro puesto y obtener mejores ingresos.
Nosotros en TV Azteca somos una empresa de importancia mundial, por eso tenemos que buscar modificaciones en nuestra estructura y en nuestra manera de trabajar para que haya evolución. Aquí los incrementos de sueldo y los crecimientos de puesto se dan a base de estudio, capacitación, logros, buena convivencia con los compañeros y de aprender a tratar a la gente. Sucede que cuando alguien sube de puesto y tiene que manejar personal, ya no le es fácil y pierde el control porque no sabe cómo tratar a la gente (cuándo ser flexible, cuándo tolerante, cómo hacer el grupo, cuándo castigar...). Sabemos que nos falta mucho, pero siempre buscamos las maneras para que lo que hacemos sea mejor.


J.A.F.: ¿Tienes evaluación interna y también externa?
J.P.:
Tanto interna como externa. Dentro de nuestra área yo tengo un departamento que nos audita todos los días, para evitar que cometamos errores y caigamos en vicios, y también hay otra área externa que nos evalúa.

J.A.F.: ¿Cuáles crees que sean las claves para lograr que la gente se sienta motivada?
J.P.:
La comunicación es la primera. Siempre debes saber qué es lo que esperamos, qué es lo que buscamos, cuál es el objetivo, hacia dónde vamos, que haya un ambiente de compañerismo y que la gente se capacite en forma permanente. Si no estás cerca de tu gente, todo eso no es posible.
Cuando estás a la cabeza de un grupo te conviertes en un facilitador. Nuestra obligación es ver lo que necesita la gente para desarrollar bien su trabajo. Hay ocasiones en las que la solución es hacer rotación de personal.


J.A.F.: ¿Hacia dónde quieres dirigir el barco que te tocó capitanear?
J.P.:
Aunque sabemos que tenemos un monstruo enfrente (Televisa), mi reto es que seamos los primeros en América Latina. Mi objetivo es tener a la mejor gente y la mejor calidad de imagen y sonido de México, de todos los países de habla hispana (y de todos a los que llegue nuestra señal o en donde podamos vender nuestras producciones).

J.A.F.: ¿Cómo se hace un camarógrafo en TV Azteca?
J.P.:
Desgraciadamente en nuestro país en ningún lado enseñan a ser camarógrafo, iluminador, microfonista o editor, y eso nos obliga a ir capacitando a la gente aquí dentro. Empiezan primero como ayudantes operativos, que son ayudantes universales, igual pueden conectar cables, poner lámparas, montar una cámara o cosas por el estilo. Ahí cada quien va viendo sus habilidades y gustos y nosotros también los observamos. Al tiempo van encontrando un camino y les damos capacitación.

J.A.F.: ¿Qué exigencias hay para que alguien trabaje en Operaciones de TV Azteca?
J.P:
Antes no había nunguna, pero hoy pedimos mínimo preparatoria para nivel técnico, y para jefes de departamento exigimos que hayan cursado una carrera.

J.A.F.: ¿Tú y tu gente tienen oportunidad de ser creativos en el trabajo, de proponer, y no sólo de cumplir con necesidades?
J.P.:
Llevamos muchos años en esto y afortunadamente nos ha gustado siempre estar muy documentados, por lo que tenemos mucho que aportar. Los productores pueden tener la idea de lo que quieren, pero no siempre saben cómo cristalizarla y ahí entramos nosotros.
Se sabe que hay un pleito universal (no mal intencionado) entre las áreas técnicas y de producción, por eso tenemos que jugarle también al psicólogo y a saber cómo vender nuestras aportaciones para que sean bien recibidas y bien aceptadas, para que los productores no crean que les estamos demeritando ni su conocimiento ni su capacidad creativa. A mí me interesa que sepan que quienes operamos los fierros también podemos tener aportaciones que les ayudarán a lograr su objetivo.


J.A.F.: ¿Qué aportaciones pudo hacer tu equipo de trabajo a La Academia?
J.P.:
Fueron varias. Por ejemplo, el diseño de iluminación, los espejos que se utilizaron, la acústica de los salones y de la casa, el diseño del sistema de almacenamiento de video y edición y la combinación eficaz de los equipos.

J.A.F.: ¿Qué tipo de lámaparas colocaron en el foro y cuáles en la casa y los salones de La Academia?
J.P.:
Todas las del foro son incandescentes y las de la casa y los salones son de luz fría. El foro necesita efectos de luz con filtros, colores y movimientos de muchos tipos. En cambio, la luz fría tiene la cualidad de no generar calor ni sombras, y de no lastimar a quienes están frente a ella. En el foro están colgadas 300 luminarias, de ellas son 80 robóticas.

J.A.F.: ¿Qué cuidaste en especial en el proyecto de La Academia?
J.P.:
El sonido es fundamental en este programa, porque lo que vale más que nada es el registro de la pureza y la calidad de la voz de todos los participantes. Que los instrumentos musicales no opaquen sus voces y que sus diálogos siempre se escuchen (aún cuando hablen simultáneamente con otros compañeros).

J.A.F.: ¿Cómo manejan el sonido dentro del foro?
J.P.:
En el foro es necesario manejar tres tipos de sonido: uno es el que reciben los cantantes (su monitoreo), luego el monitoreo del público que viene todos los domingos (500 personas), y también el sonido que llega a las casas por televisión. El reto es que no se contaminen los sonidos para que lleguen bien a millones de personas. En el foro funcionan en un sólo momento hasta 40 micrófonos. Operamos con tres consolas de audio para el foro de La Academia.

J.A.F.: ¿Hay algo que siempre cuidas en todos tus proyectos?
J.P.:
Aquí en TV Azteca es clave cuidar la eficiencia, es algo que nos han inculcado aquí desde hace muchos años. Debemos hacer un uso racional de los recursos. La eficiencia ya es parte de nosotros y siempre estamos viendo cómo aprovechar los recursos al máximo. Nosotros siempre estamos protegidos pero no sobreequipados. Además, siempre buscamos la excelencia, que sé que aún no la logramos. Y la excelencia debemos lograrla con eficiencia, porque no se vale alcanzarla con despilfarro.
En indispensable aprovechar los recursos técnicos y humanos. Hay que aprovechar a la gente y tratarla bien, no sobreexplotarla.


J.A.F.: ¿Qué crees que hace falta hoy en la televisión?
J.P.:
Hoy tenemos equipos (de alto y bajo costo) que nos permiten hacer muchísimas cosas. Hoy creo que hace falta abrirse al talento. Hay que crear esquemas que fomenten la creatividad y no coartar a productores y creativos. No hay que limitarlos, hay que dejarlos que se arriesguen (sólo debemos cuidar el abuso de recursos; que cuiden lo que tenemos).

Más de lo que dijo Jorge Pickering en entrevista
(respuestas concretas en las que habla acerca de cómo se inició y cómo entró a TV Azteca)

- Mi padre, Carlos Pickering Jurado, obtuvo la licencia de locutor número uno de México. Mi abuela materna fue la marquesa Carlota Solares. Mi mamá, Teresa Carbajal, fue actriz y locutora. Hizo alguna película con Pedro Infante. Se casó a los 18 años con mi papá. Todavía conduce hoy un programa de radio en Guadalajara. Alguna vez mi papá me dijo que no fuera locutor, que no me convendría porque siempre intentarían comparame con él.

- Nací en 1952. Desde chico recuerdo haber visitado los foros de la XEW. En mis vacaciones visitaba la casa de mi abuela y ahí veía cómo hacía las traducciones de películas para doblarlas con las palabras precisas.

- Mi papá fue gerente del Canal de Televisa en Guadalajara. Yo estudiaba la preparatoria. Iba a uno de sus programa y la hacia de operador. Me gustaba. Luego estudié la carrera de Ingeniera Mecánica y Eléctrica en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

- Estudié en la Universidad de Houston. Fundé el Departamento de Televisión de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

- Acompañé a mi papá a un Encuentro de la Comunicación en Acapulco, que era organizado por Televisa. Mi papá me presentó con Emilio Díaz Barroso quien me invitó a trabajar a Televisa en la Vicepresidencia de Eventos Especiales y Noticias. Ahí trabajé bajo las órdenes de Víctor Rojas, quien era el ingeniero responsable. Estuve en Televisa 18 años. Fui 8 años Director Técnico de Eventos Especiales y Noticias. Estuve en mundiales, olimpiadas, visitas del Papa, cumbres... Hice la logística de grandes eventos, por eso esto de La Academia no es nuevo para mí. Fue como armar la transmisión de otra olimpiada, sólo que con un mes para la instalación y con la ventaja de hacerla en mi propio país.

- Salí de Televisa porque se pelearon los Burillo, los Díaz Barroso y los Azcárraga. Quedé fuera y salí muy dolido de la televisión, por la forma en la que sucedió. Tuve un ofrecimiento para entrar a la telefónica ATT, pero hubo un retraso en las tarifas de interconexión y mi entrada se pospuso. Entonces se me había bajado mi enojo y me dije a mí mismo: "tengo toda una vida de experiencia en televisión y es lo que sé hacer y me gusta, qué pierdo con ir a tocar la puerta a TV Azteca". Y llamé directamente a la oficina de Ricardo Salinas Pliego. Me contestó su secretaria, me presenté, le dije mi trayectoria y mis intención de trabajar en TV AZTECA, y le hice llegar mi curriculum. Al día siguiente me entrevistó Jorge Mendoza y entré de inmediato a trabajar como responsable técnico en Noticias. Después vinieron todos los cambios de estructura y hoy me desempeño como Director Operaciones, y soy responsable de ingeniería, iluminación, audio, edición, postproducción, escenografía, unidades móviles y camarógrafos.

- La televisión forma parte de mi vida. Esto cada vez es más complejo. Es un medio muy rico que nunca desaparecerá.

- Tecnológicamente, hoy en día podrían transmitirse varios canales por la frecuencia de los canales 7 ó 13. El desarrollo tecnológico está muy avanzado. El punto a vencer es llenar con contenido atractivo los espacios de transmisión, ahí está el problema. Se necesitan nuevos programas y nuevos formatos. Hoy la tecnología no limita la creatividad, al contrario, la libera.


10 respuestas exclusivas de Jorge Pickering para Canal100.com.mx

1 A la semana de entrar a TV Azteca tuve mi primera reunión con Ricardo Salinas. Te puedo decir que es sorprendente la rapidez con la que ha aprendido lo que es la televisión. Al señor Salinas le gusta la tecnología, la entiende y la fomenta. Esta actitud nos ayuda mucho.

2 Al trabajar en televisión se corre el riesgo de abandonar a la familia o dejar del lado actividades de entretenemiento personal y de descanso, y eso es una equivocación porque el ser humano requiere un balance en sus tres principales actividades (la familiar, la personal y la profesional). Siempre hay que buscar que nuestro trabajo no nos afecte. Incluso en ocasiones hay que obligar a la gente a cambiar de actividad o a tomar vacaciones.

3 Los errores en los que incurrimos en La Academia fueron básicamente de cableado y padecemos de algunas goteras. Ambos tuvieron su raíz en la rapidez con la que montamos el proyecto (por la presión del tiempo) y los hemos ido corrigiendo en estas semanas. Creo que nuestro cuarto de control debió ser un poco más grande para que fuera más confortable. A una semana de iniciada La Academia te puedo decir que ya casi terminamos con todas las correcciones. Funcionamos con una buena cantidad de equipos encendidos las 24 horas.

4 El costo de La Academia es similar al de una telenovela
(Nota del editor: el lector debe saber que según datos históricos obtenidos por la Revista Telemundo con otras fuentes, una telenovela cuesta entre 2 y 5 millones de dólares. El proyecto Big Brother costó sólo en equipo alrededor de tres millones de dólares y 12 millones de dólares en total, pero La Academia es un proyecto de mayor tamaño en tanto tiene la casa, los salones de ensayo y el foro para el espectacular de los domingos, aunque esto no significa que haya costado más que Big Brother).


5 Antes de empezar a tender cable y a definir la comprar o la renta de equipos, cuando se empieza un nuevo proyecto hay que meterse al papel y ocupar en el escritorio muchas horas de trabajo.

6 En nuestro sistema de evaluación de 360 grados, producción nos califica y también nosotros calificamos a producción, y así con todas las demás áreas. Y nuestra misma área también se califica así misma. Como hay puntos de opinión la decisión difícilmente es unánime, y eso nos hace avanzar. Evitamos jugar al teléfono descompuesto, porque muchas veces se dan indicaciones y no llegan al destino, y con estas evaluaciones nos podemos dar cuenta por qué no sucedcen las cosas o por qué salen mal.

7 Lo que puede ayudar hoy a la televisión es que los equipos han bajado mucho de precio y eso permite que mucha más gente pueda producir programas de televisión. Podríamos convertirnos en un país de creativos.

8 El proyecto de La Academia está enfocado a resaltar el talento artístico de los participantes, no nos interesa destacar el morbo ni si tienes relaciones sexuales o no. En las recámaras hay una cámara infrarroja por si en la noche sucede algo importante que deba ser transmitido. En La Academia se manejan muchas emociones y los participantes pueden tener problemas nocturnos, como insomnios o crisis nerviosas, y eso debemos captarlo. Una recámara es para hombres y la otra para mujeres.

9 En los baños de La Academia los participantes tiene completa privacidad (en la zona de regaderas y en la zona de baños). Ahí no hay cámaras robóticas. Sólo hay cámaras tras los espejos en la zona de lavabos para captar cómo se arreglan.

10 En proyectos tan complejos como La Academia, es muy importante decidir qué equipo humano vas a incluir como cabeza, y lo mejor es que pienses en gente que va a enriquecer con ideas y con trabajo la tarea porque esto es muy complejo.


compartir2702


    -451 de 21
Víctor Trujillo
08 de agosto 2002

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo:
- Entrevista con Víctor Trujillo, en la que cuenta donde nació y quien es la mamá de Brozo.

Víctor Trujillo es el comediante más comprometido con el proceso de cambio democrático de México. Desde que empezó su carrera en televisión (en la década de los ochenta en Imevisión), ha puesto todo su ingenio y toda su fuerza para mover todos los días la línea de la censura y lo prohibido. Sus personajes siempre son albureros y provocadores, pero sobre todo son intencionados. Le gusta que en cada una de sus presentaciones remuevan conciencias. Que Brozo pregunte, que se enoje cuando algo no le parece, que denuncie y señale. Que no se la crea.
Víctor Trujillo es uno de los protagonistas del cambio del 2000. Igual en TV Azteca en su momento, en el Canal 40 ó en Televisa, siempre que aparece en pantalla intenta decir algo que aporte puntos de vista distintos, y eso sí que ayuda al espectador en su formación de opinión. Su noticiero El Mañanero se muestra vulnerable (sin problemas pueden decir noticias mostrando sus dudas), juguetón y divertido.
En esta entrevista cuenta las razones por las que dejó TV Azteca y el 40, y por las que decidió contratarse con Televisa.


José Antonio Fernández: ¿Cómo ves el proceso de cambio que se inició en el país el 2 de julio del 2000, con el triunfo de Fox y la derrota del PRI?
Víctor Trujillo:
Creo que han pasado cosas lógicas, pero esperábamos más.
Es evidente que un proceso social desfasado como el nuestro no se puede arreglar en seis años, sin embargo creo que la idea había que aterrizarla y no echarla a volar.
De ese 2 de julio para acá lo que podemos ver es a un hombre (Fox) muy bien intencionado pero muy mal rodeado. No digo que sea gente mala, pero a lo mejor es gente incompetente para el servicio público. Aunque los hayan elegido headhunters, no significa que sirvan para lo que fueron contratados, aunque estén bien calificados. Ellos están trabajando en una infraestruuctura que no pusieron. Es necesario rehacer los ductos del sistema. Ellos están circulando por todas esas callejuelas que el PRI armó a su modo, y no digo si para bien o para mal. El primer paso era cambiar todos los ductos, pero no lo han hecho. Están trabajando en una tubería ajena con grandísimas intenciones, que ni ellos mismos pueden vislumbrar como realidades.


J.A.F.: ¿Y este no aterrizar, no concretar, que tú aprecias, a qué nos puede llevar?
V.T.:
A un stand by que es muy peligroso. Estamos en un México pasmado, donde nadie se mueve para no equivocarse. Lo único que estamos presenciando es una lucha virtual, a cachetadas, que no merece estar en los espacios noticiosos. Pero esa es la basura que hay que reciclar y dar a conocer, porque no hay nada más en este momento.

J.A.F.: Tú eres uno de los protagonistas del cambio que ha habido en el país. Has ejercido tu posibilidad de influir en la sociedad y en los medios de comunicación. ¿Qué hacer en este momento? Y no hablo sólo de la responsabilidad de Vicente Fox.
V.T.:
Hacer patria empieza por uno. Estoy convencido de que no te puedes quejar si no haces la tarea. Hay que pagar impuestos, hay que trabajar 8, 10 ó 14 horas al día, y finalmente no lo haces pensando en el país sino en tu entorno.
México sigue siendo un país muy noble, que permite libertades. Este país tiene una manga muy ancha. Yo pienso que hay que remitirse a una sóla premisa: "qué debemos hacer". Y a nosotros los mexicanos se nos da mucho el qué queremos hacer, qué se nos antoja hacer. Y creo que desde el primer lugar de este país hasta el último estamos instalados en el querer, pero no nos damos cuenta que necesitamos ubicarnos en el deber, y el querer será una secuencia bondadosa de haber cumplido con tu tarea, sea la que sea. En este caso la mía es la de provocar. Y provoco porque me estoy moviendo.


J.A.F.: Tienes años provocando. ¿Qué quieres provocar?
V.T.:
A lo mejor es un acto reflejo. Yo quiero provocar preguntas. Quiero provocar por qués, de dónde diablos, y éste de parte de quién. Eso me ha gustado hacer durante mucho tiempo. Y no sólo lo hago en este medio, sino conmigo mismo lo he aplicado toda la vida. No puedes partir sin un propósito.
Cuando estoy con estudiantes (con los que trato de convivir mucho), siempre les digo que este país nos permite aplicarnos sólo en un 50 por ciento y tener vidas dignas (coche, casa...). ¿Por qué no dar el 100 ó el 120?, eso nos haría exigirnos mucho y también hacerlo hacia afuera. Y hoy estamos en un punto en el que en la misma medida en la que criticas a un poder político o empresarial, necesitas criticarte a tí mismo.


J.A.F.: ¿Estamos en otro nivel del cambio?
V.T.:
Creo que estamos en un nivel menor del cambio, porque podemos ver parámetros para abajo y también muchos para arriba. Tendríamos que estar conscientes de que estamos en un cambio pero también reconocer que estamos desfasados.

J.A.F.: En comparación con países más avanzados, ¿en dónde crees que está México hoy?
V.T.:
Nuestro desfase es grande. Hoy estamos después de la segunda guerra mundial. En ese momento histórico tuvimos una gran oportunidad para iniciar un desarrollo sin límite, después de que todos habían quedado mermados por la guerra. Pero en lugar de situarnos en el deber, nos fuimos por el querer.

J.A.F.: ¿Cuál es el deber y cuál el querer?
V.T.:
El deber es la disciplina, es ver una realidad común y trabajar por esos objetivos marcados. Eso nos lleva a otro estado que es el querer, donde ya te puedes dar el lujo de elegir lo que quieres hacer, y no digo de ser caprichoso. Esto del deber es lo que no queremos hacer.

J.A.F.: Tú has tenido procesos claros de cambio. ¿Por qué decides ya no estar más en TV Azteca?
V.T.:
Creo que en la comunicación hay códigos, y mucha de la gente que estábamos en TV Azteca dejamos de caber. No hubo nunca un roce ni una bronca, tampoco un hasta aquí, sencillamente no había el código del quehacer al que uno se dedica.
Por ejemplo, si alguien me dice: "oye, te puedes hacer algo chistoso para las siete de la noche", simplemente no le puedo responder porque eso no está en mi código. Digamos que no maquilo. Además, ya para esa época había empezado a producir y ya tenía responsabilidades como empresa. Y entonces fue el momento de preguntarme: "¿qué pasará conmigo en los próximos cinco años, a dónde voy y con quiénes?".
Debo decirte que por mis obsesiones, yo no puedo dormir tranquilo si no me contesto a qué me voy a levantar. Después del Mundial del 98 me fue claro que sería muy difícil seguir trabajando en TV Azteca. Y ahí apareció el 40.


J.A.F.: ¿Por qué el 40?
V.T.:
Fue una oferta muy generosa y atractiva de Ciro Gómez Leyva, que es gente que respeto mucho.

J.A.F.: ¿Ahí sí encontraste ese código?
V.T.:
Sí, ahí sí lo hay. Ciro me ofreció poner a Víctor Trujillo en la pantalla, lo que me pareció muy atractivo. El 40 era una televisora de un corte muy definido, más en ese entonces. Era la oportunidad de platicar de otras cosas, que en TV Azteca no se platican. Me gustó el 40, desgraciadamente el código no alcanza los niveles administrativos. Y cuando ya estás en ese ritmo de trabajo, ya no sólo eres tú sino muchas otras personas que colaboran en el equipo.
Como en el 40 la cuestión económica no ha sido boyante (no los culpo por ello) y ellos no podían hacer nada para que cambiara esa situación, entonces yo debía hacer algo para que la situación económica de mi equipo fuera viable.


J.A.F.: ¿Sales del 40 por dinero?
V.T.:
Sí salgo del 40 por dinero, pero no entro a Televisa por dinero. En esa época (el año pasado), tenía yo otras ofertas aparte de Televisa. Y así se los dije a Ciro y a Moreno Valle. Todo el tiempo fue un juego abierto. Yo recibí ofertas de TV Azteca, Televisa y la cadena Telemundo de Miami.

J.A.F.: ¿Qué te llevó a decidirte por Televisa?
V.T.:
Había que jugar una carta que me dimensionara a 10 años. Siempre va siendo más difícil, pero también hay una premisa: "si superas bien lo que te hace sufrir o te aqueja, la próxima vez que algo similar te aqueje ya sólo te hará cosquillas".
Yo decidí por lo más difícil para mí con relación a mi entorno, pero donde estoy seguro que debía apostar (que es con Televisa).


J.A.F.: ¿Por qué Televisa?
V.T.:
Porque conocí a la gente que maneja la compañía: Azcárraga Jean, Bernardo Gómez, Pepe Bastón, Beto Ciurana.

J.A.F.: ¿Los conocías de antes?
V.T.:
No.

J.A.F.: ¿Cómo se da la negociación de una estrella de la pantalla con el grupo de televisión más importante de habla hispana?
V.T.:
En ese tiempo fue difícil. Yo iba y venía de Miami cada semana. También vi en varias ocasiones a José Ramón Fernández y al mismo tiempo conversaba con la gente de Televisa. Hablé muchas veces con ellos, las suficientes para convencerme cuál era la tirada en cada sitio.
La época del Tigre Azcárraga (en Televisa) fue la que más cuestioné y que mayor aberración me causó. Tenía que darme tiempo para conocer a estas nuevas dirigencias (de Televisa). Y de platicar de otras cosas que no fueran televisión. Y hablar de planes, de culturas, respeto, prestigio, seriedad, verdad y de más de cien facetas que hay del humor. Y hablar de las palabrotas, y de las groserías, y de las peladeces, y de los tratos rudos que algunos de mis personajes suelen hacer. Y decidí lo de Televisa porque coincido con el nuevo rumbo de hacer televisión que quieren Azcárraga Jean y su grupo, no obstante que saben que el giro ante la gente les llevará muchos años.


J.A.F.: ¿Estás convencido de que ellos están cambiando?
V.T.:
Convencidísimo. Te lo digo a tí y se lo dije a José Ramón Fernández en su momento: si yo hubiera comenzado El Mañanero en TV Azteca, no hubiera durado ni un mes.

J.A.F.: ¿A ese grado lo crees?
V.T.:
Sí, claro, conozco la empresa. De hecho este programa que lleva en Televisa seis meses, lo propuse en TV Azteca hace cuatro años.

J.A.F.: ¿Y en Televisa consideras que puedes seguirte ya con El Mañanero?
V.T.:
Yo tengo un contrato, bien hecho y bien especificado, pero si mi programa no funciona nada tendría que estar haciendo al aire. ¿Cobrar? (se pregunta a sí mismo, medita un momento y sigue con su respuesta). Pienso que la televisión, al igual que cualquier trabajo, es de eficiencia. La televisión es muy voraz, es del diario, no hace historia como el cine. Si en televisión funcionas, el contrato es vigentes; si no funcionas, tendrá que haber cambios.

J.A.F.: ¿ Por qué apostaste con Televisa?
V.T.:
Es muy difícil dar explicaciones sobre esto en los medios. Al momento que decidí, sabía que tenía que pagar un peaje alto.

J.A.F.: ¿Sabías que te iba a chiflar y abuchear parte de tu mismo público?
V.T.:
Por lo menos parte de él, pero yo no puedo hacer una asamblea o llamar a un pleno del público para tomar mis decisiones. Es muy difícil hablarle a la gente como lo haces con tu familia o con tus amigos más cercanos que te conocen de muchos años, que saben que no eres un chaquetero, que saben que no andas dando braguetazos, que conocen que tienes posiciones ante la vida: como la lealtad, el amor, la pasión y el trabajo mismo.
Yo creo que al final del día muchos de ellos (de los que chiflaron) me darán la razón. Y lo creo así porque veo que hoy Televisa no está pasmada, por el contrario, está arriesgando. Está dejando hacer, y esto es una buena apuesta para todos.


J.A.F.: ¿Por esto te decidiste por Televisa?
V.T.:
Claro, y porque sé que Televisa tiene la infraestructura y los almacenes necesarios para probar. No censurará ni vetará, probará. Y esto tiene que ver con el cambio del público y del país. Porque hoy los jóvenes que ven la televisión tienen necesidades distintan a las que tuvimos nosotros hace ya treinta años.

J.A.F.: Es común que el ser humano se empecine en cambiar el lugar en donde está. El priista quiere cambiar al PRI, el perredista al PRD, el que trabaja en una empresa quiere cambiar a esa compañía. Pero tú decidiste otro camino, preferiste cambiar a otra empresa. ¿Por qué no intentaste cambiar a TV azteca desde adentro?
V.T.:
Porque no tengo ya tiempo para eso. Lo intentamos en su tiempo y no se pudo. Lo demás sería una desfachatez, sería convertirse en un parásito de las nóminas. Porque yo pude haberme conservado en Azteca con un programa y una producción, pero lo hubiera hecho como parásito. Te puedes poner en ese plan de parásito cuando sabes cómo funciona el sistema, dónde está fragil y dónde es rudo, y puedes vivir dentro sin problemas haciendo trajes a la medida. Y si te equivocas te ponen en otro lado, y si te vuelves a equivocar en otro lado y nuca te vas. Pero no se trataba de eso.
Creo que el momento se da propicio de hacer una apuesta muy grande que tiene miras. A mí me hubiera gustado mucho haber seguido trabajando en el Canal 40, pero ya ahorita estaríamos reventados, económicamente hablando. Quizás a mí me hubieran podido salvar, pero qué hago con treinta personas a mi alrededor. Yo soy parte de ellos, ellos me hacen estar bien a cuadro.


J.A.F.: ¿Te llevaste a esos mismos 30 a Televisa?
V.T.:
Así es.

J.A.F.: ¿Tienes la misma atmósfera en Televisa que la que viviste en el Canal 40, ó es distinta?
V.T.:
Es distinta sólo porque el tamaño de empresa es desproporcionado. Hay mucho menos gente en el 40, Televisa es un aparatote. Pero si comparamos en cuestión de respeto y libertades, es igual.

J.A.F.: Si aquí tuviéramos enfrente a un grupo de seguidores de Víctor Trujillo y de Brozo, ¿qué les dirías?
V.T.:
No lo platicaría. Mira, yo todo lo que he hecho en mi vida lo he planeado muy bien, y le tiro a los resultados. A mí no me gusta estar dando explicaciones de nada, porque finalmente el afectado seré yo.

J.A.F.: ¿Te llaman todavía enojados porque estás en Televisa?
V.T.:
Si, todavía hay muchas llamadas de descontento. Me dicen traidor, que me llegaron al precio, y cosas por el estilo. Sienten que di las nylon. Pero a mi no me gusta dar explicaciones, porque creo que ni siquiera importa. Yo llevo muchos años trabajando.

J.A.F.: Yo creo que la gente no te reclama en mala forma, lo hace por afecto. A mucha gente le abriste los ojos con la manera de tocar y decir las noticias, y esa gente te ha seguido por años y cree en tí. Y hoy esa gente está confundida y quiere una explicación. Yo lo veo sentimentalmente válido. Son tus seguidores los que te reclaman que les digas algo y les compruebes que eres el mismo de siempre. Esa gente que te sigue ve el mundo de otra forma, puede negociar de otra manera en el trabajo, y habla de otros temas porque sigue a un payaso que da noticias destapadas, desde cuando las noticias no se decían, salvo honrosas excepciones.
V.T.:
Yo tengo una relación afectiva con el público, y por el mismo afecto me parece que cabe el beneficio de la duda.
El otro día en el súper un señor me reclamó que me hubiera contratado con Televisa, y le pregunté si seguía viendo El Mañanero. Me respondió, seco, que sí. Le pregunté si le gustaba. Me respondió que sí. Le pregunté si sentía que habíamos cambiado. Me respondió que no. Entonces le pedí que me dijera que El Mañanero se veía bien por Televisa. Y me respondió que no, que eso no me lo podía decir.
Y aquí viene el tercer factor, que es una relación público-Víctor y sus personajes-Televisa. Yo sé que Televisa ha dañado tremendamente el gusto y la inteligencia de los mexicanos, pero al mismo tiempo que eso es cierto, Televisa transmite Brozo, sin cortapisas, sin censura y sin línea de arriba. Mi objetivo no es cambiar a la empresa, porque no puedes llegar a domar al Mamut (eso sería un sueño guajiro). Pero lo que sí es verdad, y me consta, es que la gente de Televisa está provocando nuevas inercias dentro de la empresa, porque saben que esas nuevas inercias tienden a contagiar otros departamentos. Y si de pronto en la oficina de El Mañanero hay borlote y música y se está trabajando, a lo mejor en otro foro o en otra oficina alguien dice: "oye, y por qué no le subimos el volúmen a nuestro radio". Hoy los camarógrafos se divierten en nuestro programa, los de seguridad se pelean por estar en el foro. Tenemos en el estudio de contrabando conchas y café, porque queremos tratarnos bien. Hoy los demás ven que hacemos lo que queremos y que nuestra producción está cuidada. Y está cuidada en el sentido de calidad de imagen y video, y también porque es una emisión comprometida personalmente.


J.A.F.: ¿Sientes haber dejado amigos en otras televisoras, como el mismo José Ramón Fernández?
V.T.:
No. Cuando te digo que se analizan muy bien las cosas, que se estudia hasta el más mínimo detalle, es que cuando tomas una decisión la tomas y dejas de anhelar. Tengo muchos amigos de Canal 13, de Azteca y del 40 que durarán por siempre. Esto no se trata sólo de ser actor, sino de saber administrar tu carrera en lo que te quede de vida.

J.A.F.: Rompiste con el género más serio del país que son las noticias. ¿Cómo nació el proyecto de meter a Brozo como conductor de un noticiero?
V.T.:
Luego del asesinato de Colosio, en una junta de escritores percibimos que el sistema se había roto, que el PRI perdería las siguientes elecciones y decidimos montar un noticiero virtual para poder emparejarnos a lo que iba a suceder. Vimos que era la única rendija por la que íbamos a caer en el medio de las noticias. Apostamos a que tendríamos que talonear todo el sexenio de Zedillo para empezar a dar a conocer el proyecto de Brozo y El Mañanero, con todas las trabas y temores del mundo. Íbamos a tener esa rendija porque todavía no estaba abierto el cascarón.

J.A.F.: ¿A quién se le ocurre hacer (el noticiero) El Mañanero con Brozo a la cabeza?
V.T.: A mí

23 respuestas exclusivas de Víctor Trujillo para Canal100.com.mx

1 En esa junta percibimos que el sistema que se había roto era monocromático, pero que había otras personas en el país que ya veían a México con otros colores y que ya lo miraban con perspectiva, y era ellos los que estaban dictando la agenda de México, a pesar de esa opinión tan corta y tan miope con la que nos movemos en general. Y entonces nos dijimos que debíamos identificar el código y meternos en la nueva visión del país.

2 El Mañanero se lo propuse por primera vez a Grupo Acir. Hablé con Toño Ibarra y Romero Herrera. Se mostraron incrédulos y temerosos pero aceptaron hacerlo, y lo iniciamos el primer día del sexenio de Zedillo. Nunca tuvimos con Acir problemas de censura. Yo lo que le ofrecí a Toño Ibarra en ese tiempo fue que no era (yo) un kamikaze, y que no habría problemas para la empresa, porque todo tendría una contestación o una coartada, no habría nada que llegara al jurídico. En una palabra, le dije a Toño Ibarra, El Mañanero no será un dolor de cabeza.

3 Renuncié de Acir porque se iba a asociar a Televisa. Ya me han preguntado por qué no acepté entonces, y por qué sí me voy a Televisa ahora. Y la respuesta es sencilla: yo no acepto que me vendan en paquete. Si firmo con otra empresa, el que firma soy yo. La firma de un tercero no puede hacerme parte de otra empresa. Yo estaba comprometido con la familia Ibarra, y punto. No encontré sentido ir vendido en un paquete con una empresa a la que yo ni siquiera conocía.

4 En mi trato con Televisa ya no hablé de que no sería un dolor de cabeza para ellos, porque Televisa pudo verme un año al aire, y saben a lo que se atienen conmigo. No hay engaño, vieron un piloto de un año.

5 A mí nunca me han invitado al programa de radio de Fox, y me adelanté a decir que no iría porque considero que si Brozo va a estar frente al Presidente Fox, ese encuentro no puede ser un divertimento ni una entrevista sino una cumbre. Yo no quiero tener al presidente Fox en un sketch, sino hacer una cumbre en la que él exponga sus rollos y yo los míos. Y creo que será divertido y constructivo en la medida en la que el señor Presidente lo acepte. La invitación ya está hecha para que se dé el encuentro. Lo más hermoso que podría surgir de un encuentro Fox-Brozo, es que el Presidente se entere de cosas de las que no lo enteran.

6 En una reunión yo le comenté a Martha Sahagún que considero que lo único que se puede hacer en estos seis años, es que el Presidente Fox se vuelva cómplice de la gente, porque toda esa inercia del principio hoy se ve como un desperdicio. La cortó con la gente. Esa inercia es su salvoconducto, su guarura, para poder realizar cosas notabilísimas, y no hablo de que cambiar al país en seis años ni en ser una potencia, hablo de verdaderamente hacer un soporte para el cambio basados en la gente.

7 Yo observo hoy que los asesores del Presidente Fox están manejando al país como un negocio de ellos, y no como un negocio de nosotros (de todos).

8 Estoy convencido de que la gente tiene la obligación de convertirse en ciudadano, y el poder en servicio. Nuestro país es nuestro, por eso cuando sentimos que las cosas no están funcionando bien podemos poner un grito. No debemos de colorear la figura del Presidente-Dios.

9 Yo noto que los asuntos importantes están atorados porque las noticias se vuelven previsibles. Y pongo ejemplos: Atenco, Pemexgate, los amigos de Fox... todo se vuelve una pista de circo. Creo que el Presidente Fox sólo tiene dos opciones: o encuera setenta años o negocia. Si encuera setenta años es para enterrar a un Partido, porque podría destapar un Pemexgate diario. Pero no hacen ni una cosa ni la otra y el voto de castigo lo veremos en el 2003. El más beneficiado será el PRI, porque hoy la gente dice: ya los conocemos y ya sabemos cómo son. Y el PRD anda en los cincuentas.

10 Hace 30 años nos preguntábamos en los foros: ¿quién se va a democratizar antes, Televisa o el PRI?
- A mí nunca me han dado una línea. En Televisa jamás me han dicho: no hables de ese señor. Yo estoy en la junta de noticias de Televisa todos los días, porque El Mañanero es parte de noticieros Televisa. A mí me encanta estar en la mesa de noticias todos los días. Ahí se dan debates, lucha de ideas, análisis y toma de decisiones. Esa mesa es muy divertida. En Televisa cada quien tenemos nuestro espacio, pero en esa mesa de noticias nos vamos dando cuenta cuál es la nota que va a prevalecer y cuál no, cómo crear inercias, cómo fundamentar, cómo ver las cosas desde otros puntos de vista. Yo gozo esa mesa porque hoy ya no se ve todo desde un mismo punto de vista.


11 En la mesa de noticias de Televisa todo el tiempo se esperan propuestas y todo el tiempo llegan. No existe la frase: "dice el señor que esto no va". Esa frase a mí me petrifica.

12 Yo al Mundial no quería ir porque tenía el morbo de ver el evento por fuera, pero hubo una junta una semana y media atrás en la que la invitación fue cerrar filas. Ahí consideré lo más pertinente y justo no quedarme fuera de ese llamado, aunque sabía que iban a darse otros golpazos de adrenalina. La invitación fue coherente: hay rezagos históricos dentro de la empresa y hay que cerrar filas y dar el paso. Me pidieron que participara y se me hizo un buen momento para despejar fantasmas.

13 El Mañanero es el único programa que tiene red nacional en el Canal 4.

14 El Mañanero es un programa extraordinariamente bien comercializado. Los grupos de ventas de Televisa sí conocen los productos que venden y eso nos ha dado muy buenos resultados. Hemos tenido un gran éxito y por eso hemos tomado decisiones para que las marcas patrocinen secciones y hagamos sólo dos menciones comercialespor programa, y no diez.

15 Creo que si en El Mañanero hacemos dos menciones de productos puede funcionar, pero más no porque se desarticula el programa.

16 En El Mañanero armamos la dinámica a las 4 de la mañana y salimos al aire a las 6 de la mañana. Siempre le damos prioridad a lo que creemos que es importante explicar, más que a las grandes noticias.

17 En El Mañanero podemos darnos el lujo de preguntarnos cosas sin tener respuesta, es la posibilidad que nos da el informativo chacotero. Brozo no tiene la obligación de contestar todo, porque es vulnerable y antisolemne.

18 Si mañana mi secretaria quisiera hablar, podría hacerlo, siempre y cuando quepa la provocación. Con la la secretaria de Brozo a quien deseo provocar es a las mujeres. Quiero que se hagan preguntas, qué se pregunten si Brozo es misógino, si ella es un objeto. Quiero provocar desorden.

19 A mí me llama más la atención provocar una sensación que una carcajada. Que la gente pregunte si Brozo le ordena al Presidente, Fox, si le canta una canción de chunga al Cardenal, si le llama a las señoras fodongas. Es desmitificar. Yo pienso que es muy sano tratar de ver las cosas como son.

20 Yo no corro riesgos porque no tengo pretensión periodístcias ni de poder. Mi pretensión sólo es jugar, por eso estoy disfrazado de payaso. Yo al público no le voy a decir la verdad de la vida, sólo busco explicar lo que nadie explica. Porque parece que hoy es preferible cuidar a un bonche de empresarios que a millones de jodidos.

21 El que come con políticos es Víctor, no Brozo, y eso es bueno porque hay oportunidad de leer información. Hay mucha gente de la cual recibo amables asesorías.

22 Desde que entré a Imevisión (en los ochenta) pude visulmbrar que vivimos en un tiempo en el que se pueden hacer otras cosas, y yo no quiero renunciar a esa sensación.

23 Yo tengo que estar estudiando todo el tiempo para mantenerme en forma, porque mientras más acervo tenga Víctor, más comedia puede desarrollar Brozo.


compartir2701


    -450 de 21
Elisa Salinas
08 de octubre 2002

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otra entrevista exclusiva
realizada a Ricardo Salinas Pliego y publicada anteriormente en la Revista Telemundo:

Elisa Salinas es la cabeza de Azteca Digital, la fábrica de telenovelas de TV Azteca. Sus melodramas hoy se exportan a muchos países del mundo y causan sensación. Igual en Europa que en América Latina. En México alcanzan promedios de rating que van de los 12 a los 15 puntos, y han logrado picos de hasta 25 puntos.
Elisa Salinas se confiesa romántica empedernida. De personalidad sofisticada, puede ser muy dura cuando habla de su posición ante la vida y los negocios, y al mismo tiempo ser una mujer extraordinariamente llamativa.
En el curso de la entrevista habla de su relación profesional con su sobrino Ricardo Salinas Pliego, su sentir luego de que salieron de TV Azteca Epigmenio Ibarra y Humberto Zurita, y de lo que piensa de las telenovelas.
Elisa Salinas es muy elocuente. Cuidadosa en sus respuestas, dice que no sabe festejar el éxito. Reconoce que las telenovelas de Azteca Digital viven un momento de estancamiento del que deben de salir con arrojo, jugando con riesgos y propuestas, aunque sin abandonar el melodrama.

J.A.F: ¿En qué momento te interesas por la televisión?
ELISA SALINAS:
Como muchas otras cosas que han pasado en mi vida, me encontré con la televisión por un mero accidente. Mi gran virtud ha sido decir sí a las oportunidades que se me presentan, pero nunca pensé en dedicarme a lo que hoy hago.
Yo vendía zapatos a crédito. Viajaba mucho a Corea y a China. Tenía 32 zapaterías. Vender lavadoras no me interesaba.
Yo tengo un lado frívolo, por eso pensé en vender algo que tuviera un atractivo para mí, y encontré ese algo en los zapatos. Antes me dediqué a estudiar. Hice trabajos de todo tipo. Fui modelo y realicé trabajos de producción como asistente. Colaboré en un hotel haciendo distintas funciones.
La televisión fue una propuesta de esas que llegan de pronto, y a las que tienes que decirle sí o no.


J.A.F: ¿Cómo fue?
E.S.:
Cuando se compró el paquete de medios (TV Azteca) yo pasaba mucho tiempo en mi casa porque estaba embarazada de Roberta, mi hija. La compra se volvió todo un acontecimiento en la familia. Mi papá desconocía el negocio de la televisión. Yo estaba casada con Juan David Burns.
Como al año de la compra, me llamaron y me dijeron que necesitaban que les echara la mano. Estaban enterados de que Juan David sabía de producción.
Tuvimos una primera reunión con Ricardo Salinas. Ahí empezó, de alguna manera, mi relación de producción con TV Azteca.
Juan David se encargó de hacer el programa Entre vivos y muertos.
A raíz de esa producción conocimos al actor Andrés García, quien me dijo que "la neta en televisión es hacer telenovelas".
Yo seguía vendiendo zapatos, pero cuando supe que la inversión para hacer una telenovela era de 5 millones de dólares, me di cuenta que "esos muchachos" necesitarían una administradora eficiente. Entonces decidí entrarle a esa telenovela. Debo decirte que en un año aprendí en esa producción lo que mucha gente no aprende en mucho más tiempo, porque el hecho de administrar tu propio dinero, medir el riesgo y hacerte cargo de las nóminas, te enseña mucho y de otra manera.
En un año aprendí desde cómo se checan los libretos, cómo se hacen los llamados, cómo se jalan los cables, cómo funciona la logística, cómo se hacen los contratos y cómo se recupera la lana. Todo al mismo tiempo. Hice la compra del equipo y vi cómo manejar los créditos para realizarla.


J.A.F.: ¿De qué telenovela hablamos?
E.S.:
Se llamó Con toda el alma y el protagonista era Andrés García.
Fue muy interesante para mí porque nos enfrentamos al monopolio que era Televisa, cuando no había talento libre dentro del país. Había que recurrir al talento de afuera o reclutar un crew (tripulación) de marineros que estuvieran dispuestos a jugarse un riesgo enorme con un productor independiente, nuevo, que nunca había hecho telenovelas. Sonaba bastante retador.
Nos fue muy bien. Recuperamos la inversión y me gané 100,000 dólares. A nivel financiero no fue ningún gran negocio para mí.


J.A.F: ¿La hiciste en forma independiente?
E.S.:
Me senté a la mesa con Ricardo (Salinas) e hice una sociedad con Azteca. Ricardo (Salinas) desde un principio me persuadió: me dijo que pensaba que esa telenovela no sería un buen negocio para mí. Llegamos a un acuerdo tomando como base lo que se ingresaría de ventas.

J.A.F: ¿Cuál es tu parentesco con Ricardo Salinas Pliego?
E.S.:
Soy su tía, aunque Ricardo es mayor que yo. Mi papá me tuvo a los sesenta años.

J.A.F.: ¿Eres socia de TV Azteca?
E.S.:
Mi papá murió hace cinco años y yo heredé su parte accionaria, junto con mis hermanos. Soy socia de Azteca y simultáneamente de Elektra y del Grupo Salinas.

J.A.F: ¿Cuál es tu porcentaje accionario?
E.S.:
Debe de estar en 12 por ciento.

J.A.F: ¿Eres parte del Consejo y participas activamente?
E.S.:
Sí lo soy pero no participo. En TV Azteca yo trabajo de ejecutiva, de operadora y de productora. Para eso estoy yo aquí. Para mí el hecho de ser socia de TV Azteca es sólo una circunstancia que no interfiere en lo absoluto en mi desempeño profesional. Yo estoy sentada en esta silla porque hago eficientemente mi trabajo y ese es mi reto. Es lo que a mí fundamentealmente me interesa.
No asisto a las juntas de Consejo. Se me comunica puntualmente lo que quiero saber de una manera
informal. Al pertenecer a la estructura convivo con mis colegas todos los días, y todos los días estoy al corriente de cómo va la operación, tanto de este negocio como de los demás negocios de la familia.
Sólo asisto a juntas de Consejo en ocasiones muy importantes, cuando se necesita el voto o el apoyo. Yo estoy dedicada a la pantalla.


J.A.F.: ¿Cómo es tu relación con Ricardo Salinas?
E.S.:
Magnífica. Tenemos una relación de respeto y mucho cariño. Yo confío y admiro a Ricardo profundamente. Él ha sido mi primer y único jefe. Yo también he aprendido a disciplinarme. Es un jefe exigente con una gran visión. Somos muy cercanos. Le tengo una enorme confianza y él me respeta profesionalmente. Creo que así está bien.

J.A.F.: ¿Azteca Digital es un proyecto dirigido por Elisa Salinas?
E.S.:
No creo en las individualidades en ese sentido. Sin duda creo que las individualidades dan toques de genialidad muy importantes, pero en relación a tu pregunta yo creo en el trabajo en equipo.
Pertenezco a una estructura. Aquí en Azteca Digital hay un Comité en el que decidimos conjuntamente. Mi opinión se consensa, cuenta y pesa. Soy escuchada pero también sé escuchar. Yo no tengo la necesidad de establecer proyectos personales para sentirme realmente satisfecha.
Mis proyectos personales están al margen de Azteca. Es claro mi sentido de la ubicación y no tengo un conflicto de intereses.


J.A.F.: ¿Qué pasó con tus 32 zapaterías?
E.S.:
En un tremendo desplante de juventud, soberbia e inmadurez, asumí que yo podía estar en televisión y admninistrar las zapaterías. No tardé ni tres semanas en darme cuenta de que eso era prácticamente imposible, así es que me dediqué a la tarea de salir del negocio de las zapaterías. Me fue bien, traspasé locales y cerré el negocio. Tuve un beneficio financiero al cerrarlo.
Mi padre me dio todo, y no me refiero al asunto financiero. Pienso que me dio todo para trabajar, producir y hacer cosas. Me dio una disciplina y una capacidad de trabajo. Cuando cerré las zapaterías me vine para Azteca las 24 horas, aunque todavía no estaba enamorada de la televisión como lo estoy el día de hoy.


J.A.F.: ¿Tu papá era la cabeza del grupo Elektra junto con tu hermano?
E.S.:
Así es, junto con mi hermano Hugo. Mi papá fue abuelo de Ricardo Salinas. Ellos iniciaron el negocio hace muchísimos años (aunque todo el crecimiento del Grupo Salinas y de Elektra sí es un mérito de Ricardo Salinas).
Mi padre murió de 90 años y fue un visionario. Su gran aportación fue ser un hombre sin miedo a nada. Sin miedo a empezar otra vez a los sesenta o a los setenta. Y ya a su avanzada edad siempre apoyó el proyecto. Nos dejó reglas de ética y de comportamiento, que no cambian con el tiempo.
Mi vida profesional se inició cuando la de él había terminado. Él empezó a perder la vista y yo me convertí en su lazarillo profesional. Por eso desde muy joven entré a juntas de Consejo y a leer balances (y me ponía nerviosísima).


J.A.F.: Eres una mujer muy activa. Se nota tu extraordinaria condición atlética.
E.R.:
Soy enérgetica. Soy hiperquinética, pienso más rápido de lo que hablo y de lo que puedo instrumentar todo lo que pienso.

J.A.F.: ¿Qué sentiste luego de concluir esa primera telenovela (Con toda el alma)?
E.S.:
Yo no me daba cuenta de la magnitud de lo que estábamos gestando. De conceptos como: vamos contra el monopolio, vamos a cambiar las reglas del mercado y vamos a proponer una nueva televisión. Para mí esos conceptos no existían en forma consciente. Mi preocupación era recuperar los recursos, gastar el dinero en forma adecuada, cerrar ventas internacionales y hacer bien las cosas. En ese entonces estaba muy joven, tenía 28 años, y yo no pertenecía a TV Azteca.

J.A.F.: ¿En qué momento llegas a Azteca Digital?
E.S.:
Luego de terminar la telenovela Con toda el alma, Ricardo me invitó a Azteca Digital. Llegué y me di cuenta que esto es en serio. El asunto del organigrama me preocupaba poco. Yo asumí un compromiso de lealtad enorme con Ricardo, todavía no con la televisora. Me dijo que estaba desaprovechada vendiendo zapatos.

J.A.F.:¿Existía entonces toda la estructura de Azteca Digital para producir telenovelas?
E.S.:
No. El único productor in-house era Epigmenio Ibarra, que concluía la producción de Nada Personal. Estos foros no estaban sonorizados, no había unidades móviles adecuadas, faltaba equipo de audio y no teníamos escritores, actores, ni talento (aquí dentro). Estaba todo naciendo y todo por hacer.

J.A.F.: ¿Cuando Ricardo Salinas te invitó a encabezar Azteca Digital ya te había "tocado" la televisión, o todavía no?
E.S.:
A mí me "tocó" la televisión en el momento en el que me senté aquí, en esta oficina, y me di cuenta que se trataba de crear algo que aún no existía. Eso es lo que a mí más me mueve en la vida.

J.A.F.: ¿Cómo fue tu primer día?
E.S.:
Llegaba de Orlando con mis hijas cuando recibí un recado para que al día siguiente viera a Ricardo Salinas. Me dijo que me invitaba a trabajar y que me sería interesante estar al frente de Azteca Digital.
Tomé un taxi y llegué a Azteca Digital. Entré yo sola. Anduve paseando por las instalaciones. Conocí esta oficina desde donde puedes ver todo, y decidí que aquí sería mi oficina. Ese día me sentí muy bien aquí. En ese momento me "tocó" la televisión.


J.A.F.: ¿Y qué pensaste en ese momento?
E.S.:
Yo siempre he creido que lo mejor es verse a los ojos y enfrentar las cosas en el momento. Soy muy derecha. Sé que muchas veces en el mundo empresarial eso no funciona porque es necesario a veces saber jugar estrategias, pero a mí eso no se me da.
Yo voy con la verdad por delante y no ando con muchos rodeos.
Cuando llegué aquí podía haber escogido la oficina de junto, pero lo que menos quería era discresión. Desde aquí veo los que entran y salen, si ya grabaron o no, cuánto tiempo llevan de breake, si ya regresaron de comer o no, y qué se hace.

J.A.F.: ¿En algún momento has sentido que la televisión es el proyecto de trabajo de tu vida?
E.S.:
A los tres meses de estar sentada en este escritorio (ya como cabeza de Azteca Digital), por primera vez pusimos al aire cuatro producciones de manera simultánea. Fue una emoción muy importante, porque había estado tan ocupada para que eso sucediera (editando, cerrando contratos, consiguiendo gente, viendo recursos...) que de pronto el día en que se hizo el lanzamiento de las cuatro producciones sentí que este era mi lugar. Que el tiempo que me quede de vida de trabajo quiero estar en la televisión.

J.A.F.: ¿Antes de estar al frente de Azteca Digital, dedicabas tiempo a ver televisión?
E.S.:
Yo a mis hijas siempre les digo que nunca desacarten nada, desde un curso de masaje hasta otro para hacer sushi. Lo que sea en la vida hay que aprenderlo.
De niña, junto a mi nana, vi muchas telenovelas. Soy una lectora empedernida. He leido desde los catorce años. El primer libro que leí completo fue La ciudad y los perros, de Vargas Llosa. Después de eso la literatura nunca me ha soltado. La vida nunca presenta casualidades. Aprendí mucho viendo y leyendo, y luego he aprendido mucho de
melodrama al hacerlo.
Una fuente muy importante también es el cine.


J.A.F.: ¿Cómo te organizas?
E.S.:
Leo por las noches, mis hijas se acuestan a las 9 porque son chiquitas. No soy selectiva en mis lecturas. Aquí llegó a las once de la mañana, luego de dejar a mis hijas en la escuela y de hacer ejercicio.

J.A.F.: ¿Cómo seleccionas la historia de una telenovela?
E.S.:
Al principio, cuando una historia me agarraba y emocionaba luego de leer los primeros 20 libretos, entonces sabía que era un proyecto para producir. Más allá de mercadotecnia y focus groups, me manejaba por una cuestión más intuitiva. Me iba bien. La mitad funcionaban.
Ahora hemos cambiado. Llevo el material al Comité y ahí decidimos qué producir.


J.A.F.: ¿Qué tanto de técnica tienen hoy para decidirse por una historia?
E.S.:
Hay mucho de técnica. Se vuelve cartesiano. Aunque al final de cuentas, cuando decides poner 5 millones de dólares y jugarte los siguientes 6 meses de programación, la decisión sigue siendo por la emoción que te provoca el proyecto al momento de estar leyendo los libretos. Cuando imaginas que suceden cosas y piensas en el elenco, en el lenguaje visual y el tipo de locaciones a utilizar, es cuando verdaderamente tomas una decisión porque eso te va enganchando y te enamora.
Una vez hechos los análisis muy bien armados, si me pones a escoger iré por el que me mueve el corazón.


J.A.F.: ¿Tu decisión es la que consideras la decisión final?
E.S.:
A estas alturas, lo que me emociona es poder venderle a un productor lo que a mí me emociona. El punto es que si el productor lo ve sólo como una maquila, entonces no tendrá sentido. Mi reto es emocionar al productor con eso que a mí me emociona, y muchas veces no lo consigo y me dicen que prefieren la historia A y no la B. Y si así lo piensan, yo los apoyo.

J.A.F.: Luego de producir más de 30 telenovelas, ¿por qué crees que una telenovela logra emocionar al público?
E.S.:
Para empezar hay que reconocer que esto no es una fábrica de tornillos. No es como cuando yo vendía zapatos.
En el negocio de las telenovelas no hay una fórmula, y si alguien dice que la tiene lo mejor es alejarse de esa persona. En el momento en que haya una fórmula esto dejara de emocionarnos, porque ya no será creativo. Mientras que frente al televisor haya un ser humano que pretenda emocionarse, entretenerse, divertirse y vivir cosas a través de la pantalla, no habrá mecánicas ni fórmulas para hacer televisión. No creo que haya una fórmula para el éxito.
Luego de estos años haciendo telenovelas, pienso que es fundamental desarrollar conceptos, para después adornarlos y redondearlos. Una vez que el concepto está desarrollado no puedes saber si funcionará o no. Cuando sales al aire es cuando te desencantas o te das cuenta que tenías razón.


J.A.F.: ¿Qué es para tí el concepto?
E.S.: El concepto inicia desde el momento en el que escoges al crew (al equipo, a la tripulación): el escritor con su momento emocional (que un estudio de mercadotecnia no te dará nunca), el elenco, el director, el estilo visual, las locaciones, el contexto de la historia, un productor con pretensiones, un elenco comprometido... Hay telenovelas en las que todo se da como una lluvia y se crea la magia.
Es algo que no se puede crear a voluntad.


J.A.F.: Es como el amor.
E.S.:
Un poquito. La tele, al igual que la amistad y el amor, son un acto de fe. Es decir, no hay red de protección, no hay seguro de vida y es involuntario.

J.A.F.: ¿Cuál es su telenovelamás exitosa?
E.S.:
Hemos tenido muchas.

J.A.F.: ¿La más exitosa?
E.S.:
Habría que definir lo que representa el éxito. Desde el punto de vista de audiencia, Catalina y Sebastián y Cuando seas mía.
Pero para mí la mayor satisfacción es Cuando callamos las mujeres, que no es una telenovela (y tiene un costo muy bajo). Ese sí es un proyecto personal que no tenía la pretensión de convertirse en un gran generador de rating, pero sí queríamos que fuera una ventana para las mujeres. Yo no soy feminista, pero creo en la igualdad, en complementarnos y en la unidad. No creo en las divisiones.
Y considero que todavía hoy vivimos una sociedad en la que necesitamos un empujón y requerimos poner sobre la mesa la realidad de muchísimas mujeres que viven en nuestro país.
Este proyecto lo desarrollé, en ese momento, junto con Rafael Gutiérrez y Eric Bonn. Lleva ya dos años al aire y ha dado resultados de audiencia sorprendentes. Nos ha dejado satisfacciones, dinero y muchísimo público. Ha cumplido una función social, ha salvado vidas y sí tiene una pretensión cinematográfica en relación a cómo está planteado, a su realismo y a las actuaciones. Es la producción que más satisfacciones me ha dado.


J.A.F.: ¿Cómo seleccionas el elenco de una telenovela?
E.S.:
Quizá te suene como algo poco formal, pero el personaje mismo te lo dice. También hay una situación de mercado y de horarios. También muchas veces sucede que el escritor escribe el papel para un actor en especial.
Yo creo que el productor es el dueño de su producto y debe tener la libertad absoluta de dar la última palabra al seleccionar su elenco. Mi opinión es altamente valorada y también puedo vender mis propuestas y sugerencias.
La seleccción del elenco es un proceso plenamente profesional.


J.A.F.: Armaste un proyecto grande de producción. Tú sabes que en un principio TV Azteca no pensaba darle tanta importancia a la producción. De hecho, al inicio decidieron no producir sino comprar telenovelas. Pero hoy Azteca Digital es una de las productoras de telenovelas más importantes de América Latina.
E.S.:
Generalmente todo en mi vida lo hago en grande. Soy obsesiva-compulsiva. Si me preguntas del deporte, te puedo decir que entreno cuatro horas y media al día.
Te diría que con una profunda inconsciencia, que espero conservar hasta el último día de mi vida, no calculo los riesgos nunca.
Simplemente llegue aquí y había que hacerlo, punto. Como el anuncio de Nike: just do it.
No me pongo a ponderar si había qué hacer o no y qué es lo que quedará al centro. En ese sentido soy como caballo desbocado, y cuando volteó sé que debo preguntar qué rompí y recapitulo un poquito.
Cuando llegué a Azteca Digital lo hice con unas ganas enormes y con el reto de aprender todo nuevo.
Quizás haya gente que no acepta hacer algo cuando no conoce ese ámbito, pero a mí me sucedió lo contrario. Sólo pido que me den chance.
Cuando me di cuenta, en Azteca Digital ya teníamos elenco, actores, técnicos y equipo de producción fuera de serie.


J.A.F.: ¿Cómo te sientes hoy?
E.S.:
Sé disfrutar poco del éxito. Para mí lo importante hoy es lo que viene, lo demás es el pasado, ya fue. El hoy es el hoy, y el que las cosas hayan caminado bien no garantizan que saldrán mejor mañana.
Yo reacciono mucho mejor ante situaciones de crisis. Pienso que el éxito es efímero y te enseña mucho menos que el fracaso. Hay que capitalizar el fracaso como parte de un proceso.


J.A.F.: Eres una mujer poderosa.
E.S.:
Me volví consciente de que soy poderosa sí, sólo sí, ese poder sirve para hacer que este negocio funcione, y para que la gente que trabaja en Azteca Digital encuentre un lugar adecuado para desarrollar su profesión.
Soy una romántica. A mí el poder por el poder no me dice nada. Es halagador, pero no es algo que me ufane de tener.


J.A.F.: ¿Tú sigues cuidando el dinero de Azteca Digital?
E.S.:
Por supuesto, sobre todo porque no es el mío. Esta es una empresa pública en la que somos muy eficientes, financieramente hablando. Es una parte que no descuido y para la que existe una gran infraestructura.

Respuestas exclusivas de Elisa Salinas para Canal100.com.mx

1.- Yo sigo apostando todos los días en las telenovelas a la historia de amor. Creo que la televisión tiene una nueva audiencia que necesita saber más de los personajes para sentirlos entrañables. El público requiere conocer (de cada personaje) de dónde viene, cómo viene, qué siente y cuál es su proceso psicológico. Requieren (los personajes) entrar en procesos de reflexión y de transformación.

2.- Los personajes de telenovelas ya no son entrañables sólo por ser los protagonistas. Eso ya quedó atrás. Tampoco lo consiguen por ser guapos o bonitas.

3.- Argos no tiene el monopolio de ideas nuevas. A estas alturas del partido, en Azteca Digital ya no necesitamos de un productor independiente. Hoy tenemos filas de personas que quieren formar parte del proyecto Azteca. A futuro sí podemos llegar al esquema de manejarnos como los estudios de Hollywood, en donde los productores independientes, que no dependen de nuestra infraestructura, proponen proyectos, y el estudio (en este caso Azteca) selecciona el mejor proyecto y a ese mejor proyecto se le da el mejor horario.
Eso sucederá en los próximos diez años, no antes.

4.- El productor independiente es el que pone los recursos y llega con una lata que contiene el producto. Pero mientras TV Azteca sea quien financia, TV Azteca seguirá siendo la productora.

5.- Yo no creo que la violencia extrema deba aparecer en la televisión. Tampoco considero que en la televisión deba proyectarse sexo extremo ni sexo porque sí, tampoco creo que deban exhibirse niños que sufran en pantalla. Me parece que ese tipo de escenas alienizan a la audiencia y se vuelven desagradables.
Y no es un problema de censura. Algunos asumen que tomar el riesgo es producir cosas que caigan en el límite. Yo no creo en eso.

6.- Me parece que la audiencia merece un respeto profundo. Creo que si alguien me invita a la sala de su caso y yo me pongo a hacer el amor en esa sala, frente a sus hijos y su mamá, estaría totalmente fuera de lugar. Eso simplemente no lo haces, y no es porque seas moralista, simplemente no lo haces.

7.- Cuando la gente le abre la puerta a la televisión, hay que tener cuidado. Nosotros producimos historias para las 5 y 6 de la tarde y para los horarios nocturnos anteriores a las diez de la noche. Hemos puesto en pantalla escenas arriesgadas y me he dado cuenta de que no es por ahí. Lo que pasa con los productores independientes es que tienen el afán de proponer cosas nuevas, y en algunos casos ese afán provoca fricción. Si yo les digo que no quiero desnudos en pantalla, me pueden responder que es arcaica mi respuesta. Yo lo que les pido es que vuelvan las historias de amor más poderosas y no que quieran subir la audiencia con una escena escandalosa que, al final de cuentas, será totalmente efímera.

8.- En Azteca Digital nadie baja al foro a decirle al productor cómo debe realizar una escena, su libertad es intrínseca al negocio. El productor decide el tono, el tiro, la duración... todo.

9.- Yo he caído en el juego de las escenas escandalosas, sobre todo cuando sientes que la audiencia afloja. Los ratings no suben porque se pongan en pantalla escenas escandalosas.

10.- Los 25 puntos de rating (que son el pico mayor logrado por TV Azteca en telenovelas) los conseguimos cuando hicieron el amor en Cuando seas mía, Sergio Basáñez y Silvia Navarro. Pero fue una escena amorosa, muy romántica (siluetas, fogata, estrellas...).

11.- Cuando se dice que la audiencia sólo quiere ver nota roja, yo no lo creo. Es mucho más fácil hacer nota roja que producir con contenido y con propuestas. La gente no está en busca de que le hagan sentir angustia.

12.- Lo difícil en las telenovelas es la ensoñación, que la gente suspire y se emocione.

13.- Los conflictos insalvables no pueden ser la parte central de una telenovela.

14.- La película del Padre Amaro está muy bien realizada, es responsable y deja una enseñanza a quien la ve.

15.- A mí me interesa poner en escena situaciones duras, sí, sólo sí, eso sirva para algo. Si nada más vamos a regodearnos en una realidad cruda, me parece que no tiene ningún objetivo. Me importa que esos contenidos quieran generar un cambio. Cuando concluye el programa Lo que callamos las mujeres, se colocan en pantalla teléfonos a los que la gente puede llamar para apoyarla a cambiar su vida. En Lo que callamos... trabajamos con fundaciones profesionales que se dedican a atender a las personas que nos hablan todos los días. Si no podemos dar una solución al televidente, entonces no me meto.

16.- En México no sólo se dan casos dramáticos como los que aparecen en Lo que callamos las mujeres. México también es un país en el que se dan historias como la de Cuando seas mía. Es un país bello con gente que también sabe ser entusiasta, cálida, talentosa y feliz.

17.- Acabo de producir una película con una compañía española, basada en la historia Mi primer y último amor, de Torcuato Luca de Tena. La protagoniza Fernando Luján. Es una novela romántica de la tercera edad. Yo apuesto por lo suave y lo dulce, por simplemente soñar. Y creo que el otro sector está cubierto (el que expone la realidad).

18.- Soy muy práctica y clara y me gusta decir las cosas como son. Soy una jefa cálida y cercana. Cuando me siento en esta silla y reviso cuestiones financieras, entra en acción mi parte masculina y ejerzo impecablemente bien mi labor.

19.- Soy una enamorada del amor, de la poesía, de Sabines, Neruda, Benedetti... Soy el casting perfecto para una telenovela. Mi único amor incondicional son mis hijas. Me encanta enamorarme... los atardeceres, las noches estrelladas, todo ese proceso me fascina. Soy una romántica empedernida.

20.- A mí la cinta Los Puentes de Madison me marcó emocionalmente. Me movió. Creo en la bondad del ser humano. Todos vivimos la búsqueda de estar acompañados, de poder sentirnos amados y deseados. Creo que las mujeres que se ponen frente a la pantalla quieren un amor como el de los protagonistas de nuestras novelas. Yo produzco eventos románticos.

21.- El fundamento del melodrama no es la denuncia. Aquí tenemos productores a los que les interesa la denuncia, y con ellos puedo hacer historias muy bien balanceadas.

22.- Yo aprendí mucho en Cuando seas mía (que es un re-make de Café con aroma de mujer). Hicimos nuestra propia versión y nos metimos a la industria del café. A mí me interesa meternos a otros contextos que enriquezacan nuestras telenovelas y se vea otro México, y no sólo el de la ciudad de México. Me interesa, por ejemplo, poner en pantalla la minería, la pesca y otros contextos que enaltecen a nuestro país.

23.- Ya hicimos telenovelas de narcos (con camisa de Versace, cadenas de oro y botas de serpiente), y ese tema ya no me interesa. Estamos en un proceso nuevo y ahora quiero ver en pantalla amor por nuestro país. Soy firme creyente de que los cambios dependen de nosotros y no necesariamente del gobierno. No existe nadie que pueda cambiar la vida de nadie de un plumazo, y sí creo que debemos resolver la vida por nosotros mismos. Desde la trinchera en la que nos encontremos hay que hacer por nuestro país y por nuestra gente. De eso no hay duda.

24.- En las telenovelas los problemas deben resolverse.

25.- Aquí (en Azteca Digital) sigue trabajando Gerardo Zurita, es el reponsable de la telenovela de las siete de la noche. Yo le tengo un enorme cariño a Humberto Zurita y a Christian Bach. Son personas que aportan y conocen el negocio. Entiendo que en ocasiones se reacciona al fracaso de una manera distinta. Pienso que el que se sale del cine no ve el final de la película. En los momentos coyunturales nunca hay que retirarse, es el momento de estar presente. Estoy convencida de que hay que saber capitalizar el fracaso. Si cuando no te va bien con una telenovela decides no hacer otra, es como si vendieras a la baja tus acciones en la Bolsa. Yo les tengo (a Humberto Zurita y a Christian Bach) un gran respeto como profesionales, y siento que debemos tomar nuestras decisiones como adultos.

26.- Soy de las que pienso que para atrás, ni para tomar vuelo. Los negocios son negocios. Esto no se trata de tener afinidades o no, lo importante y el objetivo es dar resultados. Si es Epigmenio, Humberto, Colombia o Argentina, yo siempre estaré abierta a cualquier propuesta.

27.- Generalmente en Azteca Digital consenso opiniones, escucho, y después tomo decisiones. No tengo la soberbia para creer que yo sóla puedo resolver todo.

28.- No tenemos planes para producir telenovelas históricas.

29.- No tengo interés en hacer más grande Azteca Digital, sino mejor. No es un problema de tamaño, es de calidad. Quiero que todo lo que hagamos aquí repercuta en beneficios relevantes para nuestra pantalla.

30.- Hoy en Azteca Digital podríamos hacer mucho mejores telenovelas (y aclaro que las actuales son rentables y tienen rating). Quiero que nuestras telenovelas tengan más calidad, con mejores actuaciones, conceptos y propuestas. Y vamos por más audiencia. ¿Por qué pensar que sólo somos las telenovelas de 15 puntos de rating?

31.- Debo salir a vender este deseo de mejorar. Necesito contagiar a los demás para que entremos a una nueva etapa en Azteca Digital. Hay que tener ideas nuevas.

32.- El reto en Azteca Digital es dejar la puerta abierta para que la gente traiga propuestas. No hay limitación para la creatividad. Nos llueven propuestas.

33.- Siempre veo las telenovelas en mi oficina, antes de que salgan al aire.

34.- Si me preguntas en qué 5 cosas debemos concentrarnos para hacer una nueva etapa en Azteca Digital, te puedo decir que son: contenido, contenido, contenido, contenido y contenido. Creo que somos buenos realizadores (es algo siempre mejorable), y muy buenos administradores (casi inmejorables). Yo quiero trabajar en contenido.

35. Por contenido entiendo qué quiero comunicar y cómo lo vuelvo poderoso, atractivo e interesante. Cómo hago para sostenerlo.

36.- El personaje de una telenovela debe tener una evolución en el transcurso de los capítulos, y esa evolución debe estar provocada por el amor. Cuando un personaje hace un cambio en su vida por amor, y eso es creíble a los ojos del espectador, entonces es cuando la gente se sale de su oficina para ir a ver la telenovela.

37.- Mi compromiso con la gente que ve nuestras historias es que no se vuelvan insulsas. Nuestro compromiso es aportar, que sucedan cosas que muevan sentimientos y emociones.

38.-
Debemos salirnos del arquetipo del villano que es malo porque es malo, y ya; y el bueno que es bueno porque es bueno, y ya. Y la protagonista es buena, virgen y medio tonta. Hay que modificar eso en el contenido para que nuestros personajes sean más sólidos y tengan conflictos mucho más serios



compartir2804


    -449 de 21
Carlos Carrera
08 de octubre 2002

Carlos Carrera es el único cineasta mexicano que ha obtenido la famosa y codiciada Palma de Oro de Cannes. La ganó por su corto de animación El Héroe. Es también el director de La mujer de Benjamín, la segunda película más premiada en toda la historia de la cinematografía mexicana. Cosechó más de 70 premios nacionales e internacionales (la primera es Amores perros).
Carrera es un director consistente. Sabe dar gran fuerza de identidad a sus películas. Filma una cinta cada dos años. Ha ganado todo tipo de premios y su seriedad como hombre de cine es reconocida dentro y fuera de nuestro país. Carrera es un retratista del modo de ser mexicano, por eso sus películas son universales. Juega con el humor más negro. Le gusta que todos los personajes de sus largometrajes se desarrollen, aún cuando no sean protagonistas. En sus películas el espectador encuentra a personajes humanos que producen sentimientos encontrados.
Su cinta más polémica, por mucho, es El Crimen del Padre Amaro, en la que muestra con crudeza hasta dónde puede llegar el cinismo de un sacerdote que se niega a perder su carrera por el poder.


José Antonio Fernández: Eres el único mexicano ganador de la Palma de Oro de Cannes (que ganaste por tu corto El Héroe). ¿Qué sientes al tener ese premio tan importante en tu poder?
Carlos Carrera:
El día que recibí la Palma de Oro sentí algo extraño. Fue un momento de confusión y de mucho gusto. Clint Eastwood subió al estrado y anunció que yo había ganado. Esa noche estaba sentado junto a Robert Altmman. Fue una experiencia muy gratificante por todo lo que sucedió en ese momento. Se dio la feliz coincidencia de que mandaran la película y que le gustara al jurado.
En esos días pensé que quizá La Palma de Oro me ayudaría a seguir filmando

J.A.F.: ¿Y a partir de ese premio sí te fue más fácil filmar?
C.C.:
Sí. De manera inmediata hice Sin remitente, aúnque no la filmé con todas las condiciones que me hubieran gustado. De golpe los productores supieron quien era Carlos Carrera, y eso me ayudó.

J.A.F.: ¿Cómo se te abren las puertas luego de La Palma de Oro?
C.C.:
Para hacer Sin remitente me llamó en forma directa la productora Gabriela Obregón. Tenían varios proyectos y a mí me gustó un guión de Paula Marcovich. Le hicimos modificaciones y empezamos el rodaje. Tuvimos el tiempo necesario para levantarla y filmarla. Para todo el proyecto utilizamos 8 meses, que es el tiempo ideal, y no tres o cuatro años como sucede con muchas películas en México.

J.A.F.: ¿Se sobrecalientan las películas cuando se ocupan varios años para realizarlas?
C.C.:
Sí, definitivamente. Lo mejor es trabajar simultáneamente en otros proyectos paralelos para no sobrecalentar y no obsesionarse demasiado con una película.

J.A.F.: ¿Vives del cine?
C.C.:
Yo vivo de hacer comerciales. No se puede vivir del cine mexicano. Es muy complicado. Yo estoy dedicado a ser director y animador. Me interesa también ser productor, que lo fui junto con Javier Patrón y Nacho Ortíz en la cinta Cuento de hadas para dormir cocodrilos.

J.A.F.: ¿Cómo decides el aceptar dirigir una película? ¿Qué elementos consideras para tomar esa decisión?
C.C.:
Cuando aceptas un proyecto empieza siendo un encargo, pero terminas haciéndolo tuyo. Te involucras tanto que necesariamente acaba siendo cine de autor. Tomo la decisión cuando me interesan los personajes y el conflicto humano en el que se ven envueltos. Me gusta que los personajes sean lo menos extraordinarios posibles. Mientras más ordinarios y comunes sean los personajes, mejor. Me gusta que los personajes sean cotidianos, que tengan los pies en la tierra, que sean como todos somos todos los días. Esos son los personajes que más me interesan.
Y lo que me atrae es que a esos personajes comunes les sucedan cosas extraordinarias dentro de su vida cotidiana. Que les pase algo que cambie su existencia. Que se les aparezca una gran luz o una sombra tremenda.


J.A.F.: ¿Qué temas te gustan?
C.C.:
Mi tema son las relaciones humanas. Mientras más complicadas sean, mejor.

J.A.F.: ¿Cómo complicas las relaciones humanas de los personajes de tus películas?
C.C.:
Hay que seguir la lógica del personaje. Hay que darle a cada uno el valor suficiente para que lleve sus decisiones hasta el final y se dé de topes contra una pared. También es muy importante respetar la vida de cada personaje. No hay que imponerle comportamientos desde la posición del director o del guionista, sino seguir la lógica interna de su vida dentro de esa ficción.

J.A.F.: ¿Se vale que como director manipules a tus personajes?
C.C.:
Siempre manipulas, pero hay que encontrar que esa manipulación sea producto del comportamiento lógico del personaje, sin que esto signifique matar las sorpresas.

J.A.F.: Como director, ¿quieres a tus personajes?
C.C.:
Sí, a todos.

J.A.F.: ¿Los cuidas como si fueras un padre?
C.C.:
No lo hago como si fuera un padre. Los cuido a muchos niveles, como el visual y el de las emociones. No los arropo ni los protejo, los aliento para que sigan andando.

J.A.F.: En todas tus películas tus personajes se van desarrollando, o desdoblando, de tal manera que su personalidad va tomando fuerza frente a los ojos del espectador. ¿Qué tanto estudias a tus personajes?
C.C.:
Procuro estudiarlos bastante y hacerles una biografía completa para tener herramientas que les sirvan a los actores. Aunque la historia de toda su vida no se vea en la película, plantearles una biografía desde su nacimiento puede explicar el por qué hacen muchas cosas. Hay que saber dónde nació, cómo fue su infancia, cómo y con quién se relacionó, cómo era el ambiente en el que creció, a qué clase social pertenecía y muchas características más.

J.A.F.: Por ejemplo, ¿cómo era el Padre Amaro de niño?
C.C.:
Amaro era un niño de una familia de clase media baja. Nació en los Altos de Jalisco. Hubo un esfuerzo por reeducarlo. Entró joven al seminario. En un principio decidieron por él, pero con el tiempo tomó como suya la vocación de ser sacerdote. En el seminario no estuvo aislado, vivió cercano a la vida cotidiana. De ahí su forma de ser casual y juvenil, y no solemne y alejada, lo que le permite hacer contacto con la gente del pueblo con cierta facilidad.

J.A.F.: ¿Cuando el Padre Amaro llega al pueblo ya había recibido información confidencial?
C.C.:
No, lo mandan a que termine de educarse como sacerdote enfrentando la vida práctica. Llega con la promesa de una carrera política larga. Es el más aventajado del seminario y el consentido del Obispo, porque es el más estudioso e inteligente. Intuye que puede sustituir al Padre Benito. Eso es todo lo que sabe.

J.A.F.: ¿Aceptaste propuestas de Gael García para darle características especiales al Padre Amaro?
C.C.:
Las que consideré que servían, sí. Hubo algunas en las que no estuve de acuerdo. Por ejemplo, Gael se quería meter al gimnasio para estar fuerte y atlético, como sus primos que están muy metidos en la iglesia, pero eso no lo acepté.
Cuando un actor interpreta a un personaje como el del Padre Amaro es complicado porque necesita quererlo de alguna manera. Nadie anda por la vida creyendo que es un villano, cínico, débil e hipócrita. Lo que hizo Gael fue buscar la forma de querer a su personaje para identificarse con él, y yo estuve de acuerdo en que lo hiciera así. Gael es un buen tipo en la vida real, y necesitaba por lo menos alguna justificación para vivir su personaje. El problema es que el Padre Amaro es tan maldito que se vuelve muy difícil. Sin embargo, sí se da un enamoramiento de Amaro con Amelia y sí siente dolor por no haber seguido adelante con la relación (que se ve en la película cuando llora la muerte de Amelia).


J.A.F.: ¿Cuándo sabes que está listo un guión para ya filmar la película?
C.C:
El guión completo no existe hasta que la película se edita. En la filmación, la edición y la postproducción el guión sigue cambiando.

J.A.F.: ¿Esto obliga a que el guionista esté muy cerca de tí todo el tiempo?
C.C.:
No. Por ejemplo, en el caso del Padre Amaro Vicente Leñero entregó un guión muy sólido. Hicimos algunos cambios sólo en detallitos. Hay una confianza entre ambos. Yo le mandé la última versión del guión antes de filmarla. Incorporé algunos diálogos de obispos reales y cosas por el estilo.

J.A.F.: ¿Por qué diriges el Crimen del Padre Amaro?
C.C.:
Alfredo Ripstein, el productor, tenía ganas de hacer esta película desde los años setentas. Me llamó, leí la novela y me gustó mucho. Le vi posibilidades. Lo que no me gustó fue la historia del sacerdote que seduce a la muchacha, que es la trama principal de la novela. Pero platicando con Vicente Leñero vimos la posibilidad de hablar un poco más de cómo es la Iglesia en México y eso me interesó. Ahí fue cuando quise hacer la película.

J.A.F.: ¿Por qué te interesó?
C.C.:
Ya antes se han tratado estos temas en el cine mexicano, como en La viuda negra. A mí me interesa saber más de estos personajes (los sacerdotes). Saber que son humanos, que tienen defectos y virtudes. Y también me atrajo el poder hablar de la Iglesia como institución política. Siempre me ha llamado la atención. Me fascinan las imágenes religiosas. Toda la historia del arte está llena de imágenes religiosas, que son contradictorias: sensuales, dolorosas y trágicas.

J.A.F.: El público se queda con ganas de saber más de los otros sacerdotes que aparecen en la película. ¿Por qué esa intención de que todos los personajes de tus películas se desarrollen, y no sólo los protagonistas?
C.C.:
A mí me gusta la multihistoria, me atrae hacer películas en las que se cuenten varias historias y se den varios destinos de diferentes personajes. Me interesa contar la historia de vida completa. Es como ver varias películas en una. Me gusta que todos los personajes estén en un punto al principio de la película y terminen en otro, que se dé un aprendizaje y pasen a otra etapa de vida, para bien o para mal.

J.A.F.: No te gustan los personajes de adorno.
¿Qué tanto se estimulan más los actores al darle importancia a todos los personajes?
C.C.:
Mucho más, porque no hay actores de relleno. Hacemos la película de cada uno de los personajes y analizamos dónde están los puntos de quiebre de cada uno.

J.A.F.: ¿ Cuánto tiempo dedicas a leer y estudiar el guión con los actores antes de empezar la filmación?
CC.:
Como un mes antes nos reunimos a leer y a analizar los textos. Vemos las intenciones de los diálogos y también trato de dar espacio a la improvisación. Nunca trabajo demasiado las escenas, no las pulo al máximo, para que exista la posibilidad de la sorpresa, del primer encuentro del actor con esa emoción.

J.A.F.: ¿Sigues haciendo story boards de todas las escenas de tus películas?
C.C.:
Para la película del Padre Amaro dibujé todas las escenas a detalle.

J.A.F.: Por ejemplo, la toma (muy cinematográfica) en la que la camioneta se detiene en la carretera en una loma, que es el momento de la muerte de Amelia en los brazos del Padre Amaro, ¿la planeaste así desde antes o encontraron la posibilidad de hacerla de esa forma en la locación?
C.C.:
Así la visualicé. De hecho esa escena fue filmada por la segunda unidad. Les pedí que buscaran una lomita y recortaran la camioneta contra el cielo al amanecer. Se fueron con el dibujo y la filmaron.

J.A.F.: ¿Hiciste todo el planteamiento de posiciones de cámara antes de conocer las locaciones?
C.C.:
Sí. Algunas cambiaron por las condiciones físicas de las locaciones, pero fueron muy pocas. Filmamos en Xico, Veracruz, los exteriores, y los interiores en la colonia Guerrero, en la ciudad de México. A mí me hubiera gustado hacerla completa en el Bajío, pero por costos cambiamos los planes. El gobierno de Veracruz dio apoyo y convino filmar en la ciudad de México por economía. Reconstruimos la geografía del pueblo para que los interiores cazaran.

J.A.F.: ¿Tienes un equipo integrado que te ayuda a hacer los story boards?
C.C.:
No, toda esa etapa la hago yo sólo. Y es la más divertida porque es cuando empiezo a imaginar la película. Dibujo a la hora que sea y donde se pueda. Siempre en papel bond con cuadritos.

J.A.F.: ¿Cuántos tratamientos hizo Vicente Leñero del Crimen del Padre Amaro?
C.C.:
Ya tenía uno, porque el Padre Amaro lo iba a filmar originalmente Felipe Cazals. Para esta versión hizo un primer tratamiento en dos semanas. Después hizo otros cinco, pero la columna vertebral, muchos diálogos y las secuencias las planteó desde el primer tratamiento. Los escribió a máquina de corrido, sin computadora.

J.A.F.: ¿Cómo se da el diálogo entre el director (Carlos Carrera) y el guionista (Vicente Leñero)?
C.C.:
Ya había una idea muy clara de Vicente de cómo trasladar la historia principal a nuestros días. Lo que cambió fue todo el contexto, y eso fue lo que platicamos. Además de cosas técnicas, para integrar bien la historia a ese contexto.

J.A.F.: ¿Qué reglas respetas para dirigir tus películas?
C.C.:
Depende de cada historia.
Importante para mí es procurar que todo lo se haga en la historia tenga un resultado posterior, y que ese resultado no sea el más evidente, por lo menos que sea la segunda posibilidad, que sí sorpenda y a la vez sea lógico.
También es importante lograr que los personajes vivan, que no se sienta que sólo ilustran la idea.
Me gusta buscar siempre la forma más sencilla de que se digan las cosas y, también, que el espectador perciba que todo está entramado, que no haya paréntesis para después continuar con la historia.


J.A.F.: ¿Sentiste el riesgo de que el Padre Amaro se te convirtiera en una telenovela?
C.C.:
Sí, claro que sí. Sobre todo porque lo que podía pesar más en la segunda mitad de la película era la historia de amor. Sí tenía ese miedo de que se volviera un melodrama o una telenovela. Para evitarlo procuré no ser demasiado solemne y de repente metí algunos rasgos de humor. Le aposté a que la emoción fuera más real y de adentro.
Me parece que la diferencia entre una película y una telenovela es la superficie en la que se dan las emociones. Para no caer en la telenovela hay que meterse más adentro, ir más a fondo. Necesario es tomar la historia muy en serio.


J.A.F.: ¿El Padre Amaro es villano?
C.C.:
La historia tiene compasión con el Padre Amaro con la escena de la camioneta en la loma, cuando él llora y se arrepiente. En ese momento toma conciencia de todo lo que ha hecho mal.

J.A.F.: Aunque no lo bajaste de la camioneta. No sufre más. No se le ve un momento cinematográfico en el que se quede solo y sufra de manera más profunda.
C.C.:
El Padre Amaro es un cínico llevado por las circunstancias y también por su propia elección. Hay una pregunta fundamental que le hace Natalio al Padre Amaro cuando le recibe el decreto de excomunión. Le dice: "yo ya elegí este camino, ¿Y tú?"
La historia deja claro que Amaro elige el poder, sacrificando lo que más quería.


J.A.F.: ¿Supusiste que la película del Padre Amaro provocaría un escándalo de tal magnitud?
C.C.:
No. Sí tenía temor de que la cinta fuera a molestar, y pensé que se molestarían los de siempre, como Provida y los grupos más conservadores. Pero nunca me imaginé que el asunto fuera a llegar a tanto. Queríamos demostrar que no cabe la autocensura, que en estos días sí se puede hablar de lo que sea, y creí que ya habían aprendido de La Ley de Herodes. A estas alturas es muy difícil que esta sociedad permita que exista la censura como se daba antes. Yo estaba seguro de que no habría problemas con la película. Se dieron cosas extrañas pero nunca se habló ni de prohibirla ni de clasificarla C (sólo para adultos).
Sé que antes del estreno invitaron a algunos obispos a verla (que creo que no pertenecen a la comisión de clasificación). Entiendo que fue por cortesía política.
Me pareció un exceso el que dijeran que el que viera el Padre Amaro estaría en pecado.
Me da la impresión de que estos grupos conservadores se sintieron muy seguros con la visita del Papa y vieron como una traición que se estrenara el Padre Amaro a sólo unos días de que partiera Juan Pablo II. Pensaron que el gobierno estaba con ellos, pero luego se enteraron que no era así, que México sigue siendo un país laico y que las opiniones de la Iglesia están aparte de lo que debe de ser la ley. Creo que ese fue también su enojo y su malestar, además de la propia película.


J.A.F.: ¿Quieres decir con esto que el Padre Amaro le sirvió al gobierno para fijar su posición?
C.C.:
Sí. El gobierno les dijo: ya vino el Papa pero la vida sigue.

J.A.F.: ¿Has tenido alguna amenza?
C.C.:
Sólo enviaron un fax que decía que pondrían bombas en los cines y que me cuidara. Eso fue lo único. Creo que fue un acto desesperado cuando ya todo mundo estaba asistiendo a ver la película. Ese fax llegó a todos los medios pero ninguno lo difundió.

J.A.F.: ¿Crees que luego de años de censura es importante ir por esos temas y esos personajes, como el Padre Amaro o La Ley de Herodes, que significan mucho para la sociedad mexicana?
C.C.:
Yo creo que cada cineasta debe de hacer lo que se le dé la gana. Lo importante es hacer notar que el cine sí cumple una función social y genera una discusión. Que la cultura en general es relevante para la vida de la sociedad.

J.A.F.: ¿Hiciste El crimen del Padre Amaro con total libertad?
C.C.:
Así es. Cuando empezó la presión fuerte nos hicieron tres sugerencias, pero la película la exhibimos tal cual. No les hicimos caso y así quedó.
Querían tres cambios: quitarle el letro del principio que dice México 2002, y que se desarrollara en "patolandia", eliminar lo del gato y la hostia y lo del manto de la virgen .


J.A.F.: Sí hay una intención muy fuerte al inicio cuando luego de poner el letrero de que fue escrita en Portugal por Eca de Queiroz en 1875, entra la imagen con el letrero México 2002. No hay créditos, lo que hace que el espectador se concentre al máximo desde el principio. ¿Cómo tomaron la decisión de esos letreros?
C.C.:
Desde que nos enfrentamos a la novela vimos la semejanza que hay entre el Portugal del Siglo XIX y el México del 2002. El letrero de México 2002 no estaba en el guión. Fue mi decisión para dejar muy claro cómo es el proceso.

Más respuestas de Carlos Carrera exclusivas para Canal100.com.mx

1.- A partir de los que sucedió con la Ley de Herodes y el Padre Amaro, queda claro que el cine es una herramienta muy poderosa para enfrentarnos a la realidad y discutirla. Esto es sano, y por eso debe apoyarse la cultura... al cine.

2.- Me gusta retratar la vida de los pueblos. Me viene de la familia de mi madre, que es de los Altos de Jalisco.

3.- Tanto la Ley de Herodes como El Crimen del Padre Amaro no son películas de denuncia, sólo describen en pantalla lo que todo mundo sabe.

4.- Aquí en Cucamonga (la productora de Carlos Carrera) sí hicimos algunos de los comerciales de Vicente Fox, (de los que el publicista estratega es Santiago Pando). Nosotros realizamos varios. El de Ya,ya,ya, lo dirigió Javier Solar, y el de Hoy, Hoy, Hoy, lo dirigió Miguel Rico, que no es de Cucamonga.

5.- La escena en la que el Padre Amaro le pone el manto a Amelia viene desde la novela. Es importante porque se subraya que el personaje deja a un lado todo. Decidí dejarla para mostrar hasta dónde ha llegado la inconsciencia del Padre Amaro, hasta afirmar que su novia es más hermosa que la virgen. Había ya perdido la cabeza por ella. Por eso era importante dejar la escena, para marcar una evolución en la relación.

6.- La crisis del cine mexicano se ha generado por la distribución del dinero en taquilla y por la censura y la autocensura. En este gobierno de Fox han estado reduciendo el presupuesto para la cultura, lo cual es una forma de hacer censura. A Conaculta le han recortado el 15 por ciento más y el Foprocine no tiene un quinto.

7.- De toda las películas que he realizado, sólo en una (La vida conyugal) tuve un problema de censura. En La vida conyugal se balaceaba el logotipo del PRI, pero no lo permitieron.

8.- Yo no divido la realidad como buena o mala, o como bonita o fea. Lo siniestro también es parte de la vida y también pueden ser en un momento dado vital y esperanzador.

9.- Me divierte hacer comerciales. A mí no me gusta el show (bloff) que hay alrededor de los comerciales, ni el racismo y clasismo que se da mucho. Afortunadamente nosotros trabajamos con clientes a los que eso también les disgusta y producimos de conformidad ambas partes. La publicidad también puede ser una forma de educar, además de que tenga el objetivo de vender un producto.

10.- Estoy en el proceso de producción del corto El Magias (junto con Imágica), y además preparo otro de animación en plastilina.

11.- Efectivamente, siempre traigo un proyecto en la mano y me quejo poco. Creo que todo se da en tiempos naturales. Me dedico a trabajar. También traigo ya el proyecto de dos largometrajes.

12.- No pertenezco a ningún partido. No soy panista. No tengo vocación, ni capacidades, ni actitud, ni paciencia para dedicarme a la política.

13.- En este sexenio no se está apoyando en nada al cine mexicano.

14.- Hay que subsidiar al cine para que existan películas importantes como Del olvido al no me acuerdo y Bajo California. El cine es una forma de expresión muy rica. Es cultura. Es bueno que exista el cine para vernos y para que nos conozcan. En todos los países se protege al cine, incluido Estados Unidos. En México no. Yo veo un desinterés por la cultura. No hay estímulos a las editoriales mexicanas, ni a la lectura.

15.- Si las cosas siguen como hasta hoy, El Crimen del Padre Amaro será rentable y el dinero que puso Imcine le deberá de regresar. El Padre Amaro costo menos de 2 millones de dólares (18 millones de pesos). Imcine a través de Foprocine invirtió 3.5 millones de pesos.

15.- Por el momento no tengo interés en dirigir telenovelas


compartir2800


    -448 de 21
Malinchismo
10 de noviembre 2002
El malinchismo es el desprecio por lo nuestro. Es el peor de nuestros demonios.

En vernos menos sin medir explicación alguna.

Ejemplos de malinchismo hay muchos. Aquí vea dos: cuando hicieron la entrega de Las Lunas del Auditorio, la persona que le dio el reconocimiento a Aleks Syntek, dijo frente al púplico: “para el Elton Jhon mexicano”. Muy desafortunada frase para premiar a Aleks Syntek. Malichismo puro. Seguramente creyó que era un halago, cuando justamente lo que hizo fue ubicarlo por debajo de otro artista. Aleks Syntek es Aleks Syntek, con eso le basta y su talento está afuera de duda. Vea otro ejemplo más que fue escuchado por millones de televidentes: cuando uno de los críticos de La Academia hizo su comentario a Myriam, en la noche de la final, le dijo: “eres una combinación de Selena, Celine Dion y Withney Houston”. De nueva cuenta el punto fue comparar para machacar que la cantante no llega a ser lo suficiente, que está por debajo de y que no es un talento original. Y cabe subrayar que ese comentario se le hizo a la mejor cantante de La Academia. El público escuchó una frase desafortunada. Tan fuerte así que el comentario provocó chiflidos en el Auditorio Nacional.

El malinchismo es inseguridad. Es jugarle duro a la mente, y muy duro a la autoestima. Es creer que no podemos, o que un mexicano no podrá, o que ser nosotros mísmos no es suficiente. Es pensar que no se puede pensar a la altura de otros, ni hacer cosas del nivel al que se aspira. El malinchismo provoca renunciar a los proyectos a las primeras de cambio y que la posibilidad de éxito no se vea. Debilidad cualquier esfuerzo inicial, prefiere a los espectadores que a los protagonistas. Es un criadero de resultados rápidos y mediocres. No siembra futuro. Es voltearse a ver a otros restaurantes y no saborear el platillo que se está comiendo. Es querer el otro automóvil y no el que se maneja.

Es creer que las películas en inglés siempre tienen buenos diálogos. Que lo que nos perjudica nunca cambiará. Que los ambulantes no pasarán de la banquetas.

Tiempo es ya de eliminarse el azote del malinchismo. Sin duda hay que escuchar la crítica, buena y mala (y mal intencionada, también), y hay que utilizarla como arma para seguir creando proyectos. El malinchismo sólo desaparece cuando la realidad se le enfrenta. Y cuando las ideas y los proyectos toman fuerza y van creciendo, y cuando hacemos de nuestro espacio, un mejor espacio.


compartir12032


    -447 de 21
Roberto Kenny
09 de diciembre 2002

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas a José Ramón Fernández publicadas anteriormentes en la Revista Telemundo:
- La primera, en la que platica cómo se inició en Televisión
y la segunda en la que habla de las razones que lo llevaron a decidir quedarse en TV Azteca.
Le recomendamos también consultar otra entrevista exclusiva realizada a Ricardo Salinas Pliego y publicada anteriormente en la Revista Telemundo.

Roberto Kenny corrió con la antorcha olímpica en Sydney, Australia. ¿La razón? El Comité Olímpico Internacional concedió ese gran honor a tres personalidades destacadas de los medios de comunicación que habían cumplido con su labor de Team Leader de manera ejemplar.
Kenny ha sido el responsable técnico y de producción de TV Azteca en las Olimpiadas de Seúl (1988), Barcelona (1992), Atlanta (1996) y Sydney (2000). Y también ha cumplido con la misma responsabilidad en los mundiales de Estados Unidos (1994), Francia (1998) y Corea-Japón (2002), en las últimas dos visitas del Papa Juan Pablo II y en los Grandes Premios Fórmula 1 y en los Cart de Monterrey y México 2002.

Su tarea es altamente sofisticada. Para atender las Olimpiadas de Atenas en el 2004, ya ha realizado dos viajes a Grecia para establecer contactos, definir espacios y conocer la complejidad de cobertura de las instalaciones olímpicas. Para el Gran Premio Cart que se celebró en la ciudad de México en este noviembre del 2002, utilizó 42 cámaras que cubrieron todos los incidentes de la carrera.
Kenny recuerda que para cubrir las Olimpiadas de Seúl en 1988 (para la entonces Imevisión, hoy TV Azteca), ocupó 2 cámaras en estudio más otras 3 portátiles. Y para cubrir las Olimpiadas de Sydney 2002, el equipo de TV Azteca dispuso de dos foros en más de 300 metros cuadrados, 8 cámaras para un estudio, escenografía montada sobre una cama de agua y 15 cámaras portátiles.
Kenny tiene clara la línea a seguir:
en televisión siempre hay que innovar, "y nosotros, en Deportes de TV Azteca, siempre hemos sido innovadores".


J.A.F: ¿Cómo te relacionas con la televisión?
ROBERTO KENNY:
Nosotros, mi familia, nacimos en el medio de la televisión. Mi padre (Roberto Kenny) trabajó muchos años en Televisa, que entonces se llamaba Televicentro. Desde muy chicos nos inculcó el gusanito. A los 3 años de edad ya nos llevaba a todos los eventos. Todos mis hermanos también están en este medio. Jessie como directora de deportes de TV Azteca, Pepe es comentarista deportivo y especialista en futbol americano y basquetbol, Erica que forma parte de promociones y marketing de Televisa, y mi hermano Carlos colabora en producción de telenovelas con Argos para la cadena Telemundo.

J.A.F: Tu papá fue una cabeza de ingeniería muy importante en Televicentro.
R.K.:
No sólo fue cabeza de ingeniería, fue también el director de eventos especiales, responsable técnico de noticias y Gerente de Canal 2. Trabajó mucho tiempo con el ingeniero Guillermo González Camarena.
En esa época, que era más romántica que la de hoy, ellos hacían un poquito de todo. Mi papá también fue cronista y cantante (el trío de los hermanos Kenny compuso la canción de Las rejas de Chapultepec). Sabía de ténica y era creativo.


J.A.F: Tengo entendido que tu papá, Roberto Kenny, fue cabeza de las transmisiones de las Olimpiadas de México 68.
R.K.:
Así es. Él fue el director general del Host Broadcaster (quien genera la señal para todo el mundo), tanto de los Juegos Olímpicos del 68 como de la Copa del Mundo del 70. Hizo la primera transmisión vía satélite y la primera transmisión a color (junto con González Camarena). Mi papá estuvo al frente de la primera unidad móvil de televisión viajera (que se fue a Chile). Se encargó de todas las transmisiones de lanzamientos de cohetes al espacio y se volvió asesor de la Nasa en ese campo.
La casa de mi mamá es un pequeño museo, tiene hasta un traje de astronauta original.

Te puedo dar un dato curioso que muestra la manera en que ha avanzado la industria de la televisión para eventos especiales: para cubrir la ceremonia de inauguración y el atletismo en las Olimpiadas del 68, se usaron en total 8 cámaras, que estaban distribuidas en 3 camiones. Ahora en las Olimpiadas de Sydney, para cubrir la inauguración había 72 cámaras dedicadas únicamente a la transmisión oficial que llegó a todo el mundo, y esas 72 cámaras estaban conectadas a un sólo camión. Fue una locura.

J.A.F.: ¿Estuviste en las Olimpiadas del 68?
R.K.:
Tenía 6 años y ahí estuve. El primer evento al que me llevó mi papá fue una pelea de box en el Coliseo de Los Angeles, yo tendría 3 años.
En la copa del Mundo del 70 estuve junto a las cámaras.
Mi papá se retiró después de las Olimpiadas de Munich. Se retiró luego de que falleció Don Emilio Azcárraga Vidaurreta y se dieron una serie de cambios en Televicentro.
Tiempo después el Tigre Azcárraga lo invitó a la XEW y trabajó con él algún tiempo más.


J.A.F.: ¿Qué estudiaste?
R.K.:
Como ya te comenté, la escuela de producción la viví desde mi misma casa.
Supe de producción al estar al lado de mi papá y asistir a los eventos más importantes del mundo desde muy pequeño. Y cuando tuve que decidir qué estudiar, sabía que mi intención era tener una estrucura de conocimiento híbrida, para entender tanto el mundo de la producción como el técnico, e intentar sacar lo mejor de los dos. Desde muy joven me di cuenta que se daba una separación muy clara entre la gente de producción (creativa) y la del área técnica (que son expertos en fierros). Y yo me decidí a estar justo en medio, me gusta ser el enlace entre técnica y producción. Por eso estudié, en la Universidad Anáhuac, Ingeniería en Sistemas y Comunicaciones. Creo que eso me ha dado una pequeña ventaja, porque puedo manejar los dos idiomas, tanto el de producción como el técnico.
Para mí, el medio de la televisión es mi vida. Desde siempre he vivido de este medio, para mí no hay otro igual. Te da oportunidad de conocer personalidades y eventos a los que casi nadie tiene acceso. En esto no llevas una vida normal, tú lo sabes.


J.A.F.: El perfil profesional que escogiste es poco común. La costumbre es que la gente seleccione el área de producción o la zona técnica. Estar en medio no es fácil.
R.K.:
Cuando se dio la opción corrí con suerte.
Yo estaba todavía en la carrera, cuando en 1986 vino a México Roger Philcox, que trabajaba para ITV (Independent Television), que es la competencia de la BBC. El puesto de Philcox era el de Productor Ejecutivo, que en esa televisora consiste justamente en ser el mediador entre los locos creativos y los totalmente ingenieros. Ellos desarrollaron ese puesto con mucho éxito para su operación. Me presentó con Philcox un amigo de mi padre, Nicho Camacho. Me contrataron para formar parte del equipo de televisión que seguiría a la selección de futbol de Inglaterra que participaba en el Mundial del 86. Viaje con el equipo inglés por las sedes en las que jugó en México. En cada lugar sede se armaba un pequeño estudio de televisión. Este trabajo me abrió muchas puertas.
Al terminar el Mundial, José Ramón Fernández y Jessie me invitaron a quedarme con el equipo de Deportes para participar en las transmisiones de las carreras del Gran Premio de México. Ahí me invitaron los hermanos Abed a ser Director de Televisión del Gran Premio. Desempeñé ese puesto de 1987 a 1992. Fui responsable de la producción, del marketing, los derechos y algunas cosas más. En el Gran Premio innovamos en muchos aspectos. Buscamos que alguien vendiera boletos de una forma distinta, y Rodrigo González Calvillo creó la empresa Telemantra, que tiempo después se convirtió en lo que hoy es Ticket Master.


J.A.F: ¿Qué pasó con el Gran Premio de México que luego de un gran boom dejó de hacerse?
R.K:
Era un excelente negocio, pero empezaron a tener demasiados compromisos políticos por todo el esfuerzo que implicaba. Los hermanos Abed habían construido 22 suites para vender dentro de la zona de pits del Autódromo. En el primer Gran Premio se vendieron todas, pero en los siguientes se las empezaron a pedir políticos y ese ingreso se esfumó. Al Autódromo podían entrar con boleto pagado más de 120,000 personas, si no mal recuerdo. El primer año todo funcionó bien, pero en los siguientes, y en especial en el último año, se vendieron pocos boletos aunque las gradas estaban llenas. Mucha gente le daba "una propina" a los policías que cuidaban las puertas y se metían "sin pagar". Como la pista es propiedad gubernamental, durante el año nadie la cuidaba, lo que obligaba a que los hermanos Abed le metieran mucho dinero año con año. Los baños los destruían, no se podía dejar ninguna instalación de televisión. Los gastos eran permanentes y no se recuperaban. Por eso se canceló, porque era todo demasiado caro y complicado. Ahora es un mucho mejor momento para hacer las carreras, espero que sí les sea negocio y que se puedan controlar todos esos factores que terminaron por dañar de muerte al Gran Premio de México.

J.A.F: ¿Qué te hizo quedarte en Imevisión y en lo que hoy es TV Azteca?
R.K.:
Deportes siempre ha sido un lugar de trabajo en el que hay un impulso y un gusto por innovar en todos los aspectos, tanto en el aspecto de contenido y producción, como desde el punto de vista técnico. José Ramón ha conformado equipos polémicos que siempre han sido valientes y líderes.

J.A.F.: ¿Podías dar ejemplos de innovaciones técnicas impulsdas por el área de Deportes de TV Azteca?
R.K.:
Hay muchísimos ejemplos:
la primera cámara inalámbrica que se utilizó en el mundo para una evento deportivo, fue en la cobertura del Gran Premio de México 86 (lo hicimos junto con NEP y ABC/ESPN); la primera vez que se colocaron en la pista microcámaras para que pasaran los autos por encima, también fue una idea que nosotros impulsamos; pusimos por primera vez una cámara en la red de un partido de tenis de Copa Davis; fuimos los primeros clientes del mundo de Orad para utilizar sets virtuales para deportes; también los primeros en hacer paneos en vivo para cambiar de un set virtual a otro real en el mismo foro; hicimos transmisiones con el equipo motion capture en vivo de personajes viruales (Ponchito Virtual); para la visita del Papa Juan Pablo II ocupamos la Fly Cam, que ahora también instalamos en las carrera de Cart... siempre buscamos innovar, esa es la filosofía.


J.A.F: ¿Cuesta mucho dinero innovar?
R.K.:
No. Hay que estar al día, asistir a exposiciones y leer. Y yo tengo la gran ventaja de que viajo mucho y asisto a distintos eventos que son los mejores del mundo. En los juegos olímpicos y los mundiales se construyen centros de televisión completos. Yo he sido el responsable de las transmisiones especiales desde 1988, y hemos ido creciendo poco a poco. Nosotros no gastamos mucho, nuestra competencia (Televisa) gasta mucho más.

J.A.F: ¿Para las primeras Olimpiadas de Seúl (las primeras en las que participaste), con cuánto equipo las realizaron?
R.K.:
En Corea instalamos un foro de 80 metros cuadrados, 2 cámaras para el set, un escritorio, algunos miles, 3 islas de edición y 2 cámaras portátiles más. Esto se ha transformado mucho. A las Olimpiadas de Sydney, en el 2000, pusimos un router (distribuidor de señales) que es más grande que el que tiene hoy en día TV Azteca. Aceptaba más de 90 entradas de video.
Te puedo decir que el trabajo que hacemos TV Azteca y Televisa para las olimpiadas y los mundiales, no lo realiza ninguna otra televisora del mundo.

José Ramón ha sido muy creativo. Lo que se pide en las juntas son ideas.

J.A.F.: Dicen que cuando en los estadios de futbol el público hace la ola, significa que el partido está aburrido. ¿Dirías que los programas de televisión de las olimpiadas y los mundiales (Los Protagonistas), son muy creativos porque hay pocas noticias que dar de los atletas mexicanos?
R.K.:
Efectivamente los atletas mexicanos dan pocas notas periodísticas, razón por la que es necesario encontrar formas de llenar el espacio de los programas para que al público le parezcan atractivos. Por esta búsqueda constante de poner en pantalla ideas distintas, nos han sucedido anécdotas simpáticas.
Te puedo contar un par de ellas: en 1994, durante el Mundial de Estados Unidos, Víctor Trujillo se disfrazó de Brozo y se fue a los estadios a realizar reportajes y entrevistas. Como estaba perfectamente bien acreditado, los ejecutivos de FIFA no sabían qué hacer cuando lo vieron porque era la primera vez en la historia de los mundiales que alguien disfrazado hacia labores de periodista. Asignaron a un ejecutivo de la FIFA, al señor Borja Bilbao, para que le siguiera los pasos a Brozo. Desde entonces esa persona siempre vigila todo lo que hace TV Azteca. No les fue fácil aceptar que un payaso estuviera acreditado como periodista. Brozo se metía a la cancha y la gente se volcaba en las tribunas para hacerle señas y saludarlo.
Otra anécdota simpática es la que le ocurrió a Andrés Bustamante en Barcelona: bien acreditado, entró con disfraz al estadio el día de la ceremonia inaugural. En el túnel de entrada entrevistó al deportista que venía con la Antorcha Olímpica. El deportista español se detuvo y le respondió a sus preguntas. Bustamante disfrazado lo retuvo unos minutos. El público del estadio no entendía lo que pasaba y el Comité Organizador no sabía por qué no entraba la Antorcha. Las luces del estadio estaban apagadas y se hizo una calma tensa que duró unos minutos. Finalmente Bustamante terminó con la entrevista, la Antorcha Olímpica entró y todo el estadio le dio una gran ovación.

Otra anécdota más que nos sucedió fue la siguiente: para prender el pebetero de los Juegos de Barcelona, un arquero lanzaría una flecha encendida. El arquero falló, pero como todas las cámaras de la transmisión oficial estaban colocadas de manera precisa para que, si sucedía, el error no se viera, la ceremonia oficial siguió como si nada hubiera pasado. Sin embargo, una cámara de TV Azteca se metió al estadio y captó desde otro ángulo el lanzamiento del arquero. La flecha pasó a 15 metros del pebetero, que se había prendido en forma automática. La imagen de TV Azteca que mostraba el error le dio la vuelta al mundo. Fue toda una bronca.

J.A.F.: ¿Las demás televisoras del mundo no hacen ideas creativas en sus coberturas?
R.K.:
Tradicionalmente todas las televisoras del mundo hacen simplemente una buena cobertura deportiva. Fuimos los primeros en llevar comediantes y también en poner cámaras en la cancha para dar a conocer "lo que no se vio" en la transmisión oficial.
Últimamente otras televisoras han copiado nuestro esquema, llevan comediantes e intentan hacer cosas novedosas, como Televisa, Canal 40, DirecTV, y cadenas de Chile, Argentina y Brasil. Los alemanes también están haciendo cosas parecidas.


J.A.F.: ¿Cuál es el evento más grande que han producido (hablando de mundiales y olimpiadas)?
R.K.:
En Sydney teníamos 18 posiciones de comentaristas, más 2 foros (uno con 8 cámaras), una escenografía flotando en agua, la zona de foros medía casi 300 metros cuadrados, 12 islas de edición, 15 cámaras portátiles y 100 personas. Te puedo decir que Televisa lleva el doble de personal.
El negocio de la televisión no es sólo de recursos, es de ingenio, talento y respeto.
A lo largo de los años nos hemos ganado el respeto de la comunidad internacional de televisión. En el Mundial de Francia, en Sydney y en Corea-Japón, los comiés olímpicos nos dieron la distinción de ser los mejores estudios del
mundo (instalados en el sitio). Es el mayor reconocimiento otorgado a las televisoras en estos eventos.


J.A.F.: ¿Cómo alimentas el deseo de innovación?
R.K.:
Cada vez es más difícil, porque no puedes descubrir el hilo negro y la información está ahí para todos. El punto es ver cómo puedes aprovechar las herramientas para hacer otras cosas. Por supuesto, hay que leer y asistir a exposiciones, y yo tengo la ventaja de que viajo mucho a los principales eventos del mundo. Es la mejor escuela porque conoces a los mejores de cada especialidad.
Algo muy importante es que los que colaboramos en Deportes de TV Azteca, tenemos en promedio 16 años trabajando juntos. Nos conocemos muy bien. Nos toleramos y sabemos estar en las buenas y en las malas.

Más de lo que dijo Roberto Kenny en entrevista
(respuestas concretas al nivel profesional que hay en México comparado con el de otros países y sobre los derechos del Mundial)

- El mexicano es sumamente intuitivo, muy aventado, y suple la falta de conocimiento teórico y de preparación técnica con arrojo y con valor.
Eso a veces funciona, pero estamos llegando a un momento en el que eso ya no puede ser. Y te lo digo abiertamente.

- Lo que está sucediendo en el mundo es que cada persona se está especializando mucho más para poder sacarle el máximo jugo a los equipos, que cada vez son más sofisticados.

- Lo que nos pasa mucho en México es que cuando tenemos un Ferrari queremos manejarlo como si fuera un Volkswagen. Ahí es cuando se da el problema grave.

- En México les falta capacitación a técnicos, productores y creativos, en parte porque trabajan demasiadas horas y no les da tiempo de capacitarse y estudiar. Aquí nos volvimos maquiladores por cumplir con lo que debe salir al momento. En México, en términos reales, no existe la capacitación.

- En Estados Unidos un camarógrafo especializado en automovilismo cobra entre 350 y 400 dólares por día. Un productor ejecutivo cobra por evento hasta 400,000 dls.

- Un evento como el de las Olimpiadas de Sydney o el del Mundial de Francia, a TV Azteca le cuesta producirlo entre 9 y 10 millones de dólares, sin contar los derechos de transmisión.

- Tanto las Olimpiadas como el Mundial son un gran negocio. Aunque ahora las nuevas fórmulas de comercialización de derechos de FIFA están matando la rentabilidad del Mundial. Antes la FIFA le vendía los derechos a la OTI (la organización que agrupa a las televisoras iberoamericanas), pero ahora, por una ambición excesiva, los vendió a la compañía ISL para latinoamérica. ISL no quiso negociar con la OTI y buscó negociar país por país. Finalmente ISL le revendió los derechos de dos mundiales a DirecTV por 440 millones de dólares, quien a su vez revendió los derechos a 5 países latinoamericanos: México, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia.

- TV Azteca y Televisa, juntas, pagaron 9 millones de dólares por los derechos de los 64 partidos del Mundial de Francia. Con las nuevas políticas de FIFA, para el Mundial Japón-Corea se pagaron 18 millones de dólares a DirecTV por los derechos de sólo 18 partidos del Mundial Japón-Corea (y con muchas restricciones: no podíamos hacer repeticiones ni de partidos ni de jugadas como era costumbre, lo que empobreció los resúmenes).

- TV globo de Brasil fue el que puso el primer mal ejemplo, negoció directo con ISL y contrató el Mundial de Japón-Corea por más de 300 millones de dólares, cuando por el Mundial de Francia había firmado sólo por 9 millones de dólares. Sé que ahora no pueden pagar.

- DirecTV pensó que haría el gran negocio, pero no fue así. ISL quebró.

Más de lo que dijo en entrevista Roberto Kenny, publicado en exclusiva en Canal100.com.mx:

1. Una posición de comentarista en un estadio para un gran evento, como Olimpiadas o Mundial, cuesta 3,800 dls., sin cámara, por partido. Si colocas cámara se te puede ir hasta 12,000 ó 15,000 dls.

2. Todas las peticiones de producción para un gran evento se cierran un año antes de que inicie el evento. La primera junta de producción para una Olimpiada o un Mundial se realiza casi dos años y medio antes del evento. Ahí ves necesidades, tamaños de espacios, hoteles, posiciones de comentaristas, requerimientos técnicas...

3. Para un evento como el Gran Premio, los organizadores exigen que el personal que está en pista o en pits esté vestido con equipos especiales. Cuidan mucho la publicidad estática, para que no estorbe y para que se vea en pantalla. Para esta producción del gran Premio Cart participaron más de 400 personas, porque hicimos una producción para el mundo, otra para TV Azteca y otra más para las suites (circuito cerrado).

4. Los organizadores de la carrera Cart nos obligan a cubrir por completo la pista y la actividad en pits. Como lo importante es que el espectador vea muchas historias (los que van en punta, los piques, los choques, los pits...), mientras más cámaras podamos colocar será mejor.

5. En el caso de las carreras, la historia se da por sí misma (en un lapso de tiempo muy determinado hay un inicio, historias intermedias y el final cuando un auto cruza la meta). Pero en eventos como el Mundial o las Olimpiadas, el asunto es más complejo. Porque puedes dar seguimiento a deportistas por distintos motivos, ya sea porque puedan ganar medallas o porque simplemente te llamaron la atención por su vestimenta, costumbres, rituales, potencial, fama... En esos eventos se da un trabajo de mucha producción. Los comentaristas se vuelven productores. Dos años antes ya estamos planeando lo que vamos a hacer, qué nos interesa y cómo vamos a cubrir el evento.

6.
Las compañías que rentan las unidades móviles que aceptan multitud de cámaras (más de 40), no existen en México. Hay que contratarlas en otras partes del mundo, como en Estados Unidos y Canadá. Ellos sólo te mandan el camión con dos ó tres responsables, pero el resto del personal (productores, camarógrafos, técnicos...) son nuestra gente.

7. Para el Gran Premio Cart rentamos 45 kilómetros de cable coaxial.

8. Me gusta dirigir cámaras con el número preciso de colaboradores. No veo caso de rodearme de gente que no tenga una labor específica. En TV Azteca operamos con el número de personas necesario. En muchas ocasiones, o casi siempre, estamos al límite. Pero nos funciona bien.

9. A la hora del trabajo en los grandes eventos todo mundo debe entrarle sin malentendidos, porque hay momentos en los que se dan ciertas situaciones dictatoriales. Y es que no hay de otra, una orden es una orden en el momento en el que está por prenderse la antorcha olímpica, se transmite una final o está en pantalla un ganador olímpico. La idiosincrasia mexicana a veces no comprende que hay momentos en los que la autoridad es la autoridad, aunque sea tu gran amigo, y es necesario acatar instrucciones al momento.

10. A los eventos no volamos ni con maquillistas ni con personal de sobra para construir escenografías e instalar los equipos. Todos cargamos y todos instalamos, tendemos cables y montamos sets y racks. Es bonito ver como todo mundo coopera en todo lo que se puede.

11. El mayor honor que te puede hacer el Comité Olímpico Internacional, fuera de entregarte una condecoración olímpica, es invitarte a correr con la Antorcha Olímpica. En los juegos Olímpicos de Sydney invitaron sólo a tres personas de las cadenas de televisión. Invitaron al señor Pardo, de la EBU (el consorcio que forman todas las televisoras europeas para cubrir grandes eventos), Amaury Daumas de OTI, y a mí. Es un gran reconocimiento para lo que ha sido TV Azteca en las Olimpiadas. A mí me dio muchísima satisfacción correr con la Antorcha.

12. Hoy tenemos algunos problemas de realización, porque con los recortes ha salido de TV Azteca gente con mucha experiencia. No es fácil hacer nuevos equipos, porque la tendencia es hacer más con menos. No cualquiera puede ser camarógrafo de un gran evento, y esos errores se notan al aire.

13. En el SuperBowl, TV Azteca es la única compañía de televisión no norteamericana, a la que se le ha permitido hacer transmisiones desde la cancha y en el sitio de la entrega del premio (ahí estuvo Enrique Garay). Esas posiciones las peleamos.

14. Yo soy un adicto a la televisión. No me cierro a ninguna posibilidad. Cuando sale una idea en alguna junta o se comenta en cualquier otro momento, siempre hay que tomarla en cuenta y pelear para que se pueda hacer. Eso sé que le da otro enfoque y más vida a nuestras transmisiones.

15. En TV Azteca tenemos un compromiso con la excelencia. En Deportes somos líderes en latinoamérica. Nuestra competencia ya no es interna. En estos eventos estamos posicionados como una de las mejores empresas del mundo.

16. Algo clave en Deportes es captar talento y hacer gente nueva. Todos tendemos a anquilosarnos y las mismas fórmulas no pueden durar para siempre. Siempre hay que buscar llegarle a las nuevas generaciones. Si no creamos nuevas formas de producir con nuevas ideas, no nos seguirán. Hay que invitar a trabajar a gente joven de manera permanente.

17. El trabajo de producción de televisión es muy complicado y exige esfuerzo y mucho tiempo. Todos los que nos dedicamos a esto hemos dejado muchas cosas en el camino, por lo que debemos de trabajar siempre con una actitud que nos lleve a disfrutar lo que hacemos. Esto es muy, pero muy importante.

18. Mi trabajo en televisión no lo cambio por nada. Nos pagan por hacer cosas que la gente pagaría por hacer. Soy un hombre afortunado.




compartir2923


    -446 de 21
Carmen Aristegui
09 de diciembre 2002

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
- La primera donde cuenta cómo se inició en televisión y La segunda en la que platica de su etapa en Multivisión y de cómo se conformó el proyecto de Grupo Imagen


Carmen Aristegui es la conductora de noticias de mayor prestigio de la radio y la televisión mexicana. Su estilo serio, analítico, de muy buen trato y valiente, se impuso.
Vale la pena destacar que fue la primera mujer que se presentó en las noticias como cabeza y no como la suplente.
Desde sus inicios como periodista de televisión, cuando prácticamente ninguna mujer se atrevía, ella daba sus puntos de vista. Sus niveles de credibilidad son muy altos. Es muy respetada en los círculos intelectuales y políticos. Carmen Aristegui cuenta aquí la historia que la llevó a quedar fuera de Grupo Imagen, un proyecto que salió al aire en enero del 2000 y que en su momento emprendió junto con Javier Solórzano y Pedro Ferriz de Con.


José Antonio Fernández: La última vez que te entrevisté me dijiste que pensabas que el proyecto de Grupo Imagen era viable. ¿Consideras hoy que la decisión que tomaste en su momento, de separarte de Multivisión y formar Grupo Imagen junto con Javier Solórzano y Pedro Ferriz de Con, fue la correcta?
Carmen Aristegui: En su momento fue una decisión correcta porque lo que estaba en la mesa y en el papel era un proyecto sumamente interesante, de vanguardia y muy propositivo. Se planteó una nueva forma de relación profesional entre los comunicadores y los concesionarios de los medios. Sigo sosteniendo que ese proyecto era válido y firmarlo tuvo sentido. El problema viene cuando no se cumple lo que está en el papel, cuando hay una traición al proyecto original y se trastocan los planteamientos iniciales. Si lo que ocurrió al final de la historia no corresponde a lo que se planteó en el papel, no es culpa de lo que estaba escrito en el trato original, sino de la instrumentación de este proyecto.
Sigo creyendo que el modelo y la forma en la que se establecieron las cosas para crear Grupo Imagen, en términos periodísticos y de relación de los comunicadores con el medio, es acertada.


J.A.F.: ¿Sí hubo tiempos en los que funcionó el proyecto original de Grupo Imagen?
C.A.:
Te diría que empezó bien, aunque duro poco tiempo. Pienso que parte de lo que ocurrió con Imagen es que había percepciones distintas de lo que era el proyecto. El proyecto de Imagen que Javier y yo te contamos en su momento, cuando nació Imagen, era uno, y el proyecto de otros participantes era otro. Había una especie de esquizofrenia en la percepción de lo que estábamos haciendo realmente.

J.A.F.: ¿Qué tan poco tiempo funcionó?
C.A.:
Funcionó hasta que la operación de noticias empezó a crujir, porque el proyecto original de Imagen establecía que se desarrollarían proyectos diferenciados en términos de noticias.
Tres comunicadores principales (Aristegui, Sólorzano y Ferriz de Con) que tenían puntos de vista diferentes, perspectivas y editoriales distintas, que trabajaríamos bajo un paraguas común que era nuestro código de ética. Apostamos por la diversidad y la pluralidad bajo principios compartidos, fundamentalmente de ética periodística.


J.A.F.: ¿Sí hubo una época en la que trabajaron bajo esos términos?
C.A.:
Te diría que sí, durante todo el tiempo que duró nuestra relación (Aristegui/Solórzano) con Imagen, hasta que ocurrió la decisión del Consejo de Administración de Imagen de variar 180 grados ese concepto fundamental de diversidad y pluralidad bajo un principio compartido de ética. Antes de este cambio, tanto Javier como yo desarrollamos nuestros espacios con absoluta autonomía, al igual que lo hicimos con Círculo Rojo en Televisa, y también igual que como lo realizamos en su momento con Multivisión en los noticieros y en el programa En Blanco y Negro. Desde hace muchos años tenemos la responsabilidad de nuestros espacios noticiosos.
El problema con Imagen es que algo pasó, totalmente inexplicable, que hizo que la empresa cambiara. Antes de esa decisión del Consejo de Administración, te puedo decir que no hubo ni un sólo incidente que tuviera que ver con algo que afectara nuestro ejercicio de libertad de expresión. De haber sucedido algo en contra de esos principios de libertad de expresión, simplemente no hubiéramos permanecido en el lugar. La ruptura con Imagen viene cuando se pone en el papel justamente ese riesgo, ese es el momento del rompimiento.
Los problemas en Imagen se derivaron de la parte operativa. Cuando digo que había dos percepciones del Grupo Imagen, lo afirmo porque nosotros (Aristegui/Solórzano) esperábamos una operación distinta de los recursos compartidos, como las coordinaciones de reporteros y de redactores, que fueron muy jaloneadas desde el principio, y sobre las que no se logró nunca establecer una política institucional sana que suministrara servicio a las tres emisiones de Imagen de manera equilibrada. Había un desajuste muy favorable hacia una de las emisiones (la de Ferriz de Con), que dejaba en desventaja a las otras (la de Aristegui y Solórzano). En ese punto, me parece que se equivocó Imagen, porque de haber cumplido lo que se acordó en el proyecto original, la estructura hubiera tenido una visión institucional que alimentara de información a las tres emisiones. Estaba muy disparejo.


J.A.F.: ¿Quieres decir que Pedro Ferriz de Con tenía más recursos informativos en el noticiero de la mañana?
C.A.:
Sí, sin duda. Había una clara concentración de recursos y de atención de comercialización.

J.A.F.: Entiendo que en un principio manejaron la intención de no tener un jefe entre ustedes tres. ¿Sí fue un acuerdo de los tres?
C.A.: Por supuesto. Aquí de lo que se trató es de entender que había pesos específicos claros, y que la suma de esos pesos específicos daba vigor a la empresa. Si no se hubiera establecido de esa manera, pues no tenía sentido el haber planteado y aceptado un Consejo Editorial, que Javier Solórzano y yo propusimos. Ese Consejo era un un órgano colegiado en el que cada uno de los participantes tenía voz y voto y en el que se podrían dirimir ideas. Las mejores organizaciones en el mundo cada vez son más horizontales.
Recuerdo una fotografía del New York Times en la que se veían muchas personas vestidas igual, con jeans, sobre la que colocaron la pregunta: ¿quién es el jefe? Hacían alusión al hecho de que en muchas compañías ya se rompió el viejo esquema de jefes y súbditos. Las empresas modernas tienen una visión mucho más equilibrada y horizontal para operar y tomar decisiones. Para mí esa era la propuesta del Grupo Imagen, aunque a lo mejor otros no lo comprendieron así. Y para mí un proyecto con esas características sí es viable.


J.A.F.: ¿Funcionaron con ese Consejo Editorial durante algún tiempo?
C.A.:
Sí tuvimos juntas colegiadas al principio.
La fecha clave es cuando se determina la salida del Grupo Imagen de Ivo Gaytán, que era el Gerente de la estación y también el productor de Círculo Rojo.


J.A.F.: ¿Qué pasó con Ivo Gaytán?
C.A.:
Hubo una determinación de la empresa para que se fuera, que a mí me pareció demasiado injusta.
Pasado el tiempo, los socios que decidieron despedirlo reconocieron que había sido una barbaridad. El punto fue que por una presunta falta de respeto a una presunta autoridad del mismo Grupo Imagen, había que quitar a Ivo de la Gerencia. Yo creo que se magnificó un incidente con el claro propósito de hacer valer una autoridad. A mí me queda claro que cuando alguien toma una actitud así para hacer valer su autoridad, es que no tiene tal autoridad. El incidente con Ivo Gaytán es clave para empezar a entender el desmoronamiento de una relación que acabó como acabó.


J.A.F.: ¿Por qué corrieron a Ivo Gaytán?
C.A.:
Gaytán solicitó una cámara de televisión, a petición de Javier Solórzano, para un reportaje de Chiapas. No estaba en ese momento la persona indicada para hacer el trámite administrativo. Entonces Ivo Gaytán intentó que se la autorizara otra persona, y por alguna razón llegó su solicitud a la oficina del conductor de la mañana (Ferriz de Con). La secretaria de ese conductor le dijo a Ivo que el conductor no la autorizaba. Después se dijo que Ivo Gaytán, en una actitud grosera, había cuestionado el hecho del por qué ese conductor se había negado a autorizar una solicitud cuando no tenía qué ver con su área de competencia. En ese momento ese conductor demostraba una presunta autoridad que francamente no venía al caso, porque se estaba solicitando una cámara para un espacio que no era el de él. Esto puso en evidencia el que había dos percepciones de cómo estaba distribuida la organización interna de Imagen. Fue tan lamentable el hecho, que Gaytán quedó fuera porque se aceptó la siguiente argumentación en junta de Consejo: que la empresa no debía permitirse mandar el mensaje de que un subordinado le podía faltar al respeto a una autoridad de Imagen.
Me parece que lo sucedido con Gaytán se magnificó, que se puso contra las cuerdas a los demás socios que iban a votar en consecuencia y que literalmente se pidió la cabeza de Gaytán porque quien la pidió se sintió ofendido. Me parece que hubo mucho de invención para demostrar una presunta autoridad. Esto trajo consigo entrar a una situación muy delicada, porque se despidió a un personaje muy cercano que era el Gerente de la estación. Fue desmedido. Puso en evidencia el que había percepciones distintas de cómo debía funcionar Imagen.

Un personaje que hasta ese momento había jugado un papel de primera relevancia en Grupo Imagen, como lo fue Roberto Salmerón, se dio cuenta que haber contado dos historias distintas a los socios, como creo que fue el caso, en ese momento se estaba desnudando. Fue sintomático el que Salmerón haya decidido en ese preciso momento abandonar la Junta antes de la votación. Salmerón jugó un papel importante porque era un vaso comunicante entre nosotros. Era una figura cohesionadora entre los tres comunicadores. Él fue nuestra voz en las negociaciones con los socios, y tengo la impresión de que acordó cosas distintas con los comunicadores que formamos parte del proyecto. Cuando se da este incidente se pone en evidencia que los comunicadores (Aristegui/Solórzano/Ferriz) tenemos visiones diferentes de lo que es el proyecto Imagen.
Mientras que unos hemos creído que hay tres espacios claramente diferenciados con un órgano de decisiones moderno, otro personaje supone que las cosas son como en los tiempos más antiguos del autoritarismo mexicano. Ahí empezó una clara grieta que se ahondó y que terminó con el proyecto.


J.A.F.: ¿Crees que Roberto Salmerón no estaba de acuerdo con la votación?
C.A.:
Salmerón se salió de la votación en el momento en el que quedó en evidencia que nosotros, Aristegui y Solórzano, teníamos una percepción distinta de lo que era el proyecto Imagen a la del hombre que estaba frente a nosotros tomando la decisión (Ferriz de Con). Salmerón quedó con nosotros que iba a haber tres espacios diferenciados con este órgano de decisión editorial colegiado, mientras que con el otro comunicador quedó en algo totalmente distinto. La verdad es que fue una gran estupidez haberle creído (a Salmerón). Las partes se terminaron enfrentando por obvias razones. No podía sostenerse un proyecto bajo dos percepciones tan diferentes.

J.A.F.: ¿Salmerón votó?
C.A.:
Se fue antes de votar. El conductor matutino (Ferriz de Con) voto por él y por el que se salió (Salmerón). Tres votamos en contra de despedir a Ivo Gaytán, y seis a favor. Después los propios socios que votaron para que Ivo Gaytán se fuera, nos dijeron que se habían equivocado y que pensaban que la decisión había sido arbitraria. Pero fue demasiado tarde.

J.A.F.: ¿Quién podía votar en esas juntas?
C.A.:
El contrato decía que debíamos estar forzosamente los tres comunicadores, y los demás socios podían llevar en su representación a quien quisieran.

J.A.F.: ¿Después de esa reunión se enfrió la relación entre tú y Javier Sólorzano y Pedro Ferriz de Con?
C.A.:
Absolutamente.

J.A.F.: ¿Hubo más juntas colegiadas en las que estuvieran los tres?
C.A.:
Nunca más. Se dio una situación muy delicada para Imagen. Los problemas eran de operación, y cada comunicador manejaba su espacio. No había evidencias externas de que había un problema interno serio, lo que quiere decir que nuestra apuesta periodística era viable. Se dieron tres espacios de comunicación diferenciados bajo la oferta periodística de la diversidad, bajo un principio común, que algunos lo cumplieron mejor que otros, de manejar principios éticos compartidos. En términos de facto, el proyecto que nosotros (Aristegui/Solórzano) creímos haber comprado, era el que funcionaba. La comercialización se hacía en paquete.
Durante mucho tiempo, quizá año y medio, la relación entre Javier y yo fue muy buena, y con Pedro no nos veíamos ni en el elevador. Las relaciones de los Fernández (los concesionarios) con Pedro también se deterioraron mucho, tanto que prefirieron irse de las instalaciones.


J.A.F.: ¿Cómo estaba decidido el porcentaje accionario?
C.A.:
Yo no tengo derecho a decir el porcentaje de los demás. Te puedo decir que el grupo mayoritario, que es el grupo de control, es de la familia Fernández, que son los concesionarios de la estación. El siguiente grupo es el financiero, el de Alfonso Romo, y después estamos los comunicadores, que somos el grupo minoritario en la estructura de estos tres grupos que constituimos Grupo Imagen.

J.A.F.: ¿Por qué firmaron cláusulas tan duras cuando se constituyó Grupo Imagen?
C.A.:
Hoy se ven duras, pero cuando las firmamos lo hicimos porque creímos en el proyecto. En este proyecto de diversidad, pluralidad y ejercicio de tolerancia, cabía todo. Si se está peleando en el país para que se abran espacios, entonces tienes que actuar también en consecuencia. Para nosotros el proyecto era muy atractivo.
Cabe aclarar que en este proyecto nadie le regaló acciones a nadie y que ningunos de los comunicadores pusimos ni un peso, por eso firmamos un acuerdo a 7 años, que es poner nuestro trabajo. Nosotros propusimos guiarnos por un código de ética basado en códigos de medios muy importantes, como los del Washington Post y El País, y la aceptación de ese código está firmada por todos. El espíritu de ese código era desempeñar nuestro trabajo en un marco de libertad de expresión y respeto a la pluralidad. El proyecto original es muy valioso. ¿Por qué se le da ahora la vuelta? No lo sé.


J.A.F.: ¿En qué momento se deterioró la relación de Javier Solórzano y tú con los socios Fernández?
C.A.:
Nunca. Con la familia Fernández Prieto tuvimos siempre una buena relación, desde el principio. A mí no me parece normal lo que sucedió y tengo derecho a la suspicacia. Es obvio que algo ocurrió y muy fuerte en esos días, para que la relación con los Fernández Prieto haya variado tan dramáticamente.

J.A.F.: ¿En qué momento les avisan los cambios?
C.A.:
Durante varios meses sostuvimos juntas con la familia Fernández Prieto para buscar una nueva estructura de Grupo Imagen. A esas reuniones sólo asistíamos como comunicadores Javier y yo. También estuvo presente una persona muy importante, que prefiero no decir su nombre, y que es un personaje de relevancia en la prensa escrita. El objetivo era que la operación de Imagen fuera mejor, más saludable y más eficiente. Esas reuniones, que tuvimos muchas, se suspendieron, según nos informaron los Fernández Prieto, hasta que se diera el fallo del pleito judicial que ellos sostenían con la familia Vargas. Algo pasó ahí extraordinario, porque cerca de dictarse la sentencia del juicio entre los Fernández y los Vargas se cambió el juicio por un arbitraje. Coincide todo esto con la junta en la que se nos informó que de manera unilateral cambiaban el criterio editorial. Colocaban a Pedro en la vicepresidencia y nos informaron que la intención era homogeneizar los espacios editoriales, cosa que va en contra de cualquier principio elemental de pluralidad. Nos plantearon una serie de condiciones inaceptables, que estaban, creo yo, diseñadas para que nosotros dijéramos en ese momento: no seguimos.
La reunión se celebró, si no me equivoco, el 2 de septiembre. En esa junta sí estaba Pedro Ferriz, a quien teníamos mucho tiempo de no ver.
Nos sorprendimos mucho y ahí mismo se los dijimos. Para nosotros fue una situación sorpresiva e incomprensible.


J.A.F.: ¿Sentiste que había posibilidad de defender el proyecto?
C.A.:
Yo no.

J.A.F.: ¿Al salir de la junta dijeron: "esto se acabó"?
C.A.:
Sí. Después vinieron una serie de cosas extrañas. La familia Fernández Prieto tuvo dudas de su decisión, y en algún momento nos preguntaron qué era necesario para que nos quedáramos. Nos plantearon que nosotros (Aristegui/Solórzano) tomáramos la operación de la estación Radioactivo. Que hiciéramos otra estación de noticias. Era muy complicado aceptar una propuesta así, porque luego de lo ocurrido la relación se deterioró de manera muy fuerte. Después de los acontecimientos, ya no vimos condiciones para realizar un proyecto con ellos, Además de que Javier y yo hemos defendido mucho el proyecto de Radioactivo. Yo estoy algo decepcionada de Radioactivo, porque parece que no registraron que junto a ellos pasó algo, siendo que son jóvenes con una visión crítica. Tengo ahí un dejo de tristeza.

J.A.F.: ¿Por qué se da ese pleito entre Ferriz de Con y tú antes de entrar a la cabina?
C.A.:
Para empezar debo decir que es una mentira lo dicho por el presidente de la Empresa, Joselo Fernández Prieto, cuando afirma que la noche anterior habían acordado y consensado con nuestros abogados que yo ya no haría más el noticiero. Eso no ocurrió. Probablemente lo dijo para revertir el efecto negativo que ha tenido en contra de Imagen el incidente tan lamentable, grotesco y absurdo que no correspondía a la lógica de una negociación que estaba en curso. Y me refiero al asunto de la cabina...


Más respuestas de Carmen Aristegui exclusivas para Canal100.com.mx

1.- El día de los sucesos de la cabina (cuando Ferriz me impidió entrar a la cabina para hacer el noticiero), nuestro abogado y el de Imagen se encontraban reunidos, porque estábamos en la parte final del acuerdo de separación. La recomendación legal de nuestros abogados fue que no dejáramos de hacer el noticiero para evitar alguna demanda legal. Y seguíamos haciendo el noticiero, a pesar de que ya no nos sentíamos a gusto. Ese asunto de la cabina fue tan sorpresivo para todos, que unas horas después de lo sucedido, Javier Fernández Prieto, hermano de Joselo, me pidió, a nombre de "su familia y de la empresa", lo que él llamó "disculpas institucionales". Y yo me pregunto: ¿por qué tendría que haberme pedido disculpas institucionales, si la noche anterior, como falsamente se afirmó, se habría dado un acuerdo con nuestros abogados para que yo no me presentara a la cabina?

2.-
Yo llegué a mi noticiero de Imagen como todos los días. Cuando bajaba las escaleras para llegar a la cabina, me dijeron que algo raro sucedía adentro porque estaba todo el equipo del noticiero de la mañana (el de Ferriz). Les habían avisado que el noticiero lo haría Pedro. En ese instante le llamé a mi abogado y le pregunté si sabía algo sobre el asunto. Me respondió que estaba en ese momento en una junta con los abogados de Imagen, que les preguntaría si sabían algo y que me llamaba al celular en dos minutos. Justo a los dos minutos recibí la llamada de mi abogado, y me dijo que los abogados de Imagen no tenían la menor idea de por qué o quién había determinado que Ferriz hiciera el noticiero del mediodía. Le pedí que les avisaran que yo iba rumbo a la cabina para hacer el noticiero, y que podía pasar algo muy grave. Antes de llegar a la cabina, vuelvo a recibir otra llamada de mi abogado diciéndome que los abogados de Imagen acababan de recibir la notificación de que Ferriz haría el noticiero. Y yo les respondí que el hecho me parecía muy grave porque yo no había firmado ninguna salida. A pasos de entrar a la cabina, le dije a mi abogado que les propusiera que un tercero hiciera el noticiero. Yo pensé que se daría una confrontación delicada.

3.- El día de la cabina Pedro Ferriz no me permitió hacer el noticiero. Se atravesó en el pasillo y me dijo que yo no haría el noticiero. Le respondí que yo no había firmado ninguna renuncia, y que cumpliría con un compromiso laboral y con un derecho. Fui a la parte en donde están los operadores. Ferriz dijo ahí mismo que yo había faltado a la ética el día anterior. Yo expliqué al aire, por elemental decencia con el público, el por qué no se renovaba el contrato de Círculo Rojo con Televisa. Dije que había un conflicto interno en Imagen en el que se contravenía lo dispuesto en el código de ética firmado por Sólorzano y por mí, lo que hacía inviable mantenerse en Imagen y renovar un convenio de coproducción con Televisa. Eso que dije al aire, lo tomó (Ferriz) de pretexto para argumentar que había faltado a la ética, y yo le respondí textual: "tú hablando de ética, eso sí que tiene gracia". Y lo dije porque lo pienso, y porque el tema en toda esta discusión, en el centro, en el fondo y en los lados, es justamente la ética periodística.

4.- Hay una parte de Imagen que está tratando de ver el conflicto como un problema de negocios empresariales. Yo te diría que es una manera de desviar la atención. Si hubiera sido un asunto de negocios, Javier y yo nos hubiéramos quedado a pelear las acciones a las que tenemos derecho (por 3 años de trabajo en Imagen). Pero el seguir peleando era continuar en Imagen bajo condiciones lamentables de contenido editorial, lo cual resultaba absurdo para nosotros. Por eso, a pesar de que teníamos derecho a ese dinero, lo dejamos para obtener una liberación inmediata de ese vínculo laboral. Para mí sí es un tema de libertad de expresión y de ética periodística, porque si hubiera sido un asunto de negocios estaríamos peleando el dinero, y no nos llevamos ni un quinto.

5.- El punto es que nosotros defendemos nuestra ética periodística y nuestra libertad de expresión. Por eso no aceptamos las nuevas condiciones, porque el proyecto original de Imagen se trastocó.

6.- Creo que con lo que le ha costado al país la apertura, no debemos negociar ni un milímetro eso que hemos obtenido. Para nosotros no tiene ningún sentido someterse porque se dé una nueva condición de negocios.

7.- No hemos visto a ninguna autoridad política para hablar del asunto ni lo pensamos hacer.

8.- A pesar de que me enojó mucho lo que ocurrió en la cabina, para nosotros queda claro que es tiempo de dar la vuelta a la página del conflicto con Imagen, ver hacia adelante y construir otro proyecto en otros espacios. Tenemos muchas ganas de seguir trabajando en periódicos, revistas, radio y televisión. Nuestro deseo es firmar y que ese capítulo con Imagen se cierre, y se cierre bien.

9.- Nuestra relación con Televisa quedó en muy buenos términos. El año y tres meses que hicimos Círculo Rojo fueron muy respetuosos. Para nosotros fue un hallazago el trabajar con ellos.

10.- La causa de todo el conflicto de Imagen no la sé. Fue una manera de echarnos sin que les costara.

11.-
En términos de radio, estamos viendo varias propuestas.

12.- Lo que sigue es contribuir al panorama noticioso del país.

13.- Nuestro afán no será contratarnos como si Javier y yo trajéramos bajo el brazo los principios universales del periodismo. La idea es tener la intención y la convicción de que los medios y los comunicadores debemos hacer un esfuerzo por establecer reglas del juego lo más claramente posible. Falta camino por recorrer. Ya vimos que un código de ética no es suficiente, que se requiere un andamiaje institucional mucho más solido, que tenga que ver con nuestras leyes, que se reglamente el artículo sexto y séptimo de la Constitución para que sepamos cómo el Estado va a garantizar el derecho a la información. Debe haber principios deontológicos gremiales de códigos de ética y también una estructura institucional que los garantice y favorezca.

14.-
En relación al clima de libertad de expresión, hemos ganado mucho en el camino, y hay que subrayar que el proceso de apertura se dio desde antes de la alternancia. En realidad el asunto de la libertad de expresión siempre es una especie de banda sin fin. Hay que trabajar para la libertad como una aspiración a la que queremos llegar cotidianamente, y a la que nos acercamos todos los días.

15.-
Yo diría que se han ensanchado los espacios de libertad de expresión en los últimos años. En el caso del foxismo con mayor razón, porque cambiaron todas las reglas del juego político. Como hoy ya no se sabe quién va a ganar, los medios ya no establecen vínculos como antes, cuando se sabía el nombre del ganador de antemano. Esto no quiere decir que no sigan ocurriendo vínculos con el poder político.

16.- Los sucedido ha sido muy fuerte. En el camino se perdieron algunas cosas en términos patrimoniales, pero hubiera estado mal el haber aceptado lo que se planteó en Imagen.

17.- Me puedo ver al espejo y me siento bien conmigo misma.


compartir2882


    -445 de 21
José Ramón Fernández es la cabeza de las noticias en TV Azteca
17 de diciembre 2002

José Ramón Fernández es, sin duda y como ya lo hemos dicho en varias ocasiones, el productor y comentarista deportivo más importante de la historia de la televisión en México. Ahora toma una decisión que cambia su vida: aceptó ser la cabeza de las noticias de TV Azteca. Su labor será más la de un productor-director que la de un comentarista.

Si logra imponer en Noticias el estilo que ha mantenido en Deportes, hará una revolución: reporteros buscando la noticia, ética, entrevistadores que toquen el punto y pluralidad de opiniones. La credibilidad la conseguirá cuando lo que se diga y vea en pantalla guarde una coincidencia razonable con la realidad y con lo que publican los periódicos más importantes al día siguiente (si no es así, para qué ver noticias en televisión)


compartir3008


    -444 de 21
Carlos Pascual (guionista y actor) y Alejandro Aguirre (productor) recibieron el Premio Nacional de Periodismo
17 de diciembre 2002
Carlos Pascual (guionista y actor) y Alejandro Aguirre (productor) son los protagonistas de la famosa Operítica, en la que caricaturizaron a los personajes políticos del momento, todos los domingos por Canal 40 al terminar Séptimo Día (recibieron el Premio Nacional de Periodismo). La operítica es un nuevo género en la televisión. Su mayor cualidad es que respetan la televisión como medio y aprovechan todas sus posibilidades técnicas, tanto de audio como de imagen. En sus operíticas dan espléndidas lecciones de creatividad, crítica socarrona de alto nivel, burla con contenido y un excelente y muy fino sentido del humor. Y ahora decidieron irse

compartir3003


    -443 de 21
Sergio Sarmiento
10 de febrero 2003

Por José Antonio Fernández F.

Le recomendamos leer otras entrevistas con otras personalidades de TV Azteca publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
- Entrevista con Ricardo Salinas Pliego, Entrevista con Roberto Kenny, Entrevista con Jorge Pickering, Entrevista con Elisa Salinas, Entrevista con José Ramón Fernández.

Igualmente le recomendamos leer la entrevista con Ciro Gómez Leyva, en la que habla de su postura en el conflicto TV Azteca - Canal 40.

Sergio Sarmiento es el comentarista de noticias políticas de mayor credibilidad de TV Azteca. Aún cuando sus intervenciones en pantalla no consiguen altos ratings, su poder como analista de fondo le da valor a los espacios informativos de TV Azteca. Su papel en el pelito entre las televisoras fue crucial. Atemperó la beligerancia.
Está seguro de que su posición en el conflicto terminó haciéndolo quedar mal con TV Azteca y con CNI Canal 40.
Aquí cuenta cómo se inició en el periodismo y por qué aceptó jugar un papel protagónico en el pleito de las televisoras.


J.A.F: ¿Cómo te acercas al periodismo?
SERGIO SARMIENTO:
En junio de 1971, cuando tenía 17 años, escribí un artículo sobre la matanza del jueves de Corpus. Se lo llevé a Federico Campbell. Habló con José Emilio Pacheco y publicaron mi artículo en la revista Siempre. Yo estaba en la prepa 8. Fue mi primera publicación.

J.A.F: ¿Alguien en tu familia es periodista y te influyó para que te interesaras por el periodismo?
S.S.:
Un tío mío, Rogelio Cárdenas, fue fundador de la columna Frentes Políticos del diario Excélsior y, más adelante, también fundó el periódico El Financiero. Siempre lo admiré mucho y me gustó su profesión.

J.A.F: ¿En ese primer artículo es cuando te hace un guiño el periodismo?
S.S.:
No, desde antes ya quería dedicarme a escribir. Había estado tratando de publicar artículos durante bastante tiempo, sólo que al señor Sarmiento de 17 años de edad no se los aceptaban o simplemente no se los publicaban. No había tenido éxito para lograrlo hasta ese momento.
Unos tres o cuatro meses después empecé una columna en el periódico El Día.


J.A.F.: Tienes un estilo muy identificable como periodista: buscas encontrar justo el temple, el punto del equilibrio. ¿Ya desde ese momento de tus inicios como periodista buscabas ese equilibrio?
S.S::
Mis primeros artículos eran mucho más inclinados hacia un lado. Después viví varios años fuera de México y tuve acceso a un periodismo distinto, el del mundo anglosajón. Viví en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra y me influyó mucho su tipo de periodismo. Hasta la fecha sigo leyendo periodismo anglosajón. Mi revista favorita es The Economist. Leo a diario el New York Times y el Financial Times. Creo que el estilo del que hablas se dio con los años por una cierta madurez.

J.A.F.: ¿Qué ves en el peridosimo anglosajón que te llama?
S.S.:
En México se da un periodismo de causa. Usualmente el periodismo en nuestro país considera que su función es transformar a la nación de conformidad con una cierta ideología. Por eso tantos periodistas terminan siendo políticos, de una u otra manera. Y yo lo que empecé a ver es que no tenía tantas certezas. Además fue cambiando mi ideología. De una manera de pensar más populista me fui haciendo liberal con el paso del tiempo. Me influyó poderosamente un maestro en la Universidad, que se llama Peter Danielson. Con él empecé a leer a la tradición liberal y a la tradición anarquista libertaria.
Yo estudié filosofía. Me imagino que fui cambiando.
Hoy me reconozco liberal, mi posición política es liberal. Y cuando estoy escribiendo siento que es una actitud totalmente liberal el poder presentar los puntos de vista de los distintos grupos. Tengo muchos accesos a todos los puntos de vista. Casi todos mis amigos son de izquierda.


J.A.F.: ¿Cómo sucede eso de que eres liberal pero tus amigos son de izquierda?
S.S.:
Quizás sea porque hay muy pocos liberales en México. Los conservadores, que se consideran liberales porque creen en la libertad de mercado, es gente profundamente aburrida, religiosa y se plantean limitaciones a la libertad individual, religiosa y política. Y mal que bien, la izquierda, a pesar de que se opone a la libertad económica, tiene mayor amplitud de criterio al respecto de otras libertades, particularmente las libertades personales o la libertad moral. Quizás esa sea la razón.

J.A.F: ¿Eres un liberal en toda la amplitud del término?
S.S:
Sí, me considero un liberal en toda la amplitud de la palabra. Pienso que en igualdad de circunstancias prefiero una solución que indique libertad. Y esto va por la libertad religiosa, política, económica y personal. Esto me enemista con todos los partidos políticos. Porque el PAN que acepta la libertad económica, no acepta la libertad religiosa, moral y personal. El PRI durante mucho tiempo no aceptó la libertad política. Y el PRD no ha aceptado la libertad económica. Fundamentalmente estoy siempre en oposición con un partido u otro, dependiendo el tema que esté tocando.

J.A.F: Habría que fundar un partido que acepte todas las libertades.
S.S.:
Eso le corresponde a los políticos. Yo he decidido no entrar a la política. Fue una decisión que tomé muy temprano y la he cumplido siempre. Cada vez que me han ofrecido un puesto público, he declinado. No acepto cargos públicos ni respaldo a ningún partido político. No he aceptado ser embajador, lo que se me ofreció en una ocasión. No acepto firmar desplegados, esté o no de acuerdo con la idea planteada. Pienso que un periodista éticamente no debe firmar desplegados ni unirse a causas.

J.A.F.: Sé que has sido asaltado varias veces, y en todas las ocasiones que te ha sucedido has dicho que no ves que haya sido por causas políticas. ¿Lo sigues pensando así?
S.S.:
Tengo un secuestro, tres asaltos y dos allanamientos de morada. No he visto ninguna evidencia o indicación que me haga pensar en eso. Han sido personas distintas. En una ocasión los que me asaltaron me pidieron mi autógrafo. Cuando me secuestraron hubo la preocupación de que fuera una cuestión política, incluso se publicó un artículo de un periodista importante que afirmó que me había mandado secuestrar el Presidente de la República. Pero la gente que me secuestró nunca me identificó, si hubiera habido algo detrás, su actitud habría sido distinta.
Creo que tenemos un problema de inseguridad muy grave en el país y a mí me ha tocado más que al resto de la gente. Cuando platico sobre el tema, me encuentro con gente que nunca ha sido asaltada y también con personas que llevan cuatro o cinco asaltos.


J.A.F: ¿Por qué estudiaste Filosofía y no Periodismo o Comunicación?
S.S.:
Siempre pensé que la filosofía me podía ayudar a pensar con mayor rigor, y de hecho no me arrepiento. Nunca estuvo en mis planes dedicarme a la enseñanza de la filosofía, que es lo que hacen el noventa por ciento de los egresados. Siempre quise dedicarme a escribir y pensé que la filosofía me iba a dar un mayor rigor intelectual, y creo que lo ha hecho. Cuando me ha tocado contratar gente, muchas veces he preferido a un economista, un filósofo o un historiador, que alguien que haya estudiado periodismo. Creo que los muchachos que estudiaron periodismo no salen bien preparados en nada y no tienen ningún rigor en nada.

J.A.F: Tu periodismo es reflexivo, es poner la cosas sobre la mesa y luego jugar con ellas. ¿El método te lo dio la filosofía?
S.S:
Trato de ser reflexivo, de ser un filósofo del periodismo. La influencia que tiene sobre mí la filosofía es enorme. Sigo leyendo filosofía constantemente. Cuando tomo decisiones éticas en mis columnas, lo hago con base en los que considero son los preceptos éticos universales, y mucho tiene qué ver de alguna manera la filosofía que estudié cuando era joven.

J.A.F.: ¿Trabajaste en el periódico El Financiero?
S.S.:
Después de trabajar en Siempre y en El Día me fui de México. Viví fuera varios años, y cuando regresé mi primer trabajo fue como redactor y traductor en la Enciclopedia Británica, en donde estuve 18 años. Fui director editorial en hispanoamérica y en España. Ahí hice la Enciclopedia Hispánica. Presenté un proyecto para rehacer la Enciclopedia de México, porque la compañía la compró, pero fue justo cuando salí de la empresa.
Al periódico El Financiero entré cuando se fundó, en 1981, sin dejar la Enciclopedia Británica. El director fundador fue mi tío Rogelio Cárdenas y mi primo Rogelio Cárdenas Sarmiento. También participó en ese proyecto Javier Moreno Valle. El sueldo que ellos podían pagar no me era suficiente. Durante el día trabajaba en la Enciclopedia Británica y en las noches en El Financiero. Me ofrecieron la dirección editorial, pero no acepté porque me implicaba dejar la Enciclopedia. Colaboré como Coordinador de las páginas editoriales. Como no teníamos dinero, durante un año y medio yo escribí toda la página editorial con distintos seudónimos. A veces hacía hasta seis artículos diarios, uno de izquierda, otro de derecha, otro más de centro. Los seudónimos recibían correspondencia y se peleaban entre sí. Fueron muy divertidos los primeros años. Despúes entró más dinero al periódico y se contrataron colaboradores.


J.A.F.: ¿Cuándo entras a TV Azteca?
S.S:
Mientras estaba en El Financiero, el periódico El Norte reproducía mis columnas. Me pagaban 5 ó 6 veces más que en El Financiero. Cuando nace el periódico Reforma me hicieron una propuesta para irme como columnista. Pero mi tío Rogelio, fundador de El Financiero, en ese entonces estaba muy enfermo. Yo tenía una relación muy fuerte con él. Decidí no aceptar. Después de la muerte de mi tío Rogelio, inicié mi columna en Reforma.

J.A.F.: ¿Simultáneamente participas con TV Azteca?
S.S.:
A TV Azteca entré en 1993, en el programa de noticias de Javier Solórzano y Carmen Aristegui. Fui comentarista de temas económicos. Con la privatización yo me quedé y Javier y Carmen salieron. Y en 1995 fue cuando recibí la oferta para ocupar la Vicepresidencia de Noticas.

J.A.F.: ¿Qué te convenció para quedarte con el puesto de Vicepresidente de Noticias?
S.S.:
Muchas razones. Sentí que era un reto. Yo llevaba ya 18 años en la Enciclopedia Británica. Ya había hecho la Enciclopedia Hispánica. Sentí que debía aceptar el reto y saber si podía o no dirigir el departamento de noticias de una empresa nueva. Le dí muchas vueltas. Mi primera respuesta fue que no.
Después de una conversación con Ricardo Salinas, acepté.


J.A.F.: ¿Cómo te convenció?
S.S.:
De muchas formas. Una de ellas fue que me hizo una muy buena oferta salarial, mucho mejor que la que yo tenía en la Enciclopedia Británica. Me convenció de que era un reto muy importante y que de lo que se trataba era llegar a ser número uno. Y de hecho en 1997, mientras yo era Vicepresidente, TV Azteca llegó a ser número uno en noticias durante unos 5 ó 6 meses.

J.A.F.: Fue cuando cayó Jacobo Zabludovsky.
S.S.:
Jacobo estaba enfermo. Emilio Azcárraga Milmo, que era presidente de la empresa, mantenía la vieja idea de que Televisa era un monopolio y no tenía por qué preocuparse de la competencia. Recuerdo que en 1996 ó 1997 le preguntaron si se preocupaba por la competencia, y la respuesta que dio Azcárraga Milmo fue: ¿por TV... qué?
Pienso que incurrió en un error que su hijo Emilio Azcárraga Jean nunca ha cometido. Desde que Azcárraga Jean recibió la empresa, resolvió los problemas accionarios y obtuvo el control, siempre ha estado pendiente de la competencia. Azcárraga Jean reaccionó a la decisión que nosotros tomamos de poner al aire Ciudad Desnuda. Lanzó otro programa similar y no sólo eso, contrató al productor (Federico Wilkins) que hacía Ciudad Desnuda y a otras 16 personas más. Luego cambió a Jacobo Zabludovsky por Guillermo Ortega y después por Joaquín López Dóriga. Cambió los ritmos de información de sus noticiarios. Le dio mayor libertad a sus espacios informativos. Reaccionó, cosa que no hizo en su momento el padre.


J.A.F.: ¿Por qué TV Azteca llegó a ser número uno en noticias?
S.S.:
Se dieron varias cosas. Introdujimos notas más breves, lo que no se usaba en la televisión mexicana. Metimos en un ritmo diferente a los noticieros con notas de minuto o minuto y medio. Después Televisa empezó a hacer lo mismo y lo trabajaron muy bien.
En televisión el rating no sólo es lo que uno hace, sino también lo que se hereda. En ese tiempo TV Azteca tenía una buena construcción de su programación. Empezaba con Ciudad Desnuda y seguía con buenas telenovelas. Mirada de mujer nos heredaba 25 puntos de rating. Entonces Televisa cometió un grave error cuando colocó el programa de Gloria Trevi que les bajaba tremendamente la audiencia. Se dio una combinación de factores.


J.A.F.: ¿Y con respecto al contenido, al fondo?
S.S.:
Innovamos en ritmo y en contenidos más independientes. Éramos mucho menos gobiernistas, le dábamos voz a la oposición. En 1994 fuimos los primeros en incluir encuestas para ver resultados electorales. En 1995, frente a enormes presiones gubernamentales, dijimos que el PAN estaba ganando las principales ciudades del país (triunfaba en Guadalajara, Morelia, Puebla...). En Puebla tuvimos presiones serias del gobierno. Estábamos haciendo las cosas distintas y nos funcionaban.
Pero en esto uno no puede ser tan pretensioso, porque la televisión tiene muchos factores que la hacen tener éxito. Para que Hechos de la noche llegara a ocupar el número uno de audiencia, ciertamente fueron importantes la herencia del rating, el cambio de ritmo y también la introducción de nota roja. Para ese entonces, la televisión mexicana no se había ocupado de la nota roja, y nosotros lo hicimos con Ciudad Desnuda y con espacios en los noticiarios.
Cuando Cuauhtémoc Cárdenas ganó la jefatura de gobierno del Distrito Federal, el exregente de la ciudad de México me dijo que nosotros habíamos sido responsables de eso por haberlo estado golpeando (al gobierno de Espinosa Villarreal) con las notas sobre delincuencia.


J.A.F.: ¿Lo crees?
S.S.:
Sí le hicimos mucho daño. Lo curioso del caso es que quitamos Ciudad Desnuda cuando Cuauhtémoc Cárdenas entró a la jefatura de gobierno, por eso Espinosa estaba convencido de que habíamos apoyado a Cuauhtémoc en las elecciones del 97, lo cual no era cierto. En realidad estábamos buscando ganar la batalla por el rating.

J.A.F.: ¿Ahí viste en serio el poder de la televisión?
S.S.:
Siempre lo había visto. Fue una de las razones por las que entré a TV Azteca.
El poder de la televisión es enorme, pero hay que conocer sus limitaciones. No es un medio intelectual, es emotivo. No es un medio frío en los término de Mc Luhan, es caliente. Es un medio muy poderoso que hay que saber manejar. Eso me queda claro.


J.A.F.: ¿Cuando dejas de ser Vicepresidente de Noticias se cae la audiencia de TV Azteca en Hechos y de nuevo se quedan en segundo lugar?
S.S.:
La caída ya se venía dando. Nuestros noticiarios no cambiaron pero la competencia sí. Guillermo Ortega reemplazó a Jacobo Zabludovsky, y ese sólo cambio les ayudó mucho. Y nosotros tomamos malas decisiones de programación. Había sido tal el éxito de Mirada de mujer, que se pensó que otra telenovela de Epigmenio Ibarra tendría la misma suerte. Se estrenó Tentaciones que lograba sólo 4 puntos de rating, contra 25 de la anterior. La herencia era tan baja que no había forma de subirla. Llegábamos a los 8 puntos en el noticiario, pero ya no a los 15 de 1997.
Salí de la Vicepresidencia y entré después otras dos veces. Una cuando las elecciones presidenciales del 2000, y otra un poco antes de los atentados terroristas de septiembre hasta mediados del 2002.


J.A.F.: ¿Cómo se dirijen las noticias desde el escritorio?
S.S.:
Se necesita mucha tecnología. Es necesario tener control. El trabajo es de 24 horas, porque hay noticiarios desde las 6 de la mañana hasta las 11 de la noche. Es muy desgastante.

J.A.F.: ¿Cómo decides qué entra, qué no y en qué orden?
S.S.:
Decides dependiendo de cuál sea tu mandato, en un momento dado. El mandato que tengas de la empresa, ya sea a través de un comité de noticias o de un comité ejecutivo de la compañía. Es distinto buscar influencia o rating. Si quieres tener notas más profundas conseguirás menos público, o más público si las notas son más policiacas y emotivas y menos de reflexión. Tiene que haber un rumbo claro, y no necesariamente lo establece el director de noticias, sino lo hace la filosofía de la empresa.
En el caso de TV Azteca esta filosofía ha cambiado en determinados momentos. Se ha tratado por distintas avenidas. En ocasiones la obsesión fundamental ha sido el rating, y en otras ocasiones la influencia. Es más fácil hacer el trabajo de dirección de noticias cuando el mandato es claro.

J.A.F.: ¿Cuál crees que debería de ser, para estos momentos que vive el país, la línea o el mandato que deberían seguir los espacios informativos de TV Azteca?
S.S.:
Creo que el mandato fundamental deber ser el de la influencia, y para tener influencia es necesario el rating. Yo no he estado de acuerdo con quitar la nota roja de los noticiarios, porque creo que a la gente del pueblo le interesa mucho más la nota roja que cualquier otra información. Y creo que no se debe abandonar la nota política, la de reflexión, en la que se tratas los temas más profundos del país, como el de la apertura eléctrica, los asuntos fiscales y la problemática del campo.
Lo que hacen en Estados Unidos es que separan los noticieros de alto rating, que son los locales y casi siempre de nota roja, de los noticiarios nacionales, que son de influencia y casi no tienen nota roja. En Estados Unidos se está agotando el esquema porque los noticiarios nacionales pierden mucho dinero, lo que aquí en TV Azteca nunca se ha permitido.
TV Azteca gana dinero en sus noticiarios.

J.A.F.: ¿Crees en el periodismo objetivo?
S.S.:
La objetividad completa no existe, pero sí hay ciertas reglas que se deben aplicar en el periodismo. Por ejemplo, el tener los dos lados de la disputa. Creo que presentar sólo un punto de vista, es un atentado contra el rigor periodístico. Lo que no quiere decir que no puedas tener una filosofía propia, como la tienen en forma expresa o no todas las publicaciones y todos los medios.

J.A.F.: ¿Los noticieros de TV Azteca son de línea liberal?
S.S.:
Cuando los noticieros de TV Azteca han tenido línea política, lo que no siempre ha pasado, ha sido liberal. Creo que en este momento es liberal.

J.A.F.: Hablando en concreto del conflicto entre TV Azteca y Canal 40. ¿Crees que un conductor como tú debe mantenerse como un observador neutral y echar a andar todos sus mecanismos de defensa para no ser parcial, o debe tomar partido?
S.S.:
Me parece que son decisiones personales. Tiene mucho que ver con la ética y con el conocimiento de las causas del conflicto. Cada periodista tomó sus determinaciones. Ciro Gómez Leyva, que es un gran periodista, decidió
convertirse en vocero de su empresa, lo cual me parece un error. Yo creo que son dos papeles distintos, pero ahí cada quiene debe tomar sus propias decisiones. Raymundo Rivapalacio lo decía en una entrevista con Javier Solórzano: son decisiones que sientes en el estómago, si tu conciencia no te deja tranquilo, debes tomar la decisión con la que estés más conforme.
Respeto las decisiones de cada quien, pero sí debo señalar que yo me siento particularmente satisfecho, desde el punto de vista ético, con las decisiones que tomé. Y las tomé a sabiendas que no iban a dejar contentas a ninguna de las dos partes. El tema se había polarizado tanto, que el que no se inclinara por una u otra parte iba a quedar mal con los dos bandos.


J.A.F.: ¿Quedaste mal con los dos?
S.S.:
Yo creo que sí. Al cuestionar la toma del Chiquihuite, abiertamente puse en tela de duda la posición que había asumido TV Azteca en la que planteaba que no había habido tal toma del Chiquihuite, y que simple y sencillamente se había actuado conforme a la ley para recuperar una instalación que no estaba en sus manos.
Y, por otro lado, al plantear que tenía razón TV Azteca, puesto que hay contratos firmados y rompimiento unilateral absolutamente ilegal por parte de Canal 40 de un contrato ya firmado, en ese
momento me distancié de los aliados de CNI, que consideraron que mi posición era un simple reflejo de que alguien en TV Azteca me estaban dando órdenes para actuar de una manera determinada.
A sabiendas de que ese conflicto me iba a generar problemas, había decidido no escribir ni hacer declaraciones públicas sobre el tema, pensé que no era adecuado utilizar la plataforma de mis programas de radio y mis columnas periodísticas. Yo no soy parte desinteresada, soy colaborador de TV Azteca, por lo que no podía ser un observador imparcial, pero tampoco estaba de acuerdo en desconectar mi cerebro y decir que todo lo que hacía TV Azteca era correcto.
Cuando TV Azteca me pide conducir el programa que reemplazaría el noticiero de la noche de CNI, lo pensé, sabía que debía tomar una decisión, examiné mi conocimiento sobre el caso, revisé papeles, y decidí que estaba justificado éticamente el aceptar la conducción de ese noticiero, puesto que a pesar de estar en desacuerdo con la toma
del Chiquihuite, sentía yo que en lo fundamental la razón la tenía TV Azteca.

Tomé la decisión. Sabía que ese noticiero duraría sólo un par de días. Fue un noticiario de una sóla noche y te puedo decir que salí satisfecho de mi decisión. Fui leal con mi empresa, creo en la lealtad y me parecía importante ser leal con mi compañía. Y también me pareció importante el mantener públicamente mi posición sobre la toma del Chiquihuite.

J.A.F.: ¿Esa posición no la incluiste en ese noticiero?
S.S.:
No, la dije en otros espacios.

J.A.F.: ¿Por qué te mostraste en contra de la toma del Chiquihuite?
S.S.:
Siento que a pesar de que TV Azteca tarde o temprano obtendrá la razón legal porque los contratos suscritos con Canal 40 fueron hallados válidos y exigibles por la Corte Internacional de París, eso no significa que el proceso esté agotado. Me parece que no era necesaria la toma del Chiquihuite. Es como si yo no pago el alquiler y el dueño se mete a mi casa sin mandato judicial, con violencia o sin ella, y en ese momento me obliga a salir. Eso no es correcto. Sé que la justicia mexicana es terriblemente lenta, y eso hace que la justicia de verdad no exista en muchas ocasiones, pero no creo que era justificable apoderarse así de las instalaciones del cerro del Chiquihuite...

Más de lo que dijo Sergio Sarmiento en entrevista
(respuestas concretas a su posición en el pleito entre TV Azteca y CNI Canal 40)

- En el noticiero que conduje una sóla noche y que fue transmitido por Canal 40, para subsitutir el de CNI, cubrí la marcha de los trabajadores al cerro del Chiquihuite, presenté su posición y no incluí la de TV Azteca. Me interesó presentar sólo la información. Mi posición no la hice pública en ese noticierio. Fijé mi posición en el espacio de radio de Javier Solórzano, en Televisa con Joaquín López Dóriga y en mi columna del periódico Reforma. Ya no he querido darle más vueltas al asunto.

- El pleito entre TV Azteca y CNI Canal 40 es entre David y Goliat. Me tocó estar en una situación similar cuando TV Azteca peleó con Televisa, y en esa ocasión nos favoreció enormemente el ser el David. La gente de inmediato se inclina por David. A nivel de círculos intelectuales sabía yo que eso ocurriría (el que se pondrían del lado de CNI Canal 40 y en contra de TV Azteca). Pero a nivel general hay 4 encuestas que tratan el tema y la mayor parte de la gente le da la razón a TV Azteca (una de ellas es de la Presidencia de la República). La gente le da la razón a TV Azteca en relación a los contratos, y hace una distinción: no le da la razón a TV Azteca en la toma del Chiquihuite.

- Por supuesto que me importa la reacción de los intelectuales. Yo no tomé las deciones en TV Azteca, mi papel no es cuestionarlas. Tomé mis decisiones personales con bases éticas y con mi conocimiento del caso.

- Sí he tenido algunos insultos públicos, como los de Ciro Gómez Leyva y del caricaturista Helguera. Pero es la misma gente que me va a cuestionar porque no pienso como ellos. El director del periódico (Milenio), en el que colabora Ciro, me llamó y me felicitó por mi posición. Sintieron que era un posición valiente que no fue nada fácil.

- TV Azteca es ua empresa muy sólida. Tiene una utilidad operativa del 30%, de la que no goza ni Televisa ni alguna otra televisora del mundo. Es una empresa bien manejada en términos generales. Tiene un control de costos excepcional. La del 40 es una batalla que no debió de ser peleada así, como tampoco se peleó en forma adecuada la batalla de la muerte de Paco Stanley, pero no siento que eso vaya a deteriorar a largo plazo la solidez de TV Azteca.

- Yo cuestiono el trato informativo que tuvo (TV Azteca) en el conflicto con Canal 40 porque hay que presentar los dos puntos de vista siempre. Para mí es muy importante separar cobertura informativa de defensa de una posición. Creo que la defensa de la posición no le corresponde a los conductores ni a los reporteros, sino a los voceros de la empresa. También cuestiono la de CNI y Canal 40, porque no le correspondía a Ciro Gómez Leyva el papel de gran defensor en todos sus espacios. Le correspondía el trabajo de periodista, hubiera sido más sano.

- No es una historia de buenos y malos, como ha sido presentada por ambas televisoras. Es la historia de un hombre desesperado, la de...

Más respuestas de Sergio Sarmiento
publicadas en exclusiva en Canal100.com.mx

1. No es una historia de buenos y malos, como ha sido presentada por ambas televisoras (TV Azteca y Canal 40). Es la historia de un hombre en situación desesperada, Javier Moreno Valle, que intentó salvar sus problemas financieros a través de un contrato que pensó podía desconocer de manera unilateral, mientras trataba de resolver el problema de flujo de efectivo de su empresa. No creo que haya sido una actitud de villanía por parte de Moreno Valle, sino que estaba tratando de salvar la mala situación de su compañía, por la que ha trabajado todos estos años.

2. Hay cierta razón por la cual el gobierno actuó de esa manera. El pleito de TV Azteca con Canal 40 es entre particulares. Los intelectuales, que tanto se opusieron a las intervenciones presidenciales, querían un manazo del Presidente para darle el control de la televisora al que ellos pensaban, y Fox no lo hizo. Eso hubiera sido una decisión autoritaria, muy común en los tiempos de Carlos Salinas y de Gustavo Díaz Ordaz, pero ciertamente muy cuestionable. El gobierno de Fox salió afectado. Decidió tomar el camino de la vía legal, y por eso buscó que las televisoras se sentaran a negociar, porque a las televisoras le correspondía arreglarse.

3. Yo me pregunto: ¿qué habría pasado si el gobierno, con base en los resultados de la Corte Internacional de París, le hubiera dado el control del 40 a TV Azteca? Seguramente esos intelectuales se hubieran enojado, porque ellos no estaban pidiendo la intervención del gobierno, querían que el gobierno de Fox les diera la razón.

4. La dueña de la señal del Canal 40 es Televisora del Valle de México, y eso nadie lo ha puesto en duda. Televisora del Valle de México es distinta de CNI. La empresa CNI es una proveedora de programación, mientras que Televisora del Valle de México es dueña de la concesión. Televisora del Valle de México está sometida a un pleito judicial sobre quién es el dueño o quién puede programar o escoger la programación de Televisora del Valle de México. Ese es un pleito entre dos privados que tienen contratos firmados. Nunca hubo una violación de los términos de la concesión. Nunca se transmitió pornografía. Esta situación legal hizo muy difícil la posición de la autoridad. Finalmente lo que ocurría era que Televisora del Valle de México seguía operando, pero estaba la gran duda de quién es hoy (quién representa a) Televisora del Valle de México. O es Javier Moreno Valle, el dueño original, o es TV Azteca, que dice que tiene un contrato de compra del 51% de las acciones y que puede programar todo el horario del 40, con excepción de 3 horas diarias.

5. No estoy tan seguro de que el pleito entre TV Azteca y Canal 40 haya enrarecido el clima político del país.

6. Quizá porque vengo de una familia marxista me doy cuenta de que la historia siempre está determinada por la historia económica. Una empresa que es viable en lo económico siempre va a sobrevivir y a estar bien. En ese sentido, CNI tiene más problemas, porque es una compañía con dificultades enormes: rompió un contrato de opción de compra con TV Azteca, le estafó 6 millones de dólares a Francisco Ibarra, 1 ó 2 millones de dólares a un empresario poblano y 13 millones de dólares a Isaac Saba.

7. Televisora del Valle de México y CNI enfrentan un problema estructural, y mientras no lo resuelvan no podrán salir de sus dificultades. Lo solucionarían si pagaran todo lo que deben, pero no cuentan con los recursos.

8.
Los medios que conozco que tienen un ombudsman, no necesariamente dejan de cometer errores o de actuar de forma ilegítima. Lo que tenemos que ver en este país es un proceso de maduración de los medios, como
lo ocurrió en España. Con la muerte de Franco, los medios españoles se volvieron muy parciales y excesivamente sensacionalistas. No verificaban su información, como lo estamos viendo aquí ahora. Presentaban sólo la oferta de su grupo político. Pero con el paso del tiempo los medios españoles fueron madurando y hoy se encuentran entre los mejores de Europa y del mundo.

9.
Al madurar, los medios van encontrando que les conviene presentar los dos puntos de vista, no casarse con un partido político y no utilizar su mismo medio para defensa de sus propios intereses.

10.
Los medios tienen todo el derecho de tomar sus posiciones. Por ejemplo: el diario El País, de España, sólo publica información sobre peleas de boxeo para enfatizar que algún boxeador fue severamente lastimado o muerto en el ring. Sin embargo, sí publican información de toros. Esa es su posición editorial.

11.
Le haría mucho más bien a México una pluralidad de medios, que un ombudsman que intente fijar una sóla línea editorial para todos los medios.

12.
Televisa actuó con inteligencia en el conflicto CNI con TV Azteca. No se metió, pero sí informó. A Televisa le conviene que TV Azteca no se quede con el 40, porque se generaría una mayor competencia. Televisa logró mantenerse aparte pero le dio cobertura al conflicto.

13. En el 2000 las televisoras superamos las presiones de los partidos políticos. Un ejemplo: en el 2000 tuvimos muchas presiones para que la noticia del martes negro la presentáramos en forma negativa para Vicente Fox. Fue una presión enorme. La presión que yo tuve en lo personal para que dijera que no podíamos transmitir un debate ese martes, cuando teníamos todo listo para hacerlo, fue muy grande. A mí me presionaron en lo personal para que no entrevistara a Vicente Fox ese día. Me amenazaron (de afuera de la televisora) con que si entrevistaba a Fox nunca volvería a trabajar en la televisión. La amenaza vino de un personaje muy importante de la campaña de Labastida. No puedo decir su nombre, pero él y yo dirimiremos este asunto en un momento dado. Él niega haberlo dicho.

14.
Y digo que la presión de los políticos sobre las televisoras está superada, porque hoy ya puedes decir que no, y eso es maravilloso.

15.
Por supuesto que los partidos políticos y los gobiernos van a ejercer presión sobre las noticias.. Sería irracional pensar que no lo hicieran. Creo que hoy los medios tenemos libertad absoluta. Casi te diría que tenemos más libertad en México que en Estados Unidos o en Canadá, simple y sencillamente porque nuestras leyes de difamación y de calumnia son mucho más débiles de las de otros países. Hoy puede haber autocensura, pero que a alguien le digan: "eso no lo puedes decir", definitivamente no. Eso ya no ocurre. Ya nadie tiene el poder de hacerlo. Lo que hay ahora son quejas. El Presidente mismo se queja públicamente de los medios.


16.
Durante la campaña del 2000 sí hubo presiones, y a mí me consta porque yo era director de noticias de TV Azteca. Pero esas presiones no importaron y TV Azteca mantuvo la cobertura.

17.
Me gusta el estilo franco del Presidente Fox, aunque me parece que a veces comete errores muy fuertes por querer hablar de todos los temas.
Creo que a él mismo le convendría tener mayor control de sus declaraciones. Su actitud hace más compleja la situación del país. A fuerza de atacar a los priistas, no ha conseguido su apoyo en ciertas reformas sustanciales.

18. A los medios de comunicación mexicanos les falta mucha madurez. Hoy, el gran reto de los medios no es la libertad. Durante mucho tiempo un periodista valiente era el que valía la pena. Hoy los periodistas tenemos un reto mucho más sutil. Ya no se trata de tener el valor de insultar al Presidente. Eso cualquiera lo hace. Ahora se requiere realizar investigaciones, tener información verificada y saber que lo que dices no es mera especulación sino lo que verdaderamente ocurrió. Nos falta mucho para llegar a eso. Implica la madurez de los periodistas. Que los periodistas tengan mejor nivel de educación.

19.
La mayor parte de la gente que he contratado son egresados de Periodismo o Comunicación. Y creo que le ayuda mucho a las agrupaciones periodísticas el también contar con personas que no sean periodistas.

20. No menosprecio a los egresados de periodismo o de comunicación, pero lo primero que deben de saber es escribir.

21. Profesionalmente, nunca me han sacado de quicio. Sí tomo posiciones. Por ejemplo, hoy creo que el TLC sí benefició al campo mexicano y que los grupos que lo atacan quieren su propio beneficio aún en perjuicio del país. Claro que tomo posiciones.

22.
He mantenido una actitud equilibrada en los mayores conflictos que se han dado en noticias de TV Azteca (la guerra de las televisoras con Televisa, la muerte de Paco Stanley, el conflicto con Cuauhtémoc Cárdenas y, en particular, con Samuel del Villar, el asunto de Paola Durante, la campaña de Fox en el 2000 y ahora el pleito TV Azteca con Canal 40). Cuando el conflicto con Cuauhtémoc Cárdenas, publiqué un artículo en el que apuntaba que no se le podía culpar de la muerte de Paco Stanley. Me llamó Pablo Marentes, el entonces director de Comunicación Social de Cuauhtémoc, para decirme que era muy valiente porque estaba tomando una actitud contraria a la de TV Azteca.
Cuando cometo errores me doy cuenta que es necesario corregirlos.

23.
Sigo pensando que Carlos Salinas de Gortari es el mejor Presidente que ha tenido México. Lo sigo pensando pero no lo debí decir al aire en el programa de Gutiérrez Vivó (la mañana en la que Salinas dejó la Presidencia de la República). Cuando lo dije no conocía la historia de corrupción que se manifestó posteriormente ni los dineros de Raúl.

24.
Los grandes logros de Zedillo son: las Afores, y no recuerdo otro más. En cambio, con Carlos Salinas veo la liberalización de los medios, la privatización de TV Azteca, la de Telmex, la de Pipsa, el TLC, la eliminación de la posición hipócrita ante la iglesia...

25. Al impulsar el ejido, el presidente Lázaro Cárdenas destruyó la agricultura de México. Nuestros campesinos con 2 hectáreas de tierra deben competir contra los campesinos canadienses o norteamericanos que cuentan por miles sus hectáres. Y (Cárdenas) no debió monopolizar la industria petrolera. Este monopolio petrolero le ha hecho mucho daño a nuestro país. Hasta este momento seguimos pagando la factura por esas organizaciones corporativistas que creó Cárdenas, como la CNC y la CTM. Le hicieron un gran daño a México.

26. Con Lázaro Cárdenas estoy muy agradecido porque dejó entrar a los refugiados españoles a México. Por eso estoy aquí.

27.
Yo era de izquierda y me volví liberal por estar leyendo y viendo cosas. Me fui de ilegal a Estados Unidos a los 17 años. Cruzé volando. Me tocó la campaña presidencial de Estados Unidos en 1972. Y vi que la libertad política que existía en ese país no se daba en México. Me fui enamorando de la democracia y eso me puso en contradicción conmigo mismo. Si yo estaba a favor de las libertades, ¿por qué estaba en contra de los derechos de las personas? Y fui cambiando. A los 24 años ya era un liberal.

Cinco últimas preguntas a Sergio Sarmiento:


José Antonio Fernández: ¿Crees que los hombres de poder de la iniciativa privada en México puedan lanzarse a la Presidencia de México? ¿Crees que Ricardo Salinas quisiera hacerlo el día de mañana?
Sergio Sarmiento:
Yo espero que no lo haga. Él debe entender, como yo comprendo, que es menester el mantener una separación entre el poder político y el económico, y entre el poder periodístico y el político. No soy suficientemente amigo de Ricardo Salinas para saber lo que va a hacer. Yo espero que no lo haga porque dañaría a nuestro país.
Yo lo que espero es que tengamos instituciones más sólidas, justicia más expedita y mejor distribución de la riqueza (que es uno de los preceptos del liberalismo).
Necesitamos hacer los cambios estructurales que otros países han hecho con mucho éxito. No estoy pidiendo una utopía, sino que hagamos lo que hizo Irlanda, España, Chile, Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán. Ellos mejoraron la prosperidad de su gente y además consiguieron una mejor distribución de la riqueza.
Todos los países que han prosperado han abierto sus puertas al comercio internacional. Todos, también, respetan el estado de derecho, promueven la inversión y hacen esfuerzos muy importantes de inversión en la educación.

J.A.F.: ¿Qué papel juega el malinchismo en la problemática que vive el país?
S.S.:
Es una situación muy compleja. Tenemos políticos que se van a jugar a Las Vegas, y que, por otra parte, prohiben que haya casinos en México.
Y también tenemos un problema de racismo en nuestro país.
En México hay una élite racial que domina al país, y eso me parece que no es aceptable. Pienso que debemos darle oportunidades a todos. Y la forma de hacerlo no es tan difícil: es cuestión de tener instituciones jurídicas adecuadas, un mercado abierto, no discrimimar contra la inversión y un sistema fiscal abierto que no favorezca los monopolios. Para lograr el éxito en México hay que tener un ejército de contadores y abogados. Hay que cambiar el sistema: cambiar las reglas.
Este asunto de TV Azteca con CNI no habría pasado en Estados Unidos. Por los contratos, en tres meses le hubieran quitado la concesión a Moreno Valle y se la habrían dado a TV Azteca. En Estados Unidos te quitan tu casa si durante tres meses no la pagas. Aquí puedes estar 5 años en pleito y nadie te quita nada.

J.A.F.: ¿Eres el mayor coleccionista de frases de México?
S.S.:
Me gustan las frases porque es una forma de introducir y atraer a la gente al artículo. Estoy en competencia diaria con muchos articulistas, y dentro de las grandes limitaciones visuales de una columna, es una forma de llamar la atención.

J.A.F.: ¿Juegas ajedrez?
S.S.:
Sí, aunque ya muy poco.

J.A.F.: ¿Rechazas los esotérico?
S.S.:
No rechazo las cosas mágicas, pero no las conozco. No es algo que me interese y me preocupe mucho.


compartir3287


    -442 de 21
Ciro Gómez Leyva
10 de febrero 2003

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadasen la Revista Telemundo:
- Entrevista con Ciro Gómez Leyva, en la que cuenta de sus inicios como periodista y el por qué aceptó entrar al proyecto del Canal 40.
Y otra más donde Cuestiona a Gutiérrez Vivó, Aristegui, AMLO, Calderón, Proceso y Scherer


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros periodistas:
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola

Ciro Gómez Leyva es uno de los tres conductores de noticias por televisión más importantes de México. Su papel protagónico en el conflicto TV Azteca contra CNI Canal 40 fue definitivo. Si no hubiera salido él a la defensa del Canal 40 y de Javier Moreno Valle, sin duda otra hubiera sido la historia.
En esta entrevista la conversación se centra en el conflicto entre las televisoras. Usted puede consultar en la sección entrevistas de Canal100.com.mx, otra conversación con Ciro Gómez Leyva en la que habla de sus inicios como periodista y el por qué, en su momento, aceptó entrar al proyecto periodístico del Canal 40.


José Antonio Fernández: ¿En qué momento consideras que el proyecto informativo de CNI Canal 40 toma vuelo?
Ciro Gómez Leyva:
Lo tenemos muy claro. El Canal 40 da un giro completo a partir de 1999, con el programa dominical Séptimo Día. Sin duda Séptimo Día es el antes y después, es la emisión que marca un cambio de etapa en la historia del 40 y el proyecto que allana el camino para que CNI Noticias sea posible. Séptimo Día nos quitó el miedo a producir en vivo, nos colocó en otro nivel. A partir de ese programa se dan los dos proyectos más importantes del 40: CNI Noticias con el informativo de las diez de la noche y, poco más adelante, la producción de El Mañanero, con Brozo.

J.A.F.: ¿Qué signos te hacen pensar que con estos proyectos al aire el 40 toma vuelo?
C.G.L.:
Son muchas cosas. Creo que es el momento en el que el Canal 40 pierde la timidez, se atreve a hacer más ideas y crece nuestro rating de manera notable. Es cuando nuestra convocatoria también crece muchísimo y el 40 empieza a ser referencia de otro tipo.

J.A.F.: ¿Por qué te la jugaste con el Canal 40 en sus inicios, cuando era una estación que tenía todo incierto?
C.G.L.:
Fue una apuesta por un proyecto al que no se le veían muchas patas de gallo. Para empezar, fue una decisión personal. Todo el tiempo ha sido por un gusto. Este trabajo finalmente es muy divertido, aún en los momentos horribles por los que hemos pasado, que han sido muchos.
A mí, desde 1999, el 40 me ha sido muy rentable en lo periodístico, no en lo económico. La gente habla mucho de heroísmos y de actitudes quijotescas que probablemente las hubo.


J.A.F.: ¿En qué sentido rentable?
C.G.L.:
En términos de exposición, de difusión y de imagen. Canal 40, sin duda alguna, me da presencia y me ayuda a que se me abra la posibilidad para colaborar en Radio Fórmula, la cadena de radio más importante de México. Te puedo decir que, salvo en lo económico, Canal 40 ha sido un buen negocio profesional para mí. En lo económico me parece que pudo haber sido mucho mejor, pero en términos de resultados profesionales ha sido rentable.

J.A.F.: ¿Qué pensaste cuando en 1998 se da la asociación entre Canal 40 y TV Azteca?
C.G.L.:
En ese momento el 40 estaba en una pésima situación. Yo siempre vi muy convencido a Javier Moreno Valle. Sabíamos lo que significaba una alianza con TV Azteca. Yo ahí cerré los ojos y creí ciegamente en lo que estaba haciendo Javier Moreno Valle. Ni siquiera tuve tiempo para cuestionarlo.

J.A.F.: ¿En el tiempo en el que sí existió la relación entre Canal 40 y TV Azteca, ustedes cambiaron los contenidos de sus noticiarios?
C.G.L.: No, para nada. Incluso uno de los contratos entre Canal 40 y TV Azteca, de los que tanto se habla ahora, dejaba muy claro que de las 21 a las 24 horas la pantalla era nuestra. Y así fue, ese horario fue nuestro todo el tiempo.
TV Azteca hizo una serie de cosas terribles durante el tiempo que duró esa relación, pero, nobleza obliga, jámas se metieron o mostraron alguna preocupación por la línea editorial. Y mira que durante la relación con TV Azteca nos tocó pasar por todo el conflicto universitario que fue muy apasionante y que dividió enormemente a la opinión pública. Y también durante ese lapso de relación fue la cobertura de toda la campaña electoral del 2000. Jamás se metieron. Sería una canallada de mi parte decir que intentaron meterse en los contenidos del noticiero en ese tiempo en el que sí hubo relación.


J.A.F.: ¿A qué cosas terribles te refieres?
C.G.L.:
Por ejemplo, dejarnos de pagar, cerrarnos la llave y nunca vender la pantalla del 40. Ellos vendían la del 7 y del 13 y daban como bonificación la del 40. La cosa más terrible que hicieron, fue tender un cerco sobre el 40 para que el Canal 40 se muriera y ellos pudieran quedarse con el Canal a un precio de liquidación. Hacia allá íbamos.

J.A.F.: ¿Cuando se da el rompimiento con TV Azteca, a la mitad de año 2000, asumes una actitud similar a la que tomaste cuando firmaron los contratos en 1998?
C.G.L.:
Cuando se dio el rompimiento con TV Azteca ya estábamos en una nueva etapa en Canal 40. Ya teníamos un noticiario y ya habíamos sufrido en serio el mantener la relación con TV Azteca. El 16 de julio del 2000 fue un día muy liberador para todos los que trabajábamos aquí. La alianza con TV Azteca había sido un fracaso absoluto. A nosotros nos tocaba pagar la mayor parte del fracaso. Fue uno de los momentos de mayor retraso de sueldo en la historia del Canal 40.
Sabíamos que la ruptura era una especie de salto al vacío, pero fue un motivo de una enorme satisfacción y una decisión que cohesionó muchísimo al Canal 40.


J.A.F.: ¿A todo el personal se le avisó?
C.G.L.:
Se avisó al aire en Séptimo Día.

J.A.F.: ¿Pensaron en ese momento que el conflicto iba a llegar a un momento tan complicado como el que viven ahora?
C.G.L.:
Lo que nos sorprende es que la guerra abierta declarada y violenta la hallan lanzado en diciembre del 2002, y no en septiembre del 2000. TV Azteca decidió en el 2000 irse a los tribunales, no se lanzó a destruirnos. Se les hicieron invitaciones para devolverles sus famosos 25 millones de dólares, y ellos, muy en su derecho, acudieron a los tribunales y ahí se mantuvieron. Antes del 27 de diciembre del 2002 no fueron especialmente agresivos con nosotros en su pantalla. Sí hicieron todo lo posible para alejarnos anunciantes, pero dígamos que hasta el 27 de diciembre nosotros no teníamos elementos para acusar a TV Azteca de haber hecho cosas siniestras. Sí nos querían causar daño particularmente con anunciantes, pero habían sido respetuosos. Pero como no ganaban en los tribunales, decidieron patear el tablero y declarar la guerra pistola en mano.

J.A.F.: ¿En ese lapso del 2000 al 2002, tuviste algún momento en el que pensaste salir del Canal 40 porque el proyecto no lograba viabilidad financiera o de otro tipo?
C.G.L.:
Fue la primavera del Canal 40. El momento más notable del 40 se da entre el 2000 y el 2001. Es cuando la gente reconoce al 40, y cuando el Canal se gana fidelidades, lealtades y televidentes y, con muchos problemas, anunciantes.
En el 2002 hubo una serie de factores que nos llevaron a una crisis terrible de dinero: viejos y graves errores administrativos, incapacidad para vender anuncios, persistencia por mantener al aire programas que no nos daban ni rating ni prestigo ni dinero, y un problema muy grave de cobranzas que vivieron todos los medios de comunicación el año pasado. Logramos remontar esa crisis a principios de diciembre del 2002. La empresa se puso al corriente en pagos con el 98% de los empleados, y venía una buena perspectiva de ventas para el 2003 por el interés que mostraban partidos y organizaciones políticas de anunciarse con nosotros. A mediados del 2002 pensábamos que el 2003 sería un buen año, no espectacular pero sí bueno. Pero en eso vino la puñalada por la espalda del 27 de diciembre.


J.A.F.: ¿Eres socio del Canal 40?
C.G.L.:
No, no soy socio. Por mi doble posición dentro del Canal 40, porque soy Vicepresidente y Conductor, soy el que tiene el sueldo más alto. Y dentro de las miserias del 40, está la de que somos muy democráticos para administrarlas, por lo que siempre se paga de abajo para arriba y hasta donde alcanza. A veces llega hasta los que ganan 10,000 ó hasta los que reciben 15,000. De los empleados que quedan con rezagos de pago, el que está en primerísimo lugar soy yo, el del sueldo más alto. Yo soy el penúltimo al que le pagan, el último es Moreno Valle.
No sólo no soy socio, sino que el Canal 40 tiene un buen adeudo económico conmigo.


J.A.F.: ¿Qué pasó por tu mente el 27 de diciembre cuando te enteras de la llamada toma del Chiquihuite?
C.G.L.:
Ese día no pasó por mi mente nada. Fue uno de esos momentos en los que lo único que haces es estarte informando.

J.A.F.: ¿Cómo y a qué hora te enteraste?
C.G.L.:
Me enteré en mi casa. Estaba dormido cuando sonó el teléfono. Eran poco antes de las seis de la mañana. Me dediqué a tomar decisiones durante todo el día. Entré a bañarme hasta las 9 de la mañana porque recibí llamada tras llamada. Moreno Valle estaba fuera de México. Le avisamos. A Carlos Loret de Mola le tocó escuchar por primera vez el término: comando armado. A las 10 de la mañana entré a mi oficina. Fue hasta el 31 de diciembre cuando en verdad tuvimos tiempo de sentarnos a reflexionar sobre lo que estaba ocurriendo.

J.A.F.: ¿Y cuando reflexionas qué piensas?
C.G.L.:
Que hicimos lo que debíamos hacer. Nosotros (Canal 40) fuimos víctimas de una agresión y frente a eso teníamos dos posibilidades: ponernos a llorar y decirle a todo el mundo que habíamos sido víctimas de una agresión brutal o defendernos. Optamos por la segunda: nos defendimos como pudimos. Como sea, creo que ganamos la batalla del Chiquihuite (que empezamos con una tremenda desventaja). No sé en qué termine esta guerra, que ha sido brutal y desgastante.

J.A.F.: En este pleito entre TV Azteca y CNI Canal 40 hay muchas versiones sobre el fondo del asunto. ¿Crees que el problema es sólo económico entres dos empresas, o juega también la versión de que el 40 es muy crítico y por eso hay quienes desean que ya no esté al aire?
C.G.L.:
Es muy tentador para un periodista decir que ha sido alcanzado por el látigo de la censura. Eso significa, antes que nada, que su trabajo es importante. Por eso nosotros en ningún momento hemos hablado de censura o de que nos quiere acallar el gobierno.
Yo creo que aquí se dieron dos cosas: una decisión enloquecida de TV Azteca para destruir al Canal 40, y no sólo destruirlo sino humillarlo,
y, por otra parte, la lamentabilísima participación del gobierno federal, desde el 27 de diciembre del 2002 hasta el 26 de enero del 2003. Creo que se combinaron esas dos cosas: una campaña de verdadero exterminio de TV Azteca, y una actuación lenta, titubeante y contradictoria del gobierno federal. Esa es mi lectura desde el primer día hasta hoy.


J.A.F.: Muchos artículos comentan que el gobierno federal estaría jugando a favor de que el 40 desapareciera porque es una pantalla crítica.
¿Crees en esa versión?

C.G.L.: No. Para validar esa versión tendríamos que pensar que el gobierno tendría que estar haciendo lo mismo con una enorme cantidad de ventanas críticas que hay en la radio y en la prensa escrita.
Si tú me dices que a algunos funcionarios del gobierno les hubiera gustado que la batalla del Chiquihuite terminara con la muerte del 40, sin duda. Pero también creo que hay gente en el gobierno federal en puestos muy importantes que movió, lo poco que podía mover, para que esta injusticia, este atropello de TV Azteca, no se consumara.
Y te lo reitero: siempre he dicho que este no es un asunto de censura.


J.A.F.: ¿No es una decisión gubernamental?
C.G.L.:
Sí creo que el gobierno puso muy poca voluntad en resolver algo que era clarísimo: Canal 40 había sido víctima de un despojo. Creo que nosotros debimos haber sido restituidos a las 48 ó 96 horas. El gobierno hizo bien poco por corregir el atropello, y su intervención a mí me pareció lamentable.

J.A.F.: ¿Crees que rectificó al final?
C.G.L.:
No. Nosotros regresamos al aire por dos mandatos judiciales. El primero todavía nos lo escamoteó el gobierno, el del viernes, el fallo de la juez Séptimo Administrativo. Cuando el gobierno le pasó el caso a un juez penal, en realidad le pasó la papa caliente que la juez administrativa le había entregado. Entonces el juez penal respondió al gobierno diciéndole: ya gobierno, no te hagas tonto, restituye la señal al Canal 40. Entonces fue cuando el gobierno hizo lo que tenía que hacer: restituir la señal. Sólo que 31 días después.

J.A.F.: ¿Estarías pensando que fue Vicente Fox quien titubeó, en tanto al fin de cuentas es el Poder Ejecutivo el único que puede renovar, cancelar, refrendar y otorgar la concesiones?
C.G.L.:
No sé si fue él, porque no sé cómo toman las decisiones en el gobierno. Lo que sí te puedo decir como periodista, es que en muchas ocasiones los he visto titubear, contradecirse y actuar en sentido contrario de lo que parecía su decisión inicial. Y creo que la del 40 fue una más. No creo que en el caso del 40 hayan actuado en forma distinta a como lo hicieron con el asunto del nuevo Aeropuerto de la ciudad de México, la aprobación de la reforma fiscal o de la reforma eléctrica. Hay un problema muy grave de operación política y de tiempo político en este gobierno. Y me parece que en el conflicto de Canal 40 con TV Azteca quedó más que manifiesto.

J.A.F.: ¿El que no creas que el gobierno haya impulsado, animado y apoyado la toma del Chiquihuite, sino que pienses que TV Azteca lo hizo porque creyó que así debía hacerlo, significa que piensas que fue una decisión impulsiva de TV Azteca?
C.G.L.:
Hay dos lecturas: TV Azteca hizo lo que hizo, sabiendo que iba a retar al gobierno (ya nos metimos, a ver si se atreven a sacarnos). Y la otra es que TV Azteca hizo lo que hizo porque, de alguna manera, el gobierno federal le guiñó el ojo. Yo me quedo con la primera, por todo lo que ha pasado.
Yo vi a una TV Azteca desesperada, que tomó quizá la decisión más absurda de su historia y se lanzó a retar al gobierno, muy confiados en la fuerza que ellos tienen. Una gran fuerza económica y de comunicación, y por lo que pudimos ver en el Chiquihuite, una gran fuerza bruta. Pienso que el gobierno sí se amedrentó durante un buen lapso del conflicto.


J.A.F.: ¿Tuviste en esos 31 días contacto con gente de TV Azteca?
C.G.L.:
Personalmente sólo hablé con Jorge Mendoza, dos días después de la toma del Chiquihuite, para reiterarle una promesa que le había hecho, de que nunca volvería a referirme a él con un adjetivo, pese a la campaña de linchamiento que estaban haciendo. Tuve comunicación con Pablo Latapí. Me dijo que estos ataques no eran nada personal. Ya ves que ahora te pueden descuartizar y hablar lo que sea, y al final decirte que "no es nada personal, no es contigo". Y 20 días después hablé con Pablo Latapí porque escribió en su columna que yo había insultado a su padre en mi programa de radio, lo cual es una absoluta mentira. Le dije que yo no me metía con la familia de nadie. Fue un radioescucha que sacó el nombre de su tío, no de su padre, y mi posición fue decirle al público que por ahí ya no se vale meterse. Y con el tercero que tuve comunicación fue con Sergio Sarmiento, que me invitó a su programa de entrevistas, como si nada hubiera pasado. Yo le contesté por correo electrónico que aceptaba a cambio de dos condiciones: que esperáramos a que se restituyera nuestra pantalla en el Valle de México y que diéramos tiempo para que los ánimos estuvieran más calmados. Sergio Sarmiento no dijo esto en su programa, afirmó simplemente que había rechazado la invitación, y le volví a mandar un correo para decirle que otra vez mentía.

J.A.F.: Es un hecho inusitado el que un conductor de noticias de televisión tome partido en un enfrentamiento empresarial de esta naturaleza y lo haga de mutuo propio, no sólo como representante de la empresa. ¿Por qué lo hiciste?
C.G.L.:
No fue de mutuo propio. Yo llevo 8 años trabajando en esta empresa. Hoy soy el Vicepresidente. Esta compañía fue agredida. Una agresión que, yo creo, va mucho más allá que la agresión misma al Canal 40. Yo dije desde el primer momento, que parte de esta lucha era contra el encumbramiento del gangsterismo en México.
Hay gente que me dice: ¿por qué te comprometiste tanto? Y respondo: porque no tenía de otra. El 27 de diciembre los dos abogados (Javier Quijano y Fernando Gómez Mont) y yo éramos las personas con mayor rango del 40 que estábamos en México. ¿Qué iba a hacer? Decir que como soy periodista debo de ser neutral y distante. "Ahí se las arreglan, señores, buena suerte".
Yo pregunto: ¿cómo no tomar una posición cuando veía a mis 7 compañeros que habían sido agredidos, y cuando medio mundo me estaba buscando para hacer entrevista de radio? Y en los días siguientes, ¿qué debí decir?: "Disculpen, señores, pero estoy perdiendo objetividad como periodista y dañando mi imagen. Mejor me voy".
Esto fue una invasión y yo estaba en el lugar que había sido invadido. Me la jugué con mi empresa, mis compañeros y mi causa. No me arrepiento. Y que quede claro: no fuimos periodísticamente objetivos, porque no podíamos serlo. Estábamos dando la versión de un lado, el nuestro. Pero también te afirmo tajantemente que nunca, en ningún momento, y te hablo de los momentos más cabrones (y ojalá pongas la palabra cabrones), nunca dijimos una mentira. Que dábamos una información muy apasionada, eso sin duda. Que no cotejábamos con la información con la otra parte (con TV Azteca), de eso tampoco hay duda. Pero jamás dijimos una mentira.

Más respuestas de Ciro Gómeza Leyva
publicadas en exclusiva en Canal100.com.mx

1.- Sí hubo voces que me dijeron: "no te metas, una cosa son ustedes y otra Moreno Valle". Yo les respondí: eso es una canallada. Lo que logramos hacer en el Canal 40 fue porque Moreno Valle corrió ciertos riesgos y porque estuvo con nosotros. Pero muchísima gente me dijo: "la gente los quiere a ustedes y los respeta, pero tiene todas las dudas de Moreno Valle".

2.- Se criticó mucho mi protagonismo los días del conflicto. Te puedo decir que el 27 de diciembre dí 24 entrevistas en un día. Además hice mi programa de radio, dedicado exclusivamente al tema, y estuve una hora y media en la televisión, también dedicado exlcusivamente al tema. Debes saber que mi agenda previa del 27 de diciembre decía: levantarse lo más tarde posible y desayunar lo mejor que se pueda. Tenía cita con mis cuates para ir a jugar raqueta. Y después comería con mi familia e iría al cine. Esa era mi agenda del 27 de diciembre. La invasión me obligó a salir a defender a esta empresa y a esta causa. Y por eso di 24 entrevistas ese día y 18 al día siguiente. Y yo insisto: frente a eso, haber asumido la actitud egoísta de: "se está manchando mi prestigio de periodista", simplemente hubiera sido una canallada y una cobardía.

3.- Esa posición de algunas voces que me decían que no defendiera a Moreno Valle y al 40, cambió claramente a partir del 6 de enero. Es el día que vamos al Chiquihuite pacíficamente. Es cuando aparece Sergio Sarmiento en el noticiero, del "¿y yo por qué?" del presidente Fox, y el día que el gobierno anuncia que nos va a requisar. Es la fecha en la que mucha gente llega a la ciudad de México (habían concluido las vacaciones).

4.- El 8 de enero, día del aseguramiento, desaparecen completamente las voces de "no defiendas al 40 ni a Moreno Valle". Muchos de los principales periodistas de México tenían ya posiciones mucho más radicales que la mía. Es la primera vez en mi vida que me toca vivir un asunto de medios desde una de las partes. Me tocó Chiapas, Colosio, el salinismo, el Padre Maciel y muchas cosas más, pero siempre desde la posición del periodista. Por eso, uno de los grandes aprendizajes que tuve en este conflicto fue el valorar el papel de la prensa. Me di cuenta del peso real que tienen ciertos personajes de la radio, que yo no suponía. Tuve oportunidad de revalorar el papel de muchos articulistas y periódicos. Fue un aprendizaje sorprendente.

5.- Una de estas empresa de punta que se dedican a las relaciones públicas, mostró gran solidaridad con nosotros en este conflicto. A primera hora me hacían llegar una carpeta completita con toda la información sobre el conflicto. Todo lo que había salido en prensa, en radio y televisión. Fue asombroso. Revaloro a una gran cantidad de periodistas de prensa, radio y televisión. Sin ellos no hubiéramos reaparecido el 27 de enero.

6.-
Aventuro esta hipótesis, a la que es necesario quitarle la parte emotiva. Creo que dos grandes ganadores en la batalla del Chiquihuite son la radio y la prensa escrita. Le enseñaron a las dos antenas más importantes de la televisión mexicana, que la televisión no es invencible. Gran parte del rechazo a lo que hizo TV Azteca, surgió por la manera en la que se manejó la información en la prensa escrita y en la radio.

7.-
La fuerza que siguen teniendo la prensa escrita y la radio es verdadera. Les estoy muy agradecido.

8.- Televisa se manejó muy bien. Asumió el papel de lo que es: Televisa es el líder. Si hubieran tenido una participación más directa, habrían provocado un desbalance hacia alguna de las dos partes. La jugaron bien. Cubrieron con regularidad el conflicto. Jugaron como juega una potencia. Fueron, para nuestro gusto, demasiado prudentes al retirar nuestra señal de Cablevisión. Y nos lo dijeron, que había sido una decisión de prudencia. Pero nos volvieron a poner al aire el 27 de enero.

9.-
No creo que, como dices, haya utilizado cualquier cantidad de adjetivos calificativos en mis declaraciones en relación al conflicto con TV Azteca. Dije comando armado, acción gangsteril, la acción cobarde, el ataque a la hora de los cobardes, la facilidad extrema con la que mienten y, en fin, no creo que fueran excesivos. Habría qué ver cómo estaban las cosas del otro lado. Mis adjetivos y mis posiciones fueron rebasados por muchos periodistas, que también son muy pulcros y cuidadosos. Yo ya no era el más radical.

10.- Al regresar al aire el Canal 40 se levantó la expectativa, y el 40 deberá estar a la altura. Y deberá hacerlo muy pronto y en las peores condiciones, porque no se ha acabado la guerra con TV Azteca.

11.- Yo creo que en algún momento se deberá llegar a un acuerdo. La guerra ya demostró lo terriblemente desgastante que es para ambos. No creo que esta guerra se gane con un laudo final de un juez. Se ganará cuando las partes se siente a negociar. Deberá llegarse a un arreglo.

12.- Veo a un gobierno atorado, a la defensiva, atrincherado y titubeante. Y ese no fue el sentido del voto del 2 de julio. Quisiera ver a un gobierno firme, inteligente, echado pa' adelante, propositivo y respetuoso. Y te lo digo como ciudadano, no como periodista.

13.-
Me decepciona mucho la actuación del gobierno federal en el 2002. En especial el caso del aeropuerto, su pésimo manejo político en su relación con el congreso, las contradicciones brutales en las que incurre todo el tiempo. Aunque también, debo reconocer, tenemos buenas señales. De diez, manejaron la eventualidad de una huelga en Pemex. Cuando este gobierno se pone a trabajar en serio, cuando usa la cabeza y no las encuestas, puede funcionar. El problema es que no lo hace con recurrencia, no es su constante.

14.- El Congreso jugó un papel notable. Aprendí a valorarlo. La atención que pusieron algunos legisladores como Javier Corral y muchos más, desde el primer día, fue importantísima para el sentido que tomaron finalmente las cosas. Sus votaciones por unanimidad para que se restituyera el Canal 40, fueron claves.

15.- Yo hice un programa en Radio Fórmula durísimo, de trinchera, el viernes 27 de diciembre. Salí preocupado porque pensé que me había excedido. Por la magnitud que había tomado el caso, Radio Fórmula me tendría que decir algo. El lunes a primera hora me estaba comunicando el director de Operaciones de Radio Fórmula, don Gabriel Núñez, que tenía todo el apoyo y el respaldo de don Rogerio Azcárraga para que transmitiera todo lo que considerara oportuno en mis espacios de Radio Fórmula. Me comentó que después don Rogerio me lo comunicaría directamente. Me llamó su vicepresidente, su hijo, Jaime Azcárraga, y me lo ratificó. Para Radio Fórmula no sólo mi lealtad y gratitud, sino mi admiración y todo el cariño. Una de las cosas más hermosas que me ocurrieron en el conflicto fue saber que traía el apoyo de don Rogerio Azcárraga, Jaime Azcárraga y Gabriel Núñez.

16.-
Yo no tuve contacto con Pedro Cerisola. El 27 de diciembre nos organizamos perfectamente bien. El contacto con la autoridad lo establecerían sólo Javier Moreno Valle, Fernando Gómez Mont y Javier Quijano.
A mí me tocaba operar la casa, evitar que el canal se convirtiera en una catástrofe, y manejar todo lo que fue difusión. Desde luego participe en todas las reuniones de grupo. Yo no hablé con los funcionarios y no los invitamos al estudio de Canal 40.

17.- Crucial e invaluable la posición que asumió desde el primer momento PCTV. Pudieron decir: esto está muy duro y mejor le apagamos hasta que se pongan de acuerdo. Y no dudaron ni un sólo minuto. Nuestras transmisiones en PCTV no se interrumpieron ni un sólo segundo. En la primera fila de los agradecimientos especiales debe estar PCTV.

18.- No creo que esta historia sea de buenos y malos. El Canal 40 está metido en este conflicto porque cometió una serie de errores, algunos de ellos muy graves. El 40 es responsable de haber firmado un acuerdo con TV Azteca. Sí creo que se marcaron dos líneas en este conflicto: quienes recurrieron a las acciones gangsteriles fueron ellos y no nosotros. A lo mejor nosotros actuamos con la misma vehemencia que ellos, pero nosotros en los tribunales. La segunda gran diferencia es que ellos hicieron de la mentira una arma táctica fundamental. Nosotros no. Nosotros sobredramatizamos las cosas, pero nunca mentimos. A lo mejor en algún momento nos precipitamos e hicimos una lectura apresurada, pero nunca nos planteamos la posibilidad de mentir para favorecernos. No está en nuestra naturaleza, como sí está en la de ellos. Eso me interesa que quede claro.

19.-
Milenio también está en la primera línea de los agradecimientos. Milenio me pudo haber dicho desde el primer día: "para". Pero Milenio me rebasó. La crítica en contra de TV Azteca y de la actuación del gobierno fue brutal. El dueño de Multimedios, Pancho González, el director de todo esto Federico Arreola y el director del periódico, Carlos Marín, desde el primer momento me dijeron: "estamos contigo". También en Milenio se publicaron las versiones de TV Azteca. El papel de Milenio en términos afectivos fue muy importante, como también lo fue en términos informativos, al igual que El Universal, La Jornada, Proceso, el Reforma, que al principio le entró con ciertas dudas pero que al final fue crucial, y el de todos los medios.

20.-
El agradecimiento que tenemos es para con los medios (con la prensa escrita y con los programas informativos de radio), por haberle puesto atención periodística al caso, además de por sus contenidos.

21.-
La batalla del Chiquihuite se resolvió por la vía judicial, no porque el gobierno foxista haya intervenido.

22.- Espero que en un diseño estratégico, en el futuro yo ya no tenga que hacer todas estas funciones. Pero si se repite la agresión, ahí estaré. Porque frente a la agresión no te queda de otra. Tú puedes ser el tipo más civilizado del mundo, pero si estás en un restaurante y agreden a tu familia y a tí, no puedes decir soy pacífico y no me meto. Ojalá ya no haya guerra con TV Azteca.

23.-
El reinicio de transmisiones del 40 en el Valle de México el 27 de enero fue muy emotiva por varias razones: nos percatamos de que le podíamos hacer frente a una acción gangsteril, por todo lo que había pasado y porque nos dimos cuenta que estábamos vivos. No recuerdo en mi carrera una noche como esa.
También fue emotiva la del 27 de diciembre, del 6 de enero y el 9 de enero. Pero la noche del 27 de enero fue espectacular y bellísima.

24.- La posición del 40 es hacer cuentas justas. Si hay arreglo, retiramos todos los pleitos por lo civil y no empujamos más los penales. Si esto implica una fotografía de Moreno Valle con Ricardo Salinas, se toma la foto. Si implica que nos traguemos para siempre la cantidad de agravios de que fuimos objeto, también nos los tragamos. Necesitamos estar en paz y concentrarnos en los nuestro. Queremos un acuerdo. Si deciden continuar la guerra, ya saben que sabemos defendernos.

25.-
Hoy me queda claro que es fundamental que se den las reformas a la nueva ley de Telecomunicaciones y a la de Radio y Televisión. Necesitamos un nuevo marco normativo. Que sea moderno, enérgico y duro, en cuanto a sanciones.

26.- Si se llegara a dar una figura de ombudsman o de tribunal civil, y se integrara bien y fuera neutral, sería una ganancia enorme. No lo he pensado bien, pero si es una figura de intermediación que tenga autoridad moral, cuyas sanciones morales tengan un gran peso en los medios de comunicación, sería hablar de un país bastante más civilizado de lo que normalmente creo que somos hoy en día.

27.- Yo no creo tanto que la gente nos haya defendido a nosotros (Canal 40). Pienso que lo que más irritó a la gente fue lo que hizo TV Azteca. Y después se irritó más con la no acción y el titubeo del gobierno. Y en un tercer sitio pondría la simpatía por el Canal 40.

 


compartir3286


    -441 de 21
Rubén Jara
07 de abril 2003

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar  las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
Entrevista con Ana María Ortega donde habla de cómo Televisa y TV Azteca comercializan con los ratings de Ibope y otra más en la que explica el proceso de medición de Ibope y comenta que En Ibope ya estan listos para que en México se conozcan los ratings al momento mismo de la transmisión

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Rubén Jara es el primer investigador de la comunicación de México que decidió aplicar métodos modernos y científicos para medir el impacto de la televisión en la sociedad. Su apuesta convirtió al rating en la medida de la televisión. Hoy el rating que mide Ibope es el corazón de las decisiones de los anunciantes. Es el que define la estructura de sus inversiones en televisión. El rating también es el azote de productores, artistas y creativos. El rating provoca que las acciones de las televisoras bajen o suban.
Jara hizo del rating una medida confiable que es utilizada por financieros, centrales de medios, ejecutivos, mercadólogos y programadores. Aquí su historia.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Naciste en la ciudad de México?
RUBEN JARA:
Soy de Tuxpan, Veracruz. He vivido en la ciudad de México casi toda mi vida. Prácticamente mi mamá me fue a dar a la luz a Tuxpan, porque de allá es toda su familia.

J.A.F: ¿Estudiaste la carrera de Comunicación?
R.J.:
Yo estudié en la Ibero la licenciatura de Administración de Empresas. La seleccioné por eliminación. No quería ser ni abogado, ni contador, ni ingeniero ni médico. Cuando me decidí por Administración yo no conocía la carrera de Comunicación. La descubrí por ahí del tercer año de estar en la Universidad. Mi primer contacto fue por el lado artístico. Participé en la puesta en escena de obras de teatro. Producía y actuaba. Por el contacto con los profesores, supe que en Comunicación tenían un intercambio con la Universidad Estatal de Michigan para estudiar un doctorado. Entonces hablé con el director de la carrera, el legendario doctor Jesús María Cortina. Se trataba de ir a
Michigan a dar clases y trabajar algunas horas en investigación, y ellos a cambio daban un descuento en la colegiatura y te pagaban un sueldillo para sobrevivir. Cortina me apoyó, estudié una serie de materias de Comunicación en la Ibero para prepararme lo más posible, terminé Administración de Empresas y me fui a Estados Unidos casi cuatro años.

J.A.F: ¿Por qué quisiste ir a Michigan?
R.J.:
Porque era la única posibilidad que había. Yo no tenía dinero para irme a otra parte.

J.A.F: ¿Por qué descartaste la opción de salir de la carrera y trabajar de inmediato?
R.J.:
Ya había chambeado durante la carrera en Transportación Marítima Mexicana, en el ámbito de administración. Pero ya para entonces lo que yo quería era meterme al ámbito de la comunicación, de los medios y de la sociedad. Y esto de Michigan me atraía mucho más.

J.A.F.: ¿Sabías que en Michigan dejarías del lado la parte artística y te meterías de lleno en la investigación?
R.J.:
No lo tenía tan claro. Pensé que iba a ser más campechaneado, pero ya estando allá me di cuenta que era un asunto totalmente científico que me fascinó. Me fui metiendo cada vez más y se volvió la obsesión profesional de mi vida.
La experiencia de Michigan fue preciosa, muy intensa y aleccionadora. En ese tiempo Michigan estaba rankeada como la número uno en investigación de la comunicación en Estados Unidos, al igual que la del Sur de California era la número uno en cine.

J.A.F.: ¿Eras alumno de puro diez?
R.J.:
En la Ibero me fue bien. No era de puro diez, pero obtuve un promedio decente. Allá en Michigan me costó mucho trabajo, por la cultura, el idioma y porque era un material muy nuevo para mí. Pero sí te puedo decir que me fue bastante bien.

J.A.F: ¿Qué te encantó del doctorado en Michigan?
R.J.:
El descubrimiento de que podía estudiar la conducta humana con métodos científicos y con un alto nivel de precisión. A todos nos gusta pensar que somos casi impredecibles, únicos e irrepetibles, y la verdad es que mucho de nuestro comportamiento es razonablemente predecible, si logras tener las teorías, los conceptos, las variables y los métodos de estudio necesarios para el caso.
Me deslumbró también el ver que en Estados Unidos el gobierno y las empresas privadas acudían a las universidades para realizar los estudios más serios y más profundos. Allá las universidades hacían (y hacen) muchísima investigación. De hecho el trabajo que yo tenía como investigador era ayudar a los profesores a realizar investigaciones que les pagaban por desarrollar. Recuerdo alguna para el Chase Manhattan Bank y otra para la Corte de Justicia. Hacían muchas.
Me impresionó muchísimo que en el seno mismo de la Universidad se hiciera investigación aplicada. Eso me fascinó, porque podíamos tener incidencia en decisiones importantes a todos los niveles de empresas y gobierno, a través del estudio serio, sistemático y científico de los movimientos sociales. Para esa época esto me resultó fantástico. Cuando regresé a México intenté recrear este modelo de investigar para gobierno y empresas (desde la Universidad Iberoamericana), pero no tuve mucho éxito.

J.A.F: En México en ese tiempo, los setentas, se dio una lucha cruenta en los salones de clase de Comunicación entre funcionalistas, marxistas y estructuralistas. A tu regreso del postgrado, cuando estuviste de nueva cuenta en la Ibero ya en el cuerpo de profesores, se te acusaba de ser un radical funcionalista. ¿Por qué te decidiste por la investigación científica?
R.J.:
Nunca me pude alejar de la política. Fui siempre parte de este gran conflicto ideológico. Estábamos en
en pleno Echeverriato. Había caído Salvador Allende en Chile y toda América Latina se debatía entre las dictaduras militares y el socialismo. Mi intención no era fijar una postura arbitraria y dogmática. A mí lo que me parecía era que si bien había una serie de ideas innovadoras y atractivas entre marxistas y funcionalistas, no tenían sustento alguno, eran sólo actos de fe. Y con los años hemos podido ver que en verdad eran sólo eso, actos de fe ciegos y equivocados. Algunos permanecen como pilares importantes: como el que la riqueza se distribuya mejor.
Desde el punto de vista de la comunicación, a mí me parecía simplista el que se dijera que todos los males de la sociedad eran por culpa de la televisión. En ese tiempo, en los setentas, se publicó un estudio que decía que los niños de primaria sabían más nombres de botanas y refrescos que de héroes del país. Su conclusión era que lo que aprendían los niños por las tardes en la televisión, eliminaba lo aprendido por las mañanas en la escuela. Por supuesto que eso era un sofisma, una conclusión errónea. Absurdo me parecía pensar que los culpables eran los medios y no se hacía nada más, sólo lincharlos públicamente.
Consideré entonces que había que ir más allá de la denuncia y la discusión, que lo importante también era tratar de ayudar y empujar pra que los fenómenos comunicacionales tuvieran al menos algunos elementos de prueba, porque el puro rollo no nos iba a llevar a algún lado.

J.A.F: Aún cuando antes de tí se dieron algunos brotes de investigación de la comunicación en México, eres el primero en el país que fijas una tendencia clara de ver a la comunicación como una ciencia que puede dar datos precisos.
R.J.:
Yo siempre he pensado que los datos son útiles e importantes, aunque no son los únicos elementos a tomar en cuenta.

J.A.F: ¿Por qué apostaste por inaugurar la nueva corriente de investigar científicamente la comunicación?
R.J.:
Cuando yo regresé a México, en 1975, no había antecedentes de investigación en campañas político-electorales. Y es que nadie les encontraba utilidad porque todos sabíamos el nombre del ganador antes de las elecciones. Sin embargo, yo pensaba que no eran inútiles. Que era maravilloso descubrir el enigma de cómo pensaba la gente. Como yo no encontraba el apoyo para hacer una encuesta política, porque entonces la Ibero era la olla del comunismo para los empresarios y la cuna de la reacción para los del gobierno, se me ocurrió ir a INRA, la agencia que investigaba mercados. Les propuse mi idea de hacer una encuesta política. Yo, sin cobrar nada, la diseñaría y ellos pondrían el trabajo de campo. Al terminarla veríamos si era posible venderla. Aceptaron y la hicimos. Fue sobre la campaña de López Portillo, que era candidato único. La tratamos de comercializar, pero nadie quería tocarla ni de lejos. Vimos los índices reales de sustentación y las opiniones de la gente sobre lo que no estaba de acuerdo. Me encantó hacerla. No la vendimos.
Luego realizamos otras investigaciones sobre comportamiento de la gente en relación con medios y consumo. A mí los resultados me parecieron fantásticos, pero tampoco logramos mayor éxito porque el país vivía con las fronteras cerradas y los empresarios no se interesaban por saber qué pensaba un consumidor que tenían totalmente atrapado.
En ese tiempo las que estaban en ebullición eran las universidades. Ahí sí empezamos a incidir: hicimos planes de estudio, las primeras compilaciones bibliográficas (ya había textos importantes de gente como Raúl Cremoux, Fátima Fernández y Josep Rota). Vimos que se abría también una rendija por el lado de la planificación familiar. La población en México crecía al 3.8 por ciento anual. Echeverría le quería entrar al problema, aunque tímidamente, y no sabía cómo comunicarlo. Ahí hicimos algo.
En los setentas, en México, en el lugar en donde te metieras había un gran espacio para hacer investigación de la comunicación e intentar hacer una contribución. El campo era virgen. A veces las contribuciones no llegaban a ningún lado porque no había oídos dispuestos.
Yo encontré apoyo para la Ibero en organizaciones no gubernamentales. Nos dieron recursos la Fundación Ford, el Fondo de Actividades de Población de Naciones Unidas y la Unesco. Fueron donaciones en equipo y dinero para hacer investigaciones. Estas donaciones levantaban ámpula y grillas dentro de la Ibero que eventualmente me llevaron a salir de la Universidad. Lo que resultó fue que en lugar de vender el centro de Investigación de la Ibero, logré venderme a mí mismo. Me empecé a crear un nombre, tanto en el sector público como en el privado, y me encontré con gente que me decía que a mí sí me contrataba pero no a la Universidad. Así fue como empecé a dar asesorías.
La investigación es como un oficio
medieval, la aprendes a hacer justamente haciéndola, no en un pizarrón ni en un libro. Muchos de los estudiantes que estaban en la especialidad de Investigación cuando yo daba clases, aceptaron entrarle a investigaciones que nos encargaban, aprendieron muy bien, superaron al maestro y hoy son investigadores verdaderamente destacados.

J.A.F.: Yo recuerdo muy bien esa época y te puedo decir que tú eras el malo de la película. Se decía que no te interesaban los problemas sociales, que sólo querías manipular la conducta de los mexicanos. ¿Sentías esa presión?
R.J.:
Me sentía incómodo, porque gente que, desde mi punto de vista, tenía ideas muy interesantes, me rechazaba. Sin embargo, lo que fui obteniendo me animaba a seguir. El haber abierto la primera Maestría en Comunicación en México, el encontrar la manera de relacionarnos productivamente con las ONG's (Organismos no gubernamentales) y el poder hacer los primeros pininos en investigación política, eran conquistas que me encantaban. Yo estoy convencido de que uno tiene que establecer organizaciones sólidas.
Yo estoy a favor de analizar los problemas hasta la muerte, y después de eso tomar decisiones al respecto. No creo que haya que tomar decisiones dogmáticas porque alguien en Francia, Rusia o Cuba diga que así es.

J.A.F.: ¿En qué momento percibiste que prendió tu idea de hacer investigación de medios?
R.J.:
De forma clara fue en julio de 1979. Televisa organizó el Segundo Encuentro Mundial de Comunicación en Acapulco. Trajeron a todas las vacas sagradas de "todo", desde Liza Minelli hasta Wilbur Schramm y David K. Berlo. En un afán incluyente, el diseñador del Encuentro, Miguel Sabido, me invitó, como director que yo era de la Maestría de Comunicación de la Ibero, a ser comentarista de algunas de las ponencias de gente que yo había venido estudiando desde hacía muchos años, algunos de ellos maestros míos de primera mano. Acepté y fui al Encuentro.
El señor Emilio Azcárraga se sentaba en primera fila a escuchar absolutamente todas y cada una de las ponencias y también los comentarios que se hacían al final de cada sesión. Según me dicen (fue algo que yo no presencié), todas las noches el señor Emilio Azcárraga Milmo se reunía con sus vicepresidentes en su casa de Acapulco para comentar y evaluar cómo iba el Encuentro. Azcárraga se inclinó por asistir a las reuniones científicas, aunque también había artísticas y técnicas. Me cuentan que en esas cenas dijo que todo lo que oía era puro rollo y que el único que lo mantenía despierto era yo con mis comentarios. Al día siguiente que dijo eso Don Emilio, sin yo saberlo, recibo nueve ofertas de trabajo de parte de 9 vicepresidentes distintos para irme a Televisa. Yo no entendía nada. Se lo platiqué a Miguel Sabido y se moría de la risa. Me explicó lo del comentario del señor Azcárraga y me hizo una propuesta extraordinaria: fundar un instituto de investigación de la comunicación. La idea era hacer algo serio y no sólo irse por ganar una chamba. Miguel Sabido ya traía esta idea desde tiempo atrás. Me dijo que yo parecía tener la posibilidad de entender el mundo artístico, el tecnológico y también el científico y que podría ser el director del proyecto del instituto de investigación. Yo tenía 30 años. Me encargó un proyecto. Lo hice y se lo mostramos a Miguel Alemán, a quien le gusto mucho. Después lo presentamos con Alejandro Sada, que era el de los dineros, y también le fue atractivo.
Con el apoyo del Vicepresidente (Alemán) y el hombre del dinero, fuimos a ver a Emilio Azcárraga. Iniciamos la exposición y a los dos minutos nos dijo: "ya no echen tanto rollo y háganlo". Así, en octubre de 1979 fundamos el Instituto de Investigación de la Comunicación, como una empresa filial de Televisa. Y esto era para mí justo lo que yo quería, porque para hacer investigación se requieren muchos recursos:
humanos, científicos, tecnológicos, organizacionales, físicos y de dinero. Era un sueño hecho realidad.
Lo que no pudimos hacer en la Universidad Iberoamericana, terminó por ser realizable porque de pronto surgió un mecenas que estaba dispuesto a meterle dinero al sueño.

J.A.F.: ¿Cuál fue el trato con Emilio Azcárraga Milmo?
R.J.:
Don Emilio ya había hecho algunos pininos en investigación, pero se había topado con gente que manejaba un lenguaje que él no entendía, que no le daban con claridad los resultados desde un punto de vista útil y que además se tardaban mucho en mostrarle conclusiones. Decía que él no quería arqueología, porque la televisión vive diario.
Nos pidió que estableciéramos un sistema con información inmediata, y te hablo de una época en la que no había ni laptops ni PC's.
Era un trabajo de mucha gente en todo el país. Quería que le entregáramos información muy rápido para que pudiera tomar decisiones día a día.
Para eso montamos una infraestructura de investigación fantástica.
Nos pusimos a nivel mundial. Vino gente de todo el mundo a vernos.
Se conjuntó un equipo de investigación con exalumnos míos y con algunos otros compañeros que se habían formado con Jesús María Cortina y Josep Rota. Hicimos un gran equipo. Un equipo que nunca se había logrado reunir en México para trabajar en un mismo proyecto. Hoy todos son jefes o directivos en distintos lugares.
Logramos el sueño: investigar para un usuario que podía tomar acciones que realmente tendrían un impacto, que se notarían, y que estaban fundamentadas.

J.A.F.: ¿Cómo inició el proyecto de Ibope?
R.J.:
Don Emilio me aceptó la renuncia en enero de 1991. Yo ya traía el gusanito...

Más de lo que dijo Rubén Jara en entrevista
(respuestas concretas de cómo inició el proyecto de medición de ratings IBOPE)

- Desde antes de que existiera el Instituto de Investigación de la Comunicación de Televisa, había mediciones de ratings. El problema es que no eran creíbles. Y al señor Azcárraga Milmo sí le importaba y mucho si a la gente le gustaban los programas de sus canales o no, y por qué sí y por qué no. Sí quería saber qué sucedía con su programación, pero no tenía un instrumento correcto para medir y tomar decisiones.

- En el Instituto hicimos también investigaciones de otro tipo. Por ejemplo, saber si sería negocio emitir monedas conmemorativas del Mundial, pronosticar si sería negocio el construir un galgódromo en Acapulco, y otras muchas más. Una muy interesante fue la que realizamos luego de los sismos del 85. Nos preguntamos qué pasaría luego de esa terrible tragedia. La respuesta fue que los cambios sociales, políticos y económicos se acelerarían. Esa investigación se la presentamos al presidente Miguel de la Madrid y a su equipo.

- Hicimos investigaciones de todo tipo. Por ejemplo, averiguar que no hay bases científicas que demuestren que el que ve más anuncios de alcohol tome más alcohol o se vuelva alcohólico. Lo que sí está demostrado es que si ves más anuncios de la marca X, es más probable que compres la marca X que la marca Y, de la que viste menos anuncios.

- Para 1982 el Instituto tenía más ingresos de otros clientes que de Televisa. Empezamos 6 personas y en el 82 éramos más de 70, más la fuerza de campo. Fue maravilloso.

- En enero de 1991 Don Emilio me aceptó la renuncia. Me dijo que si yo me iba él cerraba el Instituto, Que formara mi compañía y que las investigaciones que Televisa necesitara me las comprarían a mí. Para mí fue un gran honor porque sabía que el señor Azcárraga podía contratar al director que quisiera para el Instituto, pero no lo hizo. Le insistí que no valía la pena cerrarlo, pero me respondió que no quería volver a empezar con alguien que no conocía. Hoy Emilio Azcárraga Jean decidió abrirlo nuevamente. El director es Heriberto López Romo.

- Yo quise salirme del Instituto de Investigación porque me di cuenta de la importancia que tenían los ratings y que había que medirlos bien. Que medirlos a través de encuestas en la calle todos los días, como lo hacían Inra y Nielsen, era una labor imposible. Ya para principios de los noventas existía la tecnología para medir ratings de otra forma. Sabía que Televisa no tenía mayor interés en invertir en un procedimiento de medición más sofisticado. Yo tenía el gusanito de probar fortuna con mi propia empresa.

- En mayo de 1991 dimos los resultados del primer servicio de medición de ratings de Ibope. No teníamos ningún cliente. De entrada, Azcárraga Milmo no quiso contratarnos. Nos dijo que nos contrataría dos meses después de que tuviera competencia creíble. Y así fue, primero firmamos contrato con TV Azteca (Ricardo Salinas) y después con Televisa.

24 Respuestas de Rubén Jara publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

1.- Cuando iniciamos Ibope yo me di cuenta de que lograríamos mantenernos si aguantábamos. El secreto era aguantar el arranque.

2.- Para aguantar ese principio de Ibope yo puse mis ahorros y los socios de Brasil también soportaron con recursos para que la empresa lograra sobrevivir.

3.- Ibope México perdió dinero 7 años porque la constante ha sido la inversión por las exigencias mismas de nuestros clientes. Desde que arrancamos con Ibope no hemos parado nunca de invertir y y la modernización ha sido nuestra constante. Te pongo ejemplos: empezamos la medición con set meters y cambiamos después a people meters. Nuestra muestra inicial fue de 300 hogares. Luego fue de 400, después de 500 y al poco tiempo de 700. Guadalajara y Monterrey los abrimos con 150 hogares cada uno. Hacemos monitoreo de anunciantes, competimos durante dos años y medio contra Nielsen, que también midió con people meters. Compramos la parte de Investigación de Medios de Nielsen en Mexico y en buena parte de América Latina...

4.-
Mucha gente dice que nosotros hemos sido monopolio desde el día cero, y la verdad es que no ha habido un sólo año en el que no hayamos tenido competencia en alguno de lo servicios. En los últimos años ha sido más claro nuestro liderazgo.

5.- En la Comunidad Económica Europea esta es una industria que está reglamentada. Reconocen que en este asunto de la medición de audiencias es deseable que exista un proveedor único. La manera en la que se cuida la eficacia de la compañía es con un comité de usuarios (de clientes) que debe supervisar la calidad de la información y los servicios que da esa empresa.

6.- Nosotros ayudamos para que en México se formara un Comité, que es el CIME (Consejo para Investigación de Medios), en donde están representadas televisoras, anunciantes, agencias de publicidad y centrales de medios, y con el que estamos obligados a entregar una vez cada quince días una serie de indicadores de calidad que ellos mismos nos han impuesto. Es un Comité que siempre nos está señalando las mejoras y ampliaciones que espera de nuestro servicio (de Ibope).

7.- El CIME todos los años contrata a Erns&Young para que nos hagan (a Ibope) una auditoría técnica para asegurarse de que todo marcha bien. Esta auditoría es pagada por los clientes de México y por las cadenas de televisón de cable de Estados Unidos que también son nuestros clientes.

8.- Con AMAI (Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública) hemos echado a andar un programa de supervisión similar. Tenemos que estar certificados por una empresa independiente. Ellos revisan que nuestros controles de calidad tengan el nivel exigido por la industria. El que no acredite sus controles para el mes de mayo deja de pertenecer a la Asociación. En Ibope ya fuimos certificados este año.

9.- Además, en IBOPE operamos desde hace dos años con ISO 9000.

10.- Desde 1982 el señor Azcárraga Milmo tenía la inquietud de medir los ratings con aparatos. Fui a Inglaterra y a otros lugares de Europa para conocer el nuevo sistema de medición de audiencias para explorar si nosotros podíamos comprar los aparatos. Fui en 1982, 1985 y 1989 para encontrar a alguien que los vendiera. En todas las ocasiones me dijeron que no se vendían los aparatos, que vendían el servicio completo. Pero don Emilio no quería eso, él sólo deseaba que fuera un servicio interno y eso no resultabla ni costeable para Televisa ni negocio para las compañías que medían audiencias. En ese proceso de exploración conocí en algún momento a la gente de IBOPE de Brasil. En 1990 vinieron a México y estuvieron preguntando con agencias y anunciantes quién podría ser su socio local. Casi todas las respuestas me mencionaron a mí, pero yo no podía ser porque era empleado de Televisa. De cualquier forma me vieron. Les hice saber que tenía puesta mi cuarta carta de renuncia con el señor Azcárraga y que seguramente saldría de Televisa a fines de 1990. Si me esperaban yo le podía entrar. Decidieron esperarme y en enero de 1991 retomamos el contacto y empezamos a trabajar de inmediato.

11.- El negocio de medición de audiencias es de alta y continua inversión. No es posible dejar de invertir y dedicarnos a sacar utilidades. El año pasado, por ejemplo, renovamos la tecnología para el monitoreo de comerciales para registrarlos con toda exactitud. Y esas inversiones son tremendas.

12.-
El año pasado registramos (en Ibope) 57,000 comerciales nuevos y distintos que fueron transmitidos por la televisión mexicana (incluidos los de las mismas televisoras).

13.- En el 2002 Ibope registró un total de tres millones doscientas mil piezas publicitarias que fueron transmitidas por los canales de VHF y UHF de los canales que se difunden desde la ciudad de México, más 40 canales de televisión de paga y más los canales que se transmiten en Guadalajara y Monterrey.

14.-
En Ibope vendemos el servicio de información de qué hace cada cliente de la televisión por canal, por horario y por minuto.

15.- El negocio de Ibope son los softwares de explotación. Esos softwares te pueden dar información muy compleja en unos cuantos segundos, como la pauta de publicidad de anunciantes a lo largo de años, o la distribución puntual de la inversión de un anunciante, o la inversión asociada con los ratings...

16.- En Estados Unidos están años luz detrás de nosotros en relación a los servicios de monitoreo y ratings que da Ibope. Cuando vienen a vernos se les cae la baba.

17.- Los socios de Ibope son: Ibope, AGB, WPP, Nielsen y Rubén Jara. Ninguno es mayoritario. Yo soy el Presidente del Consejo de Administración.

18.- En Ibope se han invertido millones de dólares.

19.- Cada vez tenemos menos clientes en número, porque las centrales de medios (que son 13) se han consolidado en los últimos años.

20.- No puedo hablar de ventas ni de montos de inversión de Ibope.

21.- No creo que entremos a la Bolsa de Valores.

22.- A nivel mundial hay sobreoferta de productos. Existe en todas las industrias capacidad instalada para incrementar la producción de inmediato. Lo que hoy las empresas necesitan son clientes. El problema de producción es cero. El problema de contar con capitales también es cero. El problema de tecnología igualmente es cero.

23.- La habilidad de competir está hoy en dos temas: el talento de los recursos humanos con los que cuenta cada organización y el conocimiento que se tiene del mercado y de los clientes (los consumidores) para hacer los productos más cercanos a lo que esos clientes aspiran, quieren o necesitan, estando consciente o no de ello.

24.- Los ratings sí han cambiado a la televisión.

 


compartir3506


    -440 de 21
Carlos Loret de Mola
07 de abril 2003

Por José Antonio Fernández F.

Carlos Loret de Mola es el conductor de noticieros más importante de la nueva generación. Años había esperado la televisión una nueva figura para dar noticas, y ahora Televisa lo encontró.
Loret de Mola sabe que su carrera apenas empieza y que el problema para él ya no es llegar, lo es el mantenerse a la cabeza de un informativo y ser cada día más influyente.
Cuando está al aire no oculta su gusto por las frases cortas. Mientras más directas y lapidarias, mejor. Y aquí apuntamos algunas nuestras que se refieren al mismo Loret de Mola: Asegura que no está dispuesto a aceptar la más mínima censura. Es periodista de tiempo completo. Muy jóven está ya en una cumbre. Capacidad tiene para escalar cimas más altas. Habrá qué ver con el tiempo si tiene el temple, la madurez y el peso humano suficiente para no dejarse manipular y no perder el piso.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: Eres un hombre muy joven que ya ocupa un lugar destacado en los medios informativos de México. ¿Qué edad tienes?
CARLOS LORET DE MOLA:
Tengo 26 años.

J.A.F: ¿Eres parte de la familia de periodistas Loret de Mola?
C.L.M.:
Así es. Mi abuelo, Carlos Loret de Mola, fue político y siempre periodista. Y mi padre también es periodista. Se dedica a la publicación de libros.

J.A.F: Son libros tremendos (como Alcobas de Palacio, Conciencias peligrosas y
otros más).
C.L.M.:
Son libros devastadores, en todos los sentidos.
Yo empecé en este asunto joven, a los 16 años, en un periódico de Mérida. Después tuve experiencia en la televisión local. Luego me vine para México. Hice un tiempo radio con Ricardo Rocha y decidí independizarme, por decirlo así, pero seguí en la radio.
Y ahora incursiono en la televisión, de manera afortunada para mí.

J.A.F.: ¿Estudiaste en Mérida?
C.L.M.:
No, estudié aquí en México, en el ITAM, la carrera de Economía. ¿Por qué? Porque cuando llegó la hora de decidirme por una carrera, todas las personas a las que les pregunté me dijeron: "Considera que esto del periodismo es mucho de práctica y tú ya lo has venido practicando. Mejor concéntrate en otra disciplina que te pueda servir de complemento".
Y saber economía me ha servido de mucho. De hecho empecé en radio en México cubriendo la fuente de finanzas.

J.A.F.: ¿Estudiaste Economía sabiendo que no ibas a ser economista?
C.L.M.:
Yo lo tenía muy claro: estudié Economía sabiendo que me dedicaría al periodismo. De hecho, yo ya era reportero cuando estaba estudiando Economía. Fui consciente de que lo que aprendía en la universidad era para aplicarlo en mi disciplina periodística.

J.A.F.: La comunicación tiene hoy todo un gran bagaje de conocimientos. ¿Cómo te has hecho de conocimientos teóricos de comunicación?
C.L.M.:
He tenido que hacerlo, porque ya más tarde me percaté que haber estudiado Economía, si bien no era una decisión del todo desafortundada, tampoco había sido una decisión del todo afortunada porque me di cuenta que sí me hacía falta ese bagaje teórico de las carreras de Comunicación o Periodismo.
¿Qué he hecho para remediarlo? Enterarme de cuáles son los libros de comunicación y periodismo que se llevan en la carreras y los he ido leyendo. También el ejercicio práctico me hace reflexionar sobre mi actividad. Y, además, te puedo decir que soy prácticamente un observador périto que le doy seguimiento a los periodistas que para mí merecen la pena de tomarlos como ejemplo.
No me apena decirlo: soy un observador que está tratando de construir un estilo propio, y absorbo de ellos constantemente y aprendo de cómo hacen sus entrevistas, cómo presentan su información y estructuran sus programas, y cómo arman las cabezas de sus espacios. Voy asimilando todo en aras de construir un estilo propio.

J.A.F: ¿Crees que naciste para ser periodista?
C.L.M.:
Creo que sí, que en mi caso está probado. Mi primera crónica la publiqué a los 7 años de edad. Y me fascinaba ir al periódico, al diario de Irapuato. Mi familia tenía periódicos y los dirigía. Iba a los talleres y me encantaba el olor de las rotativas y de todas las máquinas con las que se hacían los ejemplares.

J.A.F: ¿Pescaste el periodismo por tu papá?
C.L.M.:
Curiosamente, y contrario a lo que mucha gente puede pensar, la carrera de mi padre se desarrolló muy independiente a la de mi abuelo, y la mía se ha desarrollado también de forma muy independiente a la de mi padre.

J.A.F: ¿Cómo es eso?
C.L.M.:
Cada quien jala por su lado. Incluso hay celo profesional y diferencias abismales de opinión en algunas cuestiones. Y no sólo de opinión sino de manera de ver las cosas, de qué nos parece cierto y qué creemos falso, en este duelo de percepciones que se ha vuelto la vida real.
Te puedo decir que casi no tengo contacto con mi padre. En lo que a trabajo se refiere, nada. Eventualmente lo veo, pero vive fuera y eso dificulta el contacto. Yo no le estoy hablando para preguntarle cómo ve el día a día de las noticias. Cada quien hace su chamba por su lado.
Debo decirte que no puedo negar la influencia familiar en mi ejercicio periodístico, pero también he tenido otras influencias importantes, y entre ellas destaco la de Ricardo Rocha, que ha sido para mí un verdadero maestro. Lo considero mi maestro. Y en esta segunda etapa, de más detalle y profesionalización, he aprendido mucho sobre todo de Joaquín López Dóriga, de Javier Solórzano y de Carmen Aristegui.

J.A.F.: ¿Platicas con ellos a diario?
C.L.M.:
Tenemos todos los días en Televisa una junta a las diez y media de la mañana, a la que asiste el Vicepresidente de Noticias, el Director Adjunto a la Presidencia, Joaquín López Dóriga y todos los conductores de noticias. Ahí no hay línea, sino que discutimos los temas y comentamos lo que sucederá en el día. Se da un intercambio muy padre, muy aleccionador de ideas, y al salir cada quien se va a formar su noticiero. Ahí se presentan todas las corrientes de pensamiento. Y con Carmen y Javier estamos en contacto todo el día. Cuando lo veo oportuno incluso entro a sus noticieros a dar información.

J.A.F: ¿Qué le aprendiste a Ricardo Rocha?
C.L.M.:
Le aprendí la importancia de darle al periodismo un sello social. Es algo que a mí nunca se me va a quitar. Yo quiero ponerme del lado de la sociedad, como se ha colocado Ricardo en diferentes momentos. Olvídate de los partidos, de las ideologías personales y de los intereses. Otra es que yo jamás recibí de Ricardo Rocha un asomo de sugerencia, menos aún de censura. Y eso me parece que es muy valioso. Y me mal acostumbró, porque después me pasé a Radio 13 y no permití nada. Luego entro a una Televisa reformada, donde ya las sugerencias no se dan. Y ahora estoy en W Radio en donde tampoco hay línea. A mí la actitud de estas empresas me parece muy bien porque yo ya no doy un paso atrás.
Creo que la mía es una formación privilegiada, porque todavía hay muchos lugares en los que el asunto de las sugerencias y la línea están a discusión, son medios en donde hay "márgenes de maniobra".
Y los periodistas que aprenden a ejercer su profesión en esos lugares reflejan ese "margen de maniobra" al momento de dar esa información al aire.
Yo ya no cedo con la libertad de ejercer el periodismo, soy un radical, pase lo que pase. Y te puedo decir que desde el poder hay presiones. Tambien desde la empresa privada y de otros grupos (no desde dentro de Televisa ni de W). Y me refiero a empresarios y a la Iglesia que también presiona de manera descomunal. Y la sociedad igualmente presiona, porque quieren escuchar lo que les gusta y no necesariamente lo que es. Pero de alguna manera yo ya vengo blindado para resistir esas presiones.

J.A.F: ¿Cómo se dan esas presiones?
C.L.M.:
Yo creo que es legítimo y válido el que traten de cabildear sus asuntos. Me llaman y me dicen, siempre en tono muy político, que me escucharon en la mañana y me hacen saber su punto de vista. Las presiones más preocupantes llegan por el lado del dinero. Ya no es el chayo al periodista. Aprietan por el lado de la publicidad para que sea el concesionario o el dueño del medio el que trate de presionar al periodista.
Yo afortunadamente estoy trabajando con concesionarios que están absolutamente comprometidos con los medios de comunicación, y antes de que me contraten sí les digo: "Mira, si tú vas por esa línea, yo te respeto, pero si me vas a contratar a mí, yo no le entro a esas chingaderas. De plano.
Si tú me haces una llamada de presión, yo te renuncio al día siguiente".
Como periodista soy radical. Después de toda la sangre que ha corrido de tantos periodistas que han estado antes de nosotros, las nuevas generaciones ya no podemos dar un paso atrás, sería absolutamente deshonesto. Sería pecar de desmemoriados y escupir sobre la tumba de mucho periodistas que murieron para dejarnos una bandeja tan bien pulida como la que hemos recibido.
Nos falta nada más un cachito en el recorrido.

J.A.F.: ¿Qué cachito?
C.L.M.:
Es el cachito de la indepencia total. Los medios electrónicos deben dar todavía ese paso. En los medios electrónicos hay todavía muchas tentaciones. Desde el poder hay muchas tentaciones por el control, y hay quienes se están dejando. Pero ya falta poquito.
Las cosas que hoy decimos en la tele eran impensables hace 6 años, y no te digo en la prensa y en el radio. A este proceso no se le puede dar marcha atrás.
Vicente Fox está perdido en el poder, no se haya ni se encuentra, y está teniendo esas tentaciones autoritarias. Y también las está teniendo Martha Sahagún.

J.A.F.: ¿Cómo te defiendes de las presiones?
C.L.M.:
Aguantando. Pero debo decirte que es muy difícil defenderse si no tienes el respaldo de tu medio. A mí se me hace fácil porque sí lo tengo, tanto el de Televisa como el de W.
Cuando tú tienes el respaldo de tu medio es otra cosa. Te sientas a conversar con ellos (con los que presionan), y a lo mejor en una de esas te ofrecen suficientes argumentos para convencerte. Pueden tener la razón y ser víctimas de una crítica infundada. Pero en ocasiones sólo se acercan para grillar. Hoy la peor de las presiones es cuando simplemente quitan la publicidad. Aprietan por el lado de la cartera y ahí es donde el medio debe hacerse fuerte y no ceder en la libertad de expresión.

J.A.F.: ¿Te ha sucedido?
C.L.M.:
No ha sido explícito, pero no lo podría descartar. Son de esas ocasiones en que dices: es demasiada coincidencia para que no sea lo que pienso. Pero no me atrevería a decirlo abiertamente.

J.A.F.: ¿Pero sí existe?
C.L.M.:
De eso no hay duda, ¡claro que existe!
Tan existe que los medios "cuates" reciben más publicidad que los medios que no son "cuates". Quienes tenemos esa vocación de no ser "cuates" ni de hacernos de "cuates" en el gobierno, digamos que provocamos que a nuestros vendedores les cueste más trabajo el vender espacios para colocar publicidad.

J.A.F.: Gozas de altos ratings.
C.L.M.:
Afortunadamente sí. A mí la palabra rating me incomoda, prefiero llamarle audiencia.
El rating es simplemente un espejo de los contenidos. ¿Qué pasa? Por la vía fácil se puede obtener mucho rating, que es poner en pantalla sexo, violencia y sangre. Pero ese es un camino que a mí no me interesa explorar. Me interesa la vía difícil, la que conjugue la información de fondo, sin dar marcha atrás en la libertad de expresión, con información que también pueda resultar atractiva para la gente y que no necesariamente sea de sangre, sexo o violencia.
La audiencia llega también por la forma en la que
se presentan las noticias. Me gusta hacer el noticiero de tal manera que la gente no tenga chance de aburrirse. Le hemos dado peso específico a la información internacional, que casi siempre es desdeñada.
En el canal 4 tenemos un gran margen de libertad. Nuestra audiencia anda por encima de los 10 puntos, que es el rating más alto del canal. Si consideramos el Valle de México solamente, es el segundo noticiero de más rating de Televisa. Primero está el de Joaquín y después nosotros (digamos que ahí vamos con Lolita Ayala). Siento que es todo un triunfo, pero yo quiero doce puntos. En radio hemos llegado a casi un punto de rating. Te puedo decir que Gutiérrez Vivó logra dos y un poco más.
Me enorgullece llegar a esos puntos de audiencia sin recurrir a las fórmulas tradicionales. Eso me hace sonreír y me obliga a estar todos los días metido en la formación del noticiero.
Frente a nosotros está todos los días el noticiero Hechos del 7, que es el único que le ha hecho mella a los noticieros de Televisa. Y te puedo decir que cuando empezamos nos ganaban 5 a 0. Y ahora estamos 3 a 2 favor de nosotros.

J.A.F.: Con algunas excepciones, la mayoría de los conductores de noticias que hoy liderean en la televisión mexicana son de cuarenta para arriba. Tú tienes 26. Vas a la velocidad del rayo.
C.L.M.:
Yo no canto victoria, Sin duda llegué rápido, pero eso no me alienta para nada porque una cosa es llegar y otra quedarse. El chiste es quedarse. Si a mí mañana me sacan del aire, en tres meses no habrá quien se acuerde. Perdón por la frase trillada, pero lo importante es mantenerse, sin importar a qué hora llegues. Yo también coincido con el análisis de que hay un vacío. De que algo pasó. Lo difícil no es llegar a la carretera y pagar la caseta, sino cruzar del otro lado. Porque en el camino hay chocados, desvielados, otros seguramente se desilusionan y a algunos más se les ponchan las llantas. En fin, creo que hacer por años el mismo espacio con entusiasmo no es algo que se dé tan fácilmente.

J.A.F.: ¿Cuál es tu compromiso como periodista?
C.L.M.:
Para empezar ya no quiero moverme de empresa. En los últimos tres años he cambiado demasiado. Estuve en Acir, en Imer con Rocha, luego en Radio 13, después en W Radio y ahora también en Televisa. Mi propósito de año nuevo es no moverme (aunque esto no depende al fin de cuentas del todo de mí). Hoy tengo un horario privilegiado en radio y en televisión. Creo que si subo un peldaño más, me voy a caer, porque ya estuvo bueno. Debo esperar ya un momento y madurar. Yo tengo que echarle el doble de ganas porque no cuento con toda la experiencia de mis otros compañeros.
Mi tarea es hoy consolidar esos espacios. Que dentro de tres años no digan: "Loret no supo aprovechar su momento".

J.A.F.: ¿Has sentido que se te mueve el piso?
C.L.M.:
Sí, claro que sí. Somos humanos y de pronto se te sube. Ahí tienes que anclar.

J.A.F.: ¿Cómo le haces para anclar?
C.L.M.:
Tengo una esposa que es muy buena para eso. Somos muy amigos. Otra cosa que me ha servido es que yo hago el noticiero de principio a fin.
Nunca llego a leer. La parte más padre, más entusiasta del noticiero, la que requiere mayor capacidad y destreza, es justo esa fase de armado cuando moldeas la información de acuerdo al sentido editorial que le quieres dar. Escribo todo lo que leo en el noticiero. Eso le da un sentido especial y a mí me mantiene en el trabajo de redacción y en la friega diaria. No ando sólo posando. No soy un lector. Yo soy reportero y tengo esa formación. Cuando se dio la guerra de Afganistán fui. Voy a los huracanes, a lo del aeropuerto y a donde esté la notica. Eso es lo que más me gusta. Creo que el hacer labor de reportero me obliga a tener contacto siempre con la realidad y de alguna manera es un blindaje.
Me gusta mucho hacer entrevistas y, por formación, realizó un reportaje a la semana. Y cuando se da alguna cosa fuerte, pido de rodillas que por favor me manden a mí.

J.A.F.: ¿Qué has aprendido de Joaquín López Dóriga?
C.L.M.:
Es una enciclopedia de la información. A mí me sorprende siempre. Sabe sacar la nota, tiene muchísimos contactos, es un reportero en el sentido más estricto de la palabra. Lo admiro porque es reportero estando tan arriba. Joaquín está detrás de la nota todo el día.

J.A.F.: ¿Qué se hace para estar detrás de la nota?
C.L.M.:
Cuando uno comienza como reportero, estar detrás de la nota es esperar en la banqueta a que termine la reunión del funcionario para perseguirlo hasta su camioneta, preguntarle qué sucedió y enterarte en dónde va a ser la siguiente reunión para estar ahí también. Ya de este lado son telefonazos, son comidas, es hablarle a la gente correcta en el momento justo, es obtener información antes que nadie más, es tener contactos y fuentes y lograr acceso a documentos que permitan ir reventando las noticias. A mí no me interesa ser un líder de opinión, porque no me importa opinar de los asuntos y que la gente piense igual o diferente a mí. Lo que me interesa es ser un líder de información, es ser el primero que va a decir las cosas. El que las investigó primero, el que primero se enteró y las soltó, el que detonó la noticia. Eso es lo que quiero como meta. Sé que estoy muy lejos todavía, pero es mi meta, es lo que quiero.

J.A.F.: En este afán de conseguir la nota, ¿qué pasa si te acercas demasiado al poder?
C.L.M.:
No hace falta en lo absoluto. Debes saber cómo manejarlos a ellos (los del poder, los que generan la noticia), porque son una raza muy singular. Yo no estoy cerca del poder y no quiero estar cerca del poder.
Mientras más cerca del poder estás, es más difícil ejercer la libertad de expresión. Tienes que estar lo suficientemente cerca para que no se te vaya la nota, y lo suficientemente lejos para que al tenerla la puedas decir.


Más respuestas de Carlos Loret de Mola publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

1.- Un periodista puede tener amigos políticos, eso es muy del gusto de cada quien. Lo que pienso, a mi corta experiencia, es que no se trata de procurar de manera premeditada ser amigo de un político, porque a la hora de que hay que criticar a la mejor debes callarte porque ese fue el compromiso.

2.-
Hay tres coberturas periodísticas que me ha fascinado realizar:
Primera: la guerra de Afganistán, en donde descubrimos un campo de entrenamiento de Bin Laden y una fábrica de armas químicas. Ahí conviví con la muerte todos los días las 24 horas. Me ubiqué a diez kilómetros de donde acribillaron al periodista Julio Fuentes. Sin duda esa cobertura de Afganistán me marcó.
Segunda: estuve viviendo una temporada en las sierras de Sinaloa, Chihuahua y Durango con narcotraficantes de menor escala. Yo estaba investigando el efecto económico del narcotráfico en el país. Escribí un libro sobre ese trabajo periodístico que se llama El Negocio.
Tercera: el trabajo periodístico que hice sobre el conflicto de los pobladores de Atenco con el proyecto de construir un nuevo aeropuerto de la ciudad de México en esa zona del Estado de México. Cuando el conflicto se puso al rojo vivo pedí (aquí en Televisa) que lleváramos una unidad móvil para transmitir en vivo. Era muy peligroso porque el pueblo estaba enardecido y habían secuestrado a funcionarios del gobierno. En Televisa confiaron en mí y los líderes del pueblo también. Pusieron una condición, que transmitiéramos todo en vivo y sin cortes. Y así lo hicimos. Entramos al pueblo y hasta donde tenían a los secuestrados. La gente de San Salvador Atenco no quería que yo hablara a favor de ellos ni que el gobernador Montiel no apareciera en pantalla, los de Atenco sólo pedían tener voz en la televisión. Querían ser escuchados y que la gente conociera su punto de vista. Yo les ofrecí que todo sería en vivo, que verían en televisión las entrevistas que yo haría en el mismo momento. Aceptaron y los hicimos.

3.- Aún cuando en Televisa estamos viviendo una apertura informativa total, hay gente que todavía desconfía de Televisa. Hay que pagar por los pecados que se cometieron (en Televisa) en el pasado. Los que más desconfían son los grupos que se vieron más afectados en el pasado por las políticas editoriales de Televisa. Hay que pagar ese precio.

4.- Cuando los habitantes de San Salvador Atenco se dieron cuenta de que estuvieron más de diez minutos en vivo en televisión diciendo lo que se les daba la gana, terminaron por regalarme un machete. Hice la cobertura periodística normal, la que se debe de hacer. Al día siguiente transmitimos en vivo un debate entre el Procurador del Estado de México y el líder de Atenco.

5.- La gente que está más informada y enterada, se da cuenta que la actitud de Televisa no es la misma de antes.

6.- La responsabilidad periodística es saber separar los intereses personales y de empresa de los intereses nacionales. Nuestro objetivo tiene que ser presentar la información, realizar las denuncias y olvidarnos de cuánto nos puede beneficiar como comunicadores en lo personal, y a nuestros jefes como empresa.

7.-
Lo mejor hoy es apostar por la pluralidad. Es casi un seguro, porque todo mundo te respeta y adquieres credibilidad. Hay que presentar todos los ángulos posibles de la noticia. La sociedad, que está evolucionado muy rápidamente, se da cuenta quien tiene la verdad o la razón.

8.- La única riqueza a la que podemos aspirar los comunicadores es la credibilidad. Es la que nos da de comer
y por la que nos contratan. El problema de la credibilidad es que la puedes perder en una nota, aún cuando te haya costado construirla años.

9.- En el 2000 fueron muchos los empresarios, algunos destacadísmos de radio, que se entregaron a Labastida
y no les salió la jugada.

10.- Si a mí me dicen entrevista a ese cabrón, en ese momento es entrevistar a esa persona y como sea lo hago. Yo me siento vulnerado en mi orgullo si no consigo lo que me pidieron.

11.- Yo trabajaba con Ricardo Rocha como reportero y un día me llamó Luis Vázquez, quien es el Productor General de Noticieros de Televisa, y me dijo que si quería hacer un casting porque estaban por iniciar un nuevo proyecto de noticieros para Canal 4 y buscaban un conductor. Fui a la media hora. Hice el casting y antes de que llegara a mi casa ya me habían hablado para decirme que me habían seleccionado.
Cuando me contrataron, Leopoldo Gómez, Vicepresidente de Noticieros, me dijo que yo tenía total libertad para elegir los contenidos del noticiero. Esa política para mí es inmejorable.

12.- Yo pido consejos, porque sé que no siempre tengo todos los pelos de la burra en la mano. Hay notas a las que no les encuentras la cuadratura o no sabes lo que puede haber detrás.

13.-
En materia de contenidos, el que decide en el noticiero es el conductor, no el productor. Al menos así es en mi caso. Yo jerarquizo las noticias. La noticia más importante del día es la que durante más tiempo va a ser recordada. Y te pongo un ejemplo: me da mucho orgullo decir que cuando salió la noticia de la clonación, en nuestro noticiero la colocamos como la más importante, y no nos equivocamos. Muchos periódicos la pusieron como nota regular o menor. Nosotros le dedicamos como 20 minutos. Hicimos entrevistas, buscamos opiniones y dimos cuanta información encontramos sobre el asunto. A los dos días todo el mundo estaba en el tema de la clonación de lleno.

14.- En la época de la represión, periódicos como Excélsior se distinguían a nivel internacional por sus entrevistas con personalidades de todo el mundo. Era la época en la que los medios hablaban poco de lo que pasaba en México y por eso buscaban notas del extranjero. Ahora que se habla casi todo el tiempo sólo de México, yo pienso que no debemos olvidar lo que sucede en el extranjero.

15.- Hemos perdido la costumbre de contrastar con la realidad los dichos del poder. Hoy los políticos no necesitan comprobar las cosas, sólo basta con que las digan. En los noticieros tenemos que contrastar las declaraciones con la realidad, porque hoy en día caemos fácilmente en difundir sólo guerras de declaraciones.

16.- Yo no sé si TV Azteca tenga o no la razón en el conflicto con CNI, lo que me queda muy claro es que nadie puede hacerse justicia por propia mano. Eso es inaudito. Lo que es francamente atroz es que los mexicanos nos hayamos dado cuenta de que el Estado se va de vacaciones. Finalmente nos dimos cuenta de que no era el Estado sino los hombres del poder los que andaban de vacaciones, pero que en el país seguían sucediendo cosa de primera importancia. En la temporda vacacional de diciembre del 2002 sucedieron notas de esta magnitud: llegó Gloria Trevia, se aprobó el presupuesto, se detonó el asunto de la clonación, sucedió lo del Canal 40 y estuvo a punto de estallar una de las crisis más graves en el campo mexicano. Yo estuve trabajando todas las vacaciones. Nunca me faltaron noticias.

17.- Lamento que se esté poniendo en riesgo un proyecto periodístico de la talla del de Ciro Gómez Leyva.

18.- A mí no me preocupa que el Presidente Fox conteste a las críticas, lo que sí me preocupa es que utilice elementos del Estado para defenderse de las críticas, porque entonces ahí la pelea es desigual. Ejemplo: si yo critico al Presidente y me llama el vocero para pedir espacio para su réplica, yo le contesto que está en todo su derecho. El problema es que la tentación del poder sea presionar por el lado del apretón de tuercas, ya sea por el lado de la publicidad o de las llamaditas. Es una frontera muy peligrosa la que se está recorriendo. Una prueba: los últimos meses algunos periodistas tuvieron que declarar en la Procuraduría porque querían que revelaran sus fuentes. Y un periodista no debe revelar sus fuentes, primero me meten al bote que revele mis fuentes.

19.- Yo no pido una licencia de juventud, sé que si quiero jugar en las grandes ligas me va a lanzar el pitcher que ha estado en cuatro series mundiales y debo enfrentarlo.

20.- El noticiero que yo conduzco lo ven a diario entre 7 y 9 millones de personas.

21.-Yo prefiero pecar de pesimista que de optimista, porque no quiero a la fuerza presentar una realidad que no es. El optimismo lo saborean desde el poder, y no estamos ahorita para hacerle el juego a nadie. Prefiero presentar una realidad pesimista, porque dicen que el optimista es un pesimista mal informado. La lección de periodismo número uno es la siguiente: a diario entran cuatro mil barcos al muelle, la nota es el que se hundió. Hay que obligar al poder a hacerse cargo de los problemas.

22.- Yo creo que el periodista por antonomasia debe de ser incómodo. No se trata de ser mamón, pero sí de ser escéptico. Debe señalar e incomodar. Si no incomodas quiere decir que seguramente faltó parte de la investigación. Por ejemplo: está muy bien el cambio de la democracia, pero si va a haber este cambio prometido pues vamos a entrarle a los Amigos de Fox. A lo mejor es una piedrita en el zapato, pero no debe evadirse.

23.- No hay mejor impulsor de la audiencia, del rating, que un buen reportaje. El contenido es la estrella del noticiero.

24.- Yo pienso, al igual que Joaquín López Dóriga, que el periodista debe informar, no formar. Debemos de ser respetuosos con los contenidos en cuanto a violencia, sexo y horarios, pero nuestra labor es informar. No podemos educar desde los noticieros, yo no estudié para maestro.

25.- El compromiso como periodista es tomarle una fotografía a la realidad y presentarla al público. El asunto es dónde se coloca el fotógrafo. Hay quien toma la foto para que se vea el bosque bonito y hay quien dispara desde la coladera.

26.- En radio y televisión, hoy por hoy, tengo la misma libertad.

27.- No tomo ni fumo, trato de llevar una vida sana y soy feliz así. Voto pero no tengo partido político. Voto por las personas y no por los partidos.


compartir3447


    -439 de 21
Maneras
25 de abril 2003
Estados Unidos es el principal país del mundo por economía y poder político. La historia enseña que los países más poderosos siempre han necesitado del dinero del exterior para mantenerse. Su nivel de vida es altísimo. Su destino está marcado por mucha infraestructura, mucha independencia, muchas vacaciones, mucha ropa, muchas comida en restaurantes, muchos lujos, muchos caprichos, muchos coches y mucho dinero para seguir creciendo. Con tanto mucho, su único camino a seguir es que el mundo se abra para (que el país poderoso pueda) comerciar a sus anchas.
La guerra de Irak que hoy mantiene nerviosos, tristes y cabizbajos a cientos de millones de personas en el mundo, es, sin duda, el gran manotazo al mundo de un país poderoso que no puede detener su dinámica económica. Estados Unidos necesita que las fronteras se abran para que el comercio mundial viva en auge. Requiere de una sóla ley en el mundo para que los negocios caminen sin mayores dificultades. Sin amenzas de nadie.
El modelo norteamericano está imperando en el planeta. Pero como su fórmula hace crecer la economía mundial poco y no termina con la pobreza, cada vez hay más cuestio-namientos sobre su modelo a seguir. Si bien el espíritu de hacer negocios ha sido en parte el motor de la economía mundial, hoy en el horizonte hay más preguntas que respuestas sobre lo que debemos de hacer los humanos en el futuro para que las condiciones de vida de la mayoría sí sean mejores. Aquí anotamos algunas: ¿Es el espíritu de hacer negocios con lo que sea, hasta con la misma guerra, el que hará caminar al mundo, o es momento de buscar en serio nuevas maneras que impulsen la economía? ¿Es la guerra la manera de arreglar conflictos entre países? ¿Es la ONU un organismo eficaz o una nueva manera de crear una clase burocrática ineficiente a nivel mundial? ¿Un país pequeño puede burlar a su manera a la ONU por años? ¿Un país poderoso puede hacer la guerra a su manera porque no consiguió el apoyo de la ONU?
Preguntas hay por decenas. Se necesitan respuestas duras, serias, imaginativas y comprometidas con cero demagogia. Hoy los gobiernos de todos los países están obligados a proponer maneras para que la ONU sí funcione y que el belicismo internacional encuentre la calma. En la manera de organizarnos estará la llave del éxito. Nadie podrá tenerlo todo. Cuando baja la temperatura y se comparte deveras una cobija, siempre da tantito frío.

compartir3694


    -438 de 21
Eugenio Azcárraga
09 de junio 2003

Por José Antonio Fernández F.

Eugenio Azcárraga nació en Tampico y ahí estudió la licenciatura en Contaduría. Todavía estudiando la carrera trabajó en el sector financiero, en Inverlat. Después probó suerte con varios negocios. En 1989 lo invitaron a trabajar en Televisa Tampico y desde ese entonces colabora con el grupo Televisa.
Emilio Azcárraga Vidaurreta, fundador de lo que hoy es Televisa, era primo hermano de su papá. La televisora que hoy es Televisa Tampico, en algún momento fue propiedad de su padre. Con el paso del tiempo, cuando la mamá de Eugenio Azcárraga quedó viuda decidió vender su parte de acciones a Televisa. Así las cosas, a Eugenio Azcárraga lo invita a trabajar a Televisa su hermano Francisco, quien en ese momento era director General de Televisa Tampico. Eugenio entró como gerente de Ventas, puesto que mantuvo de 1989 a 1998.
El canal de Tampico tiene más de 40 años enviando señal al aire, produciendo sus propios programas y siendo rentable. Un buen día a Eugenio Azcárraga se le abre la posibilidad de convertirse en director general y de cambiar de ciudad, y no duda en aceptar la suerte que le tenía preparada el destino.
De estilo serio y educado, le gusta proyectar respeto y, al mismo tiempo, cultiva el hábito de conocer personalmente a todos los empleados y clientes. Camina por los pasillos de la televisora y se da tiempo para escuchar a todo el que se le acerca. Es un tipo cálido.
En Monterrey la competencia televisiva es cruenta. Multimedios (periódico Milenio), Canal 12, y Televisa, Canal 2, pelean cuerpo a cuerpo todos los días la audiencia en el noticiero matutino. Asegura que van parejos. TV Azteca Monterrey no vive sus mejores tiempos pero trabaja ya para recuperar su primer lugar que hace sólo unos cuantos años disfrutó. Hoy no se queda muy atrás y también lucha por conseguir su tajada de auditorio. El caldo de la competencia en Monterrey lo hace el que los tres competidores tienen sus propios noticieros (sobre todo los matutinos), que son muy activos y que la gente de Monterrey sí ve, y también sus propios programas de entretenimiento que son vistos por la gente regia.
La competencia entre canales que hay en Monterrey es de tú a tú, por eso siempre están invirtiendo en tecnología. Una muestra: Multimedios, canal 12, fue el primer canal de México con helicóptero para transmitir en vivo los problemas de la ciudad. Televisa Monterrey, Canal 2, no tiene helicóptero, pero cuenta con motos que transmiten en vivo por modernas microondas digitales que pueden salir al aire desde cualquier punto de la ciudad al momento que se necesite. La carrera diaria es ver quién llega primero al lugar de los hechos, las motos o el helicóptero.
La lucha es por ganar la noticia más importante todos los días.

JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Son rentables los canales de Tampico y Monterrey?
EUGENIO AZCARRAGA:
En Televisa cada una de las televisoras locales se manejan como unidad de negocios y están obligadas a dar resultados, a trabajar con números negros.
J.A.F: ¿Cómo llegas a la dirección de Televisa Monterrey?
E.A.: Se dieron una serie de movimientos en Telesistema Mexicano. Quien encabezaba Televisa Tijuana se fue a la ciudad de México, el director de Juárez se pasó a Tijuana y a mí me invitaron a dirigir el canal de Juárez. Me representaba un crecimiento y un reto aún cuando implicó sacrificio por parte de mi familia, porque yo estoy casado con cuatro hijos y cambiarse de ciudad siempre puede resultar complicado. Nosotros siempre habíamos vivido en Tampico. Cambiarnos a una ciudad completamente diferente y tan lejana implicaba sacrificios, pero yo lo acepté y mi familia me apoyó.
Llegamos a Ciudad Juárez a principios de 1999. Estuvimos allá dos años y medio. Vivimos muy contentos en esa ciudad. Me tocó mantener el crecimiento de la televisora.
En Juárez transmiten 15 estaciones por televisión abierta, de las cuales 9 son en español. Hay mucha competencia.

J.A.F: ¿Qué niveles de ventas alcanza un canal como el de Televisa Tampico?
E.A.: Tampico debe de andar, sin que te diga números exactos, en lo que se refiere a la operación eminentemente local, vendiendo unos 40 millones de peso cada año.
J.A.F: ¿Y Ciudad Juárez?
E.A.: Por los 80 millones.
J.A.F.: ¿Y Monterrey?
E.A.: Se va al doble o más del doble de Juárez. Anda por arriba de los 200 millones de pesos anuales.
J.A.F.: ¿Y cómo llegas a Monterrey?
E.A.: Quien estaba de director de Monterrey se retira del cargo y me invitan a dirigirlo. Para mí representa un reto más grande e importante, porque Televisa Monterrey es un lugar de gran relevancia en la historia de la televisión de México. Aunque aquí en Monterrey hay menos canales de televisión abierta que en Ciudad Juárez, en Monterrey la competencia es muy fuerte porque tenemos canales con mucha más penetración que producen programas que logran éxito notable con la audiencia local.
J.A.F.: ¿Qué cambia en Monterrey cuando tú llegas?
E.A.: Televisa tenía una alianza con la empresa Multimedios que se decidió terminar justamente cuando yo llegué. Hoy tanto ellos como nosotros tenemos cada uno su departamento comercial. Multimedios comercializaba el canal 2 de Televisa. Por eso cuando llegué lo primero que hicimos fue crear nuestra área comercial. Además, propuse que retomáramos valores de pantalla y de producción, porque algunos personajes fallecieron, otros se retiraron y otros más se fueron a la competencia.
J.A.F: ¿Que siginifica eso de retomar valores?
E.A.: Desde mi punto de vista el Canal 2 (Televisa Monterrey) había dejado de ser el canal de Monterrey, porque algunos de sus personajes importantes de pantalla ya habían fallecido, otros se retiraron y otros más se fueron a la competencia.
El reto aquí era claro:
volver a convertir al 2 en el canal de Monterrey.
En tres años que llevo aquí te puedo decir que hemos tenido éxito. Aumentamos nuestras ventas sustancialmente, subimos la calidad de nuestra producción y contamos con mucho talento que ha trabajado fuerte y se pule día a día. Creo que es gente muy valiosa que está bien preparada y que ojalá algún día también pueda trascender en la televisión nacional.

J.A.F.: ¿Qué volumen de ventas tenía Canal 2 cuando tú llegaste?
E.Z.: Andaba por los 140 millones de pesos.
J.A.F.: ¿Qué problemas te encontraste en Televisa Monterrey a tu llegada, que no dejaban que el Canal 2 regio fuera para arriba?
E.A.: La sociedad con Multimedios no le dio beneficios al Canal 2 de Televisa, en tanto la mejor programación se colocaba en el canal 12, propiedad de Multimedios. Eso hizo que el 2 (Televisa Monterrey) pasara a segundo plano para los televidentes de Monterrey. Obviamente el canal 12 se fortaleció bastante y es hoy una competencia muy dura. Tecnológicamente están muy bien equipados y trabajan en su pantalla personajes muy queridos para la gente de Monterrey. Nosotros no teníamos esos personajes, pero en lo que estamos es en la creación de personajes que la gente acepte y quiera. Pienso que hemos penetrado en el gusto de la gente y los años serán los que consigan posicionar a nuestros personajes en el corazón de los televidentes.
J.A.F: ¿Los personajes de pantalla son parte clave del negocio de la televisión?
E.A.: Eso es definitivo. A ellos les cree el público y a ellos los estiman y respetan. Son lo que proyectan lo que queremos comunicar.
Debo decir que el personaje es un producto final, porque detrás de ellos hay mucho trabajo y mucha gente. Deben de ir cobijados por todo un departamento de producción que está detrás de ellos, más una programación adecuada y un gran equipo técnico y de administración.
Te puedo decir que todo nuestro departamento de Noticieros es, por mucho, pero por mucho y no tengo ninguna duda, la gente más preparada que hay en Monterrey. Eso es definitivo. Creo que tenemos a la gente más valiosa.

J.A.F.: Cuando Televisa rompió con Multimedios trajeron escenografías y gente de México para que produjera y saliera en pantalla en el 2 de Monterrey, pero hasta donde estoy enterado eso fue un rotundo fracaso. Sé un dato curioso e importante: que a la gente que vino de México se le ocurrió quitar el cerro de La Silla de la escenografía, y eso terminó por distanciar al público todavía más. ¿Fue así?
E.A.: Cuando me integro a Monterrey había un noticiero distinto al que por muchos años había manejado Gilberto Marcos. Era un espacio de noticias diseñado en la ciudad de México. Su concepto, desde mi punto de vista, es que entendían los noticieros del Canal 2 de Monterrey como una sucursal de los noticieros del canal 2 de la ciudad de México, que son de proyección nacional. Aquí en Monterrey tenemos el privilegio de poder ver por televisión abierta todos los noticieros que se producen en México, los nuestros y los de la competencia. Por eso la gente de aquí quiere ver que sus noticieros tengan personalidad propia y contenido local. No les interesa ver una copia, o pero aún, una mala copia, quieren algo original. A la gente de Monterrey no le gustó ese proyecto.
Yo fui a plantearle a las cabezas de la ciudad de México la necesidad de contar en Monterrey con un noticiero local. Lo aceptaron, creyeron en el proyecto y me dieron la oportunidad de arrancarlo con personajes e identidad de nuestra localidad. Con el estilo que la gente de Monterrey busca en sus canales. Nuestro noticiero ha tenido una buena penetración. Hoy por hoy nuestro noticiero matutino, que es el horario de noticias más visto aquí en Monterrey, se ubica ya muchos días en primer lugar de rating. Todos los días peleamos la audiencia con Canal 12 por el primer lugar. Unos días lo ganan ellos y otros nosotros, pero ahí estamos.
Para que te des idea de la importancia que tienen los noticieros locales que se producen todas los días en Monterrey de 6 a 10 de la mañana, te puedo decir que entre nosotros (Televisa, Multimedios y TV Azteca Monterrey), tenemos el 80% del share, mientras que todos los demás canales nacionales se reparten el 20 por ciento restante. Esto significa que de cada 10 televisores encendidos, 8 están viendo algún noticiero hecho en Monterrey.
Por mucho la televisión local producida en Monterrey por la mañanas, es lo que la gente busca y quiere ver.

J.A.F: Además, las tres cadenas transmiten por radio.
E.A.: Así es, en forma simultánea vamos por televisión y por radio. No hay momento de respiro.
La gente nos empieza viendo en su casa y se sigue con la radio.

J.A.F: ¿Televisa Monterrey es sólo canal 2?
E.A.: Televisa Monterrey es un concepto comercial que vende 5 canales de televisión: el 2 de México que aquí se ve por el 10, el 5 de México es el 6, el 9 de México se capta por el 22, y nuestros dos canales locales que son el 2 y el 34.
J.A.F: Como director general de Televisa Monterrey supongo que sigues lineamientos del corporativo Televisa y que marcas tus propias líneas a seguir.
¿Cuáles han sido tus innovaciones como
Director de Televisa Monterrey?

E.A.: Lo importante ha sido definir lo que queremos y ubicar la meta a la que deseamos llegar. Por un lado hicimos un planteamiento de noticieros que nos ha dado buenos resultados y, por otra parte, nos hemos enfocado a producir programas de entretenimiento y para nichos de mercado muy específicos de la región. Aquí en Monterrey realizamos programa para públicos especializados: de cacería, médicos, otro más de outdoors caminando y también de 4x4 y de cocina. Estamos produciendo programas especializados al igual que lo hacen los periódicos con sus suplementos dirigidos a públicos totalmente focalizados. Obviamente con estos programas no estamos buscando altos ratings, pero hemos alcanzado un gran éxito comercial y captado clientes que jamás habían pensado anunciarse en televisión. Y hoy te puedo decir que de esos clientes tenemos ya muchos que están con nosotros desde hace varios años.
J.A.F: Esta fórmula de producir televisión para nichos y buscar que se anuncien empresas que no venden productos masivos, ¿podemos decir que es una innovación del Canal 2 de Monterrey?
E.A.:
De alguna manera sí. Probamos primero con una producción, luego nos fuimos a otros mercados y sí hemos crecido por este camino. Ahora tenemos un programa para arquitectos que funciona muy bien.
J.A.F: ¿En qué momento se te ocurre la idea de producir programas para nichos?
E.A.:
Yo tengo mucha comunicación con las gerencias. Junto con Rafael Santos, que es nuestro director Comercial, hemos platicado mucho con las otras áreas y también con nuestros clientes, y en una de las juntas surgió la idea. Ya antes, cuando yo estaba en Televisa Tampico, me tocó impulsar un programa sobre pesca que todavía sigue al aire. Entonces me di cuenta de que había posibilidades porque sí tenía público y sí les funcionaba, comercialmente hablando, a las compañías que vendían insumos para pescadores.
Ese programa de Tampico se le ocurrió a Pedro Soros.
Hoy en Televisa Monterrey producimos ya más de 8 series de este tipo que son totalmente rentables.
Y además realizamos programas deportivos que tienen también mucho éxito de auditorio y los comercializamos ampliamente.

J.A.F.: Te ha tocado ser director de Televisa Monterrey justamente en tiempos de cambios políticos del país. ¿Han cambiado los contenidos de noticias y de tus programas de cuando llegaste al día de hoy?
E.A.: Aquí en Televisa Monterrey hay una libertad absoluta. No existen cortapisas ni limitaciones. México ha cambiado radicalmente y la gente quiere escuchar todas las opiniones. Es posible que en ocasiones existan personas que no están de acuerdo con lo que opina un entrevistado, pero nuestra área de noticias lo que intenta es poner en pantalla a todas las partes involucradas en un conflicto. Pensamos que el público debe oír todas las opiniones y decidir cuál es la que le convence más, si es que creen en alguna (porque también se dan casos en los que no confían en ninguna de las partes). La apertura que existe hoy en día se refleja todos los días en la tele.
Nuestro compromiso es con nuestro público televidente. Es con el auditorio con el que debemos ganar credibilidad.

J.A.F.: ¿Consideras que la gente del norte del país es más liberal que conservadora?
E.A.:
Pienso que es más revolucionaria, por llamarla de alguna forma. Y también es muy exigente y está pidiendo que haya dinamismo y cambio para ofrecer innovaciones.
J.A.F.: ¿Cómo observas la evolución del mercado publicitario en Monterrey?
E.A.:
Siento que hay un mercado importante por atender. Aquí en Monterrey hay agencias grandes que llevan cuentas de grandes compañías.
Yo observo que en Monterrey hay compañías de mediano tamaño que siguen haciendo el comercial tradicional local de toda la vida, que no lleva mucha planeación ni creatividad, y por eso considero que hay un mercado de anunciantes que todavía pueden evolucionar más si fueran atendidos por agencias de publicidad. Nosotros les vendemos el tiempo aire y eventualmente les producimos los comerciales (se los hacemos como un servicio cuando no cuentan con una agencia o casa productora).
Importante es decir que Televisa Monterrey está al alcance de cualquier anunciante que se anuncie en radio o prensa. Hay un sector comercial muy grande que no está acostumbrado a pagar creatividad, pero que es un mercado potencial para los creativos que tendrán que buscar una fórmula para convencerlos

Más de lo que dijo Eugenio Azcarraga en entrevista

1.- En Televisa Monterrey cada vez atacamos un mayor número de clientes y continuaremos con esa misma estrategia: captar el mayor número de anunciantes posible.
2.- Nuestro canal 2 se ve en el Canal112 de Sky, y nos llegan infinidad de llamadas a diario. Atribuimos esto a dos factores: uno, hay gente de Monterrey en todo el país y con nosotros pueden ver lo que pasa en su región, y dos: nuestros programas especializados, como el de pesca y cacería, hacen que nos vean justamente pescadores y cazadores a nivel nacional. Los conductores de los programas especializados constantemente están recibiendo invitaciones de asociaciones y clubes de todo México.
3.- También nos ha ido muy bien con nuestra barra de entretenimiento de las diez de la noche. Miércoles y jueves, con La Mueve de Ceci Gutiérrez y Curva con recta, logramos hasta más de 10 puntos de rating, cifra muy importante porque a esa hora estamos compitiendo con todos los canales nacionales.
4.- Nuestro noticiero de la noche ha llegado a obtener hasta 14 puntos de rating.
5.- En nuestros programas siempre estamos abriendo espacios para presentar nuevos valores. Monterrey es una plaza muy importante para las disqueras. Aquí hay decenas de artistas de música grupera.
6.- Las clases sociales menos favorecidas son las que hacen la parte más gorda del rating, pero las clases acomodadas ya están volteando más a ver lo que hacemos en la televisión local, y los noticieros y los deportes son una prueba de ello. Son vistos por toda la familia y todas las clases sociales. En los programas de entretenimiento, como La Mueve, también depende mucho de los invitados. Sabemos que si invitamos a Mijares logramos mayor variedad de auditorio, que si invitamos a una banda grupera.
7.- Yo pasé muchísimas horas de mi infancia en el canal de Tampico acompañando a mi papá a trabajar. Iba a los programas en vivo y esto de la televisión me gusta. Me encanta estar al frente de Televisa Monterrey. Es una pasión para mí. Es un trabajo que lo hago con mucho gusto. Lograr que la gente nos acepte es un objetivo que da mucha satisfacción, y esa aceptación es la que también nos da la posibilidad del éxito comercial.
8.- El punto está en que el público nos sienta como parte de ellos mismos.
9.- La pregunta es: ¿qué tipo de reglas sigues para ser director de Televisa Monterrey? Y así responde Eugenio Azcárraga:
Lo primero que hay que respetar es al público y a la pantalla. Debes tener mucho cuidado de lo que estás proyectando en pantalla. Importante es rodearse de un equipo de gente competente. La televisión se hace con aparatos y con cámaras, pero lo más importante es la gente.

Más respuestas de Eugenio Azcárraga publicadas en exclsuiva en Canal100.com.mx:

1.- La televisión no tiene horarios, por eso el compromiso de la gente que trabaja en televisión es muy grande. Somos una industria de entretenimiento y debemos de ser conscientes de que en infinidad de ocasiones a nosotros nos toca trabajar mientras que la gente descansa.
2.-Importante es que la gente que trabaja en Televisa Monterrey esté contenta y a gusto.
3.- Por supuesto que no debemos olvidar el aspecto tecnológico. Estamos obligados a estar a la vanguardia, en la medida de nuestras posibilidades. Este año nos va a ir muy bien en lo referente a tecnología, lo que nos va a permitir producir con mayor calidad y productividad.
4.- En ventas hay dos líneas de trabajo que nunca pierdo de vista: tener contacto todo el tiempo con nuestros clientes y vendedores y buscar siempre elevar el volumen de ventas. A mí me preocupa que nuestros clientes crezcan y que busquemos mayor número de clientes. Por eso también desarrollamos aquí en Monterrey una oficina de ventas regionales, donde captamos clientes de la zona que colocan anuncios en más de 20 canales de Televisa en todo el país. Contratan con nosotros. Vendemos hasta 80 millones de pesos por año.
5.- Mi relación con Emilio Azcárraga Jean es de mucho afecto, de mucho respeto, de trabajo y de resultados. Lo conozco desde hace más de diez años. Creo que el trabajo y los resultados hablan por uno.
6.- Si no hubiéramos hecho un plan de producción propia definitivamente no tendríamos resultados de ventas de publicidad tan importantes. Aquí en Monterrey hay mucha competencia. Transmiten otras televisoras programación propia (con noticias y personajes locales) y además se pueden captar todos los canales que se producen en México que jalan mucho auditorio.
7.- En Televisa Monterrey transmitimos en vivo más de diez horas todos los días.
8.- La primera plaza del interior de la República en ventas es Guadalajara. Nosotros (Monterrey) estamos en segundo lugar.
9.- Nosotros no hemos tenido ninguna presión de ningún candidato a puesto de elección. Siento que los candidatos ven con respeto a las televisoras y, por lo general, ellos siempre aceptan participar en los programas de debate que producimos.
10.- Hemos trabajado fuerte para apoyar la cultura en Monterrey, Yo personalmente dedico mucho tiempo a apoyar los asuntos culturales y sociales. Participamos de alguna manera en múltiples proyectos. Aquí en Monterrey se ha fomentado mucho la cultura en todas sus expresiones y también a las instituciones de beneficiencia. Somos parte de un esfuerzo y hemos ganado muchas satisfacciones al apoyarlos.
11.- Veo muchas posibilidades de crecimiento para los próximos años aquí en Monterrey. Estamos proyectando ya la salida al aire de otro canal local. El 34 será una estación regional. Tiene una cobertura distinta a la del 2 de Monterrey.
12.- Yo veo mi compromiso con Monterrey a largo plazo. Tanto mi familia como yo hemos recibido muchas atenciones en esta ciudad. Televisa Monterrey sigue creciendo y creo que hay mucho por hacer aquí en los siguientes años.

 


compartir3575


    -437 de 21
Sergio Zyman
09 de junio 2003

Por José Antonio Fernández F.

Eduardo Salazar es el primer mexicano que narra la guerra en vivo por televisión justo desde el lugar exacto del bombardeo. Ya antes otros reporteros habían estado presentes en cruentas guerras, pero ningún mexicano había tenido la oportunidad de lanzar sus crónicas en vivo en el momento justo de un ataque aéreo. Salazar pudo salirse de Bagdad y no vivir esas noches de terror, pero no lo hizo. Decidió quedarse junto con sus compañeros, Jorge Pliego y Alejandro Valerio (camarógrafo y asistente). De hecho, es la primera ocasión en la historia que reporteros no norteamericanos narran un bombardeo en vivo desde el lugar de los hechos.
La noche del 20 de marzo del 2003, Eduardo Salazar narró el inicio de la guerra desde un balcón del piso 16 del hotel Palestina. Ninguna otra cadena lo hizo como él. La cronista de CNN parecía que narraba un partido de tenis, con voz queda y tranquila, como para no molestar a los pilotos de los bombarderos. Salazar, en cambio, dejó sentir los horrores de la guerra a los espectadores que lo seguimos. Su crónica fue despiadada. No ocultó su miedo, transmitió todo "lo que sus ojos vieron" y su piel sintió. Sin duda, fue el primero también que con sus duras crónicas y reportajes desde la ciudad de Bagdad, en Irak, descubrieron al mundo un abanico de preguntas junto con la tragedia de la guerra. Una gran tragedia que sumada a decenas de crónicas hechas con base en información confidencial del mismo gobierno de Estados Unidos, mantienen hoy al presidente George W. Bush en el centro de la polémica. Y es que las armas químicas de destrucción masiva de Hussein, motivo por el que inició la guerra, simplemente no aparecen por ningún sitio de Irak.

Jose Antonio Fernández: ¿Por qué decides ser periodista?
EDUARDO SALAZAR:
Desde muy niño, desde la primaria, siempre me gustó ver las noticias en televisión. Me gustaba ver a Jacobo Zabludovsky en Canal 2 a las 2 de la tarde.
En primaria me encargaron un trabajo de investigación y de manera espontánea se me ocurrió ir a una zona de la ciudad y preguntarle a la gente por qué habían llegado a vivir a esa colonia. Me di cuenta que eso era lo que quería hacer cuando creciera. Después vi dos películas que me encantaron: Bajo fuego y Los sonidos del silencio. Ambas tratan de corresponsales de guerra, una en la guerra de Camboya y otra en Nicaragua. Cuando las vi le dije a mi mamá: "yo quiero ser corresponsal de guerra". Me respondió: "estás loco, eso es muy difícil". Le contesté: "pues yo voy a ser corresponsal de guerra". Desde hace muchos años que tenía ese gusanito dentro de mí.

Jose Antonio Fernández: ¿Estudiaste periodismo?
EDUARDO SALAZAR:
Estudié la carrera de Comunicación en la Universidad del Nuevo Mundo. Lo que me enseñaron ahí de periodismo fue muy básico. La ventaja que tuve es que desde el primer semestre de la carrera entré a trabajar a Televisa. Estudiaba en la mañana y practicaba por la tarde.

Jose Antonio Fernández: ¿Cómo entraste a Televisa?
EDUARDO SALAZAR:
Cuando empecé la carrera decidí tocar puertas. Primero estuve en Imevisión en el programa de Luis Carbajo. Ahí era YVM (el asistente que lleva cafés, papeles y lo que se ofrezca). No me gustaba lo que hacía y tampoco vi que pudiera ahí convertirme en periodista.
Hablé con mi papá, que es médico. Le pregunté si conocía a alguien en Televisa para tratar de entrar. Por fortuna conocía a don Aurelio Pérez. Lo contactó y me dieron una cita. Me advirtió que en ese momento no había contrataciones, que me invitaba a entrar pero por el momento sin cobrar. Así estuve un año. Al principio acompañaba a los reporteros. Después me pusieron de guardia en la noche cubriendo la nota roja. Ahí estuve cuatro años. Se aprende mucho en la calle. Yo creo que es en la calle en donde los periodistas nos hacemos. En el momento en el que empecé a cubrir la noche me empezaron a pagar.
Mi jefe se fue de vacaciones y Ana Cristina Peláez me invitó a cubrir la guardia de noche. Acepté con cierto miedo, porque era mucha responsabilidad que la jefatura de información nocturna dependiera de mí.

Jose Antonio Fernández: Pero ya llevabas un año.
EDUARDO SALAZAR:
Sí, pero el aprendizaje no se da tan rápido como uno quisiera. Además, ahí hablaba todo el mundo y eso lo complicaba más.
Cuando mi jefe regresó, me dijo: "como ya está haciendo guardias de noche, vaya a que lo contraten".

Jose Antonio Fernández: ¿Cuándo dormías?
EDUARDO SALAZAR:
No creas que en la noche era todo el tiempo estar en friega. Es una guardia y debes estar alerta para salir en cualquier momento. Había noches muy tranquilas que me permitían recuperar.
Después me cambiaron a cubrir la fuente de policía, pero de día. Cuando Carlos Salinas se lanzó a la Presidencia, los reporteros más importantes cubrían los actos de campaña y eso me abrió el camino para cubrir algunas conferencias de prensa de otro tipo. Me mandaron a cubrir lo de King a Los Angeles. Fue casual mi asignación. Me enviaron porque yo era el único de los que estábamos en ese momento en la oficina que hablaba inglés. Después fui a la Cumbre de la Tierra en Brasil, con Rita Gánem. La verdad es que todavía era bastante inexperto.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué te sucedía que te sentías todavía inexperto?
EDUARDO SALAZAR:
Me ponía muy nervioso hablar en televisión. Quería hacerlo, pero los nervios me subían. Mis primeros enlaces fueron patéticos. La primera vez que salí en televisión en vivo fue para el noticiero de Jacobo Zabludovsky. Yo estaba en una zona del sur de la ciudad de México en donde había una gran inundación. Cuando me avisaron que iría al aire con Jacobo Zabludovsky de plano sufrí un bloqueo. Empecé a pensar que tenía una gran responsabilidad y aunque lo quería hacer tenía miedo de regarla. Llovía a cántaros, todo estaba lleno de lodo. Antes de entrar al aire me puse tan nervioso que no me fijé donde pisé. Perdí un zapato. La lluvia bajó de intensidad pero yo seguía con el paraguas abierto y mal sostenido, por lo que terminé totalmente mojado.

Jose Antonio Fernández: ¿Cómo resultó tu participación al aire con Zabludovsky? ¿Qué dijiste?
EDUARDO SALAZAR:
Fue pésima. No dije nada. Estaba bloqueado. Eso fue un tremendo retroceso para mí. Hoy me doy cuenta de que son cosas que suceden y que no tiene nada de malo tener miedo. El miedo es un buen aliado siempre y cuando lo logres manejar. Porque de alguna forma aprovechas el miedo para comunicar lo que está pasando frente a tí.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué te dijo Jacobo Zabludovsky?
EDUARDO SALAZAR:
Me dijo que había estado muy mal. Que si no era capaz y muchas cosas más. Estuvo bien que me regañara porque la verdad lo hice fatal. En Televisa me vieron como inexperto y eso significó un retroceso para mí. Con mis amigos, conocidos y mi esposa, resultó patético.

Jose Antonio Fernández: ¿Te dijeron malos comentarios?
EDUARDO SALAZAR:
Esta chamba de reportero es como la del arquitecto: las casas que construye están a la vista. Cuando le quedan bien no hay problema, pero si la casa está fea todo mundo se entera que tú la hiciste y que no te salió bien. Así es la televisión, cuando lo haces bien todos hablan bien, pero si lo haces mal todo mundo lo crítica y es muy difícil quitarse ese estigma.

Jose Antonio Fernández: ¿Alguien te motivó o recibiste puras críticas?
EDUARDO SALAZAR:
No me motivaron, pero les agradezco que hayan sido así y estoy consciente hoy que en la vida muchas veces tienes que salir adelante por tí mismo. Aunque sientas que te están regañando, en realidad estás recibiendo una lección.

Jose Antonio Fernández: ¿Sentiste durante varios días tristeza o una especie de depresión?
EDUARDO SALAZAR:
Claro, imagínate: mi primer enlace en televisión en el noticiero en el que quería estar, y sale patético. Por supuesto que estaba muy desmotivado. Pero como ese episodio, a lo largo de toda mi trayectoria han ocurrido más. Así es este trabajo. Vas subiendo escalones y a veces te resbalas y te cuesta trabajo volver a tomar el paso. Te puedo decir que yo estuve tres veces en Irak. Creo, al igual que mis compañeros Jorge y Alejandro, que nuestro trabajo fue muy bueno, pero la verdad es que nuestra labor había pasado desapercibida hasta la noche de los bombardeos.

Jose Antonio Fernández: ¿Tu siguiente enlace en vivo lo hiciste con Jacobo Zabludovsky?
EDUARDO SALAZAR:
Sí, fue con él. No estuvo bien pero tampoco estuvo tan mal. El hecho de que me volviera a dar la oportunidad me motivó.
Cuando regresé de la Cumbre de la Tierra, Guillermo Ortega me invitó a cubrir la ciudad en motocicleta para el noticiero de la mañana. Rolando Medina lo hacía desde el helicóptero. A la muerte de Rolando Medina, Guillermo Ortega me invitó para que me subiera al helicóptero. Volé 9 años.

Jose Antonio Fernández: Mucha gente sale por años en televisión y la gente no los recuerda. Tú te haces famoso en forma rápida. ¿Ideaste una estrategia para que el público te identificara?
EDUARDO SALAZAR:
No, ninguna. Yo creo que influyó en forma determinante el hecho de que me subí al helicóptero después de la tragedia de la muerte de Rolando Medina. Al sepelio de Rolando fueron miles de personas. No te exagero, pero fue casi tanta gente como cuando murió Cantinflas.
El helicóptero es mágico. Si tú pones hoy en pantalla un bache, con toda seguridad a los dos o tres días ese bache ya está arreglado. La gente se da cuenta de que la puedes ayudar y de hecho la ayudas al dar a conocer sus problemas. Y eso te da cierta fama. Con el helicóptero ganan todos: la gente, porque se le solucionan sus problemas; el gobierno, porque demuestra que soluciona los problemas; y nosotros como medio, porque cumplimos la función de vínculo de comunicación efectivo entre la sociedad y el gobierno.

Jose Antonio Fernández: ¿Eres crudo con tus crónicas?
EDUARDO SALAZAR:
Desde Irak yo solamente hablaba lo que veía, lo que sentía, lo que me había dicho la gente y lo que yo mismo había vivido desde el día que llegué. Por eso te decía hace un momento que los nervios y el miedo son muy importantes. El miedo llega a ser tu aliado más importante, para realizar tu trabajo y para salir con vida.
Si tú pierdes el miedo te conviertes en un inconsciente y eso te puede costar la vida. Y, además, dejas de transmitir lo que la gente realmente está viviendo en ese momento.
Yo pensé en Irak que había que transmitir lo que la gente sentía. ¿Qué era eso? Sentían lo mismo que nosotros al estar encerrados en un cuarto en una ciudad que era bombardeada. Sentíamos pánico, terror. Esos sentimientos los integras con lo que te platicaron, lo que viste y lo que sucede en el momento, y eso lo narras. Si pierdes el miedo te vuelves una persona muy fría que buscas el morbo. Es muy fácil caer en ese tipo de trampas.

Jose Antonio Fernández: ¿Has caído en el morbo?
EDUARDO SALAZAR:
No lo sé. ¿Te parece que en la narración del ataque a Bagdad caí en el morbo?
Jose Antonio Fernández: No, a mí no.

Te pregunto: ¿a quién le dijiste o quién te dio luz verde para que te fueras a Irak?
EDUARDO SALAZAR:
En 1991, cuando sucedió la Guerra del Golfo, yo quería ir a Irak porque quería ser corresponsal de guerra. Fui a la embajada de Irak y me dieron la visa. Regresé a Televisa a la oficina del licenciado Zabludovsky, le mostré mi visa y le pedí ir a Irak. Me dijo que no, que la corresponsalía era para otro tipo de personas. Por supuesto que me sentí mal porque me estaba coartando un anhelo que yo perseguía. Diez años después viene lo de las Torres Gemelas de Nueva York, y yo sabía que Sadam Hussein seguía siendo el enemigo más incómodo de Bush. Pensé que en Irak ocurriría algo. Televisa organizó un gran despliegue informativo. A Alberto Peláez lo mandan a Afganistán, a Kasia Wyderco también la colocan en la zona y querían mandar a una persona más a Irak. En una junta comentan que quieren enviar a alguien a Irak pero que está complicado porque no están dando visas. Me fui a la embajada de Irak a pedir nuevamente una visa, tal y como lo hice casi doce años atrás. Fui con mi jefe, el Dr. Leopoldo Gómez, y me dijo que si obtenía la visa me iba a Irak.
Mis compañeros y hasta mi mujer me hacían todo tipo de bromas, porque pensaron que no la iba a conseguir. Se tardaron menos de un mes en dármela. Cuando recibí la visa me puse feliz. Fue un sábado. Me llamó el embajador y me puse a brincar. Estaba haciendo fila en un banco. La gente se me quedaba viendo con cara de: "¿qué le pasa a este cuate?". Fui con el Dr. Gómez y me dio luz verde.
Yo sabía que iba a ser complicado, pero cuando llegamos a Irak nos encontramos con un país en el que la prensa estaba exageradamente controlada. No podías grabar ni entrevistar sin la presencia de un guía, que era el que controlaba todo lo que yo quería grabar. Ese guía no nos dejaba grabar casi en ninguna parte, cobraba por estar con nosotros y estaba las 24 horas pendiente de que el camarógrafo no hiciera tomas de edificios gubernamentales. No permitía que en el coche viajáramos con la cámara prendida. Con todo y todo, en esa primera visita me quedé un mes y realicé 30 reportajes. Mucho de lo que hice ahora fue gracias a esa primera visita.
En esa primera visita a Irak ocurrió una tontería justo cuando dábamos la noticia al aire del ataque norteamericano a Afganistán: en el noticiero de Joaquín López Dóriga colocaron en pantalla 4 señales simultáneas, en una estaba Joaquín López Dóriga, en otra aparecía Alberto Peláez, en otra más Gaby Reséndiz y en la cuarta yo desde Bagdad. Hice mi enlace y todo salió bien. Luego de unos minutos dejé de escuchar a Joaquín López Dóriga y el productor, Jorge González, se conectó conmigo. Me empezó a decir que a cuantas iraquíes me había... y cosas por el estilo. Yo no le respondí nada. Pero insistió varias veces con su broma. De manera errónea, yo le hice la señal de aprobación con el dedo pulgar y sonreí. Eso coincidió con que Joaquín se despedía de mí al aire, pero como yo no lo escuchaba simplemente no le contesté. Después Joaquín se despidió de Alberto Peláez y volvió a coincidir que yo de nueva cuenta hacía la señal con el dedo pulgar de que todo había salido bien y de nuevo sonreí hasta la risa. Y además yo aparecía volteando a ver la pantalla de Alberto Peláez. Era como si me burlara de Peláez. Fue un desastre lo que pasó.
Recibí una llamada de México de uno de mis jefes diciéndome que mi carrera se había ido a la mierda. No entendía nada. Le hablo a mi mujer y de inmediato me dijo: "pero, ¿por qué te ríes, qué te pasa?". Fue entonces que me cayó el veinte de lo que había sucedido.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué pasó cuando regresaste a México luego de ese primer viaje a Bagdad y de esa mala presentación tuya al aire?
EDUARDO SALAZAR:
Regresé a México en noviembre del 2001. Cuando llegué a Televisa nadie me preguntó ni me hizo comentarios de mis reportajes. Todo mundo llegaba y me decía: "oye, ¿qué hiciste, de qué te ríes? Causaste pena ajena".
Yo me sentí muy mal. No se si fue coincidencia o no, pero me bajaron del helicóptero luego de 9 años de volarlo. Había estado con Guillermo Ortega, Ricardo Rocha, Guillermo Ochoa, Francisco Fortuño y Sofía Villalobos, Joaquín López Dóriga y Lourdes Ramos y con Jorge Berry y Lourdes Ramos. Al llegar el programa En contraste deciden que el helicóptero lo iba a hacer una mujer. Yo no quería perpetuarme en el helicóptero, pero me bajaron para hacer lo mismo que hacía 9 años antes: guardias. Fue un retroceso para mí.

Jose Antonio Fernández: ¿Cuándo regresas a Irak?
EDUARDO SALAZAR:
De nueva cuenta vi que las hostilidades de Bush y Blair contra Hussein iban en aumento. Hablé con el Dr. Gómez y pedí ir otra vez a Irak. Antes de irme hubo gente en Televisa que me dijo que tuviera mucho cuidado. Que no pensara yo que por el hecho de ir a Irak me pasarían cosas buenas llegando a México. Que jamás creyera que eso me ayudaría a crecer. Que el viaje anterior había sido un retroceso más que un avance dentro de mi carrera. Yo sólo escuché. Me quedé callado.
Estuve un mes en Irak. Ya conocía como se mueve todo. El ministerio de Información cobraba mucho por estar en Irak. La visa había que renovarla cada diez días. Recorrimos todo el país. Cubrimos el referéndum que estuvo lleno de transas. Grabamos a una mujer que voto cinco veces, luego la entrevistamos y negó que lo hubiera hecho. Al mes regresé a México. Llegué a Televisa y entré a una junta en donde estaban todos los grandes ejecutivos. Nadie ni siquiera me volteó a ver. Ya no hubo tonterías como la que sucedió en el primer viaje, pero me quedaba claro que luego de 75 reportajes (45 del segundo viaje), mi trabajo había pasado desapercibido. Es crudo decirlo, pero es la verdad. Al término de la junta uno de los presentes comentó que había regresado de Irak. Me sentí frustado, muy mal. Ahí recibí la noticia de que otra vez me subirían al helicóptero. En parte fue buena noticia para mí porque ganaría más, pero lo que yo quería era crecer. Tomé lo que me daban.

Jose Antonio Fernández: ¿Cuándo regresas para cubrir la guerra de Irak?
EDUARDO SALAZAR:
En enero el clima de guerra aumenta. Jorge Berry me dijo que necesitaba que el 27 de enero estuviera en Bagdad para transmitir desde esa noche para el noticiero de Joaquín López Dóriga. Era la fecha final del plazo que Estados Unidos había dado a los observadores de la ONU para que dieran su informe sobre la posesión de armas de destrucción masiva del gobierno de Hussein. El 27 de enero de este 2003 llegamos a Bagdad junto con 400 periodistas más de muchísimos países.
Cada diez días había que humillarse y rogar para que las autoridades iraquíes renovaran nuestras visas. A muchos periodistas los corrieron. A nosotros nos ayudó la postura de México y del Presidente Fox


Más respuestas de Eduardo Salazar exclusivas para Canal100.com.mx

1.- La postura del Presidente Fox ante la guerra de Irak nos abrió a nosotros muchísimas puertas. Fue muy aplaudida por todos los periodistas que estábamos allá. Eso me sirvió de mucho. Yo les decía a los iraquíes: soy el único reportero mexicano que está aquí. México está en contra de la guerra y su voto es importante en el Consejo de Seguridad de la ONU. Es importante que yo pueda estar aquí para enviar mis reportes. Y cuando llegaba el día diez para renovar la visa, me la volvían a dar.
2.- Las visas en la guerra de Irak eran parte del negocio. Cada visa costaba 200 dólares cada 10 días.
3.- En el fondo lo que yo quería era cumplir mi anhelo de ser corresponsal de guerra. Por eso cuando la gran mayoría de los 400 periodistas que estaban en Irak se querían ir justo unos días antes de empezar la guerra, yo decidí quedarme. Nos cambiaron de hotel y el ambiente entre nosotros los periodistas era muy difícil. Ni Jorge Pliego, ni Alejandro Valerio ni yo nos quisimos salir de Irak. No quisimos salirnos de Irak porque fuimos a contar la historia. Justo cuando empezaba la guerra sentimos que era nuestra obligación quedarnos. Si no hubiéramos estado ahí nadie de México la hubiera contado. Televisa busca que todas las partes de un conflicto den su punto de vista. Por eso estar en Irak en los días de la guerra era muy importante. De Televisa nos dijeron que estaban muy preocupados por nosotros porque la información que tenían era que se iban a usar armas de destrucción masiva. Nos dio muchísimo miedo. Sentíamos que estaríamos bien siempre y cuando todos los periodistas que nos quedamos en Bagdad permaneciéramos juntos. Y así lo hicimos, nos cambiaron al hotel Palestina y formamos un gran familia. Eso nos sacó adelante.
4.- En el hotel Palestina estábamos con periodistas españoles, italianos, portugueses, un chileno, un argentino (Gustavo Sierra) y nosotros. De España había periodistas de La razón de España, Tele 5, Antena 3, El Mundo...
5.- Todas las noches nos juntábamos todos en nuestra habitación (la 1602) del hotel Palestina. Éramos como 30. Nuestra habitación estaba en el piso más alto. La vista que teníamos era espectacular. Se veía todo Bagdad. Además era una suite, con dos recámaras y una sala. El balcón tenía tiro de cámara para todos lados. Esa suite les daba oportunidad a todos los camarógrafos de las demás televisoras a colocarse en el balcón para hacer su reporte de los bombardeos. Desde el balcón se lanzaba la señal de audio vía satélite. La imagen se enviaba vía algunas agencias: PTN, Reuters y otras.
6.- La información es un gran negocio en la guerra. El ministerio de Información de Irak se ha de haber llevado millones de dólares. Allá hacíamos la broma de que después del petróleo la entrada más importante de Irak éramos los periodistas. Antes de la guerra llegamos a estar ahí 400 periodistas. Por cada equipo de televisión (reportero, sonidista y camarógrafo) el régimen iraquí cobraba 350 dólares diarios. El guía cobraba diario entre 200 y 300 dólares. Sólo había 40 guías y no era posible salir a trabajar sin un guía. Por eso los guías se aprovechaban y se iban con el mejor postor. Si los japoneses les pagaban 500 dólares diarios, se iban con ellos. Además, el coche nos costaba 200 dólares por día y el hotel 300 dólares por día. Durante la guerra hubo quien pagó hasta 1,000 dólares por día por una habitación.
7.- Todo el dinero se manejaba en efectivo en Irak, porque allá no hay tarjetas de crédito. Parte de nuestras ocupaciones era la de cuidar el dinero. Antes de que empezara la guerra había cajas de seguridad en el hotel Al Rasheed, el más importante de Bagdad. Después, cuando empezó la guerra, nos pidieron cambiarnos al hotel Palestina por que el Al Rasheed era un blanco seguro. Como en el hotel Palestina no había donde dejar el dinero (el Palestina estaba muy deteriorado desde antes de la guerra), lo guardábamos en las botas y entre las ropas.
8.- Las habitaciones del hotel Al Rasheed tenían cámaras de circuito cerrado porque el régimen iraquí vigilaba a sus huéspedes y registraba lo que se hacía y decía dentro de los cuartos.
9.- Cuando terminó la guerra de Irak con Irán en 1998, en el vestíbulo del hotel Palestina el gobierno firmó jugosos contratos de compra de armas con traficantes de armamento de Estados Unidos, Francia, Alemania y la antigua Unión Soviética. Ahí en ese vestíbulo del hotel Palestina les vendieron armas de destrucción masiva a los iraquíes. Es curioso que 15 años después los periodistas hayamos sido testigos de la caída del régimen desde ese hotel Palestina.
10.- No pude entrevistar a Sadam. En los últimos doce años sólo concedió 2 entrevistas. Una la hizo Fernando Alcalá, de ECO, y otra fue antes de empezar la guerra con Dan Rather.
11.- A Sadam no se le veía por ningún lado. Las imágenes que aparecían de él por televisión casi siempre eran grabadas. Una vez vimos a uno de sus hijos. El chofer nos dijo que no volteáramos a verlo. Le daba miedo de que si lo veían observando al hijo de Sadam lo mataran.
12.- Yo viví engañado en Irak. Pensé, antes de la guerra, que la población sí quería a Sadam. Me di cuenta después de la guerra de que no lo querían. En la televisión aparecía todo el tiempo besando niños, disparando escopetas y saludando a los ancianos. Era una manipulación de información impresionante. Entrevisté a iraquíes que me decían que estaban dispuestos a dar su vida por Sadam. Lo ponían antes de su familia. Decían que lo defenderían con su vida, pero cuando se liberaron de él lloraban de la emoción de que ya no estaba más.
13.- Pensamos que la guerra sería larga, que al menos estaríamos 6 meses en Irak. Pero no fue así porque no hubo resistencia. Toda esa gente que entrevisté y que me dijeron que darían su vida por defender a Sadam, me la encontré cuando llegaron los tanques norteamericanos al hotel Palestina. Las vi llore y llore y llore y llore porque se sentían liberados de Sadam Hussein. Nuestro guía, Karim, que era un defensor de Sadam, que decía que la pobreza de los iraquíes era por culpa del embargo económico de Estados Unidos y la ONU, que decía que Sadam era un pesona que había sacado adelante a Irak a pesar de todo, se puso a llorar cuando nos acompañó a conocer los Palacios que él no sabía que existían. Nos dijo que siempre había pensado que Sadam era pobre. Te puedo decir que las puertas del Palacio de Sadam eran de oro macizo, no estaban forradas de oro, eran de oro.
14.- Sadam tenía un trasatlántico en el Tigris. No era un yate, era un trasatlántico para él y su familia. Se robaron millones y millones y millones de dólares del pueblo.
15.- Sí valió la pena arriesgar mi vida. Es la primera guerra que no cuentan en vivo los que la ganaron, la narramos los periodistas que estuvimos de testigos. Es la primera guerra que se narra en español en vivo. En la guerra del 91 no nos entéramos casi nada del sufrimiento del pueblo, en cambio ahora sí conocimos de cerca lo que sucedió.
16.- La guerra se puso en entredicho por la información que salió al mundo de todos los periodistas que ahí estábamos. Las mentiras de Bush están saliendo a relucir por todas partes. La verdad es que la prensa estadounidense se vio muy mal en esta guerra. Fue patético lo del rescate de la soldado que fue una farsa absoluta. Si no hubiéramos estado ahí, estuviéramos pensando hoy que era verdadera la crónica.
17.- Los gringos empezaron a contar cosas que no eran verdad, que no se veían ahí. Organizaban disparos y sus reporteros grababan esos shows.
18.- Fue patético ver a la famosisíma corresponsal Cristiana Mampur, que era mi ídolo, entrar al hotel Palestina con un séquito de 9 marines cargándole las maletas. En realidad era vocero del gobierno norteamericano.
19.- Cuando empezaron los bombardeos, Joaquín López Dóriga me dijo: tú narra lo que te dicen tus ojos. Tus ojos son los de todos los mexicanos. Narra lo que veas. Nada más.
20.- La gente de México me ha mostrado en forma impresionante su cariño. Me han pasado cosas increíbles.
21.- No sé que pasó. Creo que la gente apreció nuestro trabajo porque mostramos el lado humano.
22.- Yo nunca había sentido una bomba. En Irak no dormíamos porque los ataques eran de noche. Da miedo, mucho miedo. En uno de mis reportes alguien que estaba en el noticiero de Adela Micha me dijo que levantara más la voz. Joaquín López Dóriga lo escuchó y me dijo: "tú no hagas caso de eso, narra lo que ves, lo estás haciendo muy bien".
23.- Para mí hablar con Joaquín era como hablar con mi papá.
24.- Cada bomba se siente, te avienta.
25.- Nadie nunca en Televisa me dijo qué decir y qué no decir. La instrucción de Joaquín era muy clara: narra lo que te dicen tus ojos.
26.- Jorge Pliego se salvó del ataque del tanque norteamericano porque regresó a la habitación por un
videocassette. Él estaba en el balcón. Antes del ataque del tanque comentamos entre nosotros que era la primera vez que veíamos los aviones de guerra porque se había disipado el humo de las hogueras que había mandado prender Hussein para crear una terrible niebla, y también por primera ocasión observamos tanques estadounidenses frente a nosotros. Un avión hizo piruetas sobre el hotel Palestina y dejó caer unos señuelos. Lo tuvimos en vivo con Joaquín. Al rato escuchamos una explosión ensordecedora y se cimbró el edificio.
Se botaron tapas de baños, cayeron rejillas y sentimos un golpe fuertísimo. Jorge Pliego había regresado un momento a la habitación por un videocassette. Luego del bombazo regresó al balcón y empezó a gritar que su cámara se estaba incendiando, que le habían pegado al hotel. En ese momento todo nos levantamos y salimos corriendo, porque sabíamos que cuando una bomba pegaba en un edificio vendrían otras más para destruir todo.
27.- Luego del ataque al hotel todos teníamos pánico. Por ese ataque murieron dos compañeros periodistas que estaban en el balcón. No había ya manera de salir de Irak, aunque quisiéramos.
28.- Cuando regresé a México pensé que había valido la pena esperarse a la guerra. Entré a la misma sala de juntas y estaba la misma gente (de Televisa) que tres meses antes no se había dado ni siquiera cuenta de que había llegado de Irak. Cuando me vieron entrar a la sala de juntas, en esta ocasión se pararon todos y me
dieron una ovación de diez minutos. Me sentí increíble.
29.- Mi esposa ha sido una persona fundamental en mi carrera. Ella ha vivido todos mis tropiezos. Es crítica y me dice las cosas tal cual. Es muy incómodo pero muy importante. Mucho del trabajo que hice allá fue por mí y, al mismo tiempo, por ella. Me ha costado trabajo convencerla de que crea en mí, pero cree en mí.

José Antonio Fernández: Luego de esta larga plática me quedo con la impresión de que quien más ha creido en tí has sido justamente tú, y que tú has sabido reponerte de las buenas y las malas. ¿piensas lo mismo?
Eduardo Salazar:
Una vez escuché decir a Enrique Ponce, el torero, que cuando él se viste de luces y pone un pie en el ruedo, en ese momento el se cree que es Enrique Ponce, el torero. Si no se lo creyera, sería imposible que en verdad fuera torero. Y esto pasa aquí, en la televisión también. Debía creérmela, creen en mí, en el reportero, en el corresponsal de guerra. Si no crees en tí te pasa como a mí cuando perdí el zapato en el lodo, que creía que la iba a regar y la regué.

José Anntonio Fernández: Yo te doy el más amplio reconocimiento. Hiciste toda una película extraordinaria en unas cuantas semanas que nos enseña a todos por tu valor y nivel de profesionalismo. Y que también nos obliga a no perder de vista el horror de la guerra. Entrevistarte es todo un orgullo para mí, y supongo que tu historia tendrás que contarla una y otra vez.

Nota final: A Eduardo Salazar le sucedió una anécdota digna de contarse, que me fue platicada por un testigo presencial:
Hace unos días en una escuela de Morelos estaba cubriendo (Salazar) la visita del Presidente Fox. Unas niñas se acercaron con un cuaderno y una pluma. El presidente tenía toda la intención de apuntarles algo en el cuaderno, pero las niñas le dijeron: "no, no es para usted. Es para Lalo Salazar". El Presidente le dijo: "ahí te hablan Lalo"


compartir3574


    -436 de 21
Talacha
26 de junio 2003
Cuando una persona decide poner su propio negocio, es común escuchar que diga que al principio hay que meterle duro a la chamba y que hay que hacer mucha talacha. lo que significa que es indispensable hacerla de todólogo: igual cargar que ser mensajero, que volverse de un momento a otro director general, vendedor o arregla todo. También cuando alguien se inicia en un nuevo empleo, suele decir que está aprendiendo primero la talacha, porque todavía no es jefe, razón por la que no le queda otra que talachar hasta aprender a hacer bien su nueva labor. En esos momentos la talacha es muy valorada.
La imaginación de muchos millones de personas les dice que cuando lleguen a ser jefes no van a trabajar o, al menos, que trabajarán muy poco. Y que cuando un negocio lleva ya varios años, no requiere de tanto esfuerzo. Ambas ideas, surgidas de la febril imaginación de millones de personas, son una gran mentira.
Las personas que dejan de hacer la talacha cuando se convierten en jefes, provocan desastres en empresas e instituciones. Se olvidan de su primera función, que es la talacha. Ahí pierden la brújula y el barco que capitanean no resiste el mínimo chubasco. Y quienes deciden que lo mejor es dejar que su negocio camine solito porque ya llevan varios años en el mercado, fácil es que lo pierdan de vista como si fuera un bebé en una fiesta de niños, y cuando lo encuentran lo regañan y hasta le acomodan sus buenas nalgadas “al muy irresponsable”.
No hay fórmula probada para que empleos, empresas e instituciones perduren en el tiempo, pero sin duda quienes hacen a diario la talacha tienen más probabilidades de sobrevivir. Ejemplos de lo que es la talacha hay muchos: para que el Gansito Marinela siempre esté a la venta en la tiendita de la esquina, miles hicieron la talacha; si nos encontramos con un bosque hermoso y sin basura, cientos le metieron a la talacha; para que cada año existan decenas de modelos de automóviles a la venta con nuevos diseños, millones le entraron a la talacha; para que los periódicos llegue a las casas casi de madrugada, hubo un ejército de talacheros, y así nos podemos seguir.
La realidad es que al empezar en un empleo o negocio, o luego de décadas de chambear, la talacha hay que hacerla todos los días. Es tomar la herramienta de cada quien y armar el interminable rompecabezas que es construir un nuevo día “imposible de recuperar”

compartir3692


    -435 de 21
Eduardo Salazar
06 de agosto 2003

Por José Antonio Fernández F.

Eduardo Salazar es el primer mexicano que narra la guerra en vivo por televisión justo desde el lugar exacto del bombardeo. Ya antes otros reporteros habían estado presentes en cruentas guerras, pero ningún mexicano había tenido la oportunidad de lanzar sus crónicas en vivo en el momento justo de un ataque aéreo. Salazar pudo salirse de Bagdad y no vivir esas noches de terror, pero no lo hizo. Decidió quedarse junto con sus compañeros, Jorge Pliego y Alejandro Valerio (camarógrafo y asistente). De hecho, es la primera ocasión en la historia que reporteros no norteamericanos narran un bombardeo en vivo desde el lugar de los hechos.
La noche del 20 de marzo del 2003, Eduardo Salazar narró el inicio de la guerra desde un balcón del piso 16 del hotel Palestina. Ninguna otra cadena lo hizo como él. La cronista de CNN parecía que narraba un partido de tenis, con voz queda y tranquila, como para no molestar a los pilotos de los bombarderos. Salazar, en cambio, dejó sentir los horrores de la guerra a los espectadores que lo seguimos. Su crónica fue despiadada. No ocultó su miedo, transmitió todo "lo que sus ojos vieron" y su piel sintió. Sin duda, fue el primero también que con sus duras crónicas y reportajes desde la ciudad de Bagdad, en Irak, descubrieron al mundo un abanico de preguntas junto con la tragedia de la guerra. Una gran tragedia que sumada a decenas de crónicas hechas con base en información confidencial del mismo gobierno de Estados Unidos, mantienen hoy al presidente George W. Bush en el centro de la polémica. Y es que las armas químicas de destrucción masiva de Hussein, motivo por el que inició la guerra, simplemente no aparecen por ningún sitio de Irak.

Jose Antonio Fernández: ¿Por qué decides ser periodista?
EDUARDO SALAZAR:
Desde muy niño, desde la primaria, siempre me gustó ver las noticias en televisión. Me gustaba ver a Jacobo Zabludovsky en Canal 2 a las 2 de la tarde.
En primaria me encargaron un trabajo de investigación y de manera espontánea se me ocurrió ir a una zona de la ciudad y preguntarle a la gente por qué habían llegado a vivir a esa colonia. Me di cuenta que eso era lo que quería hacer cuando creciera. Después vi dos películas que me encantaron: Bajo fuego y Los sonidos del silencio. Ambas tratan de corresponsales de guerra, una en la guerra de Camboya y otra en Nicaragua. Cuando las vi le dije a mi mamá: "yo quiero ser corresponsal de guerra". Me respondió: "estás loco, eso es muy difícil". Le contesté: "pues yo voy a ser corresponsal de guerra". Desde hace muchos años que tenía ese gusanito dentro de mí.

Jose Antonio Fernández: ¿Estudiaste periodismo?
EDUARDO SALAZAR:
Estudié la carrera de Comunicación en la Universidad del Nuevo Mundo. Lo que me enseñaron ahí de periodismo fue muy básico. La ventaja que tuve es que desde el primer semestre de la carrera entré a trabajar a Televisa. Estudiaba en la mañana y practicaba por la tarde.

Jose Antonio Fernández: ¿Cómo entraste a Televisa?
EDUARDO SALAZAR:
Cuando empecé la carrera decidí tocar puertas. Primero estuve en Imevisión en el programa de Luis Carbajo. Ahí era YVM (el asistente que lleva cafés, papeles y lo que se ofrezca). No me gustaba lo que hacía y tampoco vi que pudiera ahí convertirme en periodista.
Hablé con mi papá, que es médico. Le pregunté si conocía a alguien en Televisa para tratar de entrar. Por fortuna conocía a don Aurelio Pérez. Lo contactó y me dieron una cita. Me advirtió que en ese momento no había contrataciones, que me invitaba a entrar pero por el momento sin cobrar. Así estuve un año. Al principio acompañaba a los reporteros. Después me pusieron de guardia en la noche cubriendo la nota roja. Ahí estuve cuatro años. Se aprende mucho en la calle. Yo creo que es en la calle en donde los periodistas nos hacemos. En el momento en el que empecé a cubrir la noche me empezaron a pagar.
Mi jefe se fue de vacaciones y Ana Cristina Peláez me invitó a cubrir la guardia de noche. Acepté con cierto miedo, porque era mucha responsabilidad que la jefatura de información nocturna dependiera de mí.

Jose Antonio Fernández: Pero ya llevabas un año.
EDUARDO SALAZAR:
Sí, pero el aprendizaje no se da tan rápido como uno quisiera. Además, ahí hablaba todo el mundo y eso lo complicaba más.
Cuando mi jefe regresó, me dijo: "como ya está haciendo guardias de noche, vaya a que lo contraten".

Jose Antonio Fernández: ¿Cuándo dormías?
EDUARDO SALAZAR:
No creas que en la noche era todo el tiempo estar en friega. Es una guardia y debes estar alerta para salir en cualquier momento. Había noches muy tranquilas que me permitían recuperar.
Después me cambiaron a cubrir la fuente de policía, pero de día. Cuando Carlos Salinas se lanzó a la Presidencia, los reporteros más importantes cubrían los actos de campaña y eso me abrió el camino para cubrir algunas conferencias de prensa de otro tipo. Me mandaron a cubrir lo de King a Los Angeles. Fue casual mi asignación. Me enviaron porque yo era el único de los que estábamos en ese momento en la oficina que hablaba inglés. Después fui a la Cumbre de la Tierra en Brasil, con Rita Gánem. La verdad es que todavía era bastante inexperto.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué te sucedía que te sentías todavía inexperto?
EDUARDO SALAZAR:
Me ponía muy nervioso hablar en televisión. Quería hacerlo, pero los nervios me subían. Mis primeros enlaces fueron patéticos. La primera vez que salí en televisión en vivo fue para el noticiero de Jacobo Zabludovsky. Yo estaba en una zona del sur de la ciudad de México en donde había una gran inundación. Cuando me avisaron que iría al aire con Jacobo Zabludovsky de plano sufrí un bloqueo. Empecé a pensar que tenía una gran responsabilidad y aunque lo quería hacer tenía miedo de regarla. Llovía a cántaros, todo estaba lleno de lodo. Antes de entrar al aire me puse tan nervioso que no me fijé donde pisé. Perdí un zapato. La lluvia bajó de intensidad pero yo seguía con el paraguas abierto y mal sostenido, por lo que terminé totalmente mojado.

Jose Antonio Fernández: ¿Cómo resultó tu participación al aire con Zabludovsky? ¿Qué dijiste?
EDUARDO SALAZAR:
Fue pésima. No dije nada. Estaba bloqueado. Eso fue un tremendo retroceso para mí. Hoy me doy cuenta de que son cosas que suceden y que no tiene nada de malo tener miedo. El miedo es un buen aliado siempre y cuando lo logres manejar. Porque de alguna forma aprovechas el miedo para comunicar lo que está pasando frente a tí.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué te dijo Jacobo Zabludovsky?
EDUARDO SALAZAR:
Me dijo que había estado muy mal. Que si no era capaz y muchas cosas más. Estuvo bien que me regañara porque la verdad lo hice fatal. En Televisa me vieron como inexperto y eso significó un retroceso para mí. Con mis amigos, conocidos y mi esposa, resultó patético.

Jose Antonio Fernández: ¿Te dijeron malos comentarios?
EDUARDO SALAZAR:
Esta chamba de reportero es como la del arquitecto: las casas que construye están a la vista. Cuando le quedan bien no hay problema, pero si la casa está fea todo mundo se entera que tú la hiciste y que no te salió bien. Así es la televisión, cuando lo haces bien todos hablan bien, pero si lo haces mal todo mundo lo crítica y es muy difícil quitarse ese estigma.

Jose Antonio Fernández: ¿Alguien te motivó o recibiste puras críticas?
EDUARDO SALAZAR:
No me motivaron, pero les agradezco que hayan sido así y estoy consciente hoy que en la vida muchas veces tienes que salir adelante por tí mismo. Aunque sientas que te están regañando, en realidad estás recibiendo una lección.

Jose Antonio Fernández: ¿Sentiste durante varios días tristeza o una especie de depresión?
EDUARDO SALAZAR:
Claro, imagínate: mi primer enlace en televisión en el noticiero en el que quería estar, y sale patético. Por supuesto que estaba muy desmotivado. Pero como ese episodio, a lo largo de toda mi trayectoria han ocurrido más. Así es este trabajo. Vas subiendo escalones y a veces te resbalas y te cuesta trabajo volver a tomar el paso. Te puedo decir que yo estuve tres veces en Irak. Creo, al igual que mis compañeros Jorge y Alejandro, que nuestro trabajo fue muy bueno, pero la verdad es que nuestra labor había pasado desapercibida hasta la noche de los bombardeos.

Jose Antonio Fernández: ¿Tu siguiente enlace en vivo lo hiciste con Jacobo Zabludovsky?
EDUARDO SALAZAR:
Sí, fue con él. No estuvo bien pero tampoco estuvo tan mal. El hecho de que me volviera a dar la oportunidad me motivó.
Cuando regresé de la Cumbre de la Tierra, Guillermo Ortega me invitó a cubrir la ciudad en motocicleta para el noticiero de la mañana. Rolando Medina lo hacía desde el helicóptero. A la muerte de Rolando Medina, Guillermo Ortega me invitó para que me subiera al helicóptero. Volé 9 años.

Jose Antonio Fernández: Mucha gente sale por años en televisión y la gente no los recuerda. Tú te haces famoso en forma rápida. ¿Ideaste una estrategia para que el público te identificara?
EDUARDO SALAZAR:
No, ninguna. Yo creo que influyó en forma determinante el hecho de que me subí al helicóptero después de la tragedia de la muerte de Rolando Medina. Al sepelio de Rolando fueron miles de personas. No te exagero, pero fue casi tanta gente como cuando murió Cantinflas.
El helicóptero es mágico. Si tú pones hoy en pantalla un bache, con toda seguridad a los dos o tres días ese bache ya está arreglado. La gente se da cuenta de que la puedes ayudar y de hecho la ayudas al dar a conocer sus problemas. Y eso te da cierta fama. Con el helicóptero ganan todos: la gente, porque se le solucionan sus problemas; el gobierno, porque demuestra que soluciona los problemas; y nosotros como medio, porque cumplimos la función de vínculo de comunicación efectivo entre la sociedad y el gobierno.

Jose Antonio Fernández: ¿Eres crudo con tus crónicas?
EDUARDO SALAZAR:
Desde Irak yo solamente hablaba lo que veía, lo que sentía, lo que me había dicho la gente y lo que yo mismo había vivido desde el día que llegué. Por eso te decía hace un momento que los nervios y el miedo son muy importantes. El miedo llega a ser tu aliado más importante, para realizar tu trabajo y para salir con vida.
Si tú pierdes el miedo te conviertes en un inconsciente y eso te puede costar la vida. Y, además, dejas de transmitir lo que la gente realmente está viviendo en ese momento.
Yo pensé en Irak que había que transmitir lo que la gente sentía. ¿Qué era eso? Sentían lo mismo que nosotros al estar encerrados en un cuarto en una ciudad que era bombardeada. Sentíamos pánico, terror. Esos sentimientos los integras con lo que te platicaron, lo que viste y lo que sucede en el momento, y eso lo narras. Si pierdes el miedo te vuelves una persona muy fría que buscas el morbo. Es muy fácil caer en ese tipo de trampas.

Jose Antonio Fernández: ¿Has caído en el morbo?
EDUARDO SALAZAR:
No lo sé. ¿Te parece que en la narración del ataque a Bagdad caí en el morbo?
Jose Antonio Fernández: No, a mí no.

Te pregunto: ¿a quién le dijiste o quién te dio luz verde para que te fueras a Irak?
EDUARDO SALAZAR:
En 1991, cuando sucedió la Guerra del Golfo, yo quería ir a Irak porque quería ser corresponsal de guerra. Fui a la embajada de Irak y me dieron la visa. Regresé a Televisa a la oficina del licenciado Zabludovsky, le mostré mi visa y le pedí ir a Irak. Me dijo que no, que la corresponsalía era para otro tipo de personas. Por supuesto que me sentí mal porque me estaba coartando un anhelo que yo perseguía. Diez años después viene lo de las Torres Gemelas de Nueva York, y yo sabía que Sadam Hussein seguía siendo el enemigo más incómodo de Bush. Pensé que en Irak ocurriría algo. Televisa organizó un gran despliegue informativo. A Alberto Peláez lo mandan a Afganistán, a Kasia Wyderco también la colocan en la zona y querían mandar a una persona más a Irak. En una junta comentan que quieren enviar a alguien a Irak pero que está complicado porque no están dando visas. Me fui a la embajada de Irak a pedir nuevamente una visa, tal y como lo hice casi doce años atrás. Fui con mi jefe, el Dr. Leopoldo Gómez, y me dijo que si obtenía la visa me iba a Irak.
Mis compañeros y hasta mi mujer me hacían todo tipo de bromas, porque pensaron que no la iba a conseguir. Se tardaron menos de un mes en dármela. Cuando recibí la visa me puse feliz. Fue un sábado. Me llamó el embajador y me puse a brincar. Estaba haciendo fila en un banco. La gente se me quedaba viendo con cara de: "¿qué le pasa a este cuate?". Fui con el Dr. Gómez y me dio luz verde.
Yo sabía que iba a ser complicado, pero cuando llegamos a Irak nos encontramos con un país en el que la prensa estaba exageradamente controlada. No podías grabar ni entrevistar sin la presencia de un guía, que era el que controlaba todo lo que yo quería grabar. Ese guía no nos dejaba grabar casi en ninguna parte, cobraba por estar con nosotros y estaba las 24 horas pendiente de que el camarógrafo no hiciera tomas de edificios gubernamentales. No permitía que en el coche viajáramos con la cámara prendida. Con todo y todo, en esa primera visita me quedé un mes y realicé 30 reportajes. Mucho de lo que hice ahora fue gracias a esa primera visita.
En esa primera visita a Irak ocurrió una tontería justo cuando dábamos la noticia al aire del ataque norteamericano a Afganistán: en el noticiero de Joaquín López Dóriga colocaron en pantalla 4 señales simultáneas, en una estaba Joaquín López Dóriga, en otra aparecía Alberto Peláez, en otra más Gaby Reséndiz y en la cuarta yo desde Bagdad. Hice mi enlace y todo salió bien. Luego de unos minutos dejé de escuchar a Joaquín López Dóriga y el productor, Jorge González, se conectó conmigo. Me empezó a decir que a cuantas iraquíes me había... y cosas por el estilo. Yo no le respondí nada. Pero insistió varias veces con su broma. De manera errónea, yo le hice la señal de aprobación con el dedo pulgar y sonreí. Eso coincidió con que Joaquín se despedía de mí al aire, pero como yo no lo escuchaba simplemente no le contesté. Después Joaquín se despidió de Alberto Peláez y volvió a coincidir que yo de nueva cuenta hacía la señal con el dedo pulgar de que todo había salido bien y de nuevo sonreí hasta la risa. Y además yo aparecía volteando a ver la pantalla de Alberto Peláez. Era como si me burlara de Peláez. Fue un desastre lo que pasó.
Recibí una llamada de México de uno de mis jefes diciéndome que mi carrera se había ido a la mierda. No entendía nada. Le hablo a mi mujer y de inmediato me dijo: "pero, ¿por qué te ríes, qué te pasa?". Fue entonces que me cayó el veinte de lo que había sucedido.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué pasó cuando regresaste a México luego de ese primer viaje a Bagdad y de esa mala presentación tuya al aire?
EDUARDO SALAZAR:
Regresé a México en noviembre del 2001. Cuando llegué a Televisa nadie me preguntó ni me hizo comentarios de mis reportajes. Todo mundo llegaba y me decía: "oye, ¿qué hiciste, de qué te ríes? Causaste pena ajena".
Yo me sentí muy mal. No se si fue coincidencia o no, pero me bajaron del helicóptero luego de 9 años de volarlo. Había estado con Guillermo Ortega, Ricardo Rocha, Guillermo Ochoa, Francisco Fortuño y Sofía Villalobos, Joaquín López Dóriga y Lourdes Ramos y con Jorge Berry y Lourdes Ramos. Al llegar el programa En contraste deciden que el helicóptero lo iba a hacer una mujer. Yo no quería perpetuarme en el helicóptero, pero me bajaron para hacer lo mismo que hacía 9 años antes: guardias. Fue un retroceso para mí.

Jose Antonio Fernández: ¿Cuándo regresas a Irak?
EDUARDO SALAZAR:
De nueva cuenta vi que las hostilidades de Bush y Blair contra Hussein iban en aumento. Hablé con el Dr. Gómez y pedí ir otra vez a Irak. Antes de irme hubo gente en Televisa que me dijo que tuviera mucho cuidado. Que no pensara yo que por el hecho de ir a Irak me pasarían cosas buenas llegando a México. Que jamás creyera que eso me ayudaría a crecer. Que el viaje anterior había sido un retroceso más que un avance dentro de mi carrera. Yo sólo escuché. Me quedé callado.
Estuve un mes en Irak. Ya conocía como se mueve todo. El ministerio de Información cobraba mucho por estar en Irak. La visa había que renovarla cada diez días. Recorrimos todo el país. Cubrimos el referéndum que estuvo lleno de transas. Grabamos a una mujer que voto cinco veces, luego la entrevistamos y negó que lo hubiera hecho. Al mes regresé a México. Llegué a Televisa y entré a una junta en donde estaban todos los grandes ejecutivos. Nadie ni siquiera me volteó a ver. Ya no hubo tonterías como la que sucedió en el primer viaje, pero me quedaba claro que luego de 75 reportajes (45 del segundo viaje), mi trabajo había pasado desapercibido. Es crudo decirlo, pero es la verdad. Al término de la junta uno de los presentes comentó que había regresado de Irak. Me sentí frustado, muy mal. Ahí recibí la noticia de que otra vez me subirían al helicóptero. En parte fue buena noticia para mí porque ganaría más, pero lo que yo quería era crecer. Tomé lo que me daban.

Jose Antonio Fernández: ¿Cuándo regresas para cubrir la guerra de Irak?
EDUARDO SALAZAR:
En enero el clima de guerra aumenta. Jorge Berry me dijo que necesitaba que el 27 de enero estuviera en Bagdad para transmitir desde esa noche para el noticiero de Joaquín López Dóriga. Era la fecha final del plazo que Estados Unidos había dado a los observadores de la ONU para que dieran su informe sobre la posesión de armas de destrucción masiva del gobierno de Hussein. El 27 de enero de este 2003 llegamos a Bagdad junto con 400 periodistas más de muchísimos países.
Cada diez días había que humillarse y rogar para que las autoridades iraquíes renovaran nuestras visas. A muchos periodistas los corrieron. A nosotros nos ayudó la postura de México y del Presidente Fox


Más respuestas de Eduardo Salazar exclusivas para Canal100.com.mx

1.- La postura del Presidente Fox ante la guerra de Irak nos abrió a nosotros muchísimas puertas. Fue muy aplaudida por todos los periodistas que estábamos allá. Eso me sirvió de mucho. Yo les decía a los iraquíes: soy el único reportero mexicano que está aquí. México está en contra de la guerra y su voto es importante en el Consejo de Seguridad de la ONU. Es importante que yo pueda estar aquí para enviar mis reportes. Y cuando llegaba el día diez para renovar la visa, me la volvían a dar.
2.- Las visas en la guerra de Irak eran parte del negocio. Cada visa costaba 200 dólares cada 10 días.
3.- En el fondo lo que yo quería era cumplir mi anhelo de ser corresponsal de guerra. Por eso cuando la gran mayoría de los 400 periodistas que estaban en Irak se querían ir justo unos días antes de empezar la guerra, yo decidí quedarme. Nos cambiaron de hotel y el ambiente entre nosotros los periodistas era muy difícil. Ni Jorge Pliego, ni Alejandro Valerio ni yo nos quisimos salir de Irak. No quisimos salirnos de Irak porque fuimos a contar la historia. Justo cuando empezaba la guerra sentimos que era nuestra obligación quedarnos. Si no hubiéramos estado ahí nadie de México la hubiera contado. Televisa busca que todas las partes de un conflicto den su punto de vista. Por eso estar en Irak en los días de la guerra era muy importante. De Televisa nos dijeron que estaban muy preocupados por nosotros porque la información que tenían era que se iban a usar armas de destrucción masiva. Nos dio muchísimo miedo. Sentíamos que estaríamos bien siempre y cuando todos los periodistas que nos quedamos en Bagdad permaneciéramos juntos. Y así lo hicimos, nos cambiaron al hotel Palestina y formamos un gran familia. Eso nos sacó adelante.
4.- En el hotel Palestina estábamos con periodistas españoles, italianos, portugueses, un chileno, un argentino (Gustavo Sierra) y nosotros. De España había periodistas de La razón de España, Tele 5, Antena 3, El Mundo...
5.- Todas las noches nos juntábamos todos en nuestra habitación (la 1602) del hotel Palestina. Éramos como 30. Nuestra habitación estaba en el piso más alto. La vista que teníamos era espectacular. Se veía todo Bagdad. Además era una suite, con dos recámaras y una sala. El balcón tenía tiro de cámara para todos lados. Esa suite les daba oportunidad a todos los camarógrafos de las demás televisoras a colocarse en el balcón para hacer su reporte de los bombardeos. Desde el balcón se lanzaba la señal de audio vía satélite. La imagen se enviaba vía algunas agencias: PTN, Reuters y otras.
6.- La información es un gran negocio en la guerra. El ministerio de Información de Irak se ha de haber llevado millones de dólares. Allá hacíamos la broma de que después del petróleo la entrada más importante de Irak éramos los periodistas. Antes de la guerra llegamos a estar ahí 400 periodistas. Por cada equipo de televisión (reportero, sonidista y camarógrafo) el régimen iraquí cobraba 350 dólares diarios. El guía cobraba diario entre 200 y 300 dólares. Sólo había 40 guías y no era posible salir a trabajar sin un guía. Por eso los guías se aprovechaban y se iban con el mejor postor. Si los japoneses les pagaban 500 dólares diarios, se iban con ellos. Además, el coche nos costaba 200 dólares por día y el hotel 300 dólares por día. Durante la guerra hubo quien pagó hasta 1,000 dólares por día por una habitación.
7.- Todo el dinero se manejaba en efectivo en Irak, porque allá no hay tarjetas de crédito. Parte de nuestras ocupaciones era la de cuidar el dinero. Antes de que empezara la guerra había cajas de seguridad en el hotel Al Rasheed, el más importante de Bagdad. Después, cuando empezó la guerra, nos pidieron cambiarnos al hotel Palestina por que el Al Rasheed era un blanco seguro. Como en el hotel Palestina no había donde dejar el dinero (el Palestina estaba muy deteriorado desde antes de la guerra), lo guardábamos en las botas y entre las ropas.
8.- Las habitaciones del hotel Al Rasheed tenían cámaras de circuito cerrado porque el régimen iraquí vigilaba a sus huéspedes y registraba lo que se hacía y decía dentro de los cuartos.
9.- Cuando terminó la guerra de Irak con Irán en 1998, en el vestíbulo del hotel Palestina el gobierno firmó jugosos contratos de compra de armas con traficantes de armamento de Estados Unidos, Francia, Alemania y la antigua Unión Soviética. Ahí en ese vestíbulo del hotel Palestina les vendieron armas de destrucción masiva a los iraquíes. Es curioso que 15 años después los periodistas hayamos sido testigos de la caída del régimen desde ese hotel Palestina.
10.- No pude entrevistar a Sadam. En los últimos doce años sólo concedió 2 entrevistas. Una la hizo Fernando Alcalá, de ECO, y otra fue antes de empezar la guerra con Dan Rather.
11.- A Sadam no se le veía por ningún lado. Las imágenes que aparecían de él por televisión casi siempre eran grabadas. Una vez vimos a uno de sus hijos. El chofer nos dijo que no volteáramos a verlo. Le daba miedo de que si lo veían observando al hijo de Sadam lo mataran.
12.- Yo viví engañado en Irak. Pensé, antes de la guerra, que la población sí quería a Sadam. Me di cuenta después de la guerra de que no lo querían. En la televisión aparecía todo el tiempo besando niños, disparando escopetas y saludando a los ancianos. Era una manipulación de información impresionante. Entrevisté a iraquíes que me decían que estaban dispuestos a dar su vida por Sadam. Lo ponían antes de su familia. Decían que lo defenderían con su vida, pero cuando se liberaron de él lloraban de la emoción de que ya no estaba más.
13.- Pensamos que la guerra sería larga, que al menos estaríamos 6 meses en Irak. Pero no fue así porque no hubo resistencia. Toda esa gente que entrevisté y que me dijeron que darían su vida por defender a Sadam, me la encontré cuando llegaron los tanques norteamericanos al hotel Palestina. Las vi llore y llore y llore y llore porque se sentían liberados de Sadam Hussein. Nuestro guía, Karim, que era un defensor de Sadam, que decía que la pobreza de los iraquíes era por culpa del embargo económico de Estados Unidos y la ONU, que decía que Sadam era un pesona que había sacado adelante a Irak a pesar de todo, se puso a llorar cuando nos acompañó a conocer los Palacios que él no sabía que existían. Nos dijo que siempre había pensado que Sadam era pobre. Te puedo decir que las puertas del Palacio de Sadam eran de oro macizo, no estaban forradas de oro, eran de oro.
14.- Sadam tenía un trasatlántico en el Tigris. No era un yate, era un trasatlántico para él y su familia. Se robaron millones y millones y millones de dólares del pueblo.
15.- Sí valió la pena arriesgar mi vida. Es la primera guerra que no cuentan en vivo los que la ganaron, la narramos los periodistas que estuvimos de testigos. Es la primera guerra que se narra en español en vivo. En la guerra del 91 no nos entéramos casi nada del sufrimiento del pueblo, en cambio ahora sí conocimos de cerca lo que sucedió.
16.- La guerra se puso en entredicho por la información que salió al mundo de todos los periodistas que ahí estábamos. Las mentiras de Bush están saliendo a relucir por todas partes. La verdad es que la prensa estadounidense se vio muy mal en esta guerra. Fue patético lo del rescate de la soldado que fue una farsa absoluta. Si no hubiéramos estado ahí, estuviéramos pensando hoy que era verdadera la crónica.
17.- Los gringos empezaron a contar cosas que no eran verdad, que no se veían ahí. Organizaban disparos y sus reporteros grababan esos shows.
18.- Fue patético ver a la famosisíma corresponsal Cristiana Mampur, que era mi ídolo, entrar al hotel Palestina con un séquito de 9 marines cargándole las maletas. En realidad era vocero del gobierno norteamericano.
19.- Cuando empezaron los bombardeos, Joaquín López Dóriga me dijo: tú narra lo que te dicen tus ojos. Tus ojos son los de todos los mexicanos. Narra lo que veas. Nada más.
20.- La gente de México me ha mostrado en forma impresionante su cariño. Me han pasado cosas increíbles.
21.- No sé que pasó. Creo que la gente apreció nuestro trabajo porque mostramos el lado humano.
22.- Yo nunca había sentido una bomba. En Irak no dormíamos porque los ataques eran de noche. Da miedo, mucho miedo. En uno de mis reportes alguien que estaba en el noticiero de Adela Micha me dijo que levantara más la voz. Joaquín López Dóriga lo escuchó y me dijo: "tú no hagas caso de eso, narra lo que ves, lo estás haciendo muy bien".
23.- Para mí hablar con Joaquín era como hablar con mi papá.
24.- Cada bomba se siente, te avienta.
25.- Nadie nunca en Televisa me dijo qué decir y qué no decir. La instrucción de Joaquín era muy clara: narra lo que te dicen tus ojos.
26.- Jorge Pliego se salvó del ataque del tanque norteamericano porque regresó a la habitación por un
videocassette. Él estaba en el balcón. Antes del ataque del tanque comentamos entre nosotros que era la primera vez que veíamos los aviones de guerra porque se había disipado el humo de las hogueras que había mandado prender Hussein para crear una terrible niebla, y también por primera ocasión observamos tanques estadounidenses frente a nosotros. Un avión hizo piruetas sobre el hotel Palestina y dejó caer unos señuelos. Lo tuvimos en vivo con Joaquín. Al rato escuchamos una explosión ensordecedora y se cimbró el edificio.
Se botaron tapas de baños, cayeron rejillas y sentimos un golpe fuertísimo. Jorge Pliego había regresado un momento a la habitación por un videocassette. Luego del bombazo regresó al balcón y empezó a gritar que su cámara se estaba incendiando, que le habían pegado al hotel. En ese momento todo nos levantamos y salimos corriendo, porque sabíamos que cuando una bomba pegaba en un edificio vendrían otras más para destruir todo.
27.- Luego del ataque al hotel todos teníamos pánico. Por ese ataque murieron dos compañeros periodistas que estaban en el balcón. No había ya manera de salir de Irak, aunque quisiéramos.
28.- Cuando regresé a México pensé que había valido la pena esperarse a la guerra. Entré a la misma sala de juntas y estaba la misma gente (de Televisa) que tres meses antes no se había dado ni siquiera cuenta de que había llegado de Irak. Cuando me vieron entrar a la sala de juntas, en esta ocasión se pararon todos y me
dieron una ovación de diez minutos. Me sentí increíble.
29.- Mi esposa ha sido una persona fundamental en mi carrera. Ella ha vivido todos mis tropiezos. Es crítica y me dice las cosas tal cual. Es muy incómodo pero muy importante. Mucho del trabajo que hice allá fue por mí y, al mismo tiempo, por ella. Me ha costado trabajo convencerla de que crea en mí, pero cree en mí.

José Antonio Fernández: Luego de esta larga plática me quedo con la impresión de que quien más ha creido en tí has sido justamente tú, y que tú has sabido reponerte de las buenas y las malas. ¿piensas lo mismo?
Eduardo Salazar:
Una vez escuché decir a Enrique Ponce, el torero, que cuando él se viste de luces y pone un pie en el ruedo, en ese momento el se cree que es Enrique Ponce, el torero. Si no se lo creyera, sería imposible que en verdad fuera torero. Y esto pasa aquí, en la televisión también. Debía creérmela, creen en mí, en el reportero, en el corresponsal de guerra. Si no crees en tí te pasa como a mí cuando perdí el zapato en el lodo, que creía que la iba a regar y la regué.

José Anntonio Fernández: Yo te doy el más amplio reconocimiento. Hiciste toda una película extraordinaria en unas cuantas semanas que nos enseña a todos por tu valor y nivel de profesionalismo. Y que también nos obliga a no perder de vista el horror de la guerra. Entrevistarte es todo un orgullo para mí, y supongo que tu historia tendrás que contarla una y otra vez.

Nota final: A Eduardo Salazar le sucedió una anécdota digna de contarse, que me fue platicada por un testigo presencial:
Hace unos días en una escuela de Morelos estaba cubriendo (Salazar) la visita del Presidente Fox. Unas niñas se acercaron con un cuaderno y una pluma. El presidente tenía toda la intención de apuntarles algo en el cuaderno, pero las niñas le dijeron: "no, no es para usted. Es para Lalo Salazar". El Presidente le dijo: "ahí te hablan Lalo"


compartir3732


    -434 de 21
Rubén Gómez y Pablo Orden
11 de agosto 2003

Por José Antonio Fernández F.

Rubén Gómez y Pablo Orden son los audaces productores de los programas Sexo Diario y A la vuelta de la esquina, producidos y transmitidos por Canal 11.
Gómez y Orden han visto al Once con otros ojos. No se autolimitan en ningún momento, quieren innovar, ir por el auditorio, provocar a la audiencia y hacer uso al máximo de su creatividad y libertad de expresión.
Actualmente la serie Sexo Diario se transmite a toda América Latina por Cosmopolitan. Reciben llamadas de amigos sudamericanos que les preguntan cómo pudieron realizar en México una serie tan atrevida. El programa Sexo Diario consta de 26 capítulos en los que se habla y muestra con creatividad y sin tapujos toda la serie de mitos que hay alrededor de los asuntos sexuales. La serie tuvo un gran éxito. Empezaba a las once de la noche los viernes con menos de un punto de rating, y a eso de las once y media ya celebraban más de 10 puntos. Llegaban a colocarse por encima de todos los canales a esa hora.
Y no conformes con cimbrar los cimientos siempre serios de la televisión pública poniendo en pantalla asuntos sexuales de alta temperatura, ahora se atrevieron a proponer un reality show que hoy transmite el 11 y que ha escandalizado a más de uno de los intelectuales trasnochados que todavía hoy abundan en México y que no pueden entender que el Once se arriesgue a explorar cómo producir de otra forma el nuevo género que ya es cosa de todos los días en la televisión de todo el mundo: el reality show.
En la entrevista, Rubén Gómez y Pablo Orden cuentan su curiosa historia, una historia que los tiene produciendo para Canal Once programas que roban, sin el menor recato, importantes porcentajes de audiencia a la televisión comercial.


JOSE ANTONIO FERNANDEZ: ¿Cómo entran a la televisión y en qué momento se asocian?
RUBEN GOMEZ:
Yo trabajé durante 8 años en Televisa San Angel con Víctor Hugo O'Farril. Fui el produtor de una serie de realizaciones que haciamos para el Conejo Nacional de la Fauna. Después me involucré con la vida académica. En la casa de la culutra Jesús Reyes Heroles, en Coyoacan, organizaba cursos y conferencias.
PABLO ORDEN: Un día Rubén me invitó a dar una conferencia sobre distribución de programas de televisión. Yo soy distribuidor de producciones, las comercializo en América Latina, incluido México. En esa conferencia yo expuse que cuando los productores independientes latinoamericanos piensan en hacer un programa para luego venderlo, fácilmente caen en la idea de producir documentales. Y yo considero que eso puede ser un error, porque grandes cadenas, como la BBC, producen documentales de muy alta calidad con los que difícilmente se puede competir. Se dio la discusión en esa conferencia y creo que ahí Rubén y yo nos identificamos.

J.A.F.: ¿Tú, Pablo, por qué entraste a la televisión?
PABLO ORDEN:
Yo nací en Argentina. Un tío me llevó a la televisión cuando tenía 8 años. Me encantó. A los doce años iba a la Asociación de Actores. Al paso del tiempo estudié psicología y dediqué mi tiempo a ser representante de actores. Muchos de ellos estaban prohibidos en Argentina. Cuando esa época de la prohibición fue desapareciendo, yo tenía a muchísimos actores. Hice televisión y teatro. Decidí irme a Estados Unidos con la intención de ser representante de actores latinos allá. Cuando vi que trabajaban con una tremenda infraestructura, me percaté que yo no contaba con los recursos para hacer algo grande. Pero monté una distribuidora. Llegué a México con un grupo de rock. Traje material de Argentina que era muy difícil de producir. Desde chico para mí Televisa tenía un halo extraordinario, era el lugar fascinante.
Salí de Argentina como lo hacemos muchos argentinos desde muchas generaciones atrás: por espíritu aventurero y porque el mercado es muy limitado. En Argentina es normal irse y volver. Uno se adapta. No hay temores porque no hay nada que perder.

J.A.F. ¿Por qué creen en la producción independiente?
RUBEN GOMEZ:
La producción independiente de televisión en México es prácticamente nula. Es un sueño. Cuando me encuentro con Pablo platicamos de lo que sucede en latinoamérica, en donde son más comunes los productores independientes.
PABLO ORDEN: En Argentina se produce con un pedacito de alambre y dos hojas de papel. El que quiere producir produce, no espera a tenerlo todo. El lema es: no nos quejemos de lo que tenemos, vamos a construir algo a partir de lo que tenemos. En el caso de Rubén y mío lo que tenemos, creo, son buenas ideas.
En México mucho de lo que hay se ha formado alrededor de Televisa.
RUBEN GOMEZ: Hicimos un sondeo, y el 90 por ciento de los productores que salen de Televisa ya no se dedican a la televisión, porque crecieron en el sistema en donde existe la cultura
(que yo llamo) de la extensión. Marcas la 214 y pides una escenografía, luego la 320 y te dan una unidad móvil, después la 350 y ordenas que venga maquillaje. Cuando sales
de esa empresa (Televisa)
te das cuenta de que no sabes hacer nada. Eso me pasó a mí.

J.A.F: ¿Me quieren decir que Televisa es una empresa extraordinariamente bien montada, pero que ese alto nivel de eficiencia también ha creado entre su gente una flojera creativa?
RUBEN GOMEZ
: Sin lugar a dudas. Eso es notorio.
Para dedicarse a la producción independiente hay que apostar con decisión. Nosotros no tenemos auto, cuando nos cae dinero lo primero que hacemos es producir o equiparnos más. Ya habrá momento para comprar coches.

J.A.F.: ¿Su primera serie como productores independientes fue Sexo Diario?
RUBEN GOMEZ:
No, hicimos antes México de mil sabores. Fue un proyecto que no cuajó. Grabamos un primer capítulo hace cinco años que nos costó 140,000 pesos.

J.A.F: ¿Qué se necesita para ser productor independiente?
PABLO ORDEN:
Antes que otra cosa, poner los huevos por delante.
Nunca sabes en donde está el éxito y con qué proyecto te puede ir bien o mal. Importante es hacerlos. Alguna vez produjimos un programa al que titulamos Motívate. Cuando lo vimos terminado nos dimos cuenta que no tenía sentido continuarlo. Cuando las cosas se ven en papel es fácil sentir que son fuertes y se sostienen, pero pasarlas al video o al cine es otra cosa. Ahí las cosas se complican.
Hay que estar preparado porque en la televisión de México está sembrado ya el cambio.
RUBEN GOMEZ: Pasar del papel a la producción es muy difícil. Muchos productores independientes están acostumbrados a ganar y no a invertir.
Importante es que cuando te lances pienses en una producción que sea ambiciosa pero que no te quede grande. En México de mil sabores pusimos en escena a 60 extras vestidos de época. Eso fue una locura porque no estábamos preparados. Eso nos mató dos años porque nadie nos lo compró.
Hoy te puedo decir que como productor independiente debes arriesgarte con proyectos medianos o chicos. Eso sí es viable. Uno grande puede fulminarte.
Parece mentira, pero si luego de una gran caída logras levantarte, entonces ves las cosas con mucha más claridad. Yo digo que para hacer cosas en esta vida debes entrar al gimnasio. Para terminar una carrera necesitas tener condición física. Entrar al gimnasio es prepararte, pensar, informarte, encontrar posibilidades para que cuando la oportunidad se dé pueda concretarse. Y esa oportunidad la provocas al estar en el gimnasio.

J.A.F: ¿A quién se le ocurre el programa Sexo Diario?
PABLO ORDEN:
La idea se le ocurre a Rubén.

J.A.F: ¿Cómo se da?
RUBEN GOMEZ:
Conocí a una sexóloga y platicando con ella se me ocurrió. Todos los amigos nos decían que no tenía futuro. Hablámos con sexólogos, nos documentamos e inventamos el formato. La idea era grabar un demo y salir a tocar puertas.
PABLO ORDEN: Cuando vino el cambio de sexenio se lo presentamos a Enrique Quintero, quien es director de Programación del 11. Enrique ya tenía la idea de hacer un bloque de contenido sexual para la noche de los viernes, por lo que nuestro programa le llamó la atención de entrada. El programa tenía claro el contenido: la consigna era hacer un programa de sexo en el que la mujer fuera el eje, en el que no se hablara de amor y no tuviera protagonistas.

J.A.F: ¿Qué tan bueno fue el presupuesto para producirlo?
RUBEN GOMEZ:
El presupuesto es bajísimo. Teníamos que idear una fórmula que no fuera aburrida. Por eso pensamos en realizarlo muy seccionado, porque era una manera interesante de suplir la falta de recursos y además ganábamos el sostener la atención del público.

J.A.F: ¿Cuánto costaba cada capítulo de Sexo Diario?
RUBEN GOMEZ:
El presupuesto fue de 37,500 pesos por capítulo (poco menos de 4,000 dólares).

J.A.F: Sé que tuvieron mucho éxito de audiencia tocando y dejando ver los temas de más alta temperatura. ¿Por qué después deciden entrar con un reality show en el 11?
PABLO ORDEN:
Yo te diría: ¿por qué no? ¿Por qué encasillarnos y limitar al 11 la posibilidad de explorar un fomato de producción que hoy se está haciendo en todo el mundo de diferentes maneras?
RUBEN GOMEZ: Hay gente que se escandaliza de que el Canal 11 produzca un reality show.
PABLO ORDEN: Te pregunto:
¿por qué la televisión pública tiene que ser aburrida e hipercultural? La misión de la televisión es entretener. Para muchos producir grises no se puede porque se es un mediocre, quieren sólo blancos o negros.

J.A.F.: ¿Cuál es el presupuesto con el que realizan el reality show A la vuelta de la esquina?
PABLO ORDEN:
Es de 30,000 pesos por programa. Menos del que teníamos para Sexo Diario.

J.A.F.: ¿Sexo Diario sólo lo vendieron al canal Cosmopolitan (además del 11)?
PABLO ORDEN:
En octubre sale a la venta en video y DVD en Estados Unidos. Esto nos va permitiendo encontrar una recuperación.
RUBEN GOMEZ: Creo que es muy importante pensar en generar dinero. Ya lanzamos el disco de Sexo Diario y ahora queremos poner en el mercado el disco de A la vuelta de la esquina. Pase lo que pase, funcione o no. Tenemos un aliado en una disquera que nos dice que conviene sacarlo, aunque el programa sólo dure tres meses al aire.
Esto del disco y de vender a Estados Unidos y a otros canales significa que estamos en el gimnasio, que estamos buscando fórmulas, que no nos detenemos y vamos encontrando nuevos resultados. ¿Qué de malo puede pasar?
PABLO ORDEN: Hoy debemos pensar en negocios integrales. Con lo que recibimos del disco de Sexo Diario pudimos hacer el proyecto Aplausos, que queremos poner también pantalla. Se trata de una serie de ficción.

J.A.F.: ¿Tienen ya hecho el cálculo de cuánto cuesta producir ficción como productores independientes?
PABLO ORDEN:
Lo tenemos calculado ya en unos 1,000 pesos el minuto (menos de 100 dólares). Eso pagando sólo los costos mínimos, incluidos los actores, iluminación, camarógrafo y staff, pero no producción, guión, edición y dirección. Quizá el costo sea menor a 2,000 pesos el minuto, manteniendo siempre a raya el presupuesto.

J.A.F: ¿Tanto en Sexo Diario como en A la vuelta de la esquina salieron en costos?
RUBEN GOMEZ:
A la vuelta de la esquina cuesta 30,000 pesos por capítulo.

J.A.F: ¿Ustedes pensaron en un reality show que tuviera ciertas características porque era para Canal 11?
PABLO ORDEN:
No. Te cuento cómo nació: Enrique Quintero, el director del Programación de Canal 11 quería un programa que tuviera dinámica. Pensamos en el reality porque nuestro formato puede ser atractivo para el espectador, el fondo y el contenido, muy manejable para adapatarlo al 11. Con nuestro formato de A la vuelta de la esquina, es posible ir a cubrir el Festival Cervantino o conocer el museo de Antropología o los mismos Pinos, la casa del Presidente de México. Es un formato que puede dar información cultural pero no es aburrido. Encontramos la forma de dar información de otra manera.
RUBEN GOMEZ: Yo pienso que nuestra idea es buena, pero ahora debemos ver hasta qué punto Canal 11 lo puede soportar. Tenemos un contrato sólo por 13 capítulos y se puede hacer de muchos más. Hay que ir inventando cosas en el camino para que el público siga interesándose. Ojalá en el capítulo siete encontremos la fórmula y la audiencia. En el caso del programa Sexo Diario, nos encontramos con el público y con el formato en el capítulo siete.

J.A.F: Contrario a lo que se podría suponer, Sexo Diario se llenó de anuncios.
RUBEN GOMEZ:
Estaba tapizado de comerciales. Entraron Santander, Volkswagen, Pfizer, Jhonny Walker, Nafinsa y otros patrocinadores más, que apostaron por un programa que era a las 11 de la noche. J.A.F: Por todo lo que me cuentan, les pregunto: ¿tienen el sentimiento de que la televisión pública puede terminar resultando una camisa de fuerza para sus ideas y que tarde o temprano deberán apuntar sus baterías a Televisa, TV Azteca, Multivisión, Canal 40...?
RUBEN GOMEZ: Sí, principalmente por razones presupuestales.

J.A.F: Pero para Canal 11 ustedes han sido un buen negocio. En Sexo Diario reunieron a más de 8 patrocinadores y supongo que con A la vuelta de la esquina juntarán otros tantos. Además, sus costos por capítulo son muy atractivos. No veo el problema por el lado del presupuesto. Me pregunto si Canal 11 podrá soportar su natural ambición de querer crecer y producir otros programas que también sean de buen contenido pero atractivos para el público y, por lo tanto, exitosos en rating.
PABLO ORDEN:
Lo ideal hoy es que consiguiéramos que los anunciantes fueran patrocinadores de los programas que hace Prime Time (nuestra productora), y no de los programas Sexo Diario o A la vuelta de la esquina. Esto nos permitiría colocar programas en otros canales. Hoy en día el Canal 4 de Televisa acepta que lleves programas patrocinados.
RUBEN GOMEZ: A mí me parece que las estructuras actuales que existen hoy en Televisa y TV Azteca prácticamente no dan cabida a los productores independientes. Ya nos hablaron y hemos platicado con ellos, pero hace falta que se den cuenta que los independientes vamos a llegar a generar ideas que se realicen a bajos costos y con altos resultados. Nosotros no podemos adaptarnos a su estructura de producción. Eso sería un absurdo, ¿para qué hacerlo? A nosotros nos interesa trabajar con ellos pero en coproducción. El punto es que comprendan que nosotros llevaremos ideas que debemos desarrollar sin ser captados por su burocracia.
Yo pregunto: ¿qué puede producir una persona que lleva dentro de esas televisoras años y que actualmente gana entre 200,000 y 300,000 pesos mensuales. A esa persona no le interesa arriesgar porque le da temor perder lo que hoy tiene al estar dentro, y tampoco va a ver con buenos ojos el que nosotros entremos porque de inmediato sentirá que lo podemos o queremos desplazar.
PABLO ORDEN: Imagínate lo que puede pasar dentro de una de esas televisoras si llegamos y les decimos que les podemos hacer por sesenta mil pesos un programa que hoy les cuesta 180,000 pesos. Adentro no duraríamos ni 15 minutos. Hay que buscar una forma distinta de relación.
RUBEN GOMEZ: Creo que este es un buen foro para decirles a Emilio Azcárraga y a Ricardo Salinas que deben abrirse a los productores independientes porque les conviene. Yo sé que no necesitan dinero, pero sí requieren ideas frescas y nuevas. Y son las nuevas y buenas ideas las que les van a dar audiencia si están bien producidas. Azcárraga, Salinas, Vargas y Moreno deben abrir un camino para llegar a ellos.

Más de lo que dijeron Pablo Orden y Rubén Gómez en entrevista

- Como productores independientes nunca nos vamos a quedar cruzados de brazos a esperar que nos llame Televisa o TV Azteca (PO).
- En dos años, nuestra productora Prime Time ha hecho tres tratos para vender un sólo producto. El programa Sexo Diario lo produjo el 11, lo vendimos ya al canal Cosmopolitan y lo vendimos también para que se distribuya en video en Estados Unidos (PO).
- Nosotros vivimos hoy con el paraguas abierto para resistir la crítica. Siempre la escuchamos y tomamos en cuenta. Nos ayuda (RG).
- Hoy todos los productores independientes del mundo están haciendo formatos de programas (RG).
- La televisión está cambiando y eso lo vemos con los formatos que se están produciendo hoy. La gente que no se suba al cambio se morirá ahí.
Y lo mismo pasará con los canales de televisión. Necesitan los canales estar renovándose y por eso es bueno que se abran a producir y transmitir nuevos formatos (RG).
- Uno de los grandes errores que se comete como productor independiente es el casarse sólo con un proyecto. Conozco gente que lleva 7 años con un sólo proyecto y todavía no logra producir ni un demo. Si vemos que el proyecto no funciona, lo mejor es dejarlo en la videoteca a descansar y ver qué otro proyecto inventamos (RG).
- La gente cambia y los éxitos de ayer puede ser que hoy no muevan a nadie. No puedes apostar a lo mismo (PO).
- Estamos de acuerdo con Carlos Slim cuando dice que si un negocio no funciona lo que hay que hacer es poner otro. Suena elemental, pero cómo cuesta trabajo entenderlo (RG).
- Este negocio de la televisión no es convencional. Aquí se ponen en juego muchos sentimientos, entre el mismo personal de producción y entre los que lo hacemos y el público. Un programa se vuelve como un hijo. Por eso te casas con un proyecto y no lo quieres soltar aún cuando ni siquiera lo has grabado (RG).
- En Canal 11 hemos encontrado total libertad. Con el 11 estamos eternamente agradecidos porque fue el que le abrió a Prime Time la posibilidad de existir (PO).
- Como productores independientes trabajamos con la consigna de lanzar un programa y robarle al menos un puntito de rating a cada uno de los canales con los que competimos. Si no pensamos así, no tiene sentido hacer nada. Creo que hoy la mayoría de los productores independientes tienen mentalidad de productor de cable: no saben cómo robarle un punto de rating al de enfrente ni luchan por hacerlo. Eso en cable no importa (PO).
- Nosotros siempre estamos en búsqueda de la audiencia. En llamar al público con todos los recursos: formato, contenido, ritmo, música, cortinillas, correo de voz... (RG).
- Sería un error hoy que pensáramos sólo en Canal 11. Y es que no somos productores del 11, somos independientes.

 

Más respuestas de Rubén Gómez y Pablo Orden exclusivas para canal100.com.mx

- Como productores independientes debemos crear proyectos y formatos que puedan transmitirse en distintos canales. Una mentalidad más ambiciosa hace mejores programa porque no encasillamos la fórmula (RG).
- Si le seguiremos presentando proyectos al 11, pero el 11 también nos podrá decir que esas ideas no le interesan. No podemos caer en el error de crear proyectos sólo para el 11. De lo que se trata en Prime Time es asmiliar los fracasos y seguir creciendo. También hay que celebrar los éxitos (RG).
- La televisión cada día es más perecedera. Cuando lanzaron Big Brother captó toda la atención, y la segunda y tercera versión ya no fue lo mismo. Esto debe hacernos conscientes a todos de que es indispensable evolucionar (PO).
- En Prime Time tampoco debemos soltar nuestro centro de capacitación. Eso nos ha dado la base para ser lo que somos. Toda la gente que ha estudiado en nuestro centro de capacitación es la que trabaja en nuestros proyectos. El centro de capacitación es el soporte humano de la empresa (RG).
- Nuestra escuela de capacitación se llama Asesoría en Producción (RG).
- El día en que en México los cableros produzcan, ese día la televisión independiente va a florecer (PO).
- Las cinco características que consideramos debe tener la televisión que se produzca en un canal público, son las siguientes: respeto, innovación, provocación, entretenimiento y ambición de audiencia. Hay que quebrar esquemas. Julio Di Bella sembró ahí, en el 11, y esperamos que su esfuerzo dé muchos frutos (RG y PO).



compartir3748


    -433 de 21
Gritar
12 de agosto 2003
Se grita de dolor, de alegría, de sufrimiento y en ocasiones de tristeza. Los gritos comúnmente no se planean. Los que asisten a los estadios a ver deportes viven con el deseo de gritar el triunfo. Gritar alivia, libera energía y hace fuerte al que grita. Quien grita cuando da un golpe, gana fuerza y concentración.
Gritar a veces molesta. Ruido que ensordece y sorprende, el grito narra un momento extremo en la vida de una persona. Se desgarra la garganta, brincan las venas, el rostro pierde su figura y el cuerpo suele acompañar al grito, según sea el caso, de abrazos, brincos, bailes, aplausos y hasta marometas.
Dice Sergio Zyman, autor del libro “El fin de la publicidad como la conocemos”, que hay que gritar para llamar la atención del consumidor. Y es cierto, si queremos que sepan que aquí estamos es necesario gritarlo. Pero ese tipo de grito es distinto, se trata de un grito razonado en el que debe jugar un papel preponderante la inteligencia.
El arte de gritar en forma planeada es no molestar, sino encontrar maneras imaginativas para lanzar al cielo luces de bengala que seduzcan miradas. Si usted quiere que algo se sepa y no lo grita, difícilmente logrará que los demás se enteren. Hay que vencer el miedo a darse a conocer y también es indispensable estudiar lo que se va a gritar para no caer en ridículos innecesarios.
Guardar silencio es una buena estrategia cuando no se tiene nada qué decir. Vale la pena gritar cuando se trae algo muy bueno entre manos. Gritar en forma planeada es presumir. Pero cuando se presume hay que saber hacerlo con estilo, de lo contrario lo bueno termina siendo fastidioso y aborrecible. Quien grita en forma planeada debe saber quitarse la modestia para no molestar a los demás.
En los países más avanzados gritar en forma planeada es una costumbre. Presumen cuanta cosa hacen y dicen. En los países en vías de desarrollo, como México, gritar en forma planeada puede resultar privilegio sólo de unos cuantos. Pero como el país cambia, tiempo es ya que quien hace algo de lo que está orgulloso lo grite en forma planeada. Debe gritarlo sin recato, pero con estilo e inteligencia. Nunca antes del éxito y nunca de más, porque luego el éxito se vuelve una carga.
Gritar en forma planeada o de manera espontánea siempre vale la pena. Deja salir del corazón todos esos sentimientos y emociones que traemos dentro, y también nos alimenta para llenarnos de nuevo de ganas para volver a gritar.

compartir3816


    -432 de 21
Jaime Tovar
15 de septiembre 2003

Untitled Document

Artec es una de las empresas distribuidoras de equipo profesional para cine, video y televisión que mayor dinamismo ha logrado en México en la última década. Se la jugó Artec con la nueva tecnología no-lineal Avid y supo convencer a gran velocidad a decenas de usuarios.

En 1993 Artec participó en la primera edición edición de la Expo Cine Video Televisión y desde esa primera exhibición demostró que su estrategia de ventas era muy agresiva y que pretendía conquistar al mercado en forma profesional. Llevó a esa primera Expo todos los equipos Avid que estaban en el mercado. Los profesionales que fueron a la exhibición pudieron conocer y tocar los sistemas Avid que habrían de revolucionar el mercado de la edición y la postproducción.

Artec ha participado en todas las ediciones de la Expo Cine Video Televisión y mantiene la estrategia de exhibir en su stand los nuevos equipos que distribuye. Su especialidad es la alta tecnología de edición y postproducción. Jaime Tovar, fundador y director de la compañía Artec, sabe que para introducir una tecnología revolucionaria en el mercado es necesario que el usuario la tenga en sus manos, que la vea trabajar.

Lea aquí una entrevista con el ingeniero Jaime Tovar.

¿A qué se dedica Artec?
Nos dedicamos al diseño, integración e instalación de sistemas para televisión, cine, audio y video. Representamos varias marcas entre ellas Avid, IBM y Mirage. Avid en todas sus líneas (Soft image: equipo para modelado en 3D de animación, e.News: equipos para automatización de noticieros y Avid: línea de editores no lineales).
La otra división de la compañía es CAT (Centro para el Arte y la Tecnología) que se dedica a la capacitación de la gente que se va a dedicar al arte de la imagen y del audio.
Artec se formó en 1992, sin embargo tiene como antecedente a la empresa llamada Espectro creada en 1987. Era una casa productora y tenía un socio, pero nos separamos y él se quedó con el nombre. Con este antecedente, llevamos casi quince años en el mercado.

¿Cómo incursionó en el mercado?
Espectro era una empresa basada en el equipo amiga de Commodore por lo que teníamos varias Amigas y producíamos mucho video científico. Hacíamos animaciones de moléculas. Básicamente éramos gente de cómputo, no de video.
Poco a poco y leyendo revistas nos empezamos a enterar de Avid y decidimos comprar uno de sus equipos, que por cierto fue el primero en Latinoamérica.
Al comprar el Avid y con un background muy fuerte en cómputo nos empezamos a meter en la edición no lineal, entonces cuando vino la entrada del cómputo a la televisión nosotros estábamos preparados, ya conocíamos los equipos y su lógica, así que nos vimos en el tiempo justo con el conocimiento que se necesitaba y empezamos a dar servicio a las televisoras en el lado del cómputo, donde había muy poco conocimiento.
Yo fundé Artec con la idea de seguir con la productora, sin embargo el destino nos llevó a dejar la producción y dedicarnos a dar servicio a las productoras.

¿Recuerdas el primer servicio que dio Artec?
El primer sistema que vendimos fue a Demetrio Bilbatúa, fue muy bonito porque nos compró un sistema enorme, el más grande que había en esa época, eso nos dio la oportunidad de meternos más en esta tecnología.
A nivel televisión, la primer persona que confió en nosotros fue el Doctor Legarreta, que era el director corporativo de sistemas de Televisa. Vendimos diecisiete equipos a Televisa San Ángel para hacer todas las telenovelas. El equipo fue Avid Media Composer 800 para off-line.

¿Cómo fue el inicio de la empresa?
Fue fácil porque éramos una casa productora y vivíamos de eso, en realidad lo de vender Avid era complementario, sin embargo después se volvió muy fuerte. Tengo que reconocer que no fue una estrategia de negocios planeada, más bien fue obra del destino.
El inicio fue fácil porque teníamos la entrada del dinero de la producción.

¿Cómo surgió CAT?
Nos dimos cuenta que lo que daba miedo al cliente es que veía los equipos de edición no lineal como algo muy complicado, además vimos que sí había dinero para comprar las máquinas pero que no las compraban porque no había gente que las manejara ni les diera mantenimiento.
Abrimos CAT con la idea de resolver estos problemas y justo la inauguramos en el momento famoso que vendimos los equipos a Televisa. El primer contrato que tuvo CAT fue el de capacitar a 250 editores de Televisa San Ángel.
Los primeros cursos fueron de edición no lineal, luego nos diversificamos y ahorita tenemos 21 cursos entre los que figuran: animación, retoque fotográfico, audio, edición para cine, modelado 3D y efectos especiales, entre otros.
La escuela se ha desarrollado muy bien, durante muchos años fue la única en México y Latinoamérica, por lo que hemos tenido gente de México Perú, Ecuador, Venezuela, Argentina y Colombia entre otros países.
Está muy bien posicionada, tiene dos salones de clase. Pueden tomar la clase diez alumnos en la mañana y otros diez en la tarde. Todos los curso son hands-on: si tenemos cuatro equipos de edición, la clase es para cuatro personas.
Contamos con una planta de instructores de seis personas que están en capacitación continua, lo que hace que la escuela esté en un nivel muy alto en tecnología.


¿En general, cómo ha sido la trayectoria de la empresa?
Ha sido muy buena, llevamos diez años consecutivos creciendo, básicamente porque no somos "vende cajas", lo que hacemos es ofrecer soluciones. Hemos vendido soluciones muy creativas, por ejemplo Ponchito Virtual que lo hicimos para TV Azteca y lo operamos en París; los sets virtuales; el equipo que calcula la trayectoria y velocidad del balón, los equipos que hacen la publicidad virtual donde los anuncios salen de en medio de la cancha.
Ha sido una combinación de riesgo y de creatividad, porque cuando el cliente quiere algo muy novedoso y tiene la idea, nosotros buscamos los equipos, los integramos y los ponemos a funcionar.

¿Y cuál ha sido el secreto de Artec?
Yo creo, en primer lugar, que ha sido el servicio y, por otro lado la capacitación continua. Tenemos una planta de diez técnicos que continuamente está tomando cursos de actualización, de nuevos equipos y tecnologías en el extranjero. Están muy afilados en lo último.

¿Cuáles han sido los momentos más difíciles para la compañía?
Cuando hemos trabajado muy duro para algunos proyectos y no los hemos ganado. Por ejemplo, uno de ellos fue en 2001 cuando perdimos el proyecto de noticias de Televisa contra Sony. Somos superiores en tecnología, servicio y atención al cliente, pero perdimos porque no pudimos dar intercambio. Llevábamos dos años trabajando en el proyecto y por eso lo sufrimos mucho.
En cuanto a CAT, creo que el peor momento es ahorita porque no podemos seguir creciendo porque ya no cabemos en estas instalaciones. Esperamos este año arreglar el problema.

¿Cuál es la filosofía de la empresa?
Es ofrecer servicio y satisfacer los requerimientos de nuestros clientes para que ellos puedan liberarse de la tecnología y concentrarse en la creatividad de sus producciones.
La idea es que nuestros clientes, que son muy creativos, se puedan concentrar en esto y nos dejen la tecnología y los conflictos de las máquinas a nosotros.

¿Cuáles han sido los proyectos más entrañables para Artec?
Se me ocurren muchos, uno de ellos es que acabamos de vender a TV Azteca la solución para todas sus áreas: noticias, entretenimiento, telenovelas, deportes, La Academia y la videoteca. Es un proyecto muy bonito porque nos tomó muchos años de negociación, incluso ya lo veíamos perdido pues lo había ganado Pinnacle pero sus equipos no funcionaron, como que fue obra del destino que regresara a nosotros.
Para noticias TV Azteca adquirió veinte editores no lineales conectados a un archivo centralizado de 14 terabytes con dos videoservidores Airspace de cuatro canales para la salida al aire, controlados por un sistema de automatización llamado Control Air, la ingestión de las señales es automatizada y controlada por Caption Manager conectado a la videoteca de IBM. Es una operación de principio a fin totalmente automatizada sin cinta.
En telenovela, entraron ocho editores, uno de ellos en alta definición en red con un archivo centralizado de once terabytes, y en entretenimiento son treinta editores también conectados a un archivo centralizado. Los tres archivos centralizados: telenovelas, entretenimiento y noticias están conectados entre sí.
El otro recuerdo grato es el de París donde estuvimos dos meses, con una tonelada de equipo y con diez técnicos de Artec. Otro que recuerdo con mucho cariño es Big Brother por la velocidad con que se hizo, aún cuando Televisa había optado por equipo Sony, a la mera hora se decidieron por nosotros por lo que en dos meses pusimos a funcionar todo Big Brother.
Me da mucho gusto decir que el nivel de fallas ha sido mínimo, sólo ha habido dos desde que empezó y ya pasaron Big Brother, Big Brother Vip y Operación Triunfo.

¿Cómo se ha desarrollado el mercado en México?
Muy agresivamente porque la situación del país en televisión es muy curiosa: por un lado, tenemos a una de las televisoras más grandes del mundo como es Televisa, que está entre las cinco más grandes, y por otra parte, tenemos a la más agresiva del mundo que es TV Azteca. Televisa tienen muchos proyectos y TV Azteca siempre está a la vanguardia tecnológica. Esto hace que el negocio sea muy fluido.
Por el lado de la producción lo veo muy caído pues ambas televisoras aceptan muy poco producciones de terceros, entonces las productoras quedan limitadas a producir comerciales, video corporativo y film. Esto no ha ayudado mucho, por ejemplo, en Colombia las productoras producen programas de televisión y su nivel es otro porque tienen más equipo, gente, contratos de largo plazo, más seguridad en su operación y no dependen tanto de un proyecto.
Me gustaría que las televisoras se abrieran un poco a darle entrada a estas ideas frescas de productoras chicas que a lo mejor no tienen el nombre y la fama de un Argos o Zuba, pero vienen empujando durísimo con la creatividad. Pensaba que esto iba a cambiar un poco con la entrada de Directv y Sky, pues hay que llenar tantos canales con material, pero no ha sucedido así.

¿Y el mercado de provincia, cómo se encuentra?
Decaidísimo, muy pobres tecnológicamente, con escasez de recursos. No está bien. Es difícil entrar a producir en provincia, excepto en Monterrey y Guadalajara.

¿Cómo le fue a Artec en los resultados del 2002?
Yo oigo que todo el mundo se queja, la verdad es que nosotros estamos en uno de los mejores momentos que hemos tenido. Los proyectos de TV Azteca y Televisa hicieron que tuviéramos dos años record consecutivos, sé que no es la situación de los demás.
Veníamos creciendo a un ritmo de más o menos 10 por ciento al año y en 2002 crecimos como 25 por ciento.
Espero que la situación económica mundial se vaya arreglando e impulse la mexicana. Creo que la estrategia se encuentra en el servicio y ayudar al cliente a sacar el máximo provecho de sus equipos.

¿Cómo ves la cultura del servicio en México, cómo ha evolucionado?
Yo la veo muy bien, porque los mexicanos somos gente orientada al servicio y cuando no te dan un buen servicio en un restaurante de inmediato te quejas, no es como en Estados Unidos donde es difícil obtenerlo. Ahí a la gente se les dice "tu misión en la vida es apretar tal tornillo, tú le das otra tarea y ya no la hace". Aquí en México siempre vemos como sacamos al buey de la barranca. Siempre estamos dispuestos a servir.
Creo que la estrategia de servicio es estar siempre disponible, dispuesto a ayudar con el empuje y la creatividad necesarias para resolver el problema.

¿Qué esperas para CAT este 2003?
Crecer, tener un par más de salones y no estar casados con ninguna marca pues en la escuela vemos tanto cosas de Avid como de Discreet, que son competencia. Además está abierta a cualquier tipo de tecnología.
El negocio de la capacitación en tecnología es un negocio muy difícil porque la inversión en las máquinas es muy grande y si se recuperara la inversión dando cursos pues serían muy caros. Lo que nos ha ayudado mucho es que los equipos de Artec cuando no están activos se utilizan en capacitación.

¿Algún comentario adicional?
Quisiera felicitar a la revista Telemundo porque se ha convertido en el medio de información más importante del medio en México y a José Antonio Fernández que siempre está ayudando y empujando a la gente nueva. Dispuesto a crear nuevas empresas y aventuras como la Expo de Guadalajara y la de Monterrey de este año.


compartir3876


    -431 de 21
Rebecca Jones
13 de octubre 2003

Por José Antonio Fernández F.

Rebecca Jones sabe que tiene talento como actríz y como productora. Lo demuestra a placer en el escenario en la obra de teatro Retrato de una actriz desempleada, monólogo en el que interpreta 36 personajes totalmente diferentes. El reconocimiento del público asistente es absoluto.
Mujer de cualidades, es bella y tiene estilo. Cuando lanza su expresión y mirada felina puede llenar de seducción cualquier escena en la que participe. Fuerza y coraje le son propios. Se la juega hoy con Argos para ser protagonista de la telenovela Alma herida que será transmitida por la cadena Telemundo en Estados Unidos.
Rebecca Jones guarda algunas sospechas con Televisa y TV Azteca. Se pregunta: "¿por qué a mí nunca me llaman de Televisa y a mi esposo (el actor Alejandro Camacho) jamás lo buscan de TV Azteca? Claro está que Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcárraga Jean establecen tratos".


Jose Antonio Fernández: ¿En qué momento dice Rebecca Jones: voy a ser actriz?
REBECCA JONES:
Suena a clishé, pero lo sentí desde muy chiquita. Me sudaban las manos cuando veía espectáculos y me daban ganas de estar en el escenario. Desde niña en la escuela participaba en obras de teatro. Mis fiestas eran obras de teatro. Escribía obras de teatro. Era ineludible. Nunca pasó por mi mente el hacer otra cosa en la vida.
Mi papá es pintor y eso me dio la posibilidad de vivir el arte en mi casa. Con el tiempo descubrí que sí tenía talento, porque una cosa es querer y otra es poder. En ese momento decidí estudiar actuación en California, en Estados Unidos.
Jose Antonio Fernández: ¿Cuándo y cómo te diste cuenta que tenías talento?
REBECCA JONES:
Lo sabes hasta que te paras en un escenario, antes sólo puedes escuchar y ver a los maestros en los espectáculos y recibir información. Cuando te subes a las tablas y dices: "los engañé",
es que sí puedes.
J.A.F.: ¿A qué te refieres al decir los engañé?
REBECCA JONES:
Actuar es engañar. Si a mí me creen ser alguien que no soy, ahí se da el engaño.
Mi papá dice que el talento es noventa por ciento deseo, y yo también lo creo así. Hay gente que tiene mucho talento pero no suficiente deseo para triunfar y ser exitoso, pero exitoso de verdad. Existe la creencia de que un buen actor no puede ser estrella, que el buen actor debe renunciar al lujo y andar vestido de morral y huaraches. Yo no estoy de acuerdo con eso. Yo creo que se puede ser un actor prestigiado y reconocido y que la gente pague un boleto por verte en escena.
No soy la artista de moda, pero sé que la gente sabe que cuando ve el nombre de Rebecca Jones en una obra, una telenovela o una película, está segura de que no le van a dar gato por liebre. El público sabe que soy una actriz comprometida en escena y una profesional de mi trabajo. Y este prestigio toma muchos años.
Jose Antonio Fernández: ¿Seleccionas tus papeles?
REBECCA JONES:
Cuando soy productora sí, como en la obra de teatro el Retrato de una actriz desempleada. Yo creo en el teatro de creadores, de autor. En el teatro que como artista ves al inicio un lienzo en blanco que tienes que llenar.
Don Emilio Azcárraga... Milmo, bueno, ¿no hay otro, verdad? Don Emilín, no. Hablo de Don Emilio Azcárraga, Azcárraga Milmo. Él se fue a la tumba con muy buena impresión mía porque rechacé un papel en una telenovela porque no la quería hacer. Era una de esas historias típicas de marías y de trensas, de la sirvienta que se casa con el rico. Me dijo que le pidiera lo que fuera. Acordamos que me pagaría un millón de dólares. Fue en 1994 ó un poco antes. Esa cantidad era un dineral. La iba a producir Valentín Pimstein. El día de la prueba me pusieron trensas, guantes rosas y hablé con "juites y venites". Luego del ensayo me dí cuenta de que yo no podía hacer la telenovela ni por toda la lana del mundo. Don Emilio me llamó para decirme que era un hecho lo del millón de dólares. Le dije que no podía estar en la telenovela. Se alteró y me reclamó. Me dijo que le había costado mucho conseguir el dinero para pagarme. Pero yo le respondí que no podía traicionar mi imagen, que es la imagen que la empresa (Televisa) me había dado y la imagen a la que el público estaba acostumbrado. Le aseguré que la gente no me iba a querer y no me aceptaría, que yo echaría por tierra un montón de cosas por un millón de dólares. Le dije un no definitivo. Se fue muy enojado. Esa noche ingresó al hospital. Me quería mucho. Yo lo quería y también lo respetaba mucho.
No hice la telenovela. Se terminó llamando El privilegio de amar y la produjo Carla Estrada.

Jose Antonio Fernández: ¿Creíste que no ibas a lograr engañar al público?
REBECCA JONES:
Yo creo que uno debe ser fiel a lo que piensa. No se vale que te hagas famosa saliendo en bikini en todas las revistas, y que después digas ahora sí quiero que me tomen en serio y les aviso que ya no voy a dedicarme a ser sexy.

Jose Antonio Fernández: ¿A qué eres fiel?
REBECCA JONES:
Soy fiel al buen gusto, a mi talento y a mi intuición. Pocas veces me equivoco con mi intuición. Cuando las corazonadas van encubiertas por la lógica, por la justificación, me sucede que termino haciendo algo que no debí aceptar.
Acabo de estar en una telenovela que se llamó El país de las mujeres, que no debí hacer. Me doraron la píldora con la historia y me pagaron muy bien. La verdad es que terminó siendo un horror. Me puedo equivocar.
No podría, por ejemplo, meterme a la casa de Big Brother. Tengo veinte años de tener claro lo que quiero. Yo no hago nada que no tenga que ver con mi prestigio y mi carrera. Equivocarse se paga muy caro. La cadena Telemundo me está contratando porque saben quien soy. Hay muchas figurillas, pero las figuras, en verdad figuras, son pocas.
Jose Antonio Fernández: ¿Cuando decidiste ser actriz sabías que seleccionabas una profesión de una apuesta tremenda? Y mi pregunta de ninguna manera quiere menospreciar las demás profesiones, pero hay que reconocer que es sumamente difícil conseguir ser el protagónico de una telenovela o una película y mantenerse con prestigio durante décadas.
REBECCA JONES:
No soy necia ni terca. Yo me puse 5 años de límite para saber si la hacía como actriz. Y para mí hacerla era lograr en esos cinco años un protagónico en una telenovela, una película o una obra de teatro. Era lograr el éxito. Y todo llegó antes.
Jose Antonio Fernández: ¿Te llegó rápido el éxito?
REBECCA JONES:
No.
Mi papá es americano y mi mamá mexicana. Nos fuimos a California en 1974. Terminé allá la preparatoria y estudié la carrera de Arte Dramático. No propiamente estudié la carrera porque incluía materias como matemáticas que yo sentí que no me servirían de nada. Yo no quería ser maestra de actuación, sino actriz. Por eso en la universidad tomé cursos relacionados con el arte escénico, como actuación, análisis literario, escenografía, iluminación y maquillaje. En esto de la actuación puedes ser muy buen actor pero no tener el carisma, el ángel, el duende. Por eso estudié cursos diversos, porque lo que sí sabía entonces era que quería dedicarme a a las artes escénicas, pero todavía no sabía que tendría éxito como actriz.
Vivía en Laguna Beach, iba a castings, fui mesera cinco años y con eso me pagué los estudios. Me vestía con disfraces y me divertía muchísimo. Pero un día me dije: yo quiero ser la que llega en la noche al restaurante y le sirven la cena, ya no quiero ser la que sirve. Y entonces me regresé a México en 1981. En 1983 debuté en el teatro con la obra El coleccionista y me gané el premio a la Revelación del año.
Jose Antonio Fernández: ¿Cómo te dieron el papel para El Coleccionista?
REBECCA JONES:
Fui a la audición. Me vio el director José Solé, que era director de Bellas Artes, le gusté y me seleccionó. No tenía yo ningún nombre. Para mi fue un gran éxito artístico en mi carrera. Me dio muchísimas tablas porque sólo éramos dos en escena. Fue una experiencia muy fuerte. Después de eso me seguí con una obra al año, hasta que empecé a producir e hice televisión. Tuve un éxito fenomenal con la telenovela Cuna de lobos. Yo creo en el trabajo y en la metodología del trabajo.
Jose Antonio Fernández: ¿Cómo es esa metodología?
REBECCA JONES:
Soy muy rigurosa. Te pongo un ejemplo: en la obra El retrato de una actriz desempleada yo hice junto con Francisco Franco un trabajo de mesa para definir el pasado, los gustos y lo que piensa cada uno de los personajes. En esta obra son 36 personajes y por eso hice 36 trabajos de mesa. Por eso para el público es claro cuando aparece cada personaje. En escena se ve siempre una bodega, pero cuando habla la viejita el público "alcanza a ver" el patio, y cuando entra en escena la rica la gente se imagina el lugar donde está. Me llevé seis meses preparando la obra.
Para poner en escena el personaje yo escribo todos mis textos. Así me los aprendo. En este caso que son 36 personajes, memoricé el libreto en dos semanas.
Lo bueno de este trabajo de la actuación es que se nota el esfuerzo que hay atrás. Y la obra de teatro es un trabajo serio, ahí no se hace nada con apuntador.
Te cuento esta anécdota: hice una primera función de estreno para Ventaneando que me salió perfecta. Al día siguiente presenté un segundo ensayo general para el público de Radio Fórmula. A los diez minutos del inicio, con teatro a reventar, el micrófono que me colocaron en el pelo empezó a tronar y de pronto me quedé con la mente en blanco. Me desconcentré y no podía continuar. No había nadie atrás del escenario que me dijera algo porque todos estaban en las butacas viendo la función. Pensaron que me sentía mal. Decía Calderón de la Barca que el público es el monstruo de los mil ojos, y es cierto, ahí sentí al monstruo de los mil ojos. Entonces Francisco Franco, el director de la obra, subió al escenario y dijo: "señoras y señores, ya les habíamos dicho que esto era un ensayo general. No te preocupes Rebecca, reinicia desde el chef". Pero yo estaba totalmente fuera del orden. Me pregunté: ¿desde cuál chef? El chef entra 28,000 veces. De pronto reinicié pero me salté 20 páginas. Francisco Franco se dio cuenta, dio un salto al escenario y le dijo al público: "van a tener el privilegio de ver la obra de nueva cuenta desde el principio". Y empecé desde la primera línea. Como caballo entré la segunda vez. Aprendimos que es una obra sumamente difícil y que no me pueden dejar sola en piso.
Jose Antonio Fernández: ¿Te ha dado golpes la vida?
REBECCA JONES:
Algunos, sí.
Jose Antonio Fernández: ¿Cómo cuáles?
REBECCA JONES:
Uno aprende de los fracasos más que de los éxitos. La última telenovela que hice, El país de las mujeres, fue un fracaso para la empresa (TV Azteca). Me equivoqué al aceptarla, pero no me arrepiento de haberla hecho porque yo no me arrepiento de nada.
Jose Antonio Fernández: ¿Ni de no haber sido lo suficientemente aguda en tu análisis para aceptarla?
REBECCA JONES: No, porque cuando tienes una necesidad de dinero, está cañón. Y también acepté porque me doraron la píldora. Pero gracias a esa telenovela tengo esta casa. Todo en la vida te enseña.
Jose Antonio Fernández: ¿Eres apasionada?
REBECCA JONES:
Mucho.
Jose Antonio Fernández: ¿La pasión da o quita?
REBECCA JONES:
Me ha dado el empecinarme en las cosas y estar feliz con mi corazón. Soy obsesiva en lo que hago.
Jose Antonio Fernández: Me dices que estás comprometida con tu prestigio, ¿para qué quieres el prestigio?
REBECCA JONES:
Para que el público pague su boleto y vaya a verme al teatro. Para que yo me sienta bien conmigo misma y mi hijo se sienta orgulloso de mí. Para que yo como mexicana, cuando me vaya, deje una huella. Para que yo deje algo por mi país en el entretenimiento. Porque el entretenimiento es muy importante y más en estos tiempos que estamos viviendo. Es mi apasionamiento. No es porque me adorne, pero no tengo una falsa modestia. Sé lo que soy y tengo porque me ha costado mi trabajo.
Siempre me ha quedado bien claro que el prestigio de una actriz puede caer de la noche a la mañana.
Jose Antonio Fernández: ¿Cómo es que has tenido tan claro esto del prestigio desde tus inicios?
REBECCA JONES:
Una persona me dijo una vez que cuando te conviertes en figura pública, como es el caso de ser actriz, debes escoger muy bien tus caminos, porque después de haber tomado una línea es muy difícil echarse para atrás.
Hace muchísimos años me invitaron a hacer una película con Charles Bronson en la que me tenía que desnudar. Se me presentó la disyuntiva. No era por pudor el decir que no, pero sí tenía que pensar qué hacer con mi imagen. Me pregunté qué me daría. Entonces fue cuando esta persona me dijo: "debes pensar qué ganarás haciendo un papel de segunda o tercera parte que incluye un desnudo. Si realmente no lo quieres hacer, no lo hagas. Son de esos pasos en la vida en los que es necesario tener todo muy bien definido. Hay que ser verdadero con uno mismo".
Mi decisión fue no actuar en la película.
Jose Antonio Fernández: ¿Has rechazado más papeles de los que has aceptado?
REBECCA JONES:
Yo creo que mitad y mitad.
Hace tres meses me invitaron a posar para Playboy. Considero que no es algo que vaya con mi imagen. Yo no quiero que la gente piense que tengo que encuerarme en una revista para estar presente. Por mucho que sea Playboy, ¿para qué? En eso sí estoy bien clara, y por eso yo creo que Epigmenio Ibarra y toda esta bola de locos de Argos saben que soy coherente. Que no me rijo por los escándalos y no tengo que hacer malabares o pararme en Reforma para que la gente me voltée a ver. Y eso a mí me da mucho gusto. El que yo entre a un lugar y haya respeto hacia mí, me satisface y me agrada. Yo no estoy de moda, la gente ya sabe quien soy: una actriz.
Jose Antonio Fernández: ¿Sientes que existe hoy una comunidad artística que se comunica y tiene unión?
REBECCA JONES:
La gente que es triunfadora y la hace es con la que yo me puedo llevar, porque los demás son una bola de frustados. Es la verdad. Entre ellos hay mucho odio y rencor. Tengo muchos amigos en el ambiente, algunos que la hacen y otros que no tanto. La gente que no tiene problemas de competencia no hay manera que no sean mis amigos, como Diana Bracho, Susana Zavaleta y Helena Rojo. Ellas son triunfadoras y no tienen amarguras en la vida.
El otro día fue a verme Olga Guillot al teatro y me dijo que la actriz de la que más se hablaba en todo México era de mí. Otra actriz me dijo que yo era la (Ana) Guevara del teatro.
Creo que la manera de que te respeten es primero siendo puntual, cosa que los chamacos de hoy en día no lo son. Tu ves a un López Tarso que siempre llega puntual a su llamado. Yo soy perfeccionista en mi trabajo y por eso exijo perfeccionismo de los que me rodean. Si no cumplen me pongo como loca. Como productora soy una fiera. No creo en el "esque", ¡es que nada! Si yo hago 36 personajes, no admito que se vaya la luz o se hagan bolas con el track.
Jose Antonio Fernández: ¿Por qué decides ser productora?
REBECCA JONES:
A mí no me gusta quedarme en mi casa a que me llamen. Me invento mis juguetes y creo en el teatro como un negocio, como una forma de vida. Por eso compré un espectáculo unipersonal, porque sé que es muy difícil montar obras grandes. Ya lo hice con Drácula y salí tablas después de un año.
Jose Antonio Fernández: ¿Qué pasa dentro de tí cuando en una telenovela no te gusta el camino que va tomando tu personaje?
REBECCA JONES:
Simplemente lo digo. Por ejemplo, protesté en la telenovela La vida en el espejo. Hablé directamente con Bernardo Romero, el escritor de la telenovela, y declaré a la prensa lo que no quería (cosa que le pudrió). Esto es lo que pasó: mi personaje le ponía el cuerno al marido. Fue la primera vez en la historia de la televisión que una mujer casada es infiel sin ser villana. Normalmente las que ponen el cuerno en las novelas son malas y matan a todos. En este caso era un ser humano que tenía una gran necesidad de escapar de lo que le estaba ahogando. Antonio Serrano, el director, me dijo que él quería que fuera una mujer fuerte y dijera ¡Ya llegué! Y eso no le gustó a Romero, el escritor. Y me dijo cosas como que las mujeres de las Lomas no se vestían con faldas de cuero, que no eran así. No lo acepté. Hubo un momento en la historia en el que mi personaje ya no la hacía porque no tenía hombres a su alrededor (ni marido ni amante). Protesté y le dije que estábamos mandando una señal equivocada a la sociedad planteando que la mujer sólo funciona cuando tiene un marido o un amante junto y que no puede subsistir sin los hombres. Porque mi personaje eras una mujer exitosa en la sociedad con marido y amante, pero cuando se quedó sola la contrataban únicamente para hacer concursos de tangas. Le dije que no me parecía su percepción de las mujeres. Tuvimos una discusión fuerte. En casa de Carlos Payán me dijo que yo le imprimía demasiado de mí a los personajes, y que debía entender que sólo era una mera intérprete. Le respondí que la Quinta de Beethoven no era igual dirijida por Von Karajan que por X. Que debíamos de ser claros. Que si esa era la intención, mejor pusieran en escena monos hablando.
Estoy convencida de que la interpretación es mitad alma, mitad escrito, mitad intuición y mitad físico. Por eso le rechacé ese personaje al señor Azcárraga. Por eso le dije al señor Mc Namara de Telemundo que me gustaba que rompieran con el estigma de que todos los mexicanos somos feos, chaparros y morenos.
Yo creo que hay que ser fiel en la vida a tu intuición, a tu tipo, a lo que sabes que puedes hacer y a lo que quieres. Hay que hacer cosas que dejen huella y de las que la gente se acuerde. No hay que ser chambista.
Jose Antonio Fernández: ¿Cómo percibes este asunto de que en México sólo Televisa y TV Azteca son los grandes contratadores de los artistas en México?
REBECCA JONES:
Hoy vivimos un duopolio. Tienen tratos maquiavélicos entre ellos. Ricardo Salinas Pliego tiene un trato con Emilio Azcárraga Jean. A mí Televisa no me puede...

 

Más de lo que dijo Rebecca Jones en entrevista

llamar nunca. Simplemente en Televisa no me pueden contratar y eso malbarata mi trabajo. Si aceptas hacer una historia (en TV Azteca) te pagan tanto y sabes que no te va a llamar la otra televisora. No te lo dicen, pero está implícito. Lo mismo pasa con Alejandro Camacho, sólo que a él le llaman de Televisa y no de TV Azteca.
Creo que tanto Televisa como TV Azteca tiene a Gobernación sentado aquí, mira, aquí.
Y mientras exista eso no van a pernitir que entren otras televisoras a México. Yo sé que quieren entrar Sony, Fox, Telemundo y otras. Pero mientras que las dos televisoras tengan sentada a la gran prostituta en las piernas, nada pasará.

Jose Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes de hacer con Argos la telenovela Alma herida que es para el público de Estados Unidos?
REBECCA JONES:
Me da mucho gusto porque estoy trabajando para la pantalla más grande del mundo. Mi carrera en México no va a sufrir porque la gente ya sabe quién es Rebecca Jones.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué le quisieras dejar a la gente como actríz?
REBECCA JONES:
Primero, que se entretenga. No creo en el mensaje en el arte. Pienso que el mensaje mata el arte. Creo que cada quien debe llevarse a su casa lo que quiere. Yo le digo a ese monstruo de mil ojos que es el público: si les gustó mi trabajo es que lo hice mal, y sí no les gustó lo siento porque ya pagaron su boleto.
El poder de tener al público en el puño es algo único.

Otras 19 respuestas de Rebecca Jones publicadas en exclusiva para Canal100.com.mx:

1.- No me da miedo irme a trabajar con Argos, porque el talento es un cheque al portador. A lo mejor peco de pedante, pero creo en mi talento y en que lo grande o chico de un actor no es ni el físico ni la edad, a pesar de que yo me cuido.
2.- Yo tengo gran seguridad en mí. Yo no terminé mal ni con TV Azteca ni con Televisa, ellos son los que se niegan .Televisa hace mucho que se niega. Hace mucho que me sacaron de la empresa y me tuvieron que indemnizar muy bien. Yo tenía una exclusividad y la indemnización fue el mejor negocio de mi vida. En eso fue que me contrató Argos para aparecer con TV Azteca.
3.- Ellos (Televisa y TV Azteca) son los que no me han querido tener en sus filas.
4.- Tengo un gran agradecimiento con Ricardo Salinas. Me queda claro que es una persona que me dio trabajo, pero también me queda claro que no me puedo quedar esperando a ver a qué hora terminan de hacer los reality shows para que se den espacios.
5.- No me gusta lo que está haciendo TV Azteca. Yo les he llevado propuestas y no les han interesado.
6.- Le voy a escribir una carta de agradecimiento a Ricardo Salinas y ya. Punto.
7.- Cuando hablé con Mc Namara quedó claro que la idea es que yo trabaje mucho con la cadena Telemundo.
8.- Para mí actuar es pensar. Yo no creo en el método de Stanislavsky, que es traer memoria emotiva para crear una sensación X. Esto significa que si tienes que llorar debes acordarte de lo más triste que te ha sucedido en la vida. Yo creo en otro método, el de pensar. Creo que cuando piensas las reacciones son reales. No necesito salirme a matar a alguien para sentir lo que siente un asesino. Si yo invento un pasado a mi personaje, solito se da. Entonces no tengo que actuar, sino que es el personaje el que me invade. En cambio, si yo dejo de pensar, si yo no escucho a mi interlocutor o a mis pausas y a mi situación, entonces empiezo a buscar recursos de oficio, y de esos tengo muchísimos, pero esos son trucos. A mí me da flojera truquear, lo que me gusta es la verdad escénica, y si no piensas esa verdad escénica no se da.
9.- En el teatro hay que hablar por derecho: lo que quiere decir que no digas las cosas y luego las pienses, sino al revés, debes decirlas porque las pensaste.
10.- Cuando trabajo con un director joven le doy el beneficio de la duda, pero en el primero momento en el que veo que se hacen bolas entonces sí protesto (y me ha pasado con directores que no necesariamente son jóvenes).
11.- El mejor director es el que escucha. Y también es indispensable que tenga claro lo que quiere. A mí me gusta que me lleven de la mano, pero me desespera mucho si no tienen método.
12.- Tener claro lo que quiere un director es que sepa el lugar en el que colocara la cámara y el tono del actor. Me gusta que sepa expresar lo que quiere, ya sea con palabras, movimientos o actitudes. También espero que un director tenga buen gusto y coherencia.
13.- A mí no me interesa ser la princesa del cuento ni salir en todas las escenas. Lo que espero es aparecer en escenas contundentes, bien producidas y con buenos actores alrededor.
14.- Yo puedo salir desnuda en una película y espero que se realice con clase.
15.- Yo no estoy peleada con el dinero, a mí me encanta el dinero. Creo que el arte no está peleado con lo comercial.
16.- Muchos olvidan la promoción, y la promoción es importantísima.
17.- Me gustaría hacer un Shakespeare o un Tenesse Williams (nunca he actuado en una de sus obras).
18.- Yo no tengo ningún interés de lanzarme a la política.
19.- Sí me siento muy mexicana. A México no lo cambio por nada.

Últimas dos respuestas de Rebecca Jones publicadas en exclusiva para Canal100.com.mx


José Antonio Fernández: Te siento muy segura de tí misma.
Rebecca Jones: Mi papá y mi madre me lo enseñaron. Me enseñaron que si tú no crees en tí, nadie va a creer en tí. Seguramente estoy sonando presumida, horrendamente sangrona y poco modesta, pero lo que digo es cierto, y eso se paga con muchos años de trabajo, con muchos éxitos y fracasos, caídas y levantadas. Por eso hosy me puedo dar el lujo de hablar de mí de esa forma, porque no me lo estoy inventando. Porque me doy cuenta de lo que se dice en la calle y la forma en la que se expresan de mí.

José Antonio Fernández: ¿Te sientes lo suficientemente reconocida?
Rebecca Jones: Sí, definitivamente sí. Y cuando el público llega a la función de teatro y paga su boleto por verme en escena, es cuando me siento más reconocida.



compartir3904


    -430 de 21
Obstáculos
22 de octubre 2003
Un viejo, inteligente y humorístico dicho popular dice: “los obstáculos se hicieron para saltarlos”. Y viene al caso recordarlo justo hoy que vivimos tiempos que de pronto se complican, aún cuando todos los mexicanos sabemos que hemos avanzado y mucho. Pero los obstáculos siempre aparecen y al verlos da la impresión que no podremos librarlos.
Sentir impotencia es normal cuando el corredor se siente agotado y tiene frente a sí una barda de más de dos metros de alto que debe brincar. Cuentan que en los triatlones el cuerpo se desgasta y grita que paren la competencia, pero el atleta se mueve por un impulso mágico que lo lleva a correr más de media hora, a nadar por mar otro tanto y finalmente a andar en bici casi una hora para llegar a una meta que se convierte en un paraje lleno de felicidad colectiva. Terminar el triatlón, el maratón, la carrera universitaria, el árbol de navidad, el arreglo de los cajones, la campaña publicitaria, el documental luego de tres años de viscisitudes o la película luego de 5 años locos, representan una alegría que nos transporta a una nueva etapa de vida que en la mayoría de las ocasiones no festejamos o simplemente sólo nos atrevemos a celebrar con timidez.
Hay fabricantes que están dedicados en cuerpo y alma a construir obstáculos de todo tipo. El más famoso quizá es el burócrata que quiere recibir todo por escrito para analizar las cosas a conciencia y después tomar una decisión. Es reconocido mundialmente porque es experto en poner piedras en el camino. El temor, la duda y el traidor, que siempre existen, también son obstáculos a vencer. La baja autoestima y el menosprecio de los conocidos se pueden volver obstáculos complejos de sortear cuando se emprende una nueva idea o se inicia un nuevo negocio.
Los obstáculos aparecen en el camino como si estuviérmaos viendo una película con un guión mal escrito. Surjen en muchas ocasiones sin razón de ser y sin justificación alguna. Pelear contra ellos es la peor de las fórmulas, la mejor es pasarlos sin derribar ninguno, tal y como lo hacen los brillantes corredores de los 400 metros. Para lograrlo hay que estar en condición y creen que lograremos llegar a la meta. Necesario es levantar la pierna en forma estética y lanzarla hasta el cielo. El corredor nunca debe perder de vista el obstáculo que brinca ni el que le sigue. Se ve con los ojos y también con el cuerpo. Es cosa de sentir. De emocionarse. Y si se tropieza con algún obstáculo hay que seguir. Lo importante es que los obstáculos no tiren al corredor, sino que el corredor los salte. Para eso los ponen.

compartir3976


    -429 de 21
Pepe Beker
10 de diciembre 2003

Por José Antonio Fernández F.

Le sugerimos leer también la entrevista con José Luis Betancourt, Director de la Agencia Bentancourt Beker, y también el artículo de la Sección Detrás de Cámaras dedicado a la campaña "Expulsación" de Sky.

Pepe Beker es uno de los publicistas más activos de México. Socio de José Luis Betancourt, es el responsable creativo de la agencia Betancourt Beker Euro RSCG.
Pepe Beker llegó al mundo de la publicidad hace casi quince años. Entró como redactor a la agencia Alazraki. Aquí cuenta lo que piensa de la publicidad, revela sus secretos y también sus angustias, obsesiones y preocupaciones. Está convencido de que la publicidad no está hecha para vender, que su función es acercar el producto al cliente. Es la cabeza creativa que puso al aire la campaña ¡Expulsación! de Sky, que se ha convertido en una de las más importantes del 2003.

José Antonio Fernández: ¿Hace cuánto tiempo que llegaste a México?
Pepe Beker:
Tengo como quince años en México. Empecé trabajando con Carlos Alazraki. Es mi papá adoptivo. Fue quien me abrió las puertas de este negocio en 1989. Me tocó vivir el crecimiento de su compañía. Cuando yo trabajé ahí éramos 20 personas. Después estuve en FCB y en Gibert, en una época en la que trabajé junto con Santiago Pando. Fundé Publicis y tomé un tiempo porque mi filosofía es otra.
La vida publicitaria es como el generar una vida, uno genera muchos caminos pero se queda con dos o tres interesantes. Creo que no hay ideas malas sino caminos mejores.

José Antonio Fernández: Hablas de filosofía, ¿cuál es tu filosofía?
Pepe Beker:
Yo he apostado toda mi vida en este negocio a la creatividad de una manera muy fuerte. Para mí es el tema. Creo que la materia prima de la publicidad es la creatividad. Es importante mantenerte en un concepto de equipo que comparta la misma filosofía, y si no lo encuentras así hay que crear esa atmósfera de trabajo.
Lo que me pasó aquí con José Luis Betancourt es que se dan los espacios para crear esa filosofía de trabajo. A partir de mi incursión he podido sembrar un terreno y hemos hecho de la creatividad un negocio. Creo que los únicos que van a sobrevivir en este negocio de la publicidad son los que le apuesten a las ideas. Nadie más. Porque al final de cuentas, fuera de la política y de las relaciones públicas, lo que hace a este negocio es una idea al aire. Mientras que uno pueda mantener ideas al aire relevantes para el consumidor, y lo subrayo, para el consumidor, uno se va a mantener vivo en este negocio. El día en el que esa capacidad de generar ideas desaparece, uno está liquidado.

José Antonio Fernández: En tu trayectoria como publicista, ¿cuáles serían las ideas creativas relevantes que has puesto al aire?
Pepe Beker:
Yo cuento mi historia a partir de mis campañas. Hablo siempre de: "me toco participar", porque creo que la creatividad siempre es un trabajo en equipo. No creo en el creativo que se atreve a decir: "hice esto, hice lo otro y lo otro". Hay proyectos en los que te involucras más que otros, y aunque en algunos puedas tener el mérito mayor, es mejor decir: "participe en".
Yo participe, por ejemplo, en el equipo creador de la campaña de la Sección Amarilla, en Alazraki. Fue la de las canciones que causaban polémica. Después en FCB estuve en la campaña del Padre Agua Santa María, que decía como slogan: "si necesitan purificarse, ¿cuántos pecados habrán cometido?". Esa campaña rompió el paradigma al poner en escena a la Iglesia. Al final de cuentas se tomó muy bien. Yo pienso que cualquier tema puede tocarse en forma inteligente. No creo que haya tabúes, sino falta de inteligencia.
Me tocó con Gibert sacar campañas como la de Peñafiel y la de Baygon, la de la familia que hablaba con el mosco para que se fuera de la casa. También hicimos la del gallego. Luego en FCB producimos la campaña de Maggie (la de la mujer que era malísima para todo). Para MTV realizamos la campaña del condón (una animación que remata con el slogan: "si eres capaz de ponerle tantos nombres, como no eres capaz de ponerle un condón").
Y aquí en Betancourt la de Fundación Televisa que trae el slogan: "Tienes valor o te vale", y la de Sky (de la "¡Expulsación!" y "¡Árbitro justo!").

J.A.F.: ¿Dónde naciste?
PEPE BEKER:
Nací en Buenos Aires, Argentina, hace 37 años. Llegué a México sin nada. Empecé mi carrera con Carlos Alazraki.

J.A.F.: ¿Por qué decides venir a México?
PEPE BEKER:
Yo creo que uno no decide a donde ir, me parece que uno va y las circunstancias terminan decidiendo por tí, y no al revés. Yo no pensé: "me voy a ir a vivir a México".
Uno va a un lugar y el lugar es el que termina involucrándote.

J.A.F. ¿Cómo se dio el que te quedaras a vivir en México ?
PEPE BEKER:
La respuesta te la digo muy clara: como todo argentino que vive en el culo del mundo, porque vivimos perdidos en el fondo, yo tenía un gran mito acerca del "american way of life". El argentino cree que la vida americana es la vida ideal y en ocasiones no valora mucho la calidad de vida que tiene en Buenos Aires, que es muy alta. Yo la valoré después de muchos años. Se da una fascinación por Miami, que creo tiene que ver con los paquetes a Disney World. Se da la fantasía de que el paseo es igual que vivir ahí todos los días. El argentino cree que está el ratón Mickey esperándolo en el aeropuerto. La verdad es que en Miami nadie te espera porque es un pueblo en el que no pasa absolutamente nada. Es un lugar donde hay buenas fiestas por la noche y nada más.
Cuando salí de Argentina llegué a Miami y sentí que ese lugar no era para mí. Me parece una ciudad bastante X. No me sentí cómodo. El ambiente latino no es latino, es Estados Unidos. Un día un amigo me dijo que cuando pudiera pasara por México. El día que llegué al aeropuerto de México dije: "Aquí es".

J.A.F.: ¿Por qué tuviste ese sentimiento tan rápido?
PEPE BEKER:
No me preguntes por qué. Te platico el sentimiento que tenía yo en esa época: decía que en Argentina si hacías las cosas bien te iba mal, y en Estados Unidos si hacías las cosas mal te iba bien. Porque en Estados Unidos aunque te vaya mal vives bien. En cambio, lo que me gustó de México es que si haces las cosas mal te va mal, y si las haces bien te va bien. Me gusta mucho el estilo de premiación que tiene México.
En México se premia mucho la constancia. Es un país que te quiere mucho si le demuestras que eres una persona que llegaste para quedarte. Eso me gusta mucho. Siempre recibe a todo el mundo con los brazos abiertos, pero da después de mucho tiempo. No premia el titubeo ni a los oportunistas ni a los huevones. En México se discute mucho el tema de los huevones, y yo veo que aquí se chambea mucho y muy duro. México es un país muy difícil para trabajar. Aquí la gente se mata trabajando diez o doce horas diarias.
Deberíamos respetar mucho más la cultura laboral que hay en México. Yo me dí cuenta que estaba el espacio y lo podía tomar si trabajaba. Se dieron tres circunstancias: el espacio, un tipo con ganas de trabajar y una época (hace 14 años) en la que estaba recién empezando el concepto de la creatividad como algo muy importante en la publicidad.

J.A.F: ¿Sabías que querías dedicarte a la publicidad?
PEPE BEKER:
Yo había estudiado Diseño de audio y música publicitaria, pero me dedicaba a animar eventos privados. Conocí a Carlos Alazraki justamente en la fiesta de su hijo. Yo era el animador de su fiesta y le gustó mi concepto.

J.A.F.: ¿Qué hiciste como animador para esa fiesta?
PEPE BEKER:
Fue algo muy divertido. La fiesta fue en la Hacienda de los Morales con unos 60 niños. Sabía que también asistirían adultos. A mí se me ocurrió hacer una fiesta de "investigadores privados con claves y códigos". Nadie podía entrar al salón si no me daban una contraseña que debían buscar. No dejé entrar a nadie, ni a los abuelitos ni a los tíos. Uno se enojó conmigo, pero aun así no lo dejé entrar. Le dije que tenía que encontrar su código. A los pocos minutos todo mundo se metió en el juego y terminaron muertos de risa. Aunque Carlos Alazraki no sabía lo que iba a organizar, en todo momento apoyó seguir con el juego. Creo que en esa fiesta el que más se divirtió fui yo.

J.A.F.: ¿Empezaste a animar fiestas en México?
PEPE BEKER:
No, yo a eso me dedicaba en Argentina y aquí en México me contrató una compañía que organizaba fiestas. Mi planteamiento era (y es) que es necesario romper el viejo concepto de las fiestas clásicas porque me parecen muy aburridas. Llegan, platican, bailan y se van a su casa. Yo pienso que si alguien va a invertir tanto dinero en una fiesta, lógico es que organice algo que se vuelva inolvidable. Ese es mi concepto. La gente debe divertirse en una fiesta. Lo que nunca me imaginé es que al conocer a Carlos Alazraki me vería en la encrucijada de seguir en los eventos o iniciar una carrera en la publicidad. Aposté todo por la carrera publicitaria.

J.A.F: ¿Al término de la fiesta Alazraki habló contigo?
PEPE BEKER:
Se acercó y me propuso que trabajara con su grupo de creativos. Acepté.

J.A.F: ¿Cómo desarrollaste tu oficio de publicista?
PEPE BEKER:
Me hubiera gustado mucho haber estudiado publicidad. Es algo que siempre les digo a los estudiantes cuando doy alguna conferencia. Les pido que no me digan licenciado, porque no lo soy, y que disfruten mucho la experiencia de estudiar. Es una etapa en la vida que la gente no se debe perder. Es una época mágica. Yo no la pude vivir, pero daría lo que sea por ser estudiante de una universidad. Es un pendiente en mi vida.
Lo interesante que tiene la universidad es que te ayuda a aprender a convivir. No sé si te ayuda a ser mejor profesionista o no, pero lo que si te enseñan es a aprender a convivir con tu carrera. Eso es muy valioso.
Yo tuve que entrarle a los madrazos (a trabajar duro) desde el primer día. No tuve otra opción. Creo que la universidad debería dejar que los chicos investiguen más y estudien menos. Este negocio de la creatividad es de investigación y observación, más que de talento. Eso es lo que nadie está entendiendo.

J.A.F: ¿A qué te refieres con que el negocio de la creatividad es de investigación?
PEPE BEKER:
Te pongo un ejemplo: para que se dé una campaña como la de ¡Expulsación! de Sky, se tuvo que hacer toda una investigación de lo que pasa en la tribuna. Observar qué hacen las porras y cómo se visten. Escuchar lo que dicen, cuáles son sus amigos y qué beben. El trabajo de la creatividad es de investigación y observación.
En mi caso se da algo curioso. Aun cuando yo ya soy mexicano, porque ya estoy nacionalizado, para los mexicanos sigo siendo extranjero. Y por mi condición yo puedo apreciar muchas cosas que a ustedes ya no les llaman la atención. Yo puedo ser más observador de lo que pasa en un pesero, en el metro o en las tortas de la esquina. Hay colores, sabores vivencias y espacios que yo identifico con sus valores propios.

J.A.F: ¿En dónde entra el talento?
PEPE BEKER:
Es poder transformar esa investigación y esa observación en sensibilidad.
Sensibilidad es saber decir todo.
Otro punto muy importante es la transpiración. La explicó así: creo que la investigación, la observación y la sensibilidad requieren de tiempo. No hay chispazos creativos. Eso es una gran mentira. Nunca en toda mi carrera como publicista he visto un chispazo creativo. Jamás.

J.A.F: ¿Hay que trabajar?
PEPE BEKER:
Cuando yo tengo encima de la mesa información, investigación, observación y las puntas sensibles, sé que estoy muy cerca de una campaña exitosa. Si no tengo esos elementos sé que no voy a llegar a ninguna parte. Importante es, por supuesto, que del lado del cliente te entreguen un producto relevante con un diferencial concreto y que esté al alcance del público. Vivimos en un mundo en el que yo no entiendo porque muchos ejecutivos que cobran sueldos gigantes no saben todavía cuál es el rol de la publicidad. No la entienden.

J.A.F: ¿Cuál es el rol de la publicidad?
PEPE BEKER:
Es solamente acercar al cliente al producto, no es vender. El que vende es el señor que hace el producto. Cuando un señor decide fabricar un producto o un servicio, en ese momento debe decidir vender. Para eso necesita que su producto o servicio sea de calidad, tenga buen precio y esté bien distribuido. Todo para poder vender. Y ese señor decide hacer publicidad para que la gente conozca su producto o servicio.
Si el señor no tiene un producto o servicio de calidad, o no lo distribuye bien o no está a buen precio, y le quiere dejar todo el trabajo a la publicidad, entonces ese señor o está loco o no tiene idea de cuál es el rol de la publicidad. En este mundo global con presupuestos multimillonarios, hay mucha gente que no entiende cuál es el rol de la publicidad.

J.A.F: ¿Qué quieren de la publicidad?
PEPE BEKER:
Como la publicidad no es una ciencia exacta, es muy fácil opinar. No conozco a ningún cliente o anunciante que le discuta a un contador. Pero cuando estamos en casting, elegir al personaje se vuelve un lío cuando el cliente dice: "esa modelo no me gusta". Contra el "no me gusta" hay poco qué hacer, porque no hay un elemento concreto para poder convencer.
La publicidad es un negocio muy complicado porque vamos por el mundo vendiendo ideas, que es un tangible intangible.

J.A.F: Yo veo que las agencias de publicidad viven un boom extraordianrio. Sólo basta con visitar sus oficinas para darse cuenta.
PEPE BEKER:
No olvides que el negocio de la publicidad es percepción.

J.A.F: Yo percibo que les ha ido muy bien.
PEPE BEKER:
Yo diría que bien.

J.A.F: Observo que los publicistas son muy valorados de un par de sexenios para acá. ¿Coincides?
PEPE BEKER:
Creo que a los publicistas o nos sobrevaloran o no nos valoran, nunca estamos en el punto medio.
Durante mucho tiempo la imagen del publicista era la de un tipo loco, drogadicto, parrandero y mujeriego que trabajaba por hobby. También se dan (y dieron) casos de gente que piensa que sin su gurú publicitario no puede hacer absolutamente nada.
La dimensión real del publicista es que es un asesor estratégico de negocios. El publicista asesora para darle valor al producto de una manera diferente, para que el consumidor vea ese producto apetitoso. Este es el verdadero trabajo del publicista. Su rol es de estratega. Hoy creo que la mayoría de los clientes no tienen clara esa función. Mis clientes sí lo valoran, por eso están conmigo.

J.A.F: No estudiaste publicidad pero has construido una estructura teórica de tu oficio como publicista. ¿Cómo la obtuviste?
PEPE BEKER:
Pienso que con base en mi sentido común, en mi ansia de aprender y curioseando. He obtenido conocimienientos muy valiosos de jefes como Alazraki y Gibert. He aprendido cosas muy importantes de clientes como Nestlé, en donde he visto cómo se maneja un negocio y qué cosas son importantes para la compañía. Aprendí también de Procter&Gamble y de clientes que se transformaron en mis amigos, como Pablo Vázquez, actual director de Sky. Yo creo que todos los clientes con los que he tenido oportunidad de trabajar, sin excepción, algo me han enseñado.

J.A.F: Hace 15 años entraste a trabajar a Alazraki como creativo, y hoy eres socio de Betancourt en una de las agencias más importantes de México. ¿Cómo ves esa película de tu vida hasta llegar a hoy?
PEPE BEKER:
Yo no sé qué significa la percepción todavía, y eso que vivo de ella. Creo que la percepción que me hice del puesto no resultó ser del todo como la imaginé. Estos puestos son muy importantes pero te quitan mucho tiempo de tu vida personal.
Todos los días le aprendo a mi socio el aprecio que tiene por su vida personal.

Más de lo que dijo Pepe Beker en entrevista
(respuestas sobre cómo es su vida y que piensa de ser publicista)

- Con el negocio de la publicidad hay que tener cuidado porque se vuelve una obsesión, y cuando eso sucede se convierte en una enfermedad. Cada quien tiene su droga, y mi droga se llama publicidad. Soy un adicto a este negocio. Puedo no darme cuenta y pasar un par de días completos en mi oficina, o hablar durante un mes seguido de esto. Me rodeo de gente que todo el tiempo habla de publicidad. Pero por otro lado tengo una mujer y dos hijos y me doy cuenta que la vida también pasa por ellos. Hoy estoy en la etapa de transición para entender que la publicidad para mí sólo es un hobby, no mi vida, porque yo perdí muchas cosas por dedicarme cien por ciento al trabajo. Dejé de ver a mis padres, a mis amigos y a mi familia.
- Hoy sé que mi vida es mi mujer y mis hijos.
- La publicidad no puede ser mi pasión, porque los negocios tienen que ser objetivos y esto de la publicidad es un negocio. Así debo entenderlo.
- Hoy creo que la publicidad es un hobby para mí porque un hobby lo haces con gusto. Es un hobby serio que lo hago porque me gusta mucho. El día que no me guste, lo dejo.
- Estoy muy orgulloso de lo que he hecho en estos quince años en la publicidad de México. No me considero un tipo inteligente, pero sí muy dedicado y de mucho esfuerzo. También estoy muy orgulloso de la compañía (Betancourt Beker) que estoy haciendo con mi socio (José Luis Betancourt) y de la gente que colabora con nosotros.
- Creo mucho en los jóvenes. Me parece interesante que nuestra agencia sea un semillero y que los chicos se sientan en un espacio en el que se pueden proyectar. El trabajo del creativo es de exposición. Me gusta que se vayan formando y que cada año nos roben a la mitad de la gente.
- Cuando contrato a alguien no hablo de publicidad. Me gusta saber el grado de información que tiene la persona que quiero contratar. Mientras más información, mejor. Quiero gente que vea cine, estudie, viaje y esté abierta a diferentes culturas. Un tipo libre es una persona que puede ser creativo. Me gusta contratar a gente que sabe que pueden existir muchas formas de vestir, pensar y sentir. que igual pueda hablar de futbol, que del Circo Du Soleil o el Bolshoi. Me gusta el que no tiene problemas para comerse una torta, ir a Vips o sentarse en el Maxims.
- El negocio del creativo es de versatilidad.
- Busco gente con entusiasmo, para mí esa característica es clave. No importa cuál sea la edad. A mí se me han abierto puertas porque soy un entusiasta. Me considero un gran motivador. Disto mucho de ser un gran creativo, un gran empresario o un gran ejecutivo, pero sé que una de mis cualidades es ser un gran motivador. Puedo transmitirle a un cliente, a un compañero de trabajo o al tipo que cuida la puerta, que vale la pena estar aquí y ahora.
- Sería un mentiroso de cuarta si te dijera que todas las ideas son mías. Aterrizar la idea es un trabajo especial que se hace con el tiempo. Mi tarea es ser un gran pescador de las ideas de mi equipo de trabajo.

Más respuestas de Pepe Beker publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

1.- Comparto la idea de Ana María Olabuenaga, en el sentido de que pienso también que a la publicidad mexicana no le hace falta nada, le sobran cosas. Le sobran gestos a los actores, planos a la producción, luz a las tomas, props a la puesta en escena y copy al locutor. No tenemos la capacidad de la simpleza.
2.- Los que manejamos el negocio de la publicidad tenemos tanto miedo a equivocarnos que le queremos poner todo lo posible. Todo se ve lleno.
3.- Le falta limpieza a la publicidad mexicana. No puede ser que en el país de Frida Kahlo y Diego Rivera tengamos este nivel de gráfica publicitaria. No es justo. No me parece mala, pero sí creo que tenemos un eterno miedo por lo que sacaremos al aire. Creo que sucede porque los mexicanos tenemos mucho miedo a la exposición, al qué dirán. México tiene mucho miedo de cagarla en público, y eso no ayuda a aflojarse. Por eso es que cuidamos todo.
4.- A los publicistas en México nos falta ese grado de simpleza que el pueblo de México sí tiene. Debemos acercarnos más a la gente.
5.- En México existen grandes estructuras para hacer publicidad. En Argentina, por ejemplo, los equipos que hacen y producen publicidad son mucho más chicos.
6.- Sería ideal que el mercado mexicano de anunciantes creciera más. Falta más competencia de marcas.
7.- Yo creo que a más tardar en un año se cae esa fórmula de ir a producir anuncios a Argentina y otro países, porque no podrán mantener esos costos. El mercado se va a equilibrar en el momento en el que dejen de ser competitivos. En esto no hay maldad, esto se llama conveniencia.
8.- Nunca he escuchado a productores, directores, fotógrafos o publicistas decir que van a comprar un auto o un reloj porque está hecho en México. Compran un producto porque les gusta, saben que está bien hecho y están dispuestos a pagara un cierto precio. ¿Por qué habríamos de pensar que un anunciante va a producir en México para apoyar la industria de los comerciales de México? El caso, al fin de cuentas, es el mismo. Pagan por un anuncio a quien se los va a hacer bien.
9.- Yo creo que las buenas productoras de México, como Catatonia, García Bross, Cine Concepto y Z están llenas de trabajo. Los que se quejan son los que no tienen chamba. Y yo pregunto: ¿no será que ese director que hoy se queja es que no hizo bien su trabajo en los últimos diez años? ¿No será que no se dedicó a buscar ideas y a rodearse de gente talentosa?
10.- Eso de que se produce en Argentina porque se van de vacaciones es falso. Más bien creo que ni el cliente ni las agencias somos pendejos. Yo no le voy a dar un trabajo a quien no es talentoso.
11.- Hollywood produce en México porque aquí hay calidad, talento y precio.
12.- El problema que tiene México hoy es que debe dejar de buscar culpables hacia afuera. Necesita entender que lo bueno y lo malo depende de cada uno de nosotros. Si a tí no te están dando trabajo y se lo llevan a Argentina, no te preocupes por los argentinos y considera por qué a tí no te están dando trabajo. Reflexiona si es un problema de talento, precio, cuidado... Este es un negocio de talento. La gente compra talento a buen precio.
13.- Las agencias de publicidad no ganan si se filma en Argentina. Si se filma allá yo pierdo una semana de mi tiempo, y no un día. La primera vez que alguien va a Argentina puede divertirse. Una segunda vez también puede ser divertido, pero una tercera y una cuarta se puede convertir en un calvario. Pero si un cliente nos dice: "nos vamos a Argentina porque pagamos un 20 ó 30 por ciento menos", ya no nos dejan opción (llegó a ser hasta un 50 por ciento menos que en México).
14.- Si yo logro posicionar una marca, la marca tiene la posibilidad de cobrar un poco más. A eso se le llama elevar la percepción de la marca, y ese es uno de los objetivos de la publicidad. Es cuando una marca es mejor percibida que el resto de la marcas en ese mercado. Un buen ejemplo es el de las motos Harley Davidson: una moto japonesa vale 10 y una Harley cuesta 25.
15.- La publicidad sóla no hace el trabajo. Se necesita un buen producto, a un buen precio y con una buena distribución.
16.- En el caso de Sky hace 10 años la gente pagaba un precio elevado porque nadie lo tenía. Pero en algunas partes hoy Sky es un producto de primera necesidad. Hoy Sky es parte de la vida de cientos de miles porque ya no cuesta tanto como antes. Y de aquí parte nuestra propuesta para Sky. Creamos una campaña que muestra todo lo que es Sky (un producto complejo porque son muchas cosas en una), y una de ellas son las exclusivas. Nosotros llegamos a la conclusión de que Sky son vivencias, y ahí fue donde empezamos a entender cómo hablarle a los consumidores y lanzamos varias ideas creativas: Sky no es futbol, son los mejores partidos; Sky no son decenas de canales, es la posibilidad de verlo todo; Sky no es la tecnología, sino la personalización de la televisión. Todas estas características en conjunto son la propiedad ¡Guau!, que es la magia del producto.
17.- Nosotros, como publicistas, siempre tenemos que estar atentos para saber cómo vamos evolucionando con la marca.
18.- La magia del futbol mexicano no está en el campo, está en la gente. Es la gente el verdadero espectáculo del futbol mexicano. Y lo que hicimos en la campaña de ¡Expulsación! fue ver en pantalla al público.
19.- La palabra ¡Expulsación fue escuchada en el estadio de C.U. La dijo algún joven de la porra de Pumas. El que la oyó y la trajo a la agencia fue Juan Pablo Quero.


compartir4060


    -428 de 21
Carla Estrada
10 de diciembre 2003

Por José Antonio Fernández F.

Carla Estrada es una de las productoras de telenovelas más exitosa de todos los tiempos en la televisión mexicana. Sabe cómo hacer para que una telenovela alcance picos de rating mayores a los cuarenta puntos. Con la telenovela Amor Real confirmó que conoce todos los secretos del quehacer melodramático en televisión.
En esta entrevista revela algunos de esos secretos y cuenta cómo dentro de Televisa le hicieron la vida imposible durante varios años.

José Antonio Fernández: ¿Qué te movió para entrar a la televisión?
Carla Estrada:
Yo entré a estudiar Psicología, pero al año dije: "no vengo ni al caso en esta carrera". Fui a la ventanilla de Servicios Escolares en la Universidad (Autónoma Metropolitana de Xochimilco) y pregunté a qué carrera me podía cambiar sin perder ese año que ya había cursado. Me dieron opciones: Sociología, Antropología, Economía y también Comunicación. La que me latió más fue Comunicación. Mi papá es periodista y mi mamá actriz. En Comunicación me sentía como más en casa.
Yo creo fuertemente en el destino. Creo que todas las cosas que he hecho han sucedido porque estaban en mi destino. Creo que Dios tiene nuestra vida planeada. Dios tiene los planes y nosotros somo el instrumento para llegar a esos planes. Ya depende de cada quien la forma en la que se llegue. Si eres una buena estudiante y una buena hija seguramente llegarás más fácilmente a las metas.
Yo estoy totalmente convencida de que las metas y los caminos están trazados. Tengo ejemplos para probarlo.

José Antonio Fernández: ¿Significa esto que entonces tú piensas que tienes una especie de misión en esta vida?
Carla Estrada:
Definitivamente. Yo creo que todos los que estamos en esta tierra tenemos una misión, y ojalá todos la encontremos. Muchas veces nos perdemos en el camino y no sabemos para dónde ir.
Yo creo que tengo una misión y la debo cumplir. No estoy en esta vida para peinarme y comprar ropa.

José Antonio Fernández: ¿Sabes ya cuál es tu misión?
Carla Estrada:
Es la de comunicar, entretener, dar trabajo a muchas personas y ayudar. El camino poco a poco me ha llevado a hacer campañas sociales, como la del Kilo de ayuda. Me siento muy satisfecha y muy contenta de haber encontrado ese camino (del Kilo de ayuda). Imagínate que en Amor Real logramos 59 puntos de Share, lo que significa que más de la mitad de la población llegaba a ver la telenovela. Imagínate que a ese gran público le puedas llevar un mensaje, y no hablo de educar porque yo no soy nadie para educar, me refiero a concientizarnos mutuamente.

José Antonio Fernández: ¿Obligas a tus historias a tener un cierto contenido o dejas que esas historias fluyan por sí mismas?
Carla Estrada:
En casi todas las historias que he producido busco dar ciertos contenidos. Por ejemplo, si está una sirvienta lavando los platos con la llave abierta todo el tiempo, eso no lo permito. Si un jardinero aparece platicando, lo hago que primero cierre la llave del agua. Quizá la mayoría de estos contenidos se vean como implícitos, pero yo siempre, desde XE Tú, he tratado de enviar mensajes positivos a la población.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa positivos?
Carla Estrada:
Mucho es a nivel cultural. Aunque me de pena decirlo, yo era de las niñas que abría la ventanilla del coche y tiraba la envoltura del chicle. Y lo hacía sin ningún remordimiento. Yo pienso que somos un país en vías de desarrollo y necesitamos educación, que nos guíen un poquito en el camino. Hoy sé que mi hijo jamás ha tirado un papel en la calle, porque ya recibió otra educación. Hoy muchos jóvenes le dicen a los adultos que no fumen porque el cigarro hace daño. Son conscientes.
Este tipo de mensajes son los que creo se pueden dar a través de la pantalla.

José Antonio Fernández: Parecería que todas las condiciones no estaban dadas para que tú fueras una de las principales productoras de telenovelas de toda la historia de la televisión mexicana. Y lo digo porque estudiaste en una Universidad que no se distingue por ser cercana a Televisa, y también porque no conocías a las altas cúpulas de Televisa.
¿Cómo te abres brecha para lograrlo?
Carla Estrada:
La tendencia de la UAM Xochimilco era justamente la contraria a trabajar en una empresa privada. Yo comencé a trabajar en Televisa unos meses antes de que saliera de la carrera. Eso no fue bien visto en mi Universidad. A tal grado es cierto lo que te digo, que soy la única egresada de la UAM que, honrosamente, hizo examen profesional para obtener el título de Comunicóloga, y soy la única porque me lo pidieron aun cuando en la UAM una vez que terminas de cursar las materias te entregan el título de licenciatura de manera automática.
Yo creo que me exigieron hacer examen por dos factores: por una parte se enteraron que yo estaba trabajando en Televisa y, por otro lado, reconozco que había entregado un trabajo final muy malo. Lo curioso del caso es que el trabajo que entregué era en equipo y a la única que reprobaron fue a mí. Tuve que hacer un examen profesional, fue una sesión con sinodales y ahí sentí que iniciaba el reto.
Pensé: "si la intención es que yo no me reciba, pues no creo que deba aceptarlo". Fui una estudiante normal, no era ejemplar. Yo merecí mi título profesional. Con toda humildad hice mi tesis, presenté mi examen profesional y tengo mi título de licenciatura.
A la distancia te puedo decir que a la UAM le puedo agradecer muchas cosas, pero la principal es que me enseñaron a trabajar en equipo. Hoy estoy donde estoy porque supe formar, manejar y mantener un equipo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo entras a Televisa?
Carla Estrada:
Yo vivía en Polanco. Para ir a la Universidad pasaba todos los días por Televisa San Angel, pero durante todos esos años nunca pensé que trabajaría aquí.
Un día una amiga mía consiguió boletos para ir a un programa en Televisa. Fuimos y me encantó ver el manejo que hay detrás de cámaras. Pensé que me gustaría trabajar dentro de la empresa, aunque la verdad es que lo vi muy lejano. Vi la puerta muy grande y yo era muy pequeña.
Antes de salir de la Universidad empecé a buscar trabajo. Solicité empleo como en 20 lugares, pero no tuve suerte. Por casualidades del destino, recuerda que creo en el destino, quien era mi novio tenía caballos y se fue de viaje. Me pidió que los días que estuviera fuera de México le montara sus caballos. Nunca fui buena montando a caballo, pero montaba. En los días que fui a montar sus caballos, un señor le dio duro con el fuete a mi caballo y lo hizo salir disparado. Me agarré de donde pude y no me caí. Vi a la persona que le había pegado a mi caballo. Le oí decir: "cree que está en Chapultepec". Luego se acercó y me dijo que casi me había caído. Le reclamé, le dije que yo no sabía montar y que no me llevaba con él para que me hubiera hecho eso. Me dio una zanahorias para el caballo, se las rechacé y me fui.
Pasado el tiempo fui a un concurso de caballos y me encontré con ese señor. Yo iba con mi novio y le conté lo que había pasado. Una chava que estaba junto a nosotros nos dijo que ella iba con él y que ese señor era Víctor Hugo O'Farril (la cabeza de Televisa San Angel, en ese tiempo). Se acercó, me volvió a decir que montaba como si anduviera en Chapultepec, me preguntó lo que estudiaba, le dije que Comunicación, me preguntó si me interesaba trabajar con él y me invitó a colaborar con su equipo. Empecé de asistente de su asistente. Checaba números. Casi de inmediato me di cuenta que trabajaba en la empresa en la quería estar, aunque lo que hacía en ese momento no me gustaba. Necesitaba tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Habías hecho antes solicitud de empleo en Televisa?
Carla Estrada:
No, nunca. Se me hacía una empresa imposible de entrar.

José Antonio Fernández: Ya cuando estabas dentro, ¿qué pasaba por tu mente?
Carla Estrada:
Me daba mucho gusto estar aquí, pero no sabía por dónde entrarle a lo que me gustaba a mí. Mi ventaja es que ya estaba dentro.
Un buen día se enteró el señor O'Farril que yo llevaba un año trabajando en Televisa con él sin cobrar. Me preguntó: "¿por qué no cobras?". Le respondí: "porque nadie me ha dicho que debo cobrar". Y me volvió a preguntar: "¿y por qué no le has dicho a nadie?". Y le respondí: "porque me da pena". Después de esa conversación empecé a cobrar. Luego de un tiempo, de nuevo se da una coincidencia del destino: yo trabajaba muy duro para aprender de todo y ya sabía dirigir cámaras. Un buen día necesitaron de imprevisto un director de cámaras. No había celulares en ese tiempo. Eran las doce de la noche. Yo le dije a Víctor Hugo que como no encontraban a nadie yo podía hacerlo. Me preguntó si sabía dirigir cámaras y le respondí que sí. Entonces me dio luz verde para que yo dirigiera al día siguiente muy temprano.
Amanecía y yo ya estaba en Televisa como directora de cámaras. Los técnicos se preguntaban: "¿y quién es ésta?". Víctor Hugo estuvo detrás checando todo. Me dijo que tenía mucha facilidad. A mí me encantó dirigir. A partir de ese momento le pedí la oportunidad de hacer otras cosas. Empecé por producir un catálogo de actores que sirviera a todos los productores de Televisa para seleccionar a su elenco. Lo hice sin presupuesto, con Eugenio Cobo como conductor. Cobo me recomendó con Valentín Pimstein. Fue Pimstein el que me invitó a trabajar en telenovelas por primera vez en mi vida (en la novela Vanessa). Era la época en la que se empezaban a producir algunas escenas en exteriores. Me invitó para que yo las realizara. Le pedí permiso a Víctor Hugo, me advirtió que se trataba de producir para el aire, que ya no era el Catálogo interno, y que "si no la hacía quedaría despedida". Aproveché la oportunidad bajo la advertencia. Todo me salió divino. Dirigí escena y cámaras. Además hice toda la producción.
En ese entonces no teníamos toda la organización que existe hoy (en Televisa) para trabajar en locación. Mi unidad estaba integrada sólo por 4 ó 5 personas y los actores se cambiaban de vestuario en los baños más cercanos. Salíamos con dos cámaras con un equipo mínimo de iluminación.

José Antonio Fernández: Tuviste mucho éxito.
Carla Estrada:
La verdad es que sí lo tuve. Al mismo tiempo entré como Coordinadora de Producción del programa XE Tú, que duró tres años al aire. La serie la produjo e inventó Reynaldo López, con quien al tiempo me casé.
XE Tú ocupaba una barra de lunes a viernes. Cada día hacíamos un programa distinto. Él lo dirigía tres días y yo dos. Al año me convertí en productora del programa.

José Antonio Fernández: La Universidad Autónoma Metropolitana se ha distinguido siempre por ser un centro académico muy crítico de Televisa, desde mi punto de vista hacen una labor muy importante. Te pregunto: ¿tú eras crítica de Televisa cuando saliste de la Metropolitana?
Carla Estrada:
No.

José Antonio Fernández: ¿Por qué no?
Carla Estrada:
Porque nunca fui de la planilla rojilla de la Metro, más bien era del grupo de los muchachos normalitos. Mis amigos eran Guillermo Díaz Barroso, Víctor Lichtinger y Gilberto de Anda. No éramos de los rudos de la Universidad.

José Antonio Fernández: ¿Tú no estabas peleada con el dinero? Y te lo pregunto porque fue una tendencia que duró muchos años en varias universidades y que nadie la puede negar.
Carla Estrada:
No es que yo no estuviera peleada con el dinero. Yo sentía que era exagerada la tendencia de estar en contra de la iniciativa privada. No entendía esa lógica porque para mí tanto la iniciativa privada como el gobierno son entidades donde la gente trabaja y trata de hacer su mejor esfuerzo. Yo también le agradezco a la Universidad el haberme enseñado la cruda realidad de nuestro país y el motivarnos para que tuviéramos la tendencia de ayudar a nuestro pueblo. De alguna forma, aunque no haya sido de las brillantes de la Universidad, sí entendí esa parte y actúo en consecuencia.

José Antonio Fernández: ¿Has regresado a tu Universidad? ¿Tienes contacto con la Metropolitana (Xochimilco)?
Carla Estrada:
No tengo mucho contacto. He regresado sólo en una ocasión. Me dio mucho gusto, emoción y tristeza porque estaba bastante feita la Universidad (a mí me tocó estrenarla). Pero me dio mucho gusto regresar a una Universidad en la que pasé mis mejores momentos ya de adulta, y en donde no aprendí lo suficiente por culpa de mi inconsciencia como joven, no de la Universidad. Sí te puedo decir hoy que sin esos conocimientos universitarios difícilmente me hubiera podido mantener en donde estoy. Sí le agradezco a la Universidad el gran esfuerzo que hicieron para darme esos conocimientos tan importantes.

José Antonio Fernández: ¿A qué conocimientos te refieres?
Carla Estrada:
Yo nunca fui una matada, como ya te dije, pero sí aprendí mucho de la sociedad, de la igualdad, de que todos pueden tener la razón y que para que tú tengas la razón debes demostrarlo. Que no porque eres la jefa ya tienes la razón y por consiguiente mandas. Eso me ha ayudado a crecer. Y estos conocimientos se los achaco a la Universidad porque ahí siempre trabajamos en equipo, lo que me costó mucho esfuerzo al principio porque venía de escuelas tradicionales en las que estudias y haces muchísimas cosas sola.
Lo reitero, este aprendizaje ha sido una parte importantísima en el desarrollo de mi carrera.

José Antonio Fernández: En muchas ocasiones pedirle algo al jefe se vuelve una cosa imposible por una simple tímida actitud. Es decir, mucha gente no se atreve a decir lo que quiere hacer. Por lo que me has contado, tú sí levantaste la mano y sí has dicho en tu vida: "yo quiero". ¿Por qué se te da el que puedas hablarles a los ojos a los jefes sin temor y mostrando una actitud segura?
Carla Estrada:
Creo que todo esto nace porque mi papá es periodista. Un día le dije que yo era una universitaria y le pedí ayuda. Mi papá me dijo que no me iba a ayudar nunca. Que si tenía que empezar barriendo, que arrancara rápido porque la carrera es larga. Ese día me enojé mucho con él. Le dije que sólo le estaba pidiendo la oportunidad de entrar, que si no funcionaba me sacarían. Me respondió así: las oportunidades llegan, lo que tienes que hacer es aprovecharlas.
En ese entonces me enojé bastante, porque yo era una chava que me quería comer al mundo. Pero se lo agradezco porque creo que en parte él me dio esa fuerza para demostrar que puedo, y que puedo salir adelante. Además mi mamá ha sido una mujer de trabajo de toda la vida, que ha sacado adelante todo lo que se ha propuesto. A lo mejor me he atrevido porque tenía un gran reto que cumplir a mis padres y a mí misma. No lo sé. Habría que sumar, además, que desde chiquita había estado dentro del medio, y aunque crees que oyes pero no escuchas yo creo que te van cayendo veintes de la vida y terminas por saber un poquito más sobre las cosas.

José Antonio Fernández: Para hacer los grandes proyectos que tú realizas primero debes ver a los ojos a los jefes y despúes a los actores para proponerles que entren. ¿Te dieron miedo los actores en algún momento (sé que algunos son sumamente difíciles)?
Carla Estrada:
No, porque siempre tengo ganas de salir adelante, de hacer bien las cosas y de demostrar. Soy una gente muy tenaz, trabajadora y entregada.
Cuando empecé en Televisa me dije: estoy aprendiendo, me gusta lo que hago y además me pagan. Mi compromiso es ser lo más profesional que pueda.

José Antonio Fernández: ¿Pero cómo le hiciste al principio para sumar a los actores a tus proyectos?
Carla Estrada:
Nadie quería trabajar conmigo en la primera telenovela que hice (Pobre juventud), todos tenían algo más importante que hacer.
En esa época, hace 20 años, sólo estaban como productores Valentín Pimstein y Ernesto Alonso.
Cuando terminó XE Tú, Victor Hugo O'Farril me invitó a producir mi primera telenovela. Yo me sorprendí pero acepté y le propuse hacerla de jóvenes. Me costó mucho trabajo formar el elenco. Los jóvenes aceptaron pero los adultos no. Traje a mi protagonista del cine (Gabriela Roel) porque los de aquí no querían. Me costó mucho trabajo que los técnicos, actores y directores de Televisa creyeran en mí. Hoy sí creo que las oportunidades las tenemos todos, que pasan frente a tí y a lo mejor ni siquiera te das cuenta que ahí las tienes. Pienso que he sido acertiva al ver mis oportunidades.
Produje Pobre juventud con el rechazo de los técnicos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo era el rechazo?
Carla Estrada:
No sólo fue rechazo, era agresión. Me agredían con palabras y hasta un día me agredieron físicamente. Con un cable de cámara me pegaron en las piernas.

José Antonio Fernández: ¿Por qué y quién lo hizo?
Carla Estrada:
No sé por qué lo hizo. Yo era de las que llegaba primero, estaba a tiempo y estudiaba mi libreto. A lo mejor en ese entonces era más complicado. Es como si hoy quiero explicarle a mi hijo cómo vivíamos sin celular o sin internet, no lo va a entender fácilmente. Hace 20 ó 25 años, en Televisa la mujer no podía ocupar el puesto que yo estaba desempeñando. Los técnicos no estaban acostumbrados, no les gustaba que una mujer los dirigiera. Yo llegué a mi casa llorando muchas veces. No entendía por qué me hacían la vida de cuadritos. Me inventaban cosas. Fue un horror. En ocasiones hasta el mismo O'Farril no creía en mí.
Todas esas piedras enormes que me iba encontrando en el camino me fueron dando una gran fuerza y entereza. Me enseñaron el camino. Yo tenía que saber de todo porque si no me hacían pomada. Me obligaron a saber de iluminación, edición y de todo los demás. Me daba cuenta que ellos sabían más que yo, pero empecé a aprender y a aprender de todo. Hasta que se dio el momento, no sé qué día, de qué mes ni de qué año que obtuve el respeto de la gente.

Más respuestas de Carla Estrada exclusivas para Canal100.com.mx

1.- Me gusta mucho lo que hago. Soy de las personas afortundas que trabajo en lo que me gusta. Este sentimiento es el que me equilibró durante mucho tiempo la tristeza que tenía. Porque por un lado me realizaba, pero por otro estaba triste por el trato y las tremendas dificultades para lograr ser lo que soy. Mis papás me decían que así era en todos lados. Que si quería destacar debía vencer obstáculos y ganarme el derecho de piso.
2.- Mis primeros diez años en Televisa fueron muy complicados.
3.- Conocí a Emilio Azcárraga Milmo cuando yo organizaba la producción de Quinceañera. Era un hombre duro y difícil. Me ordenó que cambiara todo el elenco que había propuesto porque eran "puros desconocidos" (estaba gente como Ernesto Laguardia y Nailea). Le pedí que me diera la oportunidad de hacer el trabajo como yo creía, porque de otra forma tendríamos que repartirnos la responsabilidad. Se me quedó viendo y me dijo que la responsabilidad era mía. Insistí que quería hacer la telenovela como yo la imaginaba. Accedió y me dijo: "si no te sale te corto el cuello". Cuando terminó Quinceañera me felicitó.
3.- Mis retos y mis metas siempre son muy cortitas (es más fácil alcanzarlas). Soy muy desesperada. Prefiero pisar la tierra que el cielo.
4.- Siempre en mis producciones meto a trabajar a 4 ó 5 personas que sean recién egresados de la Universdidad. La mayoría de ellos se han quedado a trabajar aquí. Es abrirles esa puerta que yo vi cerrada y que un día se abrió.
5.- Me gusta que los personajes de mis telenovelas sean humanos, y eso significa que pueden tener una parte buena y otra mala. También he producido telenovelas en las que los villanos son muy malos. Yo prefiero una como Amor Real, en la que no hay malos. Todos son seres humanos.
6.- Yo como productora sí puedo modificar la historia. Eso lo saben de antemano escritores y también el director. Se los digo antes de empezar. Los hago conscientes de que como productora tengo todo en la cabeza, y cuando algo no me suena es que no está amarrando bien. Yo soy la primera que tengo que creer en la historia y tener armas para defenderla con vehemencia.
7.- Yo tengo que defender los textos de los libretos, y les pido a los actores que no cambien los textos. Pueden de repente hablar con el autor, pero es excepcional. Tiene que haber orden en la producción de una telenovela.
8.- Yo no me impongo sólo porque soy la productora, siempre les planteó mis ideas y trato de llegar a un acuerdo. El mejor método es convencerlos porque eso significa que las ideas tienen fuerza.
9.- Nunca limito a los personajes de mis telenovelas, me gusta que todos brillen. Es el caso de Amor Real. Cuido locaciones, puntos de vista, horarios, equipo técnico, vestuario, textos, intenciones y todo lo demás.
10.- Mónica Miguel, mi directora, y yo trabajamos primero todas las caracterizaciones a detalle de cada uno de los personajes. Hacemos listas en las que definimos cómo vestir al personaje, qué estilo tendrá, si le ponemos barba o bigote o lentes, cuál será su tono y demás detalles. Hacemos toda la psicología del personaje partiendo desde por qué le pasan las cosas (que no necesariamente es desde que nacieron).
11.- Mónica Miguel les define a cada uno de los personajes de mis telenovelas qué animales son. Es una fórmula muy visual que ayuda mucho para que los actores interpreten sus personajes. Por ejemplo, en Amor Real Adela Noriega es un cisne y Fernando Colunga un tigre. Si un personaje es una gatita va a ser tierna y se va a embarrar un poquito. Si eres un águila entonces tu personaje es altivo y prepotente porque eres el que maneja la situación.
12.- Esta técnica de darle un animal a cada personaje es de Mónica Miguel y da muy buenos resultados. Lo importante es definir colores (que pueden ir cambiando a lo largo de la telenovela según le vaya a ese personaje en la historia y la edad y rol que va representando), medio ambiente (escenografía, paredes, pisos, muebles...) y características personales (vestuario, arreglo, accesorios, peinado, maquillaje, intención...). Ya que hacemos ese estudio de todos los personajes que aparecen en la telenovela, entonces se los presentamos a cada uno de los actores y ellos pueden aportar todo lo que quieran. A algunas propuestas les decimos que sí, y a otras que no (no es a fuerza). .
13.- Yo sí te puedo decir que los actores que trabajan con nosotros logran destacar. Porque a la gente que seleccionamos siempre la protegemos y la impulsamos al máximo para que crezca. Muchas veces luchamos con ellos (los actores) porque algunos no estudian. Repetimos muchas veces las escenas hasta que queden, y eso no a todos les gusta. Les explicamos el por qué repetimos.
14.- Tenemos juntas con vestuario, escenografía, iluminación y todas las demás áreas.
15.- Alejandro Frutos se ocupó de la iluminación de una forma extraordinaria. Yo le pedí y él la realizó.
16.- Amor real tuvo 190 capítulos (normalmente las novelas duran 180 capítulos). trabajaron en producción 40 personas y 400 de satff. Utilizamos 178 sets.
17.- Otro de los recursos que utilizamos para que los personajes conozcan el perfil de sus personajes es que les asignamos un tono de la escala musical (do, re mi, fa sol...) El que es do es más taciturno y serio, el sí es el más cursi e ingenuo.
18.- Mi peor telenovela en rating fue Mi destino eres tú. Sí funcionó pero no cumplió con las expectativas (aunque tuvo más rating que las telenovelas que programaron antes y después). Fue una novela complicada pero fue una de las dos en las que más he aprendido (la otra fue La señorita Limantour). En Mi destino eres tú me di cuenta que debía regresar al A B C (a los principios), que no iba en la Z.
19.- Yo hice el planteamiento de Amor Real a mis jefes: Jorge Eduardo Murguía, José Batón y Emilio Azcárraga. Tuve total libertad para producirla. Debo aclararte que si bien confían en mí, definitivamente no tuve el tremendo presupuesto que se dice. Me dieron un poquito más de presupuesto que una telenovela normal.
20.- En Amor Real quise utilizar todos los conocimientos que he sumado a lo largo de los años, y lo logré bien. Tuve la oportunidad de seleccionar historia, actores, música y todo lo demás.
21.- En cada telenovela nos entregamos todo el equipo. Creo que soy la única en Televisa que cuento con un equipo que tiene más de 20 años trabajando juntos. Hemos crecido juntos.
22.- El éxito que tenemos se da porque yo soy la cabeza de un gran equipo de gente profesional y talentosa. Cuando tú tienes oportunidad de escoger a gente que no te diga sí a todo, sino que sea profesional y talentosa, entonces las cosas se dan y muy bien.
23.- Una telenovela tiene éxito cuando los personajes tienen verdad, cuando el libreto tiene lógica. El público sabe más de telenovelas que nosotros, y eso no hay que olvidarlo. Lleva 45 años conociéndolas.
25.- Me gusta que las telenovela tomen una gran dimensión, al igual que los personajes y todos los elementos que aparecen en escena.
26.- El planteamiento de la historia de Amor Real fue en los primeros 4 capítulos. Ahí el público descubrió que era una gran producción.
27.- Mando con el ejemplo. Si hay que llegar a la locación a las cuatro de la mañana, a esa hora llego en punto.


compartir4059


    -427 de 21
Ana María Olabuenaga
12 de febrero 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo, en la que Ana María Olabuenaga habla de sus inicios como publicista.

Ana María Olabuenaga es la mujer publicista más importante de México desde hace una década. Su campaña de El Palacio de Hierro trascendió fronteras y ganó decenas de premios en nuestro país y el extranjero. Consiguió poner a la publicidad en un plano más elevado. Olabuenaga tiene un talento desbordado. Y no sólo eso, le ha dado nivel artístico a la publicidad mexicana.
No conforme con las clásicas fórmulas, ha sabido imponer el buen gusto en todas sus campañas, lo que no significa que su creatividad se sienta lejos de la gente, por el contrario, es una creatividad que busca decirle algo personal a cada quien, que camina junto a la gente. Por eso su publicidad siempre es romántica. Es la más romántica de los publicistas.
En esta entrevista el lector podrá darse cuenta de que Ana María Olabuenga también es aventada, hábil e inteligente para hacer negocios. Cuenta aquí cómo consigue formar su propia agencia de publicidad asociada con el consorcio internacional Publicis.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo tienes ya dedicada de lleno a la publicidad?
ANA MARIA OLABUENAGA: Seriamente, desde 1986. Un año antes trabajé para el gobierno del Estado de México en el Departamento de Publicidad.
Tú bien sabes que en la Ibero no había cosa más terrible que dedicarse a la publicidad, era como caer a lo más bajo, y más habiendo estudiado la especialidad de Periodismo. Te puedo decir que una maestra me dejó de hablar.

José Antonio Fernández: Eran tiempos, hace casi veinte años, en los que el dinero estaba satanizado.
ANA MARIA OLABUENAGA: El dinero y muchas cosas más. Y yo creo que hoy todavía está satanizado el ganar dinero. En el mundo intelectual no está bien visto el dinero y tampoco el humor.
La publicidad es el lugar perfecto para vertir todas tus querellas que tengas contra el mundo. Nadie se opone al que critica a la publicidad. Si alguien hoy ataca a la publicidad, todo mundo lo va a apoyar.

José Antonio Fernández: ¿Y por qué la publicidad sigue siendo el blanco fácil de la intelectualidad?
ANA MARIA OLABUENAGA: Precisamente por eso: porque es muy fácil criticar a la publicidad. Y porque los desgarres de vestiduras tienen que llevarse a algún lugar.

José Antonio Fernández: Luego de 18 años como publicista, ¿ves criticable a la publicidad?
ANA MARIA OLABUENAGA: No más o menos que cualquier otra actividad. Hasta las actividades más intelectuales pueden ser criticables.

José Antonio Fernández: ¿Sientes que la publicidad mexicana ha cambiado en las últimas dos décadas?
ANA MARIA OLABUENAGA: En algunos aspectos sí y en otros no. Ha cambiado el negocio como tal. Hay menos dinero y es mucho más complicado. La explosión de los medios (el que haya más medios) la ha hecho un negocio realmente complejo, cada vez más difícil y tremendamente sacrificado. No como era antes. Era más fácil antes porque había menos competencia y podíamos encontrar con más facilidad a las personas a las que cada campaña le quería hablar. Hoy no sucede así.
Frente a mi oficina se para un chico que se viste como guardia inglés y carga un letrero de British Airways. Camina por todo el camellón de Reforma y anuncia ofertas de viajes. Es otra forma de hacer publicidad que no habíamos visto, y como ese ejemplo hoy se están dando muchos más.

José Antonio Fernández: ¿Está cambiando la fórmula de hacer publicidad porque vivimos tiempos de apertura?
ANA MARIA OLABUENAGA: No creo que sea por una apertura, sino porque no encontramos a la gente. Es más difícil vender y no sabemos a quién hablarle. Hoy no encontramos quién compre los productos porque hay muchísima competencia. Estamos buscando maneras diversas de impactar a la gente. Hay tantos medios hoy, que el asunto no es fácil. Si llegas hoy a tu casa, ¿cuál de los 63 canales de televisión vas a ver?

José Antonio Fernández: Cuando te entreviste para el programa Pantalla de Cristal, te dije que tú eres la publicista romántica. ¿Te sientes romántica?
ANA MARIA OLABUENAGA: Probablemente sí.

José Antonio Fernández: El que seas romántica no va en contra de esa frase fría de la publicidad que dice: "lo que tenemos que hacer los publicistas es vender".
ANA MARIA OLABUENAGA: Yo tengo bien claro que soy parte de una cadena comercial, y que me dedico a favorecer y promover transacciones comerciales, aunque no las hago directamente. Allano el camino para que se den las ventas. Es lo que debo lograr al final del día. El punto es cómo conseguirlo. Sé que después de lo que te acabo de decir me vuelvo totalmente criticable por todo el mundo.

José Antonio Fernández: ¿Es malo dedicarse a la venta?
ANA MARIA OLABUENAGA: Es que está mal visto comprar y tener cosas. Cuando voy a las universidades es común que me digan que los publicistas nos dedicamos a fomentar la compra de objetos para que la gente viva sólo pensando en el mundo material. Y yo les contesto: quiero que alguien me explique al ser humano sin objetos. En el momento en el que hay cualquier objeto, es cuando se empieza a hablar de cultura y de ser humano, antes de eso se habla de los changos.
El problema es que si tú traes esas botas y esa chamarra, entonces tienes un halo de consumismo, de aparentar y de pertenecer, y se da el momento
perfecto para que se dé la crítica.

José Antonio Fernández: Desde el centro de todo ese remolino de crítica, ¿a qué te dedicas como publicista?
ANA MARIA OLABUENAGA: A encontrar la belleza, la utilidad y el por qué de un producto o un servicio, todo para comunicarme con la gente y contarle las bondades de ese producto.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que con la campaña de El Palacio de Hierro conseguiste todo esto que mencionas? ¿Fue redonda esa campaña?
ANA MARIA OLABUENAGA: Viéndola a la distancia, te puedo decir que no pensé en todo lo que te digo cuando se creó, pero sí pienso hoy que desde el principio tuvo una dosis de verdad que desarmó. Nunca se habló de la tienda. Jamás cerró diciendo un beneficio de la tienda. La campaña hablaba de la vida en general y conectó estupendamente bien.

José Antonio Fernández: Subrayas de manera especial el asunto de la verdad y la honestidad. ¿Es común la falta de honestidad en la publicidad?
ANA MARIA OLABUENAGA: Sí. Las viejas fórmulas, las de "¡mamá, mamá!" y "todos nos queremos aquí", la gente no las percibe como verdaderas.
También se ha dado una nueva ola de anuncios en lo que se pretende mostrar la cruda realidad. Su premisa es: "mientras más neto se vea todo, mejor". Yo pienso que se preocupan demasiado por la forma y creo que al final de cuentas la forma da igual. Lo puedes hacer bellísimo o no, el chiste es lo que me estés diciendo, porque la publicidad está en el fondo. En el fondo esá la clave de si te creo o no.

José Antonio Fernández: ¿Crees que se esté dando hoy publicidad mexicana que se sienta verdaderamente mexicana?
ANA MARIA OLABUENAGA: Desde el punto de vista de forma, hay muchísima. Periodistas argentinos que han venido a analizar la publicidad mexicana se sorprenden y divierten mucho con nuestra publicidad, porque la ven muy nuestra (muy chilanga, por cierto).
Pero el asunto del fondo es algo más universal. Reaccionamos al amor, la paternidad, la justicia y la verdad.

José Antonio Fernández: Luego de 5 años en Terán Publicidad, después de ser la cabeza de la exitosísima campaña de El Palacio de Hierro, un buen día dejas esa agencia y buscas una nueva aventura. ¿Qué sucedió que tomaste la decisión?
ANA MARIA OLABUENAGA: Sucede que yo tenía que dar un paso. Sentía que no me podía eternizar como "la hacedora de los aforismos callejeros de El Palacio de Hierro" (como decía Carlos Monsiváis). Pensé que debía dar un paso adelante. Y entonces viene la oferta para tomar el puesto de directora general de Noble-D'Arcy, que me sonó muy interesante. Noble fue, en su momento, la agencia de publicidad más importante de México. Era una oferta muy atractiva. Para usar una frase de moda, te puedo decir que para mí fue ver la "enchilada completa". Son de esas ofertas a las que no debes decir que no.

José Antonio Fernández: ¿Aun sabiendo que a cambio cerrarías el gran ciclo de éxito de Terán y El Palacio de Hierro?
ANA MARIA OLABUENAGA: Yo no veía en Terán ningún crecimiento más allá. El siguiente paso en Terán hubiera sido ser parte de la agencia, ser socia. Sé que en algún momento lo pensaron, pero también sé que es un negocio familiar y no se iban a abrir las puertas a alguien con un apellido distinto. Lo comprendo. Tenía que ir a otro lado.

José Antonio Fernández: ¿Y quién llega a verte o cómo te hablan? ¿Cómo se dan esos ofrecimientos?
ANA MARIA OLABUENAGA:
El puesto de Director General de Noble lo estaban buscando desde un año atrás. Quien toma la decisión de llamarme es el brasileño Paulo Salles. Él me comentó que necesitaba hacer crecer la agencia. Para eso llevaba un año intentando comprar una agencia local, que es la fórmula más sencilla para crecer en tanto se incrementan cuentas e ingresos en forma inmediata, Pero a Paulo no le gustaba la oferta que había en ese momento de agencias mexicanas. Entonces a él se le ocurre decir: en vez de comprar una agencia voy a comprar una persona y quiero a alguien con potencial de generar negocio.
Paulo era representante de D'Arcy a nivel regional. Todos los países de latinoamérica eran su responsabilidad. Debía echar a andar el negocio en todos lados. En México tenía un problema: la agencia estaba decreciendo, había dificultades y reportaba números rojos. Llevaban años perdiendo. Vio a muchísimas agencias locales y no se sintió a gusto con ninguna.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te hace la propuesta?
ANA MARIA OLABUENAGA: Se decide por comprar una persona y no una agencia, y entonces es cuando me llama. Me hace la oferta, le advierto que vengo del departamento creativo, me reponde que sabe lo que está haciendo, tengo tres pláticas con él y firmamos. Esas pláticas fueron humanas y de historia de vida, hablamos de arte y de creatividad pero nunca a fondo de negocios.
El día que Salles me entregó la agencia (Noble-D'Arcy), ya en mi oficina le pregunté: ¿cómo quieres que te reporte, qué esperas, cómo son los lineamientos y cómo debo hacer esta chamba, porque no tengo ni idea? Me respondió así: "mira, esto es muy fácil. Te voy a dar tres llaves. Esta es la llave de la puerta de la agencia, esta otra es la llave de la puerta de la oficina y esta última es la llave del baño. No creo que tengas mayores dudas. Que tengas suerte y compórtate como dueña. Adiós." Después de eso Paulo Salles cerró la puerta y se fue a Brasil.

José Antonio Fernández: ¿Eras dueña en ese momento?
ANA MARIA OLABUENAGA: No, estaba contratada como empleada.

José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste luego de que se fue?
ANA MARIA OLABUENAGA: Me quedé con las tres llaves en la mano y dije: OK. Luego le conté esta anécdota a una persona que ya hoy es director general de una enorme compañía. Cuando se la platiqué me dijo: que bueno que te vi, porque a mí me están haciendo una oferta y no no voy a aceptar hasta que no me den las tres llaves.

José Antonio Fernández: Lo que hizo Paulo Salles fue darte todo el poder.
ANA MARIA OLABUENAGA:
Sí. Me senté en la oficina y dije: ¿y ahora qué hago? La agencia tenía 40 empleados. Entonces hice lo que cualquiera con sentido común habría hecho: ponerme a trabajar. Al mes el área financiera me dijo: "como tú sabes, estamos a punto de declararnos en quiebra". Como nieta de un pastor (campesino) y como descendiente de unos españoles que se vinieron a México con una mano adelante y otra atrás, lo que se me ocurrió hacer fue ponerme a trabajar como burro. Pensé que trabajando algo pasaría. Hice presentaciones, me metí a donde pude y busque hacer todo con calidad.

José Antonio Fernández: ¿Y qué sucedió?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Sucedió que en la agencia y fuera de ella había gente que afortunadamente me conocía por la campaña de El Palacio de Hierro, y me invitaron al concurso de leche Lala. Ese día hicimos fiesta, sólo porque nos habían invitado. Trabajamos como locos y ganamos la cuenta. Fueron cayendo otras cuentas, como la de Televisa, y las campañas que empezamos a hacer tuvieron buenos resultados. Y una cosa te va llevando a la otra.

José Antonio Fernández: ¿Te llevaste mucha gente a Noble?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Sólo a la directora de Nuevos Negocios. De los cuarenta que estaban, sólo dos habían trabajado conmigo en otras agencias.

José Antonio Fernández: Eras la nueva en el equipo. ¿Cómo haces para convertirte en una Directora General (y dejas de ser una Vicepresidenta Creativa)?
ANA MARIA OLABUENAGA:
En Noble, todo el personal tenía su oficina en la planta baja, excepto el director general que tenía su oficina en el primer piso. Era una oficina enorme con una gran sala de juntas. Cuando vi esa organización decidí que debía bajarme a la planta baja y ponerme a trabajar con todos. Baje del Olimpo sin hacer quizá la labor tradicional de dirección general. Me puse a hacer presentaciones, redacción y a operar. Me ensucie las manos, como se dice, y creo que fue así como la gente me aceptó.
Tiempo después llegó un amigo y me dijo: "tú ya dedicate a ser directora general". Y le respondí: "sólo dime qué es eso. ¿Desayunar, llegar tarde, leer el periódico y jugar seis hoyos de golf?". Le pregunté: "¿qué es ser director general?". Y me dijo: "comer con un cliente, por ejemplo". Le respondí de nuevo: "ayer desayuné con un cliente, comí con otro y cené con el tercero. ¿En el inter qué es lo que debo de hacer, según tú?". Ya no me pudo contestar.
Yo soy muy operativa.

José Antonio Fernández: ¿La gente que ya trabajaba en la agencia te comentó que tenían tiempo de no ver a un director general cercano?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Sí me lo comentaron. Venían de diez años de perder. Me dijeron que sentían que si el director general estaba a su lado volvía el ánimo. Aquí hay gente que tiene más de 25 años en la empresa. Y como al poco tiempo logramos resultados en términos de negocio, la agencia se empezó a mover.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo aprendes a cobrar como agencia?
ANA MARIA OLABUENAGA: Eso te lo enseñan a patadas los clientes. Si yo llego con un cliente y le digo "quiero cobrar cien", fácil es que me respondan que les da igual lo que les pida porque su presupuesto es de cincuenta. Además, seguro hay un competidor que les hace la chamba por treinta o hasta por menos. En este negocio hay hasta juguerías que hacen publicidad. Esto es la ley de la selva.
Hoy en día se aceptan igualas que te sorpenden. Recuerdo que cuando trabajaba en Leo Burnett, en 1993, un día le dije a Pancho Cárdenas que tenía una cuenta de un millón de dólares (que me habían buscado a mí). Se rió. Me dijo que para ese dinero mejor la manejara yo, que él sólo aceptaba cuentas de más de cinco millones de dólares para Leo Burnett. Hoy te puedo asegurar que todas las agencias de México aceptan cuentas hasta de 100 mil dólares por año, aunque nadie te lo quiera confesar.

José Antonio Fernández: ¿Por qué se cierra Noble-D'Arcy?
ANA MARIA OLABUENAGA: A mí me dicen que en el 2002 la agencia está programada para perder un millón cien mil dólares, ni un centavo más.
Ese 2002 lo cerramos en número negros. No perdimos el millón cien mil dólares, aunque no hicieron el negocio del siglo. Se veía bien el 2003. Era el año del despegue porque la agencia ya era sana. Dijimos: "¡Vamos a crecer!" En esos días me llega un correo electrónico en el que me avisan que la agencia va a cerrar sus puertas. El asunto era que la agencia D'Arcy desaparecía a nivel mundial luego de que fuera comprada por el corporativo Publicis. Decidieron que les sobraba una agencia (en México también tienen Leo Burnett, Sachi&Sachi, Publicis y ahora también Olabuenaga-Chemistry, y las centrales de Medios StarCom, Starmedia y Optimedia).
Entonces fue que comencé con la defensa. Hice un video, lo distribuí y lo envié al CEO de Publicis, Maurice Levy. Coincidió que Levy vendría a México a dar una conferencia y yo me empeñé en traerlo a mi oficina (que además acabábamos de montar junto con el resto de la agencia en este edificio nuevo en Las Lomas). Me respondieron que Levy tenía una agenda muy ocupada. Les dije que me daba igual, que quería que viniera a mi oficina, "que quería que le viniera a ver las cara a los muertos, ¡que venga a ver esto!". Vino Maurice. Hablé con él media hora y al final me dijo: "tienes toda la razón, déjame ver qué hago, no podemos echar todo esto para atrás". Levy es CEO de 900 empresas en todo el mundo.

José Antonio Fernández: ¿Qué le dijiste en esa media hora y quién le propuso a quién que la agencia llevara por delante el nombre Olabuenaga?
ANA MARIA OLABUENAGA: La junta fue en noviembre del 2002. Lo primero que le dije a Levy, fue que en marzo yo le había advertido a mi gente que si yo fuera Maurice Levy cerraría D'Arcy, por lo que estaba segura que nos matarían como agencia. Pero también ese marzo le dije a mi equipo: "vamos a hacerles imposible el que jalen el gatillo. Vamos a trabajar como negros y está en nosotros el que no jalen el gatillo". Y no lo jalaron.


Más respuestas de Ana María Olabuenaga exclusivas para Canal100.com.mx


JA.F.: ¿Qué te contestó Maurice Levy?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Me respondió así: "Ojalá y nunca hubiera venido a tu agencia. Antes de estar aquí, para mí la agencia era un papel y yo no hubiera tenido problemas en desaparecerla. Ahora, después de lo que me acabas de platicar, de estar aquí sentado en este sillón de vinil rojo, sé que aquí hay un proyecto. Esto es un lugar en donde trabajan personas. Un lugar en el que hay un esfuerzo y ya conozco ese esfuerzo. Ahora voy a hacer que este proyecto siga".

JA.F.: ¿Por qué pensaste que debías defender este proyecto?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Porque estaba haciendo sentido a nivel de negocios. Los clientes me decían: "me gusta estar con ustedes porque por fin encuentro un lugar en el que me siento bien y en el que estoy teniendo las respuestas que quiero".
La agencia era un proyecto distinto, totalmente comercial, que ya estaba funcionando. Sabía que esto tenía futuro. Además, aquí trabajaban 40 personas que respondían a 40 familias. Algunos de ellos con treinta años de colaborar con esta agencia. Y eso deveras pesa. En momentos difíciles, sus hijos los sientes propios.


JA.F.: ¿Qué más le dijiste a Levy para convencerlo?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Le demostré que habíamos ganado 13 clientes en el año, que todos nuestros clientes estaban por arriba de objetivos de venta y que todos habían hecho una evaluación positiva de la agencia. Le dije: "esto es negocio, funciona y va a ser negocio para tí. Dame chance".
Creo que lo vio tan honesto que se convenció. De ahí en adelante fue el mismo Levy el que orquestó todo. De inmediato me preguntó: "¿cómo le hacemos para mantener a los clientes y para que sigan sintiendo que este es el lugar para hacer su publicidad?" Hablamos de varias alternativas. Finalmente yo le dije que quería un socio. Que yo buscaba un socio con el mismo esquema de negocios que ya estábamos manejando. Y así lo entendió, que yo siguiera pero ahora como socia.


JA.F.: ¿En qué momento le propones que la agencia lleve tu nombre?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Yo tenía otros nombres, pero nos hizo sentido el que la agencia llevara el nombre de quien trabaja aquí. Que quien llegue a la agencia pueda preguntar por alguien que está dando la cara (era momento de olvidarnos de ponerle nombres de gringos muertos).
Justo en los días en los que Bush decidió bombardear Irak fue cuando hice la propuesta. Fueron los días que todos pensábamos que el mundo se iba a ir a la mierda. Los clientes no sabían si anunciarse o no. La AMAP pensaba enviar un comunicado que le dijera a los anunciantes: "¡relájense!"
Todos los indicadores decían "¡no lo hagas!", aun cuando tiempo atrás mucha gente me había dicho que pusiera una agencia.
Yo creo que le caigo bien a Levy y pienso que le dio gracia la propuesta. Para mí es un gran tipo. Creo que le gustó que le dijera que quería que fuera mi socio, que le gusta que alguien sea tan combativo. La propuesta la hice y se hicieron muchos documentos en los que el nombre lo escribían al revés,
primero Chemistry y después Olabuenaga. Yo les decía: "hey, es justo al revés, primero Olabuenga y después Chemistry". Finalmente lo aceptaron. Me dijeron: "te entendemos el por qué y sabemos que así tendrás más fuerza comercial". Reconozco que no es el nombre más lindo.

JA.F.: Pero yo te puedo decir que es muy especial, muy original y muy reconocido.
ANA MARIA OLABUENAGA:
Yo todos los días entro a la recepción y bajo la vista.

JA.F.: Tiene un gran valor el que te hayas lanzado. A mucha gente ni siquiera se le hubiera ocurrido. Tu estrategia es propia y original.
ANA MARIA OLABUENAGA:
Creo que tampoco fue tan difícil. El asunto era continuar con un proyecto que ya venía y al que le cambiábamos el nombre. Fue la manera de salvar el proyecto, de mantener a los clientes y de mantener también con empleo a más de 40 personas. Si nos hubiéramos fusionado con cualquier otra agencia, ¡Ciao!

JA.F.: ¿Cuánto tiempo estuviste en la negociación?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Siete meses. En el inter se dieron distintas ofertas, hasta que al final quedó Olabuenaga-Chemistry.

JA.F.: ¿Y cómo tratas a los clientes?
ANA MARIA OLABUENAGA:
De forma muy personal. Yo ahorita mismo sé lo que está pasando con cualquiera de mis clientes. Soy muy operativa. La agencia tiene el tamaño para poder trabajar así. Hoy tenemos 14 clientes. Bajo este sistema, yo creo que la agencia tiene capacidad para manejar hasta 22 clientes, no más.

JA.F.: ¿Cómo opera tu sistema?
ANA MARIA OLABUENAGA:
La parte más Senior de la agencia, el mejor pensamiento de la agencia, está involucrado en todos los negocios. Hacemos juntas en las que analizamos cadal negocio. La gente Senior los checa y verifica. Las seis personas que somos la gente Senior estamos involucrados con todos los negocios y aportamos todo lo que podemos.

JA.F.: ¿Este sistema no se da en otras agencias?
ANA MARIA OLABUENAGA:
No, es imposible. Toma en cuenta que tienen más de 30 clientes. No pueden. Todas esas agencias te prometen que le van a dar seguimiento a tu cuenta y que sus grupos de trabajo van a estar detrás de ella.
Yo lo que prometo es que el pensamiento más sofisticado de nuestra agencia estará atrás de cada cuenta. Yo sigo siendo creativa. Por ejemplo, la campaña de Lala la hice toda. Yo edité los comerciales.

JA.F.: ¿Cómo tomas la decisión de que Jorge Cucci, tu esposo, forme parte de la agencia?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Jorge no es un empleado de la agencia, es socio. Ellos lo propusieron. Somos los dos únicos socios. Trabajamos antes juntos en Leo Burnett, así nos conocimos. Es distinto hoy porque entonces yo era su jefe y ahora no es así, somos socios. Pienso que es el mejor creativo de México. Nos respetamos mucho como profesionales.

JA.F.: ¿Qué te gusta de la televisión?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Yo tengo una fascinación por lo popular. Todo lo que a la gente le encanta, yo lo veo. Me gusta y seguí el Big Brother, los noticieros, Master Show, Adal Ramones y Omar Chaparro. Me gusta saber por qué lo ve la gente. No tengo ningún prejuicio para verlos. El grueso de la población decide lo que se vende y lo que no se vende y decide también el nombre de la persona que gobierna este país.También veo a Aguilar Camín.

JA.F.: ¿Qué reglas tiene la publicidad?
ANA MARIA OLABUENAGA:
Cada vez es un negocio más complejo, en el que debes de ser cada vez más sorpresivo y más inteligente. Conectar con la gente es cada vez más complicado. Conectas gracias a la inteligencia y a la habilidad de decir algo interesante.

Olabuenaga-Chemistry maneja, entre otras cuentas, General Motors, Nestlé, Lala, Astra Zeneca, Sonrics y la imagen corporativa de Televisa.

 

 


compartir4196


    -426 de 21
Leonel Nogueda
12 de febrero 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Leonel Nogueda es el Director General de Televisa Guadalajara. Antes lo había sido de Televisa León. Sabe que en cada ciudad del país existe el deseo de ver producciones locales que valgan la pena. El público local quiere sus propios conductores y también sus propios artistas. Nogueda ha sido audaz. Hoy tiene compitiendo de tú a tú a Televisa Guadalajara (Estación 4) con la programación de los canales nacionales de Televisa y también con los de TV Azteca. Lo sorprendente es que los noticieros de Televisa Guadalajara son los más vistos en la región, al igual que el programa que se ha convertido en un fenómeno de la televisión de provincia: Master Show, conducido por el polifacético Victor Manuel Luján, que igual canta, entrevista, cuenta chistes o anuncia cualquier tipo de producto.


José Antonio Fernández: ¿Cómo llegas a la industria de la televisión?
Leonel Nogueda:
Yo soy publicista. Estudié la carrera de Comunicación Gráfica. Inicié mi vida laboral aquí en Guadalajara, hace 18 años, en la empresa TeleVida, la compañía encargada de la comercialización de los canales 4 y 6 locales.
En 1990 surgió la posibilidad de que Imevisión vendiera sus canales 7 y 13. Uno de los postores era Clemente Serna, dueño del canal 6 de Guadalajara y entonces también de Radio Red. Serna rompió su relación comercial con Emilio Azcárraga y los canales 4 (Televisa) y 6 (de Serna) se separaron. A los empleados nos dieron la oportunidad de escoger seguir en una u otra empresa. Yo elegí Televisa y tuve la posibilidad de ser Gerente de Ventas de Televisa Guadalajara. Busqué que nuestros clientes se desarrollaran en televisión y tuvieran resultados. Les hicimos muchos trabajos creativos para que su publicidad fuera eficiente.
Vendía para televisión y después también para las emisoras de radio de Televisa (que compró en los noventa). Me fue muy bien. Te puedo decir que nuestras estaciones de radio no eran las que más se oían pero sí las que más vendían. Durante varios años duplicamos los niveles de ventas.
Antes de su muerte, Emilio Azcárraga Milmo decide recuperar el canal 6 de Guadalajara. Se lo compra a Serna y también me lo
encargan y nos va muy bien en ventas.

José Antonio Fernández: Te gustan y le sabes a las ventas.
Leonel Nogueda:
Me gustan mucho.

J.A.F: ¿Después de esa Gerencia de Ventas te conviertes en Director de Televisa León?
Leonel Nogueda:
Me hice la fama de bombero, de recibir empresas mal comercializadas y dejarlas trabajando muy bien.
Me invitaron a dirigir Televisa León. Era una televisora totalmente quebrada. El recorte del personal llegaba ya al 70 por ciento. Estaba ubicada en los últimos lugares, de las 21 televisoras que tiene directamente Televisa en provincia. El primer reto era hacerla autosuficiente, que dejara atrás los números rojos. La recibí sin directores, sin gerentes y sin instalaciones adecuadas para hacer televisión.

J.A.F.: ¿Por dónde empezaste?
Leonel Nogueda:
Empecé por inventar todo. Remodelamos los estudios. De inmediato derribamos las escenografías existentes. Tumbamos paredes e hicimos alianzas con otras gentes. Construimos un centro de noticias diferente. Pero lo más importante fue el desarrollar clientes.
Cuando yo llegué a León la televisora vendía 7 millones en publicidad. Para el segundo año Televisa León vendía ya 20 millones de pesos. Era la cifra que debíamos alcanzar para ser estables. Aunque el equilibrio lo logramos un año antes porque supimos bajar mucho los gastos.

J.A.F: ¿Cuánto tiempo te quedas dirigiendo Televisa León?
Leonel Nogueda:
Cuatro años.

J.A.F: ¿Y cómo dejas a la televisora?
Leonel Nogueda:
El primer reto fue meterla entre las primeras quince de Televisa, y cuando me fui la dejé entre las primeras diez. Dejamos atrás a televisoras como Hermosillo y Tampico.

J.A.F: De León llegas a Televisa Guadalajara a finales del 2002. Tengo entendido que Televisa Guadalajara es la filial número uno en ventas.
¿Es cierto?

Leonel Nogueda: Sí, así es, es la número uno de las televisoras de provincia de Televisa. Aclarando que el canal 4 TV, que se difunde desde la ciudad de México y que ya es parte de Telesistema, es el canal local que más comercializa, por arriba de Televisa Guadalajara.
El mercado potencial de la ciudad de México, que es el de 4 TV, es de 25 millones, contra 5 millones que viven en Guadalajara.

J.A.F.: ¿Cómo recibes Televisa Guadalajara?
Leonel Nogueda:
Se veían ya algunos indicadores que informaban que la compañía iba a la baja. Cuando llegué tenía 8 meses que no lograban cubrir su presupuesto. Traíamos ya un déficit en ventas. Se observaba que perderíamos 30 millones de pesos de clientes nacionales por un trato con la oficina central de Televisa. La perpectiva para este año es que se caerían 50 millones de pesos para el 2003 y que no podríamos tocar a clientes nacionales. Además, el rating ya daba algunos bandazos.
Yo llegué en un momento en el que los indicadores decían que había problemas, que teníamos que detener las dificultades.

J.A.F.: Televisa Monterrey vende 200 millones de pesos por año. ¿Cuánto logra vender Televisa Guadalajara?
Leonel Nogueda:
La cifra no te la puedo revelar, pero sí te puedo comentar que vendemos un poco más.

J.A.F: De manera muy sencilla narras cómo llegaste a un lugar y levantaste las ventas, y después a otro y volviste a tener muy buenos resultados, y luego a otro más y de nueva cuenta te va bien en ventas. Se oye como muy fácil, ¿pero qué haces para levantar las ventas y para que las empresas se encarrilen?
Leonel Nogueda:
Yo lo primero que veo es buscar el potencial del mercado. A mí me ha funcionado el desarrollar clientes. Que se sientan socios de la televisora y eso mismo nos sirve para jalar a otros clientes. Esto es apelar a mercadotecnia pura.
Cuando era director de Televisa León, Pepe Bastón me preguntó qué hacía para comercializar. Le dije que yo buscaba que los anunciantes se sintieran como socios de Televisa. Que los tomo de la mano y los hago crecer metiéndome a fondo en sus estrategias de mercadotecnia. Les hago saber que es bueno que haya un buen producto y una buena distribución, pero también que necesitan tener un buen mensaje. El mensaje es crítico. Si el mensaje no está llegando al target, no funciona.
Para mí es importante el spoteo, pero yo sé que muchas veces desarrollas más a los clientes con menciones y entrevistas que con los clásicos comerciales.

J.A.F.: ¿Tienes ejemplos?
Leonel Nogueda:
Sí. Con los fabricantes de pomada Diolmex hicimos un tabulador para verificar cómo subían sus ventas al anunciarse con nosotros. Toda su publicidad la hemos manejado con puras menciones en todos nuestros programas. Nos dan porcentajes de sus ventas y estamos logrando llegar a la mejor de las perpectivas. Elevaron sus ventas más del 200 por ciento.
Otro ejempo es el de Tiendas Atlas. Se dio cuando estuve en Televisa León. El señor Cohen metió una campaña con spots, pero no obtuvo resultados. No consideró que la gente de provincia es muy tradicionalista. Me dijo que nuestro canal local no servía. Le respondí que lo que no servía era su campaña. Brincó. Le propuse lo siguiente: "hacemos una campaña de otra forma, y sí obtenemos resultados Televisa se queda con un porcentaje de las ventas". Aceptó. En una sóla noche de anuncios vendió lo que vendía en un mes. La estrategia fue hacer una venta nocturna. Lo primero que le corregí fue cambiar el nombre de la tienda. Se anunciaba como Tiendas Atlas y se lo cambiamos a Colchones Atlas. Primero tenía que posicionarse y después hacer una campaña que deveras quisiera vender.
En Televisa Guadalajara es de nuestros principales clientes. Nos compra dos millones de pesos de publicidad al año, más del doble de lo que tenía originalmente contemplado.

J.A.F.: ¿Con cuántos clientes terminaste en Televisa León?
Leonel Nogueda:
Con más de 100, importantes.

J.A.F.: ¿Cuántos importantes había cuando llegaste?
Leonel Nogueda:
No llegaban a diez.

J.A.F.: ¿Dónde está la clave de tu estrategia?
Leonel Nogueda:
La base para mí son las personas. Tienes que llegar y desarrollar personas. La inteligencia emocional de la gente que está dentro de la empresa es vital. Y te hablo desde la gente que hace el aseo hasta lo camarógrafos, artistas, conductores y gente de ventas. Yo doy capacitación todos los martes.
Desde que me inicié en ventas nunca he dejado de dar capacitación todas las semanas. Igual hablo de motivación, que de ratings o mercadotecnia. Yo personalmente le doy capacitación a nuestro equipo de ventas.
No importa el nivel de tu gente o el tamaño de los clientes, el punto es hacerlos sentir lo importantes que son. Y para eso hay que tener muchas alianzas.
Un caso que ejemplifica muy bien este asunto de las alianzas es el programa Master Show. Víctor Manuel Lujan pone el show completo y nosotros lo transmitimos al aire. A nosotros nos cuesta el tiempo de menciones que le cedemos, y nosotros comercializamos el resto de los espacios. Es buen negocio para ambas partes. Luján tiene derecho a meter cuatro menciones por programa y con eso se cobra. A cambio hace un show y emplea a 20 personas a las que él les paga todos los días. Además, paga los boletos de avión a los artistas y nosotros los hospedamos.
Para Víctor es muy buen trato porque ya lo ven en todo México y también está llegando al mercado de Estados Unidos. Está ganando mucha fama. Es lo que quiere para vender sus discos y sus presentaciones. Yo lo que quiero es tener un buen producto para subir el rating, tener auditorio y hacer rentable la compañía.

J.A.F.: ¿Luján tiene toda la libertad?
Leonel Nogueda:
Claro. Cuando inició el programa muchos me dijeron que no lo hicérmos porque era gente de radio. Victor busca ser polémico y yo sé que es un tipo genial. Le sabe. Tiene calidad histriónica. Master Show no baja de diez puntos de rating, pero ha alcanzado los 26.9 puntos (el día que se presentó Pancho Barraza). Su nivel de audiencia depende del artista que presente.

J.A.F.: ¿Otra clave de la estrategia para encarrilar empresas quebradas o en problemas?
Leonel Nogueda:
Yo creo en Diosito y Diosito me ayuda. Yo recibí la noticia de que me vendría a dirigir Televisa Guadalajara en la Semana de la Radio y la Televisión del 2002. Ahí me lo dijo Félix Araujo.
Una semana después vi en show a Victor Manuel Luján, a quien ya conocía desde tiempo atrás, y me di cuenta que había evolucionado. Que se había convertido en todo un artista. Lo fui a felicitar al camerino y le dije que me iba a Guadalajara de Director. Lo invité para que hiciéramos algo. Le propuse un especial de Navidad y me contrapropuso un programa.
Contra todos los pronósticos nos aventamos al aire con Master Show el 15 de enero del 2003. Un programanocturno de dos horas de lunes a viernes. Nadie creía que no le costaría nada a Televisa, pero así es desde el principio.
Yo creo que tú no logras nada en la vida sólo, lo importante son las personas. Hay que aliarse con las personas y eso sé que no es fácil porque cada cabeza es un mundo. Pero es lo que hay que hacer.
Yo uno a la gente de mi equipo a través de la inteligencia emocional. Los hago sentir, te repito, lo importantes que son. Aquí los pongo a gritar y a darse abrazos. La estrategia es practicar la comunicación abierta y transparente.
En Televisa Guadalajara tenemos una junta general una vez al mes. Al final de la reunión cualquiera de ellos puede preguntar lo que quiera, no importa que sea la gente de limpieza o el conductor de noticias. Todos tienen derecho de participar. A cada junta van 150 personas, la mitad de los que somos.
Sé que a la gente no le gustan los cambios, pero es importante que todos sean conscientes de que es importante irse adaptando a los cambios para que el proyecto no decaiga.

J.A.F: ¿Qué has cambiado en poco más de un año de estar al frente de Televisa Guadalajara?
Leonel Nogueda:
He cambiado mucho la mentalidad de la gente. He buscado que exista un mejor ambiente de trabajo, que tengan mayor seguridad
y que las intalaciones cada vez sean mejores. Busco siempre que no vean la figura del Director como alguien que está en una oficina alejada. Salgo a los pasillos y platico con ellos. Si me invitan a desayunar al patio de pinturas, voy. Trato de estar en la jugada.

J.A.F.: ¿Qué papel juega el dinero dentro de tu estrategia?
Leonel Nogueda:
Mi empresa (Televisa) te exige dinero y te mide en base a dinero. Yo soy un convencido de que estoy aquí para lograr resultados. Si estás consciente de que tienes que dar resultados, sí vas a lograr resultados.
Te aclaro que en nuestras oficinas centrales de México no saben de todo lo que me estás preguntando, y me refiero a las cuestiones cualitativas.
A mí me gusta el liderazgo y me gusta que la gente de todos los niveles asuma su liderazgo.
Como Director sientes impotencia cuando entras al terreno de los tabuladores porque eso se maneja desde la oficina del centro. Te puedo decir que en provincia los sueldos siempre son menores a los de México, pero la calidad de vida de una ciudad de provincia es otra. Eso no se cobra directamente en el sueldo pero disfrutas esa calidad todos los días todo el tiempo.

J.A.F.: Has mencionado en varios momentos a la inteligencia emocional. ¿A qué te refieres exactamente al decir inteligencia emocional?
Leonel Nogueda:
Las pesonas somos emociones. Una persona deprimida no te va a funcionar. Siempre a la gente le gusta sentirse importante. A cualquier persona le gusta que se fijen en su trabajo. Por eso es clave que realicemos una junta mensual, que les dé cursos de motivación, que les obsequiemos boletos para una función de circo que quizá ellos nunca piensen pagar. Es apapachar a tu gente. Quizá no todos reaccionen, pero logras hacer aliados dentro de la empresa. Si tus clientes crecen tú también vas a crecer y te traerán, de manera directa o indirecta, más clientes.

J.A.F.: ¿Qué papel juega la honestidad en tu estrategia?
Leonel Nogueda:
Es vital. Cuando se habla de medios de comunicación la ética es absolutamente importante. Yo soy un convencido de que en esta época los valores morales se han ido perdiendo. Y hablo de los valores netamente puros, como la lealtad, la integridad y la honestidad. Si tú no predicas con el ejemplo, es muy difícil que a la gente le pidas que los practique.

J.A.F.: ¿Ya lograste revertir todos los indicadores negativos que acechaban a Televisa Guadalajara?
Leonel Nogueda:
Ya. Todos, tanto los ratings como la caída de las ventas. En Noticias logramos una participación mayor al 7 por ciento en comparación con el Canal 2 de Televisa (la señal nacional). El promedio de Televisa Guadalajara era de 3.5 de puntos de rating, ahora es de 6.9.

J.A.F: ¿Existe la competencia con TV Azteca Guadalajara?
Leonel Nogueda:
Yo te diría que no y la prueba es el rating. Ayer en la mañana, por ejemplo, nuestro noticiero tuvo 8.9 de rating, mientras que el Canal 2 obtuvo 2.3 y el de TV Azteca consiguió 1.9. El Mañanero llegó a 1.4 y el noticiero local de TV Azteca alcanzó 1.5 puntos. Si sumas los ratings de todos los demás, no nos rebasan. Por eso nosotros somos muy efectivos para los anunciantes locales.

J.A.F.: ¿Cómo ves el futuro del modelo de televisión?, y me refiero a que tengan cada vez más ratings los canales locales que los nacionales.
Leonel Nogueda:
Los tiempos cambian. No hay un antecedente de que una televisora local de Televisa le pegara al 2 en las noches. Emilio Azcárraga Jean tiene otra mentalidad. Sabe que no todo es la ciudad de México



Más de lo que dijo Leonel Nogueda en entrevista
(respuestas sobre cómo ve la competencia en la televisión)


- En Monterrey, TV Azteca local ha hecho algo de ruido, pero la verdad es que aquí en Guadalajara no ha podido. Ojalá hicieran más competencia porque nos obligarían a ser mejores. Yo tengo que voltear a ver el 2 nacional de Televisa, porque es el que hace ruido en esta plaza.
- Los tiempos cambian. No hay un antecedente de que una televisora local de Televisa le pegara al 2 de Televisa en las noches. El Tigre decía que no se le podían dar patadas al pesebre y que no había que pegarle al Canal 2. Pero Emilio Azcárraga Jean tiene otra mentalidad. Sabe que no todo es la ciudad de México. Sabe que nosotros también somos negocio, y que la manera de ser negocio es que establezcamos una competencia leal.
- Si a nosotros nos quitan la posibilidad de competir se nos caerían las entradas, y entonces no sé qué pasaría. Porque Televisa en México ya tiene un nivel de competencia que debe enfrentar todos los días. Si le sumas a los ingresos de Televisa Guadalajara los de 4TV, y los de Monterrey, y los de Tampico y de todas las demás televisoras, te puedo decir que hoy el grupo Telesistema significa un volumen importante de negocio para Televisa. En la época de Azcárraga Milmo las televisoras sólo eran repetidoras y les mandaban una lanita. Hasta ahí. Las televisoras de provincia vivían por los presupuestos de publicidad nacional que manejaban. En la actualidad el dinero que entra por las televisoras locales es extra, y creo que a Televisa no le cae mal.
- Hoy Emilio Azcárraga Jean y Pepe Bastón tienen otra visión. Te puedo decir que nos ubican (a los de las televisoras locales) perfectamente bien. Una vez al año cenamos con ellos y nos sacamos la foto del recuerdo. Nos ven hoy como un negocio importante para Televisa, y esto tiene que ver con la inteligencia emocional. Importante es sentir que somos parte de la compañía.
- Yo estoy convencido que debo hacer crecer la empresa (Televisa Guadalajara).
-l Hoy 4TV (México) está haciendo negocio con Master Show, que es un programa que no le cuesta un quinto.
-l Para mí diplomacia es el arte de salirte con la tuya. Yo creo que Emilio Azcárraga Milmo entendió muy bien su época.
- En Televisa Guadalajara hemos logrado que nuestros conductores de noticias tengan nombre propio y que la población los identifique. Cuando difundimos una noticia y alguien se siente afectado, esa persona sabe que tiene derecho de réplica.
- Es innegable que la televisión hace personajes. Yo apoyo a nuestras figuras porque la televisión la hacen y ven personas. Importante es que nuestros personajes de pantalla estén centrados y busquen credibilidad y confianza.
-A los directores de las filiales de Televisa yo les diría que no le tengan miedo al "te voy a correr". Clasifico a los directores de dos maneras: los que se la están jugando por hacer crecer sus televisoras, y los que sólo las están sobrellevando.

 

Más respuestas de Leonel Nogueda publicadas en exclusiva en Canal
100.com.mx:


1 Yo creo en la automotivación y en el entusiasmo.
2 El líder tiene que demostrar todo lo que dice en la práctica.
3 Desgraciadamente en México hay mucho celo y mucha envidia. Creo que en Guadalajara, por ejemplo, a las empresas les hace falta tener una visión de alianza. En otros países apoyan a sus empresas, aquí no lo hacemos.
4 Cuando mi jefe me preguntó: "¿le vas a hacer la competencia a Canal 2 en el horario de la noche?", mi respuesta fue: "Sí, al menos lo voy a intentar". Y nunca creí que le pudiéramos tumbar el rating promedio.
5 Uno solo se pone barreras. Cuando crees que no puedes hacer televisión que le compita a Canal 2 porque no tienes presupuesto, escenografía e instalaciones, creo que entonces lo que sucede es que tú solito te estás quitando la oportunidad.
6 Las barreras son telarañas que tú solo te pones.
7 Yo creo que puedo llegar muy alto y debo intentar hacer historia.
8 Yo todos los años hago planes de vida. Sé que si quisiera crecer dentro de la empresa (Televisa) tendía que irme a México, pero no aspiro a eso porque quiero seguir viviendo en provincia. Soy un convencido de que en provincia puedes hacer muchísimas cosas. Nuestro país tiene un problema serio de centralismo que hay que combatir. En países que son más desarrollados que el nuestro, te das cuenta que no todo está centralizado en una ciudad. En nuestro país sí. Yo estoy convencido de que es tiempo de ir desarrollando
ciudades importantes en el interior del país que sí hagan ruido.
9 Seguiremos produciendo otros programas con deseos de alcanzar éxito con todos.
10 Hoy el proyecto más importante para mí es desarrollar un segundo canal local de Televisa en Guadalajara. No entiendo por qué si en algún momento de la historia teníamos dos señales locales, nos perdimos de la segunda. Si tienes dos hijos no debes tener favoritismo con uno.
11 Yo le voy a poner mucha energía al nuevo canal 21. Es un segundo hijo al que le vamos a dar programación y al que le vamos a prestar las camisas del hermano mayor. Por ejemplo: nuestro noticiero lo vamos a transmitir por el 21 un poco más tarde para captar otro auditorio.
12 La penetración de la televisión por cable en Guadalajara es del 16 por ciento. Está dirigida a un grupo específico. Yo la veo como un aliado porque ahí se ven mis señales. Es una oportunidad más de crecer nuestra cobertura.
13 Si me preguntas cuáles son los 5 puntos más importantes que no hay que perder de vista para dirigir una empresa, te menciono los siguientes: Personas, audacia, alianza, estrategia y equilibrio. Los cinco son igual de importantes.

 



compartir4195


    -425 de 21
Ilusiones
16 de febrero 2004
Por José Antonio Fernández

> Si en una palabra tuviéramos que encerrar todo lo que significa la vida, sin duda habría que elegir la palabra ilusiones.

Son las ilusiones las que nos mueven hacia adelante. Las que nos hacen construir, cuidar, querer, amar y defender lo que, incluso, aun no existe. Las ilusiones dan felicidad. Mueven conciencias, manos, fuerzas y voluntades para conseguirlas.
Tiene ilusiones igual el pobre que el rico, el niño que el viejo, el gordo que el flaco. No importa si se es poderoso o miserable.

La posibilidad de la ilusión, de querer alcanzar algo mañana, es una actitud que puede tener cualquier ser humano de cualquier lugar del planeta. Y ya cuando la ilusión se atrapa, cuando ya es realidad, el punto está en saber apreciar esa realidad y cuidarla. Regar y podar las plantas, ponerlas en el lugar adecuado. Hablarles.

Las ilusiones dan felicidad porque son un magnífico ejercicio de imaginación que cuando se consigue hacerlo realidad genera una enorme satisfacción. Y las satisfacciones inflan el orgullo más sincero.
Como las ilusiones dan felicidad, tiene un total sentido pelear por ellas. Dar la cara, pensar los mejores argumentos y encontrar los caminos que den cuerpo y vida a una ilusión, es la tarea.

Las grandes historias siempre están llenas de grandes ilusiones. Porque las grandes ilusiones son seductoras. Dan sentido a la vida y son fuente de fuerza y energía. Alimentan el alma.
Las ilusiones llegan en forma espontánea. Son un puñado de deseos que andan un poco descarriados y que quieren significar algo más profundo que un simple deseo. Caminan un tiempo por la piel y, un buen día, hacen alianza unos con otros, se vuelven uno sólo y se incrustan en el corazón. A partir de ese momento provocan que la sangre fluya sonoramente. Dicho de otra forma, consiguen que el corazón haga ruido. Y entonces suben a la cabeza y cada vez que pueden interrumpen el pensamiento con su insistencia.

La persona que padece de ilusiones puede ser calificada de terca, porque insiste una y otra vez en lo mismo. Importante es considerar que cuando una persona está siendo atacada por las ilusiones, su terquedad no es fuente de sus males sino manantial de su felicidad.
Levantarse por la mañana y salir al mundo tiene sus complicaciones. Quizá es más complicado cuando se tienen ilusiones y se quieren alcanzar, porque se lucha por algo y eso dificulta la vida. Las ilusiones son fabulosas. Corra ahora mismo y consiga al menos una.


compartir4257


    -424 de 21
Carlos Alazraki
12 de abril 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo: La primera en la que Carlos Alazraki cuenta cómo se inició en la publicidad y cómo formó su propia agencia, la segunda en la que habla de la campáña Dale un Madrazo al dedazo
y la cuarta en donde afirma estar triste porque no lo contrató Madrazo, pero tiene lista la campaña para que le gane a AMLO.

Carlos Alazraki es el publicista más famoso de México. Ha gando decenas de premios, nacionales e internacionales, y participado como jurado en prácticamente todos los festivales importantes de publicidad. Es famoso porque su trabajo es relevante y porque ha sido protagonista de momentos claves en la historia moderna de México.
Alazraki se sabe muy bueno para crear campañas publicitarias políticas que hagan triunfar a sus candidatos. Fue el publicista de Colosio (que dice, iba 20 puntos arriba en las encuestas para convertirse en Presidente), de Zedillo (con el slogan Bienestar para la familia, se ganó la esperanza de millones y de paso la Presidencia de la República para el PRI), y de Montiel (el anuncio de las ratas fue definitivo para que ganara la gubernatura del Estado de México). También Carlos Alazraki creó la campaña con la que Roberto Madrazo compitió contra Labastida para convertirse en candidato del PRI a la Presidencia del 2000 (Dale un Madrazo al dedazo). Esas elecciones las perdió Madrazo.
Pero hoy Madrazo y Alazraki están de vuelta. Las encuestas marcan que la popularidad de Roberto Madrazo va subiendo. Y no pierde el paso. Es ya, a decir de las encuestas, un candidato a tomar en serio para el 2006. Puede ganar.


José Antonio Fernández: Tú fuiste el publicista de Roberto Madrazo cuando se lanzó como precandidato del PRI por la Presidencia de México. Creaste la famosa frase: dale un Madrazo al dedazo.
Roberto Madrazo salió derrotado de esa campaña. ¿Cómo ves a la distancia de tres años esa campaña? ¿Qué hiciste bien y qué mal como publicista?
Carlos Alazraki:
No hice ni bien ni mal, sino todo lo contrario.
Mira: bien, porque posicioné a Roberto (Madrazo) como el priísta guerrillero dentro del PRI.
Mal, porque nos dimos cuenta demasiado tarde que Zedillo no quería que Roberto (Madrazo) fuera el candidato. Mal, porque repetimos la agresión muchas semanas. Debimos haber cambiado un poco el tono de la precampaña. Bien, porque aunque hubiera cambiado el tono, de todas formas no hubiera ganado.

J.A.F.: ¿Te equivocaste con el slogan?
Carlos Alazraki:
No. Estando en la misma situación, lo volvería a utilizar. Es muy padre el concepto: dale un madrazo a la corrupción, dale un madrazo al analfabetismo... Es una connotación bonita.
Creo que mi error fue estar muy agresivo contra el sistema y hablamos lo mismo y lo mismo durante mucho tiempo. Debí plantear una campaña más propositiva.

J.A.F.: En la mayoría de los países los políticos pierden pero siguen en la competencia política. Sucede en Francia, España, Brasil, Estados Unidos y en México también, con Cuauhtémoc Cárdenas y con Roberto Madrazo.
¿A qué atribuyes que Roberto Madrazo siga en la competencia, a pesar de haber perdido?
Carlos Alazraki:
Si Roberto (Madrazo) hubiera perdido como candidato frente a Fox, supongo que también habría desaparecido porque el sistema del PRI es muy cabrón. No dan chance de ningún resurgimiento.
Roberto (Madrazo) es muy inteligente y muy sagaz. Es impredecible. Si lo hubiera derrotado Fox en el 2000, no sé que habría hecho.


J.A.F.: ¿Qué tanto un político como Roberto Madrazo le hace caso a un publicista como Carlos Alazraki?
Carlos Alazraki:
Mucho. Me tiene toda la confianza. He sido parte del éxito.

J.A.F.: ¿Dejaste a Madrazo cuando perdió la candidatura por la Presidencia, o lo seguiste acompañando luego de que salió derrotado antes de las elecciones del 2000?
Carlos Alazraki:
Con un amigo estás en las buenas y en las malas. No es mi cliente Roberto (Madrazo), es mi amigo.

J.A.F.: ¿Luego de que Madrazo perdió esas elecciones como precandidato a la Presidencia, siguió manejándose públicamente guiado por una estrategia publicitaria?
Carlos Alazraki:
No, hasta que volvió a sonar como un posible precandidato a la Presidencia del PRI, entonces fue que se volvió a reestructurar un equipo.
Yo estuve ahí con él.
La campaña interna por la Presidencia la hizo (Roberto) Gaudelli. Pero como Roberto (Madrazo) no se sintió totalmente cómodo con Gaudelli, yo hice el último anuncio. Después me encargué también de las elecciones intermedias, en las que nos fue súper bien. Teníamos clarísimo qué decir y cómo decirlo. Los resultados ahí están (el PRI tiene la mayoría en la Cámara de Diputados).


J.A.F.: Para hacer publicidad política, ¿se necesita creer en ese partido político, o no necesariamente?
Carlos Alazraki:
No, no.
¿Por qué salí yo bueno en publicidad política? Te lo explico: Yo me eduqué, antes de abrir la agencia, en Canal 13, que era del gobierno. Yo dejé Televisa para irme a una aventura con Don Luis de Llano papá, al Canal 13. Moya Palencia era el Secretario de Gobernación y Luis Echeverría el Presidente. En ese tiempo Don Luis de Llano era el Director General adjunto de Canal 13.
Resulta que cuando sale López Portillo como candidato a la Presidencia de México, y no Moya Palencia, llega el nefasto de González Pedrero como Director de Canal 13. Ahí empieza mi doctorado en política, que duro dos años y medio. Yo era Gerente de Programación y el nuevo Director nada sabía de televisión.

J.A.F.: ¿Fue cuando te liaste a golpes en una sala de juntas con Rafael Henríquez Lizaola y Pablo Marentes?
Carlos Alazraki:
Así es.

J.A.F.: ¿Entendiste la grilla?
Carlos Alazraki:
Entendí la hipocresía, la mano izquierda y la mano derecha.
Don Luis de Llano me decía: "este es un hijo de puta", y entonces yo agarraba la bandera en contra de esa persona. Pero luego me encontraba a Don Luis platicando con él, y yo le preguntaba (a Don Luis): "pues qué tan hijo de puta es, que ahora está platicando con usted. Yo no entiendo". Y Don Luis me contestaba: "en política tiene que ser así. Hay alianzas y hay enemigos, pero esos enemigos se pueden volver aliados".
Cuando estás metido empiezas a tener una educación política impresionante, ¡impresionante! Comienzas a entender el manejo de la política. Cuando yo salí de Canal 13 salí vitupereado. Lo que decía el periódico de mí no era cierto, pero lo escribieron con tal contundencia que quizá muchos lo creyeron. Todo eso que viví me sirvió de mucho, y por eso soy muy bueno haciendo campañas para políticos, porque entiendo la política mexicana mejor que cualquier publicista de este país. Y por mucho.


J.A.F.: ¿Tiene muchos secretos la política mexicana?
Carlos Alazraki:
Muchos, pero muchos. La política tiene tantos secretos, que te puedes morir y no los va a conocer todos.

J.A.F.: ¿Qué factores hacen que la política no se entienda?
Carlos Alazraki:
Es totalmente impredecible, no sabes a dónde va. En diciembre odiaban a Madrazo por la reforma eléctrica, y ahorita ya está Madrazo platicando con el Presidente (Fox). La gente odiaba a Madrazo, y ahora lo quieren a raíz de los videoescándalos. Su nivel de popularidad ha subido en los últimos días poco más de 7 puntos. Esto es una magia muy rara, muy rara.

J.A.F.: ¿Cuál es tu método para entender lo que pasa en la política y lo que debes hacer para crear una campaña?
Carlos Alazraki:
Tengo el resumen diario de noticias. Sé cuáles son los periodistas de izquierda, los de derecha y los golpeadores, que los conozco bien y comprendo sus objetivos. Se quiénes son los corruptos, y entiendo por qué hacen lo que hacen. Sé cuáles son los intereses de los medios y el por qué de su comportamiento. Todo eso lo tengo muy claro. Todo, al final, es dinero.

J.A.F.: ¿Todo es dinero?
Carlos Alazraki:
Todo.

J.A.F.: ¿Crees que en este caso específico de los videoescándalos hay un complot en contra de López Obrador? Y me refiero a un complot que han armado sobre la marcha.
Carlos Alazraki:
Pienso que la palabra complot es muy fuerte. Creo que hay mucha gente que está interesada en que López Obrador no sea Presidente. Son tan naif los de López Obrador, que a mucha gente le parece muy peligroso para el país y buscan diferentes maneras de madrearlo.
Sí puede ser un complot. Pero también Zedillo se lo hizo a Carlos y a Raúl Salinas. Y también Zedillo se lo hizo a Roberto (Madrazo) cuando era gobernador de Tabasco. Zedillo le hizo el juego a López Obrador con las famosas cajas que nunca se abrieron ni se entendieron. En ese entonces Zedillo trató de correr a Roberto (Madrazo) y Roberto no se dejó. Y ahí observas y vas entendiendo lo que sucede: "intento quitar a Madrazo para que López Obrador no esté jodiendo en Tabasco". Y como eso no resulta: "eres un pendejo Esteban Moctezuma, no pudiste correr a Madrazo y entonces te vas tú". Observando con cuidado empiezas a entender los juegos de ajedrez de la política.


J.A.F.: ¿Cuándo tú haces una campaña política, necesitas identificarte con el candidato?
Carlos Alazraki:
Yo soy madracista abierto. Yo tengo un problema: Roberto (Madrazo) es amiguísimo mío. Es como un hermano. Fuera máscaras. Salimos a cenar con las esposas, lo respeto muchísimo como Presidente y entiendo su proyecto del nuevo México. No estoy de acuerdo con él en todo, y se lo digo. No pienso ser el Pando de Madrazo, mi relación es mucho más profunda. Estoy con su proyecto. Roberto (Madrazo) tiene muy claro el proyecto que debe seguir, que, entre paréntesis, se parece mucho al de Fox. Roberto (Madrazo) piensa más en lo social, que es lo que a Vicente (Fox) le ha faltado.
Yo no veo nada agradable la próxima elección presidencial. Para julio del 2006 habrá mucha gente que no va a querer que Roberto (Madrazo) sea Presidente, en caso de que sea el candidato. La prensa de izquierda del D.F., que es grandísima y poderosísima, le va a tirar con todo. Desde Pepe Cárdenas y todos ellos. Me van a madrear muchísimo a mí también. Van a difamar y van a mentir. Va a ser muy desagradable. Esto ya lo platiqué con mi esposa.


J.A.F.: ¿Qué papel juega el periódico Reforma en una campaña política?
Carlos Alazraki:
No influye nada.

J.A.F.: ¿Y la televisión?
Carlos Alazraki:
Nada.

J.A.F.: ¿Cómo nada? Explícame lo que dices.
Carlos Alazraki:
Ellos creen que influyen, pero no inflluyen. Mira: primero debemos entender cómo se conforma el electorado. Un 40 por ciento del total del electorado es el voto duro de los partidos. Lo que diga o no López Dóriga, los tiene muy sin cuidado. Ellos votan por el partido y no por el candidato. El otro 40 por ciento no vota. Piensa que todos son ratas ladrones, pinches políticos buenos para nada, rateros... Esos dicen: "yo mejor veo el fútbol y adiós". Y luego tienes el 20 por ciento restante. Ellos son totalmente inviolables. A ellos les hago yo la campaña, y también el PAN y el PRD. Esos son los que definen la elección. Ese 20 por ciento es una clase media-media, inteligente y estudiada, que tiene sus decisiones y que no se deja engañar. Ese 20 por ciento sabe que López Obrador está volteando toda la tortilla para salvarse, pero se dan cuenta de que o es un transa o un pendejo, porque no sabe lo que hace su director administrativo (Gustavo Ponce). O que es una bestia, que no conoce a un proveedor que factura no sé cuántos millones al año.
A ese 20 por ciento no le toman el pelo, por más cosas que les diga López Dóriga. Ese 20 por ciento se va por el feeling, ve las giras, las mentadas de madre y los comerciales, y se forma su opinión. Nadie le va a influir.
Los que leen el Reforma son definidos en un 75 por ciento, y son 115,000. Tú dime en qué chingaos va a influir el Reforma.


J.A.F.: ¿Sabes cómo se divide el porcentaje del voto duro?
Carlos Alazraki:
Sí, el dato nos lo dieron las elecciones intermedias. Ese 40 por ciento se divide así: 35 por ciento es del PRI, 32 del PAN, 19 del PRD y 4 del verde ecologista. Y sí te vas a la historia, te darás cuenta de que en las últimas 4 elecciones su porcentaje es del 35 por ciento. El voto del PRI no ha crecido un gramo y no ha perdido un gramo.

J.A.F.: La publicidad para un producto comercial se hace para que ese producto sea consumido infinidad de veces. En cambio, en la publicidad política se hacen campañas para que las personas voten, consuman, sólo una vez por un candidato. Pienso que esta es la gran diferencia entre publicidad comercial y publicidad política.
Carlos Alazraki:
Votas una sóla vez y te jodes seis años. Estoy de acuerdo contigo, es la gran diferencia.

J.A.F.: ¿Se vale de todo en la publicidad política?
Carlos Alazraki:
Sí, caray, de todo. No hay código de ética. La única ética no escrita, es que no te metas en la vida personal de los candidatos. Si eres viejero o no, a nadie le importa. Lo demás, todo se vale.
Toma en cuenta que vas por la medalla de oro, vas por la Presidencia de la República. Y así es en el mundo entero. En todos lados todos son unos hijos de puta. Es parejo.

J.A.F.: ¿Sería posible que las campañas políticas fueran regidas por un código de ética?
Carlos Alazraki:
Nunca va a haber, porque cambian los candidatos cada elección. Hay candidatos que son unos pendejos y van con Pedro Torres para que les haga las cosas. Ahí está Jorge Castañeda, que es un chulo, que no va con un creativo sino con una casa productora, Catatonia, para que le haga un comercial, y él mismo es el creativo. No tiene ni idea de lo que se trata este negocio. Y te estoy hablando de Jorge Castañeda. Ve su anuncios. Es falso.
Creo que tiene que haber como seis Alazrakis más, con esa experiencia política y de publicidad. Un creativo no puede hacer marketing político si no conoce la política de arriba a abajo. No hay forma porque no puede entender. Necesitas conocer a tu país. Yo sí lo conozco.
Carlos Flores Rico, que es como el director de mercadotecnia del PRI, sabe mucho. Para las elecciones intermedias formamos un grupo muy compacto, de 5 personas, que nos respetaban mucho. Por eso tuvimos mucho éxito.


J.A.F.: ¿Qué reglas sigues para hacer campañas publicitarias políticas con éxito?
Carlos Alazraki:
Lo que me enseñaron Roberto Chavarría y Mario Elgarresta. Nos dieron clases. Tomamos muy en serio esas clases. Les entendí y me son muy cómodas sus reglas. Ahorita me están funcionado muy bien con Víctor Cervera en Mérida, una ciudad panista. Ya va ganando. Roberto (Madrazo) no estaba equivocado.

J.A.F.: ¿Qué reglas son las de Chavarría y Elgarresta?
Carlos Alazraki:
Primero son los antecedentes del candidato. Luego la trayectoria y después sus propuestas enlazadas con los estudios de mercado, Siguen los testimoniales (la gente dice por qué votara por ese candidato) y al final va la petición del voto.
Te digo las reglas resumidas, pero la diferencia es la creatividad. A mí me la pelan cuando aplican la creatividad.


J.A.F.: ¿Cómo logras con creatividad darles ese jalón a los candidatos para que ganen las elecciones?
Carlos Alazraki:
Es algo que está dentro de mí. Me siento frente a la computadora y las cosas empiezan a salir.

J.A.F.: ¿Te guías por las encuestas?
Carlos Alazraki:
Sin duda. Me guío por las que yo hago.

J.A.F.: ¿Cada cuándo haces encuestas?
Carlos Alazraki:
Antes de empezar la campaña hago una, luego aplico otra en la semana seis y a partir de ahí me sigo haciendo una por semana hasta la número 12.

J.A.F.: ¿Modificas una campaña cuando tu candidato está abajo en los porcentajes?
Carlos Alazraki:
No necesariamente. Tienes que averiguar por qué está bajo.
Pero te aclaro algo: una campaña publicitaria no es la que hace ganar a un candidato. Lo que yo hago es presentar de una manera creativa las personalidad de un candidato y sus propuestas. Doy un toque de sugerencia para que voten por él. Busco consolidar el voto duro, me dirijo también a los indecisos y me vale madre los que odian a mi candidato.
Toma en cuenta algo muy, pero muy importante: si el candidato no tiene fuerza partidista, y me refiero a una estructura partidista para el acarreo del voto, no gana. Si no tiene esa fuerza del partido, por más bonita publicidad que tenga, no gana. Y si haces una mala campaña a un buen candidato, pierdes. Fue el caso de Vargas Llosa en Perú, que le ganó un candidato raro (Fujimori) de un partido chiquitito. Mario (Vargas Llosa) hizo una pésima campaña publicitaria, al igual que Labastida en el 2000.

J.A.F.: ¿Qué tanto pesa el carisma de un candidato?
Carlos Alazraki:
Muchísimo. Es todo.

J.A.F.: Si nos transportamos al 2006, ¿qué tanto pesaría el carisma de Roberto Madrazo si sus competidores por la Presidencia de la República fueran López Obrador y Marta Sahagún o Creel?
Carlos Alazraki:
El carisma de Roberto (Madrazo) pesaría mucho. Creo que sabe más que ellos, tiene mucha más experiencia.

J.A.F.: ¿Eres priísta?
Carlos Alazraki:
No, para nada, ni lo mande Dios. Yo soy madracista. A mí no me contrata el PRI, creo que les caigo mal. Me contratan y mucho los candidatos del PRI.

Más respuestas de Carlos Alazraki exclusivas para Canal100.com.mx

1.- En diez años de hacer mercadotecnia política (la primer ocasión fue para la campaña de Colosio), sólo una vez me ha contratado directamente el PRI. A mí me contratan los candidatos. Hasta ahora el PRI me está contratando directamente, y supongo que lo están haciendo porque Roberto (Madrazo) es el presidente del partido.
2.- Yo no le haría ninguna campaña a López Obrador. No creo en él y me cae mal. Me parece que es un falso y un farsante. Estoy seguro de eso. Y sé que también a él le vale madres si yo le hago la campaña o no.
3.- A Cuauhtémoc Cárdenas sí le haría su campaña. Lo quiero y lo respeto.
4.- Mi primera campaña publicitaria política fue la de Luis Donaldo Colosio. Lloré y lloré y lloré cuando me enteré que lo habían matado. Hacía mucho tiempo que no lloraba. A la semana y media me puse a trabajar con la campaña de Zedillo (la que traía el slogan famoso: Bienestar para la familia).
5.- Colosio era el Pedro Infante de la política. El día que lo mataron (a Colosio), iba ya 20 puntos arriba en las encuestas. Sin esforzarse mucho iba a ganar.
6.- Sí creo que hubo un complot contra Colosio. Estoy seguro, aunque me digan que no es cierto. Mi intuición me dice otra cosa. No creo en la teoría del asesino solitario. El asunto es que no sé quién lo mandó matar.
7.- Zedillo odiaba la publicidad. Estaba triste y tenía emociones mixtas. No quería ser Presidente. Fue muy complicada su campaña. Ve la foto que está en la pared, parece un dummy. Se le ve encabronado y de mal humor. Cada vez que iba a filmar eran mentadas de madre. Una que otra vez llegaba de buen humor.
8.- No hay relación entre que un político sea bueno y que a la vez tenga una vida ordenada o desordenada. Yo ya aprendí que no hay congruencia.
9.- Estoy empezando con proyectos de televisión para el Canal 40. Estoy en la etapa de investigación. Es más fácil hoy que está empoblemado, necesita productoras. Ni TV Azteca ni Televisa han entendido el concepto del productor independiente. Creo que un día lo van a comprender y espero que Alazraki sea la productora más grande de esa época.
10.- Sí hace falta en México una tercera cadena de televisión.
11.- Yo no quería ser presidente de la AMAP. Fui electo consejero en una votación. Siempre dije: por favor, yo no quiero. Hubo una junta en la que escogieron al Presidente en la que yo no estaba. Me seleccionaron a mí. Cuando me avisaron acepté. Seré de nueva cuenta el cabrón. Transformaré a la AMAP, invitaré a las ovejas negras y a las agencias jóvenes. Haré la transición para entregarle a los jóvenes la dirigencia de la AMAP.
12.- La AMAP necesita transformarse porque somos ya puros viejitos. Necesitan entrar como presidentes Raúl Cardóz, Ana María Olabuenaga, Oveja negra, Betancourt, Rubio... No lo son porque nos les damos oportunidad, o no le entienden... Pero lo voy a arreglar.
13.- La salida de Ana María Olabuenga de la AMAP la interpreto con mucha tristeza. Le mandé un correo chiquito que dice: yo lucho adentro, no afuera. Si ella quería transformar, creo que debería haber luchado desde adentro y no darse por vencida tan rápido.
14.- Creo que Ana María Olabuenga se salió de la AMAP por su actitud, por convicciones, por temperamento, porque a lo mejor todavía no se siente empresaria y se siente creativa, porque le caigo muy mal, porque yo soy un dictador, porque quiso, porque no está de acuerdo con la estructura de la AMAP, porque no le gusta pelear, porque no le gusta cambiar las cosas... hay tantos factores.
15.- No estoy en retirada de la publicidad, vivo ya una época de respeto a las nuevas generaciones. Sería ya muy protagónico de mi parte, si quisiera ser el Presidente (de la AMAP) que fui hace 14 años. Yo tengo que respetar a la nueva generación.
16.- ¿Qué más le puedo pedir a la vida?: Ya gané todos los premios veinte veces (excepto la Pantalla de Cristal -nota del editor-), la agencia tiene 27 años y su publicidad sigue haciendo calle y la gente se acuerda y se caga de risa con mis anuncios. Ya tuve el honor de ser reconocido por la Asociación de Radiodifusores, por la Asociación de la Publicidad y por mis compañeros de la AMAP. He sido jurado en todo el mundo. Fui el primer mexicano en ser jurado del FIAP. Mi ego está lleno. Soy el primer publicista que dijo: Dale un Madrazo al dedazo y los derechos humanos son de los humanos y no de las ratas. Ya aceleré el cambio semántico y la libertad de expresión en la política. He hecho tres hoyos en uno en golf. Estoy lleno. ¿Qué más le puedes pedir a la vida? Y hablo en serio.
17.- Ya no quiero ser protagonista. Quiero dedicarme a hacer mis anuncios. Me divierto mucho haciendo planeación estratégica. Me gusta muchísimo portarme mal. Como el hacer un anuncio para mi cerveza (Victoria) en el que el slogan dice: en este Mundial no hay sol (en referencia a su competidor Cerveza Sol).
18.- En ese Mundial el comercial de mayor recordación fue el de los que se bajaban a ver el Mundial a las tres de la mañana. Vas por la calle y escuchas a alguien que dice: pero en Infinitum.
19.- Hay que seguir y seguir revolucionando y cambiando, romper los ritmos de hueva de la publicidad y llevar al cliente al siguiente paso siempre buscando. La televisión tiene control remoto y muchos canales. No es suficiente un pinche anuncio de una pinche agencia y de un pinche cliente. Hay que darle más y más para ganar recordación. Hay que hacer cosas alrededor del anuncio para que funcione. No lo entiendo muy bien, pero el complemento es clave. ¿Qué es? Que una mesera dé flores el día de las Madres, producir cortos para el cine... Hay que hacer cosas diferentes.
20.- En mi agencia la organización es la anarquía. La frase que puede ejemplificar es: si te embarazas en Alazraki, no sirves en Alazraki.
21.- Cumplimos 15 años (en Alazraki) de llevar la cuenta de Sanborns, 12 con Telmex y la Sección Amarilla, 8 con Posadas, 10 años con Comex, 8 con la cerveza Victoria... la agencia Alazraki es muy estable. Yo he buscado ser una agencia estable.
22.- Los anunciantes me creen. No soy greñudo. Leo. Estudio. Soy empresario exitoso como ellos. Hablamos de otras cosas. Tengo un halo público chistoso por la política y también tengo mucha credibilidad.
23.- El éxito en las campañas publicitarias sí da dinero, pero el dinero no es tan relevante. Yo creo que el que busca la fama nunca la va a encontrar. El que busca hacer algo por dinero, tampoco lo va a encontrar. Hay que hacer las cosas con pasión y con congruencia para que el éxito llegue. Y con el éxito llega el dinero. No me preguntes por qué, no se por qué.
24.- La fama me ha jodido mucho. Traigo guaruras porque llevo dos intentos de secuestro. Sigo en la batalla porque es lo único que sé hacer y lo hago muy bien. Tengo un hijo trabajndo en la agencia y el otro es director de comerciales.
25.- Yo no tengo el dinero suficiente como para retirarme y no dar golpe. Soy muy inquieto como para no hacer nada.
26.- Lo más importante que ha sucedido en México en los últimos años es la democracia. Se acabó la dictadura. Siento que prevalece un poco el estado de derecho. La democracia da libertad y libertinaje. Primero es el libertinaje y luego se llega a la libertad. Ahorita andamos en libertinaje, pero llegaremos a la libertad. La libertad da madurez. Asumes con tranquilidad y adultez la democracia. Aceptas con madurez tu responsabilidad como ciudadano. Ojalá se dé la descentralización.
27.- Sigo sin presentar ningún story board a mis clientes. Les platico las ideas. Se las vendo como un cuento. La imaginación es más bonita. Y que cada quien imagine lo que se le dé su chingada gana.
28.- Sí nos afectó la entrada de las centrales de medios, pero había que aceptarla porque es parte de la apertura del país. Yo nunca he creído en las centrales de medios. Cuando tienes dos canales de televisión, ¿dónde está la genialidad de las centrales de medios? Mis clientes no negocian la televisión a través de las centrales de medios.
29.- Siempre he creído en los ratings y también en lo que respiro en la calle.
30.- Trabajo 24 horas como publicista. Observo y veo.
31.- Calculo que me quedan 10 años como publicista activo, en lo que mis hijos entienden de qué se trata. De los 66 a que me muera quiero seguir creando. Tengo mi película pendiente, debo acabar mi libro (que es autobiográfico), quiero enseñarle a jóvenes en talleres prácticos..
32.- Veo en el futuro a una agencia (Alazraki) con extraordianrios creativos, produciendo programas de televisión con escritores y clientes muy motivados.
33.- Los primeros 5 años de la agencia (Alazraki) fueron 3 veces la agonía y 2 el éxtasis. Quebramos porque yo no sabía, y como no sabía la agencia se siguió y se salvó. La diferencia es que 27 años después te la pelan por la experiencia. Sabes manejar las crisis.
34.- De Alazraki han salido mucho creativos. Nunca he pretendido ser escuela y no soy maestro. Somos una agencia de publicidad mexicana que entiende muy bien el mundo y la publicidad. Una agencia (Alazraki) que no tiene miedo. Que ante lo peor de lo peor, nunca ha tenido miedo. Ni tampoco tiene miedo ante lo mejor de lo mejor. El miedo es el peor enemigo del hombre.
35.- Calculo que me voy a morir después de los 80. Dentro de quince años ya no voy a ser famoso. Sé que he cambiado. Me vale una chingada todo lo que digan de mí. Me vale absolutamente madres. Mis clientes saben que estoy loco, no me la arman de pedo y me conocen mejor que nadie. No hay que irse con el canto de las sirenas. Hay que agradecer a Dios las bondades de lo que me ha dado y a la gente que me reconoce, y hay que vivir con los pies en la tierra.
36.- Cinthya, mi esposa, me recuerda, al igual que mis hijos, que soy mortal. Y yo estoy muy consciente de que lo soy. Y mis amigos del golf, con los que juego hace 21 años todos los sábados también me lo recuerdan, porque somos 7 y sólo podemos jugar 5. La regla es que nos rotamos. Y ahí, cada vez que no juego, me doy cuenta perfectamente bien que soy mortal, porque cuando no me toca, por más Carlos Alazraki que sea, simplemente no me toca.
37.- Yo creo cien por ciento en la familia. Nos reunimos todos los domingos en mi casa. Me reuno con mis hermanos, viajo con mi mamá y con mi suegra. Soy muy familiar.
38.- Para hacer los anuncios me alimento de donde sea. El último anuncio de Victoria se me ocurrió en el coche oyendo a José José cantar la canción Reloj (no marques las horas...). En el semáforo, yo solito, en la pendeja, él cantaba y yo le contesté en forma automática. Y ahí nació el comercial. Me volví loco. Sale en tres semanas. Cuando algo se me ocurre me emociono como niño chiquito.
39.- Las caricaturas me dan fobia.
40.- En esto (de la publicidad) siempre hay que divertirse. Si no, mejor dedícate a hacer carreteras. El que no se ríe en este negocio (de hacer publicidad), no sirve para esto. Es tan serio, tan serio un anuncio, que tienes que cagarte de risa al hacerlo.


 


compartir4358


    -423 de 21
Arq. Héctor Benavides
19 de abril 2004

Untitled Document Por José Antonio Fernández F.

El Arq. Héctor Benavides es el conductor de noticias más importante de la ciudad de Monterrey. Tiene un programa de radio y conduce por televisión de 7 a 9 de la noche el Telediario, por el canal 12 local, que es propiedad de la empresa Multimedios.

El lector debe recordar que en Monterrey se da un fenómeno único de modelo de televisión. Hay tres cadenas compitiendo (y no dos, como sucede en la mayoría del país, incluida la ciudad de México). En Monterrey compiten de tú a tú los canales locales 12, propiedad de Multimedios (dueños también del periódico Milenio), el 2 local de Televisa (que dirige Eugenio Azcárraga) y el 7 de TV Azteca (que combina programación nacional con local, y lo maneja Guillermo Salinas Pliego). Las tres cadenas se disputan la audiencia con toda su fuerza. El 12 de Monterrey es el canal más moderno. Fue el primero del país en contar con helicóptero, y también el primero en tener una unidad móvil para transmitir en vivo en movimiento desde cualquier punto de la ciudad.

El Arq. Benavides responde en una mayoría de ocasiones con anécdotas y es muy amigable, tanto que la entrevista la inicié hablándole de usted y la terminé de tú.


José Antonio Fernández: Cumple ya 44 años de ser conductor de noticias en radio y televisión, y casi 40 años de trabajar en el grupo Multimedios. Cuando decidió dedicarse a los medios de comunicación, ¿hubo oposición por parte de sus padres?
Arq. Héctor Benavides:
Yo estudié y terminé la carrera de arquitectura. En aquél tiempo, hace ya más de 40 años, la profesión de locutor estaba muy desacreditada. Se tenía la imagen de que era un bohemio que nunca traía dinero. Alguien que era artista que siempre vivía desvelado.
Mi papá me decía que como locutor yo no tendría futuro, que él conocía locutores y que no me quería ver como ellos. Me insistió que no me dedicara a esto. Se ponía duro, pero sus intentos fueron vanos.
A los 19 años, en 1965, yo entré a trabajar en radio y ganaba 400 pesos al mes. Durante 10 años fui locutor de todos los géneros: animé el programa El clan del martillito, fui cronista de lucha libre, tuve un noticiero en el piso 27 del condominio El Norte, en el que tenía como escenografía la ciudad de Monterrey, y también animé el programa Cinelandia (en el que participaba Cepillín, payaso muy famoso). Así que era animador infantil, cronista serio de noticias al mediodía, cronista de lucha libre y director de programación de la estación, todo al mismo tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que se centra sólo en las noticias?
Arq. Héctor Benavides:
En 1975 fui consciente de que tenía ya 34 años. Renunció el director de Noticias (Fernando Von Rossum) y le pedí a Francisco González, el presidente del grupo Multimedios, que me diera la oportunidad de quedarme con la dirección de Noticias (yo estaba en Programación). Le dije que sentía que ya me veía mal y hasta ridículo animando programas infantiles y narrrando la lucha libre. Francisco me respondió que nadie me iba a tomar en serio como noticiarista, porque mi imagen era otra. Le insistí. Le dije que me diera chance, que me probara porque yo tenía que ver hacia adelante. Finalmente aceptó. Me dio un plazo de prueba de tres meses. Empecé esa misma noche. Fue en julio de 1975.
Para hacerme notar, de inmediato busqué invitar gente destacada al noticiero. El espacio se calentó rápido. Pasaron los tres meses. Llegó noviembre y le pregunté a Francisco: ¿cómo vas viendo? Me repondió: síguele, tú síguele. Y le he seguido y ya llevó 30 años haciendo el noticiero de la noche en forma ininterrumpida. Ha variado el nombre del noticiero, pero yo siempre he estado ahí. Desde 1983 hasta hoy se llama Telediario, con dos horas de duración.

J.A.F: ¿Es el que más audiencia tiene en Monterrey?
Arq. Héctor Benavides:
Es el de mayor arraigo y el de mayor audiencia, en un horario muy difícil porque competimos con las telenovelas.

J.A.F.: En estos treinta años el país ha cambiado enormemente. ¿Cómo se siente ese cambio desde la silla de un conductor de noticias?
Arq. Héctor Benavides:
Es una experiencia inolvidable. En 1975, cuando empecé a traer entrevistados al estudio del noticiero, un día tuve la oportunidad de entrevistar al hijo y al nieto de José Clemente Orozco, el famoso muralista mexicano. El papá dijo al aire que su hijo había heredado el talento para dibujar de su abuelo, el muralista Orozco. Me dijo que para probarlo en ese mismo momento me podía dibujar algo. Le pregunté que si podía darle un tema para que lo desarrollara. Le dije una sóla palabra: corrupción. Era 1975 y estábamos en el sexenio de Echeverría. El chavito Orozco, que tenía 12 años, hizo un extraordinario dibujo que aun conservo, en el que se ven unos cuervos y distintos motivos que dan miedo.
¿A dónde quiero llegar? Ya desde 1975 se hablaba de la corrupción. Con López Portillo, ¡uuufff!, fue la corrupción a la n potencia con todos sus familiares y amigos. Y hasta hoy seguimos hablando de la corrupción. Ahí está el caso del niño verde.
Estar sentado en esta silla del noticiero te va creando callo y te das cuenta que la condición humana no cambia. Las injusticias en este país siguen existiendo. Pero si le das el enfoque del vaso medio vacío, te amargas y te paralizas y puedes perder toda esperanza de que esto (nuestra ciudad, nuestro país y nuestro mundo) logre ser mejor.

J.A.F: ¿Cómo se lleva con los políticos?
Arq. Héctor Benavides:
Nunca me he llevado bien con los políticos, porque no me he dedicado a complacerlos con las noticias.
Un día me mando Francisco (González), el director del Multimedios, a entrevistar a Alfonso Martínez Domínguez, quien era su compadre, y había sido destapado por el PRI como candidato a gobernador de Nuevo León. Tomé un avión y me fui a la ciudad de México.
Cuando llegué a la entrevista, Martínez Domínguez me dijo que primero me pusiera de acuerdo con Joaquín López Dóriga, que en ese tiempo era su asesor de imagen. De inmediato le respondí que yo no tenía por qué ponerme de acuerdo con López Dóriga, que yo sabía hacer mi trabajo. Insistió en que nos pusiéramos de acuerdo. Le dije que yo sabía en donde nos colocaríamos, y que si el señor López Dóriga tenía algo que opinar que lo hablara una vez terminada la entrevista. Estaba presente el Ingeniero Pastor, que era nuestro representante allá. Lo vi que se asustó, pero le comenté de inmediato que no se preocupara.


J.A.F: ¿Cómo reaccionó López Dóriga?
Arq. Héctor Benavides:
Fue muy prudente. No dijo nada.

J.A.F: ¿Alguna pregunta que le haya hecho a Martínez Domínguez que refleje el tono de la entrevista?
Arq. Héctor Benavides:
Yo de por sí iba de mal humor a la entrevista. ¿Por qué tenía que ir a México a entrevistar al futuro gobernador de Nuevo León? ¿Por qué no lo podía entrevistar en Monterrey? La explicación era que debíamos ganarle la entrevista a los demás medios.
Le pregunté de entrada: "¿Lo están sacando de la banca?". De inmediato se molestó. Pero yo insistí. Le dije que lo habían mandado a la banca a raíz de la matanza del jueves de Corpus. Su expresión cambió. Y así nos llevamos la entrevista. Fue incómoda para Martínez Domínguez.
Yo soy de los que pienso, desde siempre, que no tiene sentido preguntar, solamente: "¿y cómo se siente después de su nombramiento?". Esas preguntas son un día de campo, responden lo que quieren y aportan poco o nada al auditorio. Eso no tiene sentido.

J.A.F.: ¿Y cómo fue tu relación con Martínez cuando llegó a ser gobernador?
Arq. Héctor Benavides:
Siempre resultó tensa. Martínez Domínguez mandó a construir una gran presa, la de Cerro Prieto, porque Monterrey ya no tenía agua. Yo cuestioné siempre el lugar en donde decidieron construirla, porque como es una zona de tierras muy flojas, es muy difícil controlar las filtraciones.
Martínez Domínguez, el Gobernador, me mandó una carta que decía: "usted es un profesional de la comunicación, yo soy un profesional de la política. Sería conveniente que usted y yo nos sentásemos a platicar. Lo invito a un desayuno en mi casa". Me llamó también su publirrelacionista Adolfo Pérez Chávez, para poner fecha a ese desayuno. Yo le respondí que "mientras más lejecitos de ellos (de los políticos), mejor".
Mi relación con Martínez Domínguez mejoró cuando dejó de ser gobernador. Le hice una entrevista sobre el jueves de Corpus, y responsabilizó directamente a Luis Echevería de los hechos. Me platicó que Echeverría lo agarró de la quijada y le dijo: "Alfonso (Martínez Domínguez), vas a hacer un servicio al país. Vas a tener que presentar tu renuncia, no hay otra forma de parar esto"
(la inconformidad por la matanza de los jóvenes).

J.A.F.: ¿Qué nota informativa recuerdas haber ganado que te marcó como periodista y te dio un lugar entre la gente de Monterrey?
Arq. Héctor Benavides: En enero de 1979 salí de vacaciones a Europa. Hablé con el señor Francisco González y le comenté que como ya estaba planeada la visita del Papa a México, me autorizara una lana para ir a Roma y hacer un reportaje sobre Juan Pablo II. Aceptó. Hablé con nuestros amigos de la agencia EFE y me acredité en el Vaticano. Ahí, por cierto, me encontré a López Dóriga cubriendo el viaje del Papa.
Ahí en Roma se da una anécdota a todísima madre: el miércoles 24 de enero de 1979, un día antes de que el Papa saliera a México, durante la tradicional audiencia de los miércoles, fui al aula Paulo VI con el objetivo de conseguir un saludo del Papa para Monterrey. Nos acreditaron, a mí y a Manolo Don Pablo, de la agencia EFE, para estar en la segunda planta, con todos los reporteros. Cuando me vi tan lejos del Papa, yo busqué la forma de bajarme. Nos pegamos con un grupo de polacos y nos fuimos acercando. Cuando pasé frente al Papa le dije con voz fuerte: "¡su Santidad, un saludo para el 'Popolo' de Monterrey!" Me di cuenta que el Papa me veía con ojos de extrañeza, como preguntando ¿y éste quién es? Yo estaba apachurrando a unas monjitas para poder estar mero enfrente del Papa. Sentí que Juan Pablo II estaba molesto con mi insistencia, pero le volví a insistir y entonces fue cuando me contestó: "Sí, sí, sí, Monterrey, sí, sí". La voz del Papa diciendo Monterrey ya estaba en mi grabadora.
Manolo Don Pablo, mi compañero de EFE, que me había dicho desde un principio que la idea de conseguir el saludo del Papa era una locura, me dijo que nos fuéramos porque nos iban a quitar la grabadora. Ahí vi, adentro de la zona donde estaba el Papa, a Joaquín López Dóriga y a Valentina Alazraki. A ellos sí les iban a dar una entrevista. Yo mandé mi nota, y en el Diario de Monterrey publicaron: "el Papa bendice Monterrey"

J.A.F.: ¿Qué hiciste con "el saludo" del Papa?
Arq. Héctor Benavides: Cuando salí le pregunté a Manolo si me había sacado la foto. Me respondió que sí, pero que me había tomado por atrás. La revelamos y me di cuenta que la foto no decía nada. No me veía. Podía ser cualquier persona. Ese día comí en la casa de Manolo. Le contamos la anécdota a su esposa y ella me dijo que fuera al Vaticano a buscar la foto, porque "en donde está el Papa siempre hay cientos de fotos, y el Vaticano las vende. Es un negocio".
Al día siguiente fuimos al Vaticano. Encontré dos fotos. 50 dólares pagué por cada una. Las compré. Claro se ve al Papa diciéndome algo. Vi también la de López Dóriga y también la compré. No las daban en ese momento. Me llegaron a México un mes después. Le mandé a López Dóriga la suya de regalo. Le escribí, de broma: "diez metros antes que tú".
Mis fotos las hice públicas de inmediato, porque siempre existe la suspicacia de si fue cierto o no que el Papa me dijo: "Monterrey". Yo había logrado la nota y eso era la prueba.
Este asunto de mostrar las fotos era muy importante, porque existía ya la anécdota de Natividad Rosales, reportero de la revista Siempre!, de cuando lo mandaron a entrevistar al Papa PIO XII. En esos días Natividad andaba urgido de lana. El director de la Revista Siempre!, José Pagés Llergo, lo amenazó con que si no le mandaba un saludo del Papa, no le enviaba dinero para su manutención. Entonces Natividad compró una estampita en el Vaticano y le escribió de su puño y letra: "Saludos a los lectores de Siempre!", Firma: el Papa.
A Natividad se le armó una bronca tremenda, porque su estampita era falsa.
Durante ese mes de espera de las fotos, aquí la raza me decía que yo era como Natividad. Me preguntaban: "¿cómo podemos saber que la voz de tu grabadora es la del Papa?". Cuando llegaron las fotos mostré las pruebas. Desde entonces tengo colgadas las fotos en mi oficina.

J.A.F: Cuando manejas una crítica fuerte o cuando tocas un tema duro, ¿consultas antes de salir al aire con Francisco González, el director general de Multimedios?
Arq. Héctor Benavides:
No. Yo tengo plena libertad y eso es importante decirlo, porque cuando critico a Marta Sahagún, por poner un ejemplo, lo hago como periodista por la información que pueda tener en ese momento. El señor González no permite que nos politizemos. Nos deja trabajar. Sé que es una situación incómoda para los señores González, pero cuando me siento frente al micrófono me quitó la camiseta de ejecutivo de la empresa (soy Vicepresidente de Información), y me pongo la del profesional que aspira a ser un comunicador serio y creíble y hago mi función de periodista.

J.A.F.: ¿Te han castigado con salir del aire alguna vez en estos más de treinta años de estar frente al micrófono?
Arq. Héctor Benavides:
No, ellos no. He recibido críticas a mi trabajo a lo largo del tiempo, pero eso es otra cosa y no me quejo por recibirlas.
Y yo me doy una explicación: no es lo mismo decir las cosas en un canal regional que en uno nacional, y mi medio llega sólo a una zona del país.
A Zabludovsky se le critica, pero yo comprendo que debe de haber recibido tremendas presiones.

J.A.F: ¿Recibes presiones?
Arq. Héctor Benavides:
¡Claro! No tanto de mi empresa. Mi empresa sólo me avisa: "abusado, te la estás jugando con eso". Y te pongo un ejemplo. Hace tiempo hubo un conflicto muy fuerte. Salían 20,000 personas a la calle a manifestarse, y en algunas de sus pancartas ponían: "no nos olvides, Benavides". Ellos sentían que yo estaba con ellos. Me hablaron de Gobernación (de México) y me dijeron: "oiga, señor Benavides, usted es comunicador o agitador". Le contesté a esa persona: "no señor, ¿por qué me habla así? Yo le pido que hable usted con el señor González, el presidente de Multimedios, no conmigo".
Me dijo el de Gobernación que si esa era mi postura me atuviera a las consecuencias. Que yo los estaba azuzando y que les daba demasiado tiempo para que dijeran "sus pendejadas". Yo le argumenté que era un comunicador y tenía como obligación informar y eso justo era lo que estaba haciendo. Para terminar le dije que no compartía su opinión y que sentía lo que decía como una amenaza. Era entonces gobernador de Nuevo León Sócrates Rizzo. Fue en 1993.

J.A.F.: ¿Y callaron el conflicto en el Canal 12?
Arq. Héctor Benavides:
No, por supuesto que no. El señor González fue muy hombre. porque las presiones fueron fuertes.
J.A.F.: Yo sí observo que algo pasa en Monterrey distinto a lo que se ve en el centro del país. Y pongo sólo dos ejemplos: aquí hay tres cadenas de televisión fuertes en competencia y ni Televisa ni TV Azteca van de líderes absolutos en audiencia. Además, ustedes se democratizaron más rápidamente que el resto del país, de hecho ahora están votando otra vez por el PRI. Ya van en la alternancia real.
¿Qué sucede en Monterrey que van más rápido en comparación con la mayoría de las ciudades del resto del país?

Más de lo que dijo el Arq. Héctor Benavides en entrevista
(respuestas sobre la crisis de credibilidad de los medios, el amarillismo y los políticos)

- Aquí en Monterrey se ejerce con más amplitud la libre expresión de las ideas. Los medios impresos son pesados, como Milenio y El Norte (Reforma). En radio los muchachos se avientan fuerte, y en televisión también estamos haciendo nuestro trabajo. Esto es bueno para la sociedad, porque nos creen y nos tienen confianza.
- Los medios viven una crisis de credibilidad. Se nos tilda a todos de amarillistas, de a ver quién presenta más sangre y quién entra más a la frivolidad. Hoy se da mucho el chismorreo, lo superficialito. Se pierde el tiempo, es común no ahondar y no ir al fondo de las cosas.
- El amarillismo le ha hecho mucho daño a la televisión y al público.
- Los medios estamos obligados a ser objetores de conciencia: a recodarle a la autoridad el compromiso que tiene con la población y asumirlo nosotros también. No debemos (los medios) ser caja de resonancia de mentiras o de demagogia. Hay que denunciar.
- La gente sabe cuando un medio de comunicación la engaña. Es la gran lección que yo he aprendido en todos estos años.
- En los medios de comunicación en una noche se puede perder lo que llevó años ganar. Nuestro gran patrimonio es que nos crean.
- Yo soy duro con los políticos. Tengo repulsión por el poder y por la gente que lo ejerce. No tengo ningún amigo en el poder. Hay algo que hace que me aleje. No les tengo confianza. En estos años he visto que aun la gente más equilibrada, usa el poder o para beneficio propio o de un grupo y fácil se olvidan de quienes lo llevaron ahí. Y te hablo desde el Presidente de la República hasta de los alcaldes de los municipios más chiquitos del Estado de Nuevo León. El poder marea.
- Los políticos le apuestan al olvido, por eso dan información a medias o no la dan.
- Una de las entrevistas más ásperas que he tenido es la que hice al entonces gobernador Pedro Zorrilla, uno de los más cultos que ha tenido Nuevo León. Zorrilla me maltrató todo lo que pudo porque yo cuestioné la compra de más de 30 autobuses. Él me aseguró que habían sido donados. Viajé a Estados Unidos para hacer la investigación completa: hablé con la empresa norteamericana que los vendió, me hice pasar por comprador y me dieron toda la información: efectivamente habían sido vendidos y no donados. Les callamos la boca. Fue la primera vez en Monterrey que un periódico chocaba de frente contra un gobernante. Fue en 1975. Nos pusimos al tú por tú y era la mitad del sexenio.
- La televisión siempre debe estar lista para servir a la población. Cuando el huracán Gilberto, hicimos una transmisión contínua sin cortes comerciales de más de 25 horas para alertar y mantener informada a la población.
- La clase política mexicana le teme más a lo que puedan publicar los periódicos de Estados Unidos, como el Washington Post ó el Wall Street Journal. Quizá no los respetan, pero sí les tiene miedo. Al interior, da la impresión de que algunos políticos ni respetan ni le tienen miedo a la prensa nacional.

 

Más de lo que dijo el Arq. Héctor Benavides en entrevista publicado en exclusiva en Canal100.com.mx


1.- Le reconozco a mi amigo Raymundo Rivapalacio el haber sido quien prendió la mecha, con el periódico El Independiente, del asunto Vamos México publicado por The Financial Times.Luego de que El Independiente dio cuenta de la nota del Financial, la señora Sahagún se vio obligada a salir a los medios para dar una explicación sobre Vamos México y todos los medios se pusieron a hablar y a cuestionar a esa organización.
2.- La clase política le teme más al periodicazo que al camarazo, porque la prensa escrita permanece.
3.-En la radio y la televisión siempre existe el fantasma de que el gobierno puede llegar con el concesionario a quitarle la concesión o a restringirle su operación. Afortunadamente no hay casos, que yo sepa, pero sí existe el fantasma y por eso se llega a dar en algunas estaciones la autocensura. Es por temor.
4.-Yo me inicié en Radio Alameda hace hace 44 años. Cuando yo estudiaba arquitectura escuchaba mucho radio, porque el trabajo del arquitecto es estar pegado al restirador y la radio es una buena compañía. Me gustaba oír música instrumental. Un día nos encargaron un trabajo con tema libre en el que debíamos averiguar cómo habían construido algún tipo de edificio. Entonces fue que me acerque a la XEH, porque siempre tuve curiosidad de conocerla físicamente por dentro. Los dueños eran Constantino y Luis de Tárnava. Toqué a la puerta y pedí entrar. Les expliqué que quería hacer un trabajo. Me abrieron las puertas, conocí la cabina. Hice amigos ahí. Empecé a frecuentar la estación y un día le dije a Domingo García que yo quería ser locutor. Me respondió que debía ir a México a sacar mi licencia de locutor. Estudié el reglamento, presenté el examen, fui aprobado, me dieron la licencia 5319 categoría B. La firmó Eugenio Méndez Docurro, quien entonces era subsecretario de Telecomunicaciones, y finalmente regresé a Monterrey.
5.- Pensé que sería fácil encontrar trabajo. Me pedían experiencia y yo no tenía ninguna. Me preguntaba: ¿cómo voy a tener experiencia si no me dan oportunidad? A través de un amigo de mi padre, el ingeniero Raúl Chapa, delegado en Monterrey de la SCT, me contacté con Alfonso Flores López quien tenía la estación XR. Ahí hice mi primer trabajo el jueves santo de 1960. Me metieron a una cabina a hacer anuncios. En septiembre perdí el empleo porque Alfonso Flores vendió la estación y a todos nos dieron las gracias. Todo el equipo de noticias se fue a trabajar con Clemente Serna Martínez, que tenía varias estaciones. Yo no quería alejarme del micrófono. -- Busqué al grupo de reporteros que se contrataron con Serna. Hablé con Raúl Pérez Alameda y me dio una grabadora para que hiciera entrevistas. En las mañanas agarraba mi grabadora y me iba a los tres palacios, el municipal, el de gobierno y el federal, y para las dos de la tarde llegaba a la estación con 15 ó 20 entrevistas. Unas las pasaban y otras no.
6.-Un buen día, en 1961, el presidente López Mateos visitó Monterrey. Yo me subí a un autobús con otros compañeros de la prensa. Llegamos a una comida. Yo era el único reportero que traía grabadora. Me pagaban 200 pesos a la quincena. Yo le caía bien al gobernador. Levanté mi grabadora para que la vieran el gobernador y el presidente. El gobernador me hizo la seña de "qué quiere". Le dije que quería una entrevista con el señor Presidente. Se rieron los dos, el gobernador Rangel Frías y el presidente López Mateos y siguieron comiendo. Pensé que no me harían caso, pero yo no me moví. Al ratito llegó una persona del Estado Mayor Presidencial. Me dijo que tendría cinco minutos para entrevistar a López Mateos. Me insistió que serían sólo cinco minutos. Yo tenía veinte años. Cuando inicié la entrevista, López Mateos se dio cuenta que yo era un novato y empezó a adornarse. Yo me quedé bloqueado. Me dio una entrevista de 15 minutos en la que me dijo cosas como de este tipo: "Monterrey es una tierra de hombres de gran empuje que han sabido convertir a una tierra agreste en un vergel". Para mí lo importante fue la suerte que tuve. A un año de iniciado como reportero, ya estaba entrevistando al presidente López Mateos. Esa suerte me ha acompañado toda la vida. De regreso en el autobús, todos los reporteros de los periódicos locales y nacionales escucharon mi entrevista y tomaron de ahí información para hacer su nota.
7.-En 1964, asistí a un concierto en Houston de los Beatles. Yo fui el único mexicano que los entrevistó en esa ocasión. Se publicó en el periódico El Porvenir. Esa entrevista provocó que me llamaran a la televisión al Canal 10 para conducir el programa El clan del martillito, una emisión musical en la que entrevisté a muchas figuras. Fue el primer programa grabado en provincia que se transmitió a nivel nacional por Canal 2.

8.- Desde el 1 de septiembre de 1968 estoy en el Canal12 de Monterrey, con Francisco González. De eso ya hace 36 años. A los 24 años yo era director de Producción y Programación del Canal 12. Lo empezamos 15 personas, contando a los dueños. Yo terminé la carrera de arquitectura y me recibí en 1968, aunque jamás me dediqué a esa profesión. Quise obtener el título de arquitecto para darle una satisfacción a mi padre y a mi madre.
9.-Sin darme cuenta, a la distancia, creo que he sido muy audaz y, al mismo tiempo, poco malicioso. Yo no busco engañar ni embaucar, persigo lo que quiero e intento alcanzar mi sueños.

 



compartir4399


    -422 de 21
Héctor Fernández
05 de junio 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Héctor Fernández es uno de los mejores creativos de México. Obtuvo el premio al Mejor Creativo del Festival Pantalla de Cristal 2002 por su comercial de aspirinas Bayer Masticables (en el que el marido tira un vaso de agua a la cara de su mujer que está roncando, no lo deja dormir y le ha provocado un evidente dolor de cabeza). Fernández es el publicista en jefe de Pepsi desde hace una década, marca para la que ha creado comerciales que se han difundido a nivel mundial.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te conviertes en publicista?
Héctor Fernández: Cuando yo tenía diecisiete años me tocó vivir fuera de México. Viví en París.
Ahí tuve contacto con otra forma de hacer publicidad. A pesar de que la publicidad francesa no es la más sofisticada del planeta, pude conocer un mundo completamente diferente. En ese entonces sólo existían (en Francia) comerciales de break, no de carrier. Transmitían el programa de 20 minutos sin interrupción
y después metían 7 minutos de comerciales. Esto traía como consecuencia que los anuncios tuvieran que ser muy sólidos para que el público no le cambiara. Empecé a ver grandes directores de arte y también ideas publicitarias mucho más sofisticadas, si las comparamos con las que yo estaba acostumbrado a ver en México. Y me quedé con el gusanito.

J.A.F.: ¿Sólo fuiste televidente en París o también llegaste a ser publicista?
Héctor Fernández: Sólo televidente. Era estudiante de preparatoria. Viví dos años en París.
Cuando regresé a México me fue muy fácil elegir una carrera: yo quería hacer lo que vi en Francia. Busqué una escuela de publicidad en México, pero no encontré. Decidí estudiar en la Universidad Anáhuac la carrera de Comunicación y hacer la especialidad en Publicidad.

J.A.F: ¿Cuando veías la televisión en Francia, te gustaban más los siete minutos de publicidad que los 20 de programa?
Héctor Fernández: Para mí esos 7 minutos de comerciales eran lo mejor. En ese tiempo los programas de la televisión francesa eran bastante malos (yo los comparaba con los que estaba acostumbrado a ver en la televisión mexicana, en la que también se transmitían programas gringos).
La publicidad francesa, en cambio, me gustaba. Cuando vi sus carteles en el metro y en la calle y sus comerciales de televisión, me dije: "yo me quiero dedicar a esto".
La cultura publicitaria francesa está más desarrollada que la nuestra. Verla me animó a meterme a esto de la publicidad.

J.A.F.: ¿Cuándo se da tu primer trabajo?
Héctor Fernández: En 1988 entro a mi primer empleo. Fue en televisión, no en publicidad. Trabajé en Televisa. Hice de todo: jalacables, operador de títulos en el Chyron, asistente de dirección y producción... Al poco tiempo me invitaron unos amigos a colaborar en su agencia de publicidad. Éramos seis empleados y mi primera chamba fue de Director Creativo, lo que hoy me parece ridículo. Yo era jefe de mi departamento creativo, que era yo mismo.
Aunque la pasé bien porque trabajé con buenos amigos, la verdad es que esa agencia me quedó chica. Yo quería hacer anuncios de televisión y producir publicidad con más recursos para clientes más grandes. Me salió la oportunidad de contratarme con la agencia DDB. Ahí pasé varios años muy contento. Obviamente, no me contrataron como director creativo, entré de redactor. Estuve muy contento. Hablo de principios de los noventas.
Mis jefes fueron Kim Varma, Rogelio Martín del Campo y Blanca Guerra. La agencia (DDB) era chica. Éramos cuatro redactores, tres directores de arte y tres directores creativos. Fue creciendo. En total cobrábamos en DDB unos sesenta empleados.

J.A.F: ¿Qué cuentas te tocó llevar cuando entraste?
Héctor Fernández: Me encontré con Volkswagen. Una cuenta padrísima.
Lo que fue muy importante para mí es que yo trabajaba en la agencia DDB, fundada por Bill Bernbach. Era mi héroe. La agencia tenía una mística muy especial y fue muy buena para mis años formativos.

J.A.F: ¿Por qué fue buena? ¿Qué pasaba dentro de DDB?
Héctor Fernández: En primer lugar, te puedo decir que trabajé con muy buenos creativos que también fueron buenos compañeros de trabajo.
Kim Varma era un publicista indú que había trabajado en Inglaterra. Rogelio Martín del Campo era un director de arte egresado de la escuela de San Carlos. Tenía un gusto maravilloso. Entendía mucho de estética. Yo aprendí mucho en DDB. Aprendí las bases.

J.A.F: ¿Cuáles son esas bases?
Héctor Fernández: Uno: al consumidor le tienes que hablar como si fuera un amigo inteligente, y no un tonto desconocido. Hay que mantener un nivel de lenguaje en el que nos hablemos de igual a igual y nos entendamos. Nunca hay que hablarle al consumidor para abajo.
Dos: las ideas creativas deben ser simples. Un gran guión de publicidad debe caber en la parte de atrás de una tarjeta de presentación (la idea básica). Y te puedo decir lo mismo si es una película.
Tres: aprendí cómo redactar. En las clases de la universidad te enseñan a escribir parráfos muy largos y pesados, como están escritas las novelas. Pero la publicidad no se escribe así. La publicidad hay que escribirla como se habla, por eso hay que recurrir a frases mucho más cortas, a un sólo pensamiento por línea y a muchos puntos y aparte.
Cuatro: Aprendí que el mensaje visual no debe repetir la cabeza, se debe complementar.

J.A.F.: ¿Y el humor?
Héctor Fernández: El humor me gustó desde Francia. Bill Bernbach inventó lo que estaban haciendo los franceses: el humor que vende. Hizo del Volkswagen Sedán todo un caso, porque era un auto que se burlaba de sí mismo. Hizo publicidad con humor porque se dio cuenta que al consumidor le gusta reírse.
El consumidor debe percibir que eres el mejor, pero no se lo debes decir porque le caerás gordo. Eso es algo que también aprendí.
Después en BBDO, trabajando con Rodolfo Cavalcanti, aprendí que la publicidad debe ser entretenida. Te voy a decir algo que hoy me parece obvio, pero que tardé años en entenderlo: el consumidor no abre un periódico ni sintoniza la televisión para ver publicidad. Por eso la publicidad debe tener un cierto valor de entretenimiento. A los clientes les cuesta trabajo comprender esto.

J.A.F.: ¿Sí vende la publicidad con humor y entretenida?
Héctor Fernández: Yo creo que sí. Si ves los casos exitosos de publicidad en México a nivel creativo, generalmente son campañas que también tienen éxito de ventas.

J.A.F.: ¿Qué tanto peleas porque tus ideas creativas tengan permanencia?
Héctor Fernández: El sueño de toda agencia y de todo creativo es tener campañas de larga vida. Esas son las campañas que le dan al cliente notoriedad porque se adueñan de un lenguaje, de un tono y de un color. Si las puedes sostener el suficiente tiempo, se vuelven parte de la vida del consumidor. Las campañas de larga vida son buenas para las marcas porque les generan identidad y esa identidad les da empatía con el consumidor. Es difícil crear campañas de larga vida.

J.A.F.: ¿Por qué renuncias a DDB?
Héctor Fernández: Honestamente, yo iba creciendo bien dentro de DDB, pero un día me llaman de (la agencia) Ogilvy. Me hicieron una buena oferta: además de un mejor sueldo me ofrecieron ser cabeza de un grupo creativo, ser Director Creativo. Yo en DDB era Director Creativo asociado y no dirigía.
Me costó mucho trabajo la transición a Ogilvy, porque en México te promueven en puesto y sueldo y finalmente dejas de hacer lo que sabes hacer y te gusta. Si eres un buen redactor, te suben de puesto y entonces ya no escribes. Eso es absolutamente ridículo. Si eres un buen creativo y te conviertes en director, entonces todo está armado para que ya no seas creativo.

J.A.F.: ¿Pero tú no dejaste de ser creativo en Ogilvy, aunque fueras Director Creativo?
Héctor Fernández: Justo por eso me costó mucho trabajo, porque tuve que encontrar el balance para encontrar tiempo para dirigir y también seguir creando. Crear es lo que me gusta.

J.A.F.: ¿Qué campañas de DDB sientes que te marcaron?
Héctor Fernández: La de Golf Generación 3 (uno de los comerciales más premiados, fue el del bebé que no quería bajarse del Golf y su papá lo termina arrullando en el auto), y el relanzamiento del Jetta. Después en Ogilvy me tocó hacer Iusacel. Fue muy interesante porque era una cuenta mexicana, y yo había trabajado marcas internacionales que ya traían ciertos parámetros. Yo entré a tomar Iusacel justo después de que Rodolfo (Cavalcanti) había hecho la famosa campaña de María Félix con Iusacel (en la que peleaba contra Telcel).
Salí de Ogilvy porque a Rodolfo Cavalcanti le ofrecieron encabezar BBDO y desde 1994 estamos aquí. Desde entonces llevo la campaña de Pepsi.

J.A.F: ¿Qué haces para estar en forma como publicista?
Héctor Fernández: Para sentirte fresco como publicista debes mantenerte al día. Las técnicas de la publicidad han evolucionado un poco, pero eso no es todo. Si tú ves a los grandes ganadores de Cannes, te darás cuenta que rara vez obtienes los triunfos por razones técnicas. Por lo general son ideas simples y sencillas. Para estar al día debes de ir más allá de la publicidcad: hay que ver cine, leer revistas y checar los anuarios. A mí me gusta mucho leer. Leo en promedio una novela por semana. Leo de todo y lo disfruto mucho. Al menos trato de ir al cine una vez por semana.
Además, internet ha sido maravilloso. Puedo estar al tanto de lo que hacen los publicistas de otras partes del mundo.

J.A.F.: ¿Cómo evitas la contaminación para no perder originalidad?
Héctor Fernández: La creatividad no puede partir de cero, siempre parte de reagrupar una serie de elementos.
Te cuento una anécdota que explica lo que digo: invitaron a un director creativo de una agencia inglesa a que fuera jurado en Cannes. Le dijeron que debía premiar comerciales que fueran originales y relevantes. Les respondió que entonces no podría premiar nada, porque no hay nada original. Toda creación parte de elementos establecidos, el punto es combinarlos de una forma diferente.

J.A.F: Pero yo creo que sí hay momentos claves que cambian la historia, igual en la publicidad que en el cine, la televisión, la pintura...
Héctor Fernández: En la publicidad yo creo que ese momento sólo ha pasado una vez. Fue hace más de cuarenta años. Cuando Bill Bernbach y todos los que trabajaban con él crearon DDB, cambiaron el lenguaje. Empezaron a encontrar el lenguaje de decir algo inesperado y con humor. Ellos fueron los que hicieron esa famosa campaña de Avis, en la que ni siquiera ponían el logotipo de la compañía para que los anuncios no parecieran anuncios. Eso que propusieron en los sesentas yo no veo que haya cambiado hasta hoy. Hacemos cosas distintas porque tenemos nuevas tecnologías, pero el fondo y la forma básica siguen siendo las mismas que ellos inventaron.
Creo que es un poco lo que le ha sucedido al cine, que desde que nació el cine sonoro el lenguaje es el mismo.

J.A.F.: ¿Dirías entonces q ue la publicidad mexicana no ha evolucionado, que sólo copia?
Héctor Fernández: Pienso que la publicada mexicana sí ha evolucionado. Ha llegado gente que ha profesionalizado nuestra publicidad.
La creatividad sirve para ahorrarle dinero al anunciante. Un anuncio creativo necesita muchas menos exposiciones para penetrar en la mente del consumidor, y eso significa menos dinero invertido en medios. Ha llegado gente a la publicidad que entiende esto. Los premios son una consecuencia y no la razón por la que se deben hacer de una u otra forma los anuncios.
La creatividad es un salto de fe. Es la palabra del publicista la que lo respalda, aunque se haya hecho una investigación bien desarrollada. Porque la investigación no garantiza nada, al final de cuentas.

J.A.F.: ¿Tampoco una publicidad conservadora garantiza nada?
Héctor Fernández: Una decisión mucho más segura es la publicidad que
describe el producto, como los anuncios de jabones que lavan la ropa. Y si la campaña no tiene éxito de ventas, el publicista puede decir: "pues qué raro, nuestra campaña tiene lo que tienen todas". Nadie arriesga su chamba.
En cambio, el que hace las cosas diferentes está tomando riesgos. Y te aclaro que en esto de la publicidad nadie toma un riesgo desmesurado, porque esto es un negocio (no le conviene ni a la agencia, porque su reputación está en juego, ni al cliente, porque sus ventas están en juego).
Sin embargo, sí creo que hay más gente en la publicidad que entiende, te repito, que la creatividad le ahorra dinero al cliente (en su inversión de medios) y le puede subir las ventas. Y te agrego que hemos llegado más gente a la publicidad con menos vicios. El publicista es una persona de negocios y como tal tiene que comportarse.
Hoy México tiene mejor publicidad que Chile.

J.A.F.: ¿Mejor que España, Brasil y Argentina?
Héctor Fernández: Hoy no y no sé por qué.
España, Brasil y Agentina son países más premiados y tienen más casos de campañas exitosas. Están más avanzados que nosotros. México no está mal, pero creo que pudieras estar mejor.

J.A.F.: ¿Van más adelante las casas productoras mexicanas que las agencias de publicidad de México?
Héctor Fernández: No quiero generalizar, pero creo que hay muchas casas productoras que no entienden el negocio. Comprenden más de técnica y eso no siempre es bueno. Si el director está más preocupado por alguna técnica de efectos o de edición que quiere probar, a lo mejor va a crear una película de muy buena calidad técnica pero al nivel publicitario quizá le va a faltar la sencillez que debe tener la publicidad.

J.A.F.: ¿Con qué casas productoras y directores te gusta trabajar?
Héctor Fernández: Con Xavier de la Cueva, Pepe Hinojosa, Fernando Arrioja, Lorena Orraca, Fred Clapp, Jaime Casillas y algunos directores más.

J.A.F.: ¿El punto importante de la publicidad es el qué decir?
Héctor Fernández: Creo que en publicidad hay que ser menos artistas y más cuenta-historias. En publicidad la forma es importante, pero es más relevante el fondo. Si el fondo no está bien contado, la forma no importa.

J.A.F.: ¿Tienes reglas para trabajar el contenido publicitario?
Héctor Fernández: Mi única regla es no tener ninguna regla. Lo más importante es el sentido común.
En publicidad no debes ofender, pero no puedes hacer algo que sea tan puro como para que nadie se moleste.

J.A.F.: ¿Te sientes arriesgado como publicista?
Héctor Fernández: Me gusta tomar riesgos, pero siempre controlados. Apuesto por los que van a ganar, no apuesto a la chica. Los riesgos deben estar controlados al máximo.

J.A.F.: ¿Me podrías decir algunas reglas o parámetros a seguir que puedan hacer que un creativo sea mejor?
-El creativo no debe sentirse un genio.
-El creativo necesita siempre esforzarse.
-El mejor creativo es el que empieza un proyecto y no sabe si lo va a lograr bien.
-Un creativo no debe pensar que los premios son lo más importante, porque entonces deja de trabajar para el negocio. Y esto es un negocio en el que hay que dar resultados.
-El creativo debe tratar siempre de entender la posición del cliente.

J.A.F.: ¿Cuál es tu campaña más riesgosa?
Héctor Fernández: Te podría mencionar varias. Una reciente que está al aire es la del auto Verna. Te explico: creamos una campaña en la que...

Más de lo que dijo Héctor Fernández en entrevista
(respuestas sobre lo que piensa del consumidor y la dirección creativa)

- El consumidor ha cambiado porque está expuesto a muchos estímulos. Ya no se deja llevar por el lenguaje aspiracional a ultranza que se utilizaba hace veinte años en publicidad. Y ese lenguaje aspiracional no funciona porque es mentiroso y a nadie le gusta que le mientan. Tú no puedes decir mentiras acerca de un producto, porque eso te va a terminar resultando contraproducente.
- Varios de los comerciales de Pepsi creados para México se han vuelto internacionales. La campaña de Pepsi Light del año pasado que hicimos aquí en México (en BBDO), se proyectó en todo el mundo.
- El anuncio de aspirinas masticables de Bayer es un caso interesante s(es en el que el marido le tira un vaso lleno de agua a la mujer que está roncando y no lo deja dormir). El producto como tal no funcionó bien (no se vendieron como se esperaba las nuevas aspirinas masticables), sin embargo el anuncio ayudó a Bayer a vender más la aspirina regular.
- Lo más importante en el área creativa de una agencia de publicidad es encontrar gente que sea muy trabajadora. Luego de eso hay que involucrar a los creativos para que enriquezcan su cultura publicitaria.
- En BBDO le apostamos siempre a la creatividad. Sabemos que eso es lo que nos hace diferentes.
- Yo trato de no ser un director creativo castrante. Si me presentan una idea con la que yo no estoy de acuerdo pero veo que el creativo está entusiasmado (con su idea), le doy luz verde. En ocasiones esa idea se ejecuta hasta las últimas consecuencias, y cuando la vemos ya en boceto (en guión con story board) nos podemos dar cuenta de que no es tan genial o que sí es muy buena.
- Presento las campañas a los anunciantes con guiones, sin story board. No soy un gran presentador, pero aún así creo que las palabras son más ricas que los dibujos (story boards). Yo cuento la historia. Creo que lo más importante es que el creativo refleje seguridad cuando presenta una campaña, y para reflejar seguridad necesita estar él convencido de lo que pone sobre la mesa.

Más respuestas de Héctor Fernández publicadas en exclusiva en Canal100.com.mx:

l.- Presento las campañas a los anunciantes con guiones, sin story board. No soy un gran presentador, pero aún así creo que las palabras son más ricas que los dibujos (story boards). Yo cuento la historia. Creo que lo más importante es que el creativo refleje seguridad cuando presenta una campaña, y para reflejar seguridad necesita estar él convencido de lo que pone sobre la mesa.
2.- Hicimos una investigación para saber qué opinaba el consumidor del automóvil Berna (fabricado por Chrysler). El consumidor le puso un precio más alto al coche del que tiene en realidad. Por eso hicimos una estrategia para crear una campaña en la que lanzamos el siguiente mensaje al consumidor: si adquieres un Berna te sentirás más inteligente porque harás una buena compra. Lo importante no era cómo se iba a ver el consumnidor en el auto, sino cómo se iba a sentir. Lo vendimos como si fuera un Mercedes Benz y las ventas subieron un 600 por ciento. Es un auto que vale 90,000 pesos y viene de agencia muy equipado. Por eso en los anuncios el Berna se ve sofisticado, como si fuera un auto de más precio, y por eso el slogan dice: "debía ser más caro". Es una campaña dirigida al consumidor. La campaña del Berna es riesgosa, pero fue un riesgo controlado.
3.- Las campañas publicitarias no deben ser mentirosas. A nadie le gusta que le mientan. Si tú eres mentiroso, al final se te va a regresar.
4.- Varios de los comerciales que hemos hecho de Pepsi se han vuelto internacionales. Desde 1998 nos invitan a BBDO México a participar en los concursos para hacer las campañas internacionales. La campaña para Pepsi Light que está al aire hoy en todo el mundo fue hecha en México (en BBDO).
5.- En mi equipo de trabajo (en BBDO) colaboran 12 creativos.
6.- A mí me gusta la publicidad que te habla quedito, no la que grita. Me gusta la publicidad que te hace pensar un poquito y me hace sonreír. Que me hace sentir algo por el producto y por la marca.
7.- El objetivo de la publicidad es tener a la marca en el top of mind, para que cuando llegues a la tiendas digas: "claro, Pepsi". O que cuando vas a cambiar un coche digas: "Chrysler, Berna".
8.- Si la marca no está en el top of mind, cuando el consumidor llega a la tienda no pasa nada.
9.- Lo que me gusta mucho de los clientes de Pepsi es el pensar que el número dos se esfuerza más, por eso creo que generalmente como número dos somos más creativos que el número uno. Salvo algunos casos excepcionales, la publicidad de Pepsi es infinitamente mejor. Y es que el número dos puede correr más riesgos, es más libre.
10.- En el mercado de refrescos de Cola, específicamente en la ciudad de Monterrey (que es la de mayor consumo percápita del mundo), Pepsi tiene el 40 por ciento del mercado y Coca el 60 por ciento (en números redondos).
11.- Lanzamos la campaña de la nueva Pepsi para recuperar terreno perdido.
12.- A la publicidad mexicana le conviene ver más hacia afuera para enriquecerse.
13.- El lenguaje de los reality shows terminará arrastrando a la publicidad de alguna manera y hacia algún lado.
14.- Yo no creo que la publicidad promocional que se está dando mucho hoy funcione. El problema que tiene es que utiliza un lenguaje muy falso y eso no es creíble. Es un buen vehículo contratar a un famoso para que venda un producto, pero no como lo están haciendo (generalmente). La gente sabe que a ese señor le pagaron para vender el producto. Es una moda porque se hace una negociación en la que las televisoras regalan o bajan mucho de precio ese tipo de promocionales.
16.- La política no me gusta porque está llena de mentiras. En el país hace falta que se digan verdades. No creo que en México reine la mentira, pero escondemos mucho la verdad.



compartir4473


    -421 de 21
Simón Bross
05 de junio 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en la que Simón Bross cuenta cómo se inició como director de comerciales y cuál es su filosofía desde un principio.

Simón Bross es el director de comerciales más premiado en el mundo en los últimos cinco años. El Festival Pantalla de Cristal lo distinguió con el Premio Volcán en el 2002, máximo galardón del certamen entregado por una muy brillante trayectoria.
A Bross le han aplaudido igual en México que en Cannes o Buenos Aires. Lo reconocen todos sus colegas. Los publicistas saben que es un director de comerciales muy efectivo. La magia de Simón Bross se da porque tiene el toque para poner en pantalla historias muy sencillas pero tremendamente intencionadas. Yo lo califiqué en el programa de televisión Pantalla de Cristal, como un realizador que en un breve comercial de 30 segundos es capaz de contar una historia como si se tratara de un largometraje. Y para comprobar lo que digo basta recordar algunos de sus anuncios: el niño que brinca al colchón Sealy y se queda dormido de inmediato, la serie de comerciales de la campaña Todo el mundo tiene un Jetta, al menos en la cabeza, la campaña de las monjas de Aeroméxico y así nos podemos seguir de largo. Bross le da nivel a los comerciales. Con sus anuncios fácilmente puede armarse una muestra que ameritaría ser exhibida en el Museo de Arte Moderno.
En el Festival FIAP de Buenos Aires, la productora García Bross, ganó el premio a la mejor casa productora del Festival (usted puede leer en Canal100.com.mx una entrevista anterior con Simón Bross en la que habla de sus inicios en la publicidad y sus primeros años como realizador de comerciales; localízela en la sección entrevista de la Revista virtual o vía el Buscador del sitio.


J.A.F.: ¿Cuál es tu filosofía como director de comerciales?
Simón Bross: Nuestra filosofía es hacer calidad con razón y con pasión. Buscamos siempre que nuestros
comerciales sirvan. Además, hacemos los anuncios con corazón y los pensamos muy bien. Nosotros buscamos siempre pasarla muy bien en nuestro trabajo

J.A.F.: ¿Al decir razón te refieres a inteligencia?
Simón Bross: Al menos tratamos de que los anuncios sean inteligentes. No olvidamos que estamos haciendo publicidad dirigida a la gente, y la gente no es predecible a nivel matemático (científico). Hay que sentir mucho para llegarle (a la gente).

J.A.F.: ¿Piensas en el público cuando estás realizando un comercial?
Simón Bross: Yo personalmente todo el tiempo. Es más, te diría que es casi casi en lo único que pienso. En alguna época de mi carrera estaba muy atento en agradar al cliente, y de pronto me di cuenta que si yo hacía que la marca le agradara al público, entonces tarde o temprano los anuncios le iban a agradar al cliente.
Yo procuro hacer la menos política posible dentro de la publicidad. También soy lo menos autocondescendiente que puedo e intento ser siempre autocrítico. Creo que debemos ser los primero en darnos cuenta si el anuncio funciona o no. Yo sé que si me funciona a mí, con sinceridad, es muy probable que le vaya a funcionar a mi público.

J.A.F.: ¿Al decir a mí te refieres a que le funcione a la gente que está en el foro y en la postproducción?
Simón Bross: Al decir a mí, me refiero sólo a mí directamente.
Cuando veo que un proyecto no va bien, generalmente resulta que no tiene éxito, aunque me equivocado en varias ocasiones. Te pongo un ejemplo: cuando terminé el anuncio del niño de Sealy pensé que era un comercial lindo, pero nunca imaginé que se convertiría en el anuncio que más premios ha ganado en la historia de la publicidad mexicana.
Debo decirte que, aunque he ganado muchos premios, jamás pienso en los premios cuando estoy realizando un anuncio. Es algo que viene al final. Yo en lo que pienso, te reitero, es en el público. Por eso me gusta hacer publicidad que tenga qué ver con el consumidor, no con el producto.

J.A.F.: ¿Cuántos premios has ganado?
Simón Bross: No lo sé. ¿Este año? Me acaban de decir que en últimos cinco años soy el director más premiado del mundo (si se suman los ganados en estos últimos cinco años). Esto habla de consistencia.
Tomando en cuenta sólo los premios obtenidos en un año, he quedado dos veces en segundo, una en cuarto y otra en quinto sitio.

J.A.F.: ¿Tienes reglas para producir tus comerciales?
Simón Bross: Generalmente no nos pasamos de las horas que tenemos planeadas para trabajar, hacemos las cosas rápido, nunca hemos dado una mordida (dinero para conseguir un anuncio) y no somos corruptos. Nosotros somos una casa productora bastante limpia en todos los sentidos. Hemos crecido sin corruptelas y sin regalos, sólo a través de nuestro trabajo.

J.A.F.: ¿Cómo creas la atmósfera de trabajo para producir tantos comerciales exitosos?
Simón Bross: Nuestra productora, García Bross, vale mucho con su gente, sin ella no vale nada. Si quisieras comprar García Bross sin gente, tendríamos que venderte sólo sillas, escritorios y lápices.
Yo llevo trabajando con el mismo fotógrafo doce años (Lalo Martínez Solares), y así con todos los demás de mi equipo. Soy de la idea de que para modernizarte no necesitas andar cambiando de gente. Es como en el matrimonio, necesitas ir creciendo junto con tu pareja para ir cambiando a la vez.
Mi equipo es el mismo desde hace años: mi hermano Beto es el productor ejecutivo, mi otro hermano Rubén es el director de arte, Lalo Martínez Solares siempre ha sido mi fotógrafo, Raúl Luque empezó como mi asistente y ahora es mi postproductor, Adolfo Ibarrola siempre ha sido mi editor, Aurora siempre ha sido mi secretaria y Mariquita siempre ha sido la secretaria de Juan García.
Todos nos vemos todos los días desde hace doce años, lo que implica que en ocasiones tengamos días que no son tan buenos, como en cualquier
matrimonio.

J.A.F.: Cuando te entrevisté para el Programa Pantalla de Cristal (Canal 22), te dije que considero que tienes la habilidad de contar en un comercial un largometraje. ¿Siempre buscas la historia?
Simón Bross: Siempre la historia, o por lo menos la idea. Si no hay historia por lo menos un concepto. Hay veces que el concepto es tan sintético que ni siquiera te da tiempo de generar una historia (hoy en día llegamos a hacer comerciales que duran sólo 10 segundos).
Ni a mí ni a la casa productora (García Bross) nos gusta presumir los comerciales por su ejecución. Seguimos las ideas. La idea es más importante que el cómo está hecha. Pensamos que como productora estamos obligados a enriquecer la idea misma. Quien lucha en contra de la idea disminuye su valor como realizador.

J.A.F.: ¿Cómo trata Simón Bross sus proyectos desde el inicio?
Simón Bross: Cuando me llega un story board, lo primero que trato de hacer es encontrar la idea fundamental y busco resumirla en una frase. No más. Cuando yo encuentro cuál es esa esencia de la idea, como perro de caza la persigo por todos sus flancos: fotografía, dirección de arte, vestuario, montaje, iluminación, casting...

J.A.F.: Cuéntame cómo nació el comercial de Sealy (el del niño que salta de una cama a otra y se queda dormido de inmediato).
Simón Bross: Me llegó una campaña en la que 5 comerciales contaban la misma historia: en cuanto los personajes tocaban la cama se quedaban dormidos. En el anuncio del niño lo que se hizo fue llevar la idea creativa a su máximo nivel de síntesis. En las otras ejecuciones la idea terminó siendo muy compleja y eso demeritó las otras versiones. Con el anuncio del niño se dio la máxima: less is more (con menos hicimos más).

J.A.F.: ¿Existe una relación entre buenas ideas creativas y cierta mentalidad de los anunciantes?
Simón Bross: Cada vez que me llega un anuncio de Volkswagen sé que mínimamente va a ser una idea inteligente. Yo estoy convencido de que el cliente tiene la publicidad que se merece.

J.A.F.: ¿En el caso de Volkswagen es una persona o es la marca?
Simón Bross: A nivel creatividad, Volkswagen es la marca número uno del mundo. En cada país están preocupados porque su nivel se mantenga y desarrolle.

J.A.F.: ¿Qué clientes impulsan la creatividad?
Simón Bross: He aprendido en estos años que la creatividad la hacen las personas. A donde mandes a Ana María Olabuenaga, Raúl Cardós, Pepe Becker, Jorge Cucci o Spooky, ten por seguro que harán buena creatividad.
Yo no creo que las empresas sean más importantes que la gente, pienso que la gente es más importante que cualquier empresa.

J.A.F.: Pregunté a varios publicistas y me dijeron que por lo general todos tus comerciales logran éxito de ventas. ¿Por qué crees que tus anuncios consigan vender?
Simón Bross: Pienso que los anuncios no son obras de arte. Te lo digo de otra forma: si yo quiero hacer un trabajo personal, es mejor que busque hacer una película, escribir un cuento o pintar un cuadro. Yo creo, y te lo digo con el corazón, que cuando hago publicidad me debo a la marca y por lo tanto me debo a la idea.
Y, además, hay una cuestión muy importante: generalmente hago todo esto (de la producción de comerciales) con amigos, con gente que quiero mucho (de este negocio). Me la paso muy bien como director. Mi trabajo es muy placentero.

J.A.F.: ¿Cómo te sien tes hoy luego de ganar tantos y tantos premios a nivel nacional e internacional?
Simón Bross: Llevo muchísimos años haciendo mi trabajo, y de ninguna manera se puede decir que soy un director de moda. Hay ciertas cosas que quizás la madurez te da para no caer en espejismos. Por ejemplo: el espejismo que te hace tener un ego excesivo o el que te lleva a buscar sólo la fama, a mí hoy no me atraen.
A mí lo que más me atrae de esto de la producción de comerciales, y volvemos al tema de la filosofía de la empresa, es que a través de razón y pasión puedo desarrollar bien mi profesión, o sea, ser un buen profesional. Si te olvidas un poco de esa parte, la de ganar fama y dinero (que de todas maneras te la brinda la profesión), entonces eso puede hacer que poco a poco te vuelvas una buena persona.
Va a sonar cursi, pero para mí es mejor ser una buena persona que ganar cualquier premio. Y no digo que yo sea una buena persona, pero sí te puedo asegurar que todos los días lucho por ser una buena persona.
Y creo que esta lucha cotidiana hace que escuche más a la gente y me fije en los demás, y no que sólo me escuche a mí mismo. El tratar siempre de entender a los demás un poco, sin duda me ayuda a ser un mejor profesional, porque justamente mi profesión se trata de encontrar la manera de comunicarme con los otros.
Yo vivo todo el tiempo con el miedo de que un día se me vaya el toque (de director de comerciales).

J.A.F.: ¿Crees que algún día se te vaya el toque de director, como sucede con los futbolistas?
Simón Bross: Lo que sí sé es que un día, necesariamente, dejaré de ser un director tan reconocido como soy, porque eso es una ley de la vida. Por eso yo estoy dejando una herencia profesional en la gente que trabaja conmigo, y por eso es que han salido tantos directores de este lugar (la productora García Bross). Pienso que Magaby García, que fue mi asistente durante diez años y que hoy como directora es fundamental para la empresa (García Bross), tiene que ver con mi herencia profesional.
Necesariamente voy a tener que dejar de ser un director reconocido. La ventaja es que esto de dirigir comerciales no es como el ser deportista. Esto dura más.

J.A.F.: Los directores de largometrajes afamados han durado muchísimos años en activo. Está el caso de Buñuel que con más de oochenta años todavía dirigió una película sorprendente (Ese obscuro objeto del deseo).
Simón Bross: Si a mí me dan chance mi salud, la vida, el público y los creativos, yo tengo ganas de seguir haciendo esto toda mi vida. Pero a ver si no se cansan o se hartan de mí.

J.A.F.: Me dices que es importante para tí la parte humana y que haces autocrítica de manera permanente. ¿Cómo se da la comunicación dentro de tu equipo de trabajo?
Simón Bross: Sí te puedo presumir que soy como bueno para eso. Si tú vas a mi set cuando estoy filmando, será muy raro que escuches un grito. Yo nunca como comida especial, siempre comemos todos igual.
Como director, yo soy el que manda en el set, eso es definitivo. Pero digamos que mi relación con la gente es muy buena porque trato de evitar esas trampas del director: las de la vanidad, las de la comida especial, la mesa especial y el mesero especial. Yo no quiero que me respeten como director porque crean que soy una especie de emperador. Me interesa que me respeten como director porque piensen que soy una persona que sabe lo que está haciendo. Mi comportamiento en el set hace que la gente no tenga miedo y por eso pueden llegar conmigo a darme sus ideas, y yo, por supuesto, juzgo como director si esas ideas entran o no en el proyecto. Yo trato de eliminar la imagen del director tirano, aunque definitivamente en esto sólo puede mandar una persona, y por fortuna me tocó a mí ser ese que manda.

J.A.F.: ¿Si al momento de estar filmando alguien te dice una opinión contraria a lo que estás haciendo, cambias la forma en la que estás rodando?
Simón Bross: Te aseguro que si esa ideas es mejor que la mía, sí la cambio.

J.A.F.: ¿Qué tan seguido te dicen tus colaboradores opiniones distintas?
Simón Bross: Muy seguido. Te puedo decir que casi siempre.
Por ejemplo, Lalo (Martínez Solares), mi compadre (que es mi fotógrafo de toda la vida), generalmente al segundo shot casi siempre me hace una propuesta de cámara. Te diría que un gran porcentaje de los emplazamientos de cámara los pone Lalo (Martínez Solares), no yo. Y pues por eso lo contrato.
Yo creo que el director dirige talentos, no puedes ser un hombre orquesta. Como tú bien sabes, a mí me gusta editar mis comerciales porque soy un poco maniaco, pero siempre dejo que los que saben más que yo en una área hagan su trabajo. La de vestuario debe saber más de las tendencias de la moda, mi compadre (Eduardo Martínez Solares) debe ser más que yo de fotografía y diafragamas, mi asistente tiene que saber más de mis citas que yo mismo. Todo es cuestión de irles haciendo caso.

J.A.F.: ¿Qué le pides a tu director de arte?
Simón Bross: Gracias a que es mi hermano, se lo puedo decir con toda claridad: le pido que no se repita y que no intente copiar una fórmula en el proyecto siguiente. Le pido que vea el proyecto y lo trate como una pieza única e irrepetible. O sea, pido que se siente y analice el proyecto conmigo con todo el bagaje que trae y todo el conocimiento y lo vea como un proyecto nuevo.
Mi deseo cuando llego a un set, es pensar como si fuera la última filmación a realizar en la vida y que de ese proyecto dependen nuestras carreras, por chiquito que sea. Por eso yo siempre llego nervioso al set. Yo filmo muchísimos días al mes y te aseguro que nunca he llegado a un set con tranquilidad total, siempre llego con maripositas en el estómago. Nunca sé si me va a quedar bien o no cuando llego al set, y a lo largo de la filmación se me van despejando las dudas. Generalmente los días de filmación son los días más placenteros del mes.
Yo siempre digo que yo cobro por la juntas y el día de filmación es gratis. Preparo muchísimo.

J.A.F.: ¿Cómo preparas los proyectos?
Simón Bross: Les doy muchísimas vueltas, pero en verdad muchas. Como preparo tanto cada proyecto, tengo la oportunidad de trabajar muy rápido y eso me da tiempo para improvisar muchísimo en el set (lo que me gusta mucho).

J.A.F.: ¿Cuánto tiempo duran tus juntas?
Simón Bross: Una junta mía nunca dura más de dos horas y mis días de filmación nunca son de más de 10 horas. Los clientes en ocasiones piensan que todo es fácil, pero lo que sucede es que preparamos mucho lo que vamos a hacer. Llegamos con todo muy, muy digerido.

J.A.F.: ¿Cómo es eso de que te gusta improvisar el mero día de la filmación?
Simón Bross: Cuando llego al set ya tengo planeado el lugar de la cámara, cuál es la luz, el tono actoral y lo que van a decir. Después de que tengo filmado todo lo que el cliente me aprobó, entonces empiezo a variar la luz, el punto de vista de cámara y hasta cambio el diálogo. Y es que nunca sabes con qué sorpresa te puedes encontrar. Muchas veces los errores que se cometen en el set generan los grandes aciertos. Por eso yo estoy provocando todo el tiempo que pasen cosas inesperadas. Generó un buen caldo de cultivo para que sucedan cosas y que yo pueda tener siempre la cámara lista con película para filmar.
Mi técnica como director varía también de comercial a comercial. Tomo de las técnicas rusas, de las americanas, de las que yo he inventado...
Yo soy un director de publicidad, es mi trabajo fundamental. No dirijo comerciales mientras me cae una película u otra cosa. Yo me dedico a ser director de comerciales. Eso soy: director de comerciales.

J.A.F.: ¿Tienes planes de dirigir largometrajes?
Simón Bross: Estoy trabajando un guión con Ernesto Anaya, un creativo de la agencia Lowe. Estamos a punto de terminarlo.

J.A.F.: ¿La historia es de humor negro?
Simón Bross: Exactamente

J.A.F.: ¿Por qué te gusta el humor negro?

Simón Bross: Alguna vez alguien escribió en una revista que yo sólo sabía dirigir comedia y sexo, y le mandé una notita que decía: ¿y hay algo más?
A mí me gusta mucho el humor y el caracter irrersponsable e irrespetuoso de la copmedia. Pero últimamente estoy haciendo muchos comerciales afectivos. Yo creo que de repente los anuncios que uno hace se empiezan a parecer a uno, y quizás creqo que la cuestión afectiva me ha crecido más a partir de que me dio cáncer y me curé. Esa enfermedad vino a sensibilizarme.
Fíjate que curioso: cuando me dio cáncer me atacó en mi mejor momento, cuando ganaba todos los premios y todo mundo me hablaba para filmar, y cuando te crees muy mjy fregón, viene un ente superior y te sopla tantito y te avienta como una pajita y te pone en tu lugar. Y curiosamente luego de que aprendí eso ahora me ha ido mucho mejor, no sólo en premios sino en cómo me llevo con mis colegas y trabajo más tranquilo porque me siento menos presionado.
Creo que hoy me han dado los premios del segundo lugar del mundo y el primero de los últimos cinco años porque no me preocupo como antes me preocupaba por eso.

Más respuestas de Simón Bross exclusivas para Canal100.com.mx

1.- Alguna vez alguien escribió en una revista que yo sólo sabía dirigir comedia y sexo, y le mandé una notita que decía: ¿y hay algo más?
2.- A mí me gusta mucho el humor y el carácter irrersponsable e irrespetuoso de la comedia, pero últimamente estoy haciendo muchos comerciales afectivos. Yo creo que de repente los anuncios que uno hace se empiezan a parecer a uno, y quizás creo que la cuestión afectiva me ha crecido más a partir de que me dio cáncer y me curé. Esa enfermedad vino a sensibilizarme.
3.- Fíjate que curioso: cuando me dio cáncer me atacó en mi mejor momento, cuando ganaba todos los premios y todo mundo me hablaba para filmar. Y cuando te crees muy, muy fregón, viene un ente superior y te sopla tantito y te avienta como una pajita y te pone en tu lugar. Y curiosamente luego de que aprendí eso ahora me ha ido mucho mejor, no sólo en premios sino en cómo me llevo con mis colegas. Trabajo más tranquilo porque me siento menos presionado.
4.- Creo que hoy me han dado los premios del segundo lugar del mundo y el primero de los últimos cinco años, porque no me preocupo como antes me preocupaba por eso (por los premios).
5.- Al principio de mi carrera sí me preocupaba y mucho por los premios. Yo quería que me empezaran a dar los mejores proyectos. Una manera de obtenerlo fue a partir de ganar premios. Y es que en ese tiempo yo tenía que demostrar que era talentoso.
6.- En la publicidad sí hay mucha grilla porque es un negocio que maneja mucho dinero. Pero yo he podido alejarme de la grilla tonta, la que sólo destruye. Tengo muy buenos amigos en esto. Yo no voy a dejar que hablen mal de tí enfrente de mí. Seguramente hay mucha gente que me odia en este medio, pero yo no me doy cuenta.
7.- Yo busco siempre provocar un ambiente constructivo (por eso llevo casado 25 años con la misma mujer y sigo enamorado), aunque también sé que debo romper las reglas.
8.- Un arma secreta en mi vida es mi mujer (Eri). Yo floto por todos lados. Ando volando todo el día, igual que mi hijo. Mi mujer y mi hija son como anclas en la tierra. Cuando yo llego a mi casa la primera persona que confía en lo que hago es ella, mi esposa, y también es la primera en que me critica y lo hace sin tapujos. Y ninguna de las dos cosas lo hace ni para alabarme ni para molestarme, no lo necesita.
9.- Cuando me encuentro en una situación muy presionada, sólo me acuerdo de la cara de mis hijos y se me va la presión.
10.- Vivir bien es un arte en sí. Todo mi trabajo audiovisual no se acerca en lo más mínimo a lo que yo puedo ver todos los días. Yo nunca voy a poder reproducir lo que está en la realidad. El arte mayor es lo que veo a diario realmente.
11.- Yo trato de no luchar contra la naturaleza de las cosas, sino intento aprovecharla. Por eso este trabajo se vuelve increíble. Si no hacemos arte, sí nos la pasamos bastante bien.
12.- Yo sé que la publicidad no es importante. Sé que importante es un médico que está haciendo una operación en la que está salvando a una persona. Importante es un político que está decidiendo si se va a una guerra o no. Importante es que un político decida si va a haber o no agua en un pueblo. Finalmente, vender más o menos refrescos no es importante.
13.-Si al negocio de la publicidad entras pensando que esto no es tan importante, entonces eso te quita carga y puedes pensar con más claridad. Y como la publicidad no es tan importante, por eso hay tanta gente en este negocio que opina gratuitamente. En México todos nos sentimos publicistas y directores de la selección mexicana de futbol.
14.-Todo el tiempo me sucede que me ponen una idea sobre la mesa y rechazo filmarla. Y no siempre es poque la idea sea mala, sino porque los mismos comerciales me rechazan a mí. En ocasiones es porque yo no sabría cómo hacer alguna idea creativa. A los clientes les llego a recomendar que cotizen sus ideas con otros directores.
15.-Yo doy una plática que se llama: "Mis diez peores anuncios". Generalmente se han dado por la combinación de una idea muy mala con una ejecución fatal de mi parte. Me ha sucedido, generalmente, cuando me desencanto y pierdo la pasión.
16.- Cuando veo que los que trabajamos aquí (en García Bross) ya nos sentimos superchingones, entonces les proyecto el reel de la infamia. Es una colección de los peores comerciales que hemos hecho. Lo proyecto y les digo: "sólo recuerden que estas mierdas las hicimos nosotros. No se confíen."
17.- El factor humildad hace que seas más receptivo a los otros y que sigas aprendiendo de los otros y de la vida misma. Si no tienes humildad tiendes a repetirte. Por eso si tú ves mi reel, parece el reel de un esquizofrénico (parece que lo dirigieron unos 15 directores diferentes).
18.- La publicidad es un muy buen lugar para generar racismo, hay que tener mucho cuidado en no ser unos irresponsables.
19.- Veo mal a la televisión mexicana hoy. Noto una gran carencia de contenidos. La gente que hace los programas de la televisión neesita recurrir a gente que genere ideas. Gente del mundo de la literatura, la televisión, el cine...
20.- Me interesó Big Brother cuando lo lanzaron. El problema ahora es que la fómula se está repitiendo. El último Big Brother es inchutable. Yo soy buen amigo de Pedro y lo quiero mucho, pero a mí eso de que ya se volvió todo VIP, que no se escuche ni un tema interesante de los que participan en la casa, de que sólo lo vacío, las chichis y los culos es entretenimiento, a mí no me parece.
21.- Los canales 11 y 22 de repente se pasan de aburridos. Es como cuando ves en el canal National
Geographic a los elefantes caminado por la sabana con toda calma.
22.- A mí me parece que lo que está pasando ahora en la política mexicana es mucho más interesante que Big Brother. Yo no soy panista, pero el simple hecho de que haya cambiado el gobierno a otra cosa que no sea el PRI, ya me parece interesante . Sé que el país no va también como debería, pero creo que tenemos un camino democrático muy largo que andar. La gran libertad de expresión es un mito porque las fuerzas oscuras de este país son muy fuertes Creo que hay grandes censores en este país todavía. Hay un señor que dice que Big Brother no tiene que pasar al aire, pero el hecho de que alguien lo censure no me parace. creco en lo que decía Voltaire: puedo estar de acuerdo o no contigo, pero voy a dar mi vida porque tú puedas dar tu opinión. Si hay un viejito de derechas, que todos sabemos como se llama, que quiere dictar la ética en este país, yo te puedo decir que a mi papá ya se me murió el año pasado, y yo no necesito otro papá. Yo estoy muy enojado con las asociaciones de censura. De pronto en el país me siento como en las épocas de Franco.



compartir4472


    -420 de 21
Descalificar
22 de junio 2004
La descalificación es una de las fórmulas más detestables que utilizan muchas personas para eliminar de un plumazo opiniones, personas, influencias y críticas que no les convienen. Cuando se descalifica se ofende, se quitan atributos, se da un tremendo golpazo para sacar al otro del camino, se disminuyen personalidades y se agrandan a más no poder defectos chicos, medianos y grandes. Descalificar es no dar valor de antemano. Común es que alguien sea descalificado para sacarlo de la jugada. Frases tan viejas como “tú qué sabes”, “tú siempre sales con lo mismo”, “no creo que él pueda”, “como siempre” y “siempre es igual”, son las preferidas de los descalificadores. Y hay otras frases típicas que una mente genial y maléfica ideó para hacer papilla a todos los mexicanos con sólo un puñado de palabras: “nunca vamos a cambiar”, “eso sólo pasa en México”, “no importa quién llegue al poder, todos son iguales”...
Defenderse de la descalificación no es cosa fácil porque el descalificador se agarra de cualquier defecto o error, por pequeño o grande que sea, para dar el empujón y mandar al barranco al otro. Común es que el descalificado se sienta sorprendido, que no reaccione rápido y se resigne casi en automático a guardar un silencio rabioso. Se descalifica igual con frases que con la mirada, la ceja o un leve movimiento de cabeza. El objetivo es crear desánimo, que desaparezca el impulso y, si es necesario, que se dé el enfrentamiento. Como el descalificador está muy concentrado en su cruel objetivo (despedazar al otro), con frecuencia no encuentra obstáculos para cumplirlo. El mayor aliado del descalificador es el silencio del otro. Que el otro crea que el mejor camino es no responder para no tener mayores problemas, que el otro se quede callado porque cree que así evitará peores conflictos y que el otro cierre la boca porque piense que así no tendrá más dificultades. Al final de la historia resulta siempre contraproducente no decir ni un suspiro luego de una descalificación. El descalificado tiene que defenderse hablando, sin pelear (porque justo eso será un motivo más para volver a descalificarle). Necesita hacer valer su voz. Los mejores aliados del descalificado son inteligencia, argumentos, buena educación y, muy importante, sentido del humor. Poner un alto al descalificador es una actitud que siempre deja lleno el corazón y limpia la mente. Defenderse de la descalificación es un gran hábito. Y sabio es el que sabe diferenciar una descalificación de una crítica. Ambas se oyen, pero sólo de la primera hay que defenderse.

compartir4528


    -419 de 21
Guillermo Arriaga
15 de agosto 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en la que Guillermo Arriaga cuenta cómo realizó el guión de Amores perros.

Guillermo Arriaga es el escritor mexicano que mejor ha logrado cotizarse en el mercado internacional de la producción cinematográfica.
Con Amores perros saltó a la fama. En Hollywood es ampliamente reconocido. Con 21 gramos, su segundo largometraje, cinta que también fue dirigida por Alejandro González Iñárritu, el escritor Guillermo Arriaga refrendó su calidad como guionista. Su nivel como escritor de la gran pantalla es altísimo (usted puede leer en Canal100.com.mx una entrevista anterior con Guillermo Arriaga en la que habla de sus inicios en el cine y cómo hizo el guión de la película Amores perros; localízela en la sección Entrevistas de la Revista virtual o vía el Buscador del sitio).

José Antonio Fernández.: ¿Qué pasó después del gran éxito de Amores perros? Después de que todos te aplaudieron.
Guillermo Arriaga: No todos me aplaudieron.

J.A.F.: ¿Alguien estuvo en contra tuya después de Amores perros?
Guillermo Arriaga: Sí, por supuesto.

J.A.F.: ¿Qué te dijeron los críticos más duros?
Guillermo Arriaga: Que el guión de Amores perros es el más malo del cine mexicano. Fue doloroso que lo hubieran escrito así porque la película ya estaba nominada al Oscar, ganado en Cannes y se había ya convertido en la cinta que más premios había ganado en la historia del cine nacional.

J.A.F.: ¿Hay buenas y malas críticas, o todas son bien recibidas?
Guillermo Arriaga: Esa fue una crítica que me pareció fuera de lugar, aunque hubo muchas otras que me hicieron ver mi trabajo en forma distinta. Ortega y Gasset decía que el crítico tiene la obligación de ver la obra como el escritor la quiere escribir, y no como el crítico quiere que sea. El crítico tiene todo el derecho de decir: "tú como escritor estabas buscando esto y no lo conseguiste". Pero cuando te dicen: "el cine debe de ser esto", entonces ya no hay argumentos, ni dialogo ni nada.

J.A.F.: Insisto en que el trato que se le dio en México a la cinta Amores perros y a todo el equipo que la realizó, fue extraordinario.
Guillermo Arriaga: Sí lo fue. Debo decirte que ese triunfo no se tradujo de inmediato en chamba.
Cuando terminamos Amores perros yo tenía ganas de trabjar otra vez con Alejando González Iñárritu. Para ese entonces ya escribía el guión de 21 gramos.
Pienso que Alejandro (González Iñárritu) es un genio que hacer mejor mi trabajo. Con él siempre tengo un diálogo. Es fuera de este mundo.

J.A.F.: ¿Qué le ves a Alejandro González Iñárritu como director que lo consideras un genio?
Guillermo Arriaga: Es incisivo. Tiene una concentración bestial, un mundo interior poderoso, un sentido de lo humano muy cabrón y un rigor y una disciplina monstruosas. Es un provocador, un cuestionador, un colaborador. Sí está muy cabrón. Y aparte tiene buen gusto. Es muy difícil encontrar un realizador con buen gusto.

J.A.F.: ¿A qué te refieres al decir buen gusto?
Guillermo Arriaga: Somete a la estética para contar una historia. Y aclaro que no es preciosista.

J.A.F.: Sé que los dos, González Iñárritu y tú son muy rigurosos. ¿Qué tanto esta característica desgasta su relación de trabajo a la hora de estar trabajando en una película?
Guillermo Arriaga: Hay mucho desgaste, por supuesto. Estoy pagando ahorita, con mi mala salud física, la creación de una obra (la cinta 21 gramos). Somos dos personas muy obsesivas, compulsivas y tercos hasta la madre. Su personalidad no me desgasta, lo que me desgasta es la creación de la obra que construimos.
Existe la teoría de que el artista debe vivir para su obra, al precio que sea. Yo creo que la creación de una obra, sí se cobra.

J.A.F.: ¿Por qué cuando terminaron Amores perros pensaron en Hollywood?
Guillermo Arriaga: No pensamos en Hollywood, pensamos en México.
Cuando estrenamos Amores perros en Cannes y la prensa internacional y los agentes empezaron a rodear a Alejandro (González Iñárritu) y a Gael (García), entonces nos preguntamos: "¿qué está pasando?".
La película hizo explosión. Esa exhibición de Cannes fue la primera vez que vimos Amores perros en una proyección pública. Nos preocupamos porque a los diez minutos de iniciada la película vimos cómo se empezaba a salir la gente de la sala. Sentimos que había valido madres todo. Alejandro me dijo que le preguntara a alguno de los que se salían por qué se iban. Me paré y le pregunté a uno. Me dijo que no se iba, que salía de la sala para hablarle a su jefe para que viniera a ver la película en ese momento.
Nosotros no sabíamos la mecánica de Cannes. Los que se salían eran los compradores de películas. Llamaban desde el lobby para que otros vieran Amores perros. Las siguientes funciones se llenaron al máximo. Programaron exhibiciones a las dos de la madrugada. La gente quería verla. Después, en el Festival de La Habana había diez cuadras de cola para ver Amores perros.

J.A.F.: ¿Cómo se de la posibilidad de que ustedes fueran a filmar 21 gramos a Estados Unidos?
Guillermo Arriaga: Se da cuando te percatas de que pudiste abrir las suficientes puertas. Y una de esas puertas es la gabacha.

J.A.F.: ¿Pero cómo te das cuentas de que abriste esas puertas?
Guillermo Arriaga: En mi caso no tuve la atención inmediata y revolucionaria que causaron Gael y El Negro (Alejandro González Iñárritu). Ellos fueron asediados de inmediato.
A mí me fueron llegando ofertas de trabajo. Me llegó un ofrecimiento de Suecia, otro de Bélgica, uno más de Francia, también de España y hasta de la India. Le pregunté a un sueco si no había escritores en Suecia. Me respondió que no. Que no había historias. Igual me contestaron agentes de otros países.
Nacho Ortíz dice que se está perdiendo la capacidad de ficcionalizar, y creo que tiene razón.

J.A.F.: ¿Cómo se cocina la posibilidad de hacer 21 gramos en Estados Unidos?
Guillermo Arriaga: Después de que Alejandro y yo discutimos mucho el guión, y que teníamos claro qué queríamos decir, El Negro (Alejandro González Iñárritu) me preguntó: "¿podrías pasar el guión a gabacho?" Le respondí que sí, sin pedo. Que deberíamos de hacerlo.
El guión original de 21 gramos ubicaba la historia en Matehuala, en una clínica del IMSS y en el hotel Cactus, que está en la salida de San Luis Potosí. Cambiamos la ubicación por el desierto de Arizona.
Traduje el guión con la ayuda de Alan Page, un poeta neoyorquino. Nos dimos cuenta que sí podía funcionar (hacer el guión gabacho), porque la historia es tan básica que funciona aquí, allá o en cualquier lugar. El problema era el diálogo. Pero si concibes bien los diálogos, seguro soportan la traducción.

J.A.F.: ¿Y cómo se da el que finalmente sí se pueda hacer 21 gramos en Estados Unidos?
Guillermo Arriaga: Alejandro (González Iñárritu) fue el que verdaderamente lo dimensionó. Tiene un sentido de lo publicitario muy cabrón.
Primero que nada, seguimos la misma estrategia de Amores perros, no hablamos nada del contenido de la película. Nadie sabía de lo que se trataba. Alejandro (González Iñárritu) imprimía en papel rojo el guión para que no pudiera ser fotocopiado. Las copias eran numeradas. Quien lo leía debía devolverlo. El Negro (Alejandro González Iñárritu) supo crear una expectativa de la película. Como productor fue muy inteligente.
Ya con el guión los actores se comprometieron a hacer la película sin contrato. Y ya con los actores la película se subastó.

J.A.F.: ¿Dónde y cómo la subastaron?
Guillermo Arriaga: En Estados Unidos. Salió a subasta un miércoles en la mañana. Se publicaron las condiciones y prácticamente de inmediato cuatro estudios se interesaron. El viernes por la noche, la presidenta de los Estudios Universal le dijo a Alejandro (González Iñárritu) que ella tenía hijos y que quería hacer esa película porque la historia le llegaba.

J.A.F.: ¿Eres socio de la película?
Guillermo Arriaga: Yo cobro hasta el día en que se empieza a filmar. Así trabajo con Alejandro (González Iñárritu). Por eso aparezco con el crédito de productor asociado.

J.A.F.: ¿Cómo convencen a los actores?
Guillermo Arriaga: Alejandro (González Iñárritu) hizo un casting exhaustivo. Vio en persona y en video a todos los actores que te puedas imaginar. Fuimos a ver a Naomi Watts para proponerle que trabajara en 21 gramos. El Negro la invitó. Ella pidió el guión. Alejandro le contestó que no se lo podía dar. Naomi epreguntó: "¿de qué se trata la historia?" Y el negro le dijo que no le podía decir. Entonces me pidió a mí que le dijera de qué se trataría la película. Igualmente le respondí que no le podía decir de qué se trataba. Pero le dije que yo nunca lloraba, y que cada vez que terminaba de leer el guión de 21 gramos terminaba llorando, a mi pesar. Entonces ella dijo que sí, que le entraba. Es fan de El Negro y confió en nosotros. Igual Sean Penn. Él (Sean Penn) dijo en Cannes que tenía la ilusión de hacer una película como Amores perros.

J.A.F.: ¿Por qué pensar en hacer 21 gramos en Estados Unidos y no en México?
Guillermo Arriaga: Siempre es atractivo jugar otra liga y trabajar con el mejor talento del mundo. 21 gramos es una película que tiene un actor norteamericano, una actriz australiana, un actor puertorriqueño, una actriz francesa, un actor inglés y otra actriz americana. Yo me siento muy orgulloso con la calidad de gente que estuvo involucrada con esa película. Y hablo también de muchos mexicanos, como Rodrigo Prieto, Martín Hernández, Brigitte Broch y José Antonio García. Son personas que tienen un profundo amor por el rigor, que es en lo que yo creo.

J.A.F.: ¿Qué es el rigor?
Guillermo Arriaga: Es cuestionarte todas y cada una de tus decisiones en forma exhaustiva. De manera que cuando llegas a la decisión final, es porque ya exploraste todas las demás opciones. Es alcanzar la historia con los menos diálogos.
Y es que la primera decisión no siempre es la mejor.

J.A.F.: ¿Por qué al personaje de Del Toro le va tan mal en 21 gramos? Le va mal hasta cuando hace todo para que le vaya bien.
Guillermo Arriaga: Son misterios insondeables. Pero al final le va bien. Entiende todo. Es un personaje como hay muchos, que no tiene la estructura emocional para entender el mundo. Termina dándose cuenta de que en la cosas más simples, que son las más complejas, sus hijos y su mujer, está la solución. El personaje de Del Toro no tiene estructura emocional para decidir nada.

J.A.F.: ¿Por qué tan drámatica la historia de 21 gramos?
Guillermo Arriaga: Chejov decía: yo escribo lo que puedo, no lo que quiero.
21 gramos es lo que pude escribir, es lo que estaba en mi alma. Y te cuento una anécdota: un día lleve a mis hijos a la filmación de Amores perros. Vieron la escena después del choque, en la que Gael está escupiendo sangre. Mi hija me pidió ir a caminar.
Yo no le estaba haciendo caso, pero ella me insistió. Fuimos a caminar y me dijo: "oye pa, ¿por qué hacen películas tan horribles?". Le dije que yo la había escrito. Me preguntó que por qué la había escrito. Y le respondí que era lo que tenía en mi corazón. Y me contestó así: "pues que corazón tan horrible debes de tener".
En el arte no hay voluntad y no hay progreso. A mis alumnos les digo una y otra vez: no busquen hacer una película profunda, simplemente escriban un guión y hagan una película. Si ustedes son profundos de verdad, la historia va a transmitir profundidad.
Si no, no.
Lo único que está en la voluntad es contar una película lo mejor posible. Las obsesiones que te salen y los temas, es algo que va más allá de tu voluntad.

J.A.F.: ¿Es más difícil trabajar en Hollywood que en México?
Guillermo Arriaga: Es más fácil, porque las reglas son más claras.

J.A.F.: ¿Me lo puedes explicar?
Guillermo Arriaga: Allá están más profesionalizados. Entran abogados y agentes y tú firmas un contrato en el que prácticamente queda todo especificado. Aunque también te pueden "transar" (pedirte cosas fuera de contrato sin que eso incluya pago extra). Pero aún así las reglas son más claras. La presión del negocio es muy dura. Te puedo decir que Hollywood no es ese lugar maquiavélico que cree mucha gente.
Uno de los grandes errores de interpretación en el que se puede incurrir con cierta facilidad, es el pensar que las cosas funcionan en bloque. Y no es así. En Hollywood hay personas con distintos intereses que sí quieren hacer grandes películas, otros que se averguenzan de los largos que hacen y otros más que aborrecen a Bush. En Hollywood también existen todo un mundo de sutilezas. Cada uno tiene visiones distintas, y eso no significa que alguien obre de mala fe.

J.A.F.: ¿Y en cuanto a actores se refiere?
Guillermo Arriaga: En cualquier lado el vicio del actor es que ellos ven por su personaje, y quieren mejorar su personaje. La obligación del escritor es evitar que se dé un desbalance entre los personajes. Hay actores con los que se da un estira y afloja, y otros son más respetuosos. Los actores más respetuosos saben que el escritor se tardó años en hacer la historia y no cambian las líneas del guión.

J.A.F.: ¿Te cambiaron las líneas del guión los actores de 21 gramos?
Guillermo Arriaga: Sean Penn, no. Fue muy respetuoso. Naomi tampoco hizo cambios. A del Toro le gusta más discutir, sin que esto signifique que sea irrespetuoso.

J.A.F.: ¿Estuviste presente en la filmación y en la edición de 21 gramos igual que con Amores perros?
Guillermo Arriaga: En la filmación estuve poco. En la edición participé más. Como la estructura de la historia es muy enredada, El Negro (González Iñárritu) me mostraba la película y me preguntaba qué pasaría si quitaba una escena u otra y qué consecuencias podría tener.
Pero las decisiones de filmación y de edición fueron de El Negro.

J.A.F.: ¿Sentí que la película se negaba a terminar y que deja un sabor de que no hay esperanza?
Guillermo Arriaga: Si me preguntas cómo veo a mi hija, te puedo decir que la veo hermosa. Lo mismo te puedo decir de 21 gramos. Me siento muy orgulloso de todos los que participaron en la película. Creo que está muy bien dirigida, muy bien actuada, muy bien editada y muy bien fotografiada.
Pienso que llegar a Hollywood y hacer una película bajo tus propios términos, es algo que está muy cabrón.

J.A.F.: ¿Dijeron lo que quisieron en 21 gramos?
Guillermo Arriaga: Nadie se metió con el guión. El Negro (González Iñárrit) lo defendió con todo.
Para un país que sufrió los atentados del 11 de septiembre y que está pasando de la adolescencia a la madurez, este tipo de temas es importante.

J.A.F.: ¿Cómo le fue a 21 gramos en Estados Unidos?
Guillermo Arriaga: Más o menos.

J.A.F.: ¿Cómo recuerdas que fue la primera exhibición pública de 21 gramos? ¿Dónde fue?
Guillermo Arriaga: Vi por primera vez 21 gramos en público en el Festival de Venecia. Cuando la película terminó la gente nos aplaudió 7 minutos.
Sentí una gran emoción y una gran alegría.
Cuando proyectamos la película en Nueva York
la gente no aplaudió y se quedó sentada. Cuando prendieron la luz de la sala mucha gente me dijo: "¿Cómo pueden hacer una fiesta después de exhibir esta película? Yo lo que quiero es ir a mi casa y estar con mis hijos".

J.A.F.: Tanto en Amores perros como en 21 gramos llevas las historias hasta las últimas consecuencias, por duras que sean.
Guillermo Arriaga: Si me preguntas por qué los hago así, te puedo echar muchos rollos pero ninguno te va a explicar el por qué tengo esa necesidad.
Vivimos en un mundo que cada vez se reblandece más. Es terriblemente gelatinoso. Dentro de este mundo yo admiro a la gente que tiene pasiones y deseos de ir más allá. La reacción que más me gustó fue la de la gente que saliendo del cine tomó su celular para decirle un "te quiero" a sus hijos.
Y que les repitió ese "te quiero".
Sé que mucha gente se replanteó la relación con sus hijos a partir de 21 gramos. Y si esa película motiva a que te quieras más y a que te cuestiones más, y a que te vincules más con el otro que tienes enfrente, me quedo satisfecho.
Este es un mundo en el que cada vez vivimos más hacia afuera. Al restaurante que vas hay una televisión. Hoy ves a muchas familias que van a los restaurantes a ver televisión. Los chavos de secundaria no quieren ir a jugar al parque, ahora prefieren chatear. Me parece que se está cancelando el mundo interior. Estamos perdiendo el sentido de muerte. Y lo más terrible es que si perdemos el sentido de muerte, estaremos perdiendo el sentido de vida.
Si la gente no tiene sentido de vida, entonces es más manipulable y domesticable.

Guillermo Arriaga: La vida no es pasar el rato.
Somos neuróticos porque escojemos el modelo que conocemos, aunque no sea el mejor. Y la tendencia es la ley del menor esfuerzo. Siempre escogeremos lo más económico, aunque no sea lo mejor.


Más respuestas de Guillermo Arriaga exclusivas para Canal100.com.mx

1.- Por supuesto que creo en la familia. Creo en el amor. Mis películas son películas de amor, de profundo amor. Creo que el amor es lo que realmente salva a los individuos. Es lo que te da sentido e identidad.
2.- El amor no es suave.
3.- Todos los personajes de Amores perros actúan por amor, y el personaje de 21 gramos termina actuando por amor. La gente termina descubriendo (en 21 gramos) que el amor es lo único que los va a salvar. Por eso te digo que es una película esperanzadora.
4.- 21 gramos no es una película fácil. Si para tí fue duro verla, imagínate lo que fue para mí que estuve tres años escribiendo la historia. Está cabrón el viaje que eso significa. ¿Sabes lo que es estar adentro de el dolor de un personaje durante tres años? Esto genera emociones muy fuertes, que hoy la están pagando mis pulmones y mis manos. Esto genera mucho estrés, dolor y adrenalina. Y es que estás creando, agregando algo al mundo que antes no existía. Estás decidiendo sobre el momento que va a representar la vida de alguien en la pantalla. Es la selección difícil de un narrador. ¿Qué escojo de esta persona para decir: así es su vida? La decisión se toma con un sexto sentido, no hay una razón.
5.- Lo que escribo lo va leyendo mi papá, Pato, mi mujer, mi hermana y, obviamente, el negro (Alejandro González Iñárritu).
6.- La primera página que escribo de una historia siempre es muy burda. Es como si la hubiera escrito un niño de 6 años. El arte es control. Hay que controlar, controlar, controlar, controlar.
7.- Cuando escribo una historia, más que en el público pienso en el otro. Con el que voy a entablar un diálogo.
Una película es arte. Te expresas para ser escuchado, para dialogar, para sentir. Yo no estoy pensando si la película va a meter 20 ó 50 millones de dólares en taquilla. Pienso en la capacidad de diálogo, en la gente que se va a emocionar y que se puede sentir motivada al estar frente a la pantalla.
8.- Mi obligación es contar una historia. Punto. Yo no puedo hacer más. Y lo debo de hacer lo mejor posible. Y para contarla debo encontrar la mejor estructura y los personajes que mejor la representen. Ahí está la diferencia entre ser pretensioso o no. Pretensioso es quien pretende decir muchas cosas. En mi caso, lo que quiero hacer es contar historias, parezcan pretensiosas o no.
9.- Cuando yo entrego una historia hago sugerencias. Sugiero elenco, porque un actor significa un tono. La edad de los personajes es muy importante. Esas deicisiones sé que son de un director.
10.- El ritmo de la película lo marca el director. Parte desde el lugar donde coloca la cámara.
11.- Con 21 gramos terminamos arriesgando más, en todos sentidos. Es mucho más dura que Amores perros, es carente de humor (yo siempre le dije a El Negro -González Iñárritu- que no podía haber humor si se morían niños).
12.- Yo prefiero ser conocido por mis apuestas que por mis certezas. Y esto que digo lo resume muy bien una frase del Faulkner: prefiero ser conocido por mis grandes fracasos que por mis mediocres éxitos.
13.- En 21 gramos se cuenta una historia a fondo, en el límite y con una estructura que corresponde a la necesidad de la película. Que a la hora de la hora, no nos dio miedo.
14.- No fui a la ceremonia del Oscar porque no estuve nominado. No tenía sentido que yo estuviera ahí. Pero cuando vi la ceremonia por televisón, me dije a mí mismo: vale la pena apostar.
15.- Cuando escribí el guión de Amores perros, varias productoras dictaminaron el guión. Varios dictámenes decían: nadie querrá ver esta película, lo que el público mexciano quiere son comedias románticas light. Auguramos un fracaso, no vale la pena filmarla. No es políticamente correcta y es antiecológica. No tiene valores de esperanza ni de rendención y sus personajes no son entrañables. Mi conclusión hoy es que a la gente también le gustan las apuestas.
16.- A 21 gramos le fue mucho mejor en Europa, tanto en taquilla como en guión. En Estados Unidos no le fue mal, terminó metiendo entre 16 y 17 millones de dólares. En el resto del mundo se ingresaron como 50 millones de dólares. En México se recaudaron en taquilla unos 6 millones de dólares.
17.- Con 21 gramos entré en un juego muy tonto... por el Oscar. El desgaste físico que padezco es muy fuerte.
Te pregunto: ¿por qué pierde un político una elección? La respuesta: por el momentum. La película perdió su momentum. Si la película se hubiera estrenado en noviembre, hubiéramos conseguido más nominaciones.

18.- Es muy difícil saber el momentum de una película. Nadie sabe cuál es.
19.- 21 gramos costó 20 millones de dólares.
20.- Sí sé que estuve cerca de estar nominado al Oscar por 21 gramos. Le aposté mucho a eso. No te puedo dcecir que ya no voy a caer, porque no es fácil, pero ya no volveré a hacer el juego. El juego de las entrevistas, los viajes, el coctel, el bla bla bla. Todo mundo juega a eso para conseguir la nominación. Pero a mí ya me quedó claro que eso no te da la nominación. La nominación te la da la calidad, la apuesta y el momentum.
21.- Podría decir que no me importan el Oscar, Venecia o Cannes, pero la verdad es que sí me importan. Por eso estás ahí. Es un mundo de lobos alfas, de gente muy territorial.
22.- La gente que se me acerca del cine mexciano lo hace en buena onda. Yo creo que no debemos pelearnos entre nosotros los que nos dedicamos al cine. Es algo que descuidaron generaciones pasadas. Si a mí me va bien, entonces al director también y al editor, y al fotógrafo y así se arma la cadena. Yo tenía esperanzas de que a Fernando Eimbcke le fuera bien en Cannes, y no lo conozco. Creo que ahora empieza a haber compañerismo. Antes se peleaban por el botín de Imcine. Hoy estamos viendo que nuestro trabajo deben considerarlo tan importante para que la gente quiera invertir en él. Y no hablo del gobierno, sino de los inversionistas privados. Me parece importante que Imcine exista y apoye, sería un error gravísimo desaparecerlo. Pero considero que nuestra obligación como cineastas es no depender de Imcine.
23.- Como cineasta tengo que ser un seductor para convencer a los inversionistas de que vale la pena invertir.
24.- Sí haré la tercera historia para que quede la trilogía que empezó con Amores perros y que siguió con 21 gramos. Por supuesto, estoy trabajando con Alejandro González Iñárritu.
25.- Sigo trabajando de noche, de 10 de la noche a 7 de la mañana.
26.- De día procuro estar con mis hijos, ayudarles con la tarea, dormirlos, ir al cine. Doy clases. Duermo de 7 a 11 de la mañana. No me es suficiente. Me siento cansado.
27.- No soporto la política. Siento que me arrebataron el país. Yo he conocido y vivido México a través de la cacería, y la privatizaron. Ahora tienes que pagar cantidades estúpidas para cazar, y me niego a hacerlo. Yo recorría todo el país y conocía gente, campesinos. Pero eso ya no se puede. Me arrebataron el país. La vida está hecha de cosas sencillas como esa, y si ya me la quitaron me vale madres lo que hagan.
28.- En el momento en el que te quitan las cosas que te permiten entender el mundo (como ver crecer a tu hijo, que se te deje de parar el pito, que ya no puedas entrar al Estadio a ver al América porque está vetado, que tu carro no circule porque es viejo, que te robaron y te sientes vulnerado, que sufriste una humillación y no la puedes superar porque no pudiste y no fuiste capaz de romperle el hocico al que te la hizo y vivirás con esa cobardía toda tu vida...), en ese instante te vuelves loco. Se te destruye tu vida. Son las cosas que realmente desgastan a un ser humano.
29.- Toda mi vida contaré historias de fuerza, como Amores perros y 21 gramos. ¡Qué mas me gustaría que hacer una comedia!
30.- Me interesaría más hacer una película de cómo un político llegó a corromperse, que sobre la corrupción de tal o cual político. Yo no quisiera que cayéramos en lo de los españoles, que ya han hecho la nonagésima película de la guerra civil.
31.- Mi expectativa hoy es ser el mejor padre del mundo, que al fin y al cabo es lo que termina siendo de verdad. Si yo me llego a creer que yo soy mi trabajo, estoy perdido. Cuando me piden mi curriculum siempre les escribo: soy hijo de Carlos y Amelia, hermano de Carlos, Patricia y Jorge, esposo de Maru, padre de Mariana y Santiago, tío de Alan... ¿Quién puede decirme que eso no es importante? El trabajo es sólo una parte del ser humano.
32.- Entre mis planes sí está el dirigir un largometraje. No he escrito el guión, pero la historia ya la tengo.



compartir4621


    -418 de 21
Mentalidad
17 de agosto 2004
Cuentan que en el mundial de Argentina, una noche antes de que la Selección Mexicana de futbol enfrentara a la de Alemania, los jugadores mexicanos fueron a cenar. En el restaurante se encontraron a los seleccionados alemanes. Al término de la cena, los mexicanos se levantaron de la mesa y, antes de salir del salón, algunos de los jugadores (mexicanos) fueron con los alemanes a pedirles su autógrafo. Como el lector puede suponer, al día siguiente México perdió con Alemania por goliza.
Cuentan, también, que cuando Hugo Sánchez era un jovenzuelo y empezaba como profesional, le pagaba a sus compañeros (de buena lid) para que se quedaran a jugar con él luego de que concluía el tiempo oficial de entrenamiento. Entre otras cosas, practicaba con ellos tiros de castigo fuera del área.
Dicen, también, que cuando Hugo Sánchez jugaba en España, muchos jugadores rivales lo insultaban fuerte para ponerlo nervioso y amedrentarlo en el terreno de juego. Pero el pentapichichi y hoy campeón con Pumas, nunca se quedó callado y siempre les devolvió los insultos. Millones lo vimos discutir muchas veces con los árbitros europeos y hacer cualquier cantidad de declaraciones a la prensa deportiva española, que es mucho más dura y crítica que la mexicana. Hugo Sánchez ganó 5 veces el campeonato de goleo en España, lo ganó antes también en México y hoy es entrenador campeón con Pumas.
Cuando México le ganó a Brasil en el Estadio Azteca 4 a 3 y se convirtió en campeón de la Copa Confederaciones, el entrenador Manuel Lapuente alineó a 4 delanteros mexicanos. Lapuente y sus jugadores querían ganar, y ganaron. Se plantaron en la cancha para ganar.
Cuando la selección de México jugó con Brasil en la Copa América que se celebró en Perú, el entrador (de México) Lavolpe decidió alinear sólo a dos delanteros. Su estrategia fue jugar a la defensiva (seguramente con la intención de recibir pocos goles o sólo uno). México perdió 4 a 0. Pensó (Lavolpe) que perderían y perdieron de fea manera. Cuando Lavolpe llegó a México, dio una conferencia de prensa en el aeropuerto en la que terminó golpeando a un reportero.
Moraleja: aunque no siempre el que quiere ganar, gana, el que se declara derrotado antes de tiempo, puede terminar humillado. Quien lucha por algo, siempre podrá ver a los ojos y tener la frente en alto. La diferencia entre hacer algo productivo y no hacer nada, en mayor medida tiene que ver con la mentalidad. Intuyo que cada uno de los mexicanos tenemos que arreglar varios asuntos pendientes con nuestra mentalidad. ¿O cree usted que fueron buenas ideas pedir autógrafos a los rivales alemanes y dar por perdido el juego contra Brasil antes de saltar a la cancha?

compartir4612


    -417 de 21
Alejandro Lozano
17 de agosto 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Alejandro Lozano es el director del largometraje Matando Cabos, la cinta más taquillera del verano en México (superó a Garfield y a El Hombre Araña, tremendos rivales). Se perfila claramente para convertirse en una de las más taquilleras de la historia del cine nacional.
Para Lozano es su primera película. Había realizado antes varios videoclips, comerciales y un par de cortos. En Matando Cabos deja ver que es un director tremendamente intencionado.
Aun cuando la película no es pretensiosa (no intenta formular grandes cuestionamientos existenciales ni hacer mayores elucubraciones intelectuales), Lozano sí demuestra su talento como director y consigue poner en pantalla un retrato lleno de humor negro (que sí es duro, cruel y radical) del momento de descomposición que vive la sociedad mexicana actual, en el que, por abusrdo que parezca, cualquier persona, por descuido, estupidez, obediencia ciega y tonta o porque así lo quiere y se lo propone, puede convertirse en un descarnado y cínico delincuente de la noche a la mañana.
A sus 28 años, Lozano confiesa que sí quiere que sus peliculas sean vistas por grandes públicos. Los puede conseguir porque su cine es de calidad, sabe tocar fibras y no se queda en el chiste bobo. Su principal recurso es la inteligencia. No deja cabos sueltos en la historia, lo que siempre agradece el espectador.
En Matando Cabos el público sabe siempre lo que sucede en la historia, el entretenimiento de los espectadores es ver cómo los protagonistas de la cinta logran salirse del enredo. Es una cinta llena de detalles.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se te da el deseo de hace cine?
Alejandro Lozano: Se me dio cuando era pubertón. A los 18 años trabajé con Pepe Castro como asistente de arte limpiando props en la filmación de la entrada de una telenovela. Era la primera vez que estaba en un set. Me enamoré y me dije: "de aquí soy".
Me gustó la dinámica y la pasión de la gente que estaba en el foro. Son unas madrizas superpesadas y la gente está ahí, al pie del cañón.
La primera vez que vives un set sientes que todo el mundo trabaja por el mismo proyecto, aunque después te das cuenta de que eso no es tan cierto.
Asistí arte tres años.

J.A.F.: ¿Qué estudiaste?
Alejandro Lozano: Comunicación en la Ibero con subsistema en Cine.
Saliendo de la carrera empecé asistir dirección en comerciales (como segundo asistente). Me inicié con Oliver Castro. Trabajé unos tres proyectos con él. Después de eso me llamaron de Planeta Films para que trabajara como primer asistente de dirección y también como editor y postproductor. Yo en realidad no sabía nada.
Luego mi hermano, que tiene el grupo Morbo (antes Mohenia) me ofreció hacerle un videoclip. Lo realice y ya después de esa ocasión no dejé de dirigir. Me seguí con videoclips (de Aleks Syntek, la Quinta Estación...). Cuando surgieron los videoclips tomé la decisión de asociarme con Juan José Saravia, quien fue mi maestro en la Ibero y es fotógrafo de Matando Cabos, y con Pepe Castro, el director de arte con el que me inicié en esto. Fundamos la casa productora Segami y luego salió esto de la película (Matando Cabos).

J.A.F: ¿Habías realizado algún corto?
Alejandro Lozano: Hice dos en la Ibero. Uno en video, que participó en varios festivales en los que, creo, le fue bien. Y otro más que filmé (en cine) y que ahora pretendo postproducir.

J.A.F.: ¿Habías realizado comerciales?
Alejandro Lozano: A las agencias les cuesta trabajo darte a dirigir comerciales si no has hecho comerciales, y eso hace un círculo vicioso rídiculo y difícil de romper. Armé un demo con mis videoclips y lo he ido mostrando.
Con mis socios de la casa productora (Saravia y Castro) realizamos un corto (Guzmán Huerta) para Radioactivo, que ganó el tercer lugar en el festival Este corto sí se ve, que se organiza en la colonia Condesa.

J.A.F: ¿Cómo surge la idea de hacer la película Matando Cabos?
Alejandro Lozano: Yo soy muy amigo de Tony Dalton, y Tony es muy amigo de Kristoff. Los tres empezamos a escribir un guión con la idea de hacer algún día una película.
Tony quería ser actor y yo director. Compartimos por años el sueño de: "alguna vez vamos a trabajar juntos". Lo que era a clásica plática de pubertos se fue volviendo seria.
Un buen día, en la casa de Tony (Dalton), durante una fiesta, empezamos a rebotar ideas junto con Kristoff.

J.A.F: ¿Por dónde empezaron a escrirbir el guión de Matando Cabos?
Alejandro Lozano: No entramos de lleno a la historia, sino que platicamos inicialmente sobre las películas que nos gustaban y los elementos que nos latían. Empezamos a hacer el guión no en base a una anécdota, sino en base a los elementos que nos gustaría ver en pantalla.

J.A.F: ¿Cuáles son esos elementos?
Alejandro Lozano: Violencia, acción, homenajes a la lucha libre, persecusiones, enredos en escena y hacer comedia de situación con humor negro, que no fuera de pastelazo. Obviamente somos fans de Tarantino, de Guillermo del Toro, Cuarón y Alejandro González Iñárritu (no soy fan de la vieja guardia).
Ya que encontramos el tono de la película, la primera escena que salió fue la de dos personas en un baño con un tercero inconsciente en un apartado del mismo baño. Y de ahí empezamos a rebotar ideas, sin escribirlas.

J.A.F: ¿Quién empezó a escrirbir?
Alejandro Lozano: Al principio yo. Cuando acabé con las primeras veinte páginas salimos un día con la cámara a la calle a hacer idioteces. Esa grabación se conviritió en la idea del programa No te equivoques, que estuvo al aire en televisión. Se lo propusimos a Televisa (al Borrego) y salimos al aire casi de inmediato. Era un programa que hacíamos entre los tres y editábamos en mi casa.

J.A.F.: ¿Cómo se dio la aprobación tan rápida del proyecto No te equivoques para que saliera al aire en Telehit (Televisa)?
Alejandro Lozano: Se lo mostramos al Borrego, él se lo dio a Emilio (Azcárraga Jean) y luego el Borrego nos avisó que estaba aprobado. A las dos semanas ya estábamos al aire en Telehit y luego pasamos a televisión nacional. Luego de la primera temporada yo me salí, porque entré a dirigir el videoclip de Morbo, con mi hermano.
Cuando terminó la segunda temporada de No te equivoques, una productora (Anhelo Films) me llamó para decirme que alguien les había comentado que teníamos un guión y querían conocerlo. Que (Jorge) Vergara había pedido a una persona de nombre Toledo que me llamara. Les di lo que teníamos de guión y les gustó. Me pidieron conocer el resto de la historia, que no teníamos escrita.

J.A.F.: ¿Cierran inicialmente trato con Anhelo Films, la productora de Jorge Vergara y Alfonso Cuarón?
Alejandro Lozano: No.
Tony (Dalton) le llamó a Billy y Fernando (Rovzar) y les comentó que ya había una productora interesada en hacer nuestro guión (ellos son amigos de Tony y ya habían platicado antes que querían producir una película). Les mandó las primeras veinte páginas y respondieron que si lo demás estaba igual de bueno, que le entraban. Con Anhelo ya no hicimos trato.
El resto del guión lo teníamos platicado, pero no en papel. Nos volvimos a juntar para otra vez platicar el guión. Nos llevamos casi dos años construyendo la historia.
Tony me propuso que cada quien escribiera 10 páginas para completar el guión (el diez, yo diez, luego él otras diez, yo otras diez más y así hasta juntar las 120 ó 130 páginas para que fuera un largometraje). Pero yo sólo tuve tiempo de escribir las primeras diez.
Cuando Billy y Fernando (Rovzar) nos dijeron que sí le entraban a producir la película, Tony se aventó el resto del guión en una semana. Escribió 90 páginas en siete días. La historia ya estaba punteada. A todos nos gustó.

J.A.F.: Todos eran primerizos en hacer largometrajes.
Alejandro Lozano: Todos. Yo creo que eso fue algo bueno para Matando Cabos. Pero debo decirte que como vimos que la película era ópera prima de productores, director, fotógrafo, guionistas y un buen número de actores, buscamos apoyarnos en gente que supiera producir largometrajes. Por eso Billy y Fernando se metieron a internet y tomaron nota que la productora que más películas había hecho últimamente era Sandra Solares. Le hablaron, leyó el guión, le gustó el proyecto y aceptó ser la productora de Matando Cabos. Se convirtió en alguien muy importante.
Te puedo decir que en la película se dio una energía increíble de todos los que tabajamos en ella, en buena medida porque casi todos éramos primerizos. El entusiasmo de todos era desbordado.

J.A.F.: ¿Tuviste temores una vez que estaba todo listo para filmar?
Alejandro Lozano: Yo tenía como mucho miedo de que llegara gente con mucha experiencia y nos dijera algo así como : "niños, quítense".
Pensé entonces que debía tener también un asistente de dirección con mucha fuerza, pero que no me fuera a chamaquear. Le entró como mi asistente Álvaro Curiel y te puedo decir que fue alguien muy importante para la película.
Lo que sucedió con Matando Cabos es que mucha gente hizo suya la película, y eso provocó una dinámica increíble.

J.A.F.: ¿Buscaron a Imcine para que los apoyara con Matando Cabos?
Alejandro Lozano: Sí. Hicimos la solicitud justo en el momento en el que se publicaba en los periódicos que Imcine iba a ser vendido. Dudamos de que nos fueran a dar apoyo porque era un primer proyecto en todos los sentidos. Pero recibimos una gran sorpresa porque sí nos apoyaron. Nos dieron 7 millones de pesos.
El apoyo de Imcine fue clave porque sirvió en forma determinante para que nos dieran también apoyo todos los inversionistas.

J.A.F.: ¿Cuándo deben regresar esos 7 millones de pesos a Imcine?
Alejandro Lozano: Fidecine y Foprocine entran como inversionistas. En este caso fue Fidecine. Dependiendo de cómo le vaya a la película, primero les regresas el dinero con el que te apoyan para filmar y después les das su porcentaje de ganancias. El dinero regresado lo reutilizan para apoyar a otra película.
Hoy te puedo decir que Imcine, con Foprocine y Fidecine, sí apoyan al cine mexicano.

J.A.F.: ¿Cuántas versiones hicieron del guión?
Alejandro Lozano: Le dimos vueltas y vueltas. Escribimos en total 5 versiones.
Lo que queríamos era contar una película que no tuviera pretensiones de crítica social o de propaganda a favor o en contra de tal o cual causa. Nuestra intención, desde el principio, fue realizar una cinta que tuviera como objetivo principal el entretener. Punto.
Al hacer el guión, pensábamos: "si la gente se levanta a hacer pipi o a comprar palomitas a media función, entonces ya perdimos". La película tenía que agarrar al espectador y mantenerlo sentado en la butaca. Analizábamos en dónde se caía la historia y ahí cambiábamos las cosas. Te puedo decir que la quinta versión poco tiene que ver con el primer guión.
Y te pongo un ejemplo: un día llegó Tony con la idea de que el que limpia las oficinas de Pedro Armendáriz fuera el papá del secuestrador. Obviamente eso cambio todo el guión (es una de las ideas claves que sube el humor negro).
Otro ejemplo: no sabíamos cómo terminar la película. Cuando decidimos el final, nos vimos obligados a cambiar todo el guión desde el principio, para poder justificar el cierre de la historia.

J.A.F.: ¿Cómo se hizo el trabajo para que los personajes tomaran su personalidad?
Alejandro Lozano: Creo que los personajes son, hasta cierto punto, un estereotipo. Están en el borde de la caricatura. Si te pasas un poquito con ellos, puedes chafear.
Yo me senté con los actores y platiqué con cada uno de ellos para plantearnos cómo era la vida de cada personaje. Fueron los mismos actores los que me dijeron la historia de cada uno (de los personajes). Yo creo que el actor es el que más debe dominar su personaje, y no el director. Creo que el actor es el que al final te va a corregir (al director).

J.A.F.: ¿Que sentiste unos cuantos días antes de iniciar la filmación?
Alejandro Lozano: Yo estaba muy nervioso. Comí con un amigo que me dio una gran recomendación: "tú ya has hecho videoclips. Piensa que un largometraje es hacer 20 videoclips, arma tus días de filmación como si fueras a realizar 20 videoclips (no en cuanto lenguaje, sino en relación a la dinámica de trabajo)". Y eso fue justo lo que hice.
Me senté junto con Juanjo, mi fotógrafo, y armamos el shooting. Yo soy muy inseguro en el set, por eso prefiero preparar en papel con la cabeza muy fría lo que voy a hacer el día de filmación. Confío en lo que pienso con la cabeza fría.
Busqué siempre que la película no se cayera, que se diera un cadencia de clímax con un descansito, y luego otro clímax y después otro descansito (para el espectador). Quería, también, que la historia sí tuviera una lógica, para que el público no se perdiera.
Yo me senté mucho tiempo en preproducción para definir en papel cómo haría cada secuencia (en iluminación, puntos de vista de cámara, colores, tono de actuación...), dependiendo de los personajes que estuvieran en escena.

J.A.F: Ya que llegabas al set, ¿cómo tomabas la decisión de colocar la cámara?
Alejandro Lozano: Como decidíamos en preproducción (junto con Juanjo Saravia, el fotógrafo) qué íbamos a hacer, al llegar al set sacábamos el papelito. Hicimos una carpeta y confiábamos en lo que habíamos imaginado con calma. Por supuesto que tuvimos que hacer cambios de acuerdo a lo que nos encontrábamos en las locaciones, pero fueron mínimos.
El planear las filmaciones a detalle nos ayudó mucho porque nunca tuvimos que hacer 27,000 tomas de protección.

J.A.F.: ¿Tus llamados siempre fueron ordenados, en tiempo?
Alejandro Lozano: Sólo un día me pasé del horario planeado, una hora.
Tuvimos llamados de día (de 7 a 7), nocturnos (de 7 de la noche a 7 de la mañana) y mixtos (de 2 de la tarde a 2 de la mañana). Fueron los más pesados. En total, filmamos 7 semanas y media.
Teníamos doce horas para filmar, y yo a las doce horas en punto enregaba el set.

J.A.F: ¿Todo el tiempo pensaste en el público al hacer la película?
Alejandro Lozano: Todo el tiempo. Tanto el guión como toda la producción la hicimos pensando como cinéfilos, no como realizadores. Esto es un asunto muy importante.
Hay gente que hace películas para cineastas o música para músicos, y nosotros decidimos hacer un largometraje para la gente que le gusta ir al cine. Por eso la hicimos desde el punto de vista del espectador.
Aun así incluimos homenajes a varias películas. Y lo quiero subrayar, no copiamos escenas de otros largos, hicimos homenajes a películas como Taxi Driver y Pulp Fiction. Tan fueron escenas-homenajes, que emplazamos la cámara tal y como lo hicieron en esas películas.

J.A.F.: La película Matando Cabos habla de cómo gente común se puede convertir en delincuente o en partícipe de la delincuencia de la noche a la mañana. Me llama la atención que no hayan incluido en la historia ni a policías ni a políticos. ¿Por qué tomaron esa decisión?
Alejandro Lozano: No quisimos poner políticos en escena porque la película habría adquirido un todo de denuncia, y no queríamos que eso sucediera. Nuestra intención es divertir y entretener a la gente, que cuando vaya a ver Matando Cabos se le olvide lo jodidos que estamos.
Y no incluimos policías en la historia porque...

Más respuestas de Alejandro Lozano publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

1.- En Matando Cabos no intentamos hacer una película de crítica social a manera de denuncia. Cuando escribes un guión en México, seguro tendrás cosas que te van a embarrar la historia porque estás en México, y eso es natural. Si estuvieras en España o en Estados Unidos, te embarrarían el guión asuntos españoles o gringos. Por eso Matando Cabos retrata una cierta familia de ricos que tiene características mexicanas, y aparece en escena un secuestro porque es algo que se está dando en México hoy y de lo que mucha gente habla, y así te podría decir de los demás hilos de la historia. Pero esto (Matando Cabos) es muy distinto a hacer un cine de denuncia.
2.- La mejor forma de que una comedia funcione es tomándola con la mayor seriedad posible. Y en la comedia negra, para que la gente se ría de lo que no debe reír, lo importante es no decirle al espectador que es hora de reír. La comedia negra debe tratarse como drama.
La fotografía en Matando Cabos es obscura, Si sacas de contexto algunas escenas, sin duda las verías como drama. En el contexto de Matando Cabos esas escenas se vuelven chistosas.

3.- En Matando Cabos quisimos que el espectador conociera a los personajes sólo al verlos y al conocer sus historias (por medio de flashbacks). No queríamos alargarnos en diálogos y en escenas. La intención fue que la gente sí supiera quién era cada personaje, de dónde venía y cuáles eran sus principales características de personalidad. Buscamos definirlos bien.
4.- Algo muy importante en Matando Cabos es que decidimos que todos los personajes serían principales. Se da una suerte de películas diferentes que se van entrelazando y se convierten en una sola. Desde el guión quisimos hacerlo así. Por eso el mundo de cada personaje tiene distinta personalidad que la destacamos con su propio arte, fotografía, iluminación, colores, tonos, música...
5.- Decidimos que los espectadores conocieran los hilos que movían la historia y (no los protagonistas de la película), porque eso ayuda y mucho a construir la comedia negra. Si tu ves en escena a un tipo que se cae luego de pisar una cáscara de plátano, seguramente puedes reír, pero si tú sabes que existe la cáscara de plátano antes de que el tipo caiga y el personaje resbala, te aseguro que va a provocar otro tipo de risa que es más efectiva en la sala de cine. Sí decidimos avisarle a la gente que estuviera viendo la película que algo podría suceder. Eso sube la emoción. Y aclaro que no todo lo avisamos.
6.- Hicimos Matando Cabos siempre pensando en el espectador.
7.- Editamos Matando Cabos en 2 meses (es el mismo editor de Nicotina, por la que ganó un Ariel). El editor es Alberto del Toro.
8.- Todo mundo fue muy propositivo en la película, y al decir todos me refiero a todos: productores, actores, fotógrafo, editor...
9.- Le pedí al editor que hiciera un primer corte tal cual habíamos filmado. Cuando lo vi casi lloro. La película era larga y poco graciosa. La afinamos y afinamos, y creo que le encontramos el punto. Cuando la vimos con gente y vi cómo se reían, me di cuenta que habíamos encontrado el tono. Yo me sigo riendo cuando la veo con gente.
10.-Hace unos días me metí yo solo a un Cinemex a ver Matando Cabos con público. La sala estaba llena. Se me salieron las lágrimas cuando la mayoría de los espectadores se quedaron sentados para leer los créditos.
11.- Tanto la crítica como la gente ha tratado muy bien la película. En la segunda semana de exhibición subió un 21 por ciento la asistencia, lo que indica que fue bien recomendada de boca en boca.
12.- En una siguiente cinta me gustaría arriesgar más en emplazamientos de cámara.
13.- El guión marcaba el choque, pero no hacía mayores especificaciones. Los productores (Billy y Fernando Rovzar) querían que los espectadores sintieran que su boleto pagado en taquilla había sido recompensado, y pensaron que si hacíamos un gran choque sería como la cereza para el público. Porque ese tipo de escenas son el cine.
14.- Los productores (Billy y Fernando Rovzar) insistieron es que no chocáramnos cualquier coche, sino un Audi (y al final terminamos chocando tres Audis). Los productores tienen la filosofía que hay que hacer películas que hagan escenas que superen a cintas anteriores, para que en el futuro se produzcan otros largos con escenas más espectaculares, y así se dé una cadena que provoque una industria.
15.- Ya me ofrecieron los productores (Billy y Fernando Rovzar) otra película, de un guión de Tony (Dalton). Se llama Sultanes del sur.
16.- Si pudiera vivir del cine toda mi vida, sería lo ideal. Me gusta hacer comerciales, también son bonitos, pero no son cine. Me gustaría realizar cualquier género, excepto ciencia ficción.
17.- Es más, con Matando Cabos comprobé que quiero hacer cine por el resto de mi vida. Levantarse y filmar es maravilloso.
18.- La película costó 25 millones de pesos, y cuando se ingresen 80 millones de pesos en taquilla (dos millones de espectadores) se dará el punto de equilibrio.
19.- Las películas mexicanas pueden ser negocio porque nuestro país es unos de los primeros lugares del mundo en número de espectadores. El punto está en que a la gente le guste el cine que hacemos en México. Cuando una película gusta, de inmediato la gente que la vio la recomienda y eso asegura la taquilla

 


compartir4599


    -416 de 21
Ariel Sardiñas
15 de septiembre 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Lea la entrevista realizada a Ariel Sardiñas, Marketing de Leitch para América Latina.

José Antonio Fernández.: ¿En qué momento se encuentra Leitch ahora?
Ariel Sardiñas: En este momento estamos en la mejor posición en la que hemos estado en mucho, mucho tiempo, debido a queentramos al mercado con nuevos productos. Cerca del 65% de nuestras ganancias tienen que ver con nuestra nueva lista de productos. Nos hemos expandido y hemos agregado e integrado todas las distintas tecnologías y formatos que se requerían. Hemos hecho una gran trabajo de integración y de creación de este tipo de ambientes con contenidos integrales. Tenemos un contrato importante que es la adquisición de Videotek, por lo que estaremos ofreciendo instrumentos de medición y evaluación también.

José Antonio Fernández.: ¿Por qué consideras que Leitch es una compañía tan importante en este mercado?
Ariel Sardiñas: Lo que hace a Leitch tan importante y que es de gran interés para nuestros clientes, son la longevidad y la tecnología con las que trabajamos, y el hecho de que contamos con una gran cantidad de productos con interfases compatibles, capaces de integrarse, de tal forma que nuestros clientes tengan mejores opciones y más abiertas para adaptar nuestra línea de productos a sus sistemas y sus necesidades.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves a Leitch en el futuro?
Ariel Sardiñas: En cinco años veo a Leitch como una compañía mucho más grande. Leitch va a crecer porque no sólo va a tener una cooferta, sino que sus productos van a adaptarse para trabajar con todas las consideraciones de software conforme evolucione la tecnología. Eso va a ser lo que marque la diferencia, y lo vamos a lograr con software de monitoreo y control, con software de edición y con todos los tipos de aplicaciones de transmisión.

José Antonio Fernández: Háblame de la adquisición de Videotek.
Ariel Sardiñas: Videotek es una compañía muy respetada en la industria, que trae al portafolio de productos de Leitch una línea de medición y evaluación, así como otros productos con los que cuenta, como interruptores y moduladores. La medición y evaluación son un aspecto clave en la cadena de desarrollo de contenidos, se tiene que evaluar y medir para asegurarse que se tienen buenas señales. De esta forma Leitch añade la medición y la evaluación como una aspecto clave para poder ofrecer al cliente un verdadero ambiente de contenidos integrados.

José Antonio Fernández.: ¿Por qué motivo los profesionales pueden creer en Leitch?
Ariel Sardiñas: Por el simple hecho de que por mucho tiempo hemos trabajado, principalmente, desarrollando tecnología, así como proveyendo los productos para incorporar la tecnología. Leitch seguirá siendo un líder en la industria en diversas áreas tales como: la forma en que diseñamos nuestros servidores, aplicaciones especiales de almacenamiento, continuidad y protección de almacenamiento de información y ahora medición y evaluación. En otras líneas tenemos la producción y el procesamiento, en donde contamos con sistemas de control y monitoreo, asegurándonos con ello de que no habrá puntos de desacuerdo para el cliente.

José Antonio Fernández.: ¿Por qué es tan importante el mercado latinoamericano para Leitch?
Ariel Sardiñas: El mercado latinoamericano es importante para Leitch por ser un área de alto crecimiento a diferencia de otras regiones, en donde le crecimiento se limita más a la Alta Definición o se limitan en términos de ciertas áreas de aplicaciones. Latinoamérica se expande a los avances en todas estas aplicaciones. Por lo tanto, latinoamérica es importante por ser una zona de muy alto crecimiento y que crecerá en todas las distintas áreas de aplicaciones, y utilizarán tanto la definición estándar como la alta definición y todas las nuevas tecnologías.

José Antonio Fernández.: ¿Y el mercado Mexicano?
En los últimos años hemos tenido una presencia bastante importante en el show de Telemundo (Expo Cine Video Televisión). También hemos invertido personal en la oficina de Miami para atender las necesidades del mercado. Tenemos una presencia sumamente importante hoy. Realmente estamos involucrados en todos los proyectos, en todas las actividades. Apoyamos a los medios de comunicación, también participamos en actividades como el "Caribean Broadcast Unit", que es una reunión que sucede todos los años, donde se juntan todos los radiodifusores. Nosotros realmente tenemos una presencia relevante en la mayoría de los países latinoamericanos, particularmente en México tenemos dos distribuidores importantes. A través de ellos hemos dado a conocer nuestros productos y tenemos una presencia destacada en los últimos años.

El mercado mexicano es importante para nosotros porque es uno de los más grandes en América Latina y con capacidad de poder asumir la tecnología que nosotros podemos ofrecer. Reconocemos que es un mercado sumamente competitivo. Como todo, cuando un mercado anda bien todos acuden, pero lo importante es que nosotros llevamos 33 años de industria. Hemos estado en la industria por muchos años y pensamos que seguiremos por muchos años atendiendo las necesidades de la América Latina.

José Antonio Fernández.: ¿Qué porcentaje de ventas representa el mercado mexicano?
Ariel Sardiñas: Nosotros lo podemos dividir en partes: México, Brasil, Centroamérica y Sudamérica. Hoy día México representa, debido a que Brasil bajó, entre un 35% y un 40% de los ingresos total de ventas de Leitch en América Latina. Es un mercado importante, por eso es que hemos estado presentes numerosas veces en México. Hace algunos años tuvimos una presencia bastante sencilla en el show de Telemundo (Expo Cine Video Televisión), pero de tres años para acá hemos visto el cambio, no es solamente un cambio diríamos de tener una postura física en un evento. Es demostrar toda nuestra filosofía atrás de nuestra estrategia, de tener una presencia fuerte en el mercado, y una de éstas es tener una presencia fuerte en Telemundo en la ciudad de México, D.F. y en Monterrey (en donde tenemos presencia a través de nuestro distribuidor Nolasco). Yo creo que no sólo hemos demostrado que el mercado mexicano es importante a través de estos eventos, lo hemos comprobado con las ventas que hemos hecho. Todavía nos queda muchísimo trabajo por hacer en México, D.F. y también en otras regiones.

México es un país muy grande y necesitamos llegar a todos esos clientes a través de nuestros distribuidores. Y el objetivo es atacar a todas las áreas a las que les fabricamos productos. Por ejemplo, en la parte de post producción tenemos la oportunidad de conseguir un mayor crecimiento en el futuro.

Para nosotros los mercados importantes en latinoamérica son hoy en día México, Brasil y estamos viendo a largo plazo Argentina. Es por eso que hace poco hicimos un cambio en nuestra estructura de ventas con el propósito de tener mayor presencia, una presencia más fuerte a largo plazo. Estamos hablando de tres a cinco años. Se cortó una relación de 18 años con Domingo Simoneta y recién hemos empezado con la empresa Digitec (estoy hablando de Argentina). Es para dar a entender que estamos teniendo cambios en los canales de distribución, con el propósito de tener una presencia mucho más fuerte en los mercados locales.

José Antonio Fernández.: ¿Sabes cuál es el porcentaje de ventas de Leitch en América Latina, en relación con las ventas globales de Leitch?
Ariel Sardiñas: Leitch es una empresa pública de $200 millones de dólares canadienses. Nosotros (latinoamérica) dentro de eso abarcamos aproximadamente un 10% . Sabemos que hay un gran mercado por delante para Leitch que tenemos que abarcar, o sea que el crecimiento de nosotros no necesariamente tiene que venir de un crecimiento general del mercado en América Latina, pero sí de poder abarcar mayor "market share" y poder quitarle a la competencia. Yo diría que por ahí es el crecimiento de nosotros; por eso es que tener un canal de distribución fuerte en México es muy importante, porque nuestro crecimiento se da a través de competir con empresas como Grass Valley, Thomson, Telecom., Ross y Miranda, y de poder tener primero mejores productos a muy buenos precios y un servicio al cliente que sea verdaderamente notable, que el cliente lo perciba como un factor diferencial.

Eso es algo de lo que no hemos hablado, de lo que es servicio al cliente, de poder atender sus necesidades. Claro que "servicio al cliente" son palabras que todos los fabricantes utilizan, pero sinceramente nosotros lo reconocemos como un factor importante. Sabemos que por un lado está la tecnología y por otro el factor diferencial, es la experiencia de ese cliente con Leitch. Queremos que este cliente entre por la puerta y que este cliente salga con ese producto, lo utilice y tenga una experiencia post venta con Leitch que sea positiva.
Hay muchos fabricantes que entran con mucha fuerza, pero de momento desaparecen y eso lo estamos viendo últimamente con muchas compañías. La idea de nosotros es mantenernos, sostenernos, no venir repentinamente a hacer algo grande en México y América Latina y después no poder sostener este tipo de presencia en el mercado. Vamos paso a paso en forma sólida.


José Antonio Fernández.: ¿Cuál es su percepción de Televisa?
Ariel Sardiñas: Es sumamente importante y una gran influencia, ya que conforme van desarrollando sus aplicaciones y métodos sobre cómo ofrecer operaciones completas, impulsan a la industria a moverse como un todo en esa misma dirección y la dan la oportunidad a otros de aspirar a trabajar con los mismos métodos.

José Antonio Fernández.: ¿Y su percepción de TV Azteca?
Ariel Sardiñas: Tienen aplicaciones distintas pero al mismo tiempo son muy parecidas. Han aplicado metodologías y tecnologías de tal forma que mueven a la industria hacia delante y eso es lo importante.

Nosotros lo tenemos muy claro: nosotros somos una compañía chica comparada con otras, pero sabemos que para poder ser líderes en la industria tenemos que tener una buena representación de nuestros equipos en empresas como Televisa y TV Azteca. Para nosotros estas dos grandes cadenas son muy importantes por muchas razones. Nos exigen a nosotros desarrollar equipos para respondar a sus necesidades. Ellos plantean necesidades y de ahí salen las soluciones. Yo creo que es un factor muy importante el tener al tanto a esos clientes claves, porque en base a eso nosotros podemos desarrollar productos que se acoplen a esas necesidades y que también se acomplen a las necesidades de otros (aunque quizá no sean tan grandes como Televisa y TV Azteca).


También nosotros tenemos que buscar que esas empresas nos reconozcan como un proveedor de soluciones a sus operaciones. Yo creo que estamos logrando, paso a paso, ser cada día más reconocidos. A través de Nolasco estamos poco a poco haciendo la labor para poder entrar en Televisa y TV Azteca. El año pasado se vendió un sistema de noticias a TV Azteca Monterrey y hoy día estamos trabajando en TV Azteca en distintos proyectos. De eso van a salir muchas cosas interesantes, porque que cliente exige ciertas cosas que a veces nosotros no tenemos o el otro fabricante no lo tiene y de ahí nosotros nos empeñamos en desarrollar estas cosas para mejorar nuestros productos.
Yo diría que sin duda alguna es sumamente importante tener una representación notable y válida dentro de estos radiodifusores como bien puede ser TV Globo, Canal 13 y TV Nacional en Chile, como en Argentina Canal 13. En toda América Latina estamos muy bien compenetrados con lo que son estos key broadcasters y de proveerles soluciones.
Hoy día con TV Globo estamos hablando de sistemas de alta definición a pesar de que no se ha establecido una norma en Brasil, pero trabajamos ya a ese nivel, de poder proveer soluciones a sus inquietudes sobre cómo implementar la transmisión de alta definición en Brasil.

Estamos invirtiendo aproximadamente un 20% de nuestros ingresos, que yo diría es un promedio bastante significativo, en "research and development" (investigación y desarrollo). Eso significa que no estamos recortando. Muchas empresas están recortando porque la situación económica a nivel mundial no es fácil y han recortado en la parte de research and development, y nosotros nos hemos mantenido sin reducir esa área, porque sabemos que a largo plazo nos va a permitir crecer, porque nos exige un ciclo de 5 años. Si no hacemos una inversión hoy día, pues a 5 años no veríamos el crecimiento.

José Antonio Fernández.: ¿Qué problemas ves en el Mercado?
Ariel Sardiñas: Probablemente el más importante en el cual hay que trabajar, es en mantener bajos costos, asegurándonos de que la eficiencia de los productos mantengan bajos costos para nuestros clientes también, y no hablo únicamente del precio de compra de los productos, sino del costo-eficiencia. Por lo tanto, lo más importante es poder maximizar el uso de los productos.

José Antonio Fernández.: ¿Ariel, cuál crees tú que es el sello personal que el nuevo Presidente le está poniendo a la empresa Leitch?
Ariel Sardiñas: Es una persona que viene con un plan bastante sencillo, pero que muchos anteriormente no fueron capaces de implementar; una persona que entiende ampliamente cuáles son los problemas de la empresa y busca la forma de solucionarlos. Es una persona muy práctica. Ha unido a un equipo de trabajo muy fuerte y les ha dado un ultimátum: ustedes pueden trabajar conmigo, siempre y cuando sean capaces de producir y rendir. Nos dijo: yo los voy a medir en base a un rendimiento, tenemos que cumplir, yo tengo un año para que esta compañía se transforme y ya llevo tres meses.

Es una persona muy simpática también, pero dentro de todo es muy directo, sin complicaciones. Yo creo que tiene muy claro que somos una empresa de $200 millones de dólares canadienses, nuestro objetivo es suplir soluciones para la industria de la televisión profesional y vamos a vivir dentro de este ámbito. Otros presidentes anteriores venían con la idea de crecimiento, de entrar en el mercado de las telecomunicaciones, y eso nunca dio lugar. Vamos a enfocarnos a nuestro negocio núcleo, a nuestro negocio clave y vamos a ser la mejor empresa dentro de ese entorno. Ese mensaje a mi me quedó bastante claro.

José Antonio Fernández.: Dice que la quiere transformar en un año, ¿qué es ese transformar?
Ariel Sardiñas: La transformación es primero tener una empresa desarrollando productos que realmente sean competitivos. Yo diría que el objetivo es desarrollar equipos que realmente cumplan las necesidades del mercado de la televisión profesional. La otra es la rentabilidad. Él dice: nosotros somos una empresa sencilla y nos hace verlo así. Con las otras personas se habían hecho inversiones muy caras en edificios y oficinas, y él lo que está haciendo es que está reestructurando la empresa para tener una base-costo mucho más eficiente, eliminando capas de administración y ha establecido una jerarquía mucho más eficiente en cuanto a las comunicaciones. Reducir la base de costos, desarrollar productos que realmente sean competitivos y que la compañía regrese a ser sumamente rentable, esos son los objetivos.

Lo bueno es que somos una compañía que estamos en capacidad de volver a esa época, de ser una compañía rentable. En los últimos tres trimestres hemos tenido complicaciones y estamos saliendo de esos momentos difíciles. Somos una compañía que no tenemos deudas a pesar de la adquisición de Videotek, que es una adquisición de más de $18 millones de dólares. Hoy día tenemos efectivo en el banco y estamos en una posición fuerte para poder regresar a lo que éramos antes en cuanto a rentabilidad.

Creo que lo va a lograr y digo que lo hará porque como somos una compañía pública, estamos bajo la mirilla de la industria en general. Considero que la compra de Videotek fue una indicación de que Leitch sigue adelante con sus estrategias de crecimiento. A pesar de que hemos pasado épocas un poco difíciles, seguimos adelante con nuestros planes.



compartir4695


    -415 de 21
Álvaro Cueva
08 de octubre 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego

Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral


Álvaro Cueva es el mejor crítico de programas de televisión de México. Ejerce su oficio todos los días en el periódico Milenio. Sus artículos se leen e influyen. Su opinión pesa y provoca cambios. Es un cuestionador permanente que no desprecia a la televisión.
Cueva considera que las 2 grandes cadenas de la televisión mexicana, Televisa y TV Azteca, están estancadas. Piensa que no están dedicadas a hacer televisión. Observa que TV Azteca obedece a la estrategia de negocios de todo un consorcio (el Grupo Salinas), mientras que Televisa sólo busca ganar dinero.


José Antonio Fernández: Hoy estás, sin lugar a dudas, en la cumbre de tu oficio como crítico de programas de televisión. Eres muy influyente. Lo que escribes en tus críticas provoca cambios o celebraciones en las oficinas de las televisoras del país. ¿Qué sientes hoy que tu labor crítica es tan influyente?
Álvaro Cueva:
Una responsabilidad monumental, porque me doy cuenta de lo que provocan mis columnas. Porque hay gente que se ha quedado sin trabajo por cosas que yo he publicado, y otras que también por comentarios míos han ascendido. Siento una gran responsabilidad porque esto va más allá de la televisión, ya toca gente.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que tu crítica tenga tanto punch?
Álvaro Cueva:
No tengo una receta ni un método estudiado para hacer que mis artículos impacten. Lo que sí te puedo decir, es que tengo 18 años de ser crítico, de estar viendo y viviendo la televisión. Porque no me he conformado de estar sólo de este lado de la pantalla, también he estado dentro, con triunfos y fracasos. Yo vivo la televisión por todos lados.

J.A.F.: ¿Eres despiadado como crítico?
Álvaro Cueva:
Sí, porque amo la televisión. Lo he dicho en muchas pláticas y presentaciones de libros: amo profundamente la televisión, y uno es exigente con las cosas que ama. Si tú tienes un hijo le exiges mucho, porque lo amas y quieres lo mejor para él. Así soy yo con la televisión. Amo entrañablemente esto, la amo más que mucha gente que trabaja en los medios. Soy muy exigente y muy cruel, pero también soy muy generoso y consentidor. Realmente vivo mucho a través de lo que hago (ser crítico de televisión).
Yo no puedo entender la vida sin ver televisión y mucho menos sin escribir de ella. Me volvería loco si no pudiera escribir sobre televisión.

J.A.F.: ¿Cómo surge tu amor por la televisión?
Álvaro Cueva:
Toda mi vida, absolutamente toda mi vida, he visto toda la televisión que he podido. Desde que era un bebé. Tengo 36 años.
Cuando era niño no se veía bien que los niños estuvieran frente al televisor tanto tiempo, y mucho menos que vieran cosas como telenovelas. Eran, prácticamente, un producto prohibido para los niños. Mi caso fue al contrario. Yo sí crecí expuesto a todo esto.
Mi hermana nació seis años después que yo. De niño me la pasé mucho tiempo solo porque mis padres trabajaban. Mi gran nana, amiga y confidente fue la televisión. Y eso es hasta el día de hoy. Cuando de niño me preguntaban: "qué quieres hacer de grande". Respondía: "yo quiero hacer televisión".
Al paso del tiempo empecé a escribir sobre televisión en Monterrey, pero no me dejaban hacerlo.

J.A.F: ¿Quién no te dejaba?
Álvaro Cueva:
La gente que trabajaba en los periódicos. Te estoy hablando de los ochenta.

J.A.F.: Si había crítica de cine, ¿por qué no de televisión?
Álvaro Cueva:
De hecho tuve que empezar haciendo crítica de cine mexicano (que en esa época era un cine como de segunda). Pero poco a poco los fui convenciendo, y para cuando empezaron a aparecer en Monterrey las secciones de espectáculos en los periódicos, conseguí tener una columna pero desgraciadamente sin mi nombre. Tenía que firmarla con seudónimo.

J.A.F: ¿Por qué no te dejaban firmar con tu nombre?
Álvaro Cueva
: Porque supuestamente yo podía tener serias repercusiones, y porque el periódico (El Norte) tiene mucho esa fórmula de jugar con seudónimos picositos. Es un periodismo muy de los sesenta. Pero a mí el firmar con seudónimo me ocasionó unos conflictos internos pavorosos. Acabé reventando, y la prueba es que hoy estoy en el periódico Milenio firmando con mi nombre.

J.A.F: ¿Y qué tipo de repercusiones te dijeron en El Norte que podías tener?
Álvaro Cueva:
Que podría haber reclamaciones por parte de las fuentes, o las fuentes se podrían negar a hacer cosas para el periódico.
Te voy a poner un ejemplo muy claro: una vez escribí un artículo sobre una telenovela de Christian Bach, que era espantosa (la telenovela), y me comentó el editor que mi artículo no podía ser publicado. Le pregunté por qué. Y me respondió que no se podía porque ya estaba programado que Christian Bach apareciera en la portada del Magazine del Día de las Madres, y si se publicaba mi artículo seguramente ella se iba a negar a estar en ese Magazine. Eran muchas estupideces como esa. Y esas estupideces a mí me hacían sufrir mucho. Me hicieron explotar hasta que se acabó la relación con El Norte y luego con el Reforma.

J.A.F: ¿Cómo acabas la relación con Reforma?
Álvaro Cueva:
La termino de una forma muy violenta. Estamos hablando del noventa y siete. Yo tenía un contrato de exclusividad con TV Azteca.
Cuando empecé a trabajar con Ventaneando, por alguna extraña razón los de El Norte y el Reforma sintieron que estaban perdiendo al hijo que habían criado, cuando yo no tenía ningún beneficio del periódico. Era mal pagado y mal reconocido.

J.A.F: ¿Cuál era tu seudónimo en Reforma?
Álvaro Cueva:
Firmaba como TV Adicto y mi columna se llama Lágrimas de cocodrilo. Estuve haciendo varios años, también, la columna Corre videotape.
Total que cuando aparezco en el programa Ventaneando, el periódico me reclama y yo les respondo que nada me pueden reclamar. Mi sorpresa fue que a la semana siguiente reapareció mi columna, con mi seudónimo, obviamente escrita por otra persona. Yo sí me molesté, pero como soy niño aplicado, cuando vine a la ciudad de México lo hice con una beca de la Sogem, y si alguien puede defender el derecho de autor soy yo. Y entonces les dije (a los del Reforma): "¿qué creen?, desde un principio yo tenía todo registrado, tanto nombre de columna como seudónimo. Así es que ustedes saben a la que se meten".
Todo esto me sirvió mucho para conocer el lado obscuro del periodismo de espectáculos.


J.A.F: ¿Qué sentiste cuando apareció por primera vez el nombre de Álvaro Cueva relacionado con la televisión?
Álvaro Cueva:
Fue en Ventaneando y fue muy difícil. Yo tenía una expectativa muy específica de lo que podía hacer en Ventaneando, pero descubrí que no iba a poder hacer lo que quería. Descubrí cómo se manejan las cosas, la información y los datos, y acabé en shock.

J.A.F.: ¿Cuál era tu expectativa?
Álvaro Cueva:
Yo quería hacer crítica de televisión en televisión. Hablar de lo que pasaba en todas las pantallas, hacer análisis lo mismo de TV Azteca que de Televisa, el 11, el 22 y los canales de cable. Pero lo que ellos esperaban de mi era que yo ocupara el rol que antes tenía Juan José Origel, que era el del señor chistosito, groserito y socialité. Pero definitivamente eso no es lo mío. Para mí el resultado fue un corto circuito mortal.
Yo hice programas de Ventaneando totalmente dopado.


J.A.F.: ¿Cómo dopado?
Álvaro Cueva:
Yo me sentía tan mal físicamente, que me iba a servicios médicos y me daban ahí una pastilla para los nervios. Fue la época del Ventaneando millonario, que acaparó toda la atención dentro de TV Azteca. La producción era grandiosa porque se regalaría un millón de dólares. Todos nos vestíamos de smoking para salir al aire y la expectativa era mayor. No estaban ya en Ventaneando gente como Carmen Armendáriz y Origel.
Yo mentalmente me encontraba fuera. No quería ni hablar cuando estábamos en juntas y al aire. Me la pasé muy mal. No era lo mío.
Casi todo lo que gané en Ventaneando, que me pagaron muy bien, me lo gasté en médicos. El lunes iba al psiquiatra, el martes al acupunturista, el miércoles con el masajista y así te puedo seguir diciendo mi ciclo médico de la semana. Hasta que terminó lo que debía terminar.
Todos tenemos nuestro lugar en el mundo, y el mío no era ese.


J.A.F.: ¿Sufriste un proceso personal tremendo, un momento muy duro de crisis, para dejar de ser el TV Adicto de las Lágrimas de cocodrilo y llegar a ser verdaderamente Álvaro Cueva?
Álvaro Cueva:
Comencé un proceso de búsqueda y por supuesto no me encontré a la primera.

J.A.F.: ¿Fuiste muy honesto en ese momento contigo mismo?
Álvaro Cueva:
Yo soy muy honesto. En Ventaneando fui absolutamente infeliz. Y te puedo decir que soy la única persona que ha salido de Ventaneando que puede saludar con afecto a Paty Chapoy, porque no nos peleamos, ni nos dijimos groserías ni tenemos resentimientos. Realmente recuerdo la última vez que charlamos. Yo le dije que no podía ser feliz, y que esto de la televisión que es tan hermoso no se debe sufrir. Yo soy muy feliz con mi trabajo y ahí no fui feliz.

J.A.F.: ¿Qué te dijo ella (Paty Chapoy)?
Álvaro Cueva:
Paty estaba muy impresionada, y supongo era por todo lo que se le venía. Primero se le fue Origel, a los tres meses que entro me le voy yo, y después entra Daniel Bisogno que no estaba preparado para muchas cosas. Además, era un momento muy difícil para ella como mujer y como productora del programa Ventaneando, porque tenía encima la súper demanda de Televisa. Y Pedro Sola se acababa de operar de la próstata. Y para acabarla de amolar la información que se estaba dando en ese momento en el mundo del espectáculo era particularmente obscura: Lady Diana murió, Lucha Villa al borde de la muerte por una liposucción, fallece Ricardo Aldape, la Madre Teresa... No había espacio para hacer chistes, que era como el objetivo del programa (Ventaneando).

J.A.F.: ¿Qué te dijeron cuando te contrataron?
Álvaro Cueva:
Paty Chapoy me llamó por teléfono, yo no la conocía. Fue encantadora. Me invitó a hacer una prueba en TV Azteca. Fui. Era una prueba chistosa. Me sentí como en el concurso de Miss México, en la parte que hacen preguntas a las participantes. Me preguntaron cosas de Raúl Velasco y de las telenovelas. En la pregunta que fracasé fue cuando Martha Figueroa me pidió que le contara un chisme. Le respondí que chismes no sabía.
Al término de la entrevista me dijeron que estaba contratado. Entonces empecé a a vivir un proceso totalmente ajeno a mí. Yo vengo de una familia trabajadora de Monterrey. Estudié en el Tec becado. Imagínate que yo me sentí como Julia Roberts en Pretty woman. Me llevaron al Palacio de Hierro a tomarme medidas y entré a una etapa muy ridícula. Tenía una diseñadora de imagen que se cuestionaba qué porcentaje de algodón debían tener mis calcetines. Eso jamás en mi vida me lo había cuestionado y no entendí qué trascendencia tendría para lo que yo iba a hacer en televisión. Sentí que era perder el tiempo. En esa época estaba mucho más gordo que ahora, y como no había tiempo muchas veces lo único que comía eran chocolates. Me crearon una imagen de un señor 20 años mayor de lo mayor que yo ya me veía por mi obesidad. Además hice corto circuito con todo el mundo. Me compraron chamarras de gamusa y zapatos que nunca usé.
Yo puedo ser muy bueno para muchas cosas, pero no para la grilla. El resultado fue muy difícil. Para mí fue catastrófico. Terminé fuera del país. Viaje a Venezuela a Venevisión. Me sentía muy avergonzado. Sé que ahora las cosas han cambiado, porque hoy hacer el ridículo es bueno, estar en la cárcel es bueno y decir estupideces es bueno. Pero para mí había sido espantoso.

J.A.F.: ¿Cómo valoras hoy a Paty Chapoy y toda su trayectoria?
Álvaro Cueva:
Admiro mucho su capacidad de resistencia, la de aguantar ese juego de doble moral. Ella no es lo que sale en Ventaneando. Es una señora que medita, promueve la visita del Dalai Lama, vive con sus bonsais y su familia. Y por otro lado está en el chisme y los intereses corporativos.
Yo la admiro porque yo no lo puedo hacer.


J.A.F.: ¿Te han ofrecido puestos en televisoras?
Álvaro Cueva:
Sí y no los he aceptado. Me han ofrecido puestos ejecutivos, programas y asesorías, tanto en Televisa como en TV Azteca. Son muy amables conmigo pero no puedo casarme con nadie. ¿Dónde quedaría mi credibilidad?

J.A.F.: Luego de Ventaneando, ¿te contratas con Venevisión?
Álvaro Cueva:
No, porque Arquímides Rivero me dijo que podía tener futuro ahí pero que primero debía hacer méritos, y yo no tenía dinero para sostenerme.
Regresé a México muy endeudado, con una quiebra total económica, una depresión nerviosa espantosa, y sin trabajo, porque ya no estaba ni en Reforma ni en TV Azteca. Me tuve que cambiar de la casa que rentaba. Rematé muebles, mi coche y todo lo que pude. ¡Me quitaron mi antena de DirecTV!


J.A.F.: ¿Le llamaste a tu familia de Monterrey?
Álvaro Cueva:
Mi familia son mi madre y mi hermana, y estaban en la lágrima (siempre me han apoyado).
Terminé el 97 muy mal. Empecé a hacer colaboraciones con Martha Susana en la W por 700 pesos a la semana. Luego inicié también con colaboraciones en el periódico El Financiero. Hasta que un día me armé de valor. Recordé que era un chico Tec y que en mi generación de los ochenta nos habían enseñado a ser jóvenes emprendedores. Entonces me convertí en una empresa de crítica de televisión. Le llamé a todos los periódicos posibles, les mandé faxes y les propuse que recibieran mi columna de críticas durante un mes totalmente gratis, y que si les convencía me pagaran 250 pesos por crítica. Me respondieron que les gustaban mis críticas pero que no me podían pagar nada. El problema era que yo necesitaba comer.
Uno de los lugares a los que acudí fue el Diario de Monterrey. Para mí fue penoso ir a verlos porque sí tengo valores, y estaba haciendo contacto con el competidor de Reforma.
En el Diario de Monterrey me empezaron a pagar, y la buena suerte fue que al año se convirtió en Milenio y empezó a publicarse también en la ciudad de México. Y ahí pude hacer el sueño de mi vida: tener una columna diaria de crítica de televisión. Gracias a gente como Federico Arreola y Carlos Marín, hoy vivo algo maravilloso. Porque yo cuando hago mis columnas río, lloro, me enojo y me apasiono. En mis críticas hay muchas cosas de mí. Mi columna no es una afición, la vivo intensamente y es mi prioridad.


J.A.F.: Sé que las televisoras cometen y han cometido mil pecados, y de ahí que los intelectuales arremetan en cuanto pueden contra ellas. Con tu trabajo has colaborado para valorar a la televisión, aun cuando ejerces una crítica muy dura. Te veo lejos de esa postura clásica de los intelectuales. ¿Desde el principio has tenido conciencia de esta revaloración que haces de la televisión?
Álvaro Cueva:
Pertenezco a la generación de la crisis. Desde que nací sólo he escuchado hablar de crisis. Siempre he tenido la sensación de pérdida, y por eso lo que yo menos pretendo es destruir un canal, un programa o a una persona. La diferencia de un crítico de televisión y uno de cine, es que yo trabajo con algo que está vivo, que puede y va a cambiar. Para mí escribir sobre televisión es un gran privilegio.
Lo que yo escribo puede servir de inmediato a la industria. Sé que mis artículos han provocado despidos y ascensos.


Más de lo que dijo Álvaro Cueva en entrevista

- La televisión es parte fundamental de la cultura popular de cualquier país y México no es la excepción. Tiene que llegar un momento en el que esto se reconozca. Hace seis meses me dijeron en Alfaguara que mi vida estaba vacía, y que por eso estaba empeñado en publicar un diccionario de telenovelas.
- La televisión es el gran espejo de toda la sociedad, es el reflejo de lo que somos. Un ejemplo: la profunda relación que hay entre las telenovelas mexicanas y el catolicismo. Cómo las telenovelas son uno de los principales vehículos de evangelización que tiene la iglesia Católica en el mundo. Observa toda la cuestión simbólica que manejan las telenovelas. Sus personajes pasan por todo un calvario, son unas pastorelas. Otro ejemplo: la televisión del escándalo nos está hablando de un México que no es el de hace 5 ó 10 años.
- Creo que el desprecio intelectual que existe por la televisión, se da porque la televisión es muy clara y lo claro puede ofender. Hay gente a la que no le gusta reconocerse. Los mexicanos vivimos en el juego de las máscaras. Por eso es común que haya gente que diga que no ve televisión, y cuando reconoce que vio una telenovela cuenta que se la encontró mientras estaba circulando por el National Geographic Channel.
- La televisión es tan clara que ofende. Y sobre todo ofende a los intelectuales, porque les está enseñando los defectos que tiene la realidad, que también es su realidad.
- Yo espero que las generaciones del futuro rescaten los materiales producidos por la televisión, como se hace con el cine.
-l Me preocupa hoy la televisión mexicana, como me preocupa México. La televisión mexicana está pasando por un proceso de transición frustrada, al igual que México. Nuestra transición era para que se diera una competencia entre televisoras, y por supuesto eso no se da. Hay una depresión. Cada televisora está contenta con el porcentaje publicitario que ya consiguieron (30/35 por ciento para TV Azteca y 65/70 por ciento a Televisa). Eso es monopolio. Me preocupa a dónde nos va a llevar esta depresión. Ahora que viene un cambio de sexenio, algo se tendrá que mover.
- Me preocupa ver el aislamiento en el que ha entrado la televisión mexicana. Ha pasado de ser muy importante para la televisión mundial, a ser una isla chilanga. Ni siquiera es una isla mexicana. Lo que se hace en México, que depende ya mucho del extranjero, es para tener rating en la colonia Nápoles. Esto limita mucho los contenidos, las formas y abarata los presupuestos. Me preocupa la visión tan pequeñita. Ahorita debían estar haciendo una telenovela en Egipto, con una actriz muy mexicana, un galán colombiano y una villana argentina.
- Hay un estancamiento de la televisión en México porque nadie cede, al igual que en la política. En la televisión todo está preasignado, aunque nadie sabe si lo que van a proponer es bueno.
- Hay un fantasma de que no pasa nada en televisión, pero en el mundo real sí...


34 respuestas más de Álvaro Cueva publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


1.- ...en el mundo real sí están pasando cosas que no se ven por televisión. La televisión no está cumpliendo, y eso me preocupa y me duele.
2.- Me dijiste de manera muy clara que sufro la televisión, y es cierto, la sufro más que quienes la dirigen.
3.- Prácticamente nunca voy a celebraciones de programas y no me gusta tener contacto con la gente que hace televisión. Y no lo hago porque prefiero no contaminarme de sus intereses u otro tipo de ideas. Yo critico a la televisión viendo la televisión. Es muy distinto ver la televisión por televisión, que ir al foro. A mí lo que me interesa es ver la televisión, porque es lo que ven todos.
4.- A mí no me importa la vida privada de las personas, porque eso no es televisión.
5.- Tengo muy claro el poder que tienen mis columnas sobre la gente de televisión, y procuro no pensar en eso porque es una consecuencia, no la meta.
6.- Quiero ser crítico de la televisión toda mi vida. Quiero morirme viendo la televisión. No puedo vivir sin mis televisores. Me quiero morir siendo crítico de televisión. Tengo también algunas otras inquietudes, como hacer un guión de cine y otra telenovela, pero lo mío es la crítica de televisión.
7.- En este país es más difícil ser crítico de televisión que analista político. Hay más intereses detrás de la televisión que los que cualquiera pueda imaginar. Créeme que hasta que llegué a Milenio pude escribir con libertad. Y es que lo peor que le puede ocurrir a un periódico es que le cierren las puertas en una televisora. Es una catástrofe. En Milenio me he
encontrado un periódico muy valiente y crítico por todos lados.

8.- Yo amo al cine de Ingmar Bergman y las telenovelas.
9.- Cuando era adolescente conviví mucho con críticos de cine. Yo decidí ser crítico de televisión porque es lo que me gusta.
Mi trabajo es estar frente a la televisión. Tengo un ejército de grabadoras. Sólo escribo de lo que veo. Nadie más trabajaba conmigo, no cuento con un equipo detrás de mí que esté viendo televisión.

10.- A mí nunca me ha dado verguenza decir que soy crítico de televisión o periodista de espéctáculos.
11.- Aprecio la televisión porque me parece que es parte fundamental de la cultura de este país. Debe llegar un momento en el que se reconozca y se rescate. No existe en México un lugar en el que se puedan consultar telenovelas y programas de televisión.
12.- Me sorprende mucho Telefórmula, la serie Bulbo del 22 y CNI Noticias de Canal 40.
13.- Televisa y TV Azteca están estancadas, porque ninguna de las dos se dedican realmente a hacer televisión. Televisa busca quedar bien con sus números en la Bolsa, mientras que TV Azteca obedece a la estrategia de negocios del Grupo Salinas, del que forma parte.
14.- Mi visión de la televisión mexicana de hoy es desalentadora. Es muy negativa porque no veo que se estén tomando las decisiones que se deben tomar. Primero tienen que establecer un proyecto de televisión. Así como necesitamos un proyecto de país, así debemos definir lo que queremos hacer con la televisión en México, qué rumbo debe llevar y a dónde queremos que llegue. Las cadenas trabajan para el rating de hoy, no para el de mañana ni para el de un mes, y mucho menos para el de 5 ó 10 años. Necesitamos que trabajen pensando en una continuidad, en un proyecto, en unas serie de metas.
15.- A mí me da vergüenza que el primer país que coloca un programa en Nickelodeon y MTV sea Chile, y que el primer programa colocado en HBO sea de Argentina, cuando los mexicanos debíamos ya de tener programas esas cadenas.
A lo más que hemos llegado es a ser maquiladores de la cadena Telemundo. En este momento, casi todas las telenovelas que se están grabando en México son versiones de telenovelas de éxito de hace casi un año. El problema es que los ejecutivos de las televisoras compran historias en todo latinoamérica con tal de que la otra televisora no la produzca. Y cuando ya tienen la historia comprada, se dan cuenta que deben producirla porque ya gastaron dinero en su adquisición.

16.- La telenovela Amor Real es un recordatorio de lo que es la telenovela mexicana. Le fue muy bien por eso.
17.- El dinero está descomponiendo la televisión, no la publicidad. El dinero en televisión es una consecuencia, no el objetivo. Y esto es lo que no han sabido atender las grandes cabezas de Televisa y TV Azteca. Porque si de ganar dinero se trata, sólo por ganar dinero, pues mejor hay que vender drogas o dedicarse al secuestro. A ellos (los ejecutivos de las televisoras) les molesta mucho que les ponga este ejemplo, pero yo veo que por vender publicidad son capaces de todo. Un secuestrador quiere dinero y por eso es capaz de cortar un dedo, y si no le dan es capaz de cortar la mano. No le importa el daño que pueda causar con tal de obtener dinero.
18.- La primera compostura para mejorar la televisión debe llegar por parte del gobierno. De un gobierno al que le interese, no como éste. No se trata de que entre la censura tediosa de antaño. Hace falta que el gobierno establezca mecanismos en los que se respeten las cosas. Y te pongo un ejemplo: están marcados los porcentajes de anuncios que se permiten en la
televisión, pero eso en la práctica nadie lo respeta. La televisión es un tianguis que no acaba jamás. Y si no es el gobierno el que tome cartas en el asunto, las sociedad civil será la que termine entrando en acción.

19.- Aunque los actuales ejecutivos de las televisoras quieren manejar a la televisión como un producto de consumo más, se equivocan porque la televisión no es un producto de consumo más. Tiene características propias que la hacen diferente. Tiene repercusiones de otro tipo. No es una hamburguesa ni un refresco de cola, es televisión y como tal debe
administrarse y manejarse.

20.- Yo tengo la teoría de que sí están ganado mucho dinero las televisoras, pero creo que es más el que no se están ganando porque las estrategias que se están aplicando hoy matan a la industria del entretenimiento y de la información. Pero esto no lo están viendo.
21.- Me da la impresión de que quienes dirigen hoy las televisoras se comportan como los políticos priístas que querían llevarse (robarse) todo lo que podían, porque el sexenio se iba a acabar y ellos tenían que "aprovehcar su oportunidad" a costa de lo que fuera.
22.- Yo reto a las cabezas de las televisoras a que aguanten ver completo Vida TV o una tarde de telenovelas. Yo creo que los chefs deben probar y comer sus platillos. Esos son los buenos chefs.
23.- A la televisión mexicana le hace falta amor, y que la gente que la produce y programa la trate con ese respeto con el que se trata al ser amado. Le hace falta también vocación, que la gente que hace televisión es porque realmente quiere hacer televisión. También le hace falta preparación, que la gente que la dirige esté preparada para ocupar el puesto. Un buen
director lo es porque tiene a los mejores a su alrededor. A nuestros directores les da miedo rodearse de los mejores porque temen que los opaquen y se perciba su mediocridad. La televisión es el megaespejo de México. Le hace falta democracia, variedad. En todos los programas te encuentras albures, una estética paupérrima, la promoción de los peores valores y doble moral.

24.- A la televisión mexicana le sobra ambición por dinero, mediocridad, vulgaridad y pan con lo mismo.
25.- Este estancamiento de la televisión está creando nuevas brechas sociales. Ahora una clase es la que sólo tiene televisión abierta, otra la que tiene el paquete básico, otra más la que cuenta con el paquete básico y algo más y también está la que tiene todo. Y estas clases sociales no se comunican hoy porque su información es totalmente distinta. Se han roto los
lazos de comunicación sociales. Los que sólo tienen televisión abierta están aislados del mundo. Esto no es sano para la sociedad. Hay que evitar que se sigan marcando estas brechas sociales por causa de la televisión.

26.- No tiene nada de malo que exista La Oreja, pero cuando todo lo que existe es como La Oreja, te sucede como cuando sólo comes grasas, que engordas, se te tapan las arterias y terminas sintiéndote muy mal. Acabas en el hospital. El ser humano requiere una alimentación balanceada de televisión.
27.- Podría ser todavía más duro con la crítica que le hago a la televisión. Y necesito ser duro porque requiero que me oigan. Necesito que la gente piense en la televisión en otros términos, para que la televisión mexicana no muera.
28.- En la medida en que veamos que la televisión se cuida, estaremos viendo que se está cuidando el país. Si nuestra televisión es caótica, desesperanzadora y fatal, es que así está México. Insisto, la televisión es un megaespejo de nuestro país.
29.- Encuentro una congruencia en la nueva TV Azteca que estoy viendo de un año para acá. Están sacrificando rating por proyectar valores. La prueba es que cuando se libera a Olga Trevi, TV Azteca le cerró las puertas a un gran negocio y se olvidó de la Trevi y del escándalo y no hizo ni un programa más (cuando tenía todo el material para seguir con la historia, porque ellos empezaron con todo este asunto de la Trevi).
30.- Televisa hoy no está siendo congruente. Se nota más la doble moral. Ve los programas que están promoviendo: Día de perros y El peor día de tu vida.
31.- Si tuviera a Ricardo Salinas Pliego frente a mí, le preguntaría a dónde quiere llevar a TV Azteca. Porque con todo este asunto de los valores pueden caer en un extremo que no sería nada deseable. Además esta promoción de valores no le corresponde a la televisión. Y luego tendría una larga conversación con él para decirle que sus canales tienen demasiados huecos en pantalla.
32.- Si tuviera frente a mí a Emilio Azcárraga Jean, le preguntaría si está viendo lo que le están haciendo a Televisa, que es su familia, porque ahí están su padre y su abuelo. Le preguntaría si ve su televisión, y si además del dinero le interesa algo más. Yo quisiera saber qué pasa ahí y con él.
33.- En las transmisiones de las Olimpiadas se dio algo muy bueno: hubo competencia. En algunos pequeños momentos la gente pudo elegir. Y tan se dio esa competencia, que Televisa se encargó al día siguiente de que todo mundo supiera sus ratings y sus ganancias.
34.- Y por cierto, creo que en ratings y dinero TV Azteca ganó muchísimo en las Olimpiadas, porque sus ratings crecieron más en relación a sus propios ratings, que los de Televisa. Y va un ejemplo: un día típico de rating de Los Protagonistas al mediodía, tiene hasta 2 puntos de rating, contra 8 ó 10 de Los Protagonistas Olímpicos. En cambio, Televisa consigue entre 6 y 8 puntos en sus programas del 5, contra 8 ó 10 que consiguieron en sus transmisiones olímpicas en esos horarios. El crecimiento de Televisa fue muy menor al de TV Azteca, si las comparamos con ellas mismas.

 


compartir4769


    -414 de 21
Adriana Pérez Cañedo
08 de octubre 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Adriana Pérez Cañedo es una de las conductoras de noticias de televisión más importantes de México. Es la cabeza en pantalla del noticiero de Canal 11. En las encuestas que ha realizado la Revista Telemundo en la Expo Cine Video Televisión los dos últimos años, Adriana Pérez Cañedo muestra una preferencia del público a la alza. Se ubica ya en cuarto sitio, detrás de Joaquín López Dóriga, Brozo y Ciro Gómez Leyva.

El éxito de Adriana Pérez Cañedo se basa en su sencillo estilo: muy educada, no promueve nunca el amarillismo, sufre las noticias que anuncia, es muy clara en su dicción, proyecta con fuerza su personalidad y da importancia a temas sociales y de interés general y no sólo a los políticos.
A lo largo de la entrevista, el lector podrá observar las dificultades que ha pasado durante su trayectoria profesional en televisión. Ha sido una montaña rusa en la que ha sabido sacar fuerzas para convertir los malos momentos en buenos.


J.A.F.: ¿Cómo llegas a la televisión?
Adriana Pérez Cañedo:
Yo trabajaba en los setentas en Radio UNAM. Tenía año y medio de haber llegado a México. Nací en Guadalajara y ahí viví hasta casi los veinte años de edad.

J.A.F.: ¿Qué estudiaste en Guadalajara?
Adriana Pérez Cañedo:
Teatro. Yo llegué a México con la idea de dedicarme a la actuación.
Todo me imaginé cuando empecé a vivir en México, menos dedicarme a esto de la televisión.
Fui actriz de teatro en Guadalajara. Formé parte de la compañía de Teatro de Bellas Artes. Y para ganar algo de dinero y hacer el teatro que a mí me gustaba, me dediqué también a la locución y al periodismo en la estación de radio del gobierno de Jalisco (en la XEJB).


J.A.F.: ¿Qué teatro te gustaba?
Adriana Pérez Cañedo:
El que no era ni es muy comercial, como García Lorca, Shakespeare y Camus.
La única obra comercial que presenté fue Blanca Nieves, y yo la hice de Blanca Nieves.


J.A.F.: Cuando llegaste a México, ¿fuiste directo a Radio UNAM? ¿Por qué a Radio UNAM?
Adriana Pérez Cañedo:
Cuando incursioné en la radio comercial en Guadalajara, te puedo decir que no me encantó. Tenía sus pros, porque pagaban muy bien, pero a mí no me satisfacía y yo quería hacer algo que realmente me gustara. Cuando llegué a México quería trabajar en la misma línea, la de transmitir conciertos, hacer programas culturales y entrevistar músicos, literatos, académicos y gente por el estilo.
Julio Estrada, un compositor de música nueva, me dijo alguna vez que cuando fuera a la ciudad de México le llamara. No me prometió nada, pero me comentó que estaría en la mejor disposición de ayudarme en lo que estuviera a su alcance. Él me llevó a Radio UNAM. Cuando me presentó, les dijo: "ahí se las dejo, es una amiguita mía y la conocí en Guadalajara".
Como a los quince días entré a Radio UNAM para ser la suplente del suplente del suplente. Apoyaba en lecturas de noticieros y hacía de todo. Pasaron los meses y se abrió una vacante porque un locutor se fue a la radio comercial. Entonces yo me encargué de hacer cabina de una a cuatro de la tarde. Después hice contactos con Radio Educación y ahí también colaboré en un noticiero que se transmitía en vivo todos los sábados en la mañana.

J.A.F.: ¿Por qué decidiste salir de Guadalajara?
Adriana Pérez Cañedo:
A los 22 años de edad ya estaba aburrida. Ya había hecho muchas obras de teatro y tenía 5 años trabajando en la única estación de radio en la que se me antojaba estar en Guadalajara. Entonces decidí lanzarme a buscar otros horizontes.

J.A.F.: ¿Viajaste sola a la ciudad de México?
Adriana Pérez Cañedo:
Solita y sin conocer prácticamente a nadie. Llegué sin dinero, sin trabajo y sin casa. Me hospedé con unos amigos que me dijeron que me podía quedar con ellos unos días.

J.A.F.: ¿Qué te dijeron en tu casa?
Adriana Pérez Cañedo:
Para entonces ya no vivía con mis papás, y peor se pusieron cuando les dije que me venía a México. Yo me salí de casa de mis papás desde que estaba por cumplir los 19 años. Desde chiquilla fui muy inquieta. Cuenta mi mamá que cuando cumplí los seis años le dije: "ya quiero trabajar y crecer para tener mi casa propia". Y que ella me preguntó: "¿Que no nos quieres, hija?" Y yo le respondí: "Sí los quiero pero ya me tienen harta, yo quiero vivir sola".
Mi idea de venir a México era estar unos días para semblantear el asunto. Pero me quedé a vivir aquí, afortunadamente.


J.A.F.: ¿Y dónde aparece la televisión?
Adriana Pérez Cañedo:
Un buen día de 1978 me llama un amigo, el locutor Enrique Velasco, que tiene una voz preciosa, y me dice que están haciendo una pruebas en Canal 13. Enrique le dio mi teléfono a Pepe Negrete, quien me llamó y me invitó para que hiciera unas pruebas en cámara. Te soy sincera, fui pero sin el mayor interés. Yo no aspiraba a hacer televisión. Se trataba de probarse para entrar al noticiero que preparaba Joaquín López Dóriga en Canal 13.
Hicimos la prueba como 60 chicas. Nos pusieron a leer unos textos. Seleccionaron a cuatro y yo quedé en ese grupo. Coincidió con un ofrecimiento que me hizo Jozé González Márquez para hacer la obra Estado de sitio, de Albert Camus. Me dije: "obras de teatro hay muchas, pero canales de televisión hay muy pocos". Eso me llevó a decidirme por curiosear en la televisión, y ya llevó 25 años curioseando.


J.A.F.: ¿En qué momento empiezas a sentir que te gusta y puedes ser periodista de televisión?
Adriana Pérez Cañedo:
Unos dos años después de haber entrado a Canal 13 volví a tener la inquietud de hacer teatro. Hablé con Joaquín (López Dóriga) y le pedí permiso para llegar más tarde. Le conté que yo era actriz y que quería volver a hacer teatro. Me repondió que debía decidir: "o en las noticias de Canal 13 o en el teatro". Por supuesto que le pregunté el por qué no podía combinarlo. Y me dijo que no podía estar en el noticiero diciendo a la gente que no ingirieran bebidas alcohólicas cuando fueran a conducir, y el fin de semana estar en un escenario haciendo el papel de una alcohólica en el teatro. Joaquín (López Dóriga) fue determinante, me dijo:
"o aquí o allá".
Lo pensé. Ese fue el momento en el que decidí en serio entregarme a la televisión.


J.A.F.: ¿Ya habías hecho entrevistas y reportajes en el noticiero de Canal 13?
Adriana Pérez Cañedo:
No, no, no. Yo nunca he reporteado. Yo soy como ratón de biblioteca. No me gusta andar en la calle. Admiro muchísimo a los compañeros reporteros que andan detrás del entrevistado encimándose unos a otros para conseguir el testimonio en una entrevista de banqueta. Me parece un trabajo muy interesante, difícil, importante y muy duro. Yo nunca tuve curiosidad de hacer y no me gusta andar en la calle. Yo prefiero pasarme horas leyendo periódicos y revistas, informándome de aquí, de allá y de todos lados, para sentarme ante un micrófono a platicar, entrevistar y preguntar.

J.A.F.: ¿Cuando salió Joaquín López Dóriga de Canal 13, saliste tú también?
Adriana Pérez Cañedo:
A mí no me despidieron, pero a Pedro (Ferríz de Con) y a él (López Dóriga), sí. Yo renuncié con ellos por solidaridad. Fuimos un grupo de más de 20 que renunciamos.
Cuando salimos de Canal 13, Joaquín López Dóriga, Pedro Ferríz de Con, Raúl Sánchez Carrillo y yo empezamos un noticiero en Radio ABC. No tuvo la gran proyección. Todavía la radio no vivía su boom. No prendió mucho, que digamos. Al año dejamos de hacerlo.
Cuando terminó el sexenio de López Portillo, el nuevo director de Canal 13, Raúl Martínez Ostos, me invitó otra vez a entrar a noticieros y acepté. Pedro (Ferríz de Con) y Joaquín (López Dóriga) me dijeron: "ahí te alcanzamos". La idea era que de nueva cuenta regresaramos todos a Canal 13.


J.A.F.: Háblame un poco más de por qué renunciaste por solidaridad con Joaquín López Dóriga.
Adriana Pérez Cañedo:
La información que yo sabía me hacía pensar lo que era: una injusticia de Margarita López Portillo. Ya para entonces yo les tenía un gran cariño a Joaquín López Dóriga y a Pedro Ferríz de Con.
Además sucedió lo siguiente: cuando Joaquín y Pedro salieron, entró Pepe Cárdenas como el nuevo conductor del noticiero de Canal 13, con quien tengo una relación de amistad muy afectuosa. Pepe ha sido siempre muy respetuoso conmigo y cariñoso. Cuando Pepe (Cárdenas) entró a Canal 13 estaba tan contento de que le hubieran dado esa posición, que hacía comentarios respecto de Joaquín (López Dóriga) y de Pedro (Ferríz de Con) que a mí no me agradaban nada. Hacía burlas. A mí esa actitud me lastimó y me desagrado mucho. Yo ya le había dicho a Joaquín (López Dóriga) que no quería seguir en el noticiero. Él me dijo que me quedara, que no tenía nada que ofrecerme. Pero en Canal 13 el ambiente se había tornado muy pensado con la llegada de Pepe Cárdenas y de Paco Ignacio Taibo, que era el director de Noticias, a pesar de que ellos eran amables conmigo.
De plano llegó un momento en el que no me sentí a gusto y se los dije, tanto a Pepe Cárdenas como a Paco Ignacio Taibo. Me pidieron que me quedara, pero les di las gracias y me fui.


J.A.F.: Cuando el sexenio de Miguel de la Madrid, regresas a noticias en Canal 13.
Adriana Pérez Cañedo:
Regresé a Canal 13 en 1983 a invitación de Raúl Martínez Ostos, quien como ya te comenté era el nuevo director del 13. Empecé a conducir el noticiero de la mañana con el actor Rolando de Castro y con Eraclio Zepeda, y después con Don Pedro Ferríz Santa Cruz. Yo me la pasé muy bien. Estaba encantada. Le dimos mucha lata a Guillermo Ochoa, que transmitía su noticiero matutino por Canal 2.
Todo iba muy bien, hasta que un día a alguna chica se le antojo estar en mi lugar y me despidieron para darle ese espacio a ella.


J.A.F.: ¿Hablas de Flor Berenguer?
Adriana Pérez Cañedo:
Así es. Sin mayor explicación ni liquidación, como se hacían las cosas antes, el viernes me dijeron: "el lunes ya no sales al aire".
Podrás imaginar mi rabia y mi impotencia. Busqué a Manuel Alonso (que era director de Comunicación Social de Presidencia), a Jesús Hernández Torres (que tenía el puesto de director de RTC) y a otros personajes más, pero me ignoraron. Pero en fin, a Flor (Berenguer) le duró el gusto sólo unos meses. A mí, como premio de consolación, me mandaron aquí a Canal 11. Lo acepté, aunque no tenía nada que ver ni con la producción ni con el sueldo que me pagaban en Canal 13.
En ese entonces se decía que el 11 era el canal del crimen perfecto, porque podía transmitirse en vivo un asesinato y nadie lo vería.
En el 11 arranqué un nuevo noticiero con Pedro Ferríz de Con que se llamaba Enlace. De aquí (del 11) nos fuimos con Multivisión a hacer el noticiero Para empezar. Estuve ahí cinco años.
Cuando empezó el sexenio de Zedillo, la directora del 11, Alejandra Lajous, me invitó a conducir el noticiero matutino. Acepté y estoy aquí desde el 4 de septiembre de 1995, hace ya 9 años.


J.A.F.: ¿Y cómo tomas el noticiero de la noche?
Adriana Pérez Cañedo:
Cuando inicia el sexenio de Vicente Fox, entra de director del 11 Julio Di Bella. No se dio mucha simpatía entre Sergio Uzeta, quien era el conductor del noticiero de la noche, y Julio Di Bella.
Un día Sergio Uzeta firmó su renuncia, y te lo cuento según lo que el mismo Uzeta declaró en los medios: Julio Di Bella le mandó a Sergio Uzeta una autorización para que firmara un aumento de sueldo para mí. Yo ganaba muy poco (¡para qué te cuento detalles!). El aumento era para que yo ganara algo más decoroso. Hacerlo no afectaba al presupuesto de noticias ni había necesidad de despedir a nadie. Sergio Uzeta respondió que prefería firmar su renuncia que autorizar subirme el sueldo. Te aclaro que nunca tuve una diferencia clara y abierta con él (con Uzeta), aunqué sé que no le era simpática. Nunca tuvimos ni un sí ni un no. En alguna ocasión pedí una cita con él, y me la dio después de 4 meses y de que fui a ver a Alejandra Lajous (la directora del Canal), para comentarle que ella me recibía de un día para otro y al director de noticias me era prácticamente imposible verlo. Cosa muy complicada porque yo era la conductora del noticiero de la mañana.
Total que ante la negativa de Sergio Uzeta de autorizar mi aumento de sueldo al inicio de este sexenio, Julio Di Bella aprovechó el ofrecimiento de Uzeta, le tomó la palabra y le dijo que le firmara la renuncia. La firmó y se fue. Entonces Julio (Di Bella) me ofreció pasarme al noticiero de la noche. Y lo conduzco desde hace tres años.


J.A.F.: Estás viviendo una muy buena época.
Adriana Pérez Cañedo:
Me siento contenta y satisfecha porque hay respuesta por parte del auditorio. Pero creo que el día que yo diga: "ya la hice", ese día estaré acabada.
Cuando Julio (Di Bella) me hizo la invitación, en lo primero que pensé fue: ¡por fin no me voy a levantar a las cuatro y media de la mañana!

J.A.F.: ¿Qué es lo que da esencia y espíritu a tu trabajo como periodista?
Adriana Pérez Cañedo:
Hay en mí un deseo de hacer algo por los demás, y la televisión y la radio me dan esa oportunidad, más allá de las noticias. Me gustan los temas de salud y los temas sociales. Sé que los medios estamos en medio de la sociedad y las autoridades, y tenemos una responsabilidad muy importante. Yo me siento útil a través de mi trabajo. Lo hago con pasión y entrega. Yo sé que la gente se da cuenta si eres sincera o no.
Me siento útil y pienso que es el objetivo de estar en esto. Es bonito salir en la tele y que la gente te salude y felicite, pero esto de la televisión va más allá de esos saludos. Cuando yo deje el teatro y decidií quedarme a trabajar en la televisión, no pensé que dedicaría mi vida a las noticias, no fue esa mi idea original. La pasión por esto de las noticias en televisión me la contagió Joaquín López Dóriga. Babeaba y babeo al verlo trabajar.


J.A.F.: ¿Cómo te contagió esa pasión por las noticias?
Adriana Pérez Cañedo:
Me empezó a contagiar esa actitud al ver en Joaquín (López Dóriga) la disciplina y la emoción cuando llegaba una nota, o su molestia cuando el reportero no traía la entrevista.

J.A.F.: ¿A qué grado eres la responsable del noticiero de Canal 11?
Adriana Pérez Cañedo:
Es un trabajo en equipo y afortunadamente hay coincidencias. Ninguno aquí estaríamos de acuerdo, por ejemplo, en transmitir las escenas de las decapitaciones en Irak. Sé que hay medios que se regodean con eso, nosotros no. Aquí no es ese nuestro objetivo.

J.A.F.: ¿Cuál es el objetivo en Canal 11?
Adriana Pérez Cañedo:
El análisis y la investigación. El proporcionar al auditorio algo más que imágenes impactantes. Es ir más al fondo de la noticia. Más allá de lo que puede ser un espectáculo tan dramático como eso. Aquí no nos regodeamos ni pasamos en cámara lenta una y otra vez imágenes de atropellados ni aviones que se caen. Evitamos eso y buscamos dar más herramientas al auditorio para que se forme su propio criterio.

J.A.F.: Trabajas en noticieros de televisión desde hace muchos años, ¿esta época del sexcenio de Vicente Fox es distinta a las anteriores?
Adriana Pérez Cañedo:
Por supuesto que es diferente. En tiempo de López Portillo debíamos transmitir los discursos del Presidente. Hoy, si no hay nada importante de Fox, no incluímos ninguno de sus discursos. Y si López Obrador declaró dos asuntos de importancia, pues los metemos al noticiero. Nuestra pretensión es no ser más papistas que el Papa. No queremos ser la televisión del gobierno.
Este sexenio de Fox nada tiene que ver con el sexenio de López Portillo ni con los que le sucedieron. No se diga con Salinas. Te puedo decir que con Zedillo se aflojó más el asunto.
El día de hoy existen medios que viven el exceso y hay cosas que no me gustan.


J.A.F.: Al ser la conductora de noticias más importante de Canal 11, un canal del gobierno, ¿crees que debes defender al gobierno?
Adriana Pérez Cañedo:
No, de ninguna manera. Si yo estuviera sentada en el noticiero para defender al gobierno, te aseguro que no estaríamos ganando el auditorio que ahora nos está sintonizando.

J.A.F.: Yo nunca he visto en Televisa una nota que critique a Emilio Azcárraga o en TV Azteca una nota que critique a Ricardo Salinas, sin embargo en Canal 11 sí he visto críticas al presidente Vicente Fox.
¿Es más abierto el gobierno que la iniciativa privada?
Adriana Pérez Cañedo:
Aquí (en el 11) metimos ayer notas en las que mostramos cómo se contradijeron las cifras de desempleo que dieron el Banco de México y la secretaría de Hacienda. Y además incluimos a Enrique Jackson del PRI criticando al gobierno, a Demetrio Sodi diciendo que es el peor sexenio en materia de empleo desde Miguel de la Madrid, y al del PAN declarando que estuvimos peor antes.
Nosotros procuramos que la gente se entere en nuestro noticiero lo que piensa el PAN, el PRI, el PRD, los demás partidos y especialistas. Esto es un trabajo de equilibristas. No queremos ser groseros ni irrespetuosos, ni decir que todo está bien.
Antes sólo podía transmitirse, prácticamente, lo que decía el PRI.


Más respuestas de Adriana Pérez Cañedo publicadas en exclusiva por
Canal100.com.mx:

J.A.F.: Sería tonto si pensara que en un noticiero de televisión no les llegan presiones para dar más o menos importancia a una noticia. ¿Cómo arman ese equilibrio del que hablas para armar su noticiero cuando se dan esas presiones?
Adriana Pérez Cañedo: El equilibrio lo procuramos incluyendo lo que dice la contraparte. No dejamos de hacer lo que nos pidieron, pero hasta el día de hoy a mí aquí (en Canal Once) nadie me ha dicho: "oye, esto no lo hagas o no lo digas".

J.A.F.: ¿Te gustaría trabajar en Televisa o en TV Azteca?
Adriana Pérez Cañedo:
Hoy estoy muy a gusto aquí, en Canal 11. Ya en dos momentos he recibido dos ofertas de Televisa, pero no me fui, aquí sigo.

Cuatro respuestas más de Adriana Pérez Cañedo:

1. Hay partidos políticos que gastan mucho dinero en spots de radio, y hay otros que sin spots logran dar difusión a sus críticas o propuestas por medio del contenido de los noticieros, sin pagar un centavo. En los tiempos publicitarios de mi programa de radio, Fidel Herrera invirtió mucho dinero en spots (a mí me pareció exagerado), y yo sólo lo entreviste en dos ocasiones. En cambio, incluí (dentro del contenido de mi programa de radio) muchas entrevistas con los otros contendientes por la gubernatura de Veracruz. Así equilibré las cosas en favor del público que escucha mi programa.

2. En mi noticierio de radio yo tengo total autonomía, yo decido. Aquí en Canal 11 hay una mesa de redacción, todos aportamos y decidimos en equipo.

3. Yo no ando en la grilla. No me informo por filtraciones.

4. Procuro no ser solemne. Me han dicho que sea más amable, pero las
noticias no están como para estar siempre sonriendo


compartir4750


    -413 de 21
Quejas
14 de octubre 2004
Uno de los deportes nacionales que más se practican en México es el de las quejas. Que si el sistema no funciona, que si los políticos no se ponen de acuerdo, que es muy difícil ponerse de acuerdo en la Cámara de Diputados porque ahí hay diputados de todos los partidos y nadie tiene mayoría, que Fox no quiere que López Obrador sea Presidente y por eso le hace la vida de cuadritos al Peje, que la señora Marta quiere ser Presidenta pero no la dejan y eso complica la vida política nacional, que los empresarios de gran poder están contentos porque el PRI salió de Los Pinos pero quieren que sus consorcios sigan igual que cuando estaba el PRI, que el presupuesto público es poco, que no se vende lo que queremos, que Pemex es una maldición, que es una verguenza que los mexicanos que progresan en Estados Unidos manden dinero a México y ese dinero sea tan importante (¿?), que sin reformas no hay crecimiento, que puede ser que venga otra crisis y lo mejor es pensar que sí va a llegar (al final de esta frase debe esbozarse una leve sonrisa que indica gran conocimiento), que increíblemente los noticieros de televisión no encuentran buenas noticias que dar sin decir mentiras, que los chinos crecen al 7 por ciento y nosotros no, que los europeos y los gringos sí saben vivir, que está mal que le den dinero a los viejitos porque viejitos ricos reciben sus 700 pesos mensuales, que los segundos pisos no funcionan porque todavía no los acaban, que los deportistas mexicanos merecen una rechifla porque sólo ganaron unas cuantas medallitas en Atenas 2004 (y eso de regresar sin medallas no tiene caso, “pues para qué los mandan”), que los ambulantes no pagan impuestos porque dice Hacienda que no se obtendría mayor dinero aunque los ambulantes suman millones, que dice Lavolpe que la selección mexicana no tiene grandes jugadores (“y si quieren correrme, pues que me corran”), que las compañías exhibidoras rechazaron el peso en taquilla porque no les pidieron opinión los diputados, que hay mexicanos de treinta años de edad que nunca han escuchado en las noticias que México es un buen país que ahí la lleva, que la Constitución no sirve porque ya está vieja, que yo no pago porque a mí no me pagan, que todos son rateros, que los pobres son pobres porque quieren, que se habría visto mejor si la pintura hubiera sido de un blanco más clarito...
Si las quejas no fueran el deporte nacional, quizás tendríamos mucho más tiempo para construir el país que sí queremos (JAF)

compartir4740


    -412 de 21
Alejandro García Gamboa
09 de diciembre 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Alejandro García Gamboa es director General de SIPSE, empresa que tiene estaciones de radio y televisión en Yucatán, y también García Gamboa es Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión. Es el primer Presidente de la Cámara que no sale del clásico núcleo de concesionarios que viven en el Distrito Federal. Alejandro García Gamboa radica en Mérida, su acento yucateco delata que ha vivido en la hermosa y legendaria ciudad blanca desde niño. Es un hombre franco, derecho, que ha ido transformando a su empresa, SIPSE, para meterla en la modernidad. Y es un Presidente de la Cámara que sabe tomar determinaciones. Ya empezó con la primera: pedirle al Senado más tiempo para opinar sobre la propuesta de nueva Ley de Radio y Televisión. Y es que se la entregaron apenas tres días antes de esta conversación, celebrada en Mérida el 18 de noviembre (de este 2004). Y la Ley se quiere aprobar el 15 de diciembre de este mismo año. García Gamboa dice que no es dueño de la Cámara, es su Presidente, razón suficiente para pedir tiempo al Senado en tanto debe hablar con todos los concesionarios para hacer una suma de opiniones.


J.A.F.: Sé que la empresa SIPSE no nació ayer, que cumple más de 40 años, que es un negocio familiar que va en su segunda generación. ¿Cómo inicia?
Alejandro García Gamboa:
Mi abuelo nació en Puerto Progreso, Médico de profesión, tuvo una farmacia y se dedicó siempre a dar consultas. A la gente pobre nunca le cobró. Lo conocía medio mundo.
Mi padre, Andrés García Levin, estudió Contaduría en México. Un buen día entró a trabajar a las empresas de Don Rómulo O'Farril. A mi papá le tocó recibir los primeros transmisores de televisión que llegaron a México. Fue ubicándose en la compañía de O'Farril, pero mi mamá le propuso que se fueran a vivir a Mérida. Le dijo esa conocida frase: más vale ser cabeza de ratón que cola de león. Mi papá estuvo de acuerdo y en Mérida puso una cordelería, aunque el negocio de la televisión ya lo había tocado.
Con la unión de todas las cordelerías se forma Cordemex.
Al paso del tiempo, a mi papá le vino la inquietud de entrar de nuevo al negocio de la televisión, pero ahora como socio y en Mérida. Fue a a ver a Emilio Azcárrraga Vidaurreta, el abuelo, a quien le dijo: "yo quiero poner una televisora en Yucatán". Azcárraga le preguntó qué porcentaje del negocio quería, y mi padre le respondió que el 50 por ciento. De entrada no fue fácil que Azcárraga aceptara, pero terminó convenciéndose de que así fuera.
Arrancaron la televisora en Mérida al igual que en México, con dos receptores de televisión en todo el estado de Yucatán, uno estaba en la oficina del gobernador y el otro en la oficina de mi papá.
Azcárraga Vidaurreta le dijo a mi padre que había que vender televisores para que el negocio se diera, y así se hizo.


J.A.F.:¿Tu papá empezó con concesiones de televisión, no con concesiones de radio?
Alejandro García Gamboa:
Inició hace 42 años con televisión, y en 1968 se movió muy rápido y aprovechó una iniciativa del gobierno que, por las Olimpiadas,
nvitó a los concesionarios a cubrir más territorio con su señal. Mi papá pidió las concesiones de Campeche, Tapachula y Mérida como repetidoras del Canal 2 de México. En las tres concesiones se asoció con Emilio Azcárraga. Se quedaba entonces con 3 repetidoras más su canal local de Mérida, que es el Canal 4.


J.A.F.: ¿Continúa siendo socio de la familia Azcárraga?
Alejandro García Gamboa.:
Mi papá habló con Emilio Azcárraga Milmo un año antes de que muriera. Le hizo el siguiente planteamiento: "yo ya tengo una edad avanzada y mis hijos están grandes, quiero que hagamos un nuevo trato". Creo que todo reventó porque le hablaron de Televisa para preguntarle cuántos celulares tenía, además de que sucedía de vez en cuando que le llamaran de Televisa gente que se sentía más Azcárraga que el mismo Azcárraga. Le platicó todo esto a Don Emilio y le pidió que le vendiera su parte. Pero Don Emilio le dijo a mi padre que no quería que se separaran. Que él (Azcárraga Milmo), recordaba cuando Clemente Serna se había separado de su padre y se había roto todo, y que no quería que eso sucediera. "Debe haber una solución", le dijo. Y le propuso reunirse la siguiente semana.
Se volvieron a ver y mi padre le hizo la siguiente propuesta a Don Emilio: "te vendo mi parte de Campeche y Tapachula, tú me vendes tu parte de Yucatán (canal local) y seguimos de socios en el canal 9 de Mérida, que es una repetidora de Televisa. Además, seguimos siendo afiliados de Televisa".
Yo hoy te puedo decir que en SIPSE sí nos sentimos parte de Televisa, pero somos otra empresa también, somos grupo SIPSE.


J.A.F.: ¿Y su canal de televisión de Yucatán?
Alejandro García Gamboa:
Mi papá habló con Don Emilio Azcárraga (Milmo) en relación a esa concesión, y Don Emilio le comentó que él iba a invertir en TV Globo y que fuera solo (mi papá) con la televisora de Cancún, una estación que ha jalado muy bien. Yo parí a ese chiquito. Yo la armé.
Y durante el paso del tiempo mi papá fue adquiriendo estaciones de radio y buscando concesiones. Él trajo la primera estación de FM al sureste. Y al mismo tiempo, por parte de Don Rómulo O'Farril, con quien había trabajado en sus inicios, lanzó los periódicos Novedades de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Acapulco. Con os periódicos tenía cerrado el círculo: radio, televisión y prensa.
En la República Mexicana hay dos grupos que tienen radio, televisión y prensa: Multimedios en el Norte (periódico Milenio y Canal 12 de Monterrey) que son de la familia González, y nosotros (SIPSE) en el sureste.


J.A.F.: Ambas compañías tienen un desarrollo parecido (aunque los González -Multimedios- también tienen cines, restaurantes, boliches y parques de diversiones). Ambos han crecido desde provincia y no desde la ciudad de México.
Alejandro García Gamboa:
Antes de sacarme el tigre de ser Presidente de la Cámara de la Radio y la Televisión, yo iba a ir a hablar con Dionisio González. Tengo esa junta pendiente, pero ahora el tiempo se me ha echado encima y no he podido buscarla.

J.A.F.: ¿Por qué querías tener una reunión con Dionisio González?
Alejandro García Gamboa:
Su papá, Francisco, y mi papá, Andrés, son amigos. Yo sólo quería conocerlo para preguntarle qué está haciendo y cómo podemos formar sinergias.

J.A.F: Multimedios en Monterrey también tiene el sistema de televisión de cable. ¿Ustedes (Grupo SIPSE) buscaron la concesión de televisión por cable en Mérida?
Alejandro García Gamboa:
No nos la dieron. Se la firmaron a Burillo, al primo de Alejandro (Burillo). Creo que tuvo diferencias con su socio y terminaron vendiendo. No eran gentes de televisión.
En este medio tienes que creer en él y en México, porque todo lo reinviertes y reinviertes. Trabajas con una tecnología que cambia muy rápido y que siempre debes de estar en la punta de lanza. La reinversión es infinita. Si no crees en tu medio, en tu negocio y en México, no debes estar en el negocio de la televisión.

J.A.F.: ¿Tú crees en México?
Alejandro García Gamboa:
Yo sí creo en México, todavía. Siento que las nuevas generaciones van cambiando, que ya no se está dando el cuento de la cubetas con los cangrejos, el que dice que los cangrejos mexicanos no se ayudan para salir, sino que le dan un jalón al que está a punto de salir para que no lo logre.
Pienso que hoy hay más conciencia de ir por México. Así como a mí no me gusta que se generalice cuando los políticos dicen "los medios", a ellos no les gusta que se diga
"los políticos". Creo que debemos de irle poniendo nombre y apellido a las cosas. Igualmente no me gusta que se generalice a "los empresarios", porque hay empresarios, ejecutivos y trabajadores que tienen una buena conciencia y quieren un mejor país y trabajamos para conseguirlo todos los días.


J.A.F.: ¿Con quién es el compromiso de la televisora de Yucatán?
Alejandro García Gamboa:
Nuestro compromiso es con nuestra comunidad, primero que nada, y con nuestros anunciantes.
Y aprovecho para decirte que estamos empezando a tener un problema muy fuerte en México con las estaciones de radio piratas, Ya hay decenas en el país. Son estaciones de radio sin concesión, patrocinadas por diferentes grupos e instituciones que difunden ideologías extranjeras de extrema izquierda. La secretaría de Comunicaciones las está combatiendo.


J.A.F.: Hoy estás de lleno tomando la estafeta para dirigir los destinos de los canales de televisión de SIPSE en el sureste. ¿Qué crees que debes hacer para que SIPSE siga creciendo?
Alejandro García Gamboa:
Cuando yo entro a SIPSE, hace 15 años, empecé a meter más equipo y mandé a hacer más estudios. La radio era el juguete de mi papá, y yo busqué que se notara el cambio generacional. Mi compromiso fue que me valoraran dentro de la compañía por resultados, y los resultados han sido muy buenos.
Yo veo el futuro de la siguiente forma: cada día va a estar más duro el negocio, va a ser como el de los celulares, que empezaron siendo caros y hoy te los regalan. Supongo que las televisoras de paga terminarán por casi regalar el servicio, y debemos estar preparados los canales de televisión abierta para cuando eso suceda.
Mi padre dice algo que debe regir nuestra política de acción: "la televisora que esté involucrada con su comunidad, no va a morir". Y yo creo que eso es totalmente cierto. Por eso buscamos mucho esa interacción con nuestra sociedad. Y te pongo un ejemplo: cuando lancé el programa de revista de las mañanas, la pensé mucho porque competía contra los programas de revista de TV Azteca y Televisa. Armé el proyecto junto con mi gente, porque yo no soy tanto de dar órdenes sino de sentarme a trabajar en equipo. Decidimos lanzar el programa en las mañanas y tenemos un extraordinario rating. Tuve que cambiar el conmutador. Hoy tenemos 100 líneas virtuales y se llega a bloquear.
Y es que a la gente de Yucatán le interesa saber lo que sucede aquí, y no si hay tráfico en el periférico de la ciudad de México o si mataron a un policía en Taxqueña. En nuestros noticieros y nuestra revista damos noticias locales y de la región.


J.A.F.: ¿Tu objetivo es seguir cubriendo tu programación con más producción propia ?
Alejandro García:
Sí. Por lo pronto tenemos los noticieros, la revista, un programa infantil, las caricaturas con el payasito, un programa deportivo
y los sábados presentamos grupos musicales.
También los sábados proyectamos un programa de debate y coproducimos una caricatura semanal yucateca de 30 minutos de duración, que ha tenido mucho éxito.
Tengo en mente hacer una telenovela de unos 50 capítulos.


J.A.F.: ¿Cómo les va en rating?
Alejandro García Gamboa:
Peleamos el tercer lugar de audiencia. Estamos adelante del Canal 13 de Yucatán y competimos fuerte con TV Azteca, que le han metido (dinero y producción) para conquistar el auditorio local.

J.A.F.: ¿Por qué buscaste ser Presidente de la Cámara Nacional de Radio y Televisión?
Alejandro García Gamboa:
En la Cámara hay dos presidentes, el Directivo, que es el máximo, y el Consultivo, que es el que da servicio a toda la República. Yo fui Presidente del Consultivo de 1998 al 2000, cuando Joaquín Vargas era Presidente (Directivo de la Cámara). Le di dos vueltas completas a toda la República Mexicana. Hablé con todos para ver qué necesitaban, qué problemas tenían y cómo podíamos resolverlos. Es un trabajo muy gratificante, en el que conoces mucha gente y muchos asuntos.
Para mí es todo un orgullo poder llegar a ser Presidente (Directivo) de la industria en la que yo nací. Es el máximo puesto de la industria.
A mí me lo plantearon hace 4 años, pero dije que no. Estaba yo acabando mi periodo de Presidente Consultivo y ya quería regresar a mi casa para estar en el negocio y con la familia. Pero en esta ocasión me entró la inquietud.


J.A.F.: ¿Cómo le hisicste para lograr apoyos?
Alejandro García Gamboa:
Hablé con Emilio (Azcárraga Jean) y con Bernardo (Gómez) de Televisa, con Jorge Mendoza de TV Azteca, con Paco Ibarra de Grupo Acir, que es una excelente persona. Dicen que es mi papá putativo. Es muy amigo de mi papá y su hijo es mi compadre.
Cuando yo le fui a decir a Don Paco Ibarra que quería ser Presidente de la Cámara, me dijo que él no quería que yo fuera porque no quería que cambiara mi calidad de vida, pero que si aún así deseaba serlo, me dijo que él iba conmigo hasta la muerte.
Yo les manejo dos estaciones de radio en Yucatán de Grupo Acir. Pienso que si no hay alianzas estratégicas, hoy no hay para dónde.

J.A.F.: ¿La elección como Presidente es por un año?
Alejandro García Gamboa:
Eres por un año con reelección inmediata para un año más. Esa reelección puede darse o no.

J.A.F.: En este momento se está viva la discusión para que el Presidente Fox le dé el visto bueno a una tercera cadena de televisión nacional. Te veo un Presidente moderno. Entiendo que como Presidente debes velar por los intereses de tus afiliados, pero también el contexto actual está llevando a que haya cambios en la televisión, cambios que no podrán frenarse por mucho tiempo. ¿Qué crees que deba pasar en la industria de la televisión?
Alejandro García Gamboa:
Mira, lo de la tercera cadena nacional no lo veo factible, porque el pastel publicitario es uno y no crecerá porque existan más cadenas.

J.A.F.: Hay otra opción que yo he analizado y que puede manejarse como la segunda vía: que es crear tres o cuatro cadenas regionales. Una ya está muy desarrollada para la zona norte que es la de Multimedios, ustedes, SIPSE, podrían estar en el sureste, y faltaría otra más en la zona de occidente, de Guadalajara. ¿Qué piensas de esta segunda vía?
Alejandro García Gamboa:
No la había escuchado.

J.A.F.: Es una alternativa que yo propongo tomando en cuenta lo que ha sucedido en otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos dieron luz verde para que se crearan cadenas de televisión que se vieran vía la televisión de paga, y eso le dio mucha salud a la industria. Hoy conviven las cadenas nacionales (NBC, CBS y ABC) junto con los fuertes canales de televisión de paga, y para todos alcanza.
Yo creo que en México hay que buscar alternativas que fortalezcan el interior del país, y eso le daría un juego muy interesante a la industria, por eso propongo las tres o cuatro cadenas regionales, en vez de una tercera nacional.
Alejandro García Gamboa:
Podría ser, aunque habría que estudiarlo. Sería fantástico que fuera por regiones. De hecho hay negocios comerciales que se han desarrollado por región, como las marcas de cervezas y súpermercados. Yo no creo que una tercera cadena de televisión lograra sobrevivir.

J.A.F.: También está el análisis que dice que una tercera cadena agrandaría el pastel publicitario. La prueba se dio cuando se privatizó Imevisión. Cuando TV Azteca creció y se quedó con el 30 por ciento del pastel (que conserva hasta la fecha), el resultado fue que no afectó a Televisa sino que hizo crecer el mercado, y Televisa hoy está más que viva.
Alejandro García Gamboa:
Puede ser que los anunciantes hayan invertido más, pero también es posible que le hayan quitado parte del pastel a otro. Hay ciudades que viven una saturación de concesiones. En Mérida, por ejemplo, hay 27 estaciones de radio.

J.A.F.: ¿Qué opinas de la nueva Ley de Radio y Televisión?


Más de lo que dijo Alejandro García Gamboa en entrevista
(respuestas sobre la polémica en torno a la nueva Ley de Radio y Televisión)

- La actual Ley de Radio y Televisión sirvió bien en el 2000 para que se diera el cambio democrático sin derramamiento de sangre. Los medios, tanto la radio como la televisión, fueron equitativos y plurales. En ellos se escucharon todas las voces. La Ley no está tan mal como se dice, pero podemos mejorarla. Vamos a mejorarla.
- Si nosotros los concesionarios podemos ser los afectados de los cambios en la ley, creo que sí deben tomarnos en cuenta. Yo nunca he tenido una reunión con nadie. A mí me mandó el senador Corral el proyecto de Ley hace apenas 3 días (el 14 de noviembre). Yo necesito tiempo para revisarlo y comentarlo con los concesionarios. Yo no soy dueño de la Cámara, soy el Presidente, por eso debo consensar esa Ley con todos los agremiados. Yo le pediré tiempo a los senadores para que nos permitan estudiar el proyecto.
- Tengo muchas preguntas. Por ejemplo: a qué llaman ciudadanizar. Por lo que he leido, te puedo comentar que pienso que es una ley para los años setenta. Es represora. ¿Qué facultades tendrá ese Consejo Ciudadano?
- Yo no estoy en contra de que las estaciones públicas puedan tener patrocinios. Los concesionarios tenemos un fin, mientras que los permisio-nados tienen otro. Deben mantenerse siendo distintos.


Pregunta de J.A.F.: El punto clave de cambio de la ley es el de la discrecionalidad, que hoy es el poder del Poder Ejecutivo para decidir a quién otorgar una concesión. Las únicas dos vías que yo veo para otorgar concesiones son las siguientes: que siga como está, que el Poder Ejecutivo las otorgue de acuerdo a sus estudios y su poder discrecional, o que las otorgue un Instituto ó Consejo, que al final de cuentas también tendrá un poder discrecional que puede estar acotado por la misma ley (lo que también podría suceder con el Poder Ejecutivo). La tercera vía para dar las concesiones es que las diera el Congreso, lo que sería imposible. Sería un caos.
Respuesta de Alejandro García Gamboa:
Los estudios que hace el Poder Ejecutivo están bien hechos y son muy completos. El Poder Ejecutivo tiene diez años que no da ninguna concesión. Al final del sexenio de Zedillo lanzaron la convocatoria para 39 estaciones de radio y les llegaron más de 1,500 solicitudes. Terminaron por no dar a nadie ninguna de esas 39 concesiones. Yo te preguntaría, quién va a regular el espectro y cómo daría las concesiones ese Instituto o Consejo. Ese Consejo tendría que manejar todo.
Pregunta de J.A.F.: Más de diez años sin dar concesiones indica qué está atorado el asunto y que ya la ley no es viable. ¿Qué hacer?
Respuesta de Alejandro García Gamboa:
De entrada te preguntaría quiénes son las personas que van a integrar el Consejo. No podría ser ningún político. Yo no comprendo como pudieron ponerse a hacer una nueva ley sin incluirnos a los concesionarios. No nos pidieron ninguna opinión.


14 respuestas más de Alejandro García Gamboa publicadas en
exclusiva por Canal100.com.mx:

1.- Como concesionario y como Presidente de la Cámara yo estoy muy preocupado por la proliferación de estaciones de radio piratas. Hay que combatirlas, porque responden a ideologías y a intereses que ni siquiera necesariamente son de las comunidades en donde se difunden. El gobierno (la secretaría de Comunicaciones) ha hecho un esfuerzo por cerrarlas (a las radios piratas), pero no es fácil porque se quitan y ponen con mucha facilidad. Y si les dan un pitazo, cuando llega la AFI simplemente ya no están.
2.- Los medios debemos actuar con un código de ética porque requerimos autoregularnos. La gente nos demanda que actuemos con ética porque nosotros (los medios) no pedimos permiso para entrar a una casa, por eso debemos respeto a la gente.
3.-A mí no me gustaría que llegáramos a lo que se vive en España, en donde en una serie que se transmite a mediodía un personaje le dice a otro: "estás más nerviosa que una puta en un convento".
4.- No debemos llegar al libertinaje sólo por el rating.
5.- En el 2000 México no entró a la democracia, en el 2000 nació la democracia en México.
6.- Soy muy derecho, soy franco, y en ocasiones no entiendo lo que hay entre líneas porque me gusta ser directo. No me gusta que me entredigan las cosas.
7.-A mí no me molesta que las televisoras culturales como el 11 y el 22 tengan éxito. Deben existir medios públicos culturales.
8.- En México las televisoras locales tienen que crecer más. Si hoy vas a León o San Luis Potosí, por ponerlos como ejemplo, podrás observar que han crecido en forma importante. En México ya hay muchas ciudades grandes, ya no son sólo México, Guadalajara y Monterrey. Y al crecer las ciudades la televisión también crece. Y donde está la televisión las ciudades crecen.
8.- Para mí la apertura la inició el gobierno de Salinas.
9.- El primer y principal cambio que está en mi agenda como Presidente de la Cámara es la modernización de la radio, para hacerla radio digital. Es un tema de mucho jaloneo que es necesario resolver. Creo que no debemos tirarnos al ruedo sin ver y analizar lo que ha pasado en el resto del mundo con la radio digital. La televisión ya lo dio con la definición de la televisión digital. El de la radio es más difícil por las AM. Sin duda Estados Unidos marcará una pauta clave con la producción de receptores.
10.- En relación al cambio de la Ley de Radio y Televisión, pienso que se pueden dar los cambios, pero para que se den deben tomarnos en cuenta (a los concesionarios). A mí me llega el proyecto de Ley hace tres días y quieren que les dé mis comentarios en quinces días, eso no es viable.
11.- Con respecto a SIPSE (nuestros canales en Mérida y Cancún) y toda nuestra cobertura de radio en la región, mi propósito es seguir involucrado con mi comunidad. Es a quien nos debemos y nuestra principal labor es servirla. Me interesa que sientan que nuestras estaciones son parte de ellos (de la comunidad). No sabes cómo habla la gente para decir lo que les gusta y lo que no quieren, para darnos ideas y para criticarnos.
12.- En televisión siempre hay que estar en la vanguardia tecnológica.
13.- En el 2006 los medios deben darle voz a todos para que la gente se entere y decida por quién quiere votar.
14.-Yo quisiera ver que todos los partidos se partan el alma por México. La meta de todos debe ser México.


compartir4855


    -411 de 21
Nicolás Alvarado
09 de diciembre 2004

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Nicolás Alvarado es, hoy por hoy, la figura de pantalla más importante de Canal 22. Es creador de un nuevo estilo de conducción para la televisión cultural. Es un personaje que quiere que el público se acerque a la cultura. Es cero solemne y siempre amigable. Hace gala en forma permanente de su prodigiosa memoria y su extraordinaria capacidad para relacionar autores y referencias con circunstancias, películas, libros, anécdotas e invitados.
Nicolás Alvarado, joven de 29 años, tiene fuerza en pantalla porque está consciente de perseguir dos objetivos: ser un eficiente divulgador de la cultura y hacer la tarea para que la gente sí quiera ver un canal cultural, como es el 22. Y es que cree que la televisión cultural debe ser atractiva, divertida, inteligente, propositiva y también glamurosa. Conduce el programa Suave es la noche, es uno de los colaboradores de La Dichosa palabra (el programa más visto y más famoso de la producción propia del 22), y es director de la revista El Huevo. Y también aparece en pantalla en TV Azteca en el programa Domingo Siete.

J.A.F.: Eres un hombre de vasta cultura. ¿Cómo es que te vuelves un hombre culto?
Nicolás Alvarado: Yo creo que soy un hombre muy interesado en los libros, en leer, ver televisión y cine, escuchar la radio y asistir a exposiciones y a casi cualquier cosa que se me presente. A lo mejor tiene que ver con cierta avidez de mi caracter. Avidez por casi cualquier estímulo cultural de casi cualquier registro.
Quizá tenga que ver con una fuga permanente de la introspección. Y te digo esto porque a mí la introspección me parece una cuestión muy peligrosa. Si uno se entretiene con otras cosas que no sean sus miserias personales, siempre podrá huir de sí mismo. Esto es la parte triste de la historia.
La parte alegre tiene que ver con el haber nacido en una casa en la que la cultura era muy importante,
en la que había muchos libros y en la que se leían muchísimas cosas. Mi padre (Miguel González Avelar) se dedicó a la administración pública mucho tiempo (llegó a ser secretario de Educación Pública en el sexenio de Miguel de la Madrid) y también tiene una veta literaria, y mi madre (Tere Vale) es psicóloga, antropóloga y periodista. Todo esto dio como resultado una diversidad de intereses muy amplia. Fui un niño que estuvo en contacto con los libros y que tuvo acceso irrestricto a ellos. Y al decir libros me refiero desde El Quijote con ilustraciones de Doré hasta el Cosmopolitan, pasando por Pavlov, Skinner y libros de ingeniería política.
El medio que me rodeaba me estimuló mucho intelectualmente para que yo desarrollara una gran afición por muchas cuestiones culturales. Yo vi leer en mi casa y estuve presente en acalarodas discusiones en los que se contraponían a Hegel y a Marx, a Platón y a Aristóteles o a Freud y a Skinner. Cuando uno ve en su casa el nivel de diversión que se puede dar en la cultura, uno mismo busca acceder a tener esa cultura.
Lo que pasa en la mayoría de las casas de este país es que los niños ven a su mamá ver las telenovelas y a su papá ver el futbol. Yo te puedo decir que también vi las telenovelas y el futbol de niño, pero tenía un repertorio mucho más amplio que eso. Creo que en los hogares donde se ve cine y televisión con un ojo crítico y en los que se lee, generan niños interesados en la cultura.

J.A.F.: ¿Hay alguien más en tu vida de pequeño que haya sido importante?
Nicolás Alvarado:
El tercer eje de mi carreta es mi abuela, Elvira Castilla.
Mi mamá se divorció de mi papá biológico cuando yo tenía año y medio. Entonces nos fuimos a vivir con mi abuela que es todo un personaje. Fue cantante en México y en Nueva York. Llegó a alternar con Jorge Negrete. Fue contratada por una radiodifusora venezolana que era propiedad de Nicolás Vale Quintero, y que al paso del tiempo terminó siendo su esposo, de ahí que yo me llame Nicolás.
Mi abuela hizo la primera película de ficción venezolana (Carambola). Después se convirtió en ejecutiva de la radio y la televisión en Venezuela.


J.A.F.: Se da una combinación especial en tu ambiente familiar: televisión, periodismo, literatura y política. ¿Decides pronto dedicarte a la televisión?
Nicolás Alvarado: Cuando yo tenía doce años leí un novela malísima que se llama Caín y Abel. Al poco tiempo viajé con mi familia a Nueva York y conocí el Hotel Plaza, que me parece un lugar totalmente mágico. La novela cuenta la historia de Abel, un mesero del Plaza que termina comprando el Hotel. Entonces decidí que quería ser hotelero. Me entusiasmaron los mitos de los hoteles y me volví un ávido consumidor de historias que tuvieran que ver con hoteles. En realidad quería ser escritor, pero no lo sabía.
Cuando cumplí catorce años, mi madre era directora de la estación de radio ABC. Ya no sabía que hacer conmigo y un verano me invitó a trabajar a la estación. Empecé como asistente de producción. Como afortunadamente para mí había nepotismo en ABC, porque mi madre era la directora y mi cuñada (Martha Sosa) la directora de Producción, le dieron chance al niño Nicolás de que hiciera colaboraciones al aire.
Yo les propuse hacer colaboraciones en las que hablara de todas estas historias de hoteles que yo sabía. Después de eso la vida me fue llevando y ya nunca dejé de trabajar. Todas las tardes me iba a la estación de radio, porque les pedí que me dejaran producir algunas cosas, sin dejar mis colaboraciones. Ahí conocí a mucha gente, como Arreola, Monsiváis y Cuahtémoc Medina, y aprendí muchísimo de música porque llevaba la Fonoteca. Los fines de semana escribía mis colaboraciones.
Seguí trabajando mucho tiempo con mi madre. Te confieso que trabajé para Tele-Guía, esto nunca lo había dicho porque me parece vergonzoso. Hice una columna de crítica de televisión socarrona.


J.A.F.: ¿Por qué vergonzoso?
Nicolás Alvarado:
Porque, al menos ahora, es como una revista horrible. Me corrieron por hablar mal de los atuendos de Verónica Castro, en la época en la que ella era intocable. Después me hablaron del periódico El Nacional para hacer análisis político, y de ahí me corrieron por antipriista. Empecé a publicar aquí y allá.
Después fui subsecreatrio de Imagen del partido Democracia Social, que no consiguió su registro. Y en el camino de andar por la radio conocí a Pablo Boullosa, quien me llevó al 22 a colaborar con el programa Textos y Pretextos de Ernesto de la Peña, y ahí conocí a Enrique Strauss (actual director de Canal 22).
Quise estudiar cine pero por razones de tiempos no entré ni al CCC ni al CUEC. Mi padre me convenció de entrar a estudiar Derecho. Estuve dos semanas y me salí. Luego pensé en meterme a Arquitectura o a Relaciones Internacionales. Mi madre me convenció de entrar a Comunicación y yo acepté, craso error en mi vida. Aunque eso perfiló a lo que me quería dedicar: ser escritor y vivir de mi trabajo en los medios.


J.A.F.: ¿Dónde estudiaste?
Nicolás Alvarado:
En la Ibero.

J.A.F.: ¿Terminaste la carrera?
Nicolás Alvarado:
Debo dos materias, Economía y Foto 2.

J.A.F.: ¿Por qué dices que fue un craso error estudiar Comunicación?
Nicolás Alvarado:
No sé si escogí la carrera equivocada o la universidad equivocada, o las dos cosas equivocadas.
A mi me parece una carrera demasiado epidérmica. No se profundiza en nada, todo es un barniz. Me parece que es muy superficial.
Sentí que no aprendí nada.
Por supuesto que mi abuela podría morir de una convulsión si yo le llevara mi título de licenciado en Comunicación.
Sólo por una razón creo me empeñaría en terminar la carrera: que siempre me ha hecho ilusión el hacer una maestría en la Universidad de las Artes en Filadelfia. Sin embargo, no es algo que sea como viable en mi vida a estas alturas. Ya se me pasó el tiempo. Tengo una vida como muy hecha y demasiadas responsabilidades.

J.A.F.: Yo veo en tí un afán de presentar la cultura en televisión de una manera totalmente desenfadada. ¿Es algo totalmente consciente de tu parte?
Nicolás Alvarado:
Es natural en mí pero soy consciente de que lo hago. A partir del programa La Dichosa Palabra, que es el más exitoso de los proyectos en los que participo, se me ha empezado a forma una imagen pública.

J.A.F.: ¿Por qué esa actitud desenfadada, de no ponerte serio cuando hablas de la cultura?
Nicolás Alvarado:
Para empezar, mi relación con la cultura es real, mis libros están aquí en la sala de mi casa. Y también me parece que el trabajo de difusión
cultural no puede estar escindido del universo. Yo soy un divulgador de la cultura, al día de hoy, aunque eso no es mi meta en la vida. Yo esperaría ser recordado como un escritor que hizo tele y fue editor. Pero hoy soy consciente de que me dedico a dar difusión a la cultura, y creo que si lo hago solemne es como si no lo hiciera.
A mí me da mucha risa cuando editores de revistas culturales dicen que no les importa la circulación, o cuando productores de programas te cuentan que no les importa el rating. Si eso piensan, pues que se vayan a dormir a su casa. Porque para ser muy cultos, todos podemos serlo en la intimidad, pero si de lo que se trata es transmitir la cultura hay que lograr transmitirla. La pregunta es: ¿cómo se logra transmitir? La televisión tiene un lenguaje que es de seducción y espectacularidad. Es decir, para que la gente quiera leer una revista, escuchar un programa de radio o ver la televisión, hay que presentar proyectos que sean atractivos, divertidos, inteligentes o interesantes. Deben tener algo que llame a la gente.
Yo creo que la televisión cultural debe conservar esos dotes de seducción y espectacularidad pero con contenidos inteligentes, ecuación que generalmente no es posible.
Y es que yo no creo que en la televisión comercial hagan programas intencionalmente malos, como si fuera un complot. Pienso que los hacen malos porque no les da la cabeza para más.
Mi actitud desenfadada por la cultura se da porque estoy convencido de que es la única manera de que la gente se interese por la cultura.
Cuando veo un programa como Zona Abierta, aplaudo los contenidos inteligentes pero me doy cuenta de que es aburridísimo verlo. Han atinado últimamente al invitar a mujeres divertidas inteligentes, así les funciona mejor. María de las Heras mejora sensiblemente el programa. Pero el formato mismo de Zona Abierta es aburrido.
Un programa sirve para que la gente lo vea y una revista para que la gente la lea.


J.A.F.: ¿De dónde te viene ese espíritu práctico?
Nicolás Alvarado:
Supongo que de mi abuela. Ha sido y es práctica hasta la fecha. De entrada tuvo que renunciar a su ambición profesional por su relación amorosa (con su marido), y en ese momento se reinventó. Quizás yo estoy un poco con esa actitud, si me contrataron para barrer, ¿pues cómo le hago para barrer?

J.A.F.: Yo te veo como la figura de pantalla más importante del Canal 22. ¿Crees que debes ponerte la camiseta del 22 ó consideras que mejor vale que medie una distancia?
Nicolás Alvarado:
Yo tengo un gran beneficio al estar en Canal 22. Si yo no estuviera al aire no estaríamos aquí haciendo esta entrevista. Llevo 15 años escribiendo de manera maravillosa o chafa, pero apenas hace dos años la gente se dio cuenta de Nicolás Alvarado porque salgo en la tele.
Cuando entré a la televisión, no me gustaba. De hecho, sigue siendo el medio que menos me gusta. Pero la tele me ha abierto la posibilidad de escribir en medios en los que pensé que nunca iba a escribir y me da la posibilidad de que la revista El Huevo tenga una gran caja de resonancia. Ya que llegué a la televisión, me di cuenta que Canal 22 era la estación en la que más a gusto podía estar. Pienso que el 22 y yo desarrollamos una buena relación, porque yo me parezco al Canal y el Canal a mí. Es decir, esta idea de hacer una televisión inteligente y divertida, es algo que a mí me interesa y que le interesa también al Canal.
La primera camiseta que traigo puesta es la de la revista El Huevo, pero la segunda es la de Canal 22.
Sé que se va a acabar, por muchas razones, una de ellas es que en algún momento terminará la administración de Enrique Strauss.
Para mí la tele es una plataforma para hacer más cosas adelante.

J.A.F.: ¿Te sientes libre en el 22?
Nicolás Alvarado:
Absolutamente. Aunque te aclaro que yo soy conductor, no soy el productor de los programas en los que aparezco.

J.A.F.: ¿Eres un hombre apasionado? En pantalla se te ve siempre muy echado para adelante, con muchas ganas de decir lo que piensas y crees.
Nicolás Alvarado:
Soy más un hombre entusiasta que apasionado. El que es apasionado, padece, y yo procuro no establecer relaciones neurotizantes con nada y con nadie. Prefiero ser entusiasta, y me encanta estar hoy en el 22, pero sé que se va a acabar y por eso procuro que no se me vaya la vida en este proyecto.
Ya aprendí. Antes me metí en proyectos en los que dejé todo, y no quiero que vuelva a suceder. Es mejor entusiasmarse que apasionarse.


J.A.F.: ¿Qué aprecias hoy del mundo de la cultura de México? ¿Crees que también el mundo cultural está medio atorado, como sucede en otros casos de la vida del país?
Nicolás Alvarado:
Pienso que suceden las dos cosas. Hay una frase de La Dama de las Camelias que a mí me gusta mucho: es demasiado, pero no es suficiente. La frase encierra mi visión de lo que sucede hoy con la vida cultural de México. No comparto las visiones catastrofistas, me parecen absurdas. Hay un sistema de creadores que funciona, revistas vigorosas, dos televisoras culturales, arte contemporáneo, se filman aquí muchas más películas que en la mayoría de los países latinoamericanos y se editan un chorro de libros.
En México se están haciendo muchas cosas en el ámbito de la cultura, pero se podrían hacer más. Una de ellas, y muy importante, sería la de interesar a la iniciativa privada en la cultura. Hoy la iniciativa privada no tiene el menor interés en la cultura. Y te doy un ejemplo concreto: como soy chambitas, me tocó buscar apoyos para el Teatro Fest. Conseguí los apoyos clásicos del gobierno, pero no pude encontrar a nadie de la iniciativa privada que quisiera entrar a ayudar. Ni uno sólo. Y si no convencemos a los privados, entonces se provoca una relación muy perversa con el Estado al querer que sea el proveedor de todo. El problema es que este esquema hace que los presupuestos siempre sean muy pequeños.
Yo creo que cuando los empresarios entienden la cultura, se vuelve un factor de desarrollo económico. Cuando no es así, la cultura se marginaliza.


J.A.F.: Si mañana llegara alguien y dijera: vamos a privatizar el Canal 22 (o el 11), ¿lo defenderías para que siguiera siendo un canal público?
Nicolás Alvarado:
Sí, aunque no lo haría porque estuviera defendiendo un estatismo a ultranza. Mi defensa sería porque no creo que en México haya empresarios capaces de hacer buena televisión cultural con rating. Y si un privado comprara el 22, buscaría el rating para hacer rentable la estación, y no creo que ese rating lo buscara con programas culturales.
Me preocuparía mucho que se perdieran los espacios del 11 y el 22. Gracias a que tienen subsidios, pueden hacer la televisión que hacen. Si un empresario llegara no estaría interesado en hacer una televisión inteligente, la harían para obtener rating, y como no saben hacer una televisión con rating e inteligente a la vez, prefiero que no se vendan. Los defendería a capa y espada.
Y te aclaro que yo no creo que los medios culturales deban ser públicos o privados, creo que deben ser culturales. El problema es que en este país para que sean culturales necesitan ser públicos.

J.A.F.: Si estuvieran con nosotros en este momento Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, qué les dirías que te parece valioso de Televisa y TV Azteca.
Nicolás Alvarado:
Emilio Azcárraga modernizó a una empresa que era como de terror. La imagen de la Televisa actual no corresponde a la que tenía hace apenas unos años. Creo que en su mayoría hace mala televisión, pero me parece que es una compañía moderna que funciona. De entrada veo que no tiene una línea ideológica. Sus noticieros son lo mejor. Hacen un buen trabajo periodístico.
Me parece que TV Azteca, lugar en donde hago un programa (Domingo Siete), tiene más por hacer. No me parecen buenos sus noticieros. En ambas compañías la telenovela se ha anquilosado y en ninguno de los dos casos me gusta, en general, lo que hacen de comedia. No me entusiasma el discurso de TV Azteca alrededor de los valores, lo percibo con un tono mesiánico.
En concreto, me gustan algunos programas: de TV Azteca, Entre lo público y lo privado, Domingo Siete, Historias Engarzadas y lo que hacen en Deportes. De Televisa aprecio sus noticieros, las producciones de Clío y veo un buen esfuerzo en La Parodia, sobre todo la caricaturización de los personajes políticos.


J.A.F.: ¿En qué país sientes que vives?
Nicolás Alvarado:
En un país irresponsable, no atroz, pero sí irresponsable. En este momento no hay luz en este hall de mi casa, porque el electricista no puede llegar a la hora que dijo que vendría. Extrapola eso al país y verás que así funciona. Nosotros nunca somos responsables de nada, nunca nos comprometemos con nada y nunca tenemos la culpa de nada. Es muy difícil construir un país así.
Nos hace falta tener sentido de la responsabilidad y de la deuda. Todos los seres humanos vivimos en permanente deuda, pero los mexicanos sentimos que tenemos derecho automático de todo.


Más respuestas de Nicolás Alvarado exclusivas
para Canal100.com.mx


1.- Creo que yo llegué a la televisión para tratar de demostrar que la televisión inteligente con buenos contenidos puede ser muy divertida.
2.- No es posible hacer una televisión que no se proponga ser atractiva.
3.- Hay que demostrar que la televisión cultural puede ser un buen entretenimiento y también un buen negocio.
4.- El mejor elogio que he recibido de mi trabajo televisivo, es un spot de Alpura que pasa en La Dichosa Palabra en Canal 22. ¿Por qué lo siento así? Porque hay un señor en una central de medios que considera que ese programa que busca difundir cultura también sirve para vender litros de leche. Dicho de otra forma: él pensó que hay suficientes personas que ven ese programa cultural como para aprovechar el espacio para que esa audiencia compre leche Alpura. Y es que la gente que compra libros también compra litros de leche.
5.- Yo no soy tan valiente como mi madre (Tere Vale). Mi mamá entrevistó en 1993 a Cuauhtémoc Cárdenas cuando estaba prácticamente prohibido hacerlo. Rompió discos que no le parecía que tenían valor (en un molcajete), junto con Jorge Saldaña en Canal 13. Yo no soy de gestas heroicas. No soy un cobarde, pero creo que la valentía no es uno de mis rasgos.
6.- Yo no entrevisto a gente que no me gusta. Eso le da un tono a mis conversaciones, porque siempre entrevisto a gente que hizo algo: una película, un libro, un documental, un corto, un disco...
7.- Creo que yo llegué a la televisión para tratar de demostrar que la televisión inteligente con buenos contenidos puede ser muy divertida.
8.- Hoy en día, la gente no tiene el menor respeto ni por las instituciones ni por los partidos políticos. Se está dando una política evidentemente personalista, que tiene que ver con la crisis de las ideologías pero también con un vacío de poder y una falta de credibilidad. No hay opciones políticas que respondan a las expectativas de la gente en términos institucionales.
9.- Creo que en el 2006 el voto mayor va a ser el clientelar, no el ciudadano. Y también creo que el personaje que llegue a la Presidencia lo hará con poca legitimidad porque todos están muy desgastados y tienen una mala imagen.
10.- Me preocupa que (yo) no tenga ganas de votar por nadie en el 2006, que los aparatos clientelares decidan la elección y que (yo) no pueda hacer nada. Y es que hoy en México ya no se puede construir una nueva opción política porque es algo que está pervertido de base. Cambiaron las reglas y hay que hacer tal cantidad de asambleas que hacen prácticamente nula la posibilidad de que alguien haga realidad un nuevo partido político.

 


compartir4854


    -410 de 21
Foquitos
13 de diciembre 2004
Los foquitos navideños prueban cada año el extraordinario deseo que tenemos los seres humanos de querer más.

Cuando una persona llega a un mercado o a un súper y compra sus primeros foquitos de navidad para adornar su casa o su arbolito, es normal que considere llevarse una o dos series (que comúnmente son fabricadas en algún lugar de Asia). El que compra se pregunta: “¿llevaré una o llevaré dos?”. Difícilmente pensará en la tercera.

Una vez que compró sus foquitos, se los lleva a su casa y pone manos a la obra. Si compró dos apenas le alcanzará para adornar un árbol de tamaño mediano. Cuando termine la tarea de adornar, seguro verá que su árbol no es tan alegre como el que sale en fotos de folletos navideños y comerciales de televisión. Si tiene dinero en ese momento, en una de esas se lanzará de inmediato por más foquitos, y cuando los coloque verá que su árbol toma forma y también su ambiente navideño.

Si es que consigue adornar bien su árbol, entonces querrá poner más foquitos en el jardín de su casa o en la puerta de entrada o en las ventanas que dan a la calle o en la cornisa o en algún lugar “en el que se vean bonitos”. Las dos series iniciales se convirtieron en foquitos, porque le llegará a dar pena el decir cuántas series terminó comprando. Si ese año la economía fue buena, pues entonces los foquitos podrían aparecer en abundancia.

Y es que el deseo por tener más foquitos que iluminen nuestras casas en Navidad, puede no tener límite. En las ciudades se ven enormes mansiones que se cubren de foquitos, tal y como lo hacen algunos taxistas acapulqueños con sus autos (taxis) durante todo el año.

Los foquitos nos muestran tal y como somos los seres humanos, que celebramos estas fechas navideñas y de fin de año: nada recatados, deseosos de iluminar nuestras vidas, ganosos de decir aquí estamos, entusiasmados por celebrar algo que es nuestro y de todos al mismo tiempo, emocionados porque podemos compartir y también planear ser felices una noche y llorar en público sin verguenza, si se da la ocasión.

Los foquitos son deseos hechos realidad, combaten la idea chata del minimalismo (que ha sido útil para los fotógrafos de revistas, pero no para llenar de afectos los espacios) y nos dejan ser medio nacos, vivarachos, excedidos, locuaces, protagónicos y felices.

Los foquitos desean felicidad. Compre sus foquitos. ¡Felicidades! (JAF).


compartir4873


    -409 de 21
Cumbres
15 de febrero 2005
Cada año miles de hombres y mujeres suben montañas con el objetivo de conquistar sus cumbres. Cuando llegan hasta arriba se toman la foto y colocan su bandera. Es el símbolo del gran orgullo y del máximo esfuerzo. Hermosas son las cumbres. La imagen del pico de una montaña nevada, siempre es preciosa.
Una vez conquistada una cumbre, los alpinistas querrán ir a otra aventura para de nueva cuenta llegar hasta arriba. Días, meses y años de entrenamiento son indispensables para alcanzar alturas máximas. Hay mucho que aprenderle a los alpinistas.
Un alpinista sabe que para conseguir su objetivo necesita prepararse en cuerpo y espíritu. Debe tener en mente lo que quiere con toda precisión. Parte de una idea fundamental: no hay cumbre pequeña. La cumbre es la cumbre y hay que conquistarla. Punto. Y ya que llegó hasta arriba, el alpinista no podrá permanecer por mucho tiempo tocando el cielo. Mientras más alta es la cumbre, es más celosa de su soledad. Si alguien, aun el más experimentado, se queda en su territorio más allá del tiempo debido, puede atacarlo hasta darle muerte. La cumbre puede ser tan implacable como hermosa.
El alpinista que decide trepar otra cumbre, sabe que el primer paso es bajar. Imposible es brincar de cumbre en cumbre, eso sólo sucede en las simpáticas caricaturas. Y el bajar significa dejar de recibir aplausos, confundirse con sus compañeros, quedarse atrás un rato, convertirse en observador y pasar, al menos por un tiempo, lejos de los reflectores. Se requiere tomar distancia para emprender un nuevo viaje. Hay que hablar, meditar y hacer planes para saber cuál es la siguiente cumbre. Porque cada quien tiene sus cumbres. Lo cual es una gran ventaja para el mundo.
El que quiere subir otra cumbre debe ser muy consciente de que se lanza a otro viaje, otra aventura, otra cumbre, otro momento, otra energía y otra presión. Ya no será lo mismo. Los aplausos se pueden convertir en indiferencias o en silbidos y abucheos. Por eso es muy recomendable gozar y celebrar cuando se conquista una cumbre, de la altura que sea, porque ese momento de gloria es único e irrepetible.
Y ya cuando la cumbre se ve a la distancia, no hay que olvidar que el nivel del mar también puede ser muy gozoso. Pasear y caminar sin rumbo fijo, tomar un tequila y mirar, besar o conversar, y tener la piel sensible a lo de hoy, a lo cotidiano, puede ser tan grande como la mayor de las cumbres (J.A.F.)

compartir5022


    -408 de 21
Javier Corral
15 de febrero 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Javier Corral es el político mexicano que con mayor fuerza e insistencia ha querido modernizar la Ley de Radio y Televisión. Afirma que si se aprueba la nueva ley los concesionarios van a resultar beneficiados, en tanto el sistema de concesiones se habrá institucionalizado, es decir, obedecerá a reglas claras y ya no a las relaciones personales entre los concesionarios y los políticos con poder en turno.
Pero la propuesta de nueva ley de Radio y Televisión, también conocida como Ley Corral, busca que aparezcan una o dos cadenas de televisión más que compitan contra Televisa y TV Azteca, lo que, sin duda, inquieta a los grupos que encabezan Azcárraga Jean y Salinas Pliego. Obvia resulta la inquietud porque hoy son cadenas rentables que viven una buena época financiera.
Aquí una entrevista con Javier Corral en la que habla claro de las pretensiones de la nueva Ley, y en la que precisa su posición: "no se trata de el todo o el nada, dice Corral, lo que hay que buscar son consensos; yo no quiero el todo, pero tampoco estoy de acuerdo con el nada".
Es decir, Corral está abierto para que el proyecto de nueva Ley tenga modificaciones, pero de ninguna manera está a favor de que la industria de la radio y la televisión siga regida por la actual Ley que tiene ya varias décadas de vigencia.

Usted puede leer una entrevista anterior con Javier Corral, en la sección Entrevistas de Canal100.com.mx, en la que cuenta, entre otras muchas cosas, cómo se hizo político, cuál ha sido su trayectoria, cómo sobrevivió a un accidente aéreo y cómo empezó a interesarse en el asunto de los medios de comunicación.

José Antonio Fernández: ¿Por qué como político tienes hoy un interés especial por la radio y la televisión?
Javier Corral:
Porque considero que los medios de comunicación son un pilar fundamental de la democratización del país. Son una pieza clave en la formación de valores. Porque complementan la tarea educativa de los padres de familia, aunque aclaro que no les otorgo la función educativa, pero sí subrayo que son complementarios. También porque son un instrumento esencial en la difusión de la cultura y la conciencia nacional. Y por el poder indudable que tienen los medios de comunicación de moldear a la sociedad y por su capacidad de seducción y de influencia. Y porque muchas de las batallas políticas, sociales y jurídicas se están dirimiendo en los medios de comunicación.
Creo que un marco legal moderno y democrático que asegure libertades y seguridad jurídica a los concesionarios, pero también responsabilidad social y derechos de los ciudadanos, puede consolidar un sistema democrático real.
Ese marco legal debe garantizar una democracia verdaderamente informada y con equilibrios reales.

José Antonio Fernández: ¿Reconoces que tanto Televisa como TV Azteca han venido cambiando?
Javier Corral:
Sin duda. Han cambiado en muchos sentidos para bien, aunque todavía considero que tienen algunos problemas serios en su manejo.

José Antonio Fernández: ¿En qué reconoces que ha cambiado Televisa?
Javier Corral:
Es más abierta para tocar muchos temas, aunque la apertura está ligada al escándalo, a lo negativo. Hablan poco de las cosas buenas. Creo que a veces quieren ser más poder que medio. Los jóvenes de Televisa le han venido jalando fuertemente los bigotes al poder.

José Antonio Fernández: Pero ellos (Televisa) han logrado ser un medio creíble. ¿Qué tendrían que hacer ellos, entonces, sino buscar fuerza en sus noticieros?
Javier Corral:
Yo creo que la televisión debiera replantearse su papel como intermediario de la sociedad, pero hoy quiere actuar como un actor que defina y privilegian el escándalo y el mercantilismo. Y TV Azteca es una cadena que actúa en ocasiones más por consigna.

José Antonio Fernández: Antes la población se enteraba de los escándalos políticos por rumores, pero hoy esos escándalos salen en la televisión y en los periódicos.
Javier Corral:
El problema es que es una televisión que ha privilegiado el escándalo y el mercantilismo. Ése es el interés fundamental. Sí ha cambiado, porque yo vi antier a Cuauhtémoc Cárdenas en televisión, mientras que en 1988 nunca apareció en pantalla.

José Antonio Fernández: López Obrador sale diario en los noticieros.
Javier Corral:
López Obrador sale más en Televisa que Fox. Pero hay que ver hacia donde van. Yo creo que el tema fundamental es el mercantilismo. No podemos seguir con ese tonel sin fondo, porque ya hemos visto lo que tuvieron que hacer los Amigos de Fox, el Pemex Gate y Bejarano para completar para el chivo.

José Antonio Fernández: Pero la televisión es muy cara, es un hecho que lo es. Necesita mucho dinero para sobrevivir.
Javier Corral:
La televisión privada, y hablo de Televisa, tiene ingresos por 2,100 millones de dólares al año. ¿Esa es la televisión pobrecita?

José Antonio Fernández: Yo no digo que sea pobre, lo que es un hecho es que la televisión necesita mucho dinero para desarrollarse. Es un medio que en un sólo momento puede llegar a toda la población y por eso es que puede ser un gran negocio.
Javier Corral:
Sé que el producir cuesta. Nadie se opone a que sea negocio y a que compitan, pero: ¿por qué la televisión no puede ser gratuita para la democracia?

J.A.F.: El que la televisión sea o no gratuita para la democracia, ¿es un asunto que deben resolver las televisoras?
Javier Corral:
Es un problema de la clase política mexicana que se deja imponer poderes fácticos sobre los poderes formales. Porque con este sistema sólo pueden competir en una contienda política quienes tienen dinero. Si hoy tienes 100 millones de pesos, puedes ser candidato a gobernador o a senador. Y si tienes quinientos, le puedes entrar a competir por la Presidencia de la República. Todo porque la televisión es cara. Esto no puede ser.
Yo creo que la televisión debe ser un negocio, y un negocio fuerte y libre. Yo creo en la libertad de la televisión. El tema es: quitemos de en medio la dependencia casi existencial de la política con la televisión. No se trata de eliminar el poder que por su misma naturaleza tienen los medios, eso nunca podrá ser, es imposible. El que piense que se va a eliminar ese
poder, está en un error. La televisión tiene que ser un poder controlado, supervisado y que debe rendir cuentas. Como le sucede a todo poder dentro de una democracia. Yo no conozco a ningún concesionario quebrado.

José Antonio Fernández: La televisión en México es un negocio muy bien administrado. ¿Es malo?
Javier Corral:
Es muy rentable. Lo malo es que en esa rentabilidad se incluya al Estado.

José Antonio Fernández: ¿El error es de los políticos?
Javier Corral:
Sí, porque han permitido que lleguen a ese nivel.

José Antonio Fernández: Las reglas dicen que cada partido debe comprar los medios que piensa utilizar. Y las televisoras han vendido sus espacios publicitarios y la Ley no se los impide. No veo a las televisoras como malas.
Javier Corral:
Esa discusión sería un falso dilema. El tema es por qué al de la zapatería le venden el espacio en 80 pesos y a otro señor a 750 pesos. Ahí está el punto.

José Antonio Fernández: ¿Por qué razón si a los políticos no les conviene, no cambian la Ley que tiene que ver con la propaganda electoral?
Javier Corral:
Está en proceso de discusión. En eso estamos.

José Antonio Fernández: ¿Se están tardando demasiado?
Javier Corral:
Es que también se da un juego en el que los medios han logrado inmovilizar a la clase política, porque el que hoy no está en la pantalla de televisión se desfasa. Pero esta dinámica no puede seguir, ni para los concesionarios ni para la política. A ninguno le beneficia, porque la dictadura del spot es una dinámica que crece y crece, y un día el Estado va a responder y me preocuparía que el Estado responda cuando llegue el agua al cuello.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir que "el Estado responda cuando llegue el agua al cuello"?
Javier Corral:
A una decisión autoritaria, de un autoritario que venga y quite concesiones o que vuelvan controles indebidos. Por eso institucionalizar en la Ley las reglas es lo mejor que les puede pasar a los concesionareios y a la sociedad, porque uno no está exento de regresiones autoritarias.
América Latina tiene una enorme decepción de la democracia. Hay una crisis y un desencanto por nuestra democracia reciente. El 54.4 por ciento de los latinoamericanos estaría dispuesto a sacrificar la democracia si un gobierno autoritario le garantiza bienestar económico.
Lo único que puede asegurar libertades, institucionalidad y transparencia es la legislación. Y yo estoy seguro de que llegó el momento. Lo importante es que en esta etapa todos seamos inteligentes. Y al decir todos me refiero a los dictaminadores, promoventes, el gobierno y los empresarios de la radio y la televisión. Y ser inteligentes es estar dispuestos a buscar los acuerdos concretos.
Hace 8 meses estaba dado por muerto el tema de la nueva Ley de Radio y Televisión. Vimos publicadas en varias ocasiones su esquela. Pero hoy el tema se ha retomado con gran fuerza.

José Antonio Fernández: Existe un temor de las televisoras que de una u otra forma han hecho público, de hecho a mí me lo dijo y está publicado en la entrevista que le hice a Alejandro García Gamboa, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión. El planteamiento lo hacen así: "cuando dice Javier Corral que hay que controlar y supervisar a las televisoras, lo que quiere es censurar". Y a mí me da la impresión de que tus buenas intenciones no están comunicadas a los concesionarios.
Javier Corral:
Eso es una intriga.

J.A.F.: Yo te repito que sí tengo la impresión de que no existe esa buena comunicación de tus intenciones.
Javier Corral:
Quizá no existe esa buena comunicación, pero te aseguro que no hay interés por ninguna censura.

J.A.F.: Yo leí ya el primer Dictamen, y veo que promueve la seguridad jurídica para los concesionarios.
Javier Corral:
Claro que la promueve, ellos debieran estar promoviendo la nueva Ley. Les conviene.

J.A.F.: Pero eso no se está dando. No la están promoviendo los concesionarios. No observo que te estén apoyando.
Javier Corral:
Yo he intentado de muchas maneras, incluso he hecho amigos entre los concesionarios. El tema fundamental es que no se quiere más competencia, no quieren que se abran más concesiones. Es el punto fundamental. La Ley plantea un órgano colegiado para que otorgue, refrende o revoque concesiones, que es como se maneja en Estados Unidos y Francia. De hecho los concesionarios de estos países pidieron que existiera ese órgano colegiado (grupo compuesto por varias personalidades con conocimiento y reconocida reputación). Y en
España los concesionarios están pidiendo que exista un órgano que los regule que sea independiente de la autoridad central, del gobierno.
En estos países saben que un órgano colegiado (un Consejo) es un ámbito de una mayor certidumbre política que el libre juicio de una sola persona. No puede haber más discrecionalidad en el mundo, que un proceso tan complejo como es el de otorgar, refrendar y revocar concesiones, lo resuelva una persona. La nueva Ley propone a 5 especialistas en la materia. Yo veo que hoy los concesionarios están encantados con mantener relaciones personales con los políticos del más alto nivel, y creen que así es mejor el manejo. Yo te puedo decir que esa relación personal hay que darle carpetazo porque termina siendo perversa. Hay que buscar que la relación entre concesionarios y el gobierno se institucionalice, y así aseguramos un mejor funcionamiento de todas las partes y mayores beneficios para la sociedad.
Hay que eliminar la relación político-electoral de los medios con el gobierno, porque eso provoca problemas para la democracia.

J.A.F: No veo hoy que los concesionarios requieran tanto de los políticos, como sí los necesitaban en tiempos del viejo PRI.
Javier Corral:
Por supuesto que ya no. Ahora los políticos necesitan más seguido de ellos. Por eso hay que institucionalizar la relación, es indispensable hacerlo, es imposible seguir así, absolutamente imposible.

J.A.F: ¿Crees que una nueva Ley de Radio y Televisión va a mejorar los contenidos en televisión?
Javier Corral:
La competencia incide en mejorar la calidad. El tema es que entre tres pueden mejorar más la calidad que entre dos.

J.A.F: La competencia también puede aumentar el amarillismo. Eso ya lo podemos ver en otros países, como es el caso de los noticieros locales que hay en Estados Unidos.
Te pregunto: ¿tu propuesta de fondo es que entre una tercera cadena en discordia?
Javier Corral:
¿Y por qué sólo una más? Podría ser una que cubriera un 80 por ciento del territorio nacional y otra que cubriera el 60.

J.A.F: ¿No estás pensando, entonces, en una tercera cadena del tamaño de TV Azteca?
Javier Corral:
Lo que yo estoy pensando es que hay que hacer más grande la cancha para que entren al juego más jugadores, nacional y regionalmente. Hay que hacer más grande la cancha, y la cancha la define la ley. La actual Ley (de Radio y Televisión) lo que permitió fue una gran concentración.

J.A.F: Televisa (al igual que TV Azteca) es una gran empresa de importancia a nivel internacional ¿Cómo cuidará la nueva Ley que Televisa no se vea amenazada con la nueva Ley? Para que no le pase lo que le sucedió a los bancos cuando se privatizaron, o a Satmex cuando se abrió el mercado y terminó quebrando, o como le ha pasado a las líneas aéreas que se venden y se privatizan y nunca terminan de ser rentables. Y te pregunto esto porque las televisoras son grandes productoras de artistas, cantantes y programación mexicana que se ve en todo el mundo.
Javier Corral:
¿Por qué supones que los cambios llevarían a la quiebra a las televisoras?

J.A.F: No lo supongo, pero sí te pregunto qué previsiones tendría la Ley para evitar que estas cadenas que hoy son rentables pudieran emproblemarse?
Javier Corral:
Por supuesto que una mayor competencia provocará cambios en el mercado, y podrán perder o ganar más, como la quieras ver. Lo que es importante y no podemos dejar de ver, es que frente a las necesidades de pluralidad que tiene el país, nosotros (los legisladores) no nos podemos convertir en protectores de los ingresos de una televisora. Nuestro interés fundamental es la sociedad, y dos visiones de televisión no son suficientes para el país. Dos maneras de ver la realidad mexicana, no creo que sean suficientes.
Yo no me conformo con la visión de TV Azteca y Televisa, por más libertarias que puedan ser. Y te lo digo de otra forma para que quede muy claro: no creo que en este país sólo debamos existir los del PAN y los del PRI. Creo que el PRD es una visión fundamental, al igual que el Verde y Convergencia y los demás también. El país es un mosaico.
Hay que cuidar el interés nacional, y yo estoy convencido de que eso emás importante que cuidar los ingresos de una empresa, por más insignie e simportante que sea.
Es muy difícil construir en la democracia, porque lo primero que genera la democracia es la posibilidad de discutir y eso lleva su tiempo.
Pero por esa misma razón las instituciones que se generan en la democracia logran durar tanto y tienen fuerte prestigio. Sólo el debate que se está dando en el Senado fortalece a la democracia, y muchos comunicadores son incorribles de muchos medios, aunque todavía hay censura. La prueba es que el tema de radio y televisión está censurado en radio y televisión.

Más de lo que dijo Javier Corral en entrevista
(respuestas sobre la polémica en torno a la nueva Ley de Radio y Televisión)

- Yo no esperaba que un gobierno emanado de mi partido (el PAN) hiciera el decretazo del 2002 con el que se eliminaron los tiempos oficiales. El gobierno de Fox desatendió que estábamos viviendo un cambio de régimen y que la expectativa era que se creara un nuevo modelo de comunicación. No teníamos por qué esperar que el gobierno de Fox actuara como actuaba el PRI. Actuaron en forma subrepticia, porque no estaban haciendo cosa buena.

- Es falso que los tiempos oficiales se hayan dado como castigo del gobierno en contra de la televisión por su comportamiento cuando el movimiento del 68. No hay ningún programa de televisión de esa época que se haya hecho en contra del gobierno. Eso es un invento. Lo que sucedió es que el gobierno se dio cuenta del poder de la televisión y por eso buscó abrirse un espacio al aire para utilizarlo cuando le fuera necesario. Por esa razón surgieron los tiempos oficiales. El gobierno quería ser concesionario de los medios que ya había concesionado.

- Mi pronóstico es que sí hay condiciones para aprobar una nueva Ley de Radio y Televisión. Creo que sí la aprobaremos. Habrá mejores condiciones y será mejor si todos tenemos disposición para escuchar argumentos y ceder en alguna parte, o lo que sea necesario, para hacer avanzar el interés de todos.

- Nos toca ponernos de acuerdo a todos, y las televisoras deberán asumir que les conviene más un marco legal moderno que el actual.

- No veo un consenso político pleno en relación a la nueva Ley de Radio y Televisión. Lo que sí veo en el Senado es mayoría, y es muy clara. Por eso está el movimiento como está.

- Hay temores en relación a la aprobación de la nueva Ley que los políticos se han creado a sí mismos. Se deja presionar el presionable, y se deja chantajear el que tiene cola que le pisen. Los legisladores que no son vulnerables pueden expresar con toda libertad su punto de vista y votar.

- El temor de los concesionarios es que después de esta reforma vengan muchas más, por eso prefieren que nada se mueva. El principio de intocabilidad de la Ley de Radio y Televisión a lo largo de 5 décadas, es lo que está en medio de la discusión. Y es que una reforma trae siempre otras reformas más. Los ajustes traen consigo nuevos ajustes, porque en el camino una reforma va exigiendo nuevas modificaciones. Hay miedo de que suceda lo mismo que con la ley electoral. Nuestra ley electoral se modifica casi cada seis años. Desde la gran reforma política de 1977, la reforma ha venido pidiendo más y más cosas y la ley se ha venido modificando, y hoy el proceso electoral mexicano y nuestra institución electoral (el IFE) está prestigiada a nivel mundial.

- Ya no son tiempos del todo o nada. Las partes tendremos que ceder.

- La reforma que se haga a la Ley actual será una victoria.

- Tienes una idea de cuántos nos han desinvitado en los últimos dos meses a sus programas de radio y televisión.



compartir5002


    -407 de 21
José Ramón Fernández
15 de febrero 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo, en la que José Ramón Fernández platica cómo se inició en Televisión
y otra más en la que habla de las razones que lo llevaron a decidir quedarse en TV Azteca.

José Ramón Fernández recibió el premio Volcán, máximo galardón que otorga el Festival Pantalla de Cristal por una brillante trayectoria.
La placa del premio Volcán dice lo siguiente: "a José Ramón Fernández, quien desde lo profundo de su sensibilidad ha sido protagonista siempre de una pantalla explosiva, inteligente y original. Ha mantenido a lo largo de 30 años un incansable espíritu combativo y ha demostrado, una y otra vez, que es el periodista deportivo más polémico, innovador y más periodista, también, de toda la historia de la televisión mexicana".
Sus críticos los han calificado en innumerables ocasiones de aguafiestas, porque con mucha anticipación ha pronosticado los fracasos de la Selección Mexicana de futbol y de nuestros atletas olímpicos. Al público le ha advertido un sin fin de veces que lo quieren manipular con base en esperanzas de triunfo que son un gran engaño.
José Ramón fue el primero en darse cuenta que los programas deportivos de olimpiadas y mundiales necesitaban ser todo un show para lograr altos niveles de audiencia. Fue el primero también en poner siempre por delante la inteligencia en la crónica y los comentarios deportivos (por televisión). El primero en sumar colaboradores que por su experiencia y conocimiento aportaran puntos de vista valiosos para entender por qué gana o pierde un equipo. El primero en impulsar a sus productores y técnicos para buscar innovación en las transmisiones importantes. El primero en incluir a comediantes y humoristas en los programas deportivos. El primero en tratar al público deportivo como un adulto que quiere estar bien informado, y que no se conforma con pasar un buen rato aunque le tomen el pelo.
Usted puede leer otras dos conversaciones con José Ramón Fernández en la sección entrevistas de Canal100.com.mx, en las que cuenta cómo llegó al canal 13 y cómo se quedó en la TV Azteca de Ricardo Salinas.

J.A.F.: En la primera entrevista que te hice, me contaste el día que por primera vez te colocaste frente a una cámara de televisión para hacer comentarios deportivos (en la ciudad de Puebla). ¿Sentiste ese día que estabas en tu mundo, que debías dedicarte a la televisión?
José Ramón Fernández: Yo competí en concursos de declamación y oratoria. En la preparatoria fundamos un grupo de teatro del colegio. Cuando entré a la Universidad, empecé a ir de vez en cuando por la televisora local.
El día que me coloqué por primera vez frente a una cámara de televisión, me dije: "de aquí no me escapo", porque lo sentí, lo goce y permeó todo mi ser. Y así fue: entré a trabajar a la televisora local per secula seculorum.
Sentí que la televisión era mi lugar de trabajo, que ahí podía desarrollarme y que ahí podía hacer bien las cosas. Y no te digo triunfar, porque nadie piensa en triunfar, pero sí piensas en que puedes hacer bien las cosas.


J.A.F.: Una vez que te dedicas de lleno a trabajar en televisión, ¿consideras que tú llevaste tu filosofía (manera de ver las cosas y de pensar) a la televisión,
o te fuiste adaptando a la filosofía que ya había en la televisión?
José Ramón Fernández:
Yo llevé mi manera de ver las cosas a la televisión. Te puedo decir que la televisión influye muy poco en mí. Yo influyo más en la televisión. No es la televisión la que desarrolla mi personalidad, yo desarrollo mi personalidad con mis problemas y dificultades y con mi caracter de fuerza y de lucha. Así me voy proyectando y por eso voy chocando y chocando y chocando, hasta el punto de más o menos no chocar tanto.

J.A.F.: Cuando entraste a la televisión, ¿qué viste que no te gustaba y buscaste cambiar de inmediato?
José Ramón Fernández:
En la televisión de provincia se trabajaba con muy pocos recursos y las cosas no se hacían bien. Cuando me integro a la televisión nacional, en 1971-1972, voy cambiando la forma en la que se hacía la televisión.

J.A.F.: ¿Qué querías hacer con la televisión?
José Ramón Fernández:
Yo quería una televisión más directa, más crítica, más seria, menos de grito y especulación. Quería hacer una televisión más exacta y, sobre todo, más crítica.

J.A.F.: ¿Quisiste trabajar en la televisión pública en forma intencionada o caíste en la televisión pública?
José Ramón Fernández:
Yo caí en Canal 13. Yo trabajaba en TIM, lo que era Canal 8 cuando era propiedad del Grupo Monterrey. Cuando se fusiona TIM con Telesistema Mexicano (canales 2, 4 y 5) para formar Televisa, me quedo seis meses más y un día me llama Carlos Alazraki y me invita a trabajar en Canal 13, un canal que acababa de ser adquirido por el gobierno.
En ese tiempo no se definían todavía bien las diferencias entre un canal privado y uno del gobierno (público). En donde se notaba la diferencia de inmediato era en los presupuestos, porque siempre la televisión de gobierno ha tenido presupuestos más delgados. Y además en la televisión de gobierno vivíamos en permanentes turbulencias políticas que se notaban por la entrada y salida constante de directores.
Pero yo quiero mucho a los canales públicos. Son diferentes a un canal privado.


J.A.F.: Lograste aguantar a 19 directores. ¿Cómo hiciste para nunca dejar Canal 13 cuando estaba en manos del gobierno?
José Ramón Fernández:
Era muy difícil. Al principio tuvimos a un buen director, que fue Enrique González Pedrero, personaje que mandó construir estas instalaciones, que ahora son muy modernas. Pero muchos de los siguientes directores cuando llegaban querían correr a todos, y tenías que esforzarte al máximo para explicarles lo que hacías y para defenderte. Era caótico. La época del gobierno de López Portillo fue de demasiado golpeteo con cambios de director todo el tiempo.

J.A.F.: Muchos son los que se preguntan: ¿cómo le ha hecho José Ramón Fernández para siempre quedarse en Canal 13, aun cuando se han dado tantos cambios? ¿Cómo le hacías en tiempos en los que el Canal 13 era del gobierno?
José Ramón Fernández:
La mayoría de las veces los directores nuevos llegaban con muchas ganas de trabajar. Ese entusiasmo los hacía venir los domingos y encontraban el Canal prácticamente vacío. Los únicos que estábamos éramos nosotros. Me encontraban a mí revisando partidos de futbol o armando algo de DeporTV. Se sorprendían al ver que yo trabajaba sábados y domingos. Como el Canal 13 estaba solo esos días, se daba el momento de conversar con más calma y de que comprendieran nuestro trabajo en deportes. Porque te aclaro que no sólo me quedaba yo, sino todo el equipo de Deportes.
A través de esas conversaciones les iba ganando poco a poco terreno a los directores. Les demostraba que estaba en el trabajo, que no tenía el puesto ni por recomendación ni por grillo, sino porque había desarrollado toda el área de Deportes.
Cuando veía a los directores nuevos en el Canal 13, los invitaba al futbol, conocían los estadios y la forma en la que transmitíamos, y entonces se entusiasmaban.

J.A.F.: Luego de 31 años de trayectoria, sé que sólo te corrieron una sóla vez. ¿Recuerdas cómo fue?
José Ramón Fernández:
Sí. Cuando fue director Pedro Ferríz padre (y también trabajaba aquí Ferríz hijo), quisieron correrme y me corrieron. Recibí un comunicado en el que me despedían. Tomé mis cosas y me salí del canal.
Julio Scherer, entonces director de Proceso, me buscó y me hizo una entrevista que publicó (en Proceso). Fue una entrevista fuerte.
Luego de la publicación, me buscaron de RTC, alguien me dijo que la señora Margarita López Portillo no me conocía y no me había despedido, y que me regresara a trabajar a Canal 13. Me dijo que la señora Margariita no había firmado ese memorándum. Al mes regresé a Canal 13 y continué con mi trabajo en Deportes.

J.A.F.: ¿Qué declaraste a Proceso?
José Ramón Fernández
: Que me habían tratado muy mal, que yo me había entregado a esta empresa y que me habían dado una patada en el culo. Que López Dóriga y Ferríz chico habían hecho intrigas contra mí para meter a Jorge Berry. Que era su oportunidad para quedarse con todo.
En ese entonces yo tenía ocho años en la empresa. Al mes salió de Canal 13 el actual hombre omnipotente de las noticias, que acabo de ver en Acapulco en un yate precioso que decía Pemex. Se fueron ellos (Ferríz Padre e hijo y López Dóriga) y me quedé yo.
Entraron Paco Ignacio Taibo y Pepe Cárdenas.

J.A.F.: Te fortaleció ese suceso.
José Ramón Fernández:
Sí, aunque después me quedé sin poder asistir al Mundial de España.

J.A.F.: ¿Por qué no te acreditaron para ir a España?
José Ramón Fernández:
Porque en la época del Dr. Cueto compramos un evento que se llamó El Mundialito, en el que compitieron campeones del mundo en Uruguay. Como no lo compartimos con la OTI se molestaron y presionaron para que yo no fuera al Mundial. Fueron las primeras grandes presiones.

J.A.F.: ¿Hubo presiones más fuertes después?
José Ramón Fernández:
En 1986 a Albert le tocó el veto y no fue al Mundial. A mí no me dieron la acreditación para el Mundial de futbol del 90 en Italia, porque di a conocer lo de los cachirules, lo que provocó que México no asistiera a ese Mundial porque estaba castigado.

J.A.F.: ¿Le dabas miedo a los directores?
José Ramón Fernández:
No lo sé. Lo que sí hacía era rebasar a los directores porque era la forma en la que se podían conseguir eventos, contratos, patrocinios y partidos. Yo me movía y peleaba en todas las instancias para conseguir buenas transmisiones. Y lo hacía por cuenta propia. Salía de mi oficina y me iba a pelear para conseguir que transmitiéramos partidos y eventos deportivos importantes. Los directores del Canal 13 tardaban en reaccionar y yo por mi cuenta discutía términos del acuerdo y prácticamente acordaba todos los puntos. Y los directores terminaron por dejarme actuar.
En 1986 yo luché mucho con Pablo Marentes para que no se diera el veto de Albert.


J.A.F.: En tiempos en los que Canal 13 era público (del gobierno), tú siempre buscaste que los programas deportivos fueran rentables. ¿Por qué esa búsqueda cuando casi nadie peleaba por una comercialización seria y de largo plazo dentro de un canal público? Era ir contra la corriente en ese momento.
José Ramón Fernández:
Yo luché mucho por la comercialización y porque fueran rentables las transmisiones deportivas. En ese entonces había poco presupuesto y se gastaba parte de ese poco dinero en programas políticos. Canal 13 se hizo rentable cuando estuvo aquí en los setentas Luis de Llano. Supo meter buenas series.
Yo iba directamente a las cerveceras y con las marcas de autos a conseguir patrocinios, porque yo quería mantener las transmisiones del futbol, de mundiales, olimpiadas y de otras competencias, como el tenis.
No era fácil, y te pongo un ejemplo. En 1997 la Dra. Millán, que era directora, me mandó llamar y me dijo que había decidido que el Canal 13 ya no transmitiría deportes, que estaría dedicado sólo a cuestiones culturales. Yo le respondí que ya habíamos pagado el 80 por ciento de los derechos del Mundial, y ella no le dio mayor importancia. Pero insistí y obviamente no tuvo otra opción más que transmitirlo.

J.A.F.: Ese afán tuyo por hacer una área de Deportes fuerte, con eventos muy importantes que además estén bien comercializados, ¿te ayuda a tener una buena relación inmediata con Ricardo Salinas Pliego cuando se da la privatización de TV Azteca?
José Ramón Fernández:
Yo le entiendo muy bien a la privatización. Lo primero que hace el grupo que encabeza Ricardo Salinas es administrar TV Azteca. Impone una administración sólida, fuerte y con muchas restricciones. Yo la entiendo muy rápido. El lema se puede resumir en la frase: poco gasto y mucho ingreso.

J.A.F.: La nueva administración dio la orden de hacer lo que ya tú hacías. Y apunto que ninguna otra área lo manejaba así.
José Ramón Fernández:
La fórmula era costo bajo e ingreso alto.
Para cuando llega el grupo de Ricardo Salinas, en Deportes teníamos la NFL (futbol americano), Fórmula Uno, los equipos Pumas, Chivas, Tigres, Monterrey y la Selección Nacional de futbol. Además la NBA (basquetbol) y algunos otros eventos de primera importancia con contratos armados, como mundiales y olimpiadas. Y pagábamos muy poco, pero muy poquito por todos los derechos y siempre debíamos dinero.
Como éramos un canal público nos daban opciones y precios más bajos. Además les pagábamos cada vez que podíamos.

J.A.F.: ¿Tú habías negociado todos los contratos?
José Ramón Fernández:
Todos, absolutamente todos. Yo iba a ver a todos y los convencía de pagar precios muy bajos. Yo les lloraba mucho y ellos no querían contratar con el monopolio (Televisa).

J.A.F.: Cuando se privatiza, ¿tú sigues negociando?
José Ramón Fernández:
La fórmula persiste. Cuando en 1992 le avisaron a Televisa que Imevisión sería privatizado, ellos empezaron a subir sus presupuestos para quedarse con Pumas, Chivas y la Selección Nacional.
Cuando llega Salinas Pliego a TV Azteca entiende muy rápido cómo se da el juego, pero algunos otros no lo captan de inmediato, y perdimos a Chivas y a Pumas. Fue por un capricho de Alejandro Burillo que pagó 100 millones de pesos por los derechos, cuando nosotros jamás pagamos arriba de 30 millones. Fue una cifra escandalosa. Nos quedamos con equipos más chicos, salvamos a Cruz Azul y volvimos con la Selección Nacional.


J.A.F.: Me comentaste que te entendiste muy rápido con Ricardo Salinas Pliego.
José Ramón Fernández:
Sí, en un saludo. Me llamó, fui a su oficina y me mostró unos documentos. Era un estudio que había hecho Hacienda. Me dijo que si mi trabajo estaba en números rojos me iría, y que si tenía números verdes me quedaba. Los números verdes no sólo querían decir que eras rentable, sino que la opinión era que realizabas un trabajo serio. Yo estaba seguro que me habían puesto en color verde. Me mostró el documento, efectivamente estaba en verde, me dio la mano y me dijo que me quedaría.
Hoy en día somos amigos y nos llevamos muy bien.

J.A.F.: ¿También ahora libras batallas con los ejecutivos del TV Azteca de Ricardo Salinas?
José Ramón Fernández:
Sí hay muchas batallas internas. Y es que yo siempre he querido más y más eventos. Sigo peleando porque regrese Pumas. Luché mucho por la Selección Mexicana. La lucha es por no estar marginado, hay que estar dentro.
Logramos transmitir la fórmula Kart, el basquetbol y la NFL.


J.A.F.: ¿Sigues negociando tú solo?
José Ramón Fernández:
No, ahora son negociaciones más estudiadas. Revisan ingreso y gastos. Hay un Comité de Análisis Financiero que ve posibilidades de negocio.

J.A.F.: ¿No existen ya presiones de que no debes hablar del América y cosas por el estilo?
José Ramón Fernández:
No las ha habido, y si las ha habido me las paso por los huevos. Puede que las haya habido, pero yo trataré siempre de tener ojos y oidos cerrados a todo eso.
Las ha habido antes, después y en cualquier momento. Siempre las ha habido, pero a mí me tienen sin cuidado. Eso es algo ganado, hace mucho tiempo que se ganó. Esa libertad de decir ciertas cosas, es algo que se ganó hace mucho tiempo. Fueron momentos de sin sabores de otros tiempos.

J.A.F.: Has innovado mucho en la televisión mexicana, ¿de dónde sale tu deseo de innovar?
José Ramón Fernández:
Yo creo que la televisión debe de innovar porque de lo contrario se va quedando. Creo que siempre tienes que ir dando algo diferente al público. Yo no pienso si se va a vender más o si los dueños van a quedar contentos, sino si la gente lo va aceptar más.

J.A.F.: ¿Cómo sensibilizas al público?
José Ramón Fernández:
Porque la gente todo el tiempo me está diciendo su opinión en los estadios y en la calle, y yo escucho y pongo atención a todo lo que me dicen.

J.A.F.: ¿Sigues sin hacer caso a los ratings?
José Ramón Fernández:
Pinches ratings son una mierda. Aquí les hacen mucho caso, pero yo no soy muy creyente de los ratings.
En la calle se siente y se sabe el rating, pero necesitas ser alguien conocido para sentirlo. El director de Programación no siente el rating en la calle porque nadie lo conoce.
Cuando llego al estadio y cruzo entre mucha gente, siempre hay quien grita algo en respuesta a lo que dije la semana anterior. Saben lo que pienso. Para mí las mentadas de: "arriba el América, cabrón", son maravillosas.


J.A.F.: ¿Y tu afán por poner el dedo en la llaga?
José Ramón Fernández:
Es un poco de feeling. Es un hábito de buscar el punto.

J.A.F.: ¿Te da miedo cuando encuentras el tema o cuando sabes que tu comentario dañará a alguien?
José Ramón Fernández:
Si me pusiera a pensar en el daño que puedo causar, no diría nada. No se trata de destruir a una persona, yo voy sobre el tema, sobre el entorno.

J.A.F.: En la transmisión de los Juegos Olímpicos hubo un momento de crisis en la primera semana que fue durísimo. Escuché gente que dijo, incluidas personas de TV Azteca:"José Ramón está acabado". ¿Qué pasó por tu mente esa primera semana que no levantaba el programa Los Protagonistas?
José Ramón Fernández:
También hay enemigos internos que dijeron demasiado rápido que yo ya estaba acabado. Te podría decir sus nombres, aunque no es conveniente. Hemos tenido éxitos y no los perdonan, por eso cuando tienes un tropiezo se tiran a matar con todo. Pero la segunda semana nos...

Más respuestas de José Ramón Fernández exclusivas
para Canal100.com.mx

J.A.F.: ¿Qué pasó en las Olimpiadas de Atenas que tuvieron tantos problemas
para levantar la audiencia?
José Ramón Fernández:
Yo pienso que tuvimos muchos problemas unas semanas antes de las Olimpiadas. Se fue Jessie Espinoza que llevaba treinta años trabajando con nosotros. Fue una salida muy difícil, con muchas dificultades y traiciones.
La primera semana de las Olimpiadas intentamos hacer cosas diferentes para ver si funcionaban. Toma en cuenta que esa primera semana enfrentamos a un programa (de Televisa) que no era un resumen deportivo, sino un programa de comediantes: a La Parodia. Y a veces no sabíamos qué hacer ante eso.
Ellos se dedicaban a transmitir puras pendejadas y no había movimiento olímpico importante de los deportistas mexicanos.
Lo que sucedió en las Olimpiadas de Sydney fue que los triunfos olímpicos mexicanos se dieron desde el principio, pero en este caso de
Atenas las victorias mexicanas sucedieron hasta los últimos días. Levantando el deporte mexicano todo lo demás levantó. Y ahí fue el momento en el que nosotros también subimos.
Hicimos bien los eventos y las transmisiones, pero como no se daban los triunfos mexicanos no había mayor impacto. Televisa tenía un gran show, y nosotros sólo llevábamos a Andrés Bustamante como gran show. Muchos querían aplaudir el hundimiento del Titatinc.

J.A.F.: ¿Por qué no se hundió?
José Ramón Fernández:
Porque hay capacidad, inteligencia e integridad periodística para hacer las cosas. Y cuando dimos el golpe de timón y las cosas cambiaron, entonces dijeron: "ya volvió, renació este cabrón".
Yo entiendo que hay mucha gente que está esperando que yo me vaya, por supuesto. Lo que sí pude observar claramente en las Olimpiadas de Atenas, es quiénes son mis enemigos y cómo se mueven.

J.A.F.: Yo sí te vi presionado la primera semana de las transmisiones olímpicas de Atenas. La segunda semana, ya no.
José Ramón Fernández:
Posiblemente estaba presionado porque los puntos de vista que llegaban del área de producción de México eran muy duros. Yo tapaba los golpes contra la gente joven. Porque fue un quitar y poner muy complicado. Nos hablaban para decirnos: "pongan más comedia, más comedia".

J.A.F.: ¿Fue importante que entrara Enrique Valdés como productor la segunda semana?
José Ramón Fernández:
Sí. Yo lo llevé desde el principio. Valdés es un hombre que lleva veinte años trabajando conmigo y nos entendemos con los ojos cerrados. Es fundamental. Aunque también le faltaba entrenamiento porque se fue al área de Noticias.

J.A.F.: Televisa se preparó con dos años de anticipación. Tienen muy estudiado tu trabajo y han planeado muy bien lo que quieren hacer. Lo hemos documentado en la Revista Telemundo.
José Ramón Fernández:
Yo sabía que se estaban preparando y lo dije aquí varias veces. Pero nadie hizo caso. Televisa empezó un año antes su promoción, y nuestra promoción salió tarde y con muchos jaloneos internos.
El día que yo porté la Antorcha Olímpica sentí mucho resentimiento interno. No hubo nadie que me dijera un: "qué bueno que llegaste al Zócalo con la Antorcha". Nadie. Ahí sentí que esto estaba difícil. Que inclusive había gente interna de TV Azteca que estaba de acuerdo con la gente de afuera para que las cosas no salieran bien. A ese grado.

J.A.F.: Televisa va a seguir preparándose con mucha antelación. Ya están sobre el Mundial del 2006. ¿Te ves en el Mundial de Alemania y, si te ves como protagonista, qué tienes planeado hacer?
José Ramón Fernández:
Sí, yo estoy listo para el Mundial y seguiremos haciendo las cosas como las hemos realizado hasta hoy.
Televisa ha quemado la fórmula de mezclar comentaristas con comediantes. Si yo hubiera sido comentarista de Televisa de inmediato habría presentado mi renuncia. Porque en Televisa los comediantes llevaban la voz cantante.
Televisa tiene una ventaja sobre nosotros: cuando tienen éxito lo cacarean brutalmente. Cuando nosotros lo tenemos no lo decimos. Yo no siento que gané en Sydney ni que perdí en Atenas. No puedo competir contra artistas que sacan las tetas, yo compito contra trabajos periodísticos. Busqué que nuestros resúmenes tuvieran espacios de comedia para hacer distinto el programa, pero no es la parte central de nosotros.

J.A.F.: ¿Te has arrepentido de algo en estos 30 años?
José Ramón Fernández:
No, de nada. Ahora que se está discutiendo la Ley de Radio y Televisión, yo le pregunté a Bartlett por qué no nos han pedido opinión a los que hemos hecho la televisión mexicana.

J.A.F.: ¿Por qué dejaste el área de Noticias de TV Azteca?
José Ramón Fernández:
El acuerdo con Ricardo Salinas Pliego fue que me quedaría ahí un año y medio. Cumplí el plazo y regresé a Deportes de lleno otra vez, que nunca lo he dejado.

J.A.F.: Supongo que el mismo Salinas Pliego te ha ofrecido puesto de ejecutivo en TV Azteca, pero te mantienes en tu posición de siempre. ¿Sí te han ofrecido esos puestos de ejecutivo?
José Ramón Fernández:
Sí, pero a mí me gusta mucho la trinchera. Me gusta formar gente. Me gusta ver cómo se van dando las nuevas camadas, cómo hay peleas entre ellos, cómo se dan las ferias de vandidades y cómo se van encausando hasta que se forman y salen adelante. Aquí hay comentaristas de 30 años de edad que llevan ya 15 años en la empresa.

J.A.F.: ¿No veo hoy que tengas un par de comentaristas que hayan alcanzado nivel para dialogar de tú a tú con José Ramón Fernández?
José Ramón Fernández:
No los hay, y el problema es que los que ya lo estaban haciendo se fueron. Los problema más grandes que yo he tenido han sido con comentaristas exfutbolistas, como Orvañanos, Albert y Gómez Junco. Y es que ellos llegan ya con cierta fama. Se sienten figuras aunque se desempeñaron dentro de un futbol mediocre, casero y maletón. Piensan que rompieron la pelota y que Pelé no era nada junto a ellos. Al llegar a televisión se les renueva la importancia y vuelven a dar autógrafos. Y estos exfutbolistas siempre traen una franja que dice: "soy un mercenario". Sé que se oye feo, pero están dispuestos a cambiar en cualquier momento porque en su época de futbolistas cambiaron de camisetas sin mayor problema. Se van con el mejor postor.
Yo prefiero los que son periodistas de siempre, como yo. Yo nací periodista y moriré periodista. Jamás me iré a la Codeme ni a ser presidente de un equipo ni al gobierno, a no ser que mañana me corran y tenga que ser reportero de policía.

J.A.F.: Yo veo que les has dado programas a tus comenatristas, pero, como te decía antes, no veo todavía que alguno de los jóvenes despunte para hablarle a José Ramón Fernández de tú a tú. El más fuerte es, sin duda, David Faitelson, pero todavía se doblega en las discusiones, aunque es el que más pelea.
José Ramón Fernández:
Es inteligente y perseverante, y es un tipo que piensa mucho por sí solo. Yo he buscado que ellos crezcan, y me hecho a un lado también para que surjan figuras. Ellos aparecen a cuadro en programas todos los días, narran partidos y hacen comentarios de manera libre.}

J.A.F.: ¿Tus peores errores de estos 30 años?
José Ramón Fernández:
Quizá mi terquedad.

J.A.F.: Yo digo que la mayor cualidad de una persona siempre se convierte en su peor defecto.
José Ramón Fernández:
Mi mayor error fue persistir tanto por tener a la Selección Nacional, que finalmente logramos transmitirla y costó mucha sangre. Y fue un error porque la transmitimos juntos, y a partir de ahí las dos cadenas llegaron a varios acuerdos para hacer otras transmisiones deportivas, y eso a mí no me gusta.

J.A.F.: En tu carrera has polemizado y fuerte con un personaje muy importante de los deportes en México: Hugo Sánchez. ¿Por qué la polémica, por qué eres tan duro con Hugo Sánchez?
José Ramón Fernández:
Yo narré muchos partidos de Hugo Sánchez. Lo vi formarse y lo vi irse a España. Yo lo que le discutí siempre a Hugo Sánchez es que decía: "soy el Real Madrid". Y yo le preguntaba si no tenía compañeros. Si no recordaba que Michel y Butragueño le habían puesto 30 ó 50 balones para meter gol. Pero como nunca quería hablar de ellos, ahi surgió
la polémica. Porque él quería que no existieran.

J.A.F.: Pero sigues polemizando con él, se nota tu intención de no reconocerlo.
José Ramón Fernández:
Reconozco que ha sido un muy buen futbolista.

J.A.F.: ¿El mejor de México?
José Ramón Fernández:
Es el mejor de México, por supuesto, pero no el mejor del mundo.

J.A.F.: ¿Sí es uno de los mejores del mundo?
José Ramón Fernández:
Es uno de los mejores delanteros de la historia del futbol de España, exclusivamente. Nunca ganó la Copa de Europa. Siempre se escondió en la Selección Mexicana de Futbol, en la Selección nunca funcionó.
En el 86 no pasó nada, se acalambró cuando tuvo que tirar los penales contra Alemania, en la eliminatoria de Honduras no metió el pie para buscar la calificación. Siempre fue utilizado por Televisa para golpearme.
Ahora es un técnico de futbol que al parecer deja a un lado el yo para convertirse en un entrenador, y ha conseguido dos éxitos. Hasta ahí nada más. Le reconozco que es un gran motivador que poco a poco va aprendiendo las leyes del futbol. Creo que va a ser un muy buen entrenador.

J.A.F.: ¿Te sientes un hombre plenamente desarrollado?
José Ramón Fernández:
Sí.

J.A.F.: Si fueras el dueño de TV Azteca, ¿qué harías?
José Ramón Fernández:
Esta es una gran empresa con muchos problemas. Yo buscaría más calidad de los programas y mayor repercusión. Que no se haga telebasura. Me gustaría que la televisión mexicana se distinguiera por su gran calidad.

J.A.F.: A lo largo de estos treinta años, ¿a quién le has aprendido?
José Ramón Fernández:
A Luis de Llano Palmer, Enrique González Pedrero, Modesto Seara, Ricardo Salinas, a mis hijos, a Marentes, a ustedes que empujaban mucho a la televisión. Yo creo que siempre alguien tiene algo bueno y cuando lo veo lo perfecciono y lo guardo para mí.

J.A.F.: ¿De dónde heredas esa personalidad de no ser dejado, de ser un hombre que siempre se defiende?
José Ramón Fernández:
Yo creo que de mi padre, que siempre luchó. Yo estoy acostumbrado a defender mis posiciones. A no dejar que mis posiciones sean
barridas. Eso nunca.

J.A.F.: ¿Sigues tu relación con Gutiérrez Vivó?
José Ramón Fernández:
Sí, mi relación con él es buena, pero no se han dado los patrocinios y estamos viendo cómo encontrar una mejor manera de hacer las cosas en radio.

 


compartir5001


    -406 de 21
Esteban Moctezuma
14 de abril 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Le recomendamos también leer la entrevista en la que Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV Azteca, cuenta por qué se interesó en ser el accionista mayoritario de TV Azteca.

Esteban Moctezuma es el Presidente Ejecutivo de Fundación Azteca. En apenas tres años ha conseguido colocarse como uno de los hombres clave
de TV Azteca. Su estrategia de valores (de Fundación Azteca) está dando resultados. La percepción de la compañía ha mejorado ante la opinión pública. Pero todavía le falta un largo trecho por recorrer.

Moctezuma fue secretario de Gobernación y de Desarrollo Social del gobierno de Ernesto Zedillo y coordinador de la campaña presidencial de Labastida, el priista que perdió las elecciones con Vicente Fox.

Moctezuma conoce muy bien los pasillos del poder. Sabe quién es quién y cómo es el manejo. Para TV Azteca es cada vez un hombre más importante. Es el que está cuidando que la empresa tenga un desarrollo con sentido político y social, cuestiones indispensables hoy en día para que una gran compañía de medios como lo es TV Azteca encuentre credibilidad y atraiga en forma creciente la inversión de los anunciantes.

Si Moctezuma logra desarrollar hasta sus últimas consecuencias el plan de valores y código de ética de TV Azteca, y continúa con el éxitoso plan de donativos mensuales de Fundación Azteca, entonces convertirá a esa compañía en uno de los medios de comunicación más confiables, sólidos y serios de México.Y es que su plan de valores no pretende censurar ni inventar moralismos artificiales, sino busca asegurar que los contenidos de TV Azteca sean honestos y, en consecuencia, valientes.
Lo que está haciendo Moctezuma hoy está cambiando el rostro de TV Azteca. Lea su historia y sus argumentos:

José Antonio Fernández: Hoy eres un funcionario de una empresa privada, pero durante años te desempeñaste como político. ¿Eres político?
Esteban Moctezuma:
Yo entré al gobierno por lo social. Desde muy niño, por educación, formación y cultura, se me plantó el germen de lo social. De niños mi mamá nos llevaba a colonias populares a ayudar. Siempre mi padre, que era arquitecto, tenía muchas cosideraciones con su obreros. Tuvimos una educación de mucho respeto, consideración y generosidad hacia personas de ingresos bajos o personas que vivían en la pobreza.
Mi concepto del trabajo fue el preguntarme en dónde podía trabajar para tener un mayor impacto en la sociedad. Y mi respuesta fue: en el gobierno .
Ya dentro del gobierno, la forma de hacer política era a través del partido, del PRI, que entonces era el único.
Yo entré a la política y al gobierno por lo social.

José Antonio Fernández: ¿Por qué pensar en la política?
Esteban Moctezuma:
Mi decisión primaria no fue el ser político, sino trabajar en el gobierno. Hay una diferencia clara entre un administrador público y un político. Esto no se entiende muy bien en México, pero en países donde tienen muy aventajada la administración pública, es claro que hay administradores públicos que no son políticos y hay políticos que nada saben de administración.
Lo curioso es que entré a la política por lo social, y sigo en lo social. Afortunadamente yo sigo nutriendo mis requerimientos ontológicos y espirituales más íntimos, en lo social.
Aunque extraño la política, cuando he trabajado en política en áreas que no son sociales no me siento tan cómodo.

José Antonio Fernández: ¿Por qué extrañas la política?
Esteban Moctezuma:
Porque creo que en el ámbito político se está dejando de hacer mucho. Pienso que hay muchos mexicanos que tiene gran preparación y experiencia que están hoy fuera de la política y del gobierno. Creo que se podrían hacer mejor las cosas si no hubiera esa rigidez partidista, la que hace que cuando un partido llega al poder ve a los demás como enemigos si no militaron en su partido. Eso hace que mucha experiencia se desperdicie. Hay un gran desperdicio de capital humano.

José Antonio Fernández: ¿Crees que deberías de estar dentro del gobierno?
Esteban Moctezuma:
Pienso que México podría tener un mejor gobierno, porque se podría armar con gente que no fuera necesariamente del candidato ganador.
José Antonio Fernández: Yo te recuerdo muy bien cuando eras político. Dabas la impresión de que estabas hecho para la política. ¿Cómo te fue como político y cómo te sentiste? Fuiste secretario de Gobernación, de Desarrollo Social, subsecretario de Educación y hasta tu nombre sonaba como candidato a la Presidencia?
Esteban Moctezuma: Mi nombre sonaba bien pero no quise apuntarme. Esa es la verdad.
Yo en ese momento sentí que había una enorme energía social contenida que le iba a hacer la vida muy difícil a un presidente del PRI. En ese entonces yo estaba luchando por la renovación del PRI. Pero esa renovación no pudo darse. No cuajó. Y como el PRI no quiso modernizarse, era casi pura ambición personal el tratar de ser candidato a la Presidencia. Y por ambición no creo que sea un puesto grato.

José Antonio Fernández: ¿Cómo veías desde tu puesto de secretario de Gobernación a los medios de comunicación?
Esteban Moctezuma:
Por lo general me preocupa de los medios de comunicación el que sólo busquen la nota, la noticia. Porque hay muchas realizaciones y problemas de fondo que no les llaman la atención.
Un ejemplo: si en un acto anunciábamos en la zona del Soconusco, en Chiapas, la entrega de la última de 25,000 casas construídas para una población de 100,000 habitantes que se había visto afectada por un huracán, los reporteros que llegaban al lugar no preguntaban nada sobre vivienda, sólo me preguntaban si iba a tomar la decisión de ser candidato a la Presidencia. En todas las giras y los foros, independientemente de los temas a tratar, los reporteros eran monotemáticos: sólo les interesaba que yo les dijera si iba a ser candidato o no.
Hoy está pasando lo mismo. Hoy el tema es el desafuero, lo demás tiene mucha menor relevancia o no tiene importancia.

José Antonio Fernández: Cuando eras secretario de Gobernación, supongo que hacías comparaciones con lo que pasaba en otros países. ¿Este comportamiento de los medios es exclusivo de México?
Esteban Moctezuma:
Es un fenómeno global. Hay una frase en inglés que dice: good news is no news.
Las noticias son problemas. Y esto no es un fenómeno nacional, sucede en todo el planeta. Es de la sociedad moderna.

J.A.F.: ¿Crees que esta actitud de los medios dificulta la vida nacional?
Esteban Moctezuma:
Más que dificultar, lo que yo veo es que hay una enorme capacidad de los medios para ayudar, proponer y señalar. Los medios tienen hoy el poder de definir la agenda política nacional. Cuando los medios empiezan a decir que hay un problema en materia de narcotráfico, de inmediato todos los políticos empiezan a dar información sobre el asunto.
Pienso que los medios podrían también definir la agenda nacional centrando sus esfuerzos en asunto más interesantes y productivos. Por ejemplo: México está en posibilidades de eliminar el problema de la desnutrición. Es facilísimo. Y no se hace porque nadie está viendo ese problema. Si los medios empezaran a hablar de la desnutrición y sacaran reportajes con estadísticas e imágenes de lo que sucede en rancherías y lugares en los que viven personas desnutridas, sé que de inmediato saldrían la Sedesol y los gobiernos estatales a presentar sus programas de nutrición.
Yo siento que los medios tienen un potencial de construcción que no está explotado.

José Antonio Fernández: Esto que me dices es justamente la tesis de críticos de la televisión que llevan años planteando lo que me comentas, como Florence Toussaint, Raúl Cremoux y Javier Esteinou, que han insistido hasta el cansancio, entre otras cosas, que la televisión debe impulsar una educación ecológica, nutricional y ética para formar mejores ciudadanos, más críticos y más honestos. ¿Compartes estas ideas?
Esteban Moctezuma:
Las comparto y estoy actuando en consecuencia.
Yo creo que nadie debe pedir que la televisión no siga siendo entretenida, porque quien prende la televisión en su casa lo hace por distracción, información, entretenimiento, diversión y para estar en familia. Yo pienso que dentro de ese esquema se pueden hacer cosas muy propositivas en televisión.

José Antonio Fernández: ¿Y por qué dejaste la política?
Esteban Moctezuma:
Yo no dejé la política, la política me dejó a mí.

José Antonio Fernández: ¿Como está eso?
Esteban Moctezuma:
Yo caí con la elección del 2000. Perdimos.

José Antonio Fernández: Pero hay amigos tuyos que siguen estando en la política, como el mismo Francisco Labastida.
Esteban Moctezuma:
También hay circunstancias personales. Sin hacer referencia a nadie, te puedo decir que hay gente que puede vivir sin percibir sueldo, pero yo no.
A los quince días que yo no recibí sueldo, me empecé a angustiar mucho. Puse un despacho, luego di clases en USLA, estuve en la Fundación para la Cultura del Maestro y después me invitaron a trabajar en Fundación Azteca.

José Antonio Fernández: Imagino que tuviste la opción de lanzarte como candidato a diputado, senador o de trabajar en algún partido. Si esto sucedió, ¿por qué no la tomaste?
Esteban Moctezuma:
Varios partidos me invitaron a ser diputado federal, pero no quise ingresar a la Cámara por el ambiente político que se estaba viviendo.
Yo no veía en la Cámara un espacio de construcción, y eso se podía prever con relativa facilidad. Entonces me dije: ¿qué voy a hacer tres años en una Cámara en la que no van a sacar las principales reformas que requiere el país? Sólo voy a frustarme.
En cambio, en Fundación Azteca estamos haciendo proyectos y programas en forma concreta. Te puedo decir que hemos tocado la vida de unas 400,000 personas colaborando para que se den cambios significativos en sus vidas.

José Antonio Fernández: ¿Quién te invita a Fundación Azteca?
Esteban Moctezuma:
Mi primera conversación con Ricardo Salinas fue sobre educación. Yo fui subsecretario de Educación Pública. Las reformas del 92 fueron parte sustantiva de mi tarea (modernización de la educación básica y de los contenidos, federalización de la educación, carrera magisterial...).
Desde 1997 existe el plantel Azteca. Fue creado por Ricardo Salinas y es la escuela que produce los niños con mejores calificaciones en el área metropolitana. Es el primer lugar en promedio de los últimos tres años, y de los 5 mejores alumnos de la ciudad de México, 2 ó 3 siempre son del Plantel Azteca.

José Antonio Fernández: ¿Pero quién te invitó entrar a Fundación Azteca y por qué te convenció la invitación?
Esteban Moctezuma:
Fue Ricardo Salinas y lo que me pareció interesante fue que me ofreció crear un proyecto para que Fundación Azteca se convirtiera en un proyecto transformador de TV Azteca. En concreto me ofreció desarrollar el proyecto visión y valores, que se trata de mejorar los contenidos de la televisora gradualmente.

José Antonio Fernández: ¿Y este proyecto te lo planteó Ricardo Salinas desde el principio?
Esteban Moctezuma:
Desde el principio la oferta fue el poder opinar y dar sugerencias en cuanto a lo que era no sólo TV Azteca sino las empresas del Grupo Salinas.
Mi planteamiento fue el siguiente: a mí no me gustan las fundaciones aspirina, es decir, en las que un empresario tiene una Fundación que se desarrolla en forma ajena a sus empresas. Mi planteameinto fue que la filosofía fuera una nada más, lo que significa que la filosofía de Fundación Azteca debe ser la misma filosofía de TV Azteca y de las tiendas Elektra también.

José Antonio Fernández: ¿Tu propuestas es que Fundación Azteca no sea sólo para que TV Azteca se cure en salud?
Esteban Moctezuma:
Así es.
Como concepto es lo que platicamos desde el principio y posteriormente se instrumentó.

José Antonio Fernández: ¿Y por qué darle el sí a Ricardo Salinas y a Fundación Azteca? Te pregunto esto porque conozco a varios políticos y son siempre desconfiados.
Esteban Moctezuma:
Porque lo que Ricardo Salinas me pidió me convenció por el reto que significa. Me dijo: "quiero que hagas de Fundación Azteca una Fundación que coadyuve a la transformación social y ecológica de México. Y, también, ayúdame a hacer una mejor televisión".
Lo social lo traía yo en el alma. Cuando fui secretario de Sedesol me gustó mucho. De hecho los programas de la actual administración se dejaron desde la administración de Zedillo: Oportunidades es Progresa. El programa de microrregiones lo echamos a andar en Puebla en el 98. Y qué bueno que ha habido continuidad.
Ojalá el próximo sexenio sigan estos programas, aunque les cambien de nombre.

José Antonio Fernández: Yo pido que ya no les cambien de nombre.
Esteban Moctezuma:
Sería un acto de visión de Estado el institucionalizarlos y seguirlos desarrollando.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dijeron tus amigos al saber que entrarías como empleado a Fundación Azteca, al fin de cuentas a una compañía de la iniciativa privada? Y te lo pregunto porque tu nivel como político era muy alto, del más alto nivel. Yo observo que estás rompiendo un paradigma.
Esteban Moctezuma:
A mí me pareció que entrar a Fundación Azteca venía a complementar mi visión de México. Esta compañía (Grupo Salinas) es muy eficiente y productiva. Genera 35,000 empleos. Me interesó ver cómo se administra y se toman decisiones.
Yo creo que es un mejor político y un mejor empresario quien ve la moneda por todos sus lados. ¿Cuál es el problema de fondo de los políticos tradicionales? Que quieren ajustar la realidad a su concepción de estado, porque no se acercan a la realidad. Por eso quieren acercar a las empresas para que funcionen y trabajen conforme al mundo que tiene los políticos en la cabeza. Pero los empresarios tienen que competir en el mundo real tanto nacional como internacional. Y por eso hay tantos conflictos entre la conceptción de un gobernante con los de los emprersarios.
Por eso hay muchos empresarios que su petición no es que les ayuden, sino que no les estorben.

José Antonio Fernández: ¿Crees que la nueva Ley de Radio y Televisión va a beneficiar a la industria?
Esteban Moctezuma:
A mí no se me hace conveniente que un órgano ajeno deba regular los contenidos de las televisioras. Yo creo en la autoregulación.
Pienso que un país con libertad de expresión es mejor si cae en excesos de libertad de expresión, que uno que estuviera regulado por un grupo de notables que quisiera decidir qué va o no en la televisión.

José Antonio Fernández: ¿Y qué opinas acerca de formar un Consejo para que otorgue, renueve o revoque concesiones, y terminar así con el poder discrecional que hoy tiene el Presidente de la República para otorgar concesiones?
Esteban Moctezuma:
Yo creo que para el futuro, en todos los ámbitos de la vida nacional, la idea de consejos es buena. En la secretaría de Educación Pública debía haber un Consejo en el que estuvieran todos los exsecretarios, porque todos han abrevado, tienen experiencia y seguro propuestas, pero como se manejan las cosas hoy cuando termina su periodo se van a su casa.
Lo que sucede con el poder discrecional es que muchas veces no hay un objetivo claro. Pero esa era la cultura política en la que el Presidente de México decidía todo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te integraste a Fundación Azteca?
Esteban Moctezuma:
Primero busqué aprender para ser provechoso dentro del Grupo. Afortunadamente encontré un enorme compromiso y una enorme responsabilidad social y ecológica en Ricardo Salinas, que apoyó desde un inició diversas propuestas, como Movimiento y Red Social Azteca.
Me siento agradecido porque me recibieron muy bien, tanto los que están a cuadro como todos los demás .

Más de lo que dijo Esteban Moctezuma en entrevista
(respuestas sobre como opera Fundación Azteca)

J.A.F.: Nosotros (la Revista Telemundo) hacemos una encuesta sobre la percepción que tiene la gente sobre televisoras y personajes de cuadro.
Los números de TV Azteca sobre prestigio y credibilidad fueron cayendo desde 1999, pero detectamos que en el 2004 esa mala percepción tocó fondo y empezó a mejorar. No te puedo decir si la voltereta se deba en buena parte al trabajo tuyo y de tu equipo, lo cierto es que los números no mienten y nuestra encuesta es muy acertada, de hecho se parece mucho a los números que publica Reforma. ¿Crees que el trabajo de mejoramiento de imagen de TV Azteca sea por la buena imagen que da Fundación Azteca y el cambio en el contenido de la programación que también impulsa tu oficina?
Esteban Moctezuma:
El indicador de credibilidad de Fundación Azteca es del 90 por ciento. La gente está segura que el dinero que dan los donantes se ocupará para lo que fue donado.

J.A.F.: Te lo pregunto de otra forma: ¿qué tanto crees que haya ayudado Fundación Azteca y el programa de valores para que la percepción de la gente sobre TV Azteca ahora esté mejorando?
Esteban Moctezuma:
Sin duda creo que el programa de Fundación Azteca ayuda, pero de ninguna manera considero que los números en ascenso sean sólo gracias a Fundación Azteca. Igual considero que ayuda La Academia en donde los alumnos deben tener una gran disciplina y en donde se promueve la cultura del esfuerzo. Y también ayuda El rival más débil, que es un proyecto de cultura general, el Juguetón, El Conquistador del Fin del Mundo y otros programas más.

J.A.F.: ¿De tu oficina nacen los proyectos de estos programas?
Esteban Moctezuma:
No, no funciona así. El Comité de Visión y Valores está integrado por personal fundamerntalmente de TV Azteca. Ahí se analizan los programas y se dan sugerencias, pero quien toma la decisión, quien realmente hace la televisión es TV Azteca. Nosotros estamos logrando una reflexión sobre la responsabilidad ética de la televisora, sobre la posibilidad de entretener y formar, sobre recomendaciones concretas en caso de que un programa se esté saliendo de los parámetros del código ético.

J.A.F.: ¿Les hacen caso? Y si les hacen, ¿puedes poner ejemplos?
Esteban Moctezuma:
Sí. Han salido programas del aire o secciones de programas. Por ejemplo: Cosas de la vida (por un análisis de contenido) y una sección de educación sexual de un programa matutino que no correpondía en su tratamiento al horario. Y también ha habido casos de programas que han entrado, como Qué buena onda, en el que en vez de divertirte con la desgracia ajena se trata de pasarla bien presentando casos de gente que tiene una actitud generosa.

J.A.F.: Observo que tu trabajo es fácil por un lado y muy difícil por otro. Cuando lanzas estos proyectos de Fundación Azteca para ayudar a quien poco tiene, seguro todos te apoyan y aplauden , pero cuando te metes con el contenido de los programas, supongo que la cosa no se pone fácil?
Esteban Moctezuma:
En uno recibimos siempre aplausos y en el otro...


Otras 33 respuestas de Esteban Moctezuma
en exclusiva para Canal100.com.mx:

1.- En uno recibimos siempre aplausos y en el otro podemos recibir chiflidos. Porque andamos juzgando y vigilando contenidos en forma permanente. Pero te puedo decir que curiosamente dentro de este difícil terreno, he recibido respuestas muy profesionales de la gente de TV Azteca.

2.- En Movimiento Azteca hemos apoyado a más de 400,000 personas en forma concreta. Ya llevamos 21 movimientos Azteca. Y aquí debo decirte que en esta cifra no estamos incluyendo al Juguetón. En el caso de Movimiento Azteca son beneficios distintos, como pagar el tratamiento contra el cáncer a un niño durante tres años, hacer operaciones de trasplante de córnea, pagar educación especial por síndrome de Down, dar alimentación a lo largo de un año a un grupo de nilño y otros beneficios de este tipo. En
esta cifra no cuento lo que hemos hecho para beneficio ecológico, como lo de las tortugas.

3.- Hemos protegido ya a alrededor de 5 millones de tortugas y hemos sembrado alrededor de 300,000 árboles. Gracias a esta campaña Semarnat sembró otros siete millones de árboles.

4.- Lo que más nos interesa en Movimiento Azteca es formar conciencia sobre temas. Y te pongo un ejemplo: en el primer Movimiento Azteca la gente hablaba para peguntar sobre qué dice la Iglesia acerca de los trasplantes de órganos y la resurreción. En el segundo hablaban para preguntar sobre el tráfico de órganos. Al tercer Movimiento Azteca la gente empezó a preguntar en concreto sobre cómo podía donar. Luego del tercer Movimiento, el secretario de Salud me dijo que en el 2003, con sólo dos meses del Movimiento Azteca, se habían donado más órganos que en todo el 2002. Y en 2004 la donación fue mayor. El crecimiento es geométrico.

5.- Fundación Azteca cuesta poco. Somos una plantilla de 21 personas, contando hasta el personal de seguridad y limpieza. En beneficios, generamos al año alrededor de 500 millones de pesos. Cuando fui secretario de Sedesol (Desarrollo Social) manejábamos beneficios por unos diez mil millones de pesos.

6.- En Fundación Azteca no hay burocracia y además tenemos una norma: el recurso que logramos reunir para apoyar las causas, nunca entra a Fundación Azteca. Por ejemplo: si apoyamos a la campaña de APAC (niños con parálisis cerebral), se le pide al público que participa que haga un donativo a una cuenta específica que es de APAC, no de Fundacón Azteca ni de TV Azteca.

7.- Como Fundación Azteca no se queda con el dinero donado ni lo maneja, sabemos que nuestro nivel de credibilidad es altísimo. Nosotros como Fundación Azteca checamos los compromisos previos con las instituciones a las que apoyamos. Acordamos metas concretas y vigilamos que se cumplan. Sí checamos que se cumpla lo prometido.

8.- En todos nuestros indicadores de Fundación Azteca vamos a la alza: recursos donados, beneficiados y credibilidad.

9.- A mí me dio mucho gusto que se unieran Televisa y TV Azteca en la campaña para ayudar a los damnificados del tsunami.

10.- Estoy absolutamente convencido de que México será mejor cuando estemos unidos en lo esencial. Hay que hacer acuerdos básicos.

11.- En el programa de Valores nosotros no hablamos directamente con reporteros, guionistas o productores. Todo está estructurado para que en cada área trabajen en forma directa. Cuando el linchamiento de Tláhuac hicimos una junta rápidamente. Nuestro punto de vista es que se debe informar con toda veracidad y objetividad, pero sin exagerar en la crudeza de las tomas que se transmiten. Tuvimos una junta en la que se habló de colocar cortinillas avisando al público de que pasarían imágenes fuertes y de que no se trataba de poner una y otra vez al aire imágenes demasiado crudas para alimentar el morbo. Noticias dijo que ellos prefieren pasarse pero no dejar de transmitir lo que está sucediendo. Aquí el punto es lograr el equilibrio para informar con veracidad y oportunidad pero sin amarillismo.

12.- Nosotros pensamos que la información debe manejarse con cuidado. No vemos razón para que haya regodeo con imágenes crudas, porque eso ya no es información.

13.- El reportero debe informar. Va otro ejemplo: el coreano que se clavo la navaja en Cancún. Si se exhibe una sóla vez, ya se informó. Si se proyecta cuarenta veces, ya no se está buscando informar.

14.- El programa de Valores no les dice qué hacer a quienes trabajan en TV Azteca. Se les dice que hagan sus cosas con libertad, dentro de un marco para que esa libertad sea responsable. Eso es la autoregulación. Ya hemos certificado a 3,000 personas.

15.- El código de valores habla de cómo se construyen los mensajes y qué valores defiende Azteca ante temas controvertidos, como el del aborto, la eutanasia y las drogas. La posiciòn de Azteca en cuanto el aborto es el de la legislación mexicana. Se puede hablar del tema.

16.- La posición en cuanto al asunto de las drogas, es que se puede hablar del tema, pero no sacar al aire el cómo se prepara y se consume. Con la violencia es lo mismo. Se busca que la violencia se insinúe pero que no sea demasiado explícita. Con el sexo es buscar que las escenas no sean explícitas, aunque en este caso depende mucho del horario.

17.- La gran pregunta es qué tanto de esto es moralista. Nosotros lo que queremos es respetar el hogar de todos los que sintonizan TV Azteca, pero esto siempre será relativo.

18.- En el Comité de Valores de TV Azteca tenemos claro que, por ejemplo, en el programa Lo que callamos las mujeres tendrá que haber capítulos de violencia intrafamiliar porque hay violencia intrafamiliar en México. No se trata de proyectar un mundo ideal, hay que hacer programas que retraten la realidad pero que cuiden la forma de exponer los temas.

19.- En TV Azteca se hizo una serie sobre el problema de las muertas de Ciudad Juárez, que a TV Azteca le costó patrocinios. Nosotros defendimos la serie porque consideramos que mostraba una realidad que no se podía ocultar y que quien se molestaba por esa realidad no quería ver las centenas de muerte que impúnemente han sucedido. Pensamos que aunque fuera muy doloroso para Chihuahua y para México, ese tema debía tratarse y ponerse al aire.

20.- El Comité sí está preocupado por la vulgaridad y por la violencia explícita. Y te aclaro que la palabra censura no forma parte de nuestra labor.

21.- Nosotros como Comité de Visión y Valores no estamos en contra ni a favor del divorcio, eso es una decisión de una pareja cuando ya no es funcional su vida. El tema del divorcio puede salir en telenovelas o en programas y no vemos por qué pedir que no se trate.

22.- En los programas de chismes del espectáculo, pedimos respeto a la dignidad de las personas, veracidad en las noticias que se dan, que se confirmen las notas y que no haya una búsqueda de hacer daño a alguien en específico. Esta labor con este tipo de programas es tejer en el filo de la navaja.

23.- Yo siento que la TV Azteca de hoy es mejor que la de hace dos años, y la de dentro de dos años será mejor que la de hoy.

24.- El proyecto de mejoramiento de la calidad de los contenidos no es nada fácil. Hay una tensión permanente que siempre está empujando.

25.- Ricardo Salinas hizo un planteamiento muy importante: si las empresas que están patrocinando programas nos apoyan, será mucho más fácil mejorar los contenidos.

26.- El Comité de Valores no es de mochos. En el Comité de Visión y Valores hay una pluralidad de personas y en el Comité de Autoregulación también. La pluralidad nos ayuda a no caer en actitudes mochas y a que se den opiniones siempre importantes e interesantes.

27.- El representante de la Iglesia ha ayudado mucho a equilibrar las opiniones. Siempre se trata de dar argumentos y razones éticas.

28.- Yo sí creo que en la medida en que los contenidos televisivos seanmás propositivos, creativos, formativos y estimulantes para la gente tendremos una mejor población. Hay quien dice que el muro de Berlín cayó por la televisión.

29.-
Hay una frase que dice: cuida lo que pienas porque eso va a ser lo que hablas, cuida lo que hablas porque eso va a ser lo que hagas, cuida lo que haces porque eso va a definir tu caracter, cuida tu caracter porque eso va a definir tu vida.

30.- Estoy en contra del desafuero. Se argumenta que Andrés Manuel violó la Ley, y creo que sí lo hizo. El problema es que como la Ley no se aplica en forma pareja a quienes la han violado, permite pensar que la teoría del complot es real, efectivamente.

31.- Hoy me siento productivo. Creo que la vocación del ser humano es realizarse a través de otros. No añoro épocas pasadas, si lo hiciera así estaría amargado.

32.- Nosotros en el Comité de valores hablamos más de ética que de honestidad, y de veracidad en la información que de valentía. Pero sí, la honestidad y la valentía bien pudieran ser los dos valores que conformen la columna vertebral de los valores de TV Azteca.

Una respuesta más de Esteban Moctezuma en la que habla de cuando fue
secretario de Gobernación y manejó el conflicto zapatista:

33.- Cuando fui secretario de Gobernación siempre estuve a favor de la negociación pacífica con los zapatistas. Yo en persona negocié con el Subcomandante Marcos en Guadalupe Tepeyac. La negociación logró adelantarse mucho. Sin mi conocimiento, paralelamente hubo la planeación de terminar el conflicto zapatista aprehendiendo a los cabecillas. Mientras yo negociaba echaron a andar ese plan B. Cuando me enteré, renuncié a Gobernación (fue la primera vez que lo hice) porque había una absoluta incongruencia en el manejo del conflicto. Me junté con Luis H. Alvarez y Heberto Castillo para ver cómo deteníamos ese plan B. Y nació la COCOPA y la Ley de Pacificación. Así se hicieron los acuerdos de San Miguel y luego los de San Andrés.
El día que Zedillo anunció por radio y televisión que se pretendía capturar a Marcos, curiosamente lo hizo un día por la tarde y el ejército llegó a Chiapas al siguiente día por la mañana. Mi pregunta fue siempre la obvia: ¿si en verdad quería capturarlo, por qué les avisó? Obviamente no shabía nadie cuando el ejército llegó a la captura.


compartir5146


    -405 de 21
Rafael Inclán
14 de abril 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Rafael Inclán es un actor vigente. Su capacidad histriónica ha pasado todas las pruebas. Tuvo gran éxito en el teatro de comedia, que ya desapareció, y luego se volvió un ícono del cine de ficheras, que reventó porque decayó en calidad. Inclán sólo hizo seis películas de ficheras. Actuó en la primera de ellas que fue el gran cañonazo comercial de los setentas: Bellas de Noche.

Pero Rafael Inclán está vigente porque es actor. Llena la pantalla en cualquier papel que interprete. De ese cine de ficheras, es el único que tracendió y que hasta la fecha sigue filmando. Sus armas son estudiar a sus personajes. Definirlos. El año pasado ganó el Ariel por su actuación en la película Nicotina.

José Antonio Fernández: Tomar la decisión de dedicarse a una sóla cosa en la vida no es nada fácil. ¿Cómo tomas la decisión de sólo ser actor?
Rafael Inclán:
Yo vengo de familia de artistas. Nunca fui niño prodigio, aunque sí me pusieron a participar en algunas cosas. Mi tío abuelo, Miguel Inclán, fue un villano que marcó época en el cine. Mi apellido es Jiménez Inclán, y me quedé con el Inclán porque de las dos familias es el apellido artístico.
Mi familia se dedicó al teatro de revista. Era gente que trabajaba muy fuerte en la carpa. Mi papá era bailarín excéntrico. Les llamaban así a los que hacían un número cómico y cerraban bailando.
Al principio yo no vi con buenos ojos la carrera de actor, porque veía cómo sufrían. Mi mamá y su hermana gemela (Las Cuatas Inclán) cantaban. Mi mamá manejó todos los géneros, Quizá por eso tengo yo esa indisciplina para los géneros, igual puedo hacer las ficheras que un clásico como Moliere, que Las Golfas en teatro o una película con Ripstein o Nicotina.
Mi papá, al tiempo, dejó la carrera de actor y puso una carnicería en Guadalajara.

J.A.F.: ¿Y cuándo tomas la decisión de ser actor?
Rafael Inclán:
Mi familia nunca tuvo gran dinero. No supo cobrar. Es uno de los lastres que yo acarreo: no sé cobrar.
Mis padres viajaban mucho. Yo me crié en el circo Beas Modelo, que era tan grande en ese tiempo como el Ringling Bros. Traía animales y un salón de variedades en el que cantaban mi tía y mi mamá. Un tiempo me dediqué a animar quinceaños y bodas. Tenía unos diecisiete años.

J.A.F.: ¿Cuándo hiciste tu primera actuación?
Rafael Inclán:
En Guadalajara hice de angelito en el Teatro Degollado en la obra Angelitos Negros. No hice casting, el color me ayudó muchísimo. Luego en las carpas me aventaba y bailaba un twist.
De niño y de adolescente me dediqué mucho más a ver que a actuar.
La verdad es que no fui de esos niños que jugaban en sus casas a ser actor o a montar una obra con títeres. No me llamaba mucho la atención. En 1960 participé en un concurso de teatro en el Politécnico, patrocinado por Canal 11, y lo gané.

J.A.F.: ¿Fuiste un gran espectador de teatro?
Rafael Inclán:
Claro. Yo siempre estaba ahí, observando. Conocía bien el ambiente de la carpa. Lo veía desde abajo. Da miedo, porque la llamada palomilla iba a diario. Eran reventadores y fans. Se metían fuerte con los artistas. Si alguien les gustaba lo elevaban para convertirlo en la figura.

J.A.F.: ¿A qué te refieres al decir que eran reventadores?
Rafael Inclán:
La palomilla era un público que iba prácticamente todos los días a la carpa. Ya se sabían los chistes. Muchas veces ellos decían el remate del chiste antes que el actor. Yo veía eso y me daba miedo porque era muy difícil para los actores.
Un buen día entré a trabajar a una fábrica de trajes. El dueño era Francisco Sabal. Yo era bodeguero. Cometí el error de casarme, y digo que fue un error para mi familia. Tenía 22 años y entonces fue cuando le pedí una oportunidad al señor Luis G. Basurto para ser actor. El señor Basurto tenía un teatro rodante que viajaba por toda la República Mexicana. Era amigo de mi mamá y me dio la oportunidad de hacer algunos papeles.

J.A.F.: ¿Hasta que te casaste fue que buscaste definir tu carrera profesional como actor?
Rafel Inclán:
Así es. Al casarme estaba ya obligado a definir lo que quería ser en la vida: si un buen venededor, un buen bodeguero, un golfo perenne o un buen actor. Lo de golfo nunca lo deseché y lo mancomuné con mi carrera de actor. Y espero seguirlo haciendo.

J.A.F.: ¿A qué te refieres con golfería?
Rafael Inclán:
Es hacer lo que quiero a la hora en que pueda hacerlo. Soy una gente enferma de mi carrera. Me angustio mucho por no agradar.

J.A.F.: Esa última descripción no indica que seas un golfo perenne.
Rafael Inclán:
Cuando mi carrera me lo permite suelto al golfo que traigo dentro. Quiero seguirme casando y divorciando. Unirme y desunirme.

J.A.F.: ¿Te has casado muchas veces?
Rafael Inclán:
No. Legalmente dos veces. He tenido otras relaciones.

J.A.F.: ¿Muchas?
Rafael Inclán:
Eso de muchas es relativo. ¿Cuántas son muchas para Andrés García y cuántas son muchas para Polo Ortín?

J.A.F.: ¿Para tí cuántas son muchas?
Rafael Inclán:
Estoy en medio de los dos, pero creo que le voy pisando más los talones a Andrés.
Total que regresando al tema del momento en el que decidí dedicarme a la actuación, estuve un año con el teatro rodante de Luis G. Basurto. Para finales de 1967 Basurto me llamó para una nueva gira por todo el país con la obra Las Golfas, de Alfonso Anaya, un muy buen comediógrafo que no tuvo mucha suerte.
Las Golfas fue un hit teatral en 1968. Se estrenó en el teatro Principal. En ese momento te puedo decir que empezó realmente mi carrera. A partir de esa obra he tenido el privilegio de hacer todos los géneros de la comedia.

J.A.F.: ¿Por qué te dedicaste desde un inicio a la comedia?
Rafael Inclán:
Porque me gusta hacer reír. Y me gusta hacer reír sin truco.

J.A.F.: ¿A qué te refieres al decir que te gusta hacer reír sin truco?
Rafel Inclán:
Algunos actores aprendemos a hacer reír con truco y te pongo un ejemplo. Un día te caes en una escena y ves que funciona y lo dejas como el gag de siempre. El público que ve la obra por primera vez cree que la caída no fue intencional, y que todos se ríen en el escenario porque no estaba planeado así, cuando es justamente lo contrario. Son recursos
de la comedia.
A mí me gusta más hacer reír por la comedia misma, sin subterfugios. Que la gente se ría porque te caes de verdad o porque la caída sea teatral, es decir, que esté puesta desde el princpio, o que se rían por el texto.
Desde que participé en Las Golfas, en 1968, he dejado de trabajar muy poco.

J.A.F.: ¿Cómo entras al cine?
Rafael Inclán:
Llegué accidentalmente al cine justamente a la película Las Golfas. Yo hacía un vendedor de Biblias que se metía a un cuarto con una prostituta. Ella quería vender su cuerpo y yo quería venderle una Biblia. La escena era muy simpática.
El día que debían filmar esa escena el actor contratado no llegó. Alguien dijo que había un muchacho que hacía la escena en teatro, y el director pidió que me buscaran y me llevaran al set en ese momento. Fueron por mí, terminé la función y me llevaron a los Estudios América. Filmaban de noche.
De prostituta la hacía Malú Reyes, quien ya era una figura de cine nacional. Yo hice la escena teatral, como la llevaba, y fue un fracaso mi primera aparición en cine. Yo tenía muchas ganas de agradar y dije mis parlamentos muy rápido. Me excedí en el timming y la escena terminó estando precipitada. No le di chance a la gente de reírse. Me sentí mal conmigo cuando vi la película en el cine. Decidí que no era yo para cine, y seguí haciendo teatro.
Tuve otras participación pequeña, junto con Ortíz de Pinedo, en una película de José Luis Rodríguez El Puma. Pero no pasó nada y me seguí con el teatro. Me presentaba en La Carpa Olímpica. Era un coliseo popular de comedia con sketches largos.

J.A.F.: ¿Y cuándo regresas al cine a hacer películas de ficheras?
Rafael Inclán:
Lalo El Mimo llevó a Guillermo Calderón a la Carpa Olímpica para que me viera a mí y al teatro de comedia escrito por el Güero Castro.
Yo estaba muy seguro en el teatro porque nadie te exige que seas guapo. Te exigen que agrades, gustes y cumplas. No implica el verte en pantalla y aceptarte.

J.A.F.: ¿Te dedicaste unos diez años a hacer teatro de comedia?
Rafael Inclán:
Unos 8 años. Pero ese teatro de comedia desapareció. Llegamos a presentar funciones de martes a domingo. Pero la asistencia bajó y desapareció el teatro de carpa. Como desapareció también el cine de ficheras.
Fueron tiempos en los que los productores ponían dinero siempre y cuando les regresara en las taquillas. Hoy no se sabe ni quién vende.

J.A.F.: ¿Por qué crees que se terminó el teatro de comedia?
Rafael Inclán:
No lo sé. Es una pregunta difícil de responder. Creo que esta ciudad creció desmesuradamente y la gente se fue a vivir a donde se podía, y eso afectó mucho porque la gente que se fue a Satélite o a Villa Coapa le quedaba muy lejos el teatro. El público que nos iba a ver se citaba con su familia en la puerta del teatro con su esposa y sus hijos, y al salir cenaban en Los Pavitos o en la tortas Amalia y en 20 minutos estaban en la casa. Eso se acabó. Ese romántico D.F. no existió más.
Pero lo más importante fue y es la fuerza de la televisión. La televisión vino a robarse todo.

J.A.F.: ¿Cuál fue la primera película que se hizo de ficheras?
Rafael Inclán:
El Güero Castro hizo Operación Bikini, pero yo no la veo como la primera de ficheras. Intentaron hacer algo parecido a las películas de Luján en tiempos del rock. La rodaron con Verónica Castro y Lalo el Mimo como el cómico.
La primera película de ficheras fue Bellas de Noche. Las de ficheras fueron muy similares a las de rumberas, pero con más cómicos. Las clásicas las produjo Guillermo Calderón.

J.A.F.: Yo sí veo muy distintas las películas de ficheras a las de rumberas. Para empezar, en las de ficheras los galanes terminaron siendo los cómicos.
Rafael Inclán:
Nosotros los cómicos no la creíamos. Cuando nosotros (los cómicos) llegamos al cine había galanes como Andrés García y Jorge Rivero. Yo por eso no me quería ir al cine, porque yo en el teatro era estelar, y nunca pensé que haría estelares en el cine. Yo le decía a mi primo Alfonso Zayas, que en el cine no nos quedaba de otra más que ser los nuevos chicotes y mantequilla. Pero no sucedió así.
Resultó que apareció el galán cómico en pantalla. Su función era clara en las historias: como en la vida real, el más pendejo es el que se queda con la mejor. Esa es la función del galán cómico.
Los galanes cómicos fuimos Alfonso Zayas, El Caballo, el Flaco Ibáñez, Chatanuga y yo, y algunos más.

J.A.F.: ¿Cómo le fue en las salas de cine a la primera de ficheras: Bellas de Noche?
Rafael Inclán:
Fue un cañonazo. Un madrazo. Pegó con tubo. Los cines, que eran los llamados cines de piojos o de piojito de la época, se atascaron.

J.A.F.: ¿Combinabas el teatro de comedia con el cine?
Rafael Inclán:
No nos dimos cuenta, pero el teatro de comedia se acabó. La gente dejó de ir, pasó lo mismo que con el cine. Yo todavía llegué a hacer algo de teatro de comedia a principio de los ochentas, pero al extinguirse yo me dediqué al cine.

J.A.F.: ¿Cómo te sentiste en Bellas de Noche?
Rafael Inclán:
Muy mal. Con el libreto de Las Ficheras, obra del Güero Castro que estaba en el teatro (de comedia), hicieron Bellas de Noche. Eran Las Ficheras del Mundial 70. El Mimo era el estelar.
Me pidió el Güero Castro que él hiciera el papel del gay y que yo interpretara al ayudante del Mimo. Acepté. Hice un papel muy chiquito.
Guillermo Calderón, el productor, tuvo éxito porque supo encontrar la fórmula. Unió tres historias: la de los bonitos, la del pueblo y otra historia adicional cualquiera con el cabaret como centro de acción de todo. Ahí convergía y de ahí partía todo. La historia del pueblo, que era la de nosotros los cómicos, era la que más le gustaba justamente al pueblo.
En esas películas de ficheras todo el mundo opinaba para hacer el guión. Una persona escribía el libro cinematográfico (el licenciado Cavazos, que había escrito muchas cosas para Marga López), y un equipo creativo opinaba para agregar chistes o situaciones a cada escena. En ese equipo estábamos todos los cómicos. Todo mundo le sumaba algo al guión, hasta el de las pizzas (como el de Temporada de patos). Calderón, muy listo, nos ponía alcohol y papas y todo mundo contento a agregar lo que se le ocurriera a la película. Y el licenciado Cavazos le daba forma a nuestras tonterías.
En ese equipo creativo trabajamos para todas las películas de Calderón, en las que aparecían artistas como Héctor Suárez, Carmen Salinas, Jorge Rivero y Sasha Montenegro.

J.A.F.: Una de las características de las películas de ficheras era que presentaban siempre un elenco con varios artistas muy famosos. ¿Cómo lo hacían?
Rafael Inclán:
Calderón decía: ¿cuántos famosos hay y cuánto pueden costar?
Ellos, los famosos, como Sasha, Rivero y Andrés García, cobraban un dineral. Nosotros los cómicos cobrábamos una madre y luchábamos al principio por personajitos hasta que nos hicimos estelares.
Yo hice seis películas de ficheras. Zayas fue el que más vendió.

J.A.F.: ¿A partir de qué película de esa época de ficheras los comediantes empiezan a ser los protagonistas de los largometrajes?
Rafel Inclán:
De La Pulquería, que fue un tremendo madrazo en Estados Unidos. Calderón, el productor, le hizo modificaciones a la historia original para hacer su fórmula: la historia de los bonitos, la historia del pueblo, otra historia y el cabaret. Eso no lo variaba. Sabía cómo hacer las películas para que tuvieran éxito en taquilla.

J.A.F.: ¿Dejaban dinero las películas de ficheras?
Rafael Inclán:
Fíjate lo que son las cosas. Guillermo Calderón empezó quebrado cuando hizo la película de la Virgen de Guadalupe, que produjo cuando se inauguró la actual Basílica.
Después, cuando se le ocurrió filmar la primera de ficheras, Bellas de Noche, fue todo un boom y se recuperó. Sé que se administró bien y vive tranquilo. Esas películas sí dejaron dinero, Fueron totalmente rentables. No nos pagaban mal, pero no lo que nos correspondía. Recuerdo que en el teatro cobrábamos unos 3,000 pesos por día a valores actuales.

J.A.F.: ¿Qué pasó con el cine de ficheras que tuvo mucho éxito en taquilla en su inicio pero terminó por desprestigiar al cine mexicano en forma tremenda? ¿Quién fue el culpable de la debacle?
Rafael Inclán:
Todos. Se saturó. Cuando vieron el éxito que tuvo Calderón, empezando con Bellas de Noche, todos empezaron a hacer ficheras. Y te digo todos. Si se hacían 80 ó 90 películas cada año, de esas unas 20 eran de ficheras, por lo menos.
Yo no trabajaba con otro que no fuera Calderón, porque los demás empezaron a abaratar todo. Por diez mil pesos había actores que se contrataban en una película en la que trabajaban en 4 días de rodaje. El cine de ficheras acabó mal porque se lo acabaron.

J.A.F.: Fueron muy atrevidos para la épocas. Incluso en ese tiempo se decía que las relaciones sexuales que se veían en pantalla eran verdaderas. Es cierto, ¿hubo casos de relaciones sexuales a cuadro reales?
Rafael Inclán:
No. Hasta la fecha me encuentro gente que me sigue preguntando sobre eso. Te puedo decir que no es cierto.
Tengo el estigma del albur y de ser del cine de ficheras, pero sólo hice 6 películas de ficheras. Pero la gente así me identifica.

J.A.F.: ¿Crees que el cine de ficheras dañó al cine mexicano?
Rafael Inclán:
Yo creo que no. Paralelamente al cine de ficheras se produjeron excelentes películas que hacía el Estado, con gente como Miguel Litín, Jorge Fons, Felipe Cazals y Ripstein.
A las películas de ficheras iba a verlas el pueblo y a las del Estado los de la Cineteca. Pero hoy nadie va a ver cine popular ni teatro de comedia.

J.A.F.: ¿Por qué se acabó el cine popular?
Rafael Inclán:
También por la televisión. La televisión compra lo que le avientes, es increíble. Ahí están todas las películas. Yo hice videohomes que pensé que no se iban a exhibir nunca, pero los pueden ver en Canal 9. Muchos de esos están mal hechos, lo sé porque sé quien los hizo, pero la televisión los compra y los transmite.
Como actor, en todas las producciones trato de salvar mi trabajo, no puedo hacer más porque no soy director, productor, fotógrafo ni editor.

J.A.F.: ¿Quién ha hecho cosas buenas con tu trabajo?
Rafel Inclán:
Estoy muy orgulloso de todo lo que he hecho. Te doy ejemplos. El héroe desconocido, creo es un excelente documento. Con Don Roberto Rodríguez hice El Billetero, él era el productor. Le dijo a Urquieta: tómale los ojos a Inclán porque él trabaja el interior. Otra película fue Cascabel. Y de ahí se fueron desprendiendo más. Con Nicotina recibí el Ariel el año pasado.

J.A.F.: ¿Qué esperas de un director?
Rafel Inclán:
Que me lleve, que me estruje, que me aproveche, que me exija y que me luzca.
Uno depende mucho del director porque él tiene todo el contexto de la historia. No creo que estén tan bien los directores que no le apuestan a dirigir al actor. No confío en los directores que dicen que automáticamente vas a estar bien en pantalla porque ya tienes cien películas.
J.A.F.: ¿Tú eres el único actor de esa época de películas de ficheras que sigue vigente y participa en películas que son importantes?
Rafel Inclán: Antes hacía una película cada dos meses, y ahora participo en una cada dos años. Pero así está la industria. He sido estelar en más de 40 películas


Más respuestad de Rafael Inclán
en exclusiva para Canal100.com.mx

J.A.F.: ¿Cómo te sientes al verte como un actor que, sin la menor duda, está vigente y hace papeles tan importantes que incluso te llevaron a obtener un Ariel el año pasado por la película Nicotina?
Rafael Inclán: Yo creo que debo estar cada día más disciplinado. Y te voy a dar la clave por la cual estoy en este nuevo-nuevo cine mexicano (que, por cierto, yo ya llevo varios de los llamados nuevo cine mexicano): el punto es que debes tener humildad. En la humildad está la clave. Acepto papeles aunque no sea el estelar. Dejé de ser figurita y lo asumí.

Otras quince respuestas de Rafael Inclán:

1.- A mí me tenían mal acostumbrado en el cine mexicano. Hice 40 películas como estelar y otras cuarenta más. Esa cantidad a lo mejor no la tienen ni Ochoa, ni Alcázar ni Bichir, que son actores impresionantes. Creo que ni Katy Juardo los hizo. Esos cuarenta estelares y cuarenta más fueron películas que se pagaron con mi carita. Que fueron totalmente rentables.

2.- La industria del videohome se la acabaron por ratas y por mal hechos. Querían que la maquillista fuera maquillista, vestuarista y asistente, y así con todos los demás. Por supuesto terminó siendo un desastre.

3.- Arturo Ripstein me ofreció una tercera parte en su película El Evangelio de las Maravillas y me preguntó: aceptará ser una tercera parte luego de tantos estelares, y le respondí que sí. Y gracias a esa película di el pasito que no ha sido nada fácil. Llevo diez años sin hacer un sólo estelar en el cine, pero estoy en la industria. Con Ripstein filmé después El Coronel no tiene quien le escriba y así siguieron otras películas.

4.- Yo soy un actor inseguro que necesita que el director le diga qué se va a hacer. Mi tarea es interpretar mi papel. Yo puedo hacer sugerencias, pero el director es el director, tenga 20 ó 40 años. Yo lo respeto.

5.- Yo no soy sabio del cine por la cantidad de películas que he hecho. Si el fotógrafo usa un lente es cosa de él. Si me pone fuera de foco, será por una intención suya y del director. Yo me encargo de lo mío que es actuar.

6.- Me tocó vivir cómo cayó el teatro de comedia, el cine de ficheras y la industria del videohome. Me pregunto: ¿seré yo el del problema? ¿Sobrevivirá este Sanborns luego de que nos terminemos este cafecito?

7.- Para que un personaje tenga fuerza hay que tener suerte, intuición y humildad. En esta etapa del cine hay especialistas en cada área, igual en peinados que en maquillaje, en vestuario y en fotografía. Ahora se la ponen más fácil al actor. El actor debe negociar.

8.- Yo nunca le dediqué los años a la televisión y por eso no me regresa casi nada.

9.- Los productores de cine no nos dejaban ir a la televisión. Me decían: la televisión es gratis, en cambio en el cine la gente paga por verte.

10.- Rechazo películas cuando veo que no soy para el personaje.

11.- Me gustaría hacer en cine la vida de García Márquez.

12.- Creo que hoy el nuevo cine mexicano está abusando de nuestra parte oscura. Abusar de cualquier tema o de cualquier lleva al hartazgo del público y de quienes hacemos el cine.

13.- Creo que este nuevo cine mexicano abusa de las groserías. En Y tu mamá también conté que dijeron más de 30 veces la palabra verga (de hecho, no hay película hoy del nuevo cine mexicano en la que no te manden a la verga). Es como una obsesión. Y yo no soy puritano. Pero a mí no me gusta cuando se les nota que ahí viene la grosería.

14.- Creo que es exagerada la cantidad de groserías que se dicen hoy en el nuevo cine mexicano, aunque reconozco que los dos chicos que salen en Y tu mamá también, Gael y Diego Luna, ahora están colocados en el cine mundial.

15.- Me parece que al cine mexicano le hace falta más diversión para que el público pueda pasarla bien. No sé cuál sea la clave. Lo que sí sé es que siempre hay que buscar hacer películas.


compartir5145


    -404 de 21
Desencanto
19 de abril 2005
Los seres humanos vivimos atados a la realidad y al pasado. La realidad es el presente, que puede ser cruel o prodigioso, dependiendo de tiempos y circunstancias. En ocasiones el presente es festivo y en otras reflexivo o francamente desolador. El presente está lleno de matices. Sus gamas nos ayudan a soportar los malos tiempos y a disfrutar con rasgos de mesura los momentos de bonanza.
El futuro, en cambio, para que en verdad sea futuro, no debe tener ninguna atadura. Porque el futuro es horizonte, es un libro abierto, una página en blanco, un deseo por dejar atrás la mala racha o por hacer todavía mejor la buena época. El futuro es ilusión. Escribí hace algún tiempo en esta página, que son las ilusiones las que nos mueven hacia adelante. Las que nos hacen construir, cuidar, querer, amar y defender lo que, incluso, aun no existe. Las ilusiones dan felicidad. Mueven conciencias, manos, fuerzas y voluntades para conseguirlas.
Apunté también que tiene ilusiones igual el pobre que el rico, el niño que el viejo, el gordo que el flaco. No importa si se es poderoso o miserable. La posibilidad de la ilusión, de querer alcanzar algo mañana, es una actitud que puede tener cualquier ser humano de cualquier lugar del planeta. Las ilusiones encantan porque son la vida misma, aun cuando pertenecen al futuro.
Hoy vivimos tiempos de pleitos políticos presentes que han desdibujado el futuro. Son pleitos que intencionalmente han provocado una polvareda de grandes dimensiones. Tanto polvo ensucia el ambiente, irrita los ojos, impide la comunicación entre iguales y no deja ver ni el presente. Sin presente, imposible vislumbrar el futuro. Sin futuro las ilusiones desaparecen y el desencanto entra en escena. Es el desencanto una de las emociones más duras para el ser humano. El desencanto desguansa, desordena, con-funde, ciega, seca los labios, hace temblar las manos, provoca miedo y golpea. Mata las ilusiones.
Tiempo es ahora de vencer el desencanto. A mal tiempo, buena cara. Se reacomodan las piezas cuando se mueven. La perplejidad de nada sirve. Algo puede hacer cada quien.
Hay un hombre que con su poder de decisión puede hacer que la realidad vuelva a tener certidumbre y con ella la polvareda desaparezca. Si el polvo desaparece, habrá futuro y con él ilusiones. Es un efecto dominó que esperemos suceda (JAF).

compartir5197


    -403 de 21
Facundo
08 de junio 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Facundo es uno de los personajes más controvertidos de la televisión mexicana. Su programa Toma Libre es parte de la historia, no se transmite más por la presión que ejercieron sobre él los grupos más conservadores del país.

Hoy Facundo tiene al aire un nuevo programa: Incógnito. Es el único personaje de la televisión comercial que ha hecho de la calle el sentido de su trabajo. Se adueñó de la calle.
Facundo posee una personalidad muy original que combina la irreverencia con el no ser pretencioso. A diferencia de muchas figuras que aparecen en pantalla porque supieron adaptarse a los géneros de la televisión, Facundo obliga todo el tiempo a la televisión a adaptare a él. A aceptarlo como es.

La conversación retrata a un Facundo que está en evolución, que quiere hacer contenidos más comprometidos e importantes. En ocasiones sus respuestas suman varias ideas al mismo tiempo que se sienten en proceso de armado. Dan la impresión de agolparse en su cabeza.


José Antonio Fernández: ¿Qué estudiaste?
Facundo:
Entré a estudiar Agronomía. Una vecina tenía una planta de huele de noche y me atrajo saber más de ella, tanto que entré a la carrera. Al año me harté y me salí.
Yo en realidad en ese momento estaba clavado en la música. Formaba parte del grupo Liquids. Yo cantaba y tocaba la guitarra. A mí lo que me gustaba del grupo era el show y componer las canciones. Pero nunca fui muy bueno en la guitarra.

José Antonio Fernández: ¿Y qué hacías en el show?
Facundo:
Como siempre nos presentábamos con el mismo público (eran cien cuates los que siempre nos iban a ver), pues teníamos que hacer cosas distintas para divertirnos. Entonces cada presentación era como una gira con un tema, y nos disfrazábamos y hacíamos una especie de sketchs, aunque no eran precisamente sketchs. Cada uno de nosotros vendía boletos para los conciertos.

José Antonio Fernández: ¿El grupo sigue?
Facundo:
Sí. Yo me salí porque me metí a estudiar música en Fermata. Lo mío no era la música. Yo me divertí por el desmadre. Los demás iban mucho más en serio que yo. Ellos sí querían ser músicos. Cuando estuvimos a punto de firmar con una disquera, les dije que me iba.
Gracias al grupo Liquids salió lo de la televisión.


José Antonio Fernández: ¿Por qué?
Facundo:
En nuestro primer concierto nos fue bastante bien. Ahí nos vio Beatríz Acevedo (junto con Fernando de Garay y Tito Lara) y nos dijo que quería producirnos como grupo. Yo tenía unos 18 años, ahora tengo 27. Nos entusiasmamos mucho porque incluso nos dijeron que iríamos a Londres a comprar ropa. Al final nunca pasó nada.
Pero Beatríz tenía un programa en Multivisión que se llamaba ¡Qué rayos!, y nos invitó al casting. A mí me seleccionaron junto con Diego, el guitarrista de Liquids. Ese programa duró tres meses al aire. Era muy raro y no jaló mucho. Yo era el conductor.
Después empezamos a producir ¡Qué rayos! en TV Azteca. Pero nunca salió al aire ningún capítulo. Un día, sin mayor aviso, ya no lo grabamos. Nunca me hablaron para decirme nada.

J.A.F.: ¿Y cómo llegas a Televisa?
Facundo:
Un güey que trabajaba en ¡Qué rayos!, de nombre Eric Rey, conocía a Memo del Bosque porque se habían asociado en un negocio de luces. Eric nos propuso a Diego y a mí para un casting del programa Chavos. Para entonces yo todavía estaba en el grupo Liquids.
Fuimos al casting. Yo todavía no sabía si quería quedarme o no. En realidad no éramos de esos chavos que buscaban el sueño de estar en la tele. Creo que ese fue nuestro éxito, porque no habíamos estudiado nada y no nos preocupábamos por salir guapos para llegar al estrellato.
A mí el video me gustaba desde chico porque una vez mis papás compraron una cámara y yo hacía películas. Hice actuar a toda mi familia. Editaba de VHS a VHS. Hice animaciones y armé historias.


J.A.F.: ¿Tienes espíritu de productor y director?
Facundo:
Yo creo que sí. Por lo menos es lo que más me divierte de la tele.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo es tu relación con tu productor (Miguel Ángel Fox)?
Facundo:
Es buena. A él le gusta que yo me interese por la producción, porque no soy un conductor al que le dan un guión y lo sigue al pie de la letra. A mí me importa cómo va a salir el programa y mis ideas son más de detrás de cámaras. No me siento muy cagado a la hora de estar grabando.
Yo desde chiquito he sido muy preguntón, y esa cursiosidad nata es la que me ha llevado a querer saber mucho de todo y que me interese todo. Además, sé que tengo la facilidad de hablar de igual a igual con cualquier persona, y eso a la gente le gusta en la tele.
Soy muy igualado con la gente. Le puedo faltar al respeto igual al chofer del taxi que a mi productor, y eso lo veo como una ventaja como conductor del programa.
Yo sí participo en la preproducción y también me gusta darme mis vueltas a la edición. Sí quisiera algún día ser productor. Hasta novelas me gustaría producir. Aquí en Televisa muchos productores son sólo administradores. Con base en lo que dice el rating dan indicaciones, no más. Son pocos los que cuidan la producción. Yo no puedo creer que un productor pueda hacer cinco programas a la vez, como Alexis Núñez. No es el productor que a mí me gustaría ser.


José Antonio Fernández: ¿Qué productor te gustaría ser?
Facundo:
A mí me encanta la tele. Yo ya me di cuenta que en la tele se pueden hacer un chingo de cosas, sin tener miedo a pensar que como estoy en Televisa no se va a poder.
A mí me gustaría hacer un programa como el de Las hijas de la madre tierra o como mi programa, en el que si bien no soy el productor, sí tengo toda la libertad de opinar. Es la ventaja de nuestro productor Miguel Ángel Fox, que le da chance a todo mundo para que meta su cuchara. Aquí el tema del programa lo puede proponer un mail, la que contesta los teléfonos o el mismo Fox.
A mí me gustaría producir un programa como el mío, porque a mí lo que me atrae es el documental cámara en mano. Hasta con el güey más insignificante, si le rascas, seguro encuentras una muy buena historia.


José Antonio Fernández: Me da la impresión de que tú en apariencia eres improvisado y poco intencionado, sin embargo creo que sí eres muy intencionado y le das muchas vueltas a lo que vas a hacer, y la prueba de lo que digo es que eres muy original.
Facundo:
Lo que yo te puedo decir es que en muchas ocasiones para hacer una cápsula de tres minutos nos tardamos seis horas. Mucha gente puede pensar que es muy fácil mi trabajo porque me visto de vieja, pongo un tubo en una banqueta de Polanco, me cago de risa y ya quedó listo todo.
A mí me gusta que se sienta que las cosas se vean como improvisadas porque así la gente se divierte más. Como queremos que las cápsulas del programa Incógnito no duren más de dos o tres minutos, pues tenemos que grabar un chingo todos los días para conseguir ese ritmo vertiginoso que dé como resultado que el público no le cambie porque quiere ver qué sigue.
José Antonio Fernández: Cuando ya te sentiste dentro de la televisión, ¿qué pensaste que tenías que hacer tú con la televisión?
Facundo: En Telehit hice una televisión que era muy casera. Cuando iba a dar conferencias me decían que mi programa eran puras pendejadas. Entonces me empecé a dar color. Me di cuenta de que si yo tenía algo qué decir y tenía el medio para decirlo, pues debía aprovecharlo. No sólo se trataba de ir a cobrar mi sueldo y ya. Entonces me percate que la televisión es una súper herramienta para decir lo que quieras decir. Mi percepción fue cambiando, llegó un momento en el que sentí que era un desperdicio ir al programa a contestar correos y echar desmadre.
Me di cuenta, no al principio, de que la televisión es un medio de comunicación en el que tienes una gama inmensa para jugar.
Cuando hice el programa Pasónico en Telehit, ya empezamos a trabajar mucho más en serio. Me divertía más si lo tomaba más en serio y me sentía mal cuando mis amigos y mi familia me decían que mi programa había estado muy tarado.

J.A.F.: Lo común es que cuando la gente entra a trabajar a un lugar, siempre busca adaptarse de una u otra forma a ese lugar. Tú hiciste y haces exactamente lo contrario, de ahí tu originalidad. ¿De dónde te nace esa actitud?
Facundo:
De entrada creo que ha sido así porque yo no soñaba con entrar a la tele ni tenía admiración por nadie. Yo no quería ser como tal, siempre he querido ser como yo.
Me gustan Andrés Bustamante y El mundo de Bickman.
En Telehit nunca nos exigieron ser como alguien más y nunca me intentaron cambiar. Memo del Bosque era el jefe del Canal pero nunca se metía con nosotros. Sólo nos llamaba para cagarnos cuando hablábamos mal de algún artista, porque nosotros, Diego y yo, éramos como el anticanal dentro de Telehit porque siempre decíamos al aire cuando un video, una canción o un grupo no nos gustaba. Por ejemplo, cuando presentábamos a Mercurio decíamos: "¡uta madre, otra vez estos güeyes!". Teníamos nuestra lista negra.
A mí no me gusta rodearme de gente que se dedique a adularme y a estar de acuerdo conmigo siempre. El papá de Diego es escritor y siempre nos criticaba porque nuestro programa eran puras pendejadas. Por eso metimos poesía y algo de literatura.
Seguramente Adal (Ramones) se rodea de gente que le dice que todo lo que hace es chingón. A mí me gusta que suceda justamente lo contrario, prefiero la crítica dura.

J.A.F.: ¿Tú crees que haces cultura?
Facundo:
Yo estoy covencido de que sí. De hecho creo que es justo lo que quiero hacer. En mi programa actual, Incógnito, cuando hay algo que considero un poco pendejo, sencillamente no lo hago, aunque me digan que tengo que hacerlo.
Tengo secciones muy idiotas que creo no tienen mayor sentido, como la de Buscar y destruir. En ese caso específico sólo se trata de divertirnos, pero el resto es mucho más intencionado.
Hace como dos años, cuando hice un programa de los niños de la calle con Tavo, el director de cámaras, mi concepto de la tele cambió. Cuando entregamos ese programa no lo sacaron al aire. Me dijeron: "no mames, ¿cómo vas a sacar esto?".
Hasta ese entonces hacíamos programas en los que yo preguntaba puras pendejadas a la gente que nos encontrábamos en la calle. Era lo que el productor quería. Yo acepté, mi imagen era de un desmadroso. Íbamos al spring break y las gringas nos enseñaban las chichis.
Fue hasta un día que me enfermé que pusieron al aire el programa de Los niños de la calle. Pensaron que nos iba a ir muy mal con el rating, pero no fue así. Tuvimos como doce puntos. Entonces empecé a creer más en eso. La gente no sólo quiere pendejadas, está ansiosa por ver televisión con contenido.

J.A.F.: ¿No estuviste totalmente convencido de hacer esos programas sobre el spring break?
Facundo:
La primera vez que fui al spring break, sí. La segunda dije: "órale, va, si a la gente le gustó, lo hacemos". Pero la tercera vez inventé que me había pegado en la cabeza y no podía viajar ni por avión ni en carretera porque tenía vértigo. Y no fui. Se enojaron y mandaron a otros conductores.
Yo hablé con un doctor y le pregunté qué podía inventar para no ir al viaje.
Al año hacíamos 4 programas sobre el spring break, y los otros 50 tenían el mismo nivel de estupideces. En su momento me divertían. Los sentía cagados. Se trataba de ser ladillas y dedicarnos a chingar. En su momento creí en eso.
Me parece que no muchos conductores tienen la ventaja de evolucionar de acuerdo a la madurez. Si ves, el Burro Van Rankin ha hecho lo mismo desde que es el Burro, y quizás Adal terminé su vida haciendo monólogos y entrevistas. A mí lo que me encanta es ver que mi programa es muy diferente al de hace dos años, porque sé que entonces el de dentro de dos años será diferente al que estoy haciendo en este momento.


J.A.F.: ¿No estás a gusto con la imagen de Facundo el desmadroso?
Facundo:
Cuando hacía Toma Libre, sí me gustaba que todo mundo me relacionara con antro, desmadre y viejas. Cada vez que una marca se quería anunciar en esta línea, pensaban en mí. Era el único programa en el que salíamos al antro a hacer entrevistas. En realidad Toma Libre era un documental de la peda y el desmadre. Eso me gustó en su momento porque fuimos los únicos que hacíamos eso. Otros entrevistaban a los dueños del lugar y a los DJs. Nosotros nos metíamos con la gente que estaba ahí. Era algo real. Un verdadero reality show.

J.A.F.: La mayoría de la gente nos autolimitamos, pero tú no. Fácil es que te pases. ¿Te sale así o lo planeas?
Facundo:
Así soy. En mi programa soy como en mi vida real. Soy bien llevadito y le caigo mal a mucha gente por eso. Como que no tengo ese chip de la prudencia. Apenas acabo de conocer a alguien y ya le estoy diciendo algo que puede sentir agresivo. Me he ganado muchos enemigos por eso, y también tengo amigos por la misma razón. Me aceptan como soy.
Yo conozco a la gente como chingándola, y como que busco sus límites. Mis mejores cuates los hice llevándolos a su máximo nivel de ardimiento. Yo siempre me salgo de la relación cordial y normal. Muchas veces la he cagado. Por ejemplo, cuando estoy en casa de la abuelita de mi novia, pues me puedo aventar unos comentarios súper incómodos para todo el mundo y al final termino cayendo bien o mal a la gente, difícilmente hay medias tintas.
Desde chavito soy así. Creo que lo que me sucede es que gano muy rápido confianza. Yo nunca pude hablarle de usted a nadie. Cuando de niño alguien me decía que le hablara de usted, yo le respondía que entonces también esa persona me hablara de usted.

J.A.F.: ¿Y así son todos en tu casa?
Facundo:
Así son, por supuesto.

J.A.F.: ¿Es como una tradición familiar?
Facundo:
Yo nunca me clavé en ese respeto idiota, que me parece más como una subestimación. No entiendo eso de que "quería decirte tal cosa, pero como te respeto mejor no te digo nada". Es una forma muy hipócrita de manejarse en la sociedad.

J.A.F.: ¿Por qué aceptaste entrar a Big Brother? ¿Querías que te conociera más la gente?
Facundo:
No, eh. En realidad lo que más me llamaba la atención era el experimento. La curiosidad por estar ahí adentro. No tuve la intención de hacerme famoso. Eso de la fama es algo que nunca me he propuesto, siempre he hecho las cosas porque me gustan y porque creo en ellas.
Me convencieron porque me dijeron que me serviría como conductor. Y como yo quería vivirlo, decidí entrar. Era una experiencia única. Cuando entré mi hermano me dio el libro 1984, de George Orwell. Me sirvió leerlo en la casa porque tuve una ventaja sobre todos. Con 1984 me di cuenta cómo limitándonos una serie de cosas, nos hacían más codiciosos y complicados y al final eso provocaba los conflictos. A mí me encantó mi Big Brother. Fue muy pacífico. La gente que estuvo conmigo fue muy chida.


J.A.F.: Tengo la impresión de que Big Brother ayudó en forma muy importante para que la gente cambiara el concepto de tí. ¿Lo sientes así?
Facundo:
Por supuesto, así fue. Cuando hacía Toma Libre me llegaban las señoras en donde estuviera y me reclamaban. Me decían que estaba acabando con los valores de la juventud. Tenía hasta mi choro planeado para defenderme de las rucas. Les decía que nosotros no organizábamos lo que se veía en pantalla. No planeábamos que las gringas enseñaran las chichis, sólo las grabábamos.
Cuando hice Big Brother las señoras se me acercaban para decirme que antes les caía mal, pero que en el momento en el que me vieron con mi hija en la casa de Big Brother su concepto había cambiado y hasta votaban por mí. Terminaron las reclamaciones.
Ahí nos dimos cuenta de que la gente no sólo quería ver mi lado lacra y desmadroso, sino que les interesaba ver también mi parte humana. Sirvió Big Brother. Mi productor, Miguel Ángel Fox, que antes me decía que sólo debía ser una lacra y chingarme a todo mundo, también cambió su opinión.
Big Brother me dio la gran oportunidad de empezar a hacer lo que verdaderamente quiero.


J.A.F.: Tengo la impresión de que Big Brother se desacreditó porque no lo ganaste tú, que eras el amplio favorito en todas las encuestas. Me parece que a partir de ese Big Brother el reality perdió prestigio, porque no había razón alguna de que lo ganara Galilea. ¿Tienes una sensación similar?
Facundo:
Tanto así, que hasta me dijeron por qué no gané. Yo supe cómo había sido la triquiñuela, pero al final pensé que mejor no debería decir nada. A mí me sirvió un chingo. Le saqué muchísimo provecho aunque no gané los quinientos mil pesos.
No sé si sea cierto o no, pero se dieron demasiadas cosas. En realidad no se cuál fue el por qué.


J.A.F.: ¿Qué pasa por tu mente cuando sales del aire a raíz de que un grupo de asociaciones te consideran un elemento dañino para la sociedad? Dime qué piensas de tí mismo cuando te están haciendo una guerra frontal.
Facundo:
Mi primera reacción fue emputarme. ¡Qué pasa en este país que el poder busca dominar hasta la forma de pensar! ¿Cómo puede ser que la Asociación a favor de lo mejor, una asociación de empresas en la que Bimbo se maneja como líder, quiera imponer su manera de pensar, en vez de proponerla? Y esto que digo es muy cabrón porque ellos tienen los recursos y los medios para poder proponer lo que piensan, noss para imponerlo. Su lana mueve al país y ellos deciden qué se ve y qué no.
Al principio me ardí mucho pero también me di cuenta que el programa había llegado a esas esferas. Creo que Toma Libre no salió del aire por el spring break, sino porque nos metimos con lo establecido, con todas las autoridades del país. Hacíamos 4 programas de spring break, contra 50 de niños de la calle, desigualdad social, indocumentados en la frontera, fresas contra pobres, darks, la policía...



Más respuestas de Facundo publicadas en exclusiva en Canal100.com.mx:

1.- Toma Libre era uno de los diez programas que más dinero le dejaban a Televisa. Teníamos 5 patrocinadores. Pero nos tenían olvidados en lo que presupuesto se refiere, porque lo hacíamos con lo que fuera.
2.- Ahora con Incógnito nos han dado toda la publicidad del mundo, pasamos a un horario estelar y el presupuesto ha mejorado. Creo que nos fue mejor.
3.- Sé que mi programa, Incógnito, no es tan masivo como Otro rollo o No manches.
4.- La gente que nos sigue sabe bien que la salida de Toma Libre fue lacensura.
5.- Cuando terminó Toma Libre, ese mismo día nos llamó Pepe Bastón (con Murguía y Clemesha) para que planeáramos el siguiente programa. Nos dijo que no tenían otra opción. Que el asunto (de la salida al aire de TomaLibre) no era un asunto de Televisa. Y nos preguntó cuándo queríamos regresar con el nuevo programa. Era abril. Le dijimos que al año siguiente
(2005). Salimos al aire en febrero.

6.- Yo quiero que la gente no sienta que pierde el tiempo al ver Incógnito. Que la gente diga cuando acabe de ver el programa: qué bueno que lo vi.
7.- Hoy estoy mucho más clavado en querer decir algo. A lo mejor en el futuro me vuelvo mucho más pendejo.
8.- Queremos encaminar todas las secciones a un tema central (como la mentira, la policía...)
9.- El tema de Incógnito no es de Amador Narcia. El objetivo es meternos a ver las cosas desde el punto de vista de un chamaco preguntón.
10.- Andamos medio en la cuerda floja porque nuestro rating marca entre 8 y 12. Necesitamos mantener un promedio arriba de 10. Nuestro demográfico es muy bueno, comercialmente hablando.
11.- Quizá Incógnito no es tanto para todos público. No es para gente de clase baja. El público que nos ve tiene mayor nivel cultural, pero el objetivo es que quiera vernos todo el público.
12.- Lo primero que piensas cuando sabes que te conoce la mitad del país es que tienes un chingo de poder. Te abre puertas ser famoso.
13.- En la televisión hay mucho de lo mismo. Muchos programas basan su contenido en los famosos, nosotros no. En Incógnito hablamos de la realidad.
14.- Estuvimos nominados al Premio Nacional de Periodismo con un programa sobre indocumentados. No tenemos relación con el área de Noticias de Televisa.
15.- El humor en las calles no es repetitivo. como sucede con los sketches.
16.- A mí me encanta ser el de la calle. Adal es el del foro y Omar el de los personajes.
17.-
A mí me importa ser honesto conmigo, es la mejor forma de trabajar.


compartir5279


    -402 de 21
Federico González Compeán
10 de junio 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Federico González Compeán es Director General de CIE Internacional, grupo empresarial dueño de Ticket Master en México y otros países de América Latina, que realiza 500 conciertos al año, paga una nómina de 10,000 empleados, factura más de 6,000 millones de pesos y produce 3 ó 4 largometrajes cada doce meses que siempre pretenden ser de alto impacto (este año sólo harán una película). CIE también produce las obras de teatro-espectáculo, tipo El Hombre de la Mancha, y se ha convertido en la empresa que domina el mundo de los espectáculos en vivo en México. Es la compañía que supo explotar un nicho de mercado que estaba a la vista pero que nadie se había atrevido a organizar.
Federico González Compeán es egresado de la Universidad Metropolitana Xochimilco. Es hijo de Miguel González Avelar, quien fuera Secretario de Educación Pública durante el sexenio de Miguel de la Madrid.
Federico ocupó muy joven el cargo de director del Teatro de la Ciudad. Ahí se involucró con el mundo del espectáculo en forma definitiva. Sabe aprovechar sus relaciones y apoyos, y no deja pasar las oportunidades que pasan frente a él. Ha construido, junto con sus socios en CIE, Alejandro Soberón y Rodrigo González, un corporativo sólido que estuvo a punto de desaparecer a mediados de los noventas por una severa crisis. Entonces el nombre de CIE era Ocesa.


José Antonio Fernández: Háblame un poco de tí. ¿Desde cuándo te gustan la música y el cine?
Federico González Compeán:
Estudié en la Escuela Activa de Fotografía de Coyoacan. En segundo de secundaria formé el grupo Mirage, junto con Emilio Javeli, Manuel Bernal, Sergio Farell, Eduardo y Miguel mi hermano. A mí la música siempre me ha llamado la atención.
En el grupo primero fui el del pandero y después bajista. Pero no era bueno. Migré a los botoncitos. Me convertí en ingeniero de audio de otro grupo: Anchorage. Conectaba las bocinas, instalaba el audio y hacía la mezcla. Hicimos muchas fiestas.
A los 17 años empecé a trabajar en una empresa que hacía audiovisuales.
Todos estos trabajos que hice desde muy chico me llevaron a estudiar comunicación en la UAM Xochimilco. Estudiaba en la tarde pero trabajaba toda la mañana. Yo tenía 20 años cuando me hicieron productor de Canal 13, ¡qué ¡irresponsabilidad! Estoy hablando de 1982.


José Antonio Fernández: ¿Qué programa producías en Canal 13?
Federico González Compeán:
Primero A capa y espada, programa en el que de inicio fui asistente de producción, y después produje Tiempo de crear.
Pero me salí de Canal 13 y decidí poner mi propia productora: Fase Comunicación. Compré una cámara JVC, luego una isla de edición y después otra cámara. Renté el equipo al Sistema Michoacano de Televisión. Me tiraron una de las cámaras y me costó 6 meses que me la pagaran. Yo ya tenía en la cabeza el buscar en México lo que sucedía en otros países: que fueran los productores independientes los que hicieran los programas y no las televisoras las que armaran todo el negocio ellas solas.
Ahí en Fase se me ocurrió producir Hoy en la Cultura, un noticiero cultural para Canal 11. Lo conducían Martha Sosa y Rubén González Luengas. Tuvimos éxito. Empezamos con 15 minutos y fuimos ganando espacio. Todo lo producíamos en Fase y lo transmitíamos en Canal 11. En 1987 ganamos el Premio Nacional de Periodismo.
A los 6 meses del Premio dejé el noticiero porque me invitaron a trabajar al Teatro de la Ciudad como director, cargo que, por supuesto, acepté.
En el noticiero del 11 tuvimos mucha credibilidad. Lo hacíamos como se nos pegaba la gana. Fuimos independientes.


José Antonio Fernández: Si te estaba yendo bien con el Noticiero Cultural del 11, ¿por qué decides dejarlo y te vas como director del Teatro de la Ciudad?
Federico González Compeán:
Yo reconocí que no podía llevar el Noticiero a más. Aunque los derechos eran míos y teníamos todo el apoyo, se veía demasiado difícil pensar en hacer algo más sofisticado. Entonces es que Alejandro Sandoval me invita a trabajar. Y me da a escoger: director del Teatro de la Ciudad o de la Sala Ollin Yoliztli. Yo me decido por el Teatro de la Ciudad. De inmediato se me vino a la cabeza que conocería a todos los artistas y que podría producir videoclips y programas de televisión. Mi visión fue errónea en parte. Sí conocí al mundo del espectáculo, pero jamás volví a producir televisión ni videoclips.

José Antonio Fernández: ¿No te diste cuenta en ese momento que te estabas volviendo un ejecutivo, un directivo?
Federico González Compeán:
No. No me percaté que me convertía en algo totalmente diferente.
Me fue bien en el Teatro de la Ciudad. Cuando llegué me sorprendí de muchas cosas. Te doy un ejemplo: no depositaban el dinero completo de las entradas en una cuenta de banco. Parte lo depositaban y con el resto compraban cosas en forma directa. Eso lo cambiamos de inmediato y empezamos por lo básico: depositar y hacer pólizas de cheques. Le di la vuelta al Teatro. Arreglamos las instalaciones y metí orden administrativo. Iniciaba el sexenio de Salinas.


José Antonio Fernández: ¿Cómo llegas a dirigir El Palacio de los Deportes?
Federico González Compeán:
Alejandra Moreno Toscano me preguntó qué haría yo con El Palacio de los Deportes. Hicimos una visita, lo sobrevolamos en helicóptero junto con el Regente de ese tiempo, Manuel Camacho Solís. Respondí que pensaría una propuesta. El Palacio estaba totalmente abandonado. Era un basurero.
Viajé a Estados Unidos para ver cómo manejaban este tipo de instalaciones y qué hacían con ellas. Pregunté a mucha gente y a distintos promotores qué se les ocurría.
Hablé con tres promotores de espectáculos, Darío de León, Alejandro Soberón y Rodolfo Ayala que a veces hacían cosas con Canto Nuevo, empresa de Alejandro Garza y René Reyes, y también tenían sociedad con Raúl Velasco. Organizaban conciertos con Pablo Ruíz, Juan Gabriel, Vicente Fernández y todas las figuras de esa época. Ellos hacían conciertos en el Teatro de la Ciudad y muchos en provincia.
Al final llegué a una conclusión y puse el planteamiento sobre la mesa. Había dos opciones.
O nosotros como gobierno manejamos el Palacio de los Deportes y nos convertimos en promotores con todo lo que ello implica: inversión, contratos con artistas, recolección de taquilla, pago de publicidad y lucha con la normatividad gubernamental que siempre es una camisa de fuerza porque todo esto hay que hacerlo dentro de una dinámica muy particular. Esta opción, aclaré, es muy complicada. El otro camino era el que habían decidido ya en otros países del mundo para darle vida y solución a este tipo de casos: concesionar El Palacio de los Deportes a un grupo privado.
La decisión fue darlo en concesión y se lo dieron a la empresa de Alejandro (Soberón), Darío (de León) y Rodolfo (Ayala), que tenían ya una sociedad con una compañía americana que se llamaba Ogdem, que operaba lugares de entretenimiento.


José Antonio Fernández: ¿Y tú qué hiciste?
Federico González Compeán:
Tanto Alejandra Moreno, que era la cabeza de la oficina del Cultura del Gobierno del Distrito Federal, como los promotores, me pidieron que me quedara como director de El Palacio, que seguía siendo propiedad estatal aun cuando estuviera concesionado. Acepté y me quedé. Ahí estaba una escuela de aerobics, una biblioteca, oficinas de promoción deportiva, bodegas llenas de basura y hasta gentes que vivían ahí. Recuerdo que una bodega estaba llena de tenis que alguien envió a México en el terremoto del 85. No los dstribuyeron porque eran como del 37 (de medida) y no se podían tirar por normatividad. Ahí estuvieron por años arrumbados.

José Antonio Fernández: ¿Seguías siendo funcionario público?
Federico González Compeán:
No, ya no. Me contraté con los promotores que formaron la empresa Ocesa.
Arrancamos con los primeros conciertos. Hicimos una primera campaña con el slogan: De tí depende.
Y ahí iniciamos la revolución con los conciertos de gran tamaño en México. Pusimos orden. Vendimos lugares en los que la gente sí se sentó. Empezamos a tiempo con el grupo musical prometido y la gente se sintió contenta.
El negocio de los conciertos en vivo se destapó en México en el momento en el que logramos que la gente fuera al concierto que quería, y no al que había, lo que es muy distinto. Entonces fue que empezamos a programar concierto tras concierto. No me cansaré de decir que Alejandra Moreno Toscano ayudó como nadie para que esto sucediera. Fue una de las grandes creyentes de que la Ciudad de México debía modernizarse y colocarse como primer lugar en el mundo de los espectáculos en vivo.


José Antonio Fernández: Dices la frase: la gente empezó a ir al concierto que quería y ya no al que había. ¿Fue esa la clave para que hoy ustedes produzcan más de 500 conciertos al año en México?
Federico González Compeán:
Fue una de las dos claves. La otra es que no le debíamos nada a quienes pagaban su boleto.
Yo antes fui a muchos conciertos, como el de Queen y Joe Cocker, que siempre acababan con golpes y portazos, porque ni boletos ni asientos estaban numerados, y no había ni orden ni seguridad suficiente. No podías ir con tu novia porque pensabas que la iban a tortear.
Antes a los conciertos de rock asistían una mayoría de hombres. No había a quién reclamarle. Si ibas a un concierto y alguien se sentaba en tu lugar, la única forma de moverlo de ahí era con una discusión o hasta a golpes. Eso era un desmadre.


José Antonio Fernández: ¿Podemos decir que tú ordenaste los conciertos en vivo en México? Y me refiero, por supuesto, a los conciertos de música pop y rock.
Federico González Compeán:
Te diría que un grupo de personas junto conmigo.

José Antonio Fernández: Te lo pregunto así: ¿podemos decir que tú fuiste la cabeza que ordenó los conciertos en vivo en México?
Federico González Compeán:
La cabeza, sí. Se trataba de que en el concierto estuviera el grupo prometido, a la hora prometida y el asiento comprado limpio y a la disposición del comprador. Todo en orden, sin pleitos y sin discusiones.
Además pusimos reglas claras de lo que no se podía hacer, y el que lo hiciera de inmediato lo poníamos fuera del espectáculo. Nos ayudó la experiencia de la empresa Ogdem con la que ya tenían relación los promotores de Ocesa. Por ellos hicimos cosas sencillas pero de mucha utilidad, como el que las puertas se abrieran para fuera para evitar los portazos, y el que las salidas de emergencia pudieran ser controladas con facilidad permaneciendo siempre abiertas. Nos preocupamos hasta por el tráfico de la zona y por supuesto de los estacionamientos.
En el primer concierto conseguimos 400 personas de seguridad. Todos estaban fortachones. Se los pedí a una persona que trabajaba en un gimnasio. Les dimos un curso y los uniformamos con una camiseta amarilla. Ellos sabían indicar a todos por dónde entrar y salir. Además hicimos mucha promoción del slogan De tí depende. Explicamos por radio y con un folleto que entregamos a la gente al llegar al Palacio, que en México no se hacían conciertos desde mucho tiempo atrás, por lo que solicitábamos la colaboración de todos. Hicimos un folleto chiquito, por si se les ocurría encenderlo.
Algunos conciertos después, me dio gusto ver que en el de Billy Joel llegaron señoras embarazadas. Significaba que ya la habíamos hecho. Que la gente ya se sentía segura en un concierto en México.


José Antonio Fernández: Ustedes hicieron de los conciertos una gran industria.
Federico González Compeán:
Antes los promotores eran desorganizados. Hacían un concierto hoy y el siguiente mucho tiempo después. Además de que no se preocupaban por la organización de manera integral, como nosotros sí lo hicimos.

J.A.F.: ¿Dudaste cuando decides dejar de ser funcionario público? Es decir, ¿sentiste que al entrar a Ocesa como empleado, que no como socio en ese entonces, cortabas tu carrera dentro del gobierno?
Federico González Compeán:
No. Yo siempre mantuve viva mi empresa y no intenté eternizarme como funcionario público nunca. No era mi línea.

José Antonio Fernández: ¿Cómo inician el negocio de Ticket Master?
Federico González Compeán:
Antes de Ticket Master lo de los boletos para los conciertos era complicadísimo. Los mandábamos a hacer a Estados Unidos a una compañía que se llama Quick Ticket y aquí en México teníamos que distribuirlos en las tiendas Zorba. Era un gran lío.
Un día nos encontramos Alejandro Soberón y yo con Rodrigo González en una fiesta. Rodrigo tenía una empresa (Tele Mantra) que vendía boletos por teléfono. Nos dijo que nos apostaba que podía vender 5,000 boletos del concierto de Billy Joel. Y los vendió. De ahí surgió la idea de pedir la licencia de Ticket Master. Luego hicimos una empresa de alimentos y bebidas para vender refrescos, hotdogs y papas en los conciertos. Abrimos otra para equipos especiales como las plantas de luz. Luego abrimos la puerta para que se dieran los patrocinios de grandes marcas. Total que las cosas se fueron dando.


José Antonio Fernández: ¿Y cómo se hace grandota la empresa CIE?
Federico González Compeán:
CIE tronó, quebró, en el concierto de Rolling Stones. Hablo de 1994. Los contratamos en dólares y cobramos los boletos en pesos. El problema fue que se vino la devaluación. Debíamos unos 8 millones de dólares, o algo así. En esa quebrada se dio el cambio de socios. Salieron los americanos y otros socios (Darío y Rodolfo), y entramos Rodrigo González y yo. Alejandro Soberón se mantuvo como cabeza de la compañía. Hubo que correr a 200 personas y salir a pedir préstamos. Había que sacar adelante el negocio. Se trataba de seguir haciendo conciertos para generar ingresos y pagar deudas. Era la única forma. Firmamos convenios y logramos pagar todo.
En ese entonces hacíamos uno o dos conciertos al mes. Hoy producimos 500 conciertos al año, incluyendo los de México, Argentina, Brasil Chile y Estados Unidos. CIE tiene 10,000 empleados.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se da este casi mágico crecimiento de CIE?
Federico González Compeán:
Lo que ha hecho que esta empresa sea grande es el equipo humano, comandado por Alejandro (Soberón), que es un tipo agresivo y brillante en los negocios. Además, el apoyo y visión que tuvieron las personas del banco GBM, Banco del Atlántico, que vieron en nosotros un valor y nos armaron un plan de rescate que fue muy exitoso. Nos propusieron sacarnos a la Bolsa de Valores. Hicieron un planteamiento para sanear la empresa y le dieron valor a los flujos de dinero que ingresábamos en los conciertos y a los contratos de largo plazo. Ellos hicieron cuentas y vieron que la compañía era totalmente rentable. La verdad es que el negocio ya estaba armado. Nos colocaron en Bolsa en el mercado intermedio (el banco GBM ya nos conocía porque en 1993 nos había dado un primer crédito de 18 millones de nuevos pesos para construir Parque Fundidora).
Entramos a la Bolsa y el negocio hizo explosión. Se dieron cosas como ésta: teníamos 200 telefonistas de Ticket Master que sólo recibían llamadas, entonces se nos ocurrió armar un call center para que esas telefonistas también hicieran llamadas. Hablamos con algunos americanos y los invitamos a asociarse en ese call center. Y aceptaron.
La Bolsa de Valores nos pedía crecimiento y nosotros buscamos opciones. En Brasil nos asociamos con un empresario dueño de un teatro, en Estados Unidos con otro para los conciertos de Vicente Fernández, en Argentina con otro más. Hemos sabido asociarnos y eso nos ha dado muchas posibilidades de crecimiento.

Más de lo que dijo Federico González Compeán en entrevista
(respuestas sobre los negocios de CIE)

J.A.F.: ¿Quiénes fueron los que les armaron el plan de rescate cuando quebraron y les propusieron entrar a Bolsa?
Fedrico González Compeán:
Francisco López Riestra y Emilio Icaza. Son asesores financieros.

J.A.F.: ¿Cómo han podido basar su crecimiento armando sociedades con distintas personas y compañías tanto en México como en otros países?
Y te lo pregunto porque es muy común escuchar que tener socios puede volverse una dificultad y un infierno. Ustedes, por el contrario, en los socios han visto oportunidades de negocio y crecimiento real.
Federico González Compeán:
Yo creo que, como en todas las relaciones, es un ejercicio de comunicación y confianza, de ceder y de poder discutir abiertamente los temas. Si logras alinear los intereses, de dar soluciones que convengan a ambas partes (el crecimiento, el dinero, el volumen...), entonces es posible. Importante es estar dispuesto a ceder y a confiar en el que opere. Nosotros estamos convencidos de que es nuestro éxito.
Y debo decirte que hemos tenido también malas experiencias con algunos socios, pero con otros nos ha ido extraordinariamente bien y mantenemos una relación con ellos desde hace muchos años.

J.A.F.: ¿Está Carlos Slim en el Consejo de CIE?
Federico González Compeán:
No.

J.A.F.: ¿Hicieron nun plan maestro para desarrollar CIE y diversificar sus negocios?
Federico González Compeán:
Estamos por cumplir 15 años. No hicimos un plan maestro de crecimiento de CIE, pero sí hemos estado atentos todo el tiempo para ver y aprovechar todas las oportunidades posibles. En Argentina operamos un zoológico, el teatro Ópera y somos dueños de unas estaciones de radio. En Brasil tenemos 3 teatros. En Chile hacemos conciertos. Operamos parques de diversiones en México (La Feria de Chapultepec, el Cici de Acapulco y Selva Mágica), Colombia (El Salitre Mágico) y en Miami (Wanadú). Y en México, Brasil, Argentina y Chile tenemos Ticket Master.

J.A.F.: ¿Por qué se meten a producir cine? (CIE es dueña de Alta Vista, la casa productora que financió, junto con Z Film, la película Amores perros).
Federico González Compeán:
Entramos al cine por varias razones. La primera de ellas por un gusto de Alejandro Soberón, que fue productor de cine en alguna época, también por el gusto de algunos de nosotros y porque el negocio del cine se parece mucho a lo que nos dedicamos: a vender boletos.
Nosotros siempre estamos en la búsqueda de negocios en los que se vendan boletos, porque eso es lo que somos. Vendemos boletos para conciertos, para ver a la jirafa y al león, para las carreras, para ver deportes...

J.A.F.: ¿Cómo les va en el cine?
Federico González Compeán:
Nos va más o menos. A partir de Amores perros y Todo el poder se destapó que sí se puede, pero las inversiones son altas...


Más respuestas de Federico González Compeán
publicadas en exclsuiva por Canal100.com.mx:

1.- En el cine (a Altavista Films, que es parte de CIE) nos va más o menos. Nos va, apenas.
2.- Creo que ayudamos a que se abrieran puertas para hacer cine. Pienso que hemos puesto nuestro granito de arena en la industria del cine mexicano.
3.- A partir de Amores perros y Todo el poder se destapó la posibilidad de que sí se puede hacer negocio produciendo buen cine mexicano. Se demostró que sí se puede. Se demostró que sí puede ser negocio, aunque es cuesta arriba. Las inversiones son fuertes, la recuperación es a largo plazo y el riesgo es muy alto. No es fácil recuperar la inversión de una película.
4.- Amores perros costó 2 millones de dólares. Su recuperación no fue sólo con la taquilla de México.
5.- El tema del cine es muy largo. Las películas cuestan, en promedio, entre millón y medio y dos millones de dólares. Agrega la publicidad, que un buen lanzamiento te puede costar ottro millón de dólares.
6.- Si logras que tu película recaude 100 millones de pesos de taquilla, a eso le debes quitar el IVA, otro impuesto que también traen, y terminas sumando 85 millones de pesos (de los cien iniciales).
7.- El 60 por ciento de esos 85 millones de pesos se lo queda el exhibidor, eso significa que ellos se llevan 51 millones de pesos. De los 34 millones de pesos restantes, una distribuidora decente te cobra entre el 15 y el 20 por ciento. Esto es, quedan 28 millones de pesos. De ahí pagas los 10 millones de pesos de publicidad, y lo que resta es para el productor.
8.- Si lograste hacer 100 millones en taquilla, como productor recuperas 18 millones de pesos, cantidad con la que todavía no ganas, puedes ir perdiendo todavía un poco o ir a mano.
9.- Por supuesto, falta ahora la comercialización de televisión de paga y luego abierta, y de DVDs a la renta y a la compra. No pagan cantidades (la televisión y los videos) que hagan un bonche importante, todavía. Aunque sí suma lo que entregan.
10.- El promedio de las películas mexicanas hacen 50 millones de pesos en taquilla, lo que hace muy difíciles las cosas.
11.- Amores perros consiguió 95 millones en taquilla. El crimen del Padre Amaro sumó 150 millones (de taquilla).
12.- En Altavista tenemos unas 20 películas producidas.
13.- En otros países las compañías exhibidoras se quedan con el 50 por ciento y no con el 60, lo que llega a ser una diferencia radical. También en otros países hay distintos tratos, por ejemplo, en la primera semana se hace una mayor repartición para el productor y la segunda baja un poco. En fin, yo creo que sí hay que buscar fórmulas.
14.- Si el cine mexicano desaparece no desaparecerán las salas de cine. Nosotros producimos cine mexicano porque tenemos un convencimiento de que deberíamos desarrollar nuestro cine.
15.- En algunas películas nos ha ido pésimo. Con Zurdo, por ejemplo, nos fue muy mal.
16.- El problema del negocio del cine es que el dinero que metiste a una película tarda 4 años en regresar. Si quieres estar filmando siempre, el negocio del cine es de capital intensivo fuerte.
17.- También hemos exportado nuestras películas, pero es muy marginal el ingreso. El problema es que el cine de Hollywood domina, al igual que en México, en prácticamente todos los países. Y las películas locales son, después de las de Hollywood, las que siguen en taquilla. Luego vienen las europeas y después el resto. Así pasa en Argentina, Brasil y España.
18.- Con Amore perros hicimos algo de taquilla en Argentina, pero no con otras de nuestras películas como El segundo aire, Por la libre o Amarte Duele.
19.- Está también el mercado hispano de Estados Unidos, que al momento no está conectado con las películas urbanas de la ciudad de México que estamos produciendo. No tienen mayor interés en verlas. Ellos quieren Ricky Martin y Selena. Además, Hollywood les está exhibiendo películas dobladas.
20.- Por supuesto, si inviertes 2 millones de dólares en una película y te regresa 3 (millones de dólares), es un retorno de inversión increíble (aunque hay que considerar la variable tiempo).
21.- En promedio, estamos cerca de que se recupere la inversión, pero no de hacer negocio con todas, como sucedió con Amores perros.
22.- Este negocio del cine es de aferrados. Son muchos los que se aperran en invertir millones y millones a una película y un día le pegan. Hay muchos ejemplos de lo que digo.
23.- Ahora estamos produciendo una ó dos películas por año. Llegamos a producir cuatro. Nuestra idea hoy es meterle todo el cuerpo de Altavista a una película parta conseguir mejores resultados.
24.- Hoy los grandes productores de cine en México son Martha Sosa, Laura Imperiale, Jorge Sánchez, los Rovsar, Matías Erenberg, Christian Baldeliebre, Ripstein y algunos más.
25.- Estamos buscando filmar los proyectos que la gente quiere ver, y ya no nos está interesando hacer las películas del proyecto que "yo quiero hacer". Porque al final el cine es un producto que debemos vender.
26.- Quizás las películas mexicanas nos están costando demasiado. Porque hoy cualquier película mexicana cuesta lo mismo, entre uno y medio y dos millones de dólares. Este es un problema real.
27.- Sí creo que le vamos a encontrar la fórmula para que nuestras películas sean negocio. Hoy cuadramos bien las cifras en todo tipo de conciertos, en Ticket Master, en zoológicos, en obras de teatro-espectáculo. Seguro vamos a encontrar la fórmula en el cine.
28.- A un director de cine se le paga entre 40,000 y 60,000 dls. Un guión se paga de los 20,000 a los 60,000 dls.
29.- Sí ayudaría al negocio del cine que se produjera más cine. Los costos bajarían y tendría mucho más presencia en las salas, lo que podría provocar que jalara más taquilla, tanto en México como en el extranjero.


compartir5280


    -401 de 21
Ciudadano
15 de junio 2005
Lo mejor que le puede pasar a un país democrático es que sus ciudadanos se sientan ciudadanos y dejen atrás los oscuros tiempos del fanatismo. Los ciudadanos deben mantenerse fríos y recordar que siempre los políticos usan el poder a su favor, siempre. Los ciudadanos deben estar seguros, siempre, que los ciudadanos en forma individual tienen muy poco poder. Su poder se hace enorme cuando se suman los votos en las urnas. Y para votar con la mayor claridad posible, el ciudadano tiene que poner distancia con los candidatos y jamás adorar a un político ni creer en él en forma des-medida. Nunca endiosar a ninguno. Sólo basta revisar la historia.
En México vivimos la niñez de nuestra nueva democracia, que no la adolescencia como piensan algunos analistas. Y en la niñez es fácil que cualquiera muestre una paleta de limón y encante con su obsequio. También es fácil que un mastodonte grite y el niño se asuste y corra. Y también es fácil asustar al niño de noche y hacerle sentir miedo diciéndole que “ahí viene el coco”. Si es cierto que la nueva democracia mexicana vive su más tierna infancia, seguramente también es cierto que las paletas de obsequio, los gritos del bravucón y el coco del perverso son armas que pueden hacerle daño al niño fácilmente.
El ciudadano no está obligado a ser de mente rápida. Puede equivocarse en sus juicios. Necesita mucha información, requiere ver lo que hacen sus gobernantes en la práctica y comparar con el pasado y con ciudades vecinas, estados vecinos, países vecinos y países lejanos. El ciudadano tiene todo el derecho a protestar, a estar a favor de algún candidato y luego cambiar de opinión, a no querer que vuelvan al poder quienes lo ocuparon por decenas de años y no dejaron bien parado al país, a querer darle oportunidad a quien le da beneficios constantes y sonantes, a tener dudas y temer al engaño, a darle vueltas a su voto, a preguntar, a dudar, a querer más y más información, a querer lo mejor para sí, para su familia y para el país.
Cuando las campañas políticas están iniciando, el ciudadano es el centro de todos los mensajes porque es quien irá a votar. Poco caso debe hacer el ciudadano a quien le quiere meter miedo.
El ciudadano que quiere la democracia terminará confiando, un poco a vistas y un poco a ciegas, en quien esté dispuesto a hacer cambios para dar beneficios concretos, diga una verdad más lógica y completa y muestre que con valor puede con el paquete (J.A.F.)

compartir5291


    -400 de 21
Enrique Navarrete
10 de agosto 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Enrique Navarrete es el animador mexicano más internacionalizado. Así como muy pocos futbolistas mexicanos consiguen contratarse en el fútbol de otros países, también en la industria de la animación salir a las canchas internacionales resulta una excepción.
Navarrete es el único animador mexicano en la historia que ha participado en 4 largometrajes de animación de gran importancia en Estados Unidos. Formó parte del equipo de El Príncipe de Egipto y estuvo en la preproducción de Shrek 1. También fue animador de Ants (Hormiguitas) y Madagascar (en estos dos últimos largometrajes colaboró de principio a fin).
Aquí cuenta su historia de cómo llegó a la meca de la animación en el mundo, Hollywood, y por qué se regresó a México y fundó la casa de animación Los hijos de su madre, que actualmente dirige. A sólo unos meses de su apertura ha realizado ya varios comerciales y tiene en proyecto series animadas para televisión y largometrajes, por supuesto, animados.

José Antonio Fernández: ¿Dónde naciste?
Enrique Navarrete:
Nací en Jalapa. Mi papá es arquitecto y fue por muchos años contratista con el Seguro Social, por lo que vivimos en muchas ciudades. Éramos la familia itinerante. Vivimos en Monterrey, Obregón, Hermosillo, Chetumal y otras ciudades de México. En Jalapa pasaba mis vacaciones. Cuando yo terminaba la secundaria nos establecimos en la ciudad de México.

José Antonio Fernández: ¿Qué estudiaste?
Enrique Navarrete:
Estudié Diseño Gráfico en la Ibero. Soy de la generación 84-88.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste Diseño Gráfico con el afán de hacer animación?
Enrique Navarrete:
No, no lo imaginé así cuando entré a Diseño. A mí siempre me gustó la animación, pero no pensé nunca en dedicarme a ser animador porque era algo que no existía en México. Yo veía los programas de animación de Disney, los de detrás de cámaras, y me llamaban la atención. Pero sabía que era un oficio que se hacía en Hollywood, no en México. No estaba en mis planes ser animador. Yo lo que quería era dedicarme a hacer algo gráfico. Desde que entré a la prepa me metí a trabajar en las tardes a una agencia de publicidad que estaba a una cuadra de mi casa. Yo sabía dibujar (fui el típico niño que tenía sus cuadernos llenos de dibujos). La primera persona que me abrió las puertas para trabajar fue Gustavo Rodríguez, en la agencia J.C. Publicidad. Gustavo es hoy el guionista de Eugenio Derbez.

José Antonio Fernández: ¿Y qué hacías en esa agencia J.C. Publicidad?
Enrique Navarrete:
Entré como aprendiz, luego fui diseñador y después Director de Arte.

José Antonio Fernández: ¿En la prepa te convertiste en Director de Arte?
Enrique Navarrete:
Sí, cuando iba en tercero de prepa. Conservo mi portafolio de trabajo de entonces. Llevábamos, por ejemplo, todo lo que era el pegamento Pritt. El dueño de J.C. era Jesús Cuevas, que también era propietario del Centro de Estudios de la Comunicación. Me ofreció una beca para estudiar publicidad en su escuela. Estuve un semestre, pero me di cuenta que no soy el típico creativo. Ahí me quedó claro, por primera vez, que a mí me interesa más desarrollar el lado visual de la creatividad.
Por esa razón me cambié a la Ibero a estudiar Diseño Gráfico.


José Antonio Fernández: ¿Seguiste trabajando mientras estudiabas Diseño?
Enrique Navarrete:
Me salí de J.C. Publicidad y me dediqué de lleno a estudiar durante un año. La Ibero me exigía mucha dedicación. Al año entré a la agencia Retana y después me contraté con Paulino Romero. Ahí era asistente de Director de Arte. Llevábamos cuentas como Sanborns y Kimberly Clark (pañales Kleen Bebé). Me maté tanto trabajando y estudiando, que un día me desmayé en la agencia. Los Romero, que eran los dueños de la agencia, me atendieron de inmediato. Yo tenía 21 años. Fue por mí una ambulancia. No estaba tan grave, por lo que me llevaron a mi casa. El doctor me preguntó qué hacía y yo le conté. Me dijo que no podía seguir con ese ritmo de trabajo y de desveladas. Renuncié a Paulino Romero y me dediqué a estudiar hasta que prácticamente terminé la carrera. En el último semestre volví al trabajo. Entré a Young&Rubicam como Director de Arte, con cuentas como Dupont y Tequila Sauza.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo decides ser animador?
Enrique Navarrete:
Cuando estaba en Young&Rubicam todo el tiempo me preguntaba: "¿a dónde voy?". Yo tenía un claro conflicto: mientras más subía de puesto, menos dibujaba. Dedicaba cada vez más mi tiempo a estar en juntas y con clientes que en dibujar, y eso no me gustaba nada. Yo sabía que si me ascendían de Director de Arte a Creativo, ya no dibujaría más. Yo no quería que me pasara eso. A mí me gusta trabajar en el concepto visual, y sentía que era una traición a mí mismo el trabajar en la publicidad y dejar de dibujar.

José Antonio Fernández: ¿De plano entraste en crisis?
Enrique Navarrete:
Por supuesto, estaba en una total crisis, tan grande que renuncié a Young & Rubicam. Entonces fue cuando un buen amigo, Luis Vázquez, a quien le vivo eternamente agradecido, me invitó a un estudio de animación. En el momento que entré a ese estudio de animación, me dije: "esto es lo que yo quiero hacer". Como estaban produciendo un largometraje animado, tenían todas las paredes completamente tapizadas de dibujos con diseños de escenarios y personajes. Me pareció un mundo increíble. El dueño y director del estudio era Fernando Rodríguez, que también era el director de la película animada Ivanhoe. Nunca logró terminarla. Yo le llevé mi portafolio de trabajo y me contrató. Ahí aprendí animación y me di cuenta de dos cosas: en México no había lugares donde se hiciera animación y las técnicas que utilizábamos no eran las más avanzadas. Si quería en verdad aprender animación, tenía que estudiar fuera del país. A los seis meses de iniciar con Ivanhoe, Fernando Rodríguez tuvo severos problemas económicos y cerró el estudio. Yo me puse a investigar en dónde había escuelas de animación. Había muy pocas escuelas en 1988. Apliqué en la de Disney, en otra en Vancouver y en Sheridan, en Canadá. La de Disney era carísima, costaba 24,000 dólares anuales. Canadá tenía costos más accesibles. Como yo me estaba pagando la carrera, busqué seguir trabajando para ahorrar e irme a Sheridan, en Canadá.

José Antonio Fernández: ¿Regresaste a la publicidad?
Enrique Navarrete:
Me contraté con Leo Burnett durante 4 años. Fue la época de oro de Leo. Los creativos con los que colaboré en ese tiempo hoy son grandes figuras de la publicidad, como Raúl Cardós, actual Director General de DDB, Ana María Olabuenaga, Presidenta de Olabuenaga Chemistri, Lourdes Lamasney, Marco Colín y Yuri Alvarado. Fue una generación muy importante para la publicidad.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que se dio esa generación? Y te lo pregunto porque yo siempre he pensado que cuando se dan esas camadas de gente brillante, es porque pasa algo que provoca que el talento se lance al ruedo y se desarrolle.
Enrique Navarrete:
Para empezar, yo siempre quise trabajar en Leo Burnett.

José Antonio Fernández: ¿Por qué?
Enrique Navarrete:
Leo Burnett proyectaba ser la cuna creativa de las mejores ideas en México. Hoy siento que BBDO y Ogilvy proyectan esa imagen.
A finales de los ochentas era Leo. Si querías hacer la mejor publicidad, el lugar era Leo Burnett.

José Antonio Fernández: ¿Quién era el que fomentaba este gusto por la creatividad dentro de Leo Burnett?
Enrique Navarrete:
Yo creo que era Charly Blackemore. Él era el Vicepresidente Creativo. Es una persona impresionantemente profesional. Charly trabajó directamente con Leo Burnett, y me refiero a la persona de carne y hueso. Charly no hablaba bien español, pero nos enseñó a ser creativos. Nos decía que si él entendía nuestra publicidad, entonces nuestra publicidad funcionaría. Porque si no hablaba español pero aún así Charly la entendía, es que sí lográbamos transmitir una idea creativa.

José Antonio Fernández: ¿Se obligaron a hacer trabajos muy visuales?
Enrique Navarrrete:
Así es, muy visuales, por eso yo estuve feliz en Leo Burnett. Menos texto y más imagen con impacto. Además, en Leo había un sistema que se llamaba CRC, Comité de Revisión Creativa. Esto lo instituyó Leo Burnett en Chicago. El CRC consistía en que los creativos juniors presentaban sus propuestas a las cabezas de la agencia. Entonces las personas que más sabían de la agencia nos enseñaban a los que menos sabíamos. En el CRC se amarraban y aterrizaban muy bien las ideas creativas, y después se les presentaban a los clientes. Yo nunca presenté una idea creativa a un cliente sin pasar por el CRC. Además, por supuesto, en el CRC las ideas se enriquecían mucho. Ese sistema ayudaba en forma importante. Además, la filosofía de Leo Burnett de "alcanza una estrella", que firmas en tu contrato de empleo, seduce y motiva.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es eso de la filosofía de "alcanza una estrella"?
Enrique Navarrete:
Cuando tu firmas tu contrato te dan un Manual de Principios Operativos de la agencia Leo Burnett, que todavía conservo. Ha sido la base de mi carrera. Te dicen que lo que tienes que hacer es alcanzar una estrella. De hecho es el logo de Leo Burnett. Su filosofía es: siempre has las cosas lo mejor que puedas. Esa filosofía de trabajo de ir por lo mejor, de la unión de grupo, de la revisión en una mesa con las cabezas presentes y de entregar al cliente a tiempo, nos dio un método y nos dio también seguridad.
La columna vertebral de mi carrera está armada por dos enseñanzas muy importantes: Leo Burnett, con todo lo que te platico, y desde el punto de vista chispa creativa: Gustavo Rodríguez, que como te conté fue mi primer jefe y es hoy el guionista de Eugenio Derbez.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres con la chispa creativa de Gustavo Rodríguez?
Enrique Navarrete:
Gustavo siempre analizaba la problemática de un producto y siempre buscaba ser muy original, diferente, llamativo y divertido para hacer las campañas. Es una enseñanza que aplico todo el tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Y cuándo te vas a estudiar animación a Canadá?
Enrique Navarrete:
Trabajé 4 años en Leo Burnett. Todo mi sueldo lo ahorré. Cuando junté lo suficiente tomé un avión y me fui a Canadá al Sheridan College, en donde ya me habían aceptado desde tiempo atrás. La carrera de animador era de tres años. Estudié los dos primeros, regresé a México a trabajar un año en Mac Cann Erickson como creativo, me casé y volví a Sheridan a concluir el último año.

José Antonio Fernández: ¿En Canadá te contactas con las productoras de películas animadas?
Enrique Navarrete:
Mi escuela, Sheridan, tiene un método muy interesante para ligar a sus estudiantes con las grandes productoras. Los alumnos hacen un corto que al final de la carrera proyectan como si fuera un examen final. A esa proyección invitan a las grandes casas productoras de películas que mandan a buscadores de talento. Esos buscadores ven los cortos y corren invitaciones a los alumnos que les interesan. Está muy bien organizado, porque además de ver tu corto, cada alumno hace una exhibición con sus dibujos que también ven estos buscadores de talento. Al final del día la escuela te avisa si tienes entrevistas de trabajo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue con ese método?
Enrique Navarrete:
Muy bien. Yo tuve cuatro ofertas. Una de ellos fue de Dream Works para participar en su primera película animada: El Príncipe de Egipto. También me invitaron de PDI, una casa de animación que yo admiro profundamente. Ellos sólo hacían en ese entonces comerciales y efectos especiales. Habían hecho los famosos efectos del video de Michael Jackson (en los que se transforma en arena).

José Antonio Fernández: ¿Por cuál te decidiste?
Enrique Navarrete:
Por Dream Works. Me hicieron una invitación extraordinaria. Me ofrecieron capacitarme 6 meses con sus mejores animadores. Después me harían un contrato para participar como animador en El Príncipe de Egipto, su primera película animada.

José Antonio Fernández: ¿En qué lugar estaban?
Enrique Navarrete:
En Los Angeles.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue?
Enrique Navarrete:
Dream Works estaba empezando. Era su primera película animada. Tuve experiencias increíbles. Dream Works la fundaron Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geffen. Esto significa que tienes la oportunidad de estar trabajando en la oficina de Spielberg, lo que de entrada siempre resulta fantástico.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es Spielberg?
Enrique Navarrete:
En su trato es una gente totalmente normal. Viste siempre con pantalón de mezclilla. Es un hombre tranquilo. Sabe tomar lo mejor. Tiene asesores que siempre están cazando buenas ideas. Cuando se las muestran él escoge las mejores para realizar. Es un excelente visualizador. Personalmente pule las ideas que selecciona y las convierte en oro.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir que es un excelente visualizador?
Enrique Navarrete:
Spielberg lee un texto y tiene un gran oficio para hacer que eso se vea en pantalla en forma muy atractiva. Sabe hacer de una idea pequeña una idea enorme.

José Antonio Fernández: ¿Aportaba ideas en las juntas de El Príncipe de Egipto?
Enrique Navarrete:
Sí, por supuesto. Te puedo contar mil anécdotas. Una vez nos invitaron a ver, junto con Spielberg, su película de tesis. Es un corto que se llama Amblin. Dura unos veinte minutos. Spielberg tiene su oficina dentro de los estudios Universal. De hecho, cuando visitas los estudios en el carrito, pasas junto a su oficina. No te lo dicen, pero por su ventana él puede mirar a los visitantes. En esa misma oficina tiene una sala de cine pequeña. En ese cine veíamos todas las semanas películas seleccionadas. Ahí nos proyectaron su corto Amblin. Es la historia de dos jóvenes que se encuentran en una viaje a California. Al final de la proyección nos sirvieron el desayuno (era lo habitual). Spielberg se sentó con nosotros y nos preguntó qué nos había parecido su película. Todos conversamos con él. Nos dijo que había tenido suerte en su primera contratación. Amblin es un corto bien dirigido pero no es extraordinario. Uno de mis compañeros le hizo una pregunta en serio, que por hacerla en serio resultó más graciosa. Le dijo: "¿existen los extraterrestres?". Spielberg le respondió, de buen humor, que él no sabía si existían o no. Otro compañero le preguntó que si había hecho la película ET por encargo del gobierno de Estados Unidos, porque se dice que la intención de esa cinta fue que la gente del planeta tierra supiera que los extraterrestres tenían buen corazón (es una teoría que circula en Estados Unidos). Spielberg le respondió que él no tenía nada que ver con el gobierno. Steven Spielberg fue el de la idea de hacer El Príncipe de Egipto. Aportó muchas ideas concretas a esa película. Todas las semanas estaba con nosotros. Ya en las siguientes películas (Shrek, Ants y Madagascar) no participó.

José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste en El Príncipe de Egipto?
Enrique Navarrete:
En DreamWorks me enseñaron a manejar Softimage. Un día me dijeron que si quería participar en una nueva película: Shrek. Les dije...

Más de lo que dijo Enrique Navarrete en entrevista
(respuestas sobre El Príncipe de Egipto, Hormiguitas, Shrek y Madagascar)

-Para El Príncipe de Egipto trabajamos como 250 personas, contando al personal administrativo. Se realizó a lo largo de dos años.

-Cuando se dio el fracaso inicial de Shrek, empezaron a correr gente en DreamWorks (de los que trabajábamos en Shrek 1). Pensé que saldría despedido, pero me dijeron que me regresarían a El Príncipe de Egipto a producción. Estuve ahí otros seis meses. Entonces fue que me llamaron de PDI, que se había asociado con DreamWorks. Me entrevistaron en San Francisco. Me invitaron para que participara como animador en Hormiguitas (Antz), que sería la segunda película de la historia hecha en computadora (la primera fue Toy Story de Pixar). Por supuesto que acepté.

-La entrevista de trabajo que me hicieron en San Francisco para entrar a la película Hormiguitas (Antz), fue a fondo. Cada dos horas me entrevisté con dos personas. Empezamos en la mañana y acabamos en la tarde. Prácticamente me entrevisté con toda la compañía PDI. Todos querían estar seguros de que te podías adaptar y de que sí trabajarías en el nivel que ellos estaban buscando. Era mucha suerte para mí. Logré entrar a PDI y también capacitarme y trabajar en DreamWorks.

-No salgo en los créditos de El Príncipe de Egipto ni en Skrek 1, porque no participé en esas películas de principio a fin. Pero ahí estuve y conservo mis dibujos.

-En Hormiguitas estuve de principio a fin. Fue una gran experiencia para mí y para todos los que en ella colaboramos, porque fue (para todos) nuestro primer largometraje animado. El día que la terminamos nos pusimos a bailar, gritamos y nos tiramos al piso. Nos pusimos eufóricos.

-A Hormiguitas le fue muy bien en taquilla. Costó 30 millones de dólares y recuperó 90. En cambio, El Príncipe de Egipto había costado 120 millones dólares y obtuvo una taquilla de 90.

-Cuando terminó Hormiguitas me invitaron a participar en Shrek 2, pero me dijeron que empezarían en 9 meses. Decidí regresarme a México y fundar La Mamá de Tarzán, la casa de animación, junto con Alejandro Orendáin, de quien terminé por separarme porque hubo muchas transas que no soporté. Sé que hoy La Mamá de Tarzán, al igual que La Telera, están a punto de cerrar.

-Recibí la invitación de hacer Shrek 2. Hable con Alejandro Orendáin. Intenté aclarar las cosas de La Mamá de Tarzán pero no se pudo. Finalmente me decidí y firmé un contrato como animador para hacer Shrek 2 y Madagascar y regresé a Estados Unidos.

-Shrek 2 es la película de animación más exitosa de todos los tiempos. Recuperó más de 500 millones de dólares en taquilla. Costó alrededor de 80. La taquilla número uno de la historia es Titanic, las dos es La Guerra de las Galaxias y la tres Shrek 2. A Madagascar también le ha ido bien. Lleva recaudados unos 300 millones de dólares.

-El éxito de Shrek 2 es que rompió con el clásico formato de Disney y eso sedujo al público. Shrek 2 es toda una innovación en películas animadas

Más de lo que dijo Enrique Navarrete
en exclusiva para CANAL100.com.mx

- El formato de Disney es el de las canciones, la víctima mujer (indefensa) y el héroe. Lo traen desde hace décadas. La gente ya se cansó de esa fórmula.

- Shrek es el sarcasmo al formato Disney. Hay sarcasmo y burla. Es totalmente irreverente. Se burla de los cuentos de hadas. Aplica una nueva narrativa. Son películas que pueden ser vista por niños, adolescentes y adultos. Todos se divierten.

- El director no tiene tanto peso en DreamWorks. Debe cuadrarse con el productor que es Katzenberg.

- Madagascar me gusta porque no es pretensiosa. No tiene esa pretensión de Disney. Madagascar es una historia sencilla de amistad que también puede ser vista por todos los públicos y todos se pueden divertir. No tienen un discurso político evidente. Es un discurso como el de Antz: sueña por algo, consíguelo e intenta pasarla bien.

- Mi película de animación favorita es El Gigante de Hierro.

- Katzenberg prácticamente dirige las películas animadas de DreamWorks.

- En Shrek 2 animé prácticamente al 90 por ciento de los personajes. Sólo no participé en animar a Fiona y a Shrek cuando aparecen guapos.

- En DreamWorks cada equipo de animación es de 5 ó 7 personas. Cada equipo es dirigido por un director de animación. A cada equipo le asignan una secuencia y cada secuencia tiene unas 50 escenas. Los animadores deben saber animar tanto drama, como chiste o comedia. Nuestro equipo hizo, por ejemplo, entre otras, la secuencia final del baile de Shrek 2.

- Hace dos años que platiqué contigo te dije que mi intención no era el sólo dedicarme a hacer comerciales, también quería realizar películas de animación. Por eso me fui a hacer Shrek 2 y Madagascar, pero tenía la intención desde entonces de regresar a México pero con una trayectoria más importante. Hoy cuando llego a una junta y digo que hice Shrek y Madagascar,
no es lo mismo que cuando me presentaba diciendo que había animado Hormiguitas. Mi decisión de abandonar La mamá de Tarzán no fue sólo por el pleito con Alejandro, sino porque la compañía me tenía esclavizado creativamente.

- Hoy, a tres meses de abrir la casa de animación Los hijos de su madre, estoy cotizando tres películas animadas y 4 series de televisión (también animadas). En tres meses hemos hecho 7 comerciales animados.

- Por nada pienso dejar los comerciales. Se puede aportar creativamente mucho en los anuncios. Los Hijos de su Madre va a ser siempre una casa de animación para comerciales.

- Para las películas haré otra compañía.

- Yo tengo que empezar a enseñar a todos aquí en México lo que aprendí animado películas en Estados Unidos. Necesito hacer animadores para cumplir todos estos sueños. Sé que pedir y sé cómo hacerlo. Yo ya no me puedo sentar a animar, necesito dirigir y producir y hacer animadores.


compartir5453


    -399 de 21
Guillermo Arriaga
10 de agosto 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadas en la Revista Telemundo en la que Guillermo Arriaga cuenta cómo realizó el guión de Amores perros y una más donde habla de 21 gramos, del cine y de la vida.

Guillermo Arriaga es el primer escritor mexicano que gana la Palma de Oro del Festival de Cannes. La ganó por el guión de la película Los tres entierros de Melquiades Estrada, dirigida por Tommy Lee Jones.
Otros mexicanos que han obtenido la Palma de Oro antes son: Emilio El Indio Fernández, por la película María Candelaria, Carlos Carrera por el corto El Héroe, y Luis Buñuel (mexicano de corazón) que conmocionó en varias ocasiones a Cannes. Con Los Olvidados lo hizo de por vida.
Usted puede leer otras dos conversaciones con Guillermo Arriaga, en las que habla de Amores perros y 21 gramos, en el apartado Entrevistas de la sección Revista Virtual de Canal100.com.mx.

José Antonio Fernández: Quiero iniciar con una pregunta que dé continuidad a la entrevista anterior
Te pregunto: ¿qué pasó por tu cabeza luego del estreno de 21 gramos? No fue tan arrolladora, desde el punto de vista fama y notas en los periódicos, la televisión y la radio, como Amores perros. Aclaro que no estoy diciendo que le fue mal a 21 gramos, de hecho logró meter dos nominaciones al Oscar, lo que ya es mucho decir.
Guillermo Arriaga:
21 gramos es una película mucho más arriesgada que Amores perros. No le fue mal. En términos económicos metió tres veces lo que recaudó Amores perros.
21 gramos no fue un gran impacto en México, pero sí la vieron un gran número de espectadores. A nivel mundial a la película le fue mucho muy bien. La crítica nos trató de maravilla. El New York Times dijo que era la joya que coronaba el año. Se llevó el premio a Mejor Actor en Venecia, ganó el César francés a la Mejor película extranjera y obtuvimos 4 nominaciones al BAFTA (los máximos premios ingleses), una de ellas
al mejor guión.

José Antonio Fernández: ¿Por qué consideras que 21 gramos es más arriesgada que Amores perros?
Guillermo Arriaga:
La estructura narrativa es mucho más arriesgada que la de Amores perros.
En 21 gramos se hizo algo que nunca antes se había visto en ninguna película, que es el que ninguna escena tenga que ver con la anterior ni con la siguiente en términos temporales. Ninguna. No hay escenas consecutivas temporales. Y que todo este rompecabezas temporal sea entendido por un espectador y que emocione, me parece una apuesta muy grande.

José Antonio Fernández: ¿Cómo hiciste la estructura de 21 gramos, como si fuera un mapa?
Guillermo Arriaga:
No, nunca hago mapas. Yo escribo sobre el instinto. Cuando siento un corte lo pongo. Mucha gente cree que escribí 21 gramos en forma lineal y después la moché y acomodé. Pero no fue así. Hay otros que le dan el mérito al editor, lo cual me entristece.

José Antonio Fernández: ¿La película que vemos es exactamente la que escribiste en el guión?
Guillermo Arriaga:
No exactamente, porque siempre se reacomodan piezas, pero te puedo decir que el 95 por ciento de la película es como estaba en el guión de inicio. Es la estructura que la sostiene. Yo la pensé muy cuidadosamente. A algunos les puede parecer fácil, pero que entiendas una historia con todo ese mosaico temporal y que además te conmueva como espectador, a mí me da una gran enmoción.

José Antonio Fernández: Con Amores perros saltas al escenario internacional y con 21 gramos te conviertes en un escritor internacional. ¿En dónde y cómo conoces a Tommy Lee Jones?
Guillermo Arriaga:
Después de Amores perros recibí varias llamadas, una de ellas fue de Tomy Lee Jones. Me contactaron para decirme que Tommy quería trabajar conmigo en un remake de una película (volver a hacer un cinta). Recibí el cassette, lo vi y les respondí que yo no hacía remakes. Entonces me llamó a mi celular y me dijo: "hola, soy Tommy Lee Jones. Me gusta mucho Amores perros y quiero que nos conozcamos y platiquemos. Quiero mucho y me interesa México".
Me dijo que el guión de Amores perros le parecía el mejor de los últimos 30 años.
La semana siguiente viajé a Los Angeles. Me llamó mi mujer y me dijo que Tommy me andaba buscando para invitarme a cenar. Y me dio un celular. Lo contacté y fui a la cena. Hablamos de cacería, que es una pasión que compartimos. Me invitó a su rancho. Llegué y me puso un chef y un guía. Cacé un venado (dentro de su rancho). Tommy me dijo: "el chef, el guía y la cacería no es normal, lo estoy haciendo para tí porque quiero trabajar contigo. Me interesa. Lo que tú escribas se va a hacer. Y te respeto tanto que escribe lo que quieras de lo que quieras, lo único que te pido es que yo sea el protagónico".
Le respondí que yo tenía una obsesión por la frontera. El vaquero del rancho era mexicano. Luego en la cena me contó que habían asesinado un mexicano americano por error. Le confirmé que a mí me preocupaba esa historia.
Me fui de su rancho y seis meses después cenamos en Los Ángeles.

José Antonio Fernández: ¿Te le desapareciste 6 meses sin hacerle ni una sóla llamada?
Guillermo Arriaga:
Sí. Yo me fui a trabajar.

José Antonio Fernández: ¿Le llevaste algo a esa cena en Los Ángeles?
Guillermo Arriaga:
Sí, le conté la historia. Ya la tenía. Tommy Lee invitó a mis hijos al set de Hombres de negro. Trabajé en el guión y se lo entregué en español. Lo leyó. Me dijo que le parecía muy hermoso. Entró Michael Fitgerald como productor.

José Antonio Fernández: ¿Habla español Tommy?
Guillermo Arriaga:
Sí, con un acento norteño. Creció en Mitland. Toda su infancia y adolescencia creció con mexicanos. Es texano.
El guión se tradujo. Tommy Lee le metió mano a los diálogos para que sonaran más texanos.

José Antonio Fernández: ¿Tommy le hace modificaciones importantes al guión?
Guillermo Arriaga:
No. El guión era un poco más largo y tenía una historia de corrupción. Sugirió quitarla y quedó fuera. Sólo se hizo ese cambio.

J.A.F.: ¿Tú sabías que Lee Jones sería el director de la película?
Guillermo Arriaga:
Sí, desde el principio. Yo vi en Tommy una necesidad de reinventarse, de hacer algo que valiera como arte. Quiere hacer una carrera como director que tenga arte.
Cuando cené con él le pregunté cuál era su autor norteamericano vivo favorito, y me dijo:
Conrad Mc Carthy. Le respondí que para mí también.
Luego fui a su casa a San Antonio y anduvimos recorriendo trailer parks que me fascinan. Todo ese mundo me llama mucho la atención. Fuimos también juntos a ver las casas de los mexicanos en San Antonio. Le dije que estábamos en el mismo canal, que queríamos hablar de lo mismo.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo dedicaron a hacer esos recorridos juntos?
Guillermo Arriaga:
Yo fui a San Antonio montones de veces. Íbamos de cacería y platicábamos. Tenía dos ranchos, uno ya lo vendió, el grandote. Ahí se filmó la película. Era un rancho de miles de hectáreas, para donde volteabas era de él. Un rancho muy hermoso. La tierra del rancho no es para siembra. Es muy árido.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto te tardas en escribir el guión?
Guillermo Arriaga:
Un año en total. Durante el tiempo que lo escribí sólo lo contacté dos veces. Lo empecé a ver más mientras se hacía la traduccción y preparaba la película. Habré viajado más de 20 veces a San Antonio.

José Antonio Fernández: ¿El guión de Los tres entierros de Melquiades Estrada también tiene una estructura narrativa compleja?
Guillermo Arriaga:
A mí no me gusta hacer estructuras complejas porque sí. En el caso de Los Tres entierros de Melquiades, fue tratar de representar la confusión de un personaje sobre un asesinato. Son líneas de historia. En la primera parte ves una línea de historia y en la segunda se proyecta la misma historia pero contada en el pasado desde otro punto de vista, mientras sigue avanzando la otra historia. Hay un momento en el que todas estas historias confluyen en una sóla y se convierten en un viaje.
La primera hora de la película es qué sucede alrededor del asesinato, y la segunda hora es un viaje contado en forma lineal.

José Antonio Fernández: ¿Te gusta jugar con ese concepto de simultaneidad de la vida? De que ahora puede estar pasando algo en otros lados que afectará nuestras vidas.
Guillermo Arriaga:
Me gusta porque hay muchos puntos de vista. De una pelea o de un accidente hay distintos puntos de vista. A mí me interesa ver por qué hay diferentes verdades. Yo no creo en la verdad absoluta, hay siempre verdades distintas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es tu relación de trabajo con una gran estrella de Hollywood como lo es Tomy Lee Jones?
Guillermo Arriaga:
Es una relación de respeto. Él me llamó y me dijo que admiraba mi trabajo.
Tommy intimida mucho a la gente, a mí no. Es un tipo poderoso. Mide 1.86 y está muy fuerte. Su mirada es poderosa. Es muy bronco. Fácil es que cuando alguien le sugiere algo le responda: "no lo voy a hacer así porque no se me hinchan los huevos". Obvio es que intimida a la gente.
Pero yo sí le respondo y eso hace una buena relación. Yo sí le digo que a mí también se me hinchan. Y entonces me responde: "pues estás equivocado, pinche Arriaga". Y yo le replico: "pues tú también, así es que está cabrón".
Es curioso, cuando discutíamos así le daba risa. Lo que sucede es que Tommy no es un tipo duro, en realidad es un hombre sensible. Pero está acostumbrado a que todo el mundo le diga: sí.
Un día estaba yo neceando con una parte del guión. Ya calmados le pedí una disculpa. Me dijo: "si por algo te respeto es justo por eso. Ya estoy cansado de toda la gente que sólo me dice: sí. Ten la seguridad de que si se dan momentos difíciles, créeme que siempre serán en un ámbito de respeto. No hay bronca".

José Antonio Fernández: ¿Platicaban de la película también cuando iban de cacería?
Guillermo Arriaga:
Cuando cazábamos se daba un poco más de relax. Pero a veces nos íbamos él y yo solos en la camioneta y hablábamos mucho de texturas, luz, lentes, lugares y casting. Hubo mucho diálogo. Es muy importante platicar con un director, porque estás haciendo una obra junto con él.
A San Antonio habré ido por lo menos unas 20 veces. Y de ahí llegamos a viajar también a Miami.
Entraba por San Antonio y a veces salía de Estados Unidos por Nueva York, Los Ángeles o Miami.
Tenía otras citas.
Me ha tocado ir a Los Ángeles a comer y al día siguiente estar comiendo en Miami. Así es el manejo.

José Antonio Fernández: ¿Qué proyecto de cine estás haciendo ahora?
Guillermo Arriaga:
Produzco para cine mi novela El búfalo de la noche. El director es Jorge Hernández.

José Antonio Fernández: ¿Por qué seleccionaste a Jorge Hernández como director?
Guillermo Arriaga:
Fui jurado en un festival. Vi un corto y dije: "¡ah, caray!" Tú has sido jurado y sabes que de pronto surge una joya que destaca por mucho de las demás. En ese momento pensé: yo quiero trabajar con este director.

José Antonio Fernández: ¿Por qué no diriges tú El búfalo de la noche?
Guillermo Arriaga:
Por la necesidad de la distancia. Necesitaba alguien que fuera más objetivo que yo. Estoy obsesionado por una película que quiero dirigir. No la he escrito pero la tengo en la cabeza.
Es curioso, pero ganó muchísimo más como escritor que como director. Como director, aunque yo la escriba, me ofrecen mucho menos.
Yo quiero concentrarme en mi carrera como escritor de cine, luego dirigir y después dedicarme a la literatura.

José Antonio Fernández: ¿Qué sucede cuando se estrena en Cannes la película Los tres entierros de Melquiades Estrada?
Guillermo Arriaga:
Te voy a contar. En Venecia tuvimos un aplauso de cinco minutos cuando se estrenó 21 gramos. Fueron 5 minutos de pie.
Yo estuve en la edición de Los tres entierros de Melquiades Estrada. Somos amigos Tommy Lee Jones y yo. Cuando la estrenamos en Cannes nos programaron para ser la última película del Festival. Nadie sabía qué iba a ver. No se lo esperaban. Había críticas severas en Cannes que decían que la película se había metido en competencia sólo para darle juego como director a una estrella de Hollywood, como lo es Tommy (antes él había dirigido sólo una película para televisión; era su primer largo).
En Cannes el público es muy duro. Te pueden abuchear y destrozar. Entré por primera vez por la alfombra roja caminando junto al director y los actores (te aclaro que con 21gramos entré al salón por otra puerta). Tommy me invitó. No me ha regateado nada, ni él ni los productores. Donde da una entrevista él yo doy otra. En la alfombra roja había "mil fotógrafos" de cada lado. La emoción y la adrenalina están al máximo. Yo ya había visto la película y estaba seguro de que iba a conmover. Cuando la película terminó y empezaron a pasar los créditos de Los tres entierros de Melquiades, la gente empezó a aplaudir y se siguieron así 15 minutos. Encendieron las luces y mucha gente lloraba y aplaudía. Fueron aplausos y aplausos y aplausos. En ese momento es cuando dices: si hacer cine te trae estas cosas, yo quiero seguir haciendo cine toda mi vida. Dejarlo sería muy difícil. La gente aplaudía y no se salía de la sala. Estaban de pie.
En Cannes estuve en todas las entrevistas junto con Tommy. Fue una gran experiencia que no viví con 21 gramos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te explicas lo que te sucede? Y te pido que me lo digas modestia aparte. Porque no es común que un escritor cobre tal relevancia como la que ya tienes, que prácticamente te colocas junto al director.
Guillermo Arriaga:
Ha sido una lucha para decir en voz alta: hay también autores. Esto también es una autoría. Lo he defendido mil veces y tú lo sabes. A lo mejor hay guionistas que no consideran que son autores, que piensan que lo que hacen es trabajar para. Yo veo las cosas distintas, siempre he dicho que yo trabajo con.
Además, algo verán en mis historias que las sienten distintas a las demás. Por eso estoy ya decidido a sólo escribir historias mías. Cometí el error de reescribir un guión ajeno y me fue muy mal.

José Antonio Fernández: ¿De qué guión hablas?
Guillermo Arriaga:
Me invitaron a reescribir el guión de El Club de los Compradores de Dallas y fue un desastre. Me fue muy mal. Ya no estoy considerado en el proyecto. Fue con Brad Pitt. Hice mi mejor esfuerzo pero no fue el guión que el estudio esperaba. Ellos querían algo como Una mente brillante, y ni Brad (Pitt) ni yo, que platicamos, consideramos que era así. No he podido hablar con Brad (Pitt) de lo que sucedió con ese guión.

José Antonio Fernández: ¿Qué te decían los periodistas en Cannes? ¿Por qué querían entrevistar a Guillermo Arriaga?
Guillermo Arriaga:
Es muy difícil responder lo que preguntas. Trataré de decirte algo: siento que hay una visión que no han visto en otros lados. Una visión del ser humano que no les es común. Una visión que va un poco más allá. Así lo sienten.
Una cosa importante es que me parece que mis guiones se cuentan bien. Podrán ir para atrás y para adelante, pero la historia se cuenta. Creo que emocionan las tres películas (Amores perros, 21 gramos y Los tres entierros...). Entristecen. En el caso de Los tres entierros la gente se ríe mucho, es hermana gemela de Un dulce olor a muerte. Además, ven una originalidad. Me preguntaban en las entrevistas: "¿de dónde sacas las historias?, ¿cómo la hiciste?" y cosas por el estilo. Algunos me decían: "es la historia de mi vida".

José Antonio Fernández: En 21 gramos me dijiste que no metiste ninguna broma porque simplemente no cabían en ningún momento. Además, me comentaste que había que tener cuidado con el humor. ¿Por qué en Los tres entierros de Melquiades Estrada si hay humor?
Guillermo Arriaga:
En México somos maestros del humor negro. La historia se presta para el humor negro.

José Antonio Fernández: ¿Qué más pasó la noche del estreno de Los tres entierros de Melquiades Estrada en Cannes?
Guillermo Arriaga:
Luego de la proyección me encontré en el elevador a Kustorika (el director yugoslavo realizador de "Gato negro, gato blanco", jurado en Cannes). Me dijo: te veo mañana en la noche. Al día siguiente era la premiación justamente por la noche, pero yo tenía programada mi salida al mediodía. Mi avión salía a la una. Nos esperamos hasta el último momento para que alguien del Festival nos dijera que nos quedáramos. Pero la llamada no llegó. Pierre Ange, uno de los productores me dijo que me fuera.
El aeropuerto de Niza está a una hora de Cannes. Nos fuimos en un taxi que iba vuelto madres por todas las curvas que tiene esa carretera. Íbamos Barry Peper y su esposa, Maru (mi esposa) y yo. A cinco minutos de llegar al aeropuerto suena el teléfono. Era Pierre Ange, el productor. Me dijo: Guillermo, no puedes tomar el avión, el Comité Organizador del Festival me dice que no te vayas. Le pedí que le preguntara al Comité si era yo el que debía quedarme, porque tenía que hacer otras cosas en México. Me respondió que sí, me pedían que me quedara.
Dejamos a Barry Peper en el avión y regresamos a la Villa. La cosa estaba muy tensa. Cuando llegué el Juardo estaba discutiendo darle un premio mayor a la película, y entonces eso me dejaba a mí fuera de la posibilidad del premio al Mejor Guión, porque así son las reglas del Festival.
Saqué de las maletas mi traje que estaba todo arrugado y así me lo puse. Ya no había tiempo para plancharlo. Yo no sé hacer nudos de corbata. Le pedí a alguien que me hiciera el nudo. No me di cuenta que la corbata me había quedado a la mitad de la panza...
(que así se ve en las fotos)

Más de lo que dijo Guillermo Arriaga
en exclusiva para CANAL100.com.mx


Cuando iba entrando estaban unos mexicanos que me gritaron cosas en apoyo. Traían una banderita de México. Se las pedí. Me la dieron. Unos productores me dijeron que no la sacara porque en Cannes eso no estaba bien visto. Cuando recibí el premio me eché un speech en mi mejor inglés: dije que un guión siempre es parte del trabajo de mucha gente, y que mi guión había sido el mejor gracias a la participación de los actores que con su presencia le habían dado vida a mis personajes. Agradecí a Michael Fitzgerald por su gran sabiduría. Fitzgerald estuvo todo el tiempo en la película. Y también agradecí a Tommy Lee Jones, sin cuya generosidad y participación ese guión no habría sido el guión que fue. Agradecí a mis padres, a mi esposa, diciendo que sin ella nada hubiera sido posible y que ella es coescritora de mis guiones, y también agradecí a mis hijos. Y al final dije que el premio lo dedicaba a todos los mexicanos, especialmente a todos los que tienen que cruzar la frontera para tratar de trabajar decentemente en otro país. Luego saqué la banderita y me aplaudieron mucho.

José Antonio Fernández: ¿Por qué quisiste sacar la banderita?
Guillermo Arriaga:
Porque traigo a México tatuado. Mis novelas y mis historias son tremendamente mexicanas. No puedo dedicarle un premio a todos los mexicanos sin demostrárselos. Y ahí tuve la oportunidad.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dijeron cuando bajaste del estrado?
Guillermo Arriaga:
Hablé con el jurado. Kustorika me dijo: fue unánime. Nos tardamos dos minutos en dar tu premio, todos los demás premios fueron discutidos.
Fui a la fiesta y platiqué con Salma, a quien quiero mucho, con Javier Bardem, a quien también quiero y admiro, y con Penélope (Cruz), que es muy amiga mía. Hablé con mucha gente ahí.

José Antonio Fernández: Quiero que tú me digas: ¿qué otros mexicanos se han ganado la Palma de Oro?
Guillermo Arriaga:
Carlos Carrera por su corto El Héroe, y en largometraje Emilio El Indio Fernández, por María Candelaria, y yo por los Tres Entierros de Melquíades Estrada. También Buñuel ganó por Los Olvidados, el Gran Premio del Jurado, por Nazarín ganó Mejor Director y Viridiana fue Palma de Oro.

José Antonio Fernández: Quise que tú dijeras los nombres para preguntarte ahora: ¿qué se siente que tu nombre aparezca hoy junto con el de El Indio Fernández, Buñuel y Carrera?
Guillermo Arriaga:
Una gran alegría. Tantos desvelos y tantas horas allá abajo, en mi estudio, valen la pena.

José Antonio Fernández: Se te ha festejado mucho.
Guillermo Arriaga:
Mucho, en verdad mucho. Te puedo decir que se dice que en este país no se reconocen los logros, pero yo te puedo decir que no ha sido mi caso. La gente ha sido extremadamente generosa conmigo. He recibido reconocimientos de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, y otro más de la Universidad Autónoma del Estado de México. Me han hecho muchísimas entrevistas. Cuando llegué al aeropuerto empezó a sonar mi teléfono. Contestaba una entrevista para radio y tenía 26 llamadas perdidas. No dejó de sonar mi celular ese lunes que llegué.

José Antonio Fernández: Hace 5 ó 7 años no eras amigo ni de Penélope Cruz ni de Brad Pitt, tampoco de Tommy Lee Jones. ¿Ha cambiado tu vida personal todo esto que estás viviendo?
Guillermo Arriaga:
Como diría García Márquez: yo escribo para que me quieran. Para tener más amigos.

José Antonio Fernández: ¿El gran éxito internacional que tienes hoy ha distorsionado tu vida?
Guillermo Arriaga:
No, sigo viviendo en la misma casa. Tengo la misma mujer y los mismos hijos. Los mismos amigos. No, realmente no. Sí cambia en un sentido profesional, pero en un sentido de fundamento (sic) las cosas siguen igual.
Si tengo nuevos amigos como Brad Pitt y Salma Hayek, lo que me parece maravilloso.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice tu esposa?
Guillermo Arriaga:
Mi mujer lo comparte como si fuera suyo. Y eso me gusta porque tiene tanto mérito como yo. Mis hijos me dicen: "Ya bájale, ni que fuera para tanto".

José Antonio Fernández: ¿Quién lee tus guiones primero?
Guillermo Arriaga:
La primera que los lee es mi esposa. También los leen mi padre y mi hermana Patricia. Y amigos cercanos también los leen, como Lorenzo Vigas, Jorge Hernández, Patricio Saiz, Adrián Zurita, Mónica Avín y Luis Morales. Todos ellos son gente en las que creo que siempre me acompañan.

José Antonio Fernández: ¿Terminan Los tres entierros y qué sigue para Guillermo Arriaga?
Guillermo Arriaga:
Alejandro González Iñárritu está terminando Babel, que es la tercera parte de la trilogía que inició con Amores perros.

José Antonio Fernández: ¿Participas también de cerca en la edición de Babel?
Guillermo Arriaga:
No, nuestras agendas se cruzaron.
Estoy produciendo mi novela El Búfalo de la noche y escribiendo dos guiones que serán realizados en Estados Unidos.

José Antonio Fernández: ¿Los dos nuevos guiones serán dirigidos por González Iñárritu?
Guillermo Arriaga:
No.

José Antonio Fernández: ¿En la producción de El Búfalo de la noche recibes apoyo de Imcine?
Guillermo Arriaga:
No, y aclaro que no es porque no me lo hayan ofrecido. Sencillamente me siento responsable del dinero. He visto manejos muy irreponsables del dinero de Imcine y eso no me gusta nada. Gente que cree que porque les dan dinero pueden dilapidarlo.

José Antonio Fernández: ¿Serás escritor siempre?
Guillermo Arriaga:
Escritor de guiones, director y productor de cine. Y regresar a mi carrera literaria. Imagino dirigir un par de películas.
A mí me interesa mucho mi carrera como escritor de literatura. Acabo de estar en Italia en donde presenté una de mis novelas que fue traducida a 9 idiomas. Vale la pena ser novelista. Una revista francesa me pone como uno de los 50 escritores clásicos de este siglo.

José Antonio Fernández: Ya hay expectativa por ver tus películas. La gente esperta ya Los tres entierros, luego Babel y así seguirá la expectativa por ver las historias que se le ocurren a Arriaga.
Guillermo Arriaga:
Viene mi novela Los sapitos.

José Antonio Fernández: ¿Sigues escribiendo de noche?
Guillermo Arriaga:
El guión de El Búfalo lo escribí en trenes, aviones y hoteles. En donde pude.
Ya escribo en computadora. Desde 21 gramos lo hago así. Dejé desde entonces mi vieja máquina de escribir en la que hice Amores perros.


compartir5429


    -398 de 21
40
23 de agosto 2005
La ley mexicana no permite otorgar a extranjeros concesiones de televisión. Lo que sí permite es que personas de cualquier país se beneficien de acciones de cadenas de televisión mexicanas que cotizan en Bolsa. También permite la llamada inversión neutra, que es cuando un extranjero invierte en una televisora sólo por buscar ganancias económicas, pero no participa en el control de la compañía.
La huelga estalló en el Canal 40 hace ya varias semanas y todo indicaba que era el fin de Moreno Valle, su propietario. Pero resultó que el singular empresario se fue cabizbajo y derrotado y regresó con un grandote que está dispuesto a inyectar nueva vida al hasta hace unos días moribundo Canal 40. Con sólo cinco millones de dólares, el gigante General Electric puede invertir en una televisora que difunde su señal en la segunda ciudad más grande del mundo: México. Se trata de una ganga.
Hay varios mitos alrededor de este rescate del 40, que vale la pena puntualizar:
1) Con la programación de la cadena Telemundo no se enriquecerá la televisión mexi-cana. Las producciones de TV Azteca, Televisa y del propio Canal 40 son muy supe-riores en contenido a las que proyecta la cadena radicada en Miami.
2) El Canal 40 no puede pasar a manos de General Electric. La ley lo impide.
3) Con 5 millones de dólares de préstamo el propietario del 40, Javier Moreno Valle, sólo recibe un respiro, no resuelve sus problemas. 4) Sí hay una intención política para hacer más grande la crisis del 40, como también hay un interés económico de General Electric de largo plazo para entrar y ensanchar sus intereses en la televisión mexicana.
5) El interés de General Electric es difundir su programación vía el 40 de México, lo que no significa que nazca una tercera cadena de televisión que compita con Televisa y TV Azteca porque el 40 no tiene cobertura nacional.
El problema para México hoy es que existe abundancia de dólares en el mundo que pueden comprar lo que sea. Sólo basta decir que la suma de los ingresos de las dos compañías norteamericanas más importantes, es igual al total del PIB de México. La inversión neutra es legal. Lo único que nos queda es cuidar que la ley no acepte nunca que el capital extranjero pueda controlar la dirección de un canal de televisión. Y es que si mañana se pusieran a la venta Televisa o TV Azteca, aparecerían al instante varios compradores.

compartir5485


    -397 de 21
Martin Vann
06 de septiembre 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Presentamos una entrevisra con Martin Vann, Vicepresidente de Autodesk Medios y Entretenimiento, en la que afirma que considera que no hay ninguna otra compañía en el mercado que pueda llamar a sus clientes artistas, y que se identifique con el contenido creativo tan bien como lo hace Autodesk Medios y Entretenimiento (antes Discreet).

José Antonio Fernández:
¿Por qué cambiar el nombre de marca de Discreet a Autodesk?
Martin Vann: Creo que hay un par de motivos.
Hace unos seis meses analizamos cómo se movía el mercado. Por supuesto, nuestro objetivo era y es el mismo: apoyar a nuestros clientes en sus necesidades. Discreet ha sido parte de la familia Autodesk durante casi seis años.
Nos dimos cuenta de que las necesidades de nuestros clientes de Discreet y del resto de los clientes de Autodesk, ya no eran muy distintas. En realidad eran muy parecidas.. Empezamos a ver las soluciones posibles a través de toda la compañía, y nos encontramos con que parte del trabajo que se ha estado haciendo en Discreet tenía relación con distintas áreas del negocio de Autodesk. Observamos convergencia en el mercado, y creímos que era una oportunidad de enviar un mensaje que se escuchara fuerte para hacer saber que Autodesk también es parte de Medios y Entretenimiento. Pudimos ver al mercado y a nuestros clientes. Era importante que nuestros clientes lo supieran en términos del compromiso con Medios y Entretenimiento. Se realizó una especie de inversión para nuestros clientes y consideramos que era el momento de que Discreet formara parte activa en forma cotidiana de una compañía muy grande y exitosa, como lo es Autodesk, con valor de 1.2 billones de dólares y con una cartera de 6.5 millones de clientes.

José Antonio Fernández: ¿Y todas las soluciones son para todos sus clientes?
Martin Vann: Autodesk cuenta con cinco divisiones y cada una de estas divisiones tiene soluciones para esos mercados. Hay cierta tecnología en todas esas soluciones, que empezaremos a compartir con un flujo de trabajo de mayor colaboración, eficiencia y productividad. Sé que podemos construir una plataforma de colaboración para nuestros 6 millones de clientes, con mucha más eficiencia, menor precio y mayor rapidez. Será mejor trabajar todos juntos que cada quien por separado.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos empleados tiene Autodesk?
Martin Vann: Autodesk tiene 4,000 empleados alrededor del mundo. Y en nuestra división somos aproximadamente 600.

José Antonio Fernández: ¿Qué hay de Nuevo en Autodesk?
Martin Vann: Por supuesto, ofrecemos soluciones en Alta Definición con nuestra reconocida alta calidad.. Productos como Lustre y Toxic, son muy atractivos y novedosos.
Ahora contamos con las herramientas y la infraestructura para apoyar grupos grandes de trabajo como nunca antes se habían logrado. Y lo importante es que trabajamos siempre sin perder de vista que el objetivo de nuestros clientes es realizar ideas creativas relevantes.

José Antonio Fernández: ¿Es Mexico importante para su compania?
Martin Vann: Sí, es un mercado muy importante para nosotros.

José Antonio Fernández: ¿Hay continuidad de Discreet con Autodesk?
Martin Vann: Es importante que su mercado y todos nuestros clientes alrededor del mundo, estén enterados que la misma gente que trabajó para la compañía Discreet es la que ahora trabaja para Autodesk Medios y Entretenimiento.
Tenemos el mismo compromiso de ayudar a nuestros clientes a alcanzar su potencial de creatividad y la misma ingeniería de diseño de productos con retroalimentación por parte de nuestros clientes alrededor del mundo. Aunque el betún del pastel puede haber cambiado de vainilla a chocolate, el pastel en sí es el mismo. Y cuando hablamos con nuestros clientes en México, en China, en EUA o en Europa, les confirmamos que seguimos trabajando en la innovación de productos. Es importante que nuestros clientes entiendan que lo que hizo a Discreet una compañía significativa, no ha cambiado en absoluto.

José Antonio Fernández: ¿Cómo contempla el futuro para su compañía?
Martin Vann: Pienso que es un gran momento para formar parte de Medios y Entretenimiento. Nos veo innovando los estándares de la industria con mayor rapidez que la competencia.
Actualizamos toda nuestra línea de productos desde Inferno a Combustion al 100 por ciento por tercer año consecutivo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se ve ante la competencia?
Martin Vann: No hay nada comparado con lo que hacemos. Innovamos mas rápido que los demás. Y no creo que la competencia lo haga ni remotamente, tan bien como nosotros. He observado las caras de nuestros clientes cuando están en una demostración viendo nuestros productos, y me encuentro con sonrisas y emoción. Eso me confirma que estamos haciendo lo correcto.

No creo que haya ninguna otra compañía en el mercado que pueda llamar a sus clientes artístas, y que se identifíque con el contenido creativo tan bien como nosotros lo hacemos.
Nosotros diseñamos nuestros productos con un artísta en mente.
Nadie más está realmente pensando que al artista le apasionen las soluciones.

En todo nuestro proceso de diseño y fabricación de productos la calidad es muy importante. Nos estamos enfocando en eso.
No estamos satisfechos aún con lo que buscamos, por eso cada vez que lanzamos un nuevo producto es mejor que el anterior. Nuestros clientes pueden sentirse satisfechos con nuestras aplicaciones.



 


compartir5516


    -396 de 21
Tomohiko Saito
06 de septiembre 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Presentamos una entrevista con Tomohiko Saito, Presidente&CEO de Ikegami Electronics. Revela el alto ejecutivo el espíritu de la compañía que dirige: fabricar productos de alta calidad, que sean siempre confiables y que trabajen sin problemas a lo largo de una década.

José Antonio Fernández: ¿Cómo observa en este momento la industria de la televisión?
Tomohiko Saito: Siento que el mercado ha capturado ya la idea de la Alta Definición, y me siento muy entusiasmado al vislumbrar el año próximo. Hace unos cuantos años el movimiento fue muy lento, pero hoy es diferente. Este negocio se mueve ahora con mayor rapidez.
Me siento muy contento.


José Antonio Fernández: ¿Es un buen momento para Ikegami?
Tomohiko Saito: Sí, porque tenemos productos nuevos.

José Antonio Fernández: ¿Qué novedades tiene Ikegami?
Tomohiko Saito: Es tiempo de de cambiar. Hay que dejar atrás el tiempo de la cinta y entrar a la la grabación en disco.

José Antonio Fernández: ¿Por qué es tan importante su nueva cámara con disco?
Tomohiko Saito: Porque ha sido completamente mejorada.
El formato con cinta queda fuera, y pensamos cambiar a formato sin cinta. Ya sea a memoria en flash, disco duro, o cualquier otra opción que sea eficiente.
Desde hace una década hemos estado trabajado en soluciones sin cinta, y es agradable ver que hoy día la solución sin cinta ha despegado con rapidez y que el mercado se verá inundado de cámaras con mecanismo de grabación de alta calidad sin cinta.
Pueden observar en esta exhibición, como todos dentro de sus stands cuentan con cámaras sin cinta. Así que puedo decir que las cámaras sin cinta han llegado para quedarse.


José Antonio Fernández: ¿Por qué Ikegami solo manufactura cámaras de alta calidad?
Tomohiko Saito: Nuestra compañía (Ikegami) ha crecido dentro de un concepto: nuestros productos deben ser confiables y deben mantenerse estables, por eso colaboran con nosotros los mejores técnicos. Somos una compañía pequeña pero muy confiable, y eso lo saben todos en la industria.

José Antonio Fernández: ¿A cuánto ascienden su ventas mundiales?
Tomohiko Saito: Alrededor de 300 millones de dóalres por año. El 75% se vende directamente en Japón y el otro 25% en el resto del mundo.
A la gente le importa la calidad, y la gente en Japón valora nuestra calidad, al igual que en otras partes del planeta, como en México.

José Antonio Fernández: ¿Es importante México para Ikegami?
Tomo Saito: México se ha convertido en un buen cliente y buen mercado para la compañía. Se ha desarrollado rápido, mucho más rápido que otros países. Argentina sufrió un colapso hace tres años, en cambio México se ha mantenido estable. México es un mercado para el que debemos mantener los ojos abiertos y prestarle mucha atención.
Dentro de las economías mas débiles como Chile, Perú, Colombia y Ecuador, México puede considerarse el líder. Para mí, México es de alta prioridad.

José Antonio Fernández: ¿Cómo contempla el futuro de Ikegami?
Tomohiko Saito: Mantendremos una posición competitiva dentro del mercado, con alta calidad y procurando satisfacción de los usuarios.
Tenemos más de 7 productos con esa tecnología (sin cinta) en piso y va creciendo. En Ikegami le llevamos años de ventaja a la competencia.
Seguiremos creciendo en la venta de cámaras y continuaremos siendo líderes del mercado.

José Antonio Fernández: ¿Fabricará Ikegami cámaras de bajo precio en el futuro?
Tomohiko Saito: La calidad no es barata. Usted tiene conocimiento de que se manejan rangos en un producto. Para mantener nuestra alta calidad, tenemos que usar productos de calidad. Para construir buenos productos se deben tener buenos componentes, y eso es lo que nosotros hacemos. Seleccionamos los mejores componentes en el mercado para manufactura de aparatos que durarán 10 años y más. Nuestras cámaras trabajan a la perfección por una década sin ningún problema.


José Antonio Fernández: Sin embargo, sé que la agente está esperando una cámara Ikegami de menor precio.
Tomohiko Saito: ¿Cuándo el Lamborgini dejará de ser un problema en precio? Si yo quiero un BMW o un Audi necesito pagar un precio por todo lo que contiene el auto y por su calidad. La calidad equivale al precio. Esa es la realidad. Quiere comer en Mc Donald's o en un mejor restaurante.
Usted paga lo que usted quiere, es una inversión. Sé que en ocasiones el problema es que
los ingenieros quieren un Porshe o un Lamborgini, pero los de finanzas quieren un Chevy. Los fabricantes saben que los encargados de finanzas también son muy importantes en la decisión.. Nosotros mantenemos nuestros modelos durante 5, 6 ó 7 años. No los cambiamos, los modificamos algunas veces para mejorar su desempeño. El punto es que con esta tecnología no se puede fabricar un producto de menor precio. Yo creo, y así confío, que el cliente comprende el motivo. Y el cliente siempre tiene la razón.



 


compartir5515


    -395 de 21
Sumidero
14 de octubre 2005
El 9 de agosto de este 2005 el noticiero Hechos de TV Azteca lanzó una nota que provocó un movimiento gubernamental inusual: el Cañón del Sumidero estaba convertido en un verdadero basurero. Recogieron la nota prácticamente todos los demás medios, incluídos el periódico Reforma y Televisa. Se armó la gorda. La noticia se fortaleció y se hizo de primera plana. El gobierno de Chiapas y el de Fox tardaron en reaccionar. A los pocos días ambos gobiernos dieron una demostración extraordinaria de lo que pueden hacer si usan el poder para beneficio de la sociedad. El Presidente Fox mandó a 700 soldados que en menos de una semana limpiaron de cabo a rabo las aguas del bello Cañón que ya daban señales de transformarse en un desastre natural.
De este espléndido reportaje de TV Azteca, del seguimiento de todos los medios y de la acción casi inmediata del gobierno de Fox y del chiapaneco, podemos apuntar al menos cuatro reflexiones:
1) Cuando en México hay voluntad para que algo se haga, sin duda que se hace. México sigue siendo un país en el que el poder está en unas cuantas manos, y cuando esas manos le ponen entusiasmo y decisión a algo, ese algo puede alcanzar una mejoría sorprendente de la noche a la mañana.
2) Los reportajes sobre cuestiones negativas que muchas veces intelectuales y políticos tachan de amarillistas, no son más que una muestra de la realidad que no nos gusta ver. El amarillismo existe porque hay donde retratarlo.
3) La televisión obliga a actuar a los políticos a alta velocidad. La televisión es un poder real que cuando actúa con bases pone contra la pared al político más poderoso.
4) La televisoras están obligadas a ayudar para que no se den más desastres como el que vimos de El Cañón del Sumidero. Tienen mucha tela de dónde cortar con asuntos de gran importancia y también sencillos que afectan a la sociedad y que pueden resolverse con organización y buen uso del poder de la noche a la mañana.
La televisión es un cañón que tiene el poder para provocar acciones inmediatas de gobierno que eleven el nivel de vida de la población. Es cosa de que la actitud vista en el caso del Sumidero se convierta en una política editorial de los noticieros. En México hay muchísimas cosas que podrían resolverse en unos cuantos días. Miles de problemas que, por alguna razón inexplicable, nos hemos acostumbrado a vivir con ellos.

compartir5590


    -394 de 21
Hernán Cabalceta
14 de octubre 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Hernán Cabalceta es socio minoritario de Canal 40. Tiene, en números redondos, el 5 por ciento del total de las acciones. El resto, el 95 por ciento, es de Javier Moreno Valle. Sólo son dos socios.
Hernán Cabalceta cuenta en esta entrevista desde cuándo nació su relación profesional y de amistad con Moreno Valle. También dice cuándo fue el rompimiento de esta relación y pone sobre la mesa su explicación del por qué hoy el Canal 40 está en crisis y fuera del aire.
Cabalceta fue jugador profesional de fútbol. Alineó con los Pumas durante prácticamente una década. Fueron diez años en los que los Pumas brillaron. Sus compañeros de cancha fueron, entre otros, Bora, Mejía Barón, Cabinho, Leonardo Cuéllar y Héctor Sanabria. Hernán Cabalceta jugaba con el número diez en la espalda.

José Antonio Fernández: ¿Cómo y cuándo entras a la industria de la televisión?
Hernán Cabalceta: A finales de los años setenta y principios de los ochenta entro con un proyecto al mundo de los medios de comunicación. Hablo del periódico El Financiero. Yo trabajaba en una empresa de consultoría. Alguien solicitó un estudio porque quería ver la factibilidad de poner un periódico especializado en finanzas. A mí se me asigna ese estudio y yo veo el proyecto como algo muy interesante. Yo estaba muy joven y tenía gran desconocimiento, pero quizá por eso mismo era más osado y audaz. Cuando tuve los resultados del proyecto, hice el planteamiento para que lo tomáramos nosotros en asociación con la gente que tenía la idea de hacerlo.

José Antonio Fernández: ¿Al decir nosotros, de quién estás hablando?
Hernán Cabalceta: Al decir nosotros hablo directamente de Javier Moreno Valle, quien era el Director de la empresa de consultoría. El proyecto lo había llevado a la compañía Rogelio Cárdenas.

José Antonio Fernández: ¿Tú colaborabas, entonces, con Javier Moreno Valle?
Hernán Cabalceta: Así es.

José Antonio Fernández: ¿Ahí también eras socio?
Hernán Cabalceta: No, en ese entonces, no.

José Antonio Fernández: ¿Se aceptó tu propuesta?
Hernán Cabalceta: Platiqué con Rogelio Cárdenas, le interesó la propuesta y finalmente lo lanzamos en sociedad. Resultó ser un gran éxito. Inmediatamente después entraron otros periódicos especializados que se cayeron. El único que se mantiene como competencia es El Economista, que entró bastante tiempo después.

José Antonio Fernández: ¿Desde cuándo conoces a Javier Moreno Valle?
Hernán Cabalceta: Desde principios de los ochenta. El periódico El Financiero lo lanzamos en 1981.

José Antonio Fernández: ¿Dónde conociste a Moreno Valle?
Hernán Cabalceta: Lo conocí en el trabajo. Javier Moreno Valle me contrató.

José Antonio Fernández: ¿Qué estudiaste?

Hernán Cabalceta: Estudié Ingeniería Industrial y posteriormente hice una maestría en Economía. Después me fui a Europa y estudié una maestría en Dirección de Empresas. Me la pasé estudiando durante años, 'todo con tal de no trabajar'.
La verdad es que yo tuve un trabajo muy padre de muy joven: fui jugador de fútbol. Jugué con los Pumas diez años. Cuando estudié mi carrera y después mi primera maestría, ocupé la otra parte de mi tiempo en ser jugador de fútbol.

José Antonio Fernández: ¿Cuál era tu posición en la cancha?
Hernán Cabalceta: Jugué de número diez, era mediocampista, que se supone que es el creativo de los equipos. Estuve de 1971 a 1980. Fue una época estupenda. La de Cabinho, Spencer, Bora Milutinovic, Héctor Sanabria y Mejía Barón. Justo el año en que los Pumas fueron campeones yo me cambié al Puebla, a la mejor fue casualidad o razón, quién sabe.
Fue una gran época y una muy bonita experiencia.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te contactas con Moreno Valle?
Hernán Cabalceta: Javier Moreno Valle me conoce a través de un familiar de él, Rafael Moreno Valle, que era directivo del equipo de fútbol Puebla. Yo me había ido a Europa a estudiar mi segunda maestría.
A mi regreso, Rafael (Moreno Valle) me comenta la posibilidad de trabajar en esta empresa de consultoría. Me invita a comer y conozco a Javier (Moreno Valle). Ahí nace una relación de 25 años, con subidas y bajadas, reencuentros y separaciones.

José Antonio Fernández: ¿Sí se hacen socios del periódico El Financiero?
Hernán Cabalceta: Sí, por supuesto.

José Antonio Fernández: ¿Y se separan de El Financiero?
Hernán Cabalceta: Yo me salgo de la Dirección de El Financiero aproximadamente un año después de que lo lanzamos, como consecuencia de los conflictos que empiezan a presentarse entre Javier Moreno Valle, Don Rogelio Cárdenas, padre, y Rogelio Cárdenas. Situación que se vuelve muy incómoda para mí porque tengo una estupenda relación con los Cárdenas.
Javier (Moreno Valle) tenía la mayoría de las acciones de El Financiero, pero la razón la tenían los Cárdenas, padre e hijo. En ese momento yo era socio de El Financiero con el 5 por ciento de las acciones. Soy el hombre del cinco. Rogelio Cárdenas me envió con un propio mis acciones.

José Antonio Fernández: ¿Sigues teniendo ese cinco por ciento?
Hernán Cabalceta: No, ya no. Cuando iba a nacer el periódico El Independiente yo fui a ver a Rogelio Cárdenas, le expuse que yo iba a tener un conflicto de intereses al ser socio de los dos periódicos. Rogelio (Cárdenas) se quedó con mis acciones de El Financiero.

José Antonio Fernández: Me dices que hubo un conflicto entre los Cárdenas y Javier Moreno Valle en el periódico El Financiero.
¿Cuál fue ese conflicto?
Hernán Cabalceta:
La misma situación que ahora. Pequeñas ambiciones, pequeñas avaricias y pequeñas necesidades de control y poder. Fueron circunstancias que empezaron a rebotar y a volverse muy, muy incómodas en la empresa y entre los que estábamos como directores en ese momento.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir circunstancias?
Hernán Cabalceta: A conflictos personales directamente entre dos personalidades. La de Javier Moreno Valle que lograba el primer proyecto exitoso de su vida, y la de Rogelio Cárdenas, un hombre con gran imaginación, gran talento y gran sentido humano.
Cuando se dan cuenta que el proyecto de El Financiero es una realidad, Javier (Moreno Valle) pretende establecer las reglas del juego, cosa que no acepta Rogelio Cárdenas padre y mucho menos el hijo. Entonces entran en un conflicto de carácter personal, de choque. Se dan incluso enfrentamientos. Es el momento en el que yo me separo. La historia nos contará después que finalmente hay una confrontación mucho más personal y directa entre estos dos personajes.
Javier (Moreno Valle) intenta vender sus acciones de El Financiero a un tercero, pero los Cárdenas no aceptan y ejercen el derecho de preferencia para comprar las acciones de Javier (Moreno Valle). Los Cárdenas se quedan con el periódico El Financiero a nivel de mayoría. Hay otros pequeños socios.

José Antonio Fernández: Después viene lo del periódico El Independiente, que aclaro aquí que nada tiene que ver este proyecto con el de Carlos Ahumada. Este Independiente es mucho antes.
Hernán Cabalceta:
Este proyecto de El Independiente en el que yo me involucro es de finales de los años ochenta.
De nuevo me integro al grupo que forma Javier (Moreno Valle). Yo participo como director del proyecto por la experiencia que ya tenía del periódico El Financiero. Repetimos todo el esquema a partir de un estudio de factibilidad. Iba a ser un periódico a nivel nacional. Sin embargo, por diferentes circunstancias del momento aborta ese proyecto cuando ya teníamos todo planteado para iniciar su puesta en marcha.
En aquél entonces habíamos integrado a Fernando Benítez para que fungiera como Director General del periódico, y también estaban como plumas invitadas Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Elenita Poniatowska, Gabriel García Marquéz y Raymundo Rivapalacio. A Ciro Gómez Leyva lo invitamos como reportero. Se le veía como un muchacho que tenía potencial para ser un buen reportero.
Javier Moreno Valle chocó con el viejo (Fernando) Benítez y con Miguel Bonasso y se cayó todo el proyecto.

José Antonio Fernández: ¿Y por qué se da el choque?
Hernán Cabalceta: Vuelven a presentarse posiciones extremas de Javier (Moreno Valle), y esa comunicación que fluía al principio se rompe completamente y empiezan a aparecer caprichos y posturas no convenidas.

José Antonio Fernández: ¿Como qué caprichos?
Hernán Cabalceta: Es historia vieja. Javier (Moreno Valle) siempre tuvo como asignatura pendiente el pretender manejarse como si supiera de periodismo. Y cuando tú intentas establecer sistemas de trabajo de cómo atacar un hecho con gente que conoce, que tiene la formación, la experiencia y el talento para hacerlo, pero que por tu postura de ser patrón intentas imponer la forma en la que se hagan las cosas aunque no lo sepas, entonces ahí empiezan las confrontaciones: de autoridad, de poder y de saber. Y ahí se empieza a desgastar un juego de relaciones que podría haber sido muy respetuoso y respetable entre las partes. Se empieza a ensuciar porque no se da ese respeto para que cada quien haga la tarea en la que es experto. No hay que pretender que alguien le diga a otro lo que sabe hacer, cuando ese alguien no tiene el conocimiento para decirlo. Ahí empezaron los conflictos.
Javier (Moreno Valle) es un buen jefe de información porque tiene, o tuvo, muy buenas relaciones. Pero no es un reportero. No tiene expertís en ese caso. Javier (Moreno Valle) se movía como un estupendo publirrelacionista, que lo es. Pero no es un buen reportero ni es un buen director de empresa. Es un emprendedor, pero de ahí a asumirse como un director de mpresa, creo que no tiene la plataforma, la capacidad ni los atributos que se requieren para eso.

José Antonio Fernández: ¿Por estos conflictos aborta el proyecto del periódico El Independiente? ¿No lo bloquea el gobierno?
Hernán Cabalceta:
Yo te diría que se conjugan elementos. En ese entonces el Presidente Salinas no ve con buenos ojos la salida a la circulación de un proyecto periodístico de estas características, de tan largo alcance. Y lo digo por las firmas que se habían comprometido, que apostaban por un nuevo periodismo en México. Efectivamente, se dice que hay una comunicación en donde Salinas (de Gortari) le dice a Moreno Valle que no es el mejor momento para que vea la luz un proyecto periodístico con ese perfil, y se dice que eso confundió más a Moreno Valle en un ambiente de relaciones ya muy desgastado que te comento se daba al interior del proyecto. Pudo haber sido el factor que cuestionó a Moreno Valle.

José Antonio Fernández: ¿Javier Moreno Valle decide cerrarlo?
Hernán Cabalceta: Sí es Javier (Moreno Valle) el que decide cerrarlo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te lo dice?
Hernán Cabalceta: Lo comunica directamente en una reunión en la que estábamos los principales actores de ese proyecto: Fernando Benítez, Miguel Bonasso, Raymundo Rivapalacio y un servidor. Nos dice que no va a continuar con el proyecto de El Independiente. Intentamos buscar otros inversionistas en el cortísimo plazo, pero el grupo se va desvaneciendo. Algunos de los periodistas que habían aceptado se van a otros proyectos. La paciencia de los que estábamos se agotó y caminamos cada quien por su rumbo.

José Antonio Fernández: ¿Después de El Independiente viene el Canal 40?
Hernán Cabalceta: Después pasan algunos años y yo me integro a una empresa que tiene diferentes divisiones. Manejo la Dirección General del corporativo.

José Antonio Fernández: ¿Qué empresa?
Hernán Cabalceta: Era una compañía (Grupo Progresa) que tenía constructoras, fábricas de plástico, servicios médicos y boutiques. Es de la familia Macsise.
Pasan algunos años y Javier (Moreno Valle) me vuelve a buscar para hacer todo el proyecto y plan de negocios para lanzar y poner en marcha al Canal 40. En este proyecto inicial del 40 participa gente a mi alrededor muy talentosa y comprometida. Era gente con experiencia y conocimiento; Pepe Cárdenas en Noticias, Manuel Palazuelos en Producción, Alejandro Busquets en Ingeniería y Mario Herrera en Transmisión. A ellos les encantó el proyecto y hubo más gente que se fue sumando.
Tuvimos un grave problema con la devaluación del 94. El Canal 40 estaba calculado para que naciera a mediados del 95, pero con esa crisis financiera tuvimos que postergar la fecha hasta 1996 con una estructura financiera altamente debilitada. Los grupos que estuvieron interesados en invertir se vieron envueltos en situaciones de alta complejidad financiera, por lo que recurrimos a Nacional Financiera para que entrara al proyecto. Entró con una participación de un 15 por ciento, si no mal recuerdo. Nos dio un financiamiento de 4 ó 5millones de dólares. Con ese dinero logramos aterrizar el proyecto y darle salida.
1996 fue un año de muchas emociones pero también de muchas complicaciones por la estructura financiera que tenía la empresa. Sin embargo, el Canal 40 empieza a posicionarse como una televisión alternativa. La gente empieza a ver el 40. Empiezan también a llegar, lentamente, los clientes que contratan algunos espacios publicitarios, aunque su inversión no es suficiente para mantener al canal 40. Pero el proyecto iba caminado.
Empezamos a buscar alternativas de financiamiento a nivel de socios. Desfilan muchos, muchos prospectos. Pero en la ventanilla de Javier (Moreno Valle) se cierran las posibilidades. Hasta que llega TV Azteca.

José Antonio Fernández: Antes de seguir adelante quisiera aclarar: de las personas que mencionaste, ¿quiénes de los que empezaron el proyecto permanecen cuando sale al aire el Canal 40?
Hernán Cabalceta: Pepe Cárdenas y Manuel Palazuelos salen antes de salir al aire, Busquets se queda y un tiempo después también sale del 40.

José Antonio Fernández: ¿Por qué se van Pepe Cárdenas y Manuel Palazuelos?
Hernán Cabalceta: Por la misma situación que ha sido recurrente en la vida de Javier (Moreno Valle): confrontaciones a título personal. Hay posturas diversas que hacen que choquen de una forma inconveniente. También Alejandro Busquets sale por las mismas razones.

José Antonio Fernández: ¿Entra Ciro Gómez Leyva al relevo?
Hernán Cabalceta: Ciro entra un poco después. Si no mal recuerdo, a finales de1997.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el trato que firman con TV Azteca?
Hernán Cabalceta: A finales de 1998 formalizamos un trato entre Canal 40 y TV Azteca por el que nos fluye el dinero. TV Azteca nos da (al 40) como préstamos 10 millones de dólares más 15 millones de dólares a cuenta de futuras utilidades. Fueron 25 en total. El acuerdo era que TV Azteca manejara toda la comercialización de la pantalla del 40. Fueron meses de negociación. El convenio era a diez años. En ese convenio también se le otorgó a TV Azteca la opción para comprar el 51 por ciento de las acciones del 40, a partir del tercer año de la alianza.
Con estos 25 millones de dólares hicimos una restructuración financiera de la empresa y desarrollamos una serie de áreas que estaban pendientes, como todas las instalaciones del piso 40 del World Trade Center, incluyendo por supuesto los estudios de...

Más de lo que dijo Hernán Cabalceta en entrevista
(respuestas sobre cómo y por qué se dio el rompimiento con TV Azteca)

- Yo fui quien arrancó las negociaciones para firmar con TV Azteca. Me reuní con quien era el Director Corporativo de Finanzas, Adrián Steckel, quien es el actual Director General de Unefón. Ellos me buscaron a través de un tercero que ambos conocíamos.Tuvimos una primera reunión totalmente informal. Ambos vimos las posibilidades y los beneficios. Negociamos 4 ó 5 meses Adrián Steckel y yo. Hicimos los borradores de los convenios y a partir de ese momento, cuando ya estaba casi todo cocinado, entró Moreno Valle a negociar. Se hicieron algunos cambios por parte de Moreno Valle, con los que yo no estuve tan de acuerdo, pero que finalmente no eran factor para tomar una decisión contraria. Los acuerdos los firmamos a finales de 1998 y fueron de gran, gran satisfacción para nosotros: Javier Moreno Valle y yo. Los celebramos con mucho gusto.

- El convenio del 40 con TV Azteca se da por la sóla intención de hacer un mejor negocio para ambas partes. No hay una amistad previa ni vínculos anteriores entre Ricardo Salinas y Javier Moreno Valle. Nos conocemos por circunstancias del medio ambiente en el que nos movemos, pero no hay una relación directa anterior. El convenio se da por la conveniencia de formar una alianza estratégica entre ambos grupos.

- En el año 2000, imagino que Moreno Valle primero consultó con sus abogados la posibilidad de romper el convenio del 40 con TV Azteca, y supongo que los abogados vislumbraron la posibilidad del rompimiento de esos contratos. En ese entonces Javier (Moreno Valle) estaba convencido de que iba a ser un pleito de corta duración. Había inversionistas que estaban interesados en participar en el Canal 40. Recuerdo bien a Isaac Saba, que casi estaba poniendo el dinero sobre la mesa de Moreno Valle. La condición que puso Isaac (Saba) es que se terminara el posible litigio que iniciaba con TV Azteca. El problema es que TV Azteca empezó a defender sus derechos sobre los dineros prestados y sobre las opciones de compra. Esto llegó a la Corte Internacional de París. Tengo entendido de que el laudo final le da el derecho a TV Azteca de reconocer la validez de los contratos. Después de eso es necesario que los tribunales mexicanos reconozcan ese laudo, lo que ha venido a complicar todo para que se dé una sentencia final.

- Javier Moreno Valle fue quien decidió en forma unilateral romper el convenio con TV Azteca. Lo hizo un año después de haber firmado los contratos. Fue a principios del 2000. En 1999 tuvimos un año maravilloso, en el que pudimos ver que las potencialidades de valor económico eran mucho más allá de las que nosotros teníamos pensadas. Javier (Moreno Valle) percibió el boom económico, y recalco que no sólo se dio por los 25 millones de dólares que recibimos de TV Azteca, sino por otros factores. En 1999 sólo gastábamos en la programación de 6 de la tarde a 12 de la noche, TV Azteca programaba el resto de los horarios, lo que nos quitaba un costo muy importante. Eso nos ayudaba mucho.

- Pregunta de J.A.F.: ¿Por qué decidió Moreno Valle romper los convenios con TV Azteca? ¿Estuviste de acuerdo con sus argumentos?...

36 respuestas de Hernán Cabalceta
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

l. Sabíamos que iba a ser muy difícil que Canal 40 obtuviera ingresos adicionales a la operación de comercialización pactada con TV Azteca. Por eso pedimos 15 millones de dólares a cuenta de utilidades. Sabíamos que el primer año no tendríamos grandes resultados, pero eso lo veíamos como algo totalmente normal.
2. Eran dos empresas, Canal 40 y TV Azteca, con dos conceptos que se estaban cazando y entrecruzando. Eran dos estrategias de comercialización muy diferentes. Las propuestas de mercado también eran distintas. El Canal 40 era más de nicho, cuando TV Azteca es una televisión de masas. Había que crear una infraestructura especial de comercialización para Canal 40. Había que pensar cómo hacerlo, no se podía armar de una forma inmediata. Se necesitaba al menos un año para que todo caminara con relativa normalidad.
3. Yo creo que el argumento de ruptura de Moreno Valle, el argumentar que no había ventas del espacio publicitario de Canal 40 por parte de TV Azteca, fue una falacia y un gran pretexto para justificar lo que hizo (Moreno Valle). Porque TV Azteca había dado 15 millones de dólares a cuenta de las ventas por los tres primeros años.
4. Además, TV Azteca nos dio 10 millones de dólares de préstamo adicionales.
5. Nosotros calculamos que en los tres primeros años íbamos a tener 30 millones de dólares de EBITDA (utilidades sin impuestos). Las ganacias se repartirían a partes iguales. De ahí sale el cálculo de los 15 millones de dólares entregados de anticipo por parte de TV Azteca al 40. Esto significa que las ventas brutas por comercialización calculados para esos tres primeros años del trato, serían de entre 80 y 100 millones de dólares.
6. Además, Canal 40 podría tener más ingresos por comercializar de otras formas su pantalla de televisión.
7. Había que darle tiempo al nuevo concepto de alianza para que se posicionara y funcionara la nueva estrategia de comercialización.
8. El abogado Quijano fue quien nos comunicó que se buscaría dar por terminado el convenio con TV Azteca. Estaba presente Moreno Valle. El anuncio se hizo en una junta de Consejo. El argumento expuesto fue que los contratos firmados por TV Azteca y Canal 40 no habían sido aprobados por la Secretaría de Comunicaciones. Siento que los argumentos de Quijano, hombre histriónico y con grandes dotes de seducción, me parecieron lógicos y congruentes por su explicación. Pero conforme pasaron las semanas y los meses, yo percibí que el argumento era una gran justificación de Moreno Valle para romper los convenios con TV Azteca con un supuesto legal. Entonces es cuando yo me salgo de Canal 40 porque no estaba de acuerdo con ese rompimiento.
9. Los convenios con TV Azteca debieron seguir. Hablé con Moreno Valle y opiné que había que encontrar puntos de diálogo con TV Azteca. Javier Moreno Valle rechazó la posibilidad de tener un diálogo con TV Azteca. Sugerí entonces que fuera yo el que dialogara y no él, porque yo tenía una estupenda comunicación, muy próxima, con la gente de TV Azteca. Seguía ahí Adrián Steckel. Pero Moreno Valle también rechaza esa posibilidad. En realidad teníamos una serie de diferencias conceptuales, sus ideas no embonaban con las mías o las mías no machaban con las de él. Estaba claro que nuestro intereses eran diferentes, que ya no eran convergentes.
10. Su propuesta de televisión ya estaba siendo modificada conceptualmente. Las expectativas de Moreno Valle se concentraban más en el mundo del dinero luego de que vio la dimensión del trato con TV Azteca. Por primera vez vio la posibilidad de quedarse en el 40 y tener un beneficio de cortísimo plazo a través de la colocación del 50 por ciento de las acciones.
11. Anuncié mi separación del Canal 40 a finales del 2000, y me separé a principios del 2001. Mi intención fue dejar todo como Dios manda. Así debe hacerse cuando uno trabaja en un grupo de ese tamaño.
12. Moreno Valle pensaba, de manera ingenua, que un inversionista iba a darle el 50 por ciento y le dejaría operar el 40 con manga ancha. Pensó que él podría seguir disfrutando de esas prebendas, de esas canonjías y de esa imagen que ofrece una televisora. Era, por un lado, el mejor de los mundos: le entrarían 50 ó 60 millones de dólares al romper con TV Azteca y asociarse con otro accionista, y también seguiría siendo la cabeza del 40. El escenario era maravilloso, pero muy naif, ingenuo, infantil. Pero eso es lo que motivó a Moreno Valle a romper con TV Azteca. Creyó que los inversionistas iban a entrar con las condiciones qué él iba a establecer. Pero absolutamente nada de eso sucedió. Lo único que pasó, fue que se iniciaron una serie de litigios múltiples entre Canal 40 y TV Azteca. Hoy vemos un Canal 40 en huelga y un Moreno Valle prófugo, con o sin razón, yo desconozco los argumentos de Hacienda.
13. Yo pensé que eran correctos los argumentos de Quijano cuando expuso en esa junta el argumento de que la Secretaría de Comunicaciones no había aprobado los contratos entre el 40 y TV Azteca. Yo le creí a Quijano en ese momento. Después, otros abogados me hicieron ver que la interpretación de Quijano era equívoca (sic). Que realmente lo que se estaba buscando era una justificación para romper esos contratos.
14. A mí Moreno Valle no me regaló el 5 por ciento de las acciones. Yo aporté conocimiento, experiencia y el proyecto de una propuesta de negocio. Es un trato de negocios. Yo tampoco le regalé a Moreno Valle mi trabajo. Los dos firmamos un convenio desde antes de que saliéramos al aire.
15. Jugué un papel discreto del 2001 hasta hace muy poco tiempo, porque también fui demandado por TV Azteca. Entré en el arbitraje de la Corte Internacional de París. Me defendí de TV Azteca. Finalmente existe un laduo que dice que se reconoce la existencia, la validez y la exigibilidad de los contratos, y también se reconoce que Hernán Cabalceta no vendió sus acciones y por lo tanto la demanda en contra de Hernán Cabalceta es nula de facto, justo porque no vendí mis acciones. En este caso simplememte yo quedo liberado de la demanda de TV Azteca, y también queda un registro concreto, específico y claro de cuál es la validez o invalidez de los contratos que se firmaron en su momento con TV Azteca. El pleito contra mí no existe, pero sí contra Moreno Valle. Yo ya hice el proceso de homologación del laudo de París en los tribunales mexicanos. Estoy totalmente libre de cualquier duda, suspicacia o posible demanda por parte de TV Azteca o de cualquier otro. En el caso específico de Canal 40 y TV Azteca, hay un primer laudo, pero todavía no hay el reconocimiento de las autoridades judiciales mexicanas. ¿Por qué? Porque así es el proceso de justicia en este país.
16. Yo en este momento estoy intentando rescatar un proyecto de televisión. Es una cuestión de principios y de respeto. Estoy intentando encontar fórmulas para que se respeten los derechos de los trabajadores y del único accionista minoritario, que soy yo. Y también de los acreedores, que creyeron y prestaron dinero. Esto va más allá, porque fueron muchos años de trabajo.
17. Desconozco cómo están las deudas personales de Moreno Valle. En el caso del Canal 40, hay tres acreedores muy importantes: por un lado está Isaac Saba, con 12 millones de dólares. Por otra parte está Paco Ibarra, con tres millones de dólares. Y, por supuesto, TV Azteca, con 25 millones de dólares.
18. No creo que hoy el Canal 40 valga 200 millones de dólares que tú calculas por las condiciones que atraviesa la estación. Eventualmente podría valer esos 200 y más, eso es definitivo. Pero en este instante tenemos que evaluarlo en el contexto que se encuentra. Hoy, pienso que el 40 vale entre 110 y 120 millones de dólares. Con un gran potencial para desarrollar un valor económico que podría multiplicarse por dos. Para ello debe presentarse como una televisión alternativa, no de masas. No puedes enfrentar a Televisa y a TV Azteca porque son dos grandes monstruos.
19. Tengo cuatro años de no hablar con Moreno Valle.
20. Cuando salí del 40, fue el mismo Javier (Moreno Valle) quien ocupó mi puesto como Director General. Ese fue un grave error de Moreno Valle, porque, como ya te comenté antes, no tiene los atributos para ser Director General.
21. Yo no estoy aliado hoy ni con TV Azteca ni con Moreno Valle. Yo estoy aliado con el proyecto de Canal 40. Quiero que el 40 levante su posición. Busco que vuelva a existir. Quiero hablar con los acreedores para saber si quieren convertir la deuda en capital, y con las autoridades para saber cuál es su postura ante el conflicto. Quiero que el público tenga una opción de televisión, como la que se había planteado el 40.
22. Un medio de comunicación tiene una responsabilidad social, y a Javier Moreno Valle se le olvidó eso. La prueba son todos los errores que se cometieron en 5 años. Se perdió un poco la línea y los objetivos del 40, sin que esto quiera decir que haya dado un giro de 180 grados. Te lo digo así: dedicó el 50 por ciento de pantalla del 40 al telemarketing. Eso es absurdo que suceda con un canal de televisión abierta.
23. El 40 cumplió bien con sus objetivos con los espacios de Ciro Gómez Leyva y los de Denise Mearker.
24. Pregunto: ¿por qué sale Víctor Trujillo del 40? ¿Por qué lo permite Moreno Valle? Esa salida indica la falta de compromiso de Moreno Valle con sus trabajadores y con el público. Todos los programas innovadores del 40 fueron desapareciendo poco a poco. Denise y Ciro se quedaron y se volvieron emblemáticos. Finalmente Denise tomó la decisión de salirse.
25. El 40 fue un fenómeno social maravilloso que Moreno Valle no supo respetar hacia adentro. La gente de adentro estaba comprometida con el proyecto del 40.
26. Yo creo que sí tengo posibilidades de retomar el proyecto del 40 como se contempló en sus orígenes. Voy a poner todo de mi parte, pero no sé si eso sea suficiente.
27. Es inconsistente e incongruente la forma en la que se pretende inyectar dinero al 40. Es una simulación absurda. Fue falta de imaginación para hacer las cosas bien. Además, Moreno Valle está teniendo hoy una visión de cortísimo plazo. ¿Cómo es posible que haga el planteamiento de que con 4 millones de dólares va a poder poner en funcionamiento al 40? ¿Qué hará el día dos? ¿Volverá a caer en los mismos retrasos en pagos?
28. El allanamiento para dar terminada una huelga se da cuando se exhibe el dinero, se hace un depósito, no cuando se promete el dinero. El abogado Quijano no exhibió, no depositó los dineros. De acuerdo a la Ley, el allanamiento es una figura que se permite y con la que se le puede obligar a un sindicato a regresar a sus labores. En el caso del 40 sólo ha habido la promesa del pago, pero no se ha exhibido ni depositado el dinero.
29. No me siento esquirol. No estoy ni a favor de Moreno Valle ni de TV Azteca. Reconozco derechos por parte de TV Azteca sobre el 40 e incumplimietos de Moreno Valle con TV Azteca y también con su gente. Moreno Valle asumió una actitud muy cómoda al desaparecer. Es muy cómodo decirle a su abogado que se haga cargo. Esto no es un juego de esquiroles, sino de compromisos y de la búsqueda de lo más conveniente.
30. En el futuro me veo fuera del 40. Mi intención hoy es apoyar a la gente del Canal. Este es un período meramente de tránsito. Si se logra levantar el 40, qué bueno, si no es así, qué triste. No me veo en el futuro dentro de la operación del 40.
29. He intentado tener comunicación con la gente de Moreno Valle. Yo hice la propuesta de colocar al abogado Quijano como Administrador Único, todo con el fin de tender puentes de comunicación para llegar a acuerdos. Mientras no se siente TV Azteca con el 40 o viceversa, será muy difícil. Y es que los dos piensan que tienen derechos sobre el 40.
31. La mejor solución para el problema del 40 es que lleguen a un acuerdo entre TV Azteca y Moreno Valle. En los tribunales mexicanos, este pleito se puede prolongar otros cinco años. Así todos pierden. Sí le veo posibilidades de sentarse a negociar. Si en este momento hubiera menos capricho y vanidad por parte de las gentes del 40, habría posibilidades de negociación. Pero hay momentos en los que las personas se vuelven ciegas.
32. Ciro Gómez Leyva, creo yo, sólo está jugando un juego de lealtades con Moreno Valle. Quizá muy naif e ingenuo, que siento que no le está permitiendo ver lo que sucedió realmente. Se puede comprender su conducta, pero no la puedo aceptar. Él tendría que ser objetivo. Yo lo excluyo de todos los pleitos.
33. La condición para cualquier arreglo con TV Azteca o con cualquier otro inversionista, implica la salida de Moreno Valle.
34. Con la entrada de General Electric al 40, se estaría dando una simulación porque Moreno Valle iba a quedar como un hombre de paja. Me llama la atención que General Electric se haya prestado a un juego tan sucio y tan absurdo. Había esquemas de inversión que los marca la propia ley. Se equivocaron. Les faltó talento y ver cómo estaba la real situación del problema.
35. Pienso que Moreno Valle no se sienta a negociar, porque ya creó una realidad virtul. Está en el mundo de la fantasía. Cree que lo que él piensa es lo que se va a poder hacer. No hay quien lo aterrice. No hay quien le diga que no es por ahí, y como consecuencia entré a una nueva etapa de buscar soluciones.
36. No veo ninguna razón política que esté obstaculizando el arrego del 40 con su sindicato.

 

 


compartir5589


    -393 de 21
Raúl Orvañanos
14 de octubre 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Raúl Orvañanos es el comentarista y narrador deportivo que logró refrescar, revolucionar y llevar el estilo crítico a Televisa. Y aquí vale la pena subrayarlo: antes de Orvañanos, en Televisa no había crítica de fútbol. Así de sencillo.
Raúl Orvañanos cuenta en la conversación que en sus tiempos de futbolista profesional, cuando era portero del Atlante, tuvo la oportunidad de jugar contra Pelé, a quien le hizo varias atajadas espectaculares. Ese partido le sirvió para ganar fama. Orvañanos también vistió la camiseta de la Selección Nacional.

José Antonio Fernández: ¿Te ligas al fútbol desde niño?
Raúl Orvañanos: Como creo que muchos lo hacían, de niño me gustaba narrar los partidos que yo mismo jugaba. Era jugar con la fantasía. En ese entonces el jugador de moda era Carbajal.
Mi padre era muy aficionado al fútbol y me llevó a ver muchísimos partidos. Estudié en el Colegio del Internado México, en donde teníamos canchas por todos lados. Eso incrementó mi capacidad de juego y mi afición por el fútbol.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te conviertes en jugador profesional de fútbol?
Raúl Orvañanos: El camino para ser profesional es complicado, porque hay muchos que aspiran a ser jugadores profesionales y pocos son los que llegan.
Afortunadamente a mí me detectaron y me hicieron la invitación para jugar con un equipo profesionalmente.

José Antonio Fernández: ¿Qué edad tenías cuando recibiste la invitación?
Raúl Orvañanos: Yo tenía 16 años. Me invitaron a jugar con las reservas del América. Al año me llamaron del Atlante. Hice mi debut como portero del Atlante en Primera División a los 18 años. Para mí fue una buena decisión, porque hubiera sido muy difícil debutar con el primer equipo del América tan joven. Había muchos jugadores peleando un lugar. Como yo era dueño de mi carta como jugador, pude tomar la decisión de irme al Atlante prácticamente de inmediato sin mayor problema.

José Antonio Fernández: ¿Seguiste estudiando al tiempo que jugabas fútbol con el Atlante?
Raúl Orvañanos: Yo dejé los estudios en el momento en el que me metí de lleno a jugar al fútbol. Me absorbió todo el tiempo.
Respeto a la gente que ha logrado ser futbolista profesional y que también consiguió hacer una carrera universitaria, como es el caso de Mejía Barón y Hugo Sánchez.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos años jugaste como portero del Atlante?
Raúl Orvañanos: Jugué con Atlante 6 años, después estuve en el Zacatepec y luego en el Atlético Español. Me convocaron a la Selección unas tres veces. A los 26 años dejé de jugar.

José Antonio Fernández: ¿Por qué lo dejaste?
Raúl Orvañanos: Tuve un problema con unos directivos del Atlético Español que me complicó firmar con ellos y con cualquier otro equipo. Coincidió este conflicto, creo que para mi buena fortuna, con una invitación para trabajar en una agencia de publicidad, en Camacho y Orvañanos. Tenían la cuenta de Domecq y manejaban cientos de espectaculares. Me contraté con la agencia y dejé el fútbol.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo saltas a la televisión?
Raúl Orvañanos: Un día me encontré a mi buen amigo Carlos Alazraki en el Frontón México. Él trabajaba en ese entonces para Canal 13, cuando todavía era del gobierno. Las instalaciones del 13 estaban en las calles de Mina 24, a un costado del Teatro Blanquita. La cabeza de la producción de Canal 13 era Don Luis de Llano Palmer.
Alazraki me hizo el favor de invitarme a trabajar al Canal 13. Primero aparecí en el noticiero. El conductor era José Ramón Fernández.
Me costó mucho trabajo aprender el oficio de narrador y comentarista de fútbol. Al principio era muy malo. Poco a poco fui creciendo hasta donde hemos llegado.

José Antonio Fernández: ¿No fue Ofelia Guilmáin, en ese entonces tu suegra, la que consiguió que trabajaras en Canal 13?
Raúl Orvañanos: No. Ofelia se movía entonces en el mundo de Televisa.
En eso años, hablo de los setentas, Canal 13 no era ni remotamente lo que es hoy TV Azteca. Teníamos muchas limitaciones de dinero y recursos, pero también muchas ganas de trabajar.

José Antonio Fernández: ¿Antes de entrar en Canal 13 habías vislumbrado alguna vez el dedicarte a trabajar en televisión como comentarista deportivo?
Raúl Orvañanos: Era otro de mis sueños. Quise siempre ser jugador y también comentarista, pero de radio. Y es que cuando yo era niño la radio tenía más fuerza en el fútbol que la televisión. Yo escuchaba a Don Fernando Marcos y a Cristino Lorenzo.
José Antonio Fernández: ¿Cuando te contratas con Canal 13 te planteas en un primer momento tener un cierto estilo?
Raúl Orvañanos: Yo empecé de reportero en Notitrece. Nunca había sido reportero. Mi primer día como reportero lo viví en las canchas del América y del Atlante. Los reportajes entonces se filmaban. Había que revelar por la tarde y después editar en la moviola para sacar la nota en el noticiero de la noche.
De entonces a la fecha la tecnología ha evolucionado tremendamente. Empecé a buscar un estilo tiempo después, ya cuando me inicié narrando partidos. Fui encontrando un ritmo y creo que por ahí salió algo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo fue tu relación con José Ramón Fernández?
Raúl Orvañanos: No te puedo decir que fuimos amigos. Fue una relación de trabajo de varios años. Creo que lo importante fue que nuestro trabajo era bastante bueno.
Aunque siempre tuvimos formas diferentes de ver las cosas y de expresarnos, lo que sí es un hecho es que DeporTV siempre fue un éxito.
José Antonio Fernández: En esos tiempos había mucha censura en televisión.
Raúl Orvañanos:
Era otro mundo. Afortunadamente ha cambiado mucho nuestro país.
José Antonio Fernández:
Yo creo que tú hiciste una labor de apertura y de crítica muy importante para la televisión. Por supuesto, en ese tiempo junto con José Ramón Fernández. Y menciono también a Javier Solórzano como otro de los personajes que empezó a opinar en televisión cuando nadie lo hacía.
Raúl Orvañanos: Yo sí siento que puse mi granito de arena. A mí no me consta que a colegas míos les hayan prohibido decir su opinión sobre tal o cual cosa, pero cuando escuchaba al aire algunos de sus comentarios sí me daba cuenta que tenían cierta línea para hablar a favor o en contra de alguien o de no tocar un tema específico.
Hoy en Televisa se critica al América y en TV Azteca hacen lo mismo con Monarcas. La televisión en este momento es muy objetiva con los deportes.

José Antonio Fernández: ¿En alguna etapa de tu carrera como comentarista y narrador te han censurado?
Raúl Orvañanos: No, nunca. Ni en Canal 13, ni más tarde en Imevisión ni tampoco ahora en Televisa. Nadie me ha dado, jamás, una línea a seguir.
José Antonio Fernández: ¿Te ha ocasionado problemas el decir las cosas tal cual las piensas?
Raúl Orvañanos: Sí, pero han sido problemas menores. Algunos reclamos, pero de ahí no ha pasado. Sí me llegan a llamar para preguntarme por qué dije algo. Por ejemplo, sucede en ocasiones cuando critico al Atlante.
Yo sé que no tengo la verdad absoluta, pero la gente tiene que entender que la crítica o el halago no tiene nada que ver con una relación de amistad. Yo soy un profesional y tengo que analizar y opinar sobre lo que veo y escucho sin detenerme a pensar si son mis amigos o no. En este país todavía hay mucha gente que no se puede acostumbrar a que haya crítica.
Por cierto, yo no creo que en Canal 13 y luego en Imevisión fuéramos los únicos en hacer crítica de fútbol. Había también gente en los periódicos que criticaba y fuerte, pero como nosotros estábamos en televisión más gente se enteraba de lo que decíamos.

José Antonio Fernández: ¿Ayudaron esas críticas a que el fútbol de México cambiara?
Raúl Orvañanos: Para los años que tiene el fútbol siendo el deporte número uno de México, la verdad es que la evolución es muy poca. Todavía tenemos muchos directivos incapaces.
Creo que los directivos de fútbol son parecidos a los políticos: cuando los criticas se enojan un rato, pero su trabajo no mejora.
El fútbol mexicano ha mejorado, pero todavía le falta mucho.
Hoy quien no es crítico está fuera de contexto. Sé que hay personas a las que les cuesta mucho trabajo ser críticos, porque no es su estilo. Y adquirir un nuevo estilo no es fácil porque ya traen buenos años de trabajo en los que no fueron críticos.
Depende de la manera de ser de cada uno. Por ejemplo: Javier Alarcón tiene facilidad para criticar.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto trabajo te costó tomar la decisión de salir de Imevisión?
Raúl Orvañanos: Sí me costó trabajo. Estuve ahí muchos años. Sin embargo, consideré que era un momento muy oportuno para crecer. No fue fácil. Tuve que meditarlo porque dejaba buenos amigos, como Carlos Albert, Toño Moreno y Francisco Javier González.
A mí me llamaron de Cablevisión, no directamente de Televisa. Entonces Cablevisión pertenecía a la familia Burillo. Me invitaron a conducir un programa que se llamaba Controvertido y a manejar un nuevo canal exclusivo de deportes. Ahí hacía un noticiero todos los días.
Mucha gente me decía que al aceptar ir a Cablevisión estaba equivocado porque dejaba la televisión abierta. Pero yo siempre he pensado que en la vida tienes que cumplir objetivos. Yo en Imevisión ya no tenía más opciones. No iba a llegar a una mejor posición de la que ya tenía. Se presentó la oportunidad y la aproveché. Me di cuenta de que era momento de cambiar.
Me dio muy buen resultado irme a Cablevisión. El canal Cabledeporte se convirtió en una fábrica de buenos comentaristas.

José Antonio Fernández: Algunos de tus compañeros te sintieron traidor. ¿Te sentiste un traidor?
Raúl Orvañanos: Especialmente uno de mis compañeros sintió que lo había traicionado. Y no sólo ellos, también gente que me encontraba en la calle me reclamaba haberme salido de Imevisión para contratarme con Cablevisión. Nunca nadie me agredió de ninguna forma. Sólo fueron reclamos.
Yo nunca me sentí traidor. Yo cambié de equipo, me puse la nueva camiseta y mi actitud como profesional no tuvo ninguna variación.

José Antonio Fernández: ¿Mantienes buena relación con la gente con la que trabajaste en Imevisión?
Raúl Orvañanos:
Con José Ramón (Fernández) no tengo ninguna relación. Se acabó totalmente. A los demás los sigo viendo, porque siempre nos encontramos en mundiales y otros eventos, y nos saludamos de forma muy cordial.

José Antonio Fernández: Cuando llegas a Televisa no había crítica ni mayor análisis de fútbol.
El programa deportivo era Acción, pero ahí sólo se daba un resumen sin mayores comentarios de lo que había sucedido en la cancha. Tú llegaste a revolucionar a Televisa y yo te doy el crédito a tí.
Pero te pregunto: ¿qué tanto tú llegaste a revolucionarlos y qué tanto ellos querían que tú los revolucionaras?
Raúl Orvañanos:
Te agradezco que me pongas ese sello, pero no fue difícil el trabajo en Televisa.
Cuando llego a Televisa, tengo la fortuna de presentarme en un clásico América-Guadalajara.
El jefe de deportes era Jorge Berry. Hubo un penal
en contra del América que no se marcó y yo dije que había sido un claro penal. Desde el primer partido marqué mi estilo y la recepción que tuve fue excelente, tanto del público como de la empresa. En ese momento me di cuenta que no había líneas en Televisa, si es que alguna vez existieron.

José Antonio Fernández: ¿Te fue fácil la llegada a Televisa?
Raúl Orvañanos: Cuando entras a un lugar a trabajar siempre haces amigos, pero sin lugar a dudas fue complicado. No todos me recibieron bien. Fue un proceso que tuve que vivir dentro de Televisa.
He hecho buena amistad con Javier Alarcón y Toño de Valdés. Son personas muy decentes.

José Antonio Fernández: Observo que en Televisa Deportes manejan una estrategia similar a la de las telenovelas: le dan espacio a todos para que no haya sólo una gran figura, sino que todos pueden brillar. ¿Es algo planeado?
Raúl Orvañanos:
Esta estrategia en buena parte es de Ricardo Pérez Tauffer. Es algo que yo creo ha descuidado mucho Televisión Azteca. Ellos tienen buenos comentaristas, pero son pocos.
En el deporte actual, específicamente en el fútbol, cada vez necesitas más gente. Es muy difícil que una persona cargue con todo. En Televisa está el Perro Bermúdez, Javier Alarcón, Raúl Sarmiento, Pietrasanta, Raúl Pérez y el mismo Toño de Valdés, que no es narrador de fútbol pero es un excelente comentarista que conoce de todos los deportes.
Cuando tú ves el panel de comentaristas que tenemos en La Jugada, encuentras que el nivel competitivo de todos es parejo, de muy buen nivel.
Creo que esto es algo muy bueno que está haciendo Televisa. Es más inteligente porque no sólo se trabaja para hoy, sino también para mañana.

José Antonio Fernández: Javier Alarcón es el Director de Deportes de Televisa, pero eso no se nota en pantalla.
Raúl Orvañanos
: Tenemos muchos años trabajando juntos. Hemos viajado a varios mundiales, a copas de Europa y a cualquier cantidad de juegos con la Selección Nacional.
Inteligentemente, Javier Alarcón se maneja al aire como un comentarista, no como el jefe. El trato es muy amable entre todos. Hay buen humor. No fingimos al aire, estamos de buen humor cada vez que hacemos el programa.

José Antonio Fernández: Hace unas semanas los comentaristas de Televisa criticaron en coro a los asambleístas del Distrito Federal porque querían legislar en materia de fútbol. Al hacerlo en coro me dio la impresión de que tenían todos la misma línea, que les habían ordenado decir el mismo comentario. ¿Fue así?
Raúl Orvañanos:
En Televisa no hay línea. Jamás existe. Le echamos montón a la crítica de los asambleístas porque todos consideramos mala su posición, pero cada quien es libre en dar su opinión.
Pérez Teuffer, Vicepresidente de Deportes, lo ha reiterado en muchas juntas: aquí en Televisa las cosas deben decirse como son, y si el América está enmedio, pues ni modo.
Todas las estrategias tienen como pieza clave el que haya buenos comentaristas.

José Antonio Fernández: ¿Vas a ir al Mundial de Alemania?

Raúl Orvañanos: Espero que me lleven. Sí voy a ir. Yo soy 95 por ciento fútbol. Estoy listo para el Mundial de Alemania.
He tenido la fortuna de trabajar en lo que me gusta, desde que fui futbolista y ahora que estoy en televisión.

José Antonio Fernández: ¿Qué crees que deba hacer Televisa para alcanzar todavía mayor nivel en su área de Deportes?
Raúl Orvañanos:
Creo que el camino por el que vamos es muy bueno, el de apoyar a la gente que tiene un nombre y el también impulsar a los jóvenes.

José Antonio Fernández: ¿De quién es la idea del programa de los domingos?
Raúl Orvañanos:
La Jugada es idea mía. Yo lo propuse. Fue creado cuando Alejandro Burillo estaba en Televisa. Pasaba los martes. Había más debate. Propuse también transmitirlo los domingos por la noche. Para empezar nos dieron el Canal 4. Fue en 1993. A los dos años nos pasaron al Canal 2.
Tengo la fortuna de haber participado desde el primer día en los dos programas futboleros más importantes de la televisión mexicana: DeporTV y La Jugada.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves el nivel de los programas deportivos y de los noticieros de deportes?
Raúl Orvañanos: Creo que la tecnología es muy importante hoy en la crónica y el comentario deportivo. Ayuda mucho a apreciar el deporte. En el fútbol americano es todo un espectáculo.
En el deporte, la tecnología ayuda al comentarista y enriquece muchísimo la producción del programa. A la gente le gusta el análisis de las jugadas con el apoyo de la tecnología.
Veo muy bien a las dos cadenas, tanto a Televisa como a TV Azteca.

José Antonio Fernández: ¿Qué ves en tu futuro?
Raúl Orvañanos: Hoy estoy concentrado en el Mundial de Alemania. Con el tiempo quiero escribir un libro, pero sé que todavía no es el momento. Quiero contar mis viviencias de cancha y también de mi participación en los medios.

José Antonio Fernández: ¿Crees que la televisión exagera al concentrar la gran mayoría de sus esfuerzos a difundir el fútbol por encima de los demás deportes?
Raúl Orvañanos:
Sin duda exagera, pero es que se da un círculo vicioso difícil de romper. Te lo explico así: cuando yo tenía que salir a vender espacios publicitarios de mis programas de radio, me encontré siempre que los anunciantes sólo querían entrar a patrocinar programas o comentarios de fútbol, no les interesaba un programa de deportes, querían uno de fútbol.
Otros deportes no consiguen verse tanto. Por ejemplo, el rating de los partidos de fútbol americano es muy bajo si se le compara con la cantidad de público que llega a sintonizar el fútbol.

José Antonio Fernández: Cuéntame cómo fueron esas primeras semanas y meses en el Estadio de Ciudad Universitaria, luego de que Televisa logró el contrato para transmitir los partidos de Pumas. Sé que el camión de Televisa iba al estadio de C.U. pintado de blanco, sin logotipos.
Raúl Orvañanos:
Esa fue una de las etapas más interesantes que yo he vivido en mi carrera...

Más de lo que dijo Raúl Orvañanos
en exclusiva para CANAL100.com.mx

- Cuando trabajaba en Imevisión yo transmitía cada semana los partidos de los Pumas. En el momento en el que Televisa firmó el contrato para transmitir a los Pumas, se veía venir el escándalo. La directiva (de Pumas) pidió que los cronistas fuéramos Javier Alarcón y yo, cosa que me dio mucho gusto.

- Durante mucho tiempo fuímos sólo Javier y yo a narrar los partidos al estadio de C.U. No llevábamos uniforme de Televisa. Nos dijeron que era para nuestra protección. La unidad móvil de Televisa iba pintada de blanco, sin ningún logotipo. La gente no aceptaba a Televisa.

- Javier Alarcón y yo nos llevamos durante mucho tiempo cualquier cantidad de mentadas de madre dentro y fuera del estadio de Pumas. Quizás pensaban que nosotros llevaríamos el mensaje. Algunos días yo lo tomaba a broma, y al aire decía: ya me acordaron los muchachos de la porra que tengo que ir a comer con mi mamá. Sin duda, fue una etapa difícil y diferente.

- Poco a poco se fue bajando en el estadio de Pumas la animadversión contra Televisa. Y es que la gente se fue dando cuenta de que lo único que hacemos nosotros, tanto Televisa como TV Azteca, es transmitir. Nos tocó vivir una muy buena etapa de Pumas con el bicampeonato.

- Hoy todos vamos con el uniforme de Televisa al estadio de C.U. La unidad móvil ya va con los colores oficiales y con el logo de Televisa. Me da mucha satisfacción que nos tengan confianza.

- Yo me doy cuenta que voy bien cuando me piden un autógrafo a fuera del Estadio. Me sucede ya en el Estadio de Pumas.

- Lo importante es que existe ya un respeto con todos en el estadio de C.U. Todas las porras nos tratan con respeto.

- El estadio en el que más trabajo cuesta que nos acepten como Televisa Deportes, es el de Guadalajara.

- Te puedo decir que la gran mayoría de la gente en México siempre es muy amable. En provincia, la gente agradece más. En cualquier lugar y en cualquier momento siempre se dan un espacio para platicar o para saludarte con mucha gentileza.

- En México es muy importante el fútbol.

- Estoy listo ya para Alemania 2006.

 

 


compartir5588


    -392 de 21
Ley
15 de diciembre 2005
En la nueva democracia mexicana, que todavía vive su tierna infancia, hace apenas unos cuantos meses se puso de moda hablar del estado de derecho. Cuando se suscitaba cualquier problema, de inmediato políticos y “críticos” que apoyaban a las autoridades en turno, en forma automática sacaban a relucir la frase estado de derecho e insistían una y otra vez que era necesario cumplir las leyes. Por ejemplo, cuando los lugareños de San Salvador Atenco se opusieron a que su pueblo desapareciera para construir el aeropuerto más grande de América Latina, muchos dijeron que con la ley en la mano debían echarles a los granaderos y encarcelar a los líderes que agitaban a los pobladores e impedían “la genial y necesaria” construcción. Todavía hoy muchos recuerdan ese movimiento como ilegal y piensan que Fox debió aplicar la ley con mando dura.
Tiempo después, cuando se intentó desaforar a López Obrador, muchos críticos y políticos opositores al Peje insistieron hasta el cansancio en que la ley debía aplicarse, aunque el pecado hubiera sido haber intentado construir una calle que en realidad nunca se construyó. De nuevo el estado de derecho fue la declaración favorita de muchos, particularmente del entonces Secretario de Gobernación, Santiago Creel.
Todos los días hay quien dice que es necesario aplicar la ley para acabar con los ambulantes. Que los quiten con la ley en la mano. Así ven algunos que es la solución. Lo cierto es que las leyes por sí solas no gobiernan. Las leyes las escriben los hombres de acuerdo a los intereses de grupos. Las leyes, en muchos de los casos, están mal hechas y son difíciles de aplicar. Las leyes son perfectibles, se cambian y aplican dependiendo de los tiempos y del grupo que domina el poder. Pero cuando un grupo quiere hacer valer su autoridad con base en una ley inaplicable, si lo hace se arriesga a perder el poder. Entonces se da la feria de declaraciones para que la opinión pública haga el trabajo sucio, lo que no siempre les resulta.
Ahora que el país entra a la prueba de fuego de su nueva democracia, buena parte del trabajo de diputados, senadores, jueces y presidente, debe ser el de revisar las leyes existentes para que en verdad pueda funcionar el estado de derecho. Leyes que protejan a las víctimas, que eviten juicios excesivamente largos, que ayuden a resolver conflictos y que castiguen con mayor fuerza a quienes detentando el poder se vuelven delincuentes. Leyes que promuevan una sociedad productiva y sana en cuerpo y alma. Las leyes son las reglas de la convivencia, y para una buena convivencia se necesitan leyes sanas.

compartir5749


    -391 de 21
Ernesto Velázquez
15 de diciembre 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:

José María Pérez Gay,
Jorge Volpi,
Julio Di Bella,

Lidia Camacho,
Mario San Román
,
Javier Corral
,
Laura Barrera
y
Nicolás Alvarado.

Ernesto Velázquez es Director General de TV UNAM. Es el personaje que consiguió armar todo un complejo entramado para para hacer posible, luego de una espera de más de dos décadas, que la señal de TV UNAM logrará salir a la pantalla como todo un canal de televisión. Velázquez presentó al Jefe de Cultura de la Universidad y al Rector un proyecto viable, y Juan Ramón de la Fuente, máxima autoridad de la UNAM, puso por delante alma, vida, corazón, habilidad política, prestigio, relaciones e inteligencia, para, sin titubeos, apoyar con toda su fuerza la puesta en pantalla de TV UNAM.
Cabe subrayar aquí que el canal TV UNAM no tiene salida por aire, puede ser visto vía la televisión de cable (Sky se resiste a incluirlo en su menú). Aún así, podemos calificar como una hazaña el que la UNAM tenga su canal para que pueda ser captado hoy, durante todo el día todos los días de la semana, por millones de telehogares en México. Y es que los políticos tenían pánico de que la UNAM tuviera al aire su propio canal, porque la UNAM fue durante décadas y es, un sitio en el que la polémica, la rebeldía, el espíritu crítico, el análisis de fondo, el cuestionamiento y la libertad de expresión se vive a diario, y la suma de esta extraordinaria personalidad universitaria mantuvo inquietos y alertas siempre a los gobiernos priístas que nunca fueron propiciadores de espacios críticos en los medios de comunicación.
Hay tres personajes clave en la puesta en pantalla de TV UNAM: el Rector Juan Ramón de la Fuente, el Director de Difusión Cultural Gerado Estrada y, por supuesto, Ernesto Velázquez, el Director de TV UNAM, quien, por cierto, es un amante de la poesía.
En esta conversación, Velázquez cuenta cómo el sueño se hizo realidad.

José Antonio Fernández: ¿Dónde naciste?
Ernesto Velázquez:
Nací en la ciudad de México, pero soy descendiente directo de dos provincias: por parte de mi madre vengo de Jalisco, de un pequeño pueblo que se llama Meca y, por parte de mi padre, tengo raíces en el estado de Sonora.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste en la UNAM?
Ernesto Velázquez:
Estudié en el Colegio Tepeyac hasta la preparatoria y en la UNAM hice mi licenciatura en Letras Hispánicas.

José Antonio Fernández: ¿Por qué estudiaste literatura?
Ernesto Velázquez:
Yo tenía dos grandes pasiones, una la literatura y la otra la historia. Y después vino mi tercera pasión, que es la televisión cultural, a la que he dedicado casi dos décadas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te contactas con la televisión?
Ernesto Velázquez:
Es normal que los que nos dedicamos a la literatura tengamos que hacer varias actividades para sobrevivir. Así, de hacer crítica literaria, libros, investigación de cine y de historia, pasé a coordinar la redacción de algunas revistas y de ahí entré a promover distintos proyectos culturales. Dediqué parte de mi tiempo también a la publicidad en la agencia Margáin-Arechandieta. Ahí hacíamos campañas para empresas como Puma y Bancomer. Fue una época muy divertida.
José Antonio Fernández: Mucha gente de la comunidad cultural ha pisado en algún momento de su vida el territorio de la publicidad.
Ernesto Velázquez: Así es. Han pasado por la publicidad gente como Francisco Hernández, Gabriel García Márquez, Salvador Novo y Fernando del Paso.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da el momento de contacto con la televisión?
Ernesto Velázquez:
Cuando surge canal 22, Roberto Gavaldón, quien fue el primer Subdirector Comercial de Canal 22, a través de otro gran amigo, Francisco Robles, me invita a incorporarme a ese proyecto que apenas iba a salir al aire: el canal 22.
Yo debía dirigir una área que se dedicaba al enlace del nuevo proyecto del 22 con otras instituciones culturales públicas y privadas y también con otras televisoras (en el 22 Ernesto Velázquez fue la cabeza de producción y programación durante diez años, siete en la época de José María Perez Gay y 3 con el actual Director, Enrique Strauss).

José Antonio Fernández: ¿Te interesas de inmediato por entrar al proyecto del nuevo Canal 22?
Ernesto Velázquez:
Sí, claro, porque la idea que me presentaron me atrajo en forma instantánea. La idea era divulgar cultura, y no se trataba de proyectar la cultura que se difundía en ese tiempo en la televisión comercial. El objetivo era distinto: era buscar otro tipo de lenguaje audiovisual. Creo que el 22 tuvo un gran mérito en su etapa inicial, que fue el no mirar hacia el norte sino mirar hacia otros lados. Se nutrió de otras influencias y no tuvo miedo a la especificidad de los temas. El riesgo es que pudo haber sido demasiado críptico, como se le ha criticado. Pero fue importante lo que se hizo, como programar la Ópera en horario destacado, o proyectar una película con duración de 7 horas o programar danza en forma contínua.
Al paso del tiempo creo que no fue equivocada la visión de presentación de canal cultural que tuvo en su momento José María Pérez Gay (el primer Director del 22).

José Antonio Fernández: Estuviste 10 años como la cabeza de programación y producción del 22, ¿qué le dejaste al Canal 22?
Ernesto Velázquez:
Traté que el 22 fuera una televisora que apostara por nuevos creadores audiovisuales, nuevos temas y nuevos lenguajes en pantalla. Que creyerá que siempre hay que renovarse y que fuera siempre una alternativa de la oferta de medios comerciales y hasta de los medios públicos.
La apuesta fue por temas que no atendía ninguna otra televisora. Además, en vez de hacer crecer sus estudios, se buscó que productores independientes participaran en el canal, muchos de ellos provenientes del cine, que le han dado otro sesgo a la imagen del 22. Yo pienso que nada de esto surge de una generación espontánea, somos herederos y relevos de una tradición cultural que existe en México. La cultura en México no comenzó ayer, como tampoco se inició ayer la televisión universitaria, arrancó hace más de 20 años.Hoy veo al 22, que está bajo la dirección de Enrique Strauss, con quien también colaboré durante tres años, como una televisora consolidada, que ha sumado nuevos auditorios, que depura cada día sus producciones, que tiene estilo propio y que se está renovando en infraestructura. Ya no veo que tenga peligro de desaparecer.

José Antonio Fernández: ¿Cómo llegas a TV UNAM?
Ernesto Velázquez:
A mí me invitó Gerardo Estrada, Director de Difusión Cultural de la UNAM.

José Antonio Fernández: ¿La invitación te la hizo para sacar al aire el nuevo canal TV UNAM? Porque aclaro que para entonces TV UNAM no era una televisora.
Ernesto Velázquez:
Cuando Gerado Estrada me invitó, me dijo que viera la forma de potenciar el trabajo que estaba haciendo TV UNAM. Teníamos limitaciones muy claras, porque las salidas de los programas de TV UNAM se hacían por tiempos oficiales, por el 34 de Mexiquense, por el 22 o por el Sistema Jalisicense. También Televisa nos daba un horario matutino. TV Azteca nos transmitía sólo por tiempos oficiales. Durante muchos años TV UNAM fue la competencia de los programas de cremas reductoras.
El desafío era cómo podíamos mejorar las condiciones de trabajo en TV UNAM, en términos humanos, profesionales y de tecnología, y qué caminos había que tomar para mejorar la cobertura de proyección de nuestros programas.

José Antonio Fernández: ¿TV UNAM tiene una frecuencia en UHF?
Ernesto Velázquez:
Sí, tiene el permiso para transmitir vía el canal 60 de UHF pero con restricciones. Debe operarse con la modalidad de tecnología digital. El permiso, otorgado por la Secretaría de Comunicaciones, dice que debe destinarse a ser un canal
experimental de tecnología digital. Su alcance de potencia de transmisión no puede ser mayor al mismo campus universitario.

José Antonio Fernández: ¿En dónde se da el quiebre de la historia, es decir, en qué momento se da la idea de hacer un canal de televisión en serio?
Ernesto Velázquez:
Yo llegué a TV UNAM en enero de 2004. Para marzo, tuve muchas reuniones con el Doctor Gerado Estrada. Ahí le hice el planteamiento de dar una vuelta de tuerca para ir a otra estrategia: buscar una alianza con los extraordianrios amigos y apoyadores de la televisión cultural, Jaime Tacher y Carlos González Morantes, quienes encabezan Televisión Educativa y la Red Edusat, para subir justamente a Edusat la señal de TV UNAM con el objetivo de irradiar toda la República Mexicana para que las televisoras por cable de todo el país pudieran bajar la señal e incluirla en su menú a los suscriptores.

José Antonio Fernández: Aún cuando la señal de TV UNAM sólo puede ser vista por cable, que hoy representa un 25 por ciento de los telehogares del país, lo cual ya no es poco, ¿estabas consciente ese marzo del 2004 de que la idea de lanzar el canal TV UNAM era un proyecto tremendamente ambicioso?
Ernesto Velázquez:
Estábamos conscientes de tres cosas: primero, que sí, el proyecto era muy ambicioso. Segundo, que 20 años de trabajo de la televisión universitaria nos permitía tener una infraestructura de respaldo que todo lo hacía posible. No teníamos que crear estudios y tampoco debíamos comprar de cero equipamiento televisivo. Además, contábamos con un acervo histórico de programas de televisión. Y, en tercer lugar, había un entusiasmo de Juan Ramón de la Fuente, el Rector de la UNAM, que nos contagió y nos impulsó a buscar una nueva proyección de TV UNAM.
Además, podíamos aprovechar el enorme apoyo de vinculación entre televisoras públicas y privadas que le es natural a la Universidad. Porque la UNAM siempre busca ligas con otros espacios universitarios y con otras instituciones. Si tú ves los trabajos que se hacen en la Universidad, te podrás dar cuenta que siempre están ligados con instituciones públicas y privadas de México y también de otras partes del mundo.

José Antonio Fernández: ¿En algún momento alguien te dijo que no tenía sentido el proyecto de hacer de TV UNAM un canal de televisión, y que mejor sería continuar transmitiendo sus programas en las distintas televisoras?
Ernesto Velázquez:
Como dijo el Rector el día del lanzamiento del Canal: todos en la Universidad nos dábamos cuenta de que ya no nos era suficiente. Que agradecíamos mucho los apoyos del 34 y del 22, y de las demás televisoras, pero sabíamos que ellos nos colocaban en horarios de acuerdo a su conveniencia. En esos términos, no podíamos ponderar nosotros mismos los horarios más convenientes para nuestros programas.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo tardaron en armarse para salir al aire?
Ernesto Velázquez:
Luego de un año de presentada la propuesta, salimos al aire con un día modelo de programación. Fue en marzo del 2005. Hicimos transmisiones de prueba para vernos y ajustar la sintaxis visual.
Meses después lanzamos una primera semana de señal de prueba, que fue revisada por un Consejo asesor y por diferentes personas de la Universidad. Para entonces ya habíamos hecho convenios con todas las televisoras estatales de México y con televisoras e instituciones de otros países como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad CENAP de Brasil, TV Ciudad de Montevideo, El Canal A de Argentina, el canal Arte francogermano, Deutshe Velle y la BBC de Londres.
Arrancamos también en forma simultánea un programa de producción propia diseñado para alimentar el canal.
Simultáneamente establecimos también un acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable y conversamos, uno por uno, con todos los sistemas de cable de la República para que llegado el momento tuviéramos una salida importante en todo el país, como la que tenemos en este momento.
Así, en poco más de año y medio tuvimos todo armado para hacer de TV UNAM un canal de televisión que desde el 24 de octubre puede verse en muchas ciudades del país.

José Antonio Fernández: Me queda claro que ha sido un trabajal. ¿Tenías la idea del canal desde antes de convertirte en Director General de TV UNAM, o viste la posibilidad en algún momento en el que ya estabas sentado en tu oficina de la Universidad?
Ernesto Velázquez:
Hace diez años esto no hubiera sido posible aunque tuvieras la idea teórica. Hoy están puestos factores técnicos que hacen posible el sueño. Por ejemplo: la Red Edusat no tenía el extraordinario poder tecnológico que hoy muchos estamos aprovechando y los industriales del cable tienen la sensibilidad para apoyar un proyecto de esta naturaleza.

José Antonio Fernández: Yo veo también factores políticos. A los políticos siempre les dio miedo dar el visto bueno para que saliera al aire el canal de TV UNAM.
Ernesto Velázquez:
Es cierto. Sabemos que en algún momento de su historia TV UNAM perdió una frecuencia que ya tenía asignada. Se dice que en los cincuentas le dieron una frecuencia en paralelo a la que hoy tiene el Instituto Politécnico Nacional, que es el Canal 11. Lo que sucedió en la época es que como la UNAM tenía ya una estación de radio bien desarrollada, que se fundó en 1937, las autoridades de la época apostaron por TV UNAM pero sólo con fines educativos.
Cuando se quiso utilizar el permiso otorgado, los tiempos políticos ya habían cambiado y ya no se pudo. El gobierno consideró en su momento que no era conveniente que la UNAM tuviera su canal.
Hoy ya se acabaron todas las frecuencias. La banda VHF está saturada y la banda UHF ya se asignó completa. Hace algunos años alguien cometió el grave error de asignar canales UHF para transmitir radio, por eso los canales que van del 13 al 21 en UHF están ocupados por señales de radio que no debieron ser asignadas.
Pero con la nueva tecnología digital sabemos que de nueva cuenta habrá espacios posibles, técnicamente hablando, y entonces será cuando la UNAM solicite una frecuencia para salir al aire en forma abierta en el área metropolitana. Cuando llegue ese momento nosotros ya tendremos tiempo de experiencia con el Canal y haremos las adecuaciones necesarias considerando que la señal será abierta.

José Antonio Fernández: Como se dice por ahí, para que se diera el Canal de TV UNAM se alinearon los astros: se da la circunstancia política en el país, la voluntad política del Rector, el apoyo de Gerardo Estrada, el Jefe de Cultura de la UNAM, tu propuesta y conocimiento de la televisión, el apoyo de Jaime Tacher, el Director de Televisión Educativa, la capacidad tecnológica de la Red Edusat, la sensibilidad de los industriales del Cable y los 20 años de trayectoria de TV UNAM.
Ernesto Velázquez:
No creo que sea tanto una circunstancia política, como lo comentas, sino la continuidad de una tradición de difusión cultural en la que siempre ha estado empeñada la UNAM.

José Antonio Fernández: Creo que eres modesto. A mí me parece extraordinario.
Ernesto Velázquez:
Cuando le preguntaron al Rector si los proyectos de medios eran costosos, como lo puede ser el Canal TV UNAM, contestó: "claro que son costosos, porque la educación y la cultura cuestan, pero cuesta más no tenerlos".
Un país que no tiene cultura y educación está destinado a la ceguera, diría Octavio Paz.
Dentro de la UNAM estamos en un terreno muy fértil. Por fortuna, hasta hoy ha salido todo muy bien.

José Antonio Fernández: Cuando se lanzan a buscar apoyos al proyecto del Canal fuera de la UNAM, ¿encuentran respuestas positivas rápidamente?
Ernesto Velázquez:
Sucedió algo maravilloso: en todos lados hay un egresado de la UNAM y muchos apoyaron el proyecto. La respuesta de la mayoría fue felicitarnos.
Tenemos que convencer todavía a muchos, a muchos más. Estamos arrancando.

Más de lo que dijo Ernesto Velázquez en entrevista
(respuestas sobre la personalidad y los objetivos de TV UNAM)

- En la UNAM se hicieron algunas de las primeras transmisiones de la historia de la televisión en México. Las primeras fueron producidas desde el Hospital Juárez a la Facultad de Medicina de la UNAM. El propósito fue exclusivamente de educación a distancia.

- El desafío de TV UNAM es convencer a los industriales del cable de que coloquen en su menú a nuestro canal porque consideran que es una buena señal.

- No es obligatorio para los industriales del cable el poner en su menú a TV UNAM. Sí tienen la obligación legal de transmitir el Canal del Congreso.

- El canal TV UNAM se ve ya en 400 ciudades de la República vía sistemas de cable. Es el 60 por ciento del total posible.

- En Hermosillo estamos saliendo al aire vía el canal de la Universidad. Tenemos planteamientos similares cono la Universidad de Nuevo León, la de Durango y la de Nayarit.

- Hacemos también coproducciones. Por ejemplo, con Televisión Educativa coprodujimos el Festival de Música de Morelia. Con Telemax de Sonora vamos a coproducir programas especiales, al igual que con las televisoras de Aguascalientes y Tlaxcala. Las redes ya se extendieron de una forma fantástica.

- El pastel de de programación del canal TV UNAM lo integramos de la siguiente manera: el 60 por ciento es producción nacional, y de este 60 por ciento hasta un 70 por ciento es producido por TV UNAM. El resto es de otras televisoras.

- Tenemos 3 estudios para producción, uno de ellos es de 15 por 20 metros. También contamos con dos unidades móviles, equipadas ahora con cámaras digitales recién estrenadas.

- En diciembre inauguramos la nueva bóveda de la Videoteca de TV UNAM. Tiene todas las especificaciones técnicas modernas (temperatura, mobiliario especial, sistema contra incendios, archivo digital...).

- La programación internacional de TV UNAM se enriquece con programas que tenemos por intercambios gratuitos, lo que permite que nuestros programas se vean también en Estados Unidos, América Latina y Europa.

- Tenemos ya la invitación para salir al aire en Estados Unidos como canal. Cada cosa lleva su paso. Pensamos que primero debemos consolidarnos en México.

- No estamos en Sky porque han tenido algunos obstáculos técnicos. Nos han dicho que dentro de muy poco tiempo nos tendrán en su menú.

- Nosotros no vamos a sacrificar los contenidos por el rating. La cultura no es elitista desde el punto de vista de posición socioeconómica, pero sí supone una formación y de querer ver cierto tipo de contenido.

- Lo que sí nos damos cuenta, es que hay mucha gente que está esperando nuestra propuesta. Si la televisión comercial tiene la proverbial tradición de saturar para el olvido, la otra televisión, la cultural, da otra mirada, otra alternativa que de pronto es un disfrute para la gente.

- El televidente agradece y mucho que lo respetes. Me parece que hay momentos en que la televisión comercial ve al televidente como menor de edad.

16 respuestas más de Ernesto Velázquez
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

1. En TV UNAM no vamos a incluir comerciales. Sí tendremos patrocinadores. Su crédito aparecerá en pantalla, pero subrayo que no veremos comerciales en nuestro canal.
2. En TV UNAM recibimos donativos para financiar la producción de programas de televisión. De hecho ya hemos recibido apoyos. Te doy algunos ejemplos:
-Bayer (con esos recursos hicimos un programa del Chango García Acabral)
-Fundación Bimbo (dinero que invertimos para una serie que habla de la cultura del pan en México),
-Fundación Alfredo Harp Helú (con su apoyo realizamos cápsulas que retratan a artesanos de nuestro país).
- Embajada de Brasil
- Coproducciones con Televisión Mexiquense, el IFE (programa Voces de la democracia) y el ILCE (serie Sepan Cómputo).
3. TV UNAM opera con 35 millones de pesos al año. Pero tenemos una infraestructura extraordianria que es la propia UNAM. Para nosotros también son muy importantes nuestras alianzas, nuestro acervo y el que, como ya lo
mencioné, no partimos de cero.
4. Nuestra alianza con Televisión Educativa es fundamental.
5. No produciremos un noticiero porque para hacerlo se necesita una infraestructura muy importante con la que no contamos.
6. Como sabemos que todos los medios requieren de la voz de especialistas sobre los temas del día, a diario TV UNAM produce una cápsula que se llama Punto de Vista UNAM. Si hay eclipse, hablan los de Astronomía, si hay Tsunami, ahí puedes encontrar una explicación sobre el asunto, y así con todos los temas de mayor relevancia. Estas cápsulas pueden utilizarlas las televisoras públicas y también las privadas. Además hacemos un noticiero cultural (Inventario) que transmitimos nosotros y también Televisa, Canal 22, Canal 34 y otras televisoras de provincia.
7. Si nosotros realizáramos un noticiario todos los días, no se parecería a los que vemos hoy en otras televisoras. Nosotros buscaríamos incluir opiniones bien fundamentadas y miradas sólidas de especialistas en la materia.
8. Pienso que no tiene sentido que las televisoras públicas nos hagamos competencia entre nosotros mismos. Estamos obligados a ampliar las posibilidades de programación.
9. En nuestro Consejo Asesor están:
- Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura
- Mario Molina Henríquez, Premio Nobel de Química
- Carlos Mosiváis, quien es un escritor proverbial y fue hace muchos años guionista de TV UNAM
- Eulalio Ferrer, publicista, comunicólogo y miembro de la Academia de la Lengua reconocido en todo el mundo
- Manuel Arango, un empresario muy destacado y productor del corto Centinelas del Silencio, ganador de un Oscar
- Diana Bracho, gran actriz y Presidenta de la Academia Mexicana de las Artes y Ciencias Cinematográficas
- Helen Escobedo, una de las artistas plásticas más importantes de México.
10. Buscamos la cercanía de gente notable porque le damos importancia a la televisión cultural. Todos nos han apoyado muchísimo con sus ideas. Con García Márquez, por ejemplo, estamos trabajando para desarrollar nuevas ideas en la producción de programas informativos.
11. Debemos ampliar la divulgación de la ciencia porque eso traerá más inversión en cuestiones científicas y tecnológicas en el país.
12. Helen Escobedo nos ha propuesto que TV UNAM tenga una mirada circular. Esto es, que igual participe el más experimentado conocedor del tema y también el joven que apenas está entrando al mundo del conocimiento universitario.
13. Diana Bracho nos ha dicho que si la Universidad ha sido siempre un lugar de opciones, el canal TV UNAM debe reflejar eso en su oferta
programática. Y estamos de acuerdo con ella.
14. TV UNAM debe tener la mayor oferta de programación cultural y la mayor cobertura posible.
15. La televisión cultural necesita producirse con un lenguaje televisivo que atraiga a los espectadores.
16. TV UNAM debe ser la televisora que más apueste por los nuevos creadores y los nuevos formatos audiovisuales.

 



compartir5726


    -390 de 21
Vanessa Bauche
15 de diciembre 2005

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Vanessa Bauche es la actriz joven mexicana más comprometida con la temática social. Su trabajo en la
pantalla grande siempre es de gran fuerza. Empezó su carrera como actriz a los 12 años en la obra de teatro Peter Pan. Creció en un ambiente artístico y su mamá la apoyó para que pisara los escenarios desde muy pequeña. Canta, baila pero está dedicada de lleno a la actuación. Ha ganado muchos premios. Dos arieles tiene en su poder por las películas De la Calle y Un Embrujo. Con Amores perros su fama se catapultó. Ha grabado telenovelas como Morir dos veces y La Jaula de Oro.
Sólo acepta hacer cine o televisión cuando considera que los papeles que va representar tienen un sentido social.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que decides ser actriz?
Vanessa Bauche:
Vengo de familia artística. Por parte de mi papá, los Bauche, se han dedicado en forma profesional y amateur a cuestiones artísticas. Mi papá fue precursor del bossa nova en México, fusionó la música antillana con el rock y el soul, se dedica básicamente a la rumba y tiene un grupo de jazz que se presenta en el bar Nuevo Orleáns. Mi madre no se dedicó profesionalmente a esto, pero siempre amó las artes y en particular el cine europeo. Mis papás son divorciados. Se separaron desde que yo era muy chica. Tengo un hermano menor que es muy talentoso. Tiene oído absoluto. Toca el piano, la guitarra y compone.
Mi hermano y yo crecimos en un ambiente bohemio. Fuímos tratados siempre como entes pensantes desde chicos. La prioridad era que habláramos y siempre se nos dio un lugar en las reuniones de adultos. Teníamos libertad de expresarnos y se nos fomentó siempre el hacer actividades artísticas.
Un tiempo viví de cantar. Hice comedia musical de muy chavita.

José Antonio Fernández: ¿Heredas el gusto por el cine de tu mamá?
Vanessa Bauche:
Cuando yo era chica, iba con mi mamá al cine Gloria. Hacían corridas hasta de tres películas por un boleto. Mi madre se aventó como el borras: me llevó a ver tres largometrajes de Felipe Cazals en un sólo día cuando yo tenía 14 años. Vimos El Apando, Las Poquianchis y Canoa.
Lo primero que me impactó fue ver otro tipo de cine mexicano. Yo pensaba que sólo teníamos cine de ficheras y en blanco y negro. Desconocía en ese momento que en los setentas se había dado esa camada de cineastas como Cazals, Hermosillo, Ripstein y Fons. Cuando salí del cine Gloria, me sentí identificada. Para mí fue un agasajo ver la trilogía
de Cazals. Sentí que las historias y las actuaciones eran verdaderas.
Para ese entonces, yo ya había empezado a hacer telenovelas en Televisa y conocía el cine de Bergman, Visconti, Bertolucci y Fellini porque mi mamá me llevaba a la Cineteca Nacional. Participé desde los 12 años en Peter Pan y estuve cerca de entrar a escena en Chorus Line.


José Antonio Fernández: ¿Te parecieron muy fuertes las películas de Cazals?
Vanessa Bauche:
Mi mamá me advirtió antes de entrar que eran películas fuertes, y que cerrara los ojos cuando me impactara una escena. Sí fueron fuertes para mí, pero lo que más me impactó fue el tono actoral. Las actrices de Cazals en Las Poquianchis están adelantadas a su época. Me sorprendí mucho al ver con tanta verdad en escena a Ana Ofelia Murguía, a Diana Bracho, a María Rojo y a todas ellas. Esa resonancia no la había visto yo en ningún otro lugar.
Al estar viendo las películas de Cazals decidí que era eso lo que yo quería hacer. Más que las cuestiones de contenido social y los temas de las películas, lo que me tocó artísticamente fue la verdad que sentí al ver las actuaciones. Me llegaron al corazón.

José Antonio Fernández: ¿Y la televisión?
Vanessa Bauche:
Yo no subestimó a la televisión como medio. No estoy de acuerdo con quienes consideran que los actores trabajan en televisión sólo por dinero.
Pienso que este oficio de ser actriz es sagrado,
y que el actor puede y debe hacer un buen trabajo en cualquier escenario. La calidad actoral es responsabilidad del actor. Incluso me parece que es difícil hacer televisión que suene verdadera. No es fácil actuar frente a tres cámaras y con apuntador, con gente en escena que igual no son actores y que te cambien el guión 5 minutos antes de grabar. Además, agrégale que debes echarte 150 capítulos o más diciendo lo mismo. Sin ironías, te puedo decir que es un gran reto construir un personaje en televisión.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en tu primera actuación en cine?
Vanessa Bauche:
Claudia Becker, la legendaria y reconocida seleccionadora de casting, me propuso
para la película Revenge, con Kevin Costner y Antony Quinn, dirigida por Tony Scott. Fui a la audición, me llamaron varias veces y ahí dije: de aquí soy. Yo tenía que interpretar a una joven que trabajaba en un burdel como mensajera y que ayudaba a escapar a la protagonista que estaba ahí secuestrada. Tony Scott me pidió que fuera a la calle a ver y a conocer prostitutas. Yo tenía 14 años. Me gustó mucho el trabajo de Scott. Me fue pidiendo matices con mucho detalle. Al final no me quedé con el papel porque decidieron que debía hacerlo un hombre.
Aunque no hice la película, me dije: mi elemento es el cine, esto es lo mío.
Afuera de la oficina de producción de Revenge, había un letrero que ofrecía entrenamiento actoral para cine en inglés. Las clases las daba Jorge Zepeda, hermano de Pepe Alonso. Le pedí a mi mamá que le llamáramos por teléfono. Le hable y no quería aceptarme porque decía que estaba muy chica, pero le pedí que me viera y me hiciera una prueba.
Ese mismo día me acompañó mi mamá al taller de Zepeda y me quedé cinco años con él. Aprendí toda la parte técnica del trabajo frente a cámara, que es algo que no te enseñan en ningún lado.

José Antonio Fernández: ¿Te capacitó para ser actriz de cine?
Vanessa Bauche:
Así es. Jorge Zepeda, a diferencia de muchos que dicen que enseñan la técnica, él sí vivió 20 años en Estados Unidos y viajó constantemente de Nueva York a Los Ángeles. Lo hacía en motocicleta. Era hippie y arquitecto.
Se metió en muchas escuelas de actuación. Conoció a fondo el método del Actors Studio y otras escuelas. Se trajo muchos métodos y las adaptó a México.

José Antonio Fernández: ¿Cuál fue tu primera película?
Vanessa Bauche:
Jorge Zepeda me dijo que podía darse una oportunidad en una película de Alex Cox, el cineasta canadiense. Me explicó quién era y me mandó nuevamente con Claudia Becker. Di mucha lata y aceptaron que hiciera la audición. Me quedé con el papel de la antagonista de la película El patrullero. También actuaron Roberto Sosa, Bruno Bichir, Malena Doria y López Rojas.
Le pedí a Alex Cox hacer una exploración de campo para hacer mi interpretación con verdad. Mi personaje era una prostituta joven con dos hijos y adicta a la cocaína. Pensé que las prostitutas que yo había visto en la ciudad de México no tenían nada que ver con las de congal de carretera. Fuímos todo el equipo a la búsqueda y encontramos a mi personaje cerca de Torreón. Pude platicar con ella, lo que me sirvió de mucho. Fue en 1989. Ya tenía 17 años.
Por cierto, ahora se está abriendo la posibilidad de hacer la secuela de El patrullero, que también será dirigida con Alex Cox.


José Antonio Fernández: ¿Y el canto y el baile?
Vanessa Bauche:
Mi maestro Zepeda me dijo que no podía poner en un curriculum canta, baila y actúa. Que eso era un chiste. Seguí cantando esporádicamente y tomé la decisión de dedicarme de lleno a la actuación.
Un año después filmé Un año perdido, la ópera prima de Gerardo Lara. Me premiaron con el Heraldo por Revelación en Cine.

José Antonio Fernández: ¿Por qué sólo interpretas personajes en películas en las que resulta evidente que existe una preocupación social?
Vanessa Bauche:
Hay una congruencia en mi discurso como actriz. No es casual, sino causal.

José Antonio Fernández: ¿Has rechazado papeles?
Vanessa Bauche:
Sí.

José Antonio Fernández: ¿Por qué?
Vanessa Bauche:
Yo necesito hablar con el director y verlo a los ojos para saber si hay contacto y nos entendemos. Si no es así, por ética no acepto. Necesito saber si está claro en lo que quiere decir y cuál es su intención de contar esa historia, y si esa historia en ese momento es importante para mí.
Yo he decidido ser representante de los sin voz.
Es algo que decidí desde muy chica por la influencia de mi maestro Jorge Zepeda y el cine de Cazals, Hermosillo, Ripstein y Fons. Yo decidí que esa era la línea que espiritual y humanamente a mí me comprometía más. Siempre he sido medio Robin Hoodesca desde chiquita. Me he metido en broncas por defender a los más débiles. Soy contestaria. Así me hicieron mis jefes.
Yo no me he ido al extremo feminista de mi mamá, soy más bien humanista. De ella he aprendido los valores esenciales y esos los tengo siempre muy presentes. Yo hago la paz, no la guerra.


José Antonio Fernández: Me parece que tu decisión por hacer un cine comprometido te ha abierto más puertas y te ha dado más, que si hubieras escogido el camino de haber tomado cualquier papel. ¿Estás de acuerdo?
Vanessa Bauche:
Creo que el éxito, o el reconocimiento, tiene que ver con poder ser congruente con lo que uno piensa, siente, dice y hace. Con escuhar tu corazón. Quizá se oye muy romántico o idealista, pero estoy convencida de que hay que hacer las cosas con entrega total. Por eso digo que no hago películas, tengo hijos.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó contigo luego de Amores perros?
Vanessa Bauche:
Sin duda, fue la película que me catapultó a nivel internacional.

José Antonio Fernández: ¿Te llegaron muchas propuestas de Amores perros?
Vanessa Bauche:
Sí, pero algunas no fueron proyectos interesante para mí y no los acepté. No quise porque no tomo decisiones de actuar en una u otra película por dinero. Yo hago esto porque me gusta, no es manda. Y tampoco me presiono por lo material, porque te mueres y no te llevas nada. Por supuesto que me preocupa tener una estabilidad económica, pero me interesa más tener una estabilidad espiritual e intelectual.

José Antonio Fernández: ¿Rechazaste luego de Amores perros varias propuestas?
Vanessa Bauche:
No te voy a decir que más de 20, pero dos ó tres de mucho varo, sí. Lo que provocó que me respetaran más y me ofrecieran hasta el triple de sueldo. Una de ellas fue una serie policiaca de crímenes sexuales en Nueva York. La serie se llamaba Odio y yo representaría al arquetipo de la latina sexual y cachonda, brava y fuerte. Era una serie que iba a mostrar lo más obscuro del ser humano. Yo creo que la psicopatía del cine nortemaricano ha hecho un daño mundial terrible y esa visión no la comparto.
Yo acepto trabajar con Tommy Lee Jones y hacer sólo tres escenas en su película, porque me interesa lo que se cuenta en Los Tres Entierros de Melquiades Estrada, por qué lo cuentan y cómo se cuenta.


José Antonio Fernández: ¿Luego de Amores perros pensaste en irte a vivir a Hollywood?
Vanessa Bauche:
No.
Antes de Amores Perros hice una película que se llamó Héroes o Traidores con Tom Berenger y Daniela Romo. Cuando el director vino a México al estreno de la película, me dijo: "Vanessa, en Hollywood hay un boom latino muy fuerte. Tu cara gusta mucho y te quieren allá. Debes venir en enero del próximo año para quedarte unos dos meses, para que contactes y conozcas a gente del cine".
De entrada te puedo decir que hacer eso no es tan fácil. Necesitas dinero para vivir allá, y no poco.
Yo no me quería ir de México hasta que no tuviera una posición sólida aquí. Quería sentirme satisfecha conmigo y con un lugar ganado a pulso como actriz. El año en el que me tenía que ir, filmé Amores perros y Piedras Verdes. Pasaron muchas cosas que me dijeron que siguiera haciendo caso a mi intuición.
No estoy negada a irme a vivir a otro lado, que puede ser Hollywood, Montreal o España. Pero la tentación del oro, ¡cuidado! Para nosotros el oro era el estiércol de los dioses. Los espejitos no me seducen. Yo quiero tener una libertad profesional y una tranquilidad económica. Cuando he estado en Hollywood y en Canadá me han tratado muy bien. Ellos respetan y mucho los premios Ariel, la trayectoria y la experiencia. Y viví muchos ejemplos que me hicieron comprobar su alto nivel de profesionalismo. Aquí en México es en donde no respetamos las cosas, el público sí, porque son los que reciben la obra.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que la comunidad cinematográfica mexicana es poco respetuosa?
Vanesa Bauche:
Creo que hasta ahorita es cuando están empezando a valorar ciertas cosas. Hay mucho canibalismo.

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que sientes que no estás valorada en México.
Vanessa Bauche:
Siento que estoy estereotipada. Creen que sólo puedo hacer Susanita o Digna Ochoa.

José Antonio Fernández: ¿Crees que te han encasillado en interpretar personajes sufridos y de escasos recursos.
Vanessa Bauche:
Sé que yo decidí darle voz a esos personajes. Creo que en general en México hace falta una profunda falta de visión del cine. No ha sido tratado todavía como industria y no se ha profesionalizado el oficio. La gente que hace el cine que a mí me gusta, lo sigue haciendo todavía como guerrilleros. No es posible que continúen batallando tanto para conseguir dinero que les permita terminar sus películas, con el prestigio y la trayectoria que tienen.
En pleno rodaje te enteras que la grúa cobró más que tú por 5 días de filmación y que además la escena de la grúa terminó quedándose en la sala de edición.


José Antonio Fernández: ¿No ves posible que fueras a Estados Unidos a trabajar y regresaras ya con capital para seguir haciendo cine en México? ¿O piensas que hacerlo así te contaminaría?
Vanessa Bauche:
Sí creo que podría hacerlo, pero necesitaría filmar películas con las que me sintiera a gusto. Si no fuera así a eso yo le llamaría alta prostitución. Es como si me casara con un millonario para que no tuviera nunca problemas económicos.
Yo no estoy en contra del avance económico. Bendita sea la publicidad, porque le da mucho trabajo a todo el mundo del cine.
A mí me encantaría hacer una película tipo Amelie. Cursi, de amor y de gente buena. Si yo no siento que una historia es importante para mí, no hago las cosas.
Yo creo que la congruencia sí paga bien. Sí te refuerza y te consuela.


José Antonio Fernández: En México tenemos la costumbre de hacer historias que no nos dejan muy bien parados a los mexicanos. ¿Por qué contamos tantas historias en las que se ve tanta miseria, y no hablo sólo de la económica?
Vanessa Bauche:
En México no terminamos salir de Pepe El Toro y el melodrama. La comedia es un género que está subestimado. Nos hemos estancado en un mismo género. No hacemos terror psicológico ni ciencia ficción. Hay contadas películas de animación.

José Antonio Fernández: ¿Valoras la crítica?
Vanessa Bauche:
Cuando se meten con el realizador o con el escritor en forma personal, eso no me parece. Cuando hay una crítica que analiza y aporta luces, me parece importante.

José Antonio Fernández: ¿Sientes que aún cuando te la has jugado con México consideras que en México no se la han jugado contigo?
Vanessa Bauche:
Aquí últimamente he hecho con Cazals dos películas (Digna y La vuelta del Citrillo), pero nadie más me ha llamado.
Yo tengo un compromiso de discurso como actriz, no le puedo dar mierda a la gente. Todas las películas en las que he trabajado, todas, han ganado premios en México o el extranjero. Y he filmado más de 20.


José Antonio Fernández: ¿Has trabajado en películas sin cobrar, gratis?
Vanessa Bauche:
No, porque creo que sería deshonrar mi oficio. Creo que sí tengo aptitudes
para vivir, para ganarme el pan. El no cobrar me parece una ofensa.
En Estados Unidos hay representantes, managers y abogados. Cuando Tommy Lee Jones me contrató le pedí que hablaran con mi representante en Estados Unidos. Aquí en México no tengo representante porque nadie se dedica a eso, o al menos yo no conozco a ninguno. Debería de haber y deberíamos hacer las películas de otra forma. Yo me pregunto: ¿qué clase de sociedad somos que permitimos que pasen todas estas cosas?
Creo que todo es cíclico y veo que hay brotes que pueden cambiar las cosas. Platiqué con un policía el otro día que me dijo que se dedicaba a eso porque era prieto, chaparro y panzón. Y que si agarraba a unos ladrones y los mataba, era seguro que en una de esas terminara en la cárcel, y si lo mataban no iban a tener dinero en su casa ni para la corona de muerto. Ese estigma que tenemos los mexicanos de avergonzarnos de nuestro origen y de que no vemos un horizonte, es lo que creo que nos ha dividido y no nos permite que se dé cohesión en ningún rubro, porque hay actitudes discriminatorias y de caciquismo todo el tiempo.


José Antonio Fernández: ¿Qué esperas de un director de cine?
Vanessa Bauche:
Honestidad, compromiso, apertura y comunión para ir por un mismo objetivo.
Utilizo la metáfora de la comunión porque creo que dentro de los procesos creativos, gestas. Y en el cine la gestación es en equipo, no lo puedo concebir de otro modo. Soy capaz de defender con uñas y dientes a cada uno de mis hijos, a cada una de mis películas, y eso es lo que espero de un director.

Más de lo que dijo Vanessa Bauche
en exclusiva para CANAL100.com.mx


Espero también que hagan las cosas con compromiso, porque es un privilegio formar parte de la actividad artística. Sé que hay millones de personas en el mundo que darían muchas cosas por aparecer un minuto en una pantalla de plata o de cristal, y nosotros tenemos ese privilegio.
En la pantalla se mueve lo más valioso del ser humano, que son sus deseos, anhelos, fantasías, lados obscuros, lo que no pueden decir, lo que han venido diciendo toda la vida y lo que han querido decir. Es el macroespejo de la conciencia humana. Si el director y yo no estamos en la misma idea, mejor no juego.

Más respuestas de Vanessa Bauche
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx

J.A.F.: ¿Qué me puedes decir del director Felipe Cazals? (Con quien filmaste Digna, hasta el último aliento y Las vueltas del citrillo).
Vanessa Bauche:
Es un director microscópico. Es totalmente cuidadoso del trabajo actoral y de toda la atmósfera con la que arma cada escena. Cazals tiene un gran amor por su oficio de director. Ha sido congruente. Me identifico con él porque ha hecho variaciones sobre un mismo tema. Insiste en los temas que le duelen. Cazals no te deja (como actriz) resolver en forma obvia. Para mí ha sido un gran maestro y un gran amigo. Siempre tiene la disposición de orientar y de saber exigir al actor.

J.A.F.: ¿Y de Tommy Lee Jones? (Director con el que filmas Los tres entierros de Melquiades Estrada).
Vanessa Bauche:
Tommy (Lee Jones) es fan de Amores Perros. Le pidió a Guillermo Arriaga que me contactara. Llamé primero a Fitzgerald. Le dije que yo tenía representante y abogado en Estados Unidos. Yo creo que así deben hacerse las cosas para que sean claras. A los pocos días conocí a Tommy Lee Jones en su rancho. Me invitaron a comer. Me sentí bien con él. Le dije que tenían que hablar con mi manager para que yo firmara. Me presentó con su hija Victoria, que también es fan de Amores Perros. Como perdí mi pasaporte, me invitaron a hospedarme en su casa. Tommy (Lee Jones) sabe donde colocar la cámara. Creo que él tiene
mucho que dar, y hablo de discurso humano. Si continúa dirigiendo, va a hacer más cosas entrañables. Y es que si a esos niveles no se ha corrompido y está preocupado por poner en pantalla temas como el de Melquiades, me queda claro que no ha perdido el espíritu.
Te puedo contar algo: me invitaron a montar a caballo en su rancho. Se detuvo en el trayecto y bajó del caballo. Cortó una flor y me la mostró. Me dijo que le sorprendía que esas flores se dieran en un terreno prácticamente imposible. Esa actitud dice cómo es Tommy (Lee Jones), no ha perdido la sensibilidad, y lo digo porque es un hombre poderoso, de gran fama y de muchos recursos, y eso a muchos los enloquece. Guillermo Arriaga y Tomy Lee Jones comparten preocupaciones y por eso son grandes amigos.


J.A.F.: ¿Y de Alejandro González Iñárritu? (Director con el que Vanessa Bauche filmó Amores Perros).
Vanessa Bauche:
Es muy obsesivo, tremendamente riguroso. Nos dirigió en forma lúdica. Para dirigirnos nos ponía ejemplos de música. Me la pasé muy bien en la filmación de Amores Perros.


 


compartir5725


    -389 de 21
Alvar Suñol
13 de febrero 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Alvar Suñol ha revolucionado a la agencia JWT México (J. Walther Thompson). Cuando llegó como Vicepresidente, ya era la agencia de publicidad número dos por facturación en nuestro país, pero ocupaba un lejano noveno o décimo lugar por creatividad. En poco más de un año, Alvar inyectó nueva vida a JWT y la ubica ya, según él mismo afirma y a decir de la última premiación del Círculo Creativo, como la segunda agencia más creativa de México. Considera un gran logro y algo poco usual el ser la segunda que más factura y simultáneamente la segunda más creativa. Dice que normalmente las agencias que mayor facturación logran, comúnmente se ubican lejos de ser las más creativas, en tanto se convierten más en un centro de negocios y eso les hace ser menos arriesgadas en creatividad. Pero Alvar también aclara en la entrevista que JWT no es una agencia de alto riesgo creativo, aunque sí pondera la creatividad como un trabajo que sí hay que hacer. Para comprobar su entusiasmo creativo, sólo basta decir que en ocasiones JWT ha producido comerciales pagando el costo, y una vez realizados los enseña al cliente para su aprobación. Es el caso de un comercial de Listerine, en el que una pareja se levanta por la mañana y va a la cocina. En apariencia ambos son mudos, pues se hablan a señas en la cocina. Al final se descubre que sí hablan pero prefieren hacerse señas por el mal aliento que tienen por la mañana. Este comercial podría no haber sido aprobado por el cliente para que se filmara, considera Alvar, pero cuando el cliente lo vio en pantalla sencillamente le dio el visto bueno de inmediato. Por supuesto, Listerine lo pagó. Alvar se siente sorprendido porque en la última entrega del Círculo Creativo, cuando su agencia JWT se colocó en segundo lugar de creatividad en México, sintió que no fue bien recibido el triunfo por sus colegas. Lo que sucedió, dice, fue lo contrario. En vez de recibir felicitaciones le han llegado cualquier cantidad de comentarios adversos, que incluso lo califican de tramposo. Lea ahora esta muy interesante entrevista con el publicista catalán que ha revolucionado a JWT y que le ha movido el tapete a los publicistas en México. Aclaro que Alvar Suñol no afirma ni que le ha movido el tapete a la publicidad mexicana ni que es él solo quien ha revolucionado a JWT. Entiendo que el trabajo publicitario es hecho por un equipo, pero yo sostengo que Alvar es quien liderea el cambio en JWT y también el que está comprometido en querer realizar una publicidad que valga la pena.


José Antonio Fernández: ¿Qué hacías antes de llegar a México como Vicepresidente Creativo de JWT?
Alvar Suñol:
Trabajaba en Barcelona, en Mc Cann Erickson. Ahí Mc Cann es una agencia chica. Es como la joya de la corona. Estaba muy bien. Yo tenía a mi cargo unas 25 personas, contando creativos y diseñadores gráficos.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo es que llegas a México a JWT?
Alvar Suñol:
Yo siempre tuve dentro de mi cabeza trabajar fuera de España, al menos por un tiempo. Estudié varios años fuera y tuve siempre el gusanillo de volver a salir de mi país para tener otras experiencias. Creo que como persona no hay nada más gratificante que el ser capaz de reinventarse y sentir reinventarse.

José Antonio Fernández: ¿Dónde naciste? Alvar Suñol: Nací en Barcelona. José Antonio Fernández: ¿Qué estudiaste?
Alvar Suñol:
Estudié publicidad. Desde los 13 años decidí que quería dedicarme a la publicidad. Me parece que mi entorno me influyó. Mi padre es artista, es pintor, mi hermana profesora de dibujo, mi hermana menor es bailarina y mi tío, Toni Guasch, fue uno de los publicistas más grandes de España. Murió en un accidente aéreo. Fue fundador de la agencia DDB en España.

José Antonio Fernández: ¿La carrera que hiciste fue Comunicación o Publicidad?
Alvar Suñol:
El título es Publicidad y Relaciones Públicas. Es una licenciatura. Cuando yo estudié eran cinco años. La estudié en Barcelona. Tuve una beca de 4 meses en Inglaterra y luego cursé un posgrado de Comunicación en Estados Unidos durante dos años.

José Antonio Fernández: ¿Qué lograron hacer en Mc Cann en Barcelona que dices que era la joya de la corona?
Alvar Suñol:
Se dio una voluntad real de cambiar cosas para ser más creativos. Se apostó por eso y se pusieron los recursos para que fuera posible. Y cuando una gran compañía apuesta por algo y le pone recursos, muchas veces lo consigue. Es una cuestión de voluntad.

José Antonio Fernández: ¿Qué es ponerle voluntad?
Alvar Suñol:
Es que desde arriba te lo creas y sea un discurso real. No se trata de que todos digan: ¡vamos a ser creativos! No, todo esto representa una inversión en una serie de personas y talentos, de gastos para tener visibilidad y de una filosofía fuerte de cara al cliente. Lo que se propuso, sucedió.

José Antonio Fernández: Supongo que de esa experiencia de Mc Cann Barcelona aprendiste cosas que hoy en JWT México estás aplicando. ¿Me puedes decir algunos de esos aprendizajes?
Alvar Suñol:
Aprendí la honestidad. Hay que tener un discurso honesto. Si no hay herramientas hay que decirlo, y hay que responder de acuerdo a las herramientas que se tienen. El hacer una agencia más creativa, supone correr ciertos riesgos y también ser más valiente, perder miedos y ser más coherente con lo que se quiere ser.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da el proceso para que vengas a JWT México? Alvar Suñol: A mí me encontró Jaime Green.Yo había metido mi curriculum a una agencia internacional de head-hunters, y por ahí me contactaron. Como te mencioné antes, yo tenía deseos de trabajar fuera de España. Quería tener una experiencia profesional distinta y también personal. No había pensado en México. José Antonio Fernández: ¿Qué lugares pasaban por tu imaginación antes de que te entrevistaras con JWT México?
Alvar Suñol:
Pensaba en sitios que hacen más ruido, publicitariamente hablando, como Brasil, Argentina o Inglaterra. También Holanda. Un día me llamaron y me preguntaron que si estaría interesado en viajar a México. Les dije que sí. Me platicaron después qué agencia podría contratarme, les di más información y me contactaron con Jaime Green, entonces Presidente de JWT México. La primera vez hablé con Jaime (Green) por teléfono. Me sentí bien. Hubo química. Los dos teníamos un discurso muy sincero. Me invitó a México para que sintiera la ciudad, el clima y la gente. Tomé un avión a México, conocí a Green en persona, estuve en la ciudad tres días y le pedí un par de días para tomar mi decisión. A los dos días dije: ¡va! ¡Vámonos a México!

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que Green te seleccionó?
Alvar Suñol:
Pienso que por un par de cosas. Green buscaba un perfil creativo que al mismo tiempo fuera consciente de que JWT no es una boutique creativa que puede disparar la creatividad hacia cualquier lado. JWT es una agencia grande con clientes de gran tamaño que tiene que saber cómo manejarse. Los clientes de JWT son muy pesados, grandes y fuertes. Hay que trabajar con ellos y entrar a procesos de reeducación para ganar posibilidades en el terreno creativo. De repente sí puedes brillar en un segundo con una idea magnífica, pero aquí tenemos clientes como Nestlé y Ford que tienen una forma de proceder conservadora pero que pueden estar abiertos a hacer proyectos interesantes y efectivos si haces las cosas con cierta habilidad. En Mc Cann España teníamos una cartera de clientes también muy pesados a los que trabajábamos todos los días para ganar paso a paso una mejor creatividad. Yo soy una persona que cree en el bajo perfil, en ser más honesto y trabajar mucho para conseguir las cosas. Creo que debe darse un equilibrio perfecto entre talento y humildad para que los proyectos vayan bien y además te la pases bien trabajando.

José Antonio Fernández: Jaime Green dejó ya JWT México.
Alvar Suñol:
Creo que se fue dejando bien la agencia, justo para despegar. Y ahora hemos emprendido el vuelo.

José Antonio Fernández: Sé que antes de que tú llegaras, JWT México estaba en una mala época..
Alvar Suñol:
Sí tuvo una mala época. Hace 5 años cuando estuvo aquí Tachinta como creativo y Jimmy Evans como Presidente, la agencia vivía peores tiempos, pero ellos lograron que la agencia volviera a latir creativamente. Ellos de nueva cuenta pusieron en la mesa el punto de que la creatividad es la esencia de todo este negocio. Pelearon mucho en circunstancias más difíciles que las que yo me encontré. Como Tachinta se fue al igual que Evans, la transición dejó desmotivación. La creatividad se había dejado a un lado, aunque me parece que ya había en la agencia hambre por hacer cosas, pero no había un timonero.

José Antonio Fernández: ¿Qué se hace con un timón cuando el barco está a la deriva?
Alvar Suñol:
Al llegar a JWT México, lo que hice fue escanear sin tomar ninguna decisión drástica. Y es que al principio no tenía derecho de, sin conocer lo que estaba ocurriendo realmente. Debía entender al mercado y al país. Yo hice un dibujo para tener las cosas más claras. En ese dibujo ordené lo que veía. Había que colocar en su dimesión dónde se hacían bien las cosas y dónde no. Fue importante establecer una línea estándar de calidad creativa y que la gente comprendiera en dónde estaban los niveles. Había que remontar el rumbo y empezar a hacer cosas un poquito mejor. Y con estas cosas que estábamos haciendo intentar atraer al mejor talento. Porque el talento sólo se atrae si lo que estás haciendo es suculento, persuasivo o enamoradizo. Marcamos una serie de dinámicas que atrajo gente. Contratamos a algunos y armamos un equipo sólido para intentar volar.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles fueron tus primeras conclusiones ya sentado como Vicepresidente de JWT México?
Alvar Suñol:
Para empezar, mi primera conclusión fue que había aquí los elementos para hacer mucho mejor las cosas que como las estaban logrando. Hoy mismo revisaba el libro de premiados de la publicidad mexicana de 1999, y te puedo decir que vi una publicidad de los setentas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es eso? ¿Me puedes precisar a qué te refieres?
Alvar Suñol:
Vi chistecitos y juegos de palabras fáciles. Una cosa muy superficial, poco profunda, poco rascada, poca búsqueda de conceptos, de insides y de algo más profundo que llegue y no sólo quiera hacer reír. Vi una cosa muy superficial y muy plana. Hoy veo que la publicidad en México está avanzando y se está metiendo a un nivel mundial, supongo que es la mentalidad y las nuevas generaciones que están tomando cargos importantes en agencias importantes.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu propuesta creativa para JWT México?
Alvar Suñol:
Estamos buscando ideas que realmente tengan sustancia. Yo lo que les pido a los creativos es que rasquen, que busquen, que profundicen y no se queden en la broma y chiste fácil y superficial, que no construye nada. Tenemos que encontrar conceptos fuertes y valiosos y buscar ejecuciones que sean memorables, y no al revés, que las ejecuciones resuelvan la comunicación. Los creativos también debemos de ser estratégicos.

José Antonio Fernández: ¿Qué debe hacer un creativo para ser estratégico?
Alvar Suñol:
Entender cuál es la realidad y el criterio del cliente. A pesar de que muchas veces nos encontramos con clientes difíciles, que de pronto parece que no entienden lo que es y para qué es la publicidad, como creativos hay que intentar encontrar el hueco por el cual meter nuestras ideas. Estoy convencido que cuando hay una creatividad que nace de un concepto sólido y bien armado estratégicamente, se presenta sin dejar ninguna fisura, puede ir para adelante. La publicidad es tremendamente subjetiva. Al final, la desgracia de nuestra profesión es que todo el mundo puede y tiene derecho a opinar sobre nuestras propuestas. Y la opinión es si les gusta más o menos. Por eso la única arma que nos queda es armar la propuesta creativa muy bien para que la subjetividad del cliente tenga propio espacio para meterse. En esta línea es en la que estamos trabajando mucho, para lograr conceptos sólidos, bien anclados y con las ejecuciones más brillantes.

José Antonio Fernández: Has ganado muchos premios, más de 50 como publicista.
Alvar Suñol:
No soy un hombre Cannes, pero sí he ganado bastantes premios. Yo trabajé en DDB y ahí hay una cultura de fomentar la creatividad. Hice campañas para Volkswagen, que es una marca muy bien posicionada y con quien se puede desarrollar muy bien la creatividad. Con ellos se comprueba que detrás de una buena publicidad siempre hay un buen cliente. Han construido una publicidad muy fuerte.

José Antonio Fernández: ¿A qué le llamas construir una publicidad fuerte? Alvar Suñol: Te lo puedo responder poniendo como ejemplo a Volswagen. Ellos no se quedan en la ejecución de un momento, sino que construyen una imagen. No dejan dudas. Cada comercial suma para ir construyendo una imagen que se posiciona en la mente del consumnidor de una manera clara. No hay borrón y cuenta nueva. Siempre están pensando en su historia publicitaria. Tienen valores. Si tú le preguntas a mil personas que te digan tres valores de Volkswagen, seguramente habrá muchas coincidencias entre todos. Esto es fruto de ser muy fiel a un tipo de comunicación. Este es el problema que hay con muchos clientes. Como muchas veces son pasajeros en una agencia y su objetivo es cumplir con ciertas cifras, no les importa mucho tener estos objetivos de manejar una imagen fuerte, muy sólida. Construir imagen es difícil. Requiere ser muy fiel a valores claros, a una manera de decir las cosas y a tener un tono.

José Antonio Fernández: ¿Siempre que trabajas una campaña revisas el historial de tus clientes?
Alvar Suñol:
JWT es una agencia muy grande. Siempre se puede ver dónde construir algo grande con un cliente. Cuando inicias una campaña es cuando hay que revisar qué se ha hecho, cuáles son los valores que se quieren transmitir y cómo quieren estar en la mente y en el corazón del consumidor.

José Antonio Fernández: ¿Podrías darme algún ejemplo de marca que ha hecho cambios a su publicdad desde tu llegada a JWT México?
Alvar Suñol:
Sin duda, Ford. Es muy buen ejemplo. Es una marca que le puede dar una visibilidad tremenda a una agencia, porque tienen recursos y una gran frecuencia. Con ellos se pueden decir cosas a lo grande. A Ford todavía no le hemos encontrado el límite creativo, es decir, que todavía no nos decimos: "esto no se los llevo, porque no me lo van a aprobar". Con Ford seguimos sin límite siempre muy coherentes con los valores de la marca. Sabemos con detalle dónde se quieren meter y qué posicionamiento quieren lograr. En este último año hemos conseguido cosas con Ford que han roto algunos esquemas. Rompimos algún plato pero no la vajilla. No se trata de hacer algo que sea contraproducente para nosotros. Vamos rompiendo platos y el cliente se va divirtiendo porque también empieza a romper platos. Lo importante es que el cliente se convenza de que las buenas propuestas también son negocio. A Ford le han funcionado muy bien. Te aclaro que yo me encontré con un terreno fértil para trabajar con Ford. Ya Tachinta y su equipo habían hecho una buena labor. Ahora estamos cosechando.

Más de lo que dijo Alvar Suñol en entrevista
(respuestas sobre cómo se colocó JWT como la segunda agencia más creativa de México)


- Con Ford hemos buscado conceptos nuevos y atrevidos, y también maneras distintas y memorables de contarlos que se aprobaron y funcionaron. Cuando las cosas funcionan se da la posibilidad de ir retroalimentando las ideas y de tener la confianza del cliente para ser capaz de siempre ir pisando el acelerador de la creatividad.
- Desde que llegué, lo que he buscado con JWT México es que tengamos un estándar de calidad. Si con un cliente no podemos todavía entrar fuerte con el contenido, al menos lo tenemos que hacer con la forma.
- Yo sí tengo una preocupación estética. Quizá a nivel concepto haya clientes con los que cuesta más avanzar, pero aún con esos clientes buscamos darles el mejor envoltorio con la mejor fotografía, el mejor diseño y la mejor música. Aunque no sea el mejor mensaje, al menos hay que pretender que sea agradable de ver. Si es un mensaje fuerte con un buen concepto, con una buena forma sin duda será mejor.
- La atmósfera de creatividad se consigue fomentando el espíritu de equipo. Sé que las jerarquías tienen que estar en todos lados, pero para que se dé la creatividad no hay que marcar mucho las jerarquías, hay que trabajar para que no se noten y así cada quien se saca más jugo. Es importante que todo mundo se sienta parte de un equipo horizontal, aunque existan, sin remedio, decisiones que se toman en forma vertical.
- Sin duda un punto clave es romper con eso de que "así se hace, porque yo lo digo y a mí me da la gana". Eso no cabe en una atmósfera de creatividad. Todos sabemos que esto es una multinacional, y que quizá hoy estemos aquí y mañana en otro lado. Pero tenemos que creer que nosotros somos los que tenemos que estar aquí.
- Para que la creatividad se dé es importante la actitud. Cuando yo me meto a trabajar con todos los grupos, de inmediato las cosas cambian. Hay que hacer juntas en las que todo mundo tenga derecho a hablar. Yo no hago las juntas con una rutina periódica.
- En JWT tenemos un Comité de Dirección Creativa en el que somos cuatro. Ahí nos repartimos el trabajo y escogemos batallas. Ahí decidimos cómo y quién va a ir a presentar las propuestas.
- Nuestro objetivo era colocarnos como una de las tres agencias más creativas de México, pero en un año somos ya la número dos, a decir de los premios obtenidos en el Círculo Creativo. Hace un año éramos la novena. Hemos mejorado mucho y muy rápido. Estamos contentos con este segundo lugar y podemos dar más. Este segundo sitio ha causado reticiencias en el medio, porque, bueno, tú sabes como es el medio de los publicistas y como es esto del ego. Como rompimos muchos pronósticos y aquí en México los lugares estaban muy marcados, pues hay gente de otras agencias que no le ha gustado que trepemos al segundo sitio porque se rompieron esquemas. Es jodido que haya disgustos por nuestro segundo lugar, porque hemos tenido que escuchar cosas que duelen. Y digo que es jodido porque hemos ganado ese segundo sitio trabajando muy duro.
- Yo sí trabajo para que México sea reconocido por su buena publicidad.

Más de lo que dijo Alvar Suñol
en exclusiva para CANAL100.com.mx

- Cuando obtuvimos el segundo lugar en el Círculo Creativo, vi que hubo gente que prefirió quitarle valor a nuestro buen trabajo. Quizá les jodimos el sitio que esperaban. Luego de que se obtienen los premios, hay que dar unaplauso al que lo hizo bien y seguir adelante. El que quiera un mejor lugar, pues que se ponga a trabajar para que el siguiente año alcance mejores
resultados. Esta actitud es la que puede subir el nivel publicitario del país.

- Me quedé muy contento por los resultados (en el Círculo Creativo), pero también me quedé con un mal sabor de boca porque con esas actitudes que descalifican no conseguiremos nunca nada.

- Veo mal que cuando alguien consigue un buen trabajo traten de derrotarlo por rabia y rencor. Lo veo muy mal.

- Yo no voy a caer en la guerra de a ver quién puede más y quién jode más al otro. Mi actitud es que ahora voy a hacer un mejor trabajo. Voy a demostrar que el trabajo que hice puede ser mejor. Y no sólo a los ojos de México, sino a los ojos del mundo.

- A nivel latinoamérica se sabe del trabajo que hemos hecho en JWT México es bueno.

- Las buenas ideas publicitarias seguro generan negocio. Quien gana unFestival de publicidad, seguro le da un beneficio a su anunciante con ese tipo de publicidad.

- Todos sabemos que en muchas ocasiones los anuncios que ganan en el Círculo Creativo o en otros Festivales, no necesariamente tienen tanta visibilidad como muchos otros anuncios que no ganan. Pero es importante que en México se metan a competir esos trabajos que quizá fueron poco visibles o que difícilmente se autorizaron, y si tienen calidad ganen festivales para que se dé un contagio creativo en el país. Eso traerá como resultado que suba el nivel de la publicidad en general.

- La manera en que subió el nivel de publicidad de Argentina, que hoy es un país reconocido como una potencia publicitaria -sobre todo en televisión-, empezó cuando los publicistas se empeñaron en hacer ruido para impulsar la buena publicidad. Y lo lograron.

- Todos los anuncios de JWT México que han sido premiados, todos se han transmitido por televisión. Ganamos con anuncios de Kleenex, de la compañía Kimberly Clark que aparentemente era un cliente demasiado duro, Listerine y Ford.

- El anuncio de Listerine se produjo por una iniciativa de la agencia. En JWT México pagamos la producción y el cliente pagó el anuncio una vez que lo vió producido. Y el anuncio de Listerine por supuesto que salió al aire. Es una manera de subir la creatividad de la agencia y encontrar nuevos rumbos efectivos para el anunciante.

- Yo estoy convencido de que debemos ser proactivos con los clientes, por supuesto con base en la realidad del cliente. No se trata de hacer inventos ni de fantasear, el objetivo es hacer siempre una creatividad basada en un trabajo serio y de fondo con el cliente.

- En el caso de Listerine el anunciante no decidió bajo presión. Tuvo oportunidad de ver el anuncio y luego aprobarlo. Eso les dio tranquilidad
para tomar la mejor decisión. Por supuesto, valoraron la buena creatividad y se percataron de que era una buena idea.

- Yo entiendo que en este negocio hay muchas presiones, muchos eslabones y miedos que llevan a cubrirse el culo y por consiguiente a aprobar cosas que no valen nada. Pero cuando la agencia ayuda, la presión es otra y el contexto de evaluación de la pieza también es otra.

- Nuestra actitud proactiva nos ayuda también a instruir al cliente, más allá de sus realidades del día a día.

- En la categoría anuncios de televisión, ganamos oro (Kleenex), plata (Ford) y bronce (Listerine) en el Círculo Creativo.

- Sí le dijimos a Listerine que la campaña propuesta también nos traería beneficios como agencia, porque seguro ganaríamos en festivales y nuestro nombre crecería. Se los dijimos. Y también subrayamos, antes que nada, que era una buena campaña para la marca. Y lo es.

- La publicidad tiene que ayudar a vender. El punto fino es la manera en la que se puede vender. Creo que la publicidad debe construir una marca fuerte, memorable, que el cliente se la pegue en la cabeza o en el corazón. Este es nuestro trabajo.

- La publicidad mexicana tiene los mismos problemas que la publicidad de todo el mundo. La dimensión de estos problemas se maneja mejor si hay maduréz. Creo que a México le hace falta esta madurez y esta cultura publicitaria, sobre todo por parte del anunciante.

- Me parece que en México los publicistas dan saltos demasiado rápidos dentro de las agencias, y eso impide que haya una formación suficiente. Yo entré como copy, luego estuve de copy, tiempo después fui copy y al tiempo fuí Director Creativo, luego de trabajar mucho y llevarme muchas hostias.

- En México la gente trabaja mucho, pero es relativamente fácil que un creativo que tuvo un chispazo llegue gracias a ese chispazo a otra agencia a ocupar un cargo que no es el que le toca, con una posición que no es la que le toca, con una responsabilidad que no es la que le toca y con una exigencia hacia él que no está preparado para asumir. Le faltó la formación, aprender. Mucha de esta gente que llega a esos puestos tampoco es capáz de formar, porque ellos tampoco tuvieron una formación, un mentor.

- También veo que en la publicidad mexicana hay demasiado egoísmo y mamonería, y esto de la publicidad, todos lo sabemos, es cosa de trabajo, talento y suerte. Falta un espíritu de colegas. La competencia es sana para mejorar.

- En la publicidad mexicana yo veo mucho talento y muchos recursos para hacer cosas. Aquí hay dinero, lo que en el resto de América Latina es difícil que ocurra. Aunque el dinero no hace buena publicidad por sí mismo.

- Veo también muy buenos directores de comerciales en México.
- El reel de JWT México es muy variado. A mí me gusta mucho encontrar ideas que tengan un inside. Me refiero a que el comercial tenga una historia que lleve a decir a quien lo vea: esto está dentro de mí, yo lo he pensado o me he visto en esta situación.

- A mí no me gustaría hacer campañas políticas. Cuando estaba en DDB tuve que hacer una campaña para el equipo Español de Barcelona, y yo soy del Barsa (Barcelona). La verdad es que me encontré en un conflicto moral. Ahora imagínate con una campaña política con la que no esté de acuerdo.

- En España las campañas políticas están siendo más modernas. Ahora son másinformativas y coherentes con el discurso del político. Son más callejeras.

- Nada me haría más feliz que empezar a hacer ruido a nivel latinoamérica.Mi ilusión es que en este 2006 nos vaya muy bien (a JWT México) en Cannes, San Sebastián y FIAP, en Argentina.


 


compartir5829


    -388 de 21
César Costa
13 de febrero 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

César Costa vivió los años sesenta en la cumbre de la fama. Tenía un club de admiradoras en América Latina en el que estaban inscritas más de 600,000 fans. Viajó sin descanso por decenas de países. Era la gran figura. Todavía consiguió permanecer en los primeros lugares de ventas de discos en la primera parte de los setentas. Su muy grata personalidad le ha dado mucho a lo largo de toda su trayectoria. Proyecta vida. Cuando sus tiempos de cantante fueron quedando atrás, César Costa se lanzó con toda su fuerza a la televisión y logró estar más de 20 años al aire en diferentes programas de Televisa, siempre jugando un papel protagónico. Impulsó y fue protagonista de series como La Carabina de Ambrosio y Papá Soltero, programas que alcanzaron muy altos niveles de rating durante años. César Costa es un hombre activo que siempre mantiene el ánimo en alto. Desde el año 2000 esperaba que Televisa le diera el sí para arrancar con nuevos proyectos, uno de ellos era hacer la segunda etapa de Papá Soltero. Pero la respuesta no llegó, por lo que tomó la decisión de aceptar la invitación del Director de Canal 11, Julio Di Bella, para ser el productor general y conductor del programa matutino que lleva por nombre: Ensalada César.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste para ser cantante?
César Costa:
Mi madre es de ascendencia europea. Los europeos tienen la sabia costumbre de hacer que sus hijos siempre estudien algún instrumento musical, que se vuelve una especie de pasaporte de sobrevivencia y, al mismo tiempo, la música sensibiliza al ser humano y ellos saben que eso le sirve a cualquier persona a lo largo de toda su vida. Yo estudié piano y luego violín cuatro años y medio. En mi casa siempre escuché música de cámara. Tuve una buena preparación musical. Formé parte del Cuarteto del Colegio Alemán y antes del coro de Tantepina, de la maestra Josefina Álvarez, que me corrió (lo que nunca le pedonaré, aunque la quiero mucho y la sigo invitando a mis programas). La verdad es que yo era muy latoso.

José Antonio Fernández: ¿Y cuándo te lanzas a cantar?
César Costa:
En prepa nos cambiamos a vivir de la Condesa a la Colonia Nápoles. Un día un amigo me invitó a una tocada. Me dijo que tocaba el tinacordio, que era un palo de escoba con una cuerda y una tina con la que simulaba el sonido de un bajo. Fui a ver. En ese concierto se presentaron Los Rebeldes del Rock con Johnny Laboriel y Sammy. Eran el negro, negro, y el guero, guero. Yo me senté en primera fila. Después de los Locos del Ritmo, mi amigo el bajista, Carlos González, tocó junto con su grupo pura música instrumental. Cuando terminaron les pregunté si tenían cantante, y me dijeron que no. Yo les dije que yo cantaba. Me hicieron una audición y me aceptaron. Era el grupo Black Jeans que cambió su nombre por el de Camisas Negras. Empecé con los Camisas Negras cantando y tocando guitarra de acompañamiento. Ensayábamos en el sótano de mi casa, que era muy amplia. Ya con el grupo sonando bien se me ocurrió hacer tardeadas los sábados en mi casa. Hablé con mi padre y nos dio el permiso. Cobrábamos 5 pesos la entrada y ahí hacíamos nuestros conciertos. Tuvimos gran éxito. Creció tanto el movimiento que al poco tiempo ya no cabíamos. Con lo de las tardeadas y la venta de sandwiches y Coca-Colas fuimos comprando equipo en casa Veerkamp. Nos lo fiaron y les pagamos en abonos todos los lunes. Hasta la fecha se los agradezco porque nos lo fiaron a nosotros directamente. Confiaron en nosotros y nunca les fallamos. Les pagamos religiosamente.

José Antonio Fernández: ¿Qué hicieron cuando vieron que tenían tanto éxito?
César Costa:
Fui a hablar con el padre de la Iglesia de San Antonio para pedirle prestado un galerón muy grande en el que daban catecismo. El padre me dijo que sí. Fue la primera iglesia en México precursora del rocanrol. Le dábamos al padre el diezmo, o sea el diez por ciento de las entradas, y ahí le seguimos con las tardeadas de los sábados y nuestros conciertos. Iba muchísima gente. A esas tardeadas iban todos los rocanroleros de la época. Ahí surgió Luis Vivi Hernández y tocaban los Teen Tops, Los Rebeldes del Rock y Los Locos del Ritmo. Y también invitábamos a los rumberos. Llegaron a estar Silvestre y Feyobe. Fueron mis inicios como empresario. Se armó un movimiento que ya no se podía frenar. Juntábamos ahí cada sábado a más de 1,500 personas. Finalmente logramos (el Grupo Camisas Negras) grabar un disco con Musart. Éramos un buen grupo. Incluimos canciones como El Tigre, La Bamba y Zapatos de ante azul. Nuestro disco fue un gran éxito. Éramos versátiles, no sólo tocábamos rocanrol.

José Antonio Fernández: ¿Qué edad tenías?
César Costa:
Como quince años. José Antonio Fernández: ¿Cómo le hicieron para contactarse con las disqueras? César Costa: Al ver los llenos en los conciertos, empezamos a tocar puertas en todas las disqueras. Curiosamente en Peerles, una disquera de alemanes conservadores, nos dieron la oportunidad. Ahí grabamos La Cucaracha, con un arreglo de rock muy bueno, y la Batalla de Jericó. También le hicimos unas pistas a Emily Kranz, cantante norteamericana que es muy buena amiga mía. Hasta ahí llegamos con Peerles. Seguimos tocando puertas y nos las abrieron en la disquera Musart. Nos escucharon y decidieron grabarnos un LP. La canción de El Tigre fue un trancazo. Pero mis compañeros de grupo estaban disgustados. No aceptaban verse obligados a grabar canciones en español. Yo sí quería grabar en español porque estábamos en México, pero no los convencí. Coincidencialmente hice una audición como solista en discos Orfeón. Me acompañó El Tibio, que era tecladista de Los Locos del Ritmo. Le decíamos El Tibio porque su mamá era de Río Frío y su papá de Aguascalientes.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en discos Orfeón?
César Costa:
Les gustó mi audición. De inmediato me pidieron que escuchara unos discos de canciones en inglés y que les hiciera la letra en español. A los tres días estaba con Gustavo Pimentel, el arreglista, y a la semana ya estaba grabando como solista. Por supuesto, yo me había despedido del grupo Camisas Negras antes. Les avisé que tendría una posibilidad para convertirme en solista.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en tu primera grabación como solista?
César Costa:
Para mí fue un shock llegar al estudio y ver a 18 músicos listos para grabar junto con el coro de Bellas Artes. Ahí estaba Plácido Domingo. Tuve la fortuna de grabar mis dos primeros discos teniendo a Plácido Domingo en el coro. Él era el arreglista coral de Bellas Artes. En ese tiempo todavía no había industria.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir que no había industria?
César Costa:
En ese tiempo no había cantantes jóvenes. En los estudios no sabían grabar música electrónica. Nos ponían un micrófono en el centro y acercaban al que suponían debía escucharse más. Así lo hacían. Era una locura. No existía una industria del disco como la de ahora. De hecho, no podías vivir de la venta de discos. José Antonio Fernández: ¿Tú fuiste el primer rocanrolero solista? César Costa: No, como solista fue Manolo Muñoz. Como grupo, los primeros que grabamos rocanrol en México fuimos los Camisas Negras y Los Locos del Ritmo.

José Antonio Fernández: ¿Cuál fue tu primer éxito?
César Costa:
Las canciones Mi pueblo y Amor loco, Fueron un bombazo bárbaro.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento te convenciste de que podías ser un cantante que buscara ser escuchado por millones de personas?
César Costa:
Los conciertos en mi casa y en el galerón de la Iglesia fueron increíbles. Ahí fue. Yo me mandé a hacer ropa especial. Todo lo que hacíamos era nuevo para la gente que iba a escucharnos: las letras, el sonido electrónico, la manera de contar, el que sólo fuéramos unos cuantos en el grupo, la fuerza de la música, todo. Yo me sentía Elvis Presley. Me mandé a hacer ropa. A las chavas les encantaba. A todo les llamábamos la atención. A esa edad yo percibí una sensación de poder de comunicación que fue algo único. Único. Yo busqué a morir hacer de esos conciertos algo mucho más grande.

José Antonio Fernández: ¿Qué sucedió después del lanzamiento del disco en el que se incluyeron los éxitos Amor Loco y Mi Pueblo? César Costa: Mi carrera se volvió vertiginosa. De inmediato grabamos 2 discos de larga duración (LP). En ese momento fue muy importante para mí Rogerio Azcárraga, actual Presidente de Radio Fórmula y uno de los hombres que más sabe de la industria del disco en México. Hicimos un Club de admiradoras de César Costa. Cada fan tenía su credencial. Llegué a tener 600,000 admiradoras en toda América Latina. Por 20 pesos les mandaba la inscripción, tres fotos mías y durante un año les enviábamos información de canciones y conciertos por correo. Recibían también descuentos en la compra de mis discos.

José Antonio Fernández: ¿A qué edad te haces tan famoso?
César Costa:
El personaje César Costa surge justamente cuando entro a estudiar a la Facultad de Leyes, en la UNAM. Ahí empezaba yo a ser famoso.

José Antonio Fernández: ¿Y sí logras estudiar, con todo y la fama?
César Costa:
Yo traía una estupenda disciplina de estudio del Colegio Alemán. Como vieron mis compañeros de la UNAM que sí estudiaba, que sí me dedicaba, aunque, por supuesto, tenía más faltas, no tuve mayor problema para hacer la carrera completa. La mayoría de los exámenes los tenía que pasar a extraordinarios y uno o dos a título, por problemas de asistencias. Yo llegaba a la UNAM en un Jaguar XKE que sólo tenían el Presidente López Mateos y Bernardo Quintana, dueño y Presidente de la constructora ICA. Y yo iba en mi Jaguar diario. Te puedo decir que nunca le rayaron el toldo, jamás lo lastimaron. Veían que yo me rompía el alma para estudiar igual que todos los demás.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasa por la cabeza de un joven de 20 años que de pronto tiene 600,000 admiradoras? En muchas ocasiones, un hombre que tiene una admiradora pierde el piso.
César Costa:
A mí me mantuvieron pisando tierra, la forma de vivir en la casa de mis padres y el asistir a la Facultad de Leyes de la UNAM a estudiar y terminar la carrera. No me dio tiempo de que el humo se me subiera a la cabeza. No creo haber perdido el piso. Mis amigos de la época son mis amigos de hoy. Mantengo amistades del Colegio Alemán y de la Facultad de Leyes. Yo no utilicé la fama para el desfogue. La verdad, no. Para mí la prioridad eran mi carrera artística y mi carrera de leyes. Yo hubiera pagado porque me dejaran cantar.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo te dura el boom fuerte como cantante?
César Costa:
Te diría que todos los sesentas hasta por ahí de 1975. Tengo 36 discos grabados. Hice cine que estrenábamos durante mis giras en latinoamérica. Yo era el único que hacía eso (el estrenar mis películas en el momento justo en el que llegaba de gira a un país para dar conciertos). También me presenté en ciudades de Estados Unidos, como Chicago.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas películas filmaste?
César Costa:
Hice 14.

José Antonio Fernández: ¿Tú fuiste tu propio manager?
César Costa:
Desde siempre y hasta ahora lo sigo siendo. Intenté contratar gente, pero no me sirvieron porque yo sabía mucho más que ellos. Es que yo hice una trayectoria completa, desde las tardeadas de los sábados en mi casa hasta viajar a Colombia, Venezuela, Bolivia Chile, Ecuador, Argentina, Estados Unidos, todo México... Cuando por primera vez di un concierto en Venezuela, yo llegué solo al aeropuerto de Caracas con mi maletín. Traía las partituras para que músicos venezolanos me acompañaran en mis conciertos. Había negociado el 50 por ciento por adelantado. Los músicos que me acompañaban en mis conciertos fuera de México, eran los de cada lugar y ahí ensayaban conmigo y yo les pedía lo que yo quería. En ese tiempo no existía el playback.

José Antonio Fernández: ¿Hoy las figuras máximas de la canción en México son Luis Miguel y Alejandro Fernández? En ese tiempo eras tú y Enrique Guzmán.
César Costa:
Así es. En ese tiempo yo llegué a realizar caravanas de mes y medio en las que daba 3 funciones diarias en tres diferentes ciudades cada día. Eran jornadas matadoras pero maravillosas. Conocí hasta el último rincón de la República Mexicana, lo que para mí fue extraordinario. Viví un mundo mágico. Tener la sensación de ser el representante de todo un movimiento musical juvenil, no tiene comparación. José Antonio Fernández: Muchos jóvenes se vestían con tu famoso suéter de líneas de colores. César Costa: Ese suéter me lo puse la primera vez que salí en televisión. Me lo dio mi amigo Martín de la Concha. Me pidieron que me pusiera un smoking o un traje para salir al aire. Martín me dijo que tenía un suéter padrísimo que le había traído un tío de Suiza. Era un suéter para esquiar en nieve. Me lo puse para salir ese día en televisión y fue la locura. Luego de ese día, todos los clubes de latinoamérica me mandaban suéteres de regalo que, por supuesto, me los ponía cuando hacía conciertos en esos países.

José Antonio Fernández: ¿Fuiste mujeriego?
César Costa:
Me encantan las mujeres. Tuve muchas novias, pero siempre fui muy discreto. Los valores que yo traía evitaron que le metiera a las drogas y al aloholismo. Nunca me metí nada de eso. Vi cómo se metían arponazos y demás, pero yo no. Tuve un maestro al cual quiero y le debo mucho, que es el criminólogo Alfonso Quiroz Cuarón. Era un tipo genial. Cuando cursé la materia con él, me pidió que en vez de hacerle el clásico examen para pasar el año le hiciera un estudio de fármaco dependencia, básicamente de drogas como marihuana, cocaína y otras drogas fuertes. Luego de lo que me enteré al hacer la investigación para ese trabajo, cuando llegaba alguien a ofrecerme un pase y me decía que no iba a sucederme nada, yo sabía que el que me lo ofrecía no tenía ni la menor idea de lo que estaba diciendo. Les daba las gracias.

José Antonio Fernández: ¿En dónde cantabas?
César Costa:
En centros nocturnos, en arenas de box y lucha, en estadios, en plazas de toros y en donde caía.

José Antonio Fernández: ¿En qué lugar cantaste ante más gente?
César Costa:
En Caracas, en un estadio para 35,000 personas. Fue la primera vez que salí de México. Me aventaban pulseras, calzones y brassieres. Yo no sabía que hacer. Por supuesto, recogí todo lo que me aventaron.

José Antonio Fernández: Llevas más de 40 años en la fama y en el espectáculo, pero no hay un sólo escándalo en tu vida. ¿Cómo conservas la línea de mantenerte al margen de toda esa vorágine que hoy está tan de moda para que los artistas se hagan publicidad?
César Costa:
Para mi la familia es algo muy valioso. Cuando yo me casé le tenía pánico a un escándalo porque sabía que eso iba a afectar a mi esposa. Yo tenía 27 años. Nunca he creído en el escándalo como medio de mantenerte y de crear interés. Pienso que lo único que puedes ganar con el escándalo es rating, pero yo no voy por ahí.

José Antonio Fernández: ¿Alguna vez te propusieron inventar un escándalo?
César Costa:
Infinidad de veces. Me decían que hiciéramos escándalos antes de que salieran mis discos al mercado o antes de llegar al concierto, pero siempre mantuve mi posición y no me presté a este tipo de cosas. Yo tengo 36 años de casado y no verás ni a mi esposa ni a mis hijas en las portadas de las revistas.

José Antonio Fernández: ¿Conociste a tu esposa en algún concierto?
César Costa:
No, Gilda era amiga de mi hermana. Pasaba mucho tiempo en mi casa y ahí se fueron dando las cosas luego de que ella regresó de un viaje de Europa.

José Antonio Fernández: Eres un hombre con grandes éxitos, pero cuéntame qué sucedió contigo cuando ya en los setentas el éxito como cantante enmpieza a bajar. ¿Cómo te das cuentas que el boom ya no es el de antes y qué haces cuando eso sucede?
César Costa:
Te das cuenta porque las ventas de discos se caen y porque ya no te quieren pagar lo mismo. Yo te puedo decir que cinco veces he tenido que reinciar mi carrera de cero. Una de estas veces fue una ocasión que regresé de España en donde había grabado un disco. Me eché ocho meses sin un sólo contrato. Te hablo de finales de los setentas. Nunca me había sucedido. En ese momento me dije: esto es la prueba para confirmar si esta es la vocación que yo quiero para mi vida o no.
Lo primero que hice fue pensar qué hacer para seguir viviendo de ser artista. Para entonces yo me había agotado prácticamente todas mis reservas. Fui a ver a un amigo publicista y le pedí que me hicera un folleto. Mandé a hacer miles.
Mi idea era la siguiente: como yo sabía que en México siempre hay una fiesta en algún lugar de la República, en ese folleto ofrecí en paquete El Show de César Costa y mi grupo y otro grupo más para que la gente también bailara. Monté un repertorio muy amplio con mis músicos, y aceptaba ir solo con mi show y mi grupo y también en forma combinada con algún grupo que los de la fiesta contrataran.
Mi idea me dio muy buenos resultados. Me llovió la chamba. Compré un camper en el que dormían mis músicos y yo también cuando era necesario. Así anduve como año y medio por medio México. Las cosas empezaron a componerse cuando arranque con proyectos de televisión. Propuse ideas de programas y estuve al aire en Televisa durante más de 20 años de manera contínua. Yo le propuse...


Más de lo que dijo César Costa
en exclusiva para CANAL100.com.mx

- Yo le propuse a Televisa hacer el programa La Carabina de Ambrosio. Era una idea mía. Tuvimos mucho éxito. Estuvimos 8 años al aire. Ahí presenté en televisión a Beto el Boticario. En La Carabina yo hacía el personaje de El Padre Chispita y Chabelo el de Guillo El Monaguillo. Y a partir de La Carabina de Ambrosio me seguí con la televisión. Después hice El Show de las Estrellas o Un Día en la Vida de..., que también fue una idea mía. Se trataba de convivir un día completo con una celebridad. Después arranqué con la serie Papá Soltero, en la que me metí mucho con los guiones y, como siempre, con la producción. Luego hice Un nuevo día y finalmente Al fin de semana. Aparecí ininterrumpidamente 26 años en esas series de televisión. Ininterrumpidamente.

- Yo aprendo mucho más de los fracasos. Me obligan a analizar.

- En la vida nunca llegas, siempre tienes que seguir activo. No soy de los que se quedan cruzados de brazos.

- Para mí sí fue una decisión importante aceptar la invitación de Canal 11, y es importante por positiva.

- En Europa atesoran lo que es el tiempo y la experiencia. Ves en la televisión a gente madura y mayor conduciendo, actuando y cantando. Aquí en México no es así. Aquí la televisión quiere meter lo que creen que jala o vende.

- Contrario a lo que sucede con los médicos y los abogados que a medida que pasa el tiempo tienen mayor credibilidad y mejor espacio de trabajo, en México el artista, al paso del tiempo, pierde espacios.

- Yo llevaba esperando seis años en Televisa para iniciar un nuevo proyecto, pero no recibí respuesta. Una de las series que propuse fue la continuación de Papá Soltero.

- La televisión es un medio de comunicación maravilloso, que se le aproveche depende de lo que pongas en pantalla. En Televisa siempre llevé en forma medida cantantes de ópera y grupos corales. Cuando terminé la serie Al fin de semana, me di cuenta que yo ya no tendría cabida (en Televisa) porque los programas bajaban de nivel. Se volvieron más burdos. Veo mal gusto.

- Para mí es un privilegio la invitación de Canal 11, porque aquí puedo coinciliar mis intereses con los de la televisora. Quiero que la gente vea que César Costa no es sólo el bueno que canta canciones como Mi pueblo. Detrás hay más cosas, tengo interés por hacer buenos contenidos, por eso yo no dudé aceptar la invitación de Julio Di Bella para entrar a Canal 11, es algo que al final de cuentas ya se estaba gestando en mí. Siempre he buscado hacer una televisión con contenido.

- Posicionar el programa Ensalada César es algo que va a llevar su tiempo, pero lo vamos a lograr. Sé que Tere Costa (la productora) y yo vamos por el camino correcto, porque estamos haciendo cimientos fuertes. Ensalada César no es un programa que te vaya a sacudir si lo ves hoy. No vamos por ahí.

- La camiseta del 11 la tengo puesta desde antes de llegar aquí. Es el canal que veo desde antes de aceptar la invitación.

-l Los programas de televisión tienen vida propia, se van creando y desarrollando. Nos falta tiempo para Ensalada César. Tengo que explorar para encontrar mejores formas de hacer las entrevistas. Necesito dar con la forma para que los invitados me digan cosas que no dicen en otros lugares.

- No tengo un contrato firmado con el 11, es un trato verbal. Yo dejé un proyecto en Televisa. Ese proyecto me encanta. En Canal 11 saben de lo que te platico. Veré como se presentan las cosas. Estoy agradecido con el 11 y quiero aprovechar la oportunidad. Si mañana me llaman de Televisa y ninguno de los dos tiene inconveniente, me encantaría quedarme en el 11.

- En México hemos perdido la mística. Nuestra autoestima como mexicanos es muy baja. Nuestra clase política está rayando en los niveles más bajos. Hay cosas positivas, pero la autoestima del mexicano está por los suelos.

- Los medios de comunicación también deben sacar las cosas positivas de nuestro país. No se destacan las cosas positivas, la mayoría de las notas son secuestros, atracos y desastres.

- Yo soy optimista, me gusta buscarle el lado bueno a las cosas.

- El sentido del humor nos hace pasar por la vida de una forma más amable.

- La piratería va a terminar con los ídolos, porque la gente cada vez graba menos (canciones). Pero la piratería surgió porque los discos eran muy caros.

- Raúl Velasco cumplió su cometido en un momento determinado del país. Era un conductor muy sencillo que le cayó muy bien a la gente. Emilio Azcárraga canalizó a través de Siempre en Domingo, el programa de Raúl Velasco, a todos los cantantes que llegaban a México. Siempre en Domingo llegó a todas partes del mundo. Tuvo un gran éxito. El equipo de Raúl Velasco era triple A. Con seis o siete elementos hacían programas en cualquier lugar.

- Sobre los actuales programas de espectáculos, los que dan noticias de los artistas, te puedo decir que yo prefiero construir que destruir. No me interesa hacer dinero destruyendo. Destruir es muy fácil, cualquier lo hace. Para construir se necesita mucho tiempo, talento, conocimiento y dedicación.

- México es un país cien por ciento musical. Lástima que la industria del disco está tan mal. Ya no hay peñas. Faltan salidas para nuevas figuras.

- Yo no tengo un compromiso con la gente y con la televisión. Mi compromiso es conmigo, yo doy siempre lo mejor de mí mismo dentro de las circunstancias en las que esté. Mi compromiso es sentirme productivo y sentir que doy lo mejor de mí mismo. Para mí es mucho.

- Quiero grabar un disco. Es algo que está en mis planes.

- No sé por quién voy a votar, pero sí voy a votar. El panorama es triste porque todos los partidos están fisurados. No son partidos, han sido bolsas de trabajo y agencias de colocación. Mi único partido es México.

 


compartir5828


    -387 de 21
Crecimiento
17 de febrero 2006
En los últimos años hemos escuchado cualquier cantidad de veces que el crecimiento económico de México es malo o mediocre. Lo han dicho líderes de la oposición, como López Obrador, hasta funcionarios de primer nivel, como Guillermo Ortíz, cabeza del Banco de México.
Crecer significa que la dinámica de producción aumenta, que se comercia más, que se venden y compran un mayor número de productos, que el dinero circula a mayor velocidad, que hay más obra pública y privada, que hay más negocio, que los jóvenes que terminan la escuela consiguen trabajo con mayor rapidez, que quien tiene empleo también tiene mayor estabilidad porque difícilmente pierde su trabajo, que a quien se le ocurre poner un negocio tiene mayores probabilidades de que funcione si lo trabaja duro y con constancia, que más gente tiene dinero para cubrir sus necesidades básicas y comer mejor. Es cuando muchos logran contar con sobrantes para mejorar su auto, irse de vacaciones, cambiar los muebles de su casa, hacer regalos y adquirir más y mejor ropa. Crecer es cuando el que tiene un negocio recibe más ingresos (y si es inteligente, los utilizará para pagar deudas y mejorar sus servicios e instalaciones). Se lee más. Hay más telefonazos.
Cuando un país tiene crecimiento económico la gente compra más computadoras, más balones de futbol, se juega más tenis y golf, más personas practican la natación, se llenan las playas en vacaciones, se forman más grupos musicales, se hace más cine y televisión, se escucha más música, nacen más ideas para hacer cosas nuevas, los hospitales están mejor equipados, la gente gana más dinero, disminuye la pobreza (si el sistema intenta ser justo), hay más pasajeros en aviones y autobuses, se agotan los boletos para más conciertos, la gente se baña más seguido, se pone más perfume, inventa más actividades, sale más a la calle, crecen los donativos, las escuelas aumentan el número de alumnos, hay recursos para construir plantas de tratamiento de agua, para reforestar y equipar bien a la policía y al ejército.
Hoy, 2006, quien gane la Presidencia de México, debe colgar en su despacho una hoja escrita de puño y letra que diga: “¡el crecimiento, estúpido!” (parafraseando a Bill Clinton). Y cuando ese candidato llegue a ocupar la Silla Presidencial, debe llevar consigo esa hoja y ponerla en el espejo de su baño para que la lea todas las mañanas y todas las noches.
Crecimiento es la palabra mágica. Porque ya sabemos que crecer significa que la dinámica de producción aumenta, que se comercia más, que se venden y compran un mayor... (J.A.F.)

compartir5872


    -386 de 21
Jaime Prieto
18 de abril 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar dos reportajes publicados en nuestra sección Detrás de cámaras en la que se describe a detalle cómo produjo Jaime Prieto los comerciales de cerveza Corona en Moscú y China.

Jaime Prieto es el mejor productor de comerciales de México. Ha ganado en dos ocasiones el premio a la Mejor Producción del Festival Pantalla de Cristal, por los anuncios de la cerveza Corona (fueron por las versiones Moscú y China).
Prieto ha demostrado su dominio como productor. Los comerciales de Corona los han filmado en lugares emblemáticos de todo el planeta, como San Francisco, Moscú, la muralla China, Alaska y Nueva York.
La de Corona, es la mejor campaña publicitaria hecha en México de los últimos cinco años. Los anuncios son altamente memorables y han puesto en la cima la imagen de marca de la cerveza Corona. Hoy, Corona es la marca mexicana más prestigiada en nuestro país y también en el extranjero. Todo los comerciales de la campaña de Corona en el mundo, los ha dirigido Kiko Guerrero. Sus aciertos como realizador de primer nivel le dan un brillo sin igual a la campaña. Ha sabido hacer lucir al máximo en pantalla todo el esfuerzo y los elementos de producción que ha tenido a la mano al momento de filmar. En la entrevista, el lector podrá sentir que Jaime Prieto es un hombre que establece siempre un esquema de buenas razones para decidir los caminos a tomar en su vida. Queda claro que no le gusta que decidan por él.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste cine o comunicación?
Jaime Prieto:
Empecé Comunicación en la Universidad Anáhuac. Ahí conocí a Kiko (Guerrero). Él estudió un par de semestres y luego se fue a estudiar cine y televisión a Londres y después a Los Ángeles. Yo me quedé 4 semestres en la Anáhuac y luego me fui a Los Ángeles. Estudié en el Columbia College. Ellos me revalidaron mis 4 semestres de la Anáhuac. A mí siempre me interesó el lado publicitario. Siempre tuve claro que quería dedicarme a hacer publicidad.

José Antonio Fernández: ¿Qué haces cuando concluyes tu carrera?
Jaime Prieto:
Me regreso a México y armo una sociedad con Martín García Urtiaga y Manuel Arango, que tenía Concorde Films y que para entonces ya había ganado dos óscares, por el documental Centinelas del silencio (en 1970). Es el único productor mexicano que ha ganado el Óscar. Se llevó dos, uno fue por cortometraje y otro por largometraje documental. La sociedad que tuve con García Urtiaga y Arango fue exitosa. Empezamos prácticamente en forma inmediata a producir comerciales de Barcel, para la agencia Mc Cann Erickson, con los publicistas José Antonio Lebrija y el licenciado Arredondo. Trabajamos unos siete años con nuestra sociedad, que conservó el nombre Concorde Films, con el que ya operaba Manuel Arango desde antes. Dirigía Martín (García Urtiaga) y yo era el productor.

José Antonio Fernández: ¿Nunca fuiste asistente de producción?
Jaime Prieto:
No.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le hiciste para regresar a México y de inmediato formar una compañía y convertirte en productor de comerciales?
Jaime Prieto:
Las relaciones, más de clientes que de agencia, me ayudaron a que se me abrieran las puertas. Teníamos el know how (saber cómo) de filmar, aunque antes no habíamos producido en México. Teníamos también la seguridad que te da el haber estudiado fuera del país. Además, a esa edad nada te da miedo. Todo es ganancia y entrarle a la vida. Filmamos para Barcel, Herdez y muchas marcas más.

José Antonio Fernández: ¿Por qué de entrada buscaron hacer comerciales y no documentales?
Jaime Prieto:
En ese tiempo, la producción de documentales que hacía Manuel Arango era por su inclinación filantrópica. No había posibilidades de vivir de la producción de documentales. En cambio, en la publicidad sí había dinero para mantener una compañía con utilidades y para producir con muchos juguetes, como grúas, animación y postproducción. Además, viajábamos. Resultaba a todas luces muy atractivo.

José Antonio Fernández: ¿Y por qué dejaste Concorde Films luego de 7 años?
Jaime Prieto:
Cerramos Concorde Films porque nos hartamos de la publicidad. Nos desilusionamos. Hasta la fecha hay mucha infidelidad en la publicidad. Como no firmas contratos con nadie, filmas con una marca y es común que el siguiente proyecto no te lo den. Eso, entre otras cosas, nos hartó.

José Antonio Fernández: ¿Y qué hiciste?
Jaime Prieto:
Manuel Arango era dueño de Aurrerá. Me invitó a trabajar en la cadena de tiendas y entré de Gerente de Publicidad. Estuve dos años. Para mí fue como una maestría. Trabajábamos de 9 de la mañana a 9 de la noche. Aurrerá tenía en ese entonces, 160 tiendas. La publicidad de Aurrerá se hacía internamente (in house). Mis clientes como Gerente, eran los Jefes de Compras de los diferentes departamentos (abarrotes, línea blanca...). Según el presupuesto de cada uno, le hacíamos su publicidad en impresos, radio y televisión. Para mí fue una gran experiencia.

José Antonio Fernández: ¿Tenías jefe y agencia de publicidad?
Jaime Prieto:
La agencia de Aurrerá era García Pato, que hacía solamente los paraguas. Adentro de Aurrerá nos encargábamos de todo lo demás. Por supuesto, hacíamos toda la producción.

José Antonio Fernández: Para esas fechas, ¿qué percibías que te había dado el haber estudiado en Estados Unidos?
Jaime Prieto:
Seguridad, sin duda. Claridad, también. Algo muy importante: manejo efectivo de los recursos y del tiempo. En esto hay que utilizar el tiempo siempre como un recurso a tu favor. En ese entonces éramos pocos lo que habíamos estudiado Comunicación o cine. Los puestos de estas áreas los ocupaban administradores y contadores, y otro tipo de profesionistas. Ellos ven números, no imágenes, y eso dificulta mucho este trabajo.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te quedaste sólo dos años en Aurrerá?
Jaime Prieto:
Mi jefe, el Director de Publicidad, renuncia y no me dan su puesto. La decisión no me agradó. Le dieron la posición a unpersonaje que llevaba 14 años en Aurerrá y yo apenas tenía dos. Pero me di cuenta que su criterio de selección fue por antigüedad y no por capacidad, lo que me llevaría a tener que esperarme 20 años para subir de puesto. Hablé con el Director General de Aurrerá y le dije: ni zezeo (no soy español) ni vengo de tiendas, pero estoy muy agradecido y mejor renuncio. Este momento difícil en Aurrerá, coincide con que Javier Vale me hace una invitación para irme de Director General de su agencia. En Aurrerá me piden que no me vaya, pero yo ya tenía la decisión tomada. Me fui a Vale y los de Aurrerá me pidieron que les llevara la cuenta de Superama, esto me ayudó porque llegué a Vale con una muy buena torta bajo el brazo.
Vale me dio participación en la compañía. Conseguí muchas cuentas, como Sony. Pero a los tres años decidí renunciar a Vale.

José Antonio Fernández: ¿Por qué?
Jaime Prieto:
El estilo de la agencia de Vale no me gustó. Es de muchas relaciones públicas, más que una agencia estructurada con base en el
marketing o la creatividad. El éxito de Javier Vale en esa primera etapa, era su extraordinaria relación con Televisa. Conocía muy bien a personajes clave de Televisa como Archundia y Othón Vélez. Javier manejaba muy bien las relaciones, pero yo no tenía mucha paciencia y demostraba una, dos y tres veces que el cliente no tenía razón. No soy afecto al ¡yes, sir! (¡sí, señor!) Ninguna de mis salidas fue conflictiva.

José Antonio Fernández: ¿Y qué haces al salir de Vale?
Jaime Prieto:
Me vuelvo a encontrar con Kiko Guerrero. Dirigía comerciales como free lance. Un buen día conversamos sobre la posibilidad de formar una sociedad. Íbamos a tener un tercer socio: Emilio Burillo, pero al final de cuentas sólo nos quedamos Kiko y yo. Emilio (Burillo) era la cabeza de Qualli, la famosa postproductora, y mucha gente le pedía comerciales. Pero no hicimos la sociedad con Emilio (Burillo) porque le podía causar dolores de cabeza a Qualli. Al ser Qualli postproductora y también de pronto productora, competiría con las productoras que eran sus principales clientes. Kiko (Guerrero) y yo formamos la productora Quittani.

José Antonio Fernández: ¿De dónde viene el nombre?
Jaime Prieto:
Emilio Burillo tenía un diccionario náhuatl en su oficina. Qualli quiere decir: el mejor, en náhuatl. Buscamos una palabra que iniciara con Q, por la idea original de ser una extensión de Qualli. La idea era encontrar un nombre en náhuatl que sonara bonito, se pudiera decir fácil y tuviera un significado que viniera al caso. Quittani quiere decir: el que observa. Nos gustó y se quedó el nombre. Emilio Burillo nunca estuvo en nuestra sociedad. Fundamos Quittani en 1989.

José Antonio Fernández: Observo que has tomado siempre decisiones en tu vida con base en razonamientos muy claros. No te esperas a las catástrofes. ¿Qué ha influido en tus decisiones?
Jaime Prieto:
Uno busca cada vez más independencia. Ser dueño de tu tiempo tiene un gran valor. Y también hay una búsqueda por no tener jefes. Yo nunca le he tenido miedo al trabajo, pero el tiempo con familia y con amigos es menor cuando estás contratado. A mí muchas veces se me han dado las cosas, pero cuando no se dan hay que pedalearle más para sí conseguirlas.

José Antonio Fernández: ¿Consultaste a alguien cuando tomaste estas decisiones de renunciar para irte a otro lado o para asociarte con alguien?
Jaime Prieto:
Con familiares, no. Cuando tomo una decisión financiera o inmobiliaria, sí me asesoro. Yo hago que el tiempo trabaje para mí. Soy precavido. Yo sé que voy a hacer, si Dios me da vida, en la siguiente Navidad. Ya tengo planeadas mis vacaciones de Semana Santa y de verano, si es que no hay cambios. Yo, por lo pronto, tengo mi plan A para verano, lo que no significa que en un momento dado los planes puedan variar. Pero al manejarme así, el tiempo opera en mi favor. Tengo mejores condiciones en costos, en diseño de lo que voy a hacer, en aprovechamiento del tiempo y en pasármela mejor.

José Antonio Fernández: ¿Eres como un productor de tu propia vida?
Jaime Prieto:
Sí, sin duda. Así es. Cuando llega diciembre, yo ya estoy viendo mayo. Si busco una inversión en bienes raíces, veo qué va a suceder con esa zona en un par de años.

José Antonio Fernández: ¿Con qué filosofía abren la productora Quittani?
Jaime Prieto:
Que los clientes nos tengan confianza porque les vamos a dar calidad y servicio a un costo adecuado. Desde un principio en Quittani nos posicionamos como una productora para comerciales de nivel medio y alto. Nos dijimos: si vamos a servir comidas, vamos por los banquetes de las embajadas y las bodas y no por las taquizas de fiestas infantiles. Y es que mientras mejor nombre tienes, te invitan a mejores proyectos porque saben que cuentas con más experiencia.

José Antonio Fernández: Los proyectos medianos y grandes siempre tienen un grado de ambición. ¿Se necesita mucho dinero para producir proyectos medianos y grandes?
Jaime Prieto:
Siempre he dicho que un buen productor es el que trabaja sin dinero. Con mucho dinero cierras Reforma y el Zócalo, pero contratar al ejército ruso puede resultar incosteable si no encuentras el camino adecuado. Cuando la publicidad mexicana intenta copiar se mete en muchos problemas porque se nota la falta de recursos, por eso lo mejor es hacer ideas propias con nuestros recursos reales.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves hoy el nivel de la publicidad mexicana?
Jaime Prieto:
Hay un buen nivel. Los boards que recibimos hoy de las agencias son mejores que los de los años setentas y ochentas.

José Antonio Fernández: ¿Nunca has tenido la tentación de ser director o fotógrafo?
Jaime Prieto:
No. Alguna vez se me antojó hacer fotografía, pero yo soy productor.

José Antonio Fernández: En México hay pocos productores que se hablen de tú a tú con los directores. De hecho, por ejemplo, en el cine mexicano algunos directores están muy por encima de los productores. Hasta les pegan de gritos. ¿Me puedes definir qué es ser productor de comerciales?
Jaime Prieto:
El productor es el que trabaja en equipo con todas las áreas y manejando las cosas por encima de ellas. Los directores caminan y el que va pagando es el de atrás, que es el productor. Si no controlas eso, simplemente no hay ganancias. El Óscar a la mejor película lo recoge el productor. Esto significa que es el productor el que toma las decisiones de una forma global. El productor debe buscar poner los recursos donde luzcan. Debe saber visualizar el proyecto y establecer un buen plan de filmación para que el tiempo trabaje a favor de la producción. Este negocio es de millones y segundos, por eso hay que estar apretando el sistema de costos. Aquí todos cobran como si se hubieran graduado en Harvard. Querer subir un piano de cola al octavo piso, puede no tener sentido por el tiempo que va a tomar y por el costo. Si el comercial es de pianos y la idea no tiene otra opción de realización y el director está convencido de que es la única solución, entonces habrá que encontrar la forma más eficiente de llevar el piano al piso 8. Y no hay que olvidar que ese piano, al terminar la filmación, habrá que bajarlo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo cuidar el dinero?
Jaime Prieto:
En Aurrerá aprendí que el negocio se hace en la compra. Ellos le pagan a proveedores a 30, 60 y 90 días. Hay que saber hacer tratos justos con todos los proveedores. No se trata de ser mala onda ni de pagar tres pesos, porque si lo haces así no vuelven a trabajar contigo. Hay que pagar bien, pero desde el principio del proyecto debes definir cuál será tu utilidad. Hay que gastarle, gastarle con sentido. Desde hace unos años hay gente que se va a filmar a Argentina y allá se meten a un foro. Obviamente, en esos casos, viajan hasta Argentina por otras razones.

José Antonio Fernández: ¿Cómo llegó a sus manos la marca Corona?
Jaime Prieto:
Hace como 14 años la cerveza Corona no tenía agencia. Llevaba la publicidad el señor Antonio Cinca. Él nos dio la oportunidad. Tenía proveedores que le cobraban muy caro. Por un jingle le cobraban hasta 30,000 dls. Era una fortuna. Hicimos un primer comercial y nos ganamos su confianza. Surgió una buena amistad con Don Antonino Fernández. Realizamos muchos comerciales en los que no aparecía gente, sólo escenarios magníficos. Filmamos por toda la República Mexicana varios anuncios. Hace unos años, Leo Burnet tomó la cuenta de Corona. Entonces salieron nuevas ideas creativas. Competimos varias casas productoras para filmar los comerciales y nosotros ganamos. Los primeros tres los hicimos en Vancouver, Venecia y San Francisco. Cuando concursamos por los de Corona en Moscú, nuestra propuesta fue filmar en la Plaza Roja. Los de Leo nos llamaron para preguntarnos si estábamos seguros de que podríamos filmar en Moscú, porque las otras productoras decían que era imposible hacerlo allá. Que había que truquear. Les dijimos que estábamos seguros de poder hacerlo y que sí podíamos.

José Antonio Fernández: ¿Fue complicado filmar en Moscú?
Jaime Prieto:
Cuando filmas en Nueva York haces contratos y todo es por escrito, todo es claro. En Moscú no haces nada por escrito y las respuestas de tus contactos son: no lo sé, puede ser, voy a ver, quizás. Concretar fechas es imposible. Nadie se compromete a nada por escrito. Igual en China.


Más de lo que dijo Jaime Prieto en entrevista
(respuestas sobre cuáles son las reglas a seguir para un productor de comerciales)

 

- La imagen de Corona creció porque pensaron en su imagen. Los de Corona se dieron cuenta en un momento de que eran tan importantes como Rolex o Mercedes Benz, y entonces le dieron importancia a su imagen. La trabajaron en serio. Corona es una marca mundial y trabajan su marca con base en su realidad: con una visión mundial.

- Los primeros comerciales de Corona que filmamos en el extranjero fueron los de Venecia, Vancouver y San Francisco. Ya habíamos filmado antes otros anuncios para otras marcas en Colombia y en muchos lugares de Estados Unidos. En España realizamos una campaña para Sony, cuando Hugo Sánchez vivía allá.

- Cuando hicimos los comerciales de Corona en Vancouver, buscamos encontrar un símbolo que indicara que estábamos en Canadá. Queríamos encontrar algo similar a lo que es la góndola para Venecia o el tren callejero para San Francisco. Propusimos el guardia clásico canadiense, que fue aceptado y es el que aparece en los comerciales. Averiguamos los derechos y dimos con la cuenta que el dueño de la imagen del soldado de Canadá es Walt Disney. Teníamos que pagarle derechos a Disney por la imagen del guardia. Nos asesoramos y lo filmamos con algunos cambios de atuendo. Nuestro guardia es falso. No es el oficial. Tiene cambios en el sombrero, el color de la casaca, el tipo de las botas y el caballo. Pero todo es absolutamente legal.

- En San Francisco no nos dejaron filmar en el famoso tren callejero. Lo que hicimos fue truquear. En San Francisco existen unos carritos de llantas en los que también te puedes pasear por las calles y que son imitación de los trenes tradicionales. Esos camioncitos los alquilan para convenciones. Rentamos uno de esos trenes con llantas y lo modificamos para que "tuviera" las mismas palancas de los trenes verdaderos. La gente no percibe en ningún momento que no es el tren original. Cuidamos el audio, subimos la toma para que no se vieran las llantas y filmamos en las mismas calles por donde pasa el tren clásico.

- Para filmar una marca que contiene alcohol, como la cerveza, te ponen muchas restricciones. No puedes filmar en cualquier lado. Hay lugares en los que de plano no te dejan filmar.

- Con los anuncios de Corona en Vancouver, Venecia y San Francisco tuvimos éxito. El más recordado fue el de Vancouver. Encontramos un canadiense en Alberta que sabía montar muy bien a caballo. Se nos cayó tres veces. Tenía que pararse en el caballo con alegría. Fue un comercial realizado con muchos trucos. Cuando el soldado baila parado en la silla del caballo, la toma es en contrapicada. En realidad el personaje está parado en una escalera.

 

Más respuestas de Jaime Prieto publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

- A tu pregunta de cuáles son las reglas que debe seguir un productor de comerciales, te diré 5 que son indispensables. Partiendo del día UNO, que es cuando nos otorgan el proyecto de un comercial o campaña, y con el presupuesto final autorizado, los pasos o reglas a seguir por parte del productor son las siguientes:

1. Visualizar / Planeación:
Con el presupuesto autorizado, visualizar y planear la producción para que cumpla con los objetivos y valores ofrecidos.

2. Negociar / Comprar:
Contratar y negociar los honorarios y tarifas de todos y cada uno de los que van a participar en el proyecto.
Incluyendo al director, para darle lo que más pida, dentro de presupuesto.

3. Supervisar / Controlar:
Iniciada la producción, mantener un estricto control de los gastos. Si se autorizan "extras", o son cubiertos por el cliente o se debe buscar el ahorro en otro rubro.

4. Renegociar:
Siempre hay cambios y en ese momento hay que volver a negociar con proveedores para que cobren menos o más, dependiendo del trabajo real que efectuaron en el proyecto.
Lo mismo puede suceder con el cliente: debe pagar lo que de origen no estuvo contemplado.

5. Cobrar / Pagar:
Hacer un seguimiento al pago de facturas y ser buena paga con los proveedores, de esa manera uno puede contar con el apoyo de ellos para futuros trabajos.
El trabajo del productor termina cuando cobra el cien por ciento.

Y agrego dos puntos a las cinco reglas:
- El productor no debe olvidar que los comerciales son un negocio como cualquier otro, para que sean negocio deben tener utilidades.

- Y tampoco debe olvidarse que los comerciales no van al cielo, van al aire y serán vistos por miles o por millones de personas en muchas ocasiones.


Más respuestas de Jaime Prieto publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

José Antonio Fernández: Tú que eres toda planeación, ¿te volviste loco filmando en China y en Rusia?
Jaime Prieto:
En Rusia nos cambiaron varias veces la fecha de filmación, con todo y boletos de avión y reservaciones de hotel ya pactados. Pero nos adaptamos a ellos. Rusia es el origen del cine.
Lo saben hacer bien, muy bien.
Los rusos han estado en la historia del mundo. Es todo un acontecimiento filmar ahí, en un país con tanta historia, al igual que en China.
Lo importante es lograr que se suban al proyecto. Y eso lo conseguimos. En Rusia aportaron ideas, como el incluir banderas al comercial. Eso le dio gala al anuncio. Le dio poder a las imágenes.
En todos los lugares en los que hemos producido comerciales para Corona, hemos encontrado que la gente se siente feliz haciendo la producción para Corona. Es una marca reconocidad en todo el mundo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo negocias con fotógrafos y staff en el mundo llevando la marca Corona por delante? Pienso que se pueden volver imposibles los proyectos por incosteables.
Jaime Prieto:
Es cosa de saberles hablar. Clave es que te vean como socio, no como patrón. Que estén de acuerdo que lo importante es que el proyecto salga bien, que no se debe fallar.
Para empezar deben estar seguros de que no te van a corretear hasta México para cobrarte, sino que les vas a pagar ahí mismo. Eso ayuda mucho. El factor confianza es el que te da posibilidades de exigir.
Nosotros siempre trabajamos con gente de primer nivel. Sabemos que a todos les gusta trabajar para Corona y que el demo reel de los comerciales ya producidos antes, les parece muy atractivo. La suma de todo facilita las cosas, igual con una casa productora de Malasia que
con alguien en Estados Unidos. Para ellos es importante tener en su historial u comercial de Corona.

José Antonio Fernández: Quiero suponer que en cualquier lugar, con la fuerza de la marca Corona, pueden creer que llegan con mucho dinero para producir.
¿Cómo solucionas ese impacto inicial?
Jaime Prieto:
Me tiro al piso. Esa parte hay que saber negociarla bien. Por principio de cuentas, les hago entender que Corona es una marca mexicana, no gringa. Además, pongo sobre la mesa un planteamiento muy directo: "a mí ya me dio el dinero Corona para todo el comercial, por lo que ya cuento con un presupuesto exacto del que no me puedo salir".
Con un dicho y otro, ahí me los voy llevando. Y si un gondolero en Venecia quiere más de lo que se le puede dar, pues le aviso que me voy con
otro.
Ayuda mucho el que Corona sea tan seria en sus pagos. Eso ayuda enormemente.
Aquí en México las casas productoras financiamos a Banamex, a Coca-Colas y a muchas otras empresas, porque siempre dicen que no tienen
dinero. Y por más frentes comunes que hemos hecho en la AMFI, las cosas siguen igual.
Con Corona es distinto. Ellos se manejan en forma totalmente seria.

José Antonio Fernández: ¿Con alguna otra marca han podido producir con tan alta calidad y tanto éxito de recordación como con Corona?
Jaime Prieto:
Sí, con la telefónica Pegaso, de Alejandro Burillo. Con él también tuvimos la oportunidad de repetir como productora de sus
comerciales. Te puedo decir que Pegaso desbancó a Iusacel en imagen y se puso casi de inmediato detrás de Telcel con un presupuesto mucho menor. Con Pegaso estudiamos todo. Cada día de filmación producíamos hasta 3 ó 4 comerciales. Eran de una sóla toma con el sello naranja. Se sentía unificación en la campaña.
El problema en México es que no hay fidelidad de las agencias ni de los anunciantes para con las casas productoras. Prácticamente, la fidelidad
no existe.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que tus colegas te reconocen el altísimo nivel de los comerciales de Corona?
Jaime Prieto:
Te puedo decir que fueron varios los que buscaron que fracasáramos. Incluso algunos le metieron grilla a las agencias.
Pocos me han preguntado.

José Antonio Fernández: ¿Eres partidario de meterle glamour a las producciones?
Jaime Prieto:
Eso de llevar choferes, viajar en primeras clases y demás, yo no lo hago. Eso es festejar antes. Primero hay que producir y luego
festejar. No comparto el que los publicistas o los clientes se vayan de compras cuando estás filmando. Hay casos en los que preguntan por qué no se hizo tal o cual toma, cuando ni siquiera estuvieron presentes en la filmación.
En el caso de Corona, trabajan al ritmo. Si tienen que llegar a las cuatro de la mañana, como en Moscú o en China, ahí están puntuales. Por eso
no ha habido conflictos, excepto cuando hicimos el de Venecia con Tony Hidalgo.


 


compartir5953


    -385 de 21
Carlos Alazraki
18 de abril 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Lo invito a que lea esta entrevista completa y otras tres más, también con Carlos Alazraki, en Canal100.com.mx, sección Revista en el apartado
Entrevistas. La primera en la que Carlos Alazraki cuenta cómo se inició en la publicidad y cómo formó su propia agencia , la segunda en la que habla de la campaña Dale un Madrazo al dedazo y la tercera donde dice cómo manejar las campañas publicitarias políticas.

Carlos Alazraki es el publicista más famoso de México. El nombre Alazraki es sinónimo de publicidad creativa. Es también el publicista más importante del país de los últimos quince años. Es el personaje que ha buscado siempre, de muchas formas, refrescar y elevar
el nivel de la publicidad mexicana y darle un estatus en la sociedad. Y lo ha conseguido.
Su trabajo como publicista ha merecido más de 300 premios. Por una decisión que me parece errónea, ha dejado de participar en festivales desde
hace más de un lustro. Su agencia lleva, entre otras cuentas, las de Telmex Infinitum, Sanborns y cerveza Victoria.
Alazraki fue el publicista de la campaña de Colosio y después de la que llevó a Zedillo a la Presidencia, con la frase: Bienestar para la familia. Luego le hizo la campaña al hoy asediado Arturo Montiel, con la que ganó la gubernatura del Estado de México. Alazraki es el creador de la
campaña Dale un Madrazo al dedazo, que lanzó a la fama a nivel nacional al hoy candidato del PRI a la Presidencia, Roberto Madrazo. En esa contienda política, Madrazo perdió con Labastida.
Hoy Alazraki está en su oficina viendo los toros desde la barrera. Ningún candidato a la Presidencia, hasta el momento de hacer esta entrevista, lo había contratado para llevarle su campaña.
Cuenta aquí por qué Madrazo no lo contrató y qué piensa de las campañas presidenciales.


José Antonio Fernández: En otras ocasiones que hemos conversado tú y yo, me has insistido que eres un hombre afortundado, pero muy afortunado. Pero hoy, justo en el momento en el que tendrías que estar trabajando a tambor batiente en la campaña de Madrazo, estás aquí en tu oficina como si fuera un día cualquiera. Y recuerdo ahora, que en la entrevista que te hice hace un par de años, te declaraste madracista.
¿Te sientes hoy desafortunado porque Madrazo no te ha contratado todavía para que te encargues de su campaña como candidato a la Presidencia?
Carlos Alazraki:
Sigo siendo madracista, sin duda. Me siento triste porque no estoy ayudando a un amigo y porque veo que
le están haciendo una sarta de estupideces de horror. Así no creo que pueda ganar la Presidencia. Estoy triste por él.

José Antonio Fernández: Y por tí, ¿no estás triste?
Carlos Alazraki:
Cómo me voy a sentir desafortunado, si tengo un nuevo programa de televisión que me gusta muchísimo y disfruto hacerlo (en Proyecto 40, los martes a las 11 de la noche). Cómo me voy a sentir desafortundado, si la agencia (Alazraki) está creciendo y veo aquí a las
nuevas generaciones trabajando. Desde enero tenemos clientes nuevos y Assumpcao ya llegó para encargarse de la dirección general y preparar el retiro de Malena. Cómo no me voy a sentir afortunado, si Gari tiene una casa productora bastante exitosa, a pesar de mi apellido, porque muchos lo quieren bloquear. Mark ya está metidísimo en planeación estratégica, y yo salí de dos operaciones durísimas de la cervical y me resolvieron el problema de panza. Estoy sano y muy creativo. Creo que el que se lo pierde es Roberto (Madrazo), no yo.

José Antonio Fernández: ¿Tú estás listo para entrar a la campaña de Madrazo?
Carlos Alazraki:
Siempre he estado listo. Hasta ahora sigo listo. Nunca me imaginé el golpe. Nunca.

José Antonio Fernández: ¿Crees que la frase Dale un Madrazo al dedazo y toda esa estrategia de campaña es la que le dio larga vida política a Madrazo? Y aclaro que no estoy diciendo que esa campaña sea el único factor que influyó para que siguiera Madrazo en la política, pero sí podría ser el factor clave.
Carlos Alazraki:
Según Roberto (Madrazo), sí. Cuando caminábamos por la calle y la gente lo saludaba, él me decía: mira lo que hiciste. Yo siempre le respondí, que la base es su personalidad. Te voy a decir algo en este momento que a nadie le he comentado:
Roberto (Madrazo) tiene un hermano que se llama Carlos, y la opinión de Carlos es de que yo soy el que destrocé la imagen de Roberto. Él (Carlos Madrazo), es el que empezó desde la precampaña a manejar la imagen de Roberto. Metieron sociólogos, antropólogos, psicólogos y pendejadas. El tema de Carlos (Madrazo) era de que yo, con mis campañas tan agresivas, había hecho a Roberto (Madrazo) el tipo más odiado del mundo. Y esa idea se la metió en la cabeza a Roberto (Madrazo). Cuando me mandaron emisarios de parte de Carlos (Madrazo), mi
respuesta fue: primero, ¿qué credenciales tiene Carlos Madrazo, qué campañas ha hecho en su vida y cuál es su curriculum? Si me llenan las respuestas, podríamos platicar, pero yo advertí que de ninguna manera le haría caso a un ignorante de la mercadotecnia política. Y dije: no tengo por qué obedecerlo, y respetarlo, menos. Mi posición como publicista es muy clara: soy el tirano de las elecciones, manejo las personas según la estrategia que Flores Rico y yo hacemos, y desciframos con María de las Heras, y no aceptamos que se meta más gente. Mientras que eso sucedía, negocié el hacer la campaña de precandidato de Montiel, quien a diferencia de Madrazo, me respetó y le ganó a Enrique Jackson. Y se acercó mucho a Madrazo. Esa campaña de Montiel me dio la serenidad de que sí sé hacer las cosas bien.

José Antonio Fernández: Regreso a la pregunta inicial: ¿sí estás triste?
Carlos Alazraki:
Sí lo estoy, porque está malísima la campaña de Madrazo y porque no me invitó a hacerla. Nunca me imaginé estar viendo las campañas desde la tribuna. Nunca, nunca, nunca.

José Antonio Fernández: ¿Luchaste por hacer la campaña de Madrazo?
Carlos Alazraki:
No, yo no pido chichi. No. Roberto (Madrazo) sabe mi dirección. Tiene mi teléfono. Lo veo o le hablo cada dos semanas, sin agenda de por medio. Roberto (Madrazo) sabe lo que pienso, sabe lo que haría y ya es bronca de él.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te parece mala la campaña de Madrazo?
Carlos Alazraki:
Primero, porque creo que México necesita un Madrazo, no un Roberto. Roberto (Madrazo) no es el Mister Nice Guy (el señor bueno) que pretenden sus publicistas. Quisieron hacer algo científicamente estúpido, que es cambiarle la personalidad a un candidato. Roberto (Madrazo) no es, no ha sido ni será Mister Nice Guy. Roberto (Madrazo) es un líder enérgico, cabrón, al que no le ganan. Es un hombre que manda. Y los resultados están en Tabasco. Se pueden consultar, están escritos. La agencia que lo lleva no tiene historia en la mercadotecnia
política. Hacen idioteces. Acabo de escuchar un jingle que mete a la bandera mexicana. Son ocurrencias idiotas, todas. La va a terminar pagando, el pobre (Roberto), por desgracia. El candidato que gane, va a ganar por la imagen 'y percepción que haya creado en el elector. Roberto (Madrazo) va de mal en peor. Y lo digo con todo el dolor de mi corazón, porque, sin duda, sería el mejor Presidente. Por muchísimo.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees tanto en Madrazo?
Carlos Alazraki:
Porque lo conozco.

José Antonio Fernández: ¿Qué ves en él que te hace ser un madracista declarado?
Carlos Alazraki:
Cuando me lo presentaron era gobernador de Tabasco. Los niños de la calle le decían Mámá Isabel a su esposa, porque los cuidaba. Y en los pueblitos en los que no había energía eléctrica, ponía reflectores de luz solar. Era un estado que tenía un promedio de 2 secuestros mensuales, y acabó con cero secuestros, con una mano dura de horror. Se lo quiso fregar Zedillo (a Madrazo) y no pudo, igual se lo quiso fregar Elba Esther y no pudo, también se lo quisieron fregar Beatríz Paredes y Montiel y tampoco pudieron. Madrazo es un tipo de verdad
muy duro. Si tú sales a la calle y le preguntas a gente por qué odia a Madrazo, te va a responder: es un corrupto horroroso. Pero si les preguntas después: ¿qué ha robado? Te van a responder: yo no sé, pero es un corrupto. No te dan una respuesta concreta, y mira que he hecho
esa pregunta una y mil veces a todo los lugares a los que voy. Es percepción.

José Antonio Fernández: ¿Y esa percepción de dónde viene?
Carlos Alazraki:
De Zedillo y Liébano Sáens. Ellos le crearon la imagen.

José Antonio Fernández: ¿Lo que están intentando hacer con la campaña de Madrazo es trata de cambiar esa percepción?
Carlos Alazraki:
Es crear a Roberto, Mister Nice Guy.

José Antonio Fernández: ¿No crees que sea por ahí?
Carlos Alazraki:
No sólo no lo creo, no es por ahí. Estoy seguro.

José Antonio Fernández: ¿Por dónde es, entonces?
Carlos Alazraki:
Por Mister Hard Guy (El hombre duro, el hombre fuerte). Pero Mister Hard Guy con corazón. Es el hijo de puta con corazón que atiende a los más desprotegidos, pero enérgico (sic).

José Antonio Fernández: En la encuesta de María de las Heras de Milenio, cuando le pregunta a los encuestados: ¿por quién nunca votaría?, Madrazo aparece con un 38 por ciento. Es el que suma más opiniones negativas.
Carlos Alazraki:
Todas las encuestas registran igual esa pregunta. El problema es la percepción.
Luego de tres meses de iniciada la contienda, está demostrado que la idea de Mister Nice Guy lo ha hundido en tercer lugar. La gente no le cree a esa agencia de publicidad y menos a Madrazo. Y sigue perdiendo puntos. Es que Roberto (Madrazo) no es Mister Nice Guy. No lo es.

José Antonio Fernández: ¿Crees que todavía tú podrías meter a la competencia a Madrazo?
Carlos Alazraki:
Sí. Las campañas duran tres meses, 120 días. Son doce semanas buenísimas. Vienen dos debates y López Obrador ya cometió un error al callar al Presidente. Ese error le va a costar (a López Obrador) cuatro puntos, estoy seguro. No está cocinado este arroz, aunque si siguen así, está cocinadísimo. Tendrás el peor escenario para un ser humano que le guste la democracia y la alternancia. Si López Obrador gana y Ebrard también, tendrás al PRI de los setentas.

José Antonio Fernández: ¿Por qué desconfías tanto de López Obrador?
Carlos Alazraki:
Yo creo que es un mentiroso total. No puedo creer en un señor que preparó todo desde el día uno que tomó posesión como Jefe de Gobierno. Con sus conferencias matutinas dedicadas a sembrar rating. Con sus obras faraónicas para que haya el recuerdo de que sí ha hecho cosas. Veo a una persona a la que los viejitos le valen madres, los usa. Si le importaran les habría construido centros de rehabilitación especializados. Y así le puedo seguir.

José Antonio Fernández: En el libro de Federico Arreola (La gente contra el poder del dinero), trae una frase que me parece muy rescatable y viene al caso. Dice Arreola, que a partir del año 2000 los políticos mexicanos se dan cuenta de que las campañas publicitarias (de los políticos) son permanentes. ¿Coincides con este concepto de Federico Arreola?
Carlos Alazraki:
Sí estoy de acuerdo en el concepto.

José Antonio Fernández: Tomando como referencia la frase de Arreola, ¿estarías de acuerdo en que López Obrador se dio cuenta de que las campañas de los políticos son permanentes y Madrazo no consideró ese concepto?
Carlos Alazraki:
Pero López Obrador era Jefe de Gobierno y Madrazo el Presidente de un partido. De dónde iba a tener foro Madrazo. Toma en cuenta que los señores del gobierno del Distrito Federal le pagan a los periodistas. Madrazo de dónde va a sacar dinero para pagarles.
Yo le advertí a Marta (Sahagún). Cometió un error gravísimo cuando al llegar a Los Pinos les dijo a los periodistas: yo no soy el PRI, adiós.

José Antonio Fernández: ¿López Obrador les daba dinero a los periodistas?
Carlos Alazraki:
Les daba y les da. Como el antiguo PRI, no hay que espantarse. Contrata las planas a través de los periodistas y a través de
asesorías y todo mundo está contento con ellos, como el antiguo PRI. Marta cortó de tajo eso y ahora ve. ¿Cómo va a poner la agenda Madrazo siendo Presidente de un partido? No puedes. Estás en desventaja total. Y con todo y esa desventaja arrancaron las campañas con 6 puntos de diferencia.

José Antonio Fernández: ¿Crees en las encuestas de los periódicos?
Carlos Alazraki:
No saben hacer las fórmulas estadísticas. No creo que nadie les dé dinero. María de las Heras puede explicar esto de los errores estadísticos mejor que yo.

José Antonio Fernández: En la encuesta de marzo de María de las Heras, López Obrador iba 8 puntos delante de Madrazo ¿La ves como una ventaja definitva?
Carlos Alazraki:
Todo depende. López Obrador ha ido en drive (manteniéndosea la misma velocidad) desde que arrancó. Es el que menos ha gastado en televisión y en otros medios.

José Antonio Fernández: ¿Cómo explicas que el candidato que no hace anuncios bonitos ni gasta grandes fortunas en televisión, que es López Obrador, vaya a la delantera (hasta marzo)?
Carlos Alazraki:
Cuando Roberto Chavarría me dio clases de mercadotecnia política, me dijo lo siguiente: una baraja 4 puede ser buenísima cuando la publicidad de los otros candidatos es de 2 y de 3. Una dama puede ser malísima si la otra es rey ó as. En la campaña de López Obrador estás viendo el 4. Es malísima. Todas son malísimas. Las contrasto con lo que a mí me enseñaron, y las veo pésimas.

José Antonio Fernández: ¿Tienen lógica las campañas que estamos viendo?
Carlos Alazraki:
La campaña de Enrique Peña (actual gobernador del Estado de México) fue malísima. Pero malísima, según lo que me enseñaron a mí, y lo aclaro para que Ana María Olabuenaga no se ofenda. Ella no ha estudiado marketing político y no tiene idea. Enrique Peña gana porque es muy buen candidato. No tiene negativos, es joven, tiene familia y es un ser querido. El otro (el del PAN) es medio gay y la otra no sabe ni de dónde viene ni cómo se llama. Caminado ganas con Peña, con una baraja 4.

José Antonio Fernández: ¿Consideras entonces que López Obrador es mejor candidato que su campaña?
Carlos Alazraki:
Es muy bueno. Buenísimo. Ya se fregó a todos. Él está muy por encima de su campaña.

José Antonio Fernández: ¿Qué le ves de bueno a López Obrador, y me refiero a su campaña?
Carlos Alazraki:
El carisma, sobre todo. Las mentiras, que todo el mundo se las cree.
Mira, si cuando mientes todo mundo te lo cree, estás a punto de ganar una elección.

José Antonio Fernández: ¿Quieres decir que los políticos necesitan ser mentirosos para ganar?
Carlos Alazraki:
Sí.

José Antonio Fernández: ¿Sí? ¿Forzosamente?
Carlos Alazraki:
Sí.

José Antonio Fernández: ¿Qué tipo de mentiras deben decir?
Carlos Alazraki:
No pueden decir las obvias, como yo arreglo Chiapas en quince minutos, porque la gente se acuerda y ya no les cree. Si tú te metes a las promesas de campaña de todos los días de los candidatos, te darás cuentas de que el 50 por ciento son mentiras, imposibles de hacer. Como las refinerías de López Obrador, que dice que va a construir tres. No una, tres. Es chingón. Y como la prensa reproduce sin hacer investigación, la tarea del análisis se las deja a los columnistas y editorialistas, pero como son muy huevones, se dedican sólo a irle a Madrazo, a López Obrador o a Calderón. No hacen investigación, comentan sobre la nota periodística únicamente, sobre lo publicado, no les importa si es posible hacer una refinería o ninguna, o si en verdad se puede o no bajar el precio de la gasolina o la luz.

José Antonio Fernández: ¿Cómo son las campañas en otros países?
Carlos Alazraki:
En Brasil, por ejemplo, la elección se hace con máquinas electrónicas. Votas con números. Vi una campaña de un diputado que sólo colocó spots en la televisión diciendo que era el número 164023. Tenía un coro de una chavitas que cantaban: 16-40-23 y él aparecía a cuadro diciendo: Hola, soy el 164023. El resultado fue el siguiente: ese diputado consiguió el mayor número de votos. Ganó.

José Antonio Fernández: ¿Qué me quieres decir con este ejemplo?
Carlos Alazraki:
Que me vale una chingada hasta cómo se llama el candidato. Kennedy ganó por guapo, no por sus propuestas.

José Antonio Fernández: ¿Crees que Fox ganó por galán?
Carlos Alazraki:
No. Ganó por carisma y porque Pancho Labastida hizo una pésima campaña. El carisma lo llevó al poder. Su publicidad fue malísima. La historia ya puso a todo el mundo en su lugar. A Paco Ortíz (estratega de campaña de Fox), lo corrieron porque no levantó la campaña de Calderón.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo ves la campaña de Calderón?
Carlos Alazraki:
Ya recularon. Ya quitaron el slogan de valor y pasión por México. Ahora necesitan una buena agencia.

José Antonio Fernández: ¿Por qué no sirvió el slogan Valor y pasión por México de Calderón, ni lo del México ganador?
Carlos Alazraki:
Porque no le da al elector ningún atributo ni ninguna razón para votar en algún sentido.
A mí no me importa si tienes las manos limpias o no, a mí lo que me interesa es que me pavimentes mi calle y me pongas agua. Eso de las manos
limpias y las uñas largas, es una mamada.

José Antonio Fernández: ¿Si tú fueras el publicista de Madrazo hoy, tendrías tiempo para ganarle a López Obrador?
Carlos Alazraki:
Por supuesto.

José Antonio Fernández: ¿Tienes la campaña lista?
Carlos Alazraki:
Claro que la tengo


Más de lo que dijo Carlos Alazraki
en exclusiva para CANAL100.com.mx

 

José Antonio Fernández: ¿Qué agencia le lleva la campaña a Madrazo?
Carlos Alazraki:
Es David Pons, el que era socio de Roberto Salmerón. Nunca ha hecho una campaña y cree que sabe un chingo. Tiene el síndrome de Paco Ortíz con Fox, que cree que se la sabe de todas, todas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves lo que ha hecho la publicista Tere Struck con López Obrador?
Carlos Alazraki:
Es buenísima. La más viva de todos. Ella sabe. No tiene mucho dinero de producción y lo asume. Los spots los produce en media hora. Le vale madre la maquillista. No le ha quitado (a López Obrador) la imagen construida a lo largo de los años.

José Antonio Fernández: ¿Influye que rasures a un candidato o le quites el bigote?
Carlos Alazraki:
No.

José Antonio Fernández: ¿Qué influye?
Carlos Alazraki:
La personalidad y las propuestas. De 1 a 10, la personalidad vale 9 y las propuestas 1. Lo demás no sirve.
Me han preguntado 4,000 veces quién va a ganar. La respuesta es: el más guapo. El más guapo va a ganar. Para el 38 por ciento de la gente, es
López Obrador.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto influyen los periódicos y los noticieros de televisión en el resultado de la elección?
Carlos Alazraki:
El noticiero de López Dóriga inicia a las 10 y media, en ese momento el número de televisores encendidos baja a la mitad. El
noticiero de López Dóriga arranca con 12 ó 13 puntos de rating, y Javier Alatorre inicia con 9 ó 10 (puntos de rating). Si no hay noticias que
impacten, a los diez minutos ese rating se va a la mitad. A las once de la noche, que es cuando salen las notas de los candidatos, ya tienen sólo 4 puntos de rating. Cada nota dura máximo un minuto. Y en ese momento López Dóriga podría hacer un comentario adicional. Parte del público que ve el noticiero en ese momento, de esos 4 puntos de rating, es el voto duro del auditorio que seguro va a decir: "pinche López Dóriga, no te metas con mi candidato". Otra parte de esos 4 puntos son switchers y otros más son gente que no va a ir a votar (recuerda que el 50 por ciento de la gente no va a votar). Compara la fuerza de un noticiero con un buen anuncio, uno muy bueno, como el de Dale un Madrazo al dedazo, que creó shock. Si lo metes tres veces al día en triple AAA (horario estelar), en el que cada programa tiene entre 18 y 24 puntos de rating, yo te pregunto: ¿qué va a pegar más? ¿Los tres anuncios en horario estelar o el minuto en el noticiero a las once de la noche?. A quién le importa (Víctor) Trujillo. ¿Quién es Víctor Trujillo?, además de ser la viuda de López Obrador. Tiene 3 puntos de rating. Siendo tan descaradamente lopezobradorsista, lo que diga le vale a todo mundo.

Lea otras 20 respuestas de Carlos Alazraki
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


1.- Lo que influye para que un candidato gane una elección es que sea guapo, que guste su personalidad y que diga lo que la gente quiere oír. Si vas a Veracruz, hay que prometer construir 3 refinerías, en Tijuana dices que vas aumentar los policías, en Tampico apoyas la apertura de marisquerías, en Oaxaca organizas otra Guelaguetza y así por todo el país. Toma en cuenta que los candidatos van diario a dos o tres mitines y a otras tantas reuniones, y que en cada lugar deben decir algo que la gente de ese sitio quiera escuchar.

2.- La labor del publicista es que ese candidato comunique lo que la gente quiere oír de una forma muy creativa.

3.- Cuando Madrazo dice que tiene el Plan 10-20-30, la gente cree que está hablando de un descuento. Es una pésima idea creativa.

4.- Yo soy el primero en decir que el consumidor es inteligente y que es menospreciado por los comunicadores del círculo rojo (los intelectuales, académicos y críticos).

5.- Los periódicos y los noticieros no influyen en la gente en el grado en el que ellos creen. Los comerciales sí influyen en alto nivel.

6.- Para que tú lleves a un señor a votar, el poder mayor lo tiene la televisión. Sin duda. El 80 por ciento de la fuerza de la televisión son los
comerciales. El otro 20 por ciento de la fuerza de la televisión la tienen los comentaristas y los noticieros. Después está la radio. Para esto, los
periódicos sirven para envolver pescado. Sí informan, pero no motivan cambios.

8.- En estas elecciones se da la competencia de tres agencias de publicidad para convencer a los votantes indecisos.

9.- Los núcleos de voto duro están tal cual. El PRI sigue con sus diez millones y medio de votantes, y los ocho y medio del PAN, siguen con el PAN. El PRD tiene 6 millones de votantes de voto duro, no más. Esto ya lo saben todos: López Obrador, Bernardo Gómez y Bush. También saben que López Obrador trae otros 6 millones de votantes con él, que son switchers, que están hoy con él pero que se le pueden ir si le grita al Presidente: ¡Cállate chachalaca!

10.- Te puedo pronosticar que López Obrador perderá 4 puntos por el ¡Cállate chachalaca! Es más, te apuesto lo que quieras a que no le vuelve a decir chachalaca al Presidente. Creo que López Obrador tiene un defecto gigantesco, al igual que Fox y yo: decimos cosas sin pensar. Estoy seguro que cuando López Obrador se fue a dormir, el día de la chachalaca,ya en su cama, solo, se dijo: "¡puta, la cagué!". Por supuesto, esto nunca lo va a reconocer. Esos 4 puntos le pueden regresar, porque son switchers.

11.- Hice gratis la campaña Dale un Madrazo al dedazo. Y si Roberto me volviera a pedir que le hiciera otra campaña gratis porque no tiene dinero, se la haría, pero ahora sí tiene presupuesto. Cuando le hice la campaña Dale un Madrazo al dedazo, Roberto (Madrazo) no tenía dinero. Yo siempre he estado con Madrazo.

12.- Yo le haría a Madrazo una campaña muy distinta a la que está proyectando ahora. Sería 180 grados diferente. No creo ser el genio de la
historia, pero sí soy un tipo congruente y me considero muy inteligente. Tengo muchísima experiencia, tomé clases de marketing político y sí soy un chingón. Veo mis anuncios y digo: no mames, Alazraki, ¿de dónde sacas estas cosas?

13.- Si gana Roberto (Madrazo), sería un milagro. Pero sí quieren ganar necesitan darle un giro de180 grados a la campaña de Madrazo.

14.- Sí creo que López Obrador va adelante porque sus contrincantes están en imagen por debajo de él.

15.- El partido más grande y poderoso es el que suma hoy más opiniones negativas, que es el PRI. El candidato más carismático, tiene el partido más chiquitito, que es el PRD. Y el que no tiene ningún negativo, que es Calderón, es el del partido oficial, del PAN. Es una mezcla única y explosiva.

16.- La publicidad se hace para el 20 por ciento de los votantes que están indecisos. El 50 por ciento de este 20 por ciento de indecisos, va a decidir por quién votar hasta finales de junio. Y el restante 50 por ciento lo va a decidir en la casilla, el lugar en el que nadie los ve, donde están solos, y en el que no tienen que darle explicaciones a nadie. Ahí se toman un respiro y saben que nadie los va a regañar. Es más, preparan lo que van a decir cuando salgan. Es decir, pueden salir diciendo que votaron por Calderón cuando en realidad voten por López Obrador.

17.- Por supuesto que ya no haría una campaña como Dale un Madrazo al dedazo. Estamos en otro momento.

18.- No veo que Calderón pueda ganar con una campaña como la que tiene. Se lo dije a Josefina Vázquez Mota: le hablan a Naucalpan cuando su público está en Ecatepec.

19.- El voto duro no crece más porque los partidos ya no tienen lana para satisfacer a la gente.

20.-
Te lo reitero: le haría a Madrazo una campaña muy distinta a la que tienen al aire ahora. Sería 180 grados diferente. Por supuesto que Madrazo puede ganarle a López Obrador. ¡Claro que puede!

 


compartir5952


    -384 de 21
Millonarios
19 de abril 2006
Conozco gente a la que le molesta que millonarios mexicanos aparezcan en la famosa Lista de Forbes. A mí no me disgusta. Creo que en México necesitamos más millonarios. De hecho, cada millonario significa una industria en crecimiento, y a las pruebas me remito. Carlos Slim, el millonario número uno de México y tres del mundo, alimenta su riqueza de las telecomunicaciones (y también de otros negocios); Azcárraga Jean y Salinas Pliego llenan su inmenso bolsillo del negocio de la televisión y de la industria del espectáculo, además Salinas Pliego lo repleta de ingresos provenientes de sus tiendas Elektra y del Banco Azteca, entre otras grandes empresas. Y así me puedo seguir. La frase es: cada millonario surge de un negocio en crecimiento, no se hacen solos ni por arte de magia.
Yo me pregunto: ¿qué debemos hacer los mexicanos con nuestros millonarios? Y aquí enlistó cuatro respuestas:
1) Primero que nada, felicitarlos. No cualquiera alcanza esas fortunas. Han sabido multiplicar el dinero. Son hábiles, de eso no cabe duda.
2) Luego de echarles porras, obligarlos a que sean cuidadosos con su riqueza, lo que seguramente les dará risa escuchar. No creo que ninguno de esos millonarios sea muy cuidadoso, más bien me parece que deben ser personas bastante arrojadas que en momentos de su vida se han conducido sin freno alguno. Pero yo insisto: tengan cui-dado, porque de sus cuidados depende ya parte de la estabilidad local, regional y nacional.
3) Obligarlos también a que dediquen parte de su tiempo y riqueza a fomentar la creación y la invención. Cultura, ciencia y tecnología son tres tareas que hacen fuerte al ser humano. En su caso, con las tres pueden hacer buenos negocios. Que Telmex lance tecnología propia. Que Televisa y TV Azteca centren su esfuerzo en crear sus propios formatos de televi-sión. Otro deseo: que la cerveza Corona siga siendo deliciosa en cualquier parte del mundo.
4) Como los grandes millonarios aciertan la mayoría de las veces y se rodean de aduladores (voluntaria o involuntariamente, al igual que los políticos), obligarlos también a tener contacto con “los mortales”. Que no sólo hablen con sus iguales, cuates y subordinados, que se obliguen a verse de frente y conversar al menos una vez por semana en conferencias y pláticas con gente que no conocen y con quienes seguramente no harán negocios. Y es que hoy, los millonarios mexicanos tienen tanto o más poder que la mayoría de los políticos.

compartir5954


    -383 de 21
Óscar Mario Beteta
19 de junio 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Óscar Mario Beteta es el conductor de noticias que con mayor vehemencia ha mostrado una y otra vez su oposición para que López Obrador llegue a la Presidencia de México. Todos los días le propina cualquier cantidad de críticas en su espacio informativo que conduce en Radio Fórmula. No mide sus comentarios en contra del polémico Peje.

Aunque es un opositor feroz del tabasqueño, al paso de la entrevista confiesa que no está en contra de AMLO, más bien desconfía de sus
colaboradores.

José Antonio Fernández: Vienes de familia de políticos y veo que te gusta la política. ¿Pensaste alguna vez en ser político?
Óscar Mario Beteta:
A mí me gusta la política como crítico, más que como actor.
Conviví con la política desde muy niño. Como bien señalas, es algo que traigo en la sangre. Pero nunca me interesaría por participar en algún cargo político. Es una actividad que ha decepcionado a muchos mexicanos.
A mí me gusta mucho más hacer análisis de lo que sucede día con día en este país.

José Antonio Fernández: Conoces bien el poder desde niño. ¿Te atrae?
Óscar Mario Beteta:
Siempre me ha decepcionado mucho la política.

José Antonio Fernández: ¿Por qué?
Óscar Mario Beteta:
Durante años, nuestra democracia ha sido vulnerada, violada y desecha por la partidocracia y la cleptocracia. La clase política ha utilizado el poder para hacerse de enormes fortunas. Casos en México, sobran. Se dan por miles.
Ha sido muy decepcionante y yo continúo dando mensajes a mi auditorio para decirles cómo podemos organizarnos para que la clase política de este país, que tanto decepciona, ya no sea la única que decida.

José Antonio Fernández: ¿Me puedes decir quiénes de tus familiares se dedicaron a la política?
Óscar Mario Beteta:
Ignacio Beteta, mi abuelo, fue Jefe del Estado Mayor con el Presidente Cárdenas. Después, su hermano, Ramón Beteta, mi tío abuelo, fue Secretario de Hacienda con Miguel Alemán y embajador en Italia. Mi tío Mario Ramón, fue Secretario de Hacienda con Luis Echeverría. Por cierto, en septiembre de 1976 le tocó tristemente dar la noticia de la devaluación del peso. Luego fue Director de Petróleos Mexicanos con Miguel de la Madrid y Gobernador del Estado de México.
Mi papá fue contador y nunca se dedicó a la política.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste Economía o Comunicación?
Óscar Mario Beteta:
Yo siempre quise estudiar Comunicación. Hasta la preparatoria nunca fui un buen estudiante. No reprobé jamás ningún año, pero tampoco era de dieces.
A mí me obligaron a estudiar la carrera de Economía con base en un acuerdo que hizo mi tío, Mario Ramón, con mi papá. Así se usaba en mi familia. Ellos definieron lo que yo iba a hacer. A mí me dijeron a los 18 años que si quería estudiar algo que no fuera economía, yo me tendría que pagar mi carrera.
A mí ya me habían admitido en la Ibero para estudiar Comunicación, pero como no me dejaron hacer lo que quería mi conciencia, mente y gusto, acepté estudiar Economía en la Universidad Anáhuac.
Adopté quizá una posición muy cómoda. Pensé que si estudiaba Comunicación tendría que ponerme a trabajar, y eso podría llevarme a no terminar la carrera. Total que me metí a Economía y la concluí. Mientras estuve estudiando, trabajé en radio y en televisión. Yo empecé en el 11. Hace 25 años en el canal del Poli hice el primer noticiero bursátil de la televisión.

José Antonio Fernández: ¿Nunca te dedicaste a la Economía?
Óscar Mario Beteta:
Simultáneamente con mi trabajo en el 11, fui corredor de Bolsa cuando estaba en la calle de Uruguay. Yo fui uno de los gritones del piso de remates. El Director de la Bolsa, Mario Segura, hombre al que admiro y aprecio, me permitía meter las cámaras del 11 al edificio para hacer el programa financiero.
Años después tuve oportunidad de entrar a Televisa. Emilio Azcárraga Milmo me puso en el noticiario de Fernando Alcalá en el Canal 5 para dar la sección financiera.
El señor Azcárraga Milmo siempre se portó conmigo de primera. Se lo agradeceré siempre.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en Televisa?
Óscar Mario Beteta:
Cuando inicia la campaña por la Presidencia Miguel de la Madrid, Don Emilio Azcárraga Milmo me manda a cubrirla. En ese tiempo había una regla no escrita en Televisa: el reportero que cubría la campaña presidencial, al regresar entraba con pase automático al noticiero de la noche del Canal 2.
Para mí hubiera sido una gran portunidad.
En ese entonces colaboré en Televisa con un periodista que me parece nefasto e hipócrita, que es Ricardo Rocha. Así le ha ido.
Yo hablé un día con Ricardo (Rocha) y le informe que Azcárraga Milmo me había nombrado reportero de la campaña de Miguel de la Madrid. Rocha me dijo que le daba mucho gusto mi nombramiento. Pero, qué crees, ¿adivina quién se fue de reportero a la campaña presidencial de De la Madrid? Por supuesto fue Ricardo Rocha, quien desde entonces me parece un arribista.
Ahí se trunca mi carrera en la televisión, por culpa de ese infeliz.
Después de eso es que me decepciono un poco y decido recibirme como economista y aplico para hacer un Diplomado en Periodismo, en la Universidad Estatal de Ohio, en Columbus. Estaba muy enfocado a hacer periodismo en televisión. Al terminar el Diplomado regresé a México, trabajé en Banamex, en Serfín y en una Casa de Bolsa por 6 años, y entonces decidí irme a Inglaterra, luego de que me aceptaron en la Universidad de Exeter para hacer una Maestría en Finanzas.
Viví allá tres años. Dos me dediqué a estudiar la maestría y el tercero trabajé en las oficinas de Banca Serfín en Londres.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te contactaste con Emilio Azcárraga Milmo?
Óscar Mario Beteta:
Don Emilio tenía muy buena relación con mi familia. Yo le llamé un día y pedí una cita. Me la dieron prácticamente de inmediato.
Supongo, para no quitar mérito a mi familia, que me ubicó como pariente de sus amigos y por eso decidió recibirme.

José Antonio Fernández: ¿Recuerdas qué te dijo Azcárraga Milmo en esa primera cita de trabajo?
Óscar Mario Beteta:
Me preguntó si yo sabía lo que era la televisión y la comunicación. Le respondí que yo era economista pero que siempre me había gustado el periodismo por televisión. Entonces fue que me invitó a hacer la sección de Economía y Finanzas en el noticiero de Canal 5.
Así fue.

José Antonio Fernández: ¿Tuviste la tentación de quedarte a vivir en Europa?
Óscar Mario Beteta:
Sí me pasó por la mente, pero el destino es el destino.
En Inglaterra nunca hay noticias de México, excepto cuando suceden desastres. Cuando el sismo del 85 se llenaron los noticieros y los periódicos con información que retrataba a un México deshecho. En el momento, no tuve manera de contactarme con mi familia en forma directa. Con el único que pude hablar por teléfono fue con mi tío Mario Ramón (Beteta), que era Director de Pemex. Él estaba en un barco frente a las costas de Gran Bretaña. Platiqué con él y decidí en ese momento regresar a México.
Quería ver a mi familia.
Volví a Inglaterra sólo por mis cosas. Por cierto, en Ohio y en Exeter sí tuve que estudiar. Creo que saqué el último lugar en las dos
universidades, aunque como afortunadamente ahí no te dan calificaciones sino te dicen si pasaste o no, al fin de cuentas es lo de menos. Terminé tanto el diplomado como la maestría.
Te cuento una anécdota: cuando llegué a la Universidad de Exeter me seleccionaron para formar parte del equipo de equitación. Eso me quitaba tiempo para estudiar y al principio no me fue muy bien. Una de las materias se me dificultaba mucho. Invité a tomar una cerveza al profesor titular.
Llegó a la cita. Le pedí que me ayudara dándome clases particulares. Se levantó de la mesa ofendido y me dijo que no me aceptaría ninguna cerveza hasta el día en que pasara su materia. Esa reunión me sirvió de lección. Me di cuenta de que allá no manejan las cosas como en México. Aprendí muchas lecciones.
En Inglaterra te pasan o no, no hay calificaciones.

José Antonio Fernández: ¿Cuando regresas a México trabajaste de economista o de periodista?
Óscar Mario Beteta:
Desafortunadamente trabajé en una Casa de Bolsa chiquita en la que nunca usé ni hice valer mi título de maestría. Me harté después de 6 años de estar ahí.
Entonces fue que Clemente Serna, el que era dueño de Radio Red, lanza la estación radio VIP, en la que se decían las noticias en inglés. Me dijo que me pagaría bien pero que sólo me dedicara al radio.
Ahí fue la primera vez que entré de lleno a los medios, porque siempre trabajé simultáneamente en un medio y en un banco o en una casa de bolsa.

José Antonio Fernández: ¿Por qué consideras que fue un error el que trabajaras en esa Casa de Bolsa pequeña?
Óscar Mario Beteta:
Porque retrasé seis años esto que tanto me gusta, que es hacer periodismo.
Fue hasta 1993 cuando Don Rogerio y Don Jaime Azcárraga me dan la oportunidad de hacer un programa económico financiero en Radio Fórmula, al que le agregamos la parte política para competir con las demás estaciones por la audiencia.
Te recuerdo que antes sólo había dos noticieros que captaban toda la atención en la radio, el de este tipo de apellido Gutiérrez y el de Pedro Ferríz de Con.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te refieres a Gutiérrez Vivó como "a ese tipo de apellido Gutiérrez"?
Óscar Mario Beteta:
Es un tipo negro, desleal, traicionero y envidioso. No le tengo el menor respeto.

José Antonio Fernández: ¿Por alguna razón en especial?
Óscar Mario Beteta:
Sí, también por cuestiones personales. Se cree Dios. Yo creo que ya está a un nivel abajo de Dios.
Yo siempre he pensado que el que se la cree, pierde, y este tipo se la ha creido desde hace mucho tiempo. Tú ve cómo van sus ratings y sus problemas financieros.

José Antonio Fernández: ¿Tuviste algún enfrentamiento con él?
Óscar Mario Beteta:
Sí, él hizo que los Serna, los que eran dueños de Radio Red, me corrieran de su estación. ¿La razón? Yo empezaba a destacar y a ser un producto, todavía chiquito, pero al final de cuentas era un producto que asomaba la cabeza.
Él (Gutiérrez Vivó), no podía permitir que le compitiera ni que le hiciera sombra. Por eso me corrieron.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó por tu mente cuando te invitaron los señores Azcárraga a Radio Fórmula?
Óscar Mario Beteta:
Cuando hay algo que siempre te ha gustado, y lo desarrollas y te preparas, generalmente puedes abrirte un caminito. Yo me sentía tan a gusto con el periodismo, que por eso acepté. Pensé: espero que no me corran rápido. Desde el principio, yo le puse todo de mi parte.
Si cuentas desde la oportunidad que me dio Emilio Azcárraga Milmo en televisión, ya llevo en esto más de 20 años, 16 de manera ininterrumpida.
Trabajé también en Imevisión y después en TV Azteca.

José Antonio Fernández: A lo largo de estos 20 años, ¿has visto un avance en México en materia de libertad de expresión?
Óscar Mario Beteta:
Ese es un tema muy interesante porque lo he vivido.
En cuanto a libertad de expresión se refiere, hay un parte aguas a finales del sexenio de Carlos Salinas. Y se da una libertad absoluta desde la mitad del sexenio de Ernesto Zedillo. Te puedo decir que todavía yo padecí la censura de Emilio Chuayfet, cuando él era Secretario de
Gobernación de Zedillo.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo era la censura?
Óscar Mario Beteta:
Hacían llamadas. Cuando se enteraban que iba a venir a cabina un invitado que no les convenía, le recordaban a los dueños que eran concesionarios. O cortaban la entrevista al momento de estar al aire.

José Antonio Fernández: ¿Alguna vez te pidieron que dijeras algo en específico?
Óscar Mario Beteta:
Quizás sí. Pero lo más grave fue cuando te cortaban las entrevistas o te impedían hacerlas.
La censura la ejercían impidiendo la participación de gente que no querían que tuviera voz al aire. Había un control absoluto por parte del PRI. Si les dabas tu apoyo, para ellos estaba perfecto, y si no lo hacías, les daba lo mismo porque ellos tenían sus mecanismos de censura.

José Antonio Fernández: Observo que tienes una animadversión contra el PRI. Subrayas siempre al PRI como algo del pasado que hizo daño. Sé que conoces muy bien al PRI. Tuviste la oportunidad única de conocer a muchos priistas desde que eras pequeño.
Óscar Mario Beteta:
Es más dura mi posición contra el PRD, contra la izquierda exquisita, burguesa e hipócrita del país.
Pero para ir por partes, te puedo decir que a mí me decepcionó mucho el PRI por ser es un partido que tuvo durante más de 70 años los hilos del poder y la administración del país y creó 60 millones de pobres e ignorantes. Hablo de millones de personas que no tuvieron la oportunidad de elevar su nivel competitivo con base en una una buena educación. Por supuesto que esta situación es culpa del PRI, eso es definitivo. Son justamente todas estas fallas que el PRI tuvo a lo largo de 70 años, que están dando el caldo de cultivo para que los expriistas, que son los del nuevo PRD, ahora se pongan el estandarte de la revolución y la izquierda que se identifica con el progreso para hacerse de un botín que es México.

José Antonio Fernández: ¿No confías en los viejos priistas??
Óscar Mario Beteta:
Por supuesto que no.

José Antonio Fernández: Ahora te pregunto, ¿por qué eres un enemigo absoluto de toda la corriente del PRD?
Óscar Mario Beteta:
Admiro mucho al Ingeniero Cuahutémoc Cárdenas.
Ojalá Cárdenas hubiera evitado el robo que le hicieron a su partido. Lo despojaron de lo que él tan inteligente y honestamente creó luego de la división del PRI, allá a finales de los ochenta. Me parece injusto lo que le hicieron, que quizá fue por decente o porque está cansado.

José Antonio Fernández: ¿Por qué confías en Cuauhtémoc Cárdenas?
Óscar Mario Beteta:
Porque es un hombre que siempre ha sido congruente entre lo que dice y lo que hace, independientemente que puedas estar a favor o en contra de su ideología. Y también es decente. Representa a la izquierda responsable.

José Antonio Fernández: Yo observo que a tí la izquierda te produce cierto escosor. ¿Me equivoco?
Óscar Mario Beteta:
Yo quiero que alguien me defina lo que es la izquierda y que le entiendan cien millones de mexicanos. Y pido lo mismo del centro y la derecha. Que alguien me las explique.
Pienso que es una estupidez hablar de centro, izquierda o derecha. Yo le tengo respeto y aprecio a Manuel Bartlet, pero hoy dice que hay que votar en contra de la derecha, y lo dice cuando él ha estado en un partido de derecha, porque no me digan que el PRI es de centro o de izquierda.

José Antonio Fernández: ¿Ubicas al PRI como un partido de derecha?
Óscar Mario Beteta:
Por supuesto que sí. Si hubiera sido de izquierda o de centro izquierda, como ellos dicen, no hubiera creado tanta pobreza y tanto ignorante. Ahí está la prueba principal. Compara a México con una nación Europea o con Chile, en donde los izquierdistas han trabajado para disminuir los índices de pobreza en serio.
Yo sí siento que los perredistas son los viejos priistas, que lo único que buscan es apoderarse de las instituciones porque van por el botín que es México. Tienen ansia de poder. Son miles de millones de dólares.
Y aquí te digo algo: el que lleguen al poder vía el voto, no te garantiza que vayan a ser nuevos gobernantes.

Más de lo que dijo Óscar Mario Beteta en entrevista
(respuestas sobre su actitud como periodista y su visión de la política)

- México es un país de millones de ignorantes y de pobres. El que una persona o un partido llegue al poder vía el voto, no garantiza que la gente
haya escogido al mejor. Definitivamente no es una garantía.

- Los perredistas van por el botín que es México. Se ponen como los salvadores de la patria. ¿Lo son? El Distrito Federal tiene el índice más
alto en endeduamiento, corrupción e inseguridad. Y ellos quieren gobernar al país con esas cartas de presentación.

- Yo he tenido conflictos personales con un psicópata como Federico Arreola. Dime dónde van a poner a Martí Batres. Qué hace un convenenciero como Porfirio Muñoz Ledo, que nunca ha trabajado. Sólo ha sido un buen orador. Qué van a hacer con Pérez Gay, que cuando se le va un tren se sube a otro. ¿Quién puede confiar en el equipo de López Obrador? Son una bola de irresponsables e improvisados.

- Yo creo que le pueden hacer daño a México.

- El que llegue debe gobernar con gente decente. Yo no estoy en contra del PRI ni de muchos priistas. Pienso que a México le sería de mucha utilidad que ganara Calderón o Madrazo. Con ninguno de los dos pasa absolutamente nada negativo en este país. Podríamos seguir creciendo.

- Yo tuve muy buena relación con Andrés Manuel (López Obrador) cuando era candidato a la Jefatura del Gobierno por el PRD. Hasta hace poco lo acepté: yo voté por López Obrador. En alguna ocasión intervine para reunirlo con empresarios. Y cuando gana el gobierno del Distrito Federal nunca jamás me vuelve a contestar el teléfono. Se alía con personajes de triste memoria en el periodismo, como este señor Gutierritos (sic), quien lo atacó a morir antes de estar en la Jefatura de Gobierno. (López Obrador) Pactó con él para estar cada tres meses en su noticiario matutino. Le ha soltado un dineral. El salvador financiero de este tipo ha sido el PRD con su publicidad. Y ahí están las listas del IFE.

- No creo que haya un sólo periodista que reciba del gobierno federal un peso para dar apoyo o para que se calle. Yo vivo de mi trabajo, de la
publicidad de mi programa. A veces me quejo de tener demasiados anuncios porque el auditorio se cansa de pausas comerciales demasiado largas.

- El ser cien por ciento objetivo o imparcial, es imposible. La única forma en la que le puedes dar al auditorio esa imparcialidad u objetividad, es
invitando a todas las partes que intervienen en un tema para que den su opinión. Punto. Es la única forma en la que puedes hoy lograr el equilibrio.
O te vuelves un lector de noticias.

- Tengo a hombres valiosísimos haciendo comentarios en mi programa, como Pablo Gómez, Jesús Ortega y Carlos Navarrete, los tres del PRD. Son gente decente y valiosa.

- Yo estoy en contra de que el Tribunal haya prohibido al PAN la campaña del slogan: López Obrador es un peligro para México. Yo no tengo nada personal contra AMLO, lo que fija mi posición es ver sus resultados.

El ciudadano debe hacer su análisis y revisar la trayectoria de cada candidato.


Más de lo que dijo Óscar Mario Beteta
en exclusiva para CANAL100.com.mx

 

1. Los magistrados del Tribunal dijeron que sacaban del aire los spots que decían AMLO es un peligro para México, porque nada tiene qué ver el pasado de un señor con el futuro. Ese no es un criterio.

2. Yo pienso que no hay que limitar las campañas, desde el punto de vista creativo y de contenidos.

3. El Presidente de la República debe y puede intervenir a favor de su candidato. Es lo que sucede en todas las democracias maduras. Por supuesto que debe y puede hacerlo. Sucede en Francia, España y Chile. Recuerdo que cuando se criticaba a las señora Bachelet el primero que salía en su defensa era Ricardo Lagos, que en ese momento era Presidente de Chile.

4. Estamos (en México) malentendiendo el concepto de democracia. Le estamos dando un poder exorbitante a órganos, como al Instituto Federal Electoral y al Tribunal Electoral de la Federación, que se extralimitan en sus funciones. Lo que las autoridades electorales deben cuidar es de dónde obtienen fondos los candidatos y los partidos. Eso sí es muy importante para que no hagan trampa. Que les fiscalicen cuánto pagan por sus spots. Por lo que toca a sus slogans y campañas, que los dejen. Que cada candidato y cada partido se defienda si es atacado.

5. Yo compito todas las mañanas con otros 23 programas informativos. Hace apenas unos años en la radio matutina sólo se escuchaban dos (Gutiérrez Vivó y Ferríz de Con).

6. He invitado en 200 ocasiones a López Obrador, pero no ha querido venir a mi programa.

7. Les llamo grandes tipos, cuando se me hacen gente seria, que no son extremistas y que realmente se preocupan y ocupan porque el país salga adelante.

8. A los nefastos sólo es necesario revisarles su historial para entender por qué les digo nefastos.

9. Acepto que me digas que estoy queriendo jugar el papel del alertador. Me gusta esa palabra. Con toda humildad te la acepto.

10. Yo opino con base en mis principios y valores, que para muchos pueden ser muy malos, y también con base experiencias que he vivido en mi familia. Opino pensando en lo que quiero para mi hijo y para mis próximos hijos. Considero que mi obligación es expresar lo que no le conviene a este país.

11. Si tengo la seguridad de que no me van a tocar si gana López Obrador, si me respetan como bueno o mal periodista que soy, yo me quedaría feliz. No me voy a vender con ellos y no voy a cambiar sólo porque llegue AMLO. Si me convencen con sus acciones, los apoyaré, pero será con base a sus acciones y no por mi mera conveniencia.

12. Si gana Calderón, yo creo que México va a ser mucho más plural. Creo que Calderón sería igual de tolerante que Fox. Pienso que Fox es un hombre excesivamente decente, o al menos así lo considero.
13. Mis grandes dudas las tengo con el equipo de López Obrador.

14. Sí me han amenazado. Las mentadas de madre son los correos más halagadores que recibimos.

15. Yo le tengo un gran respeto a las personas. Cuando dije Pérez "Guey" (se escribe como se oye en español) en vez de Pérez Gay fue porque me confundí, no sabía si su nombre era francés o español.

16. A mí Pérez Gay se me hace un hipócrita y un vividor. Vivió como Director del 22 y como Embajador en Portugal y ahora le da la espalda al régimen que lo mantuvo durante años como sibarita, y se va con el que piensa que puede llegar y lo puede mantener como vago e intelectual de izquierda.

17. No se ven a primera vista colaboradores nefastos de Calderón ni de Madrazo.

18. López Obrador no es tan malo, pero se equivoca con sus asesores. Yo tendría más confianza en López Obrador si tuviera otros asesores. Debería deshacerse de ese grupo de nefastos.

19. Los tres mayores problemas de nuestro país son la incapacidad, la corrupción y la improvisación de los políticos. Por estos tres problemas se da la inseguridad.

20. México ha avanzado muchísimo, sólo un retrógada y ciego puede decir lo contrario.

21. El Fobaproa fue una buena solución, pero ahí se colaron unos delincuentes que se salieron con la suya. Para ellos sí abriría el Fobaproa.

22. Tienes razón, en televisión todavía no se da el nivel de libertad que sí vivimos en la radio. López Dóriga no dice hoy en televisión lo que sí dice en radio


compartir6101


    -382 de 21
Luis Mandoki
19 de junio 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Luis Mandoki es el único director de cine mexicano que ha dado a conocer públicamente su apoyo a uno de los candidatos a la Presidencia de México: a López Obrador. También Mandoki es el director de cine mexicano que mejor se ha llevado con Hollywood durante los últimos 16 años.
Luego de filmar en México su primera cinta, Motel (1984), con la que llamó la atención de muchas miradas porque le daba una vuelta de tuerca al cine nacional al presentar una película de suspenso, un género prácticamente olvidado por el nuevo cine de nuestro país, y después de conmocionar al mundo en 1987 con el largometraje Gaby Bremer, una historia verdadera, Mandoki se fue a vivir a Hollywood. Dejó México.
Pero regresó a nuestro país luego de más de 3 lustros para dirigir Voces inocentes, cinta con la que ha ganado múltiples premios
y que lo metió de nueva cuenta a la polémica por hacer un cine de carácter social que logra mover el tapete de almas y corazones.
Y ahora en este 2006, Luis Mandoki presenta en DVD el documental El Sr. López, producción que lo coloca de lleno en la polémica política y que ha provocado que muchos cineastas y no cineastas se pregunten: ¿por qué Mandoki deja su comodidad de Hollywood y se mete a apoyar a López Obrador, el político mexicano más polémico de, por lo menos, los últimos veinticinco años?
Mandoki asegura que ha vendido más de 1,900,000 copias de El Sr. López, lo que significa un récord histórico de ventas para un documental en México. Por supuesto, la cifra no cuenta las copias piratas.

José Antonio Fernández: ¿De dónde viene tu gusto por el cine?
Luis Mandoki:
Cuando tenía diez años me pidieron una composición para la escuela. La titulé: ¿qué es la humanidad? Recuerdo que escribí en esa composición todas las contradicciones sociales que yo veía en el mundo.
Una de las personas que más impacto ha tenido en mi vida, es mi nana. Ella era indígena, muy humilde. Cuando niño, yo no entendía por qué una gente que me daba tanto era tan pobre.
Yo siempre tuve una inquietud por expresarme. Estudié artes plásticas, teatro y fotografía. También me metí en sociología, psicología y antropología. Finalmente un día se me prendió el foco y vi que el cine lo abarca todo. Desde ese momento tuve la claridad de que quería ser cineasta, por esa característica fantástica.

José Antonio Fernández: ¿En dónde estudiaste cine?
Luis Mandoki:
En San Francisco, inicialmente, pero me salí de la escuela porque su tendencia era demasiado experimental. Entonces conseguí una beca y me fui a estudiar cine a Inglaterra. Ahí realicé mi primer corto que ganó el Festival de Cannes (en la categoría Cortometraje) en 1976. El premio sólo me sirvió para estar desempleado.
Regresé a México y me dediqué a dar clases de tenis, yo había sido un buen tenista durante mi niñez. Mientras, estuve escribiendo guiones contratado por el Instituto Nacional Indigenista, el INI. Un día me mandaron a hacer un documental sobre el reacomodo de los mazatecos durante la construcción de la presa Miguel Alemán, y otro (documental) más de los chinantecos durante la construcción de la Presa de Oro. Me metí hasta el fondo en el asunto. Descubrí que tenían a los indígenas en algo que era prácticamente un campo de concentración para impedirles regresar a sus tierras. Les habían prometido escuelas, centros de salud y una mejor vida, pero todo era falso.
Yo filmé lo que sucedía. Cuando las autoridades del INI vieron mi material filmado, simplemente me corrieron y terminaron produciendo un documental de carácter folclórico. Por supuesto, yo me quedé con una gran frustación.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste salir de México para estudiar cine?
Luis Mandoki:
Cuando intenté entrar a una escuela para estudiar cine, el CCC no me admitió porque entonces yo tenía 19 años y su edad mínima de admisión eran 25. Y en el CUEC no me dejaron entrar porque decían que yo nunca me iba a dedicar al cine.
Finalmente me aceptaron en el CUEC, pero no daban clases de sonido. Para mí el sonido era y es el cincuenta por ciento del cine. Entonces es que consigo la beca para irme a San Francisco.

José Antonio Fernández: ¿Por qué San Francisco?
Luis Mandoki:
Yo no tuve en ese entonces ni apoyos ni becas que me dijeran por dónde entrar al cine. Mis padres me apoyaron dejándome estudiar lo que yo quería. En ese sentido me apoyaron, pero no sabían cómo se movía el mundo del cine. Yo busqué solo el camino para entrar al cine.

José Antonio Fernández: ¿Quién financia el corto con el que ganas en Cannes?
Luis Mandoki:
La escuela en la que estudié en Inglaterra tenía una tradición: el primer día de clases los alumnos entregaban un guión. Los dos mejores guiones se filmaban, uno en color y otro en blanco y negro. Había quien presentaba su guión escrito a manera de idea en una servilleta, y otros lo llevaban con todas las especificaciones. Yo entregué cinco guiones. Los maestros seleccionaron una de mis historias para que se filmara en color. Esa decisión provocó una rebelión en la escuela. Los estudiantes ingleses protestaron porque a un mexicano le daban la mejor oportunidad. Cuando terminé el corto (Silent Music), se lo proyecté a mi abuela. Ella fue la que me dijo que lo mandara al Festival de Cannes. En México se exhibió en la muestra de cine por haber ganado en Cannes. Yo tengo una copia.

José Antonio Fernández: ¿Qué haces en México cuando regresas de Inglaterra ya con el premio de Cannes en la bolsa?
Luis Mandoki:
Ganar en Cannes no me dio trabajo. Regresé a México y conseguí emplearme en el Instituto Nacional Indigenista, el INI, como ya te comenté antes. Hice un corto que titulé El Secreto, con el que gané el Ariel en el 80. Después filmé mi primera película, Motel, que dirigí por casualidad.

José Antonio Fernández: ¿Por qué por casualidad?
Luis Mandoki:
Abraham Scherem era mi socio y habíamos acordado filmar Motel y después Gaby Bremer. Él dirigiría Motel y yo Gaby, yo produciría Motel y él Gaby.
Al tercer día de filmación de Motel, hubo una revuelta en el set. No aceptaron a Abraham como director, ni el elenco ni el fotógrafo. Entonces yo entré como director de Motel. Sacamos adelante la cinta. Abraham se quedó como productor y logramos llevar Motel a varios festivales en los que conocimos a gente que nos ayudó para financiar la película de Gaby Bremer, que fue nominada al Óscar.
Yo siempre he pensado que los cineastas no debemos depender de papá gobierno. Creo que el cine debe traspasar fronteras y que no hay razón para depender sólo del mercado nacional.

José Antonio Fernández: Me queda muy claro que cuando haces la película Gaby Bremer, una historia verdadera, te lanzas por todo. ¿Cómo es que tomas esa decisión de ir por la fama mundial y hasta por el Óscar?
Luis Mandoki:
Gaby Bremer me llevó ocho años, es la historia de una mujer extraordinariamente inteligente y sensible que sólo tiene control de su pie izquierdo. Me llevó 8 años lograr un buen guión.
Yo siempre he considerado que uno de los problemas del cine nacional es que muchas veces se han filmado malos guiones, y con un mal guión no se puede hacer una película. Además, pensaba que había que tomar temas con raíz nacional pero con proyección internacional. Trabajamos muy fuerte para lograr la historia de Gaby Bremer.
Mi idea original era filmarla en español, pero en esa época el Imcine no me apoyó, aunque hice 140 horas de antesala.
Un día, Luciana Cabarga me dijo que tradujera el guión de Gaby al inglés. Yo no lo visualicé así. Nunca me imaginé a la nana de Gaby (Bremer), Florencia, hablando en inglés. Pero un día vi que El beso de la mujer araña la habían filmado en inglés, y entonces me di cuenta de que la posibilidad era real.
Hicimos la traducción al inglés y, con dificultades, conseguimos el financiamiento. Los productores me llevaron a Los Ángeles a realizar la postproducción. Ya en Estados Unidos se me acercaron agentes que me ofrecieron ser mis representantes.
Hasta ese momento yo sólo había pensado en Hollywood como un sueño, pero las circunstancias me fueron llevando para allá. En México las puertas estaban cerradas y en Estados Unidos se me abrían. Mi pasión era hacer cine y finalmenteme me quedé más de 15 años haciendo cine en Hollywood.

José Antonio Fernández: ¿Soñaste alguna vez con el gran éxito mundial que tuvo tu película sobre la vida de Gaby Bremer?
Luis Mandoki:
No. Yo simplemente quería hacer una buena película y contar una historia. Yo no pienso en los premios cuando estoy filmando. Cuando piensas en la fama antes de obtener resultados, das un primer paso equivocado.

José Antonio Fernández: ¿Arañó el Óscar tu película de Gaby Bremer?
Luis Mandoki:
Sí, tuvimos una nominación para el Óscar y dos para los Globe Awards. Conseguimos un alto impacto internacional con la crítica. El impacto lo logramos porque la historia es muy humana. Eso abrió la brecha. Yo fui el primer director mexicano que se fue a hacer cine a Hollywood. En esa época causó mucha controversia el que me hubiera ido para allá.
Cuando yo llegaba a México me insultaban y me gritaban malinchista. Muchos directores talentosos me han seguido los pasos y ya no son criticados, al contrario, ya se les reconoce como un logro. Pero en los tiempos en los que yo me fui, no era algo bien visto.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que empiezas a dirigir en Hollywood?
Luis Mandoki:
Luego de Gaby Bremer, me empiezan a mandar guiones. Leí muchas historias hasta que me decidí por filmar Una pasión otoñal, con Susan Sarandon. Después hice Cuando un hombre ama a una mujer, con Andy García y Meg Ryan, luego Mensaje en una botella, con Paul Newman y Kevin Costner y así me seguí.

José Antonio Fernández: ¿Por qué filmas tantas historias de amor?
Luis Mandoki:
Cuando en Hollywood haces una película exitosa, te clasifican en ese género. A Una pasión otoñal le fue muy bien, Me identificaron como un director que sabía hacer historias de amor. Con el tiempo esa clasificación se volvió una camisa de fuerza para mí. Yo tenía la necesidad de romper con esa idea.
Muchos años después, cuando me encontré con el guión de Voces inocentes no tuve duda en querer filmarlo. Me dio la posibilidad de regresar a latinoamérica y me trajo de regreso a México.

José Antonio Fernández: Sé que en Hollywood te fue muy bien. Filmaste mucho y con personajes muy importantes. ¿Tú como te sentiste esos años en Hollywood?
Luis Mandoki:
Por una parte me fue muy bien, porque tuve oportunidad de trabajar con grandes actores y gente de cine. Pero siempre extrañé a México. Al estar filmando en inglés estás traduciendo, porque no es tu idioma y no es donde naciste. Por supuesto que no me puedo quejar.
Filmar en Hollywood me dio muchas alegrías y satisfacciones. Pero faltaba algo.

José Antonio Fernández: ¿Qué te faltaba?
Luis Mandoki:
Faltaba la expresión de lo que realmente estaba más en mi alma. Me faltaba hacer películas como Voces inocentes y como ¿Quién es el Sr. López? Hoy sé que empieza una nueva etapa para mí. Ahora las temáticas que voy a filmar serán distintas y más personales.

José Antonio Fernández: Estuviste más de 15 años fuera de México. ¿Qué viste a la distancia que te hizo regresar a tu país?
Luis Mandoki:
Lo que vi durante esos años es un estancamiento a nivel político y artístico. Hasta hace unos cuantos años, de pronto, empezó a darse una efervescencia tanto a nivel cinematográfico como político. Surgieron talentos como González Iñárritu con Amores perros y Alfonso Cuarón con Y tu mamá también.
Se dio el cambio del año 2000. El supuesto cambio donde finalmente se sacaría al PRI del poder. En esa época yo seguía viviendo en Hollywood pero viajaba a México con frecuencia. Me di cuenta de que no se dio el cambio esperado. Que simplemente se cambiaron algunas letras, pero el sistema, la forma de gobernar y la corrupción siguieron siendo lo mismo. Regresé a México a filmar Voces inocentes. Mientras yo filmaba surgió
lo del desafuero de López Obrador. Observé cómo se dieron un tremendo ruido, resistencia, controversia y ataques en contra de López Obrador. Yo nunca había visto algo así y me interesé en conocer a López Obrador. Quería saber por qué causaba tanta controversia y tanta reacción. Pensé: algo debe tener y representar para que lo ataquen tanto. Si no fuera importante, no lo atacarían.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que dejas Hollywood, los buenos vinos, los buenos presupuestos y una buena vida, por venir a hacer dos películas de carácter social (Voces inocentes y Quién es el Sr. López)?
Luis Mandoki:
Yo siempre he querido darle lo más que puedo a México, porque México me formó. Yo no sería quien soy, sin Lola, mi nana. Ella me llevaba los domingos a misa a escondidas. En mi casa éramos ateos. Lola me quería conectar con la fuerza espiritual de Dios, y eso a mí me gustaba. Yo siempre he querido aportar mi oficio para regresarle algo a quien me dio todo: a mi país que es México.
Me impactó mucho el recibimiento que tuvo Voces inocentes. La gente se conmovió.
Con el documental ¿Quién es el Sr. López?, hay gente que se ha sorprendido de que me meta a hacer campaña por un político como López Obrador.

José Antonio Fernández: ¿Y qué respondes? ¿Por qué te metes a apoyar a López Obrador? Eres el único cineasta que ha hecho pública su postura política en forma absolutamente clara.
Luis Mandoki:
Lo sé. Soy el único porque vivimos una democracia en pañales. Todavía hay miedo para expresarse. Sigue la vieja costumbre del PRI, de que la gente se espera a la cargada, que es esperarse a que salga el ganador para ir a felicitarlo. Y es que a muchos les preocupa que les puedan quitar trabajo o beneficios si dan a conocer sus simpatías por algún candidato que no sea el ganador. Hay una falta de cultura democrática. Hay miedo de que te castiguen por decir lo que piensas.
Yo no me había metido antes a la política, y ahora que estoy dentro veo que es un asunto diferente. Algo que muestra el manejo distinto de la política es lo siguiente: cuando estrené Voces inocentes muchos medios me invitaron, pero cuando estrené Quién es el Sr. López sólo Javier Alatorre me invitó a su noticiero.

José Antonio Fernández: ¿Acuerdas algo con López Obrador para producir el documental?
Luis Mandoki:
El día que se lo propuse (a López Obrador), me dijo: "me interesa que hagas el documental porque tienes una visión fresca. No eres político. Yo no tengo nada que esconder. Lo quiero ver cuando esté terminado".
También hice la propuesta a Calderón y a Madrazo. A ellos no los vi nunca personalmente. En ambos casos tuve reuniones con su gente cercana, y me dijeron que debía firmar un contrato en el que tuvieran injerencia en el contenido para ellos poder decidir qué incluir y qué no. Ahí vi una primera diferencia.
Fui conociendo a López Obrador y yo tenía las referencias que todos hemos escuchado: que es un populista, un autoritario, que no respeta el estado de derecho y que endeudó en forma exorbitante al Distrito Federal. Y empecé a ver que nada de eso es cierto. Que hay un abismo entre las cosas negativas que se dicen y lo que es él (López Obrador). Empecé a descubrir que (López Obrador) es una persona que le importa México y que se dedica en cuerpo y alma a eso. No le interesa llegar a la Presidencia a cualquier costo.
Un día (López Obrador) me dijo: si yo me sentara a negociar con Salinas, Diego Fernández y etcétera, ganaría por 20 puntos de diferencia. Me dijo entonces que prefería ganar por 8 ó 9 puntos, pero llegar sin dejar pedazos de dignidad en el camino. Quiere llegar sin tener las manos atadas.
Y no es un discurso retórico.

José Antonio Fernández: ¿Por qué le crees a López Obrador?
Luis Mandoki:
Como director de cine, luego de trabajar años con actores, he desarrollado un detector de mentiras. Cuando un actor pretende estar triste y no lo está, lo sabes. Yo me di cuenta de que López Obrador es una gente auténtica.
Cuando empecé a mostrar secuencias a amigos y ciertas personas del documental ¿Quién es el Señor López?, varios me preguntaron cuándo exhibiría el documental completo. Te puedo decir que mi idea original era proyectarlo luego de las elecciones. Pero esas personas a las que les proyecté secuencias, me dijeron que no habían visto nunca en los medios lo que el documental muestra. Entonces fue que me entró una especie de remordimiento, porque siento que yo tengo un compromiso y una responsabilidad con mi país. Lo que seleccioné para que aparezca en el documental es lo que a mí me ha impactado y sorprendido, que efectivamente no es lo que se ve en los medios.
Por esta razón es que decidí distribuir el documental en tres partes antes del día de las elecciones.

José Antonio Fernández: ¿Te sedujo la personalidad de López Obrador?
Luis Mandoki:
No me sedujo ni me cautivó, lo que me sucedió fue que lo conocí. Me pasó algo similar que cuando conocí a Paul Newman. Con él vi que más allá de ser una estrella de cine con poder y con dinero, hay un ser humano que se dedica a juntar dinero para los campos de niños desahuciados, y que su trabajo social y humano no es una fantochada. Hay una preocupación real.


Más de lo que dijo Luis Mandoki
en exclusiva para CANAL100.com.mx

 

1.- A López Obrador lo mueve el servir a la gente, que es lo que a mí también me mueve.

2.- Tengo empatía con López Obrador, tiene algo que yo tengo que es esa preocupación social.

3.- Es importante que López Obrador llegue a la Presidencia porque puede hacer mucho para mucha gente. Puede cambiar la vida de mucha gente para bien. Por eso es que decido usar mi oficio de cineasta para mandar el mensaje: que la gente sepa que López Obrador puede cambiar la historia del país. Es una gente que se ha dedicado a combatir a los grupos de poder que buscan la manera de no pagar impuestos y beneficiarse a costa de lo que sea.

4.- Cuando me preguntó un periodista qué pienso de los seleccionados, le dije que ya era tiempo de que se dejaran hacer ese tipo de preguntas que conllevan el ataque y la crítica. Lo que necesitamos en México es trabajar y apoyar a quienes están trabajando. Cuando alguien hace algo en México, se vuelve blanco de ataques.

5.- Mi cine es humanista. Mi película Cuando un hombre ama a una mujer, trata el problema del alcoholismo, Gaby centra el contenido en la incapacidad física, Voces inocentes habla de la guerra de El Salvador y los niños que son reclutados a fuerza, y ¿Quién es el Sr. López? te lleva a ver a un político comprometido con su país que está recibiendo una interminable estrataegia de ataques que no han podido acabarlo.

6.- No estoy cobrando por hacer el documental ¿Quién es el Sr. López?

7.- Tenía que empezar una película en marzo (en Hollywood). Estoy haciendo este documental en México porque amo a mi país. Lo hago porque por primera vez en décadas tenemos una gran posibilidad para mejorar el país. Para mí la pregunta es: ¿qué pasaría si López Obrador no llega a la Presidencia? Y mi respuesta es que seguirían las contradicciones sociales que mucha gente sufre.

8.- Un día le mostré una parte del documental (¿Quién es el Sr. López?) a López Obrador y vi que se le salían las lágrimas. Le pregunté qué le sucedía, y me dijo: yo tengo que tener siempre los pies en la tierra y pensar si no ganamos. La gente tiene mucha esperanza y expectativa de que este país cambie, y si no cambia voy a tener que trabajar mucho para tranquilizarlos.

9.- Si alguien ha luchado mucho por México y si alguien lo ha hecho en forma pacífica es López Obrador.

10.- Si López Obrador gana estaría yo muy contento, no por él, sino por los mexicanos. Si gana todos debemos de trabajar y hacer todo para que el país cambie. Los cineastas tendremos que trabajar para cambiar el cine, para que se produzca cine.

11.- López Obrador no necesita mi documental para que gane (AMLO). Necesitamos crear una cultura de la participación.

12.- Lo que se va a definir el 2 de julio es una cosa: los mexicanos van a ser engañados una vez más, o los mexicanos no nos vamos a dejar engañar y ya no nos volverán a dar atole con el dedo.

13.- Eso que me comentaste hace un momento, que antes de las elecciones de Peña Nieto entraron a arreglar las calles de un pueblo para que los vecinos votaran por el PRI, y ya que ganaron las elecciones abandonaron la obra y la dejaron sin terminar, es un buen ejemplo del engaño del que hablo.

14.- En el momento en el que me metí a hacer el documental de López Obrador, supe que sería atacado. Me atacan los mismos, no entienden que pueda trabajar sin recibir cantidades millonarias de dinero. No comprenden que pueda hacer un trabajo porque me importa mi país y porque quiero a México. Así de sencillo. Me atacan los que tienen miedo y me ataquen por que no quieren que se sepan las cosas. En el documental aparecen empresarios que cínicamente dicen que llevan años sin pagar el impuesto sobre la renta, y que si López Obrador llega al poder tendrán que pagar impuestos. Por eso usan su dinero para meterle miedo a la gente con campañas en radio, televisión e internet. Para que la gente vote en contra de sí misma, en contra de López Obrador que es quien los va a beneficiar (a esa mayoría).

15.- Yo no busco el camino seguro del beneficio personal para dormir en mi camita calientita, yo lo que busco es la verdad y comunicarla. Quien busca la seguridad y la tranquilidad, que no se dedique a esto.

16.- En Hollywood me han entrevistado. Luego de esas entrevistas he recibido ofertas de películas (en Hollywood). Ellos tienen mucho respeto y una tradición democrática. A Michael Moore lo respetaron también. Respetan la lucha por la libertad de expresión.

17.- Los estudios de Hollywood hacen las típicas películas, como El Hombre Araña, mientras que el cine independiente hace las cintas más interesantes.

18.- No me fue fácil conseguir el financiamiento de Voces inocentes. Al que convencí fue al empresario mexicano Alejandro Soberón. Se conmovió mucho con la historia y consideró que era importante que se contara. Me dio el apoyo, sin el que no hubiera podido filmar la película.

19.- Todo lo que se obtiene de la venta de los DVD's (de ¿Quién es el Sr. López?), lo estamos utilizando para producir más DVDs. El distribuidor creyó que venderíamos 10,000. Me dijo que el DVD más vendido de la historia en México es Shrek. Vendieron 400,000 copias. Te puedo decir que a la fecha hemos vendido 300,000 DVD's de ¿Quién es el Sr. López? (para principios de junio Mandoki me dijo que llevaban ya 1,900,000 DVD's vendidos). Empezamos con 40,000. Lo que quede al final lo vamos a dar a los damnificados de Chiapas. Diario mandamos 10,000 DVD's a toda la República.

20.- Yo no he financiado totalmente el documental ¿Quién es el Sr. López? Inicialmente la BBC de Londres, PBS de E.U. y Arte de Europa querían coproducir. Pero cuando yo decido distribuir el documental antes de las elecciones, coincide con que Andrés Manuel (López Obrador) decide también hacer el programa de televisión La otra versión. Entonces me ofreció pasar partes del documental en ese programa. Como se trataba de hacer televisión semanal, sí le comenté que tenía que incrementar el presupuesto de producción para lograrlo. Sí recibimos ahora dinero de la campaña para pagarle al equipo de producción. López Obrador me dijo: quiero que te quede claro que el esquema es el mismo, libertad total y yo no tengo injerencia en lo que incluyes. Y si alguna de mis gentes te piden que quites algo, no les hagas caso. tú debes seguir haciendo las cosas con plena libertad.

21.- El dinero que recibimos de la campaña (de López Obrador) es poco. Llevamos unas quinientas horas grabadas. Mi equipo es de doce personas. Yo no cobro nada. El dinero se usa sólo para mi gente que cobra sueldos mínimos, también con ese dinero compramos videocassettes y rentamos parte del equipo. Gracias a mis años en Hollywood me puedo dar el lujo de dedicarle a México un año sin cobrar.

22.- Yo supongo que mi actitud y mi activismo sí hace pensar a mis colegas. Lo que importa es que no se sientan culpables por lo que no han hecho, sino que se sientan bien por lo que todavía pueden hacer.

23.- No cobro dinero por este docuemtnal, pero es el trabajo que más satisfacción y alegría me ha dado en mi vida. Es un trabajo que me está transformando como persona. Cuando haces algo con esta fuerza e intensidad por algo que sabes que es bueno, y cuando recibes muchos elogios y también críticas, lo que sientes es una gran alegría y satisfacción porque sientes que sí estás dando. Para mí, en la vida, no hay nada más grande que cuando tienes la oportunidad de verdaderamente dar. A mí esto me está transformando.

24.- Mi familia está muy contenta, se sienten orgullosos de que esté haciendo este trabajo para el país. Hay momentos difíciles, como ayer en la noche que mis hijos lloraban porque extrañaban a papá, pero hay momentos en un cineasta en los que la vida es así z17.-No me fue fácil conseguir el financiamiento de Voces inocentes. Al que convencí fue al empresario mexicano Alejandro Soberón. Se conmovió mucho con la historia y consideró que era importante que se contara. Me dio el apoyo, sin el que no hubiera podido filmar la película.


compartir6100


    -381 de 21
El mejor
20 de junio 2006
En estos tiempos de elecciones, he escuchado en repetidas ocasiones decir: hay que votar por el menos peor. Por supuesto, los que eso dicen consideran que de los 5 candidatos a la Presidencia no se hace uno. Piensan que los 5 son malos y que no tienen remedio. Que ninguno da el ancho. Que no tienen la altura.
Yo disiento totalmente de esa postura. Es más, creo que no es correcta. Me parece que refleja el clásico malinchismo y pesimismo que en muchas ocasiones arrasa con los mexicanos. Yo daré mi voto al que considere el mejor. No al menos peor.
Cada uno en su papel y en su partido, son personalidades destacadas y con larga trayectoria. López Obrador, Calderón, Madrazo, Mercado y Campa, cada uno, tiene lo suyo. Los 5 terminarán ganando porque lo bailado nadie se los va a quitar. Se aventaron al ruedo a competir en una lucha ruda que en ocasiones es hasta feroz. Han sido perseguidos durante meses por sus fanáticos y también por espías, por sus miedos, sus ilusiones, sus sueños y sus sentimientos más genuinos. Y también por arribistas, delincuentes disfrazados y oportunistas. Detrás de cada uno hay familias, parejas e hijos que han vivido semanas de vorágine, confusión, sentimientos encontrados, orgullos y abandonos.
Tal y como sucede en las carreras de distancia, cada candidato lucha, primero, contra sus propios defectos y debilidades. Y también mantiene una lucha permanente contra sus adversarios internos, que siempre son los más peligrosos, y, al mismo tiempo, contra los externos, que por más que intentan ocultarse siempre son visibles.
Madrazo es el clásico priista que quiere revivir al clásico PRI y meterlo a la modernidad, Calderón es el joven panista al que se le puede cumplir el sueño de ser Presidente sin el favor del Presidente saliente, López Obrador es el luchador social idealista que puede llegar a la silla presidencial a la que por su misma condición e ideología vio siempre lejana pero no imposible, Mercado lo que quiere es realizar la gran osadía de registrar por primera vez en México un partido en forma independiente, y Campa intenta simplemente ser un candidato que gane legitimidad ante la opinión pública. Sólo tres de los cinco, saben que pueden llegar a la Presidencia.
Y esos tres tendrán que demostrar en la recta final que tienen algo qué decir a los electores. El mejor deberá ganar, si los electores votamos por el mejor (J.A.F.)

compartir6111


    -380 de 21
David Páramo
08 de agosto 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

David Páramo es el primer periodista financiero de México que desde sus inicios se ha atrevido a decirle ladrones y corruptos, a los empresarios y políticos que él considera que son ladrones y corruptos.

Sus comentarios directos y sin titubeos le han llevado a enfrentar diez demandas de juicio por difamación en los tribunales. Todas las ha ganado. Lo demandaron personajes como Carlos Cabal, Isidoro Rodríguez y uno de los hermanos Autrey, el de Altos Hornos de México.
Comúnmente los analistas financieros se han limitado desde siempre a dar datos de buenas y malas noticias de empresas y economía, pero nunca nadie se había atrevido a desnudar a los hombres del dinero ante la opinión pública como lo hace David Páramo. Sus opiniones son incendiarias. Las dice con tal ímpetu, que siempre da la impresión de que se requieren buenos argumentos para rebatirlo. Acepta que muchas veces se equivoca cuando opina, pero está seguro que como periodista está obligado siempre a dar su opinión y a no ocultar cuál es su posición. Es declarado calderonista. No cree en el periodismo neutral.

Aquí la entrevista con uno de los periodistas más importantes de la última década en México. Su estilo controvertido genera polémica y diversidad de opiniones. Lo indiscutible es que David Páramo le ha abierto nuevas puertas al periodismo mexicano y ha desmitificado totalmente a los hombres del poder político y del dinero.


José Antonio Fernández: Te abriste espacio y te hiciste famoso sin estar en las pantallas que fabrican a los que son más famosos. Y hablo de Televisa y TV Azteca. Con Radio Fórmula, Telefórmula, el 40 de tiempos de Ciro Gómez Leyva y el periódico El Economista, te fue suficiente para saltar a la fama.
David Páramo:
Creo que para mí ha sido una ventaja iniciar y desarrollar mi carrera fuera de Televisa y TV Azteca. Para mí, ser famoso no es algo que me llame poderosamente la atención.
Yo llegué a El Economista en 1987. El periódico arrancó hasta 1988. Tuve oportunidad de hacer de todo, porque me tocó el inicio. Hice de todo en muy poco tiempo. La columna la empecé en 1992 y la sigo publicando ahora en el Excélsior.
En el caso del Canal 40, era el lugar ideal porque podías hacer lo que querías hacer. Ciro (Gómez Leyva) jamás me limitó. Tanto El Economista, como el 40 y Radio Fórmula han sido medios en los que se vale ser como eres, o que al menos intentes ser como tú eres. Por eso cuando llegué a TV Azteca (al nuevo 40) no acepté ni que me pusieran a un peinador ni a alguien que me dijera cómo debo vestirme.
Con Radio Fórmula estoy desde 1997. Me inicié en el espacio de Eduardo Ruíz Healy. El desarrollo fuerte lo vi hasta que surgió Fórmula Financiera, un programa que funciona muy bien. Nosotros decimos, un poco en broma y un poco en serio, que (en Fórmula Financiera) o somos muy irresponsable o estamos haciendo una forma distinta de hacer periodismo en radio. Queremos hacer un periodismo que primero sea entretenido y después informe.


José Antonio Fernández: ¿Se trata de que primero la pasen bien ustedes?
David Páramo:
Por supuesto. Mira, nosotros competimos contra los discos, porque la gente que nos escucha básicamente es la que va en su coche. Estamos obligados a presentar algo más divertido que los discos, a no ser aburridos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo eras de chico?
David Páramo:
Nunca respeté la ley y el orden en la escuela.
Cuando yo tenía seis años, mi mamá, que era muy disciplinaria, me dijo que tendiera la cama. Le respondí que no lo haría. Me dijo que me iba a obligar a tenderla. Finalmente le dije: está bien, mi cuerpo la puede tender, mi voluntad no.
A mí siempre me ha encantado discutir y contar historias. Cuando me encuentro con mis amigos de la infancia, me dicen que sigo siendo el mismo y que ahora me pagan por hacer lo que siempre he hecho.
En la secundaria siempre les hacía cosas a mis jeans y traía cortado el pelo de una forma rara.
Si algo me distingue, es que soy exactamente igual en mi vida cotidiana que cuando estoy al aire.
Yo platico siempre en el mismo tono.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo definiste que querías ser periodista?
David Páramo:
Desde siempre, desde que me acuerdo. Yo pensé siempre en ser periodista, no escritor.

José Antonio Fernández: ¿Viene de familia?
David Páramo:
Mi papá, José Alfredo Páramo, es Secretario de Asuntos Escolares de la escuela de periodismo Carlos Septién García. Él hizo textos para el Noticiero Mundial que se proyectaba en los cines y también tradujo películas.
La historia de mi papá es poco común. En los años ochenta decidió que quería ser maestro y se metió a la Carlos Septién ganando sólo una parte del sueldo que tenía antes. Mi hermano también es periodista, pero es más académico, y mi hermana estudió también periodismo pero trabajo poco tiempo en esto.


José Antonio Fernández: ¿Influyó tu papá para que fueras periodista?
David Páramo:
En realidad no. A mí siempre me gustó saber de la vida de los periodistas. Me sonaba emocionante. El ser periodista te permite estar en el centro de todo.

José Antonio Fernández: Aunque eres espectador.
David Páramo:
Sí, pero observas desde el lugar ideal. Estás en primera fila y además todo mundo oye tu opinión.
Todo mundo puede tener una opinión. La diferencia es que a nosotros los periodistas nos pagan por dar una una opinión que otros dan gratis en el café.



José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste estudiar en la Carlos Septién?
David Páramo:
Primero me inscribí en la Libre de Derecho. Un día fui a comer con mi papá y me dijo: "no puedes estudiar Derecho y Periodismo al mismo tiempo, estudia la que te haga más feliz". Al día siguiente presenté el examen en la Carlos Septién.

José Antonio Fernández: ¿Y has sido feliz?
David Páramo:
Muy feliz. Si yo tuviera mi problema económico resuelto, haría lo mismo y con las mismas ganas. Me divertiría igual.

José Antonio Fernández: Ya que entraste a la Carlos Septién, ¿sentiste que sí era la escuela en la que
debías estudiar?
David Páramo:
Le tengo poco respeto a las escuelas. Son mucha teoría y poca práctica.
Yo desde preparatoria escribí en la Revista Señal. Lo empecé a hacer porque mi papá un día me invitó que lo acompañara a hacer una entrevista. Como a media entrevista yo empecé a preguntarle cosas a su entrevistado, ya en la casa me dijo que yo la escribiera. Y lo hice. Presentó la entrevista como mía, porque yo la había hecho, y el director de Señal, que era Alberto Barranco, la leyó y me contrató. Así es que cuando llegué a la carrera ya había hecho entrevistas y otras cosas más.
Ya en la Carlos Septién me encontré con que había gente más preocupada por las asistencias y las calificaciones, que por aprender.


José Antonio Fernández: ¿Te dio clases tu papá?
David Páramo:
Sí, me dio de Géneros periodísticos, de Historia del periodismo, Redacción y ortografía y de Mecanografía.
Mi papá ha sacado de clases a sólo tres alumnos a lo largo de más de 20 años. Yo fui uno de ellos.


José Antonio Fernández: ¿Por qué te sacó de su clase?
David Páramo:
Porque estaba discutiendo con él.
Debo decirte que siempre me ha gustado discutir. Yo nunca he entendido a los que te dicen sí porque sí o no, como si fuera un dogma. A mí me cuesta mucho trabajo el no preguntar por qué.


José Antonio Fernández: ¿Alguien más en tu casa es discutidor?
David Páramo:
No, siempre he sido el hermano raro.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te conectaste al periódico El Economista?
David Páramo:
Hicieron un examen de selección. La mitad de los que seleccionaron éramos de la Carlos Septién y la otra mitad del ITAM. Mari Carmen Cortés hizo la selección. Ella fue mi primer jefe.

José Antonio Fernández: ¿Serías político?
David Páramo:
No, le tengo un profundo desprecio a los políticos.

José Antonio Fernández: ¿Por qué?
David Páramo:
Porque finalmente te mienten. Es el poder por el poder mismo.
Yo respetaría a un partido político que me dijera: nosotros venimos a ganar las elecciones para mantenernos en el poder, y vamos a hacer lo que sea necesario para tener el poder. Si así me lo dijeran, yo los respetaría, pero no lo dicen así nunca.
Ellos, los políticos, siempre te dicen que están interesados en los más pobres y en las causas nacionales.


José Antonio Fernández: Algunos periodistas de primer nivel me han dicho que prefieren guardar distancia con el poder. Incluso me han comentado que no aceptan invitaciones a comer con políticos. ¿Tú sí te acercas a los políticos?
David Páramo:
Tienes que ver a los políticos para saber cómo piensan y qué no dicen.
Yo no me acerco mucho al poder porque no creo en él. Me parece que el poder sirve para cambiar las cosas y no lo usan para eso. Lo utilizan como un medio para mantener un estilo de vida. Nunca he creído que los políticos realmente estén interesados por el bienestar de la población. Se endiosan. Se pierden en todo el aparato que hay alrededor.
Cuando hablas a la oficina de algún político no pides con Juan Pérez, sino por el licenciado o el señor secretario de. Y si no lo dices así, la secretaria te regaña.
En realidad esa persona accidentalmente es secretario de Estado, lo que se les quita cuando mucho en seis años.
Gente que llega a esos cargos y es soberbia, malvada y abusiva, cuando saben que dejaran ya el puesto te llaman para decirte que nunca tuvieron problemas contigo.


José Antonio Fernández: ¿Tienes ejemplos?
David Páramo:
Claro. Te doy uno: el Subsecretario de Comunicaciones, Jorge Álvarez Hoth, a todos mis jefes les ha pedido que me corran. Un día me llamó por algo que escribí en mi columna de El Economista. Me preguntó que si era algo personal. Respondí de inmediato que si fuera personal, ya hubiera ido a romperle la madre y no lo hubiera publicado, porque los problemas personales se arreglan en el terreno personal. Y le dije: pienso que el Subsecretario de Comunicaciones es un pendejo, pero no es personal, podrías ser tú o podría ser otro (sic).
Ahora (Álvarez Hoth) me llama y me dice:
"es que tú y yo nunca hemos tenido un problema personal, nunca lo hemos tenido".


José Antonio Fernández: Por qué criticas tan fuerte el desempeño que ha tenido Álvarez Hoth como Subsecretario de Comunicaciones?
David Páramo:
Porque no hay convergencia y porque no ha pasado nada en este sexenio en materia de telecomunicaciones. Estamos mucho más atrasados que otros países que tienen igual grado de desarrollo que nosotros. En telecomunicaciones vamos atrás de Argentina y Brasil.
El mal desarrollo de las telecomunicaciones en México se ha dado por malas decisiones gubernamentales. Ya deberíamos tener un estándar para la radio digital y el servicio triple play funcionando. Pero como hay un burócrata que no tiene ganas de hacer nada y está más interesado en las grillas de quién gobierna Cofetel que en hacer las cosas, pues no se avanza. Los políticos deben estar para hacer, pero Álvarez Hoth como Subsecretario eso es lo que no ha hecho.
Y te digo más: hoy la penetración de la televisión por cable y de internet son bajas porque no se han tomado decisiones gubernamentales. Yo tengo que estar con la compañía de teléfono celular que contraté desde 1993, porque no me puedo llevar mi número de teléfono a otra telefónica. Son sencillas decisiones de gobierno que no han tomado.

José Antonio Fernández: Eres un hombre que se te ve fuerte. Se te nota. Dos preguntas: ¿Haces ejercicio? ¿Eres agresivo en tu vida cotidiana?
David Páramo:
Hago pesas diario. Llevo dos años haciendo pesas con toda seriedad. Me divierte mucho.
La segunda: no me considero una persona agresiva de principio, aunque sí me enciendo fácilmente.


José Antonio Fernández: ¿Qué debe pasar en telecomunicaciones en el próximo sexenio?
David Páramo:
Hay un problema de visión que es necesario cambiar. El enfoque hoy no es satisfacer las necesidades de los clientes. Están más preocupados por los intereses de las empresas que por los clientes. La Cofetel pasada no resolvió el problema de las llamadas celulares de larga distancia que hoy pagamos dos veces, el que la recibe y el que la inicia. Deben cambiar claramente el enfoque hacia el usuario. Está muy claro.

José Antonio Fernández: ¿Qué me dices de tu estilo?
David Páramo:
Así soy. En ocasiones las amistades se me acaban muy rápido porque digo las cosas que pienso. Agradezco que me las digan también a mí.

José Antonio Fernández: ¿Qué tantas veces crees que te equivocas?
David Páramo:
La mayoría de las veces te equivocas, pero yo creo que tienes que ser sincero.
En la sociedad te enseñan siempre a jugar un papel. A las niñas les dicen que se deben dejar cargar por su tía chuchita. Cuando llega la tía chuchita y la niña llora y no se deja cargar porque la tía chuchita le parece una vieja horrible, la regañan y le insisten que se deje cargar por la tía. La sociedad te va enseñando que no debes reaccionar así y terminas fingiendo.
Yo trato de ser como soy. A mí lo que más me gusta es cuando la gente me dice: "oye David, a mí me gustaría decir lo que tú dices en radio. Eso es justo lo que yo quiero decir".
Hemos creado una sociedad en la que tienes que respetar a la autoridad y a los políticos. ¿Por qué, si un político es un empleado de todos nosotros? Les pagamos su sueldo con nuestros impuestos. ¿Debemos pensar que nos están haciendo un favor y que les tenemos que preguntar sólo lo que ellos pueden o quieren contestar?. Yo no creo en eso.

José Antonio Fernández: ¿Cuál crees que es el papel del periodista moderno?
David Páramo:
Pienso que los periodistas de hoy en día tenemos que generar opinión. Yo no espero que la gente me crea, espero que la gente diga: "ah, a ese idiota de Páramo cómo se le ocurre decir esto y esto, si yo pienso esto y esto otro".
Una vez que estaba en Acapulco jugando con mis hijos en una alberca, escuché que una persona le decía a uno de sus amigos: "es que así es, yo lo leí en la columna de Páramo". Cuando lo oí me ahogaba de la risa. Se dieron cuenta y me preguntaron: de qué te ríes. Les dije que yo era Páramo y que no me tomaba tan en serio.


José Antonio Fernández: Pero tú si investigas, o al menos tengo esa impresión.
David Páramo:
Mis opiniones las hago con base en la mejor información que tengo y en mis convicciones, pero yo no creo ser el dueño de
la verdad. El día que yo sienta que todo lo que digo es verdad y que soy infalible, en ese momento me retiro.


José Antonio Fernández: Pero a veces parece que lo crees así (ser el dueño de la verdad).
David Páramo:
Es un estilo. A lo mejor soy enfático cuando digo las cosas. Es el tono, no el fondo.
En los medios electrónicos la gente se queda más con la forma que con el fondo de las cosas


José Antonio Fernández: ¿Cuáles son los peores problemas que has tenido ya como periodista?
David Páramo:
Me han demandado muchísimas veces.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas?
David Páramo:
Diez, creo.

José Antonio Fernández: ¿Quién te ha demandado?
David Páramo:
Carlos Cabal, Lankenau, Angel Rodríguez, los de Aco, Autrey, el de Altos Hornos...

José Antonio Fernández: ¿Alguno te ha ganado?
David Páramo:
Nunca, tengo muy buen abogado.

José Antonio Fernández: ¿Hay algún común denominador en las demandas?
David Páramo:
Información. Alguna vez alguien me dijo: te voy a demandar. Le respondí: si tú me demandas, es una medalla para mí. Si me demanda alguien serio, es agravio.
Siempre me han demandado por la columna, nunca por el radio. Les duelen más las columnas porque se quedan impresas.
A mí no me importa que sean poderosos o ricos. Yo sé que ellos se enojan y a lo mejor dicen: ¿qué le pasa a este pinche naco? ¿Quién se cree si yo soy fulanito?
Alguna vez Jaime Núñez, nuestro productor de radio, me dijo: ¿no sientes que a veces eres ojete con la gente? Y le respondí: siempre con los que son más poderosos que yo. Le dije: yo no me permitiría tratar así a un chofer.
En este mundo puedes tener más o menos poder o dinero, pero como ser humano eres idéntico.

José Antonio Fernández: ¿Estás demandado en este momento?
David Páramo:
No, afortunadamente.

José Antonio Fernández: ¿Hasta dónde puede llegar hoy en día un periodista con su información?
David Páramo:
Hasta cumplir la función social que tiene. Tienes que decir las cosas que crees. Hay medios y hay lugares para todo. Cuando es opinión es opinión y es subjetiva, aunque se base en información. La opinión es parcial, para bien o para mal. El programa Fórmula Financiera es de opinión, no de información.
Para mí los hechos son sagrados, pero las opiniones que construyes en torno a los hechos es la segunda parte.
Creo que a veces sí hay demasiado respeto a la gente con poder, y ese respeto es en muchas ocasiones por interés.


José Antonio Fernández: ¿Por qué tu animadversión por López Obrador?
David Páramo:
No le tengo animadversión a nadie. Jugué mucho soccer y americano y aprendí
que quien no te deja pasar es porque...

Más de lo que dijo David Páramo,
en exclusiva para CANAL100.com.mx

José Antonio Fernández: ¿Por qué tu animadversión por López Obrador?
David Páramo:
No le tengo animadversión a nadie. Jugué mucho soccer y americano y aprendí que quien no te deja pasar es porque está haciendo lo que le toca hacer, no lo hace por algo personal. No es contra tí, sino que tú estás frente a él. No los puedo ver como enemigos personales.
Te pregunto: ¿por qué mucha gente le tenía demasiado respeto a López Obrador? Respuesta: porque estaban pensando lo que iban a hacer durante los próximos seis años. Y por qué cuando cae en desgracia todo mundo se le va encima.
Todos tendemos a buscar nuestro confort y a los poderosos se les tiene miedo. Por eso yo decía que si López Obrador ganaba, yo me iría a Chilpancingo a poner un restaurante, me hacía Vicepresidente de Coparmex en Chilpancingo y desde ahí lo seguiría madreando. Ese era mi plan de vida para los próximos seis años.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que López Obrador es un peligro para México?
David Páramo:
Porque no respeta la ley ni las instituciones. Porque es un iluminado.

José Antonio Fernández: Pero tú hace un momento cuestionabas el por qué respetar tanto a la ley y a la autoridad.
David Páramo:
Si crees en eso, entonces agarras un rifle y haces una revolución. Lo que no se vale, es jugar en la vía de la autoridad sólo cuando te conviene.

José Antonio Fernández: Eres distinto a López Obrador, lo sé, pero me da la impresión de que tienen una línea de identificación.
David Páramo:
Estamos en espacios diferentes. Yo no quiero cambiar las cosas, sólo quiero dar mi opnión.

José Antonio Fernández: Pero tú has cambiado el periodismo financiero, sin duda alguna. ¿Cuándo alguien se atrevía a decirle ladrón al dueño de tal o cual gran empresa?
David Páramo
: El periodismo financiero siempre decía que los empresarios quebraban cuando hacían su mejor esfuerzo, además de ser guapos, ricos y filántropos.
Yo pretendo dar mi opinión, si la gente sigue mi opinión, chido. Yo no creo en los iluminados. Te puedo decir lo que pienso y tú tomas tu decisión. No aspiro jamás a que me creas ciegamente, porque me convertiría en un líder religioso.
Cuando un político acepta entrar a un juego de elección y firma las reglas, luego no las puede reventar. Si tú no crees en el sistema democrático, eres muy respetable si haces una guerra.

José Antonio Fernández: ¿Has entrevistado a López Obrador en tu programa de Radio Fórmula (Tele Fórmula)?
David Páramo:
Jamás. Lopez Obrador busca entrevistas en las que le pregunten lo que él quiere decir.
Los políticos están para contestarte, lo demás es propaganda. Madrazo fue al programa y terminó cayéndome bien porque se defendió.

José Antonio Fernández: ¿Lo nuevo es que periodistas y medios fijen su posición, que ya no se muestren como neutrales y objetivos?
David Páramo:
Te pongo un ejemplo: Financial Times dijo hace poco en su editorial, palabras más o menos, que Bush era un peligro para el mundo, y que partiendo de ahí harían periodismo. En un programa de opinión no se vale que no fijes tu opinión y juegues al neutral. Un ejemplo: Rocha trabajaba para López Obrador y al mismo tiempo decía que era democrático y tundía a los panistas. No se vale que no le avises al público lo que piensas. No puedes ser imparcial en la opinión. Lo que sucede es que somos unos hipócritas. Yo respeto a La Jornada y a El Economista, porque son periódicos que no te engañan, muestran claramente su favoritismismo.
Es una tendencia que se está dando en el mundo y me parece mucho más honesta. Es tratar como adulto al lector y no creer que son gente que debe ser guiada para pensar de una u otra forma.
Yo creo que la gente que me oye es gente adulta, que merece escuchar mi opinión.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te atreves a decir insultos como que López Obrador, u otros políticos y empresarios, hacen imbecilidades?
David Páramo:
¿Por qué tenemos que ser moderados? El periodismo es mucho lo que te enseñan en la escuela Carlos Septién: los ojos de quien no puede ver, los oídos de quien no puede oír y la boca de quien no puede hablar.
Te pregunto: ¿por qué debemos ser cuidadosos y tenemos siempre que respetar?
En 1994 me amenazaron de muerte, nunca supe exactamente quién fue. Una de las preguntas que me hice fue: ¿qué es mejor, un papá feliz o uno infeliz? Si me han de matar porque hago lo que me hace feliz, que me maten, me vale. Si me voy a quedar sin trabajo, tengo dos manos y puedo hacer otra cosa.

José Antonio Fernández: ¿Eres consciente de que has inventado una nueva manera de hacer periodismo financiero en México?
David Páramo:
Creo que ha sido accidental. Aunque te puedo decir que en el 40 me di cuenta que algo estaba sucediendo, porque el rating subía cuando daba la sección financiera.

José Antonio Fernández: ¿Te has equivocado al dar tus opiniones y has dicho me equivoqué?
David Páramo:
Sí. Me puedo equivocar en comentarios, pero es difícil equivocarte en el largo plazo porque vas viendo cómo van las cosas. Yo no tengo ningún problema en decir me equivoqué. Antes los periodistas nunca reconocían que se equivocaban, ahora es diferente.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu opinión de Javier Moreno Valle, quien fuera la cabeza del Canal 40 cuando tú y Ciro Gómez Leyva eran protagonistas del noticiero de la noche?
David Páramo:
Moreno Valle me quedó a deber una lana.
Mira, por primera vez lo voy a decir así públicamente: yo trabajaba para Ciro (Gómez Leyva). Había dos canales 40 , uno de Moreno Valle que se metía en problemas innecesarios y que no tenía clara la administración. Le reconozco que su lado luminoso era muy lumninoso, que te dejaba hacer periodismo y era totalmente respetuoso de las opiniones. Javier (Moreno Valle) nunca me dijo: bájale. Te doy un ejemplo: Moreno Valle es muy amigo de Manuel Bartlett, y nuca me dijo que dijera o no cosas de Bartlett.
El otro Canal 40 era genial, era el de Ciro Gómez Leyva. Sin duda es el mejor trabajo que he tenido en mi vida. A mí me encantaba trabajar con Ciro. Es un hombre muy inteligente y muy respetuoso. Para mí era una maravilla trabajar con él, con Denise y con todos los demás. Discutías argumentando. Era un espacio breve que yo gozaba muchísimo. Nos veía mucha gente. Era un trabajo lleno de satisfacciones.
Te cuento una anécdota sencilla de mis tiempos del 40. Un día se me acercaron en Coyoacan unos estudiantes de la UNAM. Me dijeron que les gustaba mi trabajo en el 40: "nos caes bien porque aunque eres de ultraderecha, nos pareces chido por radical". Por supuesto, terminé platicando con ellos.

José Antonio Fernández: ¿Eres de ultraderecha?
David Páramo:
No creo en las etiquetas, pero si hay que ponerlas, sí soy de derecha. No soy católico. Creo en los valores de la derecha.

José Antonio Fernández: ¿Te planteaste con Ciro (Gómez Leyva) negociar en conjunto con Televisa o TV Azteca?
David Páramo:
Cuando vimos que lo del 40 terminaba, hablamos claro y dimos por terminado nuestro compromiso. Ese fue el trato: que cuando lo del 40 terminara, no tendríamos compromiso el uno con el otro. El pacto fue que nuestro compromiso acabaría el día que estallara la huelga del 40. Después veríamos como venían las siguientes fichas.
Nunca nos planteamos Ciro (Gómez Leyva) y yo seguir trabajando juntos, aunque me encantaría volver a estar con él en otro proyecto.

José Antonio Fernández: ¿Por qué aceptaste TV Azteca y no Televisa?
David Páramo:
Por muchas razones. Una muy importante fue porque a mí me invitaron a trabajar en TV Azteca los señores Jorge Mendoza y Tristán Canales. Sin intermediarios, fue en forma directa. La invitación que me hicieron en Televisa nunca fue con ningún ejecutivo de alto nivel, siempre fue una invitación hecha de parte de. No sentí que reconocieran mi trabajo.
Una segunda razón fue el dinero. La oferta de TV Azteca fue muy, muy, muy superior a la de Televisa. Otra más es que en TV Azteca me están dejando hacer lo que yo quiero. Nadie me da línea. Son muy respetuosos de mi trabajo. No sé cómo ha sido el pasado en TV Azteca, pero creo que sí están haciendo un esfuerzo serio de apertura. No pueden seguir teniendo una sóla manera de ver las cosas. Televisa también está haciendo un esfuerzo de apertura, y hay gente que sí se está ganado el respeto de dar su opinión.

José Antonio Fernández: El IFE fue ganando credibilidad a lo largo de los años, y Luis Carlos Ugalde tuvo un pésimo manejo la noche del 2 de julio al dar un menaje malo y escueto. Esa noche del 2 de julio, televisoras y radiodifusoras (excepto Gutiérrez Vivó y Univisión) se fueron a dormir apenas pasada la medianoche. Tengo la impresión que el manejo de Ugalde destruyó la credibilidad del IFE y ensombreció las elecciones. Y también siento que la televisión perdió al desaparecer esa noche del 2 de julio. ¿Qué percibes que sucedió esa noche?
David Páramo:
Creo que la noche del 2 de julio fue un shock para todos. Hubo vacíos de información y volvió sospechosa la elección.
Yo estuve en TV Azteca hasta las 9 de la noche y luego me fui a Radio Fórmula. Me parece que nos faltó capacidad de reacción a todos. A las once de la noche no sabíamos qué hacer.
Hacia las doce de la noche de ese 2 de julio, dijimos: ya vámonos, no hay más que decir. Televisa y TV Azteca metieron programas de relleno. A nosotros nos dijeron que nos aguantáramos hasta la una.
La regla es dar la mayor información posible y no se hizo así. Fue un error. Y es que los que tenemos posiciones de poder somos muy soberbios, creemos saber más que los demás. Al final de cuentas te percatas que el poder es una bendición y hay que usarlo para el bien.

José Antonio Fernández: Pero sí había más que decir. Yo estaba en la sala de prensa del IFE y tenían ahí 32 pantalla que lanzaban información estado por estado con gráficas. Desde las once de la noche se veía claramente que Calderón ganaba en 16 estados y López Obrador en otros 16. Había mucha información.
David Páramo:
Igual sí, pero todos estábamos esperando que hablara el IFE, porque el IFE era la autoridad y lo estábamos respetando como tal. Creo que los medios se equivocaron.
Imaginamos que a las once de la noche tendríamos Presidente, pero no fue así.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice como analista el que la votación del 2 de julio esté tan dividida (que no haya un ganador indiscutible)?
David Páramo:
Me dice que hay dos visiones fundamentales de México. Vivimos un momento como el que pasaron España y Chile. Nos estamos diciendo quién queremos ser. Los españoles decidieron que querían ser europeos. Nosotros tenemos que decidir si queremos ser América Latina o América del Norte.
En México la gente del norte es de una forma totalmente distinta a la del sur. Piensan distinto. En las elecciones se polarizó el cuestionamiento de qué queremos ser. Por un lado está un López Obrador que quiere seguir siendo América Latina y un proyecto como el de Calderón que propone ser América del Norte. Como sociedad no hemos resuelto qué queremos ser.
A los mexicanos nos encanta ver para atrás, como sucede con los niños chiquitos cuando van en carretera.
No hemos definido si queremos ser el México antiguo del papá gobierno, del gobierno que resuelve los problemas, guía y da la mano. O si queremos ser un país de gente adulta. En eso estamos. Pienso que seguimos pensando que debemos seguir siendo un país en el que los políticos resuelven y la sociedad se queja.
Mira, que haya gente que diga que darle dinero a un viejito es una maravilla, me habla de que en México hay mucha gente a la que no le gusta trabajar y no le gusta el éxito. Recuerdas ese anuncio en el que una niña celebraba con su abuelito que ya habían hecho ley la pensión para los viejitos, y se alegraba porque cuando ella fuera viejita también recibiría su pensión. Ese mensaje me parece que es el de una idea de país jodido. El que un gobierno mande un mensaje diciendo que lo mejor que te puede ofrecer es que tú termines de viejo estando tan jodido como tu abuelo, es una expectativa muy jodida.
Los estados del norte no esperan a que nadie haga las cosas por ellos. Sí creo que hay un enfrentamiento de país entre el sur y el norte.
Pienso que es mejor que los pobres dejen de ser pobres, y no que el gobierno se encargue de dar dinero a los pobres.

José Antonio Fernández: ¿Qué México ves para los próximos diez años?
David Páramo:
Por momentos siento que estamos tomando un vuelo directo a Madrid, pero que en un descuido podemos aterrizar en Buenos Aires. Podemos hacer tonterías como los argentinos y rompernos, o podemos hacerlo bien como los españoles y construir un gran país.
Yo espero que salgamos adelante como nación. Para eso debemos resolver el problema de qué México queremos ser, y no siento que podamos seguir postergando más esa definición.
Ser México de América del Norte no quiere decir ser Bush, es hacer un país competitivo, que produzca, que la gente no dependa de papá gobierno (lo que nos ha hecho mucho daño).

José Antonio Fernández: A mí me parece muy complicado que en algunos estados de la República el ofrecimiento para la gente sea que van a venir las empresas y los inversionistas. Entiendo el rechazo porque las personas de esos lugares suponen que cuando lleguen los inversionistas y las empresas, su modo de vida de muchos años llegó a su fin.
David Páramo:
Un México moderno es que tú no tengas que ser pobre porque naciste pobre. Lo importante es que la gente tenga oportunidad de elegir qué hacer en su vida. Yo estoy en contra de los neoliberales que consideran que los campesinos que viven con su tierrita están equivocados. Esa postura me parece soberbia.
Te lo digo así: normalmente una enfermedad para un niño de clase media se queda en anécodota, pero si esa misma enfermedad le da a un niño pobre puede quedar desfigurado y dañado del cerebro o de otra parte de su cuerpo de por vida.

José Antonio Fernández: ¿Por qué no ves a Calderón como un peligro para México?
David Páramo:
De entrada, porque es moderado. Es un tipo que tiene una visión de país que yo comparto. Ve también un México ganador que necesita empleos formales.

José Antonio Fernández: Para las próximas elecciones le darías autoridad al IFE para que prohibir frases como la de AMLO es un peligro para México?
David Páramo:
El IFE no debe intervenir en eso. Que cada quien se defienda y diga lo que tiene que decir. Las cosas deben decirse. ¿Por qué tenerle tanto miedo a las palabras?
Yo digo lo que pienso. Si en una sociedad la gente dice lo que piensa, seguro se construyen cosas. Tienen presupuesto para defenderse.

Otras 8 respuestas de David Páramo:

- Por años, los periodistas financieros se dedicaron a construir una serie de lugares comunes que no significaban nada, por eso la gente no los oye.

- Las finanzas tienen que ver con tu boilsillo. Si hablas de tu bolsillo, la gente entiende.

- Es cierto que en el sistema de libre empresa los ricos se hacen más ricos, pero a los que les tocaban migajas les llega una rebanada.

- El gobierno debe dedicarse a facilitar las actividades que generan riqueza.

- Más que vender Pemex, lo que haría es abrir la competencia. ¿Por qué tenemos que comprarle sólo a Pemex? Es irrelevante quién es el dueño de Pemex.

- Los periodistas financieros le hablaban a los empresarios, no a los lectores.

- No está definido hoy qué es un canal de televisión público. Sí creo que debe haber televisión pública y sus fondos deben salir de los contribuyentes. Lo que no se vale es que la televisión pública se dedique a dar a promoción a los gobernadores.

- En la sociedad mexicana tenemos la tendencia de comportarnos como súbditos.

- Sí me han querido comprar. Más que dinero, lo que hacen es aludarme. Yo acepto regalos dependiendo quién, qué y con qué intención. Los rechazo cuando siento que me están tratando de sobornar. Te adulan invitándote a comer y diciendote que eres muy inteligente.


Última respuesta de David Páramo

José Antonio Fernández: ¿Crees que tu manera de ser te ha impedido aparecer en los horarios más importantes de los canales más importantes? Y hablo de Javier Alatorre o de Joaquín López Dóriga.
David Páramo: Yo hoy estoy feliz con lo que hago. Si el costo de llegar con Alatorre o con López Dóriga fuera no ser quien soy, en mala hora. No me interesa.


compartir6229


    -379 de 21
Guillermo Montemayor
08 de agosto 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Guillermo Montemayor es uno de los fundadores del Canal del Congreso y actualmente Director General de esta estación que se volvió ya indispensable para la vida democrática de México.

El Canal del Congreso fue muy criticado en su lanzamiento, pero ahora es una fuente de documentación para académicos e investigadores y también una línea directa entre la población y las decisones políticas que dan forma al funcionamiento de nuestro país.

Guillermo Montemayor ha ganado premios en Italia, Canadá y el Festival de la Habana (El Coral) por la producción de la serie de ficción Cuentos de Borges.

En la entrevista, Montemayor asevera que en el Canal del Congreso no existe la censura y que las transmisiones del Informe Presidencial ya no las controla la Presidencia de la República. También cuenta cómo Beatriz Paredes, como líder y cabeza de la sesión del pleno, supo conservar la calma el día que los caballos irrumpieron el lobby de la Cámara de Diputados y cómo se tomó la decisión de que el Canal del Congreso no saliera del aire. Fue la prueba de fuego. En otros tiempos, sin dudarlo la señal habría sido interrumpida.

José Antonio Fernández: Sé que naciste en León, Guanajuato. ¿Por qué te saliste de León?
Guillermo Montemayor:
Yo quería estudiar la carrera de Comunicación y en León, en ese tiempo, ninguna universidad la tenía. Mi amigo, el Oso Solórzano, fue el que me indujo a venirme a México a estudiar en la Ibero.
Cuando estudiábamos la prepa, un día el Oso (Solórzano) se sentó en el patio de la escuela y nos dijo a Humberto Aguinaga y a mí que quería hacer una película para declararle su amor a la que es su mujer desde hace más de 20 años. Ese día me conecté con la comunicación. Hicimos la película, se llamó Confesión simultánea. Cuando Otilia la vio, pensó que no debía ser novia del Oso (Solórzano) porque la historia era loca y surrealista. La hicimos en Súper 8. Finalmente se casó con Otilia.
Los tres, Humberto, el Oso (Solórzano) y yo nos venimos a la Ibero a estudiar Comunicación.


José Antonio Fernández: ¿Era común en ese tiempo, en los setentas, que los que querían estudiar se salieran de León?
Guillermo Montemayor:
La mayoría, sí.
Si querías estudiar abogacía, podías irte a Guanajuato pero era muy difícil entrar. Igual pasaba con Medicina en León. Los que querían Administración tenían más opciones. Y la carrera de Comunicación simplemente no existía en ninguna universidad de la zona, sólo en la Ibero de México.


José Antonio Fernández: ¿Qué impresión te dio la ciudad de México cuando llegaste a estudiar a la Ibero?
Guillermo Montemayor:
Yo conocí la ciudad de México desde chico porque mi papá nos había traído en varias ocasiones. León era una pequeña ciudad y esto ya era un monstruo.
Ya de estudiante universitario viví en la zona sur (de la ciudad de México), en la Campestre Churubusco. Rentamos una casa entre varios compañeros de León. Cuando conocíamos alguna mujer que nos decía que vivía en Naucalpan, simplemente pensábamos que para ir a Naucalpan mejor nos íbamos
hasta León. Le decíamos mucho gusto y no la volvíamos a ver.


José Antonio Fernández: Sé que tu papá fue un gran futbolista: el Capi Montemayor. Fue capitán de la Selección Mexicana de Fútbol y del equipo León durante diez años. ¿Tuviste la tentación de ser futbolista al igual que tu papá?
Guillermo Montemayor:
Por supuesto que sí. ¡Cómo no la iba a tener!
Si me hubiera quedado a estudiar la carrera en León, seguro habría intentado ser futbolista profesional.


José Antonio Fernández: ¿Qué posición jugabas?
Guillermo Montemayor:
Centro delantero.

José Antonio Fernández: ¿Te gustaba meter goles?
Guillermo Montemayor:
Mucho. Era muy rápido. Hacía los cien metros en doce segundos. Nadie me alcanzaba. Metí muchos goles y siempre estuve en la selección de la escuela. En la Ibero hicimos un equipo con el que fuimos campeones varias veces.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste no ser futbolista profesional?
Guillermo Montemayor:
En primer lugar estaba la carga de que mi papá había sido un jugador importante y famoso. Siempre me decían: ojalá seas como tu papá.
Te puedo decir que mi papá era el caballero de las canchas, en cambio yo me agarraba a golpes sólo porque me volteaban a ver. El único lugar en el que me enervo es adentro de una cancha de fútbol.
Yo tenía la facilidad de entrar a jugar de manera profesional por mi apellido. Jugar en el León para mí hubiera tenido cierta facilidad, pero me vine a México.
Una vez jugamos la selección de la Ibero contra los juveniles de Cruz Azul. Les ganamos tres cero. Yo les hice los tres goles. Los entrenadores del Cruz Azul eran Chucho del Muro y Feyo Hernández, que conocía muy bien a mi papá. Cuando el juego terminó, Feyo me llamó y me preguntó si quería jugar. Le dije que era hijo del Capi Montemayor. Me invitó a jugar con Cruz Azul.
En ese tiempo, en la carrera de Comunicación teníamos clases mañana y tarde, llevábamos 14 materias. Mi mamá me había insistido que estudiara. Y mi papá decía que si me quería dedicar al fútbol, no podía estudiar. Resolví el problema: nunca regresé al Cruz Azul pero fuimos campeones varias veces con la selección de la Universidad.

José Antonio Fernández: ¿Cómo surge la idea del Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
Nace en la Cámara de Diputados en 1997. Debo aclarar que ya se habían dado
otros intentos.
En el 97, quien propuso oficialmente la creación del Canal fue la Coordinación de los Trabajos Legislativos. Estaban ahí personajes como Muñoz Ledo, Rodolfo Elizondo, el senador Aladro, Francisco de Souza, Arturo Núñez, Carlos Medina, Beatríz Paredes, Carlos Payán y Javier Corral. En esa legislatura, la LVII, nadie tenía la mayoría. Fue interesante porque se vieron obligados a ponerse de acuerdo.
Para lanzar el Canal del Congreso, se hizo un convenio inicial con la empresa Setec que era de los asociados a la Cámara Nacional de la Industria de la Televisión por Cable, Canitec. Si eras socio de Canitec lo eras también de Setec, en forma automática.
La compañía Setec manejaba la distribución para la televisión por cable a nivel nacional de los canales Cine Mexicano por Cable (CMC), Cable Kin, MTV, Travel Channel, Canal 11 y Canal 40. Vendía los 6 canales en paquete. Yo trabajaba entonces para Setec. Era el Gerente. Fue una muy buena época para Setec.


José Antonio Fernández: ¿Quién te invita al Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
Humberto Andrade, que era diputado por León. Me invitó a una reunión en diciembre de 97 para armar la idea ya en concreto. Se formó un grupo con Virgilio Caballero, Javier Esteinou y yo. Después se integró Leticia Salas.
Nuestro marco legal fueron los artículos Tercero, Sexto y Séptimo de la Constitución. El Tercero habla de la Educación, el Sexto de la Libertad de Expresión y el Séptimo del Derecho a la Información.

José Antonio Fernández: ¿Con qué objetivos nació el Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
Es una canal evidentemente de Estado y de servicio público. Hicimos más de 60 versiones de reglamento. Las discusiones fueron muy interesantes y a muy alto nivel. Esa Comsión Bicamaral fue estupenda.

José Antonio Fernández: ¿Por qué en su momento hubo gente en contra de que saliera al aire el Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
Porque pensaban que serían exhibidos.
Los políticos de la Bicamaral por supuesto no se opusieron, pero muchos otros sí, porque sabían que las transmisiones serían en vivo y durante todo el día. Les daba temor y desconfianza ser vistos por la población.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo salieron al aire?
Guillermo Montemayor:
El 29 de agosto del 2000. Salimos al aire con una unidad móvil que no era nuestra. No teníamos todavía el equipo suficiente, pero desde entonces transmitimos en forma ininterrumpida.
Para esa fecha los equipos de televisión estaban todavía bajo resguardo de las direcciones de comunicación social de las cámaras. La Cámara de Senadores cedió sus equipos al Canal del Congreso, pero la de Diputados no lo aceptó en una primera instancia.
Se dieron una serie de negociaciones y finalmente se firmó un acuerdo en el que todos los equipos de televisión pasaron a formar parte del Canal del Congreso, que tiene el usufructo pero no la propiedad porque no cuenta con la personalidad jurídica para que así sea.


José Antonio Fernández: ¿Es autónomo el Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
No lo es. Lo manda su Junta de Gobierno.

José Antonio Fernández: Si mañana un diputado quiere sustituirte, ¿puede hacerlo?
Guillermo Montemayor:
No, como Director del Canal quien me puede sustituir es la Comisión Bicamaral.

José Antonio Fernández: ¿Un diputado puede llamarte para que quites o pongas algo en el noticiero o al aire?
Guillermo Montemayor:
No, ni siquiera la Comisión Bicamaral puede hacerlo. Hay un reglamento que nos rige.

José Antonio Fernández: Hay 500 diputados y 128 senadores y todos, lo digo en serio, sin duda tienen cosas importantes que cuidar y decir. ¿Cómo opera el Canal del Congreso, con múltiples transmisiones en vivo y un noticiero, sin que se alteren los ánimos?
Guillermo Montemayor:
El primer asunto es que las transmisiones son sin cortes ni ediciones, duren lo que duren. Y la televisión debe mostrar lo que los senadores, diputados y otros participantes estén diciendo y también ver lo que sucede en su entorno. Nosotros ponemos las cámaras, ellos el contenido.

José Antonio Fernández: Con 628 políticos en el Congreso, no es difícil que alguno se quede dormido y que pueda ser ridiculizado en pantalla por sus adversarios. ¿Cómo hacen la elección de las tomas?
Guillermo Montemayor:
No andamos buscando a los diputados dormidos, para eso no es el Canal. Eso es una labor periodística que les encanta hacer a algunos medios.

José Antonio Fernández: ¿Para qué sí es el Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
El Canal del Congreso es para hacer la más amplia reseña de la actividad legislativa. Esa es su función. Sin cortes, sin edición, sin interpretaciones y sin adjetivos. Nosotros presentamos lo que sucede. Con nuestros conductores ayudamos a explicar lo que está pasando para que el espectador comprenda el proceso legislativo. Esto es, se explica por qué hay una segunda lectura, cómo se
da una votación y cosas por el estilo.


José Antonio Fernández: ¿Ha habido censura en el Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
Se han dado intentos. Básicamente, te puedo decir que no.
En este momento es imposible, porque ya trabajamos con el reglamento que está aprobado por los plenos (cuando deben estar todos presentes) de las dos cámaras (diputados y senadores).
Hubo intentos de fragmentar los tiempos del Canal de acuerdo al número de diputados y senadores que tiene cada partido. Pero eso sería una locura y no es viable. No es así.


José Antonio Fernández: ¿Cómo definen entonces el contenido? ¿El criterio de selección es más periodístico?
Guillermo Montemayor:
Es más informativo. Nosotros cubrimos todo lo que podemos con nuestra infraestructura. En el periodo ordinario, de martes a jueves hay hasta 40 eventos al mismo tiempo que las sesiones del pleno. El que solicita primero que lo cubramos, lleva la mano. Mandamos en vivo al que resulta de mayor relevancia. Una vez iniciamos con una sesión, no la cortamos. Ya transmitimos una sesión de pleno que duró 24 horas en forma ininterrumpida.
Es complejo porque en ocasiones los recesos pueden durar hasta 5 horas. Ahora ya aprendimos y sabemos manejar esos tiempos en los que se interrumpen las sesiones.

José Antonio Fernández: ¿Qué rige la decisión de qué va al aire y qué no? ¿El sentido común y el espíritu democrático?
Guillermo Montemayor:
Lo define la actividad legislativa. Cuando hay 7 eventos a la misma hora en forma simultánea, intentamos grabar lo que podemos y cuando la demanda nos rebasa le pedimos a Comunicación Social que grabe con sus equipos. Por supuesto, también hay oportunidad periodística y es cuando va en vivo el evento que quiere ver más gente. Un ejemplo: las discusiones a la Ley de Radio y Televisión fueron en vivo, igual las reformas a las leyes de energía o de cuestiones laborales o también las discusiones del presupuesto.
Nosotros programamos los viernes lo que transmitiremos en vivo la siguiente semana.
Para que nuestra operación le quede clara a todo el mundo, publicamos ya las reglas en lo que llamamos La Guía del Uusario.
Una de las reglas es que las sesiones del pleno van antes que ninguna otra al igual que las sesiones solemnes, como cuando se entrega la Medalla Belisario Domínguez o da un discurso un invitado especial. El pleno sólo sesiona en periodos ordinarios los martes y jueves.


José Antonio Fernández: ¿Es complicado decidir qué si va y qué no?
Guillermo Montemayor:
Como Director del Canal del Congreso lo resuelves con sentido común, con sentido periodístico y tomando como base los objetivos del Canal.
Cuando veo que hay algo que no puedo resolver, de inmediato llamo a la Comisión Bicamaral y les pido que entre pares tomen una decisión. Consulto a tres de los integrantes, que son PRI, PAN y PRD. Este método vuelve muy operativo el Canal para tomar la decisiones bien y con rapidez.


José Antonio Fernández: ¿Cuando planeaban el lanzamiento del Canal vislumbraste que llegaría a consolidarse y volverse tan importante e
indispensable?
Guillermo Montemayor:
Te puedo decir que sí.
En las discusiones y sesiones de trabajo que tuvimos Virgilio (Caballero), (Javier) Esteinou y yo, me di cuenta de que se iba a hacer público lo que siempre debió ser público y que eso le daría una extraordinaria relevancia al Canal. Hay que recordar aquí que diputados y senadores son elegidos por el electorado, y que el electorado puede ver en el Canal la actuación de los políticos que ganaron en las elecciones.
Sí teníamos desde el principio una gran expectativa y además nos sentíamos muy honrados de estar haciendo el Canal del Congreso. Y todavía algo más: éramos totalmente conscientes de que estábamos trabajando un proyecto importante que estaba inmerso en el proyecto de democratización del país. Dicho sea de paso, hay que decir también que la salida al aire del Canal del Congreso fue posible justamente gracias a que ya no había mayoría de un sólo partido en el Congreso y que había arrancado en serio el proceso de democratización de México.
Fue un gran ejercicio, porque nadie imaginó que pasaríamos en vivo por televisión las sesiones sin cortes, duraran el tiempo que duraran. Eso ocasionó críticas al inicio, porque pensaban que era una aburrición. Pero conforme pasó el tiempo todo mundo se dio cuenta de que el Canal no era ni iba a ser como los canales que estaban acostumbrados a ver. Es otro concepto.
Los primeros que se dieron cuenta de la importancia del Canal del Congreso fueron los medios de comunicación, porque tuvieron de inmediato una fuente de información sin necesidad de tener reporteros en la ciudad de México o en el Congreso.


Más de lo que dijo Guillermo Montemayor en entrevista
(respuestas sobre cómo el Canal del Congreso ha elevado el nivel del trabajo legislativo)

- Uno de los defectos del Canal del Congreso es que tienes que pagar para verlo porque sólo se proyecta en sistemas de televisión de paga. Hemos luchado denodadamente para conseguir una concesión de televisión abierta, pero no la hemos conseguido.

- El día más crítico para el Canal del Congreso fue sin duda cuando entraron los caballos al lobby de la Cámara de Diputados y nosotros estábamos transmitiendo en vivo y no cortamos la señal, nos mantuvimos al aire. Pasamos la prueba de fuego. Virgilio Caballero era el Director del Canal y mantuvo la decisión de seguir la transmisión en vivo. Los caballos no entraron al pleno, se quedaron en la recepción. Hubo legisladores de varios partidos que presionaron para sacar del aire la señal, pero la Comisión Bicamaral dijo: no, que el Canal siga al aire. Muchos se pusieron nerviosos. Beatríz Paredes presidía la sesión del pleno de la Cámara y se mantuvo siempre ecuánime. La vi muy fuerte. La sesión tampoco se canceló.

- Nunca hemos cortado una transmisión por censura en el Canal del Congreso.

- El Canal del Congreso opera con reglas muy claras. El Órgano de Gobierno del Canal es la Comisión Bicamaral.

- El Canal del Congreso brasileño es similar al mexicano. El de Estados Unidos tiene como regla mantener la toma en el orador, no muestran jamás ninguna otra imagen de la sesión.

- Yo no creo que en México se tome la decisión a futuro de que sólo se vea al orador en el Canal del Congreso. Me parece que está muy bien como lo hemos manejado hasta hoy, porque los espectadores tienen oportunidad de darse cuenta qué sucede en el ambiente, en el entorno a ese orador.

- La frase que acompaña siempre al Canal es la visión del diálogo. Finalmente hay una bancada o un diputado que está a favor de una idea política y otra bancada u otro diputado que está en contra. Es necesario conocer lo que se dicen y también sus reacciones. Si lo hiciéramos como en Estados Unidos, que en pantalla sólo se ve siempre al orador en turno y a nadie más, el Canal del Congreso sería verdaderamente aburrido. Aburridísimo. Yo espero que no lleguemos a esa fórmula de transmisión. De ser así, lo vería como un serio retroceso para nuestra democracia.

- Estoy convencido de que el Canal del Congreso sí ha prestigiado el trabajo legislativo. La gente hoy se ha dado cuenta de que las decisiones políticas de México se toman en el Congreso. De eso no hay duda. La actuación de cada quien es individual.

- Desde que está el Canal del Congreso al aire las prácticas parlamentarias son otras. Las sesiones duran más, porque todo mundo quiere hablar. Las sesiones de las comisones tienen siempre altas asistencias porque saben que ahí va a estar el Canal del Congreso, cubriendo la sesión. El que falta, se nota. Me llegan a decir que no mande cámaras a algunas sesiones que no tienen por qué durar más de una hora. Si mandamos las cámaras, seguro duran por lo menos cuatro horas.

Lea más de lo que dijo Guillermo Montemayor
en exclusiva para CANAL100.com.mx

 

José Antonio Fernández: ¿Qué momentos de crisis ha vivido el Canal del Congreso?
Guillermo Montemayor:
Sin duda el mayor fue cuando entraron los caballos al lobby de la Cámara de Diputados y nosotros estábamos transmitiendo en vivo y no cortamos la señal, nos mantuvimos al aire.

José Antonio Fernández: ¿Alguien tuvo la intención de sacar la señal del aire?
Guillermo Montemayor:
Virgilio Caballero era el Director y mantuvo la decisión de seguir la transmisión en vivo.
Los caballos no entraron al pleno, se quedaron en la recepción. Ese día fue un parteaguas. No fue fácil aguantar la presión para mantenernos al aire. Fue un momento de una tensión tremenda. Virgilio fue valiente. Por supuesto, consultamos a la Bicamaral y la Bicamaral apoyó.

José Antonio Fernández: ¿Quiénes presionaron que se cortara la señal?
Guillermo Montemayor:
Hubo legisladores de varios partidos que presionaron de que se sacara la señal del aire, pero se tomó la decisión de mantener la transmisión.
La Bicamaral dijo no. Muchos se pusieron nerviosos. Beatríz Paredes era Presidenta de la Cámara y se mantuvo siempre ecuánime. Su entereza fue fundamental. La sesión tampoco se canceló.

Más respuestas de Guillermo Montemayor:


1. El Canal del Congreso por supuesto ha ayudado a que se eleve el nivel del trabajo parlamentario. De eso no tengo la menor duda. Los legisladores se preparan más, discuten, leen. El nivel de discusión y de asistencia se ha elevado.

2. Hoy, por ley las televisoras de paga, cableras y Sky, están obligadas a ofrecer en su menú básico de canales al Canal del Congreso.

3. A veces parece que en el Congreso no se llega a ningún lado, pero ahí vemos cómo funciona la democracia. Se discute mucho porque necesariamente necesitan hacer alianzas para aprobar o modificar leyes. Ningún partido puede hacer nada sin hacer alianzas. Ninguno.

4. La Reforma del Estado debe empezar con la reforma del Congreso, es el camino a seguir. Se necesitan especificar los métodos de discusión para que lleguen a acuerdos en forma más efectiva y con mayor velocidad.

5. En el Informe Presidencial el mando de la realización está a cargo del Canal del Congreso. No manda Presidencia. No dirige cámaras Presidencia, lo hacemos nosotros en el Canal (del Congreso). Mostramos lo que pasa en el pleno. La regla es: si algo pasa en el pleno debe verse en pantalla. No se trata de regodearte con lo que sucede en el pleno. Son momentos de mucha tensión. Nadie de Televisa ni TV Azteca dirige cámaras.

6. En el Canal del Congreso no hay censura. Lo que ahí se ve y se dice no está truqueado. Lo que se ve y escucha en pantalla es responsabilidad de los legisladores.

7. El noticiero del Canal (del Congreso) reseña lo que sucedió en el día. Nuestros lineamientos de contenido son oportunidad, pluralidad y equidad. Esos tres criterios nos norman por reglamento. En los periodos de receso la actividad evidentemente baja, pero hay muchos legisladores que organizan foros a la menor provocación, como el PRD. Es común que haya muchos foros del PRD, uno o dos del PRI y ninguno del PAN. En ese caso van al noticiero los foros del PRD y ninguno del PAN, porque el PAN no organizó nada.

8. Cuando salió al aire el noticiario, el Senador Jackson me dijo: sólo acuérdate que todos somos legisladores. Todos. Me quedó claro lo que me quiso decir: que había que poner en el noticierio a todos. A todos. Sin duda algunos salen mucho más, en especial los que suben mucho a tribuna.

9.
Ya no hacemos entrevistas al final de las sesiones. El que quiera decir algo que se suba a la tribuna, no al noticiero. Si alguien quiere denostar a otra persona, no tiene espacio. Las notas del noticiero deben estar siempre contextualizadas, por eso no hay un tiempo de duración para cada nota como sí sucede con los noticieros de la televisión comercial.

10. Los reporteros del noticiero del Canal del Congreso no pueden dar su opinión. Sin duda el reportero es un ser humano y seguramente busca entrevistas con la idea que le parece mejor, pero los reporteros están obligados a poner en pantalla los distintos puntos de vista. Claro, cuando las decisiones son unánimes, pues todo es más fácil.

11. Los diputados y senadores son seres humanos y son mexicanos. Unos hablan mejor que otros y a otros les gusta estar frente a los reflectores. El ambiente en la cámara es de un apoyo irrestricto al Canal del Congreso. Se sienten orgullosos del Canal (del Congreso).

12. Un Director del Canal del Congreso debe leer a profundidad el reglamento, está obligado a conocer la historia del Canal y tener la actitutd para lograr siempre acuerdos, siempre. Además, es necesario que tenga claro lo que quiere y debe hacer. No debe olvidar que requiere del apoyo de la Comisión Bicamaral. Por supuesto, debe ser propositivo, no buscar protagonismos y necesita platicar mucho con todos los legisladores. Debe apoyar a toda la gente y estar ahí el mayor tiempo posible. Debe también estar pendiente de la agenda nacional, porque todo pasa por el Congreso. Además, es imprescindible que tenga espíritu democrático. Eso se trae o no, no es de conveniencia. Un autoritario no puede ser Director del Canal.

13. También como Director del Canal del Congreso hay que saber cerrar círculos. Hay que saber el momento de retirarse. Sin duda, siempre faltan cosas por hacer, pero llega el momento en el que hay que decir: me voy.

14. Me gustaría ser Senador independiente.

15. Mi trabajo en el Canal del Congreso me ha dado muchas satisfacciones, igual la felicidad está en otra parte. Me siento muy honrado de haber participado en su fundación y como director. Muy honrado. Sin duda el Canal del Congreso ha sido un proyecto muy exitoso.


 


compartir6227


    -378 de 21
Encrucijada
15 de agosto 2006
Si este momento histórico que estamos viviendo en México, resultado de una cerrada elección presidencial, fuera el guión de una telenovela o una película, no dudaría en ponerle un nombre que me parece preciso para retratar el meollo de la historia: La Encrucijada.
Según el diccionario de la lengua, encrucijada tiene tres significados, y para el caso que nos ocupa aplican los tres:
1) Lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos.
2) Ocasión que se aprovecha para hacer daño a alguien, emboscada, acechanza.
3) Situación difícil en que no se sabe qué conducta seguir.
Aunque el Diccionario de la Lengua no lo dice, el nombre encrucijada lo utilizamos sólo en momentos muy importantes de la vida. Es poderoso. Son instantes en los que grandes decisiones pueden abrir grandes puertas. Si se elige el mejor camino, las posi-bilidades se multiplican. Hay luz, orgullo y satisfacción. Tranquilidad también. Deseos de seguir. No hay vergüenza. Se puede contar la historia una y otra vez.
En medio de la vorágine de las elecciones, hace una semanas vi una de las películas que más me han gustado en los últimos años. Es una cinta sencilla. Su nombre: Las mujeres verdaderas tienen curvas. Está a la renta. La dirige Patricia Cardoso. Su encantadora protagonista es América Ferrero. La película ha obtenido muchos premios en el mundo, aunque es polémica y hay quien la crítica con dureza.
Traigo a cuento este largometraje, porque la protagonista enfrenta justamente una serie de encrucijadas que la obligan a tomar pequeñas y grandes decisiones que sin duda definen el futuro de su vida. La joven vive en el sur de Estados Unidos. Es latina. La historia cuenta cómo va tomando decisiones acertadas en un contexto siempre complicado y adverso, que en apariencia no tiene opciones y la puede dejar frustrada por frenar su vida, sus sentimientos y sus ambiciones. Pero ella sabe resolver. Es inteligente. El espectador no duda en gritarle: “ya manda todo al demonio y sigue tu vida”, pero ella no hace caso y no manda lo suyo a volar. Sabe que lo suyo no sólo es ella. Se acepta como es, lo que es y a los suyos, y eso le da una fuerza extraordinaria. Por eso al final se le abre un futuro luminoso. Lo digo así, aunque algunos lo sientan cursi.
La encrucijada nuestra de hoy es: contar o no contar voto por voto. Si elegimos la respuesta correcta saldremos fortalecidos, deseosos y orgullosos. Podremos contar la historia completa una y otra vez sin penas ni vergüenzas. Y el futuro será luminoso. Gane quien gane (J.A.F.)

compartir6243


    -377 de 21
Alfredo Joskowicz
23 de octubre 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Alfredo Joskowicz es el Director del Insituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), la dependencia gubernamental encargada de apoyar la producción
y distribución de cine nacional. Al final del sexenio Foxista, Joskowicz termina dando buenos resultados. En 2005 y 2006 se habrían filmado en México más de 50 películas, cifra que no debe bajar nunca más.
Recuerde el lector que a principios del sexenio de Zedillo la producción de cine cayó por la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio y la desaparición de salas cinematográficas. Había más de tres mil salas y llegaron a ser sólo mil. En este 2006 nuevamente tenemos en México más de 3,000 salas en todo elpaís.
A principios del sexenio foxista el número de películas producidas se mantenía con números bajos. La comunidad cinematográfica ya se estaba acostumbrando a que se hicieran menos de 20 películas al año en México. Algunos personajes importantes del cine llegaron a decir públicamente que estaba bien que se filmaran 20, porque era el número ideal para que quedaran de buena calidad. Decían: "hacemos pocas pero buenas, la prueba es que filmamos menos de 20 cada año pero seguimos ganando premios en festivales internacionales todo el tiempo".
Por supuesto, la actitud conformista de filmar menos de 20 películas al año no era el camino a seguir. Joskowicz lo sabía. Esta entrevista con Alfredo Joskowicz la realicé en la cabina José Vasconcelos de Radio Educación, durante el programa Pantalla de Cristal que se transmite todos los lunes de 6 a 7 de la tarde en el 1060 de AM. En esta conversación participó también Luis Tovar, colaborador habitual de Pantalla de Cristal Radio, crítico de cine y editor de La Jornada Semanal.


José Antonio Fernández: El 2005 fue un año muy bueno para el cine mexicano. Se produjeron más de 52 películas.
Alfredo Joskowicz:
Sí lo fue, afortunadamente.
Pero vale la pena hacer, más adelante, un flash back de lo que ha pasado con la producción de cine mexicano durante los últimos años. No es una casualidad el haber logrado un buen resultado
en el 2005.
Debo decir que el Ejecutivo ha tenido un discurso contradictorio en estos años y eso ha causado cierta confusión. Por una parte, durante el sexenio de Vicente Fox se han invertido 526 millones de pesos para producir cine mexicano, mientras que en el sexenio de Zedillo sólo se invirtieron 135 millones de pesos. Sin embargo, por otro lado, también en este sexenio de Vicente Fox, en el 2003 para ser preciso, se intentó desaparecer o fusionar Imcine, Churubusco y el CCC, lo que provocó indignación de la comunidad cinematográfica.
El año pasado también intentaron reducir los recursos para mantener las instituciones dedicadas a apoyar al cine: Imcine, el CCC y los apoyos al cine nacional vía los fideicomisos Foprocine y Fidecine.


José Antonio Fernández: ¿Esos 526 millones se utilizaron para mantener a Imcine, Churubusco y el CCC, o sólo se destinaron para producir cine vía los fideicomisos Fidecine y Foprocine? (El Fidecine apoya la producción de películas de calidad que tienen más tinte comercial, mientras que Foprocine apoya cine de autor, películas más experimentales y muchas óperas primas).
Alfredo Joskowicz:
Los 526 millones completos se asignaron a los fideicomisos Foprocine y Fidecine sólo para producir cine. No fueron a dar ni a Imcine, ni a Churubusco y tampoco
al CCC.
Desde que se inició este sexenio, el propósito fue aumentar el número de películas producidas. Como decía Daniel Toscan, quien fue Presidente de Unifrance: para hacer buenas películas es necesario hacer las malas. Dicho de otra forma, para hacer buenas películas hay que hacer de todo. Es indispensable ampliar la base de producción.
La cinematografía de Estados Unidos hace 15 películas importantes al año, pero producen en total 500 o más.


José Antonio Fernández: Desde hace muchos años hemos hecho encuestas en la Revista Telemundo en las que preguntamos a los profesionales cómo ven al cine mexicano. Observamos en los resultados que existe desde hace mucho tiempo un buen ánimo hacia el cine mexicano. Pregunto a Luis Tovar: ¿Cómo ves esta percepción sobre el cine nacional?
Luis Tovar:
El cine siempre tiene un pie en lo comercial y otro en lo no comercial. En todos los países hay cine bueno y malo. No existe un rechazo automático por el cine mexicano. En la última década se ha prestigiado el cine nacional, aunque todavía el cine de ficheras da sus coletazos.
Se han producido muchas películas mexicanas que se salen del montón, que destacan y que incluso ganan premios en muchos festivales en distintos países del mundo.
Yo le doy un crédito importante a la producción de cortometrajes que se hace en nuestro país. A partir de 1994, cuando Carlos Carrera gana en Cannes con el corto El Héroe, el cine mexicano gana también un impulso. Desde entonces la producción de cortos se vuelve clave para que se dé una mejor época en la producción de largometrajes. Hoy se hacen muchos cortos que también compiten y ganan en festivales de México y de muchos otros países.


José Antonio Fernández: El cine mexicano de buena calidad logra buena taquilla, es importante destacarlo. Las películas mexicanas más taquilleras son Sexo, pudor y lágrimas, Amores perros, El crimen del Padre Amaro, Y tu mamá también, La Ley de Herodes, Matando cabos... Este hecho habla bien del cine que se hace en México y también del público.
Sería ideal que esto sucediera siempre en televisión, que los programas de mayor rating también fueran los que a la mayoría le parecieran los mejores.
Regresemos al tema: ¿cuántas películas se han hecho durante el sexenio foxista?
Alfredo Joskowicz:
En 1997 sólo se hicieron 9 películas. Fue el año del colapso. Entonces se inyectaron recursos al cine mexicano para rescatarlo. La comunidad cinematográfica se movió y el Presidente Zedillo decidió destinar 135 millones de pesos para producir cine, vía Foprocine, que es el Fondo de Calidad que existe hasta la fecha. Con Zedillo no se arrancó Fidecine, fue hasta este sexenio que Fidecine se aterrizó y que recibió recursos para operar.
En el 2001 trabajamos todavía con el dinero del sexenio anterior y se hicieron 21 películas. En el 2002 se cayó la producción a 14. Para el 2003 se produjeron 29. En 2004 se filmaron 36 y en el 2005 53. Hemos crecido al 20 por ciento cada año. Aclaro que de las 53 películas producidas en el 2005, sólo 36 obtuvieron apoyo federal.
Si se hacen más de 50 largometrajes al año, entonces ya podemos hablar de una industria, porque se podría estrenar una película mexicana cada semana.

Luis Tovar: En el 2005 sólo se estrenaron 25 películas mexicanas, lo que significa que se quedaron 11 esperando la pantalla de las producidas en el 2004.
Alfredo Joskowicz: La exhibición es hoy nuestro cuello de botella y al no estrenar nos encontramos con una de las grandes debilidades de nuestro sistema. Aclaro que algunas películas saldrán en DVD porque son documentales y no necesariamente pasarán a explotación comercial en salas.
Si no encontramos una buena respuesta de las exhibidoras y un acuerdo de industria para mejorar el asunto de la exhibicion y la comercialización del cine mexicano, habrá que ir a la Comisión Federal de Competencia a pelear.
Sabemos que a las exhibidoras las obligan las grandes compañías distribuidoras norteamericanas a proyectar un paquete de películas a cambio de darles las grandes cintas que hacen la gran taquilla, y eso les reduce el tiempo en pantalla para proyectar cine que no sea de los mayoristas de Estados Unidos.
Pero no nos quedaremos cruzados de brazos.

Luis Tovar: Y es importante subrayar que no es un problema del número de salas que existan, sino del sistema de exhibición. Se podrían tener más salas de cine y no se resolvería el problema. Si la proyección sigue operando bajo los mismos criterios, de todos modos el cine mexicano no tendrá más espacio para exhibir sus películas.
José Antonio Fernández: ¿En qué momento se disparó de nueva cuenta el negocio de la exhibición de películas en México?
Alfredo Joskowicz: 1993 fue un año crucial. Se privatizó COTSA, que era la compañía estatal dueña de salas de cine, y desparecieron los Estudios América. Luego se tomó una decisión también muy importante: en 1994 se eliminó el tope del precio en taquilla. Recordemos que el precio de la taquilla se controlaba al igual que el precio de la tortilla, porque el Estado consideraba que el cine era parte de la canasta básica. Se cobraban 4 pesos por boleto y decidieron liberar el precio. Entonces fue cuando las compañías exhibidoras vieron que se abría una gran oportunidad de negocio para ellos. Vieron que era el momento y además consiguieron una reducción del 8 por ciento del pago de impuestos. Te doy un dato: en 1994 había en el país unas 1,400 salas de cine. Hoy existen más de 3,000, un número similar, por cierto, al que había en los años ochenta.
Todos estos cambios dieron como resultado el boom de las compañías exhibidoras que fueron apoyadas también por las grandes distribuidoras de cine de Estados Unidos. Vieron que venía el gran negocio. Se dieron cuenta.
Gracias al crecimiento en el número de pantallas de cine en nuestro país, México pasó del lugar 13 al sitio número 4 del mundo en importancia para el cine norteamericano. La recaudación que consiguen en las taquillas de México ya es de primera importancia para ellos. Este es un factor que hay que tomar siempre en cuenta en el análisis.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se distribuye el dinero que entra a la taquilla?
Alfredo Joskowicz:
Del peso que ingresa a taquilla, 15 centavos son Impuesto al Valor Agregado. La compañía exhibidora, es decir, la sala de cine, se queda con 51 centavos y a los 28 días le da cuentas a la distribuidora.
De los 34 centavos restantes, el distribuidor se cobra
primero lo que invirtió en publicidad y en copias y después da dinero al productor, quien fue el que generó todo el negocio. Por supuesto, somos muchos los que consideramos que el sistema de distribución del dinero recibido por las taquillas es totalmente inequitativo.
Al final de cuentas, del peso en taquilla sólo 13 centavos le quedan al productor y 21 centavos al distribuidor. De esos 21 centavos salen los gastos de publicidad y copias. El productor cobra 60 días después de la fecha en la que se ingresó el dinero en taquilla.
Las compañías exhibidoras reciben al contado y al momento sus ingresos, que son ese 51 por ciento de cada peso pagado por los espectadores.


José Antonio Fernández: ¿Se logra recuperar lo invertido en películas mexicanas?
Alfredo Joskowicz:
Si una película mexicana cuesta 15 millones de pesos y se le invierten unos 3 millones en publicidad, resulta que necesita dos millones de espectadores como mínimo para recuperar la inversión. Y también hay que contar la venta de DVDs y el ingreso por taquilla en el extranjero y por la transmisión de televisión.
Te pongo un ejemplo: Amores perros habrá costado poco más de 2 millones de dólares, calculo 28 millones de pesos. Y le metieron 10 millones en publicidad. Como tuvieron más de 5 millones de espectadores, y en su caso fueron productores y también distribuidores (Altavista), lograron equilibrar el negocio.


José Antonio Fernández: ¿Cuánto dinero existe hoy en los fondos, Fidecine y Foprocine, para hacer cine mexicano en el 2006?
Alfredo Joskowicz:
140 millones de pesos.

José Antonio Fernández: ¿Es rentable para el Estado invertir en el cine?
Alfredo Joskowicz:
El dinero que invierte el Estado en la producción de cine se recupera a mediano plazo vía lo recaudado en Impuesto al Valor Agregado y en Impuesto sobre la Renta. También es muy importante considerar que la industria cinematográfica es gran generadora de empleos y de lo que llaman los economistas: valores agregados. De hecho, en Estados Unidos el cine
es la segunda fuente de ingresos del país. Por eso lo cuidan tanto.

Luis Tovar: La industria del cine en Estados Unidos genera más de 21,000 millones dólares.

José Antonio Fernández: Pregunta nuestro radioescucha Oscar López: ¿con cuánto dinero se le apoya a las películas que produce Fidecine? Dice que según sus cuentas, por lo que hemos dicho aquí, se le darían 1.9 millones a cada cinta.
Alfredo Joskowicz:
No todas las películas producidas tienen apoyo del gobierno federal. De 53 producidas en el 2005, 36 fueron apoyadas por dinero del gobierno federal. Máximo se dan 7 millones de pesos para producir una película. En promedio, Fidecine otorga 5.6 millones a cada largometraje. El dinero se le da a casas productoras, a empresas, no a personas.
Luis Tovar: Es importante decir que el financiamiento de Fidecine no implica el cien por ciento del costo de la película. Se les da hasta el 49 por ciento del costo total o hasta 7 millones de pesos.
No más.

Alfredo Joskowicz: Esta fórmula se utiliza de manera similar en Brasil y en
Argentina. Como no se les da el cien por ciento, el productor debe moverse para buscar otros apoyos y eso también genera que otros se involucren y otros aporten.

José Antonio Fernández: ¿Cómo fiscalizan el uso de este dinero de apoyo que dan Fidecine y Foprocine?
Alfredo Joskowicz:
Hay cuatro fiscalizaciones. En los comités técnicos de Fidecine y Foprocine existe un representante de la Secretaría de Hacienda y otro de la Función Pública, más el órgano interno de control y las auditorías externas.

José Antonio Fernández: ¿Ha habido fraudes en la producción de películas hechas con fondos federales?
Alfredo Joskowicz:
Fraudes no, retrasos sí. Es muy complicado hacer cine.

José Antonio Fernández: ¿Se toma como aportación el sueldo de actores y personal de producción?
Alfredo Joskowicz:
Sí, pero está supervisado. Hay topes muy específicos. No se le pueden pagar millonadas a actores, fotógrafos, guionistas o directores con fondos federales. Es imposible que lo hagan.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se ha conseguido el mantener en buen nivel la calidad de la producción de cine mexicano?
Alfredo Joskowicz:
El aumento del volumen de producción de cine mexicano no ha sido casual. En Imcine establecimos un programa de estímulos a la escritura y reescritura de guiones y desarrollo de películas. Lo estamos haciendo anualmente.
El guión es la materia prima del cine. Pagar y estimular al guionista es
fundamental. Hemos apoyado distintos talleres. Hoy hay más guiones, mejor trabajados y más filmables. Los ganadores del concurso de guiones reciben 60,000 pesos y la oportunidad de entrar a talleres para perfeccionarlo, en los que ya no se les da más dinero pero tampoco se les cobra por ser asesorados.
Una vez que está listo el guión, apoyamos al productor para que se meta de lleno a buscar financiamiento para su película. Les damos 150,000 pesos para que tengan un fondo que les permita moverse para contratar actores, armar la preproducción, buscar locaciones y conseguir financiamiento en México y en el extranjero.
En los últimos 4 años ha crecido notablemente la base de guiones y de proyectos que están listos para ser filmados. Por eso se ha podido aumentar la producción. Hoy existe una fila de guiones que esperan ser producidos.

Luis Tovar: Veo bien que se haya aumentado la base de guiones. El gobierno debe producir cine porque es uno de los actos culturales más importantes de un país, por eso el Estado debe hacerse responsable. Los apoyos no deben quitarse, todavía falta más conciencia para que se sumen más apoyos y se produzca cine mexicano con buen ritmo y a largo plazo. No debe caer la producción otra vez, hay que aumentarla.
En Estados Unidos el cine genera mucho dinero. Si somos tan dados a copiar lo que ellos hacen, copiemos su entusiasmo por apoyar al cine para convertirlo en una gran industria.


Más de lo que dijo Alfredo Joskowicz en entrevista
(respuestas sobre el nivel de rentabilidad del cine y el artículo 226 del ISR)


- El Tratado de Libre Comercio no consideró ninguna protección para el cine mexicano. Los canadienses sí protegieron su cine. Lo ubicaron en el apartado de cultura.

- De los 526 millones de pesos invertidos por el gobierno federal en la producción de cine mexicano, se ha recuperado vía taquilla alrededor del 10 por ciento. Si sólo se piensa en el modelo de comercialización, habría que cerrar. Claro está que se necesita un acuerdo de industria entre distribuidores, exhibidores y productores para lograr una comercialización más eficiente. Si no se da ese acuerdo, entonces el Instituto Mexicano de Cinematografía acudirá a la Comisión Federal de Competencia para denunciar un oligopolio, porque distribuidores y exhibidores no están dejando el espacio suficiente para que se desarrolle el cine mexicano.

- El cine mexicano ha mejorado mucho en capacidad narrativa y capacidad técnica.

- Ahora es posible acreditar hasta el 10 por ciento del Impuesto sobre la Renta en la producción de cine mexicano (Artículo 226). Esto significa, en el mejor de los casos, que una empresa que pagaría 500 millones de pesos en impuestos a Hacienda (en ISR), puede darle sólo 450 millones y los otros 50 millones invertirlos en producir cine mexicano. La Ley permite invertir sólo hasta 20 millones de pesos por película y esa película debe estar autorizada por Fidecine y Foprocine. El dinero invertido es fiscalizado por Hacienda para que sí se gaste en la producción y no en otra cosa. Hay productores que están intentando hacer pools (grupos) de inversionistas con base en el artículo 226 del Impuesto sobre la Renta. No está fácil que lo logren pero es una posibilidad. Es muy importante precisar que ese dinero entra a la película como inversión, lo que es muy atractivo. Significa que un dinero que iba a ser un pago de impuestos se convierte en una inversión que puede dejar utilidades.

Una muestra de que el cine mexicano necesita lograr un acuerdo con exhibidoras y distribuidoras, es el siguiente caso narrado por Gabriel Retes también en entrevista en el programa de radio Pantalla de Cristal:


Cuando Gabriel Retes estrena la película Bienvendido Welcome 2, lo hace únicamente con 9 copias (considere el lector que películas como El Crimen del Padre Amaro o El Hombre Araña fueron lanzadas en su semana de estreno en más de 300 salas en forma simultánea). En el caso de Retes, 9 copias hubieran permitido que se estrenara en 9 salas con al menos 4 funciones por sala. Esto le habría significado 36 funciones diarias y la posibilidad de lograr diez mil espectadores en el mejor de los casos en su primer fin de semana. Pero la cinta fue programa en 4 salas, en su primer fin de semana de estreno, únicamente en la función de las diez de la noche.
Por supuesto, la primera semana fue un fracaso para Bienvenido Welcome 2. Sólo pagaron boleto en taquilla, según datos del mismo Retes, 540 personas. En este caso resulta evidente que Bienvenido Welcome 2 sufrió una canallada en la semana de su estreno. Fue llevada con alevosía al fracaso en taquilla.

 


compartir6380


    -376 de 21
Carmen Aristegui.
23 de octubre 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.


Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
- La primera donde cuenta cómo se inició en televisión , La segunda en la que platica de su etapa en Multivisión y de cómo se conformó el proyecto de Grupo Imagen y la tercera donde habla del rompimiento con Grupo Imagen.


Carmen Aristegui es, hoy por hoy, la mujer periodista más prestigiada de México. A lo largo del polémico y desgastante proceso electoral supo darle el máximo valor a su trabajo informativo. Aristegui no aparece en los horarios más importantes de la televisión, pero lo que ella dice, la información que da a conocer y sus entrevistas son comentadas por el público y también reproducidas por muchos medios, tanto de México como del extranjero. En su programa nocturno de entrevistas, le ha dado a CNN un lugar influyente dentro de la política mexicana que antes no tenía. Y su noticiario de la W lo convirtió en uno de los foros de opinión más activos de las elecciones.

Quien hoy en México quiere estar informado, debe seguir de manera cotidiana los espacios informativos de Carmen Aristegui. Ahí se escuchan todas las voces y se dan a conocer noticias influyentes de primera mano que inciden en el rumbo de la vida política nacional. Lo invito a leer otras tres entrevistas que hice antes a Carmen Aristegui en las que narra cómo se inició y cómo se ha desarrollado su brillante trayectoria. Las puede consultar ahora mismo en la sección Entrevistas de Canal100.com.mx.
En esta conversación, realizada en la cabina de transmisión José Vasconcelos de Radio Educación, durante el Programa Pantalla de Cristal que se transmite en vivo todos los lunes por el 1060 de AM de 6 a 7 de la tarde, cuenta por qué decidió dar a conocer el video de Carlos Ahumada con las declaraciones en La Habana, justo unos días antes de que el Tribunal Electoral decidiera el nombre del ganador de la elección presidencial. También habla de las críticas que ha recibido y el por qué tomó la decisión de contratarse con CNN.

José Antonio Fernández: No apareces en los noticiarios de los canales 2 y 13 que son lo de mayor audiencia a nivel nacional. No estás en ningún programa que se transmita por televisión abierta. Sin embargo, has conseguido convertirte en la periodista (mujer) más importante de México. Se te ve sólo en CNN vía televisión de paga y por la W en Sky o en radio.
Alguna vez me dijo Andés Bustamante en una entrevista, que el rating es de quien lo trabaja.
Haces honor a la frase. ¿Cómo logras ser fuente de primera línea sin estar en las grandes cadenas en los mejores horarios?
Carmen Aristegui:
Me gusta la frase de Andrés Bustamante de que el rating es de quien lo trabaja.
En este oficio la constancia es un valor fundamental. También lo es la consistencia de la información que presentas. La combinación de constancia y consistencia da resultados.
En esto de la información confluye la labor de mucha gente: productores, reporteros, comentaristas, especialistas e invitados. Si mezclas los ingredientes razonablemente bien, logras generar una opción más o menos atractiva para el auditorio.
En este momento hay cosas muy povocadoras, atractivas e inquietantes, como las que Álvaro Cueva planteó en su texto en el que dice que la televisión debe reinventarse. Y estoy de acuerdo con él. Ese reto de reinventarse está ahí. Estamos viviendo nuevos tiempos pero el reto de reinventarse no está resuelto.

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que no quieres decir tus secretos. Hay a quien los pasteles le quedan muy bien y la gente los busca. En tu restaurante informativo dan buenos platillos. A mucha gente le gustan tanto que los comparte con cuanto amigo encuentra. Tus noticias se comentan, se reproducen en muchos medios.
Carmen Aristegui:
El punto clave de este oficio es el criterio periodístico, y este concepto es tan subjetivo como lo quieras ver.
En el periodismo la objetividad acaba siendo un imposible, todo el tiempo estás eligiendo y descartando información. Es el juego eterno de destacar lo que uno supone que es más relevante para la sociedad, que es quien te escucha y quien te ve.
Al final de cuentas lo que debes hacer, es ejercer el criterio periodístico. En ocasiones le atinas pero hay veces en que estás errado en tu percepción.
Para decirlo en una frase: es la mirada profesional la que sabe seleccionar los temas que tienen un
interés común. Quien te concede una entrevista sabe que es un espacio serio en el que su voz sí puede ser escuchada.

José Antonio Fernández: Diste a conocer el video de Carlos Ahumada en Cuba, que dura alrededor de 10 minutos, antes de que se conociera el veredicto del Tribunal Electoral sobre la elección presidencial. ¿Por qué decides sí transmitir al aire el video de Ahumada?
Carmen Aristegui:
Es un caso muy interesante. Cuando recibí ese video, de inmediato consideré que por supuesto alguien tenía una intención política al querer dar a conocer esas declaraciones de Ahumada en mi espacio de la W. Lo dije así al aire en su momento. Aclaré también al aire que no era ingenua. Partiendo de ese principio, de que con ese tipo de información alguien quiere favorecer o perjudicar a uno o más actores políticos, lo que debes preguntarte es si tiene pertinencia periodística ponerlo al aire. En este caso del video de Ahumada, evidentemente era pertinente desde el punto de vista periodístico. Había que darlo a conocer a la opinión pública. Por encima del interés de quien haya dado ese video, el material sí aporta y sí agrega información sobre el tema que ha cruzado el sexenio de lado a lado: la disputa por el poder, que es la disputa por la Presidencia entre el grupo de Vicente Fox y el PAN, que es el de Los Pinos, y el de López Obrador.
Para quienes han criticado el que haya dado a conocer el video de Ahumada, les puedo decir que yo no administré la información. No me esperé para darlo a conocer días, semanas o meses después de haberlo recibido. Yo recibí el video la noche anterior. Lo vi y lo revisé. Consideré que radioescuchas y televidentes tienen ya mayoría de edad y por eso puse la información al aire en W Radio.
El video tiene muchas lecturas. Igual perjudica al equipo de López Obrador, porque se revive el caso Ahumada y todo lo que rodea a los videoescándalos,
y también vuelve a poner en la mente del público ese eje central de acción política del sexenio foxista que de distintas formas ha tratado de eliminar a ese contrincante político que se llama López Obrador.
No creo que hubiera sido una buena decisión el guardar el material y haberlo dado a conocer tres meses después, bajo la excusa de que el público hubiera podido sentirse afectado por dar a conocer una información de esa naturaleza justo en ese momento. Yo no soy quien para administrar o regatear información que yo considero pertinente.

José Antonio Fernández: Yo critiqué al IFE y a su Presidente, Luis Carlos Ugalde, justamente por administrar la información. La noche del 2 de julio toda la gente esperaba un maratón informativo, y no sucedió así. Estoy absolutamente convencido de que ahí inició el conflicto postelectoral, en el momento en el que la información se administró. No es razonable que esa noche del 2 de julio el IFE y su Presidente no hayan dado a conocer toda la información posible.
Eres muy joven pero tienes varios sexenios en los medios. De hecho, aquí en Radio Educación tuviste la primera oportunidad de conducir un programa en el que podías tocar todos los temas más importantes para el país, y ya no sólo los asuntos de finanzas como lo hiciste en Imevisión en el programa Monitor Financiero.
Carmen Aristegui:
Así es. Regreso a esta cabina de Radio Educación con enorme gusto, cariño y agradecimiento.

José Antonio Fernández: ¿Cómo sentiste el sexenio de Vicente Fox en materia de libertad de expresión y cómo se reciben hoy en día las presiones para dar a conocer o no información comprometedora?
Carmen Aristegui:
Las presiones, la censura y la autocensura, que es más peligrosa y eficiente que la censura, como todos lo sabemos, son temas que nunca se resuelven del todo.
Yo diría que los medios de comunicación han tenido una amplísima apertura. No creo que hoy un medio de comunicación pueda recibir llamadas del Secretario de Gobernación, como sucedía antes, para que un comunicador se calle o se vaya de un noticiero. Es una parte de la historia de este país, pero no veo que eso suceda ahora.
El régimen terminó en parte, pero hay cosas del antiguo régimen que prevalecen y que incluso han tomado fuerza. Por ejemplo, con la nueva legislación de radio y televisión lo que se hizo fue ampliar y perpetuar el status quo de los medios electrónicos en términos legales, lo cual es una gran tragedia, desde mi punto de vista, ocurida en este sexenio. Es uno de los grandes temas respecto a los usos y abusos del poder en nuestro país.
Hoy existe una estructura política plural y diversa de competencia real entre partidos políticos. Hay elecciones por doquier en el país. Al mismo tiempo, tenemos una competencia entre espacios informativos que operan bajo una estructura legal que regula la radio y la televisión que es absolutamente inoperante y arcaica para un régimen democrático como el que vivimos. Yo no sé en qué va a parar esta atrofia. No sé a dónde nos va a llevar el que tengamos una diversidad política y también social, y unos medios que conservan su status quo como si estuvieran en el antiguo régimen.

José Antonio Fernández: ¿Te autocensuras?
Carmen Aristegui:
No me autocensuro. Hay que diferenciar lo que es el fenómeno de autocensura. Una cosa es decidir no dar cierta información por propia sobrevivencia, y otra distinta lo es cuando no das información para no afectar tal o cual interés. Para decirlo en forma totalmente clara: la autocensura se da cuando por una razón distinta a la periodística tú omites o eliminas una información. Al fin de cuentas, la autocensura es una actitud que traiciona a la razón misma de mi trabajo, que es el auditorio.
Cuando la duda aparece, sobre si das a conocer o no tal o cual información, debes aclararte qué tipo de duda es. Más que censura debe ser selección de la información de acuerdo a tu criterio periodístico.
Mi mayores retos profesionales son descartar la autocensura y por supuesto vivir siempre en la duda de qué información difundir y cuál no, por no ser relevante. El reto mayor es resolver esa duda de la mejor manera posible. Lo que nunca debe olvidarse en este oficio del periodismo, es que el primer paso es tener información para difundir.
Todo el tiempo valoro la información y debo responder qué es lo mejor para el auditorio.

José Antonio Fernández: ¿Te amedrentan las empresas de comunicación?
Carmen Aristegui:
Si te digo que me he sentido amedrentada, debería decirte también en qué circunstancia ha ocurrido.
Te puedo comentar que en CNN y W Radio me siento bien. Dan una cancha bastante holgada para el ejercicio de la libertad de expresión.
CNN decidió tener un pie en México. Es una transnacional. Mi relación profesional con CNN es muy clara y sencilla. El acuerdo es hablar de lo que es importante para México.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste aceptar la invitación de CNN? Y te lo pregunto porque CNN era un espacio que se veía muy poco en México. No era referencia y hoy sí lo es. Y te aclaro que aprecio lo que hace CNN, pero no tenían ningún programa que fuera influyente en nuestro país, hasta que llegaste tú a hacer entrevistas todas las noches.
Carmen Aristegui:
La oferta de CNN me llegó en un momento muy importante para mí. Yo decidí salir del Canal 52 y romper una relación de muchos años con Javier (Solórzano). Por las razones que sean, decidí tomar ese camino.
Pensé que iba a tener una especie de semivacación, pero CNN me invitó luego de que salí del 52. Lo valoré. CNN da proyección internacional. Permité establecer contacto con México y también con América Latina y con todo el mundo. Es una proyección internacional. Su cobertura es extraordinaria.
La conversación con Chris Crommett, periodista y cabeza de CNN en México, fue sencilla pero de buen contenido. Encontré respeto editorial, fundamentalmente, y coincidencias editoriales básicas.
Yo sí pienso que no hay horario ni espacio pequeño en los medios de comunicación, y no lo digo como lugar común. Sin duda, el canal 2 a las nueve de la noche es un gran cañón, y eso nadie lo puede negar. Pero yo considero que un espacio, del tamaño que sea, siempre tendrá su público. También tiene su encanto el idear un espacio informativo atractivo para el auditorio cuando no estás en el Canal 2 a las 10 de la noche.

José Antonio Fernández: Existe una polémica importante hoy en día: ¿un comunicador debe decir a quién le va en las elecciones o debe mantener en secreto su preferencia? Entrevisté a David Páramo y me dijo que sí, que ya es hora de que los comunicadores digan el nombre de su candidato favorito. Hace unos días escuché decir a Gutiérrez Vivo que no está de acuerdo con que los comunicadores digan el nombre de su favorito. ¿Qué opinas?
Carmen Aristegui:
Es un muy buen debate. Hay países en los que sin ningún empacho los medios y los periodistas se pronuncian a favor de un candidato, como en Estados Unidos.
Yo creo que México se cocina aparte en muchas materias, y este es un buen ejemplo. Los mexicanos venimos de una historia cargada de uniformidad y favoritismo hacia una fuerza política. Nos ha costado mucho trabajo construir esta pluralidad. El sistema del PRI tenía en los medios de comunicación, y no generalizo, un instrumento fundamental para uniformar las versiones y construir la historia oficial. Si venimos de esa atrofia que duró décadas y fue tan profunda, yo coincido en mantener una actitud como la que propone Gutiérrez Vivó. Me parece más conveniente que, independientemente de las preferencias a las que cada quien tiene derecho, en los espacios informativos quepan todas las voces. Todas. Hoy un valor a preservar justamente es la pluralidad y la diversidad.
Por supuesto que un comunicador siempre tiene una carga subjetiva, pero es preferible que el comunicador y el propio medio no tomen partido.
Me parece que al no tomar partido se puede construir una mejor oferta informativa, que si se dice desde el micrófono que se apoya a tal o cual o se desprecia o detesta a fulano.
El problema es que hoy se están dando espacios informativos que apoyan a un candidato y a otro lo detestan, y se han convertido en foros de construcción de odios. Nuestro país está marcado por esos odios.

José Antonio Fernández: ¿Repruebas, por ejemplo, que Óscar Mario Beteta o David Páramo digan todo el tiempo en sus espacios informativos que López Obrador está loco?
Carmen Aristegui:
Yo lo que te puedo decir es que hoy en los medios cabe todo. Lo peor que podríamos imaginar hoy es una receta para todos. Eso no es válido plantearse. Yo te digo lo que creo que es mejor. Es mi manera de entender las cosas. No quiere decir que sea la única verdad. Ni rechazo ni repruebo ni me parece que haya que eliminar otros espacios en los que su criterio sea distinto.
En el espacio de David Páramo abiertamente están a favor de Calderón, y eso debe valorarse, porque no tratan de crear un espacio informativo mañoso. En todo caso, el público es el que tiene la posibilidad de escoger. Mientras más amplio es el abanico de opciones de información, mejor le va al público.

José Antonio Fernández: Leo una llamada del público. Es de José Ruíz. Considera que hoy los medios de comunicación son más de condicionamiento de masas que de comunicación. ¿Compartes la opinión de José Ruíz?
Carmen Aristegui:
Lo deseable es que sean medios de comunicación, pero sin duda en ocasiones los medios, y en especial los electrónicos, son usados para condicionar la percepción del auditorio.
Yo quiero incidir en el criterio de los demás, de buena manera, en el ánimo. Me importa que lo que diga tenga un efecto. Sin embargo, entiendo que la pregunta va para cuestionar cómo se usan los medios de comunicación. En México tenemos una historia larga en la materia, es cierto que a veces se utilizan con cierta maña para incidir de manera no muy clara en los criterios de la gente. Querer incidir en los demás es válido. Siempre queremos tener un efecto en quien nos escucha.
Pienso que la crítica hay que dirigirla hacia esos mensajes efectistas y breves que se hacen con maña. Un ejemplo: el que una parodia de Cantinflas cante el nombre de un ganador cuando todavía no existe un resultado oficial.

José Antonio Fernández: ¿Alguna vez te han querido sobornar a lo largo de tu carrera?
Carmen Aristegui:
No, nunca he tenido una experiencia de esa naturaleza.

José Antonio Fernández: ¿Te han intentado convencer para que des una noticia a favor o en contra de alguien?
Carmen Aristegui:
Eso sí, todo el tiempo. Con eso hay que lidiar todo el tiempo. Con eso vivo todos los días. Las fuentes y los personajes públicos quieren convencer al periodista que su versión es la buena. Lo importante es escucharlos y que el público también tengan acceso a oír lo que dicen. Partiendo de las distintas versiones cada quien puede decidir qué creer y a quién creerle.

José Antonio Fernández: López Obrador no da entrevistas fácilmente. Tú sí has entrevistado a AMLO en varias ocasiones, y eso te ha valido críticas de algunos que dicen que eres hasta parte del equipo de López Obrador. ¿Cómo contestas a esas críticas?
Carmen Aristegui:
No soy parte del equipo de López Obrador ni de ningún otro partido. Es cierto que López Obrador es bastante reacio a dar entrevistas, que sólo le ha dado a Gutiérrez Vivó, a López Dóriga, a Gómez Leyva, a mí y a alguien más. En todo caso yo te diría que le deben preguntar a López Obrador por qué ha decidido dar entrevistas sólo a algunos medios. El hecho de que me acepte una entrevista no me hace, ni de broma, parte de su equipo. En todo caso apelo a mi propio ejercicio de comunicación.
En las entrevistas que le he hecho a López Obrador he incluido distintas preguntas. Lo que debe ser juzgado es el contenido de la entrevista, y no sí AMLO me da una entrevista a mí o no.
Con respuestas que me dio López Obrador, el diario La Crónica, que es acérrimo enemigo de...



Lea más de lo que dijo Carmen Aristegui
en exclusiva para CANAL100.com.mx

 

El diario La Crónica, que es acérrimo enemigo de AMLO, utilizó respuestas que me dio López Obrador en W Radio para atacar al mismo AMLO.

J.A.F.: El periódico La Crónica te ha atacado fuerte ¿Crees que debes defenderte de las críticas y específicamente de los ataques?
Carmen Aristegui:
Conversamos tú yo este punto cuando me invitaste a venir (a tu programa Pantalla de Cristal en Radio Educación). Valoré lo que platicamos y llegué a la siguiente conclusión: cuando vaya de por medio algo que cuestione mi integridad o mi honestidad, o algo que fuera muy grave para mí misma, sin duda daría respuesta. Pero cuando se da un ejercicio de valoración sobre la pertinencia o no de transmitir el video de Ahumada, como es el caso de la crítica de La Crónica, están en su derecho de opinar lo que quieran aunque a mí no me guste o no esté de acuerdo con su opinión, y aunque opinen tan acremente sobre mi trabajo. La crítica siempre tiene razón de existir y hay que ser tolerantes a la crítica.
Hay que alimentarse de la crítica, siempre duele pero también puede ayudar el recibir un testarazo.

J.A.F.: Recibo llamadas del público: me dice Jesús Ortega que considera que tu programa en W Radio es el informativo más importante de México. Te sugiere que invites a voces intelectuales de la izquierda como Pablo González Casanova, Paco Ignacio Taibo y Julio Boltvnik. Considera que si sólo participan colaboradores de centro en tu programa de la W, terminan por avalar al status quo. Otra llamada: es de Inocencio González que te felicita por dar una gran cobertura a las cuestiones políticas. Dice también que eres una persona valiosa. Tengo más llamadas y todas son de felicitación.
Estamos en la recta final del programa. Para terminar, te pregunto: a lo largo de tu carrera has colaborado en varios medios de comunicación y sin embargo eso no ha afectado tu alto nivel de credibilidad. ¿Por qué has estado en varios medios?
Carmen Aristegui:
He salido de varios medios por razones que me confrontaron en su momento con cada medio. Se dieron situaciones no aceptables para mí, y eso provocó que se rompiera mi relación profesional. Algunos otros comunicadores también han sido huéspedes de varios medios. Considera que a lo largo de los años sí ha habido dificultades para comunicar. En mi biografía particular, cada salida ha sido por razones editoriales y éticas.

J.A.F.: ¿De dónde viene tu respeto por la ética periodística?
Carmen Aristegui:
Estoy convencida de que en México no vamos a romper ciertos círculos viciosos en los que eternamente vivimos, si no hay una conducta y una disposición de los ciudadanos distinta frente a los grandes problemas del país, como la corrupción, la simulación y la nebulosidad en la toma de decisiones políticas, éticas y sociales. A nuestro país le hacen mucha falta esa serie de definiciones éticas, que se construyen a partir de lo individual pero en referencia a lo colectivo.
Retomo a Don Juventino Castro, ministro en retiro de la Corte, quien escribió la siguiente expresión: cambio yo, cambia México.
Mi paso por la UNAM es básico para mi existencia personal y profesional. También lo es la literatura que ha generado la fundación Nuevo Periodismo de García Márquez. Ahí recuerdo un seminario en el que participó Darío Restrepo. Sin duda también es importante para mí el proyecto de fundación de Grupo Imagen, que desafortunadamente acabó en lo que acabó. En ese grupo de origen, en el que estuvieron Javier Solórzano y los inversionistas, discutimos y debatimos mucho sobre cómo construir una línea editorial con independencia y autonomía. De hecho, escribimos un código de ética.

J.A.F.: Mañana el Tribunal dará su veredicto de las elecciones del 2 de julio. ¿Tienes pronóstico?
Carmen Aristegui:
Veremos una ratificación del triunfo de Felipe Calderón y dos o tres regaños al Presidente y a los empresarios que pusieron dinero en favor de Calderón indebida e ilegalmente. Mañana veremos el reconocimiento de una serie de cuestiones, pero dirán que no afectaron el resultado final.

J.A.F.: ¿Crees que en el próximo sexenio se respire un clima de libertad en los medios?
Carmen Aristegui:
En este momento, no tenemos la más remota idea de qué se va a respirar el próximo sexenio.


compartir6369


    -375 de 21
Lidia Camacho
14 de diciembre 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Lidia Camacho cruzó completo el sexenio de Vicente Fox como directora de Radio Educación, estación que conoce a fondo porque en ella trabajó como productora desde mediados de los ochentas hasta el año 2000, fecha en la que se convirtió en la cabeza de esa radiodifusora, sin haber tenido que pasar antes por ningún puesto como funcionaria.
Supo reinyectar energía a Radio Educación, la estación que desde los setentas es el modelo de radiodifusora cultural más importante de México.
Lidia Camacho firmó más de veinte acuerdos internacionales con los que insertó a Radio Educación en el mundo global y la confirmó como la estación cultural más importante de América Latina. Impulsó la Bienal de Radio, evento de su creación que se convirtió ya sin exagerar en el Mundial de la Radio. Y también convenció a las más altas autoridades culturales del país para crear la Fonoteca Nacional, institución que hoy es una realidad y que abrirá sus espectaculares instalaciones en marzo del 2007. Se ubica en la bella casona Pedro de Alvarado en el barrio de Coyoacan en la ciudad de México, lugar que habitó por años el poeta Octavio Paz.
Radio Educación hoy debe moverse todavía más. Su camino ya está marcado: debe salir a la conquista del público joven, darle continuidad a los eventos internacionales, profundizar sus relaciones con todas las radiodifusoras y televisoras de México y del mundo, seguir como líder con su programa de desarrollo tecnológico y darle un nuevo auge a su espíritu innovador, plural, sensible e inteligente, que es su alma de origen y finalmente su razón de ser.

José Antonio Fernández: ¿Naciste en la ciudad de México.?
Lidia Camacho:
Sí. Mis papás son de Michoacán. Viví desde siempre en Lindavista, aquí en la ciudad de México.

José Antonio Fernández: ¿Qué estudiaste?
Lidia Camacho:
Comunicación en la Universidad Anáhuac.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te decidiste por Comunicación?
Lidia Camacho:
Para mí es una vocación. Siempre me han gustado los medios. Mi carrera la he enfocado más hacia la radio y la televisión, aunque el cine siempre me ha encantado.
He estudiado mucho cine, es una de mis grandes pasiones, aunque no me dedico a hacer películas. El estudiar guión cinematográfico me sirvió de mucho para escribir mis dos libros sobre radio (La imagen radiofónica y El radioarte, género sin fronteras). De hecho, yo parto de la idea de que el lenguaje radiofónico toma prestado en gran medida el lenguaje cinematográfico, y que el radiodrama es el género que consolida un genuino código de lenguaje radiofónico.
Gran parte de los términos y conceptos que utilizamos en la radio son prestados del lenguaje cinematográfico.
A mi me dio clases de cine en la Universidad el maestro Ignacio Durán, que era un gran motivador. Con él íbamos a la Cineteca a ver películas cada semana. Es un gran maestro.

José Antonio Fernández: En los tiempos en los que tú salías de la Universidad, a mediados de los ochentas, la Radio no vivía el boom que tiene hoy. ¿Por qué en esos tiempos decides entrar a la radio?
Lidia Camacho:
Es que la radio cambió mi vida.
Un día estaba yo escuchando el programa de Felipe Garrido en Radio UNAM, que trataba sobre El Ateneo de la Juventud. El guión de ese programa lo escribían a la limón Felipe Garrido y Álvaro Matute. Me enteré por ese programa que El Ateneo de la Juventud había sido el primer grupo de personas en este país que decidió dedicar su vida a la difusión y a la promoción de la cultura. Me sorprendí primero porque descubrí mi ignorancia.
La historia de El Ateneo me cautivó y me capturó. Me emocionó y eso cambió mi vida.
Me metí a estudiar a los que formaron El Ateneo de la Juventud: José Vasconcelos, Antonio Caso, Enrique Sureña y Alfonso Reyes. Mi interés fue tal, que decidí hacer mi tesis sobre el tema. Me di a la tarea de responder a la pregunta de cómo era visto El Ateneo de la Juventud en su momento. Revisé la prensa de 1906 a 1914, fecha en la que El Ateneo se dispersó.

José Antonio Fernández: ¿Sabe Felipe Garrido que esa serie de programas de Radio UNAM cambió tu vida?
Lidia Camacho:
Claro. Le dije en una ocasión en la que le entregaron un reconocimiento, que gracias a él y al maestro Álvaro Matute, a quien nunca se lo he dicho, es que mi vida dio un sesgo muy importante.
Un día me dije, si la radio cambió mi vida, entonces yo puedo hacer algo para cambiar la vida de la gente de alguna manera. Por eso he sostenido que frente a los micrófonos deben estar personas inteligentes que tengan un discurso y algo que aportar al público.
Algunos de los locutores y comentaristas no toman en consideración que una recomendación o una idea dicha frente al micrófono, puede ser un detonador de muchas cosas en la gente que los escucha.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo es que llegas a Radio Educación?
Lidia Camacho:
Mi interés era trabajar en Radio UNAM o Radio Educación, eso era muy claro para mí. No obstante mi primer trabajo profesional fue con Valentín Pimstein, en la producción de telenovelas. Yo era amiga de su hija Viviana. Entramos jalando cables. Llegué a ser asistente de dirección de Rafael Banquells. Aprendí mucho.
En forma paralela entré a trabajar a Radio Educación por las tardes. El señor Pimstein me pidió que trabajara en Televisa de lleno. Entonces me fui de viaje a Francia, lugar donde vive buena parte de mi familia desde hace muchos años. Me alejé porque sentí que mi vida estaba en una coyuntura. Así lo viví y lo asumí. O le entraba de lleno a la televisión comercial o me dedicaba a la radio cultural. Vi las cosas a la distancia.
En ese viaje decidí que lo mío era dedicarme a la cultura. Regresé y le dije adiós a Televisa y le di las gracias al señor Pimstein. Me dijo: en muy poco tiempo la radio te va a quedar chica. Me hizo sentir bien.

José Antonio Fernández: ¿Quién te llevó a sintonizar Radio UNAM o Radio Educación?
Lidia Camacho:
Mi papá es una gran aficionado a la música y eso sin duda me ha influido, pero mi gusto por escuchar Radio UNAM y Radio Educación yo lo descubrí.

José Antonio Fernández: ¿Estabas consciente de que dejabas el glamour de la televisión por las dificultades de la radio cultural?
Lidia Camacho:
Sin duda la radio tiene menos glamour que la televisión, sin embargo para mí me significó un trabajo mucho más creativo y un reto incluso mayor que el de la televisión. Hacer radio es verdaderamente difícil. Hacer que la gente se interese en la radio, no es nada sencillo.

José Antonio Fernández: ¿Qué género de radio te gusta producir?
Lidia Camacho:
El radiodrama, sin duda. Es el género en donde te pones a prueba y puedes manifestar una mayor creatividad con silencios, música, matices de voz, palabras, ritmo y actuación. Es un género muy completo.
Hace muchos años yo descubrí en Alemania lo que ellos llaman el nuevo radiodrama. Es la apuesta por una dramaturgia nada convencional, en la que intervienen dramaturgos que son muy reconocidos también en el ámbito literario. Incluso muchas de sus obras tuvieron más éxito en la radio que en su lanzamiento editorial.
Los alemanes trabajan la poesía sonora y le dan tanta importancia a la música de los radiodramas como a la historia misma. Los hacen (los radiodramas) muy sonoros y buscan la veta más artística. Se toman en serio el que la radio sea el octavo arte. Le dieron un vuelco a los radiodramas. Los franceses también hicieron su movimiento y lanzaron su nuevo radiodrama, también buscando ser lo más artísticos que fuera posible.
En los viajes que hacía a Europa escuchaba sus radiodramas y me daba cuenta de que eso no lo estábamos intentando en México. Por eso cuando organizo la primera Bienal de Radio en nuestro país, de inmediato coloco como género a concurso el radioarte. Por primera vez se habla en México de radioarte. Por supuesto, invité a productores europeos de radioarte para que dieran algunas conferencias.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves a la radio comercial?
Lidia Camacho:
La radio comercial tiene otras virtudes. Ellos iniciaron los radiodramas (las radionovelas) que fueron de gran relevancia en su momento, porque formaron cuadros artísticos, técnicos y de producción muy importantes. Después prácticamente dejaron de hacerlos cuando la televisión tomó gran fuerza y las telenovelas se convirtieron en grandes negocios.
Luego del terremoto de 1985 la radio sufrió muchos cambios. Se dio un parteaguas en la radiodifusión comercial que dio como resultado ese furor por producir una gran cantidad de noticiarios de largo aliento, que duran hasta más de 5 horas. Es algo único en el mundo, es inédito. En ningún país se dan tantos noticieros tan largos como en la radio mexicana. Quizá tienen vida y audiencia porque en México están sucediendo muchas cosas.
En la Radio Comercial hay mucha gente que ha aportado, como en su momento lo hicieron Rock 101 con Luis Gerado Salas y Jaime Pontones y el trabajo informativo y de debate que realiza Gutiérrez Vivó.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles de tus producciones te han dejado más satisfecha?
Lidia Camacho:
La adaptación de la novela Germinal de Emilio Solá y un radiodrama que hice a manera de reportaje de la Revolución Francesa. Se me ocurrió narrar la Revolución Francesa como si la radio hubiera existido en la época con todo y sus reporteros. La historia incluía entrevistas con grandes personajes franceses, como Robespierre y Dantón.

José Antonio Fernández: En varias ocasiones he escuchado a gente dar por muerta a la radio. ¿Cómo es que la radio se niega a morir y de pronto, como hoy, recobra vida y de nuevo vive un boom?
Lidia Camacho:
La tablita de salvación de la radio siempre ha sido la tecnología. Hoy está viviendo momentos muy interesantes y va a vivir una nueva etapa con el lanzamiento de la radio digital. En esta nueva etapa la radio ofrecerá servicios agregados.

José Antonio Fernández: ¿Quién te invita a dirigir Radio Educación?
Lidia Camacho:
Sari Bermúdez.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te lo dice?
Lidia Camacho:
Me dice que después de una encuesta tiene una terna: Lidia Camcho, Lidia Camacho y Lidia Camacho. Por supuesto, me sorprendí mucho. Le pedí que me dejara pensarlo. Me preguntó por qué quería pensarlo. Le dije dos razones: yo trabajo en Radio Educación desde 1984 y sabía perfectamente bien en el año 2000 que la estación vivía en el abandono tecnológico. La otra razón era que no se había dado la voluntad política para que se hiciera un catálogo de puestos en Radio Educación, y eso me preocupaba mucho si yo asumía el puesto como directora. En síntesis, puse esas dos condicones para ser directora: apoyo económico y voluntad política para resolver un problema laboral histórico de más de 20 años.
La respuesta de Sari Bermúdez fue que me daría total apoyo y entonces yo acepté con gran gusto. Para mí fue un honor que me designara como directora de Radio Educación.
Luego de seis años de estar al frente de Radio Educación estoy muy satisfecha. La estación se renovó, está viva, dejó atrás el abandono, cuenta con tecnología de vanguardia y el problema laboral fue resuelto.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó por tu mente cuando recibiste el nombramiento como Directora de Radio Educación?
Lidia Camacho:
En el 2000 Radio Educación estaba en el olvido. Desde el punto de vista tecnológico teníamos un rezago de más de diez años. Además, Radio Educación había dejado de figurar entre las principales radiodifusoras del país. De haber sido una estación modelo, emblemática en los setentas y los ochentas, Radio Educación había venido decayendo. Por eso, uno de mis grandes retos era reposicionar su imagen, no solamente en México sino en el ámbito internacional, donde evidentemente ni nos conocían.
Luego de seis años de trabajo, creo que el reposicionamiento se logró. No del todo quizá, porque entre otras cosas no contamos con salida en la banda FM, lo que nos resta fuerza y presencia. Tampoco tenemos recursos para anunciarnos en distintos medios de manera permanente, pero buscamos fórmulas para estar cada vez más presentes y sumar audiencia.
Cuando llegué a la dirección, de inmediato busqué que Radio Educación perteneciera a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Públicas. Para mí fue una oportunidad. Hoy nuestros programas se escuchan en otras estaciones culturales de todo el país vía la Red (de Radiodifusoras y Televisoras públicas que tiene más de 40 asociados en todo el país) y también en todo el mundo por internet.
De muchas partes del planeta recibimos comunicación y todo el tiempo nos reconfirman el alto significado que tiene para nuestros radioescuchas el poder escuchar Radio Educación.

José Antonio Fernández: Cuando pasas de ser productora a directora de Radio Educación, qué sucede con tus compañeros. ¿Lo asimilan, lo reciben bien?
Lidia Camacho:
A lo largo de todos mis años como productora nunca tuve problemas con nadie. Cuando me hice directora, algunos de mis compañeros lo vieron con buenos ojos y otros no. Sí se da esa cultura del cangrejo, en la que hay quien se disgusta y hasta se opone porque siente que otro va saliendo adelante y va viendo otros horizontes.
Hay quien está siempre en contra de manera permanente, porque está en contra de la autoridad, llegue quien llegue a la dirección.
Debo decirte algo, yo soy la primera directora que sale de las filas de trabajadores de Radio Educación, es un hecho inusitado. Aquí la costumbre era que llegaran políticos como directores.

José Antonio Fernández: ¿Crees que tu trabajo como directora se ha valorado?
Lidia Camacho:
Eso habría que preguntárselo a mis compañeros.
Yo me siento profundamente satisfecha. En mi gestión hice mucho más de lo que nos propusimos como indicadores. Yo me propuse hacer de Radio Educación una estación más cultural, más dedicada a la cultura. De ahí que hicimos tres bienales internacionales, tres seminarios internacionales de archivos sonoros y audiovisuales, creamos una agenda en este tema de los archivos que no existía en México. Editamos más de 30 libros sobre radio, y subrayo que en el 2000 casi no existía bibliografía sobre radio en México. Hoy conocen quién es Radio Educación y lo que representa en China, Europa, Estados Unidos, Canadá y América Latina. Hoy coproducimos con radiodifusoras de distintos países.
Radio Educación hoy tiene firmados convenios internacionales con más de 20 estaciones del mundo. Antes del 2000 no había ningún convenio de este tipo.

José Antonio Fernández: ¿En qué benefician los convenios internacionales?
Lidia Camacho:
Puedes hacer coproducciones, intercambias programas, haces intercambios de capacitación, se abre la oportunidad de que nuestra gente viaje a otros países a capacitarse y que vengan personas de otros lugares con distintas ideas, tenemos la oportunidad de utilizar servicios informativos de muchas radiodifusoras y de que nuestras noticias se oigan en otros lugares. Hay muchísimas razones. Siempre traen beneficios.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que es tan importante mirar hacia afuera del país?
Lidia Camacho:
Primero debo decirte que lo nuestro es muy importante, pero Radio Educación se hizo de un lugar porque su modelo, que viene desde los setentas, tomó la decisión de transmitir la música de México y también la de muchas otras partes del mundo. Fue fundamental Radio Educación en los setentas porque, junto con Radio UNAM, eran la únicas estaciones en donde se escuchaban otros sonidos del planeta.

 

Más de lo que dijo Lidia Camacho en entrevista
(respuestas sobre el valor que tienen los medios públicos)

- Hay que mirar hacia adentro y hacia afuera todo el tiempo, para saber qué estamos haciendo y qué estamos dejando de hacer.

- En Radio Educación firmamos convenios con Radio Francia y ya uno de nuestros compañeros se fue a capacitar a Europa. Con China firmamos otro convenio y la idea es que también se dé un intercambio.

- Con la Radio de Alemania estamos coproduciendo el Popol Vuh.

- Al entrar (Radio Educación) como socio a la Asociación Internacional de Archivo Sonoros, nos pusimos al día. Nosotros no estábamos adentro de esta Asociación que tiene ya 40 años formada.

- Hay que reconocer que se están haciendo cosas muy importantes en muchas partes del mundo. No se trata de repetir lo que otros hacen. El objetivo es saber qué hacen y que sepan lo que nosotros hacemos.

- Ya estamos produciendo radio arte. Jorge Reyes presentó ya tres paisajes sonoros: el de Michoacán, el de la ciudad de México y el de Chiapas.

- Debemos preguntarnos por qué nos cuesta tanto abrirnos al mundo.

- En Radio Educación no hay censura de ninguna especie, existe una gran libertad de expresión. Es una estación incluyente y plural y eso nos ha generado una muy alta credibilidad, históricamente hablando.

- Sí soy defensora de los medios públicos. Son un oasis para el público porque dan la oportunidad de ver y escuchar horizontes distintos, de oír música de todo el mundo. En los medios públicos es donde la gente puede abrevar otro tipo de contenidos.

- Estoy convencida de que los medios públicos deben buscar allegarse recursos de otras maneras, que no necesariamente sean las que utilizan los medios comerciales. En Radio Educación, por ejemplo, tenemos ya la posibilidad de recibir donativos. La Secretaría de Hacienda ya nos dio la autorización correspondiente.

- En México no existe ni ha existido una política de medios públicos. Por eso los medios públicos pueden caer fácilmente en el olvido y el abandono. Es triste y lamentable, pero así es.

- Yo apoyo la idea de hacer una Ley de Medios Públicos, para que no sufran los vaivenes sexenales. En el Distrito Federal no es tan problemático, pero en el interior del país algunas televisoras y radiodifusoras viven en condiciones de sobrevivencia.

- Yo decidí lanzarme como Presidenta de la Red (Asociación que agrupa a 47 radiodifusoras y Televisoras públicas, entre las que están los canales 11, 22 y el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense), porque la radio en la Red estaba marginada. Los presidentes siempre eran de estaciones de televisión o de sistemas que tenían estaciones de televisión. Yo fui la primera Presidenta de la Red que no dirigía una televisora.

- Para mí fue un gran honor ser Presidenta de la Red, entre otras cosas porque me significó un reconocimiento a mi persona.

- El presupuesto de Radio Educación es de alrededor de 5 millones de dólares al año.


Más respuestas de Lidia Camacho publicadas en exclusiva para CANAL100.com.mx

1.- Cuando fui Presidenta de la Red (Asociación de Radiodifusoras y Televisoras Públicas) organicé dos eventos internacionales: el Segundo
Congreso Internacional de los Medios Públicos de Cara a la Democracia (el primero se había llevado a cabo un año antes cuando Julio Di-Bella fue Presidente de la Red), y la Reunión Internacional de Radio con Radio Netherland.
2.- También cuando fuí Presidenta de la Red (Asociación de Radiodifusoras y Televisoras Públicas), la registré legalmente. La Red era ficticia. No estaba registrada ante un notario. Yo me di a la tarea de darle personalidad jurídica.
3.- El DMB (Digital Media Broadcasting) es el estándar de radiodifusión digital de Asia. Considero que hay que tomarlo en cuenta porque estamos en la era de la convergencia y el DMB está diseñado para responder a esta época de la convergencia.
4.- El consorcio DRM hizo por primera vez la transmisión simultánea en digital y AM en México en Radio Educación, y esa prueba ellos la están mostrando a todo el mundo.
5.- La propuesta de comercialización para medios públicos, como Radio Educación o Canal 11, es que puedan comercial el 7 por ciento de la programación total. Nunca con fines de lucro, jamás. Esos recursos deben entrar de manera clara y deben ser invertidos en tecnología, en capacitación o en producción. No hay vuelta de hoja, esos recursos no deben significar utilidades o rentabilidad.
6.- En Alemania el público paga un impuesto para mantener los medios públicos. Cada país ha inventado una fórmula distinta porque en todos lados valoran y mucho los medios públicos. Son muy importantes para todos los países.
7.- Yo estoy con el modelo de la BBC (para los medios públicos), que es que una emisora educativa y cultural no necesite comercializar su programación. Se pueden allegar recursos haciendo coproducciones.
8.- La radio y la televisión pública no está en contra de la radio y la televisión comercial, es un complemento, por no decir un contrapeso. A mí no me interesa hacer el mundial de fútbol o el concurso de Miss Universo en Radio Educación. ¿Para qué? Cada quien tiene su ámbito.
9.- El modelo de Radio Educación que hoy conocemos data de 1970. Este modelo se ha reproducido en el interior del país. Radio Educación se mantiene fuerte y prestigiada por el trabajo creativo que hace la gente que aquí colabora. Aquí la gente está comprometida con su trabajo y sus principios, y defiende lo que es una radiodifusión cultural a capa y espada.
10.- También Radio Educación es fuerte por la libertad con la que aquí se trabaja, que nosotros debemos apreciarla y mucho.
11.- Los medios públicos están mantenidos por fondos gubernamentales y eso puede dar tendencia a los contenidos. Por ejemplo, el IMER durante muchos años fue utilizado para difundir los logros de gobierno. Y aquí cabe decir que el gobierno también está en su derecho de dar a conocer sus logros, es fundamental.
12.- Nosotros (en Radio Educación) convencimos a la SEP de producir un noticiero de los logros de la SEP. Estoy convencida de que hay que dar a conocer esos logros para que la gente sepa qué se hace y para qué le sirve lo que hace el gobierno.
13.- A mí me gustaría que se hiciera una legislación clara de los medios públicos para después considerar la idea de un corporativo, en el que
estuvieran coordinados o unidos Radio Educación, Canal 22, Canal 11 y el IMER. Si no hay certeza jurídica, puedes crear un gran corporativo (muy atractivo) que al crecer se termine vendiendo, como sucedió con Imevisión, que ya que se hizo grande y fuerte se decidió ponerlo a la venta. La certeza jurídica debe estar acompañada por una certeza financiera.
14.- Yo de ninguna manera estaría a favor de privatizar Radio Educación.
15.- Ha sido muy interesante la sinergia promovida por Televisión Educativa que enlaza con un anillo digital a Radio Educación, el Imer, el 11 y el 22 (por supuesto, junto con los archivos de Televisión Educativa). Reconozco ese trabajo de Jaime Tacher (como cabeza de Televisión Educativa), sin duda.
16.- La clave para los medios públicos, es que el Presidente reconozca el valor y la importancia de los medios públicos y que establezca una política que sea clara y precisa.
17.- Sí creo que en México debe crearse un sistema de medios públicos, que en un momento dado puede considerar la idea de unir Radio Eduación, Imer, Canal 11, Canal 22 y Televisión Educativa.
18.- Si no hay una ley de medios públicos, las radiodifusoras públicas terminarán silenciadas. Hoy vivimos en la convergencia tecnológica y las
radiodifusoras públicas no pueden hacer uso de esa convergencia. Es absurdo.
19.- Pareciera que existe la pretensión de que no quieren que los medios públicos crezcan más, al menos eso es lo que proyecta la ley aprobada.
20.- La Fonoteca Nacional está incluida en el plan de cultura 2001-2006. Es una idea que yo tuve y yo propuse. Aclaro que no es una idea nueva, fonotecas nacionales hay en muchas partes del mundo. Quien primero habló de una fonoteca en México que yo recuerde fue Miguel Ángel Granados Chapa. También lo hizo Villanueva, a quien no conozco. No sé si alguien más lo había propuesto, seguramente Hellmer lo habrá hecho de alguna manera. Yo asumo la responsabilidad del proyecto de la Fonoteca Nacional en su totalidad.
21.- La Fonoteca Nacional es un espacio destinado a la preservación y conservación de patrimonio sonoro de México, y también es una institución destinada a la cultura del sonido. Estará lista para abrir sus puertas al público y a la consulta en marzo del 2007. Se ubica en el corazón de Coyoacan, en la Casa Pedro de Alvarado, que fue habitada por el poeta Octavio Paz.

 

 


compartir6443


    -374 de 21
Eduardo Ruíz-Healy
14 de diciembre 2006

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Eduardo Ruíz-Healy es uno de los periodistas más polémicos de radio y televisión. En su noticiero que se transmite todos los días por Radio Fórmula y Telefórmula por las mañanas, critica a placer. Si bien hace análisis breves de economía y política, su característica más importante es
que no titubea para señalar a quien le parece incapaz. Común es que utilice adjetivos como tarugo, idiotita, inútil o corrupto para hablar de políticos que están en activo. Eduardo Ruíz-Healy nació en la ciudad de México, en la colonia Roma Sur. Estudió con los benedictinos del Colegio Tepeyac. Entró a la UNAM en 1967 a estudiar en la facultad de Economía. Pero decidió salirse un año después, porque dice que no creyó en el movimiento del 68. Consideró en su momento que "quienes lo manejaban eran una bola de rufianes". Afirma que los conoció. Entonces se fue a la Universidad Anáhuac, de donde se salió porque recuerda que ni lo aguantaban ni los aguantó.
Finalmente estudió Administración en la Universidad de las Américas y después hizo una maestría en MBA (Master Business Administration) en la Universidad de Minesota, que es la ciudad de nacimiento de su mamá. A su regreso de Minesota colaboró con empresas de productos de consumo y armó negocios propios de investigación de mercados. Fue también director de ventas de la Enciclopedia Británica.

José Antonio Fernández: ¿Cómo brincas de la administración y los negocios al periodismo?
Eduardo Ruíz-Healy:
Todavía en el sexenio de Miguel Madrid, nuestro país era de facto una nación socialista. Entonces el 79 por ciento del producto interno bruto lo generaba el gobierno. En esa misma época, en Polonia que era un país ubicado detrás de la cortina de hierro, el 82 por ciento de su producto interno bruto era generado por el gobierno. Las cifras eran prácticamente iguales. México era un país de locos.
En ese sexenio de Miguel de la Madrid me harté de la administración y un día me fui a desayunar con Juan Francisco Ealy Ortíz, director de El Universal. Le dije que quería escribir en su periódico. Me respondió: ¿cuándo empiezas?

José Antonio Fernández: ¿Conocías ya a Juan Francisco Ealy Ortíz?
Eduardo Ruíz-Healy:
Desde mucho tiempo atrás. La vida te hace conocer gente. Su abuelo era Healy, al igual que yo, pero se tumbó la H porque siempre es una lata estar diciendo a la gente cómo debe escribirse el apellido Healy. Así se formó el nuevo apellido Ealy. Así, en 1982 empecé a escribir en El Universal. En ese mismo año también colaboré en la Revista Impacto, que editaba cientos de miles de ejemplares cada semana. Impacto era una revista independiente muy agresiva, a la que le dio en la torre Manuel Bartlett cuando fue Secretario de Gobernación en ese sexenio de De la Madrid. De 1985 a 1987 me fui del país.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te fuiste de México esos tres años? ¿Alguien te obligó a irte?
Eduardo Ruíz-Healy:
Nadie te obliga a irte. Yo no me llevaba muy bien con el gobierno de De la Madrid. Consideré que era mejor dejar México por un tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo identificaste que tenías problemas con el gobierno de De la Madrid?
Eduardo Ruíz-Healy:
Te das cuenta por mensajes que te mandan. Son señales. Se da la censura y otra vez la censura, luego te mochan un artículo y después otro. Me decían que no estaban contentos conmigo ni De la Madrid ni Bartlett. Entonces hay que tomar precauciones, porque además sabes que tu carrera no va a ningún lado. Me fui a Estados Unidos y me dediqué a hacer unos negocios que fueron desastrozos. Regresé en 1988 y volví a empezar, pero ahora en Radio Fórmula.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste entrarle al periodismo?
Eduardo Ruíz-Healy:
Me gusta, es algo que me gusta desde siempre. Publiqué mi primer artículo cuando iba en sexto de primaria. Junto con un amigo editaba un periódico al que llamamos El Rayo del 62. Lo imprimíamos en el mimeógrafo del papá de mi cuate. Ahí tuve mi primera experiencia con la censura. Tuvo sólo tres meses de existencia. Se molestaron porque en una de las páginas pulicamos una especie de caricatura con el título: Blue Demon contra los fantasmas. En la imagen se veía a la Madre Beatríz y a los del salón 62 del Tepeyac. Fue el último número que publicamos de El Rayo, "por falta de respeto a la Madre Beatríz".

José Antonio Fernández: ¿Te gusta ser crítico?
Eduardo Ruíz-Healy:
Yo siempre he sido muy crítico. Desde el 82 que me inicié en el periodismo, oficio que arranqué tarde, he sido crítico.
Pienso que un periodista que no es crítico, simplemente no es periodista. Los paleros de un sistema, que trabajen en el sistema. México gasta carretonadas de miles de dólares en mantener directores de direcciones de comunicación social para que nos traten de convencer a los mexicanos de los grandes logros del gobierno. Por eso escuchábamos mañana, tarde y noche la voz de Fox. Ahora oímos a diputados queriéndonos convencer, como si fuéramos brutos, que la Cámara de Diputados está trabajando muy bien para nosotros. O que la Suprema Corte de Justicia tal o cual. En realidad es un despilfarro absoluto, porque las obras son las que mejor hablan de cada gobierno. El periodista está para decir lo que está mal, porque el gobierno todo el día te quiere convencer de lo que según ellos está bien.
Por supuesto que como periodista debes reconocer lo que está bien, pero fundamentalmente informas de lo que está mal.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en el sexenio de Carlos Salinas?
Eduardo Ruíz-Healy:
Yo conocí a Salinas desde la Escuela Nacional de Economía. No me fue tan bien. En una ocasión me fui tres meses de vacaciones de Radio Fórmula porque osé criticar al entonces Secretario de Comercio, Jaime Serra Puche. Armó una gran alharaca y se quejó con Gobernación. Quien entonces era Director de RTC mandó una carta por escrito a Radio Fórmula, que todavía conservo, en la que avertían que si no tomaban medidas conmigo le quitarían la concesión a Radio Fórmula. Así eran las amenazas.

José Antonio Fernández: Pero jamás quitaron ninguna concesión. Sólo existe un caso en toda la historia de México, en el que el gobierno se decidió a quitar una concesión de radio, y lo hizo porque una persona en Tamaulipas estafaba a la gente haciéndoles creer que pertenecían a una agrupación religiosa.
Eduardo Ruíz-Healy:
Efectivamente no quitaban concesiones, pero nadie quería ser el primero en quedarse sin su concesión por razones políticas. Yo entendí lo que sucedía y me fui seis meses de vacaciones.
Te diré algo: yo no juzgo a los propietarios de los medios de comunicación, porque ellos tienen que hacer un negocio. Sirven mejor a la comunidad aguantando a veces las presiones, pero al fin de cuentas sobreviviendo. No tendría caso que se empecinaran y perdieran el negocio.
Regresé luego de unos meses y después me iba de vacaciones un día, a veces dos y en ocasiones hasta un mes. Ya sabes, según lo que fuera diciendo.

José Antonio Fernández: ¿Sabías quién y por qué te censuraban?
Eduardo Ruíz-Healy:
Claro. Ya te comenté de Manuel Bartlett, ese ejemplar mexicano de la democracia. Te puedo decir también de Genaro Borrego, otro demócrata de nuevo cuño. En alguna ocasión hice una entrevista con alguien que se quejó de la mala calidad del Seguro Social, Borrego era entonces director del IMSS. Sé que Borrego amenazó a la empresa de ya no aceptar en intercambio las cuotas del Seguro Social. Esto no te lo puedo comprobar porque no tengo ningún documento en el que se diga la amenaza, pero es una información que circuló en radio pasillo. Así fue el sexenio de Salinas y Zedillo. Debo decirte que con Zedillo me fue mejor porque a él le importaba un cacahuate la opinión pública y lo que dijéramos los mexicanos, al punto que privatizó los ferrocarriles y cuando terminó su sexenio se puso a trabajar con ellos. Es el colmo del cinismo y la desverguenza.

José Antonio Fernández: ¿Y con Vicente Fox?
Eduardo Ruíz-Healy:
Hubo un respeto absoluto a la libertad de expresión. No se lo agradezco, es un asunto que hemos ganado todos los mexicanos. Ya no me he tenido que ir de vacaciones.

José Antonio Fernández: ¿Siempre has dicho lo que has querido?
Eduardo Ruíz-Healy:
Siempre, lo que he querido y lo que he pensado. José Antonio Fernández: Me parece que en muchas ocasiones eres demasiado duro con tus colaboradores. Eduardo Ruíz-Healy: Soy duro porque los contratas para que no digan tarugadas. Yo les digo: cuando yo diga tarugadas, váyanse contra mí.

José Antonio Fernández: Pero ellos no son duros contigo.
Eduardo Ruíz-Healy:
Ese es problema de ellos. A mí no me importa que frente al micrófono o la cámara me digan que estoy mal, deveras no me importa. Cuando estás en este negocio debes tener la humildad de reconocer que no puedes tener ni la verdad absoluta ni la memoria absoluta. Te puedes equivocar y entonces te pueden criticar.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves a México?
Eduardo Ruíz-Healy:
México está mal, no es un país que se encuentre bien. Somos un país que tiene demasiados pobres. Existe una diferencia demasiado marcada entre los que tienen y los que no tienen. En México el gobierno te roba a través de sus empresas públicas. Pagamos precios de locos por la energía eléctrica y recibimos un servicio de quinta. Te roban con el costo del agua, porque cuando abres la llave recibes agua de tamarindo cuando querías agua inolora, incolora e inodora. Te roba el gobierno cuando le echas gasolina a tu coche a través de un concesionario, franquiciatario de Pemex, que es un bandolero que no te vende litros de a litro y que Pemex no hace nada para evitarlo. Y para colmo te venden una gasolina defectuosa, mala y cara. Millones de mexicanos pagamos impuestos, pero más millones de mexicanos no pagan impuestos. Sobre los hombros de quienes pagamos impuestos se mantiene el país, porque tenemos gobiernos débiles que no se han atrevido a cobrarle impuestos al señor de las tortas que vende quizá seiscientas tortas de a 25 pesos, que son 15 mil pesos diarios, y que no paga un centavo de impuestos. Estamos mal porque la gente no asume su responsabilidad. Yo no uso los servicios de educación pública, sólo estuve dos años en la UNAM y me arrepiento porque era pura huelga y manifestaciones a favor de Hochimin y Fidel Castro. Tampoco ocupo los servicios de salud públicos. Las carreteras las tengo que pagar y el tiempo que me debo ahorrar puedo perderlo en la caseta de cobro, porque para ahorrar dinero los concesionarios o Capufe sólo ponen a funcionar 5 casetas de cobro de las veinte que tienen disponibles.
Este país está mal. Los pobres viven condenados a la pobreza. ¿Cómo los condenan? Dándoles un sistema educativo muy malo como el mexicano. Y aclaro que siempre hay excepciones, hay escuelas dentro de la UNAM y del Politécnico que son excepciones, al igual que pueden darse universidades privadas de calidad, pero ahora estoy generalizando y la educación en nuestro país es una trampa terrible: los alumnos creen salir preparados y eso no es cierto.
Estamos mal en México porque la inseguridad es terrible. Las mafias de narcotraficantes, robacoches y contrabandistas están coludidos con el poder público federal, estatal y municipal a tal grado, que parece que no hay nada que se pueda hacer.


José Antonio Fernández: ¿Qué ves de bueno en México? Y te lo pregunto como periodista que a diario dedicas varias horas a reflexionar, criticar e informar a la gente de lo que pasa en México.
Eduardo Ruíz-Healy:
Lo que tenemos de bueno los mexicanos, es que nunca perdemos la fe. Hoy me encuentro con mucha gente que piensa que con Felipe Calderón le va a ir bien. Eso lo vengo escuchando desde Ruíz Cortines en los años cincuentas, y ya pasaron cincuenta años desde entonces. Yo creo que los mexicanos tenemos de bueno muchas cosas, pese a todo. Los que manejan este país no han podido destruir el concepto de familia del mexicano, y hablo de quienes lo manejan desde el punto de vista público y corporativo. La familia es un bastión de nuestro país, aunque es muy agredida por el narcotráfico que destruye familias y por tantas madres solteras que existen. También por las adicciones al alcohol. Pero la familia mexicana se mantiene. Cualquier domingo vas a cualquier restaurante, y no es raro ver mesas de más de 10 comensales en las que tres generaciones de personas disfrutan juntos una comida. Eso ya no se ve en los países más desarrollados.
También veo de bueno las tradiciones de nuestro país, que son bellísimas. Tenemos una historia cultural envidiable. Y hablo de la historia, porque la cultura contemporánea ya está chafeando mucho porque el país está en crisis. Lo que tenemos en México que es muy salvable, somos los mexicanos.


José Antonio Fernández: ¿En qué te basas para criticar a los políticos?
Eduardo Ruíz-Healy:
Mira, a final de cuentas lo que tú mides en un gobierno es el efecto final de una administración. De nada sirve ser una persona muy bien intencionada, como seguramente lo es Carlos Abascal, cuando tenía que obedecer órdenes absurdas de su jefe y cuando se hizo tarugo con el caso de Oaxaca. Mejor hubiera renunciado. Yo soy muy drástico: si no puedes servir bien porque tienes un jefe idiota, pues renuncia. Soy muy excéptico con respecto a los políticos. Entiendo que la política es negociar y buscar soluciones a través de la negociación, siempre procurando el bienestar del país. Desafortunadamente la tradición de México es que primero buscan el beneficio propio, luego el de la fracción política a la que pertenecen y, si se acuerdan, tal vez el país también reciba el beneficio de sus negociaciones.

José Antonio Fernández: ¿Crees que es parte de tu responsabilidad como comunicador el decir las cosas como las dices (este es un idiotita, el otro es un tarugo...)?
Eduardo Ruíz-Healy:
Así soy yo, punto. Yo no me voy a transformar cada vez que se prenda la cámara y estemos al aire. Tú sabes y conoces a los periodistas que son una cosa al aire y otra fuera del aire. Yo no, yo así soy. Hay periodistas que condenan el alcoholismo y agarran la jarra en la tarde. Hay periodistas que hablan de honestidad y no te expliques de dónde sacaron tanto dinero con el ejercicio libre de la profesión. Yo trato de ser muy congruente, tanto en privado como en público. Como no soy muy inteligente, la verdad es que me costaría mucho trabajo estar cambiando de personalidad. Es más fácil ser quien eres, y así soy yo.

José Antonio Fernández: ¿Eres líder de opinión?
Eduardo Ruíz-Healy:
No sé si soy un líder de opinión o un mexicano más encabronado por la situación que vive el país. Yo tengo el privilegio, o la buena suerte, de poder ventilar mis agravios y mis enojos ante mucha gente que piensa como yo, porque creo que quien no piensa como yo no me va a escuchar, no nos hagamos tontos. En esta última campaña presidencial yo manifesté abiertamente que consideraba que el candidato presidencial menos malo era Felipe Calderón.

José Antonio Fernández: ¿Cómo cambiar a México hoy?
Eduardo Ruíz-Healy:
Yo estoy esperando una clase gobernante que llegue al poder para en verdad trabajar por México. Que no gobierne por encuestas, sino que piense qué necesita el país. Por ejemplo: Calderón debe de pensar hoy cómo mete en cintura al sindicato de la educación y a su lidereza, si es que en realidad quiere mejorar la educación del país. Pero no lo hacen porque no le tienen miedo, le tienen pavor.
Yo me pregunto por qué a una asociación civil se le piden registros contables y a un sindicato no. Lo que sucede es que el gobierno transó con los sindicatos. Ponte a pensar cuánto dinero dejan los sindicatos todos los días.
En este país siempre son primero los intereses de ciertos grupos privados, de empresas inmensas, y después los de la nación. Eso va a tener que cambiar. Y yo no estoy en contra de las empresas inmensas, estoy en contra de los monopolios.


José Antonio Fernández: ¿Qué va a pasar en estos nuevos tiempos con los comunicadores?
Eduardo Ruíz-Healy:
Antes teníamos una clase periodística que tenía que jugar el juego del gobierno. Si no seguías su juego no te publicaban, y los periódicos incluían a ciertas plumas latosas para que se dijera que en México sí había libertad de expresión. En los ochentas se permitió que la revista Impacto fuera creciendo, pero cuando creció demasiado le dieron duro. Con la apertura la opinión brota por todos lados, hay una opinionitis generalizada, opinan hoy hasta los que no tienen que opinar.
Yo creo en la competencia y esa competencia hará que unos comunicadores nos quedemos y otros no, porque el público también ha ido
aprendiendo. El periodismo mexicano es un reflejo también de nuestro nivel educativo como país. Cuando la gente no lee, simplemente no reflexiona. Y el que no reflexiona es la primera víctima del que habla más bonito. Y hoy hay muchos que al menos intentan hablar bonito.
Yo pienso que los comunicadores en México vamos a seguir avanzando conforme el público se vaya sofisticando más y se vuelva más exigente. Ya está empezando a suceder así hoy. De más de cincuenta informativos matutinos, entres tres o cuatro nos llevamos el sesenta por ciento de la audiencia (Gutiérrez Vivó, Beteta y yo). Pero la mayoría de la gente y de los anunciantes no le cree a los ratings.

José Antonio Fernández: ¿Por qué dices que Felipe Calderón era el menos malo?

Más de lo que dijo Eduardo Ruíz-Healy en exclusiva para CANAL100.com.mx

Tiene poca experiencia como gobernante, pero considero que era la mejor opción que teníamos en la boleta electoral. Habrá qué ver
lo que hace. Debe demostrar que es un político de nivel mundial. Desde chico iba con su papá a las manifestaciones panistas que
cuestionaban al sistema, y eso supongo le va a influir ahora que llega a la Presidencia.

José Antonio Fernández: ¿Y Madrazo y el PRI?
Eduardo Ruíz-Healy:
Por supuesto que no creí en el PRI de Madrazo. No creo en el PRI, porque en 70 años pudo haber hecho de México un gran país. Estamos atrás de países que en los cincuentas estaban atrás de nosotros. Nos tardaremos unos cincuenta años en ser lo que hoy es Corea del Sur, y eso se lo debemos al PRI. Igual te puedo decir de España y de Irlanda. No me digas que el PRI fue grande porque creó el Banco de México, el Seguro y la UNAM. No, cualquiera hubiera hecho el Banco de México, y la UNAM la construyeron para el ego de Miguel Alemán. Todo lo que tenemos hoy es el esfuerzo de los mexicanos pese al PRI. Este país debiera ser una potencia intermedia, pero ellos se la pasaron pensando cómo robar. Ve la historia de muchos gobernadores, que empezaron como narcos y como gatilleros que se inventan el curriculum. Este país ha sido un desastre, No tenemos una orquesta sinfónica de nivel mundial. La vida cultural también acabó en los monopolios. Cuando estaban los muralistas, si no pertenecías a su grupo no te iban a dar nunca un muro de un edificio público.

José Antonio Fernández: ¿Por qué no crees en López Obrador?
Eduardo Ruíz-Healy:
Primero, porque lo conozco desde hace muchos años. Pero lo conozca o no, cuando veo sus tesis, lo que me está diciendo es que quiere hacer lo mismo que hicieron los gobiernos del PRI desde hace treinta o cuarenta años. AMLO no está en sintonía con el mundo de hoy. Vivimos ahora la globalización, nos guste o no, y hay que pensar cómo la aprovechamos. Los irlandeses han hecho un gran trabajo y cambiaron a su país. Decidieron hasta rescatar su idioma original, el gálico, que hoy aprenden los niños en todas sus escuelas. Lo enseñan desde kinder hasta el último año de prepa. Le dieron una importancia extraordinaria a la educación y ahí están los resultados. Hay que aprenderles. Yo les he dicho que enseñen en las escuelas de México el nahuatl o el maya, según la zona, o el mixteco,
pero cuando oyen esa idea se ríen. No entienden lo que es recuperar valores y por eso estamos como estamos. López Obrador es el PRI de los viejitos, es el Tata Lázaro. Quiere un sistema que no funcionó. AMLO no cree en los medios de comunicación, por eso él se cerró las puertas con los medios. Aquí lo invitamos muchas veces, pero jamás quiso venir. No quiere a los periodistas que le pueden hacer preguntas difíciles.


Más respuestas de Eduardo Ruíz-Healy
en excluxiva para CANAL100.com.mx

1.- Nuestro país no ha desarrollado clases políticas, porque en este país la gente de más talento no se mete a político. El que se mete a la política sabe que tiene que transar, convertirse en una especie de bandolero, traicionar sus ideales y decirle que sí al jefe. Los que no entraron a la política se fueron a hacer empresas o se metieron a las universidades. La política tiene que cambiar en México.
2.- El ejercicio del poder en México se hacía en un Club de Tobi, con una política muy cerrada, por eso la política mexicana es tercermundista.
3.- Vicente Fox se desvieló en el camino, y la causa de su desvialada se llama Marta. Ella era la Presidenta de este país. Ella es mucho más
siniestra y maquiavélica que Vicente Fox. Todos tenemos amigos que cuando se casan, cambian.
4.- He ido a pocas giras presidenciales. Te puedo decir que en el avión presidencial sirven unas tortas deliciosas. Es más cómodo viajar en un avión de línea, porque en el avión presidencial los asientos están colocados de cuatro en cuatro, dos frente a dos. Y eso es incómodo. Me tocó Montiel roncando mientras atravesábamos el Pacífico. El avión es viejo, necesita hacer muchas escalas. Yo no creo que el Presidente de México debiera tener avión presidencial.
5.- Yo no me acerco mucho a los políticos. No hago una vida social con ellos ni con los empresarios. No organizo fiestas de cumpleaños del programa. Tengo cierto rechazo a eso.
6.- Yo nunca he aceptado mordidas. La corrupción existe. Puedes ver que hay corrupción sólo con observar cómo viven algunos peridistas. Sé, por ejemplo, que el edifico de la AFI en Reforma es de un periodista de radio.
7.- Un periodista que salía en la tele les vendía documentales a los políticos en un millón de pesos, y esos documentales acababan en un cajón. Le daban la concesión para que no les diera lata.
8.- Un periodista que salía en la tele les vendía documentales a los políticos en un millón de pesos, y esos documentales acababan en un cajón. Le daban la concesión para que no les diera lata.
9.- Pedro Ferríz ha sido famoso por ser un periodista empresario. Tuvo la concesión de todos los anuncios del metro, cuando era del PRI, pero ahora es panista.
10.- Yo siempre me pregunto: cómo es que algunos propietarios de periódicos en México tienen más dinero que los dueños del New York Times o del Washington Post, cuando esos periódicos tienen un tiraje de unos 100 ó 150 mil ejemplares diarios, mientras que los de Estados Unidos hacen seis millones todos los días. Hay algo raro aquí, o allá no saben hacer negocios.
11.- En México hay corrupción en todos lados, es el aceite de un motor muy sucio. Se tiene que acabar porque no está costando millones y millones de dólares.
12.- Llegué al periodismo escrito a los 35 años y a la radio a los 41. Cuandollegué ya tenía hechos a mis amigos.
13.- Espero que Felipe Calderón sea muy buen Presidente. Espero que sea el Juárez del siglo XXI. Pero no sé, no lo sé. En 4 ó seis meses de gobierno de Calderón, veremos cómo será todo el sexenio.
14.- Los cambios en México dependen del Presidente y su gabinete, de los gobernadores, de algunos presidentes municipales, de los diputados y senadores y de 100 empresarios. Ellos tienen que dar el cambio. Si ellos no lo dan, el cambio será imposible.
15.- Nunca he tenido relación con Televisa, siempre he sido crítico de ellos.
16.- Con TV Azteca estuve un año. Salí porque a un ejecutivo que hoy es senado,r no le gustaba que yo tuviera relación con Fox y no con Labastida. Las cosas como son.
17.- La autocensura siempre ha existido y también la censura que busca proteger a la empresa en la que trabajas.
18.- Las empresas comúnmente se manejan bien y son libres de escándalos, por lo general. Eso no quiere decir que si mañana se mueren 100 personas por comer una fruta contaminada en Wal-Mart, no lo voy a decir.
19.- Proceso es una revista muy mala hoy en día. Es muy irresponsable en muchas cosas. Dijeron que yo era socio de la empresa Hildebrando, lo que es totalmente falso. Les tuve que mandar dos cartas para que aclararan.
20.- Si Marta los demandó (a Proceso) y les ganó, pues a eso se atienen. Si publicas asuntos delicados, debes pensar bien si lo haces o no. Marta me habló porque critiqué su evento con Elton John.
21.- A mí sólo me han demandado dos veces. Una José Sarukhan. Esa demanda la declaró improcedente el juez porque yo cité siempre mi fuente, y Sarukhán nunca pudo demostrar que yo actuaba de mala fe. La otra demanda fue de la familia Vargas. Dije que una de sus empresas había perdido valor en el mercado. Yo me había equivocado y pedí disculpas públicas, hasta ahí llegó. Creo que cuando te equivocas debes reconocerlo.
22.- Mi pronóstico para México es que no habrá cambios revolucionarios. México necesita un ambiente evolucionario. Hoy no tengo claro qué va a suceder. Felipe Calderón se comprometió a muy pocas cosas en concreto en su campaña, fue listo al hacerlo así porque no hay mucho qué reclamarle.
23.- A mí no me gustó la campaña de las manos limpias de Calderón, porque en México hay tanta corrupción y tantas promesas de no corrupción, que con esa campaña no estaba diciendo nada.
24.- En México nos da miedo la política abierta y democrática. El IFE tiene la desfachatez de censurar una campaña.
25.- Los políticos en campaña deben darse con todo.
26.- La campaña de AMLO perdió porque no quiso entender la publicidad de losmedios. Hoy la política se gana en campañas de comunicación, nos guste o no.
27.- En México los perdedores deben buscar sumarse.
28.- AMLO sí será un contrapeso de Calderón, porque perdió por medio puntoporcentual.
29.- Vivo tranquilo. Estoy casado por tercera ocasión desde hace quince años.
30.- A mí hermano Juan ya no lo veo. Fue un gran reportero en Televisa. Desde hace años marqué distancias con él.
31.- Sí vivimos un momento especial de nuestra historia en este momento.
32.- Yo siempre le digo al auditorio que no le crean todo a nadie, ni a mí ni a nadie. Que investiguen y lean. Que lean libros y sepan otros idiomas.
33.- El público tiene la obligación de dudar siempre en primera instancia.

 

 


compartir6442


    -373 de 21
Creatividad
18 de diciembre 2006
Existe una sensación generalizada en buena parte de la población de que México es un gran país, pero que todavía nos falta dar ese brinco para convertirnos en serio en una nación respetada desde todos los ángulos. Hoy podemos presumir de algunas hazañas, pero otra parte de nuestras realidades preferimos esconderlas o hablar poco de ellas.
Dar ese brinco para ser ese país que queremos, del que estemos orgullosos, que pueda ser visto desde cualquier ángulo, no es un asunto que deba llevarnos ni años ni siglos, como hoy un buen número de políticos e intelectuales afirman. Dar el brinco es más un asunto de actitud y de trabajo diario. De creatividad a partir de este mismo momento, diría yo. Hay que ganar esa posición de orgullo y satisfacción todos los días, todo el tiempo y a toda hora. No es un asunto de voluntad, es de desarrollar una actitud creativa que nos lleve hacia adelante siempre.
Los políticos son claves para dar ese gran brinco, pero están ayudando poco para darlo. A los políticos mexicanos les hace falta creatividad y ese defecto está causando malestar y males a la población.
Hoy los políticos de oposición se van por el camino más sencillo, obvio y burdo, que fue toda una sensación en los años sesentas y setentas en México: el del enfrentamiento directo. El problema es que hoy esa fórmula de cerrar calles, tomar edificios y hacer plantones está más que desgastada. Resulta hasta aburrida y hartante para quien la padece. Ya no es efectiva. Vivimos otros tiempos. Basta poner como ejemplo el plantón de AMLO en Reforma y el de la APPO en la plaza de Oaxaca. En ambos casos, la población y los manifestantes resistieron, pero el objetivo de sus plantones no alcanzó el éxito.
En el caso de los políticos que no son oposición, los que tienen el poder, también son poco creativos. Sus mensajes llenos de sonrisas e inyecciones de ánimo falsas, también me parecen fuera de lugar. ¿Quién les puede creer que son sonrisas verdaderas, que son palabras verdaderas? ¿Lo son? ¿Alguien confía en ellos? Su técnica de la descalificación, resulta abominable.
Y los políticos de los partidos pequeños, son sin duda los menos interesantes. Su indolencia creativa es de dar pena.
Ahora que inicia un nuevo sexenio que se llenó de polémica y contradicciones desde antes de que arrancara, hago un llamado a los políticos de México para que sean creativos y dejen atrás los lugares comunes. La creatividad es no hacer lo obvio. Es comunicar con imaginación, estética (la mayor posible) y apasionado contenido. Y, por supuesto, con buen humor.
Recuerdo que en los setentas escuché una noticia que me llamó la atención. Los trabajadores de una fábrica japonesa se habían ido a la huelga de manera peculiar: no pararon de trabajar; sólo portaron todos un moño rojo grande en el brazo. Fueron noticia mundial. Realizaron una huelga honorable y efectiva. Hoy Japón es la segunda economía del mundo (J.A.F.)

compartir6444


    -372 de 21
Para adelante
17 de enero 2007
Percibo confusión. Tengo la impresión de que al final de cuentas México no salió del todo fortalecido de la elección presidencial del 2006. Se nos fue la oportunidad. Fallamos los penales. Es una lástima. Nadie ha podido celebrar, celebrar en serio, el triunfo con verdadero júbilo. Ni hablar.
Sin embargo, el ambiente que yo recibo de la mayoría de la gente con la que he conversado del 2 de julio para acá, es que existe un deseo de ver para adelante. De ir para adelante. Sólo el Tribunal tuvo en sus manos revisar el pasado con autoridad legal. Nadie más. Su decisión fue dejar las cosas como estaban, y como estaban significa que unos se quedaron creyendo en la elección y otros no. No hizo el Tribunal el más mínimo esfuerzo para que todos, todos, pudieran creer que la elección fue totalmente válida sin discusión o explicaciones de por medio. Es más, el mismo Tribunal terminó por dar a conocer los retratos de quienes casi consiguen anular la elección. Pienso que el Tribunal Electoral debió poner por encima la elección, pero decidió poner por encima al Tribunal mismo. Ahora Calderón deberá probar que está hecho para ser Presidente. Y AMLO tendrá que probar que su opción es una posibilidad para México.
Los que creen que sí y los que creen que no fue limpia la elección, los dos enormes grupos que suman juntos muchos millones, ahora tienen la tarea de seguir adelante. Irán solos, sin ningún tribunal que los acompañe. Esa soledad puede ser ahora una de las mejores compañías.
No es fácil ir para adelante para quienes no pueden celebrar del todo el triunfo, porque al hacerlo ofenderían a sus adversarios que terminaron prácticamente abatidos en el campo de batalla luchando hasta entre ellos mismos. Y tampoco es fácil que los derrotados vayan hacia adelante con entusiasmo. Llegaron a sentir el triunfo en sus manos, viven el momento difícil de descubrir sus propios errores (lo que nunca es fácil hacer), analizaron ya a rabiar la estrategia de sus adversarios y saben que quizás jamás encuentren un triunfo de ese tamaño en su futuro.
Pero todos, todos, necesitamos ir y ver para adelante. Ya no hay instancias legales. Hacia adelante están más elecciones, más polémicas, más campañas, más golpes bajos, más cuidados, más creatividad, más estrategias que rescatar y descubrir, más críticas, más autocrítica, más ambición y más propuestas. Fijar la vista sólo en el pasado, llevará a la violencia.
Adelante no está la isla de la fantasía en la que todos se portarán bien. Está la realidad que en las elecciones se dejó ver: la de un país con carencias que no termina de encontrar su camino. Yo propongo que veamos para adelante con el ánimo de encontrar un sistema mexicano que lleve al país a vivir mejor. Y ese sistema mexicano requiere de un pacto mexicano. Ahora hay que ser mucho más creativos todos y hacer reglas claras con castigos electorales muy severos. Hay que ir pa’ adelante, y hacerlo sin olvidar el pasado y sin perder de vista el horizonte (J.A.F.).

compartir6566


    -371 de 21
Francisco Javier González
19 de febrero 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:
André Marín,
David Faitelson,
Raúl Orvañanos,
Alfredo Domínguez Muro,

Carlos Albert,
José Ramón Fernández.

Francisco Javier González, comentarista reconocido por inteligente, equilibrado y también por su congruencia, y por ser un cronista puntual que sabe dar emotividad a sus narraciones en vivo desde los estadios, es la cabeza visible del nuevo proyecto de televisión deportiva independiente bautizado como EstadioTV, que puede sintonizarse en el canal 501 de Sky, en forma exclusiva, todos los días de 8 a 12 de la noche. Cuatro horas diarias cubriendo los deportes profesionales que más seguidores tienen. Se enfocan, por supuesto, en el fútbol profesional de México y de Europa, especialmente la liga española. Pero también informan de béisbol, toros, básquet, fútbol americano, carreras de autos y otros deportes más.
González está asociado con Juan Carlos Rodríguez, quien es el director general del proyecto. Hombre astuto y de contagioso entusiasmo. Ambos lanzaron al aire antes, con el respaldo de Alejandro Burillo, el proyecto de información deportiva EstadioW, que cumple ya tres años de estar al aire en el 730 de AM en la ciudad de México y en otras estaciones de radio del interior del país.
Cabe destacar aquí que EstadioTV es el segundo proyecto independiente de televisión deportiva que nace en México. Y por independiente definimos que no forma parte ni de Televisa ni de TV Azteca, y tampoco de alguna de las televisoras de gobierno. El primer proyecto independiente de televisión deportiva de la historia de México es el canal AYM Sports, que capitanea Benjamín Hinojosa. Se ve en la televisión de paga de Estados Unidos como canal. Aquí en México es posible seguir parte de su programación también por el 501 de Sky. Transmite mañanas y tardes, entre otras cosas, aerobics, yoga, la liga profesional de basquetbol y también la liga de fútbol de Primera A.
El proyecto EstadioTV de Juan Carlos Rodríguez y Francisco Javier González tiene otras ambiciones. Quiere más audiencia. Cubre la información deportiva de mayor impacto en la población. Compiten directo con los canales de ESPN y Fox Sports.
EstadioTV no es parte de la compañía Sky, es un proyecto independiente que arranca con una inversión de 4 millones de dólares. Cuenta ya con instalaciones muy bien equipadas que ofrecen alta calidad de pantalla, de gráficos, cobertura y bloque de comentaristas que están a la altura de los mejores programas deportivos que se pueden ver en la televisión mexicana.
Es la primera ocasión que Sky, compañía de Televisa, apoya un proyecto independiente de televisión que sí tiene la ambición y el deseo de conquistar una buena rebanada de auditorio. Es histórico.
Aquí la conversación con Francisco Javier González, quien durante algunos años fue uno de los colaboradores fuertes de José Ramón Fernández. Esa época la compartió con Roberto Gómez Junco, quien hoy también es comentarista de EstadioTV.


José Antonio Fernández: ¿Naciste en la ciudad de México.?
Francisco Javier González:
Así es. Nací aquí en el D.F., el 18 de mayo de 1959. El mismo día, no el mismo año, que nació Juan Pablo II.
Vine al mundo en el Hospital de Santa Teresa de Jesús, que está en Las Lomas de Chapultepec. Creo que me tocó estrenarlo.


José Antonio Fernández: ¿Vivías en la zona?
Francisco Javier González:
No. De recién nacido, según tengo entendido, en la Doctores. Después nos cambiamos a la Roma y luego, desde los seis años y hasta los 23 que me casé, en la Jardín Balbuena. Ahora vivo cerca de Televisa San Angel.

José Antonio Fernández: ¿Pensaste alguna vez que trabajarías en Televisa?
Francisco Javier González:
Nunca lo pensé.
Corrijo: sí lo pensé. De hecho, te confieso que en algún momento fue un deseo. Y hablo de mis inicios, a los catorce años. Entonces en Televisa aparecían una serie de jóvenes, como Gerardo Peña y Fernando Schwarts.


José Antonio Fernández: ¿Con quién te iniciaste en el periodismo deportivo?
Francisco Javier González:
A los 14 años con Chucho Domínguez en el programa Comentando el fútbol, en Radio Red, que antes estuvo en la Q. Luego nos fuimos a Radio ABC y después a otras frecuencias. Es un programa que tiene ya 40 años de transmitirse por radio.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que empiezas a trabajar a los 14 años en el periodismo deportivo?
Francisco Javier González:
Yo estaba en secundaria. En época de vacaciones mi mamá me obligaba a practicar con la máquina de escribir. Me decía que algún día me serviría de algo. Todos los días escribía a máquina. La mejor manera que encontré para practicar fue escribir crónicas de partidos. Veía el fútbol y escribía como si fuera una nota a publicar al día siguiente. Incluía declaraciones de jugadores y crónicas desde los vestidores, que por supuesto eran ficticias.

José Antonio Fernández: ¿Revisaba tu mamá lo que escribías?
Francisco Javier González:
No. Ella sólo quería que yo le estuviera pegando a la máquina de escribir.

José Antonio Fernández: No quería que fueras un vago.
Francisco Javier González:
Algo así, supongo, era su preocupación Finalmente fue algo que me sirvió mucho y me llevó a lo que soy ahora.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo es que entras a la radio a los 14 años?
Francisco Javier González:
Todos los domingos jugaba fútbol con mis cuates de la cuadra, pero a las dos de la tarde y a las siete de la noche me metía a mi casa para escuchar el programa Comentando el fútbol con Chucho Domínguez que se transmitía por radio. Nunca me lo perdía. Me encantaba escucharlo. Ahí me enteraba de todos los resultados. Hacía mi tabla de posiciones por equipos y de los goleadores.
Como no recibíamos los periódicos, yo me valía de mis propios medios para llevar las estadísticas de la liga.
Un buen día un tío fue a comer a mi casa, y platicando me dijo que conocía al comentarista Chucho Domínguez. Me ofreció recomendarme con él. De inmediato acepté. A la siguiente vez que fue a comer a mi casa, me dio una tarjeta y me dijo que ya había hablado con él, que lo fuera a ver.
Por supuesto, a los dos o tres días me presenté en el programa Comentando el fútbol. Era mi programa favorito que escuchaba todos los domingos. Chucho Domínguez me dijo que con gusto podía entrar con ellos y me puso a hacer cosas sencillas, como cortar los telex y hacer algunas llamadas.

José Antonio Fernández: Arrancaste muy joven.
Francisco Javier González:
Casi a los quince años de edad. Me encantaba ir.
Cuando debía escoger mi carrera universitaria, pensé entrar a Comunicación porque ya estaba en el mero mole. Pero por influencia de la madre (María Antonieta Saavedra) de mi mejor amigo, ella era escritora, no estudié Comunicación. Me dijo que le gustaría que yo estudiara algo que tuviera más futuro, que fuera más seguro. Me convenció y seleccioné la carrera de Contabilidad.
Seguí trabajando con Chucho Domínguez y terminé mi carrera. A la larga creo que fue buen consejo. Me dio otro panorama.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo narras tu primer partido?
Francisco Javier González:
Cuando cursaba el tercer semestre de la carrera, Chucho Domínguez me invitó a narrar un partido de los Osos Grises que jugaban en la Segunda División. Era un equipo de la Dirección de Cultura Física del Estado de México.
Para esto, debo confesar algo más. Antes de narrar ese primer partido, durante un buen tiempo yo iba a los partidos del Estadio Azteca y de Ciudad Universitaria y me colocaba en el lugar más alejado de la gente. Ahí, casi solo, sacaba mi grabadora y me ponía a narrar los partidos. No quería que nadie me viera. Por supuesto, si alguien me vio seguramente pensó que estaba loco. Pero no era así, narraba los partidos y los grababa en una cinta que después escuchaba. Esto lo hice durante
3 ó 4 años.
Cuando Chucho Domínguez me invitó a narrar, estaban en cabina él y El Rápido Esquivel como narradores. Yo estaba impresionado. Era el gran momento para mí: yo en la cancha con micrófono en mano listo para narrar. Escucho entonces por los audífonos a El Rápido Esquivel que dice al aire: entiendo que el joven González es muy bueno para narrar, por lo que le vamos a pedir que nos narre quince minutos desde la cancha. Empecé mi narración y a los dos minutos me tocó festejar al aire el primer gol. Le siguieron otros dos goles más y me felicitaron. Me fasciné. Me encantó. Y te lo digo deveras con emoción.

José Antonio Fernández: Ya para entonces, luego de haber narrado tantos partidos en secreto, ¿imaginabas que ibas a ser narrador de fútbol?
Francisco Javier González:
Yo me estaba preparando para la oportunidad, en caso de que un día la recibiera. No sabía si iba a llegar, pero sin lugar a dudas,
es lo que desaeaba.
De ese día en adelante, seguí un tiempo con Chucho Domínguez, narré otros tres partidos y terminé la carrera de Contador.

José Antonio Fernández: ¿Y cuándo se te da esa oportunidad de oro para convertirte en comentarista de primera línea?
Francisco Javier González:
Cuando Carlos Albert y Raúl Orvañanos, que también colaboraban en Radio ABC, se van a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. Ellos tenían que encargarle a alguien su programa y me invitaron para que yo los sustituyera. Le pedí permiso a Chucho Domínguez, con quien también trabaja como Director Administrativo de una fábrica de inyección de plásticos, y me dio todo su apoyo.
Entonces cubrí a Orvañanos y a Albert durante dos o tres semanas. Cuando regresaron de Moscú tuvieron un conflicto con Gilberto Blendel, de Radio ABC, y se fueron a XEB. Sé que Blendel buscó por cielo mar y tierra a dos conductores de experiencia para que siguieran con el programa de Orvañanos y Albert (en ABC), pero por algún motivo no los encontró. Entonces Blendel me ofreció quedarme con el programa. Esa fue mi primera chamba en serio, y digo en serio pagada, aunque fuera mal pagada. Tenía 21 años. ¡Tenía mi programa de radio!
Narraba los partidos del Potosino. Me iba feliz a la terminal de autobuses a las doce de la noche y llegaba a San Luis a las seis de la mañana. Acabando el partido me regresaba a México. Fue una gran aventura.


José Antonio Fernández: ¿Cómo entras al equipo de José Ramón Fernández en lo que fue Imevisión, hoy TV Azteca?
Francisco Javier González:
Un día Chucho Domínguez me recomendó con José Ramón (Fernández). Me dijo que ya estaba listo para la televisión.
Vi unos segundos a José Ramón y me pidió regresar el siguiente miércoles para hacer una prueba. Llegué puntual a la cita y me recibió Jessie Espinosa, su mano derecha por más de 20 años, quien me dijo que no sabía nada de la cita. Me pidió que llamara la semana siguiente.
Cuando llame me dijeron que haría una prueba, que llamara la siguiente semana. Así me trajeron un buen tiempo. Luego supe que nadie hacía pruebas para entrar al equipo de José Ramón. En realidad, me estuvieron cotorreando. Por supuesto, a la quinta vez me cansé y dejé de insistir.
Pero en 1982 conocí a en forma directa a José Ramón Fernández, porque en la estación Cuadrante formaron dos parejas para narrar el Mundial desde México. Hice pareja ahí con José Ramón, que no había ido al Mundial por problemas con sus jefes en Canal 13. Compartimos el micrófono tres semanas. Cuando nos despedimos me dijo: un día voy a regresar a la televisión bien, y tú vas a ir conmigo.
Dos años después, en 1984, Toño Moreno comentó que Alfredo Ruíz entraría a trabajar a Canal 13. Supuse que se estaban dando oportunidades a narradores jóvenes y de inmediato saqué una cita con José Ramón (Fernández). Me recibió y me dijo que me habían buscado. Me invitó a trabajar al nuevo Canal Siete, que salió al aire, curiosamente, un 18 de mayo (de 1985), día de mi cumpleaños.
Trabajé con él 16 años.


José Antonio Fernández: ¿Te fue bien con José Ramón esos 16 años?
Francisco Javier González:
Diría que muy bien. No tengo queja. Me apoyó, me abrió camino frente a narradores muy destacados. Recuerdo, por ejemplo, el partido Real Madrid contra Milán, en el que los italianos le metieron 5 goles al equipo de Hugo Sánchez. Me puso a narrar a mí y sacó de la transmisión a Carlos Albert.
Igual sucedió en la final de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, narré también yo. Yo sabía que esas decisiones provocaban grandes choques, pero así fue y reconozco que me abrió el camino.


José Antonio Fernández: José Ramón Fernández es un tipo duro, es algo que todo mundo sabe. Sin embargo, es un tipo duro del que han salido o se han proyectado, por decirlo de alguna forma, personalidades muy importantes, como tú mismo, Raúl Orvañanos y Carlos Albert, Toño Moreno, Rafael Puente y Roberto Gómez Junco. Le dio voz a los árbitros, a los entrenadores que estaban incluso jubilados y creó el lugar favorito de Andrés Bustamante. Pregunto: ¿qué sucedía dentro del equipo de José Ramón Fernández que, en tiempos en los que el país estaba lleno de censura, ahí floreció la opinión y la polémica, surgieron
las figuras y se armó un gran equipo de comentaristas que han hecho historia?
Francisco Javier González:
José Ramón Fernández es duro pero también muy inteligente. Da la impresión de que hizo la televisión deportiva de un sólo hombre, pero no lo fue tanto. Parte de su éxito es el equipo de trabajo que ha conformado a su lado. Claro, siempre siendo él la cabeza visible. Y déjame decirte que aunque José Ramón no quisiera ser visible, lo sería por su propio temperamento, su personalidad, sus conocimientos, su opinión, su voz y muchas características de líder que tiene.
Yo considero que sí abrió el círculo y su etapa más exitosa, que es muy larga, es cuando él mismo buscó equilibrio en las opiniones. José Ramón era el malo de la película pero siempre tuvo un bueno que estuviera al lado. Raúl Orvañanos era el bueno. Decía José Ramón: este hombre (Raúl Orvañanos) puede pasar con una balsa junto al Titanic
y no se hunde, con todo el mundo sabe quedar bien.
El papel de Raúl era matizar y estar enterado, mientras que José Ramón (Fernández) era el golpe frontal. La oposición al sistema
y la rebelión.
Cuando se fue Raúl Orvañanos, intentó que Carlos Albert hiciera mancuerna pero no funcionó. Eran dos malos. José Ramón se convirtió en el bueno y eso ya no resultó.


José Antonio Fernández: ¿Entonces entras tú también como el bueno?
Francisco Javier González:
Se armó la mesa con José Ramón, que volvió a ser el malo, Roberto Gómez Junco y yo. Jugamos el papel de técnicos y él de rudo. Logramos una muy buena época.
En ese tiempo, en Televisa llegaron a esconder las repeticiones del América cuando perdía. Esos tiempos en Televisa ya cambiaron, ya no existe más esa línea.
En esa época era muy notorio lo que hacíamos en el 13 y el 7, porque era un espacio (DeporTV) plural.
José Antonio Fernández: ¿Por qué decides separarte de José Ramón Fernández?
Francisco Javier González: José Ramón me invita a participar en Grupo Acir, en Los Protagonistas en Radio, junto con otros colaboradores. En 1998, Antonio Ibarra, de Grupo Acir, me pidió armar un proyecto para poner al aire una estación deportiva. Desarrollé la idea y la bautizamos como La Súper Deportiva. Salimos al aire el primer lunes de enero de 1999.
A José Ramón no le gustó el proyecto en primera instancia porque incluí a gente de Televisa y de TV Azteca, aunque finalmente lo terminó aceptando. Este concepto es el actual EstadioW y EstadioTV.
Cuando éramos unas 70 personas en la nómina llegó el anuncio de fusión entre Televisa Radio y Grupo Acir. Eso fue un lío. José Ramón no aceptó seguir al entrar Televisa. Me dijo que era inocente al pensar que no se daría la fusión, porque Televisa nunca perdía una. Le respondí que el país estaba cambiando, que el PRI había perdido, pero...

 

Más de lo que dijo Francisco Javier González en entrevista
(respuestas sobre como llegaron a los proyectos EstadioW y EstadioTV)



• Cuando Televisa intentó asociarse con Grupo Acir, José Ramón Fernández me dijo que él no continuaría con el proyecto de Los Protagonistas (en Acir). Yo le comenté que me quería quedar. Le propuse un trato: que nos quedáramos hasta que el gobierno autorizara la fusión de Televisa con Acir. No aceptó. Ahí tomó cada quien su camino. Yo me quedé en Acir. La Cofetel nunca autorizó la asociación entre Televisa y Acir. Seguí con el proyecto de la estación de radio la Súper Deportiva, que fue el origen de lo que son hoy EstadioW y EstadioTV.

• No tengo prejuicios con Televisa. De hecho, estuve cerca de entrar a Televisa. Sé que no se dio en su momento porque un excompañero, al que no mencionaré por su nombre, hizo una intriga en mi contra. Dijo que yo había criticado al aire a Fernando Marcos, y en esos tiempos eso era un gran pecado... eran otros tiempos.

• Pensé quedarme treinta años en Grupo Acir, pero Clear Channel, que es socio de Acir, les dijo que la estación Súper Deportiva no era redituable. Entonces el proyecto se acabó. Me quedé sin nada. Ya estaba fuera de TV Azteca porque había apostado por el proyecto de Acir, y Acir lo cancelaba. En ese momento podría haber regresado con TV Azteca. De hecho, José Ramón Fernández me ofreció lo que nunca: un contrato al que me dijo le pusiera la cantidad que quisiera. Pero yo ya tenía un compromiso con 70 personas que creyeron en el proyecto de la Súper Deportiva. Y no soy ningún demagogo al decirlo. Era un proyecto en el que ya había mucha gente comprometida y además era mi proyecto. A José Ramón Fernández se lo dije así: tú eres un personaje de la historia de la televisión porque hiciste tu proyecto, quiero que comprendas que ahora yo quiero probarme y quiero hacer mi proyecto.

• Quedamos fuera de Acir y decidí, junto con Juan Carlos Rodríguez, mi socio que tiene una gran visión, buscar otra estación de radio que nos recibiera con Estadio. Por cierto, a él se le ocurrió hacer realidad el proyecto EstadioTV en Sky. Estuvimos un tiempo al aire en el 40, pero lo del 40 no pudo seguir.

• De Acir nos fuimos a Grupo Imagen con un contrato por 4 años. Pero cuando estábamos en el Mundial Japón-Corea, la familia Fernández vendió la estación. Eso terminó otra vez con el proyecto Estadio en Radio. Buscamos a Radio Mil, salimos al aire pero resultó imposible el trato económico. Fue incosteable. Las angustias fueron tremendas. Al tiempo se acercó Grupo Prisa, que maneja la XEW, y establecimos un contrato viable para ambas partes y nació así EstadioW. Ellos ponen las estaciones, nosotros la producción y al final hacemos cuentas. Tenemos ya tres años de estabilidad.


José Antonio Fernández: Quien lea esta entrevista podrá comprender que tu vida profesional ha sido una suma de batallas, o una gran batalla por hacer tu proyecto que ahora compartes con muchos más.
Francisco Javier González:
Sí ha sido toda una causa. Allá arriba nos ayudan, eso no me queda la menor duda. Llegamos a deberle hasta tres meses de sueldo a la gente. Imagínate la presión. Nunca imaginé estar en aprietos, pero vas viendo la pizarra y entonces le echas más ganas al juego para que el marcador se coloque a tu favor. Y así lo veo hoy. Nuestros clientes ya creen en nosotros y Sky nos firmó ya un contrato por cuatro años para EstadioTV. Todo tiene sentido ahora. Hasta mi pancreatitis se justifica. Me dio en el momento más crítico.

 

Más de lo que dijo Francisco Javier González
en exclusiva para CANAL100.com.mx


1.- Para mí y para todos los que trabajamos en EstadioW y EstadioTV, la radio no es un medio segundón ni donde completamos para el chivo. Es un medio que se merece todo el respeto. Es tan importante o más que cualquier otro medio, incluyendo por supuesto a la televisión.
2.- Sin duda la televisión da proyección y vigencia en forma extraordinaria.
3.- Valoro la radio porque nací en la radio. Es el único medio en el que no he dejado de trabajar un sólo día desde los 14 años.
4.- En el momento más crítico del proyecto EstadioW me dio pancreatitis, por las presiones, mal dormir, mal comer, fumar y por mucho estrés. Pero salí bien librado, ahora estoy bien de salud.
5.- Mentiría al decir que desde el primer momento visualicé que con el tiempo formaríamos EstadioW y EstadioTV. Sabía que un concepto de canal deportivo tenía que funcionar.
6.- Cuando estaba en Radio Acir y vi que con un noticiero había que competir con personalidades como Gutiérrez Vivó, Guillermo Ochoa y Pepe Cárdenas, me di cuenta que una estación deportiva sí tenía futuro porque nos meteríamos por otro camino. Y cuando arrancamos con la Súper Deportiva en Acir y empezamos a recibir llamadas y llamadas, y vi que el rating subía y subía, entonces confirmé que estábamos en el camino correcto. Un día Andrea Rodebaugh habló en mi programa de radio de la falta de apoyo al fútbol femenil. En ese momento llamó el Director de Mercadotecnia de Coca-Cola para decir que la apoyaría de inmediato. Pidió que me dijeran que nos oía todos los días. Reconfirmé, entonces, que una estación deportiva tenía presente y futuro.
7.- Un buen día, ya en EstadioW, un ejecutivo de una automotriz le dijo a Juan Carlos Rodríguez, mi socio y Director General del proyecto Estadio, que no colocaba anuncios con nosotros porque estábamos en (radio) AM. Luego de que le recitó nuestra programación para explicarle las razones de por qué no se anunciaba, Juan Carlos (Rodríguez) lo convenció de que se anunciara con nosotros con los propios argumentos expuestos por ese ejecutivo, y lo hizo ver que se sabía nuestra programación de memoria y a detalle, indicaba que nuestra estación tenía una fuerza verdadera.
8.- La estación EstadioW es rentable. No sé si otra estación de AM logré facturar lo que nosotros conseguimos cada año. Supongo que no. Según Inra somos la estación de AM que tiene más audiencia en autos.
9.- El deporte tiene implicaciones sociológicas, económicas y de gestión de negocios. También es un gran mercado de la emoción. Es aspiracional. La gente logra verse reflejada en el ídolo que consigue grandes triunfos. La gente llega a sufrir mucho en los partidos. Hay aficionados que viven más la camiseta en la tribuna que muchos jugadores dentro de la cancha.
10.- El problema del fútbol, no es que haya pasión sino que se desborde. Creo que sucede por la frustación con la que vivimos. Esa pasión desbordada es la que confunde los valores y los trastoca.
11.- No sé si la frase es de Javier Solórzano, pero él la ha hecho famosa: el fútbol es lo más importante de lo menos importante. Y es que hoy necesitamos encontrar nuestra identidad en la vida diaria. Muchos símbolos que fueron importantes durante años, ya no lo son más.
12.- El fútbol se origina en los barrios ingleses y se hace muy popular cuando los obreros de una fábrica juegan un partido contra sus jefes. En su tiempo libre defendieron con entrega su camiseta. En ese momento del partido todos fueron iguales, que es justo lo que sigue sucediendo hoy en el fútbol.
13.- El fútbol refleja mucho el temperameto del jugador.
14.- En México, el aficionado al fútbol no es apasionado, es aficionado. Y eso tiene ventajas, porque el apasionado puede tener muchas perversiones. Los mexicanos somos un público que podemos llenar el Estadio Azteca para ver una final Cruz Azul-Boca Juniors (2001), y permanecer callados durante una hora porque nos quedamos sorprendidos luego de ver el gol del Boca Juniors. Eso no pasa en Argentina ni en España, Brasil, Alemania o Brasil, que son lugares en donde la pasión y el conocimiento del juego es mucho mayor. Aquí en México somos capaces de voltearle el apoyo a nuestro equipo cuando va perdiendo. No quiero generalizar, pero nos falta más compromiso con nuestro equipo.
15.- En México la afición es muy diversa a lo largo del país. Los extranjeros se sorprenden mucho con el fútbol mexicano, porque saben que no tienen que salir encajuelados del Estadio si perdió su equipo o si fallaron un gol.
16.- En México el fútbol se ve como un gran entretenimiento, no más.
17.- Si el mundo es más violento, el fútbol no tendría por qué no serlo. El fútbol no vive en una burbuja.
18.- Los directivos del fútbol sí son más profesionales, pero tengo una gran preocupación: hoy quieren resultados más rápidos y eso complica el desarrollo de nuestro fútbol. La liguilla es muy exitosa en términos de público y rentabilidad, pero no permite, por ser las liguillas torneos muy cortos, que los entrenadores lancen jugadores y que los equipos maduren.
19.- Faltan consejeros que les digan a los dueños y ejecutivos de los equipos, cómo pueden hacer un bien al fútbol, y no sólo que les den números para hacer buenos negocios.
20.- Hoy no observo que Televisa busque manipular la información para hacer pensar al público que nuestra Selección va a llegar a una semifinal o una final en un Campeonato del Mundo. Las televisoras buscan apoyar a la Selección con su publicidad y animar a la gente, pero en los comentarios se escuchan críticas. El que algunos comentaristas digan que México puede llegar a obtener un mejor lugar en el Mundial, me parece que no es del todo falso. Sí veo que México tiene posibilidad real de ubicarse en mejor posición.
21.- Los entrenadores de la Selección de México no tienen continuidad. Es una posición muy exigente y de mucho desgaste, pero sería ideal que hubiera repetido alguno de los técnicos. Me hubiera gustado mucho ver a Javier Aguirre en una segunda Copa del Mundo al mando de nuestra Selección.
22.- Veo en Hugo Sánchez a una persona que a lo mejor nos parece muy ambicioso en sus pretensiones, pero desde que era jugador fue el primero en creérselas y en conseguirlas. Hugo Sánchez hizo varias promesas de campaña. A mí no me gustó su forma, pero el fondo me encantó. Quería la oportunidad y lo demostró en todo momento. Ahora que le dan el cargo no olvida sus promesas de campaña, sino que las hace mayores. Dijo que Estados Unidos no nos volvería a ganar y que colocará a la Selección entre las diez mejores del mundo. Ojalá lo consiga.
23.- Hugo Sánchez un día prometió que sería el mejor jugador de España, que sería el mejor jugador mexicano de todos los tiempos, que ganaría la Bota de Oro y que sería campeón con Pumas. Prácticamente todo lo ha cumplido. Con Pumas fue campeón dos veces y ganó cinco Pichichis.
Mi pronóstico es que tendrá una época difícil, porque nuestra Selección se expone mucho al jugar demasiados partidos al año. Juega hasta 15 partidos, contra 7 ú 8 de todas las demás. A Hugo Sánchez lo van a aguantar hasta la Copa del Mundo, por el antecedente de Lavolpe. Jugará con una nueva generación que veo muy interesante. Con su mentalidad las piezas se pueden embonar bien.
24.- El proyecto EstadioTV es muy ambicioso porque tenemos confianza en el equipo, en los clientes y en las posibilidades. Tenemos ya un sustento. El contrato que nos respalda es por cuatro años, ya probamos en radio con EstadioW y sabemos que funciona comercialmente y en niveles de audiencia. Consideramos que debíamos ponernos bien en pantalla, sólidos y con buena imagen, para jalar al auditorio, para que nos vieran en serio, porque Sky es televisión de paga. Conseguimos ya estar en la memoria de muchos aparatos de radio de miles y miles de autos con EstadioW, ahora aspiramos estar en la memoria de la gente para que pase por el 501 de Sky y sintonice EstadioTV cuando se siente a ver la televisión.
25.- Alejandro Burillo se ha portado con nosotros muy bien. En este proyecto de EstadioTV en Sky, ya no está con nosotros.
26.- Hemos tomado decisiones estratégicas claves para desarrollar el proyecto Estadio.
Conformamos un equipo que está enamorado de lo que hace, lo que les permite tener un sentido de pertenencia y no estar pensando en que se van a ir a otro lado a trabajar.
Punto muy importante es que conformamos un equipo con gente muy profesional. Nuestra gente tiene credibilidad.
Trabajamos con un control presupuestal absoluto. Al principio nos emocionábamos mucho, y a la hora de la verdad las cuentas salían en números incandescentemente rojos.
La perseverancia es también muy importante. Este trabajo es de todos los días.
Mantenemos una atención personalizada al cliente. Juan Carlos Rodríguez se encarga más de la parte comercial. Valoramos mucho la inversión que manejan los anunciantes con nosotros.
Y con el cliente que debemos ser más cuidadosos, es con el auditorio. Ahí tenemos que ser mucho más cuidadosos. Es para quien verdaderamente trabajamos. Responden de inmediato.
En nuestro contenido, podemos meternos con cualquier idea, pero no con las personas.

José Antonio Fernández: En EstadioTV tú eres el bueno, ¿quién va a ser el malo?
Fransico Javier González:
Andamos buscando a un villano para EstadioTV.


compartir6622


    -370 de 21
Mario San Román
19 de febrero 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas
de José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Rubén Jara
Ana María Ortega
Jorge Volpi
Julio Di-Bella
Ernesto Velázquez
José María Pérez Gay
Epigmenio Ibarra
Lidia Camacho

Mario San Román es Director General de TV Azteca, una de las 5 compañías de televisión en español más importante del mundo. Sus telenovelas se exportan ya en forma cotidiana a decenas de países. Su famoso programa La Academia, también lo exportan como formato. En Singapur, por ejemplo, ha causado conmoción y cuenta ya con una multitud de fanáticos.
TV Azteca es una empresa que vende alrededor de 800 millones de dólares cada año. Tiene una participación estable en el mercado publicitario de televisión desde hace varios años. Oscila entre el 30 y el 35 por ciento. El resto se lo queda Televisa.
Cuando Ricardo Salinas Pliego arrancó con TV Azteca, estableció que sus tarifas se cobraran con base en los puntos de rating obtenidos por cada programa. Así lo hacen desde hace más de diez años. Es más que clara su forma de cobrar. Les ha dado absoluta credibilidad en el mercado, desde el punto de vista comercial. Su idea es tan eficiente, que ahora también Televisa decidó tomar en cuenta el rating para tasar sus tarifas.
Mario San Román ha profundizado la política de cobrar con base al rating y ha establecido al rating como la columna vertebral en la toma de decisiones de la televisora. Cruza el rating con ventas, metas, inversión, producción y estrategias de programación. Así dirige la compañía.


José Antonio Fernández: ¿Qué tanto te cambió la vida al convertirte en Director General de TV Azteca, un corporativo con gran poder económico y enorme influencia en lo social y lo político?
Mario San Román:
Te diría, más bien, que me cambió la vida al entrar al mundo de la televisión. Esto es algo muy importante para mí, para mi vida personal, sin duda.
Cuando estudiaba en la universidad trabajé en los noticieros de Televisa. Hace ya mucho tiempo. Pero nunca le di el golpe a la televisión, nunca le di el trago. Yo toda mi vida había estado trabajando del lado del cliente o en agencias de publicidad. Pero estar dentro, es otra cosa.
Entrar a la televisión te cambia la vida porque es otro tipo de negocio y otra manera de ver las cosas. Yo siempre digo que el símil más directo que puedes encontrar con la televisión es con el trabajo del cirujano. Así es el nivel de involucramiento que exige la televisión. Esto es de 24 horas los 365 días del año, y más.
Cuando estás dentro de la televisión no dejas de pensar en la televisión. Cuando vendes llantas o alguna otra cosa, puedes alejarte del trabajo. En cambio, en la televisión es algo imposible. Quien trabaja en televisión no descansa cuando ve televisión, sigue trabajando. Y si descuelgas el teléfono es para gritarle a tu gente porque algo viste mal. Cuando vas al cine no vas sólo por entretenimiento, sino que imaginas hasta la taquilla que va a recibir el largometraje. Y si llegas a una reunión, tampoco dejas fuera la televisión porque en México todo mundo sabe de televisión. Y es que sí saben, porque en nuestro país la gente ve en promedio 4 horas y media de televisión al día.
Si llegas a una boda, de manera inmediata el tema de conversación es la tele. Y cuando la gente de esa mesa se entera de que trabajas en la tele, en ese momento te ofrecen sus consejos gratuitos. Con razones que pueden ser válidas, te pueden decir a quién correr, a quién apoyar, a quién reanimar y qué programa cortar. Hay buenos consejos, por supuesto.
En la tele se vive metido hasta el fondo las 24 horas del día. No te la puedes quitar de encima y además es como una droga: cada día te gusta más.


José Antonio Fernández: Todo lo que me dices me indica que tu vida sí cambio al entrar a la televisión.
Mario San Román:
Totalmente. Claro que me cambió la vida al entrar a la televisión. Mi vida era mucho más tranquila.
En televisión los resultados se dan todo los días y eso le da una característica muy especial. El nivel de actividad es muy alto. Así como el cirujano pasa ronda temprano a los pacientes que operó el día anterior, y al visitarlos sabe cuál se salvó, cuál está en problemas o cuál de plano no la libró, así en televisión lo que decidimos hoy, mañana antes del desayuno sabemos qué resultados obtuvo. Los ratings nos marcan el pulso.
Y sigo tomando como referencia al cirujano: si el paciente está en estado crítico, debes tomar decisiones para volverlo a poner en forma. En televisión las decisiones se toman día a día.

José Antonio Fernández: Sé que has sabido cruzar muy bien toda la información de datos en Televisión Azteca, que conseguiste hacer que las finanzas y los datos de ratings, comercialización e inversión se hablen y entiendan. Y sé que la columna vertebral de ese sistema de datos que manejas y que hoy rige la televisión comercial, es la información de los ratings.
Te pregunto: ¿por qué crees en los ratings?
Mario San Román:
Los ratings son como el ampayer en el béisbol, es la única medición que hay. Mientras exista esa medición tienes que creer en ella. No hay otro camino. Te puedes quejar y hablar de que si están bien hechos o no, de que no conoces a nadie que tenga una caja de Ibope en su casa, de que si son pocas o muchas cajas las que miden los ratings, que nunca nadie ha visto una de esas cajas en México, o que no existen las cajas de Ibope y Rubén Jara todas las noches de todo el año en su perol de brujo le sube el rating a unos y se los baja a otros.
Lo cierto es que los ratings se basan en investigaciones hechas por gente seria que sabe.
Lo que no se vale es que creas en los ratings cuando te va bien, y cuando no marcas en buen nivel los desprecies y hables pestes de ellos. Por eso insisto, los ratings son como los ampayers en el béisbol: a nadie le caen bien, pero son la ley.
Hay ampayers que te cantan la zona de strike de una forma y otros te la cantan de otra manera. ¿Qué necesitas hacer?: adaptarte. Hay que aprender a entender cómo se mueven las audiencias. Sí es muy duro y complicado.
Comprendo muy bien a los productores cuando me dicen que su trabajo está en la línea por unos números que no saben de donde sales, que son los ratings. Pero los ratings son la regla del juego y ni modo. Son la regla del juego.


José Antonio Fernández: ¿Es cierta la versión de que te invitaron a trabajar a Televisión Azteca porque cuando jugabas el papel de anunciante, de cliente de TV Azteca, eras duro al sentarte a negociar?
Mario San Román:
No, no es así.
Efectivamente, conocí a Televisión Azteca siendo cliente. Yo compraba tiempos. Lo único que sabía entonces de la televisión, era que yo buscaba siempre comprar espacios de publicidad en forma eficiente para aprovechar al máximo los tiempos de la televisión y lograr los objetivos de las marcas que manejaba.


José Antonio Fernández: ¿Qué marcas?
Mario San Román:
Un montón. Mi último trabajo fue en Beiersdorf, que es una empresa muy importante de productos cosméticos. Es Nivea. Y antes veía más marcas, cuando estaba en agencias de publicidad.
Cuando decidí que era momento de salir de BDF, de Nivea, Ricardo (Salinas) lo supo y me hizo una oferta para trabajar en Televisión Azteca. La invitación me la hizo en una cena en su casa. Me dijo: vente a trabajar con nosotros. Le pregunté: ¿y como de qué? Me respondió: No lo sé, pero vente a trabajar con nosotros.
Ricardo (Salinas) es un hombre muy carismático. Es un visionario. Cuando platicas con él te dices: yo quiero trabajar con él porque sé que va a llegar a algún lado, definitivamente. Y así entré a Televisión Azteca. Dejé la tranquilidad de una multinacional que opera todo con sistemas y procesos perfectamente establecidos, para entrar a una empresa mexicana en pleno desarrollo. Que estaba empezando a trabajar
y a crecer.
Cuando llegué a TV Azteca no había muchos sistemas ni muchos procesos. Lo que había era una gran pasión, ganas y entusiasmo por aprender y por hacer, por competir y quitarle al de enfrente lo que se le pudiera quitar para poder hacer las cosas.
La pasión, las ganas, el entusiasmo y el deseo de ganar audiencia es algo que siempre ha caracterizado a Televisión Azteca y que no debemos perder.

José Antonio Fernández: Ser Director General de un corporativo como TV Azteca, es un puesto muy, muy importante. ¿Qué sucede en tu paso por la televisora que te conviertes en el Director General de la compañía?
Mario San Román:
Se dieron ciertas circunstancias de cambios de estructura. Cuando llegué al Grupo, no entré directo a TV Azteca. Llegué a formar lo que hoy es Grupo Salinas. Me dediqué a ver toda la parte de mercadotecnia.
Por azares del destino, hubo cambios de estructura en Televisión Azteca y Ricardo (Salinas) me pidió que me incorporara para ver algunos asuntos de programación y explorar la forma de utilizar la mercadotecnia para programar. Se dio entonces un cambio en la organización: como Martín Luna tenía muchos asuntos a su cargo, a mí me dieron un cachito de esas responsabilidades. Luego otro y después otro más. Al paso del tiempo se decidió dividir Producción de Programación. Martín (Luna) se quedó con Producción y yo con Programación. En ese momento Gustavo Guzmán era la cabeza de Comercialización. En ese tiempo Ricardo (Salinas) deja la Dirección General de Televisión Azteca, porque
ya se estaba viendo el crecimiento del Grupo, y Pedro Padilla queda como Director General de TV Azteca.
Como Pedro (Padilla) tenía también otras funciones dentro del Grupo (Salinas), decide que necesita un Director de Operaciones en Televisión Azteca y me tocó a mí la invitación. La verdad es que yo creo que hizo el viejo método del tin marín de do pingué y me tocó a mí, porque mis otros dos compañeros (Martín Luna y Gustavo Guzmán) tenían mucha más experiencia que yo en televisión.
Luego Pedro (Padilla) sale de TV Azteca para convertirse en Director General de Grupo Salinas, y entonces me ponen a mí de Director General
de TV Azteca.


José Antonio Fernández: ¿Qué pensaste el día que te convertiste en Director General de TV Azteca?
Mario San Román:
Creo que no pensé en nada. La televisión es de tanto trabajo y todos los días, que lo que debes hacer es ponerte a chambear. Los objetivos en la tele son muy claros. El rating te dice por dónde.
La gran ventaja es que el rating es una medición. Si a tí te gusta correr maratones y entrenas todos los días, te acostumbras a las mediciones. Si tu tiempo de ayer fue de una hora, hoy puedes proponerte hacer
58 minutos con cincuenta segundos. Con los ratings es igual. Cuando alcanzas un share, siempre quieres más. Es lógico.
Martín Luna, que es un gran amigo, dice que el rating es como el amor: nunca tienes suficiente. Es la realidad, por eso hay que fletarnos. Obviamente el rating sin ventas no sirve para nada. Aquí el negocio es convertir el rating en dinero. De nada te serviría generar rating y no ventas.


José Antonio Fernández: ¿Ha subido el rating desde que llegaste a la Dirección General de TV Azteca?
Mario San Román:
El rating no ha subido porque yo sea el Director General, porque yo crea en el método y los demás no. Televisión Azteca es una empresa que cree en las mediciones en forma definitiva, y Ricardo (Salinas) siempre se ha preocupado porque sea así.
Lo que no se mide, no se cambia. Y más vale tener una mala medición que un buen sentimiento de cómo van las cosas.
Ricardo (Salinas) siempre ha estado muy metido en los ratings. Siempre ha sido un creyente de que
es indispensable medir, con estos ratings o con los que quieras, pero es necesario medir y ver hacia dónde caminar.
Hay un mal en la televisión en el mundo. Muchos productores sienten que con producir su programa ya cumplieron. En TV Azteca eso no pasa. Aquí el productor sabe que tiene que hacer su programa todos los días y dar sesultados, lo que significa un gran trabajo y un gran esfuerzo.
Hemos contratado gente de otras televisoras que no comparten esta filosofía de los resultados en rating. Les cuesta mucho trabajo adaptarse y de plano algunos se han tenido que ir. Por supuesto, cuando los ratings son bajos siempre empieza la defensa: los ratings están mal, no soy yo. Es fácil que digan: en la calle todo mundo me dice que mi programa es el mejor.

José Antonio Fernández: ¿Signfica que quien no cumple con niveles de rating, de acuerdo a día y a horario, queda fuera de la programación de TV Azteca?
Mario San Román:
Exactamente así es. Esto se maneja como cualquier marca.
Un programa es una marca, al final de cuentas. Todas las empresas en el mundo tienen marcas muy grandes, que logran shares (participaciones de mercado) muy altos. Y también tienen marcas que están en desarrollo y buscan un buen share. Y hay marcas que ya son lo que Drucker llamaba perros, y marcas que las tienes que cuidar para que no se te pierdan y que van a estar ahí durante mucho tiempo. De ese tipo en televisión hay muy pocas, porque el ciclo de vida en televisión es muy corto.
Cuando revisas la historia de las marcas y ves la trayectoria y ciclos de vida de las grandes como Coca-Cola, o algunas de Procter o Unilever, observas que tienen un ciclo de vida que suma decenas de años. En cambio, en televisión tenemos seis meses en total para lanzar la marca de una telenovela, desarrollarla, crecerla, llevarla a la cúspide y en esos mismos seis meses también matarla. Es algo que se siente feo, porque todo mundo busca que sus marcas duren muchos años, lo que a nosotros nos dura meses.
Entenderlo es duro y difícil.
Por supuesto, hay programas que han permanecido muchos años en la televisión de México y del mundo, pero son a cuenta gotas.


José Antonio Fernández: ¿Esto quiere decir que, desde el punto de vista de manejo de compañía, ves como marcas a personajes como Pati Chapoy, José Ramón Fernández y Javier Alatorre?
Mario San Román:
Claro. Y aquí el reto es ver cómo creamos más marcas, marcas de personas y de programas, porque eso es lo que te hace diferente y lo que te da mejor posicionamiento.

José Antonio Fernández: Veo que han creado pocas marcas en los últimos dos o tres años.
Mario San Román:
Tienes toda la razón. Ojalá pudiéramos hacerlo todos los años.
Hemos lanzado cantantes con éxito. La Academia ha sido una excelente forma de proyectar gente a la fama. Tenemos ya 9 ganadores de disco de oro de jóvenes que han salido de La Academia, y hoy en día ganarte un disco de oro no es cosa fácil. Hacer estos íconos de la televisión lleva tiempo.
Creo que vamos por buen camino y tendremos gente en el futuro que se vuelva un ícono. Ojalá tuviéramos la fórmula para hacer cada año cinco o seis figuras, sería maravilloso.


José Antonio Fernández: Decía Jaime Sabines que cuando decidió ser poeta, habló con su familia y les dijo que no podía dedicarse a ser poeta y también atender el comercio de la familia. Les confesó que su mente no alcanzaba para hacer las dos cosas, que el comercio exigía mucha atención y la poesía también.
Traigo a cuento esta historia de Sabines, para preguntarte: ¿Podría estar sucediendo que algunos conductores y productores no sueñan más porque están demasiado preocupados por el rating y no por el contenido y por la forma de sus programas? Es decir, terminan protegiéndose de quedar fuera.
Mario San Román:
Como dijera Sabines: "y aquí estoy, tocando a tu puerta con el corazón en un puño y hablándote". Justamente ahí es la bronca.
El contenido es el rating. No hay ningún secreto. Si tú tienes un buen contenido, vas a tener más rating. Si tienes un mal contenido, tu rating va a estar de la fregada. El televidente es inteligente y capaz. El televidente es mi esposa, mis hijos, mi familia, mi amigos, mis vecinos, los que vivimos en esta ciudad, quienes vivimos en este país, somos todos.
El televidente es un juez implacable que con el control remoto le dice adiós al que no le atrae. El peor castigo para un productor es que la gente le cambie a su programa.
El que un productor esté en la tele no es por un privilegio de él, es algo que le dio la televisora. Le compró el mejor asiento que existe. Es un gran privilegio para un productor tener el mejor horario de una televisora nacional. Y ese espacio se le está prestando para que lo desarrolle. Su responsabilidad es que el programa funcione, lo que significa que la gente lo sienta de ella y que esa gente (el público) se quede a verlo.
El rating es el número de personas que te ven y la cantidad de tiempo que te dedican. Puedes discutir cómo se dan esos números. Por ejemplo: si la promoción fue buena o no, o si la programación está bien diseñada para que tengas acarreo de audiencia y cosas de ese tipo. Lo importante es que ya cuando la gente te sintoniza, tienes que conseguir que se quede contigo, lo que en televisión no es sencillo.
Cuando la gente va al cine, una vez que pagó su boleto y se sentó en su butaca difícilmente se sale de la sala. Quizás cuando acabe de ver la película miente madres de la cinta, pero con todo y todo seguramente la vio completa. ¿Cuántas veces has visto que alguien se salga de una sala de cine? Yo, muy pocas. Te apagan la luz y si no te gusta la película hasta aprovechas para echarte un coyotito.
La tele es muy diferente. El reto del productor es ganarse al cuate que está en su casa en calzones en su sillón favorito o en su cama, como Homero Simpson, y que no le cambie de canal.
A la gente no le gusta malgastar su tiempo, por eso le cambian de canal, porque quieren ver algo que les entretenga o les interese de manera satisfactoria.

Más respuestas de Mario San Román
en exclusiva para CANAL100.com.mx


José Antonio Fernández: ¿Te tienen satisfecho los contenidos de Televisión Azteca?
Mario San Román:
No te puedo hablar en general, porque los contenidos hay que analizarlos y comentarlos programa por programa. Son muy distintos unos de otros.
TV Azteca hace un gran esfuerzo por tener buenos contenidos. Dentro de nuestra misión está el producir y programar contenidos con valor. Lo que queremos al final del día, y por lo que luchamos todos los días, es por generar los mejores contenidos de habla hispana en un marco de valores. No creemos en el rating por el rating.
TV Azteca es de las únicas televisoras en el mundo, y no digo la única porque ya hay otras que nos copiaron, que cuenta con un grupo que se dedica realmente a revisar los valores de nuestro contenido. Es un grupo que pertenece a TV Azteca, pero es autónomo. Ellos pueden dar sus comentarios o su evaluación en forma independiente y libre. Por sus comentarios y sugerencias, hemos llegado a suspender programas o a no ponerlos al aire, o a llamarle la atención a productores.
Es muy importante hacer televisión, pero es más importante hacer buena televisión para México y para el mundo.

J.A.F.: Ustedes han venido desarrollando formatos y alternativas de televisión, y tomo por ejemplo telenovelas como Ángel, algunos programas para jóvenes, series de concurso y su barra nocturna de opinión, pero tengo la impresión de que se les ha valorado poco. ¿Sientes que a TV Azteca se le ataca más de lo que se le valora?
Mario San Román:
El que no nos reconozcan, también nos alimenta. El día en que todos hablen bien de tí, te puede llevar a que se te acabe el espíritu emprendedor.
TV Azteca siempre va a estar en el ojo del huracán, mucho más que Televisa. Somos la televisora nueva, aunque ya no somos tan nuevos, y eso siempre lleva a que nos comparen con Televisa. Si Televisa hace un mal programa, a la gente no le importa tanto, porque es el grandote. Pero si lo hace mal TV Azteca, de inmediato se escuchan las mentadas de madre. Es parte del estar compitiendo a diario con Televisa.
Nosotros fuimos los primeros en tener una barra cultural y política nocturna desde hace más de tres años. Hoy Televisa sale con su barra nocturna de opinión, y ahora en vez de que el mundo político reconozca que TV Azteca abrió el camino de la discusión nocturna en televisión durante los últimos años, los comentarios se van a centrar en quién aparece a cuadro en sus programas (de Televisa) y quién con nosotros.
Me queda claro que nosotros abrimos el camino, fuimos los exploradores.
Sí me gustaría que la gente reconociera que TV Azteca ha sido muy importante en muchos procesos en México, y no nada más por lo que toca a la televisión. Te doy ejemplos:
Obviamente TV Azteca trajo consigo el que tuviéramos una televisión más competitiva y el que los anunciantes tengan alternativas para elegir qué es lo que quieren. También la manera de cobrar la televisión, la cambió TV Azteca. Antes Televisa daba el precio y no había discusión. Hoy la televisión se cobra por punto de rating. Televisa ya adoptó prácticamente el mismo método, luego de 13 años de que nosotros cobramos por punto de rating. Comprendieron que debía existir una medición.
TV Azteca inició con las encuestas electorales y les dio espacio a los partidos de alternancia para que pudieran estar en pantalla. Esos se toma hoy como normal, pero hace 13 años TV Azteca le dio espacio a Cárdenas para que apareciera en televisión, y hoy seguimos abriendo espacios. Somos los únicos que le damos espacio a todas las corrientes.

31 respuestas más de Mario San Román
en exclusiva para CANAL100.com.mx


1.- AMLO seleccionó su horario en TV Azteca. Tiene la posibilidad de estar en la televisión. Nosotros siempre les hemos abierto las puertas a todos. Ricardo Salinas está convencido de que hay que abrir los espacios para que las diferentes opciones políticas puedan decir su discurso. Es un error el silenciar a las oposiciones, con eso lo que se crea es una olla exprés.
2.- Grupo Salinas es uno de los principales generadores de empleo en México. Somos más de 50,000 personas los que trabajamos con el Grupo en forma directa y otros 200,000 de manera indirecta.
3.- Grupo Salinas tiene cuatro áreas de desarrollo: medios, en donde está TV Azteca, revistas y otros negocios nuevos que van a aparecer pronto; telecomunicaciones, con Iusacell y Unefon; ventas de producto directo al público, con Elektra y Salinas y Rocha, y en servicios financieros con Banco Azteca.
4.- En Estados Unidos cada corporativo tiene una cadena nacional de televisión, como CBS, ABC y NBC. En México Televisa tiene 2 cadenas nacionales y una seminacional que es el 9, y nosotros contamos con dos cadenas nacionales (7 y 13).
5.- La televisión mexicana es una de las más competidas del mundo. México es el país que más telenovelas produce en el planeta y a su vez las telenovelas mexicanas son las que más se venden a nivel mundial.
6.- Y tienes razón, si también cuentas al 11, la nueva cadena de televisión no sería la tercera sino la séptima. Aunque la competencia dura se da entre las cadenas nacionales comerciales.
7.- La televisión mexicana es de las más competidas del mundo, porque competimos con producción propia, que es de lo mejor, y también con programación adquirida. Compramos de otros paises, tanto nosotros como Televisa, lo más sobresaliente del mundo. A la gente de México le escogemos lo mejor de ABC, Fox, NBC, CBS y otras cadenas más y también lo mejor de Europa. Y es que en México sí existe el dinero para comprar lo mejor de la televisión mundial.
8.- Nosotros no somos los que tenemos que decir si cabe o no una nueva cadena de televisión en México a nivel nacional. No se trata sólo de ver si hay espectro o no. Yo no creo que el pastel publicitario crezca si entra otra cadena, lo que significa que al entrar habrá quien gane y quien pierda.
9.- El problema de la nueva cadena es qué contenidos adicionales van a poder ofrecer. El problema hoy no es tener un nuevo canal, es qué van a poner adentro. Los canales de cable repiten la programación tres veces al día.
10.- Más que pensar en cómo divido lo que hoy existe en nuestra industria, habría que reflexionar cómo construyo sobre lo que hoy tenemos. Nosotros hemos apoyado mucho a TV UNAM y al Once. El gobierno tendría que pensar que el artículo 226 (del Impuesto Sobre la Renta con el que se apoya al cine) podría aplicarse a cualquier manifestación cultural, sea cine, televisión, video, libros y más. Con el 226 aplicado a la televisión podríamos producir incluso para los canales 11 y 22.
11.- Si se va a abrir una nueva opción en la televisión, hay que pensar en generar empleos. Eso significa que es necesario empujar más la producción en México. Si va a venir una nueva cadena y va a poner programación adquirida, pues cuál sería el caso.
12.- A mí no me corresponde decir si esa nueva cadena deben darla a mexicanos o a extranjeros. Lo que sí deben estar seguros, es que quien llegue a tener una nueva cadena de televisión en México, que sería la séptima o la novena, si como dices contamos también al 4 de Televisa y al 22 de Conaculta, es que sea una televisora que en verdad aporte.
13.- Los canales culturales, como el 11 y el 22 son muy importantes. Lo que nosotros estamos haciendo con el Proyecto 40 es relevante. Al principio nos dijeron que estábamos locos, pero Proyecto 40 es una televisora viva que genera empleo. Produce diez horas de televisión al día, lo que significan más de 3,000 horas de televisión al año. Es un canal para que la gente se exprese.
14.- Me gusta tu propuesta de hacer del 11 un canal cultural de cobertura nacional. Si quiere competir con la televisión comercial cometerá un error, porque los presupuestos no le van a alcanzar. Mientras hagan una buena televisión cultural, siempre se les va a aplaudir.
15.- El cine es elitista, hay que buscar que llegue a más gente.
16.- Si canales como el 11 ó el 22 aumentan sus niveles de audiencia, de inmediato me ocuparía para corregir nuestra programación.
17.- El pleito con Javier Moreno Valle va a terminar cuando el gobierno y las instancias correspondientes tomen la decisión de dar el veredicto final. El señor Moreno Valle incumplió. Vivió muy tranquilo con mucho dinero sin pagarle a la gente. No veo ningún punto de reconciliación.
18.- En México, la televisión es parte de la vida de sus habitantes. En 5 años veo a TV Azteca como un gran productor de contenidos. La gente no dejará de ver televisión, por lo menos en México.
19.- La competencia en televisión es una carrera larga. Las ventas de TV Azteca crecieron en forma importante en 2006.

J.A.F.: Sé que el sistema de trabajo en TV Azteca es duro, que Ricardo Salinas es duro y tú también eres duro. ¿Por qué eligieron ese sistema de trabajo, fuerte y duro? No es sencillo trabajar dentro de TV Azteca.
Mario San Román:
No es que sea duro. Ricardo (Salinas) tiene una forma de ser muy pragmática. Él ha cambiado la forma de hacer negocios.
Si tú me dices que el señor Slim es un pan de dulce, perdóname pero no lo es. Es un hombre muy exigente. Si me dices que Steve Jobs es un pan de dulce, también te diré que no, al igual que si me pones como ejemplo a Bill Gates.
Las personas que hacen sus negocios desde abajo, que los hacen crecer, son gente que tiene la mentalidad de exigir a los que están con ellos porque ellos se exigen mucho a sí mismos. Ricardo Salinas es una persona que se exige el 200 por ciento y más. Dice algo muy claro: trabajar en televisión es un privilegio, un gran privilegio, hay muchísima gente que quiere entrar a la televisión y somos pocos los que estamos aquí dentro, y si no aprovechas esa oportunidad estás en un grave error.

20.- Yo aplaudo a la gente que trabaja en el circo y a los que cantan en la noche en un bar, porque los veo que dan el cien por ciento y más. Se entregan al público.
21.- La disciplina de un artista no es laxa, entrenan y trabajan todos los días buscando el éxito.
22.- El estilo de Ricardo Salinas es directo, es un estilo al que los mexicanos no estamos acostumbrados. Si eso es ser duro, entonces debemos confesar que somos duros. Nos exigimos mucho y exigimos mucho, pero sabemos reconocer cuando las cosas salen bien.
Sé que la gente trabaja muy a gusto en TV Azteca.
23.- El productor independiente puede llegar a TV Azteca contactando directamente a cada uno de los estudios o conmigo. Aclaro que los productores independientes son los que invierten.
24.- Si alguien quiere empleo en TV Azteca como productor, entonces el camino es distinto porque deberá trabajar desde adentro.
25.- En México, la televisión es parte de la vida de sus habitantes.
26.- El noticiero con Javier Solórzano no funcionó porque el rating no jaló. A Javier Solórzano le ofrecimos varias alternativas. Es gran amigo. Creo que estaba muy dolido en ese momento. Tiene las puertas abiertas en TV Azteca.
27.- En México, la televisión es parte de la vida de sus habitantes. En 5 años sigo viendo a TV Azteca como un gran productor de contenidos. La gente no dejará de ver televisión, por lo menos en México. Se verá también televisión en internet y por teléfono. Lo importante es que TV Azteca seguirá produciendo contenidos.
28.- En Estados Unidos, los millares de personas que ven televisión hoy, son menos que los millares que la veían hace 20 años. Mucha gente había pronosticado el fin de las grandes cadenas, como NBC, CBS y ABC, pero la televisión abierta sigue siendo el medio más eficiente, por eso las tarifas subieron (las audiencias están fragmentadas y la televisión sigue y seguirá siendo el medio que llegue a más gente).
29.- La televisión por cable no va a desplazar a la televisión abierta. Hoy en día, la gente que tiene cable dedica más del 50 por ciento del tiempo de sintonía a ver los canales de la televisión abierta. El reto es que nuestros contenidos sean exclusivos y atractivos para el público.
30.- No le vamos a entrar al negocio de la televisión de cable, pero sí seguiremos desarrollando canales de televisión como Azteca Internacional, con el que ya llegamos a Canadá y a toda latinoamérica, con excepción de Brasil, y estamos entrando a España. Y también seguiremos vendiendo programación a nivel internacional.
31.- Esta última pregunta se la debes hacer a Ricardo Salinas. A mí me gustaría seguir en TV Azteca por muchos años más. Es una pasión maravillosa, pero eso no me toca a mí decidirlo. La televisión es un negocio que no deja que te vuelvas viejo, es una maravilla, está llena de energía.


compartir6614


    -369 de 21
Fútbol
20 de febrero 2007
Una y otra vez los mexicanos sufrimos cuando la Selección Mexicana de Fútbol juega sus partidos. Que si ya ganan, que si ya pierden. Que estuvieron a punto de ganar pero no llegó el gol. Que la suerte no nos acompaña. Que con los que perdemos son con los que saben hacer jugadas geniales en el último tramo de los partidos, y a nosotros esas jugadas no nos salen. Que nos ganan los equipos que tienen sistemas precisos y muy estudiados y juegan bajo su sistema, muy obedientes, durante todo el partido.
He escuchado a lo largo del tiempo cualquier cantidad de elucubraciones. Yo me doy otra explicación de lo que nos sucede a los mexicanos en el fútbol. La escribo.
Nuestros futbolistas reflejan en buena medida lo que somos los mexicanos: gente que no vivimos con la obsesión de ganar a fuerza. No veo ningún rasgo de la cultura mexicana que nos diga que la vida está hecha para ganar. Yo no lo veo.
Al jugador mexicano le gusta tocar la pelota, sobarla, pasarla para atrás y para adelante y también ir y venir. Asisto desde muy chico a los estadios, y en la mayoría de las ocasiones me ha tocado gente en la tribuna que grita bromas y chistes. Que platica, incluso. Van a divertirse, a pasarla bien. Por eso viajan miles de mexicanos al Mundial. Si fueran a ver ganar a la Selección, jamás irían. Por supuesto, se llenan de tristeza cuando su equipo pierde, pero la derrota no es razón de mayor violencia, en la mayoría de los casos.
En el fútbol se pierde, se gana o se empata. Es la regla y es muy clara. Pero los mexicanos no vemos tan simplón el juego. El fútbol en realidad es un motivo de reunión, de convivencia familiar y de relación con los amigos. Es un modo de salir a pasear.
Nuestro mejor futbolista, Hugo Sánchez, es sin duda el jugador más espectacular de la historia del fútbol mundial. Se comportó siempre como mexicano. Es un artista del fútbol. Su ambición fue más allá de ganar o perder. Dio momentos inolvidables a quienes lo vieron. No trataba sólo de sudar la camiseta, daba pinceladas de fútbol. Era estético. Entendió su deporte, ganara quien ganara, como un motivo de reunión, de celebración, de convivencia familiar y conversación. Es único. Interpretó al fútbol como el paseo de los domingos que podía alegrar los corazones.
A los mexicanos nos gusta platicar. Sólo basta ver cuántos programas de radio y televisión están dedicados a platicar y que no necesariamente llegan a algo. Así juegan nuestros futbolistas, la pasan y la pasan y no necesariamente clavan el gol. Y no se trata de mediocridad, por supuesto que no. Es una concepción de vida. No vivimos para ganar o perder, afortunadamente.
Quizá por estas razones, México aparece siempre en los primerísimos lugares en las encuestas de felicidad en el mundo. Pero agrego: cuando puedan meter un gol, no perdonen. También dan felicidad (J.A.F.)

compartir6625


    -368 de 21
Guillermo del Toro
11 de abril 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:


Guillermo Navarro
Alfonso Cuarón
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Guillermo Arriaga
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

Guillermo del Toro es, y lo digo sin temor alguno a equivocarme, el director de cine mexicano más imaginativo de todos los tiempos. Si Felipez Cazals dio ambición por el contenido, seriedad, horizonte, obsesión por la calidad y compromiso al cine nacional a partir de los setentas, ahora del Toro le abre a la cinematografía mexicana un fabuloso abanico de imaginación para que los cineastas de México y América Latina eleven al máximo sus ambiciones creativas y luchen por llevar a la pantalla la historia más compleja, elaborada y fantástica que nadie antes había imaginado y que seguramente ellos no pensaron en verdad que podían filmar. Así de importante es Guillermo del Toro. Acompañarlo en su lucha no es cosa fácil.

Con su película El Laberinto del Fauno, ha saltado a la fama mundial. Ganó el Goya en España. el Bafta en Inglaterra, peleó por los óscares con todo (debió ganar porque le demostró a Hollywood que el cine fantástico puede tener mucho fondo y ser muy inteligente) y obtuvo el premio a la Mejor Película en los premios que otorga la Academia de México.

La noche en la que se entregaron los premios Ariel, subió en varias ocasiones al estrado del Palacio de Bellas a recibir las estatuillas obtenidas, y todas las veces bromeó con el galardón. La gente se alegró con su triunfo, se le veía ligero y sin preocupaciones. Pero cuando llegó a sus manos el Ariel por Mejor Película, su tono cambió. Se hizo la siguiente pregunta frente a todo los presentes: lo que no entiendo es por qué las otras cintas nominadas a la Mejor Película no tienen
compañía que las distribuya. Se refería especialmente a El Violín, el largo de Francisco Vargas que ha ganado más de 20 premios en todo el mundo. Con su crítica aguda a la distribución, del Toro provocó un largo silencio en la sala y, por supuesto, muchos aplausos.

Con su Laberinto, su imaginación siempre desbordada pero que al mismo tiempo permanece bajo control para no perder la historia de fondo, su seria posición ideológica, su simpatía personal que gana a cualquiera, su manera neta de ser y de decir las cosas, conquistó en sólo unos cuantas horas a la prensa, los jóvenes, el público y a la comunidad cinematográfica mexicana que lo había visto antes siempre en forma distante.

Hoy Guillermo del Toro es un ídolo y se le reconoce. Para su buena fortuna, se ha consagrado con El Laberinto del Fauno, cinta que cuenta con un guión más que redondo escrito por él mismo, en el que se da el lujo de criticar y hacer pedazos a la ideología franquista y en el que envía un mensaje directo y a la vez mágico al mundo que ha dejado de creer en la dignidad del ser humano.

En todas sus presentaciones públicas en México, del Toro se mostró alegre. En todas mencionó una y otra vez que le ha costado mucho trabajo filmar y más aún defender sus finas pero también delirantes historias. En todos los casos ha vencido, y en todos sus largometrajes ha necesitado siempre más presupuesto que el planeado originalmente. Piensa en monstruos, sueña en monstruos y sabe ponerlos en pantalla. Reforma publicó la anécdota de que su abuelita lo mandó exorcizar en dos ocasiones cuando era niño.

Lo cierto hoy es que Guillermo del Toro es genial y su película El Laberinto del Fauno es absolutamente encantadora.
En las siguientes páginas reproduzco algunas declaraciones que Del Toro dijo en algunas conferencias de prensa y transcribo completa La Charla que el realizador tuvo con Leonardo García Tsao, director de la Cineteca Nacional, colaborador habitual de la Revista Telemundo y uno de los críticos de cine más importantes de nuestro país.


Pregunta: Un periodista (de una página de internet para discapacitados) le preguntó por qué decidió que el protagonista de la película Mimic, el que logra ser intermediario entre las arañas y los humanos, fuera un niño autista.
Guillermo del Toro: No son arañas las de Mimic, son insectos. Tienen dos patas menos. La verdad es que la historia de Mimic es en cierta medida una autobiografía.
Originalmente el guión era más radical. El niño conseguía comunicarse con los insectos pero no con los humanos, y veía al final que los insectos mataban a su abuelo y a otros humanos y a él no le importaba. Pero el guión fue cambiando cuando lo trabajé con el estudio Miramar.
La idea de Mimic es la que he mantenido en todas mis películas: contar la historia de personajes infantiles que existen en su propia realidad. Sea la niña de Cronos, la niña de El Laberinto del Fauno, el niño de Mimic o los niños de El Espinazo del Diablo. Sobre esa idea siempre
doy vueltas.


Pregunta: El mismo periodista, notoriamente discapacitado a decir de su forma de hablar, le preguntó a del Toro si se había inspirado en algún discapacitado para crear a los monstruos de El Laberinto del Fauno (los llamó monstruos por decirles de alguna forma, aunque también podemos llamarlos personajes fantáticos)
Guillermo del Toro:
No me inspiré en nadie en especial. Los personajes de El Laberinto nacieron de mi imaginación.

Pregunta: Otro periodista preguntó qué opinaba del apoyo que existe en México para producir cine.
Guillermo del Toro:
El apoyo para hacer cine en México se ha ido creando y desbaratando sexenio con sexenio, en forma totalmente radical. Y hablo del apoyo estatal, aunque con la iniciativa privada sucede lo mismo. De pronto se colapsa y luego surge alguien por ahí que entra con su dinero. No hay continuidad. Es claro.
El cine nacional necesita de una estructura legal, federal, que permita una ventaja mínima al cine mexicano sobre el de Estados Unidos. El problema es que si
vivimos en un país que se reinventa cada seis años, el asunto es complicado.
Sé que en el 2008 se puede revisar legalmente el Tratado de Libre Comercio. Será momento de pelear entonces para ubicar al cine nacional como una empresa cultural y buscar formas de protección claras para que pueda existir y se desarrolle en un sistema capitalista.
Tenemos que pelear por las películas que hoy se están filmando y estrenando, pero también y con más fuerza por las que todavía no se han filmado, por toda esa gente que quiere debutar.


Pregunta: Una joven periodista le pregunta por qué tomó la decisión de ser productor de cintas que no va a dirigir, como El Orfanato. Y redondeó así su pregunta:
¿por qué quieres ser productor de cintas en las que no podrás “meter tu cuchara”, como cuando eres productor y director?
Guillermo del Toro:
Justamente por eso. Mis experiencias positivas con productores, han sido con los que están ausentes cuando no los necesitas y presentes cuando los necesitas (como director). Los otros productores son infumables.
Si a mí me necesitan en El Orfanato como productor ahí estaré, y si no me requieren me callo la boca y me voy.
Me importa encontrar un modelo de producción que me permita aprender de la gente que realiza su primera o segunda película, porque es cuando más sueñan, y ese
momento sólo se da cuando no sabes lo que no se puede hacer. Ser productor así, es una forma de renovarme. Me siento bien de hacerlo.
Te lo digo de esta manera: es muy bonito actuar de guarura de alguien que empieza para que no les pase lo que me ocurrió a mí con Mimic. Lo que a mí me sucedió,
es el equivalente a cuando alguien se agacha a recoger el jabón... en la prisión (luego de esta anécdota de del Toro encerrada en una frase, más de 600 personas que estaban en la sala de la Cineteca Nacional estallaron en una gran carcajada). Fue bastante brutal y al principio no necesariamente se siente muy bonito. Luego me empecé a acostumbrar.
Con el productor Juan Antonio Bayona fue muy clara la relación. Recuerdo que me preguntó qué quería: le dije que a Geraldine Chaplin, a Belén Rueda y 60 días de rodaje. Me dijo que conseguiría a Belén Rueda y que contara con 80 días de filmación. Cuando las cosas son claras, encuentras el camino para avanzar.
Si (Carlos) Slim me diera su dinero para filmar, haría cientos de películas, pero pensar así no lleva a nada porque no es algo real.
A cada una de mis películas siempre invito a diez o doce chavos para que colaboren en puestos importantes. Esos doce me reconocen, aunque sé que los otros doce a los que dije no, seguramente dicen: pinche gordo hijo de la chingada.


Pregunta: Un periodista del Imer le comentó que lo han premiado por cuestiones técnicas. Luego hizo su pregunta: ¿es la manera de que llegues al reconocimiento o es la formas de conseguir realizar grandes producciones?
Guillermo del Toro:
Para un director hay dos historias importantes: la literaria, es decir, los guiones como tal, que tienen que ser, para mí, un universo muy, muy personal. Y la otra historia de la misma película es la parte formal, el llevar la narración a la pantalla, que también cuenta las mismas cosas de tí como realizador.
La escritura del cine no es sólo el guión, sino la dramaturgia. Es el guión, la cámara, el color, la textura, la forma, el movimiento, la dirección de arte y demás elementos. Todo esto es el cine.
En mis películas hay un universo tanto visual como de inquietudes y de historias que sí me importan, que son personales. Mi cine es fetichista en forma inevitable, porque todos los gordos somos fetichistas, aunque algunos lo nieguen. Es importante que seas fiel a tus impulsos.


Pregunta: Otra joven periodista de Televisión Educativa, le hizo una curiosa pregunta que aparentemente se salía del tema, que del Toro aprovechó para
contestar con elegancia y en la que mostró su gusto por las historias. La joven preguntó: ¿qué le hace falta a la radio para tener más público, para que los
radioescuchas tengan pasión por escuchar radio como lo hacen hoy millones para ir al cine?
Guillermo del Toro:
Como radioescucha me encantan los programas que dramatizan a través del sonido. Lo hicieron en México Martín Hernández y Alejandro González Iñárritu, en la W.
En Estados Unidos se transmite un programa por la radio pública que me encanta. Se llama This American Life (Esta vida en América). Son como documentales armados con una pista de sonido muy, muy compleja, que cuentan historias en muchas ocasiones de manera más fuerte que las que vemos en películas. La ventaja de la radio es que tiene a la mano el mayor estudio de producción del mundo, que es la cabeza de la gente.
Uno de los capítulos cuenta lo que sucede a un tipo que va a un prisión de máxima seguridad a montar una versión de Hamlet con los reclusos. Su idea se enriquece al encontrarse con los prisioneros. Termina contando en forma muy fuerte la vida de los reos que participaron con su proyecto. Para mí ese programa de radio es una de las narrativas más emocionantes que he escuchado en mi vida.


Pregunta: Un joven periodista de la ciudad de Tulancingo, le recordó a del Toro que en alguna ocasión, hace ya muchos años, comentó en una revista
que mientras la cinta Drácula era una sinfonía, su película Cronos era apenas un bolerito. Con base en esa respuesta, el joven formuló la siguiente pregunta:
¿cómo le vas a hacer ahora que eres el superstar (súper estrella) de los directores mexicanos, para seguir siendo escritor de boleros en una industria que te quiere para filmar sinfonías?
Guillermo del Toro:
Yo haré cosas frikies toda mi pinche vida (se le llama frikie a alguien que dedica su vida a una afición y se comporta en forma más bien solitaria y antisocial; los temas terroríficos o fantásticos se relacionan a los frikies porque justo son los que les gustan, por supuesto; igual se fascinan con Drácula que con títulos de comics. Nota del Editor).
A mí me vale madre qué espera la gente de mí. Sé que es una actitud muy irresponsable, pero es lo que hay que hacer.
A lo más que llegaré en mi vida es a producir boleros con orquesta. No me interesa el gran formato de sinfonía.
Yo he vivido con los monstruos toda mi vida. No me salí de lo mío para hacer una adaptación de la obra de Dostoievski para ver si me ganaba un Óscar o no. El prestigio vino al pinche gueto a visitarnos a los monstruos y a mí, si vuelve o no ya es problema del prestigio. Yo seguiré viviendo en el mismo gueto con los mismos monstruos a toda madre.

Ahora reproduzco La Charla de Leonardo García Tsao con Guillermo del Toro:

Leonardo García Tsao: ¿Si Cronos era un bolero, qué es Doña Lupe (tu primer corto)?
Guillermo del Toro:
Yo quería hacer un corto policiaco. En ese entonces salieron las novelas de Paco Ignacio Taibo II, en las que el protagonista era Belascoarán Shayne. Me gustaba mucho pensar que se podían producir historias policiacas en provincia en las que se mostrara un entorno totalmente patético. Es como el postulado de
Cronos, que se desarrolla en una casa de clase media.
Mi primer corto costó mil dólares de entonces. Llevamos a Guadalajara equipo de México, desde la cámara. Planeamos un rodaje lujosísimo de dos semanas. El fotógrafo, que abusaba del perejil y el orégano, tuvo a bien filmar mal. Todo el material revelado salió obscuro. Se veía puro negro, luego de diez días de rodaje.
Recuerdo que le pregunté: ¿qué pedo? Me respondió: ¡no sé, güey!.


Leonardo García Tsao: Ese fotógrafo filmó un largometraje completo fuera de foco.
Guillermo del Toro:
Era un fotógrafo ciego.
Total que refilmamos Doña Lupe en un día y una noche. Recuerdo que filmamos 32 horas seguidas sin dormir. El asistente de dirección me decía: no eres humano.
Por supuesto, cuando filmas tus cortometrajes imaginas que estás rodando tu Ciudadano Quién, no Kane.


Leonardo García Tsao: En el contexto de 1986, cuando el cine mexicano era un páramo, recuerdo que vi tu corto Doña Lupe junto con Emilio García Riera en el primer
Festival de Guadalajara, y nos entusiasmó.
Guillermo del Toro:
La idea del corto nace luego de una plática que nos fue a dar Fernando Macotela en la Escuela de Cine y Crítica de Occidente. Nos habló mal de las películas de los Almada. Nos dijo que no podían ser buenas al ser sólo de majaderías y drogas. Entonces me propuse de inmediato filmar un corto que tuviera justo eso: majaderías, drogas, balazos y sangre.
Esa voluntad de llevar la contra, me ha hecho la vida infinitamente más fácil.


Leonardo García Tsao:En tu primer corto, Doña Lupe, están tus elementos: la mujer solitaria, el catolicismo...
Guillermo del Toro:
...los fantasmas y los efectos.
Sí me gustaría volver a hacer una película policiaca pero con las mismas reglas, donde todo sea clase media.
Antes de que Cuarón filmara la persecusión de Children of man, en la que empujan los coches, yo estaba escribiendo una historia policiaca basada en la novela No habrá final feliz, de Paco Ignacio Taibo II (sin saber que tenía que pedir permiso para escribirla, claro). Incluí una persecusión en vochos en un embotellamiento, en donde a uno se le acaba la gasolina. Todavía quiero hacer un policiaco así.


Leonardo García Tsao: ¿Tuviste alguna vez la fantasía de que ganarías un Óscar, o de que te colocabas en la antesala del Óscar?
Guillermo del Toro:
No, nunca. Me imaginaba cosas más frikies, como trabajar con Roger Corman (producor y director que produjo más de 300
películas en Hollywood y nunca perdió ni un centavo en ninguna), o conocer a Christopher Lee (actor que cobró fama mundial por su papel de Drácula).


Leonardo García Tsao: ¿Cumpliste ya alguno de esos sueños?
Guillermo del Toro:
Sí. Hace diez días tomé el té con Christopher Lee. Fue alucinante para mí.
A mí siempre me ha gustado que quien vea mi cine, le guste cómo realizo mis películas frikies. Las hago con muchísimo cariño, aunque sé que quizá en vez de gustarles a dos mil millones de personas las disfrutan 20 cabrones. Nunca imagine que diría discursos de Óscar, y por lo visto sé que es algo de lo que no debo preocuparme... los alemanes siempre estarán ahí. Vivo muy tranquilo.

 

Más de lo que dijo Guillermo del Toro en la charla con García Tsao

 

El dibujo del árbol que aparece en el póster del Laberinto del Fauno, es un diseño mío realizado por un joven español que se llama Raúl Monge.

El Laberinto del Fauno, al igual que las demás películas que se producen en lengua hispana, no tenía ningún presupuesto de promoción. Cuando se abrió la posibilidad de ir a Cannes, pensé que debíamos hacer un póster.
Pregunte cuánto dinero teníamos para hacerlo, y me dijeron que 50 euros. Me di cuenta que esa parte no ha cambiado mucho desde que produje mi primer corto, Doña Lupe, en 1986. Entonces yo diseñé el póster en la oficina. Es un dibujo del aparato reproductor femenino, con todo y trompas de falopio.

Una de las primeras ideas cinematográficas de El Laberinto del Fauno, es que debía estar llena de imaginería como de obstetricia. Si tú vuelves a ver El Laberinto, ese símbolo de las trompas de falopio está en toda la película. Tenía que manejar simbología porque la historia es volver adentro, la mandrágora como bebé, el embarazo y el nacer. Los cuernos del fauno, el libro que la niña abre y se mancha de sangre y el patrón que se ve en el piso cuando ella llega al trono, también remiten al aparato reproductor femenino o las trompas de falopio.

El cine es como la pintura, hay que manejar los colores. Me gusta el contraste entre el azul y el dorado.

Estoy convencido de que el cine debe de ser tan libre como la pintura.

Siempre me emociona manejar una composición con perspectiva, con un personaje en primer término y otro en segundo plano que influya en el suspenso o en el desarrollo de la historia.

Leonardo García Tsao: Charlando contigo en persona, eres un director muy jocoso, sin duda. Pero me decía hace unos días alguien que no te conoce, que seguramente eres un hombre muy azotado, porque los personajes de tus películas por lo general acaban mal. Haces un cine muy melancólico. El Laberinto es profundamente melancólico.
Guillermo del Toro:
El humor para mí es fundamental. Creo que no hay que tomarte en serio, ni tú ni la vida, pero al trabajar hay que hacerlo en serio. Es una contradicción o un contraste raro. Siempre nos la pasamos riendo y bromeando, pero cuando me azoto, ’uta, me azoto pero hasta el mismo suelo y más abajo. Mis películas sí tienen un sentimiento de pérdida brutal. Los pintores a los que más me avoco es a los simbolistas. Recurro a la novela gótica, que tiene una sensación de destrucción, pérdida y erosión.
Cuando conocí a Janet Maslin, la crítica del New York Times, luego de estrenar Cronos, me dijo: luego de ver su película, imagine que usted era un viejo de setenta. Le respondí: de cintura, soy 65.

Más respuestas de Guillermo del Toro
en la charla que sostuvo con Leonardo García Tsao


1.- Cuando hice la gira de estreno de El Laberinto del Fauno por varias ciudades de Estados Unidos, un día un señor salió de la sala y me dijo que le encantaba la cinta, que le parecía bellísima, pero que consideraba que yo saboteaba mis oportunidades de lograr una mayor taquilla por la excesiva violencia en pantalla. Además, también me dijo que una edición rápida y cuidadosa haría una mejor película. Le respondí que con esas sugerencias estaría haciendo su película o la película de los cabrones del Oscar, pero no la mía.

2.- Creo que el éxito es cagarla en tus propios términos. El éxito no es acertar siempre.

3.- Si para mí una película necesita de una cierta violencia para proyectar el universo emocional del momento y de los personajes que aparecen en la historia, no me interesan las razones de los demás.

4.- Cuando la vio un director muy famoso (antes de su estreno), me dijo: qué pena que tenga tanta violencia, porque tiene todo para ser una película perfecta para niños. El problema, le constesté, es que El Laberinto del Fauno no es una película para niños.

5.- En la versión original de La Cenicienta, a las hermanas les amputan los dedos para que les quepan las zapatillas. Y luego de que Cenicienta gana el convertirse en princesa, bajan unas gaviotas y les sacan los ojos a las hermanas. Eso no está en la versión de Disney.

6.- Para que la poesía exista, tiene que existir la brutalidad. De otra forma, todo se convierte en una postalita de Amor es o una portada de cuaderno Scribe. No me chinguen.

7.- Cuando íbamos recolectando dinero para producir El Laberinto del Fauno, me preguntaban: ¿Y la niña se tiene que morir? Y les respondía, sí, se tiene que morir. Y también me preguntaban: ¿y tiene que ser la España fascista? Y les contestaba: sí, tiene que ser la España fascista. Así nos dieron el dinero y así fue producida.

8.- Con Hellboy Dos estamos metidos en el problema de siempre. Me encantaría ser razonable, pero no lo soy. Me dan un presupuesto y de inmediato escribo algo que lo rebasa por mucho. Cuando íbamos a producir Cronos, resultó que era una cinta ambiciosísima para el cine mexicano que entonces se hacía. Se veía imposible, pero la filmamos.

9.- Cronos es difícil de entender si no te colocas en el contexto de 1991. En ese tiempo, hacer una película de vampiros en México era una necedad absoluta.

10.- El presupuesto original de Hellboy Uno, era de 90 millones de dólares. Cuando les dije que quería de primer actror a Ron Perlman, el que hizo de jorobado en El nombre de la rosa, el jefe del estudio Revolution me contestó que ese actor le caía bien, y que la decisión era darme 60 millones de dólares. Acepté. Me pidió que reescribiera el guión. Por supuesto que lo volví a escribir, pero hice la historia más ambiciosa, con más producción.

11.- Con Hellboy Dos me está pasando lo mismo que con la Uno. Para empezar tengo problemas con el nombre, porque es como si en español se llamara Cabrón Boy o Chinga Boy. Y eso limita la taquilla en Estados Unidos. Si la gente no quiere ir a verla, pues que no vaya.

12.- El estreno de Hellboy en Estados Unidos coincidió con La pasión de Cristo de Mel Gibson. Muchos cines no las querían programar juntas. Yo les decía que La Pasión de Cristo es más sangrienta, y que todo mundo sabe que al final el personaje se muere y luego resucita. Total que algunos cines resolvieron el problema: anunciaban en sus marquesina La pasión de Cristo y también a Hellboy, pero escribían en los letreros Hello Boy. Supongo que hubo gente que pagó su boleto pensando que vería una película con Barbra Streisand.

13.- Cuando hice mi primer corto, Doña Lupe, mientras conectaba los cables les preguntaba qué querían comer, porque además de producir, dirigir, escribir y hacerla de staff, también iba a comprar las tortas. En los créditos aparecen personajes como Hugo Rodríguez y Fernando Cámara y también toda mi familia.


compartir6751


    -367 de 21
Felipe Cazals
11 de abril 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Felipe Cazals es el director que devolvió el prestigio al cine mexicano en los setentas. El espíritu de su empuje logró crear una corriente que se mantiene hasta la fecha.
Con sus películas le dio a la cinematografía nacional horizonte, sentido, seriedad, contenido y preocupación permanente por la calidad técnica y estética. Todas estas características, que fueron y son características fundamentales en el cine de Cazals, son también las que hacen poderoso al cine nacional desde los setentas hasta el día de hoy.
La influencia de Cazals en el cine mexicano moderno es definitiva.
Al inicio de los setentas, el cine de nuestro país vivía una especie de extravío. Pero después de que Cazals filmó Canoa, en 1975, y luego El Apando y Las Poquianchis, nuestro cine volvió a tener un compromiso serio con la pantalla.
Felipe Cazals es un parteaguas. Es el antes y después del cine mexicano moderno, porque es quien con valentía, en tiempos de censura, le volvió a dar seriedad al oficio de cineasta, el que gritó a voz en cuello que la realidad nacional tiene historias que es necesario llevar a la pantalla y con las que no es posible jugar
ni mantenerse insensible.
El cine de Cazals sigue vigente. Cualquiera de sus películas estruja al espectador, lo hace pensar y lo incomoda. Todo a la vez. Sus películas se incluyen en cineclubs de todo el mundo. Es un cine que no oculta las peores miserias. Las pone en escena de manera implacable.
El 19 demarzo de este 2007, la Cineteca Nacional le otorgó a Felipe Cazals la medalla Salvador Toscano en reconocimiento a su brillante trayectoria. Más que merecido el galardón, que antes recibieron cineastas de la talla de Ismael Rodríguez, Roberto Gavaldón, Juan Bustillo Oro y Alfredo Ripstein.
Aquí la entrevista completa con Felipe Cazals, de la que realicé una edición que fue proyectada en el programa Pantalla de Cristal de Canal 22.

José Antonio Fernández: Eres un director de películas duras, muy duras. ¿Te planteaste en forma consciente desde tus inicios, el tener esa personalidad de ser un director de cine implacable con los contenidos, duro con los temas a poner en pantalla?
Felipe Cazals:
Cuando regresé de mis estudios de cine en Europa, seguían imperando en el cine mexicano las comedietas de los años sesentas que ha habían agotado la cuerda y todo el temario posible. Justo antes, todavía existían las películas que contaban la historia del caporal que se enamoraba de la hija del hacendado. Lo que pasaba en síntesis, era que el cine mexicano de finales de la década de lo sesentas no correspondía para nada a la realidad que estábamos viviendo.
Un grupo de cineastas y otros críticos y estudiosos del cine, teníamos muy claro en ese entonces que en el caso de hacer cine debíamos producirlo conectados a la realidad. Debíamos tener un punto de vista crítico de nuestra realidad. No necesito decir que los temas sobraban. Nuestra actitud fue, desde un principio, la de
ser testigos de nuestro tiempo, lo digo así aunque suene pedante.

José Antonio Fernández: ¿Y por qué seleccionas poner en pantalla la realidad más dura, la más fuerte, la más lastimosa?
Felipe Cazals:
Es difícil ver a México como un tema agradable, gracioso y simpático. En un país tan complejo como el nuestro, dividido virtualmente en dos franjas sociales, en la que unos sólo comen dos veces al día mientras que otros pocos tiran la comida porque les sobra, la actitud de un creador no puede ser más que la de escoger los temas duros y ser duro con ellos. No veo otra posibilidad.
Nadie está obligado a hablar críticamente del tiempo que le gusta o le toca, pero la historia acaba por juzgarte. O abordas los temas que están cerca de tí y das tu opinión, o los evades, y si los evades asumes también una actitud y eso la historia lo demostrará.

José Antonio Fernández: Los espectadores nunca están cómodos en la sala viendo tus películas. ¿Qué buscas que pase con el espectador?
Felipe Cazals:
Busco que el espectador aporte la otra mitad.
Yo sostengo la teoría de que los cineastas proponemos en pantalla sólo el cincuenta por ciento de la película, la otra mitad la aporta el espectador, ya sea por una participación voluntaria o un rechazo abierto, o por una molestia constante ante lo que se le está proponiendo.
Al que no admito es al espectador imparcial, al que le da igual lo que está sucediendo en pantalla y que en cualquier escena puede seguir comiendo sus palomitas.
Te lo digo así, en vez de dirigirme primero al hipotalamo del espectador, yo me dirijo en primera instancia al duodeno y luego al hipotalamo. Yo golpeo al espectador inicialmente, y de inmediato reacciona de alguna manera conmigo o contra mí y comienza a participar en la película.
Como el espectador tiene memoria y sabe decodificar perfectamente las imágenes, lo obligo a ser partícipe. Es falso que el espectador pueda no entender las imágenes, eso es un cuento chino.
Yo lo obligo a participar. Lo que tengo que cuidar siempre es que mi propuesta en pantalla esté formalmente estructurada y que yo no deje ningún resquicio que lleve al espectador a reprocharme confusiones, no claridad o ambiguedad en mi planteamiento.

El espectador está siempre. Siempre. Nosotros hacemos las películas para que las vea el espectador. Los libros los hacen para que se lean y las partituras para que se escuchen. Quien dice que el espectador no le importa o le da igual, asume una actitud falsa o está en un error.
Aclaro algo muy importante, ahora que hablamos del espectador: yo no hago ninguna concesión para que se dé en forma mecánica una supuesta comercialidad del producto. Tampoco les doy a mis películas, en forma planeada, un ritmo ligero para que le gusten al espectador y no se aburra. Eso no lo hago. Eso me vale madre.
A mí lo que me interesa es que el espectador diga: esto sí es cierto y no lo quiero reconocer, o esto no me lo habían dicho y yo de alguna manera soy partícipe del asunto.
El público popular siempre ha respondido al cine mexicano. En el caso de mis películas, que yo recuerde, ninguna ha sido un fracaso en zonas populares. Donde está la alta burguesía, no les gusta ver mis largometrajes.
En los setentas, había bofetadas en las zonas populares para ver películas como El Apando o Las Poquianchis. Los espectadores estaban conscientes de que así eran las cosas. Y debo decirte que fui cuidadoso y no enfaticé la realidad tanto como lo era, porque la realidad era mucho más fuerte de lo que puse en pantalla.
He visto Canoa en Suecia, y los espectadores igual salen diciendo que eso fue una barbarie.

José Antonio Fernández: Prácticamente todas tus películas surgen de historias reales. ¿Por qué prefieres la realidad?
Felipe Cazals:
Ficcionar la realidad me parece que es tan válido como hacer cine de otra manera. Yo, al igual que otros dos o tres cineastas de mi generación, tengo la tendencia a ir directamente a donde está la acción. Creo que la conexión con la realidad misma aporta una riqueza mayor, hace mucho más verosímil el entorno donde sucede la acción.
Yo trabajo mucho con los actores, les exijo muchísimo. Me parece que la vida real también aporta facilidades para que el actor desarrolle en toda forma su personaje.

José Antonio Fernández: Eres un director que en todas sus películas ha cuidado en forma notable la estética de cada cuadro. Siempre tienes una propuesta estética que camina junto con tus historias. ¿De dónde viene ese cuidadoso tratamiento de la pantalla y esa preocupación por la estética tan definida, ese deseo de que la pantalla le diga estéticamente algo al espectador?
Felipe Cazals:
Es difícil de racionalizar eso. No me es fácil contestar tu pregunta. Supongo que la pueden contesar terceros que han seguido mi cine. Me estás preguntando por qué junto a un azul Prusia le pongo un verde sapo. Es el resultado de un sentimiento y de un proceso creativo.
Yo te puedo explicar el sentimiento que me norma. Sé el lugar en el que tiene que colocarse la cámara. Si me pides tres o siete días antes de la filmación que explique el por qué o el para qué, no te la voy a poder decir.
Yo llego al set, sé cuál es la secuencia y cómo la voy a resolver, y me encargo de que nadie sepa nada. Incluso en ocasiones he filmado las escenas al revés, de atrás para adelante, lo que sé genera una desazón total entre mis colaboradores. Es para mí un ejercicio como el del dibujante que hace muchos escorzos, muchos, antes de pasar al color.

José Antonio Fernández: ¿Qué sientes hoy al saber que eres uno de los símbolos del cine mexicano, que tus películas son apreciadas, que se siguen proyectando en cine clubes de todo el mundo y que construiste una trayectoria cinematográfica sólida?
Felipe Cazals:
Es sólida pero también controvertida, porque hay quien aborrece mis películas, cosa que agradezco también.
Con más de 70 años de edad y más de 40 años de profesión, debo decir algo muy importante que veo en forma muy clara (aunque suene a lugar común): sin el esfuerzo de todos esos colaboradores, no habría hecho ninguna de las películas. Todos hicieron un gran esfuerzo. Y cuando hablo de todos incluyo también a los que se opusieron que las filmara, pero sobretodo reconozco a quienes colaboraron para que fueran una realidad en pantalla.
Lo que sí creo es que pude hacerlas mejor, pude haber sido más detestable todavía, pero algunas veces confieso que cedí.

José Antonio Fernández: En tus películas veo siempre un deseo por desenmascarar las apariencias que se perciben a simple vista. Igual desenmascarar al poder, que a la iglesia o a los disidentes. Lo veo como una constante en tu obra ¿Por qué lo buscas siempre?
Felipe Cazals:
Lo que tengo y siempre he tenido es una voluntad anárquica tremenda. No se te olvide que pasé largos años en una escuela militar y otro largo tiempo en una escuela religiosa.
El paso por esas escuelas es como un lápiz labial Tangee, se vuelve indeleble. Esa educación secundaria y preparatoria me formó mordiendo el freno de la autoridad. Acepté los principios de la autoridad aunque fueran absurdos y algunas veces abyectos. Y a eso debes agregar una adolescencia desgarbada, por no decir desmadroza, y una inclinación por estar metido en las salas de cine todos los días y a todas horas, lo que siempre fue preocupante para mi familia.
Todo esto lo traigo en el costal, lo que quizás puede explicar de alguna manera esta sana necesidad de calificar y cuantificar las acciones de las autoridades, que las hay de todos colores y sabores, y a las que en el fondo detesto.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te calificas, como un hombre pesimista o realista?
Felipe Cazals:
Soy un optimista incurable, pero mi forma de presentar las cosas contiene mucho
menos sentido del humor del que quisera.
Yo quisiera colocarles más sentido del humor a mis películas para que la gente sintiera que en el fondo sí tengo cierto optimismo, pero no puedo
dominarlo todo. Prefiero la sinceridad a la manipulación. Prefiero, sí es que así soy, manifestarme como soy. No vería sentido de utilizar una capa o un disfraz que no es el mío.

José Antonio Fernández: ¿De dónde nace tu afán de poner el dedo en la llaga?
Felipe Cazals:
Yo sé que es un lugar común decirlo, pero si vives en este país no te queda más remedio, y más en estos momentos. En México, el 45 por ciento de la gente no come más que dos veces al día. Por supuesto que es necesario poner el dedo en la llaga, porque ese 45 por ciento son 40 millones de personas. No veo cómo un director de cine, que es alguien que maneja un medio de comunicación, y lo digo bien, que maneja y se expresa a través de ese medio y ese lenguaje, puede permanecer al margen e ignorar la situación para hablar de cosas irreales y bonitas. Para mí es imposible, yo no puedo.

José Antonio Fernández: A lo largo de toda tu carrera te has mantenido al margen de los puestos políticos. Supongo que alguna vez te ofrecieron alguno. ¿Por qué nunca has aceptado o buscado un puesto público?
Felipe Cazals:
Sí ha sucedido. Lo que pasa es que el cine mexicano es muy arguendero. Nuestro cine siempre está cerca del poder, quiera o no. Nunca falta un político que tiene un segundo frente que trabaja en el cine. Nunca falta que al Presidente le guste el cine mexicano, y uno nunca sabe el por qué, o que lo aborrezca.
Como el poder siempre está cerca del cine, en consecuencia los cineastas siempre están cerca del poder, lo que yo considero un peligro. A partir de que el cineasta está cerca del poder adquiere compromisos inevitablemente, y los compromisos son la muerte para la expresión del cine.
De lo que se trata hoy es que los cineastas conserven esa sana distancia con el poder, y que el poder reconozca su obligación de fomentar y auspiciar al cine mexicano.
Esto que digo lo escuchamos sexenio tras sexenio y son compromisos que nunca se cumplen, por supuesto.

José Antonio Fernández: Eres un director de cine que vive de ser director de cine, lo que es un caso muy raro en México. La mayoría hace otras cosas y además dirigen cine. Tú eres un director de cine en cuerpo y alma. ¿Cómo le has hecho para lograrlo?
Felipe Cazals
: Vivo modestamente. Soy un hombre ecónomo. Tengo actividades paralelas, colaboro en otros guiones y soy asesor de algunos rodajes. A veces reviso el trabajo de amigos míos que me llaman para que vea sus campañas, y eso les cuesta, es la verdad. Llega una edad en la que la opinión y el criterio tienen un significado en honorarios.

José Antonio Fernández: Se te ve muy bien, se te ve feliz.
Felipe Cazals:
Se me ve feliz porque soy buen actor. Los tiempos actuales no me permitirían tener la sonrisa que tengo, pero el cine mexicano pasa por todo y a pesar de todo. Pase lo que pase, el cine mexicano seguirá saliendo adelante. Les va a costar mucho a muchos, mucho, pero soy muy optimista, como puedes ver.

José Antonio Fernández: En tu película Canoa haces un tratado de cómo se puede manipular a la gente y convencerla de que agreda hasta matar sin más averiguaciones a un grupo de jóvenes, que además eran absolutamente inocentes. Estrenaste Canoa hace más de 30 años y es totalmente vigente. Se exhibe hoy contínuamente en cineclubs de México y de muchos otros países. ¿Qué sientes al saber que sigue tan vigente?
Felipe Cazals:
El que la gente se haga justicia por su propia mano es algo que sigue existiendo en México, y existe todavía porque no hay justicia. Como no hay justicia social, el pueblo no admite a los representantes de la justicia y se apropia el derecho de hacer justicia. Seguimos en lo mismo.
Da igual si confunden trabajadores de una universidad con estudiantes procomunistas como en Canoa, o fotógrafos con robachicos o a un devoto con alguien que quería robarse una imagen santa. El hecho es que el linchamiento se ejerce.
La pregunta es, por qué se ejerce en Canoa. En ese tiempo, en los setentas, la prensa y los medios, en particular el periódico El Sol, decían todos los días en todas las regiones del país, que los comunistas vendrían a robarnos nuestras casas y a matarnos. Decían también que los estudiantes eran comunistas. Toda esa constante propaganda nefasta junto con la ignorancia, el analfabetismo y la dependencia del alcoholismo, logró hacer que en San Miguel Canoa lincharan a unos trabajadores de la Universidad de Puebla. Esto sucedió hace ya 40 años. Agrego algo más: en el 2005 desplegaron una manta en el atrio de la Iglesia de San Juan Canoa, que decía: la película Canoa es una mentira.
Hoy Canoa ya no es un pueblito, es un suburbio de Puebla. El problema sigue vigente. La razón es que la justicia social no existe. Se deforma todo y el pueblo decide hacerse justicia por su propia mano, auspiciado por las malas razones y las malas voces. Por todo esto que te comento, es que la película Canoa sigue vigente. Tengo la impresión que Canoa, El Apando y Las Poquianchis son como las películas de Walt Disney pero al revés. Hoy a los estudiantes de preparatoria les pasan las tres películas para que sepan qué fueron los años setenta. Es la mejor demostración cinematográfica de esa época.

José Antonio Fernández: ¿Que sientes que provocas en el espectador?
Felipe Cazals:
Cada vez que confronto al espectador mexicano con el propio hecho del asunto mexicano, y obtengo de él una reacción en un sentido o en otro, logro lo que la película buscaba.

José Antonio Fernández: Te veo en plenitud de salud.
Felipe Cazals:
La clave número uno de este asunto, es que los directores de cine, antes que nada, tienen que ser atletas. Hay que ser como los toreros o los boxeadores, si no estás en forma te parten la madre.

 

Más de lo que dijo Felipe Cazals en entrevista:


1.- Nunca consideré irme a dirigir a Hollywood. Cuando filmé El Jardín de la Tía Isabel, en los años setenta, me dieron la oportunidad de iniciar una carrera como directror en California. Viví allá unos 4 meses. Te puedo decir que, con todo el respeto y el afecto que tengo por las gentes que me querían encausar por ese camino, no encontré ninguna afinidad. Como espectador tengo respeto por el cine norteamericano porque me formó de manera muy sólida, pero no tengo ningún respeto por la forma en la que se trabaja el cine en Estados Unidos. Desde el punto de vista trabajo, no me interesa en lo absoluto.

2.- He tenido grandes éxitos pero también grandes fracasos, como las dos que hice de Rigo Tovar. Tampoco escupo sobre ellas, porque me pagaron y yo hice mi trabajo. A mí esas dos me parecen abominables. Las cuidé hasta donde el vomito me lo permitió. Nunca vi ni la edición ni las películas. Trabajé lo más cercanamente posible con el productor y los actores, pero de antemano sabía que serían nulas. Duele haberlas hecho, porque nadie se acostumbra a hacer mal las cosas. Acepté filmarlas porque debía un montón de dinero y no tenía trabajo. Tenía el poder del cine mexicano la hermana del Presidente, Margarita López Portillo, que comenzó la destrucción del cine nacional.

Además como he tenido la costumbre de tener hijos, debía alimentarlos. La excusa es muy pobre, pero es la verdad. No había forma de cuidar esas películas. La requisitoria de esa época era que el espectador escuchara 9 canciones entreveradas con la historia. Me hablaron para que no me muriera de hambre. Las pudo filmar cualquier otro.

Mira, difícil es ser minero o campesino y comer un taco con sal luego de una larga jornada. Yo no debo exagerar.

3.- Mi cuidado por la imagen, por el uso de los lentes, por los encuadres, por todo lo que está en escena, viene del enorme respeto que le tengo a la gran tradición del cine artesanal mexicano. Quizá algunas historias del cine mexicano de los cuarenta y los cincuenta no sean muy originales ni muy atractivas como argumentos, pero su factura, su forma, es espléndida. Tan es así, que si hoy las vuelves a ver te asombras. Y recomiendo que vuelvan a ver La Diosa Arrodillada, de Roberto Gavaldón. Ahí aparece María Félix con 11 peinados diferentes y 32 cambios de vestuario. ¿En qué película del cine mexicano de hoy te puedes dar el lujo de tener una producción así?

Y qué te puedo decir de los close ups de María Félix, para los que se llevaban hasta 4 horas de iluminación. Ese cine nacional estaba profesionalizado. Eso es lo que hoy reclamo de nuestro cine, que los directores cuiden la dirección de arte, el vestuario, el maquillaje, la edición, la posición de cámara, los peinados, los detalles y que le puedan pedir al fotógrafo luces específicas con latitudes que quieren tener en pantalla.

José Antonio Fernández: Una última pregunta, ¿veremos una película de Felipe Cazals con final feliz?
Felipe Cazals (responde con una larga sonrisa):
Esa es una pregunta que la dejamos para la próxima entrevista. No te la puedo contestar.


compartir6750


    -366 de 21
Slim
20 de abril 2007
El mexicano Carlos Slim es el tercer hombre más rico del mundo. Según cálculos de la revista Forbes, su fortuna suma casi cincuenta mil millones de dólares, cantidad que seguramente al mismo Slim le sorprende tener. Por supuesto que esa cantidad no está en su chequera. Forbes suma todo lo que ve, es decir, acciones de por aquí y de por allá, propiedades y éxito de los negocios. Su información es certera, tan lo es que ninguno de los millonarios de la lista de Forbes desmiente a la publicación. Ninguno ha dicho: por favor bórrenme de su listado porque su información no es precisa. Slim, por consiguiente, tampoco la ha desmentido. Debe ser muy difícil que un gran millonario se atreva a decir que no es tan rico como dicen. Es más interesante y divertido aparecer en la famosa lista que estar fuera de ella. Yo no apareceré en esa lista nunca. Por mi bien, debo confesarlo de una vez.
La pregunta que yo me hago es: ¿de qué nos sirve a los mexicanos que el tercer hombre más rico del mundo sea mexicano y viva en México? Le he dado vueltas al asunto y no encuentro una respuesta que me deje satisfecho. O no estoy enterado de lo que hace Slim en su trabajo, o quizá a Slim le hace falta divulgar lo que hace todos los días en su oficina con mayor decisión.
Imagino un domingo por la noche de Carlos Slim: repasa con su control remoto toda la programación de su Sky. Al mismo tiempo, pone a cargar su Telcel para que la pila le aguante todo el día siguiente. De manera simultánea, ve un rato algún partido de béisbol, deporte que le gusta mucho. Por ahí de la séptima entrada, lo vence el sueño. Al despertar el lunes, debe hacer un poco de ejercicio en su caminadora, luego se baña y a lo mejor hasta canta una canción. Lo vi hace poco en persona y lo noté muy sano. Adivino que desayuna papaya con granola y yogurt, platillo que hace bien al cuerpo y está muy de moda entre los ejecutivos de todo el mundo. Luego Slim sube a su auto y se va a chambear. Un poco de tráfico y llega a su oficina. Hasta aquí su vida es prácticamente igual a la de miles y miles de personas.
Pero ya en su oficina, le llegan a Slim los informes, las dudas y sus asuntos a resolver, y entonces ya no se parece a ningún otro mexicano. Que si este proyecto necesita quinientos millones de dólares, que si el viernes perdieron trescientos millones de pesos en una mala operación de Bolsa, que si los cableros no lo quieren porque les va a quitar ventas por dos mil millones de dólares al año, que si le habló Bill Gates para saludarlo, que si Hugo Chávez le dejó un recado, que si lo invitan a una cena en Madrid y otra en Washington y una más en Buenos Aires y en Brasil y en Bogotá y en Los Ángeles y a un bautizo en Nueva York.
Luego de imaginar lo que le sucede cuando llega a su oficina, vuelvo a mi pregunta del principio: no acabo de visualizar que Slim sea un beneficio para México. Aprecio que sus empresas sean rentables y crezcan. Su efectividad en renta es de diez. Pero también me gustaría saber que con su dinero se produce tecnología mexicana que sorprende ya al mundo entero. Con eso me conformo. Saberlo me haría muy feliz. Quizás sucede así y yo no lo sé. Ojalá (J.A.F.)

compartir6766


    -365 de 21
Carlos Sandoval
08 de junio 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Le recomendamos también leer entrevistas realizadas por José Antonio Fernández a otros Directivos de Televisoras como:
Eugenio Acárraga, Director General Televisa Monterrey, Leonel Nogueda, Director General Televisa Guadalajara, Ricardo Salinas Pliego, Presidente Grupo Salinas, Mario San Román, Director General TV Azteca, Epigmenio Ibarra, Director General Argos, Jesús Dionisio González, Director General Canal 12 de Monterrey de la Empresa Multimedios y Alejandro García Gamboa, Director General de SIPSE.

Carlos Sandoval trabaja para Televisora Grupo Pacífico desde hace 43 años. Se desempeña como Director General de las estaciones desde 1972. Ha sabido ser fiel a
Sinaloa y a Televisora Grupo Pacífico, y ellos también le han sabido guardar lealtad y fidelidad.
Televisora Grupo Pacífico cubre con su señal el norte de Nayarit y las ciudades de Mazatlán, Culiacán, Guasave, Los Mochis, Navojoa, Ciudad Obregón y Guaymas.
Su Canal 3 de Culiacán salió al aire el 17 de septiembre de 1964. Carlos Sandoval llegó a la estación 17 días antes, el primero de septiembre, cuando cumplía los 26 años. Nació en Mazatlán.
Estudió para Contador Privado. Una tía lo conectó con quien en los sesentas era director General del Grupo Alerta, corportivo al que pertenece Televisora Grupo Pacífico.
El Grupo Alerta, encabezado por Rodolfo Madero, es un corporativo de gran tamaño de la región que aglutina la televisora, un hotel, distribuidoras de autos, gaseras, constructoras, invernaderos, flota de buques y establecimientos de materiales de construcción (exportan teja roja), entre otros negocios.
Interesante resulta conocer la historia paralela de Carlos Sandoval y de Televisora Grupo Pacífico, un personaje y una televisora que se han forjado en la ciudad de Culiacán, en una zona del país muy alejada de la capital de México, lugar donde sabemos la industria de la televisión vive en ebullición desde los años cincuentas y en donde Televisa y TV Azteca producen telenovelas, series y formatos que exportan a decenas de países de los cinco continentes, igual a China que a Guatemala o Italia.
La historia de Sandoval y de la Televisora Grupo Pacífico corre por senderos diferentes a los de Televisa y TV Azteca. No va por autopistas. Sin embargo, en Televisora Grupo Pacífico han ido haciendo crecer sus sueños y forjan hoy un futuro lleno de ilusiones que les está dando frutos tanto económicos como emocionales y sentimentales.
Están contentos. Tienen entusiasmo.
El día que visité Culiacán, realizaban su primera transmisión internacional en vivo en la que contaban la historia de una aves migratorias que llegan cada año a las costas de Sinaloa para protegerse del frío. La felicidad del staff y de la gente de producción era total. Se sentía su alto nivel de orgullo y satisfacción.
Sinaloa fue una de las primeras regiones del país en las que se cocinó con gran sabor, con Manuel J. Clouthier al frente, la nueva democracia que vive el país.
Sinaloa es una región de alta actividad. Noticia siempre.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se te da la oportunidad de convertirte en Director General de Televisora Grupo Pacífico?
Carlos Sandoval:
Yo entré a la compañía en 1964. Aunque estudié para Contador Privado, me desempeñé como Contador de las televisoras.
En 1972 se dio la salida de varias personas, y las circunstancias me colocaron como Director Interino. Pensé que era provisional, pero resultó algo mucho más interesante para mí. Me quedé con el puesto. Tengo más de 35 años al frente de las estaciones.
He crecido junto con la Televisora en muchos sentidos. He visto su crecimiento y modernización. Por supuesto es la experiencia más extraordinaria de mi vida. Tengo tantas cosas en mi corazón, que tardaría varios días en contártelas.
Mi trabajo me gusta mucho, creo que por eso estoy aquí todavía.

José Antonio Fernández: Luego del recorrido que hicimos por las instalaciones y ser testigo de la transmisión internacional de la playa (su primera de la historia), me llama la atención ver que las unidades móviles las diseñaron y armaron los mismos ingenieros de Televisora Grupo Pacífico, al igual que los foros y los centros de producción y postproducción de noticias y deportes. Además, observo que en las carrocerías de sus unidades móviles aparecen sus figuras de pantalla en gran tamaño. No les regatean ponerlos hasta adelante y darles promoción.
Te pregunto: ¿cuál ha sido tu principal arma como Director luego de tantos años de estar al frente?
Carlos Sandoval:
El darle confianza a la gente. Yo creo en la gente y me gusta que la gente crea en lo que hace. Esa es mi teoría y he comprobado en la práctica durante muchos años que da buenos resultados. Las personas son la base de los negocios.
Cuando me toca contratar directamente a un colaborador, les pido siempre cuatro cosas. Primero, honestidad, mucha honestidad. En segundo término, lealtad a la
empresa y también a su jefe. En ese orden. La tercera cuestión que les pido, es que no sean dos caras, que sean nítidos. Y la cuarta es que dediquen todo su tiempo laboral a trabajar.
Si se cumplen estas cuatro características, sé que si les faltan algunos conocimientos con el tiempo los pueden obtener, lo que no fácilmente sucede con la honestidad, la lealtad, la sinceridad y la dedicación. He logrado armar buenos equipos de trabajo.


José Antonio Fernández: ¿Qué pasa cuando alguien no está de acuerdo con las órdenes o las reglas? ¿Cómo le abres la puerta a alguien que considera que las cosas no se hacen como se debería?
Carlos Sandoval:
Hemos tenido muchos casos así, porque no hay que olvidar que las personas somos mucho, pero mucho muy difíciles.
Hay que escuchar lo que las personas quieren y hacerlos conscientes del valor que tiene su trabajo.
Esto se me hace muy importante, porque cada quien debe ir creciendo y aportando ideas a través del tiempo.
A mí me gusta tomar decisiones por consenso. Cuando vemos un proyecto, ponemos sobre la mesa las ideas, analizamos, se opina y al final de cuentas sé que las decisiones debo tomarlas yo. Pero muchas veces he cambiado mi postura luego de escuchar a la gente que colabora con la Televisora.
En este negocio todos necesitamos alimentarnos de todos, igual de los contadores, que de los productores, guionistas, camarógrafos, ingenieros, conductores, periodistas, escenógrafos, editores...
Lo interesante de la televisión, es que debemos comprender que en este negocio todo mundo siempre tiene algo que aportar y que siempre pueden venir ideas mejores.


José Antonio Fernández: Sé que durante algunos años preparaste a una persona para que ocupara tu puesto, pero las cosas no salieron como imaginabas. ¿Podrías contarme la historia?
Carlos Sandoval:
Yo no hablo inglés ni domino las computadoras, seguramente es por la edad. La nueva generación no encuentra ya estos obstáculos.
Yo ví trabajando en la Televisora a Armando Aguilar, que había estudiado la carrera de Contador Público en el Tec de Monterrey. Dominaba el inglés y todas las nuevas tecnologías de cómputo y de internet. Para mí fue una extensión de mis brazos. Fue mi soporte. Me ayudaba mucho. Creo que mis deficiencias las cubría con él.
Yo sé que tengo ya muchos años como Director y por eso lo preparaba para que fuera mi sucesor, si así lo consideraban también las cabezas del Grupo.
Como director tengo la responsabilidad de darle continuidad al trabajo de la televisora. Desafortundamente Armando falleció repentinamente aquí en las instalaciones.
Fue una gran tristeza para todos. Es un hecho muy lamentable. Me pegó muy duro.


José Antonio Fernández: ¿Comparativamente a su inicio en los años sesentas, qué tanto de lo que proyectan en pantalla lo producen en Televisora Grupo Pacífico?
Carlos Sandoval:
En 1964 producíamos 15 minutos diarios de noticias, no más que eso. El resto de la programación era de Telesistema Mexicano.
De 1972 para acá, nuestra producción se ha ido incrementando en forma paulatina. Nosotros teníamos muy poco equipo. Te puedo decir como anécdota, que en los años setenta el entonces gobernador Alfonso Genaro Calderón, que era muy claro para hablar, nos decía: “peroqué hacen con mi imagen, parece que tengo mal de zambito, hijos de la fregada” La realidad es que no contábamos con equipo para amarrar la señal, y muchas imágenes que transmitíamos al aire se movían como culebras.
Hacíamos las cosas con más valor que con tecnología. Cada diez años le hemos dado un empujón a la televisora.
En los setentas un reportero era también el redactor y el conductor del noticiero. Hacía todo él solo. Ahora ya tenemos un equipo de gente para noticias y otro diferente para deportes.
Hace diez años, cuando llega el ingeniero Rodolfo Madero a la dirección general de Grupo Alerta, iniciamos una nueva etapa de modernidad en Grupo Pacífico.
Él ha impulsado las inversiones en todo el Grupo. Construimos el foro en donde hacemos muchos programas. Ese foro ya nos resulta insuficiente. Equipamos las áreas de postproducción, de gráficos en tercera dimensión y compramos transmisores y antenas nuevas para cubrir la zona. Antes trabajamos siempre con equipos de transmisión usados.
Hoy nuestra producción alimenta poco más del cincuenta por ciento de nuestra programación y estamos ya produciendo también para terceros.

José Antonio Fernández: ¿Y cuándo toman la decisión de impulsar una imagen propia de sus canales?
Carlos Sandoval:
Hace 5 años. Consideramos que era necesario fortalecer nuestra marca para comunicarnos mejor con la población. Hicimos un logotipo que unificara a todos nuestros canales (3 de Culiacán, 7 de Mazatlán, 2 de Los Mochis y 2 de Ciudad Obregón). Esta idea nos ha funcionado muy bien. Nos identifica la gente de la región. Nos ha dado buenos frutos.

José Antonio Fernández: ¿Ustedes son parte de Televisa?
Carlos Sandoval:
Siempre hemos sido afiliados a Televisa, antes Telesistema Mexicano. Tenemos 43 años de magníficas relaciones con ellos. Hemos hecho muy buenos negocios. Mantenemos una estupenda relación desde hace casi 50 años.
Pero por intuición y sentido común, pensamos que lanzar nuestra propia marca nos traería más beneficios, lo que sin duda ha sucedido. Luego de 5 años, te puedo decir que tomamos una muy buena decisión al dar fuerza e identidad a nuestra imagen como televisora.
Fue un acierto.


José Antonio Fernández: ¿Cuando tomaron la decisión de impulsar su marca, qué acciones planearon realizar para apoyar el lanzamiento?
Carlos Sandoval:
Estamos apostando hacer producciones para consumo de nuestros canales y también para terceros. Haremos crecer una empresa que se va a dedicar exclusivamente a la producción. Creemos que el futuro está en la producción de contenidos, tanto para televisión abierta como para internet, cable y para el mercado hispano de Estados Unidos, que ha crecido en forma sorprendente y crecerá más.
De hecho, gente de Estados Unidos quiere que produzcamos distintos tipos de programas que pueden vender en ese mercado.
Queremos contratar gente creativa para realizar incluso hasta producciones animadas para niños. Comercializamos ya nuestro canal del clima.
Vendemos a distintas televisoras del país el servicio del clima para sus noticieros. También le vendemos a canadienses la programación de nuestro canal de Mazatlán y ellos lo comercializan en internet.

José Antonio Fernández: Me queda claro que le están dando la vuelta al futuro de Televisora Grupo Pacífico. ¿De 15 minutos diarios que producían en 1964, cuantas horas producen hoy al día?
Carlos Sandoval:
De 15 minutos en los sesentas, ahora producimos el 50 por ciento de nuestras horas de transmisión. De hecho, tenemos proyectos que están en espera porque no hay espacio para colocarlos en la programación.
El crecimiento está por el contenido. Por ahí estamos trabajando.
Ahora que se viene la transmisión digital, tendremos la oportunidad de crear nuevos canales de transmisión. Nos queda muy claro que necesitamos contenidos para llenar esos canales y para que la audiencia nos siga.
Tenemos que producir todo lo que se pueda. Hay mercado para satisfacer las necesidades de nuestros canales y también las de otras estaciones con las que podemos hacer tratos diversos.
Nuestros planes incluyen también producir eventos masivos y construir un espacio para 6 mil personas en el que se presenten artistas, grabemos sus conciertos y vendamos el espectáculo a muchos canales.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes al estar dando un nuevo empuje a
Televisora Gupo Pacífico, luego de permanecer 35 años como su Director General?
Carlos Sandoval:
Voy por el tercer o cuarto aire.
En una empresa la combinación ideal es mezclar la experiencia con las ideas y el entusiasmo de las nuevas generaciones. Y eso es lo que está pasando aquí.
Muchas de estas ideas han surgido de gente nueva que hemos contratado, y del ingeniero Rodolfo Madero, cabeza del Grupo, que va más adelante que nosotros. No le podemos seguir el paso, pero eso nos motiva más.
Este nuevo aire en nuestros canales me llega a asustar, pero me entusiasma el interés de mis colaboradores. Yo voy a dejar el camino marcado.
En Televisora Grupo Pacífico ya no estamos encajonados, ya no tenemos una idea preconcebida de lo que vamos a hacer en el futuro.
A nuestros amigos de Televisa les he dicho que queremos crecer, que no queremos quedarnos como una estacioncita local que no se moderniza y no crece.
No queremos ser repetidora de Televisa solamente. Tenemos la oportunidad de lograr mucha interacción con el público, con la sociedad, y eso es lo que estamos haciendo hoy. Ahí está el corazón de la nueva idea.
Nuestro trato de negocios con Televisa sigue vigente y queremos crecer en otras áreas también.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ha respondido la gente que trabaja en la Televisora a esta nueva etapa, a este nuevo aire?
Carlos Sandoval:
Extraordinariamente bien. Yo siento que la gente le está poniendo mucho más de lo que están estrictamente obligados a hacer.
Dándoles libertad con ciertos parámetros, como me la dan a mí, se da mucho espacio para que cada quien desarrolle su trabajo al máximo. Este método nos
ha ayudado para que la gente se dedique más y sea más creativa.
Muchos de los que aquí trabajamos nos hemos visto crecer y desarrollar. Esta es nuestra casa. Mientras más fuerte sea la televisora, más lo seremos nosotros.
La ilusión está prendida.

José Antonio Fernández: ¿Qué tan conservadores son en tu televisora?
Carlos Sandoval:
Siempre existe la idea de que las televisoras de provincia tienden a ser conservadoras. Y a ser conservadoras me refiero a que prefieren no tocar ciertos temas, y hablo más de cuestiones culturales y sociales que políticas.
Te lo digo así: hoy somos más cuidadosos que conservadores. Hemos creado espacios en los que tocamos todos los temas y esos programas los sigue nuestro auditorio y
participa activamente. Estamos convencidos de que tenemos una responsabilidad social y queremos producir contenidos que sean formativos para el público.


José Antonio Fernández: Todos los canales de televisión del mundo han encontrado sus fórmulas de especialización, incluyendo canales de grandes audiencias como el 2 y el 13. ¿Ustedes qué camino de especialización van a tomar?
Carlos Sandoval:
Nuestras áreas de más desarrollo son noticias y deportes. Por ahí está nuestra mayor fortaleza. Pero no descuidamos programas de alto contenido.
Las televisoras locales tenemos que hacer lo que no pueden producir las nacionales. Ellos no pueden tener interacción con la gente y nosotros sí. Ahí está nuestro camino: el establecer una relación directa con la sociedad. Por eso tenemos unidades móviles y cámaras portátiles, porque debemos salir a la calle para saber lo que está pasando y ponerlo en pantalla. La gente quiere ver a su comunidad en pantalla, con sus problemas y sus virtudes.

Más de lo que dijo Carlos Sandoval
en la entrevista

En Televisora Grupo Pacífico tienen prioridad los mensajes sociales sobre los comerciales. Aunque somos una televisora comercial sabemos que no podemos perder de vista nuestra responsabilidad social. La gente de aquí lo sabe. Nosotros vinculamos a las asociaciones y a las emergencias sociales, que puede ser desde la donación de sangre en una urgencia, con nuestro auditorio. Eso no lo pueden hacer las cadenas nacionales.

A nuestros anunciantes les va extraordinariamente bien. Te pongo un ejemplo: los medios locales ayudamos en forma definitiva para que
crecieran tiendas como Coppel o Ley. De eso no tengo la menor duda. A nosotros siempre nos ha ido bien comercialmente hablando. Tenemos muy buen tráfico de anunciantes.


Nosotros no contamos con medición de audiencias. Se anuncian con nosotros Ley, Coppel y Zaragoza desde hace 40 años. La primera factura que hicimos fue a Almacenes Zaragoza. Hasta la fecha sigue colocando su publicidad con nosotros. Tenemos más de 500 anunciantes, entre chicos, medianos y grandes. Aquí se anuncian hasta los locatarios del mercado municipal. Ahora que fue el Día del Taco, que organizó Televisa, salimos a la calle para buscar taquerías y sí están interesados en anunciarse.

El éxito de las televisoras locales son las producciones locales. Son las producciones locales las que nos han permitido crecer, ya sean deportivas, noticias, musicales, entretenimiento, polémica, consejos, política o de cualquier otro género.

Me llamaron de Miami para preguntarme si estamos interesados en vender un programa de salud que producimos desde hace tiempo.

De aquí al 21 de diciembre tenemos programados ya 45 eventos para cubrir con nuestras unidades móviles, y esos eventos están ya todos vendidos. Te hablo de deportes, musicales, fiestas, conciertos y otros eventos. Por eso tenemos 8 unidades móviles.

Nuestros productores tienen que venir con nuevas ideas todos los días. Quiero hacer un buen noticiario de niños y hacer más producción para
jóvenes. Nos falta más. A mí me gusta mucho lo que Televisa está haciendo con su proyecto Espacio. Es una idea muy acertada.


Hemos avanzado en nuestro trabajo de imagen, pero sé que nos falta todavía superarnos más en este aspecto que es clave porque el televidente con el control remoto compara de inmediato. Hemos dado pasos muy importantes en lo referente a diseño gráfico y mejorado nuestras escenografías, pero sé que necesitamos meterle más trabajo y creatividad porque hay que cuidar diseño, escenografía, iluminación, uso de colores, vestuario, muebles, fondos, maquillaje y hasta peinados.

En postproducción y gráficos también hemos avanzado, pero podemos hacerlo mucho mejor. Esto del trabajo de imagen sabemos hoy que es de todos los días, que no podemos descuidarlo, por eso nos hemos esforzado también en adquirir buenos equipos porque queremos tener la mejor
calidad posible en pantalla. Sólo así daremos la pelea por la audiencia.

 

Lea 13 respuestas más de lo que dijo Carlos Sandoval
en exclusiva para CANAL100.com.mx

1.- Con las innovaciones tecnológicas veo múltiples posibilidades para transmitir de distintas maneras los programas de televisión. Por supuesto, la televisión seguirá siendo el gran medio de difusión masiva por todas las cualidades que tiene, pero hay que tomar en cuenta ahora también otros medios como internet, los teléfonos celulares y también las pantallas que se están colocando por todos lados. Por eso en Televisora Grupo Pacífico le estamos apostando a la producción, porque se necesitarán cada vez más contenidos para llenar todos los canales que hoy existen... y los que están por venir.

2- Necesitamos más programas para jóvenes.

3.- No tenemos planeado producir historias policíacas. Nos llegan proyectos de ese tipo, pero no queremos irnos por ahí.

4.- Queremos realizar programas en los que se cuenten historias. No hablo de telenovelas, sino de teleseries. Imaginamos historias cortas que podamos comercializar.

5.- Desde hace 10 años producimos el programa Reflejos, que son reportajes de fondo sobre el medio ambiente. Es muy buena serie y la seguimos realizando porque consideramos que estamos obligados a producirla, aunque todavía no la hemos vendido. Creo que todas las televisoras debemos contribuirle algo a la sociedad. No se trata sólo de ganar dinero, como televisora tenemos una responsabilidad social que cumplir. Hay interés por Reflejos en Estados Unidos. Nos sentimos muy orgullosos de producirla.

6.- Los anunciantes quieren una teleaudiencia masiva y los programas de carácter cultural les ofrecen una audiencia selecta, es por esa razón que las series culturales se comercializan poco. Sin embargo, quizá a nosotros nos ha faltado trabajar más para convencer a los anunciantes que también ellos tienen una responsabilidad social.

7.- A las televisoras se les critica por sus contenidos, lo curioso es que cuando hay programas con buen contenido la gente los sintoniza menos.

8.- A la mayoría de nuestros 500 anunciantes nosotros les hacemos la producción de su publicidad. Nuestras tarifas son muy razonables porque nuestro interés es construir una relación comercial de largo plazo.

9.- Nuestras tarifas por anuncio de 20 segundos, fluctúan de 300 a 900 pesos (por cada vez que se transmite el spot).

10.- Televisora Grupo Pacífico siempre ha sido negocio.

11.- Nosotros no queremos programas de adivinos y cosas por el estilo. El año pasado cancelamos uno, que se llamaba Pare de Sufrir, aún cuando nos dejaba buenos ingresos durante el año. No queremos estos programas porque estamos convencidos de que no se debe engañar a la gente. Es una grosería que el gobierno permita esos programas dedicados al engaño. No nos damos golpes de pecho, pero esa no es nuestra línea.

12.- Más que exigente, yo creo en la gente. Delego y trato a quienes trabajan en la televisora como personas. Tenemos muy poca rotación de personal y sumamos ya más de 40 años sin una sóla demanda de tipo laboral.

13.- En nuestros noticiarios no nos ponemos sombreros. Por regla, no editorializamos. Es difícil ser objetivos, pero trabajamos a diario para que así sea. Como televisora no opinamos, pero difundimos por nuestros canales una cápsulas de tres minutos a las que titulamos Yo creo. Invitamos a participar en esa cápsulas a gente de nuestra región para que opine. Lo hacen con entera libertad. Incluso editamos un libro sobre esas cápsulas.



compartir6876


    -364 de 21
Craig Davis
08 de junio 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo con:

Ana María Olabuenaga, publicista, Carlos Alazraki, publicista, Alvar Suñol, publicista, Pepe Beker, publicista, Roberto Gaudelli, publicista, Sergio Zyman, publicista, Héctor Fernández, creativo, Eulalio Ferrer, publicista, Santiago Pando, publicista.

Craig Davis es Vicepresidente Creativo Mundial de JWT, antes J. Walter Thompson, la agencia número uno de Estados Unidos, número cuatro a nivel mundial y número dos de México por premios creativos.
La agencia de publicidad JWT, lleva cuentas en México muy importantes como Ford, Kellogs, Nike, Knorr, Casa Cuervo, Nestlé, Pfizer y LG.
JWT forma parte del gigante corporativo WPP, especializado en publicidad y servicios de mercadotecnia, al que también pertenecen las agencias Grey, Young&Roubicam y Ogilvy. A nivel mundial, el Grupo WPP, liderado por el inglés Sir Martin Sorrell, ha crecido en forma espectacular desde hace 20 años. Tiene un valor de mercado que supera los 7,500 millones de libras esterlinas.
Sorrell nació en 1945 en la ciudad de Londres. Estudió en las mejores escuelas de Inglaterra. Pasó por Cambridge y Harvard.
De 1977 a1984 fue director financiero de la agencia Saatchi&Saatchi. Había comprado acciones de la compañía Wire and Plastic Products en 1980, empresa dedicada a fabricar entre otras cosas cestos para compras y muebles para vinos.
Para 1985, Sorrell se hizo del control de Wire and Plastic Products (lo que le costo poco más de 600,000 dólares), la rebautizó como WPP y se lanzó con todo para convertirla en una de las compañías de servicios de mercadotecnia y publicidad más grandes del planeta. Su método: la adquisición de agencias bien formadas. WPP suma ahora alrededor de cien mil empleados globales y mantiene inversiones en más de 100 países.
Sorrell decidió en 1989 que WPP comprara la agencia Ogilvy en 864 millones de dólares. Había adquirido antes, en 1987, J Walter Thompson en 566 millones de dólares.
Para hacer expandir JWT en el mundo, Sorrel buscó un publicista que revolucionara la agencia y le diera el impulso creativo que necesitaba. Eligió a Craig Davis, un australiano campeón de vela, que se lanzó primero con su propia agencia en Australia, con la que tuvo un éxito relevante. Después se contrató en 1999 con Saatchi&Saatchi Singapur (en donde manejó cuentas como Toyota, HP y Procter&Gamble) y la convirtió en una de las 11 agencias más premiadas del planeta. Los de Saatchi se lo llevaron a Hong Kong, desde donde fue el jefe creativo para Ásia y África. Ganó premios sin cesar y se hizo famoso a nivel mundial.
En 2004, Martin Sorrell le hizo a Craig Davis una oferta que no pudo rechazar, para que comandara la oficina creativa a nivel global de la agencia JWT.
Con su llegada, en sólo un par de años JWT saltó del noveno lugar como una de las agencia más creativas del mundo, al sitio número cuatro.
Aquí presento una entrevista con Craig Davis, Vicepresidente Creativo Mundial de JWT.


José Antonio Fernández: Para empezar con la conversación: ¿Qué tan grande es la agencia JWT a nivel mundial?
Craig Davis:
Globalmente JWT es una empresa muy grande, tiene mucha gente colaborando todos los días. Somos alrededor de 9,500 empleados en todo el planeta. Después de Nueva York y Londres, México es la siguiente oficina en importancia por su tamaño. Mucho de nuestro trabajo global se hace en Londres y Nueva York.
México es clave para nosotros, porque casi todos nuestros clientes globales tienen relevancia también en este país.

José Antonio Fernández: ¿Con más de 9,500 empleados a nivel mundial, es JWT una de la agencias de publicidad más grandes del mundo?
Craig Davis:
La agencia se ubica entre las cuatro primeras del planeta. En Estados Unidos, JWT es número uno y es importante en todos los continentes,
incluyendo África. Tenemos presencia en Sudáfrica, Kenia y algunos otros países africanos.


José Antonio Fernández: ¿De quién es la agencia de publicidad JWT? Y te lo pregunto porque conforme uno va investigando, se va dando cuenta que muchas compañías que se presentan con un nombre propio, como puede ser el caso de JWT, al final de cuentas nos enteramos que son propiedad de los grandes corporativos que hoy dominan al mundo.
Craig Davis:
La respuesta más sencilla es la siguiente: JWT es una empresa pública que cotiza en Bolsa. Forma parte del Grupo WPP.
Martin Sorrel tiene una importancia clave en el grupo. Estamos trabajando mucho para que JWT tenga su propio sentido de identidad.

José Antonio Fernández: ¿Qué queda del señor James Walter Thompson en JWT, que fue el publicista fundador de la agencia (la adquirió en 1864 y le puso su nombre en 1877)?
Craig Davis:
Walter Thompson era un individuo extraordinario. Él dejó un legado muy importante porque fue uno de los pioneros en la publicidad y también por años uno de los innovadores de la industria. Estuvo en las raíces de la compañía.
Siempre les decimos a eso 9,5000 colaboradores que trabajan en JWT, que la agencia se ha distinguido siempre, desde su fundador, por abrir terreno en nuestra industria. Siempre hay que innovar.
Uno de los legados más destacados de Walter Thompson es ese espíritu innovador y creativo, y más relevante es que lo diga ahora porque este es el momento de nueva cuenta de innovar.


José Antonio Fernández: ¿Por qué consideras que es el momento de innovar? ¿Qué le pasó a la publicidad que debe innovar otra vez? ¿Se hizo boba y tonta, dejó de tener sensibilidad como una actividad humana y debe retomar el camino?
Craig Davis:
La gente tiene más y más contacto con los medios y eso significa que hay más información. Esta gran cantidad de información está cambiando el
panorama. Obliga a la publicidad a tener mayor responsabilidad porque hay mucha información en el ambiente.
La publicidad ha vivido en un punto medio, porque no entretiene bien y tampoco informa bien.
Muy importante es que quienes nos dedicamos a hacer mensajes sí mostremos siempre esa sensibilidad y humanismo del que hablas, porque ahora la gente, toda la gente, está creando sus propia experiencia de comunicación.
Esto que vivimos hoy en materia de comunicación, no tiene precedentes. Es un gran cambio que no debemos pasar por alto.
No pretendo tener una bola de cristal, pero hay que encontrar maneras para navegar en esta época de cambios y en el futuro.
Hay tres cosas que debemos tomar en cuenta para continuar en este mundo de la publicidad en el futuro: primero, hay que seguir contando historias. Segundo, no importa lo que pase en la tecnología y en los medios, debemos considerar siempre que seguimos siendo seres humanos. Con las nuevas tecnologías, el fenómeno que observo es que la gente se quiere redescubrir, actualizarse y conectarse. La humanidad se quiere expresar, y eso se ha convertido ya en una divisa social. Todo esto es antiguo, no es nuevo, pero la tecnología lo está detonando hoy.
El tercer punto es el control. Hoy la gente tiene control sobre los medios. Cuando la gente prueba ese control, jamás lo suelta.


José Antonio Fernández: Yo estoy en contra de la publicidad global, que produzcan un anuncio en Nueva York y lo pasen en todo el mundo, porque al final de cuentas quieren unificar a un mundo que es distinto, y el ser diferente es lo que le da sentido.
¿Cómo están asumiendo en JWT la responsabilidad de hacer publicidad global y, al mismo tiempo, respetar a un mundo que es distinto? Los mexicanos somos diferntes a los ingleses, a los norteamericanos y a los africanos, aunque todos sabemos que existen valores universales.
Craig Davis:
Yo soy de un país muy pequeño, soy de Australia. Hay más gente aquí en la ciudad de México que en toda Australia.
Estoy de acuerdo en que no se debe pintar el mundo de un sólo color. Son muy importantes la diferencias entre culturas, naciones, gentes y pueblos. Sin embargo, la humanidad tiene más aspectos que la unen que los que la separan.
Las redes sociales por internet están barriendo el mundo entero porque están atendiendo las necesidades básicas, que varían de país a país y de región en región, y se han convertido en fuerzas muy poderosas.
Para nosotros comunicar y publicitar es conectar a la gente con un significado.


José Antonio Fernández: Pero ustedes como publicistas, tienen el poder para convencer a una marca que produzca un anuncio global o que realice una campaña que tome en cuenta la identidad de cada región. ¿Cómo están tomando esa decisión, que es hoy la clave de todo el proceso creativo y de influencia de la publicidad en la sociedad?
Craig Davis:
La respuesta en muchos de los casos es sí, nosotros tenemos el poder, pero hay muchos casos en los que el anunciante toma esa decisión.

José Antonio Fernández: Pero el poder hoy de los publicistas es enorme, es algo que sabemos y no tiene ningún caso ocultar.
Craig Davis:
Es un poder del que no debemos abusar. Necesitamos tomar en cuenta las fuerzas que presionan a nuestros clientes.
Para cumplir con una agenda global, las presiones son innegables y difíciles. Es muy complicado encontrar una razón para que ellos no quieran perseguir esa agenda global. Sin embargo, no debemos perder de vista nunca que en última instancia la prueba más importante es que no se puede tener éxito en publicidad, si pierdes a tu público.
Regreso a tu pregunta: ¿puedes tratar al mundo como un ente global? Yo no creo. Lo que sucede es que cuando haces muy bien los mensajes, se da la extraordinaria oportunidad de que esa publicidad viaje a muchos países. Pero si tratas de empezar a desarrollar ideas creativas para hablarle a todo el planeta, terminarás con una solución beige o gris, no luminosa.


José Antonio Fernández: Yo estoy convencido de que los publicistas son hoy el poder detrás del trono.
Detrás de los presidentes de cualquier país, de los grandes hombres de empresa, de las grandes marcas, son ustedes los publicistas los que están marcando la nueva cultura del mundo, la nueva forma de pensar del planeta.
¿Cómo asumes tú esa enorme responsabilidad? Y apunto que ustedes los publicistas están detrás, aunque en muchos de los casos la gente no lo sabe.
Craig Davis:
Es halagador el que digas que somos el poder detrás del trono. Sin embargo, creo que no somos manejadores de títeres, como se pudiera sugerir. Lo que te quiero decir, es que ahora en la publicidad nuestros clientes tienen una agenda más agresiva y progresiva. Lo que ellos persiguen hoy, con toda honestidad, es alcanzar las preferencias y el comportamiento favorable de los consumidores.
Pienso que esta época la dirige el consumidor. En muchas convenciones de la industria, hablamos de este tema. Hemos dedicado muchas horas a conversar sobre este asunto porque es muy importante.
Te lo digo así: tu negocio, el de la información, está cambiando de manera irreversible, porque cada vez se escucha más la voz del público que tiene
influencia en el medio mismo.
Lo que se lee en los periódicos o se ve en televisión, en parte hoy es lo que se dice en foros de internet. Esto es sólo un ejemplo sencillo de cómo están los consumidores ejerciendo el control de los medios, y cómo el poder de los medios se ha descentralizado. Francamente, creo que esto es muy bueno (que el poder lo tengan los consumidores).


José Antonio Fernández: Aclaro que al decir que considero que los publicistas son el poder del detrás del trono, eso no significa que manejen como títeres a presidentes y a grandes empresarios. No es así. Al final de cuentas, lo sabemos, quienes están sentados en el trono pueden despedir en el momento que quieran a los publicistas.
Sin embargo, ustedes están creando buena parte de la cultura del mundo, y ahí es donde sí creo que tienen los publicistas una responsabilidad con su tiempo. Porque ustedes le están diciendo a la gente cómo es la nueva manera de vivir.
Craig Davis:
Creo que tienes razón, pero no quiero enfatizar demasiado ese poder.
Estoy tratando de responder de manera muy honesta porque es una pregunta muy importante. La voy a contestar dándole la vuelta. Aclaro que hablo como industria, no sólo como JWT.
Me explico: creo que tenemos mucho que aprender y mucha tela de dónde cortar para sumar fuerzas de la cultura. Hay ocasiones en las que los publicistas lideramos la cultura, pero creo que con mayor frecuencia sólo la reflejamos. Uno de los retos de la publicidad es que la velocidad de esa reflexión debe aumentarse.
Antes teníamos más tiempo para observar, disecar y analizar lo que sucedía en todo el mundo para después interpretarlo en beneficio de nuestros clientes. Como ahora las cosas se mueven con más velocidad, estamos promoviendo en JWT que tenemos que aprender al mismo tiempo que vamos haciendo nuestro trabajo. De pronto el tiempo para la observación y el análisis prácticamente no existe.
El análisis y la observación tienen sus propias limitaciones. En términos de estrategia empresarial, tienes que enfrentarte hoy al mundo de forma distinta.
Algunas de las empresas de mayor influencia que crecen con rapidez en todo el mundo, hoy por hoy operan con otra agenda. En primer lugar aceptan un alto nivel de incertidumbre, sus formas de actuar en el nuevo entorno son la experimentación, la exploración y los riesgos. Empresas como Google y You Tube, se deben totalmente a sus usuarios y son emblemáticas de lo que digo.
Otros clientes que no forman parte de las empresas de vanguardia, están empezando a adoptar el mismo tipo de agenda que incluye la incertidumbre. No es irresponsable esta actitud, sino muy sensible. Es la estrategia más segura. Consiste en tener muchas estrategias en la mesa al mismo tiempo, y entonces debes descubrir en el mundo real en tiempo real cuál de esas estrategias es la de mayor relevancia para ese momento.
Históricamente, nosotros nos dedicábamos a cocinar algo durante mucho tiempo y lo ofrecíamos como el único artículo del menú, como La Idea.
Hoy es una obligación respetar al cien por ciento el poder del público y el de los consumidores. Debemos respetarlos y apreciarlos sin ninguna duda.


José Antonio Fernández: Me gusta que hables de Google. Ellos han tenido éxito, en buena medida, pienso yo, porque consideraron que cada país es distinto y debe tener su propio buscador.
El que tú estés en México quiere decir algo. ¿Por qué estás aquí? ¿Qué fuerza de seducción puso a decenas de ejecutivos de JWT en un avión y los reunió en México?
Craig Davis:
Hay dos motivos: somos una empresa creativa y siempre debemos ser muy curiosos sobre lugares, gente y cultura.
La segunda respuesta es que sí está sucediendo algo en México. Es un mercado que está creciendo rápidamente. Hay mucho talento aquí y este talento ahora se está viendo en el escenario global. Los premios de la Academia, del Oscar, ya se ven.
México tiene una gran historia en las artes creativas.

José Antonio Fernández: ¿Quiero saber tu opinión de Alvar Suñol, el publicista que transformó JWT México y el creativo extranjero que más influyó en los dos últimos años a la publicidad mexicana? ¿Qué ves en él como publicista?
Craig Davis:
Veo en Suñol las cualidades que siempre apoyaría. En primer lugar, el talento y el deseo de tener éxito. Son las dos cualidades más importantes de la gente. Esto siempre ha sido importante en nuestro negocio, pero hoy por hoy es más relevante aún.
Como agencia necesitamos tener gente que tenga estas dos características, ya sea gente local o personas que quieren contribuir con la publicidad local. Nosotros podemos contratar a gente de todo el mundo, y debemos echar mano de ellos. Alvar Suñol ha tenido mucho éxito en México, yo lo sé, y él debe quedarse en un trabajo el tiempo que se sienta feliz.


José Antonio Fernández: ¿Tú eres feliz?
Craig Davis:
Sí lo soy.

José Antonio Fernández: ¿Cuando eras adolescente imaginaste que serías publicista?
Craig Davis:
No. Yo vengo de un pueblo muy pequeño de la Australia rural. Es un lugar de 25,000 habitantes en donde en mi infancia sólo se veían dos canales de televisión. Uno era del gobierno, que no tenía publicidad, y el otro era comercial. Mis padres siempre me decían que la televisión comercial era basura. Y aquí estoy.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto viajas en un año?
Craig Davis:
Menos de la mitad del año. Vivo en Londres. Amo Londres.
Los australianos tenemos una relación un poco rara con los ingleses. Cometieron un gravísimo error hace doscientos años cuando mandaron a todos sus convictos a Australia. Enviaron a toda la gente mala, Hoy, doscientos años después entienden ese error.
La relación entre australianos e ingleses se devuenvelve en los deportes. A los australianos les encanta ganarles a los ingleses en todo.


José Antonio Fernández: Con todos los viajes que haces al año, ¿qué te gusta más del mundo?
Craig Davis:
Me siento muy privilegiado al viajar. Extraño mucho a mi familia, a mis hijos y a mi esposa, a quien amo entrañablemente. Lo que me da vida para seguir, es que veo el viaje como...

 

Lea 7 respuestas más de lo que dijo Craig Davis
en exclusiva para CANAL100.com.mx

1.- Veo el viaje como una oportunidad maravillosa. Conozco a gente muy talentosa, y eso es un gran privilegio.

2.- Me encanta lo que hago porque siempre puedo aprender algo adonde quiera que voy.

3.- La creatividad se inspira en la gente real, sale del contacto con la calle, con la realidad, con las personas. La creatividad no se fabrica de manera aislada.

4.- Tengo un sentimiento constante de insatisfacción, o de descontento, con lo que hacemos en publicidad, que no es igual a no sentir orgullo por algunas de nuestras campañas. Yo nací en Nueva Zelanda. Una de las cosas que más nos enorgullece es nuestro equipo de rugby, que casi siempre gana. Este equipo por muchos años ha manejado la expresión: descontento divino, ganen o pierdan. Al finalizar cada partido se sientan y desmenuzan lo que sucedió en la cancha y se preguntan qué pudieron hacer mejor. Su actitud es una religión y me gusta.

5.- Me gusta la campaña que hizo JWT de Sedal para América Latina. También la que hicimos para Ford en América del Norte.

6.- Lo que nos tiene que impulsar como empresa, es creer que lo siguiente que hagamos deberá ser mejor que lo anterior, como el equipo de rugby.

7.- Siendo pragmáticos, las marcas se pueden desarrollar muy rápido, hoy por hoy. Antes este proceso tardaba décadas.

José Antonio Fernández: Crees cierta la frase: ¿la publicidad es cultura?
Craig Davis:
En su mejor expresión, estoy de acuerdo. En su peor expresión, el público lo decide. Por definición, la cultura no la determina una élite, y la creatividad históricamente ha sido elitista. Hoy existe una relación más cercana entre el artista y el público. Quisiera pensar que la publicidad es cultura, es halagador. Pero si a la gente le das la opción, erradica a la publicidad de su menú cultural, eso significa que hay una responsabilidad para nosttros los publicistas para hacer más interesantes las campañas en el contexto actual. Es un enorme reto. Tenemos que cambiar nuestras ambiciones como publicistas para tratar de hacer algo que aporte y agregue al público.
José Antonio Fernández: Existen publicistas que maltratan su oficio?
Craig Davis:
Creo que hay mucha publicidad que subestima al público.
Me parece que muchas veces nuestro proceso de trabajo es irrespetuoso de la inteligencia, sensibilidad y emociones de la gente. Es algo que debemos cuidar muchísimo porque las cosas se mueven con mucha rapidez. Nuestra primera responsabilidad como publicistas, es apreciar a la gente con la que estamos intentando desarrollar una relación. Hay un grado de honestidad que está involucrado en esto.

José Antonio Fernández: ¿En qué nivel ves a la publicidad mexicana comparada con la de otras partes del mundo, como Brasil, España o Argentina?
Craig Davis:
A ninguno los veo como mejores o peores. Una de las cosas que aprecio mucho de la mejor publicidad mexicana, es que está en contacto con la humanidad. Aquí la gente tiene un repertorio emocional completo. La publicidad que funciona muy bien aquí es la que justamente toca esa característica.
En otras partes del mundo la publicidad puede ser más didáctica e insensible. Me encanta ese repertorio emocional a flor de piel de esta parte del planeta. Aquí la gente está muy dispuesta a contar historias del corazón, y eso es algo muy bueno. El resto del mundo tiene que aprender al respecto.

 



compartir6875


    -363 de 21
En serio
11 de junio 2007
Soy de los que considero que mientras más en serio nos tomamos las cosas, más llegamos a divertirnos, a pasarla bien y a sentirnos vivos y orgullosos de nosotros mismos. Cuando eso sucede, el horizonte se presenta luminoso. Ilumina.
La chunga, el echar relajo sin ningún afán, siempre es un bálsamo, pero cuando la chunga y la superficialidad se apoderan de la vida de las personas, entonces la gente llega a pensar que lo mejor es tomarse las cosas a la ligera. Dicho de otra forma, que no hay por qué tomarse las cosas tan en serio. ¿Para qué? Tremendo error que trunca espíritus, emociones, sentimientos, pasiones, sueños, ideales y hasta amores.
Tomarse la cosas en serio es un gran privilegio que enriquece alma, vida y corazón. Me pregunto: ¿qué sería de un cantante como Pavarotti si no se hubiera tomado en serio? ¿En dónde habrían terminado los guiones de Los Tres entierros de Melquiades Estrada, 21 gramos, Babel y Amores perros, si Guillermo Arriaga los hubiera tomado a la ligera? ¿Serían grandes la figuras del fotógrafo Gabriel Figueroa, de Frida Khalo, del también fotógrafo Emmanuel Lubezki, del director Guillermo del Toro o de Plácido Domingo, si no se hubieran tomado en serio?
Tomarse en serio es agarrar el toro por los cuernos. Es tener el valor de bajar a la plaza y lidiar el toro, verlo de frente y hacer la faena. Tomarse en serio es un privilegio cuando se tiene el valor de hacerlo, porque hay que ser valiente, porque exige entrega total, concentración absoluta y es cuando el ser humano muestra todo lo que tiene. Se desnuda ante los demás. Es cuando uno logra ser lo que uno es: el original, el auténtico y el verdadero, con todas las virtudes y todas las problemáticas y defectos. Tomarse en serio es pelear con todo, porque la pelea sí tiene un máximo sentido vital, y ese sentido vital es el que anima a apostar con todo por lo que se quiere, por lo que se ama, por lo que uno mismo quiere ser. Pelear por los sueños, por los ideales, por quien se ama, es siempre la mejor de las luchas y la mayor de las dichas.
Pero tomarse en serio significa tanto, que da miedo. Por eso es fácil sacarle la vuelta y huir.Puede incluso sentirse un temor tan grande, que muchos prefieren evadirse o dejar en otros la posibilidad, la decisión o el timón de la aventura. Y las justificaciones para no tomarse en serio, en ese momento, sobran, y la chunga y la superficialidad aparecen en escena para cubrir con su velo los sentimientos verdaderos. Son la salida fácil.
Quien se toma en serio se compromete. El sentido del humor ayuda como compañía siempre. Y cuando se voltea para atrás y se mira lo conseguido, es cuando se siente el corazón lleno, no hay vacíos en el estómago.
Cuando alguien se toma en serio, no hay espacio para la lambisconería, las falsedades y el engaño. La locura se nota, la prepotencia y el delirio se ven. Se mira la falsedad a distancia. Da miedo tomarse en serio, pero es el mejor camino para llegar a sentir que vivimos la vida con un sentido (J.A.F.)

compartir6946


    -362 de 21
Dr. Ernesto Lammoglia
20 de agosto 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Le recomendamos leer también otras entrevistas de José Antonio Fernández con figuras de la radio y la televisión, como:
Carmen Aristegui, Javier Solórzano, Carlos Loret de Mola, Denise Maerker, Ciro Gómez Leyva, Sergio Sarmiento, Eduardo Ruíz-Healy, Oscar Mario Beteta y Adela Micha.

Ernesto Lammoglia es el psiquiatra que más ha logrado influir en la opinión pública de México. Desde su cabina de Radio Fórmula y Telefórmula, todos los días estremece a cientos de miles de radioescuchas y televidentes con su personal estilo de ejercer la psiquiatría públicamente.
Lammoglia no se tienta el corazón para descubrir ante su auditorio a los mentirosos y a los que no se atreven a reconocer su alcoholismo o su drogadicción.La clave de su estilo es que habla con conocimiento de causa, porque es un psiquiatra criminalista verdadero, no un charlatán. Los que se animan a llamar a su programa (Lammoglia, la familia y usted), que se sintoniza en el 970 de AM de 10 a 1 de tarde, de lunes a viernes, y seve en Telefórmula por las noches,no serán escuchados por un consejero dedicado a dar “bonitas palabras de aliento”. No.
Lammoglia no es jamás un confesor complaciente ni tampoco un motivador sistemático, es un psiquiatra que le dice la neta a quien le llama. Cuando detecta que quien le habla encubre su
alcoholismo, lo manda a beber. Igual sucede con los drogadictos que no se atreven a decir la verdad. Y cuando los hombres o mujeres que le llaman justifican el cinismo, la infidelidad o el maltrato que les da su pareja, Lammoglia deinmediato las manda a seguir aguantando al masacote (es su calificativo más famoso: describe al hombre inútil que permanece dentro de la casa, no ayuda en nada y sin embargo sigue dominando y haciéndole la vida imposible a su pareja y a toda la familia). Lammoglia se inició como psiquiatra en el Tribunal para Menores. En ese entonces, a finales de los sesentas, publicó
una gran cantidad de artículos alertando al gobierno y a la población sobre el problema de las drogas. De eso hace ya más de 30 años. En los setentas fundó el primer Grupo de Alcohólicos Anónimos de México. Hoy sigue apoyando como nadie a los grupos de autoayuda (alcohólicos, neuróticos, comedores compulsivos, drogadictos y adictos a las relaciones destructivas). Desde que terminó sus estudios de Medicina en el Instituto Politécnico Nacional, ha buscado por todos los medios posibles dar difusión a los trastornos de salud mental.
En buena parte, por su trabajo hoy decenas de miles de personas en México y el sur de Estados Unidos, hasta donde llega la señal de Radio Fórmula, están conscientes que su vida puede cambiar y ser mejor, y que sus problemas para controlar su conducta o para que la controlen sus seres queridos, puedenatenderse, aunque desafortunadamente no tengan curación. Sólo se controlan.
Lammoglia también se da tiempo todos los días para hablar siempre de política y de los políticos de una manera peculiar. Le gusta hacer sarcasmos sobre los poderosos, en los que descubre cómo abusan y hacen un pésimo uso del poder.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidió ser psiquiatra?
Ernesto Lammoglia:
Fue una decisión absolutamente personal.
A los 9 años de edad, en Orizaba, Veracruz, mi ciudad de origen, fui testigo presencial y luego de cargo (para ratificar mi testimonio) del homicidio de un líder sindical de la industria del cine. Fue una época en la que los dueños de las grandes cadenas de cine, en contubernio con algunos sindicalistas, asesinaron en varias partes de la República a dirigentes de un movimiento democrático.
A mí me tocó presenciar el asesinato de uno de los líderes en Orizaba, Veracruz. A partir de ese primer contacto con la violencia, yo desarrollé lo que hoy sé que se llama estrés traumático, que tiene un componente depresivo. Para mí fue tremendo en esa época. Como yo nunca había ido al cine y no había televisión, hablo de 1949, jamás había visto un asesinato. Además, yo había sido un niño muy acogido y protegido. En mi familia no había problemas de violencia ni malos tratos.En ese entorno, el haber visto el homicidio multiplicó su efecto.

José Antonio Fernández: ¿Cuál fue su reacción como niño?
Ernesto Lammoglia:
Aunque yo era tímido y callado, mi mamá se percató de que algo me sucedía porque yo no quería poner un pie en la calle. Por pertenecer a una familia de médicos, me llevó con un psquiatra, el Dr. Víctor Manuel Concha, que era el único del estado de Veracruz. Una vez terminé mi terapia, salí con la impresión de que eso era lo que yo quería ser de grande: psiquiatra. No sabía cómo, pero eso era. La idea de mi mamá era que yo estudiara arquitectura o que fuera pintor, y mi papá quería que yo fuera una especie de pianista de cabaret y padrote. Él presumía de ser bohemio.
Mi mamá me decía que no fuera médico porque trabajaban mucho y se morían jóvenes, como mi papá y mi abuelo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo vio el asesinato?
Ernesto Lammoglia:
Regresaba por la noche de la escuela, de una clase de inglés a la que me forzaban a ir. En la calle hubo un apagón y a dos o tres metros de distancia de mí, dos tipos enchamarrados le dieron tres balazos a un muchacho en la puerta de su casa. Su mamá salió a auxiliarlo, y él, todavía vivo, le dijo a su madre que lo habían matado.
Segundos después pasó un gendarme, pero no logró atrapar a los asesinos. Mi papá, obviamente, por su manera de ser, fue con el chisme y dijo que yo había visto todo. Me llamaron a declarar y con mi
información pudieron detener a los homicidas. El policía salió de prisión porque se aclaró que él no había tenido nada que ver. Unos cuantos días después, me carearon con los asesinos. Yo tenía mucho miedo de que me fueran a matar.

José Antonio Fernández: ¿Después viene la intención de estudiar medicina?
Ernesto Lammoglia:
En esa época yo era scout. Quien era nuestro master scout intentó abusar sexualmente de varios de nosotros. Quiso masturbarnos. Se lo hice saber de inmediato a mi papá, que sin más, casi mata al tipo.
José Antonio Fernández: ¿Cómo fue el intento?
Ernesto Lammoglia:
Me abrió la bragueta y me trató de manipular. A mí me dio miedo, me quité y me salí del lugar.
José Antonio Fernández: ¿Y cómo se da la decisión de ser psiquiatra? ¿Tienen influencia estos dos hechos tan difíciles?
Ernesto Lammoglia:
Yo creo que sí. Algo adicional de entonces, fue que como me veían el más inofensivo -por mi timidez, por chiquito y por ser muy callado-, tanto mis amigos como las novias de mis amigos me contaban sus confidencias. Como yo no hablaba, resulté ser el perfecto confidente. Era una vacinica excelente para que depositaran lo que quisieran.
Desde niño soy un observador paciente. Puedo pasar horas observando. Además, soy lector. Leo mucho, desde siempre. Soy curioso y muy preguntón.
Ya en la carrera de Medicina me fui encaminando a la psiquiatría. Yo lo intuía y me lo decían mis compañeros y maestros. Éramos 19 en mi generación, por lo que se daba la oportunidad de establecer un trato más personal con los profesores.

José Antonio Fernández: ¿Estudió en la UNAM?
Ernesto Lammoglia:
Después de mucho años de gozar una situación holgada en mi casa, tuvimos una fuerte crisis económica en la familia que me llevó a estudiar en el Instituto Politécnico Nacional.
José Antonio Fernández: ¿Cómo se da su acercamiento a los medios de comunicación?
Ernesto Lammoglia:
Desde muy chico escribo y toco el piano. En primero de primaria escribí una composición inspirada en Miguel Torri, con la que gané un concurso. Cuando estaba en la vocacional, hicimos un programa de radio en el que yo tocaba el piano, cantaba y también la hacía de locutor.
Tiempo después, cuando salí de la carrera, empecé a publicar muchos textos sobre psiquiatría, en especial sobre adicción a las drogas. Yo quería darle difusión a todos los tratornos mentales porque sé que la gente necesita información sobre estos problemas para enfrentarlos, en tanto llegan a ser muy graves y de muy difícil manejo. Además, tuve dos maestros extraordinarios, los doctores Guillermo Calderón Narváez y Héctor Miguel Cabildo y Arellano, que fueron los responsables de poner en marcha los hospitales de salud mental en México, que sustituyeron a La Castañeda. Yo hice la última guardia de La Castañeda. Ahí está mi firma en los libros.
Estos dos maestros creían en la salud mental como parte de la higiene mental de la comunidad. Yo creo en esa idea y por eso tengo registrado mi consultorio con ese nombre: Higiene mental de la
comunidad. Su concepto era practicar la prevensión en la psiquiatría. Para ello había que hacer una revisión de las condiciones sociales, culturales y del ambiente familiar para, en su caso, tomar medidas a tiempo y prevenir incluso depresiones y otros trastornos.
Y como en medicina sabemos que la primera acción que debemos tomar para prevenir enfermedades es dar información, entonces yo me interesé por la difusión
desde que estudiaba la carrera y no he dejado de publicar artículos y libros y de tener contacto con los medios. Soy consecuente con lo que pienso.
Si queremos que la gente deje de enfermarse del estómago, hay que difundir en los medios que es indispensable lavarse las manos. Igual sucede con los trastornos mentales, hay que hablar de ellos para que la gente conozca más sobre estos problemas, los identifique y pueda actuar en consecuencia.
Lo que pretende la higiene mental es informar sobre la salud mental y dar a conocer algunas medidas preventivas. Hay problemas como el mongolismo, que se puede detectar de dónde viene cuando es afectada toda una comunidad por ese mal.He publicado muchos artículos sobre adicción de drogas desde finales de los sesentas y los setentas. Es un problema que ya se veía venir y ha crecido muchísimo.

José Antonio Fernández: ¿Cuá fue su primer trabajo como psiquiatra?
Ernesto Lammoglia:
Por el asesinato que me tocó presenciar, busqué trabajar de inmediato en el Tribunal para Menores. Quería saber por qué se daba la violencia a ese nivel, por qué roban y asesinan. Tuve entonces oportunidad decolaborar con el doctor Gilberto Bolaños Cacho, que dirigía el Tribunal, y con Alfonso Quiróz Cuarón, un criminólogo muy famoso al que le mataron a su padre cuando estudiaba el quinto año de medicina, razón por la que se cambió a estudiar Derecho con el deseo de hacer justicia. Influyó en forma determinante para que otros compañeros y yo profundizáramos en la
criminología, que es distinta a la criminalística.
La criminología estudia al delincuente, su personalidad y el por qué
cometió el delito. En esa época publicamos muchos artículos sobre delincuentes. Cuando empezaron a leer lo que publicaba, me llamaron de varios lugares. El entonces Secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, me invitó a ser su asesor.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que contactó tan rápido con el Secretario de Gobernación?
Ernesto Lammoglia:
El 68 acababa de pasar y ellos querían saber por qué los jóvenes habían salido a la calle a protestar. No había entonces expertos en adolescentes. Sólo existían dos médicos que sabían del tema, uno en el Hospital Infantil de México y yo, que entonces empezaba mi vida profesional. Hicimos literatura sobre el tema de los jóvenes, las drogas, el crimen y las adicciones. La
información que publicábamos era sobre lo que sucedía en México en ese momento.
En ese tiempo también trabajé para la Comisión de Box. Fui psiquiatra de Ultiminio Ramos y de El Púas, Rubén Olivares. Me tocó no sacarlo del box. La Comisión quería que dejara el boxeo, porque era drogo y alcohólico.

José Antonio Fernández: ¿A usted le gusta el box?
Ernesto Lammoglia:
No, a mí no me gusta, pero para El Púas era su vida.
José Antonio Fernández: Usted apoya siempre a los grupos de Alcohólicos Anónimos, neuróticos, comedores compulsivos y de adictos a las relaciones destructivas. ¿Por qué lo hace?
Ernesto Lammoglia:
Yo soy custodio del primer grupo de Alcohólicos Anónimos que se fundó en México. Cuando en Estados Unidos Bill W fundó el primer grupo de Alcohólicos Anónimos del mundo, invitó a Rockefeller para que fuera su custodio. Se invita como custodios a los grupos AA, a personas con ciertas características que puedan respaldar al grupo y le den difusión en la sociedad.Como custodio, eso es lo que yo hago con el grupo de Alcohólicos Anónimos.
Por cierto, Rockefeller no era alcohólico. Estos grupos son gratuitos y pueden ser muy efectivos.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo hizo radio por primera vez?
Ernesto Lammoglia:
A mí me invitaron en varias ocasiones a distintos programas para que hablara sobre estos temas. Luego hice un programa de televisión con Marga López y Toño Sánchez Galindo, que se llamaba Luchemos Juntos. Después colaboré en otro en Canal 13, que se llamó Ser joven.
Por ahí de 1978, uno de mis pacientes, Carlos, que era periodista de radio, me llevó a una mesa con Gutiérrez Vivó a Monitor. Cuando terminó mi participación, Gutiérrez Vivó habló conmigo y me invitó a hacer un programa, martes y jueves, que se llamó Por su salud, y también me invitó a colaborar todos los viernes en su noticiero para hablar de trastornos mentales.
Mi participación en los medios se da porque estoy convencido de que es necesario difundir información sobre los trastornos mentales a la mayor cantidad posible de gente. Es indispensable.

José Antonio Fernández: Usted tiene una facilidad para comunicarse con el público. ¿En dónde está su secreto para conseguir esa comunicación?
Ernesto Lammoglia:
Quizá son dos cosas. Primero, hablo de mi experiencia personal. Es algo que no está sujeto a controversia y le da confianza a quien me escucha. No me importa lo que tenga que decir de mí, lo digo sin mayor problema.
Lo segundo, es que observo la expresión de la persona con la que estoy hablando. En televisión esto es más complicado, porque hay muchos distractores de los camarógrafos y de las personas que están en
cabina. Yo me guío por los espectadores que tengofrente a mí. Por ejemplo, hoy me di cuenta que algo estaba haciendo mal, porque vi a dos chicas en cabina haciendo crucigramas.

José Antonio Fernández: Usted tiene una fama, muy bien ganada, de ser durísimo con los radioescuchas que le llaman para contar sus problemas al aire. Los puede mandar a beber y hasta a suicidarse (cuando ellos le dicen que se quieren sucidar).¿Por qué es tan duro con quien le llama?
Ernesto Lammoglia:
Hay dos razones. Una de ellas viene de una estrategia terapéutica, que se llama logoterapia, en la que una de las armas fundamentales es utilizar la técnica de la
intención paradójica, que consiste en invitar a las personas a hacer lo que no quieren hacer. Yo mando a beber a la gente. Es la técnica que se usa en el Grupo 24 Horas de Alcohólicos Anónimos.
Y la segunda razón, es porque coloco a la persona al borde, despojando sus síntomas de todos los adornos. Pongo un ejemplo para explicarme: a mí me tienen que operar del oído en unos días. Esa operación la necesito desde hace tiempo y ahora ya es indispensable para mí. Yo puedo darle un tono trágico o melodramático a esa operación y convertirme en una víctima. El hecho real es que me tengo que operar. Punto. No hay más. Lo que debo hacer como psiquiatra es quitarle todos los adornos a las narraciones de los pacientes para encontrar el fondo. Por eso, si a mí me dicen que se van a matar, los mando a que se maten, y les digo que se den diez puñaladas porque con una no les va a pasar nada. O les recomiendo que no se tiren al Metro porque van a armar un desmadre en la ciudad. En realidad, todo eso que me dicen son adornos, mi objetivo es encontrar el problema real.
Mi programa es como una sala de urgencias médicas, en donde el tiempo vale oro. Si yo me quedo en los adornos y apapacho a los pacientes, estoy mal. Como sé que será la única vez que hable...



Más de lo que dijo Ernesto Lammoglia
en la entrevista (respuestas relacionados con la manera de tratar a quienes le llaman al programa)


Yo sé que cuando tengo una conversación al aire con un radioescucha en la que explica su problema, nunca más la volveré a tener. Por eso aprovechó esa conversación para mandarle un mensaje a esa persona y también a los demás que nos están oyendo. Los otros radioescuchas pueden ser mucho más receptivos porque no estamos hablando de ellos. En cambio, el radioescucha que llama puede ser resistente a oír porque el tema es él.

No sé a cuánta gente le sirve mi programa de radio. Si no le sirve a nadie, al menos estoy seguro que para mí sí es benéfico lo que ahí se dice. Para mí es un servicio, es parte de mi vocación.

Por la soledad en la que se vive hoy en las ciudades, mucha gente se atreve a llamar por teléfono a un programa de radio para contar sus más graves problemas. Antes existía el patio de vecindad y la calle, en donde la gente convivía y se enteraba. Hoy ya no existen esos lugares de convivencia, o cada vez son menos. La gente llama a la radio, cuenta sus cosas y lo hace en forma totalmente anónima. La mayoría dan nombres y teléfonos falsos. Mi programa es como un confesionario, pero más privado.

Sí los cacho con facilidad cuando mienten, porque ahí juego mi papel de criminólogo. En criminología partimos del hecho de que el delincuente siempre va a decir mentiras. Todavía no conozco uno que diga la verdad.
Cuando los tengo enfrente y me dicen mentiras, les digo una frase llena de eufemismo: ¡no mames, cabrón!

No siempre el que habla al programa para contar sus problemas, miente. No es una regla, en ocasiones llaman diciendo la verdad y quieren saber de qué manera salir de sus conflictos. Con la experiencia que me ha dado la criminología, sí me percato fácilmente de los que mienten.

Quien llama al programa para contar sus problemas y miente, sé que sus objetivo es maquillar el asunto y excluirse de la responsabilidad. No saben voltear su dedo índice. Señalan como culpables a todos los que pueden, pero son incapaces de señalarse a sí mismos para decir cuál es su responsabilidad en su problemática.

El mayor disfraz que puede ponerse una persona a la hora de tratar sus conflictos, es culpar a todos los demás menos a ella. Es común que suceda en todas las terapias. Se da una resistencia de las personas para hacerse responsables de su comportamiento.

El momento más impactante que he vivido en mi programa de radio, fue cuando habló una señora para contar cómo y por qué había matado a su hermano. Él había abusado sexualmente de su hija y ella cobró justicia por su propia mano. Ese día sentí por primera vez la alta responsabilidad que tengo al hacer el programa de radio. Sabía que tenía una responsabilidad profesional, pero no había advertido la dimensión de esa responsabilidad y lo peligroso que pudiera ser dar mala información a los radioescuchas.
Yo me asusté. Le sugerimos que se entregara, pero no lo hizo. Desde el punto de vista de la filosofía criminal, hay acciones en las que un sujeto puede privar de la vida a otro con razón, como sucede en la guerra o en...

Otras 31 respuestas del Dr. Ernesto Lammoglia,
publicadas en exclusiva por CANAL100.com.mx

1.- Desde el punto de vista de la filosofía criminal, hay acciones en las que un sujeto puede privar de la vida a otro con razón, como sucede en la guerra o en defensa propia. Le dimos la razón a la señora desde el punto de vista de la filosofía criminal, que es muy distinta a la criminología y al derecho. En una situación en la que han abusado, violentado y aniquilado la vida de un hijo, desde el punto de vista de la filosofía criminal estaría justificado el cometer un homicidio, aunque la ley lo castiga. Lo que no está justificado es el perdón. Si se perdona a un ofensor de esa magnitud, quien perdona se convierte en su cómplice. No hay derecho a perdonarlo. La ofensa es gravísima.

2.- En la terapia sistémica familiar, quien pide el perdón se coloca por debajo de la persona que lo va a perdonar. Si una mujer otorga el perdón a un señor por una infidelidad, ella se coloca en un plano superior, y eso desequilibra la relación. La señora debe desquitarse, con el método que ella prefiera, ya sea cruzando las piernas o poniendo pegamento al pene. El método ella lo elige. Si perdona, la relación se vuelve dispar y se convierte en la perdonavidas, la chingona, la que tiene el poder.

3.- El perdón tiene que volver a examinarse, porque es mejor el desquite. El desquite, como el odio, va dirigido de manera muy directa y personal. Cuiando se da el desquite, se acaba el asunto. En cambio, cuando se contiene el desquite, se convierte en resentimiento y eso sí puede llegar a todo.

4.- Nunca recomiendo el perdón a los radioescuchas porque a mí me preocupa, y mucho, el resentimiento.
De hecho, el resentimiento puede llevar al crimen.

5.- Si yo le digo a algún radioescucha que deje a su pareja, sé que no lo va a hacer, y en el caso que decida dejarla, sé que es una decisión que había tomado ya hace muchos. Yo en 20 minutos no puedo convencer a nadie para que abandone a su pareja o para que deje el alcohol.

6.- Constantemente bombardeo al público diciendo que soy ateo. Cuando lo digo, sé que reafirman sus conocimientos. El desafío hace que el otro busque. Cuando le digo a alguien que se separe, el otro busca qué va a hacer. Lo obligo a pensar.

7.- Es muy importante que la gente conozca cuál es su linaje paterno y materno y también cuál es su linaje cultural. Si entendemos nuestra identidad, nos sentiremos más seguros. Una característica de los mexicanos es que rechazamos nuestra identidad. Hay quienes rechazan la parte indígena y otros la parte española, y muchos más ambas. La búsqueda de nuestra identidad nos ayuda a reafirmar nuestra identidad, por eso siempre aprovecho para incluir información de política y de nuestra historia en mi programa.

8.- Hay que buscar que los jóvenes participen y vean que tienen una responsabilidad política y social. Hoy los jóvenes han orientado sus miras hacia el hedonismo irracional.

9.- Ver sólo la célula lleva a tener una visión unicelular. Lo interesante es ver cómo esa célula forma parte de un tejido y sirve para algo, y ese tejido funciona al formar parter de un órgano, y el órgano es parte funcional de un organismo y a su vez el organismo interactúa con otros organimos en un medio ambiente. En nuestros tratamientos buscamos que cada persona vea este esquema. No podemos pensar que mi familia es todo y lo más importante. Es necesario hacer conciencia de que hay un entorno y muchas otras familias en el mundo. Pero el sistema ha conseguido desarticular el sentido comunitario y el tejido social, y nos han hecho creer que lo importante es sólo mi familia, y ya nos chingamos.

10.- Si ejercemos nuestros derechos ciudadanos, vamos a cambiar a la sociedad. Si seguimos esperando que sean los gobernantes los que cambien al país, seguiremos en el sistema autoritario, patriarcal y patrimonialista. El punto es reconocer que la familia forma parte de un tejido social y entonces podemos reconocer también que formamos parte de una comunidad. Si no entendemos esto, jamás vamos a formar un país.

11.- Los políticos no me consultan. Yo tuve gran admiración con María Esther Zuno de Echeverría y la tengo por Marcela Ibáñez, mi mejor amiga, quien fue esposa de Mario Moya Palencia. Ellas confiaron en mí, no ellos.

12.- Yo me desplazo con mucha tranquilidad en el mundo de lo femenino y no en el masculino, no sé manejarlo.

13.- El día que dejó de salir mi programa con Paty Kelly sucedió lo siguiente: en la madrugada de ese día me había llamado mi hija. Me dijo que su vecino de junto, que era un diller (distribuidor) de droga estaba golpeando a su hija y esposa. Me pregunto qué hacía. Le respondí que lo denunciara. Que llamara a la patrulla para que lo detuvieran. Mi hija me dijo entonces que le daba miedo denunciarlo porque imaginaba que se desquitaría después contra ella. Entonces le sugerí que hiciera la denuncia en forma anónima. Llamó a la policía y la patrulla llegó. Me volvió a hablar mi hija y me hizo saber de nueva cuenta que estaba muy asustada. Le hice saber que comentaría el caso en el programa de radio, para ver si encontrábamos alguna opción. Cuando platiqué la historia al aire, no dije que la denuncia la había hecho mi hija, sólo mencioné que era alguien que yo conocía y que era una persona cercana a mí. Paty Kelly sí sabía que yo estaba hablando del caso de mi hija, sucedido en la madrugada. Entonces Paty Kelly me dice al aire que había que ir a denunciar al tipo, que la denuncia no debió ser anónima porque eso era cobardía, que yo decía siempre en el programa que había que tener pantalones y que entonces era el momento de demostrarlo y hacer la denuncia. Yo le respondí que había sido mejor llamar a la patrulla, que llegó en unos minutos. Si hubiera ido mi hija a levantar la denuncia, con suerte habrían tardado dos o tres horas en mandar la patrulla. Paty Kelly inisitía al aire. Me preguntó si se había tomado el número de la patrulla, le dije que irían a ratificar la denunciar si era necesario. Siguió en lo mismo, siempre al aire, y me dijo que yo debía ir personalmente porque al hacer sólo la denuncia por teléfono era un acto de cobardía y contradecía lo que yo decía en el programa. Respondí que me parecó correcta la forma en la que se había hecho la denuncia, me dijo que no, discutimos un par de minutos más que sí y que no, y le dije: por mis huevos que fue correcto. Aventé el micrófono y salí de la cabina. Hablé con el Vicepresidente de Programación de Radio Fórmula, le dije lo que había sucedido, que Paty Kelly sabía que era mi hija, que yo había dicho la verdad y que yo ya estaba hasta la madre.

14.- A mi me molestaba que Paty Kelly no corrigiera a los radioescuchas cuando le decían doctora, cuando ella no tiene ninguna licenciatura. Y también me incomodaba ya el que quisiera meter siempre el tema de sexualidad, que lo hizo con mayor insistencia luego de que se terminó su programa nocturno sobre sexo. Un día le dije: ya estoy cansado que el programa trate de pitos y putos, hablemos de otras cosas.

15.- Paty Kelly es brillante haciendo los interrogatorios.

16.- A pesar de que Vicente Fox es el único Presidente que ha sido electo democráticamente, las expectativas que creó se fueron para abajo, por eso lo reprocho constantemente y no lo reconozco como Presidente. Me parece que fue una enorme burla cruel para el pueblo de México, que esperaba un cambio verdaderamente democrático con él. Fox no es tonto, creo que es perversamente inteligente, manejado además por una mujer golpeada durante 26 años,. Las consecuencias las estamos viendo todavía. Aceptar que Vicente Fox fue mi Presidente es traicionar a mis principios, como seguramente en Venezuela hay quien dice que Chávez no es su Presidente o en Cuba existen personas que no reconocen a Fidel como su Presidente.

17.- La salud mental de la radio es mediocre. Me preocupa que se use tantísimo tiempo para las noticias. No son lo mismo las noticias que los comentarios editoriales. Es mejor el análisis, mucho mejor. También me preocupa que se dediquen tantas horas al fútbol, que no a los deportes.

18.- Veo poca televisión. He visto la telenovela Destilando amor, y me da la impresión de que alguien los está asesorando muy bien porque le han dado la vuelta a los personajes de forma interesante.

19.- La democracia mexicana no existe. El término esquisofrénico define una ruptura de pensamiento, y eso sucede con nuestra democracia. Cuando a mí me dicen revolución, pienso en lo contrario. Cuando me dicen liberalismo, pienso en lo conservador. Cuando escucho cambio, pienso en el status quo o en el gatopardismo. Los mensajes de los políticos de México son esquisofrénicos. Son de una paradoja constante que llega a psicotizar a la gente. Han llegado al extremo de lo ridículo y lo vergonzoso con el manejo que se ha dado de los millones del chino, que si son nuestros o no, que si están allá pero también acá. En fin. Ese manejo no es saludable y ni siquiera es comprensible para la gente. Es una majadería. Igual es el manejo de la economía, de la reforma hacendaria o de Pemex.

20.- Yo saludé a López Obrador en un restaurante y le dije que quería platicar con él, que tenía información de la finca de El Encanto, por razones muy personales. Luego me invitaron a comer con él cerca del Convento de Churubusco. Me preguntó por qué hablaba a su favor. Las dos o tres horas que estuve con él me pareció una persona incisiva. Su estilo de hacer preguntas me recordó a Luis Echeverría (con qué, por qué y para qué). AMLO es agradable. Me preocupó después un defecto de carácter severo que tiene, porque no permitió nunca el acercamiento para tomar en cuenta otros puntos de vista. Yo lo invité muchas veces al programa y nunca asistió. Tampoco respondió. Seguramente tiene asesores muy brillantes o simplemente pensó que debía hacer solo lo que él pensaba, lo que no deja de ser reconocido también porque habla de tener confianza en sí mismo. Sin embargo, considero que un líder de masas debe escuchar, porque la democracia es el poder de todos. Tengo la impresión de que es una persona honesta, aun dentro de la soberbia.

21.- No conozco a Felipe Calderón. Jamás lo he visto. Nunca me fijé en él. Por lo que leo en los periódicos y me cuentan, se dice que tiene reacciones explosivas. Su figura no la resisto. Sin embargo, su esposa me causa una profunda simpatía. No sé por qué. Sólo es de felling.

22.- Los medios sí influyen en la salud mental de la población, y lo pueden hacer tanto en forma positiva como negativa. Por ejemplo: el impulsar a un consumismo extremo, no le hace bien a la sociedad, y sí lo consiguen los medios.

23.- La depresión se da por episodios. La gente con depresión difícilmente tiene posibilidad de apreciar el bienestar, porque nunca lo ha sentido.

24.- Insisto en hablar de la personalidad límite, porque es un trastorno muy común que se conoce poco. La gente lo confunde con otros trastornos. Quien tiene personalidad límite es disfuncional en todo, en el trabajo, en la pareja, en la familia y en todo lo demás. Se sienten mal. Son gente que pueden querer ahorita mucho a una persona y al rato odiarla, o pueden hablar en forma extraordinaria sobre algo y después denostarlo. Esto no es bipolaridad.

25.- Los trastornos mentales no se curan, sólo se controlan.

26.- No tengo contacto con otros colegas psiquiatras. Excepto una vez que me encontré en Oaxaca al doctor Roberto Chávez Ruíz de Velasco, al resto de mis compañeros de generación no los he vuelto a ver. Soy muy solitario.

27.- Mi equipo de trabajo es básicamente de mujeres, que son psicólogas.

28.- Es importante trabajar en equipo, y me preocupa no haberlo hecho con mis colegas.

29.- No sé que reacción provocaría el que yo hablara en un congreso de psiquiatras. Hablo en convenciones de alcohólicos y de neuróticos y también de criminólogos y criminalistas, que son sociedades a las que pertenezco de manera honoraria.

30.- Invito a la gente a que vaya a grupos de alcohólicos y de neuróticos porque son gratuitos y pueden cumplir su función y ser efectivos. Además están abiertos las 24 horas del día.

31.-En algún sentido soy de izquierda. Esto de ser de izquierda es más ideológico que formal. Yo tengo interés por lo mexicano, por la antropología social, por la equidad.
En México no tenemos el futuro de otros países que iniciaron un modelo de cambio democrático hace más de 20 años, como España, y lograron avanzar. Ellos han evolucionado y nosotros involucionado.

Dos respuestas finales del Dr. Ernesto Lammoglia,
publicadas en exclusiva por CANAL100.com.mx

José Antonio Fernández: En México vivimos con el problema del ya merito. Yo percibo un sentimiento generalizado de que en México vivimos sintiendo que siempre estamos a punto de llegar al nivel que deberíamos tener, pero que ese escalón por alguna razón no podemos subirlo. Pregunto: ¿es por un problema de autoestima o de miedo, no miedo al triunfo, sino ese miedo que impuso el sistema y que metió a la gente a sus casas durante décadas?
Ernesto Lammoglia:
Creo que sí tiene mucho que ver el individualizarnos al extremo. Yo he escuchado la premisa de que en México está prohibido triunfar, porque de inmediato llegan los ataques. Los estudiosos que sacan diez, en la escuala son los nerds y en un descuido hasta les dicen putos. Quedarse en la mediocridad pareciera que conviene, porque triunfar puede resultar peligroso. Es mejor no hacerse notar. Es mejor pasar desapercibido en México.
Queremos seguir siendo patio trasero, que no se note que estamos. Destacar está prohibido en México, cuando justo en otros países es al revés. Buscan destacar. Esta conducta del mexicano ha sido inducida. En México, el que se mueve no sale en la foto.
Hay una estrategia extraordinaria del manejo del miedo. No se trata de un problema de autoestima, porque la baja autoestima siempre se compensa de alguna manera en forma vistosa: con un auto, con una amante exótica, con cierto tipo de ropa o de arreglo.

José Antonio Fernández: Lo he escuchado dar diagnósticos de trastornos de personalidad a la velocidad del rayo. ¿Tan evidentes son los trastornos mentales?
Ernesto Lammoglia:
A través de los años, los trastornos ya se han catalogado. Utilizo los libros DSM 3 y 4 en los que están definidos los trastornos con toda exactitud. Cuando identifico a los pacientes, les muestro las características de su trastorno para que comprendan lo que les sucede y me digan si también observan esos síntomas precisos en ellos. Estos libros los hacen y revisan expertos de todo el mundo.




compartir7000


    -361 de 21
Humberto Vélez
20 de agosto 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo con:
Rebeca Jones, actríz, Humberto Zurita, actor, Ari Telch, actor, Fernando Luján, actor, Rafael Inclán, actor, Vanessa Bauche, actríz de cine y Andrés Bustamante.

Humberto Vélez es el creador de la voz de Homero Simpson en español. Y subrayo que es el creador, porque Vélez no copió la voz norteamericana, consiguió crear una voz que hoy identifican muchos millones en América Latina. Esa voz es hoy todo un símbolo. Por eso lo invitan a dar conferencias a distintos países y es noticia cada vez que alguna de sus declaraciones aparece en los periódicos. Se gana las primeras planas de los diarios.
Así como Guillermo Arriaga es el único mexicano escritor de cine conocido por una enorme cantidad de espectadores de México y de muchas naciones más, así Humberto Vélez es el único mexicano doblador de voz que es conocido tanto en México como el extranjero por el público. Su creación de voz le dio a Homero Simpson una relación más que amigable con los televidentes. Homero es amado.
En la parte final de la entrevista, Humberto Vélez cuenta cómo diseñó con precisión la voz de Homero para que
tuviera las cinco características que la hacen inconfundible, y que lo proyectan con el público porque retratan justamente lo que Homero es: padre de familia al que le gusta beber cerveza (voz madura y aguardientosa), que tiene un muy leve retraso mental porque alguna vez se metió un crayón por la nariz (su voz es un poco torpe). Además, como Homero no controla sus movimientos del todo, su voz sube y baja (hace graves y agudos todo el tiempo). Y la cereza del diseño sonoro de Humberto Vélez, es que al mismo tiempo supo imprimir ternura a la voz de Homero. Su voz retrata una característica clave del personaje animado más famoso de toda la historia: sabe amar. Así, su voz es aguardientosa, madura, torpe y de tonos disparatados, pero, al mismo tiempo, sabe ser dulce.
Humberto Vélez es un doblista de voz genial.
José Antonio Fernández: ¿En qué momento surge tu idea de ser un actor de doblaje de voz?
Humberto Vélez:
Cuando era muy chico, yo vivía en Tehuacán, Puebla. Mi tía Alicia me llevaba la revista Tele-Guía. Me gustaba leer una columna de Chucho Gallegos, que se llamaba "Abismo, entre voces e imágenes". Era una página. Del lado izquierdo de la plana, publicaba el retrato de un actor gringo con su biografía. Aparecían estrellas de series de televisión de entonces, como Los Munsters o Los locos Adams. Y del lado derecho, publicaba la foto del actor mexicano que doblaba la voz al español de esa estrella. Debajo escribía la biografía del doblista. Ahí descubrí que existía el doblaje. Yo tenía 11 años. A partir de entonces me empecé a fijar en las voces y me gustó el manejo de la voz. Yo me lo explico así: fue un llamado, sentí que eso era lo que a mí me gustaba.
Cuando mi tía Alicia llevaba el Tele-Guía, yo sólo leía esa sección de Chucho Gallegos. Ahí descubrí a muchos de los actores con los que trabajé después. Por el Tele-Guía me enteré que la voz de Pedro
Picapiedra la hacía Jorge Arvizu, el Tata. Es un doblaje extraordinario hecho por un artista. Cuando supe que la voz de Pedro Picapiedra estaba doblada, confirmé lo que quería hacer en la vida.
El maestro Arvizu doblaba también al Súper Agente 86 y a Benito Bodoque, entre muchos otros.
José Antonio Fernández: ¿Te inscribiste en alguna escuela para estudiar actuación?
Humberto Vélez:
Ese llamado de los once años se me olvido por un tiempo y no le hice mayor caso. La insistencia familiar me llevó a estudiar Derecho. Cuando me tocó ir a consultar un expediente en el Tribunal, casi vomito. Era un caso de un indio de la sierra de Oaxaca que había perdido un expediente de cambio de nombre. Su asunto no sólo no se resolvió, sino que terminó perdiendo sus tierras en el juicio porque su nombre había sido mal registrado. No me sentí bien. No era mi vocación.
José Antonio Fernández: ¿Qué haces entonces para convertirte en actor?
Humberto Vélez:
Tiempo atrás yo había estudiado arte dramático en Estados Unidos, en Dayton, Ohio. Hablé con mis papás, les dije que mi vida no era ser abogado y que regresaría a la escuela de
actuación. Me inscribí a la Academia Andrés Soler y ahí me sentí feliz. Sin embargo, debo decir que volví a olvidar el doblaje. En ese momento todos los que estudiábamos en la Andrés Soler, incluyendo a los maestros, aspirábamos a ser actores de teatro, televisión y, sobre todo, de cine. El cine mexicano en los setentas vivío una muy buena época. Era artístico.
José Antonio Fernández: ¿Conseguiste ser actor de cine?
Humberto Vélez:
El problema es que el físico con el que yo fui dotado, no daba para el cine. No tenía ese físico impresionante de, por ejemplo, José Carlos Ruíz, que con su mirada impacta la pantalla y define el ser mexicano. Mi cara es de mexicano, pero no es cinematográfica. Mi figura no impacta en el cine. Saberlo me deprimió horriblemente. Me llevó al alcoholismo muy pronto. Lo entendí después, pero en ese momento me frustró de manera terrible.
José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo insististe en ser actor de cine?
Humberto Vélez:
Muchos años. Hasta 1985. Fui a cualquier cantidad de castings y no tuve suerte. Ellos buscan gente con impacto inmediato.
Aclaro que no le echo la culpa a la gente del cine. Quizá yo no tenía la suficiente educación actoral o no sabía hacer bien las cosas en ese momento. A pesar de haber estudiado, era más mi entusiasmo por el cine que mi preparación verdadera. Yo no le echo la culpa a nadie ni tampoco soy de los que digo que el país no me hizo justicia. Si yo no logré hacer cine, fue porque yo no podía y no porque los directores fueran tontos y no lograran ver mi talento.
Hoy todo esto me queda claro, pero en ese tiempo sí pensaba que el país estaba muy idiota. Hoy sé que esa explicación era falsa.
José Antonio Fernández: ¿Qué camino buscaste para seguir con tu sueño de ser actor?
Humberto Vélez:
Me fui por el camino del desarrollo de mi voz. Empecé a trabajar en Radio Educación, que en esos tiempos era muy buena. Estaba en auge la radio cultural. Ahí transmitíamos programas con Chava Flores, Amparo Ochoa, Tehua y con actores de la talla de Héctor Bonilla. También trabajé en el Imer (Instituto Mexicano de la Radio) y en Televisión Educativa, que también entonces tuvo un boom de producción con programas interesantes y bien hechos. A pesar de que yo me abría camino en la radio y la televisión cultural, de todas maneras yo seguía
presentándome todos los días en los Estudios Churubusco y en Televisa. Me iba en bicicleta, como lo sigo acostumbrando hasta hoy (aunque tengo auto).
José Antonio Fernández: ¿Vivías solo?
Humberto Vélez:
No, yo me he casado tres veces.
José Antonio Fernández: ¿Qué pasó con tu crisis personal y con el alcoholismo?
Humberto Vélez:
Se fue ahondando, porque sentí una frustación al no poder haber hecho ni cine ni televisión comercial. Para mí era un fracaso estar en la radio y la televisión cultural. Sentía que estaba ahí porque no la había hecho en el medio comercial.
Mi alcoholismo era brutal. El peor momento fue cuando acabé bebiendo todos los días, mañana, tarde y noche, durante más de seis meses. Un día de mayo de 1995 me dio delirium tremens, y entonces fue cuando dejé de beber.
José Antonio Fernández: ¿Qué viste cuando te dio el delirium tremens?
Humberto Vélez:
El delirium tremens es cuando ves arañas y elefantes encima de tu cama. Es cuando no controlas ni lo que ves, ni lo que dices y tampoco lo que haces, pero estás perfectamente consciente de lo que te está sucediendo.
Es un sufrimiento espantoso porque te das cuenta que ya te mataste neuronas y que el próximo paso es la locura. Por fortuna para mí, esa misma conciencia del momento horroroso que estaba yo viviendo, fue la que me hizo echarme para atrás ese mismo día y me prometí no volver a beber nunca.
Con el debido respeto que tengo de los grupos de Alcohólicos Anónimos, decidí hacer caso omiso de su método del Sólo por hoy, y yo dije: nunca más. Llevo más de diez años cumpliendo el nunca más.
A través de la madurez que da el tiempo he aprendido que mi compromiso es demasiado grande, que los doble A (Alcohólicos Anónimos) tienen
razón al pensar que no se puede hacer un compromiso a tan largo plazo. Por eso, ahora mi compromiso lo hago cada día, al igual que ellos, y quizá hasta más de corto plazo. Si hoy me ofrecen una cerveza, simplemente digo que no, y esa no me la echo. Lo que me da otros tres días para vivir libre de la tentación de la bebida.
Sé que el alcoholismo no abandona nunca y que es necesario resistir.
José Antonio Fernández: ¿Armaste un estudio de audio en los ochentas?
Humberto Vélez:
En 1985, cuando mi alcoholismo llegó a todo lo que daba, monté un estudio de grabación. A pesar de que yo era el dueño del estudio y que estaba felizmente casado, insistía en ser actor de cine. Compré esa idea, y viví años pensando en que si no era actor de cine, no era nadie. Creí que debía ser estrella, ganar mucho dinero y ser famoso. Como las cosas no eran así, yo vivía frustrado. Por años le hice caso a otros, no a mí. Hoy sé que una persona debe hacer lo que quiere, aunque a los demás les parezca que eso que a tí te gusta sea mediocre o tonto. Estoy convencido que debemos enseñar a los niños a ser más introspectivos y a tener más confianza en lo que ellos piensan y quieren.
José Antonio Fernández: ¿Cómo es el medio del doblaje de voz en México?
Humberto Vélez:
El doblaje es un microcosmos que refleja fielmente cómo es México. En esta industria del doblaje estuvimos mucho tiempo como el PRI: durante años fuimos los únicos. En México se
doblaban al español casi todas las series producidas en Estados Unidos y Europa. Después de ser los únicos pasamos a ser los mejores, lo digo con ironía, y luego nos sacaron de Los Pinos (hago la analogía), y ahora, en vez de ponernos a chambear, nos dedicamos a darnos patadas unos a otros para tratar de explicar quién tuvo la culpa de que ya no estemos en Los Pinos. Mientras tanto, las empresas de doblaje nos ven desde lejos, hacen hoy lo que ellas quieren y se siguen hinchando de dinero. Tal y como sucede entre México y los países más avanzados.
Las empresas, como el gobierno en México, están sólo preocupados por la macroeconomía, cuyo resultado es que hay 5 hombres muy ricos mientras el resto va resolviendo sus cosas como puede. Cuando la fórmula tendría que ser educar a todos de a deveras, para hacer un país fuerte. Te aseguro que con educación, la macroeconomía sería mejor. Así lo hacen los países de mayor desarrollo.
Pero si cuando te va bien te pones a hacer lo que te da la gana y no lo que tienes que hacer, entonces te metes en problemas. Eso pasó con el doblaje. El PAN y el PRD (los adversarios del PRI) del doblaje, son países como Venezuela y Chile. Vieron el mercado, empezaron a doblar y se convirtieron en una opción. En los años noventa se fortalecieron los sudamericanos y nuestro doblaje se fue al demonio.
José Antonio Fernández: ¿Sigue habiendo crisis en la industria del doblaje en México?
Humberto Vélez:
Claro, y no tenemos unidad.
José Antonio Fernández: ¿Cuál ha sido el peor momento de la industria del doblaje en México?
Humberto Vélez:
Este. Hace dos años se perdieron Los Simpson y siete series más. Fuimos los dueños de la serie más exitosa de todos los tiempos, nosotros mismos nos la quitamos y ahora nuevamente se hace en México. Es increíble, pero la peleamos entre nosotros, la perdimos y la ganamos. Te lo digo más claro: nosotros peleamos con nosotros mismos.
José Antonio Fernández: ¿Cómo se da ese pleito entre ustedes mismos?
Humberto Vélez:
Se da entre la empresa y el trabajador. En vez de negociar para llegar a un acuerdo, ambas partes se fijan en su posición, tal cual lo hacen nuestros políticos, y nadie cede un
centímetro. El resultado es no llegar a nada.
José Antonio Fernández: En el caso específico del pleito por el doblaje de Los Simpson, ¿qué quería la empresa de doblaje?
Humberto Vélez:
La compañía quería quitar del contrato laboral la cláusula de exclusividad, que tenía 40 años de vigencia. Esa cláusula decía que sólo los trabajadores de la ANDA (Asociación Nacional de Actores) podían trabajar en esa empresa (Grabaciones Internacionales y Doblajes, S.A. de C.V.).
José Antonio Fernández: ¿Crees que la empresa tenía razón el querer quitar esa cláusula de exclusividad de la ANDA?
Humberto Vélez:
Al menos creo que podría haber sido negociable. Para empezar, preguntarles por qué querían quitar la clásusula. Escuchar sus razones y, sí tenían razón, había posibilidad de negociar algo a cambio, como un sueldo mejor.
Hoy debo decirte que yo creo que tenían razón. Desde 2003, dos años antes del pleito, de hecho, de facto, en esa empresa la cláusula de exclusividad no operaba en la realidad. Ellos contrataban dobladores de la ANDA y también a otros que no pertenecían a la ANDA. Para 2005, el 40 por ciento de los doblistas que trabajaban en esa compañía, no eran asociados de la ANDA.
Lo que ellos querían era claro: formalizar la realidad y por eso su objetivo era que no apareciera más la cláusula de exclusividad en la renovación del contrato con la ANDA.
No era descabellado el pleito, pero las posiciones se radicalizaron. Era la época del todo o nada.
Del "de aquí no me muevo y yo tengo la razón al cien por ciento". Del "yo pienso y tú eres el pendejo".
En 2005 estuvo de moda esa necedad política. Y aclaro que con esto no estoy diciendo que López Obrador no haya ganado. No lo sé. La mitad piensa que sí y la otra mitad que no. Yo le concedo a la mitad el beneficio de la duda. Yo mismo dudo. En nuestro caso, el de Los Simpson, debimos sentarnos a platicar entre nosotros y con la empresa, y no hacer huelga.
José Antonio Fernández: ¿Platicaron con la empresa antes y durante el conflicto?
Humberto Vélez:
Muy poco. Las posiciones se radicalizaron muy rápido. La empresa se negó a dar algo a cambio de que quitarámos la cláusula de la exclusividad, y la ANDA también se negó a recibir algo a cambio. Cuando nos reuníamos, y te lo digo porque yo era uno de los asistentes a las mesas, una parte preguntaba: "¿ya lo pensaron?" Y la otra respondía:
"sí, y seguimos en lo mismo". Entonces la otra parte preguntaba: "¿y ustedes?" Y la respuesta era: "sí, ya lo pensamos y también seguimos en la misma posición". La reunión se terminaba de manera inmediata. No había más conversación.
Nunca entendí la posición ni de uno ni de otro. Así de fácil. Yo abandoné la lucha y me gané una mala reputación entre mis compañeros. Muchos de ellos me dicen traidor.
José Antonio Fernández: ¿Te consideras traidor?
Humberto Vélez:
Abandonar la lucha de los compañeros, fue una traición. Sin embargo, mi abandono tuvo razones. No los entendía ni compartía sus razones ni sus métodos y metas. Yo no puedo
ser inflexible.En ese pleito utilizaron mi mono (Homero) y mi trabajo como bandera. Lo que fue estúpido. La bandera debió ser la ANDA.
José Antonio Fernández: ¿Por qué te pareció estúpido que tomaran como bandera tu trabajo con Los Simpson?
Humberto Vélez:
Pensaron que yo era insustituible. Yo jamás lo pensé así, y se los dije en su momento. Además, yo no soy Homero Simpson. Muchas veces les dije que me iban a quitar. Pero ellos insistían una y otra vez que yo era insustituible y que la empresatendría que negociar a huevo. También les dije una y otra vez que nadie es insustituible. Que el pleito ya era una necedad.
José Antonio Fernández: Cuando sucede la crisis, en el 2005, tú vivías una etapa distinta en tu vida y estabas en un gran momento como doblador.
Homero Simpson es el personaje mejor doblado de los últimos 20 años. Y lo subrayo: es el mejor doblado de los últimos 20 años. Es una gran creación. Te puedo decir más de 10 personajes muy bien doblados de los setentas, empezando por Pedro Picapiedra, Benito Bodoque, Kojak, Manix, El Fugitivo y el Doctor Kildare. La lista es larga. Hoy son pocos los personajes que tienen un gran doblaje. Con Homero lo conseguiste, hiciste una creación de voz extraordinaria y yo te doy aquí ese reconocimiento.
Humberto Vélez:
Era un muy buen momento para mí, y no enloquecí. Yo quería separar a mi personaje del pleito, porque una cosa era la clásusula de exclusividad y otra muy distinta mi doblaje de Homero. Nada tenían que ver. Un partido político, que no diré cual, me llamó a la Cámara de Diputados. Me recibió un diputado. Me dijo que me apoyaban para lanzarme en contra de la empresa pero que yo me pusiera al servicio del partido. Según él, me resolverían el problema a nivel internacional. Dijo que harían una demanda a la Fox
y que nos ganaríamos una buena lana todos.
José Antonio Fernández: ¿Quién te lo dijo?
Humberto Vélez:
No te lo diré, porque no tengo pruebas de que me lo haya dicho. No hay ninguna grabación de ese día, por lo que no llevaría a nada que te revelara el nombre. Sin embargo, sí te lo cuento para que veas a qué grado de confusión llegó el pleito. Era una locura. Ya no tenía sentido.
Por supuesto, le contesté que no quería ser rico por una demanda, que mi objetivo era seguir trabajando como actor de doblaje y punto, que yo no deseaba ningún escándalo. En verdad, no me imagino llegando en un Cadillac a ningún lado.
José Antonio Fernández: ¿En algún momento alguien de la empresa se comunico contigo?

 

Más respuestas de Humberto Vélez publicadas
en exclusiva por CANAL100.com.mx

Uno de esos días del conflicto, recibí en mi celular una llamada del representante de Fox para latinoamérica, Gustavo Montaudón, quien vive en Miami. Pensé que me llamaba para intentar arreglar el conflicto entre él y yo, pero no fue esa la razón por la que me contactó. Montaudón me hablaba porque quería saber mi versión del conflicto. Cuando terminé de relatar la historia, me contestó que era exactamente la misma versión que le habían dado la empresa de doblaje. Le contesté que ninguna de las dos partes éramos mentirosos, aunque en ese momento estuviéramos en conflicto. Me preguntó: ¿de qué lado estás? Le respondí que yo estaba del lado del trabajo. Le comenté que el conflicto no estaba en mis manos, que jamás lo había estado. De hecho, el conflicto no se originó por Los Simpson. Le pregunté qué haría él. Me ofreció que yo siguiera haciendo la voz de Homero siempre y cuando me fuera a vivir a Chile. Mi respuesta fue: por 600 pesos por programa, no le veo sentido. Me dijo que eso a él no le importaba.
En esa llamada, le pregunté a Montaudón si le cambiaría las voces en español a Los Simpson. Me dijo que sí, que en Brasil ya lo había hecho dos veces y que no había pasado nada. Que al público no le importaban esos cambios, al fin de cuentas. Luego de esos comentarios me quedó claro que la llamada no iría a ningún lado. Es curioso, ahora iré a Chile, pero de visita.

Otras respuestas de Humberto Vélez publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


La huelga duró alrededor de 2 años. El doblaje se detuvo durante la crisis. Yo ya no apoyé el movimiento de huelga y aclaro que no volví a doblar a Homero después de la huelga. Tampoco doblé a Homero en la película de Los Smpson.

A lo largo de los años he conocido a miles de personas que imitan la película de Los Simpson. Quien lo dobla actualmente, no lo hace mal. Es bueno, ya lo escuché.

Por el doblaje de cada capítulo de Los Simpson (sólo por Homero), yo cobraba 60 dólares. Quien dobla a Homero en la versión para Estado Unidos de Los Simpson, recibe 350,000 dólares por capítulo. Las cifras que menciono son correctas: 60 dólares contra 350,000 dólares por capítulo.

Doblé a Homero y dirigí también el doblaje de Los Simpson al español durante 15 años.

El pleito que llevó a la Huelga no fue porque los dobladores peleáramos un aumento de sueldo. No. Nosotros nos enteramos un buen día que la empresa no quería la cláusula de exclusividad, y ahí fue donde inició el conflicto.

La empresa terminó en pleito con los que trabajábamos en sus estudios. Los que estábamos ya no trabajamos para ellos, sin embargo el sindicato, la ANDA, sí firmó un nuevo contrato y mantienen buena relación con la compañía.

José Antonio Fernández: Es de llamar la atenci ón de que hayan acabado todo peleados, luego de haber realizado el mejor trabajo de doblaje hecho en México de los últimos 20 años.
Humberto Vélez:
A los dobladores nadie nos da reconocimeintos, estamos acostumbrados a no recibirlos, como sí los reciben los actores que aparecen en escena hasta en Bellas Artes, cuando a lo mejor hicieron un papelito. O los actores de teatro, que hacen un fiestón por 100 representaciones.

A mí nunca me hicieron ningún reconocimiento. Yo jamás vi a los directivos, lo que me ayudó durante el tiempo que hice el doblaje porque trabajé a mis anchas durante 15 años con Los Simpson. Para ellos era una serie como cualquier otra, de hecho muchos lo siguen pensando así.

El único ejecutivo de Fox con el que algune vez tuve trato antes de la huelga, fue con Gustavo Montaudón. Un día me llamó para decirme que estaba interesado en que yo dirijiera la serie Futurama. Me dijo: me gusta lo que has hecho con el doblaje de Los Simpson, porque siempre los llevas en el borde. Eso tiene siempre a la gente pendiente porque está en espera que te pases de la raya, y no lo haces. Te pido que dobles Futurama exactamente igual.
Me sentí muy halagado que me hablara, porque jamás un ejecutivo de una empresa gringa le llama a un doblador para decirle algo. Me invitó a desayunar a un lugar caro y lujoso.

Otras 36 respuestas de Humberto Vélez publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


1.- A mí me ayudó el desapego de la compañía Fox y de la empresa de doblaje de México, porque desarrollé el doblaje conforme lo que yo pensaba. Los disfrutamos muchísimo por años.

2.- El traductor de Los Simpson fue, en la primera etapa, Paco Rubiales, el hijo de Paco Malgesto.

3.- Yo sí le encontré un tono distinto al doblaje de Los Simspon en español, a comparación al que hacen en Estados Unidos. Son dos mundos distintos, el de los gringos y el de los mexicanos, y como doblador eso tienes que considerarlo. Yo viví en Estados Unidos y conozco esa cultura. Allá fui pueblo y aquí también lo soy. Ando en la calle y conozco al pueblo. Cuando viví en Ohio me tocó el regreso de los soldados de Vietnam. Fueron tiempos durísimos para ellos. Igual me tocó el famoso Watergate.

4.- En esencia, los seres humanos somos lo mismo en todos lados, pero las formas en cada cultura llegan a tener diferencias abismales. La esencia de Homero es la misma para cualquier país, pero la manera en la que ese mensaje debe ser enviado es distinta en cada región del mundo. Las palabras significan distinto en cada región, no se pueden hacer traducciones literales en el doblaje. Siempre hay que adaptar lo que dicen los personajes. Siempre.

5.- Homero ama profundamente y tiene valores, aunque no los lleve a la práctica. Hay cosas que de plano no se atreve a hacer.

6.- Para un doblador es clave, obvio, la intención de la voz, pero también son claves las palabras que dicen los personaje que estás doblando.

7.- Para realizar mi trabajo de doblaje con Homero, fue muy importante, primero, entender al personaje y, después, había que adapatarlo. Ese trabajo de adaptación nadie me lo pagó, y te puedo decir que no me pesa haberlo hecho.

8.- Doblábamos normalmente dos capítulos de Los Simpson por día, aunque llegué a hacer hasta cuatro.

9.- Por dirirgir cada capítulo de Los Simpson me pagaban 150 dls. Lo normal es que me hubieran dado unos 90 dólares, pero fui a pelear mi sueldo porque realizaba un muy buen trabajo y dedicaba muchas horas a la serie.

Respuestas en las que Humberto Vélez narra cómo fue elegido para hacer la voz de Homero, publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


10.- El primer día, el día del casting de Los Simpson, no descubrí quién era Homero. Ese primer día es para mí inolvidable. Estaba en Audiomaster 3000, que era una compañía de doblaje con 11 salas en las que nos exigían hacer hasta 500 horas de doblaje al mes. Cada actor hacíamos un diablal de horas. Cada actor doblaba por lo menos 7 películas al día. Vivíamos cansados. Nos dormíamos en los atriles.

11.- Ese primer día a mí no me llamaron al casting de Los Simpson, pero yo estaba en lo estudios de Audiomaster 3000. Jorge Sánchez, Gerente de Producción de la compañía, me pidió que entretuviera a un gringo que andaba buscando la voz de Homero en español. Me dijo que el gringo le había dicho que traía la mejor serie del mundo, y que quería una voz muy especial para el personaje principal. Jorge me describió la serie y me advirtió que el gringo se equivocaba al decir que era la mejor serie del planeta. Me dijo: son unos monos feos, prógnatas (en realidad son ágnatas) y albureros. Me presentó con el gringo y me quedé platicando con él. Creo que no era Matt Groening. Vi cómo le presentaron distintas voces, pero no le gustaban. Llevaban siete días haciendo el casting. Yo me sentí, porque no me habían invitado a hacer la prueba.


12.- Ese día de mayo de 1990, vi por primera vez en mi vida la imagen de Homero en pantalla. Lo vi feo. El gringo explicaba a un actor la psicología del personaje, lo cual nunca antes había visto en un estudio de doblaje. Mi amigo actor no entendía, porque el gringo hablaba en inglés. Otro compañero hacía la labor de traducción simultánea, pero sólo captaba una cuarta parte de la idea al gringo, por lo que el actor en turno para hacer el casting al fin de cuentas no entendía bien de qué se trataba. Yo escuché al gringo y comprendí lo que quería, porque como ya dije, yo había vivido en Estados Unidos antes.

13.- La persona que buscaba la voz de Homero, quería a un gringo normal y describía a Homero como un hombre con mucha frustración.

14.- Homero es un personaje con mucha frustación, porque quiere ser enorme pero no ha podido serlo y no lo logrará jamás. Es un hombre presionado por la sociedad para ser enorme, que sin embargo no está dotado para serlo. Homero es alcohólico pero tiene valores.

15.- No me identifico con Homero porque tiene una desventaja sobre mí: no tiene una verdadera ambición, sólo tiene llamados externos que lo llevan a hacer cualquer cantidad de estupideces. Yo tengo objetivos de vida que me he ido planteando, Homero no.

16.- Homero tiene un toque de retraso metal, porque un día se metió un crayón en la nariz que le llegó al cerebro.

17.- En lo que sí puedo identificarme con Homero es en su origen, que es del pueblo, y que no tuvo una educación adecuada ni un interés por la introspección. Igual me identifico en su mala alimentación, razón por la que sale la panza, y en lo libidinoso, que también lo soy.


18.- Hubo un momento en el que el gringo quiso hacer una pausa de cinco minutos. El Gerente no lo dejó y le llevó otra voz más para que la escuchara. Para ese momento yo ya estaba muy ofendido. Ofendidísmo, porque a mí no me invitaron jamás al casting, como si yo no fuera actor. Entonces le dije al gringo que tenía la voz que buscaba. Lo dije de manera prepotente, de lo cual hoy me arrepiento. No hizo caso a mi prepotencia, me tuvo paciencia y aceptó que yo hiciera la prueba. Me iba a dar la
excplicación del personaje y le dije que no la necesitaba. Entré al estudio, ya había memorizado la escena. De camino al estudio fui preparando la voz. Hice un desplante antes de empezar a doblar, justo como cuenta la leyenda que los hacía Jorge Arvizu, la voz de Pedro Picapiedra. Arvizu tiraba al piso el libreto y se arrancaba doblando a sus personajes con puras improvisaciones, y obligaba a los demás actores a que también improvisaran. Yo también tiré al suelo el libreto y dije el parlamento de Homero viendo la pantalla. Todos los que estaban ahí se sorprendieron con mi actitud. Estaban los vicepresidentes de la compañía de doblaje y mucha gente más. El gringo no quería verme, sólo escucharme. Se puso de espaldas a mí. Cuando terminé la prueba de voz, el gringo absolutamente emocionado gritó en inglés: es exactamente lo que quiero, yo quiero a este señor.
No hubo ninguna deliberación ni tampoco repetición de la prueba. Se puso a dar de brincos y dijo que había encontrado la voz de Homero para latinoamérica. Todos los que estaban en el estudio y en la cabina festejaban. Todos estaban felices. Olvidaron mi actitud prepotente. Agradezco la actitud del gringo, porque a pesar de yo fui tan prepotente me dio a Homero. Esa actitud del gringo me llevó a entender que hay que saber separar los negocios de tus simpatías o antipatías.

19.- Construí la voz tomando en cuenta las siguientes características que el gringo me fue describiendo:
- ligeramente retrasado mental, que es una voz torpe;
- además le entra al alcohol y es vicioso, entonces le añadí una voz aguardientosa;
- luego me dijo que era libidinoso, y le puse ese toque todo el tiempo;
- además Homero no gobierna sus movimientos totalmente, por lo que hice que su voz subiera y bajara en graves y agudos sin control, y que a veces hablara lento y otras rápido;
- y la otra característica es la gran ternura, que es un voz más grave, más aterciopelada.

20.- Me quedé haciendo la voz de Homero Simpson a lo largo de 15 años.

21.- Cuando empecé a doblarlo, en mi interior quería que se acabara pronto. En ese tiempo le compraba fácilmente las ideas a los que tenían el poder y no hacía caso de mis propias ideas. Ellos me decían que Los Simpson eran terribles porque Homero era un imbécil. Pero luego de tres meses de estar doblanbdo la serie, la descubrí. Amo a Homero.

22.- Mi relación con Homero fue similar a la de un matrimonio. Crecimos juntos, le di y me dio y un mal día se fue con otro. Me duele la pérdida, aunque sabía que iba a ocurrir.

23.- También me gusta el doblaje que hago de Winnie Puh.

24.- El mejor doblaje de películas que he hecho, es con La Lista de Schindler.

25.- A mí el doblaje me hace vivir.

26.- A la ANDA yo nunca la voy a dejar. Mi sindicato me da lo que nadie en la vida: seguridad social. Yo lo pago y ellos lo organizan. Tengo gastos médicos mayores hasta para hacer microcirugía de cerebro. Si me vuelvo loco en forma permanente o me da sida, estoy protegido por la ANDA. Tenemos muchos enfermos de Sida a los que mantenemos. Además, contamos con una estancia infantil que es una de las mejores escuelas de latinoamérica. Cuando sea mayor tengo derecho al asilo de ancianos. Además la ANDA cobra por mí y me depositan el cheque.

27.- A los actores de doblaje no nos dan regalías (pago de derechos) por repetición. La ANDI, que es la organización que cobra las repeticiones, ha hecho algunos pagos a gente del doblaje que ha realizado un mayor número de películas.

28.- No creo que sea imposible que los actores de doblaje seamos más conocidos, y yo soy una prueba de lo que digo. A mí la fama me ha traído dinero. Lo que no me pagó Homero del 2005 para acá, me lo han pagado otros que me invitan a doblajes sólo para conocerme. Hoy no sé si me dan algunos trabajos porque me lo merezco o porque era la voz de Homero.

29.- Desde luego, cuando cobras fama puedes cobrar más. Las empresas necesitan lidiar con eso. En Estados Unidos es algo que se entiende muy bien, ellos le pagan muy bien a los actores, pero no es igual la mentalidad en México. Aquí el empresario piensa que cuando crea una estrella está creando a un monstruo. Me queda claro que no quieren crear monstruos en doblaje, y ellos saben que es posible crearlos. Te lo digo fácil: nunca ponen nuestros créditos, salvo excepciones como Disney.

30.- Por muchas razones, la gente quisiera saber quiénes son los actores de doblaje.

31.- En ocasiones he elucubrado que todo ese lío de Homero y la huelga, fue justamente para eliminar a los que doblábamos en ese momento a Los Simpson. No estoy seguro, pero el mal pensamiento me ataca de vez en cuando y me da la impresión de que hicieron todo para frenar al monstruo, que podíamos haber sido los artistas del doblaje. Es sólo elucubración. Pero te digo algo: ¿qué corporativo da un paso sin huarache?

32.- He ido con todos los gastos pagados a dar cursos, bien pagados, a Venezuela, Guatemala y Puerto Rico, y estoy por volar a Chile. Además, preparo ya la publicación de un libro.


33.- El sueldo de los actores que no están en la Anda y que hoy doblan Los Simpson, les bajó un 9 por ciento, porque la empresa está obligada a pagarle a la ANDA un 9 por ciento de prestaciones sociales y los actores damos un 10 por ciento. A los que no están en la ANDA, la empresa les paga ese 9 por ciento menos.

34.- Los actores que no están en la ANDA no tienen prestaciones sociales. Viven en el error y se las verán negras cuando las necesiten (esas prestaciones, como el seguro de gastos médicos o el asilo de ancianos).

35.- La chamba de doblaje me bajó después de la huelga, pero espero que a través del tiempo se vaya aliviando todo. La edad sí te impide hacer doblajes como cuando eres joven, porque los músculos se van atrofiando y porque no puedes levantar la vista y bajarla tan rápidamente como quisieras. Y la voz se cascabelea.

36.- Hoy Hugo Sánchez es entrenador, no jugador, y yo aprendo de él. Estoy dando clases de doblaje en cualquier parte de México y del mundo.

 



compartir6991


    -360 de 21
Hubiera
20 de agosto 2007
Mucha gente rechaza de entrada una conversación cuando se menciona la palabra hubiera. Creen que es perder el tiempo hablar del pasado para decir lo que no se hizo o se hizo mal.
Algunos hasta se enojan y son capaces de pararse e irse del lugar de la conversación de manera intempestiva, cuando la palabra hubiera aparece en la plática. Llegan hasta sentirse ofendidos. Muchos más odian tanto el hubiera, que prefieren aplicar un conocido dicho popular cuando hablan del pasado: “a mí, lo bailado nadie me lo quita”. Y entonces son capaces de justificar prácticamente cualquier tipo de conducta. Pisan terreno pantanoso. Cuando no se quiere jugar en una conversación con el hubiera, la reflexión sobre el pasado desaparece y entonces el pensamiento que lleva a la autocrítica trabaja a mínimos de velocidad. No llega a ninguna parte.
La ciencia ha avanzado a pasos agigantados porque da una importancia clave al hubiera. Todos los científicos ponen por delante el hubiera, lo que les lleva a repetir experimentos en distintas condiciones y con diferentes variables. Los diseños de productos y marcas están sustentados en el hubiera. Los grandes directores de cine y los grandes creativos publicitarios son expertos en el hubiera. Cuentan que Martin Scorsese vio una y otra vez las escenas en el ring de Pepe El toro, en la cinta dirigida por Ismael Rodríguez, para realizar la película Toro Salvaje. Planeó su filmación a detalle para dar máxima realidad a la secuencias durísimas del boxeo. Scorsese estudió el hubiera antes de filmar, antes de lamentar su errores. Hizo el juego ideal.
El hubiera tiene una gran riqueza. Es confrontación, es verle la cara al error, a la estupidez, a la maldad, a la ignorancia, a la indiferencia, a la distracción, al despiste, a la soberbia y al cinismo. Es encontrarse de manera fantástica con el pasado para someterlo y averiguar por qué las cosas no salieron bien.
El hubiera irrumpe de forma violenta en la mente cuando se sabe que los resultados son malos, distan de ser los esperados o llegan a ser desastrozos. Quien acepta torear al hubiera sin echarse a correr, lo ve a los ojos y le enfrenta, sin duda tiene altas posibilidades de hacer mucho mejor las cosas en el futuro.
Dos de los deportes más practicados en el mundo son hablar mal de los demás y fantasear con el futuro. Ambos son muy entretenidos y no necesariamente son malos hábitos. Sin embargo, si se practican como únicos suelen distorsionar la mente y la percepción de la realidad.
Indispensable es también echar vistazos constantes al pasado para ver y verse y reconocer cuántas fantasías no hemos sido capaces de aterrizar a lo largo de la vida.
Como el futuro nadie lo sabe, una de las maneras más inteligentes de enfrentarlo es poniendo en el sillón de los acusados al hubiera. En esa personal sesión, indispensable es tener consigo un espejo, poner adelante siempre la sinceridad y abrazar con pasión los sueños que todavía viven en la fantasía pero que aún no llegan a ser realidad. El hubiera es una brújula extraordinaria para quien no teme verse en el espejo (J.A.F.)

compartir6990


    -359 de 21
Fernando de Fuentes
08 de octubre 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otra entrevista con Fernando de Fuentes.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Rodolfo Riva Palacio,
Enrique Navarrete
,
Humberto Vélez
,
Película La Nahuala
,
Carlos Carrera
,
Guillermo Arriaga
,
Pedro Armendáriz
,
Felipe Cazalz
,
Guillermo del Toro,
Alfredo Joskowicz
,
Luis Mandoki
.


Fernando de Fuentes es el primer productor que se lanzó a hacer películas animadas en tiempos en los que el cine animado en México ya se había olvidado. Produjo
Magos y Gigantes en el 2001 y en el 2004 la cinta Imaginum, también animada. Ahora filma el largometraje animado El Agente 00-P2, que lo produce con dos versiones, una para adultos y otra para niños. Su experimento seguramente le dará éxito. Es la primera ocasión que alguien lleva a cabo una idea de esta naturaleza en el mundo.

Produce también en este momento la serie El Chavo Animado, de la que ya concluyeron 26 capítulos que son vistos en forma cotidiana al aire por los canales de Televisa.
Realizarán por los menos un total de 104 episodios, y todo indica que podrían ir por más.

Trae el cine en la sangre. Le gusta el cine y se ve siempre como productor, no como director. Es nieto del legendario realizador Fernando de Fuentes, quien dirigió cintas emblemáticas del cine mexicano como El compadre Mendoza y Allá en el rancho grande, películas que sellaron y le dieron carácter de por vida a la forma y al fondo de la
cinematografía nacional. Su padre también fue director, “de cintas más comerciales”.


José Antonio Fernández: Tu nombre pesa mucho en la historia del cine mexicano. ¿Te ha ayudado o perjudicado llevar el nombre Fernando de Fuentes?
Fernando de Fuentes:
Me ha ayudado. Jamás lo he sentido como una carga encima de mí.
Me da mucho gusto poder construir algo adicional al legado que dejaron mi abuelo y mi padre en el cine mexicano.
Te puedo decir que se me han abierto muchas puertas. Mi padre era una persona muy querida por mucha gente, y muchos de ellos me han apoyado.

José Antonio Fernández: ¿Sientes traer el cine en la sangre?
Fernando de Fuentes:
Creí algún tiempo que no era así, o al menos no tanto.
En la época que tenía más comunicación con mi padre, en los ochentas, yo tenía unos 15 años. Entonces el cine mexicano vivía una depresión importante. Fue la época de las ficheras. Se producía mucho, pero era un mal cine.
A mi papá no le gustaba hacia donde se había encaminado el cine. Por esa razón, al contrario de que él me jalara hacia el cine, me alejó de las películas y me convenció de estudiar una carrera. Soy ingeniero industrial electromecánico. Estudié en la Ibero.

José Antonio Fernández: Como productor, ¿cuál es tu visión del cine mexicano?
Fernando de Fuentes:
Mi padre murió hace quince años. Coincide su muerte con una época de cambio del cine nacional. Cambia la temática de manera definitiva,
se mejoran y construyen cientos de salas, sube el precio de la taquilla y empiezan a darse fórmulas para apoyar la producción, que vive ahora una mejor época por los incentivos fiscales que ofrece el artículo 226 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, y también por los fondos organizados para la producción, Foprocine y Fidecine.
La industria del cine mexicano tiene mucho futuro, sobretodo de un año o dos para acá.
Ahora escucho hablar de presupuestos para hacer películas mexicanas de hasta más de 3 millones de dólares, que considero era el factor que antes faltaba para terminar las cintas bien. Porque antes las películas se hacían con 10 ó 15millones de pesos, y con eso no alcanza para terminaruna cinta cuidando todos los elementos que la componen, empezando por el guión.
Desde mi punto de vista, sí faltaba invertir más en las películas nacionales para conseguir un producto más competitivo a los ojos del público, que está acostumbrado a ver cintas de calidad y que conoce de cine porque asiste a las salas o ve películas en su casa todo el tiempo.
Con más dinero haces un mejor guión y también logras que se vea en pantalla una mejor película.
Al cine mexicano le faltaban algunos elementos que sí se pueden solucionar con mayor presupuesto. Con 5 ó 10 millones de pesos más, se arreglan muchas cosas y se da una mejor impresión y un mayor impacto en pantalla. Una mayor inversión es la que puede permitir que el cine mexicano sí sea rentable y recupere la inversión en taquilla, con la venta al extranjero, a la televisión y en DVD's.

José Antonio Fernández: Te alejas del cine cuando decides estudiar Ingeniería Electromecánica. ¿En qué momento sale una mano de la pantalla que te convierte en productor de cine?
Fernando de Fuentes:
Desde siempre he sido gran fan del cine, como seguramente mucha gente lo es, lo que no te hace ser cineasta. Dejé de ir a los foros y me metí al mundo de las finanzas. Trabajé en Inverlat, una casa de bolsa, y después en una empresa importante de asesoría financiera, también aquí en México. Vivía en el mundo de las finanzas y de la administración, que no era lo mío. No era mi pasión, ni de manera cercana.
El destino me llevó al cine. Esa empresa de asesoría financiera donde colaboré, que era de los hermanos Cañedo, Guillermo y José Antonio, se lanzó con un portal de internet multimedia. Era un proyecto muy grande y muy ambicioso. Fue una idea que se adelantó a su tiempo. Se hizo ya hace siete años, pero no fue viable desde el punto de vista financiero. Su nombre fue Alo.com.
El apartado de Alo.com que más tráfico de cibernautas tenía, era una sección de animación. Cuando Alo.com cerró sus puertas por razones económicas, decidí ahora yo invitar a los hermanos Cañedo a continuar con el proyecto de animación. Aceptaron y entonces ellos se convirtieron en mis socios. Yo ya los conocía, desde la muerte de mi padre, tiempo en el que empecé a trabajar con ellos. Recibí gran apoyo de los dos hermanos Cañedo, y así fue que echamos a andar esta productora de animación, Ánima Estudios, en la que yo soy desde el principio Presidente, Director y socio principal.


José Antonio Fernández: ¿Eres socio mayoritario?
Fernando de Fuentes:
No, soy socio principal. Somos 11 socios. Los hermanos Cañedo ya no son socios.

José Antonio Fernández: ¿Carlos Slim y Emilio Azcárraga son socios de Ánima Estudios?
Fernando de Fuentes:
No lo son. Son algunos familiares míos y otros socios invitados.

José Antonio Fernández: ¿Con qué proyecto arrancó Ánima Estudios?
Fernando de Fuentes:
Originalmente íbamos a producir un programa didáctico de televisión que llevaba por nombre Hada y Gigante. Eran unos personajes que enseñaban a los niños a lavarse los dientes, amarrarse las agujetas y cosas por el estilo. Hicimos un piloto que le enseñé a José Juan Hernández y a Eduardo Echeverría, de la 20th Century Fox. Me ayudó en este primer encuentro el nombre Fernando de Fuentes. Ellos nos incentivaron para hacer más grande el proyecto y convertirlo en una película, lo que nos llevó a una gran odisea porque hubo que levantar más dinero.
En Fox lo que me dijeron fue que habían visto cientos de cápsulas de uno o dos minutos, que querían al menos un piloto de 25 minutos para empezar a platicar de la distribución. Entoncestrabajamos con ellos desde el guión y terminamos mostrándoles una película de más de una hora de duración: Magos y Gigantes, que fue nuestra primera cinta.


José Antonio Fernández: ¿Por qué dices que fue una odisea producir Magos y Gigantes?
Fernando de Fuentes:
Porque nadie nos enseñó cómo hacerla.Durante treinta años en México nadie había vuelto a producir un largometraje animado, después de Los Tres Reyes Magos de Alfredo Joscowicz.
Magos y Gigantes fue una odisea completa. La historia no cuajaba, perdimos muchos archivos y nos pasó de todo. Al final la conseguimos y estamos muy orgullos de haberla producido. Es una película que ha ganado muchos premios en festivales infantiles de muchos países.
Magos y Gigantes es la madre de todo lo que viene ahora.
El Maestro Alfredo Joscowicz me dijo que debía considerarme pionero del cine de animación de México. Que (yo) le había abierto los ojos no sólo a México sino en específico a otros colegas, a las autoridades y a los inversionistas. Y que había demostrado que hacer cine animado en México podía ser una realidad, con un presupuesto razonable. Sus palabras me estimularon mucho y por eso te las repito.
A partir de la película Magos y Gigantes, empezaron a darse más proyectos de animación y a haber verdadero interés por producir cintas animadas.


José Antonio Fernández: ¿Respaldan los hermanos Cañedo el financiamiento de Magos y Gigantes?
Fernando de Fuentes:
Aplicamos la fórmula friends & family. Le entró la familia y algunos amigos. No participó Imcine. Fue capital de riesgo al cien por ciento. Era la única manera de filmarla. Nadie nos hubiera creído que lograríamos hacer un largometraje animado, como a nadie le habían creído durante 30 años. De hecho, durante esas tres décadas varias cintas animadas quedaron en el proyecto o con sólo algunos minutos producidos. Cuando fui a Derechos de Autor a registrar Magos y Gigantes, me mostraron un altero de registros de personajes animados que jamás se han llevado a la pantalla.
Fuimos afortunados en contar con el apoyo de los socios que creyeron en el proyecto desde el día uno. La clave fue que el dinero que se levantó para el proyecto lo utilizamos para construir Ánima Estudios. La promesa a los socios era formar un estudio de animación, no únicamente hacer una película.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto costó Magos y Gigantes?
Fernando de Fuentes:
Costó en números redondos 10 millones de pesos, el equivalente a 1 millón de dólares.

José Antonio Fernández: Cuando filmas Magos y Gigantes, ¿habías asumido ya que tu vida daría un vuelco y te convertirías en productor de cine?
Fernando de Fuentes:
Me sentí el productor de Magos y Gigantes cuando vi la película proyectándose en los cines. Ahí fue cuando me cayó el veinte. Cuando vi Magos y
Gigantes en la premiere en el Centro Nacional de las Artes, yo estaba como pavorreal. La gente fue muy cariñosa conmigo. Una de mis hermanas me expresó en forma particular su afecto. Toda mi familia lo hizo.
Estaba muy contento. Feliz.
Lo curioso del caso, es que luego de terminar y estrenar Magos y Gigantes, pensé que esto de producir cine animado era relativamente fácil. Por supuesto, equivoqué mi
percepción inicial.


José Antonio Fernández: ¿Quién pensaba que había sido fácil producir hacer cine animado, tú o los demás?
Fernando de Fuentes:
Yo lo creí así. En el momento del estreno yo me sentí dios, el mesías y todos los demás juntos. Luego la realidad comercial de la película me dio una buena lección. Me golpeó.
A la fecha, mi mamá me dice que fue bueno para mí que así sucediera, porque fue la lección que necesitaba para dedicarme en serio a ser productor de cine. Dice que me creía mucho y que (yo) pensaba que era muy fácil hacer películas, cuando es todo lo contrario.


José Antonio Fernández: ¿Cómo le fue a Magos y Gigante en su estreno?
Fernando de Fuentes:
Tuvo un muy buen momento cuando se estrenó y durante las primeras semanas, pero casi de inmediato llegó la competencia de Disney y de Dream Works y todo cambió. Todo.
No se trata sólo de hacer una película con un millón de dólares y luego recuperar la inversión. Así no es esto.
La película Magos y Gigantes ha tenido éxito en el extranjero y en DVD, lo que me demuestra que el producto es bueno. Sin embargo, lo que no es nada fácil es que sea negocio. Eso es muy complicado.
Hay muchos trucos en esto. Mi mamá que es actriz, Yolanda Varela, que hizo más de 50 películas, me da constantemente lecciones de todos esos detalles que influyen en el cine. Por ejemplo, cuando hace frío sabe que la taquilla baja, y eso el productor debe tomarlo en cuenta cuando programa sus fechas de exhibición. Cuando el Papa murió, la taquilla cayó al suelo ese fin de semana.

José Antonio Fernández: En México desafortunadamente hay contadísimos productores de cine, y me refiero a un productor en toda la extensión de la palabra, alguien que consigue el dinero y también arma un proyecto con historia, director, equipos técnico y de realización y elenco bien pensado, y quien también se encargue de la promoción, la exhibición y la recuperación para volver a levantar un nuevo proyecto y filmar incansablemente.
Me queda claro que tú eres productor, ¿Aspiras a ser guionistas, director o fotógrafo?
Fernando de Fuentes:
No. Efectivamente yo soy productor de cine. Es mi oficio, mi profesión.
Parte del éxito de Ánima Estudios es que soy consciente de mis limitaciones. Sé que soy un buen crítico, que sé analizar bien una película y una historia, pero no sé dibujar ni escribir. Tampoco soy fotógrafo, editor ni director.
Hay películas que en los créditos aparece una misma persona que escribe, edita, dirige y hasta hace la música. Ese tipo de talentos son excepcionales. En Ánima Estudios cada quien se dedica a su especialidad. Yo hago las negociaciones y armo el proyecto, y los demás están también en lo suyo. Sí tengo derecho de veto en algunas cosas, pero sólo lo ejerzo cuando es absolutamente necesario.


José Antonio Fernández: En televisión es muy clara la labor del productor, no son ni los escritores ni los directores. Ellos se encargan de armar el proyecto completo, con una visión de mayor alcance. Le dan un peso a cada elemento, a la historia, el elenco, la dirección de arte, la realización y hasta trabajan con toda su fuerza en la música y especialmente en el tema musical de la telenovela y quién lo canta. ¿Cómo es tu trabajo cotidiano como productor de cine animado?
Fernando de Fuentes:
Número uno, ocupo buena parte de mi tiempo para tener un control preciso del presupuesto. Soy muy metódico con el tema financiero, porque no hay
peor película que la que se produjo incompleta porque ya no alcanzó el dinero para terminarla.
Me enfoco mucho al control presupuestal y al orden en la producción, para que todo funcione y todo vaya a tiempo. Me recargo mucho en el Vicepresidente de Producción, que es José Carlos Ancira. Es muy talentoso.
Yo tomo la decisión de cuál es el guión que se va a producir. Me muestran los personajes y doy mi punto de vista. Si el personaje no me gusta y a los demás sí, adelante. Por supuesto, no siempre tengo la razón.


José Antonio Fernández: ¿Ha recuperado su inversión la película Magos y Gigantes? ¿Sufrieron para recuperar?
Fernando de Fuentes:
Sufrimos mucho los primeros dos años, luego de su estreno. La filmamos en 2003. Al día de hoy, Magos y Gigantes lleva recuperado un 70 por ciento de la inversión (costó alrededor de un millón de dólares). Pronto logrará recuperar el 100 por ciento. Finalmente no tendrá pérdidas.
La posibilidad de recuperación de Magos y Gigantes nos la ha dado el éxito de la cinta en el mercado internacional. Gusta mucho, la seguimos vendiendo y traduciendo a muchos idiomas. Igual se vende para salas que para televisión o DVD's. Magos y Gigantes es la película que me piden para llevarla a festivales.


José Antonio Fernández: Hablando de porcentajes, ¿qué tanto una cinta animada puede recuperar en cine, en televisión y en DVD's?
Fernando de Fuentes:
En un modelo realista de recuperación. En México y en cualquier otro país, el 50 por ciento de la recuperación es el mercado local, en el que debes sumar tanto salas de cine como televisión y DVD. Hacia ese modelo debemos aspirar. Así lo proyectan en Estados Unidos y así lo proyecto también yo. El otro 50 por ciento debe ingresar del mercado internacional, en el que debes tomar en cuenta que por lo general suman más televisión y DVD, aunque puedes sumar también algo de taquilla.



Más de lo que dijo Fernando de Fuentes
en la entrevista (respuestas relacionados con el negocio del cine animado)


El modelo de negocio en Ánima Estudios es el siguiente: buscamos recuperar la inversión recibiendo 50 por ciento del mercado de México, sumando salas, televisión y DVD's; y el otro 50 por ciento del mercado extranjero, bajo la misma fórmula. Ya estamos viendo frutos. Hoy, por ejemplo, ya de Israel me están pidiendo la siguiente película, al igual que los franceses y los alemanes. Ya abrimos canales de distribución en muchos países.

Las películas animadas se abren paso en el mundo porque normalmente no tienen nacionalidad y pueden ser dobladas a cuaquier idioma y nadie se da cuenta si son o no fóraneas. Es una ventaja única. En cada país le pueden dar su toque al hacer el doblaje.

Magos y Gigantes tuvo un gran éxito en República Dominicana. Económicamente no representó mucho, pero para nosotros fue un gran acontecimiento porque la película se logró conectar con el público. Tuvimos éxito de taquilla. También le fue bien en Puerto Rico y Argentina.

En Estados Unidos no hemos estrenado nuestras películas (Magos y Gigantes e Imaginum) en salas de cine, es uno de nuestros sueños poder lograrlo. Lo conseguiremos.

Una película de animación típicamente americana, cuesta entre 30 y 100 millones de dólares, sin incluir publicidad. Lilo&Stich les costó 40 millones de dólares. La hicieron en 2D y su calidad es muy cercana a la película que ahora estamos por terminar: el agente 00-P2. Nuestra cinta Imaginum costó millón y medio de dólares. El agente 00-P2 costará 2 millones de dólares.

El precio de las películas norteamericanas se dispara por lo que pagan al talento. Un Senior Animator seguramente gana 500,000 dólares por año y tienen contratados a siete para cada cinta. Los salarios son los que les suben el precio. Pagan cantidades muy importantes a las voces.

Si nosotros hacemos una película animada con gran encanto, le pegaremos en serio a la recuperación.

No hay que olvidar jamás que las películas norteamericanas animadas llegan con todo un bombardeo de mercadotecnia muy bien planeado que impacta a todo el continente. A nosotros nos cuesta mucho trabajo darnos a conocer. Si tienes 20 millones de dólares para publicidad, no hay problema, pero no es nuestro caso.

Hay un distribuidor al que le gusta mucho nuestra segunda película, Imaginum. Le quiere hacer cambios en tres escenas y luego su plan es lanzarla en Estados Unidos en salas. Pero para hacer un lanzamiento (promoción) sin mayores aspavientos allá, necesitas por lo menos 10 millones de dólares. Este precio incluye 600 copias que cuestan unos 2,000 dólares cada una. El resto es publicidad.

En nuestras películas Magos y Gigantes e Imaginum, gastamos 400,000 dólares en publicidad sólo para México. Cintas como Shrek, gastan un millón de dólares y debes tomar en cuenta que llegan a México con la...

 

34 respuestas más de Fernando de Fuentes
publicadas en exclusiva en Canal100.com.mx:

1.-Te doy un dato que retrata la diferencia que existe entre el negocio del cine de Estados Unidos con el de México: El hombre Araña Tres fue estrenado en Estados Unidos en 4,500 salas, en México hay 3,500 salas en total en toda la República. Si ellos hubieran podido, habrían estrenado El Hombre Araña en todas las salas de nuestro país, en todos los horarios.

2.- Por supuesto que quiero que Ánima Estudios entre al mercado del cine de Estados Unidos.

3.- Si hacemos coproducciones, sí entraremos a las salas de cine en Estados Unidos.

4.- Como Ánima Studios hemos intentado hacer tratos con la familia de Cantinflas y de Francisco Gabilondo Solr, Cri-Cri, para hacer producciones animadas con personajes que están en el inconsciente colectivo de México, pero hasta ahora sólo con El Chavo logramos concretar la realización.

5.- Hacer nuevos personajes y que el público los quiera y ubique, cuesta tiempo, trabajo y dinero. No es sencillo. Nada sencillo.

6.- No buscamos a Los Burrón, porque consideramos que no están ya en el inconsciente colectivo.

7.- Nos costó mucho trabajo convencer a Don Roberto Gómez Bolaños y a Televisa de que hicieran El Chavo Animado con nosotros. Llevaban más de 11 años buscando con quién hacerlo. La experiencia obtenida con la cinta Magos y Gigantes nos dio la posibilidad de que nos creyeran que sí podíamos con el proyecto.

8.- La parte creativa y la negociación de contrato de El Chavo Animado, nos llevó dos años de negociaciones y trabajo con Televisa.

9.- A El Chavo Animado le ha ido muy bien. Estamos ya filmando la segunda temporada. Se vendió absolutamente en todos los países de América para televisión y creo también para video. Sé que marca buenos ratings.
Nosotros ganamos sólo de la manufactura. La primera temporada no ganamos. Compensaremos la inversión con el resto de las temporadas. Existe la posibilidad de producir unos 200 capítulos, llevamos apenas 26 y vamos por los primeros 52.


10.- En una película de Pixar trabajan 400 personas. Para producir Magos y Gigantes colaboran unos 40 animadores. Para El Chavo Animado alrededor de 50 personas, cada uno con su computadora.

11.- El Chavo Animado cuesta 100,000 dólares por capítulo. El costo es bajo porque consideramos realizar decenas de capítulos.

12.- En los contratos se precisa hasta de cuántas maneras corre El Chavo.

13.- Para nosotros es un gran honor producir El Chavo Animado. Hubo un momento que pensé que el contrato se iba a la India o a Chile, por precio. Yo les dije que no creía en el precio que les ofrecían, que quería saber el nombre del estudio que se los proponía para comprarlo en ese momento. Afortunadamente Televisa y Don Roberto Gómez Bolaños, su hijo y su equipo, nos valoraron, a Ánima Estudios, y firmamos un contrato que nos da un gran orgullo. Yo esperaba una reacción mayor allá afuera por hacer la primera serie animada de México, pero eso aún no sucede.

14.- Los guiones de El Chavo Animado son adaptados de la serie original. Después del capítulo 27 hay muchas novedades, como ver a los personajes interactuando fuera de La Vecindad de El Chavo.

15.- El Director General de la serie por parte de Televisa y Roberto Gómez Bolaños, es Heriberto López de Anda. Con él hemos hecho muy buen equipo. No está aquí de planta en Ánima Estudios, pero viene mucho.
Conoce la serie perfectamente bien, trabajó en ella por más de 20 años. Sabe muy bien la psicología de los personajes.


16.- Los guiones de El Chavo Animado los hace el equipo de Chespirito. Nosotros proponemos ideas que muchas veces se aceptan. En el proceso de animación todo el tiempo pueden agregarse ideas, lo importante es enriquecer a los personajes y no cambiarse la personalidad ni obligarlos a comportarse de una forma que no les corresponda.

17.- En nuestras primeras dos películas, Magos y Gigantes e Imaginum, reconozco que me equivoqué al no darle la debida importancia a las voces de las cintas. Me cayó el veinte mi equivocación, cuando escuché decir a Eugenio Derbez en una entrevista que no le había puesto de su cosecha en su participación en Imaginum porque no se lo habíamos pedido. Hoy tengo una idea completamente distinta sobre las voces de las películas animadas y ahora motivaré siempre a los actores para que aporten ideas a sus personajes.

18.-
Para Magos y Gigantes hicimos temas musicales muy buenos, pero la disquera no nos dio la importancia y el disco no llegó a las tiendas en el momento. Los artistas que contratamos tampoco estaban viviendo su mejor momento. Total que la música era buena pero no la manera en la que distribuimos el CD. Ya aprendí que primero hay que trabajar con la disquera para que ellos sepan cuándo sale la cinta y qué tipo de música es.

19.-
En Magos y Gigantes el resultado de los temas musicales fue espectacular, pero no tuvieron éxito de público. En nuestra segunda película, Imaginum, utilizamos temas ya conocidos. Digamos que nos funcionó el CD mejor que en Magos y Gigantes, aunque no tampoco fue un gran éxito.

20.-
Para El Agente 00-P2 utilizaremos también temas musicales conocidos.

21.-
No siento que nos arriesguemos albautizar la película con el nombre: El Agente 00-P2. Vamos a producir una versión para niños y otra doblada de manera distinta para adolescentes y adultos. En imagen será lo mismo, sólo cambiaremos el audio. No será nada vulgar ni ofensivo, sólo es poner en pantalla el español que se habla en la calle. Será fantástica esa versión.

22.-
En las películas animadas, la edad de tus personajes en pantalla es la posibilidad de público al que puedes aspirar. Es decir, si todos tus personajes son niños, no será atractiva la película para adultos, por eso Disney y Pixar ponen en pantalla a personajes de todas las edades.

23.-
El título Magos y Gigantes no es un buen título. No te dice nada. Tampoco es buen título Imaginum, creen que es una cinta ligada con cosas científicas.

24.-
El Agente 00-P2 es un nombre que siempre causa reacción, no pasa desapercibido. No me da miedo utilizarlo. No afectará la taquilla, al contrario, porque todos van a saber que existe la película y les dará curiosidad verla. Ya le pusimos un nombre fresa a nuestra primera película (Magos y Gigantes), otro neutral a la segunda (Imaginum) y ahora vamos con un nombre popular (El Agente 00-P2).

25.-
El mejor título de la historia del cine es: Una película de huevos.

26.-
Estamos en un buen momento en Ánima Estudios porque nos ha ido bien y vemos ya una perspectiva interesante de crecimiento. Ahora nuestro problema, si se puede decir problema, es definir hacia dónde queremos crecer y qué proyectos vamos a seleccionar para seguir filmando con mayor éxito de exhibición en salas, en televisión, en DVDs y también en otros medios, como internet.

27.-
No hemos decidido meternos (en Ánima Estudios) a producir películas no animadas. Seguramente entraremos sólo en coproducciones o en cintas no animadas que incluyan animación en algún momento en forma destacada.

28.-
Gran parte de mi tiempo lo dedico a leer guiones y a explorar distintos finales o momentos claves de las historias. Asisto a convenciones internacionales y todo el tiempo estoy atento de quién tiene éxito, cuánto ingresan otros en taquilla y cómo manejan sus productoras, la distribución y todos los trucos que acompañan al negocio del cine.

29.-
El negocio del cine se maneja de manera peculiar. Una cinta en Israel la puedes vender en 2,000 dólares. En otro país con más poder de taquilla o de venta en DVDs, puedes llegar a prevender esa misma cinta (en Estados Unidos) hasta en 350,000 dls., con una clásula que te puede dar más dinero si la película vende más de lo esperado.

30.-
En Ánima Estudios trabajamos 80 personas. 55 lo hacen con su computadora animando, el resto es personal administrativo.

31.-
En 5 años yo espero que Ánima Estudios accese con sus producciones a las salas de Estados Unidos y a países de Europa, como Inglaterra.

32.-
Hoy es posible hacer una película animada en México que compita con otra animada norteamericana, lo que no es posible hacer con películas no animadas. En películas no animadas es imposible que una cinta mexicana contrate a Tom Cruise o a Julia Roberts por 20 millones de dólares para cada uno. En cambio, si en Ánima Estudios creamos al Agente 00-P2 podemos hacerlo famoso a nivel mundial y no requerimos pagar fortunas imposibles por sus derechos.

33.-
En Ánima Estudios producimos películas hoy con 2 ó 3 millones de dólares. En cino años espero estar filmando cintas de diez millones de dólares de costo de producción.

34.-
Estamos en México y producimos en México, y nunca debemos olvidar que el primer mercado que debemos conquistar es justamente el de México.

 

 

 

 


compartir7118


    -358 de 21
Simón Bross
08 de octubre 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en la que Simón Bross cuenta cómo se inició como director de comerciales y cuál es su filosofía desde un principio. y otra más donde habla de lo que piensa y siente luego de ser el director de comerciales más premiado en toda la historia de la publicidad mexicana y también el más premiado del mundo sumando los primeros años del siglo XXI.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros creativos, directores y cineastas:
Guillermo Arriaga
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz

Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki
Pedro Torres

Simón Bross fue durante más de una década el mejor director de comerciales de México. Ganó premios prácticamente en todos los festivales importantes del mundo. En la ciudad de México, el Festival Pantalla de Cristal lo homenajeó en la Cineteca Nacional en el 2000 al entregarle el premio Volcán, su máximo reconocimiento
otorgado por una brillante trayectoria.

En el 2006, cuando Bross vivía todavía la cumbre de la fama como realizador de comerciales, decidió dejar por un tiempo esa tarea y emprendió la aventura de dirigir una película. La terminó ya. Su nombre es Malos hábitos. Ganó en el Festival de Guadalajara 2007 el premio a Mejor Película Mexicana y fue premiada también en el
Festival de Montreal por Mejor Largometraje.

El éxito mayor que ha tenido Simón Bross comorealizador de comerciales, ha sido en buena medida porque sabe comunicar la parte afectiva de las historias. Es su especialidad. Tiene ese don, lo cultiva y le saca siempre todo el jugo. Cuando filma, logra que sus historias peguen en el corazón.
En la entrevista habla de las diferencias que hay entre dirigir comerciales y cine. Dice que un director de anuncios se parece más a un torero. En la conversación explica por qué tiene esa percepción.

José Antonio Fernández: ¿Crees que existe la publicidad mexicana como tal, una publicidad con características propias de nuestro país?
Simón Bross:
No creía que existía, pero ahora pienso que sí. El que exista radica en que somos los mismos los que la producimos desde hace ya mucho tiempo.
A pesar de que hay talentos jóvenes, son muy contados. La camada de creativos que salieron de Leo Burnett, como Ana María Olabuenga, Jorge Cucci, Yuri, Marco Colín, Pepe Montalvo, Raúl Cardós y Lourdes Lamasney, ahora empiezan a ser las cabezas de las agencias, con lo que se ha dado una continuidad en las ideas creativas, porque ellos siguen involucrados con el cliente y con el desarrollo y la aprobación de las propuestas. Y menciono también a Raúl Olvera, que encabeza la agencia Z, que ha hecho trabajos relevantes. Ahora se reforzó con Alvaro Zunini y Santiago Chamot.
Sin duda, el origen de cada quien da un toque.
Es lo que pasa también con el cine. Que Cuarón filmé en Inglaterra, el Negro (González Iñárritu) en Estados Unidos y Del Toro en Hungría, no les quita lo
mexicanos, aunque sean braceros de lujo, como dice Alfonso Cuarón.

José Antonio Fernández: Ahora que estás de vuelta dirigiendo comerciales, ¿qué ves de nuevo en la industria publicitaria?
Simón Bross:
Veo varias cosas. He notado que el nivel de calidad ha bajado un poco. Alguien me comentó que sucedió porque yo no estaba dirigiendo anuncios, pero creo que más bien es un asunto cíclico. Me he encontrado con muchos clientes muy asustados y con presupuestos bajos.
Por otra parte, observo que el negocio de la producción de comerciales se ha polarizado.
Seguimos siendo muy poquitas las casas productoras que hacemos los proyectos muy grandes y muchas las que hacen las producciones muy, muy baratas. Las casas productoras de enmedio tienen que pelearse por la chuleta casi en forma bestial. No me he encontrado con gente nueva en los primeros niveles. Los comerciales de alto nivel siguen haciéndolos los mismos personajes. No veo el surgimiento de un nuevo utilero, una gran vestuarista o un nuevo gran director de arte. Los comerciales
que premian en el Festival Pantalla de Cristal comúnmente están realizados por las mismas personas, que llevan ya algunos años destacando.

José Antonio Fernández: Debo decirte que en el Festival aparecen nuevos nombres todos los años, como el de Rogelio Sikander o Esteban Madrazo.
El punto es mantenerse. Lo que tú has logrado. Me decía Craig Davis, el Vicepresidente Creativo Mundial de JWT, que la publicidad mexicana tiene un repertorio emocional que no lo ha visto en ninguna otra parte. ¿Coincides con su percepción?
Simón Bross:
Nuestra creatividad se parece, por modas, a la inglesa, a la española o a la argentina. Pero al fin de cuentas cuando veo nuestras campañas, sí les reconozco una personalidad mexicana.
Coincido con Craig (Davis). Creo que la publicidad mexicana se parece a la comida mexicana. La historia de los pueblos se puede medir tomando en cuenta su riqueza culinaria, y la nuestra es muy vasta.
Nuestra publicidad sí tiene un gran repertorio emocional y es muy, muy plural. Sin embargo, me sigo preguntando por qué si nuestro país es de grandes pintores, no hemos desarrollado arte gráfico mejor, aunque reconozco que nuestra gráfica ha mejorado últimamente. Y también me pregunto por qué nuestras frases publicitarias, los slogans, no son tan sintéticos como deberían serlo, cuando México es un país de grandes poetas.
Muchas veces los mexicanos nos volvemos imitativos de otras culturas publicitarias. Cuando nos ponemos muy mexicanos y tratamos de hacer publicidad global haciendo publicidad regional -decía Carlos Bachetti: hacer publicidad global desde lo personal-, es decir, cuando hacemos publicidad global desde nuestra mexicanidad, es cuando mejor nos queda nuestra publicidad y es cuando es más sorprendente para el resto del mundo. Es justo lo que ha sucedido con El chavo del 8. Está lleno de cosas muy mexicanas que ahora se han vuelto totalmente iberoamericanas. Y te doy un ejemplo: en cualquier parte del mundo saben hoy lo que es una torta de jamón.
La creatividad mexicana destacada sea ha permeado a otros mercados, así como la gran creatividad argentina se ha permeado también al mercado mexicano.

José Antonio Fernández: ¿Los directores son los que le han dado el toque mexicano a nuestra publicidad?
Simón Bross:
Creo que se lo han dado los directores, los creativos y las casas productoras, no tanto los clientes.
En el caso, por ejemplo, de los creativos Ana María Olabuenaga y Raúl Cardós, dos casos cumbre de la publicidad mexicana, definitivamente ellos le han dado un toque a nuestra publicidad. Se lo han dado creativamente y también cuando deciden qué productoras y directores realizan sus anuncios.

José Antonio Fernández: ¿Qué características propias le ves a la publicidad mexicana?
Simón Bross:
Su característica más importante es ser muy plural. Si bien tiene que cumplir con ciertas cosas en el marco de lo racional, el test y el focus group, es una publicidad que cuando funciona es por lo que trae adentro, es una publicidad muy emocional.Dentro de lo emocional y la gran gama emotiva que tiene nuestra publicidad, no sólo hay publicidad de mucha comedia sino también producimos publicidad que conmueve.

José Antonio Fernández: Una de tus grandes cualidades como realizador, es que te has preocupado siempre por darle nivel a tu trabajo como director y también por darle nivel a la publicidad. Eso le ha dado un gran beneficio a la publicidad mexicana.
¿Por qué aprecias y valoras tanto tu labor como director de comerciales? Y te lo pregunto porque es común escuchar a directores que no aprecian dirigir comerciales, que lo hacen sólo para sobrevivir en tanto consiguen hacer su sueño de filmar una película.
Simón Bross:
Te respondo con varias ideas que me llegan a la cabeza: para empezar, yo adoro hacer comerciales. Cuando regresé de estudiar cine en Italia, me pasé un año pidiendo trabajo en agencias de publicidad y casas productoras. Un día Fred Clapp enfermó y dirigí un comercial de Nescafé Frappé. Ese anuncio se volvió mi reel y a partir de ese comercial no he dejado de filmar. Fue un anuncio muy, muy premiado. Después hice otros comerciales que empezaron a ganar muchos premios.
Yo tenía tantas ganas de trabajar y de filmar, que desde el primer anuncio aprecié totalmente mi profesión y me concentré en dirigir comerciales. Desde entonces trabajo para que todos mis anuncios queden bien. Y como me dan buenas ideas los creativos, voy de gane. Mi principal cometido es no arruinarles su buena idea.
Nunca menosprecio mi trabajo. A través de los años he escuchado a mucha gente hablar de hacer cine como lo importante, mientras que a la publicdad la califican como un sin sentido en su profesión. Desde mi punto de vista, es un gran error pensar así y una gran falta de respeto para quien te ha dado de comer a lo largo de los años.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes de nuevo dirigiendo anuncios?
Simón Bross:
Ahora que regresé a filmar comerciales, sigo llegando al set con nervios porque no sé si me quedarán bien o no. Por eso preparo tanto mis filmaciones, por nervios e inseguridad. Me gusta llegar preparado cada vez que voy filmar.
Si bien mi trabajo como director es un juego importante, también entiendo que no soy un cirujano que salva vidas o un político que con base en sus
decisiones cambia la historia de una nación. Yo entiendo que lo que hago no es fundamental para mi país, y entonces en consecuencia trato de divertirme mucho haciéndolo. Y sí consigo divertirme.
Este año y medio que dejé de filmar comerciales y me dediqué a la película (Malos hábitos), fue de sufrimiento porque estuve filmando pocos días en total. Por eso digo que voy a seguir haciendo películas y que jamás dejaré la publicidad.
Si a un director de películas le va bien, puede filmar una cinta al año, máximo dos. Normalmente tardan entre dos o tres años en terminar un largometraje. Yo no soportaría estar fuera del set tanto tiempo. A mí la publicidad me sirve como un gran gimnasio para hacer cine, en tanto estoy en contacto con historias, con lo último que hay en equipo, el vestuario, los actores, el maquillaje y demás. Y el cine a su vez para mí es un gran gimnasio para hacer publicidad, en el que también exploro con actores, maquillaje, puesta en escena, vestuario y demás.
Con la publicidad me he entrenado para hacer cine, y ahora que hice la película tuve un gran entrenamiento en otras áreas para hacer publicidad. Lo importante es no tomártelo más en serio de lo que es, porque entonces estás condenado a arruinar tu trabajo, a que no sea fresco y a copiarte a tí mismo en las cosas que has tenido éxito hasta que ya nadie quiera trabajar contigo.
Si todo esto lo ves como un juego nuevo, en el que tienes que hacer una jugada nueva cada vez porque el guión es nuevo, me queda claro lo que debo de hacer: mantener un gran respeto por mi trabajo publicitario, y no sólo por el mío sino por el de toda la gente que lleva trabajando conmigo veinte años, tiempo en el que nos hemos divertido mucho. Incluyo en la lista a mi equipo de producción, a los creativos y también a los clientes.

José Antonio Fernández: ¿Has dejado de filmar para algún cliente?
Simón Bross:
No, nunca he hecho un retake (volver a filmar para corregir alguna escena) y nunca he dejado de trabajar para algún cliente.

José Antonio Fernández: ¿Nunca te ha dejado de contratar un cliente?
Simón Bross:
Nunca. Con Bimbo no filmaba desde hace diez años. Hace poco conversamos y acabamos de producir un comercial de Tía Rosa.
La única persona con la que yo no quise trabajar nunca fue con Rodolfo Cavalcanti, expresidente de BBDO. Me negué básicamente porque me caía muy mal. Yo no puedo trabajar con gente que me cae mal. Cavalcanti insultó a personas que respeto muchísimo, entre ellas a mi mejor amiga que es Ana María Olabuenaga. Le dio de gritos a Santiago Pando, una persona a quien también respeto mucho.
Cavalcanti maltrataba a todo mundo, incluyendo a su gente. Por fortuna, Cavalcanti se fue. Los que se quedaron en BBDO, como Carl Jones y Héctor Fernández, son gente con la que estoy trabajando muy a gusto.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es tu relación con los clientes?
Simón Bross:
De los clientes siempre aprendo algo. Cuando viene el cliente con su producto, te lo está confiando. Igual los creativos cuando te traen una idea en la que trabajaron un montón de tiempo. La dejan en mis manos para resolverla en pantalla en 20 días.
Mi responsabilidad como director es muchísima. Dirijo el momento del nacimiento del niño. Ellos ya se echaron los 9 meses de tortura y a mí me toca el momento del alumbramiento. Es importante no meter mal los forceps y anestesiar bien a la paciente para que el niño salga sano.

José Antonio Fernández: ¿Eres un partero?
Simón Bross:
Así es, soy un partero. Debo entender que toda la labor, todo el trabajo, viene de mucho antes de que yo llegara a hacerme cargo del comercial. A mí me gustan los niños y me gusta que nazcan bien. Respeto mi labor y todo el trabajo que han hecho los otros.
Dirigir no es sólo ver cómo queda bonito o correcto un comercial. La única forma de dirigir bien es conociendo el producto. Hay que meterse en el marketing y conocer el inside del producto. Nunca hay que dirigir pensando en un premio, en el aplauso o en la frase que quieres escuchar: "qué buen director eres Simón".
Como director debes defender incluso al cliente de él mismo. Debes defender a la madre y al niño.

José Antonio Fernández: Dejaste año y medio de hacer comerciales para dedicarte a la realización de tu película Malos Hábitos. Durante más de una década estuviste catalogado como el mejor director de comerciales de México. El Gunn Report te calificó en su momento como el mejor director de
comerciales del mundo. Has ganado infinidad de premios. El Festival Pantalla de Cristal te otorgó el premio Volcán por tu brillante trayectoria. Le has dado nivel y posibilidad de expresión a la publicidad mexicana a nivel mundial. ¿Qué se siente cuando por todos lados te premian y te hacen saber por años que eres el mejor director?
Simón Bross:
Se sienten muchas cosas. Se siente fantástico. Primero, te puedo decir que se siente increíble. Sientes que estás haciendo bien tu trabajo y que la gente que trabaja contigo lo está haciendo bien. Yo siempre me veo como el representante de un equipo de trabajo muy grande. El premio o el reconocimiento es la consecuencia del buen trabajo, de que hemos hecho bien las cosas. No hemos buscado los premios, han llegado a través de buenas producciones.
Como mexicano en el extranjero, siento increíble poder decir que hemos hecho algo que da buena imagen de nosotros fuera del país.
Cada vez que recibo un premio sé que debo recordar una costumbre que sucedía en la Universidad de Bologna, en donde cada vez que los médicos abrían un cuerpo, un padre se asomaba por una puertita para con su presencia recordarles a los doctores que no eran dioses y que debían tratar ese cuerpo con todos los cuidados. El padre les recordaba con su presencia que eran mortales.
Cada vez que el elogio es más grande, siento que cada vez estoy más cerca de acabar mi carrera, y eso es muy triste. Siento que ya no van a darse mejores elogios y que esas son las primeras llamadas del final de mi profesión. Siento que si me la creo, seguro vivo el principio del final de mi carrera.
También siento angustia por no repetirme, por no creérmela, por seguir haciendo un trabajo de calidad en el que debo saber siempre que no porque yo lo haga estará necesariamente bien hecho.
Yo dejé de concursar en el Círculo Creativo, porque de cada 27 premios me llevaba 24. Concursé doce años.
Siento también un gran orgullo cada vez que me premian, como ahora está sucediendo con mi primera película.
Sé que lo que acaba con el director es su ego. Si yo sólo confío en mi ego y empiezo a creérmela, seguramente el resto de mi carrera será una porquería.

José Antonio Fernández: ¿Qué ha cambiado en tí de ese director de hace más de 20 años al de hoy?
Simón Bross:
El lado bueno es que soy un director mucho más eficiente. Filmo menos horas y sé solucionar problemas porque los he visto durante muchos años. Por otra parte, soy un director que no puedo filmar tan frecuentemente como antes, porque ahora me canso un poco. Llegué a filmar 23 días en un mes. Ahora filmo 9 días mensuales, lo que me parece bastante sensato.
Sé que mi nivel de confiabilidad hace que mi trabajo ante las agencias y los clientes sea más fácil. Saben que no les voy a cagar su comercial de buenas a primeras y que no voy a intentar producir mi miniobra de arte sin importar su producto y su idea.
Hoy tengo muchos intereses y pendientes que hacen que filme menos publicidad. Publico libros, realizo una labor en el cine como productor y ahora también dirigiendo. Quiero hacer ópera y otras actividades que le quitan tiempo a mi labor como director de comerciales. Ya no tengo todo el tiempo abierto para la publicidad, pero sigo con las
mismas ganas de antes y traigo nuevas ideas para los anuncios.
Algo que me sucede ahora, es que hay gente que se cohíbe al hablar conmigo porque sienten que están tratando con un director muy reconocido. En la mayoría de los casos eso se elimina en unos minutos.
Trato de estar muy cerca de los jóvenes creativos, son mi fuente de la juventud.
Todo el tiempo pienso en Fernando Espejo, el gran director de comerciales que murió justamente hoy en la madrugada. El Maestro Espejo siempre innovó con sus anuncios, hizo poesía y publicó libros. También pienso en el Maestro Béjar, que filma desde hace treinta años y sigue teniendo el mismo ímpetu. Lo veo siempre muy emocionado con su trabajo como director.

José Antonio Fernández: José Antonio Fernández: ¿Como te sentiste como director en Malos Hábitos, tu primera película?
Simón Bross:
Muy bien. Con Malos Hábitos empezamos ganando el premio a la Mejor Película Mexicana del Festival de Cine de Guadalajara. Luego nos seguimos con otros festivales, como Montreal y Sundance Vegas.

 

Más respuestas de Simón Bross
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx



Como director, mi primer compromiso no es con el creativo, es con la idea.
Para mí, fondo y forma es lo mismo. No una cosa es la idea y otra el cómo la haces. No. Cómo la haces es la idea y la idea es cómo la haces. Mi compromiso es enriquecer esa idea, jamás cambiarla. Y para eso necesito estar en estrechísima comunicación con el creativo.
En muchas ocasiones, cuando me enseñan un story board les digo: les falta una página. Cuando me preguntan cuál, les contesto: la de la idea.
Cuando no hay una idea, difícilmente filmo un comercial. Los he dirigido sin una idea por compromiso o porque hay mucho, pero mucho dinero involucrado. En esos casos excepcionales, trato que la masa informe tome una cierta coherencia y al menos logre un concepto en pantalla.
Sí he filmado sólo porque lo he considerado un buen negocio. Me acaba de pasar con una cuenta para otro país. Llegaron con una mezcla que no hacia ningún sentido. Mi reto fue trabajar con el creativo, quien sabía que no tenía una idea, para intentar que al filmar lográramos una idea mínima. Trabajamos juntos en el repechaje de la idea.
Te puedo decir que cuando me contratan con mucho dinero de por medio, tengo la oportunidad de replanetar la idea creativa y mandarla a repechaje porque confían en mí, por eso me contrataron. En la mayor parte de los casos hemos conseguido que aparezcan en pantalla cosas interesantes. Yo busco siempre encontrarles algo a esos story boards que a veces no traen nada.

Respuestas de Simón Bross sobre la polémica entre Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu:

José Antonio Fernández: La polémica por el derecho de autor entre Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu es muy importante ya en la historia del cine, la televisión y la publicidad de México. La historia de esa polémica es la siguiente. La resumo: González Iñárritu puso en los créditos iniciales de su película Babel: "una idea original de Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu". Arriaga protestó y dijo que la historia no era original de los dos, sino sólo de él. ¿Qué ves en esa polémica?
Simón Bross:
Ambos son mis amigos. Como cuando los matrimonios se divorcian, siempre les digo a cada uno que no me hablen mal del otro.
En este caso, veo que los puntos de vista de González Iñárritu y Arriaga son coincidentes. De hecho estoy de acuerdo y en desacuerdo con ambos. No estoy de acuerdo en que se hayan peleado. Son como niñas rasguñándose, y ellos son dos tipos brillantísimos.

Voy más allá de lo que dicen. Para mí, cuando haces una película, tú eres autor de la película al menos cuatro veces. Quien la escribe, es autor del guión. Quien la filma, quien la dirige, reescribe la película y también es autor. Los actores igualmente participan como autores, y también el productor y el fotógrafo. La tercera reescritura es cuando se edita, y ahí aparece otro autor más, que son todos los que intervienen en la postproducción: quienes hacen la pista de audio, los efectos, la edición, la música y el armado final. Y la cuarta reescritura, que para mí es la más importante, es la del público, del espectador. También el público es autor de la película.

Creo que el problema de ellos es que el público no cobra por la reescritura.

José Antonio Fernández: Tú le diste a Ernesto Anaya el crédito de historia original en Malos hábitos.
Simón Bross:
Sí, por supuesto. Nada más a él porque fue Ernesto Anaya quien trajo la historia. Hay que decir la verdad. Ya el crédito de escritura de guión lo compartimos, porque el guión lo escribimos juntos.

Más respuestas de Simón Bross sobre la polémica entre Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu:

Si me preguntas si Guillermo Arriaga es autor de Amores perros, te constesto que sin duda lo es. Y si me preguntas que si Alejandro González Iñárritu es autor de Amores perros, también te contesto que sin duda lo es.
Ya, quién es más autor o no, es como discutir quién la tiene más larga.

Si el argumento original de Babel lo hizo Guillermo Arriaga, entonces el crédito de argumento original debe ser de Guillermo Arriaga. Si luego escribieron el guión entre los dos, entonces la escritura de la película es de ambos.

Guillermo Arriaga no puede decir que dirigió Babel, porque la dirigió Alejandro González Iñárritu. Y tampoco González Iñárritu puede decir que la fotografió, porque la fotografía es de Rodrigo Prieto, quien también es autor de Babel, al igual que considero que Eduardo Martínez Solares es autor de Malo hábitos, por ser el fotógrafo de la película.

En las películas hay que precisar los créditos, generar un andamiaje legal y ser absolutamente honestos. Yo jamás hubiera puesto argumento de Simón Bross en Malos hábitos, porque el argumento, la idea original, es de Ernesto Anaya.

El problema de los créditos también viene cuando cobras por lo que dicen esos créditos, que es cuando un crédito puede significar cientos de miles de dólares. Si quieres pelear esos dólares, tienes que pelear tus créditos.

Respuestas de Simón Bross sobre su proyecto de vida y acerca de su película Malos Hábitos:

José Antonio Fernández: Cuando a los seres humanos nos va bien, llegamos a pensar que siempre nos irá bien, y cuando nos va mal, nos da la impresión de que no saldremos nunca de las dificultades. Por eso cuando a la gente le va bien, prefiere no moverse de donde está porque puede entrar en situación de riesgo.
Me llama la atención que tú decides hacer una película cuando como director de comerciales te estaba yendo muy bien. ¿Por qué meterse en las tremendas complicaciones de hacer un largometraje cuando te estaba yendo tan bien como director de comerciales? ¿Por qué someterte a la posibilidad de la crítica muy dura a la que seguro estarás sujeto como director de cine, y a la posibilidad también de ser descalificado?

Simón Bross: Fíjate que yo entendí muchas cosas cuando me enfermé. De eso te hablé cuando me hiciste una entrevista en tu programa Pantalla de Cristal, en Canal 22. Cuando me enfermé decidí que quería hacer una película. Yo estuve al borde la muerte. Cuando me recuperé, me dije: ¿por qué no he filmado una película? Y la respuesta está en tu pregunta: no la había dirigido por miedo a todo lo que implica hacer una cinta.

Después de que te da una enfermendad tan fuerte, cualquier miedo te parece poco. Yo me di cuenta de que le tenía miedo a tener miedo. Hacer la película ya no me dio miedo.

José Antonio Fernández: ¿Te dijo el médico que podías morirte?

Simón Bross: Tal cual me lo dijo, que podía morir. Que mis posibilidades de pasar la noche de la operación, eran del cincuenta por ciento. Yo tenía un cáncer de grado cuatro, con un tumor de 14 centímetros y medio en el riñón. Me dijo que si había metástasis, mi posibilidad de vivir sería de cero. Por fortuna el tumor estaba encapsulado y no tuvieron que darme ni quimio ni radio. Estoy bien. Vivo con un riñón.
Hoy que ya terminé la película, me doy cuenta que vivía en un error. Yo no quería hacer una película, quería hacer muchas películas. No sólo quiero dirigirlas, sino producirlas y ayudar en todo lo que se pueda para que se filmen muchas más.

Juan García y yo hemos apoyado la producción de más de 40 cortos. Hace diez años, coproduje mi primera película (¿Quién diablos es Juliette?).

Afronté la película (Malos hábitos), de la misma forma en la que he afrontado la publicidad. Ana María Olabuenaga me dio un consejo increíble el día que empecé a filmar Malos hábitos. Me dijo: tú sigue haciendo las cosas igual que las has hecho siempre, porque siempre te ha ido muy bien así. No trates de imitar a nadie. Sé como tú eres. Aplico lo que me dice, y entonces decido no hacer una película con focus group, ni con niños de 14 a 24 años, ni en la que force un final o utilice una cámara movida todo el tiempo. Tampoco pensé en hacerla para ganar premios. Decido hacer un largometraje con mi línea. Y así ganamos el premio a Mejor Película en Guadalajara, en Sundance Cine Vegas, nos va bien en Cannes y veo que, otra vez, los premios vienen por añadidura.

Para mí, si una chava luego de ver mi película va a pedir ayuda profesional, ya valió la pena hacer Malos h ábitos. Una de las chicas que vio el primer corte, ya está en tratamiento, y eso me hace sentirme muy satisfecho.

Respuestas de Simón Bross en las que habla de la película Malos hábitos:

Malos hábitos es una película que ayuda, no es sólo para entretener en el cine. Por eso hemos hecho funciones para ayudar en forma concreta a quienes tienen bulimia y anorexia. En la página de internet con un sólo click pueden conectarse con ayuda especializada, y se las vamos a dar en forma gratuita.

Un montón de actrices, que ya vieron la película, como Ana Claudia Talancón, Bárbara Mori, las dos Paleta, las chicas Calderón, Claudia Lizaldi, Ana de la Reguera y otras más, se han sumado a promover lo que dice la película sin que aparezcan en la cinta. Esto es único en la historia del cine mexicano. Es algo que también me deja más que satisfecho.

Cuando a la gente le dicen que se puede morir, hay quien agarra sus cosas y se va a Roma o al Tibet. Para mí la opción fue quedarme aquí para seguir tejiendo mi proyecto de vida, diría Teilhard de Chardin. Mi crisis no me cambió, me dio energía para seguir con mi proyecto de vida con mayor entusiasmo y ganas. Evidentemente entré en una situación en la que me volví hipersensible. Recuerdo que cuando estaba en mi habitación en el Hospital Inglés, me asomaba por la ventana y veía a unos niños jugando. Me emocionaba profundamente al verlos.

Con Malos hábitos quise generar una película que no fuera regañona, que no te diga qué tienes que hacer o no, que le dé chance al público de considerar lo que puede hacer con su vida. La película es honesta y no está calculada con leyes de marketing, por eso ha sido acogida por el público y la crítica.

Veo cercano el problema de la bulimia por dos motivos. Primero, porque Ernesto Anaya me trajo la historia que se inspira en lo que le sucedió a un amigo suyo. Comía platillos riquísimos y antes de tragarlos los escupía. Luego comía zanahorias y yogurt. Otro motivo muy importante, es que a lo largo de mi carrera como director he estado en contacto con modelos y sé que algunas han muerto de anorexia. Investigué sobre el tema y el problema es como dicen los norteamericanos: es tener un elefante escondido en el cuarto.

Cuando presenté la película a la prensa en Estados Unidos, Francia y otros lugares, me sucedió que en vez de hacerme preguntas, la gente empezó a platicar casos. Y como la cinta trata también el problema de la fe, la desintegración familiar y de cómo comunicarte, para bien o para mal, lo que sucede cuando la ven en la sala es que el público se agarra de alguna de sus esquinas y la gente termina siempre platicando historias de ellos mismos.

El 20 por ciento de las chicas con anorexia, se mueren.

Por lo menos el 10 por ciento de la población padece trastornos alimenticios. Son diez millones de personas.

Pregunté a 10 monjitas si pensaban que con sus rezos podían evitar catástrofes, sólo cuatro me dijeron que no.

En el set de Malos hábitos, siempre me hice acompañar para asesorarme de un médico y un religioso.

Raúl Luque no participó de manera forma en Malos Hábitos, porque no quiso hacerlo. Él tuvo una mala experiencia al participar en una cinta hace años. Sin embargo, debo decirte que lo invité y, aunque de no de manera oficial y formal, sí estuvo muy cerca de la película y vio y opinó en los cortes, desde el primero. Seguimos siendo muy, muy buenos amigos. Volverá sin duda a postproducir conmigo.

Respuestas de Simón Bross sobre su vida personal:

José Antonio Fernández: Eres un director atípico, también por tus hábitos personales. Sé que creees en la familia y que llevas una vida ordenada.

Simón Bross: Yo soy una persona que cree que hay que vivir y que hay que hacerlo con mucho gusto. Más que creer en la familia, yo creo en mi familia. He tenido la oportunidad de tener una mujer como Eri, que es una mujer soprendente y extraordinaria. Cuando ve que me estoy mareando arriba de un ladrillo, es mi ancla que me baja y me dice que como siempre he sido, así le caigo bien, que no tengo por qué ni para qué cambiar. Me saque la lotería con ella. Mis hijos son increíbles. Los quiero disfrutar muchísimo. Cuando estaba con el cáncer, pensé que no disfrutaría a mi hijo. Cuando salí de ese problema, lo primero que hice fue tener una hija, lo que me dio vida.

Mi vida es normal. Me gusta ir al parque con mis hijos. No cenó platillos sofisticadísimos. Como quesadillas y huevos revueltos. No me disfrazo de director. Tú y yo nos conocemos desde siempre, nos vestimos igual y hacemos lo mismo.

En vez de estar tratando de encontrar lo nuevo a través de nuevas familias y nuevas mujeres, y nuevos colaboradores, yo creo que uno puede crecer junto con su familia personal y laboral y tener coincidencias. Y dentro de todos los conflictos que se dan, tener la posibilidad de disfrutar plenamente de la vida. Esto no quiere decir que tenga una vida perfecta e intachable. Igual que todos, tengo mis conflictos.

Me siento un hombre muy afortundado.

Respuestas de Simón Bross sobre la diferencia entre dirigir una película y realizar comerciales:

Sí es distinto dirigir un comercial a una película. Para empezar por la duración, que tiene que ver con la resistencia emotiva y física de mí como director. La campaña más grande que he hecho en mi vida me llevó cuando mucho tres meses, hacer una película te lleva al menos un año.

Con los comerciales las apuestas son múltiples, es como la ruleta, en la que apuestas a cualquiera de los 36 números. Si le pegas a uno, ya sales ganando. En el cine es apostar a rojo o negro. Colocas todas tus fichas en un color.

Los comerciales se parecen más a las corridas de toros. Si te sale un mal toro, tratas de hacer tu mejor faena y sabes que hay un domingo siguiente muy pronto en el que puedes hacer un faenón y el público seguramente olvidará tu corrida anterior. Con las películas no sucede así. Es como si fueras un torero que sale a la plaza a torear una vez cada dos años.

En mi caso, como director de ópera prima, me siento como el novillero que va a la Plaza México por primera vez, y que si no hace algo que valga la pena no vuelve a aparecer en los carteles y hasta cojines le avientan. Ahí entonces aparecen los miedos de los que platicábamos antes.

Cuando diriges comerciales, es como si lavaras ajeno, y haces que esa ropa se vuelva un poco tuya. Terminas por querer tanto la ropa del patrón, que se vuelve la tuya y la manejas con todos los cuidados posibles. Le pones hasta suavizante y la planchas con esmero. Cuando haces tu película, entonces lavas tu ropita y tú sabes mejor que nadie cómo está tu ropa, qué tan sucia, qué tan vieja y qué tan buena o no es. Sabes que hay manchas que no van a salir. También sabes que hay camisas que por más que la laves, no se verán mejor.

En lo que sí es parecido hacer comerciales a dirigir cine, es que en mi caso yo trabajo siempre con el mismo equipo desde hace muchos años, y nos hemos vuelto una familia en el set. En las películas sucede también así en forma casi natural, porque trabajas a lo largo de mucho tiempo con las mismas personas. Se vuelve una familia entrañable. Compenso los comerciales trabajando de esta forma.

En los comerciales, el amor es corto y también el olvido. En el cine, el amor es corto pero no existe el olvido. Las películas quedan ahí. Si la cagaste en algo, ahí queda por siempre.

Mi siguiente película tiene que ser una comedia, por supuesto no idiota.

El cine alimenta. Sé que me va a generar conflictos y noches sin dormir, pero es algo que quiero mucho y eso me da muchos ánimos para hacerlo.

Respuesta de Simón Bross, en la que responde si se considera el director del afecto:

José Antonio Fernández: Le decía hace tiempo a Ana María Olabuenaga que ella es la publicista más romántica de la historia de México, además de ser la mejor que ha dado nuestro país. Tengo la impresión de tú eres el director del afecto. Al ver todo lo que has hecho, veo que el afecto es tu tema. ¿Lo percibes así también?
Simón Bross:
Yo sí creo en lo que dice García Márquez, que uno hace las cosas para que a uno lo quieran... y yo le agrego: los que uno quiere.

Es cierto, yo siempre trato de conectar las historias que filmo con la parte más entrañable. Es la diferencia de hacer el amor y coger. Hacer el amor puede llegar a niveles poéticos, y entonces toma otra dimensión. Es cuando se da el gran momento afectivo. Yo voy primero a mi corazón, porque quiero llegar al corazón de la gente.

En el cine no soy un asilado político, soy un asilado poético.

 

 



compartir7117


    -357 de 21
Debates
15 de noviembre 2007
Y los diputados y senadores que aprobaron las reformas electorales, “olvidaron” que los debates políticos debieran ser obligatorios para los candidatos a puestos de elección popular. En ningún renglón de las reformas se habla de los debates. Por lo consiguiente, tampoco del papel que la televisión debería jugar en ellos. En todos los países del mundo, los debates políticos transmitidos por televisión suelen ser decisivos para definir las elecciones presidenciales. Recordemos, por ejemplo, el debate en el que Bush papá miró su reloj en el momento en el que enfrentaba a Bill Clinton. Investigaciones posdebate descubrieron que millones de votantes se decepcionaron de Bush porque sintieron que no les dedicaba de lleno el tiempo necesario, lo que los llevó a decidir su voto a favor de Clinton. Memorable también es el debate de México en el que Labastida acusó a Fox de referirse a él con apodos como la vestida y mariquita, lo que fue un autogolpe mortal para Labastida que perdió de calle las elecciones del 2000. En el 2006, error grave cometió AMLO al no asistir al primer debate. Fue su primer acto de soberbia. Desde ahí quedó claro que en el alma del tabasqueño había surgido una extraña fuerza que no lo dejaría dar el estirón final. Ahora que la publicidad política en televisión ha quedado tan regulada, no debería exisitir el cabo suelto de los debates porque se trata del momento más importante de las campañas electorales. Es el momento que esperan muchísimos para definir su voto. Propongo que quede establecido en la Ley Electoral que los candidatos a cualquier cargo de elección popular debatan públicamente en dos ocasiones de manera obligatoria. Que no exista la posibilidad de evadir el debate. Todos deben debatir y la prensa debe estar presente en la sala del debate. Y en los niveles de presidente y gobernador, los debates deben transmitirse por radio y televisión. Para candidatos a diputados, senadores y presidentes municipales y delegados, también los debates deben ser obligatorios y públicos. Y de una vez anoto mi segunda propuesta para cambiar radicalmente la dinámica de la información política en México: que quede sentado en la Ley, que el Presidente en turno dé un informe cada tres meses ante el Congreso, en forma obligatoria y pública, del avance de su gobierno. En esa sesión de Congreso, que se abra la posibilidad de que los líderes de los distintintos partidos debatan con el presidente. Todo en forma ordenada y reglamentada. No tengo la menor duda: si se hacen obligatorios los debates de todos los candidatos a cargos de elección popular y se obliga también a debatir cada tres meses al Presidente de México y a los gobernadores con la oposición, cambiaría el presente y el futuro de nuestro país de inmediato. Nuestra economía sería más dinámica. Surgirían más ideas. Los políticos perderían menos la cabeza y corregirían errores (lo que no suele suceder). Los ciudadanos tendrían la posibilidad de dar opiniones para encontrar mejores opciones. Habría mayor conciencia social y de comunidad. El ambiente sería más saludable. El país crecería más. Seríamos mejores (J.A.F.).

compartir7150


    -356 de 21
Mamá
13 de diciembre 2007
Mi mamá murió el pasado domingo 25 de noviembre. No quería morirse, pero el destino la alcanzó a sus 87 años. El viernes 23 de noviembre fui a visitarla. Me vio distinto. Su mirada era diferente. Me proyectó una total y absoluta paz y tranquilidad. Ese viernes por la tarde me dijo que se la llevaban. Nada le pude responder.

No dejó mi mamá ningún bien con mayor valor económico ni cuenta alguna. Su herencia es su enorme vitalidad y su deseo gigantesco por vivir. Vivió con entusiasmo todos sus días. Explosiva, siempre estaba haciendo algo. Le gustaba reunir a la gente a su alrededor, a la familia más. Tener a su gente ahí, su gozo. Era su vida. Hacía todo lo que estuviera a su alcance para conseguirlo, lo que más de una vez metió a sus afectos en dificultades. No pudo ocultar sus preferencias, aunque a todos apapachaba con algo.

Cuando murió mi papá, en 1971, hace ya muchos años, tomó la decisión de dedicarse a su familia, al tiempo en buena parte a sus nietos, y a administrar los bienes que entonces le fueron heredados. Para 1975 su economía sufrió un colapso. Quería vivir mejor, pero los números rojos la alcanzaron. Era desprendida del dinero. Hubo que batallar varios años para equilibrar las finanzas. Sin embargo, sin dinero en el hogar las ilusiones fueron más. Se sumaban más deseos y más ganas de vivir. Las enseñanzas de la vida se dejaron venir como una avalancha. Gozábamos más cualquier cosa. Mucho más. Un librero comprado en Aurrerá lo festejaba como si fuera parte de la Biblioteca Nacional. Había que reírse un poco de todo. “Guasear”, diría. Humor blanco y negro.

Durante un tiempo lidiamos con agiotistas y tramposos a los que hubo que liquidar cuentas verdaderas y falsas. Salvamos siempre el honor y los vimos a todos de frente. Aprendí entonces que a los problemas no hay que darles la vuelta. Jamás. Hay que verle los ojos a los demonios y confrontarse con ellos. La verdad no puede esconderse, al final aparece aunque no se quiera, se hace notar, se siente. Es tan poderosa y noble que supera cualquier plan maquiavélico que intente dejarla escondida en un obscuro rincón. Enfrentarla fortalece, darle la vuelta debilita.

Como mi mamá tomó la decisión de dedicarse de lleno a la familia y descartó hacer una nueva vida con algún otro caballero, y como nunca padeció enfermedades de ningún tipo o afecciones mayores, se mantuvo activa en todo momento. Iba y venía al Centro para torear un complejo negocio manejado desde afuera que no se perdió en el caos económico. Su vitalidad la llevó a sumar cualquier cantidad de anécdotas sencillas que son muy recordables. Presenció un robo bancario cuanto tenía setenta años. Fue la que calmó a la gerente y, según contó, le echó aire y le puso alcohol en el rostro para que se recuperara. Luego de ese asalto perdió el pelo. Su cabeza se convirtió en una bola de billar. Usaba una peluca que se quitaba y ponía en las comidas. Provocaba sonrisas. Regresó su cabellera. En alguna ocasión se quedó sin gasolina y un policía en moto le ofreció ayuda. Ella la aceptó pero le dijo que no confiaba en él. El policía la llevó en su moto por el bote de gasolina y la ayudó a arrancar el auto. Entonces tenía más de sesenta años. Un día en pleno Centro de la Ciudad de México le pusieron una pistola en un alto frente a sus ojos. Ella subió su vidrio y atrapó el dedo índice del ladrón que intentaba desesperado bajar la ventanilla. Lo apretó con todas sus fuerzas. Llegó un policía, le pidió bajara el vidrio y se llevó al ratero. Mi mamá siguió su día. A la entrada de su casa colgó de un clavo la llave de la puerta, para que entrara el que quisiera a la hora que juzgara pertinente. Nunca robaron su casa. Se las arregló para que Santa Claus hablara por teléfono con sus nietos. No olvidaba ningún cumpleaños y siempre daba algún detalle. Se reunió casi por treinta años todos los lunes con sus amigas. Ninguna de ellas cumple todavía los sesenta años. En la infancia, cuando hacía frío nos calentaba tabiques en la estufa que luego envolvía en periódico y colocaba dentro de las camas. Los tabiques calientes eran una breve aventura. Le di uno de los mejores regalos que he obsequiado en mi vida: su primera cámara fotográfica. Sacó cientos de fotos. A los siesteros los animaba a la siesta. Ella no dormía siesta. Nos enseñó que La Negra Tomasa, El Sirenito de Rigo Tovar y el baile de Los Patitos que Lloran son alegría musical pura que sabe iluminar cualquier rostro y hace bailar aún al que permanece sentado. En sus comidas sabatinas ofrecía al menos cinco postres, sopa, spaguetti, enchiladas, sopes, carne, pescado, Cocas... Sí vivió. Le dimos el "Hasta luego" con mariachis (J.A.F.).

compartir7198


    -355 de 21
José Luis Betancourt
21 de diciembre 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros publicistas:
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Beker

Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

Santiago Pando



José Luis Betancourt es la cabeza de JWT México, la agencia de publicidad de mayor facturación de nuestro país y la número dos en creatividad, a decir por el número de premios obtenidos en el último año, entre ellos el de Mejor Guión (Creativo) del Festival Pantalla de Cristal, galardón obtenido por un comercial de Ford.
Antes de encabezar JWT México, Betancourt fue director general de la agencia Paulino Romero y después fundó y dirigió la agencia Euro RSCG, en su entrada a México.
Recomiendo leer una entrevista anterior que hice a José Luis Betancourt, en la que cuenta sus orígenes como publicista, su paso por Paulino Romero, su deseo de llevar una agencia al mundo global, el cómo surgió la posibilidad de fundar en México Euro RSCG y su manera de entender y manejar la publicidad en nuestro país durante esa trayectoria de su vida profesional.

José Antonio Fernández: Cuando te entrevisté en abril de 1999 eras cabeza de Euro RSCG. Sales de esa agencia de la que fuiste fundador, socio y director general, ¿por qué se dio tu salida?
José Luis Betancourt: Dejé Euro en 2004.
La agencia Euro se originó en Francia. Los franceses concebían este negocio de la publicidad más artesanal que monetario, idea que siempre fue muy seductora porque no se trataba de ir sólo por el dinero. Pero su vertiginoso crecimiento los obligó a adquirir otras compañías y a convertirse en un corporativo público que al tiempo también se obligó a mantener siempre un nivel de rentabilidad.
Entraron a Nasdaq y su orientación se fue a los resultados. Entonces los franceses originales dejaron el poder y los nuevos accionistas le dieron otro tratamiento a la compañía. Entró un Presidente con otras ideas. Dijo que había demasiados socios locales de Euro en el mundo y que su deseo era ver al corporativo central de Euro como dueño de un mayor número de acciones. Si era el 100 por ciento,mejor. En ese momento me ofrecieron a mí y a muchos más la compra de nuestras acciones para ellos tener el mayor control posible.
El 90 por ciento de los socios locales originales de Euro en el mundo vendimos nuestras acciones, sólo se quedó el 10 por ciento de los accionistas fundadores. El cambio fue totalmente radical.



José Antonio Fernández: ¿Vendiste tus acciones de Euro?
José Luis Betancourt:
Sí, vendí y me fue bien. Además considero que me convino porque no me gustaba su nueva forma de ver el negocio de la publicidad.

José Antonio Fernández: ¿Fue duro el momento de la venta de tus acciones?
José Luis Betancourt:
Sí lo fue. Yo tenía 47 años y me parecía que era muy pronto para pensar en el retiro. No estaba en mis planes la venta. Al final fue buena
oportunidad porque es muy difícil vender una agencia.
Estábamos contentos porque ya no nos gustaba la nueva filosofía de Euro, y también nos parecía bien la venta porque sabíamos que si nosotros queríamos vender nuestras acciones por nuestra iniciativa no iba a ser fácil. Se nos presentaba como una buena oportunidad el que nos quisieran comprar nuestras acciones.
Económicamente me fue bien. Salí recompensado y los años que estuve en Euro me la pasé bien.
Me gustó siempre su filosofía de no trabajar sólo por dinero.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó por tu cabeza el día que te diste cuenta que ya no tenías esa buena oficina, que ya no encabezabas ninguna agencia y que de pronto no tenías trabajo?
¿Cómo estaba tu estado de ánimo?
José Luis Betancourt:
Este negocio de la publicidad es vertiginoso. Siempre tenemos miles de pendientes. El día que no tienes trabajo esos pendientes desaparecen y te das un respiro. Así ocurre.
La verdad es que no sentí feo. No tuve un sentimiento negativo luego de salir de Euro.
Como al final sí hubo un reconocimiento, eso me ayudó porque fue recompensado todo lo que sudamos con ellos. Te confieso que al mismo tiempo yo me sentía como en el limbo, y me preguntaba qué debía hacer a los 47 años de edad.
Pude haber formado otra compañía o haber entrado a otra agencia casi al día siguiente, pero decidí tomarme un respiro y disfrutar de la vida.


José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste?
José Luis Betancourt:
Me fui de viaje con toda mi familia como tres meses. Nunca había hecho un viaje así y te puedo decir que es una de las mejores sensaciones de mi vida.
En ese viaje yo no llevé pendientes ni preocupaciones. Es la única vez que me ha sucedido así.

José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste al regresar de viaje?
José Luis Betancourt:
Traté de ir a comer con mis amigos, pero todos estaban ocupados. Quería ir a jugar golf con alguien, pero nadie tenía tiempo.
Yo tenía todo el tiempo del mundo y los demás se guiaban por una agenda muy apretada. Mi sensación era de impotencia total. Les llamaba a mis amigos y no me hacían caso. Cuando llegaba a ir a comer con alguno, siempre tenían que regresar al trabajo. Yo estaba dispuesto a las sobremesas, pero nunca encontré con quién pasar horas divagando.
Hasta mi esposa, que fue bastante accesible conmigo en ese momento de retiro, tenía otras ocupaciones.
Durante muchas semanas fui al cine por la mañana. Fui solo. Vi la cartelera entera y me aburrí muchísimo. Luego me puse a hacer más deporte del que practicaba, pero tampoco se necesita tanto deporte. También me aburrí. Se me ocurrió entonces acompañar a trabajar a mi papá, que vende seguros y con quien me llevo muy bien, pero él también tenía siempre cosas que hacer. No fue fácil. Fui su chofer y su asistente por un tiempo.
También frecuenté a mi mamá y llegué a acompañarla a tomar cafecitos con mis tías. Me la pasé bien, pero ahí no cabía.
Mi opción fue contactar con la poquísima población que vive en el retiro. En realidad no encontré mi lugar, como te puede quedar más que claro.


José Antonio Fernández: ¿En qué momento te contactas de nueva cuenta con el trabajo pagado?
José Luis Betancourt:
Justo cuando estaba pensando qué hacer, un amigo, José Ramón Elizondo, me contrató para darle una consultoría a su empresa editorial, que publica revistas como El Inversionista y Switch. En esa consultoría le recomendé nombrar a alguien de la industria para dirigir la editorial, porque esa empresa la habían dirigido personas que no era del medio. Entonces me propuso contratarme como Director General y a asociarme a su proyecto. Sería una temporada corta. Acepté.
Fue un proyecto muy interesante. Me llenó muchísimo y aprendí. Siempre les dije que ellos me enseñaban. No se los dije, pero ellos debieron cobrar mi sueldo.
Fue una época muy productiva para la empresa editorial.
Rediseñamos El Inversionista y le empezó a ir muy bien. Relanzamos Cine Premiere. Establecimos alianzas comerciales con Cinemex, y Grupo Imagen. Creamos la revista Car Magazine y ahora lanzarán una revista para bebés. Tenían 6 revistas y ahora suman 8.
Aunque era Director General de la empresa, en realidad mi trabajo era como de asesor permanente.


José Antonio Fernández: ¿Cómo llegas a JWT México?
José Luis Betancourt:
Un buen día me llamó Jimmy Evans, el Director General de JWT América Latina. Él había encabezado JWT México, que es el puesto que ahora yo ocupo.
Yo había conocido a Jimmy (Evans) en la AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad). Él radica en Buenos Aires.
Desde que comí con él supe que me quedaría con el puesto, se lo dije a mi esposa. Lo intuí.

José Antonio Fernández: ¿Por qué aceptaste ser la cabeza de JWT México?
José Luis Betancourt:
Me gustó el tamaño de la agencia. JWT México es protagonista en la industria. Además, yo trabajé aquí hace 20 años y esa sensación de regresar sin duda me gustó.

José Antonio Fernández: El tiempo que estuviste fuera de la industria publicitaria, ¿qué pecados le viste a la publicidad?
José Luis Betancourt:
Me parece que la publicidad mexicana no es tan buena como decimos que es. Tiene muchos errores y está muy dictada por clientes y situaciones. No es una publicidad tan interesante como decimos.
La brecha que existe entre la publicidad mexicana y la europea es enorme. Al igual que con la publicidad de Brasil, en gráfico, y Argentina, en televisión.
En el seno de la AMAP se dice que cada vez nos acercamos más a su nivel de creatividad, pero a mí me da la impresión que cada vez nos alejamos más de ellos.

José Antonio Fernández: ¿Qué le ves de bueno a la publicidad en general?
José Luis Betancourt:
Me gusta que hoy la publicidad retrate situaciones más auténticas y menos aspiracionales. Me gusta que sea más realista, como sucede con los anuncios de Coca-Cola, y los anuncios de Nike no tradicionales. Me siguen pareciendo interesante la campaña de El Palacio de Hierro. Voy por las campañas que logran insights.

José Antonio Fernández: ¿Qué es el insight en publicidad?
José Luis Betancourt:
Los insights son los hallazgos claves que están dentro de la gente y que le llevan a comprar o no comprar un producto o una marca. El insight es una actitud o un pensamiento que no logra expresar un consumidor pero que lo tiene dentro de su sistema y lo lleva a comprar un producto de una marca. Es el afecto que siente el consumidor por una marca porque siente que esa marca tiene que ver con él, que es para él.
Caundo se logra el insight, la información específica y concreta no es tan necesaria.

José Antonio Fernández: Y ese tiempo que viste desde lejos la publicidad, ¿qué le viste de bueno en específico a la publicidad mexicana?
José Luis Betancourt:
Al igual que la de otros lugares del mundo, me gusta que sea más realista y más acorde al consumidor. Es más aterrizada y sale más gente normal en las campañas.
Otra cosa buena que observo, es que la publicidad mexicana está más orientada a la planeación estratégica que al chispazo creativo.
Hay más pensamiento y más análisis.
Un tercer punto muy importante que observé, es que ya no es la televisión el único medio sino que hay muchas formas de estimular a los consumidores de productos masivos. Esto me parece muy bueno,
porque hay más alternativas que explotar para hacer publicidad en distintos medios.


José Antonio Fernández: ¿Por qué aceptaste la invitación para dirigir JWT México?
José Luis Betancourt:
En el fondo, fondo, como dice mi hijita, es porque sí soy publicista.
En este medio es donde mejor me muevo y en el lugar en el que me siento más a gusto. Es donde siento que puedo aportar más. Estoy justo en el sitio del que más me gusta aprender.
Además, me fue atractivo JWT porque no era fácil para mí regresar a la publicidad a formar una agencia independiente y conseguir que fuera exitosa. Aspirar la asignación de una marca internacional sin pasar por un proceso global, es algo prácticamente imposible.
Pensé que podía regresar a la publicidad atacando un nicho de la industria en forma independiente, pero volver a JWT era una oportunidad extraordinaria. Como te comenté, JWT es mi alma mater. Aquí pasé las mejores aventuras publicitarias de mi vida hace ya 20 años.
JWT es una agencia respetable. Es grande, muy grande, y en los últimos tiempos tuvo un viraje creativo muy interesante.
Es un buen momento para entrar.


José Antonio Fernández: Tu reto es distinto porque ahora eres Director General de una agencia en la que trabajaste en tus inicios. ¿Qué sensación te da este reto que a muy poca gente se le presenta en la vida?
José Luis Betancourt:
Es un juego diferente. El haber trabajado aquí hace 20 años y ahora ser la cabeza de la agencia, me compromete más.
Durante estas dos décadas han pasado muchísimas cosas en JWT. La mayoría de la gente de entonces ya no trabaja aquí. Sólo quedan tres personas de ese tiempo, uno en Sistemas, otro en Producción y otro más esta semiretirado.
Me ha sido un poco difícil ajustarme al nuevo entorno. Lo que más trabajo me cuesta es no ser dueño o socio. Serlo me daba una seguridad diferente al actuar. Como dueño podía decirle no a un cliente, ahora debo adecuarme a muchas situaciones.


José Antonio Fernández: ¿Como Director General de JWT tienes el poder de rechazar a un cliente?
José Luis Betancourt:
No, no lo tengo. El poder es de maniobra. Al final del día, aquí ganamos o perdemos clientes por situaciones globales que están lejos, muy lejos, de nuestro entorno.
Cuando nos llega un cliente trabajamos con las condiciones contratadas, nos gusten aquí o no. Es una gran diferencia.


José Antonio Fernández: ¿Cuando eras socio de Euro rechazaste a algún cliente?
José Luis Betancourt:
Sí, lo hicimos un par de veces.

José Antonio Fernández: ¿Qué ha pasado aquí en JWT cuando de pronto has considerado que un cliente no debiera estar con ustedes?
José Luis Betancourt:
Hasta hoy, te puedo decir que los clientes que tenemos considero que sí deben estar con nosotros. Lo que sucede aquí es que las condiciones que nos imponen algunos clientes no las veo como las más convenientes.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir que las condiciones no son lasmás convenientes para JWT?
José Luis Betancourt:
Al tipo de compensación. Hablo de economía. Lo que sucede es que el dinero para nosotros se negocia a nivel regional o hasta global, y esas negociaciones no siempre son las mejores desde el punto de vista local.
Yo siento que deberíamos lograr mejores condiciones que fueran más benéficas para nosostros como agencia local. Sin embargo, entiendo que somos parte de un grupo global. No hay mucho qué discutir.


José Antonio Fernández: ¿En dónde queda el trabajo de dirección local, y también la labor de los creativos locales?
José Luis Betancourt:
Es una muy buena pregunta.
Te puedo decir que en muchas campañas globales que nos llegan no existe posibilidad alguna de hacer nada, porque son sólo adaptaciones.
Lo más interesante y divertido de una agencia es crear, pero aquí en muchos casos de campañas globales sólo administramos cuentas.


José Antonio Fernández: Aquí estuvo Alvar Suñol como creativo y le dio un impulso muy importante a JWT. ¿Cómo le hizo para trabajar más la creatividad?
José Luis Betancourt:
Se concentró en campañas locales y en campañas globales en las que se requiere mucho trabajo local, como es el caso de HSBC.
A Alvar nunca lo conocí pero tengo grandes referencias de su trabajo y de él como persona. Con él subió el nivel creativo de la agencia. Según escucho, era un gran líder que sabía quién debía hacer las cosas. Mi trabajo es ser un gran líder en JWT como lo fue Alvar Suñol.


José Antonio Fernández: ¿Lo que me dices significa que estarás apostando también por la creatividad de JWT México?
José Luis Betancourt:
Sin duda alguna, mi línea será darle continuidad a ese trabajo que levantó la creatividad de la agencia de manera muy importante. Por nivel de facturación, JWT México es la primera en nuestro país. Como Grupo de Comunicación estamos en segundo sitio. Nuestro rival es Ogilvy, como grupo.
Por nivel creativo nos ubico entre las cinco primeras de nuestro país. Sé que ustedes nos ubican como la número dos por creatividad.

José Antonio Fernández: ¿A dónde quieres llevar a JWT México?
José Luis Betancourt:
Mi objetivo es que sigamos siendo la número uno en facturación y también deseo continuar como la uno en planeación estratégica, que es hacer publicidad efectiva, que dé resultado.
En creatividad quiero colocarla también como la número uno. La apuesta debe ser alta.



Más de lo que dijo José Luis Betancourt
en la entrevista (respuestas relacionadas con el negocio de la publicidad y JWT)


JWT es por tamaño la primera o segunda agencia de México.

Queremos ser reconocidos como la agencia de publicidad más creativa de nuestro país.

Estamos reforzando nuestra visión de hacer valer a la creatividad en el negocio de la publicidad.

Para ser una agencia más creativa, debemos pensar como los grandes equipos de fútbol, que siempre están viendo qué talentos contratar. Aquí en México hay talento, y nuestra apuesta será el reforzar los mandos medios creativos.

Importante es que entendamos en JWT que el fin del negocio de la publicidad no son los logros creativos ni la planeación estratégica por sí mismos, sino que ganemos todos dinero, los anunciantes y la agencia. Y eso no es tan fácil. Poca gente entiende el negocio de la publicidad, muchos hablan de acercar la marca al consumidor y de creatividad, pero muy pocos son los que hablan de ganar dinero.

Es muy difícil aceptar que nuestro trabajo tiene como fin el que nuestros anunciantes ganen más dinero. Tenemos que ser valientes y decirlo tal cual: estamos aquí para ganar dinero. Es difícil asumirlo.

Lo ideal es hacer crecer el negocio de nuestros anunciantes con la mejor creatividad, como es el caso de nuestro cliente HSBC, que hizo buen negocio con una muy buena campaña.

Nuestra misión como agencia de publicidad es acercar a las marcas con los consumidores para que al final del día nuestros clientes vendan más. Ese acercamiento debe ser inteligente, lo que significa que las marcas formen parte de la vida del consumidor. Y como agencia debemos ganar razonablemente por todo el trabajo realizado.

No debemos interrumpir con publicidad la vida diaria del consumidor, debemos acompañarlo con buenas ideas creativas.

Como publicistas debemos recordar siempre que el tiempo es la nueva moneda en el mundo.

No entrometerse en la vida del consumidor es no ser gandallas ni hacer publicidad engañosa.

En JWT producimos alrededor de 250 anuncios de televisión al año. Imposible sería apostar que vamos a tener una súper idea en cada uno de los 250. Sin embargo, podemos pensar que podemos lograr un porcentaje de anuncios de alta creatividad.

De los 250 comerciales que producimos al año, al menos unos cincuenta son simplemente adaptaciones. Los otros 200 son nuestras ideas.

Debemos fijar nuevos estándares en JWT México. No debemos conformarnos con hacer publicidad mediocre. Nuestra referencia de nivel creativo no debe ser ninguna agencia mexicana, sino las grandes agencias del mundo. Igual que sucede en el fútbol, nosotros debemos pensar en ser como el Real Madrid, el Milán o el Barcelona, una agencia competitiva a nivel mundial. Sin titubear debemos competir en las grandes ligas.

 

Otras 11 respuestas de José Luis Betancourt
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx

1. En JWT tenemos que hacer más cantera, más semillero. Además, debemos motivar al nuevo talento para que sus ideas se valoren. Hay que apostar al semillero.

2. Ahora que estoy en JWT me doy cuenta de que una agencia de este tamaño sí le da seguridad a los clientes porque tiene mucha infraestructura. Aquí hay muchos recursos. Colaboran decenas de creativos, hay respaldo administrativo y tenemos muchos métodos de trabajo establecidos que han probado su funcionamiento. A los clientes grandes les da confianza y seguridad trabajar con nosotros porque saben que sí sabemos hacer publicidad y sí les vamos a responder en forma responsable.

3. En JWT trabajamos alrededor de trescientas personas.

4. Nuestros clientes son la razón de ser de nuestro negocio. La mala publicidad no es culpa de los anunciantes, es de los publicistas. Los publicistas somos responsables de la publicidad que hacemos, quien piense lo contrario vive en el error.

5. La publicidad debe ser no engañosa, acertiva, relevante, creativa y debe estar bien hecha. Es importante que descubramos nuevos insides, que batallemos para comunicarnos con el consumidor hasta descubrir el mejor camino. Por supuesto que una publicidad que incluya lo que digo no es sencilla, es el camino más difícil pero justo es el camino que como profesionales de la publicidad debemos seguir.

6. Las campañas de Kimberly Clarck de pañales, son redondas.

7. Mi reto es que en dos o tres años más, JWT sea referencia publicitaria para México y también a nivel mundial.

8. No voy a jugar a la segura como Director de JWT, vengo a aportar.

9. Algunas personas no deberían estar aquí (en JWT), a algunos clientes debemos decirles que su publicidad puede ser mejor y algunos lineamientos que nos llegan desde el corporativo no nos están resultando. No optaré por la comodidad de no moverle a nada.

10. A mí me gustaría estar al frente de JWT México por mucho tiempo. No tengo interés en vivir viajando, ya lo hice y esa posibilidad ya no está en mis planes.

11. Si tengo la posibilidad en el futuro de cambiar de país dentro de JWT, me gustaría ir a Madrid.


compartir7268


    -354 de 21
David Páramo
21 de diciembre 2007

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otra entrevista hecha a David Páramo, publicada en la Revista Telemundo.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros periodistas:
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola


David Páramo es el periodista financiero más polémico de México. No titubea para decir sus desacuerdos y utiliza hasta improperios para criticar a quien le parece que no está actuando bien en el puesto que le toca jugar. Su crítica, aclara, no va por el terreno del pleito personal, aunque por su fuerza y vehemencia pareciera que en ocasiones busca ese objetivo.

Páramo no sólo es polémico con su crítica, también lo es con él mismo. Quise entrevistarlo por segunda ocasión, porque durante los últimos tiempos ha tomado grandes decisiones en su vida profesional que lo llevan por nuevos rumbos cuando aparentemente no requería ningún cambio.

Se fue del periódico El Economista al Excélsior, salió del programa Fórmula Financiera y está trabajando en la construcción de otro espacio también en Radio Fórmula que lleva por título Tarde o temprano, en el que participa con Enrique Campos y Rafael Cardona.

David Páramo tomó una tercera decisión muy importante: no se contrató con Televisa, que le extendió un ofrecimiento para participar en el programa Dinero y Alebrijes, una réplica para televisión abierta de Fórmula Financiera en el que aparecen sus compañeros de Radio Fórmula, y sí aceptó una invitación para salir al aire en el nuevo proyecto del Canal 40, aunque su colega y buen amigo Ciro Gómez Leyva no esté ya en la estación y cuestione de manera permanente el que TV Azteca tenga el control del 40.

Muchos cambios merecen muchas preguntas.


José Antonio Fernández: ¿Por qué te saliste del programa Fórmula Financiera?
David Páramo:
Llevaba 10 años haciendo Fórmula Financiera. Tengo 40 años y me entraron ganas de hacer cosas diferentes dentro del mismo Grupo Fórmula. Ahora estoy en el programa Tarde
o temprano a las 5 de la tarde, y vamos bien en audiencia. Nuestro rating al inicio era muy bajo y ahora somos líderes en el horario con un rating tres veces mayor del que va detrás de nosotros. Me gusta esta dinámica de trabajar para hacer un nuevo espacio.

José Antonio Fernández: ¿Hubo falta de tolerancia de tu parte y por eso saliste de Fórmula Financiera?
David Páramo:
No va por ahí. Mi salida fue de común acuerdo. Fue como muy sano. No hubo pleito. No fue una noche de enojo.
La verdad es que los intereses de Maricarmen Cortés, Pepe Yuste y Marco Antonio Mares y los míos se fueron distanciando. Ellos están en Televisa, yo en TV Azteca, ellos iban por unos formatos y yo por otros. Sentí que entraríamos a una decadencia y preferí salirme cuando todavía el partido estaba a nuestro favor, cuando íbamos ganando.


José Antonio Fernández: ¿Sentiste que llegaste a una cumbre y que debías ir por otra?
David Páramo:
No tanto así. No. Sentí más bien que había hecho lo que tenía que hacer en Fórmula Financiera. Que ya empezaba a preguntarme qué sigue y que entré a un proceso de búsqueda que me llevó a salirme del proyecto.

José Antonio Fernández: Has experimentado muchos cambios en tu vida profesional en los últimos tiempos. Saliste de El Economista, en donde colaboraste desde 1987, y te fuiste al Excélsior. Dejas Fórmula Financiera luego de diez años de construir el mejor espacio de finanzas de los medios y te vas a construir un nuevo espacio en la misma Radio Fórmula, Tarde o temprano. Y además te contratas con el Canal 40 de TV Azteca. Te pregunto: ¿qué tanto desgastan tantos cambios de casa?
David Páramo:
Sí desgastan pero también es emocionante. Me siento vivo. Yo me sentía demasiado cómodo en Fórmula Financiera y eso ya no me estaba gustando porque ya no me entusiasmaba. Ahora estoy construyendo nuevos espacios y son nuevos retos. José Antonio Fernández: Un buen amigo, Carlos Strossi, dice que los cambios provocan erosión. ¿Te han erosionado los cambios?
David Páramo: Creo que en mi caso me hubiera erosionado más quedarme como estaba, porque dejas de pensar y de sentirte vivo porque te acostumbras a hacer las cosas de una sóla manera y puedes caer en no querer explorar nuevas fórmulas.
Cuando las cosas las haces de otra manera, es cuando empiezas a sentirte vivo.


José Antonio Fernández: La pareja de El Gordo y El Flaco nunca se separaron y eran magníficos porque estaban juntos. Por supuesto que aparecer siempre en pareja en pantalla encerró un sacrificio para los dos, en tanto el público buscaba verlos siempre juntos, y porque el uno no era sin el otro.
Te pregunto ahora: ¿ya no querías ser como El Gordo y El Flaco, que David Páramo necesitara ser parte de Fórmula Financiera para ser David Páramo?¿Te molestaba ese hecho?
David Páramo:
Siempre he dicho que yo soy David Páramo y siempre he tenido una vida propia.Cuando jugaba fútbol soccer o americano me decían El Loco, porque era como el raro. Me gustaba jugar de portero porque es el único que se viste distinto en el equipo. Yo soy de esa mentalidad.
Yo siempre soy David Páramo. Me gusta trabajar en equipo pero también me gusta mantener siempre mi individualidad.


José Antonio Fernández: ¿Sentías cobijo al formar parte del equipo de Fórmula Financiera?
David Páramo:
Justamente sentirme dentro de esa cobija era algo que no me gustaba. Tengo 40 años, me siento fuerte y creo que estoy en mi mejor momento como periodista. Tengo experiencia, sigo joven y con ganas, hago las cosas en forma distinta. Si me seguía en esa cobija la comodidad me iba a llevar a perder la ambición.

José Antonio Fernández: ¿Pensabas entonces que tu vida profesional estaba ya marcada, que así sería siempre?
David Páramo:
Me daba mucho miedo pensar que dentro de 20 años seguiría haciendo Fórmula Financiera. Preferí correr riesgos.
Cuando yo decidí no irme a Televisa, alguien me dijo que debí aceptar porque era jugar a la segura, aunque el proyecto me gustara menos y me pagaran una cantidad menor. Cuando les dije que no, yo no sabía lo que iba a hacer en el futuro. Preferí jugármela en cuarta oportunidad a medio campo, porque es más emocionante hacerlo así, sin que sienta que soy un irresponsable por jugar así.

José Antonio Fernández: ¿Te sientes traidor de Moreno Valle al estar hoy en el Canal 40 de TV Azteca?
David Páramo:
No. Cuando tu trabajas en una empresa lo haces por dinero, porque te contratan y te pagan. Yo no era accionista, tampoco era socio ni amigo de Javier Moreno Valle. A mí Moreno Valle me quedó a deber dinero. En tal caso el traidor es él. Un patrón que no paga es un traidor.
Te lo explico así: Shakyl O'Neal jugó basquetbol profesional prácticamente toda su vida en los Lakers y y un buen día se fue a jugar a Miami. Le preguntó un reportero qué sentía al jugar contra los Lakers. Shakyl les respondió: no siento nada, porque Shakyl O'Neal juega para Shakyl O'Neal, es una empresa que hace el mejor basquetbol del mundo y que lo contratan
diversos equipos. Así lo veo.
Yo trabajo para mí, mi familia y mis hijos. Yo ofrezco un producto periodístico de calidad que lo compran distintas empresas.
Para mí era muy importante mi lealtad con Ciro Gómez Leyva, con él sí tenía un compromiso personal. Ciro y yo decidimos aguantar hasta el final como si fuera un partido de dominó, y así lo hicimos. Y quedamos que al siguiente juego veríamos qué hacer. Yo sigo colaborando con él en Fórmula de la tarde y estoy muy tranquilo porque mi lealtad con Ciro la he tenido siempre.
En realidad es que había dos canales 40, el de Ciro Gómez Leyva, que hacía el mejor programa de noticias en donde yo he colaborado en mi vida, y el de Javier Moreno Valle y sus desórdenes económicos. Yo trabajaba con Ciro en el 40.


José Antonio Fernández: En su momento, Jacobo Zabludovsky trabajó por años única y nada más para Televisa y la familia Azcárraga, era impensable que lo hiciera de otra forma. Hoy el mundo ha cambiado en forma drástica y tú eres un buen ejemplo de ese cambio. Trabajas para el Excélsior que es de la familia Vázquez, también para el 40 de TV Azteca que encabeza Ricardo Salinas, que nada tiene que ver con los Vázquez, y estás en Radio Fórmula que pertenece a Rogerio Azcárraga, empresario que es independiente de Ricardo Salinas y Olegario Vázquez Raña.
Son tres grupos que al final de cuentas compiten entre sí porque los tres viven de vender espacios publicitarios, y tú trabajas para los tres de manera simultánea.
¿Cómo vives esta nueva época?
David Páramo:
A mí me divierte muchísimo esta posibilidad, me encanta. Tengo claro que lo del periódico es del periódico, lo del radio es del radio y lo de la televisión es de la televisión. No hago lo mismo para los tres, eso me parecería una falta de profesionalismo y una deslealtad. En la medida de lo posible, no produzco la misma información para los tres. Son públicos distintos.
El nuevo sistema que a mí me permite trabajar en medios que al final de cuentas compiten de alguna forma, me gusta porque va en favor de los consumidores.
Me gusta y me parece impactante lo que está pasando hoy con los comentaristas de deportes. Son los que están más globalizados.
TV Azteca trajo a Luis Omar Tapia de Argentina, los de ESPN se llevaron a José Ramón Fernández, Fox contrató a Orvñanos y a Pablo Carrillo y lo que sucede al final es que los consumidores, los
televidentes, están siendo beneficiados.
En esta época hay más medios, muchos más canales, y lo que faltan son contenidos. Para los que producimos contenido estamos en el mejor de los mundos. Somos atractivos para muchas empresas.
Si Jacobo hubiera vivido sus mejores momentos en el mundo de la convergencia, estoy seguro que habría trabajado en distintos medios en forma simultánea.


José Antonio Fernández: Hasta hoy has hecho y dicho lo que has querido. Ahora que ya cumpliste 40 años, que tienes otros gastos y que tu nivel alcanzado es muy bueno, ¿te vas a cuidar más de lo que dices? No dirás ya frases como: López Obrador está loco.
David Páramo:
Yo seguiré diciendo lo que pienso con mi manera de ser. Seguiré siendo el mismo. Yo sólo soy uno. No me da miedo hablar. Creo que ahora es más fácil decir las cosas.
Cuando se empezaron a dar todos estos cambios, Álvaro Cueva me dijo: sólo te pido un favor, no dejes de ser como eres. Le respondí, agradeciendo antes su comentario: el día que deje de ser como soy, mejor me dedico a otra cosa.


José Antonio Fernández: ¿Puede llegar el momento de que por cuidar tu estatus económico prefieras no meterte en líos al decir información incómoda?
David Páramo:
Si me vuelvo miedoso, mejor le dejo el lugar a otro.

José Antonio Fernández: Tienes amigos políticos poderosos?
David Páramo:
Sí, muy buenos amigos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo puedes manejar información libremente que se refiera a ellos, ahora que son tus amigos?
David Páramo:
Distingo lo que es mi amigo de su función pública. No le puedo decir a alguien que perdono sus errores como funcionario porque es mi amigo. Eso no. Te doy un ejemplo: Javier Lozano, el Secretario del Trabajo, es mi amigo. Él es mi amigo cuando nos encontramos en un concierto o en un Chivas-Atlante, pero cuando veo al Secretario del Trabajo no establezco relaciones personales con el Secretario. Sería establecer relaciones personales con los puestos, y eso no tiene sentido para mí.
Si los critico no lo hago en forma personal, mi crítica va orientada a su función pública.


José Antonio Fernández: Los políticos están tratando de acotar el poder de los medios en la medida que puedan, aunque sea tantito. ¿Crees que esta intentona de los políticos provocará problemas de información en el 2009 y el 2012, años de elecciones?
David Páramo:
No lo sé, veo a muchos muy cobardes. Si Paco Huerta pudo en la época de la censura, nosotros debemos ejercer con mayor valentía la libertad de expresión hoy.
A mí me gustó el comentario de Ricardo Salinas en el que fijó de manera abierta su posición: dijo públicamentre que los políticos están atentando contra la libertad de expresión. Luego Bernardo Gómez salió a decir que sí, pero no. Me parece que él no fijó su posición con claridad.


José Antonio Fernández: La gente quiere más calidad en la información, es un comentario que yo escucho recurrentemente en casi cualquier lugar. ¿Qué hacer con la calidad de la información? ¿Te tiene satisfecho?
David Páramo:
A mí no. Yo creo que los medios debemos ser mucho más serios en el manejo de la información. Te pongo un ejemplo: el meter al aire declaraciones por rating, como cuando habla Fernández Noroña, del PRD, no es serio.
Los medios debemos profundizar más en los temas que irnos sólo con la declaración escandalosa del momento de los políticos en turno.


José Antonio Fernández: Antes los políticos hacían muchos acuerdos en privado. Sé que lo seguirán haciendo, pero ya no es tan fácil. ¿Cómo será la nueva relación de los noticieros con los políticos para 2009 y 2012, años en los que cambian las reglas?
David Páramo:
Lamentablemente pienso que vivimos el surgimiento de nuevas formas de corrupción en los medios... o el resurgimiento de formas viejas de corrupción.
Como la publicidad política abierta está prohibido pagarla en spots, entonces van a intentar pagar entrevistas que les favorezcan y habrá quien se preste.


José Antonio Fernández: ¿Aceptarás pago de algún tipo para hacer entrevistas a modo?
David Páramo:
No, no lo haré. Definitivamente no. Te respondo con una pregunta: ¿cuánto dinero me tendrían que dar por una entrevista para vender lo que ha sido toda mi vida profesional como periodista? Yo soy un periodista profesional desde los 16 años, cuánto tendrían que pagarme para dejarme corromper y dejar lo que me gusta hacer. Para mí es impagable.

José Antonio Fernández: Frente a todos estos cambios de los que hemos estado hablando a lo largo de toda la conversación, te pregunto: ¿cómo definirías cuál es hoy el compromiso de un comenatrista y de un conductor de noticias ante la sociedad?
David Páramo:
Pienso que debemos decir lo que a nuestro juicio y con nuestra información creemos que es, y que la gente decida. Debemos salir a dar información lo mejor enterados de los temas que sea posible y expresarlos como los vemos. Debemos estudiar, analizar y opinar para que quien nos escuche tenga más herramientas de decisión.

José Antonio Fernández: Hoy existen múltiples opciones para que la gente se informe y pueden darse mentiras en muchos medios. Ya me dijiste lo que crees que deben hacer los conductores de noticias, ahora te pregunto: ¿qué crees que debe hacer la gente en estos tiempos de abundancia informativa?
David Páramo:
El ciudadano lo que tiene que hacer es oír a todos e irse formando una opinión. Debe ser observador y ver cómo maneja cada medio y cada conductor su posición en el tiempo. Si hoy escucha a alguien que hace unos meses estaba en contra de Calderón y hoy le parece fantástico el Presidente, pues ahí debe tener cuidado porque seguramente esa persona o ese medio llegó a algún arreglo porque no muestra consistencia en su actitud y en su opinión.
Yo comprendo que todos podemos ir moderando nuestras posiciones porque comprendemos las cosas de otra forma con el tiempo y de acuerdo a los resultados, pero cuando hay cambios radicales la gente los nota.
Se nota cómo algunos besaron la mano de Fox y su esposa durante el sexenio anterior y ahora los critican sin piedad. Por supuesto que la gente se da cuenta y el nivel de credibilidad de esos conductores de noticias baja a cero.
El gran poder de los usuarios de medios de comunicación es cambiarle al canal o a la estación. La gente debe elegir a sus medios y no debe nunca firmarle un cheque en blanco a nadie, por bien que le caiga. Una cosa es que un conductor te simpatice y otra muy distinta que debas creer lo que te dice.La credibilidad y la simpatía son cosas distintas y la gente está obligada hoy a identificar que son diferentes. Entiendo que el carisma es fundamental en esto, pero si el público no observa con la cabeza fría lo que le dicen, entonces será muy fácil que lo manipulen con información falsa o con medias verdades que siempre son muy difíciles de identificar.


José Antonio Fernández: Las reformas a las leyes electorales quieren restringir las campañas personalizadas de los políticos. Yo estoy convencido de que la gente necesita conocer a los políticos para el día de mañana decidir su voto con claridad. ¿Qué opinas de estas restricciones a la publicidad política?
David Páramo:
Lo que reflejan estas reformas es que los políticos están avergonzados de ellos y de sus historias y por eso prefieren que no se hable tanto de ellos. Si yo fuera uno de los políticos de este país, no me podría ver en el espejo.
Alguna vez me tocó ir en una viaje con Porfirio Muñoz Ledo de Hermosillo a Nogales. Entonces Porfirio estaba con Fox. Me hablo todo el camino pestes del PRD. Me dijo que eran corruptos, irresponsables y dañinos para México. A los tres meses de haberme dicho todo eso, entró sin más problema al PRD ¿Cómo puede verse al espejo? Necesitas ser muy cínico y tener mucha cara dura para brincar con tanta facilidad de un partido a otro.
Por eso los políticos quieren que las campañas se vean inteligentes, que no se personalicen los ataques, que sean limpias y que además se vean en los medios como los salvadores de México.

José Antonio Fernández: ¿Crees que vas a durar en...

 

Lea proximamente más respuestas de David Páramo
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx




compartir7267


    -353 de 21
Víctor Ugalde
19 de febrero 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros creativos, directores y cineastas:
Simón Bross
Guillermo Arriaga

Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki
Pedro Torres

Víctor Ugalde es el coordinador de Fidecine. Su puesto oficial es el de Secretario Técnico de ese fideoicomiso financiado por el gobierno mexicano que tiene como objetivo apoyar la producción de películas que tengan una aspiración real por la taquilla.
Con dinero de Fidecine se han producido más de 70 cintas desde el 2001 a la fecha, como Una película de huevos, Matando cabos y Kilómetro 31.
Ugalde explica en la entrevista cómo llega a su puestoactual con el que trascendió el sexenio, por qué lo tiene tan contento, cómo funciona Fidecine, qué opciones reales tiene el cine mexicano de ser rentable y si existen fórmulas probadas para que una película logre hacer suficiente dinero en taquilla para ser un negocio próspero.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te conviertes en director de cine?
Víctor Ugalde:
Creo que uno trae en el inconsciente el por qué nos dedicamos a ciertas cosas. Aunque en mi casa siempre se me inculcó el gusto por ir al cine, mi familia no está ligada a la producción de películas.
Yo soy de Zacapu, Michoacán, lugar en donde pasé de niño siempre todas mis vacaciones, desde el primer día hasta el último.
Cuando iba en primaria hicieron un concurso de inventos. Yo retrocedí la historia 50 años.
Se me ocurrió inventar un proyector de cine, pero no logré que tuviera la potencia suficiente para que se movieran las imágenes. Fue un fracaso. Lo que construí fue un kinetoscopio. Fracasé igual que Edison, pero lo intenté. Hice una película para ese proyector. Iba en sexto de primaria.

José Antonio Fernández: ¿Ahí se te despertó la idea de ser director de cine?
Víctor Ugalde:
No. Fue sólo un segundo acercamiento al cine. Esa película la hice solo, sin amigos. Debo decirte que soy como autista.
Mi siguiente acercamiento con el cine fue cuando entré a la secundaria. Me hice de dos amigos a los que les gustaba el cine. Ellos sabían más que yo.
Organizamos un cineclub en el que pasábamos todas las películas de difusión cultural del Poli y también de la UNAM. La verdad es que nadie iba a nuestro cineclub.
Cuando proyectábamos las cintas era como tener una videocasetera en casa. Por cierto, dicho sea de paso, en ese tiempo todavía no existían las videocaseteras.
Programábamos el cineclub para toda la escuela, aunque en realidad se convirtió en nuestro cine particular.
Cuando terminamos la secundaria nos propusimos algún día hacer cine. Pero entonces nos empezamos a enterar que los sindicatos estaban cerrados, que los productores eran una mafia y que el mundo del cine era un círculo al que sólo unos cuantos podían accesar. Como la vimos muy complicada, platicamos entre los tres y decidimos mejor estudiar otra cosa, juntar dinero y después
pensar en hacer cine. Por distintas circunstancias dejamos de vernos.
Yo entré a la carrera de Arquitectura, lo que fue de buena fortuna para mí. Cuando ya estudiaba para arquitecto me corrieron de mi casa.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te corrieron?
Víctor Ugalde:
A cuarenta años de distancia lo veo como algo ridículo. Jugaba fútbol americano y hacía mucho ejercicio. Comía en serio. Un día, al regresar del entrenamiento, me comí todo lo que estaba en el refrigerador. Parte del todo era comida especial que habían preparado para la pedida de mano de una prima. Me regañaron y les respondí: si en mi casa me restringen lo que debo comer, mejor me voy. Y me abrieron la puerta para que me fuera. Me salí y no regresé a vivir en forma a mi casa nunca.
Durante un tiempo volvía sólo por las noches y me salía a las seis de la mañana. Hablé con mi mamá y le dije que mientras conseguía trabajo sólo iría a dormir.

José Antonio Fernández: ¿Y así lo hiciste?
Víctor Ugalde:
Sí, estuve así algunas semanas y en el momento que tuve trabajo me salí para no volver.
Trabajé tres meses en Excélsior como dibujante.
Cuando cobré me fui de reventón como un mes. Al regreso vi un anuncio en el periódico que decía: solicitamos dibujante que sea rápido y tenga buen gusto. Sentí que era un anuncio hecho para mí. Fui al lugar del anuncio para pedir el empleo y como vi que estaban varias personas antes que yo haciendo fila, les dije que iría a ver otro trabajo y que regresaría más tarde. Me dijeron que estaba bien. Cuando volví me aplicaron la prueba de dibujante y de buen gusto. Después llené un largo cuestionario que resolví en dos partes porque yo tenía una cita para comer y nunca dejo plantado a
nadie. Entonces les dije que tenía que ir a mi comida. Volvieron a aceptar que me fuera para regresar por la tarde. Terminé al regreso el cuestionario, lo entregué y me dijeron que me presentara al día siguiente temprano. No me dieron hora.
Llegué a las diez de la mañana del día siguiente y el señor que me atendió de inmediato me reclamó el que no hubiera llegado más temprano. También me reclamo porque no había hecho completa la prueba de dibujo. Le respondí a ese señor que no había puesto todos los nombres que pedían en el dibujo porque se trataba de una prueba, no de hacerles la chamba gratis. Nos hicimos de palabras. Se enojó y me despidió antes de contratarme. Cuando me iba saliendo, se asomó un “ratoncito” por la puerta y me pidió mi teléfono. Le pregunté para qué lo quería si él había visto que me había peleado con el que contrataba. Me insistió y le di mi número.
Pasaron varios días y yo no encontraba trabajo. Gorreaba la comida con quien se dejara y andaba en aventones.
Recibí entonces una llamada de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica.
Me pidieron que fuera a una cita de empleo. Me pareció rara la llamada porque yo nunca había hecho ningún examen de trabajo ahí, al menos no lo recordaba. Cuando fui al lugar, era el mismo sitio del pleito por los dibujos incompletos. Salió el que me pidió el teléfono, “el ratoncito”, y me contrató. Fue una situación extraña para mí. Acepté y me puse a dibujar.

José Antonio Fernández: ¿Cómo logras que tu puesto en la Cámara del Cine se vuelva importante?
Víctor Ugalde:
El señor que me contrato me preguntó el por qué yo no firmaba mis dibujos. Los demás sí los firmaban. Le respondí que no quería que apareciera mi nombre porque esos dibujos eran muy malos. Entonces me preguntó si podía hacerlos mejor. Le dije que sí pero que necesitaba materiales que fueran mucho mejores. Me los compró y mis dibujos les
encantaron. Sin conocerme, el Presidente de la Cámara me mandaba felicitar.
Un día me regresaron una de las láminas con mis dibujos y me dijeron que el Presidente decía que mi lámina no servía. Para mis pulgas, eso bastó para que me metiera a su oficina, sin conocerlo, y le dijera: ¿yo le pregunto a usted cómo se administra esta Cámara?, no lo hago porque no sé administrar cámaras. Si usted me dice que no sirve mi dibujo, será porque usted sabe dibujar. Y rematé: usted me puede decir que la información está mal, que no le gusta, pero no acepto escuchar que mi dibujo no sirve. Terminé de decirle lo que pensaba y me salí de la oficina.
Al tiempo supe que me había corrido en forma inmediata, que se había puesto furioso por mi reclamo, que en realidad fue mi defensa. Sin embargo, el Gerente nunca me corrió y nunca me dijo que el Presidente le había ordenado despedirme. Así es que yo seguí trabajando en la Cámara, sin saber que era un despedido que seguía con su trabajo.El Gerente, José Luis Rauda, también michoacano y un buen amigo, sabía que a Víctor Parra, el Presidente de la Cámara y productor de decenas de películas, cuando se le pasaban los corajes le entraba el sereno.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo duraste así?
Víctor Ugalde:
Unas cuantas semanas después me dejaron de mandar trabajo. Fui a ver al Gerente y le pregunte qué sucedía. Le dije que yo estaba ahí por el bono de productividad, que consistía en que a más trabajo más sueldo, porque el salario no me alcanzaba para vivir. Me dijo que ya no había más trabajo, que me fuera y regresara al año siguiente. Les dije que si me enrolaba en otro lugar, veía difícil volver. Insistí y me dijo que platicaría mi caso con el Presidente. Su decisión fue la siguiente: me dijeron que tomara mi salario como una beca, pero que no habría bonos.
Trabajaba dentro de la Biblioteca de la Cámara. Con toda la documentación que ahí tenía sobre el cine, les hice un libro al que titulé: La problemática del cine mexicano. Lo vieron y me dijeron que era una porquería.
Si hay algo que me jode en la vida, es que alguien me diga que lo que yo hago es una porquería. Me dije: me tengo que superar y hacerlo bien. Me metí de nuevo en los datos y la información y escribí un libro que circuló en el sexenio de López Portillo.
Cuando lo terminé, Víctor Parra me dijo que compraría una máquina para hacer efectos. Como yo sabía dibujar, me invitó para que la echara a andar. Nunca compró la máquina.

José Antonio Fernández: ¿Te quedaste en Canacine?
Víctor Ugalde:
Dejó Víctor Parra la Presidencia y entró una nueva administración. Los nuevos no me querían. Cuando yo estaba a punto de salir, el nuevo Gerente tomó un avión que se estrelló. Quedó vivo pero con toda la piel quemada.
El destino me dejó dentro de la Cámara y del cine. Al poco tiempo se me ocurrió hacer estadísticas que reflejaran la situación del cine mexicano.
Estudié breve tiempo también Antropólogía y Economía, lo que me ayudó. Confieso que soy un prófugo de la universidad. Arquitectura la abandoné en noveno semestre.
Lo importante de mis estadísticas era que podían utilizarse como arma para defender al cine mexicano. Se las presenté un día a Salvador Amelio, un oaxaqueño inteligentísimo, que era la cabeza de Películas Nacionales. El punto más relevante de mis datos era que yo había encontrado una fórmula para cuantificar el tiempo de pantalla en Cotsa, la compañía exhibidora de películas que controlaba más de 3,000 salas de cine en todo el país. Cotsa era del gobierno.

José Antonio Fernández: ¿Qué cuantificaste?
Víctor Ugalde:
Cuantifiqué el punto de tiempo de pantalla de exhibición.
Si tomas como base toda la programación como el 100 por ciento de pantalla, hoy en día el cine norteamericano ocupa el 88 por ciento del tiempo total y el cine mexicano el 7 por ciento. Yo hice el cálculo de cuánto vale cada punto de tiempo de pantalla. Si el cine nacional sube del 7 al 8, sube de 500 millones de pesos a 600 millones en recuperación en un año, en número redondos.
Cuando le dije a Salvador Amelio que se podía hacer la cuantificación, le expliqué que podría ver que las pérdidas eran enormes y las oportunidades de ganancia. Se fascinó.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto vale hoy el tiempo total de pantalla en las salas de cine?
Víctor Ugalde:
Si calculas tiempo de pantalla contra ingresos en taquilla, te da que el total vale seis mil millones de pesos, lo que significa que cada punto vale 60 millones de pesos, en números
redondos (si lo calculamos con alta precisión es un poco más).
Si el cine mexicano tiene el 7 por ciento, logra hacer negocio en forma automática por poco más de 450 millones de pesos. Todos los estrenos del cine nacional suman hoy 7.3 por ciento del tiempo de pantalla, pero si sumas reestrenos y las colitas de los estrenos del año anterior, te da 8.2 por ciento del total.

José Antonio Fernández: Con cada puntito extra caen 60 millones de pesos más. Es muy buena cifra. Así explicados los puntos de rating en televisión, explican a su vez porque Televisa y TV Azteca son tan celosos de su rating. Con base en tu método, dicho sea de paso aquí, el negocio de la exhibición de cine (sólo taquilla) vale 600 millones de dólares, contra unos 3,000 millones de dólares de la televisión (me refiero sólo al ingreso por anuncios publicitarios).
Víctor Ugalde:
Salvador Amelio, de Películas Nacionales, se quedó maravillado con mi cuantificación. Me dio todas las facilidades para que hiciera crecer ese trabajo.
Como vi tan contento a Amelio, le pedí que me permitiera salir a filmar cuando lo necesitara. Yo ya había tomado cursos con José Luis Raura y después establecí una relación amistosa entrañable con Alejandro Galindo.

José Antonio Fernández: El cine se metió en tu vida y tú te metiste en la vida del cine, todo en cierta forma circunstancial.
Víctor Ugalde:
Sí, sin duda, pero queriendo al cine cada vez más hasta que se convrtió en mi vida.
Yo escribía poemas y dibujaba. La película que me hizo escribir mi último poema fue Caridad, de Jorge Fons. Luego que la vi quise dedicarme al cine de por vida. En ese momento me convencí que quería hacer películas.
Con mis estadísticas y mi cuantificación del tiempo de pantalla, me convertí en asesor de la Presidencia de Cancine. Ahí aprendí cómo funciona este negocio. Me metí a las entrañas del monstruo.
A mí se me ocurrió demandar al gobierno porque no se cumplía con la Ley de Cine. Fuimos hábiles. Primero hicimos un desayuno en el que dijimos que íbamos a demandar, lo que provocó que a las tres horas nos llamara Bartlett para negociar. Las pláticas duraron seis meses y se hicieron modificaciones que ayudaron a la industria.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas películas has dirigido?
Víctor Ugalde:
Nueve.

José Antonio Fernández: La pregunta obligada para tí: ¿cuántas de esas películas sí fueron negocio?
Víctor Ugalde:
Seis. La primera, La Lechería, fue un gran negocio. Le dejó el 800 por ciento al inversionista.

José Antonio Fernández: ¿Ya te sabías todos los trucos comerciales cuando la dirigiste?
Víctor Ugalde:
Yo soy muy mamón y muy investigador. Un día me comentó Fernando Pérez Gavilán que quería contratar a Ricardo Garibay para que le hiciera un guión. Le dije que yo se lo escribía, que le saldría más barato. Le propuse que me diera 30 días, que si no le gustaba no me lo pagaba y entonces se fuera a contratar a Garibay. Aceptó.
Había que hacer una adaptación de un libro de Juan Miguel de Mora en el que se narra un golpe de Estado financiado por la CIA. Cuando leyó mi adaptación me dijo que la corrigiera porque le pegaba mucho a los gringos. Pidió que le pegara más a los rusos. Hice las modificaciones, volvió a leer el guión y me dijo que era una mierda. Le concedí la razón.
Regresamos a la primera adaptación y me pagó. Lo filmó y él debutó como director con esa película, que se llamo: Intriga contra México o Nos traicionó el Presidente. Por supuesto, enlataron la película.
Al año y medio me dijo: me estás llevando a la ruina. Hago una película contigo y no la puedo estrenar. Ahora quiero hacer dos películas comerciales que me dejen un chingo de dinero. Le respondí: “eso cualquier pendejo lo hace”. Sin duda, es una frase matadora.
Le dije a Pérez Gavilán que los éxitos en taquilla eran cine de fórmula y le aseguré que yo tenía la fórmula. Yo había hecho una decodificación de las cintas mexicanas más taquilleras. Me retó.
Le llevé el guión de La Lechería y luego de leerlo me propuso que yo fuera el director. De entrada le dije que no, porque dañaría mi prestigio. Ese fin de semana platiqué con Alejandro Galindo y le conté mi respuesta. Me preguntó qué prestigio defendía si yo ni siquiera era conocido por nadie en el cine. ¿Cuál prestigio? Consulté también a Víctor Parra. Me dijo que era un pendejo, que no volvería ningún productor a proponerme dirigir nada, que era un garbanzo de a libra. Pasé un fin de semana de angustia, porque pensé que iba a contratar a alguien más.
El lunes a primera hora le llamé a Pérez Gavilán y le dije que aceptaba. Filmamos La Lechería. Costo 80,000 dls. y dejó el 800 por ciento.

José Antonio Fernández: ¿Filmaste con él tu segunda película?
Víctor Ugalde:
Pérez Gavilán estaba feliz conmigo. Me contrato en exclusiva. Me daba un cheque mensual.
En la segunda película no apliqué la fórmula. Experimenté otros caminos y me corrió porque mi segunda cinta valió madres. Lo llevé a la ruina.

Más de lo que dijo Víctor Ugalde en la entrevista
(respuestas relacionadas a cómo se convierte en agitador cultural)


En mi segunda película quise probar qué tanta taquilla aguantaba un largometraje con más preocupaciones sociales que incluyera también albures y desnudos. No jaló. Se llamó Dando y dando. Por cierto, el Gerente de Producción me hizo la vida imposible.
A mí no me gusta ninguna de las 9 películas que he dirigido. La que se aproxima más a lo que yo quiero es Hoy no circula y después Me permites matarte. Como guionista te puedo decir que las que más se aproximan a lo que quiero, es El Extensionista y también Intriga contra México, en ese orden.
Por los derechos de autor de La Lechería me fue muy bien. No trabajé durante tres años. Yo soy muy administrado y eso siempre ayuda. La Lechería, afortundamente, se sigue exhibiendo.
En el cine ganan por derechos de autor: director, fotógrafo, compositor, escritor y actores y actrices.
Mi segunda película más taquillera es Mi compadre Capulina, que es mi quinto largometraje.
Nunca logré hacer películas de alto contenido social. Mis dos últimas cintas las realicé con el método de la cooperativa. Perdimos dinero. Se me hizo raro. Entonces llamé a varios productores y me dijeron que también habían perdido con sus películas. Me di cuenta entonces que las ganancias del cine no eran una cuestión de talento. Descubrí que el cine de ficheras iba de caida porque la industria del cine se estaba reconvirtiendo: el cine dejaba de ser popular y ahora era la clase media la que iba al cine y no querían saber nada de las ficheras y producciones por el estilo.
Vi dos opciones para mí en 1994: o formarme para hacer cola para que me dieran financiamiento de Imcine a sabiendas que ese financiamiento, inventado por Nacho Durán, era de dedazo, era tráfico de influencias puro, o convencía a inversionistas para financiar mi cine, lo que era imposible en un año de crisis en el que los empresarios sabían que no era momento de invertir sino de irse de vacaciones, como diría Fernando de Fuentes.
En esa crisis del 94 nos volvimos agitadores culturales, Fernández Unsaín, Ramón y yo, como representante de la gente del cine, que era una representación informal y no de todos. Entonces decidí dedicarme a joder a todos los funcionarios del cine hasta que los cineastas pudieran comer tres veces al día. Tovar y de Teresa y Durán decían que todo estaba bien, pero yo les echaba abajo todos sus argumentos (por cierto que Rafael Tovar y de Teresa es el funcionario que menos ha querido al cine mexicano en toda la historia, nota de J.A.F.)
Tovar y de Teresa entregó al cine mexicano con el Tratado de Libre Comercio. Apoyó en su momento la Ley y apoyó también la venta de la cadena productiva, con lo que hundió al cine mexicano.
Cuando empezamos a ser agitadores culturales y a luchar por la producción del cine mexicano, conseguimos hacer corriente de opinión. Organizamos los primeros debates en 1995. Nos calificaban de locos.

Otras 35 respuestas de Víctor Ugalde
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx

1. Cuando tuve la oportunidad de estar en una reunión en la que asistió Ernesto Zedillo, cuando él era Presidente, pensé que debía encontrar una fórmula para acercarme a él y también para aprovechar la oportunidad y pedirle apoyo para el cine mexicano. Fue en 1997. La reunión fue en Los Pinos. Le dije: se acuerda de El Túnel, y de inmediato reconoció de lo que le hablaba. Zedillo quiso hacer cine y tiene amigos del mundo intelectual como Pepe Rovirosa, que entonces estaba al frente del CUEC. Con esos amigos se reunía y esos amigos se autonombraron El Túnel, (era una referencia al túnel del tiempo). Se reunían Nacho López, Bonfil Batalla, Martínez Matiella, Óscar Menéndez, IvánTrujillo, el mismo Rovirosa y otros más. Los hermanos Zedillo fueron algunas veces. Recordarle sus tiempos en los que quiso hacer cine, me ayudó a acercarme a él. Por cierto, Zedillo quiso entrar al CUEC pero no lo aceptaron.

2. Luego de conversar unos momentos sobre algunos personajes de El Túnel, en esa reunión en Los Pinos le hice el planteamiento al entonces Presidente Zedillo. Le dije: lo que usted hizo hoy por el cine mexicano, no basta. Había anunciado un apoyo de diez millones de pesos a la producción y diez a la Cineteca Nacional. Para la Cineteca estaba bien, pero para producir no era suficiente. Con diez millones cuando mucho podrían apoyarse un par de largometrajes. Zedillo me respondió que sabía que el dinero nunca alcanza. Entonces repliqué: usted puede ayudar al cine mexicano sin dinero. Por supuesto, de inmediato se interesó. Le propuse que impulsara una nueva Ley de Cinematografía. Se llevó la mano a la frente y me dijo: no me pidas eso porque en este país nadie cumple las leyes. En ese momento entendí que la Ley de Cine no saldría. Entonces lo invité a la manifestación que teníamos programada para el sábado, en tanto no podía darnos más presupuesto y tampoco impulsar una nueva ley. Su respuesta fue: no puedo ir, por mi investidura. Esa reunión fue un jueves. Para el sábado, el gobierno anunció que el apoyo al cine sería de 35 millones de pesos. Tres días después de la manifestación el anuncio fue que el gobierno destinaría en total 135 millones de pesos al cine mexicano. La manifestación consiguió los cien millones.

3. Diego López jugó un papel clave en esas semanas. Se dio cuenta de que quienes estábamos en pie de lucha no andábamos buscando chamba, queríamos cambios en beneficio del cine. Diego fue primero director de los Estudios Churubusco y al momento cumbre del conflicto encabezaba Imcine. Él también la peleó. Nos había invitado a una encerrona con la direccioón Jurídica de la UNAM. Fuimos. Nos dijo que si los de la UNAM le decían que estábamos en nuestro derecho, él apoyaba. La UNAM hizo su dictamen: sí estábamos en nuestro derecho. DiegoLópez dio la batalla y fue cuando él era Director de Imcine que se dio el aununcio de los 135 millones de pesos para la producción. Yo digo que consiguió 135 millones de pesos para el cine nacional y también su despido. Jamás pudo administrar esos recursos. Lo quitaron, lo corrió Rafael Tovar y de Teresa. Cuando vieron el tamaño del apoyo al cine nacional, Tovar colocó a Eduardo Amerena, el administrador de Conaculta, al frente de Imcine.

4. Con esos 135 millones de pesos se creó Foprocine, el Fondo para Producir Películas de Calidad. Amerena nos llamó a los líderes y nos dijo que con ese dinero no se producirían películas perredistas. Le pedí que me explicara qué era hacer una película perredista. Me dijo que era cualquiera película que criticara al gobierno. Lo curioso es que lo corrieron (a Amaerena) luego de que con dinero de Foprocine se estrenó la Ley de Herodes, una gran película que cuestiona el sistema del PRI. Amerena no se dio cuenta ni cuándo ni cómo la produjeron. La Ley de Herodes es una película a favor del cine.

5. Hablo en tercera persona porque todo este entramado que hoy tiene al cine mexicano en su mejor momento, se logró con el trabajo de muchas personas.

6. El apoyo que dio Zedillo, como Presidente, al cine mexicano fue el fondo de los 135 millones de pesos. Luego se enojó, cuando se estrenó La Ley de Herodes, y no hubo más apoyo. Incluso, detuvo el Reglamento de la Ley de Cine.

7. Con Vicente Fox el apoyo al cine mejoró. A seis meses de tomar posesión, sacó el Reglamento de la Ley de Cine y tres meses después se creó Fidecine, otro fondo de fomento para impulsar la producción de cine. La propuesta de Fidecine la hizo la comunidad cinematográfica. Sari Bermúdez abrió la puerta, preguntó qué se podía hacer por el cine y apoyó tanto el Reglamento como la creación de Fidecine.

8. El impuslo del cine se consigue con un trabajo fuerte de los sindicatos y de Sogem. Destaco el trabajo de Jaime Casillas, el de María Rojo, que me parece fundamental, también a Victor Hugo Rascón Banda y antes a Fernández Unsáin. Claves en la lucha han sido Marcela Fernández Violante, Gurrola y el político Javier Corral. Yo he estado a lo largo de todo el trayecto, algunas veces como representante y otras sólo como cineasta.

9. Cuando nace Fidecine en 2002, el Foprocine ya no tenía dinero.

10. Se organizaron de Septiembre de 2001 a marzo de 2002 unas 36 reuniones para diseñar las reglas de operación de Fidecine. Por eso es que participan en Fidecine todos los integrantes de la cadena productiva del cine. Fueron reuniones a las que asistieron productores, distribuidores y exhibidores. Las reuniones no eran secretas. Nos pusimos de acuerdo porque se trataba de crear un fideoicomiso que cumpliera con la ley y apoyara la producción de cine comercial.

11. Víctor Hugo Rascón Banda me pidió nombres para administrar Fidecine. Los interesados (exhibidoras, distribuidoras...) no aceptaban las propuestas. Una mañana Sari Bermúdez me invitó para que tomara la Secretaría Ejecutiva de Fidecine. Me dijo: tú siempre andas protestando porque los fideicomisos públicos no funcionan por malas administraciones, ahora tienes la oportunidad de estar en el puesto para apoyar al cine. Si no aceptas el puesto, después no te quejes. Con ese argumento no lo pude rechazar.

12. Al aceptar ser Secretario Ejecutivo de Fidecine me impuse varias normas:
No aprovecharme del puesto para yo producir, de manera abierta o velada. He cumplido con mi compromiso.
Llegar diario a las 9 de la mañana a trabajar, porque odio que los funcionarios lleguen a su oficina a la hora que les da la gana.
No dar apoyos para producir sólo a los famosos. En Fidecine han encontrado apoyo muchos jóvenes y no tan jóvenes para producir su primera película. Los pocos que han conseguido hacer dos películas, lo han logrado por derecho propio. Invito al que quiera a checar la lista en internet.

13. Fidecine ha producido más de 80 películas de 2002 para acá.

14. Si tu historia está correctamente contada en guión, si tienes todos los planes de filmación bien hechos y conseguiste ya financiamiento, sin duda Fidecine te apoya para la producción. Hay que recordar que Fidecine sólo apoya, no da el total de financiamiento.

15. El gobierno ha dado el siguiente dinero a Fidecine:
En 2002, 70 millones de pesos.
Nada en 2003.
Otros 70 millones por año de 2004 a 2008.

16. Por ingresos de taquilla, Fidecine empezó a recuperar dinero desde 2006. La recuperación ha sido así:
20 millones de pesos en 2006.
30 millones de pesos en 2007.

17. Para Una película de huevos Fidecine destinó 7 millones de pesos. Los productores regresaron a Fidecine 20 millones de pesos. Ha sido la película más rentable.

18. El largometraje Kilómtero 31 recibió 7 millones de pesos de Fidecine y ya regresaron por taquilla los 7 completos. Esperamos ahora más ingresos.

19. El negocio del cine es tardado. Niño inmigrante, la película de Debez, dejará a Fidecine más que Una película de huevos porque la prevendieron.

20. En Fidecine se ha autorizado la filmación de 100 películas. Se han consolidado 92, filmado 82 y se han estrenado 43.

21. De las 43 estrenadas, 18 han regresado todo o parte del dinero que recibieron de Fidecine.

22. El camino andado por Fidecine no va mal, podemos pulirlo para hacerlo mejor.

23. Quien recibe dinero de Fidecine puede utilizar el Artículo 226 del Impuesto Sobre la Renta para conseguir más recursos de producción, pero no le está permitido recibir dinero de Foprocine ni viceversa.

24. Foprocine es un fondo creado para producir películas que tienen una intención artística clara y que de antemano saben que pueden no recuperar, al menos no se hacen con esa intención.

25. En Fidecine sí se busca hacer cine comercial que busca la taquilla. Por supuesto, cuidamos la calidad.

26. La cinta El Violín se hizo con apoyo de Fidecine porque las cifras cuadraban. Francisco Vargas, el realizador, es buenísimo para dirigir pero es mejor para hacer contratos.

27. Hoy la comunidad cinematográfica puede seguirse quejando porque los recursos para producir cine siguen siendo insuficientes. Somos un país de 105 millones de habitantes, lo que me permite considerar que deberíamos producir más. De eso no me cabe la menor duda.

28. Hoy los exhibidores ya manejan de otra forma la programación del cine mexicano. Nos siguen colocando en momentos riesgosos, para ya piensan cómo programarnos. Ya se dieron cuenta de que el cine mexicano ingresa taquilla y además les ayuda porque es una opción distinta al cine de Hollywood, y eso les permite negociar de otra forma.

29. El cine mexicano hoy se hace bajo el esquema Montessori. Hoy el niño, perdón, el cineasta, hace lo que quiere. Y está bien que haga lo que quiera, siempre y cuando tenga conocimientos. Para que la voz del autor se escuche bien, hay que educar las cuerdas y la expresión corporal.

30. Las escuelas de cine deben replantearse. Necesitan reformar la carrera de producción, ya no para hacer una película sino para educar a los productores a entrar a la industria del espectáculo.

31. En Fidecine orientamos a los productores para que entiendan que el cine no va sólo, hay toda una industria del espectáculo.

32. Los principios y los finales de las películas son fundamentales. La diferencia entre un final y otro puede significar 400,000 espectadores. El productor debe saber por qué toma una decisión. Por ejemplo, en Campeón sin corona, Alejandro Galindo ideó un final artístico que no lo incluyeron porque se impuso el final comercial, que es esperanzador.

33. En México puedes recuperar tu inversión en una película si metes 800,000 espectadores y no gastaste más de 10 millones en la producción.

34. La televisión le roba al cine. Te pagan por película de 30,000 a 50,000 dls., por siete años y tres pasadas.

35. Televisa y TV Azteca castigaron a los cineastas. Televisa fue la primera en tomar la decisión de ya no comprar películas en paquete, ahora compra película por película.

 


compartir7341


    -352 de 21
Laura Barrera
19 de febrero 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros periodistas:
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola

Laura Barrera es la conductora del único noticiero cultural de la televisión mexicana. Lo transmite Canal 22 de lunes a viernes a las 8 de la noche.
Es relevante por ser el único, por supuesto, pero también porque abrió las puertas a todas las manifestaciones artísticas y culturales del país. Es el foro en el que se dan a conocer preocupaciones, proyectos, éxitos, fracasos y también toda la serie de dificultades que enfrentan en su quehacer cotidiano intelectuales y artistas.
Laura Barrera se distingue porque sostiene un estilo propio alimentado por el buen ánimo y la posibilidad de diálogo con sus entrevistados. Se aleja de la polémica y de los rollos interminables
o demasiado elucubrados, no es lo suyo. Su imagen moderna y femeninamente arreglada (busca presentarse siempre de manera atractiva), contrasta con la imagen que ahora desarrollan algunas de las conductoras más destacadas de noticias, que se arreglan más de forma varonil, con pelo corto, poco maquillaje y vestuario holgado que les da el aire del intelectual poco preocupado por su arreglo personal. Como si no tuvieran tiempo para esas cosas.
En cambio, Laura Barrera se presenta mostrándose lo más femenina posible. Con pelo largo y arreglado, maquillaje discreto que se siente presente y un arreglo personal en el que se nota su gusto por sí misma. El espectador puede notar también la alegría que siente al estar frente a las cámaras desarrollando su oficio y haciendo las preguntas clave a los entrevistados que, por cierto, no siempre se
las contestan. En esos casos muchas veces decide que "se le vayan vivos". No insiste más. Deja que el espectador atento saque sus propias conclusiones.
A mí me gustaría que provocara polémicas con sus invitados. Unos segundos contra las cuerdas, a ningún intelectual o artista le hace daño.
Está al frente del noticiario cultural del 22 por méritos propios. En la entrevista cuenta cómo se fue abriendo puertas y cómo es que decidió trabajar en la televisión cultural.

José Antonio Fernández: ¿Estás en el medio de la cultura por que se te dio o buscaste entrar a formar parte de las noticias culturales por alguna convicción personal?
Laura Barrera:
El que yo esté hoy en Canal 22 no es nada fortuito. Todos los pasos que he dado y los espacios en los que he participado tanto en radio como en televisión, han sido decisiones muy pensadas y tienen su origen en un gusto y una afición personal, desde muy pequeña, por las manifestaciones artísticas y culturales y por el gusto también de escuchar a la gente.

José Antonio Fernández: ¿Es cierto que cuando eras niña hacías tus propias radionovelas?
Laura Barrera:
De chica me gustaba oír radionovelas. Recuerdo, por ejemplo, La hiena, en la que aparecía Lorenzo de Rodas con una voz impactante. Era la historia de una mujer malvada que hacía sufrir a los hombres y torturaba a todas las mujeres que se le ponían enfrente.
Como mi papá tenía una grabadora de cinta de carrete abierto, un día organicé grabar una radionovela con mis hermanos. Repartí los papeles. Yo era la directora y también la actriz principal. Grabamos en varias ocasiones.
También de niña, organizaba a mis hermanos para que leyéramos las noticias, como si hiciéramos un noticiero. Les decía: vamos a jugar a ser Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero, los conductores del noticiero de la mañana de Televisa de entonces. Yo la hacía de Guillermo Ochoa.

José Antonio Fernández: ¿Cómo decidiste qué carrera estudiar?
Laura Barrera:
Me gustaban los idiomas y el diseño, pero encontré que en la carrera de Comunicación podía hacer profesionalmente las cosas con las que jugaba de pequeña y eso me fijó el rumbo.
Luego de terminar la licenciatura he estudiado varios diplomados.

José Antonio Fernández: ¿Nunca te planteaste trabajar para la televisión comercial?
Laura Barrera:
No, nunca. He colaborado para medios privados, pero nunca me fijé como meta el entrar a Televisa o a TV Azteca. Pensé cuandoestudiaba, que Canal 11 era mi opción. Conocí
algunos medios públicos del interior del país, pero en ese entonces no me interesaron porque no me gustaban ni su imagen ni su programación.
A mí me gusta escuchar a la gente, igual al taxista que al intelectual. Busqué primero entrar a radio para tener experiencia, para que fuera mi primer entrenamiento. Así fue mi planteamiento inicial
y así lo hice.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que eres muy organizada. ¿Es así?
Laura Barrera:
Sí, me gusta planear las cosas a largo plazo. Soy muy prudente.

José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste para entrar a trabajar en radio?
Laura Barrera:
Yo vivo en la colonia Del Valle. Sabía que cerca de mi casa estaban Radio Educación y Radio UNAM. Había vendido mi coche y pensé que debía trabajar en algún lugar que me quedara cerca. Un día me levanté y fui a tocar la puerta de Radio Educación. Me recibió el Subdirector de Producción, que era Alejandro Fernández Carrillo. No traía cita. Cuando entraba él a su oficina me preguntó si lo estaba esperando. Le dije que sí. Me preguntó si tenía licencia de locución. Le dije que sí. El examen me lo había hecho Mario Diazmercado, un hombre bastante rudo para hacer esas pruebas, por cierto.
Total que Fernández Carrillo me invitó en ese instante a hacer un promocional. Me dijo que en ese momento no tenían ninguna voz. Bajamos al estudio.Me presentó a Lizbeth García, la productora. Debía leer dos líneas. Yo me puse muy nerviosa, a pesar de que había tomado cursos de locución y de oratoria y ensayado para ese momento en muchas ocasiones.

José Antonio Fernández: Claro está que te preparaste para ese momento. Sabías que iba a llegar.
Laura Barrera:
Estaba preparada académicamente, pero era tanto mi deseo de hacerlo que me estresé al máximo. Afortunadamente terminé mis dos líneas y quedó el promocional. Fernandez Carrillo me dijo que había estado bien y que el spot lo pondrían al aire. Para mí fue algo extraordinario.
Subí a su oficina y me ofreció quedarme en Radio Educación. Por supuesto le dije que sí. Estuve poco tiempo pero participé hasta en algunas radionovelas haciendo pequeños papeles. Empecé a conducir programas y me sentí muy a gusto. Se dio un cambio en la dirección y el equipo de producción, que encabezaban Connie Ribé y Alejandro Carrillo. Se fueron al Insituto Mexicano de la Radio (IMER).
Me invitaron al IMER y recorrí prácticamente todas las estaciones como conductora de programas: Radio México Internacional, Radio 660 (yo le puse el nombre La Candela, porque la convirtieron en tropical y deportiva), Horizonte, que es una estación que va muy bien, en XEB colaboré como productora y en Opus 94 conduje las transmisiones de los conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional. Fui conductora de muchos eventos, igual culturales que de gobierno.

José Antonio Fernández: ¿Qué provocó en tu familia el que tu voz se escuchara en la radio?
Laura Barrera:
Eran mis fans número uno. Mi papá tiene una colección increíble de cassettes de toda mi época inicial y de DVDs míos de Canal 11.

José Antonio Fernández: Percibo que eres una persona que tiene buen humor. Me parece que es una característica muy importante de tu personalidad y que te abre espacios de forma espontánea. ¿Me equivoco?
Laura Barrera:
Sí me considero una persona de buen humor. Quizá no refleje tanto ese buen humor cuando estoy frente a un micrófono, tiendo a ser más bien seria, pero sí me gustan las bromas y soy animosa. A mí me gusta estar en mi casa. Cocino. Y también tengo muchas inquietudes. Me gusta hacer muchas cosas, estar activa.

José Antonio Fernández: Dicen los economistas que los recursos siempre son escasos. Hasta Carlos Slim termina viendo que los recursos son escasos, al momento que se da cuenta de que no puede hacer todo lo que quisiera. En la televisión pública los recursos son notoriamente más escasos que en la televisión comercial. Doy un dato: una telenovela de Televisa cuesta 15 millones de dólares en promedio, que es en términos prácticos casi todo el presupuesto del 22 en un año. Si ellos requieren caballos los contratan, si quieren vestuario lo compran, y así con todo lo demás. En la televisión pública no existe esa facilidad de los recursos. ¿Cómo compensas esos recursos escasos? ¿Cómo puedes ser proactiva con recursos medidos o menores, que son los de la televisión pública?
Laura Barrera:
Yo nunca he sentido la escasez de recursos como un problema. Sé que hacer televisión es caro, tú lo sabes. El discurso de que la creatividad lo suple todo, es pura fantasía. Es un argumento simplista.
Yo nunca he sentido las limitaciones en la televisión pública, porque a mí me preocupa más la limitación de contenidos que la económica. Estuve en la cadena Telemundo de Miami y en
Discovery, y me di cuenta que ellos trabajan con limitaciones económicas y también con limitaciones por el lado de los contenidos, lo que a mí no me ha sucedido nunca en los medios públicos, ni en Radio Educación, ni en el Imer y tampoco en el 11 y el 22.
Quizá exista quien diga que no hablo mal de los medios públicos porque he vivido y vivo de ellos, pero te quiero decir con toda honestidad que nunca me he sentido limitada en la radio y la televisión pública. Siempre he conducido programas muy abiertos y plurales en los que se puede criticar de manera fuerte al mismo gobierno. Nunca me han censurado. En algunos equipos con los que he colaborado he visto que se da la autocensura y hay que luchar contra ella, pero nunca he padecido en forma directa la censura de alguna autoridad de la estación o del gobierno.
Yo no he vivido la censura. A mí, además, me ha tocado toda esta buena etapa del 11 y del 22, ahora con Jorge Volpi al frente.
Por otra parte, debo decirte que a mí nunca me han interesado tampoco las grandes producciones de televisión, el que tengas grandes escenografías y montes todo un espectáculo. Esa no es mi línea, al menos hasta hoy.
Detesto que digan que en la televisión pública hacemos programas modestos, porque no somos medios pobres ni sencillitos. Tenemos objetivos diferentes a la televisión comercial.

José Antonio Fernández: ¿Con qué espíritu haces la televisión pública?
Laura Barrera:
Mi objetivo es ser una posibilidad, una opción para el público. Yo creo que los televidentes y radio escuchas somo muchos y no uno solo. La gente que ve televisión comercial, también sintoniza al Canal 22.
Yo quiero estar en la opción. Aunque quizá sea un segmento minoritario el que consume televisión cultural, es para quien yo quiero trabajar.
La libertad solamente se puede ejercer cuando tienes opciones.

José Antonio Fernández: ¿Trabajas para que el televidente tenga libertad?
Laura Barrera:
Suena pretencioso si lo dices así, pero sí estoy poniendo mi grano de arena para que haya más libertad. Es mi motivación principal.

José Antonio Fernández: ¿Sientes que logras tu objetivo, que lo consigues?
Laura Barrera:
Pienso que sí. Los ratings te indican cuánta gente nos ve y sí tenemos audiencia. Pero los ratings son cuantitativos, no te dicen cómo se transforma una persona cuando ve la televisión.
A la televisión privada no le interesa esa transformación, lo que quieren es que la gente los sintonice para ser rentables. Hasta ahí. En el caso de la televisión pública nuestro objetivo de principio es distinto. Nuestro compromiso primero es con el contenido, queremos que la gente vea contenidos que le digan algo, que le enriquezcan y alimenten. Por eso para mí el rating no puede ser el elemento a
considerar para diseñar un programa.
No quiero satanizar a la televisión privada, incluso me gustan algunos de sus programas y creo que en ocasiones coincidimos en el camino, pero tenemos objetivos distintos. Somos competencia porque al final de cuentas a ambos nos pueden sintonizar los mismos televidentes, es una realidad.

Nosotros tenemos como objetivo dar alimento cultural a la gente, que es buscar el crecimiento humano de quien nos sintoniza. Hacemos una televisión más profunda. Con tantos canales de
televisión, sí necesitamos hacer una televisión atractiva para que el público nos vea, lo que no debe significar trabajar para tener rating porque ese no es nuestro objetivo. Para nosotros el rating es sólo un elemento de medición a tomar en cuenta, pero no es la regla de oro que orienta nuestro trabajo.

Si producimos una televisión que vaya más allá de la inmediatez, del entretenimiento sin más objetivo, entonces creo que es cuando empezamos a lograr hacer algo interesante (con la televisión).
La educación no tiene resultados inmediatos, se necesita insistir y que se dé todo un proceso para que logre algún efecto en las personas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo llegaste a Canal 22?
Laura Barrera:
Trabajé un tiempo en Discovery y en la cadena Telemundo. Fue buena experiencia para mí, sin embargo yo extrañaba mucho el ámbito cultural.
En Telemundo hacía reportajes para el programa Sin fronteras. Para tener audiencia buscaban que esos reportajes explotaran el morbo. No era lo mío. Un buen día, al igual que hice cuando entré a
Radio Educación, fui a tocar la puerta de Canal 22, que entonces dirigía Enrique Strauss. Me recibió y me invitó para que hiciera reportajes especiales.
Los hice dos semanas. A la tercera semana me avisó Claudia D Agostino que sería la conductora del noticiario de la noche.

José Antonio Fernández: ¿Qué sentiste la primera noche que apareciste como la conductora del único noticiero cultural de la televisión mexicana?
Laura Barrera:
Para mí ha sido muy disfrutable porque ya había estado antes en distintos lugares y esto se me dio como una celebración de toda esa trayectoria. Me siento bien porque conozco el medio, tengo información y ahora me toca el momento de profundizar más en el mundo de la cultura.

José Antonio Fernández: Tus trabajos los has conseguido tocando la puerta, lo que me indica que en tu casa te enseñaron a trabajar y a no esperar que los contactos y las relaciones te den de comer. ¿Cuál fue el trabajo de tu papá y de tu mamá?
Laura Barrera:
Mi papá ya está pensionado. No es político pero trabajó toda su vida como funcionario público. Mi mamá es pianista y fue Directora Honoraria de un kínder por más de 20 años.
Yo no pensé nunca que me colocaría en un puesto o en otro por los contactos de mi papá o de mi mamá. Las relaciones las vas haciendo con el tiempo en tu medio y tu trabajo es el que te va abriendo puertas.

José Antonio Fernández: Con Jorge Volpi como Director del 22, el noticiario se hizo de una hora para que sea un foro cultural más fuerte. ¿Qué reto te implica? Es el gran emblema del 22.
Laura Barrera:
Cuando llega Jorge Volpi y nos dice que quiere hacer el noticiario de una hora, nos cayó como anillo al dedo porque con las elecciones del 2006 la cantidad de información que nos llegaba era cada vez más.
El reto mayor es que consigamos ser la referencia. Lo asumo con mucho entusiasmo, gran placer y creo que tengo la experiencia y la preparación para hacer este trabajo. Somos un equipo y yo me siento muy apoyada porque mis compañeros periodistas están especializados en el campo cultural. Para mí es una gran oportunidad para seguir creciendo. Siento una gran responsabilidad. Mi compromiso es muy fuerte con el 22.

José Antonio Fernández: La gente sintoniza los noticiarios de Joaquín López-Dóriga en Televisa, de Javier Alatorre en TV Azteca o de Adriana Pérez Cañedo en el 11, porque quieren saber qué pasó en México y en el mundo ese día. Ellos jerarquizan las noticias, bajo sus criterios, y nos dicen qué es lo más importante. Millones los siguen.
¿Tú crees que los intelectuales y artistas sintonizan el noticiero cultural del 22 porque están seguros que ahí se van a enterar de lo que sucedió en el mundo de la cultura ese día?
Laura Barrera:
Ellos, López-Dóriga, Alatorre y Adriana Pérez Cañedo, al darnos sus noticias nos dicen cada noche su visión del mundo.
En nuestro caso, como canal cultural, me suena a tener una ambición descomunal el querer poner en el noticiario de la noche todo lo que sucedió en el mundo de la cultura cada día. Nosotros damos cuenta de lo que pasa en la vida cultural, que es lo que se presenta en los foros ya organizados como los museos, Bellas Artes y en festivales como el Cervantino. Agrega presentaciones de libros,
de exposiciones de escultura y pintura y de otras manifestaciones culturales que se dan a conocer en distintos escenarios tanto privados como públicos. Ubicamos y contextualizamos. Damos información de cada caso para darle la importancia que consideramos tiene.
Incluir la parte no institucional de la cultura es lo que ahora está siendo un nuevo reto para nosotros, que es lo que tiene que ver más con los procesos de creación, lo que sucede detrás de, lo que pasa en
torno a, la reflexión, la crítica y lo que hacen artistas e intelectuales fuera de los lugares tradicionales. En eso estamos ahora. Jorge Volpi nos pidió que incluyéramos a muchos
colaboradores en el noticiario. Esas colaboraciones se transmiten en vivo, ellos dicen lo que quieren y destapan temas de largo aliento. Hay crítica y se abren las puertas a la discusión.

Más respuestas de Laura Barrera
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx


José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que las noticias culturales están muy deshumanizadas. Nos enteramos de lo que hacen los artistas, pero no de su vida. La información cultural, diría yo, es más técnica que humana. ¿Coincides?
Laura Barrera:
Sí creo que tenemos la tendencia a ser muy ascépticos en el manejo de la información cultural. Lo hacemos también así en contraposición a la tendencia que se ve en las revistas del corazón y en los programas de televisión de ese género.
Pero tienes razón, la visión que damos de los creadores tendría que ser más integral. De hecho, el entorno de un creador tiene mucho que ver con el trabajo que desarrolla.
Nosotros efectivamente nos centramos en la obra, porque sin duda la obra es la parte central. Sí consignamos información de este tipo, más humana, más del proceso de creación, aunque no le damos la importancia mayor.

J.A.F.: ¿Qué crees que debes hacer para que la ola del noticiario del 22 crezca más?
Laura Barrera:
Los mexicanos no somos muy dados a visualizar al mediano y largo plazo, pero en el 22 tenemos ya un plan de desarrollo que está bastante claro. Trabajamos para tener mayor presencia en internet, lo que significa que nos concebimos no como un programa o un noticiario, sino como un sistema de información cultural que en internet puede tener chats, foros de discusión y todo tipo de información para ser consultada. Nuestro objetivo es hacer comunicación cultural.
También estamos trabajando ya para salir a la calle y tener más contacto con los públicos. Ya manejamos proyectos vinculados con el Centenario y el Bicentenario.
Yo me siento una persona que puede darle vinculación y dinámica, desde mi posición, a todos estos planes que ya están siendo realidad.

 

Otras 9 respuestas de Laura Barrera
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx



1 Desde que el noticiario creció a una hora, recibo muchos más correos que antes. Hay un contacto mayor con la gente.
2 Yo quiero tener más contacto con el público, quiero conocerlo mucho mejor.
3 Me gustaría tener estudios de audiencia, que no sean sólo de ratings, que me dijeran quién nos ve (al 22) y por qué, y quién no nos ve y por qué y cuáles son sus preferencias y por qué.
4 Me importa mucho vincularnos con el lado no institucional de la cultura.
5 El Noticiero del 22 debe ser detonador de muchos otros proyectos, de reportajes, documentales, programas especiales y transmisiones en vivo, como las coberturas del Cervantino y de la Feria del Libro de Guadalajara (que las hicimos por primera vez).
6 En el 22 tenemos que vincularnos más con la gente.
7 Si yo viera una posibilidad de hacer algo en la televisión privada que fuera acorde con el manejo de información cultural, podría considerarlo. Hoy no. A mí lo que me interesa hoy es estar en el 22, lo disfruto mucho.
8 Estoy en el mejor momento profesional de mi vida, porque también colaboro con el Imer y con Televisión Educativa. Me siento con estabilidad emocional, genero ideas y soy muy productiva.
9 Lo que tengo muy claro, es que no participaría en programas que no tuvieran una relación con mi trayectoria.

 


compartir7335


    -351 de 21
Malosos
27 de febrero 2008
Cuando Ernesto Zedillo iniciaba su sexenio, se le vino el mundo encima con un sinnúmero de dificultades. Devaluación, dudas de millones sobre su capacidad para ser Presidente de México, conflicto frontal con los Salinas de Gortari, incluido el exPresidente, y todo un rosario de dificultades que lo tenían contra la pared. Hubo incluso rumores que decían que renunciaría. Otros llegaron a pensar en el golpe de Estado. Otros más simplemente pronosticaron que sería el primer Presidente del México moderno que no terminaría su sexenio. Enmedio de la vorágine, un buen día Zedillo dio un discurso en el que alertó a la población: dijo que había un grupo de malosos que pronosticaban la catástrofe de su mandato.
La declaración de Zedillo provocó que se escribieran miles de líneas periodísticas con hipótesis diversas para descifrar quiénes eran los malosos. La conversación sobre los malosos duró días. Las especulaciones sobre su identidad se volvieron de pronto un deporte favorito de muchos periodistas. Al mismo Zedillo le preguntaron quiénes eran los malosos, pero nunca reveló nombres.
Al paso de un par de semanas, Zedillo volvió a dar otro discurso que ya no registró la prensa con el entusiasmo del de los malosos. Dijo Zedillo que se había equivocado al hablar de un grupo de malosos, no porque no existieran, sino porque debía cuidar sus palabras en tanto en ese momento era Presidente de México. La palabra malosos se tomó a chunga y esa no era la intención. Zedillo hablaba de amenazas mucho más serias. Dijo Zedillo que ahora sabía que cuando el Presidente hablaba debía hacerlo con seriedad, atinando las palabras para expresar en verdad lo que es su deseo comunicar. Por cierto, no era bueno para las bromas.
Pasaron los años y cuando el PAN declaró la guerra a López Obrador con la campaña AMLO es un peligro para México, el popular Peje no quiso contestar nunca esa frase pero sí le dijo un día al Presidente Fox: !Cállate chachalaca! Frase que se volvió famosa y también se volvió contra el mismo AMLO. Sus adversarios la utilizaron para hacer notar su falta de seriedad y su actitud grosera. López Obrador quizás no sabía la anécdota de los malosos de Zedillo o la ignoro. No se dio cuenta tampoco de la importancia que tenía ya su fuerza y personalidad como candidato a la Presidencia del país. Al Peje lo daban como ganador millones de personas dentro y fuera de México. Tomó a la ligera lo que tendría que haber manejado en forma seria.
Los malosos de Zedillo y el !Cállate chachalaca! de AMLO, son pequeños cuentos que deben formar parte de la sabiduría mexicana. Son dos grandes equivocaciones de dos personajes de primera importancia para la nación, que se dieron a la vista de todos. Responder con ocurrencias y descalificaciones cuando se está recibiendo un ataque, puede ser una buena fórmula. Sin embargo, responder con ligereza o en forma poco inteligente puede tener consecuencias impredecibles si el que responde no concientiza el papel que juega en el momento de la respuesta. Erró el Rey de España cuando el ¿Por qué no te callas?, porque era el Rey en la ONU (J.A.F.).

compartir7410


    -350 de 21
Alejandro Ramos
09 de abril 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros publicistas:
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Beker

Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

Santiago Pando



Alejandro Ramos es el productor y director del programa Estatus, el único dedicado en exclusiva a presentar a detalle por qué, cómo y quién hace las campañas publicitarias más interesantes de México. Estatus es hoy el mejor acervo en video de toda la historia de la publicidad mexicana, logro destacadísimo que hoy le reconocemos en estas páginas y que todavía no ha sido reconocido a cabalidad por los publicistas de nuestro país.
Alejandro Ramos está convencido de que México necesita mayor cultura publicitaria para que se produzca más y mejor publicidad, y esa mayor cultura sólo se conseguirá con más información en revistas especializadas, periódicos e internet, más apoyo a los premios especializados y más programas de radio y televisión como Estatus que encuentren patrocinios para poder existir.
En la conversación Ramos cuenta qué publicistas lo han apoyado en este proyecto, los que por cierto no han sido lo numerosos que él hubiera esperado. También expone cuáles son sus razones para creer y jugársela con todo por el proyecto Estatus, programa que se transmite ya por el Canal 5 de Televisa.
Entrevisté a Alejandro Ramos en su oficina de San Ángel. Su centro de operaciones es una casa mexicana con mucha iluminación. Un lugar agradable. Antes de llegar a la sala de juntas, en donde tendríamos la conversación, conocí a su papá, un hombre en plenitud de facultades. Lo vi entero.
Imposible para mí imaginar su edad. El señor Ramos se puso de pie cuando me saludó. Eran las 9 de la mañana. Trabajaba ya documentos sobre su escritorio. Muy bien vestido, de corbata, traje y chaleco, con bigotes blancos, me hizo recordar a los hombres fuertes de la Revolución. Su piel finamente bronceada y la extraordinariamente viva fuerza de sus ojos y de su apretón de manos, me parecieron más que encantadores. Inevitable para mí fue iniciar la plática preguntando cuál era el trabajo del señor Ramos en la compañía Ikarus, la casa productora que realiza semanalmente Estatus.


José Antonio Fernández: ¿Trabaja tu papá contigo?
Alejandro Ramos:
Siempre me he llevado muy bien con mi papá. Tiene ya cumplidos ochenta y tres años. Los fines de semana da la vuelta esquiando al Lago de Tequesquitengo. Es fiscalista. Tiene un colmillo muy afilado para esas cosas. Trabajaba con mi ex-socio Guillermo Subiaur.
Hace unos quince años, cuando estaba por cumplir los setenta años, era mi asesor fiscal. Empezó a deprimirse porque tenía sólo algunas asesorías, ya no un trabajo de tiempo completo. Entonces fue cuando lo invité para que fuera mi Director Financiero. Me llevo muy bien con él. Es muy respetuoso y responsable. Llega a la oficina en punto de las 9 de la mañana y se va también puntual a las dos. Maneja toda la administración de Ikarus en forma impecable.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te dedicas a hacer televisión y publicidad?
Alejandro Ramos:
Estudié en el Colegio Madrid. Cuando iba en la primaria, mi mamá era amiga de Ofelia Guilmáin. Íbamos a su casa dos o tres veces por semana. Conocí ahí por primera vez lo que era una unidad móvil de televisión. Tenía ocho o diez años y a partir de ese momento decidí que me dedicaría a hacer televisión. Me fascinó estar dentro de ese camión lleno de aparatos y monitores.
Cuando todavía estaba muy chavo le pregunté a Ofelia Guilmáin si ella me podría ayudar para entrar a trabajar a la televisión. Me respondió que sí, pero primero debía terminar la prepa. Justo el día que acabé la preparatoria, en vez de irme a festejar me fui a ver a la señora Guilmáin. Cumplió su promesa el siguiente lunes.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te metió Ofelia Guilmáin a la televisión?
Alejandro Ramos:
Me llevó a los Estudios Churubusco a los foros de la Productora Nacional de Radio y Televisión, edificio que hoy es el Canal 22. Ahí me presentó con Don Luis de Llano, uno de los hombres más importantes de toda la historia de la televisión.
Cuando llegamos al edificio, Ofelia pasó por todas las áreas como por su casa. Los policías le abrían la puerta y las recepcionistas la
saludaban. Llegamos hasta las oficinas de Don Luis en un momento sin pedir ningún permiso a nadie.
Estaban en junta pero eso no impidió que de inmediato me presentara: es Alejandro, el hijo de Aurora, ya te había platicado de él, recuerdas. Quiere trabajar en televisión desde muy chico y por eso lo traigo. Terminó ya la preparatoria y está listo para trabajar.
Don Luis pidió que esperara afuera. Estuve ahí un par de horas. Me preguntó qué sabía hacer. Le dije que estudiaría Comunicación. Me preguntó de nuevo qué sabía hacer. Fue muy claro: ¿por qué te voy a contratar y por qué te voy a pagar?
Como no tuve respuesta me la planteó así: no te vamos a cobrar por trabajar. Aquí vas a aprender. Cuando sepas hacer algo, entonces vemos. Ese mismo día me mandó con Enrique Strauss. Yo tenía 16 años.


José Antonio Fernández: ¿Sí entraste a estudiar Comunicación?
Alejandro Ramos:
Sí, claro. Estudiaba en la UAM (Metropolitana) Xochimilco de 7 a 9 de la mañana y después me iba a trabajar todo el día. Daban clases Javier Solórzano y el Sub Marcos. Leíamos a Marx y a Engels, y yo me preguntaba dónde estaba el asunto de la televisión.
Teníamos dos meses de clases y dos de vacaciones. De esto hace prácticamente treinta años.


José Antonio Fernández: ¿Terminaste la carrera de Comunicación?
Alejandro Ramos:
No. Fui tres trimestres. Sentía que en la UAM nada pasaba. En cambio, en Pronarte, yo trabajaba de 10 de la mañana a once de la noche todos los días. Ahí producíamos una serie de biografías de cine con Héctor Abadié, el programa del Consumidor con la Neni Manzo y otras series más. Sentía que en Pronarte estaba aprendiendo a gran velocidad, lo que no sucedía en la UAM. Aprendí a editar, lo que me encantaba porque a mí siempre me ha gustado mucho la parte técnica.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo abandonaste la UAM?
Alejandro Ramos:
Cuando estaba empezando el tercer trimestre, subí a hablar con Don Luis y le dije: ya no quería seguir estudiando. Me respondió con su incomparable estilo que habla con todo el cuerpo y con toda su energía: te dije que eso no sirve para nada.
Me animó para que se los dijera a mi papás. Aguanté el tercer trimestre en la UAM y me salí. En mi casa me dijeron que no me saliera, que no fuera tonto porque siempre es importante tener estudios completos, pero yo desde los seis meses de entrar a Pronarte empecé a ganar dinero, aportaba a mi casa y me mantenía. Me mantengo desde los 17 años.
Creo que en esos años, las bases no te las daba una carrera.
Ahora me parece que es radicalmente distinto. En esa época se permitía trabajar en los medios aunque no hubieras estudiado una carrera completa, ahora sé que no es así. Entonces muchos nos hicimos en la trinchera, hoy es indispensable estudiar. El que no estudia, hoy no la hace. Mi escuela fue Pronarte.

Yo obtuve la madurez y la formación en mi propio trabajo. Hoy no le recomendaría a alguien que no estudiara. Mi hijo Julián, que tiene 23 años, ha chambeado conmigo en sus vacaciones desde hace mucho tiempo. Cuando logró terminar la prepa me dijo que se quería venir a trabajar conmigo de planta. Le dije que no, que tenía que ir hacer una carrera y en eso está.
Yo veo los curriculums que me llegan de gente que anda buscando trabajo, y me doy cuenta que hoy es indispensable estar lo mejor preparado posible. No hay de otra.
Lo que también puedo recomendar hoy es que los jóvenes estudien lo que les guste. En el mundo de la publicidad hay muchos creativos que estudiaron hasta ingeniería y se han desarrollado como creativos porque es lo que les gusta.
Seguramente les habría convenido estudiar desde el principio una carrera que tuviera que ver con la creatividad y la publicidad.


José Antonio Fernández: Desde que te conozco, y de eso ya hace muchos años, siempre te he visto como alguien que se ha desarrollado como productor independiente. ¿Cómo se te da ese deseo y esa persistencia por ser independiente, aunque sé que en algunas épocas te has contratado con empresas?
Alejandro Ramos:
Yo trabajé diez años en Canal 13, en los tiempos en los que estaba ahí Joaquín López Dóriga. Para mí fue una formación extraordinaria. Estar diario al aire es otra cosa. Yo pago por dirigir cámaras. Es una adrenalina única el que puedas ver el resultado al instante. Muy distinto al cine y a otro tipo de proyectos. Estar al aire a diario en noticias es incomparable.
El problema de trabajar para una televisora es que si amaneció de malas el jefe, o el jefe del jefe, o el jefe del jefe del jefe, igual te corren por cualquier tontería. Te dan cuello. No hay un respeto por el trabajo de los demás.


José Antonio Fernández: ¿Crees que no se respeta el trabajo en las televisoras?
Alejandro Ramos:
Te soy sincero: creo que muy poco.
Tú ve lo que ha pasado con genios como Wilkins y Alexis Núñez. Primero estuvieron en Azteca, luego en Televisa. Ellos se alquilan, no tienen un proyecto. Para mí el ser productor independiente me da otro horizonte. Con mi productora Ikarus produzco series que me gustan, como Estatus, la de Manzanero en el 22 o La Historia de la Medicina. Yo me muevo para comercializar los programas que produzco y he encontrado un camino muy productivo para mí que me da muchas satisfacciones y en el que me siento muy a gusto.
El problema con las televisoras es que ellos creen que tienen que hacer todos sus programas dentro. No pueden o no quieren ver que en los
créditos diga quién lo hizo fuera, quién lo produjo fuera y que ellos compraron los derechos para transmitir ese programa. Al menos no es común que lo hagan.
No hablo de programas que compren en el extranjero, sino de programas hechos en México por productores que no cobren un sueldo dentro de las televisoras.
Las televisoras se repiten en creatividad porque su nicho de producción es muy cerrado, por eso se encasillan con facilidad y difícilmente vemos nuevas ideas en pantalla.
En México hay muy pocas productoras independientes. Yo veo a Argos que finalmente le maquila a TV Azteca porque los derechos son de TV Azteca, no de Argos, lo que es una limitante seria para Argos y para Epigmenio Ibarra.


José Antonio Fernández: ¿Tú tienes los derechos de la serie Estatus?
Alejandro Ramos
: Por supuesto, y también los de La Historia de la Medicina, que hicimos con TV UNAM. Esa serie yo se la estoy vendiendo ahora a Discovery Channel.
Ya me acostumbré a que yo soy mi jefe. A veces cuesta más trabajo. En Ikarus afortunadamente siempre estamos produciendo videos y series. Vamos bien.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en el 2000 cuando te contrataste como Director de Producción para producir el canal InteliTV, que finalmente cerró?
Alejandro Ramos:
Acepté el puesto y ahora veo que me desvié de mi proyecto, que es mi productora Ikarus. InteliTV era un proyecto interesante. Un canal de noticias en el que estaba metido Carlos Slim, con el Grupo Carso. De entrada me sonó bien. Estuve un año y medio. Al final me arrepentí, no de haber estado ahí, sino de haber puesto los ojos y mi esfuerzo en un proyecto que no era Ikarus, que no era mi proyecto completo.
Me fue muy mal con InteliTV. Fui a dar al hospital con tres úlceras sangrantes. Fue una presión impresionante. Hacíamos diez horas de noticias todos los días. Cuando llegué había trece personas, al salir éramos ciento treinta.
Al final, quien tomó las decisiones en InteliTV se deseseperó. Contrató a los “grandes asesores” de Televisa, de la vieja guardia, y empezaron a tomar pésimas decisiones que no correspondían al proyecto. Gastaron mal y de más. A los tres meses que yo salí de InteliTV, la compañía quebró.
Tuvieron que cerrar. Quien lo encabezaba vendió hasta su casa para salir de la bronca. Perdió todo. Se perdieron millones de dólares.


José Antonio Fernández: ¿Te fue complicado retomar Ikarus, tu casa productora?
Alejandro Ramos:
Por supuesto que mis clientes no me estaban esperando. Regresé y fui a verlos y me dijeron lo obvio: nos da gusto que hayas regresado, pero si quieres que te volvamos a contratar como productora debes formarte. Y me formé. Levantar Ikarus me llevó al menos un año. Ya estoy encarrilado otra vez.
Cumplimos 20 años en Ikarus. No digo que no a nada.
Produzco comerciales, videoclips, eventos, videos corporativos sofisticados yseries de televisión que es lo que más promuevo.
Tengo diseñadas y producidas 20 series de televisión. Hicimos la primera de Ikarus en 1987, con Andrés Bustamante. La serie se llamó Sin tornillos.


José Antonio Fernández: ¿Cómo les fue con la serie Sin tornillos?
Alejandro Ramos:
Nos fue increíblemente bien. Hicimos 52 capítulos. Desafortunadamente quien era Director de Imevisión, José Antonio Álvarez Lima, convenció a Andrés Bustamante para que se regresara a producir la serie dentro de la televisora.
Me sirvió mucho hacer Sin tornillos. Fue la primera vez que producía y también que comercializaba. Me ayudó muchísimo Mariano Hurtado, quien era Director de Comercialización de Imevisión. Me orientó y me dijo cómo hacerlo. Vendí el programa por adelanatado un año. Me lo compraron Colgate, Sonrics y Conasupo. Yo fui broker de Canal 13. Les compré el tiempo los domingos a las 8 de la noche y lo vendí a los patrocinadores.


José Antonio Fernández: ¿Andrés Bustamante podría haber seguido contigo con la fórmula del productor independiente?
Alejandro Ramos:
Claro, por supuesto. Ya teníamos prevendido el segundo año. Colgate nos había dado por adelantado el pago. Les tuve que devolver el cheque porque Andrés decidió contratarse directo con Imevisión y produjo El Güiri-Güiri.
En ese entonces yo producía otras tres series con Leopoldo Mendívil.


José Antonio Fernández: ¿Es posible vivir de hacer series de televisión como productor independiente?
Alejandro Ramos:
Yo ya encontré la fórmula. Diseñas tu serie, la produces con tus equipos, buscas de manera simultánea patrocinio y
después te presentas con las televisora. En ese orden.
Es la única fórmula como se pueden producir series. Al menos yo no he encontrado otra más sencilla. Es compleja pero efectiva.


José Antonio Fernández: Sé que así fue como sobrevivió por años José Ramón Fernández en Canal 13. Era él mismo quien conseguía los patrocinios de los deportes y el que también lograba contratar los derechos de los partidos.
¿La clave de tu fórmula es que consigues encontrar patrocinio para las series que produces? ¿Ahí está tu secreto?
Alejandro Ramos:
Es parte de la fórmula. No asusto a nadie, pero ser productor independiente es muy complicado.
Yo me he tardado hasta cinco años para producir una serie y en ocasiones sólo las he mantenido al aire uno o dos años, ni uno más.
Tener media hora en la tele es un trabajal.


José Antonio Fernández: ¿Qué tanto trabajo mental, con alta presión psicológica, significa lograr tener una serie de televisión al aire?
Alejandro Ramos:
Es muy desgastante. Requiere muchas horas de chamba. El desgaste mayor sí es la presión, la tensión mental. Te lo digo así: puedes llevar una serie a una televisora, te pueden decir que les gusta y sin embargo nunca salir al aire. Así de sencillo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo consigues producir Estatus?
Alejandro Ramos:
Es un proyecto muy generoso. Lo lanzamos en Canal 40, donde hicimos 120 capítulos. Contamos cómo, quién y cómo se hacen las campañas de publicidad más destacadas de México. Es cultura publicitaria.
Cuando terminó el 40, nos cambiamos con el proyecto al 52 y ahora estamos ya en Televisa, en Canal 5. Hemos hecho en total 300 programas aplicando la fórmula que te conté.



Más de lo que dijo Alejandro Ramos en la entrevista
(
respuestas relacionadas al programa de televisión Estatus y los publicistas)


Se oye medio mamila aceptar lo que dices que soy: el biógrafo de los publicistas en televisión, pero sí lo soy. Tengo, por ejemplo, documentada la entrevista con Ana María Olabuenga cuando lanzó la campaña de El Palacio de Hierro, hace diez años. Tú también la tienes en la Revista Telemundo. Yo la conservo en video. Tengo entrevistas en video con absolutamente todos los personajes claves de la publicidad mexicana.

Estatus nació en Canal 40. Se llamaba 17.65. Diseñé la serie con Jordi Arenas.

El programa no tiene conductor porque el formato no lo requiere. La historia la cuentan los mismos clientes, publicistas y realizadores a quienes yo en persona entrevisto.

Tú me has insistido como nadie que yo presente en pantalla el programa y sea el que lo despida. Que salga a cuadro. Quizá sea buena tu idea que yo aparezca a cuadro, pero no me has convencido todavía.

Estatus es cultura publicitaria. Colabora en forma importante para que en México crezca la cultura publicitaria. Si hubiera más cultura publicitaria se haría más y mejor publicidad, de eso no tengo la menor duda.

Aunque parezca increíble, una mayoría de publicistas no está consciente de que hace falta cultura publicitaria en México y que eso les daría grandes beneficios.

Los publicistas viven de la publicidad. Las ventanas que ellos, los publicistas, tienen para darse a conocer son el programa Estatus, y las otras tres también más importantes son la Revista Telemundo, Merca y Neo. Pero ellos, los publicistas, que a diario les dicen a sus clientes que gasten en poner anuncios en todos lados, no quieren gastar en anunciarse. A ellos les cuesta un trabajo inmenso pagar por un anuncio de sus agencias. Es casi un imposible. Suena hasta absurdo: se dedican a hacer publicidad pero difícilmente se publicitan.

Soy buen amigo de publicistas como Polo Garza, Sergio López, José Terán y Rafa Pérez Toribio. Son grandes tipos, y lo digo en serio. Son buenas personas, pero no pasa nada entre ellos como publicistas y Estatus. Igual sucede con el Círculo Creativo. Nunca tienen dinero para difusión. Van a Acapulco como el Club de Tobi. Se aplauden y nadie se entera quién ganó y por qué gano un premio. Vuelvo a decirlo: es increíble que los publicistas tengan premios de los que nadie se entera porque no les hacen publicidad en ningún lado. Es una historia para llevarla al cine.

Cuando la gente se ve en la televisión entonces se valora su trabajo. La tele tiene la maravilla de que en el canal que sea a la hora que sea, siempre alguien verá ese programa.

Las agencias no tienen un presupuesto destinado para hacerse publicidad. Llevo 300 programas producidos de Estatus y ya hay publicistas que se han dado cuenta de la conveniencia de que existamos y que aparecer en la serie les da beneficios. En Estatus queremos dignificar la publicidad, que la gente entienda todo el trabajo que hay detrás. Hay que combatir la idea de que la publicidad la hacen tipos locos que se fuman algo. No es así.

 

Otras 18 respuestas de Alejandro Ramos
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx

1.- En Estatus somos los que cacareamos el huevo, los que le echamos merengue al pastel. Le damos media hora a una campaña en la que explicamos que hay mucho trabajo para llegar a un concepto creativo. Hay mercadotecnia, meses de investigación, ideas que no funcionan y un trabajo en equipo que lleva a un buen resultado. Hay que decirle a la gente que la publicidad no son tres tipos que se fumaron algo y que de esa psicodélica sesión salió la idea genial.

2.- La publicidad en Argentina se levantó gracias a que había tres programas de televisión a la vez y cuatro revistas en las que se hablaba de publicidad.

3.- En Estatus lo que yo comercializo es el contenido del programa. El acuerdo que tengo con Televisa, que lo hice con Alejandro Quintero y Ruíz Galindo, es que yo soy broker, no vendo los espacios de comerciales, sino que vendo el contenido. Esto significa que presentó una campaña, digo cómo la hicieron, cómo nació, sus objetivos, intenciones y metas, y ese contenido es lo que vendo. Es un costo de recuperación. Produzco un detrás de cámaras de 30 minutos de un anuncio. Yo cubro desde el inicio de los trabajos publicitarios, registro juntas, cómo se filmó, cuál fue el plan de medios, qué le cambiaron, qué tipo de investigación hicieron y trato de lanzar al aire el programa justo cuando sale al aire la campaña. También puedo armar todo luego de que la campaña fue lanzada.

4.- Es muy difícil comercializar Estatus. Desgraciadamente no todos los programas van comercializados, muchos van patrocinados por nosotros mismos. Los hacemos porque nos parecen interesantes. Al Círculo Creativo ya no le hacemos programas porque no quieren colaborar con ningún tipo de patrocinio.

5.- Cobro lo justo para recuperar mis costos de producción. Un programa vale 10,000 dls.

6.- Cuando TV Azteca compró el 40 me mandaron con el área de Entretenimiento. La idea era seguir produciendo Estatus, pero nunca pudimos hacer nada. Te puedo decir que se fusilaron la idea y ellos produjeron Insomnia, serie que tuvo éxito de audiencia pero duro poco tiempo. El programa no tenía ningún contenido. Salían a cuadro un tipo guapo y una chava también muy guapa que no decían nada interesante. Sólo pasaban una selección de comerciales que muchas veces tenían una mínima calidad.

7.- La primera ocasión que intenté entrar a Televisa con Estatus fue hace 7 años. Conseguí el aval de la AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad), de la ANP (Asociación Nacional de la Publcidad) y del Círculo Creativo. Me acompañaron a la presentación, que fue un espaldarazo, Sergio López, José Terán y Rodolfo Rubio.

8. Hace siete años Alejandro Quintero abrió las puertas de Televisa, pero cuando llegué con Alberto Ciurana, el jefe de programación, consideró que Estatus no era un programa para televisión abierta.

9. Le encontré salida a Estatus por el 52. Después de 7 años me buscaron de Televisa para cubrir un evento y armarlesun programa especial. Ese programa lo transmitimos por el 2. Hoy Estatus se transmite por Canal 5.

10. Cuando estás en televisión abierta sí hay que tomar en cuenta elrating y el share. Es otra cosa.

11. Yo sigo haciendo el programa Estatus conservando los derechos para Ikarus.

12. Creo que la mayoría de los publicistas mexicanos están subidos en el ladrillo. Puedes festejar tu gol de ayer, pero no puedes pensar que ya la hiciste.

13. Desde que aparecieron las centrales de medios, a las agencias de publicidad les cuesta más trabajo hacer negocio.

14. Polo Garza, el Presidente de Ogilvy, es quien más ha apoyado a Estatus. El le dio el aire que necesitaba para arrancar con la segunda etapa. Su directora de Servicio A Clientes, Nora Larios, entendió el concepto y nos apoyó. De esto hace tres años. Fue un gran avance.

15. Hago unas diez entrevistas por semana.

16. En Estatus nunca incluyo opiniones negativas de los publicistas. ¿Para qué? Me ocupo sólo de los comentarios positivos. Para el programa Estatus es mejor hacerlo así.

17. Estatus representa el 10 por ciento de las producciones de Ikarus.

18. Si mañana Televisa me quisiera comprar Estaus, sí se lo vendería. Sólo pondría como condición el poder seguirlo produciendo con autonomía editorial, lo que significa poder seguir incluyendo en los programas a todos los que intervienen en las campañas.

 

 


compartir7462


    -349 de 21
Ciro Gómez Leyva
09 de abril 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar  las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
Entrevista  con Ciro Gómez Leyva, en la que cuenta de sus inicios como periodista  y el por qué aceptó entrar al proyecto del Canal 40.
Y una más donde Ciro Gómez Leyva, habla de su postura en el conflicto TV Azteca  - Canal 40.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros periodistas:

Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola

Ciro Gómez Leyva es uno de los cinco periodistas de radio y televisión especializados en información política más importantes de México.
A lo largo del sexenio de Ernesto Zedillo y en parte del de Vicente Fox, encabezó el informativo del 40 (de Javier Moreno Valle), en el que mostró su estilo: confrontarse con el poder todo el tiempo.
Ciro se quedó sin la pantalla del 40, pero llegó para quedarse a Radio Fórmula y Telefórmula, donde cumple ya 7 años al aire. Además de ser una de las cabezas del periódico Milenio con quienes está a punto de lanzar un ambicioso proyecto de noticias por televisión, también ha logrado consolidar junto con otros colegas (destacan en primera línea Joaquín López Dóriga, Carlos Marín y Denise Maerker) el espacio de discusión único Tercer Grado, serie política de Televisa conducida por Leopoldo Gómez que es, desde las elecciones del 2006 y hasta la fecha, el programa político de mayor relevancia en México.
Busqué esta conversación con Ciro Gómez Leyva porque a lo largo de los últimos años ha fijado posiciones duras en relación a personajes de gran relevancia para la vida de nuestro país, como: Andrés Manuel López Obrador, Carmen Aristegui, José Gutiérrez Vivó, Felipe Calderón y también con el semanario Proceso y Julio Scherer García.


José Antonio Fernández: A la distancia, luego de varios años del conflicto entre Canal 40 y TV Azteca, ¿consideras que la posición que tomaste al defender, apoyar y ser leal a Javier Moreno Valle, entonces cabeza del 40, fue la debida? ¿Volverías hoy a tomar la misma posición de lealtad?
Ciro Gómez Leyva:
Yo pienso hoy que fue correcta mi posición. Quien corrió los riesgos en Canal 40 fue Javier Moreno Valle. Fue él quien abrió la pantalla y quien sabía que pagaría las consecuencias.
A veces me dicen que fui demasiado leal a Moreno Valle, y no. Tuve una correspondencia mínima con un tipo que corrió una serie de riesgos que no se corrían en esos años y que me daba la posibilidad a mí de ejecutarlos.
Más que lealtad te diría que tuve una correspondencia profesional elemental.


José Antonio Fernández: Tú fijaste tu posición: Moreno Valle no era un extraño para el equipo periodístico del 40 sino era protagonista de ese equipo, además de ser el dueño del Canal.
Ciro Gómez Leyva:
Moreno Valle era quien finalmente preparaba las condiciones para que nosotros pudiéramos producir. En ese sentido él era el empresario. Y en ese sentido era un empresario dispuesto a correr todos los riesgos, y lo hizo hasta el último día que pudo.

José Antonio Fernández: ¿Crees que Moreno Valle estará de regreso en el 40 en algún momento? Y te lo digo porque he escrito muchas veces que TV Azteca y Moreno Valle tendrán que terminar este larguísimo conflicto negociando, tarde o temprano, porque no les queda de otra.
Ciro Gómez Leyva:
No veo de regreso al 40 a Javier Moreno Valle, definitivamente no.
Lo que puede suceder con el caso, es que el abogado de Moreno Valle, Javier Quijano, tenga éxito con sus litigios y en consecuencia que la autoridad deba tomar una decisión sobre el caso. La otra opción es que se llegue a algún acuerdo para que TV Azteca se quede con un Canal que hoy opera de manera irregular.
Lo que sí me queda claro, es que no veo el regreso de Moreno Valle como concesionario de CNI Canal 40.


José Antonio Fernández: ¿Consideras que hoy el conflicto del 40 con TV Azteca es cien por ciento un asunto jurídico, ya no hay política?
Ciro Gómez Leyva:
Sin duda. De un lado está TV Azteca manejando la señal y del otro Moreno Valle con su despacho de abogados, el de Javier Quijano, y ocasionalmente yo tocando el tema en los medios.
No hay política ya en el caso.


José Antonio Fernández: Cuando sales del 40 te contratas con Televisa para hacer Tercer Grado. Imagino que fue una decisión muy reflexionada y pensada el contratarte con Televisa. ¿Fue así?
Ciro Gómez Leyva:
Yo salí del 40 porque hubo una huelga. En términos profesionales y políticos salí con una enorme tranquilidad para poder estudiar alguna oferta que llegara del medio. La huelga fue en mayo del 2005. En julio,
Leopoldo Gómez y Bernardo Gómez me invitaron, junto con Denise Maerker, a hacer un programa semanal en Televisa los domingos. Platiqué con ellos y estuve cerca de aceptar. Pero les dije que yo todavía no me sentía ni con la libertad, respecto de lo que eran mis compromisos con el Canal 40, ni con la alegría como para iniciar un nuevo proyecto. Denise Maerker sí aceptó y hasta la fecha sigue al aire con el proyecto.
Seis meses después de esa primera invitación, en febrero de 2006, unos días luego de que TV Azteca pusiera al aire la señal de Canal 40, nuevamente Leopoldo Gómez y Bernardo Gómez me invitan a hacer una serie distinta. Me dijeron: es un programa de opinión y análisis con los conductores de noticias. En esa segunda ocasión les respondí en automático: claro que sí, cuenten conmigo.
No pregunte qué iba a hacer exactamente en el programa, cuánto me pagarían y no revisé ningún contrato. Fue un proyecto que me llamó mucho la atención en un momento muy, pero muy difícil.
TV Azteca iniciaba una campaña en mi contra y ellos, en Televisa, fueron muy, muy amables.
Cuando acepté, en ningún momento pensé en qué dirían el senador Javier Corral u otro personajes.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te has sentido dentro de Televisa?
Ciro Gómez Leyva:
Muy bien, contento. Yoparticipo como colaborador. Hago el programa, platico con ellos, desayunamos o tomamos café
por la tarde, dependiendo del horario de grabación, hacemos el programa y Carlos Marín y yo al terminar nos vamos.
Me siento muy bien porque sin duda, y lo subrayo, sin duda, Tercer Grado es el programa esencial de debate político en el 2006 y en el arranque del 2007. Ahí están los números de las audiencias y, sobre todo, ahí están las respuestas de todos los personajes que estuvieron en el debate.
Haber estado ahí, en Tercer Grado, en esa etapa histórica, es un privilegio profesional único. También lo es hoy, pero esos tiempos fueron extraordinarios. Me permitió hacer algo que no había hecho antes, el sólo participar con mi opinión, lo que me ha resultado interesante y divertido. Además ha sido un lujo trabajar con Leopoldo Gómez, Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola y Adela Micha, y también un lujo reencontrame con Denise Maerker y Víctor Trujillo, queridos compañeros del 40, y seguir disfrutando a Carlos Marin más allá de la tinta y el papel.
Por donde lo veas, para mí Tercer Grado ha sido un lujo. No desconozco que se han dado críticas hacia a mí de algunas personas y algunos grupos.


José Antonio Fernández: ¿Qué respondes a esas críticas que te cuestionan por trabajar en Televisa?
Ciro Gómez Leyva: Esas personas nunca le hicieron esas críticas a Denise Dresser cuando salía una vez por semana en algún programa de Televisa, a Julio Hernández López, a mi querida Marcela Gómez Alce o a Raymundo Rivapalacio.
José Antonio Fernández: Son grandes periodistas, pero con el respeto que me merecen esos personajes, te puedo decir que ninguno de los que mencionas tiene identificación de mayor dimensión con el público. Tú eres más importante para la audiencia de la televisión y por años fuiste el del 40, el de la posición contestaria no gobiernista. Se te exige más.

Ciro Gómez Leyva: No creo que ese sea el problema.
Te lo expongo así: hasta el programa de Tercer Grado que hicimos después de las elecciones del 2006, yo podía asistir a los mítines, la gente me
saludaba y podía conversar sin mayor dificultad con muchos de los asistentes. López Obrador iba a todos nuestros espacios en los distintos medios, hablo de los periodistas que participamos en Tercer Grado, y nos felicitaba por la serie de Televisa.
El problema no es Tercer Grado, el problema arranca el 30 de julio del 2006 cuando Andrés Manuel López Obrador toma una decisión que desde mi punto de vista, y el de muchos otros, fue absolutamente reprobable. Le metió una cuña a la Ciudad de México, la lastimó con su plantón. Decirlo así de claro es lo que nunca nos toleró a quienes lo criticamos.
Empezó a declarar que nos habían comprado y que nos habíamos vendido.
¿Cuándo nos vendimos y cuándo nos compraron? Absolutamente falso.
Empecé a criticar a AMLO por el plantón de Reforma, como ya lo había criticado en Canal 40 cuando se opuso a la marcha contra la inseguridad y cuando los videoescándalos de Bejarano. En ese momento un grupo de profesionales que se dedican a hacer una crítica ramplona y fácil, sobre todo en la prensa escrita en particular en un diario y en un semanario, hicieron la conexión sencilla: claro, critica a López Obrador porque ya está en Televisa.


José Antonio Fernández: ¿Y así fue?
Ciro Gómez Leyva:
¿Cómo que si así fue?

José Antonio Fernández: ¿Criticaste a López Obrador porque te habías contratado con Televisa?
Ciro Gómez Leyva:
No, claro que no. Para empezar yo no me dedico a criticar sólo a López Obrador. Para mí López Obrador es un personaje más sujeto a la crítica, y la crítica incluye el reconocimiento y el señalamiento de cosas que uno considera que han sido fallidas o equivocadas. Para mí López Obrador sólo es un personaje más, del cual probablemente en unos diez o doce años ya ni quien se acuerde.

José Antonio Fernández: Pero personajes de la talla de López Obrador son importantes porque pueden cambiar la vida de las personas con sus decisiones.
Ciro Gómez Leyva:
Sí lo es, pero al igual que otros tiene su momento. Algunos tienen trayectorias más largas, pero no dejan de ser efímeros.
López Obrador ha sido sin duda el personaje periodísticamente más importante de los últimos 7 años. En ese sentido me ha tocado recibir
reconocimientos públicos de AMLO, que no me gustan, como cuando el caso del desafuero, y también me ha tocado recibir linchamientos en la plaza azuzados por López Obrador. Que tampoco me gustan, pero los prefiero a formar parte de la lista de periodistas entre comillas honorables y democráticos hecha por el mismo AMLO.


José Antonio Fernández: Voy con otras posiciones que has fijado a lo largo del tiempo. Sigo con el caso Carlos Ahumada.
¿Por qué tomaste la decisión de abrirle espacios a Carlos Ahumada para que se defendiera?
Ciro Gómez Leyva:
Yo conocí a Carlos Ahumada en un club al que voy por las mañanas. En ningún momento he hablado de sus negocios, no sé si hacía negocios ilícitos o no.
Por la relación con Ahumada, él me puso entre las personas que lo podían visitar en el Reclusorio. Hice fila, entré y tuve una conversación de dos horas con él. Esa plática, pese a las presiones de la gente de la cárcel, la publiqué en tres partes en Milenio. La visita me sirvió para ver cómo lo estaban maltratando y hostigando. Cómo Martí Batres tenía guardias privadas afuera de la celda. La visita me llevó a estudiar los expedientes de Carlos Ahumada. Era un caso siniestro. Lo que hizo el gobierno de López
Obrador contra Ahumada procesalmente, es siniestro.
Es persecusión política, es fincarle delitos sin ningún sustento para mantenerlo en prisión.
Por todo esto que te platico, fue que dije que Carlos Ahumada era un preso político. Nunca dije que fuera el mejor empresario ni el más transparente. Mi trabajo periodístico de Ahumada inicia cuando entra a la cárcel y termina con la única conversación que concede a la radio el día que sale de prisión. Hasta ahí llega mi ciclo periodístico con Ahumada. Lo que haga hoy es algo que ya no me corresponde cubrir a mí, que lo toquen otros colegas.
Por supuesto, mi posición en el caso Ahumada irritaba a la gente de AMLO y de nueva cuenta la crítica para mí era: como Ciro ya se vendió ahora defiende hasta a Ahumada.


José Antonio Fernández: Otra pregunta en relación a Ahumada. Cuando se da el atentado de San Ángel, que buena parte de la prensa lo explicó como autoatentado, ¿es el momento que te deslindas del caso Ahumada?
Ciro Gómez Leyva:
Eso fue en junio del 2006, el día previo al debate de los candidatos. Yo no me deslindé después de eso. Es más, en septiembre de 2006 tenía una cita en el Reclusorio para ver a Carlos Ahumada. Me hicieron ir y las autoridades del Gobierno de la Ciudad me la cancelaron ya estando ahí. Vi a Ahumada detrás de las rejillas, destrozado, llorando. No dejaron que lo entrevistara.
En mayo del 2007 Ahumada sale de prisión. El tema no lo dejé hasta que fue liberado.


José Antonio Fernández: Otro tema: has establecido una polémica frontal con López Obrador. Eres el periodista que más polemiza con AMLO. Te contesta en sus mítines lo que dices en tu columna del Milenio y en Tercer Grado. Ha sido muy interesante esta polémica.
Mi percepción es que con tus opiniones muestras a AMLO como un demagogo. ¿Crees que López Obrador se haya convertido en demagogo?
Ciro Gómez Leyva:
Todos los políticos tienen una vena demagógica.
Mi principal acusación a López Obrador es su facilidad con la que miente. Como lo he hecho con otros personajes, con AMLO he confrontado muchos de sus mitos. En diez años de cubrirlo, me han tocado al menos 20 mitos.
Te doy un ejemplo: la encuestadora GEA/ISA ponía a López Obrador adelante en las encuestas presidenciales. Lo dimos a conocer en el Canal 40. Así estaba su popularidad. Para 2006, el viernes anterior a Semana Santa, presenté a Guillermo Valdés, hoy Director del CISEN, y a Ricardo de la Peña, entonces ambos como GEA/ISA, en Radio Fórmula. De manera generosa y solidaria, de cuates, fueron al programa para dar a conocer su más reciente encuesta en forma exclusiva: me dicen que Felipe Calderón se había emparejado ya a López Obrador. De inmediato AMLO empezó a decir que yo me había vendido y que él llevaba diez puntos de ventaja. Pedí ver su encuesta, la de AMLO, y nunca me la mandaron. Una semana después El Universal publicó su encuesta. Aparecían tablas Calderón con López Obrador. Lo mismo sucedió con el Reforma días después. Mitofsky ponía a AMLO sólo un punto arriba.
Me pregunto: ¿se puede mentir y agredir con esa facilidad, la de López Obrador?
Seis meses después de esa Semana Santa del 2006, Cristina Covarrubias, encuestadora de AMLO, me dice en el programa de Radio Fórmula que nunca estuvieron arriba diez puntos y que en esas fechas sus estudios marcaban sólo un punto más a AMLO.
El gran problema de López Obrador es que nunca se equivoca, jamás. Siempre tiene la razón.


José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que debas polemizar como periodista con López Obrador?
Ciro Gómez Leyva: No
polemizo con él, sino con sus temas.
Quiero agregar mi sorpresa por toda esa prensa, no la que apoya a AMLO de manera incondicional, sino la de los pensadores que dicen ser democráticos, que no dijeron una sóla palabra durante las 45 tardes consecutivas que duró el plantón en las que AMLO se encargó de agredirnos en público en el Zócalo, a quienes lo criticamos, muchas veces dando nuestros nombres y diciendo que éramos la prensa vendida. Lo hizo en un momento en el que los ánimos estaban muy crispados. Esas críticas de López Obrador para mí son gajes del oficio. Lo que me llama la atención es que no escuché a ningún demócrata reponsable, esos que señalan a los medios de comunicación, hacer el más mínimo cuestionamiento o cuando menos
levantar una ceja por haber escuchado a AMLO linchar a un grupo de periodistas.
A lo mejor su postura fue muy democrática.


José Antonio Fernández: ¿Crees que López Obrador se convirtió en un demagogo?
Ciro Gómez Leyva:
Es un personaje al que no le preocupa mentir. En su estrategia política la mentira juega un papel importante.

José Antonio Fernández: Has establecido otra polémica con Carmen Aristegui y con José Guitiérrez Vivó. Me da la impresión de que quisieras verlos como dos casos que no son tan importantes. Yo creo que sí son muy relevantes, como lo fue el tuyo cuando saliste del Canal 40, asunto del que también me ocupé en su momento.
Ciro Gómez Leyva:
Para mí sí son dos casos muy importantes. A cada uno de los dos les he hecho una sóla crítica.
José Gutiérrez Vivó se tomó cuatro horas al aire para explicarnos cómo lo persiguieron, maltrataron, amenazaron y humillaron y lo dejaron fuera del aire. Se dice víctima. No tengo por qué dudar de que su dicho sea cierto. Cuatro meses después regresó al aire, y ante la pregunta de todo su público para que respondiera qué pasó, su respuesta fue: no es un tema de importancia. Es mi única crítica a Gutiérrez Vivó. En términos de claridad informativa y periodísticos, si tomas cuatro horas para decir cómo te martirizaron, danos cuatro minutos para que nos digas qué hiciste para regresar al aire, qué aceptaste, con quién negociaste y qué.
Con relación a Carmen Aristegui, sale del aire en el momento de mayor éxito de su carrera, ganado a pulso por ella. Entonces se toma varios minutos para decir: me censuraron. Yo le hago una sóla pregunta: ¿cómo es que la censuraron? ¿Por qué su discurso es tan ambiguo y por qué sus señalamientos son tan vagos?


Más respuestas de Ciro Gómez Leyva
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx


José Antonio Fernández: Otra pregunta sobre Carmen Aristegui y Gutiérrez Vivó: ¿sí crees que el poder del Presidente, o de su entorno cercano, es el que está detrás de sus problemáticas?

Ciro Gómez Leyva: Yo no lo creo y no he visto un sólo dato ni un sólo elemento que me haga pensar lo contrario. No son el asesinato de Kennedy ni cómo lanzaron la bomba nuclear. Es decir, no necesitan pasar 40 años para que tengamos los elementos que expliquen el hecho.
No creo que la mano del Presidente esté atrás ni he visto algo que me haga cambiar de opinión.

Y déjame agregar algo más:
ya entrando a la parte de las percepciones, por lo que ha sido mi biografía profesional y sobre todo por la forma en la que vivimos los cuatro años finales del Canal 40, yo me siento mucho más cercano a la línea de pensamiento de Carlos Marín, la que no ve ni entiende al periodista como víctima. Ve al periodista como un profesional que trabaja todos los días en un terreno de riesgo y en ocasiones de alto riesgo. No puedes meterte a ese terreno de riesgo y servirte de él, ganar muy bueno dinero en ese terreno y hacerte muy famoso y muy popular y luego decir que pisaste una mina y saliste volando.
Joaquín López-Dóriga, Carmen Aristegui, Pepe Cárdenas, Jacobo Zabludovsky, Raymundo Rivapalacio, Federico Arreola, Carlos Marín y René Delgado, todos ellos son periodistas muy exitosos y muy privilegiados. Tienen el privilegio de estar al frente de los principales medios de comunicación. Ser un conductor de radio y televisión es un gran privilegio. Puede ser la voz y el rostro de un medio de comunicación, lo que implica que cualquier día se puede ir. Son dos escuelas de pensamiento distinto. Yo sé que hago el programa de hoy, no sé si haré el de mañana, lo que no me preocupa mucho. Hay otra escuela que le encanta la victimización, el me persiguen, maltratan, acosan, me ven feo y me quieren censurar. Yo no lo digo, aunque por supuesto me persiguen, me acosan, me ven feo y me quieren censurar. Por supuesto que lo hacen porque me paso todos los días criticando a personas y a grupos, a decisiones y a movimientos. Por supuesto que ellos no me van a aplaudir.
Hoy Héctor Aguilar Camín escribió en Milenio que el periodismo crítico se volvió un gran negocio en México. Los periodistas que lo practican son famosos, poderosos y ganan mucho dinero. ¿Se vale entonces decir como periodista: me persiguieron, soy víctima?
Y agregó algo más: en Milenio, en Radio Fórmula y en el Canal 40, todo lo que he hecho ha sido de la mano de mi empresa. No entiendo cómo puedas trabajar en contra de tu empresa. No comprendo cómo en un momento difícil, donde sin duda Carmen Aristegui rompió el cerco informativo en el tema de todo lo relacionado a la Ley de Radio y Televisión, cuando su empresa estuvo firma con ella, luego abre fuego con esa misma empresa. Es algo que no juzgo pero no entiendo. A lo mejor así debe ser, pero no lo entiendo.

José Antonio Fernández: ¿Crees que exageran Carmen Aristegui y Gutiérrez Vivó?
Ciro Gómez Leyva:
Como periodistas sólo te puedo decir que a cada uno de ellos les hice una sóla pregunta. Pasan los meses y esa pregunta no se responde. En los dos casos me parecen preguntas de primer semestre de periodismo.

José Antonio Fernández: Paso a otra polémica que has abierto. Hace una semana fuiste a una mesa para hablar del caso Marcial Maciel.
Ciro Gómez Leyva:
A esa mesa iría Carmen Aristegui pero no asistió. Canceló, creo, dos horas antes.

José Antonio Fernández: Según la crónica de esa mesa, te recibió el público con abucheos y al final te despidió con aplausos. En esa mesa dijiste que un semanario se quedó callado cuando en el 40 destapaste ante la opinión pública el caso del Padre Maciel.
Ciro Gómez Leyva:
Periodísticamente me llama la atención. En 1997, Javier Moreno Valle habló con Julio Scherer los días previos o posteriores de que salió nuestro programa del Padre Maciel, para pedir solidaridad periodística. El Canal 40 era pequeñísimo y fragilísimo. Estábamos muertos de miedo por este asunto de los Legionarios de Cristo. La respuesta de Scherer fue: Javier, Javier, hagan periodismo, nosotros no nos ocupamos de cosas que ocurrieron hace 40 años. Eso no son asuntos periodísticos.
Me llama la atención que diez años después la portada de Proceso, cuando muere Marcial Maciel haya sido: no habrá ni perdón ni olvido. Igual es una paradoja. También cabe la posibilidad de que ellos hayan modificado su enfoque periodístico sobre el tema.
Es importante que te diga que después de ese 1997, fecha en la que dimos a conocer el caso ante la opinión pública en Canal 40, nadie, incluidos nosotros, volvió a tocar el tema sino hasta principios de 2002. Fueron cinco años de silencio que también merecen incluso una autocrítica, porque tampoco nosotros tocamos el tema a lo largo de 5 años. Fue un grave momento de censura. En esa mesa pedí disculpas por ese largo silencio. Le pedí disculpas a José Barba, uno de los denunciantes de Maciel, que estaba junto a mí. Y al auditorio le dije: periodista que esté libre de culpa, que tire la primera piedra.

José Antonio Fernández: Has tomado la decisión de establecer polémicas con personajes de primerísimo nivel, como AMLO, Aristegui, Gutiérrez Vivó y hasta con Proceso. Fijas claramente tu posición y la haces contundente y, por lo tanto, dura. ¿Por qué lo haces? Sé que te confrontas de forma consciente.
Ciro Gómez Leyva: Quizá porque con el grupo de periodistas con el que me formé, con el que hice mis primeros años de carrera, e incluso con el que he trabajado en los últimos años, tenemos muchas diferencias pero una coincidencia. Te puedo hablar de Raymundo Rivapalacio, René Delgado, Roberto Zamarripa y de Carlos Marín. La coincidencia es la siguiente: el periodismo sin adrenalina, son relaciones públicas. En un país como México darle la vuelta a los asuntos incandescentes que tenemos, cuál sería el caso. Tendría que dedicarme a hacer otro tipo de periodismo, no el político.
El periodismo es un ejercicio de confrontación permanente con los poderes, y digo los poderes. Esa es la gran diferencia con la gente de La Jornada, que para ellos es una confrontación contra el PAN y la derecha. Para mí es una confrontación contra todos los poderes. Es más, cuando escribo un texto suave sobre un tema medio light, me siento mal cuando pongo el punto final y luego el send (enviar). Es como no haber chambeado.
En términos personales es también casi una vocación de estar confrontando los mitos. Por ejemplo, cuando leo en el Reforma que el Sindicato de la Compañía de Luz y Fuerza les quiere cortar la luz, veo una gran historia. Busco al líder del Sindicato. Me dicen que jamás amenazaron con cortar la luz porque no lo pueden hacer, porque quien puede cortar la luz es la empresa. Al día siguiente llamo a la Compañía de Luz y pregunto si van a cortarle la luz a Reforma. Me dicen que no. Lo que se dijo en Radio Fórmula lo publiqué en Milenio y lo reprodujo también Reforma, muy bien por cierto. Para mí el tema estaba agotado. Antes de mis dos publicaciones, ya habían salido Monsiváis, Granados Chapa, Roger Bartra, Florescano, Garcíadiego y otros a dar opiniónes en contra del Sindicato de Luz porque le quería cortar la energía a Reforma. Ve el tamaño de los mitos.


José Antonio Fernández: ¿Construimos muchos mitos en México?
Ciro Gómez Leyva:
Quisiera pensar que se construyen en muchas ocasiones por errores.
Sé que hoy en México hay dos corrientes de periodismo, fundamentalmente, frente a los mitos: una es la que frente a un hecho todavía no verificable piden sumisión absoluta, como en el caso de Ernestina Ascencio, la anciana de Zongolica. Los que dudamos fuimos traidores, al igual que fuimos traidores los que dudamos de la existencia del fraude electoral del 2006. Se nos acusa de inmediato de servir a los intereses de la derecha. La otra corriente es la de los periodistas que podemos dudar e investigamos sobre el caso en duda, así de sencillo.


José Antonio Fernández: ¿Cambiaste al entrar a Televisa?
Ciro Gómez Leyva:
Yo participo con Televisa una vez por semana. Publico 250 artículos al año y hago otros 250 programas en Radio Fórmula por año. Si hubiera tenido un cambio drástico, sería evidente. Las críticas para Televisa y contra los que colaboramos en Tercer Grado no existirían si no hubiera sido tan polarizante y tan traumático el conflicto poselectoral.


José Antonio Fernández: Hablando más de mitos: ¿crees que el poder de Marta Sahagún en el el sexenio pasado era tan grande como se dice?
Ciro Gómez Leyva:
Todo parece indicar que al menos hasta el verano del 2004, era inmenso. En ese 2004 ella tira la toalla y tiene que recular cuando anuncia que no buscará la candidatura presidencial. Entonces se empieza a desinflar Marta, cobra mucho peso el tema del desafuero y Marta se desvanece como personaje público. Cuentan que entonces opta por un camino más rentable, y ojalá algún día alguien pueda documentar esta versión: la de que se dedica tranquilita a hacer muy buenos negocios.

José Antonio Fernández: ¿Ha mejorado nuestra clase política?
De 1991 a la fecha tengo cubriendo a los políticos. De entonces al día de hoy, nuestra clase política no ha mejorado.
Tendría serias dudas al decir que la clase política de 2008 es más etica que la de 1994.
Quizá habías más controles y es más complejo hoy o no pueden hacer ahora las cosas que hacían en el pasado, pero quizá también hoy se estén haciendo un montón de cosas que la prensa o no sospecha o no tiene capacidad para cubrir.

 

Otras respuestas de Ciro Gómez Leyva publicadas en exclusiva por
Canal100.com.mx:

 

1. Te dejo algunas preguntas: ¿Reyes Taméz fue un mejor secretario de Educación que Ernesto Zedillo, o es mejor que ambos Josefina Vázquez Mota?

2. Otra: ¿Juan Camilo Mouriño es un secretario de Gobernación más ético y más limpio que Diódoro Carrasco o que Francisco Labastida?

3. Te pregunto otra: ¿Andrés Manuel López Obrador fue un gobernante más honesto que Cuauhtémoc Cárdenas o que Manuel Camacho?

4. En un país de dudas los mitos son colosales.

5. Milenio se adapta a lo que viene en los próximos años. Entra de lleno a la multimedia, de ahí el lanzamiento de un canal de noticias en televisión de paga y en internet.

6. Critico a los de izquierda y a los de derecha. Hoy los de izquierda están más activos. Dan más temas.

7. Periodismo es estar revisando a los poderes. Cuando confronto a un poder siento todos los temores y todas las angustias. Ese poder siempre
impone, se puede llamar Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador, EPR, Legionarios de Cristo, TV Azteca o dime el nombre que quieras, cuando los confrontas te ubicas en la realidad, porque cada vez que confrontas a un poder te das cuenta de tu fragilidad.

8. Pienso que Felipe Calderón había tenido dos grandes éxitos en su primer tramo como Presidente: primero, con todos los excesos y errores, yo sí creo que tenía que dar la batalla contra el hampa y la ha dado. Y, segundo, consiguió bajarle la temperatura a la tensión política, algo que yo creí que no podría hacer. Ahora el tema Mouriño, que en el momento en el que se hace esta entrevista esta todavía en curso, me parece totalmente decepcionante.

9. La manera, rayando en el cinismo, con la que están tratando el caso Mouriño, me parece un error de párbulos de un Presidente que había
mostrado oficio político, en un momento en el que el gran cuestionamiento para la gran Reforma de Pemex es la ecuación: inversión privada más Pemex más políticos es igual a corrupción.

10. Aunque Mouriño sea inocente, hoy simboliza, como nadie, esa ecuación: capital privado más políticos más Pemex es igual a corrupción.

11. El costo de sacrificar a Mouriño hoy debe ser más alto que el de mantenerlo, de otra forma no entiendo su permanencia.




compartir7461


    -348 de 21
Alejandro Camacho
07 de junio 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros actores y actrices:
Humberto Zurita,
Rebecca Jones
,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.

Alejandro Camacho es ya el actor más importante de México en este 2008. A la serie Capadocia le dio arte. Cuando aparece en pantalla el psiquiatra José Burián, impone su ritmo y sella cada escena con su muy sofisticada y profunda personalidad. Y en la telenovela Alma de Hierro, ha creado otro personaje, el de Hierro, diametralmente opuesto al de Capadocia, que también domina la escena cuando aparece a cuadro aunque en forma diferente, al igual que lo hacen en este caso Rafael Inclán y Blanca Guerra.

Cuando contrataron a Camacho para hacer Alma de Hierro, puso una condición: no usaría apuntador. Según cuenta en esta conversación, su petición le fue concedida por el mismo Emilio Azcárraga junto con Bernardo Gómez y José Bastón, quienes adquirireron en forma directa los derechos de la telenovela.

Hoy ningún actor de Alma de Hierro utiliza apuntador, lo que le está dando otro cariz a la serie. En la conversación Camacho revela cómo hace para dar tanta fuerza a sus personajes. Habla de vida interior. Por sus frases, el lector podrá conocer algunos razgos de un actor muy destacado que tiene un pensamiento complejo, de ahí el poder que logra darle a sus personajes.


José Antonio Fernández: ¿Por qué te gustó la idea de ser actor?
Alejandro Camacho:
Yo me eduqué con maristas, jesuítas y salesianos. Mis maestros, a los que sigo viendo actualmente, me enseñaron lo que era la historia, la filosofía, la literatura, el arte y la pintura. También lo hizo mi papá. Esto me dio la oportunidad desde niño de enfrentarme y acercarme a todo ese mundo y de conocerlo a través de maestros muy preparados, carismáticos e inteligentes.

José Antonio Fernández: ¿Te estimularon para que buscaras dar un sentido a tu vida?
Alejandro Camacho:
Eso ya vino después, que es cuando empiezo a utilizar el arte como un instrumento de lucha, de identidad y de posición ante la vida.

José Antonio Fernández: Cuando alguien habla de tener una posición ante la vida, a mí me da la sensación de transportarme a los sesentas, setentas o parte de los ochentas. Me da la impresión de que hoy la vida se presenta como algo que debe ser más llevadero, sin tantas complicaciones. No veo hoy esa conciencia de vida de hace 25 ó 30 años.
¿Tú sí llevas a la práctica esa idea de tener una posición ante la vida en forma totalmente consciente y mantienes esa actitud todos los días?
Alejandro Camacho:
Sí, totalmente. Y ahora con la globalización, más. Yo pienso que hay que defender la especificidad ante la masificación que se está dando en la sociedad. Están utilizando todos los instrumentos de comunicación de la sociedad para masificar y eso no te crea una conciencia. No tenemos una conciencia colectiva.
Yo como ser humano estoy buscando siempre los proyectos de las personas y qué es lo que cada uno hace en forma específica. Es la búsqueda por la personalidad de cada quien dentro de esta monstruosa masificación que nos tocó vivir.


José Antonio Fernández: Recuerdo ahora una frase del ensayista Gustavo Esteva, que dice: hay que entendernos y conocernos más por nuestras
diferencias que por nuestras semejanzas.
Alejandro Camacho:
Estoy de acuerdo con la frase. Lo más puro que yo tengo es mi trabajo, es lo que a mí me interesa que la gente conozca de mí. Y yo trabajo con mis miserias, que es lo más obscuro que tengo como ser humano.
Mis virtudes están implicitas, se diluyen y evaporan. Las miserias hay que sacarlas porque eso te humaniza, son las que te hacen frágil y las que ahí están. Mis miserias son mis sueños, mis mentiras, mis traiciones, mis sueños eróticos, mi lujuria, mi silencio, mi coraje.


José Antonio Fernández: ¿Al decir que trabajas con tus miserias, quieres decir que las exploras y no las niegas?
Alejandro Camacho:
Lo que yo trato de hacer con mi trabajo es acercarlo lo más posible a mí. Busco acercarme lo más que puedo a mis personajes. Para conseguirlo tengo que estar bañado de todas esas miserias que son dolorosas.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el miedo más recurrente del actor?
Alejandro Camacho:
Yo le perdí el miedo al ridículo hace muchos años. En mi trabajo como actor no veo miedo sino un gran emoción profunda que trae consigo un gran compromiso conmigo mismo. Todo esto es algo muy fuerte. Se vive con un estrés muy fuerte.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da ese estrés?
Alejandro Camacho:
Sientes que estás parado en un cable, como los equilibristas, y que abajo está el vacío. No hay ninguna red, sólo te tienes a tí mismo. Para ser actor tu instrumento de trabajo eres tú mismo, tus arrugas, tu mirada, tu voz, tus caries. Pero sobretodo tu vida interior.

José Antonio Fernández: Cuando mencionas la vida interior lo subrayas, ¿qué tan importante es la vida interior para tí?
Alejandro Camacho:
Para un artista la vida interior es importantísima, al igual que creo lo debe de ser para todos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ha sido tu vida interior?
Alejandro Camacho:
Rica, conflictiva y difícil, porque tienes que experimentar. Se hace fácil para quien se acomoda, pero yo creo creo que un artista debe vivir en la soledad, en el taller y explorar.
Ahora que estoy haciendo la telenovela Alma de Hierro, necesito regresar al teatro para decir textos importantes. Y lo necesito porque el teatro es la única posibilidad de renovación que tengo, de otra manera terminaría anquilosado.


José Antonio Fernández: ¿Por qué tienes que contrarrestar la televisión con el teatro?
Alejandro Camacho:
Igual sucede con el cine. El proceso para hacer televisión y cine es farragoso, difícil. Son muchas horas de preparación. Te exprime ese proceso, por eso es necesario volver a mí en el teatro.

José Antonio Fernández: ¿Se vuelve el teatro como ese momento en el que salimos al balcón a respirar aire fresco, a ver, a estar un rato en un lugar que es distinto, que incluso puede llegar también a ser incómodo pero que nos da otro ambiente que sabemos es momentáneo?
¿Necesitas estar en ese balcón de vez en vez?

Alejandro Camacho: Y si en ese balcón te toca una caída del sol, tomándote un té con una mujer. Imagina. Creo que con la edad te das esos ratos en los que vas disfrutando los momentos menos importantes de la vida, que son los más significativos.

José Antonio Fernández: ¿Te sientes viejo?
Alejandro Camacho:
No, soy feliz a mis 53 en esta grosera carrera. Me siento más sabio. Siento que sé más sobre la vida, sobre las mujeres, sobre la política, sobre la amistad, sobre la tolerancia.

José Antonio Fernández: ¿Decidiste ser actor en soledad o en colectivo?
Alejandro Camacho:
Lo decidí en colectivo.
Recuerdo que mi papá me llevó a ver a Carlos Ancira, que venía de ganar el Premio Nacional de las Artes en Moscú por la puesta en escena de El Diario de un Loco, obra que dirigía Alejandro Jodorowsky. Toda la gente que estábamos ahí nos conectamos porque vimos lo que era hacer teatro. A los dos días fui abuscar a Alejandro Jodorowsky y le dije que quería ser actor. Así empecé a hacer teatro.


José Antonio Fernández: ¿Qué le dijiste a Jodorowsky?
Alejandro Camacho:
Le dije que quería aprender iluminación y me mandó con un maestro de budismo zen. Fui con el maestro Takata. Yo quería aprender iluminación teatral, no del alma, aunque después fui entendiendo todo esto de la vida interior.

José Antonio Fernández: Tú atravesaste esa larguísima crisis del cine mexicano que al parecer ha terminado, y también cruzaste por esa dura etapa en la que a la menor provocación los actores podían quedar vetados para la televisión.
Desde que saltaste a la escena has sido un actor muy destacado. Sin embargo, tantos años de crisis del cine nacional y un duro sistema de vetos de la
televisión, ¿te hicieron pensar en algún momento en tirar la toalla y dejar de ser actor?
Alejandro Camacho:
Nunca, aunque te debo decir que ser actor en México es como ser torero en Nueva York. Jamás pensé en tirar la toalla porque estoy
acostumbrado a la guerra.
Antes me enfrentaba a una empresa muy grande que se llama Televisa, después enfrenté esa guerra solo.


José Antonio Fernández: ¿Cómo enfrentas la guerra solo?
Alejandro Camacho:
Cuando me fui de Televisa volé en solitario. He tenido la posibilidad de ver a distancia a la cadena Telemundo, a Argos, a HBO y a la misma Televisa, y ver también que para mí lo más importante es el teatro. Es lo que me da la fuerza para poder trabajar con Arturo Ripstein o con Felipe Cazals o con un joven director como Gutiérrez Arias, y también para enfrentarme a estos monstruos de la comunicación pensando bien (yo) cada proyecto. Peleando cada uno.
La libertad es un precio que tenemos que pagar.


José Antonio Fernández: ¿Cómo pagas el precio de la libertad?
Alejandro Camacho:
Con el teatro, que todo me quita y todo me da.

José Antonio Fernández: ¿De los que has interpretado, qué personaje de teatro te ha llenado más el espíritu?
Alejandro Camacho:
El bufón del Rey Lear. Es el personaje más sabio que he hecho. Es el único que le dice la verdad al Rey. Un privilegiado.

José Antonio Fernández: Ahora estás haciendo un personaje muy interesante en la serie Capadocia. El psiquiatra de la prisión que es hijo de un
sacerdote y una prostituta. Es el único (creo) de la serie que tiene la inteligencia para ver el mundo y no dejarse llevar por la inercia. Cuando apareces en escena con ese personaje haces arte. ¿Lo sientes así?
Alejandro Camacho:
Nunca había hecho un psiquiatra y menos de una cárcel de mujeres. Es un personaje muy especial.
No te puedo decir que me propuse darle arte a Capadocia, lo que sí quise fue darle un pedazo de vida, de mi vida. Para mí Burián, el psiquiatra, es como un ángel, como una sombra, como una presencia. Es distante. Mantiene su individualidad en medio de la vorágine que es Capadocia. Ese ritmo del personaje es algo que se fue dando.
Debo decir que no me considero un actor sino un bufón. Como bien dice Darío Fo: tomamos prestadas palabras que no son de nosotros para expresar
grandes mentiras llenas de verdad.


José Antonio Fernández: ¿Qué tan complejo fue para tí el quedarte por un tiempo fuera de Televisa?
Alejandro Camacho:
Estuve 25 años metido en Televisa. Salí por la puerta de atrás y me di cuenta de que las posibilidades para mí son enormes.
Yo siempre he estado preocupado por lo que voy a hacer en escena, y estos grandes consorcios se preocupan por las audiencias, por el negocio.


José Antonio Fernández: ¿Crees que a ellos les vale tu posición frente al arte?
Alejandro Camacho:
Ellos están ocupados en las ventas y en el rating. A mí me interesa ser actor, y si eso trae como consecuencia que hay mucho rating y mucho dinero, eso es para mí una resultante
circunstancial. Lo que a mí me toca es hacer la voz.


José Antonio Fernández: ¿Desde qué momento tienes esa conciencia de que eres un guerrero que tienes que defender siempre tu posición ante el arte y lo que piensas y quieres de la vida?
Y aquí quiero subrayar que el guerrero pelea por algo, defiende algo, lo que le hace tener honor, fidelidad, lealtad y congruencia.
Alejandro Camacho:
... y yo le agrego ética.
Así es la vida. Hay que luchar contra fantasmas, sistemas, enemigos ficticios y reales, casas editoriales, compañías. Hay que estar siempre listo para la lucha. Hay que tener entereza.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu lucha como actor? ¿Qué sucede cuando te proponen un papel?
Alejandro Camacho:
De entrada, el papel que me proponen debe gustarme. Es lo más importante.
Luego viene la parte de que yo soy mi agente. Negocian conmigo el crédito, el dinero y mi posición profesional, que también la tengo muy clara.


José Antonio Fernández: ¿Cuál es esa posición profesional?
Alejandro Camacho:
Es de primer actor, lo que me da una posición y me hace cobrar una cierta cantidad de dinero, lo que me gusta.
Me gusta el dinero, pero no es lo más importante para mí. Puedo ir a un proyecto sin cobrar un quinto o cobrando lo que hay, si ese proyecto me interesa. Lo he hecho muchas veces y lo seguiré haciendo.
Es difícil encontrar piedras raras en el camino. Todo está ya muy hecho. Por supuesto me puedo equivocar cuando elijo mis papeles, pero sé que debo arriesgar.


José Antonio Fernández: ¿A partir de qué momento te haces famoso?
Alejandro Camacho:
Desde muy joven. Fue con una novela que hice con Rebeca (Jones) que se llamó el Ángel Caído, al inicio de los ochentas.

José Antonio Fernández: Tu éxito te llegó de inmediato cuando eras muy joven. ¿Qué sucede cuando el éxito le llega tan temprano a un actor?
Alejandro Camacho:
Si no tienes escuela, disciplina, trabajo, método, talento y suerte, te desubicas.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que tienes todo eso?
Alejandro Camachos:
Sí y lo adquirí a puñaladas. No me ha sido fácil.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te gusta trabajar en proyectos dirigidos por Felipe Cazals y Arturo Ripstein?
Alejandro Camachos:
Porque son provocadores. Ponen bombas en la conciencia del espectador.
Nuestra sociedad está tan dormida, tan baboseada, que es necesario despertarla. Y yo siento que tengo el compromiso de despertarla, con mis posibilidades y capacidades.

José Antonio Fernández: ¿Qué haces para despertar a la sociedad?
Alejandro Camacho:
Teatro con textos importantes.

José Antonio Fernández: ¿Cómo creaste el personaje de la telenovela Alma de Hierro?
Alejandro Camacho:
Me mandaron los programas de la telenovela original, que es argentina producida por Adrián Suar. Sólo vi un capítulo y ya no quise ver más. Leí cuatro capítulos y dije que sí. Me gustó el concepto. Suar es un personaje muy interesante, es el productor también de El hijo de la novia. No lo conozco pero me encantaría trabajar con él.
El actor que hizo mi personaje en Argentina es distinto a mí. Es mucho más alto, mucho más fuerte y también es mucho más joven que yo.

El Hierro que estoy haciendo en la telenovela es una creación mía. Hierro es pueblo, pueblo. Ahí se encierra la fuerza de su personalidad.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el papel del director en el proceso de creación de este personaje?
Alejandro Camacho:
El director es el mejor espectador. Como actor debes llegar con una propuesta y comprender que esto termina siendo aleatorio, porque intervienen muchas manos en el proceso, desde el foro hasta la edición.

José Antonio Fernández: Pero quiero saber cómo le das vida a tus personajes. Y quiero saberlo porque consigues hacerlos importantes. Hierro y el
psiquiatra de Capadocia marcan las escenas, imponen su ritmo cuando aparecen en pantalla.
¿Cuál es tu método para conseguir esa fuerza?
Alejandro Camacho:
Para yo poder hacer el psiquiatra de Capadocia y meterme en ese mundo carcelario, necesité tener información, como la de Foucault y su tratado de sistemas carcelarios o la de Jean Genet y La señora de las flores.
En el caso de Hierro, mi personaje de la telenovela, entiendo perfectamente bien que es pueblo. Y entonces voy al mercado y hablo de tú a tú con la gente. Hierro es muy distinto al psiquiatra de Capadocia. Hierro pertenece a un mundo sencillo, lo que de ninguna manera tiene que quitarle fuerza.
Como actor es indispensable comprender que convertirte en un personaje de una película, de una serie o de una telenovela es algo muy serio.
Cada vez que hago una escena no veo ni pasado ni futuro, vivo sólo ese momento y nada más. Siento como si fuera cayendo en un espacio hacia la
obscuridad más absoluta en el que nadie me puede cuidar. Cuando va cayendo esa moneda vivo un momento aterrador, pero lleno de vida a la vez. Es un momento de absoluta concentración y entrega. De emoción y miedo. De una gran seguridad y una gran soberbia. Es el proceso de creación.


José Antonio Fernández: ¿Utilizas apuntador?
Alejandro Camacho:
Lo usé muchas veces por años, pero lo importante ahora es la verdad y la naturalidad.
Cuando me contrataron para la telenovela Alma de Hierro les dije que no utilizaría apuntador y eso se ha convertido en una revolución en Televisa. Ahora que ven los resultados en pantalla, les gusta. Hoy nadie usa apuntador en Alma de Hierro. Es muy emocionante ver a todo el equipo concentrado en el foro, repasando sus parlamentos, estudiando.
Cuando dije que no utilizaría apuntador, el productor Roberto Gómez Fernández estuvo de acuerdo de inmediato. Pero los que se aventaron el tiro de hacer la telenovela sin apuntador, fueron Emilio Azcárraga, Bernardo Gómez, Pepe Bastón y Pérez Gavilán. Es un cambio muy importante en la forma de producir y realizar las telenovelas dentro de Televisa. Se aventuraron y espero que esto lleve a realizar proyectos más sofisticados.


José Antonio Fernández: ¿Esto significa que ellos no nada más están pensando en el rating y en las ventas, que van más allá, también quieren producciones...

 

Más respuestas de Alejandro Camacho
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


1. Los mejores actores son los ingleses. A los 70 años están lúcidos.

2. En Alma de Hierro ha sido muy importante no usar apuntador. Hemos logrado una mística. Todos estan estudiando, hay compañerismo. Vamos al foro a ser actores.

3. Para ser actor, se necesita 95 por ciento de trabajo y cinco por ciento de talento.

4.
Ser actor es un acto de voluntad y tenacidad.

5.
No sé concebir de otra forma mi vida, sino defendiendo lo que creo y lo que pienso.

6.
Mis padres me inculcaron coraje por ser, más que por tener. Y eso es justo lo que yo le inculco a mi hijo. Si eres, puede ser que como resultante tengas.

7.
Epigmenio Ibarra es un productor muy importante. Se toma muy en serio su papel, al igual que yo. Si yo fuera médico estaría haciendo operaciones del corazón. Tomo muy en serio lo que hago.

8.
El maestro Margules nos decía que nuestro rol como actores debíamos tomarlo muy en serio. Por eso nuestra formación incluye lógica, ética y estética.

9.
Hay que saber jerarquizar, y eso no es fácil.

10.
Emilio Azcárraga está trabajando muy bien. Me llevo bien con él. Lo considero brillante. Tiene una nueva mentalidad empresarial.

11.
De lo que hace Televisa, me gusta lo que hago yo. Me gusta el proyecto Alma de Hierro.

12.
Soy quisquilloso como actor, no acepto cualquier cosa.

13.
Sé que la gente se involucra con mis papeles, cuando veo su respuesta en la calle. La gente me lo hace saber. Cuando no les gusta mi papel, ni me pelan.

14.
Al país lo veo mal. está peor. Hay poca cultura y poco interés en la cultura. Hay más interés en tener que en ser. No hay ideología. No tenemos rostro ante el mundo como país, no importamos. No hay vida interior en nuestro México. Dejamos entrar a la delincuencia y a la corrupción al jardín y ya está adentro de las casas. Es una imagen de terror. Nuestro país es corrupto. Somos un país pedófilo y el Estado defiende la pedofilia. El sistema de Calderón está rebasado. Hay muchos interes, altatraición. Estamos mal, muy mal.

Nota final de J.A.F.: Cuando salí de casa de Alejandro Camacho, en San Jerónimo en la ciudad de México, justo en la puerta se detuvo un Audi negro. Bajó el vidrio del copiloto y de adentro se escuchó un grito de hombre, que dijo con alegría: !Hierro!, todas las noches veo tu telenovela. !Todas! Sólo veo tu telenovela. Te veo Hierro! ¿Aquí vives?
- Sí, aquí tienes tu casa, respondió Camacho en forma tímida.
- Yo te veo todas las noches. Te felicito Hierro.
Y el auto arrancó a gran velocidad. Camacho goza su gran éxito. Y hace bien en hacerlo.

 

 

 


compartir7527


    -347 de 21
Rodolfo Riva Palacio
09 de junio 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Fernando de Fuentes,
Enrique Navarrete
,
Humberto Vélez
,
Película La Nahuala
,
Carlos Carrera
,
Guillermo Arriaga
,
Pedro Armendáriz
,
Felipe Cazalz
,
Guillermo del Toro,
Alfredo Joskowicz
,
Luis Mandoki
.

Rodolfo Riva Palacio es co-creador, co-director y co-productor de todo el concepto Huevo Cartoon y también de Una película de huevos, la cinta animada más exitosa de toda la historia de la cinematografía mexicana. La vieron casi cinco millones de espectadores en su corrida de estreno. El otro creador, director y productor es su hermano Gabriel, quien también es el Director de Animación. Rodolfo es el escritor.
En la entrevista Rodolfo Riva Palacio cuenta cómo nació el concepto Huevo Cartoon, cómo les ha llegado el éxito y también cómo han sabido torear momentos extremadamente difíciles que han puesto al borde de la desaparición a su original y divertido proyecto que consiste en dar vida en dibujos animados a una buena cantidad de huevos. Digamos que para sobrevivir le han tenido que poner, como a los buenos rompopes, muchos huevos con mucho entusiasmo y mucha valentía.
Huevo Cartoon es una idea que sólo pudo haber nacido en México.

José Antonio Fernández: ¿Crees que producen cultura con el proyecto Huevo Cartoon?
Rodolfo Riva Palacio:
Cada quien tiene su forma de expresar el arte.Yo considero que nosotros estamos contribuyendo a la cultura y reconozco no saber en qué medida lo estamos haciendo. Eso sólo el tiempo lo podrá decir.
A mí me da mucho gusto lo que ha sucedido con Una película de huevos. Después de nuestra cinta, los actores se han sentido más confiados para trabajar en una película animada. Lo mismo ha sucedido con los inversionistas.
Sí creo que nosotros hemos sido un buen grano de arena para que hoy exista confianza en México para producir largometrajes animados y eso nos da mucha satisfacción.

José Antonio Fernández: ¿Cómo nace el proyecto Huevo Cartoon?
Rodolfo Riva Palacio:
Es una historia que se origina por varias coincidencias. Mi hermano Gabriel y yo queríamos inventar algo para trabajar en un proyecto juntos. Para ese momento, hace apenas unos años, por ahí del año 2000 y sus alrededores, nuestras vidas económicamente hablando no estaban resueltas. Más bien al contrario.
Yo regresaba de estudiar dirección de cine en Los Ángeles, en Hollywood, y ya dirigía comerciales como free-lance. Mi hermano trabajaba en una casa de animación, como animador, de la que había decidido renunciar. Una tarde nos reunimos en mi casa después de una comida y tomamos la decisión, muy clara, de hacer algo entre los dos. Pensamos incluso que si no era un proyecto de trabajo al menos fuera un hoobie.
Sabíamos que no podíamos hacer una película y tampoco un programa de televisión, porque no teníamos dinero y estos proyectos tienen costos muy elevados. Entonces pensamos crear una página en internet.


José Antonio Fernández: ¿Tenían claro desde ese primer momento que querían hacer algo que fuera divertido?
Rodolfo Riva Palacio:
Para nosotros eso era más que claro. Mi hermano ha sido siempre un tipo muy divertido. Yo tuve mi época de azotado, pero ya quedó atrás.
Cuando volví de Hollywood quería pasarla bien, ver la vida con otros ojos, aceptando miedos y muchas cosas más.
Es curioso, esa tarde que decidimos mi hermano y yo crear una página de internet estaban pasando en Discovery un programa en el que hablaban del fracaso de los sitios de internet. Fue la época en la que se dio la caída de las compañías punto com.


José Antonio Fernández: ¿De dónde viene el nombre Huevo Cartoon?
Rodolfo Riva Palacio:
Cuando buscábamos el nombre del sitio coincidimos que debía incluir la palabra huevo, porque es una palabra que tiene mucho significado para los mexicanos.
Llamamos a la página inicialmente ahuevo.com, pero nos dimos cuenta de que no funcionaba. Se pasaba del albur y del doble sentido. Sí queríamos que fuera alburera, pero no que se sintiera grosera. La búsqueda era por algo divertido que también fuera mexicano.
Luego de muchas vueltas dimos con el nombre: le quitamos la a y le agregamos el Cartoon. Nos sonó bien. El nombre tenía fuerza, era amable y gustaba.


José Antonio Fernández: ¿De entrada pensaron que los personajes de la página serían huevos, que estaban inventando un mundo de huevos?
Rodolfo Riva Palacio:
No. En primera instancia consideramos en hacer historias relacionadas con los desayunos mexicanos, que siempre son huevos hechos de mil formas: rancheros, ahogados, fritos, borrachos y demás.
Pero nuestra idea inicial fue incluir en Huevocartoon.com otros personajes que habíamos inventado tiempo atrás. Teníamos unos mariachis a los que les pasaba de todo, una parodia de Walter Mercado y un súper héroe.
Ya con la página en línea, nos dimos cuenta de que la gente no quería ver personajes que no fueran huevos, por lo que quitamos a todos los demás. El éxito mayor lo tenían Los Huevos Borrachos que se convirtieron en los Poeta Huevos.


José Antonio Fernández: ¿Cómo arrancan el sitio Huevocartoon.com, desde el punto de vista operación?
Rodolfo Riva Palacio:
Al principio no entendíamos mucho cómo haríamos el negocio. Lo que teníamos claro es que habíamos inventado un espacio en el que podríamos expresarnos.
Cuando vimos que todo empezaba a caminar, invitamos a mi papá, que es administrador de toda la vida, para que se incorporara al proyecto. Se convirtió también en socio y fundador del proyecto, al
igual que Carlos Zepeda, compañero mío de la universidad que desarrolló toda la parte de programación.
Ninguno de los 4 socios teníamos idea de cómo haríamos que nuestra página fuera negocio, pero confiamos en encontrarle la fórmula. Le dimos vueltas y vueltas y vueltas y más vueltas.


José Antonio Fernández: ¿Cómo les fue al poner en línea Huevocartoon.com?
Rodolfo Rivapalacio:
Pusimos al aire Huevocartoon.com en 2002. Preparamos la salida durante un año y un mes.
Nuestro pronóstico era el primer mes alcanzar 100 visitas, el segundo doscientas, el tercero cuatrocientas y por ahí del sexto mes esperábamos un total de 6,000 visitas.
Nos llevamos una grata sorpresa: en tres meses logramos tres millones de visitantes. Lo repito: tres millones de visitas en los primeros 90 días.


José Antonio Fernández: ¿Ganaron dinero en esos tres meses?
Rodolfo Rivapalacio:
Ojalá cada uno de los que entraron nos hubiera dado un peso.
En esos tres meses no ganamos nada. No había manera de cobrar en internet.
Recuerdo que Carlos Zepeda nos llamó y nos dijo: les tengo una noticia buena y otra mala. La buena es que alcanzamos tres millones de visitas en estos tres meses. La mala es que di la orden al servidor en el que está nuestra página en Estados Unidos que dejara entrar a todos los visitantes que llegaran, lo que significa que debemos pagar 10,000 dólares más por todas las visitas.

José Antonio Fernández: ¿Qué hicieron con la mala noticia?
Rodolfo Riva Palacio:
Tomamos una decisión lógica: cerramos la página, nos bajamos de internet, quitamos el switch.
Prácticamente de inmediato empezamos a recibir correos de protesta de gente que preguntaba cómo le hacía para pagar y ver nuestras animaciones. Nos sorprendimos mucho de saber que la gente quería pagar por ver Los Huevos animados.
Dimos el siguiente paso: fuimos al banco y les platicamos lo que nos sucedía. Queríamos cobrar las entradas y es con un banco con el que necesitas hacer el trámite para cobrar en internet. Nos
dijeron las reglas: hay que pasar una certificación en Estados Unidos y es necesario tener la página en línea disponible seis meses en forma contínua.

José Antonio Fernández: ¿Había otro camino para que cobraran en Huevocartoon.com?
Rodolfo Riva Palacio:
No, era la única opción. Carlos Zepeda, uno de los socios, se tuvo que ir a Estados Unidos a tomar unos cursos especiales muy extraños y a los seis meses hicimos el trámite para empezar a cobrar. Por cierto, como propietarios de la página nunca vemos ninguna información bancaria de los que entran, es un sistema que controla el banco en forma total y a nosotros nos paga.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les fue ya que empezaron a cobrar por entrar a Huevocartoon.com?
Rodolfo Riva Palacio:
Al principio nos fue espectacular. Pensamos que viviríamos sólo del sitio de internet. El éxito que tuvo Huevocartoon.com al principio fue por la novedad y porque llamamos la atención de toda la audiencia: adultos, jóvenes y niños.
Al poco tiempo se cayó la entrada de visitantes en forma importante. Nos dimos cuenta que a los adultos les caían en gracia Los Huevos pero no tanto como para estar entrando todo el tiempo, y algunos niños se nos espantaban. Nos quedamos con los adolescentes como nuestro nicho importante.
El nuevo problema para hacer negocio Huevocartoon.com fue que los adolescentes no tienen tarjeta de crédito, por lo que el negocio empezó a caerse. Para octubre del 2002 las ventas eran desastrozas. Aguantamos 4 meses de buenas ventas y otras vez tuvimos que quedar fuera de línea.

José Antonio Fernández: ¿Cómo retoman el proyecto?
Rodolfo Riva Palacio:
Entró Verónica (Catán), mi esposa, como directora comercial para crear una tienda virtual en la que venderíamos camisas y gorras. Para diciembre del 2002 otra vez volvimos a levantar con nuestra tienda, pero sabíamos que la nueva idea comercial no nos iba a durar.

José Antonio Fernández: ¿Pasó por algún momento la idea de cerrar en forma definitiva?
Rodolfo Riva Palacio:
No, no nos dejamos vencer. Confiábamos en nuestro proyecto.
En ese mismo 2002, año en el que nos pasó todo, me acerqué con Videocine y su Director, Eric Von Dame, para proponerle la coproducción de Una película de Huevos. Yo ya lo conocía. Lo había visitado antes para mostrarle el proyecto de una película no animada que no despertó su interés. Pero cuando le enseñé unos cortitos con Los Huevos Borrachos, se rió mucho y de inmediato se interesó. Me dijo: si haces una película animada de huevos manteniendo la historia de comedia y te ajustas a los costos del cine nacional, tienes película.
Paralelamente vimos a la compañía Tycon Enterprises, que es un gran corporativo que representa personajes y les da tratamiento de marcas a nivel mundial. El encuentro se dio felizmente porque fue mutuo, los dos nos andábamos buscando y, por supuesto, hicimos trato. Tycon no decide en un día. Hacen investigaciones de mercado para firmar un contrato. En diciembre del 2002 dijeron que sí
estaban interesados. Para enero del 2003 le dimos ya a Los Huevos un tratamiento con licencias comercializadas por Tycon Enterprises.


José Antonio Fernández: ¿En esos meses malos sintieron que iban al abismo en algún momento?
Rodolfo Riva Palacio:
Como te comenté hace un momento, le teníamos fe a Los Huevos. Sin embargo, las cosas no caminaban.
Estábamos ya acostumbrados a que los proyectos no jalaran bien. Los Huevos vienen después de varios proyectos fallidos.
Seguramente hay gente que cree que el proyecto de Los Huevos se dio con un chispazo creativo y que después caminó fácilmente, pero no fue así.
Te lo explico de esta manera con una analogía que hace mi hermano: él platica que alguna vez un amigos le preguntó cómo le hacía para siempre andar con alguna chava.
Siempre lo veían con alguna, nunca solo. Mi hermano le respondió que a él lo rechazaban igual que a todos. La diferencia, le explicó, es que al segundo ¡no! la mayoría se siente derrotado y se va con sus amigos a emborracharse y a revolcarse en su miseria. En cambio, mi hermano al segundo ¡no! está empezando la batalla. Podía recibir el ¡no! 8 ó 9 veces, pero sabía que a la décima oportunidad, o unas más después, vendría un sí. Todo es cosa de estar en la pelea. Huevo Cartoon.com viene de muchos intentos que no funcionaron.


José Antonio Fernández: ¿Llegaste a sentir esa sensación del jugador de basquetbol, que sabe que la pelota va a entrar al aro desde el momento que la lanza para encestar?
Rodolfo Rivapalacio:
Sí, definitivamente sí. Siempre nos animó mucho el ver que a la gente le gustaban Los Huevos. Eso fue clave.
Cuando escribí la primera historia de Los Huevos, la grabé junto con mi hermano y un actor, Fernando, que aquí está con nosotros. Cuando vi la animación terminada, me reí mucho y me di cuenta que tenían algo. Fue como haber rascado en la tierra y encontrar algo que brillaba.
Ese día, luego de que vimos la animación, nos sentamos y de manera consciente nos propusimos soñar. Soñamos con series de televisión, con una película, con DVDs, con productos y hasta en llegar a otros países. Pensamos en todo lo que hoy curiosamente está sucediendo.
Ese día Gabriel y yo platicamos mucho. Sin temor a criticarnos nos hicimos la pregunta: ¿hasta dónde quieres que lleguen tus Huevos?


José Antonio Fernández: ¿Y cuándo es que sientes que el proyecto Huevocartoon.com empieza a funcionar?
Rodolfo Riva Palacio:
Sin duda, cuando vimos que la gente pagaba por ver Los Huevos. Pero también nos dimos cuenta ahí que teníamos que reinventarnos todo el tiempo porque de otra forma se moriría el proyecto. Entonces fue cuando nos hicimos más perspicases y fabricamos las camisetas y las gorras, después el mercadeo y la película, luego la obra de teatro y hasta la fecha seguimos pensando todo el tiempo qué de nuevo podemos hacer para transformar siempre el proyecto.

José Antonio Fernández: Te hago una pregunta que espero no te moleste a tí y tampoco a nuestros lectores. ¿Has pensado alguna vez que Los Huevos pueden ser el Mickey Mouse mexicano?
Rodolfo Riva Palacio:
Es una muy buena pregunta. No lo sé. A mi me encantaría pensar que sí.
Es curioso que me hagas esta pregunta porque comparto con Walt Disney sus sueños y su incapacidad para ver el ¡no!, y la perseverancia que tuvo para hacer sus proyectos junto con su hermano, al que convencía que fuera a todas. Disney produjo películas animadas cuando nadie las hacía. Su perseverencia, sus sueños y sus ganas las compartimos.
Gabriel y yo hemos estudiado la vida de Disney. Para nosotros es toda una inspiración.
Que Los Huevos sean el Mickey Mouse mexicano, estamos a un siglo de saberlo. Esperamos que en el 2100 Los Huevos anden en la vida de los mexicanos.


José Antonio Fernández: Walt Disney trabajó para que los norteamericanos se apropiaran de Mickey Mouse, para que lo sintieran suyo. ¿Percibes que hoy muchos mexicanos sienten que Los Huevos son mexicanos, o todavía no?
Rodolfo Riva Palacio:
Creo que sí. Siento que pasamos ya la etapa de las envidias y las críticas fáciles. Hoy unos pueden decir que les gustan más o menos, lo que nosotros vemos es que van estando presentes en la vida de un buen número de personas. Te doy un ejemplo muy importante: hemos visto ya en varios mercados que el Huevo Bigotón (Zapata) aparece junto a las calaveritas de azúcar en varios mercados. Otro ejemplo: vi hace poco una lista en la que enumeraban las 100 cosas que identifican al mexicano como tal, y una de ellas fueron Los Huevos junto con algunos luchadores, fiestas y demás.
Nos queda claro que Los Huevos sí identifican al mexicano en lo que son dibujos animados. Hasta ahí seguro sí vamos.
Necesitamos seguir trabajando para convertirnos en un clásico, y para eso hay que sacar otros productos y tener mucha constancia. Una serie de televisión puede estar en nuestro futuro.

José Antonio Fernández: ¿Hoy podemos decir que Los Huevos se volvieron ya el proyecto de tu vida?
Rodolfo Rivapalacio:
Creo que sí, y voy viendo que mientras más crecemos más tenemos que soltar.
Hoy sabemos lo que le gusta a la gente y tenemos lineamientos muy claros de cómo manejar Los Huevos.


Más de lo que dijo Rodolfo Riva Palacio en la entrevista
(respuestas relacionadas con Huevocartoon.com y empieza a hablar de la película)

Cuando los bebés crecen y se hacen adultos, hay que dejarlos que tomen vuelo y se desarrollen. Así veo el proyecto de Los Huevos.

Los lineamientos de Los Huevos son hoy muy claros. Al principio empezamos muy fuerte con el albur y los dobles sentidos. Ya no estamos en esos niveles, le hemos bajado. Los Huevos siguen siendo irreverentes pero ya tiene cada uno su personalidad. Por ejemplo, los Huevos Borrachos no pueden decir groserías jamás, al igual que tampoco pueden decirlas Los Huevos Rancheros. Todos Los Huevos tienen sus características. Los Huevos Rancheros, para ponerlos también de ejemplo, son muy machos pero nunca aceptarán que lo son.

Hay diferencias entre las películas y el sitio Huevocartoon.com. En internet es un mundo de huevos. Los Huevos tienen botas, sombreros, autos, pelotas y demás. En las películas Los Huevos viven en un mundo de humanos, por lo que no tienen autos, ni casas, ni nada que pertenezca a ellos. Si acaso un poco de ropa y ya.

Huevocartoon.com es más visitado en tiempo de no vacaciones. En un buen mes hemos llegado a tener 290,000 visitas promedio por día. En un mal mes tenemos 120,000 por día al mes.

A Huevocartoon.com entran de todo el mundo, porque hay mexicanos en todo el planeta. El 50 por ciento de nuestro mercado es de México, otro 25 por ciento es de latinos (muchos de ellos mexicanos) que viven en Estados Unidos, un 5 por ciento entra de Centroamérica, otro 5 por ciento más de España y el 15 por ciento adicional es gente que entra de distintas partes del mundo. Hasta de Arabia Saudita hemos tenido visitas.

No tenemos ninguna restricción para que Los Huevos se contraten con distintas marcas, incluso de alcohol. Las restricciones las tienen las marcas, porque la Secretaría de Salud, por ejemplo, no permite que una marca de alcohol o de cigarros utilice animación en sus comerciales porque eso acercaría ese tipo de productos a los niños y eso es justo lo que no quieren que suceda.

Los Huevos no están hechos para moralizar. Su actitud siempre es para burlarse de la sociedad, igual de los borrachos que de cualquier otro tipo de personajes, como los fumadores o cualquier otro.

Una película de Huevos nos dio vida. Para mí fue hacer realidad un sueño que traía desde muy pequeño. Yo estudié en el Tec de Querétaro la carrera de Comunicación y después me fui al American Film Institute a estudiar guionismo y dirección de cine en Hollywood.

Antes de que saliera Huevocartoon.com y de que hiciéramos Una película de Huevos, me sentía en un laberinto en el que las paredes cada día se me acercaban más y el camino se me hacía más estrecho.

Cuando se estrenó Una película de Huevos fui al cine como cualquier otro. La sala estaba llena. Quedaban dos boletos en taquilla. En ese momento llegaron dos niños de la calle y me pidieron boletos para entrar a ver alguna película. Les pregunté cuál querían ver. Me dijeron que Superman. Como no estaba Superman en cartelera...

Más respuestas de Rodolfo Riva Palacio


José Antonio Fernández: Yo considero que ustedes han arrancado lo que ya es el principio de una cultura de
dibujos animados en México. ¿Sientes que están haciendo una cultura de dibujos animados en México?
Rodolfo Riva Palacio:
Más que haciendo cultura creo que estamos contribuyendo a que se dé una cultura de dibujos animados en México. Hoy veo más manifestaciones en este sentido, con películas animadas que tienen que ver con México, como La Leyenda de la Nahuala. A lo mejor en unos años podremos hablar de una industria mexicana de cine animado. Hoy todavía estamos lejos.
Nosotros somos un muy buen grano de arena al hacer una película animada que tiene personajes mexicanos. Lo importante es desarrollar cine animado en México con personajes mexicanos.



Otras 17 respuestas de Rodolfo Riva Palacio
publicadas en exclusiva en CANAL100.com.mx


1.- En México, en el 2006 asisitieron 7 millones de espectadores a las salas para ver cine mexicano. De esos 7 millones de personas, 4 millones pagaron su boleto para ver Una película de Huevos. Nos fue muy bien con nuestra primera película.

2.- Los que estamos haciendo hoy cine animado en México, sí nos hemos visto y nos conocemos. Quizá todavía no estamos tan unidos como deberíamos. Vamos en el mismo barco, pero hay cierta distancia. Ricardo Arnaiz quiso unir a todos para La Leyenda de la Nahuala, pero no lo consiguió, quizá todavía no sea el momento para que se dé esa unión.

3.- Nosotros estamos muy preparados para hacer cine animado. Yo estudié en Hollywood porque quiero hacer cine estilo Hollywood con todas sus técnicas. Fui a aprender a Los Ángeles y el guión lo trabajé con la escuela de Hollywood. Mi hermano Gabriel estudió en Disney y sabe hacer cine animado. Cuando nos lanzamos a producir Una Película de Huevos estábamos preparados para realizarla.

4.- Antes de lanzarnos a filmar Una Película de Huevos, hicimos lecturas de guión con actores y público (niños, adolescentes y adultos) y vimos cuáles eran sus reacciones. Nos dimos cuenta qué funcionaba y qué no. Esas sesiones nos llevaron a reescribir el guión trece veces. Después, cuando empezamos a producir las animaciones también testeamos.

5.- Nos llevó dos años hacer el guión de Una Película de Huevos. Mientras hacíamos el guión buscábamos financiamiento. Fidecine nos apoyó. Cuando nos avisaron que nos apoyarían con dinero, creo que fue el momento en el que nos pusimos más nerviosos. Pero platicamos y nos dijimos: para esto nos hemos preparado durante toda la vida, así es que nos tiene que salir bien. Cuidamos el proyecto de principio a fin y todo salió bien.

6.- Nosotros regresamos ya a Fidecine el dinero que recibimos para filmar Una Película de Huevos.

7.- En esto me parece que es muy importante ser originales y no copiar. Esa es nuestra filosofía. Además, hay que cuidar la película porque hay una inversión y un deseo por hacer taquilla.

8.- En los primeros tratamientos de guión de Una Película de Huevos, había sátira política y aparecían Los Huevos que son más socorridos en nuestra página de internet, pero nos dimos cuenta de que no funcionaban para la película. Al octavo tratamiento quitamos personajes, bajamos la sátira política y encontramos un mejor camino. En el tratamiento número 13 vimos que todo estaba en su punto.

9.- Las lecturas de guión de Una Película de Huevos las hicimos en una sala de Videocine. Los actores interpretaban a sus personajes, sin estar vestido de huevos ni nada por el estilo. Sólo queríamos ver la reacción del público contra la historia y los textos. Anotábamos las reacciones y corregíamos.

10.- Antes de filmar Una Película de Huevos, intenté hacer una película con actores. Habla del caos de México que también tiene un orden subyacente. Ese largometraje es una asignatura pendiente para mí al día de hoy. Si quisiera filmar esa historia necesitaría hacer muchas correcciones al guión. Para empezar, tendría que tomar en cuenta que existen los teléfonos celulares.

11.- Los intelectuales de México no han tenido mayor contacto con nosotros. El mundo del cine no ve el proyecto de Huevos como una idea cinematográfica. El día que ganamos el Ariel, recogimos nuestro premio y nos fuimos. Ese día en el discurso oficial mencionaron al corto, a los largometrajes y al documental, pero no se mencionó al cine animado. En esa ocasión nos acercamos con los tres mexicanos famosos (Del Toro, Cuarón y González Iñárritu), nos presentamos y su comentario fue ¨qué bueno que alguien hace algo para la familia. Sentimos su comentario como un par de palmaditas sin la mayor importancia. A mí no me importan mayormente los reconocimientos, pero respondo a tu pregunta con estos ejemplos. A nosotros no se nos acercan los intelectuales y tampoco los cineastas. Nos ven como gente extraña a su medio.

12.- Al principio sí sentimos que íbamos solos en esto de hacer cine animado en México, hoy ya no. Lo que sí es importante decir es que hacia adentro siempre nos hemos sentido muy acompañados. Siempre, desde el principio.

13.- Una Película de Huevos es una trilogía que termina cuando Toto es un gallo.

14.- Estamos en el proyecto de una serie de televisión, producimos la obra de teatro y lanzaremos próximamente Huevo Kids. Con las películas y estos proyectos tenemos trabajo para los próximos 20 años.

15.- Al principio con Los Huevos fuimos irreverantes y quizá llegamos a la vulgaridad. Nos hemos reinventado y ahora cuidamos algunas cosas. Tenemos 600 sketches (cortos) de Huevos realizados para internet. Y seguimos produciendo más.

16.- Si bien hemos tenido nuestras altas y bajas, hoy somos 40 personas en la oficina y te puedo decir que es una compañía rentable que da alegrías. Esperamos crecer más a futuro.

17.- Hemos realizado parte de la animación en Argentina porque queremos que el estilo sea tipo Disney y en ese país encontramos una empresa que nos ha dado resultados. Vimos opciones con Canadá y con China. Hicimos trato con una compañía Argentina que nos ofreció la posibilidad de animar con ellos. Los chilenos nos dieron una opción pero no fue la ideal. En Argentina mi hermano es el director in-house. Va y viene. Hacer la película en México habría sido complicado porque teníamos que contratar a más de 100 animadores especializados durantes 10 meses, y eso no resultaba fácil. Recuerda que Una Película de Huevos fue la primera cinta animada que se produjo en México desde los setentas.


compartir7535


    -346 de 21
Penélope Menchaca
10 de junio 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros actores y actrices:
Humberto Zurita,
Alejandro Camacho,
Rebecca Jones
,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez,

Rafael Inclán
y
César Costa.

Penélope Menchaca conduce el programa 12 Corazones, el único en México que ha llegado a pasar hasta tres ves al día por los canales de Televisa. Es todo un récord. Su éxito en Estados Unidos, en particular con la comunidad latina que la vio nacer en Los Ángeles como figura de la televisión, es todo un acontecimiento. Allá vive y allá hace su programa. Ha conseguido presentarse ante el público como quien es, una mujer neta, populachera, que no persigue otro objetivo que divertir un rato al auditorio. Hasta ahí su labor. Dice ser feliz siendo quien es.
Junto con sus hermanas formó parte del grupo Las Nenas, con el que recorrió decenas de ciudades y pueblos por más de una década dentro y fuera de México, actuando en cualquier cantidad de palenques de todo tamaño, que a la postre le sirvieron como su mejor entrenamiento para aparecer hoy en televisión.
Su juego 12 Corazones tiene su dosis de crueldad, porque al final máximo 6 corazones logran salir acompañados del estudio.

José Antonio Fernández: ¿Eres mexicana?
Penélope Menchaca:
Soy de Chilangolandia, nací en el Distrito Federal.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te fuiste a vivir a Los Ángeles? ¿Cómo es que se te da esa oportunidad?
Penélope Menchaca:
Yo no salí huyendo del país, como les ha sucedido a otros artistas. Yo vivía en México muy contenta. Cuando me llegaban a preguntar que si quería irme a vivir a Estados Unidos, siempre respondía que no porque era muy feliz en México. Gabacholandia no se me antojaba.
Yo trabajaba en el grupo musical Las Nenas. Hace algunos años hicimos promoción de nuestro disco en Estados Unidos. Viajamos a distintos lugares. Visitamos una televisora en Los Ángeles, California, para la promoción de un disco. En esa ocasión me entrevistaron para un noticiero de televisión y también para otro show. Me pidieron que si les podía contar un chiste al aire. Me aventé mi chiste, la visita terminó y luego nos regresamos a México.

Ya aquí en México me llamaron por teléfono de ese canal de Los Ángeles y me dijeron que el dueño de la televisora me había visto contar el chiste y que me quería contratar. Estaba interesado en mí porque iban a empezar un nuevo programa y andaban buscando a una persona como yo. Estoy hablando del Canal 62, Liberman Broadcasting (se llama así porque el dueño es el señor Liberman).
Me enviaron boletos y viajé a los Estados Unidos a conocer su oferta.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dijeron cuando ya estabas en Estados Unidos?
Penélope Menchaca:
Yo imaginé que se trataba de ir, grabar y regresarse, como sé que lo han hecho diferentes artistas en su momento. Pero en este caso se trataba de un programa en vivo que apenas iban a lanzar. Lo arrancarían conmigo. La idea era programarlo después del noticiero. Querían que yo hiciera el clima en el noticiero y después que condujera Los Ángeles en Vivo.
La idea no era que grabara y me regresara a México. Aceptar significaba irme a vivir a Los Ángeles.

José Antonio Fernández: ¿Por qué llegas al grupo Las Nenas?
Penélope Menchaca:
Mi mamá dirige el Ballet Folclórico del Estado de México. Yo toda mi vida he estado arriba de un escenario bailando. Empecé bailando folclor mexicano.
Hace muchos años bailé con el Ballet Folcórico en el programa de Luis Carbajo, en lo que era Imevisión. Esa noche mi mamá había inventado algo diferente porque el programa era de variedades. Bailamos algo de la obra de teatro Cats. Llamaron al programa unas personas que nos habían visto en pantalla bailando y dijeron que querían contactarnos porque estaban formando un grupo musical. Fuimos a hacer el casting, mis dos hermanas, una amiga y yo, y nos contrataron. Ahí se formó el grupo Las Nenas. Ellos nos dijeron que ya nos habían visto antes bailando folclor, charleston y otras cosas más y que le gustaba que fuéramos polifáceticas. Eso dijeron ellos.

Siento que el destino es el que me ha ido aventando. Primero estaba de bailarina en el Ballet Folclórico de México, luego me convirtieron en cantante y de cantante pasé a ser conductora de televisión.

José Antonio Fernández: ¿Qué personas las contrataron para hacer el grupo Las Nenas?
Penélope Menchaca:
Los que crearon este concepto fueron Jorge Castillo, Víctor Gordoa y Talina Fernández. Talina Fernández fue la primera persona que me enseñó qué debía hacer en una entrevista, cómo contestar, cómo vestirnos y demás. Nos enseñaron qué hacer frente a la cámara.

Víctor Gordoa y Talina Fernández fueron los que crearon toda nuestra imagen del grupo Las Nenas. El concepto con el que nos lanzaron fue el tropical moderno, que no existía en ningún otro grupo. Nos pusieron grandes moños en la cabeza, minifaldas y todos los detalles.

José Antonio Fernández: ¿Qué te sugirieron que hicieras frente a cámara?
Penélope Menchaca:
Lo hacían a manera de ensayos. Se sentaban frente a nosotros y nos entrevistaban para practicar. Nos hacían las preguntas clásicas que te hacen en una entrevista. Lo que buscaban es que nos sintiéramos tranquilas al ver que sí podíamos responder sin mayor problema.
Aclaro que nunca nos pusieron palabras en la boca, el caso era responder con sentido y que fuéramos nosotras mismas. Sólo una vez nos regañaron. Fue cuando salió el primer disco de Las Nenas. A nosotras no nos habían gustado las fotos que seleccionaron para la portada. A la hora de estar en una entrevista con Guillermo Ochoa, nos preguntó qué nos había parecido el disco. Una de nosotras de plano dijo que no le había gustado la foto de la portada. Entonces todas empezamos a criticar la foto y el disco. Cuando salimos de la entrevista nos dijeron que eso nunca se decía al aire, que uno siempre debía decir que su disco era el más maravilloso.

José Antonio Fernández: Me llama la atención que Talina Fernández y Víctor Gordoa, con excepción de esa recomendación del día del disco, te hayan aconsejado que fueras tú misma ante los medios.
Penélope Menchaca:
Lo que sucede es que cuando no has salido antes en la televisión, puedes caer en la tentación de querer ser como uno de los artistas que ya aparece en pantalla. En mi caso, cuando empecé a salir a cuadro cuidaba más lo que decía. Ahora soy más yo, prácticamente soy la misma en pantalla que fuera de la televisión. Hoy digo más lo que siento, antes estaba más preocupada por el qué dirán.

Ese día que me regañaron porque criticamos el diseño de la portada de nuestro propio disco en el programa de Guillermo Ochoa, como que me hice para atrás. Pero ahora digo lo que pienso y siento, y he aprendido que la gente valora mucho más que uno sea como es cuando está en televisión. Ser totalmente auténtica frente a las cámaras me hace sentir más a gusto conmigo misma.

José Antonio Fernández: ¿Qué tipo de bailarina eras cuando te iniciaste en los escenarios?
Penélope Menchaca:
Yo era bailarina de folclor mexicano. Bailaba prácticamente todos los sábados y domingos en espectáculos que se presentaban en las plazas públicas de las diferentes delegaciones de la Ciudad de México. En Chapultepec también bailamos y en muchos pueblitos del Estado de México.

José Antonio Fernández: ¿Fue complicado para tí pasar del baile folcórico a Las Nenas?
Penélope Menchaca:
No. Como en el programa de Luis Carbajo nos abrimos a bailar de todo, no sólo folclor mexicano, cuando pasamos a las chiquifaldas con Las Nenas sentí que nos disfrazábamos de otros personajes y que estábamos en otra faceta de nuestro espectáculo.

José Antonio Fernández: ¿Con el nacimiento del grupo Las Nenas te dio algún conflicto existencial? ¿Tu mamá aceptó que se alejaran del baile folclórico?
Penélope Menchaca:
Ningún conflicto existencial tuvimos al convertirnos en Las Nenas. Mi mamá era la más feliz. Imagínate, fue su realización. Sus bebés se lanzaban al espectáculo y saldrían en la televisión
como grupo. De hecho mi mamá y mi papá se convirtieron en nuestros representantes.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les fue con el grupo Las Nenas?
Penélope Menchaca:
Yo puedo decir que a mí me fue muy bien. Trabajé en el grupo 15 años. Soy sincera y reconozco que a lo mejor la gente no puede recordar qué cantábamos, quizá tampoco recuerde el público el nombre de cada una, pero nosotras tuvimos mucho trabajo durante esos 15 años. Nos presentamos en todos los rincones de México. Nuestro show era muy atractivo para el público. Tiene un parecido a lo que yo hago actualmente en el programa Doce Corazones. Subíamos a la gente al escenario y hacíamos juegos con el público. Conseguíamos que la gente se divirtiera. Nadie pagaba su boleto para cantar nuestras canciones, como sucede con artistas de gran fama. Nuestro show, el show de Las Nenas, era para que la gente se la pasara bien. Todo mundo se reía un rato. Recorrí todos los palenques habidos y por haber, nos invitaron a muchísimas convenciones.

Fui a esos pueblos que llegas primero en carro, luego en burro y después caminando. Hasta a esos lugares fuimos a presentarnos. En muchos sitios no nos quedábamos ni a dormir porque no tenían ningún lugar para pasar la noche. Con Las Nenas recorrimos también Centroamérica. Nos contrataron en Israel, España, Argentina y muchos lugares de Estados Unidos. Nuestro show duraba una hora y media.

José Antonio Fernández: Te pregunto algo que es en realidad una curiosidad mía y creo de muchas personas más. Y te hago esta pregunta con absoluto respeto. ¿Es cierto que en algunos pueblos los ricos del pueblo llegan a rifarse a quienes se presentan en los palenques?
Penélope Menchaca:
Yo siempre he escuchado esas historias de que en los palenques los ricos del pueblo regalan coches y hasta brillantes a las artistas que se presentan. A mí nunca me ha tocado ni he visto jamás que algo así suceda. Eso de que las rifan, jamás lo he visto. Mi papá era el que ponía la música y el que cobraba por nuestras presentaciones. ¿Tú crees que iba a andar rifando a sus hijas de pueblo en pueblo? Claro que no.
En lo quince años que estuve trabajando, sólo recibí en algunas ocasiones flores y chocolates. Nada más.

José Antonio Fernández: ¿Sí se da el que se enamoren de las cantante en los palenques?
Penélope Menchaca:
A lo mejor sí se da el que la gente se emocione y grite, pero la verdad es que yo nunca tuve ni siquiera un galán que me saliera de alguna presentación. Mis hermanas tampoco anduvieron nunca con un fan. La gente tiene otra idea de lo que es un show porque hay mucho glamour alrededor de los artistas. La realidad es que terminas el show en un palenque y al día siguiente vas a otro lugar para hacer otra presentación. A veces no te da tiempo ni de dormir o decansar como lo hacen la mayoría de las personas.

En realidad es tanto el ajetreo de ir de un lado para el otro que ni siquiera tienes tiempo de convivir con nadie. Antes del show te mantienen encerrada y al terminar muchas de las veces te llevan al aeropuerto o tomas la camioneta para irte a la siguiente ciudad en la que darás el show al otro día.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les fue a Las Nenas con los discos que grabaron?
Penélope Menchaca:
En esos 15 años grabamos 8 discos, incluyendo uno en España. Grabamos para las compañías Sony, Emi y Melody, que son disqueras muy buenas. Te mentiría si te dijera que uno de nuestros discos fue un gran éxito que nos dejó muchas ganacias. Tuvimos mucha suerte porque la gente nos quería, les gustaba nuestro show y se divertía.

El grupo Las Nenas sigue trabajando para distintos eventos, como campañas políticas. Yo ya no me presento con ellas. Una de mis hermanas sigue. Mi mamá continúa siendo la representante de Las Nenas.

José Antonio Fernández: ¿Qué chiste contaste en Los Ángeles que llamó tanto la atención del dueño del Canal 62?
Penélope Menchaca:
Era un chiste del Papa.

José Antonio Fernández: Me lo dices como en secreto, como si fuera un chiste prohibido. ¿Me puedes contar ese chiste que cambió tu vida?
Penélope Menchaca:
Bueno, pues... te lo cuento: un día llegó el Papa a México. Como su viaje iba a ser muy rápido, pidió que nadie se enterara. No quería los clásicos tumultos mexicanos. Cuando llegó al aeropuerto de la Ciudad de México en el papa-avión, se asomó por la ventana y al no ver a nadie se dijo a sí mismo: sí me creyeron y no le avisaron a nadie.
De pronto vio que una limosina gigante se paraba frente al avión. Preguntó si la limosina era para él. Le respondieron que sí. Preguntó si alguien más subiría a la limosina. La respuesta fue que subiría él solo. Entonces le pidió un favor a su ayudante. Le dijo: súbase usted atrás y yo voy a manejar. Su ayudante se negó, pero ante la insistencia del Papa no tuvo más que aceptar la petición. Así salió el Papa del aeropuerto manejando la limosina. Conforme recorría las calles le fue subiendo a la velocidad. Como era domigo por la noche, las calles de la Ciudad estaban medio vacías. Cuando llegó a Paseo de la Reforma ya el Papa iba volado. En ese momento lo vio pasar una patrulla. Los patrulleros le pidieron por su altavoz que parara la limosina: !oríllese a la orilla, oríllese a la orilla! El Papa detuvo la limosina. Cuando el policía se acercó a la ventanilla, el Papa, con ese estilo que sólo el Papa tiene, le preguntó: Dime, hijo mío. El policía le pidió los documentos. El Papa de inmediato lo cuestionó: ¿no me reconoces, hijo mío? El policía se le quedo viendo, como dudando, y le respondió: pues como que lo quiero conocer, pero no sé. Su cara la tengo en la mente. Entonces el Papa se presentó: Soy su Santidad, el Papa Juan Pablo II.

El policía de inmediato se regresó a la patrulla y le dijo al Comandante que se había quedado en el asiento del copiloto:
- Oiga jefe, ahora sí ya la cagamos gacho. Pero bien gacho.
- ¿Por qué?, preguntó el oficial.
- Ni se imagina quién viene en la limosina. Pero ni se imagina.
- No me digas que detuvimos a un Delegado.
- No jefe, más arriba.
- ¿A un gobernador?
- Más arriba, jefe.
- ¿A un senador?
- Más arriba, jefe, más arriba.
- ¿Al Presidente de la República?
- No jefe, más arriba, más arriba.
- ¿A Bush?, pero si a mí nadie me avisó que venía a México.
- No jefe, todavía más arriba.
- No seas menso, ¿quién va a estar arriba de Bush?
- Detuvimos a Diosito, jefe.
- ¿Cómo que a Diosito?, ¿qué te pasa?
- Es Diosito, jefe, ¿quién más puede traer al Papa de chofer?

José Antonio Fernández: ¿Ese chiste te llevó a Los Ángeles?
Penélope Menchaca:
Hasta Los Ángeles me llevó a vivir. Cuando el dueño del Canal 62 habló conmigo la primera vez, me preguntó que si yo era la del chiste del Papa. Le dije que si. Entonces me respondió que conmigo quería hablar.

José Antonio Fernández: Por la manera en la que me lo cuentas, me da la impresión de que tampoco tuviste crisis existencial, esa de que sí o no, cuando decidiste que te irías a vivir a Estados Unidos y dejarías Las Nenas.
Penélope Menchaca:
No fue fácil. Yo soy una persona a la que le encanta leer. En ese tiempo me acababa de divorciar y traía una crisis existencial. Mi exmarido no era precisamente el proveedor que uno necesita en la vida. Yo vivía con mis dos hijas. No sabía qué iba a hacer de mi vida y cómo enfrentaría mi nueva realidad. Pensé que no podía eternizarme con Las Nenas. Pasó por mi cabeza convertirme en actriz, porque las actrices siguen trabajando hasta de abuelitas. Lo vi como una opción. Coincidió el momento con que yo tomaba clases con Patricia Reyes Espíndola. Ella me invitó a interpretar un personaje en una telenovela. Mi papel era chiquito. Yo le dije que no me importaba salir de árbol que camina o de piedra que se mueve, lo que yo quería era que me vieran en televisión. Me ayudó y me contrató Juan Osorio para una de sus telenovelas. Mi papel era de chacha.

Pero no pude seguir en la telenovela porque no podía dejar que Las Nenas se fueran sin mí a Los Ángeles. Mi mamá me dijo que no podía así como así dejar a Las Nenas. Me fui a Los Ángeles a la famosa presentación del disco, y cuando regresé leí el libro El Alquimista de Paulo Coelho. Ese libro dice que la vida está llena de señales que en muchas ocasiones no sabemos ver. Esa noche me dormí y le pedí a Dios que esas señales me las pusiera fosforescentes. Le dije: creí que iba a ser actriz y mi carrera duró sólo unos capítulos de una telenovela y ahí voy de regreso a Las Nenas. Por favor, Diosito, ponme una señales gigantes. Al día siguiente fue cuando me llamaron para ir a Estados Unidos, por el famosos chiste del Papa. Ahí vi la señal. Hablé con mi mamá y le dije lo que pensaba: que sabía de mi compromiso moral con Las Nenas, pero que me estaban llamando a mi casa desde Estados Unidos para ofrecerme un programa de televisión, y eso no sucede todos los días. Mi mamá me dijo: vete. No lo dudes: vete.

José Antonio Fernández: ¿Qué personaje hiciste en la telenovela?
Penélope Menchaca:
Yo era la chacha, pero no creas que era la chacha de la que todos se enamoraban. Era simplemente la chacha, la que pasaba el café. Aún así les gustó mi actuación y para cuando me fui con Las Nenas me habían dicho ya que harían más grande mi papel, incluso que hasta tendría un galán. Juan Osorio, el productor, me dijo que por eso no contrataba cantantes, por las giras. Mi carrera de actriz la corte prácticamente al empezarla.

Cuando me llamaron de Los Ángeles por el chiste del Papa para ofrecerme un programa de televisión, no pude negarme. Tomé un avión y me fui a Estados Unidos. Mis hermanas y mi mamá me entendieron.
Me fui sola a Los Ángeles. Pensé que si me iba mal, me regresaría a los dos días. Dejé a mis hijas en México. Chillé mucho con mis hermanas a la salida en el aeropuerto. Cuando estaba en el avión me entró el pánico. Me pregunté qué estaba haciendo.

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que cuando aceptaste irte a Los Ángeles al Canal 62, ya sentías que 15 años con Las Nenas eran suficientes. ¿Estoy en lo correcto?
Penélope Menchaca:
Sí, es cierto lo que dices. En esos momentos sentí que debía buscar algo más en mi vida y fue cuando se dio lo de Los Ángeles. Y es que yo no me imaginaba con Las Nenas arriba del escenario a los 50 ó 60 años de edad. Lo que al final de cuentas es lo que sigo haciendo ahorita: saltar y brincar.

Después de 15 años con Las Nenas, yo soñaba con algo diferente.

José Antonio Fernández: ¿Qué imaginaste que harías en Los Ángeles?
Penélope Menchaca:
La verdad, no lo sabía. No sabía lo que quería hacer. Yo más bien soy una persona que se deja llevar. Siempre pienso que si es para mí, será para mí.

José Antonio Fernández: ¿Tu exmarido tenía que ver con el grupo Las Nenas?
Penélope Menchaca:
No. Él cantaba en el grupo Los Chinacos, pero cuando yo cantaba en Las Nenas él ya había dejado su grupo y trabajaba en un consultorio oftalmológico.

José Antonio Fernández: ¿Ya habías vivido antes en Los Ángeles?
Penélope Menchaca:
No, tengo una tía que vive en Washington y alguna vez había ido con ella. Yo nunca había viajado sola a ninguna ciudad fuera de México. Anduve de gira con Las Nenas por todas partes, pero jamás viajé sola.

José Antonio Fernández: ¿Hablabas inglés cuando llegaste a Los Ángeles?
Penélope Menchaca:
No, sólo lo que aprendes aquí en la escuela: pollito, chicken; gallina, ken.
Tuve dos cosas a mi favor. Una, que Los Ángeles es la sucursal de México, por lo que no necesitas hablar inglés. Dos, prácticamente todos en mi trabajo hablaban español.

José Antonio Fernández: ¿Te fortaleciste al irte a vivir a Los Ángeles?
Penélope Menchaca:
Pienso que yo crecí el día que me fui a vivir a Estados Unidos yo sola, porque antes estaba pegada a mi mamá y a mis hermanas. Mi mamá resolvía todas mis cosas. Los Ángeles para mí es el antes y después. Empecé a ver la vida de otra manera.

Algo muy importante es que las cosas se me han dado muy bien desde que llegué a Los Ángeles. La seguridad que tengo hoy no la tenía antes. Ahora se me hace muy fácil la vida. Mis palabras todas las mañanas son: gracias Diosito por dejarme ser tan feliz. Hoy disfruto de todo. Hoy no me preocupo de lo que va a suceder mañana. Es algo que aprendí cuando me fui a Estados Unidos. Creo que fue porque me enseñé a tomar decisiones yo sola.

José Antonio Fernández: ¿En Estados Unidos todo lo negociaste sola?
Penélope Menchaca:
Totalmente sola. Cuando hablé en Los Ángeles con el señor Liberman, me dijo que me quería para conducir un programa en vivo al mediodía en el que tendría artistas invitados. Me gustó la idea, pero era algo que nunca había hecho. Jamás había sido conductora de televisión. Me temblaron las piernas. Yo estaba acostumbrada a que me preguntaran, no a preguntar.

En Los Ángeles aprendí cómo se produce y edita un programa, a pensar preguntas que interesen al público, a conducir un programa de televisión. Estuve cuatro años haciendo Los Ángeles en Vivo. El cuarto año yo producía y conducía el programa en el Canal 62.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste alguna carrera?
Penélope Menchaca:
Antes de casarme estudiaba Derecho en la Universidad del Valle de México, pero me salí y nunca la terminé.

José Antonio Fernández: ¿Por qué dejaste de producir el programa Los Ángeles en vivo en el Canal 62?
Penélope Menchaca:
Porque una vez más el destino me llamó. Yo nunca he tenido que hacer casting, la vida me ha dado las cosas así.
Un buen día me llamó por teléfono a Los Ángeles el productor de Doce Corazones, Francisco Calvo. Cuando él me habló yo tenía mi trabajo en el Canal 62 y estaba contenta. Yo no estaba buscando otra opción. Calvo me dijo que había estado haciendo castings y que no encontraba a la conductora que buscaba, y que me veía como la ideal. No me conocía en persona, sólo me había visto en mi programa del 62. La idea era producir Doce Corazones para la cadena Telemundo, que transmite en Estados Unidos a nivel nacional.

El primer año que hice Doce Corazones la transmsión fue sólo para Los Ángeles. Te aclaro esto porque Francisco Calvo me llamó para otra televisora, para el Canal 22 de Los Ángeles que pertenece a la cadena Telemundo. Al 22 le iba más mal que al 62, el Canal en el que yo estaba. Irme tenía riesgos, porque a mí me trataban bien en el Canal 62. Si el programa de Calvo en Telemundo no pegaba, sabía que se me cerrarían las puertas en el 62. El dueño, el señor Liberman, me había llevado a los Estados Unidos y ahora yo le diría adiós.

José Antonio Fernández: ¿Tenías contrato con el Canal 62?
Penélope Menchaca:
No, porque cuando empecé a trabajar con ellos pregunté por el contrato y el señor Liberman me dijo que no estaban haciendo contratos en ese momento, y que si les gustaba lo que yo hacía firmaríamos algo. La verdad es que nada firmamos. Cuando yo estuve en el 62 la televisora empezó a crecer y entonces empezaron a firmar contratos con todos. A mí me presionaron para que firmara, pero nunca firme.
Pasaron los años y a la gente del 62 se le olvidó que yo no tenía contrato. El día que dije me voy, el dueño me respondió que no podía hacerlo porque tenía un contrato firmado. Como no había contrato, me pude salir.

José Antonio Fernández: ¿Se enojó contigo el señor Liberman?
Penélope Menchaca:
Oh, sí. Y lo entiendo claramente, porque a nadie le gusta que le digan: lo tuyo me parece pequeño y ahora quiero crecer. Por más que lo sepa, a nadie le gusta que se lo digan.

Yo sé que aunque me hubiera quedado toda la vida en el Canal 62, jamás habría llegado a un buen momento como el que ahora tengo. Para mí fue difícil tomar la decisión porque fue el señor Liberman quien me llevó a Estados Unidos e hizo muchas cosas por mí. Hoy siento que nos pagamos igual, porque yo también estuve chambeando duro y con ganas para su televisora durante 4 años.

José Antonio Fernández: ¿Tenías buen rating en el Canal 62 de Los Ángeles?
Penélope Menchaca:
En Estados Unidos es muy complicada la medición. A mí me iba muy bien sacando 1.5 puntos de rating y hasta 2. Es un muy buen puntaje. Un rating mayor era de 2.5 a 3 puntos.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te vas al Canal 22 de Los Ángeles cuando era una estación que tenía menos rating que en la que tú estabas?
Penélope Menchaca:
Pensé que era una buena oportunidad y que podía irme mejor. No me equivoqué. El primer año tuvimos un gran éxito con Doce Corazones en Los Ángeles y la cadena Telemundo nos ofreció transmitirlo para todo el país.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te gustó Doce Corazones?
Penélope Menchaca:
Es un programa que ya se había hecho en Argentina. Me gustó por ser un programa diferente que no le copia a nadie. Tiene el factor de los astros y de la sorpresa. El original no tenía juegos tan aventados como el que ahora hacemos. Le vi muchas posibilidades. Propuse nuevas ideas porque yo sé lo que le gusta a la gente de Los Ángeles: el doble sentido, los momentos picantes. Necesitan divertirse para verte. Si se aburren, le cambian de canal.

José Antonio Fernández: Por lo que me dices, también eres parte del equipo de producción de Doce Corazones, no sólo eres la conductora.
Penélope Menchaca:
En este caso sólo conduzco y produzco ideas para mi personaje. Digo lo que quiero, le doy el ritmo que intuyo y cambio las cosas al momento si siento que no está funcionando lo que hacemos. Cuando yo misma me aburro en mi programa, cambio la dinámica y nadie me alega ni me dice nada. Pero debo decirte que el equipo de producción de Doce Corazones es muy grande. Hay un productor general y cada capítulo tiene su productor y sus asistentes. Somos muchos. Tenemos una persona que entrena a los participantes. No les decimos qué decir, pero sí deben saber de qué vamos a hablar. No les doy preguntas adelantadas ni sé que me contestarán. Les pido a los participantes que me contesten lo que sientan.

José Antonio Fernández: ¿Es falso Doce Corazones, como sucede con otros talk shows?
Penélope Menchaca:
No. La realidad es que aquí en Doce Corazones a ningún participante se le dice qué decir. Lo único que les pedimos es que hablen, que no se queden callados, y que digan en verdad lo que piensan y sienten. Los temas son picantes y deben animarse a hablar, es parte de la idea del programa, es lo que lo va haciendo divertido. Queremos que hablen, que se avienten y griten, si lo quieren así.

Los que participan en Doce Corazones se comportan de manera parecida a como lo hacen muchos cuando van a una discoteca: se conocen, bailan, se besuquean y hasta ahí. Así sucede en Doce Corazones. Algunas veces decimos corte a la grabación y se siguen besando, en otras ocasiones intercambian teléfonos en el estacionamiento. Otras veces simplemente se acaba el programa y se van. Cuando se seleccionan no se saben ni el nombre de cada quien, sólo conocen el signo zodiacal. Antes del programa no los dejamos que se vean para que juegue el factor sopresa al momento de estar grabando.

José Antonio Fernández: En Estados Unidos he visto varios programas para hispanos tipo Cristina, pero nunca me había tocado ver uno sólo para divertirse como Doce Corazones. Tu programa es muy distinto a Don Francisco. ¿En Doce Corazones sólo quieren divertir a la gente? ¿Nada más?
Penélope Menchaca:
Lo hacemos sólo para que la gente se divierta, así es. No hay otra intención.

José Antonio Fernández: ¿Te sirvieron Las Nenas para hacer Doce Corazones hoy?
Penélope Menchaca:
Yo me entrené 15 años con Las Nenas. No me tocaba antes hacer otra cosa. El destino me fue llevando hasta Doce Corazones, pero antes me entrené también frente a las cámaras en el Canal 62.

José Antonio Fernández: En Doce Corazones, ¿conviertes a los adultos en adolescentes? ¿Los conviertes en jovencitos que juegan a la botella? Y pienso en los que participan y también en el público que está en el estudio y en los que te ven por televisión.
Penélope Menchaca:
Yo digo que el amor no tiene edad, y digo esta frase aunque suene a lugar común. Cuando la gente está en el programa, todos se comportan igual y tienen la misma actitud. Juegan al amor, a ese momento de diversión, tanto los hombres como las mujeres. La edad es algo que en ese momento no tiene importancia.

José Antonio Fernández: ¿En dónde tiene más audiencia Doce Corazones, en Estados Unidos o en México?
Penélope Menchaca:
Nos ha ido muy bien por todas partes. Doce Corazones se ve en 17 países. Estamos en México, Panamá, Perú, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador y en prácticamente toda América Latina.
Estoy sorprendida de que a la gente le guste tanto el programa Doce Corazones. Ahora que vine unos días a México, lo puedo ver en la calle. En todos lados identifican el programa.
En Estados Unidos también nos ha ido muy bien. Cuando el programa cumplió un año de transmitirse localmente en Los Ángeles, por el éxito de audiencia que alcanzamos la cadena Telemundo tomó la decisión de transmitirnos a nivel nacional a la una de la tarde. Nos fue tan bien con el público, que antes de terminar ese año nos pasaron al horario de las siete de la noche también a nivel nacional. Es el mejor horario en Estados Unidos. Es el único programa de ese horario en todo Estados Unidos que no es una telenovela. Competimos contra puras telenovelas. Llevamos dos años en ese horario y ahora transmiten Doce Corazones también a las dos de la tarde (los del año pasado).

En México Doce Corazones se ha transmitido durante más de año y medio todos los días en tres horarios distintos por diferentes canales, incluyendo Canal 2 que es el de mayor audiencia de nuestro país. La gente lo sigue viendo. Los programas que se han visto en México son viejos, son de hace dos años.


José Antonio Fernández: ¿Sientes que tienes espacio para innovar luego de varios años de conducir Doce Corazones?
Penélope Menchaca:
Hasta las tonterías que digo las estudio. Es difícil innovar, pero mi pasión por la lectura me ayuda. Lo que hago es que compro muchos libros, veo lo que hay en internet y busco información del tema de cada programa. Estudio. Busco chistes, frases y líneas. Memorizo lo que encuentro. Todo este trabajo lo hago yo sola.

José Antonio Fernández: ¿Qué te gusta leer?
Penélope Menchaca:
Leo de todo. Me apasiona Isabel Allende, he leido todos sus libros. Si tú me recomiendas ahora mismo un libro, lo busco y lo leo.

Yo veo cuáles son los libros más vendidos, y esos siempre los leo.

José Antonio Fernández: Te presentas en tu programa como una mujer de actitud muy mexicana. No lo ocultas, siento que hasta lo haces notar.
Penélope Menchaca:
Me sale lo mexicano. Vengo de una familia muy dicharachera. He aprendido que a la gente le gustan los dichos y ese estilo mexicano le divierte, entonces le saco el mayor jugo que puedo. Me es natural ser así.
Nunca hice el plan de ser de cierta manera en el programa. Yo nunca planeo nada en mi vida. Me he ido por lo que a la gente le divierte.


José Antonio Fernández: ¿Eres populachera natural?
Penélope Menchaca:
Yo así soy. Soy de tacos de lengua, de ojo y de cachete. Me enojo si me llevan a un restaurante muy elegante. Yo bailé en muchísimos pueblitos y en esos lugares comí siempre lo que ellos cocinaban, que es la comida típica de cada lugar.

Yo siempre estuve y estoy del lado del pueblo. Es el lugar que a mí me gusta.


José Antonio Fernández: ¿Grabarías un disco ahora?
Penélope Menchaca:
Cuando te va bien la gente cree que eres muy inteligente y que puedes hacer de todo. Pero yo creo hoy que si me está yendo tan bien, lo mejor es no andar tonteando y no desviarme. Voy a seguir poniendo toda mi atención en esto y lo voy a disfrutar el tiempo que dure.

José Antonio Fernández: ¿Qué respondes a las críticas que dicen que Doce Corazones es un programa superficial, vacío y hasta tonto?
Penélope Menchaca:
No leo las críticas. Una crítica que lea negativa, me frustra. Las mil buenas pierden contra una mala. Yo siento horribles las críticas malas. Dejé de leer las críticas. En internet llegué a leer que soy una vieja exagerada y que ya no tengo edad para andar brincoteando. Cuando leo eso me pongo a pensar que igual tienen razón, que ya estoy ruca y entonces me desanimo. Por eso prefiero no leer críticas para que no me afecten.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te trata la gente en la calle?
Penélope Menchaca:
Extraordinariamente bien. He tenido experiencias maravillosas con la gente. A mí no me ven como una estrella inalcanzable. Me ven en la calle y me dan de besos y me abrazan.

José Antonio Fernández: Es muy común en Estados Unidos que los artistas den a conocer públicamente su posición política. ¿Piensas entrar en esa línea y dar a conocer tus ideas políticas?
Penélope Menchaca:
La verdad es que hasta el momento no he llegado a ese grado. Sí quiero hacer algo social. Quiero donar parte de mi tiempo. Le he dado vueltas para encontrar qué hacer en beneficio de la gente. Siento que la vida me ha dado tantas cosas que debo regresar parte de lo que he recibido. Cuando hay eventos para recaudar fondos que necesitan una conductora, saben que cuentan conmigo. Lo hago de todo corazón. No soy de las que agarra una bandera.
No he acabado de encontrar una manera de ayudar más.


José Antonio Fernández: Ahora que eres muy famosa, ¿tu vida ha cambiado?
Penélope Menchaca:
En realidad mi vida no.
No sé si sea muy, muy famosa, pero sí te puedo decir que cuando vengo a México no puedo salir a la calle como lo hacía antes. Ya no me dejan caminar. Mucha gente se acerca a saludarme. Yo tengo mi vida muy clara: soy lo que soy por ellos, por la gente, por los que ven mi programa, y justo por eso se acercan y me acerco. Ahora que fui a San Ángel ya no pude comprar nada porque me la pasé dando fotos, abrazos y firmando autógrafos.


José Antonio Fernández: ¿Te gusta esta fama que estás viviendo?
Penélope Menchaca:
Me encanta. Ayer fui a una fiesta de mis sobrinos y me la pasé sacándome fotos con los invitados. Uno de mis tíos me dijo que me quedara con él un rato para platicar. Le dije que no podía, que tenía que estar con la gente que quería retratarse conmigo. Este momento lo esperé toda mi vida.

José Antonio Fernández: ¿Hay que tomar en serio Doce Corazones?
Penélope Menchaca:
Yo quiero que la gente que ve Doce Corazones se ría, que la pase bien y se olvide de todos sus problemas un rato. Eso quiero que pase, no más.

José Antonio Fernández: ¿Qué le dices a la gente que es conservadora y que siente que el programa Doce Corazones es demasiado atrevido?
Penélope Menchaca:
Uno no puede cerrar los ojos a la realidad. Lo que retrata el programa es lo que estamos viviendo. Que se vayan a una discoteca y vean lo que sucede. Andan en el ¨embarreishion¨ con alguien que ni conocen y se besuquean con alguien que acaban de conocer. Al final deciden si vuelven o no a salir. Cuando las mamás me dicen que tocamos temas muy fuertes en el programa, les digo que aprendan lo que sus hijos están oyendo, pensando y viviendo.

José Antonio Fernández: La crítica más dura que se le hace a la televisión es que hay programas que no te dejan nada. ¿Qué le dirías a quien considera que Doce Corazones es un programa que sólo sirve para perder el tiempo?
Penélope Menchaca:
Les diría que deben aprender a divertirse en esta vida, no todo es serio. Que disfruten los programas serios pero también se den un tiempo para relajarse. Nos hace falta reír y desestrezarnos. Yo no vengo a educar a nadie, sólo quiero que se diviertan. La gente en la calle me dice: cuando veo Doce Corazones me olvido de mis problemas, me río y me divierto.

José Antonio Fernández: ¿Hay fila para participar en Doce Corazones?
Penélope Menchaca:
Hoy en día, sí. Tenemos todo un equipo para el casting, en el que trabaja una de mis hijas. Hay personas del público que han asistido al programa, sin falta, durante cuatro años.

José Antonio Fernández: ¿Le pagan al público por asistir?
Penélope Menchaca:
Sí, en Estados Unidos es lo normal. Se les paga a todos, a concursantes y al público.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto gana un concursante?
Penélope Menchaca:
No es tanto. A la gente que asiste como público, por ejemplo, se le dan treinta dólares y la cena en el estudio. A los concursantes también se les da de cenar y se les pagan poco más de 100 dólares.
La realidad es que la gente no va a Doce Corazones por el dinero, lo hacen para divertirse.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves a México desde Los Ángeles?
Penélope Menchaca:
La gente se queja aquí, pero yo veo a México muy bonito.

José Antonio Fernández: ¿Te piensas casar con un hombre rico y famoso?
Penélope Menchaca:
Nunca he sido interesada. Lo que tengo me lo he ganado y me gusta que sea así.

José Antonio Fernández: ¿De qué te arrepientes ?
Penélope Menchaca:
De no haberles dedicado a mis hijas mucho más tiempo.



compartir7782


    -345 de 21
Petrorrollos
04 de julio 2008
A lo largo de las últimas semanas he escuchado por radio y televisión innumerables notas, declaraciones y opiniones que hablan sobre el tema de la Reforma Energética y la posible inversión privada en Pemex. Como no es mi radio de acción periodística, difícilmente tendré la oportunidad de sentarme frente a personajes como el Presidente Felipe Calderón, AMLO o el Director de Pemex para hacerles una entrevista larga en la que expliquen qué demonios quieren hacer con Pemex y con nuestro petróleo. Son lejanísimas mis posibilidades de conversar con ellos de tú a tú. Sin embargo, lo que sí puedo hacer es un ensayo de preguntas que quizá sirvan a algún otro colega o especialista y también a nuestros lectores para aterrizar el asunto que puede poner de cabeza al país en unos meses más.
Por supuesto, la Reforma Enérgética no es el tema de la Revista Telemundo, pero por esta ocasión podemos darnos una licencia y aportar nuestras dudas para tratar de entender un mundo desconocido sobre el cual sé que la mayoría tenemos muchas más preguntas que respuestas. Agradezco a nuestros fieles lectores su apoyo en forma anticipada.
A continuación apunto una lista de preguntas que intentan combatir los petrorrollos, es decir, el que los entrevistados respondan sólo con frases patrióticas sin decir nada importante.Formemos un frente contra los petrorrollos. Aquí mis 14 preguntas:
1. Sé que Pemex vende aproximadamente 70,000 millones de dólares al año (cifra que con los precios actuales seguramente está disparada) y que es la empresa número uno de México, por mucho. ¿Cuánto más venderá Pemex si explota los pozos profundos de nuestro mar territorial?
2. ¿Cuánto ganaría Pemex si los nuevos pozos de aguas profundas los explotan compañías privadas y cuánto si los explota el mismo Pemex?
3. ¿Cuánto dinero necesitaría Pemex para explotar por sí mismo los pozos petroleros de aguas profundas y en cuánto tiempo empezaría a tener ingresos por ventas?
4. Sé también que Pemex es la compañía número uno del mundo especialista en explotar pozos petroleros de hasta 200 metros de profundidad, ¿sería mejor que Pemex comprará la tecnología para explotar pozos más profundos?
5. ¿Si Pemex concesiona a empresas privadas las petroquímicas, tendría Pemex la oportunidad de ganar dinero o ya no ganaría nada? De ganar, ¿cuánto ganaría?
6. ¿Qué son los bonos ciudadanos de Pemex, cuánto dinero quiere Pemex ingresar por esos bonos y cómo se evitará el acaparamiento de bonos en unas cuantas manos?
7. ¿A qué tendrá derecho la persona que sea dueña de los bonos de Pemex?
8. Luego de privatizada la banca vino un desastre del sistema financiero mexicano y para salvarlo se creó el Fobaproa. ¿Cuál es el plan B si los grandes inversionistas privados deciden salirse de Pemex y darse por quebrados, como sucedió con las carreteras y con la constructora a la que le encargaron la línea dos del Metrobús?
9. ¿El camino más sencillo y mejor para que México maneje su petróleo es que siga explotando de forma directa los pozos de tierra y de aguas no profundas, y que compre tecnología para explotar también de forma directa para explotar los pozos de aguas profundas y que también compre tecnología para instalar en forma directa las petroquímicas? 10. ¿Pemex es una empresa rentable? ¿Cuáles son sus utilidades y a quién y cómo se le reparten?
11. ¿A quién le compra México hoy la gasolina que importa para consumo doméstico?
12. ¿Hoy en día, cuántas empresas privadas están relacionadas con la actividad económica de Pemex y en qué rubros operan dando sus servicios?
13. Hoy en día, ¿cuánto dinero destina Pemex a pagar a empresas privadas por servicios recibidos y en qué rubros recibe esos servicios?
14. ¿Cuántos empleados tiene Pemex hoy, cuántos Petrobras, cuántos la compañía petrolera de Venezuela, cuántos Shell y cuánto facturan cada una de las empresas mencionadas y qué porcentaje de utilidad han reportado los últimos cinco años? (J.A.F.)

compartir7616


    -344 de 21
Tos
18 de julio 2008
Una de las frases más utilizadas cuando alguien se queja sin razón suficiente, es la que dice: ¡ah!, como la hace de tos. Seguramente Porifirio Díaz, muchos hacendados mexicanos de principios de Siglo XX, grupos conservadores ingleses también del siglo pasado y partidarios del racismo abierto, consideraron en su momento que personajes como Madero, Zapata, Gandhi y Mandela la hacían de tos. La historia dio la lección: no la hacían de tos, no se quejaban sin razón. Por eso Madero, Zapata, Gandhi y Mandela lograron ser líderes de grandes revoluciones. Vieron más allá. Se dieron cuenta de que sus opciones estaban cerradas. Las abrieron. Todavía hoy sus ideas son vigentes porque son profundas y dan sentido a muchas vidas.
A Madero lo asesinaron, igual a Zapata y a Gandhi. El privilegio de Mandela es único. Es una leyenda viviente que viaja por el mundo. Se le reconoce y aplaude en el sitio que se presente. Pasó 27 años en prisión soportando las más terribles condiciones. Su historia es increíble. Salió de su celda en 1990 y se convirtió en Presidente de Sudáfrica en 1994, cargo que ocupó en forma democrática hasta 1999. Hizo Vicepresidente al blanco de Clerk. Ambos ganaron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Mandela no se aferró al poder. Lo sucedió en el cargo Thabo Mbeki, otro líder de color que ganó las elecciones.
Difícil es saber quién la hace de tos y quién protesta con razón. En una mayoría de casos, seguramente se da una combinación de estas actitudes, lo que todavía torna más complicado el saber lo que sucede en la realidad.
En los casos de Madero, Zapata, Gandhi y Mandela, debe quedarnos claro hoy que ellos sí pudieron ser conscientes de que protestaron con razón. Les quedó claro en su tiempo presente que no tenían opciones. La pelea que dieron estos personajes y millones más en su momento, nos permite vivir hoy en una dinámica democrática que se distingue por ser un sistema que sí da opciones, que permite la discusión pública de las ideas más alocadas y que también establece fórmulas para hacer cambios pacíficos de las reglas para, en teoría, vivir mejor.
Descalificar a quien la hace de tos, tiene sus grandes riesgos. Ya cuando alguien se queja, aunque sea porque trae una piedrita en el zapato o un confeti fiestero pegado en el ojo, hay que escucharlo y darle el beneficio de la duda. La historia lo ha demostrado una y otra vez: quien la hace de tos puede tener razones válidas y entonces sabremos que no la está haciendo de tos.
El peor de los caminos es descalificar a quien la hace de tos, es callar al contrario, es querer quitar del camino al adversario argumentando que sus razones no son suficientes.
En este texto menciono el nombre de cuatro grandes personajes que liderearon movimientos claves en la historia del Siglo XX: Madero, Zapata, Gandhi y Mandela. Fueron preclaros.
Ahora que en México se están dando importantes discusiones, hay que aprovechar al máximo nuestro joven sistema democrático. Que nadie quiera lavarle el cerebro a nadie. Es tiempo de pensar y escuchar a quienes la hacen de tos para saber si sus razones son suficientes (J.A.F.).

compartir7677


    -343 de 21
David Faitelson
14 de agosto 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:
André Marín,
Francisco Javier González,
Raúl Orvañanos,
Mario San Román,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Alfredo Domínguez Muro,

Carlos Albert,
José Ramón Fernández,
Ricardo Salinas.

David Faitelson es el creador de un estilo inconfundible en la teleisión deportiva que le sirve para retratar el ambiente que se vive en los estadios y en los momentos cumbres del deporte. Como ningún otro, es sensible a la pasión, la emoción y los sentimientos que provoca la competencia deportiva. Sin miedo ni recato alguno, supo crear su personalidad en la pantalla y la ha desarrollado al máximo. Se nota que vive y sufre los deportes. Le gusta la polémica y es despiadado al ejercer la crítica.
Formó parte del equipo de José Ramón Fernández en lo que fue primero Imevisión y hoy TV Azteca. Cuando en el 2006 se vinieron los cambios en el área de Deportes de TV Azteca, por la salida de José Ramón Fernández como cabeza del área, le ofrecieron quedarse. El ofecimiento se lo hizo en persona Ricardo Salinas y todo su equipo de primer nivel. Faitelson lo pensó, agradeció los ofrecimientos pero terminó tomando una decisión radical, que es justo la que va más de acuerdo con su personalidad, franca y directa. Se contrató con ESPN y dejó para el recuerdo su carrera en TV Azteca, lo que lo ha llevado a vivir en Estados Unidos, un sueño que desde muchos años atrás tenía consigo.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes hoy viviendo en los Estados Unidos?
David Faitelson:
Bien, te puedo decir que bien. Hemos pasado por un proceso de adaptación en el que las más afectadas han sido mi esposa y mis tres hijas. Después de 6 meses de estar por acá, te puedo decir que estamos contentos por haber tomado la decisión.
Es una vida diferente y un gran reto para mí porque ESPN es una compañía muy competitiva. Aquí se compite en todos los sentidos. No me arrepiento del paso que di. Cada día encuentro más fundamentos para la decisión que tomé.


José Antonio Fernández: ¿Tenías desde hace tiempo la intención de irte a vivir a Estados Unidos?
David Faitelson:
Yo tenía la intención de trabajar fuera de México. Traía ese gusanito, ese deseo.
Ya afuera uno extraña muchas cosas que tiene su patria. El proceso no ha sido fácil porque tengo una familia.
A mí me quedaba claro lo que significaba criar a tres niñas pequeñas en una ciudad tan conflictiva como lo es México. Quiero mucho a la Ciudad pero es difícil para vivir con familia.
Busqué el salirme de la Ciudad casi en forma desesperada, y las cosas se dieron. Hay un momento en la vida en el que puedes hacer estos cambios, después se vuelve mucho más complicado.
La posibilidad llegó en el momento exacto, ni un día antes ni un día después.


José Antonio Fernández: ¿ESPN es para tí el lugar en que que querías trabajar?
David Faitelson:
Sí, definitivamente sí.
En TV azteca yo tuve una carrera muy larga. Me sentí muy a gusto porque siempre me trataron muy bien ahí. Tengo muchos amigos en el Ajusco que me enseñaron y dejaron desarrollarme.
Para mí ESPN reunía todas las características que yo buscaba. Es una cadena dedicada cien por ciento al deporte, con una plataforma extensa en todos los medios, igual en internet que en revistas, radio o televisión. Siempre me entusiasmó terminar en este lugar. Es una compañía de orden mundial que cada vez va tomando eventos más importantes en todo el mundo, incluyendo México.
Estoy gratamente sorprendido de la forma en la que se trabaja aquí adentro, en ESPN.


José Antonio Fernández: ¿Trabajas más de lo que trabajabas en TV Azteca? ¿Trabajan allá en forma distinta?
David Faitelson:
Aquí cada quien tiene muy claro el rol y el papel que tiene que desarrollar para que un programa salga al aire o para que un reportaje tenga repercusiones.
Aquí en ESPN hay horarios, hay otro tipo de obligaciones, de preparación y de métodos muy diferentes a los que yo tenía en la televisión mexicana.


José Antonio Fernández: ¿Qué estás aportando tú a ESPN y que te ha aportado a tí ESPN?
David Faitelson:
Yo estoy aportando la experiencia que tengo en el periodismo deportivo y mis virtudes como comunicador, que quizá no son muchas. Sé que estoy identificado con la polémica, el debate y la discusión, características que ellos están apoyando porque les gustan mucho. Esta línea yo la aprendí con José Ramón Fernández.
Estoy en el programa Cronómetro que justo se trata de discutir y dar opiniones duras. Trabajo en estas mesas con José Ramón, lo que me da un gran gusto.
Me están dando la oportunidad de hacer radio y de escribir, lo que desde muy pequeño también me ha gustado. Me dejan hacer chats en comunicación con la gente. Además me han ofrecido mantenerme en los eventos más importantes del mundo, como fue la final de la Liga de Campeones de Europa y como lo son ahora los Juegos Olímpicos de Beijing. Al pasar a ESPN no he perdido ninguna de las oportunidades que TV Azteca me daba para poder estar al día en los eventos deportivos más relevantes.


José Antonio Fernández: Apareces en el programa Cronómetro junto con José Ramón Fernández. ¿Vive allá José Ramón?
David Faitelson:
No, él vive en México y desde allá lo enlazamos. Yo vivo en New Haven, en el estado de Connecticut, al norte de Nueva York. Aquí está la Universidad de Yale.
Recorro a diario 45 minutos para llegar a los estudios de ESPN que están en Bristol.
Aquí se trabaja de otra forma. Desde mi casa hago mi programa de radio y en Bristol lo que es televisión.

José Antonio Fernández: Por lo que me cuentas, vives en la era más moderna que quizá nunca habrías imaginado
David Faitelson:
Así es y me siento muy agradecido de poder desarrollar la tecnología al máximo. Ellos me han conectado una línea digital hasta mi casa en donde tengo un pequeño estudio de radio con el que puedo salir al aire con máxima calidad. El plan es agregar una cámara pequeña para que pueda hacer comentarios breves desde mi casa, lo que es muy común aquí.
Me pondrán una pequeña escenografía bien iluminada.
El consorcio ESPN tiene 4,000 empleados. Hay muchos edificios del corporativo en la ciudad de Bristol que están muy bien equipados.


José Antonio Fernández: ¿Hay censura de algún tema en ESPN para tí?
David Faitelson:
No, absolutamente para nada. Sí son muy claros con una regla: cuando se afirma algo hay que tener los elementos para comprobarlo, lo que es al final de cuentas una responsabilidad periodística de cada quien.
En otras épocas de mi vida si recibí línea, no censura pero sí alguna recomendación para manejar los intereses de la empresa en donde trabajaba. Y aclaro que todas las empresas tienen intereses, no existe la que no los tenga.
Yo siento que trabajo con más libertad en ESPN.
Respetan mucho al periodista y al tiempo que le llevó ganarse su lugar. Nos cuidan al máximo. He encontrado un apoyo rotundo y una libertad como la que nunca tuve en toda mi carrera.


José Antonio Fernández: ¿Tú llevaste a José Ramón Fernández a ESPN?
David Faitelson:
No, cómo lo voy a llevar yo. José Ramón es una figura histórica de la televisión mexicana. Un hombre cuya imagen y trascendencia quizá no la hemos medido todavía y algún día habrá que valorarlo en todos sus aspectos.
ESPN estaba interesado en José Ramón. Lo buscaron y llegaron a un acuerdo. Mi jefe me avisó antes de la contratación y eso me dio mucho gusto. Yo a José Ramón no le conseguí nada.


José Antonio Fernández: ¿Imaginaste alguna vez que quedarías fuera de TV Azteca?
David Faitelson:
No. La decisión de salir de TV Azteca la tomé yo. Yo fui el que renuncié. Ellos me pidieron hasta el último minuto que lo reconsiderara y me hicieron una oferta mucho mejor. Me invitaron incluso a trabajar aquí en Estados Unidos en Azteca América, que era algo que yo había buscado meses atrás. Me pidieron que reconsiderara. Les respondí que era una decisión de familia que ya estaba tomada y que yo pensaba que me podía ayudar también en el plano personal.
Me salí dejando las puertas abiertas. El señor Ricardo Salinas y el señor Mario San Román, dueño y director de la televisora respectivamente, me dijeron que tendría las puertas abiertas para cuando quisiera regresar. Les pedí que me ayudaran y me apoyaran para poder cumplir con mi anhelo.

José Antonio Fernández: ¿Por qué tomas la decisión de hacer tus maletas y salirte de TV Azteca, una compañía muy importante a la que conoces bien, con sus defectos y virtudes, y en la que el mismo dueño te pidió que te quedaras?
David Faitelson:
Hubiera sido muy egoísta de mi parte el sólo ver la vida para mí. Tú me lo has dicho, vivía de una manera confortable en la Ciudad de México, la gente me reconocía en las calles y en los restaurantes. Tenía muchas ventajas por ser parte de una televisora tan importante como TV Azteca. Gozaba de un puesto de confianza y de un buen salario. Pero hay momentos en la vida que si no tomas decisiones te puedes arrepentir de no hacerlo por el resto de tus días.
Al irme a ESPN pensé que estaba tomando una decisión buena para mí y para mi familia.
Por años viví bajo un anhelo: irme a vivir con mi familia fuera de México.

Más de lo que dijo David Faitelson en la entrevista
(respuestas relacionadas con lo que le aprendió a José Ramón Fernández)

Estar en Estados Unidos en ESPN me ha tranquilizado y me ha acercado a mi familia. Aquí nadie me conoce y eso me da libertad para convivir con mi familia sin estar en el escrutinio público, como me sucedía en México.

El tiempo me dará la razón o no. Yo creo que también mi familia ha encontrado mayor seguridad para vivir aquí en New Haven, y eso para mí es suficiente.

Nunca me contrataría con Televisa. Yo tengo que cuidar ideales y formación. No creo que Televisa sea una mala compañía, tiene un gran desarrollo, pero yo no puedo ir contra mis principios. Hace mucho tiempo que quemé mis naves. Sé muy bien dónde estoy parado y lo que tengo que responder. Dicen que nunca hay que decir de esta agua no beberás, pero yo no podría contratarme con ellos.

José Ramón Fernández es un hombre muy importante en mi vida. Fue el que me enseñó y me ayudó a desarrollarme. Me formó. Hay gente que se confunde y piensan que porque soy un alumno de José Ramón debo de hacer lo mismo que él, pero no es así. Cuando me fui de TV Azteca el mismo José Ramón habló conmigo para que no me fuera. Le respondí que tenía tomada la decisión. Seis meses después él aparece en ESPN, empresa con la que yo ya estaba colaborando.

A José Ramón Fernández le debo todo lo que tengo. Estoy en deuda eterna con él. Nunca tendrá de mi parte, en la circunstancia que sea, un acto de traición. Siempre lo tendré en el mejor de los conceptos, en un lugar muy importante de mi vida, como persona y como profesional.

Aprendí todo de José Ramón Fernández. A cómo discutir y enfrentar los problemas. Cómo hacer periodismo y cómo investigar. El cómo generar la controversia para buscar una verdad. Todos los años que estuve con él los aproveché para aprenderle lo bueno y hasta lo malo, de quien para mí es el periodista deportivo más importante de la historia de México. Eso está claro. Como José Ramón tiene muchas más cosas buenas que malas, espero haber aprendido más de lo bueno.

José Antonio Fernández: Has creado un estilo inconfundible que muchos copian. ¿Qué sientes cuando vas por ahí y escuchas a quienes te copian? No los disculpo, pero creo que algunos reporteros lo hacen de manera inconsciente por la fuerza sensacional que tiene tu estilo.
David Faitelson:
No tengo ningún problema con ninguno de ellos.
Cada vez que lo hacen es un tributo para lo que yo logré en el periodismo.
Aclaro que no inventé los reportajes de color, eso está claro. Yo a lo mejor pude sumar a la misma arena lo que muchos habían trabajado antes, como Óscar Cadena y Silvana Galván en la primera versión de Los Protagonista en México 86. Yo le puse al reportaje de color un estilo más melodramático, quizá con más pasión e intensidad. En TV Azteca se quedaron algunos compañeros míos, reporteros jóvenes, haciendo color.
Le han dado continuidad a esa línea, como Ever Velázquez y Odín Siani, y camarógrafos muy valiosos como Julio Manuel Nieto y Roberto López.



Lea más respuestas de David Faitelson
publicadas en exclusiva por CANAL100.com.mx

 

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó por tu mente la noche que se anunció el retiro de José Ramón Fernández en el noticiero Hechos de Javier Alatorre?
David Faitelson:
Fue terrible esa noche. Se iba el hombre que nos daba el apoyo como empleados y que también nos daba regularidad como seres humanos. En ese momento nos preguntábamos de qué se trataba. Todo ocurrió muy rápido. La despedida se realizó a las 4 de la tarde y se vio en pantalla a las 11 de la noche. Fue una noche muy rara. José Ramón iba a regresar pero lo estaban despidiendo. Fue una noche rara, muy rara. Había gente que lloraba de verdad, era gente que sí estimó y estima a José Ramón, que entregaba su vida por él. Que vivió momentos importantes e intensos en la televisión junto a él.

Hubo otros esa noche que lloraban de manera falsa, eso quedó claro. Lo hicieron porque les convenía o porque en ese momento todavía José Ramón podía tomar ciertas posiciones en la empresa y al mismo tiempo dejaba otras libres. Esa noche fue una de las más terribles de mi vida.


José Antonio Fernández: ¿Qué pasó por tu mente esa primera tarde en la que apareces al aire por la pantalla de ESPN?
David Faitelson:
Obviamente estaba fuera de lugar. Volteaba a todos lados sin necesidad. Tuve un muy buen apoyo de mis compañeros, como Heriberto Murrieta, Ciro Procuna, Daniel Brailovsky y Carlos Albert, con quien ya había trabajado antes.
Fue un momento complicado porque todo se juntó. Después de casi 20 años de hacer lo mismo y ver a las mismas personas primero en Imevisión y después en TV Azteca, pues para mí no fue nada sencillo estar en ESPN. Sigue siendo una tarea muy complicada para mí. He tenido problemas de seguridad y hasta ataques de pánico, que son problemas que nunca en mi vida había tenido. Todavía hay noches que sigo resintiendo el cambio. Pero uno tiene que acostumbrarse al cambio y hay que afrontarlo.
Mi médico me decía: es como cambiar de esposa y de familia.


José Antonio Fernández: Eres demasiado duro con los deportistas mexicanos, ¿deveras los ves tan mal?
David Faitelson:
Yo pienso que debería de ser más duro con las autoridades deportivas en México. Cuando los atletas consiguen resultados, son más bien por esfuerzos individuales.
Yo creo que el deporte mexicano es bueno. No tiene los niveles necesarios para desarrollarse más porque no cuenta realmente con el apoyo de un país tan poderoso como lo es México.

En México no se le da importancia a los deportistas. Los dirigentes del deporte en nuestro país son terribles. Pasan los años y las generaciones y siguen los líos de política entre ellos, entre la Comisión Nacional del Deporte y el Comité Olímpico. Me parece que Carlos Hermosillo está al frente de la Comisión Nacional del Deporte sólo para tomarse la foto y saludar políticos. Vimos cómo Ana Guevara se retiró enojada, igual Belén Guerrero que terminó enfadada con el sistema deportivo. Yo no entiendo por qué pasan los años y todo sigue igual.

Cuando empezaba mi carrera como periodista, el tema eran Raúl González y Ernesto Canto, ahora son otros dos. La historia es la misma, sólo cambian los nombres. El deporte mexicano no es terrible por los atletas que tiene. Son buenos los atletas de México, pero los dirigentes y los gobernantes del deporte en México lo han estropeado todo.


José Antonio Fernández: José Ramón Fernández siempre ha sido un periodista que habla de lo que sucede en la cancha y también de los directivos y dueños. Eso le causó infinidad de problemas. ¿Seguirás esa línea periodística de criticar también a dirigentes y políticos del deporte? ¿Deberás tener siempre un ojo en la cancha y otro con las mesas directivas y el poder, que siempre vive detrás de cámaras?
David Faitelson:
Nosotros nos formamos como periodistas, no simplemente como analistas de canchas de fútbol. Es decir, yo veo que muchos comentaristas cuando juega la Selección Mexicana de inmediato explican cómo son las alineaciones y sobre eso se van todo el partido. Yo les dejo eso a los especialistas, que lo saben hacer muy bien. Sin duda enriquecen la transmisión, pero nosotros somos periodistas.

La función de un periodista no sólo incluye decir cómo juega un equipo, también debe decir todo lo que rodea la problemática del fútbol, cuál es la problemática de un país que teniéndolo todo nunca ha ganado nada. Debemos retratar la problemática de un país que siempre se cae en los mundiales. Nuestra labor como periodistas va mucho más allá de lo que está pasando en la cancha.


José Antonio Fernández: ¿Crees que Hugo Sánchez sí debió ser cortado como entrenador de la Selección Mexicana de Fútbol?
David Faitelson:
Sí hicieron bien en cortarlo. Se tardaron en tomar la decisión.
Hugo Sánchez dejó un legado terrible para las futuras generaciones. Ahora mismo habría que hacer el recuento de los daños.
México no asistió al fútbol a los Juegos Olímpicos de Beijing. El culpable absoluto no es Hugo Sánchez, también lo son los jugadores, pero Hugo Sánchez era el director. México tampoco asiste a la Copa Confederaciones del 2009, porque se perdió la Copa de Oro.
Me parece que Hugo Sánchez llegó al puesto de la Selección Nacional sin la preparación adecuada. Volvieron a equivocarse los dirigentes. Caemos en lo mismo: por una cuestión populista, de resolver en ese momento todo lo que rodeaba a la época de Ricardo Lavolpe, su mala relación con los medios y su mala imagen -de la que en buena parte se encargó Hugo Sánchez-, pensaron que el remedio era Hugo Sánchez porque el pueblo lo pedía: ¡Hugo! ¡Hugo!. Era el indicado, el salvador, el mesías, el que nos enseñaría la tierra prometida.

Al final nos dimos cuenta que Hugo Sánchez no estaba listo para eso. Se lo comió su falta de preparación y de carácter para estar al frente de la Selección Mexicana. Ahora estamos pagando esas consecuencias.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu opinión del dueño de las Chivas, Jorge Vergara?, un personaje muy polémico del fútbol hoy en día.
David Faitelson:
Yo creo en lo que hace Vergara. Es un hombre que le ha dado una inyección al fútbol mexicano. Le ha dado nuevos bríos. Es un dueño activo que está en la cancha, que contesta el teléfono, al que le puedes marcar a las doce de la noche y te toma la llamada y te responde. Jorge Vergara participa en el fútbol de manera directa y es dueño de un equipo muy poderoso desde el aspecto mercadológico y pasional de nuestro país.
No estoy entregado a Jorge Vergara ni me paga nada, pero creo en él. Ha alimentado con una esencia fresca los mandos del fútbol mexicano.


José Antonio Fernández: En la encuesta que aplicamos (la Revista Telemundo) cada año en el World Trade Center, durante la Gran Expo Cine Video Televisión, una tercera parte de personas nos respondió que consideraba seguir Las Olimpiadas por ESPN. ¿Crees que esa respuesta indica que por primera ocasión ESPN podría competir en alguna medida con Televisa y TV Azteca?
David Faitelson:
Que se dé esa competencia es muy difícil porque la televisión abierta en México es muy fuerte. Agrega que ESPN no cuenta con los derechos de los Juegos Olímpicos, sólo puede realizar una cobertura noticiosa.
Considero que las respuestas de la Encuesta demuestran que la gente está volteando a ver otras opciones y que el país está cambiando. La gente busca nuevos métodos para mantenerse informada y acepta escuchar nuevas voces o busca voces conocidas que estén en otro canal.

El esfuerzo informativo de ESPN será bueno. Buscaremos una gran cobertura informativa con un buen punto de vista y un panorama diferente.


José Antonio Fernández: Te hago una pregunta difícil que te pido me respondas. ¿Cómo ves hoy TV Azteca Deportes?
David Faitelson:
No ha sido fácil para ellos, eso está claro. La salida de José Ramón Fernández fue impactante. Lo que José Ramón marcó desde hace treinta años es muy difícil de continuar, pero hay gente muy valiosa ahí. Personas que tienen gran conocimiento del deporte y del periodismo. Están haciendo un esfuerzo muy loable. Me parece que pueden tener resultados importantes e interesantes. Sigo confiando en esa generación que José Ramón Fernández creó.
Tanto me hizo a mí como a Garay, a Marín, a Chacho, a Luis García, a Medrano, a Velázquez, a Martinolli. Yo no creo que vayan a fracasar. Todo lo contrario, me parece que tienen la gran oportunidad de lograr algo importante.

Después de la salida de José Ramón Fernández va a costar mucho trabajo realinear el equipo y las formas, pero de que tienen talento para hacerlo, sí que lo tienen.


José Antonio Fernández: ¿Qué es lo que está intentando ESPN ahora al tenerte a tí y a José Ramón Fernández?
David Faitelson:
ESPN quiere abrir un mercado nuevo. Quiere demostrarle al público que es una alternativa interesante.
ESPN es una empresa muy poderosa. La dueña de la empresa es Disney. En deportes, ESPN tiene un mercado ganado en Estados Unidos y cuenta con una plataforma internacional enorme. Están en todo el mundo, igual en México que en China o en Australia. Es sorprendente. Están en todo el continente americano.

En México ESPN quiere ser una opción y crecer, así como ha crecido Fox. Hacia ese punto se está dirigiendo. Durante muchos años vivimos bajo un monopolio. Cuando TV Azteca era Imevisión dábamos la batalla pero siempre con presupuestos cortos y favores políticos, después TV Azteca emerge como una propiedad privada y se da más competencia. Pero aún así nos faltan opciones para que en México cada persona tenga el derecho de seleccionar qué ver y dónde verlo. Es un paso más a la democracia y a la pluralidad por la que hemos luchado los mexicanos.


José Antonio Fernández: ¿Vas para largo en ESPN?
David Faitelson:
Sí, estoy muy contento acá. La empresa me ha gustado mucho. La verdad es que yo soy un jugador de pocas camisetas. No pienso coleccionar muchas, si ellos me aguantan yo también aguantaré con ellos.

José Antonio Fernández: ¿Quién te llevó a Imevisión?
David Faitelson:
Me llevó Francisco Javier González, a quien conocí en el Heraldo de México. Yo trabajaba entonces en Excélsior. Se dio la oportunidad en 1989. Me presentó con José Ramón Fernández y se me abrieron las puertas.

José Antonio Fernández: ¿Conservas la amistad con personajes como Enrique Garay y André Marín?
David Faitelson:
Amistad no, pero los respeto totalmente. A André lo encontré hace poco en Torreón, en la Final. Lo saludé y platiqué con él.

A Enrique Garay no he tenido la oportunidad de verlo pero me parece un hombre profesional, pasional y entregado a su trabajo. Es una muy buena persona. Tuve momentos importante con él en mi vida periodística que sigo guardando con respeto y cariño.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se ve México desde Estados Unidos?
David Faitelson:
Se ve como un país poderoso. Es un país al que se extraña en cada momento y a cada instante. Se ve como un país que uno añora. Se ve como un país que tiene muchas cosas que ofrecerle a todo el mundo. En la parte deportiva uno espera que México logre poner su nombre en alto en el mundo.

José Antonio Fernández: Se te ve muy bien físicamente en pantalla. Has bajado de peso. Te ves bien. ¿Te estás cuidando de forma especial, te cuidas más ahora que vives en Estados Unidos?
David Faitelson:
Yo tenía problemas de colesterol alto. El trabajo periodístico te hace comer a cualquier hora. Aquí me ordeno un poquito más y mis niveles de colesterol están correctos ahora. Tengo 39 años y mi único vicio es el cigarro, que ya lo he ido dejando.

José Antonio Fernández: ¿Te llegas a sentir solo en Estados Unidos, lo pregunto laboralmente?
David Faitelson:
En donde vivo, aquí en Connecticut, no hay una gran población de origen latino. Yo también buscaba estar alejado. Me incomodaba el contacto con la gente. Había personas que decían que yo era grosero cuando me pedían un autógrafo. El ser muy conocido no es algo que me importe ni que traiga en la sangre.

José Antonio Fernández: ¿Crees que a la salida de José Ramón Fernández debiste haber ocupado su puesto en TV Azteca?
David Faitelson:
No, no, no. Mucha gente pensó eso. Yo ni siquiera lo habría aceptado. Eso lo tengo claro, y lo digo abiertamente.

Yo no estoy preparado para ocupar el puesto que dejó José Ramón Fernández. No tengo ni la preparación académica ni la moral, y tampoco la experiencia. Ese puesto es demasiado complicado y de demasiada presión para un hombre hipertenso como yo.

José Antonio Fernández: ¿Esto significa que no competiste con André Marín por el puesto de José Ramón Fernández?
David Faitelson:
No. Competimos en su momento por la cercanía con José Ramón, que era competir por el cariño de un papá. Pero después de un tiempo dejé de competir. Yo renuncié a esa batalla. El mismo Marín sabía que yo me dirigía a otra parte, lo que finalmente pude conseguir al venirme a Estados Unidos con ESPN.

José Antonio Fernández: Una última pregunta que aprovecho porque ahora radicas en Estados Unidos y has vivido de cerca la larga carrera presidencial de Obama y Mc Cain: en México hay muchos comentaristas que critican que haya mucho debate político. ¿Crees que a México le hacen falta debates?
David Faitelson:
En cuestión de democracia, con todos los defectos que pueda tener la democracia, los debates sirven para buscar una verdad y encontrar a la persona idónea. Con los debates los ciudadanos también pueden formarse un punto de vista. El modelo de debates que hay en Estados Unidos es fantástico. Al verlos me puedo crear un punto de vista sobre muchos temas.

Mientras más se pueda debatir, mejor enterada estará la gente, más podrá definir su posición y mayor claridad tendrá todo el mundo. Mientras más información, mejor.


José Antonio Fernández:
Regresarás a vivir a México?
David Faitelson: Sí regresaré en algún momento. No sé cuando, pero regresaré.



compartir7696


    -342 de 21
André Marín
14 de agosto 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:
David Faitelson,
Francisco Javier González,
Raúl Orvañanos,
Mario San Román,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Alfredo Domínguez Muro,
Carlos Albert,
José Ramón Fernández,
Ricardo Salinas.

André Marín es hoy el hombre fuerte en materia de fútbol en TV Azteca.
A la salida de José Ramón Fernández -el legendario comentarista que sin duda es el mejor periodista deportivo de la historia de la televisión mexicana-, el área de Deportes de TV Azteca se armó de distinta forma. Marín quedó al frente de todo lo que es fútbol y Enrique Garay del resto de los programas deportivos. Ambos trabajan bajo el mando de Pablo Latapí, que es el jefe de Deportes.
André Marín se ha autoimpuesto reglas para hacerse cargo del proyecto de renovación del fútbol en TV Azteca, que ahora le toca dirigir. Para empezar, de manera inteligente tomó la decisión de dedicarse a su nuevo cargo de lleno. Esto significa que para él la era de José Ramón Fernández en TV Azteca fueron tiempos de gloria que no pretende renacer. Prefiere tratar con absoluto respeto a quien fue su jefe casi por dos décadas y concentrarse en desarrollar una nueva era, con otras ideas, con otros conceptos.
Su intención es clara: André Marín no pretende ser el nuevo José Ramón Fernández, quiere ser André Marín. Mejor camino no pudo haber elegido.
Sabe que su oportunidad es un privilegio extraordinario.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que llegas a TV Azteca?
André Marín:
Mi primer contacto con medios de comunicación fue en el programa de radio Dos en el área. Yo tenía 14 años. Lo conducían José Luis Lamadrid, Franscisco Javier González y Rafa Puente. Yo los escuchaba todos los días, era su fiel seguidor, y a diario les mandaba mi opinión como
radioescucha. Ellos pedían que el público participara y esa invitación me la tomé muy en serio. Me volví su colaborador sin que nadie me lo pidiera. Llegué a hacer tantas preguntas al programa, que ya me identificaban. Un día les hablé para pedirles que me permitieran asisitir a la cabina. Me abrieron la puerta. Llegué al programa y a la primera oportunidad le pedí a José Luis Lamadrid que me aceptara como colaborador. Cuando le dije mi nombre de inmediato me identificó. Me extendió la mano: me dijo que regresara la próxima semana para hablar del fútbol europeo. Me hice su colaborador.

Pasó un tiempo y un buen día Francisco Javier González me trajo al Ajusco, cuando TV Azteca era Imevisión. Era 1987. Me presentó con José Ramón Fernández a quien le dije sin rodeos que quería colaborar con su equipo. Me respondió que debía estudiar para que pudiera ser comentarista. Yo cursaba tercero de secundaria. En ese mismo momento José Ramón Fernández me invitó a colaborar en DeporTV. Me citó el domingo 8 de enero de 1988. Quería que me encargara de todo el fútbol internacional.
En ese tiempo llegaban a Imevisión, vía la OTI, imágenes de los partidos de Europa sin audio y sin plecas. Enviaban cualquier cantidad de goles de partidos que no se sabía qué equipos jugaban y menos qué jugadores estaban en la cancha. Con base en mis apuntes empecé a identificar a jugadores y equipos.

Mi abuela me había regalado un radio de onda corta en el que escuchaba todos los domingos los partidos de España. Hacía mi reporte y con esos textos los comentaristas se guiaban para hablar de los partidos.

José Antonio Fernández: ¿En algún momento pensaste en ser futbolista y no cronista?
André Marín:
No, el ser futbolista nunca estuvo en mis planes.
Jugué mucho fútbol y también tenis, pero reconocí siempre que no tenía las condiciones para ser jugador profesional. Ni de lejos.
Yo tengo una pasión endemoniada por el fútbol. Compraba todas las revistas y todos los uniformes, pero en la vida hay que tomar decisiones.
No soy un deportista frustrado, me siento feliz con lo que hago. Tengo 20 años ya en TV Azteca. Esto es lo mío.
Mi madre recuerda que a la casa llegaba el Excélsior. El periódico traía una sección de tiras cómicas en las que aparecía Mafalda. Mi madre me daba esa sección para que la leyera. Yo sólo leía a Mafalda y buscaba la sección de Deportes. Me la devoraba.


José Antonio Fernández: Cuando llegas a Imevisión ese domingo de 1988, ya era muy sólido el equipo de Deportes de José Ramón Fernández. Habían lanzado en 1986 por primera vez con gran éxito el programa Los Protagonistas.
¿Te sentiste integrado de inmediato a ese fuerte equipo?
André Marín:
Sí me sentí que formaba parte del equipo.
De arranque José Ramón Fernández se portó muy bien conmigo. Es un tipo al que admiré, admiro y seguiré admirando toda mi vida. Me dio la oportunidad, el chance. Siempre tuvo, entre muchísimas cualidades, el ojo para saber quién sí podía servir para ser comentarista deportivo. Quien también se portó espectacularmente bien conmigo fue Francisco Javier González. Es un fuera de serie. Considero que es el mejor ser humano que conozco. Tiene una estabilidad emocional única. Su mente es brillante.


José Antonio Fernández: ¿Qué aprendiste de José Ramón Fernández?
André Marín:
Todo. Todo. Honestidad, disciplina, trabajo, perfeccionsimo, rectitud, lealtad, cómo no manejar las cosas.



Lea más respuestas de André Marín
publicadas en exclusiva por CANAL100.com.mx


José Antonio Fernández: ¿Qué pasó por tu mente y por tus sentimientos la noche del 2006 en la que se anunció en el noticiero Hechos que José Ramón Fernández dejaba de ser la cabeza de Deportes de TV Azteca?
André Marín:
En una primera instancia tuve una sensación de miedo y de incertidumbre por el futuro inmediato. Luego de haber estado 18 años con José Ramón Fernández, no sabía a lo que me iba a enfrentar. Me dolió la salida de José Ramón.
Se dio un momento de confusión de ideas que afortunadamente rápido se resolvieron. Prácticamente en ese momento en TV Azteca nos dejaron muy claro el cómo iban a seguir las cosas.


José Antonio Fernández: ¿Qué les dijeron?
André Marín:
Nos explicaron la idea del nuevo organigrama y nos dijeron que tenían toda la confianza en nosotros.

José Antonio Fernández: ¿Quién se los dijo?
André Marín:
Individualmente y a solas, el dueño de la empresa, Ricardo Salinas en persona. En ese momento entendimos cómo iban a seguir las cosas.
Nos explicaron que José Ramón seguía en el Grupo Salinas y que quedaría a cargo de la Dirección del Comité de Deportes.

José Antonio Fernández: Sé que cuando se dan esos momentos tan difíciles, quien se queda incluso puede llegar a sentirse traidor. ¿Te sucedió?
André Marín:
No, porque José Ramón Fernández no se estaba yendo. José Ramón estaba siendo nombrado Director de Deporte del Grupo Salinas y a nosotros nos estaban encomendando otras cosas, lo que sucedió después es otra historia.
Si tú me preguntas qué es lo que yo sentí en el momento, te puedo decir que yo no tenía que sentirme ni mal ni bien. José Ramón Fernández estaba dejando un cargo que ocupó durante muchísmos años pero él seguía perteneciendo al Grupo (Salinas), compañía en la que también todos seguíamos trabajando. Además, en unos meses más José Ramón empezaría un nuevo programa de televisión en TV Azteca en Canal 7.
No teníamos por qué tomar una decisión diferente en ese momento. No había razón. Además el dueño de la empresa, Ricardo Salinas, nos estaba diciendo a la cara lo que quería y esperaba de nosotros.


José Antonio Fernández: ¿Hablaste con José Ramón Fernández en ese tiempo?
André Marín:
Lo intenté. Lo fui a ver al hospital. Después de ese día, él me dio a entender que ya no quería verme.

José Antonio Fernández: ¿Razones?
André Marín:
Es un tema muy complicado para mí. Te voy a ser muy honesto, del tema no he querido hablar. Ha habido mucho de allá para acá y de aquí para allá no ha habido absolutamente nada. El lunes pasado en la presentación de los Juegos Olímpicos fue inevitable. Llegó un momento en el que tenía a 40 micrófonos frente a mí preguntando lo mismo.
Yo toda mi vida responderé lo mismo: soy un eterno agradecido con José Ramón Fernández. Le aprendí muchísimo. Toda mi vida me acordaré de él y nunca de mi boca saldrá una mala palabra para José Ramón Fernández. No cambiaré el discurso ni profundizaré, y así me voy a mantener toda mi vida.
Es la misma postura de todo el equipo. De todos. Y así nos vamos a mantener.


José Antonio Fernández: Comprendo que al decir que prefieres no hablar del tema nunca, es que consideras que hay cosas que mejor no debes decir. ¿Por qué piensas que debes mantener cierta información en el área de la privacidad? ¿Qué hay que proteger que prefieres ver sólo la parte amable de la historia?
André Marín:
Son muchas cosas.
Yo realmente del tema no quiero hablar. Llevo 20 años aquí, he aprendido muchas cosas y también he visto muchas cosas y me lo voy a llevar a la tumba. Tengo todo el derecho del mundo de hacerlo así.
Tampoco me ha gustado contestar porque sí siento agradecimiento y respeto por José Ramón Fernández. Creo que debo guardar en forma sagrada las cosas de las que no quiero hablar.
Si yo hablo, en ese momento dejaría de ser agradecido.


José Antonio Fernández: Ante la percepción de la gente, del público, tú te quedas como la cabeza de DeporTV y del fútbol en TV Azteca.
André Marín:
La realidad es que cuando se dan todos estos cambios quedamos tres cabezas: Enrique Garay, David Faitelson y yo. David toma la decisión de irse a Estados Unidos, lo que era un sueño para él. Me platicó cualquier cantidad de veces esa idea. Se fue con su familia. Quería irse desde mucho tiempo atrás.
Todo mundo piensa que David Faitelson se va porque José Ramón Fernández ya no tenía la misma posición en la empresa, pero no es así. David desde muchísmo tiempo atrás quería irse y cuando se abrió la oportunidad tomó la decisión y se fue.
Cuando David se va, el que queda soy yo. En Los Protagonistas de la noche el conductor principal era David. Cuando él se va, quedo yo, que era el que estaba junto a él. Así de sencillo.
Aquí en Deportes de TV Azteca pasaron demasiadas cosas en muy poco tiempo.


José Antonio Fernández: No quiero dejar en segundo plano a nadie, pero insisto en que cuando se fue José Ramón Fernández quien quedó como cabeza a los ojos del público, de la gente, eras tú, André Marín.
¿Qué pasó por tu mente la noche en la que te encargaron ser el jefe de fútbol de Deportes en TV Azteca? ¿Cómo asumiste tomar el puesto o una parte muy importante del puesto, de quien es el periodista de deportes más importante de toda la historia de la televisión mexicana, José Ramón Fernández?
André Marín:
Sigo pensando que el día que se haga un gran libro de la historia de la televisión mexicana, si José Ramón Fernández no está en la portada estará en la página uno. Eso lo tengo clarísimo.

José Antonio Fernández: Yo agrego que José Ramón Fernández no va solo, va con todo un equipo que supo formar y que le aportó mucho también.
André Marín:
Su equipo, creo yo, somos buena gente trabajadora. Somos muchísimos y en ocasiones no hay memoria.
Todos colaborábamos para que las cosas salieran mejor. Yo le propuse, por ejemplo, llamarle a Jorge Valdano. Yo mismo le hablé a Valdano para invitarlo a participar en Los Protagonistas. Me dijo José Ramón Fernández que estaba loco. Le pedí que me dejara intentarlo. Le llamé y aceptó . Así como este ejemplo mío te puedo dar muchos más de todo el equipo. Siempre tuvimos una actitud de equipo, siempre para aportar.


José Antonio Fernández: Retomo la pregunta: ¿qué pasó por tu mente la noche en la que te encargaron ser el jefe de fútbol de Deportes en TV Azteca y que asumiste tomar el puesto o una parte muy importante del puesto, de quien es el periodista de deportes más importante de toda la historia de la televisión mexicana, José Ramón Fernández?
André Marín:
Fue un shock. A mí me pasaron muchas cosas en mi vida en esos momentos: se fue José Ramón Fernández, me encargan el fútbol en TV Azteca y también en esos días me casé.
Yo sabía en ese momento que lo que sí debía hacer era seguir rompiéndome el alma trabajando, como lo he hecho toda mi vida. Sabía que debía estar aquí metido todas las horas que fueran necesarias y dedicarme a trabajar. Debía asimilar todo lo que sucedía de poco a poco.
El negocio de la televisión es muy particular, tú lo conoces muy bien: aquí todas las mañanas te hacen un análisis de sangre y te dicen cómo estás. Aquí a diario te dan el rating. Es todos los días, todos. Cuando crees que hiciste bien las cosas marcas abajo en los puntos de rating, y cuando te sientes que no hiciste las cosas del todo bien llegas a marcar arriba.
El caso es que el rating mide a diario nuestro trabajo, lo que creo no le sucede a nadie en ningún empleo. Quien vende coches puede vender en un fin de semana cinco autos y se queda con un colchón de dos para cubrir sus metas. En nuestro caso no es así, no hay colchón. El buen rating de ayer fue ayer y ya no cuenta para el de hoy. Aquí se califican el rating y los anunciantes. Vivimos bajo una vorágine que significa una gran presión. Por supuesto, asumimos el reto y así nos gusta vivir.


José Antonio Fernández: Cuando se da ese momento de suceder a José Ramón Fernández, ¿alguien se acercó a tí a decirte algo, sentiste apoyo? ¿Hubo personas clave que te dijeron el: sí puedes?
André Marín: Desde el primer editor, pasando por Pablo Latapí que es el Director de Deporters, Mario San Román, que es el Director de TV Azteca, Pedro Padilla, que el el Director del Grupo Salinas, y también Ricardo Salinas, dueño de la empresa, y todos los demás directivos. Nunca había sentido tanto apoyo.
Me dijeron: atrévete, llevas casi 20 años aquí, atrévete. No Tengas miedo, experimenta. Si te equivocas, a la siguiente semana cambias la estrategia. Innova.

Hoy creo que en muy poco tiempo hemos hecho cosas relevantes. Yo recibí Los Protagonistas con 3.5 de rating, hoy marca más de 6.5 a 7.
Yo tomé la decisión de cambiar la fórmula de narración de la Selección Mexicana.
La línea para narrar los partidos de la Selección Mexicana en TV Azteca era muy dura. La percepción en las encuestas nos decía que la gente pensaba que en TV Azteca no queríamos a la Selección. Yo tomé la decisión de cambiar la fórmula narrativa. En México se narraban los partidos con dos narradores, uno para el primer tiempo y otro para el segundo. Yo aposté narrar sólo con un narrador todo el partido más dos comentaristas en palco. Coloco a Martinolli como narrador y a Luis García y a Jorge Campos como comentaristas. Martinolli es un gran narrador, el mejor al día de hoy desde mi punto de vista. Luis García es brillante y el público puede aprender de él al escuchar sus comentarios desde el palco de transmisiones. Y Jorge Campos es un hombre al que ama el pueblo y que te puedes divertir con él viendo el partido. Además, puedes escuchar lo que yo mismo te diga desde la cancha. Nunca TV Azteca en su historia había tenido el 50 por ciento de Share en partidos de la Selección Mexicana. Antes Televisa tenía el 70 y nosotros el 30.


José Antonio Fernández: ¿Pensaste que como jefe de Fútbol de TV Azteca debías subirte al palco de narradores y dejar el nivel de cancha en los partidos?
André Marín:
No, Lo mío es la cancha. La conozco bien desde hace muchos años porque desde ahí es desde donde debo colaborar. El comentarista de cancha puede llegar a ser tan importante como cualquier otro. En la cancha nos damos cuenta de lo que nadie se da cuenta.

Estoy consciente de que ni fui buen narrador, ni lo soy ni lo voy a ser. Es más, ni siquiera fue algo que intenté. No me interesó.
Para mi el dirigir a la gente en transmisiones deportivas es como manejar un equipo de fútbol. Tienes que detectar al que sirve de lateral izquierdo, al que es mejor delantero y al que sabe ser portero. Y también debes calcular al que sirve para estar en la banca y esperar para meterlo al juego sólo unos minutos antes del final. Hay narradores muy buenos que no sirven para hacer comentarios.


José Antonio Fernández: El equipo original de José Ramón Fernández pertenece, junto con el mismo José Ramón, a otra generación. ¿Crees que tu edad (35 años) está ayudando también a conectar las nuevas ideas de TV Azteca en el fútbol con el público joven?
André Marín:
Sí nos hemos acercado mucho más a la gente joven. Hoy nos ve mucha más gente joven. Nuestras transmisiones sí son más light.
Yo me pongo en el papel del chavo de clase media o más que está a las ocho de la noche en su casa. Te lo retrato: tiene su laptop prendida con internet, su teléfono celular en la mano izquierda mandando y recibiendo mensajes y el control de la televisión en la mano derecha. ¿Cómo lo convencemos de que nos vea?
Hace 20 años eran cuatro canales de televisión y un programa deportivo transmitiendo los goles de la jornada y lo mejor de los deportes, hablo de DeporTV.
Hoy hay resumen de goles al medio tiempo de cada partido.


José Antonio Fernández: ¿Se acabó la guerra del área de Deportes de TV Azteca contra el América?
André Marín:
No, seguimos siendo muy críticos con el América. Continuamos manteniendo la bandera, pero me parece que no tan agria y no tan agresiva. Cuando llegamos a los estadios (el equipo de narradores y comentaristas de TV Azteca) a un partido del América, nos mientan la madre cualquier cantidad de veces y nos dicen de todo.

José Antonio Fernández: ¿Seguirás fomentando la polémica de fondo? Esa polémica que no se queda sólo en los partidos sino que busca ver qué hay en los vestidores y que habla de los hombres de pantalón largo, de los directivos y los dueños.
André Marín:
Aquí en TV Azteca se dice lo que queremos, lo que queremos y de la manera en como se nos da la gana. Pero también debemos entender que pertenecemos a una industria que se llama fútbol. Te puedo decir que viajé 18 años con la Selección Mexicana por todo el mundo, y vi cosas que nunca voy a decir porque traspasaban la cancha de los entrenamientos.
¿Por qué debo hablar de cosas personales o de la vida privada de los futbolistas? Yo debo informar a la gente de lo que pasa en la cancha. No comulgo ni comparto el periodismo deportivo amarillista que está empezando a salir. A mí ya no me asusta nada, pero tengo el derecho de decirle a la gente lo que creo que es periodísticamente conveniente. Si fulanito de tal se tiene que meter dos botellas de whisky antes de un partido, ¿por qué debo decirlo?
A los dueños los conozco muy bien. Es gente muy exitosa. Entienden al fútbol como un entretenimiento nacional. Para ellos el fútbol es una mínima parte de sus negocios. Tratan de mantenerlo como un entretenimiento social y cada vez lo hacen mejor. Nuestra liga es cada vez mejor en todos los aspectos: estadios, futbolistas, directivos, organización, transmisiones por televisión. Lo que veamos criticable, lo criticaremos.
El miércoles pasado el Presidente Felipe Calderón nos invito a Los Pinos a una reunión privada para saber qué pasa en el deporte en nuestro país. Había periodistas de muchos medios y cada quien dijo lo que pensaba sin ningún problema.


José Antonio Fernández: ¿Te habían invitado antes a Los Pinos?
André Marín:
Sí, pero no para una mesa abierta de conversación con el Presidente.

José Antonio Fernández: ¿Crees que el país está cambiando de fondo?
André Marín:
Espero que sí.

José Antonio Fernández: Durante esos 18 años que trabajaste bajo la tutela de José Ramón Fernández, ¿te sentiste como uno de esos luchadores que van en contra de la corriente?
André Marín:
Totalmente. Hoy todo es mucho más equilibrado. Hoy tenemos mucho más ventajas tanto económicas como técnicas. Hoy peleamos en diferentes circunstancias.

A mí me llegó a tocar cubrir a la Selección Mexicana de Fútbol cuando no teníamos los derechos de transmisión de los partidos. Los derechos eran de Televisa y a mí no me dejaban entrar a los entrenamientos. Aún así, yo debía entregar todos los días una nota. Era muy diferente.

José Antonio Fernández: Te pregunto sobre Las Olimpiadas. ¿Son para tí la gran prueba?
André Marín:
No las veo así. Profesionalmente para mí Las Olimpiadas de Beijing son un reto muy importante y lo vamos a sacar muy bien. Les va a gustar lo que vamos a hacer.

José Antonio Fernández: ¿Recuerdas esa famosa frase que se usó en el 86 cuando se lanzaron los Protagonistas: Lo vamos a apantallar? ¿Sucederá en el 2008 algo igual?
André Marín:
Sí los vamos a apantallar. Los vamos a sorprender. Me parece que cada día les irá gustando más lo que hacemos.
En los Juegos Olímpicos la cabeza es Enrique Garay en Beijing. Ante la eliminación de la Selección Mexicana nos quedamos muchos en México. Haremos cosas desde aquí.
Además, en México estamos ya en la Liga y Erickson debuta con la Selección Mexicana en un partido eliminatorio para el Mundial. Yo me quedo en México.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se maneja Deportes en TV Azteca hoy?
André Marín:
Pablo Latapí como Director. Enrique Garay está como jefe de todos los deportes americanos, como el americano, y es el encargado del proyecto olímpico. Luis Manuel López, el Chaco, está encargado de la producción y hace deportes para el 40. El puesto que tenía David Faitelson, la jefatura de Información, la tomó Rubén Cortés, que es un brillante periodista de cepa. Y yo soy la cabeza del fútbol.

José Antonio Fernández: ¿Crees que Hugo Sánchez debió haber salido como entrenador de la Selección Mexicana?
André Marín:
Sí, claro que sí.

José Antonio Fernández: ¿Por qué no pensar en darle continuidad? Si a José Ramón Fernández lo hubieran corrido a los dos años de trabajar en Canal 13, quizás hoy no existiera un área de Deportes tan fuerte como la que hoy tiene TV Azteca.
André Marín:
Con Hugo Sánchez se agotaron muy rápido las formas, los métodos, el discurso y las maneras. Cuando alguien es técnico de una Selección y se agota su credibilidad tanto externa como, las alternativas se acaban.

José Antonio Fernández: Sigo en la comparación con José Ramón Fernández, quien también ha sido siempre duro, llega a hablar de más, enfrenta a todos...
André Marín:
La gran diferencia es que José Ramón Fernández entregaba resultados y tenía y tiene credibilidad. Hugo Sánchez en dos años perdió la Copa de Oro, volvió a perder con Estados Unidos, hizo una buena Copa América de milagro y después quedó eliminado en Los Ángeles y no llevó a la Selección Mexicana los Juegos Olímpicos.
No había forma de mantenerlo.


José Antonio Fernández: ¿Estás de acuerdo con la designación de Erickson como entrenador de la Selección Mexicana?
André Marín:
No, no estoy de acuerdo. Si vas a traer a Erickson, entonces debía haber llegado al día siguiente que terminó el Mundial de Alemania para tener dos años de trabajo antes de las eliminatorias. No veo sentido a que lo traigan a un mes de iniciarse la eliminatoria. Todo mundo piensa que está fácil la eliminatoria para México. Ja-ja. No es así.
México va a sudar sangre para clasificarse al Mundial del 2010. No pasará caminando.


José Antonio Fernández: ¿Estudias a tu competencia, lo que hace Alarcón en Televisa?
André Marín:
Más que estudiarlos, veo. Me gusta ver mucho la televisión europea.

José Antonio Fernández: Tú eres la autoridad en la mesa de Los Protagonistas. ¿Estás totalmente consciente de que así es hoy?
André Marín:
Lo sé porque reviso los programas, y también sé que reparto bien el juego.

José Antonio Fernández: En términos futbolísticos, ¿en qué posición juegas y con qué jugador te identificas?
André Marín:
Soy un contensión adelantado que corro por todos lados, agarra la pelota y la reparte. Me identifico con Torrado.

José Antonio Fernández: ¿Tú llegaste a presentir que a la salida de José Ramón Fernández te quedarías como jefe de Fútbol en TV Azteca?
André Marín:
No. Yo me imaginaba que seguiría trabajando en TV Azteca porque he sido muy leal y porque me lo han hecho saber los altos mandos de TV Azteca, pero no sabía en qué lugar quedaría.
Para mí es sano crecer profesionalmente en la vida, y sigo pensando en crecer. Todos los días me levanto pensando que quiero ser el mejor en esto y que TV Azteca sea la mejor televisora. Quiero ser el mejor marido, y el día que me toque ser padre buscaré ser el mejor papá. Quiero ser mejor ser humano siempre.

José Antonio Fernández: La televisión complica la vida familiar. ¿Cómo compensas tus larguísimos horarios?
André Marín:
Todos los días como con mi mujer en casa. Cenamos viernes y sábado casi siempre solos. El domingo estoy con ella prácticamente todo el día. Tengo muy bien administrado mi tiempo. Para mí es fundamental la vida privada.

José Antonio Fernández: ¿Esa estructura administrada viene de tu vida familiar?
André Marín:
No, no. Al contrario. Aprendí de muchos a los que les destrozó la vida este negocio de la televisión y yo no quiero que a mí me suceda igual. Yo no lo voy a permitir.



compartir7695


    -341 de 21
Jorge Volpi
14 de agosto 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:
José María Pérez Gay,
Julio Di Bella,
Ernesto Velázquez,
Lidia Camacho,
Mario San Román
,
Javier Corral
,
Laura Barrera

Nicolás Alvarado y
Carlos Monsiváis.


Jorge Volpi es Director General de Canal 22, la única estación de televisión abierta de México dedicada en cuerpo y alma a difundir programación de carácter cultural. En la conversación, Volpi cuenta cuál fue su primer acercamiento a la televisión, por qué aceptó dirigir el 22 y por qué se lanzó de lleno a convertir al Canal en una estación que opera ya como televisión pública aún cuando la Ley no se lo exige así. Al llegar a su nuevo puesto,
de inmediato definió el espíritu del 22. Ha mantenido su dicho en la práctica: un Canal plural e incluyente que refleja la diversidad del mundo de hoy y que busca siempre aportar una programación interesante al público. Algunas de sus decisiones clave como cabeza de Canal 22: apoya la producción propia vinculada a los creadores, fortaleció el noticiero, le ha dado autonomía al área de Noticias, estableció un código de ética y reglas claras para el cuidado del lenguaje, es el primer directivo de una televisora pública en México que pone en práctica la figura del Defensor del Televidente, que es una fórmula para que la estación se comunique con el público de manera formal.
Volpi ha fijado su posición ante la nueva Ley: apoya una Ley de Medios Públicos y rechaza que el 22, el 11, Televisión Educativa y Radio Educación se conformen en un sólo organismo público, a la manera que se construyó en los ochenta Imevisión.
Jorge Volpi celebró con bombo y platillo los primeros 15 años del 22. Sirvieron las celebraciones para que reconociera la labor de los anteriores directores del Canal, José María Peréz Gay y Enrique Strauss, lo que es absolutamente inusual en la política mexicana. Les dio pantalla.
Su manera de celebrar los 15 años, con la participación de intelectuales y también en primera línea de colaboradores y personajes del 22, reveló también otra de sus intenciones de mayor fondo, que quizá sea la más importante de su etapa como director de la estación, podría ser su mayor legado: colocar en el nivel de conciencia del mundo cultural de México que el Canal 22 es una estación cultural que llega a millones de personas todos los días dentro y fuera del país, que ha logrado formar su propia comunidad y que pertenece a su vez a la comunidad cultural, su razón de ser, de la que forma parte activa y con la que que tiene infinidad de valores compartidos de fondo que defender.


José Antonio Fernández: Así como hay gente que decidió un día ser médico o arquitecto, ¿tú tomaste la decisión de ser intelectual?
Jorge Volpi:
No, no pensé en ser intelectual. Yo decidí: voy a ser escritor, que no es exactamente lo mismo.
Yo tenía 16 años y estaba empezando a ver a qué quería dedicarme. Me interesaban las humanidades y el arte. Dudé entre varias opciones. Había pensado en Filosofía y en otro momento en Psicología, para dedicarme al psicoanálisis.
Consideré también la carrera de Historia.
A los 16 años, gracias a conocer a un compañero en la escuela, que para entonces ya escribía, Eloy Urroz, y que me impulsó a escribir mi primer cuento, me percaté de que escribir era lo que más me gustaba hacer.
A los 16 años, más que decidir, descubrí que quería ser escritor. Desde entonces lo tuve absolutamente claro.
Decidí también en ese tiempo estudiar Derecho, lo hice más por cuestiones prácticas.


José Antonio Fernández: Ese primer cuento, ¿lo inscribiste en algún concurso?
Jorge Volpi:
Yo estudiaba en el CUM. Ahí había un concurso de cuentos cada año que era bastante célebre, porque varios escritores que habían estudiado en esta escuela lo habían ganado. La leyenda decía que Carlos Fuentes, cuando estudió en el CUM, había ganado los tres primeros lugares con tres seudónimos distintos.
Mi amigo Eloy me invitó a participar en el concurso. Gané el tercer lugar, Eloy quedó en quinto. En esos días tuve oportunidad de conocer a Ignacio Padilla, que era un año más joven que nosotros.
Ignacio se llevó el primer lugar.
Desde entonces nos hicimos amigos Eloy Urroz, Ignacio Padilla y yo. Esa complicidad literaria ha sido esencial a lo largo de nuestras vidas.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice tu familia cuando les comunicas que decidiste ser escritor?
Jorge Volpi:
Por un lado decidí ser escritor por la influencia de Eloy Urroz y de cómo se dieron las cosas en ese concurso de cuento. Sin embargo, por otra parte lo cierto es que mi padre siempre fue un gran lector, siempre hubo libros en mi casa y él siempre nos habló de los libros que conocía. Creo que mi padre nunca imaginó que todo ese ambiente que él propiciaba repercutiría para que yo me convirtiera en escritor. Seguramente él hubiera querido que fuera médico, como él.
Sé que a mi padre le dio gusto mi decisión, porque siempre nos hizo ver que el arte es una parte importante de la vida y apoyarme fue una manera de confirmarlo. Por supuesto, por el principio de paternidad, tanto mi padre como mi madre temieron que me dedicara a la literatura y al paso del tiempo no tuviera dinero para vivir. No sentí una presión constante para que cambiara mi decisión, pero sí escuché consejos constantes en los que me sugerían escoger otra carrera y que de todos modos escribiera. Al final de cuentas, fue lo que terminé haciendo. Estudié Derecho y soy escritor.


José Antonio Fernández: ¿Qué nombre le diste a tu primer cuento?
Jorge Volpi:
La Virgen y la serpiente. Ese cuento afortunadamente está perdido. Era de unas diez páginas. Además de retratar la vida de un campesino mexicano, intentaba retratar simbólicamente la historia de nuestro país desde La Conquista hasta el Siglo XX.

José Antonio Fernández: Decides ser escritor luego de escribir tu primer cuento. ¿Cuándo sientes que sí eres escritor?
Jorge Volpi:
Pasa un tiempo, como es natural. A los 16 me sigo escribiendo otros cuentos. Entonces hice una apuesta con Eloy Urroz: el primero que escribiera una novela le pagaría al otro una cena. Pagó la apuesta. Terminé mi primera novela y la envié a varias casas editoriales. En todas me la rechazaron.
Después escribí una segunda novela. La mandé a dos editoriales y en las dos la aceptaron. Yo tenía 22 años. Ese fue el momento en el que confirmé que sí era escritor. Decidí que fuera Joaquín Mortíz la que publicara mi novela, porque había sido durante muchos años la casa editorial de los escritores mexicanos de la generación anterior a la mía.
Esa novela (A pesar del oscuro silencio), se publicó cuando estudiaba Derecho y al mismo tiempo trabajaba en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. Ya combinaba dos vidas desde entonces. La de escritor y también la vida pública.


José Antonio Fernández: ¿Cuál es el nombre de tu primera novela que permanece inédita?
Jorge Volpi:
Su título es Ese largo y silencioso poder del olvido. Es sobre Emiliano Zapata. La historia narra lo que sucede cuando un escritor norteamericano visita a Zapata el día de su muerte.

José Antonio Fernández: ¿Tienes intención de empujar para que se publique?
Jorge Volpi:
Defiendo lo que en ella encuentro de mí. La he vuelto a ver en alguna ocasión. La escribí a los 19 años. No tengo interés en publicarla. Tendría que reescribirla y hoy prefiero escribir otras cosas.

José Antonio Fernández: Alguna vez te escuché decir que la crítica ha sido dura contigo y que estás acostumbrado a la crítica, incluso que a algunos críticos se les ha pasado la mano contigo.
Me da la impresión que no te ponen ya nervioso los críticos. ¿Es así?
Jorge Volpi:
Desde la publicación de mi primera novela, A pesar del oscuro silencio, recibí una enorme cantidad de notas a pesar de que era la primera novela de un escritor muy joven. Hubo reseñas violentísimas en contra de mi novela, que yo jamás hubiera imaginado, y otras muy favorables.
Desde 1993 hasta hoy, la constante con mi trabajo literario ha sido recibir siempre críticas a favor o en contra, muy entusiastas o muy violentas, nunca moderadas. Considero que debo ver estas actitudes críticas como una ventaja. Así ha sido la tónica.
La crítica para mí es importante. Claro que leo las críticas. Me interesa saber lo que piensa la gente. Pero, por otra parte, también es importante saber que la crítica nunca es inocente. La crítica no sólo intenta hablar sobre la obra sino de fijar la posición del propio crítico con sus manías y obsesiones, odios y envidias. Esto es igual en la literatura que en la televisión o el cine. Hay que saber diferenciar o tratar de interpretar lo que quiere decir una crítica positiva o negativa.
Por otro lado, es cierto que los medios endogámicos tienden a ser muy violentos con sus miembros, lo que no sólo ocurre en México, no es sólo un producto del malinchismo mexicano. Me ha tocado verlo en otras partes igual que aquí.
Las críticas más violentas a mis novelas las he recibido en México, pero igual en España son más violentos con los españoles y en Francia con los
franceses. Tiene que ver la competencia.


José Antonio Fernández: Cuando decides fundar y ser parte de la Generación del Crack, ¿es algo que haces de manera absolutamente consciente?
Jorge Volpi:
Sí, totalmente consciente. Desde que nos conocimos Eloy Urroz, Ignacio Padilla y yo a los 16 años -Eloy tenía 17-, Eloy siempre tuvo la idea de que debíamos formar un grupo literario y hacer proyectos colectivos. Fue casi siempre él quien nos animó. Por eso es que publicamos juntos Tres bosquejos del mal, que son tres novelas cortas. Luego escribimos una novela juntos, en la que participó también Alejandro Estivill.
Para 1994 se nos ocurrió darle un nombre y una estructura a esa amistad literaria. Invitamos a otros dos amigos escritores, Ricardo Chávez y Pedro Ángel Palou. Una noche nos dimos el nombre: Grupo del Crack, que buscaría publicar las novelas del Crack.
De inmediato se dio un desencuentro con la prensa que empezó a llamarnos Generación del Crack y no Grupo del Crack. Hubo muchos escritores incluso de nuestra generación que se sintieron excluidos.
Recibimos muchos ataques. Fue una época difícil para nosotros cinco.
El nombre Grupo del Crack no se le ocurrió a un editor y tampoco es una invención comercial. Nosotros 5, Eloy Urroz, Ignacio Padilla, Ricardo Chávez, Pedro Ángel Palou y yo, una noche de diciembre de 1994 le dimos nombre a nuestra amistad literaria.


José Antonio Fernández: ¿Por qué el nombre Crack?
Jorge Volpi:
Nuestra intención era hacer una broma en serio, como sucede con muchas cosas en literatura. Jugamos con la onomatopeya inglesa crack, parecida a boom. El boom es una explosión. A Pedro Ángel Palou se le ocurrió utilizar crack, para significar ruptura. Aquí también debo aclarar otro
malentendido, porque es común que me pregunten si escribíamos bajo los influjos del crack. Nosotros en ese tiempo no sabíamos que el crack era una droga.
Imaginábamos crack económico, el crack futbolístico y el crack como ruptura, con una especie de vuelta atrás hacia los principios de la literatura latinoamericana.
Estábamos en contra del realismo mágico, entendido como obligación para el escritor latinoamericano. Queríamos escribir novelas amplias, ambiciosas y polifónicas en contra de las novelas más comerciales de esa época. De ahí vino el juego. Lo conducimos a un extremo lúdico mayor en 1996, cuando publicamos nuestras novelas y también el Manifiesto del Crack, que obviamente tenía este componente lúdico e incluía todos estos principios en los que creíamos entonces.


José Antonio Fernández: A los 22 años ya eras un joven con éxito. ¿Te desubicó el éxito que te llegó a temprana edad?
Jorge Volpi:
Mi éxito a los 22 años en el medio literario era muy relativo. Por supuesto, para mí fue un éxito haber publicado mi primera novela a los 22 años en la editorial que yo admiraba por los autores que ahí publicaban, pero eso no provocó ningún cambio visible en mi vida.

José Antonio Fernández: ¿Te la creíste?
Jorge Volpi:
No, porque no veía nada que implicara cambios en mi vida debido a ese éxito. A mí sólo me parecía que estaba haciendo mi trabajo en forma correcta. No más.

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que eres una persona a la que siempre le ha ido bien, en tu casa, tu familia, tu escuela, tu trabajo, tus amigos.
¿Es acertada mi percepción?
Jorge Volpi:
No me quejo, en general me ha ido bastante bien, tanto personal como profesionalmente. Como todos, he tenido épocas malas y buenas. Fui buen alumno, mis padres viven.

José Antonio Fernández: ¿Crees que a la gente le va bien o mal por razones circunstanciales, o consideras que en buena parte le va bien al que se le educa a ser proactivo para que le vaya bien?
Jorge Volpi:
Lo que mi padre nos enseñó fue que su gran pasión era la medicina y a ella le dedicó los mejores años de su vida, sin importarle el dinero o cualquier otra consideración. Era su gran placer. Quería contribuir a la sociedad y ayudar a la gente. Quería ser útil. Su ejemplo para mí es muy claro. No persiguió el éxito económico, éramos una familia de clase media muy moderada, con muy pocos lujos. A cambio viví toda esa enseñanza.
De mi madre descubrí esa vocación para ser feliz cotidianamente. Su temperamento siempre lo he querido imitar. Sin duda las circunstancias influyen siempre, hay quien puede intentar ser feliz pero no le es posible por tragedias imprevisibles.


José Antonio Fernández: ¿Te gusta hacer vida pública y vida intelectual en forma simultánea?
Jorge Volpi:
Desde luego el poder es uno de los temas que me obsesionan, desde la literatura y desde la práctica. Si yo tuviera que elegir, me iría sólo por lo literario. Es lo que me interesa más y me define.
La vida pública me interesa estudiarla, analizarla y explorarla vitalmente. Pero, aclaro, la vida pública sólo a veces, lo que no quiere decir que yo haya querido hacer una carrera política como tal. Jamás me interesó o soñé con ser Presidente de la República, senador o diputado o tener un puesto como el de dirigir Canal 22.
Al estudiar Derecho me dediqué un tiempo a estudiar el poder desde el derecho. Por casualidades de la vida trabajé en la Procuraduría del Distrito Federal, en la General de la República, en la Suprema Corte de Justicia y en la Secretaría de Gobernación, y luego como Agregado Cultural en Francia y ahora estoy al frente del 22.


José Antonio Fernández: En tus novelas has analizado a grandes personajes de la política. ¿Te ha gustado ser parte del mundo político? Hoy eres un personaje con poder en la vida cultural de México. ¿Te gusta?
Jorge Volpi:
Desde luego que es atractivo. En mi caso, diría Foucault, se trata de ejercer el poder de otra manera, no de la forma habitual y tradicional del sistema.
Cuando trabajé en mis años juveniles en las procuradurías tuve puestos menores pero muy cercanos a quienes tomaban las grandes decisiones en el viejo sistema del PRI. Fue muy interesante estar cerca de esa maquinaria y también en ocasiones muy desolador, desalentador y despreciable porque me di cuenta cómo funcionaba, desde la corrupción,el cálculo, la ventaja y la traición hasta los medios que se utilizan para perseguir fines supuestamente benéficos y demás.
Ahora que he tenido la oportunidad de ocupar puestos públicos como el de Agregado Cultural en París y al encabezar Canal 22, he tratado de no utilizar esa manera de ver la política.
Como sé que evidentemente el Director de Canal 22 tiene poder político, he tratado desde dentro de acotar y limitar ese poder. De limitarlo al máximo.

José Antonio Fernández: ¿Qué reglas te autoimpones para hacer uso del poder?
Jorge Volpi:
No sólo para el uso del poder, sino para casi todo en la vida utilizó una especie de ética derivada de la teoría de juegos que tiene que ver con la cooperación. La ciencia me fascina. Aplico tres reglas fundamentales: ser generoso, ser claro y ser duro.
Generoso es siempre cooperar de principio, que es establecer las mejores relaciones con cualquiera desde el inicio. En este sentido, generosidad significa siempre tender la mano y tratar de encontrar proyectos conjuntos con los demás.
En segundo lugar, la parte de ser claro y duro tiene que ver con lo siguiente: a la respuesta de la otra persona, responder de la misma manera. Es decir, si el otro responde con más cooperación, pues continúo con más cooperación. Si en cambio el otro responde con traición, hay que responder siempre con la
misma traición.
En esto hay que ser claro: no se trata de veleidades ni de estar cambiando de opinión y de a veces ser bueno y en otras malo. De lo que se trata es que el otro sepa que a cooperación responde siempre cooperación, y a traición responde traición.


José Antonio Fernández: Ahora me queda claro el por qué cuando llegas a Canal 22 reconoces de
manera subrayada la labor de tus antecesores en el puesto, José María Pérez Gay y Enrique Strauss, y también de los colaboradores históricos del 22.
Jorge Volpi:
Por supuesto tiene que ver con esto pero también es un reconocimiento al trabajo que ha hecho cada uno en su momento.
También es típico en la política mexicana que cuando llega un funcionario a un puesto lo primero que hace es atacar al inmediato anterior para hacerse presente y demostrar que el sí sabe hacer las cosas. Esta regla del PRI se repite con el PAN. A mí me parece totalmente absurda.


Lea más respuestas de Jorge Volpi
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

Yo creo que se ha dado una cierta continuidad clara en Canal 22 desde su fundación y hasta la fecha.
Más allá de las diferencias de estilo entre José María Pérez Gay y Enrique Strauss, sí hubo una continuidad institucional en el 22 que hay que valorar, respetar y preservar. Ese ha sido el objetivo desde que yo llegué aquí.
En el libro que celebra los 15 años del 22, vienen largas entrevistas con José María Pérez Gay y también con Enrique Strauss.
Más allá de que el estilo cambie, hay una continuidad institucional.


José Antonio Fernández: Desde que llegaste a Canal 22, ¿cuáles son las decisiones que has tomado que consideras más importantes?
Jorge Volpi: Para empezar te puedo decir tres decisiones que tienen que ver con un estilo distinto de dirección. La primera es la de tratar de encontrar mecanismos internos para hacer al 22 más transparente ante la sociedad.

La segunda decisión es buscar mecanismos para tratar de limitar la capacidad de decisión discrecional del Director, que al día de hoy significa limitar mi capacidad de decisión. Y la tercera decisión es encontrar fórmulas para tener un contacto más cercano con el público.

Toda mi primera parte tiene que ver con medidas de autorregulación que intentan respaldar estas tres decisiones. Por una parte, establecí un Código de Ética para todos los servidores públicos del Canal, que justamente intenta contrarrestar cualquier personalismo y dejar claro el cómo debe trabajar cada quien en cada área. Establece la independencia editorial del área de Noticias, la cláusula de exclusión de conciencia para los periodistas del Canal y crea mecanismos para hacer clara la labor de cada funcionario, incluyendo al Director.

Ese mismo Código de Ética crea un Comité de Ética en el que participan todas las áreas y trabajadores sindicalizados del Canal, en el que revisan cada tres meses que efectivamente se estén cumpliendo cada una de las normas establecidas en el Código de Ética para que no sea de adorno, como sucede en tantos medios públicos y comerciales. Todas estas medidas vienen de mi parte de abogado.

Para respaldar la tercera decisión, de estar más cerca de los televidentes, creamos una figura dentro del Canal que es la Defensoría del Televidente, que permite a los ciudadanos intervenir en la programación, enterarse de las decisiones y quejarse de la misma programación o del tratamiento de los temas.

Dispuse de otras dos acciones concretas para respaldar la decisión de limitar el poder discrecional de la Dirección General. Estas dos acciones prácticas son también fórmulas que limitan ese poder para otorgar apoyos económicos. En épocas anteriores, eran los directores y funcionarios de otros organismos los que terminaban decidiendo qué proyectos de directores independientes eran los que se producían. Ahora he querido limitar eso. Yo considero que puedo ser buen gestor, pero no soy experto en televisión, es algo que todos sabemos en este medio. La idea, entonces, fue tratar de encontrar mecanismos que pudieran ser más claros para otorgar los apoyos económicos a los productores independientes.

Por todo esto que explico, lanzamos una Convocatoria del Canal hacia los productores en la que nosotros decidimos qué temas y qué géneros queremos hacer. Es un concurso abierto, transparente y claro para que pariticipe el productor que así lo quiera. Ya estrenamos de hecho las producciones ganadoras de la Primera Convocatoria de productores independientes.

Establecimos también una segunda fórmula para recibir propuestas de productores independientes. Deriva el mecanismo, hay que reconocerlo, del que utiliza Canal 11. Ellos le llaman Buzón de Proyectos y en el 22 le dimos el nombre de Portal de Proyectos. En esta segunda opción los productores independientes pueden entregar sus proyectos de producción de manera transparente y clara, sin necesidad de que hagan cita conmigo y que yo termine diciendo qué se produce. El Comité de Programación del Canal 22 es el que decide cuáles de los recibidos en ese Portal de Proyectos se aprueban para su producción.

Otra de mis decisiones clave de esta primera parte ha sido el darle un énfasis al proceso de automatización y digitalización del Canal 22, lo que me parece esencial en el contexto que viven los medios electrónicos hoy. Sin infraestructura técnica, † un canal no puede lograr ser sólido y competitivo. Los pasos dados en este sentido por mi antecesor, Enrique Strauss, fueron enormes. Ahora estamos reforzando el proyecto para buscar transmitir digitalmente desde principios del 2010.


José Antonio Fernández: Te he visto dar varias conferencias de prensa y encuentro una constante en tí: estás tremendamente estructurado. No percibo que sea algo meramente casual. Me da la impresión de que eres como un ingeniero, lo digo en el sentido de que encuentro que tienes muy bien pensados los cimientos y las columnas que están sosteniendo todo el proyecto que propones para el 22.
¿Estoy en lo correcto al percibir que te gusta el armado de los proyectos a la manera en la que los hacen los ingenieros? ¿Crees en la base estructural de los proyectos?
Jorge Volpi:
Sí me gusta el diseño de las estructuras, y no sólo es en este caso. Como escritor, la parte que más me gusta es el diseñar la estructura de un libro. Es lo mismo al tratar de trabajar en un asunto público.
Sí creo que el diseño de políticas públicas depende justamente de poder estructurar de entrada un proyecto hacia la sociedad, de manera minuciosa, e irlo desarrollando poco a poco.
Así como cuando escribo una novela me doy, por ejemplo, tres años y durante ese tiempo voy estructurando personajes, diálogos, narradores, tiempos y estilo, de la misma manera es posible estructurar una política pública para Canal 22. Hay que definir qué se hace primero y qué después. Por supuesto, como en las novelas, en el 22 también la realidad influye. Esto no es sólo unilateral. Muchas de las ideas son mías pero se incorpora el trabajo de toda la gente de Canal 22, de todo el equipo directivo y también influye enormemente todo lo que está pasando en el país.
A mí me parece esencial contar con un proyecto de política pública clara desde el inicio.


José Antonio Fernández: Por lo que has escrito, me queda muy claro que aborreces las dictaduras, los dogmas y el pensar que una persona pueda tener la razón de todo. ¿Esta posición marca tu quehacer como político de la cultura?
Jorge Volpi: Mi novela más conocida, En busca de Klingsor, me permitió darme cuenta y explorar que la verdad absoluta no existe ni siquiera en la ciencia, mucho menos puede existir en la vida pública y menos en la política. Desconfío de quien tenga posiciones solidísimas y se empeñe en mantenerlas.
Creo que uno puede tener convicciones y defenderlas, pero en el contexto de saber que son verdades parciales que se complementan con las de los demás.


José Antonio Fernández: Mencionas tres o cuatro conceptos de política del Canal 22 en forma constante que me gustaría explorar. ¿A qué te refieres al decir pluralidad?
Jorge Volpi:
Pluralidad y diversidad, que son conceptos parecidos aunque no exactamente iguales, son una tónica básica para un canal que aspira a ser público y que tiene un perfil cultural. La propia sociedad mexicana es así: plural, diversa y variada. Por eso el 22 tiene que reflejar eso. Y esa pluralidad debe demostrararse no sólo en los contenidos sino en la forma de articular la política interna del Canal, en la manera de elegir los programas que se producen y se compran y el cómo se programa para que el público pueda escoger entre contenidos distintos. Sobretodo en una época en la que estamos llenos del lo que yo llamo ¨el imperio de lo mismo¨. En Sky se pueden tener más de cien canales, pero la mitad de ellos repiten exactamente las mismas cosas. No es tan fácil creer que muchos canales ofrecen contenidos distintos. De lo que se trata en el 22 es que un canal que aspira a ser público, debe presentar contenidos diversos para que el público en verdad elija, tenga de dónde escoger.
Entendiendo ese público como ciudadanos de esta República de los medios.


José Antonio Fernández: Hablas también de la no censura. ¿A qué te refieres al decir que hay cero censura en Canal 22?
Jorge Volpi:
La regla básica de la existencia de un medio público es la independencia editorial, por lo tanto: cero censura en Canal 22. Hoy no existe la censura en el 22. No somos medios públicos, porque la Ley no nos reconoce como tales, por eso muchas decisiones importantes dentro del Canal dependen de la discrecionalidad de cada director y esto es lo más peligroso.

Creo que efectivamente los canales 11 y 22 han ido avanzando enormemente en la transmisión de contenidos plurales y diversos y en ese afán de objetividad e imparcialidad informativa. El peligro de que esto no ocurra es constante porque la Ley no establece que sean medios independientes de las políticas del gobierno. Me parece que la dirección en la que tendría que ir una revolución de medios públicos debe ser justamente hacia la independencia editorial. Hay a quien no le gusta esta idea, pero hay muchos sectores en el Congreso que apoyan todo el concepto de independencia.

José Antonio Fernández: ¿Significa esto que hoy existe cero censura en el 22 porque Jorge Volpi, el Director, decidió que existiera la no censura? ¿Siempre se correrá ese riesgo de que mañana con otra persona como cabeza del 22 pueda existir la censura?
Jorge Volpi:
Así es. Es correcto lo que dices.

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que vas muy adelante de la crítica, de la prensa, de los analistas y de tus interlocutores. Alguna vez, por ejemplo, dijiste en una conferencia de prensa que el 22 era una estación pública. Aclaraste que la Ley no lo contempla así, pero subrayaste también que bajo tu dirección el 22 opera como una estación pública. Cuando hiciste esa afirmación en la conferencia de prensa, me dio la impresión de que ibas tan adelante de quienes te escuchaban, incluso de los periodistas presentes, y lo digo con todo respeto, que no te hicieron pregunta alguna en un tema tan importante. Cuando lanzaste el tema de la República de los Medios, quienes estaban en la conferencia de prensa se quedaron como pasmados, sin saber por dónde.
Te pido me expliques estos dos conceptos. Primero, ¿cómo es que el Canal 22 es una estación pública en su manejo, aunque la Ley no diga que debe ser así?
Jorge Volpi:
Cuando digo las cosas, lo que sucede es que a veces no lo creen. No creen que en un contexto de medios como el de México, un canal de televisión, el 22, pueda actuar con absoluta independencia. Las preguntas constantes que me hacen son: ¿y te han dejado hacer esto? ¿Y nadie está detrás de tí? Yo puedo responder que hasta ahora ha habido total apertura en este sentido.
El problema está en que al no ser legal (el que el 22 sea una estación pública), mañana todo es reversible. Mientras la Ley no marque que el Canal es público, nosotros podemos actuar como si fuera público, todo el equipo del 22 podemos hacerlo así, pero si en algún momento alguien decidiera cambiarlo por completo, podría hacerlo.

¿Qué significa todo esto de que sea público? Si revisamos como están legislados todos los medios públicos en el mundo, en lo único que coinciden todos es en la independencia editorial. Es lo que hay que defender al máximo. Hay que defender que el 22, si bien es un canal del gobierno, no se dedique a transmitir el punto de vista unívoco del gobierno. El 22 no es un órgano de comunicación social del gobierno, es un Canal que se debe a la sociedad. Su misión es transmitir todos los contenidos posibles de la manera más amplia e imparcial.

Es curioso, quien vea el Canal 22 se dará cuenta de que nadie tiene el impulso de la censura, aún aquí se dice todo. La libertad es enorme.
Me sorprendió que en alguna ocasión algún productor subiera a decirme que en su programa una persona había dicho algo horrible sobre cierto funcionario. Me pregunto qué hacía. Le dije que no era algo que me tuvieran que preguntar, que simplemente debía transmitir el programa tal cual. Esa libertad es justamente la condición del Canal.

Existe en el 22 todavía la sensación de que hay que pedir permiso para transmitir ciertos contenidos o que alguien va a venir a decir que sí o no se transmita algo.
Con la excepción del respeto que se debe tener por las personas en forma particular, que tiene que ver con la cuestión ética, en mi administración como cabeza del 22 nunca ha habido una orden para que un contenido no se transmita.


José Antonio Fernández: La pregunta que me hace sentido ahora es la siguiente: ¿qué no debe transmitir Canal 22? Te lo pregunto ya no desde el punto de vista de censura, sino de política editorial.
Jorge Volpi:
Sobre esto hay una buena discusión sobre qué debe transmitir un medio público.

Hay medios públicos, como Televisión Española y, sobretodo, Televisión Nacional de Chile, a los que la Ley les marca que deben autofinanciarse. Para conseguir recursos, dinero, terminan haciendo los mismos programas de la televisión comercial. Eso no les quita la condición de públicos. Pero cuando uno prende la televisión, ve los mismos programas en esas estaciones públicas que aquí pasaría Televisa. Yo no creo que ese deba ser el modelo.

Yo considero que para Canal 22 el modelo debe ser otro. Podría decir que Canal 22 debe transmitir casi todo lo que no transmite la televisión comercial. Es una definición instrumental de cultura, para decirlo de la manera más amplia, con estándares de calidad altos.


José Antonio Fernández: Me voy al caso extremo: ¿estarías a favor de que el 22 transmitiera Las Olimpiadas o el Mundial de Fútbol?
Jorge Volpi:
No le veo ningún sentido a que el 22 transmita ni las Olimpiadas ni el Mundial, pero sí a que el 22 analice el Mundial y Las Olimpiadas de una forma distinta a cómo lo hace la televisión comercial. Por eso lanzamos un programa nocturno (Ludens) sobre Las Olimpiadas que es diferente.

José Antonio Fernández: En este mismo sentido de los contenidos, ¿sellar al Canal 22 como un canal cultural, crees que es importante? Me parece que la gente entiende mejor lo que es un canal cultural que lo que es un canal público.
Jorge Volpi:
Es que se puede ser un canal público cultural, y puede existir un canal público que no tenga un perfil estrictamente cultural. La confusión está en que la Ley reconoce a los canales públicos y culturales con una condición especial, como si fueran a ser canales culturales y educativos por ser públicos. La verdad no es así. Perfectamente podría haber un canal público cuyo contenido no fuera esencialmente cultural, podría ser político. De hecho creo que ese es más el perfil de Canal 11.

Canal 22 nace como un canal cultural y hay que entender la cultura de la manera más amplia posible, independientemente de que se termine convirtiendo en un canal público de perfil cultural.

José Antonio Fernández: En la práctica el 22 se conduce como canal público.
Jorge Volpi:
Todavía faltan cosas por hacer. Estamos avanzando mucho pero este proceso no se ha acabado. Hemos creado mecanismos con los que se logra la independencia editorial, pero vamos por más fórmulas que aseguren esa independiencia editorial. Anunciaremos oportunamente estas nuevas ideas.

Y también estamos presionando a la sociedad y a los legisladores para que estos mecanismos se conviertan en Ley para asegurar ese carácter público. En muchos sentidos en la práctica sí somos un canal público, pero mi formación de abogado me dice que si eso no está regulado se corre el peligro de que pueda haber algo que enturbie ese carácter público en cualquier momento.


José Antonio Fernández: Le has dado una gran importancia a la producción propia del 22, ¿por qué decidiste hacerlo así?
Jorge Volpi:
Quise continuar con algo que empezó de forma intensa la administración de Enrique Strauss.
Chema Pérez Gay creó el 22 con un perfil cultural y lo hizo atractivo. Lo armó con una cantidad enorme de programación extranjera y con unas cuantas producciones propias. Enrique Strauss siendo un productor, decidió que un canal debe producir porque además es lo que le da un perfil diferenciado. Hemos querido continuar Eva Villarreal (Directora de Programación) y yo, produciendo lo más que podemos.

Los programas que produce el 22 son los que vinculan realmente a lo creadores mexicanos, a la cultura mexicana viva, con el público. Si nos dedicáramos a pasar sólo las producciones de la BBC y de los canales de todo el mundo, claro que cumpliría una función el 22, pero no quedaría por completo cerrada esa función social si no promoviéramos ese contacto entre los creadores y el público mexicano. Es una cuestión de diversidad y de cercanía con el propio país. Por eso producimos programas casi temáticos distintos. De libros, de arte contemporáneo, de música, de cortometraje, de cine, de danza, de medios audiovisuales en general. Todos estos programas tienen esa función esencial de vinculación, que no cumpliríamos si nos dedicáramos a comprar programación extranjera aunque fuera del más alto nivel.


José Antonio Fernández: Te echaste también a cuestas una tarea sumamente compleja: querer que el 22 se vea por aire en todo México. Ahí estás poniendo en juego todas tus habilidades políticas. Lo anunciaste como un deseo que puede cumplirse. ¿Le ves posibilidades reales?
Jorge Volpi:
No a corto, pero sí a mediano plazo. Sí lo veo posible. Está presentado como uno de los proyectos estratégicos del Canal.
Si el 22 aspira a ser un canal público, no puede ser que sea visto sólo en el Valle de México y que en el resto del país únicamente pueda ser sintonizado si la gente paga televisión por cable o satelital. Necesariamente tenemos que buscar que el 22 sea una estación que sea vista por televisión abierta en todo el país.

Hay que marcar prioridades y tomar en cuenta que nuestros presupuestos no son amplísimos. El objetivo a corto plazo es terminar la digitalización muy pronto para que en el 2010 empecemos ya con repetidoras para transmitir nuestra señal en distintas partes de la República. Necesitamos el apoyo tanto del Gobierno Federal como muy especialmente de la Cámara de Diputados.


José Antonio Fernández: Hay un asunto de primera importancia sobre el que yo he escrito que tú tienes la palabra. Lo explico: existe la intención de unir en un sólo organismo al 11, al 22, a Televisión Educativa y a Radio Educación, a la manera en la que en alguna ocasión se formó Imevisión. Es una idea que viene de tiempo atrás. Este organismo podría llamarse Eduvisión.
Yo creo que el peso de tu opinión puede frenar este proyecto. Tengo la impresión de que si al Canal 22 no se le defiende hoy como canal cultural, se puede perder como canal cultural.
¿Cuál es tu posición ante este proyecto que pudiera recibir el nombre de Eduvisión, que por una parte es muy ambicioso pero por otro lado podría resultar muy perjudicial para el destino del 22?
Jorge Volpi:
Mi posición personal, que no es la institucional del 22 que tiene que ver con muchas otras cosas, es estar en contra de la creación de una corporación de esa naturaleza.
Cuando las corporaciones surgen se puede llegar a resultados espléndidos, como es el caso de la BBC. Pero la historia de la televisión en Gran Bretaña es completamente distinta a la de México. En Gran Bretaña cuando nació la BBC, sólo había BBC. Crean un conglomerado que tiene todo, estaciones de radio, canales de televisión, orquesta y muchas cosas más. Han logrado grandes resultados. Pero la BBC es tan grande que en la misma Inglaterra surgió otro canal público, Channel Four, que se aparta por completo de la BBC para poder tener un perfil diferenciado y ofrecer otro tipo de contenidos. Aún ahí sucede.

En México la historia es totalmente distinta, la naturaleza jurídica, política y administrativa de los canales 11, 22 y de Televisión Educativa y Radio Educación son conpletamente diferentes. El 11 está adscrito al Politécnico Nacional, lo que le da una naturaleza diferente a la que tiene el 22, que surge como un canal cultural dependiente del Consejo de Cultura. Tratar de convertir esto en una sola corporación, entrañaría primero una gigantesca complicación jurídica administrativa, y en segundo lugar se correría el peligro de quitarles el perfil que tienen. No creo que esto sea lo esencial para reforzar a los medios públicos.

Para reforzar a los medios públicos hay que, uno, dotarlos como medios públicos jurídicamente, dos, dotarlos de una gran cantidad de recursos fiscales para su modernización e infraestructura y, tres, darles también recursos para la producción de contenidos. Eso es lo más importante. No es esencial que exista un sólo organismo burocrático para que se desarrollen el 11 y el 22. No es por ahí.


José Antonio Fernández: ¿Defenderás entonces que el 22 siga siendo independiente de una gran corporación y que esté dedicado al mundo de la cultura?
Jorge Volpi:
La historia misma del Canal prueba lo importante que ha sido que el 22 conserve su perfil cultural, ahora añadiendo que sea un canal público en el que los contenidos sean completamente independientes y que nadie sospeche que lo que quiere el Canal sea promover las políticas de la Secretaría de Educación o del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. No es el caso, pero esa sospecha podría ocurrir en algún momento, y eso es lo que hay que evitar. Hay que reforzar el carácter público del Canal 22. Su función como canal cultural es esencial para México y 15 años de historia lo demuestran.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que al día de hoy la comunidad cultural siente como suyo al 22, y me refiero igual a los personajes consagrados que a los que no son tan famosos?
Jorge Volpi:
Pienso que estamos muy cerca de que eso suceda. En todas las encuestas la gente identifica como culturales al 11 y al 22. Nuestro público habitual busca programación cultural. Necesitamos ampliar ese núcleo de televidentes todo el tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Crees que si hoy Canal 22 se pusiera a la venta o lo quisieran desaparecer para que ya no fuera cultural, habría gente de la cultura y televidentes que salieran a la calle a protestar para impedir que eso sucediera?
Jorge Volpi:
Yo creo que sí. Canal 22 nació a partir de la presión de la comunidad cultural. Fue un momento muy particular, cuando Salinas quería quedar muy bien con los intelectuales. Independientemente de eso, fue gracias a un grupo de intelectuales que Canal 22 no se vendió en el paquete de los canales 7 y 13. Imagino que ese grupo de intelectuales u otros más defenderían al 22 en caso que quisiera privatizarse o quitarle su carácter cultural.

José Antonio Fernández: Te he escuchado en conferencias de prensa decir que el área de Noticias de Canal 22 se maneja en forma independiente, que no intervienes en el área de Noticias, que Jorge Volpi, como Director del 22, no revisa ni da vistos buenos todo el tiempo para decir qué va al aire y qué no va. ¿Es así?
Jorge Volpi:
Obviamente la política del área de Noticias como tal es consultada constantemente conmigo y con todos los demás miembros de la Dirección para establecer cuáles son las políticas generales. Pero jamás ha habido un caso en el que yo llame para decir no transmitan esto. Les hablo para decirles que está pasando también tal o cual cosa, pero ellos deciden si también eso es importante para ponerlo al aire.

José Antonio Fernández: Luego de esta larga conversación, me llevo la impresión de que no sólo piensas en el hoy y en el mediano plazo de Canal 22, sino también en el día que dejes al 22 y lo mires desde afuera. ¿Lo tomas en serio también porque un día el 22 será parte de tu pasado?
Jorge Volpi:
El 22 para mí es sólo una corta etapa de mi vida. Yo estoy dedicado a la literatura, por decisión y por convicción.
Desde que llegue, he querido que el proyecto del Canal termine cuajando. Y más ahora que se ha ido enriqueciendo día con día.


José Antonio Fernández: Hace unos meses en Conaculta hubo una crisis que llevó a varios funcionarios a quedar fuera de la institución. ¿Hubo algún momento en el que consideraste dejar el Canal en esos momentos de crisis de Conaculta?
Jorge Volpi:
En ese momento de crisis en absoluto pensé que como se daba una desbandada debía dejar Canal 22. Jamás lo pensé así.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu compromiso que va más alla del día a día al estar al frente del 22? No quiero decir tu compromiso espiritual, para no confundir con conceptos religiosos, pero sí me refiero a ese compromiso más humano, más del espíritu.
Jorge Volpi:
Le dedico la mayor cantidad de mi tiempo al 22 y lo hago porque el Canal no sólo es importante para la comunidad cultural sino para el país.
Más allá de la comunidad cultural a la que pertenezco, estoy convencido de que el Canal 22 es importante para cientos de miles de personas. Para muchos de ellos es el único vínculo que tienen con la cultura, es su única herramienta para ver la realidad de otra forma. Los televidentes que tenemos en Estados Unidos pueden tener momentos en los que sólo el 22 es su vínculo con su país. Mi misión está enfocada esencialmente a ese público, a acercar a la comunidad cultural con esos televidentes.

José Antonio Fernández: ¿Qué es lo que más te gusta como Director del 22?
Jorge Volpi:
Lo que más disfruto es por una parte articular las políticas públicas y, por otra parte, seleccionar los programas que vamos a producir y los que compramos. Es un gran placer estar en el mercado de la televisión de Cannes y ver las posibilidades infinitas de televisión que hay en el mundo.

José Antonio Fernández: ¿Qué ha sido lo más emocionante para tí en el tiempo que llevas como Director?
Jorge Volpi:
Lo que se ha dado en los últimos tiempos, como el lanzamiento de las medidas de autorregulación, el lanzamiento de la campaña de la República de los Medios, la importancia que ha logrado la Defensoría del Televidente, todos los eventos para conmemorar los 15 años del 22... en fin.

José Antonio Fernández: ¿Qué te mueve sentimentalmente la televisión?
Jorge Volpi:
Yo me crié con la televisión. Mi padre, aunque era enérgico para muchas cosas, nos dejó ver toda la televisión que quisimos, a mi hermano y a mí.

Es muy probable que dos de las cosas que más me gustan y más me han formado, que son la ciencia y la literatura como lector, se las deba a la televisión comercial, no a la cultural. Cuando yo estaba en primaria fue cuando vi por primera vez el programa Cosmos, de Carl Sagan, y a partir de ahí la ciencia se volvió algo esencial en mi vida, aunque no sea científico. Terminé escribiendo dos novelas del mundo de la ciencia.
Por otra oparte, mi madre es fanática de las películas y programas de televisión de misterio. De tal manera que yo de niño devoraba esos programas. Recuerdo que de niño me gustaba ver en Canal 13 la serie inglesa Misterio en su casa. Gracias a esos programas a los doce años leí por primera vez un libro por gusto. Pregunté que libro se parecía más a Misterio en su casa, y mi padre puso en mis manos los cuentos de Edgar Allan Poe. Ahí nació todo.

Reconozco que es por estas tendencias personales que en el 22 producimos el programa La Oveja Eléctrica con Pepe Gordon, que aborda la ciencia, y los miércoles por la noche programamos series británicas de misterio.



compartir7694


    -340 de 21
Informe
15 de agosto 2008
En México las cosas cambian, pero no necesariamente todas cambian para bien. Percibo una corriente de intelectuales y de políticos que han tomado ya la decisión de que la información de primer nivel, la más valiosa, no es necesario que la sepa y maneje toda la población. Creen que no tiene caso. La prueba mayor de lo que digo es que anularon de un manotazo el Informe Presidencial. No habrá ya Ceremonia de Informe Presidencial. No está ya obligado el Presidente de la República a ir al Congreso para informar al país. No será visto el Presidente por televisión en su Informe y los políticos no darán ningún tipo de espectáculo como los que vimos en el pasado. Es una lástima, porque en el Informe se podía ver por televisión cuál era el clima político del país, no sólo el económico y el social.
En plena juvenil democracia, la televisión deja de transmitir el Informe. La decisión de diputados y senadores tendría que haber sido justo en sentido contrario: que el Presidente diera un Informe cada tres meses en el que dialogara con método de por medio con los líderes de los partidos representados en las cámaras. Eso sí que haría avanzar al país. Sería verlos trabajar.
La televisión es un medio que se utiliza en forma exhaustiva para conducir a los países en forma democrática. Por ejemplo, en tiempos electorales en Estados Unidos los precandidatos polemizan por televisión a lo largo de muchos meses en decenas de debates. Fue el caso de Obama y Hillary Clinton que se dejaron ver por televisión en forma muy seria en más de 20 debates que fueron transmitidos por distintas cadenas. Y ahora vendrán los debates entre Mc Cain y Obama. Además, los norteamericanos seguirán entrevistando a los candiatos en cualquier cantidad de sus conocidos programas de entrevistas de todos sus canales. Con todas las críticas que quiera usted hacerles, su sistema está diseñado para dar mucha información. Mientras más mejor, como diría la política editorial del Wall Stret Journal.
En México, en cambio, la información y el diálogo político de primer nivel, se está acotando hasta la ridiculez. Será tan delgada la cantidad de información, que la gente no sabrá por quién votar ni qué ideología apoyar. Esta política de no información creará un alto grado de confusión.
Lo interesante de las democracias es que el sistema debe estimular y activar a la población para que participe de distintas maneras en el destino del país, ya sea votando por un candidato, apoyando o proponiendo nuevas o viejas ideas o criticando formas de gobernar. Y todo el juego de la opinión, las conversaciones de fondo y la controversia se dan cuando hay información. Con todo ese mar de ideas se construye en colectivo el destino de una democracia. Cuando se sabe cuánto se gasta en subsidios, qué se hizo, qué dice la posición oficial y qué proponen los opositores es cuando los ciudadanos empiezan a entender y decidir a quién quieren apoyar o rechazar.
Debe revertirse la idea del no ver todo que hoy quiere dominar el sistema de México. Yo espero que vuelva el Informe y se convierta en un diálogo. Y espero también que el IFE se convierta en un instituto preocupado porque el ciudadano reciba mucha información de calidad, en vez de menos y sólo propaganda partidista. La televisión hoy está más lista que nunca (J.A.F.)

compartir7706


    -339 de 21
Willy Sousa
15 de octubre 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros creativos, directores y cineastas:
Simón Bross
Guillermo Arriaga

Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki
Pedro Torres
Víctor Ugalde

Le recomendamos leer también el Detrás de camáras publicado en la Revista Telemundo: Industria Film produce campaña de México y Arabia Saudita: Dirige Willy Sousa.

Willy Sousa es el creativo, productor y director de las campañas publicitarias turísticas de México y del Reino de Arabia Saudita desde hace cinco años. En la idea creativa colabora también Guillermo Ríos.
Willy Sousa ha convertido a su casa productora, Industria Film, en una de las más importantes de México. Ha ganado muchos premios en México, en el Festival Pantalla de Cristal, y en el extranjero. Se le conoce ya en distintas partes del mundo. Ha realizado campañas también para hombres de fama internacional radicados en Nueva York, como Donald Trump y el diseñador
Philippe Starck.


José Antonio Fernández: Veo en tus instalaciones un gusto por la modernidad, por sentir que aquí en tu productora se vive el año 2008. El sillón en el que estás sentado podría estar en una bodega. Sin embargo, con un par de toques muy ingeniosos de diseño contrasta en la oficina y juega también a que se volvió moderno. ¿De dónde viene tu gusto por la modernidad, diría yo: por la ultra modernidad?
Willy Sousa:
Me gusta mucho la inteligencia de las cosas. Me gusta saber de la inteligencia que hizo que una lámpara fuera de cierta manera o una edición se realizara de una forma definida.
Yo soy muy visual y abro los ojos todo el tiempo. Las cosas me gustan o no. Mis oficinas son un reflejo de la calidad del trabajo
que hacemos. Me tardé dos años y medio trabajando en cada
detalle de esta oficina. Estudiamos las chapas, el piso, las placas, las lámparas. Pensé absolutamente en todos los detalles. Tuve unas peleas tremendas con el arquitecto. Nuestras oficinas son un reflejo de lo que me gusta.

Además, si aquí hacemos trabajos de primer mundo con tecnología de primer mundo, ¿por qué no hacerte sentir ese primer mundo también cuando estás en nuestras oficinas?
En México tenemos que pensar que podemos ser de primer mundo. Nosotros damos calidad internacional y eso queremos que se respire cuando entran a nuestras instalaciones. Acabamos de terminar unos comerciales para Pepsico de Japón. Cuando vinieron a ver los anuncios se quedaron maravillados al estar aquí con nosotros. Nos dijeron que se sentían en Miami o en Nueva York. Les respondí: están en México.


José Antonio Fernández: Te pido me hables un poco más de eso que llamas la inteligencia de las cosas.
Willy Sousa:
Me gusta mucho la inteligencia de las cosas.
Al decir inteligencia de las cosas, me refiero a cuando se nota que hay un trabajo detrás, como el que veo en tu programa del Canal 22. No lo haces ahí nomás, se nota el cuidado y la intención. Al igual sucede con el Festival que organizan (Pantalla de Cristal). Está pensado el cómo hacerlo.
Cuando compras un coche te das cuenta que lo fabricaron en forma ergonómica, que le ponen los controles junto al volante
y que está listo para equiparse con los adelantos de vanguardia. Ahí hay inteligencia emocional, de construcción y de diseño.
Una inteligencia dinámica.
Quien piensa en cómo resolver algo de la mejor manera, es alguien inteligente porque está utilizando su cabeza y también su amor, su cariño, su sueño.
Para mí esa persona es inteligente. Con nosotros trabaja una persona de mantenimiento, el señor Adolfo, que sabe hacer muchas cosas. Pinta, repara, hace detalles, cuida todo. Lo conozco hace 20 años. Su casa es modesta pero sumamente digna. Es un gran labrador de cantera.
En muchos sentidos es una persona inteligente. Alcanza a escuchar, a ver, a oler.
No escogí cualquier mesa para mi oficina.
Compré una de Philippe Starck que tiene un premio internacional de diseño. Esta otra lámpara tiene también un diseño brillante.


José Antonio Fernández: ¿De dónde viene esa actitud por apreciar la inteligencia de las cosas?
Willy Sousa:
Yo siempre he sido muy despierto. Mi infancia fue muy dura, debía estar muy atento con lo que sucedía a mi alrededor. Empecé a entender que hay cosas que te pueden marcar para siempre o que incluso te pueden costar hasta la vida.
Yo tenía familiares que eran bastante rudos.
Te confieso que de chico era muy travieso, me corrieron de 19 escuelas. Mi madre llegó a llorarles para que me recibieran. Te puedes imaginar que algunas de esas escuelas eran terribles.
Yo era demasiado travieso. Tanto que me regañaban hasta por lo que no hacía. Era increíble. Mi madre y mi familia la sufrieron mucho.
Soy hiperactivo. Siempre lo he sido.
Cuando estoy en cuaquier lugar pienso cómo lo hicieron, por dónde van los tubos y cómo funciona todo lo que veo.

José Antonio Fernández: ¿Alguna de las razones por las que te corrieron de una de esas 19 escuelas?
Willy Sousa:
Tengo un anecdotario interminable. Aclaro que siempre he sido travieso pero nunca he hecho cosas malas de otros niveles.
De una de las escuelas me corrieron el primer día que llegué a tomar clases. Me inscribieron y a las doce del día ya me habían corrido. El director habló a mi escuela anterior y de plano me dijo adiós ese mismo primer día. No duré ahí ni dos horas. Le dijeron que yo era tremendo. No quiso comprobarlo.
Yo era muy extrovertido y quería llamar la atención.


José Antonio Fernández: ¿Qué estudiaste?
Willy Sousa:
Yo creo que estudié Comunicación porque era la carrera más barca. No estoy en contra de lo académico, pero
nunca fui muy académico. Yo soy muy creativo.
Pienso que a México le falta una restructuración muy fuerte para que los estudiantes saquen mayor provecho de las escuelas y universidades.
Mi mamá me decía que estudiara para que de perdida fuera su mensajero. Ella tiene un despacho de contadores fiscales. Me prometió un coche si me inscribía a alguna carrera. Por eso me apunté a Comunicación.
Empecé la carrera en el Tec de Monterrey. Venía de la Martuche, una prepa de Polanco que era en verdad extraña. Quienes la conocieron en mi tiempo deben reírse ahora mismo bastante. Me daba clases una mujer guapísima, Belén. Era como tener clases con Dixy, la de Los Duques de Hazard. Le aplaudíamos todo lo que nos decía. En esa escuela estudiaban los corridos de todos lados, hasta los de La Banda de los Rolex.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en el Tec de Monterrey?
Willy Sousa:
En el cuarto semestre le dije adiós al Tec. Yo no pasaba mate uno, mate dos, mate tres ni mate nada.
Me cambié a la Universidad del Nuevo Mundo, que también es toda una historia. La pasé bien. Conocí gente y entré a trabajar a WFM. Para entonces yo era disc jockey de la discoteca Magic Circus. Me gustaba ir a la W.
Conocí ahí a Alejandro González Iñárritu y empecé a trabajar cosas con él. Hacía muchos promos.
Yo no cobraba un peso. Me servía el gafete de WFM para entrar a cualquier concierto, ese era mi pago.


José Antonio Fernández: ¿Y cómo te contactas por primera vez con el cine?
Willy Sousa:
Me tocó participar en un comercial de bicicletas cross. Yo fui campeón nacional de bicicross, que era la rodada 20.
Tengo fotos volando arriba de combis. Es toda una gran historia para mí. Hasta Laredo fui a comprarme una bici.


José Antonio Fernández: ¿Siempre has sido una persona tan activa?
Willy Sousa:
De chico trabajé hasta pintando tumbas en el panteón San Isidro. Ahí conocí a Don Berna, un señor que tenía una taquería. Con él iba al rastro.
En ese panteón recogía también bolas que se volaban de un frontón que colindaba con el terreno. Me pagaban dos pesos por bola.


José Antonio Fernández: ¿Te gustó el cine el día que hiciste el comercial de bicicross?
Willy Sousa:
En ese momento no me llamó tanto la atención aunque sí me gustó ver cómo trabajaban. Lo produjeron los de Síntesis.
Le empecé a tomar gusto a la cámara en la Universidad. De hecho, me fui a estudiar Cinematografía fuera de México.


José Antonio Fernández: ¿En dónde estudiaste?
Willy Sousa:
En Nueva York.
Antes había ganado un festival que organizó Arturo Velasco con Sabritas. Se suponía que el premio era estudiar en la Universidad de California. Fue un fiasco, nunca me dieron nada.
Mi mamá me dijo que si en verdad quería irme a estudiar fuera del país, me apoyaba. Le dije que sí. Busqué un lugar, viajé a Londres y apliqué para estudiar allá en la Escuela de Cine. Me aceptaron. A un mes de entrar me llamaron para decirme que tenían problemas financieros porque el gobierno les había quitado el respaldo. Ellos mismos me ofrecieron en ese momento entrar a la Escuela de Cine de Nueva York, en YU. Tenían reservados sólo diez lugares. Me dieron dos minutos para pensarlo.
Me dijeron que debía decidir en ese momento porque otros doscientos atrás de mí estaban esperando lugar. Dije que sí.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo viajaste a Nueva York?
Willy Sousa:
Justo llegué a Nueva York el día del bombazo en el estacionamiento del World Trade Center. Estuve atorado en el puente de Brooklyn seis horas. Cerraron la ciudad.
Estudié en Nueva York casi dos años. Me gané una beca del Distrito de Nueva York por un mensaje que filmé. El contenido era cómo trataba la gente a la ciudad. Aparecía a cuadro una mujer con la cara pintada de Nueva York. La empujaban, la golpeaba un guante de box y le sucedían distintas cosas. Ella siempre sonreía. La acción del maltrato era acompañada por un texto que decía que así era como se estaba tratando a la ciudad de Nueva York. Que una ciudad digna debía tratarse dignamente, que trataras a la ciudad como a tí mismo.
La beca del gobierno me permitió estudiar en los Workshops de Maine. Me quedé ahí otros 6 meses. Crecí mucho en ese lugar porque tienen un equipo impresionante y relaciones con Panavision y todas las marcas. Tomé clases con Robert De Niro, Luca, el editor, y otros más.
Trabajé en la cafetería. El dinero que recibía lo usé para comprar más latas de película. Quería filmar más.

José Antonio Fernández: ¿En qué año regresas a México y cómo te fue al volver?
Willy Sousa:
Al principio fue muy complicado. Duro.
Debo decirte que regresas con miedo. Yo sabía hacer algunas cosas, fotografiar, iluminar, armar y desarmar las cámaras. Empecé como asistente de cámara. Trabajé con Salvador Ortega y también con Rafael Ortega. La verdad es que yo era un pésimo asistente de cámara. No me gustaba serlo. No me gustaba cargar la cámara, ni ponerle el magazine ni hacer foco. Era el peor foquista. Mi dato curioso es que colocaba la cámara para que se viera preciosa en el set, con sus maletas y todo el kit. Me vestía con mi camisa y mi chaleco certificado de Arri. Quien me veía pensaba que yo era el mejor asistente de cámara, cuando en
realidad no lo era porque no me gustaba.
Yo lo que quería era ser el fotógrafo, estar adelante. Sabía que tenía una maestría en cine y que podía con el paquete completo.


José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste para convertirte en cinefotógrafo?
Willy Sousa:
Conocí a Hugo Avendaño que tenía el negocio de Telecasa. Me fue pidiendo que le hiciera algunos comerciales, que por cierto eran muy baratos. Con otros amigos hacía fotos. Sacaba fotos en un lavado de Tecamachalco, que era de Óscar Flores, en el que equipaban coches. Alguien por ahí me decía El Chambitas. Y es que eso hacía: chambitas.
Trabajé con Pedro Torres también.


José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste con Pedro Torres?
Willy Sousa:
Yo iba a los Estudios América. Ahí conocí a Pedro Torres. Fui asistente del asistente, hasta chofer de Lucía Méndez. También me tocó ir por los hielos. No me pagaban. Pedro me debe una buena lana. Trabajé dos años con él. Sólo pedía que me dejaran estar en el set.
Conocí ahí a Pitipol Ibarra, que era un gran asistente de dirección. Cuando llegaba Pedro Torres al set, ya estaba todo resuelto para que el director se dedicara a dirigir.


José Antonio Fernández: ¿Y después de Pedro Torres qué siguió?
Willy Sousa:
Alejandro González Iñárritu me dio algunos promos de Canal 5.
Un buen día me pidieron ayuda para una filmación. No conseguían fotógrafo. Se trataba de filmar algo con Verónica Castro. Ahí conocí a José Alberto Castro. Los apoyé. Cuando terminó la filmación me preguntó cuánto me debía. Le dije que nada. Nos hicimos amigos en ese momento. Esa misma tarde me llevó a ver un foro en Cuajimalpa que quería echar a andar. Ahí nos hicimos socios. Mi mamá me apoyó de nuevo. Armé mi primera productora.
Habilitamos en tres meses el foro, compramos un Avid 8000 y un Softimage.


José Antonio Fernández: ¿Ahí ya tu idea era producir comerciales de televisión?
Willy Sousa:
Yo ya trabajaba para Televisa con Miguel Alemán Magnani, Alejandro González Ilárritu y Raúl Olvera. A González Iñárritu le edité muchísimas cosas, como su serie Detrás del dinero y cualquier cantidad de anuncios. Yo era su editor de cabecera.
Hicimos la estrella del Canal 2, la imagen de XHGC Canal 5, la del 9 también.
Producíamos toda la imagen gráfica de Televisa en Atomic, en Dallas. Yo veía todo lo que se gastaba. Era muchísimo. Fue entonces cuando le propuse a Miguel Alemán Magnani el que yo hiciera lo mismo pero en México, con mi equipo. Me respondió: si no te queda bien, no te pagamos. ¡Va!


José Antonio Fernández: ¿Le entraste a producir la imagen gráfica de Televisa?
Willy Sousa:
Por supuesto, hablé con mi socio, José Alberto Castro, y sin dudar le entramos.
Cuando le presentamos la primera campaña al Tigre Azcárraga, la que ya habíamos hecho completa nosotros con ediciones muy complicadas -en las que nos tardamos 6 meses-, el Tigre preguntó: ¿quién hizo esto?
Respondimos: nosotros. Nos regañó, nos dijo que eso no era para la gente de Televisa. Que estábamos mal. Se hizo toda una polémica. La verdad es que González Iñárritu logró convencerlos de alguna manera y consiguió hacer un cambio importante en la televisión mexicana, aunque a esa primera campaña al final le tuvimos que bajar un poco el tono propuesto.
Yo admiro a Alejandro González Iñárritu por todo lo que ha hecho desde WFM.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el primer comercial que realizas ya tú siendo el director?
Willy Sousa:
Fue uno del Centro Comercial Interlomas. Un amigo que tenía una pequeña agencia de publicidad me llamó. Les hice el concepto y nos dieron el anuncio. El comercial es muy bonito, quedó muy bien, pero la producción fue desastroza. Llegué al set con las rodillas temblando, Mi asistente de producción, Arturo Sastré, era terrible. La jefa de producción estaba amamantando al niño en el set. ¡Imagínate! Éramos una bola de inexpertos para producir. Todos llegaron a las 8, staff y talento, los del primer día y también los del día siguiente, eso fue una de las peores decisiones.
Mi fotógrafo, Salvador Ortega, me ayudó mucho en ese primer comercial. Me calmó y ayudó a poner orden. Hicimos una junta de dos horas y después empezamos a filmar.


José Antonio Fernández: ¿En qué momento sientes que te conviertes en el director Willy Sousa?
Willy Sousa:
Yo creo que eso no se da todavía y no se va a dar. Ya dejé de buscar ese reconocimiento.
Me gusta mucho lo que hago, estoy enamorado de mi oficio. Es algo extraordinario para mí.
Cuando tengo filmación me siento encantado. Los premios nos motivan mucho, cada vez que recibimos uno se lo comunicamos de inmediato a nuestros clientes. Eso significa que siempre tenemos cosas nuevas por hacer, que no hemos hecho todo ni sabemos todo.
Hoy rechazo dirigir comerciales que considero no debo realizar. Me invitaron a producir uno de cerveza. Les dije que no me gustaba la cerveza y que no veía el fútbol. Les propuse cambiar la idea.
No lo hice.

Más de lo que dijo Willy Sousa en la entrevista
(respuestas relacionadas con las campañas de México y el Reino de Arabia Saudita)

Después de dirigir la campaña publicitaria turística de México en el 2003, después de más de 170 días de filmación, sentí que dábamos un salto. Tener la cámara casi 6 meses todo el tiempo, me dio otra visión, otra seguridad. Esa campaña era ya otra cosa, era una campaña artística que por lo mismo se ha llevado más de 150 premios, entre los nacionales y los internacionales.

Las tomas logradas en la campaña de México del 2003 son muy estéticas, muy artísticas. Uno sólo de los anuncios de la campaña ha ganado más de 50 premios. Ha conseguido ser finalista 100 veces en festivales de prestigio en todo el mundo.

En Industria Film hemos hecho campañas para F6, que es un grupo inversionista internacional de primerísimo nivel. Es dueño de Pepsico.

Si nos dan presupuesto para una cámara, llevo tres. Si nos dan para una luz, llevo 5. Si me dicen un día, produzco seis.

Desde el 2002, el 95 por ciento de la imagen turística de México está hecha por nosotros, Industria Film.

En México la gente no perdona el éxito. Creen que hemos hecho chanchullo y por eso seguimos haciendo la campaña de México a lo largo de tantos años. Sin embargo, debo decirte que ya han cambiado tres secretarios de Turismo del 2002 para acá, 5 directores del Consejo de Turismo, cinco directores de Mercadotecnia, diez directores de Promoción y así puedo seguir. Nosotros siempre nos presentamos cuando hay cambios y mostramos lo que hemos hecho. Tenemos toda una infraestructura para producir las campañas turísticas. Somos expertos.
En alguna ocasión nos han cerrado la puerta.


En el Consejo de Turismo nos dan libertad total para producir. Por supuesto, hacemos nuestros planes junto con ellos de qué lugares vamos a visitar para ponerlos en pantalla. Nuestra libertad creativa es absoluta, lo que es altamente gratificante. Si a nosotros nos pagan diez, nosotros les damos veinte. En la nueva campaña de 2008, el contrato nos obligaba a filmar 110 días. Terminamos filmando casi 180 días y tenemos 40 por ciento más de material del que habíamos acordado. Nuestras jornadas de trabajo eran de 16, 18 y 20 horas. Sé que ellos lo aprecian, por eso nos llaman.

En las campañas turísticas utilizo cero modelos y cero escenografías.
Lo único que hago es dignificar los lugares y a las personas. No les quito la esencia. Sí busco gente que represente y que se vista también de forma que signifique y dé identidad.


La campaña del Reino de Arabia Saudita la empezamos en 2003.
Presentamos ya la del 2008 y vamos a realizar la de una nueva ciudad tipo Dubai, la de King Abdula, en donde harán grandes hoteles.


El Sultán del Reino de Arabia Saudita es muy sencillo y abierto. Me ha dado mucha confianza. Es el segundo hombre más poderoso de Arabia y dicen que es el verdadero hombre más rico del mundo. Soy sincero, muy franco con él. Incluso hasta puedo ser pelado y a él le da risa.

 

Lea más de lo que dijo Willy Sousa
en exclusiva en CANAL100.com.mx

En Arabia Saudita arrancaron ya con un proyecto para desarrollar ingresos de otras fuentes que no sea el petróleo. Se están preparando para cuando el petróleo llegue a su fin. Una de las industrias que levantan es la turística.

Cuando consideraron en el Reino de Arabia Saudita hacer una campaña turística a nivel mundial, coincidió que asistieron a España a un congreso turístico. Ahí vieron nuestra campaña de México y se pusieron en contacto con nosotros. Fue curioso: me mandaron un correo diciendo que nos querían contratar. Yo pensé que era una broma de un amigo de nombre Jesús. Les respondí diciendo que dejaran de bromear. Les dije: ya Jesús, ponte a trabajar. De inmediato me mandaron otro correo diciéndome dos cosas: que cómo les decía Jesús y que la oferta de hacer su campaña era verdadera. Tomé en serio su respuesta. Viajé a Arabia para una presentación. La idea inicial era que yo me quedará allá siete días. Me quedé noventa días, no me dejaron salir. Me dieron todas las facilidades y absoluta libertad creativa. Me dijeron una frase que me convenció para quedarme: no me digas que no puedes, dime qué necesitas.

Fue una verdadera aventura producir la primera campaña de Arabia Saudita. Fue muy difícil porque allá todo es diferente, hasta el enchufe de la luz. Todo, absolutamente todo es distinto. Me llevé 18 toneladas de equipo de México y también 32 personas, que es todo mi equipo de producción.

Cuando el Rey de Arabia Saudita vio la campaña terminada, me llamó y me dijo: ¿en dónde filmaste eso, Willy?. Le respondí: en el Reino de Arabia Saudita, en su Reino. Entonces me contestó: es una lástima que mis ojos no puedan ver los que tus ojos sí ven. Te agradezco. La frase del Rey me entró unos diez minutos después. Me emocioné muchísimo. Muchísmo.

En Arabia Saudita son muy duros para el dinero. Defienden lo suyo. Y te puedo decir que también tienen grandes detalles.

El Rey falleció. Yo sigo teniendo muy buena relación con el Sultán, incluso me manda correos de bromas. Tengo sus datos directos y soy de las pocas personas que tengo la posibilidad de tener contacto directo con él. Es el primer ser humano no astronauta que subió al espacio. Siempre me pide que siga trabajando duro para que lo sorprenda.

Me alejé de los comerciales clásicos y concentré mi trabajo en las campañas turísticas de México y del Reino de Arabia Saudita.

Yo soy muy visual. Me gusta cuidar todos los detalles. Cuido todo, todo es todo.

Hice antes muchos videoclips, más de cien. De Luis Miguel, Talhía, Christian Castro, Los Tucanes, Verónica Castro, Flans, Mijares y muchos artistas más. Me agoté. También hice muchos comerciales y al final de esa etapa no estaba a gusto. Creo que los comerciales son hoy un gran product shot. Pasas horas y horas moviendo un producto a cuadro apenas unos milímetros, y eso es realmente agotador y no tiene sentido. Hice comerciales en los que peleamos horas por un popote que aparecía en tercer plano. Es un absurdo.

Hago comerciales cuando la marca tiene espontaneidad y puedo ser creativo.

En los anuncios de Arabia Saudita y México no contrato modelos, busco la gente del lugar y lo que está en el sitio lo pongo a cuadro. Nosotros hemos encontrado una estética. Nuestras imágenes están por todos lados, las he visto en todos los canales. Incluso nos están copiando ya nuestro estilo. Hace como un año nos hablaron de una telefónica para que hiciéramos unos comerciales inspirados en nuestras campañas de México. Cuando llegamos a la junta había otras tres casas productoras. Les dije: cuando quieran comprar un Mercedes, vayan a la agencia Mercedes nada más, no veo sentido que quieran comprar un Mercedes a la BMW, Volkswagen y a bicicletas el Farito. Esa junta fue un absurdo: nosotros compitiendo con otras casas productoras para producir un anuncio inspirado en nuestro estilo. Al final esos anuncios no los hicimos nosotros.

Soy sumamente técnico. Todo el equipo es nuestro. En nuestra casa productora, Industria Film, todo es detalle. Conozco cada tornillo que hay en nuestra oficina. Hemos comprado el equipo con todo cuidado sabiendo para qué lo vamos a utilizar. Sé cómo se arma y desarma una cámara, qué filtros tengo.

Cuando compramos la cámara Phantom, que corre a mil cuadros por segundo, sabía muy bien cómo la íbamos a utilizar. Fue la segunda del mundo en operación, la primera sigue siendo de ellos, de los fabricantes, porque es el prototipo. La Phantom no estaba en su punto cuando la adquirimos para ser utilizada en el mundo del cine y de los anuncios. Cuando les dije que me la llevaría cien días para filmar 18 horas diarias, primero se espantaron y luego terminaron interesándose y se pusieron a trabajar. Nos costó mucho trabajo sacarle jugo pero finalmente lo conseguimos y hemos logrado imágenes extraordinarias con la Phantom. Los fabricantes nos hicieron actualizaciones al programa cada dos días. Les hablábamos y nos daban soluciones. Fue genial la experiencia.

Yo tenía la intuición de que la Phantom enriquecería nuestra propuesta estética. Uno de los anuncios de México nos ha dado más de 50 premios, es una referencia en el mundo, y nos abrió todas las puertas con Arabia Saudita, Phillipe Starck, Grupo F6, Donald Trump, Canadá, Perú y más.

En la Phantom yo vi la posibilidad de darle vuelta a algo que hemos sabido hacer muy bien. Es muy complicado hacer algo mejor, porque sé, y lo digo modestia aparte, que lo que hemos producido para México y para Arabia Saudita es extraordinario. No es fácil superarlo, por eso siempre estoy buscando nuevas ideas y nueva tecnología que nos ayuden a enriquecer nuestra propuesta estética que sí, como me dices, tiene un estilo totalmente definido.

Me encanta el angular. Trabajamos mucho con el 10 y ahora también con el 8, que por cierto el que conseguimos no distorsiona.

Apunto notas en cuadernos. Tengo ya como treinta. Todo lo que pienso sobre el proyecto que trabajo o el que voy a empezar, lo escribo para no olvidarlo.

Le doy mucha importancia a la música. Por ejemplo, en el caso de la campaña de Arabia Saudita Enrique Romo estuvo allá dos meses para crear una música que tuviera que ver con el país.

Fue todo un logro el que nos aceptaran que la campaña de Arabia incluyera al inicio una mujer cantando, porque la mujer allá tiene un papel distinto. Y todavía más: el video muestra mujeres a cuadro y sonriendo a la cámara. Eso es todo un acontecimiento. Nunca antes había sucedido. Le dije al Sultán que había mujeres bellísimas en Arabia y que la pureza se ve en la sonrisa, en los ojos, en la expresión. Le dije que si quería no les quitaba el velo del rostro, pero que no se vería su expresión. Me permitió hacer lo que yo pensaba.

La música de la primera campaña de México la hizo también Enrique Romo con X Cosa. La de la campaña más reciente la estamos produciendo con más de 40 músicos. Tiene toques mexicanos. Es una música grandiosa operística. Es densa, recuerda a los cantos gregorianos. Es también intimidatoria, lo que significa que el espectador se pregunta qué le van a mostrar con esa música. Si escuchas esta música con los ojos cerrados te imaginarás de inmediato muchas cosas.

Nos hemos mantenido cinco años produciendo las campañas de Arabia Saudita y México y creo que los hemos conseguido porque estamos muy motivados. En el trayecto nos hemos encontrado con un camino muy largo, con triunfos y derrotas. Esto es como el juego de Donkey Kong, que en el camino se te aparece de todo y tienes que librar cualquier cantidad de obstáculos que te llegan por todos lados. Nosotros tenemos mucho amor por lo que hacemos. Siempre hay que tener gusto por lo que haces.

Hay que tener siempre el espíritu hasta arriba, hay que levantarse con ganas todos los días y eso sólo se consigue cuando lo que haces te gusta y te gusta mucho.

Yo tuve una infancia durísima que me llevó a tener problemas muy fuertes y a no entender ni qué hacía. Viví con mi madre hasta los 27 años y ella me mantenía. Un día me dije: esto está mal y entonces tomé un camino de búsqueda. Mi madre fue madre soltera, yo nunca conocí a mi padre. Un día un cliente me dijo que había conocido a mi papá y que le había simpatizado mucho. Me lo dijo para acercarse a mí. Le respondí que me presentara a mi papá, porque yo nunca lo he conocido. Le dio risa y pena a la vez.

La figura masculina que llegó a ayudarme y a apoyarme para que yo me entendiera, es un gran humanista. Se llama Eduardo Gómez Tagle. Me ayudó a ver muchos caminos. Tuve un contacto de reflexión con él de casi siete años. Me decía: si te sientes mal, conversemos y descubre por qué.

Mi madre tuvo también una vida muy complicada al ser madre soltera. Trabajó muy duro y salió adelante. Me ha apoyado siempre. Me ayudó mucho económicamente pero no fue suficiente para mí porque yo tenía un vacío muy fuerte, de esos que te hacen llorar de noche. Yo no sabía cuál era mi problema. Todo se me iba en cosas materiales. Me pasó lo de los guajolotes, que se me llenó el buche y ni así estaba bien. No me dejaba nada ser tan boracho, andar de desmadroso y tener una vieja y otra y otra. Tuve un vacío tremendo. Entonces fue cuando me metí a una búsqueda. Mi encuentro para mí es una búsqueda. Hay que sentarse para tratar de encontrarse, que estar en paz. No es fácil, porque hay mucha presión social con preguntas como dónde vives. quiénes son tus amigos, qué reloj traes, cuál es tu coche y todo eso.

Hoy vivo muy en paz. Hasta lloro cuando veo nuestros trabajos terminados.

Mi ciclo de hacer Telecasa terminó, al igual que el de producir videoclips y comerciales. Veo también que está concluyendo el de hacer campañas turísticas. Me está empezando a llamar el mundo de las películas. Busco ya las conexiones y las fórmulas para producir cine. Tengo ya historias para cine y para televisión. Con Carlos Alcocer trabajamos un guión muy polémico. Sé que el negocio del cine es muy difícil en México, pero para allá vamos.




compartir7829


    -338 de 21
Susana Zabaleta
15 de octubre 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros actores y actrices:
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Rebecca Jones
,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.

Susana Zabaleta es la actriz y cantante más enigmática del mundo artístico mexicano de principios del Siglo XXI.
Posee cualidades histriónicas de sobra: es una actriz que sí canta y es una cantante que sí actúa. Está dedicada de tiempo completo a jugar a la vida. Ella misma ha creado el personaje de Susana Zabaleta. Le dedica tiempo completo. Es mexicano, muy mexicano. Sabe que algo trae en su espíritu. Lo está dando a conocer poco a poco. Lo comparte como si fuera un pastel. Ni ella misma conoce hasta dónde pueden llegar sus atrevimientos. Actúa con el alma y con todo el cuerpo. Su papá la subió en un autobús a los 16 años para que se fuera a estudiar a Monterrey. Sabía de su fortaleza.

Notorio es el deseo de la Zabaleta por devorar al público y que el público la devore hasta el delirio. Trabaja en forma incansable para convertirse en una nueva gran diva del espectáculo, el cine y la televisión. Escala la montaña sin malabarismos ni titubeos. Ve la cumbre y se ve en ella. Apuesta todo por sí misma, por su carácter, por su erotismo color rojo encendido, por sus destellos de simpatía en el escenario que poco ha explotado, por su trabajar muy en serio sus propuestas, porque se aprecie su educada voz, porque en cada escena en la que aparezca se recuerde su entrega, intensidad y pasión. Y la inteligencia también podría hacerla presente siempre. Está obligada a hacerlo, tiene las agallas para pelear porque aparezca todas las veces en el alma de sus personajes. La cumbre anhelada es celosa y está rodeada por veredas llenas de trampas.

Cantar sólo lo muy suyo, lo que siempre llegue al corazón, actuar papeles no obvios, inteligentes y jamás vulgares, la llevarán a que su nombre se escriba con letras de oro en la historia del espectáculo, el cine y la televisión de México. El secreto de su futuro está en la selecciones de canciones y personajes.


José Antonio Fernández: ¿Crees que se te han cumplido tus sueños?
Susana Zabaleta:
De flojera que se te cumplan todos tus sueños.

José Antonio Fernández: ¿Por qué de flojera, cuáles son tus sueños que te dan flojera?
Susana Zabaleta:
Cuando vivía en Monclova, yo siempre decía la frase: me tengo que esperar.
A mi mamá no le gustaba salir de fiesta. Me decía: va a haber una fiesta en el Casino y van a ir todas tus amigas. Yo le respondía: no quiero ir. ¿Por qué no quieres?, me preguntaba. Y yo le decía: porque voy a tener muchas fiestas en mi vida. Me tengo que esperar. Mi idea era que debía guardarme para cuando llegara el hombre de mi vida y los amigos de mi vida. Y me guardé, lo cumplí.
No iba a fiestas y no tenía muchas amigas. Era una tipa muy rara.


José Antonio Fernández: ¿Si pensabas que debías guardarte, me da la impresión de que algo imaginabas, algo soñabas? Y no me refiero a los sueños que tienes cuando duermes, sino a los sueños poéticos, a lo que sueñas ser en el futuro.
Susana Zabaleta:
Nunca soñé con ser famosa, nunca. Soñaba con que la gente me escuchara.
Siempre soñé con eso. Que cuando yo hablara, la gente me pusiera atención.
Yo vengo de la generación del: usted cállese y váyase a su cuarto; los grandes están abajo y los chicos están arriba.
Cuando había fiestas o reuniones en mi casa, me decían: Susana, baja a cantar. No me pedían cantar, me ordenaban hacerlo.


José Antonio Fernández: ¿Qué cantabas?
Susana Zabaleta:
Cosas que le gustaban a mi papá. Por ejemplo, Júrame que aunque pase mucho tiempo y cosas por el estilo. Ponchito mi hermano tocaba la guitarra. Nos hacían cantar de Mocedades, lo que yo alucinaba.

José Antonio Fernández: Ese fue tu primer contacto con un público. ¿Qué hacían los invitados y tu familia cuando cantabas en la sala de la casa?
Susana Zabaleta:
A mí me valía madres lo que hicieran. Yo estaba chiquita, tenía 8 ó 9 años. No me gustaba que me vieran los amigos de mi papá. Me sentía el títere que llegaba a cantar.

José Antonio Fernández: ¿Sentías que los impactabas al cantar, a los 9 años?
Susana Zabaleta:
Sí, pero no sabía por qué los impactaba. Yo no supe del poder de mi voz sino hasta hace muy poco.
Soy muy perfeccionista. Siempre he pensado que mi voz no está lo suficientemente bien. Cuando estoy en el escenario no escucho los aplausos. Veo que mueven las manos pero no oigo que me aplauden.


José Antonio Fernández: ¿Crees en la energía?
Susana Zabaleta:
Claro que creo en la energía. El poder de la energía mala es mayor que el de la buena. La energía sexual es una de las energías más fuertes.

José Antonio Fernández: Te presentas como una mujer muy sexual. ¿Lo eres en la realidad?
Susana Zabaleta:
Es un juego que se llama provocar. Es igual para mí que provocar con la palabra, que la gente se pregunte por qué dije tal o cual cosa. Me gusta provocar. Me gusta hablar de política y dar una una opinión que provoque algo.
La vida es de los provocadores. A mí sí me gusta provocar. Lo admito. Provocar genera cosas padres, despierta al mundo. Hay que darle cuerda al mundo. Si te quedas sin cuerda, no vales. ¡Qué hueva ser una persona sumisa!
Lo más bonito es ir conociendo a la gente y provocarlos justo en el momento para que salgan del tedio.


José Antonio Fernández: ¿Por qué te gusta tanto hacer sentir el poder sexual?
Susana Zabaleta:
Nos gusta a todos. No conozco a alguien que no le guste. A todos les gusta admirar, hablar de sus experiencias. Les fascina hablar de sus experiencias terribles o maravillosas, o las que no han tenido.
Como creen que yo sé todo, me pongo para que me cuenten y me cuentan. Eso me gusta. Los animo. Creen que yo soy Matahari, aunque no es así.


José Antonio Fernández: ¿Haces una vida muy desinhibida y abierta?
Susana Zabaleta:
No.

José Antonio Fernández: ¿Se atreve a todo tu personaje Susana Zabaleta?
Susana Zabaleta:
Claro, así es mi personaje. Al aparecer en un escenario provoca al público y en ese momento seguro hay quien imagina cualquier cosa, goza el teatro y se va con ese sentimiento a su casa y goza en su casa. Siente rico que fue así.

José Antonio Fernández: ¿Esa parte te gusta?
Susana Zabaleta:
En la novela La Madrastra de Vargas Llosa, se cuenta la historia de una mujer a la que preparan para estar con el hombre. La prepara otra mujer que hace todo un ritual de belleza en el que le quita y le pone. La deja excitada a tal grado
que cuando llega el señor la hace suya en un momento. La Madrasta decía que de todo el ritual, el proceso era lo que más le gustaba. A mí también lo que me gusta es el proceso.
Me encantan también las cosas grotescas.
Acabo de leer Chiquita, que es la historia de una mujer que mide un metro con treinta centímetros.
La parte que cuenta el momento sexual es totalmente perversa y maravillosa a la vez. La descripción que existe en esa novela biográfica de la primera vez que tuvo una relación sexual, es como un sueño.
A mí me fascina hacer que la gente sueñe y se deje llevar.


José Antonio Fernández: Eres de las pocas artistas que perteneces al mismo tiempo al mundo cultural y al mundo comercial. Con Sexo, pudor y lágrimas saltas a la fama, que es una película que hizo gran taquilla aunque pertenece al mundo intelectual. Te invitan a programas como Zona abierta y al mismo tiempo haces telenovelas y hablas de sexo.
¿Perteneces a los dos mundos, te sientes así?
Susana Zabaleta:
Los seudointelectuales que son periodistas y según ellos manejan este país,
aaaaahhhh, qué doloroso es verlos, sabes. Con la falta de información que existe en México, el que lee Romeo y Julieta cree que ya es intelectual.
Respondo a tu pregunta: sí me adentré al mundo de Jesusa Rodríguez. Me fascinó hacer cabaret con ella y hablar de la política. Jesusa me enseñó a leer y a entender. Yo entendí a Sor Juana Inés de la Cruz por Jesusa. Cuando empecé a leer renglón por renglón entendí a Shakespeare y a muchos autores. Benjamín Cann también me ayudó a entender. Sí pertenezco al mundo cultural, al del teatro, al de la ópera.


José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que ya olvidaste a ese mundo cultural.
Susana Zabaleta:
No, claro que no. ¡Cómo olvidarlo!
Yo todos los días estoy en ese mundo.


José Antonio Fernández: Dime algo: ¿olvidaste o no a ese mundo cultural que te cobijó y te enseñó muchas cosas que tú misma me has contado?
Susana Zabaleta:
Yo sigo cantando ópera con el maestro Patrón y con el maestro Barrios. En todos mis conciertos canto ópera y todos se chingan, y es lo que más me aplauden, curiosamente. Les cuento la
historia de lo que canto y de quién la compuso.

José Antonio Fernández: Te hago la pregunta de otra forma: ¿te dijiste un día: no quiero pertenecer sólo al mundo cultural?
Susana Zabaleta:
Sí me lo dije. No quiero ser purista ni radical y decir no a todo lo que no suene a ese mundo cultural.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo te dijiste ese no?
Susana Zabaleta:
Fue en la escuela de la Ollin Yoliztli. Un día que no lleve la tarea me dijo el maestro Luis Estrada, enfrente de todos: no sé que está haciendo usted aquí. ¿Qué está haciendo? ¿Por qué no se va a Televisa? Con esa cara y ese cuerpo váyase a Televisa a hacer lo que usted en verdad quiere. ¿Qué hace aquí estudiando en la Ollin Yoliztli. Dele su beca a alguien que sí le interese.
Ese día me esperé al final para hablar con el maestro Estrada. Me dijo: ¿qué prefieres, llegar a Bellas Artes en un Volkswagen o en una limosina a Televisa? Le respondí largo: en Volkswagen y en limosina y no veo por qué ser radical. A las personas no se les debe clasificar ni descalificar. Yo soy diferente. Dame la oportunidad. ¿Qué quieres, que me corte el pelo como estas guarras, que no me bañe para poder decir que soy intelectual? No, le dije, la intelectualidad y ser izquierdoso no es tener pelos en el sobaco. Yo lo que quiero es aprender y por eso no me puedes culpar de nada. De México no me quiero salir y aquí no hay ópera, lo que se hace aquí en la ópera es con escenografías de Cachirulo.
Poco a poco me fue respetando. Me entendió.


José Antonio Fernández: Decidiste no pertenecer sólo al mundo cultural que era un mundo que tenías dominado. ¿Por qué lo hiciste? ¿Qué te faltaba?
Susana Zabaleta:
De qué me servía, yo quiero conocer muchas otras cosas. Ese mundo tiene su diversión pero también aburre. A mí me faltaba divertirme.
Yo creo que para ser tolerante, que todavía no lo soy -me cuesta mucho trabajo-, hay que conocer de todo.
Tú no puedes llegar a Televisa y decir: todos son unos pendejos. En Televisa hay gente encantadora y muy interesante. Como tampoco puedes llegar a un lugar como lo era antes El Hábito en Coyoacan y decir que todos son intelectuales, eso no es cierto, también ahí hay ¡cada pendejo!
No puedes escuchar Tercer Grado y pensar que todos saben de lo que están hablando. ¡Qué bárbaros, ayer los vi!

José Antonio Fernández: Casi nadie del mundo cultural rompe la puerta para entrar al mundo comercial. Tú sí lo hiciste.
Susana Zabaleta:
A la hora que rompí la puerta muchos me cerraron la puerta.

José Antonio Fernández: ¿Hubo gente del mundo cultural que te cerró la puerta cuando decides contratarte con Televisa?
Susana Zabaleta:
Sí. Para ellos me convertí en la vendida, en la prostituta.

José Antonio Fernández: ¿Mantienen esa posición hasta la fecha?
Susana Zabaleta:
No todos, con algunos las cosas han cambiado.
Esperé a que pasara el trago amargo de ellos. Mientras, yo me divertía.
Para mí fue tremendamente doloroso todo el proceso. Imagínate que en un concierto Eugenia León se sintió ofendida porque yo empecé a hacer bromas, a cabaretear con la orquesta. Ella se ofendió y dijo que no me quería volver a ver en su vida. Le mandé una carta y no me la contestó. Hasta la fecha cuando me ve en público no me saluda. Yo la admiro como no tienes idea. Ella me tiene vetada, y critican a Televisa de que veta.

José Antonio Fernández: ¿Quién más del mundo cultural te tiene vetada?
Susana Zabaleta:
Jesusa Rodríguez en algún momento, pero ya no. Nos encontramos, la abracé, nos abrazamos mucho. Con eso fue suficiente. No tuvimos que decirnos nada.

José Antonio Fernández: ¿Qué piensas de un cantante como Óscar Chávez que ha mantenido una línea cultural y no se ha salido de ella nunca en su vida? A él lo ha vetado todo mundo, en momentos.
Susana Zabaleta:
Se me hace muy respetable y más porque sigue llenando los lugares.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu línea?
Susana Zabaleta:
Yo no tengo línea. Es la libertad. Yo creo que me gusta no aburrirme y no aburrir a la gente. Me aburro fácilmente. No hay nada peor en esta vida que algo o alguien te aburra.

José Antonio Fernández: ¿Qué es divertirte para tí?
Susana Zabaleta:
Un cuento de Ray Bradbury cuenta la historia de un marciano que llega a la tierra. Tenía el poder de convertirse en lo que la gente quisiera. Vivía a las afueras del pueblo por miedo. Un día llega al pueblo y de repente una mamá dice: vi a mi hija, la perseguí y no la pude alcanzar. Otro dijo: vi a mi esposo. Y así los demás. Lo que sucedía era que el marciano tenía ese poder de convertirse en lo que la gente quería. A mí me gusta jugar a hacerle al marciano de Bradbury.
El cuento tiene muy mal final, porque todos terminan queriendo al marciano sólo para ellos y entonces el marciano se convierte en nada.


José Antonio Fernández: O te conviertes en ser lo que los demás quieran.
Susana Zabaleta:
Por eso hay que cambiar. Hacer las maletas e irte. Si me habla hoy un productor de telenovelas para proponerme hacer otra porque estoy funcionando muy bien con Fuego en la sangre, entonces le digo que no, que ya no voy.
Es más, ya no vuelvo a hacer novelas hasta dentro de cuatro años. Antes de Fuego en la sangre tenía 6 años sin hacer telenovelas.


José Antonio Fernández: ¿Por qué aceptaste este personaje tan tremendo en Fuego en la sangre?
Susana Zabaleta:
Tenía que ser así, debía sacar todo lo que tenía adentro. ¿Para qué pago un psiquiatra? Mejor hago una novela y me pagan por actuar en ella.

José Antonio Fernández: ¿Qué traías adentro?
Susana Zabaleta:
Cosas de la vida, las muertes, las separaciones, las enfermedades y las cosas horribles que pasan en tu vida personal. Las ganas de mandar todo a la fregada y de repente querer decir ya basta. Ya cuando alguien te recomienda a una linda terapeuta, ya valiste madres.
Cuando una amiga me hizo una cita con una doctora, entonces me dije: sí tengo problemas. Hablé a Televisa y pedí un personaje. Le llame a Salvador Mejía, el productor. Le dije que me gustaba mucho su novela y le platiqué la idea de un personaje, que es el que interpreto. La Ruth. Cuando se lo propuse me dijo que lo pensaría. No le latía mucho al principio, pero me llamó.


José Antonio Fernández: ¿Qué tipo de personaje le propusiste a Salvador Mejía?
Susana Zabaleta:
Un personaje deshinibido, valiente y a la vez que tenga muchas confusiones en su vida. Ruth no sabe quiénes son su papá y su mamá.
Infancia es destino, así es que desde ahí vienen muchos de sus problemas, vale madre. Es un personaje que no tiene un futuro porque no existe su pasado. Su personalidad es protectora y se la inventó ella misma. Tiene un caparazón de tortuga que si le escupes se desmorona. A Ruth la agobian sus manías, piensa que todos son asquerosos y que tienen cosas en la piel. Piensa que si la tocan le van a dejar mil quinientas cosas pegadas.


José Antonio Fernández: Pero al mismo tiempo Ruth es tremendamente provocadora.
Susana Zabaleta:
Se atreve. Es muy atrevida.

José Antonio Fernández: ¿El personaje de Ruth es autobiográfico?
Susana Zabaleta:
A mí sí me gustaría ser Ruth un día y llegar con alguien y encuerarlo. Me encantaría pero no puedo hacerlo. Nací en Monclova, 550,000 habitantes. Por más que juegue, no puedo.
Yo sí he estado en un lugar y le he dicho a alguien: sabes qué, no, perdón pero no puedo, era mentira.Ruht, en cambio, cuando le dicen que la amarran, se deja amarrar. Le gusta el peligro, le encanta. Le gusta su papá. Le fascina.
Yo propuse el personaje y la escritora lo escribió.


José Antonio Fernández: Un personaje tan fuerte es muy peligroso para una actriz porque ahí te puedes quedar. ¿Calculaste el riesgo?
Susana Zabaleta:
Sí estoy consciente de esos riesgos que me pueden llevar al estereotipo, empezando por la crítica.
La crítica que más me importa es la de mis hijos. Cuando le conté a mi hija que iba a hacer la novela, me preguntó por qué la haría si las criticaba tanto.
Luego me preguntó qué papel interpretaría. Le dije que sería la hija de Julisa. Me respondió: no te ofendas, pero más bien pareces la mamá de alguien.
Tiene toda la razón.


José Antonio Fernández: Tu personaje llega a ser vulgar. ¿Así lo imaginaste?
Susana Zabaleta:
Llega a ser vulgar y hasta grotesco, pero así es el personaje.


Lea más de lo que dijo Susana Zabaleta
en exclusiva en CANAL100.com.mx

José Antonio Fernández: Un buen amigo, Juan Canedo, decía: un buen artista debe tener dos cualidades. Primero, debe interpretar un personaje de tal manera que se vea que es el personaje. Y también debe interpretar ese personaje hasta la últimas consecuencias. Los mejores ejemplos de lo que digo son los personajes clásicos del cine o de las telenovelas. La gente recuerda todo de ellos.
Susana Zabaleta: Atreverse a, es la combinación que hace todo. Cuando te pones a pensar qué dijeron de Susana Zabaleta, no acabas. Ruth, la de Fuego en la Sangre no es Susana Zabaleta.

José Antonio Fernández: Yo sí creo que a los ojos del público hay una fusión entre el artista y el personaje que interpreta.
Susana Zabaleta: Sí, pero esa fusión acaba cuando dicen ¡corte!

José Antonio Fernández: Un artista es siempre parte de sus personajes.
Susana Zabaleta: A lo mejor en mi mente sí, pero yo llego a mi casa y soy la mandilona y la que limpia popo y pipí.

José Antonio Fernández: ¿Hasta dónde quisiste llevar a tu personaje Ruth, de la telenovela Fuego en la Sangre? Te lo pregunto porque a la vez que es atrevido es un personaje que sufre mucho. En realidad sufre, no goza.
Susana Zabaleta: Es que las malas sufren, es una cosa rarísima. Ruth es sentimental porque un día le dicen que su mamá no es su mamá y que ella es hija de una sirvienta, toda esa historia no le fácil de asimilar porque (Ruth) es clasista. Ve lo que le sucede como un castigo de Dios. Sufre porque todo lo que le pasa, y aunque es fuerte se vuelve frágil.
Es padrísimo ver a una mala frágil.


José Antonio Fernández: ¿Tienes un culto por tí?
Susana Zabaleta: Sí.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto?
Susana Zabaleta: Tanto como lo deberíamos tener todos. Yo solita me hice mi altar. Yo sí me quiero y me costó mucho quererme. Crecí entre dos hermanos, ¡imagínate!
Un día hubo una junta en mi casa para hablar de qué estudiaríamos cada quien. Le preguntaron a mis dos hermanos qué iban a estudiar. Ellos respondieron y ahí terminó la junta de familia. A mí nadie me preguntó nada ese día.


José Antonio Fernández: Sin embargo tu papá te subió a un autobús cuando tenías 14 años para que te fueras a estudiar fuera de Monclova. Sabía que eras fuerte.
Susana Zabaleta: Fue como decirme: búscale porque yo no entiendo esto de las mujeres.

José Antonio Fernández: Si te subió al autobús a los 14 años, yo creo que te entendía más de lo que piensas.
Susana Zabaleta: Intuía. Una vez me dijo: yo no sé por qué tú no fuiste hombre.

José Antonio Fernández: ¿También tienes un culto por tu cuerpo?
Susana Zabaleta: Es más fácil todo cuando está bien. Es más fácil agacharte por algo que se te cayó cuando estás en forma, que cuando no lo estás. Es más fácil hacer el amor cuando estás en forma.

José Antonio Fernández: Me queda claro que te gusta poner ejemplos relacionados con el sexo. La gran ventaja es que todo mundo los entendemos rápido.
Me dices que te has hecho tu altar. Te pregunto: ¿qué tienes en ese altar, cómo lo imaginas? ¿Es minimalista?
Susana Zabaleta: No, no es minimalista. Es barroco.
En ese altar primero veo a mis hijos, que me costó mucho hacerlos y conseguirlos. Ahí están, yo los hice. Siempre digo: son mis hijos, aunque el otro diga que también participó. En ese altar veo muchas cosas: partituras, músicos, mis amigos, mis personajes, mota, tequila, comida japonesa, burbujas, libros, muchas fotos.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto tequila y qué tanta mota?
Susana Zabaleta: Un buen de tequila. Poca mota, porque hay que estar atentos. Yo creo que hay que desaburrise, pero cuidado con desaburrirte tanto, ¡eh!

Hay que estar atentos. A mí no me gusta perder el sentido. Nunca tomo tanto como para no saber dónde estoy. Yo tengo con uno o dos tequilas para alucinarme la vida, no necesito más.

José Antonio Fernández: Al decir que hay que tener tequila, mota y sexo, es fácil que la gente te imagine en el reventón. ¿Es así?
Susana Zabaleta: Hay que tener poquito de todo, pero sólo poquito. Es mejor así. Es como la comida, Si te comes un plato de chiles en nogada en el San Ángel Inn, con un chile tienes suficiente, no necesitas comerte los dos que te ponen en el plato. Si te atascas dos te vas a sentir mal.

José Antonio Fernández: ¿Eres más perro que ladra...?
Susana Zabaleta: No, no es eso. Pienso que no hay que perder el sentido. Cuando uno pierde la razón, pierde todo.

José Antonio Fernández: ¿De la Susana Zabaleta de Sexo, pudor y lágrimas a la de hoy, qué encuentras tú de novedoso?
Susana Zabaleta: El conocimiento. La gente me ha dado mucho, mucho, he conocido a gente maravillosa.
Ser mamá me cambió la vida. Tengo un sentido de responsabilidad porque sé que tengo que estar bien para.

Entiendo hoy que aún cuando yo esté con alguien, soy individuo. Un ser solito. Yo puedo querer mucho a mi pareja, y eso no quiere decir que estemos de acuerdo en todo.
Creo que la edad es maravillosa.


José Antonio Fernández: En la vida real, ¿eres tan liberal como te pintas?
Susana Zabaleta: No lo soy, a lo mejor pinto a esa que yo quiero ser. A lo mejor así voy a ser algún día.

José Antonio Fernández: ¿Qué quieres de la vida?
Susana Zabaleta: Eso ya es de mi vida privada, no te lo puedo contestar.

Tengo muchas cosas y muchas cosas he logrado, pero quiero más. Me faltan miles de cosas por hacer.


José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que te sientes sola en este medio artístico. ¿Sí te sientes sola?
Susana Zabaleta: ¡Claro que me siento sola! Yo tengo amigos en el cine, en el teatro y en la tele. Nunca he podido juntarlos. Eso es triste. Las mamás de los amigos de mis hijos, son otro grupo.
Me gustaría juntar a todos mis amores. ¿Quién no se siente solo en la vida?

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que andas buscando hacer el gran proyecto. ¿Me equivoco?
Susana Zabaleta: No te lo voy a decir.

José Antonio Fernández: ¿Sor Juana?
Susana Zabaleta: No.

José Antonio Fernández: Ya lo descubrí: es Sor Juana, es hacer la película de Sor Juana.

 

Más respuestas de Susana Zabaleta:

Me encanta el glamour.

A los programas de Televisa les hace falta glamour, son como un circo de tres pistas. Creen que entre más malabarismo exista, el público estará mejor. El que tiene tres viejas encueradas al mismo tiempo, igual no quiere a ninguna. Para empezar, ¿por qué se le encueraron así nomás?

Soy agresiva cuando me sacan de quicio. Me han visto agresiva en ocasiones al aire, porque me han sacado de quicio. No estuve a gusto como juez en el programa de concurso de Televisa.

Me gusta provocar también que la gente llore, ría y sea sentimental.

Los norteños dicen una frase medio vulgar que tiene mucho sentido: ahí como la sientas, te vas recargando. Yo siempre he pensado que es por ahí, que todo se va acomodando y que no tienes por qué ir en contra de las cosas que te va diciendo la vida. Siempre pienso que nos preocupamos de más.

Sí he hecho un proyecto artístico complejo. Igual hago una telenovela, que soy reina de los gays, que canto en una borrachera en la casa de Silvia Pinal, que canto ópera o hago discos, conciertos, películas o soy juez.

Son grandes amigos los que me ayudan a construir mis proyectos artísticos, sólo así los he podido hacer.

En el momento en el que tú dejas de hacer algo por el: "qué van a pensar de mí", ¡vales madres!

 


compartir7828


    -337 de 21
Aja, Toro
11 de noviembre 2008
La crisis económica de octubre de 2008 no es de México, pero golpea a nuestro país. No es nuestra crisis. Cayeron en crisis los Estados Unidos y ahora el mundo entero está en crisis. Es un lío mundial, todavía no interplanetario. Habrá que resolverlo echándole montón. No hay de otra.
En 1994 México cayó en crisis y el Efecto Tequila se llevó de corbata a toda América Latina. Inventó Zedillo entonces el Fobaproa y se lo comieron vivo (hasta la fecha). Fue el mismo Zedillo el que estableció reglas para librar mejor la siguiente crisis: reservas internacionales enormes, no defender al peso como perro ni fijar límites a su flotación, obligar al gobierno a mantener finanzas sanas, al igual que a los bancos y las casas de bolsa, y también ir a la democracia. Así va el barco y así ha aguantado, como puede, el tormentón. Ahora a Felipe Calderón le tocó lanzar un plan de emergencia que elaboró tomando en cuenta que tiene margen de maniobra. Por eso, contrario a lo que había sucedido en las crisis anteriores, Calderón presentó un plan anticrisis en el que apuesta por la inversión. Hasta una petroquímica de las dos que quiere AMLO, se animó a construir. De una vez que piense en las dos. Me gusta el plan de Calderón.
En 1994, en plena crisis, publiqué un editorial al que titulé Acelerar. Apunté, entonces, que en tiempos de crisis se me venía a la cabeza un comentario que alguna vez escuché de Emerson Fitipaldi, el famoso corredor brasileño de autos Fórmula Uno. Cuando un reportero le preguntó qué hacía en el momento en el que se percataba de que había un accidente en la pista, Fitipaldi respondió sin más: acelero. ¿Por qué lo hace?, preguntó al vuelo el reportero. ¿Es una actitud muy peligrosa, no cree? Fitipaldi, seguro de sí mismo, respondió de inmediato: acelero porque sé que los demás frenan.
Es momento de tomar una actitud como la de Fitipaldi y no dejarnos impresionar por el monstruo que se nos apareció desde el lunes 29. Hay que apreciar el trabajo que hemos hecho, ver nuestras fortalezas y apoyarnos en ellas para acelerar de manera creativa, con convicción, compromiso y entusiasmo. Que no nos espanten con el petate del muerto, porque además parte de la crisis actual tiene que ver con el juego perverso, interminable y delirante de Wall Street que consiste en ver quién se hace más rico, más rápido y más bestialmente (¿alguien puede imaginar lo que significa que una persona atesore 600,000 millones de pesos?), y también con el cierre de las campañas políticas en Estados Unidos en donde grupos importantes quieren que los republicanos no gobiernen más, al menos por los próximos cuatro años. Vivimos tiempos de confusión, de desconfianza. De empates electorales en todo el mundo, incluyendo México.
Nos tocó de nuevo lidiar con la crisis de otros, como ya lo hicimos en la Segunda Guerra Mundial y cuando el ataque a las Torres Gemela en 2001. Habilidad mayor hay que demostrar para que la crisis de otro no se vuelva una crisis propia. Hay que encontrarle la fórmula. La mejor es acelerar, es hacer planes, es ver para adelante y pensar que tenemos muchas cosas por hacer que nos gustan, nos apasionan, nos llenan el corazón. Los toros de lidia nacieron para torearse y las grandes crisis para saber meter el capote y la muleta. ¡Aja, toro! (J.A.F.)

compartir7845


    -336 de 21
La Revolución Pacífica
11 de diciembre 2008
En 1810 inició la lucha por la Independencia y se consiguió. Décadas pasaron para que se armara el concepto nación. En el desorden de ideas México perdió la mitad de su territorio. El futuro del país cambió de por vida.
En 1910 dio arranque la Revolución Mexicana. A gritos, sombrerazos y muchos balazos se dio una lucha armada que cobró un millón de vidas, cifra que representa el 10 por ciento de la población de la época. Resulta más que obvio imaginar cuántos dramas se vivieron. Las historias divulgadas de esos años, sin embargo, nos las han contado como las de un gran festejo. Casi como historias de aventuras con personajes pintorescos. Los norteamericanos narraron en ese tono sus guerras durante años, como puros actos heroicos, hasta que llegó la película Apocalipsis Now, de Franscis Ford Coppola, y entonces la guerra en el cine se volvió guerra y las cintas de guerra prácticamente dejaron de producirse. Los que decidieron después de Coppola filmar su historia de guerra, lo hicieron en forma francamente humorística o se encadenaron con el drama muy serio narrado por Apocalipsis.
Nos acercamos al año 2010. Se cumplen 200 años del inicio de la Independencia y 100 de la Revolución. Observo que la propuesta de todos los gobiernos, de los distintos partidos, es sólo celebrar. Me da la impresión que su deseo es que salgamos a dar el grito durante todo un año. Que recordemos y recordemos. Que se festeje con todo. Veo anuncios por televisión que ven la Independencia y la Revolución como los dos grandes hechos históricos que nos definen, pero no he escuchado a nadie, absolutamente a nadie, hacer una propuesta interesante para que los mexicanos de hoy seamos también protagonistas en este 2010, no sólo celebradores. Algunos anuncios de televisión han apostado a la creatividad y en su ejercicio de imaginación colocan a los héroes de la nación en las calles del México de hoy. Es sólo un juego de la imaginación, nada hay de fondo.
Enmedio de toda estas grandilocuentes propuestas de celebración por el pasado, a mí me preo-cupa el presente y el futuro. Sé, sin temor a equivocarme, que por la mente de miles de mexicanos, y quizá de millones, pasa una idea por la cabeza: ¿qué debemos de hacer en el 2010, además de celebrar los cumpleaños 200 y 100 de la Independencia y de la Revolución?
Yo tengo una respuesta y una propuesta. Estamos a tiempo para que el 2010 sea también una fecha histórica para los mexicanos de hoy, como lo fueron 1810 y 1910. Es la fecha ideal para iniciar una nueva revolución en México que no meta al país en pleitos ni en disyuntivas, sino que sea un gran movimiento nacional que abra el camino franco para construir un México mejor. Hay que hacer la Revolución Pacífica del año 2010. ¿Cómo? Trabajando durante todo el 2009 para sumar propuestas que lleven a firmar un gran acuerdo, un gran pacto, a nivel nacional en el 2010 que garantice que México vivirá en paz y prosperidad el Siglo XXI. Es el mayor reto que podemos echarnos a cuestas todos para el año 2010. Será la mejor forma de celebrar, no sólo echando cuetes al cielo por el pasado sino asumiendo nuestra responsabilidad con el presente y para el futuro.
La Revolución Pacífica del 2010 es la posibilidad real de organizarnos para construir un futuro venturoso. Hay que echar mano de la creatividad y poner sobre la mesa nuevas ideas (J.A.F.).

compartir7967


    -335 de 21
80, a Carlos Fuentes
15 de diciembre 2008
Por José Antonio Fernández.

A Carlos Fuentes Fuentes en su cumpleaños 80

El número 80 remite siempre a pensar que es una cifra redonda. No tanto como el cien, que es en sí mismo un número terminado. El 80 no alcanza para imaginar algo terminado, pero se acerca a la idea.

Quien cumple 80 años seguro mira hacia atrás y observa si le apostó a algo o a alguien y, también, seguramente, se erigirá en alguna medida como juez de su propia vida y reflexionará si con su apuesta algo obtuvo y algo dio.

Quiero imaginar que a los 80, quien los cumple piense que, por supuesto, no son suficientes. Que no estaría mal toparse con la fuente mágica de la juventud. Que quizá una de esas inyecciones fantásticas pueden dar otros años maravillosos. Seguro pensar que ya es tiempo de abandonar el barco, no es algo que complazca a nadie.

Y cuando se ve a esa persona que cumple 80 años lleno de vida, lleno de energía, lleno de todo eso que provoca admiración entre sus cercanos, entonces celebrar ese cumpleaños se convierte en un ir y venir de emociones que chocan en los pasillos del alma, estrellan en el cielo ilusiones de las que nacen más ilusiones, brincan y desmayan, voltean hacia arriba y hacia abajo y a todos lados, simulan esconderse y se muestran más fulgurantes que nunca. Lanzan fuegos artificiales a la noche, hacen sonar todas las campanas de todos los pueblos que viven en la memoria extraordinaria, en el corazón. Miran todas esas emociones juntas y separadas a la vez, el vuelo de las palomas y las gaviotas y los pájaros.

A los 80 años debe ser inevitable observar con admiración al niño que ríe por puro gusto, que disfruta cada detalle del mundo También a la pareja de jóvenes que pueden besarse tardes enteras en el parque sin cruzar palabra alguna.

Imagino que quien ve los 80 años en el espejo, burla al tiempo como puede.

Pero cuando el que cumple 80 recibe llamadas de todos los países, de decenas de gobiernos y de decenas de canales de televisión, y recibe invitaciones de cientos de foros para que asista aunque sea unos minutos para verlo de cerca, para presumir que estuvo ahí, para que los escenarios se engalanen con su presencia y los aplausos se conviertan en coros de admiración, de felicitación. De querer en algún momento ser así, con talento, con compromiso vital, con imaginación que lleva siempre a lo de adentro, al espíritu, a dar sentido a la existencia, es entonces cuando hay que ponerse de pie, quitarse el sombrero y hacer fila para celebrar al que cumple 80, el que ha vencido la fatiga una y otra vez, que se lanza a la travesía de lidiar con la olas de las hojas en blanco desde las siete de la mañana para crear una historia que vuelva a sorprender a quien la escribe y a sus incalculables lectores.

80 años es el número de cumpleaños de Carlos Fuentes. Felicidades. El novelista que siempre ha sido también poeta. Poeta duro (basta leer la región más transparente para comprobarlo). Al que es necesario leer palabra por palabra, renglón por renglón, imagen por imagen.

Carlos Fuentes es el genio que escribió Los Caifanes, que es La región más transparente llevada al cine. El escritor que siempre ha tenido a México en la mente. Que en muchas ocasiones ha abierto de manera feroz el corazón de México, lo ha mostrado vital y también sangrante al mundo y lo ha amado tanto que le ha dado un lugar de privilegio único.

Fuentes es el que pronosticó el choque de trenes en el 2006 y atemperó los ánimos. Es el novelista mexicano más prolífico de todos los tiempos. Personaje del que hoy quisiéramos estar cerca aunque fuera unos cuantos minutos para darle un abrazo y un apretón de manos.¡Qué honor! Un abrazo sea para él. Gracias Carlos Fuentes. (J.A.F.)


compartir7979


    -334 de 21
Fray Manolo
15 de diciembre 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Fray Manolo es un personaje real que ha construido una historia extraordinaria, como sacada de una novela. Fundó el Canal 5 de Panamá. Aquí narra cómo lo hizo y cómo es que el 5 es una estación de principios judeocristianos, pero de ninguna manera religiosa. Cuando se estaba formando el 5, Fray Manolo sentó a la mesa a empresarios y hasta a un judío y un musulmán para que ayudaran a su arranque. Y los convenció a todos.

De oficio sacerdote por vocación, Manolo Santiago Blanquèr i Planells es también un fraile que ha entendido como pocos el valor que tiene la
televisión en la vida diaria de las personas y las comunidades. Fray Manolo nació en Valencia. En plena adolescencia se hizo fraile dominico y fue seleccionado por su carácter (rebelde e indomable, considero yo) y por su vocación verdadera para viajar a Panamá y trabajar con el pueblo para evangelizarlo. Trae la Teología de la Liberación en su espíritu, en la entrevista la explica en forma breve pero muy clara.

Cuando en los setentas Fray Manolo arribó a Panamá en un barco que cruzó el Atlántico a lo largo de 15 días, los panameños no sabían quién llegaba a su país. No imaginaban siquiera que recibían a un fraile que jugaría un papel muy importante en la vida moderna de esa nación famoso en el mundo por su Canal. En la conversación, Fray Manolo cuenta su historia con modestia, pero por fin la cuenta. Es un hombre muy alegre, de lucha.


José Antonio Fernández: Cuéntame un poco de tu origen.
Fray Manolo:
Nací en Valencia, en España, hace muchos, muchos años, ya no sé cuántos. Es lo de menos. Tengo ya más de 50 años siendo fraile dominico y 45 de ser sacerdote.
Mi formación es profunda, a nivel filosófico y teológico y también lingüístico, de lenguas clásicas. Me ordené sacerdote en 1963 y viví en España hasta 1971, año en el que viajé a Panamá. Mis superiores consideraron que era un lugar en el que yo podía servir, y desde entonces radico en Panamá.


José Antonio Fernández: Decidir ser fraile supongo que no es fácil, y una vez siendo fraile te embarcas a Panamá siendo muy joven. ¿Qué pasó por tu cabeza cuando tomas la decisión de irte a vivir a Panamá?
Fray Manolo:
Yo todo lo hago con mucha conciencia y también con mucha pasión.
Primero, cuando decido hacerme fraile yo era un muchacho de 17 años. Había terminado mi bachillerato y me atrajo el hecho de poder vivir en comunidad y de vivir y compartir el evangelio.
Vale la pena vivir la vida, agarrarla en tus manos y vivir con pasión. Igual fue con Panamá.
Dios quiere que agarremos nuestra vida con nuestras manos, que nos involucremos con ella.


José Antonio Fernández: Tienes una inclinada vocación por la cuestión social, por la lucha social, lo que sabemos no sucede ya en todos los casos con los sacerdotes. ¿Sientes que vas a contracorriente con la vida moderna, en la que cada vez hay menos sacerdotes ligados con el activismo social?
Fray Manolo:
No, no. Por una razón muy sencilla no siento ir a contracorriente: yo me hice sacerdote cuando el Concilio Vaticano Segundo. Por eso para mí no cabe otra opción que optar por el hombre, y hablo del hombre con todas sus realidades. Y cuando digo esto hablo de esas cuestiones ante las que hoy todavía la Iglesia no ha sabido responder.
Hay gente que piensa que la Iglesia no está respondiendo a las necesidades de hoy, como por ejemplo al asunto de los divorciados y vueltos a casar o el caso de los homosexuales. Claro está que la Iglesia Católica no ha comprendido cómo Jesús respondería hoy ante estas realidades que no se pueden ignorar.
Debo decirte algo, tú me hablas de que me inclino por la lucha social. Yo qué sé si voy por la lucha social. Yo no tengo ganas de luchar por nadie, pero que a mí no me pare nadie cuando intento hacer lo que se me manda como fraile, que es la palabra amar. Es el mandamiento básico para mí, y eso significa que antes que yo está cualquier otro, lo que quiere decir ponerme en función para que el otro crezca sin anularme yo. Si yo me anulo no puedo ayudar a que el otro crezca. Tengo que exigirme a mí mismo al máximo. Si esto me lleva a gritar por el que no le dejan gritar, entonces gritaré. Si me lleva a denunciar que están impidiendo que la gente sea, lo denunciaré. Si esto me lleva a que yo me la
juegue, me la jugaré.


José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste al llegar a Panamá? Te lo pregunto porque venías de Europa, y de un país que si bien en ese tiempo tenía carencias y dificultades, al fin de cuentas España había logrado un mayor desarrollo que Panamá desde cualquier punto de vista.
Fray Manolo:
Todavía España vivía en plena dictadura franquista.
Por principio de cuentas es importante decir que me hice fraile para poner todas mis capacidades al servicio de los demás, donde haga falta.
Antes de llegar a Panamá yo dirigía el Colegio de Zaragoza.
Mi Superior me llamó para decirme que viajaría a Panamá porque consideraban que yo era el hombre indicado. Cuando llegué (a Panamá) dediqué los primeros 3 meses a ser una esponja. Me propuse no abrir la boca en esos primeros tres meses para empezar a conocer a fondo a la gente de todas las barriadas con las que yo pudiera establecer contacto en esos primeros días.
Estuve en la ciudad, en los suburbios y también en el medio rural. Quería aprender de ellos, saber cómo vivían, qué querían y qué sucedía con ellos en su vida.
Me mandaron a fundar una parroquia y empecé a trabajar bajo el sistema de comunidades. Esto significa que yo no me atuve a quedarme en las oficinas de la parroquia. Salí casa por casa a presentarme y a visitar a los habitantes de la comunidad para conocer sus inquietudes y sus problemas.
Fue curioso, algunos me decían que eran evangélicos y que los sacerdotes católicos nunca los visitaban. Les respondía que podían ser evangélicos, musulmanes o lo que ellos quisieran, que yo sólo quería conocerlos. Y entonces me preguntaban: pero qué, ¿usted no es cura? Y yo respondía: sí, sí lo soy. Y volvían con otra pregunta: pero, ¿cura católico?
Y yo respondía: sí. Y preguntaban: ¿le da igual que seamos católicos o evangelistas? Y yo respondía: sí, es igual. Lo que quiero es conocer a todos y ponerme a su servicio.
Al poco tiempo dediqué mi trabajo a una área mucho más grande, siempre en comunidades de barrio. Colaboraban junto conmigo algunos sacerdotes norteamericanos. Fueron años muy hermosos y también muy duros. Y digo duros porque en ese tiempo le tomaron cierta tirria a la ideología que a nosotros nos movía a actuar, hablo de la Teología de la Liberación. Nos descalificaban. Decían que éramos comunistas.


José Antonio Fernández: ¿Cómo me puedes resumir de manera breve lo que es la Teología de la Liberación?
Fray Manolo:
No es cosa breve pero intentaré hacer una síntesis. La Teología de la Liberación tiene la base en la palabra de Dios. Es Dios quien tiene siempre la iniciativa. Parte de la experiencia del libro del Éxodo, cuando Dios llama a Moisés y lo sacude. Le dice: he escuchado el clamor del pueblo que está siendo oprimido y aplastado y he decidido bajar a liberarlo. Le dice que él hablará pero será su voz, la de Dios, la que en realidad se escuche. Y entonces es cuando se pone todo en marcha para que un pueblo se libere y
realice una vida nueva.


José Antonio Fernández: ¿Significa esto que tú no llegaste a Panamá sólo para enseñarle a la gente a oír misas y a que se aprendiera el Padre Nuestro?
Fray Manolo:
En todo el trabajo de mi vida pastoral yo siempre voy a decirle a la gente dos cosas.
Primero: ustedes valen mucho, Dios los ama. Jesús se entregó por ustedes para liberarlos. Segundo: tienen derecho de vivir como personas, como humanos, tienen una dignidad.
La base de todo este pensamiento es que valen mucho todos porque todos son hijos de Dios, es Dios quien los ama. No importa que seas un campesino, un obrero o un ingeniero, eso no importa porque eso no hace una diferencia de fondo como persona. Siempre le digo a la gente:
crean en ustedes mismos porque Dios camina con ustedes. Son hijos de Dios y tienen derecho a que se les trate con dignidad y a que sean escuchados. Y ya desde esa realidad, es desde donde pueden aprender y decir el Padre Nuestro y desde donde pueden escuchar misa con un sentido.


José Antonio Fernández: Luego de toda esta trayectoria en Panamá, de luchar durante muchos años, crees que el paso de Fray Manolo sí ha podido mover conciencias para mejorar? Y te lo pregunto porque, modestia aparte, ya tienes cuarenta años en Panamá jugando un papel muy importante.
Fray Manolo:
La respuesta que te tengo es que ni lo sé ni me interesa. Lo que salga, no lo sé.
He percibido algo, sí. Me sucede cuando me encuentro a alguien que me recuerda mis clases o lo que le dije muchos años atrás.

José Antonio Fernández: Eres un hombre y un fraile moderno. La Iglesia siempre se ha mantenido distante con la televisión, pero tú no. De hecho la televisión es parte de tu vida y logras fundar un canal de televisión influyente en Panamá, que por cierto es un canal no religioso, es una estación de contenido social. Cuéntame cómo es que te haces moderno.
Fray Manolo:
Recuerda una cosa, Marconi, inventor de la radio, instaló Radio Vaticano.
Pero es cierto, en materia de televisión a la Iglesia le ha costado trabajo el acercarse aunque ahora las cosas están cambiando.
Todo inició en 1972, cuando en la Universidad de Panamá se fundó el área de Producción Audiovisual. Ahí empecé a colaborar. Al poco tiempo me encargaron renovar lo que hacía la Iglesia en televisión. El proyecto fue creciendo con los años de forma importante.
Antes de 1990, un buen día me preguntaron si estaría dispuesto a grabar un discurso de quien sería el nuevo Presidente de Panamá. Ese mensaje se transmitiría por televisión al día siguiente. Informaría al pueblo que el General Noriega quedaba derrocado. Respondí que no podía contestar solo, que hablaría con mis mejores colaboradores y si ellos aceptaban entonces lo hacíamos. El riesgo era total. Nos arriesgábamos a perder la vida.

Aceptamos. Preparamos un set irreconocible. Llegó Castillo del Valle, quien sería Presidente de la República, con la bandera de Panamá escondida en una caja de zapatos. Dio el discurso en el que sustituía al General Noriega. Habíamos llevado dos cámaras. Al terminar hicimos el copiado para que fuera transmitido el mensaje por las televisoras.
El Presidente me preguntó si quería una copia. Le dije que no. Yo debía pensar qué haría si me pillaban con cámaras y grabadoras los doberman, que así llamábamos a los policías de Noriega. Sin las cintas grabadas, era mejor.
Al día siguiente uno de mis alumnos me dijo: ¡prof, venga a ver la televisión, que están sustituyendo al General Noriega!
Por fortuna para nosotros, no se supo quién había producido ese mensaje ni en dónde.


José Antonio Fernández: ¿Por qué tomaste la decisión de sí grabar en forma clandestina ese discurso de sustitución del General Noriega?
Fray Manolo:
Porque realmente ya el pueblo de Panamá estábamos muy afectados, y digo estábamos porque formo parte del pueblo y porque estoy nacionalizado.
La represión era salvaje. El país estaba en un nivel terrible. Los bancos estuvieron cerrados varios meses. Vivíamos a base de trueque, hacíamos ollas comunes para comer.
La situación estaba muy mal, la economía por el suelo. Además, la locura de Noriega llegó al extremo de un día sacar un machete y declararle la guerra a los Estados Unidos. En un mes tuvimos cuatro presidentes. Noriega destituía a uno y ponía a otro según le viniera en gana. Así nada más.
Era el momento de poner lo que uno tuviera que poner para que la situación cambiara. O era congruente conmigo mismo o qué estaba haciendo yo. Por eso grabé el mensaje de sustitución de Noriega.
Después vino la invasión de Estados Unidos, el 20 dediciembre de 1990. Fue terrible. Hubo muchos muertos, muchísimos más de los que reconocieron. Ellos mismos provocaron el saqueo de la ciudad en el que participó gente de todas las clases sociales.
Noriega había cobrado en la nómina de los norteamericanos hasta 1986, además era un agente doble, trabajaba para unos y para otros. Los norteamericanos habían armado las fuerzas de defensa que luego combatieron para tirar a Noriega.

José Antonio Fernández: ¿Qué papel jugaste después de que se dio la invasión de Estados Unidos a Panamá?
Fray Manolo:
Luego de la invasión se dio una especie de depresión colectiva. Las cosas estaban muy mal, psicológica y moralmente. Estaban por los suelos. Había que hacer algo. Comencé a tener un programa diario de unos minutos en los que le decía a la gente: ya nos pasó de todo y ahora qué, ¿nos vamos a quedar con los brazos cruzados?
No, vamos para adelante. Tú eres dueño de tu historia, vamos a construirla. Inicié en el canal 4 y a los pocos días todos los canales transmitían mis mensajes. Los hice durante varios meses. El terrible momento se superó.
Entonces le dije al Arzobispo si sabría de alguna frecuencia libre para que pudiéramos iniciar un canal de televisión.


José Antonio Fernández: ¿Qué sentiste cuando te diste cuenta que estabas jugando un papel clave en el ánimo de los panameños?
Fray Manolo:
No hay papeles clave. Lo mejor que puedes hacer es ayudar a que cada cual agarre en sus manos la responsabilidad de su vida. Nuestra pequeña historia sumada con la de los demás es es la que va haciendo la gran historia. Las historias que se escriben son las de los vencedores y, por lo tanto, falsas o al menos tendenciosas. Muy pocas veces se cuenta la historia del pueblo.
Lo importante es ayudar a que la gente sea ella, y más en momentos terribles y de duda. No hay que quejarse nada más porque eso no lleva a nada. Cuando las personas y los pueblos empiezan a creer en sí mismos, todo cambia. Son capaces de abrir el Mar Rojo y el verde y el amarillo y cualquier mar que se les ponga enfrente.


José Antonio Fernández: ¿Buscas el canal de televisión luego de que ves los efectos que causan tus mensajes de unos cuantos minutos después de la invasión norteamericana?
Fray Manolo:
Yo llevaba más de 20 años en la producción de televisión y en varias ocasiones había dicho que debíamos buscar un canal de televisión.
¿Cuál es el medio que está justo en el centro de las familias compartiendo la vida con todos, todos los días del año? Mi posición era clara desde antes: debíamos usar la televisión para ayudar a que la gente en vez de ser espectadores pasivos alienados, como sucede cuando la personas ven muchos de los canales comerciales, había que producir una televisión que les ayude a caminar, a creer en ellos y también a descubrirse.
Le dije al Arzobispo: reclamamos de la televisión, pero cuando nos dan un ratito no la utilizamos bien. La ocurrencia es transmitir una misa que no resulta atractiva para nadie.


Más de lo que dijo Fray Manolo en la entrevista
(respuestas relacionadas con la forma en la que consiguó crear el Canal 5 de Panamá)

En su momento, aceptamos optar como cualquier otra persona, empresa o institución a operar un canal de televisión en Panamá. Pagamos por uso de la frecuencia, como cualquier otro. No lo aceptamos como un regalo de gobierno panameño ni como una donación. Insisto en esto porque es fundamental para la vida del canal. Otra cosa sería del Canal 5 si hubiésemos aceptado en su momento la frecuencia regalada junto con el equipo de producción y transmisión.

Para reunir el dinero con el que pagaríamos los derechos por la frecuencia del Canal 5 de Panamá, organizamos un desayuno sombrero, para el que por cierto pasamos a los invitados un sombrero de charro mexicano. Invitamos a gente muy importante de Panamá, con posibilidades económicas, entre los que se encontraban un musulmán y un judío. A todos los convencimos, porque no se trataba de hacer un canal religioso en el que se transmitieran misas. En ese desayuno les invitamos una taza de café y pan con mantequilla, nada más. Asistieron los dueños de las otras televisoras y otras personas más con poder económico.

Explicamos que sería una televisora educativa, cultural y benéfica para la población, que transmitiera valores judeocristianos.

Reunimos 5,000 dólares por frecuencia para enlazar toda la República, más otros 5,000 dls. para asesoría jurídica y trámites. Juntamos 25,000 dls.

Para hacernos del equipamiento utilizamos otra fórmula. Cada vez que se quitaba esa frecuencia del Canal 5 al político anterior, a la gente le quedaban a deber dinero. Los trabajadores buscaban cobrarse como fuera. En ese momento había varios grupos de trabajadores que tenían equipo secuestrado como presión para cobrar. Hablé con los distintos grupos y los convencí para que nos vendieran esos equipos a buen precio. Los reinstalamos para poner a trabajar el Canal 5 de Panamá.
Les pagamos lo que el juez laboral determinó que se les debía por el trabajo prestado a la televisora anteriormente.


Finalmente el Consejo del Gabinete autorizó la transacción de la negociación por el equipo con los grupos de trabajadores. Luego presentamos el proyecto de Canal y obtuvimos un préstamo duro para hacer realidad la salida al aire del Canal 5 de Panamá, que lo respalda la Fundación para la Educación, de ahí el nombre de FE 5.

El Canal 5 de Panamá no es una estación típica religiosa como las que conocemos. En ningún momento es un canal religioso. Hacemos un Canal de contenido educativo, cultural, científico y social. Es un Canal fiel al evangelio, pero sí subrayo que no es un canal religioso.

Hace relativamente poco tiempo, por presiones muy, pero muy fuertes, tuvimos que reducir la programación al aire del canal de 17 a 8 horas por día. Pero resistimos. Hubo ataques e insultos. Apliqué lo que llamo la técnica resorte, nos reducimos para después salir con más fuerza.

Todos los programas tienen teléfonos abiertos y participación de los televidentes. En 2008 ya transmitimos 9 horas por día.

 

Lea más de lo que dijo Fray Manolo
publicado en exclusiva en CANAL100.com.mx

José Antonio Fernández: ¿Tu objetivo era tener un canal de televisión?
Fray Manolo:
Sí lo era. Lo propusimos, lo buscamos. El Ministro de Gobierno respondió que sí. Había una frecuencia que se la autodaban los mismos presidentes, de manera digital, con el dedo índice, que en ese momento estaba libre. Cuando se dio la posibilidad nos dijo que nos daban la frecuencia con todo y el equipamiento.
Pero no quisimos aceptarla así nada más porque habríamos quedado a su servicio. Ni locos aceptaríamos. El Arzobispo me pidió que yo le hiciera al Ministro una carta en respuesta para que así se dirijiera a mí en lo sucesivo.
Le respondí de esta manera: Agradecidísimos con usted, Señor Ministro de Gobierno, por la disponibilidad que tienen para que podamos contar con una frecuencia de televisión. En este momento no estamos en capacidad, pero tan pronto como podamos depositaremos los derechos de frecuencia correspondientes y haremos la solicitud oficial. En cuanto a los equipos, veremos la posibilidad de adquirirlos. Con esta respuesta dimos por recibida la concesión de la estación de televisión aunque no en la forma en la que ellos querían, la que nos comprometería totalmente con ellos. Asumimos una posición independiente y no desaprovechamos la gran oportunidad de hacernos de un canal de televisión.



7 respuestas más de Fray Manolo publicadas en exclusiva por Canal 100.com.mx:

1. En este momento, el Canal 5 de Panamá está remontando. Para el 2009 transmitiremos diez horas al día.
Además en el cable estamos desde muy temprano, y ahí reprogramamos por las mañana lo que transmitimos por la tarde el día anterior.

2. Hoy el Canal 5 de Panamá es dirigido por una Junta de Directores. Yo soy el Presidente Ejecutivo.

3. En el momento en el que transmitimos más horas, llegamos a ser 200 empleados en el Canal 5. Ahora somos alrededor de 60.

4. El Canal 5 de Panamá sigue siendo un canal abierto, democrático y plural que quiere tener audiencia todos los días. Por eso todos los programas en vivo tienen teléfono abierto y ahora también establecemos comunicación vía internet. ¡Ahí vamos!

5. En algún momento de la historia también nos hicimos del Sistema de Televisión por Cable de Panamá. Noriega se los había quitado a los dueños y lo puso a nombre de un testaferro. Por supuesto, no pagaban derechos a los canales gringos. Cuando salió Noriega, el gobierno entrante estaba ya buscando quitarle el cable al testaferro. Nos enteramos y fuimos con el Ministro de Gobierno a preguntarle lo siguiente: ¿nos permitiría el gobierno que nos quedáramos con la empresa si nosotros lográbamos que esa persona, el testaferro, nos vendiera los activos (que no la concesión) de la compañía de Cable de Panamá? Nos comprometimos a poner en orden el asunto de derechos y todo lo demás. El Ministro consultó y respondió que sí. El gobierno nos daría la concesión. Hicimos lo prometido y nos quedamos con el Sistema de Televisión por Cable de Panamá. Fue sólo por un tiempo. Pusimos todo en orden. Lo que nos dejaba la compañía del Cable lo invertíamos en el Canal 5, que es televisión abierta.

6. Cuando llegó el cambio tecnológico, vimos en el horizonte que nos quedaban dos opciones con la empresa de Televisión por Cable: o le invertíamos o quedábamos fuera del negocio. Entraban al mercado otras compañías que sí traían inversiones importantes. La decisión fue vender. No quisimos reinvertir en el Cable porque no era nuestro objetivo. La empresa de Cable valía 8 veces más de lo que nos había costado. Entonces licitamos, la vendimos y pagamos todas nuestras deudas de todos los préstamos. Así se hizo el capital semilla con el que opera hoy el Canal 5 de Panamá.

7. El Canal 5 de Panamá vive de patrocinios, es independiente y mantiene la filosofía que lo vio nacer. Es plural, no es religioso y busca dar educación, información y beneficio a los espectadores.

 




compartir7969


    -333 de 21
Joaquín Cosío
15 de diciembre 2008

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros actores y actrices:
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.

Joaquín Cosío es el mejor actor de reparto del cine mexicano de los últimos años. Su fuerza en pantalla es única. La llena. Hace sus personajes memorables, aunque no sean los protagonistas. El mayor de todos es Mascarita, el de Matando Cabos.
Cosío considera que ha tenido una vida muy afortunada. El 2008 le reservó un premio que siempre resulta un acontecimiento único para un actor: fue seleccionado para ser el malo en Quantum, la película de James Bond que se distribuye a nivel mundial. Por cierto, no lo invitaron al estreno en Londres, supongo yo que los productores prefirieron no llevarlo para no quitarle reflectores a su estrella. Así es el mundo de las constelaciones.
Desde que apareció en Matando Cabos, en el 2004, Cosío es contratado y vuelto a contratar en una y otra película. Aparece en al menos tres por año, lo que significa que en 5 años ha interpretado más de 15 personajes en el cine mexicano, más el General Medrano en James Bond, con lo que establece todo un récord para un actor de reparto en México.
Los directores le buscan un lugar. En Arráncame la vida, la cinta memorable de gran valor realizada por Roberto Snider, aparece como el jefe de guardaespaldas del General Ascencio, el protagonista. Cosío prácticamente no dice un diálogo, pero da sentido con su presencia a momentos claves de la historia.


José Antonio Fernández: Sé que te han pasado muchas cosas en los últimos años, ¿crees que estás viviendo tu momento como actor en este 2008, como cuando el agua está hirviendo?
Joaquín Cosío:
Te puedo decir que este año sí es particular. Es un año en el que he realizado una serie de proyectos que me tienen muy, muy contento. Entre ellos está la película de Bond y la obra de teatro Los Emigrados. También el trabajar en la película de Carlos Carrera y estar en la cinta El soldado Pérez.
Sí es un año singular. Bastante afortunado para mi carrera como actor.
En realidad lo mejor de mi carrera profesional como actor viene desde que llego a la Ciudad de México, hace 8 años. Llegué en el 2000 para trabajar con Luis de Tavira en la obra Félipe Ángeles, presentada por la Compañía Nacional de Teatro.
Fue importantísimo y vital para mí conocer y trabajar bajo la dirección del maestro de Tavira.


José Antonio Fernández: ¿Qué te dio Luis de Tavira?
Joaquín Cosío:
¡Ufff! El maestro de Tavira es un hombre de teatro excepcional. Me dio un gran rigor y la conciencia de qué tipo de actor soy.
Trabajar con él es un gran esfuerzo. Pudimos interactuar. Es uno de los grandes maestros del teatro mexicano. Es un filósofo de la actuación. Sin duda me abrió la posibilidad de entrar con el pie derecho al mundo del teatro y de la actuación en México.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se da esa conciencia que te dio de Tavira para saber qué tipo de actor eres? Por lo que sé, Luis de Tavira lo que hace es provocar al actor, más de que decirle al actor lo que tiene que hacer, más que darle órdenes.
Joaquín Cosío:
Lo que hizo fue ubicarme para que yo supiera qué tan mal actor era. Luego de muchos años de que fui actor de provincia, haciendo teatro en condiciones muy distintas a las que tienen aquí en la Ciudad de México, cuando trabajé con el maestro de Tavira me di cuenta que ese gran actor que suponía que era yo, en realidad estaba apenas empezando. Me hizo tomar conciencia de que el actor siempre está empezando, y que en cada proyecto debe preguntarse de nueva cuenta qué es actuar y quién es. Me dejó claro que el hacer teatro significa al menos una pequeña crisis para volver a ubicarse, volver a exigirse a sí mismo y también volver a encontrar esos resortes emocionales que el teatro obliga.
Yo sólo tengo palabras de gran admiración para el maestro de Tavira, sobretodo por esas grandes lecciones en relación a qué es un actor.


José Antonio Fernández: ¿Y no eras un gran actor cuando llegaste a la Ciudad de México?
Joaquín Cosío:
Yo era un actor que sí había destacado en Ciudad Juárez.
Aunque estudié la carrera de Comunicación y fui maestro de la Universidad por muchos años, en lo que se refiere a mi vida como actor en realidad es que soy un actor sin escuela. Con un grupo de amigos leíamos teoría teatral y hacíamos teatro. A los treinta y tantos años sí tenía la conciencia de que el mundo de la actuación era conocido para mí. Ya era mío, me pertenecía y me sentía en pleno dominio de mis facultades escénicas.
El llegar a la Ciudad de México significó para mí, al menos, dos cosas: tuve conciencia de mis capacidades y mis debilidades y también de ser un actor profesional en el sentido más amplio de la palabra, porque allá en Juárez yo no vivía de ser actor.


José Antonio Fernández: ¿Que ves al decir: un actor profesional en el más amplio sentido de la palabra?
Joaquí Cosío:
Es alguien que dedica su vida a ser actor, que se cuestiona constantemente lo que está haciendo. Quiere decir el ser consciente de que estás cultivando emociones. Es saber qué tipo de persona eres. Es también comprender que actuar incluye una cuestión moral, que implica cuestionarte si eres verdadero contigo mismo y si tienes una conciencia de tí mismo en cuanto a un sentido de lo verdadero.
El trabajo de un actor dentro de una gran ficción implica ser verdadero y ser cierto, y cómo lo puede saber el actor si no tiene una conciencia de lo verdadero y lo cierto, de que está diciendo la verdad.

José Antonio Fernández: ¿Esto significa que puedes hacer cualquier personaje o debes limitar tu aceptación para interpretar algunos? ¿Hay papeles a los que debes decirles no como actor?
Joaquín Cosío:
Yo creo que sí debes decir en ocasiones no. Hay que tener una conciencia de qué puedes hacer. La estructura física de cada quien
corresponde o no a ciertos personajes.
Yo pensaba que podía interpretar cualquier papel. Por supuesto, puedo hacer el intento y poner en escena al personaje que me propongan, pero hoy soy consciente de que el físico te lleva por ciertos caminos en los que cada quien con trabajo puede ampliarlos lo más posible para comunicar una gama de sentimientos y emociones en escena que también sea lo más amplia posible.
Sí es importante saber quién soy, hacia dónde pueden llevarme mis cualidades y capacidad actorales y también mi estructura física.

José Antonio Fernández: ¿Es darle un sentido a tu vida profesional?
Joaquín Cosío:
Es saber ubicarme y situarme en el plano del mercado profesional. Reconocer que los roles son los roles, sobretodo en el cine donde las jerarquías son muy claras y están muy bien marcadas.
Se trata de saber quién eres y cómo se maneja la naturaleza misma del mercado profesional para que te abras camino y no te lleves demasiados
desencuentros.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te conviertes en actor en forma autodidacta?
Joaquín Cosío:
Es algo totalmente vocacional.
Cuando entré a la preparatoria empecé a participar por accidente en obras de teatro. Por decirlo de alguna forma, fui invitado por un amigo al que siempre seguí porque era bastante audaz y curioso.
Desde que aparecí en la prepa en mi primera obra de teatro, no he dejado de estar en escena. Me fascinó. Hubo una afortunada inconsciencia para que me dedicara desde entonces muchas horas al teatro.

José Antonio Fernández: ¿Qué estudiaste?
Joaquín Cosío:
Yo estudié Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Ciudad Juárez y después me contraté como profesor en la misma Universidad.
Como se hace en provincia, yo trabajaba mis 8 ó 10 horas reglamentarias para ganarme la vida, que me la gané en la Universidad haciendo actividades que también quería desarrollar, y dedicaba las noches a montar obras de teatro. Para mí el teatro fue una pasión ciega por el escenario, no una posibilidad de ganar dinero o de vivir de la escena.
Hice muchísimas obras de teatro en Juárez. Tuve el honor de formar una mancuerna con el director Octavio Trías, que murió muy joven de cáncer. Con él fue con quien empezamos a salir de Juárez para participar en muestras nacionales. Fue una gran época.
El grupo artístico al que pertenecía entró en contacto con la Compañía Nacional de Teatro. Nos daban talleres. Y ahí se me dio la oportunidad de viajar a la Ciudad de México para participar en la obra Felipe Ángeles, dirigida por Luis de Tavira.


José Antonio Fernández: Siempre he pensado que quien hace teatro vive noches de tremenda adrenalina en escena, lo que no sucede con quien hace cine o televisión porque no tiene al público enfrente.
¿Cómo es esa vida del actor de teatro? A vecescon teatros llenos y en otras con butacas vacías.
¿Qué pasa con el ánimo del actor al enfrentar cada noche la realidad del teatro? ¿Qué hace que el actor de teatro nunca se dé por vencido y ahí esté siempre en escena o montando una nueva obra?
Joaquín Cosío:
Es justamente eso: la emoción de hacer teatro. Es duro y difícil, pero es muy intenso. Es muy gratificante. Entusiasma. Lo singular que tenía hacer teatro en Juárez, es que lo hacíamos por el absoluto placer de hacerlo. Había un sentido de juego y de aventura, que cuando lo conviertes al plano profesional lo modificas un tanto.
En Juárez montábamos las obras que nos gustaban, nos repartíamos los papeles. Fue un aprendizaje muy intenso también, porque aprendimos a hacer teatro montando obras. En provincia no hay escuelas de actuación, tampoco hay muchos actores y el público es escaso y variable a la vez. De pronto el público llena y muchas veces no va. En Ciudad Juárez hice una cantidad innumerable de papeles, no diría que bien o mal, simplemente te digo que interpreté muchísimos personajes que además muchos de ellos nada tienen que ver con mi físico.
Era duro hacer teatro en Juárez por todo lo que implicaba, pero no tengo ni un sólo recuerdo desagradable. Siempre tuvimos el ánimo y el entusiasmo para montar una y otra obra.
Y digo que era duro, porque ensayábamos dos meses para presentar cuatro funciones. No había público para más presentaciones. Como puedes imaginar, nos entusiasmaba hacer las funciones pero quizá más el proceso de montaje.
Ahora las cosas han cambiado en Juárez y hay más público y apoyos, pero hace diez años y antes era muy incipiente el movimiento teatral.
A la distancia puedo pensar que era pesado y complicado, pero fue un gran placer para mí.


José Antonio Fernández: ¿Viviste en algún momento de hacer teatro en Ciudad Juárez?
Joaquín Cosío:
No, no, es imposible. Aún hoy que ya están formados fideoicomisos de apoyo, es imposible.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que tú sientes que, al final de cuentas, siempre te ha sonreído la vida, que no es el dinero el que te mueve sino el deseo de realizarte lo que te causa más emoción, lo que mueve tus sentimientos y le da sentido a tu vida, a tu interior. ¿Es así?
Joaquín Cosío:
El dinero para mí nunca ha sido una preocupación fundamental, y te aclaro que jamás he tenido problemas graves de dinero. He corrido con la suerte de desarrollar una profesión que disfruto, la de actor. Tengo una carrera muy afortunada.
Ya en la Ciudad de México siempre he tenido propuestas de trabajo, nunca períodos largos de cero llamados. Soy afortunadísmo. Para mí actuar es uno de los más grandes placeres que se pueden tener.
Me fascina estar en escena jugando, respirando, sudando en una representación.


José Antonio Fernández: ¿Qué sientes al actuar que te da tanto gusto hacerlo?
Joaquín Cosío:
Siento una especie de vértigo, de gran gozo interior. Es extraordinario.
Aunque sea algo trillado, te lo digo así: el poder encarnar emociones y situaciones que no son las mías, es algo incomparable. El encontrar la respiración de un personaje, sus actitudes. Me gusta esa posibilidad poética de entrar a otras dimensiones en las que en un momento todo se borra excepto lo que está en escena. Es una experiencia sensual, sensorial y emocional única. Es intensísismo.

José Antonio Fernández: En el cine has jugado papeles de actor de reparto y siempre estás en la mente del espectador porque terminas formando parte importante en la historia. Llenas la pantalla de golpe y pareciera que lo haces con toda facilidad.
Joaquín Cosío:
No se qué decirte. Los papeles que he podido obtener me los he ganado en casting.
Lo que entiendo es que funciono, aún siendo un rostro tan rudo y una cara tan singular. Tengo una hermana que siempre me pregunta cuándo voy a salir de galán en alguna película o en una telenovela, y siempre le respondo que puede esperar sentada a que eso suceda. Sin embargo, creo que tiene toda la razón el esperar verme en cualquier papel, hasta en el de galán.
Cuando me dan un papel busco meterme al personaje. Lo siento, lo toco.


José Antonio Fernández: Hay actores guapos y feos, pero no por ser guapos o feos proyectan. ¿Qué te da tanta fuerza en pantalla?
Joaquín Cosío:
La diferencia creo que es el miedo. Lo que nos hace ser mejores o peores es esa energía del miedo que colabora con la ficción.
Te cuento una anécdota: ahora que hice la película de James Bond, me sentí identificado con Daniel Craig cuando vi cómo sudaba, sumamente nervioso, antes de entrar a filmar una escena que rodábamos en un yate. Lo vi en un rincón repasando sus líneas de manera muy seria. Ahí me dije: todos los actores estamos hechos de la misma madera. Vi a ese súper hombre que es James Bond, francamente nervioso. Pero cuando Daniel (Craig) entró a escena, y eso nos sucede a los actores, esos nervios y ese miedo los revirtió y lo convirtió en una fuerza motriz que lo llevó a realizar una interpretación llena de energía que sin duda impactará al espectador. Se transforma el actor en escena.
Cuando un actor llega al teatro y no se siente nervioso ni tiene miedo, está mal. Requiere asustarse al menos un poco. Hay que sentir la respiración y que la sangre circula.
Todo esto que te digo quizá pueda explicar la fuerza en pantalla que en ocasiones un actor consigue.
Cuando hago cine no tengo una conciencia clara de sí funciona mi personaje o no, porque me mido yo solo. No hay público.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo supiste que sí querías ser actor?
Joaquín Cosío:
Desde el primer momento, me daba tanto gusto actuar como jugar básquetbol.
Cuando tuve que decidir ser actor, fue cuando viaje para quedarme en la Ciudad de México. Yo tenía una carrera en Ciudad Juárez. Como te comenté, era maestro universitario y dirigía el área editorial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Tenía una vida, digamos, resuelta. Había trabajado bastante hasta ese momento. Era un hombre dedicado a mi profesión y también hacia teatro.


José Antonio Fernández: ¿Tenías una vida armada en Ciudad Juárez?
Joaquín Cosío:
Totalmente armada.
Cuando decidí viajar a México pedí un permiso en la Universidad. Terminé la temporada con la obra Felipe Ángeles y regresé a Juárez. Luego viene un segundo llamado para hacer otra obra con la Compañía Nacional de Teatro y es cuando decido dejar todo y dedicarme de lleno a ser actor y radicar en la Ciudad de México. Renuncié a mi puesto en la Universidad y con ello a la certidumbre y a la seguridad que da pertenecer como maestro a una institución del tamaño de una universidad.
Decidí por la incertidumbre, con más de treinta años encima y sin ser un galán. Tomé la decisión porque tenía y tengo la certeza de que es lo que quiero hacer: dedicar mi vida a ser actor.


José Antonio Fernández: Cuando tomaste la decisión de dedicarte a ser actor profesional, ¿se lo dijiste a alguien más, compartiste ese momento?
Joaquín Cosío:
Sí, a mi novia, que reaccionó en forma estupenda. Sabíamos que la relación podría naufragar por la decisión, y efectivamente naufragó.

José Antonio Fernández: ¿Alguien te dijo: estás loco, Joaquín?
Joaquín Cosío:
Sí, claro, mi papá. Me dijo: ¿cómo vas a dejar la Universidad para irte a nada?.
Después entendió, aunque ellos el teatro siempre lo vieron con recelo y también con indiferencia. Cambió la percepción cuando empecé a hacer cine y cuando aparecí en la película Matando Cabos, que sigue teniendo mucho éxito.
Al paso del tiempo han ido comprendiendo y ahora les gusta el sentido de mi carrera como actor. Y con lo de James Bond están sumamente contentos. Hasta me presumen.


José Antonio Fernández: ¿Qué sucede ahora con tu familia cuando vas a Juárez a verlos? ¿Te entrevistan, como lo estoy haciendo en este momento?
Joaquín Cosío:
La familia no deja de ser la familia. Siempre es un ambiente ambiguo, que va de la palmadita al verdadero gusto por verte.
Uno de mis sobrinos que tiene siete años, me dijo, en pausas: sí... sí..., actuaste bien en lo de James Bond. Me dejó sentir sus dudas.
Mi familia tiene un pasado duro. Mi mamá murió joven. Salir adelante ha costado. Es una historia familiar de esfuerzo. El destacar en mi carrera me ha permitido ganar un sitio en la familia y estar al nivel de mis hermanos.


José Antonio Fernández: En tu vida observo que hay un antes y después cuando entras a hacer teatro en la preparatoria, luego viene otro antes y después cuando viajas a México para hacer teatro con Luis de Tavira. ¿El siguiente antes y después es cuando das vida a Mascarita en la película Matando Cabos, dirigido por Alejandro Lozano?
Joaquín Cosío:
Francamente no tuve una conciencia de lo que podía venir después de Matando Cabos.
Sin pecar de modesto, te puedo decir que no tenía yo la menor idea de lo que iba a lograr.


Lea más de lo que dijo Joaquín Cosío
en exclusiva en CANAL100.com.mx

Joaquín Cosío: A la distancia veo a Mascarita (el personaje de Matando Cabos) con cierto encanto y voy entendiendo el por qué le gusta a la gente. Cuando la filmamos no había una perspectiva de que la película fuera a gustar tanto y que también el personaje de Mascarita fuera a quedarse en la memoria de la gente.
Cuando llegó a mi vida la posibilidad de hacer Matando Cabos, yo había hecho ya castings para otras cintas. Tenía tres opciones concretas en ese momento para mí: Matando Cabos, Cero y van cuatro y también me estaban llamando para Zapata de Alfonos Arau. De pronto me vi con las tres películas encima, luego de un cierto tiempo de no tener llamados. Es lo que nos pasa a los actores siempre, que nos llega todo junto y hay que escoger. Pregunté a mis amigos y todos me dijeron que entrara a Zapata, que era la de Arau con el fotógrafo de Apocalipsis Now. Creían todos que Zapata era la que tendría repercusión. Pero cuando leí el guión de Matando Cabos, a mí me sedujo el personaje Mascarita. Fue una decisión para trabajar con chavos desconocidos con una productora también desconocida que planteaban un guión muy arriesgado. Seleccioné Matando Cabos porque sentí que Mascarita era un personaje que estaba compenetrado conmigo, aunque en ese momento no había ninguna perspectiva de que pudiera trascender o funcionar.
Me gusto Mascarita, un personaje que encarna a un luchador decadente que es muy digno dentro de su propia decadencia. Siempre se levanta el cuello. Me entusiasmó desde el primer momento.


José Antonio Fernández: Yo agregaría que además en Matando Cabos participas con un director (Alejandro Lozano) que buscó que todos los personajes de la película se desarrollaran en pantalla.
Joaquín Cosío: Es algo que yo debo agradecer a Alejandro Lozano y a Lemon Films. No les interesa que el actor sea famoso o no, sino que buscan que el actor dé el personaje. En Matando Cabos se dio una apertura para nuevos rostros. Nos hicimos amigos todo el equipo. Fue una filmación relajada y divertida.

José Antonio Fernández: Y después de Matando Cabos se te vienen las oportunidades como una avalancha, que en vez de que se te venga encima y te cubra se coloca debajo de tí y te da una tremenda visibilidad.
Joaquín Cosío:
Esa avalancha me ha permitido deslizarme. A partir de Matando Cabos he filmado unas tres o cuatro películas al año, algunas de ellas, por cierto, con poca distribución. Recuerdo con cariño La Sangre Iluminada, de Iván Ávila. He participado en muchos castings y ahí es donde me he ganado los papeles. Como es de suponerse, no en todos me han llamado.

José Antonio Fernández: Eres un actor que puede hacer cine o televisión, sin duda, pero a mí me parece que eres un actor nato para hacer cine porque llenas la pantalla. ¿A tí qué te han dicho los directores cuando te seleccionan?
Joaquí Cosío:
Estoy por empezar a filmar Pastorela, del director Emilio Portes. Con él filmé uno de mis primeros cortos. Se llamó Hugol. Recuerdo mucho las palabras que entonces me dijo: cuando apareces en pantalla empiezas a llevarte la historia, a jalarla, a jalarla. Una vez apareces en escena, no te borras.
Mi percepción de mí mismo no corresponde a la que tienen, para mi fortuna, los directores y el público. Es decir, entiendo que el Mascaraita es un personaje bello y entrañable, pero no tengo claro el por qué ha tenido éxito. La constancia la tengo porque me hablan de Mascarita. No tengo claro cómo es que funciono con los personajes.
Los directores me dicen que tengo una presencia fuerte y vigorosa. Cuando fui a la primera cita de maquillaje en James Bond, me dijo el de imagen: ¡qué rostro tan bello! En ese momento entendí todavía menos.


José Antonio Fernández: Creo que las telenovelas han desvirtuado el concepto de belleza. Me parece que están incurriendo en errores graves de casting porque muchos de sus personajes se parecen visualmente entre sí, lo que confunde a los espectadores. En cine ocurre justo lo contrario, los directores buscan personajes distintos para cada papel, que no se parezcan, y ahí se abre una puerta enorme para actores y actrices.
Cuéntanos cómo se da el que entres a James Bond, lo que siempre es un sueño para cualquier actor.
Joaquí Cosío:
Me llamaron para hacer un casting. Me llamó Carla Hool. Me dijo que se trataba de una película norteamericana. Yo estaba filmando Arráncame la vida.
Pensé que sería un casting en inglés, idioma que lo mastico pero no domino. Recibí la propuesta de ese casting y tuve cierta reticencia. Total que fui. No había memorizado la escena que me enviaron, porque había tenido llamado nocturno en Arráncame la vida. Cuando llegué al casting de James Bond les expliqué que no había dormido y les pedí que me permitieran leer la escena. Lo hice así y cuando salí, como sucede en todos los castings, me sentí mal. Pensé que no lo había hecho bien. Me grabaron. Le hablé a Silverio Palacios, mi buen amigo, y le comenté que había hecho el peor casting de mi vida. Me olvidé de James Bond.
Pasaron tres o cuatro semanas y viajé a Zacatecas. Uno de esos días a media mañana encontré un mensaje de voz en mi celular. Carla Hool me felicitaba porque me habían seleccionado para James Bond. Interpretaría al General Medrano. Me dio gusto. En ese momento imaginé que haría un personaje pequeño.
Luego de esa llamada, pasaron varias semanas y no tuve contacto con ellos. Llegué a pensar que se habían olvidado. En enero me llamaron de Londres para preguntarme cuándo podría ir. El sueño se convertía en realidad. Cuando abordé el Bristish Airways y me senté en Businees Class, supe que era en serio.


José Antonio Fernández: ¿Le habías dicho a alguien que podrías participar en James Bond?
Joaquín Cosío:
Sólo le platiqué a mi familia y les dije que se los decía con las reservas del caso. Se lo dije también a una buena amiga de Juárez. Ella me mando a una reportera que me hizo una entrevista. A los dos días me habló una sobrina para felicitarme porque se había enterado de que estaría en la nueva cinta de James Bond. Le pregunté cómo lo sabía. Me dijo que lo había leído en internet, en donde la noticia aparecía en inglés, francés y alemán. La noticia que divulgó el periódico de Juárez la recogieron en muchos otros medios de distintas partes del mundo.

José Antonio Fernández: ¿Sabes que hoy existe más información tuya en internet publicada en inglés que en español?
Joaquín Cosío:
No, me emociona que me lo digas. Me da gusto y curiosidad.

José Antonio Fernández: El cine de Hollywood y el europeo tiene la buena característica de darle valor a todos los personajes, por eso han hecho tantas figuras. Es lo que también le aprecio al director de Matando Cabos, Alejandro Lozano. ¿Qué tanto apoyo recibiste de la producción de Bond?
Joaquín Cosío:
Mucho. De hecho, la producción me hizo una sesión de prensa con diez periódicos de Estados Unidos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es el ambiente de trabajo en una película como James Bond? Comparado con las cintas mexicanas, ¿se ven muchos más recursos de inmediato?
Joaquín Cosío:
Los recursos sí son mucho mayores y se notan en la eficiencia. Nuestra industria funciona un poco más lenta, tenemos más problemas de comunicación. Mi experiencia con la cinta de James Bond es que todo funciona con precisión y rapidez. Todos los departamentos están conectados. No pierden el tiempo en lo absoluto.
Otras diferencias son, por ejemplo, que tienes un transporte personal, lo que no es tan importante, y que todo es más grande. Tienen una consideración muy importante por el actor, lo que pidas te lo dan de inmediato. Te atienden muy bien.
Más allá de todo, la esencia de hacer cine es la misma que en México. Al momento de decir acción, es lo mismo aquí y en China.


José Antonio Fernández: ¿Te comunicabas en inglés con el director?
Joaquín Cosío:
Sí, y todos fueron muy accesibles conmigo. Daniel (Craig) siempre estuvo atento de que entendiera las indicaciones, fue muy buen compañero de filmación. Sobretodo en las escenas de riesgo, en las que puedes salir lesionado. Por cierto, el equipo de porducción te cuida muchísimo en las escenas de riesgo. Te hacen sentir muy seguro. Aunque es una película llena de trucos, en muchos momentos tienes que hacer movimientos que tienen riesgos. El mismo Daniel (Craig) hace secuencias de peligro real con riesgos reales. Él se golpeo la cara y se lastimó un brazo. Yo no tuve ninguna lesión.

José Antonio Fernández: ¿Te enseñaron a hacer las escenas de golpes?
Joaquín Cosío:
La primera cita que tuve en Londres fue para medirme el vestuario y para trabajar la imagen del personaje. Pensé que sobre eso iban a ser todas las reuniones en ese primer encuentro. Pero no fue así. Me hicieron todavía una serie de pruebas, lo que me dejó claro que aún mi papel no lo tenía cien por ciento seguro.
Lo primero que sucedió en ese primer viaje a Londres fue una reunión con el director de la película, Marc Forster. Salí bien de esa junta y me tomaron medidas y me probaron vestuario. Luego fui a hacer una prueba de tiro y otra más de lucha física. Todo eso yo no lo esperaba. Mi prueba de pelea la programaron para que durara tres horas, pero a los veinte minutos la dieron por terminada. Lo que hice les agradó de inmediato. También me hicieron pruebas de natación, hablé con algunos actores y me realizaron un chequeo médico. Al final me dijeron: nos vemos en Panamá en tres meses.

José Antonio Fernández: ¿Tuviste ensayos para precisar diálogos y tonos?
Joaquín Cosío:
No hubo ensayos previos en lo que se refiere a las escenas de texto. Las escenas físicas sí se ensayaron en el sitio. Yo llegué al set, como aquí, con mi propuesta esperando que funcionara. En el mismo set ensayamos un día antes y al día siguiente empezamos a filmar. Yo estuve en Panamá y Chile un mes. Me dieron diez llamados.

José Antonio Fernández: ¿Qué pensaste en el momento en el que corrieron cámara en Panamá y te encontraste haciendo la primera escena de tu vida para una película del tamaño de Quantum of Solace, James Bond 007?
Joaquín Cosío:
Me dije: llegamos al momento cero. Este es el momento para el que he estado trabajando a lo largo de los últimos cuatro meses.
En el instante en el que asumes que ya vas a entrar a escena, todo desaparece. Al haber trabajado el personaje, traes en la cabeza todo en lo que te debes concentrar. Yo trabajé mucho el personaje aunque fuera a participar sólo en algunas escenas.
Todos los actores fueron muy caballerosos. Se dio una gran camaradería. Marc Forster es un gran director de actores. Nos divertimos filmando 007.


José Antonio Fernández: ¿Qué te exigía el director Marc Forster?
Joaquín Cosío:
Dejaba que los actores hiciéramos las escenas como las teníamos preparadas. A mí me dijo que le gustaba el tono. Sólo me dio una indiciación: yo estaba enfatizando demasiado una frase en una de las escenas. Me dijo que no la enfatizara, que sólo la dijera, que la soltara. Nos fuimos al hotel y al día siguiente arrancamos la filmación.

José Antonio Fernández: ¿Tuviste el guión cuatro meses antes?
Joaquín Cosío:
Trabajé los diálogos por internet y vía teléfono con couchs. Cuando llegué a Panamá trabajé también con una couch los diálogos ya en persona. El sentido dramático no se trabajó demasiado con la couch. El director nos dejaba libres y nos estimuló siempre para que aportáramos.
El reto para mí en Bond fue interpretar un villano que no fuera una caricatura.


José Antonio Fernández: Aunque aún es joven el momento, ¿qué ha pasado contigo después del estreno de James Bond?
Joaquín Cosío:
Pues entre otras cosas la posibilidad de estar platicando contigo. Me han hecho muchas entrevistas para muchos medios.
Ahora tengo ya un agente, un representante en Estados Unidos. Yo todavía no lo asimilo del todo. Tengo muchas ofertas de trabajo. En México hay cuatro.


José Antonio Fernández: Has sido un malo con sentimientos que llena la pantalla sin necesidad de un diálogo. Recuerdo bien la escena de Arráncame la vida en la que estás a media distancia del amante de la protagonista en el sitio en el que fue asesinado. Es un momento muy fuerte de la cinta en el que están presentes los personajes principales y el cadáver también. Tú personaje es el que explica lo que sucedió sin decir nada.
Roberto Snider te dijo que así hicieras la escena.
Joaquín Cosío:
No, yo lo propuse y a él le gustó. Como actor debo proponer para sí estar. Yo lo que trabajo es la interioridad de los personajes y entonces reaccionan en el momento. Yo estoy en contra de prefabricar las escenas. Más bien busco deslindarme de lo que sucede en la locación y me concentro en lo que pasa en la historia. Entonces es cuando se da la posibilidad de que el público sienta que el muerto está muerto. Soy un actor intuitivo y he ido aprendiendo el saber en dónde está la cámara puesta. Hay maestros que lo dominan, yo aprendo.

José Antonio Fernández: A mí me gustan mucho esos momentos cinematográficos breves como el que cito en Arráncame la vida, porque revelan secretos de la historia y logran que el público se meta de cabeza en la historia. Son muy difíciles de lograr. ¿Sólo se consiguen dándole alma a los personajes?
Joaquín Cosío:
Soy un hombre solitario. Tengo mucha relación con la fantasía. Cuando voy caminando al Metro pienso en mi personaje, igual que en cualquier otro momento. Llego a soñar a mi personaje. Lo empiezo a sentir mío y a encarnarlo. Y entonces es cuando se da esa intuición en la que sientes si es ya verdadero o no (el personaje). Ahí es donde se da esa cuestión moral de la que te hablaba al inicio de esta conversación.
Cuando yo siento que sí soy el personaje, es cuando se da esa cierta seguridad para poderte deslizar, para contactar con el público. Entonces hasta improvisar es posible. Es cuando el director te pide y tú le puedes dar, y también cuando el director te cambia o quita partes.


José Antonio Fernández: ¿Te gusta ser el malo?
Joaquín Cosío:
Yo siempre tendré un rasgo de cierta rudeza, pero también he interpretado a personajes que no son malos, como en La Sangre Iluminada y en una telenovela de Telemundo. Me he salvado de ser matón o de representar al judicial mexicano.

José Antonio Fernández: Ahora que estás justo arriba, ¿te sientes con los pies en la tierra?
Joaquín Cosío:
Soy un hombre de más de 40 años. Tuve una vida estable en Juárez. He vivido bien. Lo que me sucede hoy es que estoy muy contento. Tengo una conciencia bien clara de lo que me ocurre, que tampoco es gran cosa. Más que sentirme bien porque esté dotado para ser actor, vivo con esa escuela teatral rigurosa que deja claro que a un personaje nunca lo alcanzas y que siempre debes estar atento para interpretarlo.
Salir en una película se disfruta mucho. Tengo conciencia de quién soy, de mis limitaciones y de mis capacidades. Lo que estoy haciendo hoy es trabajar. Tengo suerte, tengo amigos, tengo personas que me quieren y quiero a muchas personas. La vida me dice que estos éxitos son para disfrutarlos como un regalo, que así como llegan se van.

José Antonio Fernández: Cuando Hugo Sánchez sale a la cancha, le exigimos más que a ningún otro. Ahora gozas de fama y las exigencias del público seguro son mayores. ¿Sientes ya esa exigencia?
Joaquín Cosío:
Cuando me contrataron para la película de Jamen Bond, pensé que debía actuar en forma extraordinaria. Pero llegué a la conclusión que debía hacer lo que siempre he hecho, que por eso me llevaron a Panamá. No hay que suponer que uno debe hacer algo más, más bien hay que interpretar con honestidad. Yo he actuado con total entrega igual en La Sangre Iluminada. en El Viaje de Teo, en James Bond o en Matando Cabos.
Tal vez en el deporte sí se pueda correr más que el otro, pero en esto de la actuación no hay el mejor actor. En esto todo son momentos y todos los actores hemos tenido nuestras mejores y peores interpretaciones. La actuación es una carrera de sensibilidad en la que hay que ver cómo responderle al otro. Actuar es un acto de memoria, en el que es claro que los personajes tienen historia. En el presente debe estar todo el pasado, que es justo lo que pasa con la vida misma, con la vida real.

José Antonio Fernández: Has trabajado con muchos directores los últimos años. ¿Qué esperas hoy de un director?
Joaquín Cosío:
Que haya una complicidad con la historia que se está contando. Los materiales son subjetivos, por eso espero que exista un espacio de complicidad, de común acuerdo, y para eso se necesitan la voluntad del actor y del director para que no choquen sino que fructifiquen las expectativas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo has sentido esa complicidad con los fotógrafos?
Joaquín Cosío:
Les agrada mi rostro y ellos son los que trabajan sus ideas. Ahora que voy a filmar Pastorela, escuché que se decían entre ellos: el lado izquierdo, ése es estupendo. Me dije: ¡ah, caray!, mi lado izquierdo es estupendo, andaré mostrando mi lado izquierdo.
A mí me caen muy bien los fotógrafos. No les pido nada ni les exijo. Ellos hacen el trabajo que les corresponde y me muevo en base a lo que puedo sentir en una escena.


José Antonio Fernández: Te diste tiempo para hacer el corto Estrella de Plata, producido por jóvenes de la Universidad Intercontiental. Es un corto muy sentimental en el que interpretas a un luchador retirado que no le ha revelado a su pequeño hijo esa parte de su vida (nunca perdió la máscara). Vi el corto en una proyección en una discotecay el público reaccionó como si estuviera en un estadio. Te aplaudieron mucho a tí y al corto. Se emocionaron.
¿Por qué aceptaste participar en el corto Estrella de Plata?
Joaquín Cosío:
Yo siempre he trabajado con jóvenes y lo seguiré haciendo. Es muy gratificante hacerlo. Siempre es una experiencia que renueva. Se apasionan con sus proyectos y esa pasión inyecta vitalidad. Por supuesto me gusta que sean serios para lanzarse a hacer el corto.
En el caso de Estrella de Plata, me buscaron la productora y el director, Gabriela García Herrera y Arturo Menéndez, y me convencieron. El corto lo hicieron bien, junto con Ricardo Nava, el Productor Ejecutivo que también aparece como actor, y todos los que participaron.


José Antonio Fernández: ¿Cómo ves el país?
Joaquín Cosío:
Mal, muy mal. Yo soy de Juárez, ahí nací. Es una ciudad en la que nunca había sentido miedo, y ahora que estuve ahí sentí miedo. No puede ser lo que ocurre en Ciudad Juárez, en un país como México, y que el discurso oficial ignore el grado de descomposición. Es una ciudad en donde hay fusilados en bardas de escuelas públicas, en donde colgaron un decapitado debajo de un puente que no quitaron por horas lo que significa que alguien dio la orden de que permaneciera ahí. Es una ciudad en la que cuelgan a un hombre en otro lado con los brazos decapitados y una máscara de cerdo. No es Juárez el que está descompuesto, es México, son los funcionarios mexicanos, es el político mexicano. Vivimos momentos de verdadero terror y de verdadero desorden. Hay un caos espantoso.

José Antonio Fernández: ¿Tú que sientes que has hecho por México?
Joaquín Cosío:
Esa pregunta nos las hacía el maestro de Tavira. Y nos decía: lo que nosotros tenemos que hacer es teatro de la mejor manera posible, porque si no hacemos teatro de la mejor forma entonces debemos ayudar a la gente como podamos.
¿Cuál es la mejor manera posible? Es algo que cada quien sabe en su conciencia.


compartir7968


    -332 de 21
Fort Laudardale
13 de febrero 2009
He escuchado un gran número de explicaciones acerca de la crisis económica que azota al mundo y que iniciaron los norteamericanos. Leo más pronósticos que explicaciones de por qué se dio la crisis. Como cada quien ha inventado una explicación distinta, yo he construido una. Ahí va.

Hace algún tiempo tuve oportunidad de conocer Fort Laudardale, un lugar que se ubica al norte de la ciudad de Miami. Es una zona que cuenta con decenas de campos de golf. Hay miles de mansiones que tienen dos frentes. Uno da hacia la calle, para que los dueños puedan salir en sus lujosos autos, y el otro da hacia una entrada de agua de mar en donde todas las casas amarran sus yates. Cada mansión tiene su muelle. Son cientos de yates de gran tamaño. De millones de dólares.

Cuando vi ese ambiente en Fort Laudardale, me pregunté: ¿cuánto deben ganar las personas que mantienen estos altísimos niveles de vida? La respuesta es obvia: muchísimo. ¿Y de dónde sacan tanto dinero? Pues de vender infinidad de productos al mundo entero, no sólo a los norteamericanos. El punto para Estados Unidos es vender. Si venden, su economía funciona. Si dejan de vender, entran en problemas. Y necesitan vender mucho porque es una sociedad que gasta mucho. Los norteamericanos requieren ganar mucho dinero para poder seguir su tren de vida.

En los últimos años, los norteamericanos vendieron como nunca antes cualquier cantidad de productos. Ellos son sus principales y primeros consumidores. Millones de casas en Estados Unidos están sobre equipadas. Conozco gente que vive del otro lado del Río Bravo, que se deshace de equipos de sonido o de otro tipo de productos a los pocos meses de haberlos comprado. Antes los refrigeradores duraban toda la vida, ahora la idea es cambiarlos cada cuatro o cinco años.

Su sistema necesita compradores. Muchos. Muchísimos. Después de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos convencieron a sus habitantes que los jóvenes debían salir de sus casas a los 18 años. Así lo han hecho millones desde entonces. Con esta idea ganaron millones de consumidores. Luego vino la fiebre de divorcios, y entonces multiplicaron los consumidores. Después la idea de que hay que vivir solos, y entonces volvieron a multiplicar consumidores. Cada quien su refri, sus teles, su sala, su auto, su compu, su celular, su baño, su cobija, su depa o su casa, su alberca, su yate (si para eso alcanza) y así sin parar. Luego vino el consumismo porno y el gay. Después la fiebre de los videojuegos, las telecomunicaciones y las estafas. Cuando el mercado de compradores confiables de casas se terminó, entonces le prestaron dinero a los que eran malos compradores aplicando fórmulas matemáticas. Calcularon, según ellos, cuántos sí pagarían. Pero el mundo se les vino encima. Aplicó la Ley de Murphy: si no tienen con qué pagar, no pagarán. Los compradores habituales entraron a la especulación, despilfarraron, y los malos compradores no pagaron. Y entonces la crisis reventó.

La crisis económica de Estados Unidos se dio porque ellos ya gastaron todo lo que debían gastar. Ahora están tomando un respiro doloroso que nos da coletazos a todos. Pero volverán a gastar. Es su sistema. Viven bajo la dictadura del consumismo. Producen para vender. Trabajan para comprar. Viven para disfrutar a su modo lo que el mundo produce. Además, les gusta ser poderosos.

Quizá en el futuro veamos un renovado espíritu naturalista que frene su impulso por el consumo. Pero si frenan el consumo, serían radicalmente otros. ¿Fort Laudardale terminará siendo pueblo fantasma?

compartir8155


    -331 de 21
Katia D Artigues
16 de febrero 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Le recomendamos también leer las entrevista con los siguientes periodistas:
Carmen Aristegui
Joaquín López-Dóriga
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denise Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Carlos Marín




Katia D'Artigues es la periodista más creativa, original e imaginativa de México. Su estilo muy suave le permite preguntar cualquier cosa, cualquiera, y que el entrevistado se sienta en un ambiente en el que pueda responder sin temor a ser enviado al paredón. En cada uno de los espacios en los que colabora siempre ha encontrado la manera de aportar ideas únicas, novedosas y atractivas. Es una mujer muy femenina.
Sabe del valor de la imagen y jamás la olvida. Igual en su columna en los diarios, en la que inicia con una foto comentada (lo que nadie había hecho antes), que en sus espacios de televisión, en los que siempre ha encontrado la manera de sorprender al espectador y mantenerlo atento. Lo hizo cuando participaba, junto con Andrés Roemer, en el programa Entre lo público y lo privado. Ahí dejó huella. Antes aportó en el programa Círculo Rojo de Canal 2, con Carmen Aristegui y Javier Solórzano, en el que se abrió espacio con su ingeniosa sección Contra Reloj, y ahora de nuevo marca audiencia y hace época al frente del programa de entrevistas Shalalá, que es ya una emisión emblemática de TV Azteca y Canal 13.
En Shalalá formó un equipo de primera línea. Comparte la conducción con Sabina Berman, una mujer inteligente que se toma siempre en serio. Las dos dedican una hora o más a explorar el alma de los entrevistados. Se olvidaron de esa terrible mala costumbre de la televisión comercial de formular preguntas rápidas para encontrar respuestas rápidas. En Shalalá saborean cada noche el arte de la conversación y nunca se vuelven jueces de sus entrevistados. Hacen periodismo con estilo propio, lo que siempre se agradece.


José Antonio Fernández: En internet, junto a la columna que publicas en El Universal, aparece todos los días un texto breve que te retrata. Ese texto me llamó la atención. Dice varias cosas de tí. Apunta el texto que no querías ser columnista política, pero sí monja, ingeniera, arqueóloga, historiadora, filosa... filósofa y escritora. ¿Es verdad que tu primera opción fue ser monja?
Katia D'Artigues:
Quise serlo como una semana y media. Después lo olvidé. En El Universal me pidieron que hiciera un texto para que me presentara a los lectores. Yo nunca he sido muy partidaria de las cosas formales. Todo lo que dice ese texto es cierto. He querido ser todo eso y más. Cantante, maestra, astronauta, motociclista.
Una de las cosas que me gusta de mi vida es que me imagino haciendo munchas cosas. Sin duda he encontrado en el oficio diario del periodismo una manera fantástica para acercarme a cualquier cosa que sea de mi interés. Tengo este enorme privilegio de entrevistar a diferentes personas y eso es algo único. Puedo entrevistar a políticos o hacer reportajes en Guaymas sobre recursos acuáticos. A mí lo único que me falta es tiempo, horas en el día.

José Antonio Fernández: ¿De dónde viene tu deseo de ser periodista?
Katia D'Artigues:
Yo creo que es algo que se dio y al mismo tiempo lo busqué. No tengo antecedentes familiares de alguien que se hubiera dedicado al periodismo, en todo caso hubiera sido química. En mi familia hay muchos químicos, empezando por mi papá. En mi casa hay una vocación científica.
El primer culpable de mi acercamiento con el periodismo, y digo culpable como de broma y no, fue mi papá. De niña yo tenía muchos problemas de socialización. Yo era una niña muy seria, estúpidamente responsable y odiosa. Era de las que le preguntaba al profesor: ¿ya va a checar la tarea, maestro? ¡Imagínate!
Al ver mi manera de ser, mi papá me propuso que escribiera un periódico. Su idea era que yo me acercara a mis compañeros del salón. Le hice caso y armé mi primer periódico. Estaba en sexto de primaria. Le puse el nombre de La Estrella Informativa. Un nombre cursi, cursi, cursi. Mi papá entonces estaba haciendo una maestría en el Tec. Me platicaba cosas de su maestría y yo traducía eso que me contaba. También incluía notas de sus anécdotas en mi periódico.
Mi mamá mecanografiaba lo que yo escribía, le sacaba copias fotostáticas y así salía el periódico. Yo misma lo repartía, por supuesto.
Además, a mí siempre me ha gustado leer. Leer es una suerte de escape para mí. Es la oportunidad de conocer otros mundos que no están a mi disposición. También me gusta desde siempre escribir cuentos y cartas, sobretodo cartas. Me encanta escribir cartas y y recibir cartas. He tenido muy importantes relaciones en mi vida que han sido epistolares. Algún día me gustaría hacer una novela epistolar.


José Antonio Fernández: ¿Sí te cambió la vida el haber hecho el periódico en la primaria, te hizo más sociable?
Katia D'Artigues:
No. La verdad es que no. Me hice sociable hasta finales de la secundaria y en la preparatoria. Cambié porque tomé la decisión de alivianarme. Fue una época de cambios. Mi mamá empezó a trabajar muchísimo. Se dieron más espacios de libertad y también de mayor responsabilidad porque me hice cargo, un poco más, de la casa y de mi hermana. Fue un momento en el que cambió mi vida.
Cuando mis padres se divorciaron, mi hermana y yo decidimos quedarnos con mi papá. Fue una etapa de muchísima libertad y también de gran responsabilidad. Fue también una de las mejores etapas sociales de mi vida.


José Antonio Fernández: ¿Qué pasó dentro de tí?
Katia D'Artigues:
Creo que empecé a relajarame. Siempre fui muy exigente conmigo misma.

José Antonio Fernández: Si todo quieres ser, como dice tu texto, ¿lo que te gusta es el mundo?
Katia D'Artigues:
Sí me gusta el mundo.
Yo he tenido dos grandes maestros en mi vida, uno de Filosofía (Nacho) en la universidad y otro de Biología (Hugo Hernández) en la prepa. En la prepa yo hacía otro periódico, que tenía mayor éxito que el de la primaria. Lo armaba con una amiga que al igual que yo en ese tiempo también quería ser química. Terminamos ambas estudiando Comunicación.
Ella escribe telenovelas (Gabriela Pérez-Lau) y yo soy reportera.
Mi maestro de Biología me dijo: puedes ser buena química, pero considera que puedes dedicarte a escribir. Fue él quien me hizo cambiar de opinión.
Me puedo imaginar haciendo muchas cosas en mi vida. Alguna vez fui maestra de kínder por un tiempo.

José Antonio Fernández: Si pasó por tu mente ser monja, ¿quiere decir que hay una parte muy religiosa en tu familia?
Katia D'Artigues:
Sí la hay, y yo diría que es una idea católica mal entendida que duró por varias generaciones, hasta antes de mi mamá. Mi mamá fue novicia, novicia rebelde digo yo. Duró seis meses en el convento. Yo siempre estuve en escuelas laicas y mixtas, nunca en católicas.
Ya en la universidad, luego del divorcio de mis padres yo estaba aprendiendo a manejar la casa en la que vivía con mi papá y mi hermana. Me quedé a cargo. Entonces me acerqué mucho a los Legionarios de Cristo y pertenecí a Reino, el movimiento laico que tienen. Pero me desilusioné mucho porque sentí una enorme manipulación de la religión. Entonces me alejé de los Legionarios y me volví casi atea, que no atea. Pero ahora me he reconciliado.


José Antonio Fernández: ¿Te reconciliaste con la religión católica?
Katia D'Artigues:
Sí, no voy a misa pero sí rezo. Desde que nació Alan, mi hijo, no concibo a la religiosidad sin un profundo sentido de agradecimiento. Es algo que me ha regalado Alan: un profundo agradecimiento por la vida y también me ha reconciliado con Dios, o con mi idea de Dios, que no es necesariamente católica. Cuando rezo igual digo una Ave María o una del Dalai Lama.

José Antonio Fernández: Quizá para algunos esto que voy a decir sea algo simplista, pero yo creo que los seres humanos estamos hechos de cinco partes: una sentimental, otra emocional, otra física o carnal, otra más mental y otra espiritual. Quien logra desarrollar las cinco partes consigue encontrar que el ser humano es extraordinariamente rico.
Hoy en día se habla muy poco o nada de la parte espiritual, es un terreno para muchos negado que hasta pena puede llegar a dar. Es muy raro que alguien confiese rezar, pero tú me lo estás diciendo. Me hablas de esa parte espiritual. También te atreves a decir públicamente que eres madre soltera y que tu hijo tiene síndrome de Down.
¿Por qué tomas la decisión de hacer un libro abierto de partes muy importantes de tu vida, que otras personas prefieren ocultar?
Dices sin problema quién eres, ¿por qué?
Katia D'Artigues:
Por varias razones. Primero porque me siento muy orgullosa de haber tomado la decisión de ser madre sola y también me siento muy orgullosa de Alan, y porque estoy convencida de que los secretos son una cosa terrible para la humanidad. Para mantener un secreto es necesario utilizar demasiada energía. En mi familia el peso de un secreto fue catastrófico y llevó al suicidio a uno de mis tíos. Sí pienso mucho en Luis cuando he tomado esta decisión de ser muy abierta con mi vida.
Entiendo la pertinencia de tus preguntas hoy, pero creo que en unos diez o quince años nos vamos a estar riendo de que me hayas preguntado el por qué decidí decir abiertamente que soy madre soltera.
No nos hemos dado cuenta de que la sociedad ha cambiado. Hoy al menos el treinta por ciento de los hogares en México están siendo mantenidos por una mujer y son hogares uniparentales. Hoy no soy una ave rara, simplemente lo digo.
La discapacidad de Alan, mi hijo, me ha dado regalos maravillosos. He sido muy abierta y eso me ha traído enormes satisfacciones. He escrito todo el proceso. Tener un hijo con discapacidad da mucho miedo. Lo rechazas o sientes que lo rechazan. Te haces esas preguntas difíciles, como el por qué me pasa esto a mí. Necesitas vivir un duelo, porque pensaste que ibas a tener un hijo distinto al que tienes y hay que empezar a amar al que tienes. Todo esto lo he escrito, es muy público y me ha traído muchas satisfacciones. Mi blog tiene 117,000 clicks y por ello me gané un premio en España. El fin de semana pasado me encontré con una mujer que me agradeció haber escrito esos textos, reconoció a Alan y lo saludó. Me dijo que su hijo había nacido con paladar hendido y que mi texto le había servido de mucha ayuda. Me dio las gracias y me animó a seguir escribiendo. Es acercarse a otras mujeres y a otros padres.
Todo esto ha sido catártico. Pertenezco a muchas comunidades, como al gremio periodístico, pero esta comunidad de padres con hijos con discapacidad es otra cosa, es algo que nunca había sentido en mi vida. Hoy es mi misión en la vida.
Viendo a la distancia, pienso que debe haber un plan más allá de lo que yo he pensado. El que Alan llegue a mi vida me explica muchas cosas. Ahora entiendo el por qué soy columnista política, porque sí puedo influir en muchos terrenos. Porque puedo impulsar a que se hable del tema de la incapacidad y empezar a reportearlo. Es un regalo fantástico. Lo es.


José Antonio Fernández: Te hago una pregunta personal más. El que hayas decidido ser madre soltera. ¿te va a llevar a no casarte nunca?
¿Está dentro de tu imaginario el tener más hijos?
Katia D'Artigues:
Sí, claro. Podría casarme o vivir con alguien. Me gustaría tener más hijos pero no me aviento otro sola. Si con el tiempo no vivo con nadie, quizá adopte otro hijo. Hay muchas formas de hacer una familia. Muchísimas.

José Antonio Fernández: Te hice la pregunta porque alguna vez escuché a una terapista decir que es muy bueno que un niño con discapacidad tenga un
hermano o hermanos.
Katia D'Artigues:
Yo no concibiría mi vida sin mi hermana. La adoro. Es una compañera de viaje.

José Antonio Fernández: ¿Qué hace tu hermana?
Katia D'Artigues:
Trabaja junto con mi papá en una compañía de distribución de productos químicos para la industria hulera, con h. Esa empresa la fundó mi abuelo, quebró y volvió a levantarse.
Te digo que es la industra hulera con h, porque cuando van a las convenciones cantan entre todos esa canción conocida que dice: huleeeeeros, huleeeeeeros.
Y también tengo otra hermana, que es mi prima pero es como mi hermana. Sin ellas dos no comprendería mi vida.


José Antonio Fernández: En ese breve texto de El Universal que se publica en internet, dices también que te hubiera gustado ser, además de filósofa, filosa. Tengo la impresión de que filosa sí eres, ¿Compartes mi opinión?
Katia D'Artigues:
Sí lo soy, todos los días afilo mi lápiz.

José Antonio Fernández: ¿Para qué afilas tu lápiz?
Katia D'Artigues:
Yo sí creo que el humor en mí, que es la ironía y el sarcasmo que viene junto con el ser filoso, es un mecanismo de defensa y también una forma de ver la vida. Es una apuesta.
Valoro mucho a las personas que se ríen, se me hace un signo de inteligencia. Es la verdad. La vida es demasiado corta como para tomársela demasiado en serio. Somos realmente muy pequeños aunque algunas veces creamos ser muy grandes. Ser filosa es una vacuna.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu entrada al periodismo profesional?
Katia D'Artigues:
En la Universidad Anáhuac yo era la encargada de la comunicación de la Sociedad de Alumnos de la carrera de Comunicación.
Entonces Alejandro Junco de la Vega decidió fundar el periódico Reforma en la Ciudad de México. Fueron a muchas universidades a convocar a los alumnos de Comunicación para que hicieran un examen que les daría la entrada para trabajar en el nuevo periódico.
A mí me tocó organizar la conferencia del Reforma en la Anáhuac. Fue fantástico. Cuando vi la imagen del periódico El Norte me sucedió algo especial. Me dije: voy a hacer el examen y ahí voy a estar.
Así sucedió. Aplicamos tres mil personas de universidades públicas y privadas. Nos quedamos como 40. Soy fundadora de Reforma. Me fui mes y medio a Monterrey a capacitar.


José Antonio Fernández: ¿A qué sección del periódico Reforma entraste al inicio?
Katia D'Artigues:
Yo quería entrar a Cultura, pero cuando regresé de la Capacitación en Monterrey sólo había espacio abierto en la sección de Espectáculos. Yo que me sentía muy trascendente e inteligente, me quería morir. No sé cómo no me corrió mi jefa de entonces. Fui de una soberbia horrible. Cuando me preguntaron qué quería cubrir, les respondí que nunca en mi vida había abierto una sección de Espectáculos de ningún periódico. Me asignaron cubrir teatro y ha sido una de las mejores experiencias que me han pasado en mi carrera. Aprendí a amar el teatro.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que llegas a escribir de política?, que curiosamente es algo que no querías hacer en tu vida.
Katia D'Artigues:
Insistí en Reforma que quería cambiarme a Cultura, pero no me dejaron. Entonces cambié de periódico. Me fui a El Financiero. Me encargué de la cartelera de teatro, y aclaro que de todo tipo de teatro. La sección sólo aparecía los fines de semana. Era una gran cartelera que se llamaba La Agenda del Espectador. Podía hacer entrevistas y notas, además de recomendar obras. Luego hice el programa de radio La Taquilla, pero me corrieron. Fue entonces cuando Alejandro Ramos, el director del El Financiero, me dijo que me iba a dar más trabajo aunque no me pagaría más. Acepté, me pareció bien.
Me encargó hacer una copia de una columna que publicaba El País en su tercera de forros, que se llamaba Gente. Hablaba de personas. La escribían con humor. Utilizaban cables (informativos) que otras secciones ignoraban. Bauticé mi columna con el nombre La Crème de La Crème. Era información internacional que reportaba lo que hacía la high society de todo el mundo. Ahí leías noticias de reyes,
de Michael Jackson y su pedofilia o de Gorbachov anunciando Pizza Hut. Se fue convirtiendo en una columna política.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se siguen dando los cambios en tu vida profesional?
Katia D'Artigues:
Conozco en El Financiero a Raymundo Riva Palacio, quien ha sido una influencia para mí. Alejandro Ramos es como mi padre periodístico. Es una persona con la que estoy en deuda siempre porque me dejó ser. Literalmente me dijo: has lo que quieras. Si lo haces lo harás bien y eso será siempre bueno para el periódico y para tí. Me dejó empezar a entrevistar políticos.
Las entrevistas me encantan, las veo por encima de la columna. Me flipan las entrevistas. Son un gran privilegio porque conoces a otra persona. Alejandro Ramos me guió, me aventó, me dejó ser.


José Antonio Fernández: ¿Qué viste en Raymundo Riva Palacio que tiene una influencia sobre tí?
Katia D'Artigues:
Raymundo Rivapalacio se daba cuenta de detalles siempre. Tiene una vocación internacional. Antes de las diez de la mañana ya leyó diez periódicos del extranjero. No ve a México en solitario. La mayoría sólo vemos a México, él ve a México y al mundo todo el tiempo.
Raymundo (Riva Palacio) me invitó a fundar el periódico Milenio. Era un proyecto irresistible, un privilegio. Entré con pasión. Además, el equipo era fantástico. Estaban Ciro Gómez Leyva, Carlos Marín, Marta Anaya y muchas más personas interesantes. Lloré por semanas.
El Financiero es mi casa. Mi alma máter es Reforma. Milenio es mi primera gran apuesta. En Milenio me fue muy bien. Se dio esa gloria de la creatividad que surge cuando inicias un proyecto. Tuve la enorme fortuna de pensar cómo quería hacer mi columna. Ahí empecé a publicar mi columna con una foto.



Lea más de lo que dijo Katia D'Artigues
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

José Antonio Fernández: ¿Consideras que cuando entras al periódico Milenio es el momento en el que te das a conocer?
Katia D'Artigues:
Antes mucha gente pensaba que Katia D'Artigues era un seudónimo tras el cual escribía un hombre. Pero cuando lanzaron el periódico Milenio nos hicieron toda una campaña publicitaria. Fue una de las primeras sesiones de foto que tuve en mi vida. Me fue muy bien. Viví de nuevo esa gloria de la creatividad. Tuve la enorme fortuna de pensar cómo quería hacer mi columna. Aposté colocar una foto comentada, que muchas veces es lo que más ve la gente.


José Antonio Fernández: ¿Por qué decides salir de Milenio?
Katia D'Artigues:
Porque me enamoré, fue una coyuntura feliz en mi vida. Mi chavo, Amílcar, se iba a una instancia de investigación en Yale. Me invitó para que fuera con él. Hice maletas y me fui. Tuve un nombramiento como investigadora en la misma universidad. Hice un paréntesis en mi vida.

Cuando les avisé que me iba a Yale (en Milenio), me dijeron que si quería me fuera a Tumbuctú, pero que debía estar en México cada mes para hacer el programa Milenio Televisión, que era cada 4 semanas. Surge entonces una oferta de El Universal que fue muy buena para mí.
En un momento cambié de país, de estatus social y de trabajo. Muchas cosas al mismo tiempo.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se asimila tanto cambio?
Katia D'Artigues:
Con espíritu aventurero. Quizá la bronca fue regresar después. Troné con Amílcar. No me arrepiento de haber hecho la apuesta.
Me quedé en El Universal y en México. En El Universal tengo ya 6 años.


José Antonio Fernández: Cuando se dio el cambio político en México en el 2000, que entra Fox y sale el PRI de Los Pinos, los programas de televisión políticos desaparecieron de la pantalla. Había sólo uno que otro. Pero últimamente se ha dado un nuevo furor de programas políticos. Cada uno de estos programas tiene su mérito, pero el que tú conduces con Sabina Berman, Shalalá, se ha convertido en el más importante. Ahí la dinámica es lenta y larga, y entonces la política se ve de otra forma. Es también amable. Se salieron del esquema.
Te pregunto: ¿cómo imaginaste hacer Shalalá?, que hoy se convirtió ya en un programa con valor histórico para la televisión mexicana.
Katia D'Artigues:
Shalalá lo soñé y lo imaginé desde hace muchos años. Antes debo decirte que nunca quise estar en la televisión porque me daba pena, una suerte de vergüenza. En la universidad siempre fui la productora, pero nunca la que aparecía a cuadro.

Ya como periodista, para mí era relativamente fácil lograr química con un invitado cuando le hacía una entrevista en un café, como lo estamos haciendo en este momento. Pero cuando imaginaba esta fórmula en televisión, me parecía imposible lograr esta comunicación. Porque en la tele hay mucha gente, luces, movimiento y hasta interrupciones. No le veía posibilidades para hacer una conversación íntima entre dos o tres personas frente a cámaras. Quería hacer la réplica en televisión de esa conversación de café que me gusta tener con mis entrevistados.
Antes de producir Shalalá probé con varios experimentos. Uno de ellos fue la sección Contrareloj, que hice en el programa Círculo Rojo, de Carmen Aristegui y Javier Solórzano. Ahí no salía yo a cuadro. Tuvo mucho éxito. Era una entrevista a botepronto.
Shalalá lo imaginé como una cámara de Hessel (con las cámaras y el staff tras los muros de la escenografía para hacer entrevistas de la forma más íntima posible). Y te hablo que yo pensaba en esta fórmula desde mucho antes de Big Brother. De hecho alguna vez se la propuse a un directivo de Televisa. Me dijo que estaba loca, que a nadie le interesaría ver eso. Que además era una producción muy cara. Y sí es una producción muy cara.

Yo soñé por años la idea de Shalalá y siempre creí en el proyecto. Sucedió que un día Andrés Roemer se fue con Entre lo público y lo privado al 40 y a mí me ofrecieron hacer un nuevo programa para TV Azteca. Me dijo Tristán Canales que presentara el proyecto que yo quisiera. En ese tiempo descubrí que estaba embarazada.

Shalalá fue un programa de cocimiento lento. Nos tardamos en encontrar la producción ideal. Hicimos dos pilotos. Estudiamos la escenografía, la iluminación y todo lo que tendría el set. A los cinco meses del nacimiento de Alan, salimos al aire.


José Antonio Fernández: ¿Por qué el nombre Shalalá?
Katia D'Artigues:
A mí me dijeron que hiciera el programa que yo quisiera, y la invitación la tomé al pie de la letra.
Yo siempre me imaginé en ese espacio con alguien más. Sabina Berman es mi vecina en la vida real y la veo como una hermana mayor y al mismo tiempo como mi par. La conocí entrevistándola. Somos muy buenas amigas. Ella sabía del proyecto del programa de televisión con el que soñaba desde hace mucho tiempo. Le había platicado mi idea.

Antes se dio la posibilidad de que hiciera otro programa con Sabina Berman y Denise Dresser, pero yo no quise participar porque valoraba mi anonimato (en ese entonces). Yo quería seguir subiéndome al metro y caminar por las calles sin problema. Cuando se acuerdan de mis motivos para no entrar a ese proyecto, se ríen mucho de mis razones.

José Antonio Fernández: ¿Y ya no puedes andar en el metro hoy ni caminar por las calles?
Katia D'Artigues:
¡Claro que sí! Pero toma en cuenta que yo siempre pienso que cuando voy a hacer algo me va a ir muy bien. Por eso pensaba que no podría caminar por las calles si hacía ese programa. Nunca contemplé, ni contemplo, que me puede ir de la fregada.

Sabina Berman defendió el nombre Shalalá. Lo propuso porque shalalá era una de mis muletillas más recurrentes. Cuando platicaba y actuaba el programa de mis sueños, siempre decía shalalá. Por eso insistió en el nombre. Yo le dije que debíamos buscar algo más serio. Pero ella vio que era el bueno.

José Antonio Fernández: Me parece también que fue un acto de cortesía de Sabina Berman, porque ella es tu invitada. ¿Imaginaste que les iría tan bien con Shalalá?
Katia D'Artigues:
¡Por supuesto! ¡Claro! Tenemos una gran televisora en un horario privilegiado y fantástico. Y nos va muy bien porque trabajamos mucho y nos gusta lo que hacemos. El que nos vaya bien no es una casualidad. No nos sentamos a fumar un cigarrito para ver cómo pasan las cosas.
Nos pusieron frente al programa político más visto de Televisa, que es Tercer Grado, y eso también nos ha hecho crecer porque es un gran reto. Estar junto a Sabina Berman también es un gran reto. Nuestra productora Hilda Soriano es fantástica. Isabel Tardán, nuestra directora, es talentosísima. Tenemos un buen equipo de investigación y de producción, en el que está también Alejandra Quero. Nos tenía que salir bien.

José Antonio Fernández: ¿Todos los políticos aceptan asistir a Shalalá?
Katia D'Artigues:
En algunas ocasiones se tardan en dar el sí, que entiendo puede ser por coyunturas políticas. Por ejemplo, el secretario del Trabajo no quiere estar en Shalalá porque considera que es un programa muy relajado que contrasta con la situación del país. Sé que Javier Lozano toca bien el piano, y queremos que lo toque en el programa. Crisis o no crisis, la gente seguirá tocando el piano.
López Obrador se tardó muchísimo en aceptar. Yo llevaba seis años pidiéndole una entrevista y nunca había dicho que sí. Y sigue sin querer darme la entrevista que yo le quiero hacer. Pero continúo insistiendo porque soy renecia.

José Antonio Fernández: ¿No le hiciste a AMLO la entrevista que tú querías?
Katia D'Artigues:
No, fue de coyuntura. Se dio cuando él flexibilizó el cerco informativo. Porque era él quien tenía puesto un cerco informativo a los medios.

Yo quiero hacerle a López Obrador una entrevista de semblanza personal. Pero dice que no porque me tiene miedo. Dice que no le gustan ese tipo de entrevistas, que ha leído algunas que he hecho y que no, que no se siente en confianza conmigo. Tarde o temprano la haremos.

José Antonio Fernández: Hay periodistas que juegan a encontrar la verdad y llegan a creer que le pueden creer al entrevistado. Desde mi punto de vista es una postura muy peligrosa, siempre, y más si se entrevista a políticos.
Tratando de descubrir los secretos de tu encanto como periodista, tengo la impresión de que tu juego es nunca creerle al entrevistado, sino sólo preguntar. Y del juego de preguntar no te mueves.
Katia D'Artigues:
Nunca lo había pensado de la forma como lo planteas, pero creo que sí, a eso juego.
Yo respeto mucho la inteligencia de las personas que me leen y me escuchan, y a quienes entrevisto también. Yo lo que intento es que cada quien se muestre lo más fielmente posible a como es, y que los demás hagan sus juicios. Por eso es importante que se dé ese ambiente de confianza. Yo no soy quién para juzgar a nadie.

En la entrevista no hay preguntas tontas, la clave está en dejar hablar al otro. A veces un ¿deveras. mmmhh?, puede tener mejor efecto que la pregunta más sesuda. Si realmente escuchas al otro, hay más posibilidades de obtener una respuesta y que cada quien saque sus conclusiones.

José Antonio Fernández: Antes de que aparecieras junto con Sabina Berman (no le quiero quitar nunca el crédito) en el programa Shalalá, en México se vivía un furor por las preguntas rápidas que querían respuestas rápidas (en los programas políticos). Considero que es la forma más fácil para que un político puede torear las preguntas de cualquier tipo. Son un regalo para los entrevistados.
En Shalalá rompieron con la fórmula preguntas rápidas y respuestas rápidas. ¿Cuando iniciaron Shalalá se propusieron en forma conscienter desde el principio combatir esa fórmula?
Katia D'Artigues:
Yo hice la fórmula de las preguntas rápidas durante muchos años, que también tiene su chiste. La utilicé en Contrareloj y en Entre lo público y lo privado. Hay que prepararse para hacerlas, aunque sé que a un entrevistado muy entrenado le perdonas la respuesta si sale con algo simpático.

Ahora que está de moda el slow food, habría que poner de moda el slow interview.


José Anntonio Fernández: ¿Te has sentido desubicada por el éxito de Shalalá, por haber logrado esa capacidad de convocatoria extraordinaria? ¿Te has vuelto amiga de los políticos?
Katia D'Artigues:
Si te refieres a si me siento más importante o si se me subió, te puedo decir que no. Siempre he sido muy terrenal.
Sé que si en este momento de mi vida me buscan, es porque les convengo, porque me quieren vender algo. Puede ser información, imagen, una candidatura o venderme que son los mejores.

Por supuesto no se da una relación totalmente deshumanizada con los entrevistados, hay simpatías o empatías. Pero a mí sí me queda claro que yo desempeño un trabajo periodístico. En este sentido agradezco mucho el haber empezado en Reforma en donde tienen normas intraperiodísticas muy estrictas, como el no aceptar regalos y el que el periodista pague las comidas (y no permitir que le inviten).

Me sirvió mucho lo que nos decía la maestra María Luisa Díaz de León: la manera más fácil de comprar a un periodista, es con un halago. Y eso es algo que siempre lo tengo muy presente. Cuando alguien me dice que soy muy hermosa, que mis ojos son pispiretos y maravillosos y que soy bien simpática y tengo la letra muy bonita, entonces de inmediato primero me pongo a pensar el por qué esa persona me halaga. Esto no significa que siempre sea absolutamente desconfiada.

 

 

Lea otras 26 respuestas de lo que dijo
Katia D'Artigues
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

1. Yo no tengo buenos amigos políticos. Considero que guardo buena relación con algunos, y sólo eso. Mis amigos están en otro lado.

2.
Shalalá sí es un programa que revela. El tono en el que se hacen las preguntas no implica falta de seriedad. Somos relajadas al preguntar y estamos muy conscientes de que es importante dejar al otro hablar, pero no sin orden. No se trata que llegue alguien, onda Muñoz Ledo, y diga lo que quiera.

3.
La libertad de expresión es algo que es necesario revisar todos los días. No creo que haya reglas. La única noticia que hoy no daría es que alguien es homosexual, a menos de que esa persona quiera decirlo. Fuera de eso todo lo relativo a lo humano debe saberse.

4.
Entendiendo que toda libertad está acotada, veo que la prensa escrita y mucho más allá el internet, son libérrimos, comparados con otros medios de comunicación.

5.
Hoy estamos viendo cosas que no veíamos antes. Hoy no necesitas firmar con tu nombre en internet. Haces tu nic, y ya. Además, nadie necesita que otro decida publicarlo, y eso cambia exponencialmente las cosas.

6.
Hay una estadística en relación a los sitios de internet: de cada 10 páginas de internet nuevas, ocho son visitadas solamente por las persona que las pusieron en línea. Y es que todo el tiempo se están abriendo páginas nuevas.

7.
Jamás me han dicho que no puedo publicar un artículo. Nunca.

8.
Nunca nadie me ha ofrecido un chayo (dinero o pago en especie por escribir a favor de alguien), sería genial hacer la crónica.

9.
Creo que sí existe el chayo todavía. Corren rumores de que existe y que se da en mensualidades.

10.
Hay tanta oferta de medios el día de hoy, que si un periodista deja ver que está vendido al régimen, o a alguno de los muchos regímenes que existen, de inmediato pierde credibilidad con la gente.

11.
Cuando recibo información o me acerco a una entrevista, comprendo que la información que recibo es parcial y que voy a conocer sólo un pedazo del pastel, no todo. Eso me obliga mañana a reportear en otros lados para tener la información que va completando ese pastel.

12.
Las personas somos complejas, y eso siempre debo tomarlo en cuenta al ejercer el periodismo.

José Antonio Fernández: No te identifico como antilopezobradorista ni como pro AMLO, tampoco como anticalderonista ni en pro. No te veo como anti ni como pro. ¿Lo eres?
Katia D'Artigues:
No, y eso me parece bien. Hay quien dice que soy de extrema derecha y otros al día siguiente me ubican de extrema izquierda. No soy ninguna de las dos. Yo creo que nadie tiene la verdad absoluta.

14.
Los políticos son seres humanos muy divertidos. Están seguros que su enorme importancia será retratada por la historia y que además se verán bien. Yo no veo que dentro de 20, 30 ó 40 años vaya a existir un libro que cuente cómo nació Shalalá con Sabina Berman y Katia. Pero los políticos sí se ven en los libros que aparecerán en 5, 10 o cien años. Están seguros que dirán: "en 2008, Manlio Fabio Beltrones... shalalá". Los políticos me encantan como personajes, son muy interesantes.

15.
Aprendo en todo lo que hago, es mi actitud ante la vida. Pero ahora que hablamos de los políticos, te quiero decir que me encantó reportear teatro. Aprendí muchísimo. Me gustó hacerlo porque creo que todos tenemos nuestra propia historia de teatro y tendemos a ser los dramaturgos de nuestras vidas. Todos tenemos nuestros propios miedos y nuestras propias dudas y razones para levantarnos por la mañana. Aunque no hayamos matado a nadie, siempre hay esqueletos en nuestro clóset de cosas que no queremos ver. No me refiero a muertos, necesariamente.
Cada persona somos un mundo y eso se me hace fascinante. Y la política mexicana es un gran teatro. Es un enorme espectáculo. No es casual que yo haya sido reportera de espectáculos y después me hayan pasado a política, porque la política se empezó a hermanar con el espectáculo de tal manera que ya no se sabe quién es quién y cuál es cuál. Yo sólo percibí la realidad y la escribí.


16.
La política está montada como si fuera una obra de teatro. ¡Claro que lo está! Y cada vez está más montada en base a encuestas, focus group y demás. Cada vez somos menos espontáneos. Antes un político se subía a una silla y empezaba a dar un discurso, ¿quién lo hace así ahora?
Hoy mandan a hacer encuestas, se sacan una foto carísima, junto a ellos vive el encargado de mercadotecnia que les dice cómo y también su asesor de imagen que los cuida en todo momento y que les dio un curso de miradas, de cómo vestirse y de cómo leer el teleprompter. Todo es un montaje. Esto no significa que hay que creer hoy más o menos, sino verlo como es. Que cada quien decida si cree lo que lee, ve o escucha.

17.
Soy una ferviente convencida de internet. EL Universal tiene muchos más lectores que lo leen por internet que en su versión impresa. Internet puede terminar siendo más visto que la televisión. El columnista clásico, que era el periodista reverenciado y hasta temido, es una especie en extinción.

José Antonio Fernández: Normalmente los periodistas que trabajan en periódicos y los intelectuales ven a la televisión como un medio menor, y quieren que la televisión se adapte a ellos en vez de ellos adaptarse a la televisión. Piensan siempre en el fondo y no en la forma. Me queda claro que tú sí respetas a la televisión como medio y buscas ser creativa al entrar a la pantalla. Tan es cierto lo que digo, que has encontrado tus formatos televisivos. ¿Por qué respetas a la televisión?
Katia D'Artigues:
Todos los medios son buenos, pero el poder que tiene la televisión de llegar a las casas y de estar en la cama con, es fantástico. Es un gran privilegio hacer televisión. Como periodista lo más importante es tener algo que decir.
Mi apuesta es llegar al mayor número de personas que se pueda, aunque durante mucho tiempo y todavía hoy en algunos casos hay quien piensa que la información política debe llegar sólo a una élite.
Pienso en la forma al hacer televisión porque sin duda la forma es fondo. Siempre lo ha sido en mi carrera, desde que empecé. Siempre he creído que la forma de decir las cosas es la mitad o más de la mitad de la razón por la que la gente te lee, te ve o te escucha. Tengo una vocación por la claridad. Busco explicar con las palabras más sencillas posibles para que un mayor número de gente comprenda y siga lo que hago. Me leen chavos y muchas mujeres.

18. Si no le apostamos más a una agenda más ciudadana y si no nos responsabilizamos más los ciudadanos de nosotros mismos, en lugar de responsabilizar al gobierno por lo que nos pasa, estamos jodidos.

19. Estoy muy contenta de vivir este momento. Tengo culpa porque no estoy todo el tiempo que debería o quisiera con mi hijo Alan.

20. El poder que puedo tener hoy lo siento como un privilegio y como una oportunidad, para conocer más y hacer un mejor trabajo. Con el poder que tengo hoy puedo influir en las cosas que quiero influir, que es básicamente la inclusión de las personas con incapacidad. Por única vez en la vida sí estoy buscando influir de manera concreta y hacer uso del poder con el que cuento, sea mucho o poco.

22. Sí aprecio el Teletón porque le dio mucha visibilidad a las personas con incapacidad, pero ojalá pronto pensemos en ellos como personas con plenos derechos, igual que tú y yo, y no como pobrecitos. Con derechos a la salud, al trabajo, a la educación...

23. No tengo novios políticos, y menos en plural. No tengo ni un novio.

24. La seducción intelectual es la que tratan de ejercer cotidianamente los políticos.

25. A México lo veo hoy enojado y dividido. No hemos superado el 2006. Tenemos muchas ganas de echarle la culpa a alguien más por lo que nos sucede a nosotros mismos, y eso es algo que debe cambiar.

26. Yo acepto que no hago lo suficiente por México, lo acepto. Pero de lo que hago, mi mejor trabajo es esta conciencia que quiero despertar en diversos grupos, tanto sociales como de poder político y de medios de comunicación, sobre las personas con discapacidad.




compartir8021


    -330 de 21
Alma Rosa García
16 de febrero 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros creativos, directores y cineastas:
Simón Bross
Guillermo Arriaga

Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki
Pedro Torres
Víctor Ugalde

Alma Rosa García es una de las personas más importantes de la industria del cine y que más secretos conoce del negocio. Entró a colaborar con la compañía Cinemex cuando apenas iniciaba el proyecto, cuando todavía no abrían su primera sala de cine. Hoy es la cabeza de la compañía. Ocupa el puesto de Directora General, desde donde sigue empujando la transformación de la industria del cine mexicano que todavía tiene un largo camino por recorrer.
Cinemex cambió la forma de ver el cine en México. Fue la empresa que se lanzó a construir, primero que nadie, salas de cine de lujo en cualquier lugar de cualquier ciudad, sin importar el nivel socioecónomico de la zona. Y el negocio les resultó. 800,000 dólares les cuesta cada sala.
En la conversación Alma Rosa García revela información muy valiosa para productores y directores de cine.


José Antonio Fernández: No es común que una mujer llegue a ocupar el puesto más importante de una compañía tan grande como lo es Cinemex, y menos que sea una mujer joven. ¿Cómo es que llegas a ocupar la Dirección General de Cinemex, que es un puesto muy, muy importante para la industria del cine en México?
Alma Rosa García: Trabajo en Cinemex desde antes de que se abriera nuestro primer cine. He crecido y aprendido junto con la compañía, porque aquí hemos acertado y también nos hemos equivocado.
Tuve la fortuna de empezar a trabajar con uno de los fundadores de Cinemex, Matthew Heyman, quien como buen gringo ya traía una mentalidad diferente. Me dio mucho espacio y mucha cabida en su equipo. Fue quien me enseñó en buena medida todo lo que sé de la industria del cine. Cuando se da la primera venta de Cinemex, Matthew Heyman se desliga de Cinemex y yo me quedo a trabajar con Miguel Ángel Dávila, también uno de los fundadores, que se convierte en la cabeza de la empresa. Hice muy buen equipo con él y me convertí en su brazo derecho.
Cuando Miguel Ángel (Dávila) decidió irse de Cinemex, me abrió la puerta para que me quedara en su lugar en la Dirección General. Y así sucedió.


José Antonio Fernández: Cuentas la historia fácil y rápido, ¿así fue de fácil todo tu proceso?
Alma Rosa García:
Bueno, confieso que no fue tan sencillo (y suelta tremenda carcajada). Sí ha sido un camino de mucho trabajo y como mujer creo que he tenido que demostrar un poco más. La dinámica laboral que es de hombres me ha forzado a ser más ruda y más fuerte sentimentalmente. Hay que dejar
el lado femenino a un lado y es necesario sacar el lado masculino.
Todos los directores de Cinemex habían sido siempre hombres, yo soy la primera mujer que llega a este puesto. El trabajar tantos años a nivel directivo me sirvió para acostumbrarme a lidiar con hombres. Sé que para la misma industria no ha sido fácil. Me ha tocado reunirme en juntas con personas de otras compañías que me han dicho: y tú, ¿qué me vas a enseñar a mí?

José Antonio Fernández: ¿Con esas palabras tan directas te lo han dicho, así, sin más explicación de por medio?
Alma Rosa García:
Me llegaron a decir claramente: ¿tú qué me vas a enseñar a mí si eres una niña y eres mujer?
Debo decirte que afortunadamente la industria últimamente se ha renovado mucho y esas actitudes están desapareciendo. Se ha ido gente que llevaba muchos años. Hoy el espíritu de la industria es más joven. También el sector de producción está muy renovado, no sólo el de distribución y exhibición.
Pienso que como en todo, a lo largo del camino tienes sinsabores y hay que ser más fuerte y sacar el escudo para seguir adelante.
A mí Cinemex me ha facilitado mucho las cosas. Cinemex es una empresa que respeta mucho a las mujeres y está muy equitativa en género.
Además, tuve la fortuna de que todos mis jefes me apoyaron. He podido crecer en Cinemex y en la industria por la apeertura que ha tenido mucha gente.


José Antonio Fernández: Cuando te llegaron a decir esa terrible frase de: ¿y tú qué me vas a enseñar?, ¿qué lograste responder?. Y digo lograste responder, porque esas frases agresivas es común que tomen desprevenida a la persona que buscan agredir. ¿Cuál fue tu reacción, tu respuesta?
Alma Rosa García:
Yo me veo tranquila, pero no lo soy. Tengo un carácter fuerte y estoy acostumbrada a no dejarme.
Esa frase de ¿y tú qué me vas a enseñar?, fue una de mis primeras conversaciones en Cinemex y me la dijeron por teléfono. De inmediato respondí: discúlpame, pero el hecho de que tú tengas más años en la industria de ninguna manera significa que yo no te pueda enseñar algo. Yo traigo un espíritu renovado con ideas frescas y otra mentalidad para aportarla a una industria que necesita cambios. Yo estoy segura que tengo muchas cosas que aprender de tí, pero si tú no estás dispuesto a aprender de la gente joven, me queda claro que la pérdida es tuya, no mía.
Así respondí.


José Antonio Fernández: ¿Qué te contestó?
Alma Rosa García:
Se quedó callado y seguimos en la negociación.
Es curioso, ha sido una de las personas a quien más he querido en la industria. Ya falleció. Al final de cuentas creo que los dos aprendimos de los dos. También él me apreció mucho. Lo recuerdo bien.
Era el Jefe de Ventas de Disney (Guillermo Coello).


José Antonio Fernández: Cuando eras estudiante de la preparatoria o en la universidad, ¿te imaginaste que llegarías a ocupar un puesto tan importante como lo es la Dirección General de Cinemex?
Y te lo pregunto porque cuando doy pláticas en las universidades, siempre comento que a las mujeres nunca falta que les hagan preguntas que jamás recibimos los hombres. Por ejemplo: ¿y vas a seguir estudiando?, ¿y cuando termines la carrera, vas a trabajar?, ¿y cuando te cases, seguirás trabajando?, y así puedo seguir con algunas más. Incluso, aún hay quien llega a preguntarles: ¿y para qué estudias?
Alma Rosa García:
En mis tiempos de estudiante, nunca pensé que trabajaría en la industria del cine.
Yo siempre he sido de números y analítica. Siempre tuve claro desde la preparatoria que quería estudiar administración. Me encantaban las finanzas. También tuve claro que quería trabajar en el sector financiero, en bancos o en una casa de bolsa. Caí en la industria del cine de manera fortuita. Hoy lo agradezco porque es una industria apasionante.
Me fascina. Mi bagaje financiero me ha ayudado muchísimo para desarrollarme.
Si me hubieras preguntado hace mucho que si yo sería directora general de una empresa de cines, te habría respondido: ahá.
Ya en la universidad sí me veía dirigiendo algo, porque desde chica he sido muy inquieta. Desde siempre junto gente y armo cosas. Sí soy emprendendedora. Sí está dentro de mi naturaleza el dirigir. Mi mamá me cuenta que de chiquita organizaba a todas mis amigas y yo les decía qué hacer.
Algo muy importante para mí fue la educación y el apoyo que recibí en mi casa. Jamás se me cuestionó si quería o no ser mamá y que por lo tanto tendría que limitar mi desarrollo profesional. Nunca me hicieron esas preguntas.
Mi abuelo tenía una posición muy acomodada. Era Primer Cónsul de México en España. Pensaba que sus hijas no necesitaban trabajar porque siempre estarían bien. Pero mi mamá no pensaba igual. Fue la primera de las hijas que se le rebeló a mi abuelo. Estudió una carrera a espaldas de él, lo hizo a escondidas. Mi abuelo no se enteró. Cuando terminó la carrera de Adminsitración, trabajó aunque mi abuelo berreó y pataleó. Ella se metió a trabajar. En sus buenos tiempos llegó a tener un puesto muy importante en la compañía Volkswagen.

José Antonio Fernández: Me queda claro con la historia que me cuentas, que sabías que el modelo de la mujer echada para delante y con espíritu de lucha es algo que puede existir y tiene razón de ser.
Alma Rosa García:
Así es. Para mí fue muy natural el estudiar y después buscar abrirme camino en el campo profesional. Lo aprendí. Mi mamá es también una persona de carácter muy fuerte y mi papá es empresario.
Mi papá también siempre me ha apoyado. De los dos lados he tenido cosas que aprenderles.


José Antonio Fernández: ¿Dónde estudiaste Administración?
Alma Rosa García:
En el ITAM.

José Antonio Fernández: El ITAM es famoso porque es duro.
Alma Rosa García:
Sí, sí lo es. Exigen mucho. Después hice mi MBA (Maestría en Negocios y Administración/Alta Dirección), en la Universidad de Texas que está en Austin.
Sí le he dedicado tiempo a estudiar en serio.


José Antonio Fernández: ¿Desde que iniciaste la universidad sabías que tenías que prepararte muy bien para entrar al mercado de trabajo con más herramientas, lo tenías consciente?
Alma Rosa García:
Por naturaleza soy perfeccionista e inquieta. Siempre estoy buscando algo que aprender. Todas mis amigas que estaban estudiando maestría me decían que no me metiera, que no me iba a servir. Que ellas ya no se volverían a inscribir a estudiar nada.
Para mí estudiar la maestría fue un reto personal. Soy mucho de retos personales. Me gusta aprender cosas nuevas y crecer. Ahora mismo estoy viendo qué más puedo estudiar.
Te digo algo que quizá suene obvio para algunos y ojalá entusiasme a muchos otros que están indecisos: en este mundo global mientras más preparado estés, mejor. Así de sencillo.
Y además, yo sí creo que debes responder a tus inquietudes personales, que es mi caso.


José Antonio Fernández: ¿Entras de inmediato a Cinemex luego de que termina tu etapa de estudios?
Alma Rosa García:
Yo empecé a trabajar desde el segundo semestre de la carrera.
Primero, uno de mis profesores me invitó a trabajar en la Bolsa de Valores. Ahí estuve como año y medio. Luego uno de mis compañeros me llevó a trabajar a la Oficina del Representante del Estado de Oregón y de Pensylvania en México. Ahí colaboré directamente con el Director General. Era la oficina que se encargaba de hacer todos los estudios de factibilidad financiera y de mercado para todas las empresas que querían invertir en México. Aprendí muchísimo. Me encantó estar ahí. Tenía que ver con números y también con análisis de mercado y de productos.
En esa oficina de Oregon y Pensylvania yo tenía mucho que ver con la Embajada de Estados Unidos, por todos los eventos que se organizaban de las empresas que vendrían a México. Por ese contacto con la Embajada y con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, mi curriculum se lo pasaron a Matthew Heyman que estaba cofundando Cinemex en ese tiempo. Me llamó y me dijo que me habían recomendado muy bien para que trabajara con él. Me invitó y entré a Cinemex justo cuando terminaba la universidad.
Digo siempre que he crecido junto con la compañía y que me he equivocado también junto con Cinemex, porque empecé aquí cuando todavía no teníamos abierto ni un sólo cine.


José Antonio Fernández: Una máxima de todos los programas de Alta Dirección, dice lo siguiente: las empresas que sobreviven más tiempo son las que cuentan con directores que han salido de sus filas. Es tu caso.
Te pregunto, ¿qué tan fácil ha sido que tus compañeros te acepten como Directora General?
Alma Rosa García:
En Cinemex existe la convicción de que la empresa es lo que es, por su gente. Por supuesto, también es mi convicción. Si necesitamos un gerente para un cine, tratamos siempre que salga de nuestras filas antes de traer a alguien de afuera. Es importante darle a nuestra gente la oportunidad de crecer. Porque es nuestra gente la que trae la cultura laboral, la camiseta bien puesta y es también la que conoce la filosofía de la empresa, los procesos y también los procedimientos.
En Cinemex, como en todas las empresas, no te salvas de la envidia y de la grilla, pero en mi caso he sido muy afortunada porque cuando empecé a trabajar en mancuerna con Miguel Ángel Dávila, cuando él era el Director General de Cinemex, que fue cuando me convertí en su brazo derecho, todo el equipo de dirección vio que cuando no estuviera Miguel Ángel (Dávila) yo me quedaría a cargo.
Siempre me ha respetado mucho el equipo.
Respondo a la segunda parte de tu pregunta: sin duda no es fácil que de pronto tu compañera de trabajo se convierta en la jefa, porque en el trabajo compartes muchas cosas todos los días. Sí el nivel de respeto cambia, también el nivel de reporte. Tus compañeros dejan de tenerte tanta confianza como para echar cacallacas como antes.
Sí cambia la relación. No hay que negarlo.
Miguel Ángel Dávila siempre me decía que la Dirección General es un puesto muy solo, porque de pronto no tienes con quien platicar lo que está sucediendo. Quieras o no, pasa algo similar como cuando el Presidente va a visitar un pueblito, que pintan hasta el pasto de verde. De pronto te das cuenta que la gente siempre quiere agradarte, y entonces llegas a un lugar y percibes que los que están ahí no se comportan naturalmente. Que su actitud no es tan espontánea.
Sin embargo, también debo decirte que ganas otras cosas al convertirte en la cabeza. La relación también puede ser muy padre en otros sentidos. Puede también ser muy humana.
Desde donde estoy tengo la oportunidad de ayudar a mucha gente y de encontrar mejores caminos para que sea exitoso el desarrollo de la industria.
Sí cambia radicalmente la posición, la confianza y el trato con tus colaboradores, pero creo que es parte de los pros y los contras. En mi caso he tratado de tener un acercamiento con todos, incluyendo los chavos de staff de todos los cines. El recibimiento siempre es bueno y cariñoso.


José Antonio Fernández: Cuando alguien llega a ocupar un puesto muy importante puede caer en momentos de soberbia y perder el piso. Sé que cada quien inventa su fórmula para no perderse en elcamino. ¿Cuál es tu fórmula para tener los pies en la tierra?
Recuerdo que Lee Iacoca, el salvador de Chrysler, contaba que cuando se sentía abrumado y loco, iba a casa de su mamá a comer Spaguetti, platicaba con ella de muchas cosas, se tomaba un tiempo de reposo y entonces empezaba a pensar mejor.
Alma Rosa García:
Sí he visto a mucha gente que ha perdido el piso. Sucede.
Se necesita muchísima madurez para saber en dónde estás parado. Puedes perder el piso fácilmente porque te conviertes en una persona a la que la gente admira, o crees que admira. La gente te trata bien o mejor que lo normal, y eso te puede perder fácilmente.
Yo ya le dije a mis papás que cuando me vean soberbia me den mis buenos cachetadones. Igual se lo he dicho a mis amigos más cercanos. Les agradeceré siempre que si ven que empiezo a perder el piso, que me subo al ladrillo y me mareo, me lo digan de inmediato. Que no duden en decírmelo.
Para estos comentarios si dependemos mucho de la gente que realmente te aprecia y que está cerca de tí. Yo tengo la fortuna de tener un papá que viene de una familia muy humilde y que nunca en la vida perdió el piso.

José Antonio Fernández: Dices que eres de carácter fuerte, ¿significa que te enojas con facilidad?. ¿Qué quiere decir que eres de carácter fuerte?
Alma Rosa García:
Significa que no me dejo. Soy muy perseverante. No soy de las que me caigo y me hago chiquita. Si me caigo me sobo y vamos otra vez adelante.
No me gusta entrar en discusiones necias. Disfruto mucho una discusión con alguien que pueda debatir. Sí soy una mujer de armas tomar. No me doblo fácilmente. Por supuesto tengo sensibilidad femenina como todas las mujeres, igual chillo con las películas, pero sí considero que soy fuerte.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa para tí ser cabeza de Cinemex?
Alma Rosa García:
Primero que nada es unenorme privilegio. Es también de manera simultánea un gran compromiso y todo un honor…

Más de lo que dijo Alma Rosa García en la entrevista
(respuestas relacionadas con Cinemex y cómo ha sido su desarrollo y concepto)

Como mujer, estar a cargo de Cinemex es un enorme privilegio porque la compañía tiene muy buena imagen y ha sido muy exitosa. También es un reto impresionante. Para mí es un honor porque es una empresa que adoro. Y tengo un gran compromiso porque la gente que trabaja en Cinemex realmente quiere a la compañía. Estoy comprometida con ayudar a la gente de Cinemex para que sea mejor y también con mi país. Como
empresaria tengo la responsabilidad de generar buenos trabajadores y bueno chavos de staff que una vez que emigren a otras empresas puedan aplicar buenas prácticas laborales. México necesita gente honesta, que tenga ganas de hacer cambios y que se preocupe.


En Cinemex la gente va subiendo de puesto por sus propios méritos. Es una meritocracia.

Efectivamente, Cinemex es la cadena que le devolvió el glamour a las salas de cine en México. Durante muchos años no hubo quién se aventara a construir salas como las que hoy tenemos porque el negocio del cine en México estaba muy sindicalizado y el precio del boleto de entrada era parte de la canasta básica. Había mucha intervención del gobierno y era muy acartonada la forma de contratar a los trabajadores. No había cómo.
Entonces existía Organización Ramírez con sus Multicinemas y Cotsa.


Por años, la industria estuvo golpeada en muchos sentidos. Cuando en 1992 se da la liberación del precio en taquilla, que se dio por las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio), es el momento en el que cobra sentido invertir en salas de cine en México. Es ahí cuando empieza a estructurarse el plan de negocios de Cinemex.

La primera sala de Cinemex se abre en 1995, con Cinemex Altavista. Unos tres meses antes había abierto Cinemark con varias salas en un mismo complejo. Pero a ellos les pegó duro la crisis económica y se fueron más lento. En cambio, Cinemex creció de manera muy rápida. Después de Altavista abrimos Los Reyes y generamos un nuevo concepto en cines y un nuevo mercado. Cuando abrimos Altavista tuvimos filas impresionantes de gente que quería entrar al cine.

El nuevo modelo de cines promovido por Cinemex despertó a Cinépolis, que antes tenían sus Cinemas Gemelos. Organización Ramírez creó Cinépolis, luego nació MM Cinemas de la familia González y se empezó a reactivar la industria de la exhibición cinematográfica.

Cinemex siempre ha sido la empresa precursora de todos los movimientos de la industria. No sólo de los complejos cinematográficos, sino ahora también del diseño, de nuestros productos -como los certificados de regalos, las membresías y el programa de lealtad- y de la forma en la que tratamos a quienes asisten a nuestras salas.

En Cinemex nos hemos considerado como la empresa que va siempre un paso adelante, lo que nos obliga a ser creativos y proactivos.

Para Cinemex el cine es una experiencia. Somos generadores de experiencias y nuestra misión es ser los mejores en divertir a la gente.

 

Más respuestas de Alma Rosa García
publicadas en exclusiva por Canal 100.com.mx:

1. En Cinemex somos generadores de experiencia. Tenemos un juramento de servicio muy claro que lo puedes encontrar en todos los cines. Buscamos superar siempre la expectativa que tienen nuestros invitados. Llamamos invitados a nuestros consumidores. Queremos que te sientas como en casa, con un súper servicio. Queremos que veas la película tal y como la concibieron sus realizadores.

2. Internamente en Cinemex lo más importante es nuestra gente. Por eso queremos que todos los que trabajamos en Cinemex seamos generadores de ideas. Estamos abiertos a las ideas y somos muy flexibles. Han dado ideas a Cinemex, desde el chavito staff de recién ingreso hasta el director que tiene más de diez años en la compañía. Somos muy plurales y trabajamos siempre como equipo. Nos consideramos como una gran familia y así nos comportamos, por eso creo que todos queremos mucho a Cinemex. Es una empresa que te hace quererla, porque nos preocupamos por nuestra gente y siempre estamos viendo cómo la incluimos. Vivimos bajo una meritocracia.

3. En Cinemex la comunicación siempre está muy abierta. Además estamos implementando un procedimiento formal de lluvia de ideas en el que se incorpora a todo el personal, tanto de limpieza como de mantenimiento, staff y administración. Se suma gente de todas las áreas. Trabajamos en grupos de 12 a 15 personas y ahí se generan ideas para hacer mejor las cosas. Rotamos a la gente para que participe en distintos grupos.

4. Hacemos estos grupos de lluvia de ideas porque muchas veces el corporativo no se da cuenta de lo que sucede en el campo de batalla.

5. Tomamos la decisión de subir y bajar las cortinas antes de que inicia la película, porque queríamos establecer una diferencia entre la película y los cortos. Es avisar al público, de una forma cinematográfica, que la película va a dar inicio. Es dar el preámbulo. Es dar glamour al cine. Creo que somos la primera empresa en el mundo que lo hacemos así. Me parece que es una idea muy acertada. Ya no lo hacemos en todas las salas. Fue una idea que consensamos en equipo.

6. El plan de negocios con el que arrancó Cinemex lo hicieron Matthew Heyman, Adolfo Fastlicht y Miguel Ángel Dávila.

7. Cinemex nunca estuvo enfocada a atender un sólo tipo de mercado. La idea desde el inicio fue llegar a la mayor gente posible. De hecho, el cuarto complejo de Cinemex abrió en la zona de Texcoco, en Los Reyes., que es una zona popular, popular, popular. Y se construyó con las mismas especificaciones que los demás complejos. No se escatimó ni un peso. Nos costó mucho trabajo que la gente se metiera al complejo de Los Reyes porque como lo veían muy bonito, creían que era caro. Nos tardamos en convencerlos. Pero al paso del tiempo se convirtió en unos de los mejores complejos de Cinemex m'as rentables de la ciudad. La gente lo cuida y lo respeta. Nosotros estábamos convencidos de que la gente de todos los niveles necesitaba de los cines, y no nos equivocamos.

8. Con el crecimiento de la piratería, los cines de segunda corrida (en los que se estrenaban las películas después de que eran estrenadas por los mejores cines) se quedaron sin negocio. Mucha gente empezó a comprar películas en la piratería y dejó de asistir a los cines de segunda corrida. Tuvieron que cerrar. Se murieron. Ya no existen.

9. En Cinemex sucede lo mismo que con Mc Donalds. Aquí y en en China, los Mc Donalds son idénticos y te ofrecen la misma calidad en todo. Así es Cinemex, en todos el país y en todas las zonas las salas de Cinemex ofrecen la misma calidad en todo. Igual el de Iztapalapa que el de Santa Fe. Lo que sí ofrecemos son precios diferenciados. En Iztapalapa o en Los Reyes, pagan menos por el mismo servicio. Lo hacemos así porque sabemos que el poder adquisitivo y los hábitos de consumo son distintos. En Santa Fe la entrada vale 50 ó 52 pesos, mientras que en Cinemex Palomas, al noreste de la Ciudad, cerca de Ecatepec, vale 28 pesos el boleto. Sí es mucha la diferencia. Los precios de la dulcería son distintos también y los productos que vendemos.

10. Si vemos que la gente de la zona es sensible al precio, lo bajamos. Tratamos de entender a cada mercado y movemos el precio.

11. A mediados de los años ochenta asistían al cine en México, cada año, 400 millones con boleto pagado. Ahora, en todo 2008, pagaron su boleto 182 millones. En los años ochenta teníamos 3,500 salas, mientras que hoy sumamos 4,300 salas en todo el país.

12. Del 2004 para acá, la asistencia a las salas de cine en todo el país ha estado muy plana. La asistencia en México a las salas es de 1.5 a 1.6 veces al años en promedio por persona. No hemos logrado aumentar la frecuencia, aunque sí seguimos creciendo con el número de pantallas en el país. Se construyen, entre todas las cadenas, entre 250 y 300 salas al año.

13. En la industria de la exhibición estamos repartiendo el mismo pastel entre más salas. Estamos canibalizando la industria. Necesitamos hacer más mercado. No estamos haciendo crecer ni la frecuencia ni la asistencia. Por eso hemos creado programas que premian la fidelidad. Queremos y necesitamos que más gente vaya al cine y que quienes van lo hagan más seguido.

14. Nos queda mucho trabajo por hacer para romper ese círculo vicioso: el de no hay cines en cierta zona pero sí hay piratería que atiende al sector popular.

15. A pesar de que ha sido un buen negocio la exhibición de cine, en este momento hay canibalización y eso no le conviene a nadie. Es un problema indispensable a resolver. Tenemos que encontrar la manera de hacer crecer el pastel, el mercado.

16. Al año se ingresan alrededor de 600 millones de dólares en taquilla, que en pesos son 6,900 millones (en dólares depende de la conversión con el tipo de cambio). La taquilla ha subido año con año. El precio promedio de boleto a nivel nacional es de 3 dólares. Es muy difícil subir el precio, no se puede porque la economía no lo permite.

17. Cinemex invierte por pantalla alrededor de 800,000 dólares. Una sala Platino vale más de 1 millón de dólares. Sí es una apuesta grande.

18. Hasta hoy, Cinemex jamás ha cerrado ninguna sala.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que las cadenas han cometido el error de vender al cine sólo como diversión, pero no le han dado el nivel de actividad cultural. Si le dieran mayor valor al ir al cine, supongo que tendrían más público. Que organizaran debates, presencia de directores y actores, en fin, que fomentaran una culrtura cinematográfica. ¿Compartes mi opinión?
Alma Rosa García:
No lo veo así. Me explico: yo sí creo que los exhibidores nos hemos enfocado a hacer una industria de exhibición de películas que sea rentable y sana. Muchos países del primer mundo quisieran tener una industria de exhibición como la nuestra. El propio crecimiento hace que pierdas otras perspectivas. Sin embargo, en el caso específico de Cinemex, fuimos la primera cadena que le apostamos a la generación de nuevas audiencias y por eso construimos la primera Casa de Arte en Masaryk. La tuvimos en números rojos 8 años. Los inversionistas la querían cerrar, pero la defendimos con capa y espada. Hicimos debates de los que hablas, y nos fue muy bien. Después en Cinemex creamos Ficco, que es el el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México. Es un proyecto mío. Es una apuesta muy cara que implica mucho trabajo, esfuerzo e inversión. Está hecho para fomentar la cultura cinematográfica. Ficco no deja dinero, perdemos ahí hasta la camiseta. Lo hacemos porque sentimos también que la cultura cinematográfica se ha perdido, y no sólo sucede en México, es algo que está sucediendo en muchos países y que debemos recuperar.

20.
En Cinemex estrenamos a la semana entre 7 y 8 películas. La película que no jala asistencia, se va. Los nuevos productos van empujando al anterior.

21. A los exhibidores siempre nos ponen como los malos de la película. La verdad es que hay muchas cosas que no están bajo nuestro control. Hoy existen muchísmos distribuidores y se están estrenando muchísimas películas que no necesariamente son buenas, pero si no les damos entrada a la pantalla inmediatamente nos generan problemas mayores.

22. Quien decide el número de copias de una película, es el distribuidor, no el exhibidor. El exhibidor sólo recibe las copias. Nosotros, Cinemex, vemos con cuántas copias va a salir una película y nos preocupamos por no perder nuestra participación de mercado. Peleamos por el mayor número de copias para tenerlas en pantalla.

23. Como compañía exhibidora, nosotros en Cinemex tenemos la obligacioón de mantener a la compañía rentable con el mejor producto. Hay que balancear. Esto se parece a invertir en la Bolsa, en donde hay acciones buenas y malas. Al final debes sumar, no restar. Un error de programación te puede costar muy caro. Considera que la renta es el costo más grande para la empresa.

24. Cada vez que estrenamos una película vemos para qué mercado va, en dónde la tiene la competencia y qué podemos hacer nosotros para que asista la mayor cantidad de gente posible a verla.

25. En el departamento de Programación de Cinemex son tres personas. Son los estrategas.

26. Hoy existe una cantidad impresionante de películas que quieren estrenarse.

27. Cinemex es la cadena que tiene un mayor número de salas por complejo. Nuestro promedio es de 11 salas.

28. Si estrenamos 7 películas a la semana, quiere decir que a la siguiente semana podemos sostener 4 películas en exhibición. Se quedan en pantalla las películas que fueron más rentables. En ocasiones sacamos películas que podrían haber sido rentables y metemos otras que no hacen taquilla. Es compleja la dinámica. Nosotros necesitamos balancear los ingresos.

29. Por el exceso de películas que se quieren estrenar, no estamos permitiendo que las cintas tengan piernas, lo que significa que se queden más tiempo en pantalla para que hagan taquilla por sí mismas. Es decir, para que la gente las recomiende, aunque no hayan tenido mucho presupuesto para publicitarse.

30. Como exhibidores no le podemos decir a un productor mexicano que su película no entra, porque entonces no avientan un periodicazo o el distribuidor nos dice: bien, no la tomes, pero entonces cuando traiga un Harry Potter no te la voy a dar. Esto es un juego de estira y afloja todo el tiempo. Nuestro departamento de Programación se dedica de lleno a negociar.

31. En Cinemex tenemos casi quinientas salas y estrenamos cada año 360 películas.

32. Prácticamente hemos estrenado todas las películas que nos han llegado. Hemos tenido excepciones. Cinemex es la única cadena que no ha exhibido algunas de las películas grandes de Hollywood porque no nos hemos arreglado con los estudios. Ha sido por precio de renta. En el caso de las películas mexicanas, hemos estrenado todas.

33. Parte de nuestra filosofía de servicio es darle al público todo lo que está disponible en el mercado del cine, lo que implica un grave riesgo porque el 80 por ciento de las películas no funcionan en taquilla.

34. De las películas extranjeras, el 60 por ciento hace menos de 20 millones de pesos en taquilla, a nivel nacional. Sólo el uno por ciento de las películas extranjeras generan arriba de los 300 millones de pesos. Hablo de cintas como Shrek. El promedio de costo de producción de una película de Hollywood es de 80 millones de dólares.

35. De las películas mexicanas, el 60 por ciento hace menos de 5 millones de pesos en taquilla. Una cinta mexicana vale en promedio producirla 18 millones de pesos.

36. En México, la ventana de cine genera el 95 por ciento de los ingresos de una película. Las ventanas DVD, pago por evento y televisión generan el 5 por ciento restante. Considera que el DVD no deja nada en México debido a la piratería existente. La televisión de paga genera un 3 por ciento del negocio, mientras que la televisión abierta paga cantidades ridículas por la proyección de una película.

37. El negocio de la piratería en México es de 500 millones de dólares por año, cantidad similar al negocio legal de la exhibición de películas en salas de cine. Es muy triste este dato.

38. La recuperación del cine mexicano se da sólo en los cines de México. En Estados Unidos el negocio se maneja en forma distinta. El 16 por ciento del negocio lo genera la taquilla, el 47 por ciento la venta legal de DVDs y el resto la televisión de paga y la abierta. Es otro modelo. Queda claro cuáles son nuestros problemas. El problema del cine mexicano no es que el exhibidor se haga rico, porque además ningún exhibidor se hace rico hoy proyectando cine mexicano. Ninguno. Al contrario, estamos invirtiendo. Aclaro que Cinemex es rentable porque hemos sabido balancear para impulsar una empresa saludable.

39. Hemos trabajado mucho como industria para cabildear leyes que persigan de oficio la piratería. Es un mal mayor la piratería. En Estados Unidos está penado por la ley que la gente grabe películas en el cine. En México yo no puedo llevar a la cárcel a quien grabe una película en la sala, sólo puedo invitarlo a que se vaya.

40. Muchas de las películas que hoy están importando en Mixup y Sanborns, todavía no se estrenan en México. Eso está perjudicando a los que tienen los derechos de esos largometrajes para salas y también a las exhibidoras. Con esos DVDs la piratería hace negocio. Este es un tema que es necesario arreglar.

41. Como industria de exhibición estamos creciendo canibalizando. No le estamos dando espacio de proyección a producciones medianas y pequeñas, y entre ellas a las producciones nacionales. Pero el ritmo de la industria es vertiginoso. Te encuentras con películas que se estrenan con mil copias, lo que implica un acaparamiento de salas. Por supuesto son las películas que mantienen rentables a las cadenas de exhibición. Sin embargo, necesitamos decidir si queremos poner a Harrry Potter en 8 salas de 11, o debemos darle espacio también a los demás cuando llega Harry Potter. Tenemos que cuestionarnos.


42. También hay que cuestionar dónde está la televisión en la industria del cine. Porque la televisión también debe encontrar fórmulas para apoyar a los productores nacionales.

43. En la industria del cine hay mucho trabajo por hacer. Lo que no se vale es golpear a un sector para favorecer a otro.

44. Estuvimos en contra del peso en taquilla porque no es tan sencillo. Para darle ese peso al cine mexicano, yo tendría que cobrarle al consumidor entre tres y cinco pesos más. Para que me quede un peso neto, debo cobrar más.

45. El exhibidor es un empresario que debe ver por su negocio. Y el productor también es un empresario que debe preocuparse por hacer rentables las películas. A nosotros como Cinemex nadie nos regala el dinero para construir y operar las salas. No estoy en contra de ayudar al cine nacional. Hemos producido dos películas, Fuera del cielo y Morirse en domingo. A Fuera del cielo le fue muy bien. Hizo 40 millones de pesos en taquilla. Salimos tablas. Con Morirse en domingo perdimos hasta la camiseta.

46. Una película mexicana puede empezar a salir tablas, si ingresa entre 45 y 60 millones de pesos en taquilla.

47. Yo comprendo que el negocio de producir películas en México es muy difícil y que hay que encontrar fórmulas para ayudar. El único sector que está saliendo golpeado es el de las exhibidoras.

José Antonio Fernández: Pienso que la única forma de que la industria haga más taquilla, es produciendo más cine mexciano que logre más taquilla, porque el cine norteamericano y el europeo ya están a tope. ¿Compartes mi hipótesis?
Alma Rosa García:
Si le va mejor al cine mexicano, para nosotros mejor. Hoy estamos comprometidos con la producción de cine mexicano. Damos semanas, porcentajes preferentes, apoyamos con difusión y buscamos esquemas en los que trabajemos todos juntos.

48. Con la aparición del IETU estamos perdiendo el 226 del ISR..

49. A mí me parece increíble que en las escuelas de cine en México no le digan a sus alumnos cómo está estructurada la industria y cómo se puede recuperar la inversión de una película. No les explican cómo son las matemáticas del cine. Es increíble.

50. El porcentaje para los productores es flexible. Lo que te puedo decir es que Cinemex paga más en promedio a la películas mexicanas que a las extranjeras. Y te digo algo, hay películas mexicanas que aunque les diéramos el cien por ciento de la taquilla, de todo modos no recuperarían.

51. Cinemex tiene una participación total de mercado -en la exihibición de películas- del 17 por ciento. Cinépolis se lleva el 50 por ciento, MM Cinemas el 15 por ciento, Cinemark el 9 por ciento, luego viene Lumiere con el 5 por ciento y después cadenas más pequeñas.

52. Las industrias culturales en México representan el 7 por ciento del PIB, y el cine representa el 60 por ciento de ese 7 por ciento.

53. El negocio de las dulcerías es bueno pero no tanto como todo el mundo cree. Es un mito. La dulcería representa menos del 30 por ciento del total de la taquilla.

54. Yo sí creo que en México debemos decir basta a los paternalismos y asumir nuestras responsabilidades.

55. Yo soy empresaria y estoy consciente que debemos hacer una compañía rentable. Debemos levantar cines desde cero para hacerlos rentables. Al igual que las películas, hay cines que no funcionan y tenemos que encontrarles la manera. Un productor también es un empresario y tiene que estar consciente de que si va a lanzar una película al mercado, debe recuperar taquilla, lo que significa que su largometraje se tiene que vender. Si no recupera en taquilla no podrá producir otra película y además perderá hasta la camiseta.

56. En la industria del cine en México, es momento de que cada quien acepte sus responsabilidades y de que encontremos fórmulas para que nuestra industria camine sin tener que culpar al otro y sin tener que estirar la mano para que le den. Los mexicanos estamos acostumbrados al paternalismo, y eso nos hace mucho daño.

57. Los productores deben intentar que sus películas viajen y recuperen en el extranjero. Además, necesitan programar sus estrenos de manera estratégica.

58. Hay que forzar a las autoridades para que legislen fuerte contra la piratería y para que apoyen al máximo la producción de cine.

59. El cine nacional debe tener más difusión, más publicidad.

60. La gente no se mete al cine mexicano por ser mexicano. La gente entra al cine porque la película gusta. No nos engañemos, la gente no es tonta.

61. Cinemex está por venderse a la empresa Entretenimiento GM de México. Es una compañía mexicana.

62. Cinemex de origen es una empresa mexicana. Luego estuvo en manos canadienses, después fue gringa y ahora vuelve a ser compañía mexicana. Entretenimiento GM es dueña tambien de MM Cinemas, que tiene 900 pantallas. Con las 500 de Cinemex, genera un balance con Cinépolis.

63. Cinemex seguirá creciendo. Tiene un futuro brillante. Vamos a crecer a nivel nacional. Debemos crecer en forma muy inteligente. Hay muchas ciudades en donde no hay cines.




compartir8020


    -329 de 21
Mareados
08 de abril 2009
Quien ha viajado en auto por la zona de Mil Cumbres, en la carretera Puebla-Veracruz, o en la ruta que lleva de Tapachula a San Cristóbal de las Casas, seguro habrá sufrido tremendos mareos si le tocó hacer el recorrido en el asiento de atrás. Atravesar una ruta con mil curvas, es una mala broma de la naturaleza y de los ingenieros que diseñaron y construyeron el camino. El horizonte se mueve todo el tiempo, el paisaje cambia de punto de vista en cada momento y el pasajero que va atrás siente que el estómago no puede con el esfuerzo, como que grita y se descompone. Los ojos se voltean. Hay que cerrarlos hasta con las manos para sentir algo de alivio. En el peor momento de las curvas, el pasajero de atrás llega a sudar frío y a ponerse de un color casi blanco. Para el que va manejando el automóvil no hay problema. No hay mareos. Sólo requiere de aire suficiente, y algunos ni eso necesitan.

La tremenda crisis que padece el mundo en este 2009, tiene un parecido a lo que sucede con las zonas de muchas curvas. Enlisto algunas semejanzas:
1) En la crisis como en las curvas, quien va al volante es el que se la pasa mejor. Para empezar es el único en el auto que seguro no padecerá mareos. Es el que sabe qué tan peligroso o no está el camino. Sabe, porque lo siente por dentro, cuando una curva se vuelve peligrosa y puede reaccionar. Es el único también que tiene la posibilidad de controlar la velocidad según sea su cálculo. Los demás sólo pueden gritar, aguantarse, protestar, rezar o reclamar, pero es imposible que modifiquen velocidad y modo de manejo.
2) Los pasajeros que no van manejando, particularmente los que van sentados atrás, pueden llegar a pasársela muy mal en zona de curvas. Todavía quien logra sentarse de copiloto en la parte delantera, tiene posibilidades de vivir un viaje más o menos cómodo, aunque en zona de curvas debe de ir muy atento viendo el camino y recibiendo aire para no terminar con esa terrible sensación del mareo mayor. La que enloquece la mente y el estómago. Llega a ser infernal.
3) Los que no van al volante en zona de curvas, al igual que en tiempos de crisis, no la pasan bien. El único buen lugar para hacer una travesía en zona de curvas, es el que tiene el volante en las manos. Sucede lo mismo en los aviones. Mientras que el piloto controla el avión a placer, aún en momentos de tormentas eléctricas y negros nubarrones, los pasajeros padecen, sufren, las turbulencias porque no saben qué es lo que está sucediendo. No ven los pasajeros el rumbo, no saben por qué el avión cambia la ruta y no comprenden qué sucede cuando el fuselaje empieza a temblar y menos aún cuando el vuelo cae en una terrorífica bolsa de aire.

La crisis de hoy es de los Estados Unidos, no es de México. Los mexicanos, todos, vamos sentados en la parte de atrás. De octubre a la fecha, nos hemos puesto una de las mareadas más grandes de nuestra historia. Hoy no tenemos el control. Nuestra opción es aguantar y no enloquecer, no deprimirnos y esperar a salir de la zona de curvas. En las crisis de 1976, 1982, 1988 y 1994 éramos los mexicanos, con nuestro efecto tequila, los que logramos marear al mundo entero. Hoy son los norteamericanos los que van al volante y no dejan que nadie más sea el piloto. Sufrimos el efecto gringo que llevó a la presidencia a Barack Obama. Esperemos sea buen piloto. Sabe que lleva mucho pasaje.

Entre tanto, habría qué pensar cómo le hacemos para no viajar por mucho más tiempo, como país, en el asiento de atrás de un automóvil que, por lo que se ve, es conducido por norteamericanos (J.A.F.)

compartir8156


    -328 de 21
Santiago Pando
13 de abril 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada en la Revista Telemundo en la que Santiago Pando cuenta la estrategia publicitaria que se aplicó en la campaña que llevo a Fox a conquistar la Presidencia en el año 2000.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros publicistas:
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker
Simón Bross

Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt

Jaime Prieto

Santiago Pando es el creativo que diseñó, estructuró y lanzó la campaña publicitaria que llevó a Vicente Fox a conquistar la Presidencia en el año 2000. Con anuncios que pueden consultarse en You Tube como el “Ya, ya, ya”, Pando encontró la manera de sembrar alegría y entusiasmo en la gente para hacer el cambio. Dio confianza al voto. Es, de hecho, la campaña que le dio validez al sistema electoral mexicano, que le dio valor al voto.
En la entrevista, Pando cuenta que mientras meditaba recibió mensajes de los mayas galácticos, quienes le dijeron paso a paso cómo hacer la campaña. Lo eligieron. Aclara que no está loco y que no dice tonterías. Afirma que su historia es verdadera.
El lector tendrá la mejor opinión, luego de conocer esta historia que entra en el terreno de lo fantástico.


José Antonio Fernández: En el 2000 se vivió toda una celebración cuando se supo del triunfo de Vicente Fox. Sería el primer presidente no del PRI en 70 años. Es una fecha histórica. Hasta los perdedores parecían celebrar. Fue un 2000 festivo, en el que se contagió un espíritu de lucha y de ir hacia adelante, de sí podemos.
Pienso que el triunfo de Fox generó muchas cosas positivas y el inicio de un cambio de mentalidad que está en proceso.
Lo veo como un sexenio que tuvo cosas positivas y también negativas. No lo considero negro. Y pongo un ejemplo: si Fox no hubiera dejado una reserva en dólares tan grande, hoy estaríamos en una crisis tremenda.
A la distancia de ese año 2000, ¿qué ves como publicista de Vicente Fox? Te lo pregunto porque tu fuiste un personaje central para contagiar ese nuevo ánimo de cambio. Hiciste una campaña publicitaria que hizo ver sin miedo el cambio.
Santiago Pando:
Básicamente lo que sucedió tuvo que ver con lo siguiente: cuando cambias la forma de ver las cosas, las cosas cambian de forma.
Me explico: el haber podido meter en la campaña una visión periférica, de 360 grados, fue el gran logro. La pudimos vender así.
La campaña publicitaria que llevó a Fox a la Presidencia en el año 2000, se basaba en todo menos en política. Hicimos algo que no estaba contemplado en la política.
Quienes autorizaban la campaña, no alcanzaban a entender la visión de la propuesta.


José Antonio Fernández: Te pido me expliques un poco más.
Santiago Pando:
La educación en México se basa en el principio que dice: piensa mal y acertarás. Es una guillotina hecha adrede para que seamos pesimistas y creamos poco en nosotros mismos. Por eso sexenio tras sexenio ganaba el pesimismo. El sistema estaba basado en el pesimismo. El juego era el pesimismo nacional.
Lo mejor fue el haber hecho una campaña en la que metimos una visión distinta a la forma de pensar de la mayoría de las personas que tenían puestos importantes en México.


José Antonio Fernández: ¿Tu aportación en la campaña publicitaria por la Presidencia de Fox, fue haber metido esa visión que llamas distinta?
Santiago Pando:
¡Claro! Esa fue.

José Antonio Fernández: ¿Tenía Vicente Fox esa visión?
Santiago Pando:
No, él no la tenía. Vicente Fox tenía el ánimo y, por supuesto, la energía.
Fox hacía su campaña por un lado y nosotros por otra parte. Por decirlo de alguna forma, Fox hacía la tierra y nosotros el aire.
La visión periférica fue la que nosotros metimos en la campaña. Que es una visión de creer. De que la realidad la creamos, del verbo crear, con base en lo que creemos. La única posibilidad real de haber hecho lo que sucedió, que ganara Fox, era que la gente empezara a creer que podía jugar otro juego.
Cuando iniciamos la campaña de Vicente Fox, más del 90 por ciento creía que el PRI de nuevo iba a ganar la elección y que el próximo presidente sería Labastida. Eso es lo que cambiamos en la campaña. Hicimos un juego de pensamiento.
Me explico: todo lo que hacemos nace de un pensamiento. Por ejemplo: esta mesa, este vaso, esta taza y este lugar fue pensado antes de construirlo. Así hicimos la campaña de Fox. Hicimos que la gente pensara y rompimos con la forma antigua de hacer las cosas que no dejaba que las cosas cambiaran.
Toda la campaña de Fox se basó en la enseñanza maya que dice: creer es crear, que justo es el nombre y contenido de mi película.
Yo fui recibiendo esa enseñanza maya para construir la campaña de Fox. Se trata de dejar de pensar con la razón y cambiarnos a la vibración del corazón.
El único lugar desde donde uno puede crear una realidad distinta es desde el corazón. La razón solamente conserva, porque se basa en el pasado. Por eso es que
teníamos que salir del terreno de la razón para entrar al reino del corazón, que es un reino aparte.
Sabíamos que si lográbamos conectar a una buena cantidad de personas a la vibración del corazón, entonces esa masa crítica sería la impulsora
del juego.

José Antonio Fernández: En ese 2000, el triunfo de Fox se convirtió en una fiesta nacional. ¿Quieres decir que millones de corazones se metieron a la misma vibración?
Santiago Pando:
Eso es lo que pasó. Y también sucedió que se dio un cambio de paradigma. Antes, el sistema basaba su funcionamiento en que los ciudadanos no tuvieran poder. Cuando viene el cambio, se cambió el paradigma. Hoy estamos viviendo el momento justo en el que el viejo paradigma se está derrumbando por completo y está emergiendo un nuevo paradigma.
Por eso estamos en un momento tan complejo, porque lo que se va no se ha ido del todo y lo que va a llegar no ha llegado del todo.
Para los indígenas estamos en un momento de parto en el que está naciendo una nueva conciencia colectiva.
Un embarazo dura 9 meses. Ellos, los mayas, ven del 2000 al 2009 como si apenas se fuera a cumplir un año. Eso significa que vamos en el noveno mes del parto, por eso, si te fijas, en el 2006 iniciaron los jadeos y se ensancharon las caderas. Se dio la polaridad y también más sangre y espasmos.
Y es que nacer no es una cuestión delicada. Estamos en medio del nacimiento de una conciencia colectiva, que por primera vez va a surgir. Nunca antes en la historia de la humanidad había pasado algo así.
Por primera vez un grupo importante de seres humanos nos vamos a dar cuenta de que nosotros somos los que creamos la realidad y que no es la realidad la que nos crea a nosotros.


José Antonio Fernández: Recuerdo ahora una frase de Carlos Marx que dice: o empezamos a vivir como pensamos, o seguiremos pensando como vivimos.
Santiago Pando:
¡Exactamente ese es el principio!
En el 2000 los ciudadanos le ganaron con votos a un sistema. Le ganaron a la razón del sistema. Hoy estamos viendo la última batalla entre la razón y la verdad. La razón viene de afuera y la verdad sale de uno, del corazón.
La razón es el juego del deber ser, el que te impone. La televisión es el claro ejemplo de lo que es la razón, con la que el espectador se enchufa y es pasivo. El internet quizá es el mejor ejemplo de lo que pudiera llegar a ser el corazón (en un medio). Internet es un medio individual pero a la vez colectivo, y en la red una persona vale igual que el otro.
A nadie nos queda duda que al entrar a internet estamos en una red y que esa red es alimentada por un servidor. Eso es el corazón, es individual pero a su vez está relacionado con una red de corazones que están alimentados por un corazón galáctico. Eso es el corazón.
Internet nos ha ido enseñando este nuevo paradigma. También es muy claro el paradigma entre televisión e internet. Se notan los dos mundos. En televisión el espectador es pasivo, en internet es interactivo.
En esta batalla que se está dando hoy entre la razón del sistema contra la verdad de cada uno, las encuestas dicen que sólo el 18 por ciento de los ciudadanos le creen a algún partido político.
Si consideramos que el sistema es un conjunto de creencias, cuando esas creencias dejan de creerse, el sistema colapsa. Estamos viviendo el colapso del sistema.
Y todo colapso lleva un nacimiento. Es parte del juego.


José Antonio Fernández: ¿Significa esto, desde tu reflexión, que el antiguo sistema del PRI no puede regresar?
Santiago Pando:
Es imposible que regrese el viejo sistema. Es como creer que la mujer va a volver a ser virgen después del noveno mes de embarazo.
Te lo digo así: cuando la noche está más obscura, es que va a amanecer, pero es el momento más delicado porque es cuando uno cree que de pronto todo se irá para atrás. Ese momento de obscuridad mayor siempre sucede, hasta en las películas como El Señor de los Anillos, Matrix y Batman lo incluyen los guionistas. En la última de Batman, Alfred dice: para que se ponga mejor, siempre debe ponerse peor. Y estamos justo en ese momento.
Si lo vemos desde el punto de vista de la razón, es cierto, el PRI va a ganar. Pero no estamos en estas condiciones en el 2009 por la razón, sino por el corazón.
Esta dimensión que hoy estamos viviendo la abrimos en el 2000 por el corazón.
El corazón tiene otras maneras de llegar a sus conclusiones. El corazón entiende que el último segundo es el más importante. La razón siempre va ganando, pero si en el último segundo alguien se da la vuelta, con eso ya la hicimos.
¡Claro que no va a ganar el PRI! El despertar de la conciencia de los ciudadanos es imparable, y todo lo que ha pasado del 2000 para acá necesitaba suceder para que esa conciencia se arraigara.
Hoy existe el rumor del voto blanco. Que consiste en que vayas a votar de blanco el día de la elección. Sería un acto poético, como dice Saramago. Todo para mostrar que este enojo colectivo se convierta en un pensamiento.
Si sucede se convertirá a su vez en noticia en el mundo entero, porque también toma en cuenta que hoy en el mundo piensan que México es un país en guerra.

José Antonio Fernández: ¿Cómo calificas a la campaña publicitaria que hiciste en el 2000 que logró que la gente se sintiera partícipe del cambio?
Santiago Pando:
Fue una campaña de comunicación que usó los medios publicitarios.
Aclaro que nosotros no vendimos nada, porque cuando la gente está dispuesta a comprar, no necesitas vender.
Es lo que está sucediendo ahora también. En este parto se va a formar un nuevo ser de luz colectivo. Cuando juegas en el mundo de la razón, todo se manipula.
El corazón es todo lo contrario, el corazón convoca y sabe que tarde o temprano todo mundo va a tocarse en ese punto.


José Antonio Fernández: Tu fuiste la cabeza de esa campaña de comunicación del 2000. ¿A quién le das crédito en esa campaña?
Santiago Pando:
Sí, yo fui la cabeza de la campaña de comunicación.
Obviamente Vicente Fox, que sin entender con profundidad sí vislumbraba que había algo más allá de lo que él conocía. Era un hombre que tenía fe y la conectó con la gente a ese lugar nuevo que es el corazón. La fe es importantísima para que se dé el cambio de paradigma.
De hecho el 2 de julio del 2000 fue un gran acto de fe.
Le doy crédito a Paco Ortíz. Fue una persona clave. Sin entender a profundidad, sí comprendió que había que encontrar una manera distinta de comunicarnos. Apoyó al cien por ciento la campaña. Te lo digo así: no la entendía pero la creía.
Para hacer la campaña de Fox tuvimos libertad total. Nadie se metió en la campaña y nadie impuso una coma.


José Antonio Fernández: ¿A quien más le das crédito en la campaña?
Santiago Pando:
A Antonio Calvo, que hizo la música y comprendió perfectamente que estábamos entrando en una nueva dimensión. Y a (los directores que hicieron los spots) Carlos Carrera y Javier Solar, que también entendieron el momento y lo que tenía que transmitirse.
Se salieron de todo el juego publicitario y se metieron al juego de la tierra. Se conectaron.


José Antonio Fernández: ¿A Marta Sahagún le das algún crédito en la campaña de comunicación del 2000?
Santiago Pando:
Ella no se metía con la campaña, nunca estuvo en nuestras reuniones. Marta se dedicaba a la parte de medios, era su chamba, que entiendo la hacía bien. Pero son dos mundos que no estaban conectados.
Ella no se metió con la campaña, ni para bien ni para mal.


José Antonio Fernández: Dentro de estos créditos que le puedes dar a quienes intervinieron en la campaña de Fox del 2000, ¿qué papel juegan los mayas galácticos, a los que ya antes te has referido públicamente?
Santiago Pando:
Son vitales. Estas enseñanzas de creer es crear y de que cuando cambias la forma de ver las cosas, las cosas cambian de forma, son de ellos.
Los que entendieron y me hicieron comprender el momento de trascendencia histórica que vivíamos en el 2000, fueron los mayas galácticos. Ellos me hicieron saber que en el 2000 se cambiaría el rumbo de la historia de México gracias a esta visión periférica que me permitieron obtener al aplicar su enseñanzas. Pero antes que nada debía creerlo yo. Y no me fue fácil entender una cosa tan ilógica, porque la fuerza de la razón tiene una inercia muy fuerte.
Sé que al decirlo tan claro la gente puede decir: son pendejadas, Pando está loco. No lo estoy. Si bien es importante lo que sucedió en el 2000, lo es aún más lo que está pasando ahora mismo. Es muy importante este momento. Mi película, Creer es crear, te habla de lo que estamos viviendo ahorita y el porqué es tan importante este momento. Es crucial. Es no sólo el desenlace del 2000, sino de nuestra historia desde 1968, para que entendamos que sí tuvo un propósito y que sí valió la pena.
Es fácil hablar del 68 con rencor y del 2000 con enojo por lo que no hizo o no quiso hacer Vicente (Fox), pero lo importante hoy es comprender que todo tenía un propósito y ese propósito era llegar a esta cita en la que daremos un brinco cuántico de conciencia.
Y este gran cambio se dará en el país, México, en el que su ciudadanía estuvo aletargada. Es el lugar que se escogió para que naciera esta nueva conciencia.
La física nos enseña que la luz se hace en base a resistencia. Y aquí en México llevamos muchos años resistiendo, en nuestro caso 500 años. Te pongo una anécdota simple: la película Creer es crear la terminamos el 4 de noviembre. Le dimos punto final en el estudio de grabación de audio de Manhattan Bit, que está a tres cuadras de donde esa misma tarde cayó el avión en el que viajaban Santiago Vasconcelos y Juan Carlos Mouriño. Curiosamente ese mismo día es muy
importante para los mayas, lo señalan como el final de la noche obscura de los 500 años. Lo que significa que toda la resistencia que tuvimos durante todo este tiempo a nivel colectivo, ese día tuvo su punto de quiebre y es ese día el inicio de la era luminosa de México.
No es fácil decir ahorita que estamos entrando en la era luminosa cuando leemos todos los días los periódicos llenos de notas terribles. Pero ellos, los mayas galácticos, lo dicen porque comprenden cómo se forma la conciencia colectiva.
Uno nace por dentro, no por fuera. Cuando algo está tan feo por fuera, es que está anunciando que algo muy fuerte va a nacer.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo es que contactas a los mayas galácticos? ¿Cómo se da ese contacto?
Santiago Pando:
Lo hago en mis meditaciones.
En mis meditaciones empiezo a recibir información. Fue algo sorpresivo para mí porque no es algo que yo supiera que existía ni que estuviera esperando. Esto confrontó mi sistema de creencias. Pero a medida que esta información (de los mayas galácticos) fue entrando y la fui entendiendo, mi viejo sistema de creencias se fue debilitando y se fue empoderando esta nueva manera de ver. Porque lo que cambia es la forma de ver, nada más.
Yo no sabía bien de qué se trataba, y empecé a entender que me usaban como mensajero. Lo hacían por ese poder de síntesis que tenemos los creativos publicitarios, que es el poder más grande que hay en la comunicación
.

Más de lo que dijo Santiago Pando en la entrevista
(respuestas relacionadas a cómo fue su contacto con los mayas galácticos)

Yo no sabía bien de qué se trataba (el contacto con los mayas galácticos), y empecé a entender que me usaban (los mayas galácticos) como mensajero. Me seleccionaron por ese poder de síntesis que tenemos los creativos publicitarios, que es el más grande que existe en la comunicación. Es un poder enorme. Ellos me buscaron para que comunicara esa síntesis en la campaña del 2000 de Fox, y después me han llevado a contar todo este proceso en una película de poco más de una hora (Creer es crear). Si yo no hubiera tenido el oficio de la síntesis como creativo publicitario, jamás lo hubiera podido hacer.

Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana, reconoce el espiritismo, de hecho deja varios libros escritos sobre el tema. Le llegaban mensajes en los que le decían cómo hacer la Revolución. Madero reconoce que fue usado como un medio para hacer la Revolución Mexicana. Hay hasta una película sobre eso (el documental La Revolución Espírita, dirigido por Alejandro Fernández Solsona, que obtuvo 9 nominaciones y un premio (Mejor Música Original) en el Festival Pantalla de Cristal).

Los mensajes de los mayas galácticos me enseñaron a ver la realidad desde otro punto de vista. Al ver la realidad en forma periférica, y no en 180 grados -que es la visión de la razón que divide todo fácilmente en buenos y malos-, puedes alcanzar a ver todo el conjunto. Es como ver el juego de ajedrez desde arriba y no sólo desde una parte. Con esa visión periférica pude entender cómo se estaba gestando esa conciencia colectiva en México y cómo iba a salir primero en el 2000, y que en ese año se iba a dar el embarazo, y que ese embarazo pondría al país en un momento delicado y fuerte, porque los embarazos son eso, porque nacer es salvaje.

José Antonio Fernández: El documental de Alejandro Fernández cuenta que Madero se ponía en transe y transcribía los mensajes que le llegaban. ¿Qué hacías tú con esos mensajes que te mandaban los mayas galácticos?
Santiago Pando:
Yo al principio empecé transcribiendo los mensajes de los mayas galácticos. Me ponía en transe con la computadora enfrente.
Yo no sabía lo que había escrito sino hasta después, cuando lo leía.
Entonces fue cuando me empecé a dar cuenta de que algo especial estaba sucediendo, de que algo pasaba más allá de mí y de mi propia lógica, y que debía dejar de juzgar y juzgarme. Pensé: si me están usando (los mayas galácticos), es por algo.


No tuve miedo al recibir los mensajes, pero sí llegué a pensar que me estaba volviendo loco. Pero las ideas que escribía eran totalmente coherentes y acertadísimas. Escribía lo que ninguno de los analistas políticos del país estaban siquiera viendo. Si tú lees lo que escribieron los analistas una semana antes del dos de julio del 2000, todos pronosticaron que ganaría Labastida. Todos. Ellos apostaban a la razón y pensaron que el aparato, el del PRI, era invencible. Hablaban del voto del campo y lo que hacían en realidad era sumarse a ese afán de desanimar al ciudadano. Que es el método. El que no creas en tí y obedezcas...

Lea más de lo que dijo Santiago Pando
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

 

obedezcas, obedezcas. Como si vivieras hipnotizado.

Prácticamente todas las noches escribía, me conectaba entre las 8 y las tres de la mañana.

A la primera persona que le dije lo que me sucedía fue a mi esposa y luego a mi hijo. Al principio creyeron que estaba loco, hasta que vieron que lo que hacía con la campaña de Fox funcionaba y cada día era más coherente y hacía más sentido. Y te aclaro que una campaña como el ¡Ya!, dificilmente tiempo atrás yo la hubiera podido vender, porque no tenía ningún fundamento, era totalmente intuitiva, instintiva. Fue dejar de ser racional para convertirme en un ser luminoso. Todos somos seres luminosos, sólo que perdemos nuestro tiempo razonando. La razón es como ser águila y comportarte como cuervo.

Conozco gente que escribe conectada, pero no conozco a nadie que haya conectado eso que escribe a un momento histórico tan importante como a mí me sucedió con la campaña del 2000, salvo Madero.

Sé que los puntos de quiebre de la historia del mundo siempre han sido porque se ha dado una fuerza espiritual. Es lo que menos se revela, porque la razón dice que eso no existe. La razón pierde terreno con el mundo espiritual.

Yo no les puse el nombre de mayas galácticos. Son mayas porque toda su visión es maya, así me lo hicieron saber. Son galácticos porque están aquí, pero no en este plano físico. Son seres reales.

La cultura maya es la de mayor avance a nivel humano en todos los sentidos. Lo consiguieron porque se conectaron con los mayas galácticos. Fueron su inspiración. Son los que están aquí ayudando ahora mismo porque México se va a convertir en el faro del mundo. México está señalado. Así como Jesús nació en Israel por algún motivo, no fue al azar, en este momento la conciencia colectiva va a nacer en México. Es el lugar señalado para que aquí suceda. Tiene que ver con una historia de lucha y de resistencia. La luz se hace en base a resistencia, y México es donde más carga de luz existe en el planeta.


José Antonio Fernández: ¿Qué le dirías a quien no te cree lo que dices, a quién considera que te volviste loco?
Santiago Pando: Le respondo que el loco es la carta principal del tarot, es quien ya entendió la versión periférica.

José Antonio Fernández:
¿Que le responderías a quien te dijera que ya Santiago Pando está en el alcohol y las drogas? Y por cierto, aclaro que te veo en perfectas condiciones esta mañana. Y le aclaro también al lector que te veo tomando un té justo en este momento, y que no estás ni drogado ni alcoholizado.
Santiago Pando: Yo soy miembro honorario de la familia pacheco y lo seguiré siendo. Para mí el ser pacheco es entender la realidad desde otro punto de vista. La uso en momentos sagrados de introspección. Tomo vino tinto, que hace una conexión con la luz crística.


Te contestaría como dijo alguna vez William Blake: el camino de los excesos y la desobediencia también es el de la sabiduría. Calculo que el 70 por ciento de los mexicanos viven del lado de la desobediencia, y yo gracias a la desobediencia llegué a encontrar la luz. El día que entendamos que vivimos en un país maravillosamente desobediente, comprenderemos que esa desobediencia es nuestra gran virtud en esta caída del sistema de la lógica y la razón. Cuando se rompe la lógica, sólo los que no somos lógicos podremos aprovechar este momento. Y México no es lógico.

Lea otras 22 respuestas de Santiago Pando
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx


1. Yo medito todos los días, quien medita todos los días no puede estar loco. La búsqueda de lo interno es algo muy fuerte que muchos evaden, porque es más fácil evadirse. Una cosa es utilizar algo para encontrarse y otra muy distinta es utilizarlo para evadirse. Para encontrarse es algo sagrado. Yo nunca hago nada para evadirme.

2. Si he logrado tener el equilibrio de la carta del loco del tarot, ha sido por mi mujer, Tisa, y por Dani, mi hijo. Ellos son mucho más tierra. Han sido mis compañeros en este viaje interior, que es a veces muy desconcertante porque te estás enfrentando a tí mismo. Uno de mis poetas favoritos dice que mientras mayores son tus demonios, más grande es la recompensa que recibirás cuando logres vencerlos. En mi caso nos tocaron demonios grandotes, porque los castillos también son grandes.

3. Cuando sucedió lo de mi suegra, sabía que había una cuestión política y decidí no ser víctima (la metieron a la cárcel acusándola de tráfico de personas). Caminé con la premisa: nada es personal. El día que terminamos la película, a tres cuadras cayó el avión en el que viajaba esa persona que la metió a la cárcel, y ese día se cumplían tres años justos de que ella, mi suegra, había salido de prisión.

4. Pensé que todo el sexenio de Fox sucedería lo que pasó el primer año, cuando se dio la marcha zapatista. Parecía que vivíamos ya en otro país. Que el juego se transformaba. Pero hoy entiendo que ese proceso (de freno en los cambios de los siguientes años del sexenio de Fox) debía pasar para que diéramos el siguiente paso. En ese entonces para mí fue muy decepcionante ver que a partir del segundo año todo se detenía (por eso publiqué la carta abierta deslindándome de Fox). Luego de que publiqué la carta me sugirieron que me fuera del país, pero simplemente me retiré un poco y me fui a vivir a Guadalajara.

5. Vicente Fox se salió del corazón y se metió al juego de la razón a partir del segundo año de su sexenio, y por eso terminó perdiendo. Pero fue un proceso que nos hizo ver a un gran número de mexicanos que nadie va a venir a salvarnos, que cada uno de nosotros tenemos que cumplir con nuestras responsabilidades. Fox fue el último caudillo de México y es maravilloso que se haya acabado esa idea. Hoy todos sabemos que debemos hacer lo que nos corresponde y eso es una maravilla, es el gran cambio de fondo.

6. En el 2006 me buscaron López Obrador y Felipe (Calderón). No colaboré con ninguno porque mi corazón no estaba con ninguno. No podía hacer algo que mi corazón no quería. Además, no estaba yo en un momento propicio luego de todo lo que había pasado con mi suegra.

7. Mi suegra hoy está espectacular. A la familia estos problemas nos enseñaron lo que es el perdón. Antes de que cayera el avión ya habíamos perdonado. Si cambias la forma de ver las cosas, hasta el peor de tus momentos puede ser el mejor. Vencer al aparato de justicia como nosotros lo hicimos, es casi un milagro.

8. Ya no soy publicista. Le agradezco en el alma a la publicidad todo lo que me dio. Mi siguiente paso es ahora dejar de ser creativo para convertirme en creador. Y creador es quien vive en congruencia con lo que cree. Seguiré haciendo películas.

9. No te imaginas la cantidad de personas con mucho dinero que están dispuestas a apoyar proyectos como mi película, Creer es crear. Hemos encontrado muchos mecenas que sienten que se conectaron sincrónicamente con nosotros y que perciben que les están pasando cosas similares, de despertar espiritual, y que decidieron que su dinero debe ser usado de otra manera para que se dé el despertar de otros. Hablo de mucha más gente de la que puedas pensar, porque hay mucha gente despertando.

10. Estamos siempre guiados y la vida es una misión de amor, y la mejor forma de vivir es lo que debes hacer para ser feliz, sin que te importe el dinero ni el qué dirán.

11. Yo hago lo que me va diciendo la inspiración y las puertas se me van abriendo.

12. Una gran idea siempre va a generar dinero. Hoy la necesidad de las personas es comprender lo que está sucediendo en el mundo. La película Creer es crear es vibrante y te da esas luces. Dejará dinero, mucho dinero.

13. El único papel que juego hoy, es tratar de hacer de fácil entendimiento la comprensión de este momento, que es la evolución mexicana. En 1810 fue La Independiencia, en 1910 La Revolución, y ahora en 2010 nos corresponde la evolución mexicana, que es la primera que se dará en el planeta. Será pacífica. No será con armas porque no es una razón que se impone, sino una verdad que se comparte. Es la primera vez en la historia de la humanidad que se da un cambio impulsado por una verdad que se comparte.

14. La verdad que se comparte es que el corazón está por encima de todas las razones. La razón es el ego. Lo que nos divide es miedo, lo que nos une es amor. Si dejamos de juzgar al otro y a nosotros mismos, empezaremos a entender que estamos viviendo todos, de alguna manera, lo mismo, desde cualquier trinchera.

15. Yo no conozco hoy en el planeta a alguien que tenga una vida más interesante que la mía.

16. Hoy entiendo hasta los momentos más difíciles de otra manera. Con mi suegra jugamos a dar a conocer el caso a la opinión pública. Ellos jugaban en la oscuridad y nosotros en la luz.

17. Mi película Creer es crear podrá ser vista en internet. Será libre. El sitio es creerescrear.com. La presentaremos dentro y fuera de México.

18. En otros países saben que lo que está sucediendo en México es muy importante. Nos cuesta trabajo entenderlo porque estamos adentro.

19. Más que un país, México es un concepto, es una idea única en el planeta. Lo que se está poniendo de moda en el mundo es la enseñanza indígena de México. Somos seres vibratorios (los mexicanos), no racionales.

20. Los indígenas dicen que la semilla de la nueva conciencia llegó al planeta en 1968. Ese despertar de conciencia llegó, inexplicablemente en forma simultánea, a más de 20 países. Sucedió, sin ninguna explicación lógica, en países comunistas y capitalistas, en dictaduras y en democracias. Esa semilla se sembró en México con el rompimiento del limen de la cárcel de la luna, así le llaman. La cárcel de la luna es la razón, que nos ha gobernado por siglos.

En el 85 con el sismo se dio un nuevo brote. Gracias al despertar de la gente, la desgracia fue menor. Es la primera vez que se habla de sociedad civil. Después en el 88, Maquío y Cuauthémoc Cárdenas resquebrajan un poco más el sistema. Luego en el 94 se da el grito ¡Ya basta!, de los indígenas zapatistas. Entonces todo mundo voltea a ver a México y en especial a Chiapas, que es una zona maya. El grito salió de ahí por que había que ver a los mayas. Por eso los mayas están de moda hoy en todo el planeta.

Luego en el 2000 por fin se da el brinco cuántico. Ellos dicen que en el 2000 la semilla germinó el óvulo lunar y empezó el embarazo físico de un ser que que se ha venido gestando durante siglos y que ahora está en el proceso de los 9 meses, que para ellos serán 9 años. Por eso México se ha convulsionado y se ha puesto de cabeza. Vienen las contracciones. En el 2006 se dio la polarización. El nuevo ser colectivo no es López Obrador ni el Pan de Felipe (Calderón), es un ser de luz blanco que debe ir más allá de todos los partidos políticos juntos. Es un corazón que va por encima de la razón. Ya no hay necesidad de líderes ni de mesías ni gurús, porque cada uno de nosotros tiene que ser el líder, su propio maestro y su propio gurú. Ellos le llaman a este momento, el nacimiento del Cristo colectivo, del Cristo cósmico. Dejamos de ser víctimas o culpables para ser responsables, la culpa ya no la tiene nadie más. Cada uno de nosotros somos responsables de lo que nos pasa.

21. Si cada uno nos hacemos responsables de nuestros tres metros cuadrados, este país lo cambiamos en un instante.

22. El loco del tarot es el principio y el fin del juego. Aparece luego de un enfrentamiento muy fuerte en tu interior en el que haces las paces contigo mismo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te explicas que México sea el país que enfrenta la epidemia de Influenza H1N1?
Santiago Pando: Es el vacío que se necesitaba crear previo al despertar: la luz necesita espacio. Es la depuración. Antes de un parto, a la madre, en este caso la Madre tierra, se le bajan las defensas.
Nacer es desgarrador. Porque se nace desde adentro. No es casual tampoco que esta depuración nos haya obligado a resguardarnos, recogernos, en el mundo interior. Ni que haya provocado
que todos los ojos del planeta estén mirando hacia a México.
Todo es sincronía. Un abrazo de luz.




compartir8134


    -327 de 21
Mardonio Carballo
13 de abril 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Le recomendamos también leer las entrevista con los siguientes periodistas:
Laura Barrera
Jorge Volpi
Julio Di-Bella
Carmen Aristegui
Ernesto Velázquez
José María Pérez Gay
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
Katia D'Artigues
Carlos Marín


Mardonio Carballo es el primer conductor indígena de la televisión mexicana dedicado a contar el día a día de los pueblos indígenas. Encabeza la serie De raíz luna (obtuvo dos premios en el Festival Pantalla de Cristal), que produce y transmite Canal 22.
Confiesa que el movimiento zapatista y el Subcomandante Marcos lo inspiraron para ganar espacios. Tenía 19 años en 1994. Desde entonces sabe que forma parte de una nueva generación de indígenas que ven de tú a tú al mundo. No se achican ni buscan la agresión, al contrario, lo ven de frente y se presentan con toda la fuerza que tienen para interactuar en cualquier parte y a cualquier nivel, en México y en otros países.
Mardonio Carballo no oculta su origen, por el contrario, lo muestra como rasgo de orgullo. Es indígena y produce televisión para todos, para indígenas y para no indígenas. No se limita.
No quiere ver al mundo con una sóla cara. Entiende que su horizonte le ha desplegado un abanico de posibilidades, y que lo recorrerá con mayor entereza y opciones de éxito si se muestra como es, con su pasado y su identidad indígena y con su deseo de vivir con una actitud echada para delante. No hay quien lo detenga.


José Antonio Fernández: Yo afirmo que tú eres el primer conductor cien por ciento indígena de la televisión mexicana. Lo aseguro. Te pregunto: ¿lo tienes registrado así también?
Mardonio Carballo:
Prefiero no pensarlo así porque la responsabilidad crece cuando te asumes como punta de lanza. Estoy consciente de que sí formo parte de un grupo de escritores e intelectuales indígenas que estamos trabajando en todos los ámbitos de la vida nacional. Prefiero ponerme como parte de ese grupo.

José Antonio Fernández: Entiendo tu posición. Te hago la pregunta de otra forma y de manera muy específica: ¿conoces a algún otro indígena que antes que tú hubiera conducido algún programa en la televisión mexicana dedicado a retratar el día a día de la vida de los pueblos indígenas?
Mardonio Carballo:
No lo tengo registrado, aunque no te lo puedo asegurar porque hay muchos canales de televisión en todo el país. Quizá haya alguno que sea indígena pero que no acepte ser indígena, que no se asuma con los valores de lo indígena ante las cámaras de televisión.
Lo valioso que tenemos (y habla en plural) es que no ocultamos el origen, usamos el medio para comunicar un mundo. Ejercemos el derecho de comunicar el mundo indígena en la televisión pública, y ¡qué maravilla! que Canal 22 se haya abierto para hacer un programa de televisión sobre indígenas (De raíz luna). Que exista y se transmita se convierte en un acto de justicia.

José Antonio Fernández: Hay un dicho que dice: nadie es profeta en su tierra. ¿Qué tanto los grupos indígenas sienten que les perteneces, o qué tanto te sienten alejado o que ya no eres parte de ellos por salir en televisión?
Mardonio Carballo:
Me encuentro con ambas posiciones. Yo debo funcionar como un puente, porque la realidad de la televisión está separada de la realidad de los pueblos indígenas. Lo tengo claro: somos un lazo que unimos mundos distintos.
Sé que algunos compañeros me perciben como alguien protagónico. Y a ellos les digo que mi labor es hacer programas de televisión y aparecer a cuadro. Es mi trabajo. En esto hay muchas cosas en juego, incluso personales, envidias.
Yo hago televisión y radio para toda la población, para la indígena y también para la no indígena. Quienes están en la estaciones de radio comunitarias y hacen radio sólo para ellos, para los indígenas, pienso que no se atreven todavía a comunicarse con la otra parte del monstruo, con el mundo no indígena.

José Antonio Fernández: ¿Qué papel juegan los indígenas en tu proyecto de televisión?
Mardonio Carballo:
Los indígenas que aparecen en nuestro programa (De raíz luna), a los que hemos logrado convencer porque no todos quieren salir en pantalla, son quienes me ayudan a contar las historias.
Convencerlos no es sencillo porque al fin de cuentas soy un extraño cuando llego a sus pueblos. Me ven con cámaras y equipo, y eso siempre causa cierto recelo. Cuando me acerco con la gente de los pueblos, les pido que nos ayuden a contar su historiapara que la conozcan todos, incluyendo a los no indígenas.
Es clave considerar que vivimos en un país profundamente racista y discriminador, y hay que decirlo para que se acepte.
Toma en cuenta que cada mundo indígena tiene su concepción del universo y una forma de nombrar su mundo.


José Antonio Fernández: Hay diversas versiones sobre si hay o no racismo o clasismo en México, o qué tan dramático sigue siendo aún. Como indígena, ¿padeces racismo o clasismo, o ambos?
Mardonio Carballo:
Sí debemos reconocer que vivimos inmersos en una sociedad racista. Y te doy un ejemplo: si en la Ciudad de México un indígena pregunta en su lengua materna cualquier cosa a alguna persona en la calle, seguramente no le harán caso. Pero si un extranjero hablando inglés pregunta algo, seguro se dará algún esfuerzo por ayudarlo.
El racismo tiene tantos tonos como el arcoriris tiene colores. El racismo se alimenta de la ignorancia.


José Antonio Fernández: ¿Has sufrido en carne propia el racismo?
Mardonio Carballo:
Por supuesto que lo siento, aunque en ocasiones de forma sutil. Por ejemplo: tengo tres minutos a la semana con Carmen Aristegui para hablar de temas indígenas, y (creo que) es el único noticiario de la radio que dedica un espacio especial al mundo indígena. Y toma en cuenta además que el programa de Carmen (Aristegui) dura 20 horas de lunes a viernes.
Te pongo otro ejemplo: conduzco el programa De raíz luna en Canal 22, que es el único de la televisión mexicana dedicado especialmente a hablar de lo que sucede hoy en los pueblos indígenas. No existe ningún otro en ninguna cadena, ni privada ni pública. Son dos botones de muestra que dejan claro lo que sucede.
El clasismo es toda una vertiente del México de hoy, que se hizo más clara después del 2006 cuando se dieron unas elecciones que en alguna medida dividieron a la población en pirruris y nacos, indios y no indios, pobres y ricos.
Hay que precisar lo siguiente: una cosa es que te sientas segregado por tu color de piel y otra diferente que sea por dinero. En los pueblos indígenas se dan las dos posibilidades, porque son los pobres de los pobres y además por la tez morena.


José Antonio Fernández: ¿Todos los pueblos indígenas son pobres, es verdad o mito?
Mardonio Carballo:
El 90 por ciento de los indígenas de México viven en la pobreza.
Los pueblos indígenas son pueblos ricos que viven muy pobres. En estos pueblos está concentrada la riqueza de la biodiversidad de México. Sin embargo, el problema está en que cuando nace un programa de desarrollo en alguna zona indígena, de inmediato se dan las expropiaciones y es el gobierno o los grandes capitales los que se quedan con esas tierras para explotarlas y los indígenas son desalojados con muy bajas indemnizaciones. Ese ha sido el problema histórico, siempre ha sucedido lo mismo, en lugar de hacer que los indígenas participen en los proyectos y se compartan las
riquezas, los hacen a un lado.
Los indígenas están pobres porque se les excluye y se les expulsa de las tierras cuando surge un proyecto de inversión. Se les compra la tierra a precios ínfimos y se da el cacicazgo para hacer movimientos muy sucios.

José Antonio Fernández: ¿Hay algunos grupos indígenas que no son pobres?
Mardonio Carballo:
Los hay, pero no son la generalidad. Los zapotecas, por ejemplo, son un oasis en Juchitán.
Con la serie De raíz luna hemos tenido la oportunidad de viajar por zonas indígenas desde el Istmo de Tehuantepec hasta el norte del país, y todo los pueblos indígenas que visitamos, todos, viven en la pobreza.
La historia de lo indígena es siempre una historia de desplazamiento. Siempre. Ahora que leo que en Chicontepec encontraron una gran zona petrolera, sé que van a expulsar a los indígenas que están en esos sitios. Los van a obligar a subir a la montaña y al tiempo escucharemos que alguien pregunte: ¿qué hacen hasta allá, si hasta allá no hay nada?


José Antonio Fernández: ¿Quieres decir que los indígenas de México viven en la pobreza porque nunca han sido incluidos de a deveras en los planes de desarrollo?
Mardonio Carballo:
Exactamente. Esa es la clave de todo el gravísimo problema. Jamás han sido incluidos cuando surgen proyectos de inversión.
Cuando estuvimos en la Montaña de Guerrero,nos dijo una monja: la de los indígenas es una historia de exterminio. En los hechos lo es porque les dicen: no te doy y no pongo en práctica políticas públicas que te beneficien. El objetivo es que sigan en la Montaña, adonde los van a enganchar los contratistas de los campos de Sinaloa para llevarlos engañados a los campos de jitomate. Los convencen prometiéndoles que les pagaran 130 pesos por día. Los llevan en un camión sin aire acondicionado en un viaje que dura 20 horas, y al llegar les pagan 70 pesos la jornada y los instalan en cuartos que miden 4 por 4 metros con toda su familia (porque los jornaleros de la Montaña de Guerrero viajan en familia).
Toma en cuenta que cuando un grupo vive circunstacia de pobreza, todo es caldo de cultivo para que se dé la violación de derechos humanos y sobretodo para que alguien tome ventaja de esa pobreza.
Con la crisis estamos viendo el gran negocio que hacen los agiotistas en las casas de empeño cobrando hasta más del 400 por ciento de interés como mínimo a gente pobre, y nadie hace nada para detener esa explotación que padecen personas que entran a los préstamos por desesperación y por ignorancia. Y es que la pobreza también puede ser un gran negocio.


José Antonio Fernández: ¿Consideras que el movimiento zapatista, encabezado por el Subcomandante Marcos, ayudó a mejorar la condición de los pueblos indígenas y a que la gente no viera ya a los indígenas ajenos a México?
Mardonio Carballo:
Por lo menos hizo que nos voltearan a ver. Y algo muy importante: provocó que una nueva generación de indígenas tomáramos conciencia de la riqueza que significa ser indígena. Más allá de que nos caiga bien o mal Marcos, el gran aporte del zapatismo fue resignificar y redignificar el ser indígena.
Y yo me considero parte de esa nueva generación indígena. El levantamiento zapatista de 1994 me tocó cuando tenía 19 años. El cambio en mí fue total. Soy otro. Me inspiró y me sigue inspirando. Han sido muy valientes.


José Antonio Fernández: ¿Has platicado con Marcos alguna vez?
Mardonio Carballo:
Nunca nos hemos encontrado en persona ni he platicado con él. Como militante tuve algún contacto cuando se dio La marcha del color de la tierra.

José Antonio Fernández: ¿En dónde naciste?
Mardonio Carballo:
Soy de Chicontepec. Es una palabra maya que significa siete cerros. Está en la Huasteca de Veracruz, en plena sierra, en donde se juntan Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz. De allá es mi lengua. De allá vengo.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos hermanos tienes?
Mardonio Carballo:
Somos muchos, todas mis hermanas son mujeres. Tengo diez.

José Antonio Fernández: ¿Las frecuentas?
Mardonio Carballo:
Ahora más. Estuvimos dispersos a lo largo y ancho de la República. Nos vemos seguido. Yo viajo tres veces al año a mi pueblo para ver a mi padre y a mis hermanas. Convivimos y organizamos comidas muy bien servidas porque todas son muy buenas cocineras, además la comida sabe mejor cuando hay nostalgia.

José Antonio Fernández: ¿Alguna de ellas se fue a Estados Unidos?
Mardonio Carballo:
Sí, tengo una que vivió cuatro o cinco años en California. Su historia es un poco terrible. Se dedicaba a lavar coches en Sacramento. Ya regresó, por fortuna. Y lo digo porque tiene una hija que había dejado en México y ahora está recuperando su amor, lo que hoy se ha convertido en su trabajo principal.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu niñez en tu pueblo, en Chicontepec?
Mardonio Carballo:
Yo fui un niño raro. Salí de mi pueblo cuando tenía 14 años.
Mi niñez fue increíble, en contacto con la naturaleza. Fui libre siempre de niño.
Durante un tiempo mi padre habló sólo náhuatl y supo lo difícil que se vuelve la vida al no hablar español. Por eso nos enseñó español, a mí y a todas mis hermanas. Nos enseñó a leer en español desde muy chicos. Yo entré a la primaria leyendo español.
Por otra parte, mi madre hablaba sólo náhuatl. Mi padre no quería que habláramos náhuatl, pero mi madre no hablaba español. Así que somos bilingües, hablamos náhuatl y español.
Si yo hoy le hablo en náhuatl a mi padre, él me contestará en un perfecto español, a pesar de que él habla un perfecto náhuatl.


José Antonio Fernández: ¿Tu padre vive en tu pueblo?
Mardonio Carballo:
Sí, ahora criando borregos con esta idea que se le ocurrió a Xochitl Gálvez en el sexenio de Vicente Fox. Dieron borregos al por mayor por todos lados. De hecho hay una sobrepoblación de borregos en ese lugar. La gente los cría y se los come. La economía de mi comunidad, que es muy pequeña, es de autoconsumo.
Las cosas han cambiado en Chicontepec, ahora se habla mucho español y hay nuevas ideas. A mí no me asusta porque a mí me encanta la mezcla. Yo mismo soy una mezcla.


José Antonio Fernández: ¿Por qué te consideras una mezcla?
Mardonio Carballo:
Porque vivo en un mundo totalmente opuesto al mío, y sin esa combinación no sería lo que soy.

José Antonio Fernández: ¿Qué edad tiene tu papá?
Mardonio Carballo:
Está por cumplir 80 años. Mi mamá falleció hace dos años.

José Antonio Fernández: ¿Antes de iniciar la entrevista me decías que tu mamá te animó a salir de tu pueblo?
Mardonio Carballo:
Me educaron para ser libre. Mi madre siempre me dijo: Mardonio, debes irte de aquí. Para tí aquí no hay lugar.
A mí no me gustaba hacer cosas propias del campo. Me subía a los árboles a leer y ella me veía. Me dijo que si yo quería ser escritor, debía salirme del pueblo. Y así lo hice. Al día siguiente de que terminé la secundaria, tomé un camión para la Ciudad de México.

José Antonio Fernández: ¿Cómo era tu escuela primaria en Chicontepec?
Mardonio Carballo:
Cuando entré era como de cartón con algunos muros de adobe. Luego ya fueron construyendo algunas áreas y cuando salí ya era una escuela formal. Nuestras aulas siempre fueron aulas dobles, tomábamos clases juntos primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto. Era un maestro para los dos grupos.

José Antonio Fernández: ¿Qué tan autoritarios eran los maestros?
Mardonio Carballo:
Te puedo decir que hasta 1979 todavía nos castigaban por hablar náhuatl. Pero yo siempre fui rebelde y siempre tuve claro que para mí era fundamental el hablar náhuatl.
Yo hice la secundaria a 8 kilómetros de mi pueblo, en Tlacolula. Cuando estudiaba en secundaria llegaron los del extinto Instituto Nacional Indigenista para dar becas a quienes hablaran lengua indígena. Ahí estudiábamos jóvenes de muchos pueblos cercanos porque era la única escuela de la región que tenía primaria, secundaria y bachillerato. El 80 por ciento hablábamos náhuatl. Cuando los del INI se presentaron en el salón para ofrecer las becas y preguntaron quién hablaba náhuatl, sólos dos levantamos la mano de un grupo de 60. Me dieron beca cada mes por tres años.


José Antonio Fernández: ¿A los demás les dio vergüenza, por eso no levantaron la mano?
Mardonio Carballo:
Así es, les dio vergüenza hablar náhuatl y quizá a algunos hasta miedo decirlo.
Mi mamá era muy aguerrida y muy convencida de ser indígena. Sabía quién era y el valor que tenía. Siempre tuvo conflictos con mi padre por ese motivo.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se da la oportunidad para que a los 14 años salgas del pueblo?
Mardonio Carballo:
Para entonces yo ya tenía una hermana viviendo en la Ciudad de México. Se vino sola. Trabajaba como secretaria en la Universidad del Valle de México (UVM). En parte me animé a venir porque me consiguió una beca de cien por ciento para estudiar la prepa en la UVM.
Cuando llegué a la Ciudad de México no podía cruzar los semáforos porque no les entendía. Yo venía del pueblo, pueblo. Me encontré con el monstruo.
Pensé que en México tendría a más gente a la cual saludar, porque en mi pueblo todos se saludan. Lo cierto es que el encontronazo fue durísimo. Hay muchos códigos que no entendía, a pesar de que hablaba muy bien español.
Viví en un barrio duro de Azcapotzalco, el pueblo de San Pedro Xalpa. Conseguí buenos amigos ahí.


José Antonio Fernández: ¿Sí estudiaste la preparatoria en la Universidad del Valle de México?
Mardonio Carballo:
Fíjate que no, no pudimos. Ni ellos, mis padres, ni yo. Estuve 9 meses.
Digo no pudimos, porque era imposible para mí y para mis padres mantener eso, aunque no pagáramos colegiaturas. Yo venía de tener amigos que arrean...



Lea más de lo que dijo Mardonio Carballo
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

La beca en la Prepa de la Universidad del Valle de México me la dieron al cien por ciento... pero había que gastar en muchas cosas más (en las que debes gastar cuando entras a una preparatoria privada de esas características). No vimos cómo.

Además, aparte del dinero, para mí fue realmente imposible desde lo profundo de mi ser estar en esa Prepa. Yo tampoco pude. Para mí fue excesivo y brutal el cambio. De estar con amigos que arrean vacas y cultivan maíz, de plano no pude de entrada convivir con los jóvenes de esa Prepa que ni siquiera se acercaban en nada a los jóvenes que estudian en escuelas públicas de la Ciudad de México. Para mí fue terrible el cambio.


José Antonio Fernández: ¿Y qué hiciste?
Mardonio Carballo:
Me salí.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo estuviste en esa preparatoria de la UVM?
Mardonio Carballo:
Unos nueve meses, pero no podía. Estaba negado a ese mundo de súper fresas. Creo que estuvo bien que me haya salido de ahí. Me fui a la vida.

José Antonio Fernández: ¿Qué quieres decir con que te fuiste a la vida?
Mardonio Carballo:
Me fui a la vida, a trabajar, a intentar sobrevivir en la Ciudad de México. Trabajé de muchas cosas. Por ejemplo, estuve en una fábrica en la que colocaba tapas. Vendí periódicos, lo que hoy valoro mucho porque escribo y publico y sé lo indispensable que son los voceadores. Descargué trailers en Tepito, en el mercado de Granaditas. Impermeabilicé techos.

No desprecié ni desprecio esos trabajos, pero yo seguía soñando.


José Antonio Fernández: ¿Qué soñabas?
Mardonio Carballo:
Yo quería dedicarme a lo que me dedico ahora: a hacer televisión y radio, a escribir.

José Antonio Fernández: ¿Desde cuándo sabías que querías dedicarte a la televisión y a ser escritor?
Mardonio Carballo:
Desde niño. En mi casa veíamos televisión, los canales 2 y 5, que eran los únicos que podíamos sintonizar en Chicontepec. Vi todo El Chavo del Ocho y las series del 5.
Me gustaba la televisión y también quería hacer teatro.

Yo escribía obras de teatro de niño, sin saber que eran obras de teatro brevísimas. Escribía poemas de manera natural. Ahora sé que no es algo que les sucede a todos.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste en otra preparatoria?
Mardonio Carballo:
Entré a un Conalep a estudiar Contabilidad y ahí también tomé clases de teatro y actué en obras. Fue donde me conecté con el mundo intelectual. Conocí actores y el universo de la escena, de tal forma que cuando llegué a conducir un programa de televisión me sentó bien, no me fue ajeno.
Actué en obras en reclusorios y barrios duros. Hacíamos teatro de calidad de autores italianos y españoles. Hicimos Shakespeare. Si me preguntas, no te podría decir de qué vivíamos, pero logramos estar haciendo teatro muchos años. El dinero que conseguíamos, de donativos, concursos y algunas otras ideas que se nos ocurrían, lo repartíamos entre todos.

Un día me salí del grupo teatral y descubrí que no sabía nada y que no tenía nada. Tiempo atrás había participado en una obra de Jorge Celaya, un autor sonorense con quien sentí identificación. Lo busqué. Le pedí que me integrara a su equipo. Le dije que no me importaba no cobrar, lo que quería era estar en el grupo. Ahí conocí a Carlos Cobos y a Juan Carlos Remolina. Ellos me fueron jalando y me ayudaron a conocer más gente. Tiempo después me di cuenta que no quería hacer ese teatro, retomé la escritura y me lancé a montar mis propios trabajos.

Desde hace 7 años sólo actúo lo que yo escribo. Produzco, dirigió y actúo. Me gusta la improvisación y consigo siempre que el público asista en forma gratuita a ver mis obras. Creo que es necesario formar público. Mi montaje más reciente lo hice en la Casa del Lago.

Lea otras 22 respuestas de Mardonio Carballo
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

1. Entre el público y los actores o los conductores, debe existir siempre una liga afectiva.

2. Colaboro con Carmen Aristegui por peleonero. Platico la historia: Fernanda Tapia colaboraba por las mañanas en la W, cuando estaba ahí Carlos Loret de Mola. Ella no daba su correo electrónico. Un día invitó a Lila Downs y le formuló una pregunta de la siguiente manera: "¿Sé que cantas en todos los dialécticos de México, pero no sabía que también cantabas en inglés?" Cuando oí la pregunta de Fernanda Tapia se me reventó una burbuja en el estómago. Me enojó mucho lo que dijo. Lila Downs jamás la corrigió. Debió decir los idiomas, no los dialectos, porque la palabra dialecto es en sí misma una palabra que indica menosprecio. Le escribí un correo a Loret de Mola, a Carmen Aristegui y a Javier Solórzano, protestando. Me contestó Carmen Aristegui. Me respondió así: si ves que eso sucede en los medios, te invito a que vengas y entres al aire para que digas lo que piensas. Los contacté y fui a los estudios de la W. Hice pruebas para salir al aire. Pasaron seis meses y nada se concretaba.

Un día me le paré enfrente a Carmen Aristegui en la Fil (Feria del Libro ) de Guadalajara. Le conté lo que sucedía. Me dijo que había un problema de comunicación interno, que no me preocupara. A la siguiente semana salí en su programa al aire por primera vez. Estuve una vez a la semana en la W con Carmen Aristegui del 2004 al 4 de enero del 2008, y ahora estoy con ella también en MVS, lo que me da mucho gusto. Es para mí un orgullo.

3. Importante es decir que ese noticiero de Carmen Aristegui en la W, fue todo un fenómeno en todo México. Cuando nos sacaron del aire, sentí solidaridad y reconocimiento de muchísima gente en todo el país.

4. Mi sección en radio con Carmen Aristegui se llama Las plumas de la serpiente... y nosotros tenemos la palabra. Me gustan los títulos largos. El espacio ha provocado que los medios hayan empezado a publicar más noticias de los pueblos indígenas y que la Secretaría de Educación Pública produzca su propia serie sobre indígenas (que se llama Ventana a la comunidad). Al hacer Las plumas de la serpiente me he dado cuenta que en todo México quieren saber más de lo que sucede en los pueblos indígenas hoy.

5. Las plumas de la serpiente es la llave que nos abre las puertas del Canal 22.

6. Un día que caminaba por el centro de la Ciudad de México con mi mamá, vimos a unos danzantes en el Zócalo. Me di cuenta, junto con mi mamá, que yo no había venido a México a ser danzante ni a vestirme con plumas. Mi posición fue y es muy clara: ¿por qué hacerle el caldo gordo a esa parte de la sociedad que nos quiere ver (a los indígenas) con plumas y agachados?

7. Yo a nadie le hablo de usted, a todos les hablo de tú. Eso me ha acarreado a veces problemas, pero es que en mi lengua no existe el usted. El respeto se da por la lealtad, el afecto y el buen trato.

8. Javier Aranda Luna es quien me invita a Canal 22, en tiempos en los que Enrique Strauss era el Director. Aranda era cabeza de Noticias del 22. Le gustaba mi sección Las plumas de la serpiente, que presentaba en la W con Carmen Aristegui. Entré al Noticiero del 22 con mi sección (Las plumas de la serpiente), pero considero que mi entrada fue poco afortunada porque en la Videoteca del 22 sólo tenían esas clásicas imágenes de indígenas de colcheros, de danzantes. No había forma de ilustrar mi sección con una intención seria y de fondo. Por supuesto, no quise ilustrar Las plumas de la serpiente con ese material "folclórico".

9. Cuando se fue Javier Aranda del 22 le dije que no renunciaría al Canal. Lo comprendió. Le expliqué que yo consideraba importante mi continuidad en Canal 22. Estuvo de acuerdo.

10. Cuando llegó Juan Jacinto Silva a la Dirección de Noticias de Canal 22, le expuse mi problema: no teníamos imágenes para ilustrar mi sección. Nos dio apoyo. Me organicé un viaje con cámara para ir a Chiapas. Estuve allá 4 días. Entonces vi que podíamos hacer un programa y no una sección. Regresamos con tres programas de media hora, y ahí es donde surge la serie De raíz luna.

11. Cuando llega Jorge Volpi a la Dirección del 22, nosotros ya estábamos, pero es en la etapa de (Jorge) Volpi en la que la serie De Raíz Luna toma vuelo. Coincide con su idea de apoyar la pluralidad, la diversidad y el ser incluyentes.

12. De Raíz Luna ha provocado desde premios hasta amenzas. Ha provocado también que tenga continuidad mi trabajo. También provocó un revuelo muy afectivo entre periodistas e intelectuales y hoy existe un sentimiento entre mucha gente, como David Huerta y Javier Solórzano, de que hay que proteger De Raíz Luna. Hay un blindaje que también nos permite estar en el 22. De Raíz Luna es un proyecto social.

13. Recibí amenazas cuando hice un programa de jornaleros indígenas. Recibí amenzas al celular en las que me decían: pinche indio. Yo asumo que soy indio, que soy indígena, pero hay gente que no está preparada para eso.

Una tarde se me acercó una persona en forma rara en un cajero automático. Me dio un "mensaje". Cuando estuvo junto a mí dentro del cajero me dio un sape y luego me dijo palabras en francés, lo que fue muy extraño y creo no casual porque yo hablo en francés sólo con una persona. Y lo hago por teléfono. Palidecí cuando al irse del cajero, luego de darme otro sape, me dijo: nos vemos después. Me hizo saber que me espiaban. Para mi fue un mensaje clarísimo. Desde entonces sé que en De Raíz Luna hay muchos callos que podemos pisar. Mi compromiso ahora es más grande.

14. Cuando hicimos el programa de los jornaleros de Guerrero que van a levantar cosechas de jitomate a Sinaloa, no nos permitieron entrar a muchos campos. Grabamos en una zona en la que se han dado levantones. Fue complicado reportear ahí, pero yo sí tengo hoy un compromiso con De Raíz Luna, y es un compromiso mayor.

Cuando regresamos de Sinaloa con el material grabado, me habló un secretario del Estado (de Sinaloa) para invitarme a desayunar. Acepté desayunar con él siempre y cuando fuera con cámaras encendidas grabando. El desayuno no se concretó. Además, les dije que primero saldría el programa al aire y después sería el desayuno. No me llamaron más.

15. Mi condición para hacer De Raíz Luna es que yo tengo el control total de los contenidos. Creo que sólo en el Canal 22 puedo hacer un programa como De Raíz Luna, con absoluta libertad. Lo reconozco.

16. Me gustaría mucho que en otros medios hubiera más mardonios y otros De Raíz Luna, que se replicara el tema indígena en cuantos medios se pudiera.

17. Quiero hacer un documental de a deveras, con recursos suficientes, sobre jornaleros indígenas.

18. Veo hoy un México partido, como cuando se rompe la tierra por falta de lluvia. Lo veo aletargado, frágil y miedoso. No lo veo echado para adelante. Seguimos en la etapa del caudillo, siempre esperamos que alguien marque la intención y la ruta.

19. Veo un cambio en México, pero veo un cambio reducido. Cuando hay un movimiento, los abajo firmantes siempre somos los mismos.

20. Veo a México como una sociedad adolescente, que igual dice que sí y que no. Veo a México como un joven desubicado.

21. Por México intento hacer lo que mejor sé hacer, que es crear. Intento hacer que la gente sueñe. Ojalá lo pueda lograr. Y quiero dar las herramientas para que el sueño se haga posible. En mis programas, obras de teatro y participaciones en radio al fin de cuentas siempre retrato que en este país se ha vivido en un régimen injusto que es urgente cambiar.

22. Mis trabajos deben tocar el corazón, si no tocan el corazón no va a suceder nada


compartir8132


    -326 de 21
Enrique Gibert
10 de junio 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, con otros publicistas:
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt

Jaime Prieto
Santiago Pando

Enrique Gibert es el publicista que hizo el primer anuncio de las toallas femeninas Kotex en México. Recuerda que cuando trabajaba en su creatividad, en las farmacias vendían los paquetes de toallas Kotex envueltos en papel periódico. Las mujeres lo pedían casi en secreto. Les daba pena pedirlo en las farmacias. Luego de la campaña de Gibert, las ventas de Kotex subieron un 170 por ciento y la marca Kotex se convirtió en el nombre del producto de por vida (al igual que lo es hoy Kleenex, en el caso de los pañuelos desechables). Desde esa primera campaña, los paquetes de Kotex se exhiben a la vista del consumidor en todas las farmacias del país y la pena de las consumidoras inició su retirada hasta prácticamente desaparecer.
Kotex transformó la vida de las mujeres y aportó culturalmente.
Enrique Gibert es también el creador del slogan: “Para ser Mafer, hay que ser muy cacahuate”. La fuerza de su idea creativa convirtió a la marca Mafer en sinónimo de cacahuate de calidad.
En la agencia de Enrique Gibert nació la genial campaña: Todo mundo tiene un Jetta, al menos en la cabeza. Gibert no escatima el crédito. La creatividad es de Raúl Cardós, revela. Y agrega con buen sentido del humor: las buenas ideas tienen muchos padres, las malas son huérfanas.
Gibert es un hombre de espíritu fuerte. Ha formado agencias y publicistas a lo largo de su vida. Quiere su oficio. Es ciclista de corazón, deporte que practicó a lo largo de toda su vida y que se vio forzado a dejar hasta hace apenas unos años. A finales de los noventa un accidente en su bicicleta lo llevó a ser operado 7 veces por una lesión en el fémur. Su recuperación no resultó tan
sencilla como él hubiera deseado.
Desde el 2008 le aqueja una rara enfermedad que pudiera estar ligada con ese accidente, lo que los médicos no pueden asegurar.
Saben poco sobre ella. Padece el mal de Lou Gehrig, llamado así porque se descubrió en los veintes cuando aquejó al famoso beisbolista Gherig, primera base de los Yanquis de Nueva York.
Pero Enrique Gibert mantiene su ánimo, su fino estilo, su clase, su personalidad cinematográfica y su mente brillante. Lo rodea su buen gusto y ese particular don de quien, se nota, saber vivir bien.
En la conversación comparte pinceladas de sabiduría. Hombre de muchas cualidades, es un publicista emblemático que a lo largo de los años ha sabido darle a la publicidad y a los publicistas un lugar de respeto y admiración. Es un ser humano a carta cabal.


José Antonio Fernández: ¿De dónde viene Enrique Gibert?
Enrique Gibert:
Viene de Argentina, pero prometo que no lo vuelvo a hacer. Llevo ya 50 años en México, hace varios que tengo la nacionalidad mexicana.
Llegué a México de casualidad. En el 59 viajé a Acapulco para cubrir la Primera Reseña de Cine. Yo trabajaba como periodista en Argentina para el periódico El Clarín, radicado en Buenos Aires.
Aunque para entonces yo tenía 22 años, ya había escrito un teleteatro para una televisora argentina. Por eso cuando llegué a México y me acerqué con la gente de televisión, conversé sobre las telenovelas mexicanas. Luis de Llano, Gonzalo Garita y Raúl Astor me contaron lo que pagaban aquí. Las cuentas me decían lo siguiente: lo que ganaría en México en un mes era lo que lograría cobrar en 6 meses en Argentina haciendo un teleteatro semanal y también colaborando con El Clarín. Cuando hice la suma decidí hablar con el director de El Clarín y busqué quedarme en México. Debo decirte que yo era el crítico de cine más joven de Argentina.
En esa misma Reseña de Cine en Acapulco, conseguí que me dieran dos teleteatros, los dos originales míos: Las Aventuras de Arsenio Lupón, que protagonizó Enrique Rambal, y Cita Ponds, que tuvo a Aldo Monti en el papel estelar. Me quedé en México para siempre.


José Antonio Fernández: Se te abrieron las puertas de inmediato.
Enrique Gibert:
Así es, lo que me tiene siempre muy agradecido con México.
Al poco tiempo me salió una telenovela que escribí para Chocolates Azteca, que se llamó Honra de vivir. Todos los argumentos eran míos. No me faltaba trabajo, pero sí me sobraba censura.


José Antonio Fernández: ¿Qué significa el que te sobraba censura?
Enrique Gibert:
Recibía cartas de Televicentro (todavía no existía Televisa como tal y las telenovelas eran hechas por las agencias de publicidad), en las que me pedían cambiar capítulos “para no violentar las tradiciones cristianas de la familia mexicana”.
Por supuesto yo no tuve jamás la intención de violentar las costumbres de nadie, lo aclaro. Y tampoco quería volver a Argentina que ya se veía que iba a caer en una terrible época de dictadura militar, elegantemente llamada el gobierno del proceso.
Entonces México vivía en la dictadura perfecta del PRI, como diría Vargas Llosa.
Te puedo decir que yo vivía entonces en un país (México) con un sentimiento de libertad muy gratificante, esa era mi sensación en esos años de juventud.
A raíz de la censura no quise seguir escribiendo para la televisión. Toma en cuenta que en ese tiempo las telenovelas no eran como las de ahora. Hoy vemos en las telenovelas de todo: narcos, políticos corruptos, señoras de cincuenta años con amantes de veinticinco y viceversa... y demás. Hoy se producen en exteriores y en estudio.
Antes era en vivo con un par de sets.
Cuando decidí dejar de escribir argumentos para televisión, exploré opciones. Conocí al publicista Augusto Elías. Lo visitaba en sus oficinas de Reforma por las tardes. Ahí conocí también a gente muy interesante, como los escritores Álvaro Mutis, Juan de la Cabada y también a Salvador Novo.
Augusto Elías me invitó a participar en lo que sería una nueva versión de la famosa telenovela Gutierritos, pero no se concretó el proyecto.
Entonces fue cuando inicié con un evento de una empresa de cosméticos que se hizo en Acapulco. Fue mi primer contacto con la publicidad.


José Antonio Fernández: ¿Sentiste en ese momento que la publicidad era lo tuyo, o fue en otro tiempo que te llegó esa sensación única?
Enrique Gibert:
Te lo digo así: yo estudié cine y me resistía a trabajar en publicidad. Luego me apasioné con los teleteatros de televisión y me dejaron de gustar.
Lo que me ha pasado a mí a lo largo de los años, tiene que ver con lo que decía John Lenon: “la vida es algo que sucede mientras estás ocupado en otra cosa”.
Yo en realidad nunca hice planes para dedicarme a una u otra cosa. En realidad, sin querer descubrí que publicidad es lo que yo quería hacer en mi vida. Se convirtió en una pasión para mí.

José Antonio Fernández: ¿Cómo entras a la publicidad?
Enrique Gibert:
Fue accidental mi entrada. Mi primera novia en México me presentó al que entonces era Director de la agencia McCann Erickson. Lo vi. Me presenté y me dijo que le gustaba mi
presencia, el cómo me vestía. Me dijo que le gustaba para ejecutivo de cuenta y de inmediato me contrató. Estuve cinco años en McCann. Ahí conocí a Manuel Cosío, quien me enseñó mucho sobre publicidad, de México y de otros países.
Salí de McCann y me contraté con Darcy. Llegué como ejecutivo de la cuenta internacional de Orange Crush.
El Presidente de Darcy era Carlos Riveroll del Prado, quien había creado el famoso personaje del Monje Loco. Cuando me entrevistó me dijo: usted escribía para televisión, así es que ahora va a ser creativo de la agencia, no ejecutivo. Y ahí me inicié como creativo de un momento a otro. Aunque te confieso que ya antes en Mc Cann les hice la vida imposible a Christian Verti, Juan Carlos Novi y a mi querido amigo Harry Moller.

José Antonio Fernández: ¿De qué manera les hiciste la vida imposible?
Enrique Gibert:
Porque siendo yo ejecutivo la hacía de copy y me metía a dirigir la creatividad de mis clientes, lo que tú sabes es molesto para los creativos porque son muy sensibles con su trabajo. En Darcy estuve otros cinco años y llegué a la Vicepresidencia. Entonces Nacho Arellano me invitó a formar Arellano NCK. Me salí de Darcy, que era una agencia formada por 140 personas en la que producíamos varios programas de televisión (porque en ese tiempo eran las agencias las productoras de los programas, como Cómicos y canciones, el Estudio Raleigh y Bailando con Vanart), y me aventuré con Nacho Arellano. Confié en su proyecto. Nos fue bien, aunque Arellano no estaba muy conforme con NCK porque no le asignaron las cuentas que esperaba.
A mí me habló NCK y me dijo que Arellano quería separarse.
En 1973 me asocié con Maqueda y pusimos la agencia de publicidad Maqueda-Gibert. Me lancé. Fuimos una de las agencias de desarrollo más rápido de toda
la historia de la publicidad mexicana. Hicimos la publicidad de Raleigh, Fiesta, Del Prado y Alas. También Maizena, Hellman’s, Volkswagen, Cervecería y otras más. Foot Cone&Belding se hizo del 15 por ciento de nuestra agencia. En 1987 nos dijo que compraba el 85 por ciento restante, lo que aceptamos.
Maqueda se quedó como jefe. Yo renuncié y firmé entonces un convenio que me impedía formar otra agencia. No la hice por la prohibición de mi contrato, así que viajé a Chicago y tuve varias propuestas.
Me contraté con Bozell.
Acepté, a pesar de que era una agencia muy chiquita. El día que Foot Cone&Belding me pagó mis acciones, cumplí 50 años. Como yo relacionaba el retiro con la muerte, seguí trabajando a todo lo que daba. En Bozell no me preocupé por los asuntos administrativos, así me propusieron el trato. Cinco años estuvé en Bozell, tiempo en el que se convirtió en la sexta agencia de México. Teníamos Telmex (hicimos la campaña de cuando se privatizó), Samsonite, Campbell’s, Del Fuerte y otras más.
Tuve la oportunidad de quedarme como Director General de Bozell pero la propuesta no me convino porque debía comprar el 20 por ciento de las
acciones. Eso era mucho dinero, y sentía que estaba comprando algo a un precio al que yo había contribuido de manera importante para hacerlo más alto. No quise. Decidí poner una nueva agencia de publicidad. Era 1992. Me lanzaba a una gran aventura a los 55 años. Por cierto, la agencia
Bozell fue comprada por Foot Cone&Belding.


José Antonio Fernández: ¿Decides entonces abrir tu primera agencia solo?
Enrique Gibert:
En ese momento lo decidí. Abrí Gibert yo solo.
La primera cuenta que tuve era un cliente que jamás había visto en mi vida: Polaroid. Después ganamos un concurso a Bayer, en donde colaboraba Andrzej Rattinger, e hicimos la publicidad de Baygon y Oko. Meses después nos cayó el lanzamiento en México de Sam’s Club. Y así llegaron brandy Presidente, Peñafiel y otras marcas más.

José Antonio Fernández: ¿Montas esa primera agencia (solo tuya) con mucho dinero?
Enrique Gibert:
No, lo hago con pocos recursos.

José Antonio Fernández: ¿Recuerdas cuánto dinero invertiste para montarla?
Enrique Gibert:
Lo que te puedo decir es que no tenía dinero para comprar muebles. Renté una oficina. Yo para entonces tenía casa y nivel de vida, vivía bien, muy bien diría yo, pero no tenía dinero adicional para invertir en un gran montaje de una agencia de publicidad nueva.
Renté una oficina en Constituyentes que estaba amueblada. Era agradable. Un día que tuve una junta importante, la gente de Televisa me ayudó a decorarla de momento. Me pusieron alfombras y
cuadros y algunas otras cosas más para que luciera, y cuando se acabó la junta se llevaron todo. A esa decoradora, hasta hoy le agradezco la ayuda.


José Antonio Fernández: ¿Con cuántas personas inició Gibert?
Enrique Gibert:
Esa agencia la empezamos tres personas, contándome a mí. Las otras dos son mi asistente y mi contadora, quienes hasta la fecha siguen siendo mis colaboradoras.

José Antonio Fernández: Arrancaste de nueva cuenta a los cincuenta años y un poco más. ¿El ánimo hasta arriba?
Enrique Gibert:
Hasta arriba. Había que inventarla.
Empezó a llegar gente valiosa a la agencia, como Santiago Pando, quien todavía no estaba en la parte política. Él venía de Ogilvy. Ya traía su misticiscmo, pero no llegó con los mayas galácticos. También estuvieron en la agencia Pepe Becker y Gabriela Fenton, que ahora colabora en la agencia de Ana María Olabuenaga.
Nos mudamos con Gibert pronto a Leibnitz once. Nuestro rápido crecimiento nos obligó a cambiarnos al poco tiempo al veinte de la misma calle.
Teníamos una oficina de mil y pico de metros cuadrados, con espacios totalmente abiertos.
Ni yo tenía despacho cerrado.
Para 1998, al poco tiempo de abrir la agencia Gibert, ya me habían llegado varias propuestas para venderla. Una de ellas era de DDB. Querían el 50 por ciento.
Para mí la propuesta de DDB era muy especial. De inmediato me dije: yo soy un producto de las ideas publicitarias de Bernbach.
Cuando yo era joven fui a cualquier parte en donde dio conferencias. Tomaba notas de lo que decía. Bernbach como Sócrates, jamás escribió un libro.
Mira: así como Sócrates nos heredó un sistema de pensamiento, Bernbach nos enseñó un sistema para hacer publicidad que tiene vigencia hasta el día de hoy.
Para 1998, fecha en la que DDB me ofreció adquirir el 50 por ciento de Gibert, Bernbach tenía veinte años de muerto. Pero el hecho de que el nombre de Gibert fuera acompañado por el de Bernbach, para mí era un honor extraordinario, todo un acontecimiento que me hacía feliz. El precio era cosa aparte.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te arreglaste con DDB?
Enrique Gibert:
Luego de seis meses de negociaciones, la propuesta de DDB no me pareció.
Fue tan mala su propuesta para mí, que cuando me la hicieron en la comida en la que supuestamente llegaríamos a un acuerdo, les dije: mejor saquemos el vino y hablemos de mujeres. Fue la manera de rechazar lo que me pareció inaceptable.
Cuando otros pretensos (interesados) en comprar Gibert se enteraron que la operación de compra-venta no se realizó (yo mismo di una conferencia de prensa para informarlo), de
inmediato se acercaron para hacer sus propuestas. Pero yo me sentía en duelo y consideré que debía darme un tiempo. No recibí a nadie. Me fui como jurado al Festival de Cannes, invitado por Reforma.
Al regreso se dio el final feliz, y lo hicimos por escrito. El trato de 1998 apuntaba que en el 2003 yo debía vender mis acciones, que representaban el 50 por ciento de la agencia.
Para el 2003 teníamos Gatorade, Be-Lite, Bonafont y lanzaríamos Propel. Pensé en ese momento en retirarme, pero finalmente ellos me propusieron que abriera otra agencia para conservar la cuenta de Bonafont.
Lo hicimos así y nació Gibert Quattro. Es una agencia que abrió sus puertas con respaldo. Le ha ido bien pero no consiguió ese crecimiento vertiginoso.

José Antonio Fernández: ¿La agencia Gibert Quattro sí inició con una buena inversión ecónomica?
Enrique Gibert:
En este caso sí. Sólo de renta iniciamos pagando 180,000 pesos mensuales. Por supuesto, toma en consideración que nació con cuentas como Aeroméxico, Panasonic y Bonafont.
Gibert Quattro inició como una agencia grande sin ser en verdad una agencia grande. La gente viajó a Cannes, a Beijing a cursar seminarios. Todos viajaron menos yo.

José Antonio Fernández: ¿No resultó bueno para Gibert Quattro arrancar como agencia grande?
Enrique Gibert:
Te lo digo así, sin decir nombres: si tienes un cliente que tiene problemas económicos y deja de pagarte una iguala mensual de 800,000 pesos, puedes tener ciertos
problemas. Pero cuando varios clientes se retrasan, entonces la cosa se complica porque ahí se hace necesario que la agencia financie. Y el problema mayor es que cuando a mí me da esta enfermedad...

Más de lo que dijo Enrique Gibert en la entrevista
(respuestas relacionadas a cómo ve la publicidad mexicana)

Cuando a mí me da esta enfermedad de Lou Gehrig, hace más o menos un año, pensé que ya no tendría fuerza para levantar y hacer crecer a Gibert Quattro, como lo había hecho en el pasado con otras agencias que había arrancado y hecho crecer de manera vertiginosa.

Cuando cumplí 72 años pensé en jubilarme, aunque fuera con la jubilación del Seguro Social, pero no es mi camino.

Nunca formé agencias de publicidad para después venderlas. Eso es una idea que no se puede tener cuando se inicia una agencia. Cuando pones una agencia lo haces para trabajarla, y debes concentrar tus esfuerzos en la creatividad, la planeación y la administración.

Yo me sorprendo que siendo (yo) un creativo de extracción periodista, medio bohemio y rebelde, hijo de un militar (que no son muy entendidos en los negocios), haya ido descubriendo habilidades adminsitrativas que quiero pensar vienen de mis ancestros catalanes. Mi abuelo tenía algo de eso.

He pagado un precio grande al ser directivo de agencias: me alejé de la creatividad. La vida te da una cosa y te quita la otra. O te metes en la
administración o no, no hay medias tintas. Y cuando entras a responsabilizarte de la administración te vas distanciando de la creatividad, aunque yo conservé un criterio creativo a lo largo del tiempo. Tropicalicé a William Bernbach.


El barroquismo es difícil de erradicar de la creatividad mexicana. Gerard de Pardieu dice que el cine francés se masturba mucho y goza poco, es interiorista e intelectual. Así pienso que nos pasa en la creatividad mexicana, somos muy barrocos para contar una historia. Para un comercial de consomé de pollo mostramos primero los claxonazos, luego el tráfico y el hombre desesperado en su auto. Después vemos que llega a la casa, lo recibe el perro y se sienta a la mesa. Una vez que vimos todo ese recorrido, quedan cinco segundos para hablar del delicioso consomé.

La publicidad mexicana muchas veces no se identifica con sólo verla, lo que sí sucede con la americana, la inglesa, la brasileña y la argentina, que tienen ese sello de marca país. En algunos comerciales mexicanos aparecen personajes que no sé de dónde los sacaron. Si tú le quitas el sonido a un comercial argentino, brasileño o inglés, sabes de dónde es.

Yo estoy de acuerdo cuando se dice que la buena creatividad es universal. Pero considero que Luis Barragán, Juan Rulfo, Octavio Paz, Tamayo, Agustín Lara y Revueltas son universales por ser mexicanos, no son mexicanos por ser universales.

En la publicidad mexicana debemos perder el miedo de expresarnos más auténticamente como mexicanos, como lo que somos.

Nombres de publicistas que se expresan en publicidad como mexicanos y alcanzan a ser universales: Raúl Cardós, con su campaña Todo mundo tiene un Jetta... al menos en la cabeza. La frase es de él, o de Sebatián Arrecherrera o de Yosu Aranguena. No lo sé. También Ana María
Olabuenaga es una publicista mexicana que logra ser universal.

Lea más de lo que dijo Enrique Gibert
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

 

1. Para ser muy Mafer hay que ser muy cacahuate, es una frase publicitaria creada por mí, al igual que: si es Kotex, sí confío.

2. El primer anuncio de Kotex que se puso al aire en el mundo lo hice yo. Lo trabajé con Claudio X. González, dueño de Kimberly Clark. En ese tiempo los Kotex los vendían envueltos en periódico en las farmacias, porque les daba pena a vendedores y compradoras tenerlos a la vista.

3. Las ventas de Kotex aumentaron 156 por ciento. El Kotex se desestigmatizó.

4. La intuición en la publicidad es básica, es una característica valiosa que deben tener los publicistas. Te permite entender a la gente más allá de las investigaciones. Y es que en las investigaciones la gente dice lo que piensa, pero no dice lo que siente. El creativo que es intuitivo, ve más allá. Creo en los creativos que salen a la calle y hablan con la gente.

5. Hay que tomar riesgos en publicidad. Como todo en la vida, si no corres riesgos seguramente no pasará nada. La publicidad es un campo en el que se aplican ciencias y artes para conseguir un resultado comercial de ventas. Si observamos la historia de las artes, lo memorable lo ha hecho la gente que ha dado un brinco y al darlo ha tomado un riesgo. Lo mismo pasa con la publicidad.

6. La inteligencia juega un papel muy importante en la publicidad, siempre y cuando no sea excesivamente racional. La inteligencia es importante cuando te ayuda a ser perceptivo, autocrítico y observador. Pero si la inteligencia te lleva a ser excesivamente intelectual, entonces se convierte en un freno. Finalmente los intelectuales son la gente, para bien y para mal, que tiene la particularidad de decir complicadamente algo sencillo. Y los artistas son la gente que tienen la habilidad de explicar con sencillez algo complicado. La inteligencia de un creativo debe ponerlo más cerca de la naturaleza del artista, que la del intelectual.

7. La cultura es fundamental para un publicista. Un publicista tiene que estar en contacto con todas las artes que hacen a la publicidad. Debe leer para saber escribir, ver exposiciones. Valorar la gráfica que expresa palabras y sentimientos y los textos que expresan imágenes. Justo ese es el chiste de un creativo: crear gráficas que expresen palabras y textos que expresen imágenes. Cuando tienes un anuncio con las dos cosas, generalmente tienes un buen anuncio.

8. Los creativos que se toman el trabajo de ver buen, buen cine, como el Halcón Maltés, La diligencia de John Ford o Cantando bajola lluvia, verán que hay un cine que tiene un código de comunicación que hace que no envejezca, y que hay películas que se hicieron hace tres años y ya son viejas.

9. Viajar es fundamental también para un creativo.

10. Clave también es que un creativo tenga contacto directo con la gente. Subirse al metro, ir a La Merced, comer en los mercados, visitar con más frecuencia el canal de tiendas pequeñas tradicionales.

11. Sin entusiasmo y sin pasión, no se puede ser publicista.

12. La honestidad en el publicista es absolutamente fundamental. Tan lo es, que la publicidad deshonesta mata a la publicidad.

13. Los festivales son un espacio para que los creativos se desahoguen, pero no deben convertirse en la pasarela de los egos, como si los creativos fueran una raza extraterrestre, no terrenal. Pero el precio que se paga es muy alto cuando se da esa feria de los egos, porque las ideas cada vez se pagan de la peor manera. Algunos creativos van a Cannes con fervor casi religioso.

14. Los creativos hemos querido perder el anonimato que deberíamos guardar detrás de la marca.

15. El anunciante que no alienta las ideas creativas y nos las paga correctamente, es un anunciante suicida que trabaja en contra de su marca. Hasta puede matar su marca.

16. El negocio de la publicidad es un negocio loco, vendemos palabras. Una sóla frase como Todo mundo tiene un Jetta, al menos en la cabeza (que me llevó Raúl Cardós a mi oficina cuando teníamos la cuenta de Volkswagen), logró que el cliente invirtiera diez millones de dólares en toda la campaña. Ni un libro de García Márquez provoca tal inversión.

17. Si el ciudadano exigiera más en las urnas, tendríamos un sistema político más evolucionado.

18. La publicidad posiblemente sea uno de los pocos negocios en los que no se aplica el dicho: más sabe el diablo por viejo que por diablo. En publicidad te quedas fuera de la jugada por viejo, te lleva la chingada si eres obsoleto. Es buena la experiencia en la publicidad para algunas cosas, pero a los sesenta y pico de años nuestra experiencia sirve de nada porque el mercado tiene una dinámica vertiginosa.

19. Algo me llama la atención en la publicidad: nos concentramos mucho en averiguar al hombre cambiante, cuando creo que debemos concentrarnos más en lo que no cambia del hombre y de la mujer.
¿Qué es lo que no cambia?: el buscar una pareja, el querer una seguridad, el destacar en lo que hace... Al hombre le llevó millones de años desarrollar los hábitos que tiene, y la publicidad a veces pierde mucho dinero en modificar cosas que son inmodificables.


20. El jefe de una agencia de publicidad debe tener un sentido de liderazgo, que no se impone a partir del principio de la autoridad sino a partir de una actitud de diálogo, de la capacidad de persuasión y de permitir la discusión. Siempre me he rodeado de gente muy joven y siempre los he alentado a que discutan conmigo. Si se tienen que parar e irse de una sala de juntas, como lo hacía Santiago Pando, que lo hagan. A mí me gustan los equipos de trabajo que pueden estar en desacuerdo, pero que al final del día coincidan en principios: honestidad y responsabilidad. Y esto lo puedes conseguir sin presionar a la gente, sin meterte en el lío de los memorandums.

21. Hay que darle confianza a la gente en lo que hace. Infundirles toda la confianza que sea posible. Hay que decirle a cada quien lo que te gusta y lo que no, y cuando se llega un acuerdo hay que ir con el cliente a partirse la madre para defender la idea que nació en la agencia.

22. En esta época tenemos un problema grave: es muy difícil que la gente tenga opinión propia de las cosas, la opinión siempre es ajena. Me explico: la marca llega a tener una opinión en base a todos los estudios, el ejecutivo llega a su opinión con base en todos los antecedentes y el creativo da su opinión con base en una serie de ejemplos que bajó de internet de comerciales exitosos de la categoría. Así se genera un proceso un poco kafkiano.

23. Cuando hay originalidad en la publicidad, la gente se contagia y se da el entusiasmo. Cuando se copia no hay entusiasmo en la publicidad, y cada vez corremos más riesgo que esto último suceda.

24. Generalmente la publicidad que goza de los mayores presupuestos no es la más creativa ni hace las mejores campañas publicitarias, y creo que con la publicidad política se aplica este principio. Tienen (los partidos) presupuestos demasiado grandes, hasta ostentosos, diría yo.

25. Los grandes presupuestos en publicidad se originan en marcas que tienen los mayores porcentajes del mercado, y ahí es donde más miedos hay. Posiblemente lo más innovador hoy sea Coca Cola, una gran marca que utiliza un método interesante: contrata a muchísimas agencias pequeñas que hacen muy buena creatividad. Original y novedosa. No hubiera tenido el mismo éxito con agencia grandes, en donde la creatividad se ha corporativizado.

26. La doble moral es un asunto que existe en el ser humano, no sólo en el mexicano. A mí me gusta el doble juego que se está dando en las campañas políticas en televisión y en YouTube. En YouTube se abandona el Manual de Carreño (el portarse bien ante los ojo de). Estoy convencido de que YouTube es un semillero de creativos. Me sorprendo al navegar en internet. Lo hago todo el tiempo.

27. Toda mi vida he tenido entusiasmo y humor. Pero por ahí me recuerdan una vez que tiré por la ventana, desde una agencia, una máquina de escribir. Otra vez le di una patada a un cancel en una junta y se cayó toda la cancelería. En otra ocasión destrocé unas bocinas porque no me gustaba la música que ponían unas secretarias cubanas. Me da gusto que hoy algunos colegas recuerden esas anécdotas como señales de humor. A lo mejor fui un neurótico de mierda, para eso fui al psicoanálisis. Yo siempre he tratado de reírme en el trabajo y hacer que la gente se ría.

28. México es el país que terminó de darme la identidad que yo buscaba. Yo no soy de Buenos Aires, soy de Jujuy, lugar que limita con Bolivia en la zona más septentrional de Argentina. Viví en Buenos Aires pero no me sentí nunca porteño. Cuando llegué a México, fui a casa de un amigo a San Ángel y vi pasar las ovejas. Me dije: esto es Jujuy, pero a lo bestia. México se me metió enseguida. Con lo que gané con los teleteatros me compré un Volkswagen con el que recorrí todo el país. Cuando volví a la Ciudad de México, me dije: aquí me voy a quedar. Hoy por hoy no concebiría vivir fuera de México.

29. Soy un admirador de la mujer. Siempre quise tener un hijo y llamarlo Martín. La vida me mando dos hijas: Mariana y Andrea, y dos nietas. Mi destino ha sido vivir rodeado de mujeres. En mis agencias ha predominado la mujer, y no lo digo en el sentido de tener mujeres a mi alrededor para consituir nada conmigo de manera personal. No, en ese sentido me considero que he sido siempre hasta demasiado conservador. Las mujeres son fantásticas en el trabajo. Los hombres llegan a faltar el lunes si se desvelaron el viernes. Las mujeres con 9 meses de embarazo siguen trabajando. Tienen una sensibilidad enorme para entender al consumidor. Si son creativas, son menos temerosas. Ahí están grandes ejemplos como Lourdes Lamasney, la Neca Maldonado y Ana María Olabuenaga. El sexo fuerte son las mujeres, no somos los hombres.


compartir8223


    -325 de 21
Carlos Marín
10 de junio 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Le recomendamos también leer las entrevista con los siguientes periodistas:
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Katia D'Artigues
Mardonio Carballo


Carlos Marín rechaza ser una estrella de televisión, pero a los ojos del obervador es notorio que la televisión es su medio, tanto o más como lo es también la prensa escrita.
En muy poco tiempo Carlos Marín consiguió ser identificado por el público de televisión que sigue los programas de opinión. Su participación en la exitosa serie Tercer Grado de Televisa,
es indispensable para que el programa tenga ese carácter de televisión y no se quede en una mesa redonda de colegas que dicen opiniones que defienden con fundamentos. Y es que Marín tiene una
característica única que le sale de adentro: es capaz de desquiciar a cualquiera y de confundir y destantear a quien se le ponga enfrente, hasta a sí mismo, lo que incluso puede ser jocoso en los
momentos más dramáticos de una discusión. Discute sin descanso a la manera en que un boxeador muy experimentado se sube al ring. Mide distancia, piensa, no se calienta ni pierde el control y suelta los golpes siempre siendo fiel a su estilo, porque sabe que es el camino que mejor conoce, el suyo.

Carlos Marín ha traído consigo beneficios a la televisión mexicana porque siempre agrega, pone piedras en el camino de las polémicas, pregunta qué tan cierto es lo que se dice, cuestiona a los incuestionables y en ocasiones defiende a los que parecen indefendibles. En su programa de entrevistas cortas de Milenio Televisión, también le pone salsa a cualquier conversación.
Dirige el periódico Milenio, participa en Tercer Grado y hace su programa en Milenio Televisión todos los días por la noche.

Investigó a fondo el caso Colosio. Aquí nos dice si Aburto es o no el asesino solitario, según su opinión.

José Antonio Fernández: ¿Te diviertes siendo periodista, lo gozas?
Carlos Marín:
Disfruto mucho lo que hago. Dicen que Sartre decía (yo nunca se lo leí): felicidad no es hacer lo que uno quiere, es querer lo que uno hace. Y a mí me gusta mucho hacer lo que hago, que por cierto es algo muy afanoso.
El trabajo en un periódico es como nacer y morir todos los días, o casi. Quizá estoy exagerando. En el periódico empieza el día con una especie de chipi chipi, y hacia las diez y media de la noche estás en medio de un huracán, que es el momento del cierre del periódico. Es cuando no te llega la nota y la foto se ceba. Se dan muchos cambios a lo largo de la tarde y aprietan a las once de la noche.
Pero por más que quede madreadón todas las noches, me gusta hacerlo.


José Antonio Fernández: ¿Debe beber alcohol un periodista para ejercer su oficio y hacer equipo?
Carlos Marín:
Yo tomo de aperitivo un tequila blanco Herradura. Una o cuando mucho dos copas de aperitivo me son suficientes. No suelo ir a cenas.
Creo que el mundo etílico del periodismo quedó en el pasado. Todavía en los años sesenta o setenta parecía ser un requisito el beber para ser periodista, y las cofradías hacían que se mezclaran periodistas de distintos medios en una misma cantina. Fue célebre La Mundial en Bucareli.
Yo no creo en el compañerismo de periodistas que trabajan en distintas empresas. Tampoco creo en el gremio periodístico. Cuando aquí alguno de mis editores o algún reportero habla de los compañeros que cubrieron tal acto, le pregunto cuántos de Milenio fueron. Y cuando me responden que estuvieron ahí compañeros de distintos periódicos, le digo que esos son nuestros enemigos, no nuestros compañeros. Son a los que hay que ganarles la nota.
Exagero cuando digo enemigos, pero en esto tiene que haber un afán por ganar la noticia hasta donde se pueda para publicar la mejor información. Nunca leo un boletín, me gusta mucho el trabajo original, que no siempre es información para la historia. El periodismo es muy egoísta.


José Antonio Fernández: ¿Es solitario el trabajo del periodista?
Carlos Marín:
No hay una soledad física, pero sí una solitariedad al escribir.
Los que aspiramos a ser buenos periodistas primero que nada aspiramos a ser reporteros.
Y a la hora de intentar poner en orden la información, frecuentemente se nos viene encima de manera caótica. Y al iniciar la escritura del texto, se da ese momento en el que estamos solitos con la información y con nuestra buena o mala conciencia. Se vive una especie de duelo consigo mismo para vencer los principales retos que son la claridad, la concisión, la precisión y la contundencia que van acompañadas desde luego por la sintaxis y la ortografía.
Todo este proceso implica un esfuerzo de concentración que hace que el resultado sea un trabajo fundamentalmente individual, con la paradoja de que siendo individual es para que lo vea o lea muchísima gente, que es la opinión pública.


José Antonio Fernández: ¿La conciencia juega un papel clave al momento que el periodista pone orden y escribe el texto de su información?
Carlos Marín:
Antes que la conciencia, la clave de todo es la solidez de la información. En el periodismo nos ocupamos mucho más de verosimilitudes que de verdades, porque la verdad es mútliple, variada y desconfiable.
Alguna vez escuché decir a Carlos Payán que la verdad es siempre sospechosa. Y es que hay verdades políticas, jurídicas, científicas y dramáticas, como en el teatro, la televisión y el cine. También hay verdades teológicas, milagrosas y hasta esotéricas.
Hay quien toma como verdad que nos visitan marcianos en platillos voladores o quienes confían en el horóscopo como una verdad.
La verdad de la que nos ocupamos los periodistas, y que al menos para mí es una especie de gran obsesión, es la de tener conciencia de que eso que transmitimos o dejamos impreso en el papel es quizá una aproximación de lo que puede ser cierto, pero que no estoy seguro de que sea cierto. Es decir, es verdad periodística en tanto la puedo demostrar.
La verdad periodística se sostiene por una grabación, un documento, una película, un video o por testimonios, y con eso conseguimos darle verosimilitud al relato. Pero de eso a que lo que contamos los periodistas sea La Verdad (así, con mayúsculas), no sólo lo dudo, desconfío.
Si en un momento el Presidente de la República dice que se pavimentaron 3,000 kilómetros de carreteras en un año, yo como periodista puedo tener el documento, la grabación, testigos y el video de su dicho. Pero a mí como periodista me faltaría vida para corroborar si deveras fueron pavimentados 3,000 kilómetros de carreteras. Es decir, sería imposible que lo comprobara. Y no se diga cuando hablamos de la deuda pública, de cifras de desempleo, de la riqueza y la pobreza. La realidad es que no tenemos forma de verificarlo más que de manera periodística.
La verdad periodística sí existe, pero muchas veces pueden ser mentiras quizás transmitidas por las fuentes no seguras en las que se basó el trabajo.
El mero propósito de no mentir, de tener la conciencia de trabajar en forma derecha, ya te va limpiando.
Influye en el periodista también la formación personal. Tiene que ver desde la leche que mamó de niño cada quien, la escuela, las amistades, la formación familiar y de libros, el gusto por el cine, el teatro y la música. Todo esto te va dando un enfoque de la vida, del universo. Considera que todo lo que trae el periodista consigo, lo transmite en un texto. Es imposible que no sea así.
Los periodistas libres, como creo lo somos en Milenio, no podemos evitar convertirnos en cada nota en algo así como diocecillos repentinos. Porque escojemos el qué, a quién entrevistar, con qué documentos apoyar el texto y con qué gráficas o con qué imágenes darle la presentación. Añade que seleccionamos de la primera a la última palabra, también la estructura de la narración y recreamos lo que suponemos fue un hecho real, lo que es ya demasiado subjetivo.


José Antonio Fernández: ¿Existe en la práctica el periodismo objetivo?
Carlos Marín:
No existe el periodismo objetivo y me explico con un ejemplo. Verás que puedo con cierta facilidad inclinar el juicio del lector, o al menos intentarlo. Ejemplifico con un ejercicio del qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué, que es, esta última, la pregunta de la inteligencia de las cosas.
Supongo una noticia: el Papa, quién; murió, qué; ayer, cuándo; en su residencia de Castengandolfo, dónde; mientras dormía, cómo; y el por qué: a causa de una congestión alcohólica. Hasta ahí no estoy emitiendo un juicio, la nota sólo responde las seis preguntas periodísticas básicas.
Pero si en lugar de decir una congestión alcohólica, hubiera dicho: por una indigestión que le provocó el vino de consagrar, entonces tamizaría la nota o haría que la gente se preguntara más cosas.
Y si de plano de entrada digo que el Papa murió a causa de una congestión alcohólica, entonces ya estoy inclinando de entrada el criterio del lector.
Y si además le pongo juicios, pues es peor todavía.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te decides a ser periodista?
Carlos Marín:
Mi abuelo Felipe y mi madre Dolores me motivaron para que aprendiera a leer cuando tenía cuatro años. Me enseñaron con el periódico El Sol de Puebla, que ya no es tan malo ni tan reaccionario (era infame). Y aprendí también leyendo poemas de Bécquer, Amado Nervo, Ramón de Campoamor y Manuel Acuña. Mi madre, que tuvo once hijos, nos inscribió en primero de primaria a los 5 años de edad. Inventó que la familia venía de Chetumal y que los documentos no los tenía a la mano. Terminamos la primaria a los once años.
Yo nací en la ciudad de Puebla. Cuando se burlan de mí -ya ves que hay muchas bromas sobre los poblanos-, me da mucho gusto decir que es la única ciudad en donde se ha dado una lucha digna y victoriosa por México, y lo digo aunque yo no trabajo de patriota. Pero la Batalla de Puebla le dio sentido a lo que se conoce como República Mexicana.
Según yo, México es inconcebible sin la Batalla de Puebla y sin la del 2 de abril, que fue cuando salieron los franceses.
Regreso a tu pregunta: a los trece años yo quería estudiar para ingeniero petrolero, pero un día un amigo me invitó a la fiesta de una de sus hermanas que se graduaba de periodista. Pregunté si eso se podía estudiar. Me dijo que sí, que en la escuela Carlos Septién García se estudiaba Periodismo. Me llamó la atención porque desde los 4 años (a la fecha) nunca he dejado de leer periódicos. Era mi ruta. Casi de inmediato no tuve dudas, me olvidé del petróleo y fui a la Septién García que estaba en la calle de Durango. Hablo de 1966. Me inscribí sin titubeo alguno. En 1968 estuve en el Consejo Nacional de Huelga. No fui nadie, pero ahí estuve.
Para 1969 tuve la suerte de que la gente del periódico El Día fuera a la escuela a hacernos una invitación para darnos un curso. Lo tomé y terminé siendo contratado en El Día, lo que es para mí un honor porque había muchos que ahí colaboraban y no les pagaban. Yo sí cobré un sueldo cada quince días durante tres años y medio. Era reportero de asuntos populares, así era mi título. Aprendí a sacarle notas a boleros, invasores, organilleros.
El Día es medular para entender el 68. Su sección internacional, dirigida por José Carreño Carlón, era muy sólida. Mientras en El Universal y el Excélsior se hablaba de los rojos y de los subversivos de América Latina, en El Día se les empezó a llamar los rebeldes y los insurgentes, esto gracias a Carreño Carlón. El periódico El Día dignificó la lucha de la izquierda en los sesentas.


José Antonio Fernández: ¿Qué tan importante es en tu vida la revista Proceso?
Carlos Marín:
Antes de Proceso colaboré en el periódico Excélsior, donde también estuve tres años y medio. Fui periodista en Proceso durante 22 años.

José Antonio Fernández: ¿A quién le pides entrar a al periódico Excélsior?
Carlos Marín:
Un día me preguntó María Luisa la China Mendoza a qué me estaba dedicando. Le respondí que a corregir tesis, porque había dejado el periódico El Día. Me dijo: "no seas pendejo, si tú eres periodista". Me animó para que fuera a pedir trabajo al que entonces era "el mejor periódico de México". Yo sabía que se refería a Excélsior. Le pregunté cómo le haría para entrar. Y me dijo: "como los hombres, compadre. Vas, te le plantas a Scherer y le dices que quieres trabajo. Punto". Seguí la receta.
Para ir con Scherer se me ocurrió escribir una carta de veinte líneas, que pensé sería como lanzarla al océano. Fui a Excélsior, pregunté por él y me dijeron que Scherer no tardaba en llegar. Di una vuelta a la librería El Sótano donde compré el primer tomo de La Cristiada, que acababa de salir.
Regresé a Excélsior, me senté en la sala de espera y de pronto frente a mis ojos se cruzó una mano. Era la de Scherer. Me invitó a su oficina. Empecé a hablar de mis intenciones y de inmediato me mandó al carajo. Argumentó que en Excélsior había mil y pico de cooperativistas y otras cosas más. Yo intentaba decir lo que quería, pero no me dejaba. Lo interrumpí.
Cuando iba a sacar mi carta de la bolsa del saco, me dijo: "No, no, no. No me ponga a leer. Mejor respóndame: ¿es usted chingón? Pero piense bien lo que me va a contestar. ¿Es usted chingón, chingón, chingón, chingón?". Le constesté algo así como: "pues creo que eso es justamente lo que me ha causado algunos problemas en la vida".
Después de escuchar mi respuesta, Scherer llamó a su oficina a ese miserable de Díaz Redondo, que al tiempo lo traicionó. Le dio mi carta. Díaz Redondo la leyó. Scherer le preguntó: ¿cómo la ves? Le contestó el miserable que bien, y a partir del lunes entré a Excélsior. Estuvé ahí tres años y medio.
Scherer me puso a trabajar en la segunda sección de Últimas Noticias, en donde te hacías reportero o ibas a la calle. La dirigía el traidor Regino Díaz Redondo.


José Antonio Fernández: Cuando sucede el golpe de Luis Echeverría contra el periódico Excélsior, dirigido por Scherer García, ¿comprendiste que era el Presidente contra Scherer?
Carlos Marín:
Sí, no había la menor duda. Teníamos muy investigado que el financiamiento de los golpistas venía del Presidente de la Cámara de Diputados, que era Carlos Sansores Pérez.
Comprendimos que sí era un golpe contra la prensa y contra la libertad de expresión, pero no porque Echeverría se propusiera sofocar la libertad de expresión en el país, cosa de la que estoy seguro desde siempre. El golpe de Excélsior fue un lío más bien de personalidades entre Julio Scherer y Luis Echeverría. Y la consecuencia fue un golpe a la libertad de prensa, sin duda.


José Antonio Fernández: ¿Quieres decir que a la distancia ves el golpe a Excélsior más como un pleito personal entre Scherer y Echeverría, que como un enfrentamiento de grandes dimensiones políticas y sociales para acallar la libertad de expresión?
Carlos Marín:
Esto lo cuenta bien Leñero en el libro Los Periodistas. En ese tiempo, en el sexenio de Echeverría, el comportamiento de Excélsior no le gustaba sobretodo a la iniciativa privada. Luis Echeverría, el Presidente de México, llegó con la oferta de la apertura democrática y respaldó a su manera a Excélsior contra el boicot de la iniciativa privada. Es decir, el gobierno cubrió en beneficio de Excélsior la publicidad que la iniciativa privada había retirado. Julio Scherer García y Díaz Redondo iban a la Lotería Nacional por el dinero para pagar la nómina de Excélsior. Con ese apoyo gubernamental en dinero, Echeverría pensó que tendría un periódico adicto, pero Scherer es un periodista libre, más allá de lo que se piense de sus juicios y perjuicios. Nunca tomó ese dinero como un compromiso que lo ligara políticamente a Luis Echeverría Scherer mantuvo en el Excélsior como colaboradores a Daniel Cosío Villegas, a Gastón García Cantú y a algunos otros escritores más que sostenían una crítica fuerte al echeverriato.
Los mensajes de la Presidencia eran que Scherer echara del periódico a García Cantú, lo que Julio Scherer no hizo, ni muerto. La consecuencia fue el golpe a Excélsior.
Lo reitero: yo no creo que haya habido un plan deliberado para acabar con la libertad de expresión en México. No.
Salimos de Excélsior 200 personas, si se toman
en cuenta a Octavio Paz y su equipo. Al salir me tocó participar en la fundación de la revista Proceso, que se ha vuelto una publicación de quinta.


José Antonio Fernández: Ese pleito hizo pequeño a Luis Echeverría, lo enlodó, y grandote a Julio Scherer, quien considero salió muy bien librado del lío.
Te pregunto: ¿por qué en ese momento de tremenda adrenalina y jaloneo te solidarizaste con Julio Scherer García? Otros se quedaron.
Carlos Marín:
El 8 de julio de 1976 vi a muchos desconocidos y sombrerudos en el edificio de Excélsior. No tuve duda de mi postura. Me constó la intromisión y el golpe al periódico. Me fui por dignidad, porque yo no puedo dejar de ver a mis hijos a los ojos. Leandro iba a cumplir casi dos años y Lula venía en camino. No imaginé, siquiera, quedarme en Excélsior.
Como no considero que el periodismo sea un trabajo, si no hay donde hacer periodismo es necesario dedicarse a otra cosa.
Nunca, desde el 69 que entre a El Día, he tenido que ejercer el periodismo por necesidad. No es que no tenga necesidad económica, pero sé hacer otras cosas. Podría pedir trabajo de patiño de algún comediante o de un payaso. No tendría problemas para trabajar en otra cosa. Sé hacer cosas de madera y tengo mi herramienta. No me agobia ni me importa la idea de no tener trabajo. Es algo que nunca me ha importado.
No creo en los periodistas que lo son por la paga.


José Antonio Fernández: ¿Por qué dejas Proceso?
Carlos Marín:
Colaboré con Proceso 22 años y medio. Al final, a Don Julio (Scherer) le salió algo muy desagradable. Algo así como un espíritu
monárquico, de dedazo, y quiso tener un kleenex como director.



Lea más de lo que dijo Carlos Marín
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx



José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir un kleenex?
Carlos Marín:
Scherer quería como director a un lacayo o algo por el estilo. Y jugó a que el equipo de la Redacción escogiera entre un muchacho que figurara como director y yo. Y entonces yo le dije que no me prestaría a una elección. Imagínate que yo jugara a las campañas y los votos para ser director de Proceso, cuando yo no creo en la democracia, que por cierto reconozco que es lo menos peor que se ha inventado.

Le dije a Scherer que Proceso no era un ejido, era una sociedad anónima. Yo tenía una octava parte de la empresa, de una compañía en la que nadie pusimos un quinto, ni el señor Scherer, ni Leñero, ni Froylán López Narváez, ni yo y menos los demás. Nadie. Le dije a Scherer: Proceso es una sociedad anónima y usted preside el Consejo de Administración. Si usted quiere que sea este muchacho el director, pues nómbrelo.

No me presté al juego de la elección, la que por cierto ya tenían muy maizeada, a través de un tipo que al tiempo traicionó también a Scherer, que se apellida Ortíz Pinchetti (mismo que se pulverizó). Ortíz Pinchetti había organizado una especie de sindicato en Proceso con ¡8 reporteros! De ese tamaño era su sindicato. Uno de los sindicalizados era el Secretario de Asunto Internacionales. No pudieron juntar 20 para hacer su sindicato. Ese sindicato organizó la elección con el equipo de Redacción, y entonces fue que de plano hablé con Scherer y me rehusé a participar en su elección.

Como no le entré al juego, decidí salirme de Proceso. Vi a Scherer y le dije: Don Julio, a partir de este momento tomo vacaciones eternas. Tiempo después le cedí mis acciones, sin pago alguno a cambio. Le dije que pensaba que Proceso era Julio Scherer, que no era de nadie. Salimos Froylán López Narváez y yo el 23 de marzo de 1999. Y nos acompañaron por decisión propia otras 22 personas.
Proceso se volvió prensa que abomino. Ya hasta López Obrador los regaña. Proceso es hoy de quinta porque es prensa canalla, carroñera. Le inventó un playa a Fox, publicó un reportaje insidioso para decir que Peña Nieto asesinó a su mujer y otros reportajes por el estilo. Por fortuna les dije: ¡a chingar a su madre!

José Antonio Fernández: ¿Por qué sí estuviste 22 años en Proceso?
Carlos Marín:
Porque durante esos 22 años hicimos periodismo de primera. Porque también, si hago un esfuerzo de alejamiento, la reforma política en México es inexplicable sin Proceso, y porque ahí pude participar en la yema del huevo y publicar reportajes que con el tiempo se volvieron de consulta. Te doy ejemplos: yo di a conocer las primeras grabaciones de conversaciones interceptadas. Publicamos sobre el caso un libro que se llamó Espionaje político. Di a conocer en el ochenta la existencia de la Brigada Blanca. También di a conocer al informante anónimo del cuento de La Paca y Chapa Bezanilla. En el noventa y siete, una semana tras otra di a conocer cómo asesinaron a Amado Carrillo. También di a conocer el testamento de Emilio Azcárraga Milmo. Y también di a conocer las relaciones entre el narco y la Defensa. Y todos estos asuntos que te menciono los di a conocer con documentos. Siempre respaldé todos mis reportajes con documentos probatorios. Lo que yo publiqué en Proceso del caso Colosio, en un par de ocasiones era puesto en el Reforma como nota principal el lunes.

Cuando se produce la matanza de Acteal, a la semana siguiente publiqué el plan militar del salinato para acabar con el movimiento zapatista. Y de ahí estraje sólo lo que tenía que ver con paramilitares. El resto de la información se la regalé a Carlos Montemayor y él publico su libro. Publiqué también una entrevista con Becerra Acosta en la que me contó cómo le dieron (Gobernación) uno o dos millones de dólares a cambio del periódico Uno más Uno. Trabajé la guerra en que se trenzaron las mafias de Nexos y la revista Vuelta. Pude trabajar asuntos maravillosos. Hice los primeros reportajes metafísicos. También uno sobre la soberbia del Padre Pro a quien ya canonizaron, y que según mi reportaje no puede ser santo quien busca su salvación, y ese cura quiso ser santo.
Todos mis reportajes, todos, fueron muy documentados. No hice ninguno lírico, por eso estar en Proceso 22 años valió mucho la pena.

En el 96 Scherer dejó Proceso y se fue junto con Leñero y Enrique Maza, quien es su primo. Se fue con la idea de que la revista Proceso se manejara con un consejo, idea que surge del pensamiento de que nadie sería del tamaño de Julio Scherer jamás. Pero en el 97 Scherer regresa y busca imponer a quien hoy está de director de Proceso, que es su títere. La lucha por el poder en Proceso se prolongó hasta 1999.


José Antonio Fernández: ¿Con qué te quedas de lo mejor de Scherer a lo largo de esos 22 años? ¿Qué es lo mejor de Julio Scherer?
Carlos Marín:
Aprendí muchas cosas de Julio Scherer. Es un periodista al que un día Carlos Fuentes quiso elogiar al decir que era El Zarco del Siglo XX. Entonces le pregunté a Don Julio: ¿qué siente con este chingadazo? Me respondió: ¿por qué dices eso? Porque El Zarco era periodista de estado y usted es un periodista libre.

Me quedo con el Scherer periodista, no con el Scherer director, ni con el administrador de empresa. Me queda la gloria de un periodista incorruptible e incorrupto, que tiene equivocaciones, como lo es esa inclinación de seguir detentando el poder al que ya le había dicho adiós el día que anunció su retiro. Y lo hace a través de un títere. Echó a perder Proceso. Al poco tiempo terminaron hasta vendiendo el taller de impresión que con tanto esfuerzo habíamos levantado.

También le aprendí a Vicente Leñero y a Froylán López Narváez, y quizá el señor Scherer también aprendió algunas cosas de mí. Varias veces llegó a felicitarme, luego de largas discusiones, por mi maldita terquedad. Creo que Scherer es una de esas personas que se vuelve medular en la vida profesional de cualquiera. A Don Julio le tengo un gran respeto y lo quiero mucho. Si nos vemos, nos abrazamos. A sus hijos les tengo un cariño enorme. Con su esposa tuve un trato cuasifamiliar. Fui durante quizás 18 años todos los fines de semana a casa de Don Julio. Trabajé con él 26 años. Salí de Proceso cuando yo ya había cumplido los 52. Por fortuna, cuando salí de Proceso se me abrieron muchas puertas. Tuve 31 propuestas de trabajo, en prensa, radio y televisión.


José Antonio Fernández: ¿Por qué invitación te decides?
Carlos Marín:
Por Milenio.

José Antonio Fernández: ¿Por qué le dices sí a Milenio?
Carlos Marín:
Porque tenía una muy sólida y cariñosa amistad con Raymundo Rivapalacio. Porque conocía a Ciro Gómez Leyva, que era el editor del semanario Milenio, y porque me ofrecieron de una manera muy cálida la oportunidad de trabajar en Milenio. Mi puerta de entrada fue la revista Milenio.

Ciro Gómez Leyva me dijo que hiciera una columna. Yo me rehusé al inicio porque creo que las columnas echan a perder el oficio periodístico, sobretodo el oficio reporteril, que es lo mejor del periodismo. Me ofreció dos planas. Medité qué haría con ellas y les puse como título El asalto a la razón, una frase que tomé del filósofo húngaro marxista Georg Lukács. La escribió al preguntarse que de dónde los nazis tenían el delirio de invadir Polonia. Dijo que el nazi-fascismo era un asalto a la razón. Ahora Al Gore sacó un libro también con ese título.


José Antonio Fernández: Es un nombre muy complicado. ¿En la práctica qué intentas decirle al lector con ese nombre?
Carlos Marín:
Que en mi columna me ocupo, y no sé si siempre lo consigo, de asuntos que atentan contra el sentido común o contra la inteligencia.
En mi primera colaboración en Milenio, escribí que el mundo se está desinstitucionalizando y colgando de caudillos que frecuentemente se comportan de acuerdo con lo que desayunaron o comieron. Obsérvalo ahora: Obama, AMLO, Calderón, Hugo Chávez... las insituciones están en demolición.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento das el salto a la dirección general de Milenio?

Carlos Marín: Yo entro en mayo de 1999 al Semanario. Raymundo Rivapalacio y yo hablamos entonces con ese descocado que anda por ahí, que es Federico Arreola, y le propusimos hacer un diario para la Ciudad de México. A la propuesta, Francisco González, el dueño de Milenio (la revista, en ese tiempo), respondió que hiciéramos mejor un diario que se llamara Milenio. Lo lanzamos el primero de enero del año 2000. Raymundo era el Director General Editorial y yo el Director General Editorial Adjunto.

Rivapalacio deja Milenio en Septiembre del 2001, y yo asumo de entonces a la fecha la Dirección General Editorial.

José Antonio Fernández: En muchos de los casos en los que renuncia quien es jefe, quienes colaboran con ese jefe también renuncian. En este caso no fue así. Rivapalacio se fue de Milenio y tú te quedaste. ¿Por qué lo decidiste así?
Carlos Marín:
Yo tenía muy claros los motivos que tuvo Raymundo Rivapalacio para irse, y también los que movían al Director Comercial de ese tiempo, Abelardo Martín.

La cosa fue así: Federico Arreola le planteó a Francisco González, el dueño, que la relación de Rivapalacio y Francisco González y también la de Raymundo Rivapalacio con el mismo Arreola, ya eran insostenibles por temperamentos. Le ofrecieron a Rivapalacio la Dirección Internacional de Milenio con oficina en París, Madrid, Nueva York o Santa Fé. La respuesta de Rivapalacio fue que lo pensaría. Se reunió con algunos reporteros que él había invitado a trabajar y decidió que renunciaba. Abelardo y yo le preguntamos en corto qué quería que hiciéramos en ese momento. Le dijimos que nos iríamos también, pero su posición fue que nos quedáramos, porque el problema era de temperamento entre él y Don Pancho y Arreola.

Nos quedamos en Milenio Abelardo Martín y yo porque efectivamente lo de Rivapalacio (en Milenio) era un lío personal, de eso no me cabe la menor duda. Rivapalacio ya no se despidió de mí cuando se fue de Milenio. Anduvo diciendo que Martha Sahagún lo había echado del periódico, lo que es absolutamente falso. Esto es fácil de corroborar en una entrevista que el mismo Rivapalacio le hace tiempo después a Marta Sahagún para el periódico El Independiente, que el mismo Rivapalacio dirigía. A lo largo de toda esa conversación, jamás le pregunta a Marta Sahagún el por qué lo corrió de Milenio. Ahí la tenía.

A mí me mantiene hoy en Milenio el respeto laboral y profesional que nos tenemos Don Pancho González, dueño de Milenio, y yo.


José Antonio Fernández: Milenio sin duda se hizo ya de un lugar destacado.
Carlos Marín:
Yo hice la frase: Proceso, lectura imprescindible. Es mía. Y también ahora la que promueve Milenio: periodismo con carácter.

José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir: periodismo con carácter?
Carlos Marín:
Yo creo que las cosas deben decirse con claridad, y en la prensa hay muchos comportamientos crítpticos, para ver quién entiende. A mí me gusta que al pan se le diga pan y al vino, vino.

Aquí en Milenio no hay dobles y triples juegos. Yo no puedo hacer trabajos que contravengan los intereses de la radiodifusión y la prensa de una empresa que no es mía, pero esta empresa entiende muy bien y su dueño también, Don Pancho González, que lo mejor que puede hacer por sus medios es dejarlos ser y que sean manejados por profesionales. La ingeniería por un ingeniero, la televisión por un televisivo y la prensa por un periodista. Tiene claridad y por eso es sólida su empresa.

Milenio tiene hoy 16 periódicos tanto de la empresa como de empresarios asociados, en Yucatán, Tabasco, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Guadalajara, Tampico, Torreón, Monterrey, León, Vallarta, Tepic...

La consolidación del proyecto Milenio es lanzar la señal televisiva de Milenio Televisión, que además se puede ver vía internet en cualquier parte del mundo.

La empresa Multimedios, a la que pertenece Milenio, tiene también más de 40 estaciones de radio y 9 canales de televisión.


José Antonio Fernández: En el caso de Milenio Televisión, me llama la atención que el proyecto valoró el trabajo periodístico de sus colaboradores en prensa y sin titubear los puso en pantalla. Es decir, no programaron en Milenio Televisión series de la BBC o de Discovery. No les dio miedo y armaron un canal con sus propias figuras, y esa actitud está marcando la diferencia con muchos otros canales que han lanzado en los últimos tiempos en la televisión de paga, los que por cierto no han tenido mayor impacto en la audiencia. Yo observo que Milenio Televisión se está ganando su lugar entre los espectadores.
Te pregunto: ¿crees que esa confianza que tú tienes, de jugártela contigo mismo y con tu trabajo, la has contagiado en Milenio y de ahí que al hacer Milenio Televisión no dudaron en lanzarse ustedes mismos, todo el equipo, a la pantalla?
Carlos Marín:
Es de ida y vuelta, porque habrá partes de Ciro Gómez Leyva, del dueño, Francisco González, y de muchos más que se me peguen y que yo les pegue a ellos.

Lo que sí te puedo afirmar es que en Milenio se trabaja con un muy buen clima interno. Yo aquí soy el Director, pero no soy censor ni tiro línea. Aquí no hay más línea que hacer periodismo, y el periodismo son historias. No me gusta cuando hacemos un periódico de declaraciones, aunque a veces resulta inevitable. Me gusta el periodismo que hacemos con historias.

Hemos tenido aciertos memorables, como Las Toallas de Fox. Acabamos de publicar cómo subieron a Compranet los vehículos y casas del Servicio de Seguridad Nacional. Dimos a conocer la semana pasada la existencia de un grupo parapoliciaco que se dedica a perseguir, a veces a torturar y a veces a ejecutar a secuestradores. Aquí nació el Comes y te vas, de Fox a Castro. Es una crónica mía.

José Antonio Fernández: ¿Sigues siendo reportero?
Carlos Marín:
Sí, claro. Yo creo que es raro el día en que no esté reporteando. Cuando dudo de alguna información, salgo a reportear.

Debo decirte que para empezar soy escéptico hasta de lo que yo pienso. Me gusta hacerle de abogado del diablo, de mí mismo, no se diga de un reportero o de un editor. En Milenio casi nunca omitimos una fuente. Yo no creo en ese periodismo cobarde muy gringo, que dice: fuentes bien informadas que prefieren no ser mencionadas, nos dijeron que bla, bla, bla...

José Antonio Fernández: ¿Pensaste alguna vez que serías estrella de televisión (y lo digo en serio)?
Carlos Marín:
Lo que hago hoy es que me escapo por los nervios y la broma. A mí no me interesa vivir el síndrome de Luis Miguel, porque esto de la televisión es fugaz.

Aprendí de López Dóriga el juego del cristalito, y me hizo saber que esto de la televisión es fugaz. Los periodistas no lo somos para siempre, estamos a prueba en cada nota, en cada reportaje, en cada entrevista, en cada texto que escribimos, en cada pie de foto. En el caso de la televisión tengo muy presente que el cristal es muyfrágil, reitero lo me lo dijo así un día Joaquín López Dóriga. Y es cierto.

El que se la cree en el periodismo, o es muy pendejo o va a fracasar.


José Antonio Fernández: ¿Quién te invita a Tercer Grado?
Carlos Marín:
Leopoldo Gómez me platica un día la idea y me invita. Me dice que si no es conmigo, no ve cómo. Yo, por supuesto, acepto.

En Tercer Grado voy a conversar con un grupo de colegas. No me interesa ni medio gramo si lo que digo es una estupidez, o digo una pendejada o si estoy equivocado. Digo auténticamtne lo que quiero decir o lo que me sale decir en ese momento. Yo necesito tiempo para armar lo que quiero decir, y entiendo que la velocidad de la televisión exige otra rapidez. Pienso que las palabras en los medios electrónicos se las lleva el viento.

José Antonio Fernández: Aclaro al lector que inevitablemente le dije a Marín que se sentaba con sus enemigos, no con sus compañeros.

57 respuestas más de Carlos Marín:


1. Cuando me saludan en la calle porque me vieron en televisión, contesto el saludo con mortificación.

2.
Di clases cinco años en la Universidad Internacional de Florida, 19 en la Universidad Iberoamericana y 5 en los Talleres de Extensión Universitaria de la UNAM. Tengo un libro que es un Manual de Periodismo, que me empujó Scherer a escribir.

3.
Pienso que los periodistas, en el mejor de los casos, somos chismosos ilustrados. Sí veo nuestro trabajo como una gran cosa, pero no tanto como lo ven algunos colegas.

4.
No sé de nada que se haya resuelto porque lo publica un periodista, de nada.

5.
El quehacer periodístico sirve para la toma de decisiones, para que la gente tenga más o menos idea de qué está ocurriendo en su mundo o en mundos ajenos. Sirve el periodisnmo para que las personas saquen sus propias conclusiones. No me gusta decirle a la gente lo que debe pensar, sino darle elementos para que razone. Y es que a mí tampoco me gusta que me digan lo que debo pensar, me gusta que me den elementos para que yo saque mis propios juicios. Sirve el periodismo para la toma de decisiones económicas, políticas, sociales, religiosas...

6.
El periodismo transmite lo que pocos saben a los muchos que lo ignoran.

7.
Incide el periodismo en la toma de decisiones y en la participación social. Para mí el mejor periodismo es el que llega a los hombres y mujeres que participan en los movimientos que le dan agenda o sentido al país, y en los jerifaltes de la iniciativa privada o del gobierno que toman decisiones. Si lo que yo hago inside en algo en la gente que participa o en quien decide, ahí se acaba mi papel.

8.
Pongo un ejemplo: yo puedo dar información sobre el narcotráfico, pero mi trabajo no es acabar con los narcos. Mi chamba no es terminar con la corrupción ni hacer elecciones limpias, como tampoco lo es educar al pueblo, porque para eso sería yo profesor. Mi tarea es la de un reportero, de un periodista, que debe difundir información y opiniones para que los tomadores de decisiones hagan su chamba.

9.
Nunca me he cerrado a hablar con nadie. He recibido y conversado igual con narcotraficantes, como Caro Quintero, que con los Legionarios de Cristo y con cualquier persona dedicada a cualquier cosa.

10.
A Emilio Azcárraga Jean lo conocí en sus estudios de San Ángel, recién había muerto su padre. Llevé ese día a Carlos Puig con Miguel Alemán para que lo entrevistara. A Miguel Alemán yo lo he entrevistado en cuatro ocasiones.

11.
Televisa tiene sus partes pinches y también maravillosas. En Televisa estuvo Octavio Paz. Están Elenita Poniatowska y Carlos Monsiváis. Yo pienso por mí, no creo en los acuerdos de camarillas, facciones o mafias.

12.
Scherer nos platicó a Vicente Leñero y a mí que Miguel Alemán le había propuesto producir una serie de televisión que se llamaría El México de Julio Scherer. No aceptó. Leñero de inmediato mostró su desacuerdo. Scherer se preguntó en voz alta: ¿y si digo pendejadas? Leñero respondió: Pues la quitas.

13.
Mi aportación a la televisión es el equivalente de lo que cualquier persona puede conversar en su casa con alguien que está más que medianamente enterado. Yo vivo de la información. Es difícil que no sepa de algo, que me sorprendan. Vivo de la información, con la información y para la información.

14.
En televisión aparezco tal cual soy, no inventé un personaje de mi mismo para salir en televisión.

15.
Cuando veo que la cosa se pone medio mamona en Tercer Grado o en mis entrevistas de Milenio, procuro romper esa amenaza con algo de pimienta.

16.
Sí sé que puedo llegar a sacar de quicio a mis entrevistados y también a mis compañeros de programa (en Tercer Grado), pero no lo planeo, me sale natural.

17.
Y también sé que puedo sacar de quicio al público. Es de familia. Tengo hermanos que me sacan de quicio y yo a ellos. Y sacábamos de quicio a mi madre o a mi padre, y ellos a nosotros. Es de familia. Así estoy hecho. Yo soy así, no hay otro.

18.
Un día con un colaborador tuve la siguiente conversación: señor Marín, ¿me puede dar vacaciones? Le respondí: No soy agente de viajes. Entonces me dijo: es que mi mujer va a dar a la luz. Y le respondí: ella dando a luz y tú acostadote en la playa. Me dijo: deme 15 días. Le respondí para cerrar: tómate 15 fines de semana y no me estés chingando. Por supuesto le autorice sus vacaciones de 15 días.

19.
Te lo reitero: no me propongo sacar de quicio a nadie, creo en la lógica llana.

20.
Como pensaban en la lógica parisina del 68: si existe Dios, seguro es de izquierda.

21.
No creo en la izquierda fundamentalista porque me parece muy emparentada con el fascismo. Sólo estudia el caso de Mussolini: una falsa izquierda que utiliza al lumpen con promesas populistas para llevarlos más bien a un conservadurismo caciquil.

22.
Creo en la izquierda racional, estilo España, Chile y el Brasil de Lula Da Silva.

23.
No creo que sea de izquierda el régimen del exadmirado Fidel Castro. Tampoco creo que sean de izquierda Hugo Chávez y Andrés Manuel López Obrador.

24.
Creo en la izquierda de lo posible.

25.
La sociedad mexicana está en deuda con muchos millones de muy amolados, como los triquis que viven en la Sierra de Juárez y que no conocen los billetes de veinte pesos y jamás han comido una galleta. Yo estuve ahí. Esas son chingaderas.

26.
Creo en la fortaleza que puede dar la sociedad mexicana para salir de los actuales y otros problemas.

27.
Creo también que la corrupción es una condición intrínseca de la idiosincracia mexicana. Hay capas amplias de la sociedad que han sido educadas en prácticas corruptas. Yo me aprecio de jamás haber dado ni diez pesos a un policía. Nunca. No creo en el charolazo y no me estaciono jamás en doble fila. Tengo licencia y tarjeta de circulación y pago mis impuestos.

28.
Prácticamente desde 1977 no he utilizado mi credencial de periodista para nada.

29.
Cuando llamo por teléfono preguntando por alguien y me preguntan quién soy, respondo que Carlos Marín. Y si la secretaria me pregunta si soy señor o qué soy, le respondo que si fuera señora me llamaría Carlota.

30. No siento identificación por el PRI, pero sin el PRI no te explicarías ni a Agustín Lara ni a Monsiváis. Ni a Pedro Vargas ni a los antros en México. El PRI gobernó por más de 70 años. Imagínate lo que impregnó a la cultura nacional. Y antes el profiriato y antes la colonia.

31. Desprecio la política. A mí no me interesa la política. Fui cocinado en la Revolución Cubana, en el Sandinismo, en los tiempos en los que Rusia ganaba a Estados Unidos la carrera espacial. En el 70 estuve en un triz de entrar a una agrupación guerrillera.

32. Yo tengo una obsesión por el dos y dos son cuatro. Lenin se pasó de lanza cuando inventó la pendejada de la dictadura del proletariado. Y te digo: no acepto ni aceptaré ni la dictadura ni la dictablanda.

33. Es fácil detectar a los del PRD que le sirven a la derecha. El movimiento de AMLO no es de izquierda, y quien lo crea, pues que estudie.

34. El país sin duda ha avanzado. Todo pasado fue peor. Imagina el mundo sin aspirinas, sin condones y sin posibilidad de que las mujeres gobiernen su cuerpo.

35. Hasta los más hijos de la chingada que han estado en el poder creen que hacen algo que vale la pena. Hay que recordar al hijo de la chingada de Hitler que inventó el Volkswagen. Hasta ese loco, homicida y miserable algo hizo. Todos tratan de hacer algo.

36. AMLO perdió en el 2006 por soberbio. No supo perder. Tuvo todo para ganar.

37. No tengo la menor duda de que AMLO perdió la elección del 2006 por ese porcentaje mínimo.

38. Procuro no tener fobias personales. La información en mi chamba viene regularmente de las personas más desagradables o del mundo de los malos.

39. Leopoldo Gómez es un tipo a toda madre. Le tengo un cariño real. Es muy respetuoso. Jamás nadie en Televisa, y tengo el gusto de tratar desde con el dueño hasta con los principales vicepresidentes -Bernardo Gómez, Angoitia y Bastón para abajo-, y nunca nadie me ha dicho qué decir y qué no decir.

40. Con gusto me siento con mis compañeros de Tercer Grado, de los que he aprendido.

41. Bernardo Gómez es de una inteligencia especial. Es un perro de presa que está siempre sobre las cosas más importantes para su empresa y para el país. Siempre con la mejor información y con el afán de averiguar y centrar las estrategias de las tareas que tiene encomendadas. Es un tipo que nunca está quieto. Es un gran melómano y excelente fotógrafo. Es un gozoso de los viajes y de las nuevas experiencias que dejan, tanto él como su maravillosa familia.

42. Yo respeto a las personas, no sé de abstracciones de respetar al gobierno o a la televisión.

43. Esa frase idiota que dice: respeto tu criterio, es lo menos que puedo respetar. Yo respeto a las personas, aunque piensen distinto de mí. Pero imagínate respetar el criterio de un narcotraficante o de un asesino.

44. Peña Nieto está entre las cartas del PRI para postularlo a candidato a la Presidencia. No sé si vaya a ser Presidente de México.

45. Felipe Calderón es un Presidente de mecha corta (que se enoja con facilidad), pero que por fortuna no es un clásico panista. Es gente decente, demócrata y franco, a riesgo de equivocarse. Es lo que me gusta de él. No me gusta que arrastra un problema endémico de los panistas, que no tienen en todas las áreas a los mejores expertos y se les van muchas bolas por no saber batear. Calderón es mucho más apto que Fox.

46. Mario Aburto Martínez mató a Luis Donaldo Colosio, nadie más. Es el asesino solitario. El crimen de Colosio ha sido mejor estudiado que Miguel Hidalgo y Costilla. Mis reportajes sobre el caso fueron profundos. Aburto aceptó tres veces que asesinó a Colosio. Una de las grandes porquerías que se han hecho en el periodismo, fue la invención de que existieron cuatro aburtos. Y hubo mucho periodistas que se colgaron de la invención del segundo tirador. Aburto tiene la habilidad de cambiar sus versiones. En Proceso yo di a conocer el video en el que él mismo cuenta cómo mató a Colosio.

47. La autopsia de Colosio yo la tuve a la semana del asesinato.

48. Vicente Fox no fue un Presidente terriblemente malo. Fox era un granjero cultivador de brócoli, que también estaba asociado en una fábrica de botas con su familia. Ese ranchero hizo del PAN un partido contendiente de a deveras por la Presidencia. El PAN antes de Fox no era de grandes ligas, es decir, no disputaba la Presidencia. Fox tiene el mérito suficiente para que yo no sea uno de sus linchadores: sacó al PRI de Los Pinos, ¿quién lo iba a imaginar? Después de esa hazaña de un ranchero con botas que le chifla a su mujer como si fuera yegua y que ella llega como trotando y la carga, tú crees que yo quiero que además ese agricultor sea Winston Churchill. No. Fox tiene un mérito mayor. Mi juicio sobre Fox es benigno, lo extraño. Y sus dislates eran sublimes.

49. Marta Sahagún cometió el gran error de haber soñado con suceder a su marido en la Presidencia, y lo vienen pagando públicamente su marido y sus dos familias. Sí lo soñó, sí se pensó candidata a la Presidencia, trabajó en función de eso y yo sí le pude decir que me parecía abominable su idea. Me respondió que no lo era, porque ya había averiguado que no era el Presidente saliente el que entregaba la banda, sino el Presidente del Congreso de quien la recibiría. A lo que contesté que me parecía peor. Habría sido ridículo.

50. Marta Sahagún no tuvo tanto poder en el sexenio de Fox como se dice. No tuvo más poder que Fox, es una barbaridad quien lo piense así. El poder no se comparte, es unipersonal.

51. Carlos Salinas de Gortari encarna a Luzbel, a Bin Laden y al Mochaorejas en una sóla persona. Yo creo que lo único que refleja esta encarnación fantasiosa de amplias capas de la población, es por una parte miserable que tiene una parte de la sociedad mexicana. Esa parte miserable supone que de los males hay un sólo responsable y que al mismo tiempo necesitamos un salvador, un redentor. Es la simplificación del mundo que cree que hay un bueno y un malo que determinan mi destino. Si yo asumiera esa historia, sería admitir que soy un inútil. No creo ni de lejos en los complots que se le cuelgan a Carlos Salinas. Ahora se dice que él manipuló a todo el PRI y a toda la familia de Miguel de la Madrid. ¿Será así o será la conveniencia de todos?

52. Lo que me parece insólito es que su familia haya dejado sólo a Miguel de la Madrid. La familia es la nota (periodística).

53. Digna Ochoa se suicidó, no tengas la menor duda. No creo en tal crimen de estado.

54. Nadie pudo planear lo que sucedió en la discoteca News Divine. No hubo una conspiración.

55. La entrevista de Carmen Aristegui me parece una revelación periodística de lo que Miguel de la Madrid piensa de Salinas.

56. Como Director de Milenio, no debo callar una información periodística. Lo que sea periodístico va, sea cual sea la consecuencia. No trabajo de patriota, no trabajo ni en la Defensa, ni en el CISEN, ni en Gobernación. Si alguna información daña la imagen de México, no es mi responsabilidad. Como periodista mi responsabilidad es dar a conocer la información, la que no necesariamente es importante.

57. Si un médico tiene a Hugo Chávez en terapia intensiva y le dobla el tubo de respiración, podrá ser buen demócrata pero como médico es un fraude.

 


compartir8222


    -324 de 21
Vacuna
29 de junio 2009
A los pocos días de haber estallado la crisis del virus H1N1 en la Ciudad de México, escuché decir en la radio a un personaje (que por cierto no era médico ni especialista en nada) que la mejor vacuna para protegerse del virus es el temor. Llamé a la estación y reclamé. La conductora en turno no hizo caso de lo que dijo su invitado. Tampoco hizo mayores comentarios al aire de ninguna llamada recibida de los radioescuchas. Prefirió no meterse en líos, no discutió y siguió con la dinámica de su espacio de entretenimiento. El programa ni siquiera tenía nada que ver con el virus. Es una clásica emisión de espectáculos que maneja información no relevante.
Lo dicho por ese invitado en la radio, su imprudencia y falta de elemental sentido común, me mueve a reflexionar sobre la vacuna del temor. Pensar que el temor es el mejor remedio contra una enfermedad y también la mejor solución para hacer frente a una emergencia social, es creer que la gente no debe saber ciertas cosas y sí debe obedecer ciegamente las órdenes de la autoridad. Es el principio del fascismo, es aprobar el autoritarismo total, es creer que una élite debe decidir el destino de las masas sin mediar explicación alguna. Es pensar que la gente no está capacitada para tomar sus propias decisiones con conciencia de lo que hace o deja de hacer. Ese lamentable pensamiento provocó millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial. Luego de tantos muertos, la democracia se erigió como el mejor sistema para vivir, con todas sus carencias, equivocaciones y defectos.
La mejor vacuna contra lo desconocido es la información y, mejor aún, la comunicación, que es la posibilidad de que los seres humanos se hablen, se escuchen, se enriquezcan y reflexionen sobre su punto de vista y el de los demás. Que construyan el mundo juntos.
Cuando el gobierno de Felipe Calderón dio a conocer la amenaza del virus H1N1 el 23 de abril, informó de qué se trataba y alertó a la población. Sí fue un momento de altísima complejidad. Había peligro para todos los habitantes porque enfrentarían un virus desconocido. Los días siguientes la información fluyó, no sólo en México sino en el mundo. La Organización Mundial de la Salud daba su opinión. Los medios investigaban, surgieron críticas y reconocimientos para Calderón y su equipo, y para Marcelo Ebrard, sus colaboradores y sus estrategias que en sólo unas horas se hicieron del liderazago. El Presidente reapareció y se asumió como líder. La estrategia contuvo el virus, y el virus mismo colaboró en la crisis de manera crucial al no resultar tan terriblemente poderoso y dañino, al menos en esos días. Y, muy importante, la estrategia evitó también el caos social. Si hubiera crecido un poco más el número de casos posibles infectados, las camas de los hospitales y las salas de emergencia no hubieran alcanzado y el caos social habría sido incontrolable. Hasta ahí las cosas, desde el punto de vista social y de salud, salieron bien. Millones viven para contarlo. La televisión dejó ver, una vez más, su enorme poder de beneficio. La información fue la vacuna. Dijeron qué sucedía. Entendimos e hicimos caso.
Para que la vacuna sea efectiva y completa, no la del temor sino la vacuna de la información, ahora se requiere la segunda parte de la dosis: averiguar, explorar, entender más, criticar, reflexionar y, sobre todo, dar con las pistas que nos lleven a saber qué se hizo bien y qué no, al momento de la emergencia y antes y después también. Hay mucha información por conocer. ¿Exageraron?, es la gran pregunta. Cuando ese invitado en radio dijo que el temor es la mejor vacuna contra el virus, quizá sin pensarlo se sumó a toda una nueva corriente que en distintas partes del planeta y de muchos países está intentando disfrazar al autoritarismo de democracia. Los trucos de los que así piensan son muchos y maquiavélicos. No actuar por temor, no decir por temor, no averiguar por temor, no pensar por temor, no preguntar por temor, no reclamar por temor, no cuestionar por temor, no poner en duda por temor, no discutir por temor, no querer por temor y obedecer por temor, es el peor camino de la vida. El mejor siempre ha sido ver los problemas a los ojos, enfrentarlos y crecerse ante los vendavales. Hoy, México es más fuerte y más respetado porque no le dio la vuelta al monstruo que se le apareció a medianoche (J.A.F.).

compartir8243


    -323 de 21
Elucubraciones
14 de agosto 2009
Las elecciones del 2000 para acá en México han dejado una gran pregunta que los especialistas aún no alcanzan a responder y que los ha llevado a construir cualquier cantidad de teorías al respecto.
Como los especialistas en la materia no han dado con la respuesta precisa, me atrevo a dar mi propia teoría, como lo hice antes con la crisis económica de los Estados Unidos (ver Revista Telemundo núm 105).
Aquí van mis elucubraciones que pretenden dar respuesta a la pregunta misteriosa: ¿por qué muchos mexicanos pueden votar en una elección igual por el PRI, que por el PAN, el PRD, el Partido Verde, el PT, Convergencia, PSD o por el partido Nueva Alianza?:
Primera Elucubración: Así como millones de mexicanos todavía no se atreven a decir públicamente que ven televisión a diario, aunque sí la ven todos los días (lo que está comprobado; sabemos que les gustan mucho las telenovelas, el fútbol, algunas series y las noticias), así también son millones los mexicanos que no se atreven a decir que les gusta la democracia... y que les gusta jugar con ella. Y digo jugar según anota el Diccionario de la Lengua en su acepción número Ocho: “poner en movimiento una máquina para el objeto al que está destinada”. Empezamos a interactuar.
Segunda Elucubración: Son muchos los mexicanos también que no se atreven a decir que estamos aprendiendo a entender cómo funciona la democracia y para qué sirve. Y muchos de esos que no se atreven a decirlo son especialistas, columnistas, periodistas, artistas, criminales y, por supuesto, políticos, mismos que se han encargado de confundir a los electores más de lo que muchos ya están. Hoy todos sabemos que en esto es necesario conversar más y a fondo.
Tercera Elucubración: En ese proceso de aprendizaje democrático, los votantes requieren perderle el miedo a votar y eso apenas está sucediendo. En muchas reuniones he escuchado decir a gente la siguiente frase: yo sólo voto por tal partido, por nadie más. Lo dicen como si fuera una gran idea su propuesta, cuando justo es una idea que va en contra de la democracia misma. Votan por dogma y se sienten muy listos, lo que refleja su falta de cultura democrática.
Cuarta Elucubración: A los mexicanos ya nos gustó esto de la democracia, mucho más de lo que nos atrevemos a reconocer. Nos gustó el poder decidir, en soledad, a quién darle el voto. Nos gusta el merequetengue que se arma en las votaciones y saber que en alguna medida colaboramos para que el lío exista y el rumbo del país cambie o siga.
Quinta Elucubración: Nos gusta que los políticos no la tengan segura, cuando antes la tenían hecha antes de que llegara el día de la votación. Y es que nos sigue disgustando la actitud prepotente de muchos políticos.
Sexta Elucubración: Votar se ha vuelto algo importante para los mexicanos. Dos pistas: en una elección intermedia, la de este 2009, fueron a las urnas el 44.4 por ciento de los votantes posibles y no hubo mayores disturbios. Estos dos datos dejan bien parada a la democracia mexicana.
Séptima Elucubración: A los mexicanos ya nos gustó tener varios partidos para votar por ellos, aunque en los medios se diga que ¡ya basta de tantos partidos! El tener varios partidos ha puesto a prueba las reglas de la democracia mexicana y la ha hecho muy nuestra, con todo y los pecadotes que lleva consigo. Esos partidos retratan a nuestra sociedad: somos diversos. Sólo basta ver tipos, rostros, corpulencias y estaturas de nuestros principales políticos de los últimos años para darnos cuenta de nuestra diversidad: Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador, Santiago Creel, Marcelo Ebrard, Ernesto Zedillo, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Octava Elucubración: Son pocos los ultras mexicanos. Los mexicanos somos de centro, siempre lo hemos sido porque somos diversos. Retrata lo que digo los ricos tacos que nos preparamos: les ponemos un poco de todo. Igual son nuestras tortas y nuestros tamales, que son de chile, de dulce y de manteca. Los colores de los pueblos de México...
Novena y Última Elucubración: Cuando el voto no es secreto y se compra o se presiona o se vende, las ocho elucubraciones anteriores sencillamente no operan. Cuando funcionan las 8, la televisión es clave (J.A.F.)

compartir8363


    -322 de 21
Eugenia León
17 de agosto 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández:
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.


Eugenia León nació para cantar. Cuando sube al escenario se entrega toda ella.
La canción se mete en Eugenia y Eugenia en la canción. Se convierten las dos en una sóla pasión a la que se suma el público que en ese momento glorioso tiene la fortuna de ver y escuchar sus siempre muy sentidas interpretaciones.
Eugenia León tiene años de convivir con la televisión cultural. Es parte emblemática de Canal 22. Dice que es donde se siente como en su casa.
Comparte con la estación los mismos deseos.
En su nueva serie, Tocando Tierra, ha viajado por toda la República Mexicana buscando esos músicos que, como ella, nacieron para cantar, para la música, y que intentan todos los días cautivar con su voz, su cadencia, sus ritmos y sus historias a públicos que quieren encontrarse de frente con el corazón, con la vida de sus pueblos, de los pueblos de México.
Con esos artistas, que son sus colegas, sostiene conversaciones de artista a artista en Tocando Tierra. Los mira en su día día, para que la audiencia de la televisión conozca y valore el arte y el rumbo de quienes viven al margen del negocio de los discos pero tienen la piel sensible y el corazón vibrando.
Eugenia León es una artista auténtica por los cuatro costados.
La inteligencia está en su canto.
Cuenta en la entrevista cómo se ha abierto su propio camino, y cómo cuando ganó el Festival OTI, el más importante de Iberoamérica en su momento, se desató una especie de guerra y no se le abrieron las puertas, como cualquiera habría podido suponer.


José Antonio Fernández: ¿Un buen día te dijiste: voy a vivir para cantar?
Eugenia León:
Sí fue de pronto, pero el camino ya estaba hecho. Cuando lo decidí, yo sabía que estaba destinada a algo.
Como todo joven, durante un tiempo traté de encontrar ese algo a lo que quería dedicar mi vida.
Y anduve un tiempo buscando qué era eso que traía dentro. Buscaba lo que me definiría.
Alguien dijo: no nacemos ciudadanos, nos hacemos ciudadanos. Y tuvo razón al decirlo.
Mientras tú no sepas qué eres, no eres nada. Cuando un joven va definiendo su vida, hay un momento en el que vive en un limbo creativo porque no termina de saber para qué vino a este mundo.
En la vida todos andamos buscando un objetivo para nuestra existencia.
Yo me sabía sensible a muchas cosas. El mundo del humanismo y la antropología me interesaban más que las matemáticas y la contaduría, pero de niña no me dije a mí misma que quería ser cantante. Y no me lo decía porque existían una serie de circunstancias que obnubilaban esa posibilidad de darme cuenta de mi vocación.


José Antonio Fernández: ¿A qué circunstancias te refieres?
Eugenia León:
En mi casa, a pesar de que la parte materna es muy bohemia, que les gusta torear, ir a los gallos y cantar, que nunca faltó una guitarra en las fiestas en las que siempre se cantaba, en realidad nunca se dio un incentivo para despertar capacidades de algún tipo en los niños y adolescentes. De muy jovencita yo no sabía cuáles eran mis capacidades.
Cuando entré a la prepa me encantaban las canciones de Mercedes Sosa y Los Chalchaleros.
Medio se oían entonces las nuevas canciones de La Nueva Trova Cubana. Mis hermanas y yo escuchábamos algunas canciones de Roberta Flack
y las cantábamos a voces. Lo hacíamos de forma sentimental, intuitiva. Hasta que un día tomé la decisión de ser cantante, razón por la cual me salí de mi casa.


José Antonio Fernández: ¿Cómo fue eso?
Eugenia León:
Somos cinco hermanos, tres mujeres y dos hombres. Una de mis hermanas decidió salirse de mi casa porque quería estudiar una carrera universitaria, lo que provocó un sisma en mi casa. Ahí se rompen las relaciones padre-hijas, y es cuando entró a estudiar al CCH.

José Antonio Fernández: ¿Por qué la decisión de tu hermana provocó un sisma familiar?
Eugenia León:
Mi papá tenía en mal concepto el que una mujer estudiara una carrera universitaria. Pensaba que las mujeres se prostituían al estudiar y se hacían malas. Era radical su posición y muy dura. Quien hacía lo contrario a lo que él pensaba, simplemente quedaba fuera de su afecto.
Mi hermana mayor había estudiado para secretaria en la Maddox y decidió estudiar también CCH. Ahí estuvimos juntas y empezamos a hacer la roncha. Yo venía de una escuela de monjas. Fue un gran cambio para mí. En el CCH los alumnos pueden criticarse y criticar lo que estudian. Ahí te hablas de tú con los profesores. En el CCH viví el que chicos y chicas podían ser amigos de una forma desinteresada, sin querer ningún noviazgo ni nada por el estilo.
Y fue en el CCH donde tuve mi primer novio. Mi papá hizo un escándalo absoluto. Era tremendamente conservador. Por eso tomamos la decisión de salirnos las tres hermanas de la casa.

José Antonio Fernández: Pasado el tiempo, ¿cómo reaccionó tus papá luego de ver el gran éxito y prestigio que lograste como cantante, como artista?
Eugenia León:
A las tres hijas nos ha ido muy bien en lo que hacemos. Mis hermanas son doctoras, una en Literatura y la otra en Ciencias Políticas. Son personas muy respetadas en su ámbito universitario. Cuando nos salimos de nuestra casa, nos fuimos a estudiar y a construir nuestras familias, en fin, a formarnos. Una de mis hermanas tardó 9 años en reencontrase con mi papá. Yo volví a verlo a los dos años de mi salida. Lo busqué porque me iba a casar. Y sí me casé a los 20 años. Fue mi primera vez. Había que probar. Echando a perder se aprende.
Antes de casarme hicimos las paces mi papá y yo. Estuvo en la pedida. Volvimos a tener comunicación.


José Antonio Fernández: ¿Alguna vez reconoció que en su momento les cerró el camino y que ustedes mismas se lo abrieron?
Eugenia León:
Sí se dio cuenta. Cuando se iba a morir tuvo como una reflexión. Pensó que perdió el tiempo de disfrutar a sus hijas. No nos pudo comprender en su momento.

José Antonio Fernández: ¿Esa polémica familiar tan compleja te marcó de alguna manera y te hace actuar ante la vida de cierta forma?
Eugenia León:
Por supuesto que sí me marcó. Y también estoy consciente de que uno repite esquemas.
Yo creo que la música también debe servirnos para cambiar, debe ayudar a sensibilizarnos para ser conscientes de lo queremos hacer de nuestras vidas.

José Antonio Fernández: En varias ocasiones he estado en tus conciertos, y se da esa conexión entre la canción, la cantante y el público. ¿Cómo es que se logra esa conexión que logra crear un ambiente artístico extraordinario, mágico?
Eugenia León:
Se da por los públicos, es la convocatoria de los públicos.
Cuando me permití participar en el Festival de la OTI (de la canción Iberoamericana), me di cuenta que tenía que abrirme para jalar nuevos públicos, que tenía que ser conocida en otros ámbitos.
Como artista, uno se siente inconscientemente como misionero. Algo debes dejar en el alma del público que lo haga más sensible y mejor persona. Cuando vas con un público que no te conoce, esa conexión no se da del todo o no se da. Por ejemplo, en el Festival OTI podía resultarle aburrido a ese público escucharme cantar canciones poéticas y no ver un show espectacular al que estaban acostumbrados. Pertenezco a una generación que nuestro show es nuestra voz, el contenido de nuestras canciones y la curaduría de nuestro repertorio que tiene un discurso cultural, un sentido en los arreglos e instrumentos musicales que utilizamos.
Yo sí me doy cuenta hoy que hay públicos a los que no voy a tener acceso, ni me interesa tenerlo, porque tendría que transformarme en otra cantante, en alguien que yo no quiero ser.
Esas experiencias, como el Festival OTI, a las que yo me abrí para no quedarme en la marginalidad, también me dieron cosas buenas. Contacté con gente que no había visto mi mundo y que se dieron cuenta que ese mundo no les era ajeno. Sé que muchos comprendieron que los perjuicios o los criterios impuestos por ciertas televisoras y radios impide que muchachos jóvenes escuchen otra cosa que también puede pertenecerles, si así lo quieren.
Y ahora vuelvo a tu pregunta: cuando en un concierto me encuentro con el público que me sigue, que se identifica con lo que yo les ofrezco, entonces se da ese gran momento del que hablas. Que, aclaro, también se logra a veces con gente que no me conocía antes de sentarse en la butaca.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es tu público?
Eugenia León:
Es de todas las condiciones económicas y sociales. Igual viene un chavo punk que una señora de las Lomas o un niño de clase media con sus papás, que quieren compartir con él sus gustos por la música. En mis conciertos puedes ver gente que casi, casi, trae la bolsa del mandado y el rebozo y también jóvenes estudiantes. Mi público es de muy distintas procedencias y se reúnen porque algo les interesa de mí.

José Antonio Fernández: ¿Cómo seleccionas tu repertorio para darle al público que te conoce lo que quiere y también renovarte y ofrecer nuevas propuestas?
Eugenia León:
Yo selecciono conforme a lo que es mi circunstancia personal.
Durante mucho tiempo no sentí que yo debía cantar tangos, pero hubo algo que me hizo tomar el reto de cantarlos. No soy la misma de hace quince años. Hay canciones que tuvieron su momento.
Hoy me interesa el recuento de las cosas, la asociación de ideas, las relaciones culturales de una cosa con otra. En mi disco Pasional, que habla de la desmesura amorosa, ubico tres escuelas que están muy ligadas a la desmesura: el tango, la canción ranchera y el bolero.
El año pasado hice un disco dedicado a Juan Rulfo, que son clásicos de la canción mexicana.
Algunas piezas son muy antiguas, de 1800, como La Cautela. También incluí Voy al Norte y Cucurrucucú Paloma. Y los acompañé con música incidental que te lleva a imaginarte lo que es meterte a una obra de Rulfo, que es mi experiencia personal de mis lecturas de Juan Rulfo. Hice una especie de soundtrack inspirado en Pedro Páramo y en algunas narraciones de El Llano en Llamas.
La gente que me escribe me pregunta el por qué no canto a los mismos compositores. Les respondo que para mí ya no es determinante cantar a unos o a otros, lo que me determina hoy es saber contar algo.
Decir algo que tenga un discurso. Sin un discurso, sin contenidos, me resulta aburrido cantar, aunque las canciones sean bonitas y sonoras.
Ahora estoy por lanzar un disco que cuenta la historia de la música del cine mexicano, desde los años treinta hasta ahora. Seleccioné canciones que corresponden a escenas que a mí me emocionan por alguna razón. No es una historia oficial, es mi mirada de la música del cine mexicano.


José Antonio Fernández: Eres muy emotiva al cantar canciones de amor. Muy apasionada.
Eugenia León:
La canción romántica no es mi fuerte. Puedo cantar Como yo te amé, de Manzanero, pero Manzanero no es mi fuerte. No me identifico con su sensibilidad amorosa. Me puedo identificar mucho más con un tango de Gardel o de Piazzolla, porque seguramente encuentro esa frase amorosa que tiene que ver conmigo y con mis reflexiones de la vida. Para mí el amor no se encierra en la frase: te dejé y entonces te quiero mucho. No voy por ahí. A mí me gustan las canciones amorosas que llevan a algo, más que a la mera circunstancia.
Todo el que ha cantado canciones de amor en donde sea, hasta en la regadera, estará de acuerdo conmigo que hay canciones que se vuelven algo más.
A mí no me interesa el mundo del bolero como tal. Me gustan, me llegan y canto ciertos boleros.
El bolero Envidia me parece fabuloso. Describe una pasión que nos cuesta trabajo reconocer.


José Antonio Fernández: ¿Quieres decir que las canciones que cantas las seleccionas porque tienen que ver con tu vida, de ahí tu pasión y poder en escena?
Eugenia León:
No, no es autobiógrafico lo que canto. Sí son canciones que tienen que ver con mi escencia. Me identifico con esas piezas porque encuentro en ellas algo que alguna vez me ha preocupado o me ha interesado saber, conocer o comprender.
Yo siempre siempre he tenido una gran necesidad de entender al mundo que me rodea y lo que habita mi alma.
Cantantes como Lupita D'Alessio, dicen que cantan cosas que les han pasado en su vida. Conmigo no sucede así, las menos de las veces canto canciones que tienen una referencia a lo que me ha sucedido en la vida.
Yo pongo mi voz al servicio de mis reflexiones y me convierto en muchos personajes al cantar.


José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que si cantaras tus canciones porque sus letras te mueven a la reflexión, serías una cantante lejana, hasta fría, pero no es así. Desbordas pasión en cada canción. ¿Cómo es eso?
Eugenia León:
La pasión está en mi temperamento. Puede ser una canción de Cri-Cri, pero la canto con emocionalidad porque estoy totalmente involucrada con lo que canto. A veces quisiera expresar más de lo que sé tengo dentro de mí. En ocasiones pudiera ser más colorida, vocalmente, con mis interpretaciones.
También es importante saber algo que me parece esencial: la pasión no es la sobre exposición de los sentimientos. También es la tranquilidad para decir con una economía de recursos lo esencial que tienes que decir. Ni más, ni menos.
Al cantar, por un lado se da el juego de una voz que te permite interpretar y, por otra parte, confluye otra vertiente que no es la de tener gran potencia de voz o de sonidos vocales, sino de ser esencial y decir sólo lo que te está pidiendo la pieza musical y lo que el compositor sintió que había que decir.


José Antonio Fernández: Me decías al principio de esta conversación que cuando eras muy joven pensaste que tenías una misión en la vida. Luego de años de ser artista, ¿es tu misión cantar?
Eugenia León:
Sí lo es, así lo siento.

José Antonio Fernández: Y bajo esta idea mágica de sentir que tienes una misión, ¿que encierra lo que te tocó hacer en la vida?
Eugenia León:
Estamos en un tiempo en el que se dice que cantar es la labor de divertir a un público. Que cantante es alguien que hace un show y que sale mucho en la tele. Sin embargo, para mí cantar es otra cosa.
El canto para mí es algo sagrado. Es una tarea que se te da y que hay que honrar. Y hay que honrar al canto en la riqueza o en la pobreza, siendo famoso o no famoso, estando más joven, más viejo, más feo o más guapo. La voz en las condiciones en las que estés, es una y a ella no puedes renunciar ni deshonrar.
Para mí el canto es muy místico. Sabía, desde que me inicié, que mi carrera sería de muchos años en los que viviría tramos de mucha incomprensión.
Sabía que muchos se preguntarían el por qué no busqué el reflector más grande y ser mucho más famosa y espectacular. Y algunos sé que se preguntan también el por qué no vivo a la manera de una estrella. La gente espera que vivas como una estrella y te comportes como lo dicen las revistas. Pero mi vida no va por ahí. Mi carrera es de conocimiento, de resistencia y en ocasiones de silencio. Mi perfil no es espectacular, es resistente.
Ser fiel a lo que tú eres, te permite ser pero también te obliga. Ser cantante para mí no es sólo subirte a un escenario, también es vivir la vida y ser feliz.
Por eso doy tanta importancia a la selección de las canciones, a los arreglos y a la instrumentación.


José Antonio Fernández: ¿A qué has sido fiel como artista a lo largo de tu carrera?
Eugenia León:
A mi canto, por supuesto. A mi persona, a lo que yo siento, a lo que soy, a mi naturaleza. Me he padecido y me he gozado.
Hoy puedo estar en una momento que Rulfo decía que es un tesoro, que es la tranquilidad.


José Antonio Fernández: Alguna vez entrevisté a Marcial Alejandro y me contó que cuando ganaron el Festival de la OTI, él como compositor de Fandango, pensó que se le abrirían todas las puertas. Pero no fue así. Se desconcertó. ¿Pensaste tú también que se te abrirían las puertas de disqueras y de la televisión con el Festival OTI?
Eugenia León:
A mí me pasó lo mismo que a Marcial Alejandro. Estuvimos en el ojo del huracán y pensamos que nos hacíamos conocidos, lo que no era así. Nos hicimos famosos de momento al ganar la OTI, que es distinto, pero nosotros en realidad seguíamos siendo unos artistas marginales que aparecíamos en la televisión. Una parte del medio nos cerraba las puertas y nos atacaba, y no entendían cómo habíamos llegado hasta ahí, a la final del Festival en Sevilla, en España.
Al igual que el mundo de las mafias, en el fondo nosotros tampoco entendíamos cómo le habíamos hecho para llegar al final de la OTI y ganar el Festival.
Tuvimos un golpe de suerte porque en ese Festival participaron jueces que sí sabían de música, como Manuel Esperón y el violinista Manuel
Henríquez. Fue un momento único. Llegamos en el momento en el que debimos estar. En otro momento ni la puerta no hubieran abierto.


José Antonio Fernández: ¿Qué pasó con ustedes en ese 1985, luego de que ganaron el Festival OTI con Fandango?
Eugenia León:
Luego de ganar el premio tuvimos que lidiar con un mundo que no nos conocía y que tampoco comprendía el por qué éramos distintos.
Ellos estaban acostumbrados a la música comercial que hacían sonar todo el tiempo en la radio.
A nosotros nos tacharon de mamones, de rojillos y ¡de agentes del espionaje soviético! ¡Deveras! La gente de la televisión comercial nos veía
como bichos raros. Y, por el otro lado, los grupos de la izquierda cerrada decían que éramos unos traidores por haber participado en el Festival OTI. Una artista que ahora ha cantado con Shakira, dijo que yo era...



Lea más de lo que dijo Eugenia León
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

una traidora de la revolución socialista.

José Antonio Fernández: ¿Qué cantante te criticó y te calificó de traidora?
Eugenia León:
Mercedes Sosa. La misma que hoy ha cantado con Shakira, una cantante súper comercial que vende millones de discos.

Gente de los partidos de oposición, también nos criticó fuerte. Y a Marcial Alejandro y a Jaime López les tundieron más duro que a mí.

En ese tiempo no fue fácil todo lo del Festival OTI. Conforme fuimos avanzando en el concurso, nos fueron atacando cada vez más por todos lados.
Y como ganamos el Festival luego de sucedido el terremoto, muchos dijeron (y en su momento no esperabamos más de ciertas personas), que nuestro triunfo se debía a la compasión del Jurado por el sismo del 85 en México y no porque nuestra canción Fandango lo valiera.

Al final de cuentas el triunfo en el Festival OTI se transformó en un reto para nosotros. Teníamos que mantenernos firmes, no quebrarnos y hacer lo que nosotros pensábamos sin cerrarnos a las disqueras, a los representantes, a los productores y a la televisión, que son mundos muy complicados.

Del Festival OTI debíamos sacar lo bueno para aprender. En ese momento de triunfo teníamos que reconocer, además, que no éramos en el 85 los grandes profesionales del mundo de la música. Teníamos talento, pero otra cosa era que supiéramos cómo se produce bien un disco, cómo se negocia con las disqueras y cómo es el mundo de la televisión.

José Antonio Fernández: ¿Fue un gran salto para tí ganar el Festival OTI?
Eugenia León:
Creo que sí, nos conectó con la industria. Vimos lo que debemos y lo que no debemos de hacer, y nos dimos cuenta a qué no teníamos que hacer caso.

José Antonio Fernández: Explícame eso.

Eugenia León: No debes hacer caso a los espejismos. A que si haces tal cosa entonces vas a ganar más aplausos, y entonces te van a contratar más y vas a vender muchos discos.

Te lo digo así: hay voces que siempre te quieren sacar de tu camino.

A pesar de los tropiezos, lo que hoy a mí me hace ser una cantante respetada, es que me he mantenido en un camino que yo me tracé desde el principio.

José Antonio Fernández: ¿Cómo defines ese camino?
Eugenia León:
Es ser una cantante de esencia, de una riqueza cultural y de una propuesta personal. Una cantante que no se niega a ver que el mundo está hecho también de lentejuelas.

En ese tiempo no era fácil todo lo de la OTI.

Antes pensaba que podríamos hacer la revolución desde el escenario, pero hoy sé que los cambios individuales son los que funcionan y que yo como artista puedo ayudar a que se den esas transformaciones personales.

Soy una cantante que me permito dudar de la historia oficial, y hablo de esa historia oficial del gobierno, de las disqueras, de los ejecutivos, de las televisoras. Yo también tengo mi propia versión y mi propia conclusión de las cosas, y eso me da la oportunidad de vivir con cierto equilibrio.

José Antonio Fernández: ¿Es cruel y dura la relación con las disqueras?
Eugenia León:
Sí llega a ser cruel y dura, y no lo digo por mí. Te puedo decir que en el caso de Toña La Negra, su familia nunca ha recibido un peso de regalías y viven en una pobreza que da pena verlos.

Si no te pones las pilas, te puedes quedar sin nada aunque hayas grabado una enorme discografía. Es el caso de Tehua, que firmó su carta de retiro y la disqueras no le dan un peso. Así hay muchos casos. Si no sabes negociar te quedas sin el dinero y, lo que es más importante, sin tus audios originales porque los desaparecen. Además, nunca te dan cifras.

Si te contratas con una disquera debes saber qué vas a ganar, porque no todo es malo, y que darás a cambio.

Yo prefiero ser cabeza de ratón. Con mis recursos yo produzco mis discos, y eso es mi patrimonio y el de mi hijo. Yo soy editora y distribuidora de mis discos.

José Antonio Fernández: ¿Negocias también con las televisoras comerciales?
Eugenia León:
Nunca fui objeto de interés para las televisoras porque mi perfil no corresponde a lo que ellas manejan como valor. Tampoco lo es mi físico ni lo que he cantado. A lo mejor valoraban mi voz, pero ellos no necesitan de alguien que cante bien para hacerla estrella.

Primero son sus estrellas, todo los demás es sólo parte del mobiliario. Es decir, los cómicos que sí hacen comedia, los actores que cantan y los actores que sí actúan, forman parte de los extras que acompañan a la verdadera estrella. Monsiváis dice que todas esas estrellas comienzan desde arriba.

José Antonio Fernández: Eres la única cantante que tiene un espacio en la televisión, en Canal 22, y no digo propio porque esos espacios nunca son propios, pero sí es un espacio firmado con tu nombre.
Tienes mucho tiempo en Canal 22. ¿Qué significado tiene para tí?
Eugenia León:
Para mí es un extraordinario privilegio. Me siento feliz, honradísima, regalada. Con Canal 22 tengo una identificación natural.

Debo decirte algo: siento que es un privilegio, pero creo que es un privilegio que me he ganado. Mi sentir es que consigo tener comunicación con el televidente como conductora. Exploro en televisión qué pasa con nuestras tradiciones, con nuestros instrumentos musicales, con los cantantes veteranos, con los jóvenes y niños.

Viajo por ese mundo de la música en el que hay muchas preguntas: si el mariachi es el que más expresa, qué tanta vigencia tienen otras ideas musicales, cómo la música norteña ha permeado todo México y más allá de la frontera, por la migración y también por el narco, aunque el factor migración es fundamental, y qué historias cuenta nuestra música.

La migración ha transformado el mapa musical de México. Hoy en San Juan Chamula, en Chiapas, escuchas música grupera. Preservan su música sólo para sus cuestiones religiosas. No suena en la radio local.

Años de imposición musical en la radio y en las disqueras, crean un gusto en la gente.

Pienso que los medios pueden ser buenos o malos, dependiendo el qué proyectas en ellos. Hoy por hoy puedes transmitir un mensaje interesante, divertido y transformador a la audiencia.

No he visto nunca mi espacio en el 22 como un homenaje a mí misma. Yo no invito a artistas al programa, como he visto hacen otros, para que hablen de mí.

Mi realidad como cantante me permite ser testigo de un montón de acontecimientos sociales y culturales. Mi lenguaje son los sentimientos y la sensibilidad musical, y eso es lo que busco poner en pantalla. Y si tengo posibilidad de hablar con otro artista, pues entonces abro esa gran puerta para conocerlo, para conocer lo que trae dentro, lo que le preocupa, lo que siente, lo que vive y lo que cuenta en sus canciones, cómo lo cuenta, con qué instrumentos y en qué condiciones lo hace.

Quiero saber de un artista, el cómo se retroalimenta como creativo, no cuántos esposas ha tenido.

José Antonio Fernández: Ahoras que hablas de ese tipo de preguntas, como la de cuánta s esposas o maridos ha tenido, te planteo lo siguiente: ¿por qué no preguntar sobre los maridos o las esposas a un artista? También retrata el tema, ¿o no? Ahí está el famosisímo caso de Enrique VIII.
Eugenia León:
Puedes hacer una pregunta de ese tipo si de ahí vas a algo que te permita entrar al personaje. Es distinto eso a lo que pasa hoy con las revistas del corazón, que son historias que nada dicen. ¿Qué importa si uno es novio de otra?

Una anécdota de alguien se puede volver una historia interesante dependiendo de cómo la relaciones, para qué y por qué. El caso de Enrique VIII es relevante aún hoy por el poder que tuvo y por lo que sucedió con él, sus amores y su pueblo.

José Antonio Fernández: Tu personalidad es una combinación poco común: por un lado tersa y suave y por otra parte muy fuerte. ¿Así eres en todo en tu vida?
Eugenia León:
Algo hay de eso. Te aclaro que soy fuerte, pero no agresiva.

José Antonio Fernández: No has detenido nunca tu carrera como artista, ¿cómo has logrado esa dinámica?
Eugenia León:
Siempre estoy buscando algo. Imagínate que hoy todavía quisiera vivir de cantar El Fandango. Sería una locura y me habría vuelto loca.

Sé que hay artistas que viven del pasado y de las medallas colgadas de la pared, y puede ser comprensible. Hacer cosas nuevas implica que de pronto en alguna medida te desprendas de lo que eres, y eso cuesta mucho trabajo hacerlo. Además, el hacer cosas nuevas puede resultar no rentable o no exitoso, o que simplemente no te vaya bien o que no llames la atención de la gente. La decisión de ir por lo nuevo, es compleja.

Pienso que quien se queda con las glorias pasadas únicamente, pertenece a sistemas que le obligan a estar ahí. No los dejan ir más allá y ellos aceptan. Y es que eso les da dinero, de una u otra manera, y también estatus. Les da fama y se les identifica como el cantante de tal o cual legendaria canción. Y de una o dos canciones pueden vivir por años.

Presentar una nueva canción o un nuevo repertorio, es empezar de cero. Hay quien prefiere no meterse en esos caminos porque quizá creen que pueden ser tortuosos, y sin duda es posible que lo sean. Para mi son emocionantes y te deparan cualquier cantidad de sorpresas.

José Antonio Fernández: Como mexicana, ¿cómo te ha ido en el extranjero, qué has vivido?
Eugenia León:
Viajé fuera de México por primera vez en 1976. Cada viaje ha sido distinto porque mi madurez emocional ha cambiado con el tiempo.

Cada vez voy gozando más lo que hago, me he ido quitando telarañas. Para mí, complacer a alguien es proyectar el placer que yo tengo para con lo que hago.

Cuando estoy fuera de mi país, sé que disfruto estar en un escenario y también busco encontrar ese repertorio en el que la gente identifique a México. Intento siempre cantar clásicos de la canción mexicana, pero aportando musicalmente.

Canté en Egipto con su sinfónica. El Embajador de México en Egipto nos dijo: aquí la gente no sabe o sabe poco de nuestro país, tienen que basar su presentación en los clásicos como Bésame mucho y México, lindo y querido.

Yo no le saco a cantar esas canciones clásicas, pero las pongo en el escenario a mi modo, encuentro los arreglos, los instrumentos y mi interpretación, que incluye hasta los movimientos corporales.

Lo importante es que cada quien imprima lo suyo en el escenario con la canción que sea.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó aquella vez en Egitpo?
Eugenia León:
Fue muy emocionate porque vi a gente con lágrimas en los ojos. Había público egipcio y también latinoamericano. Se sintieron identificados. Fue una maravilla.

José Antonio Fernández: ¿Se da ese sentimiento patriótico cuando cantas en el extranjero?
Eugenia León:
Sí se siente. Cuando lo sentí brutalmente fue en 1985 en Sevilla, cuando el Festival OTI, porque no podíamos regresar a México por el terremoto. En ese tiempo yo sufría pánico escénico. A eso agrega que el Jurado que nos calificaba eran personas importantes de distintos países. La sensación es muy fuerte. Sufres. No se lo deseo a nadie.

Y sumo algo más de ese 1985: que estaba cantando en España. Un país que en ese tiempo me causaba sensaciones culturales contradictorias. Me emocionaba cantar en Sevilla, pero al mismo tiempo estaba en el escenario de un país que tiene una historia complicada con México. No fue fácil. Sentí rechazo y cariño, porque no te sientes del todo aceptado, porque somos indios, somos mestizos. Se da una sensación ambivalente.

Estábamos en pleno Festival OTI y sabíamos del terremoto, de miles de muertos. Y entonces escuchas que te dicen: no te vayas, tu misión es estar aquí. Canta lo mejor que puedas. Representas a México.

Cuando se dio todo eso en Sevilla, había que convertir todos esos sentimientos contradictorios y negativos en interpretar una canción de forma mística, ofreciéndome en el escenario.

Debía convertir todo eso que me podía acobardar, en fuerza como la del caballero andante. Me decía por dentro yo misma: vamos a echar la mística y el corazón por delante, porque yo le voy a cantar a México que hoy está tirado en los escombros, y Fandango es una canción que habla de la fiesta de Tlacotalpan.

José Antonio Fernández: Muchos guionistas, productores y directores de cine y televisión hacen las biografías completas de los personajes de la historia, aunque no aparezcan en pantalla necesariamente las vidas completas de esos personajes. ¿Tú también haces biografías de las canciones, de dónde vienen, adónde van, quién las hizo, su éxito, quién las armó...?
Eugenia León:
En algunas ocasiones sí lo hago. Particularmente cuando el disco de Tangos, investigue y escuché muchos tangos , pero siempre tuve en mente el no imitar. Con los tangos es fácil que termines hasta arrastrando la voz, como lo hacen los argentinos.

La fuerza expresiva de los tangos, de lo que dicen sus letras, sí me pertenecen, pero canto los tangos como mexicana, porque soy mexicana.

José Antonio Fernández: El programa que conduces ahora en Canal 22, Tocando Tierra, ¿tú lo propusiste?
Eugenia León:
No, me lo propuso Jorge Volpi, el Director del 22, hace ya dos años.

Cuando me dijo que quería que hiciera un programa fuera del estudio en el que tendría que viajar, se me fue el alma al suelo. No sabía si iba a poder porque tengo un niño de 11 años. Pero acepté. No me permití angustiarme.

Sí me ha afectado físicamente el esfuerzo de los viajes, pero la experiencia que he vivido ha sido fantástica. Me estoy transformado. Luego de recorrer más de 7,000 kilómetros por nuestro país, quiero más a México.

Lo que he vivido en las grabaciones me ha dado un enriquecimiento emocional y artístico muy grande. Es un viaje musical y humano por México en el que no entrevisté a la gente de momento y ya. Con algunas comunidades era convivir con ellos todo el día, desde las siete de la mañana hasta la noche.

Estuvimos ahí con la gente, en los pueblos, con el equipo de producción, con Alejandro Strauss, el director, y dejamos que las cosas sucedieran, y pasaron muchas cosas maravillosas.

José Antonio Fernández: ¿Por qué consideras que te enriqueció, qué viste?
Eugenia León:
Me enriqueció sobre todo humanamente.

Cuando vas en la carretera siempre estás pensando que se te viene el tráiler encima, en qué vas a hacer cuando tengas que ir al baño y cosas por el estilo, que en realidad son tontas.

En el programa Tocando Tierra vivimos lejos del hotel cómodo. Nos metimos en las comunidades, me llené de otro tipo de paciencia, de otra manera de entender el tiempo, de ver a los demás, de escuchar, de comprender otras formas de conversar con personas que jamás había visto en mi vida y que tienen otras visiones del mundo, de la vida.

Abrí corazón y oídos. Recibí tanto, que estoy escribiendo un diario de lo que viví en las grabaciones del programa Tocando Tierra, porque sé que muchas cosas importantes no podrán salir al aire en la serie porque no cabe tanto. Fue mucho lo que recibí.

José Antonio Fernández: Eres una artista a la que le ha ido muy bien a lo largo de toda tu trayectoria. ¿Cuándo te las has visto negras, cuándo has visto esos momentos complicadísimos?
Eugenia León:
Me ha ido muy bien, y debo decir que en buena parte he obtenido buenos resultados porque soy muy trabajadora.

A lo largo de mi carrera he vivido momentos muy difíciles. Hace unos años me separé del papá de mi hijo. Entonces viví una situación económica muy gravosa. Es una larga historia. Fue un momento muy doloroso. ¡Salí, porque me los amarré!

En los momentos difíciles, lo importante es que la angustia no te paralice. Tienes que pelear mucho por respirar, respirar y relajarte. Sin angustia, tienes que pensar las salidas.

Yo prácticamente nunca he tenido patrocinios de nada, me las he visto siempre sola. Me ha resultado bien al fin de cuentas, pero a nadie le cae mal un apoyo.

Hoy el Canal 22 representa un apoyo a mi carrera.

Hay una frase que dice: las musas existen, pero deben encontrarte trabajando. A mí me encontraron trabajando.

José Antonio Fernández: Veo que mantienes tu distancia con la política. ¿Por qué?
Eugenia León:
Hoy mantengo mi distancia con la política más que nunca, me cae gordísima, y los partidos más.

En los años setentas fui militante del Partido Comunista Mexicano, que después se convirtió en PSUM.

En realidad nunca he sido activista. Me han llamado los gays, los del movimiento por el asunto de las muertas de Juárez, me hablaron también cuando el voto por voto. Yo apoyo lo que considero justo, pero no apoyo a las personas porque sean los grandes líderes. Ya no creo en esas cosas, tengo mis reservas.

De pronto hubo gente que tomó como un himno la canción de La Paloma, pero eso lo hizo la gente, yo no busqué que así sucediera.

No formo parte del grupo que adora a una persona. A mí me parecia bien el voto por voto, para que el ganador hubiera dicho: ¡gané a la buena! Esa duda que se siembra sexenio tras sexenio, nos ha hecho un daño espantoso, porque no hay confiabilidad en nada.

No me interesa ser diputada por ningún partido.

José Antonio Fernández: ¿Qué crees que hace falta en México para que demos ese paso que nos haría mejores?
Eugenia León:
Ese paso lo tenemos que dar desde nuestra casa, empezando por nosotros mismos, con nuestra familia, con nuestra calle, con nuestros vecinos y con nuestra forma de vivir.
Debemos tener el valor civil de denunciar lo que no está bien y también de aportar. De no vivir esperando que venga un papá grandote a cargarnos. De tener una sana distancia con los partidos.

Me parece que la política profesional se ha pervertido tanto que ya no creo en los partidos, porque ellos mismos se han encargado de desprestigiarse.

Yo no creo que sean gobernantes, son administradores.

José Antonio Fernández: ¿Has perdido el piso alguna vez?
Eugenia León:
Cuando pierdes el piso la vida se encarga de darte unos buenos revolcones y ubicarte. Cuando no te das cuenta del mensaje, estás en graves problemas. Y es que el ir para arriba no tiene que ver con el éxito económico ni con aparecer en las revistas del corazón. Tampoco significa que toquen una de tus canciones en la radio.

El verdadero poder de la presencia pública de un artista es la credibilidad. Y la credibilidad no se basa en salir muchas veces en las revistas o en cuántos escándalos provoques. Porque fama pública tiene la mataviejitas y también la Serrano, que ya da pena verla. No hay por qué someterse a ser un bufón para estar en los medios. Yo sabía que eso no lo iba a aceptar porque no tengo hígado para aguantarlo.

La constancia del trabajo creativo es lo que alimenta la credibilidad del artista.




compartir8396


    -321 de 21
José Woldenberg
17 de agosto 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamo consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
Carlos Monsiváis
Jorge Volpi

José María Peréz Gay
Mardonio Carballo
Ricardo Salinas Pliego

Joaquín López-Dóriga
Julio Di-Bella

Sergio Sarmiento
Carmen Aristegui
Ciro Gómez Leyva
Carlos Marín
Javier Solórzano
Eduardo Salazar
Carlos Alazraki
Pepe Cárdenas
Denise Maerker
Carlos Loret de Mola
José Gutiérrez Vivó

José Woldenberg es el intelectual mexicano más influyente en la política de nuestro país de los últimos 20 años. Ninguna opinión independiente pesa más que la de Woldenberg en México. Lo que dice públicamente marca directrices. Lo sabe y es sumamente cuidadoso al dejar saber sus puntos de vista. Fue el Presidente del IFE en el 2000, año que el PRI salió de Los Pinos luego del triunfo sin conflictos de por medio de Vicente Fox.

En la conversación, José Woldenberg habla de las limitaciones que existen hoy para que cualquiera pueda pagar tiempos publicitarios en televisión a favor o en contra de partidos, personas o ideas políticas en tiempos electorales. Es el tema del conflicto con grupos de la iniciativa privada y con las cadenas de televisión.

Woldenberg valora el desarrollo de la democracia mexicana y dedica parte de su tiempo, lo dice, para que la población también lo valore.

Juega una suerte de evangelizador de la democracia que sabe a fondo el tamaño de los avances y está comprometido en serio con ellos, de ahí que busque que la gente los comprenda y valore también.

En dos ocasiones se ha acercado a la televisión para que el análisis y los testimonios se difundan en la pantalla y den valor a esa naciente democracia.
La primera ocasión se acercó a Televisa, por invitación de Leopoldo Gómez, cabeza de Noticias del consorcio, y ahí fue artífice y conductor de la serie México, historia de su democracia, en la que dio cuenta de cómo se había llevado a cabo la transición democrática en nuestro país.
Y con TV UNAM, a invitación de Saltiel Alatriste, Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, y de Ernesto Velázquez, Director de TV UNAM, armó la serie Los Retos de la Democracia, de la que también es conductor.


José Antonio Fernández: Eres ya un personaje que ha escrito su nombre en la historia de México. No veo que tu posición política se relacione con ningún partido ni con algún colectivo. Veo tu posición ante la vida pública de México como la posición Woldenberg, es tuya, es independiente y es clara.
¿Compartes lo que digo?
José Woldenberg:
Subjetivamente yo me siento parte de la izquierda democrática de México.
Fui de los fundadores del sindicalismo académico de la UNAM, también fui fundador del Movimiento de Acción Popular, del Partido Socialista Unificado de México (PSUM), del PMS (Partido Mexicano Socialista) y llegué en ese proceso hasta el PRD, en donde estuve hasta 1991. Salí del PRD, junto con Pablo Pascual Moncayo y Adolfo Sánchez Rebolledo, por diferencias con la conducción o con la línea del partido.
Las dos grandes coordenadas que intentan ordenar mi actividad y mi visión de las cosas son: por un lado, la idea de que México tenía que ser democratizado, porque México no lo era, no era un país democrático. Y la otra gran coordenada, es la de la equidad social.
Creo que en la primera coordenada hemos avanzado muchísimo, mientras que en la segunda, la de la equidad social, estamos absolutamente estancados.
De ahí la pertinencia de una izquierda democrática fuerte.


José Antonio Fernández: ¿Consideras que sí ha avanzado la democracia mexicana de los noventa para acá?
José Woldenberg:
En materia política, que es la primera coordenada de la que hablo, cualquiera puede constatar el cambio que ha tenido México.
Venimos de un sistema de partido casi único, el PRI, y ahora tenemos un sistema de partidos competitivos. Teníamos elecciones sin competencia, y hoy tenemos elecciones competidas. Teníamos un mundo que era monocolor y ahora ese mundo es multiplural. Teníamos un Presidente omnipotente, que hoy es un Presidente acotado. Teníamos un Congreso que era una correa de transmisión del Presidente, y hoy es un Congreso vivo y plural.
Teníamos una Suprema Corte que en materia política no pintaba, y hoy por los cambios políticos es un actor fundamental y muchos de los conflictos se resuelven por vía jurisdiccional.
Creo que el cambio democratizador, para bien, ahí está.
Sin embargo, el gran déficit del país es que seguimos siendo una nación muy desigual y peor aún porque nuestra economía no crece. Y todavía lo peor es que hoy las cifras oficiales nos dicen que aumenta la pobreza en México.
Mi posición está en esas dos coordenadas, la democracia y la equidad social. Intento que México sea un país más justo y democrático.


José Antonio Fernández: ¿Crees que a los mexicanos ya nos gustó la democracia y que ya le entendimos o la estamos comprendiendo?
José Woldenberg:
Yo creo que la estamos entendiendo.
La democracia tiene muchos problemas y se vendió como si fuera el paraíso terrenal. No acabamos de comprender que un sistema democrático genera problemas propios, y trato de ilustrar lo que digo: hace 25 ó 30 años, cuando el Presidente de la República mandaba una iniciativa al Congreso, se podía apostar cien a uno que esa iniciativa iba a ser aprobada. Eran tiempos en los que el Presidente y su partido, el PRI, tenían mayoría y dominaban.
Hoy, por fortuna, el Presidente no puede hacer su voluntad porque él y su partido no tienen mayoría absoluta en el Congreso y necesitan negociar con otras fuerzas. Yo digo que eso es virtuoso, pero tiene su contraparte, porque hace más tortuoso y más complicado y lento el procesamiento de todas o casi todas las iniciativas. Te puedo poner más ejemplos.
Durante décadas las oposiciones fueron sólo testimoniales porque no tenían la fuerza suficiente como para vetar una iniciativa gubernamental.
Hoy tenemos oposiciones de a deveras que con su fuerza pueden vetar una iniciativa de gobierno.
Por fortuna, en la política ya nadie puede hacer su voluntad. La otra parte es que se necesitan negociaciones, acuerdos, y la política se vuelve más tortuosa.
Antes, cuando había un conflicto entre un gobernado y su congreso o con el gobierno federal, quien decidía era el Presidente. Hoy, cuando se dan esos conflictos, quien resuelve es la Corte. Cuando la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto que no le gustó a Vicente Fox, el Presidente fue a la Corte y la Corte decidió. Como ese caso hemos visto muchos.
La democracia es un laberinto, y es un laberinto complicado.
Yo creo que es muy superior al autoritarismo, pero tiene sus propios problemas.
Para mí tu pregunta es pertinente, porque yo digo que nos estamos acostumbrando a vivir en el laberinto de la democracia. Y sí, todos estamos aprendiendo.


José Antonio Fernández: ¿Qué te lleva a pensar que nos gusta la democracia?
José Woldenberg:
Las encuestas dicen que la inmensa mayoría de los mexicanos quieren vivir en democracia. Es cierto que el apoyo a la democracia ha venido bajando, pero sigue siendo mayoritario.
No existe ningún otro sistema alternativo sobre la mesa. El autoritarismo tiene muy mala fama.
Es muy probable que hoy la gente ejerza los derechos que da el vivir en democracia y que no sea consciente de ello.
Me explico: creo que en México hay al día de hoy una libertad de expresión como no existía hace 25 años, que se ejerce y que la gente la ve como natural, cuando no es natural. La libertad de expresión en México ha sido construida en un sistema democrático. Te cuento: cuando organizamos el sindicatodel personal académico de la UNAM, allá por los años setenta, en ocasiones ni pagando en un periódico podíamos publicar el desplegado del sindicato. Esa censura hoy es impensable.
Hoy en materia de organización, la gente despliega sus derechos y ejerce sus libertades, y todo eso es concomitante a la democracia. Mucha gente lo ve hoy como algo normal, y qué bueno que así lo vea.
Lo contrario, hoy, sería lo anormal.


José Antonio Fernández: ¿Cuando te separas de todas las organizaciones en las que militaste y te conviertes en Consejero del IFE, te diste cuenta que estabas haciendo tu propia historia política?
José Woldenberg:
Yo primero abandoné el PRD con un grupo de amigos y fundamos el Instituto para la Transición Democrática, porque creíamos que luego de las elecciones de 1988 las condiciones estaban dadas para una transición democrática, que era justo el nombre de nuestro proyecto. Vimos que México ya no cabía bajo el manto de un sólo partido político, el PRI. Eso fue clarísimo en 1988.
En 1988 observamos que si el país seguía por el rumbo de un sólo partido dominante, íbamos a la conflagración segura.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te ligas al IFE?
José Woldenberg:
En 1986, cuando yo estaba en el PSUM, el partido me mandó a ser su representante en las mesas de discusión de la Secretaría de Gobernación para la reforma electoral de ese año. Entonces empecé a meterme en el asunto electoral, primero con el PSUM y luego con el Instituto (IFE).
Cuando en 1994, lo recuerdo muy bien, el Doctor Jorge Carpizo, entonces Secretario de Gobernación, me habló para ver si yo aceptaba ser Consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), no lo pensé ni un minuto y le dije que sí. Sabía que el IFE estaba llamado a jugar un papel muy importante. En ese tiempo ya estaban sobre la mesa los partidos y también las elecciones, que ya eran competidas, no eran como las de los sesentas o los cincuentas. Faltaba lo que hoy es el IFE.
En los noventas, la única manera de normalizar la vida política del país era dándole garantías de imparcialidad a todos los partidos y candidatos para que las contiendas electorales fueran lo que los libros de texto dicen que son: fórmulas para que la diversidad política pueda convivir y competir de manera pacífica y ordenada.
A mí me dio mucho gusto la invitación de Jorge Carpizo. Entré al IFE como Consejero Ciudadano.Nos nombraron por seis meses. Como venía la Reforma del 95, nos dijeron los propios partidos que nos quedáramos otros dos años para concluir la Reforma.
Luego de la Reforma me nombraron Consejero
Presidente del IFE. Fueron 7 años en los que considero se generó en México una espiral muy productiva.
No lo veo como una historia personal, sino como la historia de una institución.


José Antonio Fernández: ¿Qué tan fuerte estaba el IFE antes de que tú fueras Consejero Presidente?
José Woldenberg:
El IFE es una institución que ya estaba muy bien hecha antes de que yo fuera Consejero Presidente, y no lo digo por falta de modestia.
Como la competencia política fue a la alza y el IFE probó una y otra vez que no cargaba los dados y era imparcial, se empezó a generar la sensación de que el camino electoral era la vía para dirimir quién debe gobernar México y quién debe legislar. El punto clave del proceso fue la alternancia en el gobierno federal, el cambio del año 2000.
Muchos decían: hasta no ver, no creer.
En 1991 el IFE contó bien los votos. En 1997 el IFE organizó la elección del Distrito Federal y la ganó el Ingeniero Cárdenas.
Fue en en 1997 cuando por primera vez el PRI no obtuvo mayoría en la Cámara de Diputados.
Cuando en el 2000 se da alternancia en la Presidencia de la República, quedó acreditado que México había logrado construir instituciones y reglas que permitían la competencia pacífica entre diferentes opciones políticas.


José Antonio Fernández: ¿Crees que en 1988 hubo fraude electoral?
José Woldenberg:
En 1988 es seguro que las cifras se maquillaron, a mí no me cabe la menor duda, pero no me atrevería a decir quién ganó y creó que nadie lo sabrá. En ese entonces yo era miembro del PSUM (Partido Socialista Unificado de México), y nosotros sí teníamos un centro de cómputo, precario y malo, pero al fin un centro de cómputo. Te puedo decir que esos 20 puntos de ventaja que le dieron a Carlos Salinas de Gortari sobre el Ingeniero Cárdenas, resultan increíbles por los datos que se pudieron recabar. Tan increíbles fueron esos resultados, que el IFE es la respuesta a esas elecciones de 1988.
Afortunadamente en 1988 se entendió, desde las oposiciones y desde el gobierno, que las viejas normas que habían organizado las elecciones de 1988 eran ya inviables para el México moderno. Se tomó conciencia y se construyó el IFE y con él una nueva normatividad del proceso electoral.

José Antonio Fernández: Has tenido una enorme consistencia a lo largo del tiempo. Has sido leal a principios y a pensamientos.
¿Esa consistencia es una herencia familiar, alguien en tu familia tiene esa consistencia?
José Woldenberg:
No sé si sea muy consistente.
Me cuesta mucho trabajo hablar de mí mismo. Soy la primera persona en mi familia que ha estado metida en la política. Mi padre, que ya murió, era una persona muy consistente. Era un hombre de principios muy claros. Fue muy buen educador. Se dedicaba al comercio. Mi madre también fue consistente en lo suyo.
Primero fue secretaria y después se dedicó a ser ama de casa. Ambos estuvieron muy, muy alejados de la política. Era algo lejano y ajeno. La política no era bien vista por ellos.
Yo tengo la gran fortuna de haber trabajado en las cosas que he querido, y eso por desgracia sé que muy poca gente lo puede decir. Estudié lo que quise, me gusta dar clases, estar en la Universidad. Me gusta escribir y leer. Cuando estuve en el sindicalismo, me encantaba. Mientras milité en los partidos de izquierda, pensé que una izquierda fuerte y arraigada, con peso electoral y cargos públicos, era absolutamente necesaria para el país. Y cuando estuve en el IFE tuve una idea clara: si México no lograba construir una democracia, no era viable políticamente hablando.
Todo lo que he hecho a lo largo de mi vida son labores que siempre me han entusiasmado.
Nunca he sentido que el trabajo es un peso, un fardo para mí.


José Antonio Fernández: ¿Has sentido esa sensación de que en tu vida tienes misiones que cumplir y que algo te lleva hacia ellas de manera casi magnética?
José Woldenberg:
Tanto como misiones, no. Yo les llamaría causas. Creo que una persona actúa cuando detecta que hay cosas que valen la pena hacer porque ve que tienen sentido.
Por ejemplo, en la época del sindicalismo a mí me parecía que era increíble que una institución como la UNAM regulara sus relaciones laborales con los profesores a través de estatutos que de manera unilateral expedía la autoridad. No entendía por qué no se regulaba esa relación a través de un contrato colectivo de trabajo.
En esos años creímos que el sindicalismo iba a ayudar a defender a la universidad pública de muchos de los embates que recibía de afuera.
En los setentas hubo muchos conflictos de universidades públicas con gobernadores. Y además el sindicalismo universitario nos permitía ligarnos con otros trabajadores. Pasado el tiempo, el sindicalismo universitario ha sufrido un proceso de degradación, pero esa es otra historia. Cuando estuve en el IFE, yo creía, como lo creo hoy, que la causa de la democracia puede amparar muy diversas corrientes políticas.
La democracia puede ser la causa de la derecha, del centro y también de la izquierda.
Sólo en la democracia las distintas corrientes políticas pueden coexistir.


José Antonio Fernández: ¿Qué papel juega en tu vida el factor honestidad?
José Woldenberg:
Yo he tratado de ser honesto.
Esas cosas las deben juzgar otros.


José Antonio Fernández: Te lo pregunto de otra forma: ¿qué papel juega la honestidad en la vida?
José Woldenberg:
Pienso que es la única manera de sentirse más o menos bien.
Cuando uno ha tenido que ser árbitro de una contienda política, el valor honestidad tiene que ser demostrado. Debes demostrarle a los competidores que a pesar de que tú tienes convicciones políticas, crees que por encima de ellas está la aplicación rigurosa de las reglas, sin cargar el fuego a favor o en contra de nadie. En ese sentido creo que la honestidad es muy importante en la vida.

Más de lo que dijo José Woldenberg en la entrevista
(respuestas relacionadas al papel que juegan los medios en la democracia)

La honestidad también está hecha de un contexto de exigencias hacia tí y hacia la institución en la que colaboras. Me explico: el IFE es una de las instituciones más vigiladas y más seguidas, y eso también ayuda a que el árbitro tenga que comportarse de acuerdo a las normas. Todas las sesiones son públicas por ley. Todos los actos del IFE pueden ser recurridos ante el Tribunal. Es decir, el IFE no es la última palabra en ninguna materia, y eso ayuda a generar un contexto de exigencias que obliga a los funcionarios del Instituto a actuar de manera imparcial, objetiva, profesional.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees en la democracia?
José Woldenberg:
Te respondo con una obviedad. Como dijo Churchill: creo en la democracia porque aunque es un mal sistema de gobierno, no se ha inventado ninguno mejor.

En una sociedad como la nuestra, de más de 100 millones de habitantes, en donde existen sensibilidades, puntos de vista e ideologías diversas, el único formato político que le puede dar cauce a esa diversidad es la democracia.

Todos los sistemas autoritarios parten de la idea de que hay una sóla verdad, que hay un sólo diagnóstico correcto, que hay sólo unos intereses legítimos y que el resto de los intereses, de los diagnósticos y de las ideologías son ilegítimas. Por eso el autoritario lo que hace es declarar
ilegales, perseguir o marginar a quienes no piensan ni actúan como él.
Y hay autoritarismos de izquierda y derecha. Pienso en Franco en España y en Stalin en la Unión Soviética.


Si creemos que la riqueza de una sociedad está en su diversidad, ¡qué bueno que existan intereses distintos, visiones distintas e ideologías
distintas! La democracia es el único sistema político que le puede dar cauce y legitimidad a esa coexistencia. Por eso creo que la democracia sí es un sistema político superior a cualquier otro, a pesar de sus muchos problemas.


José Antonio Fernández: ¿Qué papel juegan en la democracia los medios de comunicación?
José Woldenberg:
Los medios son importantísimos para la democracia.

En la sociedad moderna los medios juegan un papel fundamental.
Modulan, en buena parte, los humores públicos. Jerarquizan lo que es importante y lo que no. Le dan visibilidad a unas cosas y otras no aparecen. Del trabajo de los medios depende, en buena medida, el asentamiento o no del sistema democrático.


Yo creo que los medios masivos, sobre todo radio y televisión, sufrieron un cambio positivo en los últimos 25 años en el sentido de que se abrieron a la pluralidad y acompañaron hasta cierto grado la transición democrática mexicana. Sin embargo, hay asignaturas muy fuertes en los medios que todavía no cumplen. Me refiero al grado de profesionalismo, de objetividad. La recreación de los valores democráticos todavía no se da bien en los medios. Tenemos un rezago muy marcado en esa materia.

Lea más de lo que dijo José Woldenberg
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

 

José Antonio Fernández: ¿En dónde vez ese rezago de la recreación de los valores democráticos de los medios?
José Woldenberg:
El rezago lo veo al prender la radio y la televisón. Reconozco que sin duda sí hay diversidad y puntos de vista distintos, pero creo que falta objetividad. Hay mucha especulación. Su manera de jerarquizar la información tiene que ver más con el escándalo que con la discusión racional. No creo que hoy los problemas del país aparezcan con suficiencia en los medios masivos. Observo una tendencia a vulgarizar ese tipo de discusiones. Por ejemplo, si algo no funciona, de la salud, la basura o los ferrocarriles, normalmente se dice que es porque los responsables son tontos, corruptos o inoperantes, pero en realidad no vamos al fondo de los problemas.

Problemas muy serios como la pobreza o la desigualdad, son realmente complicados y no basta con adjetivar a los responsables para solucionarlos. Los medios tienden a achatar y a simplificar los problemas del país, y muchas veces hasta a vulgarizarlos.

José Antonio Fernández: Te has acercado a la televisión, contrario a lo que sucede todavía con algunos intelectuales que todavía le tienen recelo. Y me llama la atención que así como eres un creador de estructuras políticas, también en televisión has creado tus espacios de expresión, no te metes a los espacios ya creados. Primero lo hiciste con la serie México, Historia de su Democracia, en Televisa, y ahora en TV UNAM con la serie Los retos de la Democracia.
¿Por qué decidiste acercarte a la televisión creando tus propios espacios?
José Woldenberg:
Cuando yo vi en Canal 22 la serie La historia de la transición española, me dije: en México hemos vivido una transición democrática y no está documentada en los medios, ¿por qué no hacer un programa que documente nuestra transición? Con esa idea en la cabeza, en un primer momento Alfredo Joscowicz y yo nos acercamos a Emilio Azcárraga Jean para presentarle este proyecto, pero no tuvimos éxito.

A los dos años Leopoldo Gómez me llamó para decirme que tenía un proyecto al que me quería invitar. Era muy similar a la idea que habíamos propuesto antes Joscowicz y yo. Le respondí a Leopoldo Gómez que teníamos ya tres capítulos. Se los mandé y me respondió que le interesaba que hiciéramos el proyecto juntos. Hacer la serie México, Historia de su democracia con Televisa fue muy buena experiencia. Su archivo filmográfica es fantásticos. Igual lo son sus técnicos, editores y guionistas. Son gente muy capaz. Hicimos una serie que me gustó mucho.

Ahora en el caso de TV UNAM, Saltiel Alatriste (cabeza de difusión cultural de la UNAM) y Ernesto Velázquez (Director de TV UNAM) un día me plantearon hacer una serie capitulada. Entonces a mí se me ocurrió continuar la serie que hicimos con Televisa. en la que se cuenta cómo se construyó el sistema democrático en México. En la de TV UNAM se trata de conocer cuáles son los problemas de la democracia, de ahí el nombre: Los retos de la Democracia.

Para mí también fue muy placentero trabajar con TV UNAM. Con sus guionistas, productores, con su director. Planeamos cinco programas en los que entrevistamos a académicos, funcionarios públicos y funcionarios de diversas instituciones. Hicimos un programa interesante. La serie pone sobre la mesa los problemas que tiene que resolver la democracia para hacer posible su reproducción.

José Antonio Fernández: Vuelvo a preguntarte: ¿por qué buscas crear tu espacio, tu línea, tu programa?
José Woldenberg:
Es que lo otro para mí es muy difícil. Yo cuando veo a muchos de los compañeros que tienen programas diarios o semanales y que comentan de todo, desde los problemas de la basura hasta del petróleo, la economía, los recursos naturales y la deuda externa, me pregunto: ¿cómo le hacen? Me parece muy difícil poder opinar sobre todo. Y reconozco que hay gente que habla de todo y lo hace muy bien.

Yo mejor hago proyectos en donde creo tener algunas ideas, más o menos firmes, porque creo tener cierto conocimiento del asunto. Y de lo que no sé, pues no hablo.

José Antonio Fernández: La televisión es hoy muy importante para la democracia del país, de eso no hay duda. Pregunto: ¿limitaron o extralimitaron a la televisión con la Reforma Electoral? Es la gran discusión de hoy.
José Woldenberg:
Efectivamente es la gran discusión.
Yo creo que la Reforma Electoral es correcta. Me explico: la Reforma dice que los partidos y los candidatos no pueden comprar tiempo en radio y televisi ón durante las campañas electorales. ¿Por qué? Porque en las elecciones del 2006 había una transferencia enorme de recursos públicos que terminaban en la radio y la televisión. Entonces los legisladores con buen tino dijeron: no se puede vender espacio en televisión para anunciar mensajes políticos durante los tiempos electorales.

La decisión fue que todos los spots de carácter político en televisión, a lo largo de dos meses previos a la elección, sería vía los tiempos oficiales. Lo que se ganó con esta medida fue equidad en la contienda y, al mismo tiempo, que no salieran tan caras las campañas. Como derivación natural se llevó a la Constitución lo que ya estaba en la Ley Electoral: que ningún tercero puede comprar tiempo en radio y televisión durante las campañas electorales, para estar a favor o en contra de los partidos. Es lógico que así suceda, porque si quieres mantener condiciones de equidad y permites que terceros compren tiempos, simple y sencillamente esas condiciones de equidad desaparecen. Este es el núcleo del diferendo.

En 2009 ya se aplicó la Reforma Electoral, ya no se permtió que terceros paguen tiempos de pantalla en tiempos electorales. Lo que ahora creo que debíamos reformar es la manera en que se exhibe esa publicidad política en radio y televisión. Lo demás lo dejaría como está, y como está siginifca que ningún tercero pueda pagar por incluir publicidad de carácter político en radio y televisión para apoyar o hablar en contra de algún candidato o de algún partido político.

A mí hoy me preocupa lo siguiente: con el formato de anuncios de 20 ó 30 segundos, lo que se consigue es simplificar y a veces hasta degradar el debate público. Pienso que manteniendo el criterio de que no se compra tiempo en radio y televisión y que los anuncios se incluyen a través de los tiempos oficiales, podría haber una sección pequeña de spots y el resto del tiempo podrían ser sesiones de debate o espacios en los que los partidos políticos hicieran un diagnóstico y una propuesta, pero no tratar de ganar el voto únicamente con una frase y una sonrisa.

Se dijo que la Ley Electoral viola la libertad de expresión al no permitir que terceros paguen por hacer publicidad política en tiempos electorales. Eso no es verdad, no hay violación. En los países europeos ningún particular puede comprar publicidad política en televisión durante las campañas electorales, y nadie habla de no libertad de expresión. En muchos países de América Latina tampoco los terceros pueden comprar espacios de televisión para meterse a las campañas electorales.

¿Por qué la regla? Porque en todos lados se trata de que las campañas sean más o menos equilibradas, y si cualquier persona puede comprar tiempo en radio y televisión para hablar bien o mal de un candidato o un partido, todo lo que tanto trabajo ha costado construir para que la competencia se dé en condiciones equitativas, simple y sencillamente se trastocaría.

José Antonio Fernández: Yo observo que la televisión se ha limitado y autolimitado luego de la Reforma Electoral, y percibo que la contienda del 2009 tuvo un matiz hipócrita por parte de los partidos. Es decir, los partidos y los políticos se mostraron como niños bien portados en televisión, pero no vimos polémica en sus anuncios ni un espacio de discusión de ideas. Cada uno tomo su bandera.
José Woldenberg:
Vamos por partes: durante los sesenta días que duraron las campañas, ningún tercero podía comprar tiempos en radio y televisión para hacer publicidad a favor o en contra. Fuera de esos sesenta días, ese tercero que lo quiera sí puede pagar para hacer publicidad de carácter político.

La verdad es que es muy raro que un tercero compre publicidad en radioy televisión para estar a favor de tal o cual partido o candidato o para hablar de política. La restricción es sólo durante los tiempos de campañas electorales. Insisto, es para mantener la equidad en la contienda.

Ahora bien, en la televisión y en el radio se puede discutir en cualquier tipo de programa lo que se quiera. Ahí no hay ninguna prohibición. Se pueden hacer sketches y polemizar en mesas y en donde se les ocurra.

Estoy de acuerdo contigo en el sentido de que los problemas medulares del país no aparecieron (en pantalla) en las campañas electorales con la fuerza que podríamos esperar. Me sorprendió que estando México en una de las crisis económicas más profunda de las últimas décadas, el tema de la crisis económica prácticamente no apareció en los discursos ni en el debate de los partidos, cuando se supone que las elecciones son el momento estelar en donde las grandes discusiones se vuelven protagonistas.

El formato publicitario actual, centrado en la difusión de spots, hace muy difícil la discusión de fondo de los grandes problemas del país y sus posibles soluciones.

Lo que definitivamente no creo, es que la Ley Electoral limite la libertad de expresión. Mi posición es clara: respaldo la decisión de prohibir que terceros puedan pagar para meter spots publicitarios en tiempos electorales, porque no estoy de acuerdo en que se mercantilice esa posibilidad en tanto llevaría a perder la equidad. Hay que hacerle modificaciones a la fórmula de proyección de los mensajes, pero de ninguna manera mercantilizar la posibilidad.

José Antonio Fernández: Para que se abriera de nueva cuenta la posibilidad de que terceros pudieran pagar spots políticos en radio y televisión en tiempos electorales, ¿tendría que reformarse la Constitución?
José Woldenberg:
Debería darse una discusión en en Congreso y las modificaciones tendrían que aprobarlas el 66 por ciento de los votos.

Hasta donde yo he escuchado, no percibo que los partidos estén por dar reversa en este asunto de la Ley Electoral.

Quiero extenderme: el corazón de la Reforma de 1996 fue el pensar la manera de construir condiciones equitativas en las elecciones. Era lo fundamental en ese momento, porque en 1991 y en 1994 ya se habían contado bien los votos. El problema a resolver en 1996, era que las condiciones de la competencia se presentaban a todas luces asimétricas. El propio Presidente Zedillo dijo: gané, en efecto, pero las condiciones de la competencia fueron muy desiquilibradas. Entonces los Consejeros del IFE presentamos un informe del gasto de la campaña del 94, en el que se comprobaba que de cada diez pesos de gasto total, el PRI había gastado ocho de esos diez. El resto de los partidos solamente dos pesos. En esas condiciones era imposible hablar de una contienda democrática.

Por eso en 1996 los legisladores buscaron controlar dos palancas en la contienda electoral: el dinero y el acceso a los medios para hacerse publicidad. En materia de dinero incrementaron la cantidad y los distribuyeron de manera más equitativa. Y en materia de medios sucedieron dos cosas: se incrementó el tiempo oficial para la difusión de mensajes de carácter político y los partidos compraron más espacio en radio y televisión porque tenían más dinero. El resultado se dejó ver: las condiciones de competencia de las campañas de 1997, 2000 y 2003 fueron equitativas, el problema es que todo el mundo consideró, incluyendo a los medios, que las elecciones eran carísimas.

Después del 2003 se discutió con fuerza el asunto del costo de las campañas. Se demostró que el dinero hacía un recorrido rápido: de Hacienda al IFE, del IFE a los partidos y de los partidos a los medios. Cuando se pensó en cómo disminuir el costo de las campañas, la respuesta también fue rápida: eliminar la compra de tiempos en radio y televisión. Y así se hizo la Reforma Electoral que nos rige.

Hoy la publicidad en tiempos electorales se hace a través de los tiempos oficiales. Nadie puede comprar tiempos para incluir spots políticos en radio y televisión durante las campañas electorales . Los afectados fueron los concesionarios de radio y televisión, y entiendo su enojo y su malestar. Pero hay que sacrificar algunos intereses particulares en beneficio de intereses superiores.

José Antonio Fernández: ¿Cómo debe jugar hoy en la democracia un gran empresario, como lo pueden ser Carlos Slim o Lorenzo Zambrano, o los concesionarios de radio y televisión, como lo son Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego? Y lo pregunto porque tienen una posición de poder distinta a un maestro, un ejecutivo, un mecánico o un mesero. Aclaro que mi pregunta respeta a todos, pero sí veo diferencias.
José Woldenberg:
Lo dices bien. Los medios masivos de comunicación no son una empresa más, y tampoco los grandes empresarios. Por supuesto tienen una responsabilidad social.

En particular los medios de comunicación deben ser copartícipes y ayudar a todos para asentar los valores y principios de la conviviencia democrática. Durante las campañas electorales deben tratar de ser lo más objetivos e imparciales que les sea posible, lo que no quiere decir que un comentarista de radio y televisión no emita su opinión favorable o desfavorable hacia un candiato o partido. Lo importante es que los medios no actúen de manera facciosa, sino que nos ayuden a recrear en sus estaciones esa pluralidad que vive y está a diario en la sociedad mexicana.

José Antonio Fernández: Vi alguna vez a Serrat, el genial cantante y compositor, en un mitín en España en el que declaró ante miles que estaba a favor de Felipe González. Dijo en ese gran evento: queremos más de lo mismo, dando así su apoyo al PSOE. Cito otro caso similar: el New York Times apoyó abiertamente a Obama para que llegara a la Presidencia.
Este tipo de apoyos públicos tan importantes, cuando se dan en México provocan grandes escándalos y hay quien se asusta y los censura. Desde tu posición, ¿se vale eso en México?
José Woldenberg:
Aquí también se vale. Yo he visto deportistas y actores. Los he visto hasta de candidatos.

José Antonio Fernández: Quiero extender la pregunta: si mañana Emilio Azcárraga Jean o Ricardo Salinas Pliego dijeran que están a favor de tal o cual candidato, se armaría un escándalo mayúsculo y serían criticados brutalmente. ¿Se vale que digan su posición personajes como Azcárraga Jean y Salinas Pliego?
José Woldenberg:
Es que esto tiene que ver con nuestra historia y con lo que nos ha costado construir condiciones razonables para la competencia.

Yo creo que ellos, Azcárraga Jean y Salinas Pliego, como personas tienen todo el derecho de emitir su opinión a favor o en contra de los candidatos. Pero creo que dado que son concesionarios de un bien público que tiene una gran responsabilidad social, como lo es la televisión, ese medio en la etapa actual que vive la democracia mexicana debe ayudarnos a todos a aclimatar la coexistencia de la pluralidad. Si son facciosos, va a ser muy difícil.

José Antonio Fernández: Voy a hacer una comparación que quizá a algún lector le parezca tonta, pero creo que puede servir para explicar el caso. ¿Significa lo que dices que entonces personajes como Azcárraga y Salinas Pliego deben actuar como la abuelita con sus nietos, que aunque tenga sus consentidos debe actuar lo más pareja posible para ayudarlos a todos y a todos hacerle su chocolatito caliente porque al final de cuentas todos son importantes para la familia?
José Woldenberg:
Te respondo así: ¿qué diríamos si un funcionario público tomara recursos humanos o materiales de su dependencia para ponerlos al servicio de una partido o de un candidato? De inmediato lo criticaríamos, y además ese funcionario podría ser castigado porque es algo que está tipificado como un delito de carácter penal. Ahí ya no hay discusión.

Cuando se habla de empresas privadas, es distinto. Sin embargo, en el caso de los medios desde 1996 se estableció la siguiente norma: el IFE le entrega a la Cámara de Radio y Televisión, antes de que se inicien las campañas, unos lineamientos que son aprobados por los partidos. En términos generales, eso lineamientos dicen lo siguiente: señores concesionarios, ojalá que en sus noticieros la cobertura de las campañas electorales sea objetiva, profesional, equitativa y no invada la vida privada de los candidatos.

Estos lineamientos los concesionarios pueden hacerles caso o no, no hay fuerza legal para obligarles a que los cumplan. Lo importante es que estos lineamientos se hacen públicos y les crean un contexto de exigencia. En resumidas cuentan los lineamientos del IFE les dicen: señores concesionarios, necesitamos que nuestra campañas sean auténticamente democráticas y para conseguirlo la contribución de los medios, de ustedes, es muy importante.

Y te aclaro que si algún medio se comporta de manera facciosa para estar a favor o en contra de algún candidato o partido, la autoridad no tiene ningún instrumento para sancionarlo porque se respeta la libertad de expresión.

Los medio deben tener conciencia del rol tan relevante que juegan en la democracia.

Yo no encuentro hoy ninguna norma coactiva en relación a los medios, lo que sí hay son una serie de instrumentos que sirven para generar un cierto contexto de exigencia a los medios.

José Antonio Fernández: Cuando el PRI dominaba, en el Congreso se hacían diputados a personajes de todos los sectores. Daban puestos de manera planeada para que ahí se dieran cita actores, ferrocarrileros, mineros, agricultores y demás. Hoy el país ha cambiado mucho, y parte de ese cambio es que existen muchas empresas privadas. Actualmente, empresarios y grupos empresariales, como es el caso de las mismas televisoras, están tratando de tener gente en el Congreso que defienda sus intereses y los alerte ante posibles cambios que no les favorezcan. ¿Estos grupos de poder tienen derecho de buscar que gente a su favor ocupe posiciones en el Congreso, o no?
José Woldenberg:
Yo parto de la siguiente premisa: todos los ciudadanos, independientemente de su grado de riqueza y de poder, deben de ejercer todos sus derechos políticos.

Veamos: hace apenas unos años, en la época del PRI se vivía una especie de ficción. Se nos decía que bajo el paraguas del PRI estaba reunida toda la nación. Su estructura era fundamentalmente corporativa. Las grandes organizaciones agrarias y populares constituían sus sectores y era la vía para entrar al Congreso.

Hoy la mecánica es distinta: la vía para entrar al Congreso son los partidos políticos. Para mí hoy resulta natural que los diferentes grupos de poder quieran tener representantes en el Congreso a través de los partidos políticos. Lo que habría que pedir solamente es transparencia en esto. Es decir, saber qué intereses defiende cada uno de los que se están postulando. Yo no veo problema que cada grupo quiera tener representantes en el Congreso, lo importante es que el elector sepa que cuando vota por tal candidato también está votando para defender ciertos intereses.

José Antonio Fernández: Pero va a ser muy difícil que alguien diga: yo soy el candidato de Slim, yo el de Lorenzo Zambrano...
José Woldenberg:
Actualmente se ha hablado mucho de que el Partido Verde postuló candidatos que han trabajado en Televisa o TV Azteca. En el debate público habría que conocer cuál es la biografía de los candidatos para sí ubicarlos y conocer lo que dicen y piensan.

Lo que ninguna legislación debiera ser, porque sería absurdo, es que esos intereses tuvieran prohibido estar representados en el Congreso. Hay que transparentarlos.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que el IFE encaminó más el manejo de información a controlarla que a dar más y mejor información a los electores. Por ejemplo, a mí me gustaría que el IFE enviara a domcilio nombres con biografías de todos los candidatos contendientes. Entonces estaría pensando que el IFE se preocupa porque el elector sí esté informado.
Muchísima gente no supo ni por quién voto.
José Woldenberg:
Yo creo que los responsables de esa información debieran ser los partidos y los propios candidatos, y que la sociedad debemos reclamar esa información. Lo mínimo que alguien que quiera ocupar un cargo público debe hacer, es decir quién es a sus electores y en qué cree.

Podría incluirse lo que dices en la legislación: que cada candidato esté obligado a presentar un curriculum mínimo que aparezca por internet.

A mí me parece que lo fundamental es el debate público, que el candidato A polemice y cuestione al B y viceversa. Y que el elector conozca la plataforma del partido, qué defiende, y una biografía mínima de quien va a ser su representante, sus ideas y propuestas.

José Antonio Fernández: Me parece que el IFE tendría que crear mecanismos de información obligatorios y puntuales que ayuden al elector a tomar su decisión del voto. Y también considero que debe tomarse en cuenta que internet es un medio al que no accede más del 30 por ciento de la votación.José Woldenberg: Estoy totalmente de acuerdo que las campañas electorales deben ser más informativas, y en ese sentido son muchas las cosas que se pueden hacer.

José Antonio Fernández: Se habla mucho de los avances de la libertad de expresión en México, sin embargo yo creo que no ha avanzado tanto como se piensa. Te doy un importante indicador: ninguna película mexicana y niguna serie de ficción en televisión ponen en pantalla la historia moderna de México, con los nombres y hechos que han sucedido en los últimos años en nuestro país, como sí sucede en otras naciones, particularmente con Estados Unidos.
En México existe miedo todavía de concesionarios, dueños, directores y productores. Los políticos en México siguen dando miedo. Y te doy ejemplos que indican ese miedo: no hay en pantalla historias del 71, del 75, de la crisis del 76, ni del 82, menos del 88 ó del 94. No hay del zapatismo ni de la vida de los presidentes. Apenas ahora se filmará una película del terremoto del 85. Del 68 hay dos o tres.
Yo conozco perfectamente y a detalle por las películas de Hollywood cómo es la oficina del Presidente de Estados Unidos, pero no sé cómo es la del Presidente de México.
Yo veo que hoy en México se ejerce la libertad de expresión en mesas de opinión y en ciertos casos contados de noticieros y documentales, pero no en películas ni en series o telenovelas. ¿Qué me puedes decir de esto que te comento sobre los avances de la libertad de expresión en México y el miedo?
José Woldenberg:
Yo creo que tienes razón, tenemos un déficit en películas y series de televisión que hablen del pasado reciente de México. Es cierto.

¿Por qué sucede así? No sé si es por miedo nada más, o también es por impericia. Lo que sí sé es que sería muy sano que tuviéramos una televisión y un cine que abordaran los acontecimientos políticos y sociales importantes de los últimos años. De eso no me cabe la menor duda.

Me cuesta mucho trabajo pensar que pudiera ser censurada una película que se hiciera sobre cualquiera de los acontecimientos que hemos vivido en los últimos años. El intento de censura de la Ley de Herodes fue derrotado. Igual sucedió con El Padre Amaro.

Sé que la censura existe. Veo películas mexicanas en televisión a las que les suprimen las groserías, les ponen un beep o dejan en silencio esas frases. Cortan los desnudos y hacen cosas absurdas.

Pienso que esta falta de producciones sobre el pasado reciente tiene que ver más con la inercia. Necesitamos guionistas, productores y directores que se arriesguen a realizarlas, para ver producciones como la que hizo Mandoki en el 2006 y que se exhibió en los cines.

Tengo la impresión de que quienes están en el cine y la televisión, no se animan a hacerlo. No me imagino a ninguna secretaría de Estado, a la Presidencia o a alguna iglesia impidiendo hoy que algo se produzca. No me lo imagino.

José Antonio Fernández: Hoy la televisión es el punto de la polémica en la Reforma Electoral vigente. ¿Cuá sería el comportamiento ideal de la televisión y de sus concesionarios en las elecciones presidenciales del 2012?
José Woldenberg:
Para empezar, habría que mantener el esquema de que sólo fuera a través de los tiempos oficiales el acceso de los partidos a la televisión en tiempos electorales.

Pero debe cambiarse el formatode exhibición, no sólo deben ser los spots porque se degrada a la política y de eso no se trata.

En materia de noticieros de radio y televisión, que traten de ser profesionales y equilibrados y que abran programas de debate. Con eso sería suficiente.

José Antonio Fernández: ¿Qué observas en relación a la polémica de Enrique Peña Nieto y Televisa?
José Woldenberg:
Ahí se presume algo grave. Aclaro que se presume y yo no puedo afirmar. Se presume que se están vendiendo espacios noticiosos. De ser así, y lo subrayo, estaríamos ante un fenómeno de corrupción flagarante porque se supone que las noticias no se venden.

José Antonio Fernández: ¿Si una televisora quiere apoyar a un candidato a la Presidencia en 2012 debe hacerlo de manera abierta, o no?
José Woldenberg:
Yo creo que ante el estado germinal de nuestra democracia y dado que radiodifusoras y televisoras son concesionarias, no dueñas, tienen que cumplir con una especie de misión de Estado y ver por el conjunto.

Lo peor que le puede pasar al país es que sus medios de comunicación acaben actuando de manera facciosa. Sería grave.

José Antonio Fernández: ¿Te opusiste en el 2006 al recuento del voto por voto?
José Woldenberg:
No, hay alguien que lo ha dicho, pero no me opuse. Lo que dije en su momento es que la Coalición por el bien de todos, la de Andrés Manuel López Obrador, planteaba una cosa en las calles, que era el voto por voto y casilla por casilla, y otra distinta ante el Tribunal.

Ante el Tribunal, aunque mucha gente no lo crea, lo que solicitaron los de la Coalición por el Bien de Todos, los partidos que apoyaron a AMLO, fue el recuento de poco más de 200 distritos electorales y de poco más de 40,000 casillas. No de todos los distritos y todas las casillas. Hay más de 130,000 casillas.

En el 2006 se recontaron cerca de 12,000 de las 40,000 casillas pedidas, en las que no encontraron ningún patrón fraudulento. Esto quiere decir que no encontraron ningún patrón, ninguna constante, que beneficiara a un candidato y perjudicara a otro. De ahí que el Tribunal Electoral diera por buena la elección.

José Antonio Fernández: ¿Crees que debiera haberse hecho el voto por voto total, o no?
José Woldenberg:
Nadie lo pidió. Eventualmente hubiera servido para aclarar.

José Antonio Fernández: Eres un personaje que gozas de un gran prestigio, ¿te gustaría ser Presidente de la República?
José Woldenberg:
No, definitivamente no. Y te digo que no, porque no creo tener la capacidad. Sé mis limitaciones.

José Antonio Fernández: ¿Alguien te lo ha propuesto?
José Woldenberg:
Jamás. Es una virtud saber cuáles son las limitaciones de uno.


 


compartir8386


    -320 de 21
Martha Sosa
16 de octubre 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamo consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Mardonio Carballo
Willy Sousa
Simón Bross
Guillermo Arriaga
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Ana María Olabuenaga
Carlos Alazraki
Pedro Torres
Víctor Ugalde

Martha Sosa cuenta en esta entrevista cómo es que se convirtió en productora de la película Amorres Perros, la cinta mexicana más exitosa de la última década y también uno de los largometrajes más emblemáticos de toda la historia del cine mexicano.
Explica también qué hace un productor en el cine nacional y cuál es la importancia del director en una película hechaen México.
Martha Sosa es modesta al darse su crédito, pero su historia como productora demuestra que influye en el nivel, en la eficacia de las historias, en el gusto de los largometrajes, en la profundidad de su buena fama nacional e internacional y, por supuesto, en el resultado
en taquilla.
Ha sido productora de Amores Perros, Por la Libre y Nicotina, tres cintas que han conseguido éxito con el público y que también lograron recuperar la inversión. Participa hoy como coproductora (aunque no entró desde el inicio, lo aclara) en la película-documental Los que se quedan, dirigida por Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman.


José Antonio Fernández: ¿Consideras que hoy en día los productores de cine en México son autoridad en el cine nacional, o no?
Martha Sosa:
Creo que depende de la relación que tenga ese productor con el resto de quienes colaboran con hacer una película, en especial, sin duda, con el director.
Es muy difícil generalizar. ¿A qué te refieres al decir autoridad?¿Me preguntas si el productor de cine en México tiene poder en la película?

José Antonio Fernández: Justamente es mi pregunta: ¿qué autoridad tiene hoy un productor de cine en México en una película?
Martha Sosa:
Si la relación con el director es muy buena, auténtica y honesta en la que exista un respeto mutuo por el trabajo del otro, yo creo que el productor tiene el mismo poder que el que tiene con su marido una buena esposa.

José Antonio Fernández: Eso sí te pido que me lo expliques a detalle.
Martha Sosa:
El productor de cine en México se convierte en el cómplice más importante del director o de la directora.
El productor puede llegar a tener la misma autoridad moral que tiene tu mejor amigo para tí. Entre el productor y el director se da una relación amorosa, de confianza, en la que mucho del trabajo del productor es interpretar lo que el director necesita.
Y también el productor tiene que enfrentar al director con las limitaciones y con sus propias limitaciones.
Al mismo tiempo que sucede todo lo que digo, el productor debe hacer aportaciones concretas para que la película crezca.
Será distinta una película si el director selecciona a otro productor.
Lo subrayo: la relación entre un productor y un director o una directora es muy íntima, de mucha complicidad y de mucha confianza.
Esto que te digo está en relación a la actitud que yo tomo al producir una película, quizá existan otros productores que establecen un compromiso más superficial.

José Antonio Fernández: ¿Quieres decir que tú te comprometes al máximo cuando entras como productora de una película?
Martha Sosa:
Si no me comprometo totalmente como productora, para mí no tiene caso producir.
Yo me comprometo con el director y por lo tanto también con el resto de los colaboradores de la película.

José Antonio Fernández: ¿Qué te mueve para entrar a producir una película?
Martha Sosa:
A mí lo que siempre me ha motivado es el “de qué se trata la película”. Todo empieza por ahí.
Todo inicia por querer contar la misma historia que quiere contar el director, lo que significa que como productor no quieras cambiar la historia sino enriquecerla y aportarle lo más posible para que se cuente mejor, ayudarla a que sea más grande.
En esto de qué hacer como productor de cine hay muchas discrepancias.
Añado algo muy importante, al menos para mí: si como productor encuentras también cosas personales en la historia que se va a contar, entonces te conviertes francamente en cómplice de la película.
Esa película de ese director se vuelve también tu película como productor, y a partir de ese momento me refiero a ella como mi película.
Cuando a mi me preguntan de la película de El Negro González Iñárritu (Amores Perros), de la de Juan Carlos Llaca (Por la libre), de la de Hugo Rodríguez (Nicotina) o la de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman (Los que se quedan), las veo también como mis películas. Y es que siento que un cachito de mí se ha ido en cada una de ellas.
Igual lo que digo suena un poco cursi, pero créeme que no lo es. Producir una película es un viaje muy intenso, por eso para mí no tiene ningún chiste, ningún sentido, si no se da ese altísimo nivel de compromiso que te platico.


José Antonio Fernández: ¿La autoridad del director de cine en México está por encima de la autoridad del productor?
Martha Sosa:
Esto que planteas es una discusión que siempre está presente cuando se hace una película. Depende de la situación. Es un asunto muy importante que lo he conversado con productores muy importantes como Giselle Ibarra, Laura Imperiale, Mónica Lozano y Francisco y Federico González Compeán.
No te puedo dar una respuesta tajante, porque el producir una película es un trabajo de ponerte de acuerdo, de hablar de las cosas para encontrar el mejor camino, la mejor solución o la mejor propuesta.
Te doy un ejemplo: si yo le digo a un director que la actriz que seleccionó no me termina de encantar y él me responde que defiende su decisión contra su cadáver, si deveras estoy convencida de que esa actriz no es la mejor opción, entonces me toca mostrarle alternativas y quizás lo haga dudar y en una de esas cambia su decisión y opte por mi sugerencia.
La relación entre productor y director es un trabajo de colaboración y también de manipulación mutua.
Describir la relación entre productor y director en términos de quién es el que manda y quién es el más fuerte, me parece que es una posición que provoca la lucha y de eso no se trata. El punto clave de todo es que para producir una película es indispensable la colaboración mutua entre productor y director.
Trabajar en colaboración con otros es difícil. No es sencillo ceder. Por eso al principio de la plática te hacía esas analogías con las relaciones amorosas o
amistosas. Uno aprende mucho de esas relaciones. Aprendes, por ejemplo, que no siempre tienes la razón.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da en la práctica tu relación con los directores?
Martha Sosa:
Con los directores con los que he trabajado quizá no me escuchan mucho al principio, pero conforme avanza la producción me oyen más.
También siento que yo los llego a conocer a lo largo de todo el proceso de producción, que llega a ser realmente muy largo.
Sé que hay directores que son muy autosuficientes, pero a mí me gusta trabajar con quienes creen que necesitan de otros para que las cosas les salgan mejor, que son los directores que les gusta trabajar en equipo.


José Antonio Fernández: ¿Me puedes dar ejemplos de directores a los que les gusta trabajar en equipo?
Martha Sosa:
Justamente los directores con los que he trabajado que te mencioné hace un momento.
Y debo decir claramente que todos ellos son grandes manipuladores, son muchísimo mejores manipulando que yo (ríe a carcajadas).


José Antonio Fernández: En la Revista Telemundo aplicamos una encuesta desde hace más de una década a los asistentes de la Expo Cine Video Televisión. Una de las preguntas es cuál es su película favorita. La respuesta de la mayoría es Amores Perros desde hace casi diez años,
sin fallar un sólo año.
¿Qué pasó de especial en Amores Perros entre el director (Alejandro González Iñárritu), el guionista (Guillermo Arriaga), los productores (Alejandro Soberón, Raúl Olvera, Federico y Francisco González Compeán y Martha Sosa) y el resto del equipo que se dio una película tan
tremendamente exitosa?
Martha Sosa:
Creo que a las películas les puedes aplicar el mismo dicho que se aplica para resumir con cierta crueldad la suerte en la vida de las personas: hay quien nace con estrella y quien nace estrellado. Amores Perros es un largometraje que nació con una estrella enorme. Se dieron muchas circunstancias que van más allá del talento y de las ambiciones que teníamos en ese momento. De alguna manera nos impulsó la inconsciencia de la mayoría de los que participábamos en la película. Casi todos éramos bastante inocentes porque prácticamente para todos era nuestra primera película.
Y cuando eres inocente crees que todo es posible. Nos la creímos y eso nos ayudó a producirla porque nuestro entusiasmo era desbordante.
También ayudó al éxito el que hubiera una audiencia que estaba lista para recibir una película como Amores Perros. Nosotros no lo sabíamos cuando la estábamos filmando, porque no teníamos una varita mágica.

José Antonio Fernández: ¿Imaginaron el éxito que tendrían con Amores Perros?
Martha Sosa:
Cuando iniciamos el proyecto el guión tenía 230 páginas. La película podría haber durado tres horas y media, lo que de plano habría sido una locura. El director, Alejandro González Iñárritu, nunca había dirigido una película, nosotros jamás habíamos producido un largometraje. Para el escritor Guillermo Arriaga, era también su primer guión hecho especialmente para una cinta. Sin embargo, todos los que leímos el guión y trabajamos junto con Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga, sufrimos un contagio de entusiasmo sin medida. Vivimos intensamente los temas que toca Amores Perros, como el de la relación padres e hijos que a mí personalmente me conmueve muchísimo.
Yo quería ver en el cine Amores Perros.


José Antonio Fernández: ¿Cual fue tu papel como productora en Amores Perros?
Martha Sosa:
Como era la primera vez, yo ni siquiera sabía al principio del proyecto que yo era productora de Amores Perros. De hecho mi crédito lo discutimos el Negro (Alejandro González Iñárritu) y yo hasta después de que terminamos de hacer la película. Yo no lo tenía muy claro.
Pienso que en Amores Perros no fui una productora muy completa. Cada vez he sido mejor, lo considero así.
En Amores Perros aprendí lo que sí y lo que no debo de hacer. Fui cómplice de Alejandro González Iñárritu hasta las últimas consecuencias, defendí la historia en la que yo creía, ayudé a quienes estaban arriesgando su dinero en la producción, que en ese momento era muchísimo dinero, y busqué al mismo tiempo que esos inversionistas entendieran y respetaran la libertad creativa de Alejandro (González Iñárritu), el director.
Después aprendí a mover la película por el mundo con toda la fuerza. Lo hice con el agente de ventas. Acompañé a Amores Perros a lo largo de todo el proceso. Para mí fue un viaje larguísimo.


José Antonio Fernández: ¿En qué momento inicia tu relación con la película Amores Perros?
Martha Sosa:
Primero convencí a Guillermo Arriaga y a Alejandro González Iñárritu para que me dejaran leer el guión a mí primero que a nadie. No fue fácil lograrlo.
Después trabajé el guión con ellos, en términos de pelotearlo y de entender la historia. Preguntaba cómo se les ocurría resolver secuencias de la historia o sugería cómo podían subrayarse ciertas características de los personajes. Te doy un ejemplo sencillo de lo que digo, aunque significativo porque ayudó a entender al personaje central de la tercera historia: a mí me hacía falta una escena en la que se sintiera que el perro de Octavio era su compañero, no sólo su mascota.
Se incluyó mi propuesta.


José Antonio Fernández: Por los detalles que me comentas entiendo que te metiste a fondo con Amores Perros desde el principio. ¿Es así?
Martha Sosa:
¡Claro, desde que se estaba trabajando el guión! Aunque te vuelvo a decir que no tenía muy claro cuál era mi papel.

José Antonio Fernández: Pero es un hecho que tú influiste en guión, elenco y diversas cuestiones claves de la película, incluso alguna vez me platicaste que tu opinión fue muy importante para construir el final de Amores Perros.
Martha Sosa:
El final que teníamos del guión original, que por cierto lo tenemos filmado, a mí nunca me convenció del todo porque me parecía que era muy injusto para el espectador porque daba poca esperanza. Y también me parecía que era un final injusto para la misma historia. Me gustaba más el que vieras al final el horizonte abierto y a los protagonistas más importantes de la historia, que son el Cofee y el personaje que interpreta Emilio Echevarría.
Yo no te puedo decir que yo fui la que convencí al Negro (González Iñárritu) de que fuera ese el final. Yo fui una de las que le insistió. No sé a quién escuchó, si fue a mí, a Lisi, a su esposa o a alguien más. Para mí era claro que él era el capitán del barco, y si a mí me decía que debíamos tirarnos al mar yo me aventaba.


José Antonio Fernández: Comprendo tu intención al decir que si González Iñárritu te decía que te aventaras al mar tú de inmediato te lanzabas, sin embargo no creo en tu obediencia incondicional.
No veo que jugaras ese papel, y tan no lo hacías que peleaste por un final diferente, lo que no es poca cosa.
Martha Sosa:
Ser productor es estar todo el tiempo espejeando, confrontando al director.
Como productor tienes la obligación moral de cuestionar lo que intuyes, sientes o ves que podría hacerse de otra manera.


José Antonio Fernández: Me decías que en Amores Perros metieron dinero varias personas. ¿Hubo más productores además de Altavista y Z Film?
Martha Sosa:
La película fue una coproducción entre Altavista y Z Film.
Alejandro Soberón y Federico González Compeán debían rendir cuentas a los socios de Altavista de cómo iba la producción de la película. Toma en cuenta que hacer cine es caro y es un mercado muy incierto. Se corren riesgos al producir un largometraje.
Amores Perros es una película que tuvo patitas desde el principio.


José Antonio Fernández: ¿Fue negocio Amores Perros?
Martha Sosa:
Sí lo fue, en muchos sentidos.
Desde el punto de vista dinero, lo fue para las compañías que apostaron por la película. Para los demás fue el mejor negocio que hemos hecho en nuestras vidas porque nos abrió un mundo y todas las puertas.
El que tú me digas que Amores Perros tiene diez años siendo la película mexicana favorita de tus lectores, es sin duda la mejor recompensa.


José Antonio Fernández: ¿Con quién compartiste el crédito de producción en Amores perros?
Martha Sosa:
Con Francisco González Compeán, que era el Director de Altavista.

José Antonio Fernández: ¿Hicieron un trabajo distinto Francisco González Compeán y tú?
Martha Sosa:
Sí fue diferente. Nos repartíamosla chamba.

José Antonio Fernández: ¿Por qué si tuvieron tanto éxito con Amores Perros no se mantuvo el mismo equipo de producción con las películas 21 gramos y Babel, que también dirigió Alejandro González Iñárritu y escribió Guillermo Arriaga? ¿Qué sucedió?
Martha Sosa:
Pasó lo que tenía que suceder. Recuerdo que un día durante la filmación de Amores Perros me acerqué a Alejandro (González Ilárritu) y le dije: “te va a cambiar la vida”.
Al verlo dirigir me di cuenta que va más allá, que es un directorzaso, que es de otras ligas.
Cuando estrenamos Amores Perros en Cannes y vi que todos los agentes lo perseguían, me quedó claro que González Iñárritu debía hacer cine en el mundo y que nosotros no podíamos seguir siendo sus productores. La realidad es que le quedamos chiquitos después del éxito…

Más de lo que dijo Martha Sosa en la entrevista
(respuestas relacionadas a cómo se definio su crédito como productora de Amores Perros)

Soy una militante del nuevo talento del cine de México.

Con Amores Perros pude darme cuenta que lo que quiero hacer en mi vida es producir películas.

Amores Perros me enseñó que tengo que aprender a escuchar más y también que debo defender más mi espacio y a tener más confianza en mi voz, en términos de mi intuición. A aventarme más.

A todo nos agarró desprevenidos el éxito que tuvimos con Amores Perros. Esperábamos que nos iba a ir bien, pero no tan bien. Sí hubo un momento en el que me sentí como perdida con una necesidad de reconocimiento absurda. Eso creó muchas tensiones. Me hubiera gustado disfrutar y compartir más el momento en el que estuvimos en la cima de la montaña, en vez de haber estado compitiendo por conseguir un espacio en la foto.

José Antonio Fernández: González Iñárritu y Guillermo Arriaga se vendieron de manera extraordinaria con Amores Perros. De hecho,
Guillermo Arriaga es el guionista más conocido de toda la historia del cine mexicano. Ha encontrado una manera muy interesante de hacer valer su trabajo. En tu caso no te has querido vender como la productora de Amores Perros. ¿Por qué no lo has hecho?
Martha Sosa:
Primero que nada, porque no soy la única productora de Amores Perros.
Hoy que veo a la distancia Amores Perros, sí valoro que mi lugar en la película fue muy importante. El otro día me encontré una carta que me escribió Guillermo Arriaga con su famosa máquina Olivetti, en la que me dice: no me queda claro cuál es tu crédito en Amores Perros, lo que si sé es que fuiste la locomotora de la película.
Sí me he beneficiado muchísimo de Amores Perros. Primero porque como ya te comenté, fue para mí una lección de vida enorme. Segundo, me permitió confirmar que yo me quería dedicar a producir películas.
Tercero, porque hoy muchísima gente, de México y del extranjero, reconoce que yo fui una pieza importante de Amores Perros.


José Antonio Fernández: Cuéntame cómo se da esa discusión con Alejandro González Iñárritu para definir tu crédito como productora de Amores perros. ¿Él te propuso el crédito o tú lo peleaste?
Martha Sosa:
Nunca fue una discusión en términos de enfrentamiento.
Nos reunimos a definir mi crédito porque a lo largo de todo el proceso nunca habíamos hablado del tema, lo cual me parece padrísimo porque revela que las motivaciones eran otras, no el crédito que tendría ni el cuánto me iban a pagar.
Hoy, ya con la experiencia que tengo, sé que fui una productora muy comprometida con la película. Acepté el crédito de Productora Ejecutiva. Me siento bien al haber acordado con el Negro (González Iñárritu) el que apareciera así mi nombre en la película, me lo merecía...

 

Lea más de lo que dijo Martha Sosa
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx


Nunca tuve una discusión con Alejandro González Iñárritu para definir mi crédito en Amores Perros, entendiendo discusión como pelea. Lo que se dio fue una conversación.

En Amores Perros viví mucha generosidad por parte de todos los que trabajaron en la película, incluyendo a Guillermo Arriaga y a Francisco González Compeán. En el set se sentía amor por Amores Perros. La gente estaba dispuesta a hacer cosas que generalmente no están dispuestos a hacer en otras producciones. En Amores Perros todo mundo estaba metido. Éramos como un batallón que íbamos hacia un mismo lugar. Y el que llevaba la batuta era Alejandro (González Iñárritu), porque él genera ese espíritu de colaboración, de equipo. Te hace llegar a unos límites de capacidad extraordinarios.


José Antonio Fernández: ¿Cuál era tu papel al inicio de Amores Perros?
Martha Sosa:
Yo estaba a cargo del desarrollo de proyecto de Altavista Films. Sabíamos que Alejandro (González Iñárritu) estaba desarrollando varios proyectos, no sólo Amores Perros. Yo lo contacté para contarle lo que queríamos hacer con Altavista Films para que nos considerara como una opción. Así fue que me acerqué a él.

Le expliqué de dónde sacaríamos el dinero y cómo pensábamos que podíamos hacer el financiamiento. Conservo una libretita en la que yo anotaba preguntas para las reuniones de ese tiempo. Una de las preguntas que le hice fue: ¿quién manda en una película? Me respondió: el director. Pregunté entonces para qué necesitaba un productor. Me dijo: para que me acompañe. Me gustó que no centrara su respuesta en el dinero.


José Antonio Fernández: ¿Arrancaron Amores Perros con un presupuesto definido?
Martha Sosa:
Desde un inicio el presupuesto fue de 2 millones de dólares, si González Iñárritu se pasaba él conseguiría la diferencia. Costó al final dos millones doscientos mil dólares. Por eso Z Film es coproductor de la película. Amores Perros es una coproducción entre Altavista Films y Z Film. Ellos, Z Film, pusieron los doscientos mil dólares de diferencia.

Yo sí di la pelea para que Altavista pusiera los doscientos mil dólares adicionales. Y mi pelea la di porque era evidente para mí que la película era una chingonería, pero ya no los convencí. Estaban todos mundo muy cansados.

Yo odio hablar de dinero porque el dinero nunca refleja el verdadero valor que tienen las cosas.


José Antonio Fernández: Apoyando lo que dices, los editores de Amores Perros, Luis Carballar y Fernando Pérez Unda, me contaron que estuvieron seis meses editando la película, de lunes a viernes de siete de la mañana a diez de la noche.
Martha Sosa:
Así es.

¿Cómo contabilizas ese esfuerzo? Sucede con los documentales, que se llevan hasta años de grabación y muchos meses de edición.


José Antonio Fernández: Te convertiste en productora de Amores Perros en el proceso de filmación y también en Amores Perros te convertiste en productora de cine, ¿es así?
Martha Sosa:
Lo describes con total exactitud.

En Amores Perros me di cuenta que tenía madera para ser productora. Vi mis carencias y mis valores y vi también que justamente es lo que me gusta hacer. Acabé muy cansada, pero con muchas ganas de ser mejor productora.


José Antonio Fernández: ¿Te gusta tanto ser productora?
Martha Sosa:
Me gusta muchísimo.

El mercado me da susto porque las reglas que dominan son injustas para el productor mexicano, pero no me quejo. Ahora que estamos lanzando Los que se quedan de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman, tengo miedo de ver los números finales. Traemos 60 copias y esperamos que nos vaya bien.

No soy de las productoras que se quejan porque esto para mí no es un trabajo, es mi vida, es mi manera de vivir. Yo creo que las películas tienen un poder impresionante para transformar la vida de la gente y para crear conciencia y mover el alma. Y no te estoy choreando. Esto que te digo es lo máximo para mí.


José Antonio Fernández: ¿Se puede vivir de ser productor de cine?
Martha Sosa:
No me hecho rica, pero no me puedo quejar, para nada. Vivo dignamente con mi trabajo, y trabajo como hormiga todo el día, pero me encanta.

José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste después de Amores Perros?
Martha Sosa:
Paralelamente a Amores Perros arrancamos la película Por la libre, de la que soy productora asociada. Una película muy disfrutable. Un gusto también trabajar con Juan Carlos de Llaca. Es un director que quiere a todos sus personajes.

He podido trabajar con productoras que han sido mis maestras, hablo de Ana Roth, Mónica Lozano,
Giselle Ibarra y Laura Imperiale, quien particularmente me dio una mega lección de producción cuando hicimos Nicotina, largometraje en el que fue divertido trabajar con una banda de argenmex (argentinos mexicanos).

Las películas en las que participado como productora han econtrado un público, ninguna se ha quedado perdida.


José Antonio Fernández: ¿Qué toque crees que les das a los largometrajes como productora?
Martha Sosa:
Algo les daré, algo les encuentro. Ahora estoy cada vez más entusiasmada con producir películas documentales.

En el género documental empecé con Un día más, de María Inés Roqué. Cuenta una historia de sobrevivencia al cáncer. Me identifiqué con el documental porque mi hermano sobrevivió al cáncer. Mis razones personales para participar fueron muy fuertes.

De hecho, yo fui quien le propuse a Alejandra de Cima que hiciéramos una película sobre sobrevivientes de cáncer de mama. El cáncer de mama y el testicular tienen condiciones muy parecidas. Tienen que ver con la identidad sexual de las personas. La mamá de María Inés Roqué también es sobreviviente de cáncer de mama. Este documental ganó el Premio del Público en Morelia.

Hoy estoy entregada a los documentales porque para mí es muy fuerte ver emociones reales en la pantalla. Creo que es algo que tiene un poder de transformación de vidas todavía más grande que las películas de ficción. El cine documental es muy poderoso.

Mi misión hoy es crear audiencias para este tipo de películas documentales. Quisiera pasar los próximos veinte años de mi vida haciendo documentales.


José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu papel en Los que se quedan, de Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman?
Martha Sosa:
Me invitó Nicolás Vale, a quien le tengo gran respeto, afecto y admiración, para encargarme básicamente de la estrategia de lanzamiento y de la presencia en festivales para encontrar un mercado. Ha sido un gusto para mí trabajar con Juan Carlos Rulfo, Carlos Hagerman y Valentina Leduc. Me siento muy privilegiada. Sí hay un público para Los que se quedan.

Sí di mi opinión cuando me presentaron cortes de Los que se quedan. Me puse del lado del espectador, traté de comprender al público que vería la película. Di opiniones conforme a mi experiencia. Me siento cómoda en los documentales porque no hay tanto glamour y porque no pesa tanto ese concepto de autor que existe en la ficción.

En Los que se quedan se cuenta la historia de las mujeres que se quedan solas porque sus maridos se fueron a trabajar a Estados Unidos. Se ve también a los niños que crecieron sin sus padres.


José Antonio Fernández: ¿Es posible que lo documentales sean sustentables desde el punto de vista financiero?
Martha Sosa:
Sí, ahora más que nunca, porque hoy todas las empresas tienen un proyecto de responsabilidad social importante.

En el caso de Los que se quedan, apoyó Fundación Bancomer, institución que es pionera en esto. Nicolás Vale les propuso hacer el documental en vez de producir una campaña publicitaria, y lo apoyaron.

A Fundación Bancomer les preocupa muchísimo el tema de la migración porque tienen un plan de becas que dan a los hijos de los migrantes. Conocen el asunto. Debo decirte que les dieron una libertad creativa total a los realizadores, para que hicieran lo que quisieran. Por supuesto, fue definitivo el prestigio de Juan Carlos Rulfo y la confianza que le tienen a Nicolás Vale y también a Carlos Hagerman, quien ya había trabajado con ellos antes en muchísimos comerciales.

 

Otras 15 respuestas de Martha Sosa publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


1. En México hay mucho temas por hacer en el género documental. Hay tantos como queramos ver. Tengo confianza de que luego de Los que se quedan, muchas otras empresas van a decir: yo también quiero.

2. En México todavía no existe unas cultura para ver documentales en las salas de cine y en la televisión. Si no fuera por los canales 11 y 22, no se verían documentales en México en televisión abierta. Tenemos que abrir las opciones y no esperarnos a que se abra la televisión. Si tenemos un documental hay que buscar otros medios para exhibirlo al público, que es lo que se conoce en el mundo como outreach.

3. Con la película documental Los que se quedan, vamos a estar en salas comerciales y al mismo tiempo la exhibiremos en más de 300 municipios en todo el país. Esa gira va a durar cinco meses. Estaremos en las plazas proyectando Los que se quedan en las plazas de las poblaciones en las que no hay cines. Iremos con una salas inflables. Esta idea moverá Los que se quedan y provocaremos que la vean miles de personas.

4. La idea de proyectar en 300 municipios es de unos chavos que tienen una empresa que se llama Cine en el campo. Vieron Los que se quedan y se acercaron a Fundación Bancomer con su propuesta. En Estados Unidos estamos tratando de hacer lo mismo. Platiqué con varios líderes y quieren proyectar Los que se quedan en escuelas, iglesias, comunidades, casas. Allá el tema no es la taquilla, es un asunto de congruencia.

5. Por supuesto que estamos buscando vender Los que se quedan, pero también trabajamos la estrategia outreach.

6. Lo mismo estamos haciendo con el documental Presunto culpable, que fue filmado por abogados y cuenta la historia de la reposición de un juicio a un muchacho de Iztapalapa, que fue acusado de asesinato y sentenciado a 20 años de prisión.

7. Me sigue indignando y enojando que la gente que se dedica al cine y en particular al documental no pueda vivir de su trabajo. De esto nadie se va a ser rico.

8. El cine puede ser rentable cuando una película se comunica con un público y cuando se acompaña de una buena estrategia de lanzamiento. Pero no todo lo que se produce tiene estas dos condiciones indispensables.

9. Entiendo que hay cineastas que no necesariamente buscan comunicarse con mucha gente. Los que sí quieren más público, requieren encontrar ese audiencia, pensar en ella y considerar una estrategia que haga ruido para colocar la película en pantalla.

10. Las películas documentales como Presunto culpable y Los que se quedan, no son como los documentales de History Channel. Presunto culpable y Los que se quedan te hacen reír, te hacen llorar, te conmueven y emocionan y te dejan tarea. Me choca decirles documentales por el prejuicio de la audiencia, por eso prefiero llamarlos películas.

11. Si encuentro un buen proyecto, sí buscaría convencer a alguien de mi familia para que metiera dinero en el financiamiento y convertirlo en película.

12. Los exhibidores de cine hacen su trabajo, ellos buscan llenar sus cines. No los veo como los malos, son una parte del proceso de una película. Ellos, los exhibidores, no son nuestros militantes ni nuestros fans, pero sí han hecho muchas cosas para favorecer el cine. Por supuesto, ellos jalan agua para su molino.

13. Los distribuidores son cómplices del proceso de una película. Difícilmente se les reconoce el trabajo de hacer bien una distribución, que es diseñar y planear una buena campaña, poner la película en la prensa, moverla bien, promoverla lo mejor posible, calcular el número de copias, pagarlas...

14. El productor debe ser lo más objetivo que pueda cuando ve una película, porque necesita entender cómo manejarla. Debe aceptar que puede equivocarse en su valoración. Al pedirle objetividad al productor, me refiero a que no podemos pensar que nuestro hijo será una estrella para jugar basquet, si no tiene la altura para pelear la bola en la canasta.

15. En México puedes recuperar tu inversión en una película si metes 800,000 espectadores a las salas y no gastas más de 10 millones de pesos en la producción (unos 900,000 dólares como máximo).

 


compartir8559


    -319 de 21
Daniel Giménez Cacho
16 de octubre 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo realizadas por José Antonio Fernández con:
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.


Daniel Giménez Cacho es el actor de mayor fuerza del cine mexicano. Llena la pantalla, la escena, y lo sabe. Su versatilidad histriónica pasa todas las pruebas.
Bajo la dirección de Alfonso Cuarón, con la cinta Sólo con tu pareja abrió una nueva era para la comedia de películas mexicanas. Y con Arráncame la Vida, dirigido por Roberto Sneider, dejó claro que el cine nacional debe y puede crear personajes en pantalla de gran tamaño. Tan grandes que pueden sentirse inalcanzables.
No requiere Giménez Cacho tener el papel principal para llenar el escenario. Así lo demostró en la obra de teatro El Buen Canario, dirigida por John Malkovich. Su breve presencia en escena era siempre aplaudida por el público. Le festejaban hasta la más mínima mueca. Al tenerlo en vivo, la gente le demostró todas y cada una de las noches su más profundo reconocimiento.


José Antonio Fernández: ¿Qué tanto se parecen los los personajes que interpretas al Daniel Giménez Cacho de la vida real?
Daniel Giménez Cacho:
A mí se me ha ocurrido la respuesta a tu pregunta, cuando me preguntan cómo soy yo.
Te respondo con una idea que le escuché decir a Federico Luppi: no sé cómo sea yo, pero quizá una idea aproximada de cómo soy sean la suma de todos los personajes que he interpretado.


José Antonio Fernández: Tu respuesta me lleva a la pregunta: ¿qué les pones a los personajes que representas?
Daniel Giménez Cacho:
Les pongo todo, porque el actor todo lo saca de adentro. De la experiencia propia, de la percepción que cada quien tiene de las cosas. Por no hablar de lo obvio, que es poner en escena el cuerpo y el rostro.
Sin duda, todos los personajes que he interpretado tienen algo de mí.
Y últimamente he pensado que esto de ser actor cualquiera lo puede hacer. No es algo especial que sólo algunos poseamos, como si fuera un elíxir.
Lo que yo sí tengo es un entrenamiento que me permite ponerle características muy bien pensadas a mis personajes, lo que no significa que yo cuente con una cualidad especial.
Esto que te comento sé que directamente no tiene que ver con lo que me preguntas, pero quiero decirlo: cualquiera puede interpretar un personaje, que es poner en escena razgos humanos que cualquier persona tiene. Yo me he dedicado a sacar esos razgos, a mostrarlos, pulirlos y a comunicar con ellos.


José Antonio Fernández: Observo una bravura en tí y en tus personajes. ¿De dónde viene tu bravura?
Daniel Giménez Cacho:
Esto puede tener razones de muy atrás, de la formación de mi personalidad desde niño. Quizá me metí a esto de la actuación porque yo no era escuchado. Sentí que yo no existía.
Te confieso que durante mucho tiempo no tuve la percepción de que dentro de mí había mucha bronca y que tenía una necesidad de ser escuchado.
Esto de la actuación a mí me ayudó a irme dando cuenta de ese conflicto y lo he ido haciendo consciente para poder resolverlo. Es posible que ese conflicto interno se refleje de la manera que dices en escena. De hecho, por años mostré una especie de coraje al actuar. Fue un razgo notorio en mí durante mucho tiempo.


José Antonio Fernández: ¿Coraje contra qué?
Daniel Giménez Cacho:
Coraje interno. Es muy complicado esto. Es como hacerme una radiografía psicológica de cómo se construyó mi personalidad. Es estar enojado, yo creo, contra mí mismo.
En la actuación encontré la manera consciente de mirar y dialogar con ese coraje.
Al actuar entras y sales de cada actitud y empiezas a entender cómo son y por qué se dan los diferentes comportamientos. Y, por supuesto, el actor empieza también a entender su propio comportamiento frente a situaciones. Es algo terapéutico.


José Antonio Fernández: No eres bien portado, eres rebelde.
¿Por qué ese "mal comportamiento" que te lleva incluso a incomodar a toda una comunidad, como sucedió con tu discusión pública con la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas cuando cuestionaste su fórmula para otorgar el premio Ariel? Causaste una gran trifulca.
Daniel Giménez Cacho:
Pienso que no es mal comportamiento tener el valor de decir las cosas.
El mal comportamiento que predomina en México es el miedo a decir las cosas, porque si digo lo que pienso probablemente seré juzgado y en una de esas pierdo hasta mi trabajo.
En México hemos vivido en un régimen autoritario que nos ha tenido, y nos tiene todavía, en alguna medida sometidos. Son hábitos de conducta que se repiten.
Por suerte todo esto va cambiando, hay mucha gente que hoy dice lo que piensa. Cada vez son más los ciudadanos que se atreven a decir lo que piensan. Esto hace que ya no me sienta tan mal portado. Hay muchos rebeldes que hoy me llevan la delantera.
En el caso de la Academia, yo le estaba dando voz a un grupo que escribió la carta de inconformidad. Me sentí bien de brindarles el apoyo para que fueran escuchados. Y espero que estos cambios que se proponen caminen. Sé que no va a ser fácil. Hay que restructurar y lograr los consensos para recuperar la capacidad de convocatoria que hoy definitivamente no tiene la Academia.


José Antonio Fernández: ¿Te identificas con los rebeldes? Veo que apareces junto a rebeldes de fama de la vida real del México de hoy.
Daniel Giménez Cacho:
Desde pequeño me atrajeron los rebeldes. El primer personaje rebelde que conocí fue a Jesucristo, quien se enfrentó a todo un estado y lo desafió.
Me parecen muy atractivos los rebeldes porque logran que las sociedades sean más conscientes y avancen. No me he puesto a averiguar sobre esto, pero supongo que sí siento una identificación con los rebeldes. Quizá sueño con ocupar sus lugares.
No lo sé.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se abre tu camino para convertirte en actor?
Daniel Giménez Cacho:
Estudié dos años en la Facultad de Física de la UNAM. Al teatro caí por casualidad, aunque en la vida, como todos lo
sabemos, las casualidades son relativas.
Digamos que yo no me tracé la idea de ser actor. Entré al teatro como pasatiempo. Ahí vi con claridad que yo llevaba viviendo tiempo atrás como si hubiera estado muerto. Que mi cuerpo estaba como olvidado y que algo dentro de mí estaba dormido.
En esas clases de teatro sentí que yo despertaba.
Sentí felicidad al hacer teatro. Me daba salud, me sentía muy bien. Me resuscitaba. No tuve claridad intelectual de lo bien que me hacía hacer teatro, era una claridad física. Sentí un despertar. No dudé y decidí que debía ser actor.

José Antonio Fernández: Como actor proyectas una pasión muy fuerte. ¿Que tanto sufres al estar en escena?
Daniel Giménez Cacho:
No sufro. La verdad es que no sufro. Mi acercamiento al trabajo como actor siempre es de mucho gozo y de mucho disfrute.
Hago esfuerzos, como lo hace el que sube a una montaña y en un momento se pregunta qué demonios hace allá arriba.
Yo no creo para nada en la idea de muchos maestros de teatro que dicen que el trabajo del actor parte del sufrimiento. Esa concepción tiene que ver con interpretaciones de un catolicismo equivocado, el que defiende la idea de que la vida dura y el sacrificio dan más réditos. Me suenan a ideas militares, medio fascistas. Recuerdo los tratados de Primo de Rivera, el líder español de la falange, en los que apuntaba que para formar la personalidad había que escoger el camino más difícil, bañarse con agua fría de madrugada, probarse haciéndose daño y castigarse. Todo eso a mí me parece muy absurdo.
Yo he sido siempre guiado a través del goce. Puede ser que al principio las cosas no te salgan, pero al final siempre encuentras algo.

José Antonio Fernández: ¿Te ha acompañado tu familia en tu carrera como actor?
Daniel Giménez Cacho:
Mi familia siempre ha estado cerca. Van a los estrenos. Siempre me he sentido muy apoyado por mis hermanos.
Cuando empecé mi carrera como actor, no conté con la aprobación de mi padre. El maestro Mendoza decía que era uno de los requisitos para ser actor.
Ante la oposición de los padres, decía, el actor mide su vocación y la capacidad para brincar los obstáculos.
Recibí apoyo de mi mamá desde el principio. De mi padre, no. No le parecía una profesión respetable el que yo fuera actor.
Al poco tiempo de mis primeras puestas en escena, mi padre tuvo una enfermedad del corazón. Me llamó, platicó conmigo y reconsideró: me dijo que el ser actor le parecía un oficio tan relevante como cualquier otro. La verdad es que para mí fue muy importante que me lo dijera. Hoy es una persona bastante mayor, pero todavía pudimos ir juntos al cine a ver Arráncame la vida. Lo llevé. Se emocionó y le encantó. Me sentí feliz al verlo conmigo en la sala.


José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu método para decir sí o no a un personaje?
Daniel Giménez Cacho:
Analizo una serie de factores, pero lo principal para mí es ver la historia en su conjunto. Ver de qué se está hablando para
decidir si vale la pena tomarnos la molestia de hacer todo. También decido el sí cuando encuentro puntos afines con quien escribió la historia y con quien va a dirigirla. Luego veo al personaje y analizo qué de mí puede estar en él y cuáles son sus procesos.
Evidentemente los personajes más atractivos son los que nunca he hecho. Los más seductores son los personajes a los que les suceden muchas cosas.
Son los más interesantes. Hablo de esos personajes que se presentan de una forma y que cuando les pasan cosas cambian y eso los lleva a terrenos desconocidos. En el caso, por ejemplo, de Arráncame la vida, para mí fue un banquete porque el General Andrés Ascencio enfrenta situaciones diversas y la historia avanza todo el tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Te gustó de entrada el personaje del General Ascencio en Arráncame la vida?
Daniel Giménez Cacho:
Sí, por supuesto. Desde que lo leí por primera vez me dije: aquí sí hay de donde.
Vi que era un personaje que significaría para mí un crecimiento, que eso es un factor también que busco para decidirme por un personaje. Que dé pasos, que me ayuden a crecer. A perfeccionar mi oficio.


José Antonio Fernández: ¿Qué tanto crees que debes aportarle a un personaje? Y subrayo el debes.
Daniel Giménez Cacho:
Como decía al principio, le aportas cuerpo, voz, historia, lo que cada quien es, la manera de ver y reaccionar.
Con el tiempo también me he dado cuenta que es muy importante recibir del entorno. Es decir, recibir de los compañeros con los que actúas, del director, quien es una persona definitiva.
Lo que te quiero decir es que ese personaje que represento ya no soy sólo yo con mis ideas, sino soy la suma de lo mío y del entorno.
Me enseñaron en la escuela que debía irme con el personaje, pensarlo y trabajarlo para regresar a escena con él puesto dentro de mí. Ese método llevado al extremo te puede provocar que regreses a escena y choques con el director. Con el tiempo me he hecho escéptico de ese método en el sentido estricto.

Hoy pienso que debo poner todo de mí, reflexionar mi personaje, pensarlo y trabajarlo para montar una primera propuesta.
Pero lo que me ha gustado más últimamente, es dejarme tocar por lo que me tengan que decir la ropa que pensaron para mí, el coche en el que me van a subir, lo que me tenga que decir el director, el cómo soy percibido por los demás personajes.
Todo esto lo he valorado muchísimo con el tiempo, de tal forma que mi personaje al final es una suma de todo, de lo mío y del entorno.


José Antonio Fernández: En una entrevista que le hice a Roberto Sneider, director de Arráncame la vida, en el programa Pantalla de Cristal en Canal 22, me decía que polemizó contigo sobre una característica muy importante del General Ascencio: Sneider no quería que fuera grotesco el General y tú sí. Sneider quería que el personaje conservara siempre ese aire de elegancia. Sé que te convenció.
Cuéntame sobre esta polémica.
Daniel Giménez Cacho:
Yo aportaba mis puntos de vista para construir el personaje, pero Sneider es un director muy serio que para el día del claquetazo inicial de la película él ya llevaba 7 años trabajando con Arráncame la vida, esta historia de Ángeles Mastretta.
Considero que está muy bien estimular la polémica, discutir y aportar, pero hay que ser sensible ante quien trae la película en la cabeza en su
totalidad, que es el director, en este caso Roberto Sneider. Por supuesto, puede equivocarse, pero es quien dirige y yo soy muy respetuoso de las jerarquías, lo que no debe confundirse con aceptar el autoritarismo del "te callas y haces lo que yo diga". Ese no lo acepto, ni lo aceptaré nunca.
Soy muy respetuoso del proceso de filmación y me queda muy claro que después de la discusión tiene que existir una cabeza que diga: le vamos a hacer así.
Esa característica de qué tan grotesco o no debiera ser el General Ascencio, fue uno de los puntos de discusión importantes. Otro fue el que yo pensaba que mi personaje debía ser más violento a la vista del espectador. Pensé que "como buena película mexicana que se respete", debía aparecer en escena un hombre golpeando a una mujer. Eso tampoco se puso en pantalla.
Una vez que vi terminada Arráncame la vida en el cine, no tuve nada que añadirle. Veo bien a mí personaje, es congruente y consecuente.
Quizás sí me quedo con la idea de haber visto al General Ascencio en pantalla en una escena violenta. Se ve siempre en la historia como muy astuto y con total autoridad, pero no se mancha las manos nunca.
El que apareciera en escena el General Ascencio ejecutando una escena violenta con sus propias manos, habría ayudado a no olvidar la capacidad de crueldad que tuvieron o tienen este tipo de personajes de nuestra historia.


José Antonio Fernández: El General Ascencio se muestra en pantalla también como un personaje extremadamente inteligente.
Daniel Giménez Cacho:
Lo que no está peleado con matar a sangre fría a cuanta gente se necesite.

José Antonio Fernández: Quiero abundar más sobre tu relación con los directores.
En términos generales, ¿qué esperas de un director?
Daniel Giménez Cacho:
Que me haga sentir parte de la película o del proyecto. Que me ayude a ser consciente del proyceto o que me explique que debo ser inconsciente porque el proceso va a ser espontáneo. Lo digo porque hay directores que no te dicen adónde vas.
Para mí es importante saber adónde voy. Un director tiene un sueño en su cabeza y a mí me gusta entender qué clase de sueño es y saber dónde estaré yo en ese sueño. Esto es para estar bien convencido de qué estoy haciendo y para qué.
También me gusta que los directores sean capaces de generar una atmósfera de libertad en la que como actor fluyes y puedes sacar lo mejor de tí. Eres más creativo cuando te dan la oportunidad y te escuchan.
Cuando hay un director que ya diseñó todo y tú sólo ejecutas, te empiezas a sentir como un mueble, lo que no me gusta tanto. Aunque te aclaro que yo sí acepto ser dirigido.


José Antonio Fernández: Cuéntame ahora de tu experiencia en el set con Pedro Almodóvar, con quien actuaste para la Mala Educación, una cinta muy fuerte.
Daniel Giménez Cacho:
Almódovar es un director que tiene las cosas extraordinariamente pensadas porque el cine es toda su vida y todo en su vida. Es suyo, es su lenguaje.
Debo decirte que yo encontré gran libertad como actor cuando trabajé con Almodóvar, aún cuando él maneja sus proyectos extremadamente predeterminados.

José Antonio Fernández: ¿Cómo interactúas con el director de una película?
Daniel Giménez Cacho:
Más que hablar, me gusta ir haciendo mi personaje para que el director me diga qué le subo y qué le bajo, o qué se nos va ocurriendo añadirle o quitarle. Muchas veces no hay tiempo de ensayar, y vas construyendo al personaje sobre la marcha.
Te puedo decir que al cuarto o quinto día de filmación es cuando de a deveras empiezas a ver cómo es en realidad tu personaje y es cuando llegas
a una serie de acuerdos con el director.


José Antonio Fernández: Cuando te he visto en escena me ha dado la impresión de que le das un enorme valor a la sonrisa. La aguantas hasta el último instante y eso le da una fuerza mayor. Igual observo que sucede con tus miradas, que las diriges también hasta el último momento hacia un lugar en específico y eso les da también gran peso.
¿Estoy en lo correcto?
Daniel Giménez Cacho:
Creo que sí hago lo que dices, aunque cuando estoy en escena no pienso ni tengo una conciencia tan precisa de lo que me comentas.
Como actor he ido desarrollando con el tiempo una técnica de conciencia para saber en dónde estoy, el llegar al sitio de luz y que se me entienda cuando hablo. Pero al momento de estar actuando busco dejar esa conciencia lo más lejos posible.
Lo importante para mí como actor es que debo arrojarme a escena como lo hace un niño cuando se lanza a jugar. En ese momento, el niño de manera espontánea se olvida de todo y pone toda su concentración y su energía, absolutamente toda, en el juego. Y al verlo disfrutar su juego tú también disfrutas al máximo.
Cuando termino de hacer la escena es el momento en el que el director me dice qué le gustaría o que le disgustó. Lo escucho y de nuevo me arrojo a hacer mi trabajo e intento añadir o quitar lo que me comentó.


José Antonio Fernández: Te pregunto algo que me llama mucho la atención. Escuché a muchas mujeres decir que quedaron encantadas con el personaje del General Ascencio. Incluso oí que algunas dijeron: yo quiero un general así, como el de Giménez Cacho en Arráncame la vida.



Lea más de lo que dijo Daniel Giménez Cacho
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

Sé que al hacer más de cuatro o cinco veces una escena, mi resultado ya no funciona porque empiezo a tener demasiada conciencia de lo que estoy haciendo y dejo de estar haciendo algo vivo, que es justo lo que yo considero actuar bien.

En Arráncame la vida el director Roberto Sneider me pedía cuatro o cinco versiones distintas de una escena. Ya a la quinta perdía vitalidad.

José Antonio Fernández: Te pregunto algo que me llama mucho la atención. Escuché a muchas mujeres que quedaron encantadas con el personaje del General Ascencio. Incluso oí que algunas dijeron: yo quiero un general así.
¿Qué te dicen esas reacciones de las mujeres de hoy?

Daniel Giménez Cacho: A mí me sorprendió de entrada escuchar ese tipo de comentarios. Sí los oí.

Debo decirte que me sorprendieron de entrada, porque de pronto vi décadas de feminismo barridas en hora y media. El trabajo duro y el sacrificio del feminismo de muchos años, quedaba barrido en hora y media de película.

Lo que me dicen esos comentarios que mencionas es que el ser humano es extremadamente complejo. Hay ideologías, hay clases sociales, hay miles de maneras de entender y miles de formas de querer ser. La naturaleza humana tiene misterios, conflictos y complejidades.


Cuando escuchaba esa frase: "quiero un general como el de Arráncame la vida", me consolé siempre pensando que lo decían como un chiste. Y me decía a mí mismo: después de que recibas la segunda cachetada, hablamos.

José Antonio Fernández: ¿Vas al cine a ver tus películas tu solo o con alguien muy cercano?
Daniel Giménez Cacho:
Sí llego a ir con mi familia, después del estreno. Con mi hija no voy al cine porque no le gusta verse como la hija de. En este momento se está contruyendo su propia identidad, y lo está haciendo muy bien.

Me gusta ir al cine a ver mis películas pero sin que se sepa que estoy en la sala. Me gusta sentir el pulso de la gente. Para mí ha sido muy importante escuchar y valoro a la gente que se atreve a decirme la verdad. Pocos son los que se atreven a dar el comentario crítico cuando no les gustó la película o mi actuación en específico.


José Antonio Fernández: En 22 años de carrera como actor, has actuado en casi 40 películas. ¿Qué te han dejado todas estas cintas?
Daniel Giménez Cacho:
Me han dado mucho. Me han construido como actor, porque este oficio se construye haciéndolo. He tenido la oportunidad de perfeccionar el lenguaje, de entender el set y la pantalla. En esto conoces muy a fondo a los directores cuando trabajas con ellos porque las travesías son muy largas, y eso también me ha dado la gran oportunidad de establecer relaciones de amistad con mucha gente.

Esto es mi vida. El ser actor me ha ayudado a ser mejor persona porque al interpretar y ver los personajes que he representado también me veo y conozco más a mí mismo. Me ha permitido también el definir los caminos que quiero para mi vida. En los retos mayores, me he probado a mí mismo.

Pasa el tiempo y la vida te va colocando donde tienes que estar.

 

Otras 28 respuestas de Daniel Giménez Cacho

 

1. Como actor, mi compromiso mayor es conmigo. Yo soy el juez más duro conmigo mismo, porque yo soy quien he estado conmigo mismo más tiempo y es muy difícil que hoy yo me engañe a mí mismo.

2. El público es más benevolente con mis actuaciones que yo mismo.

3. La gente que me encuentro en la calle siempre tiene algo que decirme, y eso me da mucho gusto porque quiere decir que algo les dejó el personaje con el que me recuerdan. Me saludan siempre con una felicitación, y eso me emociona y lo agradezco.

4. El día de la entrega de los premios Ariel yo no estaba enojado, si lo hubiera estado no habría asistido. A mí me invitaron a entregar el premio al Mejor Actor, si hubiese pensado que a mí me correspondía (por mi interpretación en Arráncame la vida), simplemente no habría aceptado la invitación para estar en la Ceremonia.

5. Sí considero que al menos debí figurar entre los posibles ganadores del Ariel al Mejor Actor. Me hubiera parecido lógico. Y también te puedo decir que aunque no fui nominado me gustó que me hubieran invitado a dar el premio, porque dejé claro que no estaba enojado, que aceptaba la decisión.

6. Ese día del Ariel leí el documento porque es una propuesta para modificar una serie de métodos de la Academia. Al principio pensé en no leerlo. Mi razonamiento era sencillo: pensarían que estaba ardido por no ganar el Ariel. Busqué a otros para que lo leyeran, porque a mí el documento me lo dieron cuando faltaba sólo una hora para la entrega. Mientras empezaba la Ceremonia hablé con varios compañeros para que fuera otro quien lo leyera, pero nadie quiso. Hubo un momento en el que me dije: la vida me puso aquí y debo leerlo.

7. No estaba enojado el día del Ariel, pero no entendí la lógica de la Academia. Muchas cosas no comprendo. Una de ellas: ¿cómo es posible que hayan escogido a Arráncame la vida para pelear por el Oscar y en el premio Ariel le den el trato que todo mundo pudo ver?

8. Sí averigue cómo se dan los premios Ariel, y me enteré que es un núcleo el que toma las decisiones. Cuando di a conocer mi descubrimiento, Pedro Armendáriz, el Presidente de la Academia, dijo públicamente: es que les vale madres, por eso así se decide.

9. Lo que yo veo hoy es que la Academia no tiene convocatoria y hay que buscar la manera de revertir esa realidad. Yo espero que sí camine la propuesta para que los mexicanos tengamos instituciones que sí nos representen. La comunidad cinematográfica necesita ponerse de acuerdo y crear consensos.

10. Lo que vemos en la Academia hoy se parece mucho a lo que vive México hoy como país.

11. José Antonio Fernández: A mí me gustó lo que hiciste en la Ceremonia de la Academia, porque demostraste con tu protesta tu aprecio y cariño por el premio Ariel. Con tu actitud aguerrida valoraste más que nadie al Ariel. Desde mi punto de vista, el premio Ariel debe ser el premio más codiciado de la comunidad cinematográfica mexicana y eso significa que mientras más serio sea su proceso de selección, mejor.

En los premios Oscar ha habido casos como el tuyo, y han hecho cambiar para bien al Oscar.


Daniel Giménez Cacho: Qué bueno que me lo dices, porque mi afán es que la Academia sea más fuerte.

Mario Zaragoza, a quien le entregué el premio de Mejor Actor, dijo que debíamos trabajar para que el premio sea grande, para que sea de todos, serio e importante.

12. Almodóvar es un director que podría actuar todo, y al decirlo te incluyo las sillas, las mesas y todo lo demás que coloca en el set.

13. Pedro Almodóvar le da esa gran dimensión a sus películas, porque les pone la vida entera, no las ve como historias interesantes, son historias en las que pone todo su corazón y toda su vida. Filma sólo lo que le importa a su vida. En sus películas siempre está el asunto de las preferencias sexuales y el choque cultural del franquismo y la nueva época de España.

14. Por más constreñido que me quiera tener un director, siempre encuentro márgenes de creatividad porque soy yo el que va a materializar al personaje.

15. Si me dices la palabra México, pienso en su futuro futuro. Cuando está muy obscuro, es que ya va a amanecer. Creo que vamos a salir adelante.

16. Si me dices cine mexicano, pienso en defenderlo. Ahí va nuestro cine. Se ha avanzado en los últimos años. Hay que brincar obstáculos, como el encontrar fondos para la producción, los intereses y la avalancha del cine norteamericano. Hay que poner el dedo en el papel que deben jugar el gobierno y las televisoras, que considero no tienen una postura definida en defensa del cine mexicano.
El cine mexicano debe ser plural, y eso va bien.

17. Si me dices que Arráncame la vida es un parteaguas en mi carrera, te respondo que sí por su tamaño, por toda la mercadotecnia que está detrás y porque nos quedó bien y le gustó al público. Pero hasta dentro de unos años te podría decir si fue un parteaguas en mi vida. Espero que la vida me tenga preparadas otras buenas cosas.

18. Del General Ascencio, mi personaje en Arráncame la vida, te puedo decir que lo detesto por lo que representa. Cuando en la vida real me topo con personajes como el General Ascencio, me pongo muy mal. No los sé manejar. Aborrezco ese autioritarismo y esa soberbia.

19. Mi personaje del General Ascencio también me enseñó mucho al interpretarlo. Si lo ves en perspectiva histórica, el General Ascencio tenía ciertos valores nacionales y de visión del bien común. Pese a su enorme corrupción y autoritarismo, mantenía cierta visión del bien común y de la patria.

20. En México, antes había proyecto de nación. Hoy hay proyecto de negocios.

21. Al abordar un personaje así, como el General Ascencio, debes mostrar al ser humano completo. Como actor no lo puedes estar juzgando ni lo puedes ver como un horror. Hay que meterse con el personaje para entenderlo. Esta actitud es la que te permite ver la gama de grises y no sólo el blanco y el negro. El General Ascencio me hizo entrar a ese mundo que siempre he rechazado.

22. Mi mamá me dijo una frase alguna vez que me guió de manera importante para interpretar al General Ascencio. La frase es la siguiente: "me impresiona esa gente que va por el mundo como si fuera el dueño. Hasta cuando los invitas a tu casa, se comportan como dueños". Esos personajes de la vida real que encarnan al General Ascencio, sintieron que hicieron al país y que México les debe lo que es a ellos. Era el sentir de los jefes revolucionarios.

23. Lo que se ve en Arráncame la vida del General Ascencio, que está inspirado en Maximino Ávila Camacho, hermano del expresidente Manuel Ávila Camacho, es una pálido retrato de lo que fue en realidad. Era de una tremenda desmesura.

24. Si me dices televisión, te respondo que es el medio de comunicación más potente por lo que debería ser responsable, y no lo es.

25. Yo me he alejado de la televisión porque no hay respeto ni amor por el oficio de la actuación. Mientras no se modifique el monopolio, esto no va a cambiar. Es un tema central porque atraviesa la comunicación del país. La Presidencia de la República decidió no moverle.

26. El amor juega un papel central en mi vida. Es mi primera motivación para vivir... darlo, recibirlo, recordarlo, mostrarlo. Sí, es la primera motivación. Le da sentido a mi vida.

27. Ahora que estoy en Chile están sorprendidos de que vuelva el PRI. Me preguntan si tenemos el síndrome de Estocolmo y por eso no podemos superarlo. En fin.

28. Lo que sí te puedo decir, es que la gente con la que estoy filmando hoy en Chile no ve a México tan mal como muchos de nosotros lo percibimos, con esto problemas de inseguridad y de guerra.

 


compartir8558


    -318 de 21
Max Arteaga
09 de diciembre 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamo consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Jorge Pickering
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay
Mario San Román

Javier Corral

Max Arteaga es Vicepresidente de Operaciones de Televisa. Encabeza a un equipo de trabajo de casi 4,000 personas que tienen cada día mayor influencia en la pantalla porque trabajan con una actitud proactiva. Escuchan lo que quieren hacer directivos y productores, y entonces proponen ideas creativas que buscan cumplir con objetivos muy importantes: lograr una pantalla moderna de calidad avanzada que tenga movimiento, dinamismo, que luzca al máximo y sea lo más atractiva posible.
Es responsable de las áreas técnicas, de escenografía, edición postproducción, vestuario, diseño de imagen, maquillaje, almacenamiento, distribución de la señal y transmisión, departamentos que dan forma a las pantallas de Televisa. No pueden fallar.
Max Arteaga recibió la Distinción de Oro de la Gran Expo Cine Video Televisión y la Revista Telemundo, por su brillante trayectoria a lo largo de más de 40 años dedicados a la industria de la pantalla chica.
La Distinción de Oro recibida por Max Artega, cabeza de operaciones de Televisa, dice a la letra: Con visión de largo alcance, afinada intuición y reconocida sensibilidad, ha sabido valorar y estimular al talento humano que opera, controla y domina “los fierros de la televisión” para que aplique las innovaciones tecnológicas con entusiasmo y creatividad, y colaborar así de forma brillante y con fuerza definitiva para que Televisa sea una empresa líder a nivel mundial.


José Antonio Fernández: ¿Cuál es el nivel de exigencia de la silla del Vicepresidente de Operaciones de Televisa?
Max Arteaga:
Pienso que los niveles de exigencia se los pone cada persona.
Quien está sentado en un puesto de esta naturaleza, debe estar muy consciente que encabeza un área de servicio a la producción, lo cual incluye escenografía, ambientación, utilería, vestuario y hasta diseño de imagen. También, por supuesto, toda el área técnica de ingeniería
y su personal de servicio a la producción, postproducción, almacenaje, distribución y también transmisión.
3,800 personas integramos la Vicepresidencia de Operaciones, sumando San Ángel, Chapultepec, Protele y Canales.
Somos el área con el mayor número de empleados en Televisa.
Nosotros cumplimos con la logística necesaria para que la producción salga al aire en el segundo que se programó.
Somos cien por ciento responsables de que eso suceda.


José Antonio Fernández: ¿Cual es el nivel de exigencia que tú te has autoimpuesto a lo largo de todos estos años?
Max Arteaga:
Soy una persona perfeccionista.
Si te digo que tengo un nivel de exigencia alto, debo decirte también que pongo ese alto entre comillas. En realidad, el nivel de exigencia de una persona depende del grado de conocimiento que tiene de todas las actividades que supervisa.
La ventaja en Operaciones es que hay mucha gente experta en lo que hace y eso nos ha llevado a exigirnos siempre más porque nos damos cuenta que podemos dar más.


José Antonio Fernández: ¿Cuántos años tienes trabajando en la industria de la televisión?
Max Arteaga:
Cumplí ya 43 años de trabajar en televisión.
Entré el 15 de mayo de 1966 en Monterrey. En 1967 me fui a Veracruz al área de Ventas y me nombraron Gerente de Canal. Regresé a Monterreyen 1971 y también fui Gerente de Canal.
Después, de 1973 a 1987 ocupe el cargo de Director de Abastecimientos de aquí, del Grupo Televisa. En 1987 me fui a Estados Unidos a Univisa, que era el holding que manajeba Univisión, Galavisión y otras empresas del Grupo Televisa. Ahí estuve hasta 1994 como Vicepresidente de Finanzas y Administración. Luego me vine a San Ángel al área administrativa.
Y en el 2000 el señor Emilio Azcárraga Jean y el señor José Bastón me pasaron al área de Operaciones, que es donde empecé en la televisión.


José Antonio Fernández: El día que presentaste junto con el Ing. Eduardo Aguilar de Sony y el Ing. Elías Rodríguez, cabeza técnica de Noticias y Eventos Especiales de Televisa para mundiales y olimpiadas, la tecnología 3D y anunciaron la transmisión por primera vez en la historia del planeta de un partido de fútbol soccer en 3D, pregunté a los tres qué sentían al saber que realizarían una transmisión histórica a nivel mundial que sabían revolucionaba al mundo entero.
Tú me respondiste que sentías pasión. ¿Me puedes hablar de ese sentimiento?
Max Arteaga:
Pasión es la palabra con la que se trabaja en Televisa.
Sin pasión no puede haber ni entrega, ni exigencia. Tiene que existir esa palabra pasión para que cada actividad que realizamos en Televisa consideremos que es algo que hacemos para nosotros mismos. Como si fuera nuestro, ¡es nuestro!
En última instancia yo trabajo para una empresa que ha formado parte de mi vida durante 43 años.
No veo otra palabra más que pasión. Es la única palabra que me explica el por qué después de 43 años sigo queriendo esta actividad, valga la redundancia, con la misma pasión que cuando entré el primer día.
Desde el primer día que entras a la televisión, tomas otra actitud hacia el trabajo, porque esto es muy absorbente y por lo tanto muy egoísta. No hay tiempo para otras cosas, la televisión te lleva todo el tiempo.
La total dedicación a la televisión no se puede dar si no existe la palabra pasión, ese sentimiento interno de ganas de hacer, de querer hacer y de sentir profundamente cualquier éxito o fracaso como si fuera propio, y no solamente de la empresa donde trabajo.
Yo formo parte de Televisa, por eso me siento tan orgulloso cuando hay un evento como el de la transmisión de un partido de fútbol soccer en 3D por primera vez en el mundo.
No es sólo el show que armamos en una transmisión como la de 3D, también es el liderazgo y lo que ese liderazgo conlleva, que tiene que ver con conocimiento, dedicación, audacia, estrategia, respaldo, espíritu de equipo y muchas cosas más. Si tú platicas con la gente que intervino en la transmisión en 3D de ese partido América contra Chivas, todos se sintieron partícipes del evento. Juntos hicimos historia.
Trabajar con pasión es sentir que todos los días logras algo adicional para el lugar donde trabajamos, que es Televisa.
Ahora mismo concluimos una junta en la que estuvimos analizando qué debemos de hacer para mantener y superar la fuerza con la que nos hemos desempeñado durante los últimos años. Por eso aparecen eventos como la transmisión de 3D.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidieron realizar la transmisión del primer partido de fútbol en 3D?
Max Arteaga:
Cuando vas a exposiciones, lees revistas, checas sitios de internet y te das cuenta que empieza a aparecer como constante el logo 3D, entonces nuestra obligación es saber más sobre esta nueva tecnología y ver cómo la incorporamos a Televisa.
Al momento de realizar la transmisión en 3D desde el Estadio Azteca, confirmamos que no estábamos equivocados al haber puesto todo el empeño para que se realizara. Acertamos. Lo hicimos en el momento oportuno. Fuimos los primeros en el mundo y estamos orgullosos
porque además nos salió muy bien. Sostuvimos conversaciones con Sony y Panasonic para realizar la transmisión 3D. Con ambos mantenemos una muy buena relación. Vimos posibilidades y nos decidimos por Sony. Todo funcionó bien.
Muy bien, lo subrayo.


José Antonio Fernández: Ustedes saben que la producción de un evento como el partido en 3D América-Chivas, tiene repercusiones en todo el mundo.
¿Qué se siente saber que lo que hacen en el trabajo se volverá una noticia que le dará la vuelta al mundo y que además sí influirá de manera definitiva en la producción de televisión en muchas partes del planeta, y que inclusive cambiará los planes para producir el Mundial de Fútbol de Sudáfrica?
De hecho, mi pronostico hoy es que, después de esta transmisión de Televisa en 3D, al menos el partido inaugural y la final del Mundial serán transmitidos en 3D.
Max Arteaga:
Así como la BBC ejerce un liderazgo en la televisión europea y la NHK en el oriente, somos conscientes de que cada vez que en Televisa nos lanzamos a producir algo nuevo o de una forma distinta, o nos decidimos por cierta tecnología, sabemos que somos observados.
No sólo nos siguen otros productores y otras cadenas de televisión, también nos observan los mismos proveedores.
En esta transmisión del partido América-Chivas en 3D desde el Estadio Azteca, nos observaron en México, sin duda, pero también en Estados Unidos en circuitos cerrados vieron la transmisión ejecutivos de Sony junto con directivos de compañías que manejan salas de cine allá.
Sabemos que sí somos (en Televisa) una referencia para la industria de la televisión. Que nuestra competencia en todo el mundo busca saber qué hacemos, cómo solucionamos los problemas, qué ideas se nos ocurren, qué productos compramos y por qué tomamos nuestras decisiones. Te puedo decir que se siente mucho orgullo el saber que somos referencia para América Latina y también para otras partes del mundo.


José Antonio Fernández: Tu manejas el área de Operaciones de Televisa que concentra el área técnica y los servicios a la producción, pero tu área tiene una energía muy especial que la hace ser totalmente proactiva. Aportan siempre. Son un área de servicio, pero van más allá todo el tiempo.
Desde mi posición de observador, me doy cuenta que aportan tanto a la producción que ya se volvieron también punta de lanza en las producciones. El nombre de Operaciones y decir que dan servicio, son títulos que les quedan cortos. Son mucho más que eso. Aportan ideas a la produción todo el tiempo.
Luego de mi largo preámbulo, te pregunto: ¿cuál es la filosofía del área de Operaciones que tienen esa actitud de siempre aportar a la producción nuevas ideas en todos los campos, igual en cuestiones técnicas que de escenografía o vestuario? Ustedes aportan al lenguaje televisivo y a la imagen de Televisa.
Max Arteaga:
En los últimos años hemos hablado que nuestra obligación no es solamente darle soporte a la producción en cuanto a tener el equipo en funcionamiento, como lo pueden ser cámaras y el resto de los equipos.
Nosotros trabajamos con la filosofía de conseguir siempre calidad y eficiencia. La calidad es muy impotante y tiene que ver con la pantalla. Ahí es donde se ve nuestro producto.
En Operaciones no somos los responsables de los libretos y los contenidos, pero sí de cómo se ve la pantalla, cuál es su colorido, brillantez y profundidad. Nuestro trabajo consiste en que la gente encuentre cada día una mejor imagen en las pantallas de Televisa, con ideas refrescantes en lo que se refiere a la forma.
Lo digo así: nuestra labor tiene que ver con el contenido desde el punto de vista técnico y de diseño de la imagen. No invadimos terrenos. Basamos lo que hacemos en lo que nos dice el libreto y lo que nos piden los productores.
Nuestra tarea es pensar cómo dar todo y más para mejorar la calidad y el sonido de nuestras pantallas para que tú las veas siempre mejor como televidente.
Esa es nuestra gran responsabilidad.
Te doy varios ejemplos:nosotros desarrollamos desde hace algunos años un área de efectos especiales de audio para las telenovelas, que es muy importante para poder exportar nuestras producciones.
Contamos ahora con un departamento de corrección de color, que nos está ayudando mucho para subir la calidad de imagen.
Para Noticias buscamos todo el tiempo equipos que ayuden a conectar al instante a los espectadores con la noticia. Para Deportes trabajamos fuerte para renovar continuamente el extraordinario concepto Tecnología Televisa Deportes, que sabemos es conocido y reconocido por nuestros televidentes.
Tenemos que encontrar las mejores ideas y soluciones para darnos la oportunidad de competir en este mercado.


José Antonio Fernández: ¿Cómo deciden qué materiales o equipos deben comprar?
Max Arteaga:
Cuando decidimos la compra de materiales y equipos, lo hacemos porque imaginamos en qué programas los podemos utilizar y en qué momento. Por ejemplo, para el Mundial, las Olimpiadas y las finales del fútbol mexicano buscamos presentar siempre novedades. El público ya las espera. Igual en tiempos de mucha información, como las elecciones. Nuestro trabajo es encontrar herramientas en el mercado que enriquezcan la pantalla y ayuden a contar mejor y de manera más atractiva las historias.
La clave es el trabajo de nuestra gente, sea técnico o de servicios a la producción, porque ni los materiales ni los equipos operan solos. Por eso todo nuestro personal busca enriquecer la pantalla en colaboración con el área de producción.


José Antonio Fernández: La forma es fondo, y los responsables de la forma son ustedes en Operaciones.
Max Arteaga:
Nuestro trabajo consiste en que cada día nuestra pantalla luzca mejor y que también luzcan más nuestros contenidos.

José Antonio Fernández: No se puede ser líder si no se asume el liderazgo, pero es muy difícil siempre estar a la vanguardia.
Aunque ustedes siempre están buscando mantenerse como líderes hay momentos en los que inevitablemente se quedan atrás.
¿Qué hacen internamente cuando se dan cuenta que se quedaron atrasados?
Max Arteaga:
Sí nos damos cuenta cuando nos rezagamos. Sí sucede.
Te doy un ejemplo clásico de Televisa: el audio. Durante los últimos cuatro años nos hemos dedicado a corregir errores de audio. Logramos ya capacitar más a nuestra gente y vamos mejorando de manera notoria.
Como en cualquier empresa tenemos fortalezas y debilidades. Para corregir errores el camino es capacitar a nuestra gente. Incluso los mandamos fuera de México por semanas o meses para que aprendan cómo hacer mejor su especialidad.
Cuando hay problemas o errores, lo importante es reconocer que tienes dificultades para poder resolver eso que no funciona o no queda bien.
Una vez que se aceptan los errores o los nuevos retos, porque no todos son errores, entonces se abren los caminos de las soluciones. Esto significa que cada quien tiene que ser más exigente consigo mismo siempre.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu relación con el área financiera de Televisa para convencerlos de que es necesario comprar ciertos materiales o equipos que muchas de las veces no son de bajo precio (en tanto representan la vanguardia)?
Max Arteaga:
En Televisa existe una filosofía desde el señor Emilio Azcárraga, Pepe Bastón, Bernardo Gómez y Alfonso de Angoitia, el financiero del Grupo Televisa, que es estar a la vanguardia porque competimos en México y también a nivel mundial.
De ese tamaño es el reto.
Una vez al año tenemos una junta que llamamos De Estrategia. Planteamos ahí el cómo queremos vernos en los próximos cinco años. Y ahí es donde hacemos propuestas de largo alcance.
En el momento que encontramos algo que nos llama la atención y que decidimos que es conveniente adquirirlo, vamos y les mostramos que es una oportunidad de negocio, porque esa compra hará sin duda más atractiva la pantalla. Vivimos tiempos complejos desde el punto de vista técnico. Hoy el 70 por ciento del flujo de trabajo de nuestras telenovelas y noticieros lo hacemos en Alta Definción. El 30 por ciento es todavía en Televisión Estándar.
En Estados Unidos está una de nuestras mejores oportunidades de negocio, y ellos ya transmiten en forma digital desde este año.
Hoy Televisa ofrece al mercado las mismas producciones en análogo o en digital o para que sean difunidas por internet. En el formato que quieran les entregamos nuestras producciones…

Más de lo que dijo Martha Sosa en la entrevista
(respuestas relacionadas a cómo cuida Televisa su calidad para exportar sus producciones)

Nunca pedimos adquirir materiales o equipos porque sea un capricho. Lo que buscamos comprar debe generar siempre una oportunidad de negocio para Televisa.

Con la entrada de la tecnología en Alta Definición, estamos trabajando en cambios de materiales para la ambientación, el vestuario y las escenografías para que se vean mejor. Nuestro problema mayor es el tiempo que tenemos para montar los sets, porque los cambios escenográficos muchas veces se requieren en una cuantas horas. Nos estamos exigiendo mejores terminados para lo que producimos en estudio.

Producimos cada vez más en locaciones. Ayuda mucho porque ganamos una imagen real en las escenas. Fue el caso de Alma de Hierro.

La calidad de la imagen y el sonido sin duda influye en los niveles de audiencias, pero la clave es el libro, el contenido, la historia.

Una pantalla bellísima sin una buena historia, no logrará niveles altos de audiencia. No le interesará a la gente. La historia es la que domina en televisión.

Desde hace medio año trabajamos específicamente para presentar nuevas tecnologías en el Mundial, para eso hacemos una labor conjunta con el área de producción.

En Univisión y Galavisión, la mayor parte del contenido es de Televisa.

En Televisa exportamos programación a más de 100 países. Ven hasta en Europa Oriental y en China nuestras producciones.

Pepe Bastón es quien tiene esta idea de abrirnos para hacer producciones en alianza con productores de otros países. Es bueno hacerlo. Te puedo decir que hoy el 85 por ciento de nuestros contenidos está realizado con nuestros propios libretos, el resto lo hacemos en colaboración con otras compañías. Otras ideas y formatos nos pueden aportar.

El Ing. Elías Rodríguez tiene a gente dedicada exclusivamente para aportar ideas técnicas para las áreas de Noticias y Deportes.

 

Lea más de lo que dijo Max Arteaga
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

Max Arteaga: Tenemos un gusto por vestir nuestras pantallas y hacerlas lucir. Como el productor sabe que en Televisa tiene tantas facilidades, se le ocurren muchas cosas y nosotros también proponemos. Por eso vez la pantalla tan llena, tan vestida.

El noticiero de Joaquín López Dóriga es una combinación de noticias con tecnología. Nosotros proponemos los equipos y ellos, producción, ven cómo utilizan en la dinámica de la transmisión esa tecnología.

Es el productor el que nos dice cómo quiere ver la pantalla, y nosotros proponemos soluciones a sus ideas.

José Antonio Fernández: ¿Tiene límites Televisa para invertir en la producción?
Max Arteaga:
Nuestros límites están en función de nuestro mercado. El mercado primario de Televisa es México, tanto en televisión abierta como en televisión de paga e internet. Ahí debe darse un equilibrio entre nuestro mercado y nuestra producción.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas horas al año produce Televisa?
Max Arteaga:
Entre 30,000 y 40,000 horas cada año.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto la adrenalina forma parte del éxito de Televisa?
Max Arteaga:
En los programas vivos sin duda juega un papel muy importante. Es mayor, fluye. Y también en las producciones de entretenimniento, incluso en las telenovelas.

Cada vez hay más productores que quieren ir produciendo (su telenovela) muy pegados a su salida al aire. Y les gusta hacerlo así porque pueden incluir cambios o enriquecer su producción conforme van viendo la reacción del público. Ahí la adrenalina de los equipos de producción está hasta arriba.

José Antonio Fernández: Salvo excepciones, con éxitos y con fracasos la gente permanece en Televisa. ¿Por qué se quedan aunque en ocasiones no alcancen éxitos?
Max Arteaga:
No te doy una respuesta oficial, porque no es mi papel hacerlo, te digo mi punto de vista: Televisa se la juega con los productores y cualquier contenido está sujeto al gusto del público. No le atinamos a todo.

La que corre el riesgo como empresa es Televisa. No necesariamente debe castigarse el no haber obtenido un éxito en una producción, cuando todo mundo creyó que se llegaría al éxito con ese programa. Incluso seguramente se hicieron estudios que apoyaron esa producción.

Esto de la televisión es como el béisbol, el promedio de bateo es lo que vale. El porcentaje de bateo de Televisa a lo largo de los años ha sido bueno. Si uno de los bateadores no da un hit o un home run en un momento dado, no es razón suficiente para despedirlo. El trabajo se hace en equipo y, lo subrayo, es el promedio de bateo el que cuenta.



compartir8665


    -317 de 21
Cecilia Suárez
09 de diciembre 2009

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo realizadas por José Antonio Fernández con:
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.


Cecilia Suárez es la actriz mexicana que tiene mayor poder real para inquietar a los espectadores.
En su papel de Capadocia en el que interpreta a una presa muy ruda y poderosa dentro de la prisión, supo darle a su personaje toda una gama de emociones. No lo caricaturizó,
lo que hubiera sido el camino más sencillo. Estudió por meses lo que debía hacer con La Bambi. Aportó ideas al guión, a la producción y al director y al final terminó construyendo un personaje tremendamente complejo, muy inquietante, que cautivó y colaboró de manera definitiva para hacer crecer la miniserie.
La Bambi la llevó a ser nominada finalista a los premios Emmy por Mejor Actriz.
En la entrevista cuenta que cuando no ganó el Emmy no se sintió mal. En cambio, sí le dolió cuando no ganó el Ariel por su actuación en la película Párpados Azules, del director Ernesto Contreras.


José Antonio Fernández: Me da la impresión de que te gusta mucho ser actriz.
¿Por qué te gusta ser actriz?
Cecilia Suárez:
No es fácil responder lo que me preguntas. Son de esas cosas un tanto abstractas, por lo que no es sencillo encontrar las palabras precisas para explicarlo.
Sí me gusta y mucho ser actriz, efectivamente. Tiene que ver con encontrar un espacio en el que tengo una manera de expresarme. Conforme he ido entendiendo mi propio proceso
en el escenario, le he tomado cada vez más gusto.
Ser actriz es un oficio que me brinda nuevas oportunidades de crecer, de aprender y transformarme. Esto me parece de entrada muy refrescante y también muy importante para mi vida.
En un país en el que es urgente decir cosas, denunciar cosas, hablar de lo que me mueve y nos mueve, esta profesión me da una gran oportunidad.
También soy actriz porque a estas alturas no sabría qué hacer conmigo si no actuara. Esto se ha convertido en algo que va más allá de un foro en el que me pueda manifestar o que tenga la posibilidad de representar personajes que me inquieten.
Ser actriz para mí se ha convertido en una necesidad que de una u otra forma me mantiene sana, interesada en cosas, y eso me ayuda a vivir.


José Antonio Fernández: Explícame más cómo es tu vida como actriz.
Cecilia Suárez:
Yo me divierto cuando actúo, lo que es fundamental para mí.
Llevo más de 15 años de ser actriz. Es una profesión que nunca me aburre. Me la paso muy bien haciéndolo. Y es que también es liberador ser actriz, porque te puedes deshacer de tí mismo, aunque sea por un rato.
Para mí ser actriz es una suerte. Es una bendición hacer lo que me gusta. Me entretiene serlo y lo disfruto mucho. Sé que hay colegas que no lo gozan o al menos no todo el tiempo, por fortuna ese no es mi caso.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es eso que te deshaces de tí misma por un rato?
Cecilia Suárez:
Finalmente, el ser actriz se trata de ser alguien más.
Para poder ser alguien más necesitas deshacerte de tí, y eso se vuelve muy gratificante. Se convierte en un descanso.


José Antonio Fernández: ¿Te puede llevar a la locura ese proceso?
Cecilia Suárez:
Mal manejado, sí. Esta es una profesión muy esquizofrénica.
La actriz está todo el tiempo esforzándose, de entrada, por creer que es la número uno y también por creer que es alguien más. Y luego también nos esforzamos para que la gente, el público, nos crea que somos ese alguien más dentro de una historia, en la que hay que vestirse, moverse, tener ademanes, mirar y hasta hablar con una voz distinta a la nuestra.
Sí es clave saber que los actores estamos muy cerca de la raya de la locura. Es importante que estemos muy conscientes de ello y que lo tengamos muy presente. A veces se nos olvida en la cotidianidad, porque es nuestro trabajo y de esto nos ganamos la vida.
Reconocer que vivimos cerca de la raya de la locura, posiblemente disminuya los riesgos de pasarnos al otro lado de esa línea.


José Antonio Fernández: Te hago la pregunta clásica: ¿Por qué le dices sí o no a un papel?
Cecilia Suárez:
Para mí cada vez se va volviendo más sencillo el decir sí o no cuando recibo una propuesta. Mi decisión depende de la historia, no si mi papel es grande, mediano o chiquito, o si me invitan para una aparición especial.
Si la historia es algo que me atrapó, me gustó, que me parece que es inteligente, que trata al espectador como alguien pensante, entonces yo le entro, independientemente de qué tan grande sea el rol. Eso ya no me interesa tanto.
También me fijo en quiénes van a trabajar, quién será el equipo, porque eso es realmente lo que complementa el trabajo que uno hace. Puedes tener una gran historia y un gran papel, pero si sé de antemano que con el equipo no me voy a sentir del todo cómoda o compenetrada, pues mejor no.
Creo cada vez más que el trabajo de actuar se hace en conjunto. Hay colegas que no creen en esto que te digo, pero yo sí. La actuación es algo que se tiene que hacer de la mano del otro, y en esa medida es que lo puedes hacer mejor.


José Antonio Fernández: En México se mitifica con cierta frecuencia la cuestión económica. ¿El dinero puede ser determinante para que aceptes o no un papel?
Cecilia Suárez:
¿En qué sentido crees que se mitifica en ocasiones el asunto del dinero?

José Antonio Fernández: He escuchado muchas veces a gente decir que el dinero no le importa, que es lo de menos.
Pienso que hablar de dinero en México nos cuesta mucho trabajo. En algunos casos me da la impresión que se le ve como algo malo.
Cecilia Suárez:
Nos cuesta trabajo hablar de dinero porque no hay dinero.
Yo creo que es importante darle un lugar digno a lo que hacemos, pero también es cierto que nuestra actividad ha estado castigada desde que yo me acuerdo... y desde antes que yo me dedicara a esto.
Ciertamente, si quieres dedicarte a la actuación en este país, dudo que sea por el dinero. Dudo que haya compañeros que digan: quiero ser actor porque quiero ser rico. Si ese es su objetivo, están mal encaminados.
No es una mentira decir que el dinero no es lo más importante, pero tenemos que ganarlo. Por eso a veces nos dedicamos a malabarear dos o tres proyectos al mismo tiempo, y eso no es un mito, es una realidad tal cual.
Creo que se debe tratar el asunto del dinero sin perder la brújula y el sentido de lo que se está haciendo. Es posible ganar dinero sin que accedas a hacer algo con lo que no estás de acuerdo.
Tener dos o más proyectos al mismo tiempo, las más de las veces obedece a razones económicas.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que has atinado en la selección de tus personajes, que te has administrado cuidando lo que quieres ser?
Cecilia Suárez:
Yo creo que sí. Pienso que he atinado porque he puesto particular atención en ello.Es la única manera de ir creciendo en esta profesión. Para poder entregarte a un personaje, te tiene que gustar la historia y debes llegar a amar a tu personaje, sea como sea. Necesita despertar algo en tí para que te puedas conectar con él y lo puedas amar. Es lo
importante para mí.
Me han ofrecido guiones en los que me ofrecen que interprete el papel principal, pero si la historia no me gusta prefiero pasar porque no voy a tener una conexión, y entonces en ese momento ya no me interesa hacerlo.
Me atrae un personaje cuando veo que puedo quererlo.


José Antonio Fernández: Pongo un ejemplo para formularte la siguiente pregunta: hay gente que se dedica a cantar y cuando se acerca a un productor o a una disquera, termina cantando justo lo que no quería cantar. Al ranchero lo vuelven pop y al pop lo meten a una banda y luego los traen de regreso, todo porque les venden el "éxito" como objetivo primordial.
¿Cómo es que tú tienes tan claro este asunto de qué personajes sí son para tí y cuáles no? ¿Alguien te ayudó o influyó en tí para que le dieras tanta importancia para decirle sí o no a un papel tomando en cuenta tu propio criterio de selección? ¿En qué momento te cuestionaste de manera tan profunda para tomar esa posición de tanta disciplina como actriz?
Cecilia Suárez:
Creo que el entrenamiento es fundamental y es lo que nos marca. Creo mucho en el sentido académico de lo que hacemos, en estudiar. Marca nuestro camino y el cómo nos vamos a conducir en él. Yo lo veo en mi comunidad.
El entrenamiento te marca para saber qué camino vas a llevar y con qué principios te vas a regir a lo largo de él. Tiene que ver con tus maestros y con el acercamiento inicial que tuviste con la actuación. Clave es quien te enseñó lo que es la actuación y cómo la fuiste descubriendo tú mismo en el camino.
Para mí es muy importante cuando me replanteo la pregunta de por qué sigo haciendo lo que hago, el responderme por qué sigo siendo actriz. Preguntármelo, es la mejor manera de no perder la brújula de lo que hago con mi vida profesional.
La formación es lo que marca la pauta de lo que será el camino del actor, de una actriz.


José Antonio Fernández: ¿Qué maestros fueron definitivos para que le des esa importancia mayor al contenido como actriz?
Cecilia Suárez:
Todo mi entrenamiento universitario fue fundamental. Determinante. Estuvo marcado por gente que la rigen principios. No tengo manera de agradecerlo. Para mí fue una gran suerte caer en manos de personas que entienden así este quehacer.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste fuera de México?
Cecilia Suárez:
Sí, en Illinois, en Estados Unidos. Quienes en ese momento conformaban la facultad (en la Universidad), tenían las cosas muy claras y eran muy exigentes. Los que estudiamos ahí sabíamos que estábamos en un lugar al que no íbamos a perder el tiempo. Nos dedicamos a trabajar, a estudiar, no a lucirnos.
Considero que la primera clase de actuación es fundamental, porque es la introducción para el resto de tu vida. En mi caso, el profesor nos hizo pasar al frente para decir el por qué queríamos ser actores y por qué estábamos ahí. Cada quien dio sus explicaciones. Al final nos dijo: la única razón por la que les pedí que hiciéramos este ejercicio, es que quiero que sepan que más del 20 por ciento de los actores de este país están desempleados. Deben tenerlo muy claro.
Para mí fue conmovedor. Me sacudió. Me llevó a reflexionar. Me pregunté qué se necesita para ser actor.
Ese primer maestro nos abrió los ojos para saber que esto no sólo se trata de ser bonita, tener bonita ropa, sonreír e ir al gimnasio. Ser actriz requiere de mucho estudio, dedicación y compromiso. Y cuando lo ves así te ubicas en otro punto de vista que te enriquece mucho más. Valoras lo que haces de manera más profunda.
Con ese maestro todavía tengo contacto. Le agradezco profundamente el trabajo que nos dedicó como alumnos.


José Antonio Fernández: ¿Te gustó que te confrontara?
Cecilia Suárez:
Tener maestros que te hagan pensar es una absoluta fortuna.
Mi entrenamiento también estuvo marcado por ese pensar las cosas. No decir que sí sólo por decir que sí, sino pensar por qué digo que sí y por qué lo quiero. Esto te va convirtiendo en alguien que no se toma las cosas de a gratis.
Hay un proceso de pensar y de comprometerse, antes de decir que sí.


José Antonio Fernández: Tu nivel de sentido vivencial de la actuación es muy, muy alto. ¿Qué sucede en tu relación con el público?
Cecilia Suárez:
En parte es una ecuación misteriosa. Si tuviera que explicarlo de alguna forma, te diría que se da un enamoramiento. Cada vez que salgo a escena se trata de volver a enamorar al espectador y que el espectador me enamore. Se da una reciprocidad y una entrega absoluta.
Todo el esfuerzo que le ponemos a un personaje es para que ese ojo, esa mirada, esa mente, ese espíritu, se conecte con algo tuyo. Actuar es un enorme acto de amor y también de entrega. Y el público hace lo mismo. Cuando eso sucede es mágico. El espectador te lo hace saber, te lo dice.


José Antonio Fernández: Cuando decidiste ser actriz, ¿recibiste el apoyo de tu familia, de tu gente cercana, de tus seres queridos?
Cecilia Suárez:
Para mí es otra gran suerte. Muchos colegas en la universidad sufrían porque sus papás les decían que sólo estaban perdiendo el tiempo al estudiar actuación. Evidentemente se dan casos que cuando tienen esa carga sobre sus hombros, acaban asumiendo que pierden el tiempo y terminan por no dedicarse a la actuación.
Por fortuna, no es mi caso. Sí se necesita el apoyo de la gente que quieres. Sí es muy importante ese empujón.
Yo he contado con ese apoyo desde el primer momento y hasta hoy, lo que me da mucho gusto.
Mis papás nunca cuestionaron por qué quería dedicarme a ser actriz. Jamás. Recibí su apoyo desde el principio. Ellos no trabajan en esto ni tienen relación alguna con la actuación. Son padres amorosos que han sabido respetar las decisiones de sus hijas en cuanto a qué es lo que quieren hacer. Creo que también han sido inteligentes al decir:
es tu posición, es tu reponsabilidad y asúmela.


José Antonio Fernández: ¿Vives hoy de ser actriz?
Cecilia Suárez:
Sí, sorprendentemente.

José Antonio Fernández: ¿Tienes compañeras o compañeros que no lo han conseguido?
Cecilia Suárez:
Sí, claro, muchos amigos que las han pasado duras. Yo he tenido trabajo estable durante varios años, lo que agradezco mucho. No siempre es fácil vivir de la actuación.
También hay que aprender a administrarse. Yo lo aprendí muy temprano en mi carrera. Recibí la lección el año en el que me gradué.


José Antonio Fernández: ¿Cómo lo aprendiste?
Cecilia Suárez:
Cuando terminé la carrera mi papás me dijeron: nosotros ya cumplimos, ahora te toca a tí ganarte la vida. Tienes que salir adelante con tu decisión y con tu profesión.
Yo vivía en Chicago y el primer año fue durísimo. Creo que se me complicó mucho porque no había entendido cómo administrarme. Tuve un encontronazo con ese asunto de mantenerme.
Agradezco el momento en el que me sucedió, porque cuando tienes 23 años te puedes acomodar y adaptarte a muchas más cosas, y decir: "ok, voy a comer un sandwich diario y me lo como feliz". Es cuando sabes que tienes que aprender ciertos pasos para salir adelante.
Comprender este tipo de cosas a temprana edad, es una bendición. Conozco colegas que lo aprenden mucho más grandes, y es muy difícil.

José Antonio Fernández: Eres una actriz que vive fuera de los escándalos y el amarillismo. ¿Por qué no te has metido a esa fórmula de publicidad que da mucha fama y a veces grandes contratos?
Cecilia Suárez:
No sé si mi respuesta vaya a sonar arrogante y espero que no lo sea: porque no me interesa y porque no lo necesito.
Mi interés por la actuación es desde otro lugar. Eso de ser muy famosa tampoco es algo que me interesa tanto, lo he encontrado bastante agobiante cuando me ha sucedido.
Los escándalos te hacen más reconocible ante el ojo público, pero no en tanto tu trabajo. Te vuelves conocido de manera muy gratuita. Ni lo necesito, ni lo quiero.

José Antonio Fernández: Yo le doy un gran valor a la película Sexo, pudor y lágrimas, dirigida por Antonio Serrano, porque considero que modernizó al cine mexicano de manera definitiva. Su influencia debemos valorarla todavía más.
Tú estuviste ahí como una de las estrellas de la película. ¿Qué opinión tienes tú de Sexo, pudor y lágrimas? ¿Compartes conmigo que es una película muy importante para el cine nacional?
Cecilia Suárez:
Yo sí la veo muy importante y además le tengo mucho cariño porque fue mi primer largometraje.
Hizo saber a muchos productores que se podía hacer negocio con una película, y eso es importantísimo. Además, entusiasmó al público para que se interesara por el cine que se hacía en nuestro país. Sexo, pudor y lágrimas tiene un lugar muy especial en la memoria de la gente.
Hoy justo viajo a San Luis Potosí porque estaré filmando otro largometraje con Antonio Serrano.
Estoy feliz, contentísima y conmovida de reencontrarme después de diez años con este director que ha sido tan importante para mí.


José Antonio Fernández: También Sexo, pudor y lágrimas muestra un México moderno que no vive en el drama de la miseria.
Me dijo en entrevista Antonio Serrano que su película no podría ganar ningún premio en Europa porque a ellos, a los europeos, les gusta premiar cintas mexicanas que muestran miseria y drama total. ¿Coincides con esa percepción?
Cecilia Suárez:
Creo que sí algo hay de eso. Ellos tienen una visión cinematográfica de nuestro país muy particular que ha sido muy difícil de erradicar.

José Antonio Fernández: En Capadocia, una serie muy fuerte, interpretas un papel, La Bambi, que es muy duro. Una presa dominante que da miedo cuando aparece en escena y que también se muestra como ser humano cuando vemos que puede querer con pasión.
¿De dónde sacaste la fuerza para construir a La Bambi con ese abanico de emociones?
Cecilia Suárez:
Para construirlo hice muchas lecturas. Investigué. Cuando acepté el personaje me di cuenta que no podíamos tomar a la ligera el tema de...



Lea más de lo que dijo Cecilia Suárez
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

las mujeres en prisión. Las mujeres que viven el encierro se ven envueltas en toda una serie de circunstancias muy diferentes a las que viven los hombres.
Me documenté mucho, muchísimo. Exhaustivamente. Es una de las investigaciones más apasionantes que me ha tocado hacer para mí trabajo. Descubrí todas las herramientas que yo necesitaba para entender al personaje y para construirlo más allá de lo que decía el papel.

En el papel estaba escrito como un personaje muy violento, y conforme lo fui estudiando me di cuenta que la violencia dentro del penal no es bien vista del todo. No genera simpatías con otras reclusas. Mi personaje debía tener un poco de todo. Es fuerte, sin duda, pero La Bambi debía ser sensible para tener momentos compasivos. Debía también ser un personaje lúdico, lo que a mí me sigue divirtiendo mucho. Dentro de sus contradicciones es un personaje que me hace reír.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te documentaste para interpretar a La Bambi en Capadocia?
Cecilia Suárez:
Tuve la suerte de contactar a una antropóloga social, que en ese entonces radicaba en Guadalajara. Ella ha coordinado muchos estudios sobre madres encerradas. Me dio muchos documentos. En gran medida le debo a su generosidad la posibilidad de comprender más el encierro.

También leí varios libros y me entrevisté con una documentalista, Guadalupe Miranda, que realizó la producción Relatos desde el encierro. Con Lupita me entrevisté muchas horas. El desdoblamiento que ella me abrió fue enriquecedor a más no poder. Es un tema demasiado vasto.

Hice una visita de campo, pero curiosamente me parece que fue lo menos útil. Fui para sentir el lugar, para reconocer olores, rostros, movimientos, ropa, interacciones. Pero lo hice con mucha cautela porque las mujeres en prisión se saben observadas cuando las visitas. No me interesó preguntarles nada en especial, sino sólo observar y sentir el espacio.

José Antonio Fernández: Le aportaste mucho al personaje de La Bambi en Capadocia. ¿Cómo se dio tu relación con los directores y con el productor, Epigmenio Ibarra?
Cecilia Suárez:
Di pelea para armar mi personaje. Tanto los directores como Epigmenio Ibarra estuvieron abiertos a mis propuestas. A Epigmenio (Ibarra) le parecía que La Bambi se presentaba a escena demasiado glamurosa. La veía muy arreglada. Pero yo insistí que era una característica importante del personaje, porque a La Bambi le gustaba estar siempre muy arreglada dentro del penal. Ella se sabía jefa. Aprobaron mi propuesta.

José Antonio Fernández: A propósito de glamour, ¿cómo te fue en los premios Emmy con todo ese glamour?
Cecilia Suárez:
Me dio mucho gusto estar en los premios Emmy. Me siento muy agradecida con el público que se conectó tanto con el personaje. Entiendo que los premios son muy subjetivos. Me sentí muy honrada de competir en la misma categoría que Julie Walters (A short stay in Switzerland). Después de ver su trabajo, considero que las otras tres no teníamos posibilidades de ganar.

José Antonio Fernández: ¿Qué sentiste al no ganar el premio Emmy?
Cecilia Suárez:
Yo sabía que no iba a ganar, se los dije a todos. En los Emmy no me sentí mal.

Cuando no gané el Ariel, por Párpados Azules, sí sentí feo. Lo peor no fue no ganar, sino que después todo mundo "me dio el pésame". No sólo me hicieron sentir que no gane, sino que perdí. No deseo volver a pasar por ese trance.

Colegas me decían: de todos modos te quiero. Y yo les respondía: claro que me tienes que querer. No puedes dejarme de querer porque no me gané el Ariel.


José Antonio Fernández: ¿Te querías ganar el Ariel?
Cecilia Suárez:
La verdad sí. Me hubiera dado mucho gusto porque Párpados Azules me parece una gran película. Es uno de mis trabajos favoritos.

Pensé que tenía posibilidades reales de ganarlo. Admiro mucho el trabajo de Irene Azuela (Quemar las naves), además de que me cae muy bien y me gusta trabajar con ella. Era una terna interesante, lo que ya de entrada en el Ariel es una novedad. Admiro también el trabajo de Carlos Reygadas y de todo el equipo de Luz Silenciosa. Por supuesto, el de Miriam Toews.

Vi que la terna era peleada. Me puse nerviosa porque sabía que tenía posibilidades. Quiero mucho a Francisco Franco y su película me gusta mucho (Quemar las naves). La defendí en Morelia, cuando fui Jurado. Es un largometraje sumamente conmovedor.


José Antonio Fernández: ¿Estimulan las nominaciones y los premios?
Cecilia Suárez:
Sí, es justamente su gran valor. Te estimulan, te hacen sentir que tu trabajo logró una conexión con el público.

Pero a raíz de que he sido jurado, comprendo que el resultado final es subjetivo. A tí te puede gustar un actor que a mí no, y viceversa.

José Antonio Fernández: Sé que sabes que tienes poder en escena, mucho poder. ¿Qué quieres hacer con ese poder en escena?
Cecilia Suárez:
Seguir haciendo mi trabajo cada vez mejor.

Considero que lo que hacemos los actores conlleva una responsabilidad social.


José Antonio Fernández: ¿Qué papel no harías como actriz?
Cecilia Suárez:
En Estados Unidos nunca voy a castings en los que no se dignifique a los mexicanos que viven allá. Tampoco voy a los papeles de militares. Esto implica que no voy a muchos castings allá.

En México tengo menos restricciones en cuanto a temas. Es importante que nosotros nos critiquemos, pero no que nos critique otro ojo con poca severidad y con poco conocimiento.
Me niego a hacer algo para los gringos en lo que no se dignifique al mexicano.


José Antonio Fernández: ¿Qué papeles sí te gustaría interpretar?
Cecilia Suárez:
Es un secreto. Soy un poco supersticiosa. No puedo decirte la respuesta exacta.

A grandes razgos, quiero hacer papeles que me obliguen a esforzarme y desdoblarme. Que sean personajes que no haya hecho antes y que sean papeles que vayan más hacia adentro. Cuando voy al cine y al teatro, lo que me interesa ver y me conmueve es la vida interior.

 


compartir8664


    -316 de 21
Banquetas
11 de diciembre 2009
Por José Antonio Fernández

Quizá algunos lectores crean que es un disparate decir que México vive ya una democracia plena. Pues yo lo voy a decir y por escrito: México vive ya una democracia plena, ya pasamos la época de la transición democrática. Hay pruebas a la vista de lo que afirmo.

Con el movimiento de 1968, México inició de manera franca el proceso de transición a la democracia. Se vio cristalizado primero en 1998 con el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas para gobernar la Ciudad de México. Después se confirmó con la victoria de Vicente Fox en el año 2000. El gobierno de Fox fue el último de la transición democrática. Larguísmo fue el proceso de más de 30 años que consiguió la posibilidad de ver en contienda a partidos y candidatos de todos los colores y sabores. Habría que levantarle un monumento ya a los caídos de esos 30 años, que no fueron pocos. Y también a los que dedicaron y dedican sus vidas para vivir en un México democrático. Los soñadores, todos valientes, merecen el mayor de los reconocimientos. La televisión, la radio y el cine acompañaron ese largo recorrido con una historia de claroscuros. En el 2000 ayudaron, sin duda.

En el 2006 México pasó la prueba más tremenda que un país democrático puede enfrentar: una elección presidencial reñida, rijosa y cerrada, muy cerrada, que abrió la puerta a la duda y puso contra la pared a la certeza. Sentado en un polvorín, el país entero con todas las fuerzas del poder en máxima tensión, decidió caminar hacia adelante. La decisión de todos fue sabia. Fue el momento en el que México entró de lleno a la democracia.

Para 2009, el juego de la democracia mexicana mostró que camina con todos los motores encendidos. El partido en el poder, el PAN, perdió terreno. Perdió simpatizantes que esperaban más y mejor. El partido que gobernó al país por 70 años, el PRI, demostró ante los ojos sorprendidos del mundo que la resurreción en México no es sólo un acto esotérico y metafísico, es un hecho real y comprobable. Y los partidos de izquierda han dado cuenta día a día del 2006 para acá, de cómo los seres humanos pueden entrar en largos períodos de autodestrucción cuando pierden algo de primera importancia que creyeron suyo antes de haberlo ganado. En este caso, lo que perdieron fue nada más y nada menos que la Presidencia de la República.

Vimos por televisión en 2009 el espectáculo de la democracia. Primero las elecciones. Luego la decisión de los votos y después el jaloneo para convencer a la opinión pública quién es el bueno y quién el malo. Las fuerzas de poder pelearon con todo democráticamente en el Congreso, a la vista, para que el plan de gobierno del 2010 les fuera lo más favorable posible y les perjudicara en la menor medida. Todos muy serios aparecieron por televisión. Saben del poder de la pantalla. Tan serios se ven un poco falsos. Prueba de ese dejo de falsedad, es su pérdida de credibilidad.

Resulta curioso observar que luego de tardarnos treinta años en cristalizar el sueño de la transición democrática y unos cuantos años más en vivir la democracia plena, periodistas, expertos, especialistas y hasta políticos estén preocupados porque los contendientes políticos no se ponen de acuerdo y no firmen grandes pactos. Pienso que la democracia no está hecha para ponerse de acuerdo del todo. Su objetivo es polemizar públicamente, no a escondidas, para que los ciudadanos voten por el que más les convenza, y entonces es cuando los que tienen más votos tienen a su vez más poder de decisión. Y pienso también que la firma general de grandes pactos sólo debe darse muy de vez en cuando, no todos los años. Sólo para lo más importante. Las diferencias valen en la democracia. La mueven.

Lo que falta ahora es que los mexicanos vivamos en carne propia los beneficios de la democracia. Que frente a nuestros ojos quede claro que la democracia es el mejor de los mundos. Y eso no ha sucedido. El día que yo vea que las banquetas de México están todas en buen estado, me quedará claro que quienes manejan el poder y el presupuesto empezaron a pensar ya en serio en la población. Que salieron a caminar por las calles por las que a diario caminan millones de mexicanos. Las banquetas son el símbolo más claro del nivel de bienestar de una sociedad (J.A.F.)


compartir8683


    -315 de 21
Solos en el 2010
15 de febrero 2010
Por José Antonio Fernández

Ya estamos en el año 2010. A 200 años de la Independencia y a 100 años de la Revolución Mexicana. Luchas cruentas, de altísima violencia, que sirvieron para que México diera pasos hacia adelante. Muchos muertos.

La Independencia liberó al país del dominio español, lo que no es poca cosa. Sacudirse a un imperio, no se logra todos los días. Por eso el gran festejo hoy.

Y la Revolución le dio alas a los sueños mexicanos. Con el porfiriato la nación ya no iba a ningún lado. Más de lo mismo, era inaceptable. Los revolucionarios se armaron de valor. Hoy los festejamos.

Los españoles quedaron fuera del poder en México hace 200 años y la dictadura de Porfirio Díaz hace cien. Bien podemos decir que hoy los mexicanos estamos solos en este 2010, que nadie nos tiene puesta la pata encima. Aquí gobernamos los mexicanos. Los permisos y concesiones de México, las otorgamos los mexicanos, ningún extranjero da el visto bueno. Los planes de gobierno los hacemos los mexicanos. El presupuesto anual se hace en México. Los jefes de la policía, los ministros de la Corte y los investigadores que cazan criminales son mexicanos. El Ejército recibe órdenes del Presidente, que es mexicano. También son mexicanos los jefes de migración, los de los hospitales y universidades públicas, los secretarios de Estado, los subsecretarios y todos los directores que mandan a la burocracia (que también es en su inmensa mayoría mexicana). De nosotros los mexicanos depende cómo organizamos las elecciones, el consumo del agua, la administración de Pemex y de la CFE (las dos empresas públicas más grandes del país). También somos los mexicanos lo que cuidamos nuestros bosques y toda nuestra riqueza natural. En México los mexicanos diseñamos los planes de estudio con los que se educan los niños mexicanos, los adolescentes mexicanos y los adultos mexicanos. Las leyes en México las hacen diputadas, diputados, senadoras y senadores mexicanos. Todos en el Congreso son mexicanos. Los dirigentes de los partidos políticos y todos sus correligionarios son mexicanos. Mexicanos son los hombres más ricos de México. El campo mexicano es propiedad de los mexicanos y está organizado por mexicanos. La televisión abierta y la radio abierta del país están concesionadas a mexicanos y mexicanos las operan. Los servicios de salud están controlados por mexicanos, al igual que las ayudas a la población más pobre de México. Los más pobres de México son mexicanos. La infraestructura que hoy apoya la ciencia y la tecnología de México fue diseñada por mexicanos y la tienen funcionando mexicanos.

Que los niños de las escuelas públicas practiquen poco deporte, es una decisión tomada por mexicanos. Que el apoyo para desarrollar ciencia y tecnología mexicana sea menor, es porque mexicanos con poder de decisión han considerado por décadas que así debe de ser. Que los mexicanos de unos y otros partidos se maldigan en forma permanente y se descalifiquen prácticamente siempre, es una decisión de ellos que son mexicanos. Que los mexicanos que producen cine no se pongan de acuerdo con las empresas que exhiben cine que están dirigidas por mexicanos, y viceversa, es un asunto que está en manos de mexicanos. Que la pobreza no haya disminuido en México en parte porque los planes mexicanos para combatir la pobreza no han funcionado, es un problema mexicano no resuelto por mexicanos. Que los mexicanos no tengamos una ley que reglamente la publicidad de los productos milagro y la publicidad que se ve en los canales de paga que se ven en México, también es un problema de los mexicanos.

En el 2010 estamos solos los mexicanos ante las deficiencias, los desastres, los pésimos planes, los malos resultados y las frustraciones que hemos acumulado los mexicanos a lo largo de nuestra historia. También tenemos enfrente lo que sí hemos conseguido, nos parezca poco o mucho.

Solos en el 2010, los mexicanos no tenemos un imperio contra quien levantarnos en armas. Tampoco México padece un dictador al que sea tiempo de derribar a balazos. Estamos solos los mexicanos en el 2010. Es tiempo de decidir qué hacer con nosotros mismos, lo que significa que, de entrada, podemos vivir un gran momento (J.A.F.)


compartir8873


    -314 de 21
Epigmenio Ibarra y Olegario Vázquez Aldir
15 de febrero 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:
Epigmenio Ibarra,
José María Pérez Gay,
Julio Di Bella,
Ernesto Velázquez,
Lidia Camacho,
Mario San Román
,
Javier Corral
,
Laura Barrera
y
Nicolás Alvarado.


Epigmenio Ibarra, el productor independiente más importante de toda la historia de la televisión mexicana, fundador y director de la casa productora Argos, y Olegario Vázquez Aldir, cabeza de CadenaTres, la tercera cadena privada que puede ser vista por televisión abierta en el área metropolitana de la Ciudad de México, firman un acuerdo para que Argos, la compañía de Ibarra, les produzca 480 horas de teleseries.
CadenaTres es propiedad de la familia Vázquez Raña, que también suma los hoteles Camino Real, los hospitales Ángeles, el periódico Excélsior y la estación de radio Imagen. En el trato firmado por la productora Argos, de Epigmenio Ibarra, y CadenaTres, de la familia Vázquez Raña, destacan los siguientes acuerdos:

• Argos producirá 480 horas para CadenaTres a lo largo de dos años. l Argos realizará tres teleseries que CadenaTres se compromete a programar de lunes a viernes de 8 a 9 de la noche, otra más de lunes a viernes de 10 a 11 de la noche, y la tercerá la exhibirá los domingos de 9 a 10 de la noche.

• Las 3 teleseries producidas tendrán los siguientes contenidos: la de 8 a 9 de la noche será enfocada a la vida familiar. La teleserie de 10 a 11 de la noche tendrá como tema central a la pareja. Y la teleserie de los domingos por la noche, “dedicará sus contenidos a la agenda nacional”.

• Para producir las 480 horas, Argos recibirá 250 millones de pesos.

Debo destacar que, desde mi perspectiva, con este acuerdo con la productora Argos y con el cambio que conlleva para su programación, la familia Vázquez Raña está haciendo el relanzamiento de CadenaTres.
Se la juegan por primera vez y finalmente con la producción mexicana y se lanzan a competir en forma directa con las telenovelas de Televisa y TV Azteca.
Con este acuerdo con Argos, CadenaTres da el gran paso: empiezan a tener en serio el espíritu de una tercera cadena privada y dejan atrás ese tibio proyecto del canal de cable misceláneo, extranjero y sin rumbo que no tuvo mayor éxito con la audiencia ni dio beneficio alguno a la televisión nacional. A continuación reproduzco algunas respuestas que Olegario Vázquez Aldir y Epigmenio Ibarra ofrecieron en una conferencia de prensa celebrada en el Hotel Camino Real, en donde dieron a conocer su alianza. También incluyo las entrevistas que realicé en el lugar a ambos personajes en exclusiva.

Inicio con la conferencia de prensa:

Olegario Vázquez Aldir:
En CadenaTres somos una alternativa que pretende hacer televisión inteligente y abrir un espacio que muchos, estoy seguro, verán como una oportunidad. Sé que estaremos a la altura de las expectativas que estamos generando hoy.

Reportero pregunta: ¿Qué creen ustedes que necesita hoy la televisión mexicana? Y pregunto también: ¿será vista la serie Capadocia producida por Argos en CadenaTres?
Epigmenio Ibarra:
Creo que lo que necesita hoy la televisión mexicana, y lo que diré es un poco lo que apuntaba hace un momento Olegario Vázquez Aldir, es apostar por la diferencia.
Hoy existe un clima unidireccional en la producción dramática en México. Hay una mirada puesta en lo que en el pasado ha funcionado.
Argos tiene como propósito con CadenaTres el apostar a la diferencia. Apostar a asuntos que tienen que ver con la vida de las personas que están sentadas frente al televisor.
A la televisión mexicana le falta también pertinencia. Mirar con otros ojos al país, a la pareja, a la familia, y no sólo con el tamiz de la fantasía.
Agrego una más: a nuestra televisión le falta la multidireccionalidad, que es utilizar fórmulas para producir una televisión del siglo XXI.
En relación a Capadocia, es una serie exclusiva de HBO.


Reportero de CNN: ¿Cuándo piensan lanzar estas series? ¿Las venderán a otrasestaciones luego de exhibirlas en CadenaTres? ¿Las producen porque Canal 11 está realizando series y ya estrenó dos?
Olegario Vázquez Aldir:
Como ya lo mencionó Epigmenio Ibarra antes, este proyecto de CadenaTres con Argos lo venimos conversando desde hace varios años. Me atrevo a decir que desde antes de que el Grupo contara con CadenaTres y la señal del Canal 28.
Con Epigmenio Ibarra compartimos desde hace mucho tiempo el sueño de producir una televisión diferente. No estamos respondiendo con este plan de producción a ningún otro canal.
Por otra parte, como le estamos apostando a la calidad, sin duda esperamos que otras televisoras se interesen en la compra de nuestras teleseries. En su momento estaremos en pláticas con ellos.
Aprovecho para aclarar que CadenaTres es televisión abierta, no sólo en términos conceptuales sino también técnicos.
Tengo la impresión de que hay cierta confusión sobre CadenaTres. En el Valle de México existen sólo 11 señales que pueden ser captadas del aire, vía televisión abierta. Cuatro son de Televisa, que son el 2, 4, 5 y 9. Tres de Televisión Azteca, que son los canales 7, 13 y 40. Uno de Conaculta, que es el
Canal 22. Otro es del Instituto Politécnico Nacional, que es el 11.
Se pueden captar también del aire el Canal 34 del Gobierno del Estado de México y el Canal 28, que es CadenaTres.
El nombre CadenaTres tiene como principio el ser la plataforma de una tercera vía, de una tercera opción.


Reportera de Fórmula Espectacular (Andrea García, de Flor Rubio): ¿De dónde surge la idea de la alianza entre Argos y CadenaTres?
Epigmenio Ibarra:
Nace de empatar ideales.
Hace 5 años tuvimos la oportunidad de conocer a Olegario Vázquez Aldir. Entonces estuvo en los estudios de Argos.
Compartimos ideas, conversamos y nos dijo cómo concebía los medios y cómo a la televisión. A partir de ese momento consideramos que teníamos en él a un socio potencial.
Tardamos en construir la alianza porque las cosas que se hacen con cuidado requieren su tiempo.
Estamos (Argos) en esta alianza con CadenaTres porque es audaz y porque tiene un espíritu de transformación.

Olegario Vázquez de Aldir:
Desde hace muchos años he reconocido el talento de Epigmenio Ibarra para producir ficción y drama. Y le reconozco que lo hace bien en forma y fondo. Tiene siempre la habilidad y la sensibilidad para poner siempre el dedo en la llaga y de estar cerca de los temas que preocupan a la sociedad.
En estas teleseries abordaremos muchos temas. El objetivo es producir una televisión que acompañe y acompase a la sociedad, que no sólo quiera entretener, informar y educar, sino que haga las veces de un compañero del televidente que toque los temas que están en el momento.
Aprendí una frase de Epigmenio Ibarra sobre las series que produce: “es una televisión que empieza cuando termina”. Es decir, es una televisión que nos despierta y nos inspira una vez que termina el programa.


Reportero de El Universal: ¿Cuándo saldrán al aire con las nuevas teleseries? ¿Qué temas tratarán? ¿Tendrán problemas con el elenco? ¿A qué figuras van a contratar?
Olegario Vázquez Aldir:
Debemos lanzar al aire estas nuevas producciones a partir del mes de marzo.
Epigmenio Ibarra: Vamos a tocar la relación de padres e hijos, de parejas, lo que es funcional y disfuncional de la familia, de las relaciones de pareja, y nos vamos a acercar sin pelos en la lengua.
Vamos a preguntarnos si la pareja es todavía posible, como la conocemos hoy.
Respecto a la agenda de los grandes asuntos del país, como lo es la seguridad, vamos a entrarle a lo que es la cultura de la legalidad, al narco y cómo se le combate, a los problemas de inseguridad.
En cuanto al elenco, no está fácil. Nos apoyamos en nuestro prestigio y en el de CadenaTres.
Un elemento central es que no ofrecemos al elenco una golondrina que no hace verano, sino un paquete de producción.
Con esta alianza con Argos, CadenaTres se constituye también como la tercera cadena de televisión de México que produce a gran escala. Estamos hablando de 480 horas de producción que van a dar muchas oportunidades de trabajo.

Gustavo Adolfo Infante de CadenaTres: ¿Estas teleseries serán telenovelas o series?
Epigmenio Ibarra:
Vamos a producir un formato híbrido. Las series de Estados Unidos han aprendido de la telenovela norteamericana, ahora nosotros debemos aprender de las series norteamericanas y buscar lo mejor de ambos mundos, lo que ya intentamos hace algunos años con Demasiado Corazón, que en estricto sentido era una serie.
En Argos hemos aprendido el manejo de los géneros luego de realizar 18 telenovelas, 6 series de televisión y 12 películas.
Las teleseries de CadenaTres producidas por Argos serán un modelo híbrido, que nace de la mezcla entre la telenovela latinoamericana y la series de Estados Unidos. Nuestras teleseries no tendrán el maniqueísmo ni la simpleza en el tratamiento de los personajes que tiene la telenovela. Vamos a manejar una gama de grises con subtramas.


Reportera Ana Paola de Noticias MVS: ¿Qué tantos empleos generará la producción de las teleseries? ¿Cuál será el límite de los temas que pretenden tocar?
Olegario Vázquez Aldir:
Yo respondo a la segunda pregunta: hay cero restricciones en cuanto al contenido.
Epigmenio Ibarra: Una de las cosas que más nos ha alentado para concretar esta alianza entre CadenaTres y Argos, es la libertad usada con responsabilidad. No vamos a ofender a la audiencia y no vamos a tapar el sol con un dedo. Hay cosas de las que hay que hablar sin tapujos.
No vamos a tener una doble moral y a ser hipócritas, porque sabemos que nuestra audiencia es madura.
Sobre la creación de empleos, puedo decir que una teleserie ocupa entre 150 y 200 personas en forma directa. Al ser tres, calculo en números redondos la creación de 450 a 500 empleos.

Hasta aquí las preguntas respondidas por Olegario Vázquez Aldir y Epigmenio Ibarra de manera abierta en la conferencia de prensa en la que anunciaron la alianza entre Argos y CadenaTres.

Publico ahora las entrevistas que hice directas en forma exclusiva para la Revista Telemundo y Canal 100.com.mx a Olegario Vázquez Aldir y a Epigmenio Ibarra al término de la conferencia de prensa, realizada en el Salón Puebla del Hotel Camino Real.

Inicio con la de Olegario Vázquez Aldir, cabeza de CadenaTres:

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que a partir de esta fecha hay un antes y un después en la historia de CadenaTres. ¿Esta alianza con Argos
significa el relanzamiento de CadenaTres (con el ingrediente importantísimo de que por primera vez se la juegan de lleno con la producción mexicana)?
Olegario Vázquez Aldir:
Coincido con tu percepción. Esto es un relanzamiento de CadenaTres. Por primera vez entramos a la producción de drama y ficción.
Pero debo ser honesto contigo: no hay un redireccionamiento de CadenaTres, así estaba planeado desde el principio. Empezar a producir televisión de ficción desde que
arrancamos era muy difícil. Es un proyecto (CadenaTres) que hemos ido construyendo por pasos.
Nuestro Grupo maneja noticias en radio (Imagen) y en prensa (Excélsior), lo que nos permite producir con cierta facilidad contenidos informativos para televisión. En cambio, producir teleseries es muy costoso y las posibilidades de éxito son bajas en términos de rating y rentabilidad.
Con CadenaTres vamos construyendo un proyecto por etapas.
Hemos cometido errores y también contamos con aciertos. Esperamos el momento idóneo para entrar a la producción de teleseries y creemos que es ahora, a pesar de que
el 2009 fue un año muy complicado.
De lo que no cabe la menor duda, es que iniciamos ahora una nueva etapa de CadenaTres.


José Antonio Fernández: Ustedes cuentan en radio con figuras muy importantes, como Fernanda Familiar, Pablo Carrillo y Pedro Ferríz de Con, pero considero que en televisión, en CadenaTres, no se la han jugado del todo con sus figuras (aunque tengan espacios en pantalla).
Ahora que arranca este proyecto de producción de primer nivel con Argos, ¿impulsarán en televisión a sus figuras con toda su fuerza?
Olegario Vázquez Aldir:
Lo que me comentas es parte importante de esta nueva etapa de CadenaTres.
Te lo digo así: no sólo vamos a apoyar a nuestra gente sino que también podrían tener un lugar, para quien así lo decida, en estas teleseries producidas por Argos.
Las nuevas teleseries deben convertirse también en un importante semillero de talento. En CadenaTres estamos comprometidos en ser esa tercera cadena que compita
por la audiencia. Tenemos la voluntad y la decisión de construirnos como una competencia seria, aunque sabemos que no es sencillo. Tenemos que buscar espacios y nichos muy particulares. Hay que ser vanguardistas y tomar decisiones muy rápido.
No vamos a cejar en el intento de hacerlo.


José Antonio Fernández: El cine mexicano tiene varios años produciendo con base en convocatorias públicas que apoya directamente Imcine.
Canal 22 también ha tenido resultados muy interesantes de pantalla con base en convocatorias públicas para atraer nuevos proyectos.
¿En CadenaTres tienen contemplado publicar convocatorias para acercarse directamente a más productores independientes?
Aclaro que en el caso de Imcine no han alcanzado éxito de rentabilidad todavía, aunque sí de contenidos (sus películas y cortos ganan festivales dentro y fuera de México).
Olegario Vázquez Aldir:
Creo que nosotros debemos también tomar ese espacio de las convocatorias, hacerlo propio.
Cuando hablamos de una televisión distinta, que es justo lo que queremos hacer, estamos obligados a abrir la puerta a muchas ideas y a diferentes productores.
Para las televisoras que ya tienen altos niveles de audiencia, de pronto abrirse a nuevas ideas no les es sencillo porque pueden destruir lo ganado. Podrían meterse en una pésima decisión. En cambio, para nosotros que estamos en una etapa de construcción, podemos permitirnos abrir nuestra pantalla a nuevas ideas sin temor a equivocarnos. En estos momentos, todo puede ser ganancia en nuestro caso.
Nosotros estamos apostando por una televisión inteligente. Sabemos también que hay una especie de divorcio entre los
contenidos inteligentes, los ratings y la comercialización, y que los anunciantes
necesitan niveles de rating para entrar. Entonces los
resultados de audiencia ponen una especie de dique entre la empresa, CadenaTres y los anunciantes de televisión.


José Antonio Fernández: ¿Es rentable hoy CadenaTres?
Olegario Vázquez Aldir:
El presupuesto de este año, 2010, persigue el punto de equilibrio. No ha sido así en años anteriores.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto cuesta sostener CadenaTres cada año?
Olegario Vázquez Aldir:
No tengo las cifras precisas, pero te puedo decir que en este 2010 el presupuesto de CadenaTres es de unos 350 millones de pesos.

José Antonio Fernández: Con la producción de estas teleseries producidas por Argos, ¿significa que están mexicanizando CadenaTres?
Olegario Vázquez Aldir: Sí lo estamos haciendo.
El proyecto de adquirir contenidos es para obtener resultados de muy largo plazo muy limitados.
Seguir con programas extranjeros significaba renunciar a la posibilidad de construir una estación con mucho más éxito y con una perspectiva de largo plazo. Algún día teníamos que comenzar, y ese día es hoy.


José Antonio Fernández: Haciendo un paralelismo...


Lea más respuestas de Olegario Vázquez Aldir
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

 

Haciendo un paralelismo, es como si en los hospitales del Grupo Ángeles sólo operaran doctores extranjeros.
Olegario Vázquez Aldir:
Sin duda eso no tendría sentido.

Más respuestas de Olegario Vázquez Aldir publicadas en exclusiva para Canal100.com.mx:

En CadenaTres somos autocríticos. Sabemos que ya nos estamos empezando a posicionar y que la gente tiene la expectativa de que surja una televisión que cambie todo el concepto de la televisión mexicana

La primera teleserie de Argos sin duda construirá una audiencia, pero estamos conscientes que 10 puntos de rating no se consiguen de repente. Necesitamos hacer una secuencia de contenidos inteligentes para construir un público que nos siga, y por eso es que apostamos a producir 480 horas con Argos.

Pienso que la audiencia nos exije hacer ajustes en CadenaTres, y debemos entender lo que quiere el público para movernos hacia allá de la manera más rápida. Necesitamos caminar de la mano con la audiencia.

No hablamos con nuestros competidores antes de negociar con Argos. En este momento se estarán enterando de la firma entre CadenaTres y Argos. Sé que hay espacio para todos, cada televisora tiene su óptica. Estoy convencido de que no es necesario hablar entre competidores previamente para realizar este tipo de proyectos.

CadenaTres se ve por televisión abierta en el Canal 28 en el Valle de México, en el 44 de Ciudad Juárez y en Mexicali por el 64. También puede captarse por Sky, Cablevisión y los demás sistemas de cable en el 128.

Sí estamos interesados en sumar más repetidoras en el país, pero no es un asunto fácil.

Hicimos la conferencia de prensa en un salón pequeño del Camino Real porque esto se va a construir en etapas. La idea es hoy dar el anuncio inicial, después daremos el claquetazo, subiremos el tono y cuando presentemos el lanzamiento organizaremos algo más ambicioso. El ir de menos a más permite ir construyendo poco a poco el proyecto y no generar falsas expectativas que a la postre resulten contraproducentes.

José Antonio Fernández: El grupo que diriges es un corporativo que maneja negocios de buena calidad. ¿Por qué es esa política de la compañía, de dónde nace ese deseo de hacer negocios que tengan calidad para sus usuarios?
Olegario Vázquez Aldir: La búsqueda de la excelencia es un asunto que he heredado de mi padre, Olegario Vázquez Raña. Él fue un deportista de alto rendimiento durante muchas décadas, impuso récords mundiales (en tiro deportivo), ganó medallas en centroamericanos y panamericanos. Fue varios años campeón nacional. Su tendencia por conseguir la excelencia nos ha marcado un patrón a todos los que integramos esta organización.

En el Grupo pensamos que si no hacemos las cosas con calidad y de calidad, el tiempo al final del día está contado. Además consideramos que debemos crear círculos virtuosos y que el dinero no debe de ser una prioridad sino una consecuencia.

Cuando el dinero es una consecuencia de los actos, es mucho más fácil contruir valor para todos, para la sociedad, para los colaboradores, para los accionistas y para los proveedores. En nuestro caso el dinero no es una obsesión.

Sé que mística con hambre, es demagogia. Sin dinero y sin recursos no se puede hablar de calidad, y también sabemos que si no tenemos la manera de sustentar la calidad, el dinero no llega.

Por la calidad sí tenemos una obsesión, y nos hemos dado cuenta a través del tiempo que hacer negocios con calidad es muy rentable y muy atractivo.

José Antonio Fernández: Pienso que si estuviera en tu lugar me divertiría bastante al poder dirigir todos los días una cadena de hospitales (Grupo Ángeles) más CadenaTres, Imagen (radio), el periódico Excélsior, Multiva (banco)....
Olegario Vázquez Aldir: Para mí es un privilegio dirigir el Grupo. Ganarme la vida haciendo lo que me gusta es un privilegio.

El 70 por ciento de los jóvenes estudian lo que no quieren, pero cuando estudias lo que quieres, trabajas en lo que te gusta y tienes la oportunidad de crear proyectos y de construir sueños, es un gran privilegio.

Uso una frase, que creo está muy trillada ya: existen dos tipos de personas, los que sueñan con los ojos cerrados y los que sueñan con los ojos abiertos. Quienes los hacen con los ojos cerrados, sus sueños son producto de su inconsciente. Quienes lo hacen con los ojos abiertos, son los que con sus sueños transforman la sociedad. Son lo que se ganan la vida haciendo lo que les gusta hacer.

Lea más respuestas de Epigmenio Ibarra
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx



Vamos a entrar con un humor muy ácido a las diez de la noche. La dramedia no es ni drama ni comedia. Están los dos géneros presentes y se retroaliementan.

Con la dramedia vamos a ser más luminosos, menos obscuros. Está a la vista nuestra experiencia en Sexo, pudor y lágrimas y Ladys Night en cine. Esa es la línea, la dramedia. La utilizaremos en la serie diaria que saldrá al aire a las diez de la noche por CadenaTres, que es la dedicada a la pareja.

Cuando hicimos Sexo, pudor y lágrimas se dio toda una discusión si debía morir al final Demian Bichir, o no. Yo insistí que sí muriera porque eso sacude al espectador y de la risa te lleva al llanto, y entonces sales con la sensación de que lo que has visto es algo muy importante. Ese final le dio la vuelta a Sexo, pudor y lágrimas.

No le vamos a sacar la vuelta al humor, pero haremos dramedia.

Hoy todo mundo en televisión está en el tema del narco, y nosotros no vamos a entrarle primero a eso. Vamos por lo que consideramos está requiriendo la máxima atención: la mujer ha dado saltos cuánticos y el hombre se ha quedado más o menos en lo mismo. Hay una crisis de la pareja que es innegable. El matrimonio está en cuestión. ¿Cómo le hacemos hoy para construir una relación con respeto e igualdad entre hombre y mujer, cuando la mujer es una protagonista del cambio social y de la vida política y financiera, pero en su casa sigue siendo la esposa?

Vamos a preguntarnos por el canon amoroso. Todos tenemos un macho dentro, incluso los más avanzados.

La naturaleza del cambio que se ha producido en la condición de la mujer es cuántica, y a eso no hay manera de acercarse sin humor.

José Antonio Fernández: ¿Se pueden producir 480 horas de teleseries con 250 millones de pesos?
Epigmenio Ibarra:
No está fácil. No es poco, pero es lo que hay. Si en Argos no aprendemos a producir con otros costos consiguiendo la misma calidad, estamos fritos.

José Antonio Fernández: ¿Sigue el grupo de Carlos Slim dentro de Argos?
Epigmenio Ibarra:
Sí sigue y estamos trabajando muy bien. Sin su participación no seríamos lo que somos.

José Antonio Fernández: ¿Sigue Argos trabajando con ESPN y HBO?
Epigmenio Ibarra:
Seguimos produciendo para ambas cadenas.

José Antonio Fernández: ¿Con la cadena Telemundo de Estados Unidos?
Epigmenio Ibarra:
No, con ellos en este momento no.

José Antonio Fernández: Me comentaste hace un momento que las dos últimas telenovelas producidas por Argos para TV Azteca no tuvieron éxito por una razón: Argos dejó de ser Argos. ¿Dime algo más de este asunto?
Epigmenio Ibarra:
Cuando producimos Vivir sin tí y Destino prohibido dejó de darse sincronía entre Argos y TV Azteca. Dejó de haber sincronía entre lo que la cadena quería y lo que nosotros queríamos. Dejamos de ser Argos y tampoco fuimos TV Azteca. Vino el colapso de las telenovelas de TV Azteca de las 7 y 8 de la noche que nos arrastró. Y además se dieron una serie de malentendidos.

Yo fui a ver a Ricardo Salinas Pliego y le dije: "te fue mal a tí y nos fue mal a nosotros. Estoy muy agradecido".


José Antonio Fernández: ¿Volverías a producir para TV Azteca?
Epigmenio Ibarra:
Por supuesto que sí, pero no creo que ellos quieran volver a hacer cosas con nosotros.
Tienen la determinación de hacer cosas ellos.

Yo prefiero probar otros aires. Quiero este clima de trato equitativo, de respeto y de importancia que le dan a la relación.

Lo más difícil de las relaciones, es que en privado sean como se perciben en público, y con CadenaTres está siendo así hasta hoy.


José Antonio Fernández: Es un relanzamiento de CadenaTres.
Epigmenio Ibarra:
Hoy vale recordar lo que provocó en su momento la telenovela Nada Personal, producida por Argos. En ese tiempo TV Azteca llevaba un año al aire y no había tenido impacto con la audiencia. A partir de Nada Personal es que TV Azteca destapó su crecimiento.

Yo sé que una telenovela jala un canal completo, para arriba o para abajo.


José Antonio Fernández: ¿Veremos elenco de gente famosa en las teleseries?
Epigmenio Ibarra:
Poquitos, pero lo vamos a armar bien. Tenemos la posibilidad de invitar a actores que participen por períodos cortos, de cinco días. Los protagónicos sí se deberán quedar algunos meses con nosotros.

José Antonio Fernández: ¿Habrá algún futbolista en las teleseries?
Epigmenio Ibarra:
Que comes que adivinas. Tendremos un futbolista muy macho.

José Antonio Fernández: ¿Lo van a caricaturizar?
Epigmenio Ibarra:
No, pero sí tomaremos en cuenta ese dicho que dicen las mujeres de los hombres: el que no está ocupado, está descompuesto. Y yo agrego que muchos de los que estamos ocupados, estamos descompuestos.

Vamos al aire con la primera teleserie en CadenaTres el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer.


 


compartir8847


    -313 de 21
Paola Rojas
15 de febrero 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Le recomendamos también leer las entrevista con los siguientes periodistas:
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Katia D'Artigues
Mardonio Carballo


Paola Rojas es hoy por hoy la periodista que representa la nueva sangre de los noticieros de televisión y radio en México. Su estilo es dulce, pero no dócil. No pelea con sus entrevistados, pero sí va al grano y le responden. Y cuando no le contestan pueden recibir otra pregunta cargada con una mayor dosis de interrogantes.
Suma audiencias Paola Rojas en Televisa (Canal 4) y Radio Fórmula. Crece su público.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que llegas a la televisión?
Paola Rojas:
Desde siempre me han atraído los medios de comunicación. Desde muy chiquita pedía como juguetes grabadoras y micrófonos.
Una vez que crecí, me quedó muy claro que la carrera que quería estudiar era Comunicación. Después me enfoqué más hacia el periodismo. Busqué acercarme al radio de alguna forma y encontré una que fue directa, sin intermediarios: participé en una convocatoria abierta para todos los que estuvieran interesados.
La historia fue así: siempre estuve atenta y alerta para participar en convocatorias para entrar a algún espacio en radio, que es un medio que me interesaba y me interesa. Me inscribí en una audición en WFM junto con otras mil chavitas, y me quedé en la estación que entonces era Televisa Radio.
Hice radio musical un tiempo, pero tenía la inquietud de entrar al área de noticias. Me propuse (me autopropuse) para leer los resúmenes informativos de Detrás de la Noticia. Se me ocurrió porque vi que el chavo que los leía ya no podía seguirse despertando a las 3 de la madrugada. Me dijo que iba a renunciar. Le respondí: "te acompaño, tú renuncias y yo le entro".
Así empecé a participar en Detrás de la Noticia en la madrugada. Seguí también con la radio musical y tuve una participación breve en el noticiero. Con el tiempo creció mi participación en noticias y dejé la radio musical. Luego me fui de México por un tiempo. Regresé y volví a radio al área de entretenimiento.
Hice el programa Planeta Tres y colaboré con el equipo de Víctor Trujillo. Un día me pidieron aquí en Televisa que sustituyera a Lourdes Ramos en el noticiero A las tres del Canal 4, lo que es una parte complicada de la historia. Poco después, en mayo del 2005, me ofrecieron quedarme como titular y acepté.
Estamos cerca de cumplir el primer lustro en el noticiero A las tres del Canal 4.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes hoy?
Paola Rojas:
Muy contenta. Muy agradecida con la oportunidad. Muy satisfecha por los resultados en cuanto a niveles de audiencia y aceptación de la gente. Lo veo en los estudios de mercado, en los cuantitativos y en los cualitativos.
Y disfruto también mucho el noticiero de Radio Fórmula, porque la radio es mi medio desde hace mucho tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dicen los estudios de mercado y los ratings?
Paola Rojas:
Es bien importante analizar a tu audiencia, saber quién te ve y quién te escucha. Qué edades y qué intereses tienen. Al saberlo puedes hacer un noticiero más adecuado para la gente que te sigue.
En televisión es complicado todo esto que comento porque el espectro al que llega el noticiero es amplísimo. Hay gente de todas las edades con diferentes intereses. Sin embargo, hoy sé, por ejemplo, que el noticiero A las tres lo ven muchosniños, por lo que soy especialmente cuidadosa con las imágenes violentas. Aquí no ves sangre jamás ni tampoco muertos.
Estoy siendo muy activa con las redes sociales, lo que también me va diciendo cuáles son los temas que le interesan a la gente, por dónde les gustaría que se fuera el noticiario. Sé que el sector de las redes sociales es muy reducido, pero me sirven como brújula sus propuestas, críticas y comentarios.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles han sido los momentos más importantes para tí al frente del noticiero A las tres?
Paola Rojas:
Siempre recuerdo las noticias que nos hicieron cambiar todo lo planeado justo al momento en el que estábamos al aire. Esas noticias que nos obligaron a tirar el guión a la basura y enfocarnos a lo que sucedía en ese preciso instante.
Sin lugar a dudas son los momentos importantes porque los noticieros se vuelven mucho más emocionantes. Se da esa adrenalina que me encanta y que es adictidísima.
Uno de los casos fue el secuestro de un avión en el aeropuerto de la Ciudad de México, que al final supimos que el protagonista había sido un fantoche con latas de jugo. En el momento que dábamos la noticia todos pensamos que había una bomba al interior del avión con rehenes en peligro de morir.
También me tocó estar al aire en el noticiario A la tres cuando el acuatizaje del avión en el río Hudson, en Nueva York. La pericia del piloto salvó a todos los pasajeros. Vimos cómo se dieron las labores de rescate en vivo.
Disfruto mucho mi trabajo como periodista cuando tengo la oportunidad de transmitir información de última hora, en la que vivo en carne propia junto con el público la emoción del momento y la desesperación de que la información no fluye.
Me gusta narrar lo que está sucediendo. Corregir la información conforme va llegando y la vamos viendo junto con el público. Es muy emocionante.

José Antonio Fernández: ¿Por qué estás en Televisa?
Paola Rojas:
La verdad es que ha sido una empresa que ha confiado en mí y me ha abierto puertas importantes. El primer acercamiento que tuve con Televisa cuando entré a WFM fue meramente circunstancial. Después una cosa llevó a la otra.
Si bien mi relación de inicio con Televisa fue circunstancial, hoy por hoy tengo un agradecimiento de muchos años por la confianza que me han tenido y porque me han permitido crecer.

José Antonio Fernández: ¿ Y por qué colaboras con Radio Fórmula, en el noticiero de las 12 del día?
Paola Rojas:
Porque me buscaron y me convencieron. Me han dado mucha libertad y me han tratado muy bien.
Cumplí tres años apenas en Radio Fórmula. Te presumo que me buscaron producto de un estudio de mercado. No te cuento más no por modestia, sino porque quizá no deba revelar más información de esa investigación. Finalmente es un documento de trabajo que no me corresponde a mí hacer público. Lo que sí te puedo decir, para no sonar enredada y misteriosa, es que fue muy satisfactorio saber el por qué me eligieron a mí, me buscaron y me contrataron.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles son tus niveles de audiencia?
Paola Rojas:
El noticiero que conduzco en Televisa es A las tres que se transmite por Canal 4, por lo que donde puedo competir fuerte es en el Valle de México. En el resto del país y en Estados Unidos llegamos por televisión de paga.
Te doy el dato más reciente: ayer 26 de enero, tuvimos 9 puntos de rating en el Valle de México.
Sé que en Estados Unidos también nos va muy bien y eso me gusta mucho porque la gente que vive allá y nos sigue me parece muy interesante. Los mexicanos que viven del otro lado de la frontera representan un cambio, una fusión. Me atrae todo lo que hacen y todo lo que les sucede.
Te puedo decir que nuestro noticiario A las tres llega a marcar mayor audiencia en la televisión de paga de Estados Unidos que los noticieros en inglés producidos por las grandes cadenas. Eso me ilumina el día al saberlo.

José Antonio Fernández: Busqué entrevistarte porque considero que eres hoy por hoy la periodista que está abriendo un nuevo horizonte en los noticieros de televisión. Así lo percibo. Eres la nueva sangre, con otro estilo. Tienes otra forma de hacer periodismo en televisión.
¿Ves lo mismo que yo? ¿Sí sientes, dicho en términos futbolísticos (tema que conoces bien -sé que eres esposa de Zague-), que la cancha se te está abriendo, que te ubicas justo en donde llega el balón?
Paola Rojas:
Mira, es complicado responder tu pregunta, como comprenderás.
Contesto en términos futbolísticos también: te puedo decir que sí creo que traigo el balón.
Me ha ayudado mucho el tener un gran equipo en la cancha y también en la banca. Me han tirado muy buenos centros para que yo anote y yo he sabido corresponder, mandando a su vez centros para que suban su récord de goleo.
Me es complicado reconocer. Sé que tengo plataformas muy importantes, ventanas muy valiosas y trato de aprovecharlas al máximo dedicándoles tiempo, responsabilidad y rigor.
Considero que la clave de todo es que sigo disfrutando muchísmo mi trabajo periodístico.
En verdad me encanta. No estoy a la espera de que lleguen las vacaciones ni de que por favor sea viernes. Mi trabajo me gusta y me divierte muchísimo.
Procuro que mi equipo también se divierta. He buscado mantener un entorno muy placentero, y creo que eso de alguna manera tiene un buen efecto en la audiencia.
Nunca estoy enojada al aire. Me queda claro que suficientes problemas hay en el mundo y que las noticias que generan interés mayor por lo general son malas noticias, por lo que busco que informarse no sea sinónimo de angustiarse. Que la gente pueda estar enterada, pero no alterada. Es un esfuerzo que hago todos los días.

José Antonio Fernández: ¿Hubo un momento en tu vida profesional en el que tomaste la decisión de ser una periodista y no una lectora de noticias?
Paola Rojas:
Si no me hice el planteamiento como tal, fue porque yo empecé en radio y, ahí, al menos en el radio que yo he hecho, no hay una estructura en la que sólo te dediques a leer. En radio improvisas, vas haciendo una entrevista o una descripción de una noticia sobre la marcha. Si acaso lees un resumen, pero siempre hay espacio para detenerte a comentar, a contrastar y a opinar. Al menos es el radio que yo siempre he hecho.
Mi formación y mi escuela no es la de ser únicamente lectora de noticias.
En la tele, evidentemente, hay que organizarse con mucho más cuidado, hay que apegarse más a un guión porque si no vuelves locos a los editores y a todo el mundo en cabina. En televisión lo que voy diciendo debe de ir acompañado de una imagen, por lo que no puedo saltarme de un tema a otro ni extenderme demasiado en lo que yo quiera. Además, el objetivo del noticiero A las tres es ofrecer un resumen lo más completo posible de la información relevante de ese día.
El noticiero A las tres no pretende generar opinión ni que yo dé mi punto de vista. Cada programa y cada medio tiene sus propias características.

José Antonio Fernández: ¿Hay una Paola Rojas en en radio y otra en televisión?
Paola Rojas:
Es la misma Paola haciendo trabajos con reglas y necesidades distintas. Desde luego, difícilmente escucharás mis opiniones en televisión. Pero, ojo, que no se confunda, no es porque me falte libertad de expresión en el noticiero del Canal 4. No opino porque no es el objetivo del espacio. En radio sí opino.

José Antonio Fernández: ¿Conforme ha pasado el tiempo he venido viendo una Paola Rojas más valiente, desde el punto de vista profesional. Es decir, no sólo es que preguntes lo que se espera sino que formulas una batería de 4 ó 5 preguntas al hilo y eso le da otro tono a tus entrevistas. Obligas al entrevistado a mostrarse ante el público.
¿Sientes también que estás siendo más valiente como persona y como periodista al estar al aire?
Paola Rojas:
Sí me voy sintiendo más segura.
Siempre he buscado informarme y prepararme mucho, pero también hay cosas que sólo te las da la experiencia y los años, por eso respeto tanto a compañeros que tienen muchísimo tiempo en esto.
Sí pongo todo el tiempo mi mejor esfuerzo y me voy sintiendo cada vez más segura de mí misma.

José Antonio Fernández: Cuando un periodista pregunta no siempre recibe verdades como respuesta. Los políticos y los artistas tienen muchos juegos, estudian y planean sus respuestas con un equipo de asesores. Es lo común.
¿Qué haces frente a políticos y artistas que sabes juegan a decir verdades a medias o a no responder lo que les preguntas?
Paola Rojas:
Justo por lo que dices es imposible planear al cien por ciento una entrevista. Se puede delinear, pero es necesario modificarla con base en la actitud que muestra en el momento el entrevistado. Hay que sentir su disposición real al diálogo.
Cuando estoy haciendo una entrevista tengo siempre presente que el público que nos está escuchando está cada vez más informado y no es tonto. Hay quien suele menospreciar a la audiencia, pero no es mi caso. A mí no dejan de enseñarme mis oyentes.
Cuando me topo con esos personajes que quieren mentir al auditorio o que dicen medias verdades acomodadas, en muchas ocasiones no hace ni falta hacer ver que están diciendo una mentira o que están adoptando una pose falsa. Ellos solitos se delatan y a la gente le queda muy claro que son falsos.
La gente percibe cuando alguien es franco y explica con apertura y autenticidad y también identifica al que está jugando al: te digo tal para que genere este efecto porque ya lo calculé y toma mi lado derecho porque es mi mejor ángulo.
Lo falso salta a la vista, se ve que es pirata. Se nota que es apócrifo.

José Antonio Fernández: Hoy como conductora de noticias de espacios en los que puedes sumar hasta millones de personas de audiencia, tienes un poder totalmente real.
En relación a ese poder que tienes hoy como conductora, te formulo dos preguntas. La primera: ¿quién te pone en tu lugar? Quién te dice: ¡hey, Paola, no pierdas el piso, eres un ser terrenal!
Paola Rojas:
Nadie me regaña más que yo. Me pongo unas buenas regañadas. Creo que a veces hasta me excedo. Me atoro mucho al llamarme la atención por mis errores. Luego en lo que tengo que trabajar es en darle vuelta a la página para ya no estar con el pensamiento negativo de lo que hice mal y concentrarme en hacer bien lo que sigue.
Además de que me regaño mucho yo sola, también tengo amigos con los que durante muchos años he compartido este oficio que suelen ser muy críticos. A veces me dan su punto de vista sin que se los pida, y en otras ocasiones les llamo para que me pongan en mi lugar.

José Antonio Fernández: Va la segunda sobre tu poder: ¿para qué quieres utilizar el poder que te da el ser conductora de noticias?
Paola Rojas:
Te puedo decir que no me seduce el poder por sí mismo, aunque reconozco y entiendo que tiene una parte fascinante.
Si le llamo a un funcionario y me toma el teléfono, me parece que debo hacer algo con eso porque veo el poder como sinónimo de responsabilidad. Si bien no considero que los medios de comunicación tengan la obligación de ayudar, en mi caso por convicción quiero hacerlo.
Sí creo que a mayor poder mayor responsabilidad, y quiero hacer algo bueno por la sociedad.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa hacer algo por la sociedad?
Paola Rojas:
No puedes ayudar a todos los que lo necesitan, pero sí se puede, por ejemplo, apoyar a fundaciones.
A mí me duelen mucho los niños desvalidos, es un tema que me puede y al que quiero dedicarle tiempo, atención y trabajo. Me duele hasta el alma la explotación sexual infantil. Ver cómo han crecido las redes criminales con esos fines, me pone muy mal.
Me parece que hay etapas para todo, y considero que hoy estoy en la etapa de generar herramientas y posicionar ciertas cosas para luego echar a andar esa maquinaria que pueda tener resultados más concretos. Por lo pronto, apoyo de manera indirecta a personas que ya están haciendo ese trabajo. Difundo sus programas y encuentro apoyos económicos. Empujo hoy los barcos de otros y en el futuro espero construir el mío.

José Antonio Fernández: Hablando de nueva cuenta en términos futbolísticos: en un equipo hay defensas, medios, laterales y centros delanteros, que son los
que meten goles. Tú estás hoy jugando la posición de los que meten goles. ¿Te queda cómoda esa posición en el partido?
Paola Rojas:
Sí, me gusta ser delantero.
Centro delantero, quizás no tanto. Me gusta la posición que jugaba mi esposo (Zague): lateral pero al frente, porque cuando anotas sorprendes. Me parece que al centro delantero luego ya ni le aplauden los goles porque la gente los ve como su obligación.
Me gusta estar al frente pero de lateral, porque corres tantito y llegas al centro.

José Antonio Fernández: Pero también al no estar al frente como centro delantero puedes evitar el correr a meter gol. Eso los entrenadores lo saben, por eso requieren de un centro delantero siempre que es ese jugador al que le gusta meter goles.
¿A tí te gusta meter goles? Tengo la impresión de que el destino te está llevando a eso.
Paola Rojas:
Por supuesto, pero también agradezco la posibilidad de no tener que meter goles siempre. Sí desde luego coqueteo con la idea de ser el centro delantero, pero prefiero que el entrenador convencidísimo y apoyado por la directiva y la afición sea quien tome la decisión de ponerme como centro delantero, y no pedirlo yo. Para que eso llegue a suceder, por lo pronto tengo que hacer goles jugando como lateral. Mi clave esta en la afición, lo sé.

José Antonio Fernández: En una entrevista que Laura Castellot le hizo hace años a Emilio Azcárraga Milmo, el famoso Tigre le dijo que "hay gente que se conecta con el público casi de forma mágica", y que pocos lo consiguen.
¿Tú sientes que haces contacto con el público?
Paola Rojas:
Sinceramente, sí. La verdad que sí. Lo siento y lo creo. No podría trabajar si no contactará... con el público.




Lea más de lo que dijo Paola Rojas
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx


La primera vez que abrí un micrófono, tenía 17 años y sentí inmediatamente el contacto con el público. No estaba frente a un micrófono, estaba ante esa audiencia. Había algo casi tangible entre esas personas que me escuchaban y yo.

José Antonio Fernández: Hoy la televisión y sus personajes viven un exceso de comercialización que se ha vuelto una moda. ¿Qué vas a hacer tú con este exceso de comercialización? ¿Le vas a entrar a hacer anuncios de productos o no participaras en esta moda?
Paola Rojas:
Yo estoy a favor de la moderación.

Rara vez generalizo, y no digo que no de antemano. Analizo cada proyecto y cada propuesta. Salvo una campaña de Nescafé, no he aparecido en comerciales.

El de Nescafé fue un proyecto padre porque en pantalla me veía trabajando tal y como lo hago todos los días. Me gustó mucho el cómo lo hicieron. Ellos mismos me propusieron hacer un nuevo comercial en el que yo aparecería en una zona cafetalera, pero decidí que eso ya no era para mí, porque no creo que esté bien en aparecer en todos.

Si hay un proyecto interesante que publicite un producto que realmente consuma, y que no se mienta, con gusto puedo explorar la posibilidad. No estoy peleada con vincularme con alguna marca, siempre y cuando sea una marca que respete.


José Antonio Fernández: A la gente nos gusta ver las noticias para estar informados, lo que significa que luego de escuchar las noticias podamos asistir a una reunión y opinar informados sobre los temas del día, del momento.
¿Qué crees que debes de hacer hoy con tu noticiero para que tu público considere que si te escucha a tí, estará informado?
Paola Rojas:
Lo que dices es la prioridad que tenemos todos los del equipo del noticiero A las tres. Queremos que en una hora te enteres de todo lo que sucedió en la más reciente jornada.

Desde luego, la información se hace vieja muy pronto, sobre todo por las nuevas tecnologías. Por eso estoy empujando mucho para estar en otros medios que nos permitan actualizar a la gente minuto a minuto.


José Antonio Fernández: Yo sí estoy convencido de que la gente quiere ver en los noticieros de lo que se está hablando en la calle. Por ejemplo, si hoy el tema es Cabañas, el público quiere que el noticiero le diga cómo está Cabañas en ese momento y si se sabe más de lo que sucedió con su atentado.
Paola Rojas:
Pienso que tenemos que trabajar en dos vías. Por una parte dar información de eso que la gente está hablando en la calle, de lo que hay avidez. Pero también nuestro trabajo es sugerir y enviar temas, ponerlos en la mesa. Generar agenda.

José Antonio Fernández: ¿Quieres generar agenda, generar temas, noticias?
Paola Rojas:
Sí, una agenda propia. Los estamos haciendo sobre todo en radio. También en televisión incluímos otros temas que pueden despertar el interés de la gente.

José Antonio Fernández: Cuando pones sobre la mesa temas nuevos, noticias nuevas, ¿ves que las retoman otros noticieros?
Paola Rojas:
Es complicado que suceda, pero llega a pasar.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles son los temas que más te gustan de tu quehacer periodístico?
Paola Rojas:
Me gusta muchísimo la información política. Me absorbe, me entretiene y me apasiona. También me gustan los temas sociales, pero si tuviera que elegir un tema, me quedo con los asuntos políticos.

José Antonio Fernández: He entrevistado periodistas que me han dicho que no comen jamás con políticos porque saben que son personajes seductores y es peligroso estar muy cerca de la clase política. Otros periodistas me comentan que sí se reúnen a desayunar o comer con políticos, con sus reservas.
¿Como periodista que gusta de los temas políticos, crees que debes tomar distancia con los políticos?
Paola Rojas:
Respeto a los compañeros que prefieren mantener la distancia, pero yo considero que es importante acercarse a los políticos. Tener de cerca a alguien en una reunión, un desayuno o una comida te permite percibir muchas cosas. Al estar frente a alguien, fuera del micrófono, todos los sentidos te dicen algo. No temo acercarme. He visto muchas cosas a estas alturas, aunque para muchos sea como una bebé.

Puedo resistir esa tentación que pueden generar los políticos, aún la de quienes tienen fama de seductores.


José Antonio Fernández: ¿Cómo ves a México?
Paola Rojas:
Lo veo bien en algunos sentidos y mal en otros. Me preocupa la falta de rumbo y de liderazgos. Me frustra y me enfada la falta de responsabilidad de muchos de nuestros políticos. Ni siquiera veo que vayamos a avanzar.

Cuando de pronto parece que se vislumbra que vamos para adelante, como es el caso de la reforma política, apenas me empiezo a entusiasmar -porque soy una persona optimista-, y observo de inmediato que los políticos salen con sus mezquindades. Claro está que las cosas no avanzan si quienes deben dar su voto en el Congreso no obtienen una ganancia. Son de un egoísmo exarcebado que no nos deja avanzar.

Siento que el país está en una parálisis y que nos rebasan otras naciones.

José Antonio Fernández: Tienes una vida por delante como periodista, ¿cambiarías de profesión? ¿Te volverías política?
Paola Rojas:
No sería política, definitivamente no.

Me considero una mujer versátil y curiosa y hay muchísimas cosas que me atraen. Mi ventaja como periodista es que mi oficio me permite acercarme a todas esas cosas que me atraen. No me veo haciendo otra cosa.

Por lo pronto, no hay nada que me guste más que el ser periodista.


José Antonio Fernández: A mí me queda claro hoy que quien conduce noticieros debe comprender bien el manejo del los intereses del poder. ¿Qué tanto sientes que comprendes hoy cómo se mueven esos terrenos movedizos, que los hay en México y en cualquier parte del mundo?
Paola Rojas:
He aprendido de la gente que lleva muchos años en esto, y estoy convencida de que nunca dejamos de aprender.

Siempre somos alumnos y siempre hay que tener esa humildad.


José Antonio Fernández: ¿Qué no harías hoy como periodista?
Paola Rojas:
Para decirlo rápido: venderme.

José Antonio Fernández: ¿Te han hecho algún ofrecimiento para comprarte?
Paola Rojas:
Creo que establezco con tanta claridad mi posición desde el principio, que nunca lo han hecho.


 


compartir8846


    -312 de 21
Ana María Ortega
07 de abril 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar  las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:
Entrevista con Ana María Ortega donde habla de cómo Televisa y TV Azteca comercializan con los ratings de Ibope
Y otra más de Ruben Jara, Director de Ibope en la que cuenta cómo nació el proyecto Ibope e hizo del rating una medida confiable


También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Héctor Abadié

Ana María Ortega arrancó en Ibope la medición de ratings en televisión. Ha sido pieza fundamental en el desarrollo de la compañía. Convenció a cada uno de los clientes (agencias, anunciantes y televisoras) de manera personal de la bondades del método basado en people meters. Les explicó la fórmula, los escuchó y les mostró todas las posibilidades que del sistema de medición establecido por Ibope, que es el sistema de investigación del comportamiento humano más preciso del planeta y el que logra generar mayor información sobre el día a día de las personas, sus hábitos y sus gustos.
En ese entonces, cuando Ibope se presentó en el mercado con la novedad de los people meters, en 1991, la medición de audiencias de televisión la hacían Nielsen e Inra. Una tercera compañía en discordia debía ofrecer algo muy interesante al mercado para que agencias, anunciantes y televisoras se decidieran a contratarla. Y así fue.
Ibope conquistó al mercado y las agencias de investigación competidoras, Nielsen e Inra, terminaron por abandonar la lucha. Tiempo después de que Nielsen renunció a medir la audiencia de televisión, Ibope compró Nielsen.
La historia de Ibope AGB México es todo un caso de rotundo éxito empresarial. Hoy colaboran en Ibope más de 500 personas.
La clave de su alto desarrollo es la confiabilidad de sus ratings.
Hoy la única empresa en México que mide ratings para televisión es Ibope, el corporativo que encabeza el Dr. Rubén Jara, el mexicano que mejor sabe aplicar análisis cuantitativos a la población y que además conoce como nadie la forma de interpretaresos datos cuantitativos para obtener resultados cualitativos que revelan con alta precisión cómo es el comportamiento humano.
Los ratings medidos por Ibope son la opinión de mayor influencia de la televisión mexicana: guían a propietarios, directivos, agencias, anunciantes, productores,
directores y artistas y también son indicador que influyen en la cotización de las acciones en Bolsa de las televisoras.
En la siguiente entrevista, Ana María Ortega, Vicepresidente de Ibope AGB, junto con Héctor Matus, Chief Strategic, también de Ibope, responden una serie de cuestionamientos que permitirán al lector comprender a cabalidad cómo se miden los ratings y cómo se da el proceso para obtenerlos.


José Antonio Fernández: ¿Por qué tú, Ana María Ortega, traes tan puesta la camiseta de Ibope?
Ana María Ortega:
Porque Ibope es mi hijo. Desde 1991, año en que nació Ibope, comencé a trabajar en esta empresa.
Cuando entré sabía que teníamos un enorme reto, porque en ese tiempo la medición de ratings de televisión la hacían Nielsen e Inra. Todos me decían que íbamos contra un peso mundial, Nielsen, y que terminaríamos destrozados. Las opiniones que escuchaba hacían mayor el reto.
En ese tiempo, Nielsen medía los ratings de televisión con el sistema de Diarios y con encuestas telefónicas. Nosotros presentamos una nueva tecnología: los people meters (PPM).
La clave de nuestra estrategia en Ibope es que nosotros le apostamos al mercado. Sabíamos que nuestra tecnología era mejor y que los convenceríamos. Ellos,
Nielsen, le ofrecieron también al mercado medir con people meters, pero pedían que primero les firmaran los nuevos contratos para financiar su inversión. Nosotros en Ibope le hicimos al revés: primero colocamos los people meters, sin condicionar a ningún cliente, y después nos lanzamos a buscar clientes. Así comenzamos.
Cuando llegué a Ibope, recuerdo que el Dr. Rubén Jara me dio una lista de agencias y anunciantes y me dijo: ve a buscarlos.


José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste con esa lista en la mano?
Ana María Ortega:
Empecé a conseguir citas para explicarle a uno por uno la forma en la que queríamos medir los ratings.
Fue conquistar cliente por cliente desde el inicio. Me daba mucha seguridad saber que hacíamos las cosas con total transparencia, con imparcialidad y con el método correcto. Esto sé que yo lo reflejaba en cada una de mis presentaciones. Me enfrenté con agencias y anunciantes que defendían a Nielsen. Me decían que Nielsen era una empresa de prestigio a nivel internacional.


José Antonio Fernández: ¿Quiénes fueron los primeros que confiaron en Ibope México?
Ana María Ortega:
De los anunciantes, Unilever. Fue un anunciante que nos apoyó mucho. Sus agencias nos contrataron.
En ese inicio también hubo compañías que ni siquiera nos tomaron la llamada.
Lo que nosotros queríamos es que conocieran nuestra propuesta, pero no era fácil que nos permitieran entrar a su sala de juntas a explicar cómo era la medición de ratings de Ibope con people meters.


José Antonio Fernández: ¿Cómo les vendías la nueva manera de medir los ratings?
Ana María Ortega:
Nielsen utilizaba el sistema de Diarios, como te comenté, que consistía en que en cada hogar las familias participantes anotaban lo que veían durante el día. Nielsen recogía ese diario, y con esa información, junto con los datos que recababa de encuestas telefónicas, daba un resultado de ratings. Nosotros nos presentamos al mercado con una fórmula totalmente moderna, medir los ratings con un aparato (people meter) que se coloca en el televisor yque registra con tiempo qué canales se sintonizan. La medición es exacta, totalmente precisa.
El visitar clientes y explicarles que cambiaríamos la manera de medir los ratings en México, me dio mucha fuerza. Cada vez que hacía una presentación me convencía más que nuestra propuesta era la que debía comprar el mercado.
Era la mejor. Y es la mejor, porque es la más confiable y la que da mucha más información.

José Antonio Fernández: ¿A partir de qué momento Nielsen e Inra dejaron de medir ratings de televisión?
Ana María Ortega:
Nosotros entramos en 1991. Para 1992 Nielsen salió de la medición de ratings.
Nielsen regresó en 1995 con people meters, alentados por las cadenas de Estados Unidos, como Sony, Fox y ESPN. Como Nielsen medía la audiencia en Estados
Unidos, estas cadenas querían que también Nielsen los midiera en México y en América Latina. Nielsen empezó a medir otra vez en México y, si no mal recuerdo, en Brasil.
En ese 1995 volvimos a competir con Nielsen: people meters de Ibope contra people meters de Nielsen.
Afortunadamente, por la calidad de nuestros aparatos, por nuestros programas (softwares) para ver y obtener la máxima información de los ratings, por nuestro servicio a clientes, por la capacitación a nuestros clientes y a nuestro propio personal y por la oportunidad de entrega de la información (todos los días), le volvimos a ganar la batalla aNielsen. Ellos otra vez dejaron de medir.
Con Nielsen también competimos en el servicio de monitoreo para saber de qué tamaño es y en qué medios se da la inversión publicitaria. Ese servicio Nielsen lo empezó a dar desde 1978. Cuando decidimos entrar a competir con Nielsen en este servicio (de monitoreo de la inversión publicitaria), nosotros volvimos a innovar: presentamos más categorías de clasificación, ofrecimos el servicio a un precio veinte por ciento menor y además entregamos a los clientes un gran reporte en un programa (software) dedicado que podían revisar en su computadora, en el que los usuarios podían encontrar cualquier cantidad de información. Nielsen entregaba los resultados en papel. Los rebasamos otra vez.
Ofrecimos a los clientes un paquete atractivo: medición de ratings y también medición de inversión publicitaria, todo para que lo vieran en una computadora. Sencillamente nuestros clientesse fascinaron.
A los dos meses que nos metimos a medir (monitorear) la inversión publicitaria, teníamos todos los contratos firmados. Fue todo un éxito.


José Antonio Fernández: ¿Qué pasó con Inra?
Ana María Ortega:
Ellos dejaron de medir ratings en televisión desde 92, 93, y ya no regresaron.

José Antonio Fernández: ¿Alguien más ha intentado medir audiencias de televisión?
Ana María Ortega:
Luego de que Nielsen se retiró en 1996 (por segunda ocasión), en 2004 la compañía Berumen entró también a medir ratings con people meters. Pero el mercado nos siguió apoyando y Berumen se retiró.

José Antonio Fernández: ¿Por qué los apoyan tanto sus clientes?
Ana María Ortega:
Considero que la información que damos es absolutamente confiable y eso el mercado lo sabe y también lo valora.
Ibope es una compañía auditada en forma permanente por sus clientes. Nosotros no tenemos nada qué esconder, nos ha auditado todo mundo.

José Antonio Fernández: ¿Por qué son tan confiables los people meters?
Ana María Ortega:
Porque son computadoras que se conectan al televisor y miden segundo a segundo cuánto tiempo permanece ese televisor encendido y en qué canales. La medición es automática.
En cuanto se refiere al cálculo del rating de cada canal, el margen de error es cero, porque nadie interviene en el proceso. Al prenderse el televisor, de inmediato se prende el peoplemeter instalado en ese televisor y empieza de inmediato a registrar la permanencia de ese hogar en los canales sintonizados.

José Antonio Fernández: ¿Cómo miden quién está viendo la televisión en cada momento?
Ana María Ortega:
Le entregamos un control remoto especial a la familia que aceptó que en su televisor instaláramos el people meter. Ese control remoto que les damos no es del televisor, es exclusivo del people meter. A cada miembro de la familia se le asigna un número en el control remoto de Ibope, y se les pide que cuando se sienten a ver la televisión tomen el control remoto y presionen su número. Cuando dejen de ver la televisión, les pedimos que vuelvan a presionar el control remoto para saber que ya no están frente al televisor. El margen de error en la medición de ratings/personas, es de más-menos 5 por ciento. En investigación social es aceptable un margen de error del más-menos
5 por ciento.
La confiabilidad de la medición ratings/personas la dan controles de calidad establecidos y reglas de organismos de regulación, como el MRC. Además, permanentemente todas nuestras decisiones para que nuestra medición sea confiable, las sometemos a la opinión del Consejo de Investigación de Medios, en la que están representados agencias, anunciantes y, por supuesto, las televisoras.


José Antonio Fernández: ¿Con cuántos people meters mide Ibope el rating en México?
Ana María Ortega:
Tenemos una muestra de 3,020 telehogares en los que están instalados nuestros people meters. Como calculamos que hoy en día en cada telehogar el promedio de televisores es de 2.4, tenemos instalados más de 7,000 people meters en México.
Nosotros instalamos en todas las televisiones que estén funcionando en el hogar seleccionado.


José Antonio Fernández: ¿Por qué son 3,020 people meters y no 4,000 ó 2,000?
Ana María Ortega:
Primero es importante decir que la muestra es seleccionada de manera aleatoria.
No se necesita una muestra muy grande para poder representar un universo muy grande, es lo que sucede justamente con las muestras de sangre.
Ningún laboratorio requiere sacar toda la sangre a una persona para hacer un análisis confiable y preciso.

Héctor Matus: El diseño de la muestra lo hacemos de un tamaño y unas características para que sea confiable y responda al nivel de confianza que queremos obtener.
Los clientes quieren la información de toda la muestra, pero también desean verla por partes.
Saber qué pasa con mujeres y hombres por separado, con niños, jóvenes y adultos, También quieren conocer qué sucede cruzando horarios y contenidos.
Conforme segmentamos la muestra y la hacemos más pequeña, el margen de error se amplía.
3,020 telehogares es un número que nos da confiabilidad y también hace pagable el servicio para los clientes.


José Antonio Fernández: ¿Han modificado el número de telehogares medidos?
Héctor Matus:
Primero debo subrayar que en resultados segmentados y totales, estamos dentro de los estándares de confiabilidad de las investigaciones sociales. Aumentamos la muestra de telehogares a 3,020 para fortalecer los resultados de medición del interior de la República.
Nosotros medimos en 25 ciudades del país, con más de 500,000 habitantes, más Guadalajara, Monterreyy la Ciudad de México.
Cada telehogar con uno o más people meters instalados, representa entre 5,000 y 6,000 telehogares, lo que está en sintonía con los estándares internacionales que permiten dar confiabilidad a la muestra.


José Antonio Fernández: ¿Cada people meter o cada telehogar?
Ana María Ortega:
Cada telehogar con uno o más people meters de Ibope, representa entre 5,000 y 6,000 telehogares. Considera que en México hay 2.4 televisores en promedio en cada telehogar.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos telehogares hay en México y cuántos telehogares mide Ibope?
Ana María Ortega:
En México hay, en números redondos, 20 millones de telehogares.
Nosotros, Ibope, medimos 14 millones de telehogares en 28 ciudades del país. Medimos en población urbana, no en zonas rurales.


José Antonio Fernández: ¿La medición que hacen en esos 14 millones de telehogares les permite proyectar lo que sucede con los otros 6 millones de telehogares?
Ana María Ortega:
No, sólo garantizamos el resultado de esos 14 millones de telehogares que son nuestro universo.
Héctor Matus: Nosotros proyectamos sobre lo que realmente representamos.
No podemos inferir sobre un universo que no estamos midiendo, sería mentir.
Te lo digo de otra manera: por lógica, no podemos inferir lo que sucede en las zonas rurales con base en lo que pasa en áeas urbanas. En términos de gasto y necesidades, la conducta de unos y otros es distinta.


José Antonio Fernández: ¿Cuántos miles de telehogares representan los people meters que tiene instalados en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey?
Héctor Matus:
En Guadalajara y Monterrey cada telehogar con people meters instalados representa 4,000 telehogares. En la Ciudad de México tenemos un telehogar medido por cada 5,500 telehogares.

José Antonio Fernández: En las otras 25 ciudades en las que Ibope mide el rating, ¿cuál es la proporción?
Héctor Matus:
Tenemos un telehogar con uno ó mas people meters por cada 6,000 telehogares.

José Antonio Fernández: ¿Por qué tienen una mejor proporción de telehogares en Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México?
Héctor Matus:
Te doy dos razones: por una parte, siempre buscamos mejorar nuestra capacidad de medición, y, por otro lado, atendemos los mercados que son más importantes para los clientes, que son en donde se concentra más el gasto de la población.

José Antonio Fernández: ¿Cuá es el nivel de confiablidad de las mediciones de rating de Ibope?
Héctor Matus:
Es del 95 por ciento.

José Antonio Fernández: ¿Cómo miden la audiencia en la televisión de paga (Cablevisión, Sky, Dish...)?
Héctor Matus:
Generamos muster samples, que son muestras alternas de refuerzo para incrementar el nivel de confianza de los estimadores.

José Antonio Fernández: ¿De los telehogares que miden, cuántos tienen televisión de paga?
Héctor Matus:
El 32 por ciento de los 14 millones.

José Antonio Fernández: ¿Esto significa que en los 3,020 telehogares incluyen los telehogares que cuentan con televisión de paga?
Héctor Matus:
Así es, 3,020 telehogares es nuestra muestra total con la que medimos tanto televisión abierta como de paga.
Ofrecemos resultados...


Más respuestas de Ana María Ortega y Héctor Matus
(respuestas relacionadas con el servicio de medición de ratings de Ibope)

Héctor Matus: El servicio de entregar ratings al momento sube el costo de la medición, lo que también hace pensar a anunciantes, agencias y televisoras si deben tenerlo o no.
Ana María Ortega: Hoy en día, Ibope ya da el servicio de ratings al momento mismo de la transmisión, en Brasil, Argentina, Chile, Filipinas, Corea y Rusia, entre
otros países. En México estamos listo para ofrecerlo.


José Antonio Fernández: ¿Qué tan buen precio da Ibope a sus anunciantes para entregar la medición diaria de ratings en televisión?
Héctor Matus:
Te lo respondo sin hablar de dinero. El Dr. Rubén Jara (cabeza de Ibope) hace un ejercicio que responde a tu pregunta. Si un cliente compara lo que paga por una encuesta telefónica contra lo que le paga a Ibope por saber lo que sucede con la televisión en cada hogar, cada día y a todas horas, segundo a segundo, y lo que puede saber al conocer esta información, el costo por tener el servicio de ratings de Ibope es muy, muy atractivo.
En este comparativo, el precio del servicio de ratings de Ibope puede ser hasta 50 por ciento menor.


José Antonio Fernández: ¿Quién hace auditorías a Ibope, en relación a la medición de ratings?
Héctor Matus:
El año pasado nos auditó Ernst&Young, por parte de la industria. The Lloyd auditó nuestros sistemas de seguridad. El CIM. También nuestros clientes enviaron a especialistas en estadística que nos valoraron. Estamos en ISO 9001, y nos aplican las auditorías “de cajón” los headhunters.

José Antonio Fernández: Ibope cumple ya prácticamente 20 años midiendo ratings en la industria de la televisión, ¿qué papel juega hoy Ibope en la televisión mexicana?
Ana María Ortega:
Sabemos que jugamos un papel relevante. Nuestra información es la moneda de cambio a través de la cual los anunciantes tienen la certeza de cuánta audiencia reciben los espacios en los que ellos colocan sus anuncios. Nuestra información de ratings es utilizada por las televisoras para vender, para cotizar en la Bolsa y para programar y producir sus programas. Con nuestros ratings los anunciantes saben en dónde se concentra su público objetivo, en qué canales y en qué horarios. Y las…

Lea más respuestas de Ana María Ortega y
Héctor Matus
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx



Ana María Ortega: Y las agencias de medios los utilizan, nuestros ratings, para tratar de optimizar las inversiones (ellos buscan la mayor audiencia al menor costo posible).


Héctor Matus: En estos 20 años, Ibope ha probado ser un experto en medición de audiencias, y también hemos probado ser expertos en interpretación de esas mediciones y en investigación de medios, porque no sólo nos hemos quedado en la medición de audiencias en televisión.

Hemos demostrado que con la medición de ratings se puede sacar infinidad de información útil para nuestros clientes. Nosotros en Ibope tenemos know how, y eso es lo que hoy sabe de nosotros la industria. Conocemos nuestro negocio, que es dar la mayor cantidad de información posible a nuestro clientes.


José Antonio Fernández: ¿Actualmente Ibope da resultados de ratings a sus clientes al momento de la transmisión, a la manera que se ve por ejemplo en películas como Quisiera ser millonario?
Ana María Ortega:
Estamos ya en posibilidad de hacerlo.

De hecho ya presentamos la opción a nuestros clientes.

José Antonio Fernández: ¿Con cuántos people meters miden la audiencia en los sistemas de televisión de paga.
Héctor Matus:
Tenemos 200 telehogares con people meters por sistema (Dish, Sky, Cablevisión...) para medir televisión de paga. Lo importante es que los clientes consideren que en este caso utilizamos mecanismos de ponderación para que la información resultante sea siempre confiable. Estos telehogares que menciono están incluidos en los 3020 telehogares totales en los que tenemos instalados peoplemeters.

Para dar el resultado hacemos un ejercicio técnico que se llama ponderación, lo que nos permite dar resultados totalmente confiables.

En Ibope sabemos que al vender datos siempre vamos a remar a contracorriente, por eso ponemos especial énfasis en dar capacitación a nuestro personal y también a nuestros clientes, para que los datos sean siempre confiables y también para que con esos datos los clientes puedan obtener un abanico de información.

En Ibope hemos tenido éxito porque hemos hecho un trabajo integral. Nosotros hemos ido evolucionando y los ratings hoy son una gran fuente de información. Nuestros cursos tienen valor curricular, están registrados en la Secretaría del Trabajo.

A lo largo de 20 años, Ibope ha probado y comprobado que es una compañía experta en medir audiencias. También hemos probado y comprobado que somos expertos en interpretación de los datos que resultan de nuestra medición de audiencias.

Ana María Ortega: Como te comenté antes, desde un inicio en Ibope nos arriesgamos con nuestra propia inversión. No esperamos que llegaran los contratos, confiamos en nuestro proyecto y realizamos inversiones importantes desde el arranque.

Y seguimos invirtiendo. Continuamos pensando que tener una buena filosofía de servicio con nuestros clientes, marca la diferencia. No cobramos por capacitar a nuestros clientes. Los capacitamos para que le saquen el máximo jugo a nuestros datos de audiencias, sin que eso les signifique un costo adicional.

Nuestros programas (softwares) son muy amigables y les permiten hacer reportes específicos que son compatibles con los programas que manejan las agencias, las centrales, los anunciantes y las televisoras.


José Antonio Fernández: ¿Ibope mide audiencias de internet?
Ana María Ortega:
Las mide Nielsen y probablemente entremos a competir en ese mercado próximamente.

José Antonio Fernández: El resultado hoy para Ibope es muy bueno. Lo veo así. ¿Sienten ese éxito?
Ana María Ortega:
El trayecto ha sido sumamente complejo. No ha sido nada fácil. Es cierto, el resultado al día de hoy es muy bueno.

Héctor Matus: Nos han probado mucho, y como dice el dicho: lo que no te mata, te fortalece. Hemos pasado todas las pruebas, todos los cuestionamientos y hemos sabido escuchar para corregir.

Ana María Ortega: Considera también que ser el mensajero puede no ser agradable. Acuérdate que los griegos mataban al mensajero cuando traía malas noticias.

José Antonio Fernández: Sé que Ibope es una empresa de origen brasileño. ¿Se maneja actualmente en México como una franquicia, pertencen a un grupo?
Ana María Ortega:
Ibope México forma parte de un grupo que tiene tres socios. Uno de los socios es Ibope Brasil, otro socio es AGB Nielsen y el tercero es el Dr. Rubén Jara.
Es curioso, ahora somos socios de Nielsen, empresa a la que le ganamos tres duras batallas. Les compramos toda el área de investigación de medios.

Héctor Matus: Sólo en México es que existe esta sociedad tripartita, lo que nos da una ventaja enorme para poder utilizar todo el abanico de soluciones del Grupo y para ofrecer lo mejor de la tecnología.

Ana María Ortega: Te doy un ejemplo: hoy podemos seleccionar para México entre los people meters que están produciendo Nielsen, Ibope y AGB. Vemos la mejor opción y decidimos.

Cuando vamos a las reuniones internacionales, te puedo decir que nos sentimos muy orgullosos, porque Ibope México es una de los tres mejores corporativos del Grupo a nivel mundial.

Esto es muy importante que lo sepa la industria.

José Antonio Fernández: ¿Con la información que ofrecen Ibope (en los ratings), se puede hacer mejor televisión?
Ana María Ortega:
Lo que los productores sí pueden saber con el rating es el gusto del televidente mexicano. Y lo pueden averiguar profundizando en la información, no solamente sabiendo quién tuvo más o menos audiencia. Les damos elementos y capacitación para que cada televisora, cada medio, conozca a su audiencia y sepa qué es lo que más le atrae y cuál es su perfil. Con esa información se pueden tomar medidas, ya sea para cambiar fórmulas de producción o para encontrar maneras de acercarse a la audiencia (sobre todo cuando el medio piensa que su producto pudiera ser más visto o apreciado por el auditorio).

Nosotros damos información por sexo, por edad, por zonas, por regiones del país...


José Antonio Fernández: ¿Cuánto es un punto de rating en relación a la población, en términos globales?
Héctor Matus:
Si consideras que medimos 14 millones de telehogares, un punto de ratings es el uno por ciento del total, o sea 140,000 hogares.
En número de personas, medimos prácticamente a 50 millones de personas, lo que significa que un punto de rating vale 50,000 personas. Considera que medimos únicamente a las personas catalogadas como 4 más.

Nuestros clientes hacen sus cálculos por región, por ciudad y por zona, y por perfil del público.


José Antonio Fernández: ¿En términos de inversión publicitaria, saben cuánto vale un punto de rating?
Héctor Matus:
La inversión publicitaria total en México es de 5,000 millones de dólares, la de televisión es de 3,000 millones de dólares. Sobre esos 3,000 millones de dólares puedes hacer un cálculo global de cuánto vale un punto de rating, aunque es importante considerar que (el cálculo) es relativo, sólo es un estimado que no tiene un valor preciso a detalle (porque debes tomar en cuenta zona, ciudad, región, perfil del público...). Puede ser un valor errático.

El rating es un dato frío. Es como las calificaciones en la escuela, le hayas echado más o menos ganas, tu resultado final es un ocho o un seis. Hasta ahí. Lo importante es que el rating se valore tomando en cuenta también el contenido y el público posible para ese contenido.

Mantenerse hasta arriba en el rating siempre, es muy complicado. El rating es un valor necesario, no es sustituible. Es un valor que ofrece criterios complementarios. Medios, agencias, anunciantes, centrales y televisoras deben buscar valores cualitativos adicionales para tomar sus decisiones, que pueden conocerse con nuestra misma información.


Ana María Ortega: Todos los horarios de televisión, según cada televisora, tienen un piso y un techo de rating. Este piso y techo refleja gustos y también hábitos determinados. Te doy un ejemplo: en Guadalajara y Monterrey pueden tener audiancia más alta a la hora de la comida, porque son ciudades en las que todavía la gente regersa a comer a su casa, lo que no sucede ya con frecuencia en el área metropolitana de la Ciudad de México.

José Antonio Fernández: Según las mediciones de Ibope, ¿la televisión se ha dejado de ver, o es un mito decir que se ve menos la televisión?
Ana María Ortega:
Es un mito total. La televisión cada vez se ve más. De hecho, el 2009 es el año que más televisión ha visto la gente en México.

Héctor Matus: Las noticias sobre la influenza fueron definitivas, al igual que la crisis económica y los problemas de seguridad (la gente está más tiempo en su casa). Las películas tuvieron un rating ascendente. También subió la audiencia de la radio.

José Antonio Fernández: ¿Le pagan a las familias que tienen people meters en su casa?
Ana María Ortega:
No. Participan por convencimiento propio y les damos de vez en cuando regalos de menor costo, sólo como una atención, como cuchillos de cocina, carritos de mercado y cosas por el estilo. Lo importante es que el regalo no de tendencias al rating, subrayo es que es sólo una atención.

Ellos saben que su voto por los programas, vale.


José Antonio Fernández: ¿Cuál fue el primer cliente de Ibope?
Ana María Ortega:
De anunciantes, primero fue Colgate y después, casi de inmediato, Unilever. De agencias, Mc Cann Erickson, Lintas, JWT y Y&R.

José Antonio Fernández: ¿La primera televisora que contrató a Ibope?
Héctor Matus:
TV Azteca, desde que nació como televisora privada. Sigue siendo nuestro cliente hasta la fecha. También en 1993, unos tres meses después, nos contrató Televisa.

José Antonio Fernández: ¿Me pueden confirmar el siguiente dato (de Ibope): quien tiene televisión de paga en México ve más los canales de televisión abierta?
Ana María Ortega:
Es cierto lo que dices. Nuestros estudios han revelado que efectivamenete quienes cuentan con un sistema de televisión de paga, pasan más del 50 por ciento del tiempo (que ven televisión) viendo canales de televisión abierta.

Te doy otro dato: la gente que tiene sólo televisión abierta, apaga más temprano la televisión, mientras que quien está suscrito a un sistema de televisión de paga ve televisión hasta más tarde.


José Antonio Fernández: ¿De qué tamaño es Ibope?
Héctor Matus:
Somos cerca de 600 empleados.

José Antonio Fernández: Además de ratings de televisión, ¿que otros ratings miden?
Ana María Ortega:
Medimos ratings de televisión, de radio, de publicidad exterior (vallas, parabuses, espectaculares...) y monitoreamos toda la publicidad que se inserta en televisión abierta, radio, prensa y revistas y también medimos la exposición a diferentes medios como la psicografía y consumo.

José Antonio Fernández: En medición de ratings de televisión, ¿tendría sentido que hubiera un competidor de Ibope?
Ana María Ortega:
En todos los países del mundo sucede que sólo debe existir un referente en los ratings de televisión, una sóla fuente. En este caso, afortunadamente somos nosotros.

José Antonio Fernández: ¿Cualquier persona, empresa o institución puede contratar los ratings de Ibope, incluyendo partidos políticos?
Héctor Matus:
Por supuesto, cualquiera nos puede contratar.

José Antonio Fernández: ¿Qué ha pasado con el diferendo entre Televisa e Ibope en relación a que Massimo Corrado, quien fuera Director de Ibope, salió de Ibope y se contrato con TV Azteca, lo que sé a Televisa le disgustó?
Ana María Ortega:
Televisa se preocupó porque Massimo Corrado, al salir de Ibope y contratarse con TV Azteca, fuera a proporcionar información a TV Azteca que le perjudicara a Televisa. Por ejemplo, que la muestra de telehogares de Ibope pudiera infiltrarse. Pasamos entonces diversas auditorías, todo mundo vino a auditarnos. Una vez que Televisa y la industria comprobaron que no había problemas con la confiabilidad en la medición de ratings de Ibope, la empresa Televisa nos levantó la demanda y el problema desapareció.

A lo largo de todo este problema, que prácticamente duró un año y que llegó a los tribunales, nosotros en Ibope mantuvimos en todo momento el servicio de ratings a Televisa.
Para nosotros todos nuestros clientes son muy importantes, igual Televisa que TV Azteca.

José Antonio Fernández: ¿Massimo Corrado sigue siendo representante de TV Azteca en el Consejo de Investigación de Medios (en el que participan todos, medios, agencias, anunciantes, centrales...)?
Ana María Ortega:
Hasta donde sabemos, Massimo Corrado ya no es representante de TV Azteca en el Consejo de Investigación de Medios. Sé que trabaja en Elektra.

José Antonio Fernández: ¿Hay aportaciones tecnológicas y de conocimiento de Ibope México para medir audiencias?
Héctor Matus:
Sí, en Ibope México se diseño un método para medir la audiencia de la publicidad exterior. De hecho, Conacyt reconoce a Ibope como una empresa que impulsa desarrollos tecnológicos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es este nuevo servicio de Ibope al que bautizaron como Huellas de la publicidad? ¿Qué es y por qué lo hicieron?
Ana María Ortega:
Lo hicimos porque es una manera de retribuir a la industria de la publicidad todo lo que nos ha dado.

En Huellas de la publicidad puedes consultar, accesando de forma gratuita (sólo es necesario registrarse en nuestro sitio ibope.com.mx), más de 150,000 comerciales transmitidos por la televisión mexicana desde 1978 a la fecha.

Nuestra misión es compartir conocimiento con la industria publicitaria, y Huellas de la publicidad es la mejor videoteca publicitaria que existe en México.

Sumamos la videoteca que compramos a Nielsen a nuestra videoteca (por eso tenemos desde 1978).

 

 


compartir9002


    -311 de 21
Guillermo Navarro
07 de abril 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Guillermo del Toro
Alfonso Cuarón
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Guillermo Arriaga
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde

Mardonio Carballo

Guillermo Navarro ganó el Oscar en 2006 a la Mejor Fotografía por la película El Laberinto del Fauno, una extraordinaria obra de arte cinematográfica escrita y dirigida por el también mexicano Guillermo del Toro.
Navarro es el único cinefotógrafo mexicano que se ha llevado la codiciada estatuilla símbolo de Hollywood.
Otros tres cinefotógrafos mexicanos alcanzaron la nominación al Oscar, pero no lo ganaron:
• Gabriel Figueroa en 1956, por La noche de la iguana.
• Emmanuel Lubezki en cuatro ocasiones ha logrado la nominación (es el mexicano que más veces ha estado nominado al Oscar) por La princesita en 1995, La leyenda del jinete sin cabeza en 1999, The New World en 2005 y Niños del hombre en 2006.
• Rodrigo Prieto en 2005, por Secreto en la montaña. La historia de los premios Oscar no ha sido fácil para los mexicanos. Sólo unos cuantos elegidos aparecen en la lista de orgullosos ganadores:
• En 1952, Anthony Quinn, mexicano nacido en Chihuahua, obtuvo el Oscar al Mejor Actor de Reparto por la cinta ¡Viva Zapata!
• En 1956, de nuevo Anthony Quinn dio felicidad a México al ganar el Oscar por la película Lust of Life, también como Mejor Actor de Reparto.
• En 1971, Centinelas del Silencio, producido por el mexicano Manuel Arango y dirigido por Robert Amram, ganó dos premios Oscar por Mejor Corto Documental.
• En 1973, el mexicano Gonzalo Gavira gana el Oscar por los Mejores Efectos Sonoros de la cinta El Exorcista. Aterrorizó a medio planeta.
• En 1993, Javier Bourges gana el Oscar Estudiantil Extranjero por el corto El último fin de año.
• En 2001, Rodrigo Plá obtiene también el Oscar al Mejor Corto Estudiantil Extranjero por El ojo en la nuca.
• En 2002, Regina Reyes, junto con Beatrice John, John Jackson y Judi Chin, ganó el Oscar al Mejor Maquillaje por Frida.
• En 2003, Patricia Riggen ganó la Medalla de Oro por Mejor Cortometraje Estudiantil en la categoría Narrativa, por La Milpa.
• En 2006, Eugenio Caballero ganó el Oscar por Mejor Dirección de Arte también por la película El Laberinto del Fauno, junto con la española Pilar Revuelta.

En más de 80 años de la entrega del Oscar, sólo 10 estatuillas de la Academia de Hollywood engalanan vitrinas de México. Una de ellas la tiene Guillerno Navarro, quien ha colaborado en otras películas de Guillermo del Toro (Cronos, Hellboy) y en largometrajes de realizadores como Nicolás Echeverría (Cabeza de Vaca), Alejandro Pelayo (Morir en el Golfo), Robert Rodríguez (Desperado y Spy Kids con Antonio Banderas), Quentin Tarantino (Jackie Brown) y Shawn Levy (Una noche en el museo). Es parte también ya del equipo de The Hobbit, espectacular súper producción dirigida por Guillermo del Toro que tiene como
productor ejecutivo a Peter Jackson. Es una adaptación de la novela de J.R.R. Tolkien (El Señor de los Anillos).

Entre película y película, Guillerno Navarro se da tiempo hoy para filmar comerciales en México con la casa productora Cine Concepto, una de las de mayor tradición de nuestro país, que dirige su fundador Paco Murguía, realizador de enorme prestigio en el mercado publicitario mexicano. Interesante será ver el trabajo de Navarro en México.
Los creativos de las agencias tienen la única oportunidad de imaginar historias extraordinarias que requieran de un cinefotógrafo extraordinario.

José Antonio Fernández: Tú has ganado varios premios como cinefotógrafo, son reconocimientos que, sin duda, todos ellos, marcan y dan realce a tu trayectoria. Subrayo que todos los premios son
importantes en tu carrera. Pero hay uno que brilla de manera especial. Eres el único cinefotógrafo mexicano de la historia que ha obtenido un premio Oscar, lo ganaste por la fotografía de El Laberinto del Fauno ¿Qué sientes cuando ves en tu vitrina de premios ese Oscar que es tuyo?
Guillermo Navarro:
Por la fotografía de El Laberinto del Fauno gané también La rana de Oro en Cameraimage, el Goya en España, el premio de los Críticos de Nueva York, de Boston y de Florida.
También el Spirits Award, del cine independiente. El premio que da Kodak, el de Grecia, que es el Alejandro Magno, mi primer Ariel (antes había sido nominado en México por Cabeza de Vaca, Cronos y Morir en el Golfo), y el Oscar. Me siento muy bien.

José Antonio Fernández: ¿Enloquece ganar tantos premios por una obra? ¿Asimilaste rápido tanto galardón obtenido por El Laberinto del Fauno?
Guillermo Navarro:
Sí es muy fuerte.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasa, cuéntame qué sucede con tanta gloria?
Guillermo Navarro:
Toma mucho tiempo entender realmente el peso de todo. Yo me di cuenta del peso hasta un año después.
El premio al cinefotógrafo es algo muy particular porque hay demasiadas cosas que están en juego. La interpretación de las personas que dan el premio es tremendamente crítica.
Como finalmente la cinematografía es el lenguaje del cine, porque sin imágenes sencillamente no hay película, el premio es totalmente central en el quehacer cinematográfico.
El Oscar y el Camerimage son los dos premios más importantes en el mundo para la cinematografía, y en ese 2006 tuve la fortuna de ganar los dos.

José Antonio Fernández: Me cuentas que tardaste un año para asimilar el peso del Oscar y del resto de los premios de ese increíble año 2006, en el que brilló tu nombre junto con el de Guillermo del Toro y Eugenio Caballero por El Laberinto del Fauno. Cuéntame más de ese peso que sentiste.
Guillermo Navarro:
La noche anterior a la entrega del Oscar organizan una cena a la que yo acudí ya como nominado. Di un discurso y vi cómo la atención de todos los medios y de toda la gente se centra con toda su fuerza en los nominados, pero te confieso que hasta ese momento no tenía total conciencia de la importancia de todo esto.
Al año siguiente fui a la misma cena de nominados la noche anterior de la entrega del Oscar, y llegué ya como ganador. Entonces vi todo con otra perspectiva.
Te lo digo así: yo recibí el Oscar número 79 a la Mejor Fotografía. La reunión en la que ahora te ubico celebraba la entrega 80 del Oscar. Sólo hay diez cinefotógrafos que tienen dos premios Oscar en toda la historia. Del total, treinta o más están muertos y quince ya no trabajan. De los más de 80 premiados por la Academia que somos hoy, en activo no sumamos más de quince. En esta cifra me detengo y ahí es cuando me doy cuenta del peso del premio.

José Antonio Fernández: ¿Te cambió la vida ganar el Oscar?
Guillermo Navarro:
Mi vida personal, no. No podía permitir que el Oscar cambiara mi vida. Eso no. Algunas cosas, sin duda, pero no la esencia.

José Antonio Fernández: ¿Y tu vida comocinefotógrafo, al momento de filmar?
Guillermo Navarro:
Después del Oscar sí cambié procedimientos de mi trabajo. Hoy debo seleccionar qué película voy a hacer. No puedo entrarle a cualquier largometraje porque la presión de filmar para mí es muy fuerte.
Debo estar seguro de que se van a dar las condiciones para realizar un buen trabajo, porque yo estoy obligado a entregar material de altísima calidad siempre. Hoy no puedo aventurarme tan fácilmente.
A lo mejor esto que te digo hoy, cambia en el futuro. Por lo pronto, hoy debo ser muy cuidadoso.
Ganar el Oscar también me ha llevado a exigirme a mí mismo los mayores resultados siempre.

José Antonio Fernández: ¿Qué debe tener una película para que aceptes realizar la fotografía?
Guillermo Navarro:
La tengo que ver cuando leo el guión, si no la veo no la puedo hacer.

José Antonio Fernández: ¿Te has equivocado en tu elección?
Guillermo Navarro:
Sí, por supuesto.
Cuando vas construyendo tu carrera es muy importante que filmes distintos géneros y participes en diferentes tamaños de producción para que enfrentes problemas diversos.
Yo he aceptado películas muy variadas porque nunca quise que se me catalogara como fotógrafo de un género específico. En los estudios de Hollywood tienden a catalogar a los fotógrafos: los de acción,
los de terror, los de comedia y así sucesivamente.
Yo he filmado de todo. Igual fotografié Stuart Little que Jackie Brown, con Tarantino como director.
Hoy puedo realizar la fotografía de cualquier tipo de película. No estoy encasillado en ningún género. En ninguno.

José Antonio Fernández: No cualquier fotógrafo domina todos los géneros del cine, es algo sumamente difícil. Esa facilidad y ese entusiasmo que siempre has tenido para fotografiar cualquier género de película, ¿de dónde te viene?
Guillermo Navarro:
Como cinefotógrafo te puedo decir que esto de entrarle a todos los géneros es un asunto conceptual. Me gustan el cine y su esencia.
Si la cinematografía es el lenguaje del cine, pues yo sé cómo contar historias con imágenes, cómo crearlas y procesarlas, independientemente de si la película es comedia o acción.
Me gusta contar cualquier historia que me apetezca, que me llame, sin importar el género.

José Antonio Fernández: ¿Qué es vivir en Hollywood, en la meca del cine?
Guillermo Navarro:
Para mí, como gente de cine, la diferencia entre Holywood y México es la siguiente: en México hacer cine era una situación de excepción, en Hollywood es algo cotidiano. Miles viven del cine.

José Antonio Fernández: Agrego: miles viven del cine en Los Ángeles, pero muy pocos ganan un Oscar.
Te hago una pregunta que en México flota en el ambiente: ¿se producen con muchos recursos las películas de Hollywood?
Guillermo Navarro:
No siempre. Lo que te puedo decir es lo siguiente: en el sistema de producción de Hollywood cada quien tiene la obligación de ser muy productivo. Es el método.
En los largometrajes de Hollywood tienes acceso a recursos, pero estás obligado a administrarlos muy bien. A cuidarlos y a obtener resultados.

José Antonio Fernández: Recuerdo que en el libro El último suspiro, en el que Jean Claude Carrière cuenta la vida de Luis Buñuel, comenta que Luis Buñuel aprendió a filmar con el muy eficiente sistema de Hollywood (lugar en el que vivió), por lo que no le gustaban los desvelones ni los grandes maratones de filmación de más de 10 ó 12 horas en el set.
¿Qué tan fuerte se trabaja hoy en Hollywood?
Guillermo Navarro:
En Hollywood se trabaja mucho, 12 horas diarias de filmación. Los maratones de 20 horas de filmación corrida prácticamente no existen en el rodaje de películas. Tal vez se dan en los comerciales. En un largometraje no puedes trabajar con esos maratones porque los rodajes se llevan meses.
Te matarían esos maratones en todos los sentidos, tanto por desgaste físico, como mental, emocional y económico.

José Antonio Fernández: Eres hoy un gran maestro como cinefotógrafo. ¿Quién te enseñó a tí?
Guillermo Navarro:
Yo mismo fui mi maestro. Soy completamente autodidacta.
No fui a la escuela a aprender fotografía. Nuncame inscribí en ninguna. Hice fotografía fija desde muy chico. Trabajé con distintos fotógrafos, aprendí el proceso, experimenté mucho y corrí riesgos.
Sin duda hubo fotógrafos con los que trabajé y de los que aprendí, pero básicamente soy autodidacta, no tuve ninguna formación académica.

José Antonio Fernández: De esos fotógrafos con los que trabajaste, ¿alguno te enseñó algún truco especial o algo muy importante que te acompañe en tu trabajo todos los días?
Guillermo Navarro:
Hay muchos fotógrafos que cometen un grave error que vale la pena comentar justo en este momento: el aprendizaje más importante para un cinefotógrafo, es que justamente en este
oficio no hay tal cosa como un truco o una receta.
Si trabajas por receta, no serás un buen fotógrafo. El buen fotógrafo interpreta y sabe poner en acción lo que interpreta. Quien trabaja con recetas, simplemente está repitiendo la interpretación de alguien más y estás creyendo que las cosas sólo se hacen de una sóla manera Es el mayor error en el que puedes caer. Así no es. ¿Por qué pensar que siempre el exterior noche debe hacerse con ciertas características?
En este oficio de la fotografía, todo se desprende de entender la historia que estás contando y de cómo la ves. Cada shot que haces es un proceso que debes atravesar.

José Antonio Fernández: Me queda claro que estás entendiendo y describiendo al cinefotógrafo como un creador, como un artista que debe asumir que lo es.
Guillermo Navarro:
Exactamente es lo que digo.

José Antonio Fernández: Como cinefotógrafo, ¿te viste desde el inicio como un artista, como un creador?
Guillermo Navarro:
Nunca me he puesto ese nombre yo mismo, el de artista, de creador, pero ese ha sido mi proceso en mi trabajo.

José Antonio Fernández: En el caso de El Laberinto del Fauno, desde mi punto de vista se trata de una extraordinaria obra de arte.
Guillermo Navarro:
El Laberinto del Fauno quedará en la historia del cine como una de las películas mejor hechas.

José Antonio Fernández: Cuando estaban arrancando con el rodaje de El Laberinto del Fauno, ¿tenían la conciencia de que realizaban una obra de arte?
Guillermo Navarro:
No. Sabíamos que estábamos filmando una muy buena película, que era muy difícil lo que estábamos haciendo y que por lo mismo el proyecto podía descarrilarse en cualquier momento, justamente por su altísimo grado de dificultad. Hasta ahí veíamos la película al momento del rodaje.
La historia de El Laberinto del Fauno es muy complicada, corre muchos riesgos. Se da en pantalla una recreación de la era franquista para lo que es necesario tomar en cuenta todos los códigos.
Además hay un sapo, una puerta fantástica, el fauno y así sucesivamente.
Era necesario meter al público en la historia en los primeros minutos de la película y venderle la idea de que vería realidades paralelas, lo que es muy, muy difícil. Es de altísimo riesgo.
Si no se hace bien una historia como la de El Laberinto del Fauno, puedes perder al público de inmediato si los espectadores la miran como algo absurdo.

José Antonio Fernández: El Laberinto del Fauno consigue que el público llore, lo que demuestra que se mete en el alma de la gente.
¿Te emociona saber que logra conmover a ese nivel?
Guillermo Navarro:
Yo mismo lloro al ver El Laberinto del Fauno porque toca los puntos más sensibles de la condición humana. Es una película poderosísima.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que consiguieron hacer de El Laberinto de Fauno una película tan poderosa?
Guillermo Navarro:
No lo sé, no hay una receta, como te lo comenté antes. Fue toda una dinámica extraordinaria en la que nos involucramos de principio a fin.
Guillermo del Toro, director de la película, es un genio absoluto. Nos tenemos confianza ambos y sabíamos que filmábamos una obra muy importante.

José Antonio Fernández: Me llama mucho la atención el que hoy estés aquí en México promoviéndote para también filmar comerciales.
¿Cómo es que tomas la decisión de hacer un trato con la casa poductora de comerciales Cine Concepto, que dirige el reconocido realizador Paco Murguía, para fotografiar anuncios para cine y televisión en México?
Guillermo Navarro:
Mi trabajo es fundamentalmente hacer cine, pero tengo espacios entre películas para también hacer publicidad. Es algo que siempre he hecho. Me gusta.
La casa productora Cine Concepto es de los pocos lugares que desde mi inicio fueron siempre amables conmigo en México y me acogieron. Me parece que es una buena oportunidad ahora de cerrar el ciclo en México trabajando con ellos nuevamente. Es una buena propuesta, me viene bien.

José Antonio Fernández: El que hayas aceptado este trato con Cine Concepto, me indica que tienes los pies muy bien puestos en la tierra.
Cuando a la gente le llega la gran fama, tiende a desvariar.
Guillermo Navarro:
Yo no me volví loco.
Te lo digo así: hice la fotografía de una muy buena película, y esa muy buena película tuvo ese reconocimiento, lo que sé no me hace mejor fotógrafo que otros. Ese año hice la mejor película, pero el mundo sigue girando.

José Antonio Fernández: ¿Quién te ayuda a mantener los pies en la tierra?
Guillermo Navarro:
Mi familia, mi mujer y mis hijos.

José Antonio Fernández: ¿Hubo alguna influencia familiar que te haya llevado a ser cinefotógrafo?
Guillermo Navarro:
Empecé muy chico a tomar fotografías. En mi escuela (secundaria) había un taller de foto. Ahí aprendí a revelar. Me gustó. Después puse un laboratorio de fotografía en blanco y negro
en un clóset de mi casa. Quedé prendido de la fotografía para toda mi vida…

 

Dos respuestas más de Guillermo Navarro:

Siempre recibí apoyo de mi padre y mi madre.

Mi papá murió cuando yo tenía 14 años, la fotografía fue mi asidera. Me agarré de ella. Crecí con la fotografía. Es mi compañera.

 

Los otros iberoamericanos ganadores del Oscar

Luego de más de 80 años de entregas del Oscar, sólo 20 iberoamericanos lo han obtenido, 10 de ellos son mexicanos. Por la Mejor Fotografía únicamente dos: el mexicano Guillermo Navarro (2006) y el español, nacido en Cataluña y emigrado a Cuba cuando tenía 18 años, Néstor Almendros (1978). Hizo cine en varios países.

Vea aquí quién es quién de los iberoamericanos en los premios Oscar:


El primero fue el puertorriqueño José Ferrer, en 1950, por su actuación en Cyrano de Bergerac.
1961 fue un año de celebración en Puerto Rico. Rita Moreno se llevó el Oscar por Amor sin barreras.
10 años después, en 1971 el español Antonio Mateos se llevó el Oscar por Mejor Dirección Artística por la película Patton.
Fue hasta 1982 que el director español José Luis Garci ganaba un premio Oscar por primera ocasión para un realizador iberoamericano. Lo consiguió con el largometraje Asignatura pendiente.
En 1978, Néstor Almendros, el otro fotógrafo iberoamericano que también ha ganado el Oscar por Mejor Fotografía, lo recibió por la cinta Days in Heaven (Días del cielo).
En 1985, el argentino Luis Puenzo ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera por La Historia Oficial.
En 1993, el español Fernando Trueba subió a recibir el Oscar a la Mejor Película Extranjera por Bella Época.
En el 2002, el español Pedro Almnódovar ganó su primer Oscar a la Mejor Película Extranjera por Todo sobre mi madre, y en el 2002 se lo otorgaron por Mejor Guión Original por la película Hable con ella.
Benicio del Toro, actor nacido en Puerto Rico, ganó el Oscar como Mejor Actor de Reparto en 2001 por su participación en la película Traffic.
Jorge Drexler, compositor uruguayo ganó el Oscar por Mejor canción original en 2004 con el tema Al otro lado del río, creado especialmente por él para la cinta Diarios de Motocicleta.
Gustavo Santaolalla, compositor argentino ganó en 2005 y 2006 el premio por Mejor Música Original por su trabajo en Secreto en la montaña y Babel, esta última del director Alejandro González Iñárritu.
En el 2006, Eugenio Caballero, mexicano, ganó el Oscar por Mejor Dirección de Arte por la película El Laberinto del Fauno, junto con la española Pilar Revuelta.
En 2008 la Academia premió con el Oscar a Penélope Cruz, como Mejor Actriz de Reparto por Volver, dirigida por Pedro Almodóvar.
El secreto de sus ojos, dirigida por el argentino Juan José Campanella, es la segunda película
latinoamericana en llevarse el premio a la Mejor Película Extranjera. Lo recogió en el teatro Kodak de Hollywood en este 2010.


compartir9001


    -310 de 21
Roy Campos
21 de mayo 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Ana María Ortega
Ruben Jara
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Roy Campos es el encuestador de políticos y campañas políticas más famoso de la televisión y de México. Es la cabeza de Consulta Mitofsky, también la marca de encuestas más famosa de nuestro país. Como ningún otro encuestador mexicano ha comprendido que cada encuesta, cada resultado y cada porcentaje encierra una historia emocionante, a veces dramática, de victorias y derrotas, que hay que contarla al televidente justo así: como una historia. Los datos son fríos, la gracia es cómo contarlos.

La palabra Mitofsky es hoy sinónimo de encuesta. Consiguieron Roy Campos y sus socios posicionar a Mitofsky como el nombre de las encuestas, como lo es Kleenex para los pañuelos desechables y Bimbo para el pan de caja.

Cuando políticos, intelectuales,académicos e interesados en la política escuchan la palabra Mitofsky, saben que escucharán una encuesta y se enterarán quiéntiene posibilidades de ganar un puesto público.

Roy campos estudió Matemáticas en la UNAM. Fue por años Director de Encuestas del INEGI. Un buen día consideró independizarse y formar su propia compañía encuestadora. Dio el gran golpe cuando estableció una alianza con Warren Mitofsky, el inventor de las encuestas de salida, método que llevó a encuestas y a encuestadores a convertirse en protagonistas de televisión el día de las elecciones justo en el momento de mayor adrenalina: cuando cierran las casillas a los votantes. Que es cuando el nerviosismo acorrala sentimientos y ambiciones y todo mundo quiere conocer los resultados. Todos quieren saber el nombre del ganador antes de que sea oficial. Comen ansias.

Las encuestas de salida son muy atinadas. Mitofsky tuvo una idea genial: en vez de preguntar al votante en la fila de la casilla electoral por quién votará, ideó preguntarle por quién votó justo cuando va saliendo de votar, lo que eleva al cielo la confiabilidad de la encuesta. Por eso las encuestas de salida consiguen adelantar resultados. Difícilmente se equivocan. Aunque, por supuesto, siempre hay que tomarlas con reservas porque no son resultados oficiales, y más cuando indican una votación muy cerrada.

Televisa contrató a Roy Campos para que diera por primera vez en la historia de la televisión mexicana encuestas de salida en vivo. Fue para la elección de 1997, cuando Cuauthémoc Cárdenas ganó con el PRD el gobierno del Distrito Federal y abrió el camino para que la oposición al PRI sintiera que sí podía vencer al viejo partido.

En la entrevista, Roy Campos, matemático que ha aprendido y desarrollado dotes de comunicador -es un hombre con el don de la elocuencia que piensa siempre en el público que lo escucha-, cuenta el por qué registró el nombre Mitofsky como marca y cuál fue su relación con Warren Mitofsky. Además revela consideraciones muy útiles para comprender hasta dónde pueden ser confiables las encuestas, los cuidados que deben tener los votantes al conocerlas y qué no pueden hacer los políticos con los resultados obtenidos.


José Antonio Fernández: Eres el encuestador más conocido y reconocido de México. Sin duda.
¿Por qué decidiste lanzarte a la fama en televisión? Y no te lo pregunto de manera frívola, formulo así la pregunta porque tu fama como encuestador es
un hecho.
Roy Campos:
Al final de cuentas hay cosas que uno no las planea. Esto que me dices no fue planeado, es algo que llegó.
De formación soy matemático de la UNAM. Para nada tenía que ver ni con la política ni con los medios de comunicación. Mi carrera no estaba destinada ni a la política ni a los medios.
La vida me fue llevando. Trabajé en el INEGI como Director de Encuestas. Ahí asesoré a áreas del poder político para que hicieran sus encuestas. A la Presidencia, en específico.
En 1997, por una circunstancia de amistad que yo tenía con Warren Mitofsky, Televisa nos contrató para hacer por primera vez en México para la televisión encuestas de salida. Desde entonces me acerqué a los medios y aquí me quedé. No fue una decisión planeada. Fue el trabajo lo que me acercó a los medios.

José Antonio Fernández: No es fácil conectar con el público y tú lo has conseguido. ¿Trabajas para que esa conexión con el público sea más efectiva?
¿Cómo te manejas ante el público hoy que ya eres consciente de que tienes esa fama pública?
Roy Campos:
El ser famoso es temporal, y uno busca no ser temporal. Acepto que tengo una fama pública, todos tenemos una fama pública.
Los que trabajamos en medios sabemos que tenemos que cuidar esa fama. Yo sí trabajo en ese sentido. Mantengo una página de internet de Consulta Mitofsky en la que damos a conocer todo el tiempo información nueva que surge de nuestras encuestas. Estoy en las redes sociales dando información todo el tiempo.
Entiendo que tener fama pública genera responsabilidad. Esto para mí significa que no puedo traicionar lo que quiero decir. Yo debo transmitir imparcialidad, y sé que es muy difícil dar una encuesta siendo imparcial.
Si doy a conocer una encuesta sobre la opinión que tiene la gente sobre el Presidente, no estoy dando mi opinión. Sin embargo, es fácil que la gente me diga que ataco al Presidente si la encuesta que divulgo no le favorece. Yo tengo que ser muy claro para que la gente comprenda cuál es mi opinión personal y qué es lo que dice la encuesta. Son dos cosas distintas.
El buen encuestador no es el que se vuelve vocero de ninguna postura, sino quien es vocero de los números obtenidos en la encuesta que él mismo hizo, junto con todo su equipo de trabajo, por supuesto.


José Antonio Fernández: Tú, como Roy Campos, das tu opinión en forma cotidiana. ¿Por qué te arriesgas a dar tu opinión?
Roy Campos:
Dar mi opinión en los medios es una faceta nueva para mí. Yo era sólo encuestador hasta el 2006. Las opiniones que llegaba a dar eran siempre sobre hacia a dónde se podían mover los números, pero no decía lo que yo pensaba de partidos y políticos.
A partir del 2006 se me abrieron espacios. Hoy tengo un espacio permanente que me abre Joaquín López-Dóriga en su programa de Radio Fórmula, en La mesa de los miércoles. Y también aparezco dando mi opinión en ForoTV los martes. Ahí no presento las encuestas que realizamos, ahí soy opinador.
Me arriesgo a opinar porque separo mis dos labores. Con López-Dóriga, luego de más de 210 programas, jamás hemos presentado en La mesa mis encuestas, porque no quiero que se mezcle lo que dicen los números con lo que digo yo.

José Antonio Fernández: Observo que lo que haces te gusta mucho, y me refiero a que te veo gozar cada vez que das las encuestas por televisión. Lo disfrutas. ¿Mi percepción es correcta?
Roy Campos:
En mis presentaciones sé que expongo lo que digo de tal forma que proyecto pasión por mi trabajo, y eso puede hacerme convincente. Y es que sí tengo pasión por mi oficio de encuestador. Me gusta. Nunca trato de quedar bien con quien me hace una pregunta, pero sí explico con detalle mi postura y lo que veo.
Yo trabajo las 24 horas del día. Soy un gran apasionado de mi trabajo, tanto de la parte estadística, que es mi formación original, como de todo lo que es la aplicación de los resultados.
No sólo hago encuestas de política, también de fútbol, de vanidades, de sexo y de muchos temas. Me apasiono mucho por el dato y trato siempre de interpretarlo y dar información adicional.
Cuando estoy en los medios, mi reto es cómo volver interesante para el espectador algo tan árido como pueden ser los números.
En radio es todavía más complicado porque no hay imágenes gráficas de apoyo y yo debo cuidar que el público no se pierda.
Cada vez que doy a conocer una encuesta en radio o televisión, quiero que la gente escuche una historia que le sea atractiva. La emoción que proyecto en los medios es porque siempre busco encontrar la manera de transmitir esos números aparentemente fríos de las encuestas.


José Antonio Fernández: ¿Qué te ha dejado la televisión a lo largo de todos estos años?
Roy Campos:
La televisión la conozco desde niño. Mi papá, Roy Campos Patterson, es locutor. Él tenía un noticiero de televisión en Culiacán y programas deportivos. Sigue en activo como locutor en radio. Una de las cabinas de su estación lleva su nombre.
Por mi historia familiar, no me son ajenos los medios.
La televisión me ha dado amigos. Tengo hoy muchos amigos periodistas. Con orgullo digo que me siento amigo de Joaquín
López-Dóriga, a quien admiro muchísimo. Lo veo trabajar fuera de cámaras y es un periodista que sabe manejarse muy bien.


José Antonio Fernández: ¿Mitofsky nace con Roy Campos?
Roy Campos:
Mitofsky de origen es el nombre de una persona, no de una compañía internacional.
Yo conocí a Warren Mitofsky en 1992. Empecé a trabajar con él en 1995. Desde ese año hasta que murió, en septiembre de 2006, trabajamos cerca muchas veces.
Warren Mitofsky fue el inventor de las encuestas de salida en las elecciones. A él se le ocurrió algo aparentemente sencillo.
Dijo: para qué le preguntamos a la gente en la fila de la casilla electoral por quién van a votar, mejor preguntemos a la salida por quién voto, y entonces no nos equivocamos.
La diferencia es grande: una cosa es preguntar por quién piensa votar y la otra es muy concreta: ¿por quién votó?
Las encuestas de salida revolucionaron el concepto de los resultados de las encuestas. Mitofsky era un genio de la estadística. Me identifiqué con él porque también soy estadístico.

José Antonio Fernández: ¿Mitofsky fue tu socio?
Roy Campos:
No, Warren Mitofsky nunca fue mi socio. Hacíamos alianzas. Vino a México como el creador de estas técnicas, de las encuestas de salida.
Aprendí mucho de él. Mitofsky ganaba dinero con las encuestas de salida que hacíamos para Televisa. Su utilidad era sobre ese trabajo.
Mitofsky tenía su empresa en Estados Unidos, Mitofsky International, y yo la mía en México. En ocasiones yo también iba con él y le ayudaba.
Cuando yo en 2000 me doy cuenta que el apellido Mitofsky era el que identificaba mi trabajo de las encuestas, que los medios empezaban presentándome primero como Consulta Mitofsky, y después simplemente como Mitofsky, antes de decir Roy Campos, decidí registrar como marca Consulta Mitofsky, aunque el nombre fiscal de mi empresa es Consulta, S.A. de C.V.
Consulta Mitofsky es hoy una marca registrada por mí.


José Antonio Fernández: Me da la impresión de que la palabra Mitofsky tuvo éxito en parte porque le da un cierto aire científico, que de entrada le otorga
credibilidad. ¿Coincides?
Roy Campos:
En términos de mercadotecnia el nombre Mitofsky se ha vuelto muy positivo. Ya hasta juegan con el nombre.
Sé que Mitofsky hoy es sinónimo de encuesta, en particular tengo la impresión de que la terminación osky es la que le da el sinónimo de encuesta.
Hay gente que cree que debo tener información de todo tipo. Por eso si entras a nuestro sitio encontrarás encuestas de todo tipo, no sólo políticas, como una que publicamos acerca de si a las mujeres les gustan los hombres pelones o los de pelo largo.
Hay gente que nos reclama por no tener encuestas de algún municipio.


José Antonio Fernández: Podrías haber sido funcionario toda tu vida, pero decidiste poner tu empresa encuesta encuestadora.
¿Cómo tomaste esa decisión de vida que te llevó finalmente a la iniciativa privada?
Roy Campos:
Yo estaba bien como funcionario público. Como te comenté, era el Director de Encuestas del INEGI. Tenía en mi área 800 colaboradores. Oficinas en todos los estados. Trabajaba en diseño de encuestas gigantes. Hacía viajes internacionales para conocer cómo aplican encuestas en otros países. Mi trabajo era muy interesante, muy acelerado y muy productivo.
Trabajaba mucho. Fue muy motivador para mí estar en el INEGI.
La idea de poner una encuestadora nació en París, en un viaje que hice para una reunión de la OCDE. Una de las noches, al terminar las reuniones de trabajo, yo no tenía nada que hacer y me fui solo a cenar. Como no hablo francés, solo en el restaurante me puse a diseñar la idea de una empresa encuestadora.
Al regresar a México les dije la idea a Juan Carlos Cervantes y a Marcelo Ortega, quienes eran mi Subdirector y mi Jefe de Departamento en el INEGI. Mis cercanos. Me escucharon y todos dijimos: vamos a entrarle.

José Antonio Fernández: ¿Quiénes fueron los clientes iniciales de su encuestadora?
Roy Campos:
La compañía encuestadora tardó un año y medio en madurar. En 1995 que la fundamos, tuvimos un sólo cliente. En 1996 conseguimos dos. A finales de 1996 nos cayó un cliente que nos permitió comprar una computadora, porque aunque se escuche como algo imposible, estuvimos casi dos años sin computadora haciendo encuestas. Al principio no tuvimos sueldo. La compañía encuestadora prendió en 1997.
Nuestros primeros clientes fueron mis colegas encuestadores. Nuestro primer trabajo fue de supervisión para Conapo de una encuesta que hizo Berumen, sobre métodos anticonceptivos. Gallup también nos contrató. Después llegó la Jefatura del gobierno del Distrito Federal, hasta que Televisa nos
contrató en 1997 para difundir las famosas encuestas de salida inventadas por Mitofsky.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo le ponen el nombre Mitofsky a la compañía encuestadora?
Roy Campos:
Hasta 2001.

José Antonio Fernández: Tienes buen olfato para la mercadotecnia y para los negocios, sin duda. ¿Ayudó el nombre Mitofsky para que creciera la empresa encuestadora?
Roy Campos:
Para la mercadotecnia reconozco que tengo cualidades, pero no para los negocios. Lo cierto es que no soy buen empresario,
no es mi fuerte.
Sí soy bueno para hacer grandota una idea, hacerla circular y que se posicione. Para eso sí soy bueno. He aprendido cómo hacerlo en mi trabajo de encuestador.
El nombre Mitofsky sí prendió. Incluso ha habido reuniones en las que me presentan como el señor Roy Mitofsky. Me han llegado correos de gente racista porque creen que soy judío, y sí los acuso. No soy judío. Rechazo cualquier discrimanción.


José Antonio Fernández: ¿Qué tantas técnicas han desarrollado ustedes en México para aplicar encuestas, aún después de fallecido el señor Warren Mitofsky?
Roy Campos:
Nosotros generamos muchas ideas en México que Warren Mitofsky llevó en su momento a Estados Unidos y aplicó. Siempre nos dio crédito con su gente.
Cada exit poll, cada encuesta de salida que aplicamos, viene con una mejora. Eso es permanente.
Por cierto, este 2010 es un reto para nosotros, porque nunca habíamos tenido en un mismo día tantos estados con elecciones. Son doce estados para el mismo día. Es un reto grande.


José Antonio Fernández: ¿Estás de acuerdo con las restricciones que impone la ley electoral mexicana, en cuanto a que no se pueden difundir encuestas el mismo día de la elección, y no me refiero a las encuestas de salida?
Roy Campos:
Tocas un gran tema de discusión te doy mi postura: yo personalmente no quisiera que se limitara nada y a nadie. Soy totalmente liberal en ese sentido. Me gustaría que fuéramos como Brasil o Estados Unidos, países en los que el mismo día de la elección se dan a conocer encuestas todo el tiempo y a cualquier hora, antes y después del cierre de las casillas de votación.
Sin embargo, también entiendo la legislación mexicana. Prohíbe las campañas tres días antes de la elección. Por eso acepto que las encuestas tampoco puedan difundirse por ley en esos tres días de período de silencio.
Si a los políticos se les prohíbe hacer proselitismo en esos tres días, está bien que tampoco se divulguen encuestas porque muchas de ellas estarían siendo pagadas por lo políticos. Importante es que no se haga trampa. Si son tres días de silencio, apoyo que sea parejo para todos...


Más respuestas de Roy Campos
(respuestas relacionadas con la ley electoral y sus restricciones)

No estoy de acuerdo con las restricciones que hay en algunos de los estados de la República en relación a las encuestas. Por ejemplo, algunas leyes estatales obligan a entregar las encuestas de salida al instituto electoral estatal antes de darlas a conocer a la opinión pública. Eso es absurdo. Cuando un medio de comunicación nos contrata para realizar encuestas de salida, como puede ser Televisa, es porque quiere tener información exclusiva. Por eso es absurdo que ellos, los partidos, quieran tener primero los resultados antes de que los conozcan los televidentes.

El Instituto Federal Electoral pide que cada encuesta publicada envíe al IFE su metodología. Nada más. No obliga a que las encuestadoras estén registradas con anterioridad. Quien tiene una encuesta de salida la puede dar a conocer luego del cierre de casillas en el momento que quiera. Si los resultados de las encuestas no se publican, la compañía encuestadora no está obligada a enviar ningún tipo de reporte al IFE.

El IFE debe tener en sus archivos documentos falsos de empresas que han hecho encuestas falsas. Sé que deben existir esas encuestas falsas con resultados falsos. Comprobar que son falsas es prácticamente imposible.

Sólo en períodos electorales es cuando el IFE exige reporte de encuestas con metodología. Antes todo mundo puede hacer sus elucubraciones y sus inventos sin necesidad de entregar ningún reporte de metodología al IFE.

Son malas ideas las prohibiciones que hay en los estados de Quintana Roo y Yucatán. Prohíben expresamente difundir cualquier tipo de encuesta electoral (local) antes de que arranque el proceso electoral. Lo que intentan ellos es quitar inequidades o trampas y que alguien muy poderoso publique encuestas diciendo que está arriba, cuando no es así. Pero estas prohibiciones chocan con el principio de libertad de expresión y libertad de prensa. ¿Por qué una televisora no puede informar cómo va la competencia política?

Si a mí me preguntas qué ley electoral quisiera, te diría que me gustaría que la ley de IFE, la federal, se aplicara parejo a todos los estados. La del IFE es la mejor hecha. Y si le quitaran el ayuno informativo de los tres días, todavía mejor. Aún con esos tres días la acepto sin problemas, porque no restringe la creatividad, ni la metodología. La ley federal, la del IFE, sólo pide: dime dónde y cómo aplicaste la encuesta. Nada más.

Imagínate que algunos estados piden fianza a las empresas encuestadoras, lo que es un absurdo mayor. Dicen que es para que las compañías encuestadoras no se equivoquen, lo que es una premisa totalmente equivocada.

Las encuestas no pronostican. Los partidos con sus candidatos pueden rebasar al final, en los últimos días o en las últimas horas.

Las encuestas no son exactamente un retrato del momento. Es imposible que pronostiquen. Las encuestas generan escenarios. Lo explico así: cuando juegas a la ruleta, tienes la mitad de posibilidades que salga non y la otra mitad que salga par. No estoy diciendo cuál va a ganar, sólo digo las probabilidades.

Hicimos una encuesta sobre la felicidad del mexicano. Sorprende saber que...

Lea más respuestas de Roy Campos
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx


1. Hicimos una encuesta sobre la felicidad del mexicano. Sorprende saber que el mexicano se queja por todo, pero al mismo tiempo dice que es altamente feliz.

2. Si una encuesta dice que un candidato va ganando por 4 puntos, lo único que esa encuesta te está diciendo en realidad es que un candidato tiene más probabilidades de ganar. Nada más.

3. Nunca una encuesta puede decir que un candidato no tiene posibilidades de ganar. Si un candidato tiene pocos puntos en una encuesta, digamos dos contra 30 de los otros dos, lo único que dice esa encuesta es que el candidato que lleva dos puntos es el que tiene menos posibilidades de ganar.

4. En el 2006 me preguntaban si Madrazo tenía posibilidades de ganar, o no. Y yo respondía: sería muy soberbio que una encuesta dijera que no puede ganar un candidato. Eso es imposible, y menos aún tratándose de un partido, como el PRI, que ha sido tan poderoso en México. Lo que sí podía decir en el 2006, era que Madrazo tenía menos posibilidades de ganar que López Obrador y Calderón.

5. Las encuestas generan escenarios. Más que ser fotografías, yo veo a las encuestas como radiografías. Una encuesta es una radiografía del momento que la tomaste, lo que significa que necesita una interpretación para leerla.

6. Me preguntas si una encuesta puede hacer cambiar el resultado de una elección. Te respondo: para empezar, es una pregunta muy bien hecha. Yo la formulo de una manera similar cuando doy pláticas. Cuestiono así: ¿creen que la difusión de una encuesta puede cambiar la intención de voto? Mi respuesta es: no.

7. Considero que la publicación de una encuesta no provoca cambios en la intención de voto. Sin embargo, sí creo que una encuesta puede hacer que se modifique el resultado. Pareciera que estoy diciendo un enredo, una aparente incongruencia, pero me explico: una encuesta genera en sí misma una modificación de la dinámica de una campaña. Ejemplifico: cuando se da a conocer una encuesta y un partido va muy abajo, resulta lógico que ese partido, al ver que tiene posibilidades de ser derrotado, haga cambios en su estrategia. De hecho, cuando se publican encuestas, los políticos mandan a hacer sus propias encuestas para confirmar resultados que dio alguna encuesta que sorprendió a todos.

8. Cuando una encuesta marca bajo a un candidato, su equipo de trabajo y el mismo candidato no trabajan con muchas ganas. Los medios poco caso hacen a los candidatos que marcan abajo en las encuestas. En este sentido, sí las encuestas pueden terminar influyendo en la intención del voto, por todo lo que provocan. También resulta que cuando se sabe por una encuesta que un candidato tiene pocas probabilidades de triunfo, los apoyadores se alejan y buscan a quienes ven como posibles ganadores.

9. La publicación de encuestas sí influye incluso hasta en los proveedores de los clásicos artículos publicitarios de campaña. Es más fácil que le fíen a un candidato que va arriba en las encuestas, a que le den crédito a un candidato que va muy abajo. Al que va abajo incluso le pueden pedir que pague de contado gorras, espectaculares, camisetas y demás.

10. Cuando se da a conocer una encuesta, sí se genera toda una dinámica dentro de las campañas que puede mover las preferencias electorales, pero la encuesta no mueve por sí misma la intención del voto. Te puedo decir que nadie, nadie, guía su voto por una encuesta.

11. Me preguntas por qué creer en las encuestas de las campañas políticas. Te respondo así: a las encuestas debes creerles poco, es el principio general. Primero que nada, debes saber quién pagó una encuesta. Es clave que conozcas el dato del que pagó. Y te aclaro: si a mí me manda a hacer una encuesta un partido u otro, el resultado seguirá siendo el mismo. Es decir, yo no hago resultados al gusto del que paga, yo realizo la investigación y doy los resultados obtenidos con base en nuestras metodologías. Ahora bien, te digo que es importante saber quien pagó la encuesta, porque la difusión de la encuesta dependerá de quién la pagó. Esto significa que los políticos y los partidos que pagan las encuestas son los únicos que pueden autorizar si una encuesta se da a conocer a la opinión pública, o no. Obviamente, sólo dan a conocer encuestas cuando van ganando. Y te digo algo más: en ocasiones, si van ganando pueden guardar el resultado de esa encuesta por estrategia.

12. Por contrato firmado con la compañía encuestadora (al menos nosotros así lo hacemos en Consulta Mitofsky), políticos y partidos no pueden cambiar los resultados de una encuesta. Si lo llegaran a hacer, nosotros de inmediato los desmentimos. Ha sucedido.

13. Todas las encuestas publicadas por un político o por un partido político, deben entenderse como parte de su estrategia de comunicación, de su propaganda, de su estrategia publicitaria.

14. Sigo respondiendo a tu pregunta de si se debe de creer o no en el resultado de una encuesta: cuando una encuesta es publicada por un político o un partido político, el ciudadano debe entenderla como una promesa de campaña ofrecida dentro del discurso de campaña de ese candidato o partido. Por eso las encuestas encargadas por los medios de comunicación, por televisoras, radiodifusoras y periódicos, son tan importantes, porque justamente son encuestas que dan a conocer los resultados vaya ganando, quien vaya ganando. La intención de televisoras, radiodifusoras y periódicos, es ser noticia.

15. Las compañías encuestadoras nunca podemos publicar todo lo que dice una encuesta, porque eso lo decide quien paga la encuesta. Por ejemplo, en este momento tenemos datos de 8 estados en los que habrá elecciones, pero sólo publicaremos los resultados de tres.

16. En 1997, Televisa descubrió que las encuestas son noticia, que generan nota. Una encuesta da una idea de carrera, de cambio. Da elementos para comentar y dar nuevas explicaciones de las promesas de campaña y de especular lo que la gente quiere. Una encuesta abre un campo muy bonito de información, por eso las televisoras invierten en hacer sus propias encuestas.

17. Ahora, si me preguntas si hay que creerles o no a las encuestas que presentan televisoras, radiodifusoras y periódicos, yo te diría: hay que escucharlas. Hay que interpretarlas. Importante es considerar que no fueron pagadas por los políticos, sino por las televisoras o los periódicos. Por supuesto, el espectador está en su derecho de dudar sobre el resultado que le presenten. La clave es comprender que las encuestas que dan televisoras y periódicos se lanzan a la opinión pública como noticias, no como promesas de campaña.

18. Sabemos que los ciudadanos tienden a creer en las encuestas que más se parecen a su forma de pensar. Ojo: eso no quiere decir que sean encuestas que necesariamente pongan adelante a su candidato. Si el ciudadano percibe que la encuesta no refleja lo que piensa, en ese momento empieza a dudar de los datos publicados. Te doy ejemplos: si presento una encuesta en la que el 85 por ciento opina que la insegurirdad es un grave problema en México, te aseguro que todos quedan contentos al saber los resultados. Pero si revelo el resultado de apoyo al Presidente, en el que el 50 por ciento apoya a Calderón y el otro 50 por ciento no, entonces los dos grupos se enojan y no le dan credibilidad a la encuesta.

19. Te reitero que quien paga una encuesta tiene derecho a vetar los resultados y puede encerrar los datos obtenidos en un cajón de por vida. Lo que no puede hacer, es mover los resultados. Ya hemos publicado desplegados para negar datos publicados que no corresponden a los resultados de nuestras encuestas (es decir, que fueron publicados y que no coinciden con los resultados verdaderos obtenidos por nosotros). Me pasó en Aguascalientes en alguna ocasión.

20. Una encuesta tiene en promedio 50 preguntas. Damos a conocer sólo diez de las cincuenta a la opinión pública. El resto pueden ser filtros que nos aseguran la confiabilidad. Una encuesta genera muchísima información que sirve para hacer una muy buena estrategia de campaña.

21. Cuando un partido político encarga una encuesta, lo que menos ve es el resultado de la preferencia electoral. Lo que más ve es qué quiere la gente, si hace bien su análisis puede ganar con una buena campaña esa preferencia electoral. Es decir, con los resultados de una encuesta el candidato puede saber por dónde y cómo establecer comunicación con el electorado.

22. Sí hay políticos de todos los niveles que no hacen encuestas, tanto en México como en el extranjero. Sienten que ya tiene tips de qué hay que decir. Algunos se ahorran “utilizando” publicidad hecha por otros candidatos en otros países.

23. Las encuestas sí se volvieron ya parte del escenario de las campañas políticas. Si hoy decimos: Peña Nieto tiene posibilidades de ser Presidente, en ese momento surge la pregunta, y ¿cómo van las encuestas? Es muy raro el político que no tiene a la mano una encuesta.

24. Los políticos siempre están viendo las encuestas. Si hoy apareciera una encuesta ubicando a López Obrador con 30 puntos de preferencia para ganar la Presidencia, de inmediato otros políticos mandarían a hacer sus propias encuestas para averiguar qué tan cierta es esa encuesta que causó sorpesa. Cuando ese tipo de resultados sorpresa se dan, es algo bueno para las compañías encuestadoras porque nos llueven solicitudes de encuestas de todos lados.

25. Cuando otros encuestadores publican resultados y generan controversia, yo no me enojo, por el contrario. Si dan otros resultados, a mí me genera chamba.

26. Los publicistas, los estrategas de comunicación de las campañas políticas, hoy en día se apoyan mucho en las encuestas.

27. Los publicistas tienen influencia en la comunicación del gobierno, no en la gestión del gobierno. Es el gobernante el que decide qué hace o no con su gobierno en términos reales. El cómo comunicar esas intenciones o acciones de gobierno y cómo provocar reacciones positivas, es el trabajo del publicista, del estratega de comunicación.

28. En las funciones de gobierno, ni las encuestas ni los publicistas se meten.



Otras 9 respuestas de Roy Campos
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx


José Antonio Fernández: A nivel mundial observo que hay muchas elecciones muy cerradas. ¿Qué pasa en el mundo, según tu experiencia, que estamos viendo resultados tan cerrados?
Roy Campos:
Primero considero que no hay que extrapolar el resultado electoral para explicar lo que el ciudadano quiere. Cuando el ciudadano vota, quiere que ese partido gobierne con absoluta mayoría. Lo que está dividido hoy es el conjunto de la población.

Es normal ver resultados electorales divididos y competencias cerradas en épocas de crisis, en tiempos de cambio.

Hoy, por ejemplo, todo el mundo está descontento con la crisis mundial y sus efectos. Cuando se dan las crisis es común escuchar la frase: los políticos no funcionan. Y entonces no hay nadie que domine el escenario político. En México vivimos esa polarización en el 2006, que todavía no se cura.

José Antonio Fernández: Cuando yo era un niño, al menos en mi familia existía la idea de que poco a poco se irían dando las cosas. Que había que prepararse y luego salir a trabajar, para que con los años se cosecharan frutos. Creo que esa idea era la que dominaba en muchas familias. Hoy percibo que hay ansiedad entre la población porque existe el deseo de que las cosas se den casi de inmediato. No existe más esa idea del poco a poco.

Percibo mucha exigencia de los ciudadanos. Pienso que la sociedad está muy ansiosa. Si esto sigue como va, me da la impresión de que en poco tiempo no habrá, o no hay, político que satisfaga las expectativas de los ciudadanos.

¿Tus encuestas te indican algo de lo que te planteo, de esta sociedad actual ansiosa?
Roy Campos:
Así como lo planteas no lo he preguntado, pero sí hacemos encuestas para averiguar los estados de ánimo con los que vivimos. Esto puede dar pistas a tu pregunta.

Cada año preguntamos al mexicano cómo se siente. Te puedo decir que a lo largo de este Siglo XXI, de esta primera década, ha ido bajando el ánimo de la población. Coincido en lo que me dices. La gente es menos paciente hoy porque la crisis ha sido fuerte.

Lo que sucede es que antes quien lograba ser profesionsita, en su familia dejaban de preocuparse por esa persona porque sabían que tendría una vida laboral y económica estable. Y eso le traería muchos beneficios. Eso no sucede así hoy. Actualmente puedes estar muy bien preparado y no tener empleo ni expectativas.


José Antonio Fernández: Según tus encuestas, ¿somos felices los mexicanos?
Roy Campos:
Fíjate que sí. El mexicano se declara feliz. Pero hay algo paradójico en la felicidad del mexicano. Si le preguntas por el gobierno, te dice que es malo. Por los servicios de salud, también opina que son malos, al igual opina en negativo si lo cuestionas sobre seguridad, economía y cualquier tipo de servicio recibido. Todos dicen que están pasando por tiempos difíciles o muy difíciles. Sin embargo, el mexicano se califica en promedio como altamente feliz.

Esta respuesta sobre la felicidad del mexicano me ha llevado a hacer varios estudios para averiguar por qué es feliz. He preguntado sobre la felicidad del sexo, la de la amistad y demás. Lo que te puedo decir es que la felicidad del mexicano tiene muy poco qué ver con el asunto económico, y tiene mucho que ver con la salud, la familia y los amigos.

Mientras que el mexicano tiene salud y su familia y sus amigos también, y mientras que el mexicano puede estar con su familia y con sus amigos, se siente feliz. Si el mexicano está con su familia el fin de semana, siente que las cosas mejoran. La salud, la familia y los amigos son tres asuntos mucho más importantes para el mexicano, que el dinero.


José Antonio Fernández: ¿Cuál crees que deba ser el papel de la televisión en las elecciones?
Roy Campos:
Se ha cuestionado mucho el papel de la televisión en tiempos electorales. Pienso que la televisión debe ser el foro. No le deben quitar la importancia que tiene.

Un candidato no puede visitar en campaña 25 millones de viviendas. Es imposible. La forma más rápida para que las personas ubiquen quién es y qué quiere hacer con su municipio, con su estado o con el país, es aparecer en televisión.

La televisión debe de ser el escenario en el que los candidatos y los partidos se muestren al electorado.

Ahora bien, considero que la televisión no debe ser únicamente el foro para los spots. La televisión debe producir programas de debate, de opinión, de entrevistas, en los que los ciudadanos conozcan más a los candidatos.

José Antonio Fernández: ¿Estás de acuerdo con la regla que prohíbe pagar spots políticos en televisión o crees que debería de quitarse esa restricción?
Roy Campos:
Entiendo a los que no aceptan el no poder pagar, pero también comprendo a los que están a favor de que se pueda pargar publicidad política en televisión. Considera que el poder pagar spots también fue un factor clave que en un momento dado equilibró las fuerzas políticas. Vicente Fox compitió pagando y así se abrió cancha.

Y es que no es sencillo competir con alguien que lleva 5 años en el poder y está en boca de la opinión pública todos los días. Si tú hoy quieres ser candidato, te será muy difícil.

Te lo digo así: Fox nunca hubiera alcanzado a Labastida y Calderón jamás habría alcanzado a López Obrador, si no hubieran podido pagar spots en televisión que les diera fama pública. El pagar emparejaba la cancha y permitía exponer posturas.

Entiendo que también hubo abusos.

Con lo que definitivamente no estoy de acuerdo, es con las prohibición de las encuestas negativas. Te lo digo así: las encuestas negativas deben existir por principio elemental. Un candidato en su campaña debe decir el por qué hay que votar por él y el por qué no hay que votar por su competidor. Si no hay esa información negativa, pues cada candidato habla sólo de sus cosas buenas, y ya se acabó ahí la información. Eso es absurdo. Termina ganando quien mejor habla de sus cosas buenas.


José Antonio Fernández: ¿Televisa es socio de Consulta Mitofsky?
Roy Campos:
No lo es, ni siquiera me contrata en forma permanente. Yo les hago las encuestas de salida, nada más. Tengo un contrato de exclusividad con Televisa para las encuestas de salida.

Somos felices en Consulta Mitofsky trabajando para Televisa. Nos gusta hacerlo.


José Antonio Fernández: ¿Quiénes son hoy los socios de Consulta Mitofsky?
Roy Campos:
Murió Juan Carlos Cervantes y quedamos como socios Marcelo Ortega y yo. Nadie más.

José Antonio Fernández: ¿Te ves siendo encuestador toda tu vida, como lo son los médicos, los abogados, los ingenieros?
Roy Campos:
Me gustaría, pero vendrá una nueva generación que me empuje hacia afuera y seguramente la tecnología me rebasará.

José Antonio Fernández: Yo te felicito porque has inaugurado una nueva forma, muy imaginativa, de manejar este nuevo oficio de ser encuestador.
Roy Campos:
No voy sólo en esto. Están también, además de mi socio, por supuesto, María de las Heras y otros más. En esto vamos varios.




compartir9108


    -309 de 21
Damián Alcázar
21 de mayo 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez y
Rafael Inclán
.

Damián Alcázar es el protagonista de la película La Ley de Herodes, uno de los 10 largometrajes más importantes del cine mexicano, por el que recibió el Ariel por Mejor Actor.
Su personaje y la película, dirigida por Luis Estrada, fueron tan poderosos que sin duda influyeron en alguna medida para que en el 2000 el PRI sufriera la derrota electoral que lo tiene desde entonces fuera de Los Pinos.

En este 2010 el público podrá verlo en varias películas (es un artista muy activo). Aparece en Infierno, de Luis Estrada, un drama de humor negro que continúa la historia narrada por La Ley de Herodes y Un mundo maravilloso. Y también estrena una cinta en la que interpreta a un héroe mexicano que salva a Pancho Villa de la venganza de los gringos: Chicogrande, una epopeya bien producida realizada en forma brillante y poderosa por Felipe Cazals.

Alcázar ha interpretado en varias ocasiones a ese personaje que parece que no mata una mosca pero que a la hora de la verdad es capaz de armar toda una revolución.

Es el actor que ha ganado más arieles. Ha obtenido siete en total:
• 2007, Mejor actor por Crónicas, de Sebastián Cordero.
• 2006, Mejor actor por Las Vueltas del citrillo, de Felipe Cazals.
• 2003, Mejor coactuación masculina por El crimen del Padre Amaro, de Carlos Carrera.
• 2000, Mejor actor, por La Ley de Herodes, de Luis estrada.
• 1999, Mejor Actor por Bajo California, el límite del tiempo, de Carlos Bolado.
• 1996, Mejor coactuación masculina, por El anzuelo de Ernesto Rimoch.
• 1994, Mejor coactuación masculina por Lolo, de Francisco Athié.

José Antonio Fernández: ¿Eres de Michoacán?
Damián Alcázar:
Nací en Michoacán. A los tres meses de nacido me llevaron a Guadalajara, de ahí son los hermanos que me siguen, y después nos cambiamos a la Ciudad de México. Viví también en Tlaxcala.
A los 28 años me fui a radicar a Veracruz, lugar en el que viví por más de 25 años. Estuve en Jalapa y en el Puerto. Como Agustín Lara, soy jarocho por adopción.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da ese click que te convierte en actor?
Damián Alcázar:
Pertenezco a una generación que vio mucho cine en la infancia.
Cuando yo era niño, ir al cine de barrio era muy barato, como debería ser hoy el cine. Vi muchísimo cine. Sé que vi mi primera película cuando tenía apenas dos años y medio, justamente en
Guadalajara. Fue en una parroquia. Yo estaba ahí porque acompañaba al catecismo a mis hermanos mayores. El sacerdote les proyectaba películas los sábados. La pantalla era una pared blanca. Tengo la escena en la memoria. Recuerdo imágenes completas. Creo que esa primera película que vi fue el western El águila Negra.
Sin duda en la niñez se me anidó el gusanito del cine, de las historias, de estar en la pantalla.

José Antonio Fernández: Podrías haber sido productor, guionista o director, ¿por qué te decides por la actuación?
Damián Alcázar:
Realmente no sé porque me decidí por la actuación. No te puedo responder esa pregunta con certeza.
Hace tiempo leí un libro de un gringo en el que habla de forma psicológica del productor, el director y el actor. Analiza los tres rubros de la creatividad en el cine y el teatro. Dice que el actor no tiene conformada totalmente su tercera infancia, por lo que se anda buscando permanentemente en los papeles que le llegan.
Aunque esa explicación me parece un tanto absurda, te puedo decir que me da un placer enorme el poder estar en la situación de seres humanos totalmente diferentes de distintas épocas, vivir sus circunstancias y comprender desde otras perspectivas este complejo asunto que es la vida.
No sé si conseguiría lo mismo como guionista, productor o director.

José Antonio Fernández: Sé que es un gran privilegio el ser actor y representar a personajes diversos, todos importantes, como el personaje de la película Chicogrande, en el que eres el héroe que hace todo para que los gringos no atrapen a Pancho Villa.
Damián Alcázar:
La ficción permite hacer y dar absolutamente todo.
Convertir en verdad la ficción, es muy difícil porque necesitas ser muy convincente. En la ficción te comportas hasta las últimas consecuencias. Te mueres por amor o matas por amor.
A diferencia de la realidad, la ficción te lleva a amar con locura, con todo, y eso es un plus para los seres humanos que no hemos conseguido hacer gran cosa en la vida.

José Antonio Fernández: Me decía el actor Joaquín Cosío que el actor debe ser verdadero. Si no lo es, me dijo en entrevista, no convence.
¿Cómo un actor consigue convencer?
Damián Alcázar:
No es algo que se dé en automático. Tienes que entrar al personaje que vas a interpretar, comprenderlo con sus circunstancias, su marco histórico y su interrelación con los demás. Ya que lo estudiaste y lo tienes, no puedes dudar que el personaje dice lo que siente y actúa en consecuencia.
Te lo digo de otra forma. Hay gente que me ha dicho: al ser actor, tú puedes engañar fácilmente. Y no, no es así.
Ser actor no quiere decir ser mentiroso. Yo no puedo decir mentiras. En la vida real no puedo fingir, y al actuar tampoco puedo fingir. El actor vive una realidad imaginaria que en el mejor de los casos se convierte en una manifestación estética, en la que vive a pie juntillas la verdad que le está tocando.
Ser actor es un acto de conciencia, de voluntad, pero sobre todo es producto del análisis.

José Antonio Fernández: Te pido me expliques esa frase que he escuchado de varios actores: "me meto en el personaje".
Damián Alcázar:
Los términos, las frases, siempre son aproximativas. Esta frase: "me meto en el personaje", es muy buena porque lo contiene todo.
Actuar es un trabajo que pertenece al mundo de la imaginación, y la frase "me meto en el personaje" tiene mucho de magia, que es lo que se da en el escenario. Yo creo que meterse en el personaje es cuestión de trabajo. Si flojeas, no consigues entrar al personaje.
Si trabajas dos horas diarias en un proyecto que vas a estrenar dentro de dos meses, te puedo decir que no trabajaste. Si trabajas ocho horas o más al día, entonces tienes mucho más para meterte al personaje y lo harás con complejidad, con voluntad, con energía, con sentimientos, con deseos.
El objetivo como actor es darle vida a un personaje que no existe y lograr que la gente lo vea, con su propio ritmo, su propia forma de mirar, de pensar, de actuar y de reaccionar.
Todo esto que te digo es una de las teorías de la actuación, la vivencial. Hay otra que es la formal, la practican actores que dicen que todo lo fingen, que no necesitan sentir nada para estar en el escenario representando a un personaje. Dicen que todo lo logran con actitudes y tonos de voz.

José Antonio Fernández: ¿Explícame cómo se dan esas 8 horas de trabajo diario como actor antes de empezar a filmar una película?
Damián Alcázar:
Te pongo como ejemplo al personaje que estoy trabajando ahora para una miniserie (para televisión), que vamos a empezar a rodar en unas semanas más.
Mi personaje es un exguerrillero mexicano que se fue a pelear a El Salvador, después a Angola y a otros lugares más.
Es una miniserie de Epigmenio Ibarra, de Argos. Claro, ¿quién más la produciría para televisión?
Al día de hoy todavía no recibo los libretos pero yo ya estoy trabajando. Estoy leyendo La terquedad del Izote (Carlos Henríquez Consalvi), que es un libro que cuenta la historia de Radio Venceremos, la estación de radio clandestina de los insurgentes salvadoreños (del FMLN). También leo Utopía de Tomás Moro y a Salvador Castañeda, como cabecera de mi preparación.
Cuando me lleguen los libretos voy a revisar lo que dice mi personaje, que lo están estructurando ellos. Luego de leerlos voy a participar activamente en su restructuración para hacerlo complejo. Todo esto que te estoy platicando a tí no lo he hablado con Epigmenio Ibarra ni con nadie de Argos, pero ellos saben que me estoy preparando. Y si yo ya sé que voy a ser un hombre utópico que se fue a luchar con la esperanza de la justicia arriesgando su vida, tengo la obligación de tratar de conocerlo a fondo.
Mientras mejor estudie y conozca a mi personaje, haré un personaje más activo que aporte y pida reacciones de la audiencia, del público.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu relación con los directores que quieren tomar ellos la decisión final sobre los personajes?
Damián Alcázar:
Mientras yo no cambie o modifique los objetivos de un personaje y de la historia, nadie tiene de qué preocuparse. Respetando esos objetivos, como actor tengo un amplio margen de libertad creativa.
Te lo explico así: si a mí en una escena se me indica que debo caminar de aquí al poste, yo respeto el recorrido. El trazo está marcado y debo seguirlo con precisión porque la cámara en cine es exacta en sus movimientos y sus focos, y sé que si yo me muevo de más me salgo de cuadro, de pantalla.
Ahora bien, en ese trayecto yo puedo hacer todo lo que se me ocurra para enriquecer a mi personaje. Y nadie puede intervenir, porque quien decide qué queda en pantalla es el actor. Es quien siente qué hace, cómo lo hace, cómo mira. Si hay sonrisa o no. Si a mí un director me dice que no sonría, yo puedo ir por dentro tan feliz que los espectadores van a captar que sí sonrío.
Un buen director no va a limitar mi libertad creativa. En lo absoluto. Él sabe que cuenta con mi apoyo y que yo soy su colaborador.
Solamente los directores tercos, obtusos, malos y mediocres son capaces de decir: no, no quiero que hagas eso, sólo haz lo que te pido y no más.

José Antonio Fernández: ¿Te has topado con ese tipo de directores?
Damián Alcazar:
Un par de veces con estudiantes de cine, a quienes me vi obligado a decirles: si me llamas a mí, es porque confías en mí. Te pido pongas atención a lo que estoy haciendo y después decide. No te cierres a hacer tu santa voluntad. Aquí estás creando algo que está vivo y que por lo tanto tiene que ser orgánico. Si es cuadrado y chato, no haremos nada interesante.

José Antonio Fernández: Eres el actor que más premios Ariel ha gando en la historia de México. ¿Estoy en lo correcto?
¿Pesa sobre tí el haber sido premiado en tantas ocasiones con el premio más importante de nuestra cinmeatografía?
Damián Alcazar:
Sí lo soy, pero eso no significa nada.

José Antonio Fernández: Entiendo tu modestia pero difiero de lo que dices. El Ariel es un premio de primera importancia al que pienso cada vez debe revalorarse más.
Considero que has ganado varias veces el Ariel porque consigues que tus personajes se vuelvan grandotes en escena, como ahora es el caso de la película Chicogrande de Cazals, por la que anticipo tendrás que ser nominado de nueva cuenta.
Dámian Alcazar:
Primero aclaro que respeto y aprecio al Ariel. Cuando te digo la frase que haber ganado varios arieles no significa nada, me refiero a lo que pienso de mi trabajo diario. Es decir, estaría yo jodido si llegara al set diciendo: "aquí ya llegó el ganador de 7 arieles, ¡háganse para allá!".
El Ariel premia lo que hiciste, el pasado, no lo que vas a hacer, no el futuro. Hay que ser muy consciente de ello.
Por supuesto, hoy yo sí siento una responsabilidad muy grande con cada proyecto nuevo en el que, sin duda, debo elevar mi nivel y dar siempre más.
A mis compañeros actores sí les puedo decir que el Ariel es el mayor premio que se puede obtener en el cine nacional. Ya si son justos o no los premios, es otro asunto.
Yo siempre pienso que las películas son un proyecto en conjunto. Cuando me dicen que me robé la película por una actuación, respondo que no es así, porque yo no existiría en escena sin el trabajo de todos, y lo digo en serio. Cada vez que participo en una película busco enriquecerla.
Te pongo un ejemplo: en mi personaje de El Crimen del Padre Amaro yo debía dimensionarlo. Representa a la única parte de la Iglesia Católica que a mí me interesa, por su entrega verdadera, su ayuda sincera a los necesitados y su trabajo por tratar de organizarlos. Cuando me llegó el libreto, estas características de ese sacerdote no se decían en la historia, sólo se implicaban, pero son las características que lo hacen diferente y le dan fuerza.
Entendía que no se estaba contando la historia de mi personaje, sino la del Padre Amaro, pero aún así busqué que cada una de las frases que diría mi personaje tuviera un sentido, mucho más allá del literal, y entonces quedó definido, diferenciado y juega un papel dentro de la historia, aunque su intervención no sea la principal.

José Antonio Fernández: ¿Dame otro ejemplo?
Damián Alcazar:
En Crónicas de Narnia, cuando recibí el libreto mi personaje era un malo,
pero yo lo propuse como un personaje que se ve tentado por el poder. El director estaba feliz con mi trabajo, apoyó la transformación.
Cuando como actor tocas el personaje, le das esa complejidad que está mucho más cerca de lo real.

José Antonio Fernández: Mantienes una muy buena relación con el cine, ¿viste desde tus inicios que así sería?
Damián Alcázar:
Creo que todo depende del paso que das como actor. Quien decide dar una paso hacia la comercialización, hacia allá se va. Yo no he
querido hacerlo. Cuando lo he hecho ha sido por circunstancias ajenas a mis convicciones y entonces reculo y digo: no quiero eso, no quiero ser famoso.No voy por ahí. No quiero hacerme rico gracias a mi manejo de imagen. No, no, ¡no!.
Lo que quiero es ser un muy buen actor y ojalá lo consiga en 20 años. Me voy a esforzar, mis trabajos deben estar tan bien hechos que deben provocar que productores y directores quieran volverme a invitar a participar con ellos.

José Antonio Fernández: ¿Crees que ser un gran actor está peleado con la línea comercial?
Damián Alcázar:
El actor que se mete en la línea comercial tiene que conceder y hacer personajes chatos. Debe ceder ante la presión de las inconsistencias de la estrellita que está siendo protegida, o del productor que quiere vender su producto sin importarle el contenido y la calidad, porque hay que trabajar muy rápido. O debe ceder ante el actor que es amigo del productor.
Todo esto que te digo impide que alguien que pudo ser un gran actor consiga serlo en escena.
Si aceptas estar en esas producciones comerciales, cobras bien y ves tu nombre aparecer en esas realizaciones que alcanzan cierta fama momentánea, pero pierdes como creador.
Cuando aceptas entrar al circuito comercial por dinero, la siguiente vez siempre te pagan más que la anterior, y entonces es cuando te vendes y lo demás ya no te importa. Cuando entras a esa dinámica tu conciencia histórica desaparece. Te vas por la libre, ves que es relativamente fácil hacerte rico y famoso y aprendes a armar escandalitos para continuar en el calendero y te metes a una maquinaria que no tiene sentido, en la que la gente se desgasta y se pierde.
Además, si te metes en los proyectos comerciales y aceptas todas sus condiciones, como actor adquieres vicios, te vuelves naturalito.

José Antonio Fernández: Si mañana aceptaras hacer un papel, de bueno o de malo, en una telenovela de horario estelar de Televisa con Lucero, ¿qué tendrías que hacer para que al término de la grabación te sintieras orgulloso de tu interpretación, de tu personaje?
Damián Alcázar:
Primero haría voltear a mi personaje hacia la realidad y atraer hacia él las ideas y las convicciones que tendría ese personaje. Lo he hecho, sin irme hasta Lucerito (lo que creo será imposible; ellos no me contratarán).
Con Argos, con Epigmenio Ibarra, trabajé para una telenovela que se llamó Todo por amor. Hacía un maloso que comandaba un grupo de robacoches que se mete al narco. Era un matón. De sus antecedentes surgió que era un halcón, esos matones entrenados y pagados por el gobierno. En una escena el jefe de la policía le dice que está involucrado en una matanza. Ahí mi personaje toma fuerza por el diálogo que sostiene con el jefe de la policía. Cuando el jefe lo acusa, le responde: "ahí estuve, igual que tú, cumpliendo órdenes. ¿Tú eres el que cumple con la ley? ¿Cómo? Si también matas campesinos y líderes estudiantiles. Tú tienes un arma y yo también".
Ese diálogo transformó a mi personaje, de ser un matón cualquiera cobró todo un sentido. Y entonces es cuando el público participa activamente, reacciona.

José Antonio Fernández: ¿Todo esto que me cuentas no estaba en el guión de Todo por amor?
Damián Alcázar:
No estaba. Busqué agregarlo para nutrir el personaje.
Si yo apareciera de malo con Lucerito, intentaría primero responderme a la pregunta: ¿por qué soy malo, por qué se es malo?
Yo creo que todos estos señores que se juntan con el narco y los grupos delictivos no son malos, me parece muy simplona esa explicación.
Yo veo estos casos desde la siguiente perspectiva, y para explicarme te cuento una historia de dos muchcachitos que viven en un lugar muy apartado de San Luis Potosí, en un lugar jodido, como hay muchos en México. Por ahí un día pasa el ejército y le ofrece a uno de los muchachos trabajo.
Se lo lleva con un sueldo. Le dan un arma y su...

Más respuestas de Damián Alcázar
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

Por ahí un día pasa el Ejército y le ofrece a uno de los muchachos trabajo. Se lo lleva con un sueldo y su Seguro Social. Le dan un arma y lo mandan a matar o lo envían a cuidar a alguien.

Y al otro muchachito, del mismo pueblo, un día pasa el narco y le da un arma y le paga un sueldo mayor. Y le manda matar o lo envía a cuidar a alguien, por quien en un momento dado tendrá que matar.

Ni uno es malo ni el otro bueno. Esos muchachitos, los dos, se enrolan por necesidad.

Aclaro: yo no digo que los grandes capos hagan su trabajo por hambre, incluso algunos seguramente son de la burguesía. Pero el gran ejército que tienen ambos lados, es de la pobreza infame en
la que viven millones en este país.

Volviendo a tu pregunta: si interpreto a un malo en escena, debo entender por qué es malo, de dónde viene su maldad, qué le pasó en su historia de vida. Si sus problemas son de miseria de origen o si vienen de asuntos psicológicos, porque fue golpeado, maltratado o porque sufrió abuso. O en una de esas no es tan malo. Si todas estas suposiciones de las que hablo no tienen cabida en el personaje malo o bueno que voy a interpretar, entonces que lo haga otro.

José Antonio Fernández: ¿Por qué buscas hacer siempre complejos a tus personajes? Es tu constante.
Damián Alcázar:
Porque al hacerlos complejos los hago seres humanos y entonces todo cambia. Hoy no me cabe la menor duda que para mí no tendría sentido hacerlo de otra forma.

Vi hace poco un programa que se llama Guerra de Chistes, y te lo digo así: ¡guácala! No sé si lo producen por fama, por dinero o por qué. Lo que si veo es que la dignidad humana se ve pisoteada, y yo no voy a contribuir a eso de ninguna manera.

José Antonio Fernández: Tú has tenido una muy buena relación con el cine, ¿cómo es tu relación con la televisión?
Damián Alcázar:
En el cine he tratado con personas que son creadores y que buscan contar historias que retraten la cotidianidad de la gente, lo que le sucede. En cambio, en televisión normalmente no pasa así. En televisión se dan los buenos y los malos, la mujer abnegada y la malvada.
Los buenos son puros. Es por eso que la televisión la he evitado. Con Argos me gusta porque llevan director y piensan que el público es inteligente. Aunque me paguen menos, me gusta trabajar con Argos.

Lo que sí sé, es que si no tienes nada que decir, mejor te quedas calladito.
Lo mismo creo de los programas de televisión: si se trata de producir algo para que la gente piense en otra cosa y no en su realidad, prefiero no entrar a ese proyecto.

Por eso he hecho pocas cosas en televisión.

Agrego lo siguiente: las autoridades apoyan esa televisión porque les conviene que sea así.

Más respuestas de Damián Alcázar
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:

1. Para proyectar una película, los distribuidores y exhibidores se rigen por sus criterios de rentabilidad, no de calidad.

2. Como actor, me gusta hacer películas con las que la gente se divierta, sin duda. Quiero que el público se emocione y se divierta, pero, sobretodo, quiero que piense. Si no es así, ¿para qué?

3. Hoy una película mexicana pobre cuesta 40 millones de pesos, y no creo que hoy alguien me dé 40 millones de pesos para producir una historia sobre la pobreza en México.

4. El Art. 226 ha servido también para que se filme en México un cine que no moleste, que no cuestione, que sea más divertido y bonito más que reflexivo y de fondo.

5. Si se hace la vida de Vicente Fox en el cine, habría que poner en pantalla el por qué hizo o no algo, por qué tomó posturas para un lado o para otro, qué le llevó a tomar sus decisiones. Eso es lo que sería interesante saber, no su vida privada. Pero si su vida privada influyó en sus decisiones como Presidente, entonces debe aparecer en pantalla.

6. Es muy posible que en algunas personas la película La Ley de Herodes haya influido en su decisión de voto en el 2000.

7. Cuando se iba a estrenar La Ley de Herodes, yo estaba en el Festival de Cine Francés de Acapulco. Antes del estreno, platicábamos un grupo de amigos en la alberca del hotel cuando se me acercó el director del Festival, un francés. Me dijo: oiga, viene de México el señor Amerena, director de Imcine, para informar que su película, La Ley de Herodes, no se exhibirá en el Festival.

De inmediato me dije: es, sin duda, un acto de censura. Hablé con Luis Estrada, el director, y me dijo que le habían llamado para decirle que La Ley de Herodes no se exhibiría.

Como sé que soy temperamental, escribí una nota para ordenar mis ideas.

La noche en la que se presentó la programación del Festival de Cine Francés ante el público en el teatro Juan Ruíz de Alarcón de Acapulco, La Ley de Herodes efectivamente había quedado fuera del programa. Yo estaba en la sala. Se hizo la ceremonia de inauguración. Cuando iba a iniciar la proyección de la primera película, con el teatro lleno, yo tomé el micrófono y le dije al público presente que yo no tenía la menor idea de por qué habían sacado del programa La Ley de Herodes, lo que me parecía un acto de censura. Dije que la película era muy divertida, muy divertida y muy divertida y que exigía que se proyectara la Ley de Herodes. Que el Presidente Zedillo hablaba de libertad de expresión, y que en pleno año 2000 no podíamos aceptar la censura. Entraron dos señores de traje al escenario, me cargaron y me sacaron. En ese mismo momento Victoria Abril les traducía a los franceses mi breve discurso. Los franceses ahí presentes empezaron a gritar: ¡liberté, liberté, liberté! Y entonces el público empezó a gritar: ¡libertad, libertad, libertad! Fue muy emocionante ver lo que sucedía. Fue todo un escándalo en la sala y en la prensa. Al otro día se exhibió La Ley de Herodes.

8. Eduardo Amerena, quien era director de Imcine cuando se produjo y exhibió la Ley de Herodes, me dijo: ya vi su película, está muy buena.
Supongo que después de lo que me dijo alguien le reprochó que hubiera apoyado su filmación, seguramente Tovar y de Teresa, e intentó detener su proyección.

Aclaro que quienes hicimos La Ley de Herodes, no somos culpables de lo que vino después.

9. Ya me pasé de edad para interpretar a Tin Tán.

10. Nadie va a poner el dinero para levantar un proyecto de Zapata, Madero o el Subcomandante Marcos.

11. Me gusta interpretar los personajes que están basados en el pícaro de la novela española, el Sancho Panza, porque son los que ven la historia con los pies en la tierra. Son los que ven y pueden decir. Es el caso de Chicogrande. Los otros personajes ven la historia desde una perspectiva muy alta o de plano de muy abajo, y en esos dos casos se distorsiona la mirada.

12. Chicogrande es una historia basada en hechos reales. Nace del cuento de Ricardo Garibay y del profundo amor que le tiene Felipe Cazals a su país, que es México. Cazals tiene un conocimiento profundo del mexicano y sabe de la añoranza que tiene el mexicano por construir un país.

13. Chicogrande es un hombre que da la vida por su General. La da porque mataron a su familia y cuando llegó Villa le protegió, le dio el dinero que nunca había visto y le dio motivos para la lucha. Busqué como siempre hacer mi personaje complejo.

14. Pienso que la Academia debe reconsiderar el dar nuevamente el premio a la Revelación masculina y femenina y, cuando sea el caso, al actor infantil. Sería muy importante que lo hicieran.

15. Soy muy relajado y coopero todo el tiempo en mi trabajo como actor. He participado en diez óperas primas.

16. Quiero de un director que sepa que soy su cómplice. Pido que sea claro y que considere que voy a hacer lo que él me diga y también lo que yo creo que debo de hacer.

17. Al guionista le pido que considere que su obra la terminó cuando escribió el punto final. Hay muchos que se cierran, y no va por ahí.
Cuando alguien tiene calidad, el guión en escena fluye. Si se atora, pues hay que apoyarlo para que se enriquezca y no pierda la intención original.
Deben abrirse para que la historia se enriquezca.

18. Soy muy intolerante con la flojera, con compañeros actores perezosos.
Como empecé tarde en mi preparación como actor, siempre he querido recuperar el tiempo. Difícilmente tolero a los perezosos.

19. Le he dado mucha importancia a mi preparación académica, porque mientras más estudias y más trabajas te saldrán mejor las cosas. Es la constante.

20. Trabajar con Felipe Cazals es una clase magistral de cómo se hace cine.

21. Contratar a Damián Alcázar no es caro, es uno de mis errores. No hago cosas por dinero, tampoco comerciales. Sólo acepto los papeles que me gustan.

22. Les digo que no a las películas que no tiene sentido hacer, o a las películas gringas, como la de Denzel Washington, en las que aparecen héroes gringos que matan mexicanitos malos.

23. Descubrí el teatro en una escuela del Seguro Social, del IMSS.

24. Como actor he tenido cuatro maestros.

El primero, el del Seguro Social, me enseñó que como actor lo tenemos todo. Imaginación, sensibilidad, energía, voluntad, sentimientos, emociones e ideas están dentro del actor y ese es el mundo con el que un actor se expresa, se manifiesta.

El segundo, Zermeño, que me llevó a la Universidad Veracruzana, me enseñó que si no trabajas diario, simplemente no sirve.

El tercero, Luis de Tavira, me enseñó que si pasas a escena y sales igual, perdiste tu tiempo y se lo hiciste perder a la audiencia, al público. Es decir, si no te va la vida en esto, mejor no lo hagas. Al salir a escena debes aprender siempre algo. Dicho de otra forma: si quieres ir a Argentina y tomas un avión a Inglaterra, pues ¿adónde quieres ir?

El cuarto, Ludvik Margules, un gran maestro que desafortunadamente se nos murió hace muy poco tiempo, me enseñó lo siguiente: ¡no, no es cierto, no sirve, es una mierda! Esto quiere decir: me enseñó que nunca estás bien y que siempre podrías estar mejor, y que si un día crees que así estás bien, andas mal.

 

 


compartir9107


    -308 de 21
Olimpiadas y Mundial
25 de mayo 2010
Por José Antonio Fernández

Hace apenas dos meses propusimos al Presidente Felipe Calderón, vía la Revista Telemundo y el Semanario de Canal100.com.mx, que México buscara la candidatura de unas Olimpiadas y un Mundial de Fútbol. No es una propuesta cualquiera. Tampoco es una ocurrencia. Menos aún es una idea delirante y folclórica. Insistimos.

Organizar unas Olimpiadas y un Mundial provocaría que el país completo se moviera hacia adelante. Para empezar, daría alegría a todos los mexicanos. Movería miles de millones de dólares en inversiones. Se hablaría de México en todos lados... como una buena noticia. Motivaría a millones de paisanos a practicar deportes de todo tipo. Acercaría a las familias. Se arreglarían calles y avenidas. Surgirían cualquier cantidad de planes viendo al futuro. Nuevas esculturas monumentales serían colocadas en muchas ciudades del país. Los centros turísticos aprovecharían el momento para tratar de recibir a millones de turistas de todas las nacionalidades. Todas. Viviríamos la gran oportunidad de relacionarnos de nueva cuenta con todas las naciones.

Vendrían a México los protagonistas de todos los deportes y también políticos, intelectuales, académicos y empresarios que hoy liderean la tierra. Nos acercaríamos a un mundo que hoy es extraordinariamente diverso e interesante. Deportistas, arquitectos e ingenieros mexicanos tendrían oportunidad de lucir su talento.

Organizar unas Olimpiadas y un Mundial es una puerta abierta para asomarse a la cultura de cada país. El gobierno de México tendría la gran oportunidad de organizar una Olimpiada Cultural. Pisarían suelo mexicano miles de creadores, pintores, músicos, cantantes, cineastas, escultores, escritores y académicos de muchas disciplinas.

Como organizar Olimpiadas y Mundial se lleva muchos años, el movimiento que generaría la posibilidad de realizar estos enormes eventos trascendería dos o tres sexenios, lo que obligaría a que políticos de distintos partidos tuvieran comunicación, trabajaran en equipo y dieran continuidad a los proyectos.

Los grandes eventos levantan espíritus. Los jóvenes preparatorianos y universitarios de hoy, deben saber que el Periférico Sur de la Ciudad de México, la vía rápida mejor construida de la capital, fue hecha con motivo de las Olimpiadas del 68. Hace más de 40 años. El Estadio Azteca, gigante admirado por aficionados de los cinco continentes, se construyó para el Mundial de 1970. La película del 68, de Alberto Isaac, cambió al cine documental.

Es tiempo de que las grandes ideas tomen el rumbo de México. Un país que tiene poco más de 100 millones de habitantes, que es la doceava economía del mundo, que es vecino del país más poderoso del planeta, que posee una de las culturas más ricas y reconocidas por millones de hombres y mujeres de la tierra y que está listo para dar un nuevo gran paso que lo lleve a nuevos tiempos de prosperidad.

Si en tiempos de la guerra fría fuimos capaces de organizar unas Olimpiadas y un Mundial que unió y dio calidez global, hoy Olimpiadas y Mundial servirían para que nuestras relaciones internacionales tomaran un nuevo aire y para unir a México.

Yo sí estoy convencido de que ya es tiempo de que México piense en grandes ideas que nos lleven a encontrar los mejores caminos. Podemos.

Y la televisión tendría con Olimpiadas y Mundial un salto en su desarrollo. También las telecomunicaciones y toda la industria turística. Otra vez veríamos a las artesanías mexicanas, hoy marginadas de todos los medios, ocupar el primer plano y ser nuevamente valoradas. Y también reaparecerían los bailes tradicionales, los jarochos, los tríos y todo tipo de tradiciones.

¡Vamos por unas Olimpiadas y un Mundial para el 2022 ó el 2024! Acepto hasta para el 2030, el caso es mover las aguas para encaminarnos a mejores tiempos. Tenemos todo para que México sea protagonista en el Siglo XXI. Es cosa de animarnos y soñar. De convencernos y contagiar con un nuevo espíritu, un nuevo impulso (J.A.F.)


compartir9181


    -307 de 21
Espagueti con chipotle
16 de agosto 2010
Por José Antonio Fernández

Desde siempre, desde siglos y siglos atrás, y hasta los años sesenta y buena parte de los setenta y ochenta del Siglo XX, cuando alguien pensaba en cocinar espagueti debía hacerlo bajo las más estrictas normas de la cocina italiana. Igual sucedía al preparar los deliciosos ravioles y los interminables tallarines. Nadie se atrevía a poner algo a las pastas que no fueran los condimentos de la receta original. Así sucedía en ese entonces con el resto de la comida: la japonesa se preparaba sólo a la japonesa, la francesa estrictamente a la francesa y la cocina mexicana tampoco se mezclaba con ninguna otra. El mexicano que comiera pasta acompañada por cualquier clase de picante, simplemente era calificado de naco y baboso, de una persona ignorante y de mal gusto que no tenía paladar educado. ¡Que era inculto, “el pobrecito”! Pero a esos que alguna vez se les descalificó y fueron llamados nacos y babosos, la historia terminó por darles la razón.

A mediados de los setentas, algunos cocineros empezaron a perder el miedo de crear platillos combinando cocinas de distintas regiones del planeta. No hay alguien que explique con precisión el por qué lo hicieron. Yo creo que fue el espíritu libertario del 68 el que los cambió. Confío en lo que digo porque antes ya se habían dado movimientos migratorios en el mundo y cada grupo había respetado siempre las fórmulas originales para preparar su comida. No fue la migración de los sesentas, tampoco el mestizaje, fueron la ideas libertarias del 68, que no son las ideas neoliberales de las que hablan economistas y políticos. Las del 68 son ideas de libertad que hablan de los seres humanos y de la naturaleza del espectacular sitio en el que nos toco vivir: la tierra.

A partir de los setentas, cocineros de la costa de California, en Estados Unidos, se aventuraron a crear lo que terminaría por llamarse la (fabulosa) comida fusión y fueron contagiando al planeta entero. Empezaron por explorar con la comida asiática, les gustó y se siguieron. El límite creativo lo fue poniendo la capacidad de trabajo y el talento culinario de cada uno. Pasaron los años, y ya para los ochentas cocineros de todo el mundo se pusieron a experimentar y fueron convenciendo a comensales exquisitos que la comida fusión era una posibilidad real y que podía degustarse por paladares exigentes y hasta ser símbolo de buen gusto.

El mundo entero cambiaba en los ochenta en forma real, la vorágine del cambio devoró los noventa. Ya en el Siglo XXI los cocineros de todas las nacionalidades encuentran que la comida fusión se convertiría en su razón de ser, en el sentido de su vida, en la posibilidad de sentirse vivos y también de hacer sentir vivos a los comensales.

Llegó por fin a la mesa el Espagueti con chipotle y fue aplaudido por los más exigentes, que por supuesto en ningún momento se consideraron ya nacos y babosos. Por el contrario, confirmaban ser chics.

El Espagueti al chipotle es todo un símbolo del mundo moderno que permite comprender los terrenos que pisamos en este Siglo XXI, que quiere por todos los medios convertirse en el más sorprendente de toda la historia.

¡Viva el Espagueti al chipotle! Es tiempo de aplaudir la posibilidad que hoy tienen cocineros, ingenieros, arquitectos, periodistas, políticos, productores, directores, fotógrafos, actores, pintores, plomeros, herreros y toda la gente, hombres y mujeres de todos los oficios, de poder sumar a su vida la sensibilidad de otras culturas que encierran sus propios misterios, creencias, secretos, historias, fracasos y celebraciones.

El Espagueti al chipotle nos aclara como nunca antes que una cosa es una cosa y que otra cosa es otra cosa. Que el espagueti es el espagueti, que es italiano, y que el chipotle es el chipotle, que es mexicano. Nos revela también que es posible la combinación sin mayores daños. Que el principio es reconocer quién es quién, jamás negar el origen, jamás (ahí está el secreto), para luego explorar la comida fusión. He comido ya sushi con chipotle. No conozco todavía quien cocine una deliciosa paella enchilada o sopa de cebolla con picante, pero seguro algún cocinero encontrará la receta que pueda ser apreciada por el más fino paladar (J.A.F.)


compartir9355


    -306 de 21
Julio Di-Bella
16 de agosto 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Epigmenio Ibarra,
José María Pérez Gay,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Lidia Camacho,
Mario San Román
,
Javier Corral
,
Laura Barrera
y
Nicolás Alvarado.

Julio Di-Bella dirige hoy la compañía PCTV, a la que pertenecen los canales TVC, que son el proyecto de señales de televisión hechos en México más desarrollado de la industria de la televisión de paga, después de los de Televisa (Telehit, Ritmoson, Unicable, Golden...).
Di-Bella fue director de Radio y Televisión de Guanajuato y también dirigió Canal Once a lo largo de todo el sexenio foxista. Su gestión fue exitosa. Entre otras, tomó tres decisiones clave que hicieron crecer al canal del Poli, le dieron una dimensión mayor y fortaleza:

• Se atrevió a colocar muchos programas de producción propia en los mejores horarios, lo cual no era lo común en la estación.

• Abrió el Once para que se produjeran nuevas ideas, lo que refrescó la pantalla. Hasta un reality de sexo produjo.

• Mantuvo la información de los noticieros en posición neutral.

Ahora Di-Bella está al frente de PCTV, compañía que compra para México señales de canales como Discovery, ESPN y Fox y las distribuye a sistemas de televisión de cable de México. También es el responsable de la familia de canales TVC, que desde hace años busca una fórmula que la posicione ante el público, lo que ha “perseguido” por años sin conseguirlo.
En la conversación, Di-Bella cuenta, entre otras muchas cosas, lo que aprendió del Once, su experiencia en el Senado cuando coordinó los trabajos para hacer una nueva ley de radio, televisión y telecomunicaciones y los planes que tiene para la familia TVC.

José Antonio Fernández: Antes de entrar al tema de PCTV y TVC, te pregunto: ¿qué haces cuando dejas Canal Once?
Julio Di-Bella:
Al concluir el sexenio de Vicente Fox mi visión era separarme definitivamente del Once. Era natural pensarlo así.
Reconozco que fue un momento muy difícil para mí, porque el Once es un canal extraordinario.
Cuando entra el gobierno del Presidente Felipe Calderón, me visitó en mi oficina del Once Josefina Vázquez Mota, ya como Secretaria de Educación Pública. Me preguntó si era mi interés seguir en el Once. Me dijo: “¿te interesa entrar a un proyecto que conjuntaría esfuerzos del Once, la DGTV, el 22, el Imer y Radio Educación?”

Se trataba de bosquejar un proyecto para con el paso del tiempo darles otro sentido y otra viabilidad a los medios públicos, de mayor certidumbre.
De entrada, acepté quedarme en el Once. Empezamos a trabajar en el nuevo proyecto. Luego de un año de trabajarlo me di cuenta que la idea no iba a caminar, que no era viable. Y no lo era porque muchos actores clave tenían y tienen temor de que los medios públicos, como lo son el Once y el 22, tengan un mayor desarrollo y también por consiguiente una fortaleza mayor.
De inmediato se dejaron sentir presiones de los grandes consorcios de radio y televisión. Pienso que esa preocupación derivó de que en el sexenio del 2000 al 2006 los medios públicos consiguieron tener brillo trabajando bajo su vocación, en su línea. Quienes los dirigíamos
conjugamos esfuerzos. Fue una época en la que la Red (la Asociación de Televisoras y Radiodifusoras Públicas) logró una cohesión distinta. Sin duda se encontraron empatías, respetando las diferencias de todos.
Cuando vi que la idea de crear este proyecto de medios públicos no se daría y que tampoco iría hacia adelante la ley de medios públicos, que yo mismo había estado impulsando durante los 9 años anteriores, desde que fui Director de Radio y Televisión de Guanajuato y Vicepresidente de la Red en 1997, te puedo decir con sinceridad que sí sentí un desencanto.
Coincide entonces que, en octubre de 2007, siendo yo todavía Director de Canal Once, recibí la invitación de Santiago Creel, Senador, para que yo coordinara, como Secretario Técnico, a un equipo que trabajaría con un grupo plural de senadores para revisar desde el Senado la Ley de Radio y Televisión y la de Telecomunicaciones con el objetivo de construir una nueva propuesta de ley. Era la primera vez que se haría el intento de hacer una nueva ley desde adentro del Senado de manera plural y abierta, invitando a todas las partes a que dieran sus opiniones para construirla con cuidado, artículo por artículo.
Antes ya habíamos intentado hacer propuestas para una nueva ley, pero esto era distinto: se trataba, lo subrayo, de trabajar dentro del Senado en forma abierta con un grupo plural de senadores. Era una oportunidad única. Así la vi.
Acepté la propuesta de Creel. Renuncié al Once. Hablé con el Director del Instituto Politécnico Nacional, con Josefina Vázquez Mota, que seguía como Secretaria de Educación Pública, y lo comenté también con Max Cortázar, entonces jefe de la Oficina de Comunicación de Presidencia. Les dije que me interesaba mucho el proyecto de hacer la nueva ley. Les agradecí sus atenciones y me fui al Senado.
Para mí era muy importante servir de interlocutor entre todas las partes. Me apoyaron todos los partidos para que ocupara el puesto de Secretario Técnico.
Dejar el Once fue para mí una decisión difícil y compleja, porque el Once estaba en un gran momento. Reuní a todos en el Estudio B y me despedí.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en el Senado?
Julio Di-Bella:
La experiencia fue muy enriquecedora. Se dio una circunstancia compleja.
El PAN y el PRD tenían diferencias en torno a la Reforma Energética. Para destrabarla, Acción Nacional necesitaba de la comprensión y acompañamiento del PRD, y para aprobar la Ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, el PRD requería del apoyo del PAN. No llegaron a un acuerdo en ninguno de los dos temas. Tienen diferencias.
Dos días antes de que Santiago Creel dejara su puesto como Presidente de la Mesa Directiva, reconoció que no pudieron llegar a un acuerdo.


José Antonio Fernández: ¿Llegaron a redactar una propuesta de nuevaLey de Radio, Televisión y Telecomunicaciones?
Julio Di-Bella:
Conseguimos redactar dos iniciativas que hace muy poco estuvieron de nuevo en el portal del Senado.
Lo que hicimos nosotros fue compilar las opiniones de todos y trabajar con base a esas opiniones una inciativa, que al final de cuentas se convirtieron en dos iniciativas. A la hora de la hora, Acción Nacional mandó una iniciativa y el PRD otra. El PRI terminó mandando una tercera.


José Antonio Fernández: Te hago la pregunta clave en torno a la discusión sobre el hacer una nueva Ley de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, que es el obstáculo mayor que no permite que se pongan de acuerdo: hay quien considera que debe ser un órgano regulador autónomo el que refrende y dé concesiones, que es crear un IFE para radio, televisión y telecomunicaciones, pero también hay quien considera que refrendar y otorgar concesiones debe ser un poder que siga teniendo el Presidente de la República, que es como hoy está la Cofetel (que no es un órgano autónomo hoy).
¿Cuál es tu posición? ¿Te inclinas por una Cofetel autónoma o la dejarías como una Cofetel que siga perteneciendo al Poder
Ejecutivo, al Presidente?
Por cierto, aprovecho para comentar que he publicado una y otra vez en la Revista Telemundo que la Cofetel actual no es autónoma. Es increíble la cantidad de especialistas, intelectuales y hasta políticos que han pensado por años que la Cofetel sí es autónoma. No lo es, pertenece al Poder Ejecutivo.
Retomo la pregunta y te pido definas cuál es tu posición.
Julio Di-Bella:
Pienso que la Cofetel debe ser un órgano regulador autónomo.

José Antonio Fernández: ¿Significa que le quitarías esas prerrogativas de refrendar y dar concesiones al Presidente de México, aunque eso signifique quitarle mucho poder ante los medios?
Julio Di-Bella:
Mi respuesta concreta es: sí.
Reflexiono el por qué respondo el sí: al ser la Cofetel autónoma, tendremos transparencia en la asignación y refrendo de concesiones y uso del espectro.
Ahora bien, si mañana a mí la Cofetel me dijera que sigue como está, dependiendo del Presidente, pero que se obliga a transmitir de manera pública sus debates y sesiones, no tengo inconveniente de que siga dependiendo del Poder Ejecutivo y que no sea autónoma. El problema con la Cofetel es que hay una gran opacidad y una ausencia de transparencia en lo que se refiere a la frecuencia de las reuniones plenarias, en la manera en la que se comportan sus integrantes y en la toma de decisiones que ahí se llevan a cabo. Para mí, el punto a resolver es totalmente claro: transparencia.


José Antonio Fernández: Te hago otra pregunta en concreto muy importante, poniendo un ejemplo: ¿si al Canal 2 de Televisa se le termina la concesión, lo que sucederá en el año 2021, consideras que esa concesión se le debe refrendar casi en automático si respetó las reglas de uso de esa concesión, o podría existir la posibilidad de que no se le renueve la concesión porque así lo considere la autoridad y se licite al mejor postor?
Julio Di-Bella:
Cuando se toma una decisión de este tipo, en países como México se toman en cuenta dos cosas que naturalmente van ligadas: la influencia política y el interés político.
Pero respondo a tu pregunta: yo creo que debería de concursarse la concesión.
Si bien al momento de la renovación la autoridad debe tomar en cuenta la inversión que hizo el concesionario para hacer funcionar esa concesión, también debe abrirse la posibilidad para que haya nuevos competidores.
La gran pregunta es: si porque Canal 2 ha realizado una gran inversión a lo largo de 50 años, ¿ya nadie más puede competir por esa concesión?
Yo no estaría de acuerdo en que las concesiones se refrenden en automático.


José Antonio Fernández: Te pregunto: ¿quién invertiría lo que han invertido Televisa y TV Azteca para poner a funcionar sus canales si la Ley no te refrenda en automático (cumpliendo, por supuesto, con reglas, condiciones y prerrogativas que marque la Ley)?
Hasta donde sé, en Estados Unidos, por citar un ejemplo, refrendan en automático respetando las reglas, cumpliendo con la Ley.
No he escuchado nunca que CBS ó NBC estén amenzadas con perder su concesión. Jamás.
Julio Di-Bella :
En México tenemos una Ley de Radio y Televisión de los años sesentas, del siglo pasado. Pregunto: ¿cumplen los concesionarios con esa Ley? Mi respuesta es: no.
Mi idea es que bajo los términos de la Ley actual, yo no refrendaría en automático la concesión a nadie.
Hay que poner reglas claras de operación para entonces considerar el por qué no refrendar y el por qué sí refrendar.


José Antonio Fernández: Ahora coloco sobre la mesa otro asunto que es muy álgido: ¿cómo debe tratar la Ley a los canales de televisión por cable?, que hoy yo afirmo que en México funcionan prácticamente en un mundo sin ley.
Y te lo pregunto porque cada día tienen más posibilidades de televidentes. Canales como Discovery, ESPN y demás prácticamente viven sin ley, lo que no sucede con los concesionarios, como Televisa ó TV Azteca, el Once (que es permisionario) ó el 22, que sí tienen una
Ley que obedecer, vieja o no, una Ley los rige.
Julio-Di-Bella:
Preciso mi respuesta: hoy quienes hacemos televisión no acatamos del todo la Ley existente del 60. De hecho, te puedo decir que en México hay una gran ausencia de estado de derecho y de apego a la normatividad en todo tipo de actividades.
Estoy de acuerdo que los canales de televisión de paga viven prácticamente sin ley. Y el problema es que la Ley de los sesentas, que es la que rige la radio y la televisión, no contempló en su momento la televisión de paga. Se ha discutido sobre el asunto, pero nada ha prosperado.

José Antonio Fernández: La crítica se enfila siempre contra Televisa y TV Azteca, contra el resto de las televisoras únicamente aquí en la Revista Telemundo y en Canal100.com.mx hemos analizado y criticado la forma en la que hoy los canales de televisión de paga operan en México sin ley.
No hay una sóla crítica en este sentido de nadie del mundo intelectual. Es sorprendente.
Julio Di-Bella:
Para el círculo rojo, para intelectuales, críticos y especialistas, es altamente rentable ir a pegarle al grandote y al duopolio.
Les da cierto sentido de pertenencia. Hay quien ha hecho un modus vivendi de eso.
La realidad, y estoy de acuerdo contigo, si vamos a hablar de televisión hay que tomar en cuenta todo lo que pasa en la televisión.
Cuando veo la crítica obsesiva en contra del duopolio, hay muchas cosas que nunca se consideran. Doy ejemplos: el liderazgo tecnológico que tienen Televisa y TV Azteca, nadie más lo tiene. La capacidad de inversión que han tenido sus propietarios, como lo indicabas hace un momento, son números reales. Y con esa inversión enorme sus propietarios han tenido la habilidad para posicionarlos en un lugar preponderante en el mundo. El número de expertos que ha desarrollado Televisa a lo largo de su historia, mantienen un liderazgo indiscutible que es reconocido en muchos lugares del planeta.


José Antonio Fernández: Ahora que se ha dado la globalización, en otros países operan con leyes que impulsan a las empresas de esos mismos países para que se desarrollen, sin que eso signifique proteccionismo alguno. El mejor ejemplo de lo que digo es Estados Unidos y también China. Tienen empresas en verdad gigantes, y hablo desde Mc Donalds hasta Microsoft o China Mobil.
¿Crees que hoy cuando se hacen leyes en México se escriben pensando en que las empresas mexicanas se desarrollen?
Te lo pregunto porque veo que hay un deseo de ciertos grupos o personas por de plano destruir a compañías como
Televisa o TV Azteca, más que de normarlas. Y aclaro, a Televisa y a TV Azteca hay que criticarlas, mientras más, mejor, porque son cadenas de altísima relevancia en la vida del país.
Julio Di-Bella:
Yo pienso que no se vale sentarse a llorar en la banqueta porque otro llegó primero y tuvo visión para hacer. Eso me parece que es tener una actitud miope, corta, poco creativa y poco competititva. Sin duda hay que reconocer los aciertos de empresas como Televisa y TV Azteca, y de canales como el Once y el 22.
Pero también lo que hay que hacer es que dentro del segmento de cada quien, hay que demostrar que se pueden hacer las cosas en forma distinta, que llamen la atención y que pellizquen la audiencia de los que llegaron primero.
Es como si yo me quejara que mi hermano mayor, que nació diez años antes que yo, es el consentido de mi casa, y por ese hecho yo esté determinado a no crecer.
Hoy considero que debemos tener una mentalidad competitiva que nos lleve a trabajar con entusiasmo, creatividad y también estrategia.
Por supuesto, hay que criticar a Televisa y a TV Azteca y también a TVC, a ESPN y a Fox, eso es muy importante. Creo que definitivamente no se debe fundamentar el éxito en la destrucción de quien sí ha demostrado ser exitoso.
En este país (y no sé si eso sea exclusivo de nosotros) nos cuesta mucho reconocer los éxitos de un tercero. Si vemos que el vecino trae carro nuevo, no falta el comentario de que ya se robó algo. Es común que se trate de fundamentar algo con base en la destrucción de un tercero, y eso nos afecta.


José Antonio Fernández: ¿Por qué dejas tu puesto en el Senado?
Julio Di-Bella:
Yo me di cuenta de que no había condiciones para llevar a cabo la Reforma de Medios. Las presiones estaban hasta arriba y en las prioridades no vi la nueva Ley de Radio y Televisión.
Además, a mí no me gustó el cómo salió Santiago Creel como Presidente de la Mesa Directiva del Senado. A él le tengo gratitud y simpatía, que he manifestado en muchas ocasiones. Cuando Creel deja la Mesa Directiva, yo decido agradecer la oportunidad y renuncié.
Luego colaboré con el IFE como asesor, ofrecí conferencias sobre medios públicos en varias ciudades de México y de Centroamérica, y entonces es que me invitan a dirigir PCTV y los canales TVC.

Más respuestas de Julio Di-Bella
(respuestas relacionadas con los canales TVC y el tamaño de la industria del cable)

Te explico así el por qué acepto dirigir los canales TVC: alguna vez le dije (casi en tono de reclamo) a Javier Ramírez, quien fuera mi jefe cuando trabajé en el sistema de cable de Irapuato, el por qué los canales TVC no se habían convertido en un ícono de la industria de la televisión por cable, o al menos en el ícono que identifique a PCTV. Ese es mi reto hoy. Siempre le di lata con ese cuestionamiento que ahora se convierte en mi tema.

La decisión para aceptar dirigir PCTV y los canales TVC me tomó meses. La época de la industria del cable en la que yo me inicié, a mediados de los noventa, eran tiempos en los que no había pleitos, todo era unidad y caminar para adelante. Me tocó picar piedra.

Hoy el eje central de negocios de PCTV es que se trata de un club de precios que compra derechos de canales en volumen y los vende a sistemas de cable de México. PCTV les da tarifas preferenciales a los socios, les da tarifas menores a las que ellos obtendrían si contrataran en forma directa las señales del grupo Discovery, Fox, MTV, Nickelodeon, Espn, Disney, MGM y muchos más. Nosotros no le vendemos a Cablevisión ni a Sky, ellos hacen trato directo, son pioneros en la industria. PCTV distribuye estas señales que comento a más de 1,000 sistemas de cable del país.

PCTV es una empresa autosustentable y autofinanciable, no es de lucro. Su objetivo es comprar al mejor precio los derechos de transmisión de canales para incluirlos en el menú de los sistemas de televisión de paga.

Sin contar Cablevisión de Televisa, en la industria del cable existen 5 grandes compañías que tienen un buen número de sistemas de cable: Megacable, Cablemás, Cablecom, Grupo Hevi y Cablevisión Monterrey. Entre estos cinco tienen el 67 por ciento del mercado de esos 1,000 sistemas de cable que tiene México.

Hay muchos otros sistemas de cable pulverizados, independientes, que no pertenecen a Televisa ni a las 5 grandes compañías de cable, que atienden en conjunto a poco más de 700,000 suscriptores.

Hay cableros que todavía tienen un sólo sistema de cable y atienden entre 150 y 300 suscriptores. Por supuesto, esos sistemas no son rentables, es más amor al arte y dificultades económicas. Si PCTV no estuviera dándoles paquetes básicos que incluyen los canales de paga conocidos, esos sistemas de decenas o cientos de suscriptores de cable difícilmente existirían.

Hoy existen casi cinco millones de suscriptores de la televisión de cable. PCTV atiende a 4.2 millones. No estoy contando Cablevisión ni Sky (que es satelital y por sí sólo suma más de un millón de abonados).

Dish, del grupo MVS, anda por el millón de suscriptores. Tiene una tarifa competitiva. Su ventaja competitiva desde el punto de vista de administración es que al ser satelitales no atienden una red. Dish contrata directo con los canales de paga (como Discovery y Fox), pero no estamos negados a venderles. Es más, si ellos compraran derechos con PCTV, les convendría. Sin duda.

PCTV tiene seis canales TVC que guardan similitudes con el mexicano: ausencia de padre, exceso de madre y abundancia de hermanos.

 

Lea más respuestas de Julio Di-Bella
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

José Antonio Fernández: ¿Quién te hizo la invitación para dirigir PCTV?
Julio Di-Bella:
Alejandro Álvarez. "Me dijo lo siguiente: Eugenio Dubernard deja la dirección de PCTV, él quiere retirarse. Te pido pienses la posibilidad de convertirte en Director de PCTV". Esto fue en febrero de 2009.

Le respondí a Alejandro Álvarez que yo tenía compromisos hasta después de las elecciones. Conversé con él en varias ocasiones y también con los consejeros de PCTV. Acepté incorporarme a PCTV el 1 de agosto de 2009.

José Antonio Fernández: ¿Por qué le das el sí a PCTV?
Julio Di-Bella:
PCTV representa para mí una parte de nostalgia. Mis inicios en televisión fueron en la televisión por cable, en la empresa Telecable del Centro. Trabajé 5 años en la televisión por cable de Irapuato invitado por Javier Ramírez y Benjamín Burillo.

Mi vínculo con la industria del cable siempre ha sido estrecho. La conozco y me gusta. En Irapuato fundé el primer canal local de paga. Después hicimos otros canales locales en Tampico, Querétaro y Aguascalientes.


José Antonio Fernández: ¿Fuiste conductor de noticias?
Julio Di-Bella:
Yo era todólogo en ese tiempo. Fui administrador, conductor de noticias, supervisor de la piratería, manejaba la cartera, también la gerencia de apertura de cuentas, la parte comercial de la empresa y el diseño de los canales locales. Ahí aprendí lo que era producir televisión.

El canal lo inicié con equipo de mi familia. Inauguramos ese primer canal de la televisora de cable de Irapuato, que era el canal 13, un lunes 13 de enero de 1995. El 15 de enero se incendió. La sociedad civil nos respaldó en Irapuato. Le había agradado el proyecto y luego del incendio nos llevaron una sala, un refrigerador, una cámara de video, cables, lámparas y todo tipo de cosas. Nos gustó su actitud, nos sentimos muy bien cuando nos apoyaron.

El 18 de marzo de 1995 volvimos a lanzar el canal 13 de Irapuato "al aire". Fue un espíritu muy padre. Me tocó dirigir esa estación y me siento bien al recordarlo.

He podido dirigir desde un canal local de televisión de paga, hasta el 11 como canal nacional y también Radio y Televisión de Guanajuato, que es un sistema estatal. Hoy dirijo los canales TVC, que tienen cobertura nacional bajo el esquema de la televisión de paga.

Amigos como Guillermo Montemayor y Enrique Quintero también aspiraron a fortalecer los canales de PCTV, como lo fue en su momento Cable Kin.

Otro eje de negocio muy importante de PCTV es nuestro telepuerto, con el que damos servicio a nuestros clientes y también a distintas empresas e instituciones que nos lo pueden rentar para hacer envíos satelitales.


José Antonio Fernández: ¿Cómo está eso de que la familia de canales TVC tiene similitudes con el mexicano: ausencia de padre, exceso de madre y abundancia de hermanos?
Julio Di-Bella:
Mira: todos los sistemas de paga quieren a los canales TVC, porque representan siete señales de buena calidad que son atractivas para el suscriptor. Al cable operador tiene un precio cómodo, lo pueden hacer sin problema.
Pero yo veo hoy que los canales TVC los podemos posesionar todavía más. Mi reto es convertirlos en un ícono de la televisión de paga. Me refiero hay que cuidarlos y desarrollarlos mucho más.
Los vamos a peinar y a vestir bien.

TVC Deportes empezó a brillar con la Olimpiadas, encontró su línea, que es dinámica, jovial y sin compromisos, lo que no es cosa fácil. TVC saltó a la fama con la serie Mujeres Asesinas. Que también hay que apuntar que fue justo cuando TVC consiguió aparecer en Cablevisión de la Ciudad de México.

TVC estaba en mil ciudades, pero no en el D.F. A TVC le dio una ventaja competitiva el que la serie se estrenara primero en el cable y luego se proyectara en televisión abierta.


José Antonio Fernández: Aprovecho para anotar un comentario: las series nortemaricanas más famosas en México son Friends y Dos hombres y medio, que son de humor. Lo digo porque las series mexicanas que se están produciendo en México son tremendamente dramáticas, con excepción de Los Simuladores. Llama la atención la diferencia de estrategias.
Julio Di-Bella:
Creo que eso que apuntas se deriva de una cultura histórica e histérica. ¿O qué, la vida misma no es una telenovela?

José Antonio Fernández: ¿En qué condiciones recibes la empresa PCTV?
Julio Di-Bella:
La iniciativa de fundar PCTV fue de Don Alejandro Álvarez Guerrero, un hombre de primerísima importancia en la historia de la industria de la televisión por cable. Fue tan buena su idea que el modelo original sigue funcionando. El primero Director fue Enrique Ricalde y después vino Eugenio Dubernard. Desde mi punto de vista, ellos supieron enfrentar su momentos e hicieron crecer PCTV.

A mí me toca hoy otro momento en el que la competencia aparece por distintos frentes. Dish no existía hasta hace un año. El concepto de triple play en la televisión por cable está llevando a las empresas a ser de telecomunicaciones, ya no a ser compañías de televisión. Internet trae opciones también. Lo que me toca hoy es renegociar en otro tono y en otro esquema las oportunidades de negocio de PCTV.

El proyecto y las instalaciones de PCTV son producto del trabajo de muchos consjeros y directivos.

José Antonio Fernández: ¿Qué quieres hacer con PCTV hoy?
Julio Di-Bella:
Antes de tomar la decisión de aceptar la dirección de PCTV, le propuse al Consejo (de PCTV) un proyecto y me lo aprobaron.

Llego de manera concreta a restructurar tres ejes fundamentales de la empresa. Uno, la operación del Consejo de Administración. Les pedí que los consejeros vean por PCTV aún cuando sé que cada uno representa a compañías que tienen sus propios intereses y que son de muy distintos tamaños. Este primer objetivo ya se ha logrado.

Número dos: restructurar también la relación con los programadores, con los vendedores de señales de canales como Discovery, ESPN y demás. La propuesta es llegar a un nuevo modelo de entendimiento. Los contratos que teníamos firmados hay que actualizarlos a las circunstancias. Son negociaciones tortuosas, largas y difíciles, porque participa gente que está en México y también personas que viven fuera de nuestro país.

El tercer eje de trabajo, que es el más grande y el de mayor reto, es restructurar las señales de PCTV. Me encanta que trabajemos en esta idea. Empezamos ya por TVC, que es la cabeza de la familia. Hicimos ya un análisis de su audiencia. No teníamos investigaciones que nos dijeran quién lo ve, hoy sí lo sabemos. Estamos cambiando imagen gráfica y voz oficial. Trabajamos en todo el vestido del canal TVC. Depuramos producciones internas, modificamos otras y también estamos incluyendo nuevas ideas.


José Antonio Fernández: Yo observo que los canales extranjeros, como HBO, ESPN, Discovery y otros, como Disney, le pensaron muy bien para definir estilo, personalidad y especialidad de cada canal.

Tengo la inmpresión de que en México estamos atrasados en comparación con estas grandes cadenas de televisión de paga, e incluyo a los canales de la televisión de paga de Televisa (como Unicable y Telehit), que todavía no los veo fuertes, poderosos y totalmente posicionados.
Julio Di-Bella:
Comparto lo que observas y te digo lo que considero: en el caso de PCTV, nosotros nos dedicamos a producir canales baratos para el menú básico de los sistemas de televisión de paga. Se trató de hacer volumen y complementar el mayor número de canales para el televidente.

En Estados Unidos, los canales que mencionas están asociados a canales de televisión o a empresas como Sony, Turner ó MGM que tienen una historia de producción muy poderosa. Ellos iniciaron programando lo mejor que tenían en sus videotecas. A lo largo del tiempo se lanzaron con programación propia. Encontraron un nicho sumamente rentable a nivel mundial, hasta en pago por evento. Nosotros estamos rezagados.


José Antonio Fernández: ¿Quieres decir que mientras ellos hacían canales en toda la expresión de la palabra en México se lanzaban canales de televisión de paga menores?
Julio Di-Bella:
Son canales que se hicieron sin gran ambición, como lo anotaste antes. Un canal que no tiene gran ambición lo refleja a lo largo de toda su programación.

Hoy nuestra postura en PCTV ha cambiado, porque hoy observamos que justamente podemos consolidar los esfuerzos de todos estos años en nuestra familia de canales TVC. Te lo digo así: el negocio de distribución de canales de televisión de paga, se va a terminar. Si los anchos de banda y las fibras ópticas y la red mundial están creciendo para enviar por red una gran capacidad de datos, nuestro negocio del telepuerto satelital durará cuando mucho unos diez años, siendo muy generoso.

Veo también que las empresas de canales de televisión de paga, como Discovery y ESPN, quieren ampliar su gama de servicios. Quieren ofrecer video bajo demanda, televisión a la carta y otras ideas más. Eso lo van a enviar en forma directa.

Nuestra opción es clara: debemos seguir trabajando todas nuestras ramas de negocios hasta que la liga aguante, sin la menor duda, pero estamos a tiempo de consolidar al máximo nuestra familia de canales TVC, para hacerla exitosa y conocida.

Mi propuesta en concreto es convertir a PCTV en un generador de contenidos, no en una televisora. Si mañana la plataforma de exhibición es internet o una nueva modalidad, vamos a estar preparados para atender al mercado.


José Antonio Fernández: ¿Quieres convertir a PCTV en una empresa como lo es hoy HBO, ESPN ó Fox?
Julio Di-Bella:
Por ahí va la idea. Es el objetivo.

José Antonio Fernández: ESPN, Fox y HBO diseñaron canales para que sean vistos en cualquier parte del mundo. ¿Tu intención es que PCTV tenga canales que vayan también al mundo y que cuente también con canales hechos específicamente para el mercado de México?
Julio Di-Bella:
No iremos por el momento a nivel mundial. En el plazo inmediato mejoraremos el contenido de nuestros siete hijos, que son los 7 canales de la familia TVC. Lo subrayo: los vamos a peinar y a vestir bien.

A mediano plazo, vamos a lanzar TVC Internacional, que es un proyecto de canales que buscarán la audiencia de mexicanos en el exterior, en concreto en Estados Unidos.

Y a largo plazo, derivado del perfeccionamiento de nuestros canales y de conseguir ser competitivos, por supuesto que entonces pensaremos en crear canales de audiencia mundial. Hoy todavía no tenemos ni los recursos ni la fuerza para dar ese tercer paso. Cuando llegue su momento nos será fácil, porque tomaremos lo mejor de los demás canales para lanzarnos al mercado internacional.

José Antonio Fernández: Yo comparo mucho los canales de televisión con los restaurantes, siempre me ha parecido que guardan una enorme similitud. En este sentido, tengo la impresión que lo que define el éxito de un canal es el contenido, el menú, lo rico y delicioso de su carta, más que todo lo demás.

Y te lo expongo así: si voy a una taquería, sé que hay tacos, en un Mc Donalds hay hamburguesas, en un restaurante italiano hay espagueti. Los restaurantes no tienen por qué ser caros y sofisticados para que alcancen el gran éxito, sólo necesitan definirse, crear un espacio agradable y cocinar bien y rico. Pienso que pasa lo mismo con los canales de televisión porque son espacios en los que la gente se mete a pasar un largo rato. Quien sabe definir y dar posición a un canal y no le falla al auditorio, tiene éxito en su medida.

Con base en esta larga introducción, te puedo decir que hoy el público no sabe qué es TVC y qué vera en los canales de TVC. Quizá TVC Deportes sea el más posicionado de sus canales. En cambio, en el Canal de las Estrellas de Televisa, la gente sabe que verá telenovelas y noticias, al igual que en el 13 de TV Azteca. El 5 trae series y el 22 cultura. La audiencia lo sabe aunque no conozca la programación y los vea poco.
Julio Di-Bella:
Nosotros hoy estamos haciendo esa definición de la que hablas. Trabajamos en comparar las audiencias, realizamos un estudio de lo que ha sido TVC en los últimos cinco años y también investigamos cuál es nuestro público. Hoy sabemos que nuestra audiencia son personas mayores de 50 años. De Mujeres Asesinas para acá, viene cambiando el perfil de nuestro auditorio.

José Antonio Fernández: Por lo que me dices, trabajas para formar un nuevo modelo de empresa de PCTV.
Julio Di-Bella:
Sí, porque sabemos que el modelo desarrollado por años ya no nos permite llegar a lo que queremos ser. El nuevo proyecto es a quince años.

Más respuestas de Julio Di-Bella
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx:


José Antonio Fernández: Ser un canal o una cadena de televisión significa abrirle la puerta a los productores, respetar a las figuras de pantalla, trabajar con mucha gente todos los detalles, estar siempre al pendiente de tener novedades, de creer y dar apoyo a creativos y guionistas, darle continuidad a la programación y conservar las series y los programas que identifican.

¿Está preparado PCTV para convertirse en una productora de contenidos con ambición que cuide todos los detalles que menciono y muchos más?
Julio Di-Bella:
Hoy más de 300 canales, cada uno en su especialidad, compiten por la audiencia de la televisión de paga. Sé que lo más difícil del proyecto es convertirnos en una productora con ambición de público, pero lo vamos a conseguir.

Una vez definida la visión nos vamos a enfocar y a motivar a todo el equipo. Es un proceso complejo y sumamente complicado, pero para allá vamos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo vas a convencer a tu equipo y a todos en PCTV, a los consejeros, a todos, para que te apoyen en este proyecto tan ambicioso?
Julio Di-Bella:
Si definimos el lugar al que queremos llegar, pienso que todos nos vamos a subir al mismo barco.. Ahí está el punto.

Mi comunicación con todos es constante, es de todos los días. Sé que yo tengo que ser el gestor y el detonador de lo que viene.

Hoy empezamos el nuevo proyecto con los canales TVC y TVC Deportes, que será en parte el canal del deporte amateur. En un par de años veremos cristalizada la primera etapa del proyecto. No se puede hacer realidad la nueva idea de la noche a la mañana porque se trata de producir contenidos, y eso lleva tiempo.


José Antonio Fernández: ¿Cuánto vende al año PCTV?
Julio Di-Bella:
Pretendemos este año en PCTV vender de publicidad 130 millones de pesos, que nos parece que es una cantidad que puede crecer mucho más.

En total, PCTV ingresa por todos sus servicios alrededor de 1,200 millones de pesos al año. Colaboramos aquí 330 empleados.

Sé que el reto es muy fuerte. Sé también que no es lo mismo hacer algo nuevo que rediseñar algo que ya existe. Hay que pulir a la familia TVC. Vamos a instalar un estudio alterno para impulsar noticias y deportes.

José Antonio Fernández: ¿Te ves ya fuera de la política?
Julio Di-Bella:
No, desde aquí también se hace política. El sector de las telecomunicaciones y de los medios de comunicación es totalmente político.

Sí te puedo decir que por el momento mis aspiraciones políticas están aplazadas.


José Antonio Fernández: ¿Te gustaría ser gobernador de Guanajuato?
Julio Di-Bella:
Sí, pero no ahora.

Hoy más que nunca la ciudadanía demanda funcionarios de otro operfil y de otro compromiso. Hoy más que nunca los que aspiremos a ocupar ese tipo de encargos debemos prepararnos muy bien y de otra manera.

José Antonio Fernández: ¿Dónde te ves en diez años, que es lo que tardarás en armar todo este proyecto?
Julio Di-Bella:
Me veo entregando un gran proyecto a nuestros accionistas, habiendo consolidado una marca de televisión. Me veo trabajando de la mano con todo el equipo y los consejeros de PCTV. Y me veo también regresando a mi tierra cuando mis hijos culminen la primera etapa de su vida, que es cuando concluyan la universidad.

 


compartir9339


    -305 de 21
Jairo Calixto Albarrán
16 de agosto 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Carlos Marín
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Katia D'Artigues
Mardonio Carballo


Jairo Calixto Albarrán es hoy el periodista dedicado a temas políticos de mejor y más fino humor de la televisión mexicana. Es un periodista atípico. Como él mismo dice, no es el periodista que se ve en los manuales. Conduce el programa Política Cero en Milenio Televisión y el noticiero de media mañana en el 102.5 de MVS, junto con Susana Moscatel, con quien forma, digo yo, la pareja periodística revelación del 2010 (y lo digo en serio, aunque se escuche un poco socarrón el título). También escribe una columna diaria en la página dos del periódico Milenio (junto a él publican también su columna Joaquín López-Dóriga, Carlos Marín, Ciro Gómez Leya, Héctor Aguilar Camín y Carlos Mota) y edita la delirante sección QRR en el mismo diario. Todos los contenidos que produce están cocinados en un humor ácido, que puede ser tan negro como lo permita el humor involuntario de los personajes que su ojo clínico mira.

Quizá la mayor característica que distingue a Jairo Calixto Albarrán, es que representa a ese mexicano irreverente y perspicaz que sabe que muchos mensajes que dicen los medios y los políticos requieren interpretación, lo que en estricto sentido no significa que sean mentiras. Se le facilita ver detrás de los mensajes que a muchos confunden y a otros hasta emocionan. No se va fácilmente con la finta, y es ahí en donde encuentra una mina de oro para ver prácticamente cualquier suceso de la vida nacional con humor negro.

Hijo de padres universitarios, de pequeño su mamá lo obligaba a leer, a imaginar, a pensar. Ahí tomó el gusto por la literatura. Vive con los ojos bien abiertos y registra todo lo que sucede en su entorno, todo.

Sin necesidad de preguntárselo, queda claro que se regocija con la picaresca callejera de la Ciudad de México y con la televisión, el cine y sus personajes.

Es también fruto de la UNAM, con sus virtudes y defectos, de los comics, de los troveros y rockeros mexicanos, del cine nacional e increíblemente del tieso y ya cansado Excélsior de Regino Díaz Redondo, personaje al que describe como el malo de malolandia, el que todo le permitió pero que en realidad "nunca supo ni quién era yo".


Jairo Calixto mezcla en sus contenidos todo tipo de referencias para retratar el tono, la intención, el carácter y personalidad del personaje o de la situación de la que habla.


José Antonio Fernández: Como periodista atípico, ¿cómo es que llegas al periodismo típico?
Jairo Calixto Albarrán:
Originalmente mis intereses eran de tipo cultural. Mi gusto me llevaba siempre hacia las obras de teatro, los eventos culturales, los libros y hacia la gente que hacía cultura.
Mi primera chamba fue trabajar en El Búho, el suplemento cultural del periódico Excélsior. No me interesaban las finanzas y la política porque me llevaban a pensar en cosas demasiado serias. En El Búho encontré un territorio autónomo, en un periódico, el Excélsior, que paradójicamente era muy tieso y muy piramidal en su estructura. El director, Regino Díaz Redondo, se ubicaba hasta arriba, muy arriba.

El director de El Búho era René Avilés Fabila, un hombre con mucho sentido del humor y de crítica política. Ahí aprendí a ver el mundo con sentido crítico a partir de la cultura. Empecé a jugar con muchas cosas, con todo lo que se me ocurría, sin restricciones.
Con el tiempo tuve un espacio propio en el suplemento El Búho en el que podía hacer lo que yo quería, que es lo mejor que te puede ocurrir en la vida: encontrar un lugar en el que puedas hacer el mal, en el que te dejen experimentar, explorar.
Entrevisté a gente que no tenía voz en los medios. Me importó mucho el rock mexicano y hablar de temas que no tenían espacio en ningún lado.


Me formé en un periódico muy vertical, el tieso Excélsior de Díaz Redondo, en el que había instancias de poder muy rígidas y establecidas, en el que los escalafones estaban muy marcados, pero en el que yo encontré un espacio en el que podía divertirme, cotorrear y abrirme cancha. Me daba y me da risa la forma en la que viví el Excélsior, pero así fue.

Te lo digo de la siguiente manera: en otro periódico que hubiera sido libre y democrático, jamás habría tenido la oportunidad que tuve en El Búho del tieso Excélsior de Regino Díaz Redondo, que era el símbolo de los malos del periodismo, de los vendidos. Resulta curioso. En El Búho tuve la mejor escuela para formarme. Me dio una disciplina y una ética de trabajo. Lo más importante para mí, fue que El Búho me permitió experimentar.

José Antonio Fernández: ¿Con qué experimentabas?
Jairo Calixto Albarrán:
Con juegos de palabras, con formas de escritura, con el poder combinar información de espectáculos con noticias políticas, deportivas y culturales. Esos experimentos tomaron forma para convertirme en lo que soy hoy en día.

José Antonio Fernández: A la distancia del tiempo, ¿sí crees que los del Excélsior, con Regino Díaz Redondo al frente, eran los malos, malos?
Jairo Calixto Albarrán:
Pienso que al final perdí esa versión maniquea de la historia, de verlos únicamente como los que se vendieron a Luis Echeverría y se quedaron con el Excélsior. Sí te puedo decir que cuando Regino Díaz Redondo salía de su oficina en Excélsior, era como ver a Darth Vader (el traidor) en La Guerra de las Galaxias saliendo de su nave espacial para entrar a la estrella de la muerte. Por donde pasaba Díaz Redondo dentro del edificio del Excélsior, la gente le besaba la manita, como si fuera cacique priista, o le rendía algún tipo de pleitesía.

Yo veía a Regino Díaz Redondo en el Excésior como a un ser humano cualquiera que tenía un montón de defectos. Para mí fue curioso observarlo derruido y decadente. Era El otoño del patriarca en versión del México folclórico. Tenía, él, un montón de vicios. Se juntaba con muchos maleantes. Era como ver una película de Scorsese.


Pero como yo no le debía nada a Regino Díaz Redondo y él no sabía que yo existía, se daba una situación peculiar. Por supuesto, yo sí sabía que él era el malo de malolandia.

Estuve con Díaz Redondo en dos ocasiones en su oficina, sólo unos minutos. Nada memorable.

Al final, la gente mala, muy mala, siempre se verá en decadencia, acabada y derrotada.


José Antonio Fernández: ¿Por qué consideras que se te permitió abrirte cancha a placer dentro del "tieso Excélsior de Díaz Redondo"?
Jairo Calixto Albarrán:
No porque me las dé de muy, muy, pero creo que llamó la atención mi estilo.

Empezamos a hacer cosas que no se producían en ningún otro periódico.


José Antonio Fernández: ¿Te censuraban en el Excélsior de Díaz Redondo?
Jairo Calixto Albarrán:
No, nunca. Te puedo decir que sé que en otros periódicos o revistas, como La Jornada y Proceso, no me hubieran dejado hacer lo que que sí me permitieron en el Excélsior.

Me peleo con Carlos Marín, quien trabajó en Proceso por años, porque él, obviamente, odia a Regino Díaz Redondo. Le digo siempre a Marín que nunca me hubiera dado chamba en Proceso en esa época.

Es muy difícil entrar a lugares muy deseados y hacer ahí tus deseos.

Te cuento una anécdota que en algo viene al caso: cuando yo estudiaba Periodismo, en cierta ocasión Miguel Ángel Granados Chapa nos dijo en una conferencia en la UNAM: "búsquense otro oficio, porque nosotros, los que ya estamos dentro de los periódicos, nunca les vamos a dar espacio". Cuando tienes 18 años y un santón de ese tamaño te dice algo así, te suena aterrador, sea dicho medio en broma o medio en serio.

En ese momento me pregunté: ¿y estos son los demócratas y los que luchan por las causas sociales? Muchos años después, hablando por teléfono con Granados Chapa en una entrevista radiofónica que yo le estaba haciendo, me ofreció disculpas por lo dicho en esa conferencia en la UNAM.


José Antonio Fernández: ¿Miguel Ángel Granados Chapa fue tu maestro en la UNAM?
Jairo Calixto Albarrán:
Sí fue nuestro maestro, pero nunca llegaba a clase, y cuando asistió lo hizo para decirnos que mejor nos dedicáramos a otra cosa, no al periodismo.
Lo curioso del caso es que ofreció disculpas por lo dicho, treinta años después.


José Antonio Fernández: ¿Mandaba a alguien que lo supliera?
Jairo Calixto Albarrán:
No, no mandaba a nadie.
En una ocasión hicimos una caricatura muy chistosa de Granados Chapa que pegamos por toda la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que decía: "se busca por huevón". Mandaron de La Jornada reporteros "porque alguien andaba hostigando al maestro".

José Antonio Fernández: ¿Y cómo es que se da esa disculpa pública de Miguel Ángel Granados Chapa?
Jairo Calixto Albarrán:
Yo le pregunté en entrevista por radio algo sobre un asunto sindical, entonces Granados Chapa me dijo que antes de responderme me ofrecía disculpas por lo dicho treinta años antes, por el "mejor dedíquense a otra cosa, porque nosotros, los que ya estamos, no los dejaremos entrar".

José Antonio Fernández: ¿Por qué llegaste al periodismo?
Jairo Calixto Albarrán:
Yo sentí en su momento que lo único que sabía hacer era escribir. Era inútil para cosas prácticas de la vida, como hacer cuentas. Era ajeno a cualquier capacidad deportiva.

José Antonio Fernández: Tú estás muy fuerte, se nota que practicas deporte.
Jairo Calixto Albarrán:
Puedo estarlo, pero jamás habría llegado a ser seleccionado de basquetbol.

En la Facultad éramos el peor equipo de la UNAM, a excepción de Filosofía y Letras, que eran mucho peores que nosotros, que eso ya es decir. No había más abajo, aunque yo me divertía mucho jugando.

Al momento de inscribirme en la carrera me anoté en Periodismo. Creo que debí ir a Letras, pero no lo hice. Esa mala decisión me trajo hasta aquí. Me emociono todos los días, como la primera vez, cuando veo mis textos publicados a diario en el periódico.


José Antonio Fernández: ¿Alguien te enseñó a escribir?
Jairo Calixto Albarrán:
Mis padres son grandes lectores, son profesores universitarios. Mi mamá es especialista en literatura. Ella me obligó a leer. Si quería salir a jugar, primero debía leer. Estaba condenado a hacerlo, después se convirtió en un placer y una dicha, un encuentro con mundos que no hubiera vivido. Leer se volvió en una forma de vida para mí.

José Antonio Fernández: En los tiempos de exploración en el suplemento cultural El Búho, ¿las propuestas de experimentación eran tuyas?
Jairo Calixto Albarrán:
Sí lo eran. En El Búho yo experimentaba por arrogancia. Me sentía más salsa, mejor que los demás. Tenía esa actitud clásica del que lee un libro y piensa que lo podría haber escrito mejor que el autor. En realidad pensar así es un acto de arrogancia absoluta, estúpida y pendeja.

En El Búho escribía combinando todo lo que podía. Hacía un salcochado de forma rudimentaria Aprendí ahí, en el Excélsior, que escribir es una cuestión de trabajo, no de esperar la inspiración.

Cuando inició Milenio, yo veía a muchos en la Sala de Redacción mirando al cielo esperando que la inspiración les llegara de algún lado para arrancarse a escribir. No creían que escribir se trata de estar sentadotes pensando en qué poner en la hoja.


Escribir es disciplina. Milenio era un periódico montessori que hoy ha cambiado.

Como el tiempo en el que yo estuve en Excélsior fue como estar en un periódico clandestino, porque nadie lo leía, cuando llegué a Milenio entré con hambre de que me leyeran. La verdad es que luego de 15 años en el Excélsior, me di cuenta de que nadie me había leído, excepto dos o tres personas, lo que era un poco doloroso. Tenía más de treinta años y ya no era un niño prodigio, sino un adulto con
responsabilidades. Quería destacar en un mundo que ya no era mío y en un lugar que no era esa zona de confort del Excélsior. Entré al mundo real.


José Antonio Fernández: ¿Cuando te contratan en Milenio, inicias con la posición que tienes hoy o te la ganas?
Jairo Calixto Albarrán:
Llegué a la revista Milenio (que vio la luz antes que el periódico) de rebote. Fue de una forma extraña. Un primo, Martín Chacón, me dijo que hablara con Fernando Rivera Calderón, insigne rockero, editor y conductor de radio y televisión. Un gran personaje. Le presenté mis cosas. Cuando lo conocí me di cuenta que está más loco que yo, lo que me pareció muy bien. Me conecté de inmediato con él y le empecé a mandar textos que se publicaban en Milenio, la revista, eventualmente. Después empecé a publicar con mayor regularidad.

Al paso del tiempo me entero que iniciarían con el periódico Milenio. Le pedí a Rivera Calderón que me contratara aunque fuera en intendencia, porque yo ya no podía estar más en Excélsior. Me sacó del gulag y entré a Milenio a practicar lo que había aprendido. Les decía: ustedes denme las páginas y yo se las lleno (vi que no tenían cómo llenar las páginas del periódico, ¡que es una publicación que aparece todos los días!). Fue chistoso para mí, porque mi nombre aparecía salpicado por todas las secciones.


Yo tenía mucha ambición y quería reivindicar quince años de escritura en Excélsior que habían desaparecido de un plumazo.

José Antonio Fernández: Hoy tienes un lugar de privilegio en Milenio, en la página dos del diario y en un programa estelar en Milenio Televisión todos los días (Política Cero). Te conviertes en estrella.
Jairo Calixto Albarrán:
El entrar a la página dos es una decisión de Ciro Gómez Leyva. Yo me sentí bien con la sección QRR, que es de desmadre.

La idea era que esa columna inicial de Milenio no fuera sólo para mí, se trataba de que varios la escribiéramos. Me los fui chingando a todos hasta que llegó el momento que no hubo marcha para atrás.

Así como la tierra es de quien la trabaja, la columna ¡es de quien se la chinga!, y yo me la chingue olímpicamente. Es la verdad.

De hecho, el nombre política cero es de Fernando Rivera Calderón.


José Antonio Fernández: Una vez que te quedaste con la columna de la página dos, ¿qué te dijo Fernando Rivera Calderón?
Jairo Calixto Albarrán:
Nada. Es que para cuando se dieron cuenta yo ya me los había ensartado. Estaban también Fernando Figueroa, Juan Alberto Vázquez y Verónica Maza.

José Antonio Fernández: ¿Los sigues viendo a todos?
Jairo Calixto Albarrán:
Sí, por supuesto. Juan Alberto y Verónica trabajan aquí.

José Antonio Fernández: ¿Te guardan rencor?
Jairo Calixto Albarrán:
No lo sé, no me lo han dicho. Yo no actué por debajo de la mesa. No hubo nada obscuro, no existieron concertacesiones, fue simple y llano trabajo. La columna ahí estaba y nadie le entraba.

José Antonio Fernández: Esa columna de la página dos te convierte en una de las estrellas de Milenio.
Jairo Calixto Albarrán:
Fue una cosa muy rara. La columna se había cocinado quince años atrás, a lo largo de toda mi temporada en Excélsior. Cuando se dio la oportunidad, para mí fue muy fácil y rápido hacerla. Además me divertía mucho y esa diversión se transformó en lectores.

Esa columna hizo que gente me diera los buenos días, cuando antes ni me saludaba. El espacio se ganó con pura lucha.


José Antonio Fernández: También ganas espacio en Milenio Televisión y te conviertes en estrella.
Jairo Calixto Albarrán:
La idea fue llevar a la tele la columna. Lo hacemos con pocos recursos, lo que al final resulta mejor. Armamos todo con el humor que tenemos, que es de mucha mala leche, ácido, pero al mismo tiempo aparentemente ingenuo y de pastelazo. Ha funcionado.

Pienso que parte del éxito tiene que ver con el diseño de Milenio Televisión, que es un canal rápido y veloz. También es parte del éxito la visión de Milenio, que es una mirada distinta sobre las cosas.

José Antonio Fernández: ¿Te ha cambiado convertirte en estrella, crees que es algo contra lo que tienes que luchar para seguir siendo Jairo Calixto?
Jairo Calixto Albarrán:
No lo veo como convertirme en una estrella. Incluso cuando Ciro Gómez Leyva me puso en la página dos ya con la columna actual, con Joaquín López-Dóriga, Carlos Marín, Héctor Aguilar Camín y Carlos Mota, me sentía como que no soy de aquí.

Con el paso del tiempo ya me siento de aquí, aunque ya les dije que me pongan alrededor unos soldados de la PFP para distinguir.

Me gusta y me divierte mucho lo que hago, aunque debo decirte que echar desmadre es una chinga, es mucho trabajo real. La gente piensa: qué divertido echar desmadre. Yo les digo: inténtalo. Intenta que la gente se ría de lo que piensas.

Es cotorro, pero para mantener todos los días esto, hay que darle muchas vueltas.


José Antonio Fernández: ¿Traes el humor desde niño, lo heredas?
Jairo Calixto Albarrán:
En mi familia son de una izquierda solemne de pasado comunista. Escuchan La Internacional y se levantan. Son muy comprometidos con sus preocupaciones sociales. Viví en ese mundo. Esa solemidad me ponía muy nervioso, y más en tiempos en los que pensar diferente era mal visto.

Cuando mis papás se tardaban en llegar en la noche, yo pensaba que los había apañado la policía. Ante esa solemnidad y esa forma de ser, yo saqué el humor negro. Creo que mi abuelo me echó la mano, era muy cotorro. Mis tíos son más relajados.

Ver cine mexicano, como el de Pedro Infante, luchadores y gangsters, ayuda mucho a tener humor. Igual el folclor mexicano, los boleros y la cumbia. Rius y Monsiváis.


José Antonio Fernández: ¿Te identificas con Monsiváis?
Jairo Calixto Albarrán:
En muchos sentidos, para mí es un maestro, aunque fue mafiosón y siniestro.

Me siento más cercano a Jorge Ibargüengotia.

Lea más respuestas de Jairo Calixto Albarrán
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

Jairo Calixto Albarrán: Carlos Monsiváis tenía muchas cosas muy divertidas, pero también un pasado manifiosón y siniestrón. Fue mafioso de la cultura mexicana.

Sé que si no hubiera estado Monsiváis, hubiera llegado otro pendejo que habría hecho cosas terribles. Fue un hijo de la chingada en muchos sentidos, pero era un tipo muy inteligente.

José Antonio Fernández: En México, quien utiliza el humor puede no ser tomado en serie e incluso ser vilipendiado. ¿Cómo te sientes cuando sabes que puedes ser menospreciado porque utilizas siempre el sentido del humor y, al mismo tiempo, cuando te das cuenta que frases que has escrito o dicho son utilizadas para describir tal o cual situación o para definir a ciertos personajes?
Jairo Calixto Albarrán:
No me cuestiono lo que planteas, pero sí trabajo a sabiendas de que México es un país que no tiene sentido del humor. Los mexicanos no somos simpáticos y no sabemos burlarnos de nosotros mismos. Somos muy solemnes.

Esa idea de que el mexicano es cotorro y divertido, es una de tantas falsedades que hay en nuestra historia. En México una broma te puede conducir al cadalzo, al linchamiento.

El humor mexicano que domina hoy es el albur, en sus peores y más chafas manifestaciones. Se dice que es una gimnasia verbal, pero hoy vemos muy poco albur inteligente, más bien son duelos de escupitajos.

El humor mexicano del pastelazo es divertido, pero no pasamos de que alguien se caiga y se ponga un chingadazo. No hay nada más allá, no pasamos de ese nivel elemental.

Otra línea del humor mexicano es el chiste sexoso de película de ficheras de los ochenta, que sigue teniendo éxito. Son chistes (como los que ahora cuentan en programas de cable) que en una vulcanizadora les daría verguenza contar.

El humor de la televisión mexicana es malo, chafa. Hemos visto al Compayito convertido en héroe nacional. Con los Mascabrothers es lo mismo.


José Antonio Fernández: En México hemos criticado el humor gringo por años. ¿Crees que el humor gringo es mejor que el mexicano?
Jairo Calixto Albarrán:
Por supuesto que el humor gringo es muchísimo mejor. Compara Saturday Night Live con el programa mexicano que quieras. Ellos son más audaces. Tienen mayor producción. Son capaces de reírse hasta del Presidente, de su himno y de todo lo que quieras. Hacen humor de tragedias terribles.

Si en México haces humor de las tragedias que trajeron las lluvias de Monterrey, te cuelgan.

En México nos contenemos. No se comprende que el humor salva, que es un bálsamo, una salida de emergencia, una válvula de escape. Es un faro en la tormenta, es la luz al final del túnel. Entender la tragedia a través del humor es mucho más edificante. Ayuda a sanar las heridas, más que si caemos en el drama ranchero.


José Antonio Fernández: ¿Quién consideras que está haciendo buen humor en México?
Jairo Calixto Albarrán:
Las Reinas Chulas, que se presentan en El Vicio, antes El Hábito. También pienso en Fernando Rivera Calderón, Héctor Suárez Gómiz, que se burla de su experiencia familiar. Se ríe de Pepita Gómiz, de su mamá verdadera. También están Carlos Pascual y Darío T. Pie.

En el cabaret se está haciendo lo mejor del humor en México.

No creo en el happy end forzado. Sin duda hace daño.


José Antonio Fernández: Con todo lo que me dices, te pregunto: ¿te sientes aislado?

Veo que tu columna aparece en una gran doble plana en Milenio en la que escriben también periodistas que no echan mano del humor, al menos no lo hacen en forma cotidiana, como Joaquín López-Dóriga, Carlos Marín, Ciro Gómez Leyva, Héctor Aguilar Camín y Carlos Mota. Sólo te acompaña el genial Jabaz.

Cuando alguien escribe de manera seria, lo pueden invitar incluso a lugares que se supone son serios, hasta a Los Pinos. Al jugar con el humor sé que eso no sucede.
Jairo Calixto Albarrán:
Prefiero evitar a políticos y empresarios. Me mantengo a distancia. Es mejor.

A mí me parece divertido escanear la realidad, darle vueltas, jugar con ella y mal hablar de cosas.

Efectivamente, a lugares serios en pocas ocasiones me invitan. Evito ver a gente que aparece en los medios porque sé que son maleantes y todos los maleantes son divertidos. Eso es un riesgo para mí porque podrían caerme bien. Te doy un ejemplo: el Jefe Diego es el tipo más simpático del mundo. Es triste lo que le ha pasado, aunque sé que es un vivales.

En twitter, que es una asamblea de locos, veo que hay mucha gente que se conecta con mi trabajo.

José Antonio Fernández: ¿Todo puede tener sentido del humor?
Jairo Calixto Albarrán:
Sí, claro. El humor me ha traido hasta acá, y yo ya llegué más lejos de lo que pensaba. No sé sí me lo merezca o no, pero aquí estoy.

José Antonio Fernández: ¿Sigues coordinando la página QRR en Milenio?
Jairo Calixto Albarrán:
Sí. La página QRR la trabajamos entre todo un equipo.

José Antonio Fernández: ¿Qué ingredientes le vas a agregar al espacio que tienes en Milenio Televisión?, que es Pollítica Cero.

Están haciendo cosas muy visuales, aunque entiendo que cuentan con recursos limitados.
Jairo Calixto Albarrán:
El humor negro con maldad, que todos compartimos en el equipo, lo estamos conteniendo en Pollítica Cero, porque la televisión es ruda en términos de público. Estamos estirando la liga lo más que podemos.

Nos hace falta conocer más las herramientas de la televisión.


José Antonio Fernández: La televisión es audiovisual, es el punto.
Jairo Calixto Albarrán:
Todavía no podemos reproducir para la televisión lo que hacemos en el periódico. Es un lenguaje que debemos aprender a traducir. Estamos en eso.

José Antonio Fernández: Me llama la atención lo que estás haciendo con Susana Moscatel en el noticiero de media mañana en el 102.5 de FM. Yo los califico, aunque se escuche socarrón, como la pareja periodística del 2010. Son todo un descubrimiento juntos.
Jairo Calixto Albarrán:
Suena raro lo que dices de nosotros.

Susana y yo somos dos temperamentos muy distintos, pensamos diferentes sobre muchos temas. Yo creo en cosas que a ella le dan risa y viceversa. Nuestra formación cultural es también muy diferente.

Con Susana Moscatel comparto el humor malsano, maldito, obscuro y negro. Eso ayuda mucho. Me da mucha envidia su conocimiento de cultura pop.

Yo leo religiosamente el TV Notas y a ella le repugna. Combinamos ese juego de repugnancias y de gozos. Debo decirte que nunca nadie planeó el que compartiéramos el micrófono en ese noticiero. Igual si lo hubieran planeado jamás habríamos estado juntos en cabina.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que en la mañana están en MVS, que es de la familia Vargas, y por la noche en Milenio Televisión, compañía que guarda muy buena relación con Televisa que a su vez vive un momento de total rivalidad con MVS?
Jairo Calixto Albarrán:
Así se dan las cosas hoy, por fortuna.

José Antonio Fernández: ¿En dónde naciste?
Jairo Calixto Albarrán:
Cerca de La Villa, en el norte de la Ciudad de México, en una colonia muy pequeña de clase media. En la Tepeyac Insurgentes.

José Antonio Fernández: Te pregunto dónde naciste. porque tengo la impresión de que has tenido oportunidad de seguirle la pista a los que tiene más recursos y a los que no tienen, a los ricos, a los pobres y a la variedad de clases medias que hay en México, que son toda una gama de colores y sabores.

Te ubico como en un balcón privilegiado desde donde todo ves y lees, igual a TV Notas que a Monsiváis.
Jairo Calixto Albarrán:
Tengo amigos igual en la colonia Estrella que en Lindavista. Mis papás son laicos comunistas que nunca me hubieran metido al Cristóbal Colón, pero tengo amigos que estudiaron en esa escuela. Soy también producto de un experimento de las escuelas activas. Te lo digo así: soy como un cuyo, vengo de experimento en experimento.

Cuando tenía 4 años, mi abuela se dio cuenta de que yo no sabía multiplicar. Ya había leído a Tolstoi, a Máximo Gorki y a Kafka. Horrorizada se impuso a todos y decidió que debía meterme a una escuela de gobierno de educación tradicional, de la que ella era directora.


José Antonio Fernández: ¿Te calificas como una persona de izquierda?
Jairo Calixto Albarrán:
Sí, claro.

José Antonio Fernández: Yo digo que en México la mayoría de la gente, si no es que prácticamente todos los mexicanos, somos más bien de centro o tendemos al centro. No veo la izquierda o derecha tipo europeas.

¿Me puedes explicar que entiendes por izquierda mexicana?
Jairo Calixto Albarrán:
La izquierda mexicana es muy rara. Tiene un lema: somos pocos, pero sectarios.

Yo veo que quien es de izquierda tiene una preocupación por la parte social. En la calle se ve un montón de gente pobre que parece que a nadie le importan.

Sé que hoy ya no da glamour el preocuparse por lo pobres, lo da más la ecología, las ballenas, las tortugas, el cambio climático y los transgénicos.

Fíjate: el caso de la guardería ABC le valió madres al gobierno, a la derecha y a la izquierda también. No hicieron mayor cosa. Es el ejemplo más claro de que la gente le vale madre a los políticos, de derecha y de izquierda. Han sido las organizaciones ciudadanas las que salieron al rescate de los padres y de los niños sobrevivientes.


José Antonio Fernández: Hoy que vas de tu casa al estudio de radio, de ahí al periódico, después a un restaurante y luego al estudio de televisión, ¿a qué hora te alimentas del folclor mexicano, del que está en las calles, en el metro, y del que estoy seguro te alimentas para poner sentido del humor a lo que haces?
Jairo Calixto Albarrán:
Yo no voy nunca a restaurantes. No tengo desayunos con políticos. No me siento a tomar café con funcionarios, sólo de manera muy, muy eventual o casual lo hago. No hago periodismo con base en información que me pasen. No vivo esos rituales de apareamiento de la política mexicana.

Desayuno todos los días en mi casa. Le preparo de desayunar a mi pequeña demonia. La llevo a la escuela. Esto para mí es una parte fundamental. De mi casa me mandan mi tupperware con comida sana y llego a cenar a mi casa. Tampoco voy a cocteles.

Lo que me es útil es ver la nota del momento, comentarla con la banda de aquí y reirnos de lo que sucede.

Yo vivo de echar desmadre, y para eso hay que estar muy atento de la información y de la nota curiosa. De la declaración escrita en mármol. Me es más útil estar aquí viendo lo que sucede en internet, que ir a platicar con funcionarios que ya sé lo que me van a decir.


José Antonio Fernández: ¿Qué es lo que quieres hacer con tu vida, con tu trabajo periodístico?
Jairo Calixto Albarrán:
No tengo un plan maestro para cambiar al mundo y la vida de los demás, no tengo esas aspiraciones.

Sí creo que las cosas que hago y digo llegan a mover y a hacer pensar o reflexionar a algunas personas. Trato de alimentar un espíritu crítico gozoso.

No me pienso como estrella. No me subo al ladrillo, pero tampoco soy de los que digo que no me lo merezco. He trabajado mucho.

Apuesto porque podamos ver las cosas desde un sentido más crítico, el darnos cuenta que hay otras visiones del mundo.


José Antonio Fernández: ¿Cuántos son en tu equipo de trabajo para hacer los contenidos de Política Cero y QRR?
Jairo Calixto Albarrán:
Somos en total unas diez personas.

José Antonio Fernández: Ustedes ya están influyendo en el quehacer periodístico con QRR y El Pasón en Milenio, y con Política Cero en Milenio Televisión. ¿Cómo te sientes al saber que sí están aportando?, y hablo aquí de tí y de todo el equipo.
Jairo Calixto Albarrán:
Me apasiona lo que hago, lamento que ya no tengo tiempo para ir a correr. Lo único que te puedo decir es que pido disculpas a los muertos de mi felicidad.

Hoy me divierto y me río de mis propios chistes, lo que quiere decir que puedo estar muy pendejo o que se me ocurrió algo en verdad bueno.

De pronto hasta me asusto de que todo esto suceda, de que me vaya hoy tan bien. Quizá hay un tremendo animal agazapado escondido detrás de la maleza.

Disfruto lo que me está sucediendo. Me parece bueno conseguir que la gente se ría de otras cosas.


José Antonio Fernández: El mundo de la cultura y de los deportes son muy serios, quizá más que el de la política. ¿Los ves así?
Jairo Calixto Albarrán:
Hoy te puedo decir que la cultura mexicana es muy aburrida. Los libros se venden igual que hace treinta años. Hay pactos de no agresión, para que no se den enfrentamientos como los que vivimos alguna vez entre Vuelta y Nexos.

Quisiera que se agarraran a chingadazos, pero no lo hacen.

 

 

 


compartir9338


    -304 de 21
Fausto Ceballos
19 de agosto 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con:

Manuel Arroyo,
Israel Gómez,
André Marín,
Francisco Javier González,
Raúl Orvañanos,
Mario San Román,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Alfredo Domínguez Muro,

Carlos Albert,
José Ramón Fernández,
Ricardo Salinas

Julio Di-Bella.

Recomendamos también leer el Informe Técnico: Fox Sports, proyecto llave en mano de Comtelsat

Fausto Ceballos encabeza el proyecto de producción y programación de Fox Sports para el mercado de habla hispana de Estados Unidos y América Latina, incluyendo México. Es uno de los impulsores clave que ha trabajado para construir con fuerza el proyecto Fox Sports México, proyecto llave en mano de ingeniería diseñado en México por Comtelsat.

Ceballos lleva en la sangre la industria de la televisión. Su padre llegó a ser jefe de Eventos Especiales de Televisa y su madre colaboró por años con Raúl Velasco, en el legendario programa Siempre en Domingo.

José Antonio Fernández: ¿Estuviste 65 días viajando sin volver ni un minuto a tu casa?
Fausto Ceballos:
Fue una larga temporada de eventos para Fox Sports. Cubrimos la Final de la Champions. Después nos fuimos a producir para Fox Sports en Español, que es nuestra señal que llega al mercado hispano de Estados Unidos, el partido en Wembley de Inglaterra contra México. De ahí nos ligamos a Sudáfrica, en donde estuvimos 45 días cubriendo toda la información para el Mundial de Fútbol.

José Antonio Fernández: Te pido me expliques qué es y de quién es Fox Sports.
Fausto Ceballos:
Todo lo que es Fox pertenece al grupo News Corp, del que es Presidente el señor Rupert Murdoch.
News Corp tiene diferentes divisiones, como Fox Movie, Fox Televisión y Fox Distribution.

En el caso de Fox Panamerican Sports, que es quien maneja en forma directa los canales Fox Sports, se trata de una sociedad entre News Corp (que es el Grupo Fox de Rupert Murdoch) y la compañía Hicks, Muse&Tate.

Fox Panamerican Sports tiene a su cargo tres señales: una es Fox Sports en Español para Estados Unidos, que a partir de octubre se llamará Fox Deportes. Está dirigida al público hispano, por supuesto. Otra señal es Fox Sports Cono Norte, que es lo que producimos aquí en México. La tercera señal es Fox Sports Cono Sur, que se produce desde Buenos Aires. Las tres señales son hermanas. Trabajamos siempre juntos.

Aparte está grupo Fox Latinoamerican Channel, que pertenece al cien por ciento al grupo News Corp, en donde se ubican Canal Fox, LifeTime, BabyTV y Utilísima.


José Antonio Fernández: ¿Quién tiene la mayoría de acciones de Fox Sports?
Fausto Ceballos:
Lo que te puedo decir es que cuatro veces al año hacemos reuniones de alto nivel y que las decisiones se toman al cincuenta por ciento.

José Antonio Fernández: ¿En dónde se encuentra esta compañía Hicks, Muse&Tate (HMT)?
Fausto Ceballos:
Es un corporativo basado en Dallas, encabezado por Tom Hicks, dueño del Liverpool y por mucho tiempo también propietario de los Rangers de Texas. Le presentaron el proyecto y le interesó. Él tiene un especial interés por latinoamérica.

José Antonio Fernández: ¿Hace cuánto tiempo que nació la sociedad entre Fox y HMT?
Fausto Ceballos:
Nació en 2001.

Te platico la historia de forma breve: antes de que surgiera la sociedad con Fox, se creó PSN, Panamerican Sports Network, canal y empresa que tenían el mismo nombre. Lo producíamos desde Miami. Teníamos dos señales, una en español y otra en portugués.

El canal PSN, por distintos motivos, llegó a su fin pronto. Entonces entra Fox, se unen las dos empresas y se crea el consorcio para producir Fox Sports para América Latina y el mercado de habla hispana de Estados Unidos.


José Antonio Fernández: Desde mi punto de vista, PSN fue un canal con ideas muy poderosas que sin duda transformaron a los canales de televisión de paga dedicados de lleno al deporte, no sólo a los de América Latina.
La ambición que tuvo PSN fue extraordinaria ¿Coincides con lo que te planteo?
Fausto Ceballos:
Coincido totalmente.

Tuve la suerte de estar desde dos meses antes de que saliera al aire el canal PSN. Fue un proyecto muy ambicioso, quizá demasiado ambicioso en su momento.
Teníamos los derechos de transmisión de todo: Fórmula Uno, fútbol inglés y francés, los torneos de la Merconorte y la Mercosur y muchas cosas más.

PSN no fue bien manejado en su momento y Fox vino a respaldar. Como PSN tenía firmados los derechos de muchos eventos muy importantes, se dio continuidad a los contenidos. Fox, por su parte, tenía ya la distribución de sus canales en latinoamérica, cubría prácticamente el cien por ciento del mercado de televisión de paga. Se dio entonces una unión muy lógica: una compañía, la de Hicks, con los derechos, y la otra, Fox, con todo el poder de la distribución.


José Antonio Fernández: La inauguración de estas nuevas instalaciones y esta nueva etapa de Fox Sports en México, ¿te recuerda un poco esa ambición que tuvieron en PSN? ¿Ves a Fox Sports México como un nuevo zarpazo dentro de la televisión, o no?
Fausto Ceballos:
Yo creo que Fox Panamerican Sports ha llevado las cosas muy inteligentemente.

Durante un tiempo todos los derechos de transmisión se compraban a base de billetazos, pero puede resultar dañino. Fox Panamerican Sports ha trabajado más bajo estrategias. Sí tratamos de tener los mejores eventos, pero pagando los precios justos.

Ningún evento lo hemos ganado a billetazos. Seleccionamos muy bien los derechos que queremos adquirir.

Fox Sports+ surge porque empezamos a tener la posibilidad de contratar más eventos y entonces pensamos en construir un nuevo canal. Necesitábamos otra señal porque los derechos ya los teníamos contratados y los tiempos de programación de Fox Sports Uno ya estaban llenos. Las copas de fútbol tienen muchos partidos, tanto la Libertadores como la Sudamericana y la Champions, al igual que la Europea. Lo mismo sucede con las diferentes competencias de las carreras de autos.


José Antonio Fernández: ¿Bajo qué criterios administrativos y de negocios maneja Fox su producción y programación?
Fausto Ceballos:
Para empezar, no compramos derechos de transmisión de eventos que no podamos proyectar al público. Adquirimos lo importante y lo vestimos muy bien. Considero que Fox Sports viste muy bien todos sus eventos.

Fox Sports y Fox Sports+ son canales de eventos, no de programas, y eso lo tenemos muy claro. Significa que nuestros programas deben estar hechos para apoyar los eventos que transmitimos. Hoy estamos muy contentos porque nuestros programas ya son identificados por los televidentes, marcamos muy bien en los ratings.

Quiero insitir en esto: nosotros no perdemos de vista que producimos programas para apoyar eventos, como lo son los partidos de la Libertadores y la Champions.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les va con la medición de ratings?
Fausto Ceballos:
Legalmente no puedo hablar mucho de ratings, pero te puedo decir que nos va muy bien. Somos el canal de deportes líder en la televisión de paga de toda latinoamérica, tanto en nuestros eventos como en nuestra programación original (lo que son nuestras producciones).

Los patrocinadores nos favorecen. En Fox Sport Uno tenemos el cien por ciento de penetración en todos los mercados de televisión de paga de América Latina, y ahora con Fox Sports+ vamos por el mismo camino.


José Antonio Fernández: ¿Sus competidores son ESPN y en México también TDN, de Televisa?
Fausto Ceballos:
Sin duda son nuestros competidores más fuertes.

José Antonio Fernández: ¿Les compite TVC Deportes?
Fausto Ceballos:
Nosotros no cubrimos únicamente México, nuestros canales son panregionales. Producimos desde México, pero nuestro mercado va de México a Sudamérica pasando por Centroamérica, y también vamos por el mercado hispano de Estados Unidos.

Competir con los canales locales no es nuestro objetivo, aunque de pronto sucede con algunos eventos y programas. Los canales locales enfocan mucho más sus esfuerzos a lo que sucede en cada país o incluso en cada ciudad.


José Antonio Fernández: Sony montó ya estudios en México, también ESPN. Ustedes ya estaban aquí, en los estudios de TVC, pero ahora se lanzan con instalaciones del más alto nivel, como es este proyecto de ingeniería mexicana desarrollado por la empresa Comtelsat.
¿Por qué seleccionaron México?
Fausto Ceballos:
México es uno de los mercados más importantes para nosotros, aunque no es el más importante todavía. México es líder en la región.

Nos instalamos aquí porque en México tenemos todas las facilidades. Además, muchos de nuestros patrocinadores más fuertes están basado aquí. Sin querer ser un canal local, sino panregional, para nosotros México es hoy la mejor opción de esta región.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el mercado más importante para Fox Sports, hablando de toda América Latina?
Fausto Ceballos:
Es Argentina por la cantidad de suscriptores. Allá todos los canales de paga están en el menú básico, el concepto de premium nunca creció como tal, ahora empieza su crecimiento.

En lo que se refiere a patrocinadores, México y Argentina están a la par. En todo América Latina llegamos a 26 millones de telehogares. El mercado mexicano es el que tiene mayor potencial de crecimiento.


José Antonio Fernández: ¿Dónde se ven los programas y narraciones de eventos que producen en Fox Sports México?
Fausto Ceballos:
Lo que producimos en México es visto en México, Centroamérica, Venezuela y parte del Caribe. Todas nuestras producciones se ven en Estados Unidos.

Con el surgimiento del canal Fox Sports+, que se produce en México, lo que haremos en estas nuevas instalaciones se verá ahora también en Colombia, Perú y Argentina.


José Antonio Fernández: ¿Fox Sports para América Latina inició produciendo en Argentina?
Fausto Ceballos:
No. Empezamos haciendo las coberturas y los programas en Los Ángeles. Después seguimos con producciones en Buenos Aires. A México llegamos hace tres años y medio. Son nuestros tres centros de producción hasta el momento.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasa con estos países latinoamericanos de los que se habla muy poco en los canales panregionales, como lo es Fox Sports?

He platicado con gente de Guatemala, Honduras, Panamá y se sienten que no les hacen caso en los canales panregionales. Es un problema real para ellos.
Fausto Ceballos:
Estamos basados en México y el contenido es mayor sobre México, porque además es un mercado más grande si lo comparamos con el número de habitantes de otros países latinoamericanos.

Tratamos de entregar información de acuerdo al número de suscriptores que suma la televisión de paga en cada país. Por ejemplo, hablamos poco de Bolivia porque tienen un número de abonados muy bajo.


José Antonio Fernández: ¿Tienen algún proyecto para lanzar algún canal local o regional?
Fausto Ceballos:
No, somos y seguiremos siendo panregionales, por eso la mayoría de los eventos deportivos que transmitimos son internacionales.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidieron lanzarse a tener nuevas intalaciones en México?
Fausto Ceballos:
Nos ha ido muy bien en México estos tres años. En las instalaciones de TVC estábamos ya muy limitados. Ellos están creciendo y nosotros también. Buscamos opciones y nos encontramos con nuestro amigo Manuel Arroyo, de Comtelsat, nos juntamos. Para nosotros Comtelsat es más una sociedad que una relación de proveedor-cliente.

Estas nuevas instalaciones de Fox Sports sí van a cambiar muchos conceptos del quehacer de la televisión. Hoy ya no existen los grandes monstruos que tengan todos los derrechos y todas las exclusivas, hoy hay canales en competencia.


José Antonio Fernández: En un sistema de competencia, ¿la diferencia la ponen comentaristas, narradores y vestido de la pantalla?
Fausto Ceballos:
Respondo a tu pregunta con una idea que se dice en la televisión desde siempre: el contenido es rey.

Quien tenga los mejores comentaristas, el mejor análisis, los mejores narradores y también la pantalla mejor presentada, con mejor imagen y mejor vestida, será el líder.

En buena parte cerramos trato con Comtelsat porque nos dan la garantía de contar con equipos de primera línea, con la tecnología que puede hacer más atractiva y de mayor calidad nuestra pantalla.

Todo lo que es VizRT, el sistema de gráficos, es muy importante para nosotros.


José Antonio Fernández: ¿Qué eventos tienen en exclusiva en Fox Sports?
Fausto Ceballos:
Tenemos la Copa Libertados, la Sudamericana, la Europa, Fórmula Uno y el 90 por ciento de la UEFA Champions League.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidieron que Comtelsat realizara el proyecto llave en mano de las instalaciones de Fox Sports en México?
Fausto Ceballos:
El lado humano es muy importante en las relaciones de trabajo. Desde que conocí a Manuel Arroyo, Director de Comtelsat, hicimos click. Con él y con su equipo llevamos una muy buena relación, tanto profesional como de amistad.

Nosotros les platicamos cuáles eran los planes de crecimiento de Fox Sports. Con base en nuestros planes, ellos nos presentaron un proyecto ambicioso, en el buen sentido de la palabra, que además era posible realizar. Yo tenía ya el know-how de cómo hacer deportes y sabíamos lo que queríamos. Ellos con su conocimiento de la tecnología y su experiencia, nos dieron el know-how técnico y de operación.


José Antonio Fernández: Sé que Fox tiene como política buscar siempre nuevos narradores para sus transmisiones deportivas, ¿esa búsqueda la hacen en otras televisoras?
Fausto Ceballos:
Lógicamente te refieres a Raúl Orvañanos. Él es un colaborador muy importante para Fox Sports. Es narrador, comentarista, hace análisis y también es un hacedor de nuevos talentos.
Las conversaciones para contratar a Raúl Orvañanos las tuvimos meses después de que él dejó Televisa. Del equipo de comentaristas, tenemos muy pocos que antes hubiesen trabajado como figuras en otras televisoras. Al principio sí requerimos gente con experiencia, pero hoy pensamos que lo mejor es crear nuestro propio talento
.

Nuestros planes no son traernos gente que esté colaborando con otras televisoras. Nuestras figuras más importantes y reconocidas por el público son Raúl Orvañanos y Fernando Von Rossum, a quien contratamos luego de siete años de estar fuera de la televisión.
Nuestros reporteros y productores son gente joven. Algunos se nos acercaron para presentarnos proyectos y aquí están colaborando con nosotros.

José Antonio Fernández: ¿Ha funcionado bien Cuauhtémoc Blanco con su programa?
Fausto Ceballos:
Muy bien. Él tenía el gusanito de hacer televisión. Es muy famoso y mediático. Sus ratings son muy buenos, tanto en México como en Estados Unidos. Se ha convertido en parte importante para Fox Sports. Rompimos el mito de que un jugador en activo no podía tener un programa de televisión.

Por cierto, hoy en la mañana escuché que se convierte pronto en actor de televisión.


José Antonio Fernández: ¿La idea de hacer el programa en Fox Sports fue de Cuauhtémoc Blanco?
Fausto Ceballos:
Fue una idea que surgió de su representante, José Manuel Sanz, y de un servidor. Conversamos un día qué podíamos hacer y nació La Hora de Cuauhtémoc Blanco.

 

 


compartir9375


    -303 de 21
Manuel Arroyo
23 de agosto 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Israel Gómez,
Mario San Román,
Fausto Ceballos,
Max Arteaga,
Elias Rodríguez,
André Marín,

Francisco Javier González,
Raúl Orvañanos,
Mario San Román,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Alfredo Domínguez Muro,
Carlos Albert,
José Ramón Fernández,
Ricardo Salinas

Julio Di-Bella.

Recomendamos también leer los Informes Técnicos: Comtelsat equipa llave en mano Estadio TV y Fox Sports, proyecto llave en mano de Comtelsat

En 2009, Manuel Arroyo, Director General de Comtelsat, recibió de la Revista Telemundo y La Gran Expo Cine Video Televisión la Distinción de Oro.

El reconocimiento dice a la letra:
“Su espíritu joven y emprendedor lo ha llevado a construir con visión empresarial de largo alcance la compañía Comtelsat hasta consolidarla como una distribuidora de equipo de alto poder en la República Mexicana, que hoy trasciende fronteras y se lanza a conquistar territorios en América Latina.
Ha fortalecido a Comtelsat al desarrollarlo como un corporativo especializado en telecomunicaciones, cine y televisión capaz de dar información anticipada, asesorar, respaldar, definir decisiones y diseñar e instalar proyectos llave en mano de alta complejidad y desempeño tecnológico”.

El proyecto Fox Sports confirma lo apuntado en el reconocimiento que recibió Manuel Arroyo, como cabeza de Comtelsat.

José Antonio Fernández: ¿Por qué Comtelsat se interesó en realizar un proyectyo llave en mano tan sofisticado como el de Fox Sports?
Manuel Arroyo:
Primero que nada, Fox Sports nos dio la oportunidad de presentarles un proyecto tecnológicamentemuy ambicioso. Empezamos a platicar en una propuesta que pudiera llevarlos a tener algo diferente a lo que venían haciendo.

Me quedó claro desde la primera conversación que ellos querían llevar a cabo un cambio radical en todos los sentidos. Trabajamos Israel Gómez y yo en un proyecto tecnológico en el que pudieran caber todas las ideas de Fox Sports.

Nuestro diseño de ingeniería está hecho para sostener un proyecto de televisión de corto, mediano y largo plazo. Pensamos en todo.

La inversión que hay aquí en Fox Sports es muy significativa. Hoy Fox Sports México tiene un edificio, antes no contaba con él. Cuenta con instalaciones amplias, modernas, con todo la tecnología necesaria. Además se ubica en un lugar privilegiado en la Ciudad de México, está a unos cuantos minutos de las televisoras, del periódico Récord, de los hoteles donde se hospedan los jugadores y del centro de capacitación de la Selección Mexicana.


José Antonio Fernández: Comtelsat había hecho antes ya varios proyectos llave en mano, como Estadio TV y Radio y Televisión de Hidalgo, entre otros. ¿Fox Sports es el de mayor tamaño?
Manuel Arroyo:
Comtelsat es hoy la única compañía de gran tamaño de América Latina dedicada al diseño de ingeniería, a la integración de equipos y al armado de proyectos llave en mano. Nuestras venas no corren sólo por México, sino por otros países. Empezamos nuestra expansión en Centroamérica y estamos ya en Colombia, Argentina y Brasil, entre otros de América del Sur.

Comtesat se puede expander hoy por la experiencia ganada en la última década.

Para nosotros tiene un valor sentimental muy grande el haber logrado concretar un proyecto de la magnitud de Fos Sports México. En este caso, nosotros (en Comtelsat) hemos tomado la decisión tecnológica de todos los equipos que ves instalado, hasta las mesas de trabajo y el proyecto arquitectónico y de ingeniería civil.

Asesorado por toda la gente que me rodea, te puedo decir que hoy por hoy FoxSports es la televisora más moderna que hay en México y en América Latina. Tenemos equipo aquí, en Fox Sports, que en muhcas otras estaciones no lo tienen completo.

Además, Fox Sports México es una estación de televisión que nace en Alta Definición. El proyecto está pensado incluso para migrar a 3D en el momento que se considere oportuno. Todo esto es lo que hace la gran diferencia con otras televisoras.

Lo subrayo: en este momento, Fox Sports México tiene el mejor nivel tecnológico en América Latina.


José Antonio Fernández: ¿Por qué me puedes asegurar que Fox Sports México es hoy la estación de televisión más moderna de todo América Latina?
Manuel Arroyo:
Todas las demás televisoras han tenido que transitar de analógico a digital y de digital a Alta Definición. Fox Sports México ya no tiene que batallar con todo ese proceso porque nace siendo HD, eso le da una ventaja enorme.

No requiere cambios de equipamiento. Yo mismo estoy impresionado de toda la tecnología con la que cuenta Fox Sports México.

José Antonio Fernández: ¿Cómo seleccionaron los equipos que integran el proyecto llave en mano de Fox Sports México?
Manuel Arroyo:
Lo importante fue que aplicamos el siguiente criterio: quisimos ofrecerle lo mejor al que considereamos es la mejor señal deportiva panregional, que es Fox Sports.

Partimos de seleccionar lo mejor de las marcas que representamos. El público podrá apreciar una mejor calidad en video y audio. Están preparados para transmitir en Alta Definición. Todo el sistema de gráficos con el que visten la pantalla es VizRT .


José Antonio Fernández: ¿Qué crees que provoque este proyecto de Fox Sports México?
Manuel Arroyo:
Hacia adentro de nuestra compañía nos muestra que hemos madurado a lo largo de los años. Nos dice que estamos muy bien preparados para desarrollar proyectos de todos los tamaños, incluyendo los de gran tamaño. Lo demostramos al tener un cliente de la talla de Fox, quien nos ha confiado tener su estación operando a nuestro cargo.

Nos rodeamos de gente especialista y conocedora de lo que es la industria de la televisión.


compartir9382


    -302 de 21
Rodolfo Vergara
23 de agosto 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamo consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Elias Rodríguez
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Jorge Pickering
Roberto Kenny
José María Pérez Gay
Mario San Román

En el año 2001, la Revista Telemundo y la Gran Expo Cine Video Televisión reconocieron a la empresa Fluo-Tec por la revolución tecnológica que lidereaba desde México al manufacturar con gran calidad sus luminarias de luz fría.

Recibieron el galardón el Ing. Didier Alexander, como Presidente de la compañía, y el Ing. Rodolfo Vergara, como Director General.

El reconocimiento dice a la letra:
Por la innovación tecnológica y empresarial en el diseño y fabricación de equipo de luz fría para la Industria de la Televisión de los cinco continentes.

José Antonio Fernández: ¿Qué se te viene a la mente de entrada cuando recuerdas el inicio de Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
Cuando empezamos con Fluo-Tec estábamos en la visagra de la tecnología en iluminacción. Era el inicio de la luz fría. Ahora, 10 años después, estamos en una nueva visagra tecnológica: el arranque de la luz de leds.

José Antonio Fernández: Cuéntame de tí. ¿En dónde estudiaste Ingeniería?
Rodolfo Vergara:
En la UNAM, estudié la carrera de Ingeniería Electrónica.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te contactas con el proyecto Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
En la carrera de Ingeniería conocí a David Alexander. Estudiamos juntos desde la preparatoria, pero nos hicimos amigos hasta la universidad. En la UNAM nos (re)conocimos el primer día de clases.

Cuando cursábamos el segundo semestre de la carrera, David Alexander me invitó a trabajar con su papá, el Ing. Didier Alexander, que ya para entonces tenía la empresa Teletec, compañía que se fundó a principios de los setentas.

Colaboré en el área de proyectos y ventas de Teletec por siete años. Me fui empapando de lo que es el negocio de la iluminación para teatros y televisión. Era la especialidad de Teletec. Habían estado ligados a proyectos muy interesantes.

En ese entonces en Teletec fabricaban productos de iluminación para la compañía de reflectores Colortran, lo que fue todo un éxito en su momento.

Ya para los ochentas, Teletec dejó de fabricar y se convirtió en un distribuidor. El proteccionismo que por mucho tiempo aplicó el gobierno de México a la industria radicada en nuestro país, se convirtió en un problema cuando se dio la apertura comercial que inició en los años ochentas.


José Antonio Fernández: Explícame más acerca de esto que comentas que llevó a Teletec a convertirse en distribuidor y ya no en un fabricante.
Rodolfo Vergara:
Durante todo el tiempo que México vivió la época del proteccionismo, que terminó en los ochentas, el gobierno nunca impuso estándares de calidad a los fabricantes y los industriales tampoco se autoimpusieron ningún tipo de estándar. Así las cosas, si bien en México sentíamos orgullo porque consumíamos los productos producidos en nuestro país, desafortunadamente esos productos eran manufacturados con una tecnología poco desarrrollada. Su nivel de calidad era limitado. Teníamos televisores, estéreos y radios hechos en México, y eso lo presumían políticos en los medios de comunicación. Lo que no decían es que eran fabricados con tecnología anticuada y de mala calidad.

Cuando se vino la apertura a mediados de los ochentas, los mexicanos nos enteramos que los japoneses tenían productos realmente sorprendentes y que los vendían a la mitad del precio de los nuestros. Ellos, los japoneses, llevaban décadas desarrollando equipos electrónicos en forma impresionante. Recuerdo que eran tiempos en los que en México toda la gente iba a Tepito a comprarse una televisión Sony Trinitron, que sólo se conseguía ahí, en Tepito. En ningún otro lugar las vendían. Por supuesto, eran televisores de contrabando. Pero eran las buenas, mucho mejores que las que se vendían en las tiendas.

Los japoneses fabricaron esos televisores Sony Trinitron para que se vieran bien y además para que durarán quince ó veinte años. Si la tecnología de Alta Definición no hubiera aparecido, tendríamos todavía millones de televisores Sony Trinitron funcionando en millones de casas en el mundo.

En ese entorno, cuando se da la apertura en México las compañías mexicanas se preguntaron: ¿sigo produciendo contra empresas extranjeras, como las japonesas, que traen altos estándares de calidad a precios muy atractivos, o mejor me convierto en distribuidor de esos productos y me olvido de fabricar?

La respuesta de las empresas mexicanas fue cerrar la industria en buena medida y convertirse en distribuidores de productos fabricados en Japón y Estados Unidos, entre otros países.

La industria electrónica de México empezó a cerrar sus puertas a finales de los ochentas. Para el fin de los noventas prácticamente había desaparecido.

En Teletec se siguieron fabricando racks, pero los seguimos haciendo porque no requerían conectarse a la energía eléctrica.


José Antonio Fernández: Ahora cuéntame de Fluo-Tec, ¿que fue lo que llevó a Teletec a meterse de nueva cuenta a la aventura de formar una nueva planta industrial en ese complicado contexto? ¿Cómo surge Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
Para cuando se funda Fluo-Tec, a finales de los noventas, la tecnología fluorescente (luz fría) llevaba ya unos diez años que había salido al mercado. Empresas como Kino-Flo y Videssence habían lanzado sus primeros reflectores a principios de los noventas. Kino-Flo atendía al cine y Videssence a la televisión. No fueron aceptados rápidamente los reflectores de estas compañías porque el film (y en cierta medida las cámaras de televisión) requerían luz con niveles de calidad estables, y eso en un principio no lo cumplía la luz fluorescente.

Para finales de los noventas la luz fría empezó a entrar al mercado con mayor rapidez, porque tanto Kino-Flo como Videssence habían solucionado buena parte de sus problemas relacionados con la estabilidad de la luz fría. Entonces fue cuando el Ing. Didier Alexander observó que las parrillas de los estudios de televisión se empezaron a llenar cada vez más de reflectores de luz fría. Se preocupó porque Teletec era el gran vendedor en México de reflectores de luz incandescente, pero no tenía ninguna marca de luz fría a la venta. En un descuido, Teletec podría quedar marginado del mercado de luz fría.

Ante el nuevo panorama, Teletec salió en busca de reflectores de luz fría fabricados en cualquier lugar del mundo para venderlos en México, pero las marcas existentes ya tenían distribuidores en nuestro país.

Teletec vive entonces un momento crucial: suministraba a finales de los noventas el 80 ó 90 por ciento de los equipos de iluminación ocupados por la industria de la televisión, pero no tenían ninguna marca de luz fría para ofrecerle a su mercado y la luz fría estaba entrando cada vez con mayor fuerza a las televisoras. Había que tomar una decisión muy seria que no dejara a Teletec fuera del mercado de la luz fría.

Lo que estaba sucediendo era complicado. Te lo explico así: en cada nuevo proyecto de iluminación para un estudio de televisión, Teletec suministraba el 85 por ciento de los productos (consolas, dimmers, cableado, instalación, reflectores de luz incandescente, tripiés...) y se veía obligada a dar paso a otra empresa para que suministrara el 15 por ciento restante que eran los nuevos reflectores de luz fría.

Como el mercado de la luz fría había sido tomado por otros distribuidores, un día se reunen David Alexander y su papá, el Ing. Didier Alexander, para tomar decisiones. David Alexander siempre ha sido visionario porque tiene una facilidad grande para detectar qué tecnologías y qué productos pueden ser exitosos en el mercado. Y el Ing. Didier Alexander siempre ha sido el diseñador y el creativo de la tecnología de Teletec.

Al ver que no tenían ninguna marca de luz fría que distribuir en México y que se estaban quedando fuera de la jugada en ese muy importante renglón, tomaron la decisión de fabricar sus propios reflectores de luz fría. Trabajaron el proyecto unos meses. Casi al año de iniciado el proyecto me invitaron a encargarme de Fluo-Tec como director. Nunca antes había estado al frente de un proyecto de tal naturaleza. Arrancamos hace una década.

Le agradecemos infinitamente a la primera televisora que confió en nosotros y nos hizo un pedido grande, que fue TV Azteca. Nos pidieron 100 luminarias. Era un gran pedido para nosotros. En ese tiempo TV Azteca apenas se estaba conformando, armaban el proyecto de Azteca Digital para producir novelas. Otra productora clave para el inicio de Fluo-Tec fue Argos, que también nos hizo un pedido de mucha importancia para nosotros.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo presentaron los reflectores de luz fría de Fluo-Tec por primera vez al mercado?
Rodolfo Vergara:
Yo me integré al proyecto Fluo-Tec cuando ya tenía un año de desarrollo.

El Ing. Didier Alexander siempre ha comandado la parte creativa, es un gran, gran ingeniero de desarrollo. Es lo que le gusta hacer. Inventa dispositivos, luminarias, estudia la mejor forma de controlar y aprovechar la luz. Es su pasión. Él ya tenía un tiempo con un equipo de trabajo integrado por colaboradoes diversos, la mayoría de Teletec, que hacía investigación de tecnología fluorescente. El Ing. Alexander me pidió que formara Fluo-Tec como división de Teletec. Tomé el proyecto muy avanzado en términos tecnológicos. Lo que yo hice fue formar Fluo-Tec como toda una empresa.

Nos presentamos en la Expo (de la Revista Telemundo) por primera vez en 1998. Nos fue muy bien. Llevamos nuestros primeros reflectores Fluo-Tec de estudio.

En esa primera exhibición, nuestra carta de presentación fue la siguiente: los reflectores Fluo-Tec son de alta calidad, tienen la misma calidad que las luminarias de la competencia, pero valen entre un 20 y un 30 por ciento menos.


José Antonio Fernández: Yo recuerdo bien que cuando ustedes muestran por primera vez los reflectores Fluo-Tec al mercado, el mercado abrazó Fluo-Tec.
Rodolfo Vergara:
Te lo diría así: cuando nos presentamos por primera ocasión a la industria en esa exposición de Telemundo, sí sentimos una retroalimentación positiva. De ahí en adelante nos dedicamos de lleno a acercar la marca Fluo-tec a los usuarios.

Con la mochila al hombro cargada de reflectores, visitamos prácticamente todas las estaciones de televisión. Prestamos muchos reflectores. Les dejábamos diez o quince luminarias para que las probaran en sus estudios. Cuando pasábamos a recogerlas, nos decían que se quedaban con ellas.


José Antonio Fernández: ¿Cuál fue el primer programa de televisión que se iluminó con reflectores Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
Fue el programa Ventaneando, con Pati Chapoy, de TV Azteca. Colocaron en las parrillas los reflectores Fluo-Tec y todo mundo quedó encantado al ver los resultados en pantalla. El programa caminó de maravilla.

José Antonio Fernández: De hecho, hasta el día de hoy el programa Ventaneando de TV Azteca conserva esa luz blanca, como de refrigerador (que permite que todo se vea y se vea bien), que es el más puro estilo de la luz fría y también el estilo que identifica al programa Ventaneando.
Rodolfo Vergara:
Todos en TV Azteca y en Ventaneando quedaron encantados con la iluminación que consiguieron con los reflectores Fluo-tec.

Ese look que comentas les gustó mucho. Es esa luz suave sin contrastes que le dio estilo a Ventaneando. Es su sello. Permite que trabajen en un set grande varios conductores con muchos elementos de escenografía y que todo y todos se vea muy bien.

Se ve como tú dices (aunque no me gusta mucho tu descripción), como luz de refrigerador.


José Antonio Fernández: Digo que los sets iluminados con luz fría se ven como luz de refrigerador, porque lo percibo así, y me gusta. La luz fría es todo un estilo.

De hecho, a los directores les gusta hacer esa clásica toma desde dentro de un refrigerador. Es una luz que da estética, no falla. Tiene la característica única de que todo lo iluminado se ve muy bien.
Rodolfo Vergara:
Tuvimos muchos encontronazos con iluminadores puristas que nos decían que la luz fría no es sustituta de la luz incandescente. Nuestra respuesta a esa posición siempre ha sido: nosotros nunca hemos planteado esa idea ni presionamos por ese lado.

La luz fría no puede sustituir a un fresnel, a la luz de tungsteno, eso no lo ha hecho ni lo va a ser. Lo que sí sucede con la luz fría es que se complementa muy bien con los otros tipos de luz.


José Antonio Fernández: Algo que a mí me llamó la atención es que ustedes decidieron que sus reflectores se vean de muy alta calidad al primer golpe de vista, a los ojos del usuario. ¿Cómo tomaron esa decisión que considero es clave en el éxito de Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
Sí planeamos con detalle que los reflectores Fluo-Tec debieran verse de primera línea, de calidad mundial. Queríamos que se vieran bonitos y a la vez que tuvieran el rigor de un producto de máxima calidad en todos sus detalles.

Seguimos todos los pasos, desde el diseño hasta la fabricación, para conseguir que los reflectores Fluo-Tec fueran atractivos y que a la vez se sintieran excelentemente bien fabricados, resistentes, durables y de buen manejo. Se ven modernos y sólidos y lo son.

En todo el tiempo que tengo en Fluo-Tec, siempre hemos mantenido el más alto compromiso con la mayor calidad.


José Antonio Fernández: ¿Calcularon que iban a tener tanto éxito con sus reflectores Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
No, eso si no lo imaginamos.

Sabíamos de antemano que cuidaríamos todos los detalles y trabajaríamos hasta las últimas consecuencias para llegar lo más lejos posible. Por eso luego de participar en la Expo de la Revista Telemundo y observar la gran respuesta del mercado mexicano, nos fuimos a una exposición a Estados Unidos a montar un stand. Viajamos a Arizona a una exposición de iluminación.

Contratamos un stand en Arizona bastante pequeño. Costaba mucho dinero. Fuimos de manera modesta. Nuestros recursos eran muy limitados. Armamos el stand con nuestras propias manos, por lo que incluso tuvimos problemas con los sindicatos del centro de exposiciones (debíamos contratar personal sindicalizado para colocar el stand en nuestro espacio y también para desmontarlo).

El resultado en Arizona también fue muy bueno. Recuerdo con mucho gusto esa exhibición porque la respuesta de la gente de otros países que estuvo ahí fue muy sorprendente para nosotros. Ahí en Arizona firmamos un contrato de distribución con una compañía japonesa. También ahí conocimos a Lowell, que se convertiría en nuestro socio-aliado.

La exposición de Arizona en sí fue un desastre porque tuvo poca gente, pero para nosotros fue muy buena. Como la asistencia fue pobre, tuvimos tiempo para conocer a nuestros vecinos, que en algunos casos siguen siendo nuestros competidores y en otros nuestros aliados.


José Antonio Fernández: Sé que una de las mayores cualidades de las exposiciones es que humanizan las industrias. Es el momento en el que la gente se ve, platica, se relaciona. ¿Cuéntame qué les llamó la atención de Fluo-Tec a los visitantes de esa exposición en Arizona?
Rodolfo Vergara:
Todos se fascinaron con la maleta Petite, que de hecho fue el producto que le interesó a Lowell.

El dueño de Lowell les dijo a sus colaboradores: "vengan a ver, llevo años pidiendo una maleta como esta de Fluo-Tec ¡y nadie me la ha podido desarrollar!"

El modelo Petite sí marcó a Fluo-Tec. Se nos acercaron los de B&H al stand, esta compañía de judíos ortodoxos de Nueva York. Platicaron con nosotros.


José Antonio Fernández: ¿Hubo molestias de alguien en el mercado con la aparición de Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
Sí te puedo comentar que me tocó en un inicio leer un par de artículos que nos mencionaban como the south of the border company, que era una manera ofensiva de describirnos.

Observamos que a algunos no les parecía que una empresa mexicana se presentara en escena y que además lo hiciera con éxito. La verdad es que no están acostumbrados a ver productos de alta tecnología diseñados y fabricados en México. Con calidad es como sorteamos esos obstáculos.


José Antonio Fernández: Luego del éxito inmediato que tuvieron al presentarse en México en la Expo de la Revista Telemundo y luego en Arizona, ¿en qué momento se dijeron a ustedes mismos: vamos por el resto del mundo?
Rodolfo Vergara:
En la misma exposición de Phoenix, en Arizona, abrimos distribuciones en distintos países. Prácticamente a todos los conservamos hasta hoy.

Después, en el 2000 llevamos Fluo-Tec a la NAB, en Las Vegas. Ahí cerramos más distribuciones. Vimos que el mundo tiene cinco continentes.


José Antonio Fernández: Cuéntame qué se platicaban entre ustedes cuando vivieron esos momentos de ver en el horizonte los cinco contientes, porque no a cualquiera le sucede que de un mes para otro se le abran posibilidades para conquistar el mundo con su marca, como sí es el caso de Fluo-Tec.
Rodolfo Vergara:
Teníamos un rigor en el día a día. También vivíamos una dinámica muy positiva en la que queríamos hacer las cosas lo mejor que podíamos.

Nos dimos cuenta que éramos aceptados en otros mercados. Al hacer sumas y restas, nos percatamos también que si en verdad queríamos hacer una compañía que se dedicara a la fabricación de luz fría con la más alta calidad, estábamos obligados a salir al mercado internacional porque con México no tendríamos los ingresos suficientes para mantener el proyecto. Había que vender más.

Por supuesto, para cuadrar las cifras, nuestro objetivo era el mercado de Estados Unidos. Tuvimos juntas con Strand Lighting, pero ellos despreciaron nuestro producto. Antes de lograr el trato con Lowell, nos cerraron muchas puertas, pero fuimos muy tesonudos y nada nos hizo ningún tipo de mella.

Recibimos comentarios negativos, pero de todos sacamos siempre lo mejor. Nos abrimos siempre a la crítica. Invitamos en distintos momentos a ingenieros de Televisa, TV Azteca, Canal 11, 22 y Argos para que nos hicieran sus comentarios. A todos los escuchamos con el fin de incorporar sus ideas a nuestros productos. Ellos trabajan todos los días con las luminarias y tienen muchas ideas que decir.


José Antonio Fernández: ¿Cómo cuidaron el mantener la marca Fluo-Tec, aún cuando hicieron esta alianza de negocios con la marca Lowell?
Rodolfo Vergara:
La relación con Lowell empezó en 1999. Nos dieron mucha retroalimentación. Ellos llevaban ya para entonces más de 30 años fabricando iluminación portátil.
Nosotros estábamos muy preocupados por la calidad y la cantidad de luz que producían nuestra luminarias. No teníamos tanto interés en que los reflectores fueran bonitos, ligeros y manejables. Los de Lowell nos ayudaron a mejorar la apariencia.

Hasta el final del trabajo conversamos con Marvin Seligman, entonces dueño de Lowell, sobre la cuestión del manejo de marcas. Seligman siempre fue un caballero. Un tipo derecho hasta las entrañas. Era muy claro. Decía sus puntos de vista, sin que eso fuera obligatorio cumplirlo. Te puedo decir que no discutimos el tema. A nosotros nos parecía muy bueno aliarnos con Lowell, una marca muy reconocida.

Nuestra posición con Lowell fue clara. Le dijimos a Seligman: "ustedes con Lowell llevan 30 años en el mercado, pedimos tener presencia de Fluo-Tec como marca en la etiqueta del producto. Si el día de mañana tú vendes o cierras tu compañía, el trabajo de Fluo-Tec se iría al bote de la basura. Y eso no queremos que suceda. Nuestra idea es que nuestra marca esté en la etiqueta."

Hoy en Estados Unidos nuestros productos aparecen como Lowell by Fluo-Tec ó Lowell/Fluo-Tec,

José Antonio Fernández: ¿La alianza con Lowell es sólo para Estados Unidos o aplica para otros países?
Rodolfo Vergara:
Sí conversamos sobre cómo dividirnos el mundo, aunque la frase suene pretensiosa.

Lowell tiene una presencia fuerte en Europa, Estados Unidos y Nueva Zelanda, poca en Asia y muy poca presencia en América Latina.

Nosotros nos quedamos con la distribución directa en México, América Latina y el Caribe. Todos los demás países distribuimos vía Lowell.

José Antonio Fernández: ¿En cuántas regiones del mundo se venden hoy los reflectores Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
Prácticamente tenemos equipos instalados en todo el mundo, excepto en China y otros lugares de Asia, que es un mercado más complicado.
Vendemos a los cinco continentes.


José Antonio Fernández: En porcentajes, ¿cuál es la relación entre lo que Fluo-Tec factura para México y para el resto del mundo?
Rodolfo Vergara:
Exportamos alrededor del 70 por ciento.

José Antonio Fernández: Significa esto que su tesis original fue correcta. ¿Sin exportar, Fluo-Tec no hubiera podido subsistir?
Rodolfo Vergara:
Definitivamente, el poder colocar nuestro producto Fluo-Tec en el extranjero, y principalmente en el mercado de Estados Unidos -que aún deprimido es muy grande-, es lo que nos permite hacer viable la compañía.

José Antonio Fernández: ¿Qué porcentaje representa Estados Unidos?
Rodolfo Vergara:
Del 70 por ciento de nuestras exportaciones, Estados Unidos representa poco más del 80 por ciento.

José Antonio Fernández: ¿Significa que todavía tienen terreno por andar en Europa y América Latina, o que los mercados son de ese tamaño?
Rodolfo Vergara:
Sí hay camino qué recorrer, , sin duda. Sin embargo, te puedo decir que el mercado de Estados Unidos es inmensamente grande comparado con los demás.

En Estados Unidos hay infinidad de productoras, televisoras, canales independientes, televisión por internet y producción por todos lados. Hay quien sólo atendiendo el mercado de Texas vende lo mismo o más que en todo latinoamérica.

Suma también iglesias y escuelas, que todas tienen presupuesto, son grandes y hay muchas y por todos lados.

Hoy que se abre además la posibilidad de subir producciones a internet, todo mundo quiere subir su señala a la red.


José Antonio Fernández: ¿Cuántas líneas de productos tiene Fluo-Tec?
Rodolfo Vergara:
Tenemos cinco líneas de productos: la línea para estudio de televisión. Otra es la de los reflectores portátiles Petite. La tercera es Carry Light, que es nueva y también ha tenido mucha aceptación. Es el único kit portátil de iluminación fría para locación. Nadie en el mundo fabrica algo parecido.

La cuarta línea es un híbrido entre estudio y locación, que es la serie Lite. Es no dimmeable. Es muy útil para productoras con presupuestos limitados. Y la quinta es Cine-Light, que es luz fría hecha especialmente para cine. Tiene rendimientos de alta estabilidad, especialmente pensados para la industria cinematográfica.


José Antonio Fernández: ¿En todas las líneas tienen competencia?
Rodolfo Vergara:
En la línea Petite y Carry Light, no. Somos los únicos en el mercado. De hecho tenemos las patentes de las dos líneas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les va con los nuevos dueños de Lowell?
Rodolfo Vergara:
A Lowell lo compra Tiffen. Un grupo que empezó haciendo filtros. Son propietarios también de Steady Cam. Afortunadamente la química y la sinergia con Tiffen ha sido muy buena. No sufrimos ni una semana el cambio.
Con Tiffen el trato es más corporativo, pero es muy bueno. Seguimos desarrollando productos.


José Antonio Fernández: ¿Qué sientes luego de todos estos años de estar al frenet de Fluo-Tec y de haber iniciado cuando la planta industrial de México estaba desmantelada?
Rodolfo Vergara:
La satisfacción es grande, sin llegar a la soberbia. Somos conscientes de que no descubrimos el hilo negro.

Estamos convencidos de que todo ha sido cuestión de disciplina, trabajo, mucho trabajo, y rigor. No creo que en el camino haya habido genialidades. Hemos tenido mucho tesón, mucho rigor y mucha disciplina. Es la forma de hacer las cosas del Ing. Didier Alexander y eso se ha permeado a todos en la compañía.

 

 

 

 


compartir9381


    -301 de 21
Israel Gómez
03 de septiembre 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Manuel Arroyo,
Fausto Ceballos,
Mario San Román,

Max Arteaga,
Elias Rodríguez,
André Marín,
David Faitelson,

Francisco Javier González,
Raúl Orvañanos,
Mario San Román,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Alfredo Domínguez Muro,
Carlos Albert,
José Ramón Fernández,
Ricardo Salinas

Julio Di-Bella.

Recomendamos también leer los Informes Técnicos: Comtelsat equipa llave en mano Estadio TV y Fox Sports, proyecto llave en mano de Comtelsat

Inicié la conversación con Israel Gómez en la zona de oficinas de las nuevas instalaciones de Fox Sports México, que están equipadas con decenas de cubículos.

Justo en el centro de unos de los pisos está lo que llaman la pecera, que es el área en la que trabaja mañana, tarde y noche el equipo de diseño de imagen gráfica y de animación. Ahí fue la entrevista.

Lea respuestas que me dio Israel Gómez, cabeza del proyecto tecnológico llave en mano Fox Sports México realizado por Comtelsat, sobre toda la selección de equipamiento:

1. Para diseñar el proyecto de ingeniería, Fox nos dio una lista de necesidades que en realidad era todo un listado de conceptos. No recibimos especificaciones de parte de ellos. Nos dijeron lo que querían y con base en esas ideas trabajamos.

2. Luego de escuchar sus necesidades, propusimos ubicar las instalaciones de Fox Sports de manera estratégica en la Ciudad de México: están hoy a 15 minutos del estadio del Cruz Azul y de la Plaza de Toros México. A menos de diez minutos del estadio Azteca y de C.U. A unos pasos de los hoteles Royal Pedregal y Radisson, en los que se hospedan comúnmente los futbolistas que vienen a jugar a la Ciudad de México y la Selección Mexicana.

Los equipos América, Pumas y Cruz Azul entrenan a diez ó quince minutos de aquí.

3. Importante era hacer sentir a todos que las instalaciones actuales sí son la casa de Fox Sports México, lugar donde Fox puede crecer, hacer explotar toda su creatividad y generar nuevas ideas desde México para el mundo.

4.  Buscamos desde el inicio que el proyecto tuviera tecnología de punta que fuera altamente eficiente.

5.  Desde el primer momento nuestra propuesta para Fox Sports fue cero cinta y Alta Definición.
 
6.  Contemplamos también que las instalaciones tuvieran espacios suficientes para oficinas.

7. Buscamos gente muy bien capacitada que respaldara el proyecto, para operación y también para cubrir ingeniería y soporte.

8. El proyecto llave en mano de Fox Sports México fue pensado y diseñado por el Comité de Ingeniería de Comtelsat, en el que está incluido todo lo que es el proyecto arquitectónico y de ingeniería civil, aire acondicionado, sistemas eléctricos y de plantas de energía, mobiliario, asignación de espacios, cálculo de consumo eléctrico y de calor y, por supuesto, todo el equipamiento tecnológico y la construcción de los estudios con acondicionamiento acústico y proyecto de iluminación.

9. El 90 por ciento de los equipos instalados en Fox Sports México forman parte del portafolio regular de Comtelsat, lo que nos da la tranquilidad y la certeza de que en nuestro portafolio contamos con una excelente línea de productos. Confiamos en ellos, por eso los seleccionamos e instalamos.

10. Me da mucho orgullo decir que el diseño de ingeniería de los estudios y transmisiones de FIFA en el Mundial de Sudáfrica coincide casi en su totalidad con el que seleccionamos nosotros en Comtelsat para Fox Sports México. No nos pusimos de acuerdo. Nosotros diseñamos el proyecto antes que ellos y hay una gran cantidad de coincidencias. Nos da gusto porque sabemos que ellos tienen presupuestos ilimitados (su compromiso es con millones en el mundo, que son su público). Su elección confirma que nuestro criterio de selección es muy atinado.

11. Ve coincidencias que existen en los hechos entre los estudios y cobertura de FIFA en los estadios en Sudáfrica con los del proyecto llave en mano de Fox Sports desarrollado por Comtelsat:

- Cámaras Grass Valley LDK para los partidos (FIFA montó más de 300 cámarasde este modelo en el Mundiall). Utilizaron LDK8000. Para la súper cámara lenta ocuparon la LDK 8200.

- Trabajaron con switchers Kayene. Aquí en Fox Sports México tenemos los primeros dos switchers Kayene de latinoamérica.

- Routings Grass Valley.

- Multiviewers Evertz.

- Intercomunicación Riedel.

- Cámaras portátiles P2 Panasonic.

- Sistemas de edición Final Cut.

12. Te lo digo así: las instalaciones de Fox Sports México podrían ser utilizadas por la FIFA hoy mismo a cualquier hora y estarían encantados de hacerlo, porque saben de la calidad de todos estos equipos y de su capacidad de respuesta para cubrir eventos de gran tamaño. Los conocen.

13. A nosotros nos da mucho gusto y orgullo confirmar que una empresa mexicana, como lo es Comtelsat, diseñó un proyecto de ingeniería al nivel de lo que exige un Mundial de fútbol, seis meses antes de que la FIFA diera a conocer su selección. Toma en consideración que el Mundial de Fútbol es el evento más visto del planeta.

14. Como sabemos que el deporte por televisión es muy visual, todos los sistemas gráficos de Fox Sports México son VizRT.

15. Toma en cuenta que el contenido de cualquier programa de deportes genera tanta información como un noticiero. Hay que presentar gráficas, hacer comparaciones, mostrar casos de éxito, alineaciones, fórmulas de juego, estrategias, imágenes en vivo de jugadores con sus datos y características y muchas cosas más. Además, también en pantalla hay que poner y quitar publicidad durante las transmisiones de distintas maneras, igual logos y repeticiones que banners especiales y detalles publicitarios imaginativos.

16. El tema de los gráficos fue muy relevante en la planeación del equipamiento. Ayudan mucho los gráficos y las animaciones a darle vida a un canal especializado en deportes.

17. En Fox Sports México los sistemas de gráficos son cien por ciento VizRT. Cuentan con 16 (canales de gráficos) de salida al aire más 12 estaciones de trabajo. Adicionalmente son más de 15 estaciones de diseño gráfico que apoyan el trabajo visual.

18. No cuentan todavía con set virtual.

19.  Fox Sports es hoy la estación más moderna de México porque nace en HD, en Alta definición. Todos los procesos son cero cinta.

20. El proceso de trabajo de todos los equipos está diseñado para que sea eficiente, poderoso, versátil y dinámico.

21. El equipamiento actual de Fox Sports les permite producir programas nuevos sin necesidad de realizar inversiones adicionales.

22. Fox Sports México tiene 15 editores Aurora para noticias y 15 Final Cut, todos en Alta Definición.

23. Seleccionamos Aurora porque responde a las necesidades de deportes. Por ejemplo, en la Champions se recibe la señal de hasta 14 partidos de fútbol de manera simultánea. El compromiso es que esos 14 partidos que se reciben en un mismo día se puedan transmitir completos en distintos horarios en alguno de los canales de Fox. Con esos partidos hay que producir noticias, high-lights, gráficos, programas, promos y resúmenes. Los equipos instalados tienen capacidad para hacerlo.

24. Conforme se van recibiendo los partidos, los editores van trabajando en tiempo real tan sólo diez segundos después de que se ingestó la señal. Una vez editado, el material se puede lanzar al aire de inmediato.

25. El sistema permite que todos los usuarios puedan marcar cortes de edición en sus estaciones de trabajo de forma muy rápida porque se trabaja en baja resolución antes de concluir la edición en alta.

26. Seleccionamos Final Cut para armar promos y para utilizarlo en la producción de programas. Si lo comparamos con Aurora, Final Cut es un editor que tiene más herramientas de composición y retoque. El objetivo de Final Cut es realizar edición más sofisticada e imaginativa (que sabemos se lleva más tiempo), que tenga muchos detalles característicos de Fox Sports.

27.
El ritmo de edición de las estaciones Final Cut no es a la velocidad que sí consiguen las estaciones Aurora, de Grass Valley.

28.
Todo los equipos están conectado a un súper servidor Grass Valley que tiene 24 canales de entrada y 16 de salida (play-out). Está capacitado para almacenar 1,500 horas on-line en DV100, que es Alta Definición.

27. Todas las cámaras portátiles de Fox Sports México son Panasonic, de la familia P2 (graban en estado sólido).

28. Cuenta el proyecto con una librería de 32,000 horas en DV100. Calcula que cada canal de Fox Sports México va a producir entre 2,500 y 3,500 horas de contenido original al año, lo que significa que de cada canal con la capacidad actual se podrían almacenar hasta diez años de producción propia en Alta Definición.

29. El almacenaje es en LT05. Son cartuchos de cinta de datos. Cada cartucho respalda 1.6 TB.

30.
Todo lo almacenado, absolutamente todo, se puede buscar en baja resolución desde los sistemas Aurora, Final Cut y desde las estaciones de consulta.

31. Se pueden restaurar partidos completos o fragmentos, al igual que high-lights. Es posible buscar el material de muchas formas.

32.
Todo el material se está clasificando desde su ingesta, de manera que se encuentre por distintos caminos con facilidad.

33. Desde cualquier oficina, según sea su nivel de autorización, el usuario puede bajar material de la videoteca en baja resolución. Todos los usuarios que entran al sistema pueden agregar metadatos a los archivos. Gente especializada revisa en forma permanente que la información esté correcta.

34. Almacenar por almacenar es un enorme desperdicio hoy en día, no es útil. Por eso diseñamos un sistema de almacenamiento que es para uso permanente de los materiales archivados. Se almacena con el fin de reutilizar los materiales en forma permanente.

35. Los videoservidores son Grass Valley K2.

36. Aparte tenemos un gran servidor en espejo para lo que es play-out en master. Esto quiere decir que el master tiene su propio servidor y su propio control que es independiente del área de producción.

37. Por contrato con Fox Sports, Comtelsat tiene un margen anual de falla en la transmisión que no va más allá de un par de minutos. De ese tamaño es el compromiso. Por eso en Comtelsat pusimos mucho cuidado en la selección y también en la capacidad de respuesta y en las especificaciones de todos los equipos.

38. Fox Sports México compite con los canales panregionales: ESPN, Sky Sports y GolTV. Contra ellos nos tenemos que medir.

39. Fox Sports motiva a que la gente contrate televisión de paga, por eso los niveles de exigencia son tan grandes, tanto en lo que respecta a contenido como en calidad de la pantalla. Estamos hablando que Fox Sports es uno de los canales deportivos más grandes del mundo.

40. El 90 por ciento de los equipos instalados en Fox Sports México forman parte del portafolio regular de Comtelsat, lo que nos da la tranquilidad y la certeza de que en nuestro portafolio contamos con una excelente línea de productos. Confiamos en ellos, por eso los seleccionamos e instalamos.

41. Todo el cableado de Fox Sports México es de la marca Geko, especial para Alta definición. Es de alta exigencia. En los tres pisos que contempla el proyecto Fox Sports México tenemos tendidos cerca de 90 kilómetros de cable, que es la misma distancia que hay entre el Zócalo de la ciudad de México y el Zócalo de Cuernavaca.

42. Todos los conectores y tiras de parcheo son ADC y Neutrik para audio.

43. Los conectores de las cámaras triaxiales son de la marca Kings.

44. Hoy todo lo que son tiras de parcheo y conectores está llegando a un altísimo nivel de sofisticación, tanto que hay modelos específicos para que cada cámara consiga el mayor rendimiento.

45. El aire acondicionado es muy importante: no debe hacer ruido y requiere mantener temperaturas distintas por zona. Por ejemplo, los masters deben conservarse a 17 grados y las cabinas de control a 20 grados. En las oficinas lo ideal es 21 grados. También el aire acondicionado necesita un sistema de redundancia. Todos los ductos deben contar con filtros especiales por dentro y por fuera con salidas en lugares específicos.

46. Hoy en día la calidad de los monitores es también muy importante. Como son Alta Definición, cada monitor reflejar con precisión lo que sale al aire, lo que ve el espectador. Los rangos de tolerancia son mínimos. Todos los monitores son grado A, que es el más alto, de la marca Plura. Tienen esquemas de control vía red, lo que permite calibrarlos en red. Antes los monitores se calibraban al ojo del ingeniero, ahora no es así. Estos monitores Plura se calibran con base en gráficas de medición y generadores de señales de referencia. Se conecta una cámara especial a su pantalla que analiza las temperaturas de color y los calibra a la perfección. Vía red de datos (interna) se conectan todos y se calibran exactamente igual.

47. Fox Sports cuenta con 60 monitores Plura de distintos tamaños, desde 7 hasta 70 pulgadas.

48. En los proyectos tradicionales se pensaba que cada foro debía estar ligado a una cabina de control. En Fox Sports México tenemos un grupo de foros ligados a un grupo de cabinas de control. Según sean las necesidades se dan las operaciones desde distintos lugares. Todo está interconectado, cualquier cabina puede trabajar con cualquier foro y viceversa. Se dice fácil, pero es necesario rutear todas las señales, todas, por toda la estación. La solución para interconectar todo con todo la conseguimos con multiviewers de Evertz, que van mucho más allá de ser sólo un multiviewer. En realidad es un ruter gráfico con 96 entradas contra 6 salidas de monitor. Esto permite que cualquier entrada se puede enviar a 16 monitores, que son básicamente los que están en los controles maestros y los masters.

49. El audio de Alta Definición es complejo porque estamos acostumbrados a escuchar en estéreo, mientras que en HD es 5.1.

50. Muchos deportes vienen ya en 5.1 de origen, lo que significa toda una experiencia para los espectadores.

51. Toda la microfonía alámbrica e inalámbrica es Shure y las consolas son Tascam.

52. Contamos con cabinas de audio para producir narraciones, lo que quiere decir que no se necesitarán utilizar los foros de televisión cuando sólo se requiera realizar audio, por ejemplo en el caso de partidos de Champions en los que el video no se toca.

53. Toda la iluminación de tungsteno y de luz fría es DeSisti (hay poco mas de 400 lámparas).

54. Las consolas de iluminación y dimmers son Strand Lighting.

55. Todos los foros cuentan con 4 cámaras, una montada en grúa CamMate (por foro) y las otras tres en pedestales Sachtler.

56. Los tripiés de las cámaras portátiles también son Sachtler.

57.
En este momento Fox Sports México tiene 2 foros. Construimos 2 más que Fox en su momento podría también utilizar.

58. Con Front Porch Digital administramos todo el tema de la videoteca.

59.
Con Spectra administramos todos los cartuchos.

60. La automatización del play-out es de Pebble Beach.  

61. ENPS es para automatizar las cabinas, news room.

62.
Actus y Mago son para el sistema de testigos.

63. Los procesadores de video son Aja.  

64.
Un buen proyecto no es el que tiene más marcas, es el que tiene mejor integradas las marcas.

65.
En un proyecto llave en mano es muy importante considerar soporte y refacciones para que la producción nunca se detenga.
 Es nuestra gran responsabilidad.

66.
Toda la gente de operación está contratada por Comtelsat. El contenido es responsabilidad de Fox Sports México.

67.
Nuestro objetivo en Comtelsat es que Fox pueda producir más y mejor en menos tiempo.

 


compartir9414


    -300 de 21
Izquierda, derecha y futuro
05 de octubre 2010
Por José Antonio Fernández

En un viaje que hice en tren de Amsterdam a Londres, tuve la oportunidad de conocer a un funcionario público de Gales, el país que forma parte de la Unión Británica junto Inglaterra y Escocia. A lo largo del recorrido en el espectacular tren rápido que vuela a más de 300 kilómetros por hora sin vibración ni ajetreo alguno, conversé con el agradable y simpático galés de múltiples temas. Me preguntó sobre México y sus problemas. Él tenía muchas dudas de lo que nos sucede. Me contó que Gales es una nación que descansa todavía en el desarrollo rural. Se viven bien, me dijo, aunque ahora algunos quieren mover más sus vidas. Ven el jolgorio de las grandes metrópolis norteamericanas y europeas, “esa loca vida de ciudad” con todas sus tentaciones, y se les antoja.

Luego de más de hora y media de platicar sin parar sobre política, comida, anécdotas y fútbol, me di cuenta que yo estaba frente a un personaje muy bien preparado que además tenía dos grandes cualidades: era siempre sincero, me dijo en todo momento lo que deveras pensaba, y era dueño de una extraordinaria capacidad de síntesis. A pregunta realizada, respuesta concreta pero rica en todos sus aspectos.

Ante tal personaje me esforcé minuto a minuto en aprovechar el tiempo de la conversación para saber más sobre sus opiniones. Entonces fue que se me vino a la cabeza preguntarle algo que he planteado en diversas ocasiones y que hasta entonces nunca antes alguien me lo había contestado de una forma tan clara y a la vez tan compleja. Le pregunté: ¿me puedes decir cuál es la diferencia que hay aquí en Europa entre izquierda y derecha?

Para responder la que yo suponía sesuda pregunta, el galés no necesitó ni siquiera tomar aire. Me contestó a la velocidad del tren en el que viajábamos: “un gobierno de izquierda es el que siempre busca subir los impuestos, trata de elevarlos en mayor medida a los que más ganan, porque quiere dinero para ayudar más a un mayor número de ciudadanos con el objetivo de que el piso sea más parejo para todos. En cambio, un gobierno de derecha está buscando siempre la forma de bajar los impuestos y de cobrar todos los servicios. Los de derecha no consideran bueno que el gobierno dedique sus recursos a otorgar subsidios y a dar dinero regalado a la población. Ellos quieren que la gente pague en mayor medida todo lo que obtiene, mientras más paguen y menos subsidios reciban es mejor. En ese vaivén vivimos en Europa, cuando la izquierda deja de funcionar, la gente opta por la derecha y viceversa”.

Al concluir su breve pero muy clara exposición, el galés se confesó de izquierda. Yo me quedé atónito. Nunca antes alguien me había resumido en una cuantas palabras dos tendencias que incluso han cobrado millones de vidas. Me pregunté al bajar del tren: ¿en México son así de claras la izquierda y la derecha? Me respondí rápido: no.

Las definiciones del galés me han dado vueltas en la cabeza por meses. Me han llevado a confirmar lo que escribí en el editorial Elucubraciones (ver Revista Telemundo no. 108, agosto 2009), en el que anoté que desde mi punto de vista los mexicanos somos un país en el que la mayoría apunta al centro, ni a la izquierda ni a la derecha.

Observo hoy a dos políticos que insisten en hablar de izquierda ante la menor provocación: Marcelo Ebrard y López Obrador. Entiendo su tarea: intentan definir su postura para que los de derecha, si los hay, digan ser de derecha.

Relato toda esta larga historia, porque al fin de cuentas creo que en México la mayoría de la población no se decide por una idea o por otra porque sea de izquierda o derecha. Más bien, el interés hoy en nuestro país es que todas las escuelas tengan bancas, maestros, computadoras y pizarrones, que todos los hospitales cuenten con médicos, camas, vacunas, medicamentos, quirófanos y atención seria, que haya seguridad en las calles, que la ola de violencia desaparezca, que se generen empleos, haya espacio para nuevas empresas, construyan carreteras y reciban mantenimiento las calles, que el campo se siembre, que las industrias y comercios funcionen, que los jóvenes tengan oportunidad de llegar a la universidad y que las tradiciones nacionales y la vida en familia sigan siendo pilares de nuestro país.

Para aspirar a un país como el que describo, ¿se necesita ser de derecha o de izquierda? Es pregunta (J.A.F.)


compartir10474


    -299 de 21
Guillermo Arriaga
14 de octubre 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadas en la Revista Telemundo en la que Guillermo Arriaga cuenta cómo realizó el guión de Amores perros, otra donde habla de 21 gramos, del cine y de la vida y una más donde cuenta cuando gana La Palma de Oro de Cannes.


Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo



Guillermo Arriaga es el escritor mexicano que más lejos ha llegado en la industria cinematográfica mundial.

Arriaga es reconocido internacionalmente. Cautiva su forma de escribir. Sabe crear complejos rompecabezas que logran concatenarse en forma más que fina y profunda a lo largo de sus películas. Asombra a cineastas, artistas y cinéfilos su extraordinaria habilidad para jugar de manera tan natural con el tiempo. Provoca polémica y pasiones su deseo por hacer historias que ponen siempre contra la pared a sus personajes, lo que lleva a que en pantalla el público vea siempre reflexiones de fondo sobre la vida, acerca de la existencia, lo que por supuesto no es común en el negocio del cine.

Por si fuera poco, las historias de Guillermo Arriaga consiguen además ganar premios y hacer taquilla. No son superficiales, no son tontas,
el público no pierde su tiempo viéndolas y además los inversionistas tienen oportunidad de recuperar su dinero. ¿Qué más se puede pedir?
Arriaga es el escritor de Amores perros, Babel y 21 gramos, cintas dirigidas por Alejandro González Iñárritu, personaje con el que confiesa
no hablarse más y no tener el menor interés por establecer de nuevo algún tipo de contacto.

También Guillermo Arriaga escribió Los tres entierros de Melquiades Estrada, cinta dirigida por Tommy Lee Jones que es un bellísimo canto a la amistad y por la cual obtuvo la Palma de Oro en Cannes al Mejor Guión.

Produjo El búfalo de la noche, largometraje que se basa en una historia original de él mismo. La cinta fracasó, fue un primer golpe para Arriaga en el mundo del cine que sin embargo no lo detuvo en su carrera ni por un minuto.

Ahora en 2010 estrena en México la película Fuego, la primera escrita y dirigida por él mismo.

Es extraordinaria. La cinta consigue momentos de tensión emocional tremendos: pone de nuevo contra la pared a los personajes en escena y también al público de la sala. Quien la ve experimenta emociones y sentimientos que llevan a preguntarse sobre el sentido de la existencia, el amor, la venganza y el perdón.

Esta conversación con Guillermo Arriaga la tuve por la noche en su estudio, lugar en el que escribe todos los días de 10 de la noche a 5 de la mañana (duerme de tres a cuatro horas por día). Es su costumbre habitual.

Me abrió la puerta para curiosear en su lugar de trabajo y preguntar acerca de sus oficios de escritor y de director. También sobre los objetos que conserva en su estudio.


José Antonio Fernández: Tienes aquí tu famosa máquina de escribir Olivetti, con la que escribiste Amores perros.
Guillermo Arriaga:
Con mi Olivetti escribí Amores perros y también todos mis libros.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas versiones escribiste de Amores perros?
Guillermo Arriaga:
36 versiones de principio a fin, Nunca usé corrector.

José Antonio Fernández: Veo que conservas tus discos de acetato. ¿Qué música escuchas?
Guillermo Arriaga:
Los conservo y también vuelvo a oírlos. Me gusta escuchar todo tipo de música.

Escribo acompañado de Hendrix, Doors, Zeppelin y también con los Tigres del Norte, Ramón Ayala y Shakira, artista que me ha gustado desde siempre, tengo todos sus discos, desde los primeros. Me gusta la Revolución de Emiliano Zapata. Actualmente estoy escuchando a Celso Piña.

Sigo poco a la trova. No me gusta tanto el bolero.


José Antonio Fernández: Me comentaba Daniel Giménez Cacho que un actor puede repetir una escena en el set cuatro o cinco veces como máximo .

Me dijo que si lo hace en más ocasiones, pierde fuerza su poder dramático.

¿Qué opinas de esto, cómo manejaste a tus actores ahora que dirigiste la película Fuego, en la que aparecen Kim Basinger y Charlize Teron?
Guillermo Arriaga:
Realmente el número de repeticiones que le pides a un actor en escena depende de muchas cosas. En el caso de Fuego yo quise resolver toda la película en una sóla toma, pero la coreografía era sumamente complicada.

Con Fuego no ensayamos. Fue llegar al set y filmar escena tras escena. No tuvimos tiempo de planeación para el rodaje.


José Antonio Fernández: Yo observo que la película Fuego es matemática, se siente muy bien estudiada cada una de las escenas.
Guillermo Arriaga:
Fuego está guiada por la intuición, más que por la planeación. No hicimos un story board, no ensayamos antes de ir al set. Te puedo decir que aparecen actores a los que les dije: "qué tal, mucho gusto. ¡Aaaaaaccccción!"

José Antonio Fernández: Esto que me comentas no se nota en la película. ¿Es verdad, a ese grado?
Guillermo Arriaga:
Sí, sí, es cierto.

Cuando se produce una película el reparto hay que seleccionarlo a partir del protagónico y eso resuelve muchas cosas en el set.

En el caso de Fuego iniciamos con Charlize Teron. A partir de ella hicimos la selección de los demás.

José Antonio Fernández: Aquí veo un arco.
Guillermo Arriaga:
Este es el arco de mi hijo.
A mí me gusta cazar con arco y flecha. Hay quien dice que es igual cazar con rifle que con arco, pero eso no es verdad. Cuando tienes un rifle y ves un venado a 400 metros, te recargas en un árbol, disparas y lo matas. El venado no supo qué le sucedió.
En cambio, cuando traes un arco, tienes que arrastrarte para acercarte al venado a menos de 385 metros. Eso es muy duro, hasta frustante. Si te mueves un poco, no le aciertas con la flecha.


José Antonio Fernández: Observo que tienes calaveras por todo tu estudio. ¿Por qué tienes tantas?
Guillermo Arriaga:
Todas las calaveras que tengo aquí, que son muchas, me recuerdan que me voy a morir algún día y que por eso mismo tengo que
aprovechar mi tiempo.

Cada vez que llego a mi estudio con flojera o cansado, veo las calaveras que me dicen: "tienes que escribir". Entonces me siento frente al teclado.

La escritura, el cine y el arte en general es una lucha del artista contra la muerte. El arte es una afirmación de la vida. Es saberse trascendido por la propia obra.

Cuando suceden esas ocasiones que llego muy cansado al estudio, estas calaveras me dicen: "la muerte está ahí, la muerte está ahí, la muerte está ahí".


José Antonio Fernández: Tu estudio tiene muchos libros. ¿Qué te gusta leer?
Guillermo Arriaga:
Estoy leyendo tanto en español como en inglés. Leo ahora mismo Into the wild, los poemas de Pedro Salinas y me compré este libro de Harold Bloom, que habla de genios.

José Antonio Fernández: Veo que tienes colgada una fotografía muy importante. Es cuando apareces en Cannes recibiendo tu premio por el guión de Los tres entierros de Melquiades Estrada.
Y digo que es una foto importante, porque justo cuando recibes el premio sacas tu banderita de México. La ondeaste ante un público de estrellas que jamás había visto que alguien se atreviera a hacer algo semejante. Rompiste con todos los protocolos.
Guillermo Arriaga:
Antes de entrar a la sala de premiación, me encontré en el camino de la alfombra roja con un mexicano que tenía una banderita de México. Se la pedí y me la guardé en la bolsa del saco.

El productor de Los tres entierros me dijo que si ganaba ni se me ocurriera sacar la banderita de México. Me comentó que iría contra el protocolo y que sería algo "muy, muy, pero muy mal visto".

Me advirtió que no lo hiciera. Le respondí: lo siento, no puedo evitar compartir esto con México.

Cuando me dieron el premio saqué la banderita. Fue un gran momento.

Por cierto, en la foto aparezco junto al director Kusturica quien después me comentó que si algo le había gustado de esa noche fue sin duda que yo ondeara mi banderita ante todo el público presente.

José Antonio Fernández: Observo que te la has pasado haciendo cosas contra el protocolo todo el tiempo.
La banderita de Cannes es un buen ejemplo de tu actitud contra el protocolo. Otro buen ejemplo
es tu lucha por darle un lugar al escritor en el mundo del cine, que en la mayoría de los casos aparece
siempre en las sombras.
Guillermo Arriaga:
Voy contra el protocolo porque no me queda de otra. Hay que renovarse. El escritor debe tener su lugar, ¿por qué negárselo?
Yo siempre he ido contra cualquier clishé, por eso no fumo, no bebo y no me meto drogas. No es por sano, es que me gusta llevar la contra.

José Antonio Fernández: En este escritorio ahora escribes con una Mac. Veo que finalmente dejaste para el recuerdo tu máquima Olivetti, que fue tu fiel compañera muchas madrugadas.
Sé que escribes de noche, ¿qué te da la noche?
Guillermo Arriaga:
Escribo en esta Mac de 10 de la noche a cinco de la mañana. Siempre de noche. Duermo de tres a cuatro horas al día. Me pueden ver en Twitter a qué hora estoy despierto.

Desde niño fui nocturno. Yo tengo déficit de atención y la noche es un momento en el que se cierran los estímulos. Me da muchas más posibilidades de concentración.

Una vez me siento frente a la computadora, no me levanto hasta que escriba por lo menos una línea. En ocasiones esa línea me puede costar ocho horas.

Me preguntaron en alguna ocasión: ¿cómo le haces para invitar a las musas? Mi respuesta fue y es: siéntate frente a la computadora y quédate ahí ocho horas y verás que bajan. ¡A huevo que bajan!

En este cuadro tengo al gran maestro Faulkner.


José Antonio Fernández: Autor de Las palmeras salvajes, un hombre que tenía ese gusto también por mezclar los tiempos.
Guillermo Arriaga:
Autor también de El sonido y la furia.
William Faulkner y Juan Rulfo son mis maestros, me enseñaron a narrar jugando con los tiempos.


José Antonio Fernández: Has hecho mucho en tu vida, ¿qué sientes al ver tu trayectoria?
Guillermo Arriaga:
Siento que he hecho lo que he querido en el momento que he querido. Me siento muy afortunado.

Tengo un amigo al que le he estado "cantando" las cosas antes de que me pasen.

Para que te pase algo necesitas empujar. Yo he empujado y trabajado para que las cosas sucedan.

En esto no te puedes sentir importante porque a la siguiente semana viene otro "empleado del mes" y desapareces. Por eso hay que trabajar todos los días.


José Antonio Fernández: Veo tu estudio lleno de objetos, de recuerdos que te significan.
Guillermo Arriaga:
A mí no me gusta el minimalismo porque no me lleva a ningún lado.

Me gusta mucho estar rodeado de objetos. Cada vez que me trabo, que me atoro, veo algún objeto que me motiva por algo, que me dice algo.


José Antonio Fernández: ¿Te sientes hoy más mexicano o no, después de todo esto que te ha sucedido (el premio en Cannes, filmar en Hollywood...)?
Guillermo Arriaga:
Yo le tengo que agradecer a toda la gente con la que he tratado en el mundo del cine porque siempre me han abierto las puertas de par en par. Nunca nadie me ha dicho: "este trabajo lo vas a hacer porque eres mexicano". El negocio del cine funciona bajo el método de la meritocracia.

Ahora bien, yo te puedo decir que me siento más mexicano que nadie y lo hago saber en cada lugar al que voy, pero eso no me da empleo ni películas.


José Antonio Fernández: ¿Qué te dio y qué te ha quitado el escribir y dirigir la película Fuego?
Guillermo Arriaga:
Fuego me dio todo y me quitó nada. Fuego me ha dado todo.

Me permitió vivir el proceso de colaboración, que es lo más importante para mí. También me dio la posibilidad de ir y estar en espacios increíbles.

Puede resultar curioso, pero uno de mis amigos y colaboradores de Fuego me envió un correo en el que me dice: "odio a Guillermo Arriaga porque me llevó a un lugar remoto en donde había muy malos restaurantes, donde no se podía dormir bien, en el que siempre estábamos llenos de polvo y
vivimos siempre muertos de calor o de frío. Sin embargo, trabajando en Fuego conocí los lugares más hermosos de mi vida. Te lo agradezco".

Me encantó lo que me dice en su correo. Te puedo decir que efectivamente fuimos a lugares extraordinarios, muy fuertes. Rudos.


José Antonio Fernández: En Fuego fuiste escritor y dirigiste por primera vez un largometraje. ¿Te gustó más dirigir que escribir?
Guillermo Arriaga:
Yo soy escritor de cepa y escribiré siempre. Ser escritor es lo que me define como persona.

Pero te quiero decir que, sin espacio para la duda, ser director ¡es de poca madre! Me encantó dirigir.

Dirigir te permite estar cerca de la cámara y de los actores, rodearte de gente que admiras y conocer artistas que se abren espacio en el cine. Las dos actrices jóvenes de Fuego, tanto Jennifer Lawrence como Tesa Isa, darán un gran salto.


José Antonio Fernández: ¿A dónde te están llevando tantos éxitos en el cine?
Guillermo Arriaga:
Me llevan a sentir una gran satisfacción, pero nada vale si mis hijos dicen que soy un mal padre.

¿De qué sirve ir a los festivales y ganar un premio en Cannes o un Oscar, si no lo compartes con la gente que quieres? De nada me servirían todo los premios si mis hijos y mi mujer no fueran parte de todo esto que me está sucediendo.


José Antonio Fernández: Quienes triunfan en una industria tan glamurosa como la cinematográfica, fácilmente pierden el piso. ¿Te ha sucedido?
Guillermo Arriaga:
No, a mí no.
Sucede que cambia la percepción que se tiene sobre la persona, pero en realidad esa persona no cambia.

Yo trato de ser el papá, el esposo, el hijo y el hermano más presente posible. ¿De qué me serviría todo esto si mis hijos o mi esposa se me pierden de mis afectos? Eso no quiero que me suceda.


José Antonio Fernández: Cuando durante el día se te viene una idea a la cabeza, ¿la anotas en algún papel o cuaderno?
Guillermo Arriaga:
No, nunca lo hago.

Las ideas de mis historias las tengo en la cabeza desde hace mucho tiempo.

Tengo una regla: si la idea se pierde, si no la recuerdo, es que no valía la pena.

Si se me ocurre una gran idea, no hay necesidad de anotarla. Si es grande se va a quedar, si no lo es se la va a llevar el aire. Las ideas tardan mucho tiempo en madurar.

Sigo un consejo de Hemingway: "termina de escribir cuando todavía tengas jugo". Esto es, cuando estoy muy concentrado y me encuentro en un momento importante de la historia, entonces me detengo. Hago algunas anotaciones del momento en el que me quedé y al día siguiente retomo.

Lo que sucede con el consejo de Hemingway, es que no me seco en una noche porque me quedo a la mitad. A la siguiente noche se da un momento fuerte: no tengo otra alternativa más que seguir sentado frente a la computadora.


José Antonio Fernández: ¿Piensas seguir siendo escritor y director de cine? Sería muy interesante para el público que pudiéramos ver una película de Guillermo Arriaga cada uno o dos años, a la manera que lo hace Woody Allen con su público.
Guillermo Arriaga:
No veo que se pueda porque me tardo alrededor de tres años escribiendo cada película.

Me han ofrecido dirigir largometrajes con historias que yo no he escrito, pero no he aceptado. No estoy cerrado a nada. Hoy pienso que lo mejor será dirigir películas escritas por mí.


José Antonio Fernández: ¿Por qué les dijiste que no?
Guillermo Arriaga:
Hasta el día de hoy sólo he escrito y también dirigido historias que tienen que ver con mi vida personal. Así me siento bien.

Por primera vez estoy trabajando sobre una historia que no es mía. Adapto una historia que me gusta porque tiene que ver con la naturaleza y con la soledad. Hay tigres. Se desarrolla en ese desierto blanco que es la tundra siberiana. Es la única ocasión en que he aceptado hacer algo así.


José Antonio Fernández: Siempre colocas a tus personajes contra la pared, usualmente de manera por demás despiadada.
Si a Fuego no le hubieras dado ese final, el sufrimiento de los espectadores habría sido absoluto, desconsolador.
¿Has vivido momentos en los que te has sentido contra la pared a esos niveles?
Guillermo Arriaga:
Sí he vivido momentos contra la pared, pero afortunadamente vengo de una familia en la que mis padres siempre se han llevado bien, siempre nos han apoyado y siempre han creído en la educación y la cultura.

Por esto en los momentos que me ha tocado estar contra la pared, he sabido que puedo salir adelante.

Ni mis padres ni mis hermanos somos depresivos. Pareciera que nos metieron Prozac a toda la familia desde chiquitos. Mi mujer y mis hijos tampoco son depresivos.

Sé que cuando te toca estar contra la pared, la clave es no dejar de caminar, no parar. Si no te detienes, en algún momento vas a encontrar la salida. No hay que regodearse en el dolor. Hay que ir para adelante.

José Antonio Fernández: Mencionas siempre la palabra amor cuando hablas de tus historias.
Guillermo Arriaga:
Cuando estudiábamos en la Universidad, en la Ibero, nuestros maestros Paco Prieto y Tirso Limón nos decían que el hombre se construye en su relación con el otro.

Un bebé al que se le deja solo, se le deja morir. Requerimos del otro para ser lo que somos. Nuestra identidad no sólo está construida por nosotros...


 


compartir9511


    -298 de 21
Jessica Venegas
14 de octubre 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Ricardo Salinas,
Elisa Salinas,
Mario San Román,
Genoveva Martínez,
André Marín,

Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Epigmenio Ibarra,
Damián Alcázar,
Cecilia Suárez,
Humberto Zurita,
Ari Telch,
Pati Chapoy


Jessica Venegas es la primera camarógrafa en la historia de Azteca Novelas. Realiza su trabajo de manera cotidiana con una cámara que pesa 11 kilos. Su espíritu y entusiasmo son contagiosos. Nada la detiene.

Está en el lugar donde se encuentra hoy como camarógrafa de Lo que callamos las mujeres, porque buscó su oportunidad y convenció a todos que podía con el paquete. Reconoció que debía capacitarse en esa especialidad, aún cuando es egresada de la carrera de Comunicación.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te conviertes en la primera camarógrafa de Azteca Novelas y de la serie (lo que es emblemático) Lo que callamos las mujeres?
Jessica Venegas:
Desde que estudiaba en la Universidad, me llamaron muchísimo la atención las cámaras. En los trabajos de producción yo siempre quería hacer cámara, peleaba porque así se decidiera.

José Antonio Fernández: ¿En qué universidad estudiaste?
Jessica Venegas:
En la Universidad del Valle de México, en el campus Tlalpan. Estudié la carrera de Comunicación.

José antonio Fernández: Tu gusto por las cámaras y la televisión, ¿lo heredas de alguien cercano?
Jessica Venegas:
No, de hecho ninguno de los miembros de mi familia estudiaron Comunicación.

A mí desde niña siempre me llamó la atención saber cómo hacían los programas de televisión. Tenía curiosidad por saber qué procesos siguen para llegar a poner los programas en pantalla.
Cuando terminaba la preparatoria vi que existía la carrera de Ciencias de la Comunicación. Revisé su temario, de lo que se trataba, y dije: ¡de aquí soy, sin la menor duda!

Me llevé una sorpresa cuando entré a la Universidad porque me encontré con la materia de Estadística. No me gustó porque los números y yo no nos llevamos muy bien. Pero estudié, pasé Estadística y me concentré en producción. Es lo que me gusta.

José Antonio Fernández: ¿A qué se dedican tus papás?
Jessica Venegas:
Mi mamá es ama de casa y mi papá es radiólogo. Tengo una hermana que estudió Diseño Gráfico.

José Antonio Fernández: ¿Te impulsaron en tu casa para estudiar la carrera de Comunicación?
Jessica Venegas:
Sí me apoyaron, pero también me advirtieron que no era una carrera en la que fácilmente encontraría trabajo. Me dijeron que iba a necesitar contactos para entrar a trabajar. Mi papá prefería que estudiara Medicina, que es su campo de acción, pero a mí no me gusta la sangre.

Finalmente se convencieron de que yo quería Comunicación. Me dijeron: "si te tropiezas, cuenta con nosotros que te echaremos la mano de una u otra forma en caso de que lo necesites".

Afortunadamente todo el proceso que seguí para contratarme con TV Azteca en Azteca Novelas fue por mí misma, ellos no tuvieron que ayudarme. Me siento muy orgullosa de haberme valido por sí sola.

 

Lea más respuestas de Jairo Jessica Venegas
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

José Antonio Fernández: ¿Cómo entras a TV Azteca?
Jessica Venegas:
Al salir de la carrera me contraté en Robles Publicidad. En ese entonces le comenté a un amigo camarógrafo, Bernabé, que trabajaba en TV Azteca, que yo quería entrar a la televisora. Me dijo que estaban necesitando personal para audio. Yo pensé en buscar una entrevista con los responsables de contratación. Quería pedir una oportunidad para entrar al área de cámaras.

Me dijo cómo acercarme. Llamé a TV Azteca y me dieron una cita. Me entrevisté con el Ing. Rosales. Le comenté que quería colaborar en el área de cámaras. Me respondió que tenía una vacante en el área de audio. Le sorprendió que yo quisiera ser camarógrafa. Lo entiendo porque todos los que manejan cámaras son hombres.

El Ing. Rosales me dijo que podía entrar a practicar por un mes en los programas Lo que callamos las mujeres, Sexo fuerte y Cambio de vida. El primer mes estuve en audio.

Al segundo mes el Ing. Rosales me dijo que hiciera prácticas como asistente de cámara. Me pareció bien su propuesta. Yo quería primero ser asistente de cámara porque desde siempre mi deseo fue el empezar desde abajo para aprender de principio a fin el oficio de camarógrafo.

Luego de dos meses de ser asistente de cámara en foro, me preguntaron si me sentía preparada para ser asistente de cámara en una telenovela que se grabaría en locaciones. Les dije que sí. Ellos querían saber si yo aguantaría el ritmo de la televisión, que es muy, pero muy pesado.

Participé en la telenovela Pasión Morena. Me volvieron a preguntar si quería entrar. Me adviriteron que se grabaría en Chiapas y que sería pesado el trabajo. Les dije que sí. Te puedo decir que efectivamente sí estuvo muy pesado ser asistente en Pasión Morena. Teníamos que caminar mucho y subir un cerro con el equipo, pero yo le eché ganas y me dije: "si un hombre lo puede hacer, ¿por qué yo no?" Sé que algunos pensaron que iba a desfallecer, pero no fue así.

En Pasión Morena empecé a practicar como camarógrafa. Se me fueron dando las oportunidades y siempre las aproveché. Las busqué. Abrí puertas y también se me abrieron.


José Antonio Fernández: ¿Alguien te desanimó en tu proceso de convertirte en camarógrafa?
Jessica Venegas:
En TV Azteca, no. Sí me daba cuenta de que tenían dudas de que yo aguantara el ritmo.
.
Cuando estudiaba en la Universidad, mi maestro Israel Ortíz me dijo que fuera pensando en dedicarme a otra cosa. Veía como un imposible que me convirtiera en camarógrafa.


José Antonio Fernández: ¿Qué haces después de Pasión Morena?
Jessica Venegas:
El Ing. Jaime Hernández, que fue de hecho quien más me impulsó, me insistía que le echara más ganas para que pudieran verme como camarógrafa pronto. Me decía: "¡apúrale, apúrale!".

Yo le respondí que quería seguir practicando como asistente. Esto de ser camarógrafa me gusta muchísimo, pero no es cosa sencilla. Hay que aprender y saber cómo manejar el equipo. No es sólo de querer.

Hasta la fecha en ocasiones me falla el foco, pero sigo practicando.

La siguiente telenovela en la que participé fue Vidas Robadas, también como asistente de cámara. Tanto el Ing. Jaime Hernández como el Ing. Miguel Ángel Skinfield, me dieron toda su confianza.

A la mitad del proyecto de Vidas Robadas, me llamó el Ing. Jaime Hernández. Me dijo: "vas ya como camarógrafa. Ya estás lista, tus tiempos de asistente quedaron atrás".

Sentí mucha emoción. Me comentó que debía pasar las pruebas que se les hacen a todos los camarógrafos. Por supuesto, ellos tenían que estar seguros de que yo ya estaba preparada. Me dijo que si pasaba las pruebas, me quedaba en Lo que callamos las mujeres.

Estuve un mes haciendo pruebas. Me fue bien. Hoy tengo el título de camarógrafa y me pagan como tal. Me siento muy contenta, muy bien.


José Antonio Fernández: Sin duda es emblemáticio que como primera camarógrafa de Azteca Novelas, colabores en la serie Lo que callamos las mujeres. ¿Cómo percibes lo que te comento?
Jessica Venegas:
Me siento identificada con Lo que callamos las mujeres, porque estamos haciendo una serie de mujeres para mujeres.

En mi trabajo vivo un ambiente de puros hombres. Mi historia podría ser un capítulo de la serie.


Más respuestas de Jessica Venegas publicadas en exclusiva por canal100.com.mx:

1. Estuve dos meses haciendo prácticas profesionales. Luego me dediqué dos años a ser asistente de cámara, en los que participé en tres telenovelas. El 1 de junio del 2010 me convertí en camarógrafa.

2. Mi primer día de grabación como camarógrafa lo hice en Pachuca. Me sentí nerviosa. Todo salió bien, nada falló. Mis compañeros me felicitaron. Me sentí más en confianza, tranquila y relajada.

3. El Ing. Rosales me advirtió: al ser la única camarógrafa vas a tener que lidiar con envidias, con gente que incluso te tenga coraje. Vas a tener que saltar barreras que te van a limitar.

4. En el proceso para convertirme en camarógrafa me encontré con muchísima gente que me ayudó, que me dijo: "¡échale ganas!" También me topé con gente que me puso el pie, que quería que me saliera. En ocasiones la actitud negativa de esas personas me provocaba pensar: "¡le voy a echar todavía más ganas!"

5. Soy una persona confiada. En todo este proceso he aprendido que hay personas que de frente son de una manera, pero cuando te volteas con toda tranquilidad te da una puñalada en la espalda.

6. Como camarógrafa mi compromiso es siempre ser creativa y darle opciones de tomas al director.

7. Al ser camarógrafa debo tener imaginación y creatividad en todas las tomas, para eso necesito entender la historia que se va a contar.

8. La relación de trabajo en el set con un director debe ser de amabilidad y respeto. La televisión es de mucha presión, por eso es mejor que la relación sea buena para que los directores se abran a escuchar propuestas y sugerencias.

9. Yo pido a los directores que me den la oportunidad de hacer sugerencias y que me comenten cómo ven mi trabajoue , que me califiquen para corregir mi errores y saber en qué voy bien.

10. De mis compañeros camarógrafos espero apoyo y que me digan qué puedo mejorar y pulir de mi trabajo. No se trata de que me echen porras, sino de comentarme lo que piensan con el objetivo de que me ayuden a ser una mejor camarógrafa.

11. A los actores les recomiendo que tomen muy en serio lo que les dice el director. Que no olviden que esas indicaciones del director tienen que ver con su actuación en escena y también con los puntos de vista de cámara. El director los ubica en el set para que no se tapen con objetos o con otros actores y también para que las cámaras puedan captar en forma dramática todos los momentos.

12. Sí he pensado qué haré cuando tenga hijos, pero lo veo todavía a distancia. Por lo pronto estoy como camarógrafa y quiero concentrarme en esto. Me siento en mi momento.

13. A las mujeres que no se deciden a hacer trabajos que creen que sólo son de hombres, les digo que se quiten ese tabú. Si quieren hacer algo, que se lancen aunque lo vean como un imposible. La sociedad impone ideas que se vuelven grandes barreras.

14. Sí sé que mi presencia cambia en alguna medida el ambiente de hombres del equipo de Lo que callamos las mujeres. Yo marco mi línea: me gusta respetar y que me respeten, lo que no significa que mis compañeros camarógrafos, asistentes e iluminadores deban cambiar su manera de ser.

15. Llevo una buena relación con Genoveva Martínez y con Eva.

16. Un buen camarógrafo debe saber escuchar, tener creatividad e imaginación, conocer su equipo a detalle, respetar el trabajo de sus compañeros y dar todo lo que pueda en cada momento de su labor.

17. Te digo lo que creo es lo más importante: a quien le gusta su trabajo, lo va a hacer con alegría. Mientras más te gusta tu trabajo, mejor lo harás y las cosas te saldrán bien.



compartir9509


    -297 de 21
Genoveva Martínez
14 de octubre 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Ricardo Salinas,
Elisa Salinas,
Mario San Román,
Jessica Venegas,
André Marín,

Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Epigmenio Ibarra,
Damián Alcázar,
Cecilia Suárez,
Humberto Zurita,
Ari Telch,
Pati Chapoy

Genoveva Martínez es la productora de la serie Lo que callamos las mujeres, producida por TV Azteca en su fábrica Azteca Novelas.
Más de 1,000 capítulos producidos de Lo que callamos las mujeres certifican su éxito.

En la conversación, Genoveva Martínez me contó que en sus inicios colaboró con la serie educativa Plaza Sésamo, dedicada al público infantil en edad prescolar. Le pregunté si Lo que callamos... es una versión de Plaza Sésamo para mujeres.

También le pregunté si es cierto que Silvia Pinal la habría demandado legalmente por la similitud de su serie con Mujer, casos de la vida real.

José Antonio Fernández: ¿De dónde vienes, dónde naciste?
Genoveva Martínez:
Nací en la Ciudad de México, en el Sanatorio Español de Polanco. Soy chilanga de corazón.

Me crié en Cuajimalpa, cuando todavía era una zona alejada de la ciudad. Era un pueblo. Nosotros vivíamos en una mina de arena. Mi papá era ingeniero civil y tenía minas de arena. Para nosotros, sus hijos, era muy divertido. Vivíamos en un terreno aledaño a la mina en el que teníamos bosque y lago. Crecí con la naturaleza.

Yo tuve siempre la intención de ser periodista. De muy chica tomaba fotografías. Cuando tuve que decidir entrar a estudiar una carrera, me decidí por Comunicación porque me gustaba escribir. Quería hacer reportajes acompañados
por imágenes.

José Antonio Fernández: ¿En que universidad estudiaste?
Genoveva Martínez:
En la Universidad Anáhuac, con la especialidad de televisión.

Mis maestros me hicieron ver que no era buena. En concreto, Dolores Macip se encargó de decirme que era pésima periodista.

José Antonio Fernández: Siempre he creído que el profesorque se atreve a decir eso a un alumno está dando una calificación sumamente riesgosa, incorrecta diría yo, reprobable.
Un maestro no puede saber quién será bueno para algo, su labor es enseñar y animar, jamás desanimar.
Genoveva Martínez:
Sin duda es muy arriesgado que un profesor diga a un alumno que no es bueno para algo. La opinión de un profesor pesa mucho a esa edad. Pienso que nunca nadie debe decirle algo así a nadie.

Con el tiempo he aprendido que yo como productora le puedo decir a la gente que colabora conmigo que no me funciona a mí para algo específico, lo que no significa que esa persona no pueda desempeñar esa posición o no tenga lacapacidad para aprender más y superarse, o sencillamente no quiere decir que yo tenga la piedra filosofal y pueda estar equivocada.
Pienso que nadie puede erigirse en juez de nadie.

Puedo decir como jefa: a mí no me funcionas en esta tarea en concreto. Hasta ahí.


José Antonio Fernández: ¿Tu familia te apoyó para estudiar la carerra de Comunicación?
Genoveva Martínez:
Sí, de hecho mi hermana es de la primera generación de la Ibero, cuando la carrera era Ciencias y Técnicas de la Información. Había ese antecedente en la familia.
Se dio un ambiente de respeto y de apoyo.


José Antonio Fernández: Hay gente que pierde fuerzas e interés cuando le dan un golpe al ánimo tan fuerte como el que te dio a tí tu maestra Dolores. ¿Qué sucedió contigo después de eso?
Porque hay que tomar en cuenta que ya estabas en la universidad y que ya te habías animado a decir lo que querías hacer en tu vida laboral, lo que no es poca cosa.
Genoveva Martínez:
De entrada, evidentemente pensé que la señora tenía algo en contra mía. Sin embargo, como yo tenía muy malas calificaciones, consideré lo que me dijo.

En ese momento de confrontación busqué tomar algunos talleres de televisión y de cine. Me di cuenta que el tema de la imagen era el que me fascinaba. Decidí entonces hacer la especialidad en televisión. Me metí de lleno en clases de foto fija, en talleres de producción de video y en algunas (pocas) oportunidades que tuvimos para explorar en cine.

Una persona fundamental en mi carrera y en mi vida fue y es Ignacio Durán, Nacho Durán, mi maestro de cine. Ha sido mi mentor en momentos muy importantes de mi vida.
Conocí a Nacho Durán siendo mi profesor de Teoría Cinematográfica. También me dio clases de Producción de cine.


José Antonio Fernández: ¿Eres de la generación de la Universidad Anáhuac en la que estudió también Andrés Bustamante?
Genoveva Martínez:
Coincidí con Andrés Bustamante, Pedro Torres, Nacho Suárez y Guillermo Subiaur, gente que hoy ocupa lugares muy importantes en la industria de la televisión.

Con Andrés Bustamante coincidí también en nuestro primer trabajo, que fue en la Unidad de Televisión Educativa y Cultural de la SEP, que dirigía Nacho Durán. Hablo de la UTEC.

José Antonio Fernández: ¿Existe alguien que fue el gran motivador de tu generación? Son una generación muy activa. ¿Quién les picó la cresta?
Genoveva Martínez:
Sin duda alguna, el maestro Nacho Durán.

Somos varias generaciones que pasamos por sus clases, por su cátedra. Es un maestro de la vida, antes de serlo de la materia.

Nacho Durán ha marcado la vida de todos nosotros de manera definitiva. Nos impulsó y nos sigue impulsando a tener más conocimiento, a preguntarnos cómo hacerlo mejor.

En clases nos ponía muchas trampas Te doy un ejemplo: podía hablarnos más de media hora de una película que no existía. Cuando se daba cuenta de que nadie lo cuestionaba, nos decía: acaban de escuchar media hora de mentiras y no han hecho una sóla pregunta. Vayan a investigar de qué hablé.

Nacho Durán siempre nos retaba, lo que para todos fue muy interesante en la universidad. Nos mantenía despiertos. Nos enseñó a abrir los ojos siempre.


José Antonio Fernández: ¿Mantienes contacto todavía con Nacho Durán?
Genoveva Martínez:
Sí. Nacho Durán es diplomático. Trabaja actualmente en la Embajada de México en Londres.

Cada vez que viene a México sus exalumnos organizamos comidas para reunirnos con él. Sigue retándonos cada vez que nos ve. Nos pregunta qué estamos haciendo y por qué nos dedicamos a tal o cual cosa. Nos motiva a hacer mejor nuestro trabajo.

Si tienes la suerte de estar con Nacho Durán en Londres, como la he tenido yo, tendrás una estancia en la que conocerás la capital británica calle por calle y edificio por edificio a detalle, siempre comprendiendo el sentido histórico de cada rincón.

Nacho Durán tiene la gran cualidad de volver apasionante el conocimiento.


José Antonio Fernández: Cuando terminas la universidad, ¿con qué título práctico saliste dentro de tí?
Genoveva Martínez:
Salí de la Anáhuac sabiendo que quería hacer televisión. Hasta ahí. No sabía exactamente desde dónde entraría al mundo de la televisión.

Me gustaba la dirección y escribir. Tenía clarísimo que me dedicaría a la televisión, de eso ya no tenía la menor duda.

Tuve la oportunidad de hacer la maestría en Comunicación Educativa. Mis conocimientos me reconfirmaban que la televisión es una gran herramienta que puede entretener pero también educar, ser un vehículo de enseñanza y también de formación.


José Antonio Fernández: ¿Tenías algún contacto dentro del mundo de la televisión?
Genoveva Martínez:
En esa época, ninguno.

Mi hermana Amparo estaba dedicada al periodismo en radio.


José Antonio Fernández: Saliste muy motivada de la universidad y tenías claro que querías hacer televisión.
¿En qué momento se da tu entrada a la televisión?
Genoveva Martínez:
La maestría en Comunicación Educativa la cursé en Michigan.

Cuando regresé a México en 1986, me encontré con que a mi maestro Nacho Durán lo habían nombrado Director de la Unidad de Televisión Educativa y Cultural (UTEC) de la SEP. Fue una feliz coincidencia para mí.

Mi expectativa era ganar mucho dinero, pero no fue así. Vi a Nacho Durán y me invitó a trabajar en UTEC. Mi trabajo consistió en integrarme al departamento de Investigación de Audiencias, todavía no a producción. Viajé por toda la República visitando las teleaulas. En UTEC se producía toda la Telesecundaria. Aprendí mucho.

Me dediqué a estudiar cómo los chicos podían aprender viendo televisión.

Descubrí algunos asuntos básicos relacionados con el tema educación y televisión. Cosas muy técnicas que sirven de mucho cuando se produce televisión educativa. Por ejemplo, cuánto tiempo debe permanecer un texto en pantalla para que el alumno tome nota, o si un mapa se
comprende mejor cuando es animado o no. Estudié los movimientos de cámara y cómo es mejor utilizarlos. Evaluábamos a los alumnos en forma muy concisa, eso nos permitió averiguar cómo funcionaba la producción para cada materia.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que llegas de la Telesecundaria a Lo que callamos las mujeres en TV Azteca?
Genoveva Martínez:
Estuve un tiempo relativamente corto en UTEC en lo de la Telesecundaria. Después decidí tener hijos y me retiré de la televisión una época porque es un trabajo que absorbe mucho tiempo. Fundé entonces una empresa junto con mi hermana. Nos dedicamos a hacer evaluaciones de audiencias pero en el mundo de la publicidad.

En 1994 me invitaron a hacer la evaluación del programa Plaza Sésamo. Como consultora externa investigué para Televisa cómo era la recepción de la serie en niños de edad preescolar. Investigamos una comunidad en Oaxaca, otra en Zacatecas y una más en la Ciudad de México.

Monitoreamos esos tres grupos y averiguamos lo que aprendían y lo que les gustaba o no de Plaza Sésamo.

José Antonio Fernández: ¿Por qué tuvo tanto éxito el programa Plaza Sésamo?
Genoveva Martínez:
Plaza Sésamo es una serie con muchos aciertos de producción.

Su idea de los segmentos cortos es muy buena. Sabían que el período de atención de los niños preescolares no es mayor a 30 segundos, por eso todos, absolutamente todos sus segmentos, tenían una duración máxima de 30 segundos. Sin duda es su principal acierto.

Los creadores de Plaza Sésamo descubrieron la técnica de los 30 segundos de una forma sencilla: se dieron cuenta que los niños pequeños recuerdan con facilidad los comerciales, no así los programas completos. Por eso ellos decidieron sumar segmentos de 30 segundos o menos y así construyen el programa. Si el niño se distrae, de todos modos le van quedando enseñanzas en la mente y puede regresar al programa (seguirlo viendo) sin mayor problema en cualquier momento.

Una segunda característica clave de Plaza Sésamo son sus personajes, que son simpáticos y están muy bien pensados para los niños.

Un tercer punto es que los niños de esa edad tienen avidez por aprender, por eso exploran todo y preguntan todo, y eso los productores lo sabían. Supieron aprovechar a su público.

Además, Plaza sésamo era una alternativa divertida para conocer números, letras y palabras.


José Antonio Fernández: ¿Después de ese proyecto de Plaza Sésamo te sigues con TV Azteca?
Genoveva Martínez:
Así es. Cuando yo llegué a TV Azteca habían producido ya la telenovela Con toda el alma y arrancaban con la producción de Nada personal.

Entré a TV Azteca por una invitación que de nuevo me hizo Nacho Durán. Me dijo: ¿quieres entrar a trabajar a TV Azteca ó eres de las que critica la televisión comercial sentada en un café de Coyoacan?

Fue una invitación provocadora. Y me dijo más: si quieres, te puedes quedar en el café criticando a la televisión comercial o puedes venir a producirla con nosotros. ¿Qué prefieres hacer?

Por supuesto, acepté. Le pregunté: ¿cuándo quieres que me presente?


José Antonio Fernández: ¿Qué empezaste haciendo?
Genoveva Martínez:
De entrada me encargué del área de Recepción de nuevos proyectos. La idea fue abrirnos para recibir nuevas ideas de programas y formatos.

En 1998 ingresé a Azteca Novelas. Mi trabajo era supervisión de contenido. Colaboraba ya entonces con Elisa Salinas. Le hacía reportes del contenido de las telenovelas, de la tensión dramática, de personajes, ritmos, tramas, subtramas y de qué tanto crecía la historia de amor, que es siempre lo más relevante en una telenovela.

Ahí conocí a Bernardo Romero, el escritor de Mirada de mujer y de La vida en el espejo.

Con él trabajé de cerca y entendí lo que es escribir ficción.


José Antonio Fernández: ¿Qué te enseñó el escritor Bernardo Romero?
Genoveva Martínez:
De Bernardo Romero aprendí que lo más importante en la ficción es que parezca la vida real, la vida cotidiana. Sin embargo, para conseguir eso es necesario que lo que ves en pantalla no tenga nada que ver con la vida diaria. Parece una contradicción lo que te digo, pero no lo es.

La ficción es algo perfectamente diseñado y planeado, tanto que puede parecer la vida cotidiana aunque no lo sea.

Te lo digo así: la ficción parece la vida cotidiana, pero de cotidiano no tiene nada.


José Antonio Fernández: Te pido me expliques un poco más esta enseñanza del escritor Bernardo Romero.
Genoveva Martínez:
Te pongo un ejemplo: en Mirada de mujer los diálogos eran muy naturales. Cuando el personaje de María Inés (Angélica
Aragón) hablaba, muchísimas mujeres decían "¡claro!, eso es lo que diría cualquier mujer en esa circunstancia".

Sin embargo, al analizar los diálogos a fondo, en realidad lo que Bernardo Romero hacía decir al personaje de María Inés, era lo que muchísimas mujeres querían decir pero que no se atrevían a expresarlo.


En Mirada de mujer Bernardo Romero puso en escena el qué hace y qué dice una mujer de cincuenta años cuando se encuentra con que su marido la engaña. Cada renglón de los diálogos de María Inés en Mirada de mujer tenía las palabras y las pausas precisas de lo que una mujer hubiese querido hacer y decir en una circunstancia parecida.

Pero lo cierto es que las palabras de María Inés no son las que se dicen en la realidad, aunque lo parezcan.

Lo interesante del caso era que todo México comentaba: "lo que dice María Inés en Mirada de mujer, es la neta". Le decía al público lo que el público quería escuchar.

Bernardo Romero escribió diálogos de mujeres con gran honestidad en los que hablaban de sus tristezas, frustaciones, esperanzas y alegrías. Esa honestidad no es fácil encontrarla en la vida diaria, en la vida real. Mirada de mujer fue una telenovela totalmente aspiracional.

José Antonio Fernández: Cada vez que veo una telenovela pienso que en buena parte su gran éxito se debe a que los personajes pueden decir esas barbaridades que en la vida cotidiana pocos se atreven a decir. Dicen frases como las siguientes: "eres un cobarde, desgraciado, que sólo te mueves por dinero".

Va otra frase clásica: "eres una infeliz resbalosa, que sólo quieres su herencia". Una frase más: "jamás será tuyo y de eso me encargo yo, maldita ladrona".

Esto que te comento se parece a lo que me cuentas de Bernardo Romero, sólo que Romero se metió en cuestiones más de fondo.
Genoveva Martínez:
Lo que tú mencionas con sus ejemplos es una cuestión también muy importante para el género de las telenovelas. Se da un manejo del lenguaje con falta de pudor cuando se verbalizan los sentimientos.

Escuchar frases como "eres una ladrona, zorra, no te me acerques", difícilmente alguien se atreve a decirlas. Por eso cuando las escuchamos en pantalla, el público celebra: "¡qué bueno que se lo dijo, efectivamente es una zorra desgraciada!"

En las telenovelas, en el plano sentimental se da una falta de vergüenza y de pudor para decir las cosas, lo que es muy atractivo porque los mexicanos somos muy pudorosos en la vida real. No nos gusta exponernos.

Supongo que es el gran encanto de las telenovelas en el mundo, porque no sólo tienen éxito en México.

Lea más respuestas de Genoveva Martínez
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

Genoveva Martínez: Las telenovelas se venden en todo el planeta porque funcionan para ganar grandes audiencias.

José Antonio Fernández: Observo que ese lenguaje de las telenovelas le es tan propio al género, que incluso cuando en una película los personajes hablan con ese lenguaje, diciéndose " verdades" sin recato alguno, la película se devalúa en tanto la crítica la desprecia por parecer telenovela.
Genoveva Martínez:
El lenguaje de las telenovelas está tan bien identificado por la población, que cuando una persona se pone muy intensa no falta alguien que diga: su vida es como una telenovela o hace de su vida una telenovela. O se usa la frase: no hagas de tu vida una telenovela, y cualquiera entiende el significado.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice Elisa Salinas cuando te propone hacer Lo que callamos las mujeres?
Genoveva Martínez:
Me dijo: "vamos a producir un programa en el que le demos el mícrófono y la cámara a las mujeres. Hay que poner la televisión en manos de la gente y tomemos en cuenta que las personas que más televisión ven son mujeres".

De inicio la idea de la serie fue la siguiente: una mujer contaría a cámara su testimonio de algo doloroso que le hubiera sucedido y que por lo mismo lo habría callado. Sucesos que dan vergüenza y miedo.

Iniciamos con casos de mujeres que sufren violencia doméstica, en los que se juntan estos dos sentimientos muy intensamente: la vergüenza de decir "sí, yo soy una mujer maltratada y vejada, el trapeador de la familia", y también el miedo al agresor. Nos decían las entrevistadas: "si mi esposo (o mi pareja) me ve en la tele, me matará".

De hecho, el problema mayor que tuvimos para producir Lo que callamos las mujeres fue el siguiente: luego de grabar los dos primeros testimonios de mujeres en los que narraban sus casos, a los pocos días ambas vinieron a vernos para pedirnos que "por favor" no los sacáramos al aire. Pensaban que los maridos efectivamente las matarían. Temían por su vida, por su integridad física.

Una de esas dos mujeres que nos dio uno de los primeros testimonios, fue a dar al hospital por la golpiza que recibió de su pareja cuando él se enteró de que había venido a contarnos su caso.

Con estas primeras experiencias, nos dimos cuenta prácticamente de inmediato que no lograríamos hacer un programa en el que pusiéramosde forma permanente testimonios al aire, no había manera. El punto a resolver era que no queríamos producir una serie en la que de forma permanente ocultáramos los rostros de los personajes, de eso no se trataba. Hubiera sido poco soportable para el espectador no ver las caras y expresiones de los protagonistas principales a lo largo de media hora.

Entonces fue que Elisa Salinas decidió hacer Lo que callamos las mujeres de forma dramatizada. Preparamos un grupo de escritores que son investigadores también. Son entrevistadores con profunda sensibilidad, que escuchan historias reales y las convierten en un libreto.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te eligió a tí Elisa Salinas para que participaras en Lo que callamos las mujeres?
Genoveva Martínez:
Pienso que consideró que yo estaba entendiendo el proyecto, que comprendía el objetivo que era contar historias reales de mujeres.

Éramos todo un equipo. El productor en ese momento de arranque fue Rafael Gutiérrez. Estaban escritores como Eric Von y Jesús Calzada.

Elisa Salinas compartía conmigo el concepto. No quería hacer algo que fuera sensacionalista ni exhibicionista. Su objetivo era totalmente claro: producir una serie que conmoviera y que a la vez animara a las mujeres para salir (liberarse) de una situación como la que se presentaba en pantalla.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te propuso Elisa Salinas que participaras en Lo que callamos las mujeres? ¿Te gustó la idea de entrada?
Genoveva Martínez:
La idea del proyecto de inmediato me gustó muchísimo.

Elisa Salinas me invitó a ver un primer testimonio que ella ya había grabado. Lo hizo con una institución que se llama Mujeres ayudando a mujeres. Lo vimos juntas. Fue muy conmovedor sentir que debíamos ayudar a esa mujer que contaba su historia y a cuantas pudiéramos que estuvieran viviendo una circunstancia similar.

Elisa Salinas fue clara en su objetivo: "ayudemos a estas mujeres, así de fácil y compleja es mi propuesta". Me entusiasmé, por supuesto.

José Antonio Fernández: ¿Cómo hicieron la convocatoria para grabar los testimonios de donde salen las historias de Lo que callamos las mujeres?
Genoveva Martínez:
Conseguimos contactar a estas personas a través de esta institución, Mujeres apoyando a mujeres, que dirige Verónica Navarro. En esa época ella buscaba conseguir médicos, psicólogos, abogados y otros especialistas que dedicaran un poco de tiempo para apoyar a mujeres en dificultades. Como iniciaba con esa organización, recibían más mujeres de las que podían atender. Necesitaban más fondos para seguir ayudando.

José Antonio Fernández: ¿Siguen trabajando con Mujeres apoyando a mujeres y Verónica Navarro?
Genoveva Martínez:
Sí continuamos con ellos hasta la fecha. Ha sido una larga y fructífera relación.

José Antonio Fernández: ¿Todos los capítulos?
Genoveva Martínez:
No todos. La demanda de casos que nos llegan fue creciendo y la temática se diversificó.

En el tema de violencia incluimos casos de Mujeres apoyando mujeres (Verónica Navarro) y de Apis, que es una organización que está más enfocada a encontrar refugio para mujeres que se ven obligadas a abandonar su hogar porque ya es imposible y demasiado riesgoso que permanezcan dentro de su casa. Para salvarse llegan al extremo de cambiar de identidad y llevarse o "secuestrar" a sus hijos para también salvarlos.

El siguiente tema importante de la serie es el de la salud. Como las mujeres deben cuidar de la salud del marido, hijos, hijas y padres, comúnmente nosotras nos descuidamos. Problemas de salud como cáncer cervicouterino y cáncer de mama, se dan en forma dramática porque no hay prevención.

Otro tema que vemos con otras asociaciones es el de las adicciones. Nos han llegado muchos casos de mujeres con maridos alcohólicos o drogadictos que sufren codependencia. Muchas mujeres se han abierto y nos confiesan que son adictas a las pastillas para dormir o al alcohol. Hemos buscado otras intituciones que apoyan este tipo de casos.

Nos encontramos con temas dramáticos también como la bulimia, la anorexia y trastornos alimenticios.

Otro tema igualmente importante es el de la delincuencia organizada. Mujeres que se involucran con el crimen porque ayudan a dar de comer al secuestrado o a pasar la droga, o que tienen algún familiar cercano en prisión o metido en problemas.

José Antonio Fernández: Después de 1,000 capítulos de Lo que callamos las mujeres, ¿crees que pudiera existir una serie que llevara por nombre Lo que callamos los hombres?
Genoveva Martínez:
Definitivamente sí. Lo intentamos en una temporada. Realizamos dos series: Sexo fuerte y Cambio de vida. Ahí exponíamos la problemática de los hombres, como los problemas de potencia sexual por sentirse demandados en exceso, el ser proveedores de por vida y otros temas más.

Con esa experiencia creo que deberíamos hacer una nueva serie pero en comedia, para que sí sea vista por los hombres. A los hombres no les gusta tanto el melodrama. Les gusta reír de sus problemas, hablo de humor negro.

José Antonio Fernández: Te pregunto esto porque la televisión ha insistido por años que la vida de las mujeres es más dramática que la de los hombres, pero las estadísticas asguran que la vida de los hombres es mucho más dramática que la de las mujeres. Los hombres se mueren antes, se matan entre sí, padecen cualquier cantidad de enfermedades, sufren todo tipo de excesos y adicciones, caen en la cárcel en mucho mayor número que las mujeres, quiebran y viven todo tipo de situaciones dramáticas.
Genoveva Martínez:
Creo que el drama tiene poco que ver con los conflictos.

Te lo explico así: una familia puede tener muchos conflictos, muchos problemas, pero eso no quiere decir que ellos vivan esos líos de manera dramática. Esto significa que en esa familia hay problemas, pero no drama.

En cambio, hay familias y personas que su vida parecería que es miel sobre hojuelas, pero que de todo la arman de tos. Entonces esa persona y esa familia son muy dramáticas. Todo se lo toman personal.

Pienso que somos nosotros los que ponemos el drama a los eventos.

S í creo que las mujeres tenemos mayor tendencia a dramatizar los eventos, los hombres no tanto. Para convertir una balacera en un drama, se requiere de un punto de vista dramático. Si dos señoras están lavando la ropa, es posible que conviertan su conversación en un gran drama, lo que podría no suceder (el drama) si dos hombres se balacean en una cantina.

Creo que el drama nada tiene que ver con la acción. Los hombres hacen menos drama. Te pongo un ejemplo: si una pareja va al cine, luego a cenar y después hacen el amor. Al día siguiente la mujer te puede contar una versión súper dramática de lo sucedido y el hombre no, él seguramente sería más anecdótico. Ella puede decir: lo sentí frío y distante, ordenó su cena antes que yo, no compartió conmigo su platillo o se quedó dormido de inmediato después de hacer el amor. Mientras que el hombre podría contar pocas cosas de lo que vivió en el cine, en la cena y al llegar a su casa.

José Antonio Fernández: Te pregunto algo en relación a la percepción y a la realidad: en estos tiempos en los que existe tanta violencia, hay toda una corriente de opinión que dice que son los medios los que han creado una percepción casi monstruosa de la violencia actual. Otro gran grupo considera que los medios sólo reflejan la realidad nacional y afirman que el México de hoy es efectivamente muy violento.

Luego de producir más de 1,000 capítulos de Lo que callamos las mujeres, ¿qué tan difícil ha sido conseguir casos verdaderos de violencia?
Genoveva Martínez:
Te puedo decir que desafortunadamente ha sido muy fácil encontrar historias verdaderas de violencia. Sí existen en la vida real los más de 1,000 casos que hemos producido, que por cierto no todos son de violencia.

Algunos casos que nos llegan los trabajamos, lo que significa que los adaptamos para televisión para que se comprendan lo mejor que sea posible. Toma en cuenta que Lo que callamos las mujeres es un programa que narra conflictos y posibles soluciones. Algunos casos los hacemos más dramáticos y a otros les quitamos un poco de drama, todo para poder enfocarlos y dejar del lado distractores que no ayudan a contar la historia, la debilitan o la confunden.

Muchos casos nos llegan directo vía cartas, llamadas y correos electrónicos.

José Antonio Fernández: Si te digo que considero que Lo que callamos las mujeres es un Plaza Sésamo para mujeres, ¿te parece una idea correcta o no?
Genoveva Martínez:
Sí creo que lo es.

José Antonio Fernández: Tu maestra Dolores Mazip no tuvo razón. Me queda totalmente claro que con Lo que callamos las mujeres también estás haciendo periodismo.

Más respuestas de Genoveva Martínez publicadas en exclusiva por canal100.com.mx:

La premisa de Lo que callamos las mujeres es que presentemos un final esperanzador.

Cuando nos traen historias para que las adaptemos y las llevemos a la pantalla, mostramos los guiones terminados a quien nos contó su historia. Por supuesto, les decimos claramente que el final lo haremos esperanzador. Si están de acuerdo con el guión de principio a fin, lo producimos. Si ellos dicen no a nuestra adaptación o no están de acuerdo con el final propuesto, lo modificamos o de plano no lo grabamos.

El que queramos siempre presentar finales esperanzadores no quiere decir que forcemos las historias para que los finales sean felices. Hay casos, por ejemplo, en los que el final necesariamente es la muerte de la protagonista o que alguno de los personajes se queda en la cárcel. En esos capítulos incluimos información sobre el duelo y cómo sucede, damos información de tanatología para que el público vea cómo se pueden manejar las cosas.

A las mujeres no les gusta jugar la posición de víctimas, eso lo tengo muy claro. Lo que sucede es que la sociedad pone sobre la mesa muchos elementos para que no les sucedan buenas historias a las mujeres. De hecho, te puedo decir que las mujeres que se acercan con nosotros lo hacen porque quieren ponerle un alto a su mala situación, son personas que intentan liberarse y salir adelante.

Cuando una mujer sale del silencio es cuando está dispuesta a ser distinta. Es cuando reconoce que no acepta su situación. La mujer que no rompe el silencio quizá ni siquiera esté consciente de lo que está viviendo.

Lo que callamos las mujeres sí ha conseguido provocar cambios en muchas personas. Tenemos contacto con la audiencia cuando grabamos en locación y nos comentan contínuamente de programas que les ayudaron a modificar en algo su vida. Recibimos muchas cartas en el mismo sentido. Nos dan las gracias. Las instituciones y patrocinadores que nos apoyan para producir los programas reciben muchas llamadas pidiendo ayuda (nosotros colocamos sus teléfonos y correos en pantalla para que el público los contacte).

Me gusta pensar que hemos logrado producir televisión educativa que sí sea vista.

Jamás nos ha llegado una demanda de Silvia Pinal por un supuesto parecido de Lo que callamos las mujeres con Mujer, casos de la vida real. Fueron sólo chismes.

Sigue siendo vigente el nombre de nuestra serie, aunque la ilusión es que lo sea cada vez menos.

La dinámica social nos trae temas que hace apenas diez años no nos llegaban. Dos ejemplos: el narcomenudeo o el consumo de drogas de las mismas mujeres.

En Lo que callamos las mujeres no le pagamos absolutamente nada, ni un peso, a quien nos trae sus historias. No lo hacemos porque desvituaríamos la esencia del programa.

Hemos producido más de 1,000 programas. Todo el elenco de TV Azteca ha participado al menos en uno de nuestros capítulos, al igual que los alumnos del CEFAC. Exportamos la serie a más de 40 países.

De que nos llega una historia a que la producimos para llevarla a la pantalla, nos tardamos unas tres semanas.

Quizás tienes razón al decir que sí estoy haciendo periodismo hoy.

Pienso que sin duda la audiencia ha valorado Lo que callamos las mujeres, tanto de México como del extranjero. Hemos recibido cualquier cantidad de reconocimientos de instituciones y grupos que dan valor a nuestro trabajo. En TV Azteca nos han otorgado un muy buen espacio, tanto yo como mi equipo estamos muy agradecidos. |

En la medición de ratings nos va bien, estamos al tú por tú con la comptencia. Conseguimos en promedio de 10 a 12 puntos de rating.

No siempre está el amor presente en Lo que callamos las mujeres, la serie no es una telenovela.

El reto hoy es seguir creciendo junto con nuestra audiencia, no despegarnos de la realidad, estar cerca de lo que sucede con nuestro público. Internet, por ejemplo, es un tema muy importante hoy. Sabemos que internet tiene que ver con un 30 por ciento de los divorcios.

Tengo la fortuna de que siempre estoy produciendo algo más, eso me ayuda. Produzco también la serie A cada quien su santo, en donde la premisa fundamental es que la fe mueve montañas. Contamos historias mágicas. Tiene más rating que Lo que callamos las mujeres.

Los actores y actrices que participan en Lo que callamos las mujeres trabajan con nosotros día y medio, de ahí tomamos en cuenta el salario que les pagamos.

• Todos los que hacemos televisión debemos estar conscientes de que de una u otra forma estamos educando a nuestro público en alguna medida. Por supuesto que sí. Nuestra responsabilidad es muy grande.

También quienes hacemos televisión abierta debemos considerar que llegamos a toda la familia.

Yo odiaría hacer una legislación para reglamentar los contenidos de la televisión, sin embargo me preocupa que un niño de 4 años vea violencia en televisión a cualquier hora.

Sí creo en los milagros. Hay unos santos buenísimos. Pero creo mucho más en que las personas que ya no están en nuestro plano nos echan la mano y están pendientes de nosotros.

 


compartir9508


    -296 de 21
Jitomatazos y aplausos
06 de diciembre 2010
Por José Antonio Fernández

Sin la menor duda, puestas en escena, decisiones, películas, acciones de gobierno, opiniones, cualquier tipo de actividad humana y hasta las más sesudas críticas, pueden llegar a hacerse merecedoras de una buena tunda de jitomatazos. Jitomatear tiene cierta facilidad porque quien jitomatea no tiene responsabilidad alguna de aportar una idea constructiva que ayude de manera directa a mejorar al jitomateado.

Existe toda una tendencia que no está de acuerdo con los jitomatazos, en tanto considera que no ayudan a crear un mundo mejor. Sin embargo, la realidad demuestra que hay momentos en que los jitomatazos aparecen en forma espontánea o casi espontánea como si fueran un derecho a ejercer que da sentido al momento que se vive. Recuerde el lector los célebres zapatazos que el periodista iraquí Muntazer al-Zaidi propinó a George Bush el 14 de diciembre de 2008, cuando todavía el texano era Presidente de Estados Unidos, o los chiflidos recibidos por equipos de fútbol, como le ha sucedido a la Selección Mexicana, cuando pierden porque sus jugadores ante los ojos de su público no se esfuerzan por cambiar el destino de la derrota.

Jitomatear es criticar sin medida, es un acto de voluntad que puede incluso llegar a rozar la frontera de la violencia peligrosa. Teatros de gran fama y prestigio popular, como el Blanquita, presumen que su público “sabe sacar del escenario a jitomatazos a los que no cumplen con el espectáculo”.

Si concedemos que el jitomatear existe porque aparece en un momento emocional espontáneo del ser humano que califica sin titubeos en forma más que negativa al jitomateado, aceptamos entonces también en automático que puede existir crítica de cualquier nivel que no pretenda en ningún momento ser constructiva.

Imposible es que los jitomatazos se acompañen de crítica constructiva. Desafortunadamente se dan esos momentos indeseables de crítica total, que no de descalificación. Hasta el más sensato y prudente ha lanzado alguna vez un jitomatazo.

De hecho, hoy en día se comenta en cualquier sobremesa de nuestro país que en México ver lo negativo se ha convertido en un deporte nacional, que ya a la menor provocación lanzamos jitomatazos sin piedad. Escuché decir al entrenador Manuel Lapuente que la mala imagen del equipo América no tiene relación con sus resultados en el terreno de juego, afirma que el desprestigio es producto de los jitomatazos cotidianos lanzados por periodistas de todos los medios.

Acabar con los jitomatazos no es buena idea, se necesitan en momentos de dificultades mayores. Incluso los jitomatazos pueden evitar violencia mayor. Son en muchos casos el último aviso. Quien los entiende puede encontrarlos útiles. Alertan, abren los ojos, obligan a escuchar, sensibilizan.

Para que los jitomatazos tengan fuerza verdadera necesitan de los aplausos, aunque ambos sucesos recordables por lo general aparecen en distintos tiempos (en ocasiones se les ve juntos). Si en el Blanquita se presenta un artista y recibe una gran ovación del público, es en ese justo momento cuando ese público presente tiene la oportunidad de comprender en toda la extensión de la palabra la posibilidad de que a otro artista lo surtan de jitomatazos. Es la gloria o el infierno. Como en las buenas telenovelas: el antagónico da sentido y grandeza al protagónico, y viceversa.

Cuando los jitomatazos se vuelven práctica diaria, pierden valor, no se comprenden, no hay quien los entienda. Se puede dar el caso de que el jitomateador acabe jitomateado. Es común ver que eso sucede cuando alguien hace un chiste de mala leche sobre otra persona sólo con mala intención y sin ninguna razón que lo provoque.

Jitomatear y aplaudir es la dinámica, un extremo sin el otro no existen. No es un juego de equilibrio y tampoco de coexistencia. Se vale jitomatear. También se vale aplaudir, se siente uno bien al hacerlo, al reconocer (J.A.F.)


compartir10231


    -295 de 21
Ricardo Arnaiz
09 de diciembre 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Fernando de Fuentes
Rodolfo Riva Palacio
Guillermo Arriaga
Guillermo del Toro

Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Vanessa Bauche
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo



Ricardo Arnaiz ganó el Ariel por Mejor Película Animada con su cinta La Leyenda de la Nahuala, misma que alcanzó más de un millón de espectadores con boleto pagado en taquilla. Antes había ganado el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Corto Animado con su producción Cazadores de Monstruos (proyecto que está listo para convertirse en serie de televisión), lo que le valió presentarse con el pie derecho con posibles productores asociados.

Arnaiz, con su casa productora Animex 2D, es el primer mexicano que está dedicado en cuerpo y alma a producir y dirigir películas
animadas que cuenten historias relacionadas con lugares, personajes, crónicas, leyendas e historias verdaderas de México. No teme combinar todo.

José Antonio Fernández: Sé que te fue muy bien con la Leyenda de la Nahuala, dimos cuenta de eso en un artículo de nuestra sección Detrás de Cámaras, publicado en la Revista Telemundo (que el lector puede consultar en Canal100.com.mx).
¿Cuéntame ahora qué sucedió con la película Nikté, que es tu segundo largometraje?
Ricardo Arnaiz:
No nos fue tan bien como hubiéramos querido. Teníamos muy altas expectativas con Nikté. Trabajamos mucho. Al final el resultado definitivamente no fue lo que esperábamos.

Lanzamos Nikté a las salas el 25 de diciembre de 2009, lo que nos llevó a competir con monstruos como Avatar y Alvin y las ardillas, lo que sin duda pienso que nos perjudicó. Las grandes compañías de Hollywood presentan siempre a final de año grandes producciones que acaparan buena parte del público que asiste a las salas.

Te quiero decir que no nos fue muy bien en taquilla, pero sí en satisfacciones y experiencias.

Mucha gente se quedó con Nikté en la memoria.


José Antonio Fernández: Comparativamente con La Leyenda de la Nahuala, ¿cómo le fue en taquilla a tu película Nikté?
Ricardo Arnaiz:
La Leyenda de la Nahuala logró debutar en su semana de estreno en primer lugar en taquilla. Hizo en total 43 millones de pesos con un millón trescientos mil espectadores.

Nikté consiguió cuatrocientos mil espectadores. Fue triste la caída porque nuestra expectativa era que aumentáramos la taquilla con nuestra segunda película (de Animex), lo que no sucedió.


José Antonio Fernández: ¿Falló la publicidad?
Ricardo Arnaiz:
No fue por ahí el problema. De hecho, te puedo decir que nuestro distribuidor, Universal, apostó por Nikté.

Tanto que hizo una de las cinco campañas más importantes en la historia del cine mexicano para el lanzamiento de una película.


José Antonio Fernández: ¿Perdieron dinero con Nikté?
Ricardo Arnaiz:
Estamos esperando los resultados por las venta de Nikté en DVD y la expectativa es salir tablas.

Faltan también las ventas a otros países y algunos ingresos más, lo que al final podría darnos la posibilidad de no perder.

José Antonio Fernández: ¿Cómo financiaron la producción de la película Nikté?
Ricardo Arnaiz:
Nos apoyamos en Eficine, con el Art. 226, con un pequeño apoyo, que siempre apreciamos porque todo ayuda para hacer un largometraje.

Fidecine nos ayudó en forma importante y también lo hizo un grupo de empresarios del estado de Puebla, a través del Consejo de Desarrollo Industrial, Comercial y de Servicios.


José Antonio Fernández: Yo vengo diciendo de unos cinco años para acá que el cine mexicano está obligado ahora a romper lo que yo llamo el mito de la no taquilla.
Tú has conseguido hacer taquilla con tus dos primera películas, aunque la de Nikté no obtuvo los niveles imaginados.
¿Crees correcto hablar del mito de la no taquilla? ¿Sí se volvió un mito el que las películas mexicanas no logren hacer taquilla?
Ricardo Arnaiz:
La no taquilla sigue latente en el cine mexicano.
Es muy importante tomar en cuenta que estamos aprendiendo el cómo hacer taquilla con una película.

Yo diría que estamos siendo víctimas de una pobre taquilla, más que de una no taquilla, porque competimos con monstruos millonarios en presupuestos de producción y también en experiencia dentro de la industria del cine.

En Animex trabajamos para lanzar un largometraje cada dos años, y eso nos deja muy poco tiempo de organización, análisis y planeación. Tenemos que aprender sobre la marcha.

Nuestros presupuestos no nos permiten hacer trabajos de preproducción con calma. No hemos encontrado el camino, al menos en mi caso, que nos lleve a producir una película a lo largo de tres o cuatro años trabajando a fondo solamente en ella.

Nuestra fórmula hasta hoy es distinta a la de Hollywood: cuando nosotros estamos terminando una película vamos iniciando con la siguiente. Necesitamos acelerar todos los procesos, lo que no siempre resulta lo más conveniente. Pero no tenemos de otra, nuestros números económicos hasta hoy no nos dan opción.

Estoy convencido (y he venido actuando en consecuencia con lo que digo) de que las empresas de animación que estamos lidereando la producción de cine animado en México el día de hoy, necesitamos unir fuerzas para conseguir mejores condiciones.

Requerimos, sin la menor duda, complementarnos y diversificarmos para tener más fuerza en la industria.

Creo que es cosa de organizarnos. Formamos parte de un crecimiento del cine nacional que me hace sentir muy orgulloso. Ya visualizamos el punto de la taquilla, ya dimos nuestros primeros pasos, pero todavía nos falta.


Toma en cuenta que en toda la historia del cine mexicano llevamos producidas solamente diez películas animadas, mientras que en Estados Unidos producen desde hace años diez largometrajes animados cada dos meses.

Nos falta todavía. La experiencia de ellos, de Hollywood, nos lleva 70 años de adelanto, por lo que estamos obligados a dar nuestro máximo esfuerzo para que la gente nos apoye, tanto inversionistas como público.

A mí no me gusta la idea deque los mexicanos apoyen lo mexicano sólo porque es mexicano. Pienso que es importante que el mexicano apoye lo mexicano porque sabe que hay un esfuerzo atrás y también porque queda complacido con la película.


Por supuesto, es clave sensibilizar a la gente para que entre a ver las películas animadas mexicanas sabiendo que son producidas en México, pero eso no significa que alguien esté obligado a pagar por algo que no quiere ver.

José Antonio Fernández: Me queda claro que tú conseguiste ya encontrar el camino de la producción de películas animadas en serie (no digo todavía de manera industrial). No te has detenido desde que lanzaste la Leyenda de la Nahuala. Te seguiste con Nikté y ahora Animex está por estrenar Juan Escopeta, a principios de 2011.
¿Lograste romper ya ese otro mito del cine mexicano de que la mayoría de los directores de nuestro país logran producir sólo una película a lo largo de su vida? ¿Pensaste en algún momento que esa maldición de convertirte en director de una sóla película podía caer sobre tu espalda?
Ricardo Arnaiz:
Cuando me lancé con La Leyenda de la Nahuala hicieron hasta apuestas de que no iba a llegar a ningún lado, pero vencí los malos pronósticos. Al menos hasta el día de hoy.

Desgraciadamente sé que hay muchos directores que se lanzan con una primera película y nunca más vuelven a levantar
otro largometraje.

Es más, te puedo decir que conozco directores muy interesantes y con mucho potencial que desafortunadamente por una u otra cosa inician una película y no logran terminarla. De hecho, yo estuve en esa circunstancia.

Mi primera película, Maya, está esperando ser terminada. La inicié coproduciendo con Bruno Bichir y (el cantante) Emmanuel, pero hubo mucho ruido y el proyecto quedó truncado. Maya generó mucha expectativa. Reconozco que ni la historia ni nosotros estábamos listos para realizarla, lo que nos llevó a abandonar el largometraje.

Te quiero decir algo muy importante para mí: cuando yo pensé que quería dedicarme a hacer películas animadas y cuando empecé a trabajar de lleno en mi primer largometraje, nunca me desesperé ni me desanimé. En todo momento imaginé que conseguiría hacer mi sueño realidad.

El cine exige demasiado trabajo y esfuerzo como para pensar en sólo producir una película.

He estado tentado a dedicarme a hacer animación para la industria publicitaria, lo que puede ser quizá mejor negocio que las películas, pero yo tengo la idea firme de que mi vida sea producir largometrajes animados y ya estoy totalmente enrolado con el cine.


José Antonio Fernández: En Animex, la casa productora de películas que diriges, van ya por su tercera película, La Revolución de Juan Escopeta, que la estrenan en enero de 2011.
¿Trabajan ya simultáneamente en su cuarto largometraje?
Ricardo Arnaiz:
Mi calendario es de ensueño. Nuestra meta es lanzar una nueva película cada año y medio. Actualmente trabajamos en 5 nuevos proyectos.

Tengo en la mira dos proyectos de acción viva con animación y una coproducción con Estados Unidos. Trabajo en una fórmula de intercambio de producción, talentos y conocimientos con Filipinas. Exploramos posibilidades reales con España y Canadá.

Mi convicción es que no hay por qué detenerse, hay que pensar siempre en ir hacia adelante. Es lo que me ha mantenido esperanzado y con ganas de seguir luchando por hacer cine.

José Antonio Fernández: ¿Cómo has establecido toda esa cadena de relaciones para apoyar tus producciones tanto en México como en el extranjero?
Ricardo Arnaiz:
Te lo digo así: no es fácil hacer relaciones, lo que a mí me ha sucedido es que toco puertas y me las van abriendo. Y cuando las puertas que se abren no son las indicadas, resulta que esas puertas terminan abriendo otras.

He tenido la suerte de conocer gente muy valiosa, clave en la industria del cine, tanto de Imcine como de la Comisión de
Filmaciones, de los gobiernos de varios estados de la República y del extranjero.

Creo que me ayuda el que llego de forma sincera a mostrar mis proyectos. Les digo lo que quiero hacer y por qué quiero producir de esta manera. Me ven transparente. Mi interés es realizar mis sueños y hacer algo por México, por nuestra industria cinematográfica. No escondo el ser un soñador y eso lo capta la gente a la que le planteo mis proyectos. Si no estuviera dedicado a algo que me apasionara tanto, como lo es el cine animado, definitivamente las puertas no se me abrirían de una manera tan natural.

Desde luego en el camino he encontrado barreras, baches y topes (estamos en México y aquí siempre hay en todos lados baches y topes) pero eso no me frena.

No sé hoy de dónde conseguiré dinero para las siguientes películas, pero salgo a buscarlo todos los días. Trato de interesar en mis proyectos a cuanta gente encuentro, se los presento con el objetivo de que se enamoren de ellos.


José Antonio Fernández: Tus dos primera películas, lo subrayo, tuvieron éxito de taquilla. Más la Leyenda de la Nahuala, que rebasó el millón de espectadores con lo que garantiza su rentabilidad.
Te pido me digas tres o cuatro puntos que incluyes de manera deliberada en tus películas para alcanzar éxito de taquilla.
Ricardo Arnaiz:
Las fortalezas que tiene Animex y que nos están dando resultados son las siguientes:
Queremos contar historias de México.

Queremos llegar a mercados internacionales contando historias de México.

Las historias que me gusta contar parten siempre de un valor universal.

Cada vez que producimos pensamos en los niños y en las familias, en darles una película positiva con la que se diviertan tanto los
adultos como los niños.

Nuestra meta es que el público vea una película que trascienda una hora y media de entretenimiento. Queremos que nuestros contenidos, alguna frase o anécdota, se les queden dentro de su mente y de su corazón.

Hasta hoy nuestra filosofía de trabajo nos ha funcionado y seguimos bajo la misma línea.

José Antonio Fernández: ¿Lograron vender La Leyenda de la Nahuala en mercados internacionales?
Ricardo Arnaiz:
Ha sido complicado el proceso de exportación.
La vendimos en Estados Unidos para distribuirla en DVD. Es muy difícil conseguir el estreno en salas con ellos si no tienes calidad Pixar, aunque no quitamos el dedo del renglón.

La empresa española Filmax ya nos empezó a distribuir en Europa y también en Asia, hablo tanto de Nikté como de La Leyenda de la Nahuala.


José Antonio Fernández: ¿La película Nikté ya entró también al mercado deEstados Unidos?
Ricardo Arnaiz:
No todavía. Tenemos varias ofertas.
Estamos en la etapa de leer contratos para decidirnos con quién firmar.


José Antonio Fernández: Hablando de porcentajes de recuperación de las películas, ¿cuánto representa la taquilla en salas, cuánto el mercado del DVD, cuánto la televisión y cuánto México como primer mercado y cuánto el extranjero?
Ricardo Arnaiz:
La meta que debemos fijarnos quienes producimos películas es alcanzar la rentabilidad con la taquilla obtenida en las salas de cine de México. Sin la menor duda. Es posible.

Los otros mercados son entradas adicionales que ayudan, pero no son columna vertebral de la recuperación. Hay que apreciarlos y sacarles el mayor jugo que se pueda.

Con La Leyenda de la Nahuala pensamos que un 85 por ciento de la recuperación fue en taquilla y el 15 por ciento en DVD.
La leyenda de la Nahuala recaudó 43 millones de pesos en taquilla.


José Antonio Fernández: He publicado en varias ocasiones que es falso el mito de que el porcentaje de taquilla con el que se quedan los productores es siempre del 15 por ciento.
Sé que hay productores que logran negociar hasta el 40 por ciento de la taquilla y que varían los tratos con los exhibidores si las cintas consiguen alta taquilla en los primeros días de proyección. ¿Cómo ha sido tu caso?
Ricardo Arnaiz:
En Animex tenemos un compromiso con los coproductores, incluyendo Fidecine, de que primero ellos recuperan y después entramos nosotros.

Esta fórmula la respetamos porque nuestros coproductores son los primeros que creen en nosotros y por eso estoy convencido que deben recuperar su dinero primero.

Ellos saben de los riesgos de esta industria, por eso en el momento que hay recuperación hay que motivarlos con el retorno de su inversión, hasta donde los números lo hagan posible.

Animex se mantiene pagando sueldos dignos que hagan viable la producción de películas. La compañía Animex es la última en recuperar fondos.

Con las exhibidoras efectivamente se negocia por semana. Generalmente las cadenas de cines se llevan el 60 por ciento, del dinero restante descuentan publicidad y copias y después hay que dividir con la distribuidora. El proceso es doloroso.

Te cuento una anécdota curiosa: cuando los periódicos publicaron que La Leyenda de la Nahuala había recaudado 43 millones de pesos en taquilla, de pronto tuve muchos amigos que me llamaron para invertir en distintos negocios. Por supuesto los decepcioné, porque esos 43 millones no los recibí yo. La verdad es que lo que se ingresa en taquilla es un mundo muy complejo.

La Leyenda de la Nahuala sigue haciendo pagos. Estamos cerca de recuperar la inversión.


José Antonio Fernández: ¿Qué proyectos tienes en puerta?
Ricardo Arnaiz:
Como en todo este proceso mucha gente creyó en mí, estoy apoyando también a otros creadores.
Un buen ejemplo de lo que digo es la cinta La Revolución de Juan Escopeta. Esta película la acercó a mí en proyecto Dulce Kuri, buena amiga productora. Es la ópera prima del director Rogelio Prior. Yo firmo como productor. Conseguí recursos y apoyos para filmarla. Nos han apoyado mucho los gobiernos de Puebla y Guanajuato, trascendiendo partidos políticos y grupos de poder.
Estrenaremos La Revolución de Juan Escopeta en enero de 2011, para evitar competir con los grandes lanzamientos de Hollywood, error que cometimos con Nikté y del que aprendimos…

Más de lo que dijo Ricardo Arnaiz
sobre su nueva película El Americano y su estancia en San Diego

Con la película El Americano estamos tratando de armar un proyecto animado muy, muy grande. Estarán Paul Rodríguez, Kate del Castillo y el mismo Edward James Olmos. La idea es hacer un proyecto muy grande entre Estados Unidos y México.

Trabajamos también proyectos de coproducción con Anima Studios y Huevo Cartoon. Podemos realizar proyectos en conjunto sin problema.

José Antonio Fernández: Hace apenas 6 años era imposible pensar en vivir del cine animado. ¿Se puede vivir hoy en día del cine animado?
Ricardo Arnaiz:
Sí se puede vivir de producir películas animadas en México hoy en día, aunque es algo mucho muy complicado. El punto clave es que no puedes dedicarte de lleno a sólo producir tu película y ya, necesitas estar pensando y trabajando al mismo tiempo en otros proyectos para no perder oportunidades de negocio, de poder levantar otros largometrajes. Hay que trabajar en paralelo.

Hemos logrado vivir dignamente del cine. No te puedo decir que hasta hoy implique ningún lujo, pero estamos bien. De Animex comen hoy cerca de 60 familias desde el año 2006. Hemos sostenido el ritmo.

Yo me he dedicado al cine los últimos cinco años sin parar. No hemos mandado a nadie a su casa al terminar una de nuestras películas. El estudio (Animex) trabaja todos los días del año en la ciudad de Puebla, en México, y eso nos da grandes ventajas.

José Antonio Fernández: ¿Por qué estás viviendo en San Diego?
Ricardo Arnaiz:
Cuando estaba en Puebla me convertí en administrador de Animex, guía espiritual y director general de la productora, lo que me distraía de mi trabajo.

Me fui a san Diego para conseguir que Animex se constituyera como una empresa independiente y yo concentrarme en ser creador, escritor y promotor de las historias, y también porque consideré que es un buen lugar para tocar puertas que nos den apoyos en el extranjero. San Diego tiene una ubicación estratégica y ya estoy obteniendo los primeros resultados. El reto para mí es coproducir con Estados Unidos.

Hay mucha gente en California que quiere hacer cine con México. Animex seguirá siendo la casa de animación radicada en Puebla, de ahí no nos vamos a mover. Estoy siendo embajador del esfuerzo de Animex.

Una de mis metas era contactar a Edward James Olmos, lo que conseguimos luego de un año. Lo invité a hacer la voz de El Americano. Su respuesta fue: sí me interesa ser la voz, pero también quiero coproducir la cinta.


 


compartir9727


    -294 de 21
Alberto Estrella
09 de diciembre 2010

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Damián Alcázar,
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán
.

Alberto Estrella es el actor mexicano que logra dar mayor vitalidad a sus personajes en escena. Contagia al público su vitalidad.
Ganó el premio al Mejor Actor del Festival Pantalla de Cristal por su papel en la cinta Crepúsculo Rojo. Dice que esta película le permitió hacer un personaje con el que se identifica plenamente: defiende la justicia valores absolutos universales, como la solidaridad y el idealismo.
Estrella apuesta también por apoyar producciones que se realicen en distintas partes de México con temáticas diferentes. Respalda la propuesta de Carlos González Morantes, director del largometraje Crepúsuculo Rojo, cuando arenga: "¡es tiempo ya de deschilanguizar al cine mexicano!"
Su papel de Angelito en la telenovela Alma de Hierro, catapultó a Alberto Estrella. Lo colocó en el primerísimo plano de la comunidad actoral porque demostró que podía desarrollar al máximo y volver protagonista a un personaje que de no haber sido por su extraordinario talento y vitalidad, jamás se hubiera convertido en un personaje
seguido por el público que consiguiera ser parte importante de la historia.
En la miniserie Gritos de muerte y libertad de Televisa, dirigida por Mafer Suárez y Gerardo Tort, interpreta a Morelos. Causó expectativa verlo en escena porque el físico de Alberto Estrella no se parece al que conocemos de Morelos. De nueva cuenta su actuación dio vitalidad y humanizó a un personaje que por primera vez en televisión se
presenta ante el público como héroe de carne y hueso.


José Antonio Fernández: ¿Qué te dejó el actuar en la película Crepúsculo Rojo, dirigida por Carlos González Morantes?
Alberto Estrella:
Además de que me dio la oportunidad de ganarme el premio Pantalla de Cristal (por Mejor Actor), que valoro muchísimo, mi personaje (Valente) en la película Crepúsculo Rojo me permitió defender con mi trabajo a través del cine cuestiones con las que yo estoy absolutamente involucrado. Me refiero a la justicia, a los valores absolutos, creo en ellos, creo en la amistad, en la solidaridad, en el idealismo y también en el riesgo.

Crepúsuculo Rojo me dio también la posibilidad de descentralizar mi trabajo y estar en provincia, en Monterrey específicamente, con un grupo muy talentoso de actores y creativos. Yo también le apuesto a descentralizar al cine. Como dice el director
Carlos González Morantes: "a deschilanguizar al cine mexicano".
Me interesa realizar proyectos fuera de la Ciudad de México con temáticas diferentes.


José Antonio Fernández: ¿Qué me puedes decir de tu interpretación de Morelos en la miniserie Gritos de muerte y libertad de Televisa?
Aceptaste llevarlo a la pantalla, aunque tu físico no es parecido al Morelos que conocemos por los libros y las estampitas clásicas que se venden en las
papelerías. Tu decisión sin duda causa polémica.
En la conferencia de prensa en la que se presentó Gritos de muerte y libertad, todas las cámaras se fueron hacia a tí, todos los reporteros querían
entrevistarte. Yo estuve ahí.

Alberto Estrella: De entrada te respondo así: colócale a alguien un paliacate en la cabeza y de inmediato el inconsciente colectivo va a identificar a ese personaje como Morelos.
Desde un inicio, mi expectativa fue conseguir que la gente se olvidara de los detalles físicos de Morelos, se identificara con mi actuación, se detuviera a pensar en lo interesante del personaje y se conmoviera ante él.


José Antonio Fernández: ¿Qué te dejó participar en el papel de Morelos en Gritos de muerte y libertad?
Alberto Estrella:
Me dejó varias cosas. Paraempezar, la sensación de que se puede seguir produciendo en México con alta calidad cuidando todos los detalles. También me confirmó que es posible trabajar en equipo y que como actor siempre tengo la oportunidad de aportar, aún en el caso de este tipo de guiones cuando los personajes están muy acotados por la estricta disciplina que imponen con razón los especialistas.

Una de las historiadoras me dijo, cuando ya había avanzado la producción: yo soy de las que me opuse a que tú interpretaras a Morelos. Sin embargo, después de ver tu trabajo en escena me queda claro que
siempre hay que abrir la mente y considerar que hay otras posibilidadades de hacer las cosas.
En los guiones no se cambiaron textos. Por mi parte, sólo propuse algunos ajustes para hacer más verosímil al personaje de Morelos en escena.


José Antonio Fernández: Investigando sobre tu pasado como actor, me encontré con que tu primer papel lo desempeñaste en el programa Plaza Sésamo, fuiste el alma del gran pájaro Montoya.
Cuéntame de esa experiencia.
Alberto Estrella:
Me da mucho gusto que toques el tema de Plaza Sésamo. Nadie antes me había preguntado sobre mi papel en esta serie, que para mí es sumamente importante.

Yo cursaba mis estudios en la Universidad con el maestro Héctor Mendoza, cuando una amiga me dijo que estaban haciendo audiciones en Televisa. No me especificó de qué se trataba.

Yo estudiaba en ese entonces Danza, Literatura dramática y Teatro, andaba como loco todo el día. A las 7 de la mañana entraba a clases de inglés, después me iba a clase de canto, me seguía con clases de Danza y después me instalaba en la UNAM.
Regresaba a mi casa a las once de la noche todos los días. Me sentía muy feliz.

Cuando me dijeron de la audición de Televisa, imaginé que buscaban actores jóvenes. Me encontré con un grupo numeroso en el casting. Nos hicieron pruebas de agilidad y coordinación física. Fueron eliminado y eligiendo candidatos. Hicimos ejercicios como el hacer un círculo moviendo la mano en una dirección y, simultáneamente, la otra mano en sentido contrario. Nos pidieron trazar en el aire con una mano un cuadrado y con la otra, al mismo tiempo, un triángulo.
Después vinieron las pruebas de hacer voces.

Observaron nuestra resistencia física.
Al final nos revelaron para qué era la audición.

Cuando me enteré, me pregunté: ¿estoy aquí para mover un muñeco, un monigote? ¡No, no puede ser!
Por supuesto que mi vanidad me decía: "vete de esta audición, ¿qué haces aquí?"

Parecía no tener sentido para mí el pensar que mi rostro no sería visto en pantalla, pero me quedé.


José Antonio Fernández: ¿Qué te hizo quedarte?
Alberto Estrella:
Mi amiga que me invitó, me dijo en ese momento: "si aceptas participar en Plaza Sésamo es una manera de entrar a la televisión, de ganar dinero y también de que tú veas cómo es este medio por dentro y consideres si te gusta o no. Para tí es una buena opción. ¿Qué mejor manera de entrar a la televisión que estando dentro de un personaje en el que nadie te verá? ¡Será un gran entrenamiento!"

Me convenció. Te recuerdo que en ese entonces, en los ochentas, en las escuelas y entre ciertos grupos de actores teníamos muchas dudas sobre si debíamos participar o no en la televisión.

Entre una y otra cosa, me di ánimos y firmé un contrato de 180 capítulos para vivir dentro de Montoya. Cuando estampé mi firma me sentí millonario. Me entregué a Plaza Sésamo de una forma total, como debe ser.

Desde un principio definí que no sólo por dinero aceptaba ser Montoya. Esa filosofía la mantengo hasta la fecha. Me da libertad para aceptar o rechazar papeles y también para pelear para que productores, directores y guionistas acepten mis propuestas que siempre tienen como fin enriquecer y dar verosimulitud a los personajes que me toca interpretar, nunca cambiarlos.


José Antonio Fernández: ¿Hoy el dinero juega un papel más importante para decidir dar el sí o el no a un personaje?
Alberto Estrella:
En mi caso, no. Sí veo a chavitos que están estudiando actuación y que de entrada preguntan: ¿cuánto voy a ganar y cuánto tiempo me va a llevar?

No dudo que hoy muchos jóvenes tengan mucha pasión por ser actores y que su primera respuesta sea: ¿a qué hora es la función y en qué lugar me presento para leer el guión y ensayar?, dejando a un lado el "¿y cuánto voy a ganar?"

Me parece que antes, hace algunos años, había más misticismo en el trabajo actoral. Al final de cuentas el oficio del actor tiene que ver con la espiritualidad.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento ganas el papel del enorme pájaro Montoya?
Alberto Estrella:
Ya metido en el traje de Montoya hice unas ruedas de carro y unas maromas, cosa que no lograron los otros actores que estaban en la audición. Les gustó a los sinodales. Entre ellos estaba el de la Rana René. Cuando vio lo que hacía con el traje de Montoya puesto, dijo: Es Estrella.

Me llevaron a Nueva York para que conociera todos los personajes de Sesame Street.


José Antonio Fernández: Plaza Sésamo fue un programa tremendamente exitoso. Tu entrada a la televisión fue por una puerta enorme, aunque estuvieras dentro del gran pájaro Montoya.
Alberto Estrella:
Me gustó mucho estar en el programa Plaza Sésamo.
Después tuve otra gran experiencia. Se me dio la oportunidad de hacer el personaje del Guerrero Azteca en los promocionales del Mundial México 86.

Te doy un dato importante: en ese tiempo no me interesaba participar en cine porque en la Universidad nos habían metido en la cabeza que en las películas no se actuaba y que entrar a la televisión era prostituirse. Sólo nos daban como opción el teatro...
y cierto tipo de teatro.

Lo que me llama la atención es que varios de mis compañeros de esa época de la universidad terminaron dedicándose a una actividad distinta a la actuación. Yo fui de los necios que nunca me desvié de mi
objetivo. Decidí desde que estudiaba que todo lo que hiciera en mi vida laboral debía estar relacionado con mi trabajo como actor.

José Antonio Fernández: ¿Vives desde tus tiempos de estudiante de la actuación?
Alberto Estrella:
Desde Plaza Sésamo (1981) hasta la fecha, siempre he vivido de mi trabajo como actor.

También he dedicado parte de mi tiempo a dar clases de actuación. Mi padre fue un maestro muy prestigiado. Dio clases de Geografía, Historia y Ciencias Políticas. Todos mis hermanos dan clases.

Tengo facilidad para sintetizar y concretar. Le ahorro mucho tiempo a mis alumnos.

Un buen maestro no es el que le dice al actor cómo hacer las cosas, sino el que le ayuda a que cada alumno descubra por sí mismo qué le conviene o no actoralmente. Es encender su creatividad.


José Antonio Fernández: ¿Qué te lleva a decirle sí a una película, una telenovela o una obra de teatro?
Alberto Estrella:
Me decido por el guión, el director y los actores con los que compartiré la escena.

José Antonio Fernández: ¿Qué debe tener el guión?
Alberto Estrella:
Para mí lo más importante de un guión es que sea sorpresivo, que logre mantener todo el tiempo la tensión.
No me gustan los guiones que "avisan" al público desde el principio hacia dónde va la narración y en que terminará la historia.
Prefiero los guiones que dan vuelcos al relato, que guardan suficientes sorpresas al espectador para interesarlo en cada momento.


José Antonio Fernández: ¿Qué esperas de un director?
Alberto Estrella:
Yo debo admirar a un director, lo que significa querer participar con él porque he visto su trabajo y me ha interesado.
Si se trata de un director desconocido para mí, espero que cuando me presente su proyecto esté convencido de lo que quiere hacer y tenga claro qué busca llevar al escenario.

Un mal director no le da al artista la oportunidad de descubrir por sí mismo lo que puede hacer con su interpretación en el set. Un mal director es el que le dice al actor lo siguiente: en esta escena estás desesperado, quiero que camines en forma ansiosa, te jales el pelo y te restriegues el rostro.

José Antonio Fernández: ¿Cómo da las indicaciones un buen director?
Alberto Estrella:
Un buen director tiene otra forma de dar instrucciones. Es el que te dice: en este momento te está pasando tal y cual cosa.
Recuerdo en este momento una indicación de Arturo Ripstein con la que me metió en un segundo al momento que estaba viviendo mi personaje. Era una escena en la que mi personaje se iba de la casa y le dejaba un recado a su madre que estaba dormida. Me dijo Ripstein, apenas un momento antes de que corriera cámara: "tu madre no te quiere, tú crees que sí pero yo me he dado cuenta de que ya hay varias señales que te están indicando que no te quiere, que quiere más a tu hermano y a tí te mantiene relegado.
Escuché a Ripstein. Terminó diciéndome: tu madre tuvo una conversacción con tu hermano en la que le dijo que tú eras una decepción para ella.

Por supuesto, luego de esos comentarios (indicaciones) de Ripstein cuando entré a escena yo estaba metido de cabeza en mi personaje con cualquier cantidad de dudas y sentimientos encontrados. Se da ese momento en el que uno se relaja, la emoción empieza a subir por todo el cuerpo y la posibilidad de comunicación con el público es posible.


José Antonio Fernández: Me dices que tu tercer factor de decisión es saber con qué actores y actrices estarás en escena. Cuéntame sobre este tercer punto.
Alberto Estrella:
Lo ideal para mí es que se den los tres factores en forma ideal: buen guión, buen director y buen grupo de actores y actrices. Pero eso no siempre es posible.

En ocasiones brilla el guión, otras veces luce la mano del director y hay casos también en los que son los actores (o uno de los actores) los que salvan una puesta en escena.

A mí me gusta trabajar con actores que sienten un compromiso cuando están en escena, que hagan análisis de texto, que busquen el conflicto de la historia y que quieran conmover al público.

Te aclaro algo muy importante: siempre considero también que mi opinión respecto al guión, el director y mis compañeros actores puede estar equivocada.

Las sorpresas agradables se presentan a la vuelta de la esquina.

José Antonio Fernández: Sé que el dinero y el manejo que le den a tu crédito en pantalla no es algo a lo que tú le des gran importancia.
Si embargo, me parece que sí son asuntos que merecen negociarse de acuerdo a las circunstancias de la mejor manera posible.
¿Cómo planteas los temas del crédito (en la película, obra de teatro o telenovela) y del dinero con un productor?
Alberto Estrella:
Cuando yo me iniciaba como actor, no ponía condiciones. Eso es imposible cuando uno está empezando.
Te doy un ejemplo: yo no como carne de puerco ni carne roja. Antes ni lo mencionaba y comía en las filmaciones huevos y frijoles todo el tiempo. Hoy sí puedo pedirles que me preparen comida "especial".


Hoy en cuestión económica puedo responder que me parece poco. Igualmente hoy tengo la posibilidad de hacer comentarios al guión, con la intención por supuesto siempre de mejorar sin quitarle la esencia al personaje y sin tratar de cambiar la historia.
Por lo que toca a mi crédito, me gusta hablarlo sólo una vez con el productor. Al acuerdo que lleguemos lo respeto totalmente y no vuelvo a tocar el tema.

Me gusta tener una primera reunión con los productores para aclarar todos los temas que consideremos importantes. El objetivo de esa primera reunión es ponernos de acuerdo en todo para que al salir de su oficina ambos podamos dedicarnos a trabajar de lleno en la historia.

Yo mismo soy mi representante.


José Antonio Fernández: Hace unos días vi una película de Roger Moore en la que interpreta a James Bond. Me llamó la atención porque en ese tiempo, finales de los setentas y principios de los ochentas, estaban de moda en el cine los actores bonitos, incluso creo que les enchinaban las pestañas. Los actores tenían cierto toque femenino, se presentaban muy bonitos en pantalla.
Hoy se está dando la ola de los actores rudos, pasó la época de los bonitos. Tú eres uno de los protagonistas de esta nueva era de los rudos.
Alberto Estrella:
Para fortuna de muchos, y yo me incluyo, los productores están buscando otro tipo de rostros, ya no seleccionan a estereotipos de belleza.

Actores de gran talento como Salvador Sánchez, José Carlos Ruíz y, por supuesto, Ignacio López Tarso nos abrieron paso. Más recientemente actores como los Bichir interpretan protagónicos con rostros muy interesantes, no son los guapos y los bonitos.

Los productores y directores de cine sí buscan rostros y tipos que vayan de acuerdo a los personajes. En televisión esto sucede con menos frecuencia, prefieren los clásicos estereotipos del galán, del bueno y del malo.


José Antonio Fernández: En este 2010 has tenido oportunidad de participar como actor en muchas producciones. ¿Es el año que más llamados has tenido en tu carrera?
Alberto Estrella:
Traigo buena racha desde hace varios años, en parte porque yo propicio mis propios proyectos.
Ahora mismo estoy produciendo la obra "En el centro del vientre" que hemos ido presentando en toda la República. Como algunos compañeros han decidido no hacer presentaciones en ciertos estados del país por los niveles de inseguridad y violencia que se están padeciendo, hemos tenido funciones llenas en estados como Tamaulipas y Coahuila.


José Antonio Fernández: ¿Por qué decidieron seguir con la gira de la obra En el centro del vientre, a pesar de la inseguridad?
Alberto Estrella:
Yo creo que el teatro es amador...

 

 


compartir9726


    -293 de 21
Top Gear
16 de febrero 2011
Por José Antonio Fernández

El programa inglés Top Gear, producido por la BBC de Londres, consiguió sarandear el ánimo de al menos miles de mexicanos, sino es que de millones.

Top Gear es la serie de televisión dedicada a hablar de autos más importante de la historia de la televisión en el mundo. El programa está muy bien producido. En cada capítulo sus conductores analizan coches a profundidad, los manejan, critican, elogian -si así lo consideran- y señalan lo que les gusta y desagrada de cada modelo. Lo que marca la diferencia de Top Gear con el reto de programas de autos, es el ambiente que consiguen los conductores en el estudio junto con el público. Todos se comportan como si estuvieran a sólas tomando cervezas un sábado por la mañana hablando de autos. Son ligeros. Se ríen a la menor provocación. Para divertir a su público, cada vez que presentan un coche los conductores hacen bromas de grueso calibre sobre la gente que vive en el país de origen del auto. No inventan nada nuevo. Se mofan de los estereotipos que todos en alguna ocasión hemos escuchado. Siempre se les pasa la mano, sus chistes son pesados y pasados de la raya. Así son, encontraron la fórmula para tener audiencia global: burlarse sin piedad de los habitantes de cada país de acuerdo a la fama que los ha perseguido por años. Dicen que cuentan ya con 300 millones de televidentes en el mundo, lo que no es poca cosa.

Cuando en Top Gear hicieron comentarios del auto mexicano Mastretta, un deportivo fabricado en Puebla, lo cuestionaron al máximo, hasta el insulto. Dijeron que si era mexicano seguramente sería lento, flojo...

Ante la provocación de los conductores ingleses, que fue totalmente planeada (nadie crea por favor que lo hicieron en un momento de espontaneidad; en ese programa siguen un guión al pie de la letra), miles de mexicanos que se enteraron del hecho protestaron de inmediato. Las protestas crecieron tanto que la BBC y el conductor principal de Top Gear se vieron obligados a pedir una disculpa, que fue tibia y desangelada, pero al fin se doblaron ante la avalancha de protestas de mexicanos que se consideraron ofendidos.

El caso Top Gear ha dado para la polémica. Escribo en dos partes reflexiones que me quedan luego del escándalo provocado por top Gear: • La BBC ya infringió sus propias reglas. Decidieron ya no presentarse al mundo como serios, medidos y respetuosos. Descubrieron que la irreverancia y las bromas pesadas les dan altas audiencias en sus canales internacionales, lo que sin duda los tiene felices. Es su camino y no echaran vuelta atrás.

• Pidieron perdón los de la BBC y obligaron también al conductor de Top Gear a disculparse con México porque el conflicto había escalado ya niveles importantes de gobierno, y esa triste y flaca disculpa la hicieron para desactivar el lío que crecía como bola de nieve y amenazaba con crear un conflicto diplomático serio.

• Aunque prácticamente la mayoría de las televisoras públicas de México le compran programas y servicios de noticias a la BBC, lo que suma millones de dólares por año, todas en alguna media cambiarán su relación.

• En México se dieron todo tipo de reacciones, desde quienes consideran que no hay que darle mayor importancia a estos irreverentes bromistas hasta los que piden una protesta más vigorosa del gobierno de México, como cancelar los contratos de todas las televisoras con la BBC, pasando por quienes reconocen que lo que dijeron en Top Gear es una fama nacional ganada a pulso que no nos podemos quitar.

Van cinco reflexiones finales en torno al escándalo Top Gear: Uno: es muy bueno protestar cuando alguien se siente ofendido. Dos: a los mexicanos no nos gusta lo que dijeron de nosotros en ese programa. Tres: todas las reacciones son válidas, desde el enojo mayor hasta el no hacer caso. Cuatro: confirma que el mexicano tiende más al melodrama que al humor (les llovieron más mentadas que respuestas ingeniosas). Cinco: si esa imagen no nos gusta y sabemos que está en el imagnario mundial, cambiémosla. El gobierno tiene la palabra (J.A.F.)


compartir9990


    -292 de 21
Carlos Alazraki
21 de febrero 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Lo invito a que lea otras cuatro entrevistas más con Carlos Alazraki, en Canal100.com.mx, sección Revista en el apartado Entrevistas:
La primera en la que Carlos Alazraki cuenta cómo se inició en la publicidad y cómo formó su propia agencia
La segunda en la que habla de la campaña Dale un Madrazo al dedazo
La tercera donde dice cómo manejar las campañas publicitarias políticas y
La cuarta en donde afirma estar triste porque no lo contrató Madrazo, pero tenía lista la campaña para que le gane a AMLO.

Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Ana María Olabuenaga
Enrique Gibert
Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando

Carlos Alazraki es el publicista más famoso de México. Ha ganado decenas de premios nacionales e internacionales y participado como jurado en prácticamente todos los festivales importantes de publicidad. Es famoso porque mexicanizó la publicidad mexicana y porque ha sido protagonista de momentos claves en la historia reciente de nuestro país.

El nombre Alazraki es sinónimo de publicidad creativa. Es también el publicista que ha buscado siempre, de muchas formas, refrescar y elevar el nivel de la publicidad mexicana y darle un estatus en la sociedad. Y lo ha conseguido.

Su trabajo como publicista le ha merecido más de 300 premios.


José Antonio Fernández: Tienes aquí en tu oficina, en tu estudio de trabajo, el testimonio de que jugando golf has hecho en 5 ocasiones el extraño tiro del hoyo en uno (comúnmente en el golf se requieren 3, 4 y hasta 5 tiros mínimo para meter la bola en el hoyo; golpear la bola una sóla vez y meterla al hoyo llega a ser premiado en algunos campos de golf hasta con dinero, sucede muy de vez en cuando).

5 hoyos en uno me indica que eres un hombre con suerte.
Carlos Alazraki:
No es suerte, es chiripazo. Hacer en el golf un hoyo en un sólo golpe, es muy raro. Se necesita que la bola vuele doscientos metros y caiga justo en el hoyo. Nadie puede dominar ese tiro. Es pura chiripa.

Yo lo he hecho cinco veces y media. Digo media porque en una de las ocasiones la bola entró en el hoyo, rebotó y se salió.


José Antonio Fernández: ¿Crees en la suerte?
Carlos Alazraki:
No, creo en el desarrollo de la visión.

José Antonio Fernández: ¿Explícame a qué te refieres al decir que crees en el desarrollo de la visión (de ser visionario)?
Carlos Alazraki:
Yo decidí hacer un tipo de publicidad en los ochentas, y sobre todo en los noventas, que cambiaron la visión que se tenía en México con respecto a la publicidad (tradicional).

Considero que no fue suerte que tuviera esos clientes en esos años. Fueron las propuestas publicitarias que les hice a unos clientes lo que me trajo la relación con más clientes. ¿A eso le puedes llamar suerte?


José Antonio Fernández: A eso yo le llamo trabajo.
Carlos Alazraki:
Los clientes, el trabajo, el dinero o la fama son consecuencia de lo que hiciste.

No trabajo por dinero, a mí me apasiona lo que hago.


José Antonio Fernández: ¿Cómo estás enfrentando la vorágine de cambios del Siglo XXI?
Carlos Alazraki:
De hace año y medio para acá he cambiado de ser publicista a empresario. Tuve que hacerlo porque el mercado me obligó.
Creamos 6 empresas nuevas con seis directores. Ahora sé un poco más del manejo corporativo. Estoy aprendiendo mucho.

Administrar la publicidad es fácil. Consiste en saber cuántos clientes tienes, cuánto facturas, cuántos empleados for man la nómina y cuál es tu utilidad.

Cuando me dedicaba sólo a la agencia, yo la administraba. Ahora con seis empresas mi papel cambia: soy empresario.

Creo que tenemos que pensar que vivimos en el Siglo XXI. Es momento de cambiar todo. Voy a hacer cosas nuevas. Quiero producir comerciales con iPhones.


José Antonio Fernández: Cuando hablo con publicistas siempre me quedo con la impresión de que consideran que en México estamos cerca de tener una industria publicitaria de alto nivel creativo, pero que por alguna razón sienten que no podemos llegar a ese pico de montaña al que aspiramos.
Carlos Alazraki:
Primero que nada, es importante decir que la publicidad mexicana sí vende, es buena. A nivel mundial, por nivel creativo, estamos ubicados en el nivel 12 ó 13.
Lo que sucede en México es que hacemos publicidad conforme al entorno en el que vivimos.

En países como Argentina, España o Brasil incluyen ideas atrevidas, como bromas muy audaces y desnudos, pero México no aguanta tanto.

La publicidad mexicana es conservadora por varias razones. Para empezar, nuestros clientes son muy conservadores. De hecho, la sociedad mexicana es conservadora.
Añade que los directores de mercadotecnia de los anunciantes tiene en promedio poco más de 30 años. Son recién casados que están teniendo su primer o segundo hijo. En sus circunstancias no se la van a jugar con ideas creativas que los puedan llevar a perder su empleo. Se entiende.

Además, hay empresas importantes que no están dispuestas a arriesgar porque les va bien en el mercado. A mí me pasa.


José Antonio Fernández: Has convencido a candidatos a la presidencia, como Colosio, Zedillo y Madrazo, y a empresarios tan importantes como Carlos Slim de que produzcan y pongan al aire tus campañas. ¿Cómo convences a gente tan poderosa?
Carlos Alazraki:
Veo una sóla razón: por la enorme confianza que me tienen. No me cuestionan, confían.
Zapatero a tus zapatos.

Te cuento una anécdota con Carlos Slim: el concepto de la campaña Burton-Helms que hice para Telmex es idea de Carlos Slim. Me habló y me dijo: ya estoy hasta la madre de que los gringos se estén burlando de nosotros. Eso genera un mal sabor a nuestros empleados de Telmex. Me dio el concepto y la libertad creativa: ¿qué te parece poner en escena al clásico gringo banquero que llega a robarse el dinero de los mexicanos?

La idea me pareció buenísima. Me fui a trabajar su concepto. Justo era el momento en el que se aprobaba la ley Helms-Burton contra Cuba, que era bastante racista contra América Latina. Recordé que quien manejaba la Coca-Cola de Tampico era un gringo de apellido Burton, por lo que decidí jugar con ese apellido para mi personaje. No me atreví a utilizar también el nombre Helms, pensé que me regañarían. En vez de Helms utilice Holmes.

Cuando le presenté la idea concreta de campaña a Carlos Slim, me preguntó: "¿por qué Holmes en vez de Helms? No seas sacón y ponle Helms". Le puse Helms.

José Antonio Fernández:
¿Crees que la publicidad es tan importante y logra ser tan influyente para la cultura como lo es la pintura, el cine, la literatura o la música?
Carlos Alazraki:
La publicidad es efímera, por eso no se le puede comparar con un arte como el cine. Sin embargo, la capacidad de síntesis de la publicidad es algo único.

En capacidad de síntesis nadie le gana a la publicidad: en 17 segundos y medio debes motivar la compra, crear recordación y generar una sensación que se quede dentro del consumidor.


José Antonio Fernández:
¿Crees que la publicidad con esos 17 segundos y medio ha logrado influir o, en el mejor de los casos, crear conciencia nacional?
Carlos Alazraki:
No, y eso que dices no va a pasar porque la publicidad ya cambió.

El problema que tiene hoy la publicidad mexicana es que nuestros comerciales son falsos. Tengo año y medio obligando a nuestros creativos a que vayan a la calle, vivan todos los lugares posibles y conozcan la realidad. Me interesa que sientan en carne propia lo que sucede de verdad en todo tipo de sitios.


José Antonio Fernández:
Tengo la impresión de que el Consejo de Autorregulación Publicitaria le hace más daño que beneficio a la publicidad mexicana, en tanto ejerce controles para que unos no se metan con los otros y eso puede limitar la creatividad.
Carlos Alazraki:
No, a mi me la pelan. Yo hago lo que quiero.

La mejor guía para hacer publicidad es tu aprendizaje de vida. En la Ibero te enseñan que tienes que tener respeto en los hogares, es una cuestión de ética y honradez.

En mi agencia mis creativos tienen una orden precisa para realizar su trabajo: primero deben tener claro qué quieren decir y después va el cómo. Pero antes de estos dos puntos que son clave, los obligo a explicarme con qué sensación quieren que se quede el consumidor una vez que vio el anuncio. Si no me convencen, no producimos sus campañas.


José Antonio Fernández: Te pregunto, para que confirmes lo que me dices: ¿lo primero que valoras cuando tus creativos te presentan una campaña, es la sensación que esa campaña provoca?
Carlos Alazraki:
Por supuesto. Si te vas a gastar más de 200,000 pesos cada vez que mandes al aire un comercial, lo primero que tienes que ver es qué sensación vas a provocar en el espectador.

José Antonio Fernández:
¿Me quieres decir que la publicidad antes que nada es la suma de sentimientos y emociones, es proyectar y conseguir sensaciones?
Carlos Alazraki:
Te lo digo mejor: antes que todo, la publicidad son sentimientos y emociones.

José Antonio Fernández:
¿Le importa la sociedad al publicista?
Carlos Alazraki:
Sí le importa y mucho.

Lo que a mí me sucede hoy es que me están aburrriendo los anuncios. Un aburrimiento similar padecí en los noventas, con la diferencia de que en esos años no tenía clientes grandes y podía arriesgar para ganar.

Este 2011 voy a cambiar la forma de hacer publicidad. Métete a YouTube y verás que existe una diferencia total entre lo que aparece en esos videos y lo que transmite la televisión. YouTube es la realidad, la televisión, no.

José Antonio Fernández:
En los noventas fue cuando mexicanizaste la publicidad mexicana. Cuéntame cómo fue el proceso.
Carlos Alazraki:
En los noventas México estaba muy acostumbrado a utilizar la publicidad tipo norteamericana, que consiste en mostrar las cualidades del producto. Significa hacer un anuncio con las clásicas características de la publicidad tradicional: compre tal mayonesa porque se hace con el mejor aceite de oliva y los limones más ricos del mundo. Al final cierra un personaje que dice: ¡mmmmhhh!, y se acaba el comercial.

José Antonio Fernández:
Esa técnica publicitaria tradicional es la que muestra un mundo perfecto.
Carlos Alazraki:
Es el mundo perfecto del producto, pero en esos anuncios el consumidor vale madres.

Frente a la fórmula de Estados Unidos estaba la de los europeos, en la que el consumidor dice: a mí me vale madres cómo está hecho el producto, lo quiero porque me gusta y me divierte.
El método de la publicidad europea es mucho más creativo y creíble. Mucho, pero mucho más creativo.

Quien me llevó a la publicidad europea fue Teo Marcos, Presidente de Contrapunto. Es uno de los creativos más grandes que ha dado España.

Yo traje a Teo Marcos en los noventas al primer encuentro que organicé de publicistas. Lo invité a la agencia y le mostré nuestros anuncios. Me dijo que eran una mierda. Defendí mis anuncios de Bimex, me respondió que en algo se salvaban.

En los noventas, Teo Marcos me dejó un consejo: "si quieres cambiar la publicidad, échale porras al comsumidor". Lo hice y se apareció ante mis ojos el consumidor mexicano. Fue entonces que cambié el método: puse al consumidor en mis anuncios y, como dices, mexicanice la publicidad mexicana.


José Antonio Fernández: Eres el publicista que terminó con esa fórmula de ver en los anuncios de México a la clásica familia rubia feliz que vivía en una casa feliz, personajes que sin duda existen en nuestro país (sí hay mexicanos con esas características) pero en definitiva no son el modelo de familia mexicana. Muchos publicistas te siguieron y la publicidad mexicana encontró un nuevo rumbo.

¿Cuáles de tus primeras campañas en las que el consumidor toma el escenario te gustan más?

Carlos Alazraki:
Me gusta mucho Sección Amarilla. Trabajamos la creatividad para cada medio de forma distinta. En radio utilizamos canciones, como la de Usted es la culpable. Al término de la primera frase musical, el locutor decía: "abogados". En prensa colocamos fotos muy graciosas que se referían a secciones de la Sección Amarilla de forma ingeniosa.

También me gustó muchísimo la campaña de Telmex para darle en la madre a ATT y MCI. Esa campaña la hice con la técnica de las campañas políticas. Era buscar el voto a favor de Telmex porque el mercado se estaba abriendo. El resultado fue magnífico: Telmex se quedó con el 72 por ciento del mercado.

Y aquí aclaro algo muy importante: la campaña colaboró para el éxito, pero funcionó porque Telmex es una súper empresa. En los noventas ellos trabajaron muy duro para modernizar la compañía. Con Juan Antonio Pérez Simón al frente, que es el socio principal de Carlos Slim, invirtieron mucho dinero y lograron concluir el plan de cambio de redes en dos años, uno menos del que tenían como meta inicial. La gente hablaba por teléfono de Tijuana a la Ciudad de México y escuchaba como si estuviera llamando de Polanco a Las Lomas.

Factor también clave fue el sindicato de Telmex, que se puso las pilas y atendió en todos los frentes a la gente como se debe.


José Antonio Fernández: Hoy que la publicidad ya está mexicanizada, me dices que de nuevo no te gusta.

¿Qué quieres aportar ahora a la publicidad mexicana en esta ya segunda década del Siglo XXI?

Carlos Alazraki:
Quiero hacer publicidad neta, hablarle al público como hablamos.

En mi programa de Canal 40 se me salen malas palabras, las digo y pasan al aire. Hoy me gustaría incluir en uno de mis comerciales un "no mames".

Creo en las redes sociales. Me siguen más de 8,000 en el Twitter. Me comunico mucho con ellos, me ayudan a hacer encuestas. Me doy cuenta de que no me contestan con el lenguaje de los comerciales.

Quiero hacer anuncios con un iPhone. Mi intención es cambiar todo.


José Antonio Fernández: ¿A qué te refieres al decir la neta?

En un mundo tan plural y tan diverso, ¿en dónde está la neta, quién tiene la neta?

Carlos Alazraki:
La neta está en la neta.

Se ve la neta en YouTube. Sólo hay que observar lo que está ahí.

A mí no me gusta la neta de las investigaciones de mercado. No creo en ellas.


José Antonio Fernández: Entiendo que te refieres a rechazar la formalidad, a no llegar de smoking a una fiesta.
Carlos Alazraki:
Exactamente, no quiero la formalidad. Vomito el comercial en el que en una discoteca una joven ve a un joven a distancia y se acercan en cámara lenta. Lo vomito.

José Antonio Fernández: Eres el publicista mexicano que tiene mayor fama. Lo digo de otra forma: eres el publicista mexicano que se ha sabido hacer la mejor campaña publicitaria de sí mismo.

¿Planeaste tu propia campaña, la diseñaste para hacerte famoso?

Carlos Alazraki:
No, claro que no.

José Antonio Fernández: Si hoy digo Corona la gente sabe que es una cerveza, si menciono la palabra Colgate de inmediato se entiende pasta de dientes. La palabra Alazraki es sinónimo de publicidad.

Conseguir ese posicionamiento es muy difícil. ¿Cómo se dio?
Carlos Alazraki:
Para empezar debo decirte que si quieres hacer dinero, métete de financiero. Si tu deseo es la fama, éntrale de artista. Si lo que te gusta es la comunicación, busca ser publicista.

Nunca he buscado la fama. Tengo la suerte de que lo que yo hago sale en televisión. Campañas con anuncios como Sección Amarilla, cerveza Victoria e Infinitum de Telmex han logrado tener un eco muy sonoro a nivel nacional. Hay una razón para que así suceda: calcula que mi programa en el 40 (Platicando con Alazraki) tiene en promedio 3 puntos de rating. En cambio, un anuncio en horario estelar alcanza promedios de 18 puntos de rating. Y considera que todos los comerciales que creamos en la agencia se repiten muchas veces en distintos canales.

Un factor muy importante en mi carrera es que tuve la enorme suerte de que cuando México se empezaba a abrir a la democracia, yo hice la campaña de Luis Donaldo Colosio. Luego de que lo mataron en Lomas Taurinas, su Coordinador de campaña, Ernesto Zedillo, me pidió que me quedara en su equipo y le hiciera la campaña para llegar a la Presidencia. En ese momento inicié una carrera de marketing político. Después lancé al aire mis desmadres de Dale un madrazo al dedazo y luego las ratas de Montiel.

Yo estoy convencido de que lo que uno tiene que hacer es reinventarse. No me la creo nunca.

Cuando fui por primera vez Presidente de la AMAP (Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad) me dieron 100 tarjetas de presentación. Una de ellas se la di a mi mamá, que en paz descanse, otra la guardé de recuerdo y el resto jamás las repartí. La segunda vez que fui Presidente no me mandaron a imprimir ninguna. Entendieron que mi interés no era ir por el mundo haciendo alarde de mi posición. No es por ahí. En este mundo todo se acaba y eso hay que tomarlo siempre en cuenta.

El punto más importante de todo es que uno tiene que ser feliz. Hace dos años, un enero 8, me rompí el cráneo y me morí. Por fortuna en ese momento me atendía mi doctor un problema del estómago en mi casa. Fui llevado al hospital y me revivieron. Perdí la memoria corta durante tres meses. No recuerdo prácticamente nada de lo sucedido. Al día de hoy me encuentro totalmente recuperado.

Me dijo el doctor que en casos como el mío, se salva uno de cada diez.


José Antonio Fernández: No crees en la suerte, pero yo te puedo decir que eres un hombre con suerte, no tengo duda, aunque por supuesto reconozco que también eres valiente y te avientas a hacer lo que muchos otros ni siquieran proponen.

Descubro ahora que conversamos el por qué de tu fama, lo sé desde hace años y hasta hoy que vuelvo a entrevistarte lo conscientizo con absoluta certeza:
mexicanizaste la publicidad mexicana.

Y aclaro, antes de esos anuncios de la Sección Amarilla habían aparecido otros comerciales con tintes mexicanos...

 

Lea más respuestas de Carlos Alazraki
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

José Antonio Fernández: …tú le diste ese gran golpe para mexicanizar la publicidad de México, de ahí tu gran fama.

Le moviste el tapete a toda la industria al poner al consumidor mexicano de la calle en pantalla y olvidarte de esa familia feliz.

Cuéntame la nécdota del día que golpeaste a un ejecutivo en una sala de juntas de lo que era Canal 13, antes de que se convirtiera en Imevisión (hoy TV Azteca), porque defendiste a Luis de Llano Palmer, un personaje clave de la historia de la televisión mexicana.
Carlos Alazraki:
Ese día me corrieron de canal 13. Mi hijo Gary cumplía en esa fecha un día de haber nacido.

Di el golpe porque no podía permitir que le dijeran pinche viejo a Don Luis de Llano, un hombre que es toda una institución en la televisión mexicana. Lo que hice en esa sala de juntas, lo haría de nuevo hoy.

José Antonio Fernández: Otra característica de tus campañas es el sentido del humor. ¿Lo colocas de forma planeada o lo traes dentro?
Carlos Alazraki:
Así soy. Me gusta. El sentido del humor es parte de mí.

Me gusta el entretenimiento. Me entretengo con las películas de madrazos.

José Antonio Fernández: La palabra entretenimiento está mal vista en muchos círculos, como en el círculo de los intelectuales.
Entretenerse se interpreta como perder el tiempo. Entretenimiento es una palabra que se desprecia, pero tú la aprecias.

Carlos Alazraki: La gente va contenta a comprar al súper y a las tiendas. Cuando planea ir al cine también va contenta. Veo que la gente se pone contenta cuando compra palomitas. Yo transfiero eso a la publicidad. Me gusta que la gente se ponga contenta cuando ve mis comerciales.

Los que critican el entretenimiento son amargados. Seguro le van a los Pumas.


José Antonio Fernández:
Sé que te gusta ayudar, ¿cómo lo haces y a quién?
Carlos Alazraki:
Sí me gusta ayudar, pero no es algo que haga público. No me gusta decirlo porque considero que sería presunción.

José Antonio Fernández: ¿Cómo das tu ayuda?
Carlos Alazraki:
Le pago la carrera a 8 jóvenes.

A los office boy de la oficina los obligo a estudiar. Uno de mis guardaespaldas ya trabaja en nuestra área de sistemas. Nuestra telefonista empezó con nosotros en intendencia.

Ayudo a una monja (Tida) que vive en Chihuahua con los tarahumaras. Ella es como la madre Teresa. Está dedicada en cuerpo y alma a su labor social. Especialmente en la época de frío la apoyo con lo que puedo, trato de contactarla con quien creo puede también darle ayuda, le consigo cobijas y calentadores.


José Antonio Fernández:
Sé que le das mucha importancia a la familia, ¿por qué lo haces?
Carlos Alazraki:
Yo no la tuve. Soy hijo de mamá de tres divorcios y papá de 8 matrimonios. Ahora les doy las gracias porque me enseñaron justo lo que no quiero hacer.
Todo lo que yo aspiré se los doy a mis hijos y a mi esposa.

Tuve una infancia y juventud muy insegura, veraderamente insegura. Era la época en la que si tus papás estaban divorciados, en el nombre del padre no te acerques a mi hija. Los divorciados y los hijos de papás divoricados vivían marcados. Además, yo soy judío. ¿Cómo iba yo a poder salir con una católica? Luego, yo estudiaba en la Ibero, era un chico Ibero.

Estudié la prepa en Estados Unidos, en una escuela militar. La terminé a los 17 años. Me revalidaron todos mis estudios, el problema para mí fue que llegué deamiado chico a la universidad y las chavas de plano no me pelaban. Les daba yo hueva.

Cuando estaba en el cuarto semestre entré a trabajar a Walther Thompson. Me corrieron casi de inmediato. También me despidieron de Noble & Asociados y de Romero, que ahora es de los franceses. Después me fui a españa con mi papá y terminé peleado con él.

Me encontré con Luis de Llano Palmer. Me invitó a trabajar con él. Entré a Telesistema Mexicano. Don Luis me pagó tres meses de su bolsa. Hice los promocionales del Canal 5. Trabajé con Luis de Llano hijo. Ahí me empecé a desarrollar. Ahí fue el lugar en el que verdaderamente arranqué, me dejaron en libertad.


José Antonio Fernández: ¿Qué te dio Don Luis de Llano Palmer que te impulsó con tanta fuerza?
Carlos Alazraki:
Don Luis de Llano nunca me regañaba. Yo hacía lo que quería y lo hacía bien. Con Don Luis obtuve seguridad, me la dio al dejarme trabajar en libertad y ser creativo.
Antes de los 23 años, yo era otro.

José Antonio Fernández: ¿Cómo pones tus ideas creativas sobre la mesa para que sean aprobadas?
Carlos Alazraki:
Lo más importante es que sigas lo que te dice tu intuición. Si tu intuición te dice: no lo hagas, ya ni preguntes.

José Antonio Fernández: Dime dos o tres razones, motivaciones o inspiraciones que debería tener quien se quiera valorar como creativo y apostar por sus ideas.
Carlos Alazraki:
El miedo es el peor enemigo del hombre, te da en la madre. Lo que hagas, no tengas miedo.

Pablo Picasso llegó al cubismo después de mucho tiempo, pasó por distintas épocas. El cubismo no se inventa de la noche a la mañana.

Si quieres ser creativo tienes que estar en el mundo. En esta agencia deben salir a la calle, ir a las exposiciones, estudiar siempre y trabajar duro. A eso debes sumarle humildad y no presunción, y que los premios te valgan madres, porque los premios no los buscas, son consecuencia de tu trabajo.

Si trabajas con pasión y te diviertes, lo vas a lograr, pero si te crees la mamá de Tarzán, vales madres.

Toma en cuenta también que las cosas no se hacen solas.


José Antonio Fernández: Otra de tus características como creativo es que siempre haces publicidad que está con el día y el momento que está viviendo la sociedad, sabes ligar la creatividad con el momentol histórico..
Carlos Alazraki:
A mí me gusta preguntar, investigar y observar. Viajo mucho por México, me gusta conocer a mis paisanos mexicanos, me gusta y quiero a México.

 

 

 


compartir9964


    -291 de 21
Diego Pernía
21 de febrero 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Pedro Torres
Enrique Gibert

Ana María Olabuenaga

Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando

Martha Sosa
Willy Sousa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
Alejandro Lozano


Diego Pernía nos escribió un correo en el que reclama falta de precisión en los créditos, en el qué hizo quién, del texto que aparece en la sección Detrás de Cámaras de la Revista Telemundo No. 116.

Es el artículo de portada en el que la producción Estrellas del Bicentenario es altamente elogiada. El texto lo escribí yo. Pernía fue el director de toda la serie de comerciales. Pedro Torres y Gaby Torres los productores. El trabajo fue realizado para Televisa.

En su largo correo, el director Diego Pernía se inconforma básicamente porque considera que no le di el crédito suficiente a su muy destacado trabajo como realizador y porque no mencioné su tarea como operador de cámara.

El mismo día que recibí la carta de Pernía en mi computadora, lo busqué para realizar con él una entrevista en la que tuviera la oportunidad de decirle a nuestros lectores su inconformidad y también aproveché para saber más de quién es Diego Pernía.

El objetivo mayor de esta entrevista es claro: que en la conversación esos créditos que Diego Pernía considera insuficientes, queden totalmente precisados.
Por razones de espacio, el texto completo del artículo Estrellas del Bicentenario puede consultarlo el lector en Canal100.com.mx sección Detrás de Cámaras. La carta está completa en la página 42.

Antes de entrar a la entrevista, me interesa subrayar que busqué a Diego Pernía para realizar esta conversación, porque el espíritu que anima la labor de la Revista Telemundo, de Canal100.com.mx y del Festival Pantalla de Cristal, ha sido siempre, es y será el reconocer con total precisión los créditos correspondientes de cada
producción comentada, de cada opinión y de cada explicación de tecnología para dar información valiosa y útil a nuestros lectores.

Por eso es que somos la única publicación y el único festival de México que anotamos y otorgamos créditos a un amplio abanico de categorías de géneros de
producción y de especialidades de técnicos y de talento.

Además, debo dar oportunidad a la controversia y polemizar sin problema ante el lector, nuestra razón de ser.

Diego Pernía ha tenido una historia destacada en el Festival Pantalla de Cristal:

• 2008, Nominado Finalista como Mejor Director, por el videoclip Carne de Carajo. Por este mismo videoclip fue Nominado Finalista Miguel Leal, por Mejor Colorista.

• 2008, de nuevo Nominado Finalista como Mejor Director por el comercial El Quinto Elemento de Nissan. Este anuncio obtuvo 3 nominaciones como finalista y 5 premios, entre ellos el de Mejor Anuncio (ver también artículo en Canal100.com.mx, sección Detrás de cámaras).

• 2010, Los anuncios de la colección Estrellas del Bicentenario de Televisa, de los que Pernía fue director, fueron nominados finalistas en el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Anuncio para Televisión y Mejor Fotografía (David Torres Castilla). Y obtuvieron el premio por Mejores Valores de Producción en Pantalla (Pedro Torres y Gaby Torres), Mejor Color, Pintado y Retoque (Miguel Leal, Javier Leal y HDMates) y Mejor Musicalización (Gustavo Farías / Farías Productions). Además,
la campaña recibió el Premio Especial por Entrenador y Manejo de animales en escena, otorgado a Rocío Ortega.

Para comprender mejor el contenido de esta entrevista, le recomendamos leer el artículo Estrellas del Bicentenario de la Sección Detrás de Cámaras
y la carta que envió Diego Pernía a la Revista Telemundo que provocó que lo buscáramos para realizar esta entrevista (ver la carta completa al final de la entrevista).

José Antonio Fernández: ¿Quién es Diego Pernía? ¿Qué haces, de dónde vienes, cómo es que te dedicas a ser director de videoclips y comerciales?
Diego Pernía:
Empecé trabajando en esto principalmente haciendo videoclips en Argentina, hace ya algunos años. Antes hice teatro. Estudié cine y dirección de arte en Argentina, Los Ángeles, Berlín y Madrid. En estos dos últimos países trabajé en muchas obras de teatro.

Un día decidí cortar con todo para seguir mi sueño que era dirigir cine. Me la jugué, aunque cobraba muy buen sueldo en el teatro.

Milagrosamente, como suceden las cosas en la vida, empezaron a surgirme trabajos. Tuve de inicio la oportunidad de hacer videoclips con bandas muy conocidas de Argentina. Luego de realizar mis dos primeros videoclips, una casa productora también de Argentina me invitó a dirigir comerciales. Acepté, sabiendo que era un código a investigar y aprender.

Después de dirigir tres o cuatro comerciales, me di cuenta que tenía ya un cierto poder de elección. Entonces fue que pude dirigir buenísimos anuncios para campañas de gran tamaño de grandes marcas.


José Antonio Fernández:
¿Cómo eliges qué dirigir?
Diego Pernía:
Selecciono qué dirigir por razones éticas y estéticas.

Por un compromiso conmigo mismo, no dirijo lo que no me gusta. Este principio me abrió la puerta desde mi inicio para ir a lugares que fueran interesantes para mí.

Sé que el ser soltero me permite tener mayor libertad para decir no a trabajos que no me interesan.

Compañeros de este medio me han dicho: ¡qué suerte que puedas elegir qué comerciales sí quieres hacer! Más que suerte, pienso que la situación en la que te encuentres es la que te permite decir sí o no cuando te invitan a realizar una producción.

José Antonio Fernández: Me dices que intentas hacer lo que te gusta cada vez que aceptas una producción.
Te pregunto: ¿qué quieres hacer con la pantalla?

Diego Pernía:
El fin que siempre busco en la pantalla es que se dé con el espectador la conexión directa con todos los sucesos que hay en el universo, que son un montón de emociones que generalmente las personas no pueden explicar. Me gusta compartir con ellas una mirada sobre esas emociones para que tengan una opción más al momento de descubrir qué es aquello que están pensando, sintiendo.

Cuando los clientes están de acuerdo en incluir en un comercial algo más que la simple venta del producto, lo intento con todas mis ganas.

Aclaro que nunca en la publicidad incluyo esas ideas creativas por mí mismo sin avisar, siempre sugiero y pregunto si existe la posibilidad. Lo haré por mí mismo el día que produzca una serie de televisión o una película.

Cuando cuento con todo el apoyo para producir comerciales, me gusta poner en pantalla ese plus en la imagen que transmita esas cosas intangibles que a la vez están en todas las personas. Es por eso que también estoy todo el tiempo preparándome muchísimo.

Siempre estoy investigando y documentándome en filosofía y teología, observando diferentes religiones. Igual sigo el arte con profundidad, en todo su abanico y en todas las cosas específicas que tienen que ver con mi trabajo concretamente.

Estudio todas las formas que el ser humano está buscando, a veces tomando caminos cortos y en otras ocasiones más largos. Trato de transmitir todo esto en cada
producción que realizo.


José Antonio Fernández: ¿Me quieres decir que lo que buscas en cada una de tus producciones es tocar en forma espiritual y humana a los espectadores?
Diego Pernía:
Sí, la verdad que sí.

En cada cosa que propongo en la pantalla busco que la parte espiritual todo el tiempo se revele.


José Antonio Fernández:
Antes de esta campaña Estrellas del Bicentenario, ¿con qué otra campaña consideras que lograste tocar de forma espiritual y humana a los espectadores?
Diego Pernía:
Es algo que tendrían que decir los espectadores, si lo digo yo me parece que es una actitud bastante egocéntrica.

Te puedo decir que yo quedé muy satisfecho con la campaña El Quinto Elemento de Nissan Altima, que hice para Clemente Cámara.
Menciono otra que realicé en Japón también para Nissan y una más de Nissan que se llama Pegaso. Me llega a la mente otra de Mercedes Benz.

En la publicidad los márgenes están acotados por muchas reglas, pero generalmente con clientes grandes que saben lo que quieren y buscan un plus para sus marcas, que están muy bien posicionadas y tienen un público que es más amplio, me han permitido realizar sus comerciales de una forma diferente.

Con las campañas que menciono obtuvimos resultados que a todos nos satisfizo, después el espectador es quien nos puede decir si realmente se conectó
con la propuesta.


José Antonio Fernández:
Háblame de cuál es tu trabajo como director para poder conseguir tocar espiritual y humanamente al espectador.
Diego Pernía:
Para empezar es investigar lo mejor que pueda todas las áreas, en forma y fondo.
Algo igualmente importante es que sólo realizo una campaña a la vez y a esa le dedico todo el tiempo. Elegí vivir de esta manera.
Selecciono cuidadosamente qué trabajo voy a dirigir, porque sé que le dedicaré al menos varios meses de mi vida.

Una vez que me decidí, trabajo a profundidad. Me inspiro mucho en la literatura, más que en referencias visuales. La literatura despierta la imaginación, mantiene una especie de gimnasia en el espíritu y en la mente que te anima a hacer las cosas de manera diferente. Desde ahí parte mi tarea.

En estos cuatro años en México descubrí muchos autores mexicanos que me encantan, como Rosario Castellanos, Juan Rulfo y Jaime Sabines. Son escritores que están conectados de manera muy sensible con su tierra, como no se ve comúnmente en la literatura de otros países.

México es un lugar muy inspirador en muchos aspectos. Espiritualmente es uno de los países más místicos del planeta. Descubrí muchísimas cosas de México viajando por distintas partes de su territorio con la campaña Estrellas del Bicentenario. Lo que recibí de muchísimas personas en esos recorridos y lecturas, los volqué después en la pantalla.


José Antonio Fernández: Por los resultados en pantalla, supongo que los anuncios de la campaña Estrellas del Bicentenario te dejaron muy satisfecho. ¿Es así?
Diego Pernía:
No, la verdad es que nunca me quedo totalmente satisfecho. Sucede que al ver terminado nuestro trabajo en pantalla, sabes que pudo haber sido mejor en alguna medida.

La campaña Estrellas del Bicentenario sí me dejó una satisfacción gigantesca. El haber tenido la oportunidad de formar un equipo, que fue un dream team para mí, me parece extraordinaria. Ganamos muchas cosas.

Estuvimos un año y medio juntos. Me quedo muy satisfecho en el área humana y profesional. Creo que logramos mostrar a un México muy profundo en el sentimiento.

He visto muchos trabajos sobre México, y considero que la campaña Estrellas del Bicentenario tuvo el plus de interiorizar cada lugar en el que estuvimos. Nos concentramos al máximo en cada sitio. Trabajamos todo el tiempo en silencio.

Más allá de lo planeado y lo escrito, nos dejamos llevar por lo que veíamos en cada lugar, igual por el ritmo de los árboles que por el cuento de un chamán en la noche alrededor de una fogata, que son cuestiones muy endémicas, del lugar, que no las puedes percibir mas que estando en el sitio mismo. Esa vivencia no te la puede dar la lectura de ninguna investigación previa.

Tengo la satisfacción de haber estado abierto a lo que encontrábamos en cada lugar y traducir esas percepciones para, dentro de mi capacidad, colocarlas en pantalla.
Siempre trato de poner lo máximo de mí.


José Antonio Fernández: ¿Estrellas del Bicentenario es el trabajo de mayor dimensión que te ha tocado dirigir?
Diego Pernía:
En tiempo, sí. Nos llevó prácticamente el tiempo de dos películas. Fueron una cantidad impresionante de jornadas de filmación. He dirigido comerciales con mucho más equipo, como los de autos, que se llevan mucha más parafernalia.

En Estrellas del Bicentenario hicimos tomas áreas desde helicóptero con alta tecnología. Ahí sí David Torres es el responsable total de la fotografía aérea, con todos sus encuadres. Él es especialista en ese trabajo al igual que en las tomas bajo el agua, en donde se mueve y se coloca de manera increíble para capturar las escenas. Tiene un conocimiento mayor de la herramienta. Conoce a profundidad ese ambiente, en el que la temperatura del cuerpo baja muchísimo. Su trabajo es descomunal.

José Antonio Fernández:
Como director de la campaña Estrellas del Bicentenario, ¿qué cuatro o cinco indicaciones generales le diste a todo el equipo de producción?
Diego Pernía:
Siempre trato de concentrame en cada área para darles indicaciones específicas.

Con producción, más que yo les dé indicaciones, el trabajo es más codo a codo. Como productora ejecutiva, Gaby Torres se avoca por completo a buscar la máxima calidad, analiza profundamente y aporta todo el tiempo. Piensa y decide con un objetivo: producir el proyecto lo mejor que sea posible. Jamás asume esa posición de algunos productores, de decir sí o no sin razones.

Indicaciones generales hubo muchas, principalmente trabajar en silencio y concentrarse profundamente en lo que estábamos buscando y haciendo, lo que incluye no llegar al lugar de filmación sin saber en qué lugar nos paramos. Esto es, conocer la cultura de cada uno de los sitios que capturamos con la cámara.

Otra indicación importante fue en relación al trabajo con los animales. No quería que ninguno apareciera forzado en pantalla. Trabajé mucho con las actrices y los animales en días previos, convivíamos con los animales. Sobretodo con los jaguares que son más imprevisibles. Lo que hice fue estar cerca de ellos, sacarlos a pasear, convivir para que entraran en confianza y no salieran con sorpresas como el querer atacar a alguien.

Rocío Ortega tiene unos animales muy bien cuidados y muy amados, lo que es muy importante. Conozco a muchos que tienen bien cuidados a sus animales, pero cuando se sienten amados están tranquilos y en paz. Los días de rodaje en los que aparecían en escena, esperábamos hasta 4 ó 5 horas para que los animales estuvieran en su momento para hacer la toma. Fue uno de los trabajos más importantes de la campaña.

Hubo un sentido estético muy profundo que se trabajó con David Torres y todo su equipo. Nos inspiramos en pinturas y también en la producción Planeta Tierra, de la BBC de Londres. Ellos hicieron un trabajo espectacular en el sentido de cómo manejaronlas cámaras aéreas y la narrativa de la naturaleza, que es algo difícil.

Me concentré mucho para que las imágenes narraran una sensación. Quería que el público viera los promos y sintiera que no necesitaba palabras, en eso me quedé muy satisfecho. En YouTube hemos tenido millones de visitas, a las que sumo correos de la gente que los vio en televisión que me indican que sí había tocado esas fibras.

Fue una prueba muy interesante el haber hecho una serie de spots así, abstractos, y que sean un éxito masivo. Entiendo que el medio en el que fueron transmitidos
es muy importante, porque Televisa tiene una penetración impresionante, aunque también la campaña pudo haber pasado desapercibida y no fue así.

José Antonio Fernández: En el artículo Estrellas del Bicentenario, que yo mismo escribí, publicado en la Revista Telemundo y en Canal100.com.mx, hay un párrafo dedicado a tí que me permito leerte porque creo que en buena parte es el que te causa incomodidad.
Dice así:

"El director Diego Pernía logra dar un toque de misterio al ambiente de los promos. Con un estilo suave, su mayor acierto es hacer lucir en pantalla todos los recursos de producción
que tuvo a la mano a lo largo del rodaje. Lucen al máximo la fotografía que proyecta siempre estética, se admiran vitales cada uno de los animales y sitios seleccionados,
los multicolores amaneceres y atardeceres provocan el deseo de estar en el lugar, el vestuario y su contraste con el color de los paisajes se miran como una imagen irrepetible, los paisajes hacen sentir orgullo".



Hasta aquí ese párrafo. Te pregunto: ¿qué es lo que este párrafo, que aplaude mucho tu labor como realizador, consideras que no dice?
Diego Pernía:
El párrafo aplaude mucho el trabajo, sin embargo, lo que más acentúas es cuando dices: "su mayor acierto es que hace lucir en pantalla los valores de producción que tuvo a la mano a lo largo del rodaje". El acento está puesto ahí.

Como en la música, al utilizar una frase que señala una escala mayor, como lo es "su mayor acierto...", más allá de lo que dice el resto del párrafo, no aparece todo lo que te vengo narrando en la entrevista.


José Antonio Fernández: El párrafo incluye lo que yo observé que lograste poner en pantalla como director.
Dedico otro párrafo a Pedro Torres, otro a David Torres y otro más a Rocío Ortega, cada uno habla de resultados...

Lea más respuestas de Diego Pernía
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx


Te quiero volver a hacer la pregunta: el párrafo que escribí sobre tu trabajo es completo, sin embargo hay algo que no te convence sobre la apreciación que hice sobre tu labor como realizador de estos promos. ¿Cuál es esa piedra en el zapato que te deja incómodo luego de leer el texto, aún cuando ese párrafo es elogioso? ¿Qué te hace falta que no sientes que te hacemos justicia?
Diego Pernía: Mi mayor virtud no creo que sea hacer lucir los elementos de producción que tuve a la mano, fue el poner el alma de los lugares en pantalla.
Hacer lucir imágenes en pantalla es sencillo en estos lugares. Sólo necesitas correr la cámara para capturar esas imágenes sorprendentes.

José Antonio Fernández: Difiero de lo que me dices. He visto muchas producciones a lo largo de mi vida y lo que tú y tu equipo lograron no es nada fácil, de ahí nuestros aplausos a la campaña Estrellas del Bicentenario.
Diego Pernía:
En todos mis trabajos la estética es algo que se revela de manera natural por tanto estudio y tanto oficio. Sabemos que va a estar bien, porque hicimos un trabajo previo con tiempo de anticipación con todos, en el caso de la campaña Estrellas del Bicentenario fueron meses. Cada vestuario fue trabajado a conciencia con conocimiento de lugar en el que se puso en escena.

Cuando trabajas tanto en preproducción, al momento del rodaje tienes todo tan definido que sabes de antemano que te va a quedar bien. Toma en cuenta que todo el equipo de trabajo es muy profesional.

Y quiero ahora subrayar que en ningún momento he querido decir que yo hice la dirección de fotografía. El director de fotografía es David Torres y su trabajo es extraordinario. David es mi amigo. Lo que no hace es operar la cámara en piso, esa operación de cámara la hice yo. David Torres operó la cámara en los helicópteros y bajo el agua.

En el lugar, en piso, los encuadres y el ojo para colocar el lente es algo que hago yo. Por eso cuando vi tu texto sobre el trabajo de David Torres, me pareció incompleto. Sin embargo, aclaro: el trabajo de dirección de fotografía es de David Torres, el trabajo de fotografía uso de filtros, la disposición de la luz....

José Antonio Fernández: El párrafo dedicado a David Torres en el artículo Estrellas del Bicentenario, dice:

"La fotografía de David Torres es brillantísima. Es un homenaje al espíritu mismo con el que nace el arte fotográfico, que es captar momentos en forma siempre estética con una propuesta artística original
para convertirlos en instantes únicos, irrepetibles, que maravillen a quien los ve, que cautiven, que provoquen asombro y sean imágenes que sean recordadas por siempre.
Que estimulen todos los sentidos a la vez y conmuevan".


A quien no le dimos el crédito suficiente fue a Miguel Leal y a Javier Leal, que trabajaron el color y su intención en postproducción.
Diego Pernía: Miguel es la persona que pasa más tiempo conmigo en la vida, más que mi mujer. él trabaja a fondo la imagen el color, se convirtió en una extensión de mi mente. yo sólo le daba algunas correcciones para rescatar una luz determinada.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que no te gustó que no anotara que tu trabajo había iniciado desde el arranque, y que ese resultado extraordinario en pantalla partió de tu trabajo desde el principio.
Diego Pernía: Eso es exacto. A este trabajo se le puso una inmensa pasión, fue una experiencia de vida. Iniciamos con un proyecto y prácticamente de inmediato nos dimos cuenta que estábamos en una experiencia de vida, nos marcó a todos para siempre el estar en lugares que tienen alma, con su paisaje, con su gente, sus tradiciones. Cuando leí la nota sentí que todo lo que hicmos no estaba refelejado en el texto.

Lo que quiero es que se refleje lo que hicimos, que se sepa.

José Antonio Fernández: Tú tienes el derecho de opinar sobre lo que nosotros escribimos, así como nosotros opinamos sobre lo que vemos en pantalla.

Lo que a mí nunca me ha gustado es dejar de darle el crédito preciso a cada una de las personas que ha trabajado en una producción. Dar los créditos es nuestra bandera, tanto en la Revista Telemundo como en Canal100.com.mx y en el Festival Pantalla de Cristal.

Por cierto, aprovecho para decirte que nosotros organizamos el Festival Pantalla de Cristal de principio a fin, pero las ternas de nominados y ganadores son responsabilidad total del jurado que invitamos a participar, que son siempre profesionales del medio que ven juntos en una sala de la Cineteca Nacional todos los trabajamos en competencia. Al término deliberan y toman decisiones.

Son 5 jurados por categoría de competencia (Anuncios, Documentales, Videoclips, Cortos, Películas, Reportajes de Noticias y Videos Corporativos).

Quiero subrayar que nuestra intención es dar el crédito suficiente a cada quien, por lo que es importante aclarar tu crédito y el de David Torres.Te pregunto: ¿se dio una codirección de fotografía, entre tú y David Torres, en los promos Estrellas del Bicentenario?

Diego Pernía: No, no, de ninguna manera. La fotografía pertenece a David Torres. Lo que yo hago es operar la cámara y poner los encuadres. Para mí es imposible soltar la cámara. Hago cámara desde que me inicié en esto.

El ojo para los encuadres es algo que vengo haciendo desde hace mucho.


José Antonio Fernández: Hay otro crédito que no apuntamos, que es el de Emiliano Pernía, que mencionas en tu carta. ¿Me puedes decir cuál fue su tarea en la campaña Estrellas del Bicentenario?
Diego Pernía:
Junto con Joaquín Villegas y Enrique El Cubano, que son el equipo de postproducción estable de HD Mates, Emiliano (Pernía) hizo gran parte de la postproducción y recreó muchísimas tomas en las que profundizaba su nivel dramático (de los cielos, de la luna, hizo un efecto de noche con el faro de Quintana Roo...).

Emiliano también hizo lo que yo llamo el pulido final de cada una de las tomas, rescatando paisajes con todos sus detalles. Los tres trabajaron muy duro en postproducción. Repararon alas, montañas, cielos. Hicieron un gran trabajo de detalle para estar lo más cerca de la perfección que se pudiera.

José Antonio Fernández: Hay un crédito muy especial que en el artículo original de Detrás de Cámaras le damos a esta campaña Estrellas del Bicentenario. Consideramos que esta campaña forma parte ya de ese selecto grupo. El texto dice así:

"los promocionales Estrellas del Bicentenario de Televsa forman parte ya del selecto grupo de producciones que en el siglo XX y XXI han buscado ver ese México bellísimo de paisajes sorprendentes.
Demetrio Bilbatúa fue el primero que consiguió como ningiún otro director convencer con sus promocionales a varias generaciones de que como México no hay dos. Vinieron después otros promocionales también de gran tamaño, cada uno con sus tintes: los glamurosos de Alejandro González Iñárritu ("Hermosa República Mexicana...), los muy suaves de Simansky que dejaron ver las zonas turísticas planeando a ras de tierra,
otros más emotivos de Pedro Torres y los grandiosos, muy humanos y sentimentales de Willy Sousa, que lograron conquistar el Zócalo de la Ciudad de México".


Te colocamos ya junto a estas campañas históricas. ¿Qué me puedes decir de este texto?
Diego Pernía:
Agradezco que me pongas en esa lista. Admiro a quienes están ahí, sobretodo a Alejandro González Iñárritu que está haciendo una carrera estupenda en el más alto nivel del arte cinematográfico.

Yo me siento en México como en mi casa, lo extraño. En este momento estoy en Argentina y ya quiero volver a mi casa que es México. Y más después de haber realizado una experiencia como la campaña Estrellas del Bicentenario. Extraño a México, a las personas, los lugares, todo. A quienes trabajaron conmigo en este proyecto. No sabes lo que me está costando involucrarme con otra producción. Me está siendo muy difícil. Me muestran propuestas y no me entusiasmo para nada. Recién ahora me llegó una campaña para Arabia Saudita que la haré a mitad de año. Lo estoy diciendo porque también trabajo en un proyecto personal.

Soy mexicano por adopción. Adoro México. Me siento muy metido con todo lo que sucede en el país, vivo lo que pasa en todos los estados. Me adapté a todas las formas de México.
Cuando yo llegué a México lo hice con la actitud de aprender del país y me encontré con un libro de 160 millones de páginas. Es una nación tan fuerte que tiene una energía tan grande que te colocas en una nube.


José Antonio Fernández: ¿Quién te trajo a México?
Diego Pernía:
Fue Pedro Torres. Vio mi trabajo y me invitó a México. Hablamos Pedro Torres, Hugo Kiel y yo. No lo dudé ni un instante.

Hoy estoy en Argentina haciéndola de hijo. Estoy con mi madre, camino con ella, converso.


José Antonio Fernández: ¿Seguirás haciendo cosas en México con Pedro Torres?
Diego Pernía:
Seguramente seguiré realizando en México y lo haré con Pedro Torres, y también con quien quiera trabajar conmigo. Estoy siempre en contacto con David Torres, contándole de las propuestas que recibo.

El mejor crew (equipo de producción) del mundo es el de México, eso no lo digo con demagogia. He trabajado en muchos países, igual en Japón, que en Estados Unidos, Alemania y varios más, y te puedo confirmar que el mejor crew del mundo es el de México. En Estados Unidos son muy especializados, pero les falta ese nivel de pasión y concentración del mexicano. En la campaña sentían un gran orgullo por lo que estaban haciendo, es algo difícil de transmitir con palabras. Cuando volteaba a verlos los miraba siempre metidos cien por ciento en lo que eran sus tareas. No pensaban en la hora de la comida ni en el cobro de su jornada, estaban en su trabajo haciéndolo muy bien.

En 2012 dedicaré la mayor parte de mi tiempo a un proyecto personal. Filmaré en algunos lugares del mundo también.


José Antonio Fernández: ¿Tu proyecto personal es una película?
Diego Pernía:
Trabajo dos proyectos personales. Una serie de televisión y una película. He tenido que hacer una investigación gigante.

José Antonio Fernández: ¿Sobre qué son?
Diego Pernía:
Abordarán los temas que me interesan: el espíritu humano, las dudas y las certezas de cada persona, todo lo que significa el camino espiritual, la imprevisibilidad de las cosas y el amor en profundidad en todos los aspectos.

José Antonio Fernández:
¿Quieres agregar algo?
Diego Pernía:
A Pedro Torres le agradezco toda la oportunidad que me dio. Me abrió las puertas de México. Me dijo que este proyecto Estrellas del Bicentenraio era para mí, y es el mejor lugar que te puede dar alguien cuando eres director: un proyecto único. Siempre le estaré agradecido.

Hasta aquí la entrevista de José Antonio Fernández con
Diego Pernía.



Carta del director Diego Pernía en relación
a su trabajo como realizador en Estrellas del Bicentenario

Más abajo publicamos la carta de Diego Pernía en la que considera insuficiente el crédito a su labor como director de la campaña Estrellas del Bicentenario. En el artículo de la polémica, que el lector puede consultar completo en Canal100.com.mx sección Detrás de Cámaras, el texto escrito por José Antonio Fernández dedica un párrafo a Pedro Torres, otro a David Torres, otro más a Rocío Ortega y uno también a Diego Pernía. Reproducimos aquí el dedicado al trabajo de Pernía:
El director Diego Pernía logra dar un toque de misterio al ambiente de los promos.
Con un estilo suave, su mayor acierto es hacer lucir en pantalla todos los recursos de producción que tuvo a la mano a lo largo del rodaje. Lucen al máximo la fotografía que proyecta siempre estética, se admiran vitales cada uno de los animales y sitios seleccionados, los multicolores amaneceres y atardeceres provocanel deseo de estar en el lugar, el vestuario y su contraste con el color de los paisajes se miran como una imagen irrepetible, los paisajes hacen sentir orgullo.


CARTA DE DIEGO PERNÍA

 

A quien Corresponda,
Revista Telemundo, Canal 100.com.mx, Pantalla de Cristal:

Adjunto esta nota compartida con indignación por varios de mis compañeros:
Declaración de principios:

Buenas Tardes. Los saludo con afecto por su incansable labor y por la calidad de siempre, justamente por eso me dirijo a ustedes con profunda incomodidad.
Luego de leer su nota (arítculo Estrellas del Bicentenario, publicado en la sección Detrás de Cámaras), me pregunto algo in extremis obvio, que me cuesta entender cómo no se lo han preguntado ustedes: ¿cómo puede ser, suceder, que en un evento de la magnitud de Estrellas del Bicentenario, con 120 días de rodaje, 1 año y medio de trabajo total,  con el resultado de diez (10) spots de 3 minutos y treinta (30) de 1:20 más sus derivados, exista esta nota, impresa en su revista, donde dicen, con un desconocimiento preocupante de mi trabajo, lo siguiente: "su mayor acierto es hacer lucir en pantalla todos los recursos de producción que tuvo a la mano a lo largo del rodaje"….

¿Como puede existir en la mente de un cronista, en el accionar, estoy seguro, carente de la información precisa, la fantasía o deducción de que en tamaña empresa esa sea mi única virtud? y entonces se transforme en desconocedor y provoque el devenir, como siempre que el desconocimiento se hace presente, de una profunda falta de respeto hacia mi persona y hacia mi trabajo.

Sea quien sea el responsable de esto, jamás se ha/han ocupado de entrevistarme ¿y a partir de ahí, sin siquiera entrevistar al director, conocedor de cada uno de los ingredientes de la composición de una pieza como ésta, ustedes escriben una nota? ¿Basada en qué investigación? ¿Cómo puede existir semejante desinformación en este medio supuestamente tan específico? ¿Quién fue la fuente de esta información que ustedes han escrito?
Todo lo mágico que ustedes describen, todo el concepto que ustedes atribuyen a otros, partió de mi pluma primero y de mi ojo después, las formas, el tono, el desarrollo en pantalla, el ritmo interno de cada cuadro para que la percepción se abra en cada espectador, y más atrás aún, en la idea original de Bernardo Gómez de Televisa, quien fue el que propuso la idea y fue el motor, junto a Pedro Torres una vez sumado, de la concreción de este proyecto. Ellos dieron una primera idea del concepto que luego fue sufriendo, a partir de una profunda investigación realizada por mí y mi equipo, diversos desarrollos y creatividad.

  Entre las cientos de preguntas que me hago, me pregunto algo básico: ¿ustedes se tomaron la molestia de entrevistar a los protagonistas reales de esta aventura preguntándoles cuál y cómo fue mi rol?
Los protagonistas reales: los que están en la batalla: asistentes de dirección, producción, productora ejecutiva como Gaby Torres, David Torres, actrices/modelos, diseñador de vestuario, vestuaristas,  maquilladores, gaffer, staff?

  ¿Es con esa falta de conocimiento con la que ustedes, por ejemplo, confeccionan las ternas en la premiación de Pantallas de Cristal?
  Algunas preguntas básicas:
-¿Ustedes saben, por ejemplo, que yo operé la cámara de todos los spots del Bicentenario? Como siempre a lo largo de mi carrera, yo he sido y soy el operador de cámara de mis piezas. Por ende, su presentación que reza: "….y los lugares únicos de México que fueron captados por la cámara de David Torres en forma brillante", debería haber sido redactada de manera diferente.

David, que hizo un extraordinario trabajo, no opera la cámara y por ende no diseña encuadres. David, entre muchas cosas, es un extraordinario profesional y compañero, un aliado que aporta su profundo conocimiento técnico, enriquece con apuntes artísticos, lidera un equipo, hace las tomas aéreas y underwater con profundo conocimiento (tal vez sea el más especializado en esto en todo México). Comparte, aporta sus equipos y lidia con mil y un asuntos de producción, también de post en términos de bajadas de material,  lo que excede de por sí su ya abultado trabajo, pero no hace la cámara ni compone los cuadros más allá de lo que describo.

  Y la fotografía final, en todo caso, logra un extraordinario resultado gracias al conjunto que fue pensado desde el principio, desde la pintura, poesía, prosa, imaginación o referencia que la inspiró, pasando por David y por mí hasta al trabajo de post que limpia hasta el hartazgo cada plano guiados por mi obsesión por la imagen perfecta, y también por el detallado y apasionado trabajo de Miguel Leal en el color y claroscuros finales y en algunos casos de Javier Leal.

- ¿Ustedes saben que antes de rodar la primer toma, mi equipo de dirección y yo hicimos un viaje de scouting riguroso entrevistándome no sólo con la parte de turismo de cada estado (y no sólo de los que quedaron seleccionados, sino de otros que fueron candidatos a ser filmados) sino a historiadores, poetas, chamanes, gente de pueblo, líderes de las diferentes etnias, orígenes de éstas, biólogos de especies endémicas?

- ¿Que construí cada pieza a partir de leyendas, de poesías, de culturas perdidas?, ¿que cada encuadre tiene una reminiscencia a un suceso histórico o espiritual, que transmite lo que transmite cada pieza porque está construida en base al estudio detallado de cada imagen y contenido?

- Que justo esto, que le atribuyen a Pedro, es justamente lo que yo propuse desde un principio: "…Le gusta que incluso lo más sencillo y pasajero pueda convertirse en grandioso y monumental, mágico, imposible de alcanzar, que se sienta que sólo existe en pantalla y que es sólo ahí en donde el espectador podrá gozarlo al máximo".  Es verdad que Pedro Torres siempre lo busca y en muchos casos lo ha logrado, pero ustedes deberían, insisto, escribir no guiados por el "conocimiento cómodo" de conocer lo conocido y recurrir a ello una y otra vez sin investigar en profundidad el tema específico.

 - ¿Ustedes saben que podrían haberse documentado para la nota con las más de 150 mil fotografías que poseemos del backstage y de los scouting Gaby Torres como David o como yo mismo?

- Que el profundo significado que transmite la pieza es el resultado de un estudio riguroso al que se le ha dedicado el máximo respeto y la mayor humildad para honrar lo que es esta tierra mágica que es México?

- Los créditos de la nota están mal, y falta, por ejemplo Emiliano Pernía en Post Producción donde hizo la gran mayoría de las tomas complejas.

  Quise mostrar un México nunca visto, entregué mi vida un año y medio completo y creo que se logró algo único e inolvidable, quisiera que ustedes no desmerezcan mi arduo trabajo por desconocimiento.

  Deseo por favor que todo esto se aclare en el próximo número de la revista, tanto impreso como digital, que su información acerca de estas piezas estén basadas en una investigación profunda. Espero su respuesta y la acción correspondiente.

 Sin más, los saludo atentamente.
 Diego Pernía / Director.

 

 


compartir9963


    -290 de 21
Héctor Abadié
07 de abril 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández F.

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar  la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo:
Entrevista con Héctor Abadié en la que cuenta sus inicios en la televisión y cómo se manejan los mercados internacionales de venta de programas, series y películas.


También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Carlos Vasallo
Ana María Ortega
Rubén Jara
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Héctor Abadié, quien contrató por primera vez para México Los Simpson y series como Alf, La Niñera y Luz de luna, que dirigió la programación de Imevisión, Canal 40 y Canal 22 y que ahora está al frente de la programación de Vasallovisión, nueva cadena de televisión abierta de habla hispana dirigida a los mexicanos que viven en Estados Unidos, que también programa Cine Nostalgia, Cine Estelar y Mi Cine en la unión americana, apunta ideas clave para quienes desean exportar películas, cortos, series y otro tipo de producciones.

Abadié es el autor de la frase (me la dijo en 1999): "México es el Hollywood de América Latina":

Cuando le comenté que hoy a los productores independientes les está costando mucho trabajo vender sus películas a nivel internacional, le pedí les diera algunas sugerencias o consejos. Esto me dijo:

Los problema deben resolverse desde el principio. Para empezar, quien desea que sus producciones trasciendan las fronteras y conquisten varios países, debe pensar desde el origen en un concepto que sea atractivo a nivel internacional, y no sólo para México.

Quien esté pensando en comercializar un programa, serie o película en pantallas de México y del extranjero, debe considerar también en un primer momento que necesita contar con la documentación perfectamente bien hecha de todos los derechos de autor de los que participaron, tanto del director, como del escritor, el guionista, el músico, los actores y todos los demás.

Quien no tiene los derechos, no puede vender. Debe mostrar esos derechos al momento de hacer los contratos con distribuidores, exhibidoras de cine y cadenas de televisión.

También es indispensable que tengan planeado el manejo del audio en distintos canales para su doblaje y pensar en el subtitulaje. Hay productores muy cuidadosos que incluso ellos mismos ofrecen ya las películas dobladas, para que en ningún momento bajen de calidad.

Para vender a nivel internacional, el concepto debe ser, como se dice ahora: más global. Hay películas que cuentan historias muy locales pero transmiten valores universales, y eso las hace globales.

Hoy colombianos, venezolanos y argentinos han estudiado el mercado de la televisión a fondo y dieron con el negocio de no sólo vender programas ya hechos, sino formatos. Les va muy bien con esa idea de negocio.

Hoy observo que muchos productores independientes están interesados sólo en producir y que pase en algún lado su película, no piensan en el negocio.

 

Lea más respuestas de Héctor Abadié
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

 

Los productores independientes deben considerar que se necesita alguien que tome sus películas y series para que las comercialice al máximo: a nivel nacional e internacional en televisión abierta, de paga, en DVDs, en rentas, en sistemas de pago por evento, que los lleve a festivales y un largo etcétera.

Las películas y series de exportación requieren pistas de audio internacionales para los doblajes.

Las películas mexicanas tienen éxito en donde se presentan. En donde pongas una película de el Santo, seguro va a tener éxito. Igual en Rusia que en Medio Oriente.

Comercializar en los mercados internacionales película por película, es un imposible. En todos lados te piden paquetes de 13, 26 ó, en el mejor de los casos, 52 películas ó más.

Una película muy buena requiere de otras que la acompañen en la comercialización. Este negocio es como el de los trenes, de nada sirve una locomotora solitaria, el negocio se da con una locomotora y muchos vagones detrás.

El cine mexicano será negocio cuando cambie la mentalidad en México: será cuando todos los involucrados comprendan que todos pueden ganar, desde el productor hasta el exhibidor, pasando por coproductores y distribuidores.

 


 

 


compartir10164


    -289 de 21
Carlos Vasallo
07 de abril 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Héctor Abadié
Ricardo Salinas Pliego

Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral


Carlos Vasallo tiene ya al aire en Estados Unidos una nueva cadena de televisión abierta que se ve en Las Vegas, San Antonio, Denver, Houston y Kentucky. Va por Los Ángeles, Nueva York, Chicago, San Francisco y el resto de ciudades con población hispana.

La cadena de Vasallo es Vasallovisión, tomó la decisión que llevara su propio nombreporque así se lo aconsejaron.

Su idea para montar su televisora es absolutamente clara: dice que como las tres cadenas (networks) para hispanos en Estados Unidos (Univisión, Telemundo y Azteca América) basan su programación en telenovelas, él apuesta por construir una programación que tenga como fortaleza más de 4,000 películas mexicanas que suma ya en su acervo. Me confirma: "la lista completa de las 4,000 películas la tengo en mi computadora y dispongo de todos los derechos de los 4,000 largometrajes. Nadie tiene más películas mexicanas que yo, nadie".

Carlos Vasallo cuenta con la cadena de cine Lumiére en México. También armó ya otros tres canales de películas mexicanas para los sistemas de televisión de paga de Estados Unidos: Cine Nostalgia (cintas en blanco y negro), Cine Estelar (color) y Mi Canal (pago por evento).

Su idea de lanzarse a conquistar el público hispano que vive del otro lado de la frontera tiene una lógica de negocios: son prácticamente 50 millones de personas que cuentan con poder adquisitivo.


José Antonio Fernández: Cuéntame de los canales Cine Nostalgia y Cine Estelar.
Carlos Vasallo:
Cine Nostalgia cumple 3 años el primero de julio de este 2011. Puede ser visto por la plataforma de DirecTV de Estados Unidos, que es la mayor plataforma de televisión de paga de todo el país.

Por su parte, Cine Estelar lo lanzamos por televisión de paga el primero de diciembre de 2008.

Los dos canales están totalmente consolidados. Ambos forman parte del paquete de 45 canales que ofrece DirecTV al público hispano que vive en Estados Undidos.

Cine Estelar siempre está entre los 5 ó 6 canales más vistos (para el público que habla en español) que recibe DirecTV, aclarando que en esta lista están también Univisión, la cadena Telemundo, Galavisión y Azteca América.

Cine Nostalgia se coloca siempre entre los diez más vistos de DirecTV (para público hispano).

Ahora trabajamos para abrir los canales en otras plataformas, como lo es internet, entrar a sistemas de cable y también llevar los dos canales a México.

Esperamos lograr un arreglo pronto para que Cine Nostalgia y Cinema Estelar sean vistos por el público de México próximamente.


José Antonio Fernández: ¿El nuevo cine mexicano de los años recientes (que está ganando premios en todos los festivales del mundo) está teniendo cabida en su canal Cine Estelar?
Carlos Vasallo:
El concepto de negocio tanto de Cine Estelar como de Cine Nostalgia es que yo quiero ser propietario de las librerías. Para armar nuestros canales requerimos muchos largometrajes. Una o dos películas no son suficentes.

Si alguien quiere traerme su película, con mucho gusto la incluyo y la transmitimos.

Para que películas recientes del cine mexicano alcancen la posibilidad de colocarse en los tiempos de mayor audiencia (prime time) en Cine Estelar, habría que hacer una buena selección porque el perfil de nuestro canal es más parecido a lo que proyecta TNT.


José Antonio Fernández: ¿Qué tendría que hacer el cine mexicano actual para atraer más público, para dar golpes de taquilla?
Carlos Vasallo:
Desde que se inventó el cine todo se basa en las plataformas de exhibición. El ser propietario de una o dos películas, no significa nada desde el punto de vista negocio.

Cuando yo empecé a producir películas a finales de los setentas en México, de inmediato me di cuenta que era necesario tener la plataforma de distribución, y fue lo primero que hice. Por eso también en Estados Unidos en primera instancia abrí una distribuidora de películas en 1982.

Si tienes las películas y la distribuidora, te abres la posibilidad de accesar a los cines. Con sólo ser propietario de una película, no.

Por esto es que monté la cadena de cines Lumiére en México, con eso cierro totalmente el círculode negocios.

Te voy a dar un dato: posiblemente hoy sea más barato producir una película que lo que te puede costar lanzarla al mercado.

Producir un largometraje te cuesta unos 600,000 ó 700,000 dólares. Lanzarla al mercado en México, te cuesta otros 600,000 dólares de inversión.


José Antonio Fernández: ¿Qué tan complejo es tener éxito al distribuir una película?
Carlos Vasallo:
Es muy posible que consigas el dinero, esos 600,000 dólares, para producir una película. Pero una vez filmada requieres que un distribuidor invierta otro tanto para ponerla en pantalla, lo que es muy similar a apostar en Las Vegas.

José Antonio Fernández: ¿Qué tendrían que hacer los productores de cine en México para conseguir éxitos de taquilla?
Carlos vasallo:
Necesitan producir largometrajes que le gusten a la gente. En los últimos años han producido bastante películas y han funcionado (en taquilla) muy poquitas.

El punto es que las películas gusten, y entonces es cuando viene la taquilla, la venta de DVD's, la audiencia en televisión, el deseo por ver las películas, el colocarlas en televisión en los mejores horarios.

Cuando las películas gustan, los distribuidores incluso pueden pelear por ellas y entrar a esquemas de precontratación.

Cuando en España el Ministerio de Cultura daba ayudas a los jóvenes para que produjeran hasta una segunda película, entraron en un problema porque eran películas que no conseguían ser atractivas para la gente que gusta de ir al cine.

El problema se da cuando el cineasta hace una película para que estén contentos él, sus amigos y su mamá. Así se vuelve imposible. En cambio, cuando alguien ha planeado atacar la taquilla, como ha sucedido recientemente con la película No eres tú, soy yo, que protagoniza Derbez, entonces las cintas funcionan y miles de personas están dispuestas a pagar su boleto para entrar a la sala.

No porque Alejandro González Iñárritu sea capaz de hacer cine de autor, en México todos pueden hacer cine de autor.


José Antonio Fernández: ¿Es aceptado el cine mexicano en Estados Unidos?
Carlos Vasallo:
No existe en Estados Unidos una plataforma de exhibición en salas para el cine mexicano. Si ves las estadísticas de estrenos del 2010, no encontrarás ninguna película mexicana.

Y ahora te doy otro dato: hasta el año 1997, yo solo estrenaba en salas de cine de Estados Unidos hasta 50 películas cada año.

Partamos de una base simple, para que una película sea aceptada primero debe estrenarse, y hoy el cine mexicano no se estrena nunca en Estados Unidos, o lo hace de manera excepcional, tan excepcional que no nos enteramos que sucede y que no significa ingresos de taquilla.


José Antonio Fernández: ¿Por qué dejaron de estrenar las películas mexicanas en Estados Unidos?
Carlos Vasallo:
Existía la plataforma, las salas en este caso. Como esas salas cerraron, hoy existe la plataforma DirecTV para Cine Nostalgia y Cine Estelar, en los que pasamos cine mexicano.

Los mexicanos que viven en Estados Unidos quieren ver en pantalla sus costumbres, sus tradiciones, historias con las que se identifiquen, y pagan por verlo. Hoy no lo pagan en taquilla, lo pagan a un sistema de televisión en donde encuentran 45 canales en su idioma de origen, que es el español.

En las salas de cine lo que habla de una película es la taquilla, en televisión hablan los ratings.

Es cuando suben o bajan que nos damos cuenta si una película funciona o no.

Yo he sido el mayor distribuidor de películas mexicanas en Estados Unidos a lo largo de muchos años, utilizando una fórmula muy sencilla: pagar por lo derechos en función de lo que se vende.


José Antonio Fernández: ¿Por qué no está alcanzando mayor taquilla el cine mexicano, qué ves que no lo hace funcionar para atraer grandes cantidades
de público?
Carlos Vasallo:
Te puedo decir que parte de la problemática es que un buen número de películas que se están produciendo hoy son un cine capitalino, de la Ciudad de México, y de ciertas zonas de la capital. El público que existe en Estados Unidos es mucho más provinciano, que se identifica poco o que de plano no se identifica con esas películas que escriben, producen y dirigen los jóvenes de la capital de México. A este público de Estados Unidos no le atraen tanto Luis Miguel o Serrat, ellos caminan por otro lado, prefieren Los Tigres del Norte o Vicente Fernández. Lo mismo sucede con las historias del cine. Si tú les presentas a los que viven en Matamoros, Reynosa o Ciudad Juárez una película con lo que pasa en La Condesa en la Ciudad de México, tampoco les va a interesar.

José Antonio Fernández: ¿En Cine Nostalgia y en Cine Estelar presentan únicamente películas mexicanas?
Carlos Vasallo:
En los dos canales proyectamos cien por ciento películas mexicanas, únicamente.

En Cine Nostalgia estrenamos para el canal 250 películas al año en blanco y negro, sin publicidad. Enriquecemos la programación con producción propia. Hacemos documentales sobre las mismas películas que transmitimos, sus actores, productores, actores y músicos. Además incluimos documentales de toda la historia del Siglo XX, que también la proyectamos en blanco y negro.

Por su parte, en Cine Estelar estrenamos para el canal otras 250 películas al año. Todos los largometrajes exhibidos son a color. Programamos desde las primeras películas mexicanas que se realizaron a color, en los años sesenta, hasta cintas realizadas en el año 2000.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se mantienen sin incluir publicidad los canales Cine Nostalgia y Cine Estelar?
Carlos Vasallo:
En el caso de Cine Estelar si hay espacios de publicidad. Por ambos canales recibimos un pago por cada suscriptor que contrata.

Cine Nostalgia es prácticamente todo en blanco y negro. Le damos un toque de color con algunos documentales.

En Cine Nostalgia contamos la historia de México a través de sus películas, que es una muy buena manera de conocer cómo se ha transformado a través del tiempo.

Tenemos imágenes que se filmaron cuando la Revolución Mexicana, que las proyectamos en pantalla a través de nuestros documentales.

En nuestra videoteca contamos con la primera película mexicana en blanco y negro, que es Santa, hasta la última cinta mexicana en blanco y negro que se produjo en los sesenta.

José Antonio Fernández: Si alguien tiene una película mexicana enlatada, ¿estarías interesado en adquirirla?
Carlos Vasallo:
Por supuesto, es mi trabajo de todos los días.

José Antonio Fernández: ¿Qué tantas películas mexicanas siguen enlatadas?
Carlos Vasallo:
Prácticamente hoy en día no existen películas mexicanas enlatadas. Nosotros tenemos 4,000 películas en nuestro acervo y Televisa debe contar con otro tanto. Quizá falten algunas películas de los años recientes, que no son muchas.

Te puedo decir que el espectador que vive en Estados Unidos tiene totalmente cubierto el acervo, ya sea que lo vea con nosotros en Cine Nostalgia y Cine Estelar o con Cine Latino de Televisa.

Nosotros tenemos un canal más con Comcast, que se llama Mi Cine. Opera bajo la modalidad de pago por evento. La plataforma es de 600,000 suscriptores a quienes les ofrecemos más de 15 películas al mes.

Conseguimos cada 30 días poco más de 400,000 bajadas (de pago por evento).
Con las plataformas de exhibición que existen en Estados Unidos hoy en día para el cine mexicano, quien vive aquí puede ver tantas o más películas mexicanas que
en México.


José Antonio Fernández: Cuéntame ahora de esta nueva cadena de televisión abierta que formaste ya para el público hispano que vive en Estados Unidos.
Carlos Vasallo:
La cadena es Vasallovisión.
Iniciamos transmisiones en octubre de 2009. Fabricamos la señal en México. La mandamos a Estados Unidos a través de las instalaciones de PCTV. Bajamos esa señal en Iowa y desde ahí la distribuimos a los distintos canales de salida por televisión abierta. Estamos ya en Las Vegas, San Antonio, Denver y Kentucky. No hemos contrato en Houston porque queremos mejor coberura en la zona. Nuestro paso siguiente es conseguir la salida también por televisión abierta del mercado de Los Ángeles, al que espero podamos llegar en los próximos meses. Estamos en pláticas con varios inversionistas.

Nuestra idea es crear desde Los Ángeles la plataforma para cubrir todo Estados Unidos a más tardar en el 2012, con lo que podemos responder a planes publicitarios más ambiciosos y de mayor inversión.


José Antonio Fernández: Por lo que me afirmas, ¿significa que WV o Vasallovisión estaría compitiendo entonces con Univisión, Telemundo y Azteca América en Estados Unidos?
Carlos Vasallo:
Nosotros ya competimos con Univisión, Telemundo, Azteca América y Galavisión en cada una de las plataformas en las que exhibimos nuestros canales,
tanto en DirecTV como en Comcast y ahora en televisión abierta.

Nuestro concepto de televisión es diferente al de ellos. El nuestro es igual al que lanzó Turner en su inicio, con la famosa SuperStation: cine.

En televisión de paga contamos con la mayor librería de películas habladas en español de América Latina. El objetivo de lanzarnos a la televisión abierta es muy claro: le vamos a ofrecer nuestras películas a quienes no cuentan con televisión de paga en Estados Unidos. Las otras cadenas se dedican más a los programas de entretenimiento y a exhibir telenovelas.

Yo mismo he sido proveedor de largometrajes para Univisión y Telemundo por muchos años, pero ellos no centran su programación en las películas.

Nos lanzamos a crear Vasallovisión para la televisión abierta de Estados Unidos, porque es una necesidad que reclama el mercado hispano.

Aquí en Estados Unidos existen aproximadamente unos trece millones de hogares latinos. Ahora que salgan los datos del censo sabremos que viven aquí 48 millones de latinos, de los cuales 40 millones son mexicanos. Esto significa que hay alrededor de 10 millones de hogares de mexicanos en este país.

Entre todas las plataformas de televisión de paga (DirecTV, Comcast...) no logran cubrir ni 4 millones de esos 13 millones de hogares hispanos. El resultado es que podemos atender a nueve o diez millones de hogares latinos que no tienen televisión de paga, a ellos justamente queremos llegar.

Ahora te explico el por qué esos 9 millones no tienen televisión de paga: aquí el 85 por ciento de los hogares (de norteamericanos) sí cuentan con televisión de paga.

El problema para los hispanos es que para ponerles una caja de televisión de paga en su casa, los trámites son demasiado complejos.

Deben presentar varios documentos a su nombre, como recibos de luz, renta o predial, y comprobar que llevan viviendo en ese lugar durante cierto tiempo. Además necesitan contar forzosamente con al menos una tarjeta de crédito y llevar también un cierto tiempo de trabajar en el mismo empleo. Todo esto les complica tanto la
contratación, que cuando cambian de una ciudad a otra y ya son suscriptores de DirecTV o Comcast, de plano se llevan junto con su ropa y cosas de valor también la caja (el decodificador) y ellos buscan la forma de conectarla otra vez en su nuevo hogar.

A todos ellos que no cuentan con televisión de paga en Estados Unidos, la cadena Univisión les ofrece seis maravillosas novelas, una detrás de otra, e igual sucede con Azteca América y Telemundo.

En Vasallovisión les ofrecemos a diario seis películas mexicanas, más noticias y una telenovela...

Lea más respuestas de Carlos Vasallo
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

 

En Vasallovisión estamos apostando a hacer la diferencia con nuestras películas mexicanas. Queremos quedarnos con una cuota de mercado.

Quien cubre Los Ángeles, San Francisco, Dallas, Houston, San Antonio y Nueva York, más Miami, Chicago y Atlanta, logra llegar al gran mercado de latinos. A la inmensa mayoría.

Nuestro objetivo es convencer a quienes cuentan con concesiones de canales de televisión abierta, que transmitan nuestra señal ( Vasallovisión). Es ahora nuestra tarea: convencer.

El nombre Vasallovisión no es un homenaje a mí mismo. Se barajaron varios nombres. La gente de Houston me sugirió el nombre y lo acepté. También puede ayudar a conseguir inversionistas a futuro. Es más fácil hacer negocios aquí con el nombre de la persona que inventa el producto, que con cualquier otro nombre.

Cuando se presenta la cadena Vasallovisión en una junta, llego yo en persona a la cita. Eso ayuda.

Desde que empecé como productor siempre he manejado el: "Vasallo presenta". Lo que más me gusta es que cuando mi hijo de seis años ve la televisión, dice al escuchar y ver Vasallovisión: "papá ya presentó algo", eso sí que me gusta.

Fue posible armar los canales Cine Nostalgia, Cine Estelar, Mi Cine y Vasallovisión con películas mexicanas, porque los derechos de los largometrajes mexicanos en Estados Unidos sí tienen hoy un legítimo propietario. Me explico:

1. Por muchos años el mercado de televisión estuvo inundado de piratas, aquí en Estados Unidos.

2. La razón era la siguiente: Estado Unidos no estaba regido por leyes internacionales de derechos de autor. Ellos decían que no bastaba con los registros de derechos de autor de los países de origen, sino que había que hacer un registro en Estados Unidos.

3. El problema era que si la película no se había estrenado en cines de Estados Unidos, pues entonces esa película no existía en registros.

4. Por años el cine mexicano se distribuyó en Estados Unidos pensando que el registro de México valía aquí en la unión americana. Eso fue un error.

5. Esto no pasaba sólo con las películas mexicanas, sino con las de todos los países del mundo.

6. Cuando Clinton estaba de Presidente del país, se planteó que ellos tenían que aceptar la convención de Berna, lo que les obligaba a aceptar los resgistros de autor de cada país indistintamente, sin que fuera necesario registrar en Estados Unidos. Esto lo debía aceptar un juez.

7. Clinton tardó tiempo en convencer al Congreso, pero finalmente gracias a que entendió muy bien el problema los convenció. Entonces fue cuando se firmó el Tratado de la Ronda de Uruguay, gracias al cual en Estados Unidos se aceptan los derechos de autor, los registros de cada película, de cada país, conforme a lo anotado en la Convención de Berna.

8. Estados Unidos otorgó un periodo de gracia para que los piratas que comercializaban películas sin registros legales, entraran a la nueva regla. Muchos aquí en norteamérica trataron de rebelarse para seguir robando. Fue cuando hicimos un juicio en Houston a nivel federal que creó el precedente siguiente: si alguien quiere explotar una película en Estados Unidos, debe comprarla al legítimo propietario. Si no lo hace está fuera de la ley. Entonces se volvieron a rebelar los piratas haciendo registros parciales: la música por un lado, el guión por otro y así, todo para confundir.

9. Sin embargo volvimos a pelear y ganamos un nuevo juicio que determina lo siguiente: las películas se ven como obras completas, por lo que no es posible que se comercialicen teniendo derechos parciales. Esto significa que si compras un guión, adquieres el derecho para volverlo a filmar, pero no para explotar la película que ya fue filmada con ese guión.

10. Para mí fue un gran triunfo, desde el punto de vista personal y también como hombre de cine (soy el productor con un mayor número de películas mexicanas en propiedad). Tambiénes un triunfo para todo el mundo del cine, igual para italianos que franceses, chinos, mexicanos o españoles.







 

 

 


compartir10163


    -288 de 21
Fernando Sariñana
07 de abril 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

José María Pérez Gay,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández

Fernando Sariñana ha sellado su paso por Canal 11, inyectando a la estación un impulso histórico y a la vez polémico que retrata la personalidad del mismo Sariñana, un productor, guionista y director que igual puede realizar películas como Hasta morir y Ciudades obscuras, que sorprenden a críticos, que cintas como Amarte duele, Todo el poder, El segundo aire y Niñas mal que hacen taquilla, divierten y no pierden la oportunidad para, en cualquier escena, disparar ráfagas instantáneas de crítica social y política.


Escribí el 12 de marzo de 2008 en el Semanario de Canal100.com.mx (puede consultarse directo en Canal100.com.mx), el siguiente texto sobre Fernando Sariñana, del que destaco sólo extractos. Conociendo su trayectoria, yo imaginaba lo que haría en su gestión:

Fernando Sariñana es Director de Canal 11.
Cineasta de larga y exitosa trayectoria, ha realizado películas de gran taquilla como Niñas Mal, Amarte Duele, El segundo aire y Todo el poder. También es director de cintas memorables que exploran posibilidades artísticas, como Ciudades Obscuras y Hasta morir.


Dimos a conocer hace ya meses en la Revista Telemundo su cercanía personal con el Presidente Felipe Calderón, de ahí que la expectativa es que desarrolle al Canal 11 con mayor fuerza porque tendrá el apoyo directo de Presidencia, lo que sin duda es un privilegio para él que seguramente sabrá valorar.

Por supuesto, la expectativa es que Sariñana impulse imaginativas y originales producciones de ficción (historias).

En su nuevo viaje como Director de un canal, está la posibilidad de que se construya el proyecto Eduvisión, que es armar un corporativo en el que estén coordinados o unidos el 11, el 22, Televisión Educativa, el 23 (de Conaculta) y Radio Educación. Este proyecto (Eduvisión), que puse sobre la mesa
por primera ocasión de forma abierta en la Revista Telemundo hace ya doce años, y que comentamos de distintas formas de vez en vez en nuestras páginas, tiene sentido porque fortalecería la televisión pública de México de un plumazo. Eduvisión tendría su camino: difundir educación y cultura. Por supuesto, pensando en la audiencia. No buscaría competir con la televisión comercial. <br>

Meses después, el 17 de abril de 2009, también en el Semanario de Canal100.com.mx, di cuenta de lo que Sariñana impulsaba ya al frente del Canal de Poli:

Canal 11, con Fernando Sariñana como cabeza, cambia de personalidad. Se aleja más de su perfil educativo y cultural y aspira convertirse en una estación de entretenimiento no comercial.

Estrenará series de ficción de producción propia durante el 2009 y enfocará sus esfuerzos a seguir conquistando a niños y jóvenes.

Sariñana sabe sus riesgos, de ahí que el slogan de la nueva campaña publicitaria de Canal 11 sea: Atrévete. Encierra en una palabra su ambición de darle un nuevo perfil al Once, aunque ese nuevo perfil todavía no está definido en pantalla. Claro está que no quiere ser cultural ni tampoco comercial. Lo que sí deja claro Sariñana es que desea más audiencia.

El 12 de octubre de 2010, de nuevo en el Semanario de Canal100.com.mx, publiqué el siguiente texto sobre Sariñana:
Ha conseguido inyectar juventud a Canal 11, una estación que se presenta hoy como si fuera un joven envalentonado que sabe lo que no quiere y que apenas explora lo que sí quiere ser y hacer.

El 11 de Sariñana, que ahora se convierte en la sexta cadena nacional que pronto llegará a casi el 60 por ciento de la población (las otras son 2, 5, 7, 9 y 13), no quiere ser cultural-cultural, tampoco se decide a ser totalmente comercial.

Lo deseable es que este joven envalentonado, que es hoy Canal 11, decida su vocación. Si el 11 de Sariñana es lo que se ve en sus nuevas series, particularmente en XY y Bienes Raíces, entonces tendría que vivir una nueva época de apertura en el resto de la programación, empezando por todos sus noticieros y sus mesas de opinión.

En febrero de 2011 me encontré con Fernando Sariñana en la ciudad de Miami, durante la convención NATPE. Le hice una entrevista tocando temas puntuales. Le comenté que me llamaba la atención que el Once produjera series tan audaces sin que hubiera ninguna censura de por medio.

Le dije que sabía de su cercanía con Felipe Calderón. Me respondió que en el Once no hay censura, "lo que ha valorado poco la crítica".

Esa tarde en Miami, vi a un Sariñana lleno de energía que se sentía en alguna medida incomprendido con su tarea en el Once. Le afirmé: tú eres polémico y le estás impriendo esa personalidad polémica al Once. Le inyectas energía y juventud al Canal del Poli. Ideal que cumplieras ahí el sexenio completo. Aquí la conversación:


José Antonio Fernández: ¿Por qué le has dado este sello tan audaz a Canal Once, produciendo series de ficción como XY, Bienes raíces y Soy tu fan que cuentan historias fuertes y hablan con un lenguaje que no se escuchaba antes en el Canal del Politécnico?
Las series del Once hoy incluso provocan polémica.
Fernando Sariñana:
Nos lanzamos a producir series de ficción en Canal Once porque nos trazamos el objetivo de ampliar la audiencia de la estación. Las series son un camino efectivo e interesante para lograrlo.

Exploramos durante el proceso de planeación otras posibilidades. Sin embargo, concluimos que las series de ficción son un territorio en el que con seguridad nos podríamos mover y hacer las cosas bien.

Aclaro aquí que al producir nuestras series no estamos entrando a la lucha por el rating y tampoco a la de pelear por los anunciantes. Por ahí no está nuestra intención.

Nuestra lucha en el Once es por ampliar nuestros horizontes de auditorio.
Yo no quiero dirigir un canal público que no se vea.

José Antonio Fernández: Cuéntame el por qué decidiste que las series tuvieran esas temáticas.
Fernando Sariñana:
Mi intención en cuanto al contenido fue y es abordar temas importantes.

Por ejemplo, en el caso de la serie XY el guión se pregunta el qué es ser hombre y qué es la masculinidad hoy. La serie XY no trata de que dos homosexuales se besan en pantalla, su tema es qué significa ser hombre: ¿el que se agarra a golpes a la menor provocación, quien está en paz consigo mismo o es hombre hoy el que acepta el desarrollo de su pareja?

XY se pregunta a lo largo de todos sus capítulos el qué es ser hombre hoy. Sobre eso se da la reflexión.


José Antonio Fernández: Las series del Once (XY, Bienes raíces y Soy tu fan) causan polémica, ¿por qué crees que la provocan?
Fernando Sariñana:
Las series no sólo aportan temáticas a la televisión, también ponen en pantalla un ejercicio de tolerancia y de convivencia. Cuando alguien se compromete con la tolerancia, lo debe hacer al 100 por ciento. No se vale ser sólo tolerante con lo que a tí te gusta y crees.

Es cierto que las series en algún momento han causado polémica. Lo que a mí me parece relevante es que plantean temas que considero importantes para el país en tanto hablan de lo que pasa hoy, de esta época en la que estamos viviendo justo en este momento. Quizá por eso son polémicas.

José Antonio Fernández: ¿Cuál fue tu propósito con Bienes raíces y Soy tu fan?
Fernando Sariñana:
Estoy convencido de que una televisión pública tiene la obligación de presentar un espectro amplio de contenidos y formatos, y más Canal Once, lo que sin duda se convierte siempre en una de sus complicaciones. Aquí producimos series, noticias, programas para niños, mesas de opinión, espacios para entrevistas y música y todo lo hacemos con presupuestos limitados, lo que intentamos no sea percibido por el espectador.

No estaría de acuerdo con que Canal Once se dedicara únicamente a producir programas de temas políticos.

Las series Soy tu fan y Bienes raíces le hablan a otros públicos, que no necesariamente estaban cerca de Canal Once. En el caso de Bienes raíces se presentan personajes (mujeres), también de esta época, que cuentan sus problemáticas. Una de ellas, por ejemplo, decide vivir su propia sexualidad sin cortapisas. Otra se confronta e intenta desarrollarse ante la disyuntiva entre ser madre o profesionista, o las dos cosas al mismo tiempo.

El punto es poner en escena temas importantes para la mujer, no uno, sino muchos. En cada capítulo se va enriqueciendo la problemática y se dan cuestionamientos que son los de la mujer de hoy.

Por supuesto, hay muchos espacios y formas en la televisión para tratar estos temas. La ficción es atractiva porque permite un abanico de emociones y de formas de presentación del contenido mucho más amplio. Dentro de sus grandes posibilidades, es muy importante tomar en cuenta (cuando haces ficción) que no puedes ser totalmente denso.

La ficción ofrece que los programas sean atractivos para un mayor número de público.

En el caso de Soy tu fan, es una serie dirigida a los jóvenes. Ahí las preguntas que se ponen sobre la mesa son, por ejemplo, el qué significa enamorarse hoy, cómo se resuelven los conflictos de pareja, qué es y cómo se comporta hoy una pareja de jóvenes...

Todos estos temas que menciono, que en la superficie parecieran no importantes, yo considero que son fundamentales en la dinámica y conformación de la sociedad.


José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste que las series de ficción del Once debían incluir groserías, decir al aire palabras como cabrón, me llevaba la chingada y frases por el estilo?
Te lo pregunto porque en Canal Once estas groserías no se escuchaban antes, tampoco de manera regular se oyen en los canales de televisión abierta (con excepción de las telenovelas de Argos).
En las series de ficción del Once los personajes dicen groserías en su hablar cotidiano, no sólo cuando están molestos.
¿Por qué este golpe de audacia con el lenguaje?
Fernando Sariñana:
En la mayoría de los canales de televisión modernos, los personajes hablan en pantalla como habla la gente en la calle, es una manera de identificarse con la realidad.

Para las series de ficción de Canal Once, era muy importante que los personajes hablaran con realidad para que las series se sintieran absolutamente reales. Nuestro objetivo es que la gente identifique a los personajes como reales.

La series del Once tienen un tono casi documental.Para conseguir el objetivo de poner en pantalla la realidad, era importantísimo el lenguaje.

Entiendo que se da una enorme discusión. Existe, por un lado, toda una posición purista ante el manejo del lenguaje y, por otra parte, están quienes consideran que no hay razón por la que no hablen los personajes así en pantalla, cuando es justamente como se habla cotidianamente en todos los lugares, igual en la calle, en el trabajo o en la casa.

Este asunto del lenguaje es toda una discusión.

Es por eso que cuando decidimos cómo sería el lenguaje a utilizar, también tomamos la decisión de que respetaríamos un horario de adultos.

Programamos las series de acuerdo a la normatividad gubernamental y a sus criterios de clasificación. Hemos sido muy cuidadosos en todo este proceso. Por supuesto, siempre hay a quienes nunca les parecerá suficiente, y menos ahora que esto (de las groserías) se está poniendo cada vez más de moda.

No creo que este manejo del lenguaje sea malo, lo que creo es que ya es tiempo de entender que así hablan los mexicanos y que hay horarios en televisión para hablar de una forma y horarios en los que es posible hablar de otra manera.


José Antonio Fernández: Yo escribí que convertiste a Canal Once en un joven envalentonado, y lo sigo pensando así.
¿Estás de acuerdo con mi frase, que retrata lo que es tu estilo de dirección y lo que es hoy Canal Once, un joven valiente?
Fernando Sariñana:
No comparto lo de joven envalentonado. Para mí es distinto decir un joven valiente que un joven envalentonado.

Envalentonado me suena beligerante y caprichoso, y no es así. Valiente sí, porque en Canal Once estamos convencidos de lo que hacemos. Tenemos incluso respaldo sociológico, te hablo de un trabajo de gente muy profesional y muy seria que sostiene nuestras producciones y les da solidez.

Lamento que la atención únicamente se haya ido a nuestras series de ficción, cuando el cambio del Once no está nada más en las series. En el Once estamos haciendo muchas más cosas. Revisa lo que producimos y programamos para niños y para jóvenes, que es algo que ninguna otra televisora en México está haciendo. También invito a que se revise todo lo que hemos producido y programado sobre asuntos sociales y temas políticos.

Si se revisa seriamente todo lo que se está haciendo distinto en el Once, se darán cuenta que es muchísimo.Lo que está sucediendo hoy es que las series son las que llaman la atención mediática, y en ese sentido reconozco mea culpa al no haber sabido publicitar o darle la misma importancia en promoción al resto de nuestras propuestas.

Sin embargo, también sé que las series han llamado la atención porque, como te lo comenté al inicio de esta entrevista, yo sabía que el único ámbito en el que nosotros podíamos movernos para ampliar nuestros horizontes de audiencia eran justamente las series. Yo tenía muy bien indentificado desde el principio el proceso por el que transitaríamos.

Hoy sé que Canal Once está en la cabeza de la gente, independientemente que guste o no lo que hacemos y colocamos en pantalla.

José Antonio Fernández: Yo prefiero decir que Canal Once se presenta ante la audiencia como un joven envalentonado. Sin embargo, como entiendo que la frase puede mover muchos significados, concedo sin discusión que prefieras escuchar que el Once es un joven valiente.
Te pregunto: va entrando a su recta final el actual sexenio, ¿vas a seguir con las producciones que impulsas en el Once o todavía podemos esperar que seguirás refrescando con más ideas nuevas al canal?
Fernando Sariñana:
No veo que esté peleada una cosa con otra. Creo que el Once debe seguir por el camino por el que ha andado. Considero que hay que reforzar en algunos espacios.

Es momento de continuar por el mismo camino y, al mismo tiempo, tomar distancia para ver qué hemos hecho bien, qué mal y cómo corregimos.

Por supuesto, esto no depende nada más de mí, esto es todo un trabajo de todos los que aquí colaboramos. Canal Once no es mi canal, yo soy sólo una parte de todo el equipo. Además considera que tenemos una audiencia muy importante, que es nuestra razón de ser, que nos habla y nos dice sus comentarios.

Es nuestra obligación escucharla. También hay una sociedad que participa y argumenta cuando está de acuerdo y cuando no lo está, y a la que también tomamos en cuenta.

Canal Once es una televisión pública, y digo pública en toda la acepción de la palabra. No se vale sólo tirarle, también hay que participar, estar adentro, tratar de entenderla y colaborar todos en esta construcción de la televisión pública que México necesita.


José Antonio Fernández: La serie Los Minondo, producida también por el Once, ha sido poco comentada si la comparamos con XY, Bienes raíces y Soy tu fan. Sin embargo, Los Minondo representa un extraordinario trabajo de producción al ser de contenido histórico.
¿Planeas reprogramar Los Minondo con una promoción suficiente que provoque que el público la valore en una segunda transmisión y tenga mayor índices de audiencia y más comentarios?
Fernando Sariñana:
Sin la menor duda, la vamos a retransmitir con apoyo de una mucho mayor promoción para que el público la siga.

Los Minondo es una serie de la que estamos sumamente orgullosos en Canal Once. Yo me siento muy bien al verla.

Para mí Los Minondo es una serie que representa, más que ninguna otra, cuáles son los posibles alcances de la televisión pública. Es una buena muestra de cómo se puede hacer todo un trabajo de colaboración con el gobierno y también con intelectuales que se sienten comprometidos con México.

La serie Los Minondo es el ejemplo perfecto de lo que puede ser la televisión pública. Colaboraron para su producción grandes historiadores, apoyó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, un grupo importante de creativos, se entregó en esa producción un equipo numeroso de profesionales de Canal Once. En términos también de apoyo, es un esfuerzo importantísimo de la Secretaría de Educación Pública.

Toma en cuenta que Los Minondo está en un nicho de nuestra programación y que ese nicho tiene un tamaño. A lo mejor en términos de audiencia, sus niveles de rating no le hacen justicia a la repercusión que puede tener la serie.

A mí me gustaría que en Canal Once pudiéramos realizar otras cinco series como Los Minondo, porque en esta producción no sólo se cuenta nuestra historia, la historia de México, sino que se hace la reflexión de quiénes somos los mexicanos. Y para comprender quiénes somos, es necesario ver en dónde estamos y también conocer de dónde venimos.


José Antonio Fernández: ¿De qué tamaño es el porcentaje de audiencia que tiene Canal Once?
Fernando Sariñana:
Hoy se está dando un fenómeno de audiencias que se diluyen porque hay más competencia y también acceso a diferentes plataformas de exhibición de distintos y muy variados contenidos, tanto desde el punto de vista de forma como de fondo.

Vivimos una época de alta competencia de muchos medios por conseguir la atención del público. Esa competencia cada día está siendo ¡mayor, mayor
y mayor! No se detendrá.

En Canal Once observamos un aumento de nuestra audiencia y también una recomposición...

 

Lea más respuestas de Fernando Sariñana
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

 

Cuando digo que el Once tiene una recomposición de la audiencia, no es una cosa menor. El Once le hablaba a un público integrado por personas mayores de 55 años. Ahora hay un porcentaje importante de audiencia del Once que va de los 29 a los 50 años de edad.

Las series del Once y toda nuestra programación tienen alta calidad. No quiero que esto suene como un demérito de quienes antes estuvieron en el canal.

Hoy nuestra calidad es mayor en parte por los mismos avances de la tecnología. Además nuestra calidad se ha elevado porque sí queremos salir a competir a mercado internacionales con nuestras producciones.

Hoy las series de Canal Once se venden ya a otros países. Un ejemplo: la serie Soy tu fan se estrena en MTV para ser vista en toda latinoamérica.

Toma en cuenta siempre, que la televisión y el cine de Estados Unidos domina el mercado internacional en un 92 por ciento. En el otro 8 por ciento estamos peleando el resto con nuestras producciones. De ese tamaño es la problemática.

Pido que se vea todo el Once, no sólo las series. Vean todo.


compartir10162


    -287 de 21
La Gran Boda 2012
08 de abril 2011
Por José Antonio Fernández

Cuando una pareja fija con formalidad la fecha de su boda, lo común es que arranquen justo en ese momento los preparativos de la ceremonia en la que se unirán en matrimonio. Al instante, ante sus ojos se desplegará toda suerte de posibilidades, desde organizar una sencilla celebración entre amigos íntimos hasta armar un pachangón marca diablo que puede costarles lo que quieran y más.

Si se trata de gastar, las bodas son un buen pretexto. Va un ejemplo: cuando se contrata una iglesia, las opciones son múltiples. Se paga sin alfombra o con alfombra medio vieja, medio nueva, nueva o reluciente. Con o sin flores, o con muchas más flores. Con o sin coro. Con o sin grupo musical. Con uno, dos o tres padres. Con o sin monaguillos mal o bien vestidos. Con o sin iluminación especial, o con mucha iluminación especial. Con o sin flores en la zona del altar, o con muchas flores en el altar, o con muchísimas flores en el altar. En iglesia, para que sea válida, o en la playa o en un monte con una plática religiosa, que no tendrá validez oficial (si fueran válidas las bodas en playas y montes, muy pocos se casarían en templos).

Una vez definida la ceremonia religiosa (si es que los novios quieren casarse por alguna iglesia), la pareja tendrá que ponerse de acuerdo para organizar la fiesta civil y decidir si la harán en casa, jardín, salón pequeño, salón grande, gran salón, playa, campo o chinampa. Igual están obligados a elegir los platillos del festín.

Deberán decidir qué bebidas alcohólicas y no alcohólicas, vasos, hielos, platos, servilletas de papel o de tela, que sean blancas o de color, cubiertos, sillas, mesas, flores que adornen las mesas, grupo musical o música de disco o Iphone conectado a las bocinas, chilaquiles para los desvelados, más chilaquiles para los más desvelados y regalitos de recuerdo. Sin olvidar invitaciones y las idas y venidas para invitar personalmente a los convidados y obligarlos, con la más fina de las sutilezas -para que no se ofendan-, a que confiesen si piensan asistir o no al banquete (si no van a la iglesia, no hay problema, las llamadas a misa son para quien las quiera escuchar). Por supuesto, hay que contratar también fotógrafo y videógrafo o de plano una unidad móvil de Alta Definición.

Si los novios logran organizar la boda en concordia, merecerán una felicitación. Un aplauso mayor deben recibir si también en acuerdo definen invitados, testigos y viaje de luna de miel.

Ante tal complejidad para organizar la boda, el punto que jamás pueden olvidar los novios es que el fiestón, chico o grande, se da y se anima por una sóla razón: celebrar con familiares y amigos que juntos han decidido compartir “tomados de la mano” el porvenir de ambos, su futuro. Por eso tanto alboroto... y no es para menos. La fiesta es la celebración de lo que decidieron los dos: vivir juntos por siempre (en el mejor de los casos).

El trayecto que va del querer casarse al fiestón, momento que cristaliza el trepidante ciclo, puede ser tan humorístico, trágico y tortuoso como se imagine, tanto que ha sido fuente de inspiración de decenas de películas y es la fórmula central de casi todas las telenovelas. En realidad, lo subrayo: lo más importante viene después.

Pido ahora un ejercicio de imaginación al lector: en 2012 se da en México La Gran Boda, se casará una parte de la población con un candidato a la Presidencia en una relación que durará seis años. Quienes no voten por el candidato ganador, tendrán que vivir el matrimonio como si fuera propio.

Si pensamos en el 2012 únicamente como si fuera una fiesta de boda que termina el día de la votación, perderemos de vista lo más importante: ¿qué es lo que queremos ser del 2012 al 2018?

En 2011 un programa de televisión sarandeó nuestras conciencias: Top Gear. Nos permitió ver lo que no queremos ser, como no queremos que nos califiquen y nos vean.

Será mejor pensar menos en la organización de la fiesta del 2012 y más en lo que viene después: 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018.

La pregunta es: ¿Qué queremos ser, proyectar y cargar durante esos años que se avecinan?


compartir10165


    -286 de 21
... ¿Cómo resolver el problema de la NO taquilla del cine mexicano?
08 de junio 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández



Invencible parece que es el problema de la no taquilla que azota al cine mexicano desde hace ya dos décadas.

La no taquilla del cine nacional es ya el mayor misterio producido por la industria cinematográfica de México en toda su historia. Se volvió un drama que tiene por sí mismo el poder de producir múltiples historias de terror: destruye egos, familias, amistades, sociedades, ilusiones, sueños, carreras, salud y espíritus.

¡Llegó el momento de resolverlo, no hay por qué esperar más tiempo! 20 Años son suficientes.

• • • • •

En el sexenio de Ernesto Zedillo y en el de Vicente Fox insistí una y otra vez en las páginas de la Revista Telemundo, que había que encontrar una fórmula para que se produjeran al menos 50 ó 60 películas al año. Personajes como Diego López, Alfredo Joscowicz, Víctor Ugalde y María Rojo pelearon duro para convencer a autoridades gubernamentales, a diputados y senadores, para crear fondos públicos que garantizaran la producción de un cine mexicano que sucumbió con la privatización (en el sexenio de Salinas de Gortari) de Operadora de Teatros y el desmantelamiento de la cadena
nacional de cines, el cierre de Películas Nacionales, Conacine y Conacite y la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Con Zedillo primero y con Fox después, la comunidad cinematográfica encontró métodos para revitalizar la producción que no deben desaparecer ni burocratizarse.

La producción se está dando, no hay que frenarla por ningún motivo.

Los jóvenes hoy hacen cine y eso hay que celebrarlo.

Es tiempo de seguir animando la producción sin recato alguno. Sólo debe evitarse, de manera radical, que se den actos de corrupción con los fondos públicos.

• • • • •

Desde que empezó el sexenio de Felipe Calderón, apunté que el reto a vencer ahora para la comunidad cinematográfica es terminar con
la no taquilla del cine mexicano.

Llegó el momento de vencer ese terrible mal que carcome las entrañas de los cineastas mexicanos, los agota, tortura y avienta contra la pared, los mantiene desunidos, sedientos y hambrientos de público.


• • • • •

De la lista de las 100 películas más taquilleras que publicamos cada año en la Revista Telemundo, mexicanas cuando mucho han llegado a ser catorce.

No resultan lógicos los resultados habiendo tantas películas nacionales que cumplen con calidad y contenido y que a todas luces tienen la capacidad de competir con el cine de otros países.

• • • • •

Para provocar que el problema de la no taquilla se resuelva, a lo largo de los últimos años he puesto nuestro grano de arena: me he dado a la tarea de preguntar de manera insistente a distintas personalidades del cine, el por qué la taquilla se le niega a los largometrajes producidos en México.

Sé que al preguntar en forma insistente, lo subrayo, consigo que en alguna medida el asunto salga a flote. Que importe, no se olvide ni se minimice.

Hay que hablar del problema de la no taquilla cuantas veces se pueda hasta que desaparezca. La comunidad cinematográfica tiene que reaccionar.

Este asunto de la no taquilla del cine mexicano se volvió algo que debemos tomar muy en serio.

• • • • •

Anoto a continuación el resultado de un sondeo aplicado el 6 de noviembre de 2010 entre los ciberlectores del Semanario de Canal100.com.mx, a quienes preguntamos el por qué consideran que el cine mexicano tiene el problema de la no taquilla:

El 58 por ciento considera que el cine mexicano en general no logra hacer taquilla, porque sus historias no son atractivas.

El 19 por ciento opina que en las películas mexicanas dicen muchas groserías y eso al público no le gusta.

El 10 por ciento dice que los largometrajes mexicanos sólo divierten los primeros treinta minutos.

El 8 por ciento piensa que el problema de la no taquilla del cine mexicano es que los finales son malos.

• • • • •

El primero de abril de 2011 aplicamos una segunda encuesta entre los ciberlectores del Semanario de Canal100.com.mx, en la que formulamos la siguiente pregunta: ¿Por qué cree usted que las películas mexicanas alcanzan altos ratings cuando se proyectan en televisión, pero no logran buenas
entradas en las taquillas de las salas de cine?


El 50 por ciento opina que no consiguen buenas taquillas, porque el espectador mexicano considera al cine como un espectáculo y las películas mexicanas no son espectaculares. Por eso prefiere verlas en televisión.

El otro 50 por ciento opina que como el cine de Hollywood está pensado y hecho para verse en cines, se lleva a la mayor parte del público. Por eso la gente ve más cine mexicano en televisión.

• • • • •

Conozca el lector ahora una selección de respuestas que he recogido de personalidades con distintos puntos de vista e intereses, que dan luz sobre el tema. La suma de reflexiones deja claro que el problema de la no taquilla es complejo, pero no invencible.

Cada opinión ofrece de manera generosa propuestas para resolverlo y también críticas duras que no deben dejar de ser escuchadas.

• • • • •

Empiezo con datos y puntos de vista que me dio Alma Rosa García en 2008, cuando era directora de Cinemex. Lo que me respondió entonces tiene
total vigencia hoy:



Lo que dice Alma Rosa García:


En Cinemex estrenamos a la semana entre 7 y 8 películas. La cinta que no jala asistencia, se va. Los nuevos productos van empujando al anterior.

A los exhibidores siempre nos ponen como los malos de la película. La verdad es que hay muchas cosas que no están bajo nuestro control.

Hoy existen muchísmos distribuidores y se están estrenando muchísimas películas que no necesariamente son buenas, pero si no les damos entrada a la pantalla inmediatamente nos generan problemas mayores (periodicazos).

Quien decide el número de copias de una película es el distribuidor, no el exhibidor. El exhibidor sólo recibe las copias. Nosotros, Cinemex, vemos con cuántas copias va a salir una película y nos preocupamos por no perder nuestra participación de mercado. Peleamos por el mayor número de copias, cuando es el caso, para tenerlas en pantalla.

La recuperación del cine mexicano se da sólo en los cines de México. En Estados Unidos el negocio se maneja en forma distinta. El 16 por ciento del negocio lo genera la taquilla, el 47 por ciento la venta legal de DVD's y el resto la televisión de paga y la abierta. Es otro modelo. Queda claro cuáles son nuestros problemas.

El problema del cine mexicano no es que el exhibidor se haga rico, porque además ningún exhibidor se hace rico hoy proyectando cine hecho en México. Ninguno.

El cine nacional debe tener más difusión, más publicidad.

Por el exceso de películas que se quieren estrenar, no estamos permitiendo que las cintas tengan piernas, lo que significa que se queden más tiempo en pantalla para que hagan taquilla por sí mismas.
Piernas para que la gente las recomiende, aunque no hayan tenido mucho presupuesto para publicitarse.

La gente no se mete al cine mexicano por ser mexicano. La gente entra al cine porque la película gusta. No nos engañemos, la gente no es tonta. Al contrario.

• • • • •

En el Festival de Cine de Guadalajara, le hice a Jorge Sánchez, el prestigiado productor y distribuidor de cine, la pregunta: ¿cómo resolver el problema de la no taquilla del cine nacional? Su punto de vista es muy valioso, sabe bien lo que afirma.

Lo que dice Jorge Sánchez:

Sí existe hoy angustia y desesperación entre los cineastas, estamos llegando a una situación límite con el problema de la pobre taquilla del cine nacional.

El mercado del cine está muy distorsionado porque no se aplicaron políticas públicas correctas.

Si entendemos cómo llevar público a la taquilla, igual logramos también tener país. Estamos viviendo un momento de violencia como nunca antes, que considero sólo se puede sanar con educación y cultura.

Alguien tiene que tomar la iniciativa, y eso no lo van a hacer las empresas. Se necesitan políticas públicas concretas.

El Estado debe tomar su responsabilidad y hacer las reformas necesarias para resolver el problema.
Necesitamos una ley de medios acorde con lo que vivimos hoy y un papel más activo de las televisoras públicas (las que, por cierto, si nos descuidamos nos las van a rebanar).

• • • • •

Pregunté también a Carlos Vasallo en la convención Natpe de Miami, qué hacer con el lío de la no taquilla. Vasallo tiene los derechos de más de 4,000 películas mexicanas (nadie posee más que él, ni Televisa), es también socio mayoritario de Cinemas Lumiére y propietario de los canales (que se difunden en Estados Unidos) Cine Nostalgia, Cine Estelar, Mi Cine y Vasallovisión. Lea sus repuestas.

Lo que dice Carlos Vasallo:
Los productores y directores mexicanos necesitan producir largometrajes que le gusten a la gente. En los últimos años han realizado bastantes películas, pero (en taquilla) han funcionado muy poquitas.

El punto es que las películas gusten, entonces es cuando viene la taquilla, la venta de DVD's, la audiencia en pago por evento, el deseo por ver las películas y el colocarlas en televisión en los mejores horarios.

Cuando las películas gustan, los distribuidores incluso pelean por ellas y entran a esquemas de precontratación.

El problema se da cuando el cineasta hace una película para que estén contentos él, sus amigos y su mamá. Así se vuelve imposible. En cambio, cuando alguien planea atacar la taquilla, como ha sucedido recientemente con la película No eres tú, soy yo, que protagoniza Derbez, entonces las cintas funcionan y miles de personas están dispuestas a pagar su boleto en taquilla.

No existe en Estados Unidos una plataforma de exhibición en salas para el cine mexicano. Si ves las estadísticas de estrenos del 2010, no encontrarás ninguna película mexicana. Ninguna.

Y ahora te doy otro dato: hasta el año 1997, yo solo estrenaba en salas de cine de Estados Unidos hasta 50
películas mexicanas cada año.


Partamos de una base simple: para que una película sea aceptada, primero debe estrenarse, y hoy el cine mexicano no se estrena nunca en Estados Unidos, o lo hace de manera excepcional, tan excepcional que no nos enteramos que sucede y que no significa ingresos de taquilla.

• • • • •

También le hice la pregunta al realizador Víctor Ugalde, quien ha sido un combatiente muy activo en pro del cine mexicano. Jamás se da por vencido. Fue cabeza de Fidecine, fondo que resucitó la producción de películas mexicanas.

Ugalde reveló en entrevista publicada por la Revista Telemundo, un dato duro que debe llevar a pensar y actuar con estrategia: "el cine norteamericano ocupa el 88 por ciento del tiempo total de exhibición en salas, mientras que el cine nacional consigue el 7 por ciento".

Su propuesta para vencer el problema de la no taquilla, la explica en cuatro puntos.

Lo que dice Víctor Ugalde:

Indispensable es acotar el problema de dominancia de las películas de Hollywood porque pervierte la libre competencia. No debe permitirse.

Necesario crear un fondo permanente para la promoción (publicidad) del cine mexicano.

Que el Presidente intervenga para mejorar la repartición de los ingresos en taquilla (quiere más dinero para productores mexicanos).

Que productores, directores y creativos realicen cintas atractivas que busquen hacer taquilla.

• • • • •

En esta misma edición de la Revista Telemundo, María Rojo, actriz y actualmente senadora, personaje que ha impulsado todas las iniciativas que hoy sustentan la producción de largometrajes en el país, ofrece su respuesta a la pregunta de cómo resolver el problema de la no taquilla del cine nacional.

Lo que dice María Rojo:

Cuando producíamos siete películas al año, no había manera de encontrar una solución. Ahora que tenemos setenta cada doce meses, las cosas cambian.

Hay que establecer reglas claras para que las películas mexicanas sí lleguen a la pantalla. Ahí está el punto, y que además tengan oportunidad de ser vistas para que puedan hacer taquilla. No se trata de proyectarlas uno o dos días y después sacarlas de cartelera.

Ese buen momento que vive el cine mexicano, con tanto talento de directores, productores, elenco, fotógrafos, vestuaristas y de todo el personal que participa en cada cinta, tiene derecho de ser exhibido en las pantallas de su propio país, pero cada vez que intentamos fórmulas que
garanticen la exhibición nos topamos con el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y Canadá.

Aprovecho para aclarar que yo no estoy a favor de falsos nacionalismos.

No se trata de que en las pantallas de cine sólo haya cine mexicano ni de que la gente vea a fuerza el cine de nuestro país, ¡Dios nos libre!


Yo reconozco que no todas las películas mexicanas son buenas, como tampoco lo son todas las que producen los norteamericanos.

Todo el lío viene, aunque suene trillado, de un problema central: el actual sistema neoliberal es una fábrica de pobres, por eso millones se han ido a vivir a Estados Unidos. Y eso es lo que tenemos que cambiar, que es la posicion de la izquierda mexicana.

El cine es una muestra de lo que digo: las pantallas cinematográficas del cine en México favorecen en forma desmedida al cine norteamericano, eso es
un hecho. Y seguiremos peleando hasta que el cuerpo o el pueblo aguanten.



• • • • •

Quise saber la opinión sobre la no taquilla de Gabriela Warkentin, comunicóloga y analista. Su análisis siempre es agudo.

Lo que dice Gabriela Warkentin:

Los cineastas deben tener bien claro a qué público quieren dirigirse.

Es algo común que sucede con muchos productores de contenidos, que no definen su público y eso les resta fuerza.

Es tiempo de que la gente de cine acepte que no debe necesariamente depender de los recursos públicos.

Con las películas que ganan premios sucede algo parecido que con los comerciales de televisión que son galardonados en festivales: no necesariamente ayudan a subir las ventas de los productos que anuncian.

El espectador de cine del Siglo XXI sabe que tiene opciones y también sabe dónde las puede encontrar.
La industria necesita explorar...



compartir10483


    -285 de 21
María Rojo
08 de junio 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Fermando Sariñana
Carlos Vasallo
Guillermo del Toro

Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo



Decir María Rojo es decir cine mexicano.|

Es, sin duda, la actriz que con sus películas mejor explica lo que es el nuevo cine mexicano, ese que se ha ganado el respeto del público de todas las tendencias e ideologías sin discusión, el que de manera simultánea aparece en pantalla cargado de mexicanismos y de luces que no niegan su modernidad, y también el que no censura su espíritu crítico, que pone en tela de juicio lo mexicano y que a la vez aprecia sus virtudes.

Para respaldar lo que afirmo sólo basta mencionar algunas cintas de la filmografía de María Rojo (que suma más de 70 largometrajes): El castillo de la pureza, El apando, Las poquianchis, Los cachorros, María de mi corazón, La víspera, Bajo la metralla, Rojo amanecer, Danzón, La Tarea, El callejón de los milagros, Un mundo maravilloso, La misma luna y el Infierno.

María Rojo también ha participado en más de 20 seriales de televisión, entre los que se encuentran varias telenovelas. Destaca su colaboración en el Teatro Fantástico de Cachirulo, con el que se inició como actriz en 1955 cuando era una niña.


José Antonio Fernández: Eres una mujer que desde siempre, desde que eras una niña, has sido protagonista.
María Rojo:
No lo he sido siempre.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento empezaste a gozar el ser protagonista?
María Rojo:
Se me dio la oportunidad de ser protagonista por primera vez en el Teatro Fantástico de Cachirulo, en el Canal 2, en los años cincuentas. Yo era una niña, estaba en tercero de primaria.

Al Teatro Fantástico llegué por una maestra de primaria. Mi mamá no era actriz. Nadie demi familia estaba conectado con el mundo de la actuación. Yo estudiaba en la escuela Manuel López Cotilla. Mi maestra me vio con muchas aptitudes. Ella estaba ligada al teatro.

Fue mi maestra de primaria la que me presentó con Enrique Alonso, quien me abrió la puerta para entrar al Teatro Fantástico, programa famosísismo que lo veía "todo México" -niñas y niños, sus hermanos y sus papás- todos los domingos por la noche.

La entrada al escenario se me dio de forma natural, lo que no sabía entonces era que ganarse un nombre en este oficio de la actuación se lleva toda una vida.


José Antonio Fernández: ¿Te apoyó tu mamá para que entraras al Teatro fantástico?
María Rojo:
Se preguntó qué haría en escena.
Dijo: ¡por Dios, si la niña es muy tonta! Si no sabe ni la tabla del dos, cómo es que quieren que haga un programa de televisión de una hora y que se aprenda los diálogos de memoria.
Lo que sucedía es que soy disléxica, y en ese tiempo la dislexia era sinónimo de estúpido. Cuando me invitó Enrique Alonso a participar en su programa, le dije: ¡eso sí puedo hacerlo!
Por supuesto, todos aprendemos aquello que más nos importa.


José Antonio Fernández: ¿Cuándo fue la primera vez que apareciste en escena como actriz?
María Rojo:
Hice un papel breve en el antiguo teatro El Caballito. La niña que debía hacer el personaje de Caperucita Roja no llegó y yo levanté la mano:
les dije que me sabía los diálogos. Me dejaron hacerlo y me seguí de frente hasta hoy.

José Antonio Fernández: Vives en el mundo de la actuación y también entras al mundo de la política, ambos mundos están llenos de muchas emociones.
¿Es combinable el ser actriz con ser política?
María Rojo:
A la política entro hace ya 15 años.
Es falsa la idea de que en el mundo de la política no se necesita imaginación.

Cuando fui Delegada en Coyoacan no me fue posible actuar porque de plano no tenía tiempo. Aquí en el Senado tengo más oportunidad de participar en algunas producciones, cuando me dan permiso.

Para mí ha sido una buena combinación ser actriz y estar en la política. Como diputada y ahora como senadora, siempre he participado en las comisiones de cultura y eso me ha permitido proponer y participar en la creación o modificación de leyes que hemos hecho para ayudar al sector cultura, como la Ley de Cine y la iniciativa que creó Fidecine. Por cierto considero que tanto la Ley de Cine como Fidecine requieren reformas porque las hicimos hace 15 años y hoy las fuerzas políticas han cambiado al igual que las condiciones para el cine mexicano.

Esas reformas políticas ayudaron mucho, tanto que de 7 películas que se filmaban a mediados de los noventas, ahora se producen 70. El cambio es radical. Clave fue crear el primer fondo de 50 millones de pesos para arrancar con la producción cinematográfica que estaba abandonada.

También trabajé para sacar la Ley del Libro y para elevar el derecho a la cultura a rango consitucional. Ahora estoy muy apasionada con el Seguro del creador. Es algo importantísimo, porque ni los creadores ni quienes fomentan la cultura tienen seguro.


José Antonio Fernández: ¿Por qué te gusta tanto la política? Hay quien la desprecia.
María Rojo:
Yo vengo de una familia política. Mi mamá era maestra y estaba en el Partido Comunista, ella era una profesora extraordinaria, me dejó las ideas de izquierda. Nos leía el periódico todos los días y nos hablaba a diario de lo que ocurría con nuestro país.

Justo el año que falleció mi mamá, llegaron a mi casa para invitarme a participar activamente en política. Acepté. Era una deuda que yo tenía con mi madre que siempre le dio valor serio a la política.

Te quiero aclarar que mi mamá era una profesora que cuando asistía a las manifestaciones podían sacarla a guamazos, no era una maestra como lo es Elba Esther Gordillo. Mi madre vivió siempre de su trabajo como profesora. Murió jubilada con un sueldo de miseria.


José Antonio Fernández: La política es despreciada por mucha gente que la ve como algo sucio, en lo que hay muchas trampas y engaños.
¿Qué me dices tú de la política?
María Rojo:
Yo tengo cómo responder a todo lo que me pregunten sobre mi actuación como política y también en el escenario.
Como delegada arreglé los teatros, hice una Clínica para la mujer en Santa Úrsula, decidí cambiar todo el sistema de tuberías de Miguel Ángel de Quevedo y muchas cosas más.

En la política es muy bonito el poder tomar decisiones y trabajar para ayudar a la gente, aclarando que lo haces con un dinero que no es de tu bolsa.

De mi bolsa no habría podido construir una clínica para la mujer ni otorgar 500 millones de pesos para producir películas mexicanas.

José Antonio Fernández: ¿Tienes exclusividad en Televisa?
María Rojo:
De los 8,000 actores que existimos en México, 200 tienen exclusividad en Televisa. Esos 200 viven muy bien, el resto no.
Yo tenía esa exclusividad hasta antes de entrar al Senado. Mi exclusividad era muy generosa.


José Antonio Fernández: ¿El estar en la política es para ayudar?
María Rojo:
Aunque esa idea de Gabriel García Márquez está muy trillada porque todo mundo la usa, sí creo que tanto ser artista como estar en la política tiene que ver con la famosa frase: lo hago para que me quieran.

Tuve una prueba hace poco de que sí sucede en la realidad lo que dice la frase: me propusieron en la ANDA para que me encargara de Previsión Social.

No fui a ninguna de las reuniones previas en las que se presentaban las candidaturas, sin embargo votaron por mí y eso me dio una enorme satisfacción.

Por supuesto, mi trabajo como Secretaria de Previsión Social de la ANDA es honorífico.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice el que México se haya convertido en un país de migrantes y que al mismo tiempo el cine mexicano no logre hacer taquilla?
María Rojo:
Que México sea hoy un país de migrantes me da un tremenda tristeza.
Ambas problemáticas tienen que ver con un problema de educación y de cultura, por eso propuse que la cultura sea una garantía constitucional.

Si la cultura fuera un derecho constitucional, el Estado tendría que destinar mejores presupuestos para desarrollar obligadamente la cultura nacional con toda dignidad. Después vendrá el hacer una Ley de Cultura y crear, en su caso, la Secretaría de Cultura.


José Antonio Fernández: ¿Crees que el problema de la no taquilla del cine mexicano está en la ley?
María Rojo:
No, pero la Ley de Cine y los apoyos como Fidecine, Foprocine y el Art. 226 han ayudado y mucho. Ahora estamos luchando para que las salas otorguen dos semanas de gracia a las películas mexicanas.

Actualmente metí tres iniciativas de ley para seguir mejorando las condiciones del cine nacional. No es fácil que se aprueben porque necesitas convencer a todos los partidos y también a los senadores de nuestro propio partido, que no siempre estamos de acuerdo en todas las iniciativas que presentamos.

Yo he conseguido que se aprueben mis iniciativas por unanimidad. Los que siempre se oponen son mis enemigos públicos, que son los tres señores que en México son dueños de prácticamente todo los cines.


José Antonio Fernández: ¿Son tus enemigos públicos los dueños de las cadenas de cines?
María Rojo:
Veo que sí. Lo son, porque cada vez que presento una iniciativa de inmediato ellos vienen al Senado a cabildear con ideas contrarias.

José Antonio Fernández: ¿Cómo resolver el problema de la no taquilla del cine mexicano?
María Rojo:
Cuando producíamos siete películas al año, no había manera de encontrar una solución. Ahora que tenemos setenta cada doce meses, las cosas cambian.

Hay que establecer reglas claras para que las películas mexicanas sí lleguen a la pantalla. Ahí está el punto, y que además tengan oportunidad de ser vistas para que puedan hacer taquilla. No se trata de proyectarlas uno o dos días y después sacarlas de cartelera.

Ese buen momento que vive el cine mexicano, con tanto talento de directores, productores, elenco, fotógrafos, vestuaristas y de todo el personal que participa en cada largometraje, tiene derecho de ser exhibido en las pantallas de su propio país, pero cada vez que intentamos fórmulas que garanticen la exhibición nos topamos con el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos y Canadá.


José Antonio Fernández: ¿Crees que se pueda sacar el cine mexicano del Tratado de Libre Comercio, como lo hizo Canadá (desde el principio) con su industria cinematográfica que la considera como identidad cultural?
María Rojo:
Todo es posible, pero lo veo muy difícil.
Aprovecho para aclarar que yo no estoy a favor de falsos nacionalismos. No se trata de que en las pantallas de cine sólo haya cine mexicano ni de que la gente vea a fuerza el cine de nuestro país, ¡Dios nos libre!

Yo reconozco que no todas las películas mexicanas son buenas, como tampoco lo son todas las que producen los norteamericanos.

Todo el lío viene, aunque suene trillado, de un problema central: el actual sistema neoliberal es una fábrica de pobres, por eso millones se han ido a vivir a Estados Unidos. Y eso es lo que tenemos que cambiar, que es la posicion de la izquierda mexicana. El cine es una muestra de lo que digo: las pantallas cinematográficas del cine en México favorecen en forma desmedida al cine norteamericano, eso es un hecho. Y seguiremos peleando hasta que el cuerpo aguante, o hasta que el pueblo aguante.


José Antonio Fernández: Sin embargo, yo he escuchado decir a directores, como Guillermo del Toro, que hay que encontrar la manera de hacer
rentable el cine mexicano.
María Rojo:
Guillermo del Toro es un garbanzo de a libra.

Lo que pueden decir él y otros como González Iñárritu desde la alturas de Hollywood, es muy respetable pero no tiene nada que ver con lo que vive la mayoría en México. Sucede algo similar a lo que te comenté de los actores, de 8,000 sólo 200 reciben exclusividad de Televisa.

Pregúntale a los actores que quieren abrir un telón en Tamaulipas o Ciudad Juárez. Y además esos actores no tienen jubilación o es muy baja. Quienes la consiguen es de 3,000 pesos al mes.


José Antonio Fernández: Has vencido muchos obstáculos para conseguir de forma simultánea hacer cine, trabajar para Televisa, dedicarte a la política también, ser de izquierda, formar parte del PRD...
¿Cómo has conseguido que se te dé todo esto?
María Rojo:
Porque soy actriz, porque a la hora de las producciones me necesitan para hacer un personaje y me vuelven a llamar.
No muchas veces, pero ya me han dicho: tú no vuelves a trabajar aquí.


José Antonio Fernández: ¿Te lo han dicho?
María Rojo:
Sí, no sólo en Televisa. Me lo dijo también un director de cine. Me amenazó porque me negué a asisitir a una sesión de doblaje, porque yo tenía que presentarme al teatro. Me gritó al teléfono: yo me encargo de que no hagas carrera.

Con el tiempo he aprendido que ellos, todos los productores y directores, necesitan verdaderas actrices y actores para que interpreten los personajes de sus historias, y ahí es cuando se da el momento del llamado.


José Antonio Fernández: Eres una gran actriz, una primerísima actriz.
María Rojo:
En este país hay muchas grandes actrices, y lo digo totalmente en serio. Incluso considero que hay más mejores actrices que mejores actores.

José Antonio Fernández: México es el Hollywood de América Latina, como dice Héctor Abadié, porque nuestro país es un territorio en donde se dan muchos abanicos de emociones y sentimientos y eso lo convierte en tierra fértil para los artistas.
Dime qué esperas de un director.
María Rojo:
Un mal director te hace ver mal y ridícula en una película.
El actor debe confiar en su director porque el actor no se ve en escena. Un actor no se maquilla porque cuando se mira al espejo sólo puede verse desde un sólo punto de vista, por eso necesita ser maquillado por otra persona, por un profesional. Es la maquillista la que puede observar al actor desde todos los ángulos y cuidar bien todos los detalles.

Con un mal director puede suceder que te veas en pantalla y digas: "chinche director, porque me dejó que hiciera esto en escena".
Cuando me invitan a una producción, lo primero que pregunto es: ¿y quién va a dirigir?


José Antonio Fernández: ¿El cineasta es responsable de la taquilla?
María Rojo:
Los cineastas se hacen responsables de una serie de cosas que no corresponden específicamente a su profesión, pero lo tienen que hacer.

Aún los cineastas más reconocidos de México, a quienes les han hecho hasta homenajes y retrospectivas en otros países, requieren de dos, tres, cuatro y hasta más años para levantar un proyecto. Y en ese largo camino necesitan hacerla de todo, no únicamente de cineastas.

En Hollywood el director cuenta con todos los apoyos y se dedica a hacer sólo su trabajo de director, y de guión o producción en el caso que así lo decida.

En México, en cambio, los directores se echan a cuestas la responsabilidad de los proyectos de principio a fin, le hacen a todo para conseguir filmar sus historias.

José Antonio Fernández: Te quiero decir que estoy en una campaña diciendo a diestra y siniestra un hecho muy importante: hay muchas buenas películas mexicanas, muchas.
María Rojo:
Es verdad, hay muchas películas mexicanas buenas. Esta entrega de arieles trae una carretada de largometrajes de calidad. Ahora la competencia por el Ariel no está siendo sencilla porque hay muchos largometrajes importantes.

José Antonio Fernández: En las paredes de tu oficina en el Senado, tienes una serie de objetos que me gustaría me explicaras el por qué los elegiste.
Hay un papalote que te obsequió Carlos Monsiváis, ¿por qué lo conservas?
María Rojo:
Por lo que representa Carlos Monsiváis, era como el alma del pueblo mexicano. Hace falta todos los días la lectura que le daba a las cosas.

José Antonio Fernández: También tienes un texto de José Emilio Pacheco.
María Rojo:
Lo tengo porque me fascina como escribe. Soy muy difícil para los poemas, pero uno que siempre tengo presente es Irás y no volverás, de José Emilio Pacheco.
Admiro también mucho a Carlos Pellicer.


José Antonio Fernández: Vi en tu oficina cuadros de pintores. Uno de ellos es de De la Rosa.
María Rojo:
El de De la Rosa me lo envió. No me conocía. Ahora ya nos hemos visto y hasta he ido a bailar con él.
El que está hecho con trozos de vestidos, me lo obsequiaron en Oaxaca.


José Antonio Fernández: ¿Qué es bailar para tí?
María Rojo:
Es todo. Me gusta mucho bailar. Fui hace uno días con Pepe Arévalo. Me gusta bailar todo, no sólo el danzón que me enseñó el maestro Platas.

Me gusta bailar en pareja. Como soy disléxica nunca pude con las clases de baile, cuando me decían a la izquierda yo me iba a la derecha. Por ser disléxica confundo los números romanos y algunas letras porque las leo al revés. Cuando veo una X debo hacer un ejercicio de pensamiento para leer bien esa palabra.

Cuando debo leer en público en ocasiones me equivoco, y no es porque no sepa leer, es por mi dislexia.


José Antonio Fernández: ¿Qué es la vida para tí?
María Rojo:
Es una fiesta, hasta lo sufrido...


 


compartir10475


    -284 de 21
No, ¡así no!
08 de junio 2011
Por José Antonio Fernández

En muchas ocasiones he escuchado a gente que se pregunta el por qué algunos países son tan avanzados en cuestiones tecnológicas y de servicios a la comunidad. Las respuestas siempre se multiplican para intentar dar una explicación que suene coherente, que convenza. Dicen: es que el clima les ayuda porque los mantiene obligadamente encerrados y por eso inventan tantas cosas, es que tienen buenos gobiernos, es que son libres, es que están acostumbrados a trabajar, es que les gusta vivir bien y hacer las cosas bien, es que están más educados...

Yo quiero agregar una explicación más, que divido en dos partes:

• Primera: la gente en los países más desarrollados está muy acostumbrada a la crítica y eso los obliga a verse de manera permanente a sí mismos, con todas las implicaciones que ello tiene. Como aceptan que exista la crítica, saben que en cualquier momento pueden escuchar que alguien o muchos les digan: “no, ¡así no!”

• Cuando escuchan la molesta frase: “no, ¡así no!”, se ofendan o no, lo que hacen es ver los argumentos de quienen sustentan la crítica y en ellos pueden apoyarse para tomar nuevas decisiones y explorar nuevos caminos.

Las compañías tecnológicas aceptan a tal grado la crítica, que desde hace años antes de lanzar al mercado un producto lo muestran en primera instancia a clientes expertos con el objetivo de que se los critiquen al máximo. Esto les permite hacer correcciones y mejoras. Una vez que lanzan al mercado los nuevos productos ya mejorados, de todas formas mantienen líneas abiertas con sus usuarios para recibir cualquier tipo de comentarios críticos y seguir perfeccionando sus modelos. Este método les ha sido tremendamente eficaz, han puesto a trabajar sin sueldo a decenas de miles de personas gracias a que no se espantan con la crítica, de hecho la fomentan. No desestiman el “no, ¡así no!” de nadie, por el contrario, prestan atención a los argumentos de cualquiera. Sí, ¡de cualquiera!

En Estados Unidos es común que los nuevos productos de una compañía los presente el líder de la marca ante clientes, consumidores y público en el marco de una gran exposición. Así ha sucedido por años con Steve Jobs, con Mac, y Bill Gates, con Microsoft. Al término de sus presentaciones, llueven críticas que pueden provocar que un producto pase a mejor vida prácticamente de inmediato o se convierta en fenómeno de ventas.

Es este afán por escuchar la crítica el que ha impulsado como nunca antes productos tecnológicos cada vez mejor diseñados y mejor hechos. Muchos de ellos son bonitos, de aspecto impecable, útiles y funcionan bien.

Platico una anécdota más que ayuda a comprender el enorme valor de la frase “no, ¡así no!”. Me cuentan que en el restaurante Olivier de la Ciudad de México, el dueño tiene un gran hábito: no permite que los platos sucios que son recogidos de las mesas sean lavados de inmediato. Le gusta ver qué dejaron sus comensales. La razón es obvia: se entera al momento qué platillos tienen mejor sabor y son más aceptados... y cuáles no lo son.

La pregunta es: ¿por qué en la democracia mexicana sigue siendo tan poco apreciada la crítica, cuando es justamente la crítica, ese molesto “no, ¡así no!”, el que ayuda a que las cosas funcionen mejor? Es curioso, en México los políticos detestan la crítica y prefieren los consensos, cuando la crítica es la que hace avanzar mientras que los consensos llevan a la autocomplacencia. El método de los consensos es una trampa.

El dueño del Olivier no requiere poner de acuerdo a sus comensales para mejorar su menú. Steve Jobs no necesita tampoco poner de acuerdo a sus clientes para desarrollar equipos fantásticos, como el iPhone y el iPad. Lo que ellos hacen es trabajar, poner productos en el mercado, escuchar lo que dice cada uno de sus clientes por separado, oír la crítica y después trabajar duro de nuevo para mejorar sus productos.

Esa es la democracia más fina, en la que cada quien asume sus responsabilidades, en la que unos se atreven a decir: “¡no, así no!” y otros a escuchar la crítica y trabajar para hacer mejor las cosas. La televisión puede ayudar y mucho fomentando la crítica, el “no, ¡así no!”, dando a conocer los argumentos críticos que sustenta cada quien (J.A.F.)


compartir10473


    -283 de 21
El más humano
08 de agosto 2011
(Nota publicada en la Revista no. 120 el 15 de agosto 2011)

Por décadas, la idea de modernidad se ha ganado los mejores adjetivos. Lo moderno sorprende, asombra en el mejor de los casos. Imaginemos los ojos de quienes vieron circular por primera ocasión el primer automóvil de gasolina, o el rostro de la familia que echó a andar la primera licuadora, o cuando por primera ocasión el mundo vio unas Olimpiadas a todo color en vivo por televisión.

La modernidad es un espectáculo.
Sorprendentes son hoy internet, Google, Facebook, Twitter, YouTube y el iPad. Como lo son los tractores automáticos para los campesinos, las máquinas robóticas en las fábricas, las armas de alto poder en las guerras, la estabilidad y limpieza de vuelo de los jets, la ligereza y precisión de los balones de fútbol, los tenis de aire para corredores, la seguridad de los autos Fórmula Uno que protegen la vida de los pilotos aún si se estrellan a más de 300 kilómetros por hora, los hornos de microondas y eléctricos, las corcholatas y su cierre perfecto, las cámaras de televisión, los sets virtuales, la posibilidad de animar en 3D y el 3D Estereoscópico, los celulares, las transmisiones en vivo, los micrófonos, las laptops, los desodorantes, las multicolores luces de leds, los sistemas de agua potable que abastecen ciudades de millones de habitantes, los rascacielos, la luz que llega a las casas.
Junto con la modernidad tecnológica de los siglos XIX, XX y XXI han caminado también la modernidad económica y política. Van las tres de la mano. Los países más modernos, todos lo sabemos, son los que dan mayor libertad a sus habitantes. Mantienen reglas claras de apertura económica para las inversiones (en mayor o menor medida) y viven en democracia, lo que significa que cada determinado tiempo existen elecciones legales en las que todos respetan al ganador. De inmediato se preparan para las siguientes elecciones en las que de nuevo todos los participantes inscritos tienen oportunidad de triunfar vía el voto ciudadano.
La modernidad tecnológica la proponen las empresas. La modernidad económica y política las estableció la experiencia de la sociedad en su conjunto, no tanto los políticos. Las reglas de la modernidad económica y política se reproducen y repiten por el mundo en todos los países de una forma más o menos similar. Es curioso, la modernidad económica y política viven una época de estabilidad mundial, lo que contradice la idea misma de modernidad. Ya no avanzan. Es moderno en economía quien gasta menos de lo que ingresa, la fórmula no falla. Quien gasta más, entra en crisis. Y es moderno en política quien respeta los resultados cuando gana su adversario y quien cumple lo que promete. Todo en un marco de legalidad.
La modernidad tecnológica vive en permanente revolución. Modernidad tecnológica y dinero van de la mano. Se abre paso por el mundo, y puede ganar muchos millones de dólares, quien inventa cosas que llegan a ser consumidas por más personas. Antes los revolucionarios eran guerrilleros que querían repartir mejor la riqueza, hoy las revolucionarias son las empresas que de forma mágica multiplican el dinero y generan el placer único de tener y usar la nueva tecnología. La modernización tecnológica sabe su camino infalible: presentar una forma nueva de hacer las cosas, seducir y hacerse necesaria. En parte, gobierna al mundo.
En este Siglo XXI hay una modernidad que está siendo la única que alborota al gallinero, aún más que la modernidad tecnológica. Es la que burla la aburrida rutina de las modernidades económica y política. Es la que siempre está inconforme, es la modernidad a la que le cuesta obedecer reglas, la que critica a los medios, en particular a la televisión cuando se pervierte y vulgariza y al cine cuando es demasiado banal. Es la modernidad que se resiste a comprar todo lo que le vende la modernidad tecnológica. Hablo de la modernidad social.
¿Quién es moderno socialmente hoy? Lo es, sin duda, el más humano, lo que choca fácilmente con el pensamiento que rige a las otras modernidades (J.A.F.)



compartir10606


    -282 de 21
Gonzalo Martínez Pous
12 de agosto 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Carlos Vasallo
Ana María Ortega
Rubén Jara
Ricardo Salinas Pliego
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Rubén Jara
Ana María Ortega
Jorge Volpi
Julio Di-Bella
Ernesto Velázquez
José María Pérez Gay
Epigmenio Ibarra
Lidia Camacho
Mario San Román
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral



Gonzalo Martínez Pous se confirmó como Comisionado de Cofetel luego de establecer en 2006 un pleito legal en la Suprema Corte de Justiciacontra el Senado. Un grupo de
senadores intentó cerrarle la puerta argumentando que por sus ideas no debía ocupar el cargo. Les ganó el pleito. Nunca le especificó algún legislador cuáles eran esas ideas.

La Cofetel cuenta con 5 comisionados que votan cada decisión de relevancia. Antes de dar su voto, cada uno debe estudiar a conciencia cada caso. González Pous se considera independiente y confiesa que nunca ha recibido mayor presión de nadie para que su voto vaya en algún sentido.

Se define como un comisionado técnico, no político, aunque sabe que las decisiones que se toman en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofetel,como el otorgamiento de concesiones vía licitación
pública, influyen de modo extraordinario en la vida presente y futura del país.

En la entrevista revela dos datos de máxima relevancia:

• A Telmex se le podría dar la autorización para que venda televisión de paga y conforme su paquete triple play, siempre y cuando cumpla con las condiciones impuestas por Cofetel.

• Considera que en el sexenio de Felipe Calderón la Cofetel debe aprender a licitar concesiones, por lo que ve complicado se licite una nueva cadena de televisión con cobertura nacional que compita con Televisa y TV Azteca.

José Antonio Fernández: ¿Cómo llegas a ser Comisionado de Cofetel?

Gonzalo Martínez Pous:
A mí me tocó colaborar en el grupo de abogados de Carlos Ruíz Sacristán, cuando fue Secretario de Comunicaciones en el sexenio de Ernesto Zedillo. Trabajamos en ese tiempo toda la apertura a sectores que habían estado tradicionalmente cerrados en México, y hablo de la comunicación satelital, telecomunicaciones y el sector ferroviario, entre otros.

En ese sexenio de Ernesto Zedillo me tocó participar en los cambios a la Constitución Política de México para que a su vez se dieran los cambios necesarios y abrir esos sectores a la competencia.
Después trabajé en el diseño e implementación de las nuevas leyes. Hablo de 1995.

Me tocó también estar en la primera conformación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Cofetel, siendo abogado de la Secretaría de Comunicaciones. En ese entonces no participé directamente para
quedar en una posición en el Consejo, pero en 1999 recibí la invitación para ocupar el puesto de Director General Regulatorio, posición que asumí hasta finales de 2002.

En el 2006, cuando se da la modificación a la Ley Federal de Telecomunicaciones y se define quelos comisionados deben ser designados por el Presidente, ya no por el Secretario de Comunicaciones, fui designado Comisionado por Vicente Fox, entonces Presidente. Sin embargo, por un artículo de la misma Ley que después fue tachado de inconstitucional, que daba poder al Senado de la República para echar atrás a los comisionados designados por el Presidente, fuimos rechazados tres de los cuatro comisionados propuestos por Vicente Fox.

Curiosamente, la Comisión Permanente del Congreso dijo que todos los comisionados propuestos por Vicente Fox cumplíamos con lo que marcaba la ley, pero que por nuestras ideas decidían objetar
nuestra designación.

Te aclaro que nunca dijeron cuáles eran esas ideas.

José Antonio Fernández: ¿Qué hiciste cuando te rechazó la Comisión Permanente para que ocuparas un puesto como Comisionado en Cofetel?

Gonzalo Martínez Pous:
Como abogado que soy, decidí, junto con otro de los rechazados, con Rafael del Villar, presentar un amparo ante la Suprema Corte de Justicia y pelear nuestro caso.

Luego de dos años ganamos el juicio en la Corte y fuimos restituidos por la misma Corte en nuestro cargos como comisionados de Cofetel, precisando que los ocupamos con una resta de dos años y medio en
el puesto porque el tiempo que se llevó el juicio no se repuso.

Llegamos aquí a la Cofetel, Rafael del Villar y yo, vía un litigio bastante fuerte.

José Antonio Fernández: ¿De cuántos años es tu cargo como Comisionado de Cofetel?

Gonzalo Martínez Pous:
El mío es de seis. El de otro comisionado es de 5, uno más es de siete y dos más de ocho.

Al día de hoy, de esos comisionados originales sólo quedamos José Luis Peralta de 8 años y Ernesto Gil de 7.

En mi caso, los 6 años se cumplen en 2012. Rafael del Villar salió en mayo de este año 2011.

Todos tenemos la oportunidad de una renovación por 8 años más, si es que así lo juzga pertinente el Presidente de la República.

José Antonio Fernández: ¿Por qué peleaste hasta en la Suprema Corte de Justicia el ser Comisionado de Cofetel?
Y te lo pregunto porque normalmente cuando algo así sucede, es tradición en la política no hacer más olas y buscar otras opciones o, en el mejor de los casos, obtener una compensación en otra posición equivalente.

Gonzalo Martínez Pous:
Di la pelea, porque no sabía qué explicación le iba a dar a mis hijos en el caso de que hubiera aceptado sin más la revocación del Congreso. En segundo lugar, luché en la Corte porque me sentí en el Siglo XIX, en tiempos de la Inquisición, en tanto dijeron que nos objetaban por nuestras ideas, aunque no especificaron nunca a qué ideas se referían.

Además, como abogado consideré que no debía permitir un atropello de tal naturaleza.

Y, algo también muy importante, quienes fueron mis jefes siempre me apoyaron para que diera la pelea, y hablo de personas como Francisco Gil Díaz, quien entonces era Secretario de Hacienda.

José Antonio Fernández: Utilizando el clásico lenguaje de la lucha libre: como Comisionado de Cofetel, ¿te consideras rudo o técnico?

Gonzalo Martínez Pous:
Siempre he tenido un desarrollo más de técnico.

Tanto en la Secretaría de Hacienda como en Comunicaciones y dos veces en Cofetel, me he desempeñado ejerciendo mi papel de abogado.

Aunque yo hoy no tengo la obligación de litigar los asuntos de la Cofetel, actúo siempre como abogado para colaborar a que tengamos buenos resultados en nuestras decisiones.

Si me ciñera al perfil político, tal vez sólo me verías en conferencias de prensa o en las sesiones del pleno de Cofetel. Sin embargo, a mí me gusta tener una participación más activa, arrastrar el lápiz.

José Antonio Fernández: ¿Te gusta la política?

Gonzalo Martínez Pous:
Por necesidad en ocasiones hay que entrarle a la política, pero te puedo decir que yo me defino como un abogado especializado en temas de telecomunicaciones.

José Antonio Fernández: Pero desde esta oficina se maneja poder, por lo que entonces estaríamos hablando también de política.

Gonzalo Martínez Pous:
Es cierto, sin embargo siempre he buscado que desde esta institución, que es un organismo más bien técnico, tomemos decisones basadas en disciplinas como el derecho, la
ingeniería y la economía, y no con base en criterios políticos.

De hecho, las decisiones de los organismos reguladores deben siempre buscar alejarse de las decisiones políticas, aunque, como dices, es indudable que también se consideran en un momento dado criterios políticos.

José Antonio Fernández: El que hayas llegado a la Cofetel mediante un juicio, ¿te hace ver a tí mismo como comisionado independiente?

Gonzalo Martínez Pous:
Claro, yo estimo que sí, así me veo y me siento, aunque eso deberán también juzgarlo los demás.

Nunca me he arrepentido de ninguna de las decisiones que he tomado en Cofetel. Si bien siempre nos llegan sugerencias cuando se acerca el tiempo de tomar decisiones, te puedo decir que nunca he sentido presiones al momento de votar incluso las decisiones más polémicas.

Siempre he decidido de acuerdo a mi convicción y a los estudios que hago desde mi punto de vista como abogado.

José Antonio Fernández: ¿En dónde te ves en el futuro?

Gonzalo Martínez Pous:
Espero seguir colaborando un tiempo más aquí en Cofetel y seguir participando en la apertura para que se consolide la competencia completamente en radio y televisión. Creo que ahí
todavía hay mucho por hacer, concretamente hablo de la entrada de nuevos participantes en el sector de la radiodifusión. Me parece que es una área de oportunidad en la que estamos haciendo cosas nuevas. Me gustaría seguir en este proceso. Si no es así, continuaría con mi vida de abogado.

José Antonio Fernández: ¿Cofetel es una institución técnica o política?

Gonzalo Martínez Pous:
Aunque probablemente algunos de mis colegas la consideren una institución política, yo siempre la he visto
como técnica.

La esencia y naturaleza de Cofetel corren en el sentido precisamente de alejarla de las decisiones políticas. Sin embargo, al mismo tiempo, cada decisión que se toma en Cofetel, como te comentaba hace un
momento, incide en la vida política del país.

José Antonio Fernández: ¿Es correcto decir que es el Secretario de Comunicaciones quien da el visto bueno a las decisiones de Cofetel?

Gonzalo Martínez Pous:
Nuestras decisiones son opiniones no vinculantes con el Secretario de Comunicaciones, es justo el aspecto técnico de Cofetel.

José Antonio Fernández: ¿Alguien cuenta actualmente en México con alguna concesión de radio o televisión para operar una cadena nacional vía una sóla concesión? Gonzalo Martínez Pous: La figura de una sóla concesión para operar toda una cadena nacional, no existe. Los concesionarios cuentan con distintas concesiones por plaza o región. Es la suma de esas concesiones las que les pueden dar la cobertura a nivel regional o nacional.

En el caso de la televisión por cable, deben existir alrededor de 1,300 redes públicas, incluyendo las satelitales que son muy importantes por su cobertura y la rapidez de su crecimiento.

José Antonio Fernández: Como comisionado de Cofetel, ¿ves que tarde o temprano exista un tercer gran concesionario en televisión abierta que compita directamente con Televisa y TV Azteca a nivel nacional?

Gonzalo Martínez Pous:
Hay competidores hoy en día de Televisa y TV Azteca, aunque no a nivel de cobertura nacional.

Yo he señalado antes que para otorgar las concesiones que puedan conformar una cadena de televisión comercial nueva a nivel nacional, es necesario ver los estudios técnicos y estudiar qué resultados arrojan.

Es importante que un nuevo competidor enriquezca la programación en televisión abierta, pero también hay que considerar que sea viable económicamente tomando en cuenta a las cadenas existentes en operación.

José Antonio Fernández: ...¿para evitar que ese tercer gran concesionario eche a perder el negocio actual de televisión abierta?

Gonzalo Martínez Pous:
Más que hablar en términos de negocio, te diría que es importante considerar que no eche a perder el balance que existe hoy en la industria.

Te digo algo muy importante: como el universo de concesiones es finito, en Cofetel debemos tomar la decisión de terminarnos el espectro licitando concesiones para conformar televisoras
locales o regionales o para crear una nueva cadena con cobertura nacional. Debemos estudiar opciones.

Esta decisión es de gran relevancia. Nos responderemosen Cofetel qué queremos favorecer: si el país requiere de una tercera opción de cadena televisora a nivel nacional o si es el momento de fortalecer la presencia de nuevas televisoras a nivel regional o local.

La mejor manera de decidir es con los estudios en la mano, para así poder explicar el por qué decidimos un esquema nacional o regional, y no otro.

José Antonio Fernández: ¿Tienen ya esos estudios sobre este tema en Cofetel?

Gonzalo Martínez Pous:
Yo todavía no los conozco.

Sé que hay algunos porque constantemente las áreas se refieren a estos temas.

Te puedo decir que en los plenos nunca se han presentado.

José Antonio Fernández: He apuntado en muchas ocasiones que en México existen al día de hoy seis cadenas nacionales de televisión: 2, 5, 7, 9, 11 y 13, es un punto muy importante a tomar en cuenta.
Ahora bien, por lo que me dices, observo muy difícil que en el sexenio de Felipe Calderón se otorgue la concesión para que opere una séptima cadena nacional que compita directamente con Televisa
y TV Azteca.

Gonzalo Martínez Pous:
Lo que nos hemos propuesto aquí, y sobre todo yo en lo personal, es ver durante este año y consolidarlo el año que viene (2012), un plan para empezar a licitar concesiones de radio y televisión en los términos que establecieron las modificaciones a la Ley de Radio y Televisión de 2006.

Como esto es algo que nunca se ha hecho en México por la Cofetel, ni por otras instancias anteriormente, debemos contar con un plan de licitaciones consolidado que pase la prueba de la legalidad y salve las impugnaciones, lo que como has visto no es cosa sencilla.

Tenemos que aprender en Cofetel cómo licitar bien.

Te diría que no veo que vayamos a empezar ese plan de licitaciones con la concesión de una nueva cadena de televisión a nivel nacional, no creo que fuera sano empezar por ahí, aunque es algo que debemos decidir de acuerdo a estudios que en tal caso lo sustenten.

José Antonio Fernández: ¿Por dónde crees que empezaría ese plan consolidado de concesiones?

Gonzalo Martínez Pous:
Iniciaremos por radio y por regiones, como se hizo el cambio de las estaciones AM a las FM. Después seguiremos con las concesiones de televisión.

José Antonio Fernández: ¿Empezarán por locales y regionales en el caso de la televisión?

Gonzalo Martínez Pous:
Es algo que, te reitero, todavía no definimos, estamos a la espera de ver los estudios.

Los estudios nos van a dar luz para saber cómo hacer el plan. El punto, lo subrayo, es decidir si vamos por dar concesiones a nivel regional o nacional en materia de televisión.

José Antonio Fernández: No quiero utlizar términos indebidos, pero me da la impresión de que las leyes en materia de telecomunicaciones están mal hechas, ¿o por qué causan tantos problemas cada
vez que se da su aplicación?
¿Estoy en lo correcto?
Para confirmar lo que digo, doy el dato: desde 1994 a la fecha no se ha dado ninguna concesión nueva de radio y/o televisión.

Gonzalo Martínez Pous:
Es correcto el dato.
Antes las concesiones se daban en forma discrecional.

A partir del 2006 la ley cambió y hoy deben darse vía licitación pública.

Se han otorgado permisos, que es la figura jurídica de la radio y televisión pública, pero no concesiones, que son las comerciales.

Con la nueva Ley del 2006, hemos recibido una serie de interpretaciones de la Suprema Corte de Justicia que prácticamente han dejado resuelto cómo licitar y cuáles son las funciones de Cofetel y de la Secretaría de Comunicaciones.

A la vista está que nos hemos tardado en empezar a dar nuevas concesiones de radio y televisión. Lo relevante hoy es que debemos hacer bien esas licitaciones porque son el futuro de la industria
de la información, la comunicación y el entretenimiento.

Efectivamente, las leyes no están tan bien como quisiéramos. Si fueran claras y autoaplicativas seguramente su interpretación y aplicación sería mucho más sencilla, pero no es así.

La Ley de Radio y Televisión se publicó en los años cincuentas y se modificó de manera importante en 2006.

Integralmente no es una ley muy dinámica. Espero que cada vez que la apliquemos en el futuro cercano, sí se dé la entrada de nuevosparticipantes tanto a la radio como a la televisión.

José Antonio Fernández: Si mañana se le diera a Telmex la concesión para vender televisión de paga, sería la única compañía que estaría ofreciendo cuádruple play con cobertura a nivel nacional instalada, porque ya venden también internet, telefonía fija y telefonía celular, vía Telcel.
¿Esta ventaja competitiva evidente de Telmex es lo que está deteniendo que se le dé la concesión para vender televisión de paga?

Te lo pregunto a tí que te autodefines como técnico en la materia.

Gonzalo Martínez Pous:


Desde su origen, cuando se dio la privatización, Teléfonos de México no tiene la concesión para vender televisión de paga. De hecho tiene expresamente prohibido vender televisión de paga. Bajo esas condiciones fue desincorporada la empresa del gobierno federal.

Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en las condiciones del mercado, ahora es importante que todos los concesionarios, incluyendo Telmex, puedan dar
servicios que beneficien a toda la gente...

 

Respuestas concretas de Gonzalo Martínez Pous en torno a sí se le debe dar a Telmex la concesión para vender televisión de paga

Cuando en 2006 se consideró más cercana la posibilidad de permitir que Telmex vendiera también televisión de paga, se hizo un análisis de las posibilidades. Es necesario que Telmex cubra algunos pendientes para que con su entrada al mercado de la televisión de paga exista una competencia equitativa o sana, de tal forma que su acceso (el de Telmex) no implique desplazar a otros competidores. Esos condicionantes están por
escrito en lo que se conoce como Acuerdo de Convergencia.

El punto es que Telmex pueda entrar a competir al mercado de la televisión de paga sin que eso implique la eliminación de competidores. Por eso es necesario que se cumpla con lo que dice el Acuerdo de Convergencia, una vez que eso suceda no creo que Telmex tenga impedimento para prestar el servicio de televisión de paga.

Bajo las condiciones del Acuerdo de Convergencia, gana el sector y también los usuarios. Telmex es una empresa que hemos visto hace las cosas bien y con nivel internacional.

Lo que le falta cumplir a Telmex, su pendiente más relevante, es todo lo relativo al tema de la interconexión.

El Acuerdo de Convergencia apunta que el concesionario debe estar al corriente con sus obligaciones, y precisamente Telmex tiene una serie de pendientes en relación con sus obligaciones ante la SCT. Debe adherirse al Convenio Marco de Interconexión, documento que permite que cualquiera de los 1,300 concesionarios de redes públicas que quiera negociar con Telmex o viceversa disponga de una oferta mínima de referencia y de ahí en adelante las partes tienen la opción de negociar entre ellos. Este Acuerdo Marco de Interconexión le da seguridad jurídica al sector y al proceso le inyecta una dinámica más eficiente. Se elimina el que cada concesionario vea con cada concesionario un trato mínimo, caso por caso.

Hoy lo que sucede es lo siguiente: si un cablero se quiere interconectar con la red de Telmex para dar servicio de telefonía en el territorio de su concesión, debe ponerse en contacto con Telmex y buscar un acuerdo de interconexión.
Si no se ponen de acuerdo vienen aquí a Cofetel, y aquí trabajamos para resolver caso por caso. En cambio, si el proceso se realizara vía el Acuerdo Marco de Interconexión en el que se fijan condiciones mínimas, con base en ellas las partes pueden negociar mejores opciones con base en sus propios acuerdos o tener relaciones bajo las bases del Acuerdo Marco.

El Acuerdo Marco de Interconexión le garantiza a todos los concesionarios que no hay discriminación y que todos tienen posibilidades similares de interconexión. La diferencia a como se hace hoy en día, es que el Acuerdo Marco cuenta con el aval de la autoridad y se garantiza un trato mínimo parejo entre todos. Así funciona en la mayoría de los países con un esquema similar al nuestro. Este documento Acuerdo Marco de Interconexión es el más valioso en materia de regulación en telecomunicaciones.

No digo que Telmex lo haga, pero si quisiera hoy podría complicarle la vida... a competidores para que se interconecten con su red. El Acuerdo Marco de Interconexión preve qué no suceda una conducta indeseada.


Más respuestas de Gonzalo Martínez Pous en exclusiva para Canal100.com.mx

 

1. Televisa trabaja para crecer con su cobertura para ofrecer triple play cada vez a más lugares del país, su cobertura esta todavía lejana para compararse con la de Telmex.

2. En Cofetel estamos abiertos para que quienes tienen concesiones las desarrollen, es el objetivo. Reprobamos que se tengan consesiones y no se exploten. No tiene sentido que un concesionario no tenga usuarios.

3. En Cofetel compartimos algunas atribuciones con la Comisión Federal de Competencia.

4. El criterio de otorgamiento de concesiones en televisión es que exista el mayor número de competidores posibles sin que se afecte el mercado.

5. El criterio de otorgamiento de concesiones en televisión es que exista el mayor número de competidores posibles sin que se

6. El tema de la banda 2.5 (de MVS) es muy complejo. Hay que ver lo que considera la Secretaría de Hacienda en lo que se refiere a las cantidades de contraprestación y la Secretaría de Comunicaciones en tanto a las políticas de utilización. Esa frecuencia es para otorgar servicios de cuarta generación. Sé que hay varios interesados en participar en esa banda de 2.5. Cofetel se puede pronunciar luego de que se definan Hacienda y Comunicaciones.

7. En México fue bueno el modelo de desarrollo de radio, televisión y telecomunicaciones, y digo fue bueno porque se quedó rezagado. Si lo comparas con el de otros países de la OCDE, puedes percatarte que sus modelos sufrieron mutaciones a través del tiempo para adecuerse a las nuevas circunstancias. Nuestro modelo no. No se ha modernizado el marco regulador general en México. Un avance ha sido el fortalecimiento de Cofetel. Los europeos tomaron otra ruta y se abrieron a las inversiones, en 2002 modificaron sus leyes con base en el criterio de convergencia. Ya van por la tercera modificación general de las reglas del juego, la hicieron con base en los resultados obtenidos. Nosotros no tenemos un sistema legal ágil. Hoy los europeos tienen mejor nivel de competencia, superaron los problemas con las empresas dominantes prácticamente desde hace una década. Para la radiodifusión aplican sistemas más dinámicos.

8. No creo que debamos imitar lo que hacen otros países, lo que sí considero es que necesitamos encontrar fórmulas dinámicas que propicien el desarrollo de la radio, la televisión y las telecomunicaciones. Como lo comentamos antes, de 1994 a la fecha no se ha dado una sóla concesión de radio y televisión. Debemos aprender a ser dinámicos.

9. Canal 22 tiene cobertura en la Ciudad de México lo que le da opción de crecimiento a nivel nacional porque puede explotar comercialmente sus espacios, a diferencia del 11 que es permisionario y tiene prohibido comercializar. El modelo de cada una desde el punto de vista legal es distinto.

9. Nuestras leyes en materia de radio, televisión y telecomunicaciones no son dinámicas, son leyes difíciles de aplicar.

10. Luego de que se publique el programa o plan de licitaciones, se abre un espacio de 30 días para que quien así lo considere nos haga saber qué piensa que no está bien del plan y qué otras licitaciones opina que debieran convocarse. En ese momento cualquiera puede pedir que se licite la concesión que considere, lo que no significa que vaya a ganarla.


11. Sabemos que se lleva tiempo implentar en la realidad las concesiones, somos conscientes de ello. Se requieren muchas inversiones y mucho trabajo en campo.

12. Después de Telmex, Axtel es el operador de telefonía fija más importante de México.

13. Yo opiné en su momento que el sistema Hi-TV de televisión Azteca no está fuera de la ley. Hasta donde é, ellos no han suspendido su servicio. Yo reconfirmo que no veo el por qué no puedan seguir con Hi-TV, es una fórmula de televisión digital desde mi punto de vista válida.

14. En Cofetel no regulamos tecnología, lo que significa que licitamos frecuencias y las empresas deben buscar la mejor aplicación para aprovechar al máximo esa frencuencia otorgada. 4G significa que en un dispositivo pueden interactuar 4 servicios de manera simultánea.

15. En las licitaciones de radio haremos lo necesario para que se eviten los amparos, de tal forma que si se interponen no causen ningún efecto negativo.

16. Nextel cumplió con todos los extremos de la licitación 20 y 21. Pagará 19,000 millones de pesos por su concesión, es la concesión que más dinero ha ingresado. Además invertirán otros 19,000 millones de pesos para instalar su red.


José Antonio Fernández: Yo he propuesto una y otra vez que se hagan dos leyes de radio y televisión, una para concesionarios y otra para permisionarios. Y lo propongo así porque se manejan de forma totalmente distinta. ¿Estarías de acuerdo en que hubiera dos leyes?

Gonzalo Martínez Pous: Más que dos leyes, sí considero que necesitan apartados distintos en la misma ley para ciertos asuntos específicos.

En Cofetel no nos dedicamos a obervar el asunto del contenido, eso lo supervisa la Secretaría de Gobernación.

Veo que los permisionarios están evolucionando. Antes se pensaba en que quien tenía un permiso y hacía televisión cultural seguramente era aburido, pero hoy ese concepto cambia. Basta ver los canales 11 y 22 para darnos cuenta de ese cambio. El 22, por cierto, opera bajo el régimen de concesión.

En lo que sí coincido contigo es que deben aclararse las atribuciones de cada uno, permiso y concesión, lo que hoy no es claro.

José Antonio Fernández: Purificación Carpinteyro me dijo en entrevista que busca organizar un grupo compuesto básicamente por ciudadanos con el que participaría en la licitación de la séptima cadena de televisión a nivel nacional. Por supuesto, tiene contemplado también el respaldo financiero, aunque su idea es que no sean los empresarios los que manejen la cadena sino un consejo de personas interesadas conocedoras de la televisión. Carpinteyro sustenta la posibilidad de obtener esa licitación para un grupo ciudadano en tanto hoy el criterio del dinero no es el mandón, lo que no significa que no sea también relevante.

Gonzalo Martínez Pous: Lo que me describes se acerca más a la figura del permiso, sin embargo habría que analizarlo en su momento.

Efectivamente el criterio del dinero no es el único que decide una licitación, hay que tomar en cuenta otros factores, comprendiendo siempre que también el plan de inversión es importante para que se tome la decisión de quién es el ganador.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que diputados, senadores, Cofetel, secretarías, especialistas y partidos en buena parte están entrampados en el tema radio, televisión y telecomunicaciones porque a alguien se le ocurrió que todos los competidores pueden tener todo, lo que pienso es un imposible. No hay forma de que eso hoy suceda.

Gonzalo Martínez Pous
: El modelo de la ley de Telecomunicaciones de 1995 contempla el que cualquier red pueda dar todos los servicios, es es el principio rector. Pero como tú dices, para que eso suceda en la realidad se requieren una serie de sustentos económicos, políticos y de distintos tipos para que eso se convierta en un hecho. Una cosa es que lo marque la ley y otra que sea posible en la realidad.
Es claro que no todos están destinados a ser operadores gigantescos.


José Antonio Fernández: Pienso hoy que es una fantasía absoluta el pensar que todos tendrán todo, no hay manera. Y doy un ejemplo: aunque se diga que Televisa lo tiene todo, tampoco lo veo así. Es falso. Doy otro ejemplo: Total Play de Iusacell va por trescientos mil clientes y está haciendo un esfuerzo tremendo, contra muchos millones que ya tiene Telmex. Alcanzarlo les será muy complicado.

Gonzalo Martínez Pous: En todos los casos a alguien le hace falta algo, pero hay algunos que se acercan más a tener todo. Por eso he insistido que Telmex debe cumplir con todas las reglas para que tenga todo.

Lo que es claro para nosotros en Cofetel, es que debemos tomar decisiones para que mejoren las condiciones de desarrollo el mercado.

Hoy en telefonía móvil se acepta la inversión mayoritaria extranjera, en telefonía fija eso no es posible.

Sabemos que se lleva tiempo implementar en la realidad las concesiones, somos conscientes de ello.

José Antonio Fernández: Si mi análisis es correcto y no todos podrán tener todo, entonces el poder de la Cofetel se vuelve de una autoridad tremendamente relevante desde todos los puntos de vista. Lo digo de otra manera: se trata de repartir el pastel de la mejor manera posible entre todos los convidados.

¿Cuál debe ser el papel de un Consejero de Cofetel ante tales circunstancias?


Gonzalo Martínez Pous: Nosotros, te lo reitero, siempre debemos basarnos en criterios objetivos en la materia que más conozcamos. Evidentemente debemos considerar las repercusiones políticas y saber si en algún ámbito será contraproducente.

José Antonio Fernández: ¿Cómo sería el mundo ideal de las telecomunicaciones en México si en este mismo momento lo pudieras organizar en esta mesa?

Gonzalo Martínez Pous: El mundo ideal es que los añejos problemas que no hemos podido solucionar en México de competencia e interconexióN se solucionen y que se dé una oferta de concesiones a nuevos competidores. Sería un brinco histórico.

Y, por supuesto, que el órgano regulador, en este caso Cofetel, tenga claro su papel en la dinámica de la industria y particularmente en lo que respecta a la revisión de los actos propios.

José Antonio Fernández: Me da la impresión que también Telmex se resiste a la interconexión por la enorme cantidad de inversiones que hicieron en su momento, que de alguna manera tuvieron que ver con la política, como cuando se desarrolló el plan de maquiladoras en la frontera norte, la Riviera Maya y otros polos de desarrollo como Los Cabos y el apoyo a comunidades apartadas. Imagino que a Telmex se le pidió que invirtiera fuertes sumas y por eso hoy no le salen las cuentas en materia de interconexión.

Gonzalo Martínez Pous
: Las tarifas de intercomunicación que nosotros en Cofetel establecemos se basan en estudios que incluyen las inversiones que tuvieron que realizarse, si no lo hiciéramos así cometeríamos un error.

Lo que veo en este caso es lo que se da en todo el mundo, lo que en teoría económica se llama el abuso del dominante. Es una función natural de ellos que no quieran someterse a reglas de interconexión. Sin embargo, también es la función natural de Cofetel el regular al dominante.

José Antonio Fernández: ¿Sí abusó Telmex?
Gonzalo Martínez Pous
: En la parte relativa a interconexión y en la implementación de ciertas medidas regulatorias como la consolidación de servicios locales, ha ejercido su posición de dominante. No veo que un operador dominante evite sacar una ventaja y voluntariamente decida comportarse de otra forma, por eso se hace indispensable regularlo.

José Antonio Fernández: Hoy una empresa como Televisa tiene posibilidad de ofrecer 6 servicios de telecomunicaciones, es un séxtuple-play: telefonía celular, internet, televisión de paga, televisión abierta, televisión satelital y televisión digital terrestre.
Gonzalo Martínez Pous
: Hoy en día las dos leyes son proconvergentes, la de Radio y Televisión y la de Telecomunicaciones, lo que significa que todos tienen posibilidades de ofrecerlos. Lo importante también es que estén dispuestos a realizar las inversiones.


José Antonio Fernández: Hoy que la Corte definió ya que Cofetel sí es autoridad en materia de radio, televisión y telecomunicaciones, ¿tendrá más trabajo la Comisión de Competencia porque los asuntos no se atorarán en Cofetel?
Gonzalo Martínez Pous: Debemos definir bien cada proceso para que a ellos no les lleguen conflictos, es el punto.

José Antonio Fernández: Observo que mucha gente odia que se hayan dado todos estos juicios y amparos en el terreno de la radio, la televisión y la telecomunicaciones. A mí me agrada ver estos pleitos legales porque eso antes no sucedía. Hoy todo mundo puede defenderse de la autoridad, y como ejemplo de lo que digo es tu propio caso que te convertiste en Consejero vía un pleito legal que estableciste en tu propia defensa.

Me gusta esta actitud de Ricardo Salinas Pliego, de Emilio Azcárraga Jean, de Carlos Slim y de la misma Canitec con personajes como Alejandro Puente y Enrique Yamun,i que han interpuesto una serie de pleitos legales porque considero que están en su derecho y también porque estoy seguro de que justamente esos pleitos legales que hoy han sido todo un lío el día de mañana darán una gran claridad a la industria de la radio, la televisión y las telecomunicación ¿Coincides?

Gonzalo Martínez Pous
: Sí, sin duda. Al final es positivo.

Mira, lo que ho he dicho siempre, a diferencia de algunos de mis compañeros quizá porque ellos no son abogados de profesión, considero que toda la gente y las empresas tienen el derecho de imponer los medios de defensa que consideren adecuados. Es un derecho y ese derecho hay que respetarlo, aunque de pronto veamos muchos amparos.

Yo vengo de un sector, Hacienda, en donde sumábamos entre 70,000 y 80,000 amparos. Aquí en Cofetel creo que en juicios sumados no llegamos a 500. Son muy relevantes porque afectan a toda la gente, en tanto se debaten tarifas de telefonía y la entrada de nuevos competidores, de eso no hay duda.

Lo que puede ser criticable es el abuso de los tiempos y de los procesos legales.

Sin duda es mejor ver un esquema en el que los operadores estén peleando, eso significa que tienen una actitud de querer estar en el mercado lo que tendrá un beneficio para los clientes. Si estuvieran muy contentos entre ellos, igual querría decir que se habrían repartido el pastel y eso no sería una buena noticia para los usuarios.
.
Lo importante es que el marco regulatorio se vaya mejorando, sea más rápido y que no haya incentivos para el amparo o los procesos largos.

José Antonio Fernández: Cofetel actúa porque observan al mercado todo el tiempo, o permace a la expectativa y sólo se mueven cuando les tocan la puerta.

Gonzalo Martínez Pous
: Sí somos proactivos, sí participamos en reuniones en distintos ámbitos, sí tenemos más personal, aunque todavía nos falta mucho. Sin duda requerimos trabajar más con prospectivas, para lo que necesitamos expertos que vean a futuro.

En Cofetel la parte más sólida es la jurídica, nos hacen falta tener más estudios científicos, técnicos y económicos y gente experta en estos ramos.

José Antonio Fernández: ¿Se regulará internet?
Gonzalo Martínez Pous
: Es complejo, en ese caso se requiere una regulación internacional.

 

 

 


compartir10662


    -281 de 21
Lisardo
12 de agosto 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Recomendamos consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

Fermando Sariñana
Carlos Vasallo
Guillermo del Toro

Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

María Rojo


Lisardo es un actor que cualquier productor o director quisera tener en su telenovela.

Su presencia llena la pantalla, eleva de inmediato el nivel de la historia, genera la sensación de que el melodrama es de calidad y de que la producción va en serio.
Lisardo está cargado de capacidades para estar en el set representando sin problema cualquier papel que le pongan enfrente. Es cantante de origen, su capacidad actoral pasa todas
las pruebas y además sabe artes marciales, lo que le da posibilidades para interpretar con realismo escenas de aventuras, las que por cierto desafortunadamente escasean en la producción de telenovelas.
Su fuerza en pantalla le ha permitido presentarse ante el público con un ligero acento español, que les es tan propio que en otros se escucharía falso. Le ha dado un plus y marcado una diferencia a su favor que le distingue de inmediato.

Lisardo graba una telenovela tras otra. En Alma de hierro dio el salto definitivo a la fama con un personaje que estaba lejos de ser el protagónico.
Su filosofía como actor me recuerda a la que deben lealtad los grandes toreros: no hay plaza chica, no hay toro al que no se le pueda intentar una faena.
Luego de verlo en escena y de conversar con él, me da la impresión que un pensamiento lo dirige por dentro: no hay escenario chico ni papel pequeño.



José Antonio Fernández:
Considero que tienes una carrera muy especial como actor en México. ¿La ves así?

Lisardo:
¿Por qué la ves especial?

José Antonio Fernández: Llegaste a México y se te abrieron las puertas de par en par, no sólo de momento, sino que esas puertas se te quedaron abiertas de forma increíble.
Eso no se le da a todos, a eso le llamo especial.

Lisardo:
Así visto, sí es especial.
Yo creo mucho en el destino, en lo que Diosito te manda y en dejarte guiar por las puertas que se te van abriendo en la vida.
Debo decirte que yo había hecho una gran carrera en España, aunque de momento me encontraba un poco estancado en mi vida cuando me llamaron para hacer Los Miserables en México, que es uno de los musicales en los que todos deseamos participar.

Yo había hecho en España mucha televisión y muchas obras musicales. Cuando llegué a México nunca pensé que me sucederían tantas cosas buenas y que formaría aquí una familia. Me llamó el destino.

Cuando recibí la invitación de México para hacer Los Miserables, estuve a punto de no venir. Pero mi madre me dijo: no, no, no, te vas porque te están llamando y ahí puede surgir algo bueno para tí.
Decidí venirme para acá y aquí estoy.

Sí, sí ha sido especial lo que me ha sucedido. Es hermosa la vida cuando pasan las cosas de la manera cómo a mí me ha tocado vivirlas en México.


José Antonio Fernández: Me comentas que te sentías estancado en España, ¿qué no te estaba sucediendo en ese momento?

Lisardo:
Yo tenía diez años haciendo musicales y ya se me acababan las ganas de seguir por ahí.
A nivel personal tuve una hija y me encontraba en proceso de separación. Pasaba un declive en mi vida en muchos aspectos.
Cuando me preguntan el por qué estoy en México, siempre respondo: porque a mí México me dio la vida. Aquí he alcanzado muchas cosas que allá en España no logré o no supe conseguir.


José Antonio Fernández: ¿Cómo te conviertes en actor en España?

Lisardo:
Prácticamente nací en un teatro.
Mi mamá es actriz y cantante. Mi abuelo era representante teatral. Mi abuela y mis tíos eran bailarines. Tengo total relación con el mundo del teatro desde que nací. De niño mi mamá me dejaba en un canasto mientras ella cantaba.

Ejercí como cantante hasta ser mayor. Yo quería ir al servicio militar, luego mi interés fue ser policía y después estudié en Inglaterra para ser piloto aviador.

Cuando tenía 24 años, mi madre me dijo: ya ponte a cantar, eso es lo tuyo y lo que te gusta. Me presenté en musicales y ya no paré de salir a escena.

Ya estando en los musicales, me metí a estudiar actuación y abrí otra rama dentro de mi carrera como artista. Pero yo empecé cantando.


José Antonio Fernández: No mucha gente quiere ser militar, policía o piloto, ¿de dónde te nació la idea de dedicarte a esas profesiones?

Lisardo:
Creo que de la rebeldía. Practiqué artes marciales desde muy niño, era muy aventurero y muy deportista. Pensé que por ahí iría mi vida.

Te digo que Diosito es muy inteligente, sólo hay que saberlo escuchar, estar abierto y seguir los caminos que te va señalando.

Debo decirte que tengo una madre maravillosa que me ha sabido guiar hasta que he logrado las cosas por mí mismo.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se dio el llamado para que vinieras a México, al musical Los Miserables?

Lisardo:
Viviendo yo todavía en España, un buen amigo me dijo que querían verme porque buscaban un Jean Valjean. No quería ir a la audición, me resistí. Mi respuesta fue: soy muy joven para interpretar a Jean Valjean. Pensé que después de hacer la prueba recibiría un no rotundo.

Mi amigo me insistió. Me dijo: ¡Ve, te quieren! Le hice caso, fui a la audición y me seleccionaron para ir a México a hacer un segundo casting. Tomé un avión y me presenté a la prueba. Sin respuesta del resultado, volé de regreso a España y a los poco días me llamaron para contratarme.

En España me tuvieron más de un mes estudiando mi papel. De nuevo viajé a México y sustituí a Vittori en Los Miserables. Él se fue a Argentina.


José Antonio Fernández: Según me cuentas la historia, no tuviste nunca contacto con algún productor, director o directivo para venir a México. ¿Todo fue vía un casting?

Lisardo:
Así es, no tuve ningún contacto especial.

Aunque suene pedante, debo decirte que en mi profesión todos los personajes que he interpretado siempre han salido de los castings. Mi primer personaje que hice para El Hombre de la Mancha, fue en una audición. Igual en todos los demás casos, en Quo Vadis, y también en esta telenovela que inicio, Esperanza del corazón.

La diferencia es que antes me llamaban para hacer los castings sin conocerme, hoy me hablan para las audiciones sabiendo que soy Lisardo. Pero de unau otra forma, el método siempre ha sido el casting.


José Antonio Fernández: Sé que los castings son muy duros para actores y actrices porque generan expectativas e ilusiones.
Dime cómo se da ese proceso del casting contigo, y hablo de tu interior.

Lisardo:
El proceso del casting es similar a todo lo que hace un actor en escena: es muy duro al principio porque caminas con muchas inseguridades, pero conforme va avanzando la carrera se da un dominio mayor del terreno.

Cuando no me contratan luego de ir a un casting, sé que no es por malo, sino simplemente porque no era el lugar o porque no me vieron como el ideal para el papel. Si se asume así el casting, empiezas a
relajarte y curiosamente relajado es cuando se logran las mejores audiciones. También para el casting se adquieren tablas.

Lo que sí es verdad, es que es duro ponerse a cantar frente a una mesa de varias personas que están considerando si contratarte o no.

Me tocó hacer un casting para dos personas que no hablaban español, en un teatro para 2,000 espectadores. Al momento de terminar esperas el aplauso o la reacción, y lo único que escuchas es:
"te llamaremos", lo que no significa nada.

Como actor, lo importante es saber que el casting forma parte de nuestro trabajo.


José Antonio Fernández: ¿Qué te sucede cuandono te hablan después de hacer un casting?

Lisardo:
Me ha pasado. En esta profesión me ha sucedido de todo, no hay nada que no pueda decir que no he vivido.

Sin duda, duele cuando sabes que recibiste un no luego de hacer un casting. Por supuesto que me gustaría que me contrataran en todos lados en todos los castings, es parte del ego como actor. Pero con el tiempo vas dominando ese ego y tomas conciencia de que no en todos lados puedes estar.

Yo no me puedo quejar. Sería un delito quejarme porque me ha ido muy bien en todo los castings que he hecho.


José Antonio Fernández: ¿A qué le debes decir no como actor?

Lisardo:
¡Híjole! Esa pregunta es muy buena y te explico por qué: el actor debe saber elegir sus papeles, sin embargo no estamos en lugares donde se hagan tantas producciones como para poder rechazar ciertos ofrecimientos, sobre todo cuando es el inicio de una carrera. Y debo decirte que aunque uno tenga muchos años como actor, como es mi caso, tampoco es fácil negarte a un papel. No llueven las ofertas para
participar en una producción.

Supongo que Robert de Niro tiene libretos en fila.

Los lee, elige e incluso seguramente hasta los cambia. Pero nosotros no tenemos esa posibilidad.

Yo pertenezco a la empresa Televisa y ellos dicen dónde sí y dónde no. En esos términos, lo que hay que tener es la capacidad como artista para llevar ese personaje al terreno que yo quiero como actor. Suena
imposible, pero se trata de jalar la cuerda hacia tu lado. Es algo que vas aprendiendo cuando ejerces la profesión.


José Antonio Fernández: ¿Logras siempre jalar esa cuerda a tu terreno?

Lisardo:
Lo intento, en ocasiones lo consigo y hay casos en los que no se da.

José Antonio Fernández: Observo que logras siempre mantener en alto tus personajes, lo que provoca que sean apreciados por el público y se presenten importantes en la historia. No los dejas caer.
¿Evitas de forma consciente que tus personajes no se vean chafas, como diríamos en México, y como resultante tú te veas mal en escena?

Lisardo:
En el teatro, después de tantos años, creo que domino esa situación bastante bien. Ya puedo decir que no a ciertos papeles. Cuando acepto, cuido que aunque sea un personaje pequeño, la gente sí lo vea.

En la televisión es más difícil, pero creo que le estoy agarrando la onda. Intento hacer exactamente lo mismo que en el teatro, que mis personajes sí se vean en escena. Para eso estoy en el set.

Yo sé, además, que mi papel futuro depende de mi papel que interpreto en este momento.

Esta profesión es muy celosa, la gente te ve haciendo un papel hoy y eso es lo que cuenta, no el que interpretaste años atrás. Importante es tomar en cuenta que la televisión es muy efímera. Mañana no se acuerda nadie del personaje al que le diste vida.

Como actor hay que estar en ¡lucha!, ¡lucha!,
¡lucha!, ¡lucha!, ¡lucha!

Sí soy exigente y perfeccionista, y eso hace que en ocasiones yo sufra de más pero que a cambio salga a relucir todo lo que puedo dar de mí.


José Antonio Fernández: México ha sido anfitrión de artistas muy importante de muchos países.
¿Cómo es que te adaptas tan bien a México? ¿Qué es lo que sucede con tu espíritu, con tu corazón?

Lisardo:
Me leyeron las cartas hace poco y me dijeron que yo había estado en México en mi vida anterior. Que fui un revolucionario. Que como no había sabido estar aquí, me mandaron a otras
tierras para valorar y saber reconocer.

José Antonio Fernández: ¿Crees en la lectura de las cartas?

Lisardo:
Creo sobre todo en la energía, no tanto en las cartas.
Cuando uno está abierto genera buena energía y eso permite adaptarse a cualquier lugar al que se va.

México es un país impresionante, del que yo me enamoré. Hoy en día tengo aquí a mi esposa y a mi hija. Me considero mexicano y ojalá un día me den la nacionalidad. Tengo una hija mexicana.

Mi mamá y la gente que más quiero saben que de México no me quiero ir. México ha despertado algo en mí, creo que ha sido la magia.


José Antonio Fernández: ¿Cuántos años llevas ya en México?

Lisardo:
Desde el 2002.

José Antonio Fernández: ¿Regresarías a España?

Lisardo:
Por supuesto, de hecho he regresado a visitar a mi familia.
Me gustaría regresar de otra forma. Yo quiero vivir en México. Si me lo preguntas, a mí me gustaría morir en México.

José Antonio Fernández: ¿Qué es lo que no te ha gustado de ser actor?

Lisardo:
No me gusta la parte superficial de todo esto, tampoco me gustan la falsedad y la mediocridad.
No me gusta la envidia.

Esta profesión es de mucha competencia, en la que se mueven muchos celos y cosas que a mí no me agradan, pero son situaciones con las que hay que aprender a convivir porque son parte de este trabajo. Aquí el ego juega un papel muy importante, es parte fundamental. Debemos utilizarlo para poder trabajar. Por supuesto, a veces el ego se dispara y eso nunca es simpático ni gracioso.


José Antonio Fernández: ¿Cómo se dan esos conflictos con el ego?

Lisardo:
Se dan cuando ves a otra persona triunfando, cuando no conseguiste llegar al lugar que querías, en el momento que no eres capaz de hacer
ciertas cosas en escena ni de admitirlo. Se dan cuando chocas con personas que no salen al escenario y no nos comprenden a nosotros que somos los que manejamos las emociones, o cuando nosotros no los entendemos a ellos porque se guían por otro tipo de criterios. Lo importante para el artista es saber que lidiar con el ego es tarea obligatoria.


José Antonio Fernández: Yo percibo que a tí se te da el ser actor.
¿En qué momento sentiste que lo tuyo era estar en escena y que el público te aceptaba?

Lisardo:
Aún hoy es el día de que no me convenzo a mí mismo de lo que dices, y pienso que es lo que me atora para conseguir ser un gran actor. Mi interior me dice que no lo puedo ser.

José Antonio Fernández: Pero yo te veo muy seguro en escena.

Lisardo:
Eso parece.

Los artistas somos inseguros por naturaleza, dentro de nosotros se mueven muchas cosas. Manejamos el ego, pero el propio yo no sale a relucir.

Siento que lo voy consiguiendo, me acompaño de la gente que me rodea. Me refiero a mi mujer, mi familia, mis amigos. Con el tiempo siento que hago las cosas mejor y me voy convenciendo de mis posibilidades, pero siempre toma en cuenta que los artistas somos inseguros por naturaleza.


José Antonio Fernández: Tú sabes que hay actores y actrices que se hacen mil cosas dentro o fuera de un quirófano para poder estar en escena, no veo ese método contigo, ni en tu forma de vestir ni en tu
arreglo, tampoco en tus respuestas.
¿Vas por otro camino?

Lisardo:
Mi abuelo es mi ángel. Cada vez que salgo a un escenario, siempre digo: abuelito, aquí estamos otra vez. Fue un gran representante de teatro. Nos heredó a mi mamá y a mí un pensamiento muy fuerte:
cuando salgas al escenario, no dudes que eres el mejor. Y debes decírtelo a tí mismo: "eres el mejor". Con esa premisa salgo siempre a escena. Con el convencimiento de que para mi abuelo, yo soy el mejor.

Creo que no hay nada en el mundo que me pueda echar atrás cuando salgo al escenario.


José Antonio Fernández: En España es común que algunos actores, actrices y cantantes muestren posiciones políticas, llegan a ser hasta activistas en campañas. ¿Cuál es tu relación con la política?

Lisardo:
Es nula. No creo ni tengo idea de política.
Creo en la naturaleza humana, en la luz, en el amor y en otro tipo de cosas que la política no lleva consigo. No creo en la mentira ni en la mediocridad, tampoco en el manejo de nadie. Pienso que cada uno debe aprender a manejarse por sí mismo. Estoy convencido de que la humanidad no cambiará nunca hasta que uno mismo no cambie.

Mientras que alguien nos diga cómo tenemos que ir, creo que eso no funcionará jamás. No estamos hechos para eso.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es tu vida todos los días, qué haces, te gustan las cosas estrafalarias?

Lisardo:
Creo que soy bastante sencillo. Las cosas han variado de cuando era joven al día de hoy.
En estos tiempos me la paso trabajando, voy del estudio de televisión, ahora con la telenovela Esperanza del corazón, al teatro.

Cuando estoy fuera del escenario me gusta mi familia, mi esposa, mi hija, el silencio, los animales. Me gusta ver reir a mi hija y cómo se llena de tierra. El fin de semana por la mañana, no tener que hacer nada y desayunar unos huevos fritos con tocino. Me gusta el deporte, jugar al tenis con mis amigos.

Me gusta meditar, me gusta mucho meditar, es una de las cosas que me enseñó México.

Conforme me voy haciendo más mayor, más me gusta la tranquilidad. Soy solitario como lo era mi padre.


José Antonio Fernández: Hay actores de otros países que se quitan su acento de origen al trabajar en México, tú no abandonaste el acento español.
Pienso que al final es algo que te ha favorecido.

Lisardo:
Debo confesarte que lo he intentado por todos los medios.

Cuando voy a España dicen que hablo como mexicano, aquí me dicen que como español. ¡Creo que soy de enmedio del Atlántico!
Tomé varias clases de dicción. Creo que sí se me ha ido el acento español un cincuenta por ciento.

Me dijeron alguna vez: imítanos, pero nunca quise hacer parodia del acento mexicano, no puedo. No soy imitador, además me hubiera parecido una burla.
Con el tiempo se han suavizado las eses, pero sé que siguen estando ahí.

 

Otras 17 respuestas de Lisardo publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

1 La naturalidad del actor resulta en no ser mentiroso y eso siempre hay que tomarlo en cuenta.

2 El actor no debe mentir. Un actor debe sacar las cosas desde el corazón, para eso estamos en escena. Si salen emociones y sentimientos desde dentro, no se puede mentir.

3 Soy raro para preparar un personaje, no soy intenso.

4 Busco acoplarme al personaje queinterpreto según lo voy viendo en la telenovela. Toma en cuenta que las telenovelas son largas y nunca sabes a dónde vas a ir a parar con tu personaje. En el teatro es distinto, en ese caso sabes lo que sucederá con todos los personajes de principio a fin.

5 Si hago un villano requiero interpretarlo con instinto.

6 La telenovela Alma de Hierro es una parte muy importante de mi carrera porque me dio la oportunidad de demostar el actor que traigo dentro, de crear. También fue clave el actuar junto a la gran actriz Blanca Guerra.
Todas las telenovelas en las que he participado han sido importantes para mí, empezando por Rebelde que fue mi primera telenovela.

7 Cuando interpretas un personaje que tiene identificación con el público y destaca, el resultado es que te van llamando para otros papeles. Lo importante es no perder el piso, no creértela.

8 Sí he pasado por mis épocas de elevación, de perder el piso, aunque tengo gente a mi alrededor que me ayuda a poner los pies en la tierra para seguir luchando siempre.

9 Perder el piso es cuando crees que todo lo que te rodea te pertenece o que tienes derecho a ciertas cosas.

10 Cuando perdí el piso pensaba que todo me lo merecía, que tenía derecho a todo por méritos propios. Aprendí de esos tiempos. Aclaro que no hacía maldades, yo soy un hombre honesto.

11 Un golpe en el ego siempre te debe enseñar. La lección para mi fue: nunca desaproveches el aquí y ahora, aprende, disfruta y sé cada día mejor persona.

12 Estoy listo para aceptar cualquier papel que me haga evolucionar, cualquier reto será bienvenido.

13 Por supuesto que puedo aceptar un papel en el que se me vea haciendo el ridículo, ahora mismo interpreto a uno en la obra teatral Espamalot en donde estoy totalmente ridiculizado.

14 Acepté interpretar a Sir Bevedere en Espamalot justamente porque existe la tendencia a encasillar al actor, a verlo siempre de una forma y eso acartona. La gente no sabe que un actor que aparece la mayoría de las ocasiones como galán o villano también puede hacer comedia, cantar mal o tirarse al suelo de manera ridícula.

15 Si Dios me lo permite, toda la vida espero seguir como actor y cantante.

16 Actualmente estoy trabajando un disco con mi mujer, Lisset, ella es la productora. Espero poder presentárselo a alguien. Tocaré puertas. Es semicomercial. Trae balada, algo de España y de México. Tiene que ver con lo que ha sido mi vida.

17 No creo que existan actores comerciales y no comerciales, pienso que hay actores, unos hacen una cosa y otros, otra. Un actor debe mostrarse en escena. No hay personaje pequeño.


 


compartir10616


    -280 de 21
Cumplimos 20
16 de octubre 2011
Cumplir años es siempre una celebración. Se festeja por el sólo hecho de estar aquí y ahora, de verse en el lugar mismo en el que se quiere estar. Es un gozo sentirse rodeado por afectos, veredas y paisajes que ya forman parte de nuestra vida.
Inevitable es mirar para atrás al cumplir años. El sentimentalismo salta a cubierta, afloran sentimientos. Noches de desvelo, preocupaciones en fila y momentos complicados aparecen de sopetón en la mente de forma curiosamente ordenada, justo como no se presentaron en los tiempos dificultosos.
Cumpleaños 20 indica ruta recorrida. Un gusto dedicarse a contar la historia de nuestros contemporáneos, a animar para producir y elevar la calidad en todos los géneros, a valorar la tecnología y su aplicación real, a generar un ambiente de reconocimiento, a provocar negocios, ambiciones y crecimiento, a ofrecer información de fondo, útil y diversa y a dar cuenta de logros y proyectos de vida, incluyendo además a todas las corrientes. Se trata de pensar en lo que hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos. El gusto mayor es dedicarnos a lo que queremos. Saber que estamos aquí por gusto propio, porque así fue planeado desde el minuto uno.
Para sentirnos bien y afinar aún más nuestra brújula, incluimos en esta página querida nuestro primer editorial, publicado en la Revista Telemundo en septiembre de 1991. Dibujamos entonces nuestro rumbo:


Iniciamos una nueva publicación, primera en su género en México, con empuje y entusiasmo. Al diseñar su contenido pensamos cubrir un hueco: el de la información especializada para profesionales del cine, el video y la televisión. Pulsaremos el rumbo y el mercado de la apasionante pantalla.
La información sobre el medio está colmada de glamour y frivolidad, no podremos permanecer al margen de estas características naturales tan atractivas. Sin embargo, nuestro objetivo camina por otros senderos: el de la información creativa y técnica especializada, el de las entrevistas, testimonios y opiniones de los protagonistas sobre el manejo actual, las perspectivas, los retos a vencer y las estrategias y resultados financieros y de audiencia; el de los nuevos criterios de producción, programación y comercialización que marcan el paso de la actividad.
Serviremos para que TODO el medio se comunique y tenga un nuevo espacio de expresión. Subrayamos TODO, porque nuestro espíritu es abierto, acorde a los nuevos tiempos.
Nos presentamos ante usted, respetable lector, como una publicación en la que hablaremos de las ideas, las intenciones y las realizaciones que hacen que el público, en la sala o acomodado frente al televisor en su lugar favorito, tenga opciones y sintonice la señal de su preferencia en su pantalla casera (J.A.F. / Editorial publicado en septiembre de 1991, en el número uno de la Revista Telemundo).

Hoy como hace 20 años, nuestro entusiasmo es fresco y renovado todos los días. Vemos este día como nuestro primer día. El día a día es tomar el teléfono y conectarse a internet, salir a la calle para conocer lo que sucede y tener la información en la mano para darla conocer a nuestros lectores... y ahora también a nuestros ciberlectores en Canal100.com.mx. Y seguir siendo acicate para que nuestro medio se mueva.
Por supuesto, 20 años de construir un medio convertido en árbol que ha dado sombra vital para impulsar nacimientos y alas propias a la Gran Expo Cine Video Televisión, al Directorio Pantalla, a Canal100.com.mx con su Semanario y al Festival Pantalla de Cristal nos llena de orgullo y satisfacción. Nuestra mirada hoy, como desde el primer día, está puesta hacia adelante. ¡Salud! Gracias a todos por todo (J.A.F.).




compartir10891


    -279 de 21
Fernando De Fuentes
07 de noviembre 2011

Por José Antonio Fernández Fernández


Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otra entrevista con Fernando de Fuentes.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Rodolfo Riva Palacio,
Enrique Navarrete
,
Humberto Vélez
,
Película La Nahuala
,
Carlos Carrera
,
Guillermo Arriaga
,
Pedro Armendáriz
,
Felipe Cazalz
,
Guillermo del Toro,
Alfredo Joskowicz
,
Luis Mandoki
,
Ricardo Arnaiz,
Bru-No amigo verdoso,
Ánima Estudios hace Don Gato y su pandilla,
Ánima Estudios realiza la serie El Chavo Animado,
Ánima Estudios hace Imaginum

 

Fernando de Fuentes es el fundador y productor general de Ánima Estudios, casa de animación fundada en 2002.

Es el tercero de la dinastía que ha sido parte del corazón mismo de la historia del cine mexicano. Es un hombre muy humano.

Su amor por los dibujos animados lo llevó a fundar Ánima. No dibuja y tampoco dirige, su tarea la tiene más que bien definida: es productor de cine, quien maneja las películas del origen hasta la exhibición, pasando por todos los vericuetos de financiamientos, guión, producción y distribución en México y el extranjero. A él se le ocurrió hacer Don Gato y su pandilla. Aquí cuenta cómo convenció a Warner para que le vendiera la licencia de la famosa serie de televisión.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo les llevó producir Don Gato y su Pandilla?
Fernando de Fuentes:
De principio a fin, un total de 4 años.
Sólo la negocación con los estudios Warner, propietarios de los derechos, nos llevó todo un año.

José Antonio Fernández: Desde que nació Ánima Estudios sé que has buscado producir largometrajes de personajes ya conocidos por el público.
¿Cómo nace la idea de hacer en México en Ánima Estudios la película de Don Gato?
Fernando de Fuentes:
Una tarde escuchando un programa de concurso de esos de preguntas y respuestas rápidas en radio, el conductor le preguntó a la participante: dime el nombre de una serie de caricaturas. De inmediato respondió: Don Gato. Al siguiente concursante le preguntó: dime el nombre de un personaje de caricatura. La respuesta fue todavía más rápida que con el anterior: Benito.
A los pocos días de escuchar ese concurso radiofónico, fui al Estadio Azteca a ver al América, mi sufrido equipo. En el camino vi, junto con mi familia, una barda muy bien grafiteada frente al
estacionamiento: eran Don Gato y su pandilla. En ese momento se me presentó la película en la imaginación.

A pesar de que sólo se produjeron 30 capítulos de la serie hace ya 50 años, Don Gato y su pandilla es una caricatura con muchísimo arraigo en México. Nunca ha perdido vigencia entre el público mexicano luego de 30 años de transmitirse de forma casi ininterrumpida por televisión.

En México prácticamente todas las generaciones saben quién es Don Gato, Benito, Demóstenes, Espanto, Panza y, por supuesto, Matute.

José Antonio Fernández: ¿Decidiste entonces buscar la manera de hacer Don Gato y su pandilla?
Fernando de Fuentes:
El lunes lo comenté en Ánima Estudios, tomé el teléfono y hablé a Warner. Contacté con Jordan Solitto, a quien ya conocía por estar en el mismo medio. Había conversado con él en varias ocasiones en la Expo de licencias de Las Vegas.
Me cayó el veinte con las respuestas de radio y el graffiti. Fueron el empujón. De entonces al día de hoy nunca metí el freno.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les propones tu idea de producir Don Gato y su pandilla en México?
Fernando de Fuentes:
Le platico un poco lo mismo que conversamos ahora tú y yo, del éxito histórico de Don Gato en nuestro país a lo largo de treinta años con sólo 30 capítulos y le planteo nuestro interés por hacer una película producida en México.
Jordan Solitto se mostró sorprendido en un primer momento porque Don Gato no tuvo mayor éxito en Estados Unidos, por eso sólo produjeron los famosos 30 episodios.

José Antonio Fernández: ¿Por qué consideras que Don Gato y su pandilla no tuvo éxito en Estados Unidos?
Fernando de Fuentes:
Sin la menor duda, por el doblaje. Aquí se mexicanizó totalmente y acertaron. Lo hicieron extraordinariamente bien. Las voces son muy recordables, caen muy bien y además son divertidas. Tocaron todas las líneas de diálogos para darle sentido a cada una de las frases (para México).
Allá las voces originales y su forma de manejarlas no dieron en el blanco en su momento, aquí se le sacó todo el jugo posible y más a Don Gato.

José Antonio Fernández: ¿Propusiste a Warner coproducir Don Gato?
Fernando de Fuentes:
No. Luego de hablar con Jordan Solitto me entrevisté con ejecutivos de animación y programación. Nuestra propuesta fue desde el principio el licenciar a los personajes. No comprendían el por qué de mi interés por una historia que a ellos no les había dado mayor mercado.

Se adentraron luego de varias reuniones en la idea, entendieron el por qué le teníamos tanta fe y terminaron por aceptar.

Estuvimos en las conversaciones y en toda la película, siempre, José Carlos García de Letona, Vicepresidente de Ánima Estudios, y yo.
Debo decirte algo muy importante: es la primera vez en la historia que Warner licencia derechos, nunca antes lo había hecho. Su política es producir las licencias que tienen con sus propios recursos y les va muy bien.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da una negociación que imagino muy complicada como la de comprar la licencia de Don Gato a Warner?
Fernando de Fuentes:
Sucedió algo muy importante que siempre ayuda en todo: cuando dejamos del lado los mails y las conversaciones telefónicas y nos vimos en persona, te puedo decir que todo cambió.
Percibieron nuestro deseo verdadero por realizar Don Gato y su pandilla. Vieron nuestro entusiasmo.

Supongo que en una primera instancia averiguaron vía internet quiénes eran esos mexicanos que venían a hacer negocios a Los Ángeles con una propuesta que ninguno de ellos esperaba. Ya cuando las pláticas
marcaban rumbo, tomaron un avión y visitaron nuestras instalaciones. Vieron capítulos de El Chavo animado y nuestras películas, Imaginum, Magos y gigantes y El Agente 00P2. Fue muy importante que conocieran nuestra sociedad con Classic Media para producir Kun Fu Magoo.

Luego de su visita a México, confirmaron que somos una casa de animación joven pero ya con mucha experiencia y una trayectoria que nos respalda. Cuando vieron nuestro estándar de calidad, dieron el sí.
Toma en cuenta que en Estados Unidos hay estudios que tienen 100 años de historia. Son varias generaciones completas metidas de lleno en el mundo del cine animado. Nosotros (en México) estamos empezando con la animación. En nuestro caso con Ánima Estudios vamos a buena velocidad.
Estoy consciente de que si a los dos años de fundada nuestra compañía le hubiéramos hecho la propuesta a Warner, quizá no nos habrían hecho caso. Pero hoy nos sentimos más fuertes por toda la
producción ya realizada que podemos mostrar con mucho orgullo.

José Antonio Fernández: ¿Qué tan complejo fue realizar don Gato y su Pandilla?
Fernando de Fuentes:
Te doy un dato que retrata los niveles de complicación: en los créditos aparecen los nombres de 400 personas de 11 nacionalidades.

El contrato que firmamos con Warner es de 300 páginas. Tardamos un año en firmarlo porque hay que cuidar todos los detalles. Digamos que en el fondo siempre estuvimos de acuerdo, lo tardado fue la forma. Cuidar detalle a detalle el manejo de derechos es sumamente sofisticado. Viajamos en doce ocasiones a Los Ángeles para aclarar punto por punto.

José Antonio Fernández: ¿Cuál fue la propuesta inicial de manejo del contenido de Don Gato y su Pandilla por parte de Ánima Estudios?
Fernando de Fuentes:
Nosotros le dijimos a Warner: nuestra idea es respetar totalmente el Don Gato y su pandilla original, justo de eso se trata. Queremos su esencia. No vamos a experimentar, lo que sí haremos es construir una historia que tenga el cuerpo de un largometraje, no haremos la réplica de alguno de los capítulos de la serie de televisión.
Nunca perdimos de vista que a pesar de que los capítulos de Don Gato fueron realizados hace 50 años, siguen totalmente vigentes. Por eso nuestro gran interés.

José Antonio Fernández: ¿Cómo trabajaron el guión original, a quién se lo encargaron, qué le dijeron?
Fernando de Fuentes:
Formamos tres equipos
distintos, de uno de esos tres nació el guión que puedes ver en pantalla.
Al equipo de guionistas le dijimos exactamente lo mismo que a Warner: queremos al Don Gato original, que la historia sea fiel. Nosotros propusimos al personaje antagónico: tuvimos muy claro desde el inicio que queríamos un estafador que fuera mucho peor que Don Gato, así perfilado nos daría amplio margen de maniobra a lo largo de toda la narración.
El gran reto fue crear una historia que no defraudara a los fans y conocedores de Don Gato y su pandilla -que son la mayoría de los mexicanos jóvenes y adultos-, y que al mismo tiempo lograra empatía con la nueva generación, con los niños.

Pienso que sin duda lo conseguimos.

El punto clave fue encontrar el tono, el no ir más allá ni quedarnos abajo. Era buscar el punto exacto.

Nuestra preocupación inicial fue siempre que el público reconociera a los personajes, que no se vieran falsos ni que fueran otros a los esperados. Recuerda que hay varias generaciones de verdaderos expertos en Don Gato y su pandilla. La voz de Benito y el estilo de Don Gato no pueden fallar.

José Antonio Fernández: Percibo que la película ha provocado polémicas.
Fernando de Fuentes:
Sí es polémica. Sin embargo, las encuestas de Warner indican una aprobación del 69 por ciento, que es mayor al promedio. Ellos levantaron 6,000 encuestas.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto acordaron que le podrían modificar al guión original contratado?
Fernando de Fuentes:
La dupla de guionistas hicieron 6 versiones que estaban bajo contrato, todavía al último tratamiento le incluyeron algunas modificaciones. Guardamos muy buena relación con ellos (Tim McKeon y Kevin Seccia).

Ya con el guión en Ánima Estudios, lo pulimos sin descanso. Te aclaro que por contrato el crédito de guión original es de los escritores, aunque le hayamos hecho mil modificaciones.

También por contrato el guión es susceptible a modificarse sobre el proceso de producción sin necesidad de avisarle a los guionistas o que ellos aprueben las cambios. Sería una locura que no fuera así.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos récords rompió el primer fin de semana de su estreno Don Gato?
Fernando de Fuentes:
Varios. Es la película más taquillera de la historia (en México) estrenada en un mes de septiembre, tomando en cuenta mexicanas y de Hollywood.

También es la película mexicana que más dinero en taquilla ha ingresado en su primer día. El Padre Amaro hizo en su primer día 8 millones, Don Gato recaudó 15.6 millones de pesos.
Va otro récord: es la cinta mexicana que más ingresó en taquilla en su primer fin de semana. Una película de huevos sumó 35 millones, Don Gato logró 42 millones.

Se estrenó con 721 copias en 998 pantallas. Todas se mantuvieron en su segunda semana. Son menos copias que pantallas porque utilizan en algunos complejos el sistema interlock para proyectar en varias salas de forma simultánea con una sóla copia.

José Antonio Fernández: ¿Hicieron toda la animación en México?
Fernando de Fuentes:
Si hablamos de porcentajes, el 75 por ciento de la animación se hizo en México y el 25 por ciento en Argentina, con nuestro socio Illusion Studios. Con ellos realizamos todo el proceso de
composición y de conversión a 3D Estereoscópico.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanta importancia le dieron al guión?
Fernando de Fuentes:
Tocas un punto de gran relevancia. En México se le da poca importancia al guión, de hecho me parece que a los guionistas no se les paga lo suficiente. Grave error. Toma en consideración que un guión se puede llevar un año o más trabajando a fondo.
Por un guión se llega a pagar en México menos de 20,000 dls., cuando un buen guión debería pagarse por encima de los 100,000 dólares.
En el caso de Don Gato sí le dimos mucha importancia al guión, por eso mandamos a hacer tres primeras propuestas argumentales y con los escritores firmamos trabajar al menos seis tratamientos de la historia original aprobada.

José Antonio Fernández: ¿Por que has buscado filmar historias de personajes animados ya reconocidos?, deseo que has cumplido ahora con Don Gato.
Fernando de Fuentes:
Es muy complicado lanzar nuevos personajes animados a la pantalla porque la gente se lleva mucho tiempo para reconocerlos y encontrarles sentido, no es nada simple.
Las películas de Hollywood invierten mucho paraque el público conozca y reconozca a sus nuevos personajes, hacen publicidad a nivel mundial.
Desde que arrancamos Ánima Estudios yo quería hacer una película con personajes ya posicionados entre la gente, desde hace mucho traigo esa inquietud. Con Don Gato definitivamente no me equivoqué.

José Antonio Fernández: Sé de muchos casos de películas que les hacen cambios cuando ya están prácticamente terminadas. ¿Es el caso de Don Gato?
Fernando de Fuentes:
Puedes pasar la vida corrigiendo porque siempre hay opciones de diálogos, encuadres y secuencias diferentes, pero llega un momento en el que tienes que pasar al terreno de la animación y ahí el afán por los cambios disminuye.

Nosotros sí seguimos corrigiendo cuando ya estamos animando.

A Don Gato le metimos mano, ya muy al final, a 14 minutos. No le cambiamos 14 minutos, subrayo que sólo les metimos mano. Afinamos el cierre y agregamos secuencias al escape de prisión.
No es recomendable hacer cambios cuando el largometraje está cerca de terminarse porque se encarece la película. Sin embargo, cuando surgen ideas para mejorar y todavía hay tiempo es
obligatorio ir contra las reglas.

Ví la película 60 veces a lo largo de todo el proceso, lo que provoca perder la objetividad, sin duda. Pierdes la brújula, pero sirve de mucho hacerlo. Si te siguen causando gracia algunas escenas, es un indicador de que vas por buen camino.

Me encantaría leer hoy el guión original, seguramente me encontraré con mil cambios, lo que no significa que haya cambiado en su esencia.

La maravilla de la animación es justo que puedes producir cambios con mucha más facilidad, lo que es casi imposible de hacer con películas reales.

José Antonio Fernández: Como buena película animada, en primera intancia da apariencia total de ingenuidad, pero no es así. Don Gato y su pandilla toca el tema del estado policiaco, un asunto que está a flor de piel tanto en México como en muchas otras partes del mundo, incluyendo el mismo Estados Unidos en donde ha bajado un poco de tono luego de la entrada de Obama. Veo influencia de 1984/Orwell.
¿Que te deja a tí como productor el que sea una película que también toca temas de gran fondo?
Fernando de Fuentes:
Me deja el saber que estamos haciendo una película con carácter universal, que gente de distintos países se pueda identificar con ella, lo que desde el origen también buscábamos porque nuestro deseo es conquistar otros mercados.
Nos preguntan si el villano está basado en algún funcionario actual, lo que nunca fue concebido así. La tiranía policíaca puede estar en cualquier lado.

José Antonio Fernández: Sé que sus películas, Magos y Gigantes e Imaginum, han sido vendidas
ya a más de 100 países, ¿van para que suceda lo mismo con Don Gato y su pandilla?
Fernando de Fuentes:
Imaginum y Magos y Gigantes las vendemos siempre en paquete.

Alcanzamos ya 110 países. Creo que Don Gato puede ser vendida en un mayor número de naciones. Ayer justo me llegó un correo de Irán para decirme que la quieren ya.

José Antonio Fernández: ¿Bajo qué dinámica de trabajo realizaron la película Don Gato? ¿Hacen la clásica junta semanal, guardan sus comentarios para decirlos en reuniones especiales, cómo es su día a día una vez que arrancan la tarea de animar?
Fernando de Fuentes:
En Ánima Estudios trabajamos bajo el método más sencillo y complejo a la vez, el de la mejora continua. Eso requiere que todos estemos muy conectados con cada proyecto, seamos muy respetuososo a la hora de dar opiniones, críticas y sugerencias y que también quien las reciba tenga la actitud de escuchar para tomar sus mejores decisiones. No debes esperarte a la junta del martes para decir algo que ves hoy.

La película Don Gato fue dirigida por Alberto Mar, lo que no quiere decir que él solo haya caminado con Don Gato sin recibir opiniones precisas. Mar tuvo siempre la garantía de saber que como director es él quien debía tomar las decisiones finales y que hay todo un equipo de expertos trabajando en cada etapa.

José Antonio Fernández: ¿Van con Don Gato a salas de cine de otros países?
Fernando de Fuentes:
Estamos por estrenar Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Paraguay. Vamos con el mismo doblaje que a ellos sabemos les hace gracia, el español mexicano. Lo aceptan y se divierten con él.

José Antonio Fernández: ¿Tienen pensado producir una segunda parte de Don Gato?
Fernando de Fuentes:
De origen no lo teníamos considerado. Pero si tienes a la película más taquillera de la historia de México en tus manos (en su primer fin de semana de estreno), hoy la motivación para producir una segunda parte es muy grande. Por supuesto que lo estamos considerando.

Podría ser también lanzarnos a realizar una serie de televisión. Tenemos la experiencia de producir más de 100 capítulos de El Chavo Animado, con el que nos ha ido muy bien.

 


compartir11063


    -278 de 21
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo
18 de noviembre 2011

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

André Marín,
Francisco Javier González,
Raúl Orvañanos,
Mario San Román,
Jorge Pickering,
Roberto Kenny,
Alfredo Domínguez Muro,

Carlos Albert,
José Ramón Fernández,
Ricardo Salinas,

José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo vive en Madrid, lugar en el que lo entrevisté, justo en el centro de esta bellísma ciudad.

Quise buscarlo para que me contara su historia. Me contestó con sinceridad las preguntas más sensibles, esas que se refieren a lo que significa ser hijo de un personaje tan importante y de una enorme trayectoria en televisión como lo es José Ramón Fernández, su padre, el comentarista deportivo número uno en México desde hace más de 25 años, imbatible en credibilidad e influencia con público, deportistas, aficionados, políticos del ramo y propietarios.

Me cite con José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo en el corazón de Madrid, en La Puerta del Sol, quizá el sitio que tiene mayor vida de toda España. Ahí el bullicio no para. Ahí es donde se han dado las famosas manifestaciones de Los indignados, miles de españoles que me tocó ver y grabar. Su lucha: quieren ver futuro para sus vidas. No lo ven. Tremenda obscuridad.

Contrario a Los indignados, el presente y futuro de José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo es venturoso. El hoy lo tiene lleno de trabajo y el mañana lo mira con aliento, aunque eso no ha sido así siempre. Se las vio negras cuando decidió renunciar a la televisión en México justo 4 días antes de que su padre dejara TV Azteca, empresa en la que reconoce aprendió y con la que al final se muestra agradecido.

Ha sabido desconectarse de ese terrible momento y emprendar el viaje para dibujar su nueva vida, lo consiguió fuera de México. Debía hacerlo así, hoy comprendo que era imposible se armara por sí mismo en territorio mexicano.

Aunque el parecido físico, modo de hablar y de expresarse y sentido del humor de Fernández Gutiérrez de Quevedo son asombrosamente parecidos a los de su padre, en realidad son dos personas distintas. Ahí está la clave de la historia.

Son dos individuos, cada uno con su vida, ahí la definitiva diferencia. Cada uno vive su sueño.
La relación entre ambos, me asegura, existe y es buena.

José Antonio Fernández: ¿Cómo estás José Ramón? Estoy aquí contigo en el corazón de Madrid, en la magnífica Puerta del Sol. Aquí tienes ya viviendo 5 años. ¿Cómo es eso?, explícamelo.
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Pues un buen día me dio por volver a estudiar. A estudiar todo lo que no estudié en la universidad. Vine a cursar una maestría a la Universidad de Navarra y me quedé.
Lo que sucedió fue que cuando estudiaba en Navarra me invitaron a trabajar en el canal Plus del Grupo Prisa, entré y me seguí de frente hasta la fecha. Estoy muy contento.

José Antonio Fernández: ¿Por qué subrayas que decidiste estudiar lo que no habías estudiado en la universidad?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Hay casos como el mío, que cuando estás chavo no valoras lo que es la universidad y no terminas de agarrarle el gusto al estudio.
Cuando empiezas a trabajar, te enfrentas a lo que no hiciste en la universidad, sobre todo en este mundo de la televisión que no sólo se trata de salir en pantalla o producir, es toda una industria a la que hay que meterle mercadotecnia, finanzas y mucha planeación estratégica y desarrollo de negocios.

En el momento que ves el todo es cuando debes tomar una decisión: si quedarte en el nicho del fútbol y de la producción, o ir más allá.

Para ir más allá la única forma es lanzándote al ruedo así tal cual, o entrando al complejo mundo de la televisión preparándote mejor. Yo tomé la decisión de prepararme un poco más. Hice tres maestrías y siete diplomados muy específicos. Me amplié el horizonte.

Estudié una maestría en el ITAM, otra en el Tec y una más en Navarra.

¡Juro que no vuelvo a estudiar una maestría más, se me quemaron las pestañas!

José Antonio Fernández: ¿En qué hiciste esas tres maestrías?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Una fue en Periodismo digital, otra en Mercadotecnia y publicidad y aquí en Navarraestudié un MBA (Alta Dirección) aplicado a empresas de comunicación. Se llama MGES, Master y gestión en empresas de comunicación.

José Antonio Fernández: ¿Qué haces en Digital Plus?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:

Estoy en el área de marketing.

Digital Plus es una plataforma de pago (el Sky de España) que cuenta con un millón setecientos mil abonados. Va muy bien.
Mi área hace toda la comunicación, con estrategias de marketing muy aplicadas al fútbol, para convencer a quienes no son abonados que sean nuestros clientes.
En Digital Plus hacemos cualquier cantidad de campañas de publicidad de diferentes tipos con distintos objetivos: de captación, de branding, de desarrollo de promoción.
El objetivo es mantener nuestra marca fresca, viva, estar cerca de la gente con el fin que conozca cuáles son nuestras diferencias y ventajas para que se suscriba y seamos más cada día. Vivo detrás de cámaras.

José Antonio Fernández: ¿Y salir en pantalla? ¿Quedó atrás para tí?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Hoy para mí el haber salido en pantalla forma parte de todo este proceso de aprendizaje. Sé que el estar a cuadro es sólo una pieza de todo este rompecabezas de la televisión, una industria que tiene muchísimas piezas.

La pantalla para mí fue una buena experiencia.

José Antonio Fernández: La pantalla sin duda tiene un encanto, ¿pelearías por aparecer a cuadro de nueva cuenta?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
No, no, no. En algún momento me lo ofrecieron, pero no. Decidí estar en el área de mercadotecnia.
Para aparecer en pantalla aquí es distinto. Para empezar hay que saber comunicarse bien con los españoles, ellos tienen su propia forma de pensar, de hablar y escuchar, aunque sin duda el fútbol y los deportes
son universales. Hoy en mercadotecnia estoy bien, trabajo y aprendo mucho. Quizá algún día regrese a la pantalla, por lo pronto no.

José Antonio Fernández: Como millones de mexicanos, hoy eres un migrante. ¿Qué tan complicado es cambiar de país?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Debo decirte que la mayoría de los mexicanos que hoy viven en otro país lo han hecho bajo condiciones complicadas, bravas. En mi caso, el cambio, debo reconocerlo, fue muy sencillo, lo digo en términos generales y con respeto.

El cambio es complicado al inicio, después lo vas comprendiendo. Vivo con un pie aquí y otro en México.

Aunque en España se habla español y es una nación muy cercana a la nuestra, lo cierto es que es otra cultura, piensan y viven de otra forma. La gestión de las compañías es diferente.
El cambio de país existe, pero uno no cambia de fondo porque no se da un cambio de identidad. Conservo mis afectos y ahora sumo los que tengo en España. Aquí o en México sigo siendo yo.

José Antonio Fernández: ¿Sufriste el cambio de país?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
En realidad, no. Pienso que si tienes gente que te rodea, cuentas con tus afectos y tienes trabajo las cosas caminan por un buen rumbo. Cuando llegué sí sufrí un poco, pero como estudiante juegas al fútbol, tenis, sales con tus amigos, tomas clase y todo eso hace que tengas una vida llevadera.

Lo que yo extraño es a la familia, al barrio, a los amigos, mis lugares. Es importante guiarte por el dicho: al país que llegues haz lo que vieres. España es un país muy bueno para vivir.

José Antonio Fernández: ¿Te adaptaste ya a España?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Sí, sin duda.

José Antonio Fernández: ¿Cuando se llega a otro país, se abre la mente y se da la frase: ahora sí, aquí me voy a quedar?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Esa frase: "ahora sí, aquí me voy a quedar" nunca se termina de decir y de
asumir. Sobre todo si no llegas a ese otro país cuando eres muy joven.

Yo llegué a España con 29 años. Pensar en quedarme para siempre ha sido una decisión muy complicada.

Pienso que uno se queda en donde más lo quieren, y yo tengo en mi casa, que es México, a mi mamá y a mi papá, a mi familia y a mis amigos. Te quedas mientras vas encontrando afectos y caminos que haces tuyos y te agarras de ellos.

Tengo pinta de quedarme en España, pero siempre el boleto de vuelta está abierto. La decisión de quedarme no la tengo tomada.

José Antonio Fernández: Podías haberte quedado en México, eras ya una persona muy conocida.
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
En México era una persona conocida por ser hijo de José Ramón Fernández, nada más.

Desde luego tenía mi carrera y mis cosas, no era ningún pendejo, pero evidentemente la gente me conocía por ser hijo de José Ramón Fernández, lo cual es un orgullo y un honor y también en ciertas situaciones
complicado, en otras no.

Que yo fuera conocido por ser hijo de José Ramón Fernández, es algo que debía aceptar y así lo hice.
El medio en el que nos movemos es complejo, es muy salvaje, allá y acá y en todos lados. La televisión puede exponer las virtudes y miserias del ser humano multiplicadas por diez. Hablo igual de la belleza que del egoísmo, la pobredumbre, la fama, el dinero, el poder y demás.

Quizá en otro tipo de trabajo no está todo tan expuesto, en la televisión sí. En ese contexto es complicado dedicarte a lo mismo que tu padre.

Nunca fue mi objetivo alcanzar o superar su carrera, a mí sencillamente me gustan los medios y en particular la televisión, por eso me dedico a esto. Igual en México que en España. Aquí en España lo que me
respalda es mi trabajo, mi educación y el empeño que ponga por las cosas. Hoy sé más de esta industria.

Te lo digo así: yo en la televisión de México no era nadie por mí mismo, necesitaba recorrer mucho camino que era muy largo y complicado. Por eso decidí buscar un lugar en el que la figura de mi padre, mi nombre, mi apellido y esa marca que llevaba como una etiqueta sobre mi espalda no tuvieran nada que ver con mi presente y futuro. Aquí en España prácticamente no me conoce nadie. En la empresa donde trabajo no saben quién soy (lo digo comparando con México). Aquí voy creciendopor lo que soy y por los resultados que yo mismo he ido alcanzando. Me gusta estar aquí.

José Antonio Fernández: Por lo que me dices, ¿lo importante hoy para tí es saber que el puesto que tienes en Digital Plus es porque te lo ganaste por tí mismo?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Así es, por mí mismo.

José Antonio Fernández: ¿Ser hijo de José Ramón Fernández es una etiqueta que pesa?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Claro que pesa, para bien y para mal. Es un sello que también llevo con mucho orgullo.

José Ramón Fernández es mi padre y lo quiero mucho.

El peso se va diluyendo conforme la gente me conoce, pero se debe dar también ese tiempo para que me conozcan. Y para que se dé ese conocimiento de mí debo hacer cosas y mostrarlas.

En México se ponía muchas veces en duda el por qué yo estaba donde estaba, no faltó quien dijera que era porque mi papá es quien es. Eso fue muy complicado. Para mí, muy.

José Antonio Fernández: ¿Esto que me dices fue parte importante de tu decisión para venir a vivir a España, el decir: yo soy yo y mi padre es otra persona?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Lo que dices sin duda fue parte de la decisión y sigue siendo parte de la decisión de que yo siga en España.
Agrega que para mí trabajar en televisión en México es complicado, porque TV Azteca y Televisa son el 80 por ciento del mercado en el que yo
me desempeño.

Si alguna vez me llega una oportunidad, bienvenida. Pero si tienes una puerta cerrada en la industria a nivel heavy metal, la otra grande también está cerrada. Era muy difícil seguir en México.

Como dicen aquí, hay que tener un par de huevos para lanzarte a empezar de cero en otro país. Es parte de la vida y es algo que hoy agradezco porque estoy muy bien.

José Antonio Fernández: ¿Te sientes bien en España?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Sí, muy bien. Cambié mi vida.
Yo empecé a trabajar en México a los 20 años, no siempre en el micrófono.

Estuve también en producción y comunicación. Aquí en España veo otro lado de la moneda: números, mercados, estadísticas, finanzas, proveedores, contratos, derechos, desarrollo de negocios, discusiones, juntas y
reuniones con las ligas.

Antes viví en el edificio bonito de la televisión, en donde está el mundo de las ideas, el productor que inventa y la polémica de los comentaristas, hoy trabajo del lado de las decisiones fuertes, en donde se piensa cómo hacer rentable el negocio y cómo hacerlo crecer.

De este lado hay que poner siempre los pies en la tierra.

José Antonio Fernández: Para continuar con la entrevista, le pedí caminar hacia La Plaza Mayor, lugar cien por ciento turístico que por alguna razón mágica invita al relajamiento. Sitio rodeado de edificios de
baja altura, recibe al paseante con múltiples restaurantes. El ruido y bulllicio de la ciudad desaparecen. Conviven en la gran plaza para la foto una escultura clásica de Carlos III montado en su brioso caballo con una botarga incansable de Mickey Mouse que corretea a los niños.Ya ahí le pregunté: ¿Cómo quedan tus sentimientos con TV Azteca?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Televisión Azteca es una empresa a la que le tengo mucho cariño, no sólo como TV Azteca sino también como lo que era antes: Imevisión y todavía antes
Canal 13. Ahí me crié. Gracias a esa empresa hoy soy lo que soy y, desde luego, a la educación de mis padres, de mi familia.

Esa empresa a mí me lo dio todo, mi relación con ella es de un afecto profundo y constante, no se acaba.

Las empresas se forman por personas que están un tiempo y luego se van. Es una institución. Pienso que a TV Azteca le falta hoy ser más institucional, que es el saber que a lo largo del tiempo permanecerá como
lo que es.

José Antonio Fernández: Si mañana sonara tu teléfono y te dijeran: te invitamos de nuevo a trabajar en TV Azteca, ¿lo contemplarías?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
No, si me hablaran mañana 9 de septiembre, no (ríe un poco).
A mí me gustaría que TV Azteca regresara a su origen, que recuperara ese deseo de hacer televisión con gran contenido y nuevas propuestas originales. Entiendo que al buscar una mayor tajada del mercado, así como ganó espacio también perdió rasgos de su personalidad.

José Antonio Fernández: ¿Y si mañana sonara tu teléfono y te llamaran de Televisa para invitarte a colaborar con ellos?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Eso no va a pasar nunca. Si me hablan les daría un saludo (aquí si ríe con ganas).

En mis juntas de trabajo he puesto muchas veces de ejemplo tanto a Televisa como a TV Azteca por sus formas de comunicar y de vender.

Sin duda es un orgullo ser mexicano y decir que Televisa y TV Azteca son mexicanas.

José Antonio Fernández: ¿Si sonara tu teléfono y te invitaran a trabajar a ESPN?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Sí iría, pero es difícil colaborar en el mismo lugar en el que trabaja tu padre.
La gente no tiene obligación de saber y entender que uno ya se ha ido ganando su lugar por méritos propios, explicarlo es complicado. Sería fácil que dijeran: está ahí porque lo puso su papá.

Además, también para la misma cadena sería incómodo.

Hay un momento en la vida en el que cada quien vale por algo. Yo ya hice mis cartas credenciales de presentación.

ESPN es una empresa muy buena que conozco bien. Son serios. Si me mandaran a ESPN Reino Unido sería una maravilla, o si fundan ESPN España todavía mejor.

José Antonio Fernández: ¿Si la llamada fuera de la cadena Fox Sports?
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo:
Hoy me queda claro que uno nunca debe cerrarse las puertas de ningún lado. El trabajo es sagrado. En este país hay 20 por ciento de la población sin empleo, lo que significa 5 millones.


Más respuestas de José Ramón Gutiérrez Fernández de Quevedo
sobre el poder de la televisión en España... y de la prensa escrita en exclusiva para Canal100.com.mx

 

1. Me siento muy contento trabajando en mercadotecnia de Digital Plus (el Sky de España) en Madrid.
2. El estar en el área de mercadotecnia de Digital Plus me permite ver la
televisión cien por ciento desde el punto de vista negocio, lo que sin duda
ayuda a entender decisiones que toman las televisoras que quizá desde la
perspectiva de conductores, periodistas y productores no se comprenden
del todo o al menos no con la misma fuerza.
3. Un negocio requiere enfoques, eso implica ponerse ciertas metas y también sacrificar otras. Importante es ser muy consciente cuando decides dejar metas relevantes a un lado.
4. En España la televisión es distinta a la de México, acá no es un medio
tan poderoso. Aquí en España la televisión es un medio de comunicación
importante, pero quien tiene el mayor poder de opinión son los periódicos
y también la radio.
5. Los españoles creen más en la prensa escrita. Aquí un noticiario de
televisión no tumba a un presidente, pero sí lo pueden hacer tambalear
diarios como El País, La Razón o La Vanguardia, o periodistas que por
sí mismos tienen gran peso.
6. En España la televisión no anda en busca del poder político, sino de la
audiencia pura y dura, tal y como sucede en Italia, por eso presentan en
exceso programas del corazón. Ventaneando es un lujo, si lo comparamos.
7. En España se le da importancia a muchos deportes, no sólo al fútbol. Por televisión se transmiten distintos deportes que marcan buena audiencia, como rugby, atletismo, tours de ciclismo, tenis, básquetbol y, por supuesto, el fútbol.
8. La gente en España acude a la televisión a entretenerse y a los periódicos y la radio para saber cómo están su país y el mundo. Subrayo que hay firmas, personas, que pesan mucho desde el punto de vista de opinión política, y ellos aparecen en radio y en la prensa escrita. Son referente de opinión que tienen sus espacios muy bien ganados, luego de 20 ó 30 años de trabajo arduo, de calidad y constancia. Son muy respetados y seguidos. Toma en cuenta que los españoles tienen en realidad dos opciones políticas: la derecha representada por el Partido Popular y la izquierda que es el PSOE. La gente que se identifica con alguno de ellos sigue a los periodistas o medios que cree le dan
información suficiente sobre lo que quiere saber y que le parece confiable.
9. En México Joaquín López-Dóriga y Javier Alatorre son los dos periodistas más vistos de México, y en México lo que más se ve es lo que más peso tiene.
10. Importante es considerar que en México la televisión privada nació en los cincuentas, desde el origen de la televisión. En cambio en España la televisión privada/comercial salió a la luz hasta los años noventa con Antena Tres. Antes aquí toda la televisión era oficial (Televisión Española), por eso la gente se fue
a la radio y sobre todo a la prensa escrita para saber qué ocurría en su país.
Por eso los diarios españoles crecieron tanto, se volvieron los grandes
contenedores de información. De ahí su enorme poder y fuerza.

 

 


compartir11067


    -277 de 21
Bru-No Amigo Verdoso
05 de diciembre 2011

Untitled Document

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo realizadas por José Antonio Fernández con:

Carlos Carrera

Actores:

Alejandro Camacho,

Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
,
Rafael Inclán,

Daniel Giménez Cacho,
María Rojo,
Lisardo,
Alberto Estrella


Escritores, cinefotógrafos, productores y directores:

Rodolfo Riva Palacio,
Enrique Navarrete
,
Ricardo Arnáiz
,
Guillermo Arriaga
,
Felipe Cazalz
,
Guillermo del Toro,
Alfredo Joskowicz
,
Luis Mandoki
,
Fernando de Fuentes,
Guillermo Navarro,
Alfonso Cuarón,
Gabriel Figueroa,
Ismael Rodríguez,
Emmanuel Lubezki,
Guillermo del Toro,
Luis Estrada



Por José Antonio Fernández Fernández



Bru-No es la estrella de la nueva película de Carlos Carrera que lleva por título Ana y Bru-No.

Cuando me enteré que se estaba filmando en los Estudios Lo Coloco Films, ubicados en la Colonia Roma de la Ciudad de México, decidí convertirme en el primer periodista mexicano que tuviera por primera ocasión en la historia una doble gran fortuna: entrevistar a un extraterrestre que además sé que está por convertirse en una estrella de cine que incluso podría atraer las miradas de Hollywood y Bollywood.

Después de establecer algunos contactos siderales y otros más terrestres, se me abrió la puerta para realizar la entrevista. Llegué a los Estudios de la película Ana y Bru-No a temprana hora. Luego de curiosear un rato en la sala de maquillaje, se presentó ante mí Bru-No con su peculiar color verde, personalidad inconfundible y forma de ser única que pude comprobar está ya bastante mexicanizada.

La película Ana y Bru-No dirigida por Carlos Carrera, ganador de la Palma de Oro de Cannes por el corto animado El Héroe y director de películas como La Mujer de Benjamín, La vida conyugal, Traspatio y El crimen del Padre Amaro, tiene programado estrenarse en 2013.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que llegas al planeta Tierra, o aquí naciste?

Bru-No Amigo Verdoso: Vengo del planeta verde llamado D1V1N0 que se encuentra en la luminosa galaxia espiral ARP 188, mejor conocida como la Galaxia Renacuajo, que está a unos 420 millones de años luz, en la norteña constelación del Dragón.

Mi planeta es muy pequeño.

No hay muchas oportunidades para alguien que su pasión sea convertirse en actor.

El dia que me enteré que el director Carlos Carrera estaba haciendo casting para su nueva película, me animé a cruzar el charco hasta este mundo lleno de locos creativos.

Esta es la galaxia de donde vengo, la Galaxia Renacuajo:





José Antonio Fernández: ¿Por qué confiaste en Carlos Carrera tan ciegamente que atravesaste 420 millones de años luz (¡¡¡¡uuuuuffff!!!!) para llegar hasta nuestro todavía verdosón planeta Tierra?

Bru-No Amigo Verdoso:
¡¡Es que soy su fan!! Ya había visto sus 9 cortos animados y sus siete largos con actores que pasaron en una retrospectiva en la Cineteca de mi planeta.

Además, me contaron la historia de la película (Ana y BruNo) que escribió Daniel Emil y me encantó. Me dije: ¡¡¡tengo que conseguir ese papel, aunque necesite atravesar mil universos!!!!
Soñé, hice el gran viaje y que me seleccionan para hacer el papel protagónico. Me dio una felicidad inmensa, no te imaginas lo grande que es.

Trabajar con Carlos Carrera es una delicia. Sabe perfecto lo que quiere y le dio forma a mi caracterización. Es muy respetuoso y me deja proponerle ideas que hacen que me vea y actúe mejor. ¡Me siento muy animado con él!



José Antonio Fernández: De plano eres su fan. Yo también, me encantaría que un día me invitara a participar como actor en una de sus películas, aunque fuera disfrazado de extra... terrestre.

Dime: ¿qué tan distinto es tu personaje en la película Ana y Bru-No a como tú eres en la vida diaria?


Bru-No Amigo Verdoso
: Es igual a la diferencia que existe entre Johnny Depp y el Capitán Jack Sparrow, no somos idénticos ni distintos sino todo lo contrario, pero al revés.

El personaje que creó Daniel Emil para la historia (y el guión cinematográfico) y que luego dibujó Carlos Carrera, se parece mucho a mí, pero tiene una personalidad diferente. Tuve que trabajar duro para poder caracterizarlo, no creas que fue sencillo meterme en cada poro de su piel, entender sus textos, subtextos, sobretextos, motivaciones, emociones, maneras de pensar y reacciones.

Por fortuna soy un actor muy versátil, ahora mismo estoy montando una obra de teatro en la que salgo de Adán y estoy inmerso en el personaje. Te mando una foto para que veas mi personificación de Adán con tus propios ojos.




José Antonio Fernández: Te ves muy bien en la foto, esa pose como que se me hace conocida.

Te pregunto: ¿en tu película interactúas con terrestres? Me encantaría verte con actrices como Vanessa Bauche, Ana Claudia Talancón, Bárbaro Mori, Irene Azuela, Itati Cantoral o Sara Maldonado, quien por cierto considero es la actriz revelación de 2011 por sus papeles en La reina del sur y El 8o. mandamiento.

Bru-No Amigo Verdoso: En la película no, pero en la obra de teatro me encantaría trabajar con ellas. Me parecen muy buenas actrices y muy guapas ellas, aunque la verdad no son mi tipo.
¡¡¡A mí me gustan verdes, chaparras y orejonas!!!

¿A tí como te gustan?

José Antonio Fernández: En el planeta Tierra el color verde tiene múltiples significados. ¿Sabes por qué eres verde? ¿Eres ecologista o ambientalista de hueso verdoso?

Bru-No Amigo Verdoso: Soy verde por una cuestión de genética intergaláctica. Significa que así me hicieron mis papás.

No soy activista pero me preocupan esos temas que a algunos humanos les tienen sin cuidado, sobre todo a los que fabrican productos que están acabando con su planeta. Creo que a ellos sólo les gusta el verde de los billetes de a dólar. Supongo tienen unas naves espaciales para que cuando arrasen con la tierra puedan ir a contaminar a otros lados.

¡¡Pero tú no has contestado mi pregunta!!: ¿a tí como te gustan las terrícolas... o los terricolas?

José Antonio Fernández: Me gustan las terrícolas, no los terrícolas. Me gustan las terrícolas que se animan a cantar Bésame mucho, que de profesión viven de la arquitectura, que saben cocinar de forma exquisita el pavo navideño y que disfrutan mis hot cakes, mis tortas ahogadas y que también se ríen de mis chistes (al menos 3 de cada 5 que cuento).

Bru-No Amigo Verdoso: Mmmm... a mí se me hace que estás muy enamorado...

Ahora te respondo: tengo buen oído. De pequeñín me decían que me podía dedicar a la música, pero la verdad es que me gusta más actuar. La música es uno de mis pasatiempos favoritos.

El único súperpoder de mis orejotas es que me puedo hacer cosquis en la espalda yo solito... ¡¡Aahhh!! ¡¡¡Una delicia!!!

José Antonio Fernández: La película Ana y Bru-No, en la que te dirige Carlos Carrera, ¿es de aventuras?

Bru-No Amigo Verdoso: Depende si consideras la vida y el cine como una gran aventura, lo que a mí sí me lo parece.

La historia es muy original, nunca había leído o visto algo igual. Cuando leí el guión sentí muchas emociones, me reí a carcajadas, se me llenaron los ojos de lagrimas, me asusté en algunas partes y me mantuve muy interesado todo el tiempo en lo que iba a pasar.

Mucha gente dice que es de esas historias que te encuentras una en un millón, un garbanzo de a libra. Me anima mucho el guión.

José Antonio Fernández: El cine, como la vida, se pone bueno cuando se da una persecusión. ¿Te persiguen o tú persigues algo o a alguien?

Bru-No Amigo Verdoso: Hay varias escenas de acción muy emocionantes, filmarlas ha sido todo un reto actoral porque a la producción no le alcanzó el presupuesto para pagar stunts o dobles, como dicen los terrícolas.

Por suerte hasta ahora nadie ha salido muy lastimado. ¿Tu vida se ha puesto buena con algunas persecusiones?


José Antonio Fernández: Me dices que no pagaron dobles, eso significa que tú hiciste las escenas peligrosas a la manera del francés Jean Paul Belmondo que nunca aceptó que lo doblara nadie, ni aún en las secuencias de mayor riesgo. ¿Ni una te dio miedo?

Bru-No Amigo Verdoso
: Todas me dieron miedo, pero como soy valiente las hice a pesar del terror que corría por mi cuerpo verde.

Solo exigí que me pusieran un doble para una escena en la que me tenían que colgar de una cuerda y dar de golpes con un palo.

Estarás de acuerdo conmigo en que hay límites para todo. La malo es que como no hice yo esa escena, la secuencia quedó bien piñata.


En la foto puedes ver a mi doble con mis colegas de Lo Coloco Films.



José Antonio Fernández: Se nota a leguas que es tu doble, no tiene tu arrolladora personalidad.

Ahora te pregunto: ¿lloras en la película porque alguien te rompió el corazón, porque te jalaron tus orejotas o porque te pisaron tus patas verdes?

Bru-No Amigo Verdoso: Te digo que está bien piñata mi doble, pero era difícil encontrar otro como yo. Lo entiendo.

Sí lloro en la película, pero por suerte no porque me pisen o me jalen, sino porque me tocan fibras muy sensibles de mi verde corazón. Llorar es algo muy sano, aunque aquí en la tierra no está muy bien visto. Llorar te lava las heridas y desvanece la tristeza acumulada.

Ahora yo te pregunto: no me contestaste si tu vida se ha puesto buena con algunas persecusiones. Me dejaste intrigado.




José Antonio Fernández: Las persecusiones son las que logran que se pongan buenas las películas y también buena la vida. Yo ando siempre en la persecusión, y sí me han tocado unas rebuenas, hasta peliculescas, igual luego te las platico y hasta las adaptas para tu película.

Ahora yo te pregunto: ¿por tu sangre verde corre la famosa adrenalina que causa tanta emoción en las y los terrícolas?


Bru-No Amigo Verdoso: Algo parecido me sucede, sobre todo cuando hago travesuras, como molestar a los locos o cuando organizo mis concursos en Facebook.

Ahora estoy organizando uno en el que vamos a regalar un Ipad. Siempre al final de los concursos esa cosa parecida a la adrenalinacorre por mis venas.

Y también lo siento cada vez que actúo, como que me transformo y la vida se pone buena.



José Antonio Fernández: ¿Por qué te gusta la historia de tu película Ana y Bru-No?

Bru-No Amigo Verdoso: No me gusta, ¡¡¡me requetegusta!!! Y no sólo a mí, a muchísimas personas que la han escuchado o leído -incluyendo Guillermo del Toro, a quien admiro-, nos dicen que les encanta.

A mí me gusta ir al cine a a ver buenas historias que me sorprendan, me mantengan interesado de principio a fin y me hagan sentir emociones. Ana y Bru-No cumple con todo eso y más. Es algo excepcional, nunca antes contado así en el cine.

Luego pasa que vas a ver una película y aunque esté buena sientes que ya la viste, porque es muy parecida a otras. Ana y Bru-No es única.

Otra cosa que me gusta de Ana y Bru-No es que se trata de una historia inteligente que también es para niños, no está escrita como si fueran tontitos.

Los niños entienden mucho más de lo que los adultos se imaginan, son seres muy sabios.



José Antonio Fernández: Pero dame alguna pista más concreta de Ana y Bru-No, me dices muchas cosas pero ni un rastro verde de lo que trata.

¿En dónde se dan tus aventuras, en alguna nave, en el fondo del mar, en un volcán en erupción, en el espacio sideral, en el corazón de Ana?

Bru-No Amigo Verdoso: Te lo cuento, pero que sea un secreto entre tú, yo... y tus lectores.

La película es de época, transcurre en los años 50s en varias partes de México. Es un road movie, así que nos la pasamos viajando. He conocido lugares muy bonitos, México tiene unas locaciones espectaculares.



José Antonio Fernández: ¿Y viajas en tren, recorres ríos en lanchas rápidas, haces rapel, vas por carreteras en autos tipo Mastretta (el hecho en México), te tiras de paracaídas...?

Bru-No Amigo Verdoso: Sí hay escenas emocionantes y divertidas en trenes, coches antiguos, camiones de redilas, motocicletas, vacas y chivos, pero son sólo el complemento de una historia muy entretenida y conmovedora.

Ana y Bru-No no es como muchas películas de acción en las que el público se termina aburriendo porque sólo hay acción, pero nada de contenido.


José Antonio Fernández: ¿Tú vuelas, caminas muy rápido, corres como demonio, brincas muy alto, ves más que los terrícolas, tienes súper poderes?

Bru-No Amigo Verdoso: Yo no y el personaje que interpreto en la película tampoco, pero él puede hacer cosas que te van a sorprender cuando las veas.



José Antonio Fernández: ¿Tienes súper poderes en la película?, imagino que eres muy valiente a la hora de la hora. ¿Imagino bien?

Bru-No Amigo Verdoso: Imaginas más o menos. Soy valiente, sólo en casos estrictamente necesarios.
En esencia mi personaje es pacífico, no le gusta andar armando pleitos, ni arriesgando el verde pellejo en vano.
Ser travieso es otra cosa, porque es divertido.



José Antonio Fernández: ¿Ana también nació en tu planeta, era tu vecina cuando chiquitos?

Bru-No Amigo Verdoso:
No, ella es de aquí, del Planeta Azul. La conocí en el casting de la película. Hicimos muy buena química actoral desde el primer momento...
Es una ternurita que despierta mi instinto extra-paterno, muy buena amiga y muy buena actriz. Me encanta trabajar con ella.


José Antonio Fernández: ¿Están en edad de ser novios?

Bru-No Amigo Verdoso: ¡No!, ¿cómo crees? Ana es una criaturita y yo ya tengo 2,125 años (Renacuajo). Además, ya te dije que a mi me gustan verdes, chaparras y orejonas.



José Antonio Fernández: Tengo unas primas que te voy a presentar. Te van a gustar.

Voy con otra pregunta.
Como tú ya tienes 2,125 años, te voy a pedir tres consejos: uno para el amor, uno para la vida y otro para la amistad.

Bruno Amigo Verdoso: No soy tan viejo como tú crees, los años renacuajo pasan más rápido que los terrícolas, pero me encanta dar consejos.

Sobre el amor te puedo decir que es relajación, cada vez que estás relajado estás amoroso y la vida sabe más sabrosa.

Sobre la vida, que no te la tomes muy en serio, hagas lo que hagas al final no saldrás vivo. Agradece el efímero regalo que te dieron.

Los amigos son lo máximo para pasártela bien y darse consejos. También los amigos del Facebook.





José Antonio Fernández: Acá en la Tierra el amor no siempre es relajación, en las historias del cine y la televisión nos enseñan que el amor está lleno de arrebatos y vericuetos, que produce pasiones y que no es tan fácil experimentarlo.

¿Crees que películas, series y telenovelas nos dicen mentiras sobre el amor verdadero?

Bruno Amigo Verdoso: No. Es que en la tierra se confunde el amor con el enamoramiento. Se utiliza la misma palabra para hablar de las dos cosas, que son totalmente diferentes.

El enamoramiento es temporal y pasional, el tiempo pasa diferente, el instinto reproductivo se pone a mil, lo único que quiere uno es estar con el otro y si no se puede, se sufre. Cuando se acaba el enamoramiento, algunos seres creen que se les acabó el amor y se separan.

Amo a las terrícolas y estoy platónicamente enamorado de muchas de ellas.

No creo que las películas y series nos digan mentiras sobre "el amor verdadero". Hay películas y series muy sabias que por lo menos a mí me han enseñado...



Bru-No reponde a la pregunta
¿Que harías si fueras Presidente de México?

 

José Antonio Fernández: Ahora que vienen las elecciones terrícolas en México, ¿te gustaría lanzarte para Presidente? No sé si ya puedas tener credencial de elector terrícola, finalmente estás haciendo una película en México y aquí vives y trabajas. ¿Qué harías si fueras Presidente de México? Con 5 buenas ideas quedo satisfecho.

Bru-No Amigo Verdoso: Por supuesto que no me gustaría lanzarme para presidente de ningún país, si lo quisiera hubiera estudiado ciencias políticas en lugar de actuación. Lo que sí me gustaría sería interpretar algún personaje que tuviera ese trabajo, sería muy interesante. Sólo por eso, acepto tu pregunta.

Si fuera Presidente de México, lo primero que haría sería animarlo.

Desarrollaría un programa para que todos los jóvenes que así lo deseen puedan aprender a hacer animación y estimularía la creación de fuentes de trabajo para todos ellos. En México hay mucho talento y las nuevas
generaciones pasan horas jugando videojuegos y usando computadoras y otros aparatos. Pasar de eso a hacer animaciones sería algo natural, divertido y México se convertiría en una potencia mundial.

Lo segundo que haría como Presidente sería cambiar los planes de estudio y difundir mensajes en los medios masivos de comunicación en los que se explicara qué son las emociones. Por ejemplo, que llorar es bueno, seas hombre o mujer, porque sacas la tristeza; o que el enojo es generado cuando quieres o esperas algo que no es y que hay que sacarlo sin lastimar a nadie para no enfermarse. Que si no sacas tus emociones, te deprimes y te enfermas.

Lo tercero sería desarrollar programas que estimulen la creación de cosas y acciones chistosas que hicieran reir a todos los mexicanos a cada rato en las escuelas, los centros de trabajo, las calles, los transportes públicos y privados. Reirse hace que se salga el miedo del cuerpo y evita que te enfermes física y mentalmente.

En cuarto lugar, como Presidente cambiaría la metodología de enseñanza en las escuelas, las convertiría en centros de divertidos juegos en los que todos pudieran encontrar su propio camino, desarrollar al máximo su talento y con ello poder ayudar a la humanidad. Así todos tendrían la satisfacción de trabajar de manera apasionada en lo que más le guste.

Lo quinto que haría al ser Presidente, sería decretar leyes que protejan a todos los seres vivos y a la naturaleza. Ambos se merecen un mejor trato y eso beneficiaría también a los humanos.

Por último, implementaría acciones concretas para ayudar a relajar a todos los mexicanos. Enseñaría desde la infancia técnicas para relajarse a partir del entendimiento de que el amor es relajación. Si vivieran más relajados serían más amorosos y si fueran más amorosos y todo lo hicieran a través del amor, se acabaría la violencia, la injusticia, la extrema desigualdad económica, las fobias, el clasismo, el racismo, todos vivirían mejor y serían más generosos y compartidos. Con lo que existe en la Tierra, les alcanzaría para vivir bien todos.

 

Más respuestas exclusivas de Bru-No Amigo Verdoso
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

 


Bru-No Amigo Verdoso: Esta foto se la tomaron hoy un grupo de presidentes para poder participar en mi nuevo concurso, creo que quieren ganarse una elefanta.

El autor de la foto es mi amigo El Zopilote Vengador, a quien también deberías entrevistar, es muy chistoso.


José Antonio Fernández: Está buena la foto del Zopilote, se ven requete contentos con tu imagen en el pecho. Se nota que los tienes en la bolsa.

Ahora te comento: sentí como que te me enojaste al principio de tu respuesta anterior, como que no te gustó que volviera a sacar el tema del amor y como que también te me sacaste un poco de onda, como decimos los terrícolas chilangos, con la pregunta qué harías si fueras Presidente.

Pero algo sucedió que te echaste una respuesta requetebuena, alguna fibra toqué y eso me gusta... aunque no olvido que del amor no te gusta hablar mucho, qué se me hace, qué se me hace...

Ahora vuelvo a la entrevista: a todos los actores que vienen a México siempre les preguntan: ¿probaste ya la comida mexicana? Te hago la misma pregunta con una más, que va pegada: ¿qué te dice a tí como extraterrestre que la comida mexicana sea tan variada y picosona?

Bru-No Amigo Verdoso: ¿Con que te gusta provocarme José Antonio?, eres un travieso, quien te viera. La próxima vez te invitaré a molestar a los locos
que salen en la película.

Ahora voy con la respuesta: mi comida favorita son las tortillas mmmm... ¡gran invento! Los mexicanos son muy talentosos y muy creativos hasta para cocinar.

Lo muy picante no lo resiste mi verde cuerpo, me comienza a salir humo por las orejas y me pongo morado. ¿A tí te encanta el chile?



José Antonio Fernández: Tampoco soy partidario de lo picoso.

Veo que has aprendido algunas costumbres mexicanas, como la jiribilla en el manejo del lenguaje. En este México lindo y querido hay que estar a las vivas, siempre.

Ahora vuelvo a la entrevista: dime algo sobre tu pasado, ¿es cierto que te ganaste tu papel en la película de Carlos Carrera en un casting muy peleado al que decidiste entrar a pesar de que tú eras un actor muy reconocido y de gran prestigio en tu planeta Div1no?

Bru-No Amigo Verdoso: Falso. Apenas estoy comenzando mi carrera en esta película de Carlos Carrera. Lo que sí es verdad, es que el casting estuvo muy peleado. Mike Wazowski quería mi papel. También es excelente actor, pero no le gusta la comida mexicana, sólo come hot-dogs.



José Antonio Fernández: ¿Por qué te atrapó la idea de ser actor? ¿Hay artistas en tu familia? ¿Te apoyaron papás, familia, amigos y amigas cuando te lanzaste a emprender esta gran aventura a la Tierra?

Bru-No Amigo Verdoso: Desde pequeño me gustaba jugar a ser actor, montaba pequeñas obras con mis hermanos que inventábamos los fines de semana. Mis papás se reían mucho. Eran momentos mágicos cargados de amor. De esos que se quedan para siempre en la memoria.

En mi familia todos son científicos extrapostcuánticos, razón por la que entienden perfectamente que la práctica y el disfrute de las artes son escenciales para el desarrollo y la evolución de las especies.

Fue muy dificil tomar la decisión de dejar todo y venirme para acá. A casi nadie le gustó la idea, pero aún así me apoyaron, todos excepto mi exnovia que se puso como loca y me aventó unos meteoritos a la cabeza que por suerte logré esquivar. La verdad es que uno me perforó la oreja derecha. Ese dia terminamos, hay límites para todo.





José Antonio Fernández: Se nota que tu exnovia te quería mucho, dejó huella en tí.

Vuelvo a la entrevista, si me lo permites. Me dices que tomaste la decisión de viajar a la tierra a tus 2,125 años. Con tantos años de experiencia, ¿me puedes decir tres o cuatro cosas que no hay que hacer en la vida?


Bru-No Amigo Verdoso:
Los años que tengo son años renacuajo (los que tarda mi planeta en dar la vuelta alrededor de sus dos soles), no estoy tan viejo como crees. Pero aunque esté verde, yo te recomendaría que nunca viajes agarrado de la cola de un cometa, te puedes congelar.

Si eres cineasta, te recomendaría no filmar en vano. Si no tienes primero un buen guión, mejor no filmes la película, te arrepentirás.

Otra: no hagas daño a los demás, todo lo que siembras, cosechas. Todo lo que hagas tarde o temprano se te va a regresar. No juzgues a nadie ¿de qué sirve? de nada, solo te quita energía y te puede meter en problemas.

Una más: no culpes a nadie, ni a nada por lo que te pase, ni siquiera a tí mismo. Tampoco te acerques demasiado a un hoyo negro, a menos que quieras cambiar de dimensión.





José Antonio Fernández: ¿Qué se siente viajar por el inmenso espacio y ver cruzar cometas y soles? ¿Se escuchan ruidos, viste más seres con vida en otros planetas, más o menos cercanos a la tierra?

Bru-No Amigo Verdoso:
Se siente bien bonito. He visto cosas que no creerías: cometas atravesando planetas en llamas más allá de Orión. He visto rayos extra-verdes brillar en la oscuridad cerca de la puerta de de tu casa y de la mía. Estrellas bailando en el firmamento como si estuvieran en un musical.

He escuchado la música espacial que hacen los soles cuando nacen y los meteoros cuando pasan cerca de mis orejas. He conocido seres vivos de todos los colores, tamaños, sabores, formas y sexos, habitando en una infinidad de planetas y lunas no muy cercanas ni muy lejanas a la tierra, sino todo lo contrario.

Millones de momentos extra-galácticos se amontonan en mi verde cavidad craneal, como pasajeros en el metro en horas pico. Todos estos momentos se perderán como lágrimas en la lluvia. Ha llegado el momento de morir... para volver a vivir.




José Antonio Fernández: Tu frase final de la respuesta es como un acertijo, también es una metáfora, ¿me puedes decir más de ella: ha llegado el tiempo de morir... para volver a vivir?

Bru-No Amigo Verdoso: Me inspiré en una película que me gusta mucho: Bladerunner, pero la adapté a mi propia experiencia.

A veces es necesario morir un poco, para poder vivir. Es soltar el pasado, saber perdonar o matar a tu propio ego cuando no te deja ver claramente.

Es solo una metáfora universal, no creas que me ando queriendo aventar a las vías del metro.





José Antonio Fernández: Eso del metro nunca es una buena idea.

¿Qué tanto has tenido que controlar tu ego, ese ego que brota cuando el artista se hace protagonista de un largometraje?, te lo pregunto porque sé que todo el equipo de tu película tiene muchas atenciones contigo, que tu silla en el set está muy bonita, que te bordaron tu nombre en el respaldo con colores muy mexicanos, que te complacen todos tus gustos.

Bru-No Amigo Verdoso:

No es fácil que no se te suba el ego cuando tanta gente te llena de halagos constantemente. Deja tú como me tratan en el set, en la calle me paran todo el tiempo para pedirme autógrafos, y en el Facebook es aun más impresionante. Espero no volverme loco-loco con tanta fama.

Creo que la clave para lograrlo (el no volverme loco) es entender que todos somos esencialmente maravillosos, que no somos superiores ni inferiores a nadie.

La fama es una herramienta que hay que utilizar con responsabilidad, siempre con la intención de ayudar.

Espero que mi fama sirva para conseguir el dinero que hace falta para terminar la película y para que mucha gente vaya a verla al cine cuando se estrene.




José Antonio Fernández: Sé que están por llamarte al set porque ya van a filmar la siguiente escena, pero yo todavía tengo algunas preguntas más. La estoy pasando bien contigo aquí en la sala de maquillaje, por cierto tu maquillista está requeteguapa. Me recuerda a alguien.

Vuelvo a la entrevista: ¿a quiénes admiras más de los personajes de películas animadas y por qué tu admiración hacia ellos?

Bru-No Amigo Verdoso: No es maquillista Jose Antonio, se llama Poncho, tal vez te confundiste porque está peludo y es extremadamente guapo.

Ahora te respondo: Uy, la lista es larga, el cine de animación está lleno de personajes entrañables, pero para no aburrirte y para acabar más rápido, porque es verdad que me están esperando en el set, te hablaré de los primeros que me vengan a la cabeza.

Mike Wasowski es uno de mis favoritos, es muy chistoso y muy tierno, además es verde como yo.

Dory, la de buscando a Nemo, me parece genial y simpática, con eso de que no le funciona bien la memoria vive constantemente en el aquí y ahora.

Kirikou porque es valiente y chaparrito como yo. Baloo, el de El libro de la selva, canta y piensa bien bonito, además de que es muy buen amigo. Burro es también un amigo leal y muy simpático, aunque a veces le hace honor a su nombre.

Pero de todos, Harvie Krumpet del corto del mismo nombre ganador del Oscar, es mi héroe. Checa estos videos:



Aquí va subtitulado:




José Antonio Fernández: ¡Ah caray!, sí que me confundí, pensé que la maquillista era la requeteguapa que pasó por aquí cuando esperaba que llegaras, hasta me echó una peinadita. Ojalá Poncho el peludo no se ofenda por haberle quitado su crédito.

Va otra pregunta: a mí me gustan mucho las películas mexicanas que incluyen canciones, lo que ya no sucede hoy siempre, desafortunadamente para mí, con las cintas hechas en México.
¿Cantas alguna canción en Ana y Bru-No y también bailas (sé que te gusta bailar) o alguien más canta alguna canción?



Bru-No Amigo Verdoso: Este es Poncho, el que me maquilla y hace mis texturas...


Ahora te respondo: hay una escena en la que bailamos todos que está muy divertida.

Nadie canta en la película, solo tarareo un poquito, pero uno de los personajes es una rocola que se la pasa poniendo discos para amenizar el ambiente, se llama Betsi y es muy pudorosa, no le gusta que le anden tocando sus cositas para poner discos.




José Antonio Fernández: Definitivamente la requete guapa que pensé era tu maquillista no se parece en nada a Poncho.

Ahora vuelvo a la entrevista: van tres o cuatro preguntas más y terminamos. Te agradezco la conversación.

En Facebook una de tus admiradoras, Aleidita Kahlo, te dice mi pedacito cósmico, ¿te gusta que te diga así? ¿Crees que así te debería de decir alguien en tu película luego de pasar una ruda aventura o que te llame así cuando estés como desmayado en alguna escena muy sentimental? ¿O hay otra frase cariñosa que te gusta más?

Bru-No Amigo Verdoso: El mensaje de Aleidita decía literalmente: "mi pedaito ams bello cosmico y ams hermosao ke tanto estoy keriendooo": Si observas bien se trata de un mensaje en clave, que efectivamente se puede interpretar de la manera en que tú lo describes, ese es el truco que nos ayuda a despistar a los de la NASA que me quieren llevar al quirófano. Sabemos que están aliados con agentes de Hollywood, por eso debemos ser muy cuidadosos.

De hecho, si vuelves a leer toda nuestra entrevista te darás cuenta que en realidad es también un mensaje en clave (de Sol), aunque está estructurado diferente que el de Aleidita.

Regresando a tus preguntas, como dice la frase célebre: todo lo que necesitamos es amor. Me encanta querer, ser querido y que me lo demuestren mis amigas y amigos todos los días en el Facebook de la manera en que sea. Me hacen el día. ¿A tí no?




José Antonio Fernández: Me encantaría que me dijeran: ¡mi pedacito cósmico!, pero no soy tan afortundado.

Ahora vuelvo a la entrevista. ¿Qué frases y actitudes de terrícolas mexicanos y de otras nacionalidades te han gustado más en este tiempo que llevas en nuestro planeta? ¿Tienes alguna anécdota que puedas compartir?

Bru-No Amigo Verdoso: ¡Uy, mi pedacito cósmico! hay muchas frases y actitudes que me han dejado maravillado en este mundo. Los seres humanos son lo máximo.

Lo malo es que me anda fallando la memoria por la contaminación, pero déjame recordar alguna.

El amor lo puede todo, de esa si me acuerdo y me encanta. Camarón que se duerme... tenía sueño o algo así...

Más vale pájaro en mano que siento bonito, esta no le entendí, me la dijo un amigo medio raro.

Esta que creo que es de Carlos Marx, me encanta: ¿A quién va usted a creer?, ¿a mí, o a sus propios ojos?

Me podría seguir y seguir... pero ya no me acuerdo de más.

La actitud que me ha llamado mucho la atención por el éxito que ha tenido en México, es la del FUA!! El concepto me gustó mucho, sacar lo mejor de tí mismo en los momentos más difíciles, lo triste es que la haya puesto de moda un señor contagiado de la más grande epidemia terrícola que he visto en la tierra, el alcoholismo.




José Antonio Fernández: Había olvidado que eres bueno para manejar el lenguaje a la mexicana. ¡Caí!, ni hablar.

Van las últimas preguntas y te las digo en batería, te pido contestes todas, una por una.

¿Es cierto que...:

1. no te gustan los perros y los gatos?

2. te llevas bien con Homero Simpson pero no con Bart, sí con Don Gato pero no con Benito y sí con todo los personajes de la Película de Huevos y que los hermanos Rivapalacio (productores y directores) ya te ofrecieron hacer un Bru-No Huevo ?

3. que nunca duermes por lo que en las noches lees y cantas? Si es cierto, ¿me puedes decir qué lees y que cantas?

4. que te está gustando tanto tu película Ana y Bru-No que ya decidiste quedarte a vivir en México... y que además tiene un estímulo adicional: una linda novia?

5. como me dijiste que todavía necesitan recursos para terminar Ana y Bru-No, están aceptando nuevos socios?

Y dime por último: ¿tu película tiene un mensaje para los terrícolas, cuál es?

Bruno Amigo Verdoso: Te respondo una por una.

¿Es cierto que:

1. no te gustan los perros y los gatos?

Respuesta: Ni falso ni cierto, sino noventa y nueve punto novecientos noventa y nueve por ciento lo contrario.

2. te llevas bien con Homero Simpson pero no con Bart, sí con Don Gato pero no con Benito y sí con todo los personajes de la Película de Huevos y que los hermanos Rivapalacio (productores y directores) ya te ofrecieron hacer un Bru-No Huevo ?

Respuesta: Ahora si me dejaste con los ojos ovoides y haciendo viscos. ¿Me estás cotorreando, albureando o proponiendo algo? Soy admirador de todos ellos y me encantaría actuar a su lado. Desafortunadamente no los conozco y además he escuchado que a los Rivapalcio les sobran huevos, no creo que me llamen.

3. que nunca duermes por lo que en las noches lees y cantas? ¿Si es cierto, me puedes decir qué lees y que cantas?

Respuesta: Más o menos cierto y falso. Por las noches veo las estrellas y canto canciones de otro mundo. Duermo poco y me repongo tomando juguitos de apio. Pero no necesito leer, me siento en los libros y todo lo que dicen se pasa a mi cerebro gracias al fenómeno físico conocido en este mundo como ósmosis. Lo malo es que ya nadie me quiere prestar sus libros porque siempre se los devuelvo verdes y con orejas en lugar de solapas.

4. que te está gustando tanto de tu película Ana y Bru-No que ya decidiste quedarte a vivir en México... y que además tiene un estímulo adicional: una linda novia?

Respuesta: Falso. No tengo novia. Las mujeres de este mundo me encantan, son hermosas, simpáticas, inteligentes y muy talentosas, pero no me alborotan la hormona, hasta ahora sólo he sentido por ellas puro AMOR del bueno. Tal vez alguna se pinte de verde algún día y se ponga mejor la cosa.

La película y México me encantan. Pero el mundo es muy amplio. Las fronteras solo han dividido a los humanos, levantado muros, provocado guerras y generando mucho sufrimiento. En el futuro van a dejar de existir y todos podrán viajar y vivir en donde quieran.

Sólo unidos como especie evolucionarán más rápido y entenderán el verdadero sentido de la vida en este universo.

5. como me dijiste que todavía necesitan recursos para terminar Ana y Bru-No, están aceptando nuevos socios?

Respuesta: Sí, seguimos aceptando nuevos socios. Tenemos algunas ofertas, pero hasta no cerrarlas sigue estando abierta para todos la oportunidad de invertir en la película. Sabemos que va a ser un excelente negocio. Las reacciones de quienes ven la escena piloto y otros materiales de la película, son una prueba de ello.

Nada más revisa los comentarios que nos dejan todos los días en el Facebook y en Youtube.

Pero siempre es difícil cuando alguien es el primero que se atreve a hacer algo diferente y ambicioso. La historia está llena de casos parecidos al nuestro, en los que al principio cuesta mucho levantar un proyecto y termina siendo un éxito sin precedentes, basta conocer las historias de Disney o Pixar. El mismo cine cuando empezaba decían que era un invento sin porvenir.

6. Y dime por último: ¿tu película tiene un mensaje para los terrícolas, cuál es?

Respuesta: No, para nada, solamente será una película que te divertirá, emocionará y querrás ver muchas veces. Una joya.

Antes de despedirnos, quiero invitarte a tí y a tus lectores a que nos ayuden a correr la voz de Ana y Bru-No. Nos pueden seguir en Facebook, Twitter, Vimeo o Youtube. ¡Tú también puedes contribuir a la magia!

http://www.facebook.com/ANAyBruno

http://www.locolocofilms.com





ANA & BruNo | ANA y BruNo - Pilot Scene | Escena Piloto (english subtitles) from Lo Coloco Films on Vimeo.

Twitter: Locolocofilms

Los realizadores de películas independientes necesitamos buena publicidad y que se corra la voz desde el momento que la película se empieza a realizar. Tenemos que convencer a distribuidores y financieros que la idea es viable y que hay gente interesada en ella. Para proyectos como Ana y Bru-No la publicidad en la etapa de producción es clave.


Gracias! y un abrazo José Antonio. Estuvo muy divertido platicar contigo. Estás más loco que una cabra y eres encantador.



José Antonio Fernández: Querido Bru-No, gracías a tí por la entrevista. Es un honor.

Pero como en todas las historias, va el epílogo.

1. ¿Cuándo veremos en pantalla Ana y Bru-No?

2. ¿Me puedes presentar a Ana?

3. Te pedriría le mandes un mensajes a los terrícolas y extraterrestres que lean esta esta entrevista y otro más para los habitantes de tu planeta, Div1no.

4. Y por último, por último, te quiero convencer de que cantes al menos una canción en tu película, me encantan las canciones en la películas, con una está bien.
Te quiero convencer para que tú convenzas a tu director, Carlos Carrera. No te arrepentirás, y si la bailas un poquito, será todavía mejor. ¿Cómo la ves?





Bru-No Amigo Verdoso: Van las respuestas del epílogo.

1. ¿Cuándo veremos en pantalla Ana y Bru-No?

Respuesta: En el 2013, es decir que ya falta poco, tomando en cuenta que han pasado ya casi siete años desde que se comenzó a escribir en el guión. Ya quiero verla.

2. ¿Me puedes presentar a Ana?

Respuesta: Claro, ahorita que vayamos al set te la presento.

3. Te pedriría le mandes un mensajes a los terrícolas y extraterrestres que lean esta esta entrevista y otro más para los habitantes de tu planeta, Divino.

Respuesta: Pues quiero invitarte a tí y a tus amigos terrícolas y extraterrestres a que nos ayuden a correr la voz y seguirnos en Facebook, o en Twitter, o en Vimeo o en Youtube. ¡Ustedes también pueden contribuir a la magia! Descubran cómo…

http://www.facebook.com/ANAyBruno

http://www.locolocofilms.com

Twitter: Locolocofilms

A los habitantes del planeta Divino les quiero decir que los extraño mucho y que deberían darse una vuelta por la tierra para conocer a mis amigos, les van a encantar.

Nada más hay que preparar bien su llegada, porque por culpa de muchas películas la mayoría de los humanos creen que vendremos a invadirlos. Por eso lo mejor es comenzar a hacer contacto a través del Facebook y dar entrevistas en los medios. Así nos recibirán sin miedo.

Les mando muchos abrazos cósmico luminosos.

4. Y por último, por último, te quiero convencer de que cantes al menos una canción en tu película, me encantan las canciones en la películas, con una está bien.

Te quiero convencer para que tú convenzas a tu director, Carlos Carrera. No te arrepentirás, y si la bailas un poquito, será todavía mejor. ¿Cómo la ves?

Respuesta: O sea que ¿a tí te hubiera gustado ver al Yoda cantando en la Guerra de las Galaxias o cantar y bailar al personaje fantástico de El laberinto del fauno? Si que tienes gustos muy musicales.

Yo le digo a Carlos tu idea, y lo convenzo de que aunque sea hagamos un videoclip o qué tal si te llevamos serenata y te sacamos a bailar ¿Cuándo es tu cumpleaños?




José Antonio Fernández: Mi cumpleaños es el 4 de enero. Si me traes serenta, seré feliz.

Confía en mí, no te pido que cantes una canción como si fueras Pedro Infante o Jorge Negrete, se puede escuchar que cantas sin necesidad de verte cantar. Puedes soñar que bailas, qué se yo... ojalá cantes.

Me la pasé bien conversando contigo. Buena suerte.

Es la primera vez que entrevisto a un extraterrestre, lo que para mí significa un premio. Creo que soy el único periodista mexicano, y de todo el planeta Tierra, que tiene tal logro, así es que las preguntas que me respondiste valen oro molido.

Bru-No Amigo Verdoso: Gracias José Antonio, a mí también me encantó platicar contigo!!


La entrevista con Bru-No la realicé en la Ciudad de México, uno de los corazones palpitantes más sonoros y cautivadores del planeta Tierra, entre los últimos días de septiembre y los primeros días de octubre del 2011.





compartir11162


    -276 de 21
Willy Sousa / Premio Volcán
05 de diciembre 2011

Por José Antonio Fernández Fernández


Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar otra entrevista con Willy Sousa.

También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Diego Pernía
Enrique Gibert

Ana María Olabuenaga

Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando
Martha Sosa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
Alejandro Lozano

Willy Sousa, creador de las campañas publicitarias de México que son hoy fuente de inspiración de realizadores tanto de México como del extranjero, que proyectan a nuestro país como un territorio lleno de vida, colores, tradiciones y muy fuerte identidad, recibió el Premio Volcán del Festival Pantalla de Cristal por brillante trayectoria.

Willy Sousa recibió el Volcán en la Cineteca Nacional. Momentos antes de que subiera al estrado se proyectó su promocional Veracruz. Cuando concluyó, el público le ofreció una sonora y muy larga ovación, misma que se repitió luego de exhibirse el video México en tus sentidos, con el que (fui testigo, nadie me lo contó) hizo llorar a miles de personas en el Zócalo de la Ciudad de México que tuvieron el gran privilegio de visitar la histórica exposición que se montó con motivo del Bicentenerario de la Independencia y la Revolución de nuestro país.

Vale la pena recordar que Willy Sousa es el único artista mexicano que ha tomado el Zócalo, ningún otro ha tenido ese gran honor. Willy emocionó hasta el llanto a miles que vieron su video México en tus sentidos porque tomó una decisión muy importante: se atrevió a poner en pantalla de forma natural y cariñosa a personas de distintas regiones del país con la bandera de México en sus manos.
Ese momento resultó de gran emoción para el público, único y entrañable, nadie había tenido la audacia de hacerlo.
La placa del Premio Volcán, símbolo de la creatividad que nace desde dentro para provocar una gran explosión, máximo galardón que otorga El Festival Pantalla de Cristal por brillante trayectoria, dice a la letra:

Desde lo profundo de su sensibilidad,
ha sabido convertir la campaña
publicitaria turística de México
en magníficas piezas artísticas únicas,
poderosas y llenas de vida que provocan
una explosión de orgullo, emoción, sentimiento,
cariño y asombro por nuestra tierra.
Por su alta calidad estética de imagen y sonido
forman hoy parte relevante de la cultura nacional,
nos identifican.
Hacen valer nuestra grandeza.

Al recibir el premio Volcán, visiblemente muy emocionado, Willy Sousa leyó ante el público presente el siguiente texto, en el que incluso abrió espacio para inyectarle toques de humor negro:

Hace algunos años me encontraba en un bar de esos a los que vamos ¡¡¡muuuchos!!!, y en la televisión se estaba transmitiendo el lanzamiento del Discovery al espacio. Ese día me dije a mí mismo: yo aquí como pendejo chupando en un bar, mientras otros están explorando el espacio.

Al otro día me puse a trabajar, y desde ahí, desde esa fecha, veo muy, pero muy muy poco a mi esposa; ya tengo hijos, uno medio se parece a mí, otro no tanto y el que viene, pues Dios dirá. Por eso llamo hasta 3 veces antes de llegar a casa. Me dicen papá, con eso me basta. Es bien bonito.

Dicen que los reconocimientos inspiran, y la inspiración es parte vital de mi existir. Sin inspiración, para mí no hay vida ni por qué luchar.

Sin embargo, el reconocimiento mayor se lo debo a mi país, a México, es el que me ha abierto las puertas, me ha protegido por muchos años a lo largo de miles de kilómetros. Me ha mostrado la mayor de mis
riquezas y también la peor de mis carencias.

México es la nación que me ha dado inspiración para crear y hacer cosas hermosas, es la nación que me ha visto nacer y me ha dado libertad y sustento.

Su tierra me ha dado cariño, pasión, cobijo, colorido, familia. También me ha puesto a prueba como mexicano para salir adelante, muy adelante.

Es más que un honor recibir un reconocimiento tan especial y tan grande, el cual se lo debo a mi país, a México como mayor inspiración profesional.

Gracias a todos los que han colaborado a lo largo de tantos años conmigo en Industria Film, mi casa, gracias por el aprendizaje.

Gracias a toda mi familia, a Ahidee mi esposa, a mis hijos y a mi madre que están aquí. Son mi inspiración mas grande.
Muchas gracias de verdad por seguir inspirando al medio a través del Festival Pantalla de Cristal.

Gracias por mirar y premiar el esfuerzo de tantas personas que a diario en este país se levantan a romperse la madre por sus ideales, sus ideas su inspiración a través de una cámara, un video, un comercial de televisión, un documental.

Gracias.


Días después realicé una entrevista con Willy Sousa en su casa productora Industria Film, ubicada en la zona de Palmas en la Ciudad de México. Antes ya había conversado con él en varias ocasiones sobre su origen y cómo comenzó en la producción de comerciales. La primera entrevista puede consultarse en la Sección Entrevistas de Canal100.com.mx. Es fácil localizarla colocando el nombre Willy Sousa en nuestro buscador ó escribiendo Willy Sousa en Canal100.com.mx en la barra de búsqueda de Google.

Doy inicio a la entrevista:

José Antonio Fernández: Tuve la oportunidad de ver cómo la gente se emocionaba hasta el llanto en la exposición México en tus sentidos montada en el Zócalo de la Ciudad de México, luego de ver el video en la sala magna. Les estalló la emoción cuando vieron la secuencia en la que aparecen una serie de personajes abrazando de forma muy cariñosa la bandera de México, cada uno a su manera.
Es la primera vez que un artista mexicano ubica la bandera nacional de esa forma en pantalla. Apostaste de forma muy audaz, eso me queda muy claro.
Supongo que le habrás dado vueltas para decidir si colocabas la bandera en pantalla con los personajes, o no.
Te pregunto: ¿en qué momento supiste que habías tomado una buena y gran decisión al llevar la bandera de México al video México en tus sentidos?
Willy Sousa:
Poner la bandera de México de esa manera en el video es algo que se me ocurrió de cero. Me compré un libro de nuestra bandera y leí la Constitución para conocer los límites. Debo decirte que nada se especifica sobre su uso.

Por supuesto, sé que nuestra bandera no debe tocar el suelo. A nivel militar eso está absolutamente prohibido y me parece totalmente aceptable. De hecho, si una bandera como la que se iza en el asta del Zócalo se daña o de plano se rompe, es necesario que en las instalaciones del Ejército o de la Armada se lleve a cabo toda una ceremonia marcial ya prevista para incinerarla.
Yo pensé en poner la bandera en pantalla de forma claramente respetuosa. Imaginé que la gente que teníamos a cuadro la trataría con muchísimo cariño y que ese manejo afectuoso se transmitiría a los espectadores de forma entrañable. Y así fue.
Supe que había acertado la primera vez que proyecté la secuencia en una de las salas de Industria Film. Ahí vi que producía una emoción inmensa.

José Antonio Fernández: Me puedes contar cómo se hizo la producción de esa secuencia de las banderas. ¿Qué instrucciones de dirección diste a quienes la abrazan y tocan de forma tan cuidadosa?
Willy Sousa:
Pensé mucho cómo debía dirigir esa secuencia para que se sintiera auténtica, verdadera.
Mi idea resultó porque la fuerza de la bandera de México es enorme.
Lo que hice fue lo siguiente: después de filmar a cada personaje en su entorno para que apreciera en los promocionales, al terminar la toma (que sé es un momento ideal porque todo mundo se relaja), me
acerqué y sin explicación de por medio y con toda calma le pedí a las personas que cerraran los ojos. Recuerda que yo no incluyo modelos, prácticamente siempre son gente del lugar. Una vez que habían
cerrado los ojos, les coloqué la bandera entre sus manos. Mi equipo sabía lo que yo iba a hacer, de tal manera que ellos seguían filmando sin detenerse.
Ya con la bandera en las manos, yo me alejaba y a la distancia pedía que abrieran los ojos. Las reacciones son las que se pueden ver en el video, son naturales, totalmente reales y auténticas. Nadie actúa. Todos reaccionaron de forma cuidadosa y con mucho cariño al tener la bandera de nuestro país entre sus manos.
Debo decirte que la bandera produce cierta magia. La gente se siente bien al tenerla consigo.
En este momento recuerdo que cuando viajamos a Arabia Saudita visitamos la Embajada de México, cuando entramos y vimos nuestra bandera nos sentimos bien, como protegidos. El Embajador nos dijo que ahí dentro estábamos seguros, que incluso darían su vida para protegernos. Por supuesto, corre por el cuerpo una emoción difícil de describir con palabras que sin embargo sí se nota en los rostros y la expresión corporal.

José Antonio Fernández: Las intalaciones de tu casa productora son minimalistas de forma radical, en tu oficina no tienes ni un cuadro colgado. Me llama la atención que sean así porque todo tu espléndido
trabajo de producción sobre México es una explosión de color, pero aquí en tus oficinas es justo el reverso de la moneda. Aquí reina el minimalismo extremo.
Willy Sousa:
México es una explosión de color que no tengo aquí, ese México está en todos los lugares de nuestro país que he visitado, que son muchísimos. Sólo para la nueva campaña turística de México que estamos terminando de filmar, te puedo decir que vamos a sumar 270 días filmando en cualquier cantidad de lugares de la República.
El color de México es tan explosivo que se ve incluso en las fotos blanco y negro.
Con relación a mi oficina, realmente el minimalismo que ves aquí obedece únicamente a un sentido arquitectónico.
Me gusta no rodearme de lo cotidiano en mi oficina y en mi casa, de lo que veo diario, siento que así disfruto más de las cosas.
Te puede resultar curioso, pero cuando ciertas cosas me gustan demasiado procuro no tenerlas.
Es mejor así. Al momento que las encuentro las disfruto mucho más que si las tuviera. Además, tampoco quiero hacer de mi oficina un arcoiris.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto generas ideas dentro de tu oficina?
Willy Sousa:
Sí se dan aquí, aunque aparecen más cuando estoy fuera. Me gusta la naturaleza, el campo. Fui campeón nacional de bici de montaña. Me gusta todavía ir al monte a pedalear. Me gusta también ir al bosque y abrazar los árboles. Ahí sí siento que hay espacio para pensar.
Aquí en mi oficina más bien hago labores administrativas, veo papeles y pendientes. Digamos que es la parte dura de llevar una casa productora.
Por supuesto, en las salas de edición y postproducción nos concentramos en la pantalla, a ella hay que enfocarse.

José Antonio Fernández: Otra característica de las instalaciones de tu casa productora es que únicamente observo tres colores: rojo, blanco y azul. No existe ningún otro. ¿Hay alguna razón?
Willy Sousa:
Me empeñé porque el diseño arquitectónico de Industria Film tuviera también un significado en cuanto al manejo de colores. Lo platiqué con el arquitecto.
Quise que tuviera el color rojo, porque el rojo es pasión, y tú sabes que para trabajar en esto hay que ser muy apasionado.
Decidí también que tuviera el color blanco, porque el blanco es paz, tranquilidad. Me gusta respirar calma dentro de nuestras salas de edición,
de corrección de color y postproducción. Aquí pasamos mucho tiempo y el blanco nos da esa paz que siempre se necesita.
El azul es para mí el color que significa audacia, es el arriesgar. Como productor y director sé que debo correr riesgos para aportar y conseguir que nuestra pantalla se identifique. El azul me recuerda que no puedo conformarme con lo ya hecho.
Al final de cuentas, la combinación de los tres colores -rojo, blanco y azul-, hace nuestro día a día.

José Antonio Fernández: Este tigre tendido (convertido en tapete decorativo) en el piso, justo a un lado de tu escritorio, ¿tiene también algún significado para tí?
Willy Sousa:
Este tigre, que en realidad es un leopardo real del desierto, lo traje de Arabia Saudita. Entró legalmente al país, tengo todos los papeles.

Me lo obsequió el Sultán bin Abdul Aziz. Te cuento su historia: en mi tercera visita de trabajo de producción al Reino de Arabia Saudita, una tarde pasó por mí en su Maseratti el Sultán, hijo del Rey que ya falleció, y me llevó al desierto. Debo decirte que no es común que tengan una atención de este tipo con alguien.

Cuando llegamos a las dunas encontramos a 5 personas alrededor de una fogata. Estaban tocando sus instrumentos musicales de una forma muy especial: se colocaban a distancia y el viento nos hacía llegar la música. El príncipe me dijo que me agradecía haber realizado los anuncios de la campaña turística del Reino de Arabia Saudita. Me dijo: es muy difícil que mi padre acepte algo hecho por mí, y a través tuyo eso hoy es una realidad. Tus videos fueron aceptados por mi padre, me felicitó por haberlos hecho. Estoy tan agradecido que quiero darte un regalo. Entonces fue que me dio este leopardo.
Me explicó que además era muy especial para él, lo había cazado con su padre hacía muchos años.

Para mí fue muy bonito recibirlo.

Traer a México el leopardo fue un gran lío, pero cumplimos con la reglamentación y obtuvimos el permiso.

José Antonio Fernández: Vas ya por la sexta temporada de promocionales que filmas para promocionar turísticamente a México.
Willy Sousa:
Efectivamente es nuestro sexto recorrido por México. Arrancamos en noviembre de 2010 y estamos por concluir. Como te mencioné, vamos por los 270 días de producción.
Viajamos hasta casi cien personas con todo el equipo, con nuestras cámaras, llevamos la Phantom, el CableCam que lo hemos montado incluso en La Quebrada de Acapulco. Ahí realizamos una toma única del famoso clavado que es reconocido en muchas partes del mundo.

Es todo un símbolo de México.

José Antonio Fernández: La noche de la Ceremonia de Premiación del Festival Pantalla de Cristal, antes de entregarte el Premio Volcán proyectamos también tu video Veracruz. Cuando concluyó, el público,
integrado en una buena parte por productores, directores, creativos, animadores, postproductores, actores, actrices y músicos, te brindó una muy cerrada ovación. Fue larga y sonora.
¿Qué sentiste que tus colegas te brindaran ese reconocimiento tan claro?
Willy Sousa:
Por supuesto que para mí fue un gran honor y me sentí muy bien que los presentes en la sala, sabiendo quienes son, aplaudieran de esa forma.

El video de Veracruz es muy rico, tiene una música muy rica. El violín y el zapateo te van adentrando a ese ambiente, y una vez que entras es imposible detener la emoción. Es encantador ver el movimiento de los trajes y la coquetería de las mujeres, que es muy sutil. Veracruz tiene muchos símbolos que hacen vibrar la pantalla, que se ganan su lugar para estar en pantalla, como el fuerte de San Juan de Ulúa, el Café de la Parroquia, el arpa con su poder sonoro y alegría que son inconfundibles, los bordados de los trajes de las veracruzanas y el blanco de pantalones y guayaberas de los veracruzanos.

Pienso que en la mayoría de las ocasiones todo parte de la imagen, es la imagen la que debe tener gran fortaleza. Si eso sucede, lo demás se va dando. Creo que es el caso de Veracruz, aunque te aclaro que puede pasar también que sea la música el origen de todo. Por eso siempre lo importante es dejarse llevar por lo que vas viendo y sintiendo. Puede ser incluso que una sóla imagen mueva todo.
Para mí Veracruz es mi casa, mi familia es de Huatusco. Mi abuelo era cafetalero. Tenía un rancho con una cascada en la que nadábamos. Me gusta.

José Antonio Fernández: Veo que traes una camisa con chicas asoleándose estampadas. ¿Qué tanto está presente el sentido del humor en tu vida diaria, en esas largas jornadas de trabajo de hasta 270 días por año filmando en pueblos, lagos y montañas?
Willy Sousa:
Ahí sí, sería bueno que te respondieran esa pregunta los que trabajan aquí conmigo.

Yo te puedo decir que soy muy consciente cuando me vuelvo una pesadilla y cuando no lo soy.

Sé que si las cosas que queremos lograr fueran fáciles, todo saldría muy rápido y veríamos por todos lados unas maravillas, pero no es así. Hay que filmar mucho, levantarse muy temprano, a más tardar a las cinco de la madrugada -según en donde estemos y la época del año-, para esperar el amanecer y perseguir cada toma. En la mañana tenemos poco más de una hora para filmar, por la tarde no siempre se puede.

Cuando se nubla se puede volver imposible, hay que saber ver y tener paciencia. El momento llega, esperar es parte de nuestro trabajo. Toma también en cuenta que llegamos a iluminar hasta con 180,000 watts.
Siento que soy una persona aquí en la oficina y otra filmando. Cuando vamos a filmar, hasta yo me quiero. Prefiero estar en los pueblos con la cámara, que...

 

 


compartir11161


    -275 de 21
Velocidad
05 de diciembre 2011
Por José Antonio Fernández

Cuando un auto es conducido en carretera, se da un momento casi natural de aumento de la velocidad. Es una sensación prácticamente inevitable. Luego de un tiempo de ir sintiendo el automóvil, quien maneja va tomando confianza, percibe que controla la máquina, que el volante le obedece y que el camino es suyo.

Aumentar la velocidad tiene también una muy placentera carga de adrenalina, produce instantes de gozo únicos. Hay filas siempre para subirse a las montañas rusas y a los juegos de caída libre, de hecho son los más atractivos de los parques de diversiones.

Correr más rápido despierta al cuerpo y a todos los sentidos. Como que la mente ve más, la percepción se alborota y hasta se da un sentimiento de orgullo. Famosas son las escenas de películas en las que se viven acciones de riesgo a alta velocidad. Es divertido verlas, causan una mezcla de miedo, diversión y felicidad incontrolables.

Quien piensa rápido cree que sabe más, que atina. Los concursos de televisión retan a la agilidad mental. Quieren que en segundos el participante acierte, quien no lo hace es reprobado. Recibe un triste adiós en su curriculum.

La velocidad tiene sus críticos. Uno de los más importantes se da en la cocina. Los sibaritas están en contra de la velocidad, saben que un buen platillo es siempre mejor si se cocina a fuego lento. Otros críticos duros de la velocidad son también los expertos en sexo, feroces critican siempre al rapidín. Recomiendan en todo caso tomarse el gran momento con calma, echar mano de aceites, sonidos y aromas selectos y concentrarse como si fuera la última vez, tal y como apunta la canción de Consuelito Velázquez.

Quienes suben altas montañas tampoco creen en la velocidad, son almas contemplativas, igual lo son los paracaidistas que quieren nunca caer. Quien gusta de la poesía, desprecia la rapidez, el corazón y la mente necesitan tiempo, valor que nunca tenemos en las manos, que se nos va muchísimo más rápido de lo que quisiéramos.

Dirían los que se dicen neutrales y relativistas, que prefieren no polemizar ni meterse en líos, la clásica frase aplicable a cualquier momento y ocasión, que siempre saca de apuros: la velocidad en ocasiones es buena y otras veces no. Una ambulancia con un moribundo dentro requiere velocidad, igual un balón de fútbol americano para volar y ser cachado, lo mismo sucede con aviones y helicópteros y es deseable que pase con trámites burocráticos.

Pero ese deseo de no polemizar y de creer que la velocidad sólo aparece cuando se le necesita, no es tan acertado. La velocidad está siendo parte del mundo moderno y ha conseguido poner contra la pared a la sociedad entera. Se exige hoy velocidad para que se den las cosas, para ganar más dinero, para que el otro responda, para que se expliquen los problemas de un plumazo, para conseguir resultados, para que se termine el proyecto, para que aparezcan soluciones y hasta para exponer una idea de forma clara.

La velocidad es una idea de la vida moderna. Quizá tiene unos cien años en un mundo que cuenta su vida por eras. Muy atractiva es la idea de velocidad. Por supuesto, alimenta en un sólo momento todos los pecados capitales juntos y más. Enfrentar la obligación por la velocidad es todo un reto para los que vivimos este Siglo XXI, en el que ser lentos puede significar fracaso mayor, aunque no lo sea (J.A.F.)



compartir11157


    -274 de 21
Panadero
17 de febrero 2012
Quien vive en el capitalismo, vive en la era de la incertidumbre, ya lo dijo John Kenneth Galbraith. Y es verdad. En estos tiempos de capitalismo, hoy una empresa está en la cumbre y mañana puede desaparecer. Un corporativo es hoy norteamericano y mañana pertenece a los italianos.
Hoy quiebra Grecia y hace un efecto dominó que llega hasta la Patagonia. Los gobiernos pueden durar sólo meses y verse obligados a llamar a nuevas elecciones. Sin previo aviso, surgen nuevos partidos con nuevas siglas que en un par de años logran ascender al poder. Los grandes capitales quieren que los países abran fronteras y quiten todas las prohibiciones, saben que con su dinero pueden comprar todo lo que creen valioso y que les podría dejar altos rendimientos y buenas influencias políticas:
como empresas petroleras, televisoras, telefónicas, mineras, centros turísticos... y si no les resulta el negocio, entran en quiebra y algo sucederá, igual en una de esas hasta llega el rescate gubernamental.
Vivimos en la era de la incertidumbre. Nos la vendieron como la mejor de la historia, en la que disfrutamos más de más libertades, de más opciones de desarrollo personal, familiar y colectivo, de más posibilidades de comprar hasta donde nos alcance, de más momentos de gloria si nos va bien, de más diversión y también de más angustias que llevan a millones de personas diariamente directo a la gastritis, los infartos y demás fastidios de la modernidad.
Cuando desde una montaña de mediana altura se observa la ciudad, se escucha el ir y venir que no descansa. Ni entrada la noche hay silencio total. Hay que moverse para sobrevivir en esta era. Ganar plata, dicen los sudamericanos, no hay de otra.
En las librerías hay cientos o miles de manuales para enfrentar esta era de la incertidumbre, en la que no sabemos qué pasará mañana. Nos dicen cómo comportarnos, de qué forma sentirnos mejor, cómo es que podemos llegar a la cumbre, cuáles son las reglas para vender, comprar, perder la virginidad, cuidar nuestras mascotas, vivir en pareja, crear una nueva empresa, echarnos clavados, invertir mejor, lograr un abdomen cuadriculado, bajar de peso, burlar terribles enfermedades, entender a los hijos, conservar a los amigos, pegarle mejor al golf y a la bola de tenis, vivir con intensidad viajes en sitios remotos y cualquier cantidad de ocurrencias que sin duda en ocasiones divierten y sorprenden.
Hoy un empresario se puede convertir en panadero, con el sólo hecho de comprar una panadería. Después puede dejar de ser panadero, por la sóla razón de haber vendido su panadería. La linda historia del hombre panadero que se forja desde niño, difícilmente hoy puede rivalizar con la del gran inversionista que en una mañana manda un boletín a los periódicos avisando de su nueva gran adquisición. ¡Él sí es noticia! La era de la incertidumbre rompe todas las reglas de la lógica, enloquece al mundo, hace creer que el dinero da la felicidad porque con él se puede comprar, aparentemente, ¡todo!
Los medios de comunicación se adaptaron como nadie a la era de la incertidumbre: noticias calientes hay todos los días. Unos compran, otros venden, otros más quiebran, los de allá se asocian, los de acá cambian leyes, se espían, votan nuevo presidente, pelean candidaturas. El mundo no para. Y a la mitad de la noche, en plena madrugada, con el fondo musical de los grillos, me pregunto: ¿qué hacer en la era de la incertidumbre? Difícil dar con la respuesta.
Claro está que esta era de la incertidumbre nos lleva a un lugar desconocido, y no sé qué tan peligroso. Por lo pronto, prefiero todavía la historia del panadero que se forjó desde niño (J.A.F.)


compartir11453


    -273 de 21
Juan Osorio
17 de febrero 2012

Por José Antonio Fernández Fernández


También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

José María Pérez Gay,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández
Diego Pernía
Enrique Gibert

Ana María Olabuenaga

Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando
Martha Sosa
Willy Sousa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
Alejandro Lozano

Juan Osorio esel productor de la telenovela Una familia con suerte, historia que con naturalidad ha conseguido ser vista a diario en El Canal de las Estrellas por más de 9 millones de personas en toda la República Mexicana.

En la entrevista, Juan Osorio revela sus secretos que le han llevado a ser un productor que sabe de forma auténtica cómo conectar con el pueblo, lo que significa que sigan sus telenovelas millones de familias todas las noches.

Confiesa también cómo se convirtió en adicto al alcohol y la cocaína, y narra a detalle qué sucedió el día que tocó fondo y se atrevió a atentar contra su propia vida. De entonces a la fecha, lleva 12 años sin probar drogas o alcohol.

Cuento ahora una anécdota que permite conocer el poder real que tiene Juan Osorio con el público: lo entrevisté en el Palacio de Bellas Artes la noche en la que se le hizo ahí un merecido homenaje al primer actor Pedro Armendáriz Jr. Conversé largo con Juan Osorio. Por supuesto, fue una entrevista no planeada. Empezamos a conversar luego del término de la ceremonia. Pasaron los minutos hasta que prácticamente nos quedamos solos charlando en el inmenso lobby. Antes de concluir la entrevista y apagar la grabadora, percibí que detrás de mí estaba un grupo de personas. Era el personal de seguridad de Bellas Artes que escuchaba con atención y alegría las respuestas de Juan Osorio. No podían ocultar que estar frente al afamado productor les daba felicidad. Aguardaron pacientes que concluyera la entrevista por una
razón mayor: querían sacarse la foto con Juan Osorio, personaje que goza de tanta o más fama que muchos actores y actrices. Yo mismo les tomé varias fotos (con sus celulares) a los guardias de Bellas Artes. Posaron junto a Osorio con evidente gran orgullo.

Cuando terminó la improvisada sesión de fotos, salimos Juan Osorio y yo juntos a la plazoleta que está frente al Palacio, desde donde se puede admirar La Torre Latinoamericana. En cuanto pusimos un pie en la calle, de inmediato la gente que trasnochaba en el lugar, quizá unas cincuenta personas, de golpe reconocieron a Juan Osorio y de nuevo inició otra improvisada sesión de fotos. Con quien se lo pidió, posó para la foto. Se dejó abrazar, apapachar.

Todos lo felicitaban y le daban las gracias. Me dio la impresión que lo consideran en parte su héroe y en parte la estrella. Como que quisieran ser él.

Es cierto que la gente del pueblo se identifica de inmediato con Juan Osorio. Sí les da felicidad.


José Antonio Fernández: Eres un productor de telenovelas que consigues prácticamente con naturalidad grandes audiencias con tus producciones.
¿Cuál es tu secreto?
Juan Osorio:
La profesión de productor de telenovelas es tremendamente competida, por eso siempre busco que luzcan al máximo todos los ingredientes que tiene una producción.

Me gusta mucho que brille la arquitectura que tenemos en México.

Recuerdo que en la telenovela La pasión de Isabela hicimos una recreación de los años cuarenta, justo aquí en Bellas Artes. Las escenas que grabamos fueron espectaculares, impactaron al público.

Busco siempre que en mis telenovelas estén presentes nuestros valores mexicanos, nuestra gente.

Es el caso de Pedro Armendáriz Jr., de quien te puedo contar una anécdota curiosa que retrata cómo era su manera de ser: le pedí que me hiciera un personaje de mucho poder en la telenovela La Gloria y el Infierno, de la que fueron protagonistas Héctor Bonilla y Ofelia Medina. Para esa telenovela grabé una gran escena con Pedro Armendáriz Jr. en Tlaxcala. Hizo una extraordinaria secuencia a caballo, él sabía montar con mucha gallardía, dominaba al caballo. Cuando le pregunté cuánto me cobraría, me propuso que le pagara de una forma peculiar. Me dijo: mándele un arreglo floral a mi mujer (Ofelia Medina) todas las semanas mientras dure la telenovela al aire. Acepté su propuesta. En un primer momento yo pensé que había hecho un muy buen trato. ¡En realidad me salió carísimo!, por dos razones: la telenovela duró mucho tiempo al aire y los arreglos florales debían estar a la altura de la gran actriz Ofelia Medina y del mismo gran actor Pedro Armendáriz Jr.

Recuerdo con gran gusto la anécdota porque retrata la calidad humana que siempre tuvo en vida.

Decir Pedro Armendáriz Jr. es decir un ícono de la actuación. Quienes tratamos y convivimos con él, sin duda somos seres privilegiados.


José Antonio Fernández: Dime cuáles de tus telenovelas te han dejado mejor sabor de boca.
Juan Osorio:
Todas y cada una de las telenovelas que he producido me han dejado algo, todas.
Yo soy un productor que pongo en pantalla la esencia del pueblo. Conozco sus costumbres y su forma de pensar. Yo mismo tengo esa esencia de humildad y sencillez del pueblo, lo que me permite ser más realista con los personajes que presento en cada escena.

Sé que la gente que me conoce, que sabe quién soy y qué he hecho en mi vida -hablo de la gente del pueblo-, se identifica conmigo. Sienten que si yo lo logré, ellos también pueden conseguir sueños que se ven imposibles o muy difíciles de alcanzar.


José Antonio Fernández: Sé que has pasado por momentos muy complicados en tu vida.
Juan Osorio:
Por supuesto, confieso que en un momento dado perdí el sentido de ubicación y caí en una enfermedad que se llama adicción. Me hizo perder muchas cosas.
Afortunadamente, gracias a Dios llevo 12 años manteniéndome en sobriedad. He tenido la oportunidad de conocer y apreciar a las personas que están a mi lado, en especial me refiero a la licenciada (sic) Emiret, que es mi pareja. Ella es una mujer joven e inteligente.

A mí las mujeres me han enseñado mucho.


José Antonio Fernández: ¿Qué te llevó a caer en las adicciones?
Juan Osorio:
Me desubiqué. Cuando uno se cree el gran dominador y conocedor, se pierde el piso con gran facilidad. Hasta para tener dinero, saber usar una prenda y gozar el éxito es necesario tener madurez.

Juan Osorio (sic) se mareó por ese poder que sintió en el momento que le llegó la abundancia y que tantas puertas se le abrían. Me fui por el sendero
equivocado. Hoy lo sé.

Los adictos usamos una palabra cuando llegamos a lo más bajo, decimos que tocamos fondo.

Per dí mis valores y mi autoestima y me refugié en el alcohol y las drogas.


José Antonio Fernández: ¿Qué tan complicado fue dejar alcohol y drogas?
Juan Osorio:
Salir no fue sencillo, dejar de hacerlo no resultó nada fácil. Tuve que vivir un momento tremendo que me hizo reaccionar.

Hoy en día me considero una persona afortunada porque lo puedo platicar y compartir, pero sé que lucho día a día para controlar la enfermedad.


José Antonio Fernández: ¿Qué es tocar fondo?
Juan Osorio:
Es cuando el ser humano descubre la pérdida de sus valores, de su familia, de su autoestima y, sobre todo, el deseo de vivir.

En lo personal yo viví un momento muy difícil. Yo atenté contra mi vida y eso ni uno mismo tiene derecho a hacerlo.


José Antonio Fernández: ¿En dónde naciste?
Juan Osorio:
En la Ciudad de México, en la Campestre Churubusco.


José Antonio Fernández: La Campestre Churubusco no es una colonia popular, es de clase media y hasta de clase media alta.
Juan Osorio:
Nosotros vivíamos en esa colonia porque mi papá conoció a una familia que le encargó cuidar su casa, por eso es que ahí nací.
No éramos propietarios de esa casa, lo que siempre fue importante tomar en cuenta. Hablando claro: nosotros, mi familia, no pertenecíamos a ese medio, aunque ahí vivimos.

Realmente yo nunca me pude adaptar porque no era mi medio. En la escuela no fui aceptado (por mis compañeros). Teníamos problemas con los uniformes y debía pedir prestados los libros.

Durante toda mi infancia le pedí a Los Reyes una bicicleta, que jamás me trajeron. Esas carencias no dejan de ser cicatrices muy importantes a lo largo
de la vida.


José Antonio Fernández: ¿Qué hacía tu papá?
Juan Osorio:
Colaboró en distintas fábricas, fue obrero y después transportista. Mi madre se dedicó siempre al hogar. Nosotros salimos adelante siempre con base en el trabajo.


José Antonio Fernández: ¿Tu papá se hizo dueño de algún camión de transporte?
Juan Osorio:
Sí, de hecho en realidad te puedo decir que nosotros éramos de clase media.

Mi papá nos enseñó siempre a ganarnos nuestro dinero. Los fines de semana nos ponía a vender nieve para que valoráramos el ganarnos 20 centavos. Me enseñó a trabajar.

De mi madre aprendí a lavar los trastes de la cocina, a planchar y a trapear sin pena. Cuando me voy de viaje con mi esposa, yo le plancho su ropa sin problema. ¡Te puedo decir que nunca le he quemado ningún vestido de buena tela!

Debo confesarte que en su momento sentí cierto resentimiento con mi papá y mi mamá por haberme puesto a vender las nieves, a planchar, lavar trastes y
trapear. Sin embargo, con el tiempo lo he valorado. En realidad, desde niño me dieron herramientas para defenderme en la vida.


José Antonio Fernández: ¿En dónde estudiaste?
Juan Osorio:
Siempre en escuelas de gobierno. Llegué hasta segundo de preparatoria.

Yo busqué trabajar en la televisión porque quería ser actor. Soñaba con interpretar personajes en
pantalla. Pasado el tiempo, hoy sé que el ser actor no es lo mío, pero me divierte aparecer en escena. Tengo ahora la fortuna de poder interpretar los personajes que quiero.

Aparezco en pantalla para decir dos o tres parlamentos y al instante salgo de escena. Me gusta ser actor, aunque sea de forma breve.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que dejas la idea de ser actor y te conviertes en productor?
Juan Osorio:
Definitivamente supe acercarme y escuchar a personas con conocimiento de lo que es esta profesión, y eso me llevó a ser productor.

En mis inicios estuve en la producción de obras de teatro, programas unitarios y telenovelas, también participé en la gerencia de producción de la película Viento Negro.

Te puedo decir que la televisión me jaló. Mi trabajo como productor me gusta y lo disfruto. Me permite acercarme con el pueblo y también con personas de distintos niveles, trato desde gobernadores hasta con la gente que barre la calle.

Tengo una enorme fortuna: mi trabajo como productor me permite poder presumir a México, y eso me da muchísimo gusto. Yo me siento mucho muy orgulloso de México, de nuestras raíces y nuestra esencia.


José Antonio Fernández: ¿Cómo es que logras conectarte a la televisión?
Juan Osorio:
Una mañana me fui a Televicentro e intenté entrar. Como era menor de edad no me podían dar un contrato, era imposible. Sin embargo, no me di por vencido.

Fui varios días. Yo me paraba en la banqueta frente a la fachada principal con la ilusión de encontrar la manera de cruzar la puerta.

Muy cerca de la entrada había un café que se llamaba El Cisne. Ahí escuché a un actor decir que buscaba un chicharito. Por supuesto, de inmediato averigüe qué era ser chicharito y di con la fórmula.

Se trataba de cargarle la ropa a los actores.

Lo que yo quería era que alguien me ayudara a pasar la barrera de los policías que no me dejaban entrar a Televicentro. Sabía que una vez adentro yo le echaría todas las ganas y me dedicaría a la televisión. No sabía bien qué haría ni cómo, pero yo tenía muy claro que quería trabajar en ese edificio.

Al primer actor que le cargué la ropa fue a Enrique del Castillo. Él me ayudó mucho, se lo agradezco de por vida. Afuera de Televicentro, yo le pedí ser su chicharito. Me le acerqué cuando caminaba por la banqueta. Lo intenté con otros artistas antes, pero fue él quien me abrió la puerta.

A partir de ese momento me conecté con la televisión y aquí sigo hasta el día de hoy. Me inicié trabajando en la telenovela Lucía Sombra, que protagonizaba Ofelia Medina.

La necesidad y mis ganas de querer crecer dentro del mundo de la televisión me acercaron a directores y productores de gran prestigio, como Antulio Jiménez Pons, Valentín Pimstein, Raúl Velasco, Julio Castillo, el maestro Wagner, Miguel Sabido. Trabajé con iniciadores del género de la telenovela que a mí me enseñaron a convertirme en productor. De cada uno de ellos aprendí algo importante para mi carrera.

Tuve la fortuna de colaborar con Luis Alcoriza, el genial director de Mecánica Nacional. Trabajé con él en la segunda parte.

Colaboré con las personas que fueron en su momento un ícono en el mundo de la producción y de las telenovelas.


José Antonio Fernández: ¿Qué te llevó a tocar la puerta de Televicentro para formar parte del mundo de la televisión?
Juan Osorio:
Desde chico yo estaba dispuesto a hacer cualquier cosa, siempre y cuando a cambio me dejaran ver televisión.

Cuando veía el Teatro Fantástico de Cachirulo y otros programas del Canal 2, me intrigaba saber cómo los hacían. Por eso fui a las instalaciones de
Televicentro en 1972. Ahí pisé por primera vez un estudio de televisión. Lo recuerdo perfectamente bien: entré al Foro Q. Grababan la primera versión de El amor tiene cara de mujer, bajo la dirección de Don Fernando Wagner, un gran director alemán.


José Antonio Fernández: ¿En qué momento dejas de ser chicharito para formar parte del equipo de dirección y producción, lo recuerdas?
Juan Osorio:
Sucedió que yo estaba en el foro cuando vi que uno de los parlamentos no lo estaban diciendo como venía en el guión. Me atreví
a decirle al director que había una equivocación, a Don Fernando Wagner, y eso me sirvió para que justo en ese momento me nombrara asistente de dirección. Cuando le avisé del error, pegó un gran grito en el foro, llamó al productor Valentín Pimstein y le dijo: este es el asistente que quiero, refiriéndose a mí.

Ese atrevimiento me dejó de golpe varias enseñanzas: lo que no conozco puedo conocerlo; si sé algo, puedo decirlo; y si quiero preguntar, no debo guardar silencio. Ese atrevimiento me llevó a estar sentado hoy en la silla del productor.

Como vieron que yo hacía de todo y no me quejaba de nada, otros directores me empezaron a llamar, como antulio Jiménez Pons y Raúl Araiza. Yo igual servía un café que llevaba la continuidad o editaba.

A todo me metí. Tuve la fortuna de saber hacerme necesario. No indispensable, pero sí necesario. Me gané la confianza de todos estos genios de la
televisión. Depositaron en mi su confianza y yo le saqué provecho. Canalicé todos mis esfuerzos para crecer lo más posible.


José Antonio Fernández: ¿Te entregaste en cuerpo y alma a la televisión?
Juan Osorio:
Me entregué totalmente. A mis cincuenta años de edad, mi única profesión es hacer televisión. No tengo otra.


José Antonio Fernández: Las telenovelas causan mucha polémica y reciben constantes críticas, sin embargo se ven muchísimo. ¿Son injustas tantas críticas?
Juan Osorio:
Las telenovelas se ven muchísimo.

Con una familia con suerte alcanzamos 22 puntos de rating y 39 de share, significa que nos ven en promedio 9 millones de espectadores cada noche.

Por supuesto, sé que la telenovela es un género con críticas muy marcadas. Se le demerita con mucha facilidad. En muchas ocasiones no se le aprecia como una obra artística, aunque consiga serlo.

Sin embargo, te puedo decir que no es nada fácil producir 300 capítulos que cautiven noche tras noche a la audiencia. Grabamos en exteriores y en estudio. Presentamos escenarios que tienen valor, vestuario, desarrollo de personajes.

El público de la televisión es experto, han visto de todo y nos siguen. Eso quiere decir que hacemos cosas que valen la pena.

En países como Alemania o China ven nuestras telenovelas.


José Antonio Fernández: ¿Qué tienen las telenovelas que encantan a la audiencia?
Juan Osorio:
Las telenovelas no están para atacar lo relacionado con lo político. Es muy importante tener un gran respeto por el público.

Mis telenovelas respetan al cien por ciento al pueblo. Yo no hago telenovelas para las personas que viven en Las Lomas, aunque sé que ellos también nos ven sin aceptar que son afines a ellas.

En cada telenovela que produzco soy respetuoso con la forma de hablar, de ser y de pensar del pueblo. Además mis historias son siempre aspiracionales, me gusta mostrar la belleza de la arquitectura mexicana.

Un punto muy importante que siempre cuido, es que lo que se ve en pantalla siempre es real: si hay una llave de agua, el actor puede abrirla; si ves
tortillas, están calientes y se pueden comer...


Siga la conversación de José Antonio Fernández Fernández
con Juan Osorio en los siguientes videos,
publicados en exclusiva por Canal100.com.mx

 

 


compartir11452


    -272 de 21
Oscar Cadena
17 de febrero 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Katia D'Artigues
Mardonio Carballo
Epigmenio Ibarra y Olegario Vázquez Aldir

Epigmenio Ibarra
Pedro Torres
Willy Sousa

Oscar Cadena es el creador del Ciudadano Infraganti, programa de televisión que consiguió en su mejor momento ser mucho más que eso. Se volvió tema de conversación, disparador de leyes y reglamentos y también un acicate para la conciencia del mal ciudadano.

Permitió que el televidente observara por primera vez en la historia, cada semana, que en cualquier lugar y casi en todo momento hay gente que sin miramiento alguno viola cualquier regla mínima de convivencia sin que le importe afectar a los demás. Una y otra vez ha captado con su cámara y entrevistado al momento a ciudadanos que pesca infragantis haciendo justo lo que no deben hacer en plena calle.

Cadena tocó la puerta del mundo de la televisión en 1968. Se la abrió primero el Ing. Álvaro Cheveste y después Luis De Llano Palmer, toda una leyenda de la industria, a quien directo le pidió: "deme chance"... y se lo dio.

Oscar Cadena a lo largo de su historia ha colaborado con las tres generaciones de Azcárraga. En 1986 fue uno de los personajes que formó parte del histórico equipo de Los Protagonistas en Imevisión, encabezado por José Ramón Fernández que inyectó tremenda vida a la televisión mexicana con un formato propio que hasta la fecha sigue siendo muy exitoso.

Aunque la denuncia no la deja, hoy Oscar Cadena quiere hacer televisión con buena vibra. Es visto hoy en Cadena 3 y en TvCún.

Me dice lo que debe hacer un productor independiente para conseguir el éxito: "levantarse todos los días a trabajar".


José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste dejar la Ciudad de México?
Óscar Cadena:
Desde los años ochenta decidí vivir en Puerto Escondido, aunque producía en la Ciudad de México.

Me fui a vivir a Oaxaca con Gaby. Nos la pasamos muy bien. Compramos algunas propiedades y pusimos negocios. Abrimos un Videocentro y un restaurante que se llamaba El Infraganti.

En ese tiempo, mi equipo preparaba todo para que cuando yo llegara a la Ciudad de México produjéramos los cuatro programas del mes (del Ciudadano Infraganti) en dos semanas.


José Antonio Fernández: ¿Y por qué dejas de producir El infraganti, luego de haber realizado tantos programas en los que retratabas que sucedía en las calles de la
capital de México todos los días?
Óscar Cadena:
Me cansé de decirles no tires basura, cuida el agua y ¡cuidado con la inseguridad que está ganando terreno!

Me cansé de decirles muchas cosas. La gente es apática, no participa. Hasta la fecha hay lugares en la Ciudad de México en los que la gente deja montones de basura a media calle o en la banqueta, y su única justificación es decir que ahí la dejan porque no pasa el camión o porque ahí la ponen todos.

Lo cierto es que somos muy malos ciudadanos, dejamos mucho que desear como ciudadanos.

Por eso es que habiendo lugares en México tan bellos para vivir, pues me fui a Puerto Escondido.


José Antonio Fernández: ¿Qué encontraste en Puerto Escondido durante un largo tiempo, y por qué un buen día dijiste me voy a Cancún?
Óscar Cadena:
Viví 16 años muy feliz en Puerto Escondido, amo a los oaxaqueños, aunque son tan complicados que el queso lo hacen bolas. Los adoro.

Oaxaca es un estado mágico, tengo muchos compadres oaxaqueños.

Decidí dejar Oaxaca porque mi hija empezó la edad escolar y busqué las mejores opciones: la Ciudad de México, Mérida, Monterrey o Cancún.

En Mérida yo tenía a mi buen amigo Andrés García Lavin, con sus hijos Andrés, Alejandro y Gerardo, también buenos amigos desde muchos años atrás. Ellos tienen la empresa Sipse con sus canales de televisión.

Esta buena relación me llevó a tomar la decisión de venirme a vivir a Cancún.

No me arrepiento de la decisión, aquí vivimos en el paraíso.



José Antonio Fernández: Sin duda tú tenías oportunidad de seguir en la Ciudad de México, ¿Qué te dijo tu sexto sentido que tomaste la decisión de volar a Cancún para instalarte con tu familia?
Óscar Cadena:
Mis programas habían cumplido su ciclo (Cámara Infraganti, Sopa de Videos...).

Con el tiempo descubres que la felicidad no te la da el poder ni la riqueza, te la da la libertad.
Me vine a vivir a Cancún buscando libertad, digo la libertad de hacer lo que se me pega la gana, de hacer el reportaje que quiero como yo quiero y poder transmitirlo.
Encontré la posibilidad de hacer una televisión como yo soñaba, con
plena libertad.

Hacer televisión en el paraíso me ha llevado a conocer a cualquier cantidad de personas y lugares maravillosos. Más ahora que está el tema del 2012 maya en boga en el mundo entero.


José Antonio Fernández: ¿Qué me puedes decir del 2012 y los mayas?
Óscar Cadena:
A toda esta zona maya vienen de todas partes del mundo a hacer reportajes y documentales. Entrevistan a dos o tres personas, a algún brujo, y se regresan. No ven toda la riqueza que tenemos en toda la región.

Yo conozco palmo a palmo todo el mundo maya. He viajado con mi cámara a las zonas mayas de Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Campeche, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Conozco muy bien a todos los arqueólogos, que son hoy los verdaderos personajes de este mundo maya. Son ellos a quienes se les debe preguntar.

Este 2012 es mágico para los mayas y también para todo el mundo.

El mensaje de los mayas para este 2012, es que se acabe lo negativo para que llegue una nueva era positiva, de buen actuar de los seres humanos.

El 2012 maya es buscar un cambio de actitud hacia lo bueno para todo el planeta.



José Antonio Fernández: Este cambio de era para dejar atrás lo negativo e ir a lo positivo a partir del 2012, ¿es un deseo o un pronostico maya?
Óscar Cadena:
Es un pronóstico.

Los mayas profetizaron que para el 2012 el mundo estaría en grandes conflictos, guerras, cambios climáticos y demás que son problemas causados por nosotros mismos debido a que hemos actuado sin conciencia. Entramos demasiado tarde a comprender lo que son los problemas ecológicos.

En la Península de Yucatán y todo el sureste vivimos en una fragilidad bárbara en relación al medio ambiente. Aquí es la zona donde hay más agua dulce de todo México, y prácticamente toda se contamina. La autoridad está en la política, no cuidan los manantiales, los cenotes, los ríos, las zonas de bosques.

El esposo de Salma Hayek produjo el documental Home. Le costó más de 30 millones de dls.

Demuestra que estamos destruyendo al mundo.



José Antonio Fernández: ¿Cuántos años tienes en la Riviera Maya?
Oscar Cadena:
14 años de vivir aquí. Conozco la zona desde antes de que existiera Cancún. En los sesentas yo pescaba langostas con Enrique Lima, frente al hotel Presidente en Cozumel.

José Antonio Fernández: Conoces todos los rincones de la Riviera Maya desde los años sesenta, ¿qué ves que han hecho bien y qué de plano muy mal?
Oscar Cadena: El proyecto original fue maravilloso, creo que es el primer gran proyecto urbano hecho en computadora. Al final algo hicieron mal.

No debieron construir sobre las dunas y tampoco tapar con construcciones la Laguna de Cancún, lo que incluso ha provocado que el agua de la Laguna se obscurezca porque el viento ya no corre como antes.

Lo que ha sucedido en Cancún es que el empresario dijo: yo aquí quiero construir y ahí les va una lana por debajo de la mesa. Eso ha echado muchas cosas a perder. Dice el dicho: la ambición rompe el calzón.

Es por eso que cuando llegan los huracanes a Cancún les pegan duro a los hoteles. La razón es que nos quedamos sin dunas. Podrían haber diseñado otro Cancún, con los hoteles detrás de las avenidas y no directos a la playa, pero ya se hizo así, no hay remedio.

Así como hay cosas que han hecho y no debieron hacer, también te puedo decir que, por ejemplo, la carretera Cancún-Chetumal debió construirse hace 20 años y apenas la están terminando.

Vivo aquí desde hace más de una década y todos los días me llevó sorpresas. Siempre estoy conociendo nuevos restaurantes y hoteles. Logran perdurar los que tienen calidad, los que no la consiguen de plano no aguantan en ocasiones ni siquiera una temporada de vacaciones.

Te puedo decir que lo mejor de la industria turística del país está en esta zona, y hablo de hoteles, meseros, chefs, lugares de entretenimiento y diversión y todo lo que me digas. Esto es el paraíso.

José Antonio Fernández: Tu caso como productor independiente, me parece muy interesante. Creo que eres el primer productor independiente que decide salirse de la Ciudad de México para buscar seguir como productor independiente en el interior del país. Es algo único.
Lo común es que los productores independientes busquen instalarse en la Ciudad de México para conseguir contratos de producción.
¿Qué pasó por tu mente esa primera noche que dormiste en Cancún sabiendo que te quedarías a vivir aquí?
Oscar Cadena:
Para mí, el apoyo de Gaby es oro molido. Me dijo: vivimos donde tú quieras.

De los 44 años que tengo en la televisión le dediqué 25 años a Televisa. Entré cuando era Telesistema Mexicano, hace mucho tiempo de eso.

Después estuve contigo en Imevisión, nos tocó trabajar juntos.

Venirme aquí para empezar de nuevo desde cero, fue una decisión que significó abrir un nuevo ciclo de vida. Cerré el ciclo anterior.

Debo decirte que a mí me iba muy bien, ganaba bien, me consentían mis patrones en Televisa. Todo estaba bien, es la verdad.

Sin embargo hubo algo muy fuerte que me movió: yo estaba en Cancún enterrando a mi amigo Ramón Bravo, cuando recibí una llamada de Televisa en la que me dijeron que el ciclo de mi programa había terminado. Eso me llevó a reflexionar. Les respondí que quien terminaba con un ciclo en la empresa (Televisa), era yo.
Siempre he sentido que tengo las puertas abiertas de Televisa, me llevo muy bien y respeto mucho a Emilio Azcárraga Jean. Trabajé con su abuelo, con su padre y también con él. También me llevo bien con Pepe Bastón, con Bernardo Gómez y con todos los que dirigen hoy a Televisa, que dicho sea de paso lo están haciendo
muy bien.

En Televisa están todos mis amigos, es como mi familia, pero yo ya quería un cambio.


José Antonio Ferná ndez: Me dices que te gusta lo que haces hoy en Cancún porque te manejas con plena libertad, pero yo tengo la impresión de que tú siempre has hecho lo que has querido y como has querido. ¿Me equivoco?
Oscar Cadena:
Bueno, sí lo he hecho, tengo esa fortuna.

Cuando estás en la magia del Canal de las Estrellas corres el riesgo de perder el piso. Mi mamá me decía: ni te la creas, no dejes de ser quien eres. Ella me pone en mi lugar .

Soy el mismo detrás de las cámaras que delante.


José Antonio Fernández: Debo decirte que te ves muy bien, se nota que estás a gusto viviendo en Cancún.
Oscar Cadena:
Cuando me encuentro con amigos de esa época, siempre me dicen que me ven igualito, lo que me hace sentir bien.

Me saca un poco de onda cuando gente mayor me dice: ¡te veo en la televisión desde que yo era chiquito!



José Antonio Fernández: ¿Cuando llegaste a Cancún tenías totalmente decidido seguir siendo Oscar Cadena, no pasó por tu mente dedicarte a otra cosa, como meterte de restaurantero, hotelero, empresario o conductor de noticias de los clásicos?
Oscar Cadena:
No, yo soy Oscar Cadena. Soy el mismo con mis tirantes, me visto de jeans, hablo igual que la mayoría de la gente, mi vocabulario no es muy fluido, no soy un periodista que escribe. Yo soy un ciudadano, no un productor.

En mis programas de televisión soy un ciudadano que platica con otro ciudadano.

Hoy mi objetivo al salir en televisión es dar a conocer lo que merece la pena que sea conocido.


José Antonio Fernández: ¿Qué consideras que vale la pena que sea conocido?
Oscar Cadena:
El mundo submarino, una buena comida con un chef, una zona arqueológica, lo que hay detrás de esas piedras que nos legaron nuestros antepasados, descubrir cómo se hacen los vinos y saber apreciarlos, conocer cómo se cuida a la langosta y al caracol rosado, ir a Chinchorro para mostrar un atolón en medio del mar que tiene naufragios y bucearlos, meterse al fondo del mar y a cenotes con arqueólogos y expertos para descubrir cavernas y sensaciones.

Te lo digo de otra forma: si a mí no me llama la atención lo que voy a grabar, simplemente no lo grabo.

Aquí en la Riviera Maya todo el tiempo suceden cosas interesantes, como el Festival de DJ's de enero que reune a 45,000 canadienses o el desfile de modas de Mercedes Benz con los mejores diseñadores. Han venido los franceses a producir Miss Francia y también aquí se organizó la Copa de Oro.



José Antonio Fernández: ¿Tú estás en todo, todo el tiempo?
Oscar Cadena:
Esta chamba es tan alcahueta que me permite estar en todo. Me encanta estar en todo, mi trabajo es como vivir de vacaciones siempre.



José Antonio Fernández: Pienso que quizá decidiste vivir en Cancún porque con tu programa en TvCún de 3 horas todos los domingos por la mañana y el de Cadena 3 (Encádenate) puedes estar en todo, lo que no te era posible en México con tu fórmula anterior de dedicarte a buscar al ciudadano infraganti.
Aquí puedes buscar al ciudadano infranganti y también tienes posibilidades de estar presente en todo lo demás, puedes meterte en absolutamente todo.
Gran privilegio, sin duda.
¿Es ese concepto de libertad total al que te refieres?
Oscar Cadena:
Con limitaciones, antes también me podía meter en todo.

Es cierto que aquí soy totalmente libre. Decidí dejar la denuncia del infraganti para dedicarme a poner en pantalla la propuesta, la buena vibra.



José Antonio Fernández: ¿De plano olvidaste ya la denuncia?
Oscar Cadena:
En mi programa local de Cancún sigo haciendo denuncia de lo que aquí sucede, ahí sí la incluyo, no en el programa que tiene alcance nacional. Creo que los platos sucios se lavan en casa.

A nivel nacional quiero mostrar lo bonito que tenemos.



José Antonio Fernández: ¿Qué tiene que hacer un productor independiente para conseguir proyectos justamente como productor independiente?
Oscar Cadena:
Cuando abandoné la escuela, mi papá me regaló el libro: Cómo alcanzar el éxito a través de una actitud mental positiva.

Lo leí y me influyó. Me quedó desde entonces claro que si quieres tener éxito tienes que trabajar todos los días, eso es lo que tienes que hacer como productor independiente: levantarte todos los días e irte a trabajar.

Cuando yo empecé en la televisión, llegué a tener hasta 3 chambas y a no dormir en varios días. Me quedaba dormido en los escritorios de Telesistema Mexicano, prácticamente vivía ahí adentro, en las oficinas.

Yo tenía hambre por aprender y conocer lo que era la televisión.

A mí la televisión se me metió en la sangre. ¡Sí soy un fanático, un apasionado total de la televisión!

No tengo remedio, es mi mundo y lo disfruto enormemente. Me da gusto que mis hijos...

 

OSCAR CADENA CUENTA QUE RECIBÍA PARA SOPA DE VIDEOS
HASTA 2,000 VIDEOS CHUSCOS A LA SEMANA DEL PÚBLICO

 

La gente me recuerda mucho por los programas Sopa de Videos y las cámaras escondidas, que me gustaba mucho producirlas porque le metíamos creatividad.
Llegamos a recibir hasta 2,000 videos chuscos semanales para el programa Sopa de videos. Tuvo mucho éxito de audiencia en su momento.
Definitvamente a mí me gustaba mucho hacer el ciudadano Infraganti, el salir a la calle y preguntarle a la gente el por qué se estacionan en doble fila o tiran la basura en la banqueta. Cuando los cachábamos nos pedían disculpas.
Hasta la fecha cuando me encuentro con alguien que se estaciona en algún lugar prohibido, aunque no traiga cámara le pregunto por qué lo hace. Es común que me respondan: me estaciono aquí porque no me voy a tardar nada, y me dicen eso aunque se metan a comprar al súper. ¡Es increíble, me ha tocado ver que muchas señoras dejan sólo a sus bebés en el auto mientras se bajan al Oxxo!
Hay gente que tiene 20 años viviendo en Cancún y no sabe todavía si se va a quedar a vivir aquí, lo que provoca que se comporten de mala manera porque no tienen ningún compromiso.
Si reconozco que los mexicanos en México no nos comportamos bien, veo la diferencia con gente de otros países que vienen a la Riviera Maya.
Me da gusto que Carlos Loret de Mola y Juan Carlos Rulfo hayan hecho la película/ docuemntal De panzazo, en la que muestran evidencias de la mala educación que existe en México. Yo no entiendo por qué los líderes sindicales son eternos.
México no es un país que tenga una lógica de comportamiento, nuestra lógica es de acomodamiento.
Ya me invitaron a ser político, en Coahuila, en Oaxaca y aquí en Cancún. No acepté porque no he aprendido a comer mierda. Ellos dicen que son representantes de los ciudadanos, pero yo sé desde hace muchos años que eso es puro cuento. No es cierto, nos engañan. Yo voto por el menos malo y me cuesta bastante trabajo seleccionarlo.
Mi relación no es del todo buena con la gente que se dedica a la política porque no soy agachado. Soy respetuoso, al político que sí trabaja y da resultados que se ven lo apoyo. Al que considero que hace las cosas mal, lo critico.
Tengo muy buena relación con la cadena de televisión Sipse de la familia García Gamboa y también con Cadena Tres, de los Vázquez Raña.
Un día Pedro Feríz de Con, me dijo: tú entra a Cadenas Tres y ahí te quedas. Fui a verlos, los busqué, les dije que tenía que trabajar con ellos porque ellos son Cadena y yo también. Me gusta lo que hacen, en especial las
telenovelas de Epigmenio Ibarra. Mis respetos. Lo sigo en Twitter, ¡es bravísimo!
4 de mis cinco hijos están aquí en Cancún. Mis papás también se vinieron a vivir para acá. Ellos se vinieron solos. El amor nos mantiene juntos.
Me siento un oso bonachón que me gusta querer a la gente, y me gusta que me quieran. Por fortuna, me lo demuestran todo el tiempo.

Siga la conversación de José Antonio Fernández Fernández
con Oscar Cadena en los siguientes videos,
publicados en exclusiva por Canal100.com.mx

 

 

 


compartir11449


    -271 de 21
Griegos
13 de abril 2012
En pleno inicio del Siglo XXI, los griegos vuelven a ser noticia para el mundo. Entraron en quiebra y tienen contra la pared a los más ricos. Han sufrido regaños de todo tipo, se han peleado entre ellos y no encuentran qué hacer con su tremenda crisis provocada por una inmensa deuda.
Los griegos se propusieron vivir dentro de la Comunidad Económica Europea y, valientes que son, aceptaron todo tipo de condiciones. Querían vivir mejor, pero no encontraron la fórmula.
A los griegos les han dicho de todo en los periódicos. Que si son unos irresponsables, que cómo fueron a contratar tanta deuda si no tenían cómo pagarla. Hasta flojos les dicen.
Lo cierto es que los griegos son 11 millones, producen más de 300,000 millones dólares al año, tenían hasta antes de su tremenda crisis un nivel de desarrollo humano considerado muy alto y un producto interno por habitante dos veces y medio más alto que el de México. Vivían bien.
Pero hoy nada importa, no es suficiente que ahí esté el Partenón ni las enseñanzas de Sócrates, Aristóteles y Platón. Tampoco que Grecia sea la cuna de la democracia. Que se hayan dedicado ha pensar cómo vivir mejor y que su influencia de pensamiento sea, al fin de cuentas, parte importantísima de la vida moderna. Hoy los griegos están señalados porque no pagan sus deudas, y ese no pagar trae locos a todo los europeos y al mundo entero.
Muchas preguntas deben responder los países ricos, antes de seguir regañando a los griegos. Para empezar, deben contestar quién o quienes fueron los que les prestaron tanto dinero. También deben explicar qué cálculo de qué endemoniada calificadora llevó a pensar que los griegos sí podrían cargar tan pesado paquete, que hoy por supuesto no sólo ellos deben pagar. Igualmente sería bueno revelaran quién los obligó a entrar al nuevo sistema europeo exigiéndoles cambiar de sistema en unos cuantos años.
Los políticos griegos tuvieron tanto temor por el terrible endeudamiento en el que estaban metidos, que se ha comprobado ya que ocultaron las cifras negativas de su economía. Pensaron que podrían salir adelante, pero el desastre los alcanzó. Mintieron -imagino sin temor a equivocarme- por miedo a las calificadoras, a los países más ricos, a los poderosos, a los multimillonarios, a los banqueros y también a su población. Y por pánico a la triste realidad. ¡Momentos de total desconsuelo han vivido!
Fácil sería criticar a los griegos, como fácil fue que dentro y fuera se criticara a México en su horrible crisis de 1982, cuando también los bancos internacionales respaldados por los países más poderosos nos dieron préstamos y préstamos que no pudimos pagar porque el precio del petróleo cayó de 35 dólares por barril a sólo 5... y los intereses se fueron al cielo. Pagar era imposible. Esa película ya la vimos.
Hoy que los griegos están en crisis y que son señalados por el mundo, yo apoyo a los griegos. Los defiendo y comprendo. Estoy de su lado. Los más poderosos no los pueden abandonar. Seguramente los griegos cometieron muchos pecados económicos, pero lo hicieron a sabiendas de quienes les prestaban el dinero. Tan es así, que alemanes, franceses e ingleses están tratando de encontrar soluciones. El desfalco griego podría hacer quebrar economías de donde salieron justamente buena parte de los préstamos. O los protegen, o todos se van al abismo. El destino hace justicia con su propia mano.
Los griegos nos vuelven a dar una gran enseñanza en el Siglo XXI: el mundo ideal, el de Platón, está siempre en nuestra mente, es al que aspiramos llegar, pero es imposible alcanzarlo si contratamos como guías a fanfarrones y estafadores.
Productores tienen en los griegos de hoy, una nueva gran odisea (J.A.F.)


compartir11673


    -270 de 21
Rafael Lugo
16 de abril 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Epigmenio Ibarra,
José María Pérez Gay,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Lidia Camacho,
Mario San Román
,
Javier Corral
,
Laura Barrera
y
Nicolás Alvarado.

Rafael Lugo es periodista y Director de Canal Once. Le ha inyectado a la estación del Poli una energía mayor en este final de sexenio.

Imagino que todas las mañanas se dice a sí mismo, frente al espejo: "nada de frenar al Once, se trata de acelerar porque esta carrera por la audiencia y de ir por todos
los públicos se puso ya muy emocionante. ¡Muy!"

En los sesentas, ochentas y hasta los ochentas, al Canal Once le acompañó una frase cruel que marcaba su presente y destino: decían que era el canal del crimen
perfecto. Explico la frase: como se decía que nadie lo veía, al aire en su pantalla era posible cometer un crimen y no ser visto por nadie.

Esa frase cruel tenía una intención mayor: descalificar a priori a Canal Once y a todos los que ahí aparecían. Eran la mayoría disidentes que criticaban al sistema y querían otro país.

Lo cierto es que Canal Once no cosechó grandes audiencias durante tres décadas y no causó mayor impacto entre el gran público a lo largo de esos más de treinta años, porque simplemente su transmisor no servía. Yo puedo asegurar hoy que así se planeó políticamente. Como en el Once del Poli se cuestionaba al gobierno, sencillamente el gobierno no le invertía a lo más importante: el transmisor.

Soy testigo de que en 1989, el entonces director de Imevisión, José Antonio Álvarez Lima, quien en algún momento fue Director de Noticias del Once, se las arregló para "regalar" un transmisor al Once que sí permitiera ver el canal del Poli. De un golpe dejó de ser el canal del crimen perfecto. Ese transmisor fue sustituido hace apenas un año. Su entonces directora, Alejandra Lajous, supo darle al Once un aire de elegancia y modernidad a partir de los noventas y lo posicionó como un buen canal de televisión.

Marcó el antes y después. Lo aligeró también.

Después llegó Julio Di-Bella a la dirección en el sexenio de Vicente Fox y se atrevió a producir y colocar las series propias sin recato alguno en los mejores horarios. Su mayor éxito: El Diván de Valentina.

De relevo en el sexenio de Felipe Calderón, entró el cineasta Fernando Sariñana como Director y le dio el impulso definitivo para modernizarlo. Se lanzó a producir con más variedad y con más series de ficción hechas para sumar gran público.

Y hoy como Director está el periodista Rafael Lugo, quien le imprime un definitivo sello característico mayor con toda claridad: Canal Once va hoy a todos los públicos decidido a competir por la audiencia en todos los horarios.


José Antonio Fernández: ¿Qué significa para tí ser Director de Canal Once?
Rafael Lugo:
Creo que no hay estudiante de Comunicación ni personaje que trabaje en este medio, que no haya soñado con ser director de un canal de televisión. Para mí es un privilegio enorme, un orgullo, se padece poco, es un placer y lo disfruto mucho.

Como Director de Canal Once se pueden realizar muchas cosas muy interesantes con una gran conciencia social, pertinentes, y un manejo eficiente de recursos.

¡Es una maravilla Canal Once desde todos los puntos de vista!


José Antonio Fernández: Entiendo que además para tí Canal Once tiene un significado especial, porque tú ya estabas aquí cuando te hiciste director.
Rafael Lugo:
En 53 años que tiene Canal Once, es la primera ocasión que llega una persona a la dirección que surge de las filas del propio Canal. No hablo
de interinos.

Yo fui antes Director de Noticias en Canal Once durante siete años y medio.

Tengo la experiencia de haber trabajado con dos directores que aportaron al Canal muchísimo: Julio Di-Bella, quien me invitó a la estación, y Fernando Sariñana, que revolucionó la pantalla del Canal en cuanto contenido y competencia con las cadenas de televisión abierta.

Crecer Canal Once y hacerlo llegar a muchas más ciudades del país es un proyecto de esta administración de Felipe Calderón y de Fernando Sariñana. Esta etapa de
crecimiento franco inició hace tres años.

Canal Once dejó ya de ser una televisora chilanga.

Hoy por hoy, Canal Once es la televisora pública más importante del país y una de las más relevantes de América Latina, sin duda, sino es que la más.

Nuestro presupuesto hoy nos permite competir.

Dirigir Canal Once es el compromiso más grande que he tenido, una enorme responsabilidad como servidor público y también como gente de medios.


José Antonio Fernández: ¿Cuál era y cuál es el presupuesto del Once?
Rafael Lugo:
El presupuesto anterior nos permitía producir y también adquirir materiales del extranjero, subrayando que nuestra programación siempre ha mantenido una dinámica alternativa e interesante.

Desde hace tres años nuestro presupuesto creció casi al triple, lo que nos abrió la puerta para hacer alianzas con casas productoras de alto prestigio y adquirir programas en el extranjero que antes sólo los veíamos pasar.

Hoy nuestro presupuesto anual es de 637 millones de pesos.

El resultado es que hoy sí nos mostramos como lo que queremos ser. Ahora hay mucha gente que quiere trabajar en el Canal.

El Once siempre ha sido un semillero para la televisión mexicana, tanto en el área de ingeniería como de producción. Eso se sigue dando.

Hoy se acercan con nosotros actores y actrices, el star-system, y no te hablo de que vengan al Once a echarse un palomazo. Quieren estar en el Once para hacer eso que siempre tuvieron en mente y que aquí sí pueden producir. No buscan el dinero, sino realizar sus sueños.


José Antonio Fernández: Por lo que me dices, ese star-system se siente a gusto aquí en Canal Once.
Rafael Lugo:
Eso es lo que me dicen, que les gusta trabajar con nosotros. Se sienten libres.

José Antonio Fernández: 637 millones de pesos al año es sin duda una muy buena cantidad, pero en este negocio de la televisión no hay dinero que alcance.
Si mañana le pagan a ciertos artistas las cantidades que acostumbran cobrar, ese dinero se puede esfumar en un instante.
Rafael Lugo:
Justamente en Canal Once no debemos perder nuestra misión y nuestros objetivos.

Nosotros no debemos pretender pagar para estar en el star-system, ahí no tenemos nada que hacer.

Nos equivocaríamos al ir por ese camino.

Nosotros debemos producir bajo los parámetros de nuestros presupuestos, buscar nuevos talentos para seguir siendo un semillero y también invitar a grandes creativos, directores, actores y actrices que pertenecen al star-system, pero que quieran trabajar dentro de nuestros presupuestos. En unos minutos voy a tener una reunión con Michael Rowe, ganador del Festival de Cannes. Fue Rowe quien nos buscó, no nosotros. Por supuesto, para el Once sería una maravilla llegar a algún acuerdo de producción.


José Antonio Fernández: Doy un dato: una telenovela puede costar alrededor de 15 millones de dólares. Significa que con el dinero que Televisa produce tres telenovelas, Canal Once produce y opera todo el año.
Queda claro que el Once debe gastar de forma distinta el dinero.
Rafael Lugo:
Es complejo nuestro presupuesto porque debemos llegar a todos los públicos de distintas maneras.

Atendemos a los jóvenes, aunque los mercadólogos insisten que los jóvenes no están en la tele. Algo importante a tomar en cuenta, es que hoy como canal de televisión competimos con todos los medios, especialmente con internet que ya no es un medio menor. Debemos tener proyectos y producciones también en línea. Contamos con un portal especial de noticias.

Las series de ficción son las que nos cuestan más, pero han sido la ventana para sumar público.

Por supuesto, no olvidamos que siempre estamos obligados a invertir para modernizarnos tecnológicamente todo el tiempo.
Queremos hoy más presupuesto porque queremos hacer más.

Seguimos adquiriendo programas que consideramos más interesantes a nivel mundial.

Compramos series que tienen gran fama en el planeta. Queremos proyectar El encantador de Perros.

Continuamos produciendo programas que sabemos no nos dan altos ratings, pero que sí debemos transmitir porque son parte muy importante de nuestra
motivación y naturaleza, como Primer Plano (Los hombres de negro), Espiral, Dinero y Poder, Agenda a fondo y Diálogos.


José Antonio Fernández: Hoy los programas de producción propia han ganado ya de manera definitiva los mejores horarios en el Once.
¿Cuáles son los criterios para programar Canal Once?
Rafael Lugo:
Utilizamos el método de la contraprogramación.

Si Televisa y Azteca están con telenovelas, nosotros vamos con noticieros. Cuando ellos van con sus noticias, nosotros programamos nuestras series y películas. En nuestro horario de 7 a 9 quitamos todos los cortes.

Te puedo decir que nuestros programas de producción propia alcanzan los mismos ratings que cuando colocamos programas
de BBC.


José Antonio Fernández: ¿Canal Once programa viendo el rating?
Rafael Lugo:
Definitivamente, no.
Al programar, en Canal Once pensamos en la pertinencia, en nuestro prestigio, que es respetar nuestra personalidad, y por supuesto, en darle un valor de contenido al televidente.

Si nos rigiéramos por el rating, a lo mejor compraríamos, y lo digo respetuosamente, telenovelas venezolanas con las que podríamos alcanzar más altos niveles de rating. Están a disposición en el mercado.

Nuestra ecuación es diferente. Lo mejor que nos puede suceder es alcanzar los mayores ratings con los programas que tengan mejor fondo y forma.

Si las demás televisoras hicieran televisión con estos objetivos, viviríamos el mundo ideal, no es así.

Hoy sabemos que la gente busca una televisión que le deje algo más que sólo entretenimiento.


José Antonio Fernández: Cuéntame de los niveles de rating de Canal Once. ¿Me puedes dar algún ejemplo?
Rafael Lugo:
La serie Soy tu fan, producida por Canal Once, ha alcanzado niveles de audiencia altísimos, 7 puntos, que es el mismo rating que tiene el noticiero de Televisa por las mañanas.

El Noticiario del Once de cinco y media a las siete de la mañana, tiene un share del 25 por ciento, uno de cuatro televisores encendidos nos está viendo todas las mañanas.

Nuestro noticiario de la noche tiene 3 puntos de rating. Sabemos que alcanza los niveles más altos en la encuesta nacional de medios y también en la encuesta anual de la Revista Telemundo y Canal100.com.mx.


José Antonio Fernández: Lo reconfirmo, en la encuesta anual de la Revista Telemundo y Canal100.com.mx la conductora Adriana Pérez Cañedo del Once siempre se ubica entre los 4 conductores de noticias con más alta credibilidad.

En ocasiones ha ocupado el primer lugar.
Te pregunto: ¿tú decidiste el hacer que Canal Once fuera a todos los públicos, no sólo para niños ni para gente mayor, sino a todos?
Ir a todos abre un horizonte gigantesco.


Hay otros tres canales en México que son para todos: el 2 y 9 de Televisa y Azteca 13. Y también podría sumar el 5.
Rafael Lugo:
Cuando empezamos a producir series hace tres años, llegamos a perder televidentes porque se sentían más cómodos con una programación que llegaba más a gente mayor.

Me parece que esta apertura a toda la audiencia es un trabajo de diez o quince años, incluyo a las administraciones de Alejandra Lajous, Julio Di-Bella y Fernando Sariñana. Ahora que yo estoy al frente continuamos por el mismo camino.

Te platico algo muy importante: cuando antes hacíamos encuestas, la gente siempre nos decía que quería ver más cultura y más documentales en televisión. Teníamos cultura y documentales, nosotros los programábamos pero sabíamos que se veían poco. Hoy nuestra presencia con el público es mayor, quieren ver mejor programación y ahora sí sabemos que nos están viendo.


José Antonio Fernández: Yo extraño la actitud contestataria que tuvo el Canal Once en los setentas y ochentas, con personajes como Luis Carbajo, Sergio Romano, Tomás Mojarro y Jimmy Fortson, quien sé interpuso una demanda contra Alejandra Lajous por ser despedido del canal del Poli.

A mí me falta todavía ese ingrediente rebelde en la programación de Canal Once, con programas como Trizas en Trazos y Teatro en Atril.
Rafael Lugo:
Creo que tenemos ese espíritu también hoy.

Soy televidente del Once desde los 6 años.

Me desvelaba viendo a Luis Carbajo.

Pienso que tenemos programas también contestatarios, y te pongo como ejemplo Primer Plano.

José Antonio Fernández: Acepto que sí hay espacios que mantienen el espíritu contestatario, pero la generación de Carbajo lo hacía de forma jocosa, y eso le daba un tono completamente diferente.
Rafael Lugo:
México ha cambiado y las condiciones políticas son diferentes.

Sinceramente te digo que la condición crítica del Once prevalece en nuestra programación. Sí está.

Quizá esa forma jocosa, más desenfadada, como la de Tomás Mojarro invitando a los valedores a salir del subdesarrollo, yo también la extraño aunque considero que no es una televisión que mucha gente quiera ver ahora.

Hoy el público aspira a ver producciones muy llamativas, más entretenidas.

Seguimos produciendo series de alto contenido. Te doy ejemplos: el documental sobre Miguel Ángel Granados Chapa, realizado por Virgilio Caballero, quien también fue Director de Noticias de la estación.

El programa de Pepe Buendía, Agenda a Fondo, toca puros temas candentes, pero lo hace con los mecanismos de regulación de un canal público como lo es el Once, en el que existe un Defensor del Televidente.

Hoy se pone más énfasis en cuidar equilibrios, pluralidad y diversidad de los contenidos.

De la época que tú me hablas, había más chabacanería, se daba la posibilidad de que fueran más espontáneos.

Hoy Canal Once está orientado a la mayoría de los mexicanos. Los televidentes saben que es una pantalla que se produce con los impuestos, por lo tanto que cuesta dinero a los ciudadanos.

Queremos que quienes nos vean se sientan orgullosos del Once, que al fin de cuenta sí es su canal.

Hoy se vale disentir de lo que hacemos en Canal Once, hay mecanismos creados por nosotros mismos para expresar la inconformidad. Esos comentarios que nos llegan sí influyen en serio para la producción y adquisiciónde los programas a futuro y también para realizar cambios, mejoras o incluir
novedades en nuestra programación.

Subrayo que todas nuestras producciones están hechas con un sentido de responsabilidad.

Pasan por focus group.


José Antonio Fernández: Cuando dejó Fernando Sariñana el puesto de Director de Canal Once y entraste tú, muchos pudieran haber pensado que el cambio produciría sólo un trámite para terminar el sexenio. Sin embargo no fue así.
Entras como Director y metes más el acelerador. Veo un Canal más activo, con más lanzamientos, siempre respetando los programas que ya tienen.
Has abierto en estos meses más la pantalla del Canal del Poli, lo veo más diverso e incluso con intenciones más divertidas.
Dime en qué momento tomaste estas decisiones para que se dé lo que estoy diciendo.
Rafael Lugo:
Lo que me dices es música para mis oídos.

Te respondo así: las...

 

 

MÁS RESPUESTAS DE RAFAEL LUGO: AFIRMA QUE
EL DIVÁN DE VALENTINA ROMPIÓ MITOS
EN CANAL ONCE

 

Cuando Canal Once no había entrado a la competencia por el público,
pensábamos que éramos los reyes... que hacíamos siempre las cosas bien.
Hoy que participamos muy activamente para buscar más audiencia y que asistimos a mercados para vender nuestras producciones a otras cadenas del mundo, nos hemos dado cuenta que debemos producir con un sentido global.
Canal Once, el que alguien pudo haber pensado en algún momento que era el canal más aburrido de la televisión mexicana, le vende a la cadena
norteamericana MTV la que se ha convertido en su serie más exitosa:
Soy tu fan. Todo un éxito.
En Canal 11 debemos seguir rompiendo paradigmas.
Nuestra serie Soy tu fan va en su segunda temporada. Llevamos 26
capítulos en dos temporadas. Cada temporada ha costado aproximadamente 30 millones de pesos.
Como bien dices, El Diván de Valentina sí ha influido de forma
determinante en el Once. Es la mamá de la modernidad del Canal Once. Es un parteaguas. Rompió la idea de que no se podía producir ficción bien y de forma atractiva en la estación. Creo que costó 3 millones de pesos la primera temporada con 13 capítulos, es lo que hoy nos cuesta un capítulo de las
nuevas series. En son de broma digo que estamos a punto de develar la placa de las mil representaciones de El Diván de Valentina. Siempre que la
programamos es un éxito de audiencia. No debimos dejarla de producir.
Hoy estamos volviendo a producir La Ruta del Sabor, uno de los programas estelares del Once con Miguel Conde y Carlos Prieto.
También destaco otras series propias producidas antes, como Futboleros
y Fonda su Silla, impulsadas por Patricia Arriaga. El Once también es un laboratorio en donde se vale experimentar.

José Antonio Fernández: El puesto de Director de Canal Once finalmente
también tiene carácter político. El Presidente en turno te puede dar las gracias e invitar a otra persona al puesto. ¿Te convertiste ya en un político, qué harás en este cambio de sexenio en el que de una u otra forma se darán cambios?
Rafael Lugo
: Yo no me puedo convertir en político porque no tengo ninguna militancia. Sí tengo ideología, pero en este momento
eventualmente no coincide con la de los partidos.
Yo no trabajo pensando que el primero de diciembre debo entregar la dirección a otra persona, yo simplemente estoy trabajando todos los días. Obviamente como padre de familia me preocupa la condición laboral. Hago lo de siempre: trabajar mucho y bien.
Estaré muy contento si en el Canal sigo yo o si llega otra persona
que lo lleve también por una senda de crecimiento y de continuar
desmitificando esa mala idea de vernos como un canal pequeño que no puede competir por el público. En el Once sí podemos competir y somos un gran canal de televisión pública.

 

Siga la conversación de José Antonio Fernández Fernández
con Rafael Lugo en el siguiente video,
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

 


 

 

 

 

 

 


compartir11676


    -269 de 21
Demián Bichir
16 de abril 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


También le recomendamos leer las siguientes entrevistas de José Antonio Fernández con:

Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Rebecca Jones
,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján
,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
y
Rafael Inclán

Demián Bichir acarició el Oscar en 2012. Cerca lo vio.

Pudo imaginar la emoción máxima que, sin lugar a dudas, debe significar llevarse un Oscar a la casa para colocarlo a la vista de todos.

Bichir fue nominado por su actuación en la cinta A Better Life, en la que interpreta a un migrante mexicano que persigue justo el título de la cinta: una vida mejor, resume bien en una sóla frase el sueño del mexicano que se lanza a vivir a Estados Unidos para trabajar honestamente.

Tener el Oscar en sus manos hubiera sido una hazaña máxima para Demián Bichir, sobre todo considerando que el muy codiciado premio de Hollywood sólo ha llegado a las manos de un actor mexicano en dos ocasiones. Lo ganó las dos veces el muy admirado chihuahuense Anthony Queen: tanto en 1952 y 1956 por Mejor Actor de Reparto.

Le fueron otorgados por las películas ¡Viva Zapata! y Lust of Life.

Queen también alcanzó la nominación por Viento salvaje (1957) y por su extraordinaria interpretación en el largometraje Zorba El Griego (1964).

Sólo tres actrices mexicanas han sido nominadas al Oscar, ninguna lo ha ganado. Katy Jurado fue nominada en 1954 como Mejor Actriz de Reparto por Broken Lance. En 2003, Salma Hayek consiguió también una brillante nominación por la película Frida.

Estuvo muy cerca del sueño. En 2006 Adriana Barraza fue nominada por Babel, como Mejor Actriz de Reparto.

Importante anotar que la cinta Frida fue nominada también por Mejor Dirección Artística (Felipe Fernández del Paso y Hania Robledo), Mejor Diseño de Vestuario (Julie Weiss) y Mejor Canción (Julie Taymor y Elliot Goldenthal). Ganó Mejor Banda Sonora (Elliot Goldenthal) y Mejor Maquillaje (John E. Jackson y Beatrice De Alba).

Por su actuación en la película A Better Life, Demián Bichir también fue nominado a Mejor Actor en los Premios del Sindicato de Actores de Estados Unidos, y en los Spirit Awards, Black Reel Awards y Alma Awards.

Su nominación causó una gran expectación en México, tanta que a Bichir se le abrió el espacio para decir algunas ideas y reflexiones que trae en mente.

El foro en el que observé más libre a Demián Bichir fue cuando visitó el Festival de Cine en Guadalajara. No estaba programado para estar ahí, sin embargo decidió presentarse por el aprecio que le tiene al festival tapatío en el que ha participado activamente desde hace 20 años. Le tengo cariño, dijo.

Ahí se organizó una improvisada conferencia de prensa en la que ya relajado dio respuestas. Tocó varios temas. Seguía feliz por su nominación, aún cuando, como le dijo un reportero provocando risas tímidas cordiales entre los asistentes y del mismo Bichir, se presentaba ya siendo un campeón sin corona.

Cierto: Bichir es un campeón sin corona por muchas razones. Actor inteligente, valiente también, va siempre por el contenido, se entrega en el escenario y sabe subir al máximo la emoción del espectador. Conmovedora es su actuación en a Better Life, paradójicamente la película menos taquillera de su historia pero también la que de forma exponencial ha catapultado su fama a nivel mundial.

Escribo una selección de lo que dijo Bichir en su conferencia de prensa del Festival de Cine en Guadalajara. Permite saber cómo ha vivido su gran momento de gloria y también cómo piensa.

Su logro como Nominado al Oscar es histórico, se convirtió en una estrella del cine mundial.

De su película a Better life, por la que fue Nominado, dio a conocer una información que curiosamente contrasta con la gran fama que le ha dado el largometraje.

Demián Bichir:
Con la película A Better Life perdimos la batalla en taquilla, tanto en Estados como en México.

De todas los largometrajes en los que he aparecido en pantalla a lo largo de toda mi carrera, es el que menos gente ha visto. Sin embargo, la película tiene virtudes importantes que fueron tomadas en cuenta por la Academia de Hollywood y también por los premios independientes Spirit y los del Sindicato de Actores.

A Better Life tuvo muy buenas críticas desde su estreno.

Los once millones de inmigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos no son evidentemente la prioridad número uno en ese país. Por eso me parece muy interesante que más y más gente se esté tirando un clavado al DVD porque quieren ver la película.

Me gusta que esté sucediendo así.

Mientras más se vea, más se sensibilizarán los que toman decisiones y también el público en general.

Así narra lo que le sucedió cuando supo de su Nominación al Oscar.

Demián Bichir: Cuando recibí la noticia de la Nominación al Oscar, llevaba ya varias semanas ensayando la obra de teatro Nadando con tiburones en la Ciudad de México.

La noche anterior era mi primer lunes libre luego de varias semanas de ensayos y de viajar de un lado a otro (para presentar la cinta). Me había ido a dormir a mi casa porque me sentía mal. Andaba un poco agripado. Dormí muy mal esa noche.

Mi chava me habló de Los Ángeles y me despertó con la noticia. A partir de ese momento no dejé de dar entrevistas sino hasta las seis de la tarde.

Todo un maratón.

Esto de las entrevistas es lo más complicado, a la quinta entrevista ya no sabía ni qué estaba diciendo porque prácticamente todos me preguntaban lo mismo.

Era como meter un cassette una y otra vez para repetir preguntas y respuestas. Es difícil dar respuestas distintas a preguntas iguales.

En cuanto llegué al Teatro Insurgentes, se abrió la champaña y brindé con todos mis compañeros de Nadando con tiburones.

A la pregunta ¿qué tanto ha cambiado tu vida luego de la nominación?, respondió directo y sin rodeos.

Demián Bichir:
Hoy que ya soy un Nominado al Oscar, sigo siendo exactamente el mismo. Mis objetivos en la vida continúan siendo los mismos. Yo ando siempre en busca de gente talentosa porque camino con el deseo de hacer buenos proyectos. Y si además puedo trabajar junto con gente que admiro, todavía mejor.

He tenido mucha suerte en mi vida y he podido trabajar con grandes, grandes directores, no sólo en México sino también en el extranjero.

Con un poco de suerte, un buen día me puede llamar Scorsese para una película. ¡Eso sería realmente maravilloso!

Aprovechando que la película trata el tema de la migración de mexicanos a Estados Unidos, explica el por qué cree que no se ha dado una reforma migratoria que favorezca la legalización de mexicanos en el país más rico del mundo.

Demián Bichir: La reforma migratoria no se dará porque no conviene ni a México ni a Estados Unidos. A México le convienen los migrantes como están, ilegales, porque envían remesas. Y a Estados Unidos no le conviene legalizarlos porque tendrían que incluirlos en su sistema de seguridad social.

Hizo comentarios acerca de la campaña Ponte en los zapatos de otros, organizada por un grupo de actores, entre los que destaca el activismo de Daniel Giménez Cacho.


La finalidad de la campaña Ponte en los zapatos... es poner un alto a la violencia terrible que vive México desde hace 5 años.

Demián Bichir:
En relación a la campaña Ponte en los zapatos del otro, es muy sintomático que este movimiento que encabezan muchos compañeros actores y que se une al movimiento del poeta Javier Sicilia, se llame de esa manera.

Creo que nos hace falta ponernos en los zapatos del otro, no sólo en los zapatos de las víctimas de la violencia. En Estados Unidos por lo general nadie voltea a ver lo que le sucede al vecino, y en México nos estamos encaminando a que nos pase lo mismo que a ellos, que es vivir en el nihilismo.

El nihilismo es que te valga gorro el mundo entero, incluyendo por supuesto tu país y tu vecino. La campaña Ponte en los zapatos del otro trata de romper con el nihilismo.

Claro está que la mejor forma de entender a alguien, es cuando te pones en sus zapatos.

Cuenta lo que significa en el día a día obtener una nominación al Oscar.

Demián Bichir:
Ha sido muy divertido ser Nominado al Oscar.

Tuve oportunidad de ir a muchas presentaciones, a las ceremonias. Ha sido muy emocionante conocer a mucha, mucha gente que yo personalmente admiro. Me da gusto confirmar que todos somos exactamente lo mismo y ver que la familia cinematográfica se extiende por el mundo.

Lo único que cambian son los presupuestos.

Destacó que la película A better life (que toca de una manera sensible la vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos) haya sido producida en Hollywood.

Demián Bichir:
El tema de la película A Better Life lo hemos tocado muchas veces en el cine mexicano, lo importante es que este tema, que es parte de nosotros, hoy lo produce directamente Hollywood.

Lo produjo Summit, la misma casa productora de la saga de los vampiros, El escritor fantasma, The hurt locker y A single man.

En el momento en el que ellos producen la película se da la posibilidad de que sea más vista, aunque en este caso desafortunadamente no le fue bien en taquilla.


Reveló que la película A better life fue al menos comentada (espero que también haya sido vista) en la Casa Blanca y también en el Capitolio. Es ahí donde ya está el debate de la reforma migratoria.

Demián Bichir:
Las buenas críticas obtenidas por A Better Life despiertan una luz para el tema migratorio, sobre todo porque es una historia de un director norteamericano (Chris Weitz) y la película sucede justo ahí, en Los Ángeles.

Sé que el largometraje ya ha logrado despertar la curiosidad de mucha gente, incluso de algunos republicanos. Tuvimos chance de ir a Washington a presentarla,
estuvimos en el Capitolio con uno de los senadores que ha impulsado más fuerte la reforma migratoria.

Estuvimos en la Casa Blanca con Cecilia Muñoz, quien es la encargada de asuntos migratorios.

El tema de la reforma migratoria está pendiente en Estados Unidos, al igual que en México. Sucede que hay un montón de asuntos que necesitan la atención del gobierno, pero los 11 millones de mexicanos no son necesariamente la prioridad número uno.

Confiesa que la nominación al Oscar lo ha llevado a un viaje, sin duda, envidiable.

Demián Bichir:
Todo el recorrido que he debido hacer como nominado ha sido muy, muy afortunado. No he sentido la presión que imaginé me iba a encontrar. He hecho todo lo que ha estado de mi parte, empezando por mantener el control con el personaje cuando filmamos la película.

Llegó el momento de hablar del cine mexicano. Empezó definiendo su posición.
Demián Bichir: El cine mexicano no necesita de mi apoyo. Está en crisis, conmigo y sin mí.

Mi problema para aceptar un papel no es geográfico, tiene que ver con qué historias hay.

Yo voy a los proyectos al lugar que me inviten. He sido un nómada desde hace mucho tiempo. Tengo siempre mi maleta hecha. Voy, siempre y cuando encuentre una historia que para mí valga la pena.

Hoy lo que tiene toda mi atención es la obra Nadando con tiburones en la Ciudad de México.

Confesó también su cariño por la capital tapatía.

Demián Bichir:
Guadalajara ha sido una parada obligada en mi vida, en muchos sentidos.

Todo el teatro que he hecho en mi vida lo he presentado aquí. Espero presentar Nadando con tiburones en Guadalajara.

Aprovechó para explicar su relación con la prensa. Demián Bichir: Cuando salía de uno de los eventos públicos de presentación en Los Ángeles con motivo de mi nominación, me golpearon levemente con una cámara. Me di cuenta que lo tenían planeado, así funcionan, es toda una mecánica, un truco.

Querían que yo me molestara. Lo hacen así: te avientan el micro o te empujan para provocar el enojo y entonces conseguir la nota.

Si cuando salga de un restaurante o de un evento me encuentro con alguno de ustedes, es posible que comente (en la banqueta) un par de cosas, si puedo
lo haré sin mayor problema. Pero también me puedo seguir de frente.

Si acordamos una cita, será mejor para charlar a gusto.

Al final de cuentas, todo depende del periodismo que el reportero y la televisora decidan hacer. Yo apuesto por un tipo de público más exigente, el que quiere información que valga la pena y que no se conforma con chistes baratos.

En México no he recibido un acoso de los medios mayor al de antes. En Estados Unidos es igual.

Vas a algún sitio y de pronto afuera te esperan los paparazzis.

Hablar de los paparazzis y de la prensa de espectáculos, le permitió filosofar sobre el qué hacer y cómo comportarse en la vida.

Demián Bichir:
Cada quien debe hacerse responsable de lo que genera, expone y desarrolla en su vida.

Al final de cuentas, sí creo que todo empieza por una actitud personal para tratar de cambiar este desastre en el que se ha convertido nuestro país hoy. Todo esto que digo tiene que ver con cada individuo. Cada quien debe definir cuál es la televisión que quiere hacer, cuál es el periodismo de espectáculos que se quiere poner en pantalla
(revistas y periódicos), qué libros o qué películas tengo interés en escribir o filmar. Incluso qué tipo de charla deseamos tener.

Cada quien elige construir o destruir.

Habló más de actitudes antagónicas en la vida y dio otro golpe a la prensa de espectáculos.

Demián Bichir:
Para destruir no tienes que ir a Harvard ni estudiar alguna carrera en especial, simplemente tomas el micrófono y dices lo que se te antoje. O escribes lo que se te antoje.

Para construir sí se necesita talento, imaginación y muchos años de talacha.

Habló más del cine mexicano y sus problemas.

Demián Bichir:
La situación que se vive en la industria cinematográfica en México, no va en función de una sóla figura.

La postergación de la entrega del Ariel y la situación difícil que atraviesa la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, es sólo un síntoma más del retroceso que se vive en el país.

Que hasta le hayan cortado la luz (el dinero) a la Academia, es una pésima señal. Nuestra industria es un niño que ha estado enfermo durante muchos años.

El cine mexicano vive en terapia intensiva desde hace tiempo. Se ha tratado de mantener a flote de mil maneras, pero la realidad es que como industria ni siquiera nos acercamos a recuperar las ganancias. Existe una tremenda desigualdad.

No hace falta tener grandes conocimientos para entender que si este barco llamado cine mexicano se hunde, afectará a muchísimos.

Soy de los que siguen pensando que la iniciativa privada es la clave y que el tiempo en pantalla es una de las cosas que urge legislar. No es posible que tengamos el mismo problema de siempre:

funciones para Batman cada 15 minutos y sólo tres funciones al día para las películas mexicanas.

Es decirnos: háganle como puedan.

Definió incluso sus preferencias electorales. Fue sarcástico.

Demián Bichir:
Suficiente tenemos con que ya vivamos divididos y hayan logrado que estemos de mal humor. Por eso me parece interesante que López Obrador tenga intención de que las reglas se cumplan y sea un Presidente para todos, no sólo para unos cuantos.

No crean todo lo que dice la televisión. El PRD no les va a quitar a sus hijos ni los convertirá en comida enlatada. Más bien debe darles aliento, lo peor que puede pasar es que no funcione.

Yo sigo pensando que ya tuvieron su chance los demás y le toca la oportunidad de exponer sus ideas a López Obrador. La señal más clara que podemosenviar con nuestro voto, es que ningún partido se puede eternizar en el poder.


Demián Bichir ha sido nominado al Ariel por La vida Conyugal (1994), Luces de la noche (1997), Cilantro y Perejil (1997), Sexo, pudor y lágrimas (2000) e Hidalgo, la historia jamás contada (2011).

Lo ganó en 1995 por la película Hasta Morir.

Doy un dato curioso más: así como en Estados Unidos el actor Arnold Swarzenneger consiguió dar máxima fama a la frase Hasta la vista Baby, Demián Bichir logró que la frase: lo mío, lo mío, lo mío... ¡es la chaqueta! (de la cinta Sexo, pudor y lágrimas) sea la de mayor fama de toda la historia del cine nacional.

 



compartir11675


    -268 de 21
Ricardo Gómez Quiñones
13 de junio 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Fernando de Fuentes,
José María Pérez Gay
,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández

Ricardo Gómez Quiñones es el director de Kaxan, la casa productora mexicana de videojuegos y películas animadas más importante de Jalisco.

En Kaxan realizaron el videojuego de El Chavo, producido para Grupo Televisa. Consiste en 32 episodios dirigidos a toda la familia. Su contenido está inspirado en los tradicionales juegos mexicanos que todavía se ven en ferias y que divierten a chicos y grandes en fiestas de todo el país.

En la entrevista, Ricardo Gómez Quiñones revela que quienes integran la casa productora Kaxan no ven obstáculos en su camino, sino oportunidades. Son más de 100 colaboradores que trabajan todos los días duro para llevar los videojuegos y películas animadas hechas en México a cuantos países sea posible. Ven al mundo global.

Ricardo Gómez Quiñones los guía a todo el planeta porque sabe que se puede. Trabajó antes a lo largo de 18 años en IBM, donde aprendió que las fronteras para los negocios no existen en este Siglo XXI. Vender un producto en decenas de países depende de la calidad y el atractivo del mismo producto, de nada más. Por supuesto, se requieren financiamientos y estrategias, pero eso es algo que se resuelve con conocimiento, experiencia, relaciones, estudios, alianzas y deseos de llegar.

Antes de producir el videojuego de El Chavo, en Kaxan se apuntaron un gran éxito con el videojuego Taco Master. Lo han vendido ya en 80 países, vía descarga directa en iTunes.

Para Kaxan es todo un honor y un sello histórico producir el videojuego de El Chavo. Se trata del personaje más emblemático de la televisión mexicana, muy querido en toda América Latina y Estados Unidos.

Conquista ahora a las nuevas generaciones vía la consola Wii y está listo para seguir siendo un personaje activo que divierta a toda la familia, sin olvidar su raíz mexicana, lo que siempre da gusto.

En la creación del videojuego de El Chavo no participó Chespirito, razón por la que quizá decidieron no incluir ningún juego relacionado con la serie original. Tomaron otro camino: crear algo nuevo a partir de los personajes de la serie.

Interesante método que sin la menor duda refresca la idea creativa. Queda la posibilidad para que en el futuro exista un videojuego que sí se desarrolle justo en la atmósfera de La Vecindad de El Chavo, espacio que ofrece múltiples posibilidades.

Azcárraga Jean decide que Televisa entre de lleno al mercado de los videojuegos, sabe que el mundo del entretenimiento moderno da la posibilidad para que un contenido pueda convertirse de forma simultánea en serie de televisión, película, videojuego, foto para celular, página de YouTube, personaje de Twitter y Facebook, muñeco de peluche...


José Antonio Fernández: Platícame de Kaxan.
Ricardo Gómez Quiñones:
Vamos para los tres años desde nuestra fundación.

Trabajamos ya más de 100 personas en la casa productora Kaxan. Hemos desarrollado más de 15 videojuegos.

Terminamos ya una primera película animada y producimos la segunda.

Nuestros videojuegos pueden ser vistos en distintas plataformas móviles. Nuestro videojuego Taco Master llegó a ser el más vendido en iToons durante 20 semanas en toda América Latina. Lo han comprado en 80 países.

Nuestra primera película animada, El secreto del medallón de Jade, está producida en 3D. Tenemos estudios en Guadalajara, Chapala y Puerto Vallarta.

En nuestros estudios colaboran programadores, diseñadores de videojuegos y de arte, compositores y músicos y artistas que producen las voces.


José Antonio Fernández: ¿Las dos películas animadas también son producidas en sus instalaciones?
Ricardo Gómez Quiñones:
Así es. Ya terminamos la primera, ganó el Festival de Cine de Guadalajara como Mejor Película Infantil.


José Antonio Fernández: ¿Quién está dirigiendo estas películas, ustedes mismos, han apoyado a realizadores que seleccionan de sus colaboradores?
Ricardo Gómez Quiñones:
El secreto del medallón de Jade lo dirigió Rodolfo Guzmán. Leopoldo Aguilar es el realizador de nuestra segunda película.


José Antonio Fernández: ¿Qué inversión tienen estas películas? ¿Las producen con apoyo de Fidecine, Foprocine?
Ricardo Gómez Quiñones:
No hemos tenido apoyo de Fidecine ni de Foprocine.

Nos han apoyado las secretarías de Economía de los gobiernos de Jalisco y Nayarit, específicamente para capacitar a nuestro personal.


José Antonio Fernández: ¿Cuánto les costó la producción de El secreto del medallón de Jade?
Ricardo Gómez Quiñones:
Cerca de dos millones de dólares. Nuestra segunda película animada, Lucas y Poncho Balón, tiene un presupuesto de 8 millones de dólares.


José Antonio Fernández: Cuéntame ahora del videojuego de El Chavo.
¿Cuánto costó producirlo?
Ricardo Gómez Quiñones:
El videojuego se llevó también dos millones de dólares para realizarlo.

Aquí el dinero sí cuenta para conseguir mejores resultados. Por supuesto hay que saber utilizarlo bien. De pronto puede sonar que son cantidades fuertes, pero en realidad considera que se necesita mucha gente y también mucho tiempo para llevarlos a cabo.

Te puedo decir que para producir un videojuego con calidad mundial, requieres mínimo 2 millones de dólares. De ahí para adelante.

En el caso de una película animada, estamos calculando que necesitas muchos más millones de dólares para competir a nivel global. Por eso invertimos 8 millones de dólares en nuestro segundo largometraje, porque nosotros sí vamos por el mercado internacional. Es nuestra apuesta.


José Antonio Fernández: Toda una aventura la que viven.
¿Cuéntame cómo nace Kaxan?
Ricardo Gómez Quiñones:
Desde hace 6 años se lanzó la idea de impulsar la industria creativa en el estado de Jalisco. Para que el proyecto tomara un primer vuelo, se organizó un festival de animación y videojuegos. Ahí empezó todo.

Yo trabajaba en IBM y hace tres años tomé la decisión de separarme de esa compañía para abrir la casa productora Kaxan.


José Antonio Fernández: ¿Qué hacías en IBM?
Ricardo Gómez Quiñones:
Tuve diferentes puestos. Estuve en Recursos Humanos, Ventas, Manufactura. Colaboré con IBM durante 18 años. Soy Ingeniero en Sistemas.


José Antonio Fernández: ¿Por qué te interesaste en dar un giro a tu vida y entrar al mundo de los videojuegos y la animación?
Ricardo Gómez Quiñones:
Porque es un mundo tremendamente atractivo. Es un gran mercado.

Hoy en día la industria de videojuegos ya superó a la del cine. El mercado de los videojuegos vale 30 por ciento más a nivel mundial comparado con el de las películas.

La industria de los videojuegos vende 16 mil millones de dólares cada año en todo el planeta.

Por otra parte, te doy un dato extraordinario que muestra la importancia del cine animado: de 5,000 películas que se producen al año en el mundo, sólo 30 son animadas. Y esas 30 se llevan el 15 por ciento de las ventas totales.

Significa que menos del 1 por ciento de las películas producidas tienen el 15 por ciento del mercado total. Si le pegas...


José Antonio Fernández: Es muy bajo el número de películas animadas que se producen en el mundo, si lo comparamos con la cantidad de largometrajes que se realizan con personas. ¿Por qué?
Ricardo Gómez Quiñones:
Sin duda, el dato llama muchísimo la atención.

Lo que sucede es que es mucho más difícil producir largometrajes animados. Calcula que una cinta animada puede llevarse de cuatro a cinco años en su producción, para que te quede bien, con calidad de exportación. Se necesita mucho más dinero para hacerla.

En cambio, una película no animada puede requerir sólo meses de principio a fin y el costo de producción es posible bajarlo al máximo.

Nuestras dos películas animadas han necesitado más de 100 personas, entre talento, artistas de la animación y expertos en sistemas, trabajando todos los días en cada una de ellas por años.

Eso significa un costo en verdad muy alto.

Lo interesante hoy es que de las diez películas más taquilleras a nivel mundial, cinco fueron largometrajes animados. Sólo esas 10 cintas ingresaron 3,500 millones de dólares.

Y las otras 5 más taquilleras tienen una buena cantidad de efectos visuales en pantalla, como Harry Potter.


José Antonio Fernández: Su objetivo es el mercado mundial, ¿es la fórmula?
Ricardo Gómez Quiñones:
Estamos produciendo películas que tiene como objetivo gustarle a los mexicanos y también a la gente de Estados Unidos, Malasia, Sudáfrica, China, Japón, Argentina y todos los demás países del planeta. ¡Vamos por todos!


José Antonio Fernández: Supongo entonces que su planteamiento de negocios es lanzar la película y simultáneamente videojuegos y la cantidad de productos que se puedan.
Ricardo Gómez Quiñones:
Exactamente así lo tenemos planeado. Ya producimos 15 videojuegos y vamos por más. Cada uno de nuestros largometrajestendrá su propio videojuego.


José Antonio Fernández: Platícame de su videjuego Taco Master, que es la estrella de la compañía, aunque ahora quiero pensar que será desbancado por el videojuego de El Chavo.
Ricardo Gómez Quiñones:
También nosotros esperamos que El Chavo sea nuestro nuevo videojuego estrella.

Taco Master se ha vendido en más de 80 países. Se descarga director de iToons. Lo han comprado en países como Indonesia y Kenia. Fue el quinto más vendido en la India y el número uno en América Latina a lo largo de 20 semanas, por encima de todos.

Cada descarga vale un dólar. Significan divisas entrando a México todos los días por contenido creativo que nació de un programa Pyme.


José Antonio Fernández: ¿Cómo explicas el éxito de Taco Master?
Ricardo Gómez Quiñones:
Creo que como en el caso de El Chavo, les gusta a chicos y grandes porque es creatividad mexicana muy divertida.

Te puedes pasar horas jugando Taco Master, al igual que lo puedes hacer ahora con El Chavo.


José Antonio Fernández: ¿El secreto para exportar videojuegos es que lleven el sabor mexicano, va por ahí?
Ricardo Gómez Quiñones:
Necesitamos tener una buena mezcla. Por supuesto,queremos que nuestras producciones le gusten a la gente de México, pero también nuestro deseo es que le diviertan a gente de todo el mundo, hasta depaíses con los que prácticamente no nos une ningún tipo de relación hasta el día de hoy.

Pienso que México no ha tenido la oportunidad de mostrar al mundo todas las manifestaciones culturales que se están dando actualmente en nuestro país, que son muchas.

Considero que los proyectos no deben ser tan, tan, tan mexicanos porque serían quizá incomprensiblesen algunas naciones.

Hay que buscar ese punto mágico, en el que pongamos en pantalla nuestra cultura, nuestra forma de divertirnos y de comportarnos en ciertas situaciones, pero al mismo tiempo logrando ser universales.

El modelo de El Chavo es un muy buen ejemplo de lo que digo. También lo es sin duda Taco Master, que es ya éxito comprobado, como te comenté antes, en 80 países.

Este videojuego de El Chavo basa sus contenidos en cultura tradicional mexicana y también latinoamericana. En uno de los juegos incluimos especialmente cultura de Jalisco: El Chavo y demás personajes deben comer pozole hasta enchilarse al máximo.


José Antonio Fernández: ¿Antes de lanzar el videojuego de El Chavo al mercado, hicieron pruebas tipo focus group con gente de México y también de otras partes
del mundo?
Ricardo Gómez Quiñones:
Sí hicimos pruebas pero solamente con niños, jóvenes y padres de familia de México. Todos se divirtieron mucho. El videojuego de El Chavo está pensado para que pueda ser jugado en familia. Algunos de los 32 juegos incluso dan la posibilidad de que los papás se los expliquen a los niños y les cuenten como jugaban ellos de chicos.

Rescatamos juegos que con el tiempo prácticamente han desaparecido de las casas y que ahora pueden volver a jugarse en pantalla. Como el de las sillas, que es muy tradicional.

El videojuego de El Chavo está pensado para venderse en el mercado de México, Estados Unidos y Canadá. La plataforma Wii obliga a que se venda en físico, no existen todavía las descargas.

Si el grupo Chespirito y Televisa quieren llevar el videojuego a otros países de Europa, Oriente, África, y Oceanía, considero que lo conveniente sería que se lanzara después o junto con la serie El Chavo Animado.

Eso permitiría mayor fortaleza para que el videojuego fuera aceptado.

No tengo duda que la posibilidad existe y pueden obtener buenos resultados.


José Antonio Fernández: ¿Por qué decidieron producir una versión especialmente dirigida al mercado brasileño, qué vieron que consideraron un lanzamiento especial?
Ricardo Gómez Quiñones:
El Chavo tiene un gran éxito en Brasil. Lo quieren mucho desde hace años.
Hace un par de meses un compañero viajó a Brasil. Al llegar tomó un taxi a su hotel. Le preguntó al conductor qué tanto conocía al El Chavo. El taxista le respondió con una sonrisa: mire mi palanca de velocidades. Era el barril de El Chavo. Lo hacía sentir feliz.

A El Chavo lo aprecian mucho también en Venezuela, Argentina y Ecuador, en todos los países de América del Sur y en Centroamérica.

Pienso que ahora también en México se le valora más. Sucede que muchas veces los extranjeros aprecian más lo nuestro de lo que nosotros mismo lo valoramos.

José Antonio Fernández: Cuéntame un poco más de las dos películas animadas de Kaxan.
Ricardo Gómez Quiñones: El secreto del medallón de Jade va a cines de México en las próximas vacaciones escolares de verano, que están a la vuelta de la esquina.
La película Lucas y Poncho Balón, que también producimos en 3D, lleva un año en producción. Todavía le falta otros tres para concluirse. Colabora con nosotros René Castillo, ganador del Festival Pantalla de Cristal por su corto Hasta los huesos.

También es ganador del Festival de Guadalajara, Berlín y Cannes. Igualmente nos está asesorando Carlos Cuarón con el guión, es el escritor y director de Rudo y Cursi. Luis Usabiaga colabora en nuestro equipo. La historia es de los tres.

No está gustando tanto, que ya invertimos en producir videojuegos que acompañen a Lucas y Poncho Balón en su lanzamiento.


José Antonio Fernández: ¿Tienen una tercera película animada 3D en proceso?
Ricardo Gómez Quiñones:
Sí tenemos una tercera. Se llama por lo pronto Bruno, héroe por accidente. Está en etapa de guión. Lo estamos desarrollando al cien por ciento en casa. La idea es iniciar su producción en 2015.


José Antonio Fernández: Carlos Carrera produce una película también animada que se llama Ana y Bru-No, Amigo Verdoso, ¿sabes de ella?
Ricardo Gómez Quiñones:
Sí la conocemos, de hecho el nombre de nuestra película Bruno, héroe por accidente, es sólo un código.

No tenemos definido todavía el título. Es muy probable que lo cambiemos justamente porque la película de Carlos Carrera inició antes y se estrenará, esperemos, en 2013.

De ninguna manera queremos ser un elemento distractor para su proyecto.



RESPUESTAS DE ROBERTO GÓMEZ FERNÁNDEZ:
LA SERIE EL CHAVO ANIMADO
HIZO RESURGIR LA IMAGEN DE EL CHAVO Y SU VECINDAD



José Antonio Fernández: Realizas un gran trabajo como productor. Tus telenovelas Alma de Hierro y Para volver a amar confirman lo que digo, también lo reconfirma el fantástico manejo que tiene la imagen de El Chavo y sus nuevas propuestas, como la serie animada, la puesta en escena para teatro y ahora el videojuego. De todo esto tú eres uno de los principales responsables, o el más.
Observo que en tus poducciones le das importancia a todos los personajes por igual, justo el método que utilizó tu papá con la serie El Chavo. Es una muy buena fórmula.
Te pregunto: ¿hubo algún momento en el que tú y tu papá, Chespirito, vieron que el Chavo había dejado de estar en la televisión y que se perdía en el tiempo, que ya no lo conocían las nuevas generaciones y que no tomaría nueva vida? ¿Pensaron en algún momento que algo debían hacer?
Roberto Gómez Fernández:
Sí, por supuesto.

El Chavo terminó de grabarse en 1992 y siguió al aire hasta 1995. La generación de finales del Siglo XX tenía perdida la serie. En el año 2000 empezaron a transmitirse de nueva cuenta todos los capítulos, pero se le notan los años. Fue entonces que consideramos realizar El Chavo Animado. El éxito de audiencia fue inmediato. Las nuevas generaciones lo aceptaron. Les gusta.

Lo interesante del caso es que la serie animada llevó a las nuevas generaciónes a buscar la serie original, eso no lo teníamos planeado pero se dio felizmente así.


José Antonio Fernández: Entrevisté a tu papá, a Chespirito, hace ya algunos años y me decía que en la mayor parte de los países de América Latina lo valoran en gran medida. Yo observo que en México es hasta ahora cuando se le está valorando por todas las generaciones.
¿Consideras que sí se está valorando a El Chavo en México de forma plena el día de hoy?
Roberto Gómez Fernández:
Veo que El Chavo ha tenido ciclos y creo que seguirá sucediendo así. Hoy sin duda vivimos un boom. La etiqueta de clásico de la televisión mexicana le ayuda, incluso hace que quienes en algún momento lo rechazaban le puedan buscar cualidades y en alguna medida lo acepten. Que El Chavo tenga trascendencia en el extranjero, es clave para su valoración.


José Antonio Fernández: Pienso que El Chavo tiene alma, ¿qué debes cuidar de El Chavo o no debes permitir que le suceda?
Roberto Gómez Fernández:
No transgredir la obra de mi padre. Hay una esencia de los personajes, en su forma de comicidad. Debemos siempre mantener su visión de entretenimiento: muy sano para toda la familia. Hace más de 20 años, Emilio Azcárraga Milmo invitó a mi padre a su oficina y le mostró una gráfica. Le dijo: mira este mapa, esta semana te verán 300 millones de personas sumando todos los países. A esas personas no les puedes hacer daño, cuida que el entretenimiento que les das sea sano. Esa conversación refleja lo que hay que seguir cuidando.

 

 

Siga la conversación de José Antonio Fernández Fernández
con Ricardo Gómez Quiñones y Roberto Gómez Fernández
en los siguientes videos,
publicados en exclusiva por Canal100.com.mx

 



 

 


compartir11921


    -267 de 21
Noé Hernández
13 de junio 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Cecilia Suárez,
Demián Bichir,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez y
Rafael Inclán
.

Noé Hernández es el protagonista del telefilm Chalán, el primero de la historia producido por Canal 22 junto con Imcine. Fue aplaudido por público, expertos, críticos, gente
de televisión y cineastas el día de su estreno, en el Festival de Cine de Guadalajara.

Es Noé Hernández, sin la menor duda, el actor revelación del 2011 y de esta primera parte del 2012. Ha dado muestras de su extraordinario talento también en El Infierno y particularmente en el largometraje Miss Bala, cinta por la que está nominado al Ariel como Mejor Actor.

Noé Hernández no es el típico galán, tampoco es el típico feo mal encarado. Su capacidad para desempeñar prácticamente cualquier papel frente a la cámara ha quedado ya fuera de toda duda.

Detesta que productores y directores lo encasillen como el malo debido a que no es ese galán clásico. Estudia cada personaje y se mete en él a fondo.

Destaca el sello que lo distingue en cada una de sus actuaciones: goza como actor el aparecer en escena sin necesidad de decir un sólo diálogo.

Le gustan esos largos silencios, disfruta las pausas.

En Miss Bala da la impresión incluso de ser un personaje verdadero, por momentos el público puede sentir que no está viendo a un actor.

Su interpretación inquieta.

Noé Hernández aguanta hasta donde puede silencios y pausas. Sabe que ese estilo de actuación sube la tensión del espectador de forma inmediata y también obliga de manera natural a que el público se concentre en lo que sucede en pantalla.

Actuar sin diálogos provoca que la imaginación de los espectadores vuele, trabaje al máximo.

Hace honor al sabio dicho: una imagen vale más que mil palabras.

Es un hombre muy inteligente y sensible, en cada una de sus respuestas deja ver sus intenciones de vida.


José Antonio Fernández: Cuéntame un poco de tu historia como actor.
Noé Hernández:
Soy egresado de la Licenciatura en Arte Dramático en Toluca, Estado de México.

He hecho mucho teatro. Llevo cinco años haciendo cine, apenas. He participado en algunas películas como protagónico, como Miss Bala, Espiral, Somos lo que hay y Vaho. Ahora estuve en Chalán.


José Antonio Fernández: En Miss Bala interpretas un papel tremendo de alta credibilidad. Pones muy nervioso al espectador, lo subrayo: muy nervioso.
Observo que te estás ganando papeles protagónicos sin que seas el actor clásico galán o el mexicano de rancho también galán. Tú eres un personaje distinto que ya se ganó el derecho de interpretar protagónicos por su gran calidad de actuación en escena.

Dime cómo te sientes al ir ganando espacios sin que seas el clásico actor galán.

Por supuesto, antes te pido me respondas si estás de acuerdo con lo que estoy diciendo.
Noé Hernández:
Sí, estoy de acuerdo con lo que planteas.

Te puedo decir que de hecho he tenido que decir que no a varios proyectos, porque algunos productores y directores tienden mucho a encasillar a los actores. Después de que hice El infierno y luego Miss Bala, me llegaron varios proyectos para interpretar el papel de matón, guarura o narcotraficante. Decidí decirle a dos o tres proyectos que no.

Y les dije que no, porque considero que debo cuidar mi carrera y no me gusta que me encasillen. Vengo de teatro, soy actor y creo que puedo dar otro tipo de personajes, de emociones al público. A mí me toca cuidar mi carrera. Por eso cuando recibí la propuesta del telefilm Chalán, la acepté encantado. Justamente me dio la oportunidad detrabajar otro tipo de personaje opuesto a lo que me había visto el público. En este caso interpreto a un trabajador honesto que en una circunstancia muy difícil no se deja amedrentar, aún cuando tiene mucho miedo.

Para mí es un gran gusto trabajar con Jorge Michel Grau. Me contrato con él a ojos cerrados.

Es un director que jamás me ha encasillado por mi perfil físico. Por el contrario, es un realizador que todo el tiempo me enfrenta con mis propias capacidades. Me mueve el piso y me pone a trabajar circunstacias y emociones atrás de cámaras para llegar a lo que él quiere.

Me gusta colaborar con directores que le apuestan a otro tipo de proyectos, Jorge Michel Grau es uno de ellos.


José Antonio Fernández: Pienso ahora que Chalán viene a ser un antes y después en tu carrera como actor. Me refiero a que despúes de verte en Chalán, considero que podrás interpretar igual a un presidente que a un aventurero o incluso participar en una película romántica.

¿Coincides con lo que te digo?
Noé Hernández:
Sí, sin duda. Yo me he trazado la directriz y el reto de ser versátil. Quiero demostrar y demostrarme a mí mismo que quiero trabajar distintos personajes.

Protagonizo otro de los telefilms de Canal 22, que se llama El ombligo del cielo. Ahí interpreto al conserje de un edificio. Se da una historia de amor.Es un personaje totalmente distinto a Chalán y a Miss Bala.

Sé que puedo ser versátil, tengo la capacidad.


José Antonio Fernández: ¿Qué pasa si tocan a tu puerta y te invitan a participar en una telenovela?
¿La harías?
Noé Hernández:
No lo sé.

Ya me han llamado, me invitaron de TV Azteca y les dije que no.


José Antonio Fernández: ¿Por qué no aceptaste?
Noé Hernández: Por el momento, lo que quiero es hacer películas que no sean tan comerciales. Quiero producciones que se comprometan.

Pienso que el cine es una ventana abierta para comprometernos socialmente, con nuestra sociedad y también con nuestro contexto histórico.

No me gusta el cine evasivo.

Me parece bien que exista el cine palomero, para que haya diversidad y el público elija.


José Antonio Fernández: Me queda claro que tu objetivo es administrarte justo como tú quieres, que es lo que hacía Cantinflas, actor que fue muy amigo de Emilio Azcárraga Milmo pero que jamás hizo programas de televisión.
Noé Hernández:
Exactamente, lo que quiero es administrarme bien.

Participé en la serie de televisión Santo Niño de Canal Once. El guión es distinto. Muy interesante.


José Antonio Fernández: He observado que tienes una característica cuando apareces en pantalla: en todas tus películas juegas mucho con los silencios, con las pausas. Lo veo ya como una característica tuya. Subes la tensión con esos silencios. No corres con tu personaje ni con sus reacciones. Aguantas al máximo los diálogos en cada escena. Presionas hasta donde te es posible la emoción del espectador.
¿Este manejo que tienes a cuadro es una intención tuya, o es por indicaciones del director?
Noé Hernández:
A mí no me gustan mucho los diálogos. El actor descansa y se refugia en el diálogo cuando no logra proyectar otro tipo de emociones.

Cuando un actor tiene que interpretar a su personaje en un teatro sin que existan diálogos y sin escenografía, lo pones a parir. Es fácil que no sepa qué hacer.

Yo creo que si el actor huye del diálogo tiene posibilidad de explorar otro tipo de emociones y de expresión, por eso me gustan las pausas. Esos silencios dramáticos se vuelven momentos muy contundentes para la historia.

Sé que los silencios en escena también pueden llegar a ser un vicio para mí. Ojalá me encuentre con un director que me quite eso que quizá ya sea un vicio en mi caso,
y me lleve a interpretar los diálogos de una forma mucho más fluida.


José Antonio Fernández: ¿Te gustó Chalán?
Noé Hernández:
Sí, por supuesto. Me quedo gratamente sorprendido. La vi en sala llena y me gustó la reacción del público. Tú eres testigo de la buena reacción.


José Antonio Fernández: Fue muy buena.
¿Qué tanto trabajo te ha costado que te seleccionen para interpretar estos personajes con los que te has ganado ya un muy buen lugar en el cine mexicano?
Noé Hernández:
Ha sido un poco de suerte y de necedad. He dejado del lado algunos proyectos que no considero sean buenos para mí.

Como decimos en mi pueblo: para hacer lo que quieres, en ocasiones te tienes que apretar la tripa.

He dejado pasar proyectos en los que me hubiera ganado 50, 100 ó 200,000 pesos, pero sé que no todo en la vida es dinero. Me va alcanzando para
sostenerme con los papeles que he aceptado.

No quiero que me encasillen como el malo, definitivamente eso no lo deseo para mí.

También he tenido suerte. Me he encontrado con directores como Jorge Michel (Chalán), Jorge Pérez (Espiral) y Alejandro Gerber (Vaho) que me buscan para otro tipo de papeles. Me exijen otro tipo de interpretaciones y de emociones.


José Antonio Fernández: Me dices que es un poco de suerte, pero yo percibo que eres un protagonista en escena de manera natural. ¿Cómo consigues darle dimensión máxima a tus personajes para que el público se meta en la historia casi de inmediato?
Háblame de tu técnica actoral para conseguir que los espectadores se sumerjan en la historia.
Noé Hernández:
En ocasiones los actores cometemos un gran error, que es analizar a los personajes desde los zapatos del actor.

Lo importante es ver, delinear, analizar y dar forma al personaje a partir de los zapatos del personaje mismo. Ahí está el punto clave.

Es muy fácil que el actor pierda el piso por su propio ego. Se puede perder luego de protagonizar una película y sentir que los medios de comunicación lo siguen. Es fácil que de pronto un actor caiga en darle ciertas características a su personaje porque son las que él quiere tener en escena como actor, y deja del lado al personaje que en realidad es el importante.

A mí me gusta crear los personajes a partir de los personajes. Leo el guión y me ciño a lo que está escrito. No me gusta cambiar nada a los guiones, ni un sólo diálogo. Lo que escribió el guionista lo respeto totalmente. Parto de la base que si está en el guión, es porque director y guionista consideraron que ahí debía estar. No lucho con los guiones. Cada diálogo tiene su razón de ser, es parte de toda una historia y del desarrollo mismo del personaje.

Nosotros los actores perdemos fácil el piso y podemos equivocarnos, pero el personaje no se equivoca. Es único. El actor siempre debe hacerle caso al personaje.

Por otro lado, el trabajo del director en el cine es el de mayor peso. En cambio, en el teatro es el actor quien da la cara todas las noches. Va creando todos los días durante el proceso.

En el cine es el director quien finalmente tiene el todo en la cabeza y decide qué se queda o no durante el montaje y cómo arma cada secuencia. Lo puede hacer de infinidad de maneras. Es el director de la película el que va engranando todos los elementos para alcanzar la obra final.

Yo siempre me pongo en manos del director, es mi ojo que me está cuidando desde afuera. El director es quien tiene conciencia de lo que quiere y busca.

Quizá no tenga totalmente claro qué dejara en el montaje, pero sí sabe a dónde quiere llegar.


José Antonio Fernández: ¿Qué debe tener un personaje para que aceptes interpretarlo?
Noé Hernández:
Por principio de cuentas, la estructura mínima: planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace. Esto que digo aplica para la película completa y también en cada secuencia.

El personaje debe tener motivaciones reales, físicas y psicológicas, circunstancias y obstáculos que vencer. Un personaje se vuelve interesante cuando tiene carnita, lo que significa que pueda ser contradictorio y se le presenten conflictos. Todo esto permite agarrar al personaje.

Me gusta interpretar personajes que tienen alma, corazón y tripas, que defecan y orinan. Son los que me exijen y enfrentan a mí mismo.

Los personajes que están ya como muy amarrados y van con mi perfil físico, no me interesan mucho porque los puedo interpretar con cierta facilidad.

Prefiero los personajes que me mueven el piso.

Los que me hacen pensar por dónde los agarro y cómo puedo llegar a ellos. Eso me gusta, que me conflictúen, que de momento no encuentre por dónde abordarlos. Que me impulsen a investigar, a salir al campo. Dejo mi escritorio y los busco en la calle, en ciertas características de amigos.

Los investigo bibliográficamente y me llevan a ver más de mi mismo, del ser humano en el sentido más amplio de la palabra y también de la sociedad.


José Antonio Fernández: Una vez que aceptaste el guión, ¿qué haces días o horas antes de salir a escena?
Noé Hernández:
Damián Alcázar me dijo en una plática: no hay hilo negro. Es sólo trabajo de cuántas horas te pasas leyendo el guión, cuántas veces lo lees, cuántas veces lo repites, cuántas lees un diálogo y cuántas le das distintas interpretaciones. Y lo importante es que todo ese trabajo se haga sin tener como objetivo memorizar, lo que signifcaría caer en un grave error.

Cuando el actor repite diálogos, lee el guión muchas veces, investiga y explora alternativas, solito va memorizando los parlamentos y el personaje se le va metiendo al cuerpo.

Ya cuando el actor llega a escena, puede dejar fluir lo que trae dentro. Se da entonces el diálogo con el director para dar el tono, el volumen.

El trabajo no miente, retribuye, se ve en escena.

José Antonio Fernández: ¿Qué esperas de un director?
Noé Hernández:
Espero mucho diálogo, mucha conversación. Me he encontrado con directores que me dicen que no saben a dónde van a llegar, y acepto porque también me gusta la improvisación, el explorar, experimentar.

Gerardo Naranjo, director de Miss Bala, es un realizador que todo el tiempo está creando. En el mismo set al momento de filmar, hace cambios según va viendo la escena. Él no da nada por hecho, nada por sentado. Por el contrario, cambia a cada momento. Es interesante trabajar con Naranjo porque uno como actor tiene que estar a las vivas, se vuelve un trabajo de creación que nace en ese momento y por lo mismo hay que abrirse a todas las posibilidades que se puedan generar.

Te diría: espero de un director diálogo, diálogo y más diálogo, y que me diga hacia dónde quiere ir, bajo ese marco yo puedo empezar a investigar y a crear.


José Antonio Fernández: Me doy cuenta también que tienes muy presente en cada escena tu posición ante el lente. ¿Cómo se da tu manejo de cámara?
Noé Hernández:
Tuve que aprender en el proceso. Tomé algunos cursos de cine.

Yo vengo de teatro. Como te dije, terminé en 1994 la licenciatura de Arte Dramático en Toluca. Siempre hice teatro. En el cine empecé hace cinco años.

Cuando me vine a México, hace ya ocho años, me presentaba a los castings y no me seleccionaban. Me pregunté muchas veces qué sucedía. Por esa razón es que tomé cursos de cine. Me di cuenta que la cámara me intimida y me lee el pensamiento.

Con la cámara aplica la ley: menos es más, justo porque en verdad la cámara lee los pensamientos. Cualquier mínima distracción o fuera de lugar de una mirada ante el lente, se convierte en caos total. Un director de la época de oro decía: cuando sientas la cámara, quédate quietecito, quietecito, porque la
cámara te lee los pensamientos. Es cierto.

Los actores que venimos de teatro traemos los gestos muy exagerados porque estamos acostumbrados a trabajar para la fila 70. Toma en cuenta que la boca escena del teatro es más grande y tenemos frente a nosotros a 200 ó 300 personas. En teatro el movimiento del actor es más articulado y grande. En cine es justo al contrario, hay que ser mucho más minimalista, más quietecito. Las emociones hay que tenerlas muy a flor de piel. No es necesario exagerar, tampoco llegar al extremo expresivo.

Tomé un curso de close-up en el que aprendí a tener una relación amorosa con la cámara. Es muy importante que la cámara me quiera y que yo la quiera también, que se dé un romance con ella.

Me dieron cursos Nacho Ortíz, Luis Felipe Tovar, y Jorge Zárate. He tenido la fortuna de toparme con grandes actores que son para mi maestros, como Damián Alcázar, Joaquín Cosío, Silverio Palacios, Gerado Taracena y Dagoberto Gama. Trabajar con ellos se vuelve un aprendizaje todo el tiempo. Les pregunto cosas y me dan tips.

El actor de cine también debe trabajar para la luz.


José Antonio Fernández: ¿Cuéntame de dónde nace tu gusto por elevar al máximo la tensión?
Noé Hernández:
Viene del teatro. De conocer las teorías de Eugenio Barba, Peter Brook, Grotowski y Bertolt Brecht, en las que subrayan el trabajo del cuerpo en el espacio vacío.

Quizás mucha gente difiera de lo que te voy a decir. Yo respeto el estilo que tuvo la actriz Ofelia Guilmáin y que muchos actores siguieron en México, con esa voz siempre engolada. Justo esa línea es la que a mí no me gusta en escena, no me dice lo que sucede adentro del personaje. Sí puede lucir mucho el actor, pero para mí lo importante es el personaje, no el actor.


José Antonio Fernández: De origen eres campesino...

 

 

Siga la conversación de José Antonio Fernández Fernández
con Noé Hernández en el siguiente video,
publicado en exclusiva por Canal100.com.mx

 

 


compartir11918


    -266 de 21
Adiós al Paseíllo
16 de julio 2012
Por José Antonio Fernández

En la hoy muy cuestionada fiesta de los toros, se da un momento único que sirve para que toreros, banderilleros y jinetes den un paseo inicial por la arena para saludar al público y darle la bienvenida. Los músicos de la plaza interpretan pasos dobles y el público presente aprovecha para aplaudir a todos los toreros sin distinción. Digamos que el paseíllo es equivalente a las dedicatorias en un libro, forman parte, pero no son la esencia. Sirven dedicatorias y paseíllo para ambientar al espectador, hacerlo sentir que está dentro ya de una experiencia, que en el mejor de los casos deberá ser memorable hasta el último día de su vida.
El paseíllo está despojado de grandes emociones. Nada ni nadie se pone en duda al momento del paseíllo. Digamos que es cuando todos se comportan en la plaza como si estuvieran posando para una de esas clásicas postales turísticas que pintan cielos y mares azul radiante.
Saben los toreros que durante el paseíllo nada pasa. Ellos se visten con su traje de luces, caminan como toreros, miran como toreros, toman su montera como toreros y sonríen como toreros. Cruzan la plaza de lado a lado y jamás pierden la figura. Detrás de ellos van banderilleros y jinetes, que curiosamente siempre son distintos a los toreros, digamos que se aprecian a distancia menos lucidores. Supongo que de forma humilde se encorvan un poco para permitir que brillen los toreros, quienes son siempre los grandes protagonistas de la fiesta taurina.
En el paseíllo sacan el pecho como lo hacen gallos de pelea y leones cuando rugen para demostrar su dominio absoluto. La música suave y alegre los acompaña.
El rito del paseíllo es dulzura, todo un homenaje, un momento de júbilo hueco que gusta a todos.
Una vez que concluye el paseíllo, toreros, banderilleros y jinetes se colocan tras las tablas. Entonces es cuando el toro aparece con todo su poder en la arena y la adrenalina del público enciende de inmediato. Sabe el torero que las vacaciones del paseíllo quedaron atrás, que es momento de enfrentar al toro y poner alma, vida y corazón para asombrar al público con pinceladas artísticas llenas de verdad dignas de pinturas y esculturas. Hay que arrimarse al toro. Es la hora de la verdad.
Aún cuando el toro sea muy manso o demasiado distraído -que no sea un buen toro para la fiesta brava-, el torero sabe que si lucha con verdad, se entrega, demuestra valentía, es sincero y trabaja a fondo para que al menos aparezcan dos o tres de esos mágicos pases que hacen gritar óleee! en las gradas, los espectadores le reconocerán con aplausos su oficio de torero. Si, en cambio, ante la adversidad el torero se muestra esquivo, da sólo dos o tres muletazos al toro y otros dos o tres capotazos más sin compromiso apasionado y franco, entonces el torero sabe que hasta le pueden llover los tradicionales cojinazos, máximo castigo del público conocedor para un torero que no entrega su espíritu en la plaza.
Ahora que vivimos lo más intenso de la contienda presidencial, veo con claridad que los tiempos del paseíllo para los políticos están quedando atrás. Son ya menos los que aceptan que candidatos quieran utilizar foros como paseíllo torero, en el que sólo lleguen, muestren su mejor sonrisa, digan un discurso lleno de mercadotecnia, reciban aplausos y se vayan. El paseíllo de los políticos se ve mal. Bien se ven los periodistas que no se entregan, bien lucen los universitarios que cuestionan cuando se les quiere controlar, bien hacen los organizadores de foros cuando piden sesión de preguntas y respuestas sin mostrar las preguntas de forma anticipada. Cambian finalmente las circunstancias para los políticos. Mal sabor de boca dejan cuando organizan sus paseíllos. Ya de poco o nada sirven. El aplauso es sonoro cuando se hace una faena. El aplauso del paseíllo es por puro compromiso. Aplaudo a quienes han luchado para decirle adiós al paseíllo, marcan el antes y después (J.A.F.)


compartir12028


    -265 de 21
Armando Gallegos
14 de agosto 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Fernando de Fuentes,
José María Pérez Gay
,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández

Armando Gallegos es el actual Director de TV Novelas, la revista de Televisa creada para dar mayor fama a los artistas de la empresa, animar al público a ver sus telenovelas y también para satisfacer la curiosidad de millones de televidentes que quieren saber mucho más de las vidas y el comportomamiento detras de cámaras de sus artistas favoritos.

Armando Gallegos es hijo de Chucho Gallegos, legendario periodista de televisión que colaboró con la Revista Teleguía. Dirigió TV Novelas 21 años. Logró en su mejor momento que la publicación imprimiera más de 900 mil ejemplares. Esa cifra espectacular es el reto mayor de su hijo, Armando Gallegos, quien en la entrevista revela que TV Novelas tiene un tiraje actualmente de poco más de 465,000 ejemplares cada semana.

Considere el lector que contados periódicos diarios en México rebasan los 100,000 ejemplares, ninguno en sus mejores tiempos ha superado la cifra de 300,000 ejemplares impresos.

Confirma el tiraje de TV Novelas el gusto que tiene la gente en México por la telenovela. Es el medio más importante de entretenimiento. Su mezcla de información es infalible: intimidad, secretos escandalosos, actitudes de artistas en el set, sus métodos para lograr cuerpos extraordinarios, problemas de salud, infidelidades, pleitos entre familias y malos comportamientos "obligan" a los lectores a leer sus páginas.

Lo digo de otra manera: yo conozco bien la vida de Paulina Rubio y de Thalía, sé de sus vidas en pareja, el lugar en el que viven, conozco sus mansiones y hasta algunos de sus gustos y confieso que nunca he comprado un TV Novelas ni tampoco algún ejemplar de su acérrimo competidor TV Notas, pero he ojeado la revista en distintos lugares en innumerables ocasiones. "Todo México" se informa con las revistas del corazón, es un decir que tiene mucho de cierto. Las revistas del corazón forman parte de la esencia misma de la industria de la televisión, sin ellas la televisión no tendría el motor que le permite llegar a millones de personas que conocen muy bien, hasta en la intimidad, a sus artistas protagónicos. Sin las revistas del corazón, la televisión comercial estaría en peligro de rentabilidad, no sería el extraordinario negocio que es hoy. Que hay que seguir cuidando.

Encontré a Armando Gallegos en una conferencia de prensa del productor Juan Osorio en la que presentó su nueva telenovela Porque el amor manda. Me llamó la atención porque es muy raro ver a directores de periódicos y revistas en las conferencias de prensa. Aquí la breve conversación.

José Antonio Fernández: Tu papá. Chucho Gallegos, fue el director de TV Novelas, publicación que dirigió a lo largo de 21 años.
Armando Gallegos:
Efectivamente mi papá fue fundador de TV Novelas. Antes estuvo como Jefe de Información de la Revista Teleguía. En mi caso te puedo decir que estoy
cumpliendo 20 años en el mundo del espectáculo, en esta fuente (de información) que adoramos y queremos muchísimo.

José Antonio Fernández: Sé que TV Novelas tiene un muy alto tiraje.
Armando Gallegos:
TV Novelas llegó a tirar hasta 900 mil ejemplares, con mi papá como director. Hoy alcanzamos los 465,000. Somos un equipo de 50 personas, 20 en la redacción.

Nuestros reporteros pelean la portada, tienen hambre.

Si es veraz su información, valoramos el impacto.

José Antonio Fernández: El mundo de las telenovelas atrae a millones. ¿Son verdades las que publica TV Novelas?
Armando Gallegos:
Son verdades. Nosotros nos dedicamos a publicar información del mayor entretenimiento que tiene México, que son las telenovelas.

José Antonio Fernández: ¿Estarías de acuerdo que TV Novelas es amarillista?
Armando Gallegos:
No, no lo es.

El amarillismo nace con una fórmula: publicar de una vez dos noticias, primero la mentira y después la réplica. Nosotros no vamos por ahí.

Se pueden cometer errores con la información, pero TV Novelas no publica mentiras. Y lo subrayo. No es la intención caer en el dolo, ni publicar con la intención de lastimar a alguien.

José Antonio Fernández: ¿Hay rivalidad en la industria entre los periodistas del espectáculo y los artistas?
Armando Gallegos:
Lo que sucede es que la falta de experiencia de algunos compañeros ha violentado un poco la relación artista con periodista.

Desafortunadamente esa relación cercana se ha perdido. Ahora queremos recuperar la fórmula.

Estamos hablando con los artistas para que nos permitan difundir lo más cercano a su intimidad, nuestro interés no es afectarlos.

José Antonio Fernández: Observo que en México las revistas TV Novelas y tu acérrimo competidor TV Notas, son el equivalente, cada una con su estilo, al Hola publicado en Europa.
Los artistas de telenovelas de México son el equivalente en América a condes y marqueses de Europa y particularmente de España. ¿Coincides?
Armando Gallegos:
Lo que te puedo decir es que considero como natural el que el público quiera conocer más de esos actores y actrices que ve todos los días en su pantalla. Quieren ver su vida íntima.

José Antonio Fernández: ¿Hacen falta guionistas de telenovelas en México?
Armando Gallegos:
Sin la menor duda.

Martha Carrillo está haciendo un estupendo trabajo, pero necesitamos más. Yo no veo suficientes escritores en México con historias originales.

José Antonio Fernández: ¿Fernando Colunga es gran vendedor con sólo ponerlo en la portada?
Armando Gallegos:
Colunga tiene un gran impacto. Hay 40 artistas que sabemos cautivan muy fuerte al público. Al pueblo de México le encantan las telenovelas y sus artistas.

 

 

 

 

 

 


compartir12086


    -264 de 21
Carlos Prieto
14 de agosto 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Fernando de Fuentes,
José María Pérez Gay
,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández

Carlos Prieto es el creador y productor de La Ruta del Sabor y de Mochila al hombro, series producidas para OnceTV México.

En la entrevista no escatima darse su lugar. Es verdad que tiene un gran mérito como productor en la historia de la televisión moderna: su serie Mochila al hombro detonó a nivel mundial
los programas y canales de televisión dedicados a los viajes. Primero fue Mochila al hombro producido por Carlos Prieto para Canal Once, y después vino el tsunami de programas de viajes y luego hasta surgió el canal Travel Channel.

La visión de Carlos Prieto como creador de nuevas ideas para la televisión, no para ahí. Es el creador y productor de la serie La Ruta del Sabor, que igualmente produce para Canal Once y con la que cambió también el concepto de los programas de cocina: los convirtió en una experiencia de viaje en los que la comida es el corazón de la aventura.

Mochila al hombro y La Ruta del Sabor son programas emblemáticos de Canal Once.

Han contribuido de forma muy importante a fortalecer su imagen como una estación de contenidos de calidad tratados de manera creativa, moderna, considerando que hay un público que quiere pasar un buen rato viendo televisión.

Prieto tomó una decisión muy importante para que sus programas ganaran carácter y con ello mayor audiencia: se salió de los estudios de televisión, inventó formatos novedosos y estableció que en cada una de sus series no sólo se hablará de cuestiones interesantes sino que también se vieran en pantalla. Se alejó del rollo y se lanzó a la aventura.

Los formatos que desarrolló hoy se reproducen en decenas de televisoras de todo el mundo.

José Antonio Fernández: Cuéntame de tu programa La Ruta del Sabor.
Carlos Prieto:
Vamos ya al aire con la sexta temporada.

Conservamos al mismo conductor, que es Miguel Conde. Ahora el público puede ver cómo se compran los ingredientes en el mercado para después preparar los platillos.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el secreto de tu programa La Ruta del Sabor, que ha conseguido hacer un público y logró cambiar la forma de producir programas de cocina? Hasta antes de La Ruta del Sabor, los programas de cocina eran con un cocinero que sabía preparar muy buenos platillos y que explicaba al público cómo prepararlos, todo siempre dentro
de su cocina.
Carlos Prieto:
El punto número uno que marca la diferencia es que el conductor no sabe de cocina ni es cocinero. Su afán no es cocinar sino conocer y probar los platillos más representativos de los distintos lugares del país, desde los ancestrales hasta los de hoy.

El conductor es el medio para dar a conocer recetas, ingredientes, productos, formas de servir, el cuándo y por qué se preparan y todos los secretos y sabiduría de la gastronomía mexicana, que por cierto es amplísima.

José Antonio Fernández: ¿Desde el primer momento pegó La Ruta del Sabor, lo sentiste así?
Carlos Prieto:
Desde que salimos al aire con la temporada, nos dimos cuenta que el programa le gustaba al auditorio de Canal Once.

Tenemos ya ocho años en la estación, sólo Cristina Pacheco y Toros y Toreros llevan más tiempo que nosotros. En esta sexta temporada pruduciremos 13 capítulos más.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos capítulos suma ya La Ruta del Sabor?
Carlos Prieto:
Hemos hecho 4 temporadas de 13 capítulos y dos de 26, en total 104 capítulos.

Estamos preparados para realizar más temporadas. México es quizá el país que tiene la más rica gastronomía del mundo. Es interminable conocer todas las variantes de preparación de alimentos que hay en nuestro país.

José Antonio Fernández: La Ruta del Sabor es un programa que tiene además una gran cualidad: se ha repetido en muchas ocasiones y la gente no se cansa de verlo.
Carlos Prieto:
Como La Ruta del Sabor es atemporal, el público puede seguir su contenido sin problema.

Y como ahora más que nunca está de moda la gastronomía en México, nos llegan correos de niños, jóvenes y adultos que nos hacen comentarios, sugerencias y preguntas.

Egresados de la carrera de Gastronomía han hecho tesis profesionales para recibirse tomando como tema central a La Ruta del Sabor. Para nosotros es un gran honor y muy placentero que tenga tanta aceptación.

José Antonio Fernández: Como creador de la serie, ¿te pertenecen los derechos, el nombre es tuyo, cómo es tu trato con Canal Once?
Carlos Prieto:
Los derechos patrimoniales de La Ruta del Sabor son míos. El nombre también es mío al igual que la idea original. Canal Once pone el dinero y yo pongo la producción. Canal Once tiene derechos para transmitir la serie por tiempo indefinido.

José Antonio Fernández: Platícame de la serie Mochila al hombro, también producción tuya para Canal Once.
Carlos Prieto:
Mochila al hombro es una idea que derivó de otra serie que hicimos para Canal Once, que se llama Rolando Ando.

Todo se originó así: una casa productora de Tijuana tenían más o menos una idea de lo que querían hacer. No tenían definido el formato. Me invitaron.

Rolando Ando es una idea sencilla de origen: se trata de un joven que toma su mochila y decide viajar por todo México llevando poco dinero en los bolsillos.

Cuando cayó en mis manos Rolando Ando, habían producido ya tres capítulos. Trabajamos para darle más contenido a la serie.

Establecimos que Rolando tuviera un por qué en cada uno de sus viajes, que no sólo se lanzara a viajar y ya. Entonces se volvió un personaje interesado por la historia, las leyendas, la gastronomía, los sitios importantes. Rolando transmite todas esas inquietudes al público que quizá no podrá estar jamás en esos lugares, los conoce a través de Rolando.

El programa derivó tiempo después en Mochila al hombro, que produje para Canal Once.

Me atrevo a decir que fue el detonante de los programas de viaje. A partir de Mochila al hombro se empezaron a producir en todo el mundo.

Lo que sucedió fue lo siguiente: luego de venderle 13 capítulos de la serie Mochila al hombro a

Discovery Channel, en el momento en el que esta enorme cadena le vio potencial como nuevo formato de serie de televisión, se arrancaron con otras series similares. Incluso Discovery produjo algunos capítulos más de Rolando Ando en Latinoamérica. Después empezaron a aparecer los canales de televisión dedicados a los viajes.

Lo importante es decir que con Mochila al hombro se creó la cultura de los programas de viaje en la televisión de México y de todo el mundo.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo produjeron la serie Mochila al hombro para el Once?
Carlos Prieto:
Estuvimos diez años al aire.

Yo tengo la inquietud de retomar la producción de Mochila al hombro, tal y como lo estamos haciendo ahora con La Ruta del Sabor.

Rafael Lugo, actual Director de Canal Once, está muy abierto a trabajar coproducciones. De hecho, es por él que estamos produciendo nuevos capítulos de La Ruta del Sabor.

Afortunadamente está muy interesado en producir programas de viaje.

José Antonio Fernández: ¿También eres propietario de los derechos de Mochila al hombro?
Carlos Prieto:
Así es, al igual que sucede con La Ruta del Sabor, yo también tengo los derechos patrimoniales de la serie Mochila al hombro.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te acercaste a Canal Once para producir La Ruta del Sabor y Mochila al hombro, y decidiste no tocar la puerta en otras televisoras?
Carlos Prieto:
Yo trabajé en Canal Once. Fui Productor Ejecutivo de Noticias. Me salí y participé en la campaña por la Presidencia de Ernesto Zedillo. Luego de las elecciones regresé a
Canal Once y me preguntaron qué quería hacer. Yo traía en la mente Mochila al hombro desde tiempo atrás, quería poner a México en la pantalla tal cual es, no a través de la música como lo hizo por años Raúl Velasco con el programa México, magia y encuentro, que por cierto era muy bueno. Estaba muy bien hecho.

Yo quería producir una serie que acercara también a los jóvenes. Por eso pensé en la imagen del mochilero, para motivar a los jóvenes a salir de viaje por México simplemente trayendo su mochila al hombro y dispuestos a dormir en hostales, estaciones de autobuses, viajar en camión, en tren o hasta de aventón.

Proyectamos por televisión toda esa cultura del mochilero que viaja cuidando sus recursos al máximo, lo hace con poco dinero en la bolsa pero con muchos deseos de conocer todo lo que le sea posible.

Con Mochila al hombro abrimos los ojos de muchos jóvenes que se lanzaron a viajar por México con su mochila. Mucha gente empezó a confiar y se animó a salir de viaje, sobre todo muchísimos jóvenes. Hoy sé que es otra cosa, las cosas han cambiado.

Con Mochila al hombro cambiamos incluso la manera de conocer los lugares. Y lo hicimos de forma sencilla, propusimos que viajaran con una cámara fotográfica, una mochila y muchos deseos de conocer su país.

José Antonio Fernández: A mí me gusta Mochila al hombro porque en su momento fui mochilero, hice algunos viajes largos que me marcaron para toda la vida.
Carlos Prieto:
La experiencia de viajar sólo con una mochila al hombro es extraordinaria, eso sin duda logramos transmitirlo. Da una visión muy auténtica de cada lugar, muy humana.

José Antonio Fernández: ¿Tienes planes para realizar más series en Canal Once?
Carlos Prieto:
Ya hemos producido otras series para Canal Once, como una especial de leyendas de México. La idea surgió, al igual que con el caso de La Ruta del Sabor y de otros programas, de Mochila al hombro.

Como en cada viaje escuchamos siempre historias extraordinarias que son parte de las tradición de todos los pueblos de México, subrayo todos los pueblos mexicanos tienen alguna leyenda que contar, nos animamos a producir la serie.

Invitamos al gran actor Aaron Hernán para que fuera el conductor. Es una serie con actores, no son reportajes.

Encontramos un formato narrativo propio: se contaba cada historia a través de un objeto que Aarón Hernán tenía en sus manos mientras hacía la narración, ese objeto le daba un tono de misterio adicional a cada capítulo. Por supuesto, el mismo Aarón con su voz y su manera de presentarse ante el público creaba de inmediato el clima para ver en pantalla una leyenda, que todos lo sabemos siempre están rodeadas de una atmósfera llena de suspenso. Con decir la palabra leyenda, el público ya sabe que se encontrará con un clima de temor a lo desconocido ligado con la vida de los pueblos.

Lo bonito de las leyendas es que además encierran sabiduría popular, eso le gusta al público, no son sólo historias de miedo.

También de Mochila al hombro, como te comenté, surgió La Ruta del Sabor.

Cuando salimos a viajar con la serie Mochila al hombro, al conocer nuestro país de forma tan directa, las ideas creativas empezaron a saltar por todos lados. México es un río de inspiración para hacer muchísimas cosas.

Al momento de recorrerlo y conocer sus muy variadas manifestaciones culturales, te motivas y las ideas no paran.

De Mochila al hombro también salió la serie Detrás de la aventura, dedicada a los deportes extremos practicados en México. Igual la serie Sacbé, la ruta maya, protagonizada por dos
chavos en un jeep que recorrían todo el mundo maya, el que como todos sabemos es tremendamente seductor con sus bellezas naturales, edificios e increíble sabiduría. Recorrimos 20,000 kilómetros y viajamos por 5 países: México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

Igual de Mochila al hombro surgió la serie El color de México, la produje para TVC. Mostramos vida y obra de muchos artesanos de nuestro país.

Mochila al hombro es una fuente de inspiración por sí misma. Tengo ya en mente otra serie que también sale del mismo manantial.

México es un país extraordinariamente rico en cultura. No lo acabas de conocer. Impresionante.

 

 

 

 


compartir12085


    -263 de 21
Padre José
14 de agosto 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Carlos Marín
Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
Denise Maerker
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Carlos Loret de Mola
Mardonio Carballo

Epigmenio Ibarra y Olegario Vázquez Aldir
Epigmenio Ibarra
Paty Chapoy
Damián Alcázar
Víctor Trujillo
Fray Manolo
Javier Alatorre
Adela Micha
Adriana Pérez Cañedo
Laura Barrera
Paola Rojas

El Padre José es el sacerdote mexicano que ha logrado más fama por sus apariciones en televisión.

Antes de él varios sacerdotes católicos también habían cobrado fama mayor entre la población de México, como el Obispo de Cuernavaca Méndez Arceo y el Obispo Samuel Ruiz, defensor de los indígenas y de la causa zapatista, quienes consiguieron la gran fama porque los periódicos reproducían en primeras planas lo que los religiosos decían en el púlpito, dentro de sus iglesias.

El Padre José tomó otro camino y es sin duda el sacerdote católico más conocido por la televisión y la radio de la historia de México. Es el sacerdote que mejor entiende hoy en día cuál es la importancia de la televisión en la dinámica social.

El Padre José está en televisión por sus conocimientos, en primer lugar (lo que subrayo), y también porque tiene carisma, sabe comunicarse con entrevistadores y público y porque no teme tocar cualquier tema ni participar en pantalla como explicador y actor. Hasta se presta a hacerla de comediante y participar en sketches.

El Padre José de Jesús revela en la entrevista que su preparación es de alto nivel. Cuenta con varias licenciaturas.

Vivió en Europa. Fue el encargado de la Catedral de la Ciudad de México durante 15 años, le dio vida. Quitó andamios, la animó con misas de mariachi, organizó visitas guiadas...

Su brillante labor sin descanso lo llevó a la televisión. Cuando TV Azteca lo invitó a hacer comentarios en la narración de la visita del Papa Juan Pablo II, conductores y productores confirmaron todo lo que sabía y la buena forma que tenía para dar a conocer tantos conocimientos. Se encantaron y desde entonces es invitado una y otra vez a Televisa, TV Azteca y a otros canales como Cadena Tres, también a estaciones de radio. Lo entrevista la prensa escrita en todo momento. Es fuente de información.

Por sus apariciones en televisión, el Padre José no recibe paga alguna de Televisa ni TV Azteca. Sólo le pagan diez mil pesos mensuales por su programa en Radio Fórmula.

Tampoco le pagan en Grupo Imagen. Sabe que el sueldo es lo de menos, lo que le importa es que llega con su discruso católico a millones de personas, más que ningún otro sacerdote en toda Iberoamérica.

A sus misas de los domingos en su actual parroquia de San Cosme, en donde fue bautizado, llegan cada domingo a la una y media de la tarde más de 1,400 personas. A las otras misas de la misma Iglesia, en ocasiones no se presenta nadie.

Cuento algo que presencié la tarde que fui a entrevistar al Padre José en su Parroquia de San Cosme. Mientras lo esperaba, una señora con su hija llegó a pedir ayuda a la iglesia.

Escuché que quería un exorcista. Le dijo el sacristán que en esa iglesia no había, pero le dio la dirección de otra cercana al aeropuerto. Pregunté a la señora el por qué quería al exorcista. Me dijo que su hijo estaba dominado por una mujer que lo había alejado de la familia y le quitaba todo su dinero. Es policía, me confió.

Le platiqué la anécdota al Padre José. Me hizo de inmediato el siguiente comentario: en México la gente cree muchísimo en la magia, muchos más de lo que todos pudiéramos pensar.

El Padre José es ya desde hace varios años el sacerdote con mayor influencia en la población, tiene más que varios obispos juntos. A pesar de su fuerza ante la opinión pública, el Padre José se mantiene al margen de la política, prácticamente no la toca.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se dirige la gente al Padre José, de tú o de usted?
Padre José:
De tú me hablan solamente los compañeros del seminario y mi familia. La gente que me conoce como padre siente que es muy fuerte el título y me habla de usted.
Algunos compañeros en el medio artístico, como Omar Chaparro, me hablan de tú, pero no es lo común.

José Antonio Fernández: ¿Qué es más cómodo para el Padre José en estos tiempos modernos, el tú o el usted?
Padre José:
Hablar de tú o de usted me parece que al fin de cuentas es lo de menos, lo que importa son las actitudes. Hay personas que te pueden hablar de usted de una forma totalmente irrespetuosa. Lo relevante es que se den la confianza y el respeto, tanto si nos hablamos de tú o de usted. Lo que me interesa es que la gente me sienta cercano.

Hay personas que al utilizar conmigo el usted, sienten que están poniendo una pequeña barrera que consideran necesaria entre el líder espiritual y ellos, así lo ven conveniente.

José Antonio Fernández: El usted también es una señal de respeto.
Padre José:
Así es, es un respeto por lo sagrado.

De hecho, la palabra sacro significa separado.

Quien se se dirije a un sacerdote, lo hace porque considera que es quien lo puede conducir a lo sagrado.

José Antonio Fernández: Yo estudié en escuelas católicas, y recuerdo que de vez en cuando nos preguntaban en el salón de clases si alguno del grupo había escuchado "el llamado". Esa frase provocaba risas nerviosas entre todos los compañeros. Nunca vi ninguno que levantara la mano.
"El llamado", usted lo sabe, era querer entrar al seminario para convertirse en sacerdote. Lo aclaro a los lectores.
¿En qué momento escuchó "el llamado"?
Padre José:
Primero debo decir que "el llamado" no es como muchos se lo imaginan, que aparecen voces, música celestial, nubes, luz brillante y entonces una mano desde lo alto te señala y una gran voz te dice: te he elegido a tí. No, así no es "el llamado".

El llamado para ser sacerdote se da como en cualquier otra profesión, se da cuando descubres quién eres, qué eres, a qué puedes servir, en qué te puedes desarrollar y cómo.

Así fue que yo me decidí.

Mi llamado no fue muy claro, como no es muy clara la vocación de todos. Al principio uno está confundido y no sabe qué quiere estudiar. Incluso hay quien piensa que hay que tener una carrera profesional sólo para llenar ese esquema humano.

En la medida que uno va madurando se da cuenta que debe desarrollarse en el campo en el que puede servir y le gusta.

Mi vocación se da cuando en un ambiente de crisis estudiaba en la Vocacional 5 y después en la Escuela Superior de Comercio, en donde me di cuenta que no me llenaban esos estudios. Lamento no haber estudiado en una escuela preparatoria, porque mi inclinación es totalmente hacia el humanismo.

Aunque me gustaba mucho la pintura y tocar piano, siempre me dijeron que eso no era para mí.

Un buen día asistí, acompañando a la que entonces era mi novia, a un retiro espiritual para jóvenes. Ahí cambió mi vida. Conocí al Padre Javier González que estuvo al frente de la Ópera de Bellas Artes.

Él me decía que el sacerdocio es una gran opción para muchas personas, porque además de poderles ayudar en su camino espiritual es posible también que esas personas se desarrollen en distintas áreas, igual en la parte cultural que la artística, la psicológica y la del derecho. Como a mí me ha gustado desde siempre ayudar a las personas, decidí entrar al seminario. Lo hice con muchas dudas, pero entré.

Desde la primera semana me sentí muy contento. Ahí pasé 11 años de estudio y preparación, que es el tiempo que se requiere para llegar a ser sacerdote.

José Antonio Fernández: ¿Y qué le dijo su novia?
Padre José:
Lo primero que me dijo fue: ojalá nunca te hubiera pedido que me acompañaras al retiro. Como los dos buscábamos la felicidad, no dudó en decirme que si entrara al seminario era importante para mí, no me frenara. Se casó hasta que yo prácticamente me ordené de sacerdote. Al tiempo me tocó bautizar a sus hijos.

José Antonio Fernández: ¿Son muy católicos en su familia?
Padre José:
Mi familia es de Coahuila, mi mamá de Arteaga y mi papá de Saltillo. En el norte del país hay cierta religiosidad, pero no mucha cercanía al aspecto de formación católica.

En Coahuila nacieron mis primeras tres hermanas, luego nos venimos a vivir a México en donde nacimos otros cinco. Mi papá trabajaba para la Secretaría de Hacienda. Si bien tenía recursos, repartidos entre 8 hijos ya no resultaba fácil.

Fuimos niños que hicimos la primera comunión por la escuela. Yo estudiaba en un colegio de paga porque tenía problemas de atención y era un tanto hiperactivo. En la escuela organizaron mi primera comunión. Mis padres aprovecharon y pidieron que mis hermanos también la hicieran. Así fue. Una mañana la hicimos todos.

Nunca fui acólito. Ir a misa me aburría. En mi familia no hay ningún sacerdote ni religiosa. Me enseñaron a creer en un Dios, sin mayores argumentos.

José Antonio Fernández: ¿La familia le empujó en un momento dado para que entrara de sacerdote?
Padre José:
No, nunca lo hicieron.

A partir de que yo entré al seminario y me ordené de sacerdote, es que mi familia se ha acercado a la iglesia. Varios de mis sobrinos tienen una formación más católica.

José Antonio Fernández: ¿Sigue siendo buena su relación con su familia?
Padre José:
Muy buena, con mi hermano y mis cinco hermanas. Una de ellas ya falleció.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento le dan una Iglesia para que se encargue de ella ya como sacerdote. ¿Me puede explicar cómo se da ese proceso?
Padre José:
Una vez que concluí mis 11 años de estudio y me ordené como sacerdote, la regla es pasar un año como diácono en una comunidad ayudando a algún sacerdote, dar catequesis infantil y hasta visitar cárceles. Hay que conocer todas las áreas. En mi caso fue diferente. Me eligieron para hacer posgrados en Europa, concretamente en Roma. Esto significa que luego del seminario no tuve la experiencia directa de una parroquia, sino que seguí estudiando 4 años y medio en Italia. En las vacaciones fui capellán en algún convento, trabajé en la fábrica Mercedes Benz de Alemania.

Al regresar me designaron maestro del Seminario. Yo le pedí al Cardenal Ernesto Corripio Ahumada que me diera una parroquia, le solicité la que considerara más sencilla. Mi petición tenía sustento: si la gente había pagado mi beca, mi preparación, yo debía retribuirle. Me concedió el deseo.

Fui el sacerdote de una de las parroquias más sencillas de la época, la del Campamento 2 de octubre, en donde ni siquiera la parroquia estaba construida. El templo eran un conjunto de láminas montadas sobre un basurero. Ahí empezó a surgir mi vocación sacerdotal práctica. Mi trabajo fue formar una comunidad en un lugar lleno de gente difícil. Eran paracaidistas que obtuvieron terrenos a base de luchas. Casi cada semana se daba una muerte por enfrentamientos. Trabajé de forma especial con los niños, utilicé títeres para atraerlos. Siempre me ha gustado la parte artísitica y cultural.

Construí en el Campamento 2 de Octubre la parroquia. Estuve con ellos más de 15 años. Al mismo tiempo daba clases en el Seminario y también en el Centro de Arte Mexicano, en la Universidad y en la Escuela de Música Sacra.

Después vino un cambio para mí: me invitaron para que me encargara de la Catedral de la Ciudad de México, la encontré llena de andamios. La visitaba poca gente. Tenía problemas de todo tipo, incluyendo de seguridad.

Como encargado de Catedral me tocó quitar andamios, cambiar pisos, hacer fichas museográficas, organizar visitas guiadas y formar personal de seguridad, entre otras muchas cosas. Puse las misas con mariachi y abrí las puertas hasta entrada la noche.

Catedral se cerraba muy temprano.

Luego de 15 años se me envió a esta parroquia de San Cosme y San Damián, una iglesia del Siglo XVIII. La encontré con la parte de claustros en ruinas, sin techos, y con pocos fieles en las misas. Estamos en plena restauración. Es muy bella.

José Antonio Fernández: ¿Cuánta gente asiste a su misa de los domingos a la una y media de la tarde?
Padre José:
En promedio 1,400 personas me acompañan todos los domingos.

José Antonio Fernández: ¿Es común que asista tanta gente a escuchar misa a esta Iglesia de San Cosme?
Padre José:
No, en varias ocasiones en otros horarios de otros sacerdotes incluso debemos cancelar misas por falta de asistencia.

José Antonio Fernández: Sigue siendo usted hiperactivo, ¿cuántas actividades realiza en su día a día?
Padre José:
Además de mis responsabilidades como párroco, participo en medios, doy mis clases, mencioné, escribo para el Excélsior, colaboro con La Orden de Leprosos, doy cursos gratuitos de psicología, conduzco mi programa de radio...

José Antonio Fernández: ¿Hizo usted la licenciatura en Psicología?
Padre José:
La psicología la he estudiado por mi parte. Yo tengo licenciaturas en Filosofía, Teología, Música sacra y Arte sacro. Cuento con diplomados que realicé en Estados Unidos como Arqueología, Arte Sacro e Iconografía, y en México de Museografía, por parte de Conaculta, y de Relaciones Personales y Tanatología. Como soy autodidacta, he profundizado en el tema de la autoestima que me ha llevado a escribir libros del tema.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es su método para ser autodidacta?
Padre José:
En el primero de mis diez libros, menciono que soy un niño eterno.

Cuando un niño ve que una muñeca abre y cierra los ojos o que un automóvil a escala enciende las luces, averigua cómo funciona. Así es el ser autodidacta. Investigo cuando me hago una pregunta o alguien me pregunta algo que no sé responder. Cuando veo una situación que no comprendo, me pongo a leer.

Como a mí lo que más me preocupa es el por qué de las actitudes del ser humano, me intereso por todo, igual por el mundo prehispánico que por el actual. Quiero saber el por qué tantos miedos, por qué querer aparentar, por qué utilizar los medios para sentirse más, por qué no se sabe perdonar.

Cuando me invitan a programas de televisión y radio y también especialmente en el programa que conduzco en Radio Fórmula, la gente siempre tiene dudas, por lo que siempre me estoy preparando. Mi aprendizaje autodidacta es de una forma muy sabrosa, nada aburrida, porque yo soy mi propio maestro y busco los temas que más me interesan en mis horarios.

José Antonio Fernández: ¿Fallo si digo que usted es el sacerdote católico que más exposición ha tenido y tiene en los medios de comunicación al menos en México, y específicamente en televisión?
Padre José:
Es correcto lo que dices, tanto en México como en el extranjero, lo aclaro porque mi trabajo abarca ya otros países.

A mí me gusta mucho la televisión como medio. De niño participé con una de mis hermanas en programas infantiles de Janet Arceo en lo que era Telesistema Mexicano. Me gustaba ver los bailes y sketches que se producían en ese entonces, como Wonderlandia. Conocí el trabajo de productores y directores. Vi como en minutos hacían escenografías con aerosol.

Los magos me llamaban la atención, supe de algunos de sus secretos al estar en el foro.

Me di cuenta que a la gente le gusta ver historias divertidas y trucos por televisión.

En el seminario, aunque no tenía cámara, empecé a formar grupos de estudiantinas y de teatro. Representamos Asesinato en Catedral y Jesucristo Súperestrella. Cuando estuve en Roma, fui asesor del grupo de baile de la FAO.

Al regresar a México, en la parroquia del Campamento 2 de octubre evangelizamos con teatro y títeres. Ahí fue cuando por primera ocasión salí en una revista, en Contenido.

Titularon al artículo: El padre titiritero. Nadie daba misa con títeres.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo se da "el llamado de la televisión"?
Padre José:
En mi paso por Catedral recibí a personas de todo el mundo que me preguntaban todo tipo de dudas. Como muchos reporteros de la fuente religiosa tienen cero conocimiento, empecé a darles hojas informativas de todas las ceremonias religiosas y de muchas cosas más. Explicaban qué es la Cuaresma, la Semana Santa, la Navidad. Por esa razón muchos periodistas me empezaron a buscar para hacer sus notas que tenían que ver con religión. Empecé a salir en prensa escrita, en revistas y en todos los canales.

El Cardenal se dio cuenta que yo tenía mucha relación con gente de los medios. Fue cuando me dio un cargo que no existía hasta entonces, me hizo Director de Radio y Televisión del Arzobispado, lo que significa dar entrevistas, asesorar a escritores y ayudar a los medios en lo que necesiten, sin importar el tema, hasta los más delicados como la masturbación y la homosexualidad o el aborto, lo que quiere decir que el Cardenal tiene mucha confianza en mí.

Aclaro que el Vocero es Hugo Valdemar, quien sólo comenta lo dicho por el Cardenal.

Fui llamado a distintos programas y les gustó mi forma de exponer los temas. Importante fue cuando TV Azteca me invito a comentar la visita del Papa.

José Antonio Fernández: ¿Le afectan las críticas que recibe desde dentro de la Iglesia y de fuera?
Padre José:
Sé lo que yo quiero hacer como sacerdote en la vida, lo tengo muy claro, lo que digan los demás es otro asunto...

 

 

Siga la conversación de José Antonio Fernández F.
con El Padre José en la siguiente video/entrevista,
publicada en exclusiva por Canal100.com.mx

Video/entrevista parte 1

 


Video/entrevista parte 2

 


compartir12084


    -262 de 21
Watergate
15 de agosto 2012
El escándalo Watergate sacudió a Estados Unidos en 1972. Tan fuerte resultó el jaloneo, que Richard Nixon, entonces Presidente del país más poderoso del planeta, se vio obligado a renunciar. Su sucesor Gerald Ford, también del Partido Republicano, junto con los grupos de más alto poder en norteamérica, consideraron que con la renuncia de Nixon el daño había sido más que suficiente, por eso fue su determinación de otorgarle inmunidad absoluta. Nixon no fue encarcelado, tampoco continuaron las investigaciones en su contra. Ha sido Nixon el único presidente en funciones que ha renunciado en toda la historia de la Unión Americana. Cuando murió, Nixon recibió una ceremonia como máximo Jefe de Estado, no le regatearon ningún reconocimiento.

Watergate ha marcado al máximo a los medios de comunicación en el mundo desde entonces. La palabra Watergate es sinónimo hoy del más prestigiado y profundo periodismo. El caso Watergate inició intempestivamente cuando uno de los policías del conjunto de edificios Watergate, ubicado en la ciudad de Washington D.C., descubrió a cinco hombres que se habían metido sin permiso a las oficinas centrales del Partido Demócrata. Fueron arrestados el 17 de junio de 1972. Luego los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, del Washington Post, se lanzaron con una investigación de carácter periodístico que les permitió con el tiempo saber que esos cinco hombres que se metieron al edificio Watergate burlando de inicio a la policía, no eran simples ladrones. Descubrieron que como Nixon quería reelegirse, creó todo un equipo de espionaje para conocer de forma anticipada las estrategias de los demócratas y adelantarse a todas sus acciones. El objetivo de Nixon era sólo uno y quedó muy claro: su reelección como Presidente. El mayor problema de ese Nixon de los años setenta también lo conocemos hoy, ha quedado al descubierto: estaba invadido por su propia inseguridad. Antes de lanzar sus propias ideas, quería conocer las de sus contrarios. El sueño por reelegirse llevó al abismo a Nixon. Cayó en él hasta el fondo. Fue un terrible sueño. El espionaje que mandó a hacer Nixon era ilegal. Indefendible. El Presidente no puede violar la ley.

Más de 30 años después de que estalló el caso Watergate, hoy sabemos que el periodista Bob Woodward contó con la ayuda invaluable de un informador que le dio las mejores pistas, las más claras. Ese informador peliculesco al que por años se le apodó con cierto sentido del humor como Garganta Profunda, decidió a sus 91 años revelar que él había sido quien diera las pistas clave en el caso Watergate. Garganta Profunda era ni más ni menos que el Director adjunto del FBI, Mark Felt. Claro está que tenía información suficiente para hundir al Presidente de la nación más poderosa del planeta. Así lo hizo. El caso Watergate vive en la mente de los periodistas políticos del mundo entero. Descubrir asuntos muy importantes que se ocultan, es el objetivo mayor de su periodismo. Revelar complots.

En tiempos electorales, el termómetro de la política sube y también en consecuencia el del periodismo político. No todos los periodistas trabajan a diario para descubrir un nuevo Watergate, pero encontrarse con un nuevo Watergate sin duda es el deseo de todos. Watergate es una marca en la piel del que informa, aún cuando esa no sea su pretensión. Lo que importa es que desde Woodward y Bernstein la posibilidad de un nuevo Watergate siempre está latente, aparece cada mañana, en cada comida, en cada correo anónimo recibido, en cada mensaje cifrado, en cada garganta profunda que se acerca de forma misteriosa.

Watergate es palabra máxima del periodismo, deseo y ambición. Es adrenalina pura. Riesgo también. Es saber que los complots sí existen, el punto es descubrirlos. Importante es no olvidar jamás que se dice que Bob Woodward fue agente de la CIA antes de ser periodista, dicho no confirmado (J.A.F.)






compartir12095


    -261 de 21
Felipe Fernández del Paso
12 de octubre 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Rodolfo Riva Palacio,
Enrique Navarrete
,
Ricardo Arnáiz
,
Guillermo Arriaga
,
Felipe Cazalz
,
Guillermo del Toro,
Alfredo Joskowicz
,
Luis Mandoki
,
Fernando de Fuentes,
Guillermo Navarro,
Alfonso Cuarón,
Gabriel Figueroa,
Ismael Rodríguez,
Guillermo del Toro,
Luis Estrada

Felipe Fernández del Paso es el creador de la escenografía de TV Azteca paralos Juegos Olímpicos Londres 2012. Queda para la historia su juego de té gigante.

También produjo para Azteca los cortos y musicales culturales exhibidos durante las Olimpiadas.

Su propuesta causó polémica.

Se trata de todo un trabajo de exploración artística, se lanzó a un viaje de búsqueda. Su afán es encontrar nuevas maneras para que la televisión mexicana de
mayor audiencia ofrezca a los espectadores más y mejor contenido, por encima del entrenimiento.

Felipe Fernández del Paso fue nominado al Oscar con la película Frida por Mejor Dirección de Arte. Es también quien diseñó el fuerte carácter del cabaret Amapola de la Ciudad de México, profundo y muy nuestro. Ha colaborado dirigiendo arte en películas de Robert Rodríguez, como Pistoleros, y también en obras de teatro musicales.

Fernández del Paso es un artista que quiere estar cerca de la televisión, no le huye ni la menosprecia, sabe que la pantalla televisiva es una extraordinaria oportundidad para que el artista llegue a miles y hasta a millones de personas de un sólo golpe.

No me equivoco al decir que la televisión le gusta y a la vez le significa un enorme reto.

Se acercó a la televisión como artista y como artista respondió: expresándose de forma original con carácter, pasión, valor y temperamento en forma y fondo.
Los anuncios incluidos en su set de objetos gigantes creado con tecnología virtual, en definitiva hicieron lucir menos su potencia creadora, pudieron ser menos rudos y más técnicos, aún así su idea del juego de té gigante está ya en la memoria de la televisión.

Todo un tema son igualmente sus 90 cortos/reportajes/historietas/cápsulas que produjo Felipe Fernández del Paso para TV Azteca. Recargados de significado cultural, bien pueden formar una gran instalación y exhibirse en salas del Museo de Arte Moderno. Veo en Felipe Fernández del Paso al artista visual que más puede influir hoy en la televisión mexicana. Otros deberán seguirlo.

José Antonio Fernández: Cómo surge el proyecto en Azteca en el que te propusieron colaborar para producir un formato distinto al clásico de Los Protagonistas que nació en 1986 con José Ramón Fernández?
Felipe Fernández del Paso:
Hace un par de años me invitaron en Azteca para que diseñara el set de transmisiones para el Mundial de Sudáfrica. Busqué también entonces dirigir la puesta en escena de comentaristas y analistas.

Aunque Mundial y Olimpiadas son completamente distintos, comparten la misma idea al fin de cuentas al transmitirse por televisión, de ahí hay que partir.

En el Mundial de Sudáfrica pude observar que los reportajes de color, como les llaman las televisoras, generan un rating muy importante para las
cadenas. Una audiencia mucho mayor que la conseguida por las competencias deportivas.

Como la transmisión de las competencias van dirigidas a nichos de mercado y el nicho de las Olimpiadas es menor al del Mundial de Fútbol, los reportajes de color garantizan un mayor número de espectadores y en consecuencia también de anunciantes. Cuando José Ignacio Suárez Suárez de TV Azteca me llamó para participar en las Olimpiadas de Londres 2012, le presenté sin más una contrapropuesta. Pedí me permitiera realizar una idea que tenía como objetivo tratar de mostrar en pantalla la cultura, el arte y la literatura de un país que le ha dado mucho al mundo y que también le ha robado.

La cultura inglesa ha conquistado y dominado territorios en muchas regiones del planeta durante siglos.

Yo estoy muy agradecido con TV Azteca.

Para mí es muy interesante que (Azteca) haya apostado por un proyecto que creció, se fue desarrollando durante la marcha y se desenvolvió de forma muy emocionante. Me siento feliz de poder explorar en televisión tal y como antes lo he hecho en cine y teatro musical.

Hicimos la propuesta del set olímpico, de su dinámica y también de cápsulas y musicales.

Importante fue hacer esos cortos/reportajes de a pie de manera que fueran más orgánicos. De ahí surgieron más ideas para que el público conociera cuáles han sido las aportaciones de la cultura inglesa a la vida del mundo.

José Antonio Fernández: Te busqué para hacer esta entrevista porque me gusta tu apuesta artística en las Olimpiadas, y digo artística porque en sentido estricto el artista no se va jamás por el camino conocido, por el lugar común, sino que trata de encontrar momentos estéticos, plásticos, con alto contenido cada vez que lleva a la realidad lo que imagina. Justo es tu caso con la propuesta que hiciste a Azteca para Londres 2012.

Por supuesto, el artista necesita de un espectador que le interprete.

No es común que la televisión comercial apueste por propuestas artísticas alentadas por la exploración, en este caso Azteca sí lo hizo.

Cada elemento que pusiste en pantalla en Londres 2012 tiene un significado.

¿Le advertiste antes a Azteca que irías por una propuesta de exploración artística, tal cual?
Felipe Fernández del Paso:
Sí, se los dije desde el primer momento y les pedí se comprometieran para que yo tuviera libertad creativa. Aceptaron.

Les dije que buscaría hacer algo inédito y que no estaba convencido del resultado, en tanto se trataba efectivamente de una exploración. La apuesta
sí es arriesgada.

Reconozco que TV Azteca buscó ir un paso adelante.

José Antonio Fernández: Cada año realizamos un Sondeo de opinión entre los asistentes a la Expo Cine Video Televisión que organizan la Revista Telemundo y Canal100.com.mx. En los resultados observamos que ha ido en aumento la atención que se presta a las propuestas que transmiten los canales 11, 22 y 40, que privilegian el contenido. Especial énfasis tiene Canal 22, por dar mayor valor a la expresión artística.

Te pregunto: ¿en Azteca tienen investigaciones que marcan resultados en el mismo sentido y de ahí su apuesta por tu proyecto para Londres bañado de exploración artística y cultural, o el apostar por dar cultura de otra forma en las Olimpiadas es mera intuición tuya?
Felipe Fernández del Paso:
Yo sí observo que ha habido una clarísima migración de público hacia canales de televisión que están ofreciendo un contenido más artístico.

La propuesta de Londres 2012 es mi intuición, no responde a algún estudio que hubiese tenido en mis manos.

Cuando conversamos para arrancar con mi propuesta de Londres 2012, le mostré a Azteca muchos ejemplos de cómo han estado avanzando las series de televisión, tanto en el mundo como en México. Sólo hay que verlas, claro está que se están produciendo cada vez más. Y lo hacen con mayor apuesta artística, se nota la experiencia de quienes las producen y su intención por lograr arte en televisión. Se desarrollan de forma destacada, hasta brillante.

En todas las reuniones de la gente del medio (del cine y la televisión) escucho siempre que alguien tiene una nueva idea para producir una serie.

Por otra parte, existe en la memoria el parteaguas que generaron las telenovelas producidas por Epigmenio Ibarra con dirección de Antonio Serrano para Azteca hace ya unos quince años, como Nada Personal y Mirada de Mujer. Cambiaron los temas a tratar del género y también las formas de realización y el manejo de cámara.

Agrego algo más: estoy convencido de que la comedia ligera del chiste barato ha llegado al límite, por ahí ya no hay camino a seguir.

Sumando todo lo que comento, encontré que debía explorar un nuevo camino que apostara por el arte y la cultura.

A mí me dio mucho gusto que se me abriera la oportunidad de hacer una pequeña contribución a la pantalla desde mi trinchera, y más en el momento que vive
hoy el país.

José Antonio Fernández: Eres modesto al decir que es una pequeña contribución. Considero que tu propuesta en la que absolutamente todo tiene un significado cultural en pantalla en tus sets y en los minicortos, va a influir sin duda a directores de arte, productores, directores, guionistas y creativos, incluso a comentaristas y directivos.
Subrayo: a mí me parece muy interesante observar que todos los elementos que pusiste en pantalla y todas las historias de tus cortos, incluyendo vestuarios y todos los detalles de producción, tienen un significado, lo que al final de cuentas es darle un valor máximo a la cultura. Lo digo en una frase: eso es precisamente cultura.

Te estoy haciendo esta entrevista a la mitad de las transmisiones olímpicas, ¿te tiene feliz en este momento tu apuesta para Azteca Londres 2012?
Felipe Fernández del Paso:
Muy feliz, me siento muy feliz.

Es un esfuerzo de un equipo de más de 250 personas entre técnicos, actores, cantantes, bailarines, comunicadores, escritores, escenógrafos, productores, ambientadores, vestuaristas, diseñadores, asistentes, en un ambiente muy creativo con el que llegamos a voltear de cabeza a la televisora. No quiero sonar soberbio ni petulante, pero le mostramos a Azteca que dentro de su estructura tienen los personajes y los juguetes tecnológicos para producir lo que se propongan sin ninguna limitación creativa.

Fue un trabajo titánico de 6 meses, les pedí ese lapso porque en televisión es común que no haya tiempo para producir con la anticipación debida, se hacen muchas cosas en el último momento porque así es la costumbre en los canales, muy diferente a lo que se hace en cine.

José Antonio Fernández: A la televisión mexicana le falta aventurarse mucho más por la exploración artística y cultural, lo digo de forma radical porque México es un país que ha producido históricamente grandes artistas visuales, como es tu caso.
¿Crees que tu propuesta atraiga a la televisión a artistas visuales que no han participado en ella y que también despierte en los artistas, que ya hoy
colaboran en los canales como directores de arte y escenógrafos, ese gusto
y entusiasmo por lanzarse a realizar propuestas artísticas y estéticas que sean mucho más arriesgadas?
Felipe Fernández del Paso:
Me siento muy halagado por lo que me dices.

Sin duda esa es la apuesta, esa debe ser la batalla continua.

Coincido en que hoy en día no se da un acercamiento de artistas visuales con propuestas muy claras para las televisoras.

Definitivamente sí existe ese desdén por la televisión de todo un grupo de artistas que privilegian al cine por
encima de todo.

José Antonio Fernández: ¿Qué hacer?
Felipe Fernández del Paso:
Por supuesto la responsabilidad de la pantalla de televisión es de productores, programadores y directivos, pero también creo que es
responsabilidad de los artistas comprender al medio. En mi caso particular, si bien como te dije me siento feliz por lo ya realizado, también sé que soy responsable por lo que se está viendo en pantalla.

Lo que no puedo negar, es que puse sobre la mesa una propuesta que es en realidad un gran compromiso tanto mío como de la televisora: debemos refrendar
nuestro compromiso todos los días ante un público que está acostumbrado a ver opciones en otros canales y que tiene reticencias.

José Antonio Fernández: El público aplaude cuando los directores de arte en televisión "se sueltan el pelo", especialmente en telenovelas y ahora
también en series y programas de concurso y realities. Sin embargo, la verdad es que no hay esa tradición de "soltarse el pelo", de apostar fuerte por una idea artística original, más bien la tendencia va en sentido contrario, es fácil caer en el lugar común.

Hay ejemplos brillantes de directores de arte en televisión que merecen todo mi reconocimiento, lo aclaro.

Regreso a la entrevista: quiero hacerte una serie de preguntas muy concretas relacionados con tu propuesta.
¿Qué te dice la palabra gigantismo?, lo digo en relación a tu set en el que aparecen objetos gigantes.
Felipe Fernández del Paso:
Me gustó invitar al público a ver cómo en la fantasía de la pantalla toda proporción puede ser alterada, cómo la ficción puede ser llevada a la realidad.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice la palabra kistch y de qué manera se puede controlar en pantalla y en la mente misma del espectador (al que más bien lleva al descontrol)?
Felipe Fernández del Paso:
El kistch es un espíritu divertido con el que traté de reflejar ese abanico de la cultura inglesa, en donde podemos admirar su capacidad de combinar las flores con las rayas.

Son un país que pareciera tienen una cultura gris y sobria, cuando en verdad su cultura es muy colorida.

José Antonio Fernández: Una buena muestra de que los ingleses tienen una cultura kistch es que ahí nacieron The Beatles. Lo digo pensándolos en su momento, imaginemos cuando aparecieron en público vestidos como es su característica y cantando de la forma en que lo hicieron.
Felipe Fernández del Paso:
Los ingleses son vanguardia en todo lo que hacen, es una cultura muy arriesgada, eso es lo que quise acercar al público
de Azteca.

José Antonio Fernández: También te pregunto en relación a tu propuesta, ¿qué te dice la palabra llamativo?
Felipe Fernández del Paso:
Es querer que nos voltearan a ver, que nos vieran de manera obligada.

La fuente de inspiración es clara para mí: el mundo del arte y del deporte son diferentes entre sí, pero tienen denominadores en común: en ambos casos se da una muy alta disciplina y son también los dos sumamente llamativos, por eso generan tanto público.

Con esa base había que hacer la propuesta, debía contener ese mismo espíritu del deporte que el espectador vería en su televisor.

Sí buscamos de forma deliberada llamar la atención para que el público volteara a ver a Azteca.

José Antonio Fernández: ¿Qué mensaje quisiste mandar al espectador al decidir que todo en pantalla tuviera un significado? No hay nada casual a cuadro.
Felipe Fernández del Paso:
Al recorrer el catálogo de conceptos ingleses, era tan vasto e infinito que tuve que seleccionar con mi equipo qué capítulos contar de su historia. No fue fácil. Auqnue incluimos en las narraciones y en el set todos los elementos que significan dentro de la cultura inglesa que nos parecieron debíamos llevar a la gente, lo cierto es que faltaron muchos más.

José Antonio Fernández: ¿Por qué darle tanta importancia al té en la escenografía de Londres 2012?
Felipe Fernández del Paso:
Porque es toda una ceremonia importantísima para la cultura inglesa.

Además permite la reunión de comentaristas y presentadores alrededor de una mesa para que charlen sobre la transmisión.

José Antonio Fernández: Aunque comprendo la necesidad de la comercialización, los anuncios gigantes en el set llegan a ser molestos al espectador. Son demasiado.
¿Por qué aceptaste que se incluyeran de esa forma, es sin duda un golpe a los ojos del televidente, por qué no fueron más discretos?
Felipe Fernández del Paso:
Te aclaro que esa no es una de las áreas de mi competencia. Es uno de los precios que debe pagar el artista para que su obra pueda ser financiada o auspiciada.

Incluir los grandes anuncios en el set fue la moneda de cambio para que los cortos no estuvieran invadidos de publicidad y pudieran ser producidos. Todos los cortos van sin menciones comerciales para que el público pueda apreciar a Shakespeare, a Becket, a Oscar Wilde y a todos los personajes y temas que tocamos en los cortometrajes de manera muy íntegra.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dicen las palabrasreferencias y homenajes, en relación también a tu trabajo en Londres 2012?
Felipe Fernández del Paso:
La palabra homenaje, en este caso me significa ir descubriendo más a fondo la cultura inglesa. Los ingleses son merecedoes de un gran homenaje y es lo que hicimos.

Por lo que toca a la palabra referencias, claro está que los ingleses han sido y son referencia en el mundo. Seleccionamos de su culutra sólo algunos de los referentes que fueran más sonoros para que el público encontrara respuestas sobre el origen de muchas ideas, cosas y valores del arte y la cultura que son aportación inglesa.

José Antonio Fernández: ¿Qué me puedes decir del vestuario de los deportistas mexicanos en el Desfile Inaugural de las Olimpiadas Londres 2012?
Felipe Fernández del Paso:
Primero que nada, imagina la paradoja: CNN, BBC y alguna otra televisora lo votaron como el mejor vestuario del Desfile Inaugural.

Te doy mi comentario: definitivamente no es la imagen que yo quiero seguir dando de México al mundo.

Yo creo que aunque en México tengamos todo ese gran bagaje, ese bagaje debe estar enterrado para que sea la raíz que nos permita desarrollar hoy la copa del árbol. Seguimos atados al ídolo de barro.

José Antonio Fernández: Sin embargo, pienso que el vestuario de nuestros atletas olímpicos en el Desfile Inaugural de Londres 2012 nos ayuda hacer un viaje al centro de nuestra emoción, de lo que somos como mexicanos.
¿O crees que nos ayudaría más que nuestros deportistas se hubieran presentado vestidos con el clásico traje sastre ("elegante") impuesto por la moda de las marcas internacionales?
Felipe Fernández del Paso: Sin duda el vestuario de Londres 2012 nos significa, no me molesta, pero nos succiona al pasado, nos ata al peso del significado de la mexicanidad. No nos lleva hacia adelante.

Se trata de ir por ahí mismo, no hay que negar el pasado.

Diego y Frida son un gran ejemplo de cómo ser vanguardia en un país como México. El significado histórico de nuestra cultura debe ser una proyección al Siglo XXI.

 

Respuestas de Felipe Fernández del Paso
relacionadas con la película Frida, Salma Hayek,
Robert Rodríguez, arte en televisión...
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

José Antonio Fernández: Hablando de otras cosas, te planteo algunas preguntas que ya no tienen relación directa con tu trabajo en las Olimpiadas Londres 2012.
¿Qué te dice el nombre Frida?
Felipe Fernández del Paso:
Es el nombre de una grandísima artista que su muerte significó más que su vida, es su muerte la que le significa como artista.
Frida fue una gran artista contemporánea en su momento, sin embargo no tuvo las herramientas de comunicación con las que contamos en la actualidad.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te ves tú en el mundo de Frida?
Felipe Fernández del Paso:
Hice un estudio muy profundo en su momento para hacer la película Frida con Salma Hayek, que después me permitió exponer mis angustias, mis historias, mis propuestas. Yo en el mundo de Frida es un parteaguas en mi vida, sin la menor duda.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa en tu vida la nominación al Oscar por Mejor Dirección de Arte con la película Frida?
Felipe Fernández del Paso:
Una puerta y a la vez un encasillamiento del que me ha costado diez años salir.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice el nombre Salma Hayek?
Felipe Fernández del Paso:
Gran amiga, una actriz, empresaria y mujer con una visión y una disciplina monumentales.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice el nombre Robert Rodríguez?
Felipe Fernández del Paso:
Un cineasta que es un enfant terrible que quiere seguir siendo el niño terrible del cine.

José Antonio Fernández: ¿Qué es el premio Oscar hoy para tí, es un pendiente o no?
Felipe Fernández del Paso:
El Oscar es hoy para mí un recuerdo divertidísimo.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice la frase: arte en televisión?
Felipe Fernández del Paso:
Para mí es una aspiración, el vehículo más cercano para llevar este camino de la felicidad al público.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice la frase: arte en el cine?
Felipe Fernández del Paso:
Significa el ritual en el templo de la reflexión.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice el nombre Cabaret Amapola?
Felipe Fernández del Paso:
De golpe: cerrado. Grandísimo experimento, gran laboratorio, ahí consolide muchos elementos que me fascinan.

José Antonio Fernández: ¿El vestuario olímpico de los deportistas mexicanos...

 

 


 


compartir12343


    -260 de 21
Sergio Arau
12 de octubre 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Cecilia Suárez,
Demián Bichir,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez y
Rafael Inclán
.

Sergio Arau es caricaturista, pintor, ilustrador, músico de rock, guionista y director de cine. Tiene un don especial para identificar eso que llega más hondo a la población, eso que pega duro porque es justo lo que las personas traen sellado en el alma.

En los ochentas se lanzó a formar un grupo de rock en español: Botellita de Jerez, que provocó se diera toda una ola de rockeros que se atrevieron a componer y tocar rock en español en México. Eran tiempos en que los conciertos de rock estaban prohibidos y también los grupos rockeros. Avándaro espantó a los políticos. Sergio Arau retrata el clima de los ochenta ante el rock: en una redada la policía le quitó su guitarra eléctrica. Autoridad timorata.
Arau tenía claro su objetivo cuando se lanzó al rock: quería valorar la cultura popular del mexicano de ciudad. Observaba cómo los negros de Estados Unidos tenían esa lucha para que los valoraran, de ahí que en Botellita de Jerez haya nacido la frase Naco es chido, misma que difunde y defiende ante quien sea. Naco es chido mueve conciencias. Es la frase cultural más retadora del México moderno, sin la menor duda.

También Arau es el director de la película Un día sin mexicanos, frase-idea que ha permeado hasta el fondo el alma de los migrantes en Estados Unidos.

Al igual que la frase Naco es chido valora la cultura popular mexicana de las ciudades, así Un día sin mexicanos valora como nunca antes el trabajo de los mexicanos que han migrado al otro lado del Río Bravo.

Hoy Arau anuncia el regreso de Botellita de Jerez, grupo de rock que considera nunca se ha valorado como el gran iniciador de rock original en español en México, y también prepara el próximo rodaje de la película Otro día sin mexicanos, sabe que el público la está pidiendo. Socios deben sobrarle.
Va a cimbrar.

José Antonio Fernández: ¿Por qué termina el grupo de rock Botellita de Jerez?, que hoy de nuevo reaparece en el escenario y toma un nuevo aire.
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Es un caso en el que cada quien tiene su versión, yo te platico la mía.

Yo fui el que se lanzó a organizar el grupo Botellita de Jerez. Iniciamos jugando.

Nunca pretendimos ser rockstars, millonarios ni famosísimos.

Te puedo decir que desde el inicio yo tenía muy claro lo que quería: componer rock original en español, hablar de lo mexicano, de lo nuestro, con mucho humor y hacer presentaciones al público que fueran muy teatrales.

Para mí el papel del artista es hacer visible lo invisible, ahí está nuestro quehacer cotidiano.

Las cosas y las necesidades están ahí, frente a nosotros, puedes ser más o menos político o más o menos banal, lo importante es saber que hay cosas que están en el aire y a los artistas nos corresponde ponerlas en escena. Somos antenas.

Por supuesto que no considero que los artistas seamos de otro mundo o mejores que otras personas, cada quien con sus facultades necesita ver eso que está en la atmósfera para hacerlo realidad, lo mismo sucede a deportistas, médicos, abogados o a quien se meta de lleno a desarrollar el oficio que le guste.

José Antonio Fernández: ¿Qué sucedía contigo cuando te decides a organizar un grupo de rock en español, tomando en cuenta que en los ochenta el
rock estaba literalmente prohibido en México?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Yo ya estaba harto de hacer caricatura e ilustración. Me aventé doce años viviendo prácticamente en el periódico (La Jornada) y en las noche colaborando con otras publicaciones. Hice libros de texto gratuito. Ya estaba harto de vivir de esa manera.

Yo había dejado el rock después del concierto de Avándaro porque se dio una represión muy, muy fuerte, al grado de que en una redada la tira (la policía) me quitó mi guitarra. Con eso te digo todo.

Hoy me queda claro que cuando se hizo Botellita de Jerez fue por una necesidad muy básica: tocar rock original en español, punto.

José Antonio Fernández: Aunque mi pregunta inicial fue por qué terminó el grupo Botellita de Jerez, antes dime: ¿qué tal les fue al inicio?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Primero me encontré con Armando Vega Gil y juntos hicimos el grupo Charrocanrrol, con el que tocamos el primer guaca-rock de la historia. Luego Armando trajo al Mastuerzo que estaba con Los Nacos, ellos hacían teatro callejero.

Armando y el Mastuerzo son antropólogos y yo egresado del CUEC y caricaturista. Teníamos mucho qué decir y qué hacer.

Recuerdo que en el primer concierto de Botellita de Jerez nos fue muy bien. Teníamos cinco canciones montadas y el público nos hizo que las repitiéramos tres veces. Pegamos de volada. Antes de un año ya habíamos firmado con Polygram y grabábamos nuestro primer disco. Nos presentamos en todas partes en una época en la que ni siquiera había lugares en donde tocar. Tocamos en las librerías Gandhi y El Ágora, en escuelas de todo tipo y teatros de todos los tamaños. Durante un tiempo nos presentamos en un restaurante en Coyoacan que se llamaba La Rockola, que un mal día desapareció. Entonces decidimos abrir nuestro propio lugar, y así nació Rockotitlán, en Insurgentes a un paso de la Plaza de Toros México.

Rockotitlán también lo hicimos con la idea de que fuera un lugar para cantar rock original en español con un carácter muy mexicano y sentido del humor. Queríamos hablar de lo que entonces pasaba en nuestra ciudad y en todo el país.

Te puedo decir que construimos toda una corriente de rock: el rock mexicano. Presionamos a gente de radio que conocíamos para que incluyeran nuestra música en sus estaciones. Empezaron a surgir grupos y grupos de rock. Se dio todo un movimiento de rock en español creado en México. Muchos grupos que estaban en el underground que tocaban en los hoyos punkies también empezaron a tomar fuerza.

Así, la estación de Radio 590 La Pantera, originalmente dedicada a rock en inglés, cambió para dar paso al nuevo rock en español, la relanzaron con el nombre Espacio 59.

El movimiento rockero creció de forma espectacular.

Llegaron grupos españoles y argentinos y siguieron apareciendo más mexicanos. Y ya que todo estaba cocinado, ¿a quién crees que toda esa industria, en la que también estaba la disquera BMG, dejó fuera?

José Antonio Fernández: ¿A quién?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
¡A nosotros, a Botellita!

Mira: en 1985-86 tocamos 360 veces cada año, dos años intensísimos, los veía más que a mi esposa.
Buenos los primeros cuatro años que estuvimos juntos los tres músicos originales de Botellita, pero el quinto de plano estuvo de la chingada. Fue terrible. Nadie nos contrataba, nuestra última gira fue la negra, no ganamos ni un peso. Nos fue muy mal. Las condiciones para tocar se convirtieron en un infierno, entre nosotros se dieron muchas broncas.
Cuando nos llegó la mala época, Armando y El Mastuerzo formaron su bando, eran ellos dos contra mí. Como en Botellita éramos democráticos, siempre me ganaban. Después de la gira negra yo decidí salirme del grupo.

Ellos entonces imaginaron que yo lo hice para chingarlos, pero no fue así. Mi posición era muy simple: como yo les estorbo y nos caemos ya re-mal, mejor cada quien por su lado.

José Antonio Fernández: ¿Se acabó Botellita?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Ellos siguieron con el grupo.

José Antonio Fernández: ¿De quién es el nombre?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
De los tres.

José Antonio Fernández: Percibo que te quedaste con la idea de que disqueras y estaciones de radio no reconocieron en su momento a Botellita de Jerez,
¿por qué se dio esa crueldad con ustedes?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Fuimos muy ingenuos. Los que venden son los guapos, los que tocan suavecito, la música fácil, nice.

Cuando llegaron a México los argentinos, como Soda Stereo, y los españoles, como Hombres G, nosotros fuimos ignorados. Nunca sonaba en la radio nuestra canción Alármala de tos, pero sí programaban la de "Sufre, mamón, devuélveme a mi chica". Para mí se dio algo muy injusto, me decepcioné muchísimo.

Los siguientes tres años me fue de la chingada.

Formé el grupo Sergio Arau y los mismísimos ángeles y la disquera Cielito Eléctrico, que tronó antes de lanzar el primer disco.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te iba entonces en tu faceta de pintor?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Yo pinto obra figurativa. En ese tiempo me puse a pintar día y noche pero las galerías no recibían mis cuadros. No vendía nada.
Yo traía una energía creativa brutal porque estaba muy sacado de onda, y tú sabes que es cuando produces mucho más.

Fue una época negra, nadie me contrataba para tocar y no vendía un sólo cuadro.

José Antonio Fernández: ¿Fue en esa época negra que decides irte a Estados Unidos?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Exactamente, por eso decidí hacer mis maletas y lanzarme al otro lado del Río.

Estuve a punto de irme a Madrid, que se me hacía mejor porque yo no hablaba una palabra de inglés. Sucedió que mi papá (el director Alfonso Arau)
arrancó con la película Como agua para chocolate, y fue cuando conocí a mi esposa Yarely que vino a México a hacer el casting. Se filmó la película y nos fuimos a San Diego, en donde ella estudió la carrera. Es mexicana pero desde los 14 años vivé allá.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te fue en San Diego?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Los primeros dos años fueron espantosos. San Diego es la ciudad más racista y gandalla de todo California, es el lugar de la frontera en la que viven ya retirados los más reaccionarios y conservadores de Estados Unidos.

Ahí tienen sus ranchos las familias Reagan, Schwarzenegger y Janet Jackson. El espíritu de San Diego es que los blancos van por un lado, los
negros por otro y los mexicanos por uno distinto.

Me tocó la propuesta de Pete Wilson en 1994 (yo llegué en 92). En esa época te trataban mal las cajeras del súper si les hablabas en español.
Fue de ese momento terrible de donde nació la idea Un día sin mexicanos. La película la estrenamos hasta 2004, diez años después.

José Antonio Fernández: Un día sin mexicanos es un nombre retador que tiene puntería de alta precisión.
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
El crédito del nombre es de mi esposa, ella me lo dijo un día que yo me quejaba amargamente de mi situación en San Diego. Le decía que yo no existía para ellos, que ni siquiera les interesaba conocer mi trabajo.

Conversamos sobre la idea de hacer algo para que nos valoraran (a los mexicanos), y ahí me dijo Yareli: sí, hay que organizar un día sin mexicanos.

La frase en sí misma es una idea que nos dio muchísima luz, fue un gran detonador. Nos quedamos con ella para siempre. Pensamos entonces en hacer cualquier cantidad de cosas alrededor de esa idea, una de ellas, por supuesto: una película.

José Antonio Fernández: ¿Le propusieron a algún productor de California filmar Un día sin mexicanos?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
En 1997 fui a tocar al Museo de Bellas Artes de Chicago. En esa ocasión tuvimos oportunidad de platicar con el mero-mero sobre la frase Un día sin mexicanos. Le dijimos que queríamos hacer muchas cosas, entre ellas la cinta.
Se entusiasmó de inmediato y nos ofreció ayudarnos. De entrada le pedimos nos apoyara con una cámara para hacer el largometraje. Su respuesta nos abrió un gran camino: como por cuestiones legales no podían entrar de productores, nos ofreció algo increíbe para nosotros en ese momento, adelantarnos dinero
bajo el compromiso de hacer la premiere de la película en el Museo. Tal cual cumplieron el trato.

José Antonio Fernández: ¿Les dio dinero para producir toda la película?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Recibimos 10,000 dólares y con eso nos las arreglamos para pagar toda la producción del corto Un día sin mexicanos, que dura poco más de veinte minutos. Fue el primer paso para hacer la película.

Con el corto viajamos a muchos festivales. Fuimos a Francia, Argentina, Brasil y muchos países. Lo estrenamos en 1998. Yo ya estaba en una mejor
etapa. Había armado el grupo La venganza de Moctezuma, con el que grabé el disco Frida sufrida, que prácticamente no llegó a las tiendas.

El corto Un día sin mexicanos lo estrenamos en México en el Festival de Guadalajara. A partir de ese momento nos empezaron a llover las propuestas para filmar la película. El primer productor que se me acercó para hacer el largometraje fue Francisco González Compeán, que entonces era el jefe de Altavista Films. Después hablamos con productores de Hollywood, de Fox y Paramount. Una de sus grandes ideas era hacer una película con puros chistes estúpidos de mexicanos, lo que nos negamos a hacer.

Decidimos filmar con Altavista porque nos gustó más la visión que tenía Francisco González Compeán como productor. Hoy Un día sin mexicanos es de Videocine, por insistencia de Eric Von Dame, que siempre tuvo interés en la cinta, y porque Altavista de pronto se derrumbó, se deshizo.

José Antonio Fernández: ¿Tienes los derechos sobre Un día sin mexicanos?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
No, no tengo los derechos. Soy coproductor. Cobré mi sueldo en su momento, pero hasta la fecha no he ganado nada como coproductor. Nada. Me dicen que no han recuperado todavía la inversión.
La música no la he cobrado, son 75,000 dls. Yo tengo 25 años de no aparecer en Televisa.

José Antonio Fernández: Un día sin mexicanos es una película más seria de lo que los espectadores podrían esperar.
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Es un largomeraje que se ve distinto en México que en Estados Unidos.

Cuando lo estrenamos en California, en 75 pantallas, tuvimos un éxito grande el primer fin de semana.

Los boletos en taquilla se agotaron en todas las funciones. Dentro de los cines la gente vivía la película con comentarios en voz alta y chiflidos porque los provocaban ciertas escenas.

En cambio, en México se sintió suavecita. La reacción fue muy diferente.

Yo vengo de la caricatura política, en donde retratas las cosas más cabronas y más serias sin piedad. Cuando hicimos Un día sin mexicanos nos preocupamos porque tuviera un humor que los gringos entendieran, que no fuera tan mexicano que ellos no lo captaran.

José Antonio Fernández: ¿Un día sin mexicanos tuvo la taquilla que imaginaron?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Logró una mejor taquilla de la que se pensó en el papel. Hizo 4.5 millones de dólares en Estados Unidos y aproximadamente unos 6 millones de dólares en México. Trece millones de rentas en DVDs en sus primeros dos meses y medio y medio millón de DVDs vendidos.

Dos años después, cuando se dieron las marchas contra las leyes migratorias en Estados Unidos, de nueva cuenta logró 13 millones de rentas.

El día que conocí al director de Netflix, me brindó una gran sonrisa por la cantidad de dinero que han recibido con la película.

Te puedo decir que en Estados Unidos ya han hecho investigaciones académicas sobre mi caso en centros de estudio.

Allá, Un día sin mexicanos se exhibió prácticamente sólo en el estado de California. Aún así nos fue muy bien. En Nueva York se proyectó cuatro o cinco meses después, al igual que en Chicago.

José Antonio Fernández: El nombre de la película es un grito preciso para que surja una organización de mexicanos en Estados Unidos, todo un lema.
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Ya va más allá de lo que dices. Ya se filmó la versión italiana, se llama Cosa del otro mundo. En Francia están interesados en hacer la suya, igual en Argelia.

En una edición del desaparecido periódico Ovaciones, pusieron en su encabezado: Un día con mexicanos, refiriéndose al partido del fútbol México contra Estados Unidos en el que había jugadores mexicanos de los dos lados.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que la película Un día sin mexicanos le quedó a deber al público porque al entrar a la sala queríamos ver más aventuras, más acción que hiciera valer el título.
¿Coincides con lo que digo?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Es cierto, creo que el público quería ver más violencia y humor contra los gringos. Lo que sucede que el título es tan sugestivo que cada quien se imagina su película.

Te cuento algo: en sitios de internet como IMDB en los que pones tu opinión de la película, soy de los directores menos criticados. Lo que puedes ver ahí en los comentarios es mucho pleito entre los que opinan. Se olvidan de mí y se van directo al tema con todo, se agarran del chongo. EN IMDB hay treinta o cuarenta páginas de puro pleito motivado por la película.

Al final el resultado de la película nos parece bien porque la intención era establecer una discusión a otro nivel, y lo logramos.

José Antonio Fernández: ¿Le dio fuerza la película Un día sin mexicanos a los mexicanos en Estados Unidos?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Nosotros estrenamos la película el 14 de mayo de 2004, y el primero de mayo de 2006 fueron las grandes marchas históricas. Fue cuando se dio un paro nacional de inmigrantes.

José Antonio Fernández:¿Crees que la película Un día sin mexicanos fue el detonador?
Sergio Arau, El Uy, uy, uy:
Sí inspiró, por supuesto que inspiró para darle forma al movimiento.

No ha sido nada fácil, después de eso tambien hubo reacción de los conservadores, hablo de los Minuteman y del Ku-Kux-Klan.

En las marchas se vio que los mexicanos sí somos muchos. Al otro día que marchamos se cancelaron las propuestas anti-inmigrantes. Están congeladas, quedó claro que no pueden utilizarnos como carne de cañón para las elecciones.

Ahora la lucha se volvió más sofisticada, es por zonas. California es el paraíso para los inmigrantes, pero en Atlanta lanzaron una ley que cobran multas a quien contrata inmigrantes. Su problema ahora es que tienen ranchos a punto de la bancarrota porque no hay trabajadores. Llegaron al extremo de llevar a presos a trabajar al campo. Los Minuteman organizaron un grupo de 60 para trabajar en el campo, pero al día siguiente volvieron dos.

 

 

 

 

Siga la conversación de José Antonio Fernández F.
con Sergio Arau próximamente en video/entrevista,
publicada en exclusiva por Canal100.com.mx


compartir12342


    -259 de 21
Telenovelas
22 de octubre 2012
La palabra telenovela se pone de nueva cuenta de moda, de hecho forma parte desde hace décadas del lenguaje cotidiano de millones de personas en el mundo entero y en especial DE América Latina. La telenovela ha sido vilipendiada por críticos durante años, aunque el público la aprecia con naturalidad desde su nacimiento.

La telenovela acompaña la vida diaria de millones de familias tardes y noches. Quien se engancha con una historia de telenovela sufre el mal de la telenovela: imposible dejar de verla. Abundan las anécdotas sobre lo que sucede en bodas y fiestas de todos los niveles socioeconómicos cuando se realizan simultáneamente con la transmisión del final de una famosa telenovela: si hay una televisión al alcance, los invitados dejan el fiestón un rato para ver el desenlace, aún cuando saben perfectamente cuál será el final.

¿Por qué las telenovelas son tan vistas en Latinoamérica y también han ido conquistando muchos países del mundo, como Rusia y China?, lo que desde mi punto de vista no es casual. Yo tengo una respuesta que al menos a mí me deja satisfecho porque me hace sentido. Voy a revelar el máximo secreto en las siguientes líneas, quien quiera creer lo que digo le agradezco la confianza, a los que duden o piensen que no va por ahí, no les guardaré rencor.
Veamos: cuando un director de Hollywood piensa en hacer una película, de manera obligada pasa por su cabeza el filmar una persecusión callejera. Para ellos ver en pantalla autos en persecusión, es sinónimo de la palabra cine. He tenido oportunidad de estar en varias ocasiones en Estados Unidos y jamás he visto ninguna persecusión en sus avenidas. Por el contrario, todos los que viven en territorio norteamericano se comportan extremadamente bien cuando conducen sus autos y caminan por las calles. Puedo afirmar que incluso su respeto a las señales de tránsito rebasa los límites de la obediencia. Si el letrero indica que el auto debe detenerse dentro de un estacionamiento totalmente vacío, con absoluta seguridad el conductor frenará hasta quedar totalmente quieto, observará hacia un lado y hacia otro y después seguirá su camino con precaución. Lo más audaz en el tránsito de Estados Unidos es la velocidad con la que conducen en los famosos free-ways: ahí viajan autos a 60 millas por hora junto a grandes tráilers de todos los modelos, da miedo. Pero como todos llevan la misma velocidad (porque obedecen los límites hacia arriba y hacia abajo también), con experiencia puede resultar hasta sencillo viajar por los free-ways. Por supuesto, obedeciendo todas y cada una de las señales.
Ese comportamiento ejemplar que tienen todos los que viven en Estados Unidos cuando viajan en auto, camioneta, autobús o tráiler, es justo lo que les permite gozar hasta el delirio las películas que presentan alocadas persecusiones que destruyen multitud de autos, atraviesan centros comerciales, circulan por banquetas y lobbys de edificios y hasta terminan haciendo pedazos casas, tiendas de autoservicio, joyerías...
Se regocijan con las persecusiones los norteamericanos. Elucubro que les da ese sentimiento extremo de gozo porque es algo que nunca hacen (porque obedecen siempre) y en pantalla aparenta ser bastante divertido, además de que siginifca la posibilidad de hacer lo que se quiere antes de obedecer. Identifican su deseo.
Con las telenovelas sucede que en cada diálogo los personajes se dicen la neta-neta sin piedad de forma permanente, comportamiento que justamente en Latinoamérica y especialmente en México no es costumbre, digamos que no es bien visto. Por esas frases netas-netas, atrevidas, es que las telenovelas tiene éxito: “eres un cobarde”, “maldita, me las pagarás”, nunca será tuyo...”. No hablo de ofensas, sino de netas-netas. De esas verdades que todo el mundo sabe, pero que por obediencia en la vida real es muy raro escuchar. En telenovelas se oyen todo el tiempo, por eso se ven tanto. Las telenovelas no son escapistas, son aspiración pura (J.A.F.)


compartir12435


    -258 de 21
Marina Stavenhagen
07 de diciembre 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Ricardo Salinas Pliego
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Rubén Jara
Ana María Ortega
Jorge Volpi
Julio Di-Bella
Ernesto Velázquez
José María Pérez Gay
Epigmenio Ibarra
Lidia Camacho
Rafael Lugo
Guillermo Montemayor
Mario San Román
Carlos Vasallo

Marina Stavenhagen termina el sexenio 2006-2012 como Directora de Imcine. Consiguió mantener el ritmo de producción del cine mexicano a lo largo de 6 años, 70 películas cada doce meses promedio, lo que sin duda le aplaudo. Sus relaciones, inteligencia y buenas maneras ayudaron sin la menor duda de forma determinante para mover todos los hilos políticos necesarios con el gran objetivo de conseguir que los fondos públicos dedicados a producir películas se conservaran aún en los momentos de crisis económica mayor.

A lo largo de sus seis años de gestión, ningún apoyo al cine mexicano desapareció, todos permanecieron. Con fondos de Foprocine, Fidecine y el Art. 226, se reunieron más de 3,000 millones de pesos para producir cine mexicano. Cifra récord de fondos públicos para un sexenio.

Lanzó nuevas ideas que ya se institucionalizaron: producir películas-documentales y crear un nuevo fondo que ayude a la distribución/exhibición de cine. También apoyó la iniciativa de Canal 22, originada por Jorge Volpi, para realizar telefilms. Marina Stavenhagen se anotó un diez al alimentar dentro de Imcine un almanaque anual que contiene información útil para productores e inversionistas. Utilizándolo como libro de consulta, sí puede servir de brújula que lleve a buen puerto nuevas y antiguas producciones.

En el tema que el Imcine de Marina Stavenhagen no logró avanzar, es el de la taquilla del cine mexicano que tiene ya 2 décadas en crisis. No se ha podido resolver. En la conversación explica que se trata de un problema mundial: no hay quien venza a Hollywood. Incluso las mismas películas de Hollywood están en problemas porque las jugosas taquillas ya no son tan grandes como antes. Sólo basta observar que hoy las salas de cine son de decenas o cientos de butacas, ya no de miles como eran hasta los años noventa.

Cuando inició el sexenio, pensé que Marina Stavenhagen lograría solucionar el problema de la taquilla. Conozco sus dotes para establecer muy buenas relaciones de amistad profesionales, creí convencería a Cinépolis (Alejandro Ramírez) y a Cinemex ( Germán Larrea) para que colaboraran a encontrar la fórmula que suba el porcentaje de taquilla del cine mexicano, que nomás no sube del 7 por ciento.

Pero no fue así. Lo cierto hoy es que ese gran lío no consiguió resolverlo y queda pendiente.

Me dijo Marina Stavenhagen al respecto: para el problema de la taquilla se necesitan políticas públicas, es decir: fondos públicos que activen una red de exhibición.

José Antonio Fernández: ¿Por qué aceptaste ser directora de Imcine?
Marina Stavenhagen:
Ha sido una gran experiencia. Acepté porque sentí que la propuesta que me hizo Sergio Vela, entonces Presidente de Conaculta, era una gran responsabilidad y un privilegio. Debía decir que sí.

Era una posibilidad de trabajar por el cine, que es a lo que me dedico en la vida.

Confieso que no imaginé lo compleja y difícil que es la administración pública y lo complicado que es trabajar con los inmensos engranajes políticos que tienen que ver con la cultura y el cine en particular. De haber sabido su grado de dificultad, quizá lo hubiera pensado un poco más.

Llegué con mucho entusiasmo al cargo. He pasado en esta oficina desde 2006 hasta hoy, que faltan unos cuantos días para que concluya el sexenio.

José Antonio Fernández: A lo largo del sexenio sé que se dieron momentos en los que pudiste dejar el cargo, pero tu decisión fue siempre quedarte al frente de Imcine.
Marina Stavenhagen:
Yo acepté un encargo fente al Presidente de la República y frente a la comunidad cinematográfica, que también es mi comunidad. Es el gremio al que pertenezco, eso siempre me motivó a seguir, incluso en momentos en los que llegué a sentir que todo era adverso y complicado y que no íbamos a poder lograr grandes cosas.

Aquí estoy al final de la administración.

Creo que se lo debo sobre todo a mi equipo de trabajo que se ha puesto la camiseta y ha demostrado lealtad en todo momento. También a mi tosudez.

José Antonio Fernández: ¿Hiciste más amigos?
Marina Stavenhagen:
He conocido a personas muy valiosas y creo que sí he tenido oportunidad de hacer amigos. Sin embargo, también sé que los puestos públicos son un imán que no necesariamente atrae amigos.

Te lo digo así: si cuando salga sigo teniendo los diez amigos que tenía cuando entré, me doy por bien servida.
Cuando tienes como responsabilidad un cargo público, el pequeño o
gran poder que te da la posibilidad de tomar decisiones te lleva a quedar mal con alguien de forma inevitable. Es muy fácil confundirse porque mucha gente te halaga, te invita y considera, lo que no reprocho porque es algo que se da por el cargo mismo, lo importante es que quien ocupa el puesto sepa identificar el por qué suceden las cosas.

José Antonio Fernández: ¿Perdiste amigos?
Marina Stavenhagen:
Sí creo que desatendí a mis amigos, es algo de lo que siempre me siento arrepentida.

Lo que pasa es que la vorágine del trabajo cotidiano te obliga a estar en esto demasiado tiempo de todos los días, lo que lleva a descuidar a familia y amigos.

Espero me sepan perdonar.

Cuando me voy a mi casa me llevo en la cabeza demasiados pendientes, este puesto es muy absorvente, no se detiene nunca.

Sí debería existir una mayor cultura laboral en la administración pública que permitiera tomar vacaciones y tener ciertos horarios. No es así.

Este trabajo es 24 por 24. El fin de semana también hay que estar pendiente de todo.

José Antonio Fernández: A lo largo del todo el sexenio que estuviste al frente de Imcine, se produjeron en promedio 70 películas por año.
¿Qué te dice la cifra, fue una labor de Imcine, qué tantos factores intervinieron para que el ritmo de producción no se perdiera? 70 películas por año es ahora un reto para el sexenio que vive ya prácticamente el arranque.

¿Tiene que ver con haber cuidado los presupuestos, cabildeos, convencer a quiénes?

Imcine no tuvo tiempos a la baja en lo que es producción.

Marina Stavenhagen:
Por parte de Imcine, reitero que es por el esfuerzo de todo el equipo.

Trabajamos siempre con la convicción que debíamos consolidar las fórmulas de producción existentes y encontrar la manera de fortalecerlas.

Nuestro trabajo fue hacer crecer el cine mexicano, no a Imcine como institución.

Muy importante es decir que esta administración apoyó al cine desde el inicio y no lo soltó en ningún momento. El respaldo se ha dado hasta el final.

No hay que olvidar que el sexenio anterior hubo intentos de desparecer Imcine y el CCC y de vender los Estudios Churubusco, lo que obligó a la comunidad cinematográfica a tomar las calles y movilizarse ante la falta de sensibilidad de las autoridades en ese tiempo. Fue una situación compleja que entonces se resolvió.

Ahora en el sexenio 2006-2012 fue distinto. Tuvimos el apoyo directo y la voluntad política en primer lugar del Ejecutivo y de Conaculta, y
también de forma muy importante de los legisladores que con mucha sensibilidad pudieron mantener e incrementar los presupuestos para producir y hacer la promoción de cine nacional.

Contamos con recursos como nunca antes. Además, establecimos mecanismos y reglas entre nosotros.

70 películas en promedio al año significan muchos contratos, inversión y supervisión de los recursos, seguimiento para que cada proyecto logre calidad y después festivales y promoción.

José Antonio Fernández: Yo sí creo hoy que el factor Marina Stavenhagen es el que dio estabilidad a la producción de cine mexicano.

Y lo digo porque es fácil observar que los gobiernos de países y de instituciones públicas tienen el sello de quienes las dirigen. Cada sexenio tiene su nota fuerte, lo que le caracteriza y define, lo mismo sucede con cada organismo de gobierno.

En Imcine la nota relevante es que se mantuvo el ritmo de producción en 70 películas promedio al año.

¿Qué tanto cabildeo tuviste que hacer con cineastas, diputados, senadores, inversionistas y políticos para que los recursos destinado al cine no desaparecieran?
Marina Stavenhagen:
Es un halago que hagas el planteamiento de esa manera, pero creo que se dieron circunstancias y apoyos muy importantes que ayudaron a mantener el ritmo.

Por parte de Imcine, clave ha sido atender la administración de los recursos. Por ejemplo, en el caso de Foprocine decidimos establecer mecanismos para diversificar los 70 millones de pesos que tiene el fondo al año.

Se apoyó así la producción de películas y también la postproducción de cintas que no habían sido terminadas, los programas que tenemos con el CCC y el CUEC y la realización de películas-documentales.

Cada tres meses tenemos reuniones con personal de varias secretarías -Hacienda, Gobernación, Eduación Pública, Contraloría- que supervisa el
manejo de los recursos. Reportamos con rigor. Sí te puedo decir que se nos han abierto puertas por la buena administración.

Los recursos que administra Imcine están limpios.

Hemos demostrado que funcionan los recursos. Hoy tenemos un crecimiento exponencial de la producción.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos recursos públicos se destinan al año para producir películas mexicanas?
Marina Stavenhagen:
El Art. 226 ha hecho detonar el volumen de producción de cine mexicano. Es una bolsa anual de 500 millones de pesos. A eso suma 100 millones más de Fidecine, 70 millones de Foprocine, 20 millones más apróximadamente del concurso de cortometrajes, otros 10 millones más para concluir producciones que quedaron atoradas y bolsas adicionales para talleres de guión y cursos de actualización y también para las coproducciones con Ibermedia. En total, en números redondos, cada año se destinan poco más de 700 millones de pesos al año de recursos públicos para producir películas mexicanas. Una cantidad muy importante.

José Antonio Fernández: Hay un buen momento en la producción, un buen momento en los festivales para nuestro cine, también se da un buen momento en los fondos públicos para hacer películas y en la administración de Imcine, pero existe un talón de Aquiles que causa pánico a los productores: la taquilla. Es como el coco.

Imaginé cuando empezó el sexenio que podrías convencer a Cinépolis, Alejandro Ramírez, y a Cinemex, Germán Larrea, que colaboraran para sacar del bache del 7 por ciento de participación de mercado al cine mexicano. Ese 7 por ciento ya es una fijación psicológica. Da miedo.

¿Qué pasa con la taquilla que no te fue posible solucionar ese problema a lo largo de 6 años?
Marina Stavenhagen:
Después de 6 años pienso que el problema de la taquilla es mucho más complejo de lo que pudiera parecer desde afuera.

Para empezar, claro está que es un problema global. No exagero al decir que afecta a todas las cinematografías del planeta. Disminuye el problema cuando se considera al cine nacional como un bien público que requiere condiciones especiales para su producción y también para su exhibición.

Hoy el cine español está en problemas frente al público español. Igual el brasileño frente a su público y el argentino frente a los argentinos.

Hoy el mundo ademas está cambiando, hay distintas plataformas para exhibir el cine. Internet tiene cada día mayor relevancia, genera ya ingresos que son muy atractivos y pueden significar cantidades importantes en la recuperación de las inversiones.

José Antonio Fernández: ¿Crees que las exhibidoras, específicamente Cinépolis y Cinemex, son los malos de la película que se llama Sólo 7% de la taquilla para el cine mexicano?
Marina Stavenhagen:
No lo veo así. Creo que no se trata de ayudar. Los dueños de los cines tienen un modelo de negocio, que es hacer dinero con la proyección cinematográfica.

La exhibición de cine se ha dejado totalmente en manos de la iniciativa privada y los productores han olvidado el cine popular.

Considera también que la producción de cine mexicano ha descuidado el cine popular y que debe acercarse a la televisión, lo que no ha hecho hasta el día de hoy.

 

Más respuestas de Marina Stavenhagen publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

José Antonio Fernández: ¿Cómo funcionan los comités que eligen qué películas reciben recursos?
Marina Stavenhagen:
Hemos hecho especial hincapié en la ciudadanización de los comités de selección.

Participan personas calificadas que son conocidas por la comunidad cinematográfica. Ningún funcionario de Imcine elige qué proyecto apoyar.

No todos los proyectos que llegan a los comités pueden apoyarse orque los recursos no son ilimitados.

Sin duda hay obras que valían la pena y que no fueron aprobadas. Pero creo que los comités son el mejor método, el elegir de forma colegiada por personas que pertenecen al medio.

Además, los recursos se van dando durant el proceso de producción, no los reciben (los productores) de un sólo golpe. Eso ha ayudado a que las películas se realicen con más cuidado y obtengan mejores resultados.

Al final, el éxito de las películas puede medirse de muchas formas: por taquilla, premios en festivales, buenas críticas, interés de inversionistas para hacer una siguiente película, posibilidades de distribución en México y el extranjero y, sin duda, también, por lo satisfechos que hayan quedado productores, director, actores y actrices y todos los que participaron en la cinta.

Agrego algo más: hoy ha crecido también de forma exponencial el número de proyectos que se presentan para obtener recursos públicos. Muchos jóvenes se acercan a preguntar y al poco tiempo regresan con guión y plan completo para producir. Todos deben seguir el mismo proceso.

La comunidad cinematográfica de México ha crecido mucho en los últimos años.

José Antonio Fernández: Tú has tenido oportunidad de estar en muchos festivales de cine en distintas partes del país y del mundo, ¿qué sucede con el cine mexicano en los festivales, cómo lo reciben público y organizadores?
Marina Stavenhagen:
Para empezar, sí subrayo que hemos hecho en Imcine un esfuerzo muy importante para darle visibilidad al cine mexicano en festivales de muchos países.

Yo observo que el cine mexicano es valorado por su diversidad y pluralidad. También porque es un cine que explora temas y fórmulas narrativas. Se ha roto con el cliché de que sólo el cine social de México es el que gana los premios.

Llevamos todo el cine que hacemos a todos los escaparates posibles. En festivales de cine como el de Cannes, el cine mexicano se ha construido un gran prestigio desde hace ya muchos años. Evidentemente ese prestigio lo ganan películas y realizadores, pero es importante subrayar que es necesario apoyar cada corto, documental, telefilm o largometraje para que nuestras producciones logren visibilidad tanto a nivl nacional como internacional.

En el imaginario colectivo del mundo del cine, están nombres de mexicanos que siempre estan siendo esperados en los festivales de todos los países, como Gael García Bernal, Diego Luna, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Guillermo Arriaga, Salma Hayek y Alejandro González Iñárritu.

También están hoy en ese imaginario Carlos Reygadas, Amanda Escalante, Rodrigo Plá, Everardo González y Juan Carlos Rulfo.

Son ya muchos nombres de mexicanos que tienen presencia en festivales de todo el mundo. Te puedo decir que son pocos los festivales que no envían invitaciones para que participe el cine mexicano.

La producción de cine mexicano en festivales vive en una cresta de ola, lo que tampoco debe llevarnos a hacer caso del canto de las sirenas.

Algo muy importante también es que se están dando coproducciones con países latinoamericanos, como Colombia y Chile.

Los festivales ayudan mucho a que se den relaciones entre la comunidad cinematográfica que al paso del tiempo fructífica de muchas maneras: igual en coproducciones o en un momento dado en posibilidades de colaboación con nuevos proyectos.

José Antonio Fernández: Yo estoy convencido de que el cine mexicano debe hacerse publicidad diciendo que es cine mexicano. así veo que lo hace Hollywod y le da estupendos resultados.

No estoy de acuerdo con todos los que dicen que eso de promoverse como cine mexicano está mal, en tanto el cine mexicano no es un género. Creo se equivocan.

Dará siempre más frutos promocionarse en bloque como cine mexicano que película por película.

Marina Stavenhagen: En principio estoy de acuerdo contigo, sin embargo...


 

Lea más respuestas de Marina Stavenhagen
en exclusiva para Canal100.com.mx

 

1. El cine mexicano puede venderse como cine mexicano, coincido contigo que es una buena fórmula. Sin embargo, subrayo que hoy el cine mexicano es muy diverso y eso siempre hay que tomarlo en cuenta para posicionar y dar publicidad a cada película.

2. El cine mexicano es muy importante a nivel mundial y lo es también para México porque nos da identidad. Un país que no produce sus propias imágenes, su propia cultura audiovisual, tiene que trabajar para hacerlo. De eso no tengo la menor duda.

3. En los últimos años la producción de películas animadas en México ha crecido de forma sorprendente.

4. El tema hoy en todas las cinematografías del mundo son las audiencias. Debemos preguntarnos hoy el por qué hacer cine sin pensar en un público.

5. Las políticas publicas aplicadas al cine deben tomar en cuenta la diversidad de la producción audiovisual: igual necesitan apoyar al cine de autor, a la exploración artística y al cine que quiere conquistar al público.

6. Una película producida para un nicho difícilmente hará grandes cantidades de dinero en taquilla.

7. La industria publicitaria de Hollywood todo lo planea. Hace grandes inversiones y tiene previsto todo. A la publicidad le da gran importancia, es parte de los contratos con actores, escritores y directores.

8. Lo importante es que el cine mexicano no quite el dedo del renglón para producir películas de calidad en forma y contenido.

9. El 80 por ciento de las películas mexicanas se producen con apoyo estatal.

10. El cine mexicano que se hace con fondos públicos no debe olvidar la recuperación, justamente porque se hace con fondos públicos. Es el gran reto.

11. Hay muchos tipos de público. Hay público para todo tipo de películas.

12. El proceso de hacer una películas siempre es fascinante. Creo que hay que apuntalar la parte publicitaria y también el guión, hay que hacer guiones con más rigor.

13. Así como los cineastas llaman a un fotógrafo para que se encargue de la fotografía, pienso que también tendrían que llamar a un guionista para hacer el guión.

14. Importante es que los cienastas repiensen siempre los cortes, finales, clímax, elenco, dirección de arte, temporadas de estreno...

15. Hemos llevado cine mexicano a pueblos apartados. La experiencia ha tenido mucho éxito. El público de estos pueblos espera siempre que llegue el elenco y los directores.

16. La clave para conseguir una película que convoca a más público, es trabajar fuerte en el guión.

17. Las groserías no son indispensables para hacer una película, son evitables. Por supuesto, hay excepciones.

18. El final de las películas es importante, pero lo es más la historia completa. Lo que más se recuerda de las películas son los grandes personajes y las grandes historias, no tanto los finales.

19. No hay que perder de vista es que Hollywood se ha alejado de sus propias fórmulas, también trabajan para buscar al público y no caer en clichés.

20. Me ha importado mucho que Imcine dé información precisa a la comunidad cinematográfica.

21. Cuando llegué a Imcine no lo busqué, el maestro Sergio Vela me invitó y yo acepté. Ahora estoy abierta al futuro.

22. A lo largo de estos 6 años en Imcine me he llenado de emoción al poder trabajar para el cine mexicano. Cuando veo las películas terminadas, me siento bien al haber contribuido a su filmación.

 

 

 



compartir12551


    -257 de 21
Emilio Azcárraga Jean / Discurso MIPCOM
07 de diciembre 2012

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte también entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo y Canal100.com.mx, realizadas por José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Rubén Jara
Ana María Ortega
Jorge Volpi
Julio Di-Bella
Ernesto Velázquez
José María Pérez Gay
Epigmenio Ibarra
Lidia Camacho
Rafael Lugo
Guillermo Montemayor
Mario San Román
Carlos Vasallo

Emilio Azcárraga Jean tomó el mando de Televisa el 16 de abril de 1997, es su verdadero primer día al frente del consorcio en una circunstancia complejísima: fue el día que murió su padre, Emilio Azcárraga Milmo, conocido como El Tigre, hombre de enorme poder y mil anécdotas que en su momento igualmente supo ser heredero del extraordinario emporio mexicano de televisión que mayor influencia tiene en el mundo.

Emilio Azcárraga Jean recibió una gran compañía que tenía también grandes problemas. Escribí meses después de esa tremenda fecha, que podía haber vendido sus acciones e irse al yate para dedicarse sin mayores dificultades a la dolce vita, pero hizo justamente lo contrario.

El joven Azcárraga Jean vio a Televisa como el gran reto de su vida y se metió de lleno a trabajar duro en el enorme corporativo. No titubeó en ningún instante. Ahí encontró su destino. Es estratega.

El mundo empresarial y político lo observa desde entonces a cada paso. Tomó el timón y determinante marcó el rumbo a Televisa. Apenas 35 días después de su llegada a la Presidencia se presentó en Wall Street y mostró su Plan 2000.

Asombró a todos.

Su capacidad como empresario y directivo ha dejado perplejos a muchos.

Hoy Televisa es una empresa de economía sana reconocida en todo el mundo.

Tercero de la dinastía, Emilio Azcárraga Jean ha sabido dar continuidad a Televisa y fortalecerla a lo largo de los últimos 15 años. Reporta buenas cifras a los inversionistas. Expandió el negocio de manera franca al terreno de las telecomunicaciones y sigue fortaleciendo todos los días el corazón de la compañía con una fórmula que le ha resultado infalible, fiel a su origen: entretenimiento, apoyo decidido a productores y figuras de pantalla, información basada en imágenes que comprueben el suceso y contar historias de amor con final feliz.

En dos terrenos vive Azcárraga Jean en permanente controversia: su relación con la política y los programas que pecan de populacheros, en ambos casos la polémica no le da cuartel.

La convención internacional Mipcom, la más importante del mundo en cuanto se refiere a compra-venta de series, telenovelas y programas de televisión, lo nombró Personaje del Año 2012.

Ahí pronunció un discurso que revela su pensamiento y también su fórmula para conseguir que Televisa
se mantenga como líder de la televisión en el mundo.

Revela también que Azcárraga Jean se comporta en su día a día como el gran productor de Televisa: cuida todo el proceso, desde el origen dando la mayor importancia al guión (clave en el negocio del entretenimiento y la información), apoya a productores, staff, guionistas, directores, conductores, actores y actrices.

Respeta la trayectoria de las cadenas de televisión que comanda, se nota que le gusta ser su Presidente. Al recibir el reconocimiento en Mipcom, Emilio Azcárraga Jean pronunció un discurso que guarda un alto valor de contenido.

Muestra ante todos su estrategia y es un retrato de lo que piensa, siente y vive todos los días, por eso decidí publicarlo
completo. No tiene desperdicio.

A lo largo del texto hago algunas pausas para agregar comentarios. Lo dividí en 5 partes.

Emilio Azcárraga Jean (discurso en Mipcom, Cannes / Parte I): Hola, es maravilloso estar aquí hoy.

Entre ustedes veo a colegas y amigos que comparten mi pasión por contar historias y mi amor por un negocio al que le he dedicado mi vida: cautivar a la gente, conectar con la gente, entretenerla y mantenerla informada 24/7.

El secreto de nuestra industria es adaptarse y esa ha sido siempre la fortaleza de Televisa. Hace cinco años, aquí en Cannes, compartí con ustedes mi visión de Televisa como una empresa completamente global, dedicada a ser un socio corporativo fuerte. En aquel entonces, el iPhone acababa de salir, ahora casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente y todo el mundo tiene o quiere una tablet. En mi caso, hace cinco años tenía un hijo, hoy tengo tres, y hasta el menor, Mauricio, carga siempre con su iPad y decide qué quiere ver y cuándo.

Mi abuelo, quien fundó esta empresa, siempre me dijo que una buena historia es capaz de encantar al mundo. Todos ustedes saben qué cierto es esto.

Conforme ha evolucionado la tecnología, más historias se cuentan a través de múltiples plataformas y hoy quiero compartir con ustedes la historia que Televisa ha asumido como propia, desde la última vez que hablé aquí.

Nuestro éxito mundial empieza siempre con drama y emociones fuertes. Televisa ha creado las mejores y más memorables telenovelas del mundo desde 1957, cuando fuimos pioneros en ese formato. Las hemos exportado a todos los rincones del globo, alrededor de 56 países, dobladas o subtituladas, y a la gente le encantan. En México, América Latina, Rumania, Filipinas, en todos lados, devoran nuestras historias de amor. Millones de hispanos en los Estados Unidos han estado viendo y amando nuestro contenido durante décadas a través de Univisión.

Actualmente, Televisa produce cerca de ochenta mil horas de contenido al año. Los espectadores anhelan el entretenimiento verdaderamente emocional y nosotros se lo garantizamos.

Con la palabra "global" siempre en mente, en los últimos cinco años, además de vender nuestros contenidos terminados en todo el mundo, hemos asumido como prioridad las co-producciones extranjeras. Con éxitos en Asia, Europa y América Latina, hemos ajustado nuestros atractivos formatos a gustos y necesidades locales. El resultado es
siempre un producto a la vez emocionalmente distinto y fiel al original.

J.A.F.: En la siguiente parte del discurso pronunciado en Cannes, Emilio Azcárraga Jean se refiere a la fórmula de las telenovelas, cuál es su secreto y el por qué las ha mantenido básicamente intactas. Explica con un ejemplo hipotético el corazón del género: si Titanic lo hubiera producido Televisa, Jack no habría muerto.

Emilio Azcárra Jean (discurso en Mipcom, Cannes / Parte II):
Tras más de cincuenta años produciendo melodramas televisivos, Televisa tiene un archivo de miles de historias. El tono y el estilo de producción de muchos de estos dramas pueden ser anticuados, pero sus argumentos esenciales, su gancho principal y las intensas emociones que
inspiran en los espectadores, son intemporales.

En estos cinco años, desde la última vez que hablé aquí en Cannes, hemos mejorado nuestra habilidad para compartir nuestras historias en todo el mundo. Nuestro objetivo es hacer formatos potentes y verdaderamente globales, pues el melodrama es, por naturaleza, global y universal.

Si les cuento la historia de dos adolescentes, uno rico y uno pobre, que están locos el uno al otro, pero que se mantienen separados por influencia de sus familias, probablemente pensarán en 'Romeo y Julieta' o en una de nuestras telenovelas clásicas de los ochenta, incluso en un superéxito de Hollywood como la película 'Titanic'.

Podría ser cualquiera de ellos, pero mientras que 'Titanic' tiene que captar la atención del público durante sólo tres horas, nuestras historias son una solución de programación de cien días; así es que tenemos que incluir un montón
de argumentos secundarios, inventar muchos más puntos de inflexión y siempre premiar la lealtad de los espectadores con un final feliz.

Si 'Titanic' fuera una de nuestras telenovelas, podríamos incluir al final un par de delfines para salvar a Jack y asegurar que triunfe el amor.

Finalmente, la eficacia de un melodrama apasionante depende del oficio narrativo y de saber cómo diseñar una producción para un medio específico y para un público objetivo específico. Y eso es lo que mejor hacemos en Televisa.

Incluso las series estadounidenses que, en su mayoría, solían ser episódicas, han ido adoptando argumentos continuos y arcos de personajes melodramáticos. El mundo ha empezado a darnos la razón: las historias tienen que ser adictivas,
mantener en ascuas a los espectadores, sorprenderlos y hacerlos preguntarse qué ocurrirá después. Tal vez por eso la telenovela es el único género televisivo cuyos ratings -desde sus inicios, hace más de 50 años- no han disminuido.

J.A.F.: En relación al papel cada vez más influyente que tienen las telenovelas en Estados Unidos, de forma sutil recuerda a quien lo quiera escuchar que las historias de Televisa generan altísimos ratings del otro lado del Río Bravo.

Aún cuando se muestra recatado con sus afirmaciones, la realidad es que las producciones de Televisa son hoy por hoy y desde hace muchos años eje del entretenimiento de las familias de habla hispana en el país que preside Obama.

Emilio Azcárraga Jean (discurso en Mipcom, Cannes / Parte III):
Hemos utilizado nuestra experiencia y liderazgo en México, en los veinte países de América Latina que, a pesar de sus similitudes culturales y lingüísticas, son muy distintos entre sí, y en el mercado hispano de Estados Unidos, como un trampolín hacia una Televisa global que ha
empezado ya a producir contenido en inglés.

Los más de cincuenta millones de hispanos que viven en Estados Unidos han sido una gran caja de resonancia para ayudarnos a lograr esto. Nos han mantenido alertas y actualizados.

Como uno de los mercados más dinámicos y de más rápido crecimiento en el mundo, los hispanos de Estados Unidos nos han empujado constantemente a adaptarnos, crecer y evolucionar.

Nuestra asociación con Univisión, líder indiscutible de la televisión hispana en Estados Unidos, nos da una ventana de gran alcance en ese codiciado mercado. Durante décadas hemos sido capaces de cautivar a los hispanos con las historias, formatos y emociones que anhelan. La alianza de Univisión y Televisa parece forjada en el paraíso de los negocios, temporada tras temporada.

Aportando más del 70 por ciento del contenido en los horarios estelares de Univisión, hemos crecido con esa audiencia próspera. Juntos, Univisión y Televisa, sólo pueden hacerse aun más grandes.

Televisa no es sólo un experto en la creación de contenidos, sino también en la búsqueda de las mejores maneras de distribuirlo a través de todas las plataformas disponibles.

Hace cinco años, en Estados Unidos, la televisión en habla hispana era considerada todavía como un negocio de nicho, pero ahora las cosas son diferentes. Durante una semana entera, en el tercer trimestre del 2010, Univisión fue la cadena número uno en los EE.UU. entre los adultos de entre 18 y 49 años.

Independientemente del idioma, tuvo más televidentes en ese grupo demográfico que cualquier otra cadena en horarios estelares. El año pasado, Univisión siguió superando a las cadenas de habla inglesa muchas noches del año. Este fenómeno ha transformado las reglas de juego, y estamos ansiosos por aprovecharlo.

La historia de Televisa en EE.UU. no termina ahí: establecimos una fuerte alianza con Lionsgate para producir películas para el mercado estadounidense y ya coproducimos nuestro primer programa de televisión en inglés con Nickelodeon. Hollywood Heights puede verse ahora en el horario prime-time de Nickelodeon, de lunes a viernes. Y también hemos iniciado la co-producción de telenovelas con Sony en diversas regiones del mundo.

J.A.F.: Abrió un espacio para recordar que compite ahora también en el terreno de las telecomunicaciones.
Define cómo lo ve y cómo percibe que lo ven sus competidores, dice: un gran reto emocionante en un mercado en el que ya se le considera (a Televisa) competidor serio.

Emilio Azcárraga Jean (discurso en Mipcom, Cannes / Parte IV): La historia actual de Televisa requiere ampliar y perfeccionar nuestro principal modelo de negocio: generar el mejor contenido, el más emocional y universal, y distribuirlo a través de todos los medios masivos.

Dado que ahora todo el mundo quiere tener el contenido en -literalmente- sus manos, Televisa ha ampliado sus vías de distribución para satisfacer las necesidades de este mundo cada vez más global y digital.

Nos fusionamos con las principales cableras independientes de México para convertirnos en el principal proveedor de TV por cable del país, un mercado vibrante que ha crecido de manera constante en los últimos diez años y que todavía tiene un enorme potencial. Complementamos esto con la segunda red de fibra óptica más grande de México y entramos en el negocio de los servicios de telefonía móvil a través de una importante participación en Iusacell. Estas adquisiciones estratégicas, posicionaron a Televisa como el principal proveedor de cuádruple-play en México.
¿Qué sería del arte de contar historias sin la emoción de los grandes retos? Las inversiones que he mencionado, nos ponen en una posición fuerte para desafiar al operador de telefonía dominante en México. Contamos no sólo con nuestras inversiones, sino también con un compromiso permanente, creatividad, innovación y un gran servicio al cliente. Esta mezcla siempre nos ha dado resultados extraordinarios; y ahora somos considerados como un competidor serio que ha ido ganando mercado de manera constante.

Nuestra asociación con Iusacell significa no sólo una nueva plataforma para la distribución de contenidos, sino también una base firme en un mercado con una gran perspectiva de crecimiento. Obviamente estamos poniendo todo lo que esté
de nuestra parte, trabajando con las autoridades y otros miembros de la industria, para resaltar la importancia de crear una igualdad de condiciones dentro del sector de las telecomunicaciones.

J.A.F.: Dedica la parte final para hablar de redes sociales, cifras que indican el poder mayor de convocatoria que tiene Televisa con la audiencia, de su total apertura a las co-producciones y del futuro.

Emilio Azcárraga Jean (discurso en Mipcom, Cannes / Parte V): Nuestra capacidad para innovar y anticipar tanto los avances tecnológicos como las tendencias de consumo, nos ha permitido responder a la oleada de dispositivos móviles con decenas de aplicaciones: entretenimiento, deportes, noticias, revistas, incluso un par de aplicaciones de videojuegos que se han vuelto muy populares. Nuestras aplicaciones han registrado millones de descargas.

Facebook cuenta con cerca de mil millones de usuarios y Twitter 250 millones de usuarios muy activos, por lo que todas nuestras propiedades tienen que estar presentes en las redes sociales. Hemos logrado desarrollar cuatro de las diez páginas de Facebook más visitadas de México y estamos poniendo en marcha una red social de fútbol en asociación con "Share the Match" de Inglaterra.

Nuestro contenido está adoptando cada vez más los nuevos cambios de esta era multiplataforma y transmedia, situación que me interesa y emociona personalmente. Televisa tiene experiencia en todas las plataformas tecnológicas y puede hacer esto mejor que nadie. Tenemos el portal de entretenimiento en español más visitado del mundo y nuestro contenido es accesado por la mayoría de los dispositivos móviles de México. El universo transmedia está en nuestras manos: las mismas emociones, los mismos conceptos llenos de estrellas, pero en pantallas de todo tipo, tamaño y forma, y en los corazones de todos los usuarios digitales ávidos de contenido.

Éramos una compañía multimedia antes de que existiera el término. Ahora estamos diseñando formatos globales adaptables con el ingrediente multimedia incluido en su ADN. Porque queremos mantenernos en las primeras filas del entretenimiento mundial y queremos ser el mejor socio posible. Como lo mencioné antes, hoy la co-producción es una prioridad para nosotros. Esto va más allá de las telenovelas e incluye todo tipo de programas como series e incluso programas de entretenimiento. Somos muy buenos para adaptar formatos, los propios y los ajenos. Un ejemplo reciente de esto fue el estreno de la segunda temporada de La Voz, nuestra adaptación de The Voice, que tuvo 9 millones de televidentes de un universo posible de 82 millones de hogares. Una semana antes, el estreno de la tercera temporada de The Voice en NBC, tuvo 12 millones de televidentes de un universo posible de 290 millones de hogares. Esto significa que nuestra adaptación fue más eficiente en nuestro mercado que la versión original. Nosotros tuvimos 11.2 puntos de rating y The Voice tuvo 4.2 puntos. Así es que somos verdaderamente buenos adaptando formatos. Y siempre somos flexibles; siempre estamos dispuestos a escuchar a nuestros socios locales para entender los hábitos y expectativas de sus audiencias. Nos encanta el trabajo en equipo y tenemos a nuestra disposición y a la de nuestros socios en todo el mundo, una enorme biblioteca de historias arquetípicas. Hemos adoptado la co-producción como un estilo de vida, una manera de ser, una pasión por el entretenimiento global.

No lo olviden: todo este esfuerzo de adaptación ha ocurrido en medio de una crisis financiera global, lo que significa que hemos tenido que crecer mientras mantenemos bajos nuestros costos. En 2008, el peor año de la crisis, mantuvimos nuestros mismos márgenes de EBITDA y estábamos creciendo cuando todo el mundo temía lo peor.

Durante los próximos cinco años, desarrollaremos cada vez más contenido directamente para dispositivos móviles, adoptaremos enteramente las maravillas de las narraciones transmedia y empaquetaremos todas nuestras mejores historias como formatos altamente exportables.

 

Cierre del discurso de
Emilio Azcárraga Jean en Mipcom 2012, Cannes,
publicado completo en Canal100.com.mx

 

 

Estoy muy entusiasmado con esta nueva era global de Televisa. Estoy muy emocionado de trabajar codo con codo con nuestros socios y llegar a públicos en todos los rincones del mundo. Hacerlos experimentar persuasivos universos de ficción, hacerlos sentir más intensamente, mover sus corazones.

Me emociona constatar el poder universal de las emociones empaquetadas en buenas historias.

Esa es mi pasión: crear historias universales, contenidos globales, historias para el corazón, y hacerlas viajar a través de todos los formatos disponibles. Es tan simple y tan bello como eso.


compartir12550


    -256 de 21
Como por arte de magia
13 de febrero 2013
Por José Antonio Fernández

Presentador: Encargan a un guionista imaginar Dos situaciones en las que se noten dos comportamientos distintos de la autoridad. El objetivo es producir un video en el que se comprenda lo que sucede cuando la autoridad actúa de forma correcta y cuando su falta de inteligencia, sensibilidad y ética provoca desconcierto, confusión y caos. En ambos casos, el final debe dejar claro lo importante que es la autoridad para las personas.
Situación 1: Cuando la policía llega al sitio en el que dos personas acaban de chocar con sus autos, la expectativa es que (la policía) primero se cerciore que no hay lesionados. Si no los hay, el paso a seguir es pedir la licencia a los conductores y preguntarles si cuentan con seguro de auto. En el caso de que quienes chocaron muestren su licencia y confirmen que tienen seguro contratado, entonces la policía debe pedirles que llamen al seguro y si es posible muevan sus coches para que obstruyan lo menos posible el tráfico. Hasta ahí la labor de la autoridad. Puro sentido común.
Si los que chocaron no cuentan con seguro y el golpe es menor, entonces la policía deberá procurar que lleguen a un arreglo inmediato, lo que significa que quien golpeó pague al otro. Si no hay arreglo, entonces la policía deberá llevar a los dos conductores con el ministerio público para que el caso se resuelva legalmente ante un juez.
Voz Locutor: Así se resuelven a diario una buena cantidad de conflictos entre ciudadanos. En la Situación 1 la intervención de la autoridad colabora en primera instancia para que se llegue a un acuerdo. Sabe la policía que su conducta es clave en el momento del conflicto porque es la autoridad.
Situación 2: Pero qué sucede cuando la autoridad, en vez de ayudar para que el problema se solucione, con una autoritaria actitud lo agranda. Imagine el lector que la policía llega al lugar del choque y no se cerciora si hay lesionados, sino que directamente pide a los conductores sus licencias. Después no les pregunta lo que sucedió, sino los regaña por ser malos conductores. Y luego, para colmo de males, de forma totalmente soberbia la policía decide darse media vuelta sin aceptar ninguna opinión al tiempo que ordena a los automovilistas que ahí esperen y que no muevan un dedo sin su autorización. Se da el clásico abuso de autoridad. Horror. Miedo.
Voz Locutor: Por supuesto, cuando la autoridad llega y mete el desorden, entonces el desorden aterra como si fuera un huracán. Desalienta a los ciudadanos, los enfrenta y además siembra el miedo en la vida de todos.
Voz Locutora: Cuando la autoridad se dedica a poner el desorden y no el orden, a regañar a todos los que se le ponen enfrente y a no escuchar, a descalificar a quien le cuestiona, a burlarse de quien piensa distinto y tercamente se niega a reconocer sus errores, entonces el caos aparece y los líos se magnifican como nunca antes.
Voz Locutor: La autoridad moderna es la que comprende cómo hacer uso de su poder para no inflar de poder al que no lo debe de tener. Es mejor autoridad la que escucha, estudia, hace diagnósticos a alta velocidad y encuentra soluciones que se apoyan en el sentido común. Es buena autoridad la no autoritaria y la que no pierde autoridad.
Voz Locutora: La experiencia dice que cuando el conflicto en una casa, en una colonia, en una ciudad, en una empresa o en un país se convierte en un caos al que no se le encuentra el freno, es que alguien lo provoca -comúnmente la autoridad mayor- sin que quizá los demás se den cuenta de quién es el responsable.
Presentador: Nunca hay que olvidar que el poder de la autoridad es muy grande, ¡enorme!, tanto que puede voltear de cabeza a un país completo. Y cuando se da el caos, quienes sufren lo peor del conflicto sienten alivio cuando de pronto en escena aparece una nueva autoridad. En ese momento, el caos puede desaparecer como por arte de magia porque nace una esperanza: que esa nueva autoridad tenga la actitud descrita en la Situación 1 (J.A.F.) z


compartir12816


    -255 de 21
Carlos Gómez Chico
15 de febrero 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández



Lo invitamos a que lea otra entrevista más con Carlos Gómez Chico, en Canal100.com.mx, realizada por José Antonio Fernández:

En la que cuenta que en la publicidad nunca hay que perder de vista a la gente



Consulte otras entrevistas de José Antonio Fernández con otros personajes del mundo de la publicidad y la producción audiovisual.

Ana María Olabuenaga
Enrique Gibert
Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando

Carlos Alazraki
Héctor Fernández
Diego Pernía
Pedro Torres
Rubén Jara
Ana María Ortega
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
José Luis Betancourt
Santiago Pando

Carlos Gómez Chico es el director de Slogan Publicidad, agencia que fundó junto con su socio José Luis Aguilar hace ya 27 años.

Revela Gómez Chico que Aguilar y él siguen siendo muy buenos socios por una gran razón: se van a mitas en ingresos de manera escrupulosa desde que iniciaron con Slogan. La fórmula no la han variado. Ambos trabajan al mismo ritmo y gozan exactamente de los mismos privilegios.

Los dos reconocen en todo momento que el trato con el cliente es la base para que una agencia sobreviva. Además, en todo momento a lo largo de los años han sido conscientes de las posibilidades económicas de cada época, de tal forma que cuando las vacas flacas asomaron a las finanzas no hubo titubeo alguno.

Slogan Publicidad es un caso de éxito en la publicidad mexicana que rema contra la corriente. Se negaron a buscar alguna fusión con las agencias transnacionales que han ido devorando agencias de publicidad locales en todo el planeta (en algunos casos son historias que pueden servir para guiones de películas de aventuras, otros de drama, terror y suspenso).

Gómez Chico y Aguilar decidieron abrir su propio camino: atender con alto grado de eficiencia a empresas mexicanas que sin tener altos niveles de presupuesto sí quieren publicidad efectiva.

Nunca Slogan Publicidad ha dejado de contratar directamente medios. Siempre ha producido dentro toda su creatividad.

Escuchar al cliente es su principal estrategia, entendiendo por escuchar que primero lo conocen, después lo estudian y comprenden para luego lanzarse con la estrategia publicitaria.

No miran el pasado publicitario de las compañías como algo que es necesario destruir forzosamente. Por el contrario, lo valoran y analizan con cuidado para que la propuesta creativa no dé al traste con el posicionamiento de la marca en cuestión.

Sabe Carlos Gómez Chico que hoy los jefes de mercadotecnia pueden resultar una piedra en el zapato para los publicistas, cuando no quieren ver la historia publicitaria de las
compañías y los importantes logros de mercado conseguidos. En ellos, en los mercadólogos, encuentra en ocasiones hasta un adversario que poco ayuda a crear esa publicidad efectiva que todos esperan: dueños, ejecutivos, financieros y hasta los propios líderes de mercadotecnia.

Si bien en la agencia Slogan conocen el valor de la exploración de medios para hacer llegar la publicidad, también reconocen que la televisión abierta es un medio altamente efectivos para conseguir metas marcadas con productos masivos.

Pregunté a Carlos Gómez Chico en la entrevista qué se debe hacer para lograr que una agencia de publicidad mexicana dedicada a atender empresas mexicanas
sobreviva durante más de 25 años, me respondió de inmediato: la honestidad es el punto clave, sobre ella gira todo lo demás.

Revela que los productos a los que Slogan les hace publicidad son los que consume en su propia casa. Cuenta una historia curiosa: cuando sus hijos van a alguna tienda y encuentran que los productos que anuncia Slogan están desordenados, de forma espontánea los acomodan para que se vean mejor. Lo hacen desde niños.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene el publicista en la mente?
Carlos Gómez Chico:
El publicista profesional deseos de ser un buen publicista, lo que significa que la marca que anuncia crezca al igual que su agencia, y también él o ella en el terreno profesional y como persona.

Hay publicistas no profesionales que lo único que quieren es sacarle al cliente lo más que pueden en un año para después desaparecer. Hay casos.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene el publicista en el estómago?
Carlos Gómez Chico:
En el estómago tenemos una angustia terrible. La presión es tremenda las 24 horas del día.

La publicidad no es ese glamour y esa diversión permanente que piensan algunos chavos. Imaginan que el publicista siempre está en castings viendo modelos y produciendo comerciales todos los días.

En realidad, la publicidad es un trabajo muy laborioso y desgastante. La exigencia es muy alta. La presión se refleja en el estómago y, en algunos casos, de forma lamentable en otros lugares del cuerpo que pueden ser más dramáticos de golpe.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene el publicista en el hígado?
Carlos Gómez Chico:
No es mi caso, pero algunos tienen litros y litros de alcohol.

Si te refieres a los corajes, sin duda al hígado de un publicista llegan muchos corajes que en muchas ocasiones hay que tragarse con toda la amabilidad y decencia del mundo.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene el publicista en su mirada?
Carlos Gómez Chico:
Es una mirada de 360 grados para observar siempre todo lo que pasa alrededor.

No importa si un publicista está en su casa viendo la televisión, en la sala de espera del dentista ojeando una revista o anda de viaje de vaciones, lo que le sucede es que en todo momento está observando lo que se hace en la publicidad.

Cuando voy a la farmacia, al súper o a alguna tienda me fijo en cada empaque y en cada logotipo. Por supuesto, en las frases publicitarias (en los slogans).

Si se me acerca alguna persona para ofrecerme una degustación, de forma inevitable pongo atención a su vestuario, a la forma en la que me ofrece el producto, a la presentación del mismo producto y sin duda lo pruebo para darle el visto bueno.

El publicista nunca descansa. Es inevitable porque vivimos hoy en un mundo en el que la publicidad está presente en todo momento y en todos los ámbitos, igual en los productos comerciales que en la política, las organizaciones no gubernamentales y hasta en la religión.

La publicidad le da dinamismo a todo y a todos.

Los chavos que colaboran con Slogan en nuestra área de diseño están bien preparados porque se dedican a fondo y estudian, y también porque han viajado y saben ver un aparador en Nueva York y otro en México.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene un publicista en el pasado?
Carlos Gómez Chico:
Sin la menor duda grandes satifacciones que fueron motivo de festejos. En el pasado hay ciertas glorias, pero también fracasos e injusticias. También cierta añoranza por las marcas que se manejaron y que perdimos por injusticias o por culpa propia. Eso pesa mucho.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto pesan en un publicista esas marcas perdidas?
Carlos Gómez Chico:
Sí pesan.

¡En mi caso pesan muchísimo! Quisiera que nunca se nos hubieran ido.

Y debo decirte que nunca hemos perdido una marca por servicio, se fueron por poca empatía con algún director de mercadotecnia.

Nosotros generalmente tenemos mucha empatía con los dueños, lo que no siempre sucede con los jefes de mercadotecnia que se pueden convertir en una piedra en el zapato porque llegan a tener mucho poder y de la noche a la mañana se sienten dioses.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene el publicista en el presente?
Carlos Gómez Chico:
Un temor a que siga habiendo cada día menos marcas.

Cuando arrancamos con Slogan hace ya casi treinta años a lo mejor había 100 directores de mercadotecnia. Hoy nos encontramos con menos porque ha sucedido algo que no teníamos previsto: algunas empresas se han dedicado a comprar marcas y hoy son menos compañías (menos anunciantes) y también menos marcas, aún cuando muchos quizá imaginen lo contrario.

Antes muchas empresas manejaban dos o tres marcas cuando más, y esas compañías tenían su director de publicidad o mercadotecnia y su agencia. Así era la fórmula.

Hoy una gran empresa tiene muchas marcas y sólo cuenta con un director de mercadotecnia y una agencia. Esto no está siendo favorable ni para el mercado ni para las agencias. Vivimos tiempos de alta concentración en los negocios como no lo habíamos visto nunca antes. De esto poco se habla, pero es una realidad que nos está
perjudicando a los publicistas.

Hoy un sólo jefe de mercadotecnia de una empresa puede ver cuarenta marcas. Así es.

En el futuro puede suceder que la publicidad sea nada más para las grandes compañías, lo que sin la menor duda no sería bueno para nadie, quizá ni para ellos.

José Antonio Fernández: La teoría neoliberal de los noventas se vendió como la gran fórmula porque traería más compañías y por lo tanto más marcas. ¿No está siendo así?
Carlos Gómez Chico:
En el mejor de los casos quizá tengamos hoy el mismo número de marcas que en los noventa, la diferencia es que hoy una sóla compañía puede tener decenas de marcas en su poder. Esto no existía antes, era otro modelo totalmente diferente al que estamos viviendo hoy.

La acumulación de marcas en unas cuantas compañías es algo muy preocupante al día de hoy.

Y todo indica que la acumulación va para más, porque como las leyes sólo vigilan que supuestamente las empresas no concentren muchas marcas en un sólo mercado, pues entonces esas grandes empresas están comprando marcas en distintos mercados y eso al final de cuentas está llevando a una tremenda concentración de marcas en unas cuantas empresas de enorme tamaño. Modelo muy complicado.

Si esto sigue como va, las empresas chicas que han trabajo marcas con efectividad, serán compradas por las grandes por su valor de marca. Es algo muy complejo y creo no bueno, al menos no para las agencias de publicidad que no somos globales.

Antes el pastel era más grande para todos. Hoy esa enorme empresa con 40 marcas tiene un sólo director de mercadotecnia y una sóla agencia.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene un publicista en el futuro?
Carlos Gómez Chico:
El saber o imaginar con certeza que vienen cosas increíbles. Nos seguiremos asombrando. Nos cautivarán más los nuevos productos. Estamos entrando a una nueva época en la producción y postproducción de imágenes y también en todo lo que es internet y redes sociales.

Esto que te digo suena hoy a lugar común, pero toma en cuenta que hace apenas poco más de diez años el fax era la maravilla y ahora prácticamente a nadie le importa tener uno, aún cuando dicho sea de paso se sigue usando.

Las nuevas formas de postproducir y animar también son nuevas maneras de comunicar y hacer publicidad. Claramente lo estamos viendo con las redes sociales que también son hoy herramientas que utiliza la publicidad.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles son las mejores armas del publicista en este Siglo XXI?
Carlos Gómez Chico:
La mejor arma del publicista es la honestidad y la honradez. Cualquiera puede hacer una campaña, pero no cualquiera es fiel a un cliente.

Es como el matrimonio.

José Antonio Fernández: Las mujeres han incursionado de manera franca en el mundo publicitario, ¿cómo valoras el que tantas mujeres estén en la publicidad mexicana hoy en día, de qué forma observas que han influido?
Carlos Gómez Chico:
En la serie de televisión Mad Men podemos ver cómo eran las agencias de publicidad de los setentas: la publicidad era hecha siempre por hombres,
las juntas eran entre hombres y las comidas de negocios eran exclusivas de hombres. Nunca veíamos ahí a una mujer, o algunas estaban de forma exepcional. Hoy eso ya cambió y me parece muy positivo.

En Mad Men una de las protagonistas luchó y luchó para que la tomaran en cuenta. Abrió brecha.

Hoy la publicidad es un negocio para que participen hombres y mujeres.

José Antonio Fernández: ¿Slogan tiene interés en las campañas publicitarias de carácter político?
Carlos Gómez Chico:
Sabemos que esas campañas están prácticamente preasignadas.
No decimos que no de antemano. Sí tendríamos interés, pero es mucho muy difícil ganarlas.

José Antonio Fernández: ¿Un consejo para los jóvenes?
Carlos Gómez Chico:
Kotler dio las cuatro P a la mercadotecnia: producto, precio, promoción y plaza. En Slogan tenemos las cuatro P de la publicidad: prudencia, paciencia y
perseverancia con los clientes y en el trabajo diario, y paz entre los socios

 

 

 



compartir12820


    -254 de 21
Álvaro Cueva
15 de febrero 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández



Lo invitamos a que lea otra entrevista más con Álvaro Cueva, en Canal100.com.mx, realizada por José Antonio Fernández:

En la que cuenta que TV Azteca y Televisa están estancadas. Les falta tener amor por la televisión



Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Ricardo Salinas Pliego

Mario San Román
Julio Di-Bella
Fernando Sariñana
Rafael Lugo
Jorge Volpi
José María Pérez Gay
Elisa Salinas
Genoveva Martínez
Juan Osorio
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga

Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Mardonio Carballo

Pati Chapoy

y también el discurso comentado de Emilio Azcárraga Jean en Mipcom


Álvaro Cueva es el crítico de programas de televisión más importante de México. Colaborador habitual de la Revista Telemundo, en cada uno de sus textos busca poner el dedo en la llaga. Clara tiene su labor como crítico: habla de lo que ve en las pantallas de sus múltiples televisores, sabe que su experiencia, pasión, conocimientos y gusto auténtico por ver televisión le dan la estatura para lanzar filosos dardos que pueden doler a productores, actores, directores, conductores, artistas, ejecutivos y concesionarios y también tiene la buena cualidad de ser generoso en halagos cuando encuentra producciones que ofrecen al espectador producciones de calidad en fondo y forma, actualidad y propuesta.

En el mundo del cine, los críticos se dan casi de forma natural. Como existe la creencia entre la población y la sociedad de que quien hace una película hace arte, la industria cinematográfica se ha hecho acreedora en todo momento de que existan críticos que se toman muy en serio lo que sucede con los largometrajes. La sociedad ve al cine como cosa seria, se le valora tanto que la gente paga por sentarse a ver las películas, guarda silencio en la sala y llega a soportar bodrios en pantalla que consiguen que miles de espectadores se echen las más plácidas siestas aprovechando la oscuridad.
A diferencia del cine, los espectadores prácticamente no tiene ninguna consideración con la televisión, la ven menos que al cine. De entrada, no la consideran ser incubadora de ningún arte. En ese ambiente confuso se da la crítica de televisión.
A lo largo de la historia han existido en México muy pocos críticos de programas de televisión. Importantísimo fue en su momento Rafael Martínez, Director de la revista Tele-Guía, quien tenía una sección llamada La Crítica en la que por años analizó con detalle las producciones mexicanas. Sus textos valían mucho la pena. Siempre inteligentes y socarrones.

Me encontré con Álvaro Cueva en los premios A favor de lo mejor. Al momento que se entregaban los reconocimientos sostuve una conversación con él detrás de bambalinas, afuera de los camerinos del Palacio de Bellas Artes.
Sus críticas publicadas en la Revista Telemundo, Milenio y Proyecto 40 son escuchadas de manera especial por quienes hacemos televisión. Su poder me recuerda al crítico de restaurantes de la cinta Ratatouille: los restauranteros le temían por su dureza. Que el crítico los reprobara significaba sin lugar a dudas que el restaurante simple y sencillamente no cumplía con su objetivo principal: deleitar a los comensales y hacerlos vivir una experiencia única profundamente humana, justo las dos tareas que sabe distinguir el excepcional trabajo crítico de Álvaro Cueva.


José Antonio Fernández: Como tú bien lo sabes, desde hace ya muchos años considero que eres el mejor crítico de programas de televisión de México.
¿Cómo te has sentido en los últimos tiempos en los que veo estás muy, muy valorado por muchos medios, por el público y también por quienes nos dedicamos a la industria
de la televisión?
Eres muy valiente porque te desnudas con tu opinión, todos los días, frente a todos.
Álvaro Cueva:
Hago modestamente mi trabajo y hablo de televisión porque la amo.

En este instante soy muy feliz porque hay más televisión que nunca. Cada vez hay más canales y muchas cosas qué decir.

Todos debemos opinar sobre lo que vemos. En la medida en que más critiquemos, esto se pondrá mejor.

José Antonio Fernández: Dijo Emilio Azcárraga Jean en Cannes que el mundo le está dando la razón a Televisa y a su técnica utilizada en la telenovela, que entre otras cosas consiste en producir historias que causan adicción en el público.
Álvaro Cueva:
Las telenovelas no son el formato del presente, son el del futuro. Apenas está iniciando su desarrollo.

Poco a poco veremos más y mejores telenovelas en distintas versiones.

El concepto de telenovelas ha arrasado con todo lo que había antes. Ahora las series tienden a parecerse a las telenovelas.
Importante es subrayar que las historias son las que mueven al mundo, y esto aplica también para el periodismo. Todos vemos y contamos historias.

José Antonio Fernández: ¿Por qué los mexicanos tenemos una relación amor-odio con las telenovelas? Los ratings dicen que las vemos, marcan muy alta audiencia.
Álvaro Cueva:
Esa relación amor-odio con nuestras telenovelas se da porque a los mexicanos nos enseñan a reprimir muchas de nuestras mejores emociones. Todo el tiempo estamos ocultando lo que sentimos, porque "no vaya a ser" que nos encuentren vulnerables y nos vayan a hacer daño. Es un conflicto ancestral. Negar la telenovela es parte de este problema.

José Antonio Fernández: ¿Crees en el gusto del público?
Álvaro Cueva: Sí creo en el público, pero también en todos los elementos que conforman esta industria de la televisión. Creo en las academias y también en la gente que trabaja detrás de las cámaras.

José Antonio Fernández: El público dedica 5 horas en promedio a ver televisión.
¿Hay que creerle al públicoaunque sólo vea un canal?
Álvaro Cueva:
Para el público trabajamos, si no le creemos al público tendríamosque preguntarnos qué estamos haciendo aquí.

Creo en la opiniones del público, pero también como periodista tengo la obligación de moverle el tapete para que amplíe sus perspectivas.

José Antonio Fernández: El público comprende poco los golpes de creatividad.
Álvaro Cueva:
No es sencillo cambiar un paladar o incluir un nuevo ingrediente en la sopa. Este es un negociode hábitos y costumbres.

Además, considera que hoy la industria de la televisión está utilizando fórmulas del pasado para ir a lo seguro y evitar así caminar por la
incertidumbre del presente y el futuro.

A mayor incertidumbre social, mayor éxito de los formatos tradicionales y del archivo. Esto es algo que sucede hoy a nivel mundial.
No es casual.

 

 



compartir12819


    -253 de 21
Hannia Novell
15 de febrero 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández.

Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola
Katia D'Artigues
Mardonio Carballo
Javier Solórzano
Pedro Ferríz de Con
Víctor Trujillo
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román

Hannia Novell es la conductora del noticiero nocturno de Proyecto 40. Escribí aquí hace ya algunas semanas sobre ella: "Paso a paso, noche a noche, se ha ido ganando el espacio y tiene ya un público que la sigue y que quiere escuchar más lo que piensa de los sucesos políticos más importantes de México y el mundo.

Novell es hoy por hoy la mujer más importante de las noticias en TV Azteca. Desde Proyecto 40, con todas sus limitaciones, consiguió ya colocarse en la delantera, lo que sin duda hay que destacar. Méritos probados tiene de sobra".

En Hannia Novell encuentro conceptos que no había escuchado nunca antes de ningún otro periodista en México: en la conversación habla de periodismo humano y de periodismo social. Describe a cada uno y me confirma: "porque también sentimos, como periodistas estamos obligados a dar más del cien". Novell va más allá del clásico periodismo que se limita sólo a informar: a ella le gusta el actvisimo social. Cuando dio a conocer que el Bosque de Chapultepec estaba siendo "robado" por invasores, tomo una decisión nunca antes vista en un conductor de noticias en nuestro país: convocó a una rodada en protesta por el abuso (a andar en bici del Zócalo al Bosque). La creativa protesta tuvo efectos inmediatos.

Hannia Novell ve su trabajo periodístico en un terreno difícil de cuestionar y también de limitar: el de los problemas de carácter social y los de extrema urgencia de una población, un grupo o una persona en condición indefensa.

Su activismo alza la voz en casos que por obvios quedan fuera de la discusión, pero que aún así muchos conductores ni siquiera tocan. O si lo hacen, únicamente los mencionan, no más.

Cuando Hannia Novell hace reportajes desde un lugar devastado, siempre busca que los espectadores vean el sitio en el que la población afectada recibe ayuda. Lo hace para motivar a que más gente salga de su casa y envíe ropa, agua, víveres o medicinas a quienes viven en ese momento una gran desgracia.

José Antonio Fernández: Escribí hace algunas semanas que conseguiste ya ser la mujer más importante de las noticias de TV Azteca con tu noticiero de Proyecto 40, un espacio que, subrayo, no es el de mayores recursos de la televisora.
Sin necesidad de contar con los mayores recursos de producción, lograste ya esa posición de alta relevancia.
¿Cómo te sientes hoy al tener ese lugar protagónico?
Hannia Novell:
Agradezco lo que me dices, es tu percepción.

Yo lo que te puedo decir es que empecé mi carrera periodística haciendo de todo, lo que me ayudó a saber qué es lo que más me gusta de mi trabajo. También esa experiencia me permite organizar de forma más clara a la gente que colabora directamente conmigo.

El que sea yo importante, no me significa tanto como el que yo pueda hacer a diario lo que más me apasiona, que es realizar un trabajo periodístico en televisión.

Yo no debo olvidar nunca que tengo esa posición de privilegio en mis tareas cotidianas: mi labor diaria es ver por una mirilla lo que pasa en el mundo para comunicarlo a todos nuestros televidentes. Eso representa una gran responsabilidad.

Por esa mirilla también puedo encontrar a alguien que tenga una denuncia y que quiere que se le escuche.

Mi tarea es abrir espacios para que esa persona contacte a quien debe responder a su denuncia, protesta o llamada de emergencia o de atención.

Mi trabajo me apasiona y creo que seguiré haciéndolo hasta que Dios me dé vida.

José Antonio Fernández: Esto que me dices explicaría en buena medida tu gran identifiación con el auditorio y el que hayas conseguido desde Proyecto 40 tanta relevancia.
¿Quiere decir que te has convertido en la voz de tus espectadores, de gente que te vas encontrando en el camino con necesidades específicas y que saben que cuentan contigo?
Hannia Novell:
Me gusta pensar que sí, que somos la voz y que somos el intermediario. Me gusta pensar que hago un periodismo de corte social, humano.
Quizá en la Universidad no veía yo como un género al periodismo social. Hoy sí veo con toda claridad que lo que hago todos los días se llama periodismo social.

Creo en las personas que lloran, ríen, sufren y se emocionan, por eso no creo en el antiguo periodismo de televisión serio y acartonado.

El periodismo social involucra de forma muy activa a todas las partes, igual al espectador que a las autoridades, a empresas, fundaciones o instituciones y, por supuesto, también a los periodistas.

Me gusta pensar que sí soy esa voz de los espectadores y que también puedo participar de forma activa en la sociedad. Por eso puedo enojarme con temas que nos atañen a muchos y que no se resuelven, como el tráfico, la falta de servicios, la violencia y la inseguridad.

José Antonio Fernández: ¿De dónde te viene esta idea de hacer periodismo con carácter social y humano?
¿Alguien te inspiró?
Hannia Novell:
Los periodistas nos vamos especializando en las áreas que más nos gustan.

Algunos toman la política, otros la economía o el mundo de los espectáculos. A mí me gustan más las noticias de contenido social.

Mi formación me ha perfilado a los asuntos sociales. Además de Comunicación, tengo una segunda carrera que cursé en Bellas Artes.

Me gusta estar con la gente, acompañarla. Me gusta dar seguimiento a un asunto de principio a fin, comprobar que concluyó una historia que se hizo noticia y poder dar esa información.

Mi perfil periodístico se alimenta también por mi historia familiar, la de mi hogar y mi país.

José Antonio Fernández: Prácticamente todos los colegas periodistas que he entrevistado, me dicen que su labor no es ni educar ni denunciar, sino simplemente informar.
Tú me dices que denunciar y dar seguimiento a las noticias para ver qué sucede con esa información, es también parte de tu labor periodística.
Te pido me hables más de tu idea del periodismo social y humano.
Hannia Novell:
Me queda claro que como periodista siempre debo perseguir el ser veraz, objetiva y oportuna al dar una noticia. Eso está bien. Sin embargo, yo sí quiero insistir que como periodista de una nueva generación sí busco involucrarme más con lo que digo en pantalla y con los reportajes que realizo.

A mí me duelen las cosas que pasan y también quiero participar de manera activa como periodista.

Por supuesto, yo participo en actividades altruístas que no divulgo (porque no se trata de eso). Participo en Fundación Azteca, que tiene proyectos de gran ayuda que son muy importantes.

José Antonio Fernández: ¿Me puedes explicar lo que me platicas con algún caso concreto?
Hannia Novell:
Como periodista creo que puedo hacer muchas cosas, una de ellas es motivar a que la gente pueda defender sus derechos.

Por ejemplo, en Proyecto 40 dimos a conocer que se están queriendo apropiar de terrenos del Boque de Chapultepec. Eso a mí me molesta muchísimo y no quiero que lo consigan. En este caso motivé para que la gente se involucrara e hiciera frente a este abuso, que, me queda muy claro, no debemos permitir.

Yo no veo el por qué quien trabaja frente a un micrófono o una cámara no pueda también trabajar de forma activa por el bien común.

José Antonio Fernández: ¿Cómo puedes describir lo que es para tí el periodismo humano? Lo separo del concepto periodismo social, del que te preguntaré después.
Más que una definición, te pido me digas algunas de sus características.
Hannia Novell:
Te lo explico de la siguiente manera: mi hermano no vive en México, yo mantengo comunicación con él de forma permanente. Cuando hice la cobertura de la tormenta Sandy, le pedí viera mi reportaje que hice en Nueva York. Me respondió que le daba gusto ver que tengo ya una larga lista muy sólida de coberturas internacionales. Luego de felicitarme, mi hermano me preguntó: ¿como reportera de catástrofes y corresponsal de guerra, te involucras con la gente? Mi respuesta fue: sí, porque eso es lo que le da un sentido humano a mi trabajo. No puedo estar en esos lugares con la sangre fría, para mí de eso no se trata el periodismo.

Yo sí me involucro con toda esa población que no tiene voz, con los olvidados. Ahí está el periodismo humano, que es el informar sobre lo que le sucede a esa población que no tiene una voz para que le escuchen. Sé que cuando los oyen sus problemas tienen posibilidades de encontrar alguna solución.

Cada vez que yo realizo un reportaje de una catástrofe o guerra, además de informar quiero que se atienda a esa población desvalida que se encuentra en condiciones de emergencia. En muchos de los casos necesitan ayuda inmediata para lograr sobrevivir.

Son personas que se quedaron en el olvido, huérfanas, con quienes es necesario mostrar una actitud humana. Así de simple y complejo a la vez.

José Antonio Fernández: Ahora te pido me des características de lo que tú llamas periodismo social.Hannia Novell: El periodismo social tiene que ver más con el activismo.
Vuelvo al ejemplo del Bosque de Chapultepec: vemos que se lo están robando y entonces se da el momento para utilizar todas las plataformas con el objetivo de impedirlo, no sólo de informar. A todas luces es una situación que indigna. No me quedé cruzada de brazos ante lo que es literalmente un robo a todos.

Por eso salimos a hacer una rodada, a andar en bici, del Zócalo de la Ciudad de México hasta Chapultepec, para con eso tratar de frenar el abuso contra el Bosque. Salimos a decir ¡NO se lo roben! ¡NO está en venta!, esto es un patrimonio de todos los mexicanos.

Hicimos un periodismo más activo, que es el periodismo social, más de prospectiva en tanto creo en esa causa.

José Antonio Fernández: Al menos en México no se estila que los periodistas tengan ese activismo social, incluso es común que se repruebe a los periodistas que son activistas.
Hannia Novell:
Creo en un activismo que tenga como objetivo conseguir resultados concretos, como es el caso del Bosque de Chapultepec.
Te doy otro caso de periodismo social: el motivar a la población para que salga a dar donaciones cuando hay huracanes o cualquier otro tipo de desastres provocados por la furia de la naturaleza.

Estoy convencida de que en esos casos mi tarea como periodista no es sólo quedarme parada detrás de un micrófono, dar mi reporte y luego regresar al estudio. No lo veo así. Debo ir más allá. Cuando hago los reportajes me encuentro con situaciones tremendas de extrema emergencia, gente que requiere ayuda porque de la noche a la mañana se queda sin nada. Hay que auxiliarla. Lo piden desesperados.

Cuando en mis reportajes me coloco junto a la zona donde están llegando los víveres, sé que en ese momento también estoy trabajando para que más ayuda llegue al lugar del desastre. Sé que puedo ser un factor para que quien nos esté viendo por televisión se sienta motivado y se anime a aportar algo. En esas circunstancias, lo que sea es bueno.

José Antonio Fernández: Tengo muchos años entrevistando a colegas periodistas, y te puedo decir que es la primera ocasión que escucho a una periodista decir que considera parte central de su trabajo el motivar a la población para que ayude a la gente en desgracia o para animar a que los ciudadanos salgan a la calle con el objetivo de impedir que se dé un abuso contra la ciudad (como es el caso del Bosque de Chapultepec).
Hannia Novell:
Nuestra profesión de periodistas es muy bonita, tenemos un lugar de privilegio en la sociedad. Para ser periodista hay que tener pasión.

Estoy absolutamente convencida de que en el mismo paquete está nuestra obligación de realizar un periodismo humano y social.

José Antonio Fernández: Tú no haces un activismo político, es activismo social. Lo subrayo.
Hannia Novell:
Cada quien tiene sus ideas políticas, en ese terreno yo pienso que debo conservarme lo más neutral posible.

Yo no revelo el por quién voto, considero que no debo hacerlo.

Tampoco tengo un activismo en el terreno religioso, en ese campo soy respetuosa de todas las creencias. Es un asunto íntimo, personal.

Mi activismo va por el camino de ayudar a la gente que lo necesita. Me involucro en el bien común y motivo a participar.

José Antonio Fernández: Esa frase "bien común" casi ya no se utiliza, está fuera de moda.
Tú me hablas del bien común. ¿Dime qué es para tí el bien común?
Hannia Novell:
El bien común es algo que aprendí en mi familia. Crecí con esa idea.
Una persona es realmente importante en tanto consigue hacer cosas para los demás. El bien común lo puedo definir con dos palabras: ayudar y dar las gracias. Ahí está resumido lo que es el bien común.

Ayudar cuando alguien lo necesita y dar gracias cuando te llega esa ayuda que se vuelve indispensable.

El bien común es un ciclo que se alimenta básicamente de esas dos palabras.

Quien no da las gracias, es alguien a quien ya se le olvidó de dónde viene y quién es, en dónde está y adónde va.

José Antonio Fernández: Quiero resumir: ¿a tí como periodista te importa realizar a diario un periodismo humano y social?
Hannia Novell:
Así es. Y agrego algo más: mi objetivo es hacer también un periodismo sensible.

José Antonio Fernández: Te pido ahora me expliques lo que es el periodismo sensible.
Hannia Novell:
De alguna manera te lo describí antes: yo no creo el que un periodista deba dar las noticias con cara de cartón. Yo sí siento cuando estoy informando ante los televidentes. Al aire se me ha quebrado la voz, me enojo y protesto.

Si el periodista siente algo, no tiene porque ocultarlo, en ese periodismo creo y es el que hago.

Somos seres humanos. No hay por qué fingir.

José Antonio Fernández: ¿Significa entonces que tú también debes decir lo que piensas y crees sobre las noticias que informas?
¿Cuándo sí dar tu opinión y cuándo no?
Hannia Novell:
En los artículos de opinión no hay duda. En el caso de la presentación de noticias, lo que yo hago es primero dar la noticia completa y al final abro espacio para algún comentario.

En todos los casos siempre le digo al espectador que él tiene su propia opinión.

José Antonio Fernández: Observo que conductores de radio y televisión todavía se limitan mucho cuando entrevistan en sus noticieros a personajes de relevancia política o empresarial. Limitan sus preguntas. Los tratan de forma muy distinta que al resto de sus invitados.
En tu caso, tengo la impresión de que tus seguidores quieren que preguntes a esos personajes lo que ellos (tus seguidores) les preguntarían si los tuvieran enfrente. Y aclaro que no se trata sólo de preguntas duras o imposibles de contestar, puede tratarse de preguntas que responden al sentido común.
Hannia Novell:
Esto que me dices, el que pregunte lo que la gente quiere saber, es justamente poner en práctica el periodismo social.

Mi productor, que es un hombre bueno y sabio, dice: no hay entrevistas cortas ni largas, hay entrevistas buenas o malas.

Si yo como periodista soy la intermediaria entre esos personajes y la sociedad, estoy obligada a preguntar lo que la sociedad quiere saber: sus dudas, sus intereses, lo que le afecta al bolsillo, los beneficios, el por qué llegaron las cosas hasta un punto.

Lo que me dice la gente es una brújula. Yo no pregunto lo que ese personaje quiere ni precisamente lo que yo quiero, sino lo que percibo que la gente quiere conocer.

Hoy en día, con las redes sociales hemos echado a andar un mecanismo que nos funciona estupendamente bien: avisamos a quién vamos a entrevistar e
invitamos a la gente para que nos mande preguntas.

Por supuesto, yo también busco hacer preguntas que ayuden a conocer mejor el asunto de que se trate.

José Antonio Fernández: Bajo tu concepto de hacer un periodismo humano, social y sensible, ¿qué es lo que le debes preguntar a entrevistados de gran relevancia política o empresarial, como lo pueden ser el presidente de un país o el gran jefe de un grupo empresarial?
Hannia Novell:
Debo preguntar lo que yo quiero saber y también lo que la gente me pide pregunte. En esas entrevistas es cuando se nota la audacia del comunicador, de saber hacer la pregunta exacta en el momento preciso. Hoy, por ejemplo, la pregunta para Enrique Peña Nieto es qué va a hacer con la violencia, la inseguridad y el narco. Es la pregunta incómoda.

Si no la haces, la gente no te va a creer.

 

Más respuestas de Hannia Novell
publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx

 

José Antonio Fernández: Tienes un espíritu guerrero. ¿Hasta dónde puede llegar ese espíritu guerrero en el mundo de las noticias por televisión?
Hannia Novell: En mi casa me enseñaron a pensar. Yo no podía hacer una pataleta sólo porque sí.

Cuando decía que no quería sopa, debía explicar y convencer el por qué la rechazaba.

Así llevo mi carrera como periodista hoy: si tomo una posición la tengo que justificar. Pensarla. Eso me aleja del amarillismo de inmediato.

Para mí la guerra no se gana echando bala, se gana con la palabra, con juicio e inteligencia.


José Antonio Fernández: A lo largo de esta conversación has mencionado en varias ocasiones a tu familia. Entiendo juega un papel muy importante en tu vida.
Hannia Novell: Para mí la familia es principio y fin. Es la primera institución de la humanidad y la primera a la que tenemos que honrar, venerar y amar.

Lo que te enseñan y aprendes en casa, es lo que vas a reflejar tú a lo largo de tu vida.

Parece que cuando hay familias disfuncionales es cuando se dan mayormente conductas delictivas, hasta sicarios.

Yo he aprendido de mis padres y de mis abuelos. Mi abuelo que ya falleció fue siempre mi adoración. Era políglota, nació en España, al igual que mi abuela. Llegaron a México juntos después de la guerra civil. Él me enseñó a agradecer todos los días, a cumplirle a la gente. Me dijo siempre: las promesas se hacen para cumplirlas.

También me dijo mi abuelo: te puedes equivocar, pero no mientas.

Y mi papá y mi mamá me enseñaron a pensar, a que no se valgan las rabietas, los caprichos y los berrinches.


José Antonio Fernández: Eres una periodista que sabe hacer conducción, entrevistas y reportajes.
Hannia Novell: Yo digo que mi estado civil es ser reportera. Está en mi ADN. Lo que te forma es la calle. Hay mucho periodista de escritorio. Los respeto, pero creo que lo que te forma es tocar a la gente. Aprendes cuando vas al lugar de los problemas.

Me apasiona ser reportera, salir a la calle y buscar las historias lejos del aire acondicionado de un estudio de televisión.

José Antonio Fernández: De todos los reportajes que has hecho, ¿cuáles son los que te han impactado o dejado más?
Hannia Novell:
Cubrí el ataque a Las Torres Gemelas, Afganistán e Irak. He estados un muchos huracanes y en terremotos. Te puedo decir que veo siempre una constante que en ocasiones me lleva al llanto: ¡la necesidad de ayuda urgente!

 

 

 

 

 


compartir12818


    -252 de 21
Julio Di-Bella.
02 de abril 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo:

- Entrevistas con Julio Di-Bella, en las que dice:

- Mi reto es convertir a la familia de canales TVC en ícono de la televisión de paga
.

- Nuestro país está cambiando y eso debe reflejarlo la pantalla del 11.



Consulte otras entrevistas de José Antonio Fernández con otros personajes del mundo de la publicidad y la producción audiovisual.

Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Julio Di-Bella tiene ya una larga carrera en la televisión mexicana. Conversé con él en la Convención Natpe, en Miami.
Se inició en el canal local de Irapuato, su ciudad natal, en el que fue Director y también conductor de noticias. Los pocos recursos con los que contaba la estación en ese entonces, no lo frenaban. Con sentido del humor, daba el estado del tiempo subiendo a la azotea, desde ahí en vivo hacía su pronóstico al aire libre. Los televidentes lo festejaban. Su empatía fue tal, que cuando una tormenta inundó el canal los espectadores se volcaron para ayudar. Le llevaron a regalar hasta videocaseteras VHS.

Después Julio Di-Bella aceptó una muy buena invitación de Vicente Fox: le propuso (cuando era gobernador) que dirigiera Radio y Televisión de Guanajuato. Por supuesto, aceptó. Dijo adiós a Irapuato (en donde quedó su sueño de ser Presidente Municipal) y se fue a a vivir a León. Lo primero que hizo Di-Bella fue cambiar de lugar la oficina que lo recibió para dirigir RTG: la reubicó justo a la entrada de la estación. Trabajaba a la vista de todos. De nueva cuenta no se detuvo a ver cuántos recursos había, sino qué tanto podía hacer el sistema de radio y televisión con ellos. Su gestión hizo crecer a la televisora pública de Guanajuato. Cuando Vicente Fox ganó la Presidencia de México, Di-Bella recibió una nueva invitación: dirigir Canal 11. De nueva cuenta se lanzó con un proyecto que tiene continuidad hasta la fecha: rejuvenecer el canal de Poli con producción diversa y plural. Impulsó un noticiero con información confiable en el que colocó a Adriana Pérez Cañedo como conductora principal y a Rafael Lugo como director (que al tiempo dirigió el Canal), produjo ficción propia (El Diván de Valentina, su serie de mayor éxito) y también se dio espacio para incluir algunos toques de audacia alejados del mochismo que se esperaba del gobierno panista: dio luz verde para que Pablo Orden y Rubén Gómez produjeran la serie Sexo Diario que batió todos los récords de rating del Once. Aún no ha sido superada. Rebasó los 14 puntos.

Cuando cambia el sexenio, Julio Di-Bella no acepta la invitación de Felipe Calderón para seguir al frente de Canal 11. La agradece y renuncia. Sí acepta la invitación que le lleva a dirigir PCTV, compañía propiedad de los empresarios del cable.

La historia de Di-Bella al frente de PCTV era de esperarse: con los recursos que encuentra, aprecia lo que ya estaba hecho (no es destructor) y al mismo tiempo se lanza a renovar y crear un concepto mucho más sólido. PCTV distribuye la señales de Discovery, Disney, ESPN, MTV y MGM y también ofrece los canales de la familia TVC Networks que deben entrar ahora en una nueva faceta: producir más ficción y polémica y dar mayor posicionamiento a sus figuras de pantalla para que tengan más fuerza con el público.

José Antonio Fernández: ¿Qué planes tiene PCTV?
Julio Di-Bella:
En este 2013 haremos la renovación tecnológica de nuestro Telepuerto. Migraremos de MPEG 2 a MPEG 4.

El objetivo es que en 2014 estemos proyectando toda la familia TVC en Alta Definición.

Iniciaremos el cambio muy probablemente con nuestro canal TVC Deportes.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos canales tiene la familia TVC Networks?
Julio Di-Bella:
Actualmente TVC es una familia de 7 canales: Pánico, TVC Noticias, TVC Deportes, Cine Platino Cine Mexicano, ArTVC y TVC Latino+.

De todos nuestro canales, TVC Deportes es el que ha crecido de forma más vertiginosa durante los últimos 5 años. Es un proyecto plenamente consolidado.

Nuestro canal Pánico ya cumplió un año y también tiene una alta aceptación en el mercado. Muy alta.

José Antonio Fernández: ¿Qué tan complicado está siendo para ustedes pasar al HD?
Julio Di-Bella:
Por el lado técnico que nos corresponde, estamos ya trabajando en la renovación total de equipos. Por lo que toca al contenido que transmitimos (películas, series, documentales...) es un proceso sumamente complejo. Nuestros proveedores están haciendo los transfers correspondientes y nosotros igual estamos en el proceso, que es largo y hay que hacerlo con cuidado. Se trata de un trabajo monumental que no se hace en un día.

No hemos querido mezclar HD con 4x3. Nuestro objetivo es que cuando la familia TVC migre a Alta Definición, sea de forma completa. Sé que el público lo apreciará.

José Antonio Fernández: ¿Qué ha sucedido con la incursión de TVC en Estados Unidos?
Julio Di-Bella:
En la Unión Americana contamos sólo con un canal, TVC Más Latino. Lo estamos lanzando ya a más mercados.

Inició con su etapa piloto en Texas y California, ahora estamos viendo posibilidades para entrar en un proceso de expansión en todas esas ciudades en donde vive la comunidad hispana, como Chicago, Nueva York, Las Vegas y muchas otras ciudades más.

José Antonio Fernández: ¿Tienen planes para lanzar más canales de la familia TVC en Estados Unidos?
Julio Di-Bella:
No, por el momento ninguno adicional.

La idea es que el canal TVC Más Latino agrupe lo mejor de los 7 canales que tiene TVC. Tenemos la oportunidad de hacer un gran trabajo para armar
una buena estrategia de programación con nuestros contenidos.

Contamos con todo para programar un gran canal para los hispanos.

José Antonio Fernández: ¿Tienen planes para armar nuevos canales de la familia TVC?
Julio Di-Bella:
Por el momento, no.

En este 2013 estamos renovando nuestro canal Cine Mexicano. Vamos con nuevo diseño y renovación de títulos.

 

Respuestas de Julio Di-Bella
publicadas en exclusiva para Canal100.com.mx

José Antonio Fernández: ¿En qué plataformas de distribución se pueden ver los canales de la familia TVC en México?
Julio Di-Bella:
Los proyectamos en el 88 por ciento de la televisión por cable del país, que representa 1,100 ciudades con 5.5 millones de telehogares. No tenemos nuestras señales en Sky estamos conversando con Dish para intercambiar un canal por otro.

José Antonio Fernández: ¿Esas 1,100 ciudades, qué auditorio potencial tienen en número de personas?
Julio Di-Bella:
Más de 20 millones de televidentes.

José Antonio Fernández: ¿Por qué los canales de la familia TVC no están en todos los sistemas de televisión por cable de México, qué sucede con ese 12 por ciento que les hace falta para la cobertura total vía cable?
Julio Di-Bella:
Son sistemas pequeños indepenedientes a los que quizá no les convienen nuestras tarifas.

A partir de 500 suscriptores, puede ser rentable para un sistema de cable el contratar la familia de canales TVC.

José Antonio Fernández: ¿Nuevas producciones para 2013? ¿Producirá cine TVC?
Julio Di-Bella:
No por el momento, no lo tenemos contemplado. Ahora vamos con la inversión del telepuerto.

Podríamos pensar en realizar películas siempre y cuando sea en coproducción. No estamos cerrados.

Mantenemos pláticas con Pedro Torres, con quien PCTV coprodujo Mujeres Asesinas. Ahora trae un proyecto nuevo.

 

 


compartir13009


    -251 de 21
Elisa Salinas.
02 de abril 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo:

- Entrevista con Elisa Salinas, en la que dice:

La columna vertebral de una novela es que la gente quiera que una pareja se una

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Fermando Sariñana
Carlos Vasallo
Guillermo del Toro

Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Humberto Zurita
Paty Chapoy
Rebecca Jones
Fernando Luján

Elisa Salinas regresa a dirigir Azteca Novelas, lugar que cuando dirigió por primera ocasión marcó con un sello personalísimo inconfundible que ahora seguramente refrendará para darle ese impulso que es esperado incluso por el alto mando del corporativo.

El sello Elisa del que hablo, es una rica mezcla que se alimenta por un ingrediente que le da todo el sabor: pasión absoluta por producir telenovelas.

Encabeza Azteca Novelas porque le gusta, y porque le gusta aceptó ser directora.

La invitó de nueva cuenta Ricardo Salinas. Celebro que haya dicho que sí. Conversé con ella en Miami, en Natpe.

Elisa Salinas comprende el género, lo quiere. Juega con las reglas clásicas. De forma muy especial da peso a los directores, confía que ellos marquen también la diferencia de manera subrayada. Significa que aprecia el trabajo actoral, quiere ver intensidad en cada escena, que aparezcan a cuadro personajes que conmuevan.

En su primera etapa como cabeza de Azteca Novelas, consiguió gran impacto al lanzar Cuando seas mía (historia que sirvió para que Silvia Navarro se convirtiera en actriz protagónica indiscutible). También fue mayor el golpe con la serie Lo que callamos las mujeres, concepto que todavía hoy sigue cosechando muy alta audiencia. Su contenido no es improvisado ni lo pensaron sólo para entretener, de ahí la importancia de la producción y el valor que tiene para el público que la sigue.

Ahora que Elisa Salinas puede gozar de un privilegio que a muy pocos les sucede, ocupar por segunda vez el mismo puesto de dirección, seguramente tiene una larga fila de ideas que buscará llevar a la pantalla.

Sé que va a innovar y también que respetará el espíritu clásico de las telenovelas, combinación que abrirá la puerta a la creatividad en todo momento.

Elisa Salinas fue "tocada" por las telenovelas.

Se dio un encuentro mágico. Confiesa que no le interesa producir cine (afirmación que requiere de mucha valentía para pronunciarse, lo común es justo decir lo contrario porque suena bien, da glamour). Afirma de manera contundente: lo mío son las telenovelas, es la televisión.

José Antonio Fernández: ¿Dónde anduviste todo este tiempo luego de dejar Azteca Novelas?
Elisa Salinas:
Estuve retirada del medio 5 ó 6 años. Me mudé a París. Regresé hace un año. Decidí dedicarme a mis hijas por un tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Por qué dejaste Azteca Novelas justo cuando estabas viviendo un gran momento?
Habías tenido muchos éxitos y hecho muchas cosas. Es clarísmo que tu entendimiento del género de las telenovelas es pleno. Las sabes valorar.
Siento, además, que te había "tocado" (gustado de sobremanera) dirigir Azteca Novelas.
Elisa Salinas:
Son decisiones de vida.

Yo estaba a punto de cumplir 40 años y empecé a cuestionarme si debería dar por sentado que mi vida profesional debería seguir siendo la televisión o si quería dar un cambio y explorar horizontes nuevos.

Por supuesto, el mundo de hombres que me rodea se preguntó el por qué yo tiraba a la basura una carrera que había construido a lo largo de doce años, con el agravante de que además no tenía en ese entonces ningún plan específico. Me lanzaba a buscar nuevos horizontes. Parecía algo fuera de tono.
Sin embargo, las mujeres podemos pensar diferente. No tenemos ese atavismo de ir construyendo la carrera, de ver el futuro como una sucesión
de peldaños.

Decidí que era un momento muy importante para mí de cambiar. Y también considero que para Azteca resultó importante el institucionalizarse de otra forma. En ese tiempo sentí que era positivo para ambas partes.

Me fui a vivir a Francia y pude ejercer mi profesión de mamá de tiempo completo. Te aclaro que igualmente cuando dirigí por primera vez Azteca Novelas siempre estuve con mis hijas. De hecho, ellas literalmente crecieron en los estudios, me acompañaron muchas madrugadas en las salas de edición. Se quedaban dormidas en los sillones.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les fue viviendo en Francia?
Elisa Salinas:
Experimentamos otro estilo de vida muy diferente al que tenemos en México y América Latina. Yo pude hacer lo que no había hecho antes: como acompañar a mis hijas al ballet, estar en la escuela el día de la obra de teatro y colaborar en el lugar para terminar la escenografía. Ayudarlas
con los trabajos de química y acompañar a mi hija chiquita, caminando, todos los días a su guardería.

En todo esto que platico, te puedo decir que creo viví la vida un poco al revés. Toma en cuenta que empecé a trabajar muy joven, a los 17 años. Me
faltaba estudiar más. Debía tener una formación académica mayor.

En Francia me hice estudiante y mamá de tiempo completo.

José Antonio Fernández: ¿Qué encontraste en esos años de vivir en Francia?
Elisa Salinas:
Te puedo decir que para mí fue tan apasionante como mi vida profesional. Pienso que no hay manera de compararlas, pero ambas son muy ricas en muchos sentidos.

Encontré en estos años que efectivamente puedo vivir sin trabajar, y no lo digo desde el punto de vista económico, sino de sentido de la vida. La gente de mi alrededor creía que eso no podría hacerlo, pero no fue así.

El pronóstico era que me iba a sentir como refrigerador en el centro de la sala, lo que no sentí en ningún momento. Nunca pasé por ahí. Jamás estuve peleando con el qué hacer con mi tiempo.

Tenía muchos pendientes por hacer, como estudiar chino, practicar yoga o hacer la tarea con mis hijas, actividades que quizá a algunos les parezcan
menores o absurdas. Me surgieron infinidad de cosas qué hacer, en especial de aprendizaje.

Me pareció maravilloso poder convivir mucho más con mis hijas porque aprendo mucho de ellas.

Sé que los hijos tienen su propia vida, no me refiero a vivir a través de ellos, sino a que son un espejo y también grandes maestros. Se aprende mucho tan sólo al estar con ellos.

También el vivir fuera de México me ayudó a fortalecer esa parte que quizá suena a libro de autoayuda, como el ser una mejor persona, más generosa, más tolerante y más aceptante. A desarrollar más paciencia. Con los años uno se vuelve más sabio.

Además tuve el tiempo de pensar, luego de dedicar mi vida durante práctimanente 13 años a leer libretos de telenovelas.

José Antonio Fernández: ¿Qué pensaste de tí en estos años?
Elisa Salinas:
No te hablo de un análisis profundo, pero sí el cómo corregir esas cosas que se vuelven piedras en el camino. Creo que mucho de lo que
hacemos es de manera automática, simplemente porque son hábitos de carácter.

En el mundo de la televisión no tenemos el tiempo para preguntar por qué nos sentimos bien o mal, contentos o frustrados. Cuando pones distancia de por medio, puedes ver más. Te encuentras con la simplicidad de la vida, lo digo en el buen sentido de la palabra.

Estar fuera de México simplificó mi vida. Quizá lo más importante es que las cosas se acomodaron donde debían. Tengo ahora menos asuntos con los cuales practicar el malabarismo.

Las batallas se presentan todos los días, lo que importa es en cuáles te quieres involucrar. Hoy sé que no hay que pelearlas todas, lo que (te aclaro) en la
juventud es una gran virtud. Yo siempre fui a todas, como Boris Becker.

Hoy mi perspectiva del mundo de la televisión visto desde Europa tiene más esa pausa, lo que de ninguna manera me quita la pasión y el deseo de ser eficiente y una ejecutiva rentable.

José Antonio Fernández: ¿Por cuáles batallas sí quieres ir ahora?
Elisa Salinas:
En este momento la batalla más importante para mí tiene que ver con la administración de mi tiempo, entre mi vida familiar y mi vida profesional. Es la más relevante.

Soy muy afortunada. Tengo muy buena relación con mi hija Francesca, que tiene 25 años. Quiero dedicarles a mis hijas toda mi atención en el momento que estoy con ellas.

José Antonio Fernández: Tienes una personalidad que impone, sé que tú lo sabes.
¿Qué debes hacer con una personalidad que impone en un negocio en el que es indispensable fomentar la creatividad?
Elisa Salinas:
Las apariencias engañan.

José Antonio Fernández: Con todo respeto, no creo que sea el caso.
Elisa Salinas:
Yo soy una persona de decisiones claras y me hago responsable de ellas.

Sé que mi responsabilidad como cabeza de Azteca Novelas es ofrecer a todos los que trabajan con nosotros una plataforma para que puedan crear productos que compitan y a la vez les hagan sentir satisfechos, orgullosos de lo que están haciendo y de pertenecer a Televisión Azteca.
Hace unos días, Gaby mi secretaria que lleva conmigo 8 años, me dijo: señora, no puedo evitar morirme de miedo cada vez que la veo frente a mí.
Le respondí: quítate ese miedo, ¿por qué optas por eso? Puede ser una manera de descargar tu responsabilidad en mí.

Yo quiero conmigo gente fuerte, que me corrija cuando sienta que me estoy equivocando. No me gusta el colaborador que dice que sí a todo y que es capaz de colocarme a nivel de gurú de lo que sea. Quiero a alguien que cuide mis espaldas, y eso significa que diga lo que en verdad piensa.

Me gusta la gente que me confronta y me da réplica.

Cierto es que al final de cuentas yo soy quien toma la última decisión.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu regreso a Azteca Novelas?
Elisa Salinas:
De manera muy casual. Por una serie de circunstancias familiares, se dio el momento de volver al hogar. Una vez en México surgió el
"¿por qué no haces una novela al año?"

José Antonio Fernández: ¿Te lo propuso Ricardo Salinas?
Elisa Salinas:
Así es. Una vez que llegué a México se da también un cambio de estructura en Televisión Azteca y entonces es cuando soy invitada a hacerme de nuevo cargo para dirigir Azteca Novelas.

No es algo nuevo para mí. Siempre trabajé muy a gusto con Alberto Santini y con Mario San Román, todos somos viejos conocidos. Para mí es como
volver a casa.

También veo claro hoy que a los 47 años de edad mi carrera profesional no ha terminado. Yo hablaba de la televisión como algo mío del pasado, pero
no fue así.

Siempre he creído que la vida te pone en donde debes estar. Aquí estoy de nuevo.

José Antonio Fernández: A muy poca gente se le da esa posibilidad de volver al lugar que dirigió. Se dan pocos casos como el tuyo. Lo veo como una buena fortuna del destino y también supongo que es algo que puede llegar a significar mucha presión.
Generas una gran expectativa porque lo hiciste muy bien en su momento.
¿Por qué dijiste sí acepto dirigir de nueva cuenta Azteca Novelas?
Elisa Salinas:
Adicional de que con Ricardo Salinas me une el parentesco y el cariño, tengo para él una gran lealtad y agradecimiento.

Fue él quien me dio mi primera oportunidad, y eso es algo que quienes somos agradecidos valoramos enormemente.

Nos conocemos desde niños. Cuando iniciamos nuestras carreras profesionales yo vendía zapatos, tenía una cadena de zapaterías. Un día se me quedó viendo y me dijo: estás desaprovechada en lo que haces, tu capacidad es muy grande. Para mí en ese momento se dio un parteaguas. Se dio en mí una
revelación. Me sorprendió.

Ricardo es un hombre con mucha visión, un empresario con una inteligencia prodigiosa, además de otras cualidades. Por eso viniendo de él ese comentario, para mí fue sorprendente.

Me ofreció en ese tiempo la oportunidad de Azteca Novelas, sin saber nada.

Por todo esto que te platico es que yo debo dedicar todo mi empeño para dirigir de nuevo Azteca Novelas. Es un gran compromiso para mí.

Sé que suena un poco femenino y emocional, pero esas son las razones que me hicieron volver, en las que incluyo un profundo amor por la televisión.

José Antonio Fernández: ¿Le diste el sí para siempre a la televisión?
Elisa Salinas:
Uno no termina nunca de irse de la televisión. No se puede.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene la televisión que te encanta?
Elisa Salinas:
Aunque en Europa hice algunas producciones de cine, lo que me atrae realmente es la televisión.

Me atrae de la televisión lo que yo defino como impermanencia, aunque debo decir que muchas series producidas por televisión las vemos pasar de
generación en generación, como es el caso de Friends.

Televisión de paga, internet y DVDs dan larga vida.

Sin embargo, específicamente las telenovelas si viven bajo un régimen de impermanencia constante del que no se salvan.

Me parece que las telenovelas son una metáfora de la vida misma. Se trabaja haciendo enormes esfuerzos de todo tipo para que algo pase al aire
durante 44 minutos, ¡y ya!

Me encanta saber que tenemos esa flexibilidad única: si se cometieron errores es posible corregir al día siguiente. Me gusta también muchísimo ese reto de "mejoremos esta telenovela que va al aire mañana y propongamos nuevas ideas para incluirlas de inmediato en el siguiente capítulo". Esto que te digo es de lo más seductor.

El cine tiene otro planteamiento totalmente distinto. Es otro lenguaje y otro código de valores.

Hoy tengo muy claro que no pertenezco al mundo del cine, el mío es la televisión. Yo he venido apoyando a quienes hacen cine y pueden generar una industria. Hemos hecho muchas coproducciones y generado muchas películas. No soy cineasta, soy gente de televisión sin ninguna otra pretensión.

José Antonio Fernández:¿Cómo es hoy tu relación con Corazón Films?
Elisa Salinas:
La casa productora Corazón Films pertenece a Fernando Sariñana. Yo ya no soy su socia. Con él hicimos algunas coproducciones.
En la distribuidora Corazón estamos asociados Ekehart Von Damm y yo. Distribuimos cine mexicano y películas de todo el mundo.

José Antonio Fernández: Lo hacen con muy buen ojo.
Elisa Salinas:
Ese buen ojo es el talento de Ekehart, sabe muchísimo de cine. Es un socio con una gran visión y un empresario realmente exitoso. Hemos hecho muy buenos negocios con las películas.
Coproducimos películas igual con Fernando Sariñana que con Chris Hool y con productores pequeños, medianos y grandes de México. Yo tengo total apertura para coproducir largometrajes.

Estoy convencida que nuestro país necesita una industria cinematográfica que sea un retrato de nuestra cultura, genere trabajo y recursos que la hagan financieramente rentable.

José Antonio Fernández: ¿Ves en un futuro cercano el nacimiento de Azteca Films? Me parecería interesante.
Elisa Salinas:
No lo sé. Podría formarse quizá con el objetivo de realizar películas para televisión.
Las coproducciones que hemos producido se han hecho con los estímulos fiscales y la empresas de Grupo Salinas, que ha colaborado de forma clave
para llevar a la pantalla estas películas.

José Antonio Fernández: Cuéntame qué sabor de boca te deja la telenovela Los Rey, la primera telenovela de gran producción que realiza Azteca Novelas a tu regreso.
Elisa Salinas:
En realidad la primera telenovela de mi regreso es Cielo Rojo. Participé supervisando el libreto y dando algo de asesoría a la producción,
lo hice todavía desde Francia.

Después efectivamente entré con Los Rey y es mi regalo por veinte años de carrera en la televisión. Es un sueño con un casting ideal.

Para mí es uno de los proyectos más queridos, como Lo que callamos las mujeres, que son redondos, se suceden con facilidad. Que tienen una propuesta, que arriesgan.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó con Los Rey y el público?
Elisa Salinas:
Nos convertimos en una novela de nicho porque empezamos jugando con una pareja que ya estaba casada, lo que va en contra del paradigma de la telenovela: la gente lo que espera es que la pareja protagónica logre casarse.

Los Rey es una telenovela enfocada a un villano muy seductor, interpretado estupendamente por Leonardo García.

Los Rey cumplió al refrescar la pantalla de Azteca con una gran dignidad. No me cabe duda que a nivel internacional tendrá muchísimo exito. Por supuesto, me quedé con una gran nostalgia cuando vi su último capítulo salir al aire.

Producir Los Rey me hizo sentir muy bien. Me siento muy agradecida con Azteca y con Ricardo Salinas porque sin ningún cuestionamiento me dieron los medios para realizarla.

José Antonio Fernández: ¿Qué esperas de los productores que hoy se acercan a tí?
Elisa Salinas:
Espero una administración impecable. Espero salir en tiempo y costo siempre. Trabajermos con gran disciplina y rigidez.

El costo de las telenovelas es algo que sí está en mi mano, el gusto de la audiencia no.

Sí quiero eficiencia. Una vez entendido eso, creativamente podemos ir a donde queramos.

José Antonio Fernández: ¿Darás libertad a los productores?
Elisa Salinas:
Sin duda, libertad y responsabilidad.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu método para trabajar con el productor?
Elisa Salinas:
Yo digo: necesitamos una novela para las 9 de la noche, qué historia y qué casting proponen
.
Creo que es un error que una sóla persona imprima su sello en todo lo que se hace, limita la variedad y se repite todo demasiadas veces.
Creo en la creatividad del productor.

Lo subrayo: para mí el productor de una telenovela es el responsable y tiene total libertad para crear.

José Antonio Fernández: ¿Qué esperas de los directores? Sobre todo que comprendan lo que el productor necesita, lo que nuestra audiencia busca
y que me ofrezcan esa muy alta calidad de pantalla que a la vez tenga ese carácter diferente en cada una de nuestras producciones.

El productor debe seleccionar al director adecuado.

José Antonio Fernández: ¿Qué esperas de los actores y actrices?
Elisa Salinas:
Te aclaro que el verbo esperar no me gusta utilizarlo porque yo, en general, no espero nada. Trato de disciplinarme para no tener expectativas porque llevan a condicionarte cosas y eso a su vez conduce fácilmente a la frustación.

Aprecio al actor que estudia, se disciplina, se emociona e involucra. Hay actores que tienen mucho oficio, otros que son grandes negociantes y otros más que se meten de lleno a su personaje y hacen biografías y aportaciones. Todos funcionan, hay espacio para todos.

Me gusta más el actor que aporta, es con el que más me gusta trabajar.

José Antonio Fernández: ¿He observado que en algunas telenovelas de Azteca los personajes guardan cierto parecido fisico,
lo que creo les quita punch y confunde a la audiencia? ¿Coincides?
Elisa Salinas:
Debo meditar en lo que me dices. Me das algo en qué pensar.

José Antonio Fernández: ¿Con cuántas telenovelas arrancas este 2013?
Elisa Salinas:
A más tardar el 25 de abril estaremos al aire con 3 nuevas producciones: Vivir a destiempo, Destino (otra historia de amor fuerte e intensa de Maricarmen Marcos con Mauricio Islas y Paola Núñez) y Mientras nos quede corazón, dirigida por el maestro Raúl Quintanilla que también es mi coproductor asociado.


compartir13008


    -250 de 21
Equipo de Casete
02 de abril 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández




Consulte otras entrevistas de José Antonio Fernández con otros personajes del mundo de la publicidad y la producción audiovisual.

Ana María Olabuenaga
Enrique Gibert
Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando

Carlos Alazraki
Héctor Fernández
Diego Pernía
Pedro Torres
Rubén Jara
Ana María Ortega
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
José Luis Betancourt
Santiago Pando

Casete es la primera compañía mexicana dedicada en exclusiva a distribuir música y películas en internet con el objetivo de monetizar cada descarga o que se obtengan beneficios para los productores vía fórmulas de publicidad virtual.

En Casete descubrieron ya que los negocios en línea pueden ser exponenciales en tanto traspasan todas las fronteras. Hasta hace muy poco tiempo, el productor de una película mexicana sólo pensaba en el mercado mexicano y si acaso en el de Estados Unidos. Con internet las cosas cambian, es posible que un largometraje mexicano tenga descargas en la Patagonia y también en Nueva Zelanda, Japón, Rusia, China y otros cien países. Los negocios en línea son para chicos y grandes. Quien produce puede tener eco en lugares del planeta que no conoce ni por el nombre y que ni siquiera imaginó alguna vez, ni en sus sueños más guajiros, que desde ahí le enviarían dinero para financiar su siguiente producción.

La entrevista explica qué es Casete y cómo se construye el nuevo negocio de internet para productores de música, películas, cortos, documentales, series
y videos.

En la entrevista conversé con tres de los socios de Casete: Lynn Fainchtein, Paco Arriagada Cuadriello y Valerie Miranda. Los otros dos son Camilo Lara y Héctor Reyes. Entre los cinco armaron una compañía que mira en internet un futuro que ya llegó.

José Antonio Fernández: ¿Cuéntame lo que hace Casete?
Lynn Fainchtein:
Actualmente Casete ofrece distintos tipos de servicios.

Una área de Casete ofrece servicios que cubren todo lo relacionado a sincronizaciones musicales: lo que tiene que ver tanto con canciones existentes como con producción de música especial para películas, series de televisión (como Capadocia, El Señor Ávila, la teleserie sobre la Independencia de Televisa...) y también comerciales.

Casete Sincro se dedica a sincronización, supervisión, creación, producción y licenciamiento musical en producciones audiovisuales.

Participamos en una película o un comercial desde el guión, ahí es donde inicia el proceso de creación para construir la música de una producción audiovisual, que, subrayo, puede ser orginal o no.

Trabajamos todo el trayecto hasta la parte de licenciamiento (los derechos de uso de la piezas musicales, que a muchos les parece tortuoso), hasta incluso los comentarios que pueden ser interminables entre un productor de cine, un productor musical, los artistas, la disquera...

José Antonio Fernández: ¿Ustedes ven la cuestión de los licenciamientos a nivel mundial o nacional?
Lynn Fainchtein:
Hoy pertenecemos a un mundo global. Nos encargamos del licenciamiento a nivel internacional y por consiguiente lo que toca a México también.

Hoy resulta sencillo que un corto producido por el CCC incluya canciones de grupos internacionales con los derechos correspondientes para distribuirse en cualquier país sin problema. Igualmente nos encargamos de hacer peticiones para que compositores de cualquier parte del mundo hagan música para una película o un comercial. Esto que te digo es ya cotidiano en el mundo de la música. Puede colaborar contigo gente que jamás hubieras imaginado que te daría el sí.

En Casete contamos con un archivo de 50 catálogos internacionales en los que tenemos canciones preaprobadas. Eso nos facilita todo. Nuestra base de datos nos permite proveer de sugerencias creativas musicales a los productores. Te doy un ejemplo: si alguien produce una película o un anuncio que sucede en 1951, podemos proponerle prácticamente de inmediato 15 ó más canciones que acompañen su producción subrayando la época con intención.

Títulos muy conocidos llegan a colaborar muy bien con la historia.

José Antonio Fernández: ¿En Casete también producen canciones, música incidental y musicalización?
Lynn Fainchtein:
Nosotros en Casete no hacemos el diseño de audio relativo a diálogos, efectos de pasos, puertas y demás, pero sí todo lo que tiene que ver con la música, la ya hecha o la que está por hacer.

José Antonio Fernández: ¿Qué otra área tiene la compañía Casete para atender grupos musicales?
Lynn Fainchtein:
Casete Managment está dedicada a representar grupos musicales para que desarrollen con fuerza su difusión y por consiguiente presentaciones, patrocinios y comercialización.

Actualmente están con nosotros 5 grupos: Da.Bit, Los Daniels, Quiero Club y Centavrus. A los 5 les hemos editado discos que se encuentran a la venta en tiendas y en digital.

Nosotros vemos sus contratos, presentaciones y patrocinadores y colaboramos con el arte, la producción de sus discos y la distribución, tanto en físico como en línea para ver o descargar.

José Antonio Fernández: ¿Qué tan complicado es el manejo de grupos musicales?
Valerie Miranda:
Casete Managment es una casa boutique que atiende a grupos que no requieren la infraestructura de una disquera con toda su
burocracia.

Nos concentramos en darle difusión a sus proyectos y acercarlos con público y patrocinadores.

Hoy en día mucho del apoyo financiero a grupos musicales viene directo de marcas.
Otra de nuestras tareas es asegurar que sea correcta la comunicación con la prensa y que efectivamente las presentaciones en los distintos escenarios
sí se den. Esta tarea es de gran relevancia.

Algo importante: cuando los grupos quieren interactuar con otros artistas en el escenario, buscamos que se den esos encuentros de colaboración.

También nuestros servicio incluye ver los apoyos gubernamentales posibles, que sus viajes salgan a tiempo y que cuenten con las condiciones para tocar.

Nosotros no hacemos booking, pero sí lo coordinamos.

José Antonio Fernández: ¿Qué es el booking?
Valerie Miranda:
Son compañías especializadas en armar agendas de presentación para artistas en todo el país y también en el extranjero.

Nosotros trabajamos en coordinación con ellos.

José Antonio Fernández: ¿Qué está haciendo Casete como distribuidora digital?
Lynn Fainchtein:
En Casete también nos dedicamos a una nueva fórmula de negocio: agregar contenido a plataformas digitales, lo que significa que Casete puede colocar hoy música, series y películas en sitios como iTunes, Netflix, Nuflick, Spotify, Google Play, Grooveshark y también en YouTube.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se llama a quien se dedica a este nuevo negocio de distribución en internet?
Paco Arriagada Cuadriello:
Es el agregador de contenido.

El agregador es un intermediario que podemos comparar con el distribuidor de películas en la industria cinematográfica.

José Antonio Fernández: ¿Puedo bautizar yo a Casete como Distribuidora Digital?
Paco Arriagada Cuadriello:
Sí, es correcto bautizarnos como Casete Distribuidora Digital.

Las disqueras ponen los discos en tiendas y las distribuidoras de cine en salas, nosotros colocamos contenidos en tiendas digitales, en internet.

José Antonio Fernández: ¿Me puedes explicar qué tipos de sitios existen en internet para colocar contenidos audiovisuales?
Paco Arriagada Cuadriello:
Los puedo agrupar en tres tipos, básicamente:
Tipo iTunes, el cliente paga por descarga.
Tipo Netflix, el cliente paga una cuota mensual.
Tipo YouTube, gratis para quien lo ve. El negocio para el sitio y el productor está en la publicidad.

Con todos es posible hacer dinero colocando contenido digital.

José Antonio Fernández: ¿Qué ofrece Casete Distribuidora Digital a productores?
Paco Arriagada Cuadriello:
Todas las posibilidades para monetizar, que son varias y reales.

Cuando nosotros firmamos con un productor, establecemos las mismas condiciones para colocar sus contenidos en todas las tiendas digitales. No hacemos diferencias de porcentajes.

Casete siempre cobra al productor el mismo fee (comisión), en cualquier sitio.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto cobra Casete Distribuidora Digital de comisión?
Paco Arriagada Cuadriello:
Para película cobramos el 20 por ciento. En el caso de los discos hay variables dependiendo el caso: si vienen con Managment o incluye sincronización. Va del 15 al 25 por ciento. No más.

Por subir una canción a todas las plataformas hacemos un cobro único de 2 dólares por cada una. Lo importante es que a partir de ese momento el productor podrá empezar a recibir dinero prácticamente de forma inmediata.

Quiero aclarar algo: nosotros no le doramos la píldora a nadie prometiendo que se harán ricos, simplemente les aseguramos que los subiremos a todas las plataformas posibles en donde se pueda ganar dinero, monetizar.

José Antonio Fernández: ¿Manejan las ventas por territorios?
Paco Arriagada Cuadriello:
Dependiendo de lo que cada quien quiera y pueda (por cuestión de derechos), tenemos la posibilidad de delimitar con toda claridad en qué territorios hacer negocio con los contenidos.

Existe la posibilidad de abrir las ventas a todo el mundo o sólo a México.

Significa esto que una banda musical o una película mexicana tienen hoy posibilidad de monetizar, hacer dinero, con descargas de Corea, Australia, India o cualquier otra parte del mundo. Esto hace muy interesante el negocio. Puede ser global, muy grande, en un abrir y cerrar de ojos.

Debo decirte que los contenidos mexicanos sí se venden y bien en muchísimos países.

La gran ventaja de las tiendas virtuales es que no necesitas pelear con nadie para estar a disposición de los consumidores. Con un costo mínimo puedes hacer negocio en todo el planeta, lo que significa la gran mayoría de los países. Son más de 180. Se trata, sin la menor duda, del mercado del futuro. No hay fronteras.

Para las películas se abre una gran puerta de negocio.

Lynn Fainchtein: Antes las salas de cine eran la primera posibilidad de ingresar dinero vía la taquilla. Después los DVDs y la venta a televisión abierta y de paga.

Con esta nueva fórmula en línea (internet), las películas no desaparecen nunca del mercado. Siempre tienen la posibilidad de estar a la venta en todo el mundo. Llegó a su fin el dejarlas enlatadas en una videoteca llena de telerañas, ahora siempre pueden estar disponibles para los espectadores. Siempre.

Las tiendas virtuales son una alternativa única y buenísima para el cine de México y latinoamericano, en tanto estamos viendo que justo en la exhibición es donde se da un terrible cuello de botella que no se ha podido resolver.

Además, considera que luego de la corrida de estreno en salas, las películas jamás aspiran a volverse a programar en esas mismas salas. Nunca. Por eso también la opción de internet es muy valiosa hoy.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto le puede costar a un productor el colocar su película en tiendas virtuales?
Paco Arriagada Cuadriello:
iTunes vino a modificar la forma de comercializar las canciones hace diez años. Ahora toca el turno a las películas.

Cada plataforma tiene requerimientos técnicos diferentes. Por ejemplo, iTunes es la plataforma más exigente. Piden un proceso de transfer para traducir la cinta a un formato que les parezca de buen nivel. Como iTunes ofrece download a los clientes, requiere la mayor calidad.

El productor requiere pagar a iTunes el costo del transfer. El precio depende del estado de la película: si necesita corrección de color o incluso restauración, se considera en el costo para subirla. El trabajo lo hacen ellos.

Si la película está bien y cumple con todos los requerimientos, entonces el productor debe pagar a iTunes entre 1,000 y 2,000 dólares para poner en línea una película de 90 minutos.

 

Más respuestas en exclusiva de
Paco Arriagada Cuadriello para Canal100.com.mx

1. Al día de hoy en México no existe ninguna casa postproductora aprobada por iTunes.

2. Luego de que la película se subió, iTunes tarda de tres a cuatro semanas en ponerla a la venta-renta.

3. A iTunes lo que más le interesa son los estrenos, idealmente pre-estrenos, antes de que lleguen a las salas.

4. Explico cantidades: si la película se vendió en 100 pesos en línea, iTunes se queda entre con 28 y 33 pesos. En el caso de México, iTunes se cobra 30 pesos de esos cien. De los setenta que restan, Casete cobra 20 pesos y al productor van a dar los otros 50 pesos.

5. En Casete ya hemos subido 5 películas a iTunes: Amor letra por letra, Pastorela, Salvando al soldado Pérez, La leyenda de la Llorona y El Santos contra la Tetona Mendoza. En promedio tienen de 40 a 60 descargas semanales cada una. Tenemos una lista de 25 películas en proceso para subirlas.

6. La ventaja de las tiendas digitales, en este caso de iTunes, es que la cartelera está todo el tiempo, no hay desplazamiento. Además considera que nos encargamos en Casete de darle buena promoción virtual, incluyendo entrevistas con directores, productores, actores, fotógrafos y making-off.

7. Otra ventaja de las tiendas en línea es poder ligar la venta del disco y/o las canciones de la película con el lanzamiento del largometraje.

8. Netflix paga por adelantado al productor. Hacen un análisis de lo que la película puede generar. Si ingresan más, se puede considerar un reestructura. Depende de la negociación, pueden quedarse con la película por meses o años.

9. Nuflick es una plataforma mexicana de exhibición digital. Están abiertos a todas las producciones mexicanas y latinoamericanas. No pagan por adelantado ni cobran por subir las cintas. Ellos pagan por cada descarga.

10. Google Play busca al mercado hispano de Estados Unidos.

11. El mecanismo de paga en todas las plataformas va hacia el prepago, funciona increíble.

12. La venta de la exhibición virtual es que se da una suma de ingresos. Lo que vale es el contenido.

13. Hoy la chuleta del negocio es vender y rentar contenidos en línea.

14. No es sencillo que los productores puedan ellos mismos subir sus contenidos a las distintas plataformas, lo que nosostros ofrecemos es realizar todo ese trabajo que no es fácil ni poco. Por ejemplo, para subir a iTunes se necesita una aprobación especial de la compañía.

15. En YouTube cualquiera puede monetizar. Sin embargo, si el productor viene con nosotros, con Casete, en vez de ganar diez podría llevarse 18. Nosotros nos quedaríamos en el caso de YouTube con dos, que no se descuentan de esos 18. Damos mejor opción porque nos reconocen como agregadores de contenido o distribuidores digitales (como tú nos llamas) en las distintas plataformas digitales de exhibición.

16. Algo muy importante: en Casete reportamos descarga por descarga, con fecha y hora, y de inmediato pagamos al productor luego de que recibimos la monetización. No estamos en esa detestable fórmula que todos odiamos de pagar a los 30 ó 90.

17. Hoy los productores tiene que aprovechar el mercado de las tiendas virtuales, sin duda pueden generar ingresos.


compartir13007


    -249 de 21
Vivir sin conflictos
03 de abril 2013
Por José Antonio Fernández

Érase una vez un país que fue conquistado por extranjeros. Lo dominaron por 300 años. Les fue fácil porque ese país no era tal, quienes ahí vivían se encontraban totalmente divididos cuando llegaron los conquistadores.

La división era tan profunda, que incluso algunos de sus habitantes se aliaron a los mismos conquistadores.

Después de esos ¡300 años!, un pequeño grupo se reveló. Cuando decidió levantarse contra el dominio conquistador, se dio cuenta que la inconformidad era de la mayoría.

En no más de una década consiguieron el primer gran acierto: independencia.

Ya sin los conquistadores, el reto de los independientes era ponerse de acuerdo. Entre traiciones y soberbias, se quedaron sin la mitad de su territorio, ¡una tragedia que todavía duele!

Y es que unos pensaban que había que ir hacia la izquierda, otros a la derecha y algunos más se fueron por el centro. No faltaron los que querían regresar al pasado, se veían chiquitos en el plano de la historia. Tan chiquitos que hasta fueron a buscar un emperador (“primo” de los conquistadores que los tuvieron 300 años sometidos) para que les gobernara.

Cuando ese emperador llegó al territorio luego de cruzar el Atlántico, el líder máximo de los inconformes, un abogado que había sido pastor de ovejas, no dudó y mandó su fusilamiento. Fue el segundo gran acierto que fijó un rumbo y creó un lema: nosotros podemos.

Una muerte violenta ayudó a marcar un camino de confianza para quienes vivían en ese territorio.
Una vez que el regreso al pasado quedó atrás, entonces el siguiente pendiente era claro: ahora había que quitarle a la religión su enorme poder. Los sacerdotes controlaban escrituras públicas, unían en matrimonio, registraban a los niños y además sabían los pecados de ricos y pobres. Su influencia en el poder- poder era enorme. Gobernaban.

El abogado, ex pastor de ovejas, también se convirtió en el personaje que quitó el poder político real a los sacerdotes de manera definitiva. Le declararon la guerra al pastor de ovejas, pero los derrotó. Los quitó del poder que gobierna. No tuvieron opción. Su poder terrenal, el de los sacerdotes, quedó en influir a los poderosos y al pueblo, a veces lo consiguen.

Por cierto, en este territorio fantástico, el poder de esos sacerdotes es rebasado ampliamente por el poder espiritual que tiene una imagen femenina que sí es venerada y no cuestionada. Acompaña la vida de los habitantes de ese territorio en todo momento, en las buenas y en las malas. No traiciona y siempre reconforta.

Sigo con la historia: luego de fusilar al emperador y quitar el poder político real a los sacerdotes, ese pastor de ovejas abrió la puerta para que se diera en ese territorio una primera época sin conflictos.

Fue entonces que arrancó una nueva era de orden y progreso con otro gobernante que pintaba bien. No hubo graves conflictos y sí hubo avances durante unos 20 años, el gusto no duró más porque ese gobernante afrancesado se fascinó con el poder y decidió eternizarse en lo que quería convertir en trono el mayor tiempo posible.

Regresaron los conflictos mayores y se armó tremenda revolución. De ahí surgieron ideas brillantes de personajes bigotones que influyen hasta hoy en otros territorios de ese planeta.

Tuvieron que pasar algunos años para que los conflictos terminaran. Entonces fue cuando llegó un militar, gran líder y muy inteligente que pacificó totalmente al país: repartió tierras, organizó a todos, defendió riquezas naturales que se dan bajo el suelo, las nacionalizó, y arrancó una segunda época sin conflictos. Otros lo sucedieron con tino. La cultura floreció. Se dieron grandes artistas que todavía llenan museos en todo ese mundo. Hicieron cientos de películas que se siguen viendo. Nació la televisión con un modelo único en el planeta.
El gusto les duró unos treinta años a los habitantes de esas tierras. Después llegó una época de cerrazón y volvieron los conflictos, persiguieron a los jóvenes y a los opositores con rabia y se dieron otra vez caminos confusos. Regresaron los de la mente chiquitititita. Hubo crisis tras crisis, hasta que cuando el Siglo XX terminabala estabilidad económica regresó.

La política, que para esos tiempos prometía ser creativa, se extravió, tomó el peor de los caminos: militarización. Los conflictos aumentaron. Fue entonces que de pronto llegó otro personaje y desde la silla de mayor poder cambió en días la atmósfera.

¿Será quien inicie una tercera gran época sin conflictos, creativa? Vivir sin conflictos ilumina el horizonte.


compartir13052


    -248 de 21
Felipe Cazals.
25 de abril 2013

Untitled Document

Presentación de José Antonio Fernández Fernández


Consulte entrevistas publicadas por José Antonio Fernández con personalidades del mundo del cine:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo


Recibí un correo del maestro Felipe Cazals, el gran director, afirmo yo categórico: que devolvió la seriedad al cine mexicano en los ochentas.

En su correo, Cazals comparte la réplica que le envía a Vicente Gutiérrez, reportero de El Economista, que escribió un texto sobre el cine nacional.

No es breve la réplica. De hecho observo varias réplicas. Por su importancia las reproduzco completas. Cazals apunta una frase brillante: la calidad se ve en pantalla, no en la taquilla.

Cita primero lo dicho por Gutiérrez y después Cazals argumenta. Aquí el texto completo:


INEQUIDADES DEL MERCADO DE LA
EXHIBICIÓN CINEMATOGRÁFICA EN MÉXICO

Estimado Vicente Gutiérrez, agradeceré el respeto a la integridad de los puntos de mi réplica.
Atentamente
Felipe Cazals

RÉPLICA A:
GUTIÉRREZ, Víctor. "Revisarán apoyos estatales al cine mexicano". El Economista del 14 de abril de 2013.

1. En su prólogo, Víctor Gutiérrez afirma:

"En el sexenio pasado (2006-2012), el Gobierno Federal otorgó apoyos al cine
mexicano por más de 4,000 millones de pesos a través de incentivos como
Fidecine, Foprocine y Eficine, lo que provoco un aumento en la producción de
películas (…) ¿Lo malo? –afirma el periodista- …muchos de estos proyectos
fueron un fracaso en taquilla y la asistencia al cine mexicano cayó de 13.8
millones de asistentes en el 2011 a 10.9 millones en el 2012 con ingresos por
apenas 471 millones de pesos en taquilla (…).

Con una producción de más de 100 películas, cineastas y productores dicen que las películas no triunfan en
taquilla por falta de apoyo de los exhibidores, sobre todo por el tiempo en que
permanece en pantalla (…).

Sin embargo, hay quienes señalan que el problema
podría estar en la calidad de las películas que el Estado apoya y que no siempre
es óptima".


RÉPLICA de Felipe Cazals:

La calidad de las películas no está asociada a las preferencias del consumo
masivo; no tendríamos que hablar aquí de "calidad".

El resultado en taquilla no
tiene relación directa a ese concepto. ¿Cómo se califica la calidad? Por medio de
sistemas de manufactura, la calidad se manifiesta en la pantalla no en la taquilla.

El cine mexicano tiene presencia en todos los festivales internacionales y ha
ganado premios destacados y valorados por su calidad indiscutible.

Concretemos y usemos las palabras correctas: hoy por hoy el cine mexicano ha
sufrido un descenso en la preferencia en taquilla porque sus contenidos o historias
no son atractivos a ese consumidor masivo.

Este gusto masivo ha sido inducido,
mercadeado e impuesto. Y, además, hay una inclinación histórica de gusto por los
géneros de la comedia y el melodrama.


2.- Continúa el texto de Gutiérrez:

"EL DEBATE (…) Alejandro Ramírez, Presidente de la Cámara de la Industria
Cinematográfica y del Videograma (Canacine), en el marco de su convención XV,
opinó que se deben revisar los apoyos que se dan al cine mexicano para
conseguir mejores resultados y películas de calidad (…).

A los apoyos que
existen les faltan filtros de calidad adecuados para que ese dinero se asigne a
proyectos que sean exitosos; hay que depurarlos para que no se conviertan en
incentivos perversos y deben tener controles adecuados de calidad".


RÉPLICA de Felipe Cazals:

Si los exhibidores pretenden "revisar los apoyos que se dan al cine mexicano para
CONSEGUIR MEJORES RESULTADOS y PELíCULAS DE CALIDAD", están
tergiversando la importancia del sistema de apoyo al cine mexicano como
expresión artística y cultural.

Quizá lo que deberían decir con todas sus letras es
"que el ESTADO NO subsidia productos para que se vendan exitosamente en sus
aparadores, llámese pantallas".

Los exhibidores rentan, a altísimo porcentajes,
sus espacios privados para que las películas se vean. Ese es su negocio en un
mercado libre y globalizado.

Dado que ellos son los dueños de los aparadores, del piso, del punto en venta,
cabría preguntarnos: ¿no será su piso o plataforma disfuncional e inequitativa en
nuestro país?

Para la OCDE, la competencia desleal es aquella que no beneficia a todos los
jugadores de la competencia. Y, en México, en este mercado, las prácticas son
añejas y se ejecutan por usos y costumbres, porque todos los productos
(películas) compiten por los espectadores a través de un solo carril, una única
pista.

a)
PRIMERA INEQUIDAD.
Para una película de bajo presupuesto para su distribución, hay que designar el
monto para su publicidad y direccionarla a su nicho o mercado.

Hoy los
exhibidores, por uso y costumbre, dan a conocer el lunes por la tarde o noche, con
cuatro días de anticipación, la ubicación de los cines en los que se estrenará dicha
película. Es obvio que el productor y distribuidor no podrán programar su
publicidad de manera racional. Sólo las grandes empresas, las "majors", son
capaces de tirar cantidades exorbitantes de copias para poder llegar a todos los
rincones del mercado, así como publicidad en calle y en medios.

b)
SEGUNDA INEQUIDAD.
Ya no digamos aquellas películas distribuidas por una cadena televisiva que
cuenta con "las bocinas de esa cadena" (en televisión, revistas y radio). Sus
costos de publicidad en medios electrónicos no se equiparan al que debe de pagar
un distribuidor que no tiene esa infraestructura.

c)
TERCERA INEQUIDAD.
El exhibidor escoge, a partir de sus parámetros comerciales, totalmente
discrecionales, los complejos cinematográficos a donde debe verse "X" película,
sin que el cliente (el productor y el distribuidor) puedan chistar sobre esa elección.

d)
CUARTA INEQUIDAD Y LA MÁS GRAVE PARA LA COMPETENCIA EN EL MERCADO.
Tenemos en México SÓLO tres cadenas de exhibición comercial y, una de
ellas, Cinépolis, es un pulpo enorme, que llega a todos los rincones del país y del
mercado global. Aquí actúa como un monopolio simulado.

e)
QUINTA INEQUIDAD.
Asumiendo que las pantallas se encuentran, casi todas, ubicadas en centros
comerciales o complejos de consumo masivo, el exhibididor practica el "hit
eliminatorio" que es el que determina la permanencia en un conjunto dependiendo
de la taquilla, y dicho "hit" opera el fin de semana de estreno.

Si la película se encuentra a la mitad superior de la tabla, por conjunto, es probable que se quede
con algunas funciones. Si se ubicó debajo de la mitad, lo más seguro es que salga
del mercado y se mueva a provincia, o salga definitivamente.

Sólo si la película está en los primeros tres lugares permanecerá en las pantallas y horarios
originales de estreno. Esa es una regla impuesta por el exhibidor de años atrás.

f)
SEXTA INEQUIDAD GRAVÍSIMA .
Permítame la metáfora: es un aeropuerto que no tiene suficientes pistas para
aterrizar; es decir, te sacan de la pantalla porque van llegando más películas y
esta decisión se toma con base en la ley de la oferta y la demanda.

En una sóla pista recurren películas mexicanas, estadunidenses, francesas o de
cualquier nacionalidad, género, subgénero, con calidad o sin calidad,
presupuestos altos, bajos, medianos. Sólo los grandes éxitos o "blockbusters" se
mantienen en muchos muchos cines y son vistos por muchos muchos miles,
millones de espectadores, ganando millones y millones.

Esta es la pista en la que aterrizamos todos: directores, guionistas, actores, productores, distribuidores,
técnicos, toda una industria que ha sobrevivido a los vaivenes sexenales.

La falta de reglas o normas en la competencia es de tal magnitud que existe una
confusión histórica. El hecho es que el tiempo en pantalla y la repartición del peso
en taquilla siguen siendo asignaturas pendientes, de hace más de cuatro
sexenios.


3.- POSICIÓN DE MIGUEL RIVERA DE CINÉPOLIS RESPECTO AL FONDO DE
APOYO A LA DISTRIBUCIÓN (EPROCINE):

"Creo que el EproCine es una buena idea pero mal ejecutada que debe de
analizarse", comentó Miguel Rivera, programador de Cinépolis.

Y señaló como ejemplo a dos películas mexicanas que se estrenaron el fin de semana pasado:
Vuelve a la vida, que con 12 copias alcanzó 450,000 asistentes en su estreno;
mientras que para Ciudadano Buelna, en 75 cines, los resultados fueron bajos con
unos 200,000 espectadores (…).

Creo que se necesita apoyar a películas que puedan dar el salto de película chica a mediana o grande.
Pero lo que hemos visto hasta ahora es que se les dan recursos a películas chicas que se quedan chicas y
ojalá se revise el apoyo".


RÉPLICA de Felipe Cazals:
El programador de Cinépolis no entendió el sentido y objeto del apoyo del
Legislativo a la industria mexicana del cine.

Los costos para el productor de una
película que se proponga exhibir su producto son altísimos y las condiciones
paupérrimas (las condiciones de proyección de las exhibidores es un tema amplio
para otro momento).

Vale la pena recordarle a Miguel Rivera de Cinépolis que las
películas chicas o grandes no crecen en la taquilla, él distorsiona totalmente el
sentido de la expresión cinematográfica. Su juicio es sesgado e insultante. Y sus
cifras son maniqueas a todas luces.

La experiencia de esta primera edición de EPROCINE ha puesto en relieve y a los
ojos de todos la necesidad de regular el mercado de exhibición, de tal suerte que
todos compitan en igualdad de circunstancias o en distintas pistas para distintos
viajeros.

Insisto en la metáfora, en un terreno enorme existe un pequeño
aeropuerto con una sóla pista, en la que llegan los boeings 747, airbuses, los jets
privados, los helicópteros, los globos de cantoya y hasta un despistado en
paracaídas o parapente. El peligro de colisión es inminente.

En noviembre de 2012, 60 películas recibieron, a través de diversas cifras, el
beneficio de EPROCINE, de las cuales 29 se han estrenado hasta el día de hoy
con distintos resultados en taquilla. Allí están los reportes de los resultados en
taquilla, para quien quiera consultarlos.


CONCLUSIONES de Felipe Cazals

Los resultados de este primer ejercicio de EPROCINE nos demuestra que:

1.- El cine mexicano merece la atención de los especialistas; existen pocos
estudios serios sobre mediciones y comparaciones en el mercado de la
exhibición en nuestro país.

Conminamos al IMCO (Instituto Mexicano para la
Competitividad, AC.) y a las instituciones académicas y de investigación, a
desarrollar las herramientas objetivas de medición de este mercado que, al decir
de los exhibidores, es el cuarto en el mundo, y en el que el 75% de nuestras pantallas
se tapan de cine estadunidense comercial.

2.- El Estado tiene como obligación regular los mercados en territorio nacional;
defender la producción mexicana en contra las inequidades globales, véase las
leyes federales sobre el tema.

(El Estados) Tiene como obligación promover las diferentes
expresiones artísticas y culturales, no hacer cine taquillero. Ya existen el marco
jurídico y las instituciones dedicadas a ello. No sigamos confundiendo los
términos.

3.- En México hay una industria sólida, productiva y se expresa en todos los
géneros. Estas películas nos permiten ver el mosaico generoso de este país que
se ha encontrado invisible, sin la menor posibilidad de ser comprendido, apreciado
y valorado por el espectador nacional.

4.- Esta industria genera miles y miles de empleos, subsidiada o no.

5.- El público mexicano, por garantía constitucional, tiene el derecho a escoger y a
optar por qué quiere ver. Hoy su elección es inducida.

6.- Es determinante que el Poder Legislativo tenga como objetivo, a muy corto
plazo, las reformas del marco jurídico de la industria cinematográfica, donde todos
los competidores jueguen en una cancha pareja.

7.- Somos tan importantes como las
telecomunicaciones. Por el avance tecnológico, las ventanas para exponer nuestro
trabajo se han multiplicado, debemos contar con certeza jurídica.

8.- Los argumentos de la cadena líder de exhibición en México son parciales, no
nos muestran de manera objetiva el universo grandioso de la expresión
cinematográfica en México.

9.- Es menester de las generaciones actuales dar esta pelea, los jóvenes tienen
que defender su derecho a expresarse y que su expresión sea visible.

60 PELÍCULAS PRODUCIDAS EN MÉXICO
RECIBIERON EL BENEFICIO EPROCINE
29 SE HAN ESTRENADO HASTA EL DÍA DE HOY:


Último trimestre de 2012

Morelos
Luna Escondida
Mai Morire
Años después
La vida precoz y breve de Sabina Rivas
Las sufragistas
Miradas múltiples
Post Tenebras Lux
El sueño de Iván
2013, de enero a la fecha
04-ene/180 Grados
11-ene/ 31 Días
18-ene/ La Cebra
18-ene/ Nos Vemos, Papá
25-ene/ 7 Años de Matrimonio
25-ene/ Abolición de la Propiedad
01-feb/ Lluvia de Luna
08-feb/ El Premio
08-feb/ Cuates de Australia
08-feb/ La Brújula la lleva el muerto
14 feb/ Me late chocolate
15 feb/ Asalto al Cine
01-mar/ Los Fabulosos Siete
08-mar/ Halley
08-mar/Ciclo
15-mar/Ciudadano Buelna
12 abr/ Canela
12 abr/ Un mundo secreto
05-abr Vuelve a la Vida
05-abr La Demora

31 ESTÁN POR ESTRENAR DE MAYO A DICIEMBRE DE 2013

El Mariachi Gringo
El niño que huele a Pez
Diente por Diente
Espacio Interior
Fecha de Caducidad
No quiero dormir sola
Amaneceres oxidados
Sangre de familia
Nómadas
La carreta cine móvil
Sobre vivir
Cine móvil mexicano
Actores, S.A.
El secreto del medallón de jade
Martín al amanecer
Malaventura
Canícula
Deseo
Azul intangible
El paciente interno
Todo el mundo tiene a alguien menos yo
Cineclub el grito
El mar muerto
Depositarios
Mi universo en minúsculas
Chiapas, el corazón del café
Ventanas al mar
Nobel: Foro mexicano para el cine nuevo
Palabras mágicas
Cinema vintach
La 68, Casa de Cultura
Cine club compartiendo cine


compartir13124


    -247 de 21
Víctor Ugalde
30 de mayo 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

José Antonio Fernández: El cine mexicano tiene ya 20 años en crisis de taquilla.
¿Qué te dice este pantano de 20 años que provoca desánimo y frustración en decenas de cineastas?
Víctor Ugalde:
Me dice que es un problema que no hemos sabido solucionar y que se originó justamente en 1992 cuando se dio el cambio de la Ley de Cinematografía y la venta de la industria cultural para exhibir películas.

José Antonio Fernández: 20 años que la industria del cine en México vive un pantano, bebe de una fuente envenenada de frustraciones y nadie
encuentra cómo salir adelante de tremendo lío. ¿Qué ves?
Víctor Ugalde:
Te respondo así: punto número uno, debe ser gente de la industria la que opere la administración.

Punto número dos: quien entra a hacer cine debe saber a lo que se mete.

Y punto número tres: para que se encuentre solución se necesita voluntad política.

Yo espero que en este sexenio sí se dé la voluntad política.

Hoy tenemos que valorar nuestro súper nivel de producción. Hemos logrado mantenerlo durante varios años, eso está bien.

La asignatura pendiente es contactar con el público.

Necesitamos volver realidad el Artículo Cuarto de nuestra Constitución.

José Antonio Fernández: ¿Qué dice el Artículo Cuarto?
Víctor Ugalde:
Es el derecho a la cultura. En el caso del cine implica que todo lo que se produzca con fondos públicos deba ser visto por quienes lo pagaron, que somos todos los contribuyentes.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo contactar con el público?
Víctor Ugalde:
Hoy el cine mexicano no está contactandocon el público porque falta una política pública de exhibición de películas.

El punto es que la estructura de políticas públicas para realizar cine en México se hizo pensando en los productores, no en el público. Es justamente lo que ahora nos toca cambiar.

José Antonio Fernández: He escuchado una y otra vez en ciertas reuniones privadas que el cine de la Época de Oro no necesitó de ningún decreto ni subsidios para contactar con el público, sin embargo había filas para verlo y se exportaba.

Con todo y las críticas que le hacen (me incluyo), se dice que el cine de Ficheras tampoco requirió de nada especial y contactó con el público.
¿Es cierto lo que se dice o sí hubo detrás apoyos públicos de los que hoy no se habla?
Víctor Ugalde:
Te puedo decir que sí existían políticas públicas para exhibir cine.

En 1949 el gobierno de México se vio obligado a publicar una Ley de Cinematografía para garantizar la exhibición de películas mexicanas. Debían ocupar el 50 por ciento del tiempo de pantalla.

Con esa Ley de 1949 se mantuvo una lucha constante para que los dueños de las salas (Espinosa Yglesias, Alarcón y Jenkins)no hicieran lo que hoy sí hacen Alejandro Ramírez de Cinépolis y Germán Larrea de Cinemex, que es destrozar las condiciones de exhibición del cine nacional.

Como en 1969 los exhibidores se negaron a cumplir con la Ley de 1949, López Mateos expropió las dos cadenas de cine. La Ley estuvo vigente hasta 1992.

Más respuesta de Víctor Ugalde en exclusiva para Canal100.com.mx

 

Víctor Ugalde es sin la menor duda uno de los grandes combatientes que ha tenido a su favor el cine mexicano en las dos últimas décadas. Su posición es más que clara: no quiere ver que el cine norteamericano siga avasallando al cine producido en nuestro país.

Ahora que el tema de las políticas públicas en apoyo al cine podrían dar un giro y dividir a la comunidad cinematográfica, viene al caso lo que me contó Víctor Ugalde en una entrevista que le hice ya algún tiempo. Aquí reproduzco dos párrafos largos, que son por demás significativos y que todo cineasta debe saber:

1. Cuando tuve la oportunidad de estar en una reunión a la que asistió Ernesto Zedillo, cuando él era Presidente, pensé que debía encontrar una fórmula para acercarme a él con el objetivo de pedirle apoyo para el cine mexicano. Era 1997. La reunión fue en Los Pinos. Le pregunté: ¿se acuerda de El Túnel? De inmediato reconoció de lo que le hablaba. Zedillo quiso hacer cine y tiene amigos del mundo intelectual como Pepe Rovirosa, que entonces estaba al frente del CUEC. Con esos amigos se reunía y esos amigos se autonombraron El Túnel (era una referencia al Túnel del tiempo). Se reunían Nacho López, Bonfil Batalla, Martínez Matiella, Óscar Menéndez, IvánTrujillo, el mismo Rovirosa y otros más. Los hermanos Zedillo fueron algunas veces. Recordarle sus tiempos en los que quiso hacer cine me ayudó a acercarme a él. Por cierto, Zedillo quiso entrar al CUEC pero no lo aceptaron.

2. Luego de conversar unos momentos sobre algunos personajes de El Túnel, en esa reunión en Los Pinos le hice el planteamiento al entonces Presidente Zedillo. Le dije: lo que usted hizo hoy por el cine mexicano, no basta. Había anunciado un apoyo de diez millones de pesos a la producción y diez a la Cineteca Nacional. Para la Cineteca estaba bien, pero para producir no era suficiente. Con diez millones cuando mucho podrían apoyarse un par de largometrajes. Zedillo me respondió: sé que el dinero nunca alcanza. Entonces repliqué: usted puede ayudar al cine mexicano sin dinero. Por supuesto, de inmediato se interesó. Le propuse que impulsara una nueva Ley de Cinematografía. Se llevó la mano a la frente y me dijo: no me pidas eso porque en este país nadie cumple las leyes. En ese momento entendí que la Ley de Cine no saldría. Entonces lo invité a la manifestación que teníamos programada para el sábado, en tanto no podía darnos más presupuesto y tampoco impulsar una nueva ley. Su respuesta fue: no puedo ir, por mi investidura. La reunión que narro fue un jueves. Para el sábado, el gobierno anunció que el apoyo al cine sería de 35 millones de pesos. Tres días después de la manifestación el anuncio fue que el gobierno destinaría en total 135 millones de pesos al cine mexicano. La manifestación consiguió los cien millones adicionales

 


compartir13288


    -246 de 21
Ana Colchero
30 de mayo 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde

Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra

Ana Colchero fue la actriz de 1996 en México. Ella junto con la telenovela Nada Personal y la audacia de Ricardo Salinas Pliego y Epigmenio Ibarra, dieron un certero primer golpe de modernidad a la telenovela mexicana.

Un año antes, en 1995, trabajando para Televisa en una también extraordinaria producción de Carla Estrada en la que todo lucía al máximo (en este caso una gran historia de amor prohibido), Ana Colchero confirmó su poder en escena cuando interpretó a la antagónica en Alondra. Creó un personaje que rebasó todos los límites, la protagonista quedó atrás. Su pasión amorosa convenció a millones.

Siempre controvertida, desde Madrid me cuenta su historia.

José Antonio Fernández: Dejaste la gran fama que te dio la televisión por la literatura.
¿Qué te ha dado la literatura?
Ana Colchero:
Desde la adolescencia pensé en dedicarme a ser escritora, pero se me atravesó primero la carrera de Economía y luego la actuación. En el año 2001 decidí, finalmente, hacer lo que había querido: escribir.

Durante años, mientras actuaba iba escribiendo, pero no se pueden hacer dos cosas a la vez, así que me "bajé de las tablas" y me puse a escribir.

Mi primera novela es Entre dos Fuegos. La segunda es Los hijos del tiempo, ciencia ficción que publicaron al mismo tiempo La Esfera de los Libros en España y Suma de Letras en México.

Nacemos Muertos es mi tercera novela, es la más personal. Una novela negra que habla de la violencia en México. Es por eso que la estoy lanzando por mi cuenta.

José Antonio Fernández: ¿Quieres que tus novelas sean llevadas al cine o a la televisión? ¿Te gustaría protagonizarlas como actriz o tu faceta en el mundo de la actuación la dejaste ya atrás de por vida?
Ana Colchero:
La verdad es que la actuación me dio muchas alegrías, pero la dejé atrás.

Mi novela Nacemos muertos es muy cinematográfica, y claro que con un buen director me encantaría convertirla en guión.

José Antonio Fernández: ¿Sí encontraste en la literatura eso que imaginabas en la adolescencia? Te pido lo describas.
Ana Colchero:
Sí, claro que lo encontré. Sentarme frente a la página en blanco y construir, ya no en mi mente sino en el papel, un mundo, personajes, situaciones, conflictos.

Es apasionante y divertidísimo.

Durante el proceso la disciplina debe ser férrea, de otro modo se te va la trama. Pero la satisfacción que sientes cuando la secuencia te sale bien, redonda, como decimos, es realmente fascinante.

José Antonio Fernández:Ser actriz de telenovelas y películas implica convivir en muchas ocasiones con tumultos y aceptar que las historias obedezcan al público. Escribir, en cambio, es el anti-tumulto.

Si acaso, es convivir con el tumulto para luego estar en soledad, en total soledad, para crear una historia que publicada ya no puede corregirse al gusto del lector.

Muy distinto. ¿Mucha soledad?
Ana Colchero:
Siempre he sido solitaria, desde pequeña, por eso me encanta encerrarme a crear historias que sólo yo puedo definir o pelearme con ellas.

Después, el lector hace lo suyo.

José Antonio Fernández: En tu novela Nacimos muertos, ¿juzgas al gobierno de Felipe Calderón, narras de forma documentada la época de violencia que vive México o lanzas una metáfora? ¿Qué es Nacimos muertos?
Ana Colchero:
Es la historia de una familia que en lugar de hacer el duelo por la muerte de un miembro de la propia familia, se ve inserta en el horror de la persecución y el miedo. La transformación que se opera en ellos para sobrevivir es aterradora en varios sentidos.

La trama se complica conforme intentan desenredar la maraña en la que están metidos. Por eso es un thriller.

Pero no hablo de Calderón, uno de los presidente más nefastos que hemos tenido (y eso ya es decir), ni describo a los narcos. No es una narconovela. Yo no conozco ese mundo.

El que sí conozco es el de la gente como tú y como yo que de pronto puede verse metida sin deberla ni temerla en algo así.

Por desgracia no es una metáfora.

José Antonio Fernández ¿Te ves escribiendo argumentos y guiones para series y telenovelas?
Ana Colchero:
No. La verdad, no. Es meterme a que me digan lo que debo escribir. Eso no lo quiero. Los productores piden un producto concreto y
te tienes que ceñir a él forzosamente, a menos que seas Arriaga.

José Antonio Fernández: ¿Has platicado con Guillermo Arriaga acerca de lo que me comentas?
Ana Colchero:
No, de eso no he hablado con él. Lo digo porque es tan famoso que puede elegir a los productores, no los productores a él.

José Antonio Fernández ¿Algo que hubieras querido hacer como actriz y que te hace falta hoy?
Ana Colchero:
La verdad es que no tengo pendientes con la televisión. Ninguno.

Tuve la suerte de hacer cosas preciosas en la tele y por eso, también, me salí en el momento justo para sentirme muy bien con lo
que había hecho.

José Antonio Fernández: La gente no se retira de una actividad cuando vive su mejor momento. No es lo común. Podrías sin duda ser hoy una de las actrices mexicanas más cotizadas.

Alguien te ha dicho: ¿cómo es que dejaste eso que muchas "le ruegan a Dios" para que les suceda?
Ana Colchero:
Sí, mucha gente, pero creo que es mejor dejar las cosas en el buen momento que declinando.

En mi caso dejé la televisión porque iba tras una meta clara.

José Antonio Fernández: ¿Tu meta de convertirte en escritora?
Ana Colchero:
De escribir y que me lean.

Debo decirte que iniciar algo nuevo es muy complicado.

Ya siendo escritora "tiré" dos novelas que no me parecieron publicables. Concluí finalmente primero Entre dos Fuegos, que editorial Planeta lanzó a librerías.

Después de publicar mi segunda novela, Los hijos del tiempo, que es una historia de ciencia ficción muy fácil de leer pero muy complicada de escribir, de inmediato me sentí muy cómoda escribiendo.

Considero que Nacemos muertos es la mejor de las tres novelas que he publicado hasta hoy, quizá no
sólo por el oficio que he podido desarrollar, sino por el tema.

José Antonio Fernández: ¿Te incomoda tu extraordinaria belleza física?
Ana Colchero:
Mil gracias, me ruborizo y no creo que sea como dices, así que no sabría cómo responderte.

José Antonio Fernández: Brillaste particularmente en dos telenovelas interpretando personajes sin poder, hablo de Nada personal y de
Alondra, en la que eres una antagónica de la que el público se enamora.

Ahora en tus novelas dejas ver a los que no tienen el poder, a quienes lo padecen.

Explícame por qué te seduce la condición del no tener poder.
Ana Colchero:
Justamente por el reto.

Los seres humanos somos increíbles criaturas capaces de ver lo que moviendo las fichas puede suceder en el futuro. Así, mis personajes construyen las
condiciones para salir de la situación en la que se encuentran. Lo que más me importa es que las historias sean entrañables y divertidas.

No me gusta leer algo aburrido, aunque me juren que es de alta calidad.

José Antonio Fernández: Te veo del lado de los que no tienen poder. ¿Por qué te gustan más?
Ana Colchero:
Porque no me gustan los que tienen poder.

Algo les pasa cuando adquieren poder. Quizá es que desde siempre algo habían tenido dentro, no podían sacarlo y el poder lo catapulta.

Un amigo dice: "el poder transparenta", tiene toda la razón.

Siempre, desde pequeña, he tenidoproblemas con la autoridad. No entiendo por qué debo obedecer a un dogma, orden o imposición.

No lo puedo remediar.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice la palabra rebeldía?
Ana Colchero:
Me suena..., me suena... ¡jajaja!

Rebeldía es la esencia de la sabiduría y el progreso.

Sin rebelarnos el hombre seguiría en la edad de piedra.

Te rebelas a la injusticia y también al orden establecido porque te constriñen. Se da la rebeldía cuando no te dejan mover.

Los seres humanos nos desembarazamos de las ataduras, por instinto y por inteligencia.

José Antonio Fernández: ¿Qué te provocan las palabras dogma e imposición?
Ana Colchero:
Son casi sinónimos y me dan urticaria. El dogma es una imposición hacia un acto de fe y la fe no se puede cuestionar, por lo tanto engendra atrofia inevitablemente.

José Antonio Fernández: Eres activista política, pero sin partido, sin puesto político.
¿Así quieres o te ves en el futuro en una posición política diaria, como diputada, senadora, gobernadora...?
Ana Colchero:
En realidad defiendo y peleo por las causas y luchas que creo justas, pero jamás entraría en la política formal. Es contraria completamente a lo que pienso.

Cualquier tipo de puesto político te limita. Además, no acepto la política partidaria. Es claro que ha fallado rotundamente. Los partidos siempre buscan sus intereses de clase o de su grupo, no de la sociedad.

José Antonio Fernández: ¿El escritor pierde el control de sus personajes después de escribir el primer párrafo?
Ana Colchero:
No lo sé de los demás escritores, en mi caso no.

Yo sé siempre dónde van a terminar mi historia y mis personajes.

José Antonio Fernández: ¿Fuiste novia del Subcomandante Marcos, te influyó para que dejaras la televisión?
Ana Colchero:
Para nada, ni novia, ni influeyó en nada.

José Antonio Fernández ¿Cuál delos personajes de tus novelas te gusta más y por qué, cuál aborreces más y por qué y cuál de todos ha podido escabullirse a tu férreo control?
Ana Colchero:
No es que me gusten, los entiendo. No los juzgo, pues no podría hacerlos vivir.

Lo importante para mí es que mi mano no se traicione; que no se note mi mano en sus acciones.

Ninguno sale de mi control, pues yo los construyo. Tengo que serle fiel a cada uno, en cuanto no censurarlos. Eso es lo único difícil.

José Antonio Fernández: Dime qué de lo que has visto en la vida o en la pantalla o leído te ha dado para conversar con pasión o es fuente de inspiración.
Ana Colchero:
Uyyyyy sería una lista larguísima! Pero, a ver... las novelas del siglo XIX, las películas buenas, por llamarlas de alguna manera, también lo que he aprendido de manera autodidacta sobre ciencia y tecnología.

José Antonio Fernández: Eres un hueso duro de roer.
No das nombres, ni de tus personajes ni de tus favoritos.
Ana Colchero:
Ahí te van: autores, Benito Pérez Galdós, Zolá, Alberto Cohen y Alberto Moravia, son algunos.

Películas: El ángel azul, Las noches de Cabiria y Los malditos.

¿Qué significan para tí hoy Madrid y México?
Ana Colchero:
México, mi ciudad. Soy puramente chilanga, la conozco muy, muy bien. Pero cada vez es menos mía, en estos pocos años la han alterado tanto que ya no es la misma.

Madrid, una ciudad muy amable y paseable para vivir. La ciudad natal de mi padre, con quien la conocí y aprendí a disfrutar.

José Antonio Fernández: Más allá de respirar, comer, dormir... ¿qué es lo que como persona nunca has dejado de hacer desde niña y nunca dejarás de hacer mientras vivas?

¿Qué es lo que sientes distingue tu espíritu y te da fuerzas para vivir de forma apasionada?
Ana Colchero:
Es una pregunta difícil de contestar, pues son varias cosas, pero quizá lo que me da más alegría es saciar mi curiosidad, que es muy grande. Por eso me gusta leer, imagino.

Me gusta entender el funcionamiento de las cosas, lo mismo un aparato, que la mente, el universo, el comportamiento, el poder, la economía, etc, etc, hasta el infinito.

Soy muy curiosa y eso me llena la vida. No tengo manera de aburrirme. Por supuesto, la cercanía con las personas a las que quiero y con quien comparto intereses y afecto, me da fuerza todos los días.

 

Acerca del Crowfunding de la novela Nacemos Muertos de Ana Colchero

(publicado antes en el Semanario Pantalla de Canal100.com.mx, el 25 de mayo de 2013)

José Antonio Fernández: Nacemos muertos es la nueva novela de Ana Colchero que ella misma está buscando financiar por medio del novedoso sistema crowdfunding.

Su objetivo inicial fue conseguir al menos 61,000 pesos.

Aquí tres preguntas que le hice a Ana Colchero en las que explica lo que es el crowfunding y cómo publicara su novela.

or supuesto, El objetivo es conseguir 61000 pesos mexicanos y quedan pocos días.

• 1. Explícame cómo funciona el crowfunding... ¿quién lo maneja, qué pasa con los fondos, es asociarse?
Ana Colchero: Escribí una novela, Nacemos muertos, y la quiero publicar en libro impreso.

-Necesito 5,000 dólares para imprimirla y distribuirla.

-Durante 45 días, del 28 de abril al 11 de junio, quien así lo quiera puede precomprarla, por medio de Paypal, tarjeta de crédito o débito, o transferencia a cuenta bancaria.

Hay distintos paquetes para adquirirla que pueden incluir otros artículos relacionados con la novela: cuentos, lámina de Eduardo del Río, Rius, carta de Aimée, anuncios en páginas interiores, etc, a las que en el método crowfunding llamamos recompensas.

-El crowdfunding sigue hasta el día 11 de junio, y afortunadamente, para el día 22 de los 45, llegamos ya al objetivo. Aún así sigo: el beneficio todavía hoy y hasta el 11 de junio es que se puede precomprar el ejemplar de Nacemos muertos a precio de crowdfunding junto con las demás recompensas que se seleccionen, las que después no existirán. La ventaja hoy es que quien precompre debe saber que ya tengo la cantidad necesaria para imprimir Nacemos muertos.

• 2. ¿Por qué te animaste a publicar en crowfunding?
Ana Colchero:
El crowdfunding me permite total independencia y una relación directa con los lectores que son los que la han hecho posible.

• 3. ¿Significa que tu novela Nacemos muertos no será publicada en versión libro impreso (al menos no por ahora)?
Ana Colchero:
Todo lo contrario: mi novela sólo saldrá en papel, nunca como ebook.

El ejemplar en pasta blanda, con solapas, de alrededor de 200 páginas, se distribuirá por correo postal a todo el mundo, junto a las demás recompensas.

Posiblemente se distribuirá también en algunas librerías en México y España. http://nacemosmuertosanacolchero.blogspot.com.es/

 

 


compartir13287


    -245 de 21
Bárbara Mori
30 de mayo 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz,
Andrés Bustamante,
Ari Telch,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa
Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort

Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Ana Colchero
Epigmenio Ibarra

Créditos:
Fotógrafo: Uriel Santana
Maquillaje: Daniel Lezama
Peinados: Héctor Ávila

Bárbara Mori es la actriz mexicana preferida para producir una película de aventuras cargada de adrenalina, así lo revela el sondeo realizado por el Semanario Pantalla de Canal100.com.mx.

Consiguió fama mayor siendo actriz de telenovelas. Con su personaje Rubí cautivó a millones. Era la mala de la historia.

Fue Rubí la que a ella misma le aclaró su idea de la actuación: se dio cuenta que era muy emocionante interpretar a un personaje con una gama tan amplia de colores, de matices, lo que común-mente no sucede con las buenas de las telenovelas.

En la entrevista, Bárbara Mori cuenta el por qué tomó la decisión de salirse de las telenovelas justo cuando tenía una carrera por delante que con toda seguridad sería más que existosa. Contra todas las opiniones, dijo: ¡no más por ese camino! Hoy es actriz y productora.

Sensual sin límite, mantiene las puertas abiertas para colaborar con cualquier productora o cadena de televisión. Sólo necesita algo: que el proyecto le apasione y su personaje le represente correr riesgos en escena como actriz.

La entrevisté en Miami, viajó a esa ciudad para presentar durante Natpe su serie Luna. Está activa buscando siempre fondos que le ayuden a hacer realidad sus proyectos.

José Antonio Fernández: Eres productora y actriz, háblame sobre tí.
Bárbara Mori:
Me siento feliz. Llevo quince años de carrera. Durante diez interpreté papeles en televisión. Luego empecé a hacer cine.
Por un tiempo no encontré proyectos que me gustaran. Leí muchos guiones.

Soy especial y muy exigente. Como no encontraba nada interesante, pensé: ¿y qué tal que en los próximos cinco años no me llega un proyecto que deveras me cautive? Justo por esa razón es que abrí mi compañía productora y empecé ha realizar yo misma proyectos que me gustaron y que quería (yo) llevar a la escena como actriz.

Ahora traigo este gran proyecto que me tiene muy, muy contenta. Es una serie que está hecha a mi medida. Tengo los personajes que quería ver en pantalla.

Me junté con Argos, con Epigmenio Ibarra, quien es el gran productor, jamás pierde el sentido humano de las historias. Con él voy de la mano y estamos produciendo juntos.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene la serie Luna?
Bárbara Mori:
Luna tiene todo: acción, drama, aventura, romance. Es sensual, emocionate y sexy.

Es seria también.

Habla de la identidad, de lo que sucede cuando cruzas límites. De los riesgos, de quiénes somos en realidad, de quién es esa persona que deseamos ver en el espejo y del juego de intentar ser quien no somos.

José Antonio Fernández: ¿Qué quieres que tenga una historia para que le des el sí? Te lo pregunto por que sé que dices muchos ¡NO!
Bárbara Mori:
Cuando yo leo un proyecto tiene que pasarme algo por dentro, mover mis entrañas, pararme los pelitos de los brazos, hacerme sentir.

También implicar un reto para mí. Debe ser algo que yo diga: ¡qué difícil!

Me gustan las cosas difíciles, arriesgarme. Hice una película (Cosas insignificantes) en la que me rapé. La productora (Bertha Navarro) me propuso truquear la rapada. Por supuesto le respondí que no, que sí me raparía. Y lo hice. No podía no hacerlo. Para mí fue toda una experiencia. Me despojé de todo el glamour.

José Antonio Fernández: ¿Historias suavecitas?
Bárbara Mori:
Prefiero no.

José Antonio Fernández: ¿Y la telenovela clásica, con ese toque cursi?
Bárbara Mori:
Me gusta el amor, y si eso es ser cursi entonces soy súper cursi. Me encanta el amor y las historias de amor. Me fascinan.

José Antonio Fernández: ¿Te atraen las historias que incluyen violencia?
Bárbara Mori:
A mí no me gusta la violencia en la vida real, tampoco en historias, pero sé que se requiere un poquito de drama en escena.
Los personajes no pueden ser bonitos todo el tiempo. Se necesita obscuridad, contrastes, callejones, dificultades. El personaje debe caer en un hoyo
profundo, nadar con tiburones para salir a flote y resurgir. Eso es lo que hace que una historia sea interesante, venir de abajo.

José Antonio Fernández: ¿Te gustaría interpretar personajes históricos?
Bárbara Mori:
Traigo un guión histórico con un muy buen personaje. Estoy justamente levantando el dinero para producirlo.

José Antonio Fernández: ¿Te gustan los personajes de vida interior?
Bárbara Mori:
En este momento de mi vida estoy muy hacia dentro. Trato de cultivar dentro de mí lo que todos buscamos fuera. Hay que investigar, saldar, curar heridas. Todo para tratar de ser una mejor persona que me permita dar lo mejor de mí a cada quien.

Soy muy apasionada, muy. Me encanta crear.

Hablar de dinero no me gusta. Ahora lo hago porque no me queda de otra. Voy aprendiendo en el camino.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que dirigir también está en tu futuro. ¿Me equivoco?
Bárbara Mori:
No te equivocas. Me fui a estudiar a Estados Unidos, a la Academia de Cine de Nueva York. Lo hice porque escribí un corto que algún día haré.

En la Academia filmé otro corto. Otra historia.

José Antonio Fernández: No lo conozco. ¿Lo terminaste? ¿Se puede ver?
Bárbara Mori:
Sí, claro, me gustaría mucho que lo vieras. Nadie lo ha visto. Lo tengo guardado.

Dura menos de cuatro minutos. A mi profesor le encantó. Yo lo escribí, dirigí, edité y también hice el casting. Todo.

Cuando se me acabe la cara, voy a dirigir.

José Antonio Fernández: En estos tiempos se aprecia siempre a los especialistas, pero en el renacimiento se apreciaba mucho a los que sabían
hacer muchas cosas.
Bárbara Mori:
Yo soy súper clavada.

Hace dos años interpreté a una pianista en teatro. Para hacer mi papel con mayor intensidad, me compré un piano y tomé clases. Hoy me fascina tocar piano, es como una terapia para mí.

No sé hacer música. Busco en YouTube canciones y las toco. Lo disfruto.

José Antonio Fernández: Adivino que escribes poesía, ¿es así?
Bárbara Mori:
Adivinas. Sí escribo poesía.

Escribí hace tiempo un pensamiento hermoso que coloqué en la entrada de mi casa.

José Antonio Fernández: ¿Lo recuerdas?
Bárbara Mori:
No exacto, pero sí algunas partes.

Dice algo así:


Abrir los ojos
y ver que hay tanto por descubrir
tanta vida por vivir.

Con estos ojos que ahora miran diferente,
con este corazón tan abierto
como cuidadoso,
pero con unas ganas inmensas
de esparcir ese algo
que no se puede ver ni tocar,
pero que sí se puede sentir.

Ver la vida descubriendo aromas,
colores diferentes.

Hacer un alto
para sentarnos a observar
y al mismo tiempo
disfrutar de esta vida..
.

José Antonio Fernández: ¿Por qué lo colocaste justo en la entrada de tu casa?
Bárbara Mori:
Es un pensamiento muy importante para mí. Marca un antes y un después en mi vida.

Viví una experiencia espiritual que hizo despertar mi vida en muchos sentidos. Ese pensamiento, del que sólo te dije una parte, es un lema para mí. Lo colgué en la entrada para que quien entre a mi casa sienta esa energía. Quizá no todos la perciban.

Con ese pensamiento recibo con amor a la gente que llega a nuestro hogar.

José Antonio Fernández: ¿Cómo fue esa experiencia espiritual, qué te sucedió?
Bárbara Mori:
Mi mejor amiga, Fabiola Campomanes, me llevó a esa experiencia. Es descubrir a esa niña (o niño) que todos llevamos dentro, que con el paso del tiempo dejamos guardado en un baúl.

Para subsistir en la sociedad vamos adoptando una personalidad, que es la que nos funciona, porque los demás (o una mayoría) la aceptan.

Sin embargo, nuestra personalidad real se queda guardada bajo llave con muchos candados. Esta experiencia espiritual te ayuda a rescatar esa
personalidad real y a no volverla a abandonar nunca.

José Antonio Fernández: Nadie tiene duda que tienes éxito con sólo aparecer en el set.
No es comprensible que no participes en telenovelas cuando con seguridad tendrías altísima audiencia.
Bárbara Mori:
Lo lógico es que cuando escuchas el aplauso sigas haciendo lo que le gusta al público.

Hice telenovelas durante diez años, fui protagónica una y otra vez. En todos mis papeles era igual: la buena y también la tonta, todos los malos me tomaban el pelo. Además, siempre lloraba. Ser la buena significaba no darme cuenta de nada.

Todo cambió cuando interpreté a Rubí, mi última telenovela. Era protagonista, pero era ¡una hija de su madre! Desgraciada como pocas. Era la peor, le hacía maldades a todo mundo. Fue un gran éxito porque la historia era muy distinta. Aprendí mucho.

Luego de Rubí decidí que no quería volver a ser esa buena y llorona. Quiero interpretar siempre otros papeles, distintos, que me hagan evolucionar como actriz. Antes me sentí estancada.

Por eso es que dejé las telenovelas y empecé a hacer cine, porque la televisión no me iba a dar la oportunidad de hacer otros personajes.

Tuve que romper con mi carrera para interpretar personajes como el de Amor, dolor y viceversa.

Es una película a la que le tengo mucho cariño.

Interpreto a una chava loca, obsesionada, que es capaz de matar.

Dejé las telenovelas para seguir creciendo como actriz.

José Antonio Fernández: ¿No basta la fama?
Bárbara Mori:
A mí la fama no me llena. Ahí no está la felicidad.

El éxito lo alcanzas cuando estás en paz contigo, no cuando te reconoce la gente.

No hay mayor satisfacción que lograr hacer lo que quieres, y en eso estoy ahora. Sé que es una posición privilegiada, me siento muy agradecida
con la vida. No puedo estar de otra manera.

José Antonio Fernández: ¿De dónde te viene esa fuerza que tienes como mujer que te lleva adelante?
Te lo pregunto porque siempre he dicho que a las mujeres les hacen las preguntas más difíciles e inoportunas, desalentadoras. Por ejemplo: es fácil que más de uno les pregunte si piensan estudiar, o si trabajarán. Y cuando se lanzan a estudiar más, no falta quien les pregunte el para qué estudiar más.

Esas preguntas nadie nos las hace a los hombres.

Tú vas nadando a contracorriente. Teniendo toda la fama renunciaste a ella y te fuiste por el complejo camino de la producción independiente.

Por eso es que te pregunto: ¿de dónde sacas tu fuerza?
Bárbara Mori:
Creo que la he ido adquiriendo a través de la vida.

Mi madre me cuenta que cuando yo era niña lloraba de inmediato si me hablaban fuerte o recibía un regaño. Es claro que yo era muy frágil.

A través del tiempo fui descubriendo que no soy tan débil ni tan frágil. Hoy sé que las mujeres tenemos una fuerza interior que nos puede llevar a hacer eso que queremos dentro de nosotras.

Yo tuve una infancia muy fuerte, no fue bonita. Crecí en un ambiente muy duro que me marcó.

No tuve lo que se requiere para que una niña sea feliz. Mi familia no era armónica. No tuve amor a mi alrededor.

Por eso es que hoy soy muy consciente del valor de la vida y de lo que me sucede. Siempre ando allá o aquí con todos mis sentidos alertas. Veo, escucho, soy sensible a lo que me dicen y proponen. Pienso bien lo que voy a hacer, a lo que dedico mi tiempo, a los proyectos que acepto.

José Antonio Fernández: ¿Tu vida en familia?
Bárbara Mori:
A mi hijo le he dado todo el amor, no le falta amor.

Tiene quince años. Me dice: es que tú eres puro amor y felicidad. Me gusta que me lo diga así, aunque lo haga con ese tono de que soy un poco cursi.

Cuando me dice: "tú y tu amor", significa para mí que nunca le ha faltado ese amor de mi parte.

Todas las experiencias que he vivido me han llevado a saber que si tú no te defiendes, nadie te defiende.

Hay que sacar la fuerza, de otro modo pierdes.

Y es una maravilla cuando descubres que eres fuerte, entonces todo cambia. Es cuando sabes que te puedes lanzar a hacer cosas que has querido, que imaginas.

Pueden salirte bien o no tanto, pero lo importante es que puedes pensar en hacerlas y entrar en acción.

José Antonio Fernández: ¿Todo puedes hacer?
Bárbara Mori:
Creo que te puedes lanzar a hacer todo, todos podemos hacer todo. Hay que romper, vencer miedos. Se necesita mucha paciencia. Es
complicado porque para hacer eso que deseas se requieren muchas cosas.

Hoy estoy convencida que puedes conseguir lo que quieras, si lo haces con amor. Lo digo como una metáfora, es una frase que tiene al amor
en el centro de forma muy consciente.

José Antonio Fernández: ¿Hoy Bárbara Mori puede aceptar o no una producción o un personaje dependiendo de si quiere hacer ese papel o no,
así de sencillo y directo? ¿Eso no se daba antes?
Bárbara Mori:
Exacto, hoy es así, antes no.

Hoy no tengo ese compromiso de decir que sí para mantenerme dentro de ese mundo que no necesariamente es el mío.

Aquí justo se explica lo que te comenté de mi experiencia espiritual. Ahora yo soy quien acepto eso que quiero, no hago yo lo que quieren los demás.

No tengo ya interés de tener una fama que no me signifique. Necesito hacer eso que me da identidad, que me fortalece y me llena de energía.

Y cuando digo que sí a un proyecto, me entrego totalmente con mucha pasión. Eso siempre lo he hecho, antes y ahora, pero hoy sólo acepto los que verdaderamente me convencen, me prenden. Esos que cuando leo el guión sé que debo hacerlos.

Y te digo algo más: tampoco digo que sí a un proyecto por dinero, no es un factor que influya en mi decisión. Sé que pervertiría todo si me dejara llevar por el dinero. No es por ahí.

Por supuesto, estoy conciente de que soy una persona privilegiada al poder decidir qué quiero hacer y qué no. Eso lo sé, es algo que no todos
pueden decirlo.

Yo sí, y ya no voy a cambiar. Encontré el camino y me siento muy feliz. Es complicado, a veces más que complicado, pero me gusta luchar para llevar a la realidad esos proyectos en los que creo y que me hacen sentir bien después de realizarlos.

José Antonio Fernández: ¿Te ganaste el privilegio de decidir?
Bárbara Mori:
Sí me lo gané, es una forma de decirlo. No es algo que se haya dado así nada más.

Mi manager de entonces, mis amigos, mis compañeros, mi familia y gente que me rodeaba me decían: ¿qué te pasa, por qué no aceptas?

Fui contra lo esperado, voy contra la lógica de muchos. Me decían que estaba loca, que iba a perder lo que ya tenía.

Mi respuesta fue: yo ya no quiero eso porque no me hace feliz.

Y aquí estoy y me siento bien.

José Antonio Fernández: ¿Alguien te apoyó?
Bárbara Mori:
Me apoyó Óscar Aguirre, que es hoy mi manager y uno de mis mejores amigos. Es un ángel.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dijo?
Bárbara Mori:
Óscar siempre me ha dicho: tú sigue a tu corazón. Si los demás te dicen que estás mal, lo que importa es que tú sigas a tu corazón.

Todos los demás me decían que debía aprovechar la fama y el éxito porque no duran para siempre y en cualquier momento se van. Escuché muchas veces la frase: estás en tu momento.

Pero mi decisión no cambió: así fue, así sigue siendo y así seguirá.

Lo que yo quiero es que pueda sentirme muy satisfecha después de realizar algo. No quiero pedir, por pena, que no vean lo que hice. Me gusta sentirme orgullosa de lo que soy y de lo que hago.

José Antonio Fernández: ¿Te ves como actriz y productora independiente para siempre?
Bárbara Mori:
Me veo abierta a realizar proyectos como independiente y también a participar sólo como actriz en algo que me motive, considere interesante y levante mi pasión.

No tengo yo siempre que producir todo. No estoy cerrada a trabajar con ninguna televisora.

 

 


compartir13286


    -244 de 21
Dr. Edmundo Berumen
13 de agosto 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Emilio Azcárraga (Discurso MIPCOM)
Ana María Ortega
Ruben Jara
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

El Dr. Edmundo Berumen cuenta que ha nacido tres veces: la primera en 1944; después en los años sesenta cuando entró a estudiar una maestría en Estadística. Su tercer nacimiento se dio en 1992 al dejar el servicio público y fundar su despacho de estudios estadísticos.

Toda su vida se ha dedicado a la investigación estadística. Fue Director General de Estadística por 15 años, oficina que se convertiría en el Inegi, organismo que rechazó dirigir porque consideró un error lo mudaran a Aguascalientes. Se fue entonces a colaborar con la ONU a Nueva York.

A su regreso a México en los noventa, fundó Berumen y Asociados. Fue contratado por el IFE en las elecciones de 1994 y 2000 para monitorear los spots de los partidos políticos. Con base en esa experiencia empezó a dar el servicio de monitoreo de spots publicitarios, servicio que ofrece hoy la compañía

Baktun, filial de Berumen y Asociados. Porque lleva años observando a México a través de la estadística, pedí al Dr. Berumen me diera un retrato del México de hoy. Me dijo: hoy hay muy pocos que todo tienen, una clase media que se hizo más angosta y muchos más que tienen poco. Son tantos los pobres hoy, que hasta los clasificamos.

Le pregunté a botepronto si antes la cosa era más pareja. Me dijo que sí.

 

 


compartir13536


    -243 de 21
Edmundo Berumen Osuna
13 de agosto 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Emilio Azcárraga (Discurso MIPCOM)
Ana María Ortega
Ruben Jara
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Edmundo Berumen Osuna dirige la compañía Baktun, empresa filial de Berumen y Asociados, compañía que sí reportó una encuesta coincidente con los resultados de las elecciones presidenciales del 2012.

Baktun es un despacho dedicado en cuerpo y alma a dar reportes estadísticos de spots publicitarios y del movimiento que generan en redes sociales.

Con la información de Baktun, se puede saber a fondo el comportamiento publicitario de cualquier anunciante de televisión abierta desde 2003 a la fecha. No miden rating, sino estrategias de campañas que permiten observar en consecuencia niveles de audiencia y segmentaciones de mercado. Además, reporta cuántos anuncios utilizó cada campaña, cuándo los estrenaron, con qué frecuencia los incluyen y exactamente en qué horarios y programas. A eso le suman un cálculo de inversión publicitaria por campaña y cuál es su eco en redes sociales.

Quien tiene a la mano los estudios de Baktun puede crear su propia estrategia de campaña con un muy alto grado de acertividad, observar qué hace la competencia y cualquier otro anunciante y considerar -por análisis estadístico- nuevas fórmulas para publicitarse.

Para campañas políticas los reportes de Baktun pueden significar la llave maestra que dé el gane, en tanto reporta incluso cómo se da el manejo de la opinión pública en redes sociales y cómo las mismas redes sociales interactúan con el poder y entre ellas mismas. Estudios altamente sofisticados. Sorprendentes.

José Antonio Fernández: ¿Qué mide el sistema de monitoreo de Baktun?
Edmundo Berumen Osuna:
Nuestro sistema de monitoreo graba 24 horas a los canales de televisión abierta (2, 4, 5, 7, 9, 13 y 28). Observamos lo que sucede con todos y cada uno de los spots que se incluyen canal por canal a lo largo de toda la transmisión.

Sabemos cuántos spots publicitarios incluye cada compañía, cuántas campañas utilizan, en dónde se anuncian, en qué momento las estrenan, si las cambian o modifican y con qué frecuencia.

Los usuarios de nuestros reportes pueden ver toda la información como ellos quieran. Tienen la posibilidad de relacionar toda la información que es muy fácil de leer porque la presentamos en gráficas de sencilla interpretación. Incluyen la grabación de los spots de cada anunciante.

Registramos todo y hacemos cálculos de la inversión por cada campaña. Los suscriptores pueden ver quién se ha anunciado en un horario o en un programa a lo largo de los últimos 10 años. Nuestros archivos están disponibles desde 2003.

José Antonio Fernández: ¿Miden lo que sucede con redes sociales?
Edmundo Berumen Osuna:
Sí, también medimos el eco que tienen las campañas publicitarias en redes sociales. Exploramos Facebook, Twitter, YouTube y toda la información que puede obtenerse de Google. Generamos un ponderador propio distinto por cada red y tenemos también nuestro propio índice al que bautizamos como Social Web Noise, el rudio que generan las redes, que arroja cierto puntaje que debe interpretarse.

Hemos encontrado una correlación muy interesante entre las pautas publicitarias y el ruido social. Esta medición te indica, entre otras cosas, a quién sí le llegó el mensaje y cuáles son los contenidos de interés (hashtags) momento a momento y las tendencias, que por supuesto existen.

Para el publicista, el mercadólogo o el anunciante es de gran utilidad cruzar las cuatro informaciones: en dónde se colocó una campaña de televisión abierta, cómo la programaron a lo largo del tiempo, cuánto costó y que ruido hizo en redes sociales.

Nuestro sistema muestra todo al mismo tiempo de manera muy visual. Abre muchos caminos de luz.

José Antonio Fernández: ¿Los reportes de Baktun incluyen también el tono ó la intención de lo que se dice en redes sociales?
Edmundo Berumen Osuna:
Sí lo hacemos, pero no está incluido en el reporte estándar, en el caso que mencionas son reportes que hacemos a la medida de cada cliente.

José Antonio Fernández: ¿Cómo funciona la suscripción a sus reportes?
Edmundo Berumen Osuna:
Hay niveles de acceso, puedes tener desde reportes básicos hasta toda la base de datos a tu disposición, incluyendo la histórica que subrayo es de una década, desde 2003 a la fecha. Imagina la información que tienes ahí disponible. No olvidar que grabamos las 24 horas del día.

Ese mundo de información es ideal para quien va a lanzar un nuevo producto, para analizarse a sí mismo, a la competencia o para observar lo que hacen otras compañías que deseas observar de cerca.

José Antonio Fernández: ¿El sistema de monitoreo Baktun me puede mostrar, por ejemplo, todos los anuncios de pastas de dientes de los últimos años o quién se anunció en el primer segmento de tal o cual horario?
Edmundo Berumen Osuna:
Nuestro sistema te da lo que me estás diciendo y también puedes conocer lo que sucedió con cada spot a lo largo del tiempo o con cada horario y segmento publicitario preciso.

Nuestros clientes le pueden agregar a nuestros monitoreos las ventas de cada producto, ya sean propios o los de la competencia, si es que se conocen públicamente, que hay casos.

Nosotros tenemos mecanismos para que nuestros clientes puedan exportar nuestra información para que cada usuario cruce los datos como quiera.

José Antonio Fernández: ¿El sistema es de Berumen y Asociados o de Baktun?
Edmundo Berumen Osuna:
Baktun es una compañía que nace de Berumen y Asociados.

Actualmente Baktun concentra ya todo el monitoreo publicitario en televisión abierta y también el de redes sociales.

En Baktun medimos y en Berumen interpretan, incluyendo las campañas electorales.

Contamos con una herramienta que sirve mucho para campañas políticas porque podemos identificar de qué hablan los spots, los candidatos y las redes sociales, al cruzar la información estadística los partidos pueden darse cuenta si sus mensajes tienen respuesta y también si están comprendiendo lo que se habla en las redes.

Quien utiliza en forma adecuada esta herramienta puede tener un resultado muy interesante en su campaña.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto cuesta el servicio de monitoreo Baktun?
Edmundo Berumen Osuna:
En el caso de campañas electorales, el costo está sobre los cien mil pesos mensuales por la rapidez con la que entregamos cada reporte. Te aclaro que el ruido social lo cobramos aparte porque debemos lanzar una serie de robots, son procesos sofisticados.

Lo que sucede con las campañas políticas es que comúnmente van a muy alta velocidad y los candidatos no quieren ni pueden esperar 24 y menos 48 horas para conocer qué está sucediendo en televisión y redes sociales. Necesitan información inmediata. La dinámica es vertiginosa.

Fuera de campañas electorales, nuestros servicios inician en un precio básico que inicia en 8,900 pesos mensuales hasta 38,000, dependiendo lo que quieras saber. Los reportes de Baktun que incluyen Social Web Noise inician en 23,000 pesos por mes.

José Antonio Fernández: Cuéntame del nuevo servicio Analitix que ofrece Berumen y Asociados gratuitamente en berumen.com.mx?
Edmundo Berumen Osuna:
Baktun es el proveedor de ese servicio para Berumen y Asociados. Los cibernautas pueden conocer, en tiempo real, las 18 noticias, los 18 shashtags y los 18 medios con más menciones en redes sociales.


 

 


compartir13535


    -242 de 21
Óscar Jaenada
13 de agosto 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Ana Colchero

El actor español Óscar Jaenada ha sido seleccionado en dos ocasiones para interpretar al genial comediante mexicano Cantinflas: la primera vez fue hace unos cinco años. Viajó entonces a la ciudad de Los Ángeles para hacer el casting. Aunque recibió el sí, en esa ocasión la película quedó sólo en una intentona.

Pero en 2013 de nuevo la fortuna tocó a su puerta: otra vez fue llamado para presentarse a un casting de la película Cantinflas. Escuchó de nuevo el sí. Sebastián del Amo, director de El Fantástico mundo de Juan Orol y ahora también de la cinta Cantinflas, decidió que es el actor ideal para poner en pantalla al mítico personaje que logró (hasta la fecha) ser el comediante iberoamericano de mayor proyección internacional. Polémico por su cercanía con algunos personajes del poder político, nunca desvió su carrera: Mario Moreno siempre fue Cantinflas.

*

Óscar Jaenada tiene la gran oportunidad de su vida al interpretar a Cantinflas: si el largometraje resulta divertido para el público, entrará de un sólo golpe por la puerta grande al cine mexicano.

*


Por supuesto, el reto para Jaenada es mayor porque se trata de un personaje emblemático en la cultura popular de todo un país y también de Iberoamérica, que logró ser reconocido por su manera de hablar por la Real Academia de la Lengua (la que, por cierto, no ha sabido definir en todo su poder lo que significa la palabra cantinflear; su definición es pésima porque apunta que es hablar sin decir nada; supongo que si Cantinflas la leyera les daría un regaño a los académicos por cuadrados y poco creativos... y ese regaño lo haría a su manera: cantinfleando).

*

Una encuesta del Semanario Pantalla de Canal100.com.mx, revela que al 65 por ciento le habría gustado que el papel de Cantinflas en la película de Sebastián del Amo fuera interpretado por un mexicano. El reto es enorme.

*


Óscar Jaenada es un actor de reconocimiento y prestigio. Obtuvo el Goya en 2005 por su interpretación de Camarón de la Isla, gran bailaor de flamenco, también histórico.

*

A continuación una entrevista realizada con Óscar Jaenada que relicé la mañana que fue presentado a la prensa. Ahí reveló que ha interpretado distintos papeles en 8 idiomas, que documentarse sobre Cantinflas le ha sido fácil porque solo ha requerido ver sus películas, en cambio para encontrar el tono de Mario Moreno, la persona, la tarea fue ardua. A mí me gusta mucho Cantinflas, le dije, lo considero el pimer Súper Héroe mexicano de las películas. Su súper poder: la palabra.

 

José Antonio Fernández: Antes de que te llegara la primera propuesta, ¿te habías imaginado interpretando a Cantinflas o alguien te había dicho de tu gran parecido con Cantinflas?
Óscar Jaenada:
No, no. Ni yo me había visto haciendo el papel de Cantinflas ni nadie me dijo antes de algún parecido.

Todo inició con el primer casting en Los Ángeles y aquí estoy ahora.

Creo que así como al carpintero se le hacen la manos duras de tanta madera, el actor también se va metamorfoseando con el papel que va a interpretar.

Nunca me habían dicho de mi parecido con Cantinflas, pero ahora sí que lo escucho, incluso de personas que me lo podrían haber mencionado antes pero no lo hicieron. Supongo que esa metamorfosis está actuando. Toma en cuenta que al aceptar un papel, los actores hacemos las maletas y abandonamos nuestras vidas para formar parte de otra vida. Ante esa realidad y privilegio, el cuerpo se va adecuando un poquito.

José Antonio Fernández: ¿Recuerdas quién te propuso inicialmente interpretar a Cantinflas?
Óscar Jaenada:
La primera no lo recuerdo.

En esta segunda ocasión volé de Los Ángeles a México. Sebastián del Amo me confirmó por teléfono que yo era el elegido de una manera peculiar: "¿qué harás este año?", me dijo. Me sentí muy bien al escucharle.

Toma en cuenta que llevo varios años preparándome para hacer Cantinflas.

José Antonio Fernández: Cantinflas siempre improvisó en el set, improvisar le gustaba mucho. ¿Tú vas a improvisar también en escena?
Óscar Jaenada:
Desde luego.

Quizá lo más difícil en mi interpretación de Cantinflas sea justamente hacer sentir al público que en escena se está dando una improvisación. Es el gran reto.

Lo voy a intentar. La improvisación sale de forma natural en el set, no hay manera de planearla. Yo soy mucho de improvisar.

Pero el reto mayor que tengo es improvisar en mexicano, eso no es fácil.

José Antonio Fernández: De pronto, en la conferencia de prensa se dio un momento fantástico: Óscar Jaenada dejó a un lado a Cantinflas, el personaje, y hablo sobre Mario Moreno, la persona.

Y digo que fue fantástico porque en sentido estricto Jaenada de forma espontánea empezó a cantinflear. No lo hizo consciente, pero lo hizo: cantinfleó.

Aquí reproduzco textual esa breve respuesta de Jaenada que puede consultarse en video/entrevista publicada por el Semanario Pantalla de Canal100.com.mx.

Para saborear el texto, pido al lector lea en voz alta con esa intención inconfundible de Cantinflas:

Óscar Jaenada:
Entiendo muchas cosas que Mario Moreno hizo en su vida. Ciertas parábolas, puntos de inflexión que también a muchos pueden ser raros y que para mí también son lógicos de alguien con esa fama, con esa popularidad, que se ve engañada, que también le pueden llevar por sitios donde él no quiere. Es muy fácil con esa entidad y con ese personaje y teniendo tanta gente trabajando para él, mantener ese personaje y esa persona. Yo creo que yo me he centrado en eso, en Mario, en cómo una pesona puede soportar tanto tiempo a un personaje y todo lo que ello acarrea.

Cantinflas es un personaje interesantísimo, yo como español, el pueblo necesita una representación y creo que Cantinflas fue para México un ejemplo.

 

 

Lo invitamos a ver las video/entrevistas con Óscar Jaenada. La primera se realizó días antes de la filmación de la película Cantinflas, dirigida por Sebastián del Amo. La segunda video/entrevista la hice un día después de concluir el rodaje.

 

 


compartir13534


    -241 de 21
Gary Alazraki
13 de agosto 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Fernando Sariñana

Gary Alazraki es el director de Nosotros los Nobles, la película mexicana más taquillera de la historia con más de 7 millones doscientos mil boletos pagados, más del 30 por ciento que cintas como El Crimen del Padre Amaro, Amores Perros y Sexo, Pudor y Lágrimas que habían logrado cada una más de 5 millones de asistentes a las salas en su corrida de estreno.

De un sólo golpe, a sus 36 años Gary Alazraki se convirtió ya en un personaje histórico para el cine mexicano. En la entrevista cuenta que él mismo escribió 18 tratamientos de guión para Nosotros los Nobles.

Cuidó paso a paso su primer largometraje, su tremendo éxito no es fruto de la casualidad.

Recuerda que cuando vio El gran calavera de inmediato se inspiró para producir su propia versión que sería distinta. Pagó por los derechos a la familia de Adolfo Torrado, el autor de la historia original de la película de Luis Buñuel, para escribir su propia adaptación.

Gary Alazraky es un observador del cine producido en Estados Unidos, revela que en Nosotros los Nobles aplicó una vieja técnica hollywoodense: poner al pez fuera del agua, "entonces es cuando se puede encontrar una historia diferente que despierte interés e incluso sea inspiradora".

El director Simón Bross, a quien considera amigo, guía y maestro, le acompañó muy cerca en el proceso. Recibió también recomendaciones de su papá, el famoso publicista Carlos Alarazki: le sugirió que los personajes fueran entrañables. Así son.

Gary Alazraki trabaja en la casona del Grupo Alazraki, en un espacio aproximadamente de 10 por 6 metros que comparte sin divisiones de por medio con otras 8 personas. Está educado para enfrentar la batalla de la producción, es cabeza de la productora. Ese ambiente colectivo que vive a diario en su oficina (dice un miembro del equipo: "aquí andamos en chones"), sin duda se refleja en la picaresca y los personajes vivarachos de Nosotros los Nobles.

A lo largo de 18 meses que le llevó escribir el guión, Gary Alazraki cuidó personalidad, motivaciones y modo de reaccionar de cada uno de los personajes.

Quizá la característica más importante que le imprimió a la historia, es que ningún personaje tiene compasión de otro, eso le da realidad a la cinta. En sus palabras, todos en su medida tienen una dosis "gandalla".

Me identifico con la película porque en mi familia se dio una quiebra económica cuando yo tenía 18 años, que por fortuna me enseñó mucho más de lo que perdimos.

Atribuyo el éxito de Nosotros los Nobles a que es una cinta sincera, clara, auténtica, creativa, crítica, actual y divertida.

José Antonio Fernández: Al día de hoy ya estás en la enciclopedia del cine mexicano en un lugar muy importante, ¿imaginaste en algún momento que tendrías tanto éxito con tu película Nosotros los Nobles, que además es tu ópera prima?
Gary Alazraki:
Lo soñé, no lo imaginé.

Alejandro González Iñárritu estrenó Amores Perros a sus 35 años, con su ópera prima fue nominado al Oscar y ganó en el Festival de Cannes. Alfonso Cuarón me llamó mucho la atención cuando vi su primera película, Sólo con tu pareja.

También con su ópera prima demostró la capacidad que tiene para contar historias. Ambos son inspiradores para mí.

Yo tenía ganas de hacer una película tipo Hollywood en español que sí conectara con el público, pero te confieso: nunca imaginé que llegaría a tal grado.

José Antonio Fernández: ¿Cómo defines eso de hacer una película tipo Hollywood pero en español?
Gary Alazraki:
Hollywood trabaja produciendo géneros y los tiene muy estudiados. Ubican al monstruo en la casa, a la familia y un pecado que detone a ese monstruo. Así pueden hacer Alien o Tiburón, reconocen muy bien este tipo de historias y producen sus mezclas.

La técnica de Hollywood la observo así: cuando Aladino sale de la botella y concede un deseo, entonces eso provoca algo, las cosas ya no quedan igual. Sucede todo el tiempo con sus súper héroes.

Por supuesto, si aplicas esta técnica de Hollywood de hacer cine por género sin honestidad, corres el riesgo de caer en clishés. Es necesario que en el alma de la historia exista una parte real que sea arquetípica, entonces puedes lograr que la película se sienta fresca y familiar a la vez. Hollywood lo
consigue todo el tiempo desde hace décadas.


José Antonio Fernández: ¿Cómo explicarías lo que hiciste con Nosotros los Nobles?
Gary Alazraki:
Es poner al pez fuera del agua. No es el pez más sagaz, puedes verlo hasta tonto, porque además ya no está en su elemento, pero sale adelante.
En este caso el pez es toda la familia. El papá es bastante sabio y también bastante tonto.

La historia se resume en un papá que decide darles una lección a sus hijos porque se da cuenta que están echados a perder. Para hacerlo exterioriza la culpa, es decir, los tacha de culpables e inmaduros o tontos cuando en realidad el tonto ha sido él mismo porque como papá ha descuidado a sus hijos: "les dio todo" pero no estuvo presente con ellos, y les echa la culpa de ser como son a pesar de que todo lo tienen.

La historia se desata porque el papá no se preguntasi él hizo algo mal o si por su culpa sus hijos son como son.

José Antonio Fernández: He escuchado comentarios de gente que reprueba que el papá pida perdón a los hijos al final de la película.
Gary Alazraki:
Lo sé, especialmente reprueban ese final los papás que tienen hijos que están bastante echados a perder.

Yo creo que cualquier conflicto se arma por dos partes, necesitas dos palmas para aplaudir.

Sucede que cuando no puedes reconocer tu mínima responsabilidad en un problema, es común que respondas: "sí, reconozco lo que yo hice, pero TÚ hiciste tal y cual y bla-bla-bla". Y subrayas ese TÚ con mayúsculas para denotar culpabilidad y al final zafarte de tu responsabilidad.

Justo por esto que te planteo, es muy importante que el papá pida una disculpa al final de la película tomándose muy en serio, sin ninguna complacencia ni argumentando justificación alguna. Pide una disculpa verdadera. Esa actitud siempre sana conflictos.

Desde mi punto de vista, los papás que reprueben esa disculpa del papá se están perdiendo de la parte más importante de la película, en la que el papá reconoce su responsabilidad de echarlos a perder.

Añade que el papá, para solucionar el problema que ve en sus hijos, para darles esa lección, prefiere mentir, manipular y engañar. Esa conducta demuestra un patrón constante en él, que es NO comunicarse con sus hijos. No lo hace. Sus hijos son así porque él no se comunica con ellos.

Cuando el papá ve que sus hijos son un desastre, lejos de comunicarse con ellos decide montarles una farsa: los lleva a vivir a un barrio pobre y les fabrica toda una mentira.

En esa nueva circunstancia, lo que él mismo acaba viviendo, sin darse cuenta, es que se le abre la oportunidad de comunicarse con sus hijos por primera vez. Eso no lo tenía planeado, surge sin que él tuviera la intención. Ahí es cuando se platican, el papá incluido, cómo perdieron la virginidad, lo que no es muy común, y descubre que su hija padece bulimia, uno de sus hijos dislexia y se entera de otras cosas más que debió saber mucho antes.

Esa comunicación era lo que la familia necesitaba y el papá no estaba ni enterado.

José Antonio Fernández: Todo esto que me cuentas es interesante, porque cuando se comenta la película se habla mucho de los hijos pero poco del papá.
Gary Alazraki:
Definitivamente los hijos dan mucho de qué hablar, pero ellos no existen en un vacío.

Los jóvenes son productos de papás que tratan de salvar sus traumas en la cabeza de sus hijos, entonces les dan las oportunidades que ellos nunca tuvieron para que los hijos puedan hacer lo que ellos nunca hicieron. Dicen los papás: "imagínate, si yo logré hacer las cosas en las condiciones en las que yo estaba, lo que harán ellos con una mesa puesta como a mí me hubiera gustado tener".

La fantasía de la mesa puesta impulsa a los papás a darles más y más cosas a los hijos, según sus posibilidades. Les dan hasta las llaves de la empresa antes de que terminen la carrera y si pueden les cambian el coche cada año. Lo increíble es que un buen día se atreven a decir: "es que mis hijos no entienden nada de la vida, ¡esta generación está echada a perder"! Eso dicen cuando en realidad no es una generación echada a perder, ¡son sus hijos! Lo que sucede es que esos papás los pusieron demasiado cómodos y les robaron la posibilidad de perseguir un sueño y de formar un carácter.

José Antonio Fernández: ¿A quién sientas en el sillón de los acusados en Nosotros los Nobles, al papá?
Gary Alazraki:
A ambos, al papá y a los hijos.

Al principio de la película es muy divertido echarle dardos a los hijos. Es súper divertido verlos ensuciarse las manos y aprender por sí mismos un poco del resto de la vida real. Ya en la segunda parte, a quien le toca estar en ese sillón es al papá.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te identificaste con esta historia? Claro está que es totalmente actual, millones de personas más se han identificado con ella.
¿En qué momento surgió la inspiración o la revelación para filmar Nosotros los Nobles?
Gary Alazraki:
Creo que se dieron varias situaciones de forma más o menos simultánea.

Te cuento: después de abrir una casa productora ayudado por Simón Bross, para que yo pueda volverme empresario junto con Pitipol Ibarra, vi en Simón a un hombre de gran éxito ser totalmente generoso y humilde. Es una persona que puede tener muchas cosas a la mano, pero sigue siendo un ser humano súper accesible.

Por otra parte, hoy yo tengo novia y con ella estoy construyendo un futuro.

A lo que te platico, suma que una noche fui con mi novia a una discoteca y me encontré con niños que nada han construido con sus propias manos, tienen lo que han recibido de sus papás. Vi cómo para ir al baño se hacían paso a codazos. Fue una de las noches más desagradables para mí estar rodeado
de ese entorno, después de tanto tiempo de no frecuentarlo. Tiempo atrás yo me movía como pez en el agua en cualquiera de esos antros, pero ahora que vivo de los recursos que yo mismo genero no me hizo sentido irme a gastar tres mil pesos en una mesa para que me sirvan un pomo (botella).

Si ves todo ese ambiente del antro desde afuera, es un ritual bastante primitivo para demostrar tu estatus, conquistar y tener sexo.

Antes de esa noche yo ya llevaba mucho tiempo yendo a lugares, que no son antros, en los que podía ligar y hacer amigos mucho más interesantes, con quienes al no estar borrachos es posible tener conversaciones más estimulantes (si las comparas con la típica que se da en los antros, que es muy limitada: "¿Cómo has estado, güey? ¿Hace mucho no te veo, güey, te acuerdas que éramos cuatísimo de niños?").

Al regresar a la discoteca esa noche, pude ver también que esos egos estaban crecidos, que se sentían dueños del universo y lo demostraban con su dispoción a gastar el dinero que fuera. Vi esa prepotencia de un poder que ni siquiera ellos habían logrado con su propio trabajo. Todo lo que vi de golpe esa noche, me pareció que se merecía una crítica.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento te encuentras con la película El Gran Calavera?
Gary Alazraki:
Yo estaba trabajando en otro guión y buscaba una película para ponerla de referencia en el largometraje que entonces escribía. Por esa razón vi El Gran Calavera.

La primera parte de la historia no me servía de nada, ahí la familia engaña a un papá borracho para que deje de tomar. Le hacen creer que quebró para que ya no despilfarre su dinero. Pero a la mitad de la película es el papá quien decide darle una lección a sus hijos, y ahí es donde me contacté con la historia.

Prácticamente de inmediato nos lanzamos a conseguir los derechos del autor original. Es una obra de teatro del español Alfonso Torrado, de la que tomé la anécdota de los hijos.

Por mi parte desarrollé la historia de los tres hijos y los mundos a los que entraron. En eso me llevé 18 meses.

José Antonio Fernández: ¿Hiciste tú sólo el guión de Nosotros los Nobles?
Gary Alazraki:
Me perdí horrible por ahí del tratamiento 6 y les llamé a Adrián Zurita y Patricio Saiz. Trabajaron conmigo otros seis borradores.

Ellos me ayudaron a salirme del pantano en el que me había metido.

A partir del borrador 13 me seguí de nuevo escribiendo yo sólo otros 8 meses hasta tener el guión final. Lo conseguí al escribir el tratamiento número 18.

José Antonio Fernández: Me queda muy claro que te empeñaste en hacerlo muy bien.
Gary Alazraki:
Lo más importante para mí era lograr una estructura hollywoodense que cuadrara.

En la estructura de Hollywood tienes típicamente a un personaje que se enfrenta con un antagonista que no deja que consiga algo, entonces es cuando el protagonista entra en un ambiente opuesto al suyo que le exije ir conquistando obstáculos.

Lo complejo del segundo acto en Nosotros los Nobles, es que el papá, que justamente es el protagonista, se vuelve completamente pasivo.

Eso me obligó a preguntarme quiénes son mis personajes principales y de quién voy a contar la historia, ¿de los hijos o del papá?

Descifrar esa arquitectura me llevó mucho tiempo, fue muy difícil.

Aún cuando al inicio a simple vista parece que sólo narro la historia de un papá que no quiere que su hija rica se case con un gigoló, razón por la que el papá decide finjir la quiebra con el objetivo de frenar la boda, y de paso también cuento lo que sucede con sus otros dos hijos que están echados a perder, en realidad en pantalla lo que terminas viendo es una familia con ausencia de comunicación entre el padre y los hijos. Es, como te mencioné, el clásico papá que cree ser responsable porque "les da todo".

En términos de la estructura de Hollywood que expliqué antes, claro está que el villano es el gigoló, es quien se encarga de sacar a los protagonistas de su entorno, el que pone al pez fuera del agua. Es quien provoca que se dé la historia, por eso está presente siempre y cobra importancia al final.

Me llevó catorce tratamientos de guión separar (en la historia) a la hija de los hermanos. Entendí que no podía aglomerar a los 3 hermanos en una sóla trama porque el villano nada tiene contra los hermanos.

A lo largo de los primeros 14 tratamientos, la boda del final era de blanco, de merengue. En esas primeras versiones quien frenaba el casamiento era Lucho, no el papá. Cambié la solución porque sentí que se volvía una telenovela.

Si Lucho hubiese evitado la boda, entonces el papá (Germán) no habría sido héroe y el público hubiera visto en pantalla el típico triángulo de amor.

Esa opción no era buena, por eso incluí la idea del fideicomiso, que se me ocurrió en el borrador 16 leyendo el guión con Simón Bross en su casa.

Simón me dijo: Peter (el gigoló) debe ser un villano, villano, ¡villano! Ahí fue que hicimos los cambios para que Peter decidiera chantajear a la familia y abriera paso a la venganza del papá (contra Peter).

José Antonio Fernández: Veo que Simón Bross es muy importante en la película Nosotros los Nobles.
Gary Alazraki:
Para mí es un hermano mayor.

José Antonio Fernández: ¿Jugó el papel de brújula, de guía?
Gary Alazraki:
Durante años lo ha sido, tanto en dirección de comerciales, como empresario y también en esta película.

José Antonio Fernández: Me queda muy claro que pudiste realizar una primera película que tuviera un tono más intelectual con elementos de producción, guión y fotografía más depurados en el sentido académico, pero tomaste otro camino.
¿Por qué tu decisión?
Gary Alazraki:
Las comedias de los ochentas que hizo John Landis, como Trading places y Coming to America con Eddie Murphy, eran mis referentes. En esas películas no es la foto la que tiene que brillar, se volvieron clásicos por sus historias y sus actuaciones.

Yo quería hacer ese tipo de cine, el de la comedia de los ochenta en Hollywood.

José Antonio Fernández: Por eso te la jugaste claramente con tus actores.
Gary Alazraki: Así es. Busqué actores que me hicieran reir. Ese fue mi criterio de selección.

José Antonio Fernández: ¿Qué has aprendido de Carlos Alazraki?
Gary Alazraki:
Muchísimas cosas.

Específicamente para la película, me dijo que no importaba tanto la factura visual si podía lograr una historia y unos personajes entrañables.

 

 

Más respuestas de Gary Alazraki publicadas en exclusiva por Canal100.com.mx / Sección Revista / Entrevistas



José Antonio Fernández: ¿Qué tanto espacio le diste a los actores?
Gary Alazraki:
Mucho, muchísimo. Para que sea fresca, la comedia debe ser del comediante.

El guión tenía de origen mucho humor, pero el 60 ó 70 por ciento de los chistes que hacen reír al público no venían en el guión, surgieron en el set. Fueron remates que se dieron en los ensayos.

Por ejemplo, el rolling gag de "te voy a partir tu madre" de Javi (Luis Gerardo Méndez) no estaba en el guión. Se dio por la siguiente circunstancia: Luis Gerardo me pidió que yo le actuara el tono de su personaje. Entonces le hice el gag, recordando un clishé que tengo con mi hermano (Mark). Esa bravuconada ("te voy a partir tu madre") le sirvió a Luis Gerardo para entrar en personaje (Javi, antes de correr cámara). Fue él quien de forma espontánea incluyó el "te voy a partir tu madre" en algunas escenas. Divierte al público, los espectadores esperan que repita el gag para reírse de nuevo.

Además, el gag colabora para definir su personaje, porque Javi trae un pleito con Anuar, el socio del papá, y también con todos los demás.

El día que Javi se agarra a madrazos y de inmediato lo noquean, la escena divierta al público por el gag de "te voy a partir tu madre".

Esa frase de "Te voy a partir tu madre" es parte muy importante de la película.

También en el mismo set se dio la expresión de Karla: ¿estamos en Tailandia? y cuando empeña el reloj Bulgari.

Lo importante es que todos nos conectamos para añadir detalles y detalles a las reacciones de los personajes, siempre tratando de ser inteligentes y de enriquecer lo que sucede en cada escena.

Subrayo: todos siempre en cada propuesta apelamos a la inteligencia del público, y eso funciona muy bien. Los espectadores van armando la historia de toda la familia y también de cada personaje.

Sé que Woody Allen envía el guión a sus actores con una nota: si tienes algún cambio, no hay problema. En esa etapa no los dirige, sólo les pide cuidar la esencia del personaje.

José Antonio Fernández: El dinero es un personaje muy importante en Nosotros los Nobles. Le das duro al dinero.
Gary Alazraki:
El dinero es un personaje determinante en nuestra sociedad, ¿Quién lo tiene y quién no, cuánto tienen los que lo tienen?
¿Cómo usas el dinero y para qué te sirve?


Familas pelean por dinero, sociedades (empresas) se rompen por dinero.

Muchas personas consideran que el dinero es energía. Si utilizas bien el dinero, puedes crecer año con año. Un buen ejemplo es Cinépolis, invirtieron bien su dinero y rebasaron a Cinemex. No pidieron dinero prestado, crecen con sus ingresos y hoy son una de las cadenas de exhibición más importantes del mundo.

José Antonio Fernández: Nosotros los Nobles le ha movido el tapete a la comunidad cinematográfica, muchos la critican fuerte, otros no comprenden por qué tanta taquilla. Se comenta mucho sobre ella.
Gary Alazraki:
No conozco a muchas personas de la comunidad cinematográfica. Ninguno antes de esta conversación me ha dicho algún comentario concreto sobre la película.

Hasta cierto punto puedo compartir la sorpresa que han recibido, porque sólo filmamos una comedia. Me doy una explicación: si tú no le das agua a alguien durante tres días, al cuarto día va a tener muchísima sed. Si en ese cuarto día le ponemos una jarra de agua enfrente con un vaso al lado, te aseguro que el sediento tomará directo de la jarra. Así respondió el público.

Yo pregunto: ¿hace cuánto tiempo que no se le entregaba al público de México una película de comedia narrada en tres actos aristotélicos, que no se salen de una premisa: un pez fuera del agua?

Añade que hace mucho el cine mexicano no le daba un final feliz al público. Aclaro que no es tan feliz, los personajes siguen teniendo problemas y eso lo saben los espectadores.

José Antonio Fernández: ¿A tí te gusta la familia, procuras vivir en familia?
Gary Alazraki:
Sí me gusta la familia, aunque vivir dentro de la familia puede resultar cansado porque te mueves a un ritmo mucho más lento.

Te respondo así: cuando tienes familia, es rico tomarte un descanso de la familia. Pero cuando la gente no tiene familia, eso sí que es otra cosa. Es complicado.

José Antonio Fernández: Desde que vi Nosotros los Nobles, he dicho y escrito una y otra vez que su éxito se debe a que es clara y sincera. Esto implica el suponer que la hiciste como una necesidad de expresión, más que con un interés de hacer taquilla.
¿Compartes lo que afirmo?
Gary Alazraki:
Cien por ciento, subrayando que hacer taquilla no cancela la posibilidad de expresarse.

Leo Zimbrón, el productor, me noqueó distintas escenas para que no perdiéramos la clasificación B. Intencionalmente, por estrategia de mercado, el sexo fue satelital y no filmamos desnudos.

Pero el trabajo con los actores lo hice buscando comunicar. El referente de la película soy yo mismo, así es que fui yo el que busqué siempre descifrar lo que sucedía en cada escena. Eso provocó también sinceridad de los actores. Toma en cuenta que en muchas de las secuencias nos burlamos de nosotros mismos.

Cuando eres sincero no eres suave. Hay que ser duro en la crítica y también en la autocrítica.

José Antonio Fernández: La película tiene un trato muy cariñoso con los "pobres", no los ve ni más ni menos, lo que es poco común.

Gary Alazraki: Los primeros borradores ponían a lo pobres predicando, y eso no me gustaba por falso.

Un buen día resolví el problema: todos los personajes son gandallas, significa que no tienen compasión. Esa actitud les da sinceridad, es algo muy importante que permite conectar con el público.

El gran villano, Peter, decide comprar la hueva para el resto de su vida con sólo un negocio: casarse con la millonaria.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dicen 7.2 millones de espectadores que vieron Nosotros los Nobles, rompiste todos los records de taquilla?
Gary Alazraki:
Queremos vernos en pantalla, queremos tener una conversación con nuestro cine y encontrar una historia esperanzadora.

José Antonio Fernández: ¿Tienes pensado hacer Nosotros los Nobles 2?
Gary Alazraki:
Me gustaría. La haré si logro escribir un guión que me convenza.

José Antonio Fernández: ¿Lucho es Pedro Infante?

Gary Alazraki: No, aunque podría serlo.

 

José Antonio Fernández: Pienso desde hace mucho tiempo que Cantinflas y Pedro Infante son los primeros dos súper hérores mexicanos de las películas? ¿Lo crees?

Gary Alazraki: Hace poco, en una clase de francés hicimos un ejercicio: nos pideron a personas de distintas partes del mundo que escribiéramos sobre nuestros súper héroes (por país). Los ingleses escribieron de Robin Hood y James Bond y los franceses de Los Tres Mosqueteros. Yo me pregunté: ¿Cantinflas y los luchadores son nuestros súper héroes?

 

José Antonio Fernández: Seguirás combinado la publicidad con el cine?

Gary Alazraki: Si el tiempo me lo permite, sí. Ahora se están abriendo las puertas de la televisión para realizar series.

 

 

 


compartir13533


    -240 de 21
Matemáticas
03 de septiembre 2013
Por José Antonio Fernández

Quien no haya sufrido alguna vez con las matemáticas, que lance la primera piedra. No resultan fáciles para millones y millones porque en realidad son otro idioma. Las matemáticas tienen su propio lenguaje, por eso su enseñanza exije que los alumnos las practiquen haciendo miles de ejercicios.
Cuando alguien quiere aprender francés, lo más práctico, rápido y efectivo es que tenga una estancia en Francia y se inscriba en una escuela. Hablándolo diario y todo el tiempo, el oído se educa y la memoria retiene. Así sería ideal estudiar matemáticas, millones las entenderían (básicamente) quizá en un año. Pero Matematicalandia no existe, hay que estudiarlas a ratitos en la casa y la escuela sin saber que se estudia otro idioma.
Y para complicar más el lío, no es común encontrar profesores que avisen a sus alumnos que su clase de Matemáticas se trata de aprender otro idioma, lo que dificulta totalmente su aprendizaje. Se pueden contar por millones los estudiantes que temen a los exámenes de matemáticas. Común es escuchar que digan: es que a mí no me gustan las matemáticas y por eso repruebo.
Lo curioso del caso, es que en el momento que un alumno comprende las matemáticas, suele decir: “esas ecuaciones son regaladas, de risa, jajajaja!!!”, significa que dejó de sufrir. Quienes entienden el lenguaje matemático fácilmente se inclinan por estudiar carreras que lleven muchas matemáticas, ¡pero muchas!, para sumergirse en ellas y gozar ese idioma todos los días. Se vuelven creativos, ven las ecuaciones para resolverlas, no para sufrirlas.
La pregunta es: ¿cuántos millones quisieran decir la frase: “me dan risa las ecuaciones, son regaladas, jajajaja!!!”? La respuesta: muchísimos.
Por difíciles, tortuosas e incomprensibles, son millones de personas las que han tenido como tema de conversación a las matemáticas en primaria (aritmética), secundaria, preparatoria, universidad y hasta en posgrado.
Así como en las matemáticas, en todos los demás oficios (o especialidades, como se quiera decir) se desarrollan idiomas que sólo quienes los aprenden logran dar sentido a esa actividad. Cuando descifran la ecuación, le encuentran el gusto a lo que hacen en tanto resuelven los problemas y eso quita la neblina. Ven claro.
No resolver la ecuación pasma, deja en soledad. En cambio, cuando los albañiles aprenden a pegar tabique y levantan muros, hasta cantan y silban. Les he escuchado decir: “pegar tabiques es regalado”. Los que comprenden mejor cómo resolver sus ecuaciones, ya no ven problemas, por eso pegan el tabique de formas distintas. Los que mejor entienden hacen hasta bóvedas de grandes dimensiones que no tira ni el más furioso temblor.
He escuchado muchas veces decir a mujeres que no les gusta ver el fútbol. Para que lo disfruten, primero tendrían que entender la ecuación futbolera: qué significan, por ejemplo, 4:2:2 ó 4:3:3 y por qué en esos números no están incluidos portero y árbitro, villano encargado de poner salsa al deporte de las patadas.
El mundo del Siglo XXI se ha llenado de muchos nuevos idiomas. El caso de las matemáticas permite comprender lo que afirmo. Con tantos conocimientos, novedades tecnológicas, intereses y especialidades, convivimos en una moderna Torre de Babel con una complejidad nunca antes imaginada.
Ante la vertiginosa nueva Babel, comunicarnos exige generosidad y tomar conciencia de algo clave: para llegar a decir “está de risa”, tenemos antes que conectarnos en un mismo idioma. Cuando comprendemos, todo cambia. Resolver ecuaciones (problemas) da alegría y futuro. Saber matemáticas siempre enseña (J.A.F.)


compartir13672


    -239 de 21
Aspiradoras
03 de septiembre 2013
Por José Antonio Fernández

No es poco común que las personas hablen en clave o que no logren decir con precisión sucesos, ideas, críticas u opiniones, es decir, que no sean totalmente claras en lo que dicen aún cuando en el fondo quisieran serlo.
Quien un día exige absoluta claridad a un amigo, al otro día puede ser más o igualmente evasivo, confuso y cantinflesco que lo que fue su mismo amigo el día anterior.
Existen múltiples razones para que alguien no sea claro cuando se expresa. Enlisto algunas:
No es claro quien no sabe bien lo que quiere, lo ignora o no lo tiene todavía bien pensado.
No es claro el que teme pasar un ridículo mayor si dice lo que trae en mente o siente.
No es claro quien cree que serlo lo puede meter en problemas. No es claro el que oculta ventajosamente la verdad. Quiere al otro ignorante.
No es claro quien quiere tender una trampa. Incluso puede ser falso.
De todas las variantes que existen cuando alguien no es claro al expresarse, de forma verbal o no, existe una que es la que me parece más interesante:
No es claro el que no puede o no quiere serlo, pero aún así ofrece pistas para que el otro reaccione
Esta variante de no ser claro es realmente compleja y muy difícil de entender, pero es la fórmula de comunicación más utilizada por los seres humanos de todas las clases sociales, de todos los oficios, todos los días. La puedo resumir en una frase (la que espero no aumente la confusión del lector):
Es decir, pero no decir (una variante puede ser: te lo digo Chana para que lo entiendas Juana)
Todos los dichos de la sabiduría popular utilizan la fórmula que describo: dicen el fondo de lo que quieren que el otro sepa, pero no son del todo claros, están hechos para que la imaginación del que los escucha despierte, se avive.
También telenovelas, películas, cuentos, cortos y videoclips y ahora muchos anuncios ocupan la misma fórmula: juegan con la ventaja de no ser claros con alta precisión, lo que permite que los espectadores tengan una actitud vivaracha frente a la pantalla y pongan a funcionar a mil por hora cerebro, estómago y corazón. Quien logra más espectadores proactivos (que rían, lloren, piensen...) es el que más éxito tiene con sus historias. La ficción encanta.
He escuchado en decenas de programas de radio y televisión dedicados a dar consejos, que la primera recomendación para tener buenas relaciones es ser claro, lo que no aclaran son las formas a utilizar para conseguirlo.
Un sí o un no es lo que en ocasiones piden a gritos quienes presionan claridad. Cuando alguien se casa, el juez pregunta: ¿acepta usted? En ese caso sólo hay dos respuestas: sí o no. Aunque el juez no acepta en ese momento ningún tipo de explicación mayor, lo cierto es que ahora las parejas de millonarios firman por aparte (antes de llegar al juez) contratos con muchos artículos para tratar de aclarar en qué consiste ese simple sí, lo que lleva a deducir que ese sí que se oye tan simple en realidad no es completamente claro. Lo curioso del caso es que aún con esos contratos revisados y recontrarrevisados por abogados, es común que las parejas de millonarios entren a juicio al divorciarse, lo que confirma que no fueron suficientemente claros ni el sí y menos sus súper contratos.
Para lograr máxima claridad, lo que no tiene rival es la acción. Ser congruente con el hacer es sinónimo de claro. El problema es que no siempre se trata de hacer, en muchas ocasiones el tema es explicar o polemizar sobre lo que se vio, se sabe, se quiere, sucedió u otros hicieron. Ahí es cuando comúnmente entra el: decir, pero no decir.
El mundo de los negocios ha desarrollado una estrategia que llega a ser más o menos eficaz para dominar la claridad, es una técnica que se llama: ir al grano. La fórmula sirve sobre todo para diseñar productos. Un ejemplo: las aspiradoras; sólo aspiran. Si no lo hacen, viene la demanda. Así, sin ficción, es fácil ser claro (J.A.F.)


compartir13671


    -238 de 21
Público
03 de septiembre 2013
Por José Antonio Fernández

Una sala de cine vacía, una taquilla desolada y un rating de cero producen sensaciones de desesperanza y desolación en productores, directores, creativos, escritores, staff, fotógrafos y hasta en los que venden palomitas en la dulcería. Ver tumultos en una sala de cine, escuchar que comentan la proyección, encontrar largas filas en la taquilla, que la gente en la calle salude a conductores, actores y actrices y se reporten máximos puntos de rating en telenovelas, son en conjunto celebraciones que emocionan a productores, directores, creativos y artistas cuando se dan. Inyectan vida.

Trabajar para el público, es la frase-lugar-común que los ejecutivos de exhibidoras de cine y televisoras siempre tienen lista en su boca para ser pronunciada en cualquier tipo de circunstancia. Dicen músicos y cantantes: recibir el aplauso del público es el alimento del artista. Les fascina ser ovacionados. En cada presentación, el cantante Vicente Fernández ofrece al público: mientras aplaudan, sigo cantando.
Cierto que el público es el gran reto, sin embargo no puede ser la gran guía. Es sólo una pista, una señal. No más. La frase “trabajar para el público” se puede traducir a la vida diaria de la siguiente manera: hago las cosas para que le gusten a los demás. O también así: digo mis opiniones pensando que le gusten a los demás.
Cuando se escucha la traducción a la vida diaria de la frase “trabajar para el público”, ya no se oye tan bien, se convierte de inmediato en un sin sentido. Contrario a lo que pudiera pensarse, provoca incluso un grito de protesta del mismo “público” que exige: queremos sinceridad, no hipócritas que hagan o digan cualquier cosa con el sólo objetivo de quedar bien.
Lo que sucede es que hacer las cosas para darle gusto a los demás (en términos de cine, televisión y espectáculos: para que le gusten al público) no es en realidad lo que guía a los grandes golpes de creatividad. Hay infinidad de ejemplos que respaldan lo que digo: el escultor Miguel Ángel Buonarroti pintó la Capilla Sixtina con escenas tremendamente atrevidas para la época. Si hubiera pintado para el público (en este caso para dar gusto al gusto del Papa Julio II y sus cercanos) jamás habría tomado tantos riesgos. Luis Buñuel filmó El perro andaluz y junto con Salvador Dalí revolucionó al cine. Esa película sigue asombrando hoy a quien la ve. Causó confusión y asombro. Después filmó La Edad de Oro y el público quemó el cine. El pintor Vincent Van Gogh llevó a la belleza máxima a la pintura con su estilo impresionista. Murió pobre y desdichado. No vendió jamás ninguno de sus cuadros que hoy se valoran en millones de dólares. El público no lo comprendió, pero él cambió la pintura para siempre. Picasso dominaba la pintura tradicional. Cuando lanzó su estilo cubista sorprendió al mundo del arte. Aún hoy sus obras causan extrañeza entre el público. Con su Guernica lanzó la protesta máxima de un pintor ante una una masacre de civiles ordenada por un gobierno fascista. Hoy es aclamado en exposiciones en museos de todo el mundo, pero todavía hoy no es común que sus obras se vean colgadas en muros de casas. Woody Allen es uno de los grandes genios de la cinematografía, sus películas son vistas en cineclubs y a veces en sus semanas de estreno en decenas de salas. Creo que jamás sus películas han sido distribuidas al menos en México con más de cien copias en cines. No todo el público lo goza y comprende. .
Luego de que el cineasta y videasta Rafael Corkidhi recibió el premio Volcán que otorga el Festival Pantalla de Cristal, en entrevista le pregunté por el público: me dijo que no le interesa. Que no le preocupa. Que no trabaja para el público. Que sus obras que proyecta en su sistema 8 Video no reúnen en sala a más de 4 ó 5 personas.
Hablar para complacer a los demás es la peor de las fórmulas, nos lleva a ser hipócritas, falsos, carentes de sentido. Hacer y decir lo que pensamos, creemos, opinamos y sentimos construye vidas. Inspira y nos inspira (J.A.F.)


compartir13670


    -237 de 21
Paulina y Manuel
15 de octubre 2013
Por José Antonio Fernández

Cuando en 1997 el huracán Paulina golpeó con toda su furia las costas de Guerrero y llevó a la desgracia a muchas zonas de Acapulco, propuse en esta misma página que se conformara el Sistema Nacional de Información Alerta. Tendría como objetivo avisar con tiempo a la población para evitar al máximo tragedias personales y daños materiales.
En ese entonces logré entregar mi propuesta al equipo de Comunicación Social de Ernesto Zedillo, Presidente de México. Les llamó la atención, sólo eso.
En el sexenio de Vicente Fox, una tarde tuve oportunidad de asistir a una reunión informal que se organizó en el edificio de Bucareli. Entregué de propia mano mi proyecto: El Sistema Nacional de Información Alerta. No encontré respuesta alguna.
Tiempo después lancé mi propuesta al aire, en el espacio de noticias de Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula. Ahí escuché por primera vez una respuesta de quien entonces estaba a cargo de Protección Civil: “Ah, sí, sí. Nosotros informamos a la población”. No dijo más.
Al tiempo volví a insistir en presentar El Sistema de Información Alerta al más alto nivel: creyó en mi proyecto Herman Barrios, quien “lo empujó” para que llegara al escritorio de Felipe Calderón, entonces Presidente. En esa nueva ocasión sólo recibí un comentario: “está bueno, aterrizado, vale porque es relativamente sencillo ponerlo en operación”. No llegó a más.
Luego de las tormentas provocadas por Manuel en septiembre de 2013 y de ver tantos damnificados, tan poca coordinación oficial para advertir con tiempo a quienes pueden resultar afectados y de observar que muchísima gente ignora qué hacer antes, durante y después de desastres naturales previsibles, decido otra vez presentar mi propuesta: El Sistema Nacional de Información Alerta. La idea es clara y sencilla, educativa en todo momento. Espero ahora sí tenga eco.
1. Imagine el lector que cuando llegue otra tormenta o huracán (lo hacen todo el tiempo con todo su poder de destrucción), la población esté ya informada cuál es el nivel de ese poder (categoría uno, dos, tres, cuatro o cinco) y lo entienda. Que con anticipación los principales conductores de noticias a nivel nacional y local cuenten con Advertencias precisas del Sistema de Información Alerta y las divulguen en sus espacios. Se trata de que esos conductores de mayor fama, como Joaquín López- Dóriga, Javier Alatorre, Carmen Aristegui, Carlos Loret de Mola, Adriana Pérez Cañedo, Laura Barrera, Jacobo Zabludovsky, Pedro Ferríz de Con, Pablo Hiriart, Pepe Cárdenas y todos los demás adviertan a la población con el mayor tiempo posible.
2. El Sistema de Información Alerta incluye el advertir de forma permanente a la población que vive en sitios susceptibles a recibir el castigo de la naturaleza por ubicarse donde no se debe: veras de los ríos, al pie de cerros que pueden desgajarse, en zonas minadas...
3. El Sistema de Información Alerta no tendría como objetivo mantener en vilo y miedo a las personas, terrible combinación. El punto es informar con inteligencia cuando se den casos extremos.
En Estados Unidos, el estado de Florida alerta a sus habitantes cuando protección civil sabe que llegará una tormenta destructiva y eso no afecta su turismo. Por el contrario, los relaciona mejor con sus visitantes que suman cada año 91 millones. México es visitado por 23.5 millones de turistas internacionales cada doce meses


compartir13873


    -236 de 21
Bruce Boren
02 de diciembre 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Fernando de Fuentes,
José María Pérez Gay
,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández

 

Bruce Boren es la cabeza de Televisa Networks, brazo del Grupo Televisa que sin hacer mayor ruido ni aspavientos es hoy uno de los centros de producción, programación y negocios estratégicos del corporativo que comanda Emilio Azcárraga Jean.

Boren ha sabido perfilar a Televisa Networks, unidad de negocio dedicada a crear canales de televisión de paga exportables y también producciones propias diseñadas para alimentar de forma estratégica sus propias señales.

Televisa Networks es controladora, productora y programadora de los siguientes canales que se difunden de forma exclusiva en televisión de paga: Unicable, Telehit, Telehit HD, Bandamax, Golden, Golden Edge, Golden HD, Golden Premier, De Película Clásico, De Película HD, Distrito Comedia, TDN, TDN HD, Telemundo Internacional, Tiin, TlnNetwork, Tlenovelas y Univisión TDN. Son 18 canales de televisión de paga, todo ellos con producción de imagen propia y muchas producciones también propias que incluso han conseguido colocarse en el gusto del público y que además son manantial de nuevos artistas.
Boren ha creado un consorcio de televisión dentro del consorcio Televisa. El concepto Televisa Networks vale por sí mismo hoy tanto como los canales de televisión abierta del Grupo.

· Bruce Boren mantiene siempre la calma. Mira lo que sucede, es paciente y sabe que es líder de un concepto de televisión que debe trabajar en un terreno de alta competencia: tiene enfrente a las grandes cadenas globales de deportes, como ESPN y Fox, y a los grandes canales globales de música y películas, como MTV, HBO y MovieCity. Pero ese hecho no discutible no es parte de sus preocupaciones, él se ocupa de lo suyo: crear canales de nicho que contengan programación de nicho. Su estrategia no tiene margen de error: un canal para cada nicho, mientras más grande sea el nicho, mejor. Incluye en su mercado, por supuesto, a Estados Unidos y también al mundo entero. África es parte de su clientela.

· Televisa Networks con Boren al frente le abre espacio también en el canal Unicable a figuras del entretenimiento que conectan con nichos mayores: OV7, Susana Zabaleta, Jordi Rosado, René Franco, el grupo Miembros al Aire...
En los canales Telehit y Bandamax se da el lujo hasta de organizar entregas de premios, lo que es de celebrarse porque de otra forma los músicos y cantantes mexicanos serían premiados sólo en el extranjero.

· Bruce Boren se convirtió ya en una extraordinaria personalidad que ha dado muchos beneficios a la televisión mexicana. Cada vez que lo veo busco entrevistarlo. Presento aquí algunas de sus respuestas que me ha dado en distintas ocasiones.

José Antonio Fernández: Siempre que te veo traes buenas noticias: nuevas producciones propias, exportación de canales y programas para la televisión de paga que se difunde en decenas de países.
Bruce Boren:
En el 2004 fue cuando empezamos a realizar producciones originales para Unicable, uno de los 18 canales de Televisa Networks. Es una estación que ha sido siempre innovadora con producciones originales que tienen respuesta del público. Hemos buscado nuevos talentos, relanzado figuras y también tenemos programas con personajes que tienen mucha presencia en la actualidad entre el público.

Unicable es una mezcla irreverente dirigida a adultos. El programa del grupo musical OV7 es la producción número 13 de Unicable.

José Antonio Fernández: ¿Exportan canales y programas?
Bruce Boren:
Todos los programas de Unicable al igual que nuestros canales se exportan a más de 56 países, aunque específicamente Unicable con toda su programación no se exporte a todo el mundo.

José Antonio Fernández: Observo que en Televisa Networks se animan mucho cada vez que presentan una nueva producción propia.
Lo celebran siempre.
Bruce Boren:
No se trata sólo de traer programas extranjeros para doblar o subtitular y con eso nutrir la programación de nuestros canales, nuestra misión es realizar el mayor número de producciones propias
que sean posibles.

Prueba de lo que te comento es que Televisa Networks es hoy el mayor productor del mundo de programas en español para la televisión de paga.

José Antonio Fernández: En el caso de esos 13 programas que ustedes producen para su canal Unicable, observo que tienen punch con la audiencia, los identifican, lo que no es sencillo en el mar de programas que ofrece la televisión de paga.
Bruce Boren:
Nosotros mismo estamos sorpendidos por el éxito de público que alcanzan los programas que producimos. Los artistas quieren estar en nuestros canales, nos lo piden. No quieren dejar sus programas, lo que demuestra su alta penetración. Ellos mismos son el termómetro.

René Franco, Netas divinas, Pepe Origel y Miembros al aire tiene ya muchos años en la programación y están encantados.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le va a Televisa Networks por volumen de audiencia?
Bruce Boren:
Nosotros somos el grupo de programación en español para televisión de paga más grande por número de canales y programas producidos y también por volumen de audiencia.

Para lograr la cobertura en todos los mercados, en la práctica difundimos más de 45 canalesen decenas de países.

José Antonio Fernández: Cuéntame cómo le ha ido al canal TDN.
Bruce Boren:
Se ve en México Centroamérica y el Caribe. Aunque nos tardamos en lanzarlo al aire, está en los primeros lugares en todos los sistemas de paga que se difunde.

La sinergia con Televisa Deportes le da fortaleza

José Antonio Fernández: Háblame del canal Tiin.
Bruce Boren:
De los 10 canales más vistos en televisión de paga, 6 son...

 


compartir14007


    -235 de 21
Ricardo Arnaiz
02 de diciembre 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicada anteriormente en la Revista Telemundo:

- Entrevista con Ricardo Arnaiz, en la que dice:

- En EU producen 10 películas animadas cada 2 meses, en México hemos producido 10 en toda la historia.

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Fernando de Fuentes
Rodolfo Riva Palacio
Guillermo Arriaga
Guillermo del Toro

Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Vanessa Bauche
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

Ricardo Arnaiz encabeza la casa productora Animex, a la que ha impulsado para realizar cuatro películas de animación:

· La Leyenda de la Nahuala, dirigida por el mismo Ricardo Arnaiz: Ariel a Mejor Película animada y Diosa de Plata por Mejor Doblaje.
· Nikté, dirigida también por Ricardo Arnaiz, Nominada Fnalista por Mejor Postproducción, Color, Pintado y Retoque y Mejor Diseño de Audio en el Festival Pantalla de Cristal.
· Juan Escopeta, dirigida por Jorge A. Estrada: Nominada Finalista en el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Investigación y Mejor Propuesta de Animación.
· El Americano: The movie, dirigida por Ricardo Arnaiz, coproducción con Edward James Olmos, en competencia en el Festival Pantalla de Cristal 2013.
· Ricardo Arnaiz siempre trae un proyecto en la mira que primero se desarrolla en su imaginación prácticamente completo. Es un soñador, como él mismo se autodefine, pero un soñador poco común: es muy práctico y concreto. En sus sueños aparecen todos los pasos a seguir para hacer realidad ese gran sueño que es la pasión de su vida: hacer películas animadas.

En 2002, Ricardo Arnaiz fue Nominado Finalista del Festival Pantalla de Cristal por Mejor Animación con su corto Cazadores de Monstruos, al que considero ideal para convertirse en serie de televisión animada y también videojuego.

En el 2010 entrevisté a Ricardo arnaiz. Reproduzco dos de sus respuestas de esa conversacion, me parece ayudan a comprender su forma de ser, personal y profesional. En su caso ambas caminan en paralelo. En la primera respuesta describe su fórmula y su manera de ser, en la segunda avisa que el actor Edward James Olmos se había enamorado de El Americano: The Movie.

José Antonio Fernández: ¿Cómo has establecido toda esa cadena de relaciones para apoyar tus producciones tanto en México como en el extranjero?
Ricardo Arnaiz:
Te lo digo así: no es fácil hacer relaciones, lo que a mí me ha sucedido es que toco puertas y me las van abriendo. Y cuando las puertas que se abren no son las indicadas, resulta que esas puertas terminan abriendo otras.

Creo que me ayuda el que llego de forma sincera a mostrar mis proyectos. Les digo lo que quiero hacer y por qué quiero producir de esta manera. Me ven transparente.

Mi interés es realizar mis sueños y hacer algo por México, por nuestra industria cinematográfica. No escondo el ser un soñador y eso lo capta la gente a la que le planteo mis proyectos.

Si no estuviera dedicado a algo que me apasionara tanto, como lo es el cine animado, definitivamentelas puertas no se me abrirían de una manera tan natural. Creen en mí porque es verdad lo que digo.

Desde luego en el camino he encontrado barreras, baches y topes (estamos en México y aquí siempre hay en todos lados baches y topes) pero eso no es un freno para mí.

No sé hoy de dónde conseguiré dinero para las siguientes películas, pero salgo a buscarlo todos los días. Trato de interesar en mis proyectos a cuanta gente encuentro, se los presento con el objetivo de que se enamoren de ellos.

José Antonio Fernández: ¿Por qué estás viviendo en San Diego?
Ricardo Arnaiz:
Cuando estaba en Puebla me convertí en administrador de Animex, guía espiritual y director general de la productora, lo que me distraía de mi trabajo.

Me fui a San Diego para conseguir que Animex se constituyera como una empresa independiente y yo concentrarme en ser creador, escritor y promotor de las historias, y también porque consideré que es un buen lugar para tocar puertas que nos den apoyos en el extranjero.

San Diego tiene una ubicación estratégica y ya estoy obteniendo los primeros resultados. El reto para mí es coproducir con Estados Unidos.

Hay mucha gente en California que quiere hacer cine con México. Animex seguirá siendo la casa de animación radicada en Puebla, de ahí no nos vamos a mover.

Estoy siendo embajador del esfuerzo de Animex.

Una de mis metas era contactar a Edward James Olmos, lo que conseguimos luego de un año.

Lo invité a hacer la voz de El Americano. Luego de conocer el guión, su respuesta fue: sí me interesa ser la voz, pero también quiero coproducir la cinta.

José Antonio Fernández: Muy importante es anotar que Ricardo Arnaiz, con su casa productora Animex, es el primer mexicano que decidió dedicarse en cuerpo y alma a producir y dirigir películas animadas que cuenten historias relacionadas con lugares, personajes, crónicas, leyendas e historias verdaderas de México.

Cuatro años después de esa conversación en la que me adelantó su nuevo sueño, en 2013 me encuentro nuevamente con Ricardo Arnaiz en la conferencia de prensa que citó en Puebla (ciudad que, por cierto, no abandona) para presentar su película El Americano. Ahí se sentó junto a un visiblemente emocionado y feliz Edward James Olmos, quien también tiene orígenes poblanos.
James Olmos, quien espera vivir 120 años, está muy contento porque sabe se sumó a un proyecto extraordinario con un mensaje inspirador que tocará el corazón de millones de mexicanos y sus descendientes. De paisanos.

Arnaiz logró armar un equipo de primera línea: Aleks Syntek en la música y Mike Kunkel es codirector. En las voces, entre un elenco muy amplio: grandes figuras de México como Kate del
Castillo y Héctor Suárez y personalidades de Estados Unidos muy conocidas por el público, destacan Gabriel Iglesias, Don Cheto, El Mandril, Argelia Tirano y Lisa Kudrow, actriz de Friends.
¿Cómo lograron financiar la película El Americano?
Ricardo Arnaiz
: Costó en total 4 millones de dólares. La financiamos vía Fidecine y Eficine con inversión de empresarios tijuanenses.

José Antonio Fernández: Hace 4 años me dijiste: me voy a Estados Unidos, quiero buscar una coproducción con Hollywood.
¿Qué sientes hoy que conseguiste ese sueño?
Ricardo Arnaiz:
Me siento muy feliz, logré las metas.

Estar hoy aquí en Puebla con Edward James Olmos es un sueño. Vamos a proyectar la película El americano en México y Estados Unidos y la haremos viajar por el mundo.

José Antonio Fernández: En El Americano colaboran 100 artistas, empezando por Edward James Olmos y una larga lista de primeras figuras.
Es un proyecto de altos vuelos. ¿Cuál es tu poder de seducción?
Ricardo Arnaiz: Creo que es trabajo, honestidad y transparencia. Nunca llego con sueños inalcanzables. Quizáen un primer vistazo se vean inalcanzables, pero si se observan con detenimiento son sólidos, traen una base fuerte.

Además son proyectos originales y mexicanos. Esos cien artistas están encargados de proyectar en pantalla el colorido y los valores de México, y eso es muy atractivo. Significa mucho. Los enamora a todos.

Espero seguir en la misma línea con muchas películas más.

José Antonio Fernández: Dijiste hace un momento que cuando entró edward James Olmos como coproductor a El Americano se rehizo buena parte de la cinta.
¿A qué te refieres con rehacer la película, qué sucedió con la entrada de James Olmos?
Ricardo Arnaiz:
Teníamos un guión y algunas animaciones ya realizadas, la idea era hacer una película de bajo presupuesto, como las tres anteriores de la casa Animex.

Con la entrada de Edward James Olmos todo cambió para más. Me dijo: si quieres llegar a Hollywood hay que subirnos a otro nivel. Así conseguimos mayor inversión y cuidamos muchos más detalles de la realización y el elenco.

Para empezar, se tomó la decisión de proyectar la película en salas de México y Estados Unidos, eso dio un giro a todo.

En el mejor de los sentidos, se convirtió en una película más ambiciosa.

James Olmos nos inspiró e impulso para logar ese nivel mayor en todas las áreas y también en el contenido.

José Antonio Fernández: ¿Cambiaron el guión y a los artistas de animación?
Ricardo Arnaiz:
No, la esencia del guión está ahí. Por lo que toca a los artistas animadores, también se quedaron pero trabajando en colaboración con artistas de mayor experiencia. Todos hemos aprendido en esta
película. Entró a codirigir Mike Kunkel, que se integró muy bien al equipo.

José Antonio Fernández: Sé que nos es fácil aceptar cambios a proyectos que ya están definidos.
¿Cuál fue tu reacción cuando James Olmos te propuso que le hicieras cambios a la película, sobre todo en dimensión?
Ricardo Arnaiz:
Sí hubo un momento en el que pensé en despedir a Edward James Olmos de la producción (jajajaja!!!), pero se tomó el tiempo de explicarme los cambios que quería.

Lo cierto es que cuando tienes frente a tí a un talento como Edward James Olmos, debes hacerle caso, aunque eso no significa perder interacción.

Agradezco que haya aceptado estar en la película y su decisión de entrar de forma tan apasionada a ser coproductor. Se involucró al máximo.

José Antonio Fernández: Por primera vez diriges una película con un codirector, que es Mike Kunkel.
Cuéntame de la experiencia.
Ricardo Arnaiz:
Mike Kunkel y yo somos amigos desde hace bastante tiempo, desde que Óscar González nos presentó. Soy admirador de su estilo de dibujo y sus creaciones. Me identifico con él por sus valores.

Siempre habíamos querido trabajar juntos. En la película Nikté colaboró como consultor externo.

La verdad es que nunca habíamos tenido presupuesto suficiente para invitarlo a formar parte del staff. Fue mi asesor en la dirección, pero contribuyó tanto en la cinta que decidí tuviera el crédito de codirector.

Para mí fue muy importante su experiencia que se combinó muy bien con mi empuje como mexicano. Le di algunos cursos de tacos al pastor.

José Antonio Fernández: En esta conferencia de prensa veo muchos rostros iluminados de quienes participaron en ella, empezando por Edward James Olmos que en verdad se ve muy feliz.
¿Que tiene El Americano que les da tanta felicidad?
Ricardo Arnaiz:
Es un gran esfuerzo el que hicimos y ver la respuesta de la prensa, que llenó a tope hoy este salón en Puebla, nos llena de vida.

José Antonio Fernández:
¿Colaboran los mismos actores en las versiones de la película en inglés y español?
Ricardo Arnaiz:
Así es

 

Edward James Olmos

 

Edward James Olmos recibió la propuesta del director Ricardo Arnaiz para que participara con su voz en la película El americano. Olmos leyó el guión y se identificó tanto con El Americano y el mismo Arnaiz, que decidió entrar como co-productor del largometraje.

James Olmos recuerda a quien lo quiera escuchar con atención, que el arte del cine es el más poderoso que existe: sus mensajes van directo al subsconsciente.

Busca que la historia de Cuco, protagonista de El Americano, acompañe a las nuevas generacionesy los inspire, en particular a mexicanos y sus descendientes. Está convencido de que la película tendrá vigencia al menos por 100 años. Le gusta la historia: narra los sueños de Cuco, quien realiza un complicado viaje lleno de aventuras a Estados Unidos con el objetivo de cumplir sus sueños, sin ver que en su propia tierra, en México, también habría podido realizar todas esas ilusiones que le revoloteaban en su corazón.

Araniz y Olmos consiguieron reunir de distintas fuentes 4 millones de dólares para la producción.

James Olmos puso todo su esmero y dedicación para convertir a la cinta en una película mayor. Su entusiasmo ha contagiado a todos, incluyendo a Ricardo Arnaiz, primer animador

 


compartir14006


    -234 de 21
Luis Gerardo Méndez
02 de diciembre 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra

Luis Gerardo Méndez es hoy por hoy el actor joven de mayor reconocimiento en el cine nacional por dos películas clave en las que interpreta personajes que logra sean entrañables. En Nosotros los Nobles es Javi, un mi-rey (junior de camisa abierta siempre soberbio) con ínfulas machistas, que vive concentrado en realizar negocios nunca antes pensados por nadie, se escuchan siempre ridículos, dan risa. Su personaje da muchísima vida a la cinta.

Y en la película No sé si cortarme las venas interpreta a un gay tímido, inseguro y fantasioso que busca, con poca fortuna, un amor. Méndez ha realizado un trabajo intenso en escena desde el 2003, pero con los Nobles y las venas pegó con todo. Los llamados para que se presente en nuevas producciones no paran. Expectativa mayor existe por conocer su interpretación de Shilinski en la película Cantinflas, que dirige Sebatián del Amo.

En la entrevista, Luis Gerardo Méndez cuenta una anécdota de su vida que percibo marcó para siempre su aprecio por el público: me platica que en su primera aparición en una obra de teatro, le tocó interpretar un conflicto familiar en el que un matrimonio sufre una crisis y se separa. Entre el público estaban sus papás que justamente vivían su divorcio. El impacto en escena y en las butacas fue mayor. Ahí conoció en carne propia lo que puede significar que los personajes se identifiquen con el público y viceversa, emociones mayores que por su tremenda fuerza llegan a atiborrar las salas de cine.

En Nosotros los Nobles tuvo libertad para que su personaje se moviera en escena, en No sé si cortarme las venas las acotaciones a sus movimientos siempre fueron precisas, milimétricas debido a una coreografía montada por el director (Manolo Caro) entre la cámara (Daniel Jacobs), los actores y un set muy calculado. En ambos casos sus personajes brillan en pantalla.

José Antonio Fernández: Te llega la gran fama de golpe. Cuéntame esa historia.
Luis Gerardo Méndez:
Bueno, es una fama que llega de la noche a la mañana luego de estar en los escenarios durante diez años.

Me siento bien, trabajo mucho y duermo poco.

José Antonio Fernández: Valoro tu fama actual e igualmente tu trayectoria, me queda claro que tú también deseas la valoración de tus diez años como actor.
¿Cuándo tienes el primer contacto con el público?
Luis Gerardo Méndez:
Me sucedió cuando era estudiante. Montamos una obra de teatro que narraba una crisis familiar muy severa, la obra se llama Asuntos de familia. La pareja vive un conflicto mayor que los lleva a separarse y a desintegrar a su familia. Yo invité a mis papás al estreno. Todos tuvimos una sensación muy fuerte, porque ellos, al igual que los personajes de la obra, también se estaban divorciando.

Lo más fuerte de esa primera actuación, es que yo tenía un monólogo en el que justamente el personaje habla de la separación de sus padres. Yo me coloqué al borde del escenario y mis papás se sentaron al
centro en primera fila. Por primera vez en mi vida tuve la fantástica sensación: lo que yo decía en el escenario estaba impactando profundamente a los espectadores, en este caso específico a mi padres.

Sentí por primera vez el espejeo que puede provocar el teatro, significa que decir algo en escena es posible que lleve a reflexionar al espectador, a hacerlo reír
o llorar.

Hoy te puedo contar la anécdota de forma muy descriptiva y ordenada, pero en ese momento tuvo un impacto especial para mí: sin poder decirlo como lo hago ahora, ese día me di cuenta que la historia
que representábamos en escena podía meterse dentro del espectador. Me gustó ser actor. Investigué más, entró en mí ese gusanito, como Inception, y me conecté con la actuación.

José Antonio Fernández: ¿Antes de esa experiencia habías estudiado algún curso de actuación?
Luis Gerardo Méndez:
No, ninguno, hasta ese momento yo sólo pensaba en terminar la preparatoria.

Montamos la obra en un taller de teatro. Después entré a estudiar marketing en el Tec de Monterrey y teatro en Casa Azul, la escuela de Argos. En el quinto semestre decidí abandonar el Tec y concentrarme en lo que más me gusta: ser actor. Ahí empezó todo a nivel profesional.

José Antonio Fernández: ¿Quién te contactó ya en Casa Azul para ser actor profesional?
Luis Gerardo Méndez:
Luego de producir Perfume de violetas, película que tuvo mucho impacto con el público, Marise Systach y Pepe Buil pidieron permiso para entrar a las clases en Casa Azul porque buscaban formar un elenco para su película Manos libres. Me vieron y recibí su invitación. Acepté, ¡claro!

Después trabajé con Argos en algunas producciones y también hice teatro independiente. Luego vino el musical Hoy no me puedo levantar de Ocesa, con el que logramos gran éxito. Esa obra sin duda
catapultó mi carrera, me hizo más mediático.

Me ayudó a recibir más llamados de producciones con mayor inversión.

José Antonio Fernández: Me da la impresión de que tu carrera como actor se ha dado con una suma de golpes en escena. ¿Qué golpe siguió a Hoy no me puedo levantar?
Luis Gerardo Méndez:
Aparecí en la serie XY para Canal Once, en la que considero di un buen derechazo. Trabajé también en Hidalgo y en La otra familia, pero sin duda Nosotros los Nobles es la que reventó todo.

José Antonio Fernández: En Nosotros los Nobles interpretas a un personaje que tiene una gama muy amplia de posibilidades, en tanto tu personaje provoca risa por tu propia caracterización y por las circunstancias que vive en la historia y la forma en que reacciona. El público recuerda a Javi, se queda en la mente del espectador. Es poderoso.
Cuéntame de Javi, ¿cómo nació y como le diste vida y carácter?
Luis Gerardo Méndez:
Mira, el personaje Javi es hijo mío y de Gary Alazraki. Es un bebé que creamos con mucho amor y también con mucha estupidez.

La gran ventaja es que Gary Alazraki conoce muy bien a los personajes tipo Javi, porque el mismo Gary en algún momento de su vida fue un mi-rey.

Él dice que es un mi-rey en rehabilitación.

Por esa circunstancia que te cuento, fue muy interesante para mí como actor el tener a un director a quien yo no me podía pendejear, porque Gary sabe perfectamente de lo que trata cada escena. Desde un inicio supo qué tan hondo tenía yo que cavar para entrar al personaje.

Para darle forma al personaje de Javi recorrimos muchísimos antros y también lugares muy exclusivos de la Ciudad de México. Había que observar de cerca a todos los mi-rey posibles.

Registramos con todo detalle cómo es su comportamiento y forma de hablar, cuáles son sus preocupaciones y temas de conversación.

Debo decirte que desde que vi a Javi en papel, en el guión, supe que me encontraba con una joya.

Conmueve la combinación de su personalidad: es divertido y a la vez inocente y entrañable.

Javi no es el típico mi-rey insoportable. Si bien por momentos puede ser odioso, su gracia natural le abre la posibilidad de ganarse al público.

José Antonio Fernández: Javi es un personaje memorable. ¿Te quiere la gente en la calle? ¿Quéte dicen?
Luis Gerardo Méndez:
Lo que les dice mi personaje se percibe en la calle. Cuando se acercan para saludarme me dicen Javi, en ese tono como de la familia: "hola Javi", "adiós Javi", "besos Javi".

José Antonio Fernández: También tú eras un mi-rey?
Luis Gerardo Méndez:
¡No, no, no! El Javi de pantalla no soy yo en la realidad, ni remotamente.

Yo soy de Aguascalientes y empecé a trabajar desde los 16 años, dos características que de golpe matan a la palabra mi-rey, de acuerdo a los personajes que retrato con Javi.

Esto que te digo es muy importante: un verdadero mi-rey no gana su propio dinero, lo que yo sí he hecho desde antes de cumplir la mayoría de edad.

José Antonio Fernández: Dicen los jugadores de basquetbol, que cuando lanzan la bola al aro pueden saber si van a encestar o no desde el mismo momento que sienten que el balón sale de su manos.
¿Así te sucedió con Javi ya que estabas en el set?
Luis Gerardo Méndez
: Sí, totalmente.

Cuando hice Hoy no me puedo levantar, supe que sería un gran golpe desde que vi el primer ensayo ya armado. Ahí ya no me cupo la menor duda.

En el caso de Nosotros los Nobles, desde que filmamos en el set percibí que la película tenía fuerza y Javi alma porque los técnicos se reían, lo que no siempre sucede. Cuando el staff está distraído y no pone interés, puede ser que algo no esté funcionando. No es regla.

José Antonio Fernández: ¿A qué antros de la Ciudad de México fueron para encontrar las características de Javi?
Luis Gerardo Méndez:
Fuimos al Sens, a distintos lugares de Polanco y a Plaza Duraznos. Acompañábamos también al hermano de Gary Alazraki, a Mark.

Jugamos un papel como de espías, observando en todos ellos características de todo tipo para dar al clavo con nuestro personaje.

José Antonio Fernández: Sé que para entrar en sus personajes algunos actores incluso llegan hasta hacer anotaciones, llevan una bitácora. ¿Lo hiciste así?
Luis Gerardo Méndez:
No es mi caso, yo nunca anoto. Sólo observo, soy muy visual.

José Antonio Fernández: Una vez que fuiste con Gary Alazraki al recorrido por antros, ¿dudaste si debías o no interpretar a Javi?
Luis Gerardo Méndez:
Yo tuve que pelear mucho por interpretar el papel de Javi en Nosotros los Nobles, al principio Gary no quería que yo hiciera ese personaje.

De inicio, Gary me dio el papel de Charlie, el hermano hipster, un personaje que es mucho más cercano a mí (como soy en la realidad).

Para Javi quería otro tipo de actor. Lo imaginó gordito. Yo discutí mucho con Gary: mi idea todo el tiempo fue crear un personaje cagado, con gracia,que siempre te moviera a la sonrisa por su manera de ser. Para mi fortuna lo convencí.

José Antonio Fernández: Uno la anécdota que me contaste de tu primera actuación en la preparatoria con la forma tan provocadora con la que construiste a Javi en Nosotros los Nobles.
Al decir provocador me refiero a que hiciste un personaje para golpear al público. ¿Te gusta provocar a los espectadores?
Luis Gerardo Méndez:
Sí, ¡claro que me gusta!

Pienso que si un personaje no es incómodo, en defintiva no es interesante.

Y al primero al que le debe interesar un personaje es a mí.

Te lo digo así: yo no participo en ninguna obra de teatro o película que a mí no me gustaría ver en escena o en pantalla. Es un principio elemental que siempre respeto. Me permite involucrarme a fondo
en cada uno de los proyectos de producción en los que colaboro.

José Antonio Fernández: Quiero preguntarte más sobre este gusto que observo en tí por golpear al público, me refiero a tu deseo de provocarlo. ¿Exagero en lo que te planteo?
Luis Gerardo Méndez:
En realidad ese golpe lo recibo primero yo. Me gusta interpretar personajes que me provoquen, que me den esos golpes, como mencionas.

Sí prefiero los personajes que me incomodan, y sé que cuando me hacen sentir incómodo también el público tendrá que sentirse incómodo. Me gusta cuando las historias y mis personajes despiertan interés en el espectador, es cuando todo esto vale la pena.

Es por esto que te planteo, que siempre trato de buscar temas y personajes que para mí sean novedosos. Cada vez que me paro en un escenario mi objetivo es conseguir ese espejeo del que hablamos al principio
de la conversación: quiero que lo que se dice o se ve en escena se meta en los espectadores.

José Antonio Fernández: Platícame ahora de la película Cantinflas. Interpretas a Shilinsky.
Luis Gerardo Méndez:
Me tiene muy emocionado ser parte del elenco de la película Cantinflas.

Cada personaje presenta una exigencia diferente y eso siempre me gusta porque mueve todos mis sentidos y me lleva a vivir experiencias distintas.

Mi personaje en Cantinflas, Estanislao Shilinsky, es un actor detective, un papel así jamás lo había interpretado.

En la historia de la película hay dos personajes que están cerca de Cantinflas todo el tiempo, su esposa Valentina Ivanova (Ilse Salas) y su mejor amigo que es Shilinsky, quien también es su socio y de alguna manera quien descubre el talento para la comedia de Mario Moreno.

Shilinsky le ayuda a construir el personaje de Cantinflas. Despegan juntos, pero Shilisnky siempre se queda muy atrás. Hay que tomar en cuenta que Cantinflas se conviritó en el principal comediante de la historia de México.

José Antonio Fernández: ¿Cómo construyes al personaje Shilinsky? ¿Sólo viendo sus películas?
Luis Gerardo Méndez:
Te puedo decir que a Óscar Jaenada le entregaron decenas de películas, algunos libros y fotografías para que estudiara a fondo cómointerpretar a Cantinflas. Eso siempre ayuda y es una ventaja. Sé que fueron muchos menos los materiales que le dieron de Mario Moreno.

En mi caso, yo recibí cinco películas y algunos apuntes sobre Shilinsky. Tuvimos que investigar mucho para conocer qué hacía Shilinsky cuando las cámaras dejaban de rodar. Incluso hasta contactamos gente por Facebook, como nietos y algunos familiares lejanos que lo conocieron o que supieron por sus padres quién era y cómo se comportaba Skilinsky fuera de los estudios. Todos ellos me ayudaron mucho a construir el personaje.

José Antonio Fernández: Háblame de Shilinsky.
Luis Gerado Méndez:
Fue un cómico ruso que llegó a México a los 15 años. Perteneció a una familia circense, su formación actoral era muy sólida.

Shilinsky se topa con Cantinflas, quien no tenía ningún tipo de formación actoral, y se vuelven pareja cómica en las carpas. En la práctica fueron socios.

La película retrata el universo de las carpas, que es siempre muy interesante. Te hablo de los años veinte, al término de la Revolución. En esa época el entretenimiento estaba en pañales y no había dinero.

Los actores que trabajaban en carpas tenían sus métodos propios para entretener, eran muy básicos. Primero se asomaban discretamente para saber qué tipo de público había pagado la entrada esa noche, hacían variantes dependiendo el número de hombres, mujeres y niños que estaban sentados en la sala.

Los actores de las carpas improvisaban de acuerdo al tipo de público asistente y también conforme sentían la reacción de los espectadores. Salían a escena a sabiendas de que todo podía suceder cuando se abriera el telón. Como la improvisación fue siempre fundamental para sus sketches, escogían personajes clásicos que dan muchas opciones a la comedia, como el borracho y el policía. Con ese tipo de personajes hicieron reír muchísimo al público.

La capacidad que tenían esos actores de carpas fue valorada por el cine, fueron ellos a quienes llamaron primero para hacer películas. Tenían muchas tablas, presentarse ante un público tan exigente como el
de las carpas los hizo que fueran muy despiertos. Buscaban siempre llenar a tope todas las funciones.

Toma en cuenta que grandes personajes del cine mexicano, como Cantinflas, Tin-Tán y Resortes, iniciaron en las carpas, al igual que mi personaje, Estanislao Shilinsky.

José Antonio Fernández: ¿Qué podrá conocer el público de Cantinflas con tu personaje Shilinsky?
Luis Gerardo Méndez:
Tendrá la oportunidad de saber quién era Cantinflas antes de que se convirtiera en el personaje por todos conocido.

Veremos en escena a Mario Moreno antes de que se pusiera sus bigotitos y su gabardina, también cómo se construyó el personaje Cantinflas.

Es una historia muy entrañable para mucha gente en México y América Latina. Ver a Cantinflas fuera de escena junto con Valentina Ivanova, su esposa, y su amigo y compañero de carpa Shilinsky, tiene un atractivo especial porque es algo nunca antes visto.

José Antonio Fernández: ¿Qué es para tí una historia interesante?
Luis Gerado Méndez:
Si me vas a contar una historia de Cantinflas que ya sé, de plano te lo digo: no despertará mi interés por ir a verla.

José Antonio Fernández: Sin duda esa primera actuación en la preparatoria con tus papás sentados en primera fila te ha hecho tener siempre muy presente al público. ¿Es así?
Luis Gerardo Méndez:
Yo jamás menosprecio al público, por eso no creo que haya que dar las historias digeridas. No tiene caso.

Más bien, pienso que eso que a mí me provoca una historia y un personaje es muy posible que también provoque al público. Entonces es cuando todo toma sentido, en el escenario y en la butaca.

José Antonio Fernández: Con Nosotros los Nobles recibiste un golpe de fama muy poderoso. ¿Cómo manejas la fama hoy en tu vida diaria?
Luis Gerardo Méndez:
¡Con lentes ocuros! Jajajaa!!

Cierto es que cuando de la noche a la mañana...

 

 

 

 


compartir14005


    -233 de 21
Ciro Gómez-Leyva
09 de diciembre 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar las entrevistas publicadasen la Revista Telemundo:
- Entrevista con Ciro Gómez Leyva, en la que cuenta de sus inicios como periodista y el por qué aceptó entrar al proyecto del Canal 40.
También donde Ciro Gómez Leyva, habla de su postura en el conflicto TV Azteca  - Canal 40. y otra más en la que Cuestiona a Gutiérrez Vivó, Aristegui, AMLO, Calderón, Proceso y Scherer



Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández, con otros periodistas:

Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola

 

Ciro Gómez Leyva deja Milenio Televisión y en esta entrevista explica las razones. Tiene un mérito mayor: creó el mejor canal de televisión de paga hecho en México. Ahí vivió "el momento más difícil" de su carrera como periodista, la encuesta diaria de los candidatos a la Presidencia que dio un pronóstico muy lejano a los resultados reales en 2012. La encuesta de Milenio-Gea/Isa falló. También en la entrevista abordamos el tema.

Ahora Ciro Gómez Leyva acepta la invitación de Grupo Radio Fórmula y decide iniciar con un nuevo espacio informativo: las mañanas de lunes a viernes por Radio Fórmula y Telefórmula. Ahí de nueva cuenta le toca levantar un proyecto periodístico de cero al que deberá imprimir un sello propio, en una mar de programas noticiosos que se disputan la audiencia desde muy temprano todos los días.

José Antonio Fernández: Tuve la oportunidad de ver la primera vez que hiciste preguntas como periodista. Iniciabas tu carrera de forma espontánea, sin trabajar para ningún medio. Fue en la Plaza de Coyoacan
en la Ciudad de México. Preguntabas sobre la resistencia al cambio. La pregunta la formulaste de tal manera, que permitía escuchar la opinión del entrevistado y a la vez que se descubriera cuánta era su resistencia a
los cambios.
Me llamó la atención entonces verte ya como periodista. La decisión la habías tomado de forma temprana, apenas iniciando tu carrera universitaria, Comunicación en la Universidad Iberoamericana.
Llegaste de saco y con una grabadora portátil de mano te pusiste tal cual a trabajar. Te vi feliz haciendo preguntas.
¿Qué es el periodismo para tí, sólo preguntar, como lo hiciste en esa primera ocasión como periodista en Coyoacan?
Ciro Gómez Leyva:
El periodismo es necesariamente un gran ejercicio de humildad.

El periodista está obligado a buscar información de manera permanente, lo que significa consultar fuentes y pedir entrevistas, que te tomen una llamada y en algunas ocasiones que te confíen un documento
o una historia.

El periodismo es un oficio en el que siempre estás pidiendo.

Miguel Bonasso, uno de mis maestros, decía: el periodismo es mendigar. Yo no lo llevaría a tales extremos, pero sí te puedo decir que es un ejercicio en el que cada mañana te exije esa disciplina y esa humildad para decirte a tí mismo: debo salir a buscar información y para eso dependo de las voluntades de muchas personas.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te gusta el periodismo, ser periodista?
Ciro Gómez Leyva:
Llevo ya muchos años casado con el periodismo, me gusta mucho porque es un trabajo de una adrenalina permanente.

Para quienes tenemos adicción por la adrenalina, es un trabajo extraordinario. Me imagino que en otras profesiones también se da la adrenalina de distintas formas.

Me gusta porque el periodismo te obliga a reflexionar, en una vertiente para contar historias y en otra con el objetivo de recrear.

Es una actividad muy bella, más allá de la pasión y la adrenalina.

José Antonio Fernández: Como periodista, ¿qué quieres dar al lector, al radioescucha o al televidente?
Ciro Gómez Leyva:
Todos los días trato de darles algo, yo dependo de la voluntad de un lector, un radioescucha o un televidente. Trabajo para ellos hoy y siempre.

Busco darles cada día una imagen, una historia o una reflexión, depende el día, el momento y el medio.

Sin duda trabajo para el público.

José Antonio Fernández: Sé que el trabajo no lo hiciste sólo, que hay todo un equipo que colaboró de forma importante, en el que están incluidos también ejecutivos y dueños, para conseguir lo que escribí en su momento: Milenio Televisión es el mejor canal de televisión de paga hecho en México, no sólo de noticias.
Tú creaste ese concepto, junto con todo el equipo, lo subrayo.
¿Qué te dice hoy ese logro extrarodinario?
Ciro Gómez Leyva:
Para nosotros fue muy importante la forma en la que ubicaste en su contexto a Milenio Televisión, fue el verano del 2009, estábamos por cumplir un año.

Por supuesto no te vamos a desmentir, no nos toca a nosotros ni la autocrítica ni el elogio de nuestro trabajo.

La frase nos ayudó en su momento y nos dio mucha alegría.

José Antonio Fernández: Observo que tienes un estilo muy personal de ejercer el periodismo: primero das la noticia y después de forma inmediata es común que la expliques, retes al poder e incluso llegas a darle órdenes precisas a quien detenta el poder. Lo haces así igual en Milenio Televisión que en tu espacio de Radio Fórmula y TeleFórmula, tus artículos de Milenio y hasta en Tercer Grado.
Al dar la noticia, que en muchas ocasiones bajo tu estilo la conviertes en tuya, haces 4 acciones prácticamente al mismo tiempo, que no son comunes en el periodismo.
Explícame qué es para tí dar la noticia.
Ciro Gómez Leyva:
Para mí el buen periodismo consiste en registrar bien los hechos, procesar bien la información y presentarla bien al público.

Por supuesto, la diferencia está en cómo registras, cómo procesas y cómo presentas, ahí te encuentras con una infinidad de variantes.

En el noticiero nocturno de Milenio Televisión, era muy difícil llegar a las diez de la noche con una historia original, para ese momento ya las noticias recorrieron muchos medios. Por eso nuestra aportación fue presentar la noticia lo mejor posible, incluir al menos una historia propia todas las noches (lo que no siempre logramos), y, tercero, ofrecer una reflexión nocturna, que no una explicación, orden o reto. Ese era
el noticiero de Milenio Televisión que yo conducía.

Yo no reto, un periodista es un personaje totalmente desechable. No creo en los periodistas que creen deben confrontarse con algún poder. Aclaro: el poder que sea.

Sí creo que el periodismo es un trabajo de cuestionamiento. Cuando le preguno a la autoridad cuánto tiempo más van a seguir afectando a cientos de miles de ciudadanos por no resolver un plantón, no los estoy retando, simplemente les hago una de las preguntas que vienen al caso. Retarlos significaría que yo les dijera: si no resuelven el plantón, les haremos tal ó cual cosa. Eso lo hacen otros periodistas en México, yo no.

Nunca lo he hecho y espero jamás tener esa posición.

José Antonio Fernández: Yo sí observo que en ocasiones das órdenes a la autoridad, tu insistencia periodística se convierte en (casi) orden, como es el caso de los plantones en el Centro de la Ciudad de México.
Ciro Gómez Leyva:
Te doy un ejemplo: en Radio Fórmula preguntamos todas las tardes, ¿dónde está la autoridad que tiene que ver con el plantón del Monumento a la Revolución? Llevan ahí más de 60 días.

La autoridad nos llama y dice que están negociando.

Y nosotros la tarde siguiente volvemos a hacer la misma pregunta. Rechazo el que yo dé ordenes en mis espacios periodísticos, lo único que hacemos es preguntar, cuestionar o dar la noticia.

Lo que sucede es que damos seguimiento a las noticias, eso marca la diferencia. Es muy distinto hablar de un plantón que lleva una hora al que suma ya más de dos meses.

Yo le preguntaba a Calderón: "¿cuántos muertos, Presidente? ¿Cuántos muertos, Presidente? ¿Cuántos muertos, Presidente?" Era una forma de decirle que estaba muriendo mucha gente. Tú puedes tomar esa noticia como un reto, yo la veo como pregunta que venía acompañada de una medición que hacíamos en Milenio con el registro de ejecuciones.

José Antonio Fernández: Este conteo de las ejecuciones que hiciste en Milenio le dio dimensión a la guerra de Calderón.
Ciro Gómez Leyva:
Sí le dio dimensión y te diría que también causó controversia con el nuevo gobierno. Les parecía un indicador muy incómodo.

Ya no estoy en Milenio Televisión, pero supongo que ahora que las cifras van bajando les será menos incómodo, incluso podrán usarlo. Ese es el periodismo, cuando el resultado no es favorable se genera una tensión, pero cuando sucede que el resultado favorece, entonces la tensión se esfuma.

José Antonio Fernández: Esas cifras dieron cuenta del tamaño de la guerra de Calderón, sexenio marcado porque el país se acercó al autoritarismocomo única opción, una decisión muy peligrosa.
Ciro Gómez Leyva:
Respondo las dos preguntas.

Lo de que el país se acercó al autoritarismo, lo descarto definitivamente. Es algo que he rebatido y me ha sumado muchas críticas. Te puedo decir que me tocó recorrer muchas zonas que sufrían violencia en el país,
la población pedía ayuda al gobierno federal.

Aquí en la Ciudad de México se hablaba sólo de una parte: el gobierno manda al ejército. Pero faltaba ver la otra cara de la historia, había que ir a Reynosa, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez y la comarca Lagunera. Era un reclamo de la sociedad pidiendo fuerzas federales ante las inexistencia de las fuerzas del orden locales.

Sobre el indicador de Milenio, nosotros empezamos a hacerlo a partir del segundo o tercer mes del gobierno de Calderón, también lo publicaron Reforma y El Universal.

La ventaja de Milenio es que fuimos los primeros y que le dimos mucha resonancia con la televisión. Las cifras eran parecidas.

José Antonio Fernández: Ese indicador de ejecuciones explica por sí mismo todo un sexenio.
Ciro Gómez Leyva:
Para nosotros era sólo un indicador muy periodístico.

José Antonio Fernández: Te la jugaste con las encuestas. Toda una historia, la decisión de publicar todos los días la encuesta de las elecciones presidenciales del 2012.
Ciro Gómez Leyva:
Fue una decisión que tomé de la mano con los dueños de la empresa, Pancho González y el Ing. Francisco González.

Veníamos de una experiencia exitosa que fue muy fácil, la encuesta de seguimiento diario del Estado de México. Ahí fue tal la ventaja con la que ganó Eruviel Ávila que periodísticamente no fue tan relevante.

Debo decirte que por razones diversas, por conflicto de interés, acordamos que no haríamos con Gabinete de Comunicación Estratégica, de Liébano Sáenz y Federico Berrueto, la encuesta de seguimiento diario de la elección presidencial del 2012. Por esa razón fui a buscar a la compañía que había hecho el mejor trabajo en el 2000 y también en 2006: Gea-Isa.

Además, Ricardo de la Peña es un buen amigo y especialista muy reconocido en el tema. Nos la jugamos y el ejercicio fue buenísimo en términos de que logró los objetivos que se buscaban: llamar la atención y generar debate. Pero la encuesta falló, ¿qué sucedió? La respuesta es: midieron mal.

Gea-Isa hizo la medición, en Milenio dimos la información. Ellos hicieron la encuesta.

El día siguiente de la elección, decidimos en Milenio no deslindarnos de la encuesta: falló la encuesta, sí, lo que fue muy desaforunado y costoso para ambas partes.

Un año y medio después de las elecciones del 2012, no hay encuestas electorales en los medios de México.

José Antonio Fernández: Pienso que deben volver las encuestas electorales, son muy importantes.
Ciro Gómez Leyva:
Yo diría que sí, pero los encuestadores no quisieron hacer un ejercicio honesto y abierto de discusión. No hicieron un sólo compromiso para futuras elecciones.

Tuvieron sus reuniones, se convencieron ellos mismos y jugaron un poco al olvido.

Recordemos que no fue sólo Gea-Isa la que falló, están varias en la misma lista. Quizá nuestra encuesta, la de Milenio, por ser diaria, fue la que tuvo mayor notoriedad, pero también otros publicaron resultados
muy similares.

Algún día tendrán que regresar.

José Antonio Fernández: Pediste disculpas al público por los resultados de la Encuesta Milenio-Gea/Isa. ¿Por qué lo hiciste?
Ciro Gómez Leyva:
Porque nos pasamos la vida cuestionando la impunidad.

Ya cerca de la fecha de la elección del 2012, el periódico Reforma publicó una encuesta que traía a López Obrador 4 puntos por debajo de Peña Nieto. Ese día nosotros publicamos nuestra encuesta con 15 puntos de distancia entre AMLO y Peña Nieto. Justo es día decidimos salirnos de la discusión de si nuestra encuesta era buena o mala, y dijimos: nos vemos el uno de julio, la encuesta electoral es la única con la que se puede constatar el resultado final.

Eso fue lo que prometimos un mes antes de las elecciones y así lo hicimos.

Lo cierto es que puede haber una justificación estadística, de método o hasta sociológica de nuestros resultados, pero lo que no teníamos era una justificación editorial para difundir una encuesta durante 100 días que fuera tan lejana al resultado de la elección, aún cuando nuestra encuesta dio como ganador a quien salió con la victoria.

Lo menos que podíamos hacer en Milenio era dar la cara y ofrecer una disculpa por ese resultado, repito: tan lejano del resultado final. Y como yo fui quien dio la cara todos las noches, era yo quien debía dar esa disculpa. El resto fue lo que dijeron los actores políticos, que su imaginación no da para más que descalificar y decirme vendido.

Y mi respuesta fue: ¿qué sigue? Un año y medio después no han aportado nada. Salvo la descalificación, no nos pidieron ni exigieron nada.

José Antonio Fernández: ¿Qué trato recibiste de la gente en la calle al cierre de las elecciones del 2012?
Ciro Gómez Leyva:
La gente estaba muy enojada y con justa razón, especialmente los cercanos a Andrés Manuel López Obrador.

Yo había tenido un sexenio de mucha confrontación con ellos, pero vivía con la tranquilidad de que más allá de lo que yo opinaba sobre algunas acciones, hechos o dichos de AMLO, en realidad no tenían nada que reclamarme. Si no les gustaba lo que yo decía, pues hasta ahí, no había más, hay muchas otras opciones en radio, televisión y prensa para que cada quien escuche lo que quiera oír. Con la encuesta Milenio-Gea/Isa fue lo único concreto que tuvieron para decirme: "mentiste". La gente estaba enojada, muy molesta, violenta incluso, y sin duda tenía motivos.

José Antonio Fernández: En todo momento confiaste en la encuesta Milenio Gea/Isa?
Ciro Gómez Leyva:
Sí, siempre.

El propio encuestador Ricardo de la Peña estaba muy nervioso por sus resultados. Si me preguntas qué falló con las encuestas Gea/Isa, Consulta Mitofsky, El Universal, Abundis y Exclélsior/Ulises Beltrán,
te diría: fue un colosal ejercicio de ineptitud profesional. Que ellos expliquen y que ellos se convenzan. Son buenas personas, a ellos son a quienes más convenía haber salido con un resultado cercano al de la elección.

José Antonio Fernández: ¿Tu disculpa es sólo editorial?
Ciro Gómez Leyva:
La disculpa que yo doy es de Milenio: falló la encuesta Milenio-Gea/Isa.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste sí dar la disculpa al público y no apostar por el olvido?
Ciro Gómez Leyva:
No haber dado la disculpa era empezar a jugar a la mentira, al cinismo y la impunidad. Uno toma muchas decisiones en esto, diarias y también a mediano y largo plazo. Había que hacerlo y dar la cara, de eso no tengo duda.

Cuando tomas decisiones corres siempre el riesgo de equivocarte y nosotros nos equivocamos. Además nuestra equivocación fue grave para su momento, aunque no creo que haya afectado el resultado final. Lo menos que podíamos hacer era reconocer que habíamos fallado, lo menos.

José Antonio Fernández: No te veo recibiendo dinero a cambio de publicar una información.
¿Te vendiste?
Ciro Gómez Leyva:
No.

Nunca ha sido la lógica con la que he trabajado como periodista. Siempre he estado al margen de las ventas o de los dineros en los medios que he trabajado, pero que yo te lo diga no importa mucho para la gente.

El daño de la encuesta del 2012 para Milenio y para mí fue tremendo en su momento. ¿Cuánto hubiera valido soportar el daño?

Y agrego algo más: la gente de López Obrador quería lincharnos, pero la de Peña Nieto también estaba muy enojada. Reclamaban que la falta de credibilidad de la elección tenía que ver con la encuesta Milenio-Gea/Isa. Y de la molestia de Josefina Vázquez Mota, ni te cuento, estaba furiosa con la encuesta.

Yo le dije a Ricardo Monreal: si tienes una prueba o un indicio de corrupción, ya sea de la encuestadora con el PRI, de la empresa con la encuestadora o en cualquier combinación, yo salgo a dar una conferencia de prensa junto contigo. Jamás presentó nada, sólo me dijo que presumían.

José Antonio Fernández: ¿Qué tan difícil fue ese momento para tí?
Ciro Gómez Leyva:
El momento más difícil de mi carrera, sin duda y por mucho. ¿Cómo no pedir una disculpa pública y reconocer que habíamos fallado?

José Antonio Fernández: ¿Por qué dejas Milenio Televisión? Diste al aire tu propia noticia, la de tu salida, diciendo se cierra un ciclo.
¿Qué significa?

 

Otras 19 respuestas de Ciro Gómez Leyva
en exclusiva para Canal.100.com.mx

 

1.- José Antonio Fernández: Al salir de Milenio Televisión, dijiste: se cierra un ciclo? ¿Qué es, se cierra un ciclo?
Ciro Gómez Leyva:
Cerré un ciclo en Milenio para mí.

Fundé Milenio junto con Federico Arreola, Pancho González y un grupo de compañeros el 31 de agosto de 1997, cuando lanzamosel SemanarioMilenio.

Del 31 de agosto de 1997 al 17 de octubre de 2013, pasaron muchas cosas.

Los tiempos cambian, se cierra un ciclo y es horas de decir adiós.

Creo que mi salida es lo mejor para todos. Es una decisión tomada en conjunto con el Ing. Francisco González, la platicamos.
Vivimos algunos meses difíciles, prácticamente todo el 2013, más de mayo para octubre. Acordamos que yo dejaba Milenio Televisión y todas las funciones directivas en Milenio.

Fue un acuerdo entre él y yo. Se cerró un ciclo.

 

 

2.- José Antonio Fernández: ¿Cómo te sentiste y cómo te sientes hoy? ¿Qué sentiste al salir del edificio de Milenio luego de acordar tu salida?
Ciro Gómez Leyva:
Cuando salí, sentí todas las sensaciones que se agolpan justo en ese momento: tristeza y decepción, al mismo tiempo orgullo y enojo. También tuve un descanso.

Mi sensación es de melancolía, más que tristeza, y una satisfacción por la misión cumplida.

En Milenio fueron muy buenos años, salí con el reconocimiento de mi equipo de trabajo y de la empresa. Deseo que a todos les vaya bien.


3.- José Antonio Fernández: En Milenio escribiste dos frases que fueron polémicas, una es "La generación del fracaso". ¿Exageras al calificar a toda una generación de políticos
como la generación del fracaso (entre ellos están Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón)?


Ciro Gómez Leyva:
Ya me han dicho antes que la frase "La generación del fracaso" puede resultar un exageración o incluso un insulto.

Pienso que fue una generación que tuvo una posición inmejorable a partir de 1997, en especial en el 2000 y todavía después del conflicto electoral del 2006.


Lo que puedes ver en toda esa historia, es que gente de muchísimo poder no llegó a acuerdos. La expectativa es que el México político jalara al social y al económico, pero no fue así.

En esa generación del fracaso están Andrés Manuel López Obrador, Vicente Fox, Felipe Calderón, Roberto Madrazo, Los Chuchos, Manlio Fabio Beltrones y varios más.
Te aclaro que a la mayor parte de ellos les tengo un enorme respeto y en algunos casos hasta cariño, sin embargo como generación de políticos es un fracaso.

Vamos a ver si esta nueva generación se convierte en la generación de la virtud, ojalá. Aunque ya no soy optimista, a un año después de firmado el Pacto por México.

 

 

4.- José Antonio Fernández: Esa misma generación del fracaso sigue hoy encabezando en partela política mexicana, ¿o ya es otra?


Ciro Gómez Leyva:
No es la misma. Te digo los nuevos nombres: Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray y Aurelio Nuño, ellos no forman parte de La generación del fracaso. El propio Gustavo Madero tampoco forma parte de La generación del fracaso.

Hace un par de semanas me encontré a Los Chuchos saliendo de un restaurante en la colonia Roma, ahí me preguntó Jesús Ortega: ¿ahora sí estamos dejando de ser la generación del fracaso? Mi respuesta fue: espero que sí.

He tocado el tema con Manlio Fabio Beltrones, con Felipe Calderón tuve una polémica por la frase.

Ellos, los de La generación del fracaso, siguen formando parte de la política y están participando ahora de nuevas decisiones. Yo creo que políticas acertadas a largo plazo darán estabilidad y prosperidad al país,

es la expectativa. Yo sí espero mejores resultados.

 

 

5.- José Antonio Fernández: Otra de tus frases que también se quedó es la de "El pueblo bueno", que encierra una crítica a López Obrador.


Ciro Gómez Leyva:
En 2006, López Obrador empezó a hablar de un complot de las fuerzas corruptoras. Leí su discurso y el complot del que hablaba no era contra él, sino contra El pueblo bueno.

7 años después, mantengo El pueblo bueno como una categoría de análisis del discurso de López Obrador. AMLO no se mueve de ahí. Todo su discurso
puede sintetizarse de la siguiente forma: se trata de una lucha en la que una mafia se pone de acuerdo para robarle todo a El pueblo bueno, un pueblo sin defectos, con puras virtudes.

El traductor de los anhelos de El pueblo bueno es López Obrador, me lo imagino en la última escena de la película peleando y ganándole a esa mafia.

Y toda esta historia se da en un país de supersticiones y fraseología.

 

 

6.- José Antonio Fernández: ¿Existe esa mafia del poder?

Ciro Gómez Leyva:
Por supuesto que existe, como también existen otras muchas mafias. Ahí están las que están dentro de los partidos político y también la mafia-mafia, la que mata y extorsiona. Son grupos de poder de distinta índole: el poder financiero, económico, social, político, de los medios, del crimen…

Está también el poder del liderazgo como el que tiene el mismo Andrés Manuel López Obrador.

Me pregunto, ¿cómo se puede pintar siempre como víctima un personaje, AMLO, que ha sumado más de 30 millones de voluntades, de votos, si le sumas las dos elecciones por la Presidencia en las que ha participado, en 2006 y 20012?

Con 30 millones de votos, yo esperaba más de López Obrador, que hubiera convertido esos millones de voluntades en algo más de lo que ha hecho. Me refiero a algo más que fraseologías y encono.


7.- José Antonio Fernández: ¿El periodismo que se hace hoy es muy distinto al que hiciste por primera ocasión aquella vez en la Plaza de Coyoacan?


Ciro Gómez Leyva:
Es muy distinto y no. Hoy cada medio enfrenta sus propios retos porque debe aparecer en distintas plataformas de manera simultánea.

Los que sí son distintos hoy son los medios, no son hoy como eran apenas hace diez años.

Pienso que los medios del futuro serán los que mejor consoliden el nuevo concepto multimedia, la multiplataforma de difusión.

Pero aquí subrayo lo más importante: tú puedes tener la mejor tecnología, pero lo que seguirá mandando es el contenido. Quien produzca contenido basura no irá lejos.

Quien sea capaz de producir un buen contenido y además crear una empresa que maneje de la mejor manera posible los nuevos lenguajes, pues tendrás éxito. Pero en este caso, también el contenido seguirá siendo rector, y en este sentido no hay grandes cambios con lo que ha hecho la prensa desde siempre.


8.- José Antonio Fernández: ¿Qué es Tercer Grado para tí?

Ciro Gómez Leyva: Creo que Tercer Grado es el programa de discusión y análisis periodístico y político más importante de la televisión mexicana,
como comprenderás para mí es un gran privilegio participar en él.

Es reunirme con un grupo de amigos y colegas que respeto y quiero, a quienes disfruto en la discusión, la reflexión y en la opinión cada semana.


9.- José Antonio Fernández: He escuchado en muchas ocasiones decir que tú en algún momento eras partidario de Andrés Manuel López Obrador y que un día decidiste ya no estar a su favor. ¿Es cierta en la realidad esta percepción que he escuchado, y lo subrayo, en algunas personas?

Ciro Gómez Leyva: Mis diferencias con López Obrador empezaron en el 2001, cuando persiguió a Rosario Robles. En ese entonces Denise Maerker y yo hicimos una crítica durísima a esa posición de AMLO.

Mi relación periodística con López Obrador ha sido muy tensa desde 2001. Se agravó cuando dije que no veía el fraude de 2006. Eso es todo.

He escrito en muchas ocasiones reconociendo el trabajo de López Obrador. Escribí que su campaña del 2012 fue una verdadera hazaña,
así la considero.

Pero hay gente que sólo cuenta las malas, están en su derecho.

El juicio del lector, el radioescucha o el televidente, es inapelable. Si así me ven, pues así me ven.


10.- José Antonio Fernández: ¿Qué es RadioFórmula / TeleFórmula para tí?

Ciro Gómez Leyva: Es un equipo de nombres como Joaquín López Dóriga, Carlos Loret de Mola, Denise Maerker, Pepe Cárdenas y todo un concierto de
personajes de la información.

Gozo hacer radio, es un medio muy generoso. Respeto y aprecio el trabajo de liderazgo que han desarrollado en el Grupo, tienen un prestigio muy bien ganado como Grupo.

Ahora inicio en RadioFórmula / Telefórmula un nuevo proyecto: voy por las mañanas, un horario de laergo aliento que está muy competido. Vamos a trabajar como novatos para tener éxito.

Por las mañanas en la radio se producen espacios de noticias muy, muy fuertes, que nos llevan varios años. Sólo levantar la vista y ver a Aristegui, Beteta, Sarmiento y Cursio muestra el tamaño del reto, están muy consolidados. Habrá que irles a pelear radioescuchas.

 

11.- José Antonio Fernández: ¿Qué papel te ves jugando en esta nueva etapa en RadioFórmula / Telefórmula?

Ciro Gómez Leyva: Es como una orquesta, en ocasiones te toca ser el primer violín, otras veces el segundo y también puedes andar tocando los timbales.
En Fórmula haremos un programa noticioso de 3 horas.


José Antonio Fernández: Voy ahora con una serie de preguntas que te planteo como periodista que has estado en el lugar de los hechos, hechos importantes a los que has dado cobertura periodística.

12. José Antonio Fernández: Hiciste un trabajo de reportajes sobre el caso Aburto, ¿sigues creyendo que Aburto fue el asesino solitario de Luis Donaldo Colosio?

Ciro Gómez Leyva: No creo en el asesino solitario, nunca lo he creído, pero no tengo pruebas ni he encontrado nada que me lleve a pensar que fue una acción concertada.


13.- José Antonio Fernández: En el caso de las elecciones del 2006, ¿crees que hubo fraude o no?

Ciro Gómez Leyva: No, no hubo fraude. Sí se dieron irregularidades en distintos lugares, incluyendo el Distrito Federal, donde López Obrador ganó si no mal recuerdo por un millón de votos.

Fraude, no.


14.- José Antonio Fernández: ¿Crees que hubo fraude en la elección Presidencial de 1988?

Ciro Gómez Leyva: Sí hubo fraude en las elecciones de 1988. Era un país totalmente distinto. Veías llegar resultados de casillas, por ejemplo de Chiapas, en las que el PRI ganaba con voto cero de la oposición.

La elección de 1988 fue un cochinero, así los que se hacían en aquellas épocas.

 

 

15.- José Antonio Fernández: ¿Me equivoco al decir que tú haces periodismo desde el México que quieres ver, más que hacer un periodismo en el que simplemente des la información que te toca cubrir?

Te lo digo porque más que hacer críticas sobre el México de hoy, observo que tus críticas tienen más que ver con un México deseado, con la aspiración de ver a un México distinto, sólo así me explico que lances frases como "La generación del fracaso", "El pueblo bueno" o "Que se joda Oaxaca" o "Que se jodan los vecinos/comercios del Monumento a la Revolución".

Ciro Gómez Leyva: Puede ser, es la dialéctica que estudiamos en la Universidad: subjetividad - objetividad, es mi subjetividad que reduzco con mi técnica periodística.

Yo desearía que siempre la técnica periodística someta a mi subjetividad, pero no se si lo consigo.


16.- José Antonio Fernández: ¿Te desesperan los políticos, te diviertes con ellos?

Ciro Gómez Leyva: No, ninguna de las dos.

Los políticos son los personajes sobre los que escribo, de quienes hablo en radio y televisión. Los veo con respeto y también con aprecio.

 

 

17.- José Antonio Fernández: ¿Qué crees que pase este sexenio en materia de periodismo en radio y televisión?

Ciro Gómez Leyva: Soy optimista. Hoy hablando en términos generales, el trabajo periodístico que se hace en la mayoría de los medios es mejor que el de 2006, del 2000 y antes.


18.- José Antonio Fernández: Te puedo dar un dato: en nuestro Sondeo de Opinión más reciente, que aplica la Revista Telemundo y Canal100.com.mx en el marco de la Gran Expo Cine Video Televisión, todos los conductores de noticias marcan aprobados con una tendencia a la alza. Todos.

Te pregunto: Twitter te está esperando.

Ciro Gómez Leyva: Desde que inició, estoy en Twitter, le doy seguimiento.

Abrir una cuenta me pareció un exceso; estar en radio, prensa y televisión y además en Twitter. Además, trabajando 12 ó 15 horas diarias, debía dedicarle al menos una hora al día a lanzar dos o tres tuits. .

Pero ahora con el programa de las mañanas en Radio Fórmula / TeleFórmula vamos a Twitter, será de alguna manera mi cuenta personal.

 

19.- José Antonio Fernández: Observo que al público le gusta que los periodistas sean aguerridos y confronten. ¿Qué harás por las mañanas
ahora en Radio Fórmula / TeleFórmula?

Ciro Gómez Leyva: Verán al único que soy, no tengo otro.

Yo me despierto y me duermo igual que como inicié en El Financiero y después en Reforma.


compartir14084


    -232 de 21
Misael Habana
10 de diciembre 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

 

Misael Habana es el Director de Radio y Televisión de Guerrero. El día 15 de septiembre de 2013 despertó inquieto y preocupado. Había llovido a cántaros toda la noche en Acapulco. Cuenta que su esposa le dijo antes de las ocho de la mañana: si fueras todavía reportero y no director, ya estaría en la calle con tu cámara. Esa fue la primera voz de alerta, la escuchó en su propia casa. Salió pronto de su hogar y se dirigió a la estación de televisión, que se ubica en el mismo puerto de Acapulco.

Al llegar al canal se encontró con varias llamadas que preguntaban qué estaba sucediendo. En ese mismo momento tomó una decisión de periodista: cortó la programación habitual y él personalmente se colocó frente a la cámara para comunicarse con el público. Invitó a la audiencia para que llamara a la estación, que tiene 15 teléfonos a disposición de la gente. Eran las 9 de la mañana. A partir de ese momento los teléfonos no dejaron de sonar, personas de todo el estado de Guerrero dejaban sus mensajes para solicitar ayuda, dar información o preguntar qué sucedía. El tiempo fue pasando y Misael Habana no podía dejar la transmisión. La avalancha de llamadas telefónicas y correos electrónicos indicaban que algo grave estaba sucediendo en distintas partes de Guerrero. Se comunicaba gente de todos los niveles socioeconómicos, hasta personas de fama e influyentes llamaban porque estaban muy asustadas.

Misael Habana estuvo frente al micrófono 30 horas de corrido sin parar, el maratón de Radio y Televisión de Guerrero es histórico: 138 horas de transmisión continua para servir a una sociedad desconcertada. Lo que se decía al aire lo utilizaron las fuer-zas de seguridad pública y protección civil de Guerrero, Acapulco y federales para orientar la ayuda y socorrer a la población damnificada.

Misael Habana hizo gala de su oficio periodístico: por increíble que parezca, el total de las 138 horas las realizó con una cámara y dos micrófonos, Radio y Televisión de Guerrero tenía a todo su personal técnico (15 personas) y equipo en Chilpancingo, cubrían la ceremonia anual que celebra el documento Los sentimientos de la Nación. Cuando llegó la tormenta Manuel todos quedaron atrapados en Chilpancingo, lugar del que lograron salir hasta 7 días después. Cuando volvieron a Acapulco el maratón de Misael Habana y de los otros 5 colaboradores ya había concluido.

·


Le pregunté a Misael Habana el por qué decidió terminar el maratón informativo de 138 horas que arrancó el 15 de septiembre desde Acapulco para servir a toda la población de Guerrero, me dijo: "porque dejamos de recibir llamadas de auxilio, pedían que pusiéramos música que los relajara, programas que dieran tranquilidad. Luego de unas 5 horas de que las llamadas de auxilio y desconcierto habían desparecido, entonces fue que decidí dar por concluido nuestro maratón informativo, imposible que hubiéramos salido del aire antes. Fuimos el único medio de comunicación en Guerrero que atendimos a la población de forma continua".

 

José Antonio Fernández: Radio y Televisión de Guerrero hizo una transmisión de más de 100 horas continuas cuando se dieron las inundaciones del pasado 15 de septiembre.
Te pido me cuentes.
Misael Habana:
A partir del 15 de septiembre a las 9 de la mañana iniciamos un maratón de servicio a la comunidad que duró 138 horas continuas, y otras más que dedicamos durante 7 días en total.

Todo fue como consecuencia de la tormenta tropical Manuel que inició el 13 de septiembre y concluyó el 18, duró 6 días que fueron aciagos. Un mes después también abrimos nuestras transmisiones para servir a la ciudadanía con la llegada de un huracán.

José Antonio Fernández: Me puedes hacer una crónica de cómo se dio esta respuesta de Radio y Televisión de Guerrero ante lo imprevisto.
Misael Habana:
Tradicionalmente, nosotros en Guerrero iniciamos los festejos de Independencia antes del 15 septiembre en Chilpancingo, se realiza en la capital la ceremonia de conmemoración de

Los sentimientos de la nación, el documento histórico que Morelos presentó en 1813. Por esa razón es que nuestro personal técnico y de producción, 15 personas, junto con el equipo de la televisora, viajó a Chilpancingo. Nos instalamos desde el 13 de septiembre. Luego cubriríamos la ceremonia de El Grito con nuestra única unidad móvil, el día 15. En la estación de Acapulco, que es nuestra sede, se quedó sólo un técnico, una cámara y dos micrófonos. No contamos con más equipamiento ni más personal técnico.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo iniciaron el maratón de servicio al público?
Misael Habana:
El 15 de septiembre llegué a la estación poco después de las 8 de la mañana. Me encontré con llamadas que preguntaban qué estaba sucediendo.

Ya teníamos noticias de damnificados. Entonces es que decidí entrar con un corte informativo a las 9 de la mañana. Tomé personalmente el micrófono y a partir de ese momento nos llovieron llamadas y correos durante varios días. No paraban.

Transmitimos de forma continua durante 138 horas con una cámara, sólo dos micrófonos y 5 personas, incluyendo los conductores. Yo mismo estuve en el micrófono las primeras 30 horas sin detenerme. Como era el puente, todo el personal administrativo de la televisora estaba de descanso.

José Antonio Fernández: ¿Qué tantas llamadas y correos recibieron?
Misael Habana:
Nuestras 15 líneas de telefóno sonaban todo el tiempo. Empezamos a recibir llamadas muy dramáticas. No podíamos cortar la transmisión para regresar a nuestra programación habitual, era imposible.

Nos hablaban desde las azoteas de la zona pobre, en Ciudad Renacimiento, y también la gente con recursos en Diamante.

La tormenta jodió a todos parejo. Dimos a conocer antes que nadie la tragedia de La Pintada.

José Antonio Fernández: ¿Qué les decía la población?
Misael Habana:
Cuando vi la cantidad de llamadas de desesperación y de problemas, animé a quien nos veía o escuchaba para que se diera una actitud solidaria entre la gente, tuvieran ayuda del gobierno o no.

Transmitimos en español y también en 4 idiomas indígenas.

Te puedo decir que Radio y Televisión de Guerrero se convirtió en un medio...

 


compartir14086


    -231 de 21
Marcel Vinay
10 de diciembre 2013

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

 

Marcel Vinay es toda una leyenda en la televisión mexicana y también del mundo, suma ya "solamente" 47 años trabajando para la pantalla. Su especialidad vale oro: conoce como la palma de su mano la geografía de la televisión en todo el planeta y los mil y un secretos que encierra la compra-venta de contenidos (programas, telenovelas, series, películas...).

Considere el lector que los contenidos de televisión se venden de una forma peculiar: cuestan distinto según sea el país y el canal de televisión. Pagan más los que tienen más audiencia y más posibilidades de comercialización, y menos aquellos canales que cuentan con menos público y por lo tanto menos dinero para firmar la operación. Tasar los precios de cada contenido es toda una ciencia: al menor descuido el comprador puede adquirir derechos por las nubes y arrepentirse para siempre. Marcel Vinay colaboró con Televisa por más de 20 años. A su salida del consorcio (debido a que Diez Barroso concluyó su sociedad con Emilio Azcárraga Milmo, y Vinay formaba parte del grupo que salía), ya como agente libre, fue contratado por Ricardo Salinas Pliego. Cuenta Vinay que antes de aceptar la invitación de TV Azteca habló con el mismo Azcárraga Milmo con quien colaboró por dos décadas. Mostró máxima ética: al saber que el mercado de contenidos es un pañuelo, lo correcto era avisar que ahora se convertía en uno de los personajes principales de la nueva competencia que rápidamente armaba un equipo para comprar a precios correctos y sentar las bases para lanzarse a exportar sus producciones.

Aplaudo la caballerosidad de Marcel Vinay, su actitud no siempre se ve en el mundo de los negocios.

Realicé la entrevista en Cannes, en el mercado Mipcom, el más grande en el mundo de compra-venta de contenidos para televisión.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo asististe a tu primer mercado de contenidos para televisión?
Marcel Vinay:
Fue en 1977, entonces el Palacio en Cannes era mucho más pequeño. Ocupábamos los pasillos para exponer. Lo hacíamos en cubículos.

José Antonio Fernández: El negocio de la compra-venta de contenidos de televisión es sumamente complejo, por los secretos en el precio y porque, al final de cuentas, tiene mucho de subjetividad.
Marcel Vinay
: Afortunadamente yo empecé a vender las telenovelas de Televisa, que eran grandes éxitos en México y lograron tener mucho impacto en el mundo, como Los ricos también lloran, con Verónica Castro, y Rosa Salvaje, protagonizada por Thalía. Nos sirvieron para abrir los mercados de todo el planeta, ya no sólo de América Latina, incluyendo países como Rusia, Grecia, Turquía y China, en donde tuvieron muchísima audiencia. Paraban las actividades en esos países porque la población no quería perderse ni un sólo capítulo de las historias.

Funcionaron muy bien porque las mujeres se identificaban con los personajes protagónicos.

Dicen que cuando la telenovela Los ricos también lloran se exhibió en Rusia, una noche estallaron las líneas de agua potable en la ciudad de Moscú.

Sucedió porque toda la población estuvo pegada a sus televisores durante 45 minutos, la estación de TV no tenía comerciales. Durante ese tiempo nadie abrió ninguna llave y eso provocó el estallamiento.

La presión del agua subió al máximo y las tuberías no la soportaron.

Es una historia leyenda, no la puedo comprobar, pero fue muy conocida en Rusia en esos tiempos. Retrata la importancia que tuvo la telenovela de Verónica Castro en el país.

Otra anécdota que vale la pena contar: cuando se proyectó Los ricos también lloran, la oposión política deBoris Yeltsin, entonces

Presidente de Rusia, lo acusó de programar la telenovela para que tuviera un efecto distractor y tranquilizara en alguna medida a una población que incluso quiso derrocarlo. Dos años después de la transmisión de

Los ricos, Yeltsin en persona entregó a Verónica Castro en Moscú una condecoración de honor. Al colocarle la medalla le dijo que le agradecía su colaboración, había sido pieza clave para que conservara su
puesto como cabeza de Rusia.

José Antonio Fernández: ¿Platícame cómo te contratas con TV Azteca?
Marcel Vinay
: En 1993 hubo un cambio en la parte accionaria de Televisa (la familia Diez-Barroso Azcárraga vendió sus acciones). Me tocó salir del corporativo porque Emilio Azcárraga Milmo decide que Fernando Diez-Barroso deje de trabajar con la compañía, y yo formaba parte de ese equipo. Al poco tiempo conocí a Ricardo Salinas Pliego en el mercado Natpe de Miami (también a Ignacio Suárez), ahí me invito a colaborar con TV Azteca.

Antes de entrar a TV Azteca quise conversar con Emilio Azcárraga Milmo, yo había trabajado para Televisa por más de 20 años y consideré que era lo correcto en tanto me contrataba con su competencia. Él sabía
que yo conocía el mercado y los precios y que no inflaría las tarifas de manera artifical, al contrario.

José Antonio Fernández: Ya en Azteca, ¿por dónde empiezas a construir el área internacional de la compañía?
Un departamento totalmente nuevo para la televisora.
Apunto que ya tienes 20 años en Azteca, casi la mitad de tu carrera.
Marcel Vinay:
Cuando llegué a TV Azteca, de inicio no teníamos nada para vender en el extranjero. Lo primero que hice fue entrar de lleno a adquirir programas que nos permitieran conformar una programación que fuera atractiva para la audiencia y los anunciantes.

Adquirimos series, telenovelas y otro tipo de producciones.

A partir de 1997 me involucré con las producción de telenovelas en TV Azteca y comencé a trabajar en la venta internacional de nuestras producciones.

La primera telenovela que vendimos al extranjero fue Nada Personal.

José Antonio Fernández: ¿Cómo les fue con las ventas de Nada Personal en el extranjero?
Marcel Vianey:
Muy bien, te puedo decir que resultó una buena telenovela para dar el primer paso. Después vino Mirada de mujer, que sin duda nos sirvió para conquistar más territorios.

Mirada de mujer fue un gran golpe de audiencia en México y eso de inmediato llamó la atención de muchos países.

En este medio todos estamos pendientes de lo que se realiza en las distintas partes del mundo, cuando una producción da un campanazo de audiencia en su propio territorio siempre debemos acercarnos para saber qué sucedió con ella.

Con dos telenovelas, Nada Personal y Mirada de mujer, logramos impactar y consolidamos muy rápidamente nuestra marca como exportadores: TV Azteca.

Desde ese tiempo y hasta hoy, la maquinaria de exportación de contenidos en Azteca no se ha detenido. Esperan nuestras producciones en muchas televisoras.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas telenovelas exporta Azteca cada año y a cuántos países?
Marcel Vinay:
Mínimo exportamos seis telenovelas al año, suma otro tipo de series como Lo que callamos las mujeres, La vida es una canción, Vivir al extremo y Cada quien su santo, entre otras.

José Antonio Fernández: En México hablar de telenovelas siempre genera polémica. Yo siempre insisto en que es un gran género y soy un defensor de las telenovelas, lo que no significa poder criticarlas con rigor.
Te pregunto: luego de 47 años de trabajar en la televisión y haber visto todo tipo de programas y géneros que se compran y venden en el mercado internacional,
¿qué tanto son apreciadas las telenovelas en el mundo?
Marcel Vinay:
En el caso nuestro, de Azteca, las telenovelas son el género que más buscan las televisoras de cualquier parte del mundo, en todos los continentes les gustan. Las vendemos a decenas de países y cada año regresan porque quieren adquirir las nuevas. No sobra decir que les funcionan muy bien en su carta de programación.

José Antonio Fernández: ¿A cuántos países del mundo se exportan las telenovelas de Azteca?
Marcel Vinay:
Las vendemos en más de 100 países. Llegamos ya prácticamente a todos los países de África, tanto los de habla inglesa, francesa y árabe. También en Asia ven nuestras telenovelas.

Nuestros formatos son igualmente aceptados en muchas partes del mundo. En Malasia producen La Academia, tienen licencia para hacerlo. Les va muy bien con nuestro reality musical. Igual lo producen en sitios como Indonesia ó Singapur, países donde ya van en la 13a Generación de La Academia.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le hacen con la venta de formatos, va un equipo de producción de Azteca a entrenar y supervisar?
Marcel Vinay:
En todo momento están en contacto con nosotros, les damos las reglas para que produzcan de manera eficaz el programa. Al inicio estamos muy cerca de ellos, una persona de producción viaja a cada país para servirles de guía, soporte y apoyo. Por supuesto, antes reciben un entrenamiento. Una vez que arrancaron con la producción, establecemos un trato para que los productores de la televisora también puedan realizar cambios que favorezcan el programa y cumpla con los objetivos de audiencia que pretenden alcanzar.

Las adaptaciones y cambios los hacen los productores locales de acuerdo a costumbres, religión, reacciones y favoritos de la gente.

En todos los casos, las televisoras buscan niveles de audiencia y eso es lo que nuestras producciones les ofrecen: atraer grandes cantidades de público.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos formatos vende TV Azteca hoy en día?
Marcel Vinay:
Como formato hemos vendido La Academia, como te comenté, Lo que callamos las mujeres y algunas telenovelas. En algunos países tienen la capacidad y el interés de hacer sus propias producciones y nosotros estamos abiertos a cualquier tipo de trato, ya sea vender producción terminada o formatos, según sean las necesidades de las televisoras.

José Antonio Fernández: ¿Con qué perfil han construido ustedes la marca Azteca en el mundo?
¿Qué tipo de contenidos saben las televisoras que van a poner en pantalla cuando compran una producción a TV Azteca?
Marcel Vinay
: En primer lugar saben que nuestras producciones tienen alta calidad, es un factor de venta muy importante.

Saben también que nuestra producción tiene una historia en la que sumamos grandes éxitos.

No todos los mercados quieren comprar historias de Cenicienta, y esos son justamente en los que nosotros queremos participar

 

Azteca exporta Telenovelas, Formatos, Series, Realities...

 

Azteca encontró en el mundo decenas de televisoras que se identifican con su perfil y requieren producciones con las que puedan competir por la audiencia: quieren sus telenovelas. Esta
posibilidad le ha abierto a Azteca un gran mercado en más de 100 países, igual en Europa que en África, Asia o América Latina, en todos los casos buscan producciones que generen el hábito de sintonizar un canal todos los días. Todos.

Las exportaciones de Azteca no se limitan a telenovelas, también hay mercado para series y formatos, pueden ser de telenovelas o realities, como es el caso de La Academia, producción que tiene gran éxito cuando se tropicaliza de forma atinada.

La búsqueda de contenidos es frenética en el mundo, por eso es que Ricardo Salinas Pliego confirma una y otra vez, de forma pública y privada, que el trabajo más importante de Azteca son los contenidos. Exportan más de 12,000 horas al año, al menos 6 telenovelas. Las televisoras en el mundo que ya son sus clientes, esperanpacientes que sus producciones no pierdan puntualidad en su llegada, en muchas ocasiones las compran en automático, de ahí que Azteca deba ser fiel a su perfil: no presentan la historia de Cenicienta, exploran otras opciones.


compartir14085


    -230 de 21
Es para mí
12 de febrero 2014
Por José Antonio Fernández

Cuando la producción industrial llegó al planeta y se perfeccionó, los consumidores encontraron que las tiendas fueron abarrotadas por filas y filas de productos que eran copia calca. De pronto aparecieron miles y miles de autos iguales, trajes iguales, maquillajes iguales, televisores iguales, discos de acetato iguales, botellas de refresco idénticas. Si alguien veía algo que le gustara en casa de un amigo, tenía la posibilidad de comprar otro producto idéntico esa misma tarde en la misma tienda. La posibilidad maravilló a millones de personas. El mundo se hizo más democrático, la envidia para algunos encontró alivio al menos temporal. Igual un rico que otra persona que no lo fuera, podían tener la misma licuadora en su cocina.
La producción industrial ha asombrado al mundo entero, cambió la forma de vida y hasta los objetivos y metas de las personas. Acostumbró ya al planeta a comprar de forma intensiva. Se le crítica porque promueve el consumismo y con él la superficialidad, la avaricia y hasta la estupidez, pero lo cierto es que la producción industrial mantiene los niveles de vida en el mundo y da dinámica a la sociedad moderna. También da felicidad: cuando las personas tiene el mínimo poder adquisitivo salen a comprar, y comprar ofrece momentos felices. Con décadas de experiencia, la filosofía de la producción industrial vive un proceso de cambio muy profundo y eso se nota. De hecho, fue su ideal desde el inicio. Un deseo muy especial de los visionarios.
¿Cuál es ese deseo?: hoy millones y millones y millones de personas sabemos que en las tiendas hay miles y millones de productos idénticos que están hechos para gustar, pero deseamos más los que nos dan el toque diferenciador. Tienen mayor atractivo los que se sienten personales, más aún los que puedo personalizar.
Cae bien el mesero que acepta que el comenzal pueda pedir ciertos cambios a su platillo. Doy un ejemplo sencillo, que es un gusto no fácil de conseguir: ordenar en la fonda una torta sin cebolla y que llegue a mi mesa sin cebolla, da felicidad.
Otro ejemplo: negocio mundial sin límite son los protectores de teléfonos celulares. Hay tantos modelos como se quiera. Quienes los fabrican de modo industrial, descubrieron que venden más si le dan al consumidor la oportunidad de personalizar su teléfeno, significa que el comprador difícilmente se encuentre con otra persona con un protector igual.
Lo mismo sucede con los perros: está de gran moda adoptar un perro. Es encantador hacerlo porque ese perro es único de origen, tiene su propia problemática, trae su propia historia. Al adoptarlo se da un momento de amor único de las personas con los animales, un momento que dura de por vida.
Las personas no somos indispensables, nadie lo es, pero sí cada uno de nosotros somos únicos e insustituibles y es extraordinariamente emocionante rodearse de objetos que nos pertenezcan y tengan su originalidad. Que también se vuelvan insustituibles, que cuenten su propia historia al sólo verlos.
Quien fabrican tecnología comprende a fondo este asunto de la personalización, por eso diseñan y manufacturan tantos modelos, versiones y colores de autos y cámaras. Quieren encontrar esa respuesta del consumidor: “así me gusta, lo hicieron para mí”. La frase explica la pasión por los autos antiguos y los objetos de bazar.
Compleja nueva fórmula para vender: se trata de hacer sentir a cada quien que ese producto es único y para nadie más. La producción industrial eleva su nivel y quiere que cada objeto sea apreciado como nunca antes


compartir14324


    -229 de 21
Emiliano y Héctor Castro Vizcarra
13 de febrero 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Demián Bichir
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


Emiliano Castro Vizcarra ha participado en dos ocasiones en el Festival Pantalla de Cristal. Por su corto 2042, obtuvo el premio Mejores Valores de Producción en Pantalla y con París ganó Mejor Guión de Humor, un simpático corto en el que se comprueba que el amor se puede revelar en cualquier momento. Genial que sea en París.

·

Castro Vizcarra nació en Mexicali, en la frontera de México con Estados Unidos. Desde su infancia ha sentido una atracción por Hollywood, de ahí su gusto por realizar historias apostando por la producción. En todo momento su esfuerzo se encamina a hacer lucir lo que se ve en pantalla. busca encantar al espectador.

Es notorio su gusto por enriquecer todas las escenas con elementos de producción que incluso sobrepasan las necesidades del guión y lo meten en aprietos, lo que es común ver en el cine de Hollywood pero no en México.

·


Desde que conversé por primera ocasión con Emiliano Castro Vizcarra, me dijo que sería director de cine. No duda. Su primer corto lo produjo en Madrid cuando por su vida se cruzó un incendio real. Hizo entonces lo que debía: mientras los bomberos apagaban el fuego, Emiliano puso a grabar su cámar.a. El corto fue transmitido al aire por un canal madrileño. Los comentarios recibidos le confirmaron lo que ya sabía: su vocación es el cine.

·

Hoy lucha junto con su hermano Héctor por hacer un sueño realidad, un primer largometraje que los mantiene unidos porque encontraron una historia inspiradora: un paisano de Mexicali cambió su destino en forma radical, le habían diagnosticado una enfermedad incurable. Entonces decide entrar en una lucha personal por su salud, se alivia y termina dando la vuelta al mundo en bicicleta acompañado por un buen amigo. En ese viaje logra saludar y conversar con Bill Clinton, Juan Pablo II, Michael Jordan y hasta con el papá de los hermanos Castro Vizcarra.

·


El sueño de los hermanos Vizcarra lo sintetiza una frase con la que se abren puertas y reciben apoyos todos los días: "Quiero hacer una película". Con esta frase hacen camino. La historia a contar la revelaron ya, lo importante es conseguir llevarla a la pantalla. Héctor Castro Vizcarra no es cineasta, su vocación es ser hombre de empresa, mercadólogo y también filántropo. Cree en la posibilidad de hacer un mundo mejor cambiando actitudes personales y sociales.

·


"Quiero hacer una película" tiene página en internet, Facebook y Twitter. El director es Emiliano. Van a conseguir el sueño. Su entusiasmo puede derribar cualquier obstáculo. Harán una y muchas más. El título de su película es "Vive".

 

José Antonio Fernández: Cuéntame de este proyecto original: Quiero hacer una película, que impulsas junto con tu hermano Emiliano.
Héctor Castro Vizcarra
: La idea surge desde que Emiliano, tiene la ilusión de hacer una película. Como es tan complicado producirla, nos hemos dado de topes desde que empezamos a hacer realidad el sueño. La nueva idea cambia el panorama.

Para llegar a la película, el primer paso fue producir el corto 2042, que llevamos hasta el Festival de Cannes y que ganó el premio Mejores Valores de Producción en el Festival Pantalla de Cristal.

Con la experiencia de 2042, que se filmó en Argentina, decidimos que ya es el momento de filmar el primer largometraje de Emiliano y que lo mejor es producirlo fuera del esquema tradicional. Como vivimos en la era de las redes sociales, estamos haciendo partícipe a cuanta gente se pueda.

José Antonio Fernández: ¿Cómo despertaron interés?
Héctor Castro Vizcarra:
El detonador es el teaser que ya está en internet. La historia es maravillosa, Emiliano hizo muy bien este teaser. Quien lo ve se motiva, produce un efecto dominó.

La historia cuenta la vida de dos personas que se proponen dar la vuelta al mundo en sus bicicletas. Todo surge luego de que uno de ellos logra recuperarse por disciplina propia de una enfermedad incurable. Es una gran historia.

José Antonio Fernández: Estos dos personajes lograron dar la vuelta al mundo en sus bicicletas. Yo puedo adelantar que ustedes darán la vuelta al mundo con una película.
Héctor Castro Vizcarra:
Ojalá sea así.

Yo conocí la historia en una conferencia, me emocioné y la platiqué con Emiliano.

Entonces surge nuestro sueño.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te conectas con la historia y te motivas a buscar fondos para realizar la película?
Emiliano Castro Vizcarra:
Como bien sabes, hacer cine es mi vida, quiero hacer una película desde hace varios años. Cuando Héctor, mi hermano, me contó la historia de Alex, me interesé de inmediato. Fui a conocerlo y le hice una pregunta: dime las tres cosas más importantes que viviste en estos años que te llevaron a dar la vuelta al mundo. Me respondió: primero, no caminé por cinco años por mi enfermedad.

La segunda: en el viaje conocí la cárcel. Y la tercera: me perdí en el Himalaya por dos meses.

Cuando escuché a Alex González, me di cuenta de golpe que tenía una gran historia de película.

Hicimos el teaser como si fuera un tráiler.

Me identifico mucho con la historia porque ellos también son dos y hay muchas coincidencias.

Hemos dejado todo para hacer realidad esta película.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo se da el lanzar en redes sociales el "Quiero hacer una película"?
Héctor Castro Vizcarra:
Cuando estábamos en el Festival de Cannes, Emiliano tomó los talleres de dirección y yo los de producción. Ahí uno de los expertos me dijo: hay una palabra que no debes olvidar cuando te lances a hacer un proyecto, me refiero a la palabra "internet".

Luego de platicar con él caminé como una hora para llegar al Festival. En el trayecto, reflexionando, junté la palabra internet con dos ideas que aprendí en Los Ángeles: la primera película debe nacer de una historia...


compartir14327


    -228 de 21
Jorge Ayala Blanco
13 de febrero 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Demián Bichir
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


Jorge Ayala Blanco es el crítico más feroz que tiene el cine mexicano.

No guarda recato alguno para escribir lo que ve y luego reflexiona.

Su reconocido estilo se distingue porque está colmado de interminables referencias literarias, artísticasy cinematográficas (da la impresión que una parte de él mismo se resiste siempre a poner punto final en cada uno de sus textos), y también por sus críticas crudas y su prosa extraordinariamente rica que revela amor por el lenguaje y el tamaño de su apuesta: en ocasiones sus críticas pueden ser mejores que las películas que critica, me refiero a que es capaz de aportar más al lector que el largometraje objeto de su crítica. Conversa con el lector sin necesidad de hablar con él.

Ayala Blanco sabe que es todo un personaje del cine mexicano. Recibió ya la Medalla Salvador Toscano, máximo reconocimiento que otorga la Cineteca Nacional por una brillante trayectoria.

Me dice que ha visto más de 26,000 películas a lo largo de toda su vida. Sin temor a equivocarme, puedo asegurar que nadie ha visto más películas mexicanas que Jorge Ayala Blanco.

En la conversación lanza una afirmación dolorosa: "el cine mexicano de la actualidad se hace para que nadie lo vea; las películas reciben el semanazo y de ahí van al matadero".

Mordaz e irónico, también dramático y divertido a la vez, hace reír con sus despiadadas ironías que es necesario agarrar al vuelo: no termina una cuando ya lanza la siguiente. Trae un arsenal.

Con más de 7 décadas de vida, derrocha energía. Nunca se coce al primer hervor.

José Antonio Fernández: ¿Qué es la Cineteca Nacional para el crítico de cine Jorge Ayala Blanco?
Jorge Ayala Blanco:
Para mí es una obligación. Así como la beata va a la iglesia, de igual manera yo estoy obligado a venir a la Cineteca Nacional.

Para mí el cine es la religión del Siglo XX y del siglo XXI también.

Y de todos los siguientes que yo logre vivir.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas películas has visto a lo largo de tu vida?
Jorge Ayala Blanco:
Es fácil saberlo porque veo una película diaria. Si multiplicas 71 años de vida por 365 películas, das con la cifra: unos 26,000 largometrajes.

José Antonio Fernández: ¿Todas las películas que ves son seleccionadas o algunas caen al azar?
Jorge Ayala Blanco
: Mi obligación es ver estrenos también. La cantidad de porquerías que he visto es impresionante.

Acuérdate de lo que decía Walter Benjamin: la historia no es solamente una colección de momentos luminosos, también es una colección de momentos -diría yo- ominosos.

Cuando ves "todo", entonces es cuando tienes una ubicación. Requieres referentes para poder calificar una película de buena o mala.

José Antonio Fernández: En el mundo de la lucha libre, unos luchadores son rudos y otros técnicos.

Pienso que en el mundo de la crítica de cine, Jorge Ayala Blanco es un crítico rudo y también un crítico técnico, tienes las dos personalidades como crítico de manera simultánea.

Eres temido por tus críticas y a la vez una brújula.

Jorge Ayala Blanco:
Me encanta la metáfora porque desde niño me gusta la lucha libre.

Es más, te puedo decir que una de las películas que más me impactó de niño fue La bestia magnífica, un churrazo de Chano Urueta.

Retrospectivamente me veo con etapas más rudas y otras más técnicas.

Actualmente me gustaría ser un crítico más rudo de lo que soy.

José Antonio Fernández: ¿Crees que en ocasiones eres complaciente?
Jorge Ayala Blanco
: En términos generales no me planteo el problema de ser o no complaciente, soy un apasionado de las películas que me interesan y que realmente me dicen algo. De las que me aportan un mundo nuevo.

José Antonio Fernández: Eres un crítico de cine que ha sido muy rudo con las películas mexicanas, de eso no cabe la menor duda.

Pero últimamente te he escuchado lanzar una voz de alerta: "se está produciendo cine mexicano que vale mucho la pena y el público no se está dando cuenta y no lo está viendo".

Jorge Ayala Blanco
: No olvides que las películas mexicanas que se producen hoy se hacen para que nadie las vea, el objetivo es tronarlas en su primera semana de estreno.

Reciben el semanazo y luego van directo al matadero.

José Antonio Fernández: ¿El semanazo es que hoy las películas mexicanas sobreviven sólo algunas funciones en cartelera, ya no días o semanas?
Jorge Ayala Blanco
: Exactamente así está sucediendo.

Sin ir más lejos, la semana pasada se estrenaron 4 películas mexicanas, una de ellas excelente (Amaneceres oxidados de Daniel Cohen), y todas pasaron desapercibidas.

Me gusta Amaneceres oxidados, una película hiperrealista. El personaje principal siempre está orillado hacia la psicopatía, pero nunca es visto como un loquito. Es una historia muy, muy interesante. Fue estrenada en tres o cuatro salas. Yo la vi en internet porque me la enviaron los distribuidores, lo que agradezco. La estrenaron en salas que quedan al otro lado de la Ciudad de México, necesito una vida para ir y otra para volver.

José Antonio Fernández: ¿Me puedes decir cuáles son algunas de tus películas mexicanas favoritas?
Jorge Ayala Blanco
: Mi favorita de las favoritas, es Los Hermanos Del Hierro de Ismael Rodríguez.

Mi segunda es Aventurera, de Alberto Gout.

La tercera es Campeón sin corona con David Silva, dirigida por Alejandro Galindo.

Mis favoritas son las que ya están muy añejadas, las vi antes de escribir crítica de cine. Tienen una característica muy importante: las vuelves a ver y siempre te dicen algo nuevo. Resisten el paso del tiempo. Son muy sólidas.

José Antonio Fernández: ¿Y de las películas mexicanas recientes?
Jorge Ayala Blanco
: Es muy claro saber cuáles me gustan: son las que pongo en las portadas de mis libros. Ahí están Párpados azules y Soba, no son famosas pero tienen un gran valor cinematográfico.

José Antonio Fernández: Dos películas mexicanas estrenadas en 2013 se convirtieron en fenómenos de taquilla: No se aceptan devoluciones y Nosotros los Nobles.¿Qué me dices de ellas?
Jorge Ayala Blanco:
Son estupidísimas, pero a la gente le dicen algo.

Las dos tienen algo en común: son películas denigratorias, una (Nosotros los Nobles) de tribus urbanas y la otra (No se aceptan...) de los mexicanos que viven en Estados Unidos. Su protagonista
es el estúpido perfecto, es con quien desean que el público se identifique para así hacer taquilla.

José Antonio Fernández: Ahora que mencionas al estúpido perfecto, que en este caso esinterpretado por Derbez, me viene a la cabeza Harrison Ford, que en casi todas sus películas juega también el papel del
estúpido perfecto que sale al final victorioso.
Jorge Ayala Blanco:
Sin duda existe una identificación de este modelo de personaje con el público, sí se da ese mecanismo de identificación.

Si yo desde la butaca me siento más inteligente que el personaje que protagoniza el largometraje, me hace sentir bien porque yo me veo más inteligente que él. Se da una proyección sentimental.

En las películas de Superman, Clark Kent es el estúpido perfecto y Superman su contraposición. En el caso de No se aceptan devoluciones, la hija es lo contrapuesto. Es más lista que su papá.

En el caso de Nosotros los Nobles, los ricos son estúpidos perfectos, toda la familia lo es. Aprenden de los pobres. Es divertido para el público ver que los ricos son estúpidos, eso hace gozar al espectador, sobre todo a la clase media que concibe las películas, las produce y también las consume en salas. El resto de la población espera a que llegue el video pirata.

José Antonio Fernández: Observo que quienes hicieron Los Nobles (Alazraki) y No se aceptan... (Derbez), las realizaron de forma seria y con sinceridad, por eso parte de su éxito. ¿Les das valor a su sinceridad?
Jorge Ayala Blanco:
Son sinceramente mercanchifles.

Significa que quieren hacer dinero explotando las lacras de la mentalidad mexicana.

Finalmente Hollywood es justamente eso: sublimar la estupidez.

Derbez metió en su personaje a todos sus personajes, hizo un personaje-síntesis.

Sin duda hicieron las películas en serio y con sinceridad bajo su esquema. Recuerda que el negocio siempre es sincero. La explotación y la opresión siempre son sinceras.

Sin embargo, al final los largometrajes no se dividen entre sinceros o no, las películas se dividen entre inteligentes y tontas, entre las bellamente realizadas y las estúpidamente planteadas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves la realización de estas dos películas?
Jorge Ayala Blanco:
Creo que la realización de Nosotros los Nobles es superior. El editor, Jorge García, es el mismo de No sé si cortarme las venas, en la que también logra ese buen ritmo. Es capaz de salvar una película.

José Antonio Fernández: ¿Qué valores cinematográficos destacas de Nosotros los nobles y No se aceptan devoluciones?
Jorge Ayala Blanco
: Las dos son fenómenos sociológicos importantes.

Antes esperábamos las películas buenas, pero sabemos hoy que las buenas reciben el semanazo, van al matadero y jamás nadie las ve, como ya comenté.

Ahora importa saber cuáles sí llegaron a interesar a la gente. Es el tema en nuestro cine.

En este caso, las dos tienen detrás toda una plataforma de lanzamiento que es la televisión comercial, es a su vez una prolongación de los mismos estereotipos.

A mí me interesan mucho estas películas porque yo estudio al cine mexicano como un fenómeno estético y también psicosocial. Hay que escarbar en ellas.

Ambas tiene un común denominador: la risa fácil, que procede un poco de la televisión y también en cierta medida del viejo cine mexicano.

Ese juego de estereotipos y arquetipos reciclados funciona muy bien en taquilla. Por supuesto, mucho mejor si tienes atrás una promoción brutal.

José Antonio Fernández: Tengo la impresión de que sus directores y actores no esperaban este gran golpe de taquilla.
Jorge Ayala Blanco:
Al igual que tú, supongo que hasta la fecha ellos mismos están sorprendidos.

Te comento algo: a mí me gusta ver las películas comerciales con el público, es formidable observar en qué momentos se dan las risas o cuándo la gente decide abandonar la sala.

En el caso de estas dos películas, me consta que la gente se revolcaba de risa. Más reían con los chistes o situaciones que a mí me parecen estúpidas.

Es público que no conoce El chico de Chaplin o la película Kramer contra Kramer, por eso sus resortes...

 

La realidad respalda frase cruda de Jorge Ayala Blanco: el cine mexicano se hace para que nadie lo vea

Por José Antonio Fernández

 

Jorge Ayala Blanco afirma que el cine mexicano actual está hecho para que nadie lo vea. Lo que dice tiene respaldo en la realidad: las películas mexicanas en su conjunto no consiguen en promedio más del 7 por ciento de la taquilla en salas de cine. Es cierto: en su mayoría están destinadas a ser vistas por un público reducido, de miles de personas, no de millones.

· Cada año, sólo entre 7 y 10 películas mexicanas, de más de 60 que se producen, alcanzan a colocarse entre las cien más taquilleras.

El dominio del cine de Hollywood en salas es imbatible. Parece y lo es.

· Jorge Ayala Blanco tiene su explicación para comprender por qué ese cine de Holywood no puede ser vencido por el cine nacional: los mexicanos que van al cine se avergüenzan de ser mexicanos en términos cinematográficos, esos espectadores se identifican más con los estereotipos del cine de Hollywood, de ahí los resultados en taquilla.

· En la entrevista, Ayala Blanco bautiza los estrenos del cine mexicano sin promoción y en muy pocas salas, como "el semanazo que lleva directo al matadero".

· De forma más que cruda, Ayala Blanco lanza la sentencia: ¿cuál es el sueño del mexicano? Respuesta: dejar de serlo.

 

 


compartir14326


    -227 de 21
Mauricio Castillo
13 de febrero 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


Mauricio Castillo es actor, comediante, animador, director, escritor, guionista, presentador, locutor, productor, pintor y hasta cantó en la comedia musical Spamalot. Nunca ha sido protagonista en solitario de un programa
de televisión o una película, sin embargo tiene una habilidad brillante: construyó un personaje que es él mismo.

Es a Mauricio Castillo a quien contratan para que en escena aparezca el mismísimo Mauricio Castillo.

Lo que hace y opina en escena es lo que hace y opina tras las cámaras, ni más ni menos.

Me dice con franco sentido del humor: mi trabajo es único y sencillo, sólo yo puedo hacerlo. No tengo sustituto.

Cuenta que en Pronarte y luego en Imevisión en los años ochenta, perdió el miedo a las cámaras. Después con Otro Rollo en Televisa vivió una época dorada junto con Adal Ramones y todo un equipo de comediantes que han hecho época en la televisión mexicana. Ahí despegó su personaje. Pero en Miembros al aire ha encontrado su época plus. Millones le reconocen, lo contratan para shows privados en solitario y también en colectivo. Junto con sus 3 compañeros de Miembros al aire, han ofrecido 180 representaciones en vivo durante 5 años. El programa de televisión que transmite Unicable es un fenómeno, asegura que es el más visto de la televisión de paga, seguido sólo por Los Simpsons.

Mauricio Castillo ha sabido sumarse a proyectos sin perder su personalidad y forma de pensar. En Miembros al aire opina lo que en realidad piensa y lo hace con plena libertad. Ha revelado incluso pasajes de su vida
privada porque en el momento ha sentido la confianza de hacerlo sin recato.

Miembros al aire es un programa que se diseñó para que fuera visto por hombres ("borrachos y parranderos"), sin embargo la mayoría de su auditorio son mujeres, más de un 60 por ciento.

Eso los obligó a matizar la intención del contenido: hablan de sexo en forma espontánea pero didáctica. Digamos que Miembros al aire al final de cuentas son clases de sexo con sentido del humor muy llevado y chispas de sarcasmo. Lo curioso es que todos se divierten con cierta ingenuidad, hay rubor a veces en sus protagonistas y en el público.

Mauricio Castillo sabe que su audiencia son personas mayores de 30 años, sin embargo es conocido por el público de todas las edades. Sin salir en televisión abierta, lo reconocen igual niños que jóvenes de todas las clases sociales. Cuenta que hace unos meses fue a Nueva York con su familia. Cuando comían en un restaurante cerca de Times Square, la mesera "evidentemente gringa" le preguntó en inglés si él era un actor mexicano. Le respondió que sí. Entonces la mesera dio el aviso: es que toda la cocina quiere tomarse una foto con usted. Entonces se paró de la mesa y fue a la cocina. La última foto se la tomó con la mesera, ella misma se la pidió.

Quizá el encanto mayor de Mauricio Castillo sea que es capaz de responder con una broma "decente" a cualquier comentario. Decente significa en este caso no vulgar, sin ofender, sólo para hacer sonreír. Además, el que
siempre diga con libertad lo que piensa, lo hace auténtico, y eso lo aprecia mucho el público, más de lo que cualquiera podría imaginar.

Mucho orgullo le da haber sido Productor Asociado(Eduardo Suárez, Productor Ejecutivo) de la serie Los simuladores (Sony Pictures), que en su segunda temporada, con mayoría de guiones originales hechos en México, fue nominada a los premios Emmy como Mejor Serie de Comedia.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se dio tu participación en la Segunda Temporada de Los simuladores?
Mauricio Castillo:
Quien hoy es mi socio, Lalo Suárez, me invitó. Él produjo la Primera Temporada junto con Adal Ramones y Yordi Rosado.

Me dijo: ayúdame, yo no puedo solo.

A Lalo (Suárez) lo conozco y he trabajado con él desde que iniciamos con Otro Rollo, serie que duró 13 años y que marcó nuestras vidas, la mía y la de todos los que colaboramos con Adal Ramones. Nos dimos a conocer con ese programa. Fue una época dorada para todos.

Yo nunca fui productor de Otro Rollo, pero siempre formé parte del equipo de producción. Cuando Lalo Suárez produjo la Primera Temporada de Los simuladores casi llora y muere. Mi trabajo en la Segunda Temporada consistió en resolver todos los problemas que implica realizar una serie.

Hay que recordar que para la televisión comercial de México producir series fue algo completamente nuevo. Toda esta nueva ola arrancó con Los simuladores. Estábamos en pañales y la sacamos muy bien.

Recibimos muchos reconocimientos.

Por supuesto lloramos, la sufrimos. Se hacen como cine, no como televisión. Realizamos 18 capítulos, que equivalen haber filmado 4 películas con todo lo que eso implica. Durante año y medio, iniciamos el trabajo en el set a las 6 de la mañana y nos dormíamos a las 2 de la madrugada.

Me da mucha satisfacción, es el trabajo más arduo que he tenido en toda mi vida.

José Antonio Fernández: ¿Hicieron los 18 capítulos de la Segunda Temporada de Los simuladores con guiones originales o adaptados ?
Mauricio Castillo:
La serie original es Argentina.

En el caso de la Segunda Temporada, más de la mitad de los guiones fueron escritos por mexicanos. Fueron muy afortunados, les dio más audiencia que fueran escritos con la idiosincracia mexicana. La serie fue transmitida en España y América Latina.

José Antonio Fernández: También participaste como actor en Mujeres Asesinas.
Mauricio Castillo:
Me siento halagado porque Pedro Torres me invitó a participar en todos los capítulos de las tres temporadas de Mujeres Asesinas, interpretando al médico forense. Eso me dio mucho oxígeno porque comprobé que en pantalla podía hacer más de lo que me habían visto en Otro Rollo.

A Mujeres Asesinas le fue muy bien en México.

También se transmitió en más de 20 países.

José Antonio Fernández: ¿Te conocen en toda América Latina?
Mauricio Castillo:
Sí me conocen por el programa Miembros al aire con el que cumplimos ya 5 años en pantalla. Lo hacemos para Unicable. En México es el programa más visto de la televisión de paga, seguido sólo por Los Simpsons, que en ocasiones nos llega a ganar.

La experiencia con Miembros al aire es increíble. Nos ven igual en Estados Unidos que en España y toda América Latina. Recibimos invitaciones para que presentemos el show en vivo de Guatemala, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Colombia, Argentina, Chile.

Jamás imaginé que Miembros al aire fuera a tener tanta repercusión en México y el extranjero.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te explicas tanto éxito de un programa que incluye humor mexicano colorado que no es fácil de entender?
Mauricio Castillo:
Creo que la base de nuestro éxito es la sinceridad con la que hablamos sobre temas sexuales que son de actualidad.

Nos entendemos con personas de muchos países, en esto de los temas sexuales existen muchas similitudes en toda Latinoamérica y también en España. Nos entienden perfectamente. Quizá algunas palabras
cambien, pero el sentido del humor con el que nosotros hacemos el programa Miembros al aire, y también nuestras presentaciones, es universal.

No tiene ningún problema de interpretación.

José Antonio Fernández: Quiero destacar dos características muy importantes que observo en tí.

La primera: has sabido sumarte a los equipos sin dar esa sensación de que te quieres convertir necesariamente en el protagónico.

Explícame tu actitud: siempre dispuesto a trabajar en colectivo. Hay muchos actores, escritores y directores que eso no lo aceptan.

Mauricio Castillo:
Yo desde que empecé a trabajar contigo, hace más de... ¡¡¡jajajaja!!!... siempre he trabajado en equipo sin problema. Mi pasiónes la televisión y el radio.

En el caso de Miembros al aire no hay un sólo protagonista que tenga más peso, los 4 vamos en la misma línea. Estamos convencidos que debemos ir juntos.

Para conseguir audiencias mayores en televisión, es obligatorio trabajar en equipo. En el caso de Otro Rollo, por ejemplo, Adal reconoce que la fuerza la tenía él pero también se daba por todo el equipo que trabajábamos en el programa, en pantalla y detrás de cámaras.

Te puedo decir que el programa Otro Rollo duró trece años al aire, en parte gracias a que nos integramos todos perfectamente como equipo.

Una de las cosas más afortunadas que hizo Adal Ramones, independientemente de su gran talento, fue justo formar un gran equipo. Se sacó la lotería con todos sus colaboradores, y ahí voy yo incluido... ¡jaja! Hablo de Yordi, Roxanna, Gaby Platas y Lalo España, más todo el equipo de producción encabezado por Lalo Suárez.

Formamos un grupo impresionante que logró muchísima audiencia y marcó a toda una generación. A Otro Rollo iban estrellas internacionales porque sabían que era el mejor lugar para promocionarse. Nos seguían muchos millones de espectadores.

Otro Rollo fue muy importante porque estábamos al aire cuando se da la apertura en la televisión mexicana, vivimos una etapa de libertad. Yo fui el primer comediante en la historia de la televisión mexicana que hizo una parodia de un Presidente de la República en funciones. Nadie más se había atrevido antes. Incluso hablé con él al aire.

Fue un sketch de Vicente Fox en Otro Rollo, se dio en un momento de apertura en la televisión mexicana. Nadie se había atrevido antes, incluso hablé con él (Vicente Fox) al aire. Después vinieron con sus caracterizaciones Andrés Bustamante y también Alfonso Villalpando.

Dije en mi parodia al aire: "Están viendo Otro Rollo, un programa que tiene víboras prietas, alimañas y tepocatas. No se pierdan el Monólogo y las revelaciones que haré en el Flash Informativo".

José Antonio Fernández: ¿Sonaron los teléfonos de Otro Rollo cuando salió al aire tu parodia de Fox?
Mauricio Castillo:
Sí sonó el teléfono, llamó de inmediato Vicente Fox, recuerda que Otro Rollo era en vivo.

Por supuesto, al recibir la llamada se nos subieron los tompiates hasta la garganta, pero hasta mero arriba.

La llamada fue recibida primero por los ejecutivos de Televisa, después nos la pasaron al aire a nosotros.

Afortunadamente esa llamada de Vicente Fox fue para reírse y agradecer su imitación. Por supuesto, él aprovechó para poner al aire su discurso presidencial de libertad, democracia y apertura.

José Antonio Fernández: Recibieron la felicitación y de paso les avisaron que los veían.
Mauricio Castillo:
Hicimos esa parodia en Otro Rollo durante todo el sexenio de Vicente (Fox). Siempre lo criticamos fuerte.

Luego vino El privilegio de mandar con un gran trabajo.

José Antonio Fernández: Me llama la atención lo siguiente: hace poco subí a YouTube un video de una conferencia de prensa en la que Adal Ramones presentó el canal Comedy Central. Ese día las
preguntas de la prensa fueron sobre el regreso de Otro Rollo.

Los comentarios que pone la gente en YouTube en ese video son sobre Otro Rollo, no sobre Comedy Central. Muchos quieren el regreso.

Mauricio Castillo:
Sé que la gente extraña Otro Rollo y quiere su regreso al aire, pero creo que esos tiempos ya pasaron. En mayo cumplimos 8 años fuera del aire.

Si Otro Rollo vuelve al aire tendrá que hacerse con un concepto distinto. Con otro rollo... ¡jajajaja!

José Antonio Fernández: La segunda característica muy relevante que observo en tí es que tu personaje en televisión es Mauricio Castillo, es decir: tú mismo. ¿Es así?
Mauricio Castillo:
Mi personaje como Mauricio Castillo, así, tal cual, no se conocía hasta que iniciamos con Miembros al aire.

Antes de Miembros al aire yo sólo era parte del elenco y del equipo de producción de Otro Rollo. Ahí fue donde me di a conocer como comediante en los sketches. Me proyectó de una forma muy importante.

José Antonio Fernández: Pero ya en Otro Rollo el público te identificaba como Mauricio Castillo.
Mauricio Castillo:
Sí, en alguna medida, estoy de acuerdo.

Sin embargo, el verdadero Mauricio Castillo que es mi personaje, saltó a la escena en Miembros al aire.

Ahí puedes ver al verdadero Mauricio Castillo, que es quien habla en este momento. Así soy también cuando me echo mis tequilas.

José Antonio Fernández: En Miembros al aire no actúas.
Mauricio Castillo:
No, no interpreto nadie.

En otro Rollo sí interpreté a muchos personajes y en Mujeres Asesinas fui el médico forense.

 


compartir14325


    -226 de 21
Guías
26 de marzo 2014
Desde su nacimiento y durante décadas, la NASA, Agencia Aeroespacial de Estados Unidos, ha tenido como guía dos palabras muy prácticas que le han permitido subsistir y al mismo tiempo asombrar al mundo entero. Estas dos palabras son: aproximación y menor-impacto.
Los científicos y técnicos de la NASA han dado clases al mundo de lo que se puede hacer cuando en una sóla estrategia se combinan sin medida estas dos palabras.
Cada vez que lanzan una nave al espacio piensan en la aproximación. Sus misiones buscan objetivos que nunca representan el objetivo final, siempre hay algo después. Al principio lo que intentaban era simplemente salir de la atmósfera terrestre. Luego se propusieron mantenerse en el espacio y volver a la tierra. Después se lanzaron a conquistar la Luna, hazaña que repitieron en 6 ocasiones (sólo la primera tuvo gran eco en los medios del mundo, de las otras cinco pocos se acuerdan, yo incluido). Ahora van por Marte. Su historia no tiene fin.
En cada misión la palabra que guía sus planes es: aproximación. Difícilmente pueden estar cien por ciento seguros de que conseguirán sus objetivos plenamente. Para no atormentarse y hacer posible sus sueños, mejor tomaron el camino de la aproximación. Eso les da humor, les permite presentar enormes presupuestos que no siempre son aprobados y tienen oportunidad de cometer errores y hasta fallar (a veces dramáticamente).
Cuando la NASA ha fallado nadie pide que desaparezca. Como la NASA trabaja por aproximación, cualquier error puede suceder. No hay nada totalmente fiable en ninguno de sus programas. Su lógica no reta a nadie, es sólo un plan tremendamente ambicioso. La humildad de la NASA, el saberse y reconocer desde adentro su vulnerabilidad, le ha dado vida. Como los seres humanos, no es perfecta, es perfectible. No se caracteriza por soberbia sino por intrépida y generadora de conocimientos sorprendentes.
Para la Nasa no es suficiente la palabra aproximación, necesitó inventar una nueva palabra que le acompaña en todas sus misiones. Esa nueva palabra es la unión de dos palabras: menor-impacto.
Cuando lograron que sus vuelos salieran al espacio tripulados por humanos, no encontraron rápido la forma de que regresaran aterrizando con relativa seguridad, a la manera de los aviones. Sin embargo, esa falta de conocimientos no los detuvo, idearon regresar las naves especiales en posición de clavado directo al mar, para lo que ingeniosamente colocaron paracaídas en sus cápsulas e hicieron un cálculo aproximado de entrada a la atmósfera terrestre en el viaje de regreso: caída por aproximación.
Cada vez que una nave de la serie Apollo acuatizaba, la NASA permitía a todo el mundo observar las dos guías de su estrategia: aproximación y menor-impacto. Dónde caerá y qué tan fuerte será el golpe de la nave contra el mar, eran las dos preguntas que hasta bromas provocaban. Imaginaron cómo disminuir el impacto y así hacer posible cada una de esas misiones que resultaban increíbles.
Hoy la NASA quiere llevar seres humanos a Marte. Ya avisó que el viaje es de aproximación y que el menor-impacto estará presente: espera que los viajeros conozcan Marte. No aseguran el regreso.
Claro está que la NASA se inspira en las dos guías que son brújula del ser humano cada vez que se lanza a una aventura, desde tiempos inmemoriales: todo es aproximación y echarle inteligencia para lograr el menor-impacto. Son dos palabras que nacen del sentido común, el estudio y la inteligencia, enemigas acérrimas de la soberbia. Estas dos palabras tienen su sinónimo: “ahí vamos”

compartir14517


    -225 de 21
Carlos Sánchez y Alicia Flores
27 de marzo 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Emiliano y Héctor Castro Vizcarra


Carlos Sánchez dirige Caaliope, compañía especializada en la compra-venta de programas de televisión, series, documentales y películas. También son expertos en doblaje y subtitulaje.

En Caaliope han doblado al español telenovelas producidas en Corea, Rumania y la India para ser distribuidas en el mercado de habla hispana que suma yamás de 500 millones de personas en todo el mundo, sólo en

Estados Unidos representa más de 50 millones de espectadoresapasionados de la televisión.

Carlos Sánchez junto con su socia Alicia Flores (entrevisté a ambos en Mipcom, Cannes) han conseguido que sus doblajes sean reconocidos por cadenas de todo el mundo: Espartaco, Los Borgiay El Encantador de Perros, son algunas de las series que les han ganado prestigio como dobladores.

Caaliope cuida en todo momento que el público acepte el doblaje, conocen los secretos para doblar con el llamado español neutro, iniciado en México, garantía de audiencia en territorio latino.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo inició Caaliope?
Alicia Flores:
Somos una empresa joven, tenemos 8 años en el mercado. Y digo joven porque en los dos campos que desarrollamos la compañía existen empresas que tienen ya 60 años en la industria.

Estamos dedicados al doblaje de series y películas y también a la distribución de contenidos.

Nos da gusto saber que al día de hoy somos una compañía que es reconocida tanto en México como el extranjero, me da orgullo decirlo.

José Antonio Fernández: En México hay muy pocas distribuidoras de contenido independientes (empresas dedicadas a la compra-venta de programas de televisión y películas).
Subrayo que me refiero a distribuidores independientes que no pertenecen a ningún gran consorcio, ni de México ni del extranjero.
Carlos Sánchez:
Es cierto, somos contados los que estamos dedicados a la distribución, tanto de material extranjero para México y el mercado de habla hispana como de México para otros países.

Por supuesto, Televisa y Azteca son líderes en el mundo.

Por lo que toca a los independientes, te puedo decir que México tiene talla para que exista un mayor número de distribuidoresde contenidos que lancen producciones a decenas de países. Hay con qué.

Observa el caso de Argentina, tiene menos de la mitad de nuestra población y sin embargo cuenta con 22 empresas que se dedican a exportar contenidos, diez de ellas muy conocidas.

En México existen muchos productores que podrían crear contenidos dirigidos a conquistar tanto el mercado nacional como el extranjero.

Lo cierto hoy es que son muy pocas las productoras y distribuidoras independientes de México dedicadas a exportar contenidos, pero pueden ir en aumento.

José Antonio Fernández: ¿Caaliope trae a México contenido de otros países?
Carlos Sánchez:
Estamos especializados en vendercontenidos producidos en diferentes países a televisoras públicas de México y también a canales de Estados Unidos, igual series que programas animados, telenovelas,
películas o documentales.

Vendemos contenido de televisoras europeas y también de compañías como Cisneros Media Group o Motion Pictures de Barcelona.

De manera paralela desarrollamos también nuestra área de doblaje,en la que está al frente mi compañera y socia Alicia Flores.

José Antonio Fernández: ¿Ustedes también distribuyen las telenovelas coreanas que han llegado a México?
Alicia Flores:
En el caso de las telenovelas coreanas básicamente nos hemos dedicado a doblarlas.

Igualmente doblamos rumanas y de la India.

José Antonio Fernández: Las telenovelas coreanas y rumanas se han hecho famosas en el mercado latinoamericano por sus doblajes, sin quitar mérito por supuesto a todo el trabajo de producción original.
Carlos Sánchez:
Las productoras coreanas hacen un trabajo muy profesional, realizan focus group en hoteles de México para saber cómo responde la audiencia de nuestro país a sus telenovelas. Ellos las colocaban
subtituladas en internet y tenían un cierto volumen de espectadores.

Un día les nació la curiosidad para saber que ocurriría si doblaban sus telenovelas al español. Su sorpresa fue mayor.

Para hacer por primera ocasión la prueba, en Caaliope doblamos al español tres episodios de una telenovela coreana. Todos queríamos ver si la respuesta con el doblaje sería similar a la que ya tenían las coreanas en internet
cuando se proyectaban subtituladas.

En la sala del focus group que se abrió en la Ciudad de México, encontramos que el público reaccionaba bien con el doblaje.

Logramos mantener el humor, escuchamos muchas risas en la sala. El drama sí tuvo potencia.

Considera que el doblaje son voces que le deben cuadrar al público. Necesitan correr de manera sincrónica. Además cuando hacemos el doblaje nos aseguramos que el espectador sienta el ambiente, la atmósfera y que cada personaje tome su propio poder. La intención de la voz es clave para subir la emoción y hacer reír, llorar, crear suspenso, enternecer... debe sonar
de forma coincidente con la imagen.

Hay voces que no quedan para los personajes, eso nosotros lo cuidamos muchísimo.

Luego de esos 3 capítulos de prueba que doblamos al español, decidieron seguir con el doblaje de todas sus telenovelas. Se transmiten en español en muchos países.

Comparo su éxito al de producciones japonesas de hace dos décadas.

José Antonio Fernández: ¿Las telenovelas coreanas que Caaliope dobla al español son las que se están vendiendo en toda América Latina?
Alicia Flores:
Así es, nosotros hicimos el doblaje de todas.

Considera algo muy importante: los mercados inmediatamente reaccionan, cuando se dieron cuenta que sus telenovelas dobladas tenían aceptación, no dudaron en seguir doblando.

José Antonio Fernández: ¿Qué tienen las telenovelas coreanas ya dobladas al español que han conseguido ser identificadas por el público de México y toda América Latina?
Carlos Sánchez:
Los temas son clave. También que ellos producen pensando en la televisión. Son telenovelas que pueden ser vistas en cualquier horario, van para toda la familia. No es necesario cortar nada ni censurar secuencias para que puedan transmitirse en tal o cual canal.

Esto que te digo les da una ventaja muy importante porque al doblar la historia no pierden nunca la esencia, nosotros nunca hacemos ningún tipo de edición que pudiera alterar la historia. No hay quita de ciertas escenas. Van completitas.

Además los coreanos se esmeran en seleccionar temas interesantes que a nadie hacen daño, divertidos y siempre juveniles.

Las tienen muy estudiadas para que las autoridades de cada país las clasifiquen en todos los casos como producciones familiares, cuidan no meterse con temas que pudieran representar un conflicto mayor.

El objetivo de los coreanos sigue siendo que sus telenovelas sean vistas en un mismo momento por mamá, papá, hijos, amigos, invitados y el resto de la familia, todos juntos frente al televisor sin problema.

José Antonio Fernández: Háblame de las telenovelas rumanas.
Carlos Sánchez:
Son musicales, les gusta mucho la música. En este caso los temas son más atrevidos, lo que en ocasiones les obliga a hacer ciertas ediciones para que puedan transmitirse en determinado horario o canal.

Considera que en cada país tienen distintas reglas y costumbres, no todos los tratamientos de guión se prestan para exhibirse sin cortes en todos los países.

Las producciones rumanas se caracterizan por ser una televisión que arriesga, más de vanguardia.

En el caso de las telenovelas rumanas lo ideal es doblar también las canciones, por supuesto eso encarece el costo porque se requieren cantantes y músicos (cuando no tenemos la pista original).

José Antonio Fernández: Cuéntame de su experiencia al doblar telenovelas de la India.
Carlos Sánchez:
También las telenovelas de la India es común que incluyan canciones, hemos doblado rehaciendo las pistas musicales completas.

Su concepto de producción es muy naif. No son subidas de tono, también las realizan para que sean vistas por toda la familia.

Hacen telenovelas con carácter infantil. Nosotros doblamos su telenovela Aladino, que está basada en el cuento original.

José Antonio Fernández: En México se proyectan igual telenovelas mexicanas, cual debe, que coreanas, de la India o Rumania.
Carlos Sánchez:
Lo que sucede es que en México convive todo lo que se produce para televisión en el mundo, empezando por la producción local, las series norteamericanas y programas de cualquier lugar del planeta.

José Antonio Fernández: Contrario a lo que muchos piensan en México, yo observo que existe un boom en todo el planeta por producir telenovelas.
La competencia internacional para Televisa y Azteca en materia de telenovelas ha crecido en serio, aunque Televisa sigue siendo la reina de las telenovelas y Azteca mantiene el paso también como líder, ambas exportando
a decenas de países que esperan año con año sus producciones.
Alicia Flores:
Es cierto, sí existe un boom de producción de telenovelas en muchos países. Se han dado cuenta que les genera mucha audiencia diaria y eso impulsa la producción.

José Antonio Fernández: ¿Qué tienen qué hacer los productores independientes mexicanos para exportar?
Carlos Sánchez:
Hay que salir a los mercados, venir a Mipcom, en Cannes, o a Natpe, en Miami, con proyectos que apuesten por ideas originales que estén muy definidas y con calidad.

México hoy está comprando muchas historias fuera del país, creo que llegó el momento de recuperar a nuestros escritores.

Necesitamos que vuelva esa creatividad de los escritores mexicanos que fue modelo para el mundo.

José Antonio Fernández: En el mercado de la tecnología, una cámara vale lo mismo en México que en España o Nueva York, la diferencia son sólo los impuestos y costos de transportación.
En cambio, en el mercado de la venta de series, telenovelas, documentales y películas hay mucha variedad de precios incluso de un mismo producto, depende quién es el comprador.
Me puedes dar algunas pistas que sirvan de orientacion a los productores.
Carlos Sánchez:
Te pongo un ejemplo: el precio de una película tiene que ver con la salida que va a tener, cuántos podrán verla.
En el caso del cine, siempre buscan que en su corrida de estreno la cinta recupere su inversión, luego vienen más ventanas...

 

México impuso el español neutro al mercado de exportación de series, telenovelas y documentales de televisión

Por José Antonio Fernández

 

México es líder en doblaje de series, caricaturas y películas en América Latina. El acento mexicano, conocido en todo el mercado de habla hispana como español neutro, es el que se utiliza hoy para asegurar la mejor distribución de contenidos producidos en otrosl idiomas.

Fue en México en donde se empezaron a doblar con carácter y chistes mexicanos series producidas en Estados Unidos: el Tata Arvizu tuvo el ingenio, la creatividad y el atrevimiento para doblar personajes con personalidad propia, cambiando incluso parlamentos al guión, todo con el fin de que el público a su vez se apropiara de esos contenidos.

Arvizu fue la dulce voz de Benito Bodoque y Cucho en Don Gato y su pandilla. También dio vida a Pedro Picapiedra, Popeye, el Tío Lucas en Los locos Adams y Maxwell Smart en El Súper Agente 86.

Arvizu hizo siempre doblajes geniales, muy estudiados, a cada personaje dio una personalidad distinta, nunca repetida. Enseñó que doblar no es leer un guión, se trata de un trabajo artístico de mucho compromiso que reta a la imaginación del actor.

En la industria del doblaje la sincronización con los labios debe ser perfecta, es quizá el mayor reto del doblador: acomodar cada palabra.

 

 

 


compartir14520


    -224 de 21
Eugenio Derbez
27 de marzo 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Mauricio Castillo


Eugenio Derbez ha hecho historia en el cine mexicano: su película No se aceptan devoluciones es la mexicana más taquillera de México con más de 16 millones de boletos vendidos y también es el largometraje hablado en
español con mayor taquilla de Estados Unidos.

No se aceptan devoluciones Fue nominada en el XV Festival Pantalla de Cristal por:
· Mejores Valores de Producción en Pantalla: Mónica Lozano.
· Mejor Banda Sonora / Música: Carlo Siliotto.
· Mejor Casting: Sandra León Becker.

Y obtuvo los premios Pantalla de Cristal por:
· Revelación Infantil: Loreto Peralta.
· Mejor Postproducción / Color Pintado y Retoque:
- (Postproducción) Tlacatéotl Mata.
- (Color, Pintado y Retoque) Toloache.
· Mejor Propuesta Creativa de Animación: Toloache / Diez y media.

Cuando la película No se aceptan devoluciones vivía la cresta de la ola en taquilla, el mismo Eugenio Derbez se autopropuso para competir en Hollywood: acarició el sueño de ser Nominado al Oscar a la Mejor Películano hablada en inglés. En su momento tuvo claro que podía conseguir el sueño.

No era tan loca esa ilusión de Eugenio Derbez: de las 6 películas no habladas en español más taquilleras en Estados Unidos de 1980 a la fecha, 5 han logrado la Nominación al Oscar. La número cuatro en la lista de las más taquilleras no habladas en ingléses No se aceptan devoluciones.

Como público y Academia de Hollywood por lo general caminan juntos, la aspiración pudo convertirse en realidad.

Eugenio Derbez cuenta en la entrevista que el mundo del cine mexicano no quería abrirle las puertas. Una y otra vez recibió negativas a su intención de realizar un largometraje.

Doce años tardó en llevar a la pantalla No se aceptan devoluciones. Se convirtió casi en un karma en su vida, un deseo interior que debía vencer. Su madre, Silvia Derbez, filmó 28 películas y más de 40 telenovelas: "me enseñó que pisar un escenario es algo muy serio"


·


Entrevisté a Eugenio Derbez en el mercado Natpe de Miami, minutos antes de que presentara a Emilio Azcárraga Jean en la Ceremonia que le fue entregado, al Presidente de Televisa, el reconocimiento Tartikoff Natpe.

Derbez hoy es considerado la gran estrella del cine de comedia en Estados Unidos. Tiene ya fila de productores que quieren invertir en su próxima película.


·

José Antonio Fernández: Eres un actor muy reconocido en el mundo de la comedia de televisión y ahora también para el público que asiste al cine, generas expectativa.
Es una combinación poco vista.
Eugenio Derbez:
Me siento muy agradecido con el público por la respuesta que la película ha tenido en México, Estados Unidos y algunos países de América del Sur, como Colombia en el que también logra récords de taquilla.

Tú sabes que no es fácil brincar de la televisión al cine. Además, No se aceptan devoluciones es mi ópera prima como director. Ver cómo la gente apoya la película ha sido muy emocionante.

Por supuesto, yo tengo muchos años de entrega a mi trabajo y sé que eso cuenta, aunque jamás es garantía. El público va dando palomazos película por película, programa de televisión por programa de televisión.

Te puedo decir que en No se aceptan devoluciones puse todo el corazón. No es un largometraje sacado de la manga.

Me da gusto que la gente la haya visto y recomendado. Esa publicidad de boca en boca, que se da luego de ver las películas, es la que sabemos llena las salas.

La publicidad inicial sólo empuja el primer arranque.

Claro que me sorprende el éxito en taquilla, pero sobre todo estoy muy agradecido con todos los que pagaron su boleto para verla.

José Antonio Fernández: En la conferencia de prensa que se organizó para lanzar No se aceptan devoluciones, mencionaste que tu intuición decía que la película podría haber alcanzado la Nominación al Oscar.
Yo publiqué una información que apoya tu intuición: de las 6 películas no habladas en inglés más taquilleras en Estados Unidos, dos ganaron el Oscar a Mejor Pelícua Extranjera y tres consiguieron la Nominación. La otra es No se aceptan devoluciones, no fue inscrita.
¿Con qué sabor te quedaste?
Eugenio Derbez:
Para que te miento: sí pega.

Tuve mucha ilusión de competir por mi país en los premios Oscar.

Creo yo que tenía bastantes posibilidades porque es una película que entró muy fácil al mercado americano.

En su momento yo le decía a la Academia Mexicana de Cine, comparando con el fútbol: viene el partido clave, busquen los mejores para que ganen este encuentro en específico. En el fútbol se forman los equipos
pensando en los rivales y en el lugar del partido.

No sólo se trata de pensar únicamente en cuál película es mejor, sino qué película tiene posibilidades en cada tipo de festival. Considero que No se aceptan devoluciones era ideal para que México compitiera por el Oscar, no la vi nunca compitiendo en Cannes.

Pero, bueno, no nos dieron la oportunidad y ¿qué te digo?: sí dolió. Nos sentimos excluidos, nos vieron como gente de televisión que no podíamos representar a México en el mundo del cine.

José Antonio Fernández: Sin embargo has conseguido millones de boletos vendidos en taquilla y también millones de aplausos del público.
Eugenio Derbez: El mal recuerdo y el mal sabor de boca quedaron atrás con la respuesta del público.

El premio del público es uno de los más importantes y nosotros en esta ocasión hemos tenido muchos, de Estados Unidos hasta Sudamérica. En Colombia rebasamos el millón de espectadores, que según los datos disponibles es también un récord.

José Antonio Fernández: Ahora me encuentro con productores que me dicen: hay que hacer más películas como las de Derbez y Alazraki.
¿Hará Eugenio Derbez más películas tipo Derbez?
Eugenio Derbez:
Yo creo que sí.

Yo me di cuenta desde hace muchos años de que ese nicho de películas estaba descuidado en México.

Lo percibí de forma directa: cuando le proponía a familiares o amigos ver una película mexicana, en muchas ocasiones eran reacios. Me decían: no quiero deprimirme, ir a ver cine mexicano es depresión, no le entiendo y me aburro.

Esos eran los comentarios. Creo que había que cambiarle un poco a la fórmula, Considero que en México se abusó de un cierto tipo de cine. Que conste: no estoy diciendo que las películas mexicanas sean malas. Sólo se abusó de
una línea.

Cuando me saludaba gente en las salas de cine, me preguntaban por qué no se hacían películasmexicanas para hacer reír al público, como las de Joaquín Pardavé, Cantinflas y muchas de la época de oro del cine mexicano.

El éxito de taquilla de No se aceptan devoluciones es la prueba de que el público quería otro tipo de cine, de reírse. Y mira que en mi película lloran, pero creo que no es una historia tan intensa.

José Antonio Fernández: La parte intensa de No se aceptan devoluciones es lo que le da sentido a toda la película.
Eugenio Derbez:
Me da gusto que lo veas así.

Esa intensidad le da profunidad, es una dureza muy distinta a ver secuencias relacionadas con crímenes o el narcotráfico, que son escenas que ves a diario en los noticieros.

José Antonio Fernández: Tu película habla de la vida y eso tocó a la gente. Podría firmarla con la frase: hay que vivir todos los días con toda la intensidad.
Eugenio Derbez: Es parte del mensaje.

La vida te pone obstáculos y no te das cuenta de que están ahí para hacerte crecer. Que esos obstáculos te pueden hacer un mejor ser humano.

José Antonio Fernández: A propósito de lo que comentas, te he escuchado decir que a Eugenio Derbez no se le abrían las puertas del cine, lo que es difícil de creer.
Eugenio Derbez:
Lo que sucede es que a lo largo del tiempo se ha dado un pleito entre quienes hacen cine y los que producen televisión, aclaro que no es generalizado pero ahí está todos los días y afecta a algunos o a muchos.

Yo he estado toda mi vida entre la televisión y el cine.

Confieso que en su momento no entendí ese pleito, ahora lo comprendo un poco.

Te cuento mi historia. Cuando empecé a pedir trabajo en el cine, un día Francisco González Compeán me dijo: te soy sincero, cada vez que menciono tu nombre para que participes en una película me responden que estoy loco, que no meterían su dinero para producir un largometraje con Eugenio Derbez. Que no ven en al Lonje Moco o a Ludovico Peluche en una sala de cine.

Al escuchar las palabras de González Compeán, fue cuando me dije: tengo que hacer mi propia película.

Y aquí retomo las lecciones de No se aceptan devoluciones: ese obstáculo inicial tan fuerte, el que me hayan rechazado para hacer cine, fue lo que me motivó a escribir la cinta. Gracias a eso tenemos una película linda que ha conseguido records de taquilla.

Quizá no habría escrito el guión si no me hubieran cerrado las puertas de la manera que lo hicieron, con ese ¡NO! rotundo en varias ocasiones.

Sé que algunos se preguntarán: ¿cómo es que a Eugenio Derbez, que es alguien comercial, le cierran las puertas para filmar? Pero ha sido así, justamente por ser comercial no encontré el apoyo. A la gente del cine no le gustan los actores y actrices de la televisión que consideran comerciales.

Me parece que todo esto es una contradicción hasta absurda porque también los directores y productores de cine quieren hacer taquilla, cada uno con las historias que a su vez desea contar.

Pienso que el cine tiene que ser industria. De nada sirve producir una película que la gente no quiere ver o no le interesa. Mientras no se recupere el dinero de las películas en taquilla, en México no haremos
una industria cinematográfica.

Creo que es hora de combinar un poco el tipo de películas: que haya cine de arte o que buscar ser arte, pero también que el público pueda ver cine comercial, subrayando que sea buen cine comercial. Así se daría la combinación ideal.

Lo que no tiene sentido es que estemos peleados, todos queremos que el público llegue a la sala a ver nuestras películas. No creo que haya alguien que no tenga el deseo de que su película sea vista por un mayor número de personas.

Este pleito entre la gente de cine y televisión y de quienes quieren hacer películas de arte con largometrajes más en la línea comercial, está siendo malo para el cine mexicano y también malo para México como país.

José Antonio Fernández: La televisión abierta, en particular Televisa, sigue proyectando todos los fines de semana sin fallar las películas de Cantinflas que fueron filmadas en los años treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta y ochenta. De plano no tienen sustituto.
Como dato te puedo decir que Cantinflas filmaba sólo una vez al año, en tiempo que otros hacían varias películas cada doce meses, tantas como podían por tiempo y dinero.
Cantinflas filmó 53 películas, tú vas con la primera y creo que la televisión necesita que filmes más.
Te están esperando.
Eugenio Derbez:
Imagínate, yo quisiera hacer muchas, pero no está tan sencillo.

Busco el mejor de los caminos. Ahora mismo se me están abriendo las puertas en Estados Unidos, pero filmar en inglés me llevará tiempo por el idioma.

En español se me da escribir y actuar sin mayor problema, pero trabajar en inglés tiene un grado de complicación mayor porque no es mi idioma.

Llegar al número de películas que hizo Cantinflas lo veo imposible, pero intentaremos hacer nuestra luchita, que de eso que no quepa duda.

José Antonio Fernández: A mí me gustaría ver Las aventuras de la Familia Peluche en cine.
Creo que a estas alturas te sobrarían inversionistas.
Eugenio Derbez:
Hace como tres o cuatro años pensamos hacer una película de la Familia Peluche, pero lo dejé por filmar No se aceptan devoluciones.

La semana pasada justamente volvió la Familia Peluche a la mesa de proyectos.

Sí me gusta el nombre Las aventuras de la Familia Peluche.

Yo creo que es una buena idea. Cuando conversamos sobre la posibilidad, recordamos Las aventuras de Chevy Chase, algo así, quizás. Tocando temas comolas vacaciones, luego la Navidad, así es posible producir largometrajes en serie.

Creo que ahorita no es el momento porque la gente está esperando que produzca algo un poco diferente a lo que han visto que hago en televisión, pero sí te puedo decir que en mi lista sí está el realizar Las aventuras de la Familia Peluche.

José Antonio Fernández: Dime qué es para tí ser actor de cine. Eres hijo de una gran actriz que brilló tanto en cine como en televisión, que fue también muy identificada por el público.
Traes en la sangre la actuación. ¿Qué significa para tí poner un pie en el set, en el foro?
Eugenio Derbez:
Para mí de verdad es un gran compromiso el ser actor, sobre todo de cine.

Yo le tengo muchísimo respeto a la carrera. El cine en especial es algo tan artístico, tan cuidado, que le guardo el mayor compromiso.

Justamente por ese respeto que tengo por la actuación, muchas veces rechacé participar en películas que desde mi punto de vista no tenían nivel.

Yo no quería hacer cine así nomás, mi búsqueda anda por otros rumbos, con más compromiso.

Se dieron casos como el que te platico ahora: me llamaban para que actuara en algún largometraje y no me daban el guión. Me decían: "no te preocupes, todavía no lo terminamos pero ya casi está".

Por supuesto, en esos términos me negué siempre a participar en una filmación. No tenía caso, no quise prestarme a colaborar con producciones improvisadas que no les interesa cuidar la calidad. Eso nunca.

Me llegaron a decir: "sobre las rodillas vamos terminando. no te preocupes". Imagínate qué tipo de películas querían que filmara.

Justo por ese respeto que le he tenido siempre al cine, decidí no entrar en películas que sus productores no respetan al cine.

Yo quiero películas que estén perfectamente bien planeadas desde el guión. Por supuesto puede haber cambios, eso yo lo sé, pero una cosa son los cambios y otra muy distinta producir al "ahí se va".

Sin la menor duda, el día de mañana puedo aceptar una película y equivocarme. Ese riesgo siempre se corre, no hay nada escrito sobre el futuro de una película en las salas. Sin embargo, para mí la actuación es sagrada.

Desde que vi a mi mamá en los escenarios actuando, ella me lo inculcó.

Aunque yo sea un comediante, la actuación y ahora también la dirección en cine me las tomo muy en serio. Sólo así consigues películas que valgan para el público.

Para mí pisar un escenario es como entrar a un templo.

José Antonio Fernández: ¿Quieres continuar con la fórmula de ser escritor-actor-director de tus películas?
Eugenio Derbez:
Sí es lo que quiero. Es sumamente complicado, pero mi deseo es seguir con una segunda película utilizando la misma fórmula.

No recomiendo a nadie que lo haga así. La verdad es lo más difícil que me ha tocado hacer en mi vida.

Estoy listo ya para volverlo a filmar. Sí voy por mi segunda...

 

Sí tenía posibilidades reales de llegar a la Nominación al Oscar la película No se aceptan devoluciones de Eugenio Derbez

Por José Antonio Fernández

De 1980 a la fecha, de las 6 películas más taquilleras no habladas en inglés en Estados Unidos, 4 consiguieron la Nominación o fueron premiadas con el Oscar, la otra es No se aceptan devoluciones de Eugenio Derbez, que no tuvo oportunidad de pelear por el Oscar. No fue inscrita.

Aquí la lista de las 6 más taquilleras no habladas en inglés en Estados Unidos, de 1980 a la fecha:
· 1. La película extranjera de mayor taquilla en la Unión Americana es la taiwanesa El Tigre y El Dragón, dirigida por Ange Lee. Durante el año 2000 logró recaudar 128 millones de dólares en 2,027 salas.
Ganó el Oscar a Mejor película no hablada en inglés.

·
2. La vida es bella (Roberto Benigni, Italia, 1998) es la segunda no hablada en inglés más taquillera: ingresó 53 millones.
Fue exhibida en 2,175 salas de la Unión Americana.
Ganó el Oscar a Mejor película extranjera.

·
3. Hero (Zhang Yimou, China, 2004), con ingresos de 53 millones de dólares, es la tercera extranjera más taquillera. Fue Nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera.

·
4. No se aceptan devoluciones (México, 2013), dirigida por Eugenio Derbez, ingresó 44 millones de dólares en taquilla. Es la película mexicana más taquillera de México y la mexicana más taquillera en Estados Unidos.
No fue presentada a competir por el Oscar.

·
5. El laberinto del fauno (2006), cinta de Guillermo del Toro que se registra como mexicana y que también en España la sienten suya, recaudó 37 millones de dólares.
Fue Nominada al Oscar por Mejor Película Extranjera.

·
6. Amèlie (Jean-Pierre Jeunet, Francia, 2001) consiguió más de 33 millones de dólares en taquilla.
Fue Nominada al Oscar por Mejor Película Extranjera.

Un dato adicional que llama la atención: en el lugar 9 de las extranjeras más taquilleras en Estados Unidos, aparece Como agua para chocolate de Alfonso Arau, recaudó 21 millones de dólares en 1993. No pierde vigencia.

El Oscar no está en su curriculum.


compartir14519


    -223 de 21
Verónica Velasco
27 de marzo 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

José María Pérez Gay,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández
Diego Pernía
Enrique Gibert

Ana María Olabuenaga

Carlos Alazraki

Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando
Martha Sosa
Willy Sousa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
Alejandro Lozano
Emiliano y Héctor Castro Vizcarra


La compañía Argos que dirige Epigmenio Ibarra saltó a la fama en 1996 cuando produjo de manera conjunta con TV Azteca la telenovela Nada Personal. De un sólo golpe marcó para siempre su estilo, colocar al poder político en el centro de sus historias con todo y lo que eso conlleva: corrupción, abuso, ilegalidad, manejos turbios y muy pocos personajes que se salvan de hundirse en un pantano que ante los ojos del espectador se describe como un infierno lleno de mucha basura. Ahí quieren estar.


·


Muchas de las historias y los personajes de Argos se construyen a través de investigaciones periodísticas publicadas por distintos medios y también propias. El conjunto de esta compleja información lo hila y enebra Verónica Velasco: "mi trabajo está detrás de cámaras, en el cimiento y la intención de fondo del guión".


·


Conversé con Verónica Velasco en el mercado Natpe de Miami, el más importante en América para la compra-venta de series, telenovelas, documentales, realities y formatos de televisión.
Ahí en Natpe, por segundo año consecutivo, la casa productora Argos instaló una suite para establecer lazos de negocios con productores, distribuidoras, estaciones de televisión y plataformas de lanzamiento multimedia de todo el mundo.


·


Argos es la productora independiente de televisión más importante de México por su volumen de realizaciones: al menos 6 teleseries por año más algunas producciones o coproducciones que van en su línea (obras de teatro, películas...).


·


Pregunté a Verónica Velasco si Argos está considerando participar en la puja por las dos nuevas cadenas de televisión abierta que ya iniciaron su proceso de licitación en México. Me respondió: "para eso no tenemos dinero sufiente, pero sí estamos listos para que incluyan nuestras producciones en su programación".


·


Argos encontró en Cadena Tres, estación que dirige Olegario Vázquez Aldir, al mejor aliado de los últimos años: es una ventana permanente para sus historias, las proyectan sin recato ni censura, lo que tiene un valor mayor.


·


Verónica Velasco responde con tranquila seguridad a cada una de las preguntas, sabe lo que hace. Me afirma sin titubear: "el valor más importante en las producciones de Argos es la libertad". Yo agrego: sé que a los espectadores les cautiva ver los entretelones de la política y el poder, les gusta ver las noticias del día convertidas en una teleserie que desnuda las miserias de la avaricia y a los miserables avaros, su tema siempre central.

José Antonio Fernández: Cuéntame qué está produciendo Argos.
Verónica Velasco:
Traemos un muy buen ritmo de producción: ahora mismo realizamos Camelia La Texana, en una serie de 60 capítulos. El personaje protagónico lo interpreta Sara Maldonado.
También producimos La impostora (120 capítulos) -que trae en los papeles estelares a Sebastián Zurita y Christian Bach-, y El Señor de los Cielos en su segunda temporada.

José Antonio Fernández: Yo reporté que a finales del 2013 la productora Argos logró tener por primera ocasión cinco telenovelas al aire de forma simultánea en 5 canales de televisión de diferentes empresas.
Verónica Velasco:
Tuvimos al aire La Patrona en Canal 9 de Televisa, El Señor de los Cielos primera temporada en Telemundo, Fortuna en Cadena Tres,

Bienvenida Realidad y último Año en MTV.

Y ahora tendremos El señor de los Cielos temporada Dos, Camelia La Texana, La Dama de Acero y la siguiente de Cadena Tres.
José Antonio Fernández: ¿Sientes que Argos produce telenovelas ó cómo llamarías a sus producciones?
Verónica Velasco
: A nuestras producciones originales, como Fortuna y Las trampas del deseo, nosotros les llamamos teleseries.

Hemos desarrollado un formato distinto, es un híbrido entre una telenovela y una serie. La estructura es totalmente diferente al clásico melodrama-telenovela.

Nuestras teleseries son de 60 a 120 capítulos y van por otros caminos. No son historias rosas en las que aparece una villana y una pareja que sólo busca el "amor puro".

José Antonio Fernández: ¿Cómo es la estructura y la dinámica de sus teleseries?
Verónica Velasco:
Nuestras teleseries son muy distintasen fondo y forma a las telenovelas rosas. Sólo marcando referencias puntuales, te digo algunas de nuestras características:

· Nuestro ritmo en pantalla es más cercano al mundo del cine. De hecho nuestras producciones tienen un ritmo que nosotros iniciamos y que con el trabajo cotidiano de nuestro equipo evoluciona de forma permanente, es
nuestro sello.

· Nuestro estilo se reconoce en México y el extranjero, por forma y fondo.

· Los protagonistas van rotando su tiempo a cuadro o su nivel de importancia dependiendo de lo que sucede a lo largo de los capítulos. Subrayo que no tenemos el esquema del protagónico y el antagónico.

· Si bien el amor es un tema universal, no es sólo el amor el centro de nuestras historias.

· Sí el amor, pero no con un tercero o tercera en discordia necesariamente.

· Nos importa la fotografía y también cuidamos mucho la dirección de arte.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas teleseries están produciendo por año?
Verónica Velasco
: Realizamos 4 para la cadena Telemundo y dos para Cadena 3.

También producimos series, como es el caso de Capadocia para HBO ó Dos Lunas, que coproducimos con Bárbara Mori para la cadena Fox.

José Antonio Fernández: ¿Argos entrará a la licitación por las dos nuevas cadenas de televisión abierta?
Verónica Velasco:
No tenemos dinero para eso.

Nos gustaría ser invitados por quienes se queden con la tercera o la cuarta cadena.

Estamos abiertos


compartir14518


    -222 de 21
Mauricio Alatorre
26 de junio 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

Mauricio Alatorre es el hacedor de ratings de Multimedios. Aquí algunas respuestas de la entrevista que le hice también en la convención Natpe de Miami:

· Multimedios Televisión ha crecido mucho.

Antes teníamos una parrilla de programación muy variada y hace un año entramos en un orden distinto: inventamos el programa Destardes, una emisión de entretenimiento familiar, integramos la barra infantil dentro del programa y nos ha ido muy bien con los niveles de audiencia.

En La noche con Chavana hacemos un show nocturno variado y divertido. Gusta muchísmo.

· Creamos un ecosistema en Multimedios en el que nuestros mismos talentos (conductores) son los artistas que pueden aparecer en cualquier programa.

Por ejemplo, quien está en Acábatelo también puede participar en Premios Fama los jueves. Nuestro método le da un gran poder de proyección a nuestro talento, lo que ayuda a que se comuniquen con un mayor número de personas de manera totalmente efectiva. El público conoce a todos, no regateamos la fama de cada uno. Mientras más fama tengan, mejor. Mientras más interactúen en redes sociales, mejor. Mientras más se comente lo que hacen en pantalla, opinen
y digan, mejor.

· Nuestras producciones (de Multimedios) marcan una audiencia muy alta en el norte del país, seguramente en el centro y sur no saben de nosotros en lo que toca a televisión de entretenimiento, aunque
sí conocen y muy bien Milenio Televisión.

· Te puedo decir que hoy en día el único canal que nos compite entodo Nuevo León, Coahuila, Tamulipas y la ciudad de León, en Guanajuato, es el Canal de las Estrellas de Televisa, vamos codo a codo todo el tiempo. Después vienen todos los demás canales con menores niveles de público.

Siempre estamos a tope en rating.

· También producimos para cadenas norteamericanas, son programas que no se proyectan en Monterrey y la zona norte. Igual vamos por el gran público.

· Estar peleando a diario por conseguir alto rating es sumamente complicado porque es muy difícil competir contra los dos medios de comunicación más grandes de Iberoamérica, como son Televisa y Azteca, son los dos grandes monstruos, su nivel profesional en el mundo del entretenimiento es altísimo.

Nosotros rompimos el molde, decidimos no competir con la misma receta que ellos tienen y creamos la nuestra. Además, también de forma decidida entramos a desarrollar la segunda pantalla, impactamos todos los días muy fuerte a las redes sociales


compartir14854


    -221 de 21
Guillermo Franco
26 de junio 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


Guillermo Franco es el Director General de Multimedios Televisión, compañía que produce la señal de Milenio Televisión y también de Multimedios Canal 12 y los conceptos multiplataforma Tele Ritmo,Telediario y Multimedios Deportes, carta fuerte que va en crecimiento.

El canal Multimedios es siempre polémico, no muestra recato alguno para conquistar auditorio a más no poder. Sus ideas de producción son trabajadas con ambición mayor de audiencia por Mauricio Alatorre, jefe de producción, que se conectó ya con el público: sin salir en pantalla es ampliamente conocido en la zona norte del país. También es siempre polémico. En redes sociales informa lo que sucede con la programación de Multimedios, no faltan que le lleguen mensajes a su cuenta de Twitter de todos los tonos, colores y sabores.

Guillermo Franco estableció un sistema de producción y transmisión único en México: los programas del canal Multimediosson en vivo todo el día y mantienen una actividad frenética en redes sociales.

En las filas de Multimedios colaboran personajes como Mario Bezares con el programa Acábatelo (producido por el muy experimentado Álvaro Pérez) y Las noches del Fútbol con Ernesto Chavana,quien es hoy por hoy una de las figuras de pantalla con mayor fama en la zona regia.

El objetivo de todo el paquete Multimedios es divertir más que entretener, aclararon su intención de inicio y el resultado no se dejó esperar: sus ratings están a tope. Clave es la interacción con la gente en todas sus emisiones: es parte de la esencia del contenido.
Importante es precisar que Multimedios no produce telenovelas, tampoco series, se abrieron paso con su propio estilo de contenidos. Diversión es su palabra mágica.

Entrevisté a Guillermo Franco en la ciudad de Miami: por primera vez en la historia Multimedios decidió colocar un stand en el mercado Natpe, busca ahora exportar sus programas en vivo a cuantos países sea posible.

José Antonio Fernández: ¿Dime qué contenidos quiere exportar Multimedios?
Guillermo Franco: Por primera ocasión estamos en Natpe y buscamos exportar nuestros programas más existosos (en lo que audiencia se refiere).

Te doy ejemplos:

· Futbol al día, una emisión tradicional. La transmitimos a mediodía.

· Un noticiero nocturno muy ágil que permite a quien lo compre hacerlo parte de su canal, de su marca (brandearlo). Sabemos que hay muchas estaciones que no tienen el poder de infraestructura y económico para realizar su propio
noticiero con la calidad de forma y fondo que ofrecemos, ahí es donde nosotros podemos colaborar con nuestra solución.

· Promovemos también para exportación el programa Acábatelo con Mario Bezares, en el que participan otras 15 personas a cuadro.

Lo transmitimos por la tarde, es el que más comentarios genera en redes.

José Antonio Fernández: ¿Todos los programas que están exportando son en vivo?
Guillermo Franco: Así es, todos.

Transmitir en vivo engancha con la audiencia porque la misma gente que nos ve participa en la elaboración del programa.

Te puedo decir que Acábatelo mantiene contacto de forma simultánea con miles de seguidores en redes sociales todos los días.

Es fuertísima su penetración entre el público.

José Antonio Fernández: ¿Tienen pensado producir telenovelas o series de ficción?
Guillermo Franco: Sí, siempre y cuando sea en vivo, lo que en ese caso es casi un imposible. Lo nuestro es la programación en vivo, el drama (ficción) no.

Nuestro perfil de contenido en Multimedios Televisión es totalmente alternativo al que los demás hacen: nosotros no transmitimos drama y tampoco fútbol, aunque si realizamos emisiones en las que se habla y mucho del fútbol.

Estamos en vivo desde las 5 de la mañana hasta las 2 de la madrugada, 21 horas diarias en vivo.

Es un maratón interminable que contacta muy bien con el público. Están con nosotros y nosotros con ellos. Producimos programas de una, dos y hasta tres y cuatro horas, como el noticiero de la mañana. Maratones nocturnos que generan alta audiencia, podrían continuar la transmisión por más horas y el público sin duda seguiría conectado.

Nuestro objetivo ahora es también exportar los programas a América Latina. Nuestro mensaje de venta es: nuestra programación en vivo funciona y muy bien, podemos ser un socio de todos que sin duda les va a favorecer en resultados de audiencia.

Además recuerda que siempre le damos mucha importancia a dar servicio a la comunidad.

José Antonio Fernández: Ustedes están innovando con esta idea de exportar programas en vivo a todo el continente, en ese género hay muy poca competencia o no existe.
Guillermo Franco: La televisión cambió ya por las redes sociales.

Considera que contra lo que muchos pronosticaron, las redes sociales vinieron a beneficiar a la televisión. Nosotros lo hemos entendido así y sumamos grandes cantidades de público que interactúan con nuestros contenidos todo el tiempo.

Para aprovechar al máximo esta nueva dinámica con las redes sociales es indispensable transmitir en vivo y encontrar maneras de interacción: se trata de que nuestros seguidores nos escuchen y reaccionen y también que nosotros
reaccionemos de inmediato a comentarios, críticas y opiniones de nuestros seguidores.

José Antonio Fernández: ¿Tienen ya cerrado algún trato de exportación?
Guillermo Franco: Sí, claro. Nuestro programa Las noches del fútbol con Ernesto Chavana se ve todos los días por el canal LA-TV de Los Ángeles, en Estados Unidos. A ellos también les hemos vendido algunos especiales de conciertos y realities, todo en vivo.

Hasta el momento no hemos considerado vender formatos, por lo pronto estamos con productos terminados.

Los canales de televisión de otros países que quieran nuestros programas los pueden recibir por supuesto en vivo pero también como enlatados, es el caso de conciertos y realities o cualquier otro.

Las dinámicas que tiene cada programa les permite funcionar sin problema en cualquier país de América Latina y sin duda son ideales para el público
hispano de Estados Unidos.

Nuestros programas que transmite LA-TV en Los Ángeles (Noches de LA-TV y AcábateLA-TV) son los de mayor audiencia dentro de la estación.

Les hicimos un híbrido especial: incluye el contenido que producimos en Monterrey y agregamos contenido especial para el público de Los Ángeles.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves la oportunidad que se presenta con las dos nuevas cadenas de televisión abierta a nivel nacional?
Guillermo Franco: Es complicado, me parece que es tarde para entrar a ese negocio. En tal caso, hay que trabajarle para encontrar una fórmula que se distinga y presente de forma atractiva


compartir14853


    -220 de 21
Emmanuel Lubezki
26 de junio 2014

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


En 1995 entrevisté a Emmanuel Lubezki (con una colaboración especial de Alejandro Lubezki).

De esa conversación extraigo algunas respuestas de Emmanuel Lubezki que considero es oportuno volver a publicar:

· 1. Cuando yo estudié en el CUEC (entré en 1982), a mi generación no nos gustaba el cine mexicano que se producía en ese tiempo. No satisfacía nuestro gusto y buscábamos hacer otra cosa. Nos llamaba la atención el cine norteamericano, su factura, técnicamente era mucho mejor comparado con las películas que entonces se estaban haciendo en México.

· 2. Mi familia fue parte de El Club de las Películas, me ha apoyado mucho. De mi familia he recibido apoyo moral y también ayuda muy importante para escribir guiones y contar con vestuario, transportación, casting, comida...

· 3. Definitivamente al fotógrafo que más admiro es a Gabriel Figueroa, él inventó un estilo, cosa que se ha dado muy poco con los fotógrafos en la historia del cine mundial .

Figueroa supo cómo adaptar su estilo a las historias que filmaba. Alex Philips también ha hecho un trabajo muy interesante. Guillermo Navarro me parece admirable, sobre todo porque siempre hizo cosas decentes en los peores momentos del cine mexicano. Me gusta el trabajo de Carlos Marcovich y Rodrigo Prieto, son gente más cercana a mi generación. También el de Jorge Rus, Cuco Villarías, Javier Pérez y Norman Christianson.

· 4. Las películas que me sirvieron para llegar a Hollywood: Bandidos, Sólo con tu pareja y Como agua para chocolate.

· 5. Al igual que en un Paseo por las nubes, en la película Como agua para chocolate trabajamos mucho la preproducción.

La planeamos. Como agua para chocolate no la concluí por una serie de cosas, si te cuento podríamos llenar una entrevista entera. Te aclaro que la hice casi completa, cuando la veo me molesta compartir el crédito con otra persona,
aunque el otro fotógrafo hizo un trabajo decente (fue Nominada al Oscar por Mejor Película Extranjera).


Emmanuel Lubezki es el ganador del Oscar 2014 a la Mejor Fotografíapor la película Gravedad, dirigida por el también mexicano Alfonso Cuarón. Trabajo genial el de ambos.

Lubezki saltó a la fama en México y el mundo por su fotografía en la célebre película Como agua para chocolate (1992), del director Alfonso Arau.

Ahí se reveló como lo que es, un extraordinario fotógrafo con una cualidad mayor: no somete a directores y productores a su arte fotográfico, tampoco manda sobre la historia ni se coloca por encima del guión.

Lubezki es excepcional porque suma su fotografía a las historias. Sabe respetar el trabajo de todo el equipo en todos los largometrajes en los que participa. Tras el lente de su cámara, el ojo de Lubezki mira siempre la historia completa, no regatea ningún detalle al espectador. Se nota que nunca pierde la capacidad de asombro para admirar lo que se coloca en el set. Sin titubeos, su lema es: mientras más pueda ver el espectador, mejor. Más de todo, incluyendo los mínimos detalles que logran mayor significado en la narración.

Emmanuel Lubezki ha ganado en 3 ocasiones el Festival Pantalla de Cristal:

· 2002: Mejor Fotografía por el corto De Mesmer con amor o Té para dos, dirigido por su hermano Alejandro Lubezki.
· 2003: Mejor Fotografía por anuncio Bacardí Añejo del director Andy García, agencia Zoo de Raúl Olvera.
· 2013: Mejores Valores de producción en Pantalla por documental El Ingeniero, premio compartido con su hermano Alejandro Lubezki.

En los premios que organiza la AcademiaMexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Emmanuel Lubezki ha recibido el premio Ariel a la Mejor Fotografía por las siguientes películas:

· 1992: Como agua para chocolate, dirigida por Alfonso Arau.
· 1993: Miroslava, del director Alejandro Pelayo.
· 1994: Ámbar, dirigida por Luis Estrada.

En el mundo de Hollywood, Lubezki suma 5 nominaciones al Oscar por Mejor Fotografía en un largometraje:

· 1996: La Princesita, del Alfonso Cuarón. Cinta nominada al Oscar por Mejor Dirección de Arte. La foto es impecable.
· 1999: El jinete sin cabeza de Tim Burton.
· 2005: El nuevo mundo, dirigida por Terrence Malick.
· 2006, Los niños del hombre de Cuarón.
· 2011, El árbol de la vida, foto que es se distingue por ser todo un poema en pantalla.

Emmanuel Lubezki es aclamado hoy en el mundo por su trabajo fotográfico en la película Gravedad, cinta por la que además del Oscar también recibió un premio altamente codiciado por todos sus colegas: Mejor Fotografía ASC, galardón que otorga la Asociación de Cinefotógrafos.

·

A continuación expongo cuáles son las principales características de la fotografía de Emmanuel Lubezki.

Exploro revisar su estilo para dar con su secreto mayor: en cada película sus imágenes encantan al público.

Los textos nacen de la entrevista que hice a Lubezki en 1995, de mi propia lectura de sus películas y de una conversación informal que tuve con el gran fotógrafo que hoy es reconocido en todo el planeta.

·


Uno: Tono Dramático


Cada vez que un guión cae en sus manos, el principal reto de Emmanuel Lubezki es encontrar el tono dramático que debe llevar su fotografía para que colabore de forma íntima con la historia.

Este concepto me lo dijo Lubezki en persona: "mi reto mayor es buscar ese tono dramático para fortalecer la narración en todo momento".

El tono dramático le obliga siempre a dar un primer paso sólido: antes que nada conocer la historia, empaparse de ella y de inicio viajar con su imaginación por el mundo que escritor y director se proponen llevar a la pantalla.

Cada historia tiene su propio tono dramático, por eso la fotografía de Emmanuel Lubezki es siempre diferente, nunca pretende impostar su arte creativo, hacerlo grandilocuente de forma falsa, colocarlo por encima de todo o que luzca porque frente a sus ojos se atravesó un lindo paisaje.

Sabe Lubezki que el tono dramático es el que conecta la historia con el espectador. La "foto bonita" no es hoy y nunca ha sido factor para que el espectador viva lo que sucede en pantalla. Cuando no va acorde con la historia, una "foto bonita" confunde al espectador.

·

Dos: Alta Estética

En todas y cada una de las películas en las que ha participado, Emmanuel Lubezki propone imágenes con alta estética. Doy un ejemplo: en la cinta Sólo con tu pareja es memorable la secuencia en la que Giménez Cacho sube y baja desnudo las escaleras. Ahí la dirección de Cuarón es un reloj suizo que se combina con una fotografía de alta estética, el resultado es sorprendente. De una una secuencia sencilla que podría no haber tenido lucimiento mayor, consiguen realizar una lección cinematográfica encantadora. No hay imagen con desperdicio, todas las de Lubezki suman al tono dramático.

En lo que Emanuel Lubezki no falla jamás, sea una película u otra, es en realizar una fotografía de alta estética, artística, que baña y es bañada por la historia. Es su alma, su espíritu.

Cuando la historia flaquea ahí está su fotografía para seguir impresionando al público, en muchísimas ocasiones de forma deslumbrante.


Tres: En el corazón del momento, cámara adentro


Emmanuel Lubezki tiene conocimientos técnicos muy profundos. Hace pruebas de cámara siempre con un objetivo: conocer cuál es la mejor para contar la historia.

Propone cámara, lente y también un manejo de imagen.

La cámara es una extensión del ojo de Lubezki, necesita ver la acción desde su punto de vista, detrás de cámara, para asegurarse que el espectador comprenda bien la historia.

Para contar cada escena, Lubezki elige el mejor lugar en el set. Evidente resulta observar que soluciona cada escena de acuerdo a como el director decidió plantearla. Se puede mover en el set para ubicarse en el sitio ideal, no forza un sólo lugar, le gusta colocarse donde el ojo humano pudiera sentir más. Su lente no juega al papel del intruso sino el de un protagonista más que goza al máximo ubicarse en el corazón del momento.

Cuatro: Para Gravedad, un cámara y un lente

A Lubezki le gusta más filmar con una cámara que con varias cámaras en el set. Una cámara es un punto de vista y eso es lo que ve un humano: un sólo punto de vista. Cuando un punto de vista se colocar en el lugar ideal, entonces el espectador puede comprender muy bien la historia, mejora el tono dramático que con multicámara. Por supuesto, hay excepciones: secuencias de explosiones idealmente deben ser filmadas multicámara. Pero son justo eso, garbanzos de a libra.

Una cámara de alta calidad (Alexa) y un lente 18mm es lo que utilizó Lubezki para filmar prácticamente toda la película Gravedad, al igual que sus cinco cintas anteriores.

Le gusta el lente 18mm porque sabe que da realidad. De golpe elimina esa perfección del set y también de rostros y cuerpos que tienen artistas. El 18 sube el tono dramático, permite que la cámara se acerque al máximo sin deformación mayor y da oportunidad al público de no perder nunca el contexto en el que se está desarrollando la acción.

Una cámara en el set y un lente 18mm ven de forma muy parecida a como lo hace el ojo humano.

El lector puede experimentar en carne propia esta sensación en cualquier momento. Por ejemplo: al estar frente a un teclado, el ojo humano no pierde de vista el contexto en el que se encuentra él mismo y el teclado, siempre está presente todo el ambiente.

Cinco: Jugar con el foco... ¿para qué?

Jugar con el foco no representa una constante en la fotografía de Lubezki, no le resulta atractivo porque sabe que eso no sucede con el ojo humano. Por eso para Lubezki el ideal de cámara es la que le permite manipularla como si fuera parte de su cuerpo.

En la primera larga secuencia de Gravedad logra ese ideal: la cámara se mueve con total ligereza para viajar en el espacio y acercarse a la acción. No hay cambios de foco, la cámara de Lubezki se comporta como un personaje más en el espacio buscando un sólo objetivo: contar la historia que sucede frente a sus ojos.

La fotografía de Lubezki se asemeja a lo que hacen reporteros que salen a la calle para estar justo frente a la noticia. En Gravedad o en Y tu mamá también, sólo por poner dos ejemplos, la cámara de Lubezki mira el contexto todo el tiempo dentro de foco y se acerca a los personajes cuando la acción sube en emoción y sentimiento. La cámara se coloca entonces tan cerca como sea posible. La mirada cautiva a los espectadores: hay que ver los ojos de cada personaje, sentir su expresión.

Cinco: Fotografía con más proteínas que calorías

Lubezki conoce bien la frase de Guillermo del Toro: son mejores las películas que tienen más proteínas que calorías. Tal cual, Lubezki aplica esa máxima a la foto.

La palabra proteína viene del griego, de origen significa prominente, de primera calidad. Las proteínas definen la identidad de cada ser vivo. Las calorías, en cambio, son "el combustible de nuestro cuerpo".

Que una fotografía tenga más proteínas que calorías significa que nunca se pierda lo más importante.

Es que el fotógrafo coloque el ojo en el drama, que consiga sumarse a la historia para que su foto sea poderosa, dé identidad a la película, la marque para siempre en corazón y mente del espectador.

Seis: Un set que haga sentir primero a los actores

Actrices y actores profesionales deben tener el poder de concentración para representar a sus personajes en cualquier tipo de circunstancia, igual en una calle común que siendo observados por curiosos, que dentro de un set o colocados en un foro green screen.

En el caso de Gravedad, la propuesta de Lubezki de construir una caja espacial tuvo distintos objetivos: uno de ellos fue que los actores no flotaran en un green screen sino que vivieran en carne propia su viaje por el espacio, con todo y nave y estrellas. Esa sensación de realidad colaboró de manera definitiva para sostener el nivel emocional de Sandra Bullock y George Clooney en una película que es prácticamente un monólogo.

Los sets-realidad sí tienen efectos emocionales en los actores que son captados por el público, Lubezki lo sabe.

Siete: La caja espacial de Gravedad

La caja espacial construida en un foro para filmar Gravedad, es una propuesta tecnológica altamente innovadora de Lubezki. De entrada dio solución a un problema mayor: los reflejos en los cascos
de astronauta son naturales.

La caja espacial comprueba una vez más que Lubezki lee el guión a conciencia para asumir un compromiso con la película. Su papel como fotógrafo va íntimamente relacionado con actrices, actores, paisajes y todo tipo de objetos y seres vivos que aparecen en pantalla pero principalmente con la historia.

En Gravedad el compromiso lo llevó, junto con Cuarón y el artista de efectos visuales Tim Webber de Framestore, a dar solucions técnicas que son en sí mismas inventos para conseguir imágenes sorprendentes: como los ahora conocidos 12 hilos que convirtieron en marioneta a Sandra Bullock ó los 196 paneles con leds que podían ser controlados a placer, cada uno por separado, para dar distintas intensidades de luz.

En Gravedad el objetivo de Lubezki fue encontrar esa iluminación espacial natural mientras que en la cinta Y tu mamá también se siente ese viaje por un México natural, también sin maquillaje (menos calorías y más proteínas). En ninguna de estas dos películas existen imágenes forzadas de Lubezki para firmar con ella ambas películas. Cada cinta de Lubezki es diferente porque cada película tiene su propia esencia.

Con Gravedad el reto fue mayor, Lubezki se le paró enfrente a la historia y logró una nueva manera de filmar.

Ocho: Proyectos distintos cada vez

El historial cinematográfico de Emmanuel Lubezki se distingue porque tiene el gusto por involucrarse en proyectos distintos en cada ocasión que entra al set. Pareciera que él mismo da ideas y anima a los directores para que se metan a realizar historias que a simple vista se observan imposibles o demasiado sencillas para que al final consigan lucir en pantalla.

Los directores que llaman a Lubezki saben que tienen asegurada una fotografía excelsa, sin importar de qué trate la historia y qué tan dificultoso sea llevarla a la pantalla.

Es (creo) por esta ventaja de tener a Lubezki como fotógrafo, que Lubezki ha filmado películas tan distintas entre sí.


Nueve: Foto difícil, las películas de comedia


Para Emmanuel Lubezki "quizá" las películas con mayor dificultad fotográfica sean las de comedia.

La simplicidad con la que comúnmente plantean las escenas no dan mayor espacio al cinefotógrafo para hacer lucir lo que se ve en pantalla.

Lubezki reconoce el trabajo de David M. Walsh por la fotografía conseguida en comedias como El dormilón o Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo, ambas dirigidas por Woody Allen.

Diez: La fotografía es un arte

Emmanuel Lubezki es cinefótografo consagrado porque desde el primer momento en que decidió su oficio consideró a la fotografía como lo que es: un arte, no le resta jamás su mérito mayor.

Sabe que en su cámara tiene un poderosísimo medio de expresión estético que llena las salas de cine, hace estremecer al público y también imprime en su corazón imágenes únicas inolvidables que incluso llegan a convertirse en parte de la vida de los espectadores.

Once: Siempre se aprende, en películas y comerciales

A pesar de que Emmanuel Lubezki consiguió fama mayor en México desde 1991 con la película Sólo con tu pareja de Alfonso Cuarón (antes soprendió con Bandidos de Luis Estrada y después a nivel mundial con la cinta Como agua para chocolate de Alfonso Arau), se mantiene hasta la fecha con los pies en la tierra. No ha perdido nunca el piso. Trabaja a marchas forzadas.

Como en cada proyecto que se involucra es siempre diferente, sabe que cada vez que salta al set de filmación tiene algo nuevo que aprender y aportar.

Cuando Lubezki no está filmando un largometraje, su agenda se programa para hacer fotografía en comerciales. Le gusta trabajar en anuncios porque sabe que podrá utilizar los nuevos equipos y la tecnología más avanzada.

Por los altos presupuestos con los que cuentan y las exigencias creativas, es común que el mundo de la publicidad estrene tecnología de producción y efectos.


Doce: Apasionado de la técnica


Como pocos, Lubezki sabe que en el conocimiento y dominio técnico está la clave para dominar el lenguaje cinematográfico. Hablar de técnica para él es también establecer un diálogo con la expresión.

Es la técnica la que permite expresarse a plenitud, contar la historia con la mayor pasión posible.

Trece: La familia

Para Lubezki, la familia juega un papel central en su vida. Luego de recibir el Oscar se quedó preocupado porque con el nerviosísmo no recordaba
si en los apretados 45 segundos que les dan a los ganadores frente a cámara había mencionado a su familia. Sí lo hizo.

Catorce: Yo me formé en México...


compartir14850


    -219 de 21
Alejandro Varela
14 de agosto 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Emmanuel Lubezki

Alejandro Varela es quien desarrolla el proyecto tecnológico de Quarry. Fotógrafo de profesión y fundador de Círculo Blanco, diseñó también el Foro de Chapala, el más tecnologizado de América Latina.

Con Quarry establece sus mismos criterios de diseño: "lo mejor para que quien llegue aquí a producir tenga toda la tecnología a su favor y concentre su esfuerzo en realizar una producción audiovisual atractiva, en forma y fondo.

Me cuenta en video/entrevista:

· Mi diseño de equipamiento tecnológico lo hice pensando en lo que todos los fotógrafos queremos cuando llegamos al set. Te pongo ejemplos:

- Las cajas de electricidad de cada foro monitorean la estabilidad de la energía recibida.

- Todos los foros cuentan con acceso especial para cableado que tiene trampas acústicas.

Se trata de trabajar siempre sin problema a puerta cerrada, con cero interrupciones. Por esas cajas especiales se pueden meter cuantos cables quieran.

- El foro temático de cocina cuenta con 4 cocinas muy bien equipadas y una zona especial afuera para que el ecónomo prepare a conciencia los "platillos". Como sabes, ellos hacen muchos trucos complicados para que esos
"platillos" se vean suculentos a cuadro.

- Las parrillas están totalmente energizadas, lo que facilita colgado y cambios de todos los reflectores.

- Camerinos con baños y zonas de descanso para talento.

- Foros con aislamiento acústico.

- Ciclorama/green screen de altas especificaciones preconstruido para iluminar también con alta precisión y rapidez.

- Zona de estacionamiento junto a foros para colocar plantas de energía y unidades especiales (de televisión, tramoya, campers, almacenamiento de discos...).

- En los foros acuáticos cuidamos que también tengan todas las posibilidades de tecnología para utilizarlos día y noche con múltiples tiros de cámara. Se puede bucear en ellos.

- La Tercera Fase de construcción incluye dos foros de gran tamaño, 1,800 metros cuadrados cada uno. Podrán unirse.

- También sala de proyección y salas de juntas de producción.

- La pintura de los foros es Rosco aplicada como dice exactamente la receta: sin riesgo de ningún tipo de grumos que puedan ocasionar ruido no deseado en la imagen capturada.

- Los backlots cuentan con paredes naturales de cantera y vegetación real, son ideales hasta para realizar escenas de escaladores.

- Por las características propias del terreno, aún cuando las 4 hectáreas se encuentran en la ciudad, es posible grabar con sonido directo en la zona de backlots las 24 horas del día.

- Fuselaje de avión con asientos de primera, turista y cabina, además de vestuario para sobrecargos y pilotos.

- El foro temático de hospital cuenta con quirófano, habitación, pasillo y recepción

 


compartir15035


    -218 de 21
Sebastián del Amo
14 de agosto 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Emmanuel Lubezki

 

Sebastián del Amo es el director que ha devuelto al cine mexicano el sueño por realizar películas-espectáculo, hace lucir todo: época, autos, paisajes, escenografías, vestuario, maquillaje, peinados, detalles de utilería, efectos visuales y se da tiempo para rendir homenaje a personajes y escenas favoritas de la historia del cine.

·

Primero Sebastián del Amo sorprendió con Juan Orol, confirmó la excéntrica genialidad del polémico y explosivo realizador que en su tiempo fue vilipendiado y recibió críticas sin piedad, pero que hoy es de culto.

Después del Amo siguió con Cantinflas, cinta que se estrena en septiembre en la ciudad de Los Ángeles, sorprenderá a la crítica que aún no ha tenido oportunidad de verla y encantará al público que admira la trayectoria del comediante mexicano, quien aún cuando logró triunfar en Hollywood y ser el actor mejor pagado del planeta, en su mejor momento decidió regresar a México para seguir con su carrera actoral.

Cantinflas es una película-espectáculo, emociona por todo lo que se ve en pantalla.

·


Cuando Sebastián del Amo aceptó dirigir la película Cantinflas, sabía que se echaba a cuestas un enorme reto. Uno de esos únicos en la vida en los que se gana todo o se pierde todo, no hay medias tintas.

En la misma condición se encontraba el gran actor Óscar Jaenada, quien además enfrentó, desde que fue seleccionado por Del Amo, ese duro cuestionamiento de atreverse a interpretar a Cantinflas sin ser mexicano. Cantinflas es una película-espectáculo, emociona por todo lo que se ve en pantalla. Luce en todo momento.

·


No tengo la menor duda, Sebastián del Amo, el actor Óscar Jaenada y todo el equipo de la película Cantinflas fueron los grandes ganadores del Festival de Guadalajara 2014. Pasaron la prueba más dura: hacer el largometraje biográfico de Cantinflas, el comediante número uno en la historia del cine mexicano, y conseguir la aprobación de críticos y público. Los espectadores que abarrotaron el Teatro/Cine Diana en la capital tapatía la noche del estreno, ovacionaron la película Cantinflas. Fueron varios los que me dijeron emocionados: vimos a Cantinflas en pantalla. Eso es todo.

·

Ahora Sebastián del Amo se propone una nueva película-espectáculo: está por iniciar el rodaje de El Complot Mongol, historia que cuenta cómo los chinos habrían intentado asesinar en México a John F. Kennedy. Se desarrolla en el barrio chino de la Ciudad de México y tendría como protagonista a Carlos Bardem.
Y trabaja también en los preparativos para el rodaje de una película de ficción especial: un cómo se filmó La noche de la iguana, célebre cinta de John Houston con Richard Burton que catapultó el desarrollo de Puerto Vallarta en forma asombrosa.

José Antonio Fernández: La noche de su estreno en el Festival de Guadalajara, Cantinflas recibe gran Ovación.
Sebastián del Amo:
Sentimos muchísima presión antes de iniciar la proyección de la película, el teatro/cine Diana estaba totalmente lleno. Pasamos la prueba de fuego.

Óscar Jaenada, los productores, Vidal Cantú y Adolfo Franco, y todo el equipo sentimos una gran satisfacción por la respuesta del público.

Era muy importante que el primer contacto de la película Cantinflas fuera con el pueblo de México, queríamos comprobar que la película cumplía con las expectativas que había generado y que lograba superar las controversias que generó al ser Óscar Jaenada el protagonista.

Cuando vi la sala a reventar con muchísima gente sentada en las escaleras y hasta de pie, y los tres pisos totalmente llenos (lo que según me comentaron ocurre en poquísimas ocasiones), confirmé que la responsabilidad de hacer Cantinflas era enorme.

Conforme la proyección fue avanzando y sentí que el público se conectó totalmente con lo que sucedía en pantalla, sentí mucha emoción. Y más al final que llegaron los aplausos de las más de 2,000 personas que estaban en la sala.

José Antonio Fernández: Me dijeron los críticos Leonardo García Tsao y Gerardo Salcedo: vimos a Cantinflas en pantalla.
La misma frase se la escuché a actores, actrices y al personaje más importante: al público.
Sebastián del Amo:
Fui testigo de excepción de Óscar Jaenada, hizo un doble trabajo para la película: la imitación de Cantinflas y la creación y construcción de Mario Moreno, siempre intentando ser fiel al personaje histórico. Su trabajo es espectacular, al igual que la fotografía de Carlos Hidalgo y de todo el equipo de producción.

El guión de Edui Tijerina es redondo. El diseño de producción de Christopher Lagunes es alucinante, al igual que el trabajo de caracterización de Maripaz Robles y el vestuario de Gabriela Fernández.

José Antonio Fernández: Yo afirmo que tú eres el director que regresa la posibilidad de que en el cine mexicano también se produzcan películas-espectáculo. Así califico tus películas de Juan Orol y Cantinflas.
Sebastián del Amo:
Pienso que es muy importante que el cine mexicano recupere el glamour. Nosotros no contamos con dinero para producir con grandes efectos especiales y poner a Godzilla en Paseo de la Reforma, pero sí tenemos
la posibilidad de hacer películas-espectáculo, como tú les llamas, desde nuestras trincheras, echando mano de nuestras fortalezas.

José Antonio Fernández: Tú sonrisa no miente al hablar de la película Cantinflas.
Sebastián del Amo:
Me siento muy contento, al día siguiente del estreno estaba pletórico, flotando.

José Antonio Fernández: Preparas ya el rodaje de una nueva película-espectáculo, también de época:El Complot Mongol.
Sebastián del Amo:
Estamos terminando de consolidar el presupuesto con fondos públicos y privados.

Repito otra vez a todo mi equipo de trabajo.

Cuenta la historia de cómo el agente secreto mexicano Filiberto García investiga la veracidad del rumor de que la China comunista intentaría matar a John F. Kennedy en su visita a México. Trabaja en el caso con un agente
de la CIA y otro de la KGB, en el barrio chino de la Ciudad de México.

 

 

 

 


compartir15034


    -217 de 21
José Antonio Suárez
14 de agosto 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Emmanuel Lubezki

Quarry tiene todo para marcar un antes y después en la producción audiovisual de México, nunca antes productores independientes y televisoras tuvieron a la mano 23 foros y backlots de gran tamaño en la capital del país para realizar una pantalla atractiva a más no poder.

Quarry llega en el momento preciso: cuando el boom de producción audiovisual va creciendo. Abrirá aún más la imaginación de guionistas, creativos, productores y directores.

Sus instalaciones apuestan por el alto nivel para que las producciones se realicen con libertad en un ambiente controlado.

·


Cuentan que en la época de oro del cine mexicano, el gran actor Tin-Tán llegó a trabajar simultáneamente en dos foros de los Estudios Churubusco para producir dos películas, una por la mañana y la otra en la tarde. Esta anécdota
describe la fabulosa atmósfera cinematográficca que reinaba en los Churubusco, se rodaban películas a tambor batiente, una tras de otra sin parar.

·


Para los productores extranjeros Quarry tiene un plus, los staffs de México están plenamente calificados, su buena fama es mundial, tanta como la que tienen directores, cinefotógrafos y actores, reconocidos en todo el planeta.

Nace Quarry, los foros y backlots independientes a la renta "de mayor tamaño y más versátiles de América Latina", como los define el fotógrafo Alejandro Varela, quien es el responsable de todo su diseño tecnológico.

Están diseñados para cumplir con las más altas especificaciones técnicas que desean fotógrafos, directores y productores de comerciales, películas, series e incluso telenovelas, cortos de ficción, videoclips, videos corporativos, infomerciales, producciones con efectos especiales...

Quarry cambia la historia: ahora los escritores pueden pensar secuencias acuáticas, uso intensivo de exteriores, personajes que escalen muros verticales, largos planos secuencia de interior a exterior y viceversa, recorridos en auto y escenas nocturnas en exteriores siempre bajo control.

Con Quarry, productores y directores tiene la oportunidad de dar toques mucho más llamativos a la pantalla, fórmula que utilizan de manera muy efectiva todo el tiempo películas y series de Hollywood.

Quarry es una muy buena noticia para la industria audiovisual de México y América Latina, es el disparador para que las producciones de grandes cadenas y también las independientes echen a volar su imaginación sin considerar costos impagables o secuencias imposibles de realizar en locaciones "reales" de ciudad. Los backlots que tiene Quarry no existen en ningún otro foro de México

·



Veo las más de 4 hectáreas de Quarry al sur de la capital -ubicadas a un paso del Estadio Azteca en la Ciudad de México, muy cerca de Televisa, TV Azteca, Azteca Novelas, Fox Sports y de Canal100.com.mx-, e inevitablemente me transporto a los Estudios Churubusco, cuando tenían la gran extensión de backlots en donde se filmaron muchas películas mexicanas y por supuesto Tarzán.

Ese espíritu de apostar todo a la imaginación es lo que recupera Quarry, foros con todas las posibilidades para construir dentro y fuera de los estudios o levantar pueblos y hasta "mundos" en sus backlots.

Quarry está preparado para que ahí se produzcan películas de vaqueros completas, con todo y pueblito, y también historias de ciencia-ficción con personajes que sean perseguidos sobre la superficie lunar...

En Quarry los exteriores están controlados, puede filmarse por semanas, noche y día, al aire libre sin ninguna interrupción.

·

La historia de qué fue primero, si la gallina o el huevo, viene bien para explicar la importancia de Quarry: sus foros y backlots tienen todo para convertirse en el parteaguas que esperaban las industrias del cine y la televisión de México, y llega en el momento preciso porque es ahora cuando se vive el boom de producciones: más de 3,500 comerciales al año y más de 100 películas, más de veinte telenovelas, decenas de videoclips, al menos unas 25 series y multitud de programas unitarios y seriados para canales de televisión y noticieros de todo tipo, igual deportivos que de política, economía y hasta de recetas de cocina.

·


Quarry llega en el boom y tiene todo para direccionarlo: el productor que aproveche Quarry encontrará la posibilidad de elevar de golpe sus niveles de calidad en pantalla, en forma y fondo, y darle atractivos de gran producción a sus realizaciones.

·

El fotógrafo Alejandro Varela desarrolla todo el proyecto tecnológico de Quarry, diseñó también el Foro Chapala, el más tecnologizado de América Latina. Fernando Mora es el arquitecto de la obra.

·

 

Entrevisté a José Antonio Suárez, Director de Quarry, describe en la conversación el tamaño del proyecto.

José Antonio Fernández: Cuéntame qué es Quarry.
José Antonio Suárez:
Para nosotros es una gran ilusión, todo un sueño, tener en México los mejores estudios independientes de producción cinematográfica, de televisión, comerciales y videos de América Latina.

El proyecto contempla que los productores tengan todo para producir con las mayores comodidades, las 24 horas del día y los 365 días del año.

De entrada vamos con 23 foros interiores, todos cerrados, de distintas dimensiones. Tenemos dos mayores a 1,000 metros cuadrados con grandes alturas.

Además, a diferencia del resto de los foros que se encuentran en el país, contamos con una zona muy amplia de backlots que pueden adaptarse prácticamente a cualquier necesidad de producción. Son espacios totalmente naturales
que están equipados para realizar los guiones más imaginativos.

Una gran ventaja es nuestra ubicación frente a Gran Sur, el Hotel Fiesta Inn está cruzando la avenida al igual que una variedad de restaurantes.

Esperamos producciones de México y el extranjero con presupuestos chicos, medianos y grandes.

Quarry se ubica en un predio de 43,000 metros cuadrados, hay espacio suficiente para estacionamiento, acceso directo de móviles de tramoya y tráilers a backlots.

José Antonio Fernández: ¿En qué fase de la construcción se encuentran?
José Antonio Suárez:
La obra civil está prácticamente terminada, en agosto abrimos ya a la renta los primeros foros, uno de ellos VIP, cuenta con salida-entrada independiente directa a zona de maquillaje y sala de producción.

José Antonio Fernández: Cuéntame de los foros acuáticos.
José Antonio Suárez: Tendremos tres, todos en exteriores con agua cristalina.

Uno de ellos es una piscina de 400 mts2 con green screen, ofrece la posibilidad de filmar a ras de agua de forma muy cómoda. Los otros dos están rodeados de vegetación natural, uno de ellos tiene más de 3 metros de fondo, incluso se
pueden hacer tomas submarinas con vegetación natural en paredes y piso.

José Antonio Fernández: ¿Quarry limita a productores para crear ciudades, pueblos o "naturaleza" en sus backlots?
José Antonio Suárez:
Lo que queremos justamente es que los productores no se limiten, tampoco los directores y menos los guionistas.

Nuestros backlots tienen infinidad de posibilidades. Aquí se filmó la película Vantage Point, ellos recrearon la plaza histórica de Salamanca, la ciudad española. El resultado esespectacular. La hicieron con máximo detalle, ocuparon backlots completos a lo largo de todo un año.

Una de nuestras características es que ofrecemos foros temáticos: cocinas, hospital con quirófano, pasillo y recepción, fuselaje de avión con asientos o sin ellos y cabina de piloto, cárcel, zona de terror...

Diseñamos Quarry para ofrecer cuantas opciones puedan necesitar los productores. Queremos que construyan aquí, en un sólo lugar, todas las locaciones de sus series, comerciales, películas, telenovelas. No necesitan salir de Quarry para ofrecer al público una variedad de imágenes que sabemos dará mucho mayor atractivo a sus producciones,

En los foros temátcos, los directores de arte pueden cambiar colores, decorado, fondos...


compartir15033


    -216 de 21
Oscar Jaenada (Cantinflas)
14 de agosto 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Para complementar esta entrevista, le recomendamos también consultar la entrevista publicadsen la Revista Telemundo:
- Entrevista con Óscar Jaenada, en la que cuenta: el reto más importante de interpretar a Cantinflas es que el público sienta que en escena se está improvisando... ¡en mexicano!.

 

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Emmanuel Lubezki


Óscar Jaenada se echó a cuestas uno de los mayores retos de su carrera como actor: interpretar a Cantinflas y a Mario Moreno en la cinta Cantinflas de Sebastián del Amo, y consiguió salir más que bien librado.

Su trabajo actoral ha merecido reconocimiento de la crítica, de sus compañeros actores y actrices y principalmente del público que ya ha visto el largometraje.

He tenido la oportunidad de entrevistar a Óscar Jaenada antes, durante y después del estreno de Cantinflas. En la primera conversación, cuando fue presentado a la prensa, me encontré con un Jaenada serio, de rostro duro. Difícil
que sonriera de forma natural. Pero las cosas se le fueron dando.

Ante la controversia de por qué sería él y no un mexicano quien interpretaría a Cantinflas en la cinta homenaje al gran comediante, logra imponer su estatura como artista. Nunca dudó, desde antes de aceptar lo hizo a sabiendas que un actor debe estar siempre mentalizado para interpretar cualquier personaje.

Por supuesto, la polémica sobre la película Cantinflas y la selección de Jaenada para llevar a escena los personas de Mario Moreno y de Cantinflas a la pantalla grande, nunca terminará. No debemos olvidar que todo lo relacionado con Cantinflas es fuego ardiente.

Lo que destaco en el caso de Óscar Jaenada es que se tomó absolutamente en serio su papel, al igual que el director Sebastián del Amo, los productores, Vidal Cantú y Adolfo Franco, el escritor Edui Tijerina y todo el equipo que participó delante y detrás de cámaras, incluyendo a la familia Lozada, brazo fuerte que puso los recursos sobre la mesa.

La película Cantinflas no se hizo con fondos públicos, sólo privados.

Cuando Jaenada aceptó, traía ya los dos personajes dentro. Había participado en un casting años antes, se dio entonces un primer intento de largometraje para llevar a la pantalla una pincelada biográfica de Cantinflas que al final no encontró su producción.

En el segundo y definitivo intento, felicidad mayúscula le dio a Óscar Jaenada ser elegido por Sebastián del Amo para interpretar los dos papeles. Estudió a fondo sus personajes, vio todas las películas y se convirtió en Mario Moreno
y en Cantinflas a la vez durante 6 meses.

La fotografía de Carlos Hidalgo le hace lucir, establece un claro contraste entre el hoy y la memoria, ayuda a que el público mire la historia desde la actualidad.

Los espectadores no ven una película antigua.

Quien se encargó de crear la atmósfera que transporta a la época es Cristopher Lagunes, director de arte.

Sebastián del Amo, el director de la cinta (antes realizó Juan Orol), es quien devuelve al cine mexicano la posibilidad de hacer películas-espectáculo, motiva a todo el equipo para que el largometraje sea un jardín chino colmado de detalles que acompañan a los dos personajes protagónicos, son tan importantes como ellos.

La música alienta, el vestuario confirma, los peinados y el maquillaje obligan a observar el mínimo detalle.

La pantalla es lo que el público espera: un espectáculo.

·

Considero que Cantinflas es el mayor súper héroe mexicano de las películas, su súper poder es la palabra, su creatividad con el lenguaje es única.

El súper héroe nunca le falla a sus fans, jamás se da por vencido, siempre va a adelante y resuelve los casos más inverosímiles en el último momento con su poder único. La lealtad a sus ideales es su guía.

Cantinflas resuelve sus mayores aprietos con el lenguaje, cantinflear es su arma secreta.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sentiste al término de concluir la filmación de Cantinflas?
Óscar Jaenada:
Tuve un sentimiento de liberación, considera que durante muchos meses la presión sobre mí y todo el equipo alcanzó niveles muy altos. Pero al mismo tiempo, al terminar se dio un sentimiento de nostalgia,

José Antonio Fernández: ¿Sucedió algo especial despuésde filmar la última escena de Cantinflas?
Óscar Jaenada:
Desde luego. Mientras rodaba la última escena se vinieron encima las emociones como un torbellino. Cuando la cámara se detuvo me fui al camper y me eché a llorar. Ahí estuve yo solo.

Un momento así, cargado de tanta emoción y sentimientos, intentas que sea en la intimidad porque lloras como un niño.

Te lo digo así: es algo similar a lo que supongo siente un futbolista cuando mete un gol para ganar la Copa de Europa. En una sensación maravillosa, no sabes que está pasando pero te tocó a tí estar ahí y ser el protagonista. Imagínate lo que es eso.

José Antonio Fernández: ¿Imaginaste que te pasarían tantas cosas al interpretar a Cantinflas y Mario Moreno?
Óscar Jaenada:
Lo llegue a suponer, a soñar, pero la realidad supera todo lo previsto.

Una de las preocupaciones al filmar es conseguir mantener el personaje de principio a fin porque lo traes durante mucho tiempo y no todo los días son iguales, pueden tener altas y bajas en el set. Sin embargo todo ha salido bien, me metí y lo traje puesto durante más de seis meses. Me olvide de mí, de Óscar Jenada, a lo largo de todo ese tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Percibo cariño de los periodistas hacia tí?
Óscar Jaenada:
Hay respeto mutuo, y lo hay porque nuestra profesión se basa en el respeto.

Debemos respetar, empatizar y comprender a todo el mundo. Si yo interpreto a un asesino o a un genio de la música, mi obligación como actor es comprenderlo para que tenga vida en escena. Es mi profesión.
En este caso en particular hay que tomar en cuenta algo clave que no siempre se presenta cuando vas a hacer una película: todos queremos y admiramos a Mario Moreno y también a Cantinflas, igual periodistas, equipo de producción, público y sin duda yo que estoy en el primer plano para demostrar ese cariño y gran respeto.

Cada uno desde nuestra posición, incluyendo a la prensa, hemos remado a favor de este proyecto.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo más te hubiera gustado seguir siendo Cantinflas?
Óscar Jaenada:
Cualquier actor te dirá que la última semana de rodaje es cuando sienten que entran mejoral personaje.

En mi caso definitivamente creo que acabamos en el momento justo.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó por tus venas, tu mente y corazón antes de la función de estreno en el tetaro/cine Diana, en el Festival de Guadalajara?
Óscar Jaenada:
Antes de la exhibición jugué a no pensar. Dos semanas antes supe que llegaría a México. Jugué a no pensar mientras viajé quince días por Sevilla y París.
Pero cuando subí al avión que me llevaría a Guadalajara, entonces sí que empecé a temblar, subieron los nervios.

La noche del estreno estuvo maravillosa: fue vivir.

Así te lo digo: vivir.

Aprecié millones de cosas y situaciones.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó la noche del estreno que la calificas como maravillosa?
Óscar Jaenada:
Pasó que hay respeto, orgullo.

Pasó que hay arte, tierra y sangre. Pasó que el trabajo hecho se reconoce.

Pasaron cosas que no suelen suceder en la vida normal.

José Antonio Fernández: Cuéntame qué hiciste en la sala la noche del estreno.
Óscar Jaenada:
Llegamos a la sala, esperamos un momento en el lobby y luego entramos a la presentación de la película.

Yo acostumbro presentar la cinta y cuando se apagan las luces me levanto de la butaca y espero afuera hasta poco antes de que concluya la proyección. Aprovecho ese espacio para conversar con mis compañeros.

Lo cierto es que no suelo ver las películas en las que trabajo en la función de estreno, lo hago con el tiempo en un momento con tranquilidad total.

Pero en el caso de Cantinflas no fue así. Desde el primer momento que llegué al teatro Diana me sentí atrapado por las sonrisas de la gente que nos recibió, y luego las risas y aplausos que escuché desde el minuto uno de la película me invitaron a permanecer dentro de la sala y verla completa junto con el público.

Te puedo decir que me dediqué más a ver y sentir las reacciones de la gente que a ver el largometraje.

José Antonio Fernández: ¿Qué viste y escuchaste dentro de la sala, dime tu sensación?
Óscar Jaenada:
Escuché risas y aplausos, reacciones espontáneas que no pensé jamás oír.

Tuve la misma sensación que si hubiera estado viendo una película de Cantinflas, eso me pareció una maravilla.

José Antonio Fernández: ¿Sufriste cuando se proyectaba la película Cantinflas en la función de estreno?
Óscar Jaenada:
En realidad yo no disfruto cuando se exhiben mis películas, tampoco al estar en el rodaje, la sensación que vivo no la puedo calificar así.

Pero en el caso del estreno de Cantinflas, sí que disfrute la exhibición. Desde la primera sonrisa que vi en la sala empecé a disfrutar. Y más cuando vi que se ampliaban las sonrisas y los aplausos, ahí el disfrute fue pleno.

José Antonio Fernández: A toro pasado, qué tan complejo fue encontrar el punto para interpretar a Cantinflas y a Mario Moreno?
Óscar Jaenada:
Sin que se me mal interpretes, te puedo decir que Cantinflas me resultó de alguna manera fácil, la difcultad mayor fue interpretar a Mario.

La imitación a Cantinflas ha sido muy laboriosa, me llevó mucha horas de trabajo, mucho sacrificio.Horas, horas, horas, horas, horas de ver lo mismo una y otra vez hasta dar con el personaje. Lo fui cazando, identifiqué esas reacciones de su mirada que me decían que en ese momento justo iniciaría su improvisación. Estudiar a Cantinflas fue muy, muy laborioso, pero estaba ahí en pantalla en un gran número de películas, Tuve de donde echar mano para hacer la imitación.

En cambio, con Mario Moreno fue otra cosa.

Ahí sí era una dificultad mucho mayor. Me sentaba a estudiar e imaginar cómo sería mi reacción ante tal o cual planeamiento del guión. Debía comprender sus circunstancias, el porqué aceptaría o no tal situación y cuál sería su respuesta, mi respuesta en escena.

Yo he trabajado infinidad de personajes, en esta ocasión aprendí lo que significa que un personaje se convierta en alguien más importante que la persona misma, es el caso de Mario Moreno con Cantinflas.

José Antonio Fernández: Me dijeron el prestigiado crítico de cine Leonardo García Tsao y también el reconocido programador Gerardo Salcedo: vimos a Cantinflas en la pantalla.

La actriz Giovanna Zacarías me comentó: está brutal Jaenada con su interpretación.
¿Qué te dicen estos comentarios, cómo los recibes? Debo subrayar que quienes entraron a la sala no se esperaban tanto de la película y de tu interpretación, y también debo recordar que desde mucho antes del rodaje me dijiste que te sentías muy seguro de conseguir una interpretación con fuerza y carácter.
Óscar Jaenada:
Me dan gusto los comentarios que mencionas, representan mucho para mí.

Yo tengo más de 30 películas y cononozco mi manera de trabajar en escena. Sé lo que hago, me tomo muy en serio mi oficio de ser actor, lo respeto al interpretar a todos los personajes que me han tocado.

Te puedo decir que con Cantinflas hice todo lo que pude, es mi costumbre como actor, y cuando eso sucede se espera que las cosas salgan bien.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa esa frase: hice todo lo que pude?
Óscar Jaenada:
Te lo puedo describir así: yo, Óscar Jaenada, estuve dormido seis meses seguidos.

Durante seis meses Óscar Jaenada no estuvo ni para contestar el teléfono.

Cambié 6 meses de mi vida completos por ser otra persona, no existí durante ese tiempo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo fueron tus relaciones con todo el equipo durante la filmación?
Óscar Jaenada:
Me siento siempre muy agradecido porque me acogieron de una manera extraordinaria.

Sin conocerlos, mis compañeras actrices y actores se sentían un poco avergonzados de que se me cuestionara tanto. Me hicieron sentir mucho mejor con sus actitudes hacía mí.

Ellos son artistas al igual que yo y saben que quizá el día de mañana les llamen para interpretar a un personaje de cualquier tipo y nacionalidad y tendrán que cumplir con la interpretación como lo que son, profesionales de la actuación en el escenario.

Quiero subrayarlo: mis compañeros fueron conscientes de todo la polémica desde antes de que rodáramos la primera escena.

Si yo logré sentirme Cantinflas en el set, fue en buena parte gracias a Ilse Salas, a Luis Gerado Méndez y a Gabriela de la Garza. Ellos me hicieron creer.

José Antonio Fernández: Sé que hay actores que hacen alguna rutina justo antes de entrar a escena para meterse al personaje, ¿tú tenías una rutina en especial para entrar en Cantinflas o Mario Moreno?
Óscar Jaenada:
No, en mi caso nada. Yo estaba en personaje todo el tiempo, dentro y fuera del set.

Esto que te digo que Óscar Jaenada no existió a lo largo de seis meses de filmación, es totalmente cierto.

A mí me pagan para que Óscar haga las maletas y se vaya. Quien llega es el personaje de la película


compartir15032


    -215 de 21
Candela Márquez
19 de agosto 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Emmanuel Lubezki

En septiembre llega a México la actriz española Candela Márquez, ha participado en cortos, modelaje, películas y series de televisión, como en la famosa Aída, la más vista de la cadena Telecinco en España.

Joven y bella, versatilidad es la palabra que distingue a Candela Márquez, igual puede representar escenas de alta sensualidad que ser protagonista en programas de televisión cargados de humor. Le gusta hacer comedia. También baila. modela y es dueña de una característica única: es contorsionista.

Candela Márquez llega a México con el deseo de ser "la chica buena" en una telenovela.

Conversé por primera ocasión con Candela Márquez en la convención Natpe de Miami en 2012. Debo decirlo: sorprenden su estilo y personalidad, es fuerte y muy dulce a la vez.

Me dice en entrevista desde Madrid:
Candela Márquez: ¡Un gusto! Voy a México en septiembre, me siento muy ilusionada.

José Antonio Fernández: Me entero por las redes sociales que también eres cantante.
Candela Márquez: Lo de cantante no es cierto, estuve una vez en un musical, en La bella y la bestia (como la bella), pero no me he dedicado nunca a ello.

Jose Antonio Fernández: Háblame un poco de tu historia, ¿en qué momento conectaste con ser actriz?
Candela Márquez: Desde qu estaba en la tripita de mi mamá (¡jejeje!).

Yo desde que tengo uso de razón sabía que quería dedicarme a la actuación, pero a los 8 años aproximadamente fue cuando empecé a practicarlo. Me montaba mis propias funciones de teatro que duraban sólo algunos minutos. Mi público eran mis compañeros del colegio y mi familia.

Cuando uno recibe aplausos se entusiasma.

Al cumplir 20 años tuve la oportunidad de tomar clases de arte dramático en una de las escuelas más prestigiosas de Madrid.

Aún no me otorgan ningún premio, cuando subo al escenario lo único que me preocupa es que la gente disfrute al máximo. Cuando termina la función y el público aplaude, la sensación que se vive como artista es inexplicable, ¡entusiasma muchísimo!

José Antonio Fernández: ¿Con qué obra te presentaste por primera vez en un teatro?
Candela Márquez: La primera vez que subí a un escenario fue con Carmen, yo como protagonista.

El personaje, como sabes, es increíble por toda la fuerza que tiene en la historia. Una gitana joven y bella que enloquece a los hombres y tiene su punto de locura.

Jose Antonio Fernández: ¿Qué tipo de personajes te gusta interpretar?
Candela: Me gusta muchísimo la comedia, interpretar a un personaje cómico me da mucha vida.

Jose Antonio Fernández: La comedia da pocos premios y es muy castigada por los críticos. ¿Te preocupa que sea así?
Candela Márquez: Para nada, es algo que hago con toda mi pasión, el tema de los premios lo tengo como secundario, aunque debo decirlo: ¿a quién no le gusta que le den un premio? Sin embargo, como actriz reitero que el mejor premio son las sonrisas y aplausos del espectador. Es lo que verdaderamente me satisface y es mi guía.

Jose Antonio Fernández: ¿Cómo consigues que el público ría y llegue a la carcajada?
Candela: Pienso que para conseguir eso hay que estar muy seguro de sí mismo, hacer bien las pausas y dejar que la gente piense qué es lo que estás diciendo.

En mi caso he de decir que no me importa poner caras feúchas y graciosas, el público lo que quiere es reírse contigo, además me divierto mucho haciéndolo (¡jejeje!).

Jose Antonio Fernández: ¿Qué te llama de las telenovelas?
Candela Márquez: Me hace ilusión participar en una telenovela porque es algo diferente a lo que estoy acostumbrada a hacer en España y en diversos países en los que he trabajado.

La telenovela es una cultura, vocabulario y acento distintos que me llaman muchísimo la atención, significa un nuevo reto en mi carrera profesional. Es un género que en España no se produce.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dice cómo actriz saber que las telenovelas son el género más visto de la televisión en el mundo?
Candela: Me da un subidón de adrenalina al cuerpo que hace que tenga muchísimas más energías y fuerza para hacer ese formato.

Las telenovelas producidas en México se exportan a decenas de países, eso me motiva mucho.

Jose Antonio Fernández: ¿Quieres ser protagónica en telenovelas, o sea la buena, o te ves como antagónica, la mala de la historia?
Candela: En ambos registros me encontraría cómoda, pero como he representado muchos papeles de mala, me gustaría probar por los de la chica buena.

Jose Antonio Fernández: Buena suerte, Candela.

 

 


compartir15060


    -214 de 21
En la foto
26 de agosto 2014
Cuando Cristóbal Colón se aventuró a cruzar el Atlántico en 1492, su brújula mayor fue en todo momento la palabra posibilidad. No sabía con certeza qué le deparaba el destino, pero estaba seguro de que era el momento de encontrar una nueva ruta.
Durante siglos no existió prácticamente en ninguna cultura del planeta tierra la costumbre de encontrar posibilidades, explorar no era lo común, sólo lo hacían un puñado. Quien se lanzaba a lo desconocido era un aventurero, había que ser valiente para treparse en un barco ignorando por completo el destino.
El mundo ha dado muchas vueltas desde entonces, suficientes para que la palabra posibilidad cambie de carácter. Ahora en el Siglo XXI es común escuchar que quien no explora posibilidades está fuera de órbita.
Este asunto de las posibilidades tiene su propia dinámica: cuando Colón se lanzó a cruzar el Atlántico, fue porque vía el Mediterráneo no había cómo llegar al Lejano Oriente. Si los turcos no hubiesen cerrado el Mediterráneo, quizá Colón no habría realizado sus viajes.
La palabra posibilidad aparece cuando el ser humano imagina que algo puede suceder de otra forma, para bien o para mal, y lo hace en la mayoría de los casos al estar bajo presión.
Es común que las exploraciones lleven a pensar que lo propio vale menos, los ojos llegan a brillar al ver hacia afuera. Son muy pocos los que saben entrar en el mundo de las posibilidades y al mismo tiempo aprecian lo que tienen, digamos que es complicado porque se vive un momento de contradicción casi total. Un buen ejemplo de lo que digo es el de los migrantes: al ver que en casa no hay oportunidades de prosperar, el sueño de ir a otro país se convierte en un cuento de hadas. Igual llega a suceder cuando los países se proponen grandes proyectos, no falta el poderoso que descalifica a sus paisanos y cree que sólo los de afuera pueden concretar planes de alta complejidad.
Pensar así contagia de miedo a miles y hasta a millones. Es fácil desdeñar lo propio y creer que lo de afuera es mejor: el mejor camino, la mejor manera de hacer las cosas, lo mejor en todo.
Ver lo de afuera es fácil, está frente a nuestros ojos, lo podemos observar a detalle, incluso admirar con toda paciencia por los cuatro costados. Común es que cuando alguien viene de afuera nos platique de las maravillas que ve en nosotros, en nuestras comunidades, costumbres y modos de ser, en nuestras creaciones y potencialidades, logros, historia y momentos deslumbrantes.
Y es que ver hacia adentro es incómodo, no hay cómo hacerlo de froma completa sin un espejo. Y ese espejo difícilmente lo mira todo de un sólo golpe. Al ver al otro y lo otro, aprendemos también quiénes somos.
Hay varios tipos de espejos, aquí anoto algunos: el clásico que nos refleja completos, aunque es siempre difícil vernos de cuerpo entero; por delante, detrás y los lados también. Espejo es también un análisis de sangre, el conocer o sólo mirar a otra persona, un examen escolar, la cama en la que dormimos, nuestros platillos predilectos, las fechas de celebración y también las posibilidades que vemos de nosotros mismos a futuro.
Espejo es vernos caminado hacia adelante. Espejo es cuando no dejamos que nos descarten así nomás. Es también dar la pelea por explorar nuestras posibilidades e imaginarnos justo ahí: ¡valientes, en la foto! (J.A.F.)

compartir15083


    -213 de 21
Casos
26 de agosto 2014
Estudiar casos reales de emprendedores, empresas, instituciones y hasta gobiernos con el famoso Método del Caso, enriquece por igual a derrotistas que a triunfalistas, a pesimistas que optimistas, a quienes gustan de ver la paja en el ojo ajeno y a los más timoratos que se victimizan a las primeras de cambio para evitar verse en el espejo y tener que confesar sus comportamientos abyectos.
El Método del Caso, con el que trabajan a diario en escuelas y universidades de todo el mundo dedicadas a ofrecer diplomados y maestrías en Alta Dirección, es luminoso por múltiples razones. Apunto aquí cuatro que por sí mismas se constituyen en faros que alumbran el camino:
Primero: el Método del Caso permite ver que cada momento de éxito, problema o crisis puede observarse de manera distinta, todo depende de quién observe y dé el diagnóstico. Sobre cada éxito, crisis o conflicto hay siempre multiplicidad de puntos de vista, lo que no quiere decir que todos estén en lo correcto. Eso sería entrar a un relativismo absoluto, lo que es contrario a la propia teoría de la relatividad.
Segundo: para que funcione, el Método del Caso se lleva a cabo en salones de clase a los que deben asistir al menos unos 70 u 80 alumnos. Cuando el profesor o conferencista expone el caso (una regla básica es que todos los casos sean reales), los alumnos deben expresar sus puntos de vista para que se dé una dinámica de trabajo colectivo, lo que rompe de forma natural con el ¡Yo-Yo-Yo!
Primero es la exposición descriptiva del caso, luego el diagnóstico de los alumnos y hasta después la opinión. Deja claro el Método del Caso que primero hay que informarse y después tratar de entender de lo que se trata, para luego dar una opinión. El método abre el camino para que la opinión sea más sólida. No opinar antes de informarse y de tener un diágnostico -de pensar sobre el caso-, resulta elemental. Si lo aplicamos a la industria del cine, quiere decir que primero hay que ver una película para después opinar sobre ella.
Tercero: una vez que los alumnos conocen el caso y dan su opinión, deben hacer un segundo esfuerzo para intentar ofrecer una solución al caso o decir qué harían ante tal o cual circunstancia. Ya no es sólo dar la opinión así nomás al aire, sino comprometerse con la opinión. Entonces sucede que en el salón de clases disminuyen las opiniones con propuestas-concretas y las que se ofrecen suelen ser distintas entre sí y hasta radicalmente opuestas. La enseñanza a estas alturas, es que así como cada caso (de éxito, problema, crisis...) puede observarse de manera distinta, también tiene la posibilidad de resolverse o ser más poderoso de maneras muy diferentes.
Cuarto: una enseñanza fundamental del Método del Caso, se da cuando luego de concluir la exposición y conocer las opiniones iniciales y luego las opiniones-concretas-propuestas, en los alumnos se da una sensación de que el caso puede no darse por concluido nunca o que siempre hay caminos nuevos por explorar que pueden ser mejores para lograr los objetivos. Es decir: si en un caso dado la empresa hoy tiene éxito y logra vender su producto o el gobierno es aplaudido por el pueblo, eso no significa que en breve tiempo ese producto deje de venderse o ese gobierno sea abucheado por la población.
La vida siempre sigue, en realidad la vida de cada caso sólo se detiene en el salón de clases, es la gran oportunidad en el camino para hacer un alto y pensar en colectivo.
Si cada caso es distinto, se puede observar de diferentes maneras y la fórmula para salir adelante también tiene múltiples opciones, y además los casos nunca se pueden dar por totalmente resueltos, la enseñanza mayor es que la frase tener la razón no es tan definitiva como en muchas ocasiones llegamos a pensar.
El mundo no es un cuadrado. Cabe aquí apuntar una palabra que cada día toma más significado: el mundo es orgánico, el universo lo es. Y lo orgánico siempre se mueve. Es bueno preguntar: ¿me puedes repetir qué dijiste? (J.A.F.)

compartir15082


    -212 de 21
Entusiasmos
07 de octubre 2014
El entusiasmo es una sensación única que hace correr la sangre por las venas con máxima intensidad y obliga al cuerpo a levantarse para lograr un generoso objetivo, puede ser personal, colectivo o hasta nacional o global. Sentir entusiasmo por algo o por alguien es vivir la vida de la mejor manera posible. Quien tiene entusiasmo lo tiene todo, aún cuando nada haya conseguido todavía.

El entusiasmo provoca sonrisas y hace subir la adrenalina. Es el entusiasmo la mejor gasolina del ser humano, el punto complicado es cómo y dónde conseguirla. No es sencillo que el entusiasmo llegue a la sangre, menos hoy que el mundo se ha vuelto sumamente complejo y han casi desaparecido los entusiasmos nacionales. Difícilmente hoy se emociona todo un país por la construcción de una presa, un aeropuerto o un gran hospital. Al parecer, los únicos que hoy logran provocar entusiasmo nacional son los equipos de fútbol y uno que otro artista.

Ante la desaparición de los entusiasmo nacionales, los entusiasmos colectivos viven siempre en peligro de extinción. Doy algunos ejemplos: son un puñado de “locos” admirables los que siguen en pie de lucha para defender a las ballenas (hace poco en California el gobierno decidió ¡pagar a barcazas! con el fin de que no golpearan a los siempre muy queridos cetáceos que muy fácilmente pierden el rumbo). Igual son “raros, chiflados y fuera de onda” quienes pelean con entusiasmo por los derechos culturales de huicholes y tarahumaras. Más “locos” están todavía los que se preocupan en su casa de Mérida por los elefantes que viven en África.

Las mejores causas inyectan entusiasmo, tan solo saber que alguien protestó por una injusticia agranda el corazón. Da entusiasmo ser valiente, luchar por la bondad. Entusiasma ayudar a los demás sin interés de por medio. También llena de entusiasmo obtener algo deseado, vivir con quien se quiere, compartir un momento de dicha, tender la mano a quien la necesita, dar ese empujón para salir o ayudar a que otro salga del pantano. Sin entusiasmos nacionales y muy pocos entusiasmos colectivos, los que quedan ahora son los entusiasmos individuales y los globales.

Los entusiasmos globales viven su gran momento: inventar algo que se venda en el mundo entero es lo máximo de nuestro tiempo, quien lo consiga puede darse por bien servido y dedicar su vida a dar conferencias. Otro entusiasmo global es defender al planeta entero, eso sí que es comprometerse con el mundo. Pronto llegarán los entusiasmos del universo, existen ya los primeros que protestan porque las grandes potencias andan mandando basura al espacio que ahí quedará para siempre ensuciando las mirillas de los telescopios.

Si los siglos XVIII, XIX y XX fueron de los entusiamos nacionales -las guerras de independencia y revoluciones así lo testifican-, todo indica que el Siglo XXI es de los entusiasmos individuales, que aún cuando sean de forma exageradamente efímera pueden encender la adrenalina de hasta decenas, miles o millones de personas. Los entusiasmos individuales son los del Siglo XXI, aún cuando no se conviertan en colectivos, nacionales o globales, son los que es necesario seguir. No hay opción. Ante la abrumadora producción de cosas y de información que nos ciegan y pueden arrinconarnos, lo que queda es el entusiasmo individual que ahora, en el mejor de los casos, se puede encadenar con otros entusiasmos individuales para hacer cadenas colectivas, nacionales y globales. Moraleja: el entusiasmo por eso que me impulsa a vivir, es mi ruta. ¡Compartamos entusiasmos! (JAF)


compartir15460


    -211 de 21
Carlos Hidalgo
16 de octubre 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

Carlos Hidalgo ha sido nominado en dos ocasiones a la Mejor Fotografía del Festival Pantalla de Cristal en la categoría películas, por Bala Mordida de Diego Muñoz y también por El fantástico mundo de Juan Orol, cinta dirigida por Sebastián del Amo con la que Hidalgo ganó el Ariel y una Diosa de Plata.

Hoy las películas fotografiadas por Carlos Hidalgo son tema de conversación: El fantástico mundo de Juan Orol y Cantinflas, dirigidas por Sebastián del Amo, y Gutentag Ramón, de Jorge Ramírez. Ahora es tiempo de reprogramar Bala mordida, de Diego Muñoz, realizada en una paleta de colores sórdida que inquieta al espectador desde el primer minuto. El dramático aviso no defrauda.

El trabajo fotográfico de Carlos Hidalgo da poder mayor a los largometrajes en los que participa.


¿Qué les da Carlos Hidalgo a sus películas que se distinguen? ¿Por qué sus imágenes seducen al espectador y su fotografía queda en la memoria?
Sin duda son cintas que traen una carreta de valores de producción, historia y dirección. Son largometrajes ambiciosos, se salen del lugar común. Lo interesante en estos casos es que Hidalgo encontró ya la forma para que el espectador vea todo y más en pantalla, su fotografía trae el toque Carlos Hidalgo, de nadie más. Es su toque.

·

El estilo de fotografía de Carlos Hidalgo luce porque hace lucir: abre espacio a las historias y deja que brillen por sí mismos todos los elementos de producción, igual maquillaje que peinados, escenografía que detalles,reacciones de personajes que dramatismo de la ficción.

Su dinámica en el set tiene un valor clave adicional: es rápido para estar listo con su cámara, lo que aliviana el ambiente y obliga a la concentración de todo el equipo, talento y staff.
Se concentra para que su lente vea la escena. Como fotógrafo juega a ser el ojo del director que termina siendo el del espectador en la sala de cine.

·

Hace muchas décadas, cuando los fotógrafos aparecieron en plazas públicas, familias enteras recibieron con encanto la posibilidad de quedar impresas para siempre en una imagen fotográfica. Los estudios de fotografía pronto se volvieron tierra de artistas que con su técnica eran capaces de transformar una foto común para convertirla en todo un acontecimiento. Esas fotos perduran hasta hoy y son valoradas por familias de todo el planeta.

Entonces no existía el Photoshop, los fotógrafos utilizaban otras técnicas en las que combinaban pintura con delicados pinceles y algunos trucos químicos adicionales. Lograban separar fondos, acentuar miradas y hasta dar cierto color a fotos en blanco y negro. En realidad esas fotos no eran mayormente alteradas, los fotógrafos sólo intervenían con algunos toques maestros que las hacían elegantes y admirables. La regla máxima era respetar el carácter y espíritu de los fotografiados, el fótografo solo les pedía colocarse en ciertas poses. No hicieron reír a los serios, tampoco quitaron expresiones suaves a los alegres.

Cautivaron sí al mundo con su arte fotográfico porque eran artistas, producían fotos sublimes llenas de sentimientos que todavía hoy emocionan y hacen llorar al verlas, generan historias a quien las mira, sepan o no nombres y vidas de esos personajes enmarcados.

Esa extraordinaria cualidad artística de los fotógrafos de fines del Siglo XIX y buena parte del Siglo XX que supieron transformar las fotos de personas de todos los pueblos para convertirlas en un gran acontecimiento,es la manera con la que puedo describir el toque de fotografía de Carlos Hidalgo: convierte las imágenes de sus películas en todo un acontecimiento. Es elegante, da valor máximo a lo que aparece en escena. Lo consigue con toques, sólo basta ver Cantinflas para encontrar su arte fotográfico: sutil, se acomoda en el set y engrandece.

Cada secuencia "filmada" por Hidalgo hace homenaje a esos fotógrafos que con su arte llenaron el corazón de millones de fotografiados en estudios y plazas para retratarlos tal cual, sin delirios, pero con ese no sé qué que cualquiera quiere tener.

·

He conversado en varias ocasiones con Carlos Hidalgo, reproduzco aquí tres entrevistas realizadas en distintos momentos, una la hice en los Estudios Churubusco en medio de la filmación de Cantinflas, otra a la mañana siguiente que concluyó el rodaje y la tercera después de estrenada Gutentag Ramón y la esperada Cantinflas.

La voz de Carlos Hidalgo es inconfundible, al igual que su gazné (homenaje a viejos tiempos) y su gorrito negro clásico del que no se separa: se hacen notar por sí mismos, al igual que sucede con su arte fotográfico en cada uno de sus largometrajes. Disfruta o le duele ver lo que tiene frente a sus ojos en el set, lo padece o le emociona, su lente ve el fondo de la historia y así la imprime en pantalla, por eso consigue llevar las imágenes a una dimensión mayor.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo quedas después de filmar Juan Orol y Cantinflas?
Carlos Hidalgo:
Me siento feliz, trabajo muy a gusto con Sebastián del Amo. Sin problemas en el set.
Lo más importante de filmar Cantinflas es que me robó un cacho de corazón.

El último día de filmación fue de lágrimas, cada vez que poníamos la cámara en el set lloramos. Los abrazos fueron obligados una y otra vez.
Cantinflas es una película en la que cada uno de los que participaron dejó un pedacito de su magia. Sé que esa magia sumada de todos dará de qué hablar al público, le va a mover tripas, lágrimas y risas, que es lo más bonito

José Antonio Fernández: ¿Qué esperas que el público aprecie de tu fotografía?
Carlos Hidalgo: Yo espero que mi fotografía sea una compañera de la historia, de Óscar Jaenada y de todos los demás.
Espero que mi fotografía en Cantinflas no se note, que esté pero no esté.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es tu actitud como cinefotógrafo en el set?
Carlos Hidalgo:
Mi tarea es ser los ojos del director en el set, es mi labor y nunca la olvido. En Cantinflas mi trabajo fue ser los ojos de Sebastián del Amo.

En dos horas hay que contar quiénes son dos personajes tan complejos como Mario Moreno y Cantinflas, estamos hablando de un ícono del cine mexicano. Es todo un reto porque esto genera una expectativa muy grande.

Un reto complicado, se vuelve divertido cuando trabajas rodeado de personas con las que una pendiente que ves casi imposible de subir se convierte en viajar en planito.

Cantinflas exige esa atmósfera de época, se desarrolla parte en los treintas y otras escenas en los cincuentas.En el set hay muchos detalles de maquillaje, vestuario, objetos y escenografía. Decidimos alejarnos de la fotografía que presentamos en El fantástico mundo de Juan Orol, en la que era visible esa textura de película vieja con grano reventado y rayones.

En el caso de la película Cantinflas hay otra propuesta visual: tomamos la decisión de que la atmósfera de época fuera dada por otros elementos y no por la cámara, la foto es más del año 2000 aunque sí tiene cierta intención sutil para colaborar con el tiempo histórico.

Importante es considerar que a ciertas generaciones les dice muchísimo el nombre Cantinflas, sin embargo para las nuevas generaciones es distinto. Por eso fue que decidimos no irnos por la imagen de película antigua,hacerlo así podría llevar a que el público joven tomara cierta distancia con el largometraje.

José Antonio Fernández: ¿Qué cuidado especial tuviste con la fotografía de Cantinflas?
Carlos Hidalgo:
Había que encontrar un equilibrio entre la manera de narrar y en cómo ubicar la luz para sí conectar con todo el público que va a las salas. Utilizamos lentes Master Prime con dos cámaras Alexa de la compañía EFD.
Los Master Prime dan esa imagen de película moderna,son muy compatibles con el lenguaje digital. En cambio con Orol ocupamos lentes de alta velocidad muy viejitos que dan mucho grano (los más antiguos que encontramos en EFD), justo lo contrario que los lentes Master Prime.

Trabajar con las cámaras Alexa es un feliz reencuentro con la marca Arri, son digitales y se adaptan perfectamente bien a todo el proceso de flujo de trabajo. Están pensadaspara la postproducción, es una ventaja en la actualidad. Hoy en día los editores trabajan muy al paralelo del rodaje, en el caso de Cantinflas el primer corte se terminó prácticamente junto con la filmación de la película.

La combinación de lentes Master Prime con Alexa me pareció la ideal en este caso.

José Antonio Fernández: ¿Todo el tiempo está en movimiento la cámara en Cantinflas (con dollies)?
Carlos Hidalgo:
Producimos toda la película con dos cámaras, ambas en movimiento todo el tiempo.
La cámara principal prácticamente siempre está en el dolly, no hay tomas cámara en mano.

La segunda cámara la colocamos en un slider, un dolly pequeño que nos da otras opciones de puntos de vista, es muy útil para edición.

Todos los movimientos de cámara son suaves, siempre buscando favorecer la historia que quiere contar Sebastián del Amo.

José Antonio Fernández: ¿Qué te lleva a decir sí para hacer la fotografía de una película?
Carlos Hidalgo:
Debo enamorarme del proyecto, si me enamoro puedo hacer la fotografía con todo tipo de tratos, no me importa cuánto me pagues. Hasta
de socio puedo ir.
Te lo digo de otra manera: "como dicen en mi casa, si me enamoro de tu proyecto, ya chingaste".
Hay una segunda opción para que yo dé el sí a un largometraje: que me pagues muy bien.

José Antonio Fernández: Has trabajado mucho para el cine y los comerciales, ¿qué hay de la televisión?
Carlos Hidalgo:
La verdad es que no he visto cerca contenidos de televisión que me enamoren. Además,considera que no pagan bien.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te preparas para la filmación de una película?
Carlos Hidalgo:
Básicamente, preparar significa dejar lo menos posible a la improvisación en el set.
Tanto Sebastián del Amo como Jorge Ramírez son directores a quienes les gusta que sus fotógrafos preparen los largometrajes porque ellos mismos los planean a detalle de forma muy delicada.

Te puedo decir que Sebastián del Amo dibuja él mismo storyboards de cada secuencia, escena por escena. Busca no dejar nada al azar.

En una película, el fotógrafo es responsable de las atmósferas, del movimiento de cámaras y también de la colorimetría, las texturas y el trabajo de la piel de los personajes. Es responsabilidad del fotógrafo combinar los fondos con el vestuario. Por todo esto que menciono es necesaria una preparación muy extensa de las locaciones elegidas, el fotógrafo también debe seleccionar las paletas de color de vestuario, fondos y todo el arte.

El trabajo de fotografía en un largometraje de forma obligada debe llevar una preparación intensiva en la que es indispensable la participación de todos los departamentos.
La colaboración del fotógrafo con el director es total, hay que desglosar cada shot y marcar las necesidades de forma anticipada en los 5 ó 6 rubros clave que menciono.

José Antonio Fernández: Luego de ser 10 años asistente de director tomaste la decisión de volver a la fotografía
Carlos Hidalgo:
Trabajé duro a lo largo de diez años para realizar los sueños de directores muy talentosos, un día decidí que debía hacer ya mis propios sueños. Entonces es cuando viene el cambio y regreso a la fotografía para encontrar esas historias que yo también quiero contar.

Me reuní entonces con dos personajes maravillososque decidieron acolchonar mi caída: Eduardo Martínez Solares y Simón Bross. Confiaron en mí, un hombre ya de 35 años, no un chavito, y me abrieron la puerta para entrar de nueva cuenta al mundo de la fotografía.Dejé la asistencia de dirección y trabajé sin pago de por medio con Eduardo Martínez Solares como asistente de fotografía. Seis meses fui adoptado por Bross y Martínez Solares, al séptimo mes empecé a cobrar. Me ayudaron a formar poco a poco mi primer reel. Trabajé con ellos un año y medio. Cerré mi colaboración con la película de Simón Bross (Malos Hábitos): fui gafer de la cinta, hice la colorimetría y opere la segunda unidad. Me siento muy agradecido con ambos.

Luego de cerrar esa primera etapa en mi vuelta como cinefotógrafo, prácticamente de inmediato me invita Diego Muñoz a filmar Bala Mordida, mi primer largometraje como cinefotógrafo.

José Antonio Fernández: En Bala Mordida tu fotografía trabaja íntimamente con la historia de forma tremenda, la textura retrata ese mundo sórdido que llega a dar asco.
Carlos Hidalgo:
En Bala Mordida tuvimos poco rango de juego, como en todas las películas mexicanas el presupuesto abruma, no da para tener espacio.
Bala Mordida es una cinta muy incómoda para algunos porque trata el problema de la corrupción en la policía, tuvo dificultades para estrenarse.

Con Diego Muñoz el método de filmación fue distinto: grabamos todo los primeros ensayos (ya en el set). A Diego le gusta esa frescura, pueden salir cosas muy interesantes porque todo mundo echa a andar su creatividad.
El 40 por ciento de Bala Mordida se cuenta en una patrulla, le soldamos dos barras al chasis para que yo pudiera ver a los personajes desde muchos puntos de vista. Fue un agasajo trabajar con Damián Alcázar


compartir15234


    -210 de 21
Edson Zúñiga Flores
21 de octubre 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

 

El Compayito es el "muñeco guiñol" más original que ha producido la televisión mexicana en toda su historia. Hay quien lo detesta y llega a calificar de idiota, pero El Compayito no es tonto, es un personaje muy mexicano con mente muy ágil. Piensa como mexicano y actúa como mexicano, habla como mexicano y razona como mexicano. Lo que distingue a El Compayito es que no tiene doble moral en ningún momento, no finge sus preferencias y gustos por quedar bien con nadie. Puede ser mal portado y no lo oculta, conducta que resulta imposible que todos aplaudan.
El Compayito es muy llevado, le gusta ser estrafalario en su vestimenta, goza estar en los estadios, anima cualquier desierto y provoca risas sólo con verlo.


Más de 50 personas trabajan detrás de El Compayito, su tono en pantalla es complicado de sostener, el comediante Edson Zúñiga Flores, voz y mano de El Compayito, sabe definir al personaje: es la cereza del pastel, unos minutos a cuadro son suficientes, no más. Conoce las limitaciones de su personaje, como tiene tanta carga de contenido implícito y es tan activo resulta ideal que permanezca máximo 5 minutos en pantalla.


El Compayito no tiene un guión clásico, su escritor Eduardo Tepichín da una base de información clave a Edson quien de ahí parte para decir sus diálogos. Su obligación es mantener "hasta arriba" a El Compayito de principio a fin. La información de Tepichín da líneas de diálogo o comunicación para que El Compayito interactúe con picardía frente a cualquier tema o personaje. Cuando una línea se agota, Edson toma la siguiente. El punto es nunca dejar caer ese nivel de alto impacto que le es propio a El Compayito, siempre debe salir con una picardía o una idea que dé vuelta a la tuerca y sorprenda por su contenido sin límite al público. El Compayito dice todo lo que la enorme mayoría no se atreve a decir, directamente o en forma de albur. En un país en el que la doble moral abunda, la gracia de El Compayito es ser neto, tal cual: si le gustan las piernas de una mujer, lo dice. Si llega crudo al estudio, lo dice. Si la noche anterior prefirió dormir y vio cómo otros se fueron al table, se los dice. Si ve que alguien mete la pata, lo dice. El Compayito habla sin tapujos, no se mide, su "imprudencia" es la que al final de cuentas causa más gracia junto con sus rápidisimos comentarios que por lo general aciertan. Y aciertan porque El Compayito no se cuida del qué dirán, dice lo que piensa y lo que ve. Las netas difícilmente se equivocan.
Una característica única de El Compayito que ha colaborado con su fama, es que lo conoce toda la familia de televidentes, igual el niño que el abuelo o la mamá. Lo que dice en pantalla tiene múltiples lecturas.
Veo a el personaje de El Compayito con potencial para ser llevado al cine. Sé que alguien me dirá de inmediato un ¿cómo crees? Mi respuesta: tiene el potencial, el desarrollo del personaje da para mucho más. Muchísimo más.

José Antonio Fernández: Cuéntame del Compayito, tú lo conoces bastante bien.
Edson Zúñiga Flores:
Tenemos ya 14 años haciendo el personajede El Compayito. Desde el inicio fue muy bien aceptado por el público en toda la República Mexicana.
El Compayito es un personaje lleno de magia, inmediatamente tuvo una individualidad, no sé explicarlo con palabras. Es un muy, muy buen personaje, noble.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento nacióEl Compayito?
Edson Zúñiga Flores:
Televisa Deportes entiende que el público mexicano consume humor.
Hace 15 años Adrián Uribe hacía un segmento de comedia para las transmisiones de Televisa Deportes, pero su contenido era independiente a lo que sucedía en los deportes. Se dio entonces una búsqueda.
El Compayito de origen fue generado en Televisa por Gustavo Rodríguez y Pepe Sierra, escritores de Eugenio Derbez, comandados en su momento por Luis Segura, productor de Furcio y Por la banda.
La indicación fue crear un personaje de humor ligado completamente al deporte en México, de manera específica al futbol.
Desde el origen Gustavo Rodríguez y Pepe Sierra imaginaron que El Compayito fuera una mano. Ellos pensaron en una mano abierta: con ojos, nariz y boca pintados en la palma. Los dedos formaban el cabello. Pensaron (Manuel Adame) en un nombre que fuera alburero.
Organizaron un casting justo el 11 de septiembre de 2001, día en el que tumban las Torres Gemelas de Nueva York.
Llegamos al casting 8 comediantes, estaban Manuel Ávila, el junior de Los Peluches y también Adrián Uribe.
Nos dijeron caracterísiticas básica del personaje y que hiciéramos una improvisación libre en ese momento. Fue entonces que yo lo presenté cerrando el puño, con la palma de frente. Hacerlo así me permitió proyectar que la mano abría la boca, dar la impresión de que sí habla.
En la prueba yo imaginé al personaje como un viejito norteño, mi primera idea fue adaptar un personaje mío que hago presentando monólogos.Como era viejito hablaba mucho más despacio, lo que en tiempo de televisión no funciona porque se hace una eternidad. Entonces tuvo que hablar más rápido y se hizo como niño, ahí fue el momento en el que arranca toda la magia que no sabría explicar cómo sucedió, no te puedo describir con palabras cómo es que toma vida ese puño cerrado y se convierte en lo que hoy es.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanta gente requiere El Compayito para estar en pantalla?
Edson Zúñiga Flores:
Hay mucha gente detrás de El Compayito, 50 personas trabajamos para dar vida al personaje, se necesitan muchos creativos que hacen pelucas, narices, vestuario, maquillaje, ojitos con distinta intención...
En el equipo de producción base somos 6 personas. La columna vertebral es Eduardo Tepichín, el único escritor, Fernanda Fuentes es la productora, ella viene del cine y suma esa visión diferente a la que existe en televisión. Tiene con nosotros7 años, sus ideas ayudan mucho a El Compayito.
El camarógrafo es Óscar Hernández, opera muy bien el concepto de encuadres para que El Compayito interactúe en cualquier lugar con la gente sin que yo me vea, su logro es clave.
El editor es Chucho Nieto, encontró el lenguaje para dar el ritmo propio que da carácter. Muy importante es el trabajo del caracterizador, Juan Manuel Méndez


compartir15254


    -209 de 21
Juan Navarrete
21 de octubre 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Fermando Sariñana
Carlos Vasallo
Guillermo del Toro

Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Felipe Cazals
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Humberto Zurita
Paty Chapoy
Rebecca Jones
Fernando Luján

Juan Navarrete es productor experto en realities, produce La Academia Kids / Lala y Soy tu doble para el Trece de TV Azteca.
A Navarrete le gusta conducir el auto de la producción a la más alta velocidad para conseguir la mayor audiencia posible. El ritmo frenético y hasta delirante es lo suyo. No da descanso al espectador, es lo que le gusta hacer en la vida. Es su vida.
Pregunté a Juan Navarrete cuál es su principal guía para saber que sí está haciendo lo correcto con un reality, me respondió: "observo la expresión en el rostro del equipo de producción, desde conductores hasta camarógrafos y gente de cabina, lo que proyectan me indica de inmediato si vamos por el camino correcto. Cuando veo que el equipo de producción se la pasa bien, emociona y divierte, entonces significa que la gente en sus casas también puede estar pasándola bien. Si la gente de producción no reacciona en foro y en cabina, algo estamos haciendo mal. Con los realities no puedo descuidarme ni un instante, cada segundo cuenta".
Entrevisté a Juan Navarrete en la presentación del reality Soy tu doble en Azteca Novelas, ahí pude comprobar a qué nivelllega su empatía con todo su equipo de producción, al menos un par de ocasiones corearon todos su nombre frente a la prensa de una manera muy afectuosa: "¡Equipo Navarrete, equipo Navarrete, equipo Navarrete!"


Al final de la entrevista hice una pregunta personal a Juan Navarrete: veo que te gusta poner a bailar y cantar a la gente, ¿tú también cantas y bailas? Su respuesta: no bailé ni el día de mi boda.


En la conversación me cuenta su origen, confiesa que su vocación por ser productor la trae en la sangre, desde niño anda en los foros de televisión, los conoce muy bien.
Navarrete es una persona que irradia buena vibra, aunque se describe como implacable para cuidar hasta el más mínimo detalle en los programas-realities que produce.

José Antonio Fernández:Cuéntame de Soy tu doble, reality que produces para el Trece de TV Azteca.
Juan Navarrete:
La primera temporada la hicimos hace dos años, invitando a gente común, de la calle, no a profesionales. Buscamosimitadores de un solo personaje. Nos fue muy bien, salimos al aire todos los domingos.
Ahora el reto para Soy tu doble con el nuevo Trece de TV Azteca es mucho más complicado porque vamos de lunes a viernes. Es un esfuerzo de producción de gran envergadura, poder hacerlo así confirma que en Azteca hay gran talento en todo el equipo que participa, los artistas que aparecen a cuadro colaboran con Azteca, es un cambio importante dentro del formato.
La idea original de la mecánica es mía. El formato es de Azteca.
Tengo un gran equipo de producción.

José Antonio Fernández:¿Qué es lo más complicado en la producción de un reality como Soy tu doble?
Juan Navarrete:
Te puedodecir que en definitiva es encontrar al elenco.
En este caso buscamos a artistas con talento espectacular que además sean divertidos. Importante es que no tienen miedo a la crítica del jurado, saben que esa crítica va dirigida al personaje que encarnan, no a ellos como personas.
Con Soy tu doble logramos un reality que tiene una combinación perfecta.

José Antonio Fernández:¿Han exportado ya el formato de Soy tu doble?
Juan Navarrete:
Ya he recibido varias llamadas de España, es cuestión de que se concreten las negociaciones con las personas indicadas.
Estoy seguro que es un formato que dará la vuelta al mundo, tiene todo lo que se quiere en un reality: emoción, competencia, mucho humor y es muy entretenido. La hora que está al aire se te pasa volando. Además es familiar, una de las nuevas apuestas del canal Trece de TV Azteca,buscar a la familia en todos los programas.

José Antonio Fernández:Yo llamo a los realities televisión-espectáculo, ¿estás de acuerdo que nombre así a Soy tu doble?
Juan Navarrete:
Mi especialidad es producir espectáculos.
Coincido contigo, Soy tu doble es televisión-espectáculo.También soy productor de La Academia Kids / Lala que transmite igualmente el Trece, este año viene con talento extraordinario.
Nuestro reto en cada reality es siempre superar el talento del año anterior. El ritmo de los realities es vertiginoso, no se detiene nunca.

José Antonio Fernández: Cuéntame la historia de Juan Navarrete como productor.
Juan Navarrete:
Llevo 25 años en el medio de la televisión. Me crié en un foro de televisión porque mi papá es productor.
Desde que tengo uso de razón he vivido rodeado de artistas y estrellas. A los cinco años ya ayudaba a jalar cables. Traigo la televisión en mi ADN.
Mi carrera profesional la he desarrollado básicamente en España, colaboré con la casa productora Endemol 15 años.
Trabajar con Endemol me dio una experiencia muy importante: he producido espectáculos y también mucha ficción, series y novelas. Donde yo me la paso mejor es produciendo realities como Soy tu doble.
Creo que la televisión es muy vocacional, si uno no ama lo que hace se vuelve imposible y las cosas no salen igual de bien.
En Soy tu doble todo mundo ama su trabajo y eso se nota. Cuando escuchamos en nuestra mente la frase: "necesito descansar y tiempo para mí", pensamos en las grandes horas de entretenimiento que le damos al público y eso nos recarga de energía de inmediato.

José Antonio Fernández: Cuando te presentaron en la conferencia de prensa se dio un momento especial, todo el equipo de producción, incluyendo el talento que aparece a cuadro, gritaron a coro: "Equipo Navarrete, equipo Naverrete, equipo Navarrete".
Juan Navarrete:
Para mí es un honor poder trabajar con talentos tan entregados y profesionales. Me sonrojan.
A mí siempre me gusta hacer equipo y que se sienta el ambiente como el de una familia. Sé que decir esto se oye como lugar común, pero la verdad es que en este tipo de producciones pasamos más tiempo en el foro que con nuestras familias.
La fórmula de producciónque yo tengo para un reality como Soy tu doble hace necesario que se dé una combinación de esfuerzo y de trato de iguales, de tú a tú.
Lo de "Equipo Navarrete" no sé si empezó como una broma y quién la inició, pero te puedo decir que escucharlo me hace sentir mucho orgullo.

José Antonio Fernández: ¿Llegaste a México directamente a TV Azteca?
Juan Navarrete:
Tuve la enorme fortuna de que que en Azteca se fijaron en el trabajo que venía yo desarrollando en España, me hicieron la invitación y acepté.
Cuando recibí la llamada de Azteca yo estaba pensando irme a Australia. Tenía esa idea porque en España había "hecho todo". Necesitaba un desafío en mi carrera como productor.
Todo se dio muy rápido. Me llamaron, nos reunimos al día siguiente y a la semana llegué a México.

José Antonio Fernández: ¿Cómo eliges a un artista para que participe en un reality?
Juan Navarrete:
En vez de mirar al artista, veo la reacción de quien está en el foro. Ahí está la respuesta

 


compartir15253


    -208 de 21
Escándalo
15 de diciembre 2014
Por José Antonio Fernández

Recomiendan los guías de turistas que los viajeros guarden silencio o hablen muy bajito en las iglesias, es señal de respeto para las personas que ahí asisten con el fin de rezar o encontrar un momento de remanso espiritual que inyecte energía a su alma.

También es recomendable hablar bajito o permanecer en silencio por las noches en los lugares donde la gente duerme. Igual es bien visto el silencio y hablar con voz muy baja en hospitales, bibliotecas, museos y galerías, dentro de salones de clase y en cursos y reuniones de trabajo cuando se está escuchando una exposición.

En cambio, cuando los guías de turistas llevan a los viajeros a conciertos, mercados o plazas públicas, jamás dan una recomendación para hablar bajito o guardar silencio. En este tipo de lugares la libertad es total porque el objetivo es disfrutar experiencias colectivas cargadas de adrenalina. Gritar en los conciertos de rock es común, igual en los estadios, nadie censura que así suceda, excepto cuando se gritan groserías o improperios que el sentido común más elemental identifica como desplantes fuera de lugar.

En los medios de comunicación también se dan silencios y gritos que en un abrir y cerrar de ojos se convierten en escándalos mayores. Son los medios de comunicación enormes altavoces que desean ser escuchados por cuanta gente sea posible. Una primera plana de un periódico grita fuerte con sus ocho columnas para ser leída, también gritan los noticieros de televisión cuando al iniciar presentan la información más importante del día. Igual pasa con los noticieros de radio, encuentra cada uno la fórmula para que una mayor cantidad de audiencia les ponga atención.

Y cuando los medios guardan silencio ante atropellos, negligencias e injusticias del poder, su público se da cuenta, decepcionan a sus seguidores. Cuando los medios debieron gritar, inaceptable es su silencio.

Cuando una persona grita en una iglesia, se queda callada hasta dormirse en un concierto o gritonea dentro de un salón de clases, de inmediato puede provocar reacciones negativas inmediatas a su comportamiento. Quien no sabe de sus razones, puede hasta tachar de loco al personaje que no se comporta como era esperado.

Igual puede suceder con los medios: cuando una noticia es demasiado escandalosa puede resultar poco creíble, razón suficiente para que quienes siguen al medio de comunicación se lancen de inmediato a descalificar su información, al conductor que la presentó y de paso al mismo medio que la difunde.

El escándalo en los medios es castigado casi siempre de entrada con muchas dudas por parte del público. Cuando sucedió el caso Watergate en Estados Unidos, pocos creyeron que la escandalosa historia revelada por dos reporteros llevaría a la renuncia de Richard Nixon a la Presidencia. Lo cierto es que terminó por renunciar (JAF)


compartir15459


    -207 de 21
José Ramon Díez
15 de diciembre 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Fernando de Fuentes,
José María Pérez Gay
,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral
Emilio Azcárraga Jean

 

José Antonio Fernández:
¿Cómo ves el futuro de Televisión Española?
José Ramón Díez:
Nuestro futuro es brillante pero difícil y complejo. Deben darse varias situaciones, las principales que observo son estabilidad interna y sin duda también estabilidad presupuestaria. Con las dos que menciono mejoraríamos de forma notable.

José Antonio Fernández:
¿Futuro brillante y complicado a la vez?
José Ramón Díez:
Así es, no son incompatibles.
Tenemos muy buenos profesionalesy además percibo que existe la voluntad de reforzar cada vez más la televisión pública.

Estamos apostando por las nuevas tecnologías, labor que debe dar frutos sin la menor duda.

José Antonio Fernández:
¿Cuáles son los retos de Televisión Española en los próximos años?
José Ramón Díez:
Televisión Española debe ser líder en una serie de áreas: líder infomativo, en cultura y también en producir ficción. Seguir siendo líder en apoyo al cine español y en trabajar para buscar nuevos talentos. Todo esto es la misión de la televisión pública.

José Antonio Fernández:
¿Deben seguir siendo líderes o recuperar liderazgos?
José Ramón Díez:
Es distinto.Si bien es importante el respaldo del público, no es necesario ser líder de audiencia para ser líder en televisión.
En Televisión Española debemos seguir haciendo series de ficción de primerísimo nivel altamente exportables que se programan en televisoras de todo el planeta, como es el caso de Isabel, que nos da orgullo y distingue.

Claro que una serie de alto nivel propia provoca respuestasde otras televisoras para programar contenidos que nos enfrenten, pero eso sucede en cualquier país.
Si bien el liderazgo de audiencia no es necesario, sin duda es una vocación para Televisión Española.

Debo decirte que no me atrevo a decir que Televisión Española pudiera recuperar su liderazgo de audiencia en el corto o mediano plazo, pero sí que debemos y podemos estar siempre cerca de las dos grandes cadenas privadas de España que consiguen el mayor público hoy, hablo de TeleCinco y Antena 3.

José Antonio Fernández:
¿Hoy Televisión Española tiene todavía liderazgo en audiencia en ciertos horarios?
José Ramón Díez:
Sí, en algunos horarios puntuales, con algunas ficciones y también en un programa de cocina: Master Chef, en el que se fomenta que todo tipo de público, de todas las edades, aprendan a cocinar como los grandes chefs.

José Antonio Fernández:
Televisión Española siempre ha sido punta de lanza en el área de noticias, el público confía en sus contenidos informativos.
José Ramón Díez:
Hoy no somos claramente líderes en noticias, existe una competencia feroz.

Estoy convencido de que la audiencia se consigue con credibilidad e imparcialidad, intentando que todos los días se hable de todo de forma incluyente, que las caras que presentan nuestros telediarios sean de primerísimo nivel.

Observo que a la corriente política Podemos le está dando un buen resultado estar en cadenas privadas.

No hay que olvidar que el público es voluble, en España y en cualquier otro lugar.

José Antonio Fernández:
¿Está abierta Televisión Española para recibir ideas de producción no olo de...


compartir15447


    -206 de 21
Armando Carrillo
15 de diciembre 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Fernando de Fuentes,
José María Pérez Gay
,
Jorge Volpi,
Ricardo Salinas Pliego,
Mario San Román,
Julio Di-Bella,
Ernesto Velázquez,
Guillermo Montemayor,
Álvaro Cueva,
Pedro Torres,
Max Arteaga,
José Ramón Fernández
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral
Emilio Azcárraga Jean

 

Armando Carrillo es ya el Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, SPR, que nace de las Reformas en Telecomunicaciones.

El SPR es todo un complejo sistema que incluye un canal de televisión y también la administración de redes públicas de radiodifusión.

Armando Carrillo era director del OPMA, el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales que ya no existe como tal al día de hoy, sobre su infraestructura se construye ahora el SPR. Todo un trabalenguas difícil de explicar y de comprender puede resumirse de la siguiente manera: El SPR es el nuevo canal de televisión pública con cobertura nacional, que a querer o no será competencia de los canales de televisión privados de Televisa, Azteca y de los dos nuevos concesionarios que empazarán a operar en 2015.

Es el SPR un nuevo Imevisión que se construye con un presupuesto inicial de 162 millones de pesos, menor al que tiene hoy Canal 22 (poco más de 180 millones de pesos) y mucho menor a la cantidad con que operan los grandes consorcios privados: Televisa ingresa 3,500 millones de dólares al año, Azteca cerca de 1,000.

Armando Carrillo ha conseguido dar forma a lo que era una entelequia: el Canal 30 se originó porque en Los Pinos, en tiempos de Felipe Calderón, se pensó crear el Canal del Ejecutivo. La idea era poner al aire la contraparte política del Canal del Congreso y del Canal Judicial, pero el proyecto no prosperó por una razón mayor: si el Canal del Congreso y el Canal Judicial tienen la función principal de transmitir en vivo las sesiones del Pleno, el Canal del Ejecutivo también tendría que transmitir en vivo las reuniones del Presidente con su gabinete o con la población. Esa obligación ya no fue bien recibida en Los Pinos, por lo que la creación del Canal del Ejecutivo se desechó.

Sin embargo, ya con todo armado, el Canal 30 fue para adelante. Con un destino inicial desvanecido, el 30 tuvo la fortuna de que lo dirigiera Armando Carrillo, quien le dio un carácter distinto al que tienen hoy el 11 y el 22.

El 30 trae marcada en su nombre su vocación: Una voz con todos, es una canal que coloca a la sociedad en el centro de sus contenidos. El compromiso es mayor.

·

Entrevisté a Armando Carrillo en el mercado Mipcom de Cannes. En la conversación explica a detalle qué es el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano,SPR, y cómo funciona.

Importante es apuntar que Armando Carrillo fue designado Presidente del Sistema Público de Radiodifusión de acuerdo al proceso que marca la nueva Ley Telecom: el Presidente de la República lo propuso y fue aprobada su designación por la Cámara de Senadores.

·

José Antonio Fernández:
¿Qué viene para el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, SPR?
Armando Carrillo:
Viene una enorme cantidad de trabajo, vamos a conformar una televisión pública en México cada vez más sólida.

El trabajo a futuro es muy grande, pero debemos tomar en consideración que ya hemos avanzado en el pasado. Hoy en día existe ya una coordinación entre televisoras públicas, nuestro camino es y seguirá siendo sumar esfuerzos, lo que siempre contribuirá a tener mejores resultados.

José Antonio Fernández:
Tú le encontraste sentido al Canal 30 sin que sea un nuevo Canal 11 ó 22.Cuéntame sobre este nuevo Canal 30 que se convierte ya en una cadena de televisión que deberá tener cobertura nacional.
Armando Carrillo
: En buena medida el perfil del Canal 30 lo define la nueva Ley Telecom (la ley secundaria).

Lo importante es que produzca y programe una buena televisión para la sociedad, esto es: una televisión con carácter social. Quien la vea deberá recibir herramientas que le apoyen para conseguir una mejor vida.

Las herramientas de las que hablo son las que provienen de la educación y la cultura, que buscaremos conjuntarlas para ofrecer al público posibilidades de mejorar su vida en forma personal y colectiva.

José Antonio Fernández:
¿El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, SPR, es autónomo, a la manera del INE, del Instituto Nacional Electoral?
Armando Carrillo:
No, no lo es así.

Somos independientes pero no autónomos, no estamos adscritos a ninguna área de gobierno pero somos un organismo público descentralizado.
La Ley es la que rige nuestro destino. El mandato nos lo da el Senado de la República, la Ley es la que marca todas nuestra funciones con absoluta claridad. Es a la que debemos responder.

José Antonio Fernández:
El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, SPR, no solo está hecho para operar el Canal 30, me puedes describir otras de sus atribuciones.
Armando Carrillo:
Hoy en día producimos y programamos el Canal 30 y también administramos una serie de estaciones de transmisión de televisión que se ubican a lo largo de todo el país desde donde transmitimos el Canal 30, Una voz con todos, y también las señales de los canales 11, 22, DGTVE y TV Unam.

Nuestra cobertura llega al 56 por ciento de la población, nos falta trabajo por hacer, debemos instalar más estaciones de transmisión. Lo importante de nuestra labor es democratizar cada día más la televisión pública, el objetivo es llegar al mayor número posible de habitantes en el país.

José Antonio Fernández:
¿Con cuánto presupuesto opera SPR actualmente y qué infraestructura tiene?
Armando Carrillo:
Tenemos un presupuesto de 162 millones de pesos, iniciamos con esa base. Nuestra infraestructura inicial es la que originalmente teníamos en el OPMA (Organismo Promotor de Medios Audiovisuales) que se transformó en SPR.

Debemos organizar toda la infraestructura, como el Consejo Ciudadano (que son cargos honorarios) y el defensor del televidente.

José Antonio Fernández:
¿Cuánto tiempo dura tu cargo como Presidente?
Armando Carrillo:
La ley lo marca: 5 años.

José Antonio Fernández:
Cuéntame de la producción sobre Maximilano.
Armando Carrillo:
La idea se originó por parte de la televisión pública de Austria. Ellos desarrollaron el guión. Nosotros lo primero que hicimos fue pasar la historia por los ojos de los grandes expertos de la UNAM, ahí ya trabajamos en conjunto con TV Unam. Los apoyamos también en toda la producción en México, que incluye escenas en el Castillo de Chapultepec, Palacio Nacional y en la Hacienda Vista Hermosa de Morelos, además de otras locaciones, por supuesto en Querétaro.

El nombre es Maximiliano, sueños de poder. Se estrena en Austria a finales de 2014 y en México haremos una presentación inicial en enero de 2015 y al aire en febrero.

La coproducción de Maximiliano es la presentación internacional del SPR.

José Antonio Fernández:
¿Por que el Canal 30 se llama Una voz con todos?
Armando Carrillo:
Nuestro nombre implica diversidad, nos define porque somos incluyentes y plurales.

No existe otro canal que tenga un nombre como el nuestro


compartir15446


    -205 de 21
Juan Manuel Bernal
15 de diciembre 2014

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez
Emmanuel Lubezki


Juan Manuel Bernal gana el premio al Mejor Actor del XVI Festival Pantalla de Cristal por su actuación como el padre Ángel de la Cruz en la película Obediencia Perfecta, dirigida por Luis Urquiza.
El largometraje relata cómo un sacerdote consigue abusar de seminaristas con el aparente consentimiento de los jóvenes, es la historia de un perverso seductor guiado por su tremendo y maquiavélico espíritu de maldad.

Aunque la cinta en ningún momento lo especifica, la crítica, el momentoen el que se filma y estrena y la evidencia mostrada en pantalla remiten al padre Marcial Maciel, fundador de Los Legionarios de Cristo, que sin haber sido jamás
castigado en tribunales terminó perdiendo no solo prestigio y liderazgo, también ese halo de santo que ciertas personas de los círculos más fuertes del poder le habrían reconocido.
Así es, no pocos lo endiosaron.

·

Juan Manuel Bernal cuenta en la entrevista cómo a través de los años el ser rubio y tener ojos verdes le ha significado una dificultad mayor para ser contratado como protagónico en películas, no así en la televisión.

La anécdota que mejor describe la adversidad en el cine mexicano por su condición de ser "güerito" es la de su participación en El callejón de los milagros: "tuve que pintarme el pelo de negro, ponerme pupilentes cafés y oscurecer mi piel" para estar en la película de Jorge Fons.
Le pregunté cómo definió su personaje en la cinta Obediencia Perfecta: fui dios todo el tiempo, pero un dios que frente a los ojos del espectador se convierte en un ser humano plagado de maldad.

Me cuenta que con el objetivo de que los jóvenes que interpretan el grupo de seminaristas no perdieran la concentración y entraran en papel en cada escena, Bernal decidió prácticamente no tener contacto con ellos antes y después de la grabación de cada secuencia, "no debía confundirlos". Su técnica funcionó.
La dirección de Luis Urquiza es impecable, cada secuencia suma y poco a poco lleva al terror.
Obediencia Perfecta narra el horror.

·

José Antonio Fernández: ¿En qué momento de tu vida sabes que quieres dedicarte a ser actor?
Juan Manuel Bernal:
No tengo clara una fecha exacta.
Recuerdo que a mis padres les gustaba ir al teatro, a mi me dejaban en la casa al cuidado del alguien.
Cuando cumplí 8 años, un día en la escuela nos llevaron al Palacio de Bellas Artes a una función de teatro. Mis papás no me dieron permiso para que fuera a la visita, pero yo me escapé y decidí ir.

Muchos añosdespués me di cuenta que mi memoria estaba intacta de lo que había visto y de la sensación que había tenido al abrirse el telón en Bellas Artes, me encontré con el mundo mágico del teatro. Supongo que esa experiencia se quedó en mi insconsciente durante muchos años para darme cuenta de lo que quería hacer en mi vida.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo saltas al escenario por primera ocasión?
Juan Manuel Bernal:
En la secundaria interpreté en el patio y el auditorio de la escuela al Árcangel San Gabriel. Ahí me percaté de que me gustaba actuar.
Fue una primera actuación que hice con mucha intensidad. En el momento que yo como Árcangel San Gabriel combatí con el diablo, el bien contra el mal, fui tan intenso con mi espada que le di duro en el hombro
a mi compañero actor.

Recuerdo que al terminar mis maestros me aconsejaron de inmediato que me dedicara a ser actor, que era bueno.

José Antonio Fernández: ¿En dónde estudiaste actuación?
Juan Manuel Bernal:
Primero fui en una escuela que me encontré caminando por la calle. Estuve ahí tres años, pero me di cuenta que requería mayor preparación.
Entonces me inscribí en el Centro Universitario de Teatro, en el CUT de la Unam. Soy generación 87-91.

José Antonio Fernández: El CUT es una escuela de mucho prestigio, su nivel de exigencia es muy alto. Algunos de sus egresados me han dicho que es durísimo.
¿Qué pasa ahí que es tan duro?
Juan Manuel Bernal:
En el CUT vives para estar en la escuela y prepararte con rigor, entrega y disciplina.

Si bien es una escuela durísima, te puedo decir que es una de las mejores etapas de mi vida. Conmucho gusto volvería a mi escuela de actuación. Ahí descubrí que esto es mi pasión, los profesores fueron los mejores formadores, me enseñaron el amor al teatro y a mi carrera. Descubrí que yo nací para ser actor.
La carrera de actor en el CUT te confronta todo el tiempo a partir de conocerte, de saber quién eres tú.

Se da un momento como cuando por primera vez abres un libro, es el hecho de conocerte a tí mismo para poder enfrentarte a otros personajes en otras circunstancias. Es un proceso muy amoroso.

Te puedo decir que hay mucha gente que no aguanta ese método del CUT porque no es fácil enfrentarte a tí mismo. En mi caso lo asimilé como un proceso de investigación y descubrimiento, de autoconocimiento para comprender quién era y tener la fuerza para poder interpretar a los personajes con los que me he topado en mi carrera.

José Antonio Fernández: Eres un actor que ha hecho cine, telenovelas, series, doblaje y teatro. No te has cerrado la puerta en ningún medio.
Juan Manuel Bernal:
Me falta cabaret. Les he pedido a Las Reinas Chulas que me lleven al cabaret, espero suceda pronto.

Te diré algo: tengo amigos colegas que consideran que la televisión deforma al actor, y aunque puedo estar de acuerdo con muchas de sus críticas, yo no desdeño a la televisión. La realidad es que a mí me gusta hacer televisión y también cine, teatro y doblaje. Creo que un actor debe ser un actor en donde se pare. No creo que el medio te determine, yo estoy comprometido con mi calidad como actor igual si me presento en la calle, en el set de cine o en el foro de televisión.
No importan en dónde actúe, yo mantengo mi calidad profesional siempre.

La calidad de la actuación tiene que ver con el actor, no con el medio.

José Antonio Fernández: Desde el punto de vista del alma del actor, ¿en qué es distinto hacer cine, una telenovela o una serie?
Juan Manuel Bernal:
No quisiera hacer una diferencia porque entonces traicionaría lo que te estoy diciendo.

Lo importante en todos los casos es el compromiso que tenemos los actores cuando aceptamos interpretar un personaje.

Cierto que se hace televisión con textos que son basura, pero también hay cine que es basura y teatro basura.
El compromiso del actor, sin importar el medioen el que participe, tiene que ver con el papel que decide interpretar y con qué verdad dice los textos que debe decir.
La gran diferencia para mí entre el cine y la televisión es la cámara: en cine trabajas para una cámara y en televisión para tres. Y en cine tienes más tiempo para trabajar un personaje y cada escena, en la televisión todo el proceso de grabación es mucho más rápido.

La televisión te da muchas tablas como actor, hoy puedo grabar escenas del capítulo 40 y 80 y no saber bien a bien en qué terminará mi personaje al final de la historia.

En la televisión perfilas de inicio tu personaje pero lo vas descubriendo conforme avanzan los capítulos, lo que me parece muy interesante.

José Antonio Fernández: Dime a qué te refieres cuando hablas de los textos basura.
Juan Manuel Bernal:
Son textos sin fondo ni consecuencia. Son escenas intrascendentes que deben suceder para que la telenovela dure 180 capítulos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu relación entre tú y el guión?
Juan Manuel Bernal:
Tengo la fortuna de poder seleccionar con qué actores, productores y directoresparticipo. Hoy, por ejemplo, estoy trabajando en la telenovela Así en el barrio como en el cielo (producción de TV Azteca) con quienes colaboré antes en una de las mejores series que se han hecho en México (Capadocia), hablo del escritor Guillermo Ríos y del director Javier Patrón Fox.

Yo estuve nominado en los premios Emmy por Capadocia contra Sopranos, Breaking Bad y Dexter. A los mexicanos nos cuesta trabajo reconocer que estamos a la altura.

En la telenovela Así en el barrio como en el cielo estamos haciendo televisión de entretenimiento para la televisión pero con una historia que habla de la superación de la mujer, lo entrañable que es la familia

y de valores como la lealtad. Le estamos haciendo un homenaje al cine de los cincuentas y a mexicanos que se levantan todos los días a trabajar que son personas buenas.

José Antonio Fernández: ¿Por qué le dices que sí a participar en la película Obediencia Perfecta?
Juan Manuel Bernal:
Como actor, el cine no acaba de cuajar para mí. A lo largo del tiempo el cine ha tenido cierta discriminación conmigo por ser rubio y de ojos verdes, lo que no me ha sucedido con la televisión y menos en el teatro, donde tengo mi raíz. Siempre he hecho el teatro que he querido.

Pero como en el cine mexicano se cuentan más historias de pobreza, los directores buscan personajes morenos y con rasgos indígenas, caen en estereotipos. Con este ejemplo queda claro a qué me refiero: para participar en la película El callejón de los milagros de Jorge Fons, me pinté el pelo de negro, me puse pupilentes cafés y oscurecí mi piel.

No me llegan tan fácilmente personajes interesantes para interpretar en cine, hasta Obediencia Perfecta mi trabajo en películas habían sido participaciones especiales.
Tengo 29 años de carrera y quizá esté pecando de falso modesto, pero sé quien soy. Hasta hace poco decidí no aceptar más participaciones especiales en largometrajes.

Mi físico es un impedimento para trabajar en cine en este país, lo mismo le sucede a mis compañeras actrices Margarita Sans y Julieta Egurrola, ellas te pueden contar una historia muy similar.

Ahora respondo a tu pregunta en concreto: a mí me invita Luis Urquiza a interpretar el papel de Sebastián, del joven seminarista ya pasados los años. De nueva cuenta me llegó una propuesta para hacer una actuación especial en el cine mexicano. Le respondí que no me interesaba porque no veía ningún reto.

Yo estoy consciente hoy de mis capacidades y de lo que quiero hacer, me interesan personajes que me confronten, que representen riesgos y grandes retos en mi carrera. Sé de mi capacidad, ojalá la hubiera tenido tan clara cuando me inicié como actor. Yo no hago cine para volverme millonario, me pongo a prueba para crecer.
Cuando leí el guión de la Obediencia Perfecta y vi la complejidad del personaje principal, del padre Ángel de la Cruz, le pedí a Luis Urquiza que me hiciera una prueba para ser ese personaje en pantalla.

De entrada me respondió que no, que me sentía grande. A la semana me llamó para hacer una prueba. Me pidió que me rasurara muy bien. Tomamos un café y me explicó la película que se proponía filmar.

La prueba que me hizo para decidir que yo hiciera el papel protagónico fue muy especial, en un salón de clases reunió a más de 30 jóvenes que participaban en el casting (con Margarita Mandoki) para ser los
seminaristas. Sin guión de por medio para nadie, me dijo que entrara al salón de clases, que yo era dios y había descubierto que unos de los jóvenes seminaristas se atrevió a meter a escondidas a la escuela una revista Playboy. Habría reunido a sus compañeros en el baño para verla juntos.

Entré al salón de clases vestido de civil, no como sacerdote. Al instante los jóvenes comprendieron perfecto quién era yo, se metieron sin más en la ficción al igual que lo hice yo. Al que traía la revista terminé castigándolo ante todos sus compañeros de una forma que imaginé en ese momento, arrodillado en calzones con los brazos extendido con dos biblias en cada mano, lo crucifiqué. La escena improvisada del castigo quedó tal cual en la película.

Concluyó el casting, pasó un tiempo y un buen día Luis Urquiza me habló para decirme que me daba el personaje protagónico.
En esa prueba comprendí mi papel con cabalidad, efectivamente debía convertirme en dios, con poder sin límites. Lo que sucede en la película es que los espectadores van viendo en pantalla a un personaje que se creía dios pero que en realidad es un ser humano enfermo, perverso y maldito. Todo lo que él decía y hacía creía que era verdad, interpreté a todo un sociópata.

Mi representación tiene un rigor absoluto, yo no jugué nunca con el personaje porque no debía expresar duda alguna de que se sentía dios aún cuando por supuesto no lo era.

Las víctimas que lo conocieron me dicen que lo ven en pantalla, te aclaro que nunca intenté hacer una copia real porque ni siquiera existe documentación para hacerlo así de esa manera, no hay material suficiente para poner en escena una imitación.

José Antonio Fer nández: ¿Cómo creas el personaje del padre Ábel de la Cruz?
Juan Manuel Bernal:
Me hizo entender mucho el personaje cuando vi en internet la fiesta que se organizó Marcial Maciel para celebrar que Juan Pablo II lo nombraba Ejemplo de la Juventud. Se hizo una fiesta como la de un rey, más grande incluso que la de un Papa,
Él se veía a sí mismo como un dios

La película Obediencia Perfecta obtuvo los siguientes premios y nominaciones como finalista en el XVI Festival Pantalla de Cristal:

Premios Pantalla de Cristal

- Mejor Película
Productora: Astillero Producciones / Foprocine / Estudios Churubusco
EFD / Mestizo Films / Memoria Films
- Mejor Director
Luis Urquiza
- Mejor Actor
Juan Manuel Bernal
- Mejor Guión
Ernesto Alcocer / Luis Urquiza Mondragón
- Mejor Postproducción, Color, Pintado y Retoque
Fernando Medellín / Édgar Flores
- Mejor Dirección de Arte
Julieta Álvarez
- Mejor Casting
Margarita Mandoki / Camila Selser

Nominaciones como Finalista

- Mejores Valores de Producción en Pantalla
Producción: Lourdes García Rivera / Luis Urquiza Mondragón
- Mejor Fotografía
Serguei Saldivar Tanaka
- Mejor Edición
Jorge Macaya
- Mejor Banda Sonora / Realización de Audio / Música
Alejandro Giacomán

·

· Luis Urquiza, coescritor y director de La Obediencia Perfecta fue seminarista en su juventud, nunca sufrió abuso en el seminario.

· Obediencia Perfecta es una película que conforme avanza la narración termina produciendo un shock en el espectador. Narra la historia de un personaje deleznable que con su carisma consigue engañar a personas de todos los niveles socioeconómicos, criminal que nunca fue castigado en tribunales por sus abusos contra seminaristas

 

Juan Manuel Bernal explica en entrevista un método que permitió máxima concentración de todos los actores en cada una de las grabaciones de la película Obediencia Perfecta: ser todo el tiempo ese hombre-dios que está por encima del resto aún cuando en la realidad sea un ser humano enfermo, perverso y desgraciado:

· Le pedí a Luis Urquiza y a Lula que fuera del set yo tuviera el menor contacto con los jóvenes actores que interpretaron el papel de seminaristas. Cuando hacíamos improvisaciones antes de grabar y se daba el caso de que alguno de los jóvenes actores quería romper la barrera del papel que cada uno interpretaba, de inmediato yo ponía un alto. Todo el tiempo estuve en personaje con ellos, llegaba al set y los saludaba de forma mínima. Lo hice así con ellos y sus papás para no confundirlos, debía colaborar de forma definitiva para meterlos en papel sin titubeos desde que el primer minuto que llegaban a la filmación.

· Cuando vi Obediencia Perfecta en el Festival de Montreal me quedé con el sabor de que hicimos una gran película y que conseguí poner en pantalla a un ser humano enfermo. Es una película muy fuerte. Celebro que hayamos decidido de forma conjunta no hacer explícito lo que sucede en la habitación.


· Yo no estaba dispuesto a hacer nada explícito con los niños, absolutamente nada. Luis Urquiza tenía muy claro también que no lo requería la película.

·
Cuando en Montreal vi la reacción de los canadienses me encontré con el mismo sentimiento de indignación que se vive en las proyecciones de México, aunque no identifican al personaje en la vida real, ni siquiera lo conocen.

· Poco a poco Obediencia Perfecta es una película que se ha ido viendo, con el tiempo se apreciará su verdadero valor. Ha sido difícil ir contra todo. No entiendo bien hacia dónde va nuestra sociedad hoy si seguimos restringiendo la información de cuestiones tan importantes como las que narra Obediencia Perfecta.

·
En mis próximos proyectos en cine, televisión y teatro quiero seguir siendo ese actor comprometido con la sociedad, continuar sacando a la luz esas historias que hoy nos significan a los mexicanos.

·
Me importa seguir interpretando a personajes "que les molestan, no necesito tener becas del Estado para hacer lo que yo quiero como actor".

·
Mis grandes retos en el cine los he tenido en El callejón de los milagros, Hasta morir, Tlatelolco y por supuesto en Obediencia Perfecta.


compartir15441


    -204 de 21
Alberto Ciurana
16 de febrero 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Emilio Azcárraga Jean
Marcel Vinay
Juan Osorio
Carla Estrada
Pedro Torres
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco
Ricardo Salinas Pliego

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra


Alberto Ciurana es el gran estratega de la programación. Me dijo la primera vez que conversé con él: Televisa tiene éxito de audiencia porque busca siempre contar con el mejor equipo de gente, el más profesional, y también y muy importante es que Televisa entiende lo que quiere la audiencia, la empatía es clave.

Me dijo más Ciurana en esa ocasión cuando lo encontré en el mercado Natpe de Miami: Televisa respeta a su audiencia, estamos conectados con ella, siempre la tomamos en cuenta. Y dentro de nuestra estrategia está el siempre buscar refrescarnos, las puertas están abiertas para que los jóvenes muestren sus nuevas propuestas. Esa breve conversación fue en enero de 2011.

·

Ahora en 2015 volví a entrevistar a Alberto Ciurana. Su vida ha cambiado: es hoy Vicepresidente de Programación de Univisión y también uno de los tuiteros más famosos de la red, comparte a diario frases que le han merecido tener prácticamente dos millones de seguidores que comentan y retuitean sus reflexiones, siempre ligadas a la vida, la existencia, la vida espiritual y el enfrentar el día a día con sus sueños y dificultades.
Ciurana es sincero en la entrevista, revela que vivió el infierno de la depresión, primero sin darse cuenta y después con plena conciencia. Fueron al menos cinco años en lo que padeció un estado emocional en deterioro que hoy tiene afortunadamente superado. Le pregunté qué consejo le daría a quien enfrenta una depresión, me dio dos: acción y también buscar ayuda.

Alberto Ciurana puede celebrar hoy el gran éxito de audiencia que cosecha la cadena Univisión, gran corporativo con 17 plataformas de exhibición de contenidos del que es jefe de Programación. Le encontró el secreto para atraer la mayor cantidad
de público posible apostando por las telenovelas mexicanas producidas por Televisa, su éxito de audiencia puede comprobarse todos los días, no fallan. Pelean a diario por el rating contra las grandes cadenas de televisión norteamericanas y no pocas veces salen victoriosas, es hoy Univisión una cadena de televisión y contenidos en internet que vive un gran momento por sus muy altos niveles de share y rating. Es ya caso de estudio.

·


José Antonio Fernández: Tienes prácticamente dos millones de seguidores en Twitter sin que hables de la industria de la televisión, solo con tus frases de vida, ¿lo imaginaste alguna vez?
Alberto Ciurana:
Soy sincero, la verdad: no.
Cuando yo inicié con mi cuenta de Twitter, que habrá sido en 2008, arranqué sin entender incluso como utilizar la nueva red social. La ocupaba para algunos mensajes relacionados con mi trabajo y no más.
Un buen día recibí una frase de un amigo que me gustó mucho, tanto que la escribí en mi cuenta de twitter (@albertociurana). De inmediato tuve respuesta de otros tuiteros y conseguí nuevos seguidores. Entonces decidí incluir frases en mi cuenta de manera cotidiana.

Debo decirte que como yo sufrí hace muchos años una fuerte depresión, hubo enseñanzas que me ayudaron personalmente a crecer espiritual y emocionalmente, muchas de ellas son las que comunico en mi cuenta de Twitter.
Esas frases sé que generan, por las razones que te digo, de lo cual estoy seguro, conexión con un gran número de personas. Por eso la cuenta ha ido incrementando con una buena cantidad de seguidoresde manera muy significativa.
Yo agradezco mucho a los seguidores que hacen el favor de leerme.

José Antonio Fernández: Tienes mucha información para publicar contenido sobre la industria de la televisión, sin embargo te fuiste por otro camino en Twitter.
Alberto Ciurana:
Mucha gente se acerca para saludarme y no me comentan absolutamente nada de mi carrera en la industria de la televisión, en donde cumplo ya 35 años de trayectoria. Me dan la mano y me comentan de mi cuenta de Twitter, lo que me da muchísmo gusto, les llama más la atención.

José Antonio Fernández: ¿Tú escribes tus mensajes de Twitter?
Alberto Ciurana
: Sí soy yo personal-mente quien los escribe. Me levanto a las cinco de la mañana, hago los textos y los posteo. Es el único tiempo que tengo en el día para dedicarle al cien por ciento a mi cuenta en Twitter.
Después me voy al gimnasio y llego a mi oficina a las 8 de la mañana.

También debo platicarte por qué lo hago: hace como tres años, antes de que decidiera venir a Univisión, un día me escribió una muchacha de Guadalajara en forma privada. Ella con 24 años de edad, me dijo que se estaba muriendo de cáncer y que mis mensajes en Twitter habían hecho su vida más fácil y llevadera: me has hecho feliz al leerte en estos días.
Como tú comprenderás, para mí esa respuesta me hizo sentir que todo lo que publico en mi cuenta de Twitter ha valido la pena. Imagínate la profunda emoción que sentí, me conmovió completamente.

José Antonio Fernández: La mayoría de tus frases en Twitter no están hechas para causar controversia, sino para reflexionar y ser inspiradoras. ¿Que sean en esa línea de contenido es porque así lo planeaste?
Alberto Ciurana:
No hubo ningún plan ni lo hay ahora, lo que puedes leer en esas frases de mi cuenta es mi forma de ser.
A mí no me cuesta ningún esfuerzo mantener una línea en mis mensajes de Twitter porque así es como soy y así es mi vida cotidiana.
Las frases que publico no están estudiadas, no mantengo un tono de forma deliberada, la realidad es que así es como pienso, tal cual.

Te puedo decir que a partir de la depresión así es como empecé a ver la vida: hoy me queda claro que no vale la pena entrar en controversias inútiles, de eso estoy totalmente convencido. Si puedes resolver las cosas de otra manera, para qué juzgar y criticar.
Es importante apreciar y valorar las diferencias que se tienen con los demás.
Todas esas ideas, conceptos y valores que yo publico en mi cuenta de Twitter me han ayudado a mí a tener una vida mejor, con paz y bienestar, es lo que trato de comunicar en cada tuit. Además mi actividad tuitera se ha convertido también en una catarsis para mí, al escribirlo todos los días me envío un recordatorio.

José Antonio Fernández: ¿Hace mucho tiempo tuviste depresión?
Alberto Ciurana:
Relativamente, habrá sido en 1993. Duré como cuatro años deprimido, al principio yo no sabía que estaba en depresión,pensé que tenía cansancio y que requería un break. Pero no era así, al hacerme un estudio resultó que tenía depresión.
No te das cuenta cuando caes, es un infierno brutal, es como si vieras la vida hoy de colores y mañana en blanco y negro.

José Antonio Fernández: ¿Saliste de la depresión?
Alberto Ciurana:
Sí, salí de la depresión, gracias a Dios.
Hoy agradezco haber tenido la depresión porque gracias a ella aprendí a conocerme mejor, a quererme, valorarme y amarme, cosas que no hacía. También a tenerme paciencia, tolerancia, compasión y comprensión, todo esto es lo que me ha permitido...

 

Más respuestas de Alberto Ciurana

Alberto Ciurana ha impulsado una estrategia de Programación en Univisión que está muy relacionada con su manera de ser: le gusta la gente, la busca, le gusta interactuar con ella. Le pregunté en entrevista a Alberto Ciurana, ¿por qué te gusta
la gente, qué te da el conectarte con las personas que las buscas igual en tu cuenta de Twitter que al programar la cadena Univisión?
Me contestó Alberto Ciurana:

· En el ámbito personal, me gusta saber qué piensa la gente, qué me pueden aportar y en qué me pueden enriquecer.

· En el caso de Univisión te puedo decir que al llegar me encontré con un gran equipo, porque Univisión no es solo una cadena de televisión, son 16 cadenas de televisión, se trata de una empresa de gran tamaño.

· Claro que la cadena madre es Univisión, pero hay otras quince, incluyendo plataformas digitales que también es necesario programar generando sinergias.

· En Univisión hay un gran equipo que tiene una gran experiencia y gran conocimiento del mercado de la televisión hispana en Estados Unidos, que nos ha permitido mantener nuestros nieveles de audiencia en lo más alto, somos líderes.

· Es muy satisfactorio saber que en estos dos últimos años hemos conseguido ser número uno en audiencia en Estados Unidos, lo que es un gran logro (aclara que la medición de ratings y share no separa televisión abierta de televisión de paga). Imagínate que durante dos años consecutivos hemos conseguido estar por encima de ABC, NBC, FOX y CBS en la medición del mes de julio, que es una de las cuatro mediciones más importantes del año en la industria de la Unión Americana.

· Univisión consigue sus altos niveles de audiencia con su producción propia y las telenovelas de Televisa hechas en México, que son un magnífico producto.

· Es cierto que en el mercado de la televisión en inglés los jóvenes están viendo contenidos de otra forma. Es verdad que el negocio de la televisión está cambiando. Sin embargo los hispanos que viven en Estados Unidos tienen sus propias tradiciones, y una de ellas es ver televisión para encontrarse con sus raíces, somos más leales con lo nuestro. Estamos logrando mantener altos niveles de audiencia con nuestro público porque estamos llegando con los contenidos adecuados.

· Importante es decir que Univisión está creando contenidos todos los días para las otras plataformas de exhibición, las digitales, para atender a las nuevas generaciones que son bilingües y debemos ofrecerles programación de otra manera.

· Las telenovelas son las que más alta audiencia marcan en Univisión, tuvimos ahora el estreno Mundial de Que te perdone Dios, se está viendo antes en Estados Unidos que en México. Tuvo un rating de un millón seiscientos de 18 a 49 años, que es muy alto para el mercado.

· Para los próximos años el plan es mantener a Univisión como una cadena de televisión tradicional con una programación tradicional, que es lo que a la familia mexicana le gusta.
La cadena Unimás va hacia contenidos alternativos para hombres y jóvenes, y las cadenas Fusión y El Rey van dirigidas al mercado bilingüe

 

 

100 Millones Comprenden español en Estados Unidos

por José Antonio Fernández Fernández

· En Estados Unidos viven hoy al menos 60 millones de personas que forman el gran grupo de migrantes de habla hispana que decidieron de una u otra forma vivir el sueño americano.

· Si a esos 60 millones sumamos los norteamericanos que han aprendido español por su relación con latinos o debido a que recibieron clases de español en la escuela, no son menos de 100 millones de estadounidenses los que pueden comprender el español e identificarse con la cultura mexicana, centro y sudamericana.

· Si en Estados Unidos viven más de 320 millones de personas y una tercera parte de la población comprende el idioma español, el dato puede ayudarnos a entender el por qué las telenovelas mexicanas de Univisión tienen tanto éxito de audiencia en nuestro vecino del norte, sin descartar por supuesto el hecho de que millones de norteamericanos que hablan inglés han cambiado sus formas de entretenimiento: menos televisión tradicional y más nuevas opciones... internet

·


· Que las telenovelas mexicanas sean tan poderosas en audiencia en Estados Unidos, país en el que existen tantas posibilidades de entretenimiento, requiere valoración mayor: Univisión es líder de audiencia en E.U., no pocas veces por delante de las cadenas norteamericanas. ¡Ojo!


compartir15733


    -203 de 21
Raúl Quintanilla
16 de febrero 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,
Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra


Raúl Quintanilla es el maestro Quintanilla. Es maestro del arte escénico y también maestro de la existencia escénica. Sus enseñanzas a actrices, actores, directores, productores, directivos, camarógrafos, escritores, guionistas, directores de arte, iluminadores y staff no se detienen en la técnica, que la conoce bien y valora al máximo, también sus lecciones son dardos que se clavan en el corazón del artista para recordarle que el escenario se respeta porque al público se le respeta y porque la profesión de artista se respeta, por eso exige que al salir a escena el artista siempre tenga algo que decir, en forma y fondo, los dos a la vez.

Raúl Quintanilla dirigió el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y actualmente es Director Académico del Centro de Formación Actoral de Televisión Azteca. Su trayectoria está llena de reconocimientos.

Es el maestro Quintanilla también un filósofo del arte escénico, aquí reproduzco algunas de las respuestas que me ha dado en dos entrevistas, ambas realizadas en los foros de Azteca Novelas. A cada pregunta, el maestro Quintanilla siempre responde con profundidad, acomoda cada palabra con intención, no se queda en la superficie, sabe que la responsabilidad que tiene todo el que pisa un escenario es de altos vuelos, tan altos que sus mensajes pueden quedarse en el alma del espectador por siempre, para bien y para mal.

En cualquier escenario el maestro Quintanilla es quien es, en todos se presenta con la misma intención: provocar al espectador y a los artistas para que ambos, en colectivo, vivan de forma apasionada el momento
de la creación.

Más que duro, Quintanilla personifica la pasión por el arte, sabe que la capacidad creadora de quien se presenta en un escenario prácticamente siempre da para más o para mucho más, el punto a resolver es que el artista estudie, aprenda, se la crea y convierta su presentación artística en un extraordinario acontecimiento sorprendente, igual en teatro que en cine ó televisión.

·

Al maestro Quintanilla le gusta navegar por las profunidades del ser humano y encontrarse con la vida o con los restos, la memoria o el olvido, el futuro o la ansiedad, la traición o la estupidez, el amor o la desdicha. Sabe que emociones y sentimientos de cada persona viven en un laberinto de pasiones que cuando se conocen desbordan pensamiento y espíritu del espectador y del mismo artista que encarna a un personaje, lo que con mucho trabajo y oficio debe aprender a controlar.

·

Raúl Quintanilla siempre es fiel así mismo, igual como director de teatro que de cine, televisión o jurado en el reality La Academia: severo, interesado al máximo en lo que está haciendo, intenso por definición y con una dureza que al final de cuentas tiene una alta posibilidad de motivar y hacer camino en la vida de quien se entrega a las fabulosas artes escénicas. En una de sus respuestas explica porque efectivamente no tiene clemencia como maestro, actitud que incluso puede asustar y encontrar rechazo en más de uno de los televidentes que lo han visto dirigirse de manera muy fuerte a alumnos de La Academia.

·

De las dos entrevistas que he realizado al maestro Raúl Quintanilla, presentó una selección de 40 frases y conceptos que valen por sí mismos, son una muestra de las ideas que su vocación de mentor comparte de forma generosa a la menor provocación. Sus frases las construye al vuelo, las puedo definir como arengas espabiladoras que sacuden conciencias disparando miradas y mente hacia múltiples trayectorias, con algunas dibuja consejos prácticos que disertan sobre la vocación artística, su significado e importancia; otras son brochazos con uno o dos toques de provocación mayor cargados de adrenalina que abren la posibilidad de conversar, debatir o entrar a la polémica. En todo caso, lo que Quintanilla quiere es que quien lo escuche piense más allá, reflexione, se confronte.

·

Quintanilla no me dijo la siguiente frase, pero yo la construyo con base en las dos entrevistas que le he realizado: más nos vale aprovechar todos y cada segundo de nuestras vidas para realizar justo eso que queremos hacer... que no siempre sabemos qué es.

Respuestas del maestro Raúl Quintanilla sobre la felicidad, la familia y el Siglo XXI:
1. El Siglo XXI se distingue ya por ser el de la búsqueda de la felicidad, nunca antes se había dado tanta preocupación en el ser humano por conocerse. Del 2000 a la fecha se han publicado cualquier cantidad de libros sobre por qué río, por qué lloro, por qué amo...

2. Esa búsqueda de la felicidad que observo se está dando en el mundo de hoy, me llevó a realizar la teleserie Historia de familia: ¿qué mayor experimento de conflicto para vivir en sociedad que tener una familia?

3. Quien sobrevive a una familia está preparado para muchas cosas: ahí están los conflictos, la presión,la competencia, la tensión, las aspiraciones que tienen los padres de los hijos y el rompimiento sin la menor duda que deben hacer los hijos de esas aspiraciones a base de crear deseos.

Respuestas del maestro Raúl Quintanilla sobre el género del melodrama, el trabajo del artista en el escenario, el amor, la desgracia y la forma de ser del mexicano, entre otras muchas ideas entreveradas
en sus frases y conceptos:

4. El melodrama no solo trata de perseverar el sufrimiento, necesita tener un poco de tragedia y un poco de comedia, que es esta capacidad que tenemos los seres humanos para resolver todo irónicamente.

5. El lenguaje de la tragedia es lo irónico: cuando ya no puedo más me burlo de mí mismo.

6. El melodrama es una historia de carácter universal, es el gran invento de la cultura occidental. Se inventa a principios del Siglo XIX con Balzac, Stendhal, Dumas y luego sigue Víctor Hugo y aparecen las grandes historias en donde se exponen grandes valores.

7. El melodrama tiene un principio esencial: la fe en la virtud de los seres humanos. La historia se torna interesante cuando se traiciona esa virtud, porque la ruptura de la fe provoca consecuencias: ¿qué sucederá al día siguiente cuando me encuentre con alguien a quien le di un golpe la noche anterior y él me respondió con una patada o no contestó a mi agresión?

8. Importante es por supuesto lo que dice cada actor en escena, pero también son muy importantes las reacciones, quizá lo son más de lo que se dice con palabras, porque un gesto de un chino de Beijing sin duda puede ser comprendido por los habitantes de cualquier lugar del planeta.

9. El melodrama es el sentido de la acción y la consecuencia, es la gran espiritualidad del hombre.

10. Aunque claro que hay diferencias culturales, todas las personas del mundo tenemos la misma gestualidad, por lo tanto la misma química.

11. La comunicación nos ha permitido saber que como pueblos tenemos muchísimas similitudes, sin olvidar los contrastes todos somos seres humanos con problemas de reconocimiento, de ego y vanidad. En Letonia o en Yucatán es la misma conflictiva.

12. La condición de nuestra vida es amar y ser amados.

13. Una telenovela no es solo un conflicto, es el conflicto de la condición humana.

14. El melodrama es el género que nos dice que la felicidad es posible, pero que es necesario luchar por ella.

15. Nuestro gran problema es que nos dijeron que debíamos de ser felices, y el único animal que se vuelve infeliz por no ser feliz es el ser humano.

16. No se puede traicionar la dramaturgia (arte de componer y representar una historia sobre el escenario), así como en la vida no podemos olvidarnos de nuestros dolores.

17. Lo que necesitamos es entender nuestro pasado para que nuestro presente sea benigno, benévolo.

18. Hay quienes llegan a perdonar acciones del pasado, lo que en ocasiones siento que es muy difícil.

19. El mexicano trabaja mucho melodramáticamente porque su tradición viene de los españoles. Nosotros pensamos que nuestra desgracia es grande pero la pasamos mejor al creer que puede ser peor la del que tenemos al lado, eso nos consuela y hace sentir satisfechos. El anglosajón, en cambio, se maneja de otra forma, sabe reírse de sí mismo, ahí esta como muestra Woody Allen. Nosotros seguimos basados en la situación que nos rebasa y debemos resolver, son dos formas de ser distintas.

20. Cuando el mexicano pide que le suban el sueldo, diciendo: déjame ganar más que mi compadre, queda claro que puede darle felicidad la desgracia ajena.

21. Hoy existe una ola a la que podemos llamar la civilización del espectáculo, observo que la gente sigue como si fueran un espectáculo presentaciones que no tienen la mayor relevancia, como ver por televisión a un señor encerrado en un lugar. Cuando lo encierran empieza a ser un personaje de él mismo.

22. Por querer ser mejor, el ser humano se equivoca, y por equivocarse sufre, y por sufrir quiere ser distinto, y el sufrimiento es una forma de estar en la vida. El dolor es una manera de ver el mundo.

23. En el trabajo del arte no puede entrar el sentido de "voy a educar", pero sí el arte puede ser espejo de muchas problemáticas.

Sobre su nuevo programa en el que entrevista a actores
y actrices, en el canal AZ Corazón de Televisión Azteca que puede verse en sistemas de televisión de paga, me dice el maestro Quintanilla:

24. Ojalá yo pudiera entrevistar, a mí solo me alcanza para conversar.

25. El arte de la conversación es lograr que el otro sea más importante que uno.

26. Además, lo que me gustó de inicio del programa (de entrevistas), fue saber que tendría conversaciones con personas que yo he formado. Fue muy emocionante para mí conversar con alquien que formé hace treinta años, a quien le dije la última vez que lo vi como alumno: "lamento mucho no haberle gritado más y no haberlo regañado más, porque sé que tiene todo para ser una gran figura en la vida". Con esas mismas palabras empecé la conversación en el programa, ahora, treinta años después, y vi cómo se le llenaron los ojos de lágrimas. Ambos nos transportamos en el tiempo a ese momento de iniciación extraordinario de nuestras vidas.

27. Lo importante de la conversación es cuando de pronto vemos que una idea o una palabra provoca que una puerta se abra y entonces aparece la intimidad, que es el lugar de las cosas extraordinarias.

28. La creatividad debe moverse en el ámbito de las cosas extraordinarias.

29. Hacer una entrevista para manejarse en el ámbito de lo superficial, es como decir un "te amo" sin esfuerzo.

30. El gran entrevistador debe saber a quién tiene enfrente, cómo piensa y mira, porque cada gesto y cada silencio es un momento de oportunidad.

31. Acepté hacer el programa (de entrevistas) por mi compromiso con Televisión Azteca y porque quienes me lo pidieron son seres a quienes quiero mucho, y con mis cariños no puedo ser incoherente. Tampoco con mis odios.

32. Yo no soy duro ni regañón, Nietzhe decía: si un maestro se deja contaminar por la compasión y la lástima, sus alumnos se ahogarán en un charquito de lodo. Yo no quiero eso.

33. Lo que no debe haber en un maestro es ternura y lástima. Eso nunca.

34. Un maestro debe ser imprevisible, insatisfecho y pensar que las cosas siempre pueden ser mejor que como se hacen.

Sobre lo que debe hacer un actor en el escenario, el maestro Raúl Quintanilla no se detiene para lanzar la presión hasta mero arriba:

35. Hace mucho tiempo les pedía a los actores emocionarse y provocar emociones. Hoy a mí me importa muy poco
que los actores se emocionen, ese es su trabajo, lo que yo quiero en estos momentos es que alguien me sorprenda en escena, pensar que estoy frente a un fuera de serie.

Sobre lo que considera debe hacer un director, me dice el maestro Quintanilla:

36. El director debe tener siempre el comentario justo en el momento justo para que un actor que está perdido en el escenario pueda volver a encontrar el sentido de la creatividad y la trascendencia.

37. Un director debe hacer que un actor imagine, piense, racionalice, entienda y se maraville con el existir.

Sobre las obras que más le gustan, así responde:

38. A lo mejor he hecho obras malas, pero mis favoritas son las que yo he dirigido. Cinco creo son las que se han quedado en la memoria de un público: Playa azul, de Víctor Hugo Rascón Banda, y Los negros pájaros del adiós; también dos grandes puestas que se llamaron María Estuardo y La casa suspendida; la quinta es una gran obra que estrené en el Palacio de Bellas Artes que lleva por título Fotografía en la playa, de Emilio Carballido.

39. Quiero decirle que la obra que nunca deja de conmoverme, es la relación que cada día hago crecer con mi esposa, es la mejor obra que he tenido en la vida. No tiene epílogo, ¡todavía sigue pa´adelante!

40. Preparo la puesta en escena de una de las joyas de la literatura universal, El último encuentro de Sándor Márai, un prodigio de la literatura que adaptamos al teatro. El estreno será en el teatro Juan Ruíz de Alarcón. Habla de las cosas no resueltas entre seres humanos de edad. Termina con una escena extrarodinaria, el señor besa en la frente a la nana y le dice: no me queda más que besarla, porque un beso es una respuesta a una...

 

Más respuestas del Maestro Raúl Quintanilla

Me dice Raúl Quintanilla: hay tres cosas que han avanzado mucho tanto en el cine como en la televisión:

- La fotografía, que es una manera de crear atmósferas. La cámara hace lo que se le da la gana, decide quién vale la pena y quién no.

- Otro elemento es la musicalización y otro más la edición.

- Tenemos que encontrar textos nuevos en los que la palabra cada día diga más cosas y se pronuncien menos fonemas.

·

Le pregunté acerca de la telenovela Avenida Brasil, tremendo éxito mundial de TV Globo transmitida
por el Trece de Azteca, en la que vi algo que me llamó la atención: en la parte final un personaje menor cobra mucha relevancia, tanta que define la historia, lo que
a los ojos del espectador pudiera no tener una lógica y decepcionar. Así me respondió el maestro Quintanilla:


· A mí lo que me parece interesante es que un personaje menor sorprenda.

- Estamos tan habituados a que todo sea previsible, que cuando vemos algo distinto nuestra respuesta inmediata, sin reflexión de por medio, es: "no, eso no se vale". Sin embargo, al fin de cuentas eso distinto es lo que logró sorprendernos, lo que vale es esa reacción de quienes dicen: eso no se vale, ahí es cuando queda claro que se hace patente la sorpresa.

·

Raúl Quintanilla valora la pabra y a la reflexión, se toma muy en serio lo que dice y opina, tanto que obliga a que el interlocutor eleve el nivel de la conversación y también se lance a bucear en un mar más profundo. En ese ambiente está más a gusto Quintanilla, cuando sabe que mueve lo que se tiene más adentro, incluyendo frustraciones e ignorancia.

Si como dice el maestro Quintanilla de lo que se trata es de sorprender al espectador, cada artista que pisa un escenario tendrá siempre que correr el riesgo mayor: inevitable es que apueste por la frontera de sus posibilidades, en fondo y en forma, actitud que podría también llevar más allá del límite al espectador, que es justo lo que el público quiere que suceda.


compartir15731


    -202 de 21
Thunderbirds
16 de febrero 2015
Por José Antonio Fernández Fernández


    Cuando niño y después de adolescente tuve siempre el gusto de ver series de televisión norteamericanas. Recuerdo bien series como Lassie, Flipper, El Llanero Solitario, El Túnel del Tiempo, Los Supersónicos, Mr. Ed, Los Invasores, Combate, La Isla de Gilligan y algunas más. De todas las series que vi en mi infancia y adolescencia, una la recuerdo en especial por uno de sus capítulos: hablo de la serie Los Thunderbirds, de manufactura inglesa.


    Los Thunderbirds fue una serie de corte realista con dosis fantásticas producida con marionetas de forma por demás espectacular. Cuenta la historia de un hombre multimillonario y sus hijos que dedican parte de sus vidas a ayudar a la gente en casos de emergencia. Son dueños de una pequeña-gran flotilla de aviones que poseen capacidades extraordinarias para brindar auxilio a la población en situaciones de tremendas catástrofes.Ellos mismos son los pilotos.
    En el capítulo de Los Thunderbirds que recuerdo, sucede lo siguiente: un rascacielos de casi cien pisos sufre un incendio devastador. La gente intenta bajar de sus oficinas y salir por todos los medios posibles. Al lugar llegan los bomberos y todo tipo de unidades de auxilio, incluyendo policía y ejército. El incendio no se calma y entonces se da el momento ideal para que Los Thunderbirds hagan su aparición. El papá dirige a los hijos desde su puesto de mando, un sitio ultramoderno equipado con medios de comunicación que por cierto en la época solo existían en las películas de James Bond, no en la realidad.
    Desde ese puesto de mando, el papá da una sola gran orden a sus hijos, a Los Thunderbirds: “van a rescatar a las personas atrapadas, en esa única tarea concentran todos sus esfuerzos al máximo”. Sus aviones tienen la posibilidad de hacer cualquier tipo de pirueta y además es posible que queden suspendidos en el aire. Esas características les permite observar a distancia cada piso del edificio para buscar sobrevivientes del desastre y orientar y ayudar a las acciones de auxilio.
    Luego de una larga y muy emocionante operación de rescate, al parecer todos los sobrevivientes habían sido evacuados. En ese momento el dueño de la torre pidió a Los Thunderbirds ayuda para detener el fuego derribando de forma violenta algunos pisos del edificio. Ejército, policía y bomberos sabían que solo Los Thunderbirds tenían la tecnología para hacerlo. Entonces uno de los hijos le pide a su padre permiso para iniciar con la destrucción de los primeros niveles, el dueño del edificio no quería que el incendio siguiera, su intención era parar el fuego para que su torre no quedara totalmente destruida. El papá le pregunta a todos los hijos que volaban sus maravillosos aviones alrededor del edificio, que observaran con cuidado en los pisos del incendio para asegurarse de que no hubiera alguna persona más pidiendo ayuda.
    La sorpresa apareció en la parte final del capítulo: uno de los hijos le dijo a su padre que le parecía haber visto a alguien corriendo por uno de los pisos atacado por las llamas. El hijo solo tuvo la sensación, no la certeza, de haber visto a una persona intentando sobrevivir. Ante la sospecha, el papá ordenó a sus hijos observar exhaustivamente para asegurarse de que ya no había nadie más en ese piso. De pronto uno de los hijos vio a la persona desesperada pidiendo ayuda.
Entonces el papá dio una orden tajante: vamos a rescatar a esa persona, un edificio por más caro y alto que sea puede volver a construirse, no sucede lo mismo con la vida de un ser humano. Al final del capítulo, Los Thunderbirds rescataron con vida a ese último sobreviviente y la torre quedo destruida.
    ¿Algunos tendrían que ver ese capítulo de Los Thunderbirds para comprender a cabalidad el valor de la vida ?


compartir15729


    -201 de 21
Enrique Yamuni
16 de febrero 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:



Julio Di Bella
Emilio Azcárraga Jean
Marcel Vinay
Juan Osorio
Carla Estrada
Pedro Torres
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco
Ricardo Salinas Pliego

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra





Enrique Yamuni ha conducido a Megacable de forma más que atinada, logró que la compañía creciera hasta constituirse en el único rival de los gigantes de la industria: Televisa y Telmex, que están en el arrancadero para entrar al negocio de la televisión de paga.

·

Megacable hoy es también la mejor noticia que puede existir para Televisa, Telmex y el Instituto Federal de Telecomunicaciones: sin Megacable la industria de las telecomunicaciones por cable no tendría visible una dinámica a futuro de mayor competencia, es la compañía que dirige Yamuni una válvula de escape para la industria que tiene fortaleza justo en un momento en el que los competidores de gran tamaño se cuentan con los dedos de la mano.

·

Me dice Enrique Yamuni en la conversación: Megacable no está a la venta, los planes de crecimiento continúan al igual que la decisión de adquirir sistemas de cable que aumenten sus posibilidades de expansión.

·

Aunque la alianza de Megacable con Telefónica no tuvo mayores resultados, observo que a futuro la compañía Megacable tiene muchas opciones para desarrollarse de forma extraordinaria, incluyendo la compra de grandes activos de sus rivales de mayor tamaño y su inminente entrada a la telefonía y servicios móviles de telecomunicación de manera franca y con ímpetu también de expansión.

·

En la entrevista, Enrique Yamuni da también una buena noticia: se propone fortalecer PCTV y ampliar sus servicios. Aprecia la fortaleza de sus 5 canales y buscan enriquecerlos en cuanto a contenidos: TVC, TVC Deportes, TVC Noticias, Cine Mexicano por Cable y Pánico, tienen posibilidad incluso de convertirse en señales que lleguen al mercado hispano de Estados Unidos y con cobertura en Centro y América del Sur.

·

Enrique Yamuni y el grupo de socios que controlan Megacable tienen un extraordinario, fantástico, envidiable y muy interesante desafío para los próximos años: aunque su cobertura hasta hoy sea regional, convertir a Megacable en una marca nacional deseada por los consumidores de telecomunicaciones (que somos todos los mexicanos) es el camino. Significa crear valor de marca de compañía gigante, porque lo son. Y también darle a su familia de canales el mismo carácter: grandes señales de televisión que tienen contenidos atractivos de gran nivel. Sus canales de televisión de PCTV deben encontrar una sinergía con sus canales de Megacable para crear incluso un sistema de producción con grandes ambiciones






José Antonio Fernández: ¿Cómo está Megacable?
Enrique Yamuni
: Muy bien, tuvimos un magnífico 2014.
Creemos que el 2015 cuando menos será igual de bueno.
En Megacable estamos lanzando muchos servicios de nueva generación y productos en OTT para todas las pantallas de todos los dispositivos.
También centramos esfuerzos en comprar contenido sindicadopara justamente tener más contenido en estos servicios que comento de nueva generación.
Lanzamos nuevas cajas igualmente de nueva generación y servicios IP. La banda ancha que ofrecemos es hasta de 200 MegaBits en el hogar.

José Antonio Fernández: ¿Y qué me dices de PCTV?
Enrique Yamuni:
Buscamos que sea una productora mucho más activa, no nada más para los productores de contenidos dirigidos a la televisión sino también abrimos las puertas a las producciones pensadaspara redes sociales y publicidad, queremos que vean en PCTV un lugar en donde realicen sus ideas creativas en un solo lugar con todas las facilidades.

Nuestros foros y unidades móviles cuentan con todo el equipamiento necesario, además de que ofrecemosservicios especiales como subir señales al satélite para distribución.
PCTV tiene una muy importante capacidad instalada.

José Antonio Fernández: ¿Qué hará PCTV con sus canales de televisión de paga?
PCTV seguirá produciendo sus cinco canales, los estamos reforzando, de ahí nuestra presencia en NATPE, siempre buscamos nueva programación que enriquezca la programación de nuestras señales.
Estoy convencido de que PCTV es también una buena compañía, como lo es Megacable, seguiremos empujando a las dos para que sigan por el camino del crecimiento y cada vez ofrezcan mejores productos y servicios.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos suscriptores tiene Megacable?
Enrique Yamuni
: Sumamos 2,300 suscriptores de video, un millón trescientos mil de banda ancha y 700 mil suscriptores de telefonía.
Estamos viendo qué dice la nueva ley para ver si lanzamos una operación virtual móvil en la que podamos integrar los cuatro servicios, pero mientras no salgan las reglas, los valores y precios de la red desagregada del preponderante, que es América Móvil, estamos medio a ciegas de qué sí podemos o no hacer.
Esperamos que salga esa nueva oferta pública, la que dieron a conocer no ayuda en nada: no trae precio ni reglas claras de desagregación.

José Antonio Fernández: ¿Vendería Enrique Yamuni la empresa Megacable?
Enrique Yamuni:
Yo soy el Director General del Grupo, pero no el que toma esas decisiones.
Megacable es una compañía pública, hay accionistas en Bolsa y accionistas privados que son los que controlan
la empresa.
Por lo que hemos platicado en el Consejo y en los comités,puedo decir que no estamos en venta.
En Megacable tenemos un gran futuro por delante, la orden que tengo del Consejo es seguir creando valor en la compañía.

José Antonio Fernández: ¿Comprará Megacable sistemas de cable?
Enrique Yamuni:
La realidad es que hoy en día ya no hay sistemas grandes o medianos para comprar, nosotros tenemos a futuro mucho de crecimiento...


compartir15734


    -200 de 21
Alejandro Aguilar
16 de abril 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:



Julio Di Bella
Emilio Azcárraga Jean
Marcel Vinay
Juan Osorio
Carla Estrada
Pedro Torres
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco
Ricardo Salinas Pliego

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra

 

Alejandro Aguilar me dice en entrevista en el Festival de Cine de Guadalajara: ya no me interesa interpretar a criminales y personajes negativos en series, telenovelas y películas. No lo haré más. Quiero ahora personajes que sean inspiradores. Si los europeos hacen películas de sus grandes hombres, es tiempo ya que también en América Latina existan un mayor número de producciones con esos personajes que pueden significar luz en el camino para mucha de nuestra gente, para mí mismo como actor. Hablo de personajes con valores y valientes que sean emblemáticos para nuestros países.
Me dice Alejandro Aguilar: yo nací pobre, el dinero no es lo que me mueve. No me interesa firmar grandes contratos porque ofrezcan mucho dinero, lo que busco es interpretar a grandes personajes que me inspiren a mí y por supuesto también a los espectadores.

·

Alejandro Aguilar saltó a la fama en América Latina con la serie La prepago, en la que interpreta al Jimmy, un vago que además es tonto, mete en graves problemas a toda la familia por su pobre inteligencia y estúpida ambición. El personaje es un desastre. Con su realista interpretación Aguilar, logró que millones que siguieron la serie gritaran desesperados frente a la pantalla: "no le crean al Jimmy, los va a arruinar. Ya no le den dinero, no confíen en él. ¡No!".

·

Alejandro Aguilar se inició en el escenario como striper en el famoso grupo Apolos Man de Bogotá, en donde ganó "buena plata". Curioso su caso, si algo no le interesa es la parranda, anda en busca de guiones que le abran esa puerta para contar historias que den orgullo a América Latina y en particular a su natal Colombia.

·


En el Festival de Guadalajara presentó la película Las tetas de mi madre, en la que interpreta a Álvaro, cinta que tiene también ese tono atrevido que caracteriza ya a las producciones audiovisuales colombianas. Incluye ese grito que bien describe en la entrevista Aguilar: el grito que identifica la personalidad de los colombianos. .

·

Cierto es que las producciones de televisión colombianas en parte se han abierto paso por el mundo contando historias de crímenes y lo han hecho sin compasión, sin dudarlo las llevaron a la pantalla porque el país necesitaba una explicación para comprender el trágico torbellino al que entraron y que se convirtió en estigma para sus vidas. Hoy Colombia vive el arranque de un soñado boom de producción de cine que influirá también en el tono de sus producciones de series y telenovelas

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo está Colombia?
Alejandro Aguilar:
A pesar de todo lo difícil que es y con todo que nos sucede en formaconstante, en Colombia vivimos gritando. Nuestra sensibilidad nos une a los colombianos y creo que también nos une a México. Hay una profunda identificación entre los dos países. Así lo siento.
También México es una nación absolutamente complicada y muy hermosa.
Se siente la amabilidad de México y la pasión desde la llegada al aeropuerto. Me gusta.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo te sientes haciendo cine?
Presentas en Guadalajara la película Las tetas de mi madre.
Alejandro Aguilar:
Luego de participar en Rosario Tijeras y La prepago, tomé la decisión de alejarme de la televisión porque siento que mi país es otro y eso hay que reflejarlo también en la pantalla.
Tuve la oportunidad de participar como actor en El páramo, 180 segundos, la de Gardel y Siempre viva (que cuenta la historia de la toma del Palacio de Justicia).
Tengo muchas películas por estrenar porque estoy creyendo en la industria del cine en Colombia, considero que está creciendo y vive hoy un buen momento con proyección internacional.
Se están haciendo producciones en cine que valen mucho la pena en las que existe exigencia para actrices y actores, y eso lo está valorando el público.
Son contenidos importantes que se hacen claramente con la intención de que el espectador tenga la oportunidad de conocer otro tipo de
temáticas muy distintas si se comparan con las que yo participe antes en televisión (como Rosario Tijeras y La prepago).

José Antonio Fernández: ¿Prefieres participar en producciones que no retraten la vida criminal?
Alejandro Aguilar:
Yo no puedo negar la historia de Colombia, no se trata de eso, pero sí quiero mostrar en las producciones en las que participo que en mi país no solo somos narcotráfico, prepagos, putas y calle.
Colombia es un país al que le ha costado crecer, desarrollarse.
Nuestra gran historiadora Diana Uribe decía que Colombia es una sociedad en construcción. Aspiro y sueño a que un día tengamos un Cuarón, un Guillermo del Toro, un González Iñárritu, un Damián Alcázar, un Gael García, un Diego Luna, un Damián Bichir. Tantos artistas sobresalientes que tienen ustedes.

José Antonio Fernández: ¿Qué consideras que debe hacer hoy el medio artístico de Colombia?
Alejandro Aguilar:
Justo lo que ya muchos estamos haciendo hoy, que es seguir creyendo en nosotros y nuestros proyectos, sin imponernos limitaciones.
Las anteriores generaciones de colombianos han hecho mucho y se los reconozco, como Sergio Cabrera, Luis Felipe Aljure y Francisco Norden. Hicieron grandes películas en 35mm. Ahora corresponde también la tarea a las nuevas generaciones.
Sería una vergüenza que nosotros que tenemos a disposición este gran salto a la tecnología digital, no lo aprovecháramos para
producir contenidos relevantes.
Yo siempre he creído que el talento sin disciplina es una vergüenza. La disciplina supera la inteligencia, con esa medida estoy dispuesto a trabajar por un mejor país.

José Antonio Fernández: ¿Qué personaje te gustaría interpretar?
Alejandro Aguilar:
Justo estoy por hacer un personaje muy arriesgado en la tercera película de Carlos Zapata...


compartir15944


    -199 de 21
Coro
17 de abril 2015
Érase una vez un magnífico lugar en el que todas las mañanas se escuchaba en sus calles y en sus casas un Coro que con sus canciones atemperaba el ánimo de todos sus habitantes.
Los integrantes del coro sabían leer muy bien las partituras que les eran entregadas un día antes y en ocasiones justo a medianoche o en la madrugada del mismo día, para que con la suma de sus voces crearan una sola voz y dieran esa atmósfera matutina optimista que sería alimento del alma y mente de todos los pobladores.

Un coro siempre tiene la ventaja que puede ser integrado por cantores que no tengan necesariamente una voz perfectamente bien afinada. Significa esto que un coro se escucha bien justo porque al sumar muchas voces cantando una misma melodía, se oculta con facilidad si alguno de los cantores se sale de tono. Esta característica técnica que define a los coros, les permite lograr un sonido que en la inmensa mayoría de las ocasiones sea sumamente agradable a los oídos de quien escucha los cánticos.

El Coro de este magnífico lugar estaba muy bien entrenado, de él habían salido extraordinarias voces solistas que decidieron montar espacios sonoros con un repertorio propio. Cuando los solistas cantan las partituras del Coro, lo que es muy común, lo hacen dándoles un toque propio especial o muy especial, según el caso.
A los solistas igualmente les son entregadas a diario las partituras del día del Coro al que informalmente se le llama Coro Oficial, la petición es que interpreten en algún momento de su programa esas partituras para que así ayuden a nutrir con las mismas canciones mente y espíritu de todos los habitantes del magnífico lugar.

Con el paso del tiempo, cada vez un mayor número de integrantes del Coro se fue haciendo solista, pero aún así quienes dirigían el Coro siguieron trabajando duro todos los días para hacer llegar las mismas partituras a todos los solistas para que cada uno desde el espacio sonoro que había creado siguiera cantando las canciones del Coro con las mismas partituras que a todos los cantores eran entregadas (al Coro y a los solistas).
Así, la historia cuenta que siguió existiendo el Coro y también muchos solistas que de alguna manera eran convencidos de sumarse al Coro Ofical. Fueron muchos los solistas que encontraron la manera de hacer su programa de canciones intercalando su propio repertorio con las partituras del Coro, que sin faltar un solo día recibían puntualmente. Eran solistas que se oían muy parecidos al Coro.
Pero no todos los solistas eran dóciles, algunos fueron más rebeldes y decidieron alejarse del Coro lo más posible para ser leales a su propio repertorio, lo que no les fue fácil. A los pobladores les gustaba más escuchar a esos solistas más rebeldes, encontraban en ellos un sonido más auténtico, novedoso y lleno de vida que conseguía animar con mayor y mejor energía sus mentes y espíritus.

Cuenta la historia que uno de esos solistas fue tan rebelde que logró crear un repertorio tan original que una gran cantidad de pobladores se deleitaba al escuchar sus canciones todas las mañanas. Su voz alcanzó tal fama por su pasión y sensibilidad que desconcertó incluso a quienes hacían las partituras del Coro, tanto que el “afinado” Coro empezó a oirse cada vez peor. Algunos solistas reconocieron el valor de la voz rebelde, uno de ellos, quizá el más fuerte, escribió que si esa voz rebelde no existiera todos perderían.
Un niño que también escuchaba la voz rebelde pregunto a su papá: ¿y por qué tantos escuchan la voz rebelde? El papá lo miró a los ojos y le contestó: porque su voz inspira, nos hace sentir todas las mañanas que podemos ser más valientes (J.A.F.)

compartir15959


    -198 de 21
Alejandro González Iñárritu
21 de abril 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

Alejandro González Iñárritu gana el Oscar como Mejor Director por su película Birdman, que también es galardonada como Mejor Largometraje, Mejor Guión (trabajo en equipo del mismo González Iñárritu con Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris y Armando Bo) y por Mejor Fotografía, del también mexicano Emmanuel Lubezki, quien hoy por hoy sin la menor duda es el mejor cinefotógrafo del planeta.

Hace ya dos décadas tuve oportunidad de entrevistar a Alejandro González Iñárritu junto con Raúl Olvera, justo cuando desde Z Films revolucionaban ambos la industria de la publicidad
en México. Fueron tan audaces en su momento que sus ideas creativas lograron hasta dar nueva dinámica a la banca del país, le inyectaron nueva vida luego de que quien era dueño del Banco Internacional (Antonio del Valle) aceptara su campaña para cambiar de nombre al banco y también colores, horarios de servicio a clientes y actitud de los empleados. Así nació el banco Bital (hoy HSBC), con el que se atrevieron
a producir un comercial que tenía como protagonista a un ladrón de bancos (anuncio conocido como el de La Tartamuda, que en ese entonces hizo saltar a la fama al actor de comedia Miguel Galván).

Alejandro González Iñárritu es un revolucionario, terreno que pisa es territorio que revoluciona. Lo hizo en la radio a su paso por la W, estación que convirtió en un original espacio creativo dedicado al rock (cuando dejó la estación, la fuerza de la W se desvaneció con el paso del tiempo).

Después formó con Raúl Olvera la agencia Z Publicidad, en la que demostraron que el quehacer publicitario es un asunto netamente creativo. Memorables son sus anuncios de Canal 5, lograron que fueran tan omás comentados que sus programas estelares.

En la cumbre del éxito publicitario, González Iñárritu tomó de nuevo la decisión de cambiar su vida profesional: antes de entregarse al cine tocó base primero dirigiendo una serie de televisión para Televisa, Detrás del dinero, producción que a pesar de que tuvo mejor campaña publicitaria que audiencia, mostró sus dotes de realizador y su pasión por la forma.

Tocado por el cine, su gran sueño, dejó atrás radio y publicidad y se lanzó a realizar Amores perros, guión de Guillermo Arriaga con el que dieron un golpe de modernidad al cine de México y del mundo y por el que recibió la más cerrada ovación. Amores perros fue su Birdman, ahora lo es su propia película Birdman.

Todos tenemos nuestro Birdman, idea creativa genial que le movió el tapete a Hollywood, imposible que no la premiaran con máximos honores.
¿Qué tiene Birdman, una película que en México se ubicó en el lugar 88 de las cintas más taquilleras del 2014?
Aquí apunto algunas ideas para descifrar su gran poder:

1. Birdman me recordó la película 8 y medio de Federico Fellini y All that Jazz the Bob Fosse.
También guarda relación con Tercera llamada del director mexicano Francisco Franco. Retrata justo el momento de la creación, lo que de forma inevitable es altamente seductor para el público que gusta del cine.

2. Birdman supongo tiene mucho de autobiográfico.
Sí es rebuscada y compleja a la vez. Sí tiene un tono intelectual y también es una apuesta cinematográfica de alta sofisticación. Es cine, tal cual. Busca asombrar al espectador y no cabe duda que lo consigue,
Hollywood en pleno le rindió homenaje.

3. Birdman es una película con muchos rostros, poética. Tiene múltiples caras que permiten disfrutarla y también decidir incluso abandonar la sala rabiosamente.

4. Es Birdman un acto de provocación agotador, con una verborrea que parece infinita y un manejo de cámara que va más allá del divertimento (asombroso de Lubezki, de ahí que fuera inevitable negarle su segundo Oscar).

5. Birdman quiere que el espectador se meta en el vibrante callejón al que se someten todos los días y todo el tiempo los artistas (actores, actrices, directores,
fotógrafos, guionistas...), seres humanos emocional, espiritual, sentimental y mentalmente abrumados con vidas que quieren estar satisfechas pero que es imposible puedan lograrlo a cabalidad porque su pasado en el escenario los condena y la nueva interpretación de un nuevo personaje los reta hasta la frustración previa, es el juego del pantano que siempre los alcanza y rebasa.

6. Birdman es sinónimo de éxito y muestra que el éxito trae su tremendo martirio: detiene el tiempo y se convierte en el tirano del mismo artista que le dio vida.

7. ¿Por qué González Iñárritu agrega a Birdman el título, "o la inesperada virtud de la ignorancia"?

Interpretaciones seguramente existen más de las que puedo imaginar, una que yo identifico a la vista en varias escenas es la que más me complace, es gozosa: no saber lo que sucederá dentro de un minuto o en el tiempo que siga, es una virtud. Es la única posibilidad que tenemos de vivir, igual en una sala de teatro que en el cine o en nuestra propia vida.

Ignorancia convertida en virtud, es no saber el futuro, ni el lejano ni el inmediato. Vivir el siguiente tiempo con creatividad y pasión es un regalo que la vida de forma natural y obligada nos ofrece, así nos lo dice
de manera más que aleccionadora González Iñárritu en una multisecuencia de Birdman (la puesta en escena real de la obra de teatro) que aparentemente se repite pero que en realidad es metáfora central que reboza creatividad.

8. González Iñárritu demuestra un afán intelectual de largo aliento, hace saber en Birdman que apuesta por el reconocimiento mayor a su cinematografía, a ser, como lo fue en Amores Perros (su propio Birdman antes de que existiera Birdman), un revolucionario del cine que quiere ir adelante, provocar sesudos comentarios (como este que ahora escribo) y ser luz que ilumina un anuncio esperanzador: mientras haya vida, nunca todas las formas y fondos estarán explorados como si fueran un absoluto.

9. Birdman alienta a vivir, al reto, a imaginar lo posible, lo nuevo, lo que nos dé vida. Deja claro la película Birdman que la vida de cada quien está siempre por contarse.

·

La entrevista que realicé en 1994 a Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu, entonces socios en la casa productora Z Films dedicada a producir anuncios de televisión (los más destacados para Canal 5, Banco
Bital y Canal 2), contiene respuestas que muestran la solidez de sus conceptos creativos desde ese primer momento de iniciación.

Aquí reproduzco fragmentos de las respuestas del 94, que me parece son altamente significativos para comprender con mayor claridad la obra en conjunto como artista de Alejandro González Iñárritu. Anoto en rojo el que considero es tema central de la respuesta.

Debo subrayar que en un instante de la conversación, Raúl Olvera lanzó su pronóstico a la mesa, era octubre de 1994: "Alejandro está por ser un gran director"

Pelotear
"Cuando tenemos que hacer una campaña empezamos a decir lo que se nos ocurre. Uno dice una tontería, el otro agrega algo más y la regresa, y el otro pone un slogan y la envía de vuelta y así se va haciendo una bola de nieve. ¿De quién es esa idea?, de los dos. Podemos empezar con una tontería o con algo muy congruente, el caso es ir "peloteando".

Alto impacto
"Los dos creemos en la irreverencia. Pensamos que la creatividad debe ser impactante, de alto riesgo.
En esta compañía consideramos que si no somos capaces de llamar la atención en los primeros dos segundos del comercial, la gente no tiene derecho a seguirnos escuchando, por eso procuramos de inmediato hacer una propuesta gráfica y de concepto. Algo que a la gente le haga decir: "Ah, cabrón, ¿qué es esto?".

Irreverencia
"La irreverencia debe incluir el burlarte de tí mismo.
La gente lo agradece porque hay demasiada solemnidad, y lo aplaude".

Libertad
"La publicidad está muy esquematizada. Para elaborar un comercial hacen tantos análisis que se convierte en parálisis. Nosotros trabajamos con enorme libertad".

No insultar
"Puedes ser atrevido pero no insultante, aunque a veces toques ciertos límites. El riesgo es intentar una cosa diferente siempre, aunque nos equivoquemos".

Alto riesgo
"Cuando se nos acercan y empiezan a limitar nuestras ideas creativas, de inmediato les sugerimos que mejor se vayan con otros. A algunos (clientes) les llega a dar miedo manejar creatividad de alto riesgo".

Didáctica
"Mostrar la realidad en pantalla tal como es no resulta atractivo, porque eso lo ves a diario. La creatividad también es didáctica, es el maestro que se para frente a los alumnos y les dice: les voy a explicar algo,
y para que lo entiendan les contaré una anécdota.
La anécdota es lo nuestro. Nosotros satirizamos la realidad".

Reír y pensar
"A la gente la conquistas de dos maneras:
- Primero, la risa (haz reír a una mujer y la conquistas).
- Segundo, hazla pensar".
Todo nuestro trabajo te hace pensar y reír (la referencia en el momento de esta respuesta es a comerciales de televisión, dos conceptos reunidos que curiosamente González Iñárritu retoma por primera vez en el cine con su película Birdman, no lo hizo así con Amores perros, 21 gramos, Babel y Biutiful).

Romper las reglas
"La primera regla de la creatividad es romper las reglas.
Esto hay que pensarlo antes que nada.
Podemos ver algo creativo, bien hecho, pero si no marca la diferencia entonces hay que desecharlo".

Pensar en 50
"Para hacer una idea hay que pensar en 50 (propuestas-ideas) y filtrarlas, la gente es lo suficientemente inteligente para entender las ligas con la realidad".

Fondo y forma
"Nosotros jugamos con el fondo y la forma.
Alejandro (González Iñárritu) está todo el tiempo preocupado por cómo lo dices, y Raúl (Olvera) siempre está pensando en qué es lo que dices".

Forma
"Hoy la forma también es fondo. El cómo lo digas puede llegar a ser más importante que lo que digas.
Nuestro trabajo lo podemos resumir en el slogan que usábamos en WFM: en la actitud está el mensaje".

Calidad
"La calidad es una obsesión. Hay ocasiones en que los clientes nos dicen ya déjenlo, y nosotros seguimos encima. Trabajamos muchísimo el audio. Eso es algo que se debe
a Alejandro, como él viene de radio domina el audio.
Aunque los dos dirigimos, Raúl piensa que seguirá siendo mejor creativo que director y Alejandro está por ser
un gran director".

Tiempo de vida del creativo
"La vida del creativo en publicidad es muy corta.
Es comparable con la de los futbolistas.
Se debe a que la creatividad del mundo publicitario es algo que está inmerso en la realidad (el creativo debe saber cuál es la película que está prendiendo y verla, las corbatas que se usan, la forma de pensar y hablar, la música del momento, la comida que vive su boom...).
Es fácil que luego de unos años el creativo de publicidad diga: ¡ya basta!, y ahí pierde el contacto con la realidad".

Director de cine
"Como creativo caes cuando dejas de ser actual. Es difícil ver a un viejito escribiendo textos publicitarios.
En cambio, con los escritores y los directores de cine sucede lo contrario: la madurez les puede dar mayor capacidad en todos los sentidos".

·

Agrego una serie de conceptos adicionales que yo observo contienen los largometrajes de Alejandro González Iñárritu:

Existencia y presente
En todas y cada una de sus películas se da una reflexión sobre la existencia. No son de policías y ladrones, las muertes pesan y la conciencia sobre el tiempo presente y las conductas de los personajes forman el final de las historias.

Contra la pared
En sus primeras tres películas realizadas con historias de Guillermo Arriaga (Amores perros, 21 gramos y Babel) y después con Biutiful y Birdman, una de las constantes es observar qué hacen los personajes protagónicos cuando saben que están contra la pared.
Es justo cuando incluso parece no haber respuestas ni opciones de salvación.


Hiper-realismo
La forma para González Iñárritu es un todo en todas sus películas. La dirección de arte hiper-realista es una característica que mantiene ya como estilo propio, sostiene la veracidad de sus historias. Su hiper-realismo en pantalla provoca que el espectador no se distraiga en detalles (porque todos los detalles llevan a la narración) y se meta de inmediato y en todo momento al fondo de la historia.
Notorio es que a González Iñárritu le fascina la realidad para montar sobre ella situaciones hipotéticas extremas, que si bien pudieran nunca suceder en la realidad, lo importante es que el espectador las vea como reales.
Los mejores ejemplos de lo que apunto, son la persecusión en la camioneta con la que inicia Amores perros que desemboca en un choque brutal y la larga escena en Birdman con Michael Keaton en calzoncillos caminando a toda prisa por un Times Square / Broadway repleto de gente (en la que Keaton quiere volver al teatro como sea).


Comprometerse con la vida
En todas las películas de González Iñárritu se da un llamado al espectador para que se obligue a reflexionar sobre el sentido de la vida y en consecuencia a que se pregunte qué hacen los personajes con sus vidas (lo que tendría que llevar en el mejor de los casos a que ese mismo espectador se pregunte lo que él está haciendo con su propia vida). Hay un sentimiento de espiritualidad que no falla.

Poder sonoro
Una banda sonora muy poderosa es otra de las constantes en González Iñárritu. En Birdman lleva el caso al extremo al decidir que la música sea vestida solo con un interminable solo de batería jazzeada con altas dosis de improvisación interpretado por el músico mexicano Antonio Sánchez.
Música, efectos y diálogos se fusionan de manera coreográfica, el reto es para Martín Hernández.

Fotografía extrema en manos del fotógrafo
Nunca la "fotografía bonita" es el sello característico de las películas de González Iñárritu, a él le gusta que la fotografía se meta en el tono dramático de la escena que mira el lente, que se sienta obscura o polvosa , llena de gente o en soledad, angustiosa o en medio de la nada... que sea un ejercicio de coreografía con la dinámica de los actores.
Su exigencia para los fotógrafos es sin compasión.
Rodrigo Prieto (Amores perros, 21 gramos, Babel y Biutiful) y Emmanuel Lubezki (Birdman) han mostrado de forma...


Sobre la polémica de por qué debemos y podemos festejar como mexicanos el triunfo en los premios Oscar de los mexicanos Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki, comento:

- Las personas somos lo que somos por nuestra historia. Nuestro origen nos marca, para bien o para mal.
- Los cuatro grandes cineastas del México moderno que triunfan de forma extraordinaria en Hollywood, nacieron en México, se criaron aquí, en México vivieron su infancia, aquí estudiaron, se formaron, en México vivieron su adolescencia, aquí estudiaron cine, aquí vieron cine, aquí empezaron a trabajar siempre con mucho éxito desde el inicio, aquí se consolidaron como profesionistas de forma veloz, aquí fueron reconocidos por sus colegas y de México partieron con sus maletas llenas de sueños, ya siendo adultos formados, para conquistar la gran Meca del Cine.
- Tiempo es que los mexicanos podamos celebrarnos, abrazarnos, reconocernos sin vericuetos cuando paisanos consiguen altos reconocimientos en México y en el extranjero.
- Celebro a Alejandro González Iñárritu, a Emmanuel Lubezki y a todo el equipo de Birdman, sin titubeos me hacen sentir bien por ser mexicanos y grandes creadores de cine, y me hizo también sentir muy bien la arenga que González Iñárritu lanzó al término de los premios Oscar. Fue valiente, muy valiente. Sensible. Mi más amplio reconocimiento.

·


El triunfo en los premios Oscar de Alejandro González Iñárritu con su película Birdman se convirtió en todo un acontecimiento, en lo cinematográfico y también en el terreno político: en México, Estados Unidos y el mundo.
La reacción de menosprecio de Donald Trump recibió tal infinidad de abucheos y reclamos que el multimillonario en menos que canta un gallo se retiró de la pelea. Trump criticó a los premios Oscar, quería que el premio fuera para El Francotirador, cinta que pone en lo más alto el concepto de norteamericanismo.
Y en México González Iñárritu pegó fuerte son su frase: "ruego que los mexicanos podamos tener el gobierno que merecemos". Lo dicho al recibir el Oscar le valió el reconocimiento de propios y extraños, su capacidad de síntesis no tuvo rival. Sin embargo, unos cuantos días después González Iñárritu suavizó su crítica al opinar en entrevista que el problema de la corrupción en México es generalizado. Su punch disminuyó para los más enterados, aunque la frase del Oscar es la que prevalece


compartir15996


    -197 de 21
Luis Gadea
21 de abril 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Julio Di Bella
Emilio Azcárraga Jean
Marcel Vinay
Alberto Ciurana

Elisa Salinas
Ricardo Salinas Pliego

Víctor Ugalde
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Verónica Velasco
Guillermo Franco
Mauricio Alatorre
Carlos Sánchez y Alicia Flores
Héctor Abadié
Carlos Vasallo
Equipo de Casete
Bruce Boren
Misael Habana
Jorge Volpi



Luis Gadea colaboró en el equipo de Alberto Ciurana en el área de Programación de Televisa, conoce bien cuál es la dinámica de los mercados de contenidos en los que se negocian a nivel mundial telenovelas, series, producciones animadas, películas, documentales, licenciamientos y todas las nuevas fórmulas de compra y venta de derechos.

Hoy Luis Gadea es distribuidor independiente de contenidos, mantiene una estrecha alianza con Mónica Lozano, el horizonte les sonríe: ambos comprenden a cabalidad lo que es hoy la industria de producir películas, un negocio que es de cinta en cinta al que es necesario cuidar y promover de forma intensiva para conquistar mercados internacionales.

Conversé con Luis Gadea en el mercado Natpe de Miami, la entrevista es un testimonio de su ambicioso proyecto, único en México. El objetivo es producir y también distribuir. Tienen en su catálogo cintas de tremendo poder: Amores perros, No se aceptan devoluciones, Amarte Duele y Por la libre.

Gadea observa que las películas mexicanas tienen oportunidad
de crecimiento de negocios en México y también en Estados Unidos, en donde el crecimiento del mercado hispano está siendo ya de primerísima relevancia.

·

José Antonio Fernández: No se había visto el boom de películas mexicanas en Estados Unidos al menos en dos décadas.
Luis Gadea:
Así es, y es muy fuerte hoy por el reposicionamiento que ha tenido Univisión y el cambio de Telefutura a Unimás.
Para nosotros los mexicanos es una gran noticia, porque al crecer la demanda en Estados Unidos es momento de que crezca también la producción en México.

·

José Antonio Fernández: ¿Cuéntame del catálogo de películas que tiene Alebrije?
Luis Gadea:
Indiscutiblemente Alebrije cuenta con el catálogo de largometrajes más fuerte de México, dos de sus películas son Amores perros y No se aceptan devoluciones.
Este 2015, entre la productora Celuloide y Alebrije tendremos seis estrenos en salas.
Alebrije tiene más de 200 películas en su catálogo al día de hoy, suma los largometrajes propios y los realizados por Altavista Films, Estudio México e Inovisión.
Mónica Lozano es la cabeza de Alebrije y yo llevo toda la parte comercial.

José Antonio Fernández:¿Qué tanto Alebrije está entrando a la producción de series?
Luis Gadea:
Alebrije está más enfocada a la producción y distribución de cine.
Con la productora Celuloide desarrollamos la producción de series.
Producimos El líder, una serie del corte de Escobar y La reina del sur, y también realizamos Al borde de la realidad, una serie tipo Hora marcada.
Junto con Grupo Sentido de Alejandro Franco tenemos Sesiones (con El Buky, Julión Álvarez, Intocable...), enfocado al público hispano que viveen Estados Unidos.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que Alebrije (junto con Celuloide) es hoy la productora-distribuidora independiente de películas y series más grande de México?
Luis Gadea:
Sin duda alguna, no creo que otra productora independiente de México realice en un año seis películas.
Nuestro catálogo es el independiente más grande de México y cada año crece a muy buen ritmo.
El caso de No se aceptan devoluciones es muy destacable: además de que es la película más taquillera de México también se ha vendido en todo el mundo, igualmente en Estados
Unidos es número uno en taquilla. Estamos en negociaciones para hacer remakes del largometraje. Hay ofrecimientos para producir una serie basada en No se aceptan.
Hoy en día estamos también abiertos para que productores independientes se acerquen con sus ideas con el fin de llegar a un trato de realización.
Nosotros encantados revisamos los proyectos. Todos sabemos que en esta industria siempre hay que estar buscando ideas originales que impacten al público.

José Antonio Fernández: ¿Cuéntame de tu trayectoria en la industria?
Luis Gadea:
Inicié mi carrera muy chavo en Televisa. Fue Alberto Ciurana quien me invitó a trabajaren su equipo.
Empecé como Gerente de Programación del Canal 4, después estuve en Canal 5 y posteriormente durante muchos años trabajé
como Coordinador de Contenidos de la Vicepresidencia de Programación de Televisa.
Parte de mi trabajo en Televisa era asistir a los mercados, como lo es Natpe, con el objetivo de buscar contenidos para llenar todos los slots de programación, igual con series, películas o caricaturas.
Tengo la fortuna de haber estado ya en distintos puestos dentro de la misma línea, igual en operación que en compras y programando las estaciones.

José Antonio Fernández:
¿Fundas Celuloide Films luego de dejar Televisa?
Luis Gadea:
Dejó Televisa por la inquietud personal de lanzarme como independiente,
y es cuando fundamos (junto con el productor y director Sebastián del Amo) Celuloide Films, hace ya
10 años.
En Celuloide nos estrenamos como productora de cine con El fantástico mundo de Juan Orol (multipremiada en el Festival Pantalla de Cristal y en los premios Diosas de Plata y Ariel) y después seguimos con la distribución de contenidos en DVD, trabajo en el que seguimos a la fecha.

José Antonio Fernández:
¿Cómo ves el mercado de contenidos al día de hoy?
Luis Gadea:
En primer lugar siempre hay que ponderar que el contenido es el rey.
Hoy existen infinidad de contenidos producidos en México que son susceptibles de venta, muchísmos no se han explotado comercialmente aún cuando tienen posibilidades de hacerlo. Todo es cuestión de estudiar posibilidades y buscar compradores.
Sé que hoy muchos productores desconfían o tienen desconocimiento de todas las nuevas plataformas digitales, terreno en el que hoy me he especializado.
Conozco el mercado y sé cómo funciona. Tiene una fórmula muy distinta a las salas, televisión o los DVDs.
Somos Agregador de iTunes para México, Latinoamérica, Brasil y el Caribe. Te puedo decir que como distribuidores cubrimos actualmente todas las plataformas.
Cuando estuve en la parte de programación me tocó comprar, eso tiene un valor muy grande para mí porque me permitió desarrollar la sensibilidad para comprender lo que buscan los distintos canales y en consecuencia el público.
Tener la experiencia de programar una película en un canal de televisión y al día siguiente ver los ratings, te despierta la
percepción, ves de otra forma los contenidos. Por supuesto te educa para saber qué es lo que está buscando la gente.
Cada contenido tiene hoy en día su salida, difícilmenteun contenido no podría encontrar una manera de comercializarse en la actualidad. El abanico de ventanas...

 

Más respuestas de Luis Gadea

Le pregunté a Luis Gadea cómo se dio el acercamiento con Mónica Lozano que los llevó a unir fuerzas y convertirse en la productora-distribuidora independiente de películas y series más grande de México. Aquí su respuesta:

Luis Gadea: nosotros ya éramos agregadores de iTunes con Celuloide, por esa razón llamé a Mónica Lozano. El objetivo era ver la posibilidad de distribuir en la red el catálogo de Alebrije. ahí se dio una buena comunicación y casi de inmediato nos planteamos hacer una alianza entre ambas productoras para construir nuestra propia distribución.
Con Mónica Lozano se ha dado muy buena química, ella es una gran maestra como productora.
Yo estoy trabajando en la distribución y Alejandro Franco con su gran conocimiento y talento desarrolla fuerte toda el área musical.
Nuestra expectativa es crecer fuerte los próximos años.

Aquí más respuestas de Luis Gadea:
· Como productora independiente,
sí estamos innovando al nosotros mismos también contar con nuestra propia distribuidora. La costumbre es que los productores independientes entregan sus contenidos a distintas distribuidoras, según sea el caso.

· Cuando una productora independiente le da sus derechos de distribución a un tercero de alguna manera pierde el control de sus contenidos, aunque siempre se pueden hacer contratos con clásulas que incluyan todas las especificaciones deseadas.
· Al día de hoy sin la menor duda las salas de cine son una de las ventanas más importantes, al igual que la televisión, pero hoy las nuevas plataformas están evolucionando a alta velocidad
y se abren nuevas oportunidades de comercialización que pueden ser altamente atractivas para los productores independientes.
Hasta hace muy poco no había tantas posibilidades de negocio.
· Las nuevas plataformas de distribución vía internet son tan importantes, que ahora también los grandes distribuidores están a la caza de casas productoras independientes a las que apenas hace unos cuantos años ni siquiera les tomaban la llamada.
· La razón por la que como productora de contenido queremos ser nuestros propios distribuidores, es fácil de explicar: las opciones de distribución están avanzando tan rápidamente, que no queremos dejar nuestros derechos en manos de un distribuidor durante 8 ó 9 años y que al final nos diga que no logró conseguir buenos resultados. Eso es inaceptable para nosotros
a estas alturas.
· Nuestra decisión es tomar las riendas y correr el riesgo para ser de manera simultánea productora y distribuidora.
· Mónica Lozano tuvo la visión de no soltar los derechos digitales de nuestras producciones, esa decisión fue clave para que hoy entremos como distribuidora con gran fuerza al mercado.
· Hoy distribuimos Tiempos...


BOOM de Producción de Películas

México vive un boom de producción de películas como no se veía en los últimos 20 años, similar al que se tuvo en la época de Oro.
Sin embargo, más de 100 largometrajes por año no logran tener una adecuada promoción y distribución, por lo tanto no alcanzan mínimos de rentabilidad.
Lo que claramente sucede al día de hoy, es que al desmontarse la producción cinematográfica con la llegada del Tratado de Libre Comercio (en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari), también desapareció el aparato de distribución-comercialización de las películas mexicanas, que se vendían en México, Estados Unidos, América
Latina, Europa y hasta el norte de África, territorio que resultó campo fértil para las cintas de El Santo.
Así las cosas, si bien el volumen de producción ha conseguido reactivarse fundamentalmente con base en estímulos fiscales (subsidio directo a las empresas privadas que producen cine), en lo que toca a la comercialización no hay subsidio que valga. Ahí la lucha es dura, o se vende o no se vende, no hay vuelta de hoja.

·

El destino alcanza a las productoras independientes de cine, requieren encontrar la fórmula de distribuir de manera efectiva sus películas para que los ingresos por ventas les permita crear círculos virtuosos


compartir15995


    -196 de 21
Todos
08 de junio 2015

Por José Antonio Fernández Fernández


Cuando la maestra pide que los alumnos escuchen su clase, dice en el salón: “les pido a todos que guarden silencio”. Y cuando esa misma maestra consiente a alguno de sus pupilos más de la cuenta y le permite hable cuando no debe hacerlo y no aplica ninguna sanción, entonces no falta que alguno de los compañeros del salón proteste de esta manera: “maestra, o todos coludos o todos rabones”.


Cuando una persona dice “todos”, todo cambia. La palabra “todos” es una regla que empareja las circunstancias y el horizonte, es sumamente poderosa. El “todos” inquieta y hasta horroriza al que más poder tiene y hace soñar a quien siente que no ha tenido las oportunidades imaginadas.


“Todos” es una palabra maravillosa cuando se utiliza para hablar de ilusiones y proyectos colectivos. Nos hace sentir bien decir que “todos” somos iguales como seres humanos, que no tendría por qué darse la discriminación y que “todos” podemos echarnos la mano y ayudarnos en circunstancias desfavorables. Pero la palabra “todos” no siempre se utiliza para animar y lanzarse en la lucha de un mundo mejor, también el “todos” puede ocuparse con fines maquiavélicos para confundir y hacer creer a cuantos se pueda que “todos” somos corruptos, que “todos” nos vendemos por alguna cantidad de dinero o que “todos” somos de lo peor aunque no se note a la vista, cosa que se dé la oportunidad para demostrar la bajeza.


Quizá el éxito de más de medio siglo de audiencia de las telenovelas y también de las películas de súper-héroes, se deba a que en sus historias, criticadas por muchos y vistas por más, siempre queda claro que no “todos” son iguales. De antemano el público sabe que los protagonistas hacen valer sus diferencias y no se dejan vencer por quienes quieren imponer miedo y confusión para hacer realidad su perversión mayor: maltratar por igual a “todos”.


En una relojería que venden solo relojes de oro, el experto coleccionista necesita acercarse para ver cada pieza y encontrar la diferencia. El letrero dice: “Se venden relojes de oro”, él sabe que todos marcan la hora y son puntuales, pero el aprecio mayor se da por todo eso que distingue a cada uno de los demás.


Luego de escuchar la protesta del alumno que pedía trato parejo para “todos”, la maestra se dio un espacio para comprender el por qué consentía a uno de sus alumnos. No encontró una respuesta precisa, pero si tuvo una sensación: la protesta era justificada, los demás también merecían que al menos ella supiera su nombre

compartir16147


    -195 de 21
Jorge Aragón
08 de junio 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

 

Jorge Aragón es el productor de la cinta A la mala, que consiguió más de tres millones de espectadores en salas, se ubica en el lugar 5 entre las películas mexicanas más taquilleras en México de 2014 al día de hoy.
A la Mala es divertida y está bien hecha. Es una comedia romántica que trae esa suma de cualidades que dan en el blanco para atraer al público, lo que se dice fácil pero no es sencillo de conseguir: ritmo, enredo, desenlace y también elenco, dirección, fotografía, sonido, dirección de arte y una atmósfera de producción muy bien planeada. Los espectadores tienen todo para concentrarse en la película, no hay distractores.

·

Cualquiera podría pensar que A la mala tendría a su favor el que Alinne Derbez, hija de Eugenio Derbez, sea la protagonista del largometraje, lo que en este caso es totalmente cierto. Pero es importante aclarar que se convirtió en una ventaja porque ella misma consigue crear un personaje memorable que además retrata en pantalla de forma muy destacada por su belleza propia (cautiva), notable capacidad de expresión corporal y facial y el gran trabajo fotográfico de Fido Pérez Gavilán, quien la coloca en primerísimos planos que en verdad impactan al espectador.

·

Jorge Aragón es productor de siempre. Conoce lo que es el sabor de la taquilla rebozante y también la aventura de producir cintas que batallan para atraer al público.
Percibo que está buscando ese punto ideal: hacer películas que le dejen satisfecho en emoción, mente y espíritu y también que alboroten la taquilla.
En A la mala es notorio que junto con Fernando Pérez Gavilán (co-productor) y los productores ejecutivos, Pablo Martínez de Velasco y Coco Levy, trabajaron duro para cuidar todos los detalles y conseguir un largometraje de alto nivel que pudiera cruzar toda la trayectoria de exhibición completa y tener larga vida con la audiencia: salas, DVDs, descargas, televisión de paga, televisión abierta...

·

En A la mala hicieron alianza las productoras Videocine y No dancing today, lo que garantizó una promoción mayor y cobertura en salas. La estrategia publicitaria y de mercadotecnia funcionó porque la película funciona (es la palabra).

·

En la entrevista, Jorge Aragón revela los pasos que siguieron para construir la película A la mala: primero se dio la pelea por el guión, después decidieron el elenco y el paso siguiente fue confirmar al director. Luego su trabajo como productores fue arropar al guión y el elenco con todo lo imaginable y posible

·

 

José Antonio Fernández: ¿Cuéntame cómo les fue con A la mala?
Jorge Aragón: Desde que leímos el guión nos dimos cuenta que era una historia diferente con poder.
Es una comedia romántica al revés, en la que ella es la que se porta mal y debe ir a pedir perdón.
De entrada pensamos que funcionaría muy bien en taquilla, toma en cuenta que hoy se está dando el empoderamiento
de la mujer.
Para nuestra fortuna conseguimos el guión de Issa López (y Ari Rosen), que es excelente.Muchos lo peleamos.

José Antonio Fernández: Observo un esfuerzo muy completo de producción en A la mala.
Jorge Aragón: Hicimos mucho trabajo de casting que da un resultado muy fresco en pantalla.
Con Aislinn Derbez yo trabajé antes en dos películas (Abolición de la propiedad y El cielo en tu mirada), sabía que en A la mala era su papel.
Buscamos a Mauricio Ochmann que tenía mucho tiempo de no hacer cine, llenó muy bien su personaje. Hacen pareja en pantalla, proyectan química.
Participan también Daniela Schmidt y Papile Aurora, que son grandes actrices. Luis Arrieta hace un actuación memorable.
Sumamos a un actor que solo había hecho televisión, Juan Diego Covarrubias, que igual le dio fuerza al elenco.
La combinación en el casting es atractiva y fresca, todos son talentosos.

José Antonio Fernández: Claro está, primero consiguieron el guión y después pensaron el casting. ¿Cual fue el siguiente paso?
Jorge Aragón:
Luego de definir el casting, rodeamos al elenco de una buena producción: primero con una súper-dirección de Pitipol Ibarra, que con esta lleva ya tres películas, está muy maduro. Sabe lo que quiere y consigue muy bien el contrapunto, lo que es muy importante en la comedia. Me refiero a que es necesario romper el romance para que no se vuelva todo muy
empalagoso. Pitipol sabe dar esos rompimientos que son claves en la película.
La música también encontró su dimensión, la hizo Rodrigo Dávila de Motel. Es un chavo muy talentoso que siempre nos apoyó. Una parte se grabó con una orquesta sinfónica en Praga, eso le da mucha fuerza. Hablo de las secuencias que incluyen música clásica con piezas de Rachmaninoff, que recreamos de manera especial.
Para mí las canciones de A la mala están increíbles, tenemos todavía una de ellas en el cuarto lugar del hit parade, que es un cover de Paloma Faith (Solo el amor lastima así, cantada por
María José con Motel).
Arropamos la película lo más que pudimos y afortunadamente ha funcionado muy bien.

José Antonio Fernández: La fotografía es clave en la cinta, da lucimiento a todos los personajes, a la producción y en particular engrandece a los protagónicos, Derbez y Ochmann.
Jorge Aragón:
La fotografía es de Fido Pérez Gavilán, con quien hemos trabajado mucho. Es parte de nuestro equipo de producción, cada día es mejor fotógrafo.

José Antonio Fernández: La taquilla respondió.
Jorge Aragón:
A la mala logró sumar más de 130 millones de pesos en taquilla con más de 3 millones de espectadores en su corrida de estreno, lo que nos llena de alegría.
Para nosotros el objetivo es conseguir cada año al menos un éxito como el de A la mala


compartir16144


    -194 de 21
Luis Urquiza
08 de junio 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez



Luis Urquiza es el realizador de Obediencia Perfecta, cinta que obtuvo 9 premios en el Festival Pantalla de Cristal incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor y 3 premios Ariel de la Academia, por Mejor Guión Adaptado, Revelación Masculina y también Mejor Actor (Juan Manuel Bernal).

·

Luis Urquiza toma una sabia decisión cuando decidió lanzarse a producir la cinta Obediencia Perfecta: en ningún momento pretende que los espectadores cierren los ojos o salgan de la sala por no poder soportar una historia tan tremenda. Su crónica es más fina y profunda, la narración avanza poco a poco, sin titubeos y sin prisa.
Frente a los ojos del espectador se dibuja la vida del Padre Maciel, personaje que logró engañar a miles, increíblemente más a ricos y famosos devotos, a pesar de que su comportamiento en lo muy privado, casi secreto, fue el de un criminal que jamás recibió castigo legal.
De manera sutil y hasta elegante (lo que eleva el dramatismo de la cinta), Urquiza muestra en pantalla lo que es la obediencia perfecta: que una persona haga lo que en realidad otra quiere,
pensando que actúa por propio gusto, propia voluntad y total autonomía.

·

Luis Urquiza fue seminarista y me confiesa y confirma que jamás sufrió ningún tipo de abuso. Hacer Obediencia Perfecta lo tomó como una obligación, una causa, de ahí que el tono de la cinta permita que pueda ser vista por todo tipo de persona de cualquier ideología, conozca o no la historia de Maciel. No es una cinta estrictamente biográfica, se trata de un largometraje que describe cómo el abuso de menores por parte de sacerdotes se puede dar de forma maquiavélica con el aparente consentimiento de las víctimas.

·

José Antonio Fernández:¿Eres director de origen o productor?
Luis Urquiza:
Producir es una de mis pasiones.
Me inicié siendo productor, mi primera producción la hice con Don Jaime Alfaro. Fue en la película Extraños caminos, fui asistente de producción.
He sido el productor de Andrés Bustamante en Olimpiadas y Mundial. Participé en la producción de Nada Personal y en la telenovela Hombre tenías que ser.

José Antonio Fernández:¿Por qué decides lanzarte como director?
Luis Urquiza:
Se cruzó la coincidencia de encontrar una historia con mi deseo de querer dirigir una
película.
Leí la historia Obediencia Perfecta de Ernesto Alcocer, me impactó el relato. Hablé con él y trabajamos juntos en la adaptación a cine.


José Antonio Fernández: ¿Desde el inicio pensaste en dirigirla?
Luis Urquiza:
Sí, me di confianza desde el principio para ser el director.
Yo quería contar la historia. Narra de forma muy clara el manejo que tienen los curas pederastas. Considera que en ese momento el caso de Maciel y de otros sacerdotes estaba muy fuerte en la opinión pública, ya en más medios.

José Antonio Fernández: Tiene algo qué ver con tu historia personal, ¿sé que fuiste seminarista de joven?
Luis Urquiza:
Efectivamente estuve en un seminario, no con los Legionarios. En mi caso no sufrí jamás ningún tipo de abuso, para mí fortuna eran otras las normas.
Lo que a mí me impactó fue el caso de los Legionarios, de llevarse a los jóvenes 15 ó 20 años sin permitirles ver a la familia. Todavía hoy me parece impresionante saber que la sociedad durante mucho tiempo permaneció callada, hasta que surgieron las denuncias de Pepe Barba y Saúl Barrales y los reportajes por televisión de Ciro Gómez Leyva y después de Carmen Aristegui y Javier Solórzano.

José Antonio Fernández:¿Dirigir Obediencia Perfecta tiene un significado profundo de vida para tí?
Luis Urquiza:
Sí, por supuesto. Sin duda.
Es mi primera película como director y toca un tema que me interesaba llevar a la pantalla.
Preparamos la película de forma muy cuidadosa, para mí el resultado es maravilloso. Hoy me quiero dar chance de hacer otra cinta.

José Antonio Fernández: Decidiste contar la historia a la manera clásica, totalmente lineal y comprensible.
Luis Urquiza:
Creo que había que contarla así, de manera clásica, muy formal.
Con un tema tan complicado, decidí no incluir escenas que fueran burdas, no era mi interés molestar al espectador.
Mi interés siempre fue que el público saliera del cine y la recomendara, por eso cuidé todas y cada una de las escenas junto con los diálogos.
No es sencillo recomendar una película de abuso infantil, la audiencia puede impactarse demasiado y querer cerrar los ojos.
Ante un tema aterrador, la interpretación de Juan Manuel Bernal es clave y muy valiente para que la película fluya y el espectador la vea de principio a fin, se atreva a verla, a lo que debo sumar la explicación propia de la narración.
En la película se explica con detalle cómo se da ese abuso, que en apariencia no se sucede a la fuerza.

José Antonio Fernández: Sé que le hiciste una prueba de casting muy complicada a Juan Manuel Bernal, y que él peleó por el papel del Padre De la Cruz.
Luis Urquiza:
Hay actores que pelean por lo que quieren, como fue el caso con Bichir en la película Hidalgo, en la que también hice la producción.
Hay actores que se niegan a hacer castings.
En cambio, Juan Manuel Bernal fue al casting y al ver mi falta de experiencia y también mis ganas por hacer una película, me dijo: tú necesitas aquí a un actor como yo. Le respondí que lo veía viejo para el papel, traía barba. Su respuesta fue: me la quitó, sin problema.
En ese momento fue que le pedí entrara a un salón de clases en el que estaban 40 jóvenes a los que preparábamos para ser los seminaristas. Le dije a Bernal: debes hacer una improvisación, tú eres dios y debes convencerlos de que así es. Parte de la siguiente historia: uno de los jóvenes metió de contrabando al seminario una revista Playboy. Debes castigarlo.
No le dije más, entró y armó toda una improvisación. Lo que sucedió en ese salón de clases pasó a ser parte clave del guión de la película.

José Antonio Fernández: Luego de exhibir Obediencia Perfecta, qué te trajo la película?
Luis Urquiza
: Te puedo decir que he visto no pocos casos en los que luego de hacer una película los que intervienen quedan frustados y difícilmente se plantean producir la siguiente.
Conmigo y todo el equipo sucede que estamos listos ya para la próxima, nos sentimos muy satisfechos de haber realizado Obediencia Perfecta, una película durísima que está siendo reconocida en festivales con premios y por el público

·

Más respuestas de Luis Urquiza

Conversé con Luis Urquiza en el Palacio de Bellas Artes la noche en que recibió el premio Ariel. Le dije que la película Obediencia Perfecta pasa a la historia como un
largometraje muy importante para el cine y la sociedad de México. Me respondió así: es una cinta sobre el poder.

José Antonio Fernández: ¿Qué sigue para tí después de la película Obediencia Perfecta?
Luis Urquiza: A mí me interesan siempre más las historias que tienen contenido social.
Estoy trabajando la historia de Florence Cassez, podría ser que la lográramos filmar.
Hay que tener paciencia con los proyectos, hacer una película lleva entre cinco y seis años. Es necesario dedicar muchas horas de escritorio antes de salir a buscar fondos, que no se
consiguen fácilmente y menos con temas difíciles.

José Antonio Fernández: Me contaste que la realización de Obediencia Perfecta fue muy rápida, la producción fue a alta velocidad.
Luis Urquiza: Nos obligó a filmar rápido la misma temática.
La experiencia que tengo como productor me dice que hay muchos tiempos de producción que no se utilizan para filmar. Todo el aparato que se lleva para la grabación provoca que el proceso de producción sea muy lento, y eso puede no ser bueno para la película.
En este caso el maquillaje fue natural y el vestuario sencillo. Conseguimos muy buenas locaciones, lo que ayuda mucho a la historia.
Considera además que estábamos filmando en lugares religiosos, en una iglesia de la Del Valle y en lo que era el Colegio de los Lasallistas, en donde ahora viven monjas, quienen conforme avanzaba la producción nos empezaron a ver mal.
Debíamos apresurarnos y valorar las locaciones, tú sabes que hay escenas que no necesitan un lugar específico pero para otras sí es
fundamental.
En total la película nos llevó 4 semanas. Teníamos planeado quedarnos tres semanas en el Colegio y encontramos la manera de hacerlo en dos.
Trabajamos a alta velocidad porque también sentimos que podía llegar alguien y parar el largometraje.

José Antonio Fernández: Obediencia Perfecta pudo haber sido una película obscura con tomas cerradas, y justo la hicieron al revés. Se ven los espacios y hay mucha luz en el set, lo que no impide comprender la terrible historia.
Luis Urquiza: Los seminarios son enormes, hablan del gran espacio que te venden.
Yo le pedí a nuestro fotógrafo, Serguei Tanaka, ver los espacios,
su inmensidad. Con el equipo técnico de EFD, de Gina y Eduardo Terán, Serguei tuvo toda la capacidad para mostrar la atmósfera con todo su poder.

José Antonio Fernández: Como director mostraste aprecio por el trabajo de producción


BOOM de Producción de Películas

Juan Manuel Bernal me contó en entrevista cómo fue la prueba que le hizo Luis Urquiza para que se quedara con el papel del Padre de la Cruz en la película Obediencia Perfecta: "Sí me hizo una prueba para el personaje muy especial. En un salón de clases reunió a más de 30 jóvenes que participaban en el casting (con Margarita Mandoki) para el papel de seminaristas. Sin guión de por medio para nadie, Luis Urquiza me dijo que entrara al salón de clases, que yo era dios y había descubierto que unos de los jóvenes seminaristas se había atrevido a meter a escondidas a la escuela una revista Playboy. Habría reunido a sus compañeros en el baño para verla juntos.
Entré al salón de clases vestido de civil, no como sacerdote. Al instante los jóvenes comprendieron perfecto quién era yo, se metieron sin más en la ficción al igual que lo hice yo. Al que traía la revista terminé castigándolo ante todos sus compañeros de una forma que imaginé en ese momento, arrodillado en calzones con los brazos extendidos y dos biblias en cada mano: lo crucifiqué.
La escena improvisada del castigo quedó tal cual en la película".

·

Juan Manuel Bernal ganó el premio al Mejor Actor en el Ariel y también en el Festival Pantalla de Cristal.


compartir16145


    -193 de 21
Krystian Ferrer
26 de junio 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Alejandro Gonzalez Iñarritu



Crystian Ferrer ha conectado el gran golpe de su vida como actor con la entrañable película Guten Tag, Ramón, escrita y dirigida por Jorge Ramírez Suárez.
Ferrer consigue crear un personaje memorable para la industria del cine.

Ramón es un migrante de gran corazón que tiene la piel muy sensible. La historia no avergüenza a nadie, al contrario: es un tributo a la vida y un homenaje a los migrantes que sin la menor duda en su abrumadora mayoría llegan a nuevas tierras para enriquecer el día a día y la cultura de las comunidades que les abren las puertas.

Krystian Ferrer construye un personaje original con total creatividad. Da orgullo ver a Ramón en pantalla, un joven inteligente que por sus propios méritos es apreciado por una comunidad alemana que encuentra en él nuevas razones para vivir el día a día con nuevas alegrías.
Obtuvo el premio al Mejor Actor en las Diosas de Plata y fue Nominado en el Ariel.

·

Entrevisté a Krystian Ferrer en el Festival de Cine de Guadalajara. Sencillo, directo, cómodo en sus respuestas, sabe que con Guten Tag, Ramón se le abrió la puerta al mundo del cine para siempre.

José Antonio Fernández: Veo que eres un hombre hecho para el cine. Ser actor en películas es lo tuyo, así lo percibo. ¿Lo sientes así?
Krystian Ferrer:
He crecido haciendo cine, es algo que ya traigo en las venas, en mi sangre.
Alguien me preguntó hace poco si yo podría hacer otra cosa, respondí que no.
Ahora más que nunca tengo muy claro que mi vida es hacer cine.

José Antonio Fernández: ¿Qué debes hacer como actor en el cine, qué obligaciones tienes con tu oficio?
Krystian Ferrer
: Los actores debemos ser moldeables. Cada director es un animal y cada animal tiene su forma de moverse.
No hay fórmulas ni respuestas para el éxito inmediato en el mundo de la actuación, sino preguntas, sugerencias y respuestas prácticas. El trabajo del actor está hecho para crear preguntas, no respuestas.
Es muy difícil verbalizar cómo somos los actores o de qué manera debemos trabajar en escena porque hay una gran diversidad de directores, de historias y maneras de hacer cine.

José Antonio Fernández: Cuéntame como te llevas con la televisión.
Krystian Ferrer:
Tuve mucho aprendizaje y buenas experiencias en televisión, pero me encontré con un tope que no me dejaba seguir creciendo.
En el cine he encontrado un espacio muy interesante para mí.

José Antonio Fernández: ¿Por qué sentiste ese tope en la televisión?
Krystian Ferrer:
Inicié mi carrera de actuación en Azteca hace 15 años, yo tenía 6 años de edad. Fue muy divertido, participé también en comerciales.
Conforme pasó el tiempo me fui involucrando de manera más seria en el mundo de la actuación, hasta que varios productores y directores empezaron a conocerme como actor de televisión.
Cuando eres niño no te das cuenta que hay un tope, llegas al set, grabas y te vas, no entras en el terreno de si el capítulo salió bien o no. Pero al ir creciendo empecé a ver las cosas de otra manera.
Afortunadamente encontré a Mario Zaragoza que me invitó a hacer teatro. Después filmé la película Sin nombre, entonces descubrí que la vida del actor puede ir más allá.

José Antonio Fernández: ¿Qué aprendiste al hacer teatro con Mario Zaragoza y la película Sin nombre, dirigida por Cary Joji Fukunaga?
Krystian Ferrer:
En el teatro aprendí la responsabilidad de un actor con el público y lo que es la creación de
un personaje.
En Sin nombre tuve por primera vez esa oportunidad de disfrutar todo el proceso de producción, desde el momento en el que se está gestando la película hasta que llega a la pantalla. Me gustó muchísimo.
A mí me agrada que la gente se sienta dentro del universo del cine porque con imágenes y sonido se pueden transportar igual a Alaska que a una selva o sentirse dentro de una ciudad. Eso es fascinante.

José Antonio Fernández: ¿Empezaste tu carrera como actor a los 6 años porque tú lo pediste o alguien te llevó al imaginar en tí ese futuro?
Krystian Ferrer:
Ya a los seis años a mí me gustaba bailar, cantar y recitar, pero fue mi mamá la que vio algo en mí y por esa razón o intuición me llevó a un casting de la telenovela Agua y Aceite en TV Azteca, que tenía como productores a Christian Bach y Humberto Zurita, ambos muy reconocidos por el público.
Lo curioso del caso es que necesitaban a un niño que se pareciera a Christian Bach o a Humberto Zurita, obvio no me parezco a ella pero creo que, bueno, igual tengo un toque Zurita (se dibuja una sonrisa en Ferrer).

Mi mamá pensó que al casting irían cinco o diez niños, pero la fila era de miles. Llegamos temprano en la mañana y salimos hasta la tarde. Valió la pena, disfruté estar en la realidad de un foro que no me pertenecía. Querer pertenecer a esa realidad fue lo que me dio fuerza para aguantar ahí todas esas horas.
Yo no soy una persona de dinero ni mucho menos, y las telenovelas hablan justo de un tipo de persona como yo, gente normal. Por supuesto no todos los personajes son así, pero una gran mayoría sí y eso me ayudó.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te gusta tanto el mundo del cine?
Krystian Ferrer:
Es distinto y apasionante, te lo digo así: es orgásmisco. Estar en el proceso de gestación de una película es para mí lo más precioso que existe.
Disfruto todo ese viaje extraordinario en el que te metes de lleno con gran profundidad y con todo lo que tienes como actor.
Nuestra responsabilidad como actores es buscar la mayor comunicación posible para expresar emociones y razones también, el resultado final le pertenece al público.
Yo desde niño siempre soñé con muchas aventuras, quería ser bombero. De pronto esos sueños de aventuras de mi infancia se volvieron mi vida, por eso digo que para mí ser actor es como un juego de niños.

José Antonio Fernández: ¿Recuerdas haber tenido un gran golpe en televisión, en el que te dijiste al espejo: yo soy actor?
Krystian Ferrer:
No creo que se me haya dado ese gran golpe en televisión, es un medio que está mucho más metido en la belleza y la farándula que en el talento.
En cambio, en cine la gente sí empezó a identificar mi trabajo.
Te puedo decir que en cine mi primer golpe fue la película Sin nombre, de inmediato me hablaron Luis Estrada para invitarme a El Infierno y Everardo Gout a Días de gracia.

En El Infierno tuve la enorme oportunidad de trabajar con grandes actores de este país y con Días de Gracia fui nominado por primera vez al Ariel. Me llegaron premios y la gente me empezó a conocer. Luego viene la película Tercera llamada con la que me adentró todavía más en el cine, y con el largometraje Las horas muertas conozco el mundo de los festivales.
Después, en Besos de Azúcar, de Carlos Cuarón, interpreto a un personaje distinto, mucho más violento, con el que también alcanzó una nominación.

José Antonio Fernández: ¿Es Guten Tag, Ramón tu gran golpe con el público que gusta del cine?
Krystian Ferrer:
Eso sí puede ser.
Gente que me ha visto en Guten Tag, Ramón, me pregunta si es mi primera película, les respondo que llevo 18.
Guten Tag, Ramón me dio a conocer en el circuito comercial.

José Antonio Fernández: ¿Qué crees que tiene la película Guten Tag, Ramón que conecta tan bien con el público?
Krystian Ferrer:
Me encantaría llenarme la boca de palabras para decirte que yo hice la creación de un gran personaje, pero sinceramente estoy convencido que en este caso es la historia que está muy bien realizada por Jorge Ramírez Suárez.
En Guten Tag, Ramón yo fui como el burro que tocó la flauta. La hice porque consideré que mi carrera ya tenía un cierto perfil de películas y entonces decidí darle
un giro a mi trayectoria.

Hoy te puedo decir que algunas personas me aconsejaron que no hiciera Guten Tag, Ramón, que no estaba en mi línea y me iba a quemar. Te soy sincero, nunca entendí bien esos comentarios.
Hoy me da gusto decirte que de ser una película que muchos la percibían solo en tono comercial, ahora se le valora cada vez como largometraje de calidad en todos los sentidos que al mismo tiempo consiguió conectar con el público en salas. No quiero exagerar, pero quien ve Guten Tag, Ramón siempre la recomienda y eso vale oro.

El dato más revelador es el siguiente: salimos a cartelera con 250 copias y terminó exhibiéndose en más de 600 salas de cine de todo el país. No la quitaban.
Lo que normalmente sucede en la industria del cine, hasta con las películas más taquilleras, es que inician con más salas y luego van disminuyendo poco a poco o de sopetón. Con Guten Tag, Ramón ocurrió justo al revés. Y considera además que la película no tuvo mayor publicidad, logró fama porque la gente la recomendaba de boca en boca. Los comentarios de los espectadores subieron la taquilla de forma impresionante.

¿Qué quiere decir todo esto?, que sí hubo un click con la gente y que a los ojos del público es una buena película que vale por sí misma. Considera que en Guten Tag, Ramón no hay ninguna actriz ni ningún actor famoso, quizá ahora a mí se me conoce más, pero eso no era así antes del estreno.
Y te digo más, la película no tenía gran presupuesto. La historia es muy bella y el potencial ahí estaba.

José Antonio Fernández: Cuéntame de la escena en la que meriendas con la actriz protagónica Ingeborg Schöner, que interpreta a Ruth. ¿Es cierto que tú no supiste el contenido de los
parlamentos que ella te dijo en la cena y que ella tampoco sabía lo que le estabas diciendo? Es una escena que ya se metió en la historia del cine como una de las más importantes por su nivel sentimental, emocional y profundamente humano, que además habla de la historia del Siglo XX de forma muy, muy seria. En particular de los alemanes.
Krystian Ferrer:
Es totalmente cierto.
Cuando a mí me dio el guión Jorge Ramírez Suárez, me dijo que no quería que yo tradujera al español los parlamentos que encontrara en alemán.
Yo no sé alemán, así es que me era imposible entender esas líneas con solo verlas.
Por supuesto le pregunté por qué no quería que conociera lo que decían los textos, me dijo que era parte de mi proceso de actuación con el personaje. Obedecí la orden del director con todo rigor.
A mí me puso en un punto complicado, me sentí raro. No sé cómo explicarlo.
Yo me enteré lo que me había dicho Ingeborg Schöner hasta que vi la película en pantalla en el Festival de Morelia. Me gustó, sentí bonito. En la filmación nunca capté que estuviera hablando de los nazis y de su padre, no entendí al momento de la grabación el por qué lloraba, pero si tuve una conexión emocional muy fuerte con ella que creo sí conmueve mucho al público cuando ve la película. Siempre me la comentan porque hasta lloran cuando la ven.

José Antonio Fernández: Observo que en Guten Tag, Ramón es muy importante el trabajo del director Jorge Ramírez Suárez. ¿Coincides?
Krystian Ferrer
: Es un buen director.
A mí me invitó a hacer la película sin pasar por un casting. Vio Días de gracia y ahí encontró que yo podía interpretar el papel de Ramón.
La verdad es que los dos teníamos nuestras dudas porque cada uno venía haciendo distintos tipos de películas. Considero que ambos nos arriesgamos, se dio una corresponsabilidad.
Hubo momentos en que Jorge (Ramírez Suárez) dudo, pero le pedí que confiara en mí. Yo traté de hacer mi chamba de la mejor forma.
Es muy importante decir que me cobijé con los magníficos actores que aparecen en pantalla y también en la muy buena fotografía de Carlos Hidalgo, con quien establecí muy buena relación.

José Antonio Fernández: Subrayas esa buena relación que tuviste con el fotógrafo Carlos Hidalgo.
Krystian Ferrer:
Es muy importante que se dé.
Hay colegas que colocan en medio de esa relación la vanidad, pero yo no lo concibo así.
El lenguaje del cine en muy buena parte se hace con la cámara, de ahí que la relación actor-cámara sea importantísima. Es clave que el actor entienda el usode lentes y qué sucede con la cámara y el sonido cuando se da un golpe o una reacción específica. Hay muchos casos en que las tomas se pueden echar a perder porque no se realizan con la alta precisión
técnica requerida para lograr impacto.

José Antonio Fernández: En Guten Tag, Ramón también eres el galán de la película. Cuéntame cómo te sentiste al serlo, porque igualmente es una historia de amor. ¿Te habías imaginado como galán? Y lo digo respetuosamente.
Krystian Ferrer: No, jamás me imaginé así.
No veo que yo sea el galán, más bien creo que es la misma película, su historia, la que lleva al personaje a una historia llena de sentimientos.

Te respondo de esta manera: cuando a Joaquín Cosío le dijeron que con su personaje El Cochiloco se había llevado la película El Infierno, su respuesta fue que
el guión de Luis Estrada tenía todo para que así sucediera. Todavía alguien le insistió diciéndole que se comía a Damián Alcázar en la película, y Cosío le respondió así: "no, Damián Alcázar es tan generoso, que abrió el espacio para que mi personaje creciera y brillara". Y le dijo más: "El Cochiloco así estaba en el guión, el personaje sobresalía desde el papel.

La primera vez que leí el guión me dí por enterado que El Cochiloco se quedaría sin la menor duda en la memoria de los espectadores".
Evidentemente Joaquín Cosío es un gran actor, pero creo que él tiene razón al decir que todo depende de la historia, del guión, de que los personajes estén bien construidos.
Si hay un buen guión entonces se dan los buenos personajes y se pueden hacer muchísimas cosas en escena.

José Antonio Fernández: También eres protagonista de 600 millas, la película triunfadora del Festival de Berlín, dirigida por Gabriel Ripstein. Otro gran golpe.
Kristian Ferrer:
No nos esperábamos que nos invitaran a la Berlinale, no nos esperábamos abrir la Sección y tampoco nos esperábamos ganar el premio.
Para mí es algo muy fuerte porque yo estaba terminando la promoción de Guten Tag, Ramón en Estados Unidos y de pronto empecé con la promoción en Europa de la película 600 millas, todavía no cerraba un ciclo cuando empecé otro. Para mí fue una gran noticia.

José Antonio Fernández: Aunque Guten Tag, Ramón y 600 millas tocan ambas el tema de la migración y las fronteras, soy muy distintas. ¿Cómo vas de un personaje a otro?
Krystian Ferrer:
Al final el entorno de las dos es diferente, en cierto sentido son polos opuestos, pero es lo divertido de hacer cine.
Guten Tag, Ramón es un cuento, una fábula, y una manera de trabajar muy diferente. En cambio, 600 millas es una película muy realista.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te inspiraste para interpretar los personajes de Guten Tag, Ramón y...

 

 

La película Guten Tag, Ramón fue Nominada a los premios Ariel por Mejor Película, Director y Guión (Jorge Ramírez Suárez), Actor (Krystian Ferrer) y Fotografía (Carlos Hidalgo). Consiguió sumar más de un millón doscientos mil espectadores, se ubica en el lugar 14 de las películas más taquilleras en México de 2004 a la fecha.

·

Entrevisté a Jorge Ramírez Suárez la noche que se entregaron los premios Ariel en el Palacio de Bellas Artes. Lo vi más que satisfecho, sabe que con Guten Tag, Ramón ha hecho historia. Su fama trasciende fronteras, particularmente en Alemania donde el largometraje fue estrenado en 52 salas, caso único para una cinta mexicana (es coproducción México-Alemania).
Me dijo Jorge Ramírez Suárez esa Noche del Ariel:
- Hago cine porque es el vehículo que encontré para poder contar lo que traigo dentro. El cine es maravilloso.
- Escribo desde los 6 años, poesía, cuento, guiones de televisión y cine.
- La inspiración para Guten Tag, Ramón nació cuando conocí a una señora en Alemania, que justamente se llamaba Ruth. Vivía en un edificio junto con otros 16 inquilinos, todos mayores de 80 años. Todos vivían solos. Una situación así es impensable en México.
- Platiqué con Ruth y con otros inquilinos. Encontré que ahí había una historia, pero necesitaba un contrapunto. Ahí fue cuando pensé en enriquecerla con un mexicano migrante. Te doy el dato: Alemania es el país de Europa en el que viven más mexicanos.
- Me di cuenta que Guten Tag, Ramón conectaría con el público, cuando el fotógrafo Carlos Hidalgo y todo el equipo lloró al filmar la cena de Ramón con Ruth



También le pregunté a Kristyan Ferrer si se había dado el tiempo para agradecerle a su mamá el buen ojo y el tiempo dedicado para que se convirttiera en actor. Me respondió así: yo creo que los premios ganados le deben dar una gran satisfacción. Cada vez que me ganó un premio se lo dedico.
Ante su respuesta le insistí: se merece algo especial tu mamá. Ahora que escribo la entrevista, quizá un buen regalo sea que alguna vez aparezca en una de sus películas. Imagino la siguiente escena: entra Krystian Ferrer a un elevador y su mamá es la elevadorista. Le pregunta-afirma su mamá: ¿usted sube al piso de hasta arriba, verdad?


compartir16263


    -192 de 21
Trump
17 de agosto 2015
Por José Antonio Fernández Fernández


   No es fácil encontrar esa respuesta exacta cuando alguien recibe una pregunta ruda y no es sencillo tomar las mejores decisiones en los momentos en el que el mundo se viene encima.

  Un método casi infalible que le permite a la misma persona saber cómo contestar de forma acertada a la pregunta que le pone contra la pared o cuál es la mejor decisión a tomar en el instante más dificultoso, es el siguiente: la persona debe imaginarse en esa circunstancia complicada como si fuera la protagonista de una película o telenovela, pero dentro de esa escena imaginaria también debe imaginar las reacciones del público ante cada diálogo o acción que se da en pantalla. O sea, la persona imaginara entrar en escena.

    Esto es, si por ejemplo un político mexicano necesita reunirse inevitablemente con el millonario Donald Trump (quien se lanzó contra los migrantes mexicanos y los acusó de ser criminales y violadores), requiere ser muy acertivo en lo que diga y las decisiones que tome. Con el método que propongo ese joven o veterano político puede capacitarse en unos cuantos minutos para enfrentar a Trump.

  El político mexicano debe imaginar que es protagonista de una película y que en una de las escenas tiene un encuentro con Donald Trump.

- Secuencia 1: El político mexicano está en una sala de juntas de un rascacielos en Nueva York a la que también llegara Donald Trump. Se nota cierta tensión. Trump abre la puerta y se acerca al político mexicano.
- Algunos espectadores se preguntan: ¿Y ahora qué le va a decir? Otros dirán: ¡toma valor! Y otros más quizá piensen: ¡llegó el momento!
- Secuencia 2, Opción A: El político mexicano le extiende la mano a Trump, ofrece su mejor sonrisa y le da un abrazo al millonario.
- Reacción de los espectadores: Abucheo al político mexicano. Decepción total.
- Secuencia 2, Opción B: Trump saluda al llegar a la sala de juntas y el político mexicano de inmediato lo confronta. Le dice: “Es usted un sinvergüenza, fascista, utiliza a los migrantes mexicanos para sus fines políticos. Su racismo es despreciable. Salga de esta reunión, no merece estar aquí. Miserable”.
- Reacción de espectadores mexicanos: ¡Bravo! ¡Así se habla! ¡Valiente! ¡Fuera Trump!
- Secuencia 3, continuidad de Opción A: Trump ríe con una gran carcajada y dice “salud amigou” al político mexicano. Brindan con champagne.
- Reacción de los espectadores: “Malditos, desgraciados, por eso el mundo está como está”.
- Secuencia 3, continuidad Opción B: Trump se dice sorprendido por el político mexicano y lo acusa de ofenderlo. El político mexicano responde con voz fuerte y seria: “señoras y señores, imposible estar en esta sala de juntas con un racista que agrede todos los días a los mexicanos. Buenas noches”. Y el político mexicano sale de la reunión.
- Reacción de los espectadores mexicanos: Hasta aplausos se escuchan en la sala. El rostro del público se ilumina.

  Imaginarse en pantalla es quizá el mejor método para tomar valor y también impulso. Sirve igualmente para autocriticarse y ayuda mucho porque saltan a la vista sentimientos, emociones, pasado y futuro, no solo razones (JAF)

compartir16413


    -191 de 21
Tony Dalton
18 de agosto 2015

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Krystian Ferrer
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Martha Higareda


Tony Dalton consigue brillar en todos los papeles que interpreta, igual en series que en películas. Muy destacadas sus actuaciones en La Dictadura perfecta y también en las series Los Simuladores y Sr. Ávila.
No se acartona, sabe encarnar personajes muy distintos. Conservando su propio estilo, va del hombre bueno al maquiavélico hasta llegar al asesino a sueldo.
Cierto, Tony Dalton siempre es Tony Dalton a cuadro, pero al mismo tiempo sabe dar vida a personajes que no se olvidan y son muy distintos entre sí. En la entrevista me cuenta cómo consigue crear cada uno de sus personajes, utiliza una fórmula conocida que en él produce extraordinarios resultados.

·

Entrevisté a Tony Dalton al salir de los premios Canacine, me dijo cuando le invité a conversar: "es que yo no sé dar entrevistas". Lo vi dudar la entrevista se dio.

·

José Antonio Fernández: ¿Qué te ha dado y qué te ha quitado tu personaje de la serie El Señor Ávila?
Tony Dalton:
Es un personaje que todavía está en proceso. Iniciamos ya la producción de la tercera temporada.
Interpreto a un asesino a sueldo, su vida es la muerte. Meterse a filmar a un personaje de este tipo es entrar a un mundo en el que todo es mórbido, serio.
El actor está hecho justo para interpretar incluso a este tipo de personajes a los que nunca tendré la oportunidad quizá ni de conocer, y menos de convivir con ellos en la vida cotidiana.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le haces para crear un personaje, de dónde tomas la inspiración que te permite definir sus características y construirlo?
Siempre consigues que tus personajes tengan mucha fuerza, hacen sentir su poder en pantalla.
Tony Dalton
: Depende, de distintas maneras.
La escuela de actuación con la que yo aprendí me enseñó el método de buscar ese animal que retrate muy bien a mi personaje. Con base en el carácter y la manera de reaccionar de ese animal yo defino características para entrar a escena.
Hay que poner atención en todos los detalles.

José Antonio Fernández: ¿Me puedes poner ejemplos del método?
Tony Dalton:
En el caso de la serie El Señor Ávila, es como un caballo muy grande o un águila de gran fuerza. Con base en esa imagen inicial hay que definir la postura, que siempre es muy importante, al igual que la mirada, la forma de ver.
Bajo la misma imagen del animal que selecciones necesitas caminar de una cierta forma. También, por supuesto, es indispensable decidir el tono de voz y el ritmo con el que hablas, la cadencia, la manera en que expones las ideas.
Igualmente define el personaje cómo se para en cada lugar y el cómo reacciona en los distintos momentos dramáticos de la historia.
Cada personaje debe identificarse también por palabras que utiliza en escenas relevantes.
Ser actor es todo un trabajo que requiere mucha elaboración, estudio, todo para que tu personaje logre comunicarse con el público.

José Antonio Fernández: ¿Aceptas consejos cuando estás definiendo ese animal con el que das forma a tu personaje?¿O lo defines tú en soledad?
Tony Dalton:
También depende del proyecto.
A mí me gusta mucho tener un diálogo con el director para estar de acuerdo.
Lo más importante es entender el tono de la puesta en escena, si es una farsa o un drama, una comedia o un melodrama.
El tono influye mucho en la decisión a tomar.
Como actor puedes tener una idea, pero cuando dialogas con el director es posible que el concepto cambie. Que lo acentúes más o menos o que de plano mejor busques otras características para que tu personaje a interpretar dé mayor fuerza a la historia.
Si no defines el tono con el director, te estás echando al agua sin salvavidas.
Esto no se trata de "a ver qué sale". Siempre es mejor conversar con el director, que es el creador de la serie.

José Antonio Fernández: En el caso de Los Simuladores, ¿con qué animal definiste tu personaje?
Tony Dalton:
Ahí fui una jirafa , que siempre es altiva, observa desde arriba todo el panorama con su calma característica que impone.
En cambio, en el caso de La Dictadura Perfecta el animal fue una gacela. Es muy ágil, veloz, atiende todo al mismo tiempo y no se le va ningún movimiento a su alrededor

 

En este Siglo XXI, las series de televisión aspiran a ser tan artísticas como las películas, no tenían antes ese afán.
Por supuesto, en los sesenta, setenta, ochenta y hasta en los noventa se produjeron series de televisión con producción tipo cine de primerísima línea, tremendamente imaginativas y con valores de producción muy destacados. Imposible olvidar El túnel del tiempo, Los invasores, La-ssie, Flipper, Viaje a las estrellas, el Dr. Kildare, Mannix y la extraordinaria serie Los años maravillosos. Fue Hollywood siempre quien marcó la pauta al mundo en series de televisión hasta que de pronto en el Siglo XXI empezó el despertar de América Latina (el caso de El Chavo y El Chapulín que vienen desde los setenta, se cuece aparte).

·

En México nació la telenovela como género de producción en 1958, lleva más de 50 años lidereando los niveles de audiencia en Latinoamérica y decenas de países de todo el mundo, mérito suficiente para estudiarlas y al menos intentar comprenderlas. También por supuesto, darles valor.

·

No habían batallado mayormente las telenovelas con las series de televisión hasta que apareció en pantalla la serie 24: su fórmula adictiva, idéntica a las telenovelas, contagió a todas las series que a partir de esa fecha se producirían en el planeta.
Adiós a las series que inician y terminan en el mismo capítulo, el método de la telenovela mexicana resultó el idóneo para que las series resurgieran.
Importante decir que las series de televisión del Siglo XXI no tienen los niveles de producción de las series de Hollywood del Siglo XX, pero sí cuentan con el elemento adictivo: una vez que el espectador se engancha, la única opción es seguirlas viendo hasta terminar el último capítulo. Se cumple con el mismo ritual de las telenovelas inventadas por los mexicanos.
Y en el Siglo XXI también Mexico decidió probar suerte en la producción de series de televisión hechas tipo cine, que en realidad no son cine ni telenovelas: destacan ya varias series producidas en México, en tres de ellas el protagonista es un actor que ha logrado crear interpretaciones de poder que dan punch a las series. Acompaña sus diálogos con movimientos corporales de significado mayor. Es Tony Dalton el actor mexicano que mejor comprende cómo actuar en series de televisión


compartir16430


    -190 de 21
Martha Higareda
18 de agosto 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Krystian Ferrer
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra


Martha Higareda es el símbolo sexy de la generación que vio en ella (quizá por primera vez) a una linda mujer desnuda en pantalla que conquistó a los espectadores mostrándose tal cual, como es, hermosa y con ese toque gracioso y fresco que la hace ver todavía mucho más sensual.
Su rostro y mirada proyectan dulzura y fuerza salvaje a la vez, es como una pantera que merodea por la selva buscando a su presa y que también puede juguetear en el agua del río manso sin preocupaciones. Con el largometraje
Amarte duele dio su primer gran golpe en taquilla: es una película emblemática porque logra unir a los pobres con los ricos, lo que procura y logra en muy pocas ocasiones el nuevo cine mexicano. Esa estrategia fue la más socorrida por la Época de Oro del cine nacional, creó ese sello inconfundible de mexicanidad.
Luego vino Niñas mal, cinta que la consolidó como la nueva gran estrella del nuevo cine mexicano con toque comercial.

·

Muchos podrán decir que Martha Higareda se ha hecho fama porque "enseña las chichis en todas sus películas", lo que sin duda no es del todo cierto. Son decenas las actrices de México y el extranjero que "muestran las chichis" y no son recordadas por el público. Lo cierto es que los desnudos no garantizan la taquilla y tampoco la buena o mala fama.

Mi hipótesis: Higareda tiene un encanto especial porque se arriesga y lo hace de forma auténtica. Cree en sus personajes, por eso sus desnudos tienen poder. Sus chichis frente a cámara no van en dirección al porno, no son desnudos tontos ni gratuitos, como pudiera pensarse, el público los recuerda porque encienden los ánimos de la escena para que los espectadores comprendan ese momento de la narración con todo su poder.
Lo que apunto significa que Martha Higareda sí ha encontrado los momentos precisos para mostrar sus atributos, los que por cierto en sus primeras películas tenían la gracia mayor de ser naturales al cien por ciento.

Hoy cada vez que se estrena una película de Martha Higareda, en las redes sociales se publican cualquier cantidad de memes y frases relacionadas con sus desnudos: despojó del mochismo a toda una generación que se divierte con ella. Ahora ella persigue el gran sueño de ser reconocida también como una gran actriz. Lo es.

La fama de Higareda es tal, que tiene la posibilidad de potenciar cualquier cinta. Sabe que cuando esa
generación todavía joven se sienta a ver una de sus
películas, de recién estreno o no, cantan en coro aunque sea en voz bajita para sí mismos, con una sonrisa:"chichis pa' la banda, chichis pa' la banda...".

José Antonio Fernández: Eres consentida de toda una generación de jóvenes que siguen siendo jóvenes. Eres LA CONSENTIDA, así con mayúsculas.
Martha Higareda:
¡Y qué bueno que siguen siendo jóvenes porque eso significa que yo también aún
soy joven!
Estoy muy contenta porque en los premios Canacine nominaron a la película Cásese quien pueda en cuatro categorías: Mejor Película, Mejor Actriz (Martha Higareda), Mejor Campaña Publicitaria de una película mexicana y Mejor Canción de una película mexicana.
El hecho de que tengamos esas 4 nominaciones es ya un logro muy grande, aunque no obtuvimos ninguno de los premios.

José Antonio Fernández: Si bien puede fallar la fórmula, lo cierto es que cuando el nombre Martha Higareda aparece en el elenco de una película el pronóstico es que hará taquilla. Y la hace.
Tienes un conecte muy fuerte con el público de varias generaciones.
Martha Higareda:
Me gusta muchísimo hacer esas películas que a mí me gustaría ir a ver al cine.
Además quizá tengo un gusto muy comercial, o algo así, porque acepto interpretar papeles en largometrajes que sí logran atraer al público.
He tenido la fortuna de trabajar en cintas que les ha ido bien en taquilla, por supuesto quiero seguir haciendo ese tipo de historias. Pero al mismo tiempo deseo empezar a interpretar otro tipo de personajes que sean un reto mayor en mi vida como actriz.
Estar en esta zona de confort que he tenido hasta hoy en el cine, por supuesto que representa para mí un atractivo, porque sé muy bien cómo la puedo manejar. Sin embargo, considero que es momento de iniciar con otro tipo de
proyectos que me exijan un mayor esfuerzo actoral.

José Antonio Fernández: ¿Iniciaste ya con algún nuevo proyecto que cumpla con esa nueva expectativa?
Martha Higareda:
Empiezo con una película que se llama Vive por mí, que es más independiente y de
festivales. Representa ese reto que también busco.

José Antonio Fernández: Quiero que me aclares algo: ¿te han sido fáciles estas películas "comerciales" en las que has conectado con el público?
Martha Higareda:
No, de ninguna manera.
No quise decir que fueron películas fáciles para mí. Cada una en específico, en su género, fueron un reto sin duda tanto actoral como personal.
Lo que sucede es que últimamente escribo, produzco y también soy actriz, lo que por supuesto es muy complejo. Lo he disfrutado muchísmo.
Cuando me lancé a ser productora, estudié qué hacen cada uno de los departamentos. Me di cuenta que detrás de cada película hay una gran cantidad de trabajo, tanto que ahora selecciono con mucho más ojo los proyectos que quiero hacer.

José Antonio Fernández: ¿Ves ahora de otra manera el trabajo de productores y directores?
Martha Higareda:
Claro, sin la menor duda. Se me abrieron los ojos.
Te explico así lo que ahora percibo con total claridad: hay tanta gente que trabaja detrás de cada película y hay tanto público que espera ver un buen largometraje en la sala, que más le vale a un productor o director que piense bien cómo hacer mejor esa
película que quiere llevar a la pantalla.
Son muchos los involucrados en la industria cinematográfica y todos merecen que se produzcan largometrajes que valgan la pena.
Imagina que la gente decide salir de la comodidad de su casa para ir al cine. Llega a la sala y busca en la cartelera, después selecciona una película y paga un boleto en taquilla. Es todo un ritual el que necesita hacer cada persona para ir a ver un largometraje, por eso justamente es que quienes hacemos cine tenemos una gran responsabilidad con el público.
Cada vez que las personas deciden ir al cine gastan dinero y, sobre todo, su tiempo, que para todos es muy valioso.
El tiempo es algo que debemos valorar muy en serio.

José Antonio Fernández: ¿Hoy te sientes obligada a valorar al máximo el tiempo que las personas dedican a ver tus películas?
Martha Higareda:
Como escritora, productora y actriz estoy obligada a que me importe el dinero y más que nada el tiempo que la gente dedica para ver una película, que va más allá del tiempo mismo de duración de cada largometraje.
El tiempo es de lo más valioso que tenemos todas las personas en el mundo.
Hay que tener cuidado con las historias que se ponen en pantalla. Si se dice que son historias de arte, entonces que en verdad lo sean. Si en cambio en los anuncios permites que la película se identifique como una cinta comercial, entonces el público tomará su mejor decisión.

José Antonio Fernández: Por lo que me dices, interpreto que buscas ahora seguir participando en películas comerciales pero también quieres hacer cintas de arte.
¿Es así?
Martha Higareda:
Exactamente, así es mi deseo ahora.
Para mí sería fabuloso que fuera de esa manera.

José Antonio Fernández: ¿Ves la posibilidad de que películas comerciales tengan también ese nivel de propuesta estética y de contenido que dan mayor poder a las películas de arte?
Martha Higareda:
Sí puede darse esa mezcla, un ejemplo es la película argentina El hijo de la novia, que es una de mis favoritas. Fue un gran éxito en Argentina, tiene un nivel artístico muy alto y al mismo tiempo puede ser vista por una gran cantidad de público.
La historia sabe tocar ciertas fibras que son valores universales, todo en conjunto le abrió la llave del éxito.
Pero la mejor combinación no se da todos los días, es extraña, muy difícil de conseguir. Pero hay casos.
"Amigos" (Intouchables) es una película francesa que igualmente logra esa mezcla, gran éxito de taquilla en Francia y al mismo tiempo una obra de arte.
Sé que me falta todavía mucho tiempo para que aprenda a hacer ese nivel de películas, pero es mi deseo.
Quiero hacer de esas películas que el público las recuerde siempre por su forma y fondo


compartir16429


    -189 de 21
Alfonso López
18 de agosto 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

 




Alfonso López es el Director de Alphaville, compañía distribuidora de películas que se encargó de llevar La Dictadura Perfecta a las salas. Le fue muy bien, recibió el Premio Canacine a la película mexicana más taquillera del 2014.

·

La Dictadura Perfecta tenía vientos en contra, se veía complicado su estreno y el que se mantuviera en salas, lo que finalmente ocurrió sin dificultad. Originalmente la distribuiría VideoCine (es coproducción con Televisa), pero la compañía prefirió salirse del negocio de la distribución y entró la distribuidora Alphaville Cinema, que dirige Alfonso López, de bateador emergente. La apuesta no escatimó esfuerzos, planearon el estreno para 1,600 salas, un lanzamiento similar al de las grandes películas de Hollywood, considere el lector que hay decenas de películas mexicanas que se estrenan en menos de 50 salas y que salen de cartelera el mismo fin de semana de su estreno.

·


En el caso de Luis Estrada, se convirtió ya en el director más taquillero del cine mexicano, sus cuatro películas emblemáticas (La Ley de Herodes, Un mundo maravilloso, El Infierno y La Dictadura Perfecta) suman juntas más de 20 millones de espectadores, cifra a la que tendría que sumarse DVDs, Blu-RayS, descargas en internet, vistas en Netflix y televidentes en televisión de paga y televisión abierta. Sin la menor duda, la firma Luis Estrada es garantía de taquilla. l
Para que una película sea vista en salas es necesario crear toda una estrategia y realizar una inversión millonaria en DCPs (copias) y publicidad de lanzamiento. Los distribuidores saben que una vez puesta en pantalla la película tiene que caminar con sus propios pies, significa que la recomendación del público que ya la vio es definitiva. Se aplica aquí la máxima publicitaria: jabón que no lava, no vende. Esto es, si la cinta conecta con el público entonces venderá más boletos en taquilla.

·


La Dictadura Perfecta es la quinta película mexicana más taquillera de la historia moderna del cine nacional, resultado que confirma un asunto de primera relevancia, el público de México responde en taquilla a películas mexicanas de calidad, por su contenido y manufactura: No se aceptan devoluciones, Nosotros los Nobles, Amores Perros, El crimen del Padre Amaro, Sexo pudor y lágrimas, El Infierno, La Dictadura Perfecta...

·


Sí es actualmente Luis Estrada el director de cine mexicano más audaz por los temas que toca y la forma en que los aborda. Tendría que estar por filmar ya su siguiente cinta, en la que no puede apartarse del camino trazado: la sátira política

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes al tener en tus manos el Premio Canacine?
Alfonso López:
Muy bien, no estaba la Nominación a la película mexicana más taquillera.
Con La Dictadura Perfecta hicimos la mayor taquilla para una película mexicana en 2014, con ingresos de 189 millones de pesos. Es también la quinta más taquillera de la historia de México.

José Antonio Fernández: ¿Esperaban este gran éxito de taquilla con La Dictadura Perfecta?
Alfonso López
: Me es imposible saber si una película hará taquilla o no, necesitas esperar al estreno e inclusive varias semanas de exhibición en salas para comprobar su resistencia.
Así sucedió también con El Infierno, que antes del estreno preferimos no hacer apuestas.

José Antonio Fernández: Dime qué sucedió con La Dictadura Perfecta en salas.
Alfonso López
: Preparamos el lanzamiento para 1,600 pantallas. El jueves de estreno llegamos a las 1,790, significa que los exhibidores abrieron de inmediatomás pantallas por la tarde, el mismo día del estreno. Para el domingosubieron a 2,108 pantallas, la tecnología digital permite crecer el mismo día sin problema. La demanda de boletos en taquilla era altísima en su primer fin de semana.La Dictadura Perfecta mantuvo el alto nivel de taquilla sus primeras tres semanas, y en la cuarta tuvo un segundo aire. No te puedo explicar la razón del aumento, creo que se dieron muchos sucesos en el país, se vivían tiempos de turbulencia política que ayudaron a una película que es netamente de carácter político.

José Antonio Fernández: ¿Subieron el número de pantallas a partir de la cuarta semana?
Alfonso López:
No, sucedió lo siguiente: lo normal es que la taquilla de las película vaya decayendo, en este caso repuntó la taquilla en salas.
No fue tanto como para abrir con más salas.
En total estuvimos 16 semanas en cartelera.

José Antonio Fernández: ¿Exhibieron La Dictadura Perfecta en salas de Estados Unidos?
Alfonso López:
No, la productora no tenía el plan de que fuera así. Sí está en Netflix, DVDs y Blu-RayS, mercados en los que también consiguió los primeros lugares en ventas.

José Antonio Fernández: ¿Sabes cuántos DVDs y Blu-RayS se han vendido?
Alfonso López:
No tengo disponible la cifra de ventas pero sí de colocación: lanzamos 60,000 copias al mercado. Sin embargo siempre hay que esperar, solo luego de meses sabes qué sucedió realmente con la película. Es un proceso largo, muy largo.

José Antonio Fernández: Entraron de bateadores emergentes a distribuir La Dictadura Perfecta y dieron el gran batazo.
Alfonso López:
Es la segunda ocasión que trabajamos con Luis Estrada. Nosotros somos los distribuidores de El Infierno, una película que igualmente fue muy polémica y con la que también conseguimos un excelente resultado.

José Antonio Fernández: ¿Es difícil la negociación para que una película haga taquilla? Tú sabes que la taquilla es la gran polémica del cine mexicano desde hace ya 20 años.
Alfonso López:
Te puedo decir que la película es la que manda.
Además, cifras de millones de espectadores nunca pueden lograrse sin el concurso por parte de los exhibidores.
La plataforma de exhibición en salas que tiene hoy México es de las mejores del mundo


compartir16431


    -188 de 21
Epigmenio Ibarra (Caravana)
19 de agosto 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


Epigmenio toma la decisión histórica de abrir todo el poder de producción de Argos para crear una nueva empresa especializada en ofrecer renta de foros, equipos y también servicios a la producción,desde el libreto hasta la postproducción, pasando por diseño de producción, producción en toda la extensión de la palabra y también casting, selección de locaciones y hasta trato de negocios para comercializar y en casos selectos también para apoyar a las producciones en especie.
Vale aclarar que Argos no desaparece, sigue bajo la tutela de Epigmenio Ibarra y se concentra en la producción de contenidos: telenovelas, series, películas...

·

Conversé con Epigmenio Ibarra sobre esta nueva era de Argos, en la que de forma más que evidente consolida a Argos como un gran corporativo que busca encontrar las mejores fórmulas de rentabilidad por maximización en el uso de toda su infraestructura, tanto de tecnología como también en lo que se refiere a los recursos humanos, que han demostrado capacitación y talento de altísimo nivel.
Epigmenio Ibarra es el productor independiente de televisión más importante de América Latina.Hombre de fuerza y de poder, me confía: el Cisen (la CIAmexicana) no requiere investigarme, no conspiró contra el gobierno.
Lo que digo y hago lo publico en mi cuenta de Twitter todos los días.

·


José Antonio Fernández: Observo que en Argos trabajan todos los días y desde su arranque para realizar producciones que sean vistas por millones de espectadores.
¿De dónde viene ese gran deseo, esa gran ambición por la audiencia?
Epigmenio Ibarra:
¿Por qué en Argos tendríamos que trabajar para cientos o miles de espectadores, cuando sin la menor duda lo podemos hacer para millones? No tendría sentido autocastigarnos, somos capaces de ofrecer calidad en forma y fondo.
Considera que quienes formamos Argos teníamos ya contacto con audiencias de gran número: Carlos Payán fue Director de La Jornada, Verónica Velasco venía de Imevisión y Hernán Vera y yo de ser reporteros de guerra en Centroamérica, nuestras producciones las presentaban grandes cadenas de Estados Unidos, lo que nos permitió comprender a cabalidad la importancia de los contenidos transmitidos por televisión y sus posibilidades reales de público.
Cuando concluyó la guerra en Centroamérica, Verónica Velasco me decía: "aquí está la guerra, vente para acá".
Verónica ha sido y es la conciencia crítica de Argos, es quien impulsa su
nacimiento y crecimiento.
Es la autora del primer proyecto importante de Argos, hablo de la producción Expediente 13:22:30, que no fue marginal. Logró ser el primer programa de Televisión Azteca que consiguió más de dos dígitos de rating. Fue el primer programa sobre seguridad y justicia que se hizo en México, tocó antes que nadie temas como las muertas de Juárez y también el de la pederastía en la Iglesia. Lo hizo Verónica con coraje y calidad.

José Antonio Fernández: ¿Es correcto que diga la frase: Argos va por millones de audiencia?
Epigmenio Ibarra
: Es correcto, Argos va por millones de hogares.
Jugamos en una arena en la que es esa la fórmula, las grandes cadenas van por millones de espectadores todos los días, igual mañana que tarde o noche.
A nosotros todos los días nos llega el rating, si se cae nos lleva el carajo.
En Argos asumimos el riesgo que asumen nuestros clientes. Jugamos al lado de nuestro clientes y por ellos.
Con nuestras producciones damos la cara en la cadena Telemundo todas las noches, y Telemundo va por millones de espectadores, no menos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo reacciona Argos cuando cae el rating? ¿Cambian historias y la importancia de los personajes?
Epigmenio Ibarra:
Depende, si la historia es nuestra, de inmediato operamos.
Cuando se trata de una historia que hacemos para un cliente, entonces ellosanalizan, ven si aguantan o en tal caso hacen cambios, por supuesto nosotros colaboramosen lo que se requiera.
Cuando la producción es para un cliente, vamos unos veinte capítulos adelantados contra la salida al aire. En cambio, si la telenovela es nuestra, acercamos la distancia.

José Antonio Fernández:
¿Qué imaginas que va a suceder con Argos en 4 ó 5 años luego de tu decisión de abrir su infraestructura para crear la nueva compañía Caravana (con el objetivo de rentar toda ese poder técnico y de talento que ha construido Argos a lo largo de más de veinte años)?
Epigmenio Ibarra
: Imagino que todo esto podría ser un condominio de productores, una fuente exponencial de talento. Mientras más en conexión y más en red está el talento,más crece. Una cosa es producir en una casita
encerrado y otra muy distinta es trabajar en un centro de producción en donde puedes contagiarte, cruzar ideas. Ojalá podamos hacerlo, es el viejo sueño de un condominio de productores en el que puedas contar con los fierros.

José Antonio Fernández: Trabajaste de muy joven en los Estudios Churubusco. ¿Este deseo viene de esa experiencia?Ese Churubusco tenía hasta una jungla.
Epigmenio Ibarra:
Los Estudios Churubusco de esa época eran fascinantes.
Te podías encontrar en cualquier calle o pasillo con Juan Rulfo, veías en un foro trabajando al Indio Fernández y en otro a Paul Leduc.
Se daba la oportunidad de conversar en la sala de proyección con Arturo Ripstein. Toda esa atmósfera se perdió al atomizarse la industria.
Yo quisiera que este espacio en el que nace la compañía Caravana todos lo sintieran como suyo, por su modestia, tamaño y apertura.

José Antonio Fernández: Eres un activista social y político, también empresario y productor de telenovelas, películas, series, teatro... ¿Se puede combinar todo como tú lo haces?
Epigmenio Ibarra:
Te volteo la pregunta: ¿y por qué no ser todo eso? Pregunto: ¿si soy de izquierda tengo que ser obrero?
Yo no soy obrero, no nací en el seno de una familia obrera, nací peleando en otras condiciones, como todos.
Estoy convencido que se vale, se puede y se debe ser empresario y al mismo tiempo tener un compromiso con el país y denunciar las injusticias, para lo que no se requiere vestirse de overol. Como tampoco es obligado ser campesino para defender los intereses de los campesinos o necesariamente ser normalista para defender las causas de la educación. Basta con ser mexicano, no importa el oficio que tengas.
Conozco grandes empresarios que son grandes mexicanos. Y también conozco gentemuy humilde que no respeta ni quiere a este país. De todo hay en la viña del señor.
Lo que no admito es que me quieran colocar en un compartimento estanco, en el que por condición social y trabajo se me quiera...

 

Más respuestas de Epigmenio Ibarra

Me dice Epigmenio en entrevista: sí soy de izquierda y sí me puedo considerar empresario, he votado por López Obrador y lo seguiré haciendo. No está peleado ser empresario con ser de izquierda. En México hay muchos empresarios
en muchas ciudades del país que son de izquierda, que están opuestos al régimen, solo así te puedes
explicar el resultado de las elecciones.
Agrega Epigmenio Ibarra: se puede ser de izquierda, hacer negocios y trabajar honestamente sin que eso sea una contradicción. Mis clientes y socios me respetan. Te puedo decir que a veces es duro y tiene consecuencias, hay gente a la que no le caemos en gracia y nos han castigado en pantalla.
Lo que sí, es que hemos encontradoel camino para tener éxito entregando respeto y calidad a quienes nos ven, por eso estamos vivos.

·

Para Epigmenio Ibarra ser de izquierda es un impulso ético:
- "Tiene que haber condiciones de mayor equidad en este país, tiene que haber justicia. Tenemos que poner fin a dos fenómenos que son endémicos del régimen: la corrupción y la impunidad".
- "Claro está que esto que te digo no son banderas ideológicas".
- "Si pelear contra la corrupción y la impunidad y por la justicia es ser de izquierda, entonces soy de izquierda".
- "Las banderas políticas que es necesario levantar en México son elementales: justicia para todos, no corrupción".
- "Hoy en México basta con ser decente para ser revolucionario".

·

En la conversación, Epigmenio Ibarra explica cómo encontró la fórmula para construir los 4 nuevosforos y un gran edificio para productores que hacen crecer de forma espectacular las instalaciones con las que inicia la nueva empresa
Caravana: "acordamos con nuestro vecino de terreno, aquí en Tlalnepantla, el Ing. Martín Orozco, que él construiría 4 foros y un edificio de producción y que nosotros nos encargaríamos de llenarlos de trabajo. Así, unimos esfuerzos dos pequeños empresarios. Es una apuesta histórica la apertura de Argos porque nunca habíamos crecido de esta manera.
Por esta apertura es que creamos la empresa Caravana, foros y servicios de producción.
Queremos decirle a los productores: vengan con nosotros y ustedes dedíquense a producir, ahí concentren todos sus esfuerzos, nosotros los apoyamos con todos los fierros y los servicios de producción.
Les digo a los productores: inviertan en el desarrollo de sus proyectos, en escritores, en creatividad en ustedes mismos. El productor que tenga un proyecto y lo quiera vender, o el que ya lo tenga vendido, que no se angustie por los costos, aquí en Caravana nos arreglamos. Que tampoco se angustie por todo el tren de producción y postproducción, ni por los flujos, aquí nos arreglamos. Quiero que sepan que con nosotros, con Caravana, tienen la infraestructura, no requieren ya invertir en ella.
Los invito a que nos ayuden con esta inversión, nosotros somos los locos, requerimos que vengan cuerdos que quieran hacer locuras sin necesidad de enfermarse como nosotros

 

CARAVANA RENTA FOROS Y SERVICIOS

Argos construyó su primer foro hace 18 años en Tlalnepantla, al norte de la Ciudad de México, y lo hizo porque consideraron desde entonces que como productora independiente debían contar con los "fierros", era clave en ese momento que tuvieran un lugar
y equipo para sus realizaciones.

·

Al igual que sus 4 nuevos foros que los comercializan ya todos bajo la tutela de la empresa Caravana, filial del corporativo Argos, el foro original suma 1,200 metros cuadrados, más de 900 luminarias, muros con trampas acústicas, losa de 17 centímetros en el piso y 20 en el techo y aire acondicionado silencioso de 200 toneladas. El diseño de ingeniería crea un aislamiento absoluto. Adicionalmente cuenta con tratamientoacústico especial para eliminar ecos.

·

Propone Epigmenio Ibarra que en Caravana se produzcan telenovelas, series y películas en dos foros o más de manera simultánea, la fórmula hace mucho más eficiente el ritmo de producción. En el caso particular de las telenovelas, el método permite que se produzca un capítulo por día con mayor calidad.

·

Todos los foros de Caravana cuentan con espacio asignado para estacionar una unidad móvil de televisión


compartir16433


    -187 de 21
Lugar mágico
19 de octubre 2015
Por José Antonio Fernández Fernández


  Contaba mi mamá que un buen día mi abuelo decidió comprar un radio. Su ilusión era escuchar las corridas de toros de la época que se transmitían en vivo. El radio era de gran tamaño, había llegado una caja mágica al hogar.
  Los domingos por la tarde mi abuelo sintonizaba la transmisión de las corridas de toros, le gustaba escucharlas, se emocionaba mucho. Sin embargo, mi abuela no pensaba lo mismo, le parecía una pérdida de tiempo que mi abuelo dedicara parte de su día de descanso a oír las corridas. Nunca comprendió el poder del encanto. Eran tiempos de la radio, la televisión todavía no aparecía en el mundo.

  El gran invento de la radio le dio siempre alegría a mi abuelo, lo hizo sentir bien. Identificó de manera natural que la radio no solo era un medio de comunicación, era y es un medio de transporte poderosísimo. Es capaz de transportar a la audiencia justo al lugar de los hechos. Magia. Seducción.
  Como mi abuela se oponía a la radio, mi abuelo decidió cambiar de lugar al fantástico invento. Lo puso en un rinconcito de la casa poco visitado por mi abuela. En ese rincón mi abuelo sintonizaba las corridas de toros todos los domingos por la tarde, en volumen muy bajito para que mi abuela no le echara pleito. Con la oreja pegada en el fabuloso mueble, mi abuelo se transportaba a la plaza de toros y vivía la experiencia con todas las emociones como si estuviera en el mejor lugar de las gradas. Con un ¡Oooole! tras otro otro, dichos casi en silencio, pero no con menos emoción, mi abuelo pudo celebrar y dar aliento a toros y toreros que hicieron de sus tardes domingueras una fiesta mágica. Sin imágenes reales de por medio, mi abuelo se transportaba en cuerpo y espíritu a un mundo extraordinario a la manera de El Quijote.

  Lo que son las cosas, muchos años después, cuando yo cursaba la primaria, mi papá se dio cuenta de mi gran gusto por el beisbol. Me obsequió un radio portátil pequeñito con el que podía sintonizar la transmisión de los partidos de la Liga Mexicana. Entonces, como mi abuelo con sus toros, yo escuché cualquier cantidad de noches las apasionadas, pícaras y divertidas narraciones del Rey de los Deportes.
  Curiosamente, en ese tiempo yo oía el beisbol con el radio pegado en mi oreja, tal y como mi abuelo seguía los toros. En mi caso nadie se molestó porque yo escuchara el beisbol en radio. Las crónicas me hacían vivir cada partido como una experiencia única, me transportaban al estadio. Había que imaginar. Eran noches mágicas: una vez que la radio me transportaba al partido, me metía de lleno en cada jugada hasta el último out.

  Hoy que los celulares con sus redes sociales invaden al mundo, puedo comprender el por qué millones y millones de personas quieren tener a el móvil cerca de sus ojos y de sus oídos: no solo son medios de comunicación, son medios de transporte que nos llevan a estar justo en ese lugar como por arte de magia. Es un lugar mágico, no es el del todo real, ahí libró El Quijote sus batallas, mi abuelo celebró sus toros y yo el beisbol

compartir16650


    -186 de 21
Rafael Araneda
22 de octubre 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Paty Chapoy

Victor Trujillo

Adela Micha

Adal Ramones

Mauricio Castillo

El Padre Jose

Mauricio Alatorre

Guillermo Franco




Rafael Araneda dedica su vida a un trabajo muy original, es animador de famosos realities, conciertos y grandes espectáculos de televisión. Sabe contagiar de energía-entusiasta a ambientes en los que de por sí se dan momentos muy especiales:
grandes públicos, que pueden sumar miles en sitio y millones de personas en sus hogares, quieren con toda su alma emocionarse con fascinantes shows en vivo.
Araneda no es el artista que esperan los espectadores, tampoco el hombre que pone en riesgo su vida arriba de un escenario, pero sí es el personaje que sabe crear un preámbulo extraordinario para que emociones y sentimientos de la audiencia reciban una primera inyección de adrenalina antes de que inicie el gran espectáculo.
Me dice en la entrevista: yo no soy un actor, no soy capaz de interpretar a un personaje. Me interpreto a mí mismo y soy verdadero en el escenario. Me gusta lo que hago, conecto con el público.
Sabe que la gente rechaza a los conductores cuando les encuentra falsedades, por eso maneja con nervios de acero cada presentación: a quien le toca juzgar y aplaudir es al público, a Araneda le corresponde hacer la presentación para que las energías se conecten y también el espectáculo tenga una "natural" y vibrante continuidad.
El poder de un presentador se vuelve total en un escenario cuando anuncia a los espectadores que la llegada del artista esperado es cuestión ya de segundos, en ese momento toda la responsabilidad recae en el conductor. Cualquier titubeo o palabra fuera de lugar puede enfriar al público, lo que sería desastrozo para el gran show.
En el escenario cada palabra y gesto cuentan. Animar se vale, exagerar también, aplaudir antes de tiempo es el peor de los pecados.
Araneda es un gran presentador, no falla. Inyecta energía a La Academia de TV Azteca y ahora también al reality Sí se puede que también transmite Azteca Trece. Desde hace un lustro es el conductor del Festival de Viña del Mar, el gran evento musical de América Latina, casa del Gran Monstruo.

José Antonio Fernández: ¿Puedes hablarme de tí, quién es Rafael Araneda?
Rafael Araneda:
Yo soy chileno. Llevo más de dos décadas en la televisión. Desde hace cinco años soy el Presentador del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
La primera oportunidad de hacer televisión la tuve en la Televisión Nacional de Chile. En 2008 empecé a colaborar con Televisión Azteca sin dejar de trabajar en la televisión chilena.
Emigré de Televisión Nacional para seguir con Chilevisión, televisora con la que también trabajo hasta el día de hoy.
Ahora me encuentro en México conduciendo el programa Sí se puede para TV Azteca y Telemundo.

José Antonio Fernández: La profesión de presentador es muy especial, supongo no fue tan sencillo decir en tu casa: les quiero avisar que mi deseo es ser conductor de programas de entretenimiento en televisión.
Rafael Araneda
: También imagino que no es sencillo dar un anuncio de esa naturaleza a la familia. Pero mi historia corre por otra ruta, yo no busqué de origen ser presentador.
Mi intención era ser abogado, estudié Leyes dos años y medio. Abandoné esa licenciatura porque no me gustó la profesión. Entonces decidí estudiar Periodismo, escogí la carrera porque me permitía revalidar la mayor cantidad de materias que ya había cursado en Leyes, eso me convenció de inmediato. De otra forma hubiera tenido que empezar de cero.
Cuando llegué a trabajar a los medios, de golpe recibí su encanto, se me permitió estar dentro. De entonces para acá una propuesta se ha sumado a otra y a otra, y aquí me tienes hoy en TV Azteca y Telemundo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo pasas de ser periodista a presentador de televisión y espectáculos?
Rafael Araneda:
Yo me inicié como periodista en el departamento de Noticias de La Red Televisión, en Chile, cubría todo tipo de información, principalmente política y policía. Ahí me invitaron a escribir una sección en una revista en la que debía enseñarle a las amas de casa cómo hacer sus compras. Por supuesto yo no tenía mucha idea del tema, tuve que buscar datos y decidí inventar una sección distinta que fuera simpática y atractiva en un tono de entretenimiento. Con algo en apariencia muy simple, me fue bien.
Después la televisora me invitó a presentar y hacer comentarios del futbol italiano al momento de la transmisión. Luego me pidieron ser el presentador del programa Las 30 canciones más escuchadas, fue entonces que se me abrieron las puertas de los programas de entretenimiento. Era la época de los videoclips. No salía aún al aire el famoso canal MTV. Fuimos pioneros.

José Antonio Fernández: ¿Te gustan los deportes, en particular el futbol?
Rafael Araneda
: Sí me gusta y mucho, juego futbol.También practico tenis. Me gustan todos los deportes.
Alguna vez fui también presentador y comentarista de box, de hecho practiqué el box para entender mejor a ese rudísimo deporte.
Como puedes ver, mi participación en el mundo de la pantalla ha sido muy variada.
Me tocó hacer un programa de celebridades en hielo y aprendí a patinar bien. Después hice el reality Dancing with the stars en Chile para la BBC, y por supuesto tomé clases de baile para comprender mejor las emociones y sentimientos de los competidores.
En fin, a lo largo de toda mi vida profesional siempre he tratado de involucrarme a fondo con los proyectos en los que me invitan a participar.
Mi carrera ha sido muy bonita, he tenido la oportunidad de hacer programas hasta para NatGeo. Me siento un hombre muy afortunado.

José Antonio Fernández: ¿Hay un momento preciso en tu carrera en el que te hayas convertido en presentador de programas espectaculares?
Rafael Araneda:
No veo ese momento exacto en mi trayectoria, como tal vez sí suceda con otros colegas.
En mi caso una cosa me llevó a la otra, con el tiempolos programas en los que fui participando elevaron sus niveles de producción, hasta llegar al día de hoy en el que tengo el privilegio de participar en una producción como Sí se puede de Televisión Azteca y Telemundo, en la que colaboran 300 personas en el equipo. Es todo un regimiento.
Pero ahora que lo preguntas, quizá el quiebre en mi carrera hacia el entretenimiento y los programas de mayor impacto se dio cuando yo hacía el programa Revolviendo, era sobre historias y anécdotas que encontrábamos en la playa durante el verano. Fue una emisión con recursos de producción muy limitados, pero con la que tuvimos muchísimo éxito de audiencia. La idea era muy simple, no incluimos deportes ni noticias.
Nos concentramos en lo que pasaba en la playa, producíamos juegos muy sencillos, se trataba de entretenimiento puro. El público nos siguió y más puertas se abrieron. Fuimos líderes de audiencia sobre nuestro competidor, enfrentamos a un programa estelar con muchos más recursos y lo vencimos en niveles de rating.
Cuando hice Revolviendo, me dije: esto que hemos hecho puede ser para la vida.

José Antonio Fernández: ¿Cuál fue tu primer programa de entreteniento con producción de gran tamaño en el que diste el gran golpe?
Rafael Araneda
: A lo largo de 5 años, de lunes a viernes, más un especial los sábados por la noche, hicimos Fama contra Fama, un programa para buscar bailarines y cantantes que fue un exitazo en muchos países de América Latina.

José Antonio Fernández: ¿Quién te invita a trabajar en México con TV Azteca?
Rafael Araneda:
Me llama Guillermo Zubiaur, a quien siempre le estaré agradecido. Tuvo la locura de pensar que yo podría funcionar en la televisión mexicana. He sido el conductor-presentador de La Academia, Desafío de Estrellas, Paswoord y ahora en Sí se puede.

José Antonio Fernández: ¿Cambiaste algo en tí para conectar con el público de México?
Rafael Araneda
: Recibí muchas recomendaciones y decidí ser el mismo de siempre, el que soy. Yo no puedo hablar con modismos que no son los míos, de hacerlo hubiera resultado falso y eso el público no lo perdona. Yo le tengo pánico a ser falso, siempre soy auténtico.
A la gente le puede gustar o no mi trabajo, pero ser falso jamás. Soy lo que soy y es como debo presentarme ante la audiencia, trato de hacer lo mejor posible mi trabajo e intento en todas las ocasiones ser la mejor representación de mi persona.

José Antonio Fernández: ¿Un presentador es un actor?
Rafael Araneda:
No, definitivamente no


compartir16654


    -185 de 21
Arcelia Ramírez
22 de octubre 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

MarthaHigareda
Krystian Ferrer
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco

Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori


Arcelia Ramírez es la actriz que conectó a los jóvenes de los noventa con el nuevo cine mexicano. Emblemáticas son sus películas La mujer de Benjamín (la segunda cinta mexicana más premiada de la historia) y Cilantro y Perejil.
Las dos comedias acercaron a las salas al públicoen buena parte porque encontraron a una mexicana auténtica en pantalla, bella por naturaleza, que supo interpretar a la nueva generación sin el estereotipo del cine mexicano dramático de la Época de Oro o del nuevo de la Condesa, Polanco o Coyoacan.

Arcelia Ramírez proyecta su mexicanidad al natural, la vive. Es mexicana de pies a cabeza, también latina. Su mirada lanza rayos de felicidad o tristeza por lo que vive, es convincente a rabiar. Nunca representa en caricatura a ninguno de sus personajes.
Es verdadera Arcelia Ramírez, luz en pantalla.

José Antonio Fernández: ¿Qué te dicen los Estudios Churubusco, qué sientes al estar aquí celebrando sus primeros 70 años?
Arcelia Ramírez:
Al principio de mi carrera como actriz siempre fue una gran emoción venir a los
Estudios Churubusco. Entrar representaba la ilusión de hacer contacto con algún productor o director que buscaba encontrar a la actriz ideal para su próxima película.
Esa gran emoción la sigo sintiendo hoy cada vez que llego a los Estudios, los pasos a seguir son los mismos, la adrenalina es muy fuerte. Hay muchos sentimientos que se cruzan cuando vas a una cita en la que tienes la posibilidad de ser elegida para participar en un largometraje.
Aquí en Estudios Churubusco he hecho algunas de mis películas, es un espacio que guarda un montón de recuerdos y también que es futuro. Es un lugar fantástico.
Hay que cuidar y defender a Estudios Churubusco. Debemos trabajar para que cada vez funcionen mejor y sean estables.

José Antonio Fernández: Cuidas mucho la selección de personajes para hacer tus películas, observo que no aceptas tan fácilmente participar en un largometraje.
Arcelia Ramírez:
Cuando me proponen una película lo primero que hago es leer el guión, ahí es donde me doy cuenta cómo está estructurada la historia, la lógica del personaje y la riqueza. Puedo conocer también el nivel de complejidad, qué tan profundo es el planteamiento, cuál es su universo. Me identifique o no con la historia, también me es posible sentir que en ese guión me quiero ver.
Cuando leo un guión me gusta sentirme seducida por el universo de la ficción que está narrando.
Es toda una sensación que te baña cuando estás en esa primera lectura. Y te puedo decir que me duele haber dicho que no a películas por haber tenido justo en ese momento otros compromisos laborales, es el drama de nuestra profesión.

José Antonio Fernández: La carrera del actor es tierra de temporal, no siempre llueve. ¿Cuál es el tipo de películas que te gusta hacer?
Arcelia Ramírez:
Me gusta el nuevo cine mexicano que combate el escepticismo que tiene el público con nuestras películas. Quiero hacer largometrajes que tengan humanidad, poética. Que sean artísticos,
que apuesten por la estética.
Quiero hacer películas que estén bien hechas, bien filmadas, que se escuchen bien (problema histórico que siempre acecha al cine mexicano).

Me gusta hacer cine de autor, aunque de pronto no sabemos bien a bien qué significa eso de cine de autor. Para mí es que exista un compromiso del director por decir algo de fondo, importante, largometrajes que hablen de la complejidad del ser humano y de la existencia. Y que también sean películas que tengan esa narrativa divertida, como las que se hacían en el primer momento del nuevo cine mexicano, como es el caso de La mujer de Benjamín, Solo con tu pareja y Cilantro y Perejil. Eran comedias más elaboradas, más inteligentes, con una comicidad muy articulada. Fue el tiempo en que el cine mexicano se empezó a diversificar en temáticas y también en colores y matices. Se dio una muy buena generación de guionistas, directores y fotógrafos, también de actores y actrices. Ese tipo de cine me fascina, cuando lo vi, dije: es justo lo que quiero hacer.
En esa época conté con la enorme fortuna de trabajar con Marisa Systach, quien me dijo: "siempre te dan el papel de buena, de la cándida Eréndira, pero tú eres la abuela desalmada, y esa es la que yo quiero ver en escena", y me empezó a invitar a interpretar personajes que no tenían nada que ver con la percepción que tenían de mí algunos directores y productores.

José Antonio Fernández: Eres buena, naturalmente buena. Proyectas bondad.
Arcelia Ramírez:
Marisa Systach me forzó a ampliar el registro, a que tuviera la osadía de hacer personajes distintos, incluso más grandes de mi edad.
Cuando Marisa me propuso que fuera la mamá en la película Perfume de violetas, una historia muy fuerte, en la que no cabe la comedia, me obligó a caracterizarme porque yo era muy joven cuando hice ese personaje (Alicia, la mamá). Debí subir de peso, buscamos un vestuario que se me entallara mucho al cuerpo, se me debía notar que era voluptuosa. Cuidamos todos los detalles, construimos el personaje considerando todos los aspectos que forman una personalidad. Hicimos un trabajo de investigación importante que incluyó un Taller de actuación en el que yo era la maestra.
Aclaro que no soy maestra de actuación, respeto profundamente a los maestros que nos enseñan a actores y actrices. En este caso el Taller formó parte de todo el trabajo de construcción de personajes para la películaPerfume de violetas.
La intención del Taller fue que yo estableciera una relación vertical con las jovencitas porque sería una de las mamás en la historia. El Taller ayudaría a que me vieran como autoridad. El resultado fue que logramos construir un personaje verosímil desde el origen del proyecto.

José Antonio Fernández: Creo no equivocarme al decirte que el dinero no es lo más importante para que tú aceptes o no participar en una producción. ¿Es así?
Arcelia Ramírez:
Efectivamente, el dinero no es mi prioridad, aunque también hay que saber cómo estar en el rango de los presupuestos y encontrar la manera para que el trabajo se valore.
En mis decisiones siempre ha pesado más lo artístico que la cantidad que puedo ganar por realizar una producción.

José Antonio Fernández: ¿Tuviste la tentación de contratarte en películas hechas en Hollywood?
Arcelia Ramírez:
No cambio por nada los desafíos teatrales y cinematográficos y las aventuras en televisión en las que he participado en México. Considera que los personajes latinos de Hollywoodson muy acartonados. Es una línea que no exploré,
Claudia Becker me insisitió que lo hiciera, pero...


compartir16653


    -184 de 21
Rubén Gómez
22 de octubre 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez



Rubén Gómez se lanzó a producir el primer canal de televisión de sexualidad de habla hispana del mundo. El canal lleva por nombre SHE, el sentido es incluir en una sola palabra las palabras mujer y hombre. Además la estrategia es considerar su posible alcance global.
El paso siguiente de She es convertirse en un canal mundial, la idea es que su contenido sea en español e inglés.
La inversión total para construir el canal She ronda los 10 millones de dólares, los aportaron un grupo de jóvenes inversionistas que confían en el proyecto totalmente. Saben que tiene una potencia de grandes ligas, el concepto está listo para incluso crear un grupo que produzca varios canales que puedan distribuirse en sistemas de televisón de paga y vía internet.

·

Actualmente el Canal She se produce en la Ciudad de México, cuenta con dos foros, cuatro salas de edición, una bodega de vestuario, dos salas de juntas y todo un equipo de productores independientesque suman ideas para hacer realidad un canal producido con recursos mínimos pero presentado a la audiencia como si fuera una estación de presupuesto estándar. Escenografías variadas y mucho entusiasmo de conductores e invitados son su carta de presentación, además de la temática que es siempre atrevida.
El Canal She no es porno, tampoco sexoso, es un canal que busca hablar de sexualidad. Rubén Gómez ha descubierto que la temática no tiene fin, es más amplia de lo imaginado.

·

José Antonio Fernández: ¿Qué es el Canal She?
Rubén Gómez:
El canal She tiene como principal objetivo transmitir información relacionada con sexualidad y entretenimiento.
She se presenta como el primer canal de sexualidadde habla hispana en el mundo.
She tiene ya al aire quince meses. Tenemos la señal en un satélite, la pueden bajar los sistemas de televisión de paga.
Nuestra cobertura llega a Chile, Ecuador, Puerto Rico y ochenta ciudades aquí
en México.
Estamos a punto de entrar en sistemas de televisión de paga en el Valle de México.
Estrenamos ya 52 series que suman 1,200 horas producidas.

José Antonio Fernández: ¿Es un canal cien por ciento mexicano?
Rubén Gómez:
She es un canal producido cien por ciento en México, somos mexicanos la mayoría de los que trabajamos en la estación.
Tratamos de darle un enfoque más universal para llegar con nuestros contenidos a todo el mundo de habla hispana, incluyendo a los que viven en EstadosUnidos. No queremos focalizarnos en una región, nuestro tema es la sexualidad vista desde el ángulo de la salud con espacios también dedicados al entretenimiento, siempre en el mismo tema.
Hemos encontrado la forma que nuestro contenido pueda entenderseigual en Puerto Rico que en Chile, Guatemala, Uruguay, México o Estados Unidos.

José Antonio Fernández: Tú hiciste (junto con Pablo Orden) la producción del programa Sexo Diario en Canal Once. Lograron catapultar el tema del sexo de forma sorprendente en México.Cuéntame de esa experiencia.
Rubén Gómez:
Te puedo decir para empezar que el programa Sexo Diario es la base, la idea central, desde el punto de vista conceptual, del Canal She.
Exploramos el tema de la sexualidad hace más de quince años en Canal Once y después en Canal 40. Al igual que en esa época, nuestro manejo de información es sin censura,sin morbo, sin porno y con un gran relajamiento. Ofrecemos datos duros y tocamos esos temas candentes que en el sexo suman una larga fila.
Varios de los especialistasque colaboraron en su momento con Sexo diario ahora están en el Canal She, lo que me da una gran alegría. Hemos conformado un equipo que tiene los mismos intereses: ofrecer información de calidad sobre sexo a la audiencia.

José Antonio Fernández: ¿She se puede clasificar como un canal porno?
Rubén Gómez:
Definitivamente no, y te lo digo de manera categórica: She no es una canal porno hoy y no lo será nunca.
El contenido de She está
dividido básicamente en tres áreas:
· Salud.
· Información sobre sexualidad, bajo un criterio de 360 grados. La vemos desde todos los ángulos.
· Entretenimiento.
She es para todo público hasta las diez de la noche. Tenemos programas conducidos por niños.
She es un canal en el que participan muchos especialistas médicos, tocamos por supuesto temas tan importantes como es el VIH y todas las enfermedades que tienen que ver con la sexualidad.
A partir de las 10 de la noche la clasificación de nuestros programas es B15
y B18.
Subrayo que no nos interesa el tema de la pornografía.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es el Entertainment después de las diez de la noche?
Rubén Gómez:
Tenemos muchos Top Shows relacionados con entender el entretenimiento desde el punto de vista heterosexual y también de la diversidad sexual. Producimos programasde concursos, Stand Up y nuestra emisión estrella,
Sexo Diario.
Diseñamos Sexo diario como una revista nocturna en la que el público puede también apreciar fotografías del artista David Eisenberg, fotógrafo de Playboy. Tienen un tono sensual, más que erótico.

José Antonio Fernández: ¿Programan películas por las noches?
Rubén Gómez:
En este momento no.
Es importante decir que en She sumamos ya 1,200 horas de producción propia.
Vivimos la primera etapa del proyecto.
Ninguno de los materiales que proyectamos son adquiridos, absolutamente toda nuestra barra de programación es producción nuestra. El publico que nos sintoniza ve emisiones que son exclusivas, no las puede encontrar en otro canal y tampoco en sitios de internet.
Más adelante sí tenemos contemplado integrar contenidos internacionales, entre ellos algunas películas que por supuesto tengan información de sexualidad.

José Antonio Fernández: ¿Nunca va a ser She un canal porno ni cien por ciento erótico, de plano no es su camino?
Rubén Gómez:
No lo es y te agradezco me permitas reiterarlo, es la pregunta que nos han hecho un mayor número de veces.
Nuestro camino en lo que respecta a los contenidos está sintetizado en nuestro logotipo: She, Sexuality, Health and Entertainment.
En el mercado de la producción audiovisual existen muchísmos materiales que ven a la sexualidad como información, y nosotros estamos en esa línea.
Ahora somos los principales productores de información en español sobre sexualidad del mundo

 

Más respuestas de Rubén Gómez

Me dice Rubén Gómez en entrevista: para entender de lo que se trata nuestro Canal She sirve poner como ejemplo la película Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo pero temió preguntar, del director Woody Allen.
Este largometraje es una gran fuente de inspiración para nosotros porque justo nuestro trabajo diario es explorar el tema de la sexualidad. Agrego que el humor es bienvenido.
El día que programemos películas por las noches serán del corte de la Woody Alle.


·

Sobre el tema de credibilidad y posibilidades de desarrollo, comenta Rubén Gómez:
- En el Canal She hemos encontrado
el camino para tener éxito entregando respeto y calidad a quienes nos ven, por eso estamos vivos.
- Para que quede claro nuestro tono, te platico sobre una de nuestras producciones más picosas: es un proyecto al que le llamamos Streapers, mil grados Fahrenheit. Le dimos muchas vueltas para imaginar cómo producirlo dentro en nuestra línea, se transmite por las noches. Lo primero que decidí fue no incluir topless. Sí hay bailes sensuales que sin que te incomoden puedes verlos acompañado por tu pareja, un amigo o alguien más de la familia.
She solo muestra en ciertas producciones nocturnas fotografías y bailes eróticos, no sexo explícito.


·


Comento a Rubén Gómez que la revista Cosmopolitan, una de las más vendidas en el mundo desde hace muchos años, vive en buena parte de incluir temas de sexualidad para mujeres en sus páginas. Se las arreglaron para no asustar a nadie, tan es así que Cosmopolitan hoy puede verse en cualquier casa o estética y en todos los puestos de revistas sin ningún tipo de envoltorio que la censure. Al respecto, me dice Rubén Gómez:
"el ejemplo que mencionas de la revista Cosmopolitan tiene valor para nosotros porque justamente aspiramos a ser un canal que forme parte de la cotidianidad de los espectadores.
Hablar de sexualidad es hablar del comportamiento humano desde muchos puntos de vista, por supuesto destaco los aspectos emocional, sentimental afectivo y sin duda erótico.
En la sexualidad no todo es penetración y coito, esa visión es extremadamente limitada.
En She tenemos también una barra de cultura en la que hablamos de historia, literatura, pintura, teatro, cine, videoarte, ópera, poesía, danza y todo tipo de manifestaciones artísticas.
Por supuesto el contenido de She también aborda el tema de la mujer y su evolución, también la del hombre, y de las relaciones en pareja dentro de la diversidad.La soledad es un tema que también nos importa, el mundo moderno, lo que viene a futuro".


·

"Hace tres años que nació la idea de hacer realidad el canal She, hoy ya podemos verlo como un proyecto sustentable"

 

 

SHE NO ES PORNO

Tradicionalmente, el tema de la sexualidad en la televisión de paga se concentra solo en algunos programas de algunos canales, como los que tienen Silvia Olmedo en Unicable (AmorDidas) y Alexandra Rampolla en FoxLife. Cada una con su estilo, su común denominador es que hablan de sexualidad sin censura alguna. Encontraron el tono en el lenguaje, sin la menor duda son vistas con regularidad hasta por miembros distinguidos de la Liga de la Decencia y las Damas del Buen Comportamiento.

·

Miembros al aire de Unicable también es un programa que basa su contenido en hablar de sexualidad. Con picardía y buen humor toca esos temas que siempre causan mayor curiosidad en personas de todas las edades. La emisión fue creada para ser vista por hombres, sin embargo estudios de ratings y respuestas directas del público revelan que su auditorio está compuesto básicamente por mujeres maduras y de mayor edad.

·

El Canal SHE es una idea genial de Rubén Gómez, tiene posibilidades reales de convertirse en una señal global multiplataforma que además se presente ante el público de múltiples maneras.
SHE puede crecer como la marca de sexualidad más importante de Iberoamérica, es su momento porque hoy la apertura al tema es franca.
Tiene ilimitadas opciones de negocio


compartir16652


    -183 de 21
Carlo García Agraz
22 de octubre 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:

Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


Carlos García Agraz es el actual Director de Estudios Churubusco, desempeña su puesto con notorio entusiasmo, sabe que es la cabeza de los estudios de cine más importantes de México y América Latina.
En video/entrevista afirma que el polémico nuevo edificio de los Churubusco será concluido en su etapa de obra este mismo 2015. Aclara que no se encuentra en peligro de caerse, sus problemas técnicos tienen solución.
Explica que Conaculta destinó un presupuesto especial de 6 millones de pesos para realizar los trabajos pendientes que fueron dictaminados por expertos con supervisión de la Secretaría de la Función Pública. Será en el primer semestre de 2016 cuando sea inaugurado oficialmente el nuevo edificio, que tiene un retraso ya prácticamente de tres años en su construcción.
Aclara también que el Laboratorio fotoquímico de Estudios Churubusco sigue vivo, está dedicado en cuerpo y alma a preservar el cine mexicano. Trabaja en conjunto con la Filmoteca de la UNAM y la Cineteca Nacional para conservar todas las películas producidas en México.

·


El Laboratorio Fílmico no se cambiará al nuevo edificio, se queda en donde está. Importante recordar que los distintos estudios de Hollywood decidieron conservar en film todas sus películas, sean filmadas o producidas de origen en digital. Tomaron la decisión luego de que Disney tuvo una amarga experiencia con algunos archivos digitales del largometraje Toy Story.

·

Si México es el Hollywood de América Latina, los Estudios Churubusco (como dice García Agraz) claramente son el corazón del cine mexicano, del Hollywood de América Latina, representan el sueño de los cineastas de todas las épocas.
Carlos García Agraz cuenta una anécdota en la entrevista, revela quizá su principal arma de venta como Director de los legendarios Estudios: "convencí a un joven que produjera su película en Estudios Churubusco cuando le dije que aquí realizaron largometrajes grandes del cine como Luis Buñuel, Ismael Rodríguez, Gabriel Figueroa, Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón, Felipe Cazals, Arturo Ripstein y Alfonso Cuarón. Me escuchó, vi que se le iluminó el rostro y decidió hacer su producción con nosotros".


·

Los Estudios Churubusco no producen pero están abiertos para entrar en coproducciones. No aportan dinero pero sí recursos en especie: foros, laboratorio, sala de audio/regrabación, bodegas, equipo, oficinas, salas de proyección...
El reto autoimpuesto por Carlos García Agraz es mayor: si afirma que los Estudios Churubusco son el corazón del cine mexicano, requieren hacer más cine.

 

José Antonio Fernández: Tomaste la decisión de sí festejar los 70 años de Estudios Churubusco.
Carlos García Agraz:
No es una decisión solo mía, es una decisión que se dio porque se tenía que dar. Había que celebrar.
El 10 de septiembre de 1945 a menos de 100 metros de aquí, en donde está la confluencia de la avenida Río Churubusco con Calzada de Tlalpan, sonó por primera vez una pizarra de cine en este lugar. Entonces dieron el claquetazo para filmar La morena de mi copla.
70 años después aquí estamos, celebrando ese momento y 70 años de la historia no solo de los Estudios Churubusco, sino del cine mexicano.

José Antonio Fernández: ¿Qué se siente ser director de un lugar tan importante como Estudios Churubusco?
Carlos García Agraz:
Es un orgullo muy grande, sobre todo para alguien que entró aquí hace cuarenta y pico de años.
El día que entré por primera vez fue una gran sorpresa, sentí una gran ilusión. Desarrollar aquí mi carrera como cineasta y ser hoy el director me hace sentir muy satisfecho.

José Antonio Fernández: ¿Qué películas has dirigido aquí en Estudios Churubusco?
Carlos García Agraz:
Hice Mi querido Tom Mix, las tres películas de Belascoarán (Amorosos fantasmas, Algunas nubes y Días de combate), Última Llamada y La Paloma de Marsella.

José Antonio Fernández: Aquí atrás de ti veo una serie de fotografías-homenaje que se montaron en este pasillo hoy para engalanar la alfombra roja clásica de la industria.
Carlos García Agraz
: Las fotografías que colocamos hoy en el pasillo son resultado de una buena coincidencia para esta celebración.
Se trata de un lote perdido de fotos que se descubrió hace poco en una de las bodegas de los Churubusco. Cuando las vi de inmediato pensé que sería un gran momento
exhibirlas de alguna forma esta noche. Son imágenes de alta calidad. Muy buenas.
La colección de fotos nos ayuda a recordar que no hay actor en México que no haya trabajado en los Estudios Churubusco. Y puedo decir lo mismo de grandes directores y fotógrafos.

José Antonio Fernández: Dijiste hace un momento en tu discurso de celebración: los Estudios Churubusco son el corazón del cine mexicano, ayer, hoy y mañana. ¿Lo son?
Carlos García Agraz:
¡Por supuesto que sí!
Y depende de nosotros que lo sigan siendo.
Hoy hay muchas opciones fuera de los Churubusco, existe todo un abanico de compañías que ofrecen servicios de producción de todo tipo y en todos los niveles, tenemos que ser conscientes de que esta gran ola de proveedores va a crecer todavía más.
Ante tantas empresas de servicios que inundan el mercado, los Churubusco deben mantenerse como líderes en la industria.
Nuestro laboratorio es altamente confiable, trabajar aquí es comodísimo para todo el equipo de producción.
Tenemos que aplicarnos, que todo funcione bien y a la altura que esperan los profesionales del cine, este es un medio muy exigente porque se persigue calidad en imagen y sonido.

José Antonio Fernández: ¿Cómo estás convenciendo a los productores para que realicen sus películas en Estudios Churubusco ?
Carlos García Agraz:
Hace poco vino un joven director que tenía la opción de irse a producir a otro lugar. Logré que se quedara con nosotros.
Le dije: aquí en Estudios...


compartir16651


    -182 de 21
JUAN CARLOS TOUS
08 de diciembre 2015

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:



Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

 


Juan Carlos Tous es el creador de Filmin, la respuesta española en internet para difundir cine independiente que ya tiene en su acervo más de 8,000 películas a disposición de los cibernautas.
Decir ocho mil películas es un tesoro extraordinario que sigue creciendo. Para que el lector haga su propio cálculo, considere que en México se han producido en toda la historia poco más de 10,000 películas (sin contar videohomes).

·

FilminLatino nace de un acuerdo entre Imcine y Filmin de Tous, el objetivo fue tomar la experiencia y plataforma desarrollada para poner en línea las películas mexicanas que son y han sido apoyadas por el Estado con las que se cuentan los derechos.
FilminLatino está creciendo de forma sorprendente, explosiva. Los cineastas han encontrado que es un sitio amigable en internet en el que sí se pueden ver las películas con la calidad prometida. Además, toman en cuenta que en plataformas similares en línea difícilmente van a promover películas independientes.

·

Filmin y FilminLatino no tienen en Netflix y Claro video a su competencia, pero sí son la alternativa. Digamos que Netflix y Claro Video son el Cinépolis y Cinemex del ciberespacio y Filmin y FilminLatino son el gran cineclub de internet que tiene en su riquísimo acervo las producciones que han hecho historia en festivales y que explican los cambios de rumbo del cine mundial, incluyendo al cine comercial.

·

En un mundo en el que se producen cada año por lo menos más de 5,000 películas, que exista un cineclub en internet como FilminLatino y Filmin garantiza al cine español, de México y América Latina que los espectadores tienen ya un lugar para encontrar ese cine independiente de calidad en forma y contenido que están buscando.

·

FilminLatino ofrece películas gratuitas y también la posibilidad de rentar una cinta sin necesidad de ser suscriptor, fórmula que no acepta Netflix.

·

Filmin tiene alrededor de un millón de visitas mensuales y 250,000 vistas de películas también por mes. Tiene un catálogo con poco más de 8,000 películas.

·

FilminLatino arrancó con 600 películas con el objetivo de terminar 2015 con alrededor de 1,000 y hasta un poco más. El plan contempla sumar cada año a FilminLatino entre 1,000 y 1,500 largometrajes. la cantidad de cintas es importante porque de lo que se trata es de ofrecer la mayor oferta para que el público siempre encuentre esa película que tiene deseos de ver

 

José Antonio Fernández: ¿Tú eres el creador del concepto FilminLatino?
Juan Carlos Tous:
Soy el creador de Filmin en España.
Ahora hemos hecho un trato con Imcine y Conaculta para crear FilminLatino.
Es traer a México y América Latina la esperiencia exitoza de Filmin, un concepto en internet dedicado a difundir ese cine de calidad independientes que comúnmente no logra acceder a los circuitos de salas comerciales pero que sí tiene un público que le espera en cineclubs.
Nos importa en FilmiLatino que las películas mexicanas actuales y de tiempo atrás puedan convivir con la cinematografía europea independiente.
Nuestro trabajo en Filmin y también en FilminLatino es conformar una oferta de películas en línea que sea del agrado de los cineastas e igualmente que guste e interese a los espectadores.
De toda la gente que es parte de la industria cnematográfica.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que decides fundar un proyecto tan ambicioso como Filmin y FilminLatino?
Juan Carlos Tous:
Siempre me he dedicado a vender películas, vendo cine desde que existían
los VHS.
En el año 2007 imaginé que la distribución vendría por internet, no fue el gran descubrimiento quizá, porque muchos otros ya lo veían venir de esta manera, pero la diferencia es que yo tomé cartas en el asunto. Me puse a trabajar para ver la forma de crearun sitio en el ciberespacio que justo tuviera largometrajes independientes en renta. El concepto lo tuve bien clarodesde el principio.
A partir de ese momento nos armamos de valor y aprendimos de tecnología. Nos equivocamos muchas veces.
Filmin tiene ya siete años abierto, nuestra oferta suma ya 9,000 películas. Es una cantidad ya muy importante.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te has sentido en estos siete años?
Juan Carlos Tous
: Hemos tenido experiencias dulces y amargas.
Te puedo decir que al inicio llegamos a tener problemas porque se caía el servicio en internet. trabajamos duro para encontrar la mejor tecnología. Recuerda que en esto somos pioneros y gente de cine, nuestro origen no está en los desarrollos de tecnología.
Pero ya al día de hoy hemos salvado todos los obstáculos y nuestro servicio está flamante,funciona perfectamente bien.
Ahora que lo estamos dominando puedo confirmar que haber creado Filmin y ahora FilminLatino es la mejor herramienta para proyectar películas en estos tiempos.
Aclaro que no es la única, las salas clásicas de cineclubs siguen vivas y también con mucho éxito.

José Antonio Fernández: ¿Desde el inicio sentiste que la gente de cine comprendía el proyecto FilminLatino y su alcance?
Juan Carlos Tous:
Al principio los cineastas vieron internet como una amenaza, pero esa percepción ya cambió y nosotros hemos colaborado para que así sea.
Hoy directores, productores, escritores, actores, actrices, fotógrafos y toda la industria del cine ven a internet como una extraordinaria oportunidad para mostrar completas sus filmografías, incluyendo todo tipo de películas y realizaciones de distinta duración.
Al final ya sea en sala o en internet o en televisión, lo importante es que todos hablamos el mismo lenguaje que es
el del cine.

José Antonio Fernández: ¿Se pueden hacer descargas de Filmin y FilminLatino?
Juan Carlos Tous:
No, solo es proyección, streaming sin interrupciones


compartir16907


    -181 de 21
DANIEL GRUENER
08 de diciembre 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez



Daniel Gruener es un realizador de producciones audiovisuales que vive en el momento actual: es productor y director de cine, de comerciales, de videoclips, de teatro y también de televisión.
Ahora produce y dirige el programa Top Chef, consiguió la licencia del reality para producirlo en español y acordó su transmisión con Sony y NBC, cadena que lo transmitirá con subtítulos en inglés.
La expectativa con Top Chef México es que revolucionará a la industria de los realities no solo en México sino a nivel mundial, porque la calidad de imagen, escenografía y sonido del reality está en otro nivel: 8 fotógrafos de cine de primerísimo nivel participan en su realización con cámara en mano, todos coordinados por Juan José Saravia AMC, fotógrafo mexicano reconocido por su trabajo en películas como Matando Cabos y Espacio interior y la serie Los Simuladores.

·

Daniel Gruener desarrolla un concepto narrativo en tono documental, su reto es conseguir un retrato creativo de lo que es México, visto desde su pasado hasta los tiempos modernos.
Por supuesto el hilo conductor es la comida y su preparación, que en el caso de México es también celebración, pasión, gusto, cultura, identidad y modo de vida.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que te interesas por producir y dirigir el reality Top Chef?
Daniel Gruener:
A mí me interesa hacer todo tipo de producciones,igual teatro que películas, videoclips, anuncios y también televisión.
Hace un año llegó a mis manos el formato de Top Chef, llevo varios meses trabajando para producir la primera temporada de Top Chef México. Será lanzado por el canal Sony en febrero de 2016.
Top Chef México es un gran viaje a los orígenes de nuestra comida y nuestras tradiciones, en el que nos encontraremos con lo que somos y nuestra idiosincracia. Veremos cuáles son las influencias del resto del mundo a nosotros y viceversa.
Lo más interesante de Top Chef México es que el nivel de los chefs que cocinan es muy, muy alto. Tenemos con nosotros a los 16 mejores chefs del momento. El Jurado también está conformado por profesionales de altísimo nivel. Todo esto hace que la competencia sea espectacular.
El público puede esperar un show muy entretenido y muy sabroso.

José Antonio Fernández: ¿México podría convertirse en líder en este género de programas por la riqueza de nuestra comida?
Daniel Gruener:
Sin duda la riqueza de nuestra comida y por ende la riqueza de nuestra cultura es muy impresionante.
Nuestra gastronomía es una de las principales del mundo. Lo que distingue a México es su regionalidad, cada rincón de este país tiene distintas cocinas y platillos. Por ejemplo, el mole se cocina en muchas partes de México y en todos se prepara de distinta manera. Cada quien tiene su receta y además le da su toque personalísimo.
La cocina mexicana es tan vasta que hay gente que la ha investigado toda una vida sin poder agotar el tema.
Top Chef México va a demostrar de qué está hecho este país. Llega en un momento en el que los chefs mexicanos se están internacionalizando. Los ojos del resto del mundo voltean hoy a ver la verdadera cocina mexicana. Es un buen momento para la cocina y los chefs de México. Se están abriendo restaurantes de cocina fina mexicana en otros países, es un movimiento que lleva algunos años y que está en la cresta de la ola. Top Chef México llega en el momento preciso, se da una buena sincronía.
Todos los chefs que participan se basan en nuestras tradiciones y están creando nuevos platillos con sus ideas.

José Antonio Fernández: ¿Por que decides entrar al mundo de los realities de televisión?
Daniel Gruener
: Específicamente me gustó la idea de realizar Top Chef México porque habla del trabajo y la riqueza que se produce en México, me atrae tener la oportunidad de poner en alto el nombre de México. Es contar la historia de los mexicanos que todos los días salen a trabajar.
Para mí Top Chef México no es que el público vea un reto tras otro, el reality cuenta una gran historia de principio a fin que habla qué es México y quiénes somos los mexicanos. El programa explora nuestras raíces y también nuestra visión a futuro. El reto
es mayor para todos.

José Antonio Fernández: ¿De quién es Top Chef México?
Daniel Gruener
: Es una licencia de NBC Londres, ellos son los dueños del formato. Nosotros (Cinemateli) firmamos para hacer la versión mexicana y que pueda ser transmitida tanto en México como en Estados Unidos.
Top Chef México va a pasar de forma simultánea en México y Estados Unidos, será muy interesante porque hay muchos hispanos del otro lado que les gusta conectar con esas raíces que les provocan nostalgia y les conecta con quienes son de origen, a pesar de que vivan en otro país.
En NBC Estados Unidos (televisión de paga) va en español, tal cual, con subtítulos en inglés.
La intención es que lo vea la mayor cantidad de gente que sea posible, incluso que pueda transmitirse por televisión abierta.

José Antonio Fernández: ¿El plan es hacer varias temporadas?
Daniel Gruener:
Así es, ya sabemos que vamos a una Segunda Temporada.
Si tenemos la gracia de que el público apoye Top Chef México, esperamos que sea un reality que llegue para quedarse muchos años.

José Antonio Fernández: Como director de cine, ¿qué tanto drama tiene Top Chef México?
Daniel Gruener:
Viene con emociones muy fuertes, hay mucha adrenalina. Conforme avanzan los capítulos se incrementa la emoción y se exige mayor nivel creativo. Se trata de llevar al límite a cada chef y a su creatividad, que no se queden en sus zonas de confort y en lo que ya han hecho antes. El reto es que busquen superarse en cada nuevo platillo que presenten en el show.
Trabajan en equipo y también en solitario.
Cada reto tiene su historia y fundamento para que nuevo platillo tenga congruencia con lo que se pide.
Detrás de cada reto existe todo un respaldo por escrito a tomar en cuenta por los chefs, por eso todos los retos son muy complicados de resolver.

José Antonio Fernández: En los realities siempre es muy importante el elemento sorpresa, ¿cómo lo manejas en Top Chef México?
Daniel Gruener:
El elemento sorpresa es la clave en los realities, en Top Chef México está presente todo el tiempo. Nadie sabe lo que va a suceder.
La historia que se cuenta en pantalla siempre abraza a la realidad, porque todo lo que se ve en pantalla es real, absolutamente todo. Justo por eso es muy complicada la realización, trabajamos con tiempos reales, eso nos obliga a estar abiertos a lo que la realidad nos está proponiendo.
Estamos hablando de chefs reales que cocinan de manera real y viven experiencias, emociones y reacciones reales.
No es posible planear rígidamente la producción, hay que estar abierto y muy atento con lo que sucede...

 

 

Más respuestas de Daniel Gruener

Me dice Daniel Gruener en entrevista: Top Chef México en realidad es un documental con todas las de la ley muy complejo de hacer porque tienes demasiados personajes simultáneamente en la historia. Por eso es que tenemos más de doce cámaras simultáneas en el foro.
Muchos de los directores de fotografía de gran fama en México están en el proyecto, como Juan José Saravia (el director general de fotografía), Guillermo Granillo, Jerónimo Denti, Alberto Ulloa y Doctorovich. Ellos manejan directamente las cámaras porque esto es un gran documental, por eso quería estar rodeado de grandes fotógrafos y grandes documentalistas que puedan estar contando la historia todo el tiempo, porque las cosas suceden en muchos lados, no solo en la cocina de Top Chef México. Hay varias locaciones. Yo no puedo estar en todos lados.
Conformé un grupo para que la historia se siga contando en los distintos lugares en los que se está dando. Ha sido muy interesante ver cómo trabaja una maquinaria de gran tamaño, funciona perfectamente bien. El resultado es buenísimo.

·

Sobre el tono de Top Chef México, comenta Daniel Gruener:
- Es un reality muy emotivo porque es genuino, en pantalla puede sentirse la emoción más pura y real.
- No hay trucos ni artificios.

·

Apunta Daniel Gruener en entrevista algunas de las innovaciones que está aportando Top Chef México a la televisión:
- Es la primera vez en la historia que se produce un reality en el mundo en el que participan tantos fotógrafos de cine operando directamente las cámaras.
- También es la primera vez que el reality Top Chef construye un set tan grande y de tanta calidad.
- Igualmente es la primera ocasión que un grupo de cineastas deciden reunirse para producir un proyecto que está principalmente destinado para ser transmitido por televisión.
- Es la primera vez que se hace un concurso de chefs profesionales en México, nunca había sucedido antes.
- Debimos crear parte de la infraestructura, como es el caso de las mejoras técnicas que se le hicieron al estudio de los Foros Quarry, tuvo muchos cambios para poder realizar la producción ahí para conseguir alto nivel de calidad.
- Estamos también ocupando tecnología de punta en toda la producción, por supuesto hablo de cámaras y de su manejo, ninguna trae cables. No puede haber cables en el set. Tenemos drones hasta dentro del foro.
- Somos más de 120 personas, ha sido un trabajo muy complejo porque ninguno había hecho antes un reality para televisión.
- El gran foro además necesita de espacios adicionales para operar toda la dinámica de producción, considera que todo es real, que toda la comida que está en el set es real y que todo lo que se cocina es real.
- Hay un solo director (que es Daniel Gruener), productores de
distintos equipos, el grupo de fotógrafos, el equipo de arte (dirigido por José Luis Aguilar)

 

Innovar Innovar Innovar Innovar

Siempre el género de los reality-shows es de máxima exigencia para la industria de la televisión, implica equipos de producción de varias decenas de personas y generar un tono muy alto de adrenalina para que los espectadores se sientan atraídosa lo largo de todos los capítulos.
Cada reality siempre aprovecha innovaciones tecnológicas para sorprender a la audiencia.
En el caso Top Chef México, el productor y director Daniel Gruener tomó una decisión que revoluciona los realities: a sabiendas de que la tecnología de cámaras digitales ha evolucionado de forma extraordinaria, para sacarle el máximo jugó contrató a fotógrafos de cine del más alto nivel que operan cámara en foro y locación directamente. Las imágenes son de película.
Sabe Gruener que el factor sorpresa es el que le da vivacidad a los realities, por eso es que en Top Chef México juegan un papel muy importante las locaciones, el foro y las novedades tecnológicas, como lo es utilizar drones dentro del estudio.

·

Toda la comida que aparece en Top Chef México es real. No solo la que se está cocinando, también la que decora el set puede ser utilizada en cualquier momento de la competencia


compartir16906


    -180 de 21
JOSÉ CARLOS RUÍZ
08 de diciembre 2015

Untitled Document


Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


MarthaHigareda
Krystian Ferrer
Elisa Salinas
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Juan Manuel Bernal

Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
Rafael Inclán

Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Bárbara Mori


José Carlos Ruíz ganó el premio al Mejor Actor del XVII Festival Pantalla de Cristal por su papel protagónico en la película En el último trago, bajo la dirección de Jack Zagha, y también obtuvo el premio a la Mejor Narración por el documental México en la Edad de Hielo, producción de Canal Once dirigida por Fabricio Feduchy.
La película En el último trago se trata de una historia entrañable que manda un mensaje nítido: la vida se mueve por inspiraciones propias o por mandatos que marcan el alma, de los que solo se puede escapar cuando se cumplen los deseos del otro que a su vez se convierten en compromisos de sangre. En este caso la historia la mueve un mandato bueno, un compromiso romántico que tiene un gran amigo con el genial autor José Alfredo Jiménez. La pretensión encierra también un deseo de fama.
En la película En el último Trago, el actor José Carlos Ruíz da una demostración magistral con su personaje Emiliano de cómo hacer comedia efectiva en pantalla sin necesidad de pastelazos o groserías que impacten un instante. Mantiene de principio
a fin el mando de la película. El director Jack Zagha acertó al rodear a Emiliano (José Carlos Ruíz) de personajes y situaciones que lo tocan para impulsarlo. Como en los cuentos de niños se va encontrado con hadas y "ayudantes" que le empujan para cumplir con un destino que le es imposible evadir.
José Carlos Ruíz ha ganado 5 premios Ariel, por las cintas Dos crímenes, Goitia, Tocha Machetes (también premio Ace), Fuego en el mar y Vidas Errantes. Fue Nominado por los largometrajes ¿Nos traicionará el Presidente? y El tres de copas.

·

José Carlos Ruíz nació en Zacatecas en 1936. Interpretó a Benito Juárez en la telenovela histórica El Carruaje, súper producción de Televisa en la que estuvo al frente Miguel Alemán Velasco. Ese Benito Juárez creado por José Carlos Ruíz es sin la menor duda el mejor por mucho de la historia del cine y la televisión de México. Encontró la manera de llevar espíritu, ánimo y fuerza de Benito Juárez con tanto poder en pantalla, que cuando Ruíz salía a la calle había gente que se le acercaba para pedirle ayuda, como si en verdad tuvieran frente a ellos al Presidente de México.

José Antonio Fernández: ¿Cuáles son las mejores decisiones que ha tomado en su vida?
José Carlos Ruíz:
Sin la menor duda, el ser actor.
Yo fui un niño muy solo, muy abandonado. Me quedé huérfano muy chamaco. No tenía asideros en amiguitas, ni amiguitos y tampoco ternura familiar.
Debo decir que mi padre me llevaba al cine desde que yo era muy chiquillo, recuerdo películas que vi desde los cuatro años de edad, como El Imperio Submarino. Tiempo después vi Tarzán, inolvidable producción que fue famosa en el mundo entero.
Cuando mis padres murieron me vi en el desierto, en una pobreza absoluta. Cerca de mi casa había un cine, sin dinero yo me paraba en la entrada. El boletero intuía que mi intención era entrar y le estoy agradecido de por vida porque me abrió la puerta.
Cuando yo entraba a ese cine olvidada absolutamente todo lo que sucedía en el exterior y con mi vida, mi orfandad, mi pobreza y mi soledad. Yo era infinitamente feliz al entrar a ese cine. Ya dentro de la sala, en una función yo era Humprey Bogart y en otra Errol Flynn, y todas sus novias eran mis novias. Yo era el héroe o el villano de la película, según me acomodaba en
cada historia.
Si veía una película de Jorge Negrete, yo salía a caballo cantando ¡Ay Jalisco no te rajes!

José Antonio Fernández: ¿Imaginó alguna vez dentro de esa mágica sala de cine que sería actor?
José Carlos Ruíz:
No, nunca. En ese entonces yo solo "vivía" las historias que se proyectaban en pantalla. Mi sueño no iba más allá.
En esa sala de cine encontré a mi familia y alegría. Viajé por todo el mundo, conocí cualquier cantidad de lugares extraordinarios.
En ese entonces, con 50 centavos era yo el hombre más feliz de la tierra. Me alcanzaba para comprar una telera bien grande de 5 centavos, una enchilada de 5 centavos, otros 5 para pepitas y 5 centavos más para un tepache. La entrada al cine (solo algunas veces entré gratis) era de 30 centavos en galería, y ya sentado en la butaca a viajar por todo el planeta.

José Antonio Fernández: ¿Y en qué momento conectó con la posibilidad de convertirse en ser actor?
José Carlos Ruíz:
Al cumplir 18 años yo me inscribí en una escuela de iniciación artística, ya tocaba la guitarra. Una mañana mi maestro no llegó, entonces sucedió algo especial: vi a una joven muy bonita pasar frente a mis ojos, caminaba por uno de los pasillos. La seguí. Entró en un pequeño teatro al que entre yo también, me quedé en la puerta observando. Unos minutos después ella apareció en el escenario y empezó a actuar en un ensayo con otro muchacho. Me cautivó ver eso, estaba viendo en vivo lo que muchas veces disfruté dentro de la sala de cine. ¡Qué maravilla!
Desde entonces ahí me quedé, en ese encerrón de clase para siempre. Es lo que hago, es mi vida y me da muchísima felicidad ser actor.
Por esa escuela de iniciación artística es que logré llegar a Bellas Artes, me inscribieron en un curso de fin de clase. Un premio extraordinario para mí. Yo no conocía la sala del gran Palacio, el impacto lo tengo
grabado en mi mente. Representamos la obra El hierro candente, de Villaurrutia. Interpreté el papel protagónico.

José Antonio Fernández: ¿Cómo fue esa primera función como actor en Bellas Artes?
José Carlos Ruíz:
Antes de salir a escena yo estaba tocando la guitarra, cuando mi profesor me dijo:
"ya deja esa guitarra, cálmate". Le respondí que no estaba nervioso, que me sentía tranquilo.
Salí al escenario de Bellas Artes con la sala totalmente llena. Cuando debía empezar mi parlamento, no recordé absolutamente nada, se me olvidó todo. Debo aclararte que yo tomé el papel protagónico porque no confiaban en otro actor debido a que él bebía mucho, imagínate lo que es el destino.
Esa noche en el escenario olvidé mi nombre, mi patria, mi religión y obviamente el texto. Mi mente se puso en blanco. Recuerdo que mis compañeros en escena me decían: "habla Román", porque así se llamaba mi personaje. Pero yo no respondía, me puse a contar a los espectadores que esperaban en sus asientos que la obra continuara. Luego de un tiempo que quizá fueron solo segundos, para mí toda una eternidad, algo sucedió que empecé a hablar.
Hice mi personaje y a las dos semanas recibí una gran noticia: me dieron la beca Bellas Artes. Fue todo un acontecimiento para mí.

José Antonio Fernández: ¿Qué representó estudiar en Bellas Artes en ese momento inicial de su carrera?
José Carlos Ruíz:
Bellas Artes fue mi útero.
Yo llegaba a las nueve en punto de la mañana con mi torta y mi refresco y salía a las 9 de la noche. Ahí conocí a Carlos Chávez, Jean-Louis Barrault, Madeleine Renoir, Jean Vilar, Vittorio Gassman y muchos más. Con algunos llegue a trabaja como comparsa. En Bellas Artes fui el hombre más feliz del mundo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo un actor le puede dar "salsa" a su personaje? Entendiendo la palabra "salsa" como la comprendemos los mexicanos: nos divierte, enchila, destantea, llena súbitamente de vida y da energía en un instante.
José Carlos Ruíz:
No tengo una receta, todo depende del personaje. No es posible dar una receta para apretar un tornillo aquí y aflojar una tuerca allá.
Yo por lo general siempre busco esos personajes que dejan algo, y a partir de eso debo memorizarlo y también imaginarlo.
Para darle vida a un personaje me voy a la calle, es lo que yo llamo "ir de cacería". Busco en la calles a alguien que se parezca a mi personaje. Cuando siento que le encuentro lo observo, me acerco y le hago plática. Puedo preguntarle la hora o cualquier otra cosa. Veo cómo viste y sus modales.
Y también busco que mi personaje tenga esa jiribilla, como usted dice la "salsa", la sal.
Lo más importante es que yo como actor sirva al personaje, es la actitud de donde emana todo.
Yo siempre he servido al personaje, no me sirvo de los personajes.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa servir al personaje?
José Carlos Ruíz:
Los actores que se sirven de los personajes siempre son ellos, los mismos, sin importar el papel que representen. Lo mío no es por ahí.
A mí no me gusta ni estoy de acuerdo en que yo esté por encima del personaje, de eso no se trata ser actor. Servir al personaje es prestarle mi cuerpo, mi voz, mi inteligencia y creatividad para que el personaje vibre y brille en escena. Sea, esté vivo.
Es actor quien se desnuda para hacer un nuevo personaje. Si yo ayer hice Juan Diego con mucho éxito, de nada me servirá cuando interprete a Pancho Villa.
El actor siempre parte de cero, todas las noches, todas las veces que se presenta en el escenario se da un momento de inicio, aún cuando esté participando en la misma obra. Por eso, digo yo, nadie puede graduarse como actor, esto siempre es un inicio.
Siempre desnudo, el actor debe vestirse con la ropa del personaje y con su piel, su emoción, sus sentimientos, su sangre, su historia y su inteligencia o tontería.
Mi respuesta a su pregunta la doy pensando en la mística del actor. No debe importarle si es primero, segundo o tercer actor, si le toca llevar el papel protagónico o solo entra en algunas escenas. Lo que importa es la representación, la creación del personaje.
Lo que es relevante y lo reitero, es que el actor esté siempre a la disposición de su personaje.

José Antonio Fernández: ¿Se vale que un actor le diga NO a un director? Me refiero a decirle un NO a una indicación.
José Carlos Ruíz:
Sí se vale, aunque yo prácticamente no he requerido decir ese no.
Yo he tenido la oportunidad de trabajar con grandes directores, Felipe Cazals es uno de mis favoritos, también Jorge Fons y lo fue Raúl Araiza.
He tenido mucha suerte con los directores jóvenes, cada uno me ha dado un Ariel, y ahora Jack Zagha me da un premio Pantalla de Cristal y Fabricio Feduchy otro por el documental La edad de Hielo.
Juan Antonio de la Riva me dio un Ariel con vidas errantes, su primer largometraje. Diego López me dio otro Ariel con su segunda película, Goitia. Después con Araiza hice Fuego en el mar, por la que recibí otro Ariel, y con Toña Machetes me llevé un Ariel más.
El director Roberto Sneider me invitó a Dos crímenes, su primera cinta, y me otorgaron otro Ariel.
Lo que yo hago al aceptar una producción es dialogar con el director. De entrada sé que son dos puntos de vista diferentes, pero nuestra obligación, de los dos, es hacerle caso al autor de la historia, ahí está la clave. Después, director y actor debenbuscar una avenencia para que naveguen por un mismo canal, no puede ser incompatible la idea del actor con la del director.
Hay que platicar mucho, no se trata de convencer uno al otro, sino de encontrar una verdad que le vaya mejor a un personaje.

José Antonio Fernández: ¿Hay indicaciones claves de directores que le acompañan desde que las recibió?
José Carlos Ruíz:
Es muy importante comprender que cada indicación de un director sirve para ese día y para ese personaje.
Si hoy hago Pancho Villa, seguramente el director me dirá: "lo quiero bronco, fuerte, con mirada de tigre, que se le note el peso de las cananas". Pero si mi papel al otro día es Juan Diego, que es la humildad y la creencia, todas esas indicaciones que recibí de un director para mi personaje Pancho Villa de nada me servirán con Juan Diego.
Por supuesto, conforme pasa el tiempo la experiencia actoral va allandando caminos que cuando se empieza en este oficio son muy pedregosos. Se pueden ir conociendo caminos más fáciles para llegar al personaje, pero aclaro que esa facilidad jamás resuelve al personaje. Hay que tener cuidado y no confiarse jamás. Jamás.

José Antonio Fernández: ¿En algún momento un actor llega a sentir que logró ya el personaje, que ya lo trae dentro de sí? ¿Se da ese instante?
José Carlos Ruíz:
Yo creo que el personaje nunca está al cien por ciento, no es posible.
Yo hice muchas obras de teatro difíciles como son las de Shakespeare y Chejov. Cuando se dan los ensayos se afinan todos los detalles, todos trabajamos duro para llegar a la primera función. Entonces es común que haya personas en el público que se rían en escenas no programadas o que se distraigan en algún pasaje muy importante. Entonces el actor y el director toman en cuenta las reacciones y pueden corregir. Pero esa corrección es posible que no encuentre la reacción
debida en una nueva función, y así sucesivamente.
Esto no tiene fin.
No hay que perder de vista que quien le da el toque final al personaje es el público.

José Antonio Fernández: ¿El actor debe hacerle caso al público?
José Carlos Ruíz:
Hay una puesta en escena que uno debe respetar, una geografía y una tonalidad emanada de todo el grupo actoral. Esto es como un coro, si alguien canta en otro tono puede poner fuera de tono a toda la obra, el público se da cuenta. Considere que los actores también tienen una vida, si el día anterior se desvelaron o bebieron de más, o si tienen problemas familiares o deudas impagables, todo cambia. Todo influye en su interpretación.
Si a un actor se le acaba de morir su mamá, imposible que esté en todos sus cabales para interpretar Hamlet o cualquier otro papel. En alguna medida estará pensando en su madre.

José Antonio Fernández: En la película En el último trago de Jack Zagha, se siente de principio a fin que Emiliano, su papel en el largometraje, toma en su manos la historia de principio a fin.
José Carlos Ruíz:
Sí lo sentí así.
Emiliano es un personaje sencillo, no tiene mayores problemas, no hay telarañas en su mente ni mayores emociones encontradas. Su objetivo es único: cumplir el mandato de su amigo, su última voluntad, que es llevar una servilleta al museo de José Alfredo Jiménez que contiene escrito algo muy importante para su gran amigo, tanto que se convencen que debe ser enmarcada y colgada en una de sus salas.
La ventaja de este personaje es que tiene muchas características muy bonitas que lo enriquecen, le dan una simpatía: toca la guitarra, es el explosivo del grupo de amigos, viaja en aplanadora, es también el negociador y quien tiene que cumplir el encargo a como dé lugar. Además existe una especie de novia en su vida.
El director Jack Zagha es un hombre inteligente, sabía bien qué quería.
La dificultad para mí es que tuve compañeros actores que se manejan en otra cuerda de actuación, tienen otra forma de solucionar su trabajo. Por ejemplo, Chatanuga es un excelente sketchista, él hace teatro de comedia y de revista. Eduardo Manzano tiene la escuela de Los Polivoces, que fueron muy importantes en la comedia en televisión. Aclaro: no estoy diciendo que no tienen rigor, pero sí es un rigor diferente. Ellos actuan de forma muy suelta, muy desorganizada.
Ahí fue donde el director Jack Zagha tuvo la inteligencia de meternos a todos a una tonalidad para que no se botara uno por un lado y el otro por allá.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da la relación de José Carlos Ruíz con la cámara, con el lente? Me refiero a la relación entre el actor y el fotógrafo.
José Carlos Ruíz:
Yo nunca le he dado una lana al fotógrafo para que me proteja (bromea).
Yo creo que cada quien tiene un rol en la vida.
El encuadre y la posición de cámara es del director, y ya actor y fotógrafo tenemos la obligación de hacer lo mejor dentro de esas indicaciones del director.

José Antonio Fernández: También con el director Jack Zagha, interpretó al protagonista en Almacenados. ¿Le exigió más el personaje de la películaAlmacenados en comparación con Emiliano, En el último trago?
José Carlos Ruíz:
En mi carrera como actor, de más de medio siglo, hay tres personajes que me han hurgado estómago y cerebro, que se han metido en mis tripas.
El actor debe defenderse, si hace un drogadicto no tiene por qué drogarse. Sin embargo, debo creer que puedo drogarme para poder servir al personaje.
Uno de esos tres personajes de los que hablo es"El Carajo" en El Apando (película de Felipe Cazals), que me pisó, me jodió por dentro. Era un personaje muy complicado: tuerto, con roña en el cuello, deteriorado todo él, se corta las venas, está cojo. Todas sus características me implicaron ponerme una rienda, un bozal, no tenía ningún margen de libertad para interpretarlo.
Otro personaje es el de la cinta Goitia (película de
Diego López) porque no había ninguna referencia de cómo era el pintor, de su carácter y forma de convivir con los demás. Estuvimos buscando a alguien que nos diera algunas características. Preguntamos a muchas personas, quienes lo conocieron solo nos decían que había sido una persona muy buena. Hablo de quien fue su secretario particular, también del pintor Nishizawa. Pero yo estaba buscando el hueso de Goitia, yo debía darle vida.
Entonces sucedió que el primer día de filmación en Zacatecas nos dijeron que existía una persona a la que le decían El Chueco, era quien nos podía decir más de Goitia. Hablé con él cuando estábamos a una hora de empezar a correr cámara. Me dijo en una primera respuesta lo que yo ya sabía: que Goitia era muy bueno, entonces saqué una botella de tequila y se tomó la mitad. El Chueco no me dio más de dos respuestas. No me quedó de otra en ese momento más que invocar al mismísimo Goitia,
yo estaba desesperado. Por fortuna, Goitia no se apareció. Le dije a Diego López: no tengo la menor idea de cómo hacer Goitia, lo tenemos que crear entre los dos


compartir16905


    -179 de 21
Apaga Enciende
08 de diciembre 2015
Por José Antonio Fernández Fernández


  Cuando el partido de tenis estaba en su punto más álgido, el jugador volteó a ver la tribuna en donde estaba sentado su entrenador: recibió solo una seña. El técnico se llevó el dedo índice a la sien y la tocó dos ó tres veces, una tras de la otra haciendo un buen gesto, esbozando apenas un inicio de sonrisa similar a la que tiene eternamente la Mona Lisa. El mensaje lo comprendió el atleta que tenía problemas para vencer a su rival. El entrenador le dijo con esa sutil seña que no se distrajera, que no pensara en otra cosa que no fuera el partido que en ese momento estaba disputando. Que en ese instante no debía existir para él nada más que la cancha, el otro y su juego. Que debía atender a una estrategia para no salir derrotado. Que si subía su nivel de concentración al máximo estaría en posibilidades de entender el juego del rival, su condición física mejoraría de golpe, dejaría de escuchar tan cerca los gritos del público, viviría un momento de abstracción en el que su vista tendría una mejoría notable. La sensibilidad de sus oídos sería mucho mayor, tanto que registrarían en una cercanía casi íntima los golpe de la pelota con las raquetas, con la raqueta del rival y su propia raqueta. Esa seña con golpecitos del dedo índice en la sien del entrenador, significaba concentración. Eso era. Y sabía que al concentrarse la tensión bajaría, no habría elementos externos de distracción y podría empezar a disfrutar el juego porque estaría en el partido en todo momento, cada milésima de segundo, cada palpitar del corazón sería la respuesta a la jugada perdida o al acierto.

  A unos cuantos minutos de que la candidata a la Presidencia iniciara su gran discurso, una buena parte de los asistentes al gran estadio deciden salir en fila india para subir a los autobuses que les llevaron hasta ahí justo para escuchar el discurso de la candidata y después aplaudirle. La salida se marca antes de tiempo, quien los llevó se los lleva. Envía una señal a la candidata, el apoyo del partido no existe más. No hay mañana para su campaña, hasta ahí llegó. La candidata no comprendió en su momento la seña: si seguía haciendo una campaña fuerte podría triunfar o sumar suficientes votos para que un candidato que no era el oficial ganara la elección. Mucho riesgo. La seña esa tarde fue: bájale a la campaña, aléjate de los escenarios, de los micrófonos, de la prensa. Te toca ir a los vestidores, ya no juegues a ganar porque solo conseguirás que gane quien no queremos que gane.

  En la sala de juntas el jefe se toca la solapa de forma insistente. Antes de entrar a la reunión le había dicho a sus dos colaboradores que cuando se tocara la solapa debían terminar su intervención de golpe. La seña indicaba que quien hablaba estaba diciendo tonterías, dichos y palabras sin sentido mayor, lo conveniente era callar de súbito. Los colaboradores conocían la seña del jefe: en cuanto lo vieron tocarse la solapa con la mano en un par de ocasiones, fueron obedientes y entraron a la posición “silencio, solo mira”. A los pocos minutos el jefe inició su intervención, antes de que transcurrieran dos minutos uno de sus colaboradores se tocó la solapa. El jefe se destanteó, le ordenaban callar. Entonces el segundo colaborador también se tocó la solapa, también le ordenó callar. Rabioso por dentro por haber inventado la seña, el rostro del jefe desapareció. Imposible le fue continuar.

  No hay lenguaje más feroz que el de las señas, pueden ser verbena o envío al infierno. Desprecio absoluto, desdén, burla vulgarsísima o amor entregado. Las señas abrazan o son proyectiles que impactan directo en el corazón, matan sentimientos o encienden voluntades. No obedecer una seña es una afrenta, hasta puede convertirse en un acto mayor de valentía a sabiendas de que las cartas del destino están echadas. Una seña es muy fuerte porque nos recuerda que no estamo solos en el mundo, apaga o enciende. Verla siempre ubica

compartir16853


    -178 de 21
Platicar
16 de febrero 2016
Por José Antonio Fernández Fernández


  Uno de los expertos en mercadotecnia de la compañía lanzó lo que suponía era el gran reto a los creativos: “buscamos esa idea que impacte a la audiencia. Queremos que el mensaje se quede en su mente, que lo recuerde el público para siempre. La campaña va a publicarse en varios medios, incluyendo televisión, salas de cine, redes sociales, periódicos y revistas. Impactar es el objetivo, no menos que eso”.   Luego de escuchar al experto en mercadotecnia, los publicistas se pusieron a trabajar. El reto que les lanzó el mercadólogo era el clásico de todas las campañas, lo habían oído muchas veces en otras reuniones en la agencia, en realidad no escucharon algo nuevo. Desde siempre, el trabajo de la publicidad es justo ese: que quien vea un anuncio lo recuerde, le sea memorable, lo impacte.

  El grupo de 4 creativos se encerró en un cuarto a trabajar la nueva campaña. Uno de ellos reveló su deseo, el Publicista 1: “a mí me gustaría que nuestra campaña estableciera un diálogo con la gente que la vea. Les pregunto: ¿qué es impactar? ¿Se trata solo de darle un golpe a la gente y ya? Eso a mí me suena muy autoritario, y lo autoritario al final siempre provoca un rechazo. El autoritarismo es despreciable, es querer someter a los demás, encierra un afán de superioridad miserable, yo no lo acepto”.   Sus compañeros publicistas lo escucharon, el Publicista 2 estuvo de acuerdo, al Publicista 3 le pareció muy exagerado, “andas intenso”, hasta fuera de lugar. El Publicista 4 se conectó con lo dicho por el Publicista 1.

  Entonces el Publicista 4 colocó una nueva idea a la mesa, que buscaba enriquecer lo dicho por el Publicista 1: “si nos piden una idea creativa que debe impactar, que es justo el ideal de las campañas publicitarias, pero nosotros rechazamos que ese impacto sea imponer una forma de pensar de manera autoritaria, entonces propongo que el anuncio implique un diálogo que se convierta en una plática entre la marca y el consumidor. La diferencia es que una plática es algo más amigable, más íntimo, sincero, hay que darse el tiempo para platicar. El diálogo suena a que quieres un acuerdo, como si antes se hubiese dado un pleito”.

  El Publicista 3 entró en la polémica, era el escéptico: no le demos tantas vueltas al asunto. Una campaña publicitaria no es una mesa redonda, un anuncio está hecho para impactar. Si en un solo golpe logra que el consumidor recuerde la marca, entonces la idea creativa cumplió bien su cometido. No hay más”.

  Tocó el turno al Publicista 2, que desde el principio dijo estar de acuerdo con la idea de “no solo pensar en el impacto”, le gustó la propuesta de establecer un diálogo, mejor todavía el provocar una plática. Les dijo a sus compañeros: “lo que nos pide el mercadólogo es lo más sencillo, lo que más abunda, impactar es relativamente fácil. Tenemos todos los medios para conseguirlo y también el presupuesto. Pero el impacto es solo un instante, no hay que olvidar que la gente recibe el mensaje y lo comenta. Le tiene que hacer sentido con su realidad. Impactar solo por impactar es fatuo, vacío, creo que es pensar que la gente que verá la campaña es estúpida”.

  La palabra estúpida cimbró la mesa. El Publicista 3, que siempre se mantuvo en duda, les dijo: “a mí no me gusta que me traten como estúpido, por lo tanto yo no voy a tratar a la gente como estúpida. Quedo convencido: mejor una plática. Que conste, platicar es escuchar lo que el otro tenga que decir y que me escuche”

compartir17105


    -177 de 21
Raúl Olvera
22 de febrero 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:



Ana María Olabuenaga
Enrique Gibert
Craig Davis
Alvar Suñol

Pepe Becker

Simón Bross
Roberto Gaudelli

Sergio Zyman

Héctor Fernández

Eulalio Ferrer

José Luis Betancourt
Jaime Prieto
Santiago Pando
Carlos Alazraki
Héctor Fernández
Diego Pernía
Pedro Torres
Rubén Jara
Ana María Ortega
Alejandro González Iñárritu
Raúl Olvera
José Luis Betancourt
Santiago Pando

Raúl Olvera es un publicista de hueso colorado, emblemático en la industria, muy reconocido por su extrarodinario poder creativo.
Lo entrevisté en la toma de posesión de la nueva Mesa Directiva de la Amap, Asociación Mexicana de agencias de Publicidad, de la que es miembro activo.

·

Raúl Olvera fundó, junto con Alejandro González Iñárritu, la agencia de publicidad y productora Z, creadora de campañas muy memorables como la del Banco Bital, que transformó al Banco Internacional y lo hizo crecer de forma exponencial. En Z hicieron también los famosos anuncios para dar nueva vida al Canal 5 de Televisa, su premisa creativa para realizarlos fue: "la gente odia que la interrumpan con comerciales, debemos de producirlos con el objetivo de que el público los quiera ver". Y no fallaron, hicieron época, los jóvenes de entonces los celebraban. La marca Canal 5 se hizo tan sólida que no ha perdido el sello der ser la estación del público juvenil, arriesgada y con toque irreverente.

·

El éxito de sus campañas fue tal, que a Alejandro González Iñárritu y a Raúl Olvera se les abrieron las puertas por una gran fama ganada a pulso con su efectividad publicitaria. Revolucionaron la industria con una apuesta muy cinematográfica y su brillante capacidad de síntesis, cualidad mayor que Olvera domina.

·

Juntos, González Iñárritu y Raúl Olvera, con ánimo futurista propusieron a Televisa realizar la serie Detrás del dinero, producción que estaba destinada a revolucionar a la televisión mexicana pero que desafortunadamente no fue producida en su totalidad, solo un capítulo. Se adelantaron a su época. La idea original es de Olvera.
Pero el esfuerzo abrió una nueva puerta: producir una película con Altavista, la productora de Alejandro Soberón que dirigía Francisco González Compeán. La historia, escrita por Guillermo Arriaga, se estrenó con el poderoso título Amores Perros (así la bautizó María Heladia Hagerman, esposa de González Iñárritu).

·

Luego de Amores Perros, los caminos de Olvera y González Iñárritu se separaron, Alejandro se fue al cine y Raúl siguió con la publicidad, ambos muy fuertes. El final del Siglo XX los animó a tomar riesgos de mayor voltaje. Su amistad continúa.

·

Raúl Olvera siguió con la agencia Z, que al tiempo transformó en Zoo, su poder creativo es su prestigio. Es capaz de innovar en cada slogan y campaña, y también sabe valorar lo realizado por sus colegas, es el caso de la campaña de Zoo para la marca mexicana Grisi, por la que ambos, agencia y cliente, recibieron una Mención Especial en el XVII Festival Pantalla de Cristal

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo está la agencia Zoo, de la que eres fundador y director?
Raúl Olvera: Muy bien, somos una sarta de animales, por eso el nombre Zoo.
Este negocio ha cambiado enormemente, pero nos seguimos divirtiendo. Estamos siempre en periodo de adaptación. Yo sigo dirigiendo comerciales, lo que me da mucho gusto. Hacemos campañas para empresas como Chedraui, Grisi y Televisa.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes al ver que tu socio y amigo, Alejandro González Iñárritu, de nueva cuenta está peleando por el premio Oscar, ahora con su película The Revenant?
Raúl Olvera:
Técnicamente ya no es mi socio, pero es un amigo entrañable con quien realicé grandes trabajos creativos. Es mi compadre, mi hermano, hace un momento hablamos por teléfono, le recomendé tres restaurantes para que fuera a cenar con Leonardo DiCaprio
aquí en la Ciudad de México.
Es compañero de viaje, fuimos socios a lo largo de 25 años.
Siento un gran orgullo al ver lo que les está sucediendo. Su carrera en el cine ha sido meteórica, increíble. Siendo tan cercano, ¿qué te puedo decir? Hace algunos años hicimos juntos la campaña del pavo asesino, hoy su película suma 12 Nominaciones al Oscar.
Alejandro (González Iñárritu)es un gran contador de historias que tiene una enorme capacidad para controlar todo, su asombrosa capacidad narrativa igual la hace lucir en un comercial de un minuto que con una película de tres horas. Su obsesión por la excelencia es fuera de serie,no es posible llegar a los niveles en los que se encuentra hoy si no se tiene ese nivel de exigencia tan alto y profundo a la vez.

José Antonio Fernández: Fuiste coproductor junto con su empresa Z de la película Amores Perros. Marcaron el antes y después.
Raúl Olvera:
Y me da gran orgullo también, como dirían los españoles, "fue la hostia".
Antes hicimos juntos un primer capítulo de la serie
Detrás del dinero (con Miguel Bosé), que se adelantó a los tiempos, ahí por primera ocasión Alejandro dirigió actores a otro nivel. En su momento no hubo presupuesto para seguir con más capítulos,fue pionera de un género, las series, que hoy ha permeado en la industria.

José Antonio Fernández: ¿Entrarías de nueva cuenta a la producción de una película?
Raúl Olvera:
Un buen día le dije a Alejandro: cada quien su su sueño. Desde el prinicpio el suyo fue el cine, el mío
es la publicidad.
Aunque dirijo comerciales, no veo en mi futuro dirigir una película, tendría que dejar la agencia al menos un año. ¡Pero sí me gustaría escribir un largometraje!

José Antonio Fernández: La publicidad que tú haces siempre es relevante, importante. ¿Cuáles son esas dos o tres campañas que has realizado y están presentes siempre en tu ánimo creativo?
Raúl Olvera:
Recuerdo con un gran cariño la que hicimos para Bital, que llevó al banco del lugar 14 a ser el número 3 del país. Forma parte de la memoria colectiva. También la que realizamos para el canal 5 de Televisa, fue revolucionaria,
el público comentaba en la calle esos comerciales, fueron una oda a la libertad. Recuerdo bien la de Viditel, que inició la competencia en telefonía.

José Antonio Fernández: ¿Qué crees que debe hacer hoy la televisión abierta, en su producción y programación, y en el tema de la publicidad?
Raúl Olvera:
Respeto mucho al mundo de la televisión.
Creo que hoy la televisión abierta debe reforestarse y su publicidad ser orgánica. Las series dan un buen ejemplo de cómo salvar el medio


compartir17164


    -176 de 21
Gaz Alazraki
22 de febrero 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

Gaz Alazraki es el director de Nosotros los Nobles, película que metió en una revolución a la industria cinematográfica de México. Fue la primera de los últimos 20 años que le permitió imaginar a la nueva generación de cineastas que el cine mexicano sí puede alcanzar extraordinarios resultados en taquilla, a la altura de los grandes éxitos de Hollywood.
La cinta Nosotros los Nobles obtuvo 4 Nominaciones y 9 premios en el XVI Festival Pantalla de Cristal.
También Alazraki es el director de Club de Cuervos, producción que obtuvo 7 Nominaciones como finalista y ganó 8 premios en el XVII Festival Pantalla de Cristal:
- Mejor Serie
- Mejor Director
- Mejor Guión (Michael Lamm y Gaz Alazraki)
- Mejores Valores de Producción (Marina Viancinni)
- Mejor Actor (Luis Gerardo Méndez)
- Mejor Actriz (Mariana Treviño)
- Mejor Casting (Alejandro Reza)

·


Gaz Alazraki estudia a fondo cada vez que entra a una producción, le da valor mayor a los especialistas en cada fase de proceso de producción.
En la conversación revela que buscó guionistas en Estados Unidos que supieran realizar series de televisión con la técnica que provoca adicción inmediata en los espectadores: "el querer ver el siguiente capítulo de inmediato, es la clave en una serie".

·

En las películas es muy importante el final, en cambio en las series la audiencia no exige un gran final pero sí muchas intrigas a cada momento que muevan al espectador a seguir la historia.
Al público le fascinan tanto las series, que celebra cuando sabe que viene el estreno de una siguiente temporada.

José Antonio Fernández: Cambiaste de oficina dentro de las mismas instalaciones de Alazraki, ahora veo que tienes un espacio más grande.
Gaz Alazraki
: Así es, ahora hay más espacio.
La productora creció, tenemos sala de juntas y lugar para más personas, pero seguimos trabajando todos a la vista, aquí seguimos juntos.

José Antonio Fernández: Dime qué ducedió luego del tremendo éxito en taquilla de tu película Nosotros los Nobles.
Gaz Alaraki
: Llegaron las cenas y las comidas.
Celebramos durante mucho tiempo, entre 7 y 8 meses.
Disfrutamos mucho lo que sucedió con el largometraje. Nos preguntamos muchas veces si debíamos hacer Los Nobles 2 o la versión para televisión. Recibimos llamadas de Disney, Sony y Netflix. El momento fue de muy buena vibra. Luis Gerardo Méndez, Karla
Souza y Leonardo Zimbrón (el productor) estaban entusiasmados con realizar la segunda parte.
Yo también tenía entusiasmo para seguir con Los Nobles. En esos meses nos fuimos a Los Ángeles a tener a nuestra hija. Allá estuve peloteando la idea de continuar y me fui dando cuenta de que no había una forma creíble de llevar una nueva historia de
Los Nobles a la pantalla. Te explico: toda la comedia viene de cuando los hijos son "estúpidos", todos los memes son de esa época, lo que hace imposible cancelar su desarrollo personal y fingir que nada aprendieron luego de todo lo sucedido y de su reacción final.
Entonces imaginé una segunda opción para seguir la narración: hagamos que venga una quiebra de verdad para Los Nobles. Pero luego de una reflexión breve esa idea no pasó la prueba, sentí muy forzada la trama, no me convenció. Pensé que tampoco sería creíble
para el público.
El punto es que la ficción es mentira, eso lo sabe el público que entra a la sala, pero lo importante es que esa ficción sea el vehículo para llegar a la verdad,
Si eso sucede es justo cuando la gente se conecta con la historia porque encuentra verdad en la narración.
El problema en pantalla se da en el momento que la mentira no es creíble. Si la ficción no se hace creíble, entonces no hay verdad y no hay conexión con el público.

José Antonio Fernández: Desechas la idea de producir la secuela de Nosotros Los Nobles, ¿y cómo llegas a la serie Club de Cuervos?
Gaz Alazraki
: Mientras yo reflexionaba todo esto, un buen día me llama mi roommate (compañero de cuarto) de la universidad y me dice: "ya viste lo que está pasando con este y este y este equipo, uno era de hockey, otro de basquet y otro de americano (en Estados Unidos).
En México tienen mejores historias con lo que sucede en su futbol soccer".
Me hizo una propuesta en concreto: "¿hagamos una película con la historia de Jorge Vergara y las Chivas?
Imagina que el hijo de Vergara hereda de pronto su equipo, será "Tommy Boy" que hereda un equipo.
Es justo la oportunidad para recrear ese personaje de Los Nobles, el junior "estúpido heredando".
Por supuesto, me conecté de inmediato con la propuesta.

José Antonio Fernández: ¿Y qué te hizo cambiar de opinión y dar el sí a seguir con Los Nobles?
Gaz Alazraki
: Yo estaba buscando producir una película, y no le dije sí de golpe a esa propuesta porque no la vi en mi mente como un largometraje.
Sin embargo, se me quedó en la cabeza. A los pocos días imaginé que con la idea podíamos producir una serie, ya no una película.
Imaginé que bajo esta nueva idea creativa estábamos en posibilidades de realizar la secuela que me pedían de Nosotros los Nobles, pero con muchas más posibilidades, con más verdad y en un nuevo universo. Imaginé que Luis Gerardo y Karla podían interpretar una nueva historia sin romper ese pacto de verdad con el público que se estableció con Los Nobles.

José Antonio Fernández: ¿Y Netflix te pareció el lugar ideal para cerrar el trato?
Gaz Alazraki:
Una vez que yo me había convencidode que la historia era buena, le llamé a Luis Gerardo y a Karla. Les dije que los veía en un nuevo guión y que me gustaba como serie. Entonces les avisé
que llevaría la propuesta a Netflix.
A Netflix le platiqué lo mismo que te he contado, se convencieron que era la única opción para producir una secuela seria de Los Nobles. Aceptaron.
Karla Souza finalmente no participó porque las fechas de grabación coincidieron con una propuesta anterior que le habían hecho para participar en otra
serie (How to get away with Murder) en Hollywood. Por supuesto, la animamos para que cumpliera su sueño de actuar en una serie producida en Estados Unidos.

José Antonio Fernández: ¿Club de Cuervos es una serie original en todos sentidos? ¿Con quién la escribiste?
Gaz Alazraki:
Sí es importante subrayar que Los Nobles es una adaptación de la obra de teatro de Adolfo Torrado, historia que fue llevada al cine antes por Luis Buñuel con la película el Gran Calavera. En el caso de Club de Cuervos, la historia es totalmente original. Y como yo no soy escritor de series, busqué apoyo en los especialistas. Quería producir una serie en la que el público no resistiera esa necesidad por ver el siguiente capítulo. Vi las series latinoamericanas producidas para HBO, incluyendo las brasileñas, y me di cuenta que tenían valores de producción, casting, foto y dirección, pero no esa necesidad de que cuando acaba un episodio quieres ver el siguiente.
Entonces fue que me lancé a Estados Unidos a buscar guionistas que estuvieran libres.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te contactas con escritores de Hollywood?
Gaz Alazraki:
Primero le pregunté a mi agente qué escritores tenían en CAA (Creative Artists Agency), me respondió que ninguno: "tu propuesta es que matemos nuestro mercado, y así no te vamos ayudar.
Tú quieres pagar menos de lo que se cobra, y así no se puede. Nuestro modelo es conseguir que los guionistas cobren más, no menos".
Entonces me fui con mi manager y nos metimos en un problema legal muy particular: el sindicato de guionistas norteamericanos no te permite, como guionista, cobrar menos de lo que ellos ya negociaron. Si yo como productor pago lo que ya se negoció, simplemente
quiebro, en realidad no hay forma de pagar lo que cobran estos escritores, considera que necesitas tres o cuatro guionistas para tener un cuadro de escritores fuerte. Así las cosas, nos metimos a analizar más las condiciones, ellos tienen un tabulador de acuerdo
al presupuesto de las películas, las series y los programas de televisión, si son de media hora o una hora, si es televisión abierta o de paga. Es todo un catálogo que marca muchas variables.
Luego de analizar el contrato, encontré un nuevo rubro que se llama New Media, producciones para Netflix, YouTube y similares. La diferencia en cantidad es muy significativa, además de que por nuestro monto en presupuesto se daba la posibilidad de acordar libremente la cantidad de pago con el guionista. Enviamos el contrato para que los revisaran nuestros abogados y nos confirmaron que nuestra interpretación era correcta.
Pero en el sindicato hay 18,000 asociados. Entonces salimos a buscar escritores.
Contactamos con dos agencias de escritores que nos enviaron 60 propuestas, seleccionamos a 30 para entrevistarlos y elegimos a 4. Le dimos importancia a gente que conocía a México, debo decirte que nos encontramos con algunos que no tenían idea de
nuestro país, no podían localizarlo en un mapa.
Para elegir a los escritores tomamos en cuenta su trayectoria, que no fuera similar. Mezclar a escritores que tienen mayor experiencia con otros más jóvenes nos ayudó a que se diera una dinámica de respeto entre ellos, se da una jerarquía natural en el cuarto de trabajo.
Cuando formé el equipo de guionistas siempre tuve en mente un comentario que me hizo Miguel Ángel Fox: "en México no existe un clima de colaboración entre escritores". Esa actitud negativa la combatí desde el primer momento, para Club de Cuervos necesitaba formar un cuarto de escritores en el que la colaboración fuera la esencia.

José Antonio Fernández: ¿Cómo fue la experiencia con los escritores norteamericanos para Club de Cuervos?
Gaz Alazraki
: Te la describo de la siguiente manera: el showrunner encarga escribir un capítulo a un escritor y el siguiente a otro. Lee lo que hizo cada uno, si considera que debe mejorarse algún pasaje o de plano escribir de nuevo un capítulo, le entrega ese guión ya escrito para corrección o le encarga hacer uno nuevo a otro de los escritores del cuarto de trabajo,y nadie se ofende. Y el que corrije o aumenta situaciones de relevancia al guión sabe que su crédito no aparecerá en pantalla, y no está preocupado por eso.
Considera que el curriculum de un guionista en Estados Unidos se construye por trabajar en "cuartos de guionistas", así su prestigio va creciendo. En cambio, en México no puedes hacer algo así a un guionista, imposible meterlo a ese sistema de corrección sin crédito porque no lo va aceptar. Aquí no le damos valor a trabajar en el "cuarto de guionistas", eso no entra en el curriculum, ni siquiera existe ese concepto de forma tan clara como sí lo tienen en Hollywood.
En nuestro país un guionista lo que quiere es hacer una película, mientras que un escritor norteamericano sabe que hacer una película es excepcional, solo se logra cuando hacen un guión que destaque muchísimo.
Por todo esto que te platico, es que el clima de colaboración en Estados Unidos es totalmente distinto al mexicano, ellos necesitan de la colaboración para ir adelante, mientras más colaboren se encontrarán con más puertas abiertas.
El escritor que no sepa trabajar en un cuarto de escritores, simplemente no lo van a contratar.
Aunque también hay excepciones, como la de Diablo Cody que escribió Juno ella sola.
En esta temporada de Club de Cuervos colabora con nosotros Marcos Bucay, hizo producciones que se pueden ver en YouTube como Acapulco Dreamers y Quiero ir al antro, todo firmado por La Gran Royal.
Tiene muy buen sentido del humor, aunque le falta el rigor. Quise que en el equipo de escritores estuviera un mexicano, yo espero que regrese a México con todos los conocimientos y pueda seguirse desarrollando todavía mejor. Además podrá enseñar a otros cómo se tarabajó en el cuarto de escritores de Club de Cuervos.

José Antonio Fernández: ¿Tú participaste también como guionista en la Primera Temporada de Club de Cuervos?
Gaz Alazraki:
Sí, claro. Se escribió en mi casa.
Rentamos una casa con una oficina en el tercer piso, los guionistas se sorprendían de no trabajar en una bodega. Diario subía a trabajar con ellos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo funciona un cuarto de guionistas?
Gaz Alazraki:
Me parece fascinante el método.
Aprendí para empezar que cada cuarto de guionistas es su propia bestia, todos se organizan de forma distinta.
Por principio de cuentas requieres de un cuarto especial que pueda ser utilizado las 24 horas del día, los 7 de la semana.
En todos los cuartos de guionistas trabaja un taquígrafo que apunta todo y está todo el tiempo callado, no se distrae participando en las discusiones.
Anota todas las ideas que se dicen, todas. Al final del día hace un resumen de todas sus anotaciones, destaca las que considera fueron las más relevantes y las envía a los correos de todos los escritores.
Ese taquígrafo recibe todos los tratamientos de guión y los conserva en completo orden. Tú puedes en cualquier momento pedirle el borrador 2.8 ó el 2.4 y de inmediato lo muestra. Es quien centraliza toda la información.
Uno de los taquígrafos que colaboró con nosotros fue también taquígrafo en Dexter y Walking Dead,nos contó que Frank Darabont, creador de la serie y showrunner, prácticamente nunca se apareció.
Incluso anotaron en un pizarrón el número de días que lo habían visto entrar al cuarto de escritores.
Darabont hablaba solo con uno de los escritores.
Al final recibió todos los guiones y los firmó con su nombre, están en un pleito porque se supone que eso no lo puedes hacer.

José Antonio Fernández: ¿Qué hace un showrunner?
Gaz Alazraki:
Es la persona que tiene la visión del rumbo, es el que define de qué se trata el show. Puede haber 16 escritores en un cuarto y el showrunner es el único que da el sí o el no.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos han llegado a trabajar en el cuarto de escritores de Club de Cuervos para su Segunda Temporada?
Gaz Alazraki:
Hasta 8, yo incluido y también el taquígrafo.
Todo el tiempo se trata de platicar y escribir y volver a platicar, Todo el tiempo estamos platicando de la historia y sus personajes. Hay que platicar y platicar, platicar y platicar.
En el cuarto de escritores son muy importantes las paredes, cada vez que hay una idea relevante la pegas en algún muro. El showrunner puede ir acomodándolas para que formen una estructura. Nosotros colocamos
de forma vertical los personajes y en la columna horizontal el nombre de los episodios.
Para esta Segunda Temporada instalamos el cuarto de escritores en Venice, atrás de Los Ángeles, en una oficina de bienes raíces que está medio desocupada.

José Antonio Fernández: ¿En esta Segunda Temporada de Club de Cuervos ya no participas de tiempo completo en el cuarto de escritores?
Gaz Alazraki:
Ahora, yo me propuse dedicarme a supervisar su trabajo y decir sí o no. La idea fue estar de lleno en el cuarto de escritores de diciembre a enero, para definir los arcos grandes de cada temporada.
Ya con la estructura definida, vamos a entrevistar a managers, futbolistas, aficionados, árbitros, dueños y todo tipo de personas que nos pueden agregar historias o darle mejor dinámica a las situaciones que ya aparecen en los guiones. También queremos escuchar a exesposas de futbolistas, amantes, familia, amigos, vecinos, masajistas, doctores, choferes y todo tipo de personas que puedan contarnos anécdotas del futbol, incluyendo los porristas de hueso colorado.

José Antonio Fernández: Sin duda la actriz Mariana Treviño se volvió muy importante en la historia, ¿cómo decides su participación?
Gaz Alazraki:
En el momento que ya no teníamos a Karla Souza en el reparto, entonces tuvimos libertad para construir un nuevo personaje con otras características.
En el cuarto de escritores imaginamos al nuevo personaje tipo Janeane Garofalo, su humor viene de sus malos modos de ser y de contestar. Sentimos que funcionaba bien. Entonces le comenté a nuestro protagonista Luis Gerardo Méndez lo que estábamos imaginado y sin dudarlo me propuso a Mariana Treviño. No se equivocó. La conocí y le hice casting. Mandé el video a Netflix y me dieron luz verde para decidir.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es tu relación con Netflix? ¿Te dan libertad absoluta?
Gaz Alazraki
: Ellos opinan, no ordenan. Es su método y me parece muy bueno.
Te dan opiniones muy específicas que buscan siempre ser valiosas, por ejemplo: "tal cosa puede alejar a tu público, en este pasaje me confundí, en esta parte me aburrí, no comprendo el clímax de este capítulo, ya me dejó de interesar tal personaje..."

José Antonio Fernández: ¿Cuántos tratamientos de guión hiciste para el primer capítulo de Club de Cuervos?
Gaz Alazraki:
Escribimos 8 borradores para el piloto, ya para el capítulo 12 hicimos 3.
Sucedió una magia muy padre: luego de un viaje de los escritores a México, en el que tuvimos una larga sesión en un viaje por carretera, se reescribieron 4 capítulos y corrigieron muchos detalles. Al hacer la traducción mi hermano corrigió otras secuencias
y en el set también hicimos cambios, todo para que tuvieran más fuerza los personajes, la lógica de las...


compartir17162


    -175 de 21
Epigmenio Ibarra
22 de febrero 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

Epigmenio Ibarra es desde hace varios años el productor independiente de telenovelas número uno de América Latina. Luego de su primer golpe creativo, la telenovela Nada Personal producida para TV Azteca en 1997, ha cosechado un éxito tras otro. Con Mirada de mujer hizo época, entonces fue que Argos demostró que era una productora con destino. Su ideal de que las telenovelas proyecten a la mujer como lo que es, un ser capaz, inteligente, sensible, creativo y con plenitud de derechos, ha sido la constante en cada una de sus producciones.
La productora Argos que dirige Epigmenio Ibarra siempre sorprende. Como su compromiso con el público es que sus telenovelas estén conectadas con la realidad actual, sus historias incluyen siempre en mayor o menor medida momentos intensos del mundo real de México y américa Latina, en especial el cómo se viven las grandes decisiones en el alto poder.

·

Conversé con Epigmenio Ibarra en la convención Natpe de Miami, el tema de producir telenovelas de narcotráfico se puso sobre la mesa. Como es su costumbre, no le da vueltas al asunto, explica en la entrevista por qué entra
a la ruda temática y no la simula.
Argos produce El Señor de los Cielos para la cadena Telemundo, es un cañonazo de audiencia en Estados Unidos de tan alto poder que está cambiando no solo la temática sino también la forma de producir. Su calidad actoral, técnica y valores de producción es del más alto nivel. Los puntos de rating que consigue no fueron imaginados. Por supuesto, la buena hechura de Argos y su técnica inconfundible de ligar la realidad con los personajes y las situaciones que enfrentan le da ese plus que ha impactado al público, al verla pueden atar cabos para explicarse en alguna medida el por qué la violencia en espiral se convirtió en el azote de México los últimos años.

José Antonio Fernández: Platícame de la compañía Caravana, ¿en qué etapa se encuentra?
Epigmenio Ibarra:
Estamos concluyendo los primeros tres foros y para abril tenemos los seis terminados. A los foros debemos sumar nuestros departamentos de maquillaje, vestuario, escenografía, postproducción, mobiliario, props, locaciones, libretos, servicios de producción.
Caravana es una empresa dedicada a apoyar en todo a los productores. Incluye el acompañamiento en el desarrollo de proyectos, siempre cuidando en todo momento que la calidad final sea de exportación.
Con Caravana también ofrecemos nuestros servicios a la industria de la publicidad y a la cinematográfica, por supuesto al mundo de la televisión.
La obra civil para construir los Foros Caravana ha avanzado con gran celeridad. Tenemos ya techados en obra gris los primeros tres foros y en febrero queda
techado el cuarto. Confinamos ya el área de oficinas.
Caravana se está ofreciendo como un gran One stop shot, aquí llegas con tu proyecto con el libreto o hasta con tu idea o necesidad de producción, y nosotros nos encargamos de proporcionar todos los servicios para que salgas con el producto totalmente terminado.
Rentamos los foros y la cantidad de servicios de producción necesarios, Caravana es una compañía de alquiler de servicios a la producción que hace trajes a la medida.

José Antonio Fernández: ¿Empezaron ya a rentar los foros Caravana?
Epigmenio Ibarra:
Ya arrancamos con la renta.

José Antonio Fernández: La técnica de Argos de producir telenovelas o series en dos foros de manera simultánea, ¿será sugerencia también a productores que lleguen a Caravana?
Epigmenio Ibarra:
Sin duda, producir en dos foros lo probamos inicialmente en Estudios Churbusco en la realización de
Capadocia. Permite en un momento dado tener dos unidades produciendo de forma simultánea una misma historia, lo que hace extremadamente rentable
la operación.
En el caso de Argos, nosotros siempre debemos producir un capítulo por día en teleseries o telenovelas.Nunca menos, es la regla de la industria.

José Antonio Fernández: ¿Argos recibe servicios de Caravana?
Epigmenio Ibarra:
Así es, Argos es casa productora mientras que Caravana, que es compañía filial de Argos, es una empresa de alquiler de servicios de producción que está diseñada para trabajar con cualquier productora y que
también está pensada para dar servicios de producción a Argos. Y aquí debo decirte que Caravana está para servir todas las las casas productores, incluso a quienes consideran que son comptencia de Argos.
Con absoluta confianza, cualquierproductor puede producir con Caravana el proyecto más sencillo o más complejo para el cliente que cada quien tenga, sin restricciones.

José Antonio Fernández: Los productores a veces tienen desconfianza de mostrar sus proyectos. ¿Qué garantías da Caravana a esas productores que pueden tener sus reservas?
Epigmenio Ibarra:
Nosotros lo único que tenemos es nuestro prestigio, que descansa en dos elementoscentrales: honestidad y transparencia.
La gente nos conoce, nosotros defendemos nuestras ideas como defendemos las ideas de los otros.

José Antonio Fernández: ¿Qué viene en cine para Argos?
Epigmenio Ibarra:
El 26 de febrero vamos con el estreno nacional de la película Las Aparicio. Ya está corriendo la campaña con el tráiler.

José Antonio Fernández: Cuéntame de Argos.
Epigmenio Ibarra:
Estamos desarrollando y produciendo para distintos clientes en México, Estados Unidos y América Latina, estar aquí en Natpe es una posibilidad de encuentro para conversar con nuestros clientes habituales
y acercarnos a nuevas posibilidades de producción.
Tenemos pactado ya un paquete de producción con Telemundo, que es nuestro cliente principal.

José Antonio Fernández: ¿Viene una nueva producción de Argos para la nueva Cadena de la familia Vázquez Raña?
Epigmenio Ibarra:
Ter-minamos ya para ellos(en este caso nosotros como casa maquiladora), la telenovela Vuelve temprano, pero todavía no hemos hablado de lo que viene.
Vuelve Temprano es su idea y la hicimos bajo su conducción creativa.

José Antonio Fernández: ¿Cuántos horas de producción realiza Argos al año?
Epigmenio Ibarra
: Producimos entre 350 y 400 horas de ficción cada doce meses.

José Antonio Fernández: Yo digo que Argos es la casa productora que dio realismo a las telenovelas, y hablo de realismo verdadero, el que está conectado con la realidad.¿Estas de acuerdo con mi afirmación?
Epigmenio Ibarra:
Históricamente hablando, la primera telenovela en México que habla de la relación poder-narco se llama Nada Personal, que hicimos con TV Azteca. Quizá es también la primera en América Latina en abordar esta temática.
Hoy se habla que la narconovela está de moda en la televisión, nosotros...

 

Más respuestas de Epigmenio Ibarra

Me dice Epigmenio Ibarra en entrevista sobre la telenovela El Señor de los Cielos, producida por Argos para la cadena Telemundo, que va ya en su tercera temporada. Suma en total 262 episodios con un éxito de audiencia fuera de serie:
- Hace 18 años, en Argos hicimos la que podemos considerar como la primera temporada de El Señor de los Cielos, hablo de la telenovela Demasiado Corazón. La historia, tal cual, trataba sobre El Señor de los Cielos. Cuando la estábamos produciendo fue que se dio la muerte "oficial" de El Señor de los Cielos. Ante lo sucedido, nosotros cambiamos el capítulo uno (antes del estreno) para incluir la muerte en el arranque de la telenovela, planteando que habría sido un cartel de Estados Unidos el que había organizado la supuesta
operación y "muerte" con el objetivo de que El Señor de los Cielos siguiera siendo el jefe del tráfico de drogas. Los actores fueron Demián Bichir, Daniel Giménez Cacho, Damián Alcázar, Roberto Sosa, Jesús Ochoa, Claudia Ramíre.

·

Apunta Epigmenio Ibarra:
- El tema del poder y el narco lo hemos tocado en muchas de nuestras producciones, como Capadocia y Mientras haya vida. Por supuestotambién en Las Aparicio.
- Prácticamente en todas nuestras historias está presente la relación poder-narco porque es una realidad en México.
- El narco ha penetrado al poder, al mundo de las finanzas, es una enredadera que está presente en la vida del país. Cerrar los ojos ante esa realidad no solo sería suicida de nuestra parte, sino incluso criminal.
- El problema del narco no es que se hagan telenovelas sobre el narco, sino que la corrupción y la impunidad prohijan al narco.
- El narco no se reproduce por las telenovelas, sino que las telenovelas se tienen que hacer porque el narco se reproduce por la corrupción y la impunidad y eso es parte de la narrativa de la realidad.
- Nosotros tratamos de ser muy cuidadosos con las producciones que son absoluta responsabilidad editorial de Argos, en no hacer una apología del narco.
- El problema que enfrentamos es que en México no existen los héroes del Estado.
- Nosotros creamos el héroe policiaco más importante de la televisión mexicana, el Comandante Carvajal, interpretado por Demián Bichir. Pero la cosa está tan jodida en México que en el último minuto de la telenovela Demasiado Corazón nos vimos obligados a matarlo para que la historia tuviera verosimilitud.
- Los policías honestos son pocos y es común que los honestos se conviertan en víctimas de sus propios compañeros.
- Somos los únicos que hemos contado historias de policías honestos en México.
- Pregunto: ¿Qué hace más daño al país, una novela sobre el narco o el montaje de Florence Cassez?
- ¿Qué le hace más daño a México, las mentiras que se cuentan de policías y políticos en los medios...

 

QUIERE CAMBIAR AL MUNDO

Cuando fui a conocer los nuevos Foros Caravana, filial
de Argos dedicada a la renta de foros y alquiler de servicios de producción, desde el libreto hasta
la producción y el master, me dijo Epigmenio Ibarra: nosotros aprendimos a producir con calidad internacional. Nuestras producciones cumplen
con todos los requerimientos de las grandes cadenas, realizamos series y telenovelas de alta calidad igual para HBO que Telemundo.

·

En el caso de las telenovelas, Argos produce con rigor un capítulo por día, utilizando foro y locaciones múltiples.
Tiene ya muy depurada la técnica narrativa, todas sus historias son comprensibles y es muy sencillo saber quién es quién entre los personajes. Saben cuidar el casting para que cada personaje sea distinto.

·

A finales de los ochenta, una tarde me encontré con Epigmenio Ibarra, me dijo que buscaba fondos para comprar una nueva camioneta 4x4. La suya se había destruído en un accidente de carretera. No estaba pensando en darse un lujo, la quería porque era su herramienta de trabajo en El Salvador, país en el que fue reportero de guerra hasta que la paz se firmó. Por supuesto, logró comprarla.
Esa compra de la 4x4 retrata el espíritu de Epigmenio: no quiere lujos, sí cambiar al mundo.


compartir17163


    -174 de 21
El Santo
13 de abril 2016
Por José Antonio Fernández Fernández


  La primera escena de la película El Santo contra Los marcianos narra el momento en el que se interrumpe una transmisión de televisión para que los marcianos presenten un mensaje a los terrícolas. El largometraje, dirigido por Alfredo B. Crevenna se filmó en 1966. El guión es de Rafael García Travesí y el productor Alfonso Rosas Priego.
  Además de la extraordinaria creatividad cinematográfica de toda la cinta, razón por la que ha sido estudiada incluso en Europa y Estados Unidos y debiera ser película obligada para los estudiantes de Comunicación y escuela de cine en México, es sorprendente la vigencia que tiene el discurso del marciano, interpretado por Wolf Rovinski. A manera de crestomatía lo reproduzco aquí, inicia en el minuto 4 de la cinta. Su actualidad asombra:

  Discurso inicial del marciano en la película El Santo contra Los marcianos

  “Lo que vosotros estáis viendo en vuestras pantalla no es irreal, es una realidad. Tampoco somos actores que estamos representando un teledrama de terror. La que ustedes ven, es nuestra verdadera apariencia.
 Somos habitantes del planeta que vosotros llamáis Marte. Sirviéndonos de nuestros adelantos científicos que superan los de ustedes por más de 5 siglos terrestres, hemos interceptado todos los televisores del mundo. Vuestros radares de los que estáis tan orgullosos, fueron impotentes para detectar nuestra llegada a la tierra.
 Pero vosotros los terrícolas, en lugar de utilizar vuestros adelantos científicos en provecho de la humanidad, los empleáis para vuestra propia destrucción.
 Mientras luchábais con armas elementales, vosotros mismos érais las únicas víctimas de su ambición y egoísmo. Pero con el descubrimiento de la energía nuclear y debido a vuestros locos experimentos con la bomba atómica, estáis a punto de trastornar el sistema planetario. Pero antes de que esto suceda queremos advertiros que estamos dispuestos a desintegrar a todos los habitantes del planeta Tierra.
 Y conocedores del carácter de los terrícolas, sabemos de antemano que váis a dudar de nuestro mensaje y que no tomaréis en serio nuestra advertencia.
 Por lo tanto, a través de uno de vuestros países, México, nos veremos obligados a daros una tremenda prueba de nuestra determinación y poderío, pues poseemos armas con una potencia 100 veces superior a las vuestras.
 He aquí nuestra advertencia: todos los gobiernos de la Tierra deberán aceptar el desarme total. Eliminarán fronteras, unificarán su idioma y establecerán un gobierno mundial que sin diferencias de razas y credos fomenten la fraternidad entre los terrícolas renunciando para siempre a las guerras. De otra manera, nos veremos en la necesidad de aniquilarlos”.

 No cuento más de la película para que quienes no la han visto se animen a echarle un vistazo. Se sorprenderán en forma y fondo. Por eso El Santo es una leyenda del cine, no solo en México.

  Y sobre el discurso del marciano, si consideramos que la película se hizo con el afán de divertir y emocionar al público con una cinta de aventuras, también es claro que guionista, productor y director aprovecharon al máximo la historia para sembrar un mensaje dando un regaño fuerte a los espectadores.
  La pregunta es: ¿el público que ve la cinta o lee el discurso del marciano, se dará por enterado? ¿Cuántos espectadores sí pensarán que son responsables de lo que sucede al planeta? Hay uno que quiere ser rey universal.
 Como en ese 1966, el mundo requiere hoy de El Santo. La película sería: El Santo contra Trump (J.A.F)

compartir17329


    -173 de 21
Antonio Banderas
18 de abril 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Willy Sousa
Alejandro González Iñárritu
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

Antonio Banderas fue reconocido por el Festival de Cine en Guadalajara con el premio Mayahuel, le aplauden su brillante trayectoria.
Al recibir el galardón en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara -luego de ser homenajeado por el público presente con una muy larga ovación-, el actor, productor y director español dijo que en México ha pasado tres años de su vida filmando siete películas, al menos seis meses en cada Zorro (su personaje favorito). He viajado por Chiapas, Campeche, Guaymas, Tlaxcala, Guanajuato, San Miguel de Allende, Jalisco, la Ciudad de México y muchos lugares más, y aquí en esta tierra siempre me he encontrado en mi casa".
Banderas estableció un acuerdo en México para que Jorge Vergara, productor de cine y dueño de la empresa Omnilife y el equipo de futbol Chivas, sea coproductor y aporte los recursos que faltaban para realizar la película sobre Picasso y los 33 días en los que pintó su famoso y rebelde gran cuadro El Guernica, que es sin duda la mayor protesta contra la barbarie de la guerra civil y la dictadura franquista.

·

Los tres amores de Banderas en el mundo del arte son El Quijote de Cervantes,García Lorca y Pablo Picasso, quien nació muy cerca de su casa en Málaga.
Banderas es un actor siempre importante, igual en películas de corte comercial, muy comercial y en las de mayores pretensiones artísticas.
No ha sido nunca galardonado con el premio Oscar, pero sí le han reconocido por su trayectoria el Festival de San Sebastián y los premios Goya y Platino. Fue Nominado al Goya por su actuación en La piel que habito, Átame, Two much y Matador.
Sus dos películas de El Zorro han recaudado 350 millones de dólares. Banderas es buen negocio para los productores de Hollywood y bandera con la que el barco de Almodóvar llega a cada puerto.
Antonio Banderas confiesa su pasión por Picasso de una forma particular, siembra tema para las revistas del corazón: "la tengo con intensidad y eso me ha costado una pasta (mucho dinero), he de reconocerlo".

·

Luego de recibir el premio Mayahuel por su brillante trayectoria en el Festival de Cine en Guadalajara, Antonio Banderas dio un breve discurso y después conversó en el mismo auditorio de la Universidad de Guadalajara con la primera actriz mexicana Ofelia Medina, quien de forma espontánea le dio el nombramiento de "Ciudadano Mexicano por amor", lo que el público presente aplaudió con entusiasmo desbordado.

·

De lo dicho en su discurso y de lo que dijo Banderas en su conversación con Medina, reproduzco algunos pasajes en los que brinda un retrato de su origen, historia, motivos, activismo político y futuro.
Antonio Banderas tiene un poder magnético en escena de alcance extraordinario.

Sobre su infancia y su despertar actoral, dice Antonio Banderas.
- De niño, mis padres me llevaban al teatro a ver obras de autores como Jardiel Poncela y Lope de Vega.
- Sentado en la butaca, dentro de mí algo sucedía, me empecé a sentir incómodo. En un momento me di cuenta que yo quería estar del otro lado del espejo, que mi deseo era estar en el escenario, ya no en la butaca. Quería ser actor, no espectador. Tuve la necesidad imperiosa de saltar al escenario.

Habla Banderas sobre su primer viaje de Málaga a Madrid, buscando el sueño de ser actor de por vida.
- Con la dictadura de Franco, España era un país anestesiado. Obras de teatro como las de Poncela y Lope de Vega no estaban en ese juego, por el contrario.
Las obras de teatro sí que me ayudaban a reflexionar sobre las complejidades del ser humano.
- Salí de Málaga el 3 de agosto de 1980, me subí al tren Costa del Sol para viajar a Madrid. Tenía 19 años. Mis amigos de entonces, que son hasta la fecha mis mejores amigos, me llevaron paquetes de tabaco a la estación. Me fui con menos de 100 dólares en la bolsa. Mi madre me coció una bolsa secreta dentro del pantalón para guardar el dinero. Antes de pagar cualquier cosa debía ir al baño para sacar los billetes, después volvía al baño para guardar lo que me quedaba.
- Cuando viajaba en ese tren, mirando por la ventanilla, supe que me estaba convirtiendo en otrapersona, que dejaría de ser José Antonio Domínguez Banderas, aunque no podía definir con exactitud quién terminaría siendo.


Habla Banderas de su llegada a Madrid y de lo primero que le dijo Pedro Almodóvar.
- Entre otros muchos lugares, cuando llegué a Madrid viví en casa "de un amigo de un amigo de un amigo", ¡que era uruguayo! Me abrió la puerta para dormir en un sofá que recuerdo tenía salido uno de sus muelles (resortes). Me acostumbré tanto a dormir alrededor de ese muelle, que cuando cambié de lugar para vivir, seguí por mucho tiempo durmiendo alrededor de ese muelle, aunque ya no existía lo seguí respetando.
- En ese tiempo, cuando caminaba por las calles de
Madrid, siempre miraba si a alguna persona se le caía una moneda. Nunca encontré un duro tirado en la acera.
- Ya en Madrid, conseguí participar en la obra La hija del aire, de Calderón de la Barca. Cuando estaba en los ensayos, llegó un hombre gordito
con un maletín rojo, me apuntó con su mano y me dijo: "tienes una cara muy romántica, deberías hacer cine". Alguien que estaba junto a mí, me comentó: "él ha hecho una película, pero te aseguro que este tío no hará más largometrajes".
- El hombre del maletín rojo era Pedro Almodóvar. Sin duda, el mundo está lleno de sabios que saben las cosas que van a ocurrir.

Antonio Banderas comenta sobre la tecnología y el cine.
- No se le deben cerrar las puertas a la tecnología, podemos hacernos viejos al cerrar los ojos a lo evidente.
- En el cine siempre se han dado pánicos por las nuevas tecnologías. Sucedió con el cambio del cine mudo al sonoro, del blanco y negro al color, también cuando llegó la televisión.
- Lo que a mí me da miedo de las nuevas tecnologías, es que solo hagan las cosas muy rápidamente pero no mejor, y en ese afán por la aceleración perdamos algo valioso, olvidemos algo en el camino.
- Parece ser que el teatro es lo único que no se puede piratear. Es posible grabarlo para ser vendido en discos, pero por fortuna eso ya no es teatro.

Banderas no esquivó el tema: Hollywood.
- Hollywood no es ni bueno ni malo, sino todo lo contrario (bromea). Ya no existe en realidad.
- Hollywood se convirtió en una marca, en la actualidad es un "brand".
- Si te asocian a Hollywood, no importa en qué lugar estés haciendo una película, en Estados Unidos, Rusia o Australia, que ahí estará Hollywood.
- Los americanos han sabido industrializar muy bien al cine. En cambio, en Latinoamérica y Europa se ha tenido un sentimiento por el cine que está mucho más enfocado al arte. Pero hay que ser honestos, el cine es un arte y también una industria.
- Quienes hacen cine como arte se quejan de que no poseen una industria. Y en Hollywood, en la industria, es común escuchar: "se están repitiendo mucho, ya es la tercera vez que cuentan la misma historia de Spiderman".
- Juego con las cartas que me ha dado la vida para manejarme en medio de esos dos mundos, el cine como arte y el cine como industria. Hacerlo así para mí ha sido muy importante.
- Yo aprendí inglés a los 31 años, no me fue fácil.
No era un buen handicap. Me llegaban ofertas de personajes que habían sido rechazados por un actor y por otro, y otro y otro y otro más.
Entonces esos papeles rechazados por varios o muchos, llegaban a mí, y al yo aceptarlos el reto siempre ha sido hacerlos bien en escena para que no se note si el guión es más o menos fuerte. Es un proceso muy complicado.
- Cuando se estrenó la película Los reyes del mambo, yo no la entendí cuando estaba en la sala. Actué en ella sin saber hablar inglés.

Banderas cuenta la metáfora de los malabaristas.
- En la vida nunca puedes parar. Sucede como los
malabaristas del circo que mantienen 4, 5 ó más platos girando sobre una vara de madera. Corren de un plato
a otro para que sigan girando y ninguno se caiga. Como ese malabarista, así yo me he sentido muchas veces: siento que si me detengo se me caen los platos, no quiero verlos tirados en el piso y que terminé el juego.

Banderas habla de política, aún cuando se autoimpuso no revelar sus preferencias políticas sobre España.
- Desde 1996 tomé la decisión de no hacer público mi apoyo a ningún político, aunque creo que la gente sabe por dónde respiro.
- Me trajeron muchísimos problemas los apoyos políticos que di en las elecciones de 1993 y 1996.
- Me atengo hoy a lo que me ofrece la Constitución Española, que es el voto directo, libre y secreto.
- La situación actual en España es compleja, así la veo. Me parece que se demonizó al bipartidismo, fórmula que funciona bien en otros países, como es el caso de grandes democracias como la de Estados Unidos y con los ingleses, que ahora parece que tienen un tercer partido.
- Lo que vive hoy España lo puedo explicar así: yo puedo tener la historia de Hamlet en escena, la gran obra de Shakespeare, pero si la interpretan malos actores, entonces no hay quien la aguante.
- Para mí la Constitución Española es un buen texto que trajo concordia a mi país, que acabó con una dictadura, que nos ha dado tolerancia y nos dio un marco para que nos podamos entender. Si lo que fallan son los actores, no debemos cambiar completamente el guión.
- Quizá lo que hoy necesita España es un psicólogo.
- La crisis actual ha levantado populismos en España y en otros países del mundo, y a mí los populismos me dan miedo porque no son otra cosa que eso que la gente quiere escuchar.
- Lo que somos hoy en España viene de la cultura fenicia y también de la cultura griega y romana.
España fue romana por tres siglos, dos césares andaluces, y hay que agregar que después durante casi 8 siglos España vivió bajo dominio musulmán.
- El 6 de enero de 1492, los Reyes Católicos hacen un pacto con el Rey Musulmán Andaluz y entran a Granada. Meses después parten las naves de
Cristóbal Colón hacia América y la historia se mueve hacia un gran cambio.

Banderas habla de sí mismo, de su inseguridad.
- Mi propia inseguridad no me ha permitido creerme todas las cosas que me han venido pasando. He sido siempre muy consciente, muy cauto de la virtualidad en mi profesión.
- En este oficio, siempre somos lo último que hemos hecho. Si llega el éxito, eres bueno. Si resulta una mala película, pues eres malo. Por eso yo prefiero negociar este lío de otra manera, con una visión más larga,
considerar en todo momento lo que he hecho y a dónde voy.
- El camión de la fama te puede atropellar y ser muy duro, negociar lo que te puede venir encima es untsunami muy complejo. Hay quien termina siendo víctima de la misma fama, no quiero que eso me suceda, me he cuidado de que no sea así. Tener la perspectiva hacia atrás y en el horizonte me ubica de otra forma en mi profesión.
- Mantengo una distancia brechtiana, un guiño, con mi propia vida. Muchas veces me he convertido más en un espectador y un testigo de las cosas que me han pasado, que haberlas vivido directamente yo. Como que tengo una conciencia exterior que mira todo esto con una cierta distancia.

Banderas habla de sus compañeros de Hollywood.
- Una pregunta importantísima a responder cuando se tiene el poder que otorga cierta fama, es en qué o para qué vas a ocupar ese poder. Hay gente que lo utiliza muy bien para generar beneficios para los demás.
- Yo he vivido un Hollywood muy solidario.
- Debo decir que la mayoría de quienes caminan por las alfombras rojas son gente que viene de la clase media y que ha tenido que trabajar muy duro para llegar al lugar en donde se encuentra. Son personas que se la han jugado, y (la mayoría) cuando notan que la vida les ha tratado bien, de forma natural quieren devolver algo a esa sociedad que les ha dado tanto, mucho más de lo que nos merecemos. Y lo digo de verdad.

Antonio Banderas, su pierna rota y la vida.
- Me rompí la pierna el 19 de noviembre de 1975, fecha que quizá a muchos de ustedes no les diga nada. Pero para quienes somos españoles, el 20 de noviembre de 1975, un día después de mi pie roto, es una fechamuy importante en nuestra historia: fue el día que murió Franco. Yo vi el funeral de Franco con el pie en alto frente a la televisión, no con el brazo en alto (bromea con alto grado de sarcasmo).
- Entonces fue el inicio de mi carrera como actor, porque yo aparentemente iba para futbolista. Romperme la pierna cambió todo.
- Me sucedió algo curioso, yo paso de ser niño a hombre justo en el momento que mi país pasaba de ser una dictadura a una democracia, crecimos
conjuntamente. Pertenezco a esa generación extraña de los que vivimos un trozo de la dictadura y el nacimiento de la democracia española.
- Yo no tengo historia de actores en mi familia, mi madre era maestra y mi padre policía. En Málaga tampoco había un tradición teatral ni cinematográfica.
- En mi juventud en Málaga, yo me sentía un ser extraño con sueños extraños que no podría cumplir, hasta que me empecé a encontrar con otros como yo que también hacían teatro. A través de ellos encontré un primer camino. En esos tiempos fue importante para mí una mujer mayor con la que empecé a estudiar para ser actor en Málaga, ella era una actriz magnífica parecida a Gloria Suárez, que de alguna manera se había apropiado en tiempos de la Guerra Civil de todo el vestuario de la compañía del Teatro Español. Vivía
de rentarlo para los carnavales. Ella montaba obras en las que participábamos, nos dirigía. Era muy soberbia, arrogante y altanera, tanto que ella misma interpretaba a Don Juan en el Tenorio.
- Éramos un puñado de jóvenes locos en Málaga que montábamos obras en donde se pudiera, igual en discotecas. Un pequeño espacio nos bastaba.
Fueron años de gran lucha, muy bonitos.
- El impulso, el sueño, y las ganas de hacer las cosas también necesitan de las buenas coincidencias, porque todo puede cambiar en un golpe de viento.
- Viajamos siempre en la vida cogidos por alfileres, caminamos todo el tiempo sobre huevos que se pueden romper.
- Decía Picasso: vengo de lejos pero soy un niño, y quiero seguir haciendo esto por toda mi vida.

El teatro y el cine, Banderas marca las diferencias.
- En mi primer encuentro con la cámara tuve un miedo terrible, yo estaba acostumbrado al teatro en donde se proyecta la voz.
- Recuerdo que antes de trabajar en mi primera película, Laberinto de Pasiones de Pedro Almodóvar, luego de asistir con algún amigo a dos o tres filmaciones, me llamaba mucho la atención el ver que los actores hablaran tan bajito en el set, muy parecido a comose habla en la vida real. Así no es en el teatro, en el escenario hay que proyectar la voz, mientras más sonora, mejor. Entonces fue que me di cuenta que el cine es un arte completamente diferente al teatro.
- En el teatro todo era más grande, en el cine todo es más reducido. Ese primer día que me paré frente a la cámara tuve miedo porque las emociones del actor en el cine duran segundos, no como en el teatro que tienen continuidad por más de una hora: cuando se levanta el telón la historia va. En el cine no es así, corren cámara y a los treinta segundos pueden gritar ¡corte!.
Es otra cosa.
- El actor en el teatro marca su propio ritmo, crea la narrativa, tiras del caballo y lo diriges. En el cine no es así, vas haciendo trozos que otras personas van a montar y le darán un ritmo. Tendrá una música que no estaba ahí cuando interpretaste al personaje.

Antonio Banderas habla de Pedro Almodóvar.
- Pedro Almodóvar es un director increíblemente difícil, gracias a Dios. No se conforma.
- Almodóvar te rompe en mil pedazos en el mismo set para después reconstruirte ahí mismo. Cuando alguien te quita la seguridad que has adquirido con los años y también el piso en el que te sientes estar bien plantado, provoca un pánico extraordinario en tí.
- Yo he visto a grandes monstruos del cine español deshacerse frente a Almodóvar. Yo se lo permito a un genio como él, es un genio de la cinematografía española que rompió en un momento determinado con una forma de hacer cine. Lo que hizo es mayor, no era fácil dejar a un lado lo que se había hecho y empezar de nuevo. Además, con un lenguaje especial como el que usa Almodóvar, obligó al público a metabolizarl.
- Lo de Pedro Almodóvar no resultó ser labor de una película o dos, es un trabajo que es necesario ver con toda su continuidad para comprenderlo a plenitud.
- Almodóvar atacó las formas tradicionales narrativas y también atacó la moralidad española impuesta en aquella época. Yo recuerdo, cuando hicimos La Ley del Deseo, que la gente tenía muchos problemas con que yo me besara con otro hombre con que se viera una relación homosexual en pantalla de forma clara y evidente, pero a nadie le preocupaba que en la secuencia 25 yo - La mujer es para mí un misterio inescrutable, llevo 35 años intentando responderrme la pregunta. Siempre he admirado mucho la vitalidad de esas mujeres a las que en España llamamos "Las Marías", que son esas mujeres metidas en años que tienen mucha experiencia y una sabiduría innata sobre la vida en general, las relaciones humanas. Mataba a un tío (a otro hombre), eso incluso podía estar bien, era parte de la película y ya está. Matar no era el escándalo, eso no tenía mayor problema, eso no escandalizaba, el beso entre dos hombre llevó a que esa película fuera prohibida. En el cine está aceptado el crimen, el que los protagonistas maten o los maten, hasta los niños lo pueden ver si no hay demasiada sangre. En cambio, una relación entre personas del mismo sexo si generaba, o genera, muchísimos problemas cuando se ponía en pantalla. Pero Almodóvar fue muy persistente en esas ideas y logró suavizar para que ese mundo heterosexual machista de la españa postfranquista fuera mucho más tolerante, a Almodóvar se le debe en parte esa mayor tolerancia.
- El cine y el arte en general sirve para muchos propósitos, yo no tengo nada contra de un actor que hace una comedia frívola si me hace reír y pasar un buen rato, y si no me está tratando de engañar. Desde actor de comedia puede ir hasta quien utiliza el cine para hablar y reflexionar sobre las complejidades del ser humano. Pedro Almodóvar eligió ambos caminos de forma simultánea: nos entretenía y al mismo tiempo nos daba unos cuantos cachetazos para despertar, quería que abriéramos los ojos para darnos cuenta de lo que sucedía en la realidad del ser humano...


compartir17368


    -172 de 21
Alfonso Arau
18 de abril 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:


Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Pedro Armendáriz
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Epigmenio Ibarra


Alfonso Arau recibe el premio Mayahuel de Plata en el Festival de Cine en Guadalajara, en donde también presentó su autobiografía, en la que colaboró de forma especial Armando Casas, también director, quien le dio forma y encontró distintos hilos conductores para editar la publicación.

·

Alfonso Arau es un artista fuera de serie: actor, bailarín, escritor, productor y director, también financiero y mercadólogo y publicista, conquistó a Hollywood para siempre con la película Como agua para chocolate, film de culto para los norteamericanos que aún hoy sigue produciendo regalías. Da vida a cineclubs.

·

Después de Como agua para chocolate, Arau realizó Un paseo por las nubes, hermosa cinta con la que se confirmó como un director que sabe responder a las expectativas de Hollywood.

·

En la presentación de su libro en el Festival de Cine en Guadalajara, Arau contó que sin que él se diera cuenta, el director Sam Peckinpah lo había adoptado como alumno. Un día Peckinpah le preguntó su opinión sobre los clichés. Arau contestó que no le gustaban, que había que huir de los clichés. Peckinpah le respondió que estaba equivocado, que él adoraba los clichés. Le explico, con ese buen tono con que un profesor regala conocimientos a su pupilo: "mira, el cliché es una buena vía porque el público de inmediato identifica de lo que se trata. Las películas no son otra cosa que una colección de clichés. En todos los largometrajes hay una escena de cama, un nacimiento, un funeral, una boda, una persecución en carro o a caballo, todas son clichés".
Agrega Arau: luego de escuchar su respuesta me quedé confundido, y le pregunté: ¿entonces qué debemos hacer? Me respondió: "debes adoptar y amar el cliché y al mismo tempo trabajar en contra de él. La labor esencial del cine es tomar el cliché y hacerlo de una manera que nadie lo haya hecho antes y nadie lo haya visto así antes".

·

Arau seleccionó a Emmanuel Lubezki para que fuera su fotógrafo en las películas Como agua para chocolate y Un paseo por las nubes, ambas son ricas de imágenes sorprendentes por su belleza.

·

Considero que Alfonso Arau siempre ha sido un poeta y un caricaturista del cine. Sus largometrajes se mueven entre la poesía y la caricatura, cuando se recarga más en la poesía es cuando enamora. Con la caricatura ejerce de crítico, siempre le sirve para retratar a México de pies a cabeza sin piedad

José Antonio Fernández: La poesía siempre está en el cine de Alfonso Arau.
¿Estoy equivocado?
Alfonso Arau:
No hay equivocación, justo así es. La poesía siempre está en mis películas.

José Antonio Fernández: ¿En qué o en quién se inspira Arau para llevar la poesía a sus películas?
Alfonso Arau:
Para mí, la poesía es la mancuerna del humor.
El humor y la poesía tiene una característica única: mientras más subversivas son mejores.Ahí es donde empatan, y las imágenes del cine le abren la puerta grande a la poesía.
El cine se lleva muy bien con la poesía y sin duda con el humor. Están hechos el uno para el otro.
La sala de cine está hecha para producir imágenes poéticas, bellas a más no poder.

José Antonio Fernández: Siempre encuentro dulzura en las películas de Arau, en algunas es una dulzura extraordinaria como en Como agua para chocolate o Un paseo por las nubes. ¿Por qué esa dulzura?
Alfonso Arau:
Yo tengo una reverencia por el amor, es lo único que realmente mueve al mundo.

José Antonio Fernández: El amor por México lo ha mostrado en varias películas, también la crítica dura.
¿Sigue teniendo Arau amor por México?
Alfonso Arau:
Por supuesto y muchísmo.
El nacionalismo a mí no se me ha quitado ni lo voy a perder, es parte de mi vida, de mi historia personal.
Soy nacionalista, quiero a México, celebro cuando algo pasa para bien y sin duda me duele y protesto cuando suceden acontecimientos terribles.
México es muy importante en mi vida, admiró mucho nuestra cultura. Es uno de los países más hermosos y profundos del planeta, por eso es que siempre quiero hacer cine mexicano.

José Antonio Fernández: ¿Hacer cine en México?
Alfonso Arau:
Por supuesto, he hecho cine sobre México y lo seguiré haciendo siempre.
La historia que empiezo a filmar en tres meses es sobre José Hernández, un mexicano superdotado, hijo de mojados, de migrantes que cruzaron la frontera sin papeles, que logró convertirse en el primer astronauta mexicano.
Es una historia que le dará mucho orgullo a quien la vea.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa para Arau sentirse tan querido y admirado en Estados Unidos, en Hollywood en lo particular, desde el estreno de la película Como agua para chocolate?
Alfonso Arau:
Sin la menor duda me ha dado seguridad y mucha sabiduría, sobre todo en el aspecto industrial del cine.
Me ha obligado a comprendersus procesos y su industria, a la que de una u otra forma pertenezco ya desde hace mucho tiempo.
Comprender lo que es la mercadotecnia y las formasde financiamiento, factores que son indispensables para producir cine en la unión Americana.
Además, en Hollywood también he aprendido a ser un político y un diplomático, porque Hollywood es como un país. Considera que el presupuesto de Hollywood es equivalente al presupuesto nacional de Costa Rica, es algo que no puedes perder de vista nunca.

José Antonio Fernández: ¿Qué siempre debe hacer un director de cine cuando le proponen hacer una película?
Alfonso Arau:
Luchar por sus sueños. Para mí en esta vida todos son sueños para lograr sus objetivos.
Uno vive si tiene sueños. Lo que no debe hacer un director es intimidarse, temer


compartir17331


    -171 de 21
Fernando Rovzar
18 de abril 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional Telemundo, realizadas por José Antonio Fernández con:



Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Cecilia Suárez,

Daniel Giménez Cacho,
Alejandro Camacho,
Humberto Zurita
,
Joaquín Cosío,
Rebecca Jones
,
Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz
,
Andrés Bustamante
,
Ari Telch
,
Fernando Luján,
Vanessa Bauche
,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

Fernando Rovzar encabeza, junto con su hermano, la casa productora Lemon Films, que obtuvo 8 nominaciones y 4 premios en el XVII Festival Pantalla de Cristal por la serie Paramédicos, que realizaron para Canal Once.
Los hermanos Rovzar siempre encuentran la manera de que sus producciones sean sobresalientes. Me dijo en entrevista el director Alejandro Lozano: decidimos hacer la escena del Audi dentro del Estadio Azteca en la película Matando Cabos, porque los hermanos Rovzar consideran que en todos los largometrajes siempre debe incluirse al menos una escena que el público recuerde para siempre, y este es el caso. Por supuesto, nos hicimos cargo de reparar los daños que provocó la explosión del auto en la tribuna del Azteca.

·

Cada producción de Lemon Films lleva su sello inconfundible: creatividad, estética, la más alta calidad en pantalla en imagen y audio, utilización de efectos especiales de forma audaz, temas que mueven la conciencia del público y un afán por alcanzar audiencias mayores. Quieren que respondan el rating y la taquilla. Saben abrirse espacios de proyección, igual sus producciones pueden ser vistas en la televisión comercial, como es el caso del Sr. Ávila en HBO, que en Canal Once, estación pública que no está diseñada para que su programación alcance picos en el Share, aunque cuando se trata de una serie de Lemon sí que lo pueden conseguir.

·

Conversé con Fernando Rovzar en la Convención Natpe de Miami, me dijo con claridad lo que quiere para Lemon films: hacer historias pequeñas pero poderosas, grandes pero íntimas y originales, que cambien el punto de vista del espectador.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo está Lemon Films? Yo lo veo siempre saludable. ¿Es así?
Fernando Rovzar:
Siempre saludable, sí, siempre y cuando existan pantallas que requieran contenidos,
es que Lemon estará bien.
Este año nos hemos encontrado con una demanda de contenido como no se había visto nunca antes. Se está pidiendo calidad, contenido bien escrito, con buena música, fotografía impecable y actuaciones sorprendentes, que tengan posibilidad de verse no solo en nuestro país, México, sino en todo el mundo.
Nos hemos encontrado muchos distribuidores de contenido, productores y canales de televisión interesados en lo que México tiene qué decir y sobre todo en encontrar historias originales, lo que habla muy bien del trabajo construido en México en los últimos quince años.
También toda esta ola habla muy bien de los guionistas mexicanos que le han ido talachando muy fuerte para lograr poner en pantalla historias que atrapen a la audiencia y viajen. Aquí en Natpe estamos en reuniones que van a solidificar a Lemon en 2016.

José Antonio Fernández: ¿Van por producciones de televisión?
Fernando Rovzar:
Exactamente, estamos cerrando tratos para producir más televisión. Nos gusta mucho.
El contenido para televisión ofrece oportunidades
increíbles. El contenido digital, alternativo y transmedia, es a lo que nos vamos a enfocar los siguientes años.
Por supuesto continuaremos con la producción de cine y comerciales. También los videoclips, pero creo que hoy la televisión es lo más interesante en este momento.

José Antonio Fernández: Observo que Lemon siempre realiza producciones que buscan ser espectaculares.¿Es el sello que los hermanos Rovzar le han querido dar a Lemon?
Fernando Rovzar:
Desde que hicimos la película Matando Cabos, nuestra pelea fue porque el poster dijera "Lemon Films Presenta".
En ese entonces no existía una sola productora en México que te motivara ir al cine, que el público dijera: "no me importa de lo que se trate la película, sé que tendrá calidad". Considera que el boleto y la ida al cine no son baratos. La gente paga por ver una película y eso es algo que siempre debe estar en la mente de un productor.
En Lemon no quisimos definirnos con género sino con calidad, y es lo que hemos logrado con la marca Lemon Films. Y seguiremos con nuestra filosofía de darle al espectador historias de calidad para que puedan juzgar la historia por lo que es, y que no juzguen lo técnico.
Lo técnico en nuestras producciones siempre debe estar muy bien resuelto, es nuestra constante y carta de presentación. Siempre lo técnico debe ser emocionante, cautivar y ponerse al tú por tú con producciones de cualquier parte del mundo, incluyendo Hollywood y el resto de las películas que están en cartelera.
Lo que define hoy a Lemon es la calidad de nuestras historias.
Nuestra calidad técnica ya está, y puede verse en todas nuestras producciones.

José Antonio Fernández: ¿Hasta dónde han llegado en el mundo las producciones de Lemon Films?
Fernando Rovzar:
Te puedo decir que películas como Kilómetro 31 viajó a muchos países, incluyendo salas de cine en Japón. También la cinta Después de Lucía se proyectó en cualquier cantidad de ciudades luego de ganar en el Festival de Cannes.
Con Matando Cabos participamos en el Festival de Sundance y Amor-Dolor nos llevó a Tribeca.
Hemos tenido mucha suerte.

José Antonio Fernández: Cuéntame de sus producciones para televisión.
Fernando Rovzar:
La serie El Señor Ávila, que hicimos para HBO, viaja por todo el planeta, ha sido una gran sorpresa. HBO es un canal global y sus contenidos los distribuyen en todos lados
en sus propios canales.
También me entusiasma el mundo de la televisión porque puedes cerrar tratos para que nuestras producciones de un solo golpe tengan posibilidad de proyectarse en todo el mundo.
No sucede así con el cine,en este caso hay que ir vendiendo país por país, lo que siempre obliga a una red de ventas mucho más complicada.

José Antonio Fernández: Le das mucha importancia a la palabra televisión, cuando hoy se escucha por todos lados solo la palabra internet. Muchos piensan que la televisión ya está fuera de la jugada.
Tengo la impresión de que estás viendo algo que muchos otros no ven.
Fernando Rovzar:
No está fuera de la jugada.
El término televisión sin duda adopta un nuevo significado con las nuevas tecnologías, como te puedo decir que al cine le seguimos diciendo cine aunque no es precisamente lo que era antes, pero el nombre cine sigue significando una expresión muy romántica.
Para mí, televisión es el contenido seriado, episódico, cuyo principal destino es una plataforma que la puedes apreciar en una pantalla de televisión.
Yo creo que el contenido digital, el transmedia, el que está hecho para internet, no entra en definitiva en el formato de 13 capítulos o más de una hora lo que nosotros vemos como contenido para internet, es lo que hacemos para la plataforma Más Mejor, de Broadway Media

 

Pantalla de Cristal es Guía

Me dice Fernando Rovzar: para nosotros el Festival Pantalla de Cristal es la mejor guía para tomarle el pulso a la producción audiovisual en México, por eso siempre participamos y también hacemos contacto con nominados y ganadores para que colaboren con nuestras producciones.

·

En distintas ediciones del Festival Pantalla de Cristal, producciones de Lemon han sido reconocidas en distintos rubros. Aquí algunos ejemplos:
- Serie Paramédicos, dirección de Fernando Rovzar y Alejandro Lozano.
- Anuncio Garnier Bio-Clarify, dirigido por Julio Carlos.
- Película Salvando al Soldado Pérez, del realizador Beto Gómez.
- Anuncio-Campaña-Serie para Bimbo (producida para internet): ¿Quién se comió la última medianoche?
- Anuncio Scribe versión Mundo de papel, dirección de Alejandro Lozano.
- Anuncio Doritos versiones zoombies, El aro, Espejo y Shutter. Dirección de Fernando Rovzar.

·

En Lemon Films tienen muy claro que el público quiere vivir una experiencia única y emocionante cada vez que decide ver una historia en pantalla, ya sea en salas de cine o en televisión. También en móviles.
Y la expectativa siempre es mayor.

 

Me dice Fernando Rovzar su concepto sobre la producción que realiza Lemon para la plataforma Mas Mejor, de Broadway Video, la misma compañía de Saturday Night Live. En otras respuestas, recuerda Matando Cabos y también cuál es la filosofía de Lermon Films:
- Cuando produces para internet no hay ningún tipo de restricción de duración en pantalla, la libertad es absoluta para ir encontrando el siguiente medio y la siguiente plataforma, igual la temática y el presupuesto son con otro manejo.
- Efectivamente, desde el inicio en Lemon marcamos nuestra intención como productores con la película Matando cabos, fue una ópera prima en todos los sentidos: producción, fótografo, director, actores y actrices debutantes (con grandes excepciones, por supuesto, como fue el caso de Pedro Armendáriz). Logramos una gran energía con esa decisión, una pureza que no se encuentra tanto en los que "ya se la saben". Nosotros íbamos con entusiasmo desbordado y eso se siente en la película desde donde la quieras ver. No deja duda.
- El elemento "nunca nos la sabemos", es el que nos hace disfrutar tanto la producción audiovisual.
- Esa filosofía que marcó a Lemon en Matando Cabos, es la que sigue como vocación de Lemon Films: llevamos siete películas que son ópera prima, con guionistas que nunca antes habían escrito un guión para cine. Igual sucede con las series. Yo prefiero aventurarme por una voz nueva a apostar por una voz que ya conozco y que sé no es increíble.
- Somos un país muy joven, México es un país sumamente joven en edad. Más de la mitad de la población tiene menos de 25 años, es algo que nunca debemos olvidar. Esta característica, que es una cualidad hoy de México, nos obliga a que en Lemon abramos las puertas para dar oportunidades a los jóvenes: "¿y ustedes qué historia quieren contar?"
- Por supuesto que en Lemon Flims sumamos nuestra experiencia para ayudar a que los nuevos directores, productores, escritores, actores y cuerpo técnico no se detengan o no se tropiecen en donde antes nos hemos tropezado. El objetivo es que en Lemon ayudemos a contar esa siguiente historia que siempre esperamos sea un detonante para futuros contenidos.
- Uno puede seguir una tendencia o provocar una tendencia, yo prefiero estar en el lado de quienes provocan tendencias.
- La provocación de una tendencia requiere de un gran equipo, no solo de una persona.
- En Lemon queremos contar historias que antes eran reservadas para Estados Unidos, que solo le permitíamos producir a Hollywood.
- En Lemon Films queremos contar historias pequeñas pero poderosas, grandes pero íntimas. Que te revuelvan la tripa y que incluso te motiven a verlas de nuevo. Queremos llevar a la pantalla historias que provoquen un cambio en tí sobre tu punto de vista de un país, de una persona, de una costumbre, una forma de ser. Que su contenido y buena realización te envuelvan y transporten a la narración, que se conviertan en toda una experiencia para los espectadores que sea única y original.


compartir17330


    -170 de 21
Tru-Trú
13 de junio 2016
Dedicado especialmente a los amantes de la tecnología

Por José Antonio Fernández Fernández


  Por años, las mercerías de pueblos y grandes ciudades consiguieron sobrevivir y atraer a miles y miles de personas cuando llegaron las máquinas para hacer Tru-Trú. Eran mágicas, provocaron asombro. Con el Tru-Trú, la gente podía hacer con libertad sus propios diseños con calados y bordados utilizando todo tipo de hilos y telas. Muchos se preguntaron por qué daban tanta felicidad a las mujeres.

  Para quien no sabe qué es una mercería, les pido imaginen un local comercial de barrio con una fachada máximo de 10 metros de frente por otros diez de fondo. Las mercerías de barrio son un negocio prácticamente desaparecido, en donde se vendían botones, hilos, agujas para las máquinas de cocer, estambres y agujas para tejer suéteres, gorras y bufandas, alfileres y agujas para pegar botones y hacer bastillas. Tenían siempre una perforadora manual para hacer agujeros a los cinturones y colocar hebillas al gusto. Algunas mercerías vendían artículos relacionados con papelería. Y, por supuesto, en los años sesenta del Siglo XX, prácticamente a todas las mercerías del país llegó la increíble y seductora máquina eléctrica para hacer Tru-Trú.

  La buena fama de la máquina del Tru-Trú llegó para quedarse, aunque esa fama ahora prácticamente se ha desvanecido. Nunca ha decepcionado a nadie. Utilizando la máquina de Tru-Trú como una extensión del cuerpo, cada quien podía y puede hacer con sus propias manos una creación muy sentimental. Los diseños más famosos fueron los que combinaban un estilo elegante y barroco con finos toques de modernidad. Muy kitsch.

  El Tru-Trú con flores en sobrerrelieve creando vacíos a su paso, es una pieza que incluso puede dar esa sensación artística que provoca respeto y admiración. Los ojos de millones de mujeres se impresionaron al ver que una máquina podía crear entretejidos que solo las abuelas con mayor conocimiento y dedicación lograban en manteles, cubiertas de mesa y añadidos de faldas y suéteres. También en ropa de bebés.

  Pronto, las mujeres hicieron suya la máquina del Tru-Trú, se dieron cuenta que estaba a su servicio, solo debían aprender a manejarla y echar a volar la imaginación.

  Cuenta la historia, que la dueña de una de esas mercerías le dijo a su esposo (Bernardo): “quieren la máquina antes de usarla, la adoran porque saben que con ella pueden ser libres, creativas, inteligentes, románticas, generosas. Y hasta les puede dejar dinero. Les produce sonrisas de increíble belleza. Sus ojos brillan”. Cada quien con su Tru-Trú (J.A.F.)

compartir17562


    -169 de 21
David Faitelson / Periodista Deportivo
14 de junio 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola

Cuando entrevisté a Raúl Orvañanos, hace ya algún tiempo, le pregunté cómo se daba la polémica entre él y José Ramon Fernández, entonces me confió una anécdota que revela la fórmula.
Me dijo Raúl Orvañanos: mira, te pongo un ejemplo. Una tarde de domingo, cuando estábamos a punto de salir al aire en el programa DeporTV en Imevisión, me dijo José Ramón: vamos a comentar el partido Chivas contra Cruz Azul. Tú abres el comentario a favor del Cruz Azul y yo empiezo hablando de lo mejor que tuvo Chivas. No se te olvide, de inicio vas con Cruz Azul y yo con Chivas. Entendí el juego y rápido pensé cómo arrancar con mi comentario. Cuando entramos al aire, me dijo José Ramón Fernández: "y cómo viste el partido Chivas contra Cruz Azul. A mí me gustó mucho el Cruz Azul, veo que está mejorando". Por supuesto yo me confundí en ese instante, pero comprendí de inmediato la dinámica de José Ramón Fernández, hizo lo contrario a lo planeado. Su intención era ir al comentario real, verdadero, la polémica se genera cuando opinas poniendo toda la carne al asador.

·

La anécdota que me contó Raúl Orvañanos, deja muy claro que la pareja perfecta de José Ramón Fernández en ESPN es David Faitelson, y viceversa. Ambos dicen lo que piensan, juegan a la polémica en la conversación todo el tiempo y levantan polvareda en cada comentario, lo que se dice en dos palabras pero no es nada sencillo.

·

Entrevisté a David Faitelson en los Premios Grande, que se llevan a cabo en Monterrey (los transmite Multimedios en el norte del país). Recibió un reconocimiento por su papel destacado en el periodismo deportivo, sin duda lo merece, es protagonista por pasión, corazón, entrega, conocimientos y pensamiento.

·

Me dijo en video/entrevista, que puede consultarse en RevistaPantalla.com: "José Ramón no acepta que ya no soy su alumno al que puede pisotear y decirle: cállate pendejo".
Quizá sea cierto lo que dice Faitelson, que José Ramón Fernández lo sigue viendo como el alumno a quien no le guarda respeto, pero yo más bien veo que la relación entre ambos siempre ha sido de tú a tú. Si me remito a la anécdota con Raúl Orvañanos, es fácil dar con la cuenta que José Ramón Fernández nunca pierde de vista que está haciendo televisión, quien se le pone enfrente está obligado a reaccionar


José Antonio Fernández: ¿En dónde vives?
David Faitelson: En Los Angeles, desde ahí transmitimos los programas. Me doy vueltas a México para ver partidos de futbol directo en los estadios.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes de recibir un Premio Grande?
David Faitelson: Tengo un gran respeto y afecto por el Grupo Multimedios de Francisco González, me han brindado su amistad y apoyo. He colaborado con Milenio y en La Afición, con Rafael Ocampo. Ahora me hicieron el honor de incluirme como candidato para uno de los Premios, estoy aquí con mucho gusto.
Debo decirte que Roberto Hernández Jr. es un maestro para nosotros.

José Antonio Fernández: Desde el punto de vista de contenido, ¿cuál crees que haya sido el secreto para lograr que una cadena como ESPN que no tenía mayor visibilidad en México, hoy sea un canal deportivo de alta audiencia muy influyente en el deporte nacional?
David Faitelson:
José Ramón Fernández construyó en Imevisión y luego en TV Azteca una escuela de periodismo, de donde hemos salido bien preparados para colaborar con otras cadenas de televisión. Celebro el haber iniciado un nuevo ciclo con una cadena como ESPN, en la que puedo desarrollar plenamente mi creatividad con toda libertad.
Me gusta mucho colaborar con ESPN porque es una cadena que las 24 horas del día está pensando en deportes, es el deporte su guía y razón de ser.
Me parece que ESPN también se ha enriquecido de nuestra experiencia y conocimiento. Todos estamos muy contentos.

José Antonio Fernández: El periodismo deportivo sabe marcar el hoy en los deportes, el antier prácticamente no existe.
Y tú eres justamente de los protagonistas que hablan del hoy en los deportes, especialmente cuando haces comentarios del futbol mexicano.
David Faitelson:
Cada día la noticia cambia, se transforma.
Vivimos en un mundo más global, y eso no debemos perderlo de vista.
Recuerdo que cuando venía a Monterrey criticábamos el pensamiento que tenían Tigres y Rayados, me refiero a que ellos solo veían que existía la República de Monterrey, lo más importante para Tigres era ganarle a Rayados, y viceversa. Hoy eso ha cambiado y lo celebro. Los dos equipos tienen ahora una gran visión, hicieron contrataciones y se han apoderado de la Liga.
La rivalidad entre Tigres y Rayados ha dado grandes frutos al futbol mexicano.

José Antonio Fernández: ¿Es verdadera tu rivalidad en pantalla con José Ramón Fernández?
David Faitelson:
Lo es.
Yo estimo y admiro mucho a José Ramón Fernández, pero yo tengo mi estilo y forma de ser, de pensar. Hemos tenido programas muy álgidos, días y hasta semanas complicadas en nuestra relación de trabajo, pero al final todo se resuelve porque nos tenemos respeto.

José Antonio Fernández: ¿Son verdaderas las peleas al aire?
David Faitelson:
Todas nuestras peleas son verdaderas. Hemos tenido roces complicados que se han acentuado
últimamente.
Sucede que José Ramón sigue viéndome como ese alumno al que puede decirle "cállate, pendejo". Pero los tiempos han cambiado,yo soy un adulto


compartir17566


    -168 de 21
Leo Zimbrón
14 de junio 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, realizadas por José Antonio Fernández con:


Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Joaquín Cosío,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez


Leo Zimbrón es el productor de Club de Cuervos y también de Nosotros los Nobles, producciones galardonadas en el Festival Pantalla de Cristal.
La película Nosotros los Nobles ganó los siguientes premios Pantalla de Cristal:
- Mejores Valores de Producción (Leo Zimbrón).
- Mejor Dirección de Arte (Alejandro Martínez y Rubén Bross).
- Mejor Actriz (Karla Souza).

La serie Club de Cuervos recibió los siguientes premiosPantalla de Cristal:
- Mejor Serie
- Mejor Guión (Michael Lam y Gaz Alazraki)
- Mejor Director (Gaz Alazraki)
- Mejor Actor (Luis Gerardo Méndez)
- Mejor Actriz (Mariana Treviño)
- Mejores Valores de Producción en Pantalla (Mariana Vaincini)
- Mejor Casting (Alejandro Reza)

·

Leo Zimbrón tiene en su currículum una cualidad que hoy puede verse como una ventaja mayor: las películas en las que participa alcanzan buenos resultados de taquilla. No es casual que así suceda, quiere que sus largometrajes sumen taquilla. Piensa en el público, calcula la época de estreno, cuida la campaña de lanzamiento, le da importancia al elenco y a los finales, no pierde de vista que el tono corresponde al espíritu narrativo y además se interesa por largometrajes que cuenten historias en las que los espectadores reciban aprendizajes de vida.

·

Además de Nosotros los Nobles y la serie Club de Cuervos, Leo Zimbrón también produjo, entre otras, American Visa, No eres tú soy yo, Sultanes del Sur, Efectos secundarios y Más negro que la noche.

·

Entrevisté a Leo Zimbrón en la Convención Natpe de Miami, en donde participó en un debate sobre series de televisión. Al concluir, se formó una fila de asistentes que querían saludarlo, preguntarle dudas y tomarse una selfie.
No exagero al decir que Leo Zimbrón se ha convertido en una celebridad, tiene ese estilo elegante del clásico productor de películas que en cualquier libro, calle o reunión puede descubrir una gran historia o a una gran estrella. Tiene ese poder.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sentiste al ver esa fila de personas que quería saludarte luego de que terminó la mesa sobre series de televisión?
Leo Zimbrón:
Me siento contento porque la industria de la televisión era un reto para mí.
Llevo ya 18 años empujando para hacer cine,tengo por fortuna muchas películas, pero la televisión se me había negado por las circunstancias que México vivía, básicamente se podía producir solo para dos televisoras. O eras parte del sistema o estabas totalmente fuera, y yo decidí estar fuera dedicado al cine.
Ahora para mí es una muy agradable sorpresa encontrarme en un panel hablando de televisión y que además logre provocar un acercamiento con varios de los asistentes. Esto se lo debo a Club de Cuervos, la serie que pude hacer con Gary Alazraki.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que Club de Cuervos ha conseguido resonancia internacional y que Netflix haya tomado la decisión de ir por la Segunda Temporada?
Leo Zimbrón:
Considero que el éxito de Club de Cuervos se debe a su contenido, el secreto es que se trata de una historia muy bien cimentada. El concepto narrativo creado por Michael Lamm, después enriquecido por Gary Alazraky y el equipo de escritores que se formó, son la clave. La creación de los personajes es fundamental.
Tuvimos una gran mezcla de escritoresnorteamericanos, conocedores de estructura y ritmo televisivo, que trabajaron en conjunto con escritores mexicanos, que le pusieron ese sabor y picardía característico.
La calidad de la imagen es también parte de su éxito, muy bien los valores de producción, la fotografía hace lucir los escenarios. El trabajo de sets virtuales también le da poder. Yo estoy contento con el producto final.
Netflix nos eligió porque vio que somos un grupo de producción y realización que les podemos responder con velocidad y calidad.

José Antonio Fernández: En Nosotros los Nobles y en Club de Cuervos no encuentro intenciones intelectuales.
Es una característica de su equipo, que no se da siempre entre los productores independientes.Tampoco los veo en la Condesa, al menos no del todo.
Leo Zimbrón:
Quizá de alguna manera somos "Conchos", es difícil salvarse, pero yo en todas mis producciones he buscado ser más masivo.
Mi idea es la exportación, es algo que seguiré diciendo cuantas veces sea necesario.
El reto es exportar las producciones.
Por supuesto que tenemos que producir pensando en el público mexicano, pero no solo en el mexicano.
Y te puedo decir que ya estamos exportando: la película Amor a primera visa, un largometraje hecho en México al cien por ciento, con toques norteamericanos, se exportó muy bien a Estados Unidos, al igual que Club de Cuervos. Incluso Nosotros los Nobles que no se exhibió en salas(en EU), sí tuvo una distribución importante en video. Recientemente estrenamos también la cinta Más negro que la noche y le fue bien.
No queremos renunciar al sabor y al sello orgullosamente mexicano, pero yo ya no hablo de cine mexicano, sino de cine hecho en México.

José Antonio Fernández: ¿Exportar significa centrar la mirada en Estados Unidos o en otras regiones? ¿Cómo llegar a las salas de cine de Europa o Asia?
Leo Zimbrón:
Sin duda hay que pensar en los cinco continentes. El mercado asiático es muy ávido del cine mexicano. Más negro que la noche llegó a Japón, Tailandia y algunos países más. Hoy en día estamos platicando con India y China para hacer remakes de
Nosotros los Nobles, lo que es fantástico.
Hace un momento firmé unos documentos que garantizan el estreno de Club de Cuervos en China. Toma en cuenta que Netflix está presente en todo el mundo, significa que sus series se estrenan en todo el planeta. Es una ventaja que debemos aprovechar para producir nuevas series y películas.
Club de Cuervos es exportable y está hecha con ese fin.
Esto de exportar va más allá del idioma, es llevar a la pantalla historias que puedan tocar corazones de distintos pasaportes.

José Antonio Fernández: ¿Ves posibilidades de vender Club de Cuervos como formato para que se produzca en otros países bajo licencia?
Leo Zimbrón:
Ya no depende de nosotros. Por muchos años es un producto exclusivo de Netflix. Por lo pronto no se ha dado esa oportunidad, si sucediera tendría que ser de la mano de Netflix.
Hay otros proyectos que desarrollamos, que creo pueden tener una exportación inmediata y al mismo tiempo posibles remakes

 

Pregunté a Leo Zimbrón si se imagina ser el productor de 600 películas, como Manuel Barbachano Ponce o Gregorio Wallerstein.
Lleva 20 largometrajes, pero todo indica que se le están abriendo puertas como si se tratara de una película fantástica protagonizada por él mismo. Tiene esa varita mágica que se llama: "confiamos en tí", es la que más vale en la industria cinematográfica.
El productor que la tiene puede encontrar más inversionistas que los soñados por un campo petrolero.

·

Aquí más respuestas del productor Leo Zimbrón:
- El cine mexicano sí se está exportando, el producto como tal y las historias para que se produzcan en otros países.
- Ya llegué a 20 películas producidas, no todas son mías. Algunas las produje sin el crédito de productor porque trabajaba para Warner, es el caso de Bajo la sal, largometraje por el que tengo mucho cariño.
- Sí tengo la fortuna de ser propietario o socio de varias películas, pero están corriendo derechos que yo no manejo y ya veremos lo que suceda cuando venzan.
- Nosotros iniciamos con Club de Cuervos, la licencia hoy la tiene Netflix por muchísimos años. Es exclusiva para ellos, estamos contentos con el trato.
- Club de Cuervos nace para Netflix, así se desarrolla.
- Cuando produces una película o una serie debes tener muy claro a qué público quieres llegar y también y por consiguiente en qué plataforma la quieres exhibir.
- Cada plataforma de proyección tiene un sabor distinto.
- Nuestra relación con Netflix fue un acercamiento mutuo. En un principio querían que hiciéramos un derivado de Los Nobles, respondimos que no.
Entonces fue que una cosa llevó a la otra.
- Michael Lamm apareció con la idea, a Gary Alazraki se le ocurrió que la podíamos proponer a Netflix y las cosas se dieron luego de varios meses. Se tuvo que hacer una pequeña biblia para detallar todo el proyecto.
- Los guiones de Netflix se escribieron ya con Netflix a bordo.
- Nosotros los Nobles nada tiene que ver con Televisa. Gary Alazraki es el creativo, me la propuso y le respondí: vamos a hacerla. Es totalmente nuestra, no pertenece a ninguna cadena. El trato con Warner es para la distribución, no más. Como la propiedad es nuestra hemos podido vender remakes.
- Antes los estudios producían de 25 a 30 películas por año, esas cantidades han disminuido, ahora no realizan más de 15 al año. El mercado está saturado y la televisión hace mucha competencia al cine, regresó con bríos. Al decir televisión en este caso, hablo de la televisión de paga y las plataformas digitales.
- Hoy los grandes actores y los grandes directores están haciendo series, las series viven un boom.
- Sobre una de las preguntas que me hiciste antes, luego de reflexionar, te puedo decir:si Barbachano y Wallerstein
fueron productores de 600 películas de dos horas cada una, quizá yo sí tenga oportunidad de producir más de 1,200 horas, aunque jamás llegue a sumar 600 películas como ellos. No sé cuantos años me lleve, pero espero lograrlo. ¡Ahí vamos!
- No tengo planes de dirigir

 

El Secreto de la Taquilla
La taquilla se ha convertido en el gran reto para los productores de cine, no solo para los de México, es el gran misterio en todo el planeta, y más ahora que las plataformas digitales y la televisión de paga viven en permanente actitud de ataque con cualquier cantidad de series. El mercado cambió.

·

Cuando las telenovelas eran las reinas máximas de la televisión y las películas reinaban en las salas de cine sin que hubiera una tercera opción que les hiciera de a deveras la competencia, había espacio en la televisión de paga para las series y los largometrajes. La convivencia entre las salas de ciney la televisión era pacífica.
Pero ahora las plataformasdigitales llegaron con toda la energía para arrebatar el mercado a todo lo establecido. Han encontrado la manera de financiarse con publicidad suave o con suscriptores, y tener dinero para hacer su propias producciones.
Si bien ahora hay más dinero en el mercado, el pastel se reparte entre más
comensales y de distinta manera.

·

Quien hoy no produzca, se está equivocando. Es tiempo de que todos, absolutamente todos, le entrena la producción y firmen contratos que les permitan subir a la rueda de la fortuna y a la vez continuar con la apuesta en distintas ruletas


compartir17565


    -167 de 21
Sofía Espinosa
14 de junio 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, realizadas por José Antonio Fernández con:


Arcelia Ramírez
Cecilia Suárez
Daniel Giménez Cacho
Alejandro Camacho
MarthaHigareda
Krystian Ferrer
Elisa Salinas
Cecilia Suárez

Daniel Giménez Cacho
Alejandro Camacho
Humberto Zurita

Rebecca Jones

Susana Zabaleta,
Pedro Armendáriz

Ari Telch

Fernando Luján,
Luis Estrada
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Bárbara Mori



Sofía Espinosa gana al hilo los premios Luminus (otorgado por Canacine) y el Ariel (de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas) a la Mejor Actriz por su papel protagónico en la película Gloria.
Gloria es un largometraje de muy buena factura, dirigido por Christian Keller: buen guión y también buena producción, dirección, fotografía, efectos visuales, dirección de arte, banda sonora, música, edición, postproducción, etalonaje (corrección de color, pintado y retoque), vestuario, maquillaje, peinados y hasta el último detalle. Tiene todo eso que se espera de una película.

·

Gloria retrata la vida de Gloria Trevi con Sergio Andrade, una historia tremenda que llevó a prisión en la vida real a los personajes protagónicos. La actriz Sofía Espinosa interpreta de forma tan realista al personaje principal, que en más de un momento a lo largo de la cinta el público se pregunta si las escenas son reales o fueron producidas especialmente para la película.
"¿Quién canta?", se pregunta la audiencia dentro de la sala. ¿Quién baila?, es la duda recurrente del público a lo largo de la película. La respuesta abre el espacio para la ovación: Sofía Espinosa es quien baila, canta y actúa en la cinta con tan alto nivel que se apodera de ella.
El director Keller se encarga de equilibrar el poder del personaje de Espinosa. De no haberlo hecho así, el público saldría de la sala más que confundido, pero encontró la manera de colocar a cada uno en su lugar, sin clemencia de por medio, en una narración que cuenta un caso real que sin duda estruja a los espectadores por inaceptable. Un sin sentido vulgar que para algunos puede ser simplemente una historia como las que quizá existen muchas más, en la que se retratan los usos y abusos del trivial mundo del espectáculo. Pero no es una historia más.

·

En los momentos más importantes de la cinta, la cinematografía luce y permite que el espectador pueda atar los cabos sueltos de la historia y se asombre con lo sucedido. Se asuste.
Sofía Espinosa y su papel hiper-realista es el hilo conductor y la fuerza narrativa mayor, sabe no suavizar ni justificar a su personaje en ningún momento con algún pretexto sacado de la manga para congraciarlo con el público. La escena más importante de la cinta recae sobre un parlamento largo que dice con dulzura extraordinaria Sofía Espinosa, al tiempo que la cámara descubre que en el departamento la pareja no vive sola, aún cuando así lo dice Gloria. La habitación que se muestra en pantalla ante los ojos azorados
del público, se parece más a la sala de espera de un ginecólogo que al hogar de una pareja.
Sin discursos moralistas de por medio, la actriz Sofía Espinosa encarna a su personaje con tal nivel de realidad que permite que la propuesta cinematográfica vuele al más alto nivel, las imágenes mostradas con recato revelan el sucio fondo de lo acontecido.

·

Cuando concluye la película, la pregunta obligada para el espectador es: ¿en qué momento se puede perder todo sentido de realidad y justificar lo que sea?
Y es que en realidad, la cinta Gloria es un largometraje de terror. Dije terror, aunque encierre una historia loca de amor, loca en el sentido literal. La cinta no exculpa a nadie.

·

José Antonio Fernández: ¿Cuándo decidiste que ser actriz era lo tuyo?
Sofía Espinosa:
Empecé a estudiar actuación a los trece años. Hice mi primera película a los 14 años, con Marisa Sistach. Fue La niña en la piedra, por la que fui Nominada por primera vez al premio Ariel.
A partir de entonces mi vida ha sido estudiar y actuar. Con Marisa hice mi segunda película (El brassier de Emma) y hace poco actué en la cinta Los crímenes del Mar del Norte de Pepe Buil, tú sabes que ellos forman un gran equipo inquebrantable.
En CasAzul estudié durante un tiempo, mientras cursaba la secundaria y la preparatoria.
Viajé a Buenos Aires dos años a estudiar teatro y circo, esa experiencia me resultó extraordinaria porque aprendí a reconocer y dar movimiento a mi cuerpo con intenciones muy focalizadas. El circo es básicamente acción, expresión corporal, un aprendizaje que sirve de mucho cuando estás haciendo una película como Gloria en donde hay escenas de alta exigencia. Cuando todo el cuerpo te obedece sube mucho la intención dramática de cada escena, en el caso de la película Gloria montamos algunas canciones que obligan a tener mucha disciplina corporal para no salirse del personaje. Sabía que hacerlas bien significaba que los espectadores se meterían más en la historia, sin distracciones. Cualquier falla en la expresión corporal hubiera dado al traste con todo.
Lo de Buenos Aires fue una gran escuela, lo digo así porque también significó una escuela de vida para mí, tenía ganas de salirme un rato de México. Alejarme del sitio de confort me sirvió mucho.
En Argentina filmé con Elisa Miller la película Vete más lejos Alicia.

José Antonio Fernández: ¿Te convertiste en actriz porque alguien te animó para que lo fueras, de chica te elegían en la escuela para que actuaras o es una decisión que nació dentro de tí cuando tenías esos maravillosos 13 años?
Sofía Espinosa:
Te puedo decir que en la escuela nunca me seleccionaron para decir las palabras del Día de la Bandera o del Día de las Madres, ni de ninguna otra celebración. Mi historia como actriz no se inició de esa manera.
Vengo de familia de teatreros, mi papá es director de teatro, sospecho que probablemente ya había algo por ahí en el gen (una sonrisa se dibuja en su rostro).Sin embargo, mis papás no querían que yo estudiara actuación, pero crecí con eso. La decisión de ser actriz es totalmente mía, cuando vieron que lo había decidido siempre me apoyaron mucho.
Con mi papá solo he hecho una obra de teatro, la pasé muy bien.

José Antonio Fernández: ¿Qué tiene el cine que te gusta tanto?
Sofía Espinosa:
Siempre me ha gustado por muchas razones. Es seductor esto de que puedas hacer una película y que ahí esté al alcance, que puedas volver a verla, que el público tenga posibilidad de encontrarse con ella en cineclubs o ahora en internet o en DVDs, que siguen existiendo, o en televisión.
Me gusta porque en el cine se pueden contar historias apasionantes que conmuevan. Es la gran oportunidad de hablar de personajes también apasionantes.
No me atrevería nunca a decir que me gusta más el cine que el teatro o la televisión, todos los escenarios son una posibilidad extraordinaria. Pero el cine tiene un proceso muy particular, además de esa ventaja de poder ver de nuevo una película, que no se pierda, que se quede para siempre. Eso es muy seductor, es mágico.

José Antonio Fernández: El cine tiene mucha pasión, se lleva mucho tiempo para hacerlo.¿Eres muy apasionada, muy aferrada? ¿Qué pasa dentro de tí cuando te dicen que sí vas a interpretar a personajes muy complejos, como es el caso de la película Gloria?
Sofía Espinosa:
Cuando me avisaron que había sido seleccionada para hacer el papel de Gloria, desde el primer momento asumí la responsabilidad de interpretarla muy bien, no era mi interés hacer algo a medias.
De inmediato me metí a estudiar a fondo el personaje, vi muchísimos videos, busqué referencias, trabajé con el director para construir esa película que queríamos contar. Lo que incluye mantener distancia con la realidad en lo que estorbaba y acercarse en lo que servía. En todo momento lo importante fue entrar a la esencia del personaje.
Gloria no es un documental de Gloria Trevi, la película es una ficción desde el momento que existe una interpretación que se separa de la realidad exacta. Nunca buscamos el documental, nuestra búsqueda fue contar una historia conmovedora, dramática e interesante, la vida de Gloria Trevi tiene todo eso.
Me parece que es una buena película. Si el espectador no sabe nada de Gloria Trevi, de todas formas puedes conectarse con el largometraje.
Tuvimos la experiencia de proyectarla en un pueblo chiquitito de Austria, en donde nadie tenía idea de Gloria Trevi ni de México, y te puedo decir que fue una experiencia muy interesante. La gente lloraba, se reía y enojaba, pude sentir en la sala que movía muchas emociones.
A mí me gusta saber que la gente quiere verla porque se identifica o quiere saber más de la historia, pero también mi deseo es que el público la vea por el valor que tiene la película por sí misma.
Subrayo que no hace falta saber quién es Gloria Trevi para adentrarse en la historia.
Al final de cuentas de eso se trata el cine y el arte en general, en expresar historias y lograr comunicarlas, que conmuevan y se adentren en las personas. Que los espectadores vivan la experiencia cuando estén frente a la pantalla. Que se desconecten de todo para meterse en la narración. Que estar frente a la pantalla se convierta en una experiencia personal, íntima.
El arte del cine se trata de provocar algo en quien ve la película, que algo le suceda en su interior.

José Antonio Fernández: ¿Qué pasó en esa función de Gloria en el pequeño pueblo de Austria?
Sofía Espinosa:
El diálogo fue en alemán, te puedo decir que la gente se conmovió mucho. Aplaudía.
Conversaron con el director (Christian Keller), que es suizo y habla alemán.
Sucede que conozcas o no a Gloria Trevi, es un personaje que provoca opiniones, pueden ser buenas o malas, en su caso no existe el neutro. Todas las reacciones son válidas.

José Antonio Fernández: Cuéntame cómo fue el casting en el que ganaste el papel de Gloria.
Sofía Espinosa:
Como todos los castings, fue largo y con mucha incertidumbre. Me preparé para enfrentarlo.
El casting fue en varias etapas, en la última trabajé con un coreógrafo y una maestra de canto para presentar una canción.
Es importante saber que un casting depende del actor hasta cierto punto, y después ya no. Verlos así (a los castings) permite no aferrarse, no debes caer en que tu vida depende de que seas aceptada o no en un casting. Sería tonto pensar que a fuerza debes ser aceptado, el simple hecho de que sea una prueba en la que muchos participan, tanto los que quieren el papel como los que deciden, los que tienen la última palabra, demuestra que la decisión final puede darse por múltiples razones muy diversas.
Por eso es que ahora me está gustando mucho escribir y también ser productora, además de seguir nsiendo actriz. De esta forma tengo muchas más posibilidades de llevar las historias que quiero a la pantalla.
Además, considera que aún cuando te vaya bien en los castings no siempre te van a tocar los personajes que quieres, eso es imposible, aunque para todos los castings te prepares lo mejor que puedas y realices tu mejor esfuerzo, y hasta te muestres segura ante todos pensando en que eres la actriz ideal para el personaje.
El proceso de selección del talento para hacer una película es largo, complejo y depende de demasiados factores, por eso lo importante es comportarse siempre de forma profesional. Es el camino. Somos muchas actrices y hay muchas muy buenas.

José Antonio Fernández: Apostar a ser actriz es muy difícil porque es apostar a hacer algo único, y lo digo sin demeritar a otras profesiones.
Sofía Espinosa:
Me parece que en general el arte es una apuesta a lo que dices, a tener un sello propio, a ser una voz.
Y creo que como artistas sí tenemos la responsabilidad de tener algo que decir, ya sea actuando y también en el papel de productores o escritores.
Cuando no hay algo que decir, entonces el cine, al igual que el teatro y la televisión, pierden sentido.
Es cuando la puesta en escena se vuelve meramente exhibicionista, vacía. Inocua.

José Antonio Fernández: ¿Quién te dijo que sí interpretarías a Gloria Trevi en Gloria?
Sofía Espinosa:
Me lo dijo el director en persona, él estuvo en todo el proceso del casting.
Claro que me emocioné mucho, sabía que el trabajo por hacer era muchísimo. Lo celebré.
Yo quería hacer el personaje, de no haber sido así por supuesto que no me hubiera presentado al casting.

José Antonio Fernández: A partir de que recibes la noticia de que harías el papel de Gloria Trevi en Gloria, ¿te conviertes en Gloria Trevi en todo momento o solo en el set?
Sofía Espinosa:
Todo el proceso del casting sirvió para ir adentrándome en el personaje, pero a partir de que recibí el sí entonces fue cuando la preparación inició en toda forma.
Había que estudiar y entrar en el personaje para que cuando llegara al set de filmación yo ya estuviera en personaje, no crearlo de forma improvisada frente a la cámara.
Yo no me convierto en mis personajes durante todo el día y toda la noche, no es mi método.
En el set, en el momento mismo de la actuación, sí soy el personaje, pero cuando me voy a mi casa rompo de forma temporal con el personaje para volver a convertirme en él al siguiente día. A mí me da salud el hacerlo así.
Cierto es que esta profesión tiene todo para ser muy esquizofrénica.

José Antonio Fernández: Cuéntame más a detalle de tu preparación para la película Gloria.
Estás muy en tu papel, te puedo decir que hay muchos momentos en la película que el público se pregunta si el director intercaló escenas con la Gloria Trevi real.
Sofía Espinosa:
Fue trabajar muy fuerte con el director, cuidar todos los detalles. También con el guión de Sabina Berman, que es una mujer muy inteligente.
Hicimos mucho trabajo con coreógrafos y maestros de canto, sí fue muy complejo todo el proceso.
Ver los videos una y otra vez me permitió sensibilizarme, y más cuando fui ensayando también una y otra vez.
Muy importante fue construir una idea en común con el director, eso fue clave.

José Antonio Fernández: ¿Tuviste conciencia durante la producción de que tú tenías la mayor parte del peso de la cinta? Puede escucharse obvio lo que digo, pero no es así, la película pudo haberse realizado de otra forma, en este caso tú consigues sostenerte como el personaje fuerte para la historia a lo largo de todo el largometraje.
Eres fundamental en toda la cinta, nunca pierdes el poder en la película ni la ubicación en el contexto de la historia.
Sofía Espinosa:
En realidad que sea así no depende solo de mí, en este caso fue un largometraje muy planeado desde el primer momento y a lo largo de todo el proceso de producción.
Yo hago mi trabajo como actriz en el escenario, pero quien tiene la decisión es el director, es él quien tiene ese ojo externo que ve lo que está pasando en el conjunto y entonces es cuando ejerce su papel de dirigir la película hacia donde considere que es mejor, para que la historia se cuente bien.

José Antonio Fernández: ¿Qué esperas de un director?
Sofía Espinosa:
No hay una fórmula que se repita, lo que sí espero es que el director tenga comunicación con los actores y saber juntos a qué le estamos tirando con la historia. Es lo básico.

José Antonio Fernández: Yo he recomendado mucho que vean la película Gloria, pero me encuentro que mucha gente cree que es un infomercial, que es un gran anuncio de Gloria Trevi, lo que no es así. Existe ese prejuicio de que es una película comercial.
¿Percibes lo que comento de la misa forma?
Sofía Espinosa:
Sí hay quien imagina un anuncio de hora y media, prejuicio que sé existe en algunas personas y que debo decirte no me molesta. El público tiene derecho a verla y a no verla, y a que le parezca una buena película o no. Cada quien.
Lo que más me interesa es que se vea y que después el público tenga su propia opinión. Opinar sin verla, a favor o en contra, no trae nada bueno.
En este caso, es obvio que existen los prejuicios porque se trata de un personaje muy polémico y la polémica es ver las cosas de distinto color y con diferentes puntos de vista.

José Antonio Fernández: ¿Quieres más a Gloria Trevi hoy?
Sofía Espinosa:
Quiero mucho a la película Gloria y al personaje que me tocó interpretar en el largometraje.

José Antonio Fernández: ¿Te ves como directora en un futuro?
Sofía Espinosa:
Por el momento soy actriz, escritora y productora, dirigir todavía no.
Estoy terminado mi segunda película también como guionista y productora, con Max Unino, el director de Los Bañistas. Él dirige, pero hacemos juntos todo un trabajo de colaboración en todo el proceso. La película es Bruma


compartir17564


    -166 de 21
MartÍn Hernández
19 de agosto 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Alejandro González Iñárritu
Emmanuel Lubezki
Luis Estrada
Guillermo del Toro
Willy Sousa
Luis Urquiza
Epigmenio Ibarra
Jorge Aragón
Alfonso López
Fernando Rovzar
Alfonso Arau
Felipe Cazals
Gary Alazraki
Leo Zimbrón



Martín Hernández ha sido Nominado en dos ocasiones al premio Oscar, la primera por la película Birdman, la segunda lo consiguió por The Revenant.
También fue Nominado al premio Bafta por El Laberinto del Fauno y ganó el Ariel por la película Amores Perros.
Su trayectoria como Artista de Sonido, así con mayúsculas, le vale hoy ser reconocido en todo el planeta porque en cada una de las producciones es capaz de hacer una banda sonora que lleva su firma: siempre poderosa, impecable, llena de detalles que generan experiencias de vida en la sala.
Nunca en México un artista dedicado a la mezcla de sonido en la industria audiovisual había logrado tanta buena fama, sorprendente su capacidad para provocar emociones que potencian las historias.
Llegó al cine por invitación y así se mantiene, participa en producciones cada vez que lo invitan. Ahora ya tiene una fila de peticiones. Sabe que siempre es un invitado de honor en el mundo de las películas.

·

Entrevisté a Martín Hernández en Astro Estudio, que es el mejor estudio de sonido de América Latina, lo fundó y dirige el productor y director Juan García.
Ahí en Astro Estudio vi trabajar a Martín Hernández para una película ecuatoriana: de pie, en la enorme sala (del tamaño de un cine), escucha una y otra vez cada mezcla y al tiempo lanza comentarios, sugerencias, peticiones. Jaime Backsht lo escucha atento, el encierro en la sala oscura permite que el reducido equipo dedicado a armar la banda sonora concentre al máximo su sensibilidad.

·

Yo afirmo que el sonido de una película se escucha con la piel, cuando no es así significa que algo le falta a esa experiencia sonora que no llega a tocar el cuerpo. Bajo esta premisa de percepción, el lector puede ver o volver a ver películas como Amores Perros, El Laberinto del Fauno, Birdman o The Revenant y comprobar lo que digo. Por eso Martín Hernández tiene la fama mayor conquistada. Su sonido es poder.
Me dice que no podría "cocinar" el sonido en una sala pequeña. Y es que en la gran sala de mezcla sus oídos trabajan como Artista de Sonido y también como los del público que verá la película. No hay espacio para la falla o la ausencia de sentimientos.
En la enorme sala oscura se oye todo, cuando se cuela una distracción quiere decir que algo falta o sobra en la mezcla, y entonces hay que trabajar más duro para buscar el detalle y el equilibrio.

·

En el gran estudio, Martín Hernández está de pie,se comporta como un director de orquesta sinfónica. Mira cada secuencia y da el visto bueno para colocar cada capa a la banda sonora. Entiendo la complejidad de su trabajo cuando me revela un secreto: no en pocas ocasiones también ponemos capas de sonido en los diálogos, una encima de la otra, en el mismo diálogo. Entonces se da un dramatismo mayor.

·

Martín Hernández recibió la Distinción de Oro de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com y la Expo Cine Video Televisión, Ciudad Pantalla.
El reconocimiento a Martín Hernández, Artista Sonoro, dice a la letra:

Por enaltecer el sonido
de las producciones audiovisuales
al realizarlo siempre de forma artística.

Convierte el audio de cada producción
en una experiencia única y profunda,
un abanico de emociones y sentimientos
que sin una palabra
explican la historia tocando
la piel del espectador.

Sus creaciones sonoras
se meten en las entrañas del público.
Su sonido puede hacer cimbrar hasta los huesos,
tensar como si fuera una barra de acero
al cuerpo entero
y también en la siguiente secuencia
obligar al gozo extraordinario,
a la dulzura, al asombro
o al amor.

·

José Antonio Fernández: ¿Cuál es la primera tarea a realizar para crear la banda sonora de una película?
Martín Hernández:
El primer paso, es que para llegar a la sala de mezcla del sonido necesitas tener el trabajo muy bien preparado.
A la sala de mezcla de sonido no se viene a corregir o a crear desde cero la banda sonora de una película. Lo que sí es verdad, es que con las nuevas soluciones de la tecnología digital, ya en la sala los equipos te permiten hacer propuestas en las que quizá no habías pensado.
El punto más importante es que en la sala de sonido se trata de disfrutar el trabajo y descubrir la forma de seguir desarrollándolo.
El director de la película es quien tiene la última palabra. Nosotros le hacemos sugerencias. Cada director trabaja diferente, cada proyecto es distinto.
Para mí el diseño sonoro de un largometraje es pensar en el sonido como algo global, y también se trata de darle a las partes un peso específico para que la mezcla tenga ese tono dramático buscado.

No me gusta hacer premezclas, en tanto quiero que mi única perspectiva de la banda sonora sea una sala de mezcla de sonido como la de Astro Estudio, que tiene la dimensión y la forma de una sala de cine, incluyendo la pantalla de gran tamaño.
Hay que cuidar que el sonido viaje. Te lo explico así: haciendo la analogía con el cocinero, no se debe preparar un platillo metiendo todo de golpe al horno de microondas. Hay ingredientes que deben cocinarse por separado para que la mezcla obtenga el mejor sabor. Eso significa que el tiempo de cocinado te puede llevar cuarenta y cinco minutos, no diez.

José Antonio Fernández: A diferencia de la imagen, yo percibo que el sonido se mete a las entrañas. Es poderosísimo, un golpe de audio hace temblar.
Martín Hernández:
Sin la menor duda la resonancia es física, por eso se consigue esa reacción tan fuerte.
Cuando hacemos la mezcla de sonido también debemos pensar que la producción se exhibirá en distintos medios. La mezcla de una película para un avión es distinta a la que se puede vivir dentro de una sala o viendo televisión.

Normalmente mezclamos 7.1, que es una mezcla cerrada, mucho más completa. Luego realizamos otra en 5.1. También trabajamos nuevas técnicas.
Y debo decirte algo muy importante: la tarea de postproducción en una película, como todo en el cine, se hace en equipo. Yo necesito sumar a profesionales para que se integren con el proyecto, como un buen editor de diálogos, otro buen editor de efectos y otro más de ambientes. Un muy buen mixer. Y todos necesitan sentir que van en una buena dirección, que hay un cauce por el que todo fluye. Claro, la dirección mayor es del director de la película.

José Antonio Fernández: ¿Cómo resolver el tono dramático que debe identificar a un largometraje como un todo?
Martín Hernández:
Me parece que más que resolverlo, lo estamos escuchando todo el tiempo.
Yo confío mucho en el mixer (el mezclador de audio) cuando llego a la sala. Ahora, por ejemplo, con Jaime Backsht observo cuáles son sus primeras reacciones para una película en la que yo he venido trabajando desde hace meses. Me orienta saber cuáles son sus propuestas y comentarios.
No creo que sea muy sano ser el editor, el que lo piensa y lo mezcla. Y si lo haces en tu casa, pues seguramente le vas a entregar algo al director que difícilmente cumplirá con la expectativa.
Hay que trabajar y escuchar lo que sucede cada vez que colocas una capa o la quitas, en este oficio solo dejas de tocar la mezcla hasta que se toma la decisión de hacer el master final.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo se da el momento más difícil en la sala de mezcla de sonido?
Martín Hernández:
Sucede cuando te das cuenta que no llegaste lo suficientemente preparado a la sala.
Como cada film es distinto, requieres de soluciones diferentes, significa que las exigencias de cada película son propias de cada largometraje.
Consigues el círculo positivo cuando llegas preparado, de no ser así es muy fácil que el equipo perciba la falta de preparación, sin duda el director se dará cuenta y entonces todo se puede complicar al máximo. Hasta el desastre.

Al inicio de la entrevista hiciste la comparación entre la cocina de un restaurante y la sala de mezcla de audio, imagina que un cocinero necesita harina para preparar un platillo y no la tiene. Eso simple y sencillamente echa a perder todo en la cocina, imposible preparar la receta solicitada.
Hay que tomar en cuenta que si bien el proceso de mezcla de sonido es muy creativo, también se trata de un proceso muy estructurado. Es importante que el director sienta que en la sala de mezcla de sonidohay control, que las sesiones son de trabajo efectivo.
Considera que los procesos del cine están diseñados de forma industrial, permiten que en Hollywood se produzca película tras película.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas horas has estado junto a una consola de audio?
¿Tienes una relación de amor con la consola?
Martín Hernández:
Cuando era un preadolescente, con un amigo poníamos luz y sonido en las fiestas. Me fascinó desde entonces la posibilidad de juntar dos sonidos. Es lo que hacemos los montadiscos, el término se acuñó en la radio, el disc jockey. Hoy no deja de ser lo mismo, la diferencia es que ahora puedes mezclar un mayor número de sonidos.De lo que se trata es ver qué ecuación nueva surge al hacer una mezcla distinta.
Yo me di cuenta que me gustaba el sonido porque en mi memoria los recuerdos siempre tienen como referencia cuestiones de audio.
No soy músico y creo que por no serlo encaucé mi gusto por la música con la tecnología. Por mucho tiempo me evadí de la realidad leyendo revistas de audio que hablaban de equipos que estaban

totalmente fuera de mi alcance económico. Pensé que jamás podría trabajar con ellos, ya no digas comprarlos.
Me embelesaba ver esos equipos, desde luego estoy hablando de una relación de amor que con el tiempo se volvió un trabajo para mí, aunque al hacerlo no pienso que es un trabajo porque me gusta muchísmo.

José Antonio Fernández: Guardas, desde sus tiempos en la radio, una muy buena relación con Alejandro González Iñárritu. Van trabajando en mancuerna.
Dejaron la radio cuando estaban en la cumbre, luego fueron a la televisión para después llegar al cine, en donde también viven en la cima desde hace mucho.
Te pregunto: ¿cómo se les da esta dinámica de abandonar la radio cuando estaban en la cúspidey después dedicarse a realizar películas en las que cumplen máximas expectativas?
Ambos se subieron a un transporte mágico que pasea por las cumbres de forma cotidiana.
Martín Hernández:
Lo veo así: todos los días tienes que volver a comenzar porque cada proyecto es nuevo, puede parecerse al anterior pero al fin de cuentas es distinto.
Desde luego no puedes echar por la borda la experiencia que ya tienes e ignorar los aprendizajes.
Creo que la única manera en que puedo contestar es en primera persona del plural y en gerundio: lo hicimos, y como dice Jaime Backsht, hay que seguir remando. Trabajas, trabajando. No hay una seguridad ni alguna garantía de que llegarás.


José Antonio Fernández: La película Amores Perros provocó un cambio en toda una generación, no solo en México sino en el mundo.
Cuando la estaban haciendo, ¿viste en algún momento ese extraordinario poder que traía el largometraje?
Martín Hernández:
Desde luego vi que había una gran película, pero siendo sincero en ningún momento percibí con anticipación lo que sucedería con ella.
Por lo que toca al sonido, que es la parte que me correspondió, cuando la estábamos haciendo era una total tragedia. Nada salía bien. El resultado inicial fue una catástrofe. Confieso que estuve a punto de echar a perder la primera película de mi amigo Alejandro González Iñárritu.
Afortunadamente, en una cuantas semanas descubrimosa dónde queríamos llegar.

Gran parte del problema que se nos vino encima fue por nuestra ingenuidad e ignorancia de los procesos, pero esa misma ingenuidad e ignorancia es la que nos permitió explorar y crear una estética para un largometraje tan particular.
Cuando todos entramos en la nueva sinergia se volvió un círculo muy afortunado, positivo. Todo lo bueno del sonido en Amores Perros sucedió en las últimas dos semanas. Y para ser franco, hoy veo la película y me doy cuenta que el sonido se arregló más o menos. Sin duda es una gran película, pero pienso que el trabajo de audio es una tragedia, te lo digo tal cual sin ninguna compasió
n.

José Antonio Fernández: Comúnmente los artistas de sonido son poco conocidos, no es tu caso.
¿Cómo te sientes hoy al tener tanta fama como Artista de Sonido, al ser tan valorado? Eres protagonista.
Y observo que en todo momento lo eres respetando al director de la película.
Martín Hernández:
Te agradezco el comentario, pero no es algo en lo que piense porque puede ser un camino que te lleve fácilmente al engaño y la frustración.
El verdadero y único reconocimiento en este caso es que un director te vuelva a llamar para hacer una película o te llame por primera vez. Eso es lo único que puedes controlar porque va de por medio tu trabajo, todos los días debo convencer al director de que lo que estamos haciendo va por buen camino.
Te puedo decir que el nivel de exposición mediático no lo puedes llamar y tampoco esperar. Pero lo que está en mi rango de control, que es mi trabajo, siempre busco que salga muy bien.

José Antonio Fernández: ¿Cómo es que el equipo de Alejandro González Iñárritu, al que tú perteneces en primer plano, puede ligar golpe tras golpe, película relevante tras película relevante?
Martín Hernández:
Alejandro hace muy buenas películas, es su culpa.
Somos resilientes, regresamos a nuestra forma original después de vivir tiempos de tremenda tensión y dolor. Además debo decirte que como verdadero profesional no hay nadie que me gane contra mí mismo.
Es bueno enfadarse y decir: "qué malo soy y qué mal quedó". O preguntarte: "si a mí me gusta tal o cual y así no me queda, ¿qué no estoy haciendo bien?" Para que regreses a la forma original es necesario que te estiren y apachurren.
Y cuando regresas a esa forma original debes pensar cuál fue tu aprendizaje en esos duros momentos que viviste dentro de la olla de presión.
Hay lugares de trabajo más sencillos que dedicarse a esto del cine, creo que nuestra profesión tiene mucho de sadomasoquismo.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanto la olla de presión lleva a tener fricciones en el proceso creativo con otros profesionales?
Martín Hernández:
Se llegan a dar y a veces no se resarce el daño.
En esto trabajamos de forma subjetiva y en ocasiones muy visceral, hasta tremendamente visceral


La Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com
y Artec entregaron Mención Especial a la Creatividad
a Martín Hernández, en la Expo Cine Video Televisión, Ciudad Pantalla.
La Mención Especial dice a la letra:
·
Celebramos tu altísimo nivel profesional
como Artista de Sonido
y tu compromiso extraordinario
por llevar la tecnología más allá de sus límites.

Tu creación sonora provoca que los sentidos
y la sensibilidad de los espectadores se despierten
y conozcan territorios fascinantes
que también van más allá de los límites conocidos
por los sentimientos
y las emociones de cada persona,
son experiencias que marcan al público,
momentos de pasión total entre la audiencia
y la pantalla
·


compartir17821


    -165 de 21
Timoteo Conde Ríos
19 de agosto 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Héctor Abadié
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay
Carlos Vasallo



Una buena noticia: nace el primer canal de televisión de un municipio en México, el de Jiutepec que funda y dirige Timoteo Conde Ríos. Forma ya parte de la Red, asociación que agrupa a radiodifusoras y televisoras públicas del país.
El Canal de Jiutepec se inicia con recursos mínimos produciendo documentales que difunde en su propio sitio de internet (jiutepecradioytv.com) y en televisoras amigas que valoran su esfuerzo de producción.

·

El Canal de Jiutepec es el primero de muchos otros canales públicos, privados y sociales que deben surgir en los próximos meses y años.
Existen municipios en México con muchos más recursos que Jiutepec, es el caso de Nezahualcóyotl y Ecatepec en el Estado de México, Monterrey en Nuevo León y Guadalajara en Jalisco.

·

Hoy en Jiutepec pueden estar orgullosos de tener el primer municipio del país que nace con la consigna de producir televisión de carácter municipal. Es el equivalente a que la delegaciones Tlalpan, Cuauhtémoc, Cuajimalpa o Benito Juárez en la Ciudad de México se lanzaran a producir contenidos sobre lo que sucede en cada demarcación. Por supuesto generarían beneplácito en sus habitantes porque estarían obligadas a poner en primer plano esos temas que están a flor de piel en cada calle, avenida, centro cultural, social y político de importancia colectiva. Uno de esos temas tendría que ser forzosamente la vida cultural y otro el manejo del presupuesto público aunado al buen término de las obras y su mantenimiento oportuno.

·

Por lo pronto, Jiutepec se le adelanta a todos los municipios y es modelo a seguir. Da el primer paso realizando documentales de su cultura tradicional y reportajes que retratan lo que sucede con la vida cultural del municipio.
Así inició la idea: un tarde Timoteo Conde Ríos le dijo a Jovan Taylor y Francisco García Reyes que en Jiutepec se necesitaba una estación de radio comunitaria. Al tiempo Taylor ocupó el puesto de Director de Cultura de Jiutepec y propuso que se creara el Instituto de Radio y Televisión, lo apoyó la Profesora Silvia Salazar, quien entonces era Presidenta Municipal. Tres años después entra Timoteo al Instituto y entonces es cuando imagina y funda el Canal de Televisión



José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes al ser fundador y director de la primera televisora de México a nivel Municipal?
Timoteo Conde Ríos: Me siento muy afortunado, es un gran orgullo, somos la primera televisora municipal que produce programas que se proyectan a nivel local, nacional e internacional.
Formamos parte ya de la Red, la asociación de Medios públicos que agrupa a las televisoras estatales y universitarias. Somos los primeros municipales.

José Antonio Fernández: ¿Con qué tipo de programas iniciaron la producción?
Timoteo Conde Ríos: Este año hemos producido varios documentales, uno de ellos es Piel de Chinelo, se llama así porque es tradición que los morelenses nos pongamos nuestra máscara para recibir los carnavales, después del alboroto viene la Semana Santa.

También realizamos el documental sobre El Señor de la Columna, es otra fiesta de Jiutepec muy tradicional que tiene mucho valor para nuestro pueblo. Otro documental más es San Juan Parrandero, una fiesta que se celebra para pedir que lleguen las aguas, tiene su origen desde la época prehispánica.
Nuestras producciones han sido proyectadas en el Canal Judicial, en Radio y Televisión de Morelos y también en la televisora pública de Tabasco. Pueden verse en nuestro sitio, jiutepecradioytv.com.

José Antonio Fernández: ¿Y cuál ha sido la respuesta de los jiutepequenses?
Timoteo Conde Ríos: Te puedo decir que ha sido maravillosa, extraordinaria. Nuestro slogan lo han adoptado, es: "generando identidad".
Yo siempre he dicho que la cultura es un foco, y para que ese foco tenga energía requiere de un conductor, Nosotros como televisora de Jiutepec somos el conductor que conecta a la gente con ese foco, y ese foco es el que genera identidad. Nos sentimos muy bien al saber que la gente de Jiutepec se está sintiendo orgullosa de verse en su canal de televisión con nuestras producciones.

José Antonio Fernández: Dime cómo te nació la idea de hacer televisión.
Timoteo Conde Ríos:
Orgullosamente yo vendía pan en el mercado de Jiutepec. En ese entonces mi papá me decía que yo estaba loco, que me dedicara a hacer pan, que eso era lo mío. Pero yo tenía el sueño de hacer televisión. Él me insistía: "quédate en lo
que sabes hacer".
Mi padre ya no vive, hoy quisiera decirle que sí se puede hacer televisión en Jiutepec, que sí se puede generar cultura.
Con la televisión se pueden hacer cosas maravillosas, las estamos haciendo.

José Antonio Fernández: ¿Estudiaste Comunicación?
Timoteo Conde Ríos:
Yo estudié primero la carrera de Derecho en la Universidad de las Américas de Cuernavaca (no es filial de la de Puebla, es una de la más económicas de Morelos), y después hice la licenciatura de Comunicación en la Universidad Cuauhnahuac, en Palmira, está entre Jiutepec y Cuernavaca.
También canto, tocó guitarra y teclados, compongo jingles y canciones.
La música me llevó a la televisión a través del programa Súper Divertido, que se transmitía en Televisa Cuernavaca


compartir17820


    -164 de 21
Susana Moscatel
19 de agosto 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Carlos Marín
Ciro Goméz Leyva
Mauricio Alatorre
Guillermo Franco
Pati Chapoy
Álvaro Cueva
Denise Maerker
Carmen Aristegui
Carlos Loret de Mola
Ricardo Salinas Pliego
Emilio Azcárraga Jean
Mario San Román
Guillermo González Camarena
Joaquín López-Dóriga
José Gutiérrez Vivó
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Javier Solórzano
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Javier Alatorre
Jorge Ramos
Adriana Pérez Cañedo



Susana Moscatel es la periodista número uno de México dedicada exclusivamente a comentar lo que sucede con el lado profesional del mundo del entretenimiento, de los espectáculos. Claramente tomó la decisión de no ocuparse de las vidas privadas de los famosos, aunque puede encontar excepciones si considera que el escándalo lo amerita. Es periodista que da valor a su propio criterio.

·

Desde sus espacios en el periódico Milenio (impreso e internet), en Milenio Televisión y en su nuevo blog y redes sociales, da cuenta de lo que sucede con el mundo del espectáculo, no solo de nuestro país sino de todo el planeta.
Es también una observadora que tiene siempre esa mirada atenta para mostrar una actitud solidaria cuando el poder político iracundo arremete contra los profesionales de los medios.

·

No es una crítica de los espectáculos,su trabajo como periodista es ser cronista: comenta, explica, ubica, jerarquiza y da su punto de vistaen cada línea y en cada comentario. Sus textos e intervenciones a cuadro no tienen desperdicio, igual puede hacerlo sobre series de televisión, programas especiales, personajes de fama, grupos musicales, cantantes, películas y realities como del comportamiento que tienen los medios ante el poder económico y político.
Invariablemente contextualiza y sin perder el estilo lanza puntiagudos dardos que incluso pueden llegar hasta la Presidencia de la República.

·

Nunca forma parte de coros de periodistas y comentaristas (que hoy son más comunes que nunca) para ir a favor o en contra de tal o cual persona, compañía, partido, institución o personaje polémico de poder.
Susana Moscatel es una voz independiente que realiza un periodismo diario del más alto nivel.
Se las arregla para armar el rompecabezas a alta velocidad y así ser cronista del todo y el detalle de forma simultánea.

·

Lleva 8 años colaborando con Milenio, en impreso y en Milenio Televisión, desde donde ha conseguido imponer un sello periodístico que privilegia el espectáculo artístico en sí.
Moscatel siempre da su opinión, la coloca aunque sea en una palabra o una leve mueca. Su capacidad de síntesis para expresar su punto de vista es lo suficientemente poderosa para sentenciar con una palabra a un artista, a todo un espectáculo, a una farsa política o un hecho injusto.

Milenio en salas de Redacción

Es totalmente cierto lo que revela Susana Moscatel en la entrevista: las mesas de redacción de todos los periódicos de México tienen sintonizado todo el tiempo el canal Milenio Televisión. Lo hacen porque saben que si hay alguna noticia de importancia, al momento se enteran y entonces pueden reaccionar de inmediato difundiendo en el mejor de los casos su propia cobertura de los hechos.
Lo digo así: Milenio Televisión es para la televisión mexicana lo que CNN es para la televisión de Estados Unidos. No exagero.

·

No solo en México hay medios que se dedican a ver el mundo del espectáculo como una cascadade lodo interminable de chismes, en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina hay medios muchos más bravos para el chismerío que en México, lo que les hace vender miles y miles de ejemplares impresos y sumar hasta millones de visitas en internet. Por eso es que tiene más valor aún el trabajo periodístico de Susana Moscatel, ha desarrollado un modelo propio que mira al mundo del espectáculo por el valor que tiene para la audiencia y en su propio contexto. Sabe dar valor a las artes escénicas

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo defines tu trabajo periodístico en la sección Espectáculos de Milenio?
Susana Moscatel:
El entretenimiento en Milenio no son chismes, es cómo interactúa el mundo del entretenimiento con la política, con los negocios, también con la cultura y la sociedad, y ahora últimamente más que nunca con la fuente policiaca.

José Antonio Fernández: También colaboras con TV Azteca, aunque observo que lo haces solo en eventos especiales, como el Oscar.
Susana Moscatel:
Yo en Milenio soy feliz, puedo hacer ese periodismo que quiero, que no necesariamente va con los contenidos que pide la televisión abierta.
Me explico: el tipo de público de la televisión abierta no necesariamente sigue los espectáculos o los personajes a los que yo doy cobertura, es el caso de una entrevista que le hice a Woody Allen, que por supuesto a mí me hizo absolutamente feliz.

Yo me inicié en TV Azteca y estoy haciendo algunos proyectos especiales con ellos sobre temas de cine, para mí así está bien. No estoy buscando ahora un espacio en la televisión abierta.

Lo que más me interesa a estas alturas es cubrir los temas que considero más interesantes desde el punto de vista periodístico y que me llenen más a mí. Te lo digo así: yo no podría dormir por la noche si mi día de trabajo lo hubiera dedicado a hablar sobre quién se divorció de quién o quién le puso el cuerno a quién.

José Antonio Fernández: Sé que los periodistas del corazón son muy criticados, pero me llama la atención su periodismo porque les reconozco que están al día, y ahora con las redes sociales al instante, al igual que los periodistas de deportes. La noticia del momento es la que vale, lo pasado queda atrás.

Tú trabajas todos los días en esa selva del periodismo de espectáculos que llega a ser muy ruda y cruel, pero tu línea es otra, eres muy cuidadosa, analítica siempre, respetuosa también y crítica a la vez.
Te pregunto: ¿qué tipo de periodismo es el que tú quieres hacer?
Susana Moscatel:
Reconozco que los periodistas del corazón le trabajan duro, de eso no cabe la menor duda, pero la temática que yo manejo en definitivaes otra.
Esta industria está cambiando por completo y por supuesto a mí también me interesa estar al día, al instante, dar la información del momento. Hoy la forma en la que recibimos los contenidos es tan interesante como los contenidos en sí. Lo dijo ya Marshall McLuhan: el medio es el mensaje.

Hoy escribí en mi columna sobre los cambios en Televisa. A mí me interesa más hablar sobre el por qué se ve o se va Laura Bozzo, que dar como noticia a alguno de sus escándalos de su vida privada.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que el periodismo crítico y de análisis tendría que ser más cruel?
Yo observo que sin duda la mayoría de las veces tiende a ser moderado.
Susana Moscatel:
Por supuesto no se trata solo de registrar, no es suficiente.
Pero creo que tampoco la tarea periodística debe consistir en que todo mundo se dedique a editorializar, se ha perdido esas frontera.
Es común que cuando un joven entra a trabajar al periódico Milenio, su primera nota la entregue dando su opinión, editorializando. Claro está que no saben la diferencia entre lo que es registro y lo que no.

José Antonio Fernández: Tengo ya mucho tiempo diciendo que la televisión abierta necesita una nueva época de apertura en sus noticieros.
Ahora veo que esa nueva apertura la encabeza Ciro Gómez Leyva, quien increíblemente es el que revoluciona el medio sin estar todavía al aire con su nuevo noticiero en la nueva cadena de televisión abierta. Te pregunto: ¿consideras que Milenio Televisión necesita también de nuevos tiempos de apertura o ustedes sienten que están abiertos desde hace tiempo?
Susana Moscatel:
Ciro Gómez Leyva es un gran periodista, combativo, inteligente y capaz.
Conociendo a Ciro te puedo decir que sí va a encabezar una nueva época en los noticieros de televisión abierta.
Sin duda vienen cambios y la gente ya no se va a quedar viendo a alguien que considere un títere de los intereses del poder.

En el caso de Milenio, Carlos Marín, nuestro director, puede no estar de acuerdo con lo que escribo, pero jamás me ha dicho que no lo publique.
En Milenio Televisión estamos muy cerca de la noticia porque transmitimos noticias las 24 horas

·

Aquí más respuestas de la periodista Susana Moscatel:

Susana Moscatel ve en Milenio Televisión un campo fértil para desarrollar su periodismo, no ha necesitado nunca utilizar artilugios ni cuentas de vidrio para atraer a televidentes y lectores.

Me dice también Susana Moscatel:

- Milenio es el primer canal que todo el tiempo sintonizan las mesas de redacción de todos los medios que producen noticias, nos ven todo el tiempo porque saben que ponemos al aire las noticias más importantes al momento.

- Además, te puedo decir que si bien estamos dedicados de lleno a las noticias de carácter político, también dedicamos espacios para hablar de otras cosas, como sucede con mi tema, que es el mundo del entretenimiento,es el tema de nuestra sección ¡Hey!
- Creo que vienen muy buenas cosas para la televisión, nosotros somos un canal de noticias y eso es lo que nos da valor, tener la noticia del momento al aire.

- En Milenio estamos cubriendo siempre la nota periodísticamente. Tanto la familia González como Carlos Marín siempre nos han dicho que hagamos periodismo, Nuestra apertura inició desde que se lanzó Milenio.

- En la mesa editorial se discuten las notas, Carlos Marín siempre tiene la apertura para animarnos a hacer nuestro trabajo y discutir sus opiniones. Si consideramos que está equivocado se lo decimos y entonces se da siempre el diálogo.·

Susana Moscatel habla de las películas realizadas en el país:

- Siempre he creído que el cine mexicano debe trabajar por hacer industria. El público de México necesita darse la oportunidad de ver cine mexicano.

- Claro está que las exhibidoras no tienen la obligación de mantener en pantalla películas que no suman público.

- Lo cierto es que el primer fin de semana en salas comerciales sí es muy importante para una película mexicana, y eso el público debe saberlo. Esto que digo no es publicidad ni un sonsonete sin sentido, definitivamente tiene valor el primer fin de semana para un largometraje. Si la gente paga su boleto y acude a la sala es muy posible que esa película siga en cartelera y la vea más gente y con eso logre mantenerse varias semanas en cartelera.

- La película que ganó el Ariel (Las elegidas) está en Netflix, eso permitió que muchos la vieran antes de la premiación. Quizá este caso sirva de modelo y el cine mexicano encuentre en otras plataformas como Blim, Claro Video y Netflix, posibilidades de proyección.

- Y te aclaro que para mí el cine se goza más en el cine, pero no hay paciencia de las exhibidoras para mantener las películas en cartelera


compartir17810


    -163 de 21
Ensalada
22 de agosto 2016
Por José Antonio Fernández Fernández


  Revelo aquí por primera vez la verdadera historia del nacimiento de la ensalada. Sé que diferentes restaurantes se adjudican ser los creadores de la primera ensalada de tal o cual tipo, pero aquí yo doy a conocer cómo nació la primera ensalada que luego fue la inspiradora de todas las demás ensaladas que existen en el planeta.

  Sucedió hace muchos, muchos años. Un grupo de hombres prehistóricos salió a cazar un mamut que veían merodear en las cercanías. Los hombres, todos rudos y muy fuertes, portaban lanzas con filosas piedras de obsidiana. Sigilosos, siguieron por días y semanas las huellas del mamut que pretendían cazar, su gran tamaño impedía que lucharan contra él cuerpo a cuerpo. Por su enorme peso y corpulencia, imposible atraparlo si el mamut no caía en una trampa natural, una zona fangosa era lo ideal. La esperada lluvia nocturna no llegaba.
  La fecha exacta de la cacería del mamut que narro ahora, sucedió 10,003 años antes del 2016 que hoy vivimos, entre el 3 y el 25 de agosto a unos pasos de lo que hoy se conoce como el camino Xochimilco a Cuautla, justo frente a los volcanes Iztácciuhuatl y Popocatépetl. Lugar bellísimo que se ubica en el corazón de México.

  Los hombres prehistóricos que perseguían al mamut estaban cargados de adrenalina, cualquier ruido los hacía voltear para todos lados. Conocían al mamut de tiempo atrás, nadie lo había podido cazar, por eso le llamaron Relámpago. A pesar de su tamaño, aparecía de pronto y cuando corría resultaba imposible de alcanzar.

  Esa noche del 20 de agosto de hace 10,003 años, los 4 hombres prehistóricos estaban ya muy cansados, colmados de estrés, desfallecían. Habían perseguido a Relámpago por más de tres semanas sin poder atraparlo. Derrotados, muertos de hambre, no tuvieron otra opción que regresar a la zona en la que su familia los esperaba. Nómadas irredentos sin saberlo, pisaban la tierra que tendría que ser su hogar.

 Fue entonces que al regresar con su tribu y ver las miradas de decepción y hasta rabia de sus mujeres e hijos, uno de los hombres prehistóricos, a quien le decían Elinge, tuvo una idea que le nació en el momento: cortó una planta que estaba al alcance de su mano y se la llevó a la boca. Su rostro no mostraba ninguna expresión. La masticó y la masticó y la masticó, hasta que se tragó como pudo esa planta. Luego cortó otras plantas que tenía cerca, las masticó también y fue entonces que su semblante empezó a cambiar.
  La sonrisa dibujada en su rostro fue tan luminosa, que los demás, uno a uno, se fueron acercando para probar lo que NO se veía a la distancia como un manjar. Entonces fue que el grupo empezó a masticar y masticar las plantas, y a tragar y tragar. Un mordisco a una planta verde y otro a otra no tan verde, fueron sacando sonrisas y palmadas en la espalda. Como por arte de magia, el suculento mamut desapareció de la imaginación de las mujeres y los niños. El cuerpo de cada uno recibía paz.

  Esa noche, cuando se encontraba solo admirando las estrellas, Elinge (el hombre prehistórico) sabía dentro de su alma que la cacería de Relámpago no quedaba eliminada, aunque también sabía que quizá no ocurriría nunca. Por lo pronto, había que recuperar fuerzas para de nueva cuenta emprender una nueva necesaria aventura.
  Nunca nadie en la historia de la humanidad ha saboreado con tanto gozo una ensalada, como esa noche justo hace 10,003 años.
  Cuando lo que hay es lo que está enfrente, la creatividad es la mejor compañera (J.A.F.)

compartir17801


    -162 de 21
Amaury Vergara
18 de octubre 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



José Ramón Fernández
Gary Alazraki
Luis Estrada
Guillermo del Toro
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Epigmenio Ibarra

 

El corporativo que preside Jorge Vergara tomó una decisión de primerísima importancia: los partidos de Chivas ya no se transmiten por los canales de televisión abierta en sus juegos en casa, desde su estadio de la ciudad de Guadalajara, sino por ChivasTV, una página de internet en la que se paga por ver cada partido o se contrata de forma anual o semestral.
Considero que ningún otro equipo de México tiene la fuerza para tomar una decisión como la de Chivas.

·

El equipo Chivas vende 3.5 millones de camisetas al año (está en el Top 10 del mundo), y es también sin duda una de las diez marcas más fuertes de México. Cuenta sus seguidores por millones, en Estados Unidos lo siguen también millones de fanáticos.

·

Digo yo que siempre hay un fanático de Chivas caminando por alguna ciudad del mundo portando orgullosamente su camiseta, hay testimonios fotográficos que comprueban lo que digo. Por supuesto en todas las ciudades de Europa y Estados Unidos, sin duda en todos los pueblos y ciudades de México y América Latina, en especial en Centroamérica. Se les ha visto en Japón, China, Australia y hasta en Dubai, Israel y países de África. Igual en Palestina, Corea o Vietnam. Ser Chiva marca una forma de ser, que hoy tiene un orgullo especial: su estadio se convirtió en un centro de reunión familiar que tiene los mayores adelantos tecnológicos, es muy confortable, limpio y seguro.

·

Entrevisté a Amaury Vergara, quien es hijo de Jorge Vergara y Director de ChivasTV. Cineasta de vocación, está hoy dedicado de lleno a que ChivasTV funcione a la perfección. Sabe que son pioneros y que deben resolver todo tipo de problemáticas, desde la transmisión hasta la facturas y los contratos que deben ser seguros para sus espectadores, que no son solo de Chivas Los fanáticos de equipos adversarios también pagan por ver ChivasTV cuando su equipo juega en el estadio tapatío.

·

Desde que vi el lanzamiento de ChivasTV, imaginé que Jorge Vergara se había lanzado a su nueva aventura basado en su propia experiencia en Omnilife, compañía que ha hecho gigante con sus propios medios de diseño, producción, publicidad y distribución, sus productos no se venden en ninguna tienda, los venden sus vendedores, que no son sus empleados. Le pregunté a Amaury Vergara: ¿la experiencia independiente de Omnilife inspira a ChivasTV?

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo te llevas con un señor que se llama Jorge Vergara?
Amaury Vergara:
Excelente.
Soy uno de sus grandes admiradores, para mí ser su hijo es una fortuna, lo digo de corazón.
Me siento muy afortunado de estar cerca de él y poder aprender cómo hace las cosas.
Muchas personas lo consideran polémico, a mí me parece que es un visionario.
Lo que ha logrado es algo extraordinario y el estadio es un ejemplo de lo que afirmo.
Yo admiro el Estadio, representa la materialización del gran sueño. Quien lo conoce se queda asombrado, es fuera de serie. Representa una gran inspiración para mí todos los días.

José Antonio Fernández: ¿Imaginaste que trabajarías con Jorge Vergara?
Amaury Vergara: Soy sincero, no.
Mi carrera es de director de cine, me considero más cineasta que productor de televisión.
Cuando se da el proyecto de ChivasTV es que entro de lleno al mundo de la televisión, nunca me imaginé que lo haría. Pero las cosas se dieron y hoy considero que estoy haciendo un trabajo muy interesante con ChivasTV, de gran importancia para Chivas, un equipo al que amo desde niño, desde antes de que mi papá se involucrara con Chivas.
Juntar el equipo Chivas con ChivasTV es para mí una oportunidad histórica. Imagínate.

José Antonio Fernández: ¿Tú le pediste a Jorge Vergara entrar a ChivasTV?
Amaury Vergara:
Fue curioso. Antes de que se diera ChivasTV yo estaba trabajando en una serie que colocaríamos en la página en internet de Chivas para que la siguieran los aficionados.
Entonces fue que José Luis Higuera y mi padre me llamaron para que viera qué posibilidades había de hacer la transmisión de los partidos por internet. De inmediato me puse a trabajar con mi equipo, el punto era definir si la idea era viable o no.
Estudiamos y nuestra respuesta fue: sí es posible. Con base en el diagnóstico es que se tomó la decisión. Nos tocó la fortuna de iniciar con "la locura" de ChivasTV.

José Antonio Fernández: ¿Este modelo de ChivasTV tiene que ver con el modelo de negocio de Omnilife en el que Jorge Vergara puede mover la compañía de forma autónoma de principio a fin?
Observo que los productos Omnilife no se venden en ninguna tienda, ¿ese modelo de Omnilife es el que animó a Jorge Vergara y a su equipo, tú incluido, por supuesto, para lanzarse con ChivasTV?
ChivasTV es un canal en internet independiente que no requiere a la televisión abierta ni a los sistemas de televisión de paga.
Amaury Vergara:
Es interesante tu pregunta. Te diría que sí y no.
Mira, una de las características del Grupo Omnilife, es que cuando no se puede hacer lo que queremos con alguien más, entonces buscamos la manera de resolverlo nosotros en casa.
Hoy ChivasTV está apenas iniciando. Estudiamosla forma de hacer un mejor uso de nuestros contenidos.
Lo que sí te puedo decir es que no vamos a comprometer el prestigio de Chivas por intereses comerciales. Eso no


compartir18048


    -161 de 21
José Aboumrad
18 de octubre 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Héctor Abadié
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay
Carlos Vasallo

José Aboumrad es la cabeza de Deportes en América Móvil y Director de Claro Sports. Su posición dentro del gigante de las telecomunicaciones (que preside Carlos Slim) lo llevó de manera natural a ser el coordinador operativo de las transmisiones de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro por parte de la misma compañía América Móvil, tenedora de los derechos de transmisión para América Latina, incluyendo México.
Por contrato con el Comité Olímpico Internacional, América Móvil se obligó a que los Juegos Olímpicos de Río fueran transmitidos con la mayor cobertura nacional posible por país, con canales de televisión abierta incluidos en todas las naciones (obligatorio).

·

Aboumrad coordinó el trabajo de Claro Sports, la filial de América Móvil encargada de llevar la señal de los Olímpicos de Río a 60
cadenas de países latinoamericanos para transmitirlas en su territorio por tele abierta o de paga, según el caso.

·

Muy importante decir que las Olimpiadas de Río con América Móvil sacaron diez de calificación: sin errores, sin escándalos, sin problemas a lo largo de todos los días de transmisión, tanto en los Juegos Olímpicos convencionales como en los Paralímpicos.
Y el diez de calificación se lo llevan también y de forma principal por su innovación en la cobertura lograda por internet: América Móvil transmitió todas las competencias olímpicas de todos los días en vivo para que pudieran ser vista en móviles (celulares) por millones de usuarios en Claro Sports.Hasta 36 competencias en vivo de forma simultánea a elegir.
El modelo de cobertura de América Móvil operado por su compañía Claro Sports es hoy motivo de estudio a nivel mundial y marca ya la pauta para las transmisiones de las próximas Olimpiadas, también sin duda del Mundial de Fútbol del 2018.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo se plantearon hacer la cobertura de las Olimpiadas de Río, qué imaginaron al momento de saber que América Móvil tenía ya los derechos de transmisión para América Latina y debía sumar a cadenas de toda la región?
José Aboumrad:
Tuvimos los derechos de los Juegos Olímpicos para el ciclo Sochi 2014 y Río 2016, fueron ganados por América Móvil vía Licitación Pública con sobres cerrados, a la que convocó el Comité Olímpico Internacional.
Para conseguir la máxima cobertura tomamos dos caminos:
· Primero: revendimos los derechos a cadenas de televisión abierta y de paga, en algunos casos fue una señal compartida, como sucedió con las cadenas de televisión pública de México.
· Segundo: decidimos quedarnos con la exclusividad de los derechos digitales para América Móvil, que es donde somos mucho más fuertes, por el tema de los teléfonos celulares y toda la conexión con la que contamos en toda la región (América Móvil opera en 17 países).
En las Olimpiadas de Invierno en Sochi hicimos un primer ejercicio con una aplicación que armó un proveedor. Nos fue muy bien. Por supuesto, los Olímpicos de Invierno no despiertan tanto interés en América Latina, además de que la diferencia de horario con Rusia no es favorable.
Al terminar Sochi de inmediato empezamos a trabajar ya con Claro Sports para transmitir los Juegos Olímpicos de Río por internet, de forma digital.
Nuestro objetivo: que los Juegos de Río fueran los más vistos de la historia en América Latina, lo que considero sin duda logramos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo respaldas tu afirmación de que los Juegos de Río fueron los más vistos en la historia de América Latina?
José Aboumrad:
Por el número de usuarios que tuvimos con nuestra estrategia multiplataformay por el consumo que registramos de entradas de usuarios en nuestros sistemas.
Considera que no solo son los números de Claro Sports, también suma los espectadores que tuvieron las cadenas con las que América Móvil compartióo revendió los derechos de transmisión para América Latina.
Por televisión de paga los Olímpicos de Río fueron transmitidos por ESPN, Fox y Claro Sports. En México se sumaron todos los canales de televisión pública, con Canal 22 como cabeza de la señal en vivo, más el 11, SPR y todos los canales asociados a la Red de televisoras públicas.
En todos los países sumamos canales de televisión abierta a la transmisión de las competencias.
También es importante tomar en cuenta que los usuarios de celulares pudieron conectarse gratis a la transmisión de hasta 36 señales simultáneas.
Considera que la cobertura fue muy atractiva para el auditorio, eso también nos ayudó a sumar audiencia. Por ejemplo, las televisoras públicas de México por contrato se obligaron a transmitir un mínimo de 200 horas de
competencia.
Sigo con el caso de México: al sumar el auditorio de los canales públicos de televisión abierta (que por el must carry al que obliga la Ley se ven en todos los sistemas de televisión de paga a nivel nacional o regional, según el caso), más los canales de televisión de paga y nuestra opción de internet, te puedo decir que prácticamente tuvimos cobertura de toda la población.

José Antonio Fernández: Hay tres estados en México que no tienen canales de televisión pública: Chihuahua, Tamaulipas y Baja California ¿Todos los canales de televisión pública que existen en México firmaron acuerdos de derechos de transmisión para las Olimpiadas de Río?
José Aboumrad: Todos, sin excepción.
Quiero destacar otra decisión también muy importante que fue nuestra: por primera ocasión en la historia los Juegos Paralímpicos tuvieron el mismo nivel de difusión en América Latina que los Juegos convencionales.

José Antonio Fernández: Inauguraron un nuevo modelo de transmisión de los Juegos Olímpicos.
José Aboumrad: Nuestra estrategia multiplataforma fue única, no se había visto así en ninguna otra cobertura. Nadie más en otra región
del mundo hizo un plan de difusión de las Olimpiadas tan poderoso como el nuestro.
Para que se valore el esfuerzo de transmisión y de producción, te pido compares: en el Mundial se transmiten 64 partidos en total, nosotros en las Olimpiadas transmitimos 903 competencias deportivas, también por primera ocasión todas narradas en español. Las 903 pudieron verse en vivo y después bajo demanda en nuestra plataforma digital de ClaroVideo.com.

José Antonio Fernández: ¿Ningún otro tenedor de derechos hizo esta cobertura de transmisión en otro continente?
José Aboumrad:
No, nadie más.
El consorcio árabe narró también muchos eventos en árabe, no tantos como nosotros. Y en la transmisión oficial del OBS narran todo en inglés.
En ClaroSports.com tuvimos 91 millones de plays con un promedio de casi 9 minutos de vista

 

Numeralia America Movil en Rio

Numeralia de la cobertura de las Olimpiadas de Río con América Móvil:
- El 11 de agosto, la competencia de Clavados registró la mayor audiencia en Claro Sports. El segundo lugar de rating lo consiguió el partido Brasil contra Alemania, el 15 de agosto.
- El encuentro México contra Corea sumó 4.09 de rating en Claro Sports, ocupa el sexto lugar de rating.
- 91 millones de reproducciones en la página Web y la App de Claro Sports, 69 por ciento entraron vía móviles
y 22.1 por ciento en computadora.
El 7.9 fueron tabletas.
- 780 millones de minutos de
video reproducidos vía Claro Sports, 8.7 minutos de exhibición promedio.
- El comportamiento en redes sociales fue el siguiente: 120 millones de
reproducciones en YouTube,
3.8 millones en Twitter y 10 millones en Facebook, con un total de 96 millones de usuarios alcanzados.
- El equipo de producción de América Móvil narró en español un total de 903 eventos, 2,775 horas de cobertura.
- En Dish México, el canal más visto (de los que transmitieron las Olimpiadas) fue Claro Sports, del 5 al 21 de agosto (iniciaron todos los canales parejo).
- México fue el país con mayor tráfico en internet para ver las Olimpiadas en Claro Sports (62.3 por ciento del total), le siguió Colombia (11.1), Argentina (9.4), Perú (3.6) y Ecuador (3.5).


compartir18047


    -160 de 21
Jacaranda Correa
18 de octubre 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Joaquín López-Dóriga
Carmen Aristegui
José Gutiérrez Vivó
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Jorge Ramos
Sergio Sarmiento
Adela Micha
Javier Solórzano
Adriana Pérez Cañedo
David Páramo
Oscar Mario Beteta
Eduardo Ruíz-Healy
Carlos Loret de Mola

Jacaranda Correa dirige Lab22, el primer laboratorio audiovisual de un canal de televisión en México.
Imaginó el proyectoy se lo propuso a Ernesto Velázquez, Director de Canal 22. Le dio la explicación en la computadora del mismo Velázquez, de inmediato recibió luz verde.

·

Jacaranda Correa es pianista, estudió arte y Comunicación, llegó al periodismo por azares del destino. Apasionada de los documentales, dirigió Morir de pie, producción multipremiada que ganó el Festival de Guadalajara. Lo considero el documental
de mayor impacto de la historia de México. Supo narrar una historia que deja sin habla al espectador, imposible no comentarlo por días, meses y años luego de haberlo visto.
También presenta documentales en Canal 22, es emblemática para la estación, donde antes condujo El rotativo, serial periodístico de reportajes de alto impacto. Realizó el reportaje que pone el acento en una preocupación que toca una alarma cada vez más sonora: la de los asesinatos de mujeres en el Estado de México.

·

Jacaranda Correa tiene una ventaja, no se aferra a que después de producir un proyecto deba realizar otro similar. Significa que luego de sus premios con el documental Morir de pie, no se aferró a producir un siguiente documental, aunque muchos de sus colegas y amigos le preguntaban qué nueva producción preparaba.
Jacaranda es pasional y le gusta que sus proyectos aporten por una mejor y mayor comunicación entre las personas, que también dejen contenidos en el planeta que abran horizontes, y de paso, ¿por qué no?, enciendan pasiones que a su vez colaboren a abrir nuevas puertas a la experiencia humana, desde su más sensible interpretación. Hace también denuncia bajo la perspectiva de la investigación.

·

Lab22 de Canal 22 es un proyecto del más alto nivel. Por primera ocasión en la historia un canal de televisión en México toma tal atrevimiento, se trata de un laboratorio audiovisual único en América Latina que tiene un alma bien definida: ser un manantial de ideas audiovisuales de fondo y forma.
Tendría que existir un Lab22 en cada canal de televisión, igual en cadenas comerciales que públicas. Los nuevos tiempos lo exigen.
Lab22 puede llegar a ser para Canal 22 lo que la Compañía Nacional de Danza o de Ópera son para el Palacio de Bellas Artes o el Centro de Capacitación Cinematográfica para el cine mexicano, hervideros de talento. Y todavía veo a Lab22 como un proyecto muchísmo más audaz.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo llegas al periodismo y a la televisión?
Jacaranda Correa:
Tengo muchos años trabajando ya en la televisión. Mi escuela fue Televisa, al salir de la Facultad de Ciencias Poíticas de la Unam me invitaron a trabajar al área de corresponsales, que ya desapareció, existía todavía su canal internacional de noticias Eco. Hice ahí mi servicio social y me quedé a trabajar con ellos.
Colaboré unos tres años con Televisa. Digo que fue mi escuela porque ahí aprendí a hacer muchas cosas. Fui redactora y reportera, hice investigación.
Trabajé un buen tiempo con Fernando Bañuelos en su programa de cine, en Eco, se llamabaTiempo de cine.
Dejé Televisa para irme a colaborar con una campaña política. Hice reportajes de todas las giras
También viví la experiencia de trabajar en el área de Comunicación de lo que era el Gobierno del
Distrito Federal.
Siempre tuve necesidad de llevar a cabo mis porpias ideas, mis propios proyectos. Cuando fui reportera en Televisa siempre estaba proponiendo cualquier cantidad de ideas para producir. Yo quería dirigirlas y llevarlas a la realidad, aunque fueran
proyectos muy sencillos.
Tuve tres etapas en Televisa, la última fue en el 2000. En ese entonces trabajé haciendo propuestas
para el proyecto de Canal 4, cuando se dio la idea de que fuera el Canal Metropolitano. Mis propuestas no tuvieron cabida, creo que en ese tiempo la línea era otra, querían algo más informativo, más del momento, que impactara, más amarillista y de denuncia.
Para mí fue una enorme frustración porque todas mis propuestas no pasaban. Te puedo decir que hacíamos unos reportajes increíbles.
Desde ahí me encantó el contar historias y el pensar cómo realizarlas y llevarlas a la pantalla. Yo quería hacer algo totalmente diferente, no me interesaban las notas de boletín ni las amarillistas.
Mi interés era por los reportajes mucho más producidos. Sin duda fue una muy buena época para mí. Aprendí mucho.

José Antonio Fernández: ¿También trabajaste para Canal Once?
Jacaranda Correa:
En 1999 colaboré con Canal Once en noticias, en el área de asuntos políticos.
Ahí conocí a mucha gente. Yo hacía investigación y reporteaba.
En el Once un día me dieron la muy mala noticia de que me asignaban a cubrir la fuente de la Presidencia de la República. Fue lo peor que me pudo pasar.

José Antonio Fernández: ¿Por qué lo peor? Muchos pelean por cubrir Presidencia.
Jacaranda Correa
: Sucede que el reportero que cubre Presidencia no tienes posibilidades de crear ni de imaginar, todo es seguir los boletines, la imagen que te da Cepropie. Es un universo muy reducido, aunque la experiencia es enorme porque adquieres un conocimiento directo de la realpolitik de los medios. Pero ahí estaba yo atada de manos. Era el último tramo de Ernesto Zedillo como Presidente.
Cuando me dieron la noticia de que cubriría la Presidencia me la plantearon como si me hubiera sacado la lotería, pero la verdad para mí fue terrible y todo ese tiempo te puedo decir que sufrí muchísmo. Estuve como año y medio.
Viajé por distintos lugares, me tocó sin duda uno de los momentos más interesantes en términos de lo que sería una transición política sin precedentes, la del PRI al PAN, y la manera en cómo Zedillo fue transformando la imagen presidencial. Vi cómo se debilitaba ese Presidente intocable y permitía que le dijeran cualquier cantidad de cosas, todos podían hacerlo menos los reporteros que cubríamos Presidencia, éramos un canal público.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste colaborar con Canal Once?
Jacaranda Correa:
Yo tenía mucho interés en trabajar en una televisora pública porque había hecho mi tesis de licenciatura sobre cómo se dio y formó Canal 22. Investigué la venta de Imevisión y cómo el 22 se convirtió en estación cultural a petición de
un grupo de intelectuales que hizo una carta pública dirigida al entonces Presidente, Carlos Salinas.
Defendieron al 22.
Y después en mi tesis de maestría analicé desde el punto de vista de las políticas públicas por qué y cómo se había llevado a cabo la venta de Imevisión.

José Antonio Fernández: ¿En dónde naciótu vocación por el periodismo y la política, y querer realizar producciones que tengan siempre un contenido interesante?
Eres una mujer con muchas facetas, muchas historias en tu vida.
Jacaranda Correa:
Mi llegada al periodismo fue muy azarosa, no fue algo que tuviera planeado.
Mi formación inicial fue hacia el arte. Estudié diez años música, piano, y después 5 años de literatura dramática en teatro.
Pero mi familia no quiso que me dedicara a la música ni al arte de manera profesional, ya sabes, esos puntos de vista de las familias clasemedieras de este país. Esto a pesar de que mi padre era músico y arquitecto, un artista. Pero mi papá no quería
definitivamente que estudiará una carrera vinculada al arte, me decía: debes estudiar una profesión que te dé de comer.
Por eso es que cuando debo elegir mi carrera, busqué algo que tuviera de una forma o de otra alguna relación con la música, el teatro y el arte, y me encontré con Comunicación y ahí con el periodismo, que según yo tienen algo en común con mis deseos. Lo creo así, sin duda.
Nunca dejé de hacer teatro y mi gusto y cercanía con el arte es algo que se fue decantando hasta convertirme en lo que ahora soy, una Jacaranda apasionada de la política, de los medios públicos, del arte, del periodismo. Mi vida fue encontrando un rumbo gracias a las posibilidades que da caminar por el azar.
Cuando termino mi carrera en la Facultad de Ciencias Políticas en la Unam, yo ya estaba muy interesada en los temas políticos. Entré a varios diplomados y empecé a estudiar filosofía política.
Además vengo de una familia política que tiene una división de ideologías muy marcada: una gran parte de mi familia es de origen de ideas comunistas y otra priista, mujeres comunistas y hombre del PRI.
Yo vengo de la parte priista, de hombres medio machines.
Cuando terminé mi licenciatura decidí irme a otro país, viajé a Francia, en donde tuve una experiencia extraordinaria, como nunca antes explotó en mí ese gusto por tener cercanía y pasión por el arte, la música, la cultura.
La sociología política me dio la posibilidad de organizar mi pensamiento, de ser una mujer crítica y de entender mucho esa escuela francesa, que creo ha marcado mi vida en muchos sentidos. Me enseñó a tener una disciplina para abordar determinados temas.

José Antonio Fernández: Escucho tu historia y me da la sensación de que la vida te habla, o quizá el destino, y Jacaranda responde sí o no.
Para decirlo en una imagen, te presenta un camino con bifurcaciones.
Jacaranda Correa:
Creo que yo he tenido varios parteaguas en mi vida.
No te podría decir que un buen día apareció en mi vida una epifanía, que me dijo: "debes dedicarte a hacer periodismo". Nunca sucedió así. Lo mío ha sido una búsqueda a partir de muchas disciplinas, por eso hoy me siento verdaderamente feliz porque he logrado hacer que en mi propia vida se dé esa confluencia de distintas disciplinas, está la música, la ciencia política, el periodismo, la televisión, el teatro, los documentales, las nuevas tecnologías, las nuevas formas de narrar.
Desde Francia me acerqué al documental de forma mucho más apasionada. Me fui dando cuenta que ver una gran cantidad de películas me llevó a apreciar una tradición de cine observacional que me interesó muchísimo.
Fui acomodando mi búsqueda, me fui buscando y me di el permiso de decirme: yo soy esto, más esto y esto otro también. Me puedo definir como politóloga, productora, directora y también soy periodista y alguien que estudió música. Me di esta licencia de irme buscando en el camino y que la propia vida me llevara al terreno de la creación para tener la posibilidad de hacer cosas y transmitirlas a otros.
He llegado a un territorio que ni siquiera imaginé.
Todo el tiempo he sentido dentro de mí esa necesidad de decir, y hacerlo de la forma más sencilla y más contundente es lo que quiero siempre lograr.

José Antonio Fernández: Considero que tu documental Morir de pie es el más impactante hecho en México en toda la historia, deja estupefacto a quien lo ve y le abre la mente, el horizonte, las posibilidades de la vida. Es una historia que sacude, obliga a la conversación para tratar de entender. Es un documental contundente.
¿Qué sentiste luego de que Morir de pie consiguió premios y despertó tantos comentarios?
Jacaranda Correa:
Fue una sorpresa para mí el descubrirme con la capacidad para transmitir o mover emociones, y lo digo con toda mesura.
Es algo muy fuerte.
Con toda sinceridad, nunca imaginé que estaba produciendo un documental con toda la fuerza que hoy sé que tiene. Es algo que guardo conmigo como algo muy preciado, es para mí un tesoro todo lo que ha cosechado.
Yo hice Morir de pie bajo el impulso de contar una historia, jamás hice un plan previo para que llegara a tantos festivales y ganara tantos premios.
El documental transformó mi vida radicalmente.
Hice un trabajo muy intuitivo, que es la forma en la que yo vivo, es la intuición la que me guía y me va llevando.
Cada vez que me siento perdida recuerdo que en Morir de pie fue la intuición la que me impulsó y llevó a contar completa esa historia tan fuerte.

José Antonio Fernández: Sentiste presión en algún momento por realizar un siguiente documental.
Jacaranda Correa:
De alguna manera la sentí, pero no me aferré que así debía suceder.
La gente me preguntaba de qué sería mi siguiente documental, todavía algunos lo hacen, pero yo no sentí la obligación de ponerme a producir otro documental de inmediato y luego otro más. Sé que eso sucede a la mayoría, pero no es mi caso.

José Antonio Fernández: Al escucharte, se me viene a la memoria una frase que le oí decir a Gabriel García Márquez en una entrevista.
Le preguntaron el por qué había escrito Cien años de soledad, qué le había encontrado a esa historia que decidió escribirla. Respondió de forma muy breve, dijo: "estaba buscando una historia que lo tuviera todo, eso es Cien años de Soledad. Por eso la escribí".
Mi pregunta para tí: ¿Te gusta tu proyecto Lab22 porque sientes que lo tiene todo?
Jacaranda Correa:
Pues sí, de alguna manera, es el momento en el que he encontrado una buena parte de lo que soy, esa multidisciplina que me ha formado ahora puedo cristalizarla en un proyecto en el que es posible mezclar periodismo con cine, arte, televisión, propuestas creativas, diseño. Justo es todo eso.
Yo dibujé en mi mente esta idea de Lab22 cuando empecé a producir un documental sobre
Elena Poniatowska y me di cuenta que no lo podía hacer de forma lineal, era necesario realizarlo de manera fragmentada. Con esa claridad, gracias a la llegada de dos chicas a mi vida (July y Hana, jóvenes de 22 y 23 años), me meto de lleno al género del documental interactivo, no-lineal, transmedia.
Eso sucedió hace tres años, me abrieron un universo.
Empecé entonces a investigar y vi la forma increíble en la que se pueden contar historias. Debo decirte que los jóvenes me han enseñado mucho.
El documental interactivo, no-lineal, es un género en el que a pesar de que el director ofrece su mirada también el espectador muestra la suya porque tiene la posibilidad de ir construyendo la historia como quiera.
Un par de años investigué, tuve oportunidad de viajar a distintos países y ver que en diferentes festivales incluían el género del documental no-lineal hecho en internet, que tiene un lenguaje totalmente diferente
al que conocemos.
Me apasioné, tuve la oportunidad de hablar con mucha gente, contacté a un diseñador y un programador.
Concidió lo que estaba trabajando con la llegada de
Ernesto Velázquez a la direción de Canal 22, le hice la propuesta, le mostré en su computadora cómo son los documentales colaborativos, los transmedia y otros, y me dio luz verde para arrancar el proyecto con total libertad.
Lab22 es un laboratorio de producción audiovisual en el que estamos investigando y experimentando con distintos formatos, es producir algo nuevo con nuevas formas, no está atado a un sitio web, es transmedia.

 

Canal 22 es la única televisora pública en México que se ha preocupado a lo largo de toda su historia por establecer mecanismos efectivos que vinculen a la estación con productores independientes. Aunque Canal Once mantiene abierto su Buzón de Proyectos desde que inició el Siglo XXI, el 22 profundizó su apertura a productores independientes desde el arranque lanzando convocatorias abiertas.
· Cuando su fundación, el 22 lanzó una primera convocatoria para producir series de ficción. Al tiempo, junto con Imcine lanzó una convocatoria para producir telefilms (idea de Jorge Volpi), misma que este sexenio se ha perdido en un limbo, la expectativa es que ahora se reactive con la llegada de Ernesto Velázquez a la dirección de Canal 22.
· El 22 también ha hecho convocatorias para documental y animación, las producciones realizadas son diversas, su temática y manera de abordar las historias siempre es gratificante porque quienes producen lo hacen con total libertad creativa.
· Ahora con Lab22 toma forma un proyecto que puede dar una fortaleza creativa al 22 de dimensión mayor. La decisión de crear un semillero de ideas creativas en estos tiempos en los que como nunca antes los caminos que vienen para la televisión son toda una incógnita, es más que acertada la decisión de apoyar y dar impulso al original proyecto.
· Seguramente hoy todas las demás televisoras, incluidas las comerciales, se estarán preguntando: ¿y por qué a nosotros no se nos ocurrió antes crear un laboratorio audiovisual in-house abierto a productores independientes?

·

Celebro que las televisoras comerciales ahora estén abriendo sus puertas a los productores independientes, es una petición que he apuntado desde la Revista Telemundo desde hace 25 años. Por fin las puertas se abrieron.
Hoy convoco a las televisoras comerciales y a las públicas a que se inspiren con el nuevo proyecto Lab22 impulsado por Canal 22 y abran sus propios laboratorios audiovisuales. Les pido que se den la oportunidad de sensibilizarse, de darle tiempo a las ideas, de que la libertad creativa tenga un espacio para mostrar rayos luminosos. Vayan más allá de la reunión clásica de trabajo.
Jacaranda Correa y Canal 22 encontraron un nuevo camino. Moraleja: siempre hay algo nuevo bajo el sol (JAF)

 

25 respuestas más de Jacaranda Correa

1. Con Lab22 he encontrado una buena parte de lo que soy, es la multidiscipina que me ha formado, que tiene que ver con el cine, el arte y el diseño. 

2. Luego de haber hecho el documenta Morir de pie, al querer contar otra historia me di cuenta de que no podía narrarla de forma lineal, necesitaba hacerlo de manera fragmentada. 

3. Por supuesto que sigo con el programa Visión Periférica, espacio en Canal 22 en el que proyectamos documentales.

4. Ernesto Velázquez es visionario, sin duda, su apoyo como Director de Canal 22 le ha abierto el horizonte a Lab22.

5. Lab22 es un laboratorio en el que exploramos y estamos experimentando con los formatos audiovisuales. En esta primera fase con documentales. 

6. Lab22 es una laboratorio que tiene un sitio WEB, pero no está limitado a su propio sitio ni a internet. Es un laboratorio transmedia. 

7. Lab22 está enfocado a producir contenidos que tengan que ver con la realidad, planteamos realizarlos de tres maneras:

- Documentales Colaborativos, se hacen de dos formas: con varios creadores que sumen su mirada para crear una película, y otra forma de colaboración es que los usuarios colaboren con el director y se sumen a contar la historia.

- Documentales Transmedia: es cuando el proyecto puede incluir un documental como tal, pero también un libro, una exposición, mapas, fotografías…

- WebDocs: es una fórmula ya aceptada y probada en Europa. Son documentales fragmentados que se colocan en internet. 

8. Muy importante es lo siguiente: todos los documentales que produzca Lab22 serán colaborativos y participativos, todos. El concepto Lab22 necesita de la interacción con los usuarios, que no solo son meramente viewers.

9. Un nivel de participación de los usuarios es ir descubriendo la historia viendo el documental y haciendo clicks con base en distintas rutas, son caminos que el usuario va descubriendo. 
- Otro nivel de participación es la cocreación de los usuarios con el director del documental. La cocreación significa que el director pone el tema y los co-participantes van agregando fotos, textos, videos, diseños y por supuesto opiniones y distintas ideas.

10. Ya tenemos una primera pieza en Lab22, la mostramos el día de la presentación. Vamos a hacer toda una campaña que se llama Consciente Colectivo, se trata de reivindicar el derecho a la palabra, que no tiene necesariamente que ir acompañado de imágenes. Vamos a invitar a los usuarios para armar un archivo sonoro colectivo, una memoria auditiva que construiremos a partir de lo que nos envíe la gente.
- Existen lineamientos.

- Utilizaremos redes sociales y WhatsApp.

11. Consciente Colectivo es la primera pieza de Lab22. 

12. Lab22 es un laboratorio audiovisual y también es un laboratorio de ideas. No sé si en el futuro tendremos un impacto en millones de personas, hoy en internet igual se suman algunos cuantos que miles o millones. 

13. A lo que aspiro es que Lab22 sea un enclave que se forme por la suma de muchos, de muchas ideas y de muchas apuestas creativas. Hablo de productores, creativos, de los mismos usuarios, a quienes en Lab22 llamamos Ciudadanos Digitales.  

14. Yo llevaba ya tres años investigando sobre los documentales transmediáticos, en ese tiempo me di cuenta que hay muchas personas trabajando en esto. A mí me da mucho gusto que sea una televisora pública (Canal 22) la primera que entra a esta nueva forma de hacer y presentar contenidos audiovisuales. 

15. En Europa son las televisoras públicas las que están apoyando los documentales transmedia, como Televisión Española, Canal Arte y en Canadá la Film Board. 

16. En Lab22 estamos invitando a que se sumen al proyecto, iremos descubriendo los formatos por llegar.

17. Lab22 tiene un camino por delante que no conocemos, debemos ir dejándonos llevar por el azar y la intuición. A mí me marcó la escuela francesa que es muy ordenada, pero creo que la intuición y el azar son mucho más poderosos. 

18. Para mí es un privilegio estar al frente de Lab22, y debo decir que mi libertad para construirlo ha sido total. Podemos hacer algo muy importante. 

19. En 2017 vamos a proponer otro tipo de ideas para producir contenidos audiovisuales. Ahora empezamos con los cimientos y colando piso y techo, estamos apenas colocando la sala de la casa y la cocina.

20. La provocación de Lab22 es que quienes participen lo hagan con ideas creativas y no se limiten. Lo importante es no perder de vista que Lab22 es un laboratorio.

21. Todo lo que he estado planteando tiene que ver con el espíritu colaborativo, es lo que me ha movido y me mueve todo el tiempo. La WEB nació para expandir el conocimiento, para trabajar de manera horizontal, para romper ciertas jerarquías, es una utopía. Lab22 también es una utopía. 

22. En Lab22 apostamos a que esa horizontalidad colaborativa, a que esa co-creación transforme y trastoque las maneras de producir y de difundir contenidos. 

23. Creo que Lab22 es una buena posibilidad, hoy que nos quejamos que muchas cosas no funcionan y seguimos en la misma.

24. La red de internet da la posibilidad de hacer proyectos que sean expansivos, de tocar a muchas personas y de crear de manera colaborativa.

25. Lab22 es la posibilidad real de entrar a un pensamiento y a una realidad postcapitalista


compartir18046


    -159 de 21
V
19 de octubre 2016
  Q C PQ es una forma caprichosa de abreviar las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué? Puede conformarse incluso como una ecuación matemática de la siguiente manera: QCPQ = V.   Más abajo revelo el significado de la V en esta fórmula casi matemática, pido no adelantar la lectura.

  La pregunta ¿Qué? se utiliza frecuentemente cómo pregunta básica. Es la posibilidad de abrir la conversación, incluso para que alguien se pregunte a sí mismo sobre su futuro, presente o pasado. Por ejemplo: un estudiante de preparatoria se puede preguntar: ¿Qué voy a estudiar? O alguien que se encuentra en un momento de confusión laboral o de vida, puede cuestionarse: ¿Qué quiero hacer?
 Si alguien llega a un restaurante, luego de mostrarle la carta el mesero le preguntará: ¿Qué quiere comer? De nuevo es el ¿Qué? mostrando su enorme poder de pregunta básica. Resolver ese ¿Qué? ayuda muchísimo en la vida. Quien logra saber responder con puntería a la pregunta: ¿Qué quiero hacer, a qué me quiero dedicar?, tiene un gran trecho ganado que al pasar de los años será más que evidente.

  Una vez resuelto el ¿Qué? viene el ¿Cómo? Esa persona que ya sabe lo que quiere hacer, tiene la oportunidad de pasar al siguiente nivel. La pregunta ¿Cómo? encuentra mayor versatilidad en la realidad, es de un nivel más alto, genera todo tipo de trabajos en la sociedad. Y es que responder en la realidad ¿Cómo? al ¿Qué?, genera una trama que puede ser sumamente sofisticada. Es el Know-How de los negocios.
 En el ¿Cómo? se guardan los grandes secretos, personales y colectivos. El ¿Cómo? es el alma de cualquier oficio, igual del cantante que del productor, todos tienes sus secretos: dentistas, porteros, defensas, goleadores, marchistas, soldados, policías, médicos, arquitectos, ingenieros, plomeros, pintores, escenógrafos, fotógrafos, bailarines, cantantes, músicos, inversionistas... Por el ¿Cómo? se pagan millones, por el ¿Qué? prácticamente nadie paga un centavo. Lo curioso es que el ¿Cómo? no existiría sin el ¿Qué?

  Y cuando ya una persona logró resolver el ¿Qué? y el ¿Cómo?, entonces viene la pregunta que lo puede poner contra la pared o llenarlo de aire fresco que le dé energía todos los días y en cualquier momento: es la pregunta ¿Para qué? Da miedo responder al ¿Para qué? porque es una pregunta muy sensible.
 El ¿Para qué? se cruza de manera directa con la línea de la existencia. Mientras el ¿Qué? encuentra respuestas que se guían más por la intuición y el ¿Cómo? echa a andar todos los sentidos, los conocimientos, la experiencia y pone a trabajar a todo vapor a la razón. El ¿Para qué? tiene un poder tan único que deja desnudo a quien le llega esa pregunta. Tiene que ver más que nada con el espíritu, con el compromiso mayor. Es imposible responder solo con el poder de la mente, del razonamiento.

  La pregunta ¿Para qué? se cruza con nuestro sentido de vida, nada más y nada menos, invade nuestras entrañas, nos pone contra la pared y obliga a que respondamos sin darle vueltas al asunto.
  Una respuesta al ¿Para qué? nos define, nos explica, nos puede llenar de orgullo o de vergüenza. Debo advertir que el ¿Para qué? es travieso, a veces se coloca antes del ¿Qué?, cuando eso sucede y se convierte en pregunta básica, entonces su poder de iluminación del horizonte es mayor. Dibuja el magnífico destino.
  Supongo que ahora el lector pudo adivinar lo que significa la letra V. La V por supuesto no encierra otra pregunta, es la suma que da responder a las tres preguntas. La V es Vitalidad (JAF)

compartir18049


    -158 de 21
Manuel Abud
12 de diciembre 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Héctor Abadié
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay
Carlos Vasallo

 

Bajo la batuta de Manuel Abud, Presidente y Director General, Azteca América creció el 28 por ciento en 2015, cifra que es la envidia de prácticamente todas las cadenas de televisión del mundo. Y lo hace en Estados Unidos, que es la economía más grande del planeta. Entrevisté a Manuel Abud en MipCancún.

·

Azteca América forma parte del Grupo Salinas y de TV Azteca, teje su programación con programas producidos en distintos países, busca con cautela todo eso que puede ser atractivo para la comunidad hispana que vive en la Unión Americana. Por supuesto, ubica en su programación los noticieros Hechos, Ventaneando y realities producidos directamente por TV Azteca como La Isla, la serie Lo que callamos las mujeres, partidos de la Liga Mexicana de Futbol y el resumen deportivo Los Protagonistas.

·

Azteca América mantiene una política: estar cerca de su audiencia, no solo con el contenido diario de su programación, de distintas maneras encuentra la forma de acercarse para que la comunidad de habla hispana obtenga beneficios, camine viendo al futuro y confirme su identidad.

·

Abud sabe que la televisión abierta está viviendo nuevos tiempos, que sigue teniendo amplias posibilidades de seguir operando con rentabilidad y dinámica de crecimiento, pero también está convencido de que la televisión debe evolucionar. Le preocupa identificar esas formas, ese estilo, que le permita seguir llegando a la audiencia. Son tiempos en que el contenido es clave, pero la forma también lo es, y por momentos quizá lo sea más, por eso está empeñado en encontrar ese nuevo lenguaje que contacte con las nuevas generaciones.

·

Por supuesto, Manuel Abud trabaja de lleno en el concepto de simultaneidad de la transmisión de Azteca América, para que su señal pueda seguirse igual por la transmisión convencional y también vía redes sociales e internet con las distintas posibilidades.

·

Azteca América compite de tú a tú con Univision y Telemundo en California, Houston y Dallas. También en Chicago, Nueva York, San Antonio, Phoenix, San Francisco, Chicago, Atlanta. Transmite su señal por Dish, Comcast, TWC, Verizon y DirecTV.

·

Categórico, Manuel Abud afirma: vivimos tiempos en los que la audiencia está dispersa y es común ver la televisión y al mismo tiempo estar interactuando con un móvil; con eso tenemos que convivir, no hacerlo es no entender la realidad.

 

José Antonio Fernández: ¿Cuéntame cómo está Azteca América?
Manuel Abud:
Me siento muy contento.
Hemos tenido una muy afortunada trayectoria durante los últimos tres años, te puedo decir que la última temporadala terminamos 28 por ciento arriba del año anterior.
En estos tiempos en los que muchos tienen dificultades de crecimiento y que incluso algunos deben soportar problemas de no crecimiento e incluso de caídas, para nosotros crecer el 28 por ciento es una gran noticia. Es muy alentador.
Por supuesto, debo decir que estamos muy conscientes de nuestra escala. Nuestro tamaño es muy distinto en comparación al de Univisión y Telemundo, eso nos da la oportunidad de tener mucho más campo para el crecimiento.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanta diferencia en tamaño hay entre Azteca América y sus cadenas competidoras Univisión y Telemundo ?
Manuel Abud:
Del total de audiencia hispana posible en Estados Unidos, nosotros tenemos entre el 5 y 7 por ciento, ellos pelean, entre los dos, 30, 40 y 50 para cada uno.
En número de personas, los mejores resultados de audiencia de Azteca América consiguen sumar 250,000 impresiones, ellos logran millón y medio. Hay una importante diferencia de escala que siempre ubico.

José Antonio Fernández: Pero Azteca America tiene bien focalizado su trabajo en algunas zonas de la Unión Americana, en donde es muy relevante.
Manuel Abud:
Los Angeles, Houston y Dallas son nuestros mercados más importantes. Pronto tendremos una
sorpresa en Miami.

José Antonio Fernández: ¿Cómo está enfrentando Azteca America está nueva era de cambios?
Manuel Abud:
Nuestra comunidad necesita de mucha atención, estamos muy comprometidos a estar cerca de ellos. Me refiero a que no solo nuestra cercanía es con el contenido de entretenimiento, nos acercamos a la comunidad de distintas maneras.

José Antonio Fernández: TV Azteca cree en la televisión abierta, es algo muy importante, más hoy que existen no pocas voces que dejaron de creer.
Te pregunto: ¿por qué sí creer en la televisión abierta?
Manuel Abud:
Yo soy un fiel creyente de la televisión abierta, soy broadcaster de hueso colorado.
La televisión abierta sigue siendo el conducto para el contacto local. La cadena, el network, está en todo el país, pero la estación de televisión abierta contacta con la gente local, transmite esos contenidos que importan y significan a la comunidad. Su relevancia es mayor.

José Antonio Fernández: ¿Qué contenido debe tener la televisión abierta para lograr ese contacto con la comunidad?
Manuel Abud:
Primero, creo que las noticias deben evolucionar. Los tiempos del noticiero engolado y rígido deben cambiar.
Los noticieros y en general todos los contenidos deben ser más abiertos, estar no solo al día sino al momento, porque la información circula de inmediato por las redes,
eso no lo puede ignorar ninguna televisora.
Necesitamos trabajar mucho con el estilo, con la forma


compartir18271


    -157 de 21
Benjamín Cann
12 de diciembre 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Joaquín Cosío,
Luis Estrada,
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez

 

Benjamín Cann dirige telenovelas desde que era estudiante en la Universidad Iberoamericana. Lo recuerdo bien: encerrado por horas y días interminables en el foro de la Ibero montando escenas de telenovela, casi a solas, pero desde entonces dominando el complicado método de utilizar tres cámaras de forma simultánea, una escenografía mínima y prácticamente todo el peso en los parlamentos y la expresión reflejada en los rostros
de los actores. Es su pasión.
Desde sus años como estudiante de la carrera de Comunicación hasta hoy, Benjamín Cann ha sido fiel y leal al género de la telenovela, nunca le ha traicionado, siempre toma su trabajo como director de escena muy en serio, absolutamente en serio. Sabe que la telenovela tiene un valor mayor y lo describe: hasta el día de hoy, con todo y que existen las redes sociales y otras opciones, la telenovela sigue siendo la diversión, el entretenimiento diario para millones de personas en México y también en otros países, porque nuestras telenovelas se ven en todo el mundo.

·

Y es verdad, las telenovelas son el género que sigue marcando lo más alto en el rating de forma cotidiana, por encima de cualquier otra opción. Sus rivales de audiencia principales son las películas muy famosas y en México los partidos de futbol, principalmente los de finales de Liguilla y cuando juega la Selección Nacional.

·

Le pregunto a Benjamín Cann qué hacer hoy en día con la telenovela, a sabiendas que está siendo tan criticada y que muchos pronostican el fin del género.
Me responde con toda tranquilidad: es tiempo de reinventar la telenovela, no veo el por qué no hacerlo si todo se reinventa, ayer, hoy y siempre. Hay que reinventarla sin miedo, con creatividad.
Agrega Cann: todo se reinventa siempre, cualquier actividad, cualquier oficio. No veo el por qué pensar que la telenovela deba permanecer intacta, o el por qué pensar que si la reinventamos es algo malo para la telenovela o que la mataremos al reinventarla. Habrá qué encontrar la mejor manera de hacer esa reinvención, de que no pierda esa personalidad básica que la identifica, que es contar una historia de amor inspiradora en la que el bueno o la buena de la historia consigue su sueño.

Y también que la telenovela siga siendo un entretenimiento para la gran mayoría de las personas que viven en la República y en otros países.
Al decir mayoría me refiero a que muchísima gente, millones, todavía hoy encuentran en la pantalla de televisión ese entretenimiento que los acompaña todos los días. Es un espectáculo en el hogar que no les cuesta, lo que es algo muy importante.
La telenovela es un género que ven todas las clases sociales, en particular yo soy muy consciente de que las producimos de forma especial para la gente que tiene opciones limitadas de entretenimiento, lo que me hace sentir muy bien. Tengo un compromiso con ellos, de llevarles historias de calidad, por eso me gusta trabajar de forma muy intensa con los actores, tal y como ha sucedido con esta telenovela, La doble vida de Estela Carrillo, producida por Rosy Ocampo.

José Antonio Fernández: Sé que llevan más de 4 meses trabajando con los actores para producir esta telenovela. ¿Qué hacen en estos talleres?
Benjamín Cann:
Es un trabajo muy amplio que va desde la definición de los personajes con sus características, detalles, vestuario, forma de hablar, peinados, maquillaje y demás, hasta tener la mayor información posible para comprender a fondo la historia y a los mismos personajes. Es muy necesario investigar, leer, incluso hacer una labor de hemeroteca.

José Antonio Fernández: ¿Desde el punto de vista técnico de la narración, qué consideraciones debe tomar en cuenta un director de telenovelas para no perder y sí sumar audiencia? ¿Cuáles son esos secretos que logran que el espectador vea una telenovela por meses?
Benjamín Cann:
Es muy importante considerar que los espectadores que siguen las telenovelas no dedican todo su tiempo a ver todos los capítulos, seguramente no nos ven absolutamente todos los días, eso es imposible. Por esa razón, siempre hay que reiterar de forma sutil los nombres personajes y el sentido de la historia, también en qué va la narración, qué está sucediendo, quién es quién y cuáles son los conflictos del momento.
Cada semana es un trozo de telenovela, significa que cada semana va cambiando la historia y se dan situaciones importantes. Por la misma razón tratamos de no sumar demasiados golpes a la narración cada semana, los distribuimos a lo largo de todos los capítulos para que el público no pierda el hilo.
También hay que tomar en cuenta que mucha gente nos ve mientras está haciendo distintas cosas en su casa. La televisión no es como el cine o el teatro que se ven en una sala oscura, si agregas que no nos ven a diario, entonces estamos obligados a caminar paso a paso. Por eso es que la información relevante es indispensable repetirla.
Claro que no es una repetición seca y hartante, mientras la historia va caminando se le recuerda al espectador cómo van las vidas de los personajes.

José Antonio Fernández: ¿Qué otra cuestión técnica es importante que cuide un director cuando realice una telenovela?
Benjamín Cann:
Otra característica clave del lenguaje de las telenovelas es buscar que cada uno de los capítulos concluya de forma interesante para que el público tenga deseos de ver lo que sigue, lo que no es fácil de lograr.
Ahora las telenovelas tienden a ser más breves, la que estamos iniciando hoy (La doble vida de Estela Carrillo) suma solo 65 capítulos.
La anterior que hice tenía más de 130.
Debemos preocuparnos porque en todos los capítulos sucedan cosas interesantes y que al finalizar el capítulo se quede una interrogante de relevancia.
Hay productores que apuestan por el efecto al final del capítulo, como un choque, un balazo, un grito, una cachetada, que se rompa un cristal, o cosas por el estilo. Rosy Ocampo y yo coincidimos en que lo importante es encontrar en la historia misma el motivo para seguirla viendo, no creemos tanto en esos golpes efectistas.
En esto cada quien elige la forma que le ha funcionado, el reto es que el espectador siga una historia por meses, lo que se dice rápido pero no es cualquier cosa.

José Antonio Fernández: ¿Siempre hay que empezar identificando a los personajes como el bueno y la mala?
Benjamín Cann:
Efectivamente es la fórmula clásica que la buena sea buena
desde el primer capítulo.
Ahora con La doble vida de Estela Carrillo, nosotros vamos a explorar otra fórmula, en la que los personajes no inician con un círculo virtuoso sino arrancan en un círculo vicioso. Y en su arco dramático puedan encontrar el cambio, de tal forma que puedan terminar en un círculo virtuoso.

José Antonio Fernández: ¿Quieres a las telenovelas?
Benjamín Cann:
Claro, las quiero muchísimo, han sido buena parte de mi vida.
Las tomó muy en serio y les dedico mucho tiempo.
Hay que hacer las telenovelas con honestidad, con verdad y mucho estudio

 

TELENOVELAS RATING MÁS ALTO siempre

Todavía en la década de los ochenta y noventa y en los primeros años del Siglo XXI, las telenovelas de Televisa lograban más de 30 puntos de rating y en ocasiones más de la mitad del share (más de la mitad de los televisores encendidos estaban sintonizados en Canal 2). Fueron tiempos de gloria y de influencia absoluta en la audiencia, en el público, en la población de México.

·

Ahora las cosas han cambiado, aunque las telenovelas continúan siendo líderes de audiencia. Las de Televisa siguen lidereando y las de TV Azteca suelen pelear por ese liderazgo. Ser líder de rating hoy en día en México significa lograr 14 puntos, cifra nada despreciable si consideramos que Televisa lo consigue todas las noches y que con telenovelas de mayor punch puede rebasar todavía los 15 puntos, al igual que TV Azteca.
Si no lo hacen de forma cotidiana es porque sus contenidos no convencen a todos los sectores de la sociedad, pero lo pueden hacer si se sueltan la melena e incluyen historias que signifiquen más a la todo el público.

·

La telenovela es el género inventado en México (hoy se diría formato) que mayor audiencia consigue a diario en el planeta, incluso más que las series. Es tiempo de revalorar a la telenovela.

 

 

Rosy Ocampo siempre se ha distinguido por tener una mente abierta para conocer nuevos proyectos y nuevas maneras de producir los distintos géneros de la televisión. Ha producido telenovelas de enorme rating, como Por ella soy Eva, La fea más bella
y El diario de Daniela.
Aquí destaco algunas respuestas que me dijo en entrevista, la mañana que presentó su nueva telenovela La doble vida de Estela Carrillo:
- En este momento nuestra tarea al hacer una telenovela es encontrar la manera de renovar el género.
- Por ejemplo, para producir La doble vida de Estela Carrillo viajamos por Estados Unidos y México para investigar cuáles son las temáticas emergentes. Buscamos una historia que fuera lo suficientemente atractiva para convertirla en una telenovela. Nuestro objetivo es que las audiencias estén de regreso para seguir las telenovelas, que es un formato tan importante, no solo en México, su alta relevancia es global.
- En el caso específico de La vida doble de Estela Carrillo estamos contando una historia de la vida real, es una mujer (maestra) que tiene muchos conflictos, incluyendo sus problemas migratorios.
- La telenovela es de 65 episodios.
- Al decir renovar la telenovela me refiero a las temáticas, que son las que están cambiando. Considero que la estructura del melodrama es muy sólida, lo que necesitamos es movernos hacia temáticas que muevan más al público, mucho más. Para empezar la protagonista es una mujer empoderada, toma sus propias decisiones. Para ella el amor no es su única prioridad, lo que sí sucedía antes con las telenovelas clásicas.
- Las temáticas que estudiamos en los insights fueron migración, la mujer empoderada, las historias de política y la importancia de lo regional mexicano. Toda esta información la tomamos en cuenta y están dentro de esta telenovela,.
- Es muy importante subrayar que La doble vida de Estela Carrillo sí está basada en hechos reales. Cuando salga al aire prácticamente la habremos terminado, significa que no vamos a hacerle cambios al guión por las reacciones que se den mientras se esté transmitiendo. La historia la tenemos completa de principio a fin.
- Hemos ido modificando los libretos hasta hacer que todos los capítulos sean muy sólidos, fuertes.
- Nuestra apuesta está hecha.
- Sabemos lo que ha pasado con los ratings de las telenovelas, por eso es que nos dimos a la tarea de investigar qué tipo de historias quiere el púbico, para colocar en pantalla justo eso que le está preocupando o simplemente con el objetivo de incluir esa historia que desea ver.
- En el caso de una telenovela de 65 capítulos también tenemos la oportunidad de tocar varios temas que sabemos hoy interesan a la gente, el mundo se está moviendo a gran velocidad y hay muchas inquietudes.
- En nuestro proceso de investigación para encontrar nuestra historia, nos reunimos con el público, hablamos con mucha gente, hicimos sesiones de grupo. A eso me he dedicado el último año. También nos entrevistamos con expertos de Nielsen, de hispanidad y de USLA. Conocimos mucho acerca de bilinguismo y el biculturalismo. Recabamos mucha información para la historia


compartir18270


    -156 de 21
Carlos Aragón
12 de diciembre 2016

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Óscar Jaenada
Cecilia Suárez

Daniel Giménez Cacho
Humberto Zurita

Joaquín Cosío
Rebecca Jones

Susana Zabaleta
Pedro Armendáriz

Ari Telch

Fernando Luján,
Vanessa Bauche

Humberto Vélez
Rafael Inclán

Gabriel Figueroa
Willy Sousa
Alejandro González Iñárritu
Mardonio Carballo
Bárbara Mori
Luis Gerardo Méndez

 

Carlos Aragón ganó el premio al Mejor Actor de Reparto del XVIII Festival Pantalla de Cristal por su papel (Don Gramófono) en la película El Alien y yo, bajo la dirección de Jesús Magaña.
Aragón sabe ser actor protagonista, y cuando es actor de reparto construye con tanta fuerza sus personajes que los convierte en indispensables, en protagónicos tan fuertes que marcan la seguridad y los vuelcos de la historia. Es el caso del largometraje El Alien y yo, también de su misterioso personaje Iván en la serie El Señor Ávila. En las películas Kilómetro 31 y Kilómetro 31/2 su protagonismo llena la pantalla, a los fans les gusta imitarlo en la sala.

·

Carlos Aragón no necesita que sus personajes aparezcan mucho tiempo en pantalla para que sean plenamente identificados por el público, tiene ese don especial que puede convertir a los personajes no protagónicos en protagónicos en solo un par de escenas. Su poder en pantalla me recuerda a la Época de Oro del cine mexicano, cuando se dio una gran revolución de los actores de reparto, sus actuaciones eran chispeantes, indispensables, se volvieron necesarios para cualquier película, siempre grandes en escena. Los protagonistas emblemáticos no podían vivir sin ellos. La lista de los actores de reparto de la Época de Oro del cine nacional, que prácticamente en todas sus cintas convirtieron a sus personajes en protagónicos, es muy larga. Ahora, en esta era del nuevo cine mexicano, Carlos Aragón da continuidad a su espíritu. Tiene la fuerza dramática en cada segundo que aparece a cuadro. Le da valor máximo a la caracterización, para distinguirse valora el vestuario, el peinado y también los detalles de maquillaje, la forma de hablar, el volumen de la voz, el manejo del cuerpo y de las manos. Su poder mayor lo expresa con una mirada tremendamente fuerte que se hace sentir en escena. Esa mirada es muy poderosa cuando se trata de historias de suspenso y terror, igual de comedia. También su volumen de voz, que la hace contrastar con esa mirada que como una ráfaga puede dar avisos estremecedores al espectador.

En entrevista, me cuenta que su personaje de la película El Alien y yo, Don Gramófono, lo construyó sumando estilos y maneras de ser de representantes artísticos y managers que ha conocido a lo largo de su vida. Tomó recuerdos de cada uno para construir a ese personaje
especial, el profesional de la industria discográfica que confiado en su sabiduría puede cambiar el destino de un grupo musical de forma radical: de ser rockero a salsero, hasta llegar a la inesperada tecnoanarcumbia.
Actor de comedia, hoy sus personajes que habitan el lado oscuro llevan a los espectadores al filo de la butaca.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo fue tu acercamiento al mundo de la actuación?
Carlos Aragón:
En mi caso, esto de dedicar mi vida a ser actor es algo que se despertó en distintos momentos, de manera natural se mete el gusanito. Luego viene la certeza y después la confirmación.
Yo siempre he sido inquieto y un tanto cuanto divertido, Cuando estaba en la primaria, tendría unos 7 u 8 años, un día caí enfermo y me quede en mi casa, en cama. Prendí la televisión y pasaban una película en blanco y negro, era Sueño de una noche de verano con James Cagney. Te puedo decir que me quedé prendado del trabajo actoral de Cagney, siendo yo un niño me dije, ¡qué ganas de hacer eso algún día!

Me quedé con eso en la mente, era un gusanito, un primer despertar. Pasó el tiempo y un buen día, ya con catorce años de edad, me llevaron de la escuela al teatro (por mi primera vez) a ver Ricardo Tercero, el protagonista era Germán Robles. Entonces sí me di cuenta que eso era lo mío, que necesitaba buscar el camino para ser actor. Salí del teatro cargado de emociones, de adrenalina.
Varios amigos nos motivamos y en la secundaria grabábamos obras de teatro. Llegó a mis manos 13 obras en un acto de Emilio Carballido.
Cuando entré a la preparatoria me encontré con que había un taller de teatro, no dudé ni un instante en inscribirme. Nos dieron clases de pantomima, un buen amigo (queridísimo, Gustavo Yáñez) que tomó esas lecciones junto conmigo, hasta la fecha siendo mimo en Coyoacan.
Pues de esas clases de teatro en la preparatoria hasta hoy, mi vida es ser actor.

José Antonio Fernández: ¿Te apoyaron en tu casa cuando les anuncias que quieres ser actor?
Carlos Aragón:
En principio no querían que me dedicara a la actuación. Consideraban que era un medio terrible y espantoso, con muchos problemas morales.
Mi papá era músico, él sabía de alguna forma cómo era el ambiente teatral, el ambiente artístico. Pero yo tenía muy claro que si no me iban a ayudar, no quería que me estorbaran. Yo respeté y adoré a mis padres, pronto comprendieron porque me metí de lleno a prepararme para ser actor profesional. Con el grupo de Coyoacan hice teatro durante diez años. Ahí tuve la experiencia de montar la obra Muerte accidental de un anarquista, me confirmó plenamente que mis deseos por ser actor eran absolutos. Sin duda.

Participar en la obra Muerte accidental de un anarquista, me robó el espíritu de Fo y de Héctor Ortega, y el de un elenco maravilloso: Rosa María Bianchi, Víctor Trujillo, Miguel Flores y Joaquín Garrido.
Mi felicidad fue máxima. Ahí sí se dio el momento de confirmación en el que dije: de aquí soy, no puedo dejar mi camino, ser actor es lo que quiero ser de por vida.
Y lo que son las cosas, al tiempo hice Ricardo III en el teatro Julio Prieto, el mismo teatro y la misma obra en la que por primera vez vi, sentí y recibí la emoción del teatro, del escenario, de vivir la experiencia de la actuación en vivo.

José Antonio Fernández: ¿Qué sentiste ese día del estreno de Ricardo III en el teatro Julio Prieto, cuando entraste a escena? ¿Vino a tu memoria
la imagen de ese adolescente de 14 años que descubrió la actuación desde la butaca en ese mismo lugar?
Carlos Aragón:
No es algo sencillo de explicar con palabras, fue un momento extraordinario para mí.
Creo que se cerró con mucha emoción ese círculo del deseo y la realidad. Además tuve la fortuna de que el director de la obra fuera Mauricio García Lozano, quien considero es el mejor director de teatro en México hoy en día, es quien marca el paso en el teatro de nuestro país.

José Antonio Fernández: Observo que en escena eres un actor muy disciplinado, siempre dentro de tu papel, cero distracciones, máxima concentración. ¿Cómo construyes tus personajes?
Carlos Aragón
: Yo confío en la intuición, Si lo que construyo en escena hace sentido, entonces mi mente lo acepta y todo empieza a caminar, mis compañeros en el set o el escenario lo van a retomar y entonces es que se da la retroalimentación.
Al dar vida a mi personaje pienso mucho en el trabajo conjunto, a la labor de ensamble, en la generosidad del compañero, en la mirada del otro, en sus reacciones.

También me llena siempre la diversión que trae el trabajo de la actuación al momento de estar en el set, que es desde estar chacoteando con los compañeros.
Y algo importantísimo es encontrar los motivos de encarnar a un personaje.
Me acerco al personaje con la intuición y también indago lo más que se pueda sobre él, lo investigo, sea ficticio o real.
Para construir, hay que hacerle caso al personaje. él te va hablando, te guía.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le haces caso a un personaje? Y me refiero a que has interpretado papeles tan distintos como Ricardo III, Ivan en el Señor Ávila, el Inspector Ugalde en Kilómetro 31 y Don Gramófono en el Alien y yo.
Carlos Aragón:
A partir de la información del texto original viene el intercambiando de ideas. Pero siempre la intuición es la que te ayuda a tener certezas.
Para llevar al escenario a Ricardo III vi a Al Pacino, a Kevin Spacey, a Laurence Olivier. Yo me alejé de todos, en nada me parezco a ellos, lo hice totalmente consciente. Tomé la decisión de tomar un bastón y jugar con el cuerpo, y vi qué me daba. Por la combinación de comprender el texto junto con la postura (por el bastón) y la respuesta de mis compañeros, fue que logré generar al personaje.

En el caso de mi personaje (Iván) en el Sr. Ávila, el texto tuvo mucho que ver. Luego de leerlo me vino a la cabeza Robert Duval en El Padrino, también Largo de Los locos Adams y una caricatura de Warner. Lo que sucede con el Sr. Ávila es que el texto es de un humor negro maravilloso, tiene mucha tela de dónde cortar. Creo que ese personaje no tiene otra forma de hacerlo, lo encontramos. Encarna un contrapunto muy marcado en relación al protagonista, al Sr. Ávila que interpreta Tony Dalton. Mi personaje es una especie de mayordomo que sabe todo pero no dice nada, y eso lo entiende el espectador todo el tiempo, lo que le permite hacer juegos muy interesantes.Fue simple vestirme de ese ser, en cada temporada ahondamos en su modo juguetón. Es un perfecto
desgraciado, carente de escrúpulos, con una moral extraña. Sabe que es necesario romper las reglas, pase lo que pase.

José Antonio Fernández: En tu personaje Iván, de El Sr. Ávila, el juego de tu mirada es muy relevante. Lo contrastas con el manejo de tu voz, en especial con el volumen de tu voz.
Carlos Aragón:
Creo que la mirada es el reflejo del pensamiento, normalmente mis personajes siempre están pensando en lo que está sucediendo en ese momento en escena.
He descubierto que cuando el actor se distrae en escena y de pronto piensa en otra cosa diferente a lo que está sucediendo con su personaje, entonces esa magia de conexión no sucede, no pasa.

Cuando en escena no estoy pensando en concentración total y me desconecto, no llego al público, o al menos no lo hago con la mayor fuerza. En esa distracción lo que quizá estoy haciendo es viéndome a mí mismo, y eso es algo que debo reprocharme.
Pienso que todos los actores deben reprocharse el observarse demasiado, de eso no se trata. Cuando los actores interpretamos a un personaje no podemos tener ni un momento de distracción, necesitamos todo el tiempo estar concentrados con todos nuestros sentidos en lo que está sucediendo en ese momento en el escenario.

José Antonio Fernández: ¿Cómo logras estar concentrado al máximo en tu personaje al momento de estar en el set?
Carlos Aragón:
Observando al otro, a su tono y sus angustias. Cuando estoy solo o interactúo directo
con la cámara, buscó a un interlocutor, que en tal caso necesariamente es el ambiente que se vive en el set de producción o el público en el teatro.
Todo el tiempo hay reacciones en la atmósfera que rodea al actor, aprendes a conocerlas y aceptarlas. A identificar su lenguaje, esas reacciones son las que te alinean de manera fina con el personaje, las que te meten de cabeza en tu papel y te llevan a exponenciar las emociones.
Te marcan la imaginación y la intuición. Si veo esas reacciones que hacen sentido, entonces yo estoy haciendo mi papel de forma correcta. Las reacciones no mienten. Yo confío en la reacción de mi compañero en escena porque yo trato de darle reacciones a él o a ella.

José Antonio Fernández: ¿Qué haces con el guión original, qué tanto te ciñes a él o exploras posibilidades para llevarlo a la realidad?
Y te lo pregunto, porque observo que logras convertir a personajes secundarios que solo aparecen por minutos, en personajes protagónicos, indispensables para la historia. Me recuerdas mucho a los actores de la Época de Oro del cine mexicano.
Carlos Aragón:
Respondo por partes. Primero, siempre respeto el trabajo de los guionistas, de todo el equipo, pero a mí me gusta proponer. Siento que soy creativo y tengo la experiencia para hacerlo, lo que me significa una fortuna. Es parte de mi trabajo como actor. Y subrayo que proponer implica una gran responsabilidad.
Por lo que toca a mis personajes, buscó siempre que tengan la mayor fuerza, lo que espero nunca trastorne la dinámica de la producción ni entre en conflicto con otros personajes, desde el punto de vista de los planos que el guión y el director indiquen.

Lo que yo tengo muy claro es que todos los que estamos involucrados en una producción tenemos la obligación de hacer las cosas de la mejor manera posible para que el proyecto crezca a su máximo. Es una suma. Yo espero que nadie sienta que mi objetivo es pasar por encima o sentirme tal o cual.
Cuando Jesús Magaña me comunicó que estaba Nominado para el premio Pantalla de Cristal, me dijo: "¡Felicidades". Mi respuesta fue: "felicidades también a tí a todo tu equipo, no recibo el premio como algo que sea solo para mí. De otra forma, ¿cómo le hacemos? Me siento muy agradecido contigo por invitarme a la película El Alien y yo, y también por poder platicar el personaje, ensayar mucho y trabajar juntos".
Te cuento que dejé de hacer comerciales porque no encontraba ahí creatividad para mí, no vi espacio. Yo prefiero el trabajo en el que las propuestas son posibles.
Te diré algo: hay ocasiones en las que pago por hacer proyectos, pongo de mi dinero con tal de que una historia se lleve al escenario, al set. Por supuesto, por mi bien, ¡agradezco que no siempre tenga que ser así!
Sí te puedo decir que trabajo como actor por amor, amo mi profesión.
Hace 20 años montamos la obra Trattoria de improvviso, que es una pieza teatral de improvisación, Ahora vamos otra vez al escenario y para conseguirlo estamos cooperando en la producción, apoyados por Efiteatro. Lo hacemos por el gran gusto de presentarla y compartirla con el público.

José Antonio Fernández: ¿Por qué dices un NO definitivo a un personaje?
Carlos Aragón
: Llega a suceder, se da cuando encuentro que ese texto nada tiene que ver conmigo o que no sienta que ese personaje tenga algún motivoque me convenza.
Hay historias que no se me antoja estar en ellas, ni trabajarlas y menos buscarlas. Que no me hacen falta. Si no me divierten, no voy.

José Antonio Fernández: ¿Qué necesita una historia para tocarte?
Carlos Aragón:
Me toca si encuentro que tiene algo que decirle a la gente. Es cuando los personajes son tridimensionales, no me gustan las historias que son meramente banales.
Yo creo que el actor tiene un propósito en la vida, que los resumo de la siguiente manera: por un lado ser educador, por otro un provocador y también está obligado a decir algo neto, que tenga verdad.
Por supuesto, sé que el actor es una parte de todo el engranaje. Por ejemplo, en el cine es difícil que el actor sepa cuál será el resultado final. Quizá en la tele sea más claro. Siempre hay que considerar que los actores somos esclavos de la dirección y víctimas de la edición.

¿José Antonio Fernández: ¿Crees que hay que revalorar a la telenovela? ¿Compartes mi opinión?
Carlos Aragón:
No estaría seguro, yo he hecho dos telenovelas en mi vida y creo que cumplí mi cuota

 

Le pregunté a Carlos Aragón en entrevista cómo es su relación con los directores. Así me respondió:
· Procuro tener mucha comunicación con los directores.
· Cuando surge algo que quiero proponer para la escena, muchas veces se los digo antes, pero también les pido que no corten la secuencia de golpe al momento de grabar. Mi acuerdo con ellos casi siempre es que abran espacios, que el famoso grito de "¡corte!", no sea rígido. Mi petición es que me otorguen unos segundos más con la cámara grabando, que exista espacio para la improvisación. Con Rovzar en el Sr. Ávila lo hicimos mucho, también con Rigoberto Castañeda en Kilómetro 31 y en la segunda parte de la saga.
· Con Jesús Magaña, en El Alien y yo, tuvimos muchas pláticas y ensayos, lo que fue muy bueno. Siendo una producción pequeña, contaba con recursos limitados. Aún así hubo espacio para las propuestas y la improvisación.
· Me gusta que los directores me den la libertad de proponer, en los ensayos y también al momento de la grabación. Nunca me han dicho: "¡cálmate!"
· Es bueno darle un espacio a la improvisación, se da bien con mis compañeros porque nuestra concentración está alineada. No somos robots, estamos creando. Claro que es algo que se debe establecer desde un principio.

·

Carlos Aragón es conocido ya por maquillistas y expertos en caracterización y vestuario por su intención de darle siempre algo especial a sus personajes. Le ofrecen opciones muy bien pensadas. Conversa con sus directores y escucha opiniones. El objetivo es darle fuerza original a cada personaje para que sea identificado de golpe por el público, que no se parezca a ningún otro. Sabe que el director es quien tiene la última palabra.

·

Asegura que Don Gramófono no es un homenaje a alguien en especial, es la suma de distintos representantes y managers de artistas que ha conocido a lo largo del tiempo, más su propia aportación creativa (JAF)


compartir18269


    -155 de 21
El muro
12 de diciembre 2016
Por José Antonio Fernández Fernández


  Las niñas y niños de la familia habían crecido y una noche se pusieron de acuerdo con su madre y su papá para organizar ese muro, esa pared de la casa que en realidad a nadie le gustaba. Transformaron ese muro y le dieron un espíritu curioso: no separaba, sino unía a la familia y también a los visitantes. Era un muro de luz.   El muro era alto, ciertamente largo y tenía el pecho abierto para que en él cada miembro de la familia colocara su historia y la contara a todos.

  Como todos los miembros de la familia tenían algo que colgar en el muro, en esa gran pared que estaba cobrando vida hasta convertirse en emblema de la familia, una noche debieron reunirse todos para organizar el territorio vertical. Se escucharon distintas propuestas, pero una logró convencer a la familia entera, hasta a los dos bisnietos que sonrieron de alegría cuando vieron a la familia entera aplaudir.

  La propuesta aceptada tenía una organización peculiar. Como los miembros de la familia rechazaron un administrador único del muro, la decisión fue que cada quien tendría su clavo en el muro. Esa misma noche los clavos fueron colocados de forma irregular, no dividieron el muro en partes exactas, colocaron los clavos a ojo en presencia de todos. Con pintura de uñas pintaron cada clavo de un color distinto y escribieron la Lista de Clavos con el nombre del “propietario del clavo” en una libreta “para evitar problemas el día de mañana”.

  La segunda regla adicional al “Cada quien su clavo”, fue que nunca se colocaría ningún mueble pegado a ese muro, quedaría limpio a la vista, de piso al “cielo”. Cada quien debía utilizar su clavo colgando sus experiencias, deseos y emociones con sensibilidad, lo que significaba no bloquear los clavos vecinos ni acaparar el muro en mal plan. Confiaron que el sentido común sería la mejor guía. Así sucedió.
  La tercera y última regla acordada sellaba el espíritu del muro: cada quien colgaría en su clavo eso que le significara. Lo haría con total libertad. No necesitaba el permiso de nadie y podía cambiar la pieza colgada las veces que quisiera y a cualquier hora.

  El muro de la familia es todo un éxito. Cada quien ha cuidado celosamente su clavo, ahí en la gran pared se han colgado sentimientos y emociones profundas, momentos de vida gloriosos y recuerdos magníficos, imágenes en blanco y negro y a color utilizando todo tipo de técnicas en papel, tela y distintos materiales. La familia entera se ha motivado a tener experiencias y encontrar motivos para colgarlos en el muro. Todos han ido cambiando sus piezas con el tiempo, y cuando colocan esa nueva imagen cuentan la historia que la llevó hasta ahí, les da orgullo. Uno de los nietos siempre dice: “me encanta oír la historia de cada clavo, y cuando yo sea grande también quiero mi clavo, voy a colgar mis videos. No sé como, pero los voy a colgar en el muro”.

  El muro de la familia se ha hecho famoso en todo el barrio. Tiene tanta fama el muro, que a espaldas del muro, en donde vive la familia vecina, toda la familia se puso también de acuerdo para tener cada quien su clavo en el nuevo muro de la familia. Todos votaron y aprobaron las mismas tres reglas: cada quien su clavo, libertad total para colgar cada quien la pieza que mejor considere y nunca tapar el muro con ningún mueble.   Al tiempo llegó un periodista al barrio, preguntó por el muro que une. Le dijeron que era un caso único en el mundo. Luego de conocerlo, al volver a casa lo primero que hizo fue hacer una propuesta especial a su familia (J.A.F.)

compartir18268


    -154 de 21
Rafael Cabello
17 de febrero 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Alejandro González Iñárritu
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Sebastián del Amo
Joaquín Cosío
Luis Estrada
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo
Epigmenio Ibarra
Luis Gerardo Méndez



México tuvo un boom de videohomes en la década de los ochenta, tanto que se abrieron miles de salas en Estados Unidos para que la audiencia latinoamericana fuera al cine. Pero empezaron las persecuciones para deportar a indocumentados y ese mercado fue cayendo. Ayudó a la caída el que los videohomes desafortunadamente bajaron de calidad de forma notoria, además de que se hicieron vulgares sin razón. El resultado fue que la industria de videohomes fue decayendo, aunque jamás ha desaparecido.

·

Hoy se está dando un nuevo boom de videohomes a los que el mercado no llama videohomes, sino igual series y películas. No se identifican de alto o bajo costo, simplemente se programan junto con las películas y series de costo estándar, mediano y alto, y ahí en el menú se dan su tú a tú con todo tipo de producciones.

·

Son muchos los videohomes de esta nueva era que salen muy bien librados, están conquistando al público porque logran calidad técnica y también dramática. Con actores no conocidos y realizadores que no tienen fama, el mercado se inunda con producciones de muy, pero muy bajo costo.

·

Rafael Cabello es productor, director y editor de películas de muy bajo costo, de la nueva era de videohomes del Siglo XXI a los que bien podemos llamar simplemente Películas y Series 10D. Así les llamo porque se producen en un máximo de diez días. Logran crear contenidos de alto dramatismo que incluso pueden sorprender por su notable realización. Hay muchos que echan mano de la comedia. Requieren de una buena organización de producción y postproducción, de eficientar al máximo todos los recursos, de convencer a propios y extraños de que se suban al proyecto.

·

Cabello sabe que encontró la fórmula, que la tecnología está de su lado, también la experiencia y el ánimo para producir películas de cualquier tema, ya sea propias o por encargo, con la garantía de que las terminará en tiempo récord y que quienes las vean quedarán complacidos. Su secreto no es solo que el guión amarre de principio a fin, lo que consigue es que todos los elementos que constituyen una película puedan tener nivel. Y como la tecnología trae ventajas, entonces el poder producir una película por encargo a un costo menor a 3,000 dólares, para Rafael Cabello y su productora BitDepartment, es totalmente posible.

·

Le pregunto a Rafael Cabello si observa que las películas y series de narcos continúan en su boom. Me dice que no, "lo que hoy buscan muchos son historias de amor, es lo que veo como una nueva gran ola"

 

José Antonio Fernández: ¿En BitDepartment hacen películas por encargo prácticamente con cualquier presupuesto?
Rafael Cabello:
Así es, igual con presupuestos muy, muy bajos, hasta de inversión de gran tamaño.
  Considera que George Lucas hizo en los setenta una película que cambió al mundo, y que tú hoy en tu celular cuentas con diez veces más tecnología que la que tuvo Lucas para producir La Guerra de las Galaxias.
  Hoy mucha gente no sabe cómo usar las nuevas tecnologías,pero cuando aprendes a utilizarlas es posible reducir costos de forma sorprendente.
  Si tienes limitantes de presupuesto, debes pensar en una historia que tenga pocos personajes y pocas locaciones. Como siempre, debes aportar inteligencia y creatividad para conseguir que la historia sea atractiva y logres realizarla.
  Te puedo decir que hay muchos actores y actrices que están buscando oportunidades, ellos saben que los proyectos de bajo costo pueden ser esa oportunidad que buscan. Lo mismo sucede con los guionistas, hay escritores que están dispuestos a colaborar, siempre y cuando vean que se abre una oportunidad valiosa.
  Nosotros como empresa somos muy claros con el presupuesto, nos comportamos como una fábrica. Te decimos cuánto vamos a cobrar de fee (porcentaje para la compañía, aparte del costo).
  Una ventaja es que hoy grabar en calidad HD te cuesta lo mismo que hacerlo en 4K.

José Antonio Fernández: ¿Yo puedo encargarte una película por tema?
  Por ejemplo: si quiero hacer un largometraje de deportistas, ¿tú me sugieres historias?
Rafael Cabello:
Sí, claro. Te podemos hacer la película desde cero.
  Y referente a los derechos, es algo que también lo acordamos. Hay a quien solo le interesa el mercado de Estados Unidos, otros productores quieren una cobertura total o distinta. Siempre tenemos la forma de llegar a un arreglo.

José Antonio Fernández: ¿Hay alguien más que produzca películas por encargo, así como ustedes, al gusto y adaptándose a cualquier presupuesto?
Rafael Cabello:
No lo sé. Hay muchos "video-homeros" que hacen este tipo de películas, las que por cierto pueden quedar muy bien. Me refiero a bien hechas y atractivas para el público. Esto ha cambiado mucho, la calidad que logramos puede ser muy alta.
Deveras alta.
  Nuestra diferencia es que (nosotros) ya logramos ofrecer un estándar de calidad, las historias que producimos tienen una estructura, siempre cuidando el factor costo.
  Y también nuestra diferencia es que tenemos la infraestructura tecnológica, contamos con todo el equipo de producción, audio, postproducción y los recursos humanos especializados. Todo esto nos permite controlar costos.
  Todo tipo de proyecto debe dejarle a la empresa productora un markup, una ganacia que permita tener continuidad, significa que como empresa sigas funcionando aún cuando termines una película. Nosotros estamos organizados para producir incluso varias al mismo tiempo.
  Y además considera que nosotros producimos películas de forma muy, muy rápida, podemos reaccionar a modas,lo que otros no. Vale oro producir una película oportuna


compartir18516


    -153 de 21
Julio Di Bella
17 de febrero 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Julio Di-Bella
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Julio Di Bella ha encontrado siempre la forma de potenciar al máximo las instituciones, empresaso proyectos que ha tenido oportunidad de dirigir.
Lo hizo en el canal local de Irapuato (del sistema de televisión de paga), en donde creó toda una comunidad de televidentes.
Después le dio punch a Radio y Televisión de Guanajuato, para lograrlo hizo un cambio de paradigmas: colocó su oficina, la del Director General, a la entrada de la estación. Ese solo hecho abrió la puerta para que el entusiasmo colectivo encontrará el rumbo esperado.

Después metió a Canal Once en una dinámica de rejuvenecimiento que llegó para quedarse a la estación del IPN. Di Bella fue audaz al programar Sexo Diario en el tradicional canal de Poli (canal que en los setentas fue contestatario). La emisión Sexo Diario, producción de Rubén Gómez y Pablo Orden, rompió todos los récords de audiencia de un canal de televisión pública, no han sido superados hasta la fecha. Además, Di Bella confió en los productores y aceptó poner en práctica la propuesta más audaz e importante: apoyar fuerte a la producción propia y colocar sus programas en los horarios estelares de 8 a 10 de la noche, su decisión dio vida. Canal 11 de nuevo volvía a encontrarse con el público de México que quería saber más sobre México. En su paso por el 11, sí le dio continuidad a la programación de series y películas extranjeras, pero ya no ocupando siempre los horarios de mayor audiencia. La producción propia y la apertura fueron su bandera.
Es un director que toma decisiones con intenciones de fondo.
Di Bella también dirigió el Grupo PCTV, al que también potenció de forma sorprendente. Creó el concepto TVC Networks desde donde impulsó los canales TVC Deportes y TVC Noticias, y dio luz verde para crear el canal Pánico, primero dedicado solo al miedo y al suspenso, es hasta hoy un gran hit.

·

La política no le es ajena a Julio Di Bella, fue el jefe de comunicación e imagen de Josefina Vázquez Mota como Candidata a la Presidencia de la República, Con Calderón y buena parte del panismo en contra, aún así sumaron más de 12 millones de votos, que de manera forzada se les puede calificar de lejano tercer lugar (Peña Nieto obtuvo más de 18 millones y AMLO más de 15), pero lo que es innegable es que el poder de convocatoria de Vázquez Mota sigue intacto. Saben todos sus correligionarios que pudo haber peleado la elección, siempre y cuando los votos amigos no se hubieran ido con el adversario.

·

Julio Di Bella es ahora CEO de StarGroup, el nuevo competidor de televisión y servicios de telecomunicaciones satelitales que promueve hasta el momento dos marcas:
· StarTV, televisión satelital que compite directo con Sky de Televisa y Dish.
· Y StarGo, servicio de internet satelital que nadie más ofrece hasta el momento.
Además, StarGroup invierte para vender telefonía celular satelital y ofrecer su propia OTT.
Di Bella va a potenciar a StarGroup al máximo, es lo que le gusta y sabe hacer. Arranca con un plan estratégico bordeando el territorio de sus competidores, a los que necesariamente revolucionará. Hay una razón para pensar así: StarGroup es hoy por hoy el proyecto de servicios de telecomunicaciones satelitales más ambicioso de México, el único que ofrecerá cuádruple play: television de paga, internet, telefonía y OTT.
Cierto, Televisa ofrece todos los servicios cuádruple play también, pero con diferentes compañías.

·

Entrevisté a Julio Di Bella en Natpe, me explicó a detalle cómo va evolucionado el proyecto StarGroup.

José Antonio Fernández: ¿Cómo va el arranque de StarGroup?
Julio Di Bella:
StarGroup, que incluye StarTV y StarGo, va creciendo bien.
Nombramos a Bruno Pruneda como Director General de StarTV, es el creador de este proyectoque ha crecido mucho, tiene más de 40,000 suscriptores, los ha consegudio en un tiempo menor a 9 meses. Es el DTH más barato del mercado: 52 canales por 149 pesos.

La rentabilidad de StarTV se está dando con ventas en el interior del país, en especial en las zonas rurales de México.
Y por otra parte, en StarGroup trajimos el internet satelital a todo el país con StarGo, también iniciamos enfocando las ventas en zonas rurales.
StarGroup adquirió la capacidad de 5 satélites que bañan México con la banda KA, donde hay cielo nosotros podemos ofrecer servicio.
Estamos llevando un internet de bajo costo a las zonas en donde no lo tenían, encontramos una oportunidad de negocio maravillosa.

José Antonio Fernández: ¿Y cómo va el crecimiento de StarGo?
Julio Di Bella:
StarGo se cuantifica distinto a StarTV. Te doy un ejemplo: en Tlaxcala acabamos de conectar a internet a 500 lugares, entre escuelas y clínicas de salud. Son 500 sitios específicos que suman miles de usuarios beneficiados. En las clínicas tiene acceso al expediente médico y posibilidad de que los doctores puedan comunicarse en línea con especialistas de otro hospital de mayor nivel, es posible hacer videoconferencias para operar a pacientes. Lo mismo sucede con las escuelas, se les abre un horizonte enorme de posibilidades al contar con servicio de internet. Cambia de inmediato para bien el método de enseñanaza y también de estudio.

José Antonio Fernández: ¿Cómo soportan la infraestructura detransmisión de StarTV y StarGo?
Julio Di Bella:
Primero le compramos el Satélite Amazonas 3 a Telefónica, para bañar la zona norte de México. Luego adquirimos toda la capacidad del satélite W65 West de Eutelsat, que baña desde Zacatecas hasta el sureste del país. Y el pasado 16 de diciembre fuimos al lanzamiento a Cabo Cañaveral del satélite Júpiter 2 de EchoStar (junto con Hugues), con el que colocamos una tercera capa satelital de cobertura sobre todo México.
Además adquirimos Pegaso Banda Ancha, la compañía que era propiedad de Alejandro (El Güero) Burillo. En esa operación logramos involucrar a Juan Galindo, quien dirigía Pegaso Banda Ancha, ahora es Director de StarGo.

Tanto con StarTV como con StarGo van a nivel nacional, tenemos la capacidad técnica y la autorización de concesión para vender a nivel nacional, tanto televisión de paga satelital como internet satelital.
StarTV estará en 2017 en más de 25 estados, con StarGo vendemos ya en todo el país. Colocamos nuestro plato que mide 74 centímetros y recibes la señal de internet satelital, tienes tu modem y Wi-Fi.
Vamos a adicionar un servicio de OTT a nuestra plataforma y otro de telefonía celular.
Significa que StarGroup está capacitado para ofrecer cuádruple play satelital, lo que no ofrece nuestra competencia: televisión de paga, internet, telefonía celular y también una OTT, contenido bajo demanda.
Antes se dio un intento de dar servicio de internet por Banda KU, la tecnología evolucionó y nosotros lo damos en Banda KA , que es mucho más eficiente y efectiva


compartir18507


    -152 de 21
Benjamín Salinas
17 de febrero 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego
Elisa Salinas
Mario San Román
Genoveva Martínez
Jessica Venegas
André Marín
,
Jorge Pickering
Epigmenio Ibarra
Damián Alcázar
Cecilia Suárez
Humberto Zurita
Ari Telch
Pati Chapoy
Fermando Sariñana
Cecilia Suárez
Daniel Gimenez Cacho
Martha Sosa

Humberto Zurita
Rebecca Jones
Fernando Luján


Benjamín Salinas Sada está al frente de TV Azteca, claro resulta suponer que tuvo la oportunidad de formar parte del Consejo de Grupo Salinas y encontrar una posición de autoridad que fuera totalmente cómoda para él, pero decidió tomar el timón de una compañía que reporta a la Bolsa de Valores y a la que todos los días despachos calificadores le miden sus niveles de rating minuto a minuto y los hacen públicos.
  TV Azteca es una empresa que debe responder a los anunciantes de manera efectiva, también a la tempestad creada por las redes sociales que azota a los medios tradicionales. Además sortea la aparición de nuevos competidores, destacando por supuesto los canales no-lineales que hoy conquistan la preferencia de millones de espectadores: Netflix, Blim y Claro Video. Pero ahí no queda la cosa, también TV Azteca reporta al mismo Grupo Salinas, prueba de fuego mayor para el joven Salinas. Y lo más importante, es una productora y exhibidora de contenidos que inevitablemente tiene un alto compromiso social con los mexicanos, es su reto máximo.
  Cada una de sus decisiones en materia de contenidos hace historia y queda para la historia.

·

  Benjamín Salinas Sada ofreció una conferencia de prensa en el mercado Natpe de Miami. Lo hizo bajo una organización sencilla. Se presentó ante los principales medios de América Latina que dan cobertura al mundo de la televisión, acompañado por su equipo de trabajo de lo que es TV Azteca TV de Paga (grupo que comanda Fidela Navarro), escuchó una a una las preguntas y respondió de forma pausada y amplia.
  Percibí a Benjamín Salinas como un ejecutivo que gusta de los cuestionamientos, me da la impresión que él mismo se hace preguntas día a día sin temor ni disgusto alguno. No hay otra forma de enfrentar los tiempos de cambio que vive la televisión abierta, son todo un laberinto.
  Sabe que cada una de las estrategias de TV Azteca son observadas por todas las televisoras del mundo, y es que todos sus colegas directivos también están buscando la fórmula secreta que lleve a la televisión abierta a la mejor navegación y a los mejores puertos de anclaje para necesariamente volver a soltar amarres y seguir toreando olas de gran altura, que pueden tener tanto de inesperado como de poco divertido.
  En altamar los mareos son comunes, pero las tormentas forjan capitanes y marineros valientes que saben que la inteligencia y el arrojo forman en estrecha unión la combinación perfecta para trazar la ruta que permita navegar en el mar picado, un camino que no acepta huella, en el que no existen líneas de carretera ni autopistas, lo que sí funciona siempre es la brújula. Es la que nunca hay que perder.
  La brújula y el timón son las dos armas más poderosas del capitán de navío.

·

  Benjamín Salinas ha sido productor de series, tiene gusto por la televisión, lo que representa una ventaja extraordinaria para TV Azteca y para él mismo. Desde el primer momento de su llegada a la Dirección General de la televisora del Ajusco tomó la batuta y su primera orden fue abrir las puertas para que los productores independientes tengan todas las posibilidades de proponer ideas y también formas de coproducción y asociación. No se sabe cómo serán esas asociaciones, seguro habrá todo un abanico de opciones que se enriquecerá en cada acuerdo, lo que sí es un hecho es que el tiempo de los productores independientes llegó a TV Azteca.

·

  Los resultados a la vista le indican que su ruta es correcta, TV Azteca se encuentra con la audiencia. Los ratings marcan su liderazgo en las producciones de ficción, lo que no había sucedido nunca. Pero también son líderes en audiencia en noticias y en deportes, subrayandoque en noticias logran la cima del rating con Javier Alatorre, como personaje emblemático, y en deportes impulsados por la triada Christian Martinoli, Luis García y Jorge Campos, quienes consiguen una muy alta respuesta del público con un nuevo estilo en la narración de partidos de futbol, siempre lleno de algarabía.

·

  Benjamín Salinas ha hecho cambios radicales en TV Azteca en las áreas en las que percibió que eran necesarios, es el caso de las telenovelas, las series y la forma de vender sus contenidos al exterior. Y le ha dado continuidad con nuevos matices relevantes a las áreas que navegan con velas desplegadas: deportes y noticias ven el horizonte franco. También la imagen de los canales y el proyecto Fundación Azteca, al igual que los nuevos canales (nacientes) de la familia AZ, que tienen mucho camino por descubrir. Van iniciando.
  Anunció Benjamín Salinas que quiere otro Azteca America, la respuesta fue corta sobre este tema, deja su intención a la vista: quiere un Azteca America más importante, de relevancia, fuerte e influyente.

·

  Aquí reproduzco respuestas de Benjamín Salinas que permiten comprender a cabalidad cuál es su estrategia al mando de TV Azteca, compañía que tiene un muy alto poder de influencia en la población.
  En azul anoto comentarios breves míos sobre los temas abordados y después las respuestas que ofreció Benjamín Salinas Sada.

· Comentario: sobre el tema de alianzas con productores independientes y televisoras, deja más que clara su posición.
Benjamín Salinas Sada: Venimos a Natpe como todos los años, pero ahora buscando más alianzas, más uniones estratégicas con compañías de todo el mundo.
  Estamos viviendo tiempos de muy alta competencia, necesitamos hacer fuerza para que nuestros productos alcancen nivel mundial.

·
Comentario: El tema de la exclusividad fue muy importante durante mucho tiempo, ahora la perspectiva es muy distinta, Las condiciones del mercado cambiaron y su decisión es de total apertura.
Benjamín Salinas Sada: Antes la exclusividad era lo que marcaba la nota, hoy pensamos diferente.
  Hoy vivimos un mundo globalizado en el que la coproducción y la cooperación es el futuro de la industria audiovisual.

· Comentario: Notoriamente, un tema le causa alegría y con razón, es el de la muy alta audiencia que ha conseguido TV Azteca en el horario estelar, en especial con la producción Rosario Tijeras.
Benjamín Salinas Sada: Hoy podemos ver por primera vez en 23 años, que nuestra barra de producciones dramáticas es líder de audiencia en México. Le estamos ganando a nuestros competidores en el horario de las 9 de la noche, lo que nunca antes había sucedido. Y lo estamos haciendo con formatos innovadores.
  Estamos muy contentos porque vemos que nuestra fórmula funciona, en México y otros países.

· Comentario: Dio un anuncio muy importante, TV Azteca estableció ya una relación de negocios con las dos cadenas de televisión de mayor cobertura en Estados Unidos, llegan al mercado de habla hispana en todo el país.
Benjamín Salinas Sada: Hoy también les puedo decir que nuestros contenidos de nuestra barra dramática van a proyectarse también en las dos cadenas más importantes de la televisión de habla hispana en Estados Unidos. Tanto Univisión como Telemundo tendrán nuestros contenidos para exhibirlos, los van a programar en horario estelar. Es algo muy relevante para TV Azteca, estamos viviendo un momento muy importante. Creemos seguir así, con esta fórmula, por los próximos tres años.
  La (serie-telenovela) La Fiscal de Hierro arranca en Univisión, también lanzaremos Nada personal (una nueva versión) y Desaparecida.

· Comentario: En relación a la actividad de TV Azteca en la Unión Americana, quiere encontrar opciones que no se limitan a Univisión y Telemundo, el plan es más ambicioso.
Benjamín Salinas Sada: El mercado de Estados Unidos lo habíamos tenido muy abandonado, pero eso está cambiando ya.
  Estamos viendo con quién más podemos armar alianzas en Estados Unidos, es buscar un socio comercial para lograr una cobertura de dimensión
más relevante.

· Comentario: En los años y meses recientes, he observado que existe en la práctica una campaña en contra de la televisión abierta, lo que al parecer no es por obra y gracia de la casualidad. Yo creo en la televisión abierta por dos razones principales: es gratuita y llega a todos los hogares, además tiene fuerza su producción en vivo, su intención local y sus figuras de pantalla.
  Le pregunté a Benjamín Salinas el por qué cree en la televisión abierta. Su posición es más que evidente: está apostando por la televisión abierta y su apuesta ya le está dando dividendos. Así lo explica.

Benjamín Salinas Sada: Observamos que hoy existe una tendencia de pulverización de las audiencias, no es que se vayan de la televisión abierta a la de paga o a las OTT, se pulverizan para irse a miles de lugares.Sin embargo, ante este panorama, vemos que las audiencias de la tele abierta siguen siendo una muy buena opción para conseguir un conglomerado de audiencia masiva que no se logra en otros medios.
  Este conglomerado crea un modelo de comunicación muy eficiente, consigue que los mensajes que se proyectan en la televisión abierta sean vistos por un muy importante número de personas, estamos hablando de una gran audiencia.

· Comentario: habló sobre el tema de las OTTs que hoy han conquistado a parte del público, son Netflix, Blim, Claro Video y FilminLatino,las que se disputan el pastel en México.
Benjamín Salinas Sada: Las OTTs tienen una parte de este ecosistema de comunicación, es así como las vemos. Pero nosotros tenemos también una parte del ecosistema.
  Vamos a jugar este nuevo juego, y lo vemos con muy buenos ojos de aquí para el futuro.

· Comentario: Benjamín Salinas no ha cambiado todo en TV Azteca, su estrategia no se basa en llegar con todo nuevo y no reconocer el historial.
Benjamín Salinas Sada: En TV Azteca pensamos que hay momentos para hacer las cosas, en la parte de nuestros contenidos dramáticos (telenovelas, series...) era el momento de dar un paso adelante para cambiar de rumbo.
  Pero en el caso de nuestros espacios noticiosos y deportivos sabemos que son muy buenos, somos líderes, es un hecho, entonces para qué cambiar ahí. En TV Azteca somos un medio altamente confiable de información, nuestros conductores tienen un posicionamiento muy alto en nuestro país.

· Comentario: Explica un asunto de primera importancia: el cómo piensa conseguir producciones que logren tener mercado en nuestro país y al mismo tiempo en otras naciones de forma constante.
Benjamín Salinas Sada: Queremos tener un hub (centro) de producción-distribución en México a nivel internacional, en el que una de las salidas sea TV Azteca, aunque nuestra pretensión es mayor: se trata de hacer productos a la medida para todo el mundo. Nuestra moneda se ha devaluado, lo que trae como consecuencia que sea atractivo producir en nuestro país.
  Hay que jugar con las ventajas y debilidades que tenemos. Producir en alianza permite elevar la calidad de las producciones.

· Comentario: como productor ejecutivo de series (lo fue en La Teniente, Drenaje Profundo y Asgaard), valora la complejidad de su realización. Sabe bien que se trata de un asunto serio.
Benjamín Salinas Sada: La producción de series es de mis grandes hobbies, pero debo reconocer que las series exigen tiempo completo, darles atención absoluta.
  Siempre debemos sentarnos en la realidad en el tema Producción de Series y ver lo que sí es posible, me refiero al presupuesto y también a nuestras audiencias, a qué mercado le estamos hablando.

· Comentario: sobre el tema de las productoras independientes, no deja espacio a la duda.
Benjamín Salinas Sada: Apoyamos completamente a las productoras independientes, lo que no sucedía en el pasado.
  Hoy en TV Azteca vemos a los productores independientes como grandes aliados de nosotros.
Los queremos a todos trabajando con TV Azteca.

· Comentario: hoy que se da el debate entre hacer series, súper-series o telenovelas, no lo noté preocupado por tomar una decisión sobre el tema, es igualmente claro al marcar su línea.
Benjamín Salinas Sada: Veo que es tiempo de producir historias más cortas, más dinámicas, con posibilidad de segundas temporadas.
  Lo importante en nuestro modelo de producción es que como queremos más calidad de realización, necesitamos más socios que participen con nosotros. La época de producir solo para el mercado mexicano, ya terminó. Hoy veo a muchos que están necesitados de contenido, al igual que nosotros, con los que considero hacemos muy buen match, nos comunicamos perfectamente bien.
  Sí creo que todavía hay audiencia para las producciones de más de 120 capítulos, quizá sea una corriente que va y viene. Pero en este momento yo no estoy pensando en una producción de 120 episodios, aunque sin duda subrayo que hay audiencia para ese tipo de producciones, en México y en el mundo.
  No vamos a echar en saco roto a las telenovelas tradicionales, pero por lo pronto hoy no están en nuestra estrategia.

· Comentario: a la pregunta directa sobre si TV Azteca planea lanzar próximamente una OTT que compita con Blim, Claro Video y Netflix, la respuesta es breve.
Benjamín Salinas Sada: Por lo pronto no estamos planeando una OTT de TV Azteca, hoy queremos trabajar con todas las OTTs.

· Comentario: los últimos años se ha dado un boom de productores independientes y también de producciones de las televisoras públicas que no han logrado una buena comercialización fuera de México, son producciones muchas de ellas de gran nivel.
  Le pregunté si veía una posibilidad de integrarlas a su catálogo de venta de programación al extranjero, como parte de su estrategia que busca sumar.

Benjamín Salinas Sada: Sí podemos echarle un ojo con mucho gusto al negocio de la distribución en el extranjero de producciones independientes. No es nuestro negocio central, pero podríamos entrar.

· Comentario: sobre el caso Azteca América tampoco deja duda, su posición imagina una cadena de mayor poder al que tiene hoy, aún cuando ha alcanzado crecimiento.
Benjamín Salinas Sada: Debemos redefinir lo que queremos hacer con Azteca América, tenemos que hacer crecer nuestra presencia. Sin duda, yo quiero participar en el mercado hispano de Estados Unidos, y si queremos ser jugadores de verdad entonces hay que fortalecer nuestra cobertura para hacer un mejor papel.

 

En las publicaciones semanales de RevistaPantalla.com (el Semanario Pantalla y Jueves de El Rey es el Contenido), hemos dado cuenta cómo los ratings de TV Azteca subieron como la espuma en 2016-2017, hasta convertirse en líderes del mercado, logro mayor en un tiempo en el que las audiencias de los canales de tele abierta han caído, pero no es el caso de TV Azteca.
· La serie Rosario Tijeras pegó con tubo, también marca muy alto Hechos Noche con Javier Alatorre, fue el programa más visto de la televisión en México la semana del gasolinazo. Es el noticiero de televisión líder.
· TV Azteca está marcando la pauta con Azteca 13, refrenda el arma número uno de la televisión abierta: que sus contenidos sean los que un mayor número de personas quieran ver, deben tener gran punch.
· La serie Hasta que te conocí se convirtió en un gran acierto de programación para TV Azteca, fue el mejor homenaje que le pudo hacer la televisión nacional al gran ídolo del pueblo. Estremecedor fue el último capítulo que de forma coincidencial y muy dramática se transmitió por la noche justo del día de la tragedia.
· Tiene TV Azteca fortalezas, los deportes y las noticias lo son, ahora también las series, y en realities no se quedan atrás, La Academia puede regresar con todo en cualquier momento, y recargada. Su reconocimiento entre el público es muy fuerte. Y Master Chef con sus versiones forma parte ya de su arsenal de alto impacto.

·

  TV Azteca vive tiempos de audiencia, de conexión con el público. Sus canales decidieron marcar su propia ruta, cada uno con su cada cual. y no cesan en el esfuerzo ni pierden confianza en lo suyo. La Isla se mantiene, es parte ya de la identificación de Azteca Siete. La barra de opinión de TV Azteca también es muy fuerte.
  Ahora que se vive la confrontación Trump y que vienen tiempos electorales, TV Azteca tiene todo para ir por más (J.A.F.)


compartir18505


    -151 de 21
Brady
20 de febrero 2017
Por José Antonio Fernández Fernández


  El nombre Tom Brady significa hoy poder de concentración y máxima disciplina. Es sinónimo de levantarse cuando ya las apuestas abandonan al favorito. Brady llevó a su equipo, los Patriotas de Nueva Inglaterra, a ganar el Súper Bowl 51 y lo consiguió cuando ya el dueño de los Halcones de Atlanta, el equipo rival, se había bajado a la cancha en el medio tiempo del partido porque sintió que era momento de iniciar el festejo de la victoria. Se adelantó demasiado. Pensó que las manecillas del reloj se habían detenido.

  Sin embargo, Brady sabe que las manecillas del reloj en los deportes se detienen hasta el silbatazo final, nunca se dio por derrotado. Cuando iba perdiendo, lo que sucedió casi todo el partido, sabía que el mundo se le venía encima, que los más crueles activistas de redes sociales y los reporteros más rudos le harían de inmediato esa pregunta que no quiere aún escuchar: “¿y entonces, ahora sí te retiras, Brady?”

  Pero Tom Brady no se quiere retirar, si está en el terreno de juego, lo que quiere es jugar. Y cuando se le ve esperando para entrar al campo, entonces estudia o práctica sus lanzamientos. Está en el partido todo el tiempo, máxima concentración. O sea, Brady está siempre en donde tiene que estar, no en otro lado.

  La concentración de Brady es sorprendente, como lo es también la del piloto en el momento que maniobra para aterrizar su avión o el bombero en el instante que toma de la mano al damnificado de un edificio en llamas para lograr su rescate.   La concentración no actúa en soledad, aunque parece que lo hace. En realidad, alguien se puede concentrar conforme va logrando conectarse con eso que está haciendo o quiere hacer, para lo que se necesita comprender, practicar, estudiar y elevar el nivel de conocimiento. Por ejemplo: si alguien no conoce las reglas de un partido de futbol americano, es prácticamente imposible que se concentre en el encuentro. Pero si esa misma persona va entendiendo las reglas y sigue por televisión algunos partidos, entonces tendrá posibilidades de entrar en momentos de concentración que incluso pueden sorprenderle. Y si su nivel de conocimiento se eleva más, podrá conversar y hasta discutir con otras personas a las que también les gusta el fut americano. Y cuando alguien discute o polemiza, entra en un momento de concentración muy, muy alto. Se da un aprendizaje todavía mayor. Sucede así porque esa persona comprende a cabalidad de lo que está hablando y en el mejor de los casos también entiende (o al menos intenta entender) la opinión del otro.   Entrar en un momento de alta concentración es lo que lleva a que nuestra energía se multiplique en cuestión de segundos. Y quien se desconcentra, se desconecta, y entonces ya no entiende la película, ya no comprende la discusión, deja de estar en tiempo presente, su mente vuela y su poder de energía baja, tanto que si está en un campo de fut americano puede perder un partido que ya tenía ganado. Existe la desconcentración colectiva, que lleva a la catástrofe a países. Se da como si fuera un acto hipnótico peliculesco.

  La concentración permite aprender, sublimar la sabiduría. Cuando los tiempos soplan a favor lo conveniente es concentrarse, y cuando se vuelven en contra, lo conveniente también es concentrarse. Se la pasa mejor quien se concentra, pero para concentrarse hay que estudiar, entender, volver a estudiar, conversar, entrar en polémicas, estudiar de nuevo, practicar, comprender que el conocimiento es vital y saber también que el futuro nadie lo sabe, que se construye en cada instante. Con vientos a favor o huracanes en contra, la concentración es vital

compartir18517


    -150 de 21
Luis Vázquez
11 de abril 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Héctor Abadié
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay
Carlos Vasallo

Luis Vázquez, Director de UnoTV, tiene una larga y reconocida trayectoria en la televisión, tanto pública como comercial. Es quien descubrió y llevó a la pantalla por primera vez a Víctor Trujillo y Ausencio Cruz, también a Carlos Loret de Mola.

Aquí destaco algunas respuestas que me dijo en entrevista:

- Es la primera vez que una empresa compra los derechos de los Juegos Olímpicos no solo para México, por primera ocasión se adquieren los derechos a nivel América Latina.

- América Móvil, una empresa que se dedica a las telecomunicaciones, demostró que tiene la capacidad técnica y de operaciones para resolver con el más alto nivel un evento de la más alta complejidad, como son las Olimpiadas.

- Nosotros nos preparamos desde los Juegos Panamericanos de Guadalajara, luego con los Centroamericanos, después en los Juegos de la Juventud en China y en otros juegos en Canadá. También en las Olimpiadas de Sochi, todas estas experiencias fueron clave para llegar a Río.

- El cambio más importante que hicimos en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro fue transmitir todas las competencias en vivo por internet en ClaroSports.com.

- Antes únicamente las cadenas de televisión abierta decidían lo que se veía de las competencias olímpicas. En los Juegos de Río se rompió con ese método, cada espectador tuvo la posibilidad de decidir la competencia que quería ver utilizando su móvil o computadora. Hasta 36 competencias en vivo a elegir.

- Es importante recordar que antes la transmisión de los Juegos Olímpicos no se hacía por las cadenas de televisión abierta con mayor cobertura, ocupaban los canales que no tienen la mayor audiencia.

- Antes los canales de televisión abierta que transmitían los Olímpicos no dedicaban tantas horas a su transmisión, solo lo hacían en ciertos horarios. Nunca aspiraron a una cobertura en directo total.

- A partir de los Juegos Olímpicos de Río de manera definitiva se cambia el paradigma de cómo transmitir las Olimpiadas, nos sentimos muy orgullos de mostrar que sí se puede con otro modelo y que es mejor.

- Llegamos a Río bien preparados.Ahora la gente va a esperar ver cualquier competencia deportiva de otra forma, ya no se conformará con verla como era antes.

- Con la suma de los dispositivos móviles, la televisión de paga y la televisión abierta se puede construir una oferta completa que dé opciones y muchos beneficios a la audiencia.

- No tengo duda de que el próximo Mundial de Fútbol tendrán que transmitirlo de otra manera.

·

- Lo más importante de nuestros contenidos es que colocamos en primer plano a deportistas y competencias, siempre fueron nuestro foco.

- Los programas que hicimos de Río Suena (resúmenes de mañana, tarde y noche) fueron revistas que incluyeron valorar la música de Brasil, destaco el trabajo de Ximena Sariñana y las secciones de comedia en las que siempre cuidamos no entrar al terreno de la burla. Fue una comedia sensible


compartir18731


    -149 de 21
Bruno Pruneda
12 de abril 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Julio Di-Bella
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Jorge Volpi
Julio Di Bella
Roberto Kenny
Ernesto Velázquez
Lidia Camacho
José María Pérez Gay

Javier Corral

Bruno Pruneda es Director de StarTV. Lo entrevisté en la Convención Natpe, celebrada en Miami.
Sabe Pruneda que se encuentra al frente de un proyecto extraordinario, dirige el tercer sistema de televisión de paga satelital de México.: StarTV compite directo con Sky y Dish. Necesita ser creativo en todo, desde el precio hasta la configuración del menú de canales y sus exclusivas.

·

Le hice una primera pregunta: ¿cómo va StarTV?, su respuesta fue a manera de resumen ejecutivo, un retrato del momento de la nueva compañía.
Bruno Pruneda: Estamos muy bien en StarTV, rompiendo el paradigma de la televisión satelital en México.

- En StarTV ofrecemos el mejor precio de televisión de paga satelital en el país, incluimos en nuestro menú los canales de Televisa, TV Azteca, HBO, Disney, ESPN...

- Ofrecemos 52 canales por 149 pesos.

- Tenemos ya más de 40,000 suscriptores en más de 16 estados de la República Mexicana.

- Nuestro propósito en 2017 es no subir precios, al menos hasta la mitad del año. Queremos apoyar la economía de las familias.

- Iniciamos hace 9 meses con StarTV, en la primera parte de 2016, y vamos viento en popa.

- Sabemos que nuestra competencia es muy fuerte, pero estamos avanzando.

- Nuestro objetivo es vender StarTV en todo el país, así nos lo permite nuestra concesión.

·

Más respuestas de Bruno Pruneda:

- Nuestro menú de canales está muy enfocado a nuestro target.

- Sabemos que puede haber gente descontenta con los servicios de nuestra competencia, sin embargo no tenemos como estrategia robar clientes.

- En StarTV estamos trabajando para que se suscriban con nosotros todas aquellas personas que hoy no tienen acceso a la televisión de paga, significa que si hoy existe un 65 por ciento de penetración de la televisión de paga en México, nuestro objetivo es llevarlo al 70.

- StarTV va creciendo con personas que no fueron atendidas.

- Estamos ya en 16 estados, en los próximos meses queremos abrir en Nuevo León, Michoacán y Yucatán y fortalecer nuestra presencia en Jalisco para llegar a ciudades como Puerto Vallarta. Abriremos ventas en otros 10 estados en 2017.

- Vamos a la Ciudad de México en 2018. Aunque ahí existe una penetración muy alta de la televisión de paga, hay una competencia muy fuerte, pero sí vamos a participar en la capital del país.

- Ahora estamos acompañando la televisión de paga con nuestro servicio de internet satelital, StarGo, ofrecemos así double play: televisión e internet.

- Buscamos contenidos y canales que marquen nuestra diferencia. Iniciamos con los canales más vistos, pero sí queremos tener señales que otros no tienen.

- Pronto lanzaremos un nuevo paquete de 80 canales y nuestra propia OTT, tipo Netflix o Blim z en este 2017


compartir18750


    -148 de 21
Vida
19 de abril 2017
Por José Antonio Fernández Fernández


  Era muy temprano por la mañana, casi de madrugada, la ciudad de Washington quedaba atrás, los viajeros querían llegar a Atlantic City. En tiempos en los que no existían Google Maps ni Waze, había que guiarse por mapas grandes impresos que señalaban con líneas de colores las carreteras. Tomaron camino para entroncar con la autopista, la zona no tiene montañas, el relieve es casi plano.
  Luego de algún tiempo de recorrido, iban por una carretera de doble carril, en ningún momento vieron alguna entrada a la autopista. La veían a lo lejos por momentos.

  Después de unos minutos más de recorrido y de sentirse maravillados por la solitaria carretera de dos carriles, decidieron seguir por ahí hasta en una de esas llegar a Atlantic City, la ciudad norteamericana de las apuestas que mira al Atlántico.

  Si hubieran seguido por la autopista, a alta velocidad, habrían viajado muy cómodos y todos (menos el conductor) dormido una siesta, al menos cabeceado. La autopista es aburrida, el paisaje recorrido siempre se siente lejano. Lo mejor de las autopistas es la conversación que se da entre los pasajeros del mismo auto.
  Pero las carreteras de dos carriles, uno de ida y otro de vuelta, tienen otro sabor, muestran la humanidad del paisaje de cerca, casi de forma íntima. No solo son naturaleza. En ese camino estatal de vía libre (sin cuota de pago) que lleva a Atlantic City, se pueden observar buzones tras buzones colocados a la orilla de la carretera que pintados de todos los colores esperan (o esperaban) sentimentales cartas para los habitantes de ese larguísimo territorio.
  El paisaje que vieron los viajeros a lo largo de todo el recorrido fue peliculesco, pocas casas y cientos de buzones, caminos de entrada constantes invitaban a detener el auto. Igual para conocer algún pueblo escondido y compartir un momento con sus habitantes o para comer cualquier cosa en una fonda o restaurante de los lugareños.

  Entonces fue que sucedió algo mágico: el deseo de llegar directo y sin molestias a Atlantic City, desapareció. El camino de esa sencilla carretera era tan enriquecedor, que la oportunidad de detenerse se había convertido en una nueva ruta de viaje. Cuando llegaron a Atlantic City se encontraron solo con ruinas, una ciudad que sufría una crisis propia desgarradora. Lo que había valido del viaje no solo era el haber llegado a Atlantic City, el mito hecho pedazos, sino todo lo que habían visto y sentido en esa hermosa carretera estatal de doble carril, de tránsito libre, en la que se respiraba libertad. Emoción. Vida.

  La moda es viajar directo, sin tropiezos y que todo funcione. Los aeropuertos inundan al mundo, los pueblos quedan aislados, las grandes ciudades concentran el dinero, el poder y el interés, la actividad y el futuro.
  Esa carretera de doble carril que acercó a los viajeros con los lugareños, quizá sin cruzar palabra alguna, les hizo un recordatorio imposible de olvidar: la ruta directa no siempre es la más atractiva, aunque sirva para echar cabeceadas y llegar antes de tiempo, lo más pronto posible.
  Esa ruta de los buzones con su belleza original que contenía una gran nostalgia, se dejaba ver y se acercó al alma sin mayor complicación. Cada buzón era un mundo, y en cada mundo hay imaginación y vidas que quieren conseguir sus sueños.
  No encontrar la autopista más rápida para llegar pronto y sin vericuetos, permite conocer otros caminos, y llegar a otros lugares que a su vez llevan a otros lugares y a otros más. ¡Hay vida afuera de las autopistas!

compartir18756


    -147 de 21
Margarita Muñoz
24 de abril 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Epigmenio Ibarra
Bárbara Mori
Fernando Luján
Rebecca Jones
Martha Higareda
Arcelia Ramírez
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Luis Gerardo Méndez
Alejandro Camacho
Humberto Zurita

 

Nada Personal es el nombre de la telenovela de TV Azteca que cambió la forma de hacer telenovelas, no solo en México, también en el planeta. Para empezar, conectó a las telenovelas con el mundo real de la política y el crimen y con el momento actual, el espectador vio en la primera versión de Nada Personal lo que sucedía en su propio país, la conexión con la realidad era inevitable. Además, en Nada Personal no se contó la clásica historia que le ha dado fama a la telenovela en el mundo: la mujer joven pobre que se casa con el hombre rico.

·

La primera versión de Nada Personal tuvo un origen muy peculiar: Epigmenio Ibarra, entonces conocido por ser reportero de guerra, venía de regreso a México luego de cubrir la guerra en Centroamérica, enfocado en El Salvador. Se contactó con Ricardo Salinas Pliego, quien había ganado la licitación de los canales 7 y 13 de TV Azteca. Epigmenio Ibarra le propuso a Ricardo Salinas Pliego que produjeran una mesa redonda para hablar y discutir los problemas más importantes del país, a lo que Salinas respondió: no hagas ya mesas redondas, las ve muy poca gente, mejor produce una telenovela con el contenido que estás pensando. Epigmenio Ibarra no dudó en aceptar, se lanzó a la aventura.

·

Ahora TV Azteca produce una segunda versión de Nada Personal, a propuesta del creador de la historia, Alberto Barrera. Habló con Elisa Salinas, quien de inmediato se interesó en producirla. Sabe el valor que tiene todo el contenido.
Esta segunda versión de Nada Personal no es un remake, los guiones son distintos a los de la primera versión. Lo que sí se conserva es el espíritu original y la estructura dramática.

·

La segunda versión de Nada Personal es realizada con dos cámaras Sony F55, el responsable de la imagen es el fotógrafo Jorge Medina, quien participó también en la primera versión de Nada Personal (aunque no entró desde el inicio). Medina le está dando una característica especial a Nada Personal: trabaja las cámaras con un diafragma 2.8, lo que dará un toque cinematográfico a la teleserie.

·

El título Nada Personal resume en dos palabras hasta donde puede llegar la crueldad en el mundo de la política y del crimen en el México contemporáneo: nada personal es que todo puede pasar para mal, a pesar incluso de que pudieran existir lazos personales. Nada Personal es una frase tremenda, encierra el permiso para la traición y la deslealtad, rompe con los lazos más sinceros de amistad, desprecia los valores elementales que pueden unir a las personas. Nada Personal es la regla no escrita que lo permite todo.

 

La mañana del claquetazo, conversé con Margarita Muñoz, protagonista de la segunda versión de Nada Personal.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes al ser protagonista de una teleserie tan importante como Nada Personal?
Margarita Muñoz:
Me siento bien, feliz, la historia es muy fuerte y veo a todo mundo muy emocionado, con muchas ganas de hacer todo muy bien.
Mi personaje empieza siendo muy dulce, pero se lo acaban y tiene que volver a construirse. Renace con ganas de justicia. Se convierte en un toro.
Mi personaje Mariana vive tres momentos distintos, son tres personajes diferentes en uno solo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le das características a tu personaje?
Margarita Muñoz:
En este caso mi personaje Mariana atraviesa por distintas etapas.
La técnica que utilizó es identificar a mis personajes con animales, en la etapa más fuerte es un toro, siempre con el pecho hacia adelante y la adrenalina a todo lo que da. Nadie ni nada la detiene, aunque esa no es su forma de ser al inicio de la historia. Sufre una transformación profunda.
Para las escenas de la cárcel utilizó otras técnicas actorales que me permiten endurecer el cuerpo, como el exhalar. En esas secuencias, el punto es que debo proyectar ansiedad, nerviosismo extremo, drogas, abstinencia. Presento muchos tics que hacen visible mi muy fuerte problemática interna.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decides ser actriz?
Margarita Muñoz:
Yo me considero una persona muy tímida, no pensé que me podría enfrentar a las cámaras y al escenario teatral, pero cuando estoy frente a una cámara me olvidó de todo y entro en personaje. Es algo extraordinario para mí.
No soñé con ser actriz porque no creí que fuera capaz. Pero conforme fui estudiando me di cuenta que crecía mi capacidad para trabajar en el set.
Para ser actriz necesitas conocerte mucho a tí mismo, es indispensable.

José Antonio Fernández: ¿En dónde estudiaste arte dramático?
Margarita Muñoz:
Estudié en Colombia en la Escuela de Victoria Hernández, tengo mucha comunicación con ella. Antes me pusieron a estudiar modelaje, pero eso no me gustó.

José Antonio Fernández: Dices "me pusieron", entiendo que es una expresión.
¿Quién te llevó al modelaje?
Margarita Muñoz:
En una ocasión, con mi mamá y mi tía fuimos a ver a un diseñador colombiano de gran fama, Hernán Zajar, él fue quien dijo: ella debe estudiar modelaje. Acepté la sugerencia y tomé clases unos tres meses, pero no era lo mío.
En las clases de modelaje conocí a una persona que me preguntó si me gustaría estudiar actuación, me sonó más atractivo. Aclaro que todo lo hice por probar, no era un sueño para mí el convertirme en actriz, solo quería saber cómo me sentía al hacerlo.
Te puedo decir que estudiar actuación fue muy terapéutico para mí. Tenía 14 años.
Desde entonces no me he detenido, yo digo que si no estás en escena debes hacer cursos. Necesitas mucha preparación para actuar


compartir18787


    -146 de 21
Rafa Lara
24 de abril 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Gary Alazraki
Felipe Cazals
Joaquín Cosío
Luis Estrada
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo


 

Rafa Lara es un director hecho para grandes producciones, para súper producciones, así se visualizó a sí mismo desde el primer momento que quiso ser director de cine. El ímpetu, los resultados y el conocimiento están de su lado. La suerte también.
Rafa Lara dirigió la película 5 de mayo con 800 actores en escena. Ahora terminó de filmar Jesús de Nazareth en Europa, tuvo a 500 actores en el set atentos a cada una de sus órdenes. Realizó la mayor parte de la cinta en la ciudad de Almería, España.
La personalidad y forma de ser de Rafa Lara imponen, siempre cordial, se toma en serio cada una de las palabras que dice, aunque sean en tono ligero o de broma.
Es hoy por hoy el director mexicano de las súper producciones, difícilmente otro realizador nacional tiene en su haber alguna película con más de 500 actores en escena.
En la entrevista, realizada en el Festival de Cine de Guadalajara, me cuenta cómo llegaron hasta él los productores de Jesús de Nazareth y cómo se dio el trato. También me dice el por qué aceptó que su película El tamaño sí importa se llamara así. Por cierto, es de las más taquilleras del 2017. La vi en el Festival de Guanajuato con público local, la ovación fue cerrada, aún cuando el título no veo que corresponda a la historia. La narración es más sensible, el nombre de la película la vende como muy comercial.

·

José Antonio Fernández: Cuando el largometraje Jesús de Nazareth sea estrenado, tu nombre va a dar la vuelta a todo el mundo.
¿Por qué realizas la película, cómo llega a tus manos el proyecto, pones alguna condición?
Rafa Lara:
Es una versión española que filmamos en Europa, tengo la fortuna de que me llamaran para dirigirla. Vieron mi trabajo en 5 de mayo y les convenció. Terminamos ya con todas las semanas de producción.
Sí puse algunas condiciones, que aceptaron: control creativo de la película, modificación del guión de acuerdo a todos mis requerimientos, posibilidad de replantear ciertos elementos del casting en tanto no me convencieran y libertad
creativa absoluta en el set.
El reto es muy grande porque se trata de dirigir ni más ni menos que la historia más contada de la historia de la humanidad, aclarando que no muchos cineastas han tenido la gran oportunidad de llevarla a la pantalla.
Al margen de ser creyente o no, el reto con Jesús de Nazareth es hacer una cinta universal, que tenga valores cinematográficos que valgan por sí solos.
Espero que cuando se proyecte sea un largometraje interesante, incluso para los no creyentes.

José Antonio Fernández:A mí me gusta mucho la interpretación que hizo Enrique Rambal de Jesucristo, considero que es la mejor de todas.
¿Fue referencia para tí?
Rafa Lara:
Cuando llegué al proyecto, el actor español Julián Gil ya había sido seleccionado. Pedí hablar con él para confirmar la elección. Me impresionó mucho y de inmediato le di el visto bueno. Bajó más de 30 kilos para interpretar a Jesucristo.
Hoy te puedo decir que sin duda no podía haber hecho la película sin la mancuerna que tuve con Julián Gil.
Conozco la actuación de Enrique Rambal, te puedo decir que no existe ninguna influencia.
Esta película es mi versión de Jesús de Nazareth, es Dios hecho hombre absolutamente consciente de su divinidad.
No está sorprendido de lo que le está ocurriendo, porque ya sabe lo que le va a suceder.
Su tarea es cumplir con su misión divina. Considero que Julián Gil logra transmitir ese misticismo, del Dios hecho hombre.
El reto más fuerte que teníamos es la versión de Mel Gibson, que hizo una magnífica película. Gibson se centró en la flagelación y en la parte del sufrimiento carnal, del dolor y el castigo físico. Yo me fui por una película mucho más poética en lo visual, mucho más mística y espiritual, verás que las imágenes hablan por sí mismas.
Yo no me centré en la parte gore, es una decisión clave, sino en que ese sacrificio era necesario para (bajo la perspectiva de la religión católica) salvar a la humanidad.

José Antonio Fernández: ¿Eres católico?
Rafa Lara
: Lo soy, aunque quizá como practicante sea de los peores. Más allá del catolicismo, sí soy muy creyente en Dios. Estoy convencido de que en todas las religiones estamos hablando del mismo Dios desde distintos puntos de vista. Soy alguien que siempre está en comunicación con Dios porque considero que el agradecimiento es el valor más importante que todo ser humano debe tener. Es mi pilar como persona.
Todo el tiempo le estoy agradeciendo a Dios, por lo bueno que me sucede y también por esos malos ratos de los que seguramente algo o mucho aprenderé, no hay duda.
Te puedo decir hoy que para mí fue una bendición (lo digo literalmente) que Jesús de Nazareth haya llegado a mi vida de esa manera.

José Antonio Fernández: ¿Cuánto tiempo les llevó producir la película?
Rafa Lara:
La producción fue de cinco meses en Europa, más algunos meses más de preproducción. Aclaro que yo llegue cuando ya había iniciado la preproducción.
El proceso de postproducción tardará probablemente un año, es un largometraje muy, muy complejo.
La producción nos llevó 5 meses con 7 semanas efectivas de grabación

José Antonio Fernández: Luego de tanto tiempo de estar día y noche con Jesús de Nazareth, pensando en cómo fue hasta el último detalle de su personalidad y lo que encierra el contenido de sus mensajes, ¿te has acercado más a Jesucristo o te sientes con mayor distancia?:
Rafa Lara:
Es una vivencia muy fuerte contar la historia de Jesús de Nazareth, como mexicano tengo una carga cultural, y en mi caso también religiosa desde que yo era un niño. Yo estudié en escuelas católicas desde primaria hasta la universidad con los jesuítas.
Por supuesto, si bien mi intención desde el inicio siempre fue realizar un largometraje que sea visto por su valor cinematográfico, lo que sí sucede es que el conocer la vida de Jesucristo, el vivir la experiencia como director de la película, claro que te cambia la vida.
Más allá de lo que yo crea, sé que Jesús de Nazareth va a ser vista por millones de creyentes en todo el planeta, eso significa una gran responsabilidad. Yo no puedo romper o torcer la fe de tantas personas con algo que no debiera estar en la cinta, sería algo terrible.
Fui todo el tiempo muy cuidadoso, tuve siempre a mi lado al mejor asesor bíblico, historiador y teólogo que existe en México, el señor José González. Toda una eminencia.
Aclaro que yo jamás buscaría hacer una película que fuera panfletaria, que se viera como propaganda. Eso no.
Lo que sí me pasó en la producción todos los días de madrugada, al igual que cuando hice 5 de mayo, es que me pellizcaba para estar seguro que era realidad lo que me sucedía. Imagínate que dirigí Jesús de Nazareth en los mismos sets donde se han hecho grandes producciones como Game of Thrones, Éxodo...

500 actores en escena

Es muy importante decir que ninguno de los directores mexicanos de cine que trabajan de forma cotidiana para Hollywood ha tenido la oportunidad de dirigir una película con más de 500 actores en escena, Rafa Lara lo consiguió. Fue llamado por productores españoles para realizar Jesús de Nazareth, súper producción que genera una expectativa mayor.
La mía es que sea una pieza artística del más alto nivel y desde todos los puntos de vista.

·

Producir una película de Jesucristo es un reto mayúsculo. La más famosa hecha en México fue producida en 1952, con Enrique Rambal en el papel de Jesús de Nazareth, se consagró en esa cinta, dirigida por Miguel Morayta. Llevó por título El mártir del Calvario. Impecable realización.

·

La película Jesús de Nazareth llevará el nombre de Rafa Lara al mundo entero., Cuando la estrenen en 2018, Rafa Lara se convertirá en el director más comentado del momento.
Su dominio en el set lo llevó a la ciudad de Almería para dirigir la nueva versión. Veremos una fotografía con una fuerte intención: elevar el espíritu.

 

 

Rafa Lara confiesa en entrevista que su sueño desde siempre fue hacer cine y lo ha conseguido, vive del cine y también sigue dirigiendo comerciales.
No le asusta el escuchar la frase "cine comercial", por el contrario, aquí explica cómo la entiende y por qué le da valor.

·

- Grabamos con dos cámaras todo el tiempo, cada una con un director de fotografía y una más montada
en un dron. Uno de los fotógrafos era el principal, Jordi Planell, joven de Barcelona muy talentoso. El segundo fotógrafo, que no camarógrafo, fue Julio Llorente, también español.

- La tercera cámara fue un dron que nos acompañó prácticamente en todas las secuencias. Utilizamos también estabilizadores, grúas. La película es muy rica, a mí me gusta utilizar todos los recursos posibles y los ocupé según me los pedía cada escena.

- Creo que una de las cosas que puede sorprender de mi versión de Jesús de Nazareth es que se trata de una película muy moderna, su duración será de hora y media. El ritmo no es el de un videoclip, pero sí trae un ritmo que fluye. Cada escena dura en promedio 45 segundos.

- Como tenemos el reto de que la historia ya es conocida, la decisión fue que siempre se sienta fresca y novedosa, de ahí que no dure tres horas de proyección.

- No es una película de acción, pero sí considero que se puede sentir vertiginosa. Tiene un lenguaje visual muy moderno, contemporáneo.

- Tengo un gusto por las grandes producciones y me gusta mucho cuando el público se me acerca y me dice: "haces largometrajes como
los gringos, como los de Hollywood".

- A mí me gusta hacer grandes películas y atender a esos espectadores que quieren pagar un boleto por ver una cinta hollywoodense. Los invité para que vieran 5 de mayo, ahora la invitación es para que vean Jesús de Nazareth, una producción grande dirigida por un mexicano, es cercana a nuestro público, está hablada en español.

·

- Pienso que el cine mexicano es rico por su diversidad, es algo que debemos valorar todos, los que hacemos películas en México y también el público. Es válido que también se realicen películas de búsqueda.

·

Más respuestas de Rafa Lara:
- Si el cine mexicano no logra contactar con los espectadores en las salas está destinado a fracasar como industria.
- Definitivamente no me gustan los adjetivos para definirme como un director comercial o industrial, yo me veo como un director apasionado del cine que hace.
- Me encanta el término "cine comercial", si eso quiere decir que una película comercial es la que fue capaz de seducir a los
exhibidores para que te den cientos o miles de salas y seducir a millones de personas que entraron a la sala a ver tu película.
- Hago el cine que quiero ver. Quiero seguir viviendo de, por y para el cine


compartir18786


    -145 de 21
Vadhir Derbez
24 de abril 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Martha Higareda
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Eugenio Derbez

 

Vadhir Derbez está encontrando ahora que su carrera como actor consigue conectarse de forma directa con el público. No le ha sido sencillo, empezó como actor a los seis años de edad.
Luego de un largo tiempo, queda atrás esa odiosa presentación: es el hijo de Eugenio Derbez.
Hoy Vadhir Derbez es Vadhir Derbez, labra su propia carrera a su manera. El boom del cine mexicano comercial lo tiene y lo quiere en sus filas.
Lo entrevisté luego de que anunció (junto con la actriz Tiaré Scanda) los Nominados a los premios Luminus 2017, que otorga Canacine.

·

Vadhir Derbez es actor y también cantante. Puede hacer comedia, pero no es un artista dedicado solo a la comicidad. Al verlo en pantalla resulta evidente reconocer su capacidad para interpretar personajes muy dramáticos, quizá ahí logre aún mayor potencial. Pero también lo veo como protagonista de películas de aventuras de alto presupuesto, de las clásicas de Hollywood, en las que solo necesitaría un mínimo gag para hacer reír.
Me dice en la entrevista: quiero interpretar muchos personajes distintos en mi carrera como actor, eso me gusta, es lo más interesante. No me veo representando siempre al mismo personaje, me resultaría aburrido.

·

En la presentación de los premios Luminus tuvo una breve polémica con Tiaré Scanda, de la que surge un tema que vale la pena comentar: Me explico: yo observo que actualmente el cine mexicano vive una doble vida. Por un lado se produce cine comercial y por otro cine de contenido de fondo que critica la dura realidad que vive el país. Sobre el tema, Vadhir Derbez no rehúsa decir que se identifica con el cine comercial, sabe que tiene más público y le da un reconocimiento especial. Pero además ese cine comercial tiene una característica muy importante: "me gusta porque incluye mensajes y valores de la sociedad, esos que se han perdido".
Quizá Vadhir Derbez encuentra la explicación precisa del por qué ese nuevo cine comercial hecho en México suma público produciendo películas como No se aceptan devoluciones, Nosotros los Nobles, ¿Qué culpa tiene el Niño?, El Tamaño sí importa, Tres Idiotas, Treintona, solterona...

Para comprender mejor la relevancia de este asunto, expongo un breve recuento: el cine comercial hecho en México de los ochenta, el de Las Ficheras, si bien logró un tiempo una buena taquilla, en poco o nada ayudó al cine mexicano. De hecho, acabó en el desastre. Después, en los noventa y en la primera década del Siglo XXI, el cine mexicano comercial prácticamente se extinguió.
Ahora, en la segunda década del siglo XXI, es que aparece un nuevo cine mexicano comercial que a la gente le gusta. El secreto puede ser que incluye esos valores que buena parte de la sociedad siente perdidos, como la honestidad, el amor sincero, el no interés por el dinero, la verdad, el ser bueno. Es cine "con mensaje".
Aquí es muy importante aclarar que películas muy taquilleras como El crimen del Padre Amaro, Como agua para chocolate, Sexo, pudor y lágrimas, Amores Perros, la Ley de Herodes y El Infierno, no son largometrajes comerciales aunque sí hayan logrado taquilla grande.

·

Luego de esta conversación con Vadhir Derbez, confirmo que es importante identificar dos corrientes en el nuevo cine mexicano de hoy. Claro está que las películas Nosotros los Nobles y No se aceptan devoluciones marcan el parteaguas. Inauguran el cine comercial de hoy.
Las dos corrientes del cine mexicano actual, son:
· El nuevo cine mexicano de autor, se hace con pretensiones artísticas y de mucho fondo, crítico.
Digamos que es el cine rudo, de contenido fuerte.
· Y el nuevo cine mexicano comercial, en el que tienen una importancia mayor el mensaje positivo y los valores básicos que mencioné antes (como la honestidad, el amor sincero y el no interés por el dinero).
Las dos corrientes actuales del nuevo cine mexicano están bien identificadas ahora, considero que Vadhir Derbez puede actuar en ambas. Prefiere el cine comercial.

·

José Antonio Fernández: Me llama la atención que en la película Tres Idiotas no eres el protagonista y tampoco el bueno.
¿Por qué decides aceptar el personaje de Isidoro en Tres Idiotas?
Te lo pregunto porque cualquiera podría suponer que por tu trayectoria, apellido y el momento de fama que tienes hoy, podrías haber dicho que no a Tres Idiotas.
Me imagino que le diste vueltas antes de decir el sí.
Vadhir Derbez:
El proyecto Tres Idiotas me llamó la atención desde que me invitaron a participar, aunque tenía dudas. Me pidieron que viera la película original, producida en India. La vi, dura tres horas, de inmediato pensé: en México nadie la aguantará con esa duración.
Luego de ver mi personaje, al considerar si aceptaba o no, recordé cuando hice la película Ladrones. En ese largometraje (Ladrones) interpreté a un personaje pequeñito, muy pequeñito, que se llama Ray. Un cowboy en un rancho. Lo tengo presente en la memoria porque a pesar de que mis intervenciones eran tan pocas y breves, yo jugué tanto con mi personaje que me encontré con muy buena respuesta del público. Luego de ver la película, me decían cosas así: "el que se roba la historia eres tú", o "el personaje que llama más la atención es el tuyo". Te digo esto sin afán de presumir, lo comento para responder a tu pregunta.
Esa película Ladrones y mi personaje Ray me enseñaron algo muy importante: por más chico o breve que sea tu personaje, lo que importa es que si lo sabes elaborar muy bien es posible brillar y que dejes una marca en la gente que vea la historia.

Ahora regreso a Tres Idiotas: vi la película original y cuando me platicaron cómo querían hacerla para la versión mexicana, sentí que le podía sacar mucho jugo.
Te puedo decir que pensando en la importancia de los papeles, por más que los Tres Idiotas sean los tres muy importantes en la historia, yo quería interpretar al idiota principal, al protagonista, o al antagónico, que es mi personaje.
Se me dio y lo acepté. Me gustó hacerlo. Tuve la oportunidad de improvisar mucho en el set, por eso ves que suceden muchas cosas tontas, estúpidas y absurdas, la mayoría de ellas son improvisación. Agradezco que me hayan permitido aportar también de esa manera a la película, no siempre se da la posibilidad.

José Antonio Fernández: Y en relación a tu apellido, a la carga que eso significa, ¿qué me puedes decir?
Vadhir Derbez:
Yo toda mi vida he tratado de hacer una carrera como actor y cantante muy aparte de mi familia. Los admiro mucho, pero creo que cada uno necesita tener su camino, y afortunadamente cada quien lo tenemos.
Yo no he usado a mi papá para jalarme de su reconocimiento, nunca lo he hecho ni lo haré. Son muy pocas las veces que he trabajado con mi papá, contadas. Ahora me verán en Latin Lover interpretando a mi padre cuando era más joven, es una escena que ya se ha comentado en redes sociales y en programas de espectáculos por cómo se hizo.
Debo decirte algo que quiero subrayar: pienso que no necesariamente tienes que estar buscando protagónicos. Si un papel me gusta, por supuesto que diré que sí. El estelar no siempre se da, hay papeles que pueden ser muy bonitos, de una gran riqueza, en los que también hay un reto como actor.

Hice una serie de ficción llamada La Querida del Centauro en la que interpreté al hijo (César Suárez) del personaje protagonista, le saqué muchísimo jugo.
Era un joven psicópata, fue todo un reto para mí.
Siempre es bien recibido ese personaje que te obliga a salir de la zona de confort y a trabajar duro para hacerlo importante y memorable.
Ser actor es una pasión, por eso soy actor, y me gustan más esos personajes que me ofrecen la oportunidad de creación. Ser siempre el bueno es aburrido y monótono.
Por todo lo que comento es que decidí interpretar a Isidoro en Tres Idiotas.

José Antonio Fernández: Tu personaje Isidoro, en Tres Idiotas, es el que lleva el mal mensaje, es el malo, el tramposo, el plagiario.
Vadhir Derbez:
Así es, mientras todos los demás son amigos y buscan hacer las cosas bien y positivas, Isidoro es todo lo contrario: es el barbero, el que hace trampa, a quien no le importa llevarse entre las patas a los demás y lastimar a gente, todo porque está obsesionado con ser el número uno y quedar bien con el profesor. Quiere todo para él.
Al final de la película, Isidoro medio entiende que las personas que hicieron las cosas de otra manera, bien, sí lograron ser exitosos.

José Antonio Fernández: Que hayas aceptado interpretar a Isidoro en Tres Idiotas, me dice que sí buscas potenciar todas tus capacidades como actor, que tu deseo es ser reconocido como actor, no solo como un artista de fama.
¿Es correcta mi percepción?
Vadhir Derbez:
Exactamente, es mi objetivo. Yo soy un actor y como actor debo enfrentar todos los retos.
A mí me encanta trabajar en todos los géneros, no me centro en la comedia.
En mi carrera como actor no me he quedado solo en una gama de personajes. He interpretado a un psicópata, del que hablé ya, a un junior socialité (en Gossip Girl Acapulco), a un piloto de carreras en Entre correr y vivir y a otros personajes como el de Tres Idiotas, que ya hemos comentado.
La variedad de mis personajes es amplia, me gustaría trabajar en películas de acción y también interpretar papeles de drogadicto o de loco, quiero personajes que me reten.

José Antonio Fernández: ¿De qué forma creas a tus personajes, como les das esas características que los distinguen?
Vadhir Derbez:
Leo las historias y busco encontrar de dónde viene cada uno, eso es algo clave. Intento entender por qué son así. Es muy importante ver cómo reaccionan en cada parlamento y cuál es la reacción de los personajes con los que interactúan. Eso me va guiando para comprenderlos.
Trato de deshebrar sus respuestas y entender el por qué respondieron de una forma y no de otra. Una vez que exprimo el guión puedo crear una base de datos, y entonces es cuando tengo la posibilidad de inventarles cosas.
En las clases de actuación te enseñan que aún cuando en el guión no aparezca la mamá del personaje, sí es posible encontrarla de acuerdo a las reacciones de tu personaje y lo que le responden los demás.
Ya cuando conozco más a mi personaje entonces hay que irle metiendo carnita y algo más que me gusta mucho hacer: improvisar en el set, obviamente con el permiso del director.
Se puede siempre improvisar, hay que hacerlo con cuidado. Me gusta darles toques de comedia aún cuando se trate de personajes dramáticos.

José Antonio Fernández: Con Isidoro encontraste la forma de caracterizarlo, de que no te veas tú en pantalla.
Vadhir Derbez:
No me había tocado la posibilidad de hacer una caracterización para crear un personaje con tantos detalles y gestos propios.
Nunca he llegado al grado de mi papá, que sí se pone apliques, nariz y demás.

José Antonio Fernández: Estuve en la proyección de tu película El tamaño sí importa en el Festival de Guanajuato, y ahora que veo la reacción de la prensa en esta presentación de los premios Luminus, observo que estás teniendo muchas admiradoras y admiradores.
Veo que la gente se ha ido conectando contigo. ¿Es algo que está sucediendo apenas o ya se venía dando?
Vadhir Derbez:
Llevo trabajando desde los 6 años de edad, empecé muy niño.
Sí me encanta lo que me está sucediendo ahora, salgo a la calle y hay gente que se acerca, me pueden hacer una foto. Hay días que ese acercamiento se da más, días que menos, otros que nadie me dice nada.
En el Festival de Guanajuato se dio algo muy bonito para mí, la reacción del público me emocionó mucho, lo digo honestamente. No me lo esperaba, me di cuenta de que ya tengo una voz y también una responsabilidad, de que en cualquier proyecto que participe debo extra-cuidarlo porque va a llegar a todas esas personas que me conocen y a muchas otras más que me verán por primera ocasión.

José Antonio Fernández: En la presentación de los Nominados de los premios Luminus tuviste una breve polémica con Tiaré Scanda.
Al responder una pregunta de un reportero del canal adn40, comentaste: para que el público mexicano se acerque más a la taquilla para ver películas mexicanas es importante hacer historias que no hablen de la cruda realidad que vive México hoy. Por su parte, Tiaré Scanda dijo que no estaba del todo de acuerdo contigo, su posición fue que debían existir películas que no hablen de la realidad y también largometrajes que pongan a la realidad en pantalla, por tremenda que sea.
Eso sucedió hace unos minutos, ya no siguió la conversación entre Tiaré Scanda y tú. Quisiera retomar esa breve polémica. ¿Qué me puedes decir ahora?
Vadhir Derbez:
Sin duda, Tiaré tiene mucha razón, no nos podemos hacer tontos y negar la realidad. Creo que no se trata de eso, no hay que esconder información.
Estoy de acuerdo con ella, deben existir historias en el cine de todo tipo.
Lo que sí sabemos, es que esas historias que retratan la realidad que estamos viviendo hoy no son las más comerciales, la mayoría de las personas quieren evadir esos temas cuando van al cine.
Reconozco a la gente que se atreve a tocar temas que incluso pueden resultar muy peligrosos, son personas que tienen los pantalones para tirarle hasta al mismo presidente o a alguien muy pesado.

Pero también me parece muy padre que exista un cine comercial romántico, que incluya mensaje y hable de esos valores que se han perdido mucho con las redes sociales y la educación que se le está dando a las nuevas generaciones.
Lo veo así: estas películas comerciales hechas en México están trayendo a la mesa de nueva cuenta el tema de los valores.

José Antonio Fernández: ¿Prefieres el cine comercial que las películas con un tono artístico?
Vadhir Derbez:
Creo que en una película comercial tienes más exposición con el público y le puedes hablar a más personas sobre eso que quieres decir.
El cine de arte tiene grandes historias, interesantes, y me gustaría también ser parte de un proyecto de esa naturaleza. Hasta hoy no se me ha dado la oportunidad de trabajar en cine de arte, pero no me cierro en ningún momento.

José Antonio Fernández: Te veo actuando en películas de acción, incluso en Hollywood. Observo que tienes muy desarrollado el actuar sin necesidad de parlamentos, tus reacciones están todo el tiempo respondiendo según va la línea del guión.
Vadhir Derbez:
Un texto es como una columna vertebral, así lo veo. Por supuesto hay que seguirlo para que el mensaje sea fuerte y consistente, sólido. Pero de lo que se trata es de tener la suficiente sensibilidad para jugar y moverte sin necesidad de salir de esa columna vertebral,
entonces es cuando el ser actor se vuelve una profesión muy interesante porque es el momento de la creación.
Si el público lo identifica le da un gran aprecio. En el instante que sucede se proyectan cosas mucho más personales de las que el autor pudo haber escrito en sus textos.
Considera que el escritor está concentrado en toda la historia y en todos los personajes, en cambio cuando el actor se adentra en su personaje se concentra de lleno en ese personaje y entonces es cuando se da esa posibilidad de darle vida con todos sus detalles.

 

A quí más respuestas de Vadhir Derbez:
· Ojalá encuentre un personaje en alguna película producida en Hollywood, eso me encantaría, de hecho lo estoy buscando.

Sobre su gusto por improvisar en el set:

· Sí, me gusta mucho improvisar. Hay ideas que me llegan fuera del set, las anoto y las llevo a la grabación. Otras veces surgen justo en el momento porque estoy metido en el personaje.
Cuando se da la improvisación en el set, hablo de una improvisación real que sucede justo en el momento de la grabación, se da la posibilidad de que el director seleccione en la sala de edición cuál escena le gustó más. Me refiero a que como las improvisaciones son reales, no es tan fácil repetirlas o meterlas como calzador porque pierden su alma. Significa que la escena grabada es única y eso lo siente el espectador.

Se ve haciendo películas de aventuras en Hollywood
· Me mudé a Los Angeles, estoy casteando por allá y ojalá pronto se me dé algo así.
- Claro que me gustaría hacer películas de acción, también el entrar en una historia dramática. Lo que quiero es trabajar por allá, Es una experiencia que deseo vivir.
Apenas estoy viendo posibilidades.

Responde así a una pregunta que debe contestar ahora muy seguido: ¿Es caro contratar a Vadhir Derbez para que actúe en una película mexicana?
· No creo.
Lo que sí puedo asegurar es que se llevarán a una persona dedicada, que va a estar al cien por ciento en el proyecto y que va a aportar lo más que pueda. Es el compromiso de un artista, no se trata solo de cumplir sino de aportar parte de su esencia.

·


compartir18777


    -144 de 21
Víctor Ugalde / Director de Cine
18 de julio 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Gary Alazraki
Felipe Cazals
Joaquín Cosío
Luis Estrada
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

Víctor Ugalde es guerrerodel cine mexicano.Cuando el panorama era desolador, en los noventa, agarró el toro por los cuernos y pidió directo a Ernesto Zedillo, entonces Presidente de México, que diera recursos públicos al cine nacional.
Sabía que Zedillo en su momento intentó ser alumno del Cuec, pero no lo conisiguió.
La petición de Ugalde hizo fuerza con el empuje de Diego López y de María Rojo, también con el juego de estrategia que luego impulsó desde el Imcine Alfredo Joscowicz. La decadencia del cine nacional había llegado a un territorio nunca antes visto, a la desolación. Los noventa, luego del TLC, fueron la época más triste del cine mexicano por número de producciones. Importante decir que aún con muy pocas películas, en México se seguían produciendo largometrajes de alto nivel.

·

Esa lucha inicial para hacerle llegar recursos al nuevo cine mexicano dio resultado: Zedillo liberó recursos desde la Presidencia de la República, sin duda fue el rescate mayor y el reconocimiento absoluto de que el TLC había prácticamente desaparecido al cine mexicano y que necesitaba ayuda urgente de fondos públicos. No había de otra.

·

Pasó el tiempo y cuando los recursos llegaron, Víctor Ugalde encabezó Fidecine, justo la oficina para otorgar los nuevos fondos públicos para películas que tuvieran aspiraciones de taquilla. Se empezaron a producir más largometrajes, sí, aunque la taquilla llegó por oleajes.
La fórmula funcionó para la producción, pero ya no hizo click con la exhibición: ese negocio tiene nuevas reglas que encuentran en el cine norteamericano a su principal proveedor. Sobre el tema de la exhibición las cartas están echadas.

·

En su paso por Fidecine, Víctor Ugalde también se encontró con un lío tremendo, la Contraloría le impuso una sanción de proporciones mayores. Ugalde no aceptó el castigo y llevó su caso a los tribunales, en donde ganó y demostró su inocencia.
Aquí cuenta la historia.

·

José Antonio Fernández: Te inconformaste en Tribunales con la sanción que te había aplicado la Contraloría.
¿Terminaron ya para tí esos pleitos legales?
Victor Ugalde:
Te explico: los pleitos legales que establecí ya concluyeron, fui declarado inocente en todas las acusaciones.
La Contraloría me acusó en tres casos de que yo no había hecho lo que las reglas de operación decían, entonces mi defensa se basó en decir lo siguiente: "las reglas de operación dicen que yo debí recibir una orden, al no recibir esa orden no tuve que ejecutarla (porque no la recibí)".
En realidad lo que pasó es que quien entonces era Jefe del Órgano Interno de Control de Imcine, el Contralor, el señor José Luis Rodríguez, lo que hizo contra mí fue una venganza personal porque no le permitimos gobernar el Fidecine.
Me explico: sucede que luego de varios años, los representantes de los órganos internos de control, los contralores, se creen dueños de las instituciones, creen que su criterio y su juicio es el único que vale. En el caso específico de Fidecine, actuar así no es posible porque además se trata de un organismo que tiene incorporada a la sociedad.
En Fidecine no mandan Imcine y tampoco el Órgano Interno de Control. Quien manda en Fidecine es la sociedad fílmica.
Importante apuntar que siempre sus sugerencias desde el Órgano de Control fueron autoritarias, verticales y muy reducidas. Llegaba a las juntas y decía: "oiga, usted debe obligar a fulanito a tal cosa o multar a tal productor". La respuesta de mi parte a esas "órdenes" siempre fue: "y dígame por qué debo hacerlo, nosotros somos coadyuvantes de la industria, no los dueños".
Tuve muchas diferencias con el Órgano de Control "y me la cobró". Intentó aplicarme tres intentos de inhabilitación.
Cuando decidí ir a juicio primero debí presentarme directo en la Función Pública para ahí iniciar el proceso.
Es todo un proceso muy reglamentado que se debe seguir paso a paso. Obvio, en la Función Pública nunca se iban a desdecir, lo que siguió fueron los pleitos legales en tribunales para comprobar mi inocencia.
En esa primera etapa en la Función Pública, yo presenté pruebas, nos peleamos. Yo llevé audios en los que el Representante del Órgano de Control le pedía al Consejo de Fidecine que violara la Ley, eso yo lo tengo grabado.
Obvio, el Consejo de Fidecine no le hizo caso, pero tampoco hizo caso la Función pública cuando les llevé los audios para defenderme. Tuve que llegar a los tribunales porque yo nunca iba a aceptar que me aplicaran ninguna sanción porque soy absolutamente inocente de lo que me acusaron.
El pleito llegó hasta el Tribunal Superior de Justicia Administrativa, es el tribunal más lento. Por fortuna después de ocho años concluyeron los tres pleitos.
La primera Resolución a mi favor del Tribunal salió a los 6 años, aunque me notificaron a los 8 años por escrito. Les llevó dos años enterarme.
Aprendí ya a pedir la Resolución por escrito (es indispensable tenerla por escrito para que conste la inocencia y el fin del juicio). Por supuesto tengo ya las resoluciones en mi poder, esos pleitos terminaron.

José Antonio Fernández: ¿La Contraloría puede seguir con los pleitos en tu contra por esos casos?
Víctor Ugalde:
Ya no, las resoluciones del Tribunal son inatacables. Incluso le obligan al Órgano Interno de Control a corregir todos sus archivos.
Es importante decir que ellos querían que yo pagara como veinte millones de pesos, por supuesto no tuve que pagar nada. Absolutamente nada porque soy inocente de los cargos que me quisieron imputar.
Hoy en día yo puedo trabajar en cualquier lugar en cualquier gobierno, sea local o federal.

José Antonio Fernández: Cuando se da una situación como la que tú viviste es de suponer que hay gente que te apoya y también personas cercanas que guardan su distancia y se alejan. Se pueden dar casos de gente que dude.
¿Qué pasó por tu corazón todo ese tiempo rudo de enfrentamiento con la Contraloría? Fueron largos ocho años.
¿Dormías?
Víctor Ugalde:
Cuando me llegó la acusación de la Contraloría tuve una preocupación, no por demostrar mi inocencia, porque yo me sabía inocente en tanto siempre actué conforme a derecho, me preocupé porque todos sabemos que la justicia en México muchas veces se equivoca cuando hay intereses creados. Por eso lo primero que hice fue contactar a la gente del poder en ese momento, que eran los del PAN, y les dije que yo quería asegurarme que los jueces actuarían de forma independiente.
Les mostré pruebas de mi inocencia y de la culpabilidad del Órgano de Control.
No dormí tranquilo porque sabemos como es México.
Contraté tres equipos de abogados, uno era especialista en industria cinematográfica pública, otro especialista en función pública y otro más en civil. Desafortunadamente...

 

Ugalde gana en tribunales

Lo he explicado ya antes y ahora vale la pena reiterar la explicación:
• Cuando la contraloría sanciona a un funcionario público con multas o impidiéndole por un tiempo ocupar un cargo público, ese funcionario tiene el derecho de llevar su caso a tribunales, lo dicho por la contraloría es solo un dicho, no es una sentencia definitiva contra el servidor público.
• Es importante subrayarlo, la Contraloría no es la última instancia, si lo fuera viviríamos en México en una dictadura sin ley, en la que los funcionarios de la Contraloría podrían sancionar o exonerar a placer con solo su opinión y una carta firmada.
• Víctor Ugalde recibió una sanción de la Contraloría y ejerció su derecho a defenderse en tribunales.
• El Poder Judicial es el único que puede decir la última palabra, un juez debe revisar lo dicho y documentado por las partes en conflicto y dar su sentencia con base en las leyes en la materia y principalmente en la Constitución.
• Los procesos judiciales se llevan años. Víctor Ugalde fue ya declarado inocente de todas las acusaciones.

·

Víctor Ugalde trabaja actualmente varias historias para llevarlas al cine, su propia historia debe hacerla película

 

 

Víctor Ugalde ha entregado su vida entera al cine mexicano. Conoce la problemática del cine nacional de principio a fin, sabe sus números, entiende porque el engranaje de pronto se detiene o corre disparejo.

·

Aquí más respuestas de Víctor Ugalde, experto en cine, director de películas, especialista en estudiar y explicar cómo funciona la industria cinematográfica en México y, lo más importante hoy, inocente de todos los cargos que le hicieron pasar 8 años por un camino lleno de túneles, neblinas, tormentas y relámpagos:
- La gente cercana y mis amigos nunca dudaron de mí. Tengo agradecimiento eterno para todos.
- Mi forma de vida es muy metódica, saben que no soy rico ni tuve enriquecimiento inexplicable.
- He manejado dinero en muchas ocasiones y lo he hecho todas las veces con total transparencia. En el vestíbulo del Imcine publicábamos los datos básicos de gastos de cada película que se produjo con el apoyo de Fidecine. Eso ya no se hace hoy.
Hoy Fidecine y el Anuario de Imcine publican menos información, si quieres saber más necesitas ir al IFAI.

·

Sobre el pleito en la Sociedad de Directores de Cine, de la que fue Presidente, explica:
- Lo que descubrimos fue un mal manejo de un empleado de la Sociedad que sustrajo dinero de la misma Sociedad para apoyar a la oposición (que estaba en mi contra cuando yo fui Presidente de la Sociedad). Al enterarme presenté una demanda penal acusando al empleado y también a la oposición. Estuvimos en juicio, se demostró que contra mí no había delito que perseguir.
- La Asamblea que preside la Sociedad de Directores acordó que se detuviera el pleito (sucede que cuando se dan esos pleitos los usuarios de las películas no pagan derechos y entonces los directores dejan de recibir ingresos).
- Yo ofrecí mi renuncia bajo una condición, que la oposición no llegara al poder porque entonces habría sido un golpe de estado. Propuse mi renuncia si Juan Antonio de la Riva, Presidente de la Comisión de Fiscalización y Vigilancia de la Sociedad, renunciaba también, y con la condición adicional de que ninguno de los dos contendiera después para ganar la Presidencia. Así fue que llegó Rubén Galindo como Presidente de la Sociedad de Directores y regresó la tranquilidad.
- Rubén Galindo otorgó el perdón a la disidencia (ojo: no fui yo el que les dio el perdón). La cantidad de ese pleito legal era de unos 150,000 pesos, que la disidencia sustrajo indebidamente.
Los utilizaron para pagarle a un notario que hizo una acta de fantasilandia, en donde dijo que sucedió lo que nunca pasó. Yo estaba decidido a llevar el caso al Colegio de Notarios, porque yo tenía todas las grabaciones. Lo que hizo el notario es faltar a la ética para el gremio notarial, estuvo a punto de costarle la carrera.

·

Me dice Víctor Ugalde: quiero dedicar mi tiempo a hacer películas y series. Sí me ofrecieron ya regresar con un cargo público en...


compartir19097


    -143 de 21
Regina Orozco
18 de julio 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Martha Higareda
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Eugenio Derbez

Regina Orozco participa por primera vez en su vida en una telenovela, nunca antes había aceptado actuar en el muy famoso formato de telenovela aún cuando fueron varios los productores que tomaron el teléfono para llamarla.
Le dio el sí a Juan Osorio, el productor del pueblo, para actuar en "Mi marido tiene familia", telenovela de Televisa que se transmite al inicio del horario estelar.
Regina Orozco interpreta a una mujer de 50 años que es virgen. Además quiere ser cantante, tiene una voz privilegiada.
Es importante aclarar que su personaje no es autobiográfico, Orozco es madre de una hija.

·

La energía de Regina Orozco en el escenario es marca Regina Orozco, siempre original: tremendamente expresiva, ocurrente, pícara, llena de sentimientos, provocadora. En "Mi marido tiene familia" convierte a su personaje en una algarabía.

·

Regina Orozco se ha distinguido a lo largo de toda su carrera por su calidad como artista: tiene una voz espectacular, le gusta interpretar personajes que retraten malestares sociales y preocupaciones personales. Lo suyo es la denuncia, el ser contestataria, el no confiar en el poder ni en los poderosos, el apoyar rabias de los injustamente marginados y enarbolar esas causas que han ido cambiando al mundo en los últimos años pero que todavía en muchos lugares aparecen en la lista de los pecados y son motivo de escándalo, descalificación y hasta represión.
No le espantan las protestas, apoya siempre a la comunidad gay y es activista ante todo eso que debe avergonzarnos si tomamos la decisión de no levantar la voz para exigir justicia y reivindicación, sabe estar a la altura de los tiempos.

·

Regina Orozco mantuvo durante años una distancia muy visible con el mundo del espectáculo comercial, pero ahora su visión ha cambiado.
Que Orozco participe en la telenovela "Mi marido tiene familia" es un mensaje muy especial para la comunidad de la televisión comercial y también por supuesto para quienes participan en la comunidad cultural. Para empezar, quiere decir que el mundo comercial reconoce a Regina Orozco tal como es, con todos sus valores artísticos, que son muchos y brillantes. Y también significa que Regina Orozco encontró en Juan Osorio a un productor en el que confía, y lo hace porque la invitó a interpretar a un personaje que le permite expresar todo eso en lo que cree. Es una oportunidad de oro para despertar conciencias desde Las Estrellas con esas frases que llevan el sello Regina Orozco.

·

"Mi marido tiene familia" es una telenovela muy importante para Televisa y también para el productor Juan Osorio porque es la confirmación de la apuesta original, que es mayor: hablo de la apuesta por la telenovela clásica, la que desde el origen ha reunido a la familia frente al televisor con historias que hablan del amor y de las ilusiones.
Y digo que es una apuesta porque "Mi marido tiene familia" no es una serie, es una telenovela en la que se cuida mucho la producción con una fotografía muy intencionada y en la que el ritmo de edición marca el temperamento de los personajes. Osorio conjuntó a un elenco de fama, cual debe producirse una telenovela clásica, combinado con nuevos talentos. No podían faltar.

·


José Antonio Fernández: Por primera vez Regina Orozco aparece en una telenovela, es histórico.
Regina Orozco:
Aquí estoy. Acepté porque Juan Osorio me propuso un personaje que me fa-sci-na.
Interpreto a una mujer de 50 años que es virgen.
Nunca crece (en realidad se mantiene siempre con un pensamiento que no es el de una mujer adulta). Quiere ser cantante, cuenta con una gran voz. Tiene sobrepeso, pero su sobrepeso no le es un impedimento para encontrar un sentido a su existencia y pisar la emoción de la vida con el canto (me lo dice al tiempo que la veo cerrar los ojos haciendo un profundísimo suspiro).
Mi personaje canta y no tiene pelos en la lengua, por eso es virgen (sé que acabo de decir un albur, je-je).
Además, en la telenovela también actúan Silvia Pinal Diana Bracho y Rafael Inclán, Dirige Héctor Bonilla y produce el fantástico Juan Osorio. O sea, ¿en qué momento podía yo decir: no quiero? Imposible.
Me habían ofrecido entrar a las telenovelas, pero siempre me salían las dudas de siempre.
Participé en una telenovela en TV Azteca, se llamó La Casa del Naranjo, misma que mandaron a la casa del carajo, nunca salió al aire. Después me llegaron algunas propuestas, pero nunca vi claro.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te habías resistido a actuar en telenovelas?
Regina Orozco:
Básicamente por los guiones, es común que incluyan esos mensajes acartonados, fuera de época. No podía aceptar ese planteamiento de que la felicidad te la va a dar un hombre, que es algo muy clásico de las historias de telenovela. O esa idea de que serás feliz cuando tengas una pareja y debes salir a encontrarla a la voz de ya. O esas historias en las que las mujeres están buscando únicamente que las mantengan los hombres.
En cambio, en esta telenovela, "Mi marido tiene familia", la protagonista es una mujer que trabaja al igual que yo y que no quiere tener hijos. Eso me parece bien porque plantea otro tipo de historia, es otra manera de ver la vida, no se encasilla en el clásico modelo que las telenovelas han vendido por años, el de la familia compuesta por una pareja, hombre y mujer, y sus hijos.

José Antonio Fernández: Las telenovelas de Televisa logran ser muy comerciales, me refiero a que son vistas por millones de personas, ¿estás buscando entrar también al mundo de las producciones comerciales?
Te lo pregunto porque tú siempre te has mantenido más en el ámbito cultural, que tiene otra forma de contacto con los espectadores.
Regina Orozco:
Yo quiero ser comercial, quiero ser popular. Tengo años estudiando y canto muy chido. ¡Y qué mejor que me encuentre hoy en la televisión comercial y cante con todo aquí! Ahora ando cantando mariachi, se oye muy bien.
En la telenovela voy a cantar, ya grabé un tema y lo van a ir lanzando poco a poco, eso me hace sentir bien, quiero hacerlo. Me gusta que sea así, está chingón.
Lo comercial quiere decir "quiero vender", esto es: lo comercial no es que algo sea necesariamente de mala calidad, no es una cosa u otra. Puede ser algo comercial, que se venda y que al mismo tiempo sea muy bueno, que tenga calidad. Se pueden lograr las dos cosas, no veo ahora por qué negarme a esa posibilidad.
Sé que muchas veces se asocia lo comercial con la etiqueta de mala calidad, pero en mi caso quiero que se asocie la calidad con lo comercial, ¡qué mejor!
Que sea bueno y también la gente lo quiera y se venda.

José Antonio Fernández: Tu público te aprecia por tu calidad en forma y fondo, por la calidad de tus contenidos y tu forma de ser contestataria
Regina Orozco:
En la telenovela estoy en lo mismo, la calidad del contenido es algo que siempre cuido.
Debo decirte que el trato en "Mi marido tiene familia" es que tengo la posibilidad de modificar textos o situaciones si estoy en desacuerdo con algo de mi personaje. Lo importante es que mi personaje no pierda su esencia y todos estamos interesados en que así suceda, por eso me llamaron a interpretarlo.
El que pueda cuidar mi personaje hasta en el último detalle me dio mucha confianza.

José Antonio Fernández: ¿Qué es lo que estás cuidando con tu personaje, me puedes dar algunos ejemplos?
Regina Orozco:
Hay dos o tres cosas que me son muy importantes. Para empezar, no acepto el denigrar el tema del sobrepeso, eso no.
Mi personaje tiene sobrepeso, esa característica simplemente es parte de su personalidad. Cualquier cuerpo es respetable y honorable.

José Antonio Fernández: ¿Cómo estás manejando el tema de que tu personaje Amelia es virgen a los 50?
Regina Orozco:
Ella es como una niña muy consentida, caprichosa. Para mi personaje, para Amelia, nadie es mejor que su papá.
Me gusta mucho utilizar el humor negro en todo lo que hago y en este caso mi personaje ya trae dentro de sí el humor negro, lo que me parece una muy buena coincidencia también.

José Antonio Fernández: Sé que eres muy exigente para decir que sí a un personaje, ¿qué necesitas para dar el sí a un productor?
Regina Orozco
: Me importa que vaya de acuerdo con mi manera de pensar: no acepto personajes que denigren o que retraten a una mujer dependiente y que eso en la historia se celebre o se vea simplemente en son de chunga.

José Antonio Fernández: Tú perteneces al mundo de la cultura en México, y para mucha gente de la cultura en nuestro país no está bien visto el que un artista sea comercial o muy comercial.
¿Cómo es que llegas a la conclusión de que lo comercial no es igual a mala calidad y que tú como artista puedes entrar al terreno de lo comercial sin que se afecte tu personalidad artística?
Regina Orozco:
Es cierto, para mucha gente de la cultura todo lo que suene a comercial está vedado, pero ya no es mi caso.
Te lo explico así: ¡qué mejor que más gente escuche a una Lila Downs o a una Eugenia León! ¿Qué mejor que se vuelvan populares o más populares esos artistas que trabajan con gran calidad la música, son personas que aman y trabajan para producir música de calidad. Mientras más personas puedan escuchar esa música será mejor para todos.

José Antonio Fernández: ¿Tú tenías muchos prejuicios con el mundo comercial?
Regina Orozco:
Por supuesto, ¡claro! Tuve muchos prejuicios sobre el mundo comercial por muchísimos años, lo reconozco. También es importante decir que eran prejuicios que tenían correspondencia con la realidad.
Siempre fui muy rebelde y al mismo tiempo muy cuadrada con el tema.
Yo me decía frente al espejo: "¿verme yo ahí, en ese mundo comercial? ¡No! Eso nunca". Pero eso ya quedo atrás para mí.
Un buen día empecé a ver las cosas de otra manera y me dije a mí misma: "¡incluye!, ¡incluye!"

José Antonio Fernández: ¿Y en qué momento empiezas a ver las cosas de otra manera, qué pasó dentro de tí que cambiaste?
Regina Orozco:
Supongo que me sucedió porque entré a una onda espiritual más fuerte. Eso me pasó.
Es el aprendizaje del entendimiento del ser humano. Esta parte del rechazo a lo comercial es la no aceptación de que el mundo está lleno de variedad de personas, de variedad de ideas, de variedad de propuestas, no todos estamos en la misma línea, por fortuna.
Llevo ya mucho tiempo meditando y con una vida espiritual intensa.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes hoy?
Regina Orozco:
Bien, muy bien.
Más paciente, ya no necesito ir a romper Twinkies al Walmart

 

Alto rating de las telenovelas de Televisa

Todas las semanas publicamos el Jueves de El Rey es El Contenido, presentado por Revista Pantalla.com (llega directamente a más de 22,000 correos electrónicos suscritos). En todas las ediciones prácticamente siempre aparecen las telenovelas de Televisa en los 4 primeros lugares de los programas de mayor rating en México. La televisión abierta sigue marcando audiencia y lo hace con las telenovelas.
Por supuesto, es importante apuntar que desde los sesenta y hasta hace apenas unos 4 ó 5 años, las telenovelas alcanzaban de lunes a viernes hasta cerca de los 40 puntos de rating o más, lo que ahora ha cambiado.
Hoy las telenovelas más vistas pueden alcanzar promedios cercanos a los 18 puntos de rating, volumen de audiencia muy apreciado por las marcas.
En el caso de "Mi marido tiene familia", su primera semana marcó 15.8 puntos de rating. El cálculo de Regina Orozco se cumple: ella quería estar en una telenovela comercial, que fuera vista por una gran cantidad de público, la meta está conseguida.
Y para que una telenovela consiga alta audiencia necesita ser un gran espectáculo, lo sabe Juan Osorio


compartir19087


    -142 de 21
Goleador
18 de julio 2017
Por José Antonio Fernández Fernández


El goleador se sentía siempre presionado, ser centro delantero de uno de los mejores equipos de la liga es como manejar un auto a 350 kilómetros por hora, cualquier titubeo en el volante puede terminar en el gran choque que termine con una carrera profesional.

Esa noche el centro delantero había entrenado por la mañana, después comió en el restaurante de un exfutbolista. Fue ahí a escuchar consejos, siempre le hacía bien oír experiencias. Disciplinado como es, mantuvo su promedio de anotaciones por 5 años, cazar goles era su modo de vida. Fueron años en los que la fama le persiguió para bien, la petición de autógrafos era cosa de todos los días, la lluvia de invitaciones a fiestas de la socialité formaban siempre una fila india imposible de atender. Pero en los últimos dos meses esa muy larga buena racha, larguísima, había terminado. Dos meses de mala racha azotaban su estado de ánimo: 63 días sin meter gol. Su equipo había entrado en una crisis y todos le echaban la culpa. Su mala racha se convirtió en la mala racha del equipo.

Cuando llegó a su casa, el goleador saludo a su esposa, sus hijos dormían. Prendió la televisión para ver las noticias y de pronto se encontró con que él era la noticia principal. - El conductor de la sección deportiva del noticiero daba un anuncio especial: el director del equipo confesó que sí estaba en busca de un nuevo goleador. El reportero le preguntó si eso significaba que ya no se sentía a gusto con su actual goleador, a lo que el entrenador respondió que eso era inexacto. - El reportero insistió: si usted busca a otro goleador, es que ya no quiere a su actual goleador. El entrenador dijo que podía tener dos goleadores, que eso es común en cualquier equipo. - Pero el reportero no quitó el dedo del renglón: usted ha anunciando que está en busca de un goleador y no menciona a su actual goleador, significa que su goleador de hoy está siendo ignorado. Si su goleador nos está viendo en este momento por televisión, le aseguro que él mismo se preguntará que está sucediendo con su equipo.

Azorado, el goleador en su casa se enteró por la televisión que prácticamente había sido despedido, y no solo eso: que buscaban ya su reemplazo. Se preguntó: ¿Cómo es eso? ¿Un empleo se decide en privado o en público? ¿La fama es que todo es público? ¿Todo?

La mañana siguiente el goleador se levantó temprano, salió de su casa y se subió a un taxi para llegar al entrenamiento con su equipo. Tenía un auto lujoso pero decidió irse en taxi porque quería pasar desapercibido, los periodistas seguro estarían desde temprano esperándolo en la puerta del campo de entrenamiento. El taxista lo identificó de inmediato y no tardó en decirle: lo siento, son unos malditos. Usted es muy bueno, pero ya sabe que uno cae y lo hacen leña. La cosa es que usted siga jugando, la mala racha dura hasta que llega la buena racha, entonces todo cambia. Así como se lo digo, le va a pasar

compartir19086


    -141 de 21
Juan Osorio
18 de julio 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Pedro Torres
Mardonio Carballo
Epigmenio Ibarra
Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo

Gary Alazraki
Daniel Giménez Cacho
Joaquín Cosío
Luis Estrada
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Víctor Ugalde
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones


Juan Osorio es un productor de telenovelas de cepa, conoce y quiere al género, lo entiende y proyecta con todos sus valores. Cuando produce
una telenovela siempre pregunta primero que nada en qué horario será programada, eso le permite darle ese sabor para que el público
de esa hora se enganche.
Juan Osorio produce "Mi marido tiene familia" con esa personalidad de la telenovela clásica, cuidando siempre toda la producción: elenco de gran fama, director comprometido con la verdad de la historia, fotografía que se vuelve protagonista y un escenario que tiene magia, Oaxaca. La producción es de Televisa.

José Antonio Fernández: Apuestas por la telenovela y la televisión abierta en tiempos en los que la telenovela y la televisión abierta están siendo cuestionadas por muchos.
Juan Osorio:
Por supuesto que creo en la televisión abierta y en las telenovelas. No debemos olvidar que la televisión no solo se concentra en algunas colonias de la Ciudad de México, no es así. La televisión está encendida todos los días en todas las colonias de la capital y también en todas las ciudades y los pueblos de todo el país. La televisión está en las zonas rurales, en el campo. Para mí toda esa audiencia es valiosísima y no la voy a descuidar nunca, todavía no aprendo a producir telenovelas para los de Las Lomas.
Te lo digo así: las historias de la televisión abierta forman parte de la vida de las familias.
Yo me siento contento, muy emocionado con Mi marido tiene familia por la historia y el espléndido reparto que tenemos. Espero que sea nuestra telenovela con más alta audiencia.
Hemos ligado historias que han sido del gusto del público con telenovelas como Mi corazón es tuyo y Porque el amor manda.

Con Mi marido tiene familia me siento como en mi ópera prima

José Antonio Fernández: ¿Por qué confías tanto en Mi marido tiene familia?
Juan Osorio:
Tengo muchas razones para ser optimista: es una historia familiar y está programada en el horario preciso para que toda la familia pueda verla. Además es el regreso a las telenovelas de Silvia Pinal, tengo un gran elenco, hay una buena combinación de jóvenes que tendrán conexión directa con los jóvenes. Agrega que combiné temas musicales que no son comunes en las telenovelas. Y en la dirección está Héctor Bonilla, que regresa a Televisa.
Pienso que tengo los elementos para seducir al
público, estamos poniendo toda la carne al asador porque vamos por Las Estrellas, aquí la audiencia exige mucho
y nosotros trabajamos con toda pasión para cumplirles.

José Antonio Fernández: ¿Cómo elegiste al elenco para tu telenovela?
Juan Osorio:
Lo interesante es que se narra una historia que incluye a todos los miembros de la familia que son
de todas las edades: está la abuela, los padres, los primos, los sobrinos, la hija rebelde (una joven que se dedica a la carpintería y que todos creen que es lesbiana).
Se van contando todas las situaciones que les suceden a las familias de hoy, en donde se da una muy amplia diversidad de casos y cada uno suma al interés general.
En Mi marido tiene familia yo le estoy apostando a que se dé una combinación de experiencia con nuevos talentos, busqué a las figuras que dan verdad a la historia.
Es importante decir que uno de los personajes protagónicos de la historia es que por primera vez realizamos una telenovela en Oaxaca, un lugar mágico que es muy visual. Su arquitectura, su gente, su riqueza gastronómica, toda su cultura llena de emociones y sentimientos a la telenovela. Nos enorgullecen sus personajes históricos, sus artistas.


compartir19088


    -140 de 21
Javier Patrón Fox
19 de julio 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
la Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Óscar Jaenada
Cecilia Suárez

Daniel Giménez Cacho
Humberto Zurita

Joaquín Cosío
Rebecca Jones

Susana Zabaleta
Pedro Armendáriz


 

Javier Patrón Fox dirige la teleserie Nada Personal de TV Azteca, es la nueva versión que sin duda le representa un reto especialmente atractivo. Es realizar de nuevo con nuevos guiones el concepto que cambió la telenovela en México y el mundo en los noventa.

·

El título de Nada Personal, en su segunda versión escrita por Alberto Barrera, define el alma desgarrada de la historia: vivimos tiempos en los que pasa de todo y después quien ejecutó la orden o castigó a otro o a otros con la peor de las conductas es capaz de declarar que lo hecho no fue por nada personal. Inaceptable actitud.

·

La segunda versión de Nada Personal, producción de Elisa Salinas para TV Azteca, la producen en un tono realista con dosis de acción. Quiere Patrón Fox que se sienta natural, por eso toda la producción está realizada en locaciones. El objetivo es hacer sentir al espectador que eso que sucede a los personajes le podría suceder a otra persona en cualquier momento. Al mismo espectador.

·

La primera vez que entrevisté a Javier Patrón Fox fue a su regreso del Festival de Huelva, en donde recibió el premio al Mejor Corto por su mediometraje La maceta. En esa historia revela un interés que puedo llamar el más genuino y también el más sensible: lo más profundo de la vida es la vida cotidiana, es en donde definimos eso que somos y lo que queremos. Ahora el destino lleva a Patrón Fox a contar la historia de Mariana en Nada Personal, que es en el fondo el resquebrajamiento de la vida cotidana de una mujer joven llena de ilusiones para convertirla en un infierno en el que conoce lo peor de la sociedad y los verdaderos secretos que mueven un sistema que está hundido en un lodazal que se volvió su alimento.

·

Javier Patrón Fox exige la mirada de águila de actores y actrices en cada escena, es la conexión directa con la historia, no hay espacio para la tranquilidad. Las razones de la historia una y otra vez señalan a los culpables, que en esta historia revelan a un villano de poder mayor: es un norteamericano. La imagen del fotógrafo Jorge Medina proyecta en todo momento la atmósfera de crisis de la protagonista.

·

Margarita Muñoz es la actriz revelación del 2017 con Nada Personal. El director Patrón Fox la lleva al extremo, sin palabras de por medio estremece al espectador. Y cuando habla deja sentir que va creciendo desde dentro la personalidad de una mujer indómita a la que se le impidió construir su propio proyecto de vida. ¡Cuánta rabia!

 

José Antonio Fernández: ¿De qué tamaño es el reto de dirigir la nueva versión de Nada Personal?
Javier Patrón Fox:
Es un reto muy grande para mí ser el director de la serie Nada Personal, así nos lo planteó desde el primer momento nuestra productora Elisa Salinas.
Tenemos las expectativas muy arriba, los retos son muy difíciles. Creo que va a ser toda una odisea. La narrativa trae una buena dosis de acción y también de drama.
La temática es vigente. El motivo que mueve a los personajes sigue siendo el mismo, que es el contexto nacional de descomposición, de corrupción, de intrigas políticas y también las guerras del narcotráfico. Todo sigue vigente, de otra forma pero
es lo mismo.
Nada Personal no se enfoca en el contexto sino en los personajes, especialmente en Mariana Aragón (interpretada por la actriz Margarita Muñoz) que es el personaje central. También la curva dramática de la historia es protagonista, la lleva a actuar (a Mariana) primero como víctima de una circunstancia desafortunada, luego vive un proceso de degradación y después emerge con toda su fuerza para convertirse en un personaje con sus propias ideas que no solo busca la justicia, sino hacer justicia. Por supuesto, su actitud va en contra de lo establecido.

José Antonio Fernández: También veo que todo el equipo de producción va en contra de lo establecido al producir una teleserie como Nada Personal, desde el momento mismo de hacer una segunda versión.
Lo digo porque entre otras cosas Nada Personal es una serie ruda.
Javier Patrón Fox:
En esta época de cambios en la televisión, pienso que estamos definiendo qué queremos transmitir, cómo lo vamos a producir y cuál es la forma de hacerlo.
Estamos conscientes del respeto que debemos siempre al televidente, al espectador, y el qué tipo de contenidos ya no quiere ver la gente en televisión.

José Antonio Fernández: ¿Qué percibes que el espectador ya no quiere ver en televisión?
Javier Patrón Fox:
Me parece que al público ya no le interesan las historias rosas, me refiero a esas historias de amor que son refritos de
los refritos, mal hechos, en las que lo único importante es la forma de familia establecida. Esas historias tampoco queremos producirlas nosotros.

José Antonio Fernández: Sé que las historias violentas han tenido mucha audiencia los últimos tiempos, pero tengo la impresión de que ya llegaron a un punto de saturación.
Javier Patrón Fox:
Coincido en tu percepción.
Quiero ser claro, subrayo que en Nada Personal no estamos haciendo una narcoserie, no es nuestro interés presentar violencia en pantalla solo porque sí. Nada Personal son historias filiales que se descomponen por el entorno, se ven afectadas y luego buscan remediarse.
Veo más los problemasde la familia y de qué manera te golpean como ser humano. Nada Personal es un personaje que está buscando la verdad, en la narración se da esa búsqueda desde la policía y desde el periodismo. Es el eje central de la narrativa.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el tono de la serie...


compartir19099


    -139 de 21
Videógrafo
23 de agosto 2017
  Año 1982.
   La pareja decidió organizar La Boda en el mes de octubre. Apartaron iglesia y un jardín para la fiesta. Uno de los invitados levantó la mano y se apuntó para contratar a un videógrafo, querían recordar la fecha para siempre. El videógrafo es el profesional que llega con su cámara para grabar un evento social.

  En octubre de 1982, el videógrafo llegó puntual a La Boda, en ese tiempo no existían aún los teléfonos celulares.Su cámara era prácticamente el único aparato eléctrico que sería fiel testigo de tan importante acontecimiento.
  El joven videógrafo era muy activo, corrió para cubrir todos los puntos del festejo en la iglesia, igual lo hizo en el jardín. Con su cámara fue testigo de la historia. Tomó fotos a todos los invitados.
  Grabó la misa con todo el sermón y después el convivio. Los niños correteando por el jardín, todos los invitados contentos brindando en sus mesas.
  Sin audio, traía una cámara Súper 8 mm. Las imágenes quedaron ahí en el film, siempre emotivas. Permanecen guardadas en un cajón. Una vez se proyectó la película "La Boda" en una comida familiar. Cerraron cortinas a media tarde, la proyección fue "en pantalla grande" en casa de la abuela. Cuando terminaron los 12 minutos de exhibición, toda la familia aplaudió. Rieron felices.

  Año 2017.
  La pareja decidió organizar La Boda en el mes de octubre. Apartaron iglesia y un jardín para la fiesta. Uno de los invitados levantó la mano y se apuntó para contratar a un videógrafo, querían recordar la fecha para siempre. El videógrafo es el profesional que llega con sus cámaras para grabar un evento social.

  Cuando el videógrafo llegó a La Boda, todos en la iglesia tenían en su mano sus móviles listos para tomar la foto o grabar esa escena memorable. Sabía el videógrafo que sus cámaras no eran las únicas que serían fieles testigos de tan importante acontecimiento.
  El joven videógrafo es muy activo, decidió llevar a La Boda dos drones para grabar desde las alturas la entrada a la iglesia, la salida también con la algarabía de los invitados. Dentro de la iglesia colocó una grúa con cámara detrás del padre que celebró la misa. Montó otra cámara más también con grúa delante del atrio. El mismo videógrafo llevaba una cámara con estabilizador y otra más en un "casco especial discreto".
  Al salir de la iglesia, el videógrafo tenía todo preparado para entrevistar a los recién casados y transmitir La Boda por redes sociales para que fuera vista en vivo en Estados Unidos, en donde vive una parte de los familiares que en esta ocasión no se arriesgaron a cruzar la frontera. Podrían no tener opción de vuelta.
  En La Boda, el videógrafo echó a volar sus drones, los paseó por todas las mesas. Vieron desde el cielo el jardín. Los niños saludaron felices a las cámaras. También en la fiesta el videógrafo hizo una transmisión especial en vivo con los novios y algunos invitados. Platicaron en vivo con familiares de Houston, Los Ángeles y Chicago. Todos aplaudieron. Rieron felices.

  Año 1982 / Año 2017.
  Esa noche el videógrafo llegó a su casa y miró las estrellas. La Luna iluminó su rostro. Algo quería decir. Sus ojos se llenaron de vida, una bella sonrisa se dibujó en sus labios. Es el videógrafo el elogio de la memoria (J.A.F.)

compartir19254


    -138 de 21
Juan Carlos Rulfo 
24 de agosto 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Gary Alazraki

Felipe Cazals
Luis Estrada
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Martha Sosa

Carlos Carrera
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Pedro Torres


El Festival de Cine de Guanajuato, que dirige Sara Hoch, decidió apoyar la producción de tres cortos realizados en 360, esto es, con una cámara Samsung que mira 360 grados todo el tiempo a través de 17 cámaras instaladas en una misma "gran cámara".
Invitaron a tres directores al proyecto de producir en 360, cada uno decidió qué historia llevar a la pantalla.
Vi ya las tres producciones, conversé con cada uno de los directores luego de la presentación en el Teatro Juárez del Festival
de Guanajuato.
La producción de Juan Carlos Rulfo tiene un tono poético. Subió a lo más alto del Nevado de Toluca llevando una fotografía de su padre, Juan Rulfo, en la que está posando a cámara junto a una gran roca.
El objetivo de Juan Carlos Rulfo, lo dice así a los espectadores, fue encontrar esa roca.
La experiencia para el espectador es bella. El 360 permite vivir el Nevado de Toluca, sentirse ahí. Hay que buscar la roca junto a Juan Carlos Rulfo.

José Antonio Fernández: ¿Te gustó la experiencia de producir y ver historias en 360?
Juan Carlos Rulfo:
Me encanta.
No solo se trata de construir la imagen sino todo el ambiente, el audio es muy importante.
Creo que yo debí darle más relevancia al sonido, lo haré en una próxima producción, de eso no tengo ahora la menor duda.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te planteas hacer un corto en 360?
Juan Carlos Rulfo:
Creo que hay dos maneras. Una es dejar la cámara para que esté ahí simplemente, observando en un espacio. La otra es atacar al espectador y no dejarlo que esté quieto. En todo caso, queda en el espectador ver a un solo lugar o explorar con las posibilidades de puntos de vista.
Esto del 360 de alguna manera se trata de reconsiderar la realidad real. Te haces consciente de cada pequeño detalle y de ir volteando hacia atrás y a los lados, arriba y abajo, y te vas dando cuenta que todos es parte de la historia.

José Antonio Fernández: ¿Qué diferencias encuentras entre el cine tradional de pantalla al frente y el 360?
Juan Carlos Rulfo:
Algo que pasa con el cine, hablo del cine con una pantalla frente al espectador y también del 360 que ahora inicia, es que la gente tiene un impacto con la realidad como no lo vive de otra manera, puede darse el caso incluso que el espectador tenga una experiencia tan profunda que hasta reconsidere la vida de otra forma.
Lo que ocurre con una película proyectada de la forma clásica, es que el espectador construye una realidad con sus sentimientos y emociones.
Cuando realizas o ves una historia 360, tu capacidad de observación se incrementa de forma más que notable.
El 360 es una propuesta distinta porque el espectador se mete dentro del espacio y tiene la posibilidad de ver 360 grados, entonces lo que sucede de inmediato con el espectador es que se le viene a la cabeza la idea de que en la vida ha dejado de voltear a ver para todos lados, lo que es un hecho.
En el cine tradicional, el director con el fotógrafo deciden el encuadre y que un encuadre venga después del otro, pero en el caso del 360 eso no es así.
En una producción 360 el espectador necesita decidir qué quiere ver, y eso puede ser un trabajo que cause angustia. Como público puedes acabar exhausto porque hay una observación continua de todo hacia todos lados. Importante aclarar que así no te comportas cuando sales a la calle.

José Antonio Fernández: Con tu experiencia en esta primera realización, La Roca, ¿qué tendrías planeado para una siguiente oportunidad?
Juan Carlos Rulfo:
Me gusta esta idea de poder jugar con la paciencia y la energía del espectadorpara absorber ese mundo tan exigente, como lo es el 360. Y es que la realidad es muy exigente.
Para la próxima experiencia sí quiero crear historias sonoras, hay que darle mucha más importancia a todo el audio porque juega inevitablemente un papel protagónico todo el tiempo

 

EXPERIENCIA 360
La tecnología 360 logra sumar la realidad aumentada y la realidad virtual para crear un fabuloso mundo en pantalla (con lentes) con la misma sensación que tiene el mundo real.
· La magia del 360 es justo la posibilidad que tiene el espectador de sentir que eso que ve en pantalla está en su mundo real, en el que puede voltear hacia cualquier lado y girar 180 grados y hasta 360 para encontrarse de nueva cuenta en el punto de partida y que quien estaba en ese lugar ya no se encuentre ahí.
· Las tecnología 360 tiene ya desarollos que también van a colaborar con la industria de la televisión: las cámaras de 360 suman muchas cámaras en una cámara, eso da la posibilidad de partir la imagen y ver lo que sucede desde múltiples puntos de vista. Suena a locura, pero en el futuro la tecnología 360 podrá tener tres cámaras de 360 en un estadio y que en la cabina de control cuenten con más de 60 cámaras a seleccionar para realizar la transmisión o con el fin de que el espectador elija el punto de vista que quiere ver.

·

A diferencia del 3D Estereoscópico que requiere de lentes y que esos lentes en ocasiones se sienten estorbosos. en el caso del 360
los lentes son ergonómicos, forman parte de la experiencia


compartir19273


    -137 de 21
Roberto Fiesco
24 de agosto 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Joaquín Cosío
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo

Roberto Fiesco también realizó un corto 360 para el Giff, que dirige Sara Hoch.
Fiesco encontró una buena historia: el espectador sigue al muy apasionado personaje que entra a una competencia de fisicoculturismo.
Es un documental absolutamente realista en el que el público puede ver cada detalle a lo largo de toda la narración, es el vouyerismo ingenuo a su máxima expresión.
La guía es el audio que va ubicando el tiempo de la historia, en qué anda el personaje. Es importante ese audio porque la curiosidad puede llevar al espectador a perderse momentos claves de la historia que se está contando.
Fiesco confirma que en el 360 el público se puede perder para construir una historia empujado
por su propia intuición. Confirma que una película documental 360 puede verse varias veces porque seguramente con una no será suficiente.
Fiesco es siempre muy meticuloso con los cuadros escénicos que arma en pantalla, por eso el 360 necesariamente le implicó un reto adicional.

·

José Antonio Fernández: ¿Qué le recomiendas a tus colegas que aún no han realizado una producción 360?
Roberto Fiesco:
Cada vez que construyo un plano en el cine tradicional, incluye una serie de decisiones estéticas, formales y políticas para que la cámara se coloque en un cierto lugar, en un cierto ambiente y con el personaje en tal sitio diciendo tal parlamento o actuando de tal forma. Eso yo lo puedo planear completamente.
Pero en una producción 360 esto que te comento no existe, o no existe de la manera en la que se produce para cine con la pantalla frente al espectador.
Cuando realicé el corto (Péplum) en 360, traté de pensar siempre en la proxemia, en todo eso que está cerca del personaje y del lugar en el que la cámara está puesta.
Algo que necesariamente influye en la experiencia del espectador es la cantidad de elementos que amplifiques o nulifiques dentro de la esfera, en esa visión 360.
En el caso de la historia del corto Péplum hay un detrás de la competencia de fisicoculturismo, también un público y la escena en la que los hombres están compitiendo haciendo poses. Si yo quiero concentrar la atención en un espacio, entonces debo provocar esa concentración.

José Antonio Fernández: Interpretando lo que me dices: al realizar en 360 no es posible cuidar todo, pero sí hay que estudiar el lugar en el que se coloca la cámara para ver todo eso que el director quiere que aparezca en los lentes 360.
Roberto Fiesco:
Así es.
Agregaría que se trata de colocar la cámara en el lugar correcto y en el momento correcto, a sabiendas que ves 360.
En documental este principio es mucho más complicado porque dependesdel azar, yo no podía detener la competencia para colocar la cámara en otro lugar.

José Antonio Fernández: ¿Disfrutaste realizar el corto Péplum en 360?
Roberto Fiesco:
Sí, muchísimo, fue muy estimulante.
Al no tener la decisión de la exactitud del plano, al poder jugar con todo el espacio, hay una sensación de libertad maravillosa


compartir19270


    -136 de 21
Celiana Cárdenas
24 de agosto 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Carlos Hidalgo
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Felipe Cazals
Luis Estrada
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Carlos Carrera
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Mardonio Carballo
Epigmenio Ibarra

 

 

Celiana Cárdenas participó en la Reunión de Cinefotógrafos organizada por la Expo Cine Video Televisión y la RevistaTelemundoCine / RevistaPantalla.com, en conjunto con la AMC, la Asociación Mexicana de Cinefotógrafos. Ahí Celiana recibió una emotiva ovación por parte de todos los asistentes, le rindieron tributo sus colegas.

·

Con el ánimo siempre hasta arriba, Celiana Cárdenas compartió su experiencia como cinefotógrafa. Narró muchas anécdotas, una de ellas se quedó grabada en la mente de todos los cinefotógrafos presentes. Contó que cuando da órdenes en el set de grabación a los staffs en Estados Unidos o Canadá, la respuesta que recibe es: "¡Yes, Sir!".

·

Reveló Celiana Cárdenas que ella desde el pimer momento decidió ser cine-fotógrafa, nunca pensó en convertirse en directora de películas. No se vio como guionista o en la producción. Ser cinefotógrafa fue su sueño y lo ha logrado. Tiene el recocimiento de todo el gremio.

·

En su más reciente película, rodada en Canadá, trabajó bajo temperaturas extremas. En frío, hasta 40 grados bajo cero. Investigó, pidió consejos de colegas, sumó toda su experiencia y realizó la fotografía dominando la cámara en las condiciones climáticas más adversas.

·

La fortaleza de Celiana Cárdenas es notable. Brillante su trabajo como cinefotógrafa, tiene esa calma que le permite tomar la decisión correcta cuando el set está "en llamas". Estudia lo que va a hacer y busca siempre que su fotografía se meta de lleno en la historia y le dé realce, que la subraye de forma emotiva.

·

Celiana Cárdenas valora poder ver la vanguardia de la tecnología en la Expo Cine Video Televisión y el también tener oportunidad de escuchar y participar en pláticas y reuniones especializadas: "es momento de estudiar más para controlar al máximo toda la tecnología y que la pantalla quede como queremos".

·

Aquí la entrevista que realizó Betty Murillo con Celiana Cárdenas luego de su participación en la Reunión de Cinefotógrafos en la Expo.

 

Betty Murillo: ¿Cómo has experimentado este cambio de tecnología, luego de 25 años como cinefotógrafa?
Celiana Cárdenas:
Justo comentábamos en la Reunión de Cinefotógrafos que hoy ya no se trata de ver qué tecnología es mejor como un absoluto,
nuestra tarea hoy es encontrar cuál es la mejor tecnología para contar esa historia.
No hay que trata de emular lo que no es, si trabajas con digital hay que tratar de sacarle el mejor provecho.
Si trabajas con un formato nuestra obligación es lograr la mejor calidad de imagen con ese formato, no imitar otro formato.
Todos sabemos que la tecnología digital ha creado una democratización en las producciones audiovisuales, muchísima gente puede expresarse a través de la imagen, lo que hasta hace muy poco era prácticamente imposible para una mayoría. Me parece muy bien que esté sucediendo, pero siempre hay que tener total cuidado con lo que se hace de manera profesional.
Es importante decir que en esta época de la historia del planeta, la manera de expresión más poderosa es sin duda la expresión visual.

Betty Murillo: ¿Crees que sea lo mismo producir una historia con un iPhone 4K que con una cámara Arri Alexa 4K?
Celiana Cárdenas:
Obviamente no es lo mismo, por muchísimas razones.
Hay diferencias desde el tipo de óptica, de sensor y el pixelaje que tiene cada tecnología.
Y es muy distinto que alguien tome su iPhone y de pronto se ponga a grabar, a producir una película, serie o documental con una cámara profesional de forma planeada definiendo desde el inicio cómo será la estética y el tono narrativo, e incluyendo en la realización a especialistas y tecnología que acompañen a esa cámara, tanto en producción como en postproducción.
Quien hace una grabación con iPhone no necesita tener ni experiencia ni conocimiento mayor de la tecnología y de la foto, en cambio quien realiza una producción profesional debe tener conocimiento para el manejo correcto de los equipos, también necesita experiencia.
Imagina que una película se lleva semanas de producción, en las que es necesario mantener la propuesta estética y la calidad de imagen.
Quienes nos dedicamos a la fotografía somos profesionales de la imagen.
Las cámaras Sony, Red y Arri llevan el liderazgo hoy en el alto nivel de producción, y celebro que las cámaras DSLR de distintas marcas como Sony, Canon y Panasonic también existan, permiten a los jóvenes empezar desde muy temprano con la producción. Dan la oportunidad para que realizadores de todas las generaciones cristalicen esos proyectos que no quieren guardar en el cajón.
Importante subrayar que hoy en día sí es posible que alguien produzca una película con su iPhone, ya se ha hecho.

Betty Murillo: Háblame un poco más sobre la estética en la cinefotografía.
Celiana Cárdenas:
El Director de Fotografía es quien ayuda al Director a formar la estética de la película. Puede ser un largometraje saturado de color, con o sin contraste, con luz dura o rebotada. El punto es definir qué atmósfera vamos a crear en cada escena para que los personajes vivan la historia. Hay que analizar de qué se trata la narración


compartir19275


    -135 de 21
Jorge Ortiz de Pinedo
24 de agosto 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Regina Orozco
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Eugenio Derbez
Martha Higareda

Margarita Muñoz

 

Jorge Ortiz de Pinedorecibió el Reconocimiento Uetskayotl de la Expo Cine Video Televisión y la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com. La palabra Uetskayotl quiere decir en náhuatl: risa, sonrisa.
Jorge Ortiz de Pinedo es actor, productor, director y promotor de artistas, en especial de comediantes. Hombre de teatro, encontró desde hace mucho tiempo la forma de llevar el teatro a la televisión con gran éxito de audiencia en México, América Latina y entre el público de Estados Unidos que habla español. Con su personaje Cándido Pérez consiguió los más altos ratings para Televisa con un programa de comedia.
Siempre el humorismo blanco ha sido su territorio, con todo su aprecio por el género echa mano del "pastelazo" y del chiste rápido en el que juegan papel protagónico miradas pícaras, de sorpresa y malos entendidos.
Conoce al público, le gusta interactuar con los espectadores. Sabe que quien ve un programa de televisión o asiste a una obra de teatro, pone toda su energía para comprender lo que sucede en escena y que cuando se identifica en alto grado con la historia puede llegar a sufrir, llorar, reír y hasta entrar al terreno de las carcajadas, que es la medalla de oro para los comediantes.

En toda escena, Ortiz de Pinedo mantiene su bandera: aquí los chistes son sin groserías.
Jorge Ortiz de Pinedo tuvo su gran boom en televisión con Cándido Pérez y también con su programa de variedades Al ritmo de la noche, en los noventa. Recuerdo que cuando lo lanzaron al aire, él y su equipo soñaron con llegar al Canal de las Estrellas. Debían comprobar que la audiencia los seguía. Y sucedió: del Canal 9 pasaron al 2 de Televisa con una producción que se hacía en el Salón Premiere, un auditorio/cabaret ubicado al sur de la Ciudad de México, en San Jerónimo, fuera de la instalaciones de Televisa, creado para que grandes figuras presentaran conciertos a espectadores que estaban dispuestos hasta a abrir botellas de champagne.
Ortiz de Pinedo convirtió al Salón Premiere en un lugar que le permitió hacer esa combinación que tanto le gusta: un teatro que al mismo tiempo puede ser el lugar ideal para grabar un programa de televisión. Ahí no había butacas, frente al escenario las muy cómodas mesas permitían que todo el público viera con toda comodidad la puesta en escena al tiempo que cenaba y tomaba unos tragos.

En el Salón Premiere, el comediante Ortiz de Pinedo le abrió la puerta a los rockeros para que se vieran en el Canal de las Estrellas, en tiempos en los que el gobierno de forma sutil había prohibido (sin decirlo públicamente) que el rock se transmitiera por televisión. Jorge Ortiz de Pinedo supo presentar a los rockeros sin mayor aspaviento, llevó a su programa Al ritmo de la noche a 120 grupos de rock. También le abrió la puerta a 300 comediantes para que se encontraran con el público de la tele, muchos de ellos por primera ocasión. Al menos 100 siguen viviendo de la comedia, 50 de ellos son humoristas de fama.

·

Entrevisté a Jorge Ortiz de Pinedo en la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com, un momento después de entregarle su Reconocimiento.
Está bien de salud, aunque requiere permanente supervisión médica porque vive con dos medios pulmones. Pero su energía es envidiable y real. Días antes lo visité en su nuevo proyecto, impacta: en el Hotel Royal Pedregal, también ubicado al sur de la Ciudad de México. Convirtió lo que era una discoteca en una zona de teatros perfectamente bien puestos. Ahí de nueva cuenta abre las puertas a sus colegas comediantes para que monten sus espectáculos por las mañanas, tardes y noches.

Ortiz de Pinedo es generoso, sin duda el haberse educado desde niño en el ambiente teatral de comedia le dio una gran enseñanza. Sabe desde siempre que las obras se montan para que las vea el público, y ese boleto que la gente paga en taquilla es el que permite que la obra vuelva a montarse al siguiente día. Ese sencillo círculo virtuoso aprendido en la infancia, es evidente que marcó su vida. Para conseguirlo se necesitan obras, escritores, actores, actrices, staff, productores, promoción y un lugar que es el teatro o la televisión, también el cine, y también se requiere del público para que el círculo del espectáculo sea perfecto y posible. Por eso lucha todos los días para que los espectadores asistan a sus producciones.

·

Cuando vi a Jorge Ortiz de Pinedo en el Teatro del Hotel Royal Pedregal, me llamó la atención lo siguiente: estábamos en una banqueta por la que prácticamente nadie camina por la mañana. Aún así, gente que lo veía a lo lejos, desde el Periférico, se acercaba para pedirle una foto. Vi cómo sonreían los que le hicieron la petición. Cada quien quería su foto, no en colectivo, cada uno pedía su selfie a solas con Ortiz de Pinedo.
Importante decir que hace diez años que Jorge Ortiz de Pinedo no graba sus programas de televisión.
Esa sequía de una década fuera de la televisión me parece un disparate, tendría que estar hoy mismo grabando nuevos programas de comedia. Puede hacerlo y quiere hacerlo.

·



En la entrevista me cuenta que aún hoy la gente le reclama por el programa La Escuelita. Me dice que no quería realizarlo cuando se lo propusieron y me explica el por qué le parece importante.

·


Al recibir la Distinción, me dijo Jorge Ortiz de Pinedo: me siento muy honrado, es un reconocimiento por mis 60 años de trabajo en los escenarios. Hoy recuerdo que alguna vez busqué a varios compañeros para celebrar una producción que habíamo hecho tiempo atrás con mucho éxito, el Dr Cándido Pérez. Quise agradecerles y busqué a todo el equipo, pero me encontré con que muchos ya no existían. Desde
es día, juré que dedicaría buena parte de mi tiempo a abrir las puertas de los escenarios a las nuevas generaciones sin esperar nada a cambio. Desde esa fecha inicié esta búsqueda en cabarets, teatro-bar, bares pequeños y revista de comedia para conseguir que en México
tengamos la sonrisa en los labios.
Y, por otra parte, como egresado de la Escuela de Teatro de Bellas Artes, también produzco teatro clásico,de calidad. Lo hacemos con muchos dramaturgos jóvenes mexicanos. Invitamos a participar a actores y actrices en obras de comedia, drama y tragedia.
Llevamos 60 años en esta farándula yendo de casa en casa, de calle en calle, de teatro en teatro por todo el país.

José Antonio Fernández: Has hecho un gran trabajo. ¿Cómo te sientes hoy luego de esta muy larga trayectoria?
60 años vividos de forma muy intensa, nunca has cesado, siempre vas para adelante, lo que no es sencillo. Todos sabemos que en muchas ocasiones es difícil seguir porque no siempre el ánimo está en lo más alto.
Además, tus proyectos son siempre ambiciosos, grandes, como el del Teatro del Hotel Royal Pedregal, que en realidad son varios teatros en un mismo lugar.
Jorge Ortiz de Pinedo:
Ahí tengo invertido mi dinero de toda la vida.
Yo a esto me dedico, tenemos el Teatro del Hotel Royal Pederegal, también montamos obras en el Teatro Chapultepec y en el Helénico, siempre estamos buscando espacios para hacer teatro. Hoy administramos otros tres foros.
Debo decirte que como todos los mexicanos, yo también he intentado hacer de todo: quise ser restaurantero, ranchero y discotequero. Pero en todo lo que me metí, perdía dinero. Hasta que un día me di cuenta que lo único que sé hacer es teatro, es lo que hago desde hace 60 años y es lo que me gusta hacer. Vivo del teatro y por eso sigo aquí, a pesar de todos los males físicos que he tenido y padezco.

José Antonio Fernández: Yo veo que la televisión también es lo tuyo, llevaste el teatro a la televisión.
Jorge Ortiz de Pinedo:
Exactamente eso es lo que hecho en televisión, transformé la puesta teatral para llevarla a la televisión. Es mi aportación a la televisión mexicana y a la de América Latina. Funcionó desde un primer momento de una forma extraordinaria y sigue funcionando.
Te doy un dato: hoy la televisión mexicana continúa transmitiendo 9 programas al aire producidos por mí, y yo hace 10 años que no produzco televisión.

José Antonio Fernández: ¿Te has quebrado alguna vez en un escenario, me refiero a llorar de verdad?
Jorge Ortiz de Pinedo:
Lloro mucho.
Pienso que Dios nos dio el llanto como una cualidad para desahogarnos, es la forma que tenemos para sacar eso que traemos dentro del alma.

José Antonio Fernández: Hace unos días conversabacontigo por la mañana en una banqueta de la Ciudad
de México en donde prácticamente a esa hora no pasa prácticamente nadie caminando.
Me llamó la atención ver cómo de pronto apareció gente de la nada para saludarte y tomarse una selfie contigo,
todos con una sonrisa en la boca. Por supuesto te felicitaban, vi cómo se sentían contentos al estrechar tu mano.
Te pregunto: ¿cómo te va con la gente cuando caminas por las calles fuera de México, en otros países?
Jorge Ortiz de Pinedo: Para mí es muy emocionante cuando viajo a Estados Unidos, Centroamérica y América del Sur porque me saluda gente en todos lados. Puede ser en Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Honduras, Guatemala... Me siento afortunado que me detengan
personas de todos los países. Y lo hacen también los mexicanos que me encuentro de viaje. En cada Mundial de futbol al que voy, me llevo hasta porras.
Me da gusto. Nos toman como un referente del país, lo que me llena de orgullo, como podrás comprender.
Para una persona como yo, dedicado completamente a tratar de divertir a sus congéneres, es un halago muy grande el que la gente me reconozca.


Uetzcayotl para Ortiz de Pinedo
El Reconocimiento Uetzcayotl a Jorge Ortiz de Pinedo, otorgado por la Expo Cine Video Televisión y la Revista TelemundoCine / Revista Pantalla.com, dice a la letra:

Por su brillante trayectoria
a lo largo de seis décadas
como comediante, director, productor y actor
de televisión, cine y teatro, especialmente de humor,
siempre entregado para imaginar personajes,
historias, situaciones,
gestos y palabras que en escena
logren hacer reír a la familia,
bálsamo que refresca y reanima sentidos,
cuerpo, mente y espíritu.
El humor es indispensable para vivir.
Memorable su personaje del Dr. Cándido Pérez,
un clásico del humorismo en televisión.
Y también por abrir las puertas de los escenarios
de forma generosa con espíritu de libertad creativa
para que otros artistas de todas las generaciones,
vivan la fabulosa oportunidad
de encontrarse con el público,
tendiendo la mano en especial a los que se inician
en el mundo del espectáculo.
En su programa nocturno
Al ritmo de la noche de Televisa,
presentó a más de 120 grupos rockeros
en tiempos en los que la televisión abierta comercial
no difundía rock en ningún otro de sus espacios,
y en su programa Los Comediantes,
también de Televisa,
debutaron más de 300 humoristas,
más de 50 de ellos
son hoy figuras reconocidas
por los espectadores.

La palabra Uetskayotl significa en náhuatl:
risa, sonrisa.

José Antonio Fernández: Cuesta mucho trabajo que las producciones de humor sean reconocidas por el público, por la crítica y también por los premios. No sucede así con el drama.
¿Por qué crees que el juicio del público y de la crítica sea más duro con el humor que con el drama?
Jorge Ortiz de Pinedo: Te puedo decir que es más difícil hacer reír que hacer llorar.
Es más fácil que alguien capte la atención en una reunión contando una tragedia que diciendo un chiste.
Creo que la gente que no tiene la facilidad para contar un chiste, la gracia para decirlo, debe tener cierto rencor para con los que sí tienen esa gracia (ríe, hay sarcasmo).
Los griegos nos regalaron dos máscaras, la tragedia y la comedia. Con eso nos hicieron ver que, si bien hay muchas maneras de ver la vida y de reflejarla a través del arte escénico, las dos expresiones máximas son la tragedia y la comedia. Solo los que son muy duchos en escena pueden hacer comedia y tragedia (conste que no dije "chuchos", para que no se confunda con la política).

José Antonio Fernández: Has hecho todo tipo de obras y programas de televisión y películas, pero observo que te gusta más la comedia familiar.
Jorge Ortiz de Pinedo: Creo que prácticamente he tenido la oportunidad de interpretar todo tipo de géneros, desde el cabaret nocturno hasta el teatro clásico y la farsa política, con obras como La Colina del Miau y A otro perro con ese hueso.
Pienso que uno debe buscar hacer en la vida lo que uno cree que le hace falta a la gente. Es justo lo que yo hago. Si te dedicas a lo que todo mundo hace, corres el riesgo de tener mucha competencia.
Soy de los pocos que sigue haciendo comedia familiar, curiosamente en este género no hay mucha competencia.
Quiero que venga al teatro todo tipo de público, por supuesto niños y también adolescentes, adultos y gente mayor. Es lo que siempre he buscado, al igual quecon mis programas de televisión.
Este género familiar nos da la facilidad de que tengamos más público. A nuestras funciones de teatro puedes ver que llegan taxis y camionetas totalmente llenas de gente, se anima toda la familia a ver nuestras obras.

Considera que hace treinta años que empecé con el programa Los Comediantes, era un humor blanco.
Ahora ha subido mucho el tono, eso ha provocado que el público se divida. Sin embargo nosotros seguimos con la misma idea del humor blanco, hacemos producciones que puede ver toda la familia.

Quienes trabajamos en la televisión abierta tenemos conciencia de que cualquiera puede encender la tele y ver un programa, igual niños o adolescentes, que adultos o personas mayores de edad. Que a su vez pueden ser judíos, católicos, protestantes, ateos, cristianos. De izquierda, derecha o centro.
Siempre uno como profesional del escenario, debe hacer un análisis para saber qué vas a decir y en dónde
lo vas a decir.
Hoy que el mundo se ha abierto a través de las redes sociales, se está dando un momento en el que no se tiene respeto por nada y se desprecian las leyes. En La Ley
de Radio, Televisión y Cinematografía nos piden que tengamos conciencia al utilizar un micrófono. Pero hoy vemos que en muchos espacios en los medios no hay recato, se habla con todo tipo de palabras, altisonantes o no.
El programa Los Comediantes tenían una autocensura natural porque lo transmitía la televisión abierta, hasta la fecha se sigue retransmitiendo en varios canales.

José Antonio Fernández: ¿Te disgusta el que hoy en los medios se digan groserías con mucha facilidad y que ese recato haya desaparecido en muchos espacios?
Jorge Ortiz de Pinedo: No me disgusta, pero no me gusta hacerlo yo. Prefiero hacer lo otro, que sí todavía llena los teatros.
Nuestros teatros se llenan con nuestro humor.

José Antonio Fernández: ¿Por qué ahora que existe tanta apertura para decir groserías en cualquier medio y subirle de tono a cualquier conversación, el público responde con entusiasmo para ver puestas en escena de comedia blanca (que es la que tú presentas)?
Jorge Ortiz de Pinedo: A lo largo de 40 años hicimos sketches muy fuertes en cabarets nocturnos, pero nunca decíamos leperadas. De pronto un día en el bar Keops, que estaba a la vuelta de El Señorial, en donde yo me presentaba, llegó un comediante de nombre Polo Polo y empezó a contar chistes como los contábamos en las cantinas los señores. Ese bar Keops se llenó de señoras que iban a reírse de las leperadas que decía Polo Polo. Eso sucedió hace cuarenta años.
De diez años para acá, cuando las televisoras cerraron las barras de comedia, los cómicos se fueron a los canales de televisión de paga y ahí cambió la historia del humorismo en México. Hace 8 años se dio un auge y desde hace 5 años el stand up está a todo lo que da. Casi todos dicen muchas groserías en el escenario. Nosotros, no.

José Antonio Fernández: ¿Por qué razón crees que las televisoras abiertas en México cerraron las barras de comedia, incluyendo a la televisión pública que sí llegó a producir comedia y muy buena (por cierto)?
Jorge Ortiz de Pinedo: Pienso que fue un error total. Algún administrativo estúpido no se dio cuenta que los programas de comedia se repiten y se repiten y se repiten, y hacen gracia y dan rating y más rating y ventas y más ventas


compartir19268


    -134 de 21
Carlos Hagerman
24 de agosto 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Joaquín Cosío
Ismael Rodríguez
Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Alejandro González Iñárritu
Alfredo Joskowicz
Alejandro Lozano
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Víctor Ugalde
Mardonio Carballo


Carlos Hagerman fue invitado igualmente por el Festival de Cine de Guanajuato, que dirge desde fundación Sara Hoch, para dirigir un corto 360. Su apuesta fue por la ficción, narra la historia en un bosque con unos jóvenes. Aquí sus comentarios.

·

- Me encantó la experiencia. La realidad virtual 360 vive hoy su momento, como lo fue cuando se inventaron la televisión o el cine.
- El cine 360 no es otro cajón para ver películas, hay que generar una nueva manera de realización, es algo totalmente distinto a la producción del cine tradicional, el de la sala con la pantalla frente a los espectadores.
- Aquí, para empezar, esa gran pantalla no existe, el púbico debe colocarse lentes y eso cambia todo, porque son lentes absorbentes de todas las emociones, no son los lentes del 3D Esteroscópico. Es otra cosa.
- Lo que más me gustó al realizar el corto El Beso en 360, fue el tener este juguete nuevo en mis manos. Es una sensación similar a cuando te dan por primera vez una cámara y sientes esa fascinación al tomar una primera foto, no sabías que te iba a fascinar. Ese momento es extraordinario.
- Lo que más trabajo me costó fue quitarle el lenguaje del cine tradicional, es otro formato.
- Con el cine tradicional estamos acostumbrados a hacer un corte en la grabación para después ir al close up o a otra toma. Con la Realidad Virtual 360, de eso no se trata.
- En la experiencia 360 todo se da en un espacio y el espectador vive lo que sucede en ese espacio. Puede haber cortes, pero no hay un close up ni un plano medio tal cual, lo que importa es que como realizador mandes la atención del espectador a donde quieres que esté volteando.
- Para realizar mi corto aproveché un taller de improvisación que organicé con 5 adolescentes a lo largo de 8 meses. Los metimos en una situación. Se ve en la historia lo que está sucediendo en ese momento con ellos.
- Mi recomendación para alguien que quiera hacer una producción en Realidad Virtual 360 es, primero, que sí la realice. Como sea, pero que la produzca. Y mi segunda recomendación es que piense en los espacios, más que en los encuadres


compartir19274


    -133 de 21
Poema / Canción
El Callejón del Futuro
05 de diciembre 2017
  Letra y Música: José Antonio Fernández Fernández
- La canción puede escucharse en Spotify, YouTube...

  Y al día siguiente
  salió a la ventana
   y el horizonte
    todavía estaba ahí

 Tenía su rostro
  lleno de madrugadas
   no pensaba nada
    quería morir

 Parecía que ya no había
     estrellas
  que ya nadie tenía
    que dar más

 Que las risas se volvían
     silencios
  que ya no había arena
    espuma
     ni mar

 Y cuando todo ya estaba perdido
  vio salir una luz tras los muros
  que evocaba los tiempos vividos
   y dejaba los cuerpos desnudos

 Despertó el sabor de la vida
  y con todo y las hondas heridas
    camino al callejón del futuro
      sin tener más destino seguro

 Y la luz le bañó todas partes
    le heredó el valor de lo intenso
     de gozar un millón de disfraces
      de inventar fantasías con el viento
      de correr sin razón tras las nubes
      de jugar a esconder los secretos

     De burlar el parcial reglamento

     De llorar por lo perdido
       de luchar por lo querido
      y de vivir todos y cada momento

compartir19617


    -132 de 21
Gabriel Retes
Director / Actor
06 de diciembre 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Regina Orozco
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Eugenio Derbez
Martha Higareda

Margarita Muñoz

 

Gabriel Retes es el director de la película El Bulto, de la que también es protagonista. Es sin duda uno de los largometrajes más importantes de la historia de México. Se trata de una genial provocación para que los mexicanos de todas las generaciones viajen con su imaginación y recorran el antes y después de su país y lo visualicen también a futuro. Ninguna otra cinta de nuestra cinematografía invita a un viaje tan extraordinario, autocrítico, revisionista, lastimoso y al mismo tiempo esperanzador. Todos los sentimientos encontrados al mismo tiempo en una sola historia que el espectador actualiza y hace suya en tiempo real en la sala al momento que la ve en pantalla. Es El Bulto la obra maestra de Gabriel Retes.
En el Bulto, Retes es también el productor, actor protagonista y autor del guión (lo escribió en colectivo con Lourdes Elizarrarás y Gabriela Retes).

·

He tenido el privilegio de estar algunas ocasiones en la sala cuando las películas de Gabriel Retes se proyectan al público, me refiero a funciones que no son de prensa a las que asisten espectadores que gustan del cine. Puedo decir que son verdaderos encuentros festivos.
El público encuentra que el cine de Gabriel Retes es poderoso, resiste el paso del tiempo porque secuencia tras secuencia aparecen escenas con temas universales que significan y dan esencia a la narración.

·

En esas funciones abiertas a todo público he podido ser testigo de cómo los espectadores celebran a Retes, lo felicitan y establecen un diálogo siempre en un tono de agradecimiento.
Me quedo con la sensación de que los espectadores encuentran su vida cotidiana y hasta sus pesadillas en las historias de Retes, y eso les da un acercamiento muy especial con el director. Cuando dialogan con Retes en la sala se dirigen a él como lo que es, maestro del cine.

·

Gabriel Retes, actor en más de 50 películas y director de 20 largometrajes, me dice en entrevista: "hay que hacer cine bajo cualquier circunstancia, con lo que tengamos. No hay de otra, contra viento y marea. Yo he producido mis películas con y sin dinero".
Me cuenta que cuando estrenó su primera película, Los años duros en 1973, se dio cuenta que lograba conectar con el público. Esa noche confirmó que sería cineasta de por vida.
La variedad temática de Retes refleja su personalidad, lleva a la pantalla esas historias que desde el primer momento las imagina como películas, se ganan el derecho de ser
producidas porque mueven y remueven su propio espíritu, se vuelven obligadas de producir.

·

José Antonio Fernández: ¿Qué sucedió cuando estrenaste tu primera película, Los años duros?
Gabriel Retes:
Tuve la suerte de que ganara todos los premios de ese año.
Y ahora tengo la suerte de que Alejandro Pelayo, Director de la Cineteca Nacional, la recordara. La restauró la misma Cineteca. El sonido del Súper 8 va en un 1 mm. de cinta magnética, es sorprendente lo que se logró en la remasterización.
Sentí mucha emoción al ver de nuevo la película.

José Antonio Fernández: ¿El estreno de Los Años Duros te hizo sentir que eras un cineasta desde ese primer momento?
Gabriel Retes:
Los años duros es una película que considero tiene secuencias muy buenas.
Y sí, en esa noche de estreno me di cuenta que estaba yo dotado para dedicarme al cine. A partir de entonce he realizado 20 largometrajes.
Yo hago cine para los espectadores, nada más para ellos. Pero no les concedo nunca nada.
Cada vez que voy a pedir un encuadre y hago una puesta en escena, estoy pensando: esto va a proyectarse en el cine. Yo pienso en el cine, en el recinto, en la ceremonia que significa ir a un cine. En cada secuencia pienso cómo va a funcionar en la sala. Pero nunca estoy pensando en hacer la escena bonita para agradar a los espectadores, eso jamás. Sin embargo, siempre pienso en ese público que verá la historia.

José Antonio Fernández: Me ha tocado estar varias veces en la sala viendo tus películas con público que va al cine, en funciones en las que tú has estado presente.
He visto cómo los espectadores se conectan con tus largometrajes y contigo también cuando se da esa clásica plática al final de la proyección, son muy cariñosos en la forma de hacerte sus comentarios.
Te respetan mucho. Se dirigen a ti como maestro, confirman al ver tu películas que eres maestro del cine.
Gabriel Retes:
Me siento muy honrado de que así suceda, imagínate el gusto que me da.
Debo decirte que yo no me la complico ni se las complico, me gusta contar historias y una historia se cuenta mejor cuando es más clara, más transparente, palabra que está de moda.
Luego de dirigir 20 películas, me concentro en pensar cómo puedo lograr que suceda lo que yo quiero con las emociones del espectador en mi siguiente largometraje. Y me enfoco en esto, porque sé que mi éxito es que sí consigo emocionar al público. Puede ser a uno, diez, cien o mil. El punto es emocionarlo y entonces es cuando hace suya la historia.
No quiero que los espectadores piensen dentro de la sala, me importa que vivan lo que sucede en pantalla. Luego tendrán mucho tiempo para pensar lo que vieron.
Cuando veo secuencias de películas como El Bulto, Bienvenido Welcome, Bandera Rota o Nuevo Mundo me da una sensación especial, siento que son mías porque está mi firma ahí. Ahora que en la Cineteca Nacional se proyectó Bandera Rota, entré a la sala y me gustó, es vigente.

José Antonio Fernández: El mundo del cine es muy complejo y difícil porque quienes lo hacen se desnudan ante el público, al decir desnudan me refiero a que se muestran tal cual con todas sus potencialidades artísticas, eso sé que genera muchas dificultades, sentimientos encontrados, deseos de seguir y también abandonos.
Yo a ti te veo siempre lleno de energía, con un gran gusto por lo que haces.
Gabriel Retes:
Es que para mí el cine es lo que más me gusta hacer en el mundo y creo que es lo que mejor
sé hacer.
En tu pregunta te equivocaste al decir que todos se desnudan, no es así. Nos desnudamos en el sentido que dices, los creadores, los cineastas, pero los peliculeros no. La misma palabra lo dice: peli... culeros.
Los cineastas sí ponemos en pantalla una exposición completa de nuestra ideología, nuestra manera de pensar
y nuestra forma de ver y proponer la estética.
Yo hoy siento que estoy trabajando en la que va a ser mi mejor película. Voy en el décimo tratamiento de la historia. He hecho diez veces mi guión de pe a pa, para agregarle, para quitarle, para bordarle.
Y ahora por primera vez en mi carrera, y lo quiero decir para que quede muy claro, me dan fondos públicos antes de empezar a producir. Eso nunca me había sucedido. Ya tengo los fondos de Fidecine.
Antes ya había recibido apoyos de fondos públicos para mis largometrajes, pero me los dieron cuando ya había producido las películas y estaba cerca de terminarlas. Te quiero decir que es totalmente distinto empezar con recursos que arrancar sin dinero, lo que en varias ocasiones me ha sucedido.
Cuando hice Bienvenido Welcome 2 solicité fondos públicos para terminarla. Esa película la hice sin el guión tradicional. Como me pedían un guión clásico, copié mis notas que hago en taquigrafía. Fue un caso curioso ese proceso, me pedían el guión de una cinta que ellos ya podían ver porque ya estaba producida.
O sea, nadie podía decirme que el guión no era bueno, ese ya no era el tema para aprobar o no el apoyo,
el punto era que vieran el largometraje ya producido al que le faltaba una parte del proceso de postproducción para concluirlo.
Ahora me dieron fondos porque presenté un guión que es muy bueno, les gustó. Con tan buen guión, debe de
resultar un muy buen largometraje. El nombre de mi nueva película es Identidad Tomada.

José Antonio Fernández: ¿Es sobre México tu nueva película, Identidad Tomada? ¿Tienes un personaje
en pantalla?
Gabriel Retes:
Es profundamente mexicana y profundamente universal.
Yo sí creo que mientras más ahondo en la sociedad que yo conozco, más emerge la universalidad.
Por supuesto que tengo un personaje en la historia.

José Antonio Fernández: ¿Es un atrevimiento mayor el que Gabriel Retes sea actor de las películas que dirige?
Gabriel Retes:
Habla bien de mí, el que las últimas seis o siete películas en las que he participado como actor sean óperas primas. Algo ven los que se inician para hablarle a un actor de mis características, que sé no hay muchos,
a sabiendas de que soy un actor-director.
Me da gusto que me inviten porque siento que se dan cuenta que cuando soy actor, soy actor, y cuando me toca el trabajo de director, soy director.
Te puedo decir que me fascina estar en un set como actor, solo esperando a que me llamen a escena para hacer mi personaje. Es muy distinto a cuando tengo que ser productor, director y actor.
Cuando solo soy actor, observo cómo andan todos corriendo para un lado y para el otro, preguntando al director, viendo cómo soluciona el fotógrafo la siguiente secuencia, van y vienen para que todo salga como lo quieren. Me divierto cuando me toca ver cómo trabajan duro para armar toda la parafernalia.
Y, claro, cuando solo soy actor me concentro de forma absoluta en lo que me corresponde, en interpretar a mi personaje. Por supuesto que no interfiero en nada más. Rara vez se ha cortado una escena en la grabación por mí.
Ahora imagínate cuando llego al set como productor, director, escritor y actor de mis películas, cada secuencia
y cada toma de la historia la tengo en mi mente y la imagino para buscar contar la escena de forma clara,
con su debida tensión narrativa.
Como actor estudias tu papel, en cambio como director debo asumir que no sé nunca de manera tan precisa lo que voy a hacer porque dependo de muchas cosas que suceden en el set, empezando por la luz, el ambiente, los actores.
El actor Retes debe estar muy al alba para que yo, el director Retes, lo acepte.

José Antonio Fernández: ¿Te regañas a ti mismo, te has llegado a decir: hoy no es tu día?
Gabriel Retes:
Claro que sí.
En los dos casos, cuando veo que no salió esa emoción esperada en la escena, sea actor o director o con ambos papeles, pido otra toma.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te das cuenta de que una escena no encontró ese tono, qué pistas te llevan
a pedir una siguiente toma, como actor o director?
Gabriel Retes:
Soy cineasta porque habemos gente que cuando nos echan la cámara encima se da el contacto. No me puedes decir que soy presumido porque tengo 58 películas como actor.
Te lo explico así: ya sea que esté participando en la producción como actor o director, sé cuando ese lazo
de contacto se rompe. Es una sensación que no falla.
Lo intuyo, lo presiento y, más que nada, lo sé. Si percibo que se pierde ese contacto, no dudo en pedir otra toma.

José Antonio Fernández: Tienes una larga biografía reconocida. ¿Que quieres que siga hoy sucediendo
en tu vida como cineasta?
Gabriel Retes:
Quiero ser mejor cineasta.
Me importa mucho en dónde poner la cámara. Los fotógrafos me preguntan: ¿cómo sabes tanto de dónde colocar la cámara? En mis películas, el 90 por ciento de las veces yo pongo el emplazamiento. Creo que puedo hacerlo así porque me educaron muy bien. Mi madre me dormía viendo todos los libros de pintura que teníamos en la casa. Cuando de niño te duermes con las imágenes creadas por Rembrandt, Leonardo y Matisse, algo se te pega. Tengo un alto sentido del encuadre. Checa mis cuadros, son muy cuidados, no hay cuadros descuidados en mi cine.

José Antonio Fernández: Todas tus películas tienen una intención y un tono artístico, en forma y fondo.
Gabriel Retes:
Yo sí hago películas para festival. Sé que en los festivales está la primera capa de público que yo necesito para que mis películas brillen, se expandan y tengan éxito.
Pero con mis películas sucede que las señoras que solo ven telenovelas, cuando llegan a verlas quedan
fascinadas. Soy consciente de que ellas no van a ir a ver mi película El Bulto de mutuo propio, lo harán porque
les dijeron que es una película deliciosa. Y eso se consigue en los festivales, ahí inicia el eco.
Mi película El Bulto me ha dado muchísimas satisfacciones, la que más, es muy especial: hace algún tiempo estaba yo en una taquería, cuando una persona se me acercó a saludarme. Me dijo muy emocionada que yo le había salvado la vida a su hermano. Me contó su historia: "mi hermano tuvo un accidente automovilístico, quedó en estado de coma. Ya no teníamos dinero para seguir manteniendo todos los gastos que eso implica. Estábamos cerca de desconectarlo, cuando alguien llegó con un videocassette y nos sugirió que viéramos su película El Bulto. La vimos y nuestra decisión
fue no desconectarlo. Hoy mi hermano da clases en la Normal Superior".
Ante una historia real de esa dimensión, lo único que puedo pensar es que valió mucho la pena hacer El Bulto.
Por eso hago cine.
Y también me gusta hacer cine porque es una respuesta que me doy a mí mismo cuando me pregunto cómo voy a pasar a la historia en este mundo. Quiero que sepan que fui un hombre bueno y un buen cineasta, y hacerlo a través del cine es mágico porque el cine es eterno. Me estoy protegiendo de la ausencia.

José Antonio Fernández: Hoy se produce mucho cine en México pero no se logra recuperar la taquilla para el cine nacional.
¿Qué consideras se debe hacer para que el cine mexicano se vea más? Y me refiero no solo a las salas de cine, sino a todas las posibilidades que existen hoy.
Gabriel Retes:
Hoy existe una competencia desleal que no es fácil para el cine mexicano, o pregunto si no es
una competencia desleal ver a Tom Cruise en una película hecha en Hollywood hablando en español en miles
de salas repartidas por todo el país con una película producida con 150 millones de dólares, mientras que
en las salas de junto, pared con pared, se exhibe una de nuestra películas que se hacen en condiciones totalmente diferentes.

José Antonio Fernández: Pero no queda de otra, ¿o sí?
Gabriel Retes: Sí hay de otra. No tienen por qué doblar al español las películas que son para adolescentes y adultos. La Ley es clara, permite que se doblen las películas que son para niños. Pero la Ley se la brincan y se la brincan.

Ahora ya presentan películas para adultos en versión subtitulada y en versión doblada. Observa la cartelera
de los cines, ya son más las películas dobladas que las subtituladas.

Nos están cercando el mercado de nuestra gente. El público ve acción, golpes, escenas producidas en lugares muy atractivos y todo eso en español, cuando tendría que ser en su idioma.

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que el cine mexicano tiene menos taquilla en las salas de cine que las películas de Hollywood y en cambio las telenovelas mexicanas tiene más alto rating en televisión que los programas, series o películas producidos en Estados Unidos?
Gabriel Retes
: Cuando surge la televisión, los gringos creyeron que la caja idiota sería el mejor medio para meter en la cabeza de todo el mundo el American Way of Live (el modo de vida americano). Durante ese tiempo, dejaron las salas de cine. Considera que los gringos tienen la necesidad de meternos su ideología. Entonces surgió la nueva ola francesa, el neorrealismo italiano, el nuevo cine alemán.

Ellos creían que tenían en la televisión lo que necesitaban, pero se dieron cuenta que el poder del cine es extraordinario y entonces ahí están con todo su poder.

 

Vivimos tiempos
de capitalismo salvaje

Gabriel retes explica el por qué del dominio de las películas de Hollywood en las salas de cine, no solo de México: "están cercando el mercado de nuestra gente. Entretiene al público adolescente y adulto ver historias en español con acción, golpes y escenas producidas en lugares muy atractivos. Esas películas debieran proyectarse en salas en su idioma original".

José Antonio Fernández: ¿Por qué crees que el cine mexicano tiene menos taquilla en las salas de cine que las películas de Hollywood, y en cambio las telenovelas mexicanas consiguen mucho más alto rating en televisión que los programas, series o películas producidas en Estados Unidos?
Gabriel Retes: Cuando surge la televisión, los gringos creyeron que la caja idiota sería el mejor medio para meter en la cabeza de todo el mundo el American Way
of Life (el modo de vida americano). Durante ese tiempo no se ocuparon de las salas de cine como lo hacen ahora. Considera que los gringos tienen la necesidad de meternos su ideología. Entonces surgió la nueva ola francesa, el neorrealismo italiano, el nuevo cine alemán y la Época de Oro de nuestro cine tuvo durante muchos años a las salas de su lado. Ellos, los gringos, creyeron que tendrían en la televisión al medio para promoverse en todo el planeta, pero
con el tiempo valoraron al cine.
A México llegó Jack Valenti y le dijo a un Presidente: no podemos seguirle dando las salas de cine a los italianos, franceses y alemanes, porque la televisión no se recuerda de forma tan potente como sucede con el cine. Entonces en Estados Unidos se pusieron a producir por cantidades y decidieron quitarnos los espacios en las salas. Solamente los franceses y canadienses protegieron sus industrias culturales en el GATT, hace más de veinte años. Pero Exterminio (Herminio) Blanco, no nos protegió. Es algo ideológicamente calculado, vivimos tiempos de capitalismo salvaje


compartir19632


    -131 de 21
Pedro Infante
11 de diciembre 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Felipe Cazals
Cecilia Suárez

Daniel Giménez Cacho
Alejandro Camacho
Humberto Zurita

Joaquín Cosío
Rebecca Jones

Pedro Armendáriz

Fernando Luján
Vanessa Bauche

Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez

 

Pedro Infante fue un gran actor, también un gran cantante. Primero cantante y después actor.
Actor y cantante a lo largo de toda su vida, ha conquistado el corazón de todas las generaciones que han visto su películas.
Cuando falleció, en ese desafortunado avionazo del 15 de abril de 1957, se expandió el rumor infrenable entre el pueblo de que Pedro Infante había simulado su muerte. Tanta era su fama que necesitaba encontrar la manera de encontrar un poco de paz.

·

Con base en ese rumor popular, el de "Pedro Infante está vivo", frase que hoy se extingue por razones obvias (ahora mismo se celebran 100 años de su nacimiento, 18 de noviembre de 1917), es que imaginé el poder hacer una entrevista con Pedro Infante en vida.
Habría que suponer que la siguiente entrevista, que presento de corrido, fue hecha por partes en múltiples lugares: caminado con Pedro Infante por calles de Mazatlán, su ciudad de nacimiento, y también por Guamúchil, donde vivió su infancia y se formó como cantante. La caminata incluyó Culiacán, ciudad que tuvo la fortuna de conocer al cantante Pedro Infante y de disfrutar su voz en fiestas del pueblo, además de escucharlo en la radio local (XEBL).

Caminar con Pedro Infante habría incluido una imaginaria XEB, estación de radio en la Ciudad de México que también proyectó su voz a sus millones de radioescuchas en los años treinta.
Su vida era ser artista y desde que inició encontró al público. En su primera película, Un burro y tres baturros, actúa como lo que era: cantante. Apenas aparece un momento en pantalla, fue su primera participación en el cine, era el año 1939.
Una conversación en vida con Pedro Infante tenía que incluir los Estudios Churubusco, que aún están vivos. Ahí Pedro Infante encontró tiempos de gloria que quizá imaginó desde que hacía sus presentaciones en público en Sinaloa, con su grupo La Rabia, con el que cantó para alegrar todo tipo de reuniones y fiestas populares. Me llama la atención el nombre La Rabia porque Pedro Infante no era rabioso, nunca fue enojón.

·

La conversación siempre es "de usted". En todas sus películas subraya el "usted" de una forma muy especial, por eso ni siquiera imaginé el tú en ningún momento.
Aquí la entrevista que hice a Pedro Infante, mi homenaje.

·

José Antonio Fernández: Cuando una persona decide ser artista no siempre recibe el apoyo de la familia.
¿Cómo le fue a usted con este tema?
Pedro Infante:
En mi caso eso no fue problema. Mi padre era músico, maestro de música. Heredé de él mi gusto por la música, mi amor por hacer música con calidad.
Usted sabe que un maestro de música pone atención hasta en el último detalle, cuando escucha una desafinada de inmediato levanta la ceja. Mi padre (Delfino Infante García) amó la música y compartió sus conocimientos de forma generosa. Y mi madre (Refugio Cruz Aranda) también quería a la música, me apoyó en todo momento.
Como ahora, en esos tiempos las familias con pocos recursos buscaban que los hijos trabajaran desde muy jóvenes. Yo tuve la fortuna de aprender el oficio de tallador en madera. Me enseñó el maestro Jerónimo Bustillos. En ese taller me hice una guitarra con la que me presenté en varias fiestas. Sonaba muy bien.

José Antonio Fernández: ¿Trabajar en el Taller del maestro Bustillos le ayudó a construir con tanto poder su personaje Pepe El Toro?
Pedro Infante:
Ser tallador me ayudó desde el primer momento porque me dio la posibilidad de hacer arte. La talla en madera es un arte que se hace con mucha calma, hay que tener serenidad y paciencia para este bello oficio, como dice nuestro amigo Kaliman.
Y el trabajo del cantante y también del actor tiene ese parecido al de la talla en madera, se necesita tiempo, hay que ir moldeándose como cantante y también como actor. Se necesita observar, abrir los cinco sentidos, darle muchísima importancia a los detalles. Se lo digo así: cuando una persona va a comprar un mueble de madera, se fija en todo. Si ve un pequeño detalle que no le gusta, simple y sencillamente no compra la pieza.
Con el cantante y el actor pasa igual, si el espectador escucha una desafinada o se da cuenta de que el actor se desconcentra y se sale de personaje, aunque sea una fracción de segundo, entonces la historia no se cuenta.
Como ve usted, para mi fue enseñanza de vida trabajar de niño en el taller del maestro Jerónimo Bustillos, ahí aprendí que el arte no admite errores, las cosas tienen que quedar "perfectas". Ya que le gusten o no a las personas, ese ya es otro tema. Con Pepe El Toro hice un homenaje a todos los que trabajan la madera y a todos los que viven de su oficio, que al final somos todos.

José Antonio Fernández: ¿Sintió también esa presión del público, de cantar bien, cuidando todos los detalles,
con su grupo musical La Rabia en Sinaloa?
Pedro Infante:
Exactamente, creo que ya me entendió.
Le puedo decir que con el grupo musical La Rabia ensayábamos mucho para no equivocarnos a la hora de las presentaciones. Ya sabe usted cómo son las fiestas en México, la gente es muy fiestera, y a las fiestas van a pasarla bien. Si la banda no toca de forma correcta, empiezan los problemas porque entonces ya no se diverten y luego se dan los pleitos. Pero cuando el grupo musical toca como Dios manda, entonces todo está en orden.
Yo me enseñé a concentrarme en los detalles en el taller del maestro Jerónimo Bustillos, y con el grupo La Rabia aprendí que hay que buscar la reacción del público.

José Antonio Fernández: ¿Me puede explicar eso de "que hay que buscar la reacción del público"?
Pedro Infante:
Claro, con gusto.
Mire usted: cuando la gente llega a una fiesta y hay un grupo musical, esa gente se olvida de todo y busca gozar la fiesta al máximo. Eso significa que los artistas tenemos una extraordinaria oportunidad para conectar con el alma y el corazón del público. Se abren con nosotros, abren su corazón. Quieren que los emocionemos y que movamos sus sentimientos. Quieren reír y disfrutar.
Entonces lo que nos corresponde a los artistas es buscar la reacción del público, no podemos estar agüitados, hay que mover sus emociones y sentimientos porque eso es lo que quieren, lo piden a gritos. Las fiestas son como un gran acto de liberación del espíritu, también lo es ver películas.

José Antonio Fernández: Deje le platico algo: considero que usted es el mejor actor que ha dado el cine mexicano.
Y me parece que esos grandes momentos de sus películas y al cantar sus canciones los consigue porque subraya con su voz o con su expresión de rostro y cuerpo prácticamente cada palabra, cada línea del guión o de la letra. Tiene usted una amplísima variedad de reacciones, además siempre de forma muy natural. Una distinta para cada texto, para cada palabra.
Pedro Infante:
De entrada me niego a aceptar que soy el mejor actor del cine mexicano. Su frase es totalmente exagerada, hay muchos actores estupendos. Yo seguramente tengo un buen lugar en esa lista, eso lo acepto.
Ahora le comento: me da gusto que observe mi modo de cantar y actuar, que se haya dado cuenta que todo el tiempo subrayo con expresiones cada palabra, cada línea, es justamente mi intención.
Por lo que escucho, creo que le puede hacer sentido lo que dije sobre la talla de madera y los detalles.
Mire, usted: cuando uno se para en el escenario, el público está esperando que se dé un espectáculo y eso es lo que debemos hacer. El cantante tiene distintas formas de hacer ese espectáculo, la mía fue siempre con matices de voz y mis expresiones, tanto del rostro como de mi cuerpo. Siempre me apoyé en mis manos y mis brazos para contar las historia, lo hice todo el tiempo.
La mirada también es clave, el voltear y quedarse a medio camino y jugar en ese momento con la fuerza y dirección de la mirada, puede ser muy expresivo.
También dar la sonrisa en el momento exacto o parar la trompa. Creo que Bruce Willis me estudió (ríe).
Sé que tiene sus peligros subrayar con expresiones de cara y cuerpo cada frase porque se puede caer en la exageración, disgusta al público cuando se siente falso, y lo peor que le puede pasar a un cantante o a un actor es que se sienta falso. El cantante y el actor son siempre fuertes y poderosos cuando proyectan verdad.
Yo me arriesgué como actor y cantante en todas mis películas, presentaciones en vivo y canciones, porque todas mis interpretaciones están llenas de reacciones al por mayor, palabra por palabra, línea por línea.
Por esto que le digo es que los críticos de la época no me reconocieron nunca, aunque se sorprendían al ver cómo la gente me quería. Hacían largas filas para pagar el boleto en taquilla y ver nuestras películas, sin embargo el reconocimiento de la crítica jamás llegó.
Y entiendo a los críticos, siempre la crítica aplaude más a los actores que con el mínimo de expresiones consiguen proyectar el alma de sus personajes. Eso es justo lo que hice con Tizoc, por eso me gané el Oso de Berlín, valoraron mi interpretación que durante toda la cinta fue casi la misma, solo subrayaba algunas expresiones.
Aprovecho para decirle algo que creo: me dieron el Oso de Berlín (también) porque se emocionaron con una historia de amor pura y muy bella, es algo que el público valora mucho porque llora en la sala. Con Tizoc el público llora, yo mismo lloro cada vez que veo la película. Además creo que la historia es la historia del amor: uno enamorado y no necesariamente correspondido.

José Antonio Fernández: A propósito del amor, usted fue muy enamorado, demasiado, diría yo. ¿Se considera un seductor de mujeres consagrado?
Pedro Infante:
No, de ninguna manera. Nunca fui un seductor, eso definitivamente no. Nunca. En ninguna película soy un seductor. Sí lo fue Mauricio Garcés, yo no.
Lo que sí, yo me enamoraba. Me enamoré varias veces, di mucho amor. Y tuve la suerte de que me correspondieran el amor que yo di. Enamorado sí, seductor jamás.

José Antonio Fernández: Así como usted lo dice suena bonito, pero lo cierto es que usted se enamoraba al por mayor y hasta dos esposas llegó a tener al mismo tiempo.
¿Lo hacía por sentirse muy macho?
Pedro Infante:
Desde muy jovencito tuve ese click con las mujeres, esa palabra click la escuché hace poco y me ayuda para explicarme. Se daba el click y entonces yo me enamoraba y me seguía de frente. Así me fui de Mazatlán a Guamúchil, así conocí Culiacán, así llegué a la Ciudad de México, así me encontré con el cine, así hice giras por Estados Unidos. Click tras click. Sé que en ese sentido no fui el mejor ejemplo, le di alas a los machos y eso no me gusta. Y digo que no me gusta porque eso del machismo es una sombra que me persigue.
Pero aquí también salgo en mi defensa: en mis películas di siempre valor máximo al amor, a la honestidad, al trabajo, a la entrega, a la amistad y a defender al pueblo. Modestia aparte, creo que conseguí mostrar lo que es la solidaridad del pueblo mejor que nadie. Pepe El Toro es un símbolo todavía hoy por su entrega verdadera.
Y es que al pueblo no le queda de otra más que ser solidario y buscar su bienestar en colectivo, en equipo. Cuando uno es del pueblo, no puede ser individualista.

José Antonio Fernández: ¿Por qué aceptó hacer la película Dos tipos de cuidado con Jorge Negrete y que usted no tuviera el máximo protagonismo en la cinta?
Pedro Infante:
Usted publicó la explicación de Miguel Alemán, de cómo nos contrató junto con Antonio Matouk.Es verdad la historia, fuimos a un restaurante, Jorge (Negrete) y yo escuchamos la propuesta, nos gustó y decidimos hacerla. Ellos tomaron vino, nosotros agua.
Yo acepté porque el papel es fiel a mi personaje.
Si usted ve mis películas puede encontrar un común denominador, prácticamente en todas soy pueblo, eso me gusta, porque en realidad soy pueblo. Nunca me traicioné. Y soy pueblo con virtudes y defectos.
Con Dos tipos de cuidado me quedé muy satisfecho porque defendimos a la mujer que sufre una violación. Quizá la historia todavía pudo subrayar aún más esa defensa, pero hoy creo que para la época fue una película muy importante. Quitamos de golpe el estigma ese de que la mujer podría haber dado lugar a un hecho tan horrible.
La película Dos tipos de cuidado provocó un gran avance para la sociedad mexicana, recuerde que se estrenó en 1953, iniciando los cincuenta, década que fue clave para la mujer mexicana. En los cincuenta, se cambió la Constitución y la mujer pudo votar.
Yo estoy convencido de que la película Dos tipos de cuidado puso su granito de arena para que en los cincuenta se diera ese primer gran cambio en la sociedad mexicana para reconocer a la mujer a plenitud y también para comprender que la mujer sí puede ser víctima y que es necesario protegerla y castigar al victimario.
Y ahora que hablamos de Jorge Negrete, quiero aprovechar para hacerle un gran reconocimiento. Se habló mucho de envidias entre nosotros, lo cierto es que yo le reconozco desde siempre. Su voz extraordinaria, potente, muy educada y con matices perfectos. Es la voz de ópera que hasta hoy ha cantado mejor la música de maricahi. Buenísimo. Para no olvidar su grandeza, le cuento que cuando Jorge Negrete viajó por primera vez a Cuba, tuvo una recepción tan grande del pueblo cubano que solo fue superada por la primera visita del Papa Juan Pablo II. El pueblo se volcó a las calles con los dos.

José Antonio Fernández: ¿Qué me puede decir de María Félix?
Pedro Infante:
Fue la gran figura de la mujer bravía, indomable, también siempre entregada por amor.
Era muy moderna, dio a México ese aire de modernidad. Cuando murió Jorge Negrete ella se presentó vestida con pantalones negros, siempre muy elegante. A partir de ese día, las mujeres en México empezaron a vestirse con pantalones. De ese tamaño era su influencia entre la población. Su amor con Jorge Negrete tendría que hacerse película. Usted que es amigo de Sebastián del Amo, dígale que la produzca, puede hacerlo. Pero no crea que le estoy insinuando que hagan una película de Pedro Infante, aunque no estaría mal. Si la hacen le encargo revise el guión y al actor que me pueda interpretar. Creo que Diego Luna puede interpretrame. Veo a Gael García Bernal perfecto para Tin Tan. Y para el personaje de Jorge Negrete ahí está Alejandro Fernández, me gustó mucho su actuación en la película Zapata, de Alfonso Arau.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se dio esa magia con el director Ismael Rodríguez?
Pedro Infante:
Lo dice usted bien, fue una magia. Un director que tenía una característica muy especial: sabía dirigir actores y dominaba la técnica cinematográfica. Sabía utilizar la cámara, fue experto en sonido antes de dirigir.
Yo mismo me he preguntado cómo se dio esa magia. Mi respuesta es que cuando se da una buena racha no hay que detenerla. Nosotros tuvimos golpe tras golpe en taquilla y no quisimos poner un freno. Llegue a escuchar consejos, como el clásico "espérense tantito". Hasta burlas nos hacían. Es increíble, pero a la fecha la crítica no reconoce el gran talento de Ismael Rodríguez, todavía hoy muchos dicen que soy mal actor y él mal director. Me llama la atención que lo digan, aunque ya le expliqué el por qué de esas críticas.
Ismael Rodríguez estaba muy motivado y yo también.tanto que hicimos por primera vez en la historia del cine una trilogía pensada así, sin temor a que la primera película no tuviera éxito de taquilla. Hablo de Los Tres Huastecos.
Todo nos salía bien, menos la crítica que siempre nos maltrató. Pero mire lo que son las cosas: nuestras pelícuas siguen siendo muy vistas en televisión, Le aseguro que si las vuelven a proyectar en salas tendrán público.
Me enorgullece de que Pepe El Toro siga siendo un personaje que inspira a la fuerza del pueblo y que la canción Amorcito Corazón se cante en multitud de serenatas. Su letra es preciosa, retrata ese amor igualitario, como dicen ahora. En Amorcito Corazón no hay machismo, es un amor puro, codo a codo.

José Antonio Fernández: ¿Qué le dicen los aplausos?
Pedro Infante:
Imagínese el honor de recibir una ovación.
que cuando nos echan la cámara encima se da el contacto. No me puedes decir que soy presumido porque tengo 58 películas como actor.
Te lo explico así: ya sea que esté participando en la producción como actor o director, sé cuando ese lazo de contacto se rompe. Es una sensación que no falla.
Lo intuyo, lo presiento y, más que nada, lo sé. Si percibo que se pierde ese contacto, no dudo en pedir otra toma


La buena racha
no debe
frenarse nunca

Pedro Infante habla en entrevista de la buena racha que tuvo con el director Ismael Rodríguez en el cine, y sí que fue buena: hicieron juntos Cuando lloran los valientes (1945), Nosotros los pobres (1947), Los Tres García, Vuelven Los García, Los Tres Huastecos, Ustedes los Ricos (1948), A toda máquina (1951), ¿Qué te ha dado esa mujer (1951), Pepe El Toro (1952), Tizoc (1956)...
Pedro Infante grabó más de 300 canciones, la de mayor trascendencia es sin duda Amorcito Corazón, y también en su larguísima lista se encuentra 100 años, ¿Qué te ha dado esa mujer?, El Mil Amores y hasta El Piojo y La Pulga y Adiós Lucrecia, canciones de humor.

·

Cuando le pregunté a Pedro Infante su opinión sobre la película Coco, me dio una respuesta fulminante de inmediato: no se olvide que la mayoría de los derechos de mis canciones los tiene Warner. No les quita la maldad a quienes la hicieron, obvio que no soy santo de su devoción. Siempre hay malosos.
Le pregunté a Pedro Infante cómo se habían alineado los astros para que se diera la Época de Oro del cine mexicano. Me respondió así: "le sigo dando valor a esa idea que tengo de la buena racha: no debe frenarse nunca. También creo que tuvimos un amor por el detalle, cuidamos todos cada detalle de las películas, todo es todo: el vestuario, los peinados, estudiamos cada caracterización. La fotografía fue muy importante y también el sonido. El que estrenáramos canciones en cada película fue un gran atractivo para el público. Pero lo principal es que éramos auténticos. Retratamos a un México que estaba en la realidad, a veces muy trágico y en ocasiones alegre, pero siempre auténtico. Quien salía a la calle se podía encontrar con esas historias, podía conocer a Pepe El Toro en las carpinterías de cualquier colonia. En pantalla retratamos al pueblo, ingenioso, a los barrios populares con alegrías y tristezas, con nuestra picardía y sobre todo con nuestras historias de amor


compartir19640


    -130 de 21
Michela Giorelli
12 de diciembre 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Julio Di Bella
Ernesto Velázquez


Discovery es garantía de calidad.
En Discovery impulsaron la producción de series factuales, no ficción y sí basada en hechos reales, con lo que conformaron un género de producción que les identifica y les ha permitido desdoblarse en múltiples canales especializados en distintos temas.
Discovery ha producido programas que centran su contenido en México, cada una de esas emisiones ha logrado éxito de audiencia en todo América Latina y también por supuesto en Estados Unidos.
Discovery sabe elegir esos temas que atraen a los espectadores, uno de sus favoritos es Pancho Villa. Las historias de alto impacto son lo suyo.
Las producciones de Discovery se distinguen por tener todo eso en la narración que el espectador quisiera ver en una historia.
Son muy atinados en su método de construcción de guión. Le ponen siempre creatividad pero nunca se alejan del dato, de la historia fidedigna que está fuera de discusión. Y cuando saben que pueden provocar polémica, avisan.
Cuidan todos los detalles para no recibir reclamaciones y sí aplausos.
Antes de que se iniciara la era del internet, era de mucho prestigio que las familias tuvieran una enciclopedia en su casa, significaba tener ahí a la mano esos grandes conocimientos irrefutables que ayudaron (y aún lo hacen) a millones y millones de niños y jóvenes de todo el mundo a hacer sus tareas.
Quienes han vendido por años tele de paga a las familias, saben que la marca Discovery tiene ese prestigio de las grandes enciclopedias que se volvieron indispensables en los sesenta, setenta y ochenta para todas las familias. Y es que decir Discovery es decir calidad de contenidos, documentales que siempre dejan algo que enriquece la mente y el espíritu del espectador.

Entrevisté en MipCancún a Michela Giorelli, Gerente de Desarrollo y Producción para Discovery América Latina. Me dice: queremos más casas productoras que colaboren con Discovery.

José Antonio Fernández: Le da importancia Discovery a nuestra región.
Michela Giorelli:
Discovery lleva ya más de veinte años en América Latina. Para nosotros el contenido local es una gran prioridad.
Venimos trabajando con muchos productores independientes, pero siempre estamos en la búsqueda de más. Queremos que más productoras mexicanas colaboren con Discovery.
Es importante decir que Discovery no cuenta con una estructura interna de producción, en todos los casos el método es contratar casas productoras, por eso es que siempre estamos en búsqueda de talento.

José Antonio Fernández: ¿Qué espera Discovery de las casas productoras mexicanas?
Michela Giorelli:
Cuando contactamos a una nueva casa productora lo que hacemos es ver sus demo reels y con eso analizamos qué proyecto podemos realizar juntos. Si tienen ideas propias, vemosposibilidades de llegar a un acuerdo.
Las casas productoras nos pueden contactar en el mismo portal de Discovery.
Subrayo que el objetivo es producir ideas nuestras o de las mismas casas productoras.

José Antonio Fernández: ¿Cómo maneja Discovery el tema del presupuesto de producción?
Michela Giorelli: Cada caso es muy diferente, lo normal es que una producción sobre naturaleza necesite más presupuesto que un programa de cocina. Lo apunto como ejemplo.
En Discovery nos aseguramos de que cada producción tenga el presupuesto que requiere para que se vea bien, eso lo podemos comprobar en todo lo que hemos producido a lo largo del tiempo. Apoyamos mucho a los productores para que logren un producto de alta calidad.

José Antonio Fernández: Cuéntame de Mexicánicos.
Michela Giorelli:
Mexicánicos es una serie que ha tenido una gran respuesta por parte de la audiencia, es una de las número uno de México.
Tiene un éxito enorme también en otros países. La clave es que se consiguió una muy buena selección del Taller

 

CON MUCHO IMPACTO

Los canales de tele de paga tienen distintos métodos para atraer a la audiencia, uno de ellos es realizar producciones que cuenten historias de los distintos países a los que llega su señal. Es el caso de Discovery.
• Discovery siempre están en búsqueda de esas historias que les permita hacer gran promoción para su estreno y también que se queden en la mente de los espectadores por mucho tiempo, quieren que sus documentales sean comentados por la población de los distintos países a los que llega su señal. Por supuesto, eso da sentido de pertenencia. Discovery es una marca amigable para el público, se hace amiga de la gente, cae bien.
• Por niveles de audiencia, Discovery confirma que es el primer canal de contenidos factuales en América Latina. Discovery Kids es el primer canal de niños y Home&Health el primer canal de estilo de vida. Le va siempre muy bien a Discovery con el público.
• Ahora que los canales de televisión de paga están teniendo una transformación, que consiste en seguir presentándose como canales lineales (que se transmiten por sistemas de tele de paga) y también bajo el perfil de canales no-lineales (con su propia OTT), de forma paulatina los espectadores van teniendo el privilegio de acceder a catálogos de programación históricos completos, será el caso de toda la familia Discovery.
• Y en el momento en el que se ofrecen también como canales no-lineales, entonces es cuando necesitan tener el más vasto menú de contenidos audiovisuales, tan grande y variado como sea posible. En los canales no-lineales tipo Netflix, importa que el espectador sienta que tiene un catálogo interminable de donde elegir


compartir19641


    -129 de 21
Piñata
14 de diciembre 2017
Por José Antonio Fernández Fernández


  Cuando el profesor llegó al salón de clases ya sus alumnos lo esperaban. Los estudiantes querían escuchar esa explicación muy especial prometida. El profesor había estado pensando cómo despertar la conciencia de los jóvenes para que pudieran comprender tres valores con una sola historia. Primero, quería que entendieran el por qué algunas cosas llegan a ser tan importantes. Segundo, quería que con la misma historia comprendieran cómo es que un trabajo puede conseguir ser muy relevante y significativo. Tercero, quería que les quedara muy claro el por qué la historia tiene un valor extraordinario en la vida de las personas, tanto que les da identidad, permite explicar el valor de las cosas y también da valor a lo que hace cada quien.

  El profesor empezó esa explicación especial esperada, diciendo a sus alumnos: si ustedes quisieran organizar una fiesta entre sus amigos y su familia, podrían hacerla de manera relativamente apuntando en una lista lo que cada quien debería llevar a la reunión y también lo que cada uno haría durante la celebración.
  Hacer la lista de cosas que se necesitan para la fiesta puede ser tan larga como ustedes quieran. En esa lista anotarían la botana, la comida, los postres, los refrescos, las botellas de bebidas alcohólicas, los platos, los vasos, las servilletas, algunos adornos, la música, las sillas extras, el equipo de sonido, las bolsas de hielo, el café y la cafetera, los cubiertos, la lista de invitados...
  La mayoría de las fiestas es fácil organizarlas porque aún cuando falten algunas cosas de la lista, eso no impide que la reunión pueda realizarse.
  Pero eso no sucede con todos los tipos de fiesta, hay algunas que terminan en decepción cuando algo llega a faltar, justo eso que es indispensable. Se explica con una palabra: cultura.

  Fueron varios los alumnos que le dijeron al Profesor que ellos hacen las fiestas con lo que cada quien lleva y que no necesitan mayor organización, a veces ni se ponen de acuerdo y las reuniones salen muy bien. En minutos pueden organizarse sin mayor dificultad para hacer una fiesta divertida. Les pareció vana la historia.

  Entonces el profesor les pidió que le escucharan, debía comentarles algo más: como les dije antes, organizar una fiesta de forma improvisada es relativamente fácil, pero si ustedes se proponen organizar una posada, estarían obligados a llevar servilletas, vasos, los cuadernitos para cantar "Los Santos Peregrinos" y pedir posada, las velitas y los cerillos o encendedores para prenderlas, el ponche, la música y la comida al gusto.
  Y hay algo que no pueden olvidar cuando organicen una posada, sin eso la posada no es posada. De faltar eso tan importante, los invitados se considerarían engañados y no faltarían los reclamos.
  Me refiero a eso que hace que una posada sea diferente a todas las demás fiestas. Eso que no puede faltar en una posada. Alguien debe trabajar para que eso tan importante exista, explica por sí misma una historia extraordinaria y da identidad a quienes la organizan, es un ejemplo perfecto para comprender lo que es cultura. Se los puedo decir en una frase: "sin piñata, no hay posada". ¡La Piñata encierra esos tres valores en su propia historia!

compartir19685


    -128 de 21
6PM FILMS GANA ECOFILM
14 de diciembre 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Esteban Moctezuma
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Julio Di Bella
Ernesto Velázquez


Gana la casa productora 6pm Films el Gran Premio Alimentación Sustentable del Festival EcoFilm, que preside Emmanuel Acha y dirige Mercedes Alemán, con el corto documental Con el tiempo, dirigido por Nicole Vanden Broeck Macías, producción de Jerónimo Fernández Casillas, quien también realizó el sonido directo. La fotografía y etalonaje es de David Márquez. La edición corrió a cargo de Rodrigo Narváez. Diseño de audio de Sealtiel Alatriste.
Con el tiempo cuenta la historia de Don Mateo y Doña Pancha, dos habitantes del pueblo Tlazala, Estado de México, que aún conservan sus tradiciones y costumbres: ordeñan sus vacas, comen los huevos que ponen sus gallinas, siembran su huerto y se levantan a diario antes de que amanezca. Básicamente viven de vender la leche que dan sus tres vacas. La venta la realizan en el mismo pueblo. También pastorean borregos, ya no los trasquilan porque no les es "negocio". Sí los venden.

·

La fotografía retrata el ambiente tal cual, con esos clásicos contrastes en interiores que permiten confirmar que en el campo se valora la luz natural, viven con ella desde que el sol da sus primeros avisos al amanecer.
Los personajes no fueron transformados para aparecer en pantalla. Doña Pancha y Don Mateo cuentan su historia con sus relatos y frases de sabiduría que sorprenden por su claridad y sentido actual.

·

El corto documental Con el tiempo realizado por el equipo de 6pm Films lo produjeron con recursos propios. Su motivación fue concretar una nueva producción independiente, antes realizaron los cortos de ficción De tierra, Cuando pasa el frío, El visitante y Quedan los días (coproducido con Ilana Coleman).

·

En 6pm Films ven sus producciones independientes como parte esencial de su proyecto audiovisual, nunca las pierden de vista. En los cortos De tierra, Cuando pasa el frío y Con el tiempo cuentan historias que retratan vidas y situaciones del México rural. El visitante narra una peculiar situación que sucede íntegramente en un cuarto de baño. El corto Quedan los días aborda el tema de las desapariciones forzadas.
En todas sus producciones apuestan por contar historias que tocan las entrañas de los personajes

 

Jerónimo Fernández Casillas cuenta cómo realizaron en 6pm Films el corto documental Con el tiempo:
· Nicole Vanden Broeck y David Márquez conocieron a Fabrice Villaumé al realizar el corto Cuando pasa el frío. Le rentaron una locación en el poblado de Tlazala, una finca con sabor antiguo. A partir de entonces hicieron amistad.
· Año y medio después, a mediados de 2017, Nicole (Vanden Broeck) y David (Márquez) vieron la convocatoria del Festival EcoFilm, que invitaba a realizar una producción con el tema alimentación sustentable. Conversaron sobre el EcoFilm con Fabrice (Villaumé), quien les comentó que conocía a dos personas que viven en el pueblo Tlazala a la manera tradicional.
· Nicole y David me comentaron lo que querían hacer: un corto documental sobre la pareja, que aún no conocíamos. Los había entusiasmado el relato de Fabrice, de hecho tiene el crédito de Idea Original.
· Nos interesó el Festival EcoFilm porque es una propuesta de contenido siempre valioso, motiva a encontrar esas historias vitales que hoy son fuente de inspiración para las nuevas generaciones.
· Llenos de energía decidimos viajar a Tlazala, en el Estado de México, con la cámara (Sony A7 SII) lista para grabar.
· Llegamos a Tlazala el miércoles 14 de junio al mediodía. Fabrice nos presentó con Doña Pancha y Don Mateo, ya les había platicado de nuestra intención de realizar el documental.
· Doña Pancha y Don Mateo nos invitaron a pasar a su casa y ahí inició la realización del corto. Ese primer día decidimos grabar solo en audio nuestra primera conversación. Ese audio no lo utilizamos para el corto, aunque sí tiene calidad. Nos sensibilizó esa primera larga plática.
· Al día siguiente quedamos de vernos a las cinco de la mañana para seguir a Don Mateo en su día. Empezó dándole alimento a sus vacas y gallinas.
· Don Mateo no lleva ningún maquillaje ni le pedimos que se vistiera de una cierta manera. En el documental se puede ver como es, no hay ninguna modificación de sus costumbres, modo de hablar ni vestimenta. Tampoco modificamos nada de su casa, zona de labor y entorno.
· Es importante decir que tampoco le pedimos en ningún momento que se colocara en un sitio específico, lo que hicimos fue seguirlo con la intención de que se comportara de la forma más natural posible, como si nosotros no estuviéramos en el lugar.
· No utilizamos ninguna luz artificial, tampoco encendimos ninguna lámpara de cámara. Toda la luz es natural, la cámara registró la realidad fielmente.
· Grabamos audio con un micrófono boom Sennheiser.
· Ya en el desayuno también participa Doña Pancha, ellos primeros dan de comer a sus animales y después desayunan. Dicen: primero deben comer los que te dan de comer.
· Los grabamos dando seguimiento a sus actividades y además les hicimos una entrevista a cada uno por separado.
· Cuando nuestro corto documental Con el tiempo fue seleccionado por EcoFilm, invitamos a Doña Pancha y a Don Mateo a verlo en Cinépolis Plaza Carso. Fue su primera ida al cine, lo hicieron para ver su propia historia. Nunca habían subido por escaleras eléctricas. Celebraron cuando (todos) ganamos el EcoFilm.
Gran orgullo


compartir19684


    -127 de 21
Mariana Larragoiti
14 de diciembre 2017

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Elias Rodríguez
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Carlos Vasallo
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Julio Di Bella
Ernesto Velázquez


Mariana Larragoiti es Directora Sectorial de Industrias Creativas de ProMéxico, la institución del gobierno destinada a dar apoyos a las empresas nacionales que quieren exportar y a las extranjeras que desean invertir en el país.
Mariana Larragoiti conoce a fondo la dinámica de producción y exportación de las casas productoras mexicanas. Sabe cómo se da el flujo de negocios en la industria audiovisual que se mueve en el mundo global. Ha diseñado planes para despertar el interés de casas productoras en México y también para que casas productoras mexicanas vayan a conquistar nuevos mercados en los cinco continentes.
Conversé con Mariana Larragoiti en MipCancún, convención que reúne a productores, distribuidores y canales de televisión de todo el mundo.

José Antonio Fernández: ¿Cuál ha sido el papel de ProMéxico en el mercado audiovisual de nuestro país?
Mariana Larragoiti:
ProMéxico reconoció primero que nadie a las industrias creativas como son, industrias que tiene un papel económico muy importante para el desarrollo de nuestro país.
ProMéxico realiza su trabajo en el último eslabón de la cadena productiva, estamos enfocados a ayudar a las empresas mexicanas a hacer negocios internacionales, es que exporten sus productos y servicios y tengan presencia en el mundo.
El resultado hoy es que luego de la iniciativa de ProMéxico, ahora tenemos la buena noticia de que las dependencias de gobierno empezaron a atender
a las industrias creativas como un sector importante de la economía. Estos apoyos y acompañamiento son hoy una suma de esfuerzos, todos entendiendo a las industrias creativas como industria.
El trabajo realizado por ProMéxico en estos años, ha permitido también ver con mucha más claridad lo que sucede con las industrias creativas, en este sector las producciones audioviuales son fundamentales.
Hoy estamos muy enfocados en apoyar a la producción de contenido en sus diversas modalidades, incluyendo las nuevas opciones digitales.
Estamos muy involucrados con la producción de cine, televisión, animación, videojuegos, todo lo que es realidad virtual y realidad aumentada y todas las
actividades transversales que se requieren, como postproducción, efectos visuales, doblaje y subtitulaje.
Considerando siempre que las historias son la base narrativa de toda la actividad.

José Antonio Fernández: ¿Parte de su labor en ProMéxico es analizar mercados?
Mariana Larragoiti:
Por supuesto, nosotros estudiamos cada mercado y perfilamos propuestas para definir en cuáles sin duda hay que estar y cómo presentarse. Hoy todos los mercados suman y pueden ser detonadores, eso no debemos olvidarlo.
Parte de nuestro análisis da como resultado el promover misiones exploratorias, sin descuidar los destinos conocidos de negocios

En ProMéxico se diseñó el proyecto ciudad creativa Digital, que ha impulsado a la ciudad de Guadalajara como un polo de desarrollo de contenidos, atractor de talento para el mercado de habla hispana con gran alcance incluso global.
Revela Mariana Larragoiti que ProMéxico trabaja en conjunto con otras instituciones para crear un fondo que promueva la atracción, inversión y exportación de productos audiovisuales (la expectativa es que sea más completo que el Fondo ProAudiovisual creado también por ProMéxico, vigente hasta este 2017). El anuncio podría darse a principios de 2018. Están involucradas la Secretaría de Hacienda, Marca País, el Instituto Nacional del Emprendedor, la Secretaría de Economía, la de Cultura con Imcine y la Secretaría de Turismo.
La nueva propuesta toma en cuenta que en los distintos países cuentan con planes de atracción de inversiones que se pueden calificar como voraces. Quieren que los recursos lleguen.

·

Los datos duros: México es el exportador número uno de América Latina en lo que toca a productos audiovisuales, el principal mercado de videojuegos de habla hispana y el cuarto país con más boletos vendidos en salas de cine del mundo.

·

Industrias Creativas está reconocido hoy como un sector industrial dentro de ProMéxico, por eso cuenta con personal dedicado y un presupuesto especial para dar apoyos que impulsen los negocios con una visión internacional.

·

La devolución del IVA para las producciones extranjeras que se realicen en México, sigue vigente.

·

El Fondo ProAudiovisual de ProMéxico se lanzó con 20 millones de dólares. La expectativa es que el nuevo fondo sea más seductor, necesita serlo


compartir19683


    -126 de 21
Taco
26 de febrero 2018
Por José Antonio Fernández Fernández


  En el salón de clases del posgrado de Alta Dirección se dio una de esas discusiones largas y acaloradas, un grupo defendía la siguiente idea: todo tipo de negocios y gobiernos deben siempre ver en el cliente el fin último de su razón de ser. Es un gran acierto, estaban convencidos, de que la frase: "el cliente siempre tiene la razón", sea su guía más luminosa y máxima.
  Otro grupo del salón de clases consideraba que lo más importante en los negocios e incluso en la administración de los gobiernos, debe ser siempre la rentabilidad y la administración por encima de todo: "sin rentabilidad no hay negocio, y sin administración no existe un buen gobierno. El dinero es el dinero, y ya no le den vueltas".

  Cuando la discusión estaba al rojo vivo, uno de los alumnos pidió la opinión de otro alumno al que apreciaba por ser muy sensible. Lo invitó a que diera su punto de vista sobre la polémica, observó que se resistía a levantar la mano para pronunciarse a favor de uno u otro grupo. Le dijo: "comparte lo que estás pensando, siempre que participas ayudas a dar lucidez a los temas que tratamos. Hazlo ahora".
  El alumno aceptó decir lo que tenía en mente, se puso de pie y empezó a exponer su curiosa disertación. Primero que nada, agradeció las palabras de reconocimiento de su compañero. Dijo que, sin duda, le parecían exageradas, pero que por supuesto le eran muy motivantes.
  Los más de 90 alumnos del salón de clases guardaron silencio y se dispusieron a escuchar al único alumno del posgrado que no estaba de acuerdo ni con unos ni con otros.

  La exposición del alumno inició con un letrero que escribió en el pizarrón: "Taquería, El Taco". Luego empezó a contar la siguiente historia: una tarde, en una taquería se dio una discusión. Unos comensales protestaron porque los tacos se los habían servido fríos y medio mal hechos. El mesero regresó los tacos a la cocina y pidió que los recalentaran. Volvió a la mesa con los tacos calientitos, y los clientes le dijeron: "qué diferencia, ahora sí están buenos, desde que los ves se sabe que están calientitos". Cuando el mesero se acercó a la caja, le dijo el cajero al oído: "los clientes siempre tienen la razón".
  El mesero entró a la cocina y el cocinero le confió: "no se los recalenté, les cociné nuevos tacos y les escogí la mejor carne. Pero me va a regañar el jefe porque les puse queso y carne de más, me va a decir que así no sale el negocio".
  La persona de la limpieza de la taquería que observó lo sucedido entre clientes, mesero, cajero y cocinero, se acercó al mesero y le dijo, hablando en tono como de maestra con libro en mano: "no te sientas mal, compadre, saliste regañado y creo que hasta andas medio confundido, porque unos te dicen una cosa y otros, otra. Lo que te pasó nos deja una lección a todos: en esta taquería no se trata de que el cliente sea el que tiene la razón, tampoco se trata de que el jefe se ahorre queso y bistec nomás por ganar más dinero. Al rato va a querer dar tacos sin tortillas para bajar los gastos. Aquí lo que hay que hacer es un buen taco, eso es todo. Un buen taco es nuestro trabajo. Si hacemos un buen taco, todo camina".

  El mesero vio a los ojos a su amiga de la limpieza, y le preguntó con cierto tono socarrón: "¿y cuál es el taco de tu trabajo, el taco de la limpieza?" Aquí su respuesta, era una mujer sabia: "Pues que todo esté rechinando de limpio. Cada quien haciendo bien su taco y todos felices" (J.A.F.)

compartir19953


    -125 de 21
Víctor Herrera
27 de febrero 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Epigmenio Ibarra

 

Víctor Herrera es CEO de Nuestra Visión, el canal de televisión creado por América Móvil, la compañía que preside Carlos Slim Entrevisté a Víctor Herrera en el mercado Natpe de Miami, sabe que tiene la responsabilidad de un proyecto extraordinario: el concepto tiene grandes posibilidades de hacer click con millones de personas en Estados Unidos, y no hablo solo de mexicanos, que son el 80 por ciento de los migrantes latinos y representan prácticamente un mercado de consumo del mismo tamaño que México.


José Antonio Fernández: Cuéntame qué es Nuestra Visión.
Víctor Herrera:
Nuestra Visión es un canal de mexicanos para mexicanos que viven en Estados Unidos.
Nuestra Visión es un proyecto único, se enfoca en llegar a los mexicanos y a los mexicano-norteamericanos que habitan en la Unión Americana. Nuestra fórmula es propia: películas mexicanas, noticias de México y eventos deportivos en vivo.
Nuestra Visión es un canal que se genera en México, se entrega en territorio norteamericano vía satélite.

José Antonio Fernández: ¿Cómo será la difusión del canal Nuestra Visión en Estados Unidos?
Víctor Herrera:
El modelo de negocio es OTA, buscamos que quienes tengan concesiones de tele abierta en Estados Unidos sean afiliados de Nuestra Visión. Queremos hacer trato con ellos para que tomen nuestra señal bajo la fórmula de afiliación.
Nosotros somos proveedores de la señal de nuestro canal 24/7 en HD y ofrecemos diferentes modelos de negocio para los afiliados.

José Antonio Fernández: ¿Cómo está construida la programación del canal Nuestra Visión?
Víctor Herrera:
Todas las barras las hacemos con base en contenidos propios.
Tenemos una videoteca con más de 2,300 películas mexicanas. El contenido de noticias es de UnoTV y el deportivo de ClaroSports, ambas compañías también son del Grupo América Móvil.
La mayor inversión en Nuestra Visión la hemos hecho en la adquisición de programación, estamos enfocados hoy en la difusión de nuestros contenidos que ya están al aire desde noviembre de 2017.
A futuro y dependiendo de lo que vaya surgiendo, podría ser que busquemos otras formas de producción.
Por lo pronto, con la gran riqueza de películas que tenemos y la cobertura informativa de UnoTV en las noticias, que abarca todo el panorama informativo, desde política hasta espectáculos y fashion, más Claro Sports que incluye una cobertura muy completa del mundo deportivo, consideramos que tenemos una estructura en forma y fondo muy sólida. Por supuesto la podemos ajustar e ir modificando en lo que sea necesario.
Eventos deportivos como la Liga Femenil de Futbol Mexicano, nos da un valor diferenciador que a su vez abre espacios para entrar en otros ámbitos

 

Nuestra Visión tiene posibilidades inmediatas de crecimiento en Estados Unidos, país en el que la tele abierta de ninguna manera ha muerto ni se encuentra estancada.
Importante recordar que los canales locales de tele abierta juegan un muy importante papel en la Unión Americana porque es un país con una frenética actividad económica, política y social en todos los estados, en ciudades y pueblos. En todos se gestan noticias todos los días que son de importancia para la población. No es remoto que un "pequeño" incidente en un pueblo alcance la categoría de gran cobertura para el departamento de noticias de un canal local, lo que provoca que los canales locales de tele abierta sean hasta muy vistos en su comunidad.
Nuestra Visión nace en la era Trump, justo cuando más se habla de los mexicanos en Estados Unidos como noticia estelar, y cuando son millones de norteamericanos los que han salido a los medios a defender a los mexicanos, en especial a los migrantes.

·

Sobre el contenido del Canal Nuestra Visión, comenta Víctor Herrera:
· Nuestra Visión tiene a grandes artistas de la Época de Oro del Cine Mexicano, como Pedro Infante y María Félix. Sus películas son un gran atractivo asegurado para los mexicanos y también para otros sectores que sabemos también van a sintonizarnos.
· Nuestro catálogo de películas mexicanas abarca desde la Época de Oro del cine nacional hasta 2014, y seguimos adquiriendo contenidos complementarios.
· Por lo pronto en Nuestra Visión no tenemos contemplado programar telenovelas y series de ficción.
· Estamos abiertos a platicar con productores independientes, aunque aclaro que ahora no estamos enfocados en realizar coproducciones.
· En una primera etapa, vamos agregando nuestra cobertura de afiliados en territorios selectos de Estados Unidos de la parte oeste y suroeste


compartir19961


    -124 de 21
Epigmenio Ibarra
Productor Independiente
27 de febrero 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Epigmenio Ibarra y Olegario Vázquez Aldir
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker
Epigmenio Ibarra

 

Epigmenio Ibarra es el productor independiente número uno de América latina.
Encontró la forma de realizar sus propias ideas y también de que su casa productora (Argos) sea considerada por las distintas compañías de televisión para realizar sus telenovelas y seriesde alto impacto.
Epigmenio ibarra es transparente, dice cotidiamente lo que piensa.
Es un severo crítico del gobierno de México, de Enrique Peña Nieto, y crítico mayor de Felipe Calderón, a quien acusa de haber iniciado una guerra inútil, la guerra contra el narcotráfico, que ha dejado miles de muertos y desaparecidos en el país.
Epigmenio Ibarra denunció a Calderón por genocida en la Corte Internacional de La Haya.

·

En entrevista realizada en el mercado Natpe de Miami, el productor Epigmenio Ibarra habla de todo, incluyendo el documental "Esto soy", que considero es un autorretrato de Andrés Manuel López Obrador, político en quien confía y al que está dando todo su apoyo para que triunfe en la próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en México en julio de 2018.

·

José Antonio Fernández: Este mundo de la televisión, el video y el cine ha cambiado y sigue cambiando.
¿Qué ha pasado en Argos con esta vorágine de cambios que nos toca vivir?
Epigmenio Ibarra:
Nosotros seguimos trabajando, siempre en busca de oportunidades.
Continuamos con las tareas que tenemos de fijo, siempre con la vista puesta en el presente y también, muy importante, en el futuro.

José Antonio Fernández: En tiempos de cambios y tormentas has conducido el barco de Argos con mucho tino. Argos ha crecido en su influencia e importancia en México, América Latina y también es una empresa de relevancia e influencia global.
Epigmenio Ibarra:
Sucede que cuando las televisoras de México nos cierran las puertas, entonces en Argos nos vimos obligados a
buscar trabajo fuera del país, nos sucedió lo mismo que les ha pasado a millones de mexicanos. Nuestra única diferencia es que nosotros no dejamos a México, somos "mojados" singulares.
Nos expulsó la televisión mexicana y fue la mejor noticia para nosotros porque crecimos de forma obligada, de otra manera no habríamos sobrevivido. No tuvimos de otra más que abrirnos a otros mercados, al mundo. Y en eso estamos, haciendo lo que nos corresponde.
Nuestra ruta es clara: abrirnos espacios para la producción de alta calidad en español, en donde sea y donde se pueda.
Y subrayo que las televisoras de México nos cerraron las puertas en las narices, porque así fue, pero nosotros las empujamos con las manos.
La estructura de la televisión mexicana es muy cerrada, por eso es que salimos a buscar al mundo espacios, y los encontramos. Afortunadamente lo que hacemos tiene resonancia más allá de nuestras fronteras y también entre nuestros compatriotas que viven en México y fuera del país.

José Antonio Fernández: ¿Tienes algún secreto que puedas compartir para quien quiera saber cómo crecer en la industria de la televisión como productor independiente a nivel global?
Epigmenio Ibarra:
No hay más secreto que ser muy apasionados y privilegiar la pantalla por sobre todas las cosas.
Quien piense que viene a hacer negocios a esta industria, se equivoca, por lo menos en lo que toca al tema de la producción. Esto es, más un sueño, una aventura. Hay que tener esa disposición de jugársela y de poner en pantalla la televisión que la gente se merece y la que uno sueña.
Producir con este espíritu reporta beneficios, que no son necesariamente económicos. Te posicionan y permiten sobrevivir, que no es poco.
Nosotros somos como los tiburones, nadamos para adelante o nos ahogamos

 

 

En la entrevista, Epigmenio Ibarra responde el por qué decidió realizar el documental de Andrés Manuel López Obrador, que lleva por título "Esto soy".
Aquí su prespuesta:
· Verónica (Velasco) y yo decidimos hacer una aportación al proceso de transformación que está viviendo hoy México. Nos parece que es irreversible, urgente y necesarísimo. Quisimos acercarnos a López Obrador para preguntarle en qué podíamos servir.
· Conversamos con AMLO y nos respondió: me gustaría decir quién soy. Entonces es que nuestra propuesta fue hacer un documental en el que sencillamente lo seguimos.
· El documental "Esto soy" no tiene pretensiones cinematográficas, ni va más allá de ser un atorretrato.
· El documental muestra a un personaje que es capaz de andar sin guaruras por todas partes en México, sin escoltas de ningún tipo y sin coches blindados. Es el único político mexicano que yo conozco que puede entrar a la Unam caminando solo.
· Grabamos con la cámara Sony F55, que yo mismo porté al hombro, y con un iPhone montado en un Osmo. No más.
· En el documental "Esto soy" no existió ningún gran aparato de producción, solo ganas de contar la vida y la lucha de este hombre.
· Desde hace muchos años estoy convencido de que con AMLO debiera empezar el proceso de transformación de México. Yo no soy de Morena, pero no temo tomar partido.
· El documental "Esto soy" realizado por Epigmenio Ibarra y Verónica Velasco es un retrato experiencial, en el que AMLO se presenta a sí mismo


compartir19960


    -123 de 21
Alberto Ciurana
Jefe de Contenidos
27 de febrero 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego
Emilio Azcárraga Jean
Elisa Salinas
Carla Estrada
Epigmenio Ibarra
Pedro Torres
Jorge Ayala Blanco
Joaquín Cosío
Luis Estrada
Humberto Vélez
Rafael Inclán
Guillermo del Toro


Alberto Ciurana es el Gran Jefe de Contenidos de TV Azteca para todas sus plataformas, que incluyen televisión abierta y de paga, con alcances a nivel nacional, regional y local.
TV Azteca, bajo la Dirección General de Benjamín Salinas, está viviendo un nuevo boom de producción que tiene un objetivo de mayor alcance: conquistar en todos sus horarios de todos los canales, los primeros niveles de rating y por consiguiente de share.
Hoy, Benjamín Salinas le da toda su confianza a Alberto Ciurana para que construya programaciones que cumplan con ese gran objetivo que tiene como primera acción el ir por la gran audiencia, de acuerdo al perfil de cada canal y plataforma.
Alberto Ciurana es máximo experto en contenidos, especialmente en programación diseñada para sumar público por millones de personas. Lo digo así:
Ciurana es un imán de rating para TV Azteca.

 

Conversé en la convención Natpe de Miami con Alberto Ciurana, me dijo sin titubeos: creo en la televisión abierta y defiendo todo su potencial, es "la madre de todas las pantallas".

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes en Televisión Azteca con una responsabilidad tan grande que es también una posibilidad extraordinaria para tí (por tu gran experiencia y conocimientos)?
Alberto Ciurana:
Sí es para mí una gran responsabilidad, muy similar a la que tuve en Univision, pero esta tiene
un sabor muy especial.
La de Univision fue sin duda muy relevante, que era llegar a todo el público hispano en Estados Unidos.
Pero digo que mi oportunidad en TV Azteca es particularmente muy importante porque ahora estoy de nuevo en mi país y esto tiene un ingrediente adicional. Es el mercado que más conozco. Yo me formé, crecí y me hice en México. Lo amo. Yo entiendo el pulso de la gente, de la audiencia mexicana. Para mí es una delicia poder trabajar en esta nueva gran responsabilidad.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se dieron las negociaciones para que llegaras a TV Azteca?
Alberto Ciurana:
Mi historia con TV Azteca empezó hace aproximadamente 9 ó 10 meses, que conversé con Benjamín Salinas por primera ocasión sobre el tema de mi incorporación a Televisión Azteca. Guardamos el secreto durante todo ese tiempo.
A mí me costaba un poco de trabajo el pensar en regresar a México porque yo tenía otros planes, pero la verdad es que la visión que tiene Benjamín Salinas de adonde quiere llegar con Televisión Azteca, me enamoró. Por supuesto, para mí es todo un honor el que me considere como
parte fundamental para desarrollar la nueva Televisión Azteca, es un proyecto muy importante.

Después de meses de charlas en las que conocimos la visión de cada uno, te puedo decir que las coincidencias son prácticamente en todo.
Han sido muy generosos conmigo, tanto Ricardo Salinas como Benjamín Salinas, prácticamente me entregaron las llaves de la casa. Me han permitido, con una gran libertad, ir armando un equipo. Te puedo decir que hoy tengo en Televisión Azteca uno de los mejores equipos de televisión que hay en América Latina, es un privilegio.

José Antonio Fernández: ¿Qué fue lo más importante que conversaste con Benjamín Salinas a lo largo de las negociaciones?
Alberto Ciurana:
Yo le hice un planteamiento clave: si me quieres para que Televisión Azteca siga haciendo lo mismo, no soy la persona indicada, no sirvo para eso porque me gusta la competencia. Su respuesta fue totalmente clara: "de ser así, no estaríamos sentados aquí. Lo que quiero es darle vuelta al negocio".
Al llegar a Televisión Azteca me encontré con un clima de trabajo extraordinario, estoy sorprendido de la actitud de la gente. Ya estaban echados a andar. Aquí hay hambre por hacer una buena televisión, tienen ganas todos. Me ha dado gusto ver la buena preparación y formación con la que cuentan quienes hoy están trabajando en TV Azteca. De hecho, la mayoría de la estructura no la voy a tocar,
no hay razón para hacerlo.
Sí hay ciertos liderazgos que he modificado, como el de quienes manejan ahora Azteca Uno y Azteca Siete, y a quien traje para la parte digital y de Televisión Azteca Internacional. De ahí en más, lo que existe es muy bueno, son gente muy capacitada.

José Antonio Fernández: Todo está cambiando hoy en el mundo de la televisión, ¿sigue teniendo futuro la tele abierta?
Alberto Ciurana:
Aquí hay dos datos muy interesantes y reveladores: el 60 por ciento de la población que trabaja hoy en Televisión Azteca tiene menos de 35 años de edad, y el 50 por ciento de la audiencia de TV Azteca es menor también a 35 años. ¿Qué quiere decir esto?, que la televisión está más viva que nunca en México.
Quien ofrezca contenidos atractivos tendrá como respuesta que la gente se acerque a su pantalla, y eso no hay que olvidarlo.
Yo digo que la televisión como la hemos conocido, la televisión abierta tradicional, es la madre de todas las pantallas. En la televisión abierta se originaron prácticamente todos los géneros. Hoy el mismo Netflix ó Amazon utilizan contenidos de la televisión para sumar a sus catálogos. Los Now, Go y Play son consecuencia de la televisión abierta.
Yo no veo que hoy las plataformas digitales sean competencia de la televisión abierta, para mí son el gran complemento.
Te doy este otro dato: en México una persona consume en promedio al día siete horas de contenido en cualquier plataforma, ya sea televisión abierta o de paga, redes sociales, correos electrónicos y demás. Y ojo: de esas siete horas diarias, casi cuatro horas con treinta minutos son televisión tradicional, televisión abierta.

José Antonio Fernández: ¿No ves el fin de la tele abierta?
Alberto Ciurana:
Claro que no.
A la televisión abierta la vienen matando desde que yo tengo memoria. Recuerdo que cuando llegó la tele por cable se escuchaba decir en todos lados: "ya se murió la televisión abierta", pero no sucedió así. El concepto de programación de HBO hizo imaginar a muchos que la tele abierta estaba liquidada, pero no. Cuando la televisión satelital apareció, no fueron pocos los que anunciaron que la televisión abierta moría, sus pronósticos también fueron equivocados. Ahora oigo que Netflix es quien por fin matará a la tele abierta, ¡pero yo compruebo a diario que la televisión abierta sigue viva!
Por eso, porque la han matado muchas veces, lo que yo sí puedo decir hoy es que la televisión abierta está más viva que nunca, por eso es la madre de todas las pantallas.
El caso de Exatlón en Azteca Siete es sin duda uno de los más grandes fenómenos de audiencia que yo he visto en México. Se colocó en el gusto del público y en varias ocasiones ya ha sido el programa más visto de nuestro país, considerando a todos l os canales.
Exatlón es una competencia deportiva sana, familiar, aspiracional e inspiradora. Exatlón nos deja una lección, hay que regresar a las bases de la televisión. Si ponemos en pantalla eso que es atractivo para el público, la audiencia se va a acercar a la tele, de eso no hay duda


compartir19955


    -122 de 21
Álvaro Cueva
Crítico
27 de febrero 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Emilio Azcárraga Jean
Marcel Vinay
Pedro Torres
Elisa Salinas
Jorge Ayala Blanco
Ricardo Salinas Pliego

Gary Alazraki
Andrés Bustamante
,
Guillermo del Toro
Gabriel Figueroa
Ismael Rodríguez
Epigmenio Ibarra

 

Álvaro Cueva es el crítico de programas de televisión más importante de México, colabora en la Revista TelemundoCine y también de forma habitual en Milenio, espacios en los que siempre pone el dedo en la llaga.
Su afán es la crítica del programa de televisión en cuestión, no titubea para señalar a culpables o reconocer a grandes creativos que enriquecen las pantallas. Lo suyo es identificar lo que pasa con un programa de televisión viendo el programa de televisión, no necesita más.
Con ver la pantalla tiene para descubrir juegos de poder, malas decisiones ejecutivas, buena puntería para elegir historias, actores y realizadores y también para adentrarse hasta en el terreno de la política para identificar favores y artimañas del poder.
El entusiasmo desbordado con el que Álvaro Cueva ejerce la crítica es genuino, auténtico y original, es su propio sello. Es siempre Álvaro Cueva en cuerpo y alma.

·

Prácticamente desde su origen, el mundo del cine ha sido acompañado a cada paso por la crítica en páginas de periódicos y revistas de todo el mundo. Existen cualquier cantidad de libros sobre películas en los que se analizan los largometrajes desde múltiples puntos de vista.
Pero el mundo de la televisión tiene pocos críticos profesionales en su historial, vale aquí reconocer a Rafael Martínez, quien editó por años la revista TeleGuía, en donde cada semana escribió puntualmente un espacio al que tituló La Crítica, en el que era incisivo y duro con sus críticas a programas de televisión. La mayoría de las veces dedicó sus artículos a producciones hechas en México.
Dos críticos serios de programas de televisión ha tenido México: Rafael Martínez y hoy Álvaro Cueva.
La crítica que hace Álvaro Cueva cotidianamente tiene un extraordinario valor para todos aquellos que se dedican a hacer televisión y también para los
espectadores, con los dos mundos hace contacto a la vez.
Importante decir que la crítica de Álvaro Cueva toma en cuenta a los canales comerciales y también a la televisión pública, a las televisoras nacionales y extranjeras, a los canales de paga y a la tele abierta, a las series que difunden las OTTs y también se da tiempo para hacer crítica de lo que se produce en redes sociales.

No espera Álvaro Cueva quedar bien con los productores y dueños de canales, lo suyo es ver y criticar, no es un comentarista. Y lo subrayo porque considero que es justo lo que le da poder a la crítica de Álvaro Cueva: lo suyo no es comentar guardando esa clásica distancia que imponen los buenos modales a quien toma la precacución de no tener problemas con lo que escribe o dice.
El trabajo de Álvaro Cueva es hacer crítica, que es dar a conocer un juicio sobre una producción audiovisual que mira a detalle con su ojo especializado. Con sus conocimientos, intuición, experiencia y sabiduría valora cualidades y también desvaríos, sinsentidos y naufragios, creaciones extraordinarias y producciones fuera de serie, y el cómo conviven unos y otros en la pantalla.
Su crítica no pocas veces incluye la recomendación o el aviso amigable para que quien lo deba saber se entere del desatino.

·

Entrevisté a Álvaro Cueva en la convención Natpe de Miami, sitio en donde se gestan, promueven, compran y venden cada año todo tipo de ideas, formatos, series de televisión y paquetes de películas y documentales de los cinco continentes.

·

José Antonio Fernández: Estamos por entrar a una nueva época de la televisión en México con la llegada de nuevos canales de televisión abierta, incluyendo a la capital en donde empezarán a transmitir muy pronto el nuevo canal Multimedios y el de Francisco Aguirre, quien es Director de Radio Centro.
En estos tiempos que hay tanta polémica en torno a la tele abierta, ¿qué ves en el horizonte cercano?
Álvaro Cueva:
En primer lugar, lo que veo es que somos muy afortunados. A ninguna otra generación le había tocado una revolución mediática como la que está sucediendo ahora.
Esto que viene en México de nuevos canales de televisión abierta con concesiones por ciudades o regiones, es muy positivo. ¡Es precioso!
Y digo que es positivo y precioso porque cada concesionario, cada empresa, podrá atender a cada ciudad, a cada plaza, como se tiene que hacer, con contenidos especiales y dirigidos.

México es un país muy complejo, estamos integrados por muchos elementos, por muchas aristas, y qué padre que ahora existan empresarios en la industria de la televisión que quieran atender específicamente a ciudades o regiones en el país. Obvio son medios abiertos y atenderán a la población en términos de medios privados.
Creo que el resultado será muy interesante y muy agradable, se llenaran de comentarios en redes sociales. Se va a poner muy sabroso, de mí se acordarán.

José Antonio Fernández: El grupo de Carlos Slim lanza en Estados Unidos el nuevo canal de tele abierta Nuestra Visión, bajo la fórmula de armar una red nacional con filiales (concesionarios locales de tele abierta que se sumen, Slim no tendría las concesiones sino afiliados a Nuestra Visión).
¿Qué observas en esta jugada de Slim?
Álvaro Cueva:
Carlos Slim tiene una visión espectacular para el mundo de los negocios, por algo es quien es.
Estoy convencido de que el modelo de negocio que Slim está construyendo en la Unión Americana con su nuevo canal Nuestra Visión, es exactamente el modelo de negocios que se debe utilizar para crear una red grande y poderosa en un medio abierto como puede serlo la televisión. Esto es un negocio y para que funcione
necesita de un modelo adecuado que lo haga viable.
Además, me parece que va por la libre, no veo que su modelo de negocio tenga hoy competencia.

José Antonio Fernández: ¿Qué les puedes decir a los productores independientes hoy?
Álvaro Cueva:
Los productores independientes deben tener su espíritu en alto y no rendirse.
Pero, ojo: deben trabajar para las audiencias, no para ellos. Significa también que si producen para un grupo empresarial o un canal de tele pública, diseñen sus producciones en función de las audiencias.
Y es que no es lo mismo producir para un canal abierto privado local que hacerlo para una plataforma como Claro Video o Amazon Prime Video. En este negocio cada ventana es distinta.
Sí les pido a los productores independientes que sigan creando porque los necesitamos mucho.

José Antonio Fernández: ¿Qué ves en el futuro de la televisión abierta y también en el de la televisión de paga?
Álvaro Cueva:
Contrariamente a lo que muchas personas creen, yo veo un futuro maravilloso para todas las ventanas que integran la industria de la televisión.
Cierto que el momento actual es de caos. Sin duda hoy las cosas se están reinventando, cada ventana está redescubriendo para qué sirve y en función de eso se están produciendo los contenidos que todos gozamos.
Y esto lo subrayo, vivimos una gran época de producción de contenidos, variada y de calidad.
Cada quien goza los contenidos a su modo, pero los goza. Sea en tele abierta privada, en medios públicos, en televisión de paga por cable o satelital directa al hogar, en OTTs como Netflix y Blim o en opciones como YouTube. En este momento hay opciones para todos.

José Antonio Fernández: ¿Qué le va a suceder a la televisión abierta?
¿Crees que va a sobrevivir? ¿Para sobrevivir debe cambiar, hacia dónde debe dirigir ese cambio?
Álvaro Cueva:
Por supuesto que la televisión abierta va a sobrevivir a este complicado momento de cambios.
Mi respuesta es que todas las ventanas deben cambiar, no solo la televisión abierta.
Considera que hoy tenemos la mejor televisión abierta de toda nuestra historia, al menos en México. Hoy podemos elegir entre un abanico increíble de opciones.
Para entender lo que está sucediendo el día de hoy, es indispensable no pensar como si viviéramos en 1980. Quedó atrás el tiempo de que en la televisión solo había una marca privada. Hoy los medios públicos no son de cuarta, son también protagonistas.
Hoy, quien quiere, elige. El televidente puede seleccionar el contenido que prefiere o explorar nuevas posibilidades, solo es cuestión de que tome su control remoto y busque opciones. Las va a encontrar.
Hoy no estamos condenados a ver un solo programa y un solo canal, eso ya pasó a la historia.

José Antonio Fernández: ¿Qué consideras debe hacer la televisión abierta para tener ese punch que le sume audiencia mayor?
¿Puede seguir siendo la tele abierta el centro de los medios masivos de comunicación en México?
Álvaro Cueva:
Lo que la televisión abierta debe hacer es televisión abierta.
Uno de los grandes problemas que vive esta industria es que en los últimos años ha llegadoa esta espectacularidad tecnológica que seguimos descubriendo


compartir19954


    -121 de 21
Ing. Guillermo Franco
28 de febrero 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Guillermo Franco
Susana Moscatel
Rafael Araneda
Gary Alazraki
Verónica Velasco
Guillermo del Toro
Benjamín Salinas
Jacaranda Correa
José Aboumrad
Leo Zimbrón
Fernando Rovzar
Luis Vázquez
Epigmenio Ibarra
Álvaro Cueva
Alberto Ciurana
Víctor Herrera
Fidela Navarro

 

 

Guillermo Franco me dice una noticia muy importante en entrevista, realizada en Natpe: Multimedios va al aire en mayo, en la Ciudad de México. Es importantísima porque Multimedios llega a la capital de país para dar una gran pelea por el rating, lo hace en Monterrey y consigue audiencia de gran calado.

·

El Ing. Guillermo Franco es Director de Multimedios Televisión, tiene a su cargo el lanzamiento de Multimedios en el área Metropolitana de la Ciudad de México, territorio en el que se reúnen más de 20 millones de habitantes, representan un mercado de enorme relevancia para las grandes marcas y también para esos negocios que están surgiendo todos los días en la gigantesca urbe.

·

Multimedios llega para competir y lo hará bajo su propio método: televisión en vivo.

 El Ing. Guillermo Franco confirma en video/entrevista que Multimedios Televisión va al aire vía tele abierta por el Canal 6. Tienen ya todo preparado, trabajan en conjunto con Milenio Noticias, también canal de Grupo Multimedios, que comanda Francisco González.
El nuevo Canal 6 cuenta con 6 foros de televisión muy cerca del Centro Histórico de La Ciudad de México, a un par de cuadras de Paseo de la Reforma. Dos de esos foros los comparte con Milenio Televisión.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le fue en 2017 a Multimedios Televisión?
Ing. Guillermo Franco:
Te puedo decir que bien, con incrementos en audiencia y también en ventas de espacios para publicidad en nuestras pantallas.
Además, ganamos licitaciones de radio y televisión, 10 en radio y 6 de televisión terrestre. Dedicamos los últimos meses de 2017 a la planeación para entrar al aire en este 2018.
Lanzar seis canales de televisión tiene su complejidad. Vamos a entrar a competir en la Ciudad de México, un mercado totalmente diferente al que hemos estado acostumbrados en la zona norte del país, especialmente hablo de Monterrey.

José Antonio Fernández: Y apuestan por la tele abierta.
Ing. Guillermo Franco:
La tele abierta es la reina de todos los medios, no importa lo que digan.
La OTT no llegó para matar a la tele abierta, las OTTs son un complemento.
Nosotros en Multimedios tenemos nuestro propio estilo, desde que iniciamos hemos producido todos nuestros horarios de transmisión con televisión en vivo, y por supuesto que seguiremos en esta línea. Es la nuestra.
Otras cadenas van comprendiendo que es conveniente la programación en vivo, nosotros estamos en esto desde el inicio. Así será el Canal 6 de la Ciudad de México


compartir20000


    -120 de 21
Fidela Navarro
28 de febrero 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker

 

Fidela Navarro dirige Dopamine, empresa que está innovando como casa productora, de hecho no es una casa productora tradicional. Es una empresa de Grupo Salinas.
Dopamine es una compañía de grandes ambiciones, quiere encontrar esos proyectos de ficción que puedan trascender fronteras y generar mayor impacto en México y América Latina. En entrevista, realizada en el mercado Natpe de Miami, Fidela Navarro explica a lo que se refiere cuando afirma que Dopamine es una boutique.

·

Fidela Navarro fue quien diseñó la familia de canales AZ TV de Paga. El de mayor poder de audiencia es AZ Cinema, que se programa con un acervo de 600 películas mexicanas. También AZ Clic, AZ Mundo, AZ Corazón y la propuesta AZ Noticias.
En todos los casos de la familia de canales AZ, Fidela Navarro diseñó la forma para que se vean con calidad mayor, aún cuando operan bajo presupuestos muy delimitados. Se ven modernos, actuales, llenos de vida. Son modelo a seguir por su imagen moderna y continuidad en la programación.

·

Ahora Fidela Navarro se concentra en su nueva tarea como Directora de Dopamine, justo en el momento en el que se vive un tremendo boom mundial de producción de telenovelas, súper series y series, cada quien con su comando ó ejército de creativos, productores, directores, guionistas, cine-fotógrafos, músicos, actrices, actores y staffs dándolo todo para conquistar una audiencia que está dispersa pero que se reúne por miles ó millones cuando un contenido casi de forma mágica despierta el interés.

·

Dopamine está llamada a ser una casa productora boutique de altos vuelos porque en todo momento tendrá la vista puesta en el mundo entero, característica que le da una dinámica propia que podría convertirse en vertiginosa.

·

Canales de televisión y OTTs están a la caza de todo tipo de producciones, no siempre buscan el rating (o la taquilla, en el caso del cine), en la mayoría de los casos lo que quieren hoy son estándares de calidad que den satisfacción total al auditorio que pesquen en el camino. Bajo este nuevo modelo de exhibición, en el que no siempre el rating y la taquilla son factores que lleven a decidir la compra de tal o cual producción, es el mar lleno de embarcaciones por el que navega Dopamine

José Antonio Fernández: ¿Qué es Dopamine?
Fidela Navarro:
Dopamine es una boutique (start up) de generación de contenidos, lo hacemos desde la perspectiva de creación y desarrollo de ideas, de la producción y también de la inversión bajo cualquier fórmula de negocio.
La visión de Dopamine es totalmente internacional, podemos producir para cualquier plataforma o jugador del mercado, incluidos los de
México, ¿por qué no?
Somos una empresa pequeña pero con directores muy especializados y con experiencia en sus funciones, tanto en la parte de producción como en investigación, marketing, legal, etcétera.
Como nuestro concepto es ser una empresa boutique, siempre subrayo que no somos una casa productora tradicional.
En Dopamine no nos enfocamos solo en desarrollar y producir, también resolvemos a los socios y a los clientes muchos dolores de cabeza.

José Antonio Fernández: ¿Cómo a qué tipo de dolores de cabeza te refieres?
Fidela Navarro:
Nosotros tenemos un especialista en estrategia y business legal, nos aseguramos de que toda la parte de derechos esté muy bien cuidada desde el principio.
También nuestro equipo incluye marketing y relaciones públicas, para trabajar esos aspectos desde antes de la producción, incluso desde la concepción.
Nuestra área de Investigación trabaja para dar respuestas que son clave. Debemos saber cómo y por qué vamos a realizar cada proyecto.

José Antonio Fernández: Todo esto que planteas es muy innovador para una casa productora, al menos en México.
Fidela Navarro:
Sí consideramos que es un nuevo estilo de managment, en el que Dopamine es una empresa con un sentido mixto, intermedio, porque sabemos que esto se trata de hacer convivir al mundo ejecutivo con el mundo creativo y de producción.
Somos una fórmula diferente.

José Antonio Fernández: Lo que sí, es que Dopamine es una casa productora.
Fidela Navarro:
Lo somos, claro. Tenemos fondos para la producción que nos respaldan. En Dopamine también desarrollamos y producimos directamente. Es importante decirlo así.

José Antonio Fernández: ¿También son distribuidores de producciones?
Fidela Navarro:
No, no contamos con un equipo de distribución de contenidos.
Aunque por nuestra experiencia, la mía en particular, podemos interactuar con el mundo de la distribución y se pueden dar ocasiones en que no necesitemos una compañía distribuidora para nuestras producciones.
Pero cuando sea requerido llamaremos a la puerta de los mejores distribuidores, ya sea de casa, como TV Azteca Internacional, o podríamos hacer acuerdos con otras distribuidoras que sean especialistas en ciertos territorios. Eso lo veremos con cada producción.

José Antonio Fernández: ¿Dopamine pertenece a TV Azteca o a Grupo Salinas?
Fidela Navarro:
Dopamine es una empresa de Grupo Salinas, somos independientes de Televisión Azteca, mucha gente todavía nos confunde en este tema.
Y aquí debo decir que Dopamine no es una unidad de negocios, es toda una compañía que forma parte de Grupo Salinas


compartir19965


    -119 de 21
Caos
16 de abril 2018
Por José Antonio Fernández Fernández


  De pronto tuvo un sueño en el que una gran bola de neblina aparecía en escena, al día siguiente le pidió a los animadores que crearan esa gigantesca masa de neblina que no dejaría ver nada a los actores en el set.   Los animadores se pusieron a trabajar. Un grupo se dedicó a ver escenas de películas con grandes explosiones, otros buscaron largometrajes con monstruos que levantaran grandes polvaredas. Vieron películas de James Bond y de Misión Imposible. También fue parte del estudio para encontrar referencias, la cinta Viento Negro, un clásico del cine mexicano dirigido por Servando González.

  Con algunas ideas sobre esa gran bola de neblina amenazante que el director había soñado, el grupo de animadores se reunió con el de efectos visuales. Surgieron nuevas ideas en las juntas de trabajo. Pensaron en los colores, en las texturas. El director solo les dijo: soñé con una gran bola de neblina.

  Animadores y artistas de efectos visuales avanzaron en el concepto de imagen para crear esa gran bola terrorífica y amenazante con la que el director había soñado y que quería poner en escena. Entonces fue que le llamaron al equipo especialista en sonido, el jefe artista sonoro de inmediato pensó que debía crear una banda que al menos contuviera unas 25 capas, en las que mezclaría música, efectos, ruidos, sonidos espaciales, teclado electrónico, guitarras eléctricas con pedales y todo tipo de ruidos ingeniosos que sumados hicieran sentir nerviosismo y hasta pánico.

  El equipo de creativos especializados pidió entonces una nueva junta de trabajo ya con el director. La programaron para el día siguiente muy temprano. Al llegar a la reunión, fueron varios artistas visuales, animadores y artistas sonoros que dijeron haber soñado con una enorme bola de neblina que era terrorífica, amenazante, incontrolable y espantosa. Los despertó en la madrugada como si fuera una pesadilla interminable que a algunos los hizo gritar. El director los escuchó uno a uno y les preguntó qué habían visto en esa bola de neblina terrorífica, amenazante, espantosa, incontrolable y pesadillesca. Recibió cualquier cantidad de respuestas que apuntó su asistente en un enorme pizarrón de la sala de juntas. Todos los que habían tenido la pesadilla fueron agregando características a la lista. Recordaron percepciones, colores y sonidos, también esa sensación de angustia que los hizo despertar de forma repentina sudando frío.

  El director observó con calma todo lo anotado en el pizarrón. Les confesó que en realidad él no había tenido ningún sueño, que su intención había sido que cada uno de los artistas de sonido y de la imagen idearan por experiencia propia esa bola de neblina horrosa, terrible, espantosa, amenazante y angustiosa. Les dijo que era mejor que cada quien la imaginara para que la hiciera suya. Que ya en la película sabía que era una escena que duraría quizá cuando mucho algunos minutos, y eso ya sería decir demasiado. Pero que sería una secuencia inolvidable en la que el caos aparecería porque ni espectadores ni actores podrían ver lo que estaba pasando, máximo suspenso con expectativa de alta presión en pantalla.
  Les dijo el director que esa bola de neblina horrorosa y terrorífica era para hacer sentir el caos, ese momento espantoso que puede incluso provocar pánico porque no se sabe qué puede pasar.
  Entonces fue que les pidió que fueran a dormir y soñaran con una nueva situación muy especial: imaginen que la bola de neblina terrorífica de pronto desaparece y es el fin del caos. ¿Qué ven sin esa bola de neblina? (J.A.F.)

compartir20254


    -118 de 21
Aaarón Margolis
24 de abril 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Alfredo Joskowicz
Gabriel Retes
Juan Manuel Bernal
Krystian Ferrer

José Carlos Ruíz
Gary Alazraki
Luis Gerardo Méndez
Mardonio Carballo
Luis Estrada
Sofía Espinosa

 

Aarón Margolis ganó el Festival Pantalla de Cristal con su documental La marcha de la vida, narra cómo se da un encuentro de jóvenes judíos con la realidad que se vivió en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, lugar donde fueron asesinadas más de un millón de personas en la Segunda Guerra Mundial. Conversé con Margolis en el Festival de Guadalajara.
También Margolis es el fundador del Festival de Cine Judío, muestra cinematográfica que confirma la abierta diversidad que vive hoy el mundo.

·

Desde hace casi una década, Aarón Margolis está dedicado prácticamente por completo a conseguir fondos que quieran participar en producciones de cine, también busca convencer a marcas para que contraten espacios de "publicidad en escena", una buena idea para anunciarse.

·

Luego de que el cine mexicano entró en una profundísima crisis a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio, en Imcine (al mando de Alfredo Joscowicz) se diseñó una estrategia que convenció a los siempre muy difíciles funcionarios de la Secretaría de Hacienda: crearon una fórmula que le gustó a todos. Nació así el Artículo 226 que se convirtió en el 189. La idea financiera para hacer cine apoyado por el Estado llegó para quedarse.

·

El Artículo 189 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta explica en qué consiste el estímulo fiscal:
- Primero: cada contribuyente puede aportar al año hasta 20 millones de pesos en una producción cinematográfica.
- Segundo: el máximo de aportaciones que autoriza la Secretaría de Hacienda por año en conjunto, es de 650 millones (entre todos los contribuyentes que quieran participar; significa que el 189 tiene un tope de inversión anual global). Y 50 millones totales para el tema distribución.
- Tercero: los contribuyente pueden aportar a una producción cinematográfica hasta el 10 por ciento que pagarían por el Impuesto Sobre la Renta del período fiscal completo (anual), no más. El porcentaje no puede exceder los 20 millones de pesos por ejercicio fiscal. Hasta 2 millones para la distribución.

·

650 millones para producir cine con fondos fiscales, más otros 50 que pueden destinarse a la distribución, crearon todo un mercado de dinero que Aarón Margolis explica cómo funciona. Se volvió experto. Consigue empresas para que entren al 189

 

José Antonio Fernández: Eres productor, director y también gestor financiero para fondos audiovisuales. ¿En qué consiste ser gestor financiero?
Aarón Margolis
: Desde hace 9 años estoy dedicado a ser gestor financiero para producir cine y teatro.
Hoy en día los fondos fiscales para producir cine, teatro, música clásica, danza, jazz y todas las artes visuales, suman 850 millones de pesos anuales.
Todas las exposiciones que se montan en los museos del INBA pueden beneficiarse.
Mi labor como gestor financiero es vincular a los productores con empresas que quieran utilizar parte de su pago de impuestos para lograr producir los proyectos, que pueden ser diversos.
Todo está regulado por el Art. 189 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para todo lo que es cine y el 190 para lo que es EfiArtes.
El 10 por ciento del impuesto que las empresas pagan de ISR al año, lo pueden aportar para realizar un proyecto, como lo es la producción de una película, una obra de teatro o algún otro proyecto cultural.

José Antonio Fernández: ¿El productor debe pagarte a tí por lograr esa vinculación con las empresas?
Aarón Margolis:
Yo cobro un fee (comisión) por ser broker.
Los productores llegan conmigo y me presentan el guión. Con base en la historia busco una empresa que quiera apoyar ese proyecto en específico.
La compañía no pone dinero fresco ni arriesga nada, es dinero que de todas maneras va a pagar en sus impuestos.

José Antonio Fernández: Entiendo que está prohibido por los mismo artículos 189 y 190 que el gestor financiero o broker cobre su comisión de los mismos fondos públicos que consigue.
Aarón Margolis
: Eso es correcto, actualmente está totalmente prohibido.
La comisión del broker debe salir de otros fondos privados que recabe el productor para realizar el proyecto.

José Antonio Fernández: ¿Hay una regla para cobrar esa comisión (del gestor financiero o broker)?
Aarón Margolis:
Hoy no existe ninguna regla para tasar esa comisión.
Yo cobro desde siempre lo mismo: 4.3 por ciento más IVA. Que te da en porcentaje el 5 por ciento.
Sé que hay brokers que intentan cobrar de forma abusiva y que la mayoría de los productores tratan de mantenerse alejados de ellos.

José Antonio Fernández: Se les critica a los brokers, incluso se cuestiona su trabajo como intermediarios financieros.
Aarón Margolis
: Es muy importante decir que conseguir el financiamiento para realizar una película u otro proyecto cultural, debe ser considerado tan relevante como todas las demás labores que se realizan para que esa película o proyecto sea una realidad. Así lo veo yo.
Ser broker es todo un trabajo que implica mucho tiempo, experiencia, conocimiento, oficio y también responsabilidad.

José Antonio Fernández: También estás dedicado a conseguir marcas que quieran aparecer en pantalla de forma discreta (o no) en las películas y proyectos culturales.
¿Cuánto pagan las marcas por colocar product placement en relación al costo de un largometraje?
Aarón Margolis:
Calcula en promedio un 10 por ciento del total del costo de una película


compartir20305


    -117 de 21
Facundo / Conductor
24 de abril 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Facundo
Víctor Trujillo
Eugenio Derbez
Luis Gerardo Méndez
Mauricio Castillo
Susana Zabaleta
Jorge Ortiz de Pinedo
Edson Zúñiga Flores
Álvaro Cueva
6PM FILMS

 

Facundo es el conductor de programas de entretenimiento que se adelantó a su época, encontró esa forma de presentarse en pantalla con minicápsulas que al tiempo se convirtió en el método de producción de la generación YouTube.
El estilo de Facundo que mantiene desde su origen, es el que hoy impera en las redes sociales: desenfadado absolutamente, a veces puede ser muy, pero muy llevado, toca de pronto temas importantes y siempre está en la mejor disposición de echar relajo.
Improvisación y no miedo al ridículo, dos sellos de Facundo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo hacer audiencia?
Facundo:
Yo me he dado cuenta que al final siempre lo importante es el contenido, puede ser en internet, en televisión de paga o en tele abierta.
Lo que también hay que decir es que la televisión abierta se confió de más y dejaron de invertir en crear proyectos nuevos. Durante
mucho tiempo tuvieron el mercado muy seguro, no necesitaron competir con ideas novedosas.
Mientras tanto, la televisión de paga, el cine y el internet le echaron muchos huevos para hacer ideas innovadoras y terminaron aprendiendo a leer lo que busca la audiencia y también a generar contenidos que interesan al público.
La televisión abierta se dedicó por mucho tiempo a vender muy caros sus espacios publicitarios. Hoy que existen otras opciones, la televisión está en ese punto de verse a sí misma y de buscar opciones y nuevas ideas, que es lo que empezaron a hacer en televisión de paga, internet y también en el cine desde hace por lo menos unos 15 años.

José Antonio Fernández: Tú eres muy mediático, ¿cómo te ha ido con tu participaciónen redes sociales?
Facundo:
Me gusta el modelo actual con las redes sociales porque ya no es una persona la que decide qué van a ver muchos millones de personas. Ahora son todos quienes deciden lo que quieren ver porque hay muchos contenidos disponibles muy variados.
Las redes te ayudan a que eso que haces en pantalla llegue sin filtro hasta el que te ve, en las redes no existen esos directivos que te dicen: tu idea está bien pero "te recomiendo" que le hagas tal y cual.
La medida de la audiencia en las redes sociales es más cualitativa que cuantitativa.
En las redes sociales te dejan comentarios, eso no sucede con el rating.

José Antonio Fernández: ¿Has saboreado millones de viewers con algunos videos en redes sociales?
Facundo:
Sí, de repente sucede. No es muy seguido.
Yo tengo 800,000 seguidores en mi página de YouTube. Algunos de mis videos reportan hasta 10 millones de vistas y otros andan por arriba de las cincuenta mil.
Yo ya sé lo que les gusta ver a mis seguidores, pero no necesariamente eso que le gusta es lo que yo quiero hacer.

José Antonio Fernández: ¿Ha sido rentable YouTube para tí?
Facundo:
Lo es en la medida que tenga anunciantes z UnoTV y el deportivo de ClaroSports, ambas compañías también son del Grupo América Móvil.

 

Facundo es una estrella muy original de la televisión: irreverente, original, en ocasiones es capaz de presentar contenidos muy audaces y otras veces puede salir con ideas casi sin sentido con las que al parecer él se divierte de manera intensa.
Facundo es mediático, lo que haga se lo pueden festejar o criticar miles y hasta millones. Lo conoce el público de todas las edades. Siempre buscando divertirse, aprovecha de vez en vez su oportunidad para tocar a su manera temas de cierta importancia.
La constancia en el contenido de Facundo es que no hay constancia, sus elementos son la sorpresa y el echar relajo en escena. Le gusta decir sus netas, pero no lo hace con demasiada frecuencia.
Tiene audiencia por igual en tele abierta que en radio, también en redes sociales. Lo suyo es la calle y los lugares públicos, ahí siempre encuentra contenido para hacer su programas y videos. Su tono desenfadado encuentra audiencia.

·

Le pregunté a Facundo qué tan rentable le es producir videos para YouTube:
Facundo: No lo es tanto. No me es rentable por las vistas, la rentabilidad de producir videos me llega cuando se me acercan marcas que quieren que coloque tal o cual producto a cuadro de alguna manera. Eso sí da rentabilidad, en alguna medida. Hay que negociar. Son videos que yo llamo embarazados, la marca está dentro del video. Yo entrego contenido mío y también un comercial dentro de mi contenido. Ahí sí gano buena lana.
YouTube me lo permite, también Facebook, a ellos les interesa que la gente los comparta y los quiera ver.

·

También le pregunté a Facundo qué tan libre se siente en las redes sociales.
Facundo: Me siento más libre en las redes sociales, eso sin duda.
Pero hay que pensar bien cuando se opina de algo muy importante porque un comentario puede incidir en el rumbo que tome el país, eso nunca lo olvido


compartir20304


    -116 de 21
Pedro Cota
24 de abril 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

 

Fidela Navarro
Gabriel Retes
Epigmenio Ibarra
Denise Maerker
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Joaquín López-Dóriga
Gary Alazraki
Sebastián del Amo
Ing. Guillermo Franco
Guillermo del Toro

 

Pedro Cota es Director General de Canal 22, estación que es leal y fiel al slogan con el que se firma: el canal cultural de México.
Conversé con Pedro Cota en la convención Natpe que se celebra cada año en la ciudad de Miami. Me dijo en entrevista: el 65 por ciento de la audiencia de televisión en México sigue viendo televisión abierta. El dato es clave porque define por sí mismo la tarea que deben seguir teniendo las televisoras públicas, incluyendo a Canal 22, y también la dinámica que necesariamente debe continuar entre marcas masivas y la televisión abierta comercial.
Importante subrayar que la señal de Canal 22 se ve también en todos los canales de televisión de paga del país, lo que incluye a la televisión de paga satelital que es vista a nivel nacional por los sistemas Sky, Dish y StarTV.

·

Hoy la televisión abierta vive en el ojo del huracán, es acechada por quienes muy a la ligera afirman que ya no es vista. Lo cierto es
que la televisión abierta tiene todas las posibilidades de ganar audiencia todos los días porque es la única que puede ser vista de forma gratuita al aire, también en televisión de paga, en línea por su propio streaming y en todas las redes sociales.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves esta nueva polémica que existe hoy entre la televisión abierta, la tele de paga y las nuevas formas de exhibición como las redes sociales, en las que están de protagonistas YouTube, y las OTTs con el modelo Netflix?
Pedro Cota:
Justo hace un momento conversábamos sobre este tema. Nosotros lo hemos tomado muy en serio porque es un momento de cambio. Por esa razón realizamos un estudio con la empresa que nos mide los ratings. Encontramos que al menos en México la audiencia en su mayoría sigue viendo televisión abierta.
Por supuesto que existe un nicho que ve televisión de paga y otro más que sigue a las OTTs, como es el caso de Netflix.
Pero sí te puedo confirmar que según el estudio que nos entregaron, la mayoría de los televidentes que existen en México ven tele abierta, hablamos de un porcentaje muy alto: un 65 por ciento del total de televidentes.

José Antonio Fernández: ¿Qué ves a futuro para Canal 22?
Pedro Cota:
Canal 22 claramente seguirá como lo que es, televisión abierta trabajando bajo el concepto de ser el canal cultural de México.
Por supuesto, esto no quita que también Canal 22 se difunda en plataformas digitales, donde están las redes operando de forma muy dinámica.
Nosotros en Canal 22 trabajamos para ofrecer también programas con contenidos específicos para que se vean en plataformas digitales. Nos importa mucho acercarnos a los jóvenes que utilizan las nuevas tecnologías, por eso ahí estamos.
Sí es importante no perder de vista que la audiencia mayoritaria que sigue todos los días a Canal 22 viene de la televisión. Y claro, en la medida en la que nosotros logremos aumentar nuestra cobertura de población y de audiencia potencial cotidiana, siempre será buena
noticia. Trabajamos a diario en ese sentido.

José Antonio Fernández: Las investigaciones que realizamos con nuestros propios medios, tanto en la Revista TelemundoCine como en el Semanario Pantalla, nos indican que Canal 22 tiene un altísimo prestigio. ¿Coincide este datos con sus estudios?
Pedro Cota:
Por supuesto, los estudios nos indican que el público reconoce Canal 22, es una señal que ha mantenido su prestigio a lo largo de un cuarto de siglo. Este 2018 cumple 25 años.
Distintas distribuidoras de programas de todo el mundo nos buscan para que probemos sus contenidos en nuestra programación, ellos mismos nos comentan que les da prestigio que en Canal 22 incluyamos sus producciones.
Por supuesto, nos da mucho gusto que nos lo digan así.



FICCIÓN EN TELE PÚBLICA

Pedro Cota revela en entrevista que sí está trabajando para que Canal 22 pueda realizar una o varias producciones de ficción, como lo hizo en 2017 con la miniserie Melchor Ocampo, coproducción con la productora y directora Guita Schyfter.
La ficción siempre ha sido una tarea compleja para la televisión pública porque exige fondos de mayor dimensión y alcance a los que requiere la producción de documentales y programas de magazine.

· Canal 22 ha incursionado de distintas formas en la producción de ficción. En sus inicios, cuando José María Pérez Gay dirigía el 22, se concretaron algunas producciones de ficción que no corrieron mayor fortuna. Luego cuando Jorge Volpi encabezó Canal 22 concretó varias convocatorias para producir ficción: cortos animados y telefilms, coproducidos con Imcine, convocatoria esta última que desafortunadamente no tuvo continuidad en el sexenio de Enrique Peña Nieto con Jorge Sánchez al frente de Imcine.

· Es emblemático y modelo a seguir el caso de la serie Melchor Ocampo, primera coproducción del 22 para realizar una miniserie de ficción. El camino está trazado.

· Como las series de ficción y los telefilms requieren un presupuesto más alto que los documentales y programas de magazine,
indispensable es utilizar el esquema de coproducción. La ventaja enorme de Canal 22 es que por su gran prestigio nacional e internacional tendría fila de coproductores en caso de lanzar una o varias convocatorias abiertas, incluso con temas o biografías ya propuestas.

· Canal 22 es visto hoy a nivel internacional por internet y tele de paga en Estados Unidos


compartir20297


    -115 de 21
GUILLERMO DEL TORO / Cineasta
24 de abril 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Víctor Ugalde
Humberto Vélez
Guillermo del Toro
Ismael Rodríguez
Alejandro Lozano
Alfredo Joskowicz
Luis Mandoki
Gerardo Tort

 

Guillermo del Toro es un cineasta extraordinario, leal y fiel a sí mismo. Lleva a la pantalla, los monstruos que crea en su imaginación.
Con su genial apuesta cinematográfica ha conquistado a Hollywood. Le dan el sí, críticos y cineastas colegas de todo el planeta. Lo reconocen y le ovacionan.

·

En este 2018, luego de ganar dos premios Oscar y múltiples reconocimientos más con su película La forma del agua, el director, productor y guionista Guillermo del Toro llegó a México invitado por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara para participar en una Clase Magistral dirigida a jóvenes universitarios.
La sorpresa para Raúl Padilla, Presidente del Patronato del FICG, y de Iván Trujillo, Director del Festival, fue que la primera Clase Magistral de Guillermo del Toro abarrotó el nuevo teatro mayor que forma parte del nuevo Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara. El segundo día también el cupo fue lleno total. Entonces tomaron la decisión de organizar la tercera Conferencia Magistral de Guillermo del Toro en el Auditorio Telmex de la capital tapatía. Los jóvenes llenaron a tope el gran auditorio, aplaudieron a rabiar a Guillermo del Toro, el público lo trató todo el tiempo como si fuera un rockstar. Fue muy emocionante ver a 9,000 personas, la inmensa mayoría jóvenes llenos de ilusiones, que brincaban felices de la butaca cada vez que Del Toro invitaba a formular la siguiente pregunta.
La Master Class en el Auditorio Telmex de Guadalajara duró dos horas con 59 minutos. Contestó más de 45 preguntas del público. Fue grabada por el Canal 44 U de G.
Siempre inteligente, sincero, sensible y explicando con todo detalle cada una de sus respuestas, Del Torodio una lección de lo que es hacer cine y de cómo lograr hacer cine. Realiza sus películas con libertad, cree en ellas.

·

Guillermo del Toro fue absolutamente cariñoso con todos los jóvenes, muchos de ellos mostrando nerviosismo e inseguridad cuando planteaban sus preguntas. A todos les respondió de forma muy afectiva, estoy totalmente seguro de que va a influir en sus vidas para siempre de la mejor manera.
Es un gran ser humano y es también un gran artista, vive haciendo justo lo que desea en la vida: películas.

·

Guillermo del Toro decidió que solo presentaría sus clases magistrales en universidades públicas y sin costo para los asistentes. Claro está que vive su momento y quiere compartirlo de la mejor forma con las nuevas generaciones, está consciente de que ahora parte de su labor es abrirle camino a los nuevos cineastas que hoy son manantiales de creatividad que brotan con ideas frescas por todo México. También se hace con dinero.

·

Me siento un gran privilegiado al haber estado presente en el Auditorio Telmex de Guadalajara en la Clase Magistral de Guillermo del Toro. Tuve oportunidad de conocer su bonomía y disfrutar una larga plática en la que habló de cómo se hace el cine: con arrojo, conocimientos, experiencia, tecnología, entusiasmo, mucha terquedad, con una buena historia, con soluciones muy ingeniosas, con una apuesta estética, con una historia que en verdad se quiera llevar a la pantalla, con personajes muy desarrollados que tengan una biografía de vida a detalle y con un concepto artístico narrativo que logre agrupar todo y a la vez permita seguir a cada personaje y a cada detalle de manera diferenciada. En pantalla, los valores de producción de cada quien deben ser perfectamente identificables, es así como logra tener
gran poder la narración.

·

El cine de Guillermo del Toro es fantasía. Del Toro quiere que así lo reconozca el público, hace películas fantásticas que quiere que se vean fantásticas. Sus largometrajes tocan la realidad con el objetivo de crear conciencia sobre esos temas de primera importancia, pero nunca pierde el tono de hacer fantasía en pantalla.

·

En sus clases magistrales lo acompañó Leonardo García Tsao, crítico de cine y colaborador habitual de la Revista TelemundoCine. Abrió la sesión de preguntas.

·

Aquí anoto una selección de respuestas que dio Guillermo del Toro en sus Clases Magistrales del FICG33. Todas revelan, en mayor o menor medida, secretos de su arte cinematográfico. Es una entrevista con el público.

· La gente cree que yo vivo recostado en un gran sillón comiendo uvas y dando órdenes: "ahora quiero hacer tal película". Eso no es así, esa no es mi realidad. Lo ciertoes que mi carrera como cineasta ha sido accidentada: entre Cronos y Mimic hay 5 años de no filmar. Después, entre Mimic y El espinazo del diablo se dieron 4 años de no hacer un solo largometraje.

· Tengo 25 años como director y treinta trabajando en cine. He escrito 25 guiones y realizado 10 películas.
4 de mis guiones han sido dirigidos por otros colegas.
La aritmética dice que tengo 11 guiones que esperan producirse. Si un guión me lleva poco más de un año de principio a fin, quiere decir que tengo una década perdida como cineasta.

· Desde hace años quiero hacer Pinocho (en animación stop motion) y también Las montañas de la locura.

· Yo quería hacer películas mexicanas, pero uno no va decidiendo todo.

· En México debemos estar atenidos a nosotros mismos, no a los demás. Por eso hay que definir lo que queremos hacer. Los estudiantes deben hacer lo que puedan con sus amigos y con lo que tengan a la mano. Si deveras quieren producir una película, en caso necesario pueden vender su auto o lo que les sea posible.

· Sí soy muy terco, no hago lo que me encargan sino lo que quiero. Me han ofrecido hacer películas de súper héroes, no las hago porque no los comprendo. No sé
qué hace uno de esos súper héroes en sus horas libres.

· Todas mis películas abren con una voz en off, es algo heredado de los cuentos de hadas. En la mayoría de mis películas se cierra con una voz en off también.

· Cuando realicé Cronos mi interés fue incluir todo lo que pensaba sobre el tema del vampirismo. Luego con mi película El Espinazo del diablo me centré en hacer todo sobre los temas de fantasmas. En Pacific Rim incluí todo lo que soñé con robots, monstruos, cayos, El Hombre de Acero, los monstruos del espacio y, por supuesto, no podía faltar Ultraman.

· La idea en El espinazo del diablo es que un fantasma significa un asunto pendiente. Es algo que se repite a nivel histórico y a nivel personal.

· De todas las películas que he realizado, mis largometrajes favoritos son: La forma del agua, El Espinazo del diablo, El laberinto del fauno y Pacific Rim. En ese orden.

· Mi intención como cineasta no es crear solo caramelos visuales, sino proteínas visuales: escenas que sean bellas y a la vez consigan un sentido narrativo mayor.

· Para hacer una película, prefiero como personaje principal a quien le plancha los pantalones a Napoleón, o al que limpia los cañones, que a Napoleón.

· Junto con Bertha Navarro, quiero seguir apoyando proyectos para que se haga cine en México con directores nuevos.

· La edad más desesperante en la vida es de los 17 a los 27 años. En cambio, cuando ya te vas haciendo viejo te sientes a toda madre. Y si tu voz es escuchada, entonces te corresponde hacer camino a las nuevas generaciones.

· Caen en un error quienes NO me llaman para que les dé consejos de dietas y moda.

· En esto del cine, cambiar una vida (de un estudiante de cine becándolo para que se prepare) puede significar cambiar a una generación.

· En Jalisco hay animadores increíbles de stop motion. Podemos hacer de Guadalajara la capital de animación en stop motion de América Latina. Para lograrlo me comprometo con mi tiempo y esfuerzo, también con mi dinero. Por eso apoyo las becas.

· El mexicano tiene raíces muy cabronas para ver el mundo desde México de manera diferente a como lo miran todos los demás países, pero también los mexicanos tenemos pasaporte y aprendemos un chingo viajando.
Sucede que la gente no desaparece cuando se sube a los aviones, entra y regresa. Somos ciudadanos del mundo.

· Si otros países vienen a México a quitarnos cosas, nosotros también podemos quitarles a ellos. ¿Por qué no?

· El director de cine se hace en la práctica. Quien se pregunta qué dirigir, es que no es director. El que es director puede hacer buenas o malas películas, lo importante es que las realice, que dirija.

· Las virtudes y defectos de un director son una misma cosa, no van separados.

· En esto del cine, los comentarios de los seres queridos son una chinga. Pero están ahí y no hay que dejar de escucharlos. Luego de que gané los dos premios Oscar, creo que mi papá finalmente entendió a qué me dedico.

· Que mi papá y mi mamá tuvieran los premios Oscar en sus manos fue algo muy bonito, igual de importante y bonito que mis presentaciones ante la gente aquí en Guadalajara.

· Bertha Navarro es mi madre cinematográfica.

· Guillermo Navarro, cinefotógrafo con quien tuve una sociedad por 20 años, me enseñó que el diseño y la dirección de imagen son una sola pieza, conforman
una mesa de cuatro patas. Cuando alguien dice:
"¡qué bonita imagen!", está diciendo también "qué buena dirección de arte", "qué buen vestuario", "qué buena fotografía" y "qué buena dirección".

· En un plano medio o cercano, el vestuario es todo un set en el que habita el rostro del personaje.

· Siempre entrego a actores y actrices y al equipo de producción, biografías de todos los personajes (de 8 páginas) de mis películas en las que describo qué come cada uno, qué beben, cuál es su signo astrológico, dónde nacieron, cuáles son sus gustos, qué detestan, qué secretos tienen y no comparten que no se ven en la película, qué leen, qué música escuchan, cómo los ve la gente y cómo se ven a sí mismos. Cada una de las biografías se las entrego a los actores y también a cada departamento de producción, y luego les hago el siguiente planteamiento: díganme cómo podemos comprobar audiovisualmente cada biografía. Es nuestro reto.

· El vestuario delinea al personaje, de hecho el vestuario es un lenguaje según retraten sus detalles y cómo lo porte el actor. Un traje tiene un significado distinto si es nuevo o viejo. Cada fragmento del vestuario, cada botón, así como cada fragmento del set, es biografía. La habitación de cada quien es su persona, retrata el mundo interior.

· Toda creación de imagen es narrativa, no es solo una decisión meramente estética.

· Quien decide mirando hacia el pasado, no es artista. El artista apuesta hacia adelante.

· Los departamentos que más sufren conmigo son diseño de producción, diseño de arte y efectos especiales.

· Como director yo decido la composición, el lente y el movimiento de cámara. Los cinefotógrafos que trabajan conmigo deciden la luz.

· Cuando la haces de pedo de todo, nada es importante. Para que algo sea importante no la puedes hacer de pedo de todo.

· Antes de llegar al set a filmar, es cuando yo desmenuzo y discuto cómo vas a realizar cada escena. Cuando llego a la producción todo está muy analizado. Es común que directores primerizos discutan en el set lo que van a hacer en ese mismo momento. Es un error hacerlo así.

· El actor vive una soledad tremenda frente a la cámara al momento de grabar, esa soledad debe comprenderla el director. Pero el director es quien todavía se siente más solo al momento en el que se está grabando cada escena.
Por eso yo aconsejo que los directores se coloquen junto a la cámara, olviden ir a sentarse a la mesa de monitores.
No dejen solos a los actores, quédense ahí junto a la cámara, al lado del lente. Es el mejor lugar para entrar en contacto con los actores y con sus personajes


compartir20296


    -114 de 21
MAURICIO ALATORRE / Fabricante de Ratings de Multimedios Televisión
26 de junio 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker

 

Mauricio Alatorre es el fabricante de ratings de Multimedios Televisión, cadena que preside Francisco González (Grupo Milenio) y dirige el Ing. Guillermo Franco de la mejor manera: apoya, da ideas, le gusta el rating, apuesta por la comercialización orgánica, cuida la seriedad informativa
de los noticieros, no limita la creatividad del entretenimiento y confía en su método, "la televisión abierta debe ser en vivo".

·

Mauricio Alatorre es el Jefe de Producción y Programación de Multimedios Televisión, le ha tomado el pulso al público y lo provoca para acelerar sus palpitaciones. Le apasiona la audiencia, reacciona minuto a minuto. Ha entendido cómo las redes sociales pueden potenciar a la televisión, las ve como aliadas.

·

Entrevisté a Mauricio Alatorre para conversar sobre el nuevo Canal 6 de televisión abierta con el que Multimedios Televisión entra por primera vez a la Ciudad de México. Con sus nuevas concesiones, Multimedios Televisión sumara un auditorio potencial de 50 millones de mexicanos.

·

José Antonio Fernández: Llegar a la Ciudad de México lo veo como su gran desembarque, luego de que en Monterrey y la zona norte del país han hecho un trabajo muy importante en televisión abierta sumando audiencia bajo su método: televisión en vivo.
Mauricio Alatorre:
Sí lo vemos como un reto muy grande entrar a la capital.
Nuestro reto mayor es conservar nuestra fórmula, ser nosotros mismos.
Tenemos como objetivo el replicar en la Ciudad de México lo que hacemos en Monterrey, que es nuestra fórmula original. En todas las ciudades en las que transmite Multimedios Televisión, peleamos el liderazgo en audiencia todos los días y en todos los horarios.
Importante decir que Multimedios Televisión cumple 50 años, yo tengo 27 años trabajando con la compañía. Es un muy largo recorrido creando nuestra propia manera de hacer televisión.

José Antonio Fernández: En la Ciudad de México la competencia es muy fuerte.
Mauricio Alatorre:
Cuando veo lo que están haciendo Televisa, TV Azteca e Imagen Televisión, más me animo a entrarle a este gran reto.
Su programación no tiene continuidad, veo más pleitos que camaradería entre sus conductores, a cada rato hablan mal unos de otros. No cuidan su identidad, sus figuras de pantalla brincan de un canal a otro. Muy
seguido no sé qué canal estoy viendo. Cada canal tiene cuando mucho uno o dos programas reconocidos por el público, cambian la programación todo el tiempo. Cayeron en el error de las temporadas, y eso es muy complicado en la tele abierta, tienen que levantar el rating de cero cada vez que termina una temporada, es una locura.
Nuestro método en Multimedios es totalmente diferente: apostamos por la continuidad, que es respetar a la audiencia. Solo como un ejemplo, producimos un programa de ayuda a la población que lleva más de 25 años al aire y sigue teniendo muchísima audiencia.


José Antonio Fernández: Sé que la audiencia de Multimedios es muy alta.
Mauricio Alatorre:
Multimedios Televisión es un canal de puros éxitos, todos nuestros programas tienen éxito con el público. Todos. Los noticieros también, en todas nuestras estaciones y desde siempre se llaman Tele Diarios.
A mí me parece insólito que la capital de México no tenga ni siquiera un noticiero de televisión dedicado a la Ciudad.
Nosotros produciremos tres. Ya verás.
Los chilangos tienen que sintonizar la radio para saber lo que pasa en su ciudad, o seguir las redes sociales.
No comprendo cómo puede ser que si hoy ves un noticiero de televisión en la Ciudad de México, te enteres de todo menos de lo que pasa en la capital.
Nosotros con el Canal 6, Multimedios Televisión, vamos al aire con nuestro estilo, con nuestra gente,con nuestro contenido.

 

 

NOTICIAS DE LA CIUDAD
Increíblemente, en la Ciudad de México ningún canal de televisión abierta, de paga o de internet dedica tres espacios de noticias al día para presentarse como canal de la Ciudad.
Y digo increíble porque como bien menciona Mauricio Alatorre, en Houston hay seis canales que dedican noticieros a Houston que los ve todos los días la gente que vive en Houston porque quiere ver lo que pasa en su ciudad.
Multimedios llega a romper ese modelo de comunicación incomprensible de la Ciudad de México, lanzará tres noticieros de larga duración al día en su nuevo Canal 6 de televisión abierta, con una estrategia contraria a la que siguen los canales de televisión de la capital que han acortado el tiempo de duración de los noticieros y los producen con ritmo vertiginoso en pantalla.

·

La capital del país puede terminar 2018 con más de 40 canales de televisión abierta, tres de ellos serán de Multimedios. Con la fórmula de la multiplexación.
Por el 6 transmitirán de forma simultánea Multimedios Televisión, en su versión Ciudad de México, Milenio Televisión y Teleritmo, su canal de música.

·

La Ciudad de México tiene todas las posibilidades para que un canal de tele abierta encuentre en la capital a su set de producción.
Difícilmente otro canal podrá competir con Multimedios Televisión, hay una razón que explica lo que afirmo:
Multimedios llega a la capital para producir en vivo más de 21 horas al día, 9 serán de noticias. Son únicos


compartir20736


    -113 de 21
SEBASTIÁN DEL AMO / Director
26 de junio 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Víctor Ugalde
Humberto Vélez
Guillermo del Toro
Ismael Rodríguez
Alejandro Lozano
Alfredo Joskowicz
Luis Mandoki
Gerardo Tort

 

Sebastián del amo es el director de cine que le devolvió al cine mexicano el gusto y la pasión por hacer cine-espectáculo, lo consiguió con sus largometrajes El fantástico mundo de Juan Orol (ganadora a Mejor película en el Festival Pantalla de Cristal) y Cantinflas (Pantalla de Cristal por Mejores Valores de Producción).
El cine-espectáculo se caracteriza por deslumbrar al espectador con escenas en las que todos los elementos de la producción tienen un objetivo máximo: lucir todos en pantalla como si fuera un gran concierto, desde el elenco hasta el último detalle de la producción.
La recreación de época es el corazón del cine-espectáculo, es ver en el cine lo que solamente puede verse en pantalla, consigue fascinar al espectador.
Sebastián del Amo prepara ya el lanzamiento de su siguiente película: El Complot Mongol, narra la historia de cómo un grupo de orientales pretende asesinar al Presidente de Estados Unidos en un viaje que hace por México.
De nuevo un reto mayor asume Sebastián del Amo, la expectativa es que continúe como cineasta por ese complejísimo camino, el de realizar cine-espectáculo.

·

Entrevisté a Sebastián del Amo en la entrega de los Premios Platino, en Xcaret. Aquí sus respuestas:

· El Complot Mongol viene muy completa, es una película que trae todo. Es de época. Cuidamos todo, por igual el elenco, que es de primerísimo nivel, que la fotografía, el vestuario, las caracterizaciones, la postproducción, el sonido, la música. Todo con todo detalle.

· Intento hacer cine-espectáculo, como tú le llamas, en la medida de lo posible. Me gusta que en mis películas luzcan todos los elementos de producción en todos sus aspectos y en todo momento.

· El complot Mongol es una película cien por ciento mexicana que tiene mucho talento detrás de cámaras.

· Cantinflas se proyectó en todos los países de América Latina y también en Estados Unidos y España. Es una película rentable.

· Lo que me entristece hoy es saber que después de Cantinflas no ha habido otra película con esa distribución tan importante fuera del país, eso nos debe llevar a hacer un autoanálisis de lo que estamos haciendo con el cine en México.

Cierto que llama la atención lo que dices, en los premios Platino el cine mexicano no logró estar entre las películas nominadas. Para mí es preocúpate que sea así, y más siendo sede México en este 2018. De entrada quiere decir que a los ojos del grupo español que organiza los Premios Platino, que es un compañía muy importante en España (Egeda), el cine mexicano no pinta en Iberoamérica.
Tenemos que preguntarnos cómo es que si el cine en méxico es ya una industria, no tenemos mayor presencia en otros países, salvo excepciones, como fue el caso de la película Cantinflas


compartir20727


    -112 de 21
ADRIANA BARRAZA
26 de junio 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández / Nicolás Fernández Casillas

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Regina Orozco
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Eugenio Derbez
Martha Higareda

Margarita Muñoz

 

Adriana Barraza recibió el Premio Platino por su brillante trayectoria como actriz y también como maestra de actuación.
Recibió el Premio Platino de Honor en Xcaret, en la Riviera Maya. Su discurso conmovió a todos los presentes y sigue conmoviendo a quienes ven el video que está disponible en redes sociales (puede verse en Facebook / José Antonio Fernández).
Sus palabras hicieron llorar a muchos corazones. Recordó a los estudiantes de cine asesinados en Guadalajara, también a los 43 estudiantes de Ayotzinapa. No guardó silencio, protestó con frases
en todo momento sensibles y certeras.

·

Aquí 8 frases que dijo Adriana Barraza al momento de recibir el Premio Platino de Honor en Xcaret.

· Quien no tiene fuerza para sostener un sueño, no tendrá fuerza para sostener su vida.

· Cuando me enteré del Premio Platino, pensé primero a quién debía dedicarlo.

· Pensé entonces que como no solamente me entregan el premio como actriz ó como directora, sino como maestra de actuación, debía dedicarlo a mis alumnos que están en todas partes.

· Pensé también en esos tres muchachos (estudiantes de cine) que podrían estar plasmando sus imágenes, sus ideas, su pasión en una pantalla (y que fueron desaparecidos en el estado de Jalisco).

· Pensé en esos tres muchachos que significan otros 43 (estudiantes) que en Ayotzinapa ya no están.

· Como madre y como abuela envío un abrazo a los familiares de todos ellos, como mexicana expreso el enérgico pedido a nuestros gobernantes, y que haya verdad y justicia para cada uno de ellos.

· Dedico este Premio Platino a los alumnos que ya no están, pero también a los que están y pisan fuerte.

· Y lo quiero decir fuerte para que se escuche: efectivamente, ellos (los estudiantes) son nuestro futuro y tenemos que cuidarlos, amarlos y protegerlos.

·

Entrevisté a Adriana Barraza minutos después de que recibió el Premio Platino de Honor. Estaba extraordinariamente emocionada. Su talento en pantalla lo ha demostrado interpretando esos personajes que dan fuerza a la historia completa, los vuelve protagónicos aunque no hayan sido concebidos de origen como protagonistas.
Fue Nominada al Oscar de la Academia y los Globos de Oro por la película Babel. Recibió la Diosa de Plata por Guten Tag Ramón y ganó el Festival de Morelia con su papel en Todo lo demás, interpretación que le valió una nominación al Ariel.

·

Adriana Barraza nació en Toluca, en el Estado de México. Hoy es una actriz de talla internacional reconocida por su presencia siempre protagónica en el set y su fuerza interpretativa.
Sorprendió a propios y extraños con su personaje Trini, en la telenovela Silvana sin lana. Dio una gran lección a actores, productores, directores y por supuesto también a las cadenas de televisión de todo tamaño y a sus ejecutivos.
Barraza tomó muy en serio su actuación en la telenovela, muy en serio es muy en serio. No vio el género de la telenovela como menor. Se entregó al máximo, tanto que logró crear un personaje que consigue volverse protagónico al paso de los capítulos porque explica por sí mismo todo el contenido crítico de la historia. Le creó hasta el timbre de voz, frases hechas, ademanes, miradas y lógica de pensamiento.
Trini tiene ese espíritu de la Época de Oro del Cine Mexicano: los personajes secundarios deben ser inolvidables y centrales, indispensables para la historia, protagonistas también.

·

Aquí la entrevista con Adriana Barraza.

José Antonio Fernández: Fui testigo de cómo se conmovieron de manera muy profunda todas las personas presentes en el auditorio de Xcaret al momento en el que escucharon tus palabras al recibir el Premio Platino de Honor.
Adriana Barraza
: Alcé la voz para decir ante todas las personas que se encontraban ahí en ese gran auditorio, cómo fue posible que asesinaran a los tres estudiantes de cine de Jalisco de esa manera tan brutal. Consideré que debía mencionarlos, debía decirlo como lo dije.
Y al hacerlo, también era obligado mencionar a todos los estudiantes, empezando por supuesto por los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Y también debía mencionar a los estudiantes que están hoy en las escuelas impulsados por sus sueños, hablo de forma especial de los estudiantes de mi escuela y de los alumnos de la red a la que pertenezco. Y por supuesto de todos los estudiantes de todas las escuelas, porque yo considero que son nuestro futuro. Y lo digo con todo mi corazón: debemos cuidarlos.

José Antonio Fernández: Recibiste el Premio Platino de Honor por tu carrera como actriz y también por tu trayectoria como maestra de actuación.
En lo que toca a tu faceta como actriz, ¿cómo construyes tus personajes? Siempre logras que tengan fuerza de protagónicos, sin importar el tiempo que aparezcan en escena.
Adriana Barraza:
Yo aprendí a construir personajes con base en lo que se llama Banco de datos.
El Banco de datos me lo enseñó el maestro Sergio Jiménez, tiene que ver con la actuación formal, no con la de Stanislavski.
Para crear mis personajes me baso en tres principios: naturalidad, veracidad y profundidad. Cuando aplicas el método logras crear una persona en escena, más que un personaje. Esto que te digo lo cambia todo. Por ejemplo, si la actriz interpreta a una ama de casa, debe considerar que esa ama de casa es una persona y por lo tanto es única.
Cuando el actor aprende a trabajar la construcción de sus personajes tomando en cuenta los tres elementos que menciono (naturalidad, veracidad y profundidad), por supuesto basándose siempre en el texto, todas las acciones del personaje a interpretar empiezan a encontrar el sentido de realidad y es entonces cuando aparece la persona, ya no el personaje, en escena.
Nunca se debe olvidar que todo parte del texto, ahí da inicio todo. Lo subrayo.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanta influencia ha tenido en tu carrera como actriz tu participación en la película Amores perros?
Adriana Barraza:
Cuando yo me vi en Amores Perros, me refiero a cuando ya me vi en pantalla en el largometraje terminado, me sorprendí. Me pregunté cómo había podido haber hecho eso en escena. Comprendí lo valioso que es Alejandro González Iñárritu como director, a quien agradezco por siempre que me haya incluido en su película. González Iñárritu tiene una técnica muy especial como director, desdramatiza.
A partir de Amores Perros yo hice mis propias investigaciones. Al llegar a Babel, ya estaba preparada.
Tuve la oportunidad de construir a mi personaje junto con Alejandro (González Iñárritu) buscando los tres principios básicos que menciono: naturalidad, veracidad y profundidad.

José Antonio Fernández: ¿El método elimina por completo el juzgar al personaje?
Adriana Barraza:
No se trata de juzgar, eso no.
Por ejemplo, en el melodrama siempre es importante dirigirse a un tono naturalista, más que a un realista.
Hay que tratar de buscar la veracidad y la justificación de los pequeñísimos actos en escena, que pueden ser una aparentemente sencilla mueca o una mirada, eso tiene mucho peso al momento de la interpretación porque el público está atento a todos los detalles, les da valor porque le permiten comprender la historia.
El actor se debe responder de una u otra manera a preguntas como el por qué está ahí en ese momento el personaje (esa persona) o reacciona de tal o cual forma.
Estoy explicando muy someramente un método que es muy complejo. Conocerlo a fondo se logra a través de ejercicios y de estudio. El método lo utilizamos en mi escuela.
Los ejercicios actorales activan los cinco sentidos y enseñan a evitar clishés. El actor aprende a comprender cómo es que el ser humano produce sus propios matices. Y lo subrayo: el ser humano, no el actor.

José Antonio Fernández: ¿El método está encaminado entonces a humanizar la actuación?
Adriana Barraza:
Es justo el objetivo central, es el buscar poner en escena a personas, más que a personajes.
Y debo ser sincera, siempre queremos conseguirlo pero no siempre se logra


compartir20726


    -111 de 21
Torpedear
26 de junio 2018
Por José Antonio Fernández Fernández


  Ya era de noche cuando decidieron tomar unas cervezas en una taquería tradicional que está en pleno centro de la ciudad, fueron hasta ahí para tratar de comprender lo que les estaba pasando. No entendían bien cómo sortear tanto ataque. El candidato resistía los ataques, pero en ningún momento vio venir la estrategia de una serie de periodicazos en cadena.
  Al llegar a la taquería se encontraron con el famoso asesor que les dio respuesta con toda paciencia y de forma original prácticamente a todas sus dudas. Palabras más, palabras menos, les dijo lo siguiente.

  Primero: Nunca deben olvidar que los submarinos son los únicos que lanzan periodicazos. Los periodicazos son como los torpedos, están diseñados para montarse en los submarinos y sorprender al enemigo. Sorprenden los submarinos con sus torpedos porque el enemigo (o sea, el submarino) no se deja ver.
  Segundo: Los periodicazos están diseñados para golpear a los buques en su línea de flotación. Cuando un periodicazo pega en el blanco mete en problema hasta de hundimiento a un gran buque.
  Tercero: Cuando un buque recibe un periodicazo en la línea de flotación, significa que es probable el hundimiento casi de inmediato. Los periodicazos han evolucionado, hay mucho torpedo en las redes sociales.
  Cuarto: Todo esto de los periodicazos se los digo porque alguno de ustedes me envió un correo en el que me dice: "no entendemos bien por qué tanto ataque y cómo librar los golpes".
  Cinco: Ahora les explico más a fondo. Periodiquear a un candidato que está en campaña es algo muy común. Es la forma más sencilla de que el candidato que periodiquea suba en la preferencia electoral y el periodiqueado baje. Difícilmente un buen periodicazo puede afectar seriamente a un candidato, pero torpedear a todas horas suele dar resultados. Nunca se sabe qué torpedo pueda dar en la línea de flotación.
  Seis: La periodiqueada se puede organizar con cualquier pretexto, no se necesitan problemas de fondo ni noticias falsas, aunque son siempre muy útiles. Sirve un mal peinado del candidato, una mueca rara, ropa fuera de talla, amistades de mala fama, errores al hablar, deslices y ocurrencias sin importancia aparente, pecadillos o pecadotes cometidos en el pasado remoto, malos modos, sexo indiscreto, despechos...
  Siete: Quienes diseñan "periodicazos anti-candidatos" prefieren siempre los escándalos mayores. Una frase explica el por qué de su preferencia: "un buen escándalo hace de cualquier campaña una trituradora".

  El asesor le dijo algo más a los jóvenes antes de irse: nunca deben olvidar que dedicarse a fabricar periodicazos no es algo que alimente el espíritu, hace daño. Solo consideren que los periodicazos se lanzan desde submarinos, operan desde sitios ocultos. En el caso de las campañas publicitarias políticas, los torpedos se preparan para que aparezcan en escena principalmente en diarios y en redes sociales, su medio ideal. Algunas veces en radio y de vez en vez en la tele. Las redes sociales son un mar de mensajes, es muy fácil ocultarse en ese mar, como lo hacen los submarinos para desde ahí lanzar torpedos todo el tiempo sin parar, de día y de noche, por cualquier motivo.
 Les haré una única recomendación, dijo con voz sólida el asesor: los torpedos en las campañas pierden fuerza cuando se descubre que son falsos o medias verdades. Es oportuno que si un candidato recibe periodicazos cargados de información falsa o medias verdades, debe decirlo públicamente. Es su mejor defensa. Cuando las falsedades se descubren, se cae todo el teatro y el torpedo da vuelta en Ú para proyectarse contra quien lo lanzó.
  El asesor pagó la cuenta de la taquería, les deseó lo mejor a los jóvenes. Les recordó una frase de gran fama con la que se identifica una muy prestigiada universidad: "la verdad nos hará libres" (J.A.F.)

compartir20725


    -110 de 21
LUIS URQUIZA
Director
27 de junio 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Sebastián del Amo
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Víctor Ugalde
Humberto Vélez
Guillermo del Toro
Ismael Rodríguez
Alejandro Lozano
Alfredo Joskowicz
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Luis Urquiza

 

Luis Urquiza ganó el Festival Pantalla de Cristal con su película Obediencia Perfecta, un largometraje valiente que también le mereció recibir el Ariel. Cuenta la historia de los abusos del Padre Maciel, que fueron ocultados por personalidades de poder que incluso han llegado a pedir perdón luego del destape de la información.

·

Luis Urquiza es productor y director, de forma intensa en la actualidad busca fórmulas de coproducción para realizar nuevos proyectos de alto impacto que tiene ya a nivel guión listos para producir. Busca coproductores. Lo entrevisté en el mercado Natpe de Miami.

·

Luis Urquiza siempre produce contenidos importantes e interesantes, como también lo son las películas Morelos y Macho, cinta en la que los valores de producción le dan un levantón al largometraje, especialmente las secuencias del desfile de modas.

·

Luis Urquiza tiene todo listo para producir series sobre el Padre Maciel y el caso de Florence Cassez, la francesa que fue acusada de secuestradora en México y que liberó el gobierno de Enrique Peña Nieto. También busca coproductores para llevar a la pantalla en modo serie al Subcomandante Marcos.

·

Luis Urquiza realizó la película Obediencia Perfecta de manera impecable. Cuando la estrenó tuvo que enfrentar una estrategia perversa que difundió a la opinión pública que a la película le faltaba tal y cual y le sobraba alguna cosa más, por lo tanto no valía la pena verla. En realidad, fue una campaña orquestada de forma muy discreta para quitarle potencia en taquilla a la cinta. Lo cierto es que Obediencia Perfecta, la primera película hecha en México que cuenta la historia del Padre Maciel, está muy bien hecha, bien dirigida, bien producida y bien actuada. La historia es un retrato de cómo conseguía convencer a los jóvenes para perpetrar sus abusos sexuales.

·

Luis Urquiza es un productor de alta efectividad en el set. Sabe producir a alta velocidad y bajo costo con un nivel de producción que se ve en pantalla como gran súper producción, aún cuando los recursos sean limitados. Sabe Urquiza que el primer secreto para producir a alta velocidad consiste en saber en dónde colocar la cámara en cada escena. Una vez resuelta la posición de cámara y el encuadre, todo lo demás va en caballo de hacienda

 

José Antonio Fernández: ¿Conseguiste ya acordar coproducciones en esta nueva etapa de tu casa productora, Astillero Films?
Luis Urquiza:
Hemos tenido acercamientos con productoras. Estamos en el ánimo de crear contenidos, es lo que me gusta.

José Antonio Fernández: Tu línea es siempre producir contenidos interesantes.
¿Cómo eliges qué producir?
Luis Urquiza:
Yo siempre me decido a producir por esos contenidos que me despiertan interés, que me motivan.
De ahí parte todo.
Deben tener algo para dejarle al público.

José Antonio Fernández: ¿Para qué proyectos buscan coproductores asociados?
Luis Urquiza:
Te puedo decir que tenemos todo listo para producir una serie biográfica con la historia del Padre Maciel. Como tú sabes yo he hecho una larga investigación sobre el tema, soy exseminarista.
Conozco bien el manejo interno de la Iglesia.
Estamos pensando en producir tres temporadas.
Hay que contar la historia de un personaje que ha creado una de las crisis más importantes dentro de la Iglesia Católica.
Buscamos coproductores, necesitamos a gente que tenga el valor de entrarle.
Creemos que podemos encontrar productores fuera de México.
Me encantaría encontrar productores mexicanos que dijeran: reconozco que nos engañó, ahora contemos su historia, su parte oscura y también su parte luminosa. Lo interesante de la biografía es que tiene una parte luminosa que es perversa.
Se trata de un ser encantador que le bajaba el dinero a las viudas ricas y a los millonarios del país. Mi propuesta es que reconozcan haber sido engañados y se decidan a apoyar la producción de la serie para que un caso como el de Maciel no vuelva a ocurrir. En nuestro país se han dado muchos engaños.
La serie es fascinante. Hay que contar la historia desde la perspectiva de quienes lo ven como un santo y quienes consideran que es un demonio.

José Antonio Fernández: Pueden asustarse al contar la historia de Maciel.
Luis Urquiza:
El principal beneficiado de que se cuente la biografía de Maciel es la Iglesia Católica. Será quitarse de encima ese grano podrido. Producir la serie lo puede conseguir, de eso estoy totalmente seguro que sucederá.
Mira, lo que pasó se contará tarde o temprano, nosotros consideramos
que es momento de hacerlo ahora con fuentes fidedignas.
La misma Iglesia ya ha reconocido sus perversidades.
Hay que hablarlo para que no se vuelva a repetir, y subrayo que la principal beneficiada con la producción sería la Iglesia Católica.
Después de Los Borgia, el Padre Maciel es quien provocó la siguiente gran crisis de la Iglesia Católica.
Pepe Barba dice que Maciel ha hecho más daño a la Iglesia que Los Borgia.
El resultado de esa crisis tan profunda resultó en la renuncia de un Papa, de Benedicto XVI.
Invito a producir una televisión moderna y atrevida.

José Antonio Fernández: ¿Estás impulsando otra historia muy importante?
Luis Urquiza:
Yo soy mexicano y quiero contar historias de México.
Me apasiona un personaje que es muy importante para el país, me refiero al Subcomandante Marcos y el EZLN.
Quiero incluir la historia de quien los delató, Salvador Morales Garibay


compartir20753


    -109 de 21
TERE VELÁZQUEZ
27 de junio 2018

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Fidela Navarro
Gabriel Retes
Epigmenio Ibarra
Denise Maerker
Ricardo Salinas Pliego
Mario San Román
Joaquín López-Dóriga
Gary Alazraki
Sebastián del Amo
Ing. Guillermo Franco
Guillermo del Toro

 

Tere Velázquez fundó y dirige Radio y Televisión de Zacatecas, mérito mayor el haber conseguido que naciera la televisión pública en un estado con una riqueza cultural extraordinaria, que en su historia reciente ha expulsado a la mitad de su población a Estados Unidos.
El mismo número de zacatecanos que vive en Zacatecas es el que vive del otro lado del río Bravo.
En Zacatecas la televisora pública es importantísima, tiene la virtud además de ser el puente de comunicación cotidiano para todos los zacatecanos, vivan donde vivan.
Conversé con Tere Velázquez en la reunión de la Red de Televisoras Públicas que se celebró en Zacatecas.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se encuentra hoy Radio y Televisión de Zacatecas?
Al salir al aire, lograste ese gran sueño para los zacatecanos.
Tere Velázquez:
Para que los zacatecanos vieran televisión pública debían pagar una suscripción en los sistemas de cable, solo así podían sintonizar al Canal Once, a SPR o a Canal 22. Era ilógico pensar que la población tuviera que pagar por ver un canal público.
Ahora en Zacatecas tenemos el 24.1, es el canal público de Zacatecas. En el 24.2 vamos a transmitir Once Niños. Lo consideramos como un blindaje para la niñez por la calidad de sus contenidos.
En la televisión y la radio pública tenemos una gran deuda de producción de contenidos para las niñas y niños de México.
Por eso en Zacatecas estamos trabajando en este pendiente histórico y pronto va al aire por televisión abierta Once Niños.


José Antonio Fernández: ¿Cómo ha sido la respuesta de la gente en Zacatecas con Radio y Televisión de Zacatecas?
Tere Velázquez:
Me atrevo a decir que nuestra estación de radio es la más escuchada aquí en Zacatecas. Tan lo es que las estaciones de radio comercial empezaron a abrir noticieros culturales. Lo celebro.
Lo que sucede es que nuestro noticiero cultural se escucha muchísimo. Zacatecas es cuna cultural, puede ser la ciudad cultural de México. No me arriesgo en nada al decirlo.
Por lo que toca a nuestra televisora, todo va bien.
Considera que Canal Once inició operaciones hace 57 años y nosotros aquí en Zacatecas apenas estamos saliendo al aire. Por supuesto, me da escalofrío pensar en todo lo que no filmamos o grabamos en su momento. La audiencia está respondiendo, su respuesta la necesitamos medir para saber cuántos nos ven y conocer la segmentación del auditorio. Eso nos llevará a mejorar nuestros contenidos.
La gente está embelesada porque está viendo a Zacatecas en la tele, hablo de todo el estado, no solo de la capital.

José Antonio Fernández: ¿Cómo le ha ido a Radio y Televisión de Zacatecas fuera de Zacatecas?
Tere Velázquez:
Ahora con el streaming estamos en todo el mundo.
Internacionalizamos nuestra señal de Radio Zacatecas hace ya 6 años, nuestra obligación es mantener programas para los migrantes.
El fenómeno de la migración requiere acompañamiento para fortalecer la identidad
.

Pregunté a Tere Velázquez cómo ve el estado actual de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Públicas, agrupación que se reúne con regularidad para compartir problemáticas y ayudarse en la medida de lo posible.
Sería ideal que encontraran fórmulas de coproducción que los lleve a producir cada año una miniserie de carácter histórico de alto nivel, en ficción. Tienen todo para hacerlo sumando esfuerzos de los más de 60 asociados con apoyos en coproducción de otras televisoras públicas del mundo.
Tere Velázquez es Vicepresidenta de Televisión de la Red. Aquí sus respuestas sobre la Red:

· Destaco la unidad de la Red, es el principio para poder organizar cualquier cosa en nuestra asociación. Tenemos unidad, que es un valor fundamental.
· Necesitamos de manera urgente lograr que los presupuestos para los medios públicos estén definidos y etiquetados, hoy eso no es así.
· También necesitamos que la Ley de Telecomunicaciones precise renglones sobre el servicio que damos en la radio y la televisión pública, es un pendiente muy importante a resolver.
· La Ley debe considerar las diferencias que existen entre nosotros como medios de comunicación públicos, todo encaminado siempre para que aportemos nuestro esfuerzo a la creación de ciudadanía.
· Necesitamos una Ley justa y también presupuesto para operar y actualizarnos con programas de capacitación.
· Requerimos entrar con todo a la transmisión y producción bajo el concepto multiplataforma, igualmente a la aplicación de la inteligencia artificial. Ya vamos al 4.0 y nosotros todavía no terminamos de prender el 3.0.
· Las brechas digitales que existen en la población entre los que tienen pleno acceso a las nuevas tecnologías digitales y quienes se encuentran marginados o semimarginados de la nueva ola, debe ser centro de nuestra atención y trabajo. Es de carácter urgente


compartir20748


    -108 de 21
Sillota
27 de agosto 2018
Por José Antonio Fernández Fernández


  Cuentan (quizá sea una leyenda) que en una empresa muy conocida, un buen día su propietario y director general decidió colocar una sillota en una sala de juntas en la que celebraba reuniones de trabajo con sus ejecutivos de mayor nivel.
  Esa sillota tenía un gran objetivo al estar ahí: significaba en sí misma lo no deseado, lo no querido, lo que no debía ser en ningún momento, la desmedida, el despropósito, los aires de grandeza pedantes y reprobables, las decisiones caprichosas injustificadas y dañinas, la falta de lealtad y respeto a la posición encomendada, la conducta soberbia y subida de tono, la desubicación.

  La sillota era de un tamaño descomunal, tan grande que cuando una persona adulta se sentaba en ella sus pies no tocaban el suelo.
  Cuentan (quizá sea una leyenda) que cuando un ejecutivo de alto nivel se mareaba por el poder asignado ("al subirse a un ladrillo"), entonces corría el riesgo de que fuera sentado en la sillota. Y ya sentado ahí, llegaba el fotógrafo para tomarle una foto: ahí solo, solo sentado en esa sillota que le quedaba muy, pero muy grande.

  La sillota no tenía el afán de burlarse de nadie ni de hacer escarnio de errores cometidos, ese no era su objetivo. Enviaba el mensaje con un humor muy negro, el más negro, cruel sin duda.
  Al sentarse en ella, la sillota se convertía en un espejo hiperrealista. Era la fórmula máxima para que ese ejecutivo mareado por el poder recibido, sintiera en carne propia cómo ese poder lo tenía desubicado. A tal grado era su desubicación, que estaba haciendo mal uso del poder, lo que siempre provoca males, injusticias y líos poderosos que se vuelven tormentas y tsunamis que acarrean desdichas y desventuras.

  La sillota tenía un mensaje implícito: el puesto es el que da el poder, no lo tiene la persona de por sí. Es la silla la que da el poder.   Todas las sillas dan poder, por eso nunca hay que olvidar que tienen esa magia ruda que confunde y que es inevitable: se vuelven contra quien las mal utiliza.

  Cuentan (quizá sea una leyenda) que uno de los que fueron fotografiados en la sillota, aún guarda la foto. La trae siempre consigo, se observa en ella de vez en vez. Se dice que un día le confió a un amigo: todos tenemos nuestra sillota, nuestro espejo. Hay que verse en él aunque dé miedo hacerlo, la lealtad es ubicación

compartir21144


    -107 de 21
Switchers Panasonic para producciones todo tamaño
28 de agosto 2018
Fuente: RevistaPantalla.com / TecnoCápsulas

La compañía Teletec, que dirige el Ing. David Alexander, distribuye toda la línea de equipos Panasonic, marca que fabrica una amplia gama de cámaras diseñadas para distintos tipos de aplicaciones, switchers y también su muy conocida línea de robóticas (son líderes en el mercado).

Switchers Panasonic

  • Distintos modelos que van desde el sistema básico hasta el modelo 6000 que está diseñado para grandes producciones.

  • Promueven el 100, su centro de producción en vivo.

Teletec es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com


compartir21196


    -106 de 21
SOPHIE GÓMEZ
29 de agosto 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Adriana Barraza
Regina Orozco
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Fernando Luján
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Margarita Muñoz


Sophie Gómez es protagonista de la película El Buquinista de Gibrán Bazán, en la que no dice una sola palabra. Interpreta a un personaje de alto contenido erótico y muy amoroso a la vez. Primero provoca nostalgia al personaje y después un deseo irrefrenable, luego el deseo por verla en pantalla es del público. Es la motivación número uno de la película: alegría y tristeza, amor para siempre.

Le pregunté cómo consigue tener tanta fuerza en escena. La consiguió también en la serie El Señor de los Cielos, su interpretación de un personaje marginal se vuelve protagónica en todos los capítulos que aparece en la trama.

·

Así me responde Sophie Gómez cuando le pregunto el por qué logra tanta fuerza en pantalla, es de una sensualidad desbordada: "hacer escenas de corte sensual es algo que no me da miedo, sé que al no tener miedo les facilito el trabajo a los directores. No tengo mucho pudor, considero que como actriz mi cuerpo es una herramienta de trabajo, soy yo completa. Me llevo bien con mi cuerpo, no tengo ningún problema o conflicto de mostrarlo. Sé que a algunas actrices les causa conflicto, a mí no. Para mí, mi cuerpo es mi cuerpo y me siento bien con él. Le estoy muy agradecida por todo lo que me permite, sentir y hacer".

Agrega Sophie Gómez: "En la película El Buquinista de Gibrán Bazán, sí tengo una carga erótica muy fuerte, lo sé. Por supuesto no me da pena, me parece que está muy bien hecha. No hay nada vulgar en ninguna escena, por el contrario. La película es muy poética y el fotógrafo encontró el tono, es increíble, hace un trabajo espectacular".

·

Los desnudos y las escenas eróticas siempre son tema de polémica en las producciones audiovisuales, las critican más quienes consideran que no deben aparecer en las historias a menos de que estén bien justificadas. Lo que llama la atención del poder actoral de Sophie Gómez, es que por su altísima carga de sensualidad amorosa, sacude la conciencia del espectador y explica el por qué la historia da giros inesperados, entonces es cuando el desnudo se hace indispensable para comprender a los personajes.

Sophie Gómez tiene ese poder en pantalla que hizo fuerte a la Época de Oro del Cine Mexicano, es protagonista en papeles protagónicos y de reparto.

·

José Antonio Fernández: Me dijiste: con Gibrán Bazán estoy en las películas que él quiera.
Sophie Gómez:
Las películas de Gibrán Bazán son muy personales, muy intimistas, apelan al onirismo, a la imaginación. Están llenas de poesía, son historias que te transportan a otro lugar físico y de la mente también. Te hacen viajar, y eso es lo que al menos yo quiero que me suceda cuando voy al cine.

José Antonio Fernández: El Buquinista es una película que va creciendo, es muy sentimental. Tú personaje es central para que la historia crezca.
Sophie Gómez:
Es una declaración de amor profunda, hermosa y poética.

José Antonio Fernández: Tus escenas sensuales siempre consigues potenciarlas al máximo, de ser sensuales suben a niveles de pasión desbordados. Enciendes a los espectadores, pero no solo por tu intenso erotismo, sino que con tanta pasión cambias la historia: de ser solo pura sensualidad y erotismo se vuelve pasión desmedida y entonces llega inevitablemente la historia de amor.
Sophie Gómez:
En el caso de El Buquinsita conozco a José Carlos desde hace once años, se dio una buena química.

Es curioso, porque en el caso de El Señor de los Cielos conocí a Rafael Amaya cinco minutos antes de hacer la escena, y creo que también es de alta intensidad. Nos pusimos de acuerdo en un momento en alguna medida, y grabamos.

Las escenas eróticas no se preparan, son como un salto en bungee.

Yo estoy convencida de que el actor debe dar esa sensación de estar, y es algo que debe conseguirse en cualquier tipo de escena, incluyendo las eróticas.
Esa sensación de estar es hacer sentir al espectador de que efectivamente estoy ahí y estoy haciendo o diciendo eso que el espectador ve en escena.

Si el actor consigue estar en la escena, con todo lo que significa esta frase, entonces es cuando la escena logra una potencia y el público se mete de forma natural, sin esfuerzos, de lleno a la historia y siente y se emociona con todos sus sentidos, con su mente, su cuerpo y su corazón.

No hay nada más incómodo que una escena de amor en la que alguno de los actores no se sienta cómodo o no esté, eso lo perciben los espectadores y puede dar al traste hasta con toda la emocionalidad de la película.

José Antonio Fernández: Tu personaje en la película El Buquinista tiene una característica que simboliza la magia del cine y siempre encanta a los espectadores: no habla pero es protagonista y en buena medida es el que da sentido a la historia.
Sophie Gómez: Desde un principio supe que mi personaje no hablaría, pero nunca imaginé que fuera a ser tan importante.

Cuando vi mi crédito me sorprendí porque recordaba que mi participación es muy chiquita.

En esta historia sucede que mi personaje también adquiere importancia a través de los ojos de los demás personajes, esto viene desde el guión y lo subraya la dirección.

José Antonio Fernández: ¿Cómo construiste a tu personaje en El Buqinista?
Sophie Gómez:
Como actores debemos considerar que somos un elemento de una película, a veces no vemos eso porque somos egocéntricos, pero no todogira alrededor de nosotros.

Lo importante fue dar ese tono que pidió Gibrán: "mira al horizonte"


compartir21201


    -105 de 21
IVO GAYTÁN
29 de agosto 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Fidela Navarro
Gabriel Retes
Denise Maerker
Mario San Román
Joaquín López-Dóriga
Ing. Guillermo Franco
Ricardo Salinas Pliego
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Rubén Jara
Ana María Ortega
Jorge Volpi
Julio Di-Bella
Ernesto Velázquez
José María Pérez Gay
Epigmenio Ibarra
Lidia Camacho



Ivo Gaytán fue el productor de Javier Solórzano y Carmen Aristegui en programas emblemáticos como Círculo Rojo y En blanco y negro, espacios polémicos que potenciaron información censurada que cambió a México de forma radical, es el caso del Padre Maciel.
Ivo Gaytán es productor independiente, encontró la fórmula y ha alcanzado un ritmo de producción vertiginoso. Su casa productora Fluxus, en la que está asociado con Ángel Marín, es especialista en producciones culturales y también en coberturas políticas. Dan valor mayor al contenido, saben que cada detalle cuenta en historias que son extremadamente delicadas.
En México, claro está, se viven los tiempos de los productores independientes.

·

José Antonio Fernández: Eres un productor que ha logrado ser productor independiente.
¿Cuál fue tu secreto para conseguirlo? ¿Lo buscaste o la vida te llevó a serlo?
Ivo Gaytán:
Un poco las dos.
Mi origen es la información, yo empecé haciendo noticias en radio. A partir de ahí el destinome fue enfocando a ese género.
Me encontré con Javier Solórzano y Carmen Aristegui, a quienes aprecio mucho. Me dieron la oportunidad de entrar a la televisión.
Yo venía de hacer 6 años de noticias en el Instituto Mexicano de la Radio. Un amigo me invitó a entrevistarme con Javier y Carmen. Me dijo Javier: traes un buen felling, una buena historia y además estudiaste en la UAM, todo eso está bien. Pero dime, por qué te debo contratar como mi productor de tele si estás en radio.
Le respondí: me tienes que contratar como tu productor de televisión porque no sé hacer nada de tele. Su respuesta fue: "¡cómo!" Entonces le dije: "en este caso sé que para ustedes lo más importante es que no estoy viciado, no tengo compromisos con nadie y voy a aprender contigo". Me abrieron la puerta.

Para mí, Javier Solórzano y Carmen Aristegui son grandes maestros. Fui parte de su equipos quince años haciendo programas como En blanco y negro y Círculo Rojo. Fuimos a las Olimpiadas de Sidney. Tuve oportunidad de colaborar en W, Azteca, Canal Once, Televisa, Canal 22, TV Unam... Estuvimos en todos lados haciendo programas con contenido.
Respondo a tu pregunta:
el secreto es justo generar programas de contenido, aprender a generar un buen contenido de forma responsable tratando de ver siempre un poco más allá al hacer televisión.
Por supuesto también cuidamos mucho la forma, pero el contenido siempre lo he privilegiado y lo valoro mucho.
Al tiempo, no nos hemos equivocado, todas las tendencias van hacia el contenido. Los valores de producción siempre son muy importantes, pero el contenido es la clave.

José Antonio Fernández: ¿El Rey es el Contenido?
Ivo Gaytán:
Te respondo de la siguiente manera: alguna vez en Televisa me enseñaron una cortinilla que tenía más de 350 imágenes en unos cuantos segundos. Mi comentario fue: "tiene todo eso, pero no me dice nada".
Siempre he pensado que menos es más, encontrar la información valiosa es de lo que se trata

 

Con Ángel Marín, el productor Ivo Gaytán creó la compañía Fluxus, que cuenta ya incluso hasta con unidades móviles a la renta.

·

Me dice Ivo Gaytán: En Fluxus dejamos atrás el paternalismo de Javier Solórzano y Carmen Aristegui, hoy somos una casa productora independiente en la que seguimos privilegiando el contenido.
Hemos producido con Fluxus contenidos para Javier Solórzano, Carmen Aristegui, Denise Dresser y Denise Mearker. También a Televisa, el INE, TV Azteca, TV Unam, Canal 22 y SPR, entre otras televisoras e instituciones.
En Fluxus vendemos contenidos como empresa. Somos una casa productora con una infraestructura capaz de responder a los retos que nos impongan.
Siempre con expertos colaborando, celebramos doce años de Fluxus.

·

Me siento feliz de hacer televisión cultural para canales públicos porque nos dan total libertad para crear. Lo que producimos nos permite sentirnos bien con nuestra conciencia.

·

Cuando uno sale de una televisora o una estación de radio por un acto de censura, es un duro golpe pero te fortalece porque sabes que la salida fue totalmente injustificada.
Cuesta levantarse de esos golpes, hay que hacerlo con un nuevo proyecto. No podemos ser ingenuos y tampoco debemos dejarnos vencer.
Hacer contenido de alto valor para la audiencia habla de los valores de quienes hacemos ese contenido y de lo que queremos hacer en la vida.
Siempre hay que considerar que en la industria audiovisual, más que censura, hay intereses. Es importante ser cuidadoso, pero también hay que ser responsable y entonces toca darle la bienvenida a los problemas


compartir21200


    -104 de 21
GIBRÁN BAZÁN
29 de agosto 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Felipe Cazals
Mardonio Carballo
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Joaquín Cosío,
Pedro Armendáriz
Luis Estrada
Humberto Vélez
Guillermo del Toro
Ismael Rodríguez

 

Gibrán Bazán se presentó en el mundo del cine en México con su largometraje Generación Spielberg, con el que obtuvo el premio a la Mejor Fotografía en el Festival Pantalla de Cristal.
Ahora recién estrenó su segunda cinta: El Buquinista, consiguió proyectarla de forma simultánea en la Cineteca Nacional y en Cinépolis con funciones llenas.
Bazán produjo ya su tercera película y va por la cuarta, para la primera sí recibió apoyo de fondos públicos (en el tramo de la postproducción). En el caso de las siguientes tres, los fondos públicos le dieron el NO pero productores extranjeros se interesaron y le dieron un gran SÍ.
La historia de Gibrán Bazán como guionista, fotógrafo, productor y director independiente podría ser tema hasta para hacer una película. Está llena de sorpresas, sin duda es fuente de inspiración para realizadores de todas las edades con un mensaje: es posible todavía hoy, encontrar productores para realizar cine de autor.

·

José Antonio Fernández: Cuéntame cómo le ha ido a tu película Generación Spielberg, con la que ganaste Mejor Fotografía en el Festival Pantalla de Cristal.
Gibrán Bazán:
Para mí fue una experiencia maravillosa, y lo sigue siendo.
En su corrida de estreno, Generación Spielbeg estuvo diez semanas continúas en la Cineteca Nacional.
Es una película totalmente de autor, rompió con todos los esquemas.
Luego del estreno participó en más de 20 festivales. Además de ser premiada en el Festival Pantalla de Cristal en México, también ganamos en la India, lo que provocó que fuera doblada a 4 idiomas que se hablan en ese país.
Te puedo decir que es una película muy rentable, independiente.
Desde que la iniciamos se armó de forma guerrera.
Todavía hoy nos llegan cada 15 días, vía la Secretaría de Relaciones Exteriores, invitaciones para que participe en festivales de distintos países. A 4 años de su estreno sigue festivaleando, es un caso fuera de serie. Creo que único.

José Antonio Fernández: Eres guionista, productor y director de tu propio cine, que lo identifico como cine intimista. Observo que ese cine intimista es más que un estilo, es toda una intención de vida.
Gibrán Bazán:
A mí me aburre mucho el dinero y todas esas historias que hablan de dinero como centro de vida; como el que mata a alguien por dinero, engaña o se mueve solo por dinero.
Me parece que centrar la motivación de la vida en el dinero es lo más aburrido del mundo, pero a esa temática nos quiere acostumbrar la tendencia que se da hoy en el cine. Te dicen que el dinero es lo máximo en la vida y que el estado de cosas no se puede cambiar. Que lo establecido, establecido está, y que casi, casi, no hay más opciones.
Mi cine camina por otro lado, yo quiero poner en pantalla nuestros tormentos interiores, lo que buscamos como seres humanos. Mira, ¡nacemos desnudos y nos vamos desnudos!
En nuestro trayecto de vida yo siento que es muy importante cuestionarnos de dónde venimos y hacia dónde vamos.

José Antonio Fernández: ¿Cómo logras producir tu segunda película, El Buquinista?
Gibrán Bazán:
Buscamos también fondos públicos en cuatro ocasiones, pero no tuvimos respuesta. Entonces salimos a buscar coproductores fuera de México.
Enviamos correos, hicimos llamadas y conferencias de larga distancia con productoras francesas y un buen día llegó la respuesta. Les gustó que nuestra película tuviera a los libros en la temática central junto con una librería de viejo y cuestionamientos profundos de voz en off a la manera de la Nouvelle Vague.
En Francia encontramos coproductores en menos de 6 meses, nos dieron una tercera parte de lo que necesitábamos.

José Antonio Fernández: Produces tu tercera película que es Arritmia. ¿Encontraste coproductores en Europa?
Gibrán Bazán:
Buscamos también fondos públicos en México y no recibimos respuesta. Lo intentamos en cuatro ocasiones.
Entonces fue que inscribí la película en el Festival de Taormina en Italia, ellos buscaban historias que no tuvieran que ver con la mafia

Lo apoyan extranjeros
Gibrán Bazán prepara ya su cuarta película, se llama Kintsugi, para la que también encontró coproductores fuera de México.
Kintsugi es una palabra japonesa que significa toda una filosofía de vida. Le dicen Kintsugi al arte japonés de reparar una pieza de cerámica rota, unen las piezas con oro de forma delicada y crean una obra de arte.
Bazán es el productor independiente mexicano de cine que marca el camino para conseguir realizar cine de autor con fondos que encuentra fuera del país, lejos de Hollywood.

·

Producir cine en México tiene un nivel de complejidad mayor porque la gran mayoría de las películas mexicanas no consiguen rentabilidad en taquilla, lo que inevitablemente lleva a la pregunta: ¿debe producirse cine sin importar la respuesta que se obtenga en taquilla?
La respuesta es sí: todo el planeta lo hace igual, nadie sabe cuándo una película conseguirá vender boletos en taquilla, eso no tiene remedio. Así es.

·

Cineastas como Bazán hacen mucho bien a la industria cinematográfica porque arriesgan todo con los recursos mínimos, lo que siempre abre caminos que llegan al corazón de quienes realizan las películas y también del público.

·

Hoy, que de pronto a partir de No se aceptan devoluciones y Nosotros los Nobles se puso de moda hacer cine comercial, las películas de Gibrán Bazán no encuentran apoyo en México pero sí en el extranjero. Da para pensar


compartir21199


    -103 de 21
ING. ELÍAS RODRÍGUEZ
29 de agosto 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Pedro Cota
Fidela Navarro
Ing. Guillermo Franco
Susana Moscatel
Jacaranda Correa
José Aboumrad
Leo Zimbrón
Víctor Herrera
Julio Di Bella
Manuel Abud

 

El Ing. Elías Rodríguez es el Director General Técnico de Televisión de Televisa, es reconocido porque trabaja minuto a minuto siempre con el entusiasmo a todo lo que da. Nació para hacer lo que hace, su experiencia y conocimientos son una revolución permanente dentro de Televisa.
Revoluciona a diario foros, unidades móviles, locaciones y centros de transmisión y postproducción porque asume que el área de Ingeniería debe ser siempre proactiva y proponer soluciones que den más vista y atractivo a la pantalla. Se trata de jalar público.
El área de Ingeniería con el Ing. Elías Fernández al frente está tan revolucionada que siempre va adelante de los productores, busca soluciones en México y el extranjero para conseguir narrativas audiovisuales que sorprendan al espectador con calidad y dinamismo.
El concepto Tecnología Televisa Deportes explica por sí mismo el espíritu del Ing. Elías Rodríguez:
las propuestas del área técnica logran ser tan atractivas que se convirtieron ya en una marca reconocida por toda la audiencia, son punta de lanza en la producción, a eso se le llama innovar y tener visión de largo alcance.

·

Entrevisté al Ing. Elías Rodríguez en Televisa sobre la manera que tiene de dirigir a los ingenieros y técnicos que colaboran en su enorme equipo de trabajo. Me reveló un método extraordinario que marca la diferencia. Aquí sus respuestas:

· Siempre hay que estar al tanto de lo que sucede, significa que es indispensable asistir a las exposiciones de tecnología, leer las revistas y todo lo que se publica sobre novedades y formas de hacer los proyectos, los programas, noticieros, deportes, realities, telenovelas, series, mesas de opinión y todos los géneros.

· Como la tecnología cambia hoy casi hasta el mismo día del lanzamiento de los productos, con mayor razón hay que estar al tanto para darle la mejor infraestructura y las mejores soluciones técnicas con calidad a la gente de producción. La función de producción es la creatividad en los contenidos y esa creatividad debemos apoyarla en todo momento trabajando juntos con innovaciones tecnológicas que sorprendan a los espectadores.

· Revela el Método Ing. Elías Rodríguez: una fórmula que nos ha funcionado muy bien es elegir a un árbitro entre ingenieros y productores, El árbitro es una persona de nuestra área técnica que también es experto en producción, su función es ser el puente de comunicación entre el área técnica y los productores y dar respuesta a esos problemas o ideas de los productores. El árbitro funciona muy bien. Encontrar las soluciones técnicas es su obligación, debe contagiar su espíritu de equipo.

· Un evento del tamaño del Mundial Rusia 2018 lo planeamos con dos años de anticipación. Gustó mucho lo que presentamos de Realidad Aumentada


compartir21198


    -102 de 21
CARLOS ZÚÑIGA
29 de agosto 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Mauricio Alatorre
Álvaro Cueva
Epigmenio Ibarra
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker


Carlos Zúñiga trae máxima adrenalina: es el conductor del noticiero nocturno del nuevo Canal 6 de Multimedios en la Ciudad de México.
El lector debe considerar que el nuevo Canal 6 de Multimedios llega a revolucionar la televisión abierta en la Ciudad de México. La razón más importante es que la capital del país nunca había tenido en serio un canal de televisión que dedicara tres espacios largos de noticias para contar lo que sucede con el día a día de la gran metrópoli.
Pero con el nuevo Canal 6 del Grupo Multimedios Televisión, que dirige el Ing. Guillermo Franco y del que es Presidente el empresario Francisco González, quien también es cabeza de Milenio, el rostro de la televisión abierta en México va a cambiar.

·

Carlos Zúñiga está al frente del noticiero nocturno del nuevo Canal 6 de Multimedios, es de dos horas de duración, una estrategia contraria a la de sus canales competidores que han achicado en tiempos sus espacios informativos y los programan por la noche, muy noche.
El noticiero del nuevo Canal 6 de Multimedios inicia más temprano. Con dos horas de duración y sin competidor a la vista en otro canal (por su estilo), llega con una estrategia de máximo dinamismo: más de 15 equipos con cámara portátil transmitiendo en vivo desde distintos puntos de la capital darán mucho de qué hablar a los chilangos y a todo el país de los mismos chilangos, porque el noticiero de Carlos Zúñiga podrá enlazarse con las otras estaciones de Multimedios Televisión al instante, apoyados en un sistema de enlaces vía Flujo IP que desarrolló la compañía Punto TI (Omar Castillo Mier) junto con el equipo de ingeniería de Multimedios, encabezado por los ingenieros Erick Garza y Enrique Calderón, también con Milenio Televisión.

·

El noticiero matutino del nuevo Canal 6 de Multimedios es conducido por Azucena Uresti, conductora revelación.
Los tres espacios informativos de Multimedios Televisión se producen con información seria pero en un tono muy cercano a los espectadores. No van a ese ritmo vertiginoso que se hizo moda en los noticieros de las televisoras de alcance nacional en los últimos tiempos, ya no se permiten brindar espacios a los conductores ni para presentar un libro, menos una obra de teatro o una película, o a un grupo de activistas en tal o cual tema de preocupación social que no sea necesariamente político.

·

Aquí la entrevista con el periodista Carlos Zúñiga, quien ya saboreó las mieles de la gran audiencia en Monterrey cuando encabezó en el Canal de Multimedios el noticiero matutino.

José Antonio Fernández: Tienes un gran reto, eres la cabeza del noticiero nocturno del nuevo Canal 6 de Multimedios. La expectativa es mayor.
Multimedios llega a la capital del país por primera vez en su historia por tele abierta. Son muy conocidos y tienen mucha audiencia en el norte de México, especialmente en Monterrey.
¿Qué pasa por tu espíritu ante este gran reto?
Carlos Zúñiga:
Como bien lo dices, para todos nosotros es un gran reto. Tenemos que reflejar los 50 años de experiencia de Multimedios en el norte del país produciendo noticieros.
Queremos que quienes nos sintonicen se encuentren con una oferta diferente que cumpla con sus expectativas, que al vernos se identifiquen y se sientan representados. Lo subrayo: sí queremos que los televidentes sientan que están representados en nuestros espacios informativos,nosotros estamos del lado de los espectadores y mantenemos ese espíritu en lo más alto.
Estamos trabajando con todo en este nuevo gran reto de la familia González.

José Antonio Fernández: La Ciudad de México nunca ha tenido un canal de tele abierta comercial que se dedique de veras a la capital del país en cuerpo y alma.
En otras capitales del mundo sí tienen canales de tele abierta que se ocupen de lo que pasa en su ciudad, pero en la Ciudad de México no es así.
¿Ustedes sí van a enfocarse en la Ciudad de México con el nuevo Canal 6, es la apuesta?
Carlos Zúñiga:
Sí es la apuesta y sí los noticieros del Canal 6 de Multimedios en la Ciudad de México estarán enfocados a toda el área metropolitana.
En 14 ciudades del país trabajamos con el mismo espíritu: información local en primer orden de importancia. En el caso del Canal 6 de Multimedios
en la Ciudad de México también daremos información del Estado de México.

Todos los noticieros de todos los canales de Multimedios Televisión se llaman TeleDiarios.
Tenemos tres: mañana, tarde y noche. Nuestra ventaja es que podemos darle seguimiento a las noticias deotra forma porque nuestros noticieros son de larga duración.
Nuestra dinámica informativa no es la de meter una nota tras otra. Contamos con tiempo para que los reporteros narren mejor las noticias y se dé interacción con la gente y los responsables. Queremos ser ese canal de intermediación entre el ciudadano y sus problemas reales con las autoridades. Nuestra pretensión no es andar detrás de los alcaldes o diputados diciéndoles lo que deben hacer, pero sí queremos visibilizar en pantalla la realidad que se vive en el área metropolitana y lo que hacen las autoridades y los responsables para resolver los problemas. También daremos importancia a esas buenas noticias que suceden a diario.
Es todo un reto la Ciudad de México porque aquí hay mucha diversidad cultural, esta característica es fundamental y siempre la tomaremos en cuenta.
Nos daremos el tiempo para dar espacio a festivales, ferias de pueblo y patronales, estrenos de obras de teatro y películas, conciertos.
Hay mucha información en la capital, incluyendo la comida y los espectáculos.

José Antonio Fernández: La Ciudad de México es vibrante, pero nunca un canal de televisión ha logrado poner ese ambiente extraordinario en pantalla. Tampoco lo han conseguido los periódicos impresos. Es un misterio, la ciudad no se deja atrapar tan fácilmente.
Los canales de televisión y los periódicos impresos de la capital se van más siempre por la noticias nacionales y muy poco con las noticias locales.
Carlos Zúñiga:
Nosotros venimos con nuestra experiencia para encontrar las noticias locales relevantes, lo hacemos todos los días con trabajo periodístico en los TeleDiarios en distintos lugares, como Monterrey, Tamaulipas, Chihuahua, el Bajío y también ahora en Costa Rica.
Desembarcamos con el nuevo Canal 6 de Multimedios en la Ciudad de México con toda nuestra experiencia.
Venimos con un ánimo de largo aliento.
Llegamos con todo a la Ciudad de México. Nuestra señal del nuevo Canal 6 baña 50 kilómetros a la redonda partiendo del Zócalo.
Le vamos a dedicar alma, vida y corazón a encontrar esas historias.
No vamos a llenar la pantalla solo con noticias obvias, también nos importa que se vean los problemas y se encuentren alternativas de solución. No pretendemos ser los fiscales, pero sí el vínculo para que la ciudad sea mejor.

Al acercamos a las noticias de la capital eso nos sumará televidentes y tendrá un efecto en nuestro modelo comercial: Multimedios buscará siempre a clientes en toda la metrópoli que quieran anunciarse en nuestros espacios a lo largo de toda nuestra programación.
Imagino anunciantes que quizá nunca han puesto comerciales en televisión pero que tienen potencial para hacerlo. Y seguramente nunca se han anunciado en tele porque nunca los han visitado para ofrecerles un buen plan.
Aquí en la Ciudad de México las cadenas de televisión se han concentrado en ofrecer sus espacios publicitarios solo a las grandes marcas y sus grandes agencias.

José Antonio Fernández: ¿Cómo aprovechar un noticiero de dos horas de duración por la noche?
Carlos Zúñiga:
Como estaremos en vivo, tenemos la posibilidad de producir un noticiero con muchas facetas, incluyendo momentos de acción. Considera que contaremos con unos 15 equipos LiveU de transmisión en vivo para nuestras cámaras portátiles, más 3 unidades móviles instaladas en lugares estratégicos y todas las noticias que nos lleguen incluso desde los celulares de nuestros reporteros.
Tenemos muchas posibilidades para transmisión en vivo a lo largo del día y la noche. Nos movemos a pie, en bici, motos, coche y unidades móviles.

José Antonio Fernández: ¿Por qué hacer sus noticieros largos, hasta de 4 horas ó 5 en la mañana y dos horas por la tarde y noche?
Carlos Zúñiga:
Nuestro modelo de noticieros es así desde siempre, es parte de nuestra identidad que sean de larga duración


compartir21197


    -101 de 21
Arri trae efectos de luz incluidos. A la renta en CTT
30 de agosto 2018
Fuente: RevistaPantalla.com / TecnoCápsulas

Para la línea de cámaras de cinematografía digital Varicam, Panasonic ofrece dos versiones:

  • Utilizando tecnología de grabación P2 y otra grabando en tarjeta SD.

  • La línea alta de cámaras Varicam utiliza tarjetas P2 y P2 Xtreme, muy alta capacidad con 512 Gb por tarjeta.

  • Esto permite muy alta velocidad de transferencia, puede descargar el material grabado a 40 Gb por segundo.

  • Un tera lo descarga en 12 segundos, es rapidísimo.

  • Comparación: una computadora estándar descarga una película en unas tres horas.

  • La línea alta de cámaras Varicam la componen los modelos Varicam 35, Varicam LT, Varicam Pure y Varicam HS.

  • Fueron diseñadas para la producción con alta calidad de películas, series...

  • En la línea Varicam con opción de grabar en tarjetas SD, están las cámaras Varicam Eva y Varicam DVX200.

  • También en tarjetas SD graban las cámaras portátiles Panasonic UX180 y UX90.

Teknomérica, compañía que dirige el Ing. Julio Sánchez, es distribuidor de toda la línea de equipos Panasonic.

Teknomérica es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com


compartir21227


    -100 de 21
Teaasi codificadores y decodificadores Ericsson
30 de agosto 2018
Fuente: RevistaPantalla.com / TecnoCápsulas

La compañía Teaasi es especialista en soluciones integrales para transmisión, enlaces dedicados y configuración de streaming.

Promueven, entre otras, las marcas Shining Technology, Ericsson, Shure y Panasonic.

Ericsson codificadores y decodificadores

  • Son de muy alta capacidad y confiabilidad.

  • Ideales para enviar señales de canales de televisión con alcance regional, nacional e internacional.

  • Los utilizan TeleFórmula, Televisa y Canal Once.

  • Diseñados para ocuparse en enlaces dedicados, son configurables.

  • Teaasi desarrolla diseños de ingeniería.

Teaasi es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com

compartir21226


    -99 de 21
Solución Makito de Haivision, propuesta por Punto Ti
30 de agosto 2018
Fuente: RevistaPantalla.com / TecnoCápsulas

La solución Makito de Haivision, propuesta por Punto Ti para Multimedios, tiene la enorme cualidad de que permite compartir contenidos en cualquier momento, de las distintas sedes con todas las sedes, están interconectadas al sistema 24/365. Es un todas con todas en el instante que se quiera.

Así opera Makito Haivision

  • Cada sede cuenta con encoders y decoders, que son los Makito.

  • Los routers Media Gateway de Haivision están ubicados en Monterrey y en la Ciudad de México, son los que operan el control de envíos y recepciones.

  • Multimedios Televisión puede elegir la señales que le llegan en Monterrey y la Ciudad de México para reenviarlas a las sedes del sistema, puede ser punto a punto o multicast.

  • La Ciudad de México y Monterrey operan como los dos grandes hubs en donde se concentra la recepción de envío y también se disparan los envíos a las distintas sedes. Establecen así un orden que jerarquiza las decisiones de forma muy sencilla.

  • Con Haivisión los distintos noticieros de cada sede están siempre enlazados en tiempo real, significa que pueden interactuar los estudios en vivo al aire.

  • Las puertas del sistema Haivision están abierta para todas las señales todo el tiempo, tanto para entrar como para salir.

  • Los enlaces están pensados para que vayan en vivo al aire, en vivo es el estilo de Multimedios (nunca hacen falsos en vivo).

  • La transmisión vía Haivision es de muy bajo delay (retraso de señal), es menor a medio segundo. Se pueden dar las conversaciones entre conductores de forma natural.

  • El tiempo de delay es menor al que presentan los enlaces satelitales.

  • El sistema Haivision permite conectar vía IP las sedes foráneas de Multimedios, Costa Rica y Estados Unidos.

  • Cada encoder Makito es dual, lo que permite duplicar al doble la capacidad del sistema: 20 señales para enlazar todas las sedes.

  • Con el sistema Haivision, la compañía Multimedios envía la señal de sus canales en tiempo real a cableras y sistemas de paga satelital.

  • Todo el sistema Haivison considera redundancia para asegurar la transmisión en vivo.

  • El sistema Haivision es actualizable y escalable.

Punto Ti, compañía que dirige la Ing. Aranzazú Gallardo, es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com

compartir21225


    -98 de 21
Panasonic celebra 100 años y tiene visión de compañía...
30 de agosto 2018
Por José Antonio Fernández

Ken Tsutsumi es Director de Ventas de Panasonic México.

  • Con su pasión característica y su profundo conocimiento de la industria, explica que Panasonic ha sabido innovar a lo largo de su historia, es una de las razones esenciales por las que mantiene su liderazgo en distintos mercados.

  • Cuando Panasonic lanzó las tarjetas de grabación en video con un nuevo espíritu, el que fuera una tecnología abierta para ser utilizada por cualquier otra compañía, revolucionó a la industria porque demostró estar del lado de los consumidores.

  • Muy importante además el que Panasonic mantenga un sistema de soporte, garantía y calidad de sus productos, el nivel de confiabilidad hacia la compañía es muy alto. El consumidor sabe que ante cualquier eventualidad cuenta con el respaldo.

  • Panasonic cumple 100 años desde su fundación y 40 años en México. Hoy, afirma Ken Tsutsumi, tiene una visión de compañía para los próximos 100 años.

En la industria del video y la televisión, el corporativo Panasonic hizo una gran revolución con su tecnología P2 al presentar cámaras que graban en tarjeta con muy alto desempeño y son compatibles siempre hacia atrás.

Panasonic atiende también al mercado de la cinematografía digital con su familia de cámaras Varicam, la más alta calidad de imagen para producción de series, películas, telenovelas, comerciales, videoclips.

Las familias de cámaras Panasonic también dan respuesta a las altas exigencias de los departamentos de noticias y deportes.

Panasonic es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com.


compartir21224


    -97 de 21
Pantalla de Cristal a serie La Raíz Doble de Canal 22
04 de septiembre 2018
Por Juan Ibargüengoitia

Y el documental sobre la masacre de Acteal, capítulo que forma parte de la serie La raíz doble, conducción de Mardonio Carballo y producción de Canal 22, fue Nominado Finalista en el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Documental.

  • Mardonio Carballo sigue siendo el primer y único conductor indígena de la televisión mexicana dedicado en cuerpo y alma a presentar en pantalla el día a día de las comunidades indígenas, proyecta sus costumbres y problemáticas, su vida actual.

La raíz doble (antes De raíz luna) es el único espacio en la televisión abierta que presenta a las comunidades indígenas de México para verse a sí mismas y que las vean. Es uno entre mil, increíble que así sea.


compartir21245


    -96 de 21
Mención Especial a serie Inventos que sí movieron al mundo de SPR
04 de septiembre 2018
Por Juan Ibargüengoitia

Y la producción de SPR que lleva por título Inventos que sí movieron al mundo obtuvo una Mención Especial en el Festival Pantalla de Cristal por Divulgación de la Ciencia.

  • Divulgar la ciencia en medios de comunicación es algo que se hace muy poco en México y en América Latina.

  • Son excepcionales los programas de televisión dedicados a la divulgación de la ciencia. Destaca la Oveja Eléctrica, producción emblemática de Canal 22 que conduce Pepe Gordon.

    Es por eso que la serie de cápsulas animadas Inventos que sí movieron al mundo, producción de Roberto Contreras, merece el mayor reconocimiento.

La ciencia en México debe valorarse mucho más.


compartir21244


    -95 de 21
Documental ABC de una elección: Nominaciones Pantalla de Cristal
04 de septiembre 2018
Por José Antonio Fernández

Ricardo Rodríguez Arroyo realizó el documental ABC de una elección, en el que explica con todo detalle cómo funciona la democracia en Estados Unidos.

    Permite que el espectador comprenda el por qué en la Unión Americana no gana la Presidencia quien tenga más votos de los ciudadanos, es el caso de Hillary Clinton que obtuvo casi 3 millones de votos ciudadanos más que Donald Trump, pero Trump es hoy Presidente de Estados Unidos.

  • El documental ABC de una elección también es un acercamiento a los migrantes mexicanos que viven del otro lado del Río Bravo y a las dificultades que hoy enfrentan ante los embates de Trump.

  • Al ver el documental ABC de una elección, surge en el espectador un sentimiento muy especial porque permite confirmar que los mexicanos somos muy importantes para Estados Unidos, más de lo que muchos se imaginan. Y me refiero a los mexicanos migrantes y también a México como país, a todos los mexicanos. Donald Trump nos lo confirma un día sí y el otro también. Tanto interés por construir el muro despierta una pregunta mayor: ¿por qué su desmedido afán por arrinconar a México?

  • ABC de una elección, documental de 3 horas de duración, fue Nominado Finalista en el Festival Pantalla de Cristal por Mejor Postproducción y para el Premio México mira al mundo. La producción es de SPR, televisora pública que preside Armando Carrillo.

SPR está creando un catálogo de producciones con alto valor de contenido. Exploran distintos formatos de producción en diferentes géneros, por igual en documental que en ficción. Celebro que hayan realizado un documental para ver con lupa la democracia norteamericana.


compartir21243


    -94 de 21
México, ciudad que es un país Mención Especial en Pantalla de Cristal
04 de septiembre 2018
Por Juan Ibargüengoitia

Y la serie documental México, ciudad que es un país, realizado por Erving Elguea y Fernando Cancino, fue Nominado Finalista en cuatro categorías del XIX Festival Pantalla de Cristal.

  • La producción es del Colegio Nacional basada en el libro del Dr. Vicente Quirarte.

  • El mismo Quirarte acompañó a Elguea y Cancino por las calles de la gran capital para retratar a la metrópoli con su intensa vida.

  • La serie documental confirma que la Ciudad de México es un manantial riquísimo con aguas de todos colores que ha inspirado novelas, cuentos, poemas, cómics, canciones, documentales, anuncios, videoclips, reportajes, obras de teatro, ensayos, películas, revoluciones, arte... Todo ocurre en la Ciudad de México.

  • Digo yo, que quien invente algo, inmediatamente después de hacer realidad su invento debe ir a caminar por el Centro Histórico de la Ciudad de México para confirmar que su invento no había sido inventado antes. Es muy probable que su nuevo invento lo encuentre sorpresivamente en alguna de las calles que están detrás de la Catedral.


compartir21242


    -93 de 21
Más series de ficción como Melchor Ocampo, ganadora Pantalla de Cristal
04 de septiembre 2018
Por José Antonio Fernández

Pedro Cota revela en entrevista que sí está trabajando para que Canal 22 pueda realizar una o varias producciones de ficción, como lo hizo en 2017 con la miniserie Melchor Ocampo, coproducción con la productora y directora Guita Schyfter que ganó el Festival Pantalla de Cristal.

La ficción siempre ha sido una tarea compleja para la televisión pública porque exige fondos de mayor dimensión y alcance a los que requiere la producción de documentales y programas de magazine.

  • Canal 22 ha incursionado de distintas formas en la producción de ficción. En sus inicios, cuando José María Pérez Gay dirigía el 22, se concretaron algunas producciones de ficción que no corrieron mayor fortuna. Luego cuando Jorge Volpi encabezó Canal 22 concretó varias convocatorias para producir ficción: cortos animados y telefilms, coproducidos con Imcine, convocatoria esta última que desafortunadamente no tuvo continuidad en el sexenio de Enrique Peña Nieto con Jorge Sánchez al frente de Imcine.

  • Es emblemático y modelo a seguir el caso de la serie Melchor Ocampo, primera coproducción del 22 para realizar una miniserie de ficción. El camino está trazado.

  • Como las series de ficción y los telefilms requieren un presupuesto más alto que los documentales y programas de magazine, indispensable es utilizar el esquema de coproducción. La ventaja enorme de Canal 22 es que por su gran prestigio nacional e internacional tendría fila de coproductores en caso de lanzar una o varias convocatorias abiertas, incluso con temas o biografías ya propuestas.

Canal 22 es visto hoy a nivel internacional por internet y tele de paga en Estados Unidos.


compartir21241


    -92 de 21
Por vigesimo año consecutivo Festival Pantalla de Cristal
04 de septiembre 2018
El espíritu del Festival Pantalla de Cristal es crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas, anime a los creadores y se formalice, de manera seria y honesta, un registro histórico que refleje año con año sus tendencias y calidad.

  • El Festival Pantalla de Cristal nació en 1999 y se ha realizado de forma ininterrumpida año con año hasta la fecha.

  • Es el único Festival en México que premia 8 categorías en competencia:

    • Películas
    • Documentales
    • Cortos de Ficción
    • Videoclips
    • Anuncios de TV/Internet
    • Reportajes de Noticias
    • Videos Corporativos
    • Series de Ficción

  • Se premia a la mejor pieza por categoría y también al mejor de cada categoría por especialidad:

    • Director
    • Fotografía
    • Valores de Producción en Pantalla
    • Guión
    • Edición
    • Postproducción
    • Diseño de Audio
    • Dirección de Arte
    • Efectos Visuales
    • Animación
    • Banda Sonora-Música
    • Investigación
    • Color, Pintado y Retoque (Mejor Etalonaje)
    • Casting
    • Mejor Actor, Actriz y Revelaciones

  • También se otorgan menciones especiales y nominaciones a finalistas.
Aquí el link para Convocatoria y Ficha de Inscripción.

Inscripciones abiertas del 3 al 14 de septiembre 2018.


compartir21240


    -91 de 21
Blackmagic Ursa Broadcast, equipada para operarse en estudio...
27 de septiembre 2018
Fuente: RevistaPantalla.com / TecnoCápsulas

Simplemente, compañía que dirigen Mónica Reina y Rune Hansen, promueve la nueva cámara Ursa Broadcast, es portátil y de estudio:

  • Es de lentes intercambiables.

  • Tres salidas de video.

  • Dos entradas de audio.

  • Equipada para operarse en estudio o en locación como portátil.

  • Audífonos de intercom para camarógrafo y asistente.

  • Permite interactuar con Ultimate, equipo para sets virtuales.

  • Leds que indican estatus de la cámara.

  • Conector de fibra óptica con juego en la conexión para mover la cámara de forma cómoda.

  • Puerto de red, signifca que es una cámara IP.

  • Puerto USB, indispensable para actualizaciones.

  • Puerto serial para control PTZ (robótica).

  • Cuesta alrededor de tres mil dólares.

  • Viewfinder para estudio, opcional.

  • Ideal para productoras y televisoras que buscan un equipo versátil con el que puedan entra y salir del estudio.

Simplemente es Expositor de la Expo Cine Video Televisión, la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com


compartir21395


    -90 de 21
Sismo
22 de octubre 2018
Por José Antonio Fernández Fernández


  Cuando se da un sismo entonces todo tiembla, no hay quien no se asuste. El sismo espanta hasta al más pintado, confunde pasado, presente y futuro, desata angustias y provoca un sentimiento de soledad y abandono que llega a tener una suerte de compensación cuando se extiende la mano para ayudar a otro o a otros. Y esa ayuda puede ser solo un abrazo, una frase que anime a bajar una escalera, regalar dinero, crear fundaciones, reconstruir, abrir las puertas de la casa, donar comida, latas, agua, ropa, juguetes, tiempo, no estorbar, organizar brigadas o sencillamente sumarse con lo que sea y con lo que se pueda. Todo lo que sume siempre será bueno para enfrentar a un sismo, incluido el tiempo.

  El sismo provoca también que cada persona se encuentre consigo misma. Obliga a la reflexión, al examen de conciencia, a confirmar que el mundo tiene un parentezco directo con la rueda de la fortuna, el azar y los juegos del destino. También ese encuentro consigo mismo se transforma de un chispazo en voluntad, en ser colectivo, en llamadas de auxilio, en paciencia, en acción y en muchas ocasiones en ponerse de pie para aplaudir o lanzar el reclamo y la protesta.

  El mundo es demasiado complejo para encontrarse consigo mismo de un solo golpe, de manera frontal y sin titubeos. Mágicamente la vida consigue ese extraordinario encuentro de vez en vez cuando se dan tremendos impactos que hasta aturden, es el caso de un sismo. Cuando se dan los mayores sobresaltos, más se hace presente ese encuentro con uno mismo para recordarnos que vivimos en el mundo. No solo en nuestro mundo, menos aún en “mi mundo”.

  Importante es aclarar que hay sismos provocados no naturales y sismos naturales. Contra los naturales la única defensa es hacer buenas construcciones y ubicarlas en los lugares adecuados. Quienes construyen y mandan construir, tienen la responsabilidad mayor al momento que se dan los sismos naturales.

  Pero también hay sismos provocados no naturales, son muy comunes y es difícil conocer a los causantes. Los sismos provocados no naturales se dan con mayor frecuencia cuando inician nuevos gobiernos, nuevas empresas, nuevos sueños.
  Los sismos provocados no naturales obedecen a planes muy bien pensados, tan bien que es muy difícil identificar que no son naturales. De hecho, los causantes hacen creer que se dan de forma natural.
  Alguien me recordó hace poco la frase del compadre Melitón: los sismos provocados no naturales tiene un objetivo, destruir, hacer que se desvíe del camino lo que iba tomando vuelo. ¿Se llama envidia?

compartir32677


    -89 de 21
Ingenuos
10 de diciembre 2018
Por José Antonio Fernández Fernández


  El profesor cerró la puerta del salón y les dijo a sus alumnos: no en pocas ocasiones peco de ingenuo al creer que cuando cierro la puerta del salón, ustedes de inmediato van a concentrarse en lo que les diré en clase. Y digo que peco de ingenuo, porque cerrar la puerta quizá no sea un mensaje suficiente, no sé si ustedes entiendan que cerrar la puerta del salón marca el inicio de la clase.

  Los alumnos callaron ante el comentario-pregunta del profesor. Solo uno se atrevió a levantar la mano. El profesor le dio la palabra: yo solo quiero decirle que cuando usted cierra la puerta del salón, sí sabemos que es justo el inicio de la clase. De eso no creo que a nadie le quepa la menor duda.
  Lo que no entiendo bien, es que se sienta usted un ingenuo. Eso de ingenuo no lo comprendo. Con todo respeto, ¿quiere decir que usted se siente tonto? ¿O nos quiere decir que se siente ignorado? ¿O cree que nosotros somos tontos? Sinceramente, no comprendo lo de ingenuo.

  El profesor miró al alumno y se quedó en silencio. Otra mano se levantó en el salón, una joven quería dar su opinión. El profesor le cedió la palabra: yo lo que le puedo decir, es que eso de que usted se sienta un ingenuo es un calificativo que no me gusta. Lo rechazo. Ingenuo no es ser tonto, y usted lo aplica como ser tonto. El ingenuo es alguien que tiene una actitud sencilla y sincera, eso es. Ser ingenuo no es pecar de optimista. Que usted sea ingenuo no es una ofensa, quien actúa de forma ingenua es que lo hace de buena ley, con buena vibra. Ingenuo no es sinónimo de ignorante, tampoco de creyente. El ingenuo actúa como le indica su corazón.
  La joven siguió: usted cierra la puerta del salón y espera que nos conectemos con la clase, que identifiquemos su señal. Y así lo hacemos. Nuestra expectativa es que usted haya preparado lo nuevo que nos va a enseñar, que no venga a improvisar. O que si alguno de nosotros trae preparada una presentación especial, que en verdad el trabajo de nuestro compañero sea interesante para todos.
  Continuó la joven: no es ser ingenuo el pensar que cuando se cierra la puerta, empezará una nueva clase que todos esperamos sea una buena clase, que viviremos un gran momento para todos. De hecho, todos estamos aquí porque queremos estar en clase y que nuestra clase nos deje mucho, nos ilusione, nos haga soñar y nos dé nuevos conocimientos que podamos aplicar mañana de una u otra forma en nuestras vidas.
  La joven habló más: no es ingenuo quien espera que las cosas salgan bien, que las cosas tomen su curso. No es ingenuo el que llega a un salón de clases y espera que sus clases valdrán la pena, que los profesores le entregarán grandes conocimientos y que sus compañeros tendrán esa buena actitud.
   No es ingenuo el que quiere que a su familia le vaya bien, y también a su comunidad, a su país. No es ingenuo pensar que cuando se cierra la puerta del salón de clases es momento de ponerse a trabajar en la clase. Que es tiempo de concentrarse, de poner atención. Y de que el profesor, que es quien lleva la voz cantante, haya preparado una clase que nos anime a que todos seamos mejores personas. Esa siempre será la mejor clase. No es de ingenuos pensar así

compartir21903


    -88 de 21
LEONARDO ARANGUIBEL
11 de diciembre 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Sebastián del Amo
Gary Alazraki
Felipe Cazals
Víctor Ugalde
Humberto Vélez
Guillermo del Toro
Ismael Rodríguez
Alejandro Lozano
Alfredo Joskowicz
Luis Mandoki
Gerardo Tort
Luis Urquiza


 

Leonardo Aranguibel es el escritor de la serie Hasta que te conocí, en la que se narra la vida de Juan Gabriel de forma íntima, muy sentimental. Lo entrevisté en la Convención MipCancún.
Me confesó: dos días antes de que saliera al aire, la serie de Juan Gabriel, yo estaba extraordinariamente nervioso, nadie me vaticinó que iría bien de audiencia. Escuché comentarios que la calificaban de lenta, que no sería un atractivo contar su historia desde niño y darle a eso tanta importancia. Me dijeron una y otra vez: tiene un "mal tempo" (mal ritmo).
Pero conforme los capítulos de la serie fueron transmitiéndose, empecé a recibir comentarios que me confirmaron lo que yo esperaba: "sí tiene punch".
Recibí llamadas de gente muy importante, que me dijo: tenías razón, tu ritmo semilento no era un error, tampoco haber empezado su historia tan atrás. El tempo es muy bueno.

·

José Antonio Fernández: ¿Pensaste al escribir la serie de Juan Gabriel que tendrías
un éxito de audiencia asegurado, por ser una figura tan importante?
Leonardo Aranguibel:
Para responder tu pregunta hay que ubicarse en el tiempo. Es muy distinto ver el caso de su serie ahora que cuando nosotros la hicimos.
Hubo muchísima gente que nos dio malos comentarios, incluso antes de producirla.
Decían que Juan Gabriel es de otra generación, que solo les iba a gustar a las señoras mayores, que los millenials no verían la serie y que su historia no le interesaría a nadie.
Para convencer de que se hiciera el proyecto, uno de mis argumentos fue que no era necesario que el público conociera a Juan Gabriel, que la historia impactaría por sí misma por ser muy conmovedora.

Dos días antes del estreno me dijeron personas muy cercanas que la serie no funcionaría. Pero cuando vino la explosión de público que no se detuvo nunca, que llegó a una cima de veras extraordinaria en el último capítulo, esas mismas personas me llamaron para decirme que se habían equivocado. Reconocieron que la vio una enorme cantidad de gente joven, fue toda una revelación. No daban crédito.
Tengo el registro de mucha gente del público que nunca había escuchado a Juan Gabriel y que se sintieron
profundamente conmovidos.
Es la primera vez en mi carrera que recibo cartas tan conmovedoras del público, que emocionado por la serie quiso comunicarse conmigo, con el escritor de la serie. Emocionados, me contaron lo que les significo verla

 

Leonardo Aranguibel se siente muy orgulloso de haber participado en la producción de la serie Hasta que te conocí, realizada por Disney.
En entrevista con Aranguibel, tratando de descubrir los secretos por los que la serie Hasta que te conocí alcanzó tanta audiencia, me contó cómo fue su primera conversación con Juan Gabriel para dar inicio al gran proyecto: "había que empezar por el principio, tener información de primera mano para contar la historia. En esa primera plática está el primer gran secreto. Lo primero que me dijo Juan Gabriel, fue: mi abuela.
Cuando yo le escuché decir, mi abuela, entonces pensé: esta plática no va a acabar nunca, va a empezar con la abuela en 1920.

Pero a los 15 minutos de estarlo escuchando, me dije: esta es la historia, era increíble por lo que había tenido que pasar la abuela, el abuelo y sus padres. El cómo se conocieron. Todo está en la serie. Sin duda había que empezar
la historia de Juan Gabriel con su abuela. Y la razón de decidirlo así es sencilla y profunda a la vez: las canciones que escribió Juan Gabriel cuentan su vida, tienen un altísimo significado para él. Su estilo tan especial es gracias a la historia de su propia familia.
Mi idea para contar la historia de Juan Gabriel tuvo una gran oposición, me dijeron que no tenía caso ni sentido empezar a contar su historia sin Juan Gabriel. Pero defendí mi posición porque sabía que contar su historia desde más atrás sería algo muy poderoso. Y funcionó. Creo que el público se enamoró de lo desconocido de
Juan Gabriel, de esa vida llena de sentimientos, de sabores y sin sabores.

·

La actuación de Dolores Heredia como madre de Juan Gabriel es brillantísima, su poder en escena es otro de los grandes secretos de la serie.
Me cuenta Leonardo Aranquibel que platicó con Dolores Heredia para pedirle que ubicara en el tiempo las decisiones durísimas de la madre de Juan Gabriel. La actriz logra comunicar dureza y dulzura


compartir21911


    -87 de 21
Amaury Vergara / Productor
11 de diciembre 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Felipe Cazals
Mardonio Carballo
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Joaquín Cosío,
Pedro Armendáriz
Luis Estrada
Humberto Vélez
Guillermo del Toro
Ismael Rodríguez


Amaury Vergara es el productor de la película Chivas, también es Vicepresidente y Director General del Grupo Omnilife.
Joven cineasta, también empresario, es el responsable de la marca Chivas, que es sin duda la marca más poderosa de México.
Me dice en entrevista: "me gusta decir que Chivas es una familia, más que una marca". Y es que sí es una gran familia que trasciende fronteras.
Chivas tiene un poder de convocatoria fuera de serie, es el equipo mexicano que más playeras vende en el mundo, no solo en México, es importante subrayarlo de forma puntual.

Dos fanáticos de Chivas de hueso colorado (Jerónimo y Nicolás Fernández Casillas) afirman que en cualquier momento y en cualquier ciudad del planeta, es posible encontrar a un fanático de Chivas caminando por sus calles con la playera puesta de forma orgullosa.
En las calles de Nueva York, Los Angeles, Madrid, París, Tokio,Berlín, Moscú, Guadalajara, Oaxaca, Tijuana, Buenos Aires, Guatemala, Honduras, en la Ciudad de Méxicoy en cualquier otra ciudad, siempre se encontrará a un fanático de Chivas portando alegremente su playera.
Ser de Chivas es un orgullo, de ese tamaño es el posicionamiento de marca. Chivas es grande, una marca extraordinaria. Tiene razón Amaury Vergara, Chivas es más que una marca, es una gran familia a la que de forma apasionada y por voluntad propia pertenecen millones de fanáticas y fanáticos.

En el estreno de la película Chivas, el ambiente de la Alfombra Roja fue único: se vivía ahí el estadio, las porras, los cánticos, la banda de Chivas, la tambora, los aficionados pidiendo autógrafos a sus jugadores, los rostros de nerviosismo y felicidad que provoca el futbol, una mezcla de emociones única.


José Antonio Fernández: ¿Qué sentimiento tienes como productor de la película Chivas?
Amaury Vergara:
Para mí hacer cine es algo maravilloso, fascinante, y representar a las Chivas es mágico.

José Antonio Fernández: ¿Por qué decidiste producir la película Chivas?
Amaury Vergara:
El cine hace latir muy fuerte mi corazón, sin el cine no sé si podría estar en esta existencia. A ese grado.
Además de todas mis responsabilidades con Omnilife y Chivas, siempre estaré haciendo películas.
Producir la película Chivas es una gran fortuna, para mí es un doble placer. No podía no hacerla.

José Antonio Fernández: Considero que Chivas es la marca más importante de México, de ese tamaño la veo.
¿Cómo sientes tu responsabilidad en el manejo de esta gran marca mexicana?
Amaury Vergara:
A mí no me gusta verla como una marca, considero que Chivas es una familia, es una gran institución y un gran club.
Definitivamente es el club deportivo más grande de México y uno de los más grandes del mundo.
Independientemente del peso que me toca tener o la función que debo asumir en este gran proyecto, es para mí un gran honor poder contribuir a la historia de Chivas en este momento con una película. Es un sueño.

José Antonio Fernández: ¿Qué querías que tuviera la película Chivas, eso que la identifiique?
Amaury Vergara:
Lo principal, lo que considero que todas las grandes películas logran: inspirar.
Queremos inspirar a México y también al mundo, y sin duda considero que esa inspiración la tiene Chivas, la película.

José Antonio Fernández: Tú eres el productor de la película Chivas. ¿Cuál fue tu sentimiento cuando la viste finalmente terminada, que sensación te dio?
Amaury Vergara:
La veo de nuevo y claro que me sigo emocionando.
La película Chivas permite recordar y sentir. El cine te da esa posibilidad de comprender desde distintas perspectivas lo que sucede con una historia, que en este caso es una gran historia. También la película provoca la reflexión, lo que considero es de suma relevancia.
Y además, cada vez que la veo aprendo algo nuevo, eso me ha parecido una experiencia única y maravillosa, llega al corazón

 


CHIVAS DESDE EL VESTIDOR

La película Chivas fue dirigida por Iván López y Rubén R. Bolaños.
Le propusieron la idea a Amaury Vergara, productor y hoy Gran Jefe de Chivas y Omnilife, quien de inmediato les dio el sí (Amaury es cineasta). El ánimo de hacer el largometraje surgió cuando la ola de Chivas TV renovó el entusiasmo por el Rebaño y consiguió confirmar el poder de la marca.
Les llevó un año y dos meses grabar más de 1,000 horas dentro de la vida del equipo Chivas. Metieron las cámaras al día a día del chiverío. El equipo de producción y sus cámaras se hicieron "invisibles", lograron mimetizarse con el equipo para grabar de forma directa con los protagonistas la intimidad de ser chiva de corazón.

·

Para hacer posible la idea de realización de la película Chivas, los directores grabaron su concepto y le mostraron las imágenes a jugadores y equipo técnico, quienes de inicio fueron reacios a colaborar con la cinta bajo esa fórmula. No querían que lo grabado en los vestidores se convirtiera en chismes y escándalos en medios. Intervino hasta el equipo de psicólogos para que todos se sintieran seguros de lo que se vería en pantalla.
En la película Chivas se ve lo que no ha visto la fanaticada, ni los mismos jugadores y el cuerpo técnico. El grado de intimidad es sensible.
El largometraje Chivas está producido con un espíritu independiente, lo iniciaron 6 personas. Todos profesionales de la producció audiovisual, cuidaron todos los aspectos de realización


compartir21905


    -86 de 21
Patricio Wills
13 de diciembre 2018

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Joaquín López-Dóriga
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker


Televisa es la empresa productora de contenidos de habla hispana número uno del mundo, aún así también le ha tocado sufrir también la gota gorda en estos tiempos de cambio, en los que parte muy importante de la audiencia ha emigrado a las OTTs y prácticamente un 80 por ciento del público o más trae en la mano un móvil con el que tiene la oportunidad de accesar a cualquier contenido que quiera en el momento que quiera, sea vía OTTs, redes sociales o canales de televisión abierta y de paga de forma directa. También entrando a páginas de internet o hasta en espacios personales de Facebook, Twitter, Instagram...
Ante la nueva realidad, Televisa ha buscado encontrarle la cuadratura al círculo. Coloca hoy al frente de lo que llama Televisa Studios a Patricio Wills, el Gran Jefe que tiene como objetivo tomar las mejores decisiones de producción para impactar con alta potencia a la audiencia en sus canales y en otras plataformas. Ha establecido alianzas con Prime y Netflix y sigue fuerte con sus socios tradicionales, Univision en primerísimo plano.

·

Vi a Patricio Wills en MipCancún muy seguro de sí mismo, tuve oportunidad de conversar con él. Paciente y analítico, reflexivo en todo momento. Valora lo hecho por Televisa a lo largo de su historia. Me dio gusto no escucharle decir: lo de atrás quedó atrás y ahora hay que ver para adelante.
Wills le dará un gran beneficio a Televisa con su sola presencia y sus brillantes conceptos, le dará ánimo a productores, guionistas, directores, actores y actrices porque valora lo que se hizo antes, lo que se hace hoy y con base en el ayer y el hoy está viendo hacia el mañana.
Patricio Wills tiene cariño por las telenovelas, sabe que impulsaron a la industria de la televisión abierta y que son la base en buena medida de las series. Pero también reconoce que una cosa son las telenovelas y otra las series.

·

El Gran Jefe de Televisa Studios anunció que Televisa seguirá produciendo telenovelas, y lo hará por temporadas cuando así lo consideren oportuno, con 60 u 80 capítulos por entrega. Y con las series también van, incluyendo alianzas con Netflix y Prime

 

José Antonio Fernández: ¿Hay datos que indican un aumento de audiencia de la televisión abierta en el último año?
Patricio Wills:
Así es.
En el último año, el dato es que la audiencia en televisión abierta en México aumentó un 17 por ciento. Es en general, no observamos que el crecimiento haya sido por un producto, un horario o un formato en especial.
Los datos de medición de audiencia también indican que el Canal 2 es el más vistoen México, pero también está
el Canal 5 con sus realities que alcanza a un numeroso público.
Un aumento del 17 por ciento es una cifra muy alta, sin duda indica que la televisión abierta se encuentra viva y cumpliendo, no obstante que existen otros jugadores nuevos en la industria, incluyendo por supuesto la nueva competencia con las OTTs, que es muy fuerte.
Pero la televisión abierta ofrece actualmente mejores ofertas y mayor diversidad.
Además, considero que se está acomodando a las nuevas costumbres de la gente.
Estamos explorando series para estrenarlas en televisión abierta de 20 episodios, como es el caso de nuestro homenaje a las telenovelas clásicas de Televisa que tuvieron gran éxito en México y el extranjero, hablo de Los ricos también lloran, La Madrastra, Cuna de lobos y otras más. El público no las olvida.
Desde mi punto de vista, estamos viviendo un momento de reacomodo, no de cataclismo.
La televisión abierta es una televisión diversa y viva.

José Antonio Fernández: ¿Qué tanta relevancia tiene hoy el tema de la calidad para las producciones de televisión abierta?
Patricio Wills:
Es clave hoy en día el tema calidad.
En Televisa ya subimos la vara (de la calidad), de eso nadie debe tener la menor duda. Y hablo de la calidad en todo el proceso.

José Antonio Fernández: ¿Vienen cambios también en la televisión abierta con la forma de incluir publicidad, hay que explorar más el camino de la publicidad orgánica (que sea parte de y no interrumpa el programa, la telenovela, el reality)?
Patricio Wills:
El spoteo, como le llaman en México, sigue vigente para la industria de la televisión abierta.
Sé están haciendo estudios para conocer más sobre cómo funciona la publicidad orgánica y de qué forma puede ocuparse mejor.
Debe ser oportuna.
Lo que sí es un hecho, es que observo una tendencia a ocupar menos la publicidad tradicional y más la publicidad orgánica en el mundo de las comunicaciones de hoy.
Es importante subrayar que la economía de las plataformas (OTTs) está en los suscriptores, en el caso de la televisión su economía se sustenta en el spoteo, en los comerciales. Tienen una importancia vital.

José Antonio Fernández: Observo una clara apertura contigo como cabeza de Televisa Studios para que contacten y presenten proyectos los productores independientes.
Patricio Wills:
La bienvenida a los productores independientes está, también a las coproducciones.
Es el norte trazado por los dueños de la empresa Televisa y de quienes los estamos acompañando en esta gran aventura.
Nosotros seguimos produciendo, incluso acabamos de construir todo un pueblo en lo que llamamos el Back Lot,
frente al Estadio Azteca, para producir Doña Flor y sus dos maridos


compartir22005


    -85 de 21
Miguel Bárcena
08 de febrero 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Joaquín López-Dóriga
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Mardonio Carballo

 

Miguel Bárcena es uno de los pioneros del periodismo ambiental y ecológico. Con su trabajo periodístico en televisión y radio ha colaborado de forma protagónica y definitiva para que México sea hoy uno de los países más avanzados en cuidado del medio ambiente. Fue parte del equipo de reporteros del legendario programa 60 minutos de Televisa, con el que hicieron época en los años ochenta al descubrir ante la opinión pública la situación de alerta en la que se encontraban igual el campo que ciudades de México por la contaminación, fue cuando se disparó. Los deshechos-veneno se convirtieron en un problema mayor, todo sucedió a partir del aumento en la quema de combustibles y el uso irracional y descontrolado de plásticos y otros productos altamente tóxicos.

·

La especialidad como periodista ambiental de Miguel Bárcena es dar a conocer lo que sucede bajo el agua, en ríos, lagunas y mares. Conduce el noticiero vespertino de ABC Radio y colabora con ADN Noticias. También toca los hechos importantes relacionados con el día a día de la política.
Se puede sentir muy satisfecho porque su trabajo periodístico, junto con el de otros colegas, ha impactado de manera positiva en el comportamiento de la población y también de las autoridades.
Pero advierte que la sirena de la alerta ambiental sigue sonando muy fuerte y es cada vez más dramática. Me dice: expertos están siendo pesimistas, no pronostican un buen futuro para el planeta, algunos consideran que para el año 2100 la temperatura subirá hasta 5 grados centígrados. Eso va a ocasionar un desastre mundial.
Tiene información puntual, advierte también que el cambio climático ya inició y hay que hacer todo lo posible para controlarlo.

·

José Antonio Fernández: Tú tienes una historia muy importante en el periodismo en México, abriste un camino clave a favor del medio ambiente en el programa 60 minutos junto con tus colegas.
Miguel Bárcena:
Jaime Mausán fue el primero.
60 minutos fue un hito en la televisión mexicana, duró 17 años al aire. Dejó de producirse por grillas internas.
Quien inventó el programa 60 minutos, que sigue al aire en Estados Unidos, tenía dos tesis fundamentales. La primera: "lo que no puedes contar en 60 segundos, dilo en 60 minutos".
Y la segunda: "¿por qué tienes que esperar a que suceda una noticia cuando tú mismo puedes generar la noticia con tu investigación?"

El programa 60 minutos en México fue de gran impacto porque rompió con lo que se había hecho hasta entonces con las noticias por televisión.
Los de 60 minutos eran reportajes muy duros, con cámara viva y sin guión preestablecido. El reportero salía al campo con una hipótesis sobre la cual haría su investigación. La gente todavía recuerda a Juan Ruíz Healy cuando hizo los reportajes de los hoteles de paso, las malas construcciones de las unidades habitacionales, la mecánica del engaño y muchos otros que tuvieron una gran penetración en el auditorio.

Cuando yo llegué a 60 minutos, en 1982, a mí me interesaba mucho todo lo relacionado con la naturaleza.
Al viajar para hacer reportajes de distintos temas, nos encontrábamos siempre con basura, deshechos tóxicos mal manejados, tráfico de fauna en las carreteras, tala ilegal en las selvas y contaminación sin control en ciudades.
En esos viajes documentamos todo eso que veíamos, era material audiovisual real de un valor extraordinario. Hicimos muchos reportajes que impactaron de forma tremenda al público.

Cada programa de 60 minutos tenía una fuerza inusitada, impacto total.
En algunas ocasiones el programa 60 minutos logró niveles de rating de telenovela, lo que para los ochenta era muchísima audiencia, hasta más de la mitad de la población viendo un programa de 60 minutos al mismo momento. Considera que no había mayor competencia en televisión, no existían las redes sociales. Se volvió una tradición ver 60 minutos en Canal 2 los domingos por la noche.

 

Hay vida después de Televisa

Miguel Bárcena tiene ya 19 años al frente del noticiero vespertino de ABC Radio.
Recuerda su salida de Televisa como un hecho muy duro, me dice: "simplemente no estaba preparado para ello. Héctor Bonilla me dijo alguna vez: hay vida después de Televisa. Para comprender el golpe que recibí, es importante contextualizar. En ese entonces no había muchos medios, la televisión era Televisa y un poco TV Azteca. La televisión pública estaba en pañales, no existían los canales como hoy conocemos al Once y al 22. Salir de Televisa era desconcertante porque no sabías adónde ir.
Debo decir que ninguna de las opciones tenían nivel y presupuestos como el que tuvimos en Televisaen Noticias y en el programa 60 minutos".

·

"Cuando salí de Televisa mis hijos estaban muy pequeños, decidi que no quería trabajar ya 14 ó 16 horas diarias.
Me dediqué a ser papá, seguí buceando y continué con mi espacio vespertino en ABC Radio, que conservo hasta la fecha.
Lo que yo me había propuesto hacer en televisión, en buena parte ya lo había hecho dentro de Televisa, eso me dio tranquilidad. Entré al Colegio de México al posgrado (de dos años) en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. Tomé cursos en Nigeria, Pakistán, Brasil y Holanda, siempre trabajando para ABC Radio y haciendo actividades relacionadas con el medio ambiente.
El que se cerrara un ciclo permitió que se abriera otro, en lo académico, familiar y profesional. Hoy me siento bien en ABC Radio, ADN40 y como maestro


compartir22367


    -84 de 21
Puertas
13 de marzo 2019
Por José Antonio Fernández Fernández


  Ella salió del casting con cierta decepción, sintió que no sería seleccionada para el papel. Era la primera ocasión que probaba suerte en un casting, había nerviosismo, cierta decepción. No encontró palabras para decirse frente al espejo lo que sus emociones le querían advertir. Aún así, muda, tomó sus cosas y se fue a su casa. No habló con nadie. No tenía palabras, la experiencia había sido demasiado fuerte. Cuando llegó al lugar del casting pensó que sería la elegida, pero al salir dudó, percibió que no sería así.

  Conversó en el casting con un actor de fama mayor, le platicó que él se había ganado todos sus papeles en castings, que nunca le había llamado un director para invitarlo directamente a interpretar un papel. Le dijo: "siempre hay puertas que se abren". Su historia le dio consuelo. Otro actor le confesó: yo soy actor de doblaje porque nunca me elegían en los castings, pero me di cuenta que mi voz tiene posibilidades de interpretar por igual a humanos que a animales, "le doy voz hasta a las piedras". Con mi voz les doy personalidad propia a los personajes, sé hacerlo, hasta los hago más poderosos de lo que son en el idioma original.

  Ella vio durante toda la mañana del día siguiente su celular, su móvil, esperaba esa llamada que le diera la buena noticia. Pero no llegó, tampoco por la tarde. Ya entrada la noche recibió un mensaje: "¿Podrías presentarte mañana en el foro? El director te quiere hacer una propuesta".
  Llegó al foro muy temprano, antes de las 9. Esperó al director, la cita era a las once. Puntual, el director apareció en el foro y le comentó la idea: había sido elegida para otro papel, ya no el protagónico. Se trataba de un personaje nuevo que nació al verla en el casting. Ella quedó sorprendida, primero recibió un cubetazo de agua fría cuando le dijeron que no era la seleccionada, pero después sintió un nerviosismo mayor al enterarse que era fuente de inspiración para crear a un nuevo personaje.

  Luego de hacerle la propuesta, el director se disculpó, debía salir un momento del foro a recibir una llamada. Entonces se le acercó una actriz a ella, le dijo que le parecería ridículo el que aceptara interpretar el nuevo papel, que sería una ofensa, una pésima decisión. Que le doraban la píldora. Ella guardó silencio.
  El director tardaba en regresar, otra actriz se le acercó a ella, le dijo casi al oído: ya quisiera yo que me hubieran hecho la propuesta que recibiste. Por supuesto que debes aceptar, eso no sucede todos los días. Dile que sí.
  El director no aparecía, ella estaba a la espera dentro del foro. Se le acercó una tercera actriz, le dijo: ¿quieres el papel protagónico?, entonces pelea por él. Aprovecha que ya te abrió la puerta y dile que te haga otra prueba. Te mereces ese personaje, yo te habría elegido a tí.
  Ella recibió un cuarto comentario, se lo hizo ella a ella misma en voz baja: quiero ser actriz y aquí estoy. Esto es el juego de las puertas, el de todos. ¿Por cuál quiero entrar? ¿La que se abre, será la buena?

compartir22565


    -83 de 21
FERNANDO MUÑIZ
14 de marzo 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Karla Iberia Sánchez
Joaquín López-Dóriga
Javier Alatorre
Denisse Maerker
Laura Barrera
Ciro Gómez Leyva
Javier Solórzano
Mardonio Carballo
Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Max Arteaga
Pedro Torres
Carlos Marín
Ciro Gómez Leyva
Denise Maerker

 

 

Fernando Muñiz está al frente de Televisa Internacional, es el mando que busca exportar los contenidos de Televisa a los cinco continentes y también establecer nuevos tratos de negocios en un mundo dinámico que a diario presenta nuevas ideas en lo que toca a la creación, producción, distribución, transmisión y comercialización de contenidos audiovisuales. Televisa vende al mundo más de 20 canales de tele de paga, telenovelas, series, formatos, realities...
El área de Televisa Internacional representa números muy importantes para la compañía, que pueden sumar unos 600 millones de dólares, es poco más del 10 por ciento de la facturación total del consorcio que comanda Emilio Azcárraga Jean, quien ha hecho crecer a Televisa en tiempos de cambio con una estrategia visionaria que no solo mira para adelante, también reconoce su historia. Su plan no tiene dudas, enfocarse en lo que siempre ha sido la compañía: ser líder en producciones audiovisuales en el mercado de habla hispana buscando marcar también siempre máximos de rating en México, lo que trae como consecuencia lograr enormes audiencias en decenas de países.
Las consigue con producciones que incluyen historias bajo el estilo de la marca Televisa, que el mismo Azcárraga Jean resume de esta
forma: "en manos de Televisa, el final del Titanic habría sido distinto, a DiCaprio lo hubieran rescatado con vida una pareja de delfines".

·

La tradición que impulsa la exportación de contenidos de Televisa viene desde su origen, artistas que debutaron en la XEW, como fue el caso de Pedro Infante, lograron realizar giras internacionales que consiguieron seducir a multitudes en varias ciudades latinoamericanas y también en Estados Unidos, con presentaciones en teatros de Los Angeles y Nueva York.
Televisa conoce muy bien el negocio de la exportación y a Televisa la conocen muy bien en decenas de países en el mundo, esperan recibir sus contenidos para llenar espacios estelares de su programación, saben que seguro tendrán alta audiencia.

·

La historia ha sido muy buena, pero hoy debe tomarse en cuenta que la industria audiovisual está cambiando y ese cambio es muy dinámico, sobre lo que viene conversé en Natpe Miami con Fernando Muñiz, Director de Televisa Internacional.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes hoy al frente de Televisa Internacional?
Fernando Muñiz:
Decidimos fusionar la parte de distribución de Televisa Networks con Televisa Internacional, lo cual tiene muchas ventajas.
La visión estratégica de Televisa por parte de Patricio Wills y Carlos Ferreiro, y de los patrones de la compañía, tiene todo el sentido para
hacer la fusión. Se trata de centralizar toda esta tarea, se dan muchas sinergias al hacerlo así. Hay muchas labores en conjunto que ahora trabajan en sintonía.
Antes peleaba cada área por su terreno, ya no es así.
Me siento muy orgulloso de que se haya tomado la decisión y de tener tan alta responsabilidad, soy la cara de Televisa a nivel internacional. Es para mí un reto y un voto de confianza de la compañía, le agradezco a mis jefes.
Ahora el reto es mayor al frente de Televisa Internacional, pero todo pinta hacia arriba. Tengo la oportunidad de hacer cosas muy interesantes y muy bonitas.

José Antonio Fernández: ¿Seguirá siendo Televisa como la conocemos, o es otra Televisa?
Fernando Muñiz:
Es la misma Televisa, pero con el enfoque moderno que hoy requiere Televisa. Es decir, Televisa sigue siendo la misma porque continuamos siendo productores de esa fábrica de sueños, justo como se llama nuestro productoprincipal que traemos para este año 2019, pero lo estamos haciendo con el look y el feel que requiere la televisión el día de hoy.
Hoy hacemos contenidos que pueden vivir en todas las plataformas, en todos los territorios. Contenidos que tienen esa posibilidad de lograr un manejo internacional, por lo que toca a la distribución

 

Televisa vende al Mundo

Por décadas, Televisa se adelantó a televisoras de todo el mundo, comprendió antes que nadie en América Latina, la posibilidad de hacer negocios globales con la producción de telenovelas.
Hoy el mercado mundial está lleno de productores de todo tamaño que ofrecen sus producciones aquí y allá. Ante el tumulto de producciones que se ofertan a diario a canales de televisión, OTTs y todo tipo de plataformas de exhibición, Fernando Muñiz me explica cómo ve esta nueva dinámica del mercado en la que participan de tú a tú otros vendedores de producciones propias hechas para ganar mercados (turcos, españoles, colombianos, argentinos, brasileños y,por supuesto, también mexicanos...)

·

Me dice Fernando Muñiz: en Televisa tenemos presencia a nivel mundial, a diferencia de nuestros competidores que llegaron mucho después que nosotros. En Televisa vendemos el doble de lo que venden nuestros competidores en el mercado internacional. Sabemos que nuestros competidores están ofertando buenos productos, que están aprendiendo a producir el formato que nosotros inventamos. Pero en Televisa somos los padres del niño y sabemos cómo hacerlo evolucionar y crecer, eso es lo que nos hace diferentes.
Tengo muchos años en Televisa y cada año siempre he llegado a mis metas, en dos años me gustaría que se dijera: Televisa Internacional volvió a ser lo que siempre ha sido, el líder. Se reformó como líder para seguir siendo líder


compartir22576


    -82 de 21
Mark Alazraki
14 de marzo 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Cecilia Suárez

Martha Sosa

Willy Sousa
Simón Bross
Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Luis Gerardo Méndez
Gibrán Bazán
Luis Urquiza
Sebastián del amo
Juan Osorio

 

Mark Alazraki es el Director Revelación del 2019 por la serie La balada de Hugo Sánchez, producción de Netflix en alianza con Alazraki Networks, en la que se muestra un realizador que sabe cuidar todos los detalles, incluyendo el más relevante: encontrar la fórmula para dar potencia a un personaje único que fue subiendo en importancia por méritos propios en la serie Club de Cuervos, hasta prácticamente convertirse en indispensable para la historia. Me refiero al personaje Hugo Sánchez, interpretado de forma brillante por el actor Jesús Zavala, es el asistente muy nervioso y siempre valiente de Chava Iglesias. Leal en las buenas y las malas. Inseparable.

·

La serie La balada de Hugo Sánchez fue Nominada Finalista en el XX Festival Pantalla de Cristal por Mejor Director, Mejor Casting y Mejor Guión. Recibió dos premios: uno para Jesús Zavala como Mejor Actor y también por Mejor Edición (Jesús Huidobro).

·

Mark Alazraki salta a la fama de la producción audiovisual por voluntad propia, es el Director General de Alazraki Networks. Me cuenta en entrevista cómo buscó con toda conciencia y pasión el convertirse en director de la serie La balada de Hugo Sánchez, quería dirigir una serie o una película y lo consiguió. Pero el camino para que sucediera así, no fue sencillo.

·

La historia para que Mark Alazraki se convirtiera en director inicia cuando viajó al Festival de Cannes junto con Fernando Rovzar, entonces se dio cuenta que la gente de la comunidad cinematográfica se saluda todo el tiempo "mostrando el mapa de su vida profesional". Frases como "¡qué bien te quedó!"o "¿qué estás produciendo?", son el tema en Cannes. Digamos que el curriculum acompaña a cada quien durante todo el tiempo, en pasillos, restaurantes, reuniones y hasta en las fiestas. Mark Alazraki (Alazraki Networks) y Fernando Rovzar (de la casa productora Lemon) buscaban oportunidades en la Costa Azul francesa.

Ahí en Cannes, Universal les puso un guión (en inglés) sobre la mesa. Mark Alazraki es amigo y compadre de Fernando Rovzar, se llevan muy bien, Alazraki dice que son como una pareja cómica cuando están juntos.
Con el guión de Universal sobre la mesa, en una primera instancia Alazraki se autopropuso como guionista, quería adaptar la historia. Rovzar sería el director.

Pero no todo quedaba ahí, conversando entre ambos, Mark le pidió a Rovzar ser codirector para que en un futuro tuviera la oportunidad de dirigir, se dio cuenta que debía tener ese historial para lograr ser director. Tener ese mapa de vida profesional con un crédito de codirector le abriría a puerta para en algún momento lograr su sueño, el de dirigir una serie o una película.

·

Pero las cosas fueron cambiando y ese guión de Universal no tuvo futuro.
Sin embargo, no debe olvidarse que en la vida las oportunidades siempre se aparecen, en este caso no fue la excepción. Resultó que Netflix había detectado que el personaje Hugo Sánchez de la serie Club de Cuervos, tenía un poder especial, las redes sociales les indicaron que ahí había una posibilidad.

·

Fue en Canadá, alrededor de una fogata, cuando Mark Alazraki, junto con su amigo Fernando Rovzar, aterrizaron el cómo hacer la serie del personaje Hugo Sánchez. Netflix escuchó la idea y respondió con un primer sí.
La idea que nació en Canadá se ganó su lugar, la propuesta fue producir una historia muy original: el equipo Club de Cuervos viajaría a Centroamérica con Hugo Sánchez al frente de la aventura.
Con el sí de Netflix, siguieron con el estricto protocolo y armaron entonces el cuarto de escritores, en el que Mark Alazraki figuró en el último lugar.

Cuenta que el jefe del grupo lo trató con la punta del pie. Vivió una situación no deseable por no poco tiempo, fue tan compleja que hasta llegó a tener problemas con su hermano Gary.
Pero Mark Alazraki no renunció, su objetivo era muy claro: escribir la serie y dirigirla. La posibilidad estaba lejos, pero algo le decía que podría convertirse en realidad.

Cuatro meses fue el tiempo que estuvieron en Los Angeles escribiendo la serie La balada de Hugo Sánchez, el reto fue mayor y Mark Alazarki lo asumió. El proyecto lo hizo suyo desde el primer momento, entendía muy bien al personaje con toda su potencialidad, a él se le había ocurrido cómo resolver la historia de la nueva serie.
El haber ideado que el corazón de la nueva narración fuera el viaje a Nicaragua, les dio muchísima tela de dónde cortar para enriquecer la historia: todo lo que podía pasar en ese viaje sería una novedad, la distancia con club de Cuervos estaba totalmente salvada. No sería lo mismo.

·

Al regreso a México, ya con el guión muy avanzado, se llevaron otras 4 semanas para darle una afinada a esos detalles clave y chispa, tarea final antes de arrancar con la producción en la que participaron Álvaro Curiel, Gary Alazraki y el mismo Mark.
Con todo listo, Mark Alazraki recibió el apoyoy se dio el sí para que codirigiera La balada de Hugo Sánchez junto con Álvaro Curiel.
Como dato curioso, cuenta Mark que a Curiel se le quita el mal humor con donas de chocolate de Starbucks, secreto que fue de gran ayuda para toda la producción.

Importante decir que antes de iniciar la producción de La balada de Hugo Sánchez, Mark Alazraki recibió un curso de dirección con Judy Weston, en Canadá, que considera fue clave para que su buena fortuna le siguiera sonriendo.
Alazraki consiguió que la serie tenga su propia personalidad, además de que potenció al personaje Hugo Sánchez, es tan fuerte que podrían seguir produciendo más aventuras sobre sus vicisitudes.

·

Grabaron La balada de Hugo Sánchez en Colombia durante siete semanas, Curiel solo se quedó dos, por lo que Mark Alazraki de la noche a la mañana se hizo cargo del equipo de 120 personas para dirigir él solo otros tres episodios. Ejerció el mando sin titubeos, tiene ya mucha experiencia en esa labor (de ser autoridad con ánimo colaborativo), lleva una década como Director General de Alazraki Networks, compañía que incluye la agencia de publicidad que sigue dirigiendo Carlos Alazraki, su papá.

·

Club de Cuervos es la primera serie de Netflix producida fuera de Estados Unidos, y La balada de Hugo Sánchez el primer spin-off (nueva serie hecha para uno de los protagonistas de la serie).

·

A propósito de Alzaraki Networks, importante decir que Mark Alazraki encontró el puesto de Director General también autoproponiéndose.
Cuando tomó la decisión de meterse de lleno en la empresa familiar, primero definió lo que no quería hacer: sustituir a alguien, de eso no se trataría su historia. No pretendía esperar a que le tocara su turno.
Entonces observó que como existían varias compañías en Alazraki, hacía falta un nuevo concepto para crear sinergias: así nació Alazraki Networks. Su propuesta incluyó el autoproponerse como Director General de Alazraki Networks, un nuevo puesto que no desplazaba a nadie. Su trabajo tendría sentido si, y solo sí, se dedicaba todos los días a crear sinergias, propiciar la suma de esfuerzos, encontrar soluciones y también a subir ideas frescas con proyectos y alianzas que aportaran buenas noticias a futuro.
La propuesta de Mark fue música para los oídos de todos, las disintas áreas en las oficinas de Alazraki en la colonia Anzures, encontraron un hilo conductor que les haría bien a todos.


compartir22574


    -81 de 21
JIM McNAMARA
15 de marzo 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Rafael Araneda
Gary Alazraki
Verónica Velasco
Jacaranda Correa
José Aboumrad
Leo Zimbrón
Fernando Rovzar
Luis Vázquez
Epigmenio Ibarra
Álvaro Cueva
Alberto Ciurana
Víctor Herrera
Fidela Navarro

 

Jim McNamara es todo un personaje en la industria audiovisual, es reconocido en el mundo por sus conocimientos, experiencia, visión y siempre por su buen trato lleno de ánimo y buena vibra.
Conversé con Jim McNamara en el mercado Natpe de Miami, me dio su percepción de cómo ve el mercado audiovisual hoy, en tiempos en los que se dan opiniones por todos lados, que en muchas ocasiones son contradictorias. Hay quien dice que la televisión abierta está acabada, que ya murió, que el mundo audiovisual es de las OTTs y ya no hay vuelta de hoja. Otros piensan que no es así, que a la nueva era se le puede encontrar la cuadratura al círculo. Y no falta quien alerte: no hay círculo cuadrado.

·

Ante la vorágine de cambios que vive la industria audiovisual hoy en Estados Unidos, México y el mundo, provocada por las nuevas tecnologías, de forma especial por el móvil y las OTTs como Netflix, y el modelo de ver lo que quiero cuando quiero, siempre es oportuno escuchar la voz de la experiencia que tiene esa sensibilidad para observar los nuevos tiempos con buen ojo. Me dice en entrevista: la industria permaneció bajo el mismo modelo por más de 5 décadas, fue muy estable, eso ya cambió.

·

McNamara explica así el cambio de modelo en la industria: el público aceptaba que las telenovelas tuvieran 180 capítulos, las soportaba porque no tenía opción, hoy es diferente.

·

James McNamara es Vice Chairman de Hemisphere Media Group, gran corporativo radicado en Miami, dedicado a ofrecer contenido audiovisual al mercado de habla hispana que vive en la Unión Americana. Lo hace con su canal Cine Latino, Wapa America, Wapa, Pasiones y Televisión Dominicana. Sus estaciones en Puerto Rico y Colombia tiene alta influencia en el público. Cuentan con la plataforma PantaYa, una OTT dedicada a ofrecer contenidos en español. Compran contenidos para sus canales, establecen tratos para coproducción y también arman sus propios proyectos audiovisuales.
Hemisphere posee el 75 por ciento de SnapTV, distribuidora de contenido para tele de paga y OTTs.
Hemisphere es un corporativo de gran tamaño que ha identificado a la audiencia de Centroamérica y el Caribe como un gran público a atender

 

José Antonio Fernández: Se habla mucho en la industria audiovisual de que todo cambió en los últimos tres años, ¿cómo ves esto de que todo cambió, que todo es otro?
Jim McNamara:
Pienso que en la industria audiovisual siempre hay compradores y vendedores, y todos siempre están buscando qué es lo más actual y lo más deseado del momento. Esto que menciono, sigue con la dinámica conocida.
Lo que ha cambiado son las plataformas y la economía de los canales, eso sí está siendo diferente.
Ahora bien, lo que yo veo son contenidos que buscan su plataforma de difusión, y en realidad eso es lo que ha sucedido siempre. La diferencia ahora es que existen más ofertas de difusión en el mercado, a las que llamamos plataformas.
Y también que apareció el nuevo modelo para ver las cosas en el lugar y momento que se quieran ver.

José Antonio Fernández: Eres un hombre de gran experiencia, siempre lleno de energía y muy optimista. ¿Ves un buen futuro para la industria audiovisual o crees que algunos deben tomar decisiones para cuidar su futuro de otra forma?
Jim McNamara:
Con todo el optimismo que tengo, considero que todos debemos estar bien pendientes con los cambios que están sucediendo ahora y con los que llegan casi a diario.
Lo más difícil de entender hoy en día en la industria audiovisual, es que por muchas décadas todo fue muy estable, pero en los últimos dos años la dinámica de exhibición ha cambiado completamente por este nuevo concepto: la posibilidad de que yo pueda ver lo que quiero, a la hora que yo quiero y en la plataforma que quiero.
Pero debo decirte que no veo que llegue la noche, tampoco un huracán para todo el mundo. Lo que sí, hay cambios y hay que tener nuevas estrategias ante los cambios.

José Antonio Fernández: ¿Cómo viven estos tiempos de cambio en Hemisphere?
Jim McNamara:
Nuestra estrategia es tratar de tocar todas las bases. Importantees observar espacios de
oportunidad en la industria.
Por ejemplo, atendemos a latinoamericanos que viven en Estados Unidos y que consideramos están siendo subservidos por las distintas plataformas, esto es: la gente del Caribe, como los dominicanos, también los centroamericanos, están subservidos, las plataformas los tienen completamente olvidados. Nosotros estamos con ellos, es tiempo de darles atención, suman más de 5 millones de personas de origen centroamericano viviendo en la Unión Americana.
Hoy, nuestra estrategia en Hemisphere es estudiar lo que está pasando en la industria y atender con distintos géneros a esos mercados no atendidos.
Nuestro proyecto es viable económicamente.

José Antonio Fernández: ¿Están interesados también en el mercado mexicano?
Jim McNamara:
Claro, por supuesto.
Estamos en el mercado del cine con películas mexicanas y latinas, que lanzamos en salas de cine en Estados Unidos y también lo hacemos en nuestra plataforma en internet (PantaYa).
Entramos de forma agresiva al mercado de series coproduciendo con Fox, Turner Latam, Prime Latinoamérica y Claro, entre otros


compartir22596


    -80 de 21
PATRICIA JASIN
15 de marzo 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Mario San Román
Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Carlos Marín
Héctor Abadié
Ciro Gómez Leyva

 

Patricia Jasin dirige TV Azteca Internacional, con su experiencia y reconocido prestigio, suma sus conocimientos al equipo que comanda Alberto Ciurana, Gran Jefe de Contenidos.
TV Azteca vive tiempos de cambio profundos bajo el liderazgo de Benjamín Salinas, Director General de la compañía, apuesta por los contenidos de alto impacto, teniendo a las producciones en vivo como punta de lanza de la estrategia, también a contenidos tradicionales, como lo son el futbol y las noticias.
Conversé con Patrica Jasin en el mercado-convención Natpe de Miami, reunión internacional en la que TV Azteca se hace presente de forma muy notoria con patrocinios de mayor visibilidad, exporta contenidos a nivel mundial.

·

José Antonio Fernández: ¿Me puedes explicar qué es hoy TV Azteca Internacional?
Patricia Jasin:
TV Azteca Internacional tiene dos divisiones, una es la venta de contenidos, se dedica a distribuir en los distintos mercados todo lo que produce y vende TV Azteca.
Y aquí es importante decir que no solo vendemos programas, hoy la industria del entretenimiento está evolucionando todos los días. Para ser relevante en el mundo debemos tener sin duda títulos (producciones), pero vendemos también modelos de negocio, nuevos formatos, proyectos, talento y sinergias. Hoy incluso exportamos tecnología que hacemos dentro de TV Azteca.
La otra división de TV Azteca Internacional es la de TV de Paga, en la que vendemos cuatro canales completos con una cobertura muy buena en Iberoamérica, entramos ya también a España. Nuestros canales de tele de paga son AZ Corazón (telenovelas), AZ Cinema (películas mexicanas), AZ Mundo (es la versión internacional de Azteca Uno) y AZ Clic (un canal de estilo de vida y actualidad).

José Antonio Fernández: Están siendo muy creativos para armar su portafolio de productos, su oferta es muy variada.
Patricia Jasin:
Existe un cambio en la demanda, los mercados están pidiendo otros productos.
Hoy TV Azteca Internacional debe tomar un poquito de todo. Hoy la demanda de contenido es muy amplia en el mundo pero también es muy variada. Ya no hay canales como antes que programen 4 ó 5 horas continuas de telenovelas en prime time, hoy eso prácticamente no sucede.
El cambio de estrategia de TV Azteca a nivel local es una respuesta a lo que está pasando internacionalmente

 


Patricia Jasin me explica que para TV Azteca Internacional ha sido relativamente fácil adaptarse a los nuevos tiempos que vive TV Azteca, porque el mercado internacional está pidiendo justo lo que está haciendo TV Azteca en México.
"El mercado comprende la nueva época que vive hoy TV Azteca Internacional porque vivimos una sintonía con lo que está pasando en el mundo de la industria audiovisual, son tiempos de cambio, de reformarse para responder a los mercados que también viven cambios".
TV Azteca Internacional vende hoy sus nuevas súper series y también sus telenovelas tradicionales, que siguen en su catálogo porque el mercado continúa comprándolas.
TV Azteca Internacional también vende contenidos de entretenimiento, talento "en muchos sentidos", y novedades, como docu-realities que producen sus canales de tele de paga.

·

TV Azteca Internacional es parte de TV Azteca, es su brazo de distribución, también puede distribuir contenidos de Dopamine, la casa productora de contenidos de Grupo Salinas, subrayando el puede porque no necesariamente lo hace.
Dopamine se maneja de forma independiente a TV Azteca porque pertenece directamente a Grupo Salinas, tal y como sucede con TV Azteca, son dos empresas.
Los canales de tele de paga de TV Azteca llegan a 40 millones de hogares, sus telenovelas han sido dobladas al chino, inglés, francés y también a idiomas de África.
se transmiten hasta en países como Etiopía y Malasia. Por supuesto, en toda América Latina también.

·

TV Azteca Internacional está innovando, vive la fiebre de TV Azteca: ver el futuro como una oportunidad en la que todo puede encontrar una nueva forma para sumarse y hacer crecer su Catálogo de Exportaciones


compartir22593


    -79 de 21
MARINA DE TAVIRA
16 de abril 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Bárbara Mori
Rebecca Jones
Martha Higareda
Arcelia Ramírez
Krystian Ferrer
Juan Manuel Bernal
Cecilia Suárez
Ari Telch
Luis Gerardo Méndez
Alejandro Camacho
Humberto Zurita

Tony Dalton
Sophie Gómez

Marina de Tavira obtuvo una Nominación al Oscar por Actriz de Reparto, con su actuación en la película Roma, bajo la dirección de Alfonso Cuarón.
Al saber de su Nominación al Oscar, una pregunta de inmediato se colocó en el primer plano de la opinión pública: ¿por qué la distinción?
Sin duda, su actuación en Roma es muy poderosa, tanto que cuando está en escena de forma evidente llena la pantalla con su energía y presencia, y cuando no está se siente que no está, lo que es vital para la historia.
El peso de la madre en la narración, presente y ausente, potencia al personaje que interpreta Yalitza Aparicio.
El personaje de Marina de Tavira es el que explica con su desconcierto y desatino el conflicto matrimonial, eje central de la trama, y también la dinámica familiar, que naufraga en un mar de sinsabores, ausencias, conflictos subterráneos, mentiras y situaciones confusas. Otras llenas de luz.
La realidad es que Marina de Tavira le da presencia y poder a su personaje, que en los hechos es protagonista de la historia. El público juzga de distintas formas a la mamá en la narración para explicarse buena parte de lo que sucede en escena, Sofía es central en Roma.

·

Quien vio Roma puede recordar con detalle escenas en las que Marina de Tavira (Sofía) muestra su brillante poder como actriz, quizá la escena que se queda más en la memoria es cuando choca el auto de la familia en su propia cochera, aparentemente por falta de pericia. El significado del choque del auto, como sucede con otras escenas de la película Roma, va cambiando en la mente del espectador conforme avanza la cinta y aún después de que el público deja la sala. El espectador descubre que existe la intención de los múltiples significados en Roma y entonces el público entra a jugar con las posibilidades, comprende el por qué Roma ha logrado tanta trascendencia en el cine mundial.
El choque del auto en la cochera por parte de Sofía es emblemático, es rico en significados.
La interpretación de Marina de Tavira al volante en su propia cochera conduciendo un auto a mínima velocidad y chocándolo una y otra vez, hace sentir una pléyade de emociones al espectador. Merece una gran ovación.
Su capacidad de expresión artística, sin diálogos de por medio, evita que la escena del coche que ella misma choca en su cochera, se convierta en una caricatura. Hace creíble una escena que tenía el riesgo de ser el mal chiste en la historia. El humor negro es más que fino.
La actuación de Marina de Tavira en Roma consigue no encasillar la mente del espectador en un solo significado, esa no es la intención de la historia. Roma es una cinta equívoca.
El auto por sí mismo y que Sofía choque el auto en su cochera, le permiten al espectador sumar un abanico de interpretaciones, que van desde efectivamente la falta de pericia para el volante que muchas mujeres de la época tenían en esos tiempos, pero también es un grito de protesta, es desahogo, es rabia, es deseo de terminar con un presente pernicioso, es hartazgo, es rechazar esa prosperidad que no trajo lo bueno prometido, es impotencia ante una crisis matrimonial que puede terminar ahogando a la familia completa.

·

Vi a Marina de Tavira en Canal Once, cordial acompañó la presentación de la Séptima Temporada de la serie TAP, que dirige José Ramón Mikelajáuregui y conduce Oscar Uriel. Entrevista a actrices, actores y directores.
Esa mañana, encontré a una Marina de Tavira totalmente dueña de sí misma. La Nominación al Oscar le dio un motivo real para celebrar, sabe que hizo historia, también sabe que en Roma formó parte de un gran equipo comandado por Alfonso Cuarón. No la sentí agobiada, tampoco presumida o fuera de lugar. Su expresión era de paz consigo misma, muy realista.
Contó que el Oscar aún no le traía esos ofrecimientos de película que sin duda pueden llegar, que su trabajo sigue centrándose en el teatro y que le da felicidad el saber que la película Roma ha tenido una respuesta extraordinaria en distintas partes del mundo, empezando por el Festival de Venecia. La ola de Roma conquistó 10 nominaciones al Oscar, ganó tres: Mejor Película Extranjera, Mejor Director y Mejor Fotografía.

·

Aquí algunas frases que Marina de Tavira dijo en ese encuentro en Canal Once, siempre sabe poner el énfasis en el sentido de la actuación.

·

Todos los actores tenemos ese momento que nos llevó a ser actores, me encanta que se compartan. Es muy importante saber cómo han sido las trayectorias de cada quien.

Yo tenía diecinueve años cuando actué en mi primera obra de teatro, fue junto a Salvador Sánchez. Le daré siempre las gracias, un actorazo.

Ser un actor profesional es quien dedica los días a su arte, a la actuación.

Entiendo a la actuación como la creación de un personaje, es producir ese misterio al que llamamos ficción.

El mundo sería muy triste sin el arte.

Todavía soy optimista, pienso que el arte puede transformar la realidad.

Aunque estudié en una escuela de actuación (La Casa del Teatro), cada vez que me enfrento a un personaje y a una ficción tomo distintos caminos para crear. En mi caso, mis personajes siempre están anclados en algo que tiene que ver con mi propia experiencia, siempre estoy conectada con ese eco que soy yo misma.

Cada director lleva al actor por caminos distintos cuando realiza la puesta de escena de una historia, y hay que entregarse a lo que el director propone en esa historia. Entenderlo para crear.

En el caso de mi personaje Sofía en la película Roma, el director Alfonso Cuarón me propuso lograr que tuviera la mayor resonancia personal conmigo. Así lo hicimos.

Me encanta pensar en la actuación como una forma de pensar. Me gusta pensar en todo lo que significa, en su sentido para la vida de los actores y de cada espectador. Por eso es que me gusta también conversar sobre mi formación como actriz, me gusta mucho hablar de esa experiencia de iniciación.

Como actriz, estoy abierta a posibilidades, dentro y fuera de México. La vida siempre sorprende mucho.

Cito a Luis de Tavira: la diferencia entre la locura y la actuación es escandalosa y radical, consiste en saberla. Interpretar a un personaje es encarnarlo, es irse de bruces para ser ese personaje.

Cada vez que concluye una puesta en escena, siento un luto al abandonar mi personaje. Tengo miles de vidas y corazón de multifamiliar.

Agradezco que la Academia de Hollywood haya distinguido al personaje Sofía, me llena de orgullo porque son actores los que hacen la selección de los nominados.

Yo soy parte de Roma, una película que se hizo en México. Me seleccionaron porque soy actriz mexicana. Tengo la fortuna de ser partícipe de un largometraje que ha tenido múltiples reconocimientos internacionales, empezando por el Festival de Venecia. Todo esto, desde el primer día, ha sido muy emocionante


compartir22836


    -78 de 21
Ánimo    
16 de abril 2019
Por José Antonio Fernández Fernández


  La Cena de Navidad estaba lista: la mesa, los regalos, la familia, la bebida, la comida especial y el buen ánimo. En minutos también haría su aparición la música de suspenso de la película Tiburón. Esa que se puede tararear, como: tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun.

  Quienes se citaron a la Cena de Navidad, sabían que inevitablemente entraría a escena ese tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun de la película Tiburón, y entonces la cena de inmediato se volvería densa, tanto que hasta podría terminar antes de lo planeado. El acto del tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun de la Cena de Navidad se repetía año con año, sin excepción.
  Fue hasta después de un lustro, de al menos cinco años de vivir la experiencia repetida de forma idéntica, que prácticamente todos los invitados entendieron cómo reaccionar cuando aparecía ese tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun que amenazaba con echar a perder la Cena de Navidad, el gran festejo para casi todos.
  El tun-tun-tun-tun-tun-tun de la Cena de Navidad era escuchado justo cuando el bacalao se dirigía a la mesa y el vino blanco se descorchaba. Luego de servir bacalao y vino, con el tun-tun-tun-tun-tun al máximo de volumen, el invitado conocido decía su comentario de siempre: el bacalao está salado y el vino se pasó. Justo después de su comentario, en ese preciso momento, la cena quedaba en pasmo, se hacía un silencio total. Quien había preparado el bacalao tenía tristeza en el corazón, sentía pena. Y quien llevó el vino se mostraba atónito, sin aliento, su alma en el piso no lograba levantarse, una tristeza profunda le invadía de pies a cabeza. Ese tun-tun-tun-tun-tun-tun-tun era el aviso de que llegaría el regaderazo de agua fría, una fuerza súper poderosa invencible que no destruía el bacalao ni rompía la botella de vino, pero sí lograba hacer pedazos la buena vibra de la atmósfera. Una frase todo lo cambiaba para mal.

  Uno de los familiares invitados a esa Cena de Navidad, encontró cómo combatir el mal. Una noche supo la respuesta cuando conversaba con un desconocido en una barra de cantina, quizá era el mismo Maquiavelo. Le contó la anécdota del tun-tun-tun-tun-tun-tun, el bacalao salado y el vino que se pasó. El desconocido río muchísimo, le hizo gracia eso del tun-tun-tun-tun-tun-tun.
También lloró desconsolado. Se identificó con la manera de describir lo que se siente cuando se sabe que llegará a la mesa la frase destructora, tan poderosa que puede hacer añicos hasta al espíritu más resistente.
  El desconocido dio su explicación, con esa sabiduría propia que solo tienen los desconocidos cuando prestan atención: si el bacalao está salado y el vino sabe mal, hay que decirlo. Ese tipo de comentarios no deben censurarse. Yo no estoy a favor de callar, es un mal augurio. La protesta puede ser válida.
  Lo que sí, continuó disertando el desconocido, es que el tun-tun-tun-tun es el aviso, y los avisos nunca deben ignorarse. Los avisos siempre dan ventaja y esa ventaja hay que aprovecharla. El tun-tun-tun-tun no debe dominar porque el miedo derrota antes de la batalla, paraliza. Pero, reflexiona un momento lo que revela tu historia: tu preocupación mayor no ha sido el bacalao, tampoco el vino, lo que te preocupa es que el ánimo caiga y ruede por el suelo. El ánimo es el que debes poner a salvo (JAF)

compartir22826


    -77 de 21
Fernando Rovzar  
22 de abril 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Alejandro Lozano

Mark Alazraki
Jim McNamara
Ing. Guillermo Franco
Sebastián del Amo
Fidela Navarro
Guillermo del Toro
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Willy Sousa
Simón Bross
Luis Gerardo Méndez
Gibrán Bazán
Luis Urquiza
Fernando Rovzar


Fernando Rovzar fue galardonado en el Festival Pantalla de Cristal por su serie Sr. Ávila, la producción realizada por Lemon Studios para HBO fue premiada por:
- Mejor Serie
- Mejor Director / Fernando Rovzar - Alejandro Lozano
- Mejor Dirección de Arte / Florent Vitse
- Mejor Banda Sonora / Realización de Audio / Ally Hustings - Karen E. Wright
El Sr. Ávila fue Nominada Finalista en el Festival Pantalla
de Cristal por:
- Mejores Valores de Producción en Pantalla / Fernando Rovzar - Alexis Fridman
- Mejor Actor / Carlos Aragón
- Mejor Postproducción / Mejor Etalonaje - Corrección de Color /
Vanessa Hernández - Carlos Morales
- Mejor Casting / Morán Casting - Rossy Arguelles
También el Sr. Ávila obtuvo una Mención Especial por
Realización Creativa de Entrada
de la Serie.



El Sr. Ávila es la serie de ficción producida en México de mayor rigor cinematográfico de toda la historia.
Es también la mejor serie de ficción latinoamericana del género suspenso-terror de la historia. Su rigor cinematográfico, lo subrayo, es absoluto.
Fernando Rovzar cuidó todos los detalles del Sr. Ávila, producción colmada de atributos.

·

Conversé con Fernando Rovzar en el Festival de Guadalajara.
Entre otras respuestas, me comentó una de las novedades más importantes que existe hoy
en la distribución de contenidos audiovisuales: antes, los productores independientes tocábamos varias puertas para conseguir que nuestras producciones fueran transmitidas por un canal de televisión en un cierto horario, hoy cuando Netflix nos llama para producir, sabemos que nuestros contenidos pueden distribuirse en 189 países de forma simultánea. Esto es inédito, nos abre puertas en todo el mundo.

·

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves la nueva dinámica que tiene hoy la producción audiovisual en México?
Fernando Rovzar:
Para empezar, te puedo decir que ya no es posible ver a los amigos como antes, todos están ocupados en alguna producción o en varias producciones.
Esto que sucede hoy es increíble.
Por eso venir al Festival de Guadalajara es una buena oportunidad para hacer una pausa en el camino y ver películas, conocer proyectos que están buscando realizarse y poder platicar con colegas, realizadores y creativos de México y otros países.
Es muy importante no perder de vista que somos parte de una comunidad.
También hoy sucede que los cinefotógrafos, los directores de arte, los actores y las actrices, los postproductores, los guionistas y los músicos, están teniendo la oportunidad de elegir esos proyectos que consideran más relevantes para su carrera.
Antes, el productor solo cuadraba fechas para contratar a un actor, una actriz o un cinefotógrafo, hoy ya no aceptan tan fácilmente cualquier guión.
Empiezan a dictar el rumbo de su carrera. Por esto es que hoy, cuando se realiza una nueva producción, se logra conjuntar a todo un grupobde talentos muy destacados que quieren hacer esa producción en la que sí decidieron participar.
Ya no es entrar a la película equis porque me llamaron, ahora es trabajar en esa serie o película que se quiere hacer.
Hoy todos tienen de dónde elegir, hay tanta producción que todos tenemos la oportunidad de elegir nuestro rumbo.
Es un momento muy interesante. Cuando ves hoy una ópera prima, es fácil que te preguntes: ¿en verdad esto es una ópera prima? Lo digo por lo destacado de las realizaciones en todos los aspectos


LEMON STUDIOS ES PRESTIGIO

La casa productora Lemon Studios se ha posicionado con nombre propio en la industria audiovisual de México y también en los mercados internacionales.

·

Lemon Studios es reconocida como marca de producción de contenidos con máxima calidad en forma y fondo, logro mayor que es sumamente difícil de conseguir.

·

Lemon Studios, casa productora de los hermanos Rovzar, Fernando y Billy, se ha ganado prestigio también porque le ha abierto las puertas a jóvenes para que realicen su ópera prima.
La estrategia de los Rovzar no ha sido equivocada, desde la película Matando Cabos, dirigida por Alejandro Lozano, mostraron su espíritu generoso: compartir el proyecto de producción Lemon con muchos otros realizadores, guionistas, actores, cinefotógrafos...
Lemon Studios ha cerrado tratos por igual con la televisión comercial que con la pública, con Televisa y Canal Once. También mantiene relaciones estrechas con HBO y ahora con Netflix.
Lemon ha refrendado una y otra vez su espíritu de apertura y compromiso para realizar contenidos originales de valor, con alto nivel de calidad y una propuesta estética audaz, por eso tiene hoy un lugar de privilegio en la industria.
Lemon Studios es una de las tres casas productoras independientes líderes en México y América Latina, y una de las más prestigiadas del mundo


compartir22863


    -76 de 21
ALAN SERNA
17 de junio 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Mark Alazraki
Jim McNamara
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Willy Sousa
Simón Bross
Luis Gerardo Méndez
Gibrán Bazán
Luis Urquiza
Fernando Rovzar



Alan Serna es el Director de Televix, la compañía especializada en grabación de sonido directo en la que colaboran los expertos más galardonados por los premios Ariel.
Forman todos un equipo compacto del más alto conocimiento, experiencia y efectividad que ha hecho y hace historia todos los días en la producción audioviusal de México.
El equipo de Televix ha obtenido hasta ahora 9 premios Ariel y 20 Nominaciones. Antonio Diego se ha llevado 7 veces el Ariel y Enrique Ojeda en 2 ocasiones.
Televix graba actualmente el sonido directo en 4 series de Netflix y también colabora con El Señor de los Cielos, producción de Argos para la cadena nortemericana Telemundo.

·

Televix también ofrece el servicio de VideoAssist bajo el concepto más moderno: muestra de inmediato al director, productor y cinefotógrafo una corrección de color de acuerdo a parámetros decididos de la imagen grabada en raw.
Es decir, Televix da seguridad de grabación en imagen y sonido, seguridad para que exista continuidad evitando errores en la grabación y además se encarga de que la grabación del sonido directo sea de máxima calidad.

·

Conversé con Alan Serna en el famoso barrio de San Ángel, en la Ciudad de México, en una casona convertida en tiendas.
Ahí el equipo de Televix grabó el sonido directo de la teleserie Un poquito tuyo, producción de Imagen Televisión que incluye múltiples locaciones.
Le pedí a Alan Serna que me describiera con qué equipos graba Televix y también que compartiera algunos tips para grabar de forma excelsa el sonido directo.

Alan Serna: En Televix utilizamos un boom Sanken CS-3 y también micrófonoslavalier Wisycom con cápsulas Sanken. Grabamos en dos canales, siempre separados para que puedan postproducir el sonido directo.
Es mucho mejor el sonido del boom que el de un lavalier, el boom es más grande, capta mejor el sonido. En escenas largas el boom siempre nos salva la vida, el lavalier llega a cortarse.
En ocasiones utilizamos hasta tres booms para la misma escena.
Después, la señal del boom y los lavaliers va a la grabadora en donde la recibe el ingeniero de sonido. Grabamos en una Sound Devices 788T trabajando en simultáneo con el mixer 552, para ecualizar, potencializar y controlar entradas.
Nuestro ingeniero de sonido reporta todo lo que se graba de forma muy específica considerando todos los detalles: si se metió un ruido, si es toma buena o mala, si los actores hablaron claro o no.
Nosotros estamos atentos siempre al cien por ciento.
Además, enviamos la señal al director para que escuche con audífonos lo que se está grabando. El director nos puede pedir
al momento ver de nuevo una escena para revisar tanto grabación de sonido como imagen y considerar si la repite o queda.
La grabación de sonido la hacemos con tecnología Sound Devices en calidad 4K.

José Antonio Fernández: Me puedes compartir dos o tres recomendaciones a tomar en cuenta al grabar sonido directo en locación.
Alan Serna:
El sonido directo es tan importante como la imagen que se captura en cámara.
Quien no logra tener un sonido directo limpio y de calidad, un buen sonido de origen, no va a lograr una buena película
o una buena serie porque se perderá toda la intención de actrices y actores.
El sonido directo es el 50 por ciento de una producción audiovisual.
Normalmente el sonido directo lo grabamos en 5.1, que son seis canales de entrada y salida.
Muy importante: el sonido directo debe contar con súper ingeniero de sonido

 

SONIDO DIRECTO EN MÉXICO

La mayoría de las producciones de Hollywood no utilizan el sonido directo grabado en locaciones y foros como sonido final.
Lo común en Hollywood es que los actores son citados para regrabar en estudio todas las películas y series.
En México, en cambio, prácticamente todas las series, películas y telenovelas utilizan el sonido directo grabado en locación y estudios para que sea el sonido final que queda en las producciones audiovisuales. Por supuesto, recibe ayudas en la mezcla y postproducción final.

·

En México se ha valorado desde siempre el sonido directo, el gran director Ismael Rodríguez fue sonidista en sus incios y grabó en equipos fabricados por los mismos hermanos Rodríguez.

·

Grabar sonido directo en locación y foros para que sea utilizado en la versión final de las producciones es una gran responsabilidad.
El sonido directo eleva de inmediato el tono dramático de las escenas, el nivel emocional y sentimental que consiguen los actores en el momento de la grabación difícilmente se iguala en una regrabación, por más experiencia que tenga el talento.
México siempre ha sido país líder en la producción audiovisual, el grabar sonido directo es clave en su liderazgo. Es una explicación que permite comprender el por qué las películas mexicanas ganan tantos premios nacionales e internacionales


compartir23371


    -75 de 21
Leo Zimbrón / Productor de Cine
17 de junio 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Alejandro Lozano
Mark Alazraki
Jim McNamara
Ing. Guillermo Franco
Sebastián del Amo
Fidela Navarro
Guillermo del Toro
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Willy Sousa
Simón Bross
Luis Gerardo Méndez
Gibrán Bazán
Luis Urquiza
Fernando Rovzar



Leo Zimbrón es productor de cine y de series, saltó a la fama pública cuando se dio el histórico gran golpe en taquilla de la película Nosotros los Nobles.
Tiempo después volvió a conectar tremendo cuadrangular, también junto a Gary Alazraki, con la serie Club de Cuervos en Netflix.

·

La carrera como productor de Leo Zimbrón, para encumbrarse como uno de los productores de cine y de series más importantes e influyentes de Latinoamérica, no solo de México, ha sido meteórica. Su fama es mayor, goza de prestigio y reconocimiento internacional.
He visto cómo profesionales de la industria de distintos países, hacen fila para hablar unos minutos con él y tomarse una selfie, luego de escuchar sus conceptos y experiencias en mesas de opinión organizadas en convenciones de la industria.
A nadie le cabe duda de que Leo Zimbrón le encontró el toque a la comedia para hacer taquilla en el cine, también a cómo lograr que las series marquen alto en el misterioso rating (por darle algún nombre) con el que toman decisiones las OTTs.

·

Zimbrón es analítico, piensa a detalle cómo funciona la complicada maquinaria del negocio audiovisual. Comparte sus conocimientos, es siempre generoso. Sabe que en la vida de los productores la intuición juega el papel clave, intuición que se nutre de un colmillo muy afilado.
Buena parte de su trabajo es ser un buscador de historias, de talento y de formas de lograr que las producciones lleguen a la pantalla.
Conversé con Leo Zimbrón en el Festival de Cine de Guadalajara, participó en un pitching organizado por el mismo Festival. El pitching funciona de la siguiente manera: productores y directores lanzan sus nuevos proyectos sobre la mesa con el objetivo de convencer a productores-inversionistas para que entren en algún tipo de alianza o sociedad.
Leo Zimbrón fue a pescar proyectos, lo hace a diario, es Jefe de Endemol Shine Boomdog, estudio de produccióna nivel global.

José Antonio Fernández: ¿Cómo ves hoy la industria de producción de series y películas?
Leo Zimbrón:
Observo que hoy existe un muy variado panorama en la industria del cine, puedes escuchar muy distintas clasificaciones: desde decir cine comercial y de autor hasta ser más específico y hablar de cine ecológico, político, de comedias románticas.
Y en la parte de las series también se da una mezcla muy interesante, la tendencia del mercado presenta una gama muy amplia en tipos de contenido y formas de realización.
Hay que considerar que a diferencia del cine, en el mundo de las series existe una variedad de posibilidades de distribución y proyección, hay multitud de canales de tele abierta, canales de cable tanto premium como básicos, y obviamente están las opciones con plataformas internacionales que requieren una cantidad de producto inmensa con una variedad temática muy amplia.

José Antonio Fernández: Con base en lo que comentas, ¿podemos decir que se está dando un gran momento de oportunidad para todos, tanto productores independientes como productores de grandes casas productoras que pertenezcan a corporativos?
Leo Zimbrón:
Vivimos sin duda el momento de la oportunidad, la industria quiere producciones, hay hambre por encontrar esas producciones que pueden dar grandes campanazos. Las buscan muchos.

José Antonio Fernández: ¿Qué deben tener las propuestas de los productores independientes para lograr el sí de productores-inversionistas?
Leo Zimbrón: Para empezar, los guiones necesitan estar bien escritos, esto es muy importante. También que las propuestas estén bien respaldadas en términos de calidad de producción.

José Antonio Fernández: Como productor has conseguido grandes éxitos de audiencia, es el caso de Nosotros los Nobles y Club de Cuervos. ¿Qué estás buscando para decirle que sí a un proyecto de producción?
Leo Zimbrón:
Te doy una respuesta que sin duda resulta obvia, pero es la realidad: lo que quiero encontrar son buenas historias.
Muchos de los proyectos que me acercan son demasiado rebuscados o se trata de narraciones complejas, no me atraen cuando no veo que tengan una narrativa que se comprenda. En muchas ocasiones me encuentro con proyectos que se basan en necesidades muy personales de querer contar algo, no consideran al público. De origen son proyectos divorciados de los espectadores.
Sin duda, el cine permite llevar a la pantalla proyectos muy personales, es una tendencia respaldada de forma especial por festivales de todo el mundo, de hecho los festivales premian este tipo de historias muy personales que logran convertirse en universales.Aclarando que no todas o muy pocas lo consiguen, como se quiera ver.
Pero en el caso de las series, que hoy en día están muy de moda, las plataformas piensan más en el público. Y aquí cabe decir que México es hoyprotagonista en el territorio de las series.

José Antonio Fernández: ¿Qué papel juega el productor ejecutivo, el productor buscador de historias?
Leo Zimbrón:
Uno como productor tiene la responsabilidad de leer al público y también de contar una historia de calidad. Y subrayo que el productor debe responsabilizarse de contar una historia que signifique no solo a nivel local, por lo menos regional.
También el productor es responsable de entrar a proyectos posibles, en esto juega un papel muy importante el presupuesto. Hay que saber y definir muy bien el cómo invertir en una producción, por grande que parezca el presupuesto.

José Antonio Fernández: ¿México tiene buenos presupuestos para producir series y películas?
Leo Zimbrón:
Comparado con otros países de América Latina, sí.
México cuenta con presupuestos altos, pero estamos todavía muy lejos de los presupuestos con los que se produce en España, Alemania e Inglaterra, ya no digas Estados Unidos, país que tiene una larga tradición en producción de series espectaculares.
Un punto clave es el siguiente: hoy que vivimos un momento de oportunidades, es muy importante pensar en producir proyectos que sean viables.

José Antonio Fernández: ¿Qué es lo más buscado hoy para producir?
Leo Zimbrón:
Dar respuesta a esta pregunta es sumamente complicado.
En realidad buscamos lo mejor que podamos encontrar, la frase no explica mucho pero permite dejar ver que es necesario conocer muchos proyectos y valorarlos todos con el método de cada quien.
Por eso es muy bueno que cada productor tenga siempre bajo el brazo varios proyectos y los muestre en las reuniones de presentación.

José Antonio Fernández: ¿Hay algo en especial que te lleve a dar el sí a un proyecto de producción?
Leo Zimbrón:
Para que yo me decida por una producción necesito sentir que le habla al público, sea viable de realizar y que no encuentre que espan con los mismo.
Es muy importante considerar que hoy la competencia audiovisual está a todo lo que da.

José Antonio Fernández: ¿Cómo se da tu encuentro con los proyectos, me refiero a ese encuentro personal, más íntimo?
Leo Zimbrón:
Es interesante lo que preguntas.
Te puedo decir que hay historias que me gritan, que cuando las leo prácticamente de inmediato les doy el sí porque me hacen sentido, me dan deseos de producirlas. Algo me indica que también le van a gustar a la gente.
Yo pienso mucho en el público, todo el tiempo trato de entender qué le gustaría ver, al margen de mis gustos personales


compartir23352


    -74 de 21
Brillante
03 de julio 2019
  El multimillonario dueño de la cadena de restaurantes ha sido muy cuidadoso con la buena presentación de pisos, sillas, mesas, platos, vasos, manteles individuales, cubiertos y canastas de pan. Alguna vez alguien le dijo que cuando en un restaurante el piso se ve brillante, eso ayuda a que los comensales saboreen los platillos más a gusto. Llega más gente, todos se sienten mejor cuando ven el piso brillante. De hecho, el piso brillante contagia para que meseras, garroteros, capitanes, cocineros, chefs y ayudantes sean más cuidadosos con todo lo que hacen.

  Pero no hace mucho tiempo, el dueño contrató a un nuevo director de administración para su cadena de restaurantes. Quien presentó al nuevo director de administración en una junta especial, dijo que tenía la encomienda de gastar mejor todos los recursos. Pidió la colaboración de todos. Para empezar con su nueva encomienda, el nuevo director de administración conversó con los encargados de los distintos departamentos. Hizo un plan para gastar mejor el presupuesto. Todos ayudaron de alguna manera para lograr el nuevo gran objetivo, se dio un buen espíritu de colaboración.

  Todo aparentemente iba bien con los planes del nuevo gerente, hasta que un día el dueño de la gran cadena de restaurantes decidió desayunar en una de las sucursales. Al llegar, se sentó en una de las mesas con un amigo de toda la vida. Su mesa tenía muy buena vista. El multimillonario empezó a observar todos los detalles de su restaurante: miró las sillas, las mesas, los cubiertos, los manteles individuales de tela blanca, las canastas de pan, los vasos y los platos. En un primer vistazo todo iba bien. Sin embargo, cuando observo el piso se dio cuenta que estaba opaco, muy opaco. Entonces fue que llamó al gerente de ese restaurante.
  Cuando llegó el gerente del restaurante, el dueño multimillonario le preguntó por qué estaba opaco el piso. El gerente del restaurante le respondió con toda sinceridad: no lo sé, justamente desde hace tres días todos comentamos sobre el piso. Y agregó: le pregunté a los dos muchachos que trapean el piso de mármol y los dos me respondieron lo mismo, ¡es que nos cambiaron el líquido para trapear!
  Entonces el dueño multimillonario le pidió al gerente del restaurante que le llamara a los muchachos que trapean el piso. Los dos muchachos se acercaron a la mesa del dueño multimillonario y le dieron la misma respuesta: nos cambiaron el líquido. Se dio la pregunta obvia: ¿y quién les cambió el líquido? La respuesta: el nuevo director de administración de la cadena. La siguiente pregunta fue más obvia: ¿y por qué se los cambió? La siguiente respuesta: porque dice que este líquido es mejor que el otro, pero no es así. Vino entonces la pregunta todavía más obvia: ¿es más barato? La respuesta inesperada: pues no y pues sí. Digamos que es más barato porque quizá cuesta menos en dinero, pero es más caro porque al restaurante le está costando más. Y le está costando más porque el piso ya no es brillante y eso a nadie le gusta.
  El dueño multimillonario volvió a preguntar: ¿y por qué el líquido no hace brillar al piso? Los dos muchachos respondieron: eso no lo sabemos, es un misterio. Hicimos ya todo tipo de pruebas, leímos muy bien el instructivo. Hasta nos hemos quedado por la noche para trapear más a conciencia, pero con este líquido diferente el piso nomás no brilla. El dueño tomó el teléfono: mire, le pedí gastar mejor; si el piso no es brillante eso no es gastar mejor (J.A.F.)

compartir23351


    -73 de 21
CARLOS CUARÓN
23 de agosto 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Mark Alazraki
Jim McNamara
Sebastián del Amo
Óscar Jaenada
Gary Alazraki
Willy Sousa
Simón Bross
Luis Gerardo Méndez
Gibrán Bazán
Luis Urquiza
Fernando Rovzar



Carlos Cuarón es guionista y director, fue nominado al Oscar al Mejor Guión por la película Y tu mamá también, historia que escribió junto con su hermano Alfonso Cuarón.

·

Carlos Cuarón forma parte de la heroica generación de cineastas mexicanos a los que les ha tocado la muy complicada tarea de levantar al cine nacional, luego de que cayera en una crisis severa, primero por la invasión de las sexycomedias, producidas en buena parte de los ochenta, y después en los noventa por el golpe seco que propinó el TLC a todo el aparato de exhibición y producción de cine en el país.

·

Carlos Cuarón sabe que lo suyo es buscar producir cine de calidad en forma y fondo, también que respire aire moderno y que sea mexicano. Es una combinación no fácil de conseguir porque las fronteras con lo chabacano y simplón tienden a contaminar las buenas intenciones artísticas, que no es su caso. Carlos Cuarón siempre ha salido victorioso en el cine con el método infalible: haciendo cine en pantalla.

·

Ganó también el premio Ariel por el guión de la película Solo con tu pareja, igualmente escrito junto con su hermano Alfonso Cuarón.

·

Carlos Cuarón es el director de las películas Rudo y Cursi y Besos de azúcar, cintas en las que se ve en pantalla su constante:
poner en escena el galimatías de lo que significa la vida en México con historias que, por supuesto, tocan de forma dramática los extremos. Realiza películas con escenas que conquistan y otras que destrozan el corazón, así es su cine.

·

Carlos Cuarón ha estado siempre cerca de su hermano Alfonso, lo ha sabido acompañar y representar en todo momento con sensibilidad, reconocimiento y afecto extraordinario. Impecable. Ambos han trabajado muchas veces juntos, se entienden haciendo cine.
Es Carlos Cuarón también un activista en el medio de los directores, su posición crítica se ha sumado a la de más colegas para obligar a que la Sociedad de Directores abra la puerta directiva a las nuevas generaciones, a una nueva ola democrática que ya no está a gusto con que sean siempre los mismos los que decidan quién sigue para tomar la batuta.

·

Conversé con Carlos Cuarón en la entrega de premios de la Academia, en la Cineteca Nacional. Una gran noche. Estaba muy contento.
Asistió para recibir el Ariel al Mejor Guión por la película Roma, en representación de su hermano.

José Antonio Fernández: Me parece muy emotivo el que te encuentres aquí en la entrega del Ariel, en representación de tu hermano Alfonso?
Carlos Cuarón:
Alfonso me pidió venir, me dijo: en caso de que sea premiado por Mejor Guión, recibe tú el Ariel.
Lo veo como algo muy orgánico, empecé mi carrera como escritor de cine con Alfonso, además Libo es la nana no solo de él, es también la mía y la de mis hermanos.
Estar aquí representa un honor para mí, más recibir el premio en su nombre. Y todavía más aún el tener la oportunidad de agradecerle públicamente a Libo, que estoy seguro es lo que habría hecho Alfonso.
La llamada de Alfonso fue muy rápida, la recibí ayer, no me pidió que dijera nada en especial en su nombre.

Las palabras de Carlos Cuarón al recibir
en nombre de su hermano Alfonso
el premio Ariel al Mejor Guión
por la película Roma, fueron las siguientes:
"Como ya saben algunos,
Alfonso Cuarón no pudo venir,
me pidió recoger este premio
y que dijera lo que me diera la gana.
Estoy seguro de que esto es lo que Alfonso diría:
este premio le pertenece a Libo,
nuestra nana,
porque Roma es su historia
y es la historia de tantas mujeres en este país
y del planeta.
Gracias Libo,
sé que estás por acá.
Te lo doy (el Ariel) en el recreo".

José Antonio Fernández: Hace un momento estuve con Libo, la vi muy emocionada.
Carlos Cuarón:
La película Roma es su historia al principio de los setenta, y es nuestra historia también.
Libo, como todas las personas, ha vivido muchas vidas. Está impresionada con la película y agradecida con Alfonso de poder verse en pantalla, de alguna manera. Además, ya solo queda ella como madre de familia porque mi mamá ya no está.
Libo es un ser muy emocional.

José Antonio Fernández: Percibo un cariño muy grande entre Carlos Cuarón y Alfonso Cuarón. No siempre se da.
Carlos Cuarón:
Por supuesto, somos hermanos. Nos queremos y procuramos el uno por el otro. Entre nosotros sí que se da.
Nos ayudamos y hacemos cosas juntos.

José Antonio Fernández: Observo una constante en el cine de ambos: logran hacer historias importantes con base en personajes sencillos. No requieren de esos grandes personajes de fama, sus personajes crecen muy alto en pantalla y consiguen comunicar mensajes muy sensibles y profundos a los espectadores.
Carlos Cuarón:
En realidad nuestra intención no es hacer algo importante, lo que buscamos es llevar a la pantalla esas historias que queremos y que nos permiten expresarnos. De eso se trata.
Si nuestras historias, las mías, las que hacemos juntos, las de Alfonso, se vuelven importantes, considero que no somos nosotros quienes debemos juzgarlas así, ese papel ya no nos corresponde.
Al final del día, producir cine es nuestra chamba y lo que sí tratamos es hacerlo lo mejor posible.
Es nuestra vida.
Todos compartimos esto que digo porque todos buscamos hacer nuestra chamba lo mejor que podemos, es un principio básico. Así sucede por igual con el carpintero que con la enfermera, el barrendero, el pintor, el arquitecto o el guionista. Con todos.

José Antonio Fernández: Formas parte de un grupo que ha hecho una revolución en la Sociedad de Directores. ¿Por qué hacerla?
Carlos Cuarón:
Me parece que es un momento de recambio generacional, que la generación que viene trae ideas importantes e innovadoras que van a ser para el beneficio de todos. Estos cambios deben traer nuevas ideas para nuestra generación, para los de arriba y también para quienes van llegando.
Ahora nos toca llevar a la Sociedad de Directores a un cierto lugar, como lo hicieron ellos en su momento. Después vendrán otros que sumen su ideas también. Ojalá que estos cambios los podamos hacer todos juntos.
Te aclaro que yo no tengo absolutamente nada en contra de la generación de arriba y de los maestros que hay ahí. Por el contrario, yo soy fan de muchos de ellos y mantengo buenas relaciones.

José Antonio Fernández: ¿Crees que los fondos públicos para el cine deben continuar?
Carlos Cuarón:
Claro, por supuesto. Deben seguir.
Todo es perfectible, eso todos los sabemos. Todo debe aspirar a la perfección o al menos a que funcione mejor.
Lo que no debemos perder de vista, es que con excepción de 3 países, uno de ellos es Estados Unidos, otro Nigeria y el tercero creo que es Uganda (que se dedica a hacer películas de acción, con tres centavos), en el resto del mundo la producción de cine está subsidiada. Eso es la realidad. Por este contexto tan complicado para el cine, como bien dijo el maestro Arturo Ripstein: sí es obligación del Estado apoyar al cine; si no lo quieres ver así, entonces estás pecando de neoliberal. Y aquí, según entiendo, el Presidente (AMLO) por decreto dice que el neoliberalismo no existe.
Seamos congruentes, los fondos públicos se necesitan en el cine mexicano


compartir23710


    -72 de 21
Relojero
23 de agosto 2019
  Cuando era un adolescente, me gustaba caminar por las calles del Centro Histórico de la ciudad. Me gustaba ver los aparadores de las tiendas, escuchar el sonido de las calles con la típica algarabía de los incansables vendedores que buscan al comprador con frases publicitarias que hasta hacen sonrojar. El ir y venir de la gente siempre ha sido seductor, solo verlo produce un sentimiento de vida único.
  En medio del bullicio y del gentío, era de llamar la atención el trabajo del relojero que arreglaba las fabulosas máquinas del tiempo detrás del aparador, a la vista de todos. Trabajaba sobre una mesa muy pegada al cristal, las personas se detenían a verlo, él se mantenía siempre hiperconcentrado, absorto, enfocado al máximo en componer el reloj en turno. Para trabajar utilizaba la clásica lupa acompañada por la lámpara tipo minero que se coloca en la frente. Decenas de personas lo admiraban por segundos o minutos todos los días para observar la manera en que ejercía su oficio con total autoridad.

  Pasé muchas veces frente a la mesa de trabajo del relojero. Tanto me entusiasmaba verlo en ese aparador, concentrado al máximo, que un día volví a mi casa con un plan: debía encontrar un reloj descompuesto.
  Busqué en el fondo de todos los cajones y en unas cajas viejas que conservo por alguna razón desconocida, en ese primer intento no tuve suerte de encontrar ese ansiado reloj descompuesto. Pensé en comprar uno en un bazar de pulgas, como se les dice a los tianguis de objetos antiguos, pero una razón me frenó: por intuición propia, seguí buscando en mi casa porque se me metió en la cabeza que el reloj descompuesto debía ser de la familia. Ese reloj se me convirtió en un mensaje. Una enseñanza que me susurraba algo al oído.
  Debo decir que a nadie le comenté mi búsqueda del reloj descompuesto, y no lo hice porque no podía explicar una razón que causara interés. No quería recibir un comentario desalentador, de esos que tiran de un solo golpe las ilusiones grandes y las sencillas también.

  Una madrugada de insomnio me levanté y volví a buscar en una caja en la que guardaba recuerdos de mi papá, entonces se apareció luminoso frente a mí: era un reloj muy bonito y elegante perfectamente descompuesto. No pude dormir el resto de la noche. Me sentí feliz al comprobar que el reloj no funcionaba.
  Temprano corrí con el relojero, nos saludamos. Le mostré mi reloj, lo tomó con sus manos de seda. Abrió la tapa y le echó un vistazo con su lupa, me dijo que hacía bien en arreglarlo. Que el mundo admira los relojes por muchas razones, una de ellas es que se parecen a nosotros, se parecen a la manera en que funciona una sociedad, un país. Me dijo: "para que funcione con precisión un reloj, considera que todas las piezas hacen funcionar la máquina, y todas son distintas. Un reloj camina porque todas sus piezas caminan, aunque cada una hace un trabajo diferente. La tarea del relojero es ajustar aquí y acá para que todo funcione".
  Te diré algo, me dijo el relojero: "sé que la gente que me trae relojes descompuestos lo hace porque tiene una ilusión, y es que nace el desánimo cuando las personas se encuentran con un reloj descompuesto en su casa. Es triste verlo que no camine. Cuando veo llegar a la gente con un reloj descompuesto también veo cómo se dibuja la ilusión en sus rostros. Recuerda: lo que no funciona, amilana. Y más cuando se sabe que es algo muy nuestro lo que queda detenido y podría estar caminando" (JAF)

compartir23698


    -71 de 21
JORGE GARRALDA
23 de agosto 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Mario San Román
Esteban Moctezuma
José Ramón Fernández
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga
Pedro Torres
Ciro Gómez Leyva




Jorge Garralda es el conductor emblemático de programas y campañas de apoyo social de TV Azteca, nadie más en el Ajusco ha trabajado en pantalla de forma continua e incansable para generar sensibilidad social entre los televidentes y las autoridades de gobierno.
Sabe que recibe críticas y reproches en redes sociales, pero sabe también que encontró una fórmula muy efectiva de ayudar a la gente y también de dar felicidad a millones de niños con un juguete.
Lo posicionó con fuerza y claridad su frase; "sabe qué, no se deje".
Entrevisté a Jorge Garralda en la Ceremonia de Entrega de Reconocimientos a Empresas Socialmente Responsables, en la que fue distinguida TV Azteca.

José Antonio Fernández: El que tú hayas sido elegido para recibir este reconocimiento en representación de TV Azteca,
¿qué te dice?
Jorge Garralda:
En primer lugar, recibir este reconocimiento nos obliga a todos en TV Azteca a tener un gran compromiso,
hacia adentro y hacia afuera de la empresa.
Para recibirlo debemos de cumplir con una serie de puntos muy importantes que son auditados cada año, es el segundo año que nos lo entregan.
Es muy importante también para nuestros socios y nuestro público, significa que estamos cumpliendo.
En lo personal, me honra que me hayan pedido que sea yo el que venga a recibirlo. Te puedo decir que me gusta pertenecer
a una empresa que es socialmente responsable.
Creo que siempre se puede hacer algo por México. Se puede salir a la calle y hacer algo por el país, en su beneficio.
Para quejarse hay demasiados mexicanos, para hacer son pocos.

José Antonio Fernández: Llevas 28 años haciendo un trabajo que sin duda se reconoce. Con tu frase "sabe qué, no se deje" y tu espacio "A quien corresponda", también con "El Juguetón", has hecho historia junto con TV Azteca. Es una historia que tiene tu sello.
¿Qué me puedes decir luego de 28 años de estar en esta línea social en televisión?
Jorge Garralda:
Cuando esto inició no teníamos idea de la magnitud y la dimensión que iba a lograr.
Yo fui criado para ser una persona responsable, socialmente hablando.
No lo vi como algo ajeno, aunque era algo satélite de las cosas que yo realizaba.
De pronto un día esto se volvió un monstruo que tiene ya 28 años, del que se han desprendido muchas campañas de carácter social.
Encontrarte con personas que te estrechan la mano para decirte que recibieron un juguete del Juguetón hace 20 años, o que egresaron hace 8 años del Plantel Azteca, te hace sentir un gran orgullo porque sabes que estás haciendo algo por México, algo bueno. Es una emoción única, inigualable.
Todo esto ha ido creciendo y ha dado en verdad muchos beneficios. Sin la menor duda, ha valido la pena. ¿Por qué no hacerlo?

José Antonio Fernández: ¿Es exagerado decir que el trabajo realizado por Jorge Garralda en TV Azteca ha beneficiado a millones de personas?
Jorge Garralda:
No es exagerado, es un trabajo de TV Azteca en el que yo he colaborado. Y me abruma que lo digas así, me abruma escucharlo.
Pero, es verdad, solo con El Juguetón atendemos a millones de niños cada año. Cuando esos niños crecen vienen a dejar un juguete nuevo a una urna para dar alegría a otros niños, es muy emocionante verlos de vuelta, regresan eso que alguien hizo por ellos un día. Esa buena actitud también significa que algo está pasando en México.

José Antonio Fernández: ¿Algo ha cambiado en ti en estos 28 años?
Jorge Garralda:
Lo que tengo igual es el entusiasmo.
La energía y la magia que mueve todo, está dentro. El día que no la tenga ya no me verás en la tele.
No puedo ser alguien por fuera y otro por dentro.

 

Seis Respuestas más de Garralda

Aquí otras 6 respuestas de Jorge Garralda, incluyendo lo que contestó sobre dedicarse a la política.
1. Me enojo cuando me entero de abusos a adultos mayores o a niños, a mujeres, a cualquier persona. Pero yo no llego a mi casa a quejarme porque eso sucede, lo que hago es ponerme a trabajar para que esos abusos no se den.
2. No me interesa tener un puesto político, yo llevo años en esto y así me siento muy bien. Tengo 28 años en campaña.
3. En TV Azteca no existe un fondo para hacer obra social, desde el primer momento así fue el planteamiento de Ricardo Salinas. Nuestra tarea es motivar una dinámica que logre mover a personas para que ayuden a otras personas. Si alguien requiere de una silla de ruedas, lo decimos al aire y la gente responde solidaria. Se da una actitud ejemplar.
4. En México hay mucha gente que no cree que se pueda ayudar sin que alguien se aproveche. En nuestro caso, en TV Azteca hemos demostrado que se puede ayudar solo por ayudar. En 28 años hemos tenido la oportunidad de ser motivadores para que mucha gente apoye de manera desinteresada a otras personas.
5. Tener una concesión de televisión significa también el tener un compromiso social, nosotros en TV Azteca estamos cumpliendo desde hace más de dos décadas con nuestra responsabilidad social.
6. Los mexicanos tienen un gran espíritu de colaboración, cuando hacemos campañas porque un huracán azotó tal o cual lugar, la ayuda desinteresada llega por toneladas


compartir23719


    -70 de 21
HUMBERTO BUSTO
10 de noviembre 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Adriana Barraza
Regina Orozco
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Juan Manuel Bernal
Bárbara Mori
Rebecca Jones
Margarita Muñoz

Martha Higareda

 

 

Humberto Busto es un gran actor, sabe muy bien cómo crear incertidumbre y hasta miedo en el espectador, domina la pausa y cómo conseguir que la mirada en escena tenga el peso mayor. Lo entrevisté en la Cineteca Nacional al salir de la Ceremonia de Premiación del Ariel.


José Antonio Fernández: Siempre "le pegas" bien a tus personajes, me refiero a que los creas fuertes, con gran presencia en pantalla.
Humberto Busto
: Ahora que escuché el discurso de Héctor Bonilla, te puedo decir que me siento totalmente identificado
con esa corriente antigua que siente un absoluto respeto por el trabajo del actor para construir personajes. Esto ha cambiado mucho últimamente, ahora se da mayor importancia a que los actores estén relacionados más con la fama, se toma mucho en cuenta su influencia en las redes sociales.
Esta cosa de las fórmulas en escena, olvida que el trabajo actoral se trata de construir personajes con sus paradojas, que sean seres humanos de carne y hueso con los que el público se pueda sentir realmente identificado, independientemente del género que se trate o del espacio de la presentación, puede ser cine, teatro, televisión, series en internet.

Yo me clavo mucho en la construcción de los personajes, me da gusto que lo observes.
Para mí es ideal que mis personajes sean muy distintos de un proyecto a otro, eso me permite explorar con diferentes interpretaciones, enfrentar incluso personajes que me incomoden o me lleven a lugares nuevos.
Me gusta crear personajes que se salgan de lo anodino, del lugar común.
Puede ser una producción comercial, pero eso no quita el tocar temas que le interesan y preocupan al público.


José Antonio Fernández: También observo que se te da la picardía y el humor negro.
Humberto Busto:
Creo que tanto la picardía como el humor negro es algo que los mexicanos traemos dentro. Lo que vivimos
y vemos que sucede en nuestro país, siempre tiene un sesgo picante, somos así. Y pica para bien y para mal.


José Antonio Fernández: Al ver tu extraordinaria capacidad para crear personajes, la pregunta es obligada: ¿se pueden crear personajes fuertes con cualquier guión?
Humberto Busto:
No, definitivamente no.
Yo lo que sí hago es respetar mucho el trabajo de los guionistas, del director, del autor.
Hoy tenemos mucho trabajo, pero lo difícil es encontrar a esos personajes que estén bien escritos. El actor hace un trabajo en común con el escritor y el director, y por supuesto que el actor NO debe hacer el trabajo del escritor y del director, no va por ahí.

Lo que sí, es que el actor puede proponer con base en el personaje creado por el autor. Ese intercambio de ideas debe suceder.
Se dan casos de autores que no tienen un guión, pero sí una idea que define la esencia de un personaje.
El problema con los guiones es cuando tienen huecos, te das cuenta desde que haces el casting. Ahí se vuelve más difícil
porque de pronto como actor debes llenar demasiados espacios vacíos para hacer que tu personaje sea verosímil y profundo, cuando quizá no lo es.


José Antonio Fernández: Tienes algún método para crear personajes que puedas compartir.
Humberto Busto:
A mí me gusta mucho la investigación para crear ese gran marco planteado por el maestro Margules,es un cuadro dentro del que debe estar el personaje.
Lo construyes a través de lo que piensas, investigas, lees y relees del texto. De las preguntas que te haces y de las posibilidades de imaginación que te da el hacer todo este trabajo de búsqueda.
Con todo, formas ese cuadro para que después puedas entrar a nadar. A partir de esa estructura es posible cuestionar

 

 

CÓMO CREAR UN PERSONAJE

Humberto Busto explica que para crear un personaje, el actor debe considerar también el género y cuál es la función de ese personaje dentro del concierto de la estructura narrativa.
En el caso del cine, precisa que el actor debe trabajar en su personaje antes de llegar al set de grabación, requiere estar muy bien preparado para cuando se dé el momento de tener la cámara enfrente.

·

Afirma Humberto Busto: Si el actor llega preparado al set de grabación, si construyó antes su personaje, entonces sucede que cuando está frente a la cámara su personaje se potencia y se vuelve vivo.
El punto es que si logró construir con más elementos a su personaje desde antes del llegar al set, se da la oportunidad para que ya en la grabación le puedan agregar todavía más elementos y jugar con posibilidades. En todo este proceso por supuesto que interviene el director.

·

Cuando me proponen personajes que son de tiempo muy breve en pantalla, decido aceptar siempre y cuando tengan una connotación sobresaliente en la historia. De no ser así, prefiero no entrar y que lo interprete otro compañero. Considera que soy muy clavado con mis personajes. Hoy me siento con una gran responsabilidad para crecer como actor"


compartir24453


    -69 de 21
Estadio Azteca
19 de noviembre 2019
  Cuando se construyó, el Estadio Azteca fue símbolo de un sueño gigante, también de una ilusión compartida y de querer hacer un proyecto enorme de impacto mundial. El empresario Emilio Azcárraga Milmo estaba lleno de energía, quería convencerse a sí mismo, convencer a su padre y convencer a todo un país de que tenía la casta para ser un líder de alcance internacional. No estaba equivocado.

  El Estadio Azteca fue en su momento y es hasta la fecha un símbolo de grandeza para México. Audacia, sensibilidad e inteligencia lograron vencer todos los obstáculos par construirlo. En ese enorme estadio conviven en cada partido mexicanos de prácticamente todos los niveles socioeconómicos y de todas las tendencias ideológicas. Igual echan porras empresarios que artistas, boleros que carpinteros, policías que agentes secretos, hombres y mujeres de la cultura que vendedores de flores de Xochimilco, comerciantes, colaboradores de bancos, de grandes corporativos globales de tecnología, de tiendas de todo tamaño, de empresas micro, medianas y grandes. Ahí se dan cita profesionales de la medicina, del derecho, de la arquitectura y la ingeniería, de los medios de comunicación, choferes, asistentes, escritores, periodistas, artistas, diseñadores, editores, cinefotógrafos, directores y productores de cine, video y televisión, gaffers...

  Los mexicanos no hemos aquilatado bien a bien al Estadio Azteca, no hemos valorado aún lo que representa: una luz brillante en el camino, es como una estrella que tiene un poder extraordinario para colmar de energía a deportistas, cantantes y gente de todo México y fuera del país. A los futbolistas extranjeros les llega a intimidar, se sienten más que nerviosos cuando el Estadio Azteca se convierte en una sola voz.

  Sin temor a la equivocación, el Estadio Azteca no resiste una opinión rentista de los financieros exigentes del mundo moderno, seguramente ya tendrían que haberlo vendido para construir ahí un centro comercial con miles de departamentos.
  Por fortuna, el Azteca sigue de pie, tal cual. Demuestra que su espíritu es más poderoso que las decisiones financieras, tiene esa magia que levanta cejas, crea sonrisas y atrae multitudes.
  La idea de construir el Estadio Azteca se gestó cuando en México existía una gran ola de entusiasmo que trajo al país la organización de las Olimpiadas y del Mundial de Futbol. Eran tiempos en los que la frase Como México no hay dos se convirtió en un nuevo himno nacional, tenía un potencia grandiosa, los mexicanos sabían que su eco era escuchado en todos los confines del planeta tierra.
  Esos tiempos en los que todo estaba por hacer en México, en los años cincuenta cruzando los sesenta, en los que se sabía que existían cualquier cantidad de injusticias y dificultades, se dio ese ambiente mágico que hoy quiero invocar. Fue un sentimiento colectivo para ir hacia adelante con pasión, se trataba de hacer más de lo que se creía poder. Hoy son tiempos de que ese ánimo colectivo del Como México no hay dos, nos vuelva a contagiar con su mejor vibra (J.A.F.)

compartir24305


    -68 de 21
González Iñarritu
10 de diciembre 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Alejandro González Iñárritu
Sebastián del Amo
Gary Alazraki
Luis Estrada
Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu
Oscar Jaenada
Guillermo del Toro
Alfonso Cuarón
Alfredo Joskowicz
Emmanuel Lubezki

 

 

Alejandro González Iñárritu revolucionó al cine de México y también a la cinematografía mundial con su película Amores Perros, su manera de contar tres historias impactó a millones de personas en el planeta. Asombró.
Amores Perros dio un golpe de modernidad al cine. El manejo de cámara, responsabilidad del cinefotógrafo Rodrigo Prieto, propuso una nueva estética: que el lente forme parte de la historia desde las entrañas, no solo que la registre hasta a mínima distancia.
Amores Perros transgredió la estética clásica del cine para siempre, la cámara con movimientos aparentemente sin control, muy bruscos, una foto no bonita y una narrativa poderosa revolucionaron la manera de contar historias en pantalla. Después llegaron sus películas 21 gramos, Babel, Biutiful, Birdman y Revenant, cintas todas que están hechas para sacudir conciencias y dar valor al arte cinematográfico.

·

Alejandro González Iñárritu es máxima figura del cine, su extraordinaria capacidad narrativa consigue contar historias íntimas con una fuerza descomunal, los temas que toca son personalísimos y por lo tanto universales.
Ganador de los premios Pantalla de Cristal, Ariel y Oscar, construyó su carrera caminando por dos bandas: cuando hacía comerciales su línea era el sarcasmo, el humor negro. En cambio, al hacer cine sus películas son profundamente dramáticas, el humor negro solo está presente de forma muy intelectual en Birdman.
El cine de González Iñárritu tiene un sello: lleva las emociones a tope, no quiere menos en pantalla, sabe de su poder como realizador,
puede ser crítico despiadado con duros detalles.

Alejandro González Iñárritu se presentó en la UNAM, en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC, antes CUEC), a invitación de la Coordinación de Cultura, que dirige Jorge Volpi, Participaron de forma especial la Filmoteca de la UNAM y TV UNAM.
Días después, la UNAM le entregó el Doctorado Honoris Causa.
En su visita a la Escuela de Cine sostuvo una conversación con Fernanda Solórzano en la que participaron maestros y alumnos a lo largo de tres horas. De esa conversación, anoto aquí una serie de ideas y conceptos que González Iñárritu compartió con los jóvenes de manera generosa. Fue una Clase Magistral colmada de valores.

·

Para explicar lo que es un guión de cine, González Iñárritu lo compara con una partitura musical:
Alejandro González Iñárritu: En el cine todo empieza con una idea, con un rayito de luz, una nota musical. Empiezas a platicar y van surgiendo imágenes, sensaciones y emociones que en un principio están disociadas. Después viene la tarea casi imposible
y terrible de traducir todo eso en palabras en una página escrita. Hay que bajar a la página en blanco (a un guión) eso etéreo que tienes dentro.

El arte de la música tiene una forma de bajarse distinta, se hace una partitura. Es muy diferente una partitura musical a un guión cinematográfico.
La partitura puede ser leída, ejecuta e interpretada de una manera muy fiel: ahí están las notas, la melodía, el ritmo, los silencios, las pausas, los volúmenes. Un músico puede tomar una partitura escrita 300 años antes y conseguir una interpretación extraordinaria
de esa obra musical en este mismo momento, siendo totalmente fiel a como fue escrita por su autor.

En cambio, el guión cinematográfico es una herramienta muy limitada para hacer una película. Quien lee el diálogo de un guión podría parecerle sin sentido, en realidad es que se trata de una idea para saber en qué dirección van los parlamentos.
Todo lo que es una película, que son los silencios, los espacios, la luz, la experiencia espacio temporal que es el cine, no se pueden escribir en un guión.

El guión cinematográfico no cuenta con las herramientas (exactas) de la partitura musical.
Yo envidio la posibilidad que tienen los músicos de que su obra nunca pueda ser desinterpretada, la partitura musical indica prácticamente todo.
Como director de cine muchas veces llegas a un set a hacer tu labor creativa, que es deprimente y devastadora, y te enteras de que la locación no se consiguió, que la luz no está, que el actor se enfermó, que hay problemas por todos lados. Y en ese contexto el director debe recordar cómo fue el tono en el que se grabó tal escena hace unos días y en qué tono se propone grabar en ese instante una siguiente secuencia. No existe ningún papel escrito que tenga previsto todo lo que estoy diciendo y el qué hacer en tal caso.

La ventaja de la composición musical es que no se depende de tanta gente, se da una colaboración entre los músicos. Se hace patente lo que digo cuando vemos tocar a sinfónicas y filarmónicas, cuartetos, tríos.
Guillermo Arriaga (guionista del largometraje) sí tiene un crédito muy importante en la película Amores Perros.

En la conversación definió lo que es para él la publicidad
Alejandro González Iñárritu: Cuando hacía publicidad todo partía de una ocurrencia (eso es la publicidad: son ocurrencias). Hay que tener astucia narrativa para contar esa ocurrencia en uno o dos minutos. Los clientes nos odiaban (a Z Films, casa productora que tenía con Raúl Olvera) porque éramos antipublicistas, muchas veces ni siquiera poníamos sus productos en pantalla.

El público es importante para el cine, pero debe ir al final. Hizo también crítica al cine actual
Alejandro González Iñárritu: El público es importante en el cine, pero debe de ir al final.
Si lo pones al principio, entonces estás haciendo publicidad.
Aclaro algo importante: decir que no te interesa el público sería decir una mentira. Yo no haría una película para yo verla solito, no estoy loco. Hacemos cine para los demás.
Yo creo en las frecuencias, se dan cuando podemos entendernos, comunicarnos, lo que no significa estar de acuerdo.
Cuando haces cine y el público entra en la frecuencia de tu película, es delicioso. Sucede algo similar en las fiestas con amigos, todos están en la misma frecuencia.

El problema de una película es cuando no consigue comunicar lo que sientes o piensas.
El público no puede ser el fin primario del cine, desde que yo hago publicidad pienso así.
La verdad del cine radica en la resonancia emocional.
Hoy veo al cine muy racional, el cine está perdiendo ser cine, que es su capacidad de que eso que se ve en la sala de cine no pueda verse ni sentirse en ningún otro lugar.

Sobre la verdadera batalla al hacer cine
Alejandro González Iñárritu: La parte técnica del cine es la más tortuosa, aunque técnicamente el cine es fácil, hay muchos textos que explican cómo hacerlo de forma básica. La verdadera batalla está dentro de uno mismo, eso no se aprende en ninguna escuela y en ningún libro.

Sobre una gran responsabilidad del director
Alejandro González Iñárritu: Y algo muy importante: en una filmación el director debe ser responsable de lo que hace en la producción, debe cuidar la vida de todos. En Amores Perros tuvimos suerte, mucha suerte.

Sobre la posición de la cámara
Alejandro González Iñárritu: El director narra la historia desde un punto de vista, eso significa que debe decidir dónde colocar la cámara. Si la mueve unos centímetros, entonces el punto de vista cambia y la historia también puede cambiar

Para explicar lo que es un guión de cine, González Iñarritu lo compara con una partitura musical:
Alejandro González Iñárritu: Cuando yo empecé a dirigir lo hice irresponsablemente, aprendí por prueba y error, tuve a la práctica como maestro. Pero me sentí muy limitado. Entonces deliberadamente entre a estudiar teatro con el maestro Ludwik Margules, él nos decía: un actor debe estar parado, sentado o acostado, es la gran pregunta qué se hace un director.
Margules nos decía que no podíamos llegar a dirigir sin saber de arte, de pintura, de música...


compartir24444


    -67 de 21
PRODUCE DOPAMINE
13 de diciembre 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Leo Zimbrón

Fernando Rovzar  
JIM McNAMARA
IVO GAYTÁN
Pedro Cota
Ing. Guillermo Franco
Benjamín Salinas
Fidela Navarro

 

Fidela Navarro es Directora de Estudios Dopamine, casa productora que realizó la serie Hernán, en colaboración con Onza Entertainment. Puede ser vista en Azteca 7, Prime Video y History.
Estudios Dopamine no forma parte de TV Azteca, lo que sí es que al igual que TV Azteca pertenece a Grupo Salinas, corporativo que preside el empresario Ricardo Salinas.

·

Antes de dirigir Dopamine, Fidela Navarro recibió el encargo de desarrollar la idea creativa, producir y poner al aire la familia de canales AZ de TV Azteca Televisión de Paga, que se difunde básicamente vía Total Play, sistema de televisión de paga que también pertenece a Grupo Salinas.

·

Luego de realizar el proyecto de los canales AZ de forma por demás efectiva, Ricardo Salinas encargó un nuevo gran proyecto a Fidela Navarro: desarrollar la idea creativa de los nuevos
Estudios Dopamine y ponerlos en marcha, se trata de un centro de producción extraordinario
radicado en México de alcance global creado para diseñar proyectos de producción desde cero, realizarlos y buscar que su distribución tenga el alcance global más ambicioso. Quieren que sus producciones viajen por el planeta" y sean vistas en cuantos países sea posible.

·

Ricardo Salinas, Presidente de Grupo Salinas, le dio entera libertad a Fidela Navarro para elegir esos proyectos a realizar por Estudios Dopamine. Le marcó un objetivo claro: buscar impacto global. La tarea trae consigo retos extraordinarios.
Lo que sí hizo Ricardo Salinas en su momento fue recordarle a Fidela Navarro que se acercaba la fecha para conmemorar la llegada de Hernán Cortés a las tierras que hoy son México.

·

Fidela Navarro valora la recomendación y elige al personaje de Hernán Cortés para hacer una serie dedicada a La Conquista.
Sin la menor duda, tanto Hernán Cortés como la Malinche y Moctezuma son tres de los personajes más controvertidos de la historia de México.
La serie Hernán se narra bajo el método perspectivista, son 8 capítulos contados bajo el punto de vista de 8 personajes distintos teniendo siempre en el papel protagónico a Hernán Cortés.

·

Estudios Dopamine abrió sus puertas con una posibilidad de inicio extraordinaria: cuenta con un fondo de 100 millones de dólares que puede llamarlos de acuerdo al proyecto. Aclara Fidela Navarro: en Estudios Dopamine debe privar siempre el autocontrol, los recursos deben invertirse con todo rigor para dar los resultados que se esperan.
Importante anotar que Dopamine mantiene siempre las puertas abiertas para analizar proyectos en los que también le sea posible co-desarrollar y co-invertir.

·

La serie Hernán cuenta con una inversión que suma más de un millón y medio de dólares por capítulo.
Para recrear Tenochtitlan construyeron un gran escenario al sur de la Ciudad de México, en Xochimilco, un lugar que conserva hasta hoy ese paisaje y ambiente en el que convivieron y lucharon cuerpo a cuerpo los españoles y sus aliados con los aztecas.

·

Explica Fidela Navarro en video/entrevista que la serie Hernán sobrepasa el presupuesto que es común en la vida cotidiana de la industria audiovisual de México y América Latina.
Tocar el tema de La conquista mueve muchas mentes, emociones, sentimientos y sensaciones por eso realizaron una investigación puntual


compartir24577


    -66 de 21
CANAL 6 LLEGA A 14 SEDES
13 de diciembre 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Ing. Guillermo Franco
Fernando Rovzar
Carlos Zúñiga
Ivo Gaytán
Fidela Navarro
Pedro Cota
Susana Moscatel
Rafael Araneda
Leo Zimbrón

 

Multimedios Televisión, que dirige el Ing. Guillermo Franco, es la televisora de tele abierta que comprendió antes que ninguna otra en el mundo que transmitir en vivo a lo largo de toda su programación es un valor que el público aprecia de forma especial. Y ahora más que nunca, en estos tiempos de redes sociales y OTTs que proyectan series y películas de corrido sin anuncios y a la hora y en el lugar que el espectador las quiera ver.

·

Multimedios Televisión forma parte del corporativo que preside Francisco González, también propietario de Milenio Televisión y del periódico Milenio.
Actualmente Multimedios Televisión se presenta ante el público televidente con una imagen unificada en 14 sedes de la República Mexicana: es el Canal 6.
El Canal 6 es visto en Monterrey, Nuevo Laredo, Reynosa, Tampico, Ciudad Victoria, Ciudad Juárez, Durango, Torreón, Saltillo, León, Guadalajara, Puebla, Chihuahua y la Ciudad de México. Cerró trató ya con tres concesionarios exafiliados del Canal 9 de Televisa para transmitir su señal por sus concesiones que se ubican en Tuxtla, Tijuana y otra más en Chihuahua.

·

El Canal 6 de Multimedios llega a 55 millones de mexicanos, el dato clave para los anunciantes es que representan el 70 por ciento del PIB del país.
Para agencias y anunciantes, el Canal 6 de Multimedios es una muy buena oportunidad porque han desarrollado plenamente el concepto de ser un canal de televisión con poder de audiencia local, regional y nacional.
Solo como ejemplo para comprender el modelo, actualmente el noticiero matutino del Canal 6 es ya el segundo más visto en la Ciudad de México, se trata de un espacio informativo que se distingue por su originalidad.
Cada sede de Multimedios produce sus propios noticieros, en todos los casos son de larga duración.
Todas las sedes están interconectadas por el sistema LiveU Matrix, les permite disponer a todas de noticias en vivo que cubren los propios reporteros de Multimedios en todo el país. Todos trabajan bajo un modelo informativo también desarrollado por Multimedios que consiste en lo siguiente: cuentan con poco más de 100 equipos LiveU para transmitir en vivo desde el lugar de los hechos. El Canal 6 es el que más y mejor ha sacado jugo a esta tecnología que en México distribuye y respalda la empresa
Magnum, que dirige Jorge Camacho.

·

El modelo de negocios del Canal 6 está muy bien pensado: es una misma marca a nivel nacional que difunde contenido diferenciado por sede.
Con 14 sedes en el país (más las que puedan sumara futuro), tienen todo el conocimiento y el modelo publicitario para atraer a los anunciantes locales, regionales y nacionales. Su fórmula es altamente efectiva, no falla. No sobra subrayar que para los anunciantes nacionales venden volumen nacional.
Es común que las tiendas les llamen para pedirles que saquen del aire un anuncio porque ya no tienen más producto que vender, se les acaba la mercancía. Significa que ese anuncio-campaña que colocaron en el Canal 6 cumplió su cometido: vendieron todo el producto.
El 60 por ciento de las ventas del Canal 6 son anunciantes locales, muchos de ellos nunca imaginaron anunciarse en televisión. El 6 se convirtió en su aliado


compartir24523


    -65 de 21
6 PREMIOS Y 5 NOMINACIONES
13 de diciembre 2019

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Amaury Vergara
Sebastián del Amo
Gary Alazraki
González Iñarritu
Jorge Aragón
Oscar Jaenada
Carlos Cuarón
Epigmenio Ibarra

Humberto Busto

 

 

Patricia Arriaga es la productora número uno de México especializada en realizar series de ficción en colaboración con la televisión pública, ha hecho varias coproducciones en mancuerna con el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional.
Su producción Malinche ganó los premios a la Mejor Serie del XXI Festival Pantalla de Cristal, Mejor Fotografía (Luis Ávila), Mejor Post, Efectos Visuales y Animación (Ariel Gordon y Samuel Larson), Mejor Diseño de Audio (Samuel Larson), Mejor Corrección de Color y Mejor Música (Tomás Barreiro).

·

En video/entrevista realizada por Betty Murillo minutos después de que recibiera el premio Pantalla de Cristal en la Cineteca Nacional, la directora y productora Patricia Arriaga Jordán celebró el reconocimiento con una frase que retrata la importancia que tiene para su vida la serie Malinche: es la producción más difícil que he hecho, pero debo decir que me encantó realizarla. Me fascina.
Explica que fue muy complejo producirla porque está hablada en 4 lenguas originarias (totonaca, popoluca, maya y náhuatl) más español y latín.
Actrices y actores estudiaron con maestros especiales para hablar cada idioma de forma correcta y tener la posibilidad de interpretar los personajes de manera convincente y fluida. Fue grabada en Veracruz, Morelos, el Estado de México y la Ciudad de México.Consta de cinco capítulos.
Con la serie Malinche el público aprende y comprende mejor lo que sucedió cuando La Conquista de lo que hoy es México, momento de la historia que sigue siendo muy controvertido para los mexicanos. Genera cualquier cantidad de polémicas, críticas y opiniones que en ocasiones se pueden tornar muy álgidas.
María Mercedes Coroy es la actriz de origen guatemalteco que interpreta a la Malinche, la eligieron porque proyecta autenticidad, es de origen indígena maya kaqchikel.
Antes fue protagonista de la película Ixcanul.

·

Malinche es una coproducción de Canal Once y Bravo Films, una alianza que anteriormente tuvo también un gran acierto al realizar la serie Juan Inés, también reconocida por el Festival Pantalla de Cristal como Mejor Serie.
En sus textos, Hernán Cortés menciona solo en 5 ocasiones a Malinche, la describe como entrometida y bulliciosa. Seguramente fue también seductora, muy ágil de pensamiento, inteligente y sensible.
Lo más interesante de la serie de Arriaga es que se cuenta La Conquista desde el punto de vista de la Malinche, nunca antes se había narrado así esta historia, prácticamente siempre Hernán Cortés es el personaje que ha impuesto la visión de los vencedores.
Malinche es la primera serie producida en México en lenguas originarias, es histórica.

·

Patricia Arriaga Jordán es garantía para los espectadores, siempre cuida el realizar sus producciones de manera fiel a la historia, respetando atmósferas, sentidos de vida de los personajes y buscando en todo momento recrear la cultura de la época en cada detalle.
Malinche conmueve, por momentos el espectador quiere meterse de forma mágica en la escena para aconsejar a la Malinche. Hay escenas en las que el público puede sentir cierta desesperación al sentir que ella no se da cuenta del poder que llega a tener.

·

La producción está cuidada de principio a fin, hay rigor, no existen concesiones de tono comercial.
La narración es un drama, eso nunca lo pierde de vista Patricia Arriaga.
Dando valor a las reflexiones profundas de Octavio Paz sobre las cargas históricas que atormentan al mexicano, caería muy bien que la serie Malinche fuera vista y estudiada en escuelas secundarias y preparatorias para revalorar y comprender quién fue la Malinche


compartir24519


    -64 de 21
Portazo
13 de diciembre 2019
  Los dos niños le avisaron a su papá: "si el profesor nos falta al respeto otra vez o le falta al respeto a alguna de nuestras compañeras, le vamos a reclamar ahí mismo en clase. Debe aprender que eso no está bien, que eso no se hace".
  El papá se sintió muy orgulloso de sus dos hijos, los escuchó con toda paciencia. Cuando terminaron de platicarle cómo era el mal comportamiento del profesor y que ellos mismos querían enfrentarlo, les respondió de la siguiente manera: me parece muy bien que le reclamen a su maestro dentro del mismo salón de clases, justo en el momento en el que tenga su despreciable comportamiento. Solo les pido que si el profesor en represalia los saca del salón por su protesta, al salir no le avienten la puerta. Si le dan el portazo, entonces cuando lleguen con el director el tema importante será el portazo y no su protesta por el comportamiento irrespetuoso e indecente del profesor.

  El papá les advirtió a sus hijos que no dieran el portazo al salir de la clase porque siempre ha tenido muy presente la técnica del judo, se la enseñó una tarde el hermano del Tibio Muñoz, el famoso medallista mexicano de las Olimpiadas de 1968.
  La técnica del judo, le explicó el fortachón hermano de El Tibio Muñoz, basa su método en utilizar la fuerza del contrario para vencerlo. En cámara lenta, le detalló cómo funciona: si alguien te quiere golpear en la cara, debes ser ágil para darle respuesta. No se trata de que pares el golpe, eso es muy difícil. Lo que debes hacer es que cuando ves venir el puñetazo, "te cuelgas" de forma suave del antebrazo del adversario sin detener la trayectoria de su impulso y al mismo tiempo desvías y esquivas el golpe. El método es que con su misma fuerza lo desequilibras, ya destanteado lo golpeas con tu codo. Parece complicado, pero si entrenas termina siendo sencillo. Utilizar la fuerza del contrario para defenderse es la base de la defensa personal.

  Cuando los niños crecieron, una noche veían juntos las noticias: el reporte informativo daba cuenta de una manifestación pacífica que terminó en un zafarrancho muy violento. Vieron lo sucedido en varios noticieros, también en redes sociales. Videos publicados en todos los medios reportaron cómo unas decenas aparentemente de infiltrados destruían aparadores y grafiteaban fachadas.
  Los niños, que ya eran adultos, de inmediato se miraron a los ojos y dijeron en coro la palabra clave: "portazo". Y se preguntaron: ¿de qué fue la manifestación? ¿Qué querían y por qué protestaban? Eso ya no importó tanto, medios y redes sociales le dieron la mayor relevancia al portazo.
  Pasados los meses, en los mismos noticieros y en las mismas redes sociales se hablaba de cómo habían restaurado monumentos históricos y estaciones de metrobús. El video de un especialista en quitar manchas de pintura en fachadas de edificos históricos se había viralizado como el más visto de la semana.
  Los niños, ya adultos, recordaron: nosotros sí protestamos contra el profesor y el profesor sí tuvo que enfrentar las consecuencias. En esa ocasión el portazo nunca existió. De haber existido el portazo, quizá todo hubiera quedado en ser nosotros los regañados (injustamente), en cobrarnos las visagras y los tornillos de la puerta o, tal vez, en un sinsentido, hubiéramos sido nosotros los expulsados de la escuela (J.A.F.)

compartir24518


    -63 de 21
PATRICIA JASIN / Vicepresidente de TV Azteca Internacional
27 de febrero 2020

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Patricia Jasin
Marina de Tavira
Sophie Gómez
Cecilia Suárez

Mario San Román
Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga

 

Patricia Jasin es Vicepresidente de TV Azteca Internacional, está dedicada a la exportación de contenidos de TV Azteca y ahora también de productoras de todo tamaño que se acerquen a la compañía para vender sus series, documentales y películas en otros países.
En entrevista realizada en la convención Natpe de Miami, explica un tema muy importante: en estos tiempos de cambio las compañías deben cambiar desde sus cimientos, desde dentro, no tienen futuro los cambios superficiales, son insostenibles. Significa que todos los que colaboran con televisoras y productoras necesitan estar conectados con la misma idea de cambio, eso sí permite crear una sinergia para construir a futuro y hacer sostenible el proyecto.
Jasin tiene una muy larga experiencia en los mercados internacionales de contenido, les conoce el pulso. Sabe que hoy son tiempos de valorar todo tipo de contenidos, todos pueden ser apreciados por compradores potenciales en todo el mundo, por igual una telenovela que el pietaje que está almacenado en videotecas.

José Antonio Fernández: ¿TV Azteca Internacional sigue vendiendo telenovelas?
Patricia Jasin:
Por supuesto que seguimos vendiendo la telenovela clásicas, como en África, aunque ya los compradores más importantes no están en eso.
Lo que sucede ahora con nosotros es que el Catálogo de TV Azteca Internacional
es muy amplio y estamos abiertos a nuevas ideas.
Yo tengo muchos años en este negocios de las ventas internacionales de contenido, tú lo sabes. He vendido de distintas maneras, incluso en algún tiempo con mi propia compañía, hoy soy representante de TV Azteca. Aquí trabajamos muy fuerte para que nuestra gran marca siga teniendo presencia en todo el mundo, tenemos mucho material muy valioso. En estos tiempos estás obligado a competir con una gran cantidad de distribuidores de contenido, eso un hecho que hoy forma parte de nuestro día a día.

José Antonio Fernández: ¿En qué ha cambiado la dinámica en las ventas internacionales?
Patricia Jasin:
Digamos que antes era más fácil.
El contenido de un distribuidor era como un outfit, era dueño de ese valor especial ya reconocido, prácticamente lo tenías vendido de antemano a distintos canales que eran tus compradores habituales.
Cada año les vendías paquetes de contenido ya anunciado, los cambios eran mínimos. Esto ya no es así.
Ahora los compradores están en busca de las cerezas del pastel, hay que picar piedra todo el tiempo para encontrar a compradores que quieran tu material, ellos eligen el cherry peak. Buscan mucho para después decidir su elección.
En esta época puede sufrir la distribuidora de contenidos que no considera que este negocio ya no se trata de cantidad, ahora son más importantes los modelos de negocio.
A TV Azteca Internacional le fue muy bien en 2019, es el mejor de sus cinco años de existencia, significa que algo de lo que ofrecemos está bien.
En 2019 crecimos un 15 por ciento más de lo previsto.

José Antonio Fernández: Actualmente, ¿qué ofrece TV Azteca Internacional?
Patricia Jasin:
La respuesta es: modelos de negocio, me refiero a soluciones de negocio que a nuestros clientes les sirvan.
Vendemos nuestro muy amplio catálogo y también nos abrimos ya a las coproducciones. Nos interesan los productos (contenidos) con posibilidades multiplataforma 360.
Muy importante es que tenemos ya en disponibilidad nuestro archivo, que es gigantesco y de gran valor. Está a la renta. Nuestro material lo están ocupando en la mayoría de las series documentales que son muy vistas en televisión de paga y OTTs, esto es algo nuevo que no se había explotado en TV Azteca.
También remusicalizamos para vender con derechos todos los derechos y poder distribuirlo en el mundo

 

EL NEGOCIO CAMBIÓ

Patricia Jasin le ha dado una dimensión mayor a TV Azteca Internacional, valoró su impulso inicial y le ha ampliado sus horizontes de comercialización.
Tiene muy buen ojo para comprender cómo se mueve el mercado internacional de contenidos, lo educó trabajando desde su propia trinchera, por eso sabe que no solo los contenidos de gran fama son los que encuentran compradores. En realidad todos los contenidos de calidad y de valor histórico pueden satisfacer el apetito de los mercados.
• Explica que TV Azteca Internacional tiene una mente abierta para encontrar opciones que puedan hacer posibles distintos modelos de negocios, como hacer tratos por territorios, otorgar licencias con distintas fórmulas, vender formatos...
• Comenta que los precios de las licencias en el mercado internacional han bajado drásticamente. Antes las telenovelas se pagaban con las ventas de publicidad de los canales que las producían y el negocio de la exportación era un extra. Este modelo de negocio ya no existe, ya es muy difícil pagar una telenovela de 120 capítulos solo con el mercado del canal que la produce.
El modelo de negocio de la telenovela se resquebrajó también porque existía una venta masiva de telenovelas, eso ya no es así.
• Quienes antes pagaban mucho por una telenovela, hoy están haciendo producciones propias en coproducción


compartir25039


    -62 de 21
Sabor
27 de febrero 2020
  La película 1917, dirigida por Sam Mendes, ha asombrado por su forma de realización. Quien la ve, inevitablemente se interesa y comenta sobre el cómo fue producida.
  A los espectadores de 1917 se les despierta esa especie de morbo que se da cuando un mago presenta el famoso acto de aparición del conejo, la gran mayoría lo que quiere es descubrir el truco.
  Así, quien ve la película 1917 se concentra al máximo para descubrir en dónde están las uniones entre las escenas. El largometraje parece que se hizo con una sola toma muy larga, pero no es así. No fue grabado de un tirón, grabaron escena por escena y luego unieron las partes. Hay escenas que de origen fueron grabadas en menos de 40 segundos, la más larga dura más de 8 minutos. Pero en el resultado final, el espectador ve una sola toma de principio a fin que nunca se interrumpe. Sin duda la cinta es un prodigio en su armado.
  La cámara sigue de forma incansable a un soldado muy valiente que pone en riesgo su propia vida para salvar la vida de mil seiscientos norteamericanos, todo transcurre en la Primera Guerra Mundial.

  1917 es una película que llegó a la cumbre del reconocimiento cinematográfico, a los premios Oscar, por la forma en la que está contada, más que por el fondo. Es necesario anotar que el largometraje 1917 tiene un plus que lo llevó de la mano a su Nominación al Oscar, se llama tecnología.
  La tecnología demuestra con la película 1917, que puede ser definitiva para competir por el Oscar. La cinta 1917 demuestra que la tecnología tiene todo el poder para rebasar cómodamente a la historia, al contenido de una película. Para el Oscar, esto que anoto, no fue un problema. Y es que la tecnología encanta. Fascina.

  La tecnología tiene el poder de hacer licuados y también de llevar al ser humano a la Luna, de conectar a personas con sus móviles en cualquier momento, de guiarnos por carreteras abandonadas, de hacer sonar la música que queremos en donde queramos, de salvar vidas en hospitales, de calentar la comida en cualquier lugar, de conseguir que los aviones vuelen y que lanchas y barcos de tamaño gigante surquen los mares, de transmitir en vivo la emoción de los deportes desde cualquier lugar del planeta. Parece que la tecnología todo lo puede, corremos tras de ella. Encanta la tecnología a tal grado, que no hay quien se resista a traer un móvil en la bolsa. El poder de la tecnología "es lo máximo". Es lo de hoy.

  Alguna vez conté en este espacio que el judo es una técnica muy sofisticada de pelea en la que se utiliza la fuerza del contrario para vencerlo. Con la tecnología es conveniente aplicar la técnica del judo, no para vencer a la tecnología sino para sacarle jugo a todo ese poder que tiene a nuestro favor.
  Cuando los espectadores entran a ver una película para descubrir los trucos que se utilizaron al realizarla, significa que la técnica del judo no se aplicó a favor del contenido, de la historia. La frase El Rey es el Contenido se explica por sí misma cuando en la cocina dice el chef: El Rey es el Sabor (J.A.F.)

compartir25015


    -61 de 21
CASSANDRA CIANGHEROTTI
28 de febrero 2020

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Marina de Tavira
Sophie Gómez
Adriana Barraza
Regina Orozco
Arcelia Ramírez
Cecilia Suárez

Bárbara Mori
Rebecca Jones
Margarita Muñoz

 

Cassandra Ciangherotti ha ganado en dos ocasiones el premio a la Mejor Actriz en el Festival Pantalla de Cristal, por las películas Tiempos Felices y El Club de los insomnes. Fue Nominada por Los Parecidos.

·

En la primera edición del Festival de Cine de Zacatecas, Cassandra Ciangherotti tuvo un encuentro con el público luego de que se proyectó al aire libre su película Solteras, fue en una de las plazas públicas del Centro Histórico.
Ahí, al terminar la función, la gente le hizo varias preguntas. Me gustó mucho ver el cariño con el que trató el público a Cassandra. Le hicieron varias preguntas, aquí reproduzco algunas de sus respuestas.

Pregunta: ¿Cómo creaste tu personaje de Solteras?
Cassandra Ciangherotti:
Yo sí tuve muchos problemas para crear mi personaje de Solteras.
Cuando el director (Luis Javier M. Henaine) me invitó a hacer la película, en primera instancia entendí que el plan era criticar a las mujeres que se quieren casar. Entonces me fui involucrando con mi personaje, empecé a sentir la presión social y de plano me enojé hasta con el director. Le pregunté por qué se burlaba de mí, aclaro que yo (la enojada) ya no era Cassandra, yo ya era Ana. Ya estaba en personaje.
Mi reto más grande en Solteras fue poder expresar el que considero es el mensaje central de la película, la historia busca mostrar que una mujer no necesita validarse a través de un hombre. Es decir, si una mujer no se casa, no es más ni menos. Lo importante es que la mujer se valide a ella misma, de esto se trata la esencia de la película Solteras, de que es necesario desarrollar el amor propio.

Pregunta: Esta es la tercera vez que veo la película: la vi en el cine, otra en Netflix y hoy aquí en la plaza. ¿Cómo ves que el cine mexicano se refugie ahora tanto en la comedia, no da el cine mexicano para más?
Cassandra Ciangherotti:
Pienso que el cine de comedia es muy importante en nuestro país, es un género muy demandado por el público. Nos gusta reírnos, es parte de nuestra cultura, esto hay que entenderlo muy bien para comprender el por qué se están produciendo hoy tantas comedias y la gente paga su boleto en taquilla para verlas.
Para mí la comedia es un género sublime, que a veces lo tratamos con poco respeto. Bien hecho puede hacer explotar nuestras cabezas y hacernos entender cosas importantes, de forma muy amable.
La comedia me gusta muchísimo, me gusta actuarla, es de los géneros más difíciles.
Los géneros en el cine mexicano son todo un tema que debe comentarse con cuidado. Por ejemplo, el género ciencia ficción quizá sea el más complicado para el cine nacional, lo es en buena parte porque estamos acostumbrados a ver la ciencia ficción en películas de muy alto presupuesto que traen efectos especiales impresionantes. Definitivamente aquí no contamos con esos recursos, pero la ciencia ficción necesita mucha creatividad y eso sí tenemos en México. No siempre se requieren tantos efectos.
Hay otros géneros en el cine mexicano que no tienen la demanda de la comedia, pero también son muy importantes, como el drama y el melodrama.
Considero que la gente que va al cine, la que ve las series, la televisión, debe también considerar que tiene responsabilidades al estar frente a la pantalla, una de ellas es darse la oportunidad de ver distintos géneros. O sea, así como nosotros, la sociedad, también somos responsables de cambiar para bien el país en el que vivimos, igual sucede con el cine: también hay que darle oportunidad al cine mexicano. Mucha gente no entra a una sala por el solo hecho de que se trata de cine nacional, ni siquiera se dan la oportunidad de ver nuestras películas.
Cada uno de nosotros, los que hacemos el cine y quienes lo ven o lo vemos, todos juntos, somos los que en realidad de una u otra manera producimos las películas. Por eso es muy importante que el público se dé la oportunidad de ver producciones mexicanas, y quienes hacemos el cine debemos darnos la oportunidad de hacer distintos tipos de géneros que tengan valor en forma y fondo.

Pregunta: ¿Te gustaría casarte en Zacatecas?, esta ciudad es muy bonita.
Cassandra Cianguerotti:
Sí me gustaría, lo difícil será elegir la iglesia porque hay muchas y muy bonitas. Y el novio, pues a ver (y entonces la plaza se convirtió en un tsunami de manos levantadas).
Es decir, si una mujer no se casa, no es más ni menos. Lo importante es que la mujer se valide ella


compartir25023


    -60 de 21
ADRIÁN LADRÓN
28 de febrero 2020

Untitled Document

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Marina de Tavira
Adriana Barraza
Regina Orozco
Carlos Aragón
José Carlos Ruíz
Arcelia Ramírez
Juan Manuel Bernal
Margarita Muñoz

Martha Higareda
Krystian Ferrer
Cecilia Suárez

Luis Gerardo Méndez
Humberto Zurita

 

Adrián Ladrón se ha abierto camino en el mundo de la actuación por sus sólidas interpretaciones en las películas Güeros y principalmente en La 4a Compañía. También tiene mayor fuerza su personaje Pig en la serie Diablo Guardián, una producción de Amazon Prime Video.
Su hermana, Martha Ladrón de Guevara, escenógrafa de profesión, fue quien detectó y dio importancia a sus inquietudes artísticas, en especial su interés por la actuación, por eso lo motivó a estudiar para convertirse en actor. Siguió el consejo.

José Antonio Fernández: ¿Qué valor tiene para ti el que tu hermana te haya motivado a estudiar actuación?
Adrián Ladrón:
Para mí fue muy importante porque estaba muy perdido, yo tenía menos de 18 años de edad.
En ese entonces tocaba la guitarra, sentía interés por el arte. Lo curioso es que quería ser músico pero no quería estudiar música. Pensé también en estudiar psicología.
Mi decisión fue inscribirme en la Escuela de Teatro de Bellas Artes, en el segundo año de la carrera quedé convencido de que ser actor es lo mío, también me gusta producir y dirigir. He tenido la oportunidad de trabajar en teatro, cine y series. La influencia o motivación de mi hermana sí fue muy importante para prepararme y entrar muy joven a la actuación.

José Antonio Fernández: Tus personajes han recibido muy buenas críticas, ¿qué te hace sentir que sea así?
Adrián Ladrón:
Pues sí veo que mi paso ha sido muy rápido, agradezco esas críticas pero no pierdo de vista mi intención esencial: prefiero hacer diez películas en toda mi vida pero que la gente se acuerde mucho de ellas, a aparecer en 100 que se olviden pronto.
Debo saber elegir e interpretar bien a mis personajes.

José Antonio Fernández: Hace algún tiempo, me dijeron la misma frase Jorge Fons y Guillermo Arriaga: "sé que cada película que haga la voy a cargar toda la vida".
Adrián Ladrón:
Exactamente, comparto la frase. Después de participar en la película La 4a compañía he buscado entrar a producciones así de grandes, que sean transformadoras para mi carrera. Es el tipo de experiencia que estoy buscando como actor.

José Antonio Fernández: ¿Qué debe tener un proyecto para que les des el sí?
Adrián Ladrón:
En principio, sentir que la historia es interesante, para mí es fundamental. Esto significa que hable de un tema que tenga vigencia o que consiga hacer que un tema sea visto importante al día de hoy. Además, que la forma de abordar el tema sí marque la diferencia. Me importa mucho que la historia esté lo suficientemente investigada y documentada, que se trate con seriedad.
No tomo en cuenta que el director sea conocido o no, puedo aceptar aún cuando sea su primera película.
Le doy relevancia cuando lo veo que tiene pasión por eso que quiere contar. Cuando percibo que el realizador está empapado en su historia, eso se transmite al equipo y me da buenas señales.
Claro que también pienso en lo económico, pero este factor es muy variable. Yo siempre digo que la paga debe ser adecuada no en términos de dinero, sino de todo eso que uno como actor recibe a cambio.
A mí me gusta que me escuchen, porque me gusta actuar, producir y dirigir. Para mí, que me escuchen es mejor pago que el económico


compartir25024


    -59 de 21
A la altura
01 de julio 2020
  Uno de los documentales más utilizados por maestros de psicología, es el que cuenta cómo un alpinista logra llegar a la cumbre, la producción se llama Solo. Es un documental de gran fama, se ha proyectado cualquier cantidad de veces en salones de clase de todo el mundo.
  El protagonista no dice una sola palabra. El espectador solo sabe que el alpinista lo que intenta es subir y subir, hasta llegar a la cumbre. Para conseguir su objetivo, el alpinista debe vencer todas las adversidades, que no son pocas. Se le presentan una detrás de la otra. El espectador puede escuchar la respiración del alpinista y las ráfagas de viento helado que golpean su rostro y manos. La narración da cuenta de cómo se le va deteriorando la piel de cachetes y puños, se le reseca hasta sangrar.

  Al ver el documental Solo, mi imaginación creó una segunda historia que quiero aquí contar, la hazaña del alpinista me emociona:
  Mirar la cima es el aliciente mayor para el alpinista, no la puede ver del todo, pero la imagina, sabe que está detrás de esa inmensa pared de roca que debe escalar. La fuerza del alpinista es descomunal, aún así parece que va a desfallecer. Pero sabe que en esos momentos del partido lo que le corresponde es comportarse a la altura de las circunstancias, para eso se preparó por meses y años. Su estado de ánimo es posible que quiera flaquear, lo salva una ventaja: trae otros estados de ánimos guardados en las bolsas de su chamarra y del pantalón, en su mochila. Algunos estados de ánimo los encontró en el camino y los guardó para lo que se pudiera ofrecer. Cada alcayata es un estado de ánimo, cada rayo de sol también. Cada sorbo a la cantimplora, cada vez que logra escalar una enorme pared de la montaña, al parecer infranqueable, otro nuevo estado de ánimo aparece frente a sus ojos. Cada copo de nieve que deja atrás y cada sensación de avance, traen chispeantes estados de ánimo que por supuesto guarda cuidadosamente en su mochila.

  Arriba, bien arriba de la montaña, cuando se puede observar el gran paisaje desde las alturas, al alpinista le pareció ver un gran letrero espectacular que decía: "no olvides que siempre, aquí arriba y allá abajo, debes comportarte a la altura de las circunstancias". El letrero tenía luces, estuvo frente a sus ojos durante un largo rato y de pronto desapareció de un plumazo.
  El alpinista sabe que ese letrero no fue una alucinación, lo que vio fue un recordatorio. Le recordó una anécdota que alguna vez le contó un buen amigo: le platicó que una tarde, cuando se estaba lavando las manos en el baño de un restaurante, una persona que nunca había visto antes, que también se lavaba las manos en ese mismo momento junto a él, le advirtió: "tenga cuidado, mucho cuidado". El amigo del alpinista se molestó con el extraño, reaccionó enojado: "¿y usted por qué me dice eso, ni me conoce?" El extraño le respondió así: "se lo digo por la forma en la que se mira en el espejo, ¿usted quién se cree?"

  Cuando el alpinista estaba cerca de la cumbre, luego de recordar la advertencia que el extraño le había hecho a su amigo, pensó en ese letrero luminoso gigante que pudo ver a lo lejos: "hay que saber comportarse a la altura de las circunstancias, cuando estás arriba y cuando estás abajo".
  El alpinista llegó a la cumbre, escribió ahí una nota que dejó ahí mismo dentro de una botella. La amarró a la tradicional banderola que señala el lugar exacto de la cima. Cuando otros alpinistas alcanzaron el pico de la montaña, encontraron la nota dentro de la botella. Luego de leerla, miraron a lo lejos y vieron el anuncio luminoso. Esbozaron apenas una sonrisa y dieron gracias, cada quien a su manera (JAF)

compartir26516


    -58 de 21
JULIO DI-BELLA / Director...
07 de julio 2020

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Patricia Jasin
Marina de Tavira
Sophie Gómez

 

 

Julio Di Bella regresa a la industria de la televisión y ahora lo hace como protagonista de pantalla, se alejó luego de participar muy de cerca en la campaña de José Antonio Meade por la Presidencia de México, le aconsejaba en materia de comunicación social.

   Julio Di-Bella ha sido director de Canal Once, también de PCTV y socio de StarTV, el sistema de tele de paga satelital que crece en cobertura y suscriptores.

    Entrevisté a Julio Di-Bella en la pasada convención Natpe de Miami 2020 y después sostuvimos una nueva conversación en plena pandemia, en El Tren de Entrevista #JuntosALas9DeLa Mañana, que se transmite en vivo por Revista Pantalla, vía Facebook YouTube y Twitter.

   Julio Di-Bella siempre ha estado convencido de que en el mundo de la televisión es muy importante el asumir una actitud disruptiva, significa que directivos y productores deben abrir puertas para lanzar esos
contenidos que busquen marcar un nuevo antes y después.

   En su historial como directivo de televisión cuenta con decisiones que explican por sí mismas el valor que tiene el impulsar proyectos disruptivos. Cuando Di-Bella fue Director de Canal Once lanzó al aire el programa Sexo Diario, propuesta y producción de Rubén Gómez y Pablo Orden que rompió todos
los récords de audiencia del Canal del Poli. Con sentido del humor, en ese entonces decía Julio Di-Bella: en realidad Sexo Diario no erasexo ni era diario, era anhelo de todos los días.

   Después, en PCTV, apoyó el proyecto de Fidela Navarro para lanzar un nuevo canal de cine en tele de paga, también totalmente disruptivo: el canal Pánico ha hecho historia.

   Ahora en plena pandemia del Covid-19, Julio Di-Bella decidió ser protagonista de la pantalla. Conduce su programa ¿Y tú, cómo estás?

   Ha realizado más de 60 entrevistas con personajes de la televisión y de diversas disciplinas, aún
no invita a famosos del mundo de la política, los observa a distancia.

José Antonio Fernández: Fuiste disruptivo lanzando el programa Sexo Diario en el Once y luego el canal Pánico en PCTV, dos ideas muy fuertes.
    Eres disruptivo ahora con tus programas, ¿Y tú, cómo estás? y La cocina del Todote, en FB y YouTube.
    ¿Una disrupción suave?
Julio Di-Bella: Estos tiempos necesitan de otra actitud, todo está demasiado complicado.

   En tiempos de pandemia yo quiero llevar algo agradable con mis dos espacios, así surgió el programa ¿Y tú, cómo estás? Los correos y mensajes que recibo me dan una buena señal, las ideas de producción son acertadas, se identifican con las entrevistas, se conectan con la vida diaria que nos está tocando vivir.


José Antonio Fernández: ¿Hoy eres disruptivo produciendo contenidos que tienen buena vibra?
    ¿Significa que ser disruptivo no es sinónimo de golpe?
Julio Di-Bella: En mi vida siempre he ido en sentido contrario, a contracorriente. Ahora me parece que
necesitamos acercarnos, son tiempos difíciles. Veo los ánimos muy encrispados.

   El programa ¿Y tú, cómo estás? es un espacio amable, entrañable, es ver la parte humana. Llevo más de 60 entrevistas con personajes de distintos ámbitos, incluyendo a Napoleón y Martha Higareda.

   Nunca mi idea de ser disruptivo ha sido el golpe contra alguien, mi concepto es proponer eso que no está y que quiero sea una aportación.


José Antonio Fernández: Cuéntame de tu programa La cocina del Todote, que también conduces


La Oposición politica

Julio Di-Bella tiene un gusto que es público por la política, formó parte del equipo de Josefina Vázquez Mota y de José Antonio Meade.
   
   En la entrevista le pregunté sobre la oposición política en México, a la que NO veo creativa, está casi totalmente dedicada solo al insulto bajo y a la denostación. Aquí la respuesta de Di-Bella sobre este tema:


Lo que está haciendo AMLO hoy, son sus promesas de campaña. Eso es la política y así debemos entenderla. Quien se lanza a la política lo que busca es que sus propuestas se hagan realidad.


La oposición en México no tiene propuestas hoy, o no se conocen, está perdida porque la gente no sabe cuáles son sus propuestas. Por eso el discurso del Presidente acapara comentarios, lleva totalmente la agenda de todos los días.


Mi estilo no es de pelear, mi estilo es de convencer y negociar. Recuerdo que Javier Corral me decía: eres un gradualista, prefieres un dos por ciento... que nada.


Ser oposición es más fácil, ser gobierno es muy complicado. No es lo mismo ser borracho que cantinero.


Si a alguien no le gusta la realidad que está viendo, pues entonces hay que trabajar para cambiarla.


Lo que definitivamente no se puede, es ser oposición sin dar la cara. AMLO acaba de hacer una invitación: que quien esté en su contra lo diga, y que los que están a su favor también lo digan. Es tiempo de poner ideas sobre la mesa, propuestas para que cada quien sea identificado por la gente y sopesar qué tantos seguidores puede reunir con sus ideas


Aquí la entrevista completa de José Antonio Fernández con Julio Di-Bella.


compartir25903


    -57 de 21
ALEJANDRO RAMOS / Productor y Conductor Estatus
07 de julio 2020

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Mario San Román
Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
Jorge Pickering
Max Arteaga

 

 

Alejandro Ramos es el productor y conductor del programa Estatus, cultura publicitaria, se trata de una serie que representa la viodeoteca de la publicidad de México. Le ha tomado el pulso a agencias, creativos y marcas desde hace más de dos décadas.

    Estatus se puede ver en el Canal 5 de Televisa y también en redes sociales, FB y YouTube.

   Durante las semanas de El Encerrón por la pandemia, Alejandro Ramos siguió realizando entrevistas con más de 100 personalidades de la industria, descubrió que todos buscan descifrar cómo hacer mejor publicidad en tiempos tan difíciles para la sociedad.

José Antonio Fernández: ¿Cómo está cambiando la creatividad publicitaria esta pandemia del Covid-19?
Alejandro Ramos: Los creativos están cambiando del Story-Telling al Story-Doing. Hoy no solo se trata de contar historias, que era la corriente dominante en las campañas publicitarias. Ahora las marcas deben demostrar sensibilidad social con hechos, por eso sus campañas deben contar el Story-Doing. Es el qué están haciendo,un gran reto para los creativos.

    La empatía la están generando las marcas con el Story-Doing, es su conexión con los consumidores. Debe tener, por supuesto, un respaldo total con la realidad.


José Antonio Fernández: Con tu casa productora Ikarus, además de producir la serie Estatus, que es la videoteca de la publicidad de México, también en México, reconocida por el Festival Pantalla de Cristal, y La Historia de la Ingeniería en México.

¿Qué nuevas series tienes en mente para proponer a las televisoras privadas y públicas?
Alejandro Ramos: Sí tenemos nuevas propuestas, pero estamos esperando que nos den oportunidad
en las televisoras públicas.

    Te puedo decir que somos más de 60 casas productoras que realizábamos distintos contenidos para el Canal 14 SPR y ya no hemos tenido continuidad. Yo le pido a Jenaro Villamil y a Leticia Salas que nos den la posibilidad de establecer un diálogo, hemos realizado producción de valor que incluso se siguen programando. Nosotros lo que queremos es continuar con nuestras producciones, mi casa productora Ikarus tiene más de 35 años realizando desde comerciales hasta series.

    Para las casas productoras independientes la televisión pública es muy importante, podemos hacer una sinergia que trae muchos beneficios a ese gran público que quiere ver contenidos interesantes, pantalla de alto valor. Hablo de esa audiencia que busca una televisión que le ofrezca contenidos culturales.

    También tengo proyectos de producción diseñados especialmente para Canal 22, la DGTVE y Canal 11.

    Nuestro objetivo es producir contenidos que estén pensados para el perfil de cada estación, lo hemos hecho así por más de tres décadas y lo seguiremos haciendo.

Aquí la entrevista completa de José Antonio Fernández con Alejandro Ramos.


compartir25902


    -56 de 21
ESTRELLA SOLÍS
07 de julio 2020

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Patricia Jasin
Marina de Tavira
Sophie Gómez

 

 

Estrella Solís es Polly en la serie El Club de Netflix, personaje que hace crecer la historia aún cuando no participa desde el primer capítulo. El personaje Polly tiene todas las posibilidades para ser protagonista de su propia serie.

    El Club, serie creada por Camila Ibarra, es una historia dirigida principalmente a los jóvenes que incluye un mensaje profundo y serio: hay que tener cuidado con eso que parece de inicio una diversión y se puede convertir en un verdadero infierno.

   Estrella estudió en el Centro de Formación de Actores de Televisa, su primera actuación profesional fue en La Rosa de Guadalupe, serie que aprecia enormemente, ha participado en muchos de sus capítulos. Considera que es una gran puerta para actores de todas las generaciones, representa todo un reto actoral siempre porque marca el más alto rating en la televisión mexicana y además se exporta a todos los países de América Latina.

    Conversé con Estrella en el Tren de Entrevistas #JuntosALas9DeLaMañana, que transmitimos de lunes a viernes por RevistaPantalla en FB y YouTube.

   Importante decir que Estrella se da tiempo para impartir el curso (de su autoría) Detrás de la Actuación, con el que busca preparar a los actores en todos esos terrenos que están cubiertos por un cierto halo
de misterio: el cómo prepararse para asistir a un casting, cómo se da el manejo con los managers
y cuál es su importancia, qué debe hacer un actor recién egresado para llegar al set.

    Estrella es un actriz que desborda energía, su intensidad es muy poderosa. Participó como
Jurado en el Festival Pantalla de Cristal, también en la serie El desconocido y en la película Gloria,
interpretando al personaje Katia.

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo vives la noche anterior de ir a un casting?
Estrella Solís: Te puedo decir que en mi caso la noche antes del casting no puedo ni dormir.

    Sé que cuando llego a un casting mi herramienta soy yo, tanto física como emocionalmente debo estar
en buenas condiciones.

    El casting siempre es incierto. Cuando estás ahí, te puedes encontrar con actrices muy famosas que también decidieron ser valoradas en relación al personaje que busca la producción. Eso hace pensar con seriedad.

    En mi caso, la noche anterior al casting me encierro en mi cuarto y me pongo a estudiar, le pido a mi novio que me diga las líneas para yo tener más seguro mi texto. Puedo grabarme. Hago mucho trabajo emocional y mental. Como actriz debo estar preparada, en el casting no te deben ganar los nervios.

    Ser actor es estar presente en ese momento en el que estás en escena, no puedes pensar en otra cosa. Debo estar ahí al cien por ciento, nada debe distraer tu mente.

    En un casting también debes estar abierta a que el director te proponga una prueba diferente, con otras líneas, quizá buscando a otro personaje. Se puede daruna prueba que requiera todavía más concentración, porque te pueden cambiar la jugada en ese momento.
Es clave dejarte guiar por dónde el director te lleve, el actor debe ser moldeable.


José Antonio Fernández: ¿Cómo fue que te dijeron el sí para interpretar el personaje Polly, en la serie El Club?

Estrella Solís: Luego de asistir al casting, me marcaron de Argos. Fue súper emocionante escuchar la frase
en mi teléfono: "Estás en la serie El Club".

    Yo tenía muchas ganas de trabajar en una serie de Netflix y de Argos, con Camilia Ibarra. Después, cuando empezamos con las lecturas de guión me terminé de enamorar del proyecto y de mi personaje, me gusta mucho su arco emocional. Es una mujer dura con un mundo interior que está hecho pedazos.

    Polly siempre dice la verdad a todos, a ella misma.
Se trata de un personaje que quizá al principio le puede caer mal al espectador, pero después, al conocerla más, es cuando...

Aquí la entrevista completa de José Antonio Fernández con Estrella Solís.


compartir25901


    -55 de 21
Gabardina
24 de agosto 2020
  Hace ya algún tiempo, en la ciudad de Madrid acompañé a mi muy buen amigo Benjamín, a que se comprara una gabardina. Caminando cerca de la gran tienda famosa, El Corte Inglés, vio la gabardina de sus sueños en el aparador. Dijo que le parecía de una elegancia fuera de serie, la quería.

  Benjamín entró a la famosa tienda que está a unos pasos de La Puerta del Sol (la principal provocadora de que Madrid sea una ciudad a la que no le gusta dormir), y de inmediato ubicó las escaleras eléctricas para subir al piso Ropa para Caballeros.
  Caminó por los pasillos de la tienda y de pronto, como si se tratara de una película de Hollywood, se encontró frente a frente con la gabardina: iluminada por los reflectores, de nuevo la sintió como una prenda única, elegante, con una fuerza arrolladora. Puesta en el maniquí, se dio tiempo para admirarla. Me dijo: "esta gabardina la he buscado por años, y aquí está, me la llevo. De que me la llevo, me la llevo".

  El vendedor del Departamento de Caballeros llegó preguntando en qué podía dar su ayuda. De inmediato, Benjamín le dijo que la gabardina del maniquí se la quería llevar puesta. El vendedor le comentó también al instante, con ese acento típico madrileño un poco rudo y un poco actoral a la vez: "si quiere llevársela puesta, es por gusto. Hoy, el día tiene un sol que va a durar encendido hasta la noche entera".

  El vendedor escuchó el acento y preguntó a Benjamín: ¿usted es mexicano? A lo que Benjamín respondió: sí. Fue entonces que a partir de ese momento empezó una conversación peculiar, en la que Benjamín intervenía poco y el vendedor se preguntaba y se respondía solo, lo que puede resultar molesto para el comprador pero siempre ayuda a confirmar si la compra se quiere hacer o no.
  El vendedor le dijo a Benjamín: mire, muchos mexicanos han estado en ese mismo lugar en el que ahora se encuentra usted admirando esta hermosa gabardina, y yo les he escuchado discutir sobre si se la llevan a o no. La mayoría decide no llevársela porque dicen que en México prácticamente nadie se pone gabardinas, a pesar de que también comentan que llueve bastante, sobretodo en la Ciudad de México. Les he escuchado decir muchas veces, que mejor no compran la gabardina porque no se la pondrán, y quedará colgada en el gancho de por vida. Oí decir a un señor: es como el cubrebocas, eso es solo para los médicos, las gabardinas son para los bomberos. Dígame qué talla es usted, ahora mismo solo tengo talla S.
  Benjamín le respondió al vendedor: quiero la gabardina, me la voy a poner y la quiero usar para no mojarme cuando llueva, porque es impermeable y elegante, muy elegante. Si me pongo la gabardina, no me mojo. Soy talla Grande.
  El vendedor le pidió que regresara a las 8 por la gabardina, la traería de otra tienda. Volvimos a las 8 y nos dijo: no tengo la gabardina, pensé que no vendría. Pero si en verdad la quiere, la mando traer. Le dijo Benjamín: la quiero, quiero mi gabardina, es mía. Me la llevaré puesta. Por cierto, ahora mismo, afuera llueve bastante (J.A.F.)

compartir26517


    -54 de 21
Marco Rojas
26 de agosto 2020

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

Tony Dalton
Esteban Moctezuma
Gary Alazraki
Mardonio Carballo
Julio Di Bella




M
arco Rojas entró como Director de Mercadotecnia de Sky luego de que la agencia Betancourt Barba Beker Euro RSCG, en la que Rojas era Vicepresidente, diera con la estrategia correcta para convertir a Sky en el servicio de televisión de paga que aprecia a todas las clases sociales por igual, dejó atrás esa fama de ser elitista.

   Con su nueva imagen, Sky se convirtió en un abrir y cerrar de ojos en el sistema de televisión de paga con mayor número de suscriptores de México, por mucho. Trae el 40 por ciento del mercado y sigue creciendo, hasta hoy las OTTs no le han afectado.


Conversé con Marco Rojas en el Tren de Entrevistas #JuntosALas9DeLaMañana que transmite la Revista Pantalla en vivo por FB y Youtube, hablamos sobre Sky, empresa que en tiempos de pandemia continúa sumando suscriptores con sus tres marcas: Sky, VeTV y Blue Telecomm, el servicio de internet vía satélite de Sky.

   La compañía Sky es una de las fortalezas financieras de Grupo Televisa, junto con la empresa de telecomunicaciones Izzi, que también vende tele de paga e internet, más telefonía. Juntas, Izzi y Sky, suman más del 50 por ciento de la facturación del corporativo que comanda Emilio Azcárraga Jean.


José Antonio Fernández: Me puedes decir cuántos suscriptores tiene Sky actualmente.
Marco Rojas: Como todos sabemos, toda la gente tuvo que encerrarse y muchos siguen en el encierro o en semiencierro en estos tiempos de pandemia, todo esto ha provocado que se busquen alternativas de entretenimiento dentro de la casa, Sky es un sistema de televisión de paga que justamente ofrece múltiples posibilidades de entretenimiento y también de información.

   En estos tiempos de encierro, nuestras tres marcas de productos han crecido en número de suscriptores. Rondamos los 7 millones y medio de suscriptores, entre Sky, el servicio más completo de tele de paga satelital de la región, VeTV, que es nuestro servicio de costo asequible, y Blue Telecomm, nuestro servicio de internet satelital.

   VeTV suma más de 6 millones de suscriptores y Sky más de un millón.

   Importante decir que somos una empresa (Sky) que cubre también a los 6 países de Centroamérica y República Dominicana, en esta zona sumamos 400 mil suscriptores.


José Antonio Fernández: Por lo que dicen sus números, al Grupo Sky no le ha afectado el boom-boom de Netflix.
Marco Rojas: Cuando llegó Netflix de inmediato pensamos que sí sería tal cual nuestra competencia. Lo es, claro, es competencia.

   Compite en el bolsillo de la gente, las personas deben decidir en dónde pondrán su dinero, eso lo sabemos.
   En cuanto a contenido, compite porque también Netflix lleva entretenimiento al hogar, solo que ellos están enfocados en películas, series y documentales, al menos hasta hoy.

   Y compite en un fenómeno que es la sustitución de tecnología. Los usuarios de medios digitales empiezan a sustituir al medio tradicional que es la televisión, sea abierta o de paga.

   Sin embargo, lo que sucede en la realidad es que la tele de paga y las OTTs son un complemento.

   Netflix y Prime están dedicadas a transmitir ficción. Nosotros como Sky tenemos una enorme variedad de
contenidos en vivo, desde los canales de noticias de México y el extranjero hasta nuestras exclusivas, como la Liga Española. Y también tenemos ese contenido de películas, series y documentales.
Más los canales de tele abierta de México, que son los más vistos, y canales como los de Disney que son número uno en audiencia infantil.

   Un tema también importante es que cuando los jóvenes se casan y tienen hijos, entonces es cuando consideran que es buena idea contratar Sky.


José Antonio Fernández: ¿Cuáles son las mayores fortalezas de Sky?
Marco Rojas: Por supuesto, la tecnología satelital es clave



De acuerdo a datos del IFT, Grupo Televisa tiene en su poder el 64 por ciento de la industria de televisión de paga, Sky suma poco más del 40 por ciento del total de suscriptores.
Izzi, también empresa de Televisa que ofrece el servicio de tele de paga vía cable, tiene arriba del 20 por ciento del mercado.
Le compiten a Sky e Izzi: la empresa Megacable, con sede en Guadalajara, con casi el 16 por ciento del mercado total; después Dish-MVS con 12 por ciento; Totalplay, paso a paso, sube en suscriptores, tiene ya el 5.3 por ciento. Entre las grandes también se encuentra StarGroup, televisión satelital de reciente lanzamiento, ha conquistado cerca del 2 por ciento del total del mercado.
En México, 58 de cada 100 hogares cuentan con servicio de tele de paga, lo que representa un mercado de unos 20 millones de hogares.
Aproximadamente 20,000 restaurantes y bares en el país cuentan con contrato especial (comercial) para que sus clientes puedan ver Sky mientras degustan platillos y conviven en sus instalaciones.
América Móvil de Slim, léase Telmex y Telcel, no tiene autorizado vender tele de paga. Aún así, Telmex tiene en su poder el 53 por ciento del mercado de la telefonía fija (vía cable), Grupo Televisa con Izzi el 23 por ciento y Megacable el 11 por ciento.
El mercado de la telefonía fija es de 22 millones de hogares contratados.
Y en telefonía móvil, existen 97 millones de cuentas activas, América Móvil (Telcel) tiene 69.9 por ciento del mercado, AT&T el 17.7 y Telefónica el 11.3 por ciento


compartir26251


    -53 de 21
Álvaro Cueva / Crítico
26 de agosto 2020

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Álvaro Cueva
Alejandro Ramos
Estrella Solís
Cassandra Ciangherotti
Julio Di Bella




Á
lvaro Cueva es el mejor crítico de programas de televisión de México, sus críticas cotidianas valoran por igual a contenidos de todos los géneros, de todos los canales, incluyendo todo tipo de plataformas, llámense Netflix, Prime, Claro Video, Blim, YouTube...

    En este Encerrón provocado por la pandemia, Álvaro Cueva tomó una decisión de vida: publica en Facebook una fotografía de él mismo y cuenta una historia que hace referencia a ese momento de su propia vida. Lo que está haciendo es contar sus emociones y sentimientos más íntimos, abrió un espacio para contar su vida sin tapaduras, sin censura.

   En el Tren de Entrevistas #JuntosALas9DeLaMañana, le pregunté si tenía algún mentor, alguien que le sirve de guía en su vida. También le pedí respondiera a un Tren de Preguntas que esperan respuestas muy breves, una palabra es suficiente.



José Antonio Fernández:
En la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com y en todo lo que nosotros organizamos, incluyendo la Expo Cine Video Televisión y el Festival Pantalla de Cristal, hemos demostrado siempre un enorme aprecio por tu trabajo y por ti también como persona. Yo mismo te invité a colaborar.

Me sorprende mucho que en tus textos sobre tu vida que publicas en Facebook, la palabra rechazo te haya acompañado desde niño, me es incomprensible, es una falta de sensibilidad de mucha gente a la que has mencionado.
¿Desde cuándo dijiste, la palabra rechazo no la voy a permitir en mi vida?
Álvaro Cueva: La palabra rechazo me sigue acompañando, es un tatuaje en mi vida. El punto es la lucha contra el rechazo. Yo estoy muy consciente que soy una persona muy rechazada en términos sociales y profesionales, pero la idea es combatir esto, ha sido una lucha desde siempre, desde que era niño. Me siento un poco sorprendido
porque no son las preguntas que me hacen comúnmente.

    Te puedo decir que en México somos muchas las personas rechazadas. Nos rechazan por nuestra orientación
sexual, por el color de nuestra piel, nuestro acento, nuestra situación económica, o porque pensamos de más cuando se supone que debes de ser estúpido. Lo que es de máxima relevancia, es que a pesar del rechazo
salgamos adelante, nos abramos puertas, triunfemos.

 

José Antonio Fernández: Sin embargo, a pesar del rechazo que me dices tienes tatuado en la piel, que debe
incluir desprecio y desdén padecido en muchas ocasiones, yo te veo muy fuerte. ¿De dónde te viene
tanta fortaleza?
Álvaro Cueva: Soy un hombre muy lleno de amor, lo digo aunque suene cursi. A pesar de los golpes y las
malas experiencias, el amor siempre me ha ayudado a salir adelante. Hablo del amor propio, el amor por los demás, el amor por lo que hago. El amor ha sido el motor y la clave.

   Lo normal, cuando se da tanto rechazo, es que uno se amargue y se convierta en un personaje siniestro
y arrogante. En mi caso soy el menos rencoroso, muy positivo. Entre más me han golpeado, más me
he levantado. Me da gusto saber que mucha gente encuentra inspiración en mis publicaciones de FB.

 

José Antonio Fernández: ¿Has tenido a alguien dentro de tu historia de vida que le puedas dar el título
de mentor, de ser una inspiración de fuerza para ti?
¿O esa fuerza sale desde adentro de ti, luego de tantas puertas cerradas y rechazos?
Álvaro Cueva: A diferencia de muchas personas que tienen figuras paternas o maternas, familiares cercanos
o maestros, te puedo decir que mi ídolo soy yo.

   Yo me miro a mí mismo, no tengo para dónde voltear porque siempre estuve muy solo. Mi única inspiración es mi memoria y lo que busco construir en mí, no estoy buscando ser como alguien más. Yo busco ser como soy yo mismo, y soy muchas cosas, eso me encanta.
    A lo mejor soy egocéntrico, muy vanidoso, pero es así. Digo la verdad.


José Antonio Fernández: Inicio con un Tren de Preguntas Breves que esperan respuestas breves.
¿Qué me dices de Ciro Gómez Leyva y su trabajo en Imagen Televisión?
Álvaro Cueva: Es el último gran maestro de las noticias en la televisión mexicana. Es el papá de toda una gama de periodistas que hoy brillan, incluyendo a Denise Maerker, Elisa Alanís y a mí mismo


compartir26249


    -52 de 21
Arturo Sastré
26 de agosto 2020

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Alejandro Ramos
Mario San Román
Ricardo Salinas Pliego
Patricia Jasin
Adrián Ladrón




A
rturo Sastré participó en el Tren de Entrevistas #JuntosALas9DeLaMañana, que se transmite en vivo por RevistaPantalla vía FB y YouTube. Pone el dedo en la llaga al decir lo siguiente: tanto Imcine como la Secretaría de Cultura deberían de contar con un Departamento de Mercadotecnia, pero eso no lo han visto como algo importante, solo de forma excepcional han puesto el foco en la posibilidad de vender los productos sensibles,
que son los creados por artistas.


José Antonio Fernández
: ¿Qué deben saber sobre el poder de la mercadotecnia todos los creativos, los artistas, quienes se dedican a la producción de cine, series, telenovelas, cortos y documentales?

Arturo Sastré: A las creaciones artísticas nosotros les hemos dado el nombre de productos sensibles, que se producen siempre en baja escalabilidad. Los artistas hacen realidad productos unitarios: un cuadro, una escultura, una serie, una telenovela, una película, un corto, un documental.
   
   Te doy un ejemplo: en el caso de una película, aunque se proyecte en salas de cine, tiene baja escala porque su vida en el anaquel, en el exhibidor, es muy corta. Lo que no sucede con los clásicos productos comerciales que siempre están en el súper a disposición del comprador, que se producen en serie. Por esto los productos sensibles deben dar la mayor importancia a la mercadotecnia y también a la administración, siempre tomando en cuenta que los mercados hacen un uso demasiado aleatorio a los productos sensibles, esto todavía complica más la vida para los profesionales que se dedican a la profesión artística.


José Antonio Fernández: ¿Qué diferencia hay entre los productos sensibles y los productos comerciales
que se producen en serie?
Arturo Sastré: Los productos sensibles están hechos por un autor, no así los productos comerciales
producidos en serie.

   El artista, por definición del derecho de autor, es inseparable de su obra. Un producto sensible nunca se separa de su autor. Quien compra un producto sensible se hace dueño del derecho de tenerlo, pero el autor sigue siendo dueño de su obra.

 

José Antonio Fernández: Cuando a un artista se le dice que necesita hacer mercadotecnia para vender sus productos sensibles, no es remoto que se ofenda. La idea de que la mercadotecnia y la publicidad es mentir, está muy difundida.
Arturo Sastré: Quien piensa que la mercadotecnia y la publicidad se dedican a mentir, está absolutamente
equivocado. La mercadotecnia estudia de forma muy seria los mercados, por su parte la publicidad busca la promoción de un producto en esos mercados en los que tiene oportunidad de venderse. Todo este trabajo se hace
con base en desarrollar productos que cuenten con cualidades para su venta.

   La mercadotecnia establece finitudes, tamaños del mercado.

  Todas las grandes empresas hacen estudios de mercadotecnia, de otra forma no sabrían hacia dónde caminar y qué tanto espacio ocupan en un mercado


compartir26250


    -51 de 21
Mensaje
05 de octubre 2020
  Luego de un largo viaje que lo llevó a cruzar el Atlántico para llegar a uno de los aeropuertos con mayor tráfico del mundo, para desde ahí volar a Asia, después regresar a Europa y conectarse con un vuelo que lo llevó a Medio Oriente, en donde apenas estuvo unas horas, y desde ahí de nuevo subir a un avión de gran tamaño para hacer un vuelo largo a una de las ciudades más espectaculares del mundo (de espíritu surrealista, donde la vida es una especie de fantasía), decidió hacer una pausa y rentar una casa a las afueras de esa enorme metrópoli, en un pueblito cerca de lo que algunos lugareños llaman La Eterna Primavera, quería estar en soledad al menos tres meses con sus días y noches. Pensó que solo ahí podía estar solo, en donde nadie le conocía.

  Él sabía que su fama no era tanta, aún así se disfrazó: se puso bigote, sombrero y lentes oscuros, a sabiendas de que en realidad traer lentes oscuros no oculta demasiado la identidad. Rió a pierna suelta.

  Ya en la casa rentada, no pasaron más de treinta minutos cuando sonó su teléfono, le avisaban que debía volver a oriente y tres días más tarde subir a otro avión, tenía una siguiente cita en un café frente al Mar del Norte.

  Ignoró la llamada, no hizo caso. Abrió una botella de tequila, se sirvió una copa con un chorrito de limón y empezó a hablar con él mismo: imaginó un mundo quieto, con los aeropuertos vacíos, los aviones descansando, sin tráfico en las calles, los museos cerrados, las plazas comerciales por primera vez en años sin abrir; los domingos como eran antes, familiares, como todavía son en algunos lugares, como aquí (se dijo a sí mismo), en este pueblo en donde nada sucede y solo escucho ladrar los perros. El silencio aquí existe, los pájaros cantan, claro que eso suena raro. Aquí no hay bares abiertos, no hay restaurantes, no hay centros comerciales con grandes tiendas, no hay turistas, solo venden barbacoa a unos 200 metros al pie de la carretera, y eso sucede (según le dijeron) solo los domingos.
  ¿Y si me quedo aquí a vivir? (pensó), tengo tele, internet, aire puro, seguro a alguien conoceré pronto, el tequila avispa la telepatía.

A las dos horas de haber llegado, tocaron el timbre de la casa rentada, era la vecina, le dio la bienvenida al pueblo. Quince minutos después tocaron de nuevo el timbre, el dueño de la tienda de abarrotes le mandó decir con uno de sus empleados: puedo enviarle comida y refrescos a domicilio. Le dejó un mensaje escrito de puño y letra en una tarjeta: aquí la vida se detiene un rato, aprenda a disfrutarla también así, entenderá el por qué le gusta tanto el ajetreo. Y por cierto, aquí los lentes oscuros no los necesita (J.A.F.)

compartir26518


    -50 de 21
Mauricio Alatorre / Director de RCG Media
05 de octubre 2020

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Julio Di-Bella
Marco Rojas
Alejandro Ramos
Álvaro Cueva
Patricia Jasin

 

Mauricio Alatorre, el fabricante del rating y de seguidores en redes sociales (es experto en hacerlo), ahora se estrena como Director de RCG Media, conglomerado de medios que cuenta con un canal de televisión privada, 18 estaciones de radio y también espectaculares, todo ubicado en el estado de Coahuila.

   RCG está radicada en la ciudad de Saltillo, su canal de televisión dedica sus espacios informativos y mesas de opinión al tema político, han sabido a lo largo del tiempo ser un foco de atención muy proactivo.

   Mauricio Alatorre llega a RCG Media a impulsar el entretenimiento. Revela que en su primer día como Director General del Grupo, recibió más de 300 solicitudes de personas que le propusieron nuevas ideas de contenido, incluyendo en muchos de los casos la posibilidad de ser figuras de pantalla.

   Mauricio Alatorre afirmó en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube, que famos@s y figuras de pantalla deben de ser dueñ@s de sus redes sociales y que sin duda pueden trabajar de forma coordinada con los medios de comunicación que consideren, pero cada uno atendiendo su red social que deben cuidar como parte de su patrimonio.

José Antonio Fernández: ¿Por qué te gusta tanto sumar audiencia para los programas de televisión
y las redes sociales?
Aunque parezca mentira, no toda la gente de la televisión y las redes sociales están preocupados por ganar más y más audiencia, tú sí.
Mauricio Alatorre: En este caso, te puedo decir que en RCG Media prácticamente todos tenemos esa inquietud de que nuestros contenidos sean muy vistos, es algo que también le gusta mucho a Rául C. González, Director de la Compañía.

   Me gusta que la segunda pantalla (nuestros celulares, que se están convirtiendo en una primera pantalla), participen en los programas. Me encanta crear memes de nuestra programación, hacer contenidos que sean virales. Me puedo jactar de haber creado los programas de más alta audiencia en el norte de México, tanto de entretenimiento como en noticias.

   Siempre he buscado que la gente se sienta identificada con los temas que son tendencia, y si no me puedo subir a esas tendencias pues entonces mi propuesta es crearlas.

   Me gusta mucho participar en redes sociales y hacer crecer cuentas. En los últimos años he asesorado talento para que crezcan sus redes sociales, un ejemplo es Poncho de Nigris (a quien hasta las canciones que canta le he compuesto).

   Hoy todo mundo quiere más seguidores y más likes, ahora importan más los likes que los puntos de rating. Tiene más relevancia un canal que cuenta con más personajes de muchos seguidores en su nómina, incluyendo ahora tiktokers.
Es el mundo actual, no debemos quedarnos atrás.

   Hoy debemos producir contenido en vivo, eso también me encanta porque es la oportunidad para tener interacción con el público, con la gente. En esto encontré un buen match con RCG Media porque ellos hacen todo en vivo y es justo también mi especialidad.

 

José Antonio Fernández: ¿En verdad ya no importa el rating?
Mauricio Alatorre: Yo sé de casos de gente que decide inversión publicitaria que ya no se guía por el rating, lo que ve son los likes, sus seguidores y la interacción, de esa forma se dan cuenta de la potencia para atraer público.
Y aquí debo aclarar algo, hay quien puede tener 10,000 seguidores, poco más o poco menos, y resultar ideal para una inversión publicitaria en tanto cubre mercados especializados, esto es muy valorado porque además esos seguidores pueden ser muy confiables. Cuando se habla de millones de seguidores, es otro tema,incluso hay que revisar si el dato es confiable.
Los dueños de las televisoras deben enfocar sus baterías a las redes sociales


compartir26513


    -49 de 21
Gabriel Torres
05 de octubre 2020

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Alejandro Ramos
Julio Di-Bella
Álvaro Cueva
Marco Rojas
Patricia Jasin

 

Gabriel Torres es el Director del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara y también es Presidente de ATEI, la asociación de televisoras públicas de Iberoamérica.

   En el Canal 44 ha buscado fórmulas para subir la audiencia sin pensar en limitaciones de contenido, que siempre cuida sea de valor. El mayor rating lo consiguen cuando transmiten los partidos de futbol de la UdeG, producción que les representó un enorme reto desde el punto de vista técnico. Explica en el Tren de Entrevistas que se transmite en vivo por RevistaPantalla vía FB y YouTube, que los deportes por televisión son extraordinariamente exigentes, obligan a la vanguardia tecnológica, lo que siempre es bueno conseguir.

   Como Presidente de ATEI, hizo realidad el Noticiero Científico y Cultural que se difunde en países de Iberoamérica, su financiamiento lo consigue con las mismas televisoras que colaboran con los contenidos. Ahora nos da la primicia: promoverá a los socios de ATEI que transformen el Noticiero Cultural y Científico en el canal NCC, Noticias Culturales, Científicas y Tecnológicas. Nos gustó tanto el anuncio que hasta le hicimos una propuesta: que agregue la i al NCC, la i por internet y por Iberoamérica, además se escucha bien: NCCi. Es solo una propuesta generada por el entusiasmo, sí que le haría bien a Iberoamérica contar con su propio canal dedicado a comunicar cultura, tecnología y ciencia, campo este último que bien nos haría desarrollar muchísimo más.

José Antonio Fernández: Cuéntame del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano que produce ATEI con el especial apoyo del Canal 44 de la UdeG.
Gabriel Torres: El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano pertenece a la ATEI, es una propuesta creativa de la Universidad de Guadalajara para alfabetizar mediáticamente en materia de tecnología, ciencia y cultura. Nació el 9 de agosto del 2017 en Medellín, Colombia, con 53 socios, actualmente tiene ya 105 socios adheridos por carta y se transmite en 203 pantallas a nivel iberoamericano. Puede verse en 19 países, incluyendo Canadá y Estados Unidos. Llevamos producidas más de 260 emisiones y dos series. Los contenidos están disponibles en internet y redes sociales, como FB, Persicope, Tik Tok y YouTube.
Tenemos versión radiofónica en 10 países.

   Te anuncio para ti, aquí, antes que a nadie, que en noviembre haré la propuesta en la reunión de ATEI para convertir el Noticiero Científico y Cultural en el canal NCC, dedicado a difundir noticias de ciencia, tecnología y cultural.

   El plan es que el canal NCC se convierta en un medio que nutra también a otros canales, tenemos ya el
ecosistema completo: radio, tele, internet y redes sociales. Por supuesto, estaría gestionado por ATEI
y contaría con una junta de gobierno. Su producción se basa en el formato colaborativo, se alimenta con el contenido que envían los distintos socios, es una visión única porque participan muchos países.
Importante decir que también participan enviando contenidos semanales, en compromiso firmado
por carta, las agencias de noticias de la Deutsche Welle, France Presse, EFE, XinHua, Notimex, Nasa y ONU


compartir26512


    -48 de 21
Pachis
05 de octubre 2020

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Estrella Solís
Marina de Tavira
Sophie Gómez
Margarita Muñoz
Adriana Barraza
Cecilia Suárez
Regina Orozco

 

Pachis es la nueva estrella del stand up que ha cobrado gran fama entre jóvenes con su narración de El Ramo de la Novia, también porque estuvo a nada de ganar un concurso de la revista PlayBoy presentándose no al desnudo, ella asegura que debió ganar.

   Una de las características principales de Pachis es su humor blanco, no requiere de las groserías
para hacer reír. Su fuerte es echar a volar la imaginación de los espectadores, entonces hacen suyas las bromas y pueden reír sin parar.

   Por supuesto, en El Ramo de la Novia hace un retrato de las mujeres modernas cuando viven de manera intensa las curiosas tradiciones mexicanas que combinan el echar relajo con el querer subirse más pronto que tarde al altar (o llegar al registro civil para decir: sí acepto).
   
   Conversé con Pachis en el Tren de Enrevistas que se transmite de lunes a viernes por Revista Pantalla vía FB y YouTube, confirma su interés por la televisión y también su gusto por escribir guiones para que otros los interpreten.

   Confiesa que en algún momento sufrió de pánico escénico, cada vez que la contrataban su esperanza era que la presentación se cancelara, toda una contradicción. También prepara una serie con Luiki Wiki.

José Antonio Fernández: El stand up es una gran moda en el mundo, ¿cómo es que tomas esta decisión de convertirte en standupera?
Pachis: Ahora en octubre 2020 cumplo cinco años de hacer stand up, en realidad cuando entré yobuscaba iniciar con mi carrera de actriz, que es mi decisión. En el inter alguien me dijo: oye, estás muy chistosa, no quieres aprender stand up. Al día siguiente, otro amigo me invito a que lo viera en su primer stand up, en su graduación como standupero, había tomado un taller para entrenarse. Yo no sabía que existían las clases de stand up de manera tan formal. Me reí muchísimo en su presentación, ahí conocí a su maestro: Gon Curiel.

   Ese comentario y la invitación a ver la graduación de standuperos, fueron como una señal del cielo. Decidí también entrar a la escuela de standuperos con Gon Curiel.
No tenía dinero para inscribirme, le propuse a mi familia que invirtieran su dinero en una nueva inversión.


José Antonio Fernández: ¿Qué sucede arriba del escenario que a los standuperos les gusta tanto estar ahí?
Pachis: Te diré mi caso: yo desde chiquitita quería cantar y subirme al escenario, pero no podía hacerlo por mi pánico escénico. Yo toco guitarra, en la escuela siempre me ponían a cantar (con mi guitarra) canciones de iglesia, sin embargo mi pánico escénico me impedía cantar, solo lograba tocar la guitarra. La voz se me iba y se me secaba la boca.

   Estudié comunicación, pensé siempre estar detrás de cámaras.

   Cuando llegué al stand up me di cuenta que la peor parte es el antes de subirte al escenario, pero cuando ya estás arriba entonces se vuelve adictivo porque vives con absoluta intensidad en el presente, estás ahí arriba con toda la adrenalina al cien por ciento.

   El stand up tiene mucho método detrás, hay todo un texto, un guión, que está pensado y probado, que se estructura de una manera y que puede presentarse de formas planeadas. Todo lo que decimos en el escenario es de memoria, es totalmente vital porque tienes que estar en presente a fuerza, no hay opción. Estás tan en presente y tan en ti, que es un momento que se disfruta muchísimo. Vives una plenutid muy padre entre el público y lo que les estás contando. Es una experiencia vivencial muy enriquecedora.

   Estar en presente es una dimensión distinta, estás muy consciente de lo que sucede justo en el momento y no existe esa angustia ya de si se ríen o no, la interacción con el público entra en otro nivel, es fascinante. La atención es plena. Es como cuando estás jugando algo, es cuando utilizas todos tus sentidos de manera absoluta.
En el stand up se da ese ambiente como de estar entre amigos, y cuando estás entre amigos se da la conexión.

José Antonio Fernández: El público del stand up va con mucha enjundia a ver las presentaciones, están con mucha disposición a favor del standupero.
Pachis: Cuando el público te va a ver a ti, esa actitud del público es muy hermosa. Considera que en el stand up se rompe la cuarta pared, siempre el público está en riesgo incluso de que termine arriba del escenario. Hay gente que por eso no se sienta en los primeros lugares, juega a las escondidillas para que el standupero no lo detecte


compartir26510


    -47 de 21
Tod@s
04 de noviembre 2020
  Una palabra empezó a retumbar su mente día y noche, la escuchó en el desayuno, la comida y la cena en un mismo día. Después la volvió a oír cuando pasó por uno de los largos pasillos de las oficinas. De nuevo la oyó en la madrugada en uno de esos sueños realistas que al despertar hacen sentir una experiencia como de predicción que inquieta.

  Esa palabra le empezó a perseguir a todas horas, sentía mucha presión. Tuvo una sensación especial: la palabra Tod@s la sentía dentro, tenía enormes ganas de decirla a voz en cuello, que se oyera lejos, pero algo se lo impedía.
  A los tres días se dio cuenta que la palabra Tod@s vivía ya dentro de su estado de ánimo y era como una olla de presión. Tuvo una sensación: lo primero que necesitaba hacer era decírsela a sí mismo, entonces fue que buscó un espejo, cerró la puerta y se la dijo frente a frente casi susurrando, como al oído. Por fin escuchó de su propia voz esa palabra que no quería mencionar.
  Así, quedito, se dijo una y otra vez al oído: Tod@s, Tod@s, Tod@s, Tod@s, Tod@s. ¡Tod@s! ¡Tod@s!

  Dejó el espejo y abrió la puerta, algo había pasado en su rostro, estaba lleno de vida. La palabra Tod@s ya no retumbaba en su mente, ahora vivía a flor de piel. Siguió diciéndose la palabra Tod@s a sí mismo a cada paso.

  Cuando llegó a la sala de juntas le pidieron que hiciera un comentario, a lo que respondió sin titubeo alguno: aquí falta que consideremos a Tod@s.
Después, al llegar a su casa le hicieron varias preguntas, respondió así: lo que se decida entre Tod@s.

  Se dio cuenta de que al decir Tod@s, quienes escuchaban la palabra recibían el mensaje de muy buena lid, su rostro se iluminaba. Se percató que esa palabra Tod@s tenía un poder especial, provocaba un sentimiento maravilloso: unión.
  Esa noche salió a caminar, vio tiendas abiertas, restaurantes, comercios, luz en la ventanas de las casas, escuchó volar aviones, motores de autobuses y tráilers a lo lejos. De pronto sintió que vio a Tod@s de un solo golpe. Recordó que alguna vez se hizo una campaña publicitaria presidencial en México, la de López Portillo (que terminó vilipendiado), con un slogan (una frase publicitaria) que incluía la palabra Todos como gran protagonista. La escribieron así: La solución somos Todos. Se dio cuenta que esa apuesta falló porque debió escribirse de otra forma, para sí incluir a Tod@s: La Solución Somos Tod@s(JAFF)

compartir27516


    -46 de 21
Comida
29 de diciembre 2020
Por José Antonio Fernández Fernández


  A ella, a la abuela, le gustaba organizar una comida cada sábado. Hoy no la haría como era su costumbre, pero sería la primera en decir: "les aviso, por ahí algo invento".

  La comida de los sábados de la abuela fue siempre de puertas abiertas. Como los llamados a misa, cuando suenan las campanas de la torre, quien quiere llegar, llega; el que decide no ir, simplemente no va. Ya vendría otro sábado.
  Por años, la comida de los sábados cultivó esa sensación de libertad. Por supuesto, hablaba por teléfono para recordar que la tendría lista. Logró crear su propio ritual. Sabía que quien llegara estaría contento, se la pasaría bien, tan bien que ahí se quedaban siempre por horas, muchos salían hasta la noche.
  No recuerdo que en esas comidas alguien se hubiera emborrachado, tampoco había drogas, aunque nada estaba prohibido. Nunca hubo baile. La música se escuchaba únicamente cuando alguien tenía la iniciativa de poner "un CD en el aparato de sonido", solo yo lo hacía sonar.

  En la comida de los sábados no había discriminación, en la mesa solo un lugar estaba reservado: la cabecera, un buen día le dije que ese lugar le pertenecía. Avisó a todos, desde entonces no perdió su Sitio de Honor. Las demás sillas y sillones eran de tod@s. En mi memoria siempre está presente su colección de adornos chiquitos que tenía en una mesa de centro y en dos laterales de la sala, eran "adornos-recuerditos" muy frágiles, nunca los quitó a pesar de que estaban al alcance de l@s niñ@s, l@s enseñó a observarlos, a quererlos. Nunca los rompieron, solo los contemplaban con cariñosas miradas.
  Cada platillo que cocinaba lo hacía pensando en cada uno de sus invitad@s, aprendió desde niña que sentirse consentida es todo un derecho que casi debía de ser constitucional. Produce tanta alegría que el rostro se ilumina como si fuera un sol. Decirle a alguien: "te hice tus enchiladas", es un momento de felicidad que da energía para la semana y el mes. Hay a quien esa recarga de energía le sirve por años.

  A quien le gustaba echar siesta lo tenía identificad@, les decía: a la siesta. El encanto mayor de la comida de los sábados era el ritual de la convivencia y de la plática sin censura. Se hablaba de todos los temas, de todos, nadie nunca le dijo a otro: de eso no se habla en esta casa. Tocar todos los temas sin censura, con absoluta libertad, pensando a fondo lo que se dice y abierto a la conversación siempre, fue una enseñanza de por vida. Tod@s opinaban, chic@s y grandes por igual.
  Reír era parte importantísima del ritual, ese ánimo de querer pasarla bien ahí, de saber que ahí era un lugar especial, aire fresco. Juguetear en el jardín, jugar futbol por horas, videojuegos, conversar, ver la tele, siestear o echar una cabeceada, cada quien con lo suyo. No tener prisa para irse, el secreto.
  Podían llegar hasta 30 a la comida de los sábados, un tumulto. Eso le gustaba, el tumulto, por eso ahora no llamaría para recordar de su comida. Pero como le gustaba la modernidad, habría sido la primera en hacer la comida virtual de los sábados, siempre sabiendo que ese ánimo de reunir es el que vale oro, va adelante. ¿Qué fue primero, la comida o los invitados? Nunca preguntó si podía hacerla, siempre la hizo (JAF)

compartir27517


    -45 de 21
Iván Trujillo
04 de marzo 2021

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Julio Di Bella
Álvaro Cueva
Mauricio Alatorre
Irlanda Maya
Leticia Salas



Iván Trujillo tiene un prestigio ganado en el mundo del cine en México, dirigió la Filmoteca de la Unam, le dio solidez, y también el Festival de Cine en Guadalajara, lo confirmó como centro neurálgico de la comunidad cinematográfica de México, como termómetro del cine nacional, puerta de entrada de cinestas de decenas de países a nuestro país y también una gran cocina en la que cada año se comparten recetas y reúnen ingredientes básicos para impulsar la producción de películas mexicanas. Igualmente, el Festival de Cine en Guadalajara es un faro que valora a quienes realizan las obras más significativas, las que empujan el avance y dan potencia
máxima al cine.

   Hoy Iván Trujillo dirige TV Unam, estación universitaria en la que tiene tres grandes retos: resolver el problema de calidad en su transmisión, guiarla para que se desarrolle de forma plena en el Nuevo Modelo / Mundo MultiPlataforma y explorar nuevos formatos que sean posibles y muy creativos, que sumen audiencia, atractivos en forma y fondo.

   Aquí la conversación que tuve con Iván Trujillo en el Tren de Entrevistas que se transmite
por Revista Pantalla vía FB y YouTube.

José Antonio Fernández: ¿Me puedes contar cómo nació la relación entrañable que tienes con el cine?
Iván Trujillo: El cine lo traigo en las venas. Mi familia, mi padre, tenía un cine en Villa Hermosa, Tabasco, que es mi ciudad natal. Era el cine Principal, hablo de los años cincuenta. Desde ese cine,
fue cabeza también de la distribución de películas en la zona, tenía una especie de sucursal de la empresa Películas Nacionales.

   Te puedo decir que yo fui concebido en un cine, mi madre se hacía cargo de esa distribuidora. Un viernes, en los años cincuenta, ella estaba empacando una película para que se la llevaran a exhibir a otra sala, ese mismo fin de semana se le aceleró el parto, entonces yo nací. El lunes, mi madre ya estaba de nuevo en su oficina del cine. Tuvo un parto muy fácil. La anécdota es que ese lunes llegó a su oficina el exhibidor para devolver la película que mi madre le había dado el viernes, le preguntó si se sentía bien, que la veía rara. Mi madre le respondió: quizá me ve rara porque ya no tengo la panza. Esa persona se sorprendió, ¡jajajaja! Y aquí estoy yo.

   Estoy seguro que fui concebido en alguna butaca del cine Principal.
  
   Ya viviendo en la Ciudad de México, íbamos al cine Centenario, en Coyoacan. Una de las razones por la que hablo tan rápido, es que les leía los subtítulos de las películas a mis hermanos.

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo llegas a dirigir TV Unam?
Iván Trujillo: Cuando dirigí la Filmoteca de la Unam tuve cercanía con TV Unam, siempre formando parte de la programación, compartimos sus objetivos.

   Ahora se dio una coyuntura: yo sentí que ya había concluido mi ciclo como director del Festival de Guadalajara, entonces me encontré con Armando Casas, me comentó que tenía la invitación para dirigir Canal 22, dejaría la dirección de TV Unam. Le pedí que mencionara mi interés por dirigir TV Unam, me presentó con Jorge Volpi, hubo muy buena química. Se dio el proceso interno, me honra el haber sido invitado para estar al frente de TV Unam.

   El chip de la televisión yo ya lo traía, solo fue encenderlo. Hice la serie Los 18 lustros del Siglo XX, confieso que no me gustaba ver que las películas se transmitieran por televisión, pero mi opinión hoy es otra. Considero que vivimos una sana promiscuidad entre el cine y la televisión.

   El gran reto hoy es que vivimos una época innovaciones en la pantalla.

 

José Antonio Fernández: ¿Qué está pasando en este momento en el mundo de la televisión?
Iván Trujillo: Vive momentos de cambios que suceden de forma vertiginosa, todavía no
sabemos bien a bien hasta...

 

 

Aquí más respuestas de Iván Trujillo, en las que expone cómo va formando el camino de TV Unam bajo su dirección.
Actualmente, en la industria de la televisión es momento de crear, de encontrar nuevos caminos. Todos estamos en un momento de aprendizaje.
La principal prioridades de TV Unam (que es un lineamiento establecido por Jorge Volpi, como Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM) es dirigirnos a los jóvenes y también generar espectadores críticos con conciencia social e informados, todo en un marco de libertad de cátedra y de expresión. Hoy en TV Unam colaboran una gran cantidad de jóvenes, delante y detrás de cámaras.
En nuestro contenido tenemos objetivos muy claros:
- Vincular ciencia y arte, ambos representan grandes territorios que conforman la cultura, no son compartimientos extraños.
- Equidad de género, nos preocupa la violencia de género, debemos colaborar para evitarla.
- También nos preocupan el tema ambiental y el cambio climático.
Un asunto de primera importancia es resolver el añejo problema de nuestra calidad en la transmisión, ya logramos contar con el presupuesto para que en este 2021 nuestra calidad de transmisión sea HD en todas las plataformas, incluyendo nuestra señal de tele abierta y en todos los sistemas de tele de paga.
Trabajamos para poner el énfasis en entrar al Mundo MultiPlataforma, nuestros registros en redes sociales van a la alza


compartir27515


    -44 de 21
Leticia Salas
04 de marzo 2021

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Julio Di Bella
Álvaro Cueva
Joaquín López-Dóriga
Mauricio Alatorre
Irlanda Maya



Leticia Salas es Directora del Canal 14 SPR, televisora pública que no depende de ninguna Secretaría de Estado, es un organismo público descentralizado que se rige bajo su propio reglamento. Cuenta con un Consejo Ciudadano, el Presidente del SPR es Jenaro Villamil.

   Leticia Salas tiene un reto mayor: encontrar ese perfil que identifique al Canal 14, la estación no lo ha conseguido aún. Sabe que si encuentra ese perfil le dará larga vida y posibilidades de desarrollo al Canal 14 SPR, será fuerte.

   La señal del Canal 14 llega en la actualidad a 20 estados de la República Mexicana, cubre poco más del cincuenta por ciento de la población.

José Antonio Fernández: Tomaste una decisión clave en Canal 14, que es crear una estructura interna de producción.
Leticia Salas: Cuando llegué al Canal 14 me encontré que tenía una mínima estructura de producción propia, eso no le conviene a la estación. Entonces fue que propuse formar cuadros propios, nos da muchas posibilidades contar ellos. Tenemos claro que debemos formar cuadros profesionales dentro del canal y contenidos diversos para entrar de lleno al Mundo MultiPlataforma.

   Sé que también son muy importantes las productoras externas, pero considero que los cuadros de producción internos son indispensables para la televisión pública.

 

José Antonio Fernández: ¿Consideras que la televisión pública debe ser gobiernista o plural?
Leticia Salas: Pensar que una televisora pública sea gobiernista, es un contrasentido. El llamamiento de la televisión pública debe ser el interés general, no el gobierno.

   Nuestra prioridad es que trabajamos para el interés general, para las audiencias. La pluralidad
debe mostrarse en la pantalla.

 

José Antonio Fernández: ¿Canal 14 tendrá su noticiero, trabajan sobre este proyecto?
Leticia Salas: Lo que construimos a lo largo del 2020 fue producir reportajes, mesas de análisis y cortos. Estamos apostando por el análisis, la investigación periodística y la profundidad, en esta etapa nos hemos alejado de las notas informativas rápidas y breves, que son típicas de los noticieros de televisión.

   Estamos construyendo el camino para presentar una revista informativa, no se trata de un noticiero tradicional de 30 minutos con 20 notas.

   Quienes nos siguen ya han podido ver nuestros cortes informativos tipo revista.

 

José Antonio Fernández: ¿Seguirán las convocatorias para casas productoras independientes?
Leticia Salas: Sí, seguiremos invitando a productoras independientes para que produzcan temas como diversidad sexual y equidad de género.

   Las casas productoras independientes enriquecen mucho la pantalla porque realizan las series a su paso.

   Te puedo adelantar que trabajamos una coproducción conjunta también con Radio y Televisión de Argentina y otra con Canal 22, La ruta de la trata


compartir27514


    -43 de 21
Irlanda Maya
04 de marzo 2021

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Julio Di Bella
Álvaro Cueva
Joaquín López-Dóriga
Mauricio Alatorre
Ciro Gómez Leyva



Irlanda Maya ganó el premio a la Mejor Reportera - Cobertura Covid del XXII Festival Pantalla de Cristal. Sus reportajes de Foro TV, producción de Televisa, son altamente valorados por la audiencia. La misma Irlanda Maya explica muy bien el poder que alcanzan sus reportajes, con la siguiente frase: la información sobre salud salva vidas.

   Conversé con Irlanda Maya en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube. Nos dio la oportunidad de conocerla más, de comprender mejor todo lo que implica hacer reportajes en tiempos de pandemia desde las salas de terapia intensiva de los hospitales públicos. Consiguió los permisos necesarios y ha cumplido con todos los protocolos. Sabe que se pone en riesgo, pero considera que es su deber. Es periodista especializada en temas de salud y ciencia.

José Antonio Fernández: ¿Qué precauciones tomas cada vez que sales de las salas de terapia intensiva de los hospitales, luego de una transmisión en vivo para ForoTV?
Irlanda Maya: En Televisa se han establecido una serie de protocolos, yo tengo muchos meses de no ir a las oficinas y foros de Televisa, mi trabajo como reportera lo hago directamente en los distintos hospitales.

   Entro a las salas de terapia intensiva a hacer mis reportajes porque yo misma lo he pedido, yo tengo la necesidad y el compromiso como periodista de estar en el lugar de los hechos. Considera que mi área de especialidad es justamente la salud, en estos momentos debo estar ahí.

   Luego de hacer mis reportajes dentro de los hospitales, con transmisiones en vivo, me quedo al menos 5 días fuera de mi casa. Cuento con un departamento en el que escribo y preparo reportajes, me quedo sola esos días. No expongo a mi familia.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te preparas para hacer tus reportajes desde las salas de terapia intensiva Covid?
Irlanda Maya: Para entrar debes estar muy bien informado, es clave saber cómo es la dinámica dentro.

   En los hospitales confían en mi porque tengo muchos años haciendo reportajes de salud y ciencia.
La preparación mental es muy importante, considera que cuando llegas a una sala de terapia intensiva no sabes a qué experiencias te vas a enfrentar, es un ambiente de mucha tensión ahí dentro.

   Como reportera debo estar bien documentada para identificar lo que está sucediendo, puede ser que en ese momento se esté viviendo un momento extraordinario y debo registrarlo. No hay tiempo para la distracción, en todo momento las salas de terapia intensiva son de la más alta concentración.

   Obedezco todos los protocolos, como periodista no debo ser un estorbo para nadie en ningún momento.
Debo ser muy prudente y a la vez estar alerta para captar eso que considero debe ver el público.

   Los enfermos merecen total respeto, no revelo sus identidades, eso sería una falta total a la ética periodística.

   Cuando entro a los hospitales desayuno ligero, entro con mi móvil y una cangurera, le pongo condón al micrófono.

   Yo soy católica, antes de entrar y la noche anterior me encomiendo a la Virgen de Guadalupe, me persigno y tomo todos los cuidados. Soy un ser humano, cada vez que sé voy a entrar a una sala de terapia intensiva me da miedo, pero tengo el compromiso de llevar información de valor a nuestros televidentes.

   Agradezco mucho a mi familia el apoyo que me han brindado, sé que no les ha sido nada fácil.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que la labor de un reportero incluye el educar y orientar?
Irlanda Maya: En el caso mío, que soy reportera de salud y ciencia, por supuesto que parte de mi trabajo periodístico incluye el educar y orientar, no es solo informar. Estamos tocando siempre temas demasiado importantes para la gente.

   La información de un reportaje ayuda a cambiar vidas, puede cambiar hábitos de las personas para bien. La información que se incluye en un reportaje puede prevenir enfermedades, son buenos consejos para la vida diaria. Es el caso de la utilización del cubrebocas, requiere incluso de una campaña a nivel nacional para que toda la gente comprenda que su uso es en verdad muy efectivo para evitar contagiarse, y sobre todo para no contagiar


compartir27513


    -42 de 21
Partidazo
05 de marzo 2021
Por José Antonio Fernández Fernández


  En los sets de producción de cine y televisoras, es común escuchar gritos de asistentes de dirección o jefes de piso (floor managers) pidiendo de forma inmediata que alguien entre en acción. Esos gritos no buscan ofender ni insultar a nadie, su objetivo es que el responsable de algún trabajo escuche de inmediato el llamado y dé solución al instante a lo que se requiere. Así, todos los días se escuchan en los foros gritos como los siguientes: ¡Iluminación!, ¡Maquillaje!, ¡Utilería!, ¡Audio! o el clásico ¡Silencio, cámara, acción!, que es sagrado en el set. Tod@s obedecen a El Grito.

  El Método del Grito en los foros de cine y televisión es muy práctico, es de altísima eficiencia, todo mundo lo conoce y todo mundo lo acepta, y se acepta porque nace del más elemental sentido común. Sucede que cuando en un foro están trabajando al mismo tiempo quizá hasta 30, 40, 50 o más personas haciendo múltiples y diferentes tareas para lograr la creación de un programa de televisión, comercial, videoclip, serie o película, lo más práctico es trabajar con El Método del Grito.
  Siempre debe considerarse que El Método del Grito funciona porque hay alguien que sabe de antemano que debe responder de inmediato cuando escuche el llamado, lo esperado es que al escuchar El Grito el especialista responda con un :"Sí, señor". El "sí señor" es sinónimo de: "aquí estoy, a la orden", significa que están listos en ese mismo momento para recibir la orden precisa.

  Cuando un visitante tiene la oportunidad de mirar cómo se trabaja en un set de cine, video o televisión, sin duda siente una emoción especial. Antes sus ojos se presenta una mágica coreografía muy seductora. Aunque todo parece en calma, en realidad tod@s están concentrados en lo que deben hacer o en lo que pueden hacer al momento que escuchen que se les llama con el famoso Método de El Grito.
  Da gusto ver cómo la maquinaria en el set de producción funciona de manera organizada, cada quien sabe lo que debe hacer. El Grito afina y marca el inicio y el fin de la grabación, es la voz máxima que llama a la acción, pero no es la voz que hace todo. Es más, de hecho El Grito en realidad no hace nada, solo es un llamado a estar en el momento correcto, con la actitud correcta y en el lugar correcto para hacer lo correcto, lo esperado.

  Quizá El Método del Grito funciona tan bien porque justamente quien da ese grito tiene un solo objetivo: que la producción no se detenga, conserve el paso, se realice con base al plan establecido y alcance la máxima calidad posible. El Grito es el llamado para que todo salga muy bien, aspira a la perfección. El Grito puede llamar a corregir el maquillaje de la actriz, a darle toques de calidad al vestuario y a la escenografía, a colocar en escena esos objetos que deben estar en secuencia, a pedir ajustes en la iluminación, incluso El Grito puede pedir que se lleve al set ese vaso de agua que necesita de forma urgente quien es protagonista en pantalla.
  Es cierto, El Grito es pedir esa solución de alguien que se sabe tiene la responsabilidad de hacerla realidad en el momento. El Grito es un reconocimiento a todo un equipo de trabajo y a su especialidad. Cada quien en lo suyo es la fórmula, el trabajo de todos se puede admirar en armonía cuando el espectador ve la pantalla. Cuando alguien falló, el público lo detecta. Todo esto que cuento explica el por qué la lista de los créditos de las producciones de cine, video y televisión son hasta interminables. Sin duda, si formara un partido político, le pondría como nombre: El Grito. Sería un partidazo (JAF)

compartir27518


    -41 de 21
MARÍA JOSÉ CADENA / ÓSCAR CADENA
20 de mayo 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Laura García
Irlanda Maya

 

María José Cadena y Óscar Cadena son las figuras en pantalla del canal EncadenaTV, que es visto por redes sociales y también en la televisión abierta del sureste.

   Óscar Cadena cobró fama mayor con su programa de televisión El Ciudadano Infraganti, tuvo una idea muy original: llevar a la pantalla el mal comportamiento de los ciudadanos en calles, avenidas, estadios y playas, en lugares públicos. En el Mundial de 1986 se plantó con su cámara (para el programa Los Protagonsitas de la entonces Imevisión) afuera de los estadios, sus reportajes de inmediato generaron conversación y polémicas.

   Óscar Cadena pone en pantalla eso que considera merece la pena que sea visto por el televidente.

   María José Cadena es el enlace generacional del proyecto que inició Óscar Cadena, que hoy se desarrolla en redes sociales bajo el nombre EncadenaTV. Sus contenidos se transmiten también en la televisión local de Quintana Roo.

   María José Cadena se siente muy afortunada al haber nacidoen una familia que tiene como vocación dedicarse a la comunicación, mantiene una estrecha relación con su papá, Óscar Cadena, y también con su mamá, Gaby Cadena, quien es la Productora Ejecutiva de todo el proyecto.

José Antonio Fernández: ¿Consideras que como reportero de lo que sucede con la sociedad, eres representante del pueblo?
Óscar Cadena: Yo salgo con mi cámara a encontrarme con los ciudadanos, entrevisto al gandalla que invade terrenos y también al ciudadano que se sabe comportar. Investigo los casos, les doy seguimiento. Sí es verdad que nuestros reportajes logran hacer cambios para bien, eso siempre me da mucho gusto.
   Pero nosotros hacemos reportajes de todo tipo, igual de casos paranormales que ecológicos, hablamos también con restauranteros y hoteleros, con actores y actrices. Yo hice la última entrevista al maestro Armando Manzanero.
   En nuestra videoteca tenemos miles y miles de horas de todo tipo de reportajes y entrevistas.

 

José Antonio Fernández: ¿Consideras que un reportero siempre debe poner en dificultades al entrevistado con preguntas incómodas y duras?
Óscar Cadena: Yo prefiero mi estilo, mis entrevistas las hago de ciudadano a ciudadano. Aquí hay una palabra en maya (In lak´ech) que significa “yo soy tú, como tú eres yo”, no creo en el reportero inquisitivo que se siente con un poder mayor.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes al ser protagonista de EncadenaTV?
María José Cadena: Muy bien, con una responsabilidad muy grande porque es un proyecto de comunicación de muchos años que empezó con El Ciudadano Infraganti. Me siento muy halagada cada vez que escucho a personas decir que el trabajo de mi familia ha sido parte de su vida.
   Sé que mi responsabilidad es aportar, que siempre hay que buscar la forma de hacer nuestro proyecto más fuerte, y de innovar, de encontrar nuevas narrativas e historias que vayan de acuerdo con los tiempos. Debemos buscar nuevas maneras de informar y de atender a los problemas importantes de las distintas comunidades.
   Sé que debo lograr que mi voz esté en EncadenaTV.

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo estás construyendo tu voz en EncadenaTV?
María José Cadena: A mi me gusta estar detrás y frente a cámara.
   Mi compromiso principal es encontrar la manera de explicar mejor lo que sucede en Quintana Roo, en México y en el mundo para que más personas puedan tener información valiosa, comprender mejor lo que sucede y armar sus propias conclusiones sobre cada tema


compartir28214


    -40 de 21
RAFA LARA / guionista...
20 de mayo 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Laura García
Irlanda Maya
Julio Di Bella
Álvaro Cueva
Mauricio Alatorre

 

Rafa Lara es guionista, editor, productor, showrunner de series y director, es el realizador mexicano experto en dirigir multitudes en el set en producciones de época, dirigió las películas 5 de Mayo y también Jesús de Nazaret.

   También como director es especialista en darle ese ritmo contemporáneo, en ciertos momentos vertiginoso, a largometrajes y series, sin perder lo que yo llamo ese toque de comedia-costumbrista que permite conectar con la audiencia, es el caso de El tamaño sí importa y De brutas nada.

   En el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube, explica a detalle la máxima relevancia que tiene el guiónen una producción cinematográfica.

 José Antonio Fernández: ¿Qué importancia le das al guión en series y películas?
Rafa Lara: En mi lógica, el guión lo es todo. Es así de importante. No es la pieza importante, es ¡LA PIEZA IMPORTANTE!, así escrito con mayúsculas.
   Ahora, debes considerar que el guión es una fase de un producto final, no es el producto final.
   El guión se va transformando desde tu primera idea hasta ser el guión que llega directamente a la pantalla. El guión se está constantemente reescribiendo, el chiste es que no vaya perdiendo su esencia, estructura y propuesta.

 

José Antonio Fernández: ¿Qué características debe tener un guión?
Rafa Lara: Es extraordinariamente difícil encontrar un guión que cumpla a cabalidad con todo eso que debe tener. Es importante considerar algo: siempre he dicho que una cosa es el gusto y otra la técnica. El gusto es personal, la técnica no es personal, tampoco la manufactura ni el conocimiento de causa con respecto a estructurar un guión. No es cuestión de suerte el hacer que una historia sea universal.

 

José Antonio Fernández: ¿Cuando escribes un guión, piensas en el público?
Rafa Lara: Estoy en desacuerdo en dividir al cine en cine comercial y no comercial, pienso que existen diferentes públicos, por eso yo no puedo achacar una baja taquilla a los exhibidores.
   Pero también considera lo siguiente: yo nunca he tomado en cuenta al espectador para empezar a escribir. Cuando estoy escribiendo un guión no me estoy diciendo: "¡ah, esto seguro le va gustar a la gente!", no es así.
   Es imposible tener control de lo que le va a gustar a la gente. El gusto, lo subrayo, es personal. Lo que sí puedes hacer cuando escribes un guión, es colocarte tú mismo frente al guión como espectador y decidir qué tipo de película o serie te gustaría ver a ti en pantalla, es el qué quieres hacer.
   Si a mi me pides que escriba una comedia, tengo una trayectoria y un conocimiento de la dramaturgia que me permite abordar la comedia con conocimiento, defino género, subgénero, tono. Decido técnicamente qué tipo de comedia quiero llevar a la pantalla


compartir28213


    -39 de 21
LAURA GARCÍA
20 de mayo 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Irlanda Maya
Julio Di Bella
Álvaro Cueva
Joaquín López-Dóriga
Mauricio Alatorre
Ciro Gómez Leyva

 

Laura García es protagonista de La Dichosa Palabra, programa emblemático de Canal 22 en el que se fomenta conocer más, entender más y amar más al bellísimo idioma español.

   La Dichosa Palabra está por cumplir dos décadas al aire, sus comentaristas rebozan una seductora sabiduría, son Eduardo Cazar, Pablo Boullosa, Germán Ortega y Laura García, cuatro amantes del idioma que reciben por muchas vías mensajes muy cariñosos por parte del público.

   Laura García cuenta con miles y miles de seguidores en redes sociales, contagia su alegría por la vida. Sus aportaciones al mundo de la cultura han provocado que quizá millones de personas se preocupen por comprender mejor el significado de las palabras, de lo que dicen, de lo que escuchan y les dicen. Es el principio fundamental de la comunicación, del pensamiento, de lo que nos hace humanos.

José Antonio Fernández: ¿Qué significado tiene para ti la palabra Laura?
Laura García: Es el nombre que me hace ser única en mi familia, es el nombre al que respondo. Laura García es un nombre muy común, lo descubrí al abrir una cuenta bancaria, no era la única Laura García.
   En México mi nombre se acorta a Lau, me gusta mucho que me llamen así: Lau.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa para ti la palabra México?
Laura García: México ha sido una sorpresa en mi camino.
Llegué a México por un proyecto de 6 meses, yo estaba acostumbrada a viajar de trabajo para aprender idiomas. Era la primera vez que viajaba a un país en el que se hablaba mi mismo idioma, pero pronto me percate que en México no se habla el mismo idioma, de eso me di cuenta poco a poco cuando la gente se reía. El español de España no es igual al de México, tampoco es el de Chile o Argentina. Me entró un poco de pánico y a la vez una fascinación.
   Una de las razones por las que me quedé en México es porque quería descubrir el cómo se habla el idioma en México, la manera que tienen de decir las cosas en los diferentes estados, los albures, los dobles sentidos, los giros y vueltas que dan para decir las cosas. Tienen una manera de hablar el idioma del que ya soy un poco partícipe.
   México es para mí un lugar en el que he podido desarrollar una creatividad que no sabía que tenía. En donde me hecho fuerte, valiente, aquí he descubierto caminos que ni siquiera estaban imaginados en mi cabeza. México no deja de sorprenderme, me han pasado cosas en su mayoría muy buenas, algunas muy malas. Es un país que me mantiene activa, viva y apasionada, que me obliga a reinventarme. En México soy feliz. Solo tengo puro agradecimiento para México.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa la palabra amor para ti?
Laura García: Amor es el motor de la vida, el amor en pareja, a tu familia, a cuidar tu entorno, a mantenerse sano, el amor a la naturaleza. El amor lo es todo, es cuando uno se despierta con ganas e interés. El amor es el hilo conductor de la vida, trato de alimentar el amor en todas sus caras, a mí me gusta la gente y me gusta reír.
   Alguna vez hicimos un sondeo en La Dichosa Palabra, preguntamos las palabras favoritas del público, las ganadoras fueron amor y mamá.

José Antonio Fernández: ¿Qué significa la palabra televisión para ti?
Laura García: Para mí la televisión ha sido una ventana para asomarme a lugares en los que quizá nunca estaré. A partir de que se me abrieron las puertas de la televisión entré a un mundo fascinante. Nunca sabes a dónde te llevará la televisión, es un camino lleno de sorpresas.

José Antonio Fernández: ¿Qué te significa Canal 22?
Laura García: Tengo sintonía con Canal 22, me aterriza. Es un honor, un privilegio.

José Antonio Fernández: ¿Qué te significa el nombre La Dichosa Palabra, tu programa en Canal 22?
Laura García: La Dichosa Palabra es un nombre maravilloso, como concepto y también como sensación. Te puedo decir que la dichosa soy yo, así me siento. Me ha dado mucha felicidad


compartir28212


    -38 de 21
Prudencia
20 de mayo 2021
Por José Antonio Fernández Fernández


El dato es público, no es un rumor ni tampoco una especulación: en el planeta Tierra en este Siglo XXI se hablan poco más de 7,000 idiomas. Solo en México, se habla de forma cotidiana el español y también los idiomas de poco más de 60 comunidades originarias, como el náhuatl, maya, mazahua y tzotsil. A diario también se escucha hablar en cualquier lugar del país, los idiomas inglés, francés, chino, japonés, italiano, alemán, árabe y ruso, entre muchos otros.

Los idiomas unen porque permiten la comunicación entre las personas, también unen porque forman parte esencial de la identidad cultural de los pueblos. Defender el idioma es defender la cultura del pueblo propio, del que es nuestro, es defenderse a sí mismo. Utilizar el idioma de la mejor manera posible, "el buen decir", es darle todavía una dimensión mayor a nuestra propia cultura porque el buen uso del idioma permite describir y explicar mejor las ideas, los sentimientos, las creencias, los hechos, las razones y la espiritualidad, todo eso que se puede sentir en un solo momento y lo que se pretende a futuro. El buen decir incluye crear nuevas palabras y utilizar esas palabras que son propias de las comunidades, aún cuando no aparezcan aún en los diccionarios de las academias de la lengua. También el idioma es oír, poner atención.

En apariencia, cuando se escucha que existen más de 7,000 idiomas en el planeta, pareciera que eso podría hacer imposible la comunicación entre las personas, los pueblos y las naciones de todo el mundo en un mismo momento, pero la realidad nos enseña que no es así. Justo hace apenas unos siglos se pensaba que cuando un imperio conquistaba nuevas tierras, debía someter a los pobladores para que hablaran todos el mismo idioma, por eso es que un mayor número de personas en el planeta hablan inglés, mandarín, hindi, español, árabe y francés. Pero esa idea de imponer un idioma y de que no se hablara ninguna lengua más en las tierras conquistadas, a todas luces no logró su cometido. Que existan más de 7,000 idiomas vivos en el mundo quiere decir que millones y millones de personas han defendido su idioma de forma valiente y espontánea también, que las mamás y papás siguen enseñando su idioma de nacimiento a sus bebés, costumbre vital que hace más fuerte a nuestro mundo. Al paso del tiempo, cuando se escriba la historia de lo sucedido en 2020 y 2021, los estudiosos encontrarán un nuevo idioma con el que prácticamente todos los habitantes del mundo aprendimos a comunicarnos, idioma en el que un solo objeto lo explica todo: el cubrebocas. En un futuro, que deseamos sea muy cercano, espero que el cubrebocas siga siendo utilizado por la población, pero como un disfraz. Hoy significa prudencia, ¡máxima alerta! (J.A.F.)

compartir28211


    -37 de 21
Nauateki
12 de julio 2021
Por José Antonio Fernández Fernández


  Nauateki es una palabra náhuatl que significa y se dice en otros idiomas: Zagrljaj en bosnio, Umarmung en alemán, Прегръщамen Búlgaro, Objetí en checo, Omfavne en danés, Objať en eslovaco, Objem en esloveno, Brakumi en esperanto, Emmata en estonio, Besarkada en euskera, Omaksua en finés, Omearmje en frisión occidental, Gabhail a-steach en gaélico escocés, Cofeidio en galés, Εναγκαλισμός en griego, Rungumi en hausa, Apo en hawaiano, Pog en hmon, Ölelés en húngaro, Nabata en igbo, Merangkul en indonesio, Gla-cadh en irlandés, Faðmaðu þig en islandés, Rangkul en javanés, Қамту en kasajo, Emera en kinyarwanda, Кучакташуу en kirguis, Himbêzkirin en kurdo, Apprehéndite en latín, Apskauj en letón, Apkabink en lituano, Emfänken en luxemburgués, Прегратка en macedonio, Peluk en malayo, manaiky en malgache, Iħaddnuen maltés, Awhi en maorí, Тэврэх en mongol, Omhelzing en neerlandés, Omfavne en noruego, Landirani en nianja, Uścisk en polaco, Îmbrăţişare en rumano, Объятие en ruso, Fusi en samoano, Загрљај en serbio, Gumbatira en shona, Isku duub en somalí, Amohela en sotho meridional, Kukumbatia en suajili, Omfamning en sueco, Omfamning en sundanés, Yakapin en tagalo, Кочакла en koyarna, Оғӯш en tayiko, Kucaklamak en turco, Gujakla en turcomano, Обійми en ucraniano, Quchoqlang en uzbeko, Ôm hôn en vietnamita, Yamkela en xhosa, Gba esin en yoruba, Yamukela en zulú, Yōsuru en japonés, Eaniq en árabe, Yǒngbào en chino, Poong en coreano, Aṅgālō en nepalí, Méek’ en maya, Chaji en mazahua.

  Una sola palabra puede explicar el destino de todos los habitantes del planeta en 2020 y 2021, es deseo y afecto, ausencia, amor también, emoción y frustración. Es una palabra que nos acompaña siempre, ahora más, ilusión y realidad, nos persigue en los sueños. El solo saber que existe nos reconforta, es oxígeno puro, provoca que vibremos, que nuestro corazón lata más fuerte y más rápido.

  Quizá en la ONU tendría que existir una gran reunión en la que se convocara a encontrar una sola forma de decir Nauateki en todos los idiomas, así como sucede con el famoso Ok que hoy en día prácticamente se entiende en todo el mundo de la misma forma, significa: está bien, de acuerdo. Es la forma más sencilla de decir un sí a otra persona, un Ok es adelante, que siga, hay conformidad.

  Necesitamos Nauateki, en algunos lugares al parecer ya lo están consiguiendo, pero todavía en ningún sitio de manera franca. Vaya prueba por la que pasa hoy el mundo, Nauateki nos alejará de la locura. Nauteki en más idiomas se dice así: Embrace en inglés, Abraçar en portugués, Abbraccio en italiano, Abrazar en español (J.A.F.)

compartir28583


    -36 de 21
BENJAMÍN MÉNDEZ
12 de julio 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Rafa Lara
Marina de Tavira
Sophie Gómez

 

Benjamín Méndez dirige la agencia de Relaciones Públicas +Contacto, me dice de forma
contundente en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube: en estos tiempos de pandemia no debemos olvidar que los vacíos de información provocan miedo, hasta pánico, o comportamientos no deseados.
Es experto en comunicación institucional y empresarial, también en manejo de relaciones públicas de personajes.

José Antonio Fernández: ¿Es lo mismo hablar de publicidad que de relaciones públicas?
Benjamín Méndez: Sin entrar a más detalle, la diferencia básica es la siguiente: en la publicidad tú dices justo lo que quieres decir porque pagas un espacio y ahí colocas tu anuncio, sea como institución, organización, empresa o persona. Contratas al medio, pagas y colocas tu publicidad, tienes el control completo. En cambio, en las relaciones públicas (en el sector público se les conoce como comunicación social) de lo que se trata es que la gente hable de ti, y eso lo consigues a través de diferentes métodos, están inmersas dentro de toda una estrategia de comunicación en la que vas construyendo toda una narrativa. El objetivo central es que tu plan te permita interactuar con tus diferentes públicos.
   Lo que nunca debe perderse de vista es que la riqueza de los mensajes está en el contenido.
   Parte de la estrategia de las relaciones públicas son las entrevistas, los reportajes y el manejo de redes sociales, El punto fino es saber crear lo que llamamos "Mensajes Clave", significa definir hacia dónde quieres enfocar y concentrar tu mensaje.

 

José Antonio Fernández: ¿Empresas, instituciones, gobiernos y personas deben definir sus "Mensajes Clave"?
Benjamín Méndez: Así es, es el corazón de las estrategias de relaciones públicas. Hay que estudiar muy bien lo que se quiere decir, cómo quieres posicionar a esa empresa o institución, o a un artista o gente famosa.
   Por ejemplo, el gobierno de AMLO diariamente produce su Mañanera, todos los días marca la agenda. Si observas, es muy reiterativo porque está posicionando lo que más le interesa. No pierde oportunidad de mencionar el Aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya o los beneficios sociales. Las Mañaneras las empezó a hacer cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, le permitieron posicionarse como Candidato a la Presidencia. La potencia de los mensajes de Las Mañaneras no son pagables como publicidad en medios, tiene gran presencia en todos los medios. Es un muy buen ejemplo de manejo de medios de comunicación social o de relaciones públicas, replican sus mensajes todos los medios porque sí logran ser de interés público.
   Importante decir que cuando los "Mensajes Clave" no resultan novedosos y atractivos para los medios, simplemente no los incluyen, los diga quien los diga.

 

José Antonio Fernández: ¿Son buena relaciones públicas para México que una mexicana gané Miss Universo?
Benjamín Méndez: Claro, El nombre de México se escucha a nivel mundial con una buena noticia, son buenas relaciones públicas ser número uno en algo bueno


compartir28558


    -35 de 21
DANNY TREJO
12 de julio 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Rafa Lara
Marina de Tavira
Sophie Gómez

 

Danny Trejo es el actor rudo de Hollywood que no siempre es rudo pero siempre es protagonista, su personalidad en pantalla es avasalladora. Cuando entra en escena tiembla la pantalla, se hace sentir, le piden autógrafos por igual niños que jóvenes o adultos, le pertenece a todas las generaciones. Ha participado en más de 300 producciones, la mayoría películas, siempre dice que sí cuando le llaman para un largometraje o un corto, colabora con estudiantes de escuelas de cine.
   Algún tiempo de su vida estuvo en prisión, me explica en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube, que fue por drogas.
   Ya liberado, su generosidad y tremenda conciencia, lo ha llevado a ayudar a hombres y mujeres que permanecen en prisión y también para que una vez que son libres tengan posibilidades de encontrar un trabajo que les permita reinsertarse de la mejor manera en la sociedad.
   Conversar con Danny Trejo es hablar con toda seriedad sobre cualquier tema, pero él tiene una chispa especial que de pronto llena de alegría sus respuestas. Estuvo en la obscuridad pero ha logrado construir una vida en verdad muy luminosa.

José Antonio Fernández: ¿Cuál fue la primera lección que aprendiste en el set?
Danny Trejo: Es algo complicado de entender, te sucede que todo el mundo puede verte y creer que eres una estrella y sin embargo tú no puedes creerlo.
   La realidad es que yo no soy estrella, yo soy actor, soy un trabajador del set. Esto es un trabajo, así como trabajan los que pintan casas y componen autos. Ser actor es un trabajo, no es ser estrella. Eso es todo.

José Antonio Fernández: ¿Qué quieres compartir con el libro de tus Memorias?
Danny Trejo: Quiero compartir todo, que sepan que yo no soy malo, fui un hombre muy malo. Pero cuando hallé a Diosito, deje drogas y alcohol, entonces mi vida cambió. Comencé a ayudar a la gente, a ayudarlos a ir a la escuela, a conseguir trabajos. Todo lo que me ha pasado bueno en la vida es cuando he ayudado a alguien de forma directa.
   No escribí mi libro para que se convierta en una película o serie, mi intención es que sepan quién soy.
   Yo no quiero que me recuerden como hombre rudo sino como buen papá.

José Antonio Fernández: Hablas muy bien español, ¿es importante para ti defender el hablar español?
Danny Trejo: Es difícil aquí en Estados Unidos el hablar español, hasta los mexicanos que vienen quieren hablar inglés. A mí me enseñó mi abuelita a hablar español, pero mi papá y mi mamá hablaban inglés. En la penitenciaría también hablábamos español para que los demás no nos entendieran.

José Antonio Fernández: ¿Cuántas puertas tiene Hollywood para entrar a hacer películas?
Danny Trejo: Yo tumbé muchas puertas, pero el problema para que se te abran las puertas de Hollywood cuando tienes tipo mexicano o latino, es que prácticamente no existen productores ejecutivos mexicanos o latinos, entonces ahí las cosas se complican porque ellos son los que deciden los elencos.
   En Hollywood no hay compañías productoras mexicanas, aunque sí hay bastantes actores y actrices de México.
   A mí un compañero me invitó a Hollywood, todo fue porque sabía que yo boxeaba. Fui a la prueba y me contrataron de inmediato, cuando vi lo que pagaban celebré al instante.


José Antonio Fernández: Has participado en tu carrera como actor en más de 300 producciones...

Danny Trejo: Pero sí tengo casa... ¡jajajajaja!

José Antonio Fernández: ¿Te gustaría que un director de cine de México te llamara para hacer una película, aunque no sea de gran presupuesto?
Danny Trejo: Claro, me encanta México, la última vez que viaje a la CDMX estuve a punto de casarme tres veces.


José Antonio Fernández: ¿Con qué actriz te gustaría coincidir en una isla desierta y cuál ha sido tu mejor beso en el set?
Danny Trejo: Con Salma Hayek. Mi mejor beso fue con Jessica Alba en Machete, yo quería que Robert Rodríguez repitiera la toma al menos 8 veces más


compartir28557


    -34 de 21
LUIS DE LLANO MACEDO
12 de julio 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Patricia Jasin
Mario San Román
Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma

 

Luis de Llano Macedo escribió cada semana, en los tiempos del mayor encierro por la pandemia, un correo electrónico a sus cercanos en el que narraba cómo vivía su experiencia y también sobre sus disertaciones acerca de la vida y el futuro del mundo, también de su pasión por la música. El resultado es el libro El umbral, biografía de mi autoexilio.
   Conversé con Luis de Llano en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube, hablamos de su encierro y también de televisión, es el cerebro que impulsó el nacimiento de las históricas bandas Timbiriche y Garibaldi, productor de telenovelas de alto impacto nacional e internacional como Agujetas de color de rosa, Confidente de secundaria y Atrévete a soñar, es también uno de los productores del Festival
de Avándaro y tuvo a su cargo el Festival de Acapulco.
   Su influencia ha sido determinante para definir los gustos culturales de las generaciones
que nacieron en los sesenta, setenta, ochenta, noventa y en la primera década de este Siglo XXI en México, España, toda América Latina y en la población de habla hispana en Estados Unidos, región entera en la que Televisa tiene más de 5 décadas siendo la gran fábrica número uno del entretenimiento y la información.
   Hoy Luis de Llano ya no forma parte del Grupo Televisa, trabaja por su cuenta en el diseño de series y distintos tipos de formatos que busca colocarlos en pantalla, una de sus posibilidades son las OTTs.

José Antonio Fernández: Tienes ya algún tiempo fuera de Televisa, ¿te gustaría tomarte un café con Emilio Azcárraga Jean para darle tus puntos de vista sobre cómo hacer para que su
nueva OTT, Televisa-Univision, tenga un buen punch y conquiste a la audiencia.
Luis de Llano: Claro que me gustaría tomarme un café con Emilio.
   Yo lo que recomendaría para empezar, es que conforme un equipo de escritores mexicanos, es lo que a mí más me gustaría.
   En segundo lugar, que busque a un nuevo equipo de gente que dirija y produzca contenidos a nivel internacional, ahora ya los presupuestos baratos no funcionan porque se notan en pantalla.
   Es momento de buscar esas historias que impacten en el mundo de una forma distinta, ya las series de los narcos nos tienen cansados, al igual que las de los chavitos. Me parece que hay un mundo enmedio del que se puede hablar, el tema es la vida.
   A mí me volvería loco producir una serie sobre cómo una familia mexicana ha ido cambiando en las últimas cuatro décadas.
   La televisión mexicana fue un reflejo de la familia mexicana por muchos años, ahí está la esencia y eso le gusta mucho al público.
   Pero, mira, un día les propuse hacer una serie que se llamaba Café Internet,
me mandaron a volar.
   Yo tengo muchas ideas y muchos conceptos, les diría: vamos a formar un equipo totalmente nuevo para hacer una televisión que trascienda, original, y no una televisión que sea copia de.
   Hoy la tecnología nos permite hacer series de alta calidad, hay que producirlas. Es importante decir que Emilio Azcárraga Jean tiene a su favor esa enorme tradición familiar dentro de la industria de la televisión.

 

José Antonio Fernández: Prácticamente siempre te has mantenido al margen de la política, ¿por que lo has decidido así?
Luis de Llano: Un día mi madre me dijo que yo nunca iba a ser un intelectual, que sería un culto de la subcultura. Para ser intelectual hay que leer seis libros a la semana y ser muy chocante.
   Yo no entiendo el lenguaje de la política, no puedo con ella. Creo que en la política el guión ya está escrito, lo que cambia es el reparto.
   La mejor telenovela que he visto fue en la época de Trump: CNN contra Fox, la vi a diario.
   Yo no sé de política, pero sí puedo decir que NO es bueno que la televisión se ponga
al servicio de la política

 

Lo que importa es la Reflexión

En su libro El umbral, bitácora de mi autoexilio, Luis de Llano Macedo invita a pensar, a conversar sobre cualquier tema. Lo que le importa es la reflexión, imaginar el mundo del futuro, recordar, poner ideas sobre la mesa y ver cuál tiene más cuerda. Deja claro que no es un león jubilado, que en esos 3 meses de encierro de pronto fue un león enjaulado.
Aquí más respuestas de Luis de Llano Macedo:

Televisa mantiene cuatro canales con base en un canal, al menos deberían de tener dos canales.

Me gustaría que Televisa dedicara un canal a la innovación, a la creatividad.

Nunca existirán el chip de la inteligencia, la app de la creatividad, el amor por streaming y el algoritmo del alma.

Cuando hicimos el Festival de Avándaro sucedió una revolución. Me emociona saber que hablábamos de temas de manera muy avanzada, como el cuidado del medio ambiente, de la libertad.

Se ha perdido el sentido humano de la televisión. Se nota en los noticieros que se manejan solo con el teleprompter, deben dejarlo al menos por momentos y editorializar, comentar lo que están transmitiendo, hablar de las noticias.

La primera televisión que hubo en la historia fue la fogata, ahí se sentaban alrededor del fuego a conversar, a soñar.

En la televisión lo que cuenta es la historia, en México perdimos nuestros autores por comprar guiones y adaptarlos, debemos recuperar nuestra tradición de escribir nuestras historias.

En la televisión tiene que darse la libertad no solo para criticar, vale más proponer


compartir28559


    -33 de 21
3 DÉCADAS DE FRASES
29 de septiembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Marina de Tavira
Sophie Gómez
Cecilia Suárez

Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma



A
quí publicamos una serie de frases e ideas que personalidades de la industria audiovisual nos han dicho en entrevista a lo largo de los 30 años recientes 1991-2021, hablan de su propia historia, retratan su vida. La vida.

• 

María Rojo: Para mí ha sido una buena combinación ser actriz y estar en la política (como alcalde, diputada y senadora), me ha permitido proponer y participar en la creación y modificación de leyes para ayudar al Sector Cultura. Esas reformas políticas ayudaron mucho, tanto que de siete películas que se filmaban a mediados de los noventa, ahora se producen varias
decenas de largometrajes /// 2011.

Ana María Olabuenaga: En el mundo intelectual no está bien visto el dinero y tampoco el humor.
La publicidad es el lugar perfecto para vertir todas tus querellas que tengas contra el mundo. Si alguien hoy ataca a la publicidad, todo mundo lo va a apoyar /// 2004.

Ricardo Salinas Pliego: La televisión, por ser un medio masivo, no puede ser elitista. Claro que tenemos que enfocar los esfuerzos hacia el gusto de la gran mayoría de la población, que son los consumidores y a quienes los anunciantes quieren llegar /// 1994.

Epigmenio Ibarra: ¿Por qué en Argos tendríamos que trabajar para cientos o miles de espectadores, cuando lo podemos hacer para millones?, no tendría sentido . Es correcto: Argos va por millones de hogares con cada producción /// 2018.

Fidela Navarro: Canales de televisión y OTTs están a la caza de todo tipo de producciones, no siempre esperan el rating o la taquilla, en la mayoría de los casos lo que quieren hoy son estándares de calidad, buscan dar satisfacción total al público que pescan en el camino /// 2018.

Patricio Wills: Es clave hoy en día el tema de la calidad. En Televisa ya subimos la vara (de la calidad), de eso nadie debe tener la menor duda. Y hablo de la calidad en todo el proceso /// 2018.

Laura García: Alguna vez hicimos un sondeo en nuestro programa La dichosa palabra en Canal 22, preguntamos las palabras favoritas del público, las ganadoras fueron amor y mamá. Creo que el amor es el motor de la vida; el amor en pareja, a tu
familia, a cuidar tu entorno, a mantenerse sano, el amor a la naturaleza. El amor lo es todo, es cuando uno se despierta con ganas e interés /// 2021.

Juan Osorio: Soy un productor que pongo en pantalla la esencia del pueblo, conozco sus costumbres y su forma de pensar. Yo mismo tengo esa humildad y sencillez del pueblo, lo que me permite ser más realista con los
personajes que presento en cada historia. Soy un defensor del género telenovela /// 2012.

Pedro Armendáriz: El cine se ha globalizado, hace algunos años filmé una película en
Marruecos. En la cena nos dimos cuenta que las 18 personas que estábamos en la mesa éramos de diferente nacionalidad /// 1999.
Jim McNamara: El modelo de la televisión cambió luego de más de 50 años de ser
totalmente estable, pero ahora cambió por la posibilidad técnica de que yo pueda ver lo que quiera a la hora que quiero, es algo totalmente nuevo y muy atractivo para toda la gente. Sin embargo, no veo que llegue la noche o un huracán devastador para la industria de la televisión /// 2019.

Cassandra Cianguerotti: Los que hacemos cine y quienes lo ven o lo vemos, todos juntos, somos en realidad quienes de una
u otra manera producimos las películas /// 2020.

Raúl Olvera y Alejandro González Iñárritu: La regla de la creatividad es romper las reglas /// 1994.

Guillermo Arriaga: De nada sirven todos los premios si pierdo el afecto de mi
familia /// 2010.

Rebecca Jones: Yo creo que uno debe ser fiel a lo que piensa, soy fiel al buen gusto, a mi talento y a mí intuición /// 2003.

Arcelia Ramírez: Quiero hacer historias que hablen de la complejidad del ser humano /// 2015.



Frases de Vida

Las figuras de pantalla encuentran su vocación pronto, lo confirman las frases que nos respondieron a preguntas concretas:
Ciro Gómez Leyva: Considero al periodismo como un ejercicio de confrontación permanente con los poderes, y digos los poderes. Para mí es una confrontación contra todos los poderes. Cuando escribo un texto medio light, me siento mal al enviarlo para su publicación /// 2008.
Carmen Aristegui: en este oficio del periodismo la constancia es un valor fundamental, también lo es la consistencia de la información que presentas. La combinación de constancia y consistencia da resultados /// 2006.
José Gutiérrez Vivó: El poder ha pasado por manos de todos, de sacerdotes, grupos militares, gobernadores, políticos... Ahora que se desprestigian partidos y políticos, ¿en dónde queda el poder? El poder está en los medios de comunicación. /// 1997.
Javier Alatorre: La noticia no la inventas, la noticia está ahí, buscamos siempre ser más claros, darle otro ritmo a la información, hacer más atractiva nuestra imagen /// 1995.
Denise Maerker: Ante la cantidad abrumadora de información, nuestra tarea es darle a la noticia un contexto, un peso
/// 2000.
Joaquín López Dóriga: Yo soy reportero, la gente quiere hechos /// 1997.
Miguel Bárcena: Los periodistas deben plantear preguntas serias, fuertes, incómodas y concretas, no deben hacer preguntas para lambisconear /// 2020


compartir29249


    -32 de 21
IGNACIO LÓPEZ TARSO
29 de septiembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Patricia Jasin
Benjamín Méndez
Danny Trejo
Leticia Salas
Iván Trujillo
Luis de Llano Macedo
Irlanda Maya

 

Ignacio López Tarso es el actor de carácter, de temperamento, más importante de la historia de México. Su presencia en el escenario es extraordinariamente fuerte, se roba las miradas. De dicción perfecta, de intención absoluta, hace soñar con una expresión.
   Maestro de las pausas, domina el set de telenovelas, películas y, por supuesto, del teatro. Principal intérprete de los corridos mexicanos, su empatía con el público la logra por igual al inquietar a los espectadores que cuando los hace llorar y reír, lo que consigue en fracción de segundos. Es representante de la mexicanidad en el escenario y fuera de él, un caballero que ha sabido portar todas las distinciones a lo largo de su brillantísima carrera.
   Siempre ha cuidado elegir con inteligencia a todos sus personajes, muchos representan un altísimo grado de dificultad, obligan al reto mayor del actor: interpretar los momentos más intensos sin decir palabra alguna.
   Busqué entrevistarlo a lo largo de 8 años, le llamé muchas veces para pedirle la conversación. El día que recibí el sí, lo celebré escuchando sus corridos y viendo de nueva cuenta su película El hombre de papel, cinta con la que siendo yo todavía un niño entendí a cabalidad lo que es ser un gran actor. A su personaje Adán lo llevo en el corazón. Me hizo reír y llorar, amar al cine.
   También su interpretación en la película Macario es histórica para el cine de nuestro país y del mundo, es la cinta que aparece incluso como número uno entre los mejores largometrajes realizados en México, esto a lo ojos del público, es la gente la que quiere muchísimo a Macario, como personaje y como historia.
   En la conversación, descubrí quizá el mayor secreto que le ha permitido a López Tarso ser un actor tan poderoso: más que hablar de él mismo, tiene un gusto desbordado por comentar sobre sus personajes. Puede conversar sin límite de tiempo acerca de sus personajes, cobran vida de nueva cuenta cada vez que los menciona, los conoce como la palma de su mano, sabe sus gustos y temores, sus ilusiones y deseos, también lo que piensan y lo que ignoran. Sus debilidades y la raíz de su fuerza.

   Entrevistar a Ignacio López Tarso a sus 96 años es aleccionador. Lúcido a más no poder, lleno de vida, con una memoria que ya quisieran las computadoras más poderosas, recuerda todo con todo detalle y ve también de forma preclara su presente y futuro
como actor. Su sensibilidad juega el papel protagónico en el primer plano de su memoria, hila historias, todo el tiempo abre espacios para valorar a sus colegas, a directores, actores y actrices, a escritores.
   Su entusiasmo y compromiso con la actuación lo revela con un actitud de entrega, cuando está muy cerca de cumplir cien años. Me dice con alegría: por supuesto que decidí sí hacer Teatro Virtual.

   López Tarso es siempre contemporáneo, su fuerza en los escenarios asombra. Entiende al mundo que le tocó vivir con su intuición y todos sus sentidos.
Reacio a dar consejos, acepta dar al menos uno a la nueva generación de actrices y actores: su dicción no puede tener falla, la dicción es herramienta clave de la actuación. Si no se les entiende lo que dicen, su personaje no tendrá poder en escena.

   Es pícaro también, sin duda es la cualidad que le ha dado velocidad de rayo a sus reacciones en el escenario, a su mirada pispireta siempre viva.
   Un máximo Honor para mí, así con mayúsculas,entrevistar a Ignacio López Tarso, Maestro de la Actuación.

José Antonio Fernández: Su capacidad actoral en la película El Hombre de Papel es excelsa, no la olvido.
   Revolucionó la actuación en México al interpretar a un personaje protagónico que no habla, reto máximo.
Ignacio López Tarso: Trabajé de una manera extremadamente cómoda en la película El hombre de papel, bajo la dirección de Ismael Rodríguez.
Era un director con un gran conocimiento del cine y también del personaje que me ofreció interpretar, Adán, un mudo.
   Lo primero que me dijo Ismael Rodríguez, fue:
tenemos que ir a que veas cómo se expresan los mudos. Me llevó a escuelas de sordomudos, los vi, conviví y observé. Después me llevó a los basureros, estuve viviendo con pepenadores, tal cual lo era el personaje de Adán, que viven de lo que recogen en
la calle, de lo que encuentran en los tiraderos de la Ciudad de México.
   Lo que siempre me gustó del personaje, y en lo que en todo momento estuvimos de acuerdo Ismael Rodríguez y yo, fue en que a pesar de que Adán era un mudo y de tener un trabajo en lo último de la escala social, y en su caso a pesar de ser una piltrafa humana, Adán gozaba lo que hacía, eso es lo hermoso y atractivo del personaje. Cuando se encuentra el billete no sabía lo que había encontrado, pero pronto se da cuenta de qué se trata porque es un hombre listo, que piensa. Un personaje con una riqueza extraordinaria.


José Antonio Fernández: Cuando se hacen listas de las 100 mejores películas mexicanas (yo mismo convoqué a elaborar una actualizada en la que participaron más de 300 amig@s de FB, que publicamos aquí en la Revista TelmundoCine), siempre los espectadores colocan a Macario como la número uno.
¿Qué le dice la vigencia y el poder seductor con los espectadores que todavía hoy tiene Macario?, el público lo aprecia con mucho cariño.
Ignacio López Tarso: Es el mismo cariño que tengo yo por el personaje Macario.
   Macario siempre me gustó, yo sabía que lo creó Bruno Traven, un nombre grande de la literatura universal.
   Macario es un personaje maravilloso, muy tierno y dulce, sé que es un personaje muy querido y muy admirado. Con toda razón el público lo busca porque Macario produce cariño, ternura, amor. Es amoroso con su mujer, con sus hijos, no tiene más que darles que su trabajo como leñador. Lo único que gana es para ellos, aunque confiesa que se queda con unos cuantos centavos para tomar un trago de tequila cada sábado en la cantina, es su gran recompensa de toda la semana.
   La dirección estupenda de Roberto Gavaldón, fue también para mí un gran descubrimiento conocerlo, como ser humano y director. Hice con Gavaldón las películas Macario, La rosa blanca, La vida inútil de Pito Pérez, Días de otoño y otras dos más que se me van de la memoria.
   La noche anterior de mi primer llamado en la película Macario, Roberto Gavaldón, nuestro director, me invitó a cenar en el hotel de Taxco en el que nos hospedamos. Me dijo: ya te habrán dicho que soy el ogro del cine, que soy un majadero, que soy muy peleonero, que de todo enfuresco, que rompo decorados y escenografías a puñetazos y a patadas, que soy un imposible.
Sin embargo, yo te voy a decir con toda confianza, mi querido amigo López Tarso, lo siguiente: mañana es nuestro primer día de trabajo y tú debes saber que soy el ogro solamente con los pendejos, con quienes no me entienden, con los que no hacen su trabajo, me refiero a quienes no cumplen con lo que deben cumplir, todos esos son los que me conocen como el ogro. Pero tú y yo nos vamos a entender muy bien. Le respondí: eso espero, señor. Muchas gracias por la advertencia.
   Al día siguiente, a las 8 de la mañana, empezamos a filmar en una de las calles más empinadas de Taxco, Macario debía subir esa calle empedrada cargando la leña que iba a vender. Era una escena difícil en mi primer día de trabajo, a pesar de que ensayé caminar durante semanas con huaraches en los terrenos en donde en esa época estaban construyendo el Instituto Politécnico. El uso del huarache lo tenía más o menos dominado. También ensayé traer el mecapal, que es para soportar la carga de la leña desde la frente.
   A las ocho de la mañana oí la voz de Gavaldón, cuando dijo: ¡Acción! Empecé a subir por la calle empinada cargando la leña. Casi de inmediato gritó: ¡Coooorte!, y preguntó quién era el utilero que me había dado la leña. Le cuestionó qué madera me había puesto, la respuesta del utilero le enojó más.
Puso madera de balsa para que no me pesara. Gavaldón enfureció, le dijo a gritos: "idiota, cómo le pusiste madera de balsa, yo no veo el esfuerzo que Macario tiene que hacer para subir con la leña en la espalda.
Se debe ver su esfuerzo en el cuello, en las piernas, en las pantorrillas. ¿Cómo le pones madera de balsa?, no estamos jugando, estamos haciendo una película y la vamos a producir muy bien, aunque a ti no te importe


compartir29222


    -31 de 21
30 Años
29 de septiembre 2021
Por José Antonio Fernández Fernández


  Nuestra Revista TelemundoCine cumple 30 años de ser el medio líder de la industria audiovisual en México, sus páginas concentran a lo largo del tiempo la información que permite confirmar el por qué nuestro país es reconocido por su alto nivel en la producción, creatividad, cobertura, profesionalismo y transmisión-proyección de cine, video y televisión. La Revista TelemundoCine ha logrado mucho, muchísimo.

  Desde que publicamos nuestro primero número tuvimos muy claro nuestro objetivo, cumplimos en cada edición todo eso que soñamos en 1991: ser un punto de encuentro de la industria audiovisual y animar a tod@s los profesionales a realizar las mejores producciones y transmisiones con el objetivo mayor de que la audiencia reciba esos contenidos que le emocionen, toquen sus sentimientos, despierten sus dudas, enriquezcan sus certezas y también le den vida.

  En estos 30 Años nuestro espíritu ha tenido tanto ánimo siempre desbordado, que nos fue imposible ser solo una revista que diera cuenta de lo que sucede en nuestra fantástica industria, quisimos ser parte en todos los sentidos y hoy celebramos que nuestros proyectos sean valorados y a la vez que hayan conseguido marcar un antes y después. Nunca en México y en el mundo, una revista había tenido tantas iniciativas realizadas para impulsar a la industria a la que pertenece. Hoy podemos decir que colaboramos de manera definitiva para que México sea el país más tecnologizado en cine, video y televisión de América Latina, nos sentimos muy orgullos de nuestros logros.

  La Revista TelemundoCine nació en septiembre de 1991, para 1993 ya había tenido el fruto de su primera semilla: la Expo Cine Video Televisión que hoy se celebra en su Nueva Sede: ExpoPantalla.com, la tecnología en pleno para producir, postproducir y transmitir llega a México cada año de forma puntual, miles y miles de profesionales se han equipado en la Expo.
  Después llegaron el Directorio Pantalla, el más completo y consultado de México hasta la fecha, se encuentra fácil en la parte baja de todas las páginas de RevistaPantalla.com. Nació también telenet.com que pronto se convirtió en Canal100.com.mx, que a su vez evolucionó a RevistaPantalla.com.
  Otra semilla extraordinaria es el Festival Pantalla de Cristal, único en América en premiar 8 categorías en competencia: Películas, Series de Ficción, Documentales, Reportajes, Cortos, Videoclips, Anuncios y Corporativos-Institucionales en todas las categorías de especialidad (director, fotografía, valores de producción, dirección de arte, edición...).
  El programa Pantalla de Cristal / Canal 22 es un hito en la historia de México, primero dedicado a presentar a Nominados y Ganadores de festivales audiovisuales desde 2001.
  Y ahora hemos enriquecido con las Master Class y nuestras publicaciones digitales las posibilidades de conectarnos y unir a nuestra comunidad audiovisual. Un orgullo también publicar el Semanario Pantalla, que va por los 1,000 números, el Martes de Cinefotógraf@s, el Miércoles de TecnoCápsulas y el Jueves de El Rey es El Contenido. Nuestro nuevo medio es El Tren de Entrevistas en vivo, que difundimos a través de FB y Youtube a las 9 de la mañana de lunes a viernes. Gracias a lectores, anunciantes y colaboradores (J.A.F.)

compartir29214


    -30 de 21
KARINA GIDI
21 de noviembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Epigmenio Ibarra
María José Cadena y Óscar Cadena
Danny Trejo
3 Décadas de Frases
Ignacio López Tarso

 

Karina Gidi, actriz premiada con el Ariel, el Mayahuel que otorga el Festival de Cine en Guadalajara y también por el Festival de Cine de Morelia, está al frente de CasAzul, la escuela de actuación de la casa productora Argos, que se ha convertido en todo un centro de estudios dramáticos de la más alta calidad. Quien egresa de CasAzul sabe que saldrá con la preparación para interpretar con verdad a personajes en cine, series, telenovelas y teatro.
   Hoy que la producción audiovisual vive un boom-boom, Karina Gidi sabe que tiene una responsabilidad todavía mayor, quien recibe clases en CasAzul cuenta con una ventaja a su favor: Argos es una casa productora líder en América Latina y reconocida en el mundo entero.
   Karina Gidi subraya: los maestros comparten e iluminan, su vocación bien puede ser un don.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es la filosofía como escuela de CasAzul?
Karina Gidi: En CasAzul colaboran más de 40 maestros, nuestro objetivo es que se estudie actuación entendiendo siempre cómo deben comportarse las actrices y actores cuando están frente a una cámara, dentro de un set.
   Cuidamos de manera muy especial la equidad de género y también la no violencia, nos importa mucho que exista una convivencia respetuosa entre los integrantes de la comunidad artística.
   Nunca perdemos de vista que los maestros de CasAzul trabajan con una materia inflamable, me refiero a la inteligencia, la sensibilidad y la memoria de cada uno de los alumnos de la escuela, que debe tratarse con delicadeza y cuidado. Al mismo tiempo es necesario fortalecer la responsabilidad en el aprendizaje.

José Antonio Fernández: ¿Cómo hacen fuertes a actrices y actores para que tengan ese aguante que les permita soportar una profesión en la que juega un papel muy importante la autoestima?
Los llamados de pronto puede no llegar y no llegar...
Karina Gidi: La actuación es una profesión en la que estamos empleados y desempleados cada dos o tres meses, a veces en tele hay producciones que duran 8 meses, en el teatro se logran hasta años con la misma obra, pero digamos que no es lo común para la mayoría. Por eso es importante ser autogestivos, las distintas generaciones van haciendo compañías que encuentran formas para generar sus propios proyectos.

José Antonio Fernández: A diferencia de otras profesiones, las actrices y los actores deciden su profesión en una sola noche. ¿Cómo convencer a quienes consideran que no necesitan estudiar?
Karina Gidi: En CasAzul lo que buscamos es la profesionalización, son estudiantes hasta que prueben ser profesionales. La formación es necesaria.
   La gran mayoría de los actores que admiramos han estudiado actuación, lo cual tiene sentido: mientras más pules tus herramientas de trabajo, tienes más posibilidades de utilizarlas mejor, desarrollas un lenguaje, todo un vocabulario.
Importante que en la actuación se trabaje el cuerpo en escena, lo que rara vez sucede con quienes no estudian.
   El cuerpo del actor debe ser ductil, que maneje la energía, debe obedecer. No luce un actor que actúa del cuello hacia arriba, es muy importante conectar la voz con el cuerpo como un todo, en el que juega un papel clave por supuesto la mirada.
   El actor debe entrenarse.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento sabes que el cuerpo te obedece cuando estás estudiando actuación?
Kari Gidi: En el primer año de la carrera de Actuación en CasAzul, no hay ejercicios frente a cámara. Ese primer año lo dedicamos a que se trabaje hacia adentro, lo cual no requiere hacer ejercicios de actuación frente a un espejo. Lo que se busca es que el actor
se conozca y empiece a potenciar sus habilidades en escena.

José Antonio Fernández: ¿Cómo valorar la improvisación en escena?
Karina Gidi: Es importante no cambiar los textos para que se adapten a mí, lo que dice el personaje debe salir del personaje, de su interior.

 

humildad y mucha fortaleza

La escuela de arte dramático CasAzul se formó por una propuesta que hizo Ana Celia Urquidi a Epigmenio Ibarra, Gran Jefe de Argos. El sueño se hizo realidad y sigue creciendo.

 

   Aquí más respuestas de Karina Gidi sobre el aprendizaje de la actuación:
Es cierto que de pronto una actriz o un actor logran sentirse muy bien cuando hacen un papel por el que reciben muchos aplausos, pero también deben considerar que después de ese gran momento es posible que los rechacen en dos o tres castings consecutivos. Eso puede provocar un desánimo, lo cual es normal. Pero se trata de seguir.
Para crear un personaje se necesita de mucha humildad y de mucha fortaleza al mismo tiempo, el actor debe aceptar al personaje como es y no crearlo para que le convenga a su imagen personal y le haga verse mejor en pantalla, eso es un error.
En CasAzul los maestros ayudan a los alumnos a que entiendan muy bien que ellos en lo personal son distintos a sus personajes, para eso incluso hacemos ejercicios de manera especial durante los dos primeros años.
Hoy existe una ola realista en teatro, series, películas y telenovelas, se han abandonado ciertos clishés. Hoy es importante que actrices y actores puedan hacer variaciones, no caer en lugares comunes.
El trabajo del actor es ocupar todo lo que tiene para que el personaje se logre en escena, es muy importante que se dé la colaboración con el director para que florezcan las aportaciones creativas.


compartir29864


    -29 de 21
HABLANDO DE...
21 de noviembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Epigmenio Ibarra
María José Cadena y Óscar Cadena
Danny Trejo
3 Décadas de Frases
Ignacio López Tarso

 

Trabajar con Cazals en una filmación no era fácil. Fui uno de los asistentes de dirección en Los motivos de Luz, una muy buena película, con un afortunado guión de Xavier Robles, basado en un caso real de una mujer que mató a todos sus hijos. No era una película para niños. Al igual que trabajar en un set con Cazals, no era para niños. Felipe estuvo en un colegio militar y aplicó esa disciplina a su trabajo.
   Los técnicos lo respetaban mucho, sabían distinguir a un buen director, Felipe también los respetaba, sabía lo difícil que había sido para ellos forjarse una buena posición dentro del cine mexicano. Ellos habían trabajado con el Emilio “El Indio” Fernández y con Roberto Gavaldón, directores que eran diez veces más duros que Felipe, llegaban hasta a maltratar abiertamente a los técnicos. Uno no va al set a divertirse, sino a hacer un trabajo profesional.
   Felipe hacía las películas en su cabeza y llegaba al set a ejecutar, no a inspirarse. Felipe no les daba laxitud a los actores, la seriedad con que les hablaba o el temor que les infundía de alguna extraña manera provocaba que sacaran lo mejor de ellos. Tuve la suerte de ver en esa filmación grandes actuaciones de Patricia Reyes Spíndola, Ana Ofelia Murguía, Alonso Echánove, Delia Casanova, Marta Aura y Dunia Saldívar. Paty Reyes Spíndola, la protagonista de la historia, para descargar la tensión del set se desquitaba conmigo diciendo que yo era el espía de Felipe. A mi no me importaba, me hacía gracia. Yo le agradezco a Felipe que tuviera tanta confianza en mí, sin conocerme profesionalmente, solo en lo social.
   Nunca le quedé mal, sí era muy exigente pero nunca me sentí agredido por él. Se dice que Felipe era un cabrón, todos los buenos directores lo son. He visto a Spielberg dirigir y también es un cabrón, por mencionar un ejemplo. Desconfío de los directores que caen en el juego de los actores para que los apapachen, Felipe inteligentemente le dio ese trabajo a Dana Rotberg que había hecho un documental sobre la protagonista de Los motivos de Luz. A Dana todos los actores la querían mientras que a mí me odiaban.
   Felipe ya había hecho Canoa, El Apando y Las Poquianchis, historias muy fuertes y descarnadas, a Felipe le dolía México y lo expresaba en su cine.
   Con todo lo bueno y lo malo que se dice de él, Felipe fue el único director con quien trabajé, que me trató como un profesional, no como a su hijo, su aprendiz o su amigo. Él confiaba en sus jóvenes colaboradores, esperando que llegáramos a hacer buen cine, siempre le estaré agradecido por eso.
   Entre otras tareas me dejó encargado de los niños de la película, a los que en la historia su madre mata. Yo hice el casting de los niños solo, en un barrio de paracaidistas donde se filmó gran parte del largometraje. Los fotografié, Felipe los escogió por las fotos y creo que nunca habló con ellos, no tenía el humor y yo feliz de transmitirles lo que el director quería, ¿quién te da unaoportunidad de esas?
   La película se realizó en el año de 1985, una época difícil para el cine mexicano, se hizo con un bajo presupuesto.
   En un set el mejor amigo del director debe ser el fotógrafo y no los actores, Ángel Goded era su mejor amigo en el set.
   Creo que en la actualidad muchos de los jóvenes cineastas mexicanos se creen autores y tratan de reinventar el cine a partir de sí mismos y de las películas que han visto, en vez de intentar insertarse en la tradición del buen cine mexicano (que desconocen) como sí lo hizo Cazals.
   Felipe pertenece a la primera generación de cineastas que estudiaron cine fuera de México. Estudió en París junto con Paul Leduc y Tomás Pérez Turrent, pero no regresaron a México a copiar a Godard o a Truffaut, sino a romper la infranqueable barrera del anquilosado cine mexicano que ya había vivido su Época de Oro. La generación de los setenta corrió con la suerte de que Rodolfo Echeverría, quien era el hermano del presidente Luis Echeverría, fuera el jefe del cine (había sido actor). Les pedía a los directores de esa generación que hicieran un cine crítico con contenido social, salieron muy buenas películas, el cine mexicano vivió una Segunda Época de Oro, así lo considero.
   Felipe era un rebelde, un outsider de joven, entonces el mundo del cine, al igual que para mí, era su lugar perfecto.
   Siempre he dicho que la gente que trabaja en cine somos como los marineros que se lanzaban a la locura de recorrer el mundo sin saber si la tierra era plana o redonda, o si algún día volverían a ver a su familia, esa es la mentalidad que tenemos y Felipe era el capitán del barco. GRACIAS MAESTRO


compartir29859


    -28 de 21
Óscar Cadena merece todo nuestro reconocimiento...
21 de noviembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Oscar Cadena
Marina de Tavira
Sophie Gómez
Cecilia Suárez

Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
María José Cadena y Óscar Cadena

 

Oscar Cadena merece todo nuestro reconocimiento, marcó un antes y después para la libertad de expresión en México con su programa El Ciudadano Infraganti, en tiempos en los que era sumamente complicado producir un programa semanal sin pasar por el tamiz de la censura. Sin embargo, como Óscar Cadena no incluía a ningún ciudadano infraganti conocido en su serie de televisión, en especial a ningún político, simplemente sus contenidos iban al aire. Así, con su propia fórmula, abrió la puerta a la población del país que de pronto de forma súbita podía ser protagonista en la tele, "salir en la tele", ya sea por buenas actitudes, situaciones chuscas o por deplorables comportamientos.
   En los hechos, Óscar Cadena fue también el mayor ecologista de México, perseguía con su cámara a los ciudadanos infragantis que tiraban basura en la calle o hacían fogatas en terrenos baldíos, también a los que talaban árboles sin permiso o contaminaban ríos, mares y playas.
   Óscar Cadena también dio clases de lo que es un reportaje, nunca los hizo desde su escritorio. Salía con su cámara a recorrer calles, carreteras, parques, playas y hasta caminos de brecha, para encontrar a ese ciudadano infraganti, hombre o mujer, que mostraba de manera desfachatada su mal comportamiento social. No se metía con las vidas privadas, pero sí le importó siempre que la conducta de la gente no afectara a la sociedad.
   Además, Óscar Cadena fue un narrador audiovisual nato, sin modestias de por medio supo que debía colocarse al frente de la cámara y ser el protagonista, ser el dedo flamígero que señalara esos muy malos comportamientos sociales. Por supuesto, en múltiples ocasiones se encontró a famosos y a sus guardaespaldas comportándose muy mal, también los puso al aire bajo los riesgos correspondientes obvios.

   Fue siempre Óscar Cadena un soñador, además de crear su propio personaje, lo que sabemos es el mayor reto en los medios de comunicación, cuando decidió dejar Televisa e irse a vivir a Cancún, con sus propios recursos logró formar también su propio canal en YouTube: Encadénate.
   Su presencia en la Riviera Maya igualmente fue protagónica desde el primer momento. Amaba el mar, la naturaleza y el ambiente de la costa del Caribe mexicano, colmado de migrantes con historias muy personales llenas de aventuras, contradicciones, sentimentales también, locuras, inseguridades e ilusiones sinfín. Cada historia tiene el poder para convertirse
en una serie.

   Entrevisté en varias ocasiones a Óscar Cadena, la más reciente fue este mismo 2021 en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube, lo busqué. También entrevisté a su hija, Majo, María José Cadena, quien heredó el gusto y la vocación por la pantalla, es también reportera y productora (al igual que su mamá, Gaby). Toda la familia dedicada a servir a la comunidad a través de los medios de comunicación.

José Antonio Fernández: Cuéntame de tu entrada a la televisión y el origen de El Ciudadano Infraganti.
Óscar Cadena: Entré a la televisión, a Telesistema Mexicano (hoy Televisa), el 25 de mayo de 1968.
   Cuando surge Imevisión, en 1985, me invitó Héctor Suárez a producir un programa para la nueva cadena de televisión pública en el Canal 13, pero ese proyecto quedó frustrado porque muy pronto se disgustó con Pablo Marentes, quien entonces era Director de Imevisión.
   Me quedé sin proyecto, fue cuando entonces le propuse a Pablo Marentes hacer un programa
que yo ya tenía en mente, se llamaría Pretextos.
Mi idea era salir a la calle con mi cámara para encontrar los malos comportamientos de la gente, a sabiendas de que seguro tendrían algún pretexto.
   Me dieron luz verde por 13 programas, el nombre cambió a El Ciudadano Infraganti. De inmediato nos colocamos como el tercer programa más visto de Imevisión, después de Nostalgia con Jorge Saldaña y DeporTV con José Ramón Fernández


compartir29858


    -27 de 21
Horizonte
21 de noviembre 2021
Por José Antonio Fernández Fernández


  Les dijo el profesor a sus alumn@s: ustedes tienen algo muy valioso, es una cualidad máxima que en los seres humanos está presente en todas las edades, de manera especial en la juventud. Es una cualidad que llena de vida los salones de clase, los cuadernos en los que estudian, sus textos de las computadoras, sus mensajes en redes sociales, también está siempre presente en los textos que comparten con quienes más quieren y en sus fiestas y reuniones, en su música. En su mente revolotea todos los días.

  La tarea que el maestro dejó a sus alumn@s esa tarde, fue descubrir a qué se refería al hablar de esa cualidad máxima de los seres humanos. Les propuso que formaran grupos para encontrar la respuesta. Si alguien quería trabajar de forma individual, podía hacerlo.
  Debían entregar la tarea en quince días, les pidió preparar una exposición para que compartieran sus ideas en clase. Podían echar mano de videos, gráficas, memes, oratoria, puestas en escena en el salón de clases, música, sentido del humor, hasta drones... Les sugirió echarle Creativity, así acostumbraba decirles para animarlos a ponerle Creatividad a sus exposiciones. "Pónganle sal y pimienta, sabor".

  Agregó el profesor: esa cualidad máxima la necesitamos hoy más que nunca, yo mismo la quiero en mi vida. Esa cualidad me recuerda una noche de lluvia en la que mi auto se descompuso cuando yo iba circulando hacia el norte por el Periférico de la Ciudad de México. Caía una tormenta, cubetazos desde el cielo. De pronto, del motor empezó a salir mucho humo, era humo blanco. Algo estaba hirviendo. Me bajé del coche y lo empecé a empujar, vi una salida del Periférico a unos 50 metros. Todavía estoy agradecido con los automovilistas que con mucho cuidado se detuvieron, algunos bajaron de su coche y me ayudaron a empujar el mío. Logré salir de la vía rápida del Periférico, a empujones estacioné mi auto en un parque, frente a un edificio. Me encerré en mi coche, la lluvia estaba muy brava. Cuando pasó el aguacero, se acercó el portero de ese edificio de oficinas, lo vi observándome desde que me estacioné. Me dijo: "¿necesita ayuda? No se preocupe, de los coches todo se arregla. Ojalá todo fuera así".

  Los alumn@s debían poner un nombre a su grupo, pensaron mucho qué nombre era el mejor. El día de la presentación estaban con muchos nervios. Algun@s nunca habían tenido la experiencia de hacer una tarea así, era un acertijo que debían descifrar.
  Una de las alumnas se quedó con una pregunta en la mente: ¿por qué nos dijo que podíamos utilizar hasta drones? ¿Qué nos quiso decir?

  El grupo que hizo su presentación al final, entró al salón de clases con un muro y un dron. Era un muro gris enorme. Lo pusieron al frente y tendieron una tela negra a los lados. L@s alumn@s presentes solo tenían un muro enfrente, no veían más. De pronto empezó a escucharse música, abrieron el muro y apareció una pantalla con un espectacular paisaje, era una vista del horizonte en vivo captada desde el dron. El nombre que eligieron para su grupo, fue: Tenemos Horizonte (J.A.F.)

compartir29821


    -26 de 21
Ricardo Arnaiz es Creador y Director...
20 de diciembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

MARÍA JOSÉ CADENA / ÓSCAR CADENA
LUIS DE LLANO MACEDO
RAFA LARA
BENJAMÍN MÉNDEZ
LAURA GARCÍA

 

Ricardo Arnaiz es creador y director de El Cofre de Marina, serie que recibió una Mención Especial en el Festival Pantalla de Cristal, está colmada de creatividad. Cuenta con su propio diseño de vestuario, escenografía y un sinfín de personajes ideados para generar empatía con los peques.
   El Cofre de Marina es una serie educativa de entretenimiento producida de forma independiente, tiene la posibilidad de transmitirse por canales de televisión y también de ser vista en redes sociales. Es muy importante su producción porque en México prácticamente no existe la realización de contenidos audiovisuales infantiles, las convocatorias de Imcine sin duda deberían tomar cartas en el asunto.
   La Mención Especial del Festival Pantalla de Cristal para Ricardo Arnaiz y El Cofre de Marina, dice a la letra:


Por realizar de forma creativa
una serie educativa para niñas y niños
con esa alegría
que despierta todos los sentidos
y sensibiliza
mente, espíritu y corazón.

El Cofre de Marina
es todo un Nuevo Mundo

   Ricardo Arnaiz es el creador de La Leyenda de la Nahuala, cinta que originó la familia de películas sobre leyendas que ha producido Ánima Estudios en acuerdo con Arnaiz. Sin la menor duda, Las Leyendas en animación es la saga más importante del cine mexicano para niños de toda la historia.
   Las películas de Las Leyendas son parte ya de la cultura mexicana.

José Antonio Fernández: ¿Cómo nace tu idea de realizar El Cofre de Marina?
Ricardo Arnaiz: En los tiempos de pandemia se conjuntaron muchas dificultades para todos, en el caso de nuestra industria de inicio se detuvo, además los fondos públicos entraron también en un freno. El encierro llevó a maestros y niños a sus casas, en ese contexto pensamos que había que hacer algo en especial justo para niñas y niños, entonces fue que surgió la idea de producir El Cofre de Marina, una serie didáctica y divertida.
   He estado involucrado en más de nueve películas para niños, en algunas como guionista y director, sé que el reto es contar historias que atrapen su atención.
   Estoy dedicado a contar historias con valores que hablen de México.
   Además sé que con buenos contenidos, y más en estos momentos, ayudamos también a papás y mamás produciendo El Cofre de Marina, que es un contenido hecho especialmente para niños
mexicanos que viven en México y Estados Unidos.

 

José Antonio Fernández: En las series es muy importante el nombre, encontraron un nombre
muy cinematográfico.
Ricardo Arnaiz: Aprendí de Jean Pierre Lelou que los nombres deben ser sonoros y también pueden quedarse en la memoria por misteriosos.
   De origen la Leyenda de la Nahuala se llamaría 1807, pero me convenció y busqué un nombre que cumpliera con sus consejos, eso cambió mi vida en el cine.
   Con El Cofre de Marina pensé en su mismo consejo, me da gusto tu pregunta porque definitivamentesí le doy mucha importancia al nombre, subrayo que busco que tenga esa sonoridad y a la vez genere misterio.
   Se trata de que el público quiera descubrir lo que va a ver. Que sienta una emoción al solo leer el título. El nombre debe atrapar.

 

José Antonio Fernández: Cuéntame la historia del personaje, Marina.
Ricardo Arnaiz: Marina es mexicana, tiene un abuelito en Campeche, un lugar del que
se habla poco en México. Sus antepasados eran piratas, tema del que también se habla muy poco o nada.
   El nombre de Marina es el real de Marina Fernández, nos gustó, es muy mexicano y muy bonito. Combina bien con El Cofre.
   Marina Fernández es libre de actuar el personaje de forma natural, tiene una gran
conexión con niñas y niños.
   Nuestra producción tiene retos especiales, además de actores en vivo y animaciones, es la primera vez que trabajo con títeres en el set, son alebrijes. Todo el tiempo se da una coreografía que incluye música, efectos y edición


compartir29825


    -25 de 21
Paco Prieto
20 de diciembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

MARÍA JOSÉ CADENA / ÓSCAR CADENA
LUIS DE LLANO MACEDO
RAFA LARA
BENJAMÍN MÉNDEZ
LAURA GARCÍA

 

Paco Prieto logró consolidar la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana como una licenciatura que pondera el pensamiento y la sensibilidad social, el leer filosofía, justo cuando se vivió un acecho directo para convertirla en solo una carrera más de tendencia técnica que respondiera a "necesidades del mercado".
   Paco Prieto es intelectual, maestro, pensador de mente muy lúcida. Ha influido en la vocación
de muchas generaciones.

José Antonio Fernández: ¿Qué está sucediendo en estos tiempos, qué ves en el panorama?
Paco Prieto: Los seres humanos somos libertad, por lo tanto somos seres inestables, siempre en alguna medida estamos en crisis, me refiero tanto a la sociedad como a cada quien en su vida personal.
   Vivimos un momento de cambio, te pongo un ejemplo de algo que está sucediendo y que es muy importante: antes toda la sociedad estaba expuesta a los mismos mensajes, a las mismas marcas, lo digo generalizando, por supuesto. En cambio hoy cada quien se programa para ver lo que quiere, no hay una información común que llegue a la mayoría de la población en un mismo momento, salvo excepciones. Esto nos está volviendo más distantes entre nosotros. Hoy las ideas que eran inamovibles en referencia al país, a la comunidad e incluso a la religión, también se han desdibujado.
Este cambio profundo nos ha llevado a tener menos posibilidad de lograr una comunicación real con los demás.
   Esto es más que una crisis, no sabemos a dónde nos hará llegar este cambio. Recuerdo que Ortega y Gassetdijo, luego de escribir La revolución de las masas: "el ser humano fue bestia antes de ser humano", lanzó entonces una voz de alerta para poner atención de forma puntual en esa terrible posibilidad, cierto es que el ser humano puede regresar a ese momento.
   Aludiendo a lo dicho por Ortega y Gasset, sí nos debe preocupar lo que estamos viendo en todo el mundo, me refiero a la transfiguración del ser humano en bestia de distintas maneras, basta ver la enorme cantidad de crímenes que además son perpetrados con un sadismo terrible, esto no solo pasa en México, sucede en distintas partes del mundo, en Asia, Europa...

 

José Antonio Fernández: ¿Cuál de tus novelas quisieras que fuera llevada al cine?
Paco Prieto: "Si llegamos a diciembre" es la ideal, solo requiere ponerle diálogos.

 

José Antonio Fernández: ¿Te gusta lo que está pasando hoy en México, te parece vibrante,
emocionante? ¿Te inspira para escribir una novela?
Paco Prieto: Soy de los que creo que América Latina se va a encontrar a sí misma cuando se dé cuenta de que los ciudadanos son tan importantes como los políticos. Hay que pensar más en la fraternidad.
   Las organizaciones de ciudadanos son la clave hoy, es el caso de los papás de niños con discapacidad, se lograron muchas cosas, se cambiaron accesos a escuelas, a banquetas, a iglesias, a museos...
   América Latina necesita de instituciones, de diálogo público. Hay que ver en Argentina lo que no se debe de hacer, se convirtió en un país subdesarrollado


compartir29820


    -24 de 21
Fabián Corres
20 de diciembre 2021

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

 

MARÍA JOSÉ CADENA / ÓSCAR CADENA
LUIS DE LLANO MACEDO
RAFA LARA
BENJAMÍN MÉNDEZ
LAURA GARCÍA

 

Fabián Corres gana en el XXIII Festival Pantalla de Cristal el premio al Mejor Actor, por su interpretación del personaje protagónico de la película Navegante, encontrando el fin del
mundo, cinta de la que también es el director.
   El largometraje cuenta la historia de una tragedia espantosa a la que un padre debe enfrentarse. Para personificar al personaje, el actor Fabián Corres vivió dos meses en la calle, de día y de noche, tal cual como un indigente totalmente obnubilado.
   El nivel de realidad que alcanza la actuación de Fabián Corres no necesita parlamentos de más, su interpretación de cuerpo entero cimbra hasta los huesos al espectador, es un personaje que representa todo lo que nadie quiere que suceda.
   Fabián Corres presenta un rigor en escena abrumador, ganó también el premio al Mejor Actor del Festival Pantalla de Cristal 2020 por su interpretación en la película Blanco de Verano, un personaje totalmente diferente.
   En ambas cintas, Blanco de verano y Navegante, encontrando el fin del mundo, Fabián Corres logra niveles de actuación excelsos, memorables sus personajes, mete de lleno a los espectadores a las historias.
   Su entrega sin titubeos en escena le lleva a cumplir con una de las máximas de la actuación:
llevar a sus personajes hasta las últimas consecuencias, a la verdad.

   En el caso de la película Navegante, encontrando el fin del mundo, impactan los momentos más dramáticos de su personaje. Consigue que el espectador los sienta con tal realismo que incluso al ver la película duda que sea un actor el que interpreta al personaje cuando se transforma, la duda abre la puerta para que el público piense que se trata de escenas documentales.

   Para interpretar a su personaje, Fabián Corresdecidió vivir dos meses en la calle en condiciones mínimas de higiene y sin arreglos, en esos dos meses grabó las escenas que necesitaba la historia. Entonces es cuando su personaje logra llevar ese mensaje tremendo al espectador, el dolor máximo, la tristeza absoluta que se convierte en un salirse de la realidad porque ahí es el lugar en el que se logra el reencuentro sentimental deseado.

José Antonio Fernández: ¿En qué momento decidiste que tú mismo debías interpretar al personaje principal de tu película Navegante, encontrando el fin del mundo?
Fabián Corres: Cuando mi hijo tenía 7 años, tuvo un encuentro con un niño que estaba en situación de calle. Mientras ellos platicaban, yo pensé en el sinfín de posibilidades que mi hijo tendría en el curso de su vida, en cambio ese niño no.
   Entonces comencé a hacer apuntes al respecto,mi punto de encuentro con estos espíritus que viven en la calle fue la indiferencia con la que los tratamos, la realidad es que los ignoramos.
   Después de 7 años de investigar e intentar ponerme en sus zapatos, caché que no podría lograr algo honesto en pantalla sin de verdad intentar vivir el rezago y sentir en carne propia la impotencia de verme ignorado por todos.

José Antonio Fernández: La narrativa de la película Navegante, encontrando el fin del mundo, lleva a despertar la sensibilidad y los más profundos sentimientos del espectador. La imaginaste así de inicio o se fue dando de esa manera al paso de la producción.
Fabián Corres: Jamás intento en ningún proyecto que hago, el calcular qué debe ver, sentir o pensar el espectador. Como artista trabajo desde el campo de lo humano como fenómeno y como naturaleza (o lo intento).
   Creo en el estudio y las preferencias, así como en mi percepción y entrega.
   Esta película, Navegante, encontrando el fin del mundo, fue un real trabajo en equipo donde las pocas personas que estuvimos detrás de ella, opinábamos y enriquecíamos.
   La hicimos sin permisos, sin cerrar calles o el paso a las personas en donde grabamos. Cada toma contiene su propia adrenalina y riesgo. Sabía que de todo el planteamiento y de la forma de producir...


compartir29819


    -23 de 21
Acelera
20 de diciembre 2021
Por José Antonio Fernández Fernández


  Hace ya algunos años publiqué un editorial en este espacio, en un momento en el que una de tantas crisis azotaba a la sociedad mexicana, que titulé: Acelerar.
  En ese entonces, hice referencia a Emerson Fittipaldi, gran piloto brasileño de Fórmula Uno. En una entrevista habría respondido a una pregunta muy intencionada de un reportero: "¿por qué gana usted tantas carreras?" Respondió: "porque cuando lo demás frenan, yo acelero".

  El método de Fittipaldi suena muy atractivo de inmediato, hace recordar la actitud que tienen los grandes goleadores de fútbol en el área chica con un margen de maniobra mínimo, su estrategia permanente es acelerar antes que los defensas y ganar el espacio para golpear la pelota justo a tiempo y colocarla al fondo de la portería rival. El goleador siempre quiere escuchar que el estadio grite: ¡gooooooooool!

  Pero eso de ganarle a los defensas y de acelerar, tiene su ciencia. Uno de cada veinte pilotos gana cada carrera de F1, solo hay un ganador. Y en el futbol, el máximo goleador mexicano Hugo Sánchez tiene un promedio histórico de 0.58 goles por partido.
  En el beisbol los bateadores con más alto promedio batean arriba de 400, significa que de cada diez veces al bat conectan en 4 ocasiones de hit, eso los hace ser las grandes estrellas. Sus compañeros de equipo dan de hit en promedio 2 ó hasta 3 veces de cada diez turnos al bat. Es la inmensa mayoría de los beisbolistas.

  Suena bien cuando escuchamos a Fittipaldi que nos dice: "yo acelero, cuando los demás frenan". Su lección es invaluable.
  También los futbolistas tiene su buena frase que no falla: "debo pensar ya en el siguiente partido", la dicen cuando ganan y también cuando pierden, saben que no es buena idea distraerse en lo que no consiguieron.

  Jugando un momento al adivino, quiero imaginar que estoy frente a Fittipaldi, y que fue a mí a quien le respondió su frase: "yo acelero, cuando los demás frenan". Su respuesta me hace reflexionar y entonces le planteo una siguiente pregunta: "¿es igual decir acelero, que me acelero?". En la entrevista imaginaria, Fittipladi me responde con esa alegría brasileña inconfundible: "no, no lo es. Te explico: cuando digo acelero es que incremento la velocidad de mi auto Fórmula Uno, pero vigilo todo lo que sucede a mi paso, acelero mi automóvil. En cambio, si yo te dijera que me acelero, entonces me estoy refiriendo a mí mismo, a lo que pasa dentro de mis entrañas, en mi corazón, en mi mente. Cuando yo me acelero entro en un momento de adrenalina de gran intensidad, puedo ser hasta como una fiera que muestra toda su fuerza. Alguna vez me he acelerado porque las cosas no me han salido bien, pero descubrí que eso no es un buen camino. Recuerdo que el tenista Roger Federer contó en una entrevista: es cierto, en mis inicios yo me aceleraba en la cancha y me enojaba fácilmente, no me resultó algo bueno, perdía la concentración. Un buen día dejé atrás ese "me acelero", entonces empecé a disfrutar ser tenista y también a ganar partidos (J.A.F.)

compartir29817


    -22 de 21
LEONARDO GARCÍA TSAO
21 de febrero 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:


Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
Jorge Pickering
Max Arteaga


L
eonardo García Tsao es el crítico de cine global número uno de México y también el máximo experto en el cine y la vida de Guillermo Del Toro.
   García Tsao es colaborador desde hace más de dos décadas de la Revista TelemundoCine, en su columna mantiene un ritmo vertiginoso para enlistar en cada número a Las Diez Mejores Películas de, conforma la selección eligiendo directores, actores, géneros o temáticas como base. En el periódico La Jornada publica críticas por película, son guías que igualmente valen oro para profesionales y cinéfilos.
   García Tsao también hace crítica de películas mexicanas. Es siempre invitado especial en el Festival de San Sebastián, conoce todos los festivales del mundo.
Conversé con Leonardo García Tsao sobre su nuevo libro: Guillermo Del Toro, su cine, su vida, sus monstruos. Fue Alejandro Pelayo, Director de la Cineteca Nacional, quien les propuso hacer el libro, después de ver los miles de jóvenes que se acercaron a escuchar a Guillermo Del Toro en el Festival de Cine en Guadalajara.

   Es importante decir que el crítico de cine más cercano a Guillermo Del Toro es justamente Leonardo García Tsao, el cineasta tapatío es quien siempre lo acompaña cuando acepta presentarse frente al público con el fin de responder todas las preguntas que le quieran hacer.
   A Del Toro se le ve a gusto con García Tsao, le tiene confianza porque conoce su cine y sus intenciones como artista, abre el diálogo.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo se dio ese click en tu relación de amistad con Guillermo Del Toro?
Leonardo García Tsao: Fue através de una novia que tuve a mediados de los ochenta, trabajaron juntos en la filmación de El corazón de la noche, dirigida por Jaime
Humberto Hermosillo.
   Entonces Guillermo Del Toro era muy joven, un aspirante a ser director.
Estudiaba en la escuela no-formal que tenía Hermosillo en Guadalajara, tomaban clases de apreciación de cine.
   Desde que me lo presentó, nuestra conversación fue muy fluida, siempre en términos muy jocosos. Compartimos el gusto por el cine de horror.
   Guillermo (Del Toro) es muy simpático, tiene un humor socarrón muy divertido, lo que comparto, al igual que el gusto por comer. Me invitó muchas veces a tours ¿gastronómicos en Guadalajara. Es una aventura estar con él.
   Además, los dos somos muy chismosos, efectivamente nos gusta el chisme. Como vive en el extranjero lo mantengo al tanto de la comunidad del cine en México, nos gusta enterarnos a detalle.
    También estamos conectados por la esoteria. Su mamá era muy esotérica, no sé si lo siga siendo. Nos leía nuestras vidas anteriores. Hacía sesiones de espiritismo. Yo caigo en todo tipo de adivinación del futuro, soy escéptico, pero voy.

José Antonio Fernández: ¿Te pidió consejos Guillermo Del Toro cuando empezó a dirigir?
Leonardo García Tsao: No, pero sí me mostraba sus proyectos antes de ir al set. Por ejemplo, conocí Cronos desde muchos años de que la filmara. Cuando vi lo que quería hacer, pensé (eran los ochenta): este pobre no sabe que eso no lo podrá realizar nunca en México, se va a llevar una decepción cuando vea que no hay dinero en nuestro país para producir sus ideas cinematográficas. No me equivoqué al pensarlo así, su cine solo se puede hacer en el extranjero, en México no hay presupuesto que le alcance. De hecho se lo comenté, no le gustaba mi escepticismo.

José Antonio Fernández: Te pregunto: ¿Guillermo Del Toro es desbordado en su trato personal, al igual que son sus películas?
Leonardo García Tsao: Es alguien que no para. De hecho, lo más complicado de escribir su libro fue encontrar un momento en el que estuviera en un solo lugar por varios días. Todo el tiempo se está moviendo, un día en Toronto, en Los Angeles, otro en Guadalajara...
   Finalmente lo pude entrevistar en Vancouver.

José Antonio Fernández: ¿Hablas de su infancia?
Leonardo García Tsao: Conocer su niñez y adolescencia...

Respetuoso y generoso en su trato

Guillermo Del Toro es muy respetuoso y generoso en su trato, de forma especial lo es con sus fans, firma hasta el último autógrafo. No cobra por dar conferencias, solo pide que no se le cobre a los asistentes a sus pláticas y que los auditorios tengan capacidad para que nadie se quede afuera. En Guadalajara dio dos días de conferencia en el Auditorio Telmex a más de 15,000 jóvenes, con quienes dialogó de forma paciente a lo largo de más de 4 horas, sin interrupción. Contestó todas las preguntas.
Cuenta García Tsao que cuando vio los dos primeros cortos de Guillermo Del Toro (Doña Lupe y Geometría) se dio cuenta que tenía madera como cineasta.
“Mii libro Guillermo Del Toro, su cine, su vida, sus monstruos, abarca desde los primeros balbuceos de Guillermo cuando era bebé hasta su película La forma del agua”.
“Una mujer fundamental en su vida es la productora de cine Bertha Navarrro, es como su segunda madre, es su madre cinematográfica. Lo ha guiado, siempre es una voz que está presente a lo largo de toda su obra”.
“Sé que por supuesto a Guillermo le gustan los premios, disfruta recibirlos, pero no lo cambian, Su cine está muy hecho a su genio, a su inspiración, a su imaginación”.
 “Recomiendo que primero se vea cada largometraje y después lean en mi libro el capítulo dedicado a cada cinta. Eso permite disfrutar las películas y después adentrarse y profundizar en forma detallada”.
“Cuando hizo Mimic pagó su derecho de piso en Hollywood, fue muy difícil”


compartir30195


    -21 de 21
OLIVER MENESES
21 de febrero 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:



Mario San Román
Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
Pati Chapoy
Jorge Pickering
Max Arteaga


O
liver Meneses es el gran maestro del cartél para películas, sean de estreno o
largometrajes que vuelven a buscar
a los espectadores en plataformas, DVDs ó BluRays.
Es también director de su empresa Showbeast, especialista en mercadotecnia para el entretenimiento.

José Antonio Fernández: ¿Es lo mismo mercadotecnia que publicidad?
Oliver Meneses: La mercadotecnia es el cerebro detrás de la publicidad.
   La mercadotecnia implica todo eso que se necesita pensar para vender un producto o servicio, es donde entran las estrategias para llegar al mercado, los
conocimientos que permiten entender al consumidor, incluso temas financieros.
   Al hacer mercadotecnia debes meterte hasta la cocina de tus clientes con el objetivo de plantear
la mejor estrategia.

José Antonio Fernández: Hay gente que cree que la mercadotecnia y la publicidad en realidad son mecanismos hechos para mentir. Desafortunadamente hemos visto que en ocasiones hay quien se atreve a publicitar películas de drama como si fueran comedia, le dicen al público que se va a divertir.
Oliver Meneses: Una de las agencias más importantes del mundo, McCann Erickson, tiene un slogan que es su guía diariamente: La verdad bien dicha.
   Nuestro trabajo al hacer mercadotecnia y publicidad es agarrar ese ADN de un producto o un servicio para darlo a conocer. Debemos estudiar cada caso, nuestro trabajo es subrayar el elemento diferenciador, eso que le da más potencia y atractivo. Eliges de ese ADN lo que consideras proyecta más fuerza.
   Mentir no es conveniente para nadie, crear expectativas falsas siempre será un bumerang.
Lo que sí hacemos es poner foco en las cualidades de las películas, en eso que queremos destacar.

José Antonio Fernández: ¿Por qué le pusiste Showbeast a tu compañía?
Oliver Meneses: Un día lo dije y me gustó. La inicié cuando vi que en México (a finales del Siglo XX) las posibilidades en el entretenimiento empezaron a multiplicarse, antes solo había dos o tres opciones; Televisa, TV Azteca y el Auditorio Nacional.
   Pero ya entrando el Siglo XXI, las cosas cambiaron.

José Antonio Fernández: En el 2001, en Showbeast hicieron la mercadotecnia solo para una película (De la calle), en 2008 para 5 largometrajes, en 2010 para 22 cintas, en 2011 para 25,
en 2015 para 48 películas.
Es claro que fuiste muy visionario, abriste Showbeast en el momento exacto, parafraseando
al famoso slogan comercial. Explícame tu slogan: El Efecto Showbeast.
Oliver Meneses: Fue Toño Sempere quien inventó la frase. Define bien nuestra calidad profesional, significa que todo lo que hacemos potencia las posibilidades de los productos y servicios que
promocionamos. Sabemos cómo atraer al público,
somos especialistas en promover películas, teatro...


compartir30191


    -20 de 21
SANDRA BECERRIL
21 de febrero 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Patricia Jasin
Ricardo Salinas Pliego
Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
Pati Chapoy

Sandra Becerril revela en el Tren de Entrevistas que se transmite por Revista Pantalla vía FB y YouTube, que todos los días escribe el argumento de una historia, lo hace por disciplina.

Más de 300 argumentos propios le aguardan cada año para ser elegidos por ella misma, los puede convertir en cuentos, novelas, películas, cortos o series.

Es la escritora mexicana Número Uno de historias de terror, de susto, de miedo. Se autodefine como #EscritoraSerial, juego de palabras que revela su pasión por el suspenso.

Aclara que de hecho el suspenso debe estar presente en cualquier género: “sin suspenso no hay posibilidad de que el
espectador quiera seguir con la historia”.

En el caso del terror, apunta que la permanencia de la angustia es clave: “asustar a los espectadores es muy complejo, hay que estudiar mucho para no repetir
los lugares comunes. Se necesitan técnicas muy
depuradas".

"El publico debe sufrir con lo que le pasa al personaje, y para que eso suceda es indispensable que se enamore del personaje. Es el gran reto”.

Reprueba que se presente en pantalla “la violencia solo porque sí, eso no”.

Su técnica para escribir incluye lecturas en voz alta. Revela que cuando su hijo le comenta: “mamá, hasta haces cara de loca, de pronto hasta brincas”, entonces sabe que su guión ya está en el tono.

José Antonio Fernández: ¿Qué método utilizas para atrapar las historias que llegan a tu mente y tenerlas a la mano, a la vista?
Sandra Becerril: Tengo cuadernos por todos lados, anoto siempre esas historias que efectivamente me pueden llegar de manera súbita.
   De hecho tengo un cuaderno en el que apunto ideas sobre las historias que estoy escribiendo
y otro para nuevas historias, este método me ha servido muchísimo.
   Te puedo decir que parte de mi método es echarle un ojo a mis cuadernos de vez en vez, siempre encuentro ideas que me pueden ayudar a enriquecer mis historias.

José Antonio Fernández: ¿Qué tienen tus historias, qué energía, que cuando tocas la puerta de editoriales y productoras de cine y documentales, prácticamente de inmediato te dicen que sí?
Aquí anoto algunas de tus historias que son ya novelas o películas: Amame más, La calle de las brujas, ¿A quién estás pensando matar?, Tu cadáver en la nieve, El silencio de todos los muertos, Soy miedo, Desde tu infierno...
Sandra Becerril: Pienso que el secreto es tener producción.
   Si llegas a una productora o a una casa editorial solo con una historia, entonces todo se vuelve muy difícil. Es muy complicado que se dé la coincidencia de que justo esa novela o ese guión sea el que están buscando producir. En cambio, cuando te presentas con varias opciones, todo cambia. Al llegar a una junta de trabajo y poner sobre la mesa 5 historias, una de horror, otra de terror, otra más de ciencia ficción y un par en el género de novela negra, la conversación de inmediato se enriquece, se dan posibilidades, aparece el interés.
   Cuando me invitaron a participar en la producción Nightmare Cinema, no dudé en enviar 30 historias, de hecho al inicio les mandé solo 10. Me dio mucha alegría que aceptaran una de mis historias.
   Hay gente que me dice: para que una de tus historias se convierta en película se necesitan palancas (influencias). Pero yo puedo decir que no es así; el trabajo es el que habla por ti y te abre las puertas.

José Antonio Fernández: ¿De dónde te nace el ser tan generosa? Compartes a detalle tus conocimientos.
Sandra Becerril: Pienso que si a uno le va bien, a todos nos va mejor. Soy fotoperiodista de origen, al inicio de mi carrera no encontré generosidad, eso me marcó. Después sí he tenido la fortuna de...


compartir30179


    -19 de 21
Tornillo 70
21 de febrero 2022
Por José Antonio Fernández Fernández


  Los dos amigos corrían todos los días por la mañana en un parque público bajo una angustia que les duraba el día y la noche: no comprendían el por qué en su oficina de trabajo el ambiente era tan denso, tan imposible. Platicaban y platicaban sobre anécdotas colmadas de desánimo sucedidas en su oficina que literalmente los volvían locos, querían descubrir de quién era "la mano que mece la cuna". No les fue fácil.

  Al paso del tiempo, uno de los dos amigos terminó por idear una teoría propia, la del Tornillo 70. Al reencontrarse de nuevo con su amigo, después de varios años de ya no trabajar juntos, se habían alejado de esa extraña y potente oficina que fue efímera, lo invitó a tomar un tequila para explicarle su hallazgo.

  Para empezar, le dijo que el nombre Tornillo 70 se le había ocurrido porque permitía recordar con facilidad el fondo del problema, se queda en la memoria como imagen, y las imágenes siempre han sido muy didácticas. El primer punto para comprender cómo funciona la Teoría del Tornillo 70, es el siguiente: se da cuando una persona le hace creer a otra que el Tornillo 70 es el factor único para que algo funcione.

  Si alguien estudia cómo echar a andar un automóvil, puede caer en el engaño de que efectivamente existe el Tornillo 70, esa pieza única sin la que es imposible echar a andar un auto. Y digo en el engaño porque para que el auto sea auto, necesita de muchos más tornillos que el Tornillo 70.

  La Teoría del Tornillo 70 puede aparecer en empresas o instituciones en varios momentos, uno de ellos es por ejemplo cuando se elije el camino de la mordida: el contacto a quien se soborna es el Tornillo 70, la persona que consigue ese contacto de inmediato se erige como el non plus ultra y los demás colaboradores, estrategias de negocios y hasta los planes de publicidad, de inmediato se desdeñan.

  También cuando la envidia toma posesión de las personas, llegan a creer (o a decir) que los logros de tal o cual personaje se deben al Tornillo 70: de forma cuasi maquiavélica quitan todo mérito posible para explicar los logros conseguidos por esa persona a la que envidian, divulgan que "alguien" le hizo el favor" o que el dinero abrió las puertas necesarias, o de plano que fue un golpe de suerte. Una mueca es suficiente para hacer creer que el Tornillo 70 logró todo. En especial las mujeres han padecido malos comentarios por siglos de mentes envidiosas que quieren atribuir todos sus logros al Tornillo 70, pensamientos bajos que por fortuna cada vez son menos y van en camino de ser erradicados por la sociedad.
  El Tornillo 70 es esa explicación que descalifica, minimiza, insulta y convierte cualquier mérito en mentira, en cambio considera como superlativo al contacto que "regala favores", al soborno, al reírse cuando el dinero se gana con el engaño. Le hacen un monumento al Tornillo 70 al afirmar: "así es, no hay de otra".
  Pensar que existe el Tornillo 70 hace mucho daño a la mente de las personas, las aísla, las hace creer que los esfuerzos no sirven. Que trabajar desde cualquier trinchera, propia, pública o privada, para hacer realidad los sueños, nunca será suficiente porque el Tornillo 70 es en realidad el que manda. Hay que combatirlo.
  La cultura del Tornillo 70 se combate de una sola forma: reconociendo que hay miles, millones de tornillos que solo sumados hacen que la vida sea como la merecemos, llena de ilusiones (J.A.F.)

compartir30178


    -18 de 21
TOÑO HURTADO
30 de mayo 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Marina de Tavira
Cecilia Suárez

Epigmenio Ibarra
Esteban Moctezuma
Max Arteaga

 

Toño Hurtado es el creador de Tachidito, personaje que él mismo interpreta. José Ramón Fernández fue su mejor patiño.
   Tachidito es un personaje aparentemente ingenuo y blanco, en realidad está lleno de picardía. Es el primer personaje de comedia que se atrevió a decir cualquier cantidad de malas palabras, de groserías, en televisión abierta en vivo. Tiene el récord de decir un mayor número de groserías por minuto, es su característica central, las dice siempre de forma muy graciosa. En las transmisiones de mundiales y olimpiadas por TV Azteca ha vivido sus momentos de mayor audiencia con el público.
   También Toño Hurtado fue protagonista en el equipo compacto que colaboró con Andrés Bustamante para crear y enriquecer sus personajes y sketches.

José Antonio Fernández: Tu personaje Tachidito recorre en un minuto todos los colores del humor, es un innovador. ¿Qué tipo de humor prefieres, el humor colorado, el humor blanco o el humor negro?
Toño Hurtado: Para mí, esas clasificaciones de humor siempre las siento extrañas.
   Lo mío, lo mío, sin ser sangrón ni petulante, es el humor de vanguardia. Yo creo que ha sido así, me ha tocado estar con gente en movimientos que han sido así, disfruto mucho el humor.
   Yo sí soy de los que me río, disfruto mucho a la gente que se encarga de hacer humor de todo tipo.
   Trato de oírme diario, me río de mí mismo, ya con eso es suficiente.

José Antonio Fernández: ¿Crees que cabe el humor en tiempos de pandemia?
Toño Hurtado: Al final de cuentas, pues siempre el humor tiene una parte de crueldad.
   Pero en estos tiempos de pandemia, en estos tiempos en los que el activismo social está más activo que nunca, que es tan fuerte en muchos temas que son muy, muy importantes, sí debemos preguntarnos cómo hacer que el humor abra espacios, se ubique a la vanguardia, adelante. Dé luz.
   En este encierro que nos ha tocado vivir, la gente necesita del entretenimiento, sea como sea.
   Cuando ves las estadísticas de la gente que ve Netflix y otras plataformas, te das cuenta que el público está metidísimo en ver series, de humor y de no humor. Pero el humor es una ola gigantesca en todo el mundo, las redes sociales demuestran que los humoristas en el mundo se cuentan por millones y millones de personas. Tik Tok es la prueba fehaciente, te pueden hacen reír bastante sin ser profesionales del humor.
   Aunque la mayoría de padres enseñan a sus hijos a no burlarse de los demás, es irremediable reírnos de quien se cae, se golpea.
   Andrés Bustamante hizo 13 capítulos maravillosos con Trino en los momentos duros de la pandemia, fue muy aceptado, a tal grado que se convirtió en un resurgimiento.

José Antonio Fernández: ¿Cómo nace tu personaje Tachidito?
Toño Hurtado: Siempre me han gustado los deportes, he sido JoséRamónFernandizta, por así decirlo, desde muy chavo.
   Tú me llevaste con José Ramón Fernández a su oficina por primera vez, fue un primer encuentro, platicamos. Al tiempo encontré la forma de sumarme a su equipo.
   Me tocó la gracia de trabajar pegadísimo a José Ramón durante mucho tiempo, yo dirigía Los Peluches en TV Azteca, un concepto que se fue desarrollando. Empecé a trabajar en los peluches deportivos ya directamente con él, produciendo yo. Escribía los sketches con otra persona, nuestro productor era César Monroy, que también estuvo muy a la par en esto.
   En una ocasión nos pasó algo muy, muy raro. Nosotros nos preparábamos para hacer humor en las transmisiones de olimpiadas y mundiales, nuestro objetivo era tener audiencia y patrocinadores. Cuando hicimos la cápsulas de humor de Los Peluches para las Olimpiadas de Sydney, resultó que a nadie le gustaron. De 24 que teníamos preparadas, salieron al aire 12 sin patrocinadores. José Ramón Fernández estaba muy presionado, todos nos sentimos muy presionados. Fue algo horrible, espantoso.
   Me quedó a mí una espinita que dolía mucho. Luego nació Tachidito

 

Tachidito nació tal cual lo pedí

Aquí cuenta Toño Hurtado cómo nació Tachidito:
Después de que no logramos conectar a Los Peluches en las Olimpiadas de Sydney con el público y los anunciantes, confieso que me quedó una espinita clavada que me dolía mucho.
Aunque a todas luces nos fue mal, nos abrieron la puerta para participar en las transmisiones de las Olimpiadas de Invierno en Sydney. Yo ya tenía a Tachidito, pero de forma muy básica, no le había desarrollado toda su psicología que le es inconfundible.
Tachidito se presentó como un coreano perdido en Sydney. De inmediato empezó a gustar el que no se le entendía, había que traducirlo. Tachidito no sabía que hablaba con muchas groserías. Me siento muy bien porque sí logré crear un personaje totalmente original, único.
Debo decirte que en realidad Tachidito no dice groserías, habla en su coreano, que curiosamente logran entenderlo las mexicanas y los mexicanos por su increíble semejanza con ese español lleno de picardía, peladón. Por ejemplo, en coreano puro, chingu es amigo y jim wong es los protagonistas. Tachidito tiene un muy amplio vocabulario en su coreano y su acento es inconfundible, se comprende perfectamente en México, hace reír.
Es muy importante decir que Tachidito luce más con José Ramón Fernández porque es un gran, gran patiño. Sabe muy bien lo que debe de hacer para que Tachidito tome vuelo. Los diálogos entre Tachidito y José Ramón eran siempre a muy alta velocidad, tiene una agilidad mental fuera de serie


compartir30999


    -17 de 21
MÓNICA CORRAL
30 de mayo 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Patricia Jasin
Marina de Tavira

 

Manica Corral es la nueva estrella de YouTube, tiene todo para ser también protagonista de programas de televisión e incluso de películas, series y telenovelas. Su encanto y empatía conectan de inmediato con el público.
   Nacida en España, llegó a México en un momento en el que en su tierra natal las oportunidades de trabajo eran muy escasas. Actuó en una serie, el director colombiano le dio una idea: ¿por qué no te vas a Colombia?, tú tienes ese sabor latino. Entonces fue que empezó a pensar en la posibilidad, en la aventura.
   De su madre, Mónica Corral había escuchado que españoles se “habían lanzado a cruzar el charco para hacer Las Américas”. Le empezó a hacer sentido.

José Antonio Fernández: ¿Por qué elegiste México?
Mónica Corral: Cuando yo lo tomé totalmente en serio, vi posibilidades. Los proyectos de producción se estaban haciendo, y así siguen, en la Ciudad de México. El llamado para trabajar en alguna producción en España no llegaba.

José Antonio Fernández: ¿Que haces cuando llegas a México?
Mónica Corral: Justo tengo un capítulo de mi canal en YouTube (En los zapatos de Mónica), que narra lo que me sucedió al llegar a México.
   Lo primero que hice fue tomar un taxi, había reservado una habitación en AirBnb en la colonia Condesa, para hospedarme los primeros días. Me tocó un gran anfitrión argentino que lleva en México toda la vida, una persona súper agradable, me trató como si fuera su hija. De inmediato de lancé a conocer la Ciudad, me impresionó mucho verla tan preciosa, tan verde, con tanta vegetación. El amor de la gente, la comida, que me vuelve loca.
De inmediato empecé a tener reuniones y reuniones y a tramitar mis papeles para estar aquí de forma legal. Luego decidí contar con un manager, tuve citas con Argos, Televisa y Telemundo. Todo fue muy rápido. Te hablo de los primeros 20 días.

José Antonio Fernández: ¿Cómo han sido tus experiencias en los castings?
Mónica Corral: Algo que también me fascina de México es que a cualquier persona que llega a esta Ciudad, la gente le abre las puertas. Todo mundo se interesa por ti, prácticamente de inmediato tuve incluso opciones de protagónicos. Me han respetado mucho, mi historial lo ven con mucho cuidado, te lo digo así: me quito el sombrero. Son muy profesionales.
   Un tema clave que debo dominar es el acento, yo soy catalana de origen, nací en Barcelona y viví en Madrid. Estudio siempre para dominar todos los acentos, incluyendo por supuesto el que pueda hablar como mexicana.

José Antonio Fernández: Además de tu interés por las series, las telenovelas y las películas, llama la atención que decidiste crear tu propio canal de YouTube: En los zapatos de Mónica tiene videos que suman cientos de miles de vistas.
Mónica Corral: Cuando llegué a México pensé que debía encontrar una actividad para aportar yo misma de forma directa algo a la sociedad. Muchas veces podemos pensar que no somos interesantes, pero cuando llegué a México me faltó esa ayuda previa como extranjera.
   Entonces fue que imaginé hacer un canal de YouTube en el que podía explorar esta enorme ciudad en la que cada día descubres que algo te fascina, y también hacer videos para explicar a artistas como yo que quieran venir a México a vivir para que sepan lo que deben de hacer, desde el paso número uno.

José Antonio Fernández: En YouTube existen muchos canales especializados, observo que tu interés es llegar a todo tipo de público. ¿Cómo es que nace tu intención de ir por todo de público?
Mónica Corral: Yo me tomo la vida con mucha filosofía y con mucho humor, mi canal es de entretenimiento, eso me dicen de forma muy clara los comentarios de la gente.
   Quienes ven mis videos se la pasan muy bien, se ríen, descubren conmigo México, sus ciudades, en especial la Ciudad de México. Quiero enseñar a través de mis ojos, que aprendan conmigo


compartir30958


    -16 de 21
Desierto
30 de mayo 2022
Por José Antonio Fernández Fernández


• Este texto lo escribo en Homenaje al Museo del Desierto de Saltillo, Coahuila, sitio mágico y extraordinario en el que tuvimos el privilegio de presentar la Primera Edición de la Ceremonia de Premiación / Premios Especiales para la RED de Medios Públicos del Festival Pantalla de Cristal. Siempre agradecidos con la hospitalidad de la RED.


  El desierto es polvareda, también paisajes de alta estética que asombran en las películas.

  La palabra desierto significa despoblado, solo, inhabitado. Lugar donde no hay gente. Sin embargo, en el desierto viven a diario millones de personas, desde tiempos inmemoriales se dan las aventuras en el desierto. Lo curioso es que el instructivo básico aconseja no vivir en el desierto, se puede convertir en un imposible.

  Quienes viven en el desierto dicen que forja el carácter, saben que van contra la corriente, que igualmente juegan a las vencidas contra todas las reglas de la lógica, que gozan de los días claros, de los días y las noches frescas también. Que la palabra naturaleza es parte de su vida cotidiana, son conscientes de que no siempre la naturaleza es pródiga. Su conciencia del valor del agua, de la lluvia, del aire que reanima, de necesitar de los demás para que les envíen alimentos y todo tipo de productos básicos, es absoluta.

  Se puede gozar el desierto, esconde tantos secretos que hasta ya tiene su propio gran museo, el peliculesco Museo del Desierto de Saltillo, Coahuila. Único en América Latina.

  Imaginar a diario el desierto quizá nos lleve a que nuestros sentidos se despierten y vean al mundo con esos ojos que siempre se necesitan, los del asombro, del cariño, del amor, de la pasión, de los sentimientos más nobles, de la sensibilidad para admirar y querer todo eso que nos da vida.

  Algo tiene el desierto que provoca una reacción de reto en sus habitantes, de lo profundo de su corazón escuchan una voz que les dice: no me vencerás.

  Una palabra acompaña todos los días a quienes viven en el desierto: Oasis. Significa los sueños y el hogar, es el sitio que de pronto en medio de la nada hace posible la vida, el crecer en sociedad, el sacarle agua a las piedras para construir vidas con el viento en contra mientras la polvareda confunde todos los caminos.

  El desierto es también y fundamentalmente, inspiración. Le da valor mayor a nuestra capacidad de asombro, ese asombro que admira sentir la inmensidad del desierto y al mismo tiempo celebra que en donde nada había y en donde no existían posibilidades para vivir, de pronto hasta a los cactus se les ve contentos (J.A.F.)

compartir30957


    -15 de 21
RAFAEL MONTERO
26 de julio 2022

 

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Sandra Becerril
Mónica Corral
Paco Prieto
Ricardo Arnaiz
Toño Hurtado

 


R
afael Montero dio uno de los 6 golpes de modernidad que acercaron al cine mexicano con el público contemporáneo, producciones de calidad en forma y fondo colmadas de un nuevo aire.
   Lo hizo Montero con su película Cilantro y Perejil, cinta protagonizada por Arcelia Ramírez, actriz que sabe conectar con el público por su altísimo nivel de expresión artística, encantadora. También en el rol principal Demián Bichir, actor que igualmente siempre encuentra la forma de hacer crecer a sus personajes.
Y Germán Dehesa, actor, escritor, periodista y personajazo que solo necesitó breves momentos a cuadro para también potenciar la historia.

   Las otras 5 películas clave que modernizaron al cine nacional, que marcaron el inicio del Nuevo Cine Mexicano, son: Como agua para chocolate de Alfonso Arau, Amores Perros de Alejandro González Iñárritu, Solo con tu pareja de Alfonso Cuarón, Sexo, pudor y lágrima de Antonio Serrano y La Mujer de Benjamín de Carlos Carrera.

José Antonio Fernández: Cilantro y Perejil es una película con la que haces historia, lograste que el público se reconciliara con el cine mexicano.
¿Sabías que cambiarías la historia de nuestro cine?
Rafael Montero: Para mí el público siempre ha sido muy importante en mi carrera como cineasta. Tener una sala vacía es muy triste, decepcionante. Desde que hice mi primer largometraje para concluir mis estudios en el CUEC (hoy ENAC), me emocioné mucho al ver la sala llena. Es una experiencia única que siempre busco que se repita una y otra vez. Para eso hacemos las películas, para que las vea la gente.
   Cuando me cayó el proyecto de Cilantro y Perejil tuve la certeza de que impactaría al público, que gustaría, a pesar de que teníamos todo en nuestra contra. Empezamos la proyección en salas con solo 9 copias. El público la hizo crecer de una forma impresionante. Debo darle un crédito especial a Alejandro Ramírez, como Jefe de Cinépolis. Cuando la vio le gustó mucho. Pactamos un trato: si Cilantro y Perejil no hacía el número de boletos esperados, nos daría el apoyo para aguantar en exhibición hasta dos o tres semanas. Este acuerdo con su apoyo fue clave. Confiábamos que la publicidad boca a boca funcionaría. Y así fue.
   Arcelia Ramírez, Germán Dehesa, Demián Bichir y yo nos dedicamos a visitar todos los programas de radio y televisión posibles, todos. La película llegó a la cuarta semana con más de 50 copias, logramos unas 100 copias y más de seis meses continuos en cartelera en su proyección de estreno. En algunas salas se siguió la exhibición por varias semanas más. Más de un millón de espectadores, que en su momento fueron todo un logro, inaudito.

José Antonio Fernández: ¿Qué sucede contigo después de Cilantro y Perejil?
Rafel Montero: Viajé mucho, fui invitado a más de 30 festivales internacionales. Me hice la promesa de no hacer Cilantro y Perejil 2, soy muy respetuoso con mi carrera, no quiero repetirme. Hice después La historia del Rock Mexicano, serie documental de Clío


compartir31302


    -14 de 21
JAIME MAUSSAN
26 de julio 2022

 

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Sandra Becerril
Mónica Corral
Paco Prieto
Ricardo Arnaiz
Toño Hurtado

 


J
aime Maussan recibió la Distinción de Oro / Diosa Tlahui - Itsaya Yolotli Tika (Abrir los ojos, el corazón, la mente) que otorgan la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com en la ExpoPantalla, en reconocimiento a su incansable trabajo como reportero enfocado a descubrir y dar a conocer la información más trascendente para toda la humanidad sobre el medio ambiente, la contaminación, los OVNIS y la vida extraterrestre. También por desarrollar un proyecto de alto impacto con la audiencia como productor independiente.

   En particular, su apuesta por el Fenómeno Extraterrestre lo tiene siempre en el ojo del huracán. Por años fue acusado de charlatán, sin embargo ahora el gobierno de Estados Unidos y la Nasa le dan la razón, su trabajo es reconocido e incluso deberá ser tomado en cuenta por científicos e ingenieros de la misma NASA.

   Jaime Maussan anima al gobierno de México a abrir también una oficina que investigue el tema de los OVNIS y la vida extraterrestre, su argumento más fuerte es que justamente en México se presentan de forma continua avistamientos de OVNIS (Objetos Voladores No Identificados).

   Aquí algunos comentarios que hizo Jaime Maussan minutos antes de recibir su Reconocimiento en la ExpoPantalla, para después cortar el Listón Inaugural.

En particular, en la ciudad de Tijuana se presentan continuamente avistamientos de OVNIS. Se están investigando porque son decenas y decenas de videos.

Considero que ya existen todos los indicios de que hay presencias muy inteligentes que ya quieren tener un contacto directo con los humanos.

Sin duda, cuando se dé ese contacto con la vida extraterrestre cambiará la vida para toda la humanidad.
Me siento agradecido y conmovido por todo lo que está ocurriendo. Finalmente los medios,
los gobiernos, todas las autoridades, también los científicos, están tomando en serio algo que es muy importante, no solo para mí.

A partir de que inició la pandemia en 2020, observamos un cambio con este fenómeno inteligente. Los OVNIS empezaron a aparecer más cerca y más abajo, las imágenes empezaron a ser más claras, todo como si fuera parte de un proceso en el que cada vez se están acercando más para iniciar la comunicación con la humanidad.

Creo que desde hace muchos años los extraterrestres han intentado estar más cerca y comunicarse, pero lo cierto es que hasta ahora los humanos estamos volteando a ver el cielo.

Me siento emocionado, estoy seguro que los avistamientos se van a multiplicar. Que veremos acontecimientos extraordinarios y que más personas en todo el mundo se van a convencer de que nos están visitando, que el Fenómeno Extraterrestre no es una locura y tampoco una fantasía. Es una realidad que ya está aquí. El contacto con la vida extraterrestre es lo más afortunado que nos puede pasar.

Iniciar comunicación con seres extraterrestres llevará a cambios en nuestras vidas, estoy seguro que nos pueden ayudar a librar la crisis que le hemos provocado al planeta y a salvar a la humanidad, hoy nos dirigimos al caos y la destrucción.

Sobre el Fenómeno OVNI estamos viviendo un cambio de mentalidad sorprendente, en especial desde hace doce meses. A partir de que el gobierno de Estados Unidos reconoció el 25 de junio de 2021 que tenían 144 evidencias y que 143 no sabían qué eran, ahí cambió la mentalidad de millones. Se abrieron la puertas para que de manera definitiva los científicos entren al tema extraterrestre a dialogar con seriedad y respeto, en tanto ahora sí reconocen la posibilidad de que estamos siendo visitados por seres del espacio


compartir31301


    -13 de 21
Ubicadín
26 de julio 2022
Por José Antonio Fernández Fernández

  El gran momento que vive la medicina en el mundo ha logrado desarrollos sorprendentes, incluso hasta increíbles. La gente tiene la posibilidad de vivir más años y mejor, se dice que el promedio de vida de los seres humanos será pronto de 120 años, con calidad.
  Uno de los nuevos remedios que ha llamado la atención de forma especial es el de una pastillas color rojo con verde, con puntitos blancos. Se llama Ubicadín.
  El Ubicadín se toma durante 5 días, una pastilla en cada comida. Garantiza ubicación, es decir: la gente que lo tome estará ubicada. Significa que tendrá conocimiento del antes y después, de lo que le rodea, del momento que le toca vivir. Que sabrá comportarse a la altura de las circunstancias, que le sacará jugo a su propia vida, que confiará en sí mismo porque sabrá el lugar en el que se encuentra y por lo tanto también comprenderá el sitio de los demás. Será consciente del pasado, presente y futuro, de lo que es tener visión, de ser realista y a la vez soñador, de lo que es trabajar duro y de que la transa no es una buena práctica. Sabrá valorar los esfuerzos propios y de los demás. Entenderá que no se puede tenerlo todo y menos al mismo tiempo, que la bajeza es la peor consejera, que la envidia es el peor de los venenos. Que la generosidad es un sello de distinción que siempre da orgullo. Que la libertad ubica porque abre caminos para hacer realidad los sueños que son transformadores de la realidad. Que el bullyng es el retrato propio de la rabia personal provocada por agravios profundos del pasado.

  El Ubicadín es un remedio en verdad extraordinario, único. El fabricante aclara que tiene sus limitaciones, que puede no ser muy efectivo si quien padece El Mal de la Desubicación también presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Sentirse Don Perfecto o Doña Perfecta, casos extremos con mareos causados incluso por subirse en un tabique, sin importar el color.
- Desagradecid@s, síntoma que es común de quienes por ningún motivo quieren que se conozca su pasado, se da por una obsesión compulsiva. Quieren que se les reconozca solo a ellos como si nadie los hubiera acompañado en su camino. Es normal que además padezcan de amargura y sean groser@s.
- Mentiros@s, síntoma fácil de identificar, busca destruir sin piedad, es un caso poco común pero sucede. No tiene una explicación clara el origen de este síntoma, se cree que la rabia viene desde mucho tiempo atrás y de pronto se desquitan con quien pueden. Está ligado con el bullyng.

  Las pastillas de Ubicadín tienen efecto desde su primera dosis. Quien padece El Mal de la Desubicación, al tomarlas puede casi de inmediato abrir los ojos y escuchar, igualmente platicar y, lo que es más importante: reconocer que existen otras personas en el mundo que también piensan, reflexionan, tienen sus propios sueños y logros que son valiosos para su comunidad.
  Las investigaciones que llevaron al descubrimiento del Ubicadín, identificaron que hay tres síntomas de El Mal de la Desubicación que se ahondan en las entrañas y son muy difíciles de erradicar: El Mal de la Soberbia, El Mal de la Envidia y El Mal del Descalificador. Pero en todos los casos siempre Ubicadín tiene un don especial: cada pastilla sacude el corazón, zarandea la mente y espabila para que caigan los veintes (J.A.F.)

compartir31300


    -12 de 21
Océano
29 de agosto 2022
Por José Antonio Fernández Fernández

  En el equipo que conformamos la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com, organizadores de la ExpoCineVideoTelevisión en su Nueva Era / ExpoPantalla, nos sentimos muy contentos porque logramos realizar la Expo en los años 2020 y 2021 de forma virtual, fuimos los únicos en la industria audiovisual en el mundo que logramos concretar una Plataforma Propia para que Expositores y Visitantes continuaran en contacto en tiempos en los que el contacto personal estuvo restringido al máximo.

  En este 2022 hicimos la Expo de forma Híbrida, 2 días presencial en el WTC de la Ciudad de México, y en forma virtual hicimos una Mesa de Diálogo del más alto nivel con dos protagonistas líderes de la industria, el Ing. Pedro Carmona, CTO de TV Azteca, y el Ing. Enrique Calderón, CTO de Canal 6 Multimedios / Milenio.
  También presentamos de la mano de Nuestros Expositores, Dos Master Class Express de forma Virtual, enfocadas a presentar Nuevas Tecnologías.

  Agradecemos la confianza y por supuesto esperamos a todos en 2023, año en el que la Expo cumple 31 años de ser El Corazón Tecnológico de la Industria Audiovisual en México.

  Nos gusta ser líderes, al igual que lo son todos Nuestros Expositores y Todos Nuestros Visitantes, estar a la vanguardia es desde siempre una cualidad que sin duda abre puertas y nos lleva a desarrollar un mejor presente y futuro.

  Hoy las opciones de tecnología son todo un océano de posibilidades, como decía el slogan del famoso banco.

  Nos toca presentar a los Grandes Marineros que navegan en ese Gran Océano y cuáles son sus principales soluciones y productos.

Reciban tod@s un gran abrazo
¡Mucho ánimo, mucha fuerza!


compartir31578


    -11 de 21
JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA
03 de octubre 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Manuel Villagrán
Monica Corral
Jaime Mausan
Paco Prieto
Ricardo Arnaiz


José Antonio Valdés Peña es analista y crítico de cine, académico, dirige la Escuela de Cine y Televisión del CECC.
Es crítico de películas y también de los movimientos cinematográficos, su mirada del nuevo cine mexicano aporta un punto de vista que deben escuchar directores y productores: el cine mexicano no conecta con el público porque no es verdadero.

Aquí una serie de respuestas que me dio José Antonio Valdés, en entrevista que puede consultarse en FB. Comenta sobre actores, actrices, películas, ausencia de taquilla, críticos y critica cinematográfica...
Omar Chaparro ha logrado meterse en el gusto del público. A mí me gusta que tenga ese desparpajo, que tome riesgos, como lo hizo con su personaje de Pedro Infante.
Eugenio Derbez le habla a su público y su público le responde, por eso tiene esos resultados extraordinarios en taquilla.
Noé Hernández es sorprendente, gran actor. Brillante.
Martha Higareda me gusta mucho en sus primera películas, tenía mucho empuje para convertirse en una gran estrella. Creo que llegó a un tope que debe superar, entró en una zona de confort que le gustó y le funciona. Espero retome fuerza, debe darle la vuelta para recuperar ese lugar que tuvo, esto lo digo aún cuando sé que es una de las favoritas del público y es muy taquillera.
Ernesto Contreras es un gran director, hace un cine poderosísimo. Las Oscuras Primaveras me parece que es una película esencial para el nuevo cine mexicano. Nadie antes había retratado el deseo femenino con esa vehemencia, muy pocas veces en el cine mexicano se le había dado a una mujer la posibilidad de mostrar todo su poder de sensualidad (con una interpretación magnífica de Irene Azuela).
Julio Hernández Cordón es un cineasta que sorprende en cada una de sus películas.
Arturo Ripstein sigue vigente. Gran director.
Destaco a Kenia Márquez y a Tatiana Hueso, también a Everardo González con su cine documental.
Alonso Ruizpalacios es brillante.
Me gustaría ver una nueva película de Fernando Eimbcke (Temporada de Patos).
Veo al cine mexicano como un archipiélago que de pronto está interconectado, no siempre. Hay muchas figuras valiosas, tanto de pantalla como detrás de cámaras.
El año 2013 es clave en la historia del nuevo cine mexicano. Vimos No se aceptan devoluciones con 16 millones de espectadores y Nosotros Los Nobles con 7 u 8 millones de espectadores. Y en el mismo 2013 coincidieron Eli de Amat Escalante, premio a la Mejor Dirección en Cannes, y La jaula de oro de Diego Quemada-Díez, con más de 70 premios internacionales (Ariel, Cannes, Goya…). Por única vez en ese 2013 el espectador mexicano pudo ver 4 películas profundamente distintas que sí llegaron a los cines, eso es lo ideal, las 4 bien realizadas. Esto lo destaco porque el público pierde cuando se va haciendo estrecho el camino del estreno de películas de expresión personal, como Eli y La jaula de oro. Debemos pensar que en las salas de Cinépolis y Cinemex, también en las plataformas como Netflix, se pueda ver cine mexicano diverso, tal y como sucedió en ese 2013.
El público creó el género Nuevo Cine Mexicano y a su vez se han creado una serie de prejuicios alrededor de esto.
Cuando se habla de la baja taquilla del cine mexicano, siempre hay que tomar en cuenta que desde siempre (históricamente) el cine nacional le da vueltas a los temas clave, aclarando que durante muchos años se dieron momentos de gran censura y los productores prefirieron hacer películas muy alejadas de la realidad que se vivía. Salvo muy pocas películas, en nuestro país hay muy pocos directores que se interesan por contar la realidad de México.
Es muy importante tomar en cuenta que una de las partes más hermosas del cine es cuando te identificas con el héroe o con la heroína, cuando no se da esa identificación (que es lo que sucede con el nuevo cine mexicano) entonces el cine está en problemas. El cine mexicano de comedia no habla de entornos mexicanos reales, sus situaciones son irreales, ponen maestros y escuelas en pantalla inverosímiles.
Cindy La Regia al menos trató de mostrar la realidad de San Pedro Garza García.


MOLESTA Y ES TRISTE
Más respuestas de José Antonio Valdés:
Molesta y es triste ver un cine mexicano en el que los pobres por ser pobres son buenos y que los ricos son ricos porque hicieron algo malo. La película Mirreyes contra Godínez ridiculiza a los godínez y no a los mirreyes. En Nosotros Los Nobles dejan muy mal parados a los microbuseros, se burlan de ellos.
Las telenovelas mexicanas han visto de forma más realista lo que sucede con el ciudadano de a pie en México, se habla de pederestía, de narcotráfico, de preferencias sexuales de una forma más real. Por eso las telenovelas han tenido tanto público a lo largo del tiempo.
Hay que apostar porque los nuevos cineastas consigan su propios recursos para hacer sus películas, aclaro que estoy a favor de que el Estado apoye con fondos públicos a la cultura, no solo al cine. Es importante que los cineastas dependan lo menos posible de los apoyos públicos.
Hoy el cine se puede hacer de manera más fácil y eso está cambiando al cine.
Es necesario que exista mucha más crítica del cine mexicano, crítica directa. Es importante porque también se va comprendiendo la historia del cine.
Quien tiene la vocación de ser crítico de cine no debe preocuparse porque se molesten directores, guionistas, productores y actores. Los críticos somos cinéfilos que disfrutamos el cine, nuestra labor no es arreglar las películas, es decir lo que vimos. No queremos decirles lo que deben hacer. Los críticos de cine no existimos para recomendar películas, sino para que la gente disfrute mucho más el cine.


compartir31952


    -10 de 21
MANUEL VILLAGRÁN
03 de octubre 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Sandra Becerril
Leonardo García Tsao
Rafael Montero
Jaime Mausan
Toño Huertado

Toda la revolución del video fue en los años ochenta
y en los noventa, en los fabulosos años ochenta y noventa. Entusiasmo desbordante.
Manuel Villagrán inició en el mundo de la publicidad en 1970.
  Ya cuando estaba al frente de su muy famosa casa productora Mucho Video, en 1994 acabó en el hospital por exceso de trabajo, había hecho 340 comerciales en video en solo un año.
Es Chiva de Corazón.

 

Manuel Villagrán fue el primer productor en México que le dijo sí al video, en tiempos en los que quienes producían comerciales y películas no querían hacer video. Pero Villagrán le dio el sí definitivo, fundó su casa productora con un nombre muy alegre colmado de energía: Mucho Video (trae implícitos los signos de admiración). Su golpe de audacia y su visión muy adelantada cambió para siempre a la industria de la publicidad en México.

 

     Aparentemente Manuel Villagrán corría en sentido contrario a la lógica, pero no era así: acertó. El video tenía todo para lograr imágenes de alta calidad, siempre y cuando estuviera bien producido. La historia le dio toda la razón.

José Antonio Fernández: Fuiste muy visionario, el primero en México en abrir una casa productora para realizar comerciales en video, cuando todos los producían en film.
Manuel Villagrán: Te cuento mi historia: yo tuve la oportunidad de llegar al mundo del video, vivir del mundo del video y sigo en él.
     Trabajé 4 años en la agencia Young & Rubicam y otros 4 años en la agencia McCann Erickson, en el momento dorado de la publicidad mexicana. Todos los anuncios los hacíamos en cine, en film. Trabajábamos con las principales casas productoras de comerciales, como Cine Concepto de Francisco Murguía y Cine Creativo de Fernando Espejo, Araiz de Paco Araiz, que eran los fuertes, los poderosos, los que tenían el equipo y todo lo que se necesitaba para producir al más alto nivel.
     Mis maestros Fernando Espejo y Paco Araiz me enseñaron a tener este amor por la comunicación. En ese tiempo yo tenía la inquietud de utilizar otro proceso en la producción porque veía que al filmar en 16 y 35mm todo era muy lento. Había que preproducir, producir, revelar, editar, hacer una copia de trabajo, regresar a producir, revelar, nueva copia de trabajo, entrar a postproducción en Estados Unidos, y un largo etcétera. Era un proceso muy lento y muy caro.
     Todavía trabajando en McCann Ericson, tuve la oportunidad de hacer los comerciales del Pan Negro Bimbo, con el actor Jorge Lavat, estaban hechos para transmitirse en el horario estelar del programa Siempre en Domingo de Raúl Velasco. Después de producir diez o doce comerciales recibimos una carta que nos envió James Stanton, Presidente de McCann Erickson, nos compartió un mensaje que le había llegado de Don Lorenzo Servitje, Presidente de Bimbo: "por primera vez nuestro Pan Negro Bimbo se ve delicioso en televisión, exquisito”. Entonces de inmediato me llamaron mis jefes de McCann para preguntarme qué estaba haciendo, les respondí: estamos produciendo los comerciales en video. Y me preguntaron: ¿pero cómo en video, en dónde? Respondí: "los hago con Servicios Especiales de Televisa, están quedando muy bonitos, funcionan muy bien". Recibí la primera señal divina, había que hacer ¡mucho video!
     Después de esos anuncios de Pan Negro Bimbo dejé McCann Erickson y me independicé con la idea de hacer producción en video porque resultaba más económico y más rápido, el punto era saber comunicar a la gente el mensaje del anuncio de manera efectiva. 
     Ya cuando yo era independiente, recibí una llamada de la agencia de publicidad Walter Thompson, me dijeron: "tenemos un cliente muy importante que quiere producir 20 comerciales para Navidad", era un paquete muy grande. Lo que me sorprendió fue el nombre de su cliente: era Kodak. Entonces pensé: ¿Kodak, el principal fabricante de film en el mundo quiere producir comerciales en video? En ese momento supe que estaba en el camino correcto, fue una segunda señal divina inconfundible, definitiva, me cayó el veinte. Por supuesto les dije que sí. Nuestros comerciales funcionaron muy bien, vendieron cualquier cantidad de cámaras y rollos de fotografía clásicos, de film. Llama la atención que hoy Kodak prácticamente no existe.

José Antonio Fernández: Fuiste fiel al video como nadie, ¿una mañana dijiste: solo haré video en mi casa productora?
Manuel Villagrán: Coincidió que en ese tiempo se i-nauguró Telerey, la casa postproductora en México de la familia Vargas, era la primera casa postproductora independiente en nuestro país. La otra opción era trabajar con Servicios Especiales de Televisa o ir a postproducir los anuncios a Estados Unidos.
    Yo era el único cliente de Telerey, y a su vez yo tenía cien clientes que eran míos. Fue curioso, hubo gente que pensó que yo trabajaba para Telerey, pero nunca fue así, yo era el principal cliente de Telerey, ahí me la pasaba mañana, tarde y noche.  Muchos llegaban ahí conmigo para pedirme que les agregara detalles a sus producciones o que les hiciera sus anuncios, a todos les di respuesta y les solucioné lo que querían hacer prácticamente de inmediato, sin necesidad de ir a Estados Unidos. Incluso puse una oficina frente a Telerey, en la calle de Fujiyama, que me pagó Telerey. De la factura 001 a la factura mil de Telerey, todas me las hicieron a mí.
     Yo entendí que hay clientes para todo, pero que todos quieren calidad y buen precio.

José Antonio Fernández (pregunta recibida en FB de César Enrique Castro Bravo): ¿cuál de todas tus producciones disfrutaste más realizar?
Manuel Villagrán: Disfruté todas. Hice los comerciales de El Palacio de Hierro por diez años, José Terán creyó en mí. Fueron campañas muy significativas en mi vida.
     También produje los comerciales del Reto Pepsi, hicimos más de 5,000 pruebas ciegas grabadas en video por toda la República Mexicana, de Pepsi contra Coca Cola, y los pusimos de rodillas. También fue maravilloso producir anuncios de Ford durante varios años para Centro y Sudamérica.
     El Reto Pepsi fue todo verdad.
     Es muy importante decir que necesitas hacer un equipo de trabajo para lograr buenos resultados, mi editor Víctor Ferreri estuvo trabajando conmigo por más de 25 años. Cambiar de staff cada 8 días no da resultados. Necesitas un equipo con el que una mirada sea suficiente para comunicarte.

José Antonio Fernández: ¿Cómo lograste convencer que el video era una buena solución para hacer comerciales de grandes marcas?
Manuel Villagrán: Primero, siempre hay que tomar en cuenta que no importa el formato, si es film o video, ahora digital, lo que importa es lo que comuniques.
     Segundo, apliqué las técnicas de cine al video. Yo no hacía video como lo hacían las televisoras, con tres camarógrafos. Yo producía video con técnica cinematográfica, gente de cine con equipo de cine grabando en video, con la iluminación correcta en piso, en tripié. Nuestro método funcionó perfectamente. Cuidábamos todos los detalles, en la cámara siempre estuvieron cinefotógrafos. Hice la postproducción de nuestros comerciales en Estados Unidos varias veces y siempre se admiraban, me decían: ¡cómo le haces!, qué buena calidad consigues.
     En Mucho Video producíamos comerciales con la mayor calidad, en el menor tiempo y al mejor precio.

José Antonio Fernández: Tú has aconsejado a todo el medio de la comunicación en México con tus hechos, has puesto un gran ejemplo. ¿Qué quieres hacer ahora?
Manuel Villagrán: Me interesa hacer televisión y videos educativos, pero se necesita contar con el presupuesto suficiente.
     Quiero hacer televisión porque quiero a la tele, confío en ella.  La televisión es un artículo de primera necesidad. 

José Antonio Fernández: ¿Qué se necesita para ser un buen productor de anuncios de publicidad?
Manuel Villagrán: Para producir comerciales es necesario tener sentido común, amor por lo que haces, respeto y alegría.
     Técnicamente hablando, se requiere estar a la vanguardia, utilizar las herramientas más nuevas y trabajar con los profesionales más capacitados en todas las áreas


compartir31924


    -9 de 21
Luz
03 de octubre 2022
Por José Antonio Fernández Fernández

  Al adentrarse a la caverna, la luz natural desapareció poco a poco, la oscuridad hacía que los latidos del corazón se sintieran a cada momento. Sus titubeantes pasos por esa caverna fueron obligados, no tuvo opción, debía entrar para de forma delirante después salir, ese era el perverso juego. Cierto, una escena que pertenece al teatro del absurdo, pero el sentido común salva.
  Cuando vivió la más tremenda oscuridad pensó que no encontraría jamás la salida, había perdido la noción del tiempo, imaginó que no lograría vencer esa especie de eterno laberinto, en el que por supuesto no quería estar. Lugar en el que reina la confusión, la ansiedad y el desánimo.
  De pronto, el sonido de unas gotas que escurrían hasta el piso desde lo alto de las estalactitas de la gruta se convirtieron en la primera luz, eran la buena noticia: el aviso de que la boca de la caverna estaba cerca le dibujó una sonrisa en su rostro, ese sonido inconfundible lo escuchó justo al entrar. El golpeteo de las gotas era la luz que marcaba el camino hacia la salida.

  En la madrugada despertó con ansiedad, corazón agitado. El teléfono celular, el móvil, estaba cerca de su hombro. De inmediato lo buscó. Al tocarlo su luz tenue proyectada por la pantalla le dio un respiro, pero quería más luz. Encendió la lámpara de noche y la luz de la recámara también, la luz le hizo sentir un bálsamo.

  La luz al final del túnel, la luz de la lámpara de noche, la luz del móvil, las tres tienen en un momento el mismo significado: dan tranquilidad, oxígeno, una pausa, espacio a favor.

  Son luz un guiño, una sonrisa, un apretón de manos, una palmada en la espalda. Un salud con tequila, una mano extendida, un plato que llega a la mesa, un asiento que se cede, una invitación a comer, un beso, una caricia, un cielo estrellado, una luna llena, unos mariachis abriendo la noche con El Son de La Negra, una bandera ondeando, los boletos de un espectáculo, cuando el telón se levanta, prender la tele, mirar los mensajes recibidos en el móvil, entrar a la sala de cine y que se oscurezca avisando que está a punto de proyectarse la película. Son luz unos tacos sudados, pagar una deuda, cerrar un trato, hacer una factura, recibir un depósito, contemplar las olas del mar y escucharlas, niñas y niños corriendo, las luces del concierto, los aplausos, la algarabía, tener en la memoria consejos, la cercanía de la familia, heredar buenos sentimientos, abrazar, ver volar un colibrí, observar cómo el palomo abre el pecho y le canta a la paloma para conquistarla, el canto del gallo al amanecer, cuando el auto enciende, llegar al trabajo, viajar a la playa, nadar en el mar, hacer chuza en el boliche, saborear el mole calientito, el amor.

  Luz es todo eso que nos da felicidad, un brillo que nos guía, que nos hace ser mejores, más sensibles, más cordiales, con los sentidos más alertas para valorar más el mundo que nos toca vivir. Más autocríticos (J.A.F.)

compartir31902


    -8 de 21
Úsela
24 de noviembre 2022
Por José Antonio Fernández Fernández

Cuando iba en la secundaria, tenía una bicicleta que de pronto le quedó más chica. Vivió una situación peculiar: sus piernas crecieron con la edad y esa bici de la primaria ya no le quedaba. Entonces sucedió una curiosa coincidencia: en la esquina de su casa había una gasolinera, uno de los empleados, el que la cuidaba por la noche, el velador, era su amigo. Un hombre muy rudo, muy fuerte, muy simpático y alegre. El papá del joven le decía El Machetes, se tenían afecto.
  Justo cuando en la secundaria el joven tenía esa casi ansiedad por andar en bici, una tarde El Machetes le presumió contento que estrenaba una nueva bicicleta. Era negra, muy grande, rodada 28, muy bonita, espectacular. La bici que ya no le quedaba al joven era rodada 24, necesitaba una 26, pero le quedó claro desde entonces que no hay plan perfecto.
  Como El Machetes se dio cuenta que al joven le brillaron los ojos al ver su nueva bicicleta, le hizo una invitación: "te la presto las veces que quieras para que te des una y mil vueltas. Me la cuidas”. El joven no tardó en tomarle la palabra.

  Muchas tardes, El Machetes le prestó la bici al joven. Paseaba con ella a toda velocidad por la colonia en la que vivía, le gustaba pasar justo a la hora de la salida frente a una secundaria vespertina. Quería lucirse con las chicas en esa bici grande. Una tarde se estrelló contra un árbol, aceleró demasiado y perdió el control. El choque no pasó a mayores, solo unos raspones en rodillas y brazos. Y unas cuantas risas coquetas.

  Pasó el tiempo, mucho tiempo, muchos años, y un buen día decidió comprarse una bici. La llevó a su casa, se sentía feliz. Una bicicleta verde fosforescente muy bonita, de diez velocidades. Pero tenía demasiadas ocupaciones para subirse a ella, tuvo la ansiedad de comprarla pero no de usarla. Sucede.

  Primero puso la bici a la entrada de su casa. La lluvia implacable comenzó a hacer estragos. Decidió comprarle un impermeable especial para bicis. Todos los días la veía, ahí estaba su bici, lo observaba.

  De nuevo pasó el tiempo, una noche al llegar a su casa sintió que la bici no debía estar ahí. Tuvo una sensación extraña, como de queja de la propia bici. La había visto tantos meses y luego años en ese mismo lugar, tan sola y a la vez tan lista para entrar en acción. Fue entonces que mandó a hacer un cuelgabicis, un aparato que él mismo diseñó para colgar su bici en el patio de servicio de la casa. Se la hizo un herrero. Ya no quería ver la bici en la entrada de su casa, la colgó en un rincón, en un muro. Era muy difícil descolgarla.

  Pasaron años con la bici colgada, hasta que un buen día decidió comprarse un casco y planeó andar en bici un domingo. Con mucho ánimo se levantó, estrenaría su casco y prácticamente también la bicicleta. Descolgó la bici y una mala sorpresa previsible no se hizo esperar: la cadena estaba oxidada, se pegó la estrella, llantas ponchadas, frenos sin ajustar, las velocidades no hacían los cambios. Todo mal.

  Unos cinco sábados después, se levantó temprano y llevó su bici al taller de bicicletas. Le pidió al maestro de bicis que le recomendara una buena lona-impermeable para poner la bici de nuevo en la entrada, pensó que sí la veia a diario entonces seguro muchos domingo saldría a pasear en bici.
  Pero el maestro le dio una respuesta peculiar, le dijo: si quiere tener la bici en buen estado no la guarde, no le ponga nada encima, si acaso tráigamela solo una vez al año. Lo que tiene que hacer para que su bici este bien, es usarla. ¡Úsela! (J.A.F.)

compartir32417


    -7 de 21
HUMBERTO PADGETT
24 de noviembre 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Ricardo Arnaiz
Paco Prieto
Manuel Villagrán
Monica Corral
Jaime Mausan

Humberto Padgett es reportero de alto impacto, es protagonista de las noticias que difunde Ciro Gómez Leyva con su equipo de periodistas en Radio Fórmula / TeleFórmula y en Imagen Televisión, en el noticiero estelar. Sabe que con sus reportajes reta a la autoridad y provoca cambios.
    Cuando la pandemia, los reportajes de Humberto Padgett colaboraron para que directivos de hospitales fueron sensibles con enfermos y familiares, cambiaron protocolos de atención. Sus reportajes sobre la violencia en Zacatecas, sin duda fueron piedra de toque para que el gobierno tomara una decisión histórica: un tremendo despliegue de fuerzas de seguridad recuperan territorio que bandas criminales habían arrebatado a la población.

    Cierto, los reportajes de Humberto Padgett son de alto impacto pero también de alto riesgo, su vocación como periodista al servicio de la sociedad la ha comprobado una y otra vez.
Usa la cámara de video como los fotógrafos del periodismo, busca la imagen exacta de mayor impacto. También el audio.

José Antonio Fernández: ¿Cuál es el tipo de periodismo que hace Humberto Padgett?
Humberto Padgett: La noticia para mí descansa en ese concepto del tradicional periodismo norteamericano: mientras más cerca, mejor.
Vivimos en un país en el que es indispensable llegar hasta en donde se encuentren las personas que están sufriendo las consecuencias de las decisiones políticas. El reto es encontrar a una persona que sea una muestra funcional de la realidad social, es lo que hago.
   Utilizo una cámara que comúnmente es mi propio celular, me impide mentir. Entrego al productor y editor de imagen mi grabación con toda la metadata, saben en dónde y cuándo hice cada video. Entrego al público lo que veo y escucho. Me interesa comunicar lo que ocurrió, no eso que yo quería que pasara.
    Cierto, hoy todo mundo tiene una cámara, pero los profesionales del periodismo tenemos el conocimiento para entender cómo utilizarla en un reportaje, cómo ver la noticia más de cerca. Un gran reto es que no se den interpretaciones equivocadas de los hechos.

José Antonio Fernández: En los años recientes es común que las grandes notas periodísticas tengan su origen en filtraciones, en todos esos casos no sabemos quién las hizo, cuándo, por qué… En cambio tu caso es diferente, nos das la información completa, tú no trabajas bajo el método de filtraciones. Tu información es de primera mano, tú grabas en forma directa la noticia.
Humberto Padgett:
Considero que el servicio social que puede prestar el periodismo tiene como destinatario a la gente. Se trata de mostrar el sufrimiento de las personas cuando padecen un problema real, fue el caso de la pandemia, mostramos al público las tragedias. No había forma de ser optimistas, habríamos mentido. No se debe torcer la realidad.
El periodismo no debe apostar porque se le crea, a quien se le debe creer es a un hecho incontestable, una cámara de video nos permite hacer ese periodismo real.
   John Keneth Turner mostró en México Bárbaro cómo se hace el periodismo de inmersión: las personas cotidianas son el centro, no el periodista ni los políticos.
   Como ninguna plataforma, una cámara de video (con audio) nos permite hacer ese periodismo inmersivo, incontestable. Real. Eso le sirve a la gente, no le sirve cuando se maquillan las noticias. Estoy sorprendido con las posibilidades que el género periodístico puede lograr con la televisión.

José Antonio Fernández: ¿Has decidido no poner al aire reportajes demasiado crudos?
Humberto Padgett: Yo todo lo que consigo se lo entrego a la producción, todo. No me guardo nada.

José Antonio Fernández:
Observo que con video y audio estás haciendo reportaje de alto impacto con una imagen muy poderosa, a la manera que los hacen los fotógrafos con el fotoperiodismo.

Humberto Padgett: Te respondo así, ¿quién se acuerda quién era el general de la Guerra de Vietnam? En cambio, millones de personas recuerdan a la niña que huye corriendo por la carretera porque explotan bombas de napalm en su pueblo.
 
 
 
UNA SOLA IMAGEN
Reconocido por el Festival Pantalla de Cristal, la pasión con la que realiza los reportajes Humberto Padgett es fuera de serie, es peliculesco. Se mete a todos esos lugares en los que muy pocos se atreverían a entrar.
Su espíritu es de reportero, más que de detective, busca ver más, descifrar el quién es quién y el por qué de pronto las decisiones de grupos de poder hasta llegan a provocar dramáticas crisis a pueblos enteros.
Humberto Padgett es un reportero que genera la noticia, lo suyo no es ir a cubrir la nota esperada. Su proyecto de vida es ser él mismo, fuente de información de primera mano, al margen de opiniones e interpretaciones.
Da sus noticias de forma cruda y dura. Le da importancia a la imagen y también al video, su periodismo es social, pone contra la pared a las autoridades para que respondan a las exigencias más sensibles de la sociedad.
El periodismo de Humberto Padgett tiene una característica muy importante: en no pocas ocasiones no vemos a Padgett en pantalla ni lo escuchamos, su interés se centra en que el espectador vea la noticia y la escuche.
Sin duda, el noticiero de Ciro Gómez Leyva en Imagen Televisión y en Telefórmula tienen en Padgett a un reportero que realiza Reportajes de Autor, solo Padgett puede narrar de esa forma y meterse en terrenos que son verdaderos pantanos a los que no es sencillo entrar y menos salir.
Su técnica es no pedir permiso para llegar, su olfato periodístico sabe que ahí es el lugar de la noticia


compartir32254


    -6 de 21
ENTREVISTA HISTÓRICA
24 de noviembre 2022

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Manuel Villagrán
Monica Corral
Jaime Mausan
Paco Prieto
Ricardo Arnaiz


Álvaro Cueva entrevistó a Emilio Azcárraga Jean en la XEW, exactamente en la oficina legendaria de su abuelo, Emilio Azcárraga Vidaurreta, iniciador de la radio y la televisión de México. Hombre visionario, creó un modelo de comunicación fuera de serie que se basa en el talento de los artistas para comunicar historias colmadas de entretenimiento y amor.


    Álvaro Cueva es el mejor crítico de programas de televisión de Iberoamérica y Emilio Azcárraga Jean es el empresario de la televisión número uno también de Iberoamérica. Todo un suceso verlos juntos conversar.

   Me gustó que se reunieran y que hicieran pública la conversación. Aquí comparto la entrevista.
    La oficina legendaria de Emilio Azcárraga Vidaurreta se ubica en las instalaciones tradicionales de la XEW Radio, en la calle de Ayuntamiento, a un paso del famoso Mercado de San Juan, muy cerca de la Torre Latinoamericana. A unas cuantas cuadras del Zócalo de la Ciudad de México.

Emilio Azcárraga Jean: Me da gusto que conozcas la oficina de mi abuelo, es donde inició todo lo que es hoy Televisa, ahora en su nueva era TelevisaUnivision.

Álvaro Cueva: Agradezco el que esta visita sea una realidad, por cumplir con la invitación. ¡Estoy aquí y me siento muy emocionado!
Emilio Azcárraga Jean
(abre la puerta):
¡Bienvenido!

Álvaro Cueva (entra a la oficina de Emilio Azcárraga Vidaurreta): ¡Dios Bendito!
Emilio Azcárraga Jean:
Se recuperaron los muebles originales de la oficina de mi abuelo. Aquí es donde empezó todo, la XEW Radio (La Voz de América Latina desde México) y todo el sueño de la televisión. Tenemos muchas fotos de cómo eran los edificios en sus distintas épocas.

Álvaro Cueva: Te das cuenta, aquí empezó la cultura popular del México moderno, este es el otro Palacio de Bellas Artes. Sin este espacio no tendríamos futbol, tampoco telenovelas ni al mariachi como lo conocemos. Tampoco la Época de Oro.
Emilio Azcárraga Jean:
Para mí es muy importante haber podido recuperar la oficina original con sus muebles originales y que estén en el edificio original, en su lugar, es mi historia familiar. Es muy importante que no se nos olviden las raíces, aunque hoy ya estemos en la era del cable, los satélites y el internet con sus redes sociales.

Álvaro Cueva: Me parece muy bien que lo digas así: Televisa es una empresa familiar, en tiempos en los que todo mundo habla de inversión y acciones.
Emilio Azcárraga Jean:
Es que así es. Si bien nuestra empresa ha cambiado y hoy está en Bolsa, es una empresa pública, mi familia ha sido parte de esta compañía toda la vida.

Álvaro Cueva: ¿Cuál es tu foto favorita?
Emilio Azcárraga Jean:
En la que están juntos mi papá y mi abuelo.
Aquí hay mucha historia, mi abuelo murió en 1972. Puedes ver su escritorio y silla original (una silla de madera tallada con tapiz rojo). Aquí nacieron muchísimas ideas para realizar muchísimos proyectos. Es un espacio pequeño en el que se lograron grandes sueños.

Álvaro Cueva: Me emociona estar en esta oficina porque justo aquí empezaron muchos sueños del pueblo de México. Aquí aprendimos a cantar.
¿Qué recuerdas de tu abuelo?
Emilio Azcárraga Jean:
Muy poco, porque yo nací en 1968 y él murió en 1972. Pero siempre lo imaginó como un ser gigante. Mucha gente me ha contado historias de mi abuelo, como María Félix y Amalita Gómez Zepeda. Sin duda es parte de la cultura y de las telecomunicaciones de México.
    Mi abuelo empezó vendiendo coches (automóviles) y regalando fonógrafos. Como no había discos en español para los fonógrafos, entonces decide grabar artistas (cantantes) en español. Esto lo llevó a conocer a todos los artistas de esa época. Tiempo después cuando llega a la radio, esos artistas entran a la XEW.
    Es importante esta historia que te cuento para nosotros, por eso siempre hemos tenido claro en Televisa (hoy TelevisaUnivison) que el contenido es lo importante. Aunque todo arrancó como un accidente (llamémoslo así) al no existir los discos en español, quedó siempre muy claro que todo eso que hacemos necesita de la parte del contenido y de creatividad, también por supuesto del uso de la tecnología.

Álvaro Cueva: Aquí estuvieron María Félix, Jorge Negrete, Pedro Infante, Dolores Del Río...
Emilio Azcárraga Jean:
Y productores muy importantes como Miguel Sabido.
   Cuando caminamos por nuestras instalaciones de San Ángel o de Chapultepec vemos lo de hoy, pero creo que no debemos dejar de impactarnos por todo lo que ha sucedido a lo largo del tiempo, de 5 décadas. Y aquí en esta oficina empezó todo.
Siempre la producción artística ha hablado bien de México, se ha exportado con una gran calidad lo que somos.

Álvaro Cueva: ¿Cuál es tu canción mexicana favorita, de mariachi, ranchera?
Emilio Azcárraga Jean:
El Niño Perdido siempre me ha gustado, el que se escuchen las trompetas cada una por su lado y después se crucen y dialoguen, es único. También me gustan las clásicas como Cielito Lindo.

Álvaro Cueva: ¿Te gusta ver películas mexicanas? ¿Las ves?
Emilio Azcárraga Jean:
Yo sí.
    La Época de Oro fue muy buena, evidentemente Pedro Infante su gran estrella. Todas las de Cantinflas, vi hace poco El barrendero y El Patrullero 777.
    Hoy el cine de comedia romántica tiene su público.

Álvaro Cueva: ¿Tú veías, ves telenovelas, viste Mundo de Juguete?
Emilio Azcárraga Jean:
Claro. Recuerdo también siempre a La pobre señorita Limantour. Cuando estuve trabajando en Televisa Tijuana le di los servicios a la producción a Emilio Larrosa para que hicieran Dos mujeres y un camino. Recuerdo también Cadenas de amargura, La madrastra, Carrusel. Tenemos telenovelas con grandes historias que vale la pena reescribirlas para que sean vistas por las nuevas generaciones.
    Las historias de romance a todos nos gustan, la medición del éxito se da cuando sabes cuántas personas siguen esas historias, nosotros vamos por millones de espectadores.

Álvaro Cueva: A mi me toca criticar y trabajar mucho con el público, me gusta confrontar. Les muevo el tapete. Te debo decir que me encuentro a mucha gente instalada en el rencor, que no cree en nuestra cultura popular, no cree en nuestra cultura mexicana.
Emilio Azcárraga Jean:
Sí hay un tema ahí, podemos ser malinchistas.
   Pero, ojo: a Televisa quizá durante años no le tocó competir con otra empresa televisora muy sólida en México, pero prácticamente desde siempre hemos competido con los grandes productores del mundo por el horario estelar, por esas 3 horas de la noche. Por igual con nuestras telenovelas en Francia o España, que en Argentina, Chile o África. Hemos tenido el beneficio de la audiencia, por eso nuestra presencia es internacional. La actriz Irina Baeva aprendió español viendo nuestras telenovelas en Rusia. Hace años llegué a un mercado en Tanzania con un chaleco de Televisa y de inmediato me empezarón a platicar de nuestras telenovelas.
    Si nuestras telenovelas ni fueran vistas por tantos millones de personas cada noche, los números no nos darían.

Álvaro Cueva: ¿Qué le dices a la gente que reniega de ser mexicana?
Emilio Azcárraga Jean:
Yo soy particular en el tema de México. Mi mamá es de origen francés, me casé con Sharon que tiene una parte polaca. Yo he tenido la oportunidad de tener otra nacionalidad, una segunda nacionalidad, pero no lo he podido hacer porque considero que es algo que va en contra de mis principios, me traicionaría a mí mismo. Yo soy mexicano y me siento muy bien al serlo. Todo mundo dice que estoy loco al no aprovechar tener esas otras nacionalidades, pero no lo creo.
     Las oportunidades que México le ha generado a mexicanos y a extranjeros son muchísimas, lo vemos en nuestro medio en especial. ¿Cuántos escritores, actrices, actores, productores y directores de otros países han pasado por México? Nuestro país es de oportunidades.
    Mi apuesta siempre ha sido por México y seguirá siendo así. Hoy con la fusión TelevisaUnivision vamos por un mercado de 600 millones de personas de habla hispana, una buena parte vive en México y Estados Unidos


compartir32252


    -5 de 21
Luis Felipe Ybarra
19 de diciembre 2022

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


ENTREVISTA HISTÓRICA
HUMBERTO PADGETT
MANUEL VILLAGRÁN
JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA
JAIME MAUSSAN
 


L
uis Felipe Ybarra
es el escritor de las telenovelas Preso Número Uno, también de Mirada de mujer, el regreso, El verano del 68, Lucho en familia y Amorcito Corazón, entre otras. Escribió cerca de 200 capitulos de la serie Lo que callamos las mujeres, la de mayor rating de TV Azteca por años. También de El Señor de los Cielos y episodios de Mujeres Asesinas.
En su trabajo como escritor de series y telenovelas, lo guía una frase: el trabajo no está terminado cuando nada le falta, sino cuando nada le sobra.

José Antonio Fernández: Pienso que el guionista de series, telenovelas y películas tiene también la responsabilidad de ser un educador. ¿Estás de acuerdo?
Luis Felipe Ybarra: Mi primera reacción a tu pregunta podría haber sido: no es para tanto.
Te puedo decir que no me siento un educador, sin embargo es innegable que los escritores de series y telenovelas sí tenemos una responsabilidad. Hay cosas que decimos o que dicen nuestros personajes que efectivamente tienen la posibilidad de llegarle incluso a una gran audiencia, eso es importante de considerar.
Cuando estrenamos en TV Azteca, con mi querida Elisa Salinas, la telenovela Mirada de mujer, el regreso, tuvimos 26 puntos de rating, que era muchísimo público (aproximadamente 26 millones de espectadores). Saber que alguien va a seguir tus historias conlleva una responsabilidad, con esa responsabilidad debemos escribir. No se trata de escribir para mi satisfacción personal, mi mayor anhelo como escritor es que se escuchen mis historias, que las vea el mayor número de espectadores.
El escritor tiene la obligación de investigar, de no decir cosas que no son. La ficción es inventar personajes y situaciones para contar una historia, pero hay un límite.

José Antonio Fernández: ¿Crees que las telenovelas mexicanas han ayudado a que la sociedad mexicana haya avanzado a mayor velocidad para tener una apertura en temas como el aborto, la planificación familiar y la eutanasia?
Luis Felipe Ybarra: Creo que si las telenovelas no ayudaron, entonces fallamos. Pienso que sí lo hizo en gran medida.
El tema de la mujer ha sido fundamental para las historias de televisión, siempre son claves para dar potencia a las narraciones, incluso cuando el protagonista sea un hombre, es el caso de mi telenovela El Preso Número Uno.
Yo escribí cerca de 200 capítulos de Lo que callamos las mujeres, en cada episodio busqué ponerme en los zapatos de las mujeres para llevar a la pantalla sus sufrimientos, luchas y triunfos. Tocamos prácticamente todos los temas, por más escabrosos que fueran.
Una vez le preguntaron al grandísimo Fernando Del Paso cómo había escrito Noticias del Imperio, respondió: las partes de Maximiliano las escribí como loco y las partes de Carlota las escribí como loca. Lo dijo muy claro, con un sutil sentido del humor: los escritores tenemos que adentrarnos en nuestros personajes para entenderlos y que actúen de acuerdo a lo que están viviendo. Por supuesto que se dan situaciones extremas y entonces hay que investigar bien para escribir de forma verosímil.

José Antonio Fernández: ¿Cómo has hecho tus investigaciones para escribir tantos capítulos de personajes mujeres?
Luis Felipe Ibarra: Para contar bien lo que los personajes quieren decir, también hay que crear la forma, el cómo lo dicen es parte de la esencia de los personajes.
Soy un observador de mi entorno, del cómo hablan las mujeres de mi entorno cercano, de mi propia familia, de todas las edades, de mi esposa.
La figura de mi madre ha sido fundamental en mi vida, yo quedé huérfano de padre a los 13 años. La vida de mi madre es toda una telenovela, me he atrevido a tomar algunos pasajes para incluirlos en mis guiones. Por supuesto, sería fantástico convertir su vida en una telenovela, tiene todo para serlo. Vivió una situación muy complicada porque al nacer fue abandonada por su madre. La criaron su abuela y sus tías, hermanas de su padre

 

EDITAR DESDE EL GUIÓN
Más respuestas de Luis Felipe Ybarra:
Las telenovelas se pueden alargar, sin duda. En mi caso, cuando me sucedió, lo que hice fue armar una trama de alargamiento sin que alterara el final de la historia. Hice telenovelas de 70 a 120 capítulos, no más.
Me da mucho gusto que menciones al señor Carlos Velo, trabajé muchos años con él. Diseccionaba la historia y te la podía juzgar extendiendo en una mesa papelitos de colores, así marcaba el guión. El amarillo era el protagonista, el rojo la protagonista, el azul era exterior y el verde interior… Me decía: si ves que el amarillo o el rojo dominan, es que algo está mal. Lo que también importa en una historia es el balance.
Carlos Velo me enseñó a editar desde el guión, sé dónde hay que cortar, en qué momento exacto. Nos decía: “muchachitos cabrones, son muy buenos para poner, pero muy malos para quitar”.
Otra de las frases de Carlos Velo: el buen trabajo está terminado, no cuando nada le falta, sino cuando nada le sobra.
García Márquez decía: hay que saber escribir con las dos puntas del lápiz, también con la goma.
En una historia de 60 a 100 capítulos, yo procuro manejarme con 10 ó 12 personajes, puedo incluir hasta 20. De esos 10 ó 12, hay 4 ó 5 en los que descansa toda la trama.
Ahora que las historias son de muchos menos capítulos, hay que reducir los personajes, deben tener 6.
Mi labor no es convencer al productor, a quien debo convencer primero que nadie de que mi historia vale la pena, es a mí mismo


compartir32709


    -4 de 21
Claudia Goytia
19 de diciembre 2022

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


ENTREVISTA HISTÓRICA
HUMBERTO PADGETT
MANUEL VILLAGRÁN
JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA
JAIME MAUSSAN
 


C
audia Goytia
es dueña de una intensa y natural sensualidad, elegancia y belleza que de inmediato la colocan en el primer plano de una escena, es actriz y maestra de actuación. Es muy mexicana. Ha participado en producciones como Rojo Orgásmico, 27, El gavilán de la sierra, Gritos de muerte y libertad, Elisa antes del fin del mundo, El callejón de los milagros, Bienvenido paisano, México Bárbaro, La civil, Mi pequeño gran hombre y El cielo dividido. Es también promotora del estado de Durango como la gran legendaria locación cinematográfica, la de los cielos más azules de nuestro país, que quiere retomar sus mejores tiempos.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo decidiste dedicarte a ser actriz?
Claudia Goytia: Un día vi una entrevista con Claudia Cardinale en una revista, me gustó saber todo lo que hacía. Me dije: esto quiero para mí, ser actriz. En realidad desde muy niña lo supe, tendría unos 7 u 8 años. A los 4 años yo recitaba. Recuerdo que mi bisabuela nos decía de memoria poemas de Manuel Acuña, me gustaba mucho escucharla, era muy interesante.

José Antonio Fernández: ¿Cuándo llegas al set por primera vez?
Claudia Goytia: Yo vivía en Durango, en ese entonces que yo decidiera ser actriz no fue bien visto por mi familia, había esa mala fama. Una compañera actriz también de Durango, Lourdes Villareal, me decía: es dificilísimo ser actriz.
    Desde muy joven yo empecé a trabajar con gente de teatro de Monterrey, como Fernando Real. Tuve claro que mi objetivo era llegar a la Ciudad de México para instalarme en la capital, así lo hice. Fui a muchos castings para comerciales, hice muchos anuncios.
    Mi primer casting para una película lo hice en La orilla de la tierra, del director Ignacio Ortiz. Supe desde antes de llegar que no me iba a quedar, pero quise ir.
    La primera película en la que participé fue en El Callejón de los milagros. Fui cualquier cantidad de veces a las oficina del maestro Jorge Fons, quería hablar con él, pero su secretaria solo me decía que sí. Un día, cuando llegué a su oficina, lo encontré en la recepción, entonces le pedí un momento. Me invitó a pasar. Platicamos de cine y de teatro, me preguntó si sabía bailar. Le respondí que había estudiado danza en los talleres de la UNAM. En esa entrevista me invitó a participar en algunas escenas de El callejón de los milagros. Para ese entonces, yo ya tenía dos años en teatro, mi objetivo era dar el paso al cine. La verdad fue muy rápida mi entrada a las películas.

José Antonio Fernández: ¿Qué sucede cuando tienes alguna diferencia con el director?
Claudia Goytia: Cuando estoy en el set, busco tener comunicación con el director. Aunque no me conozcan, busco el punto de encuentro para comprender bien lo que quiere de mí. No soy invasiva, me entregó totalmente a mi personaje. Siempre estoy muy atenta a las indicaciones del director, sigo las escenas de principio a fin, nunca las termino antes de tiempo.
Me gusta mucho hacer meditación, me concentro en mi trabajo. Incluso cuando son cortometrajes, también mi entrega es total. Soy muy disciplinada.

José Antonio Fernández: ¿Qué haces para estudiar un guión?
Claudia Goytia: De entrada, solo leo los diálogos varias veces. La tercera vez los leo en voz alta, yo sola. Después empiezo a darles matiz y a ver la acotaciones.
Los actores de cine nos aprendemos los parlamentos de nuestros personajes y también los diálogos de los otros personajes.

José Antonio Fernández: Cuéntame de tu experiencia al actuar en Rojo Orgásmico, de Cristian González.
Claudia Goytia: Me invitó a ser la actriz protagonista de Rojo Orgásmico, intentó que fuera apoyada por fondos públicos pero no lo consiguió. Después encontró el apoyo del productor Felipe Pérez. Acepté participar, sabía que se trataba de una producción independiente que se haría con recursos muy limitados. Éramos once personas en el set, incluyendo al elenco.
Para hacer la película Rojo Orgásmico me fui a vivir 14 días a la casa de Cristian González y Paty Rojas. Todos los días Cristian me hizo de desayunar, a mí y a su hijo. Es importante decir que cuando trabajas en producciones independientes, a veces no tienen ni dónde sentarte.
Rojo Orgásmico tiene más de 800,000 vistas en YouTube. Me gustó hacer el largometraje. Me siento bien al escuchar que se volvió una película de culto. Me han llegado mensajes de distintos países.
Mi personaje es muy fuerte, en el cine independiente me he encontrado con personajes muy potentes.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te preparas para ir a un casting?
Claudia Goytia: Si bien el casting es parte del trabajo de una actriz, en mi caso se dan muchos nervios. Es muy diferente el casting a cuando ya te seleccionan y llegas al set a interpretar a tu personaje, en ese momento ya disfrutas.
Siempre quisiera tener más tiempo para preparar mis personajes al asistir a un casting, pero eso no pasa a menudo. Me ha llegado a suceder que hago bien el casting, pero cuando platico con el director o productor, no se da la conexión. Y entonces no llega el sí.
Me preparo para el casting estudiando al personaje, con mucha concentración y creando vínculos con vestuario y peinado.

José Antonio Fernández: ¿Qué métodos utilizas para crear a tus personajes?
Claudia Goytia: Voy ajustando mi voz, hablo mucho sola mientras hago cosas, y siento cómo va cambiando mi voz cuando voy entrando a mi personaje. Es muy importante repetir y repetir los diálogos, hasta que empiezan a fluir los tonos con matices. En teatro, en ocasiones encuentras el personaje después de varias funciones.
Al hacer comerciales, aprendí que los expertos en salir en anuncios tienen su técnica. Ponen toda la energía en un minuto, en un momento. Si apareces segundos en pantalla, debes tener la mayor intensidad en todos esos segundos al máximo, por supuesto de acuerdo a las características de tu personaje. No debes bajar la intensidad porque se pierde la proyección. Es dominar el que se sienta que la energía está al máximo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo estudias la caracterización de tus personajes?
Claudia Goytia: Además de la caracterización de vestuario, peinados, maquillaje y accesorios, también existe la caracterización corporal, el cómo camina el personaje, cómo mira, cómo baila, cómo habla. En la película 27 preparé el baile, busqué la forma. Me encerré para aprender el monólogo.

José Antonio Fernández: ¿Qué indicaciones te han dado los directores, que recuerdes?
Claudia Goytia: En un comercial, me dijo un director: me puedes ayudar con los niños que aparecen en escena. Le dije que sí, Después se acercó y me hablo de una forma muy enérgica: “Claudia, deja de actuar”. Le respondí: "¿Cómo?" Me volvió a decir con voz muy firme: “Deja de actuar, tómalo con tranquilidad y sé natural. Después habla”.
En esa escena yo interactuaba con una niña, ella escuchó. Hicimos la escena, debíamos abrazarnos, yo cerré los ojos. Me ordenó el director: “no cierres los ojos”. Así lo hice, el abrazo fue muy afectuoso, me sentí muy relajada, muy bien. Me dio las indicaciones precisas.
Me sorprendió. Ese momento me cambió como actriz, ser natural es un gran valor.

José Antonio Fernández: Si tuvieras que interpretar a un personaje de la historia de México, preferirías ser Sor Juan Inés de la Cruz o Frida Kahlo
Claudia Goytia: Frida Kahlo.

José Antonio Fernández: Si tuvieras la oportunidad de interactuar con tres grandes personajes de la historia del cine mexicano gracias a las nuevas tecnologías, con cuál preferirías: ¿Cantinflas, Tin Tan o Pedro Infante?
Claudia Goytia: Tin Tan.

José Antonio Fernández: ¿Crees que la frase La felicidad está en tu mente y el ser amargoso también está en tu mente?
Claudia Goytia: Creo que todo se va construyendo. Hay que construir. La felicidad está en la realidad que vas construyendo.

José Antonio Fernández: ¿En dónde está el mejor lugar para Claudia Goytia, en las películas, las series, las telenovelas, los anuncios, los cortos?
Claudia Goytia: Cuando yo estudiaba actuación, los profesores nos prohibían actuar en telenovelas, pero ellos sí las hacían. Creo que no debemos tener prejuicios, yo he hecho de todo porque para mí es una gran oportunidad ejercer mi oficio. Si me das a elegir, quiero hacer películas y series constantemente. Pero si mañana recibo un llamado para un comercial, salgo corriendo de inmediato para llegar el set.


compartir32704


    -3 de 21
Mente
19 de diciembre 2022
Por José Antonio Fernández Fernández

  El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua le da dos significados a la palabra mentalidad:
• Modo de pensar o configuración mental de una persona.
• Conjunto de opiniones y representaciones mentales propio de una colectividad.

  O sea: la mentalidad es lo que piensa en un momento dado sobre algo, una persona o un colectivo de personas.

  En el Mundial de Fútbol de Qatar, al minuto 15 del segundo tiempo, el entrenador Tata Martino decidió echar para atrás a la Selección de México que disputaba su pase a Cuartos de Final contra la Selección de Argentina. Faltaban todavía treinta minutos de partido. Echarse para atrás quería decir que el entrenador de México pensó que los mexicanos debían ya solo defenderse, no podrían ganar. Debían resistir 30 minutos todos los embates del rival. Los echó bastante atrás, los argentinos podían llegar con facilidad a los linderos del área grande. Desde ahí justo Messi disparó, su gol derrotó a México.

  También en el Mundial de Qatar, el entrenador Luis Enrique decidió que la Selección de España se echara para atrás cuando todavía faltaban 14 minutos de su partido contra Alemania. España iba ganando 1 a 0, además lucía su poderío. Los españoles obedecieron a su entrenador su mente quedo agüitada. Dejaron que Alemania se acercara y los empató, a partir de esos 14 minutos de desánimo los jugadores españoles perdieron la garra y la alegría, fueron eliminados en la siguiente ronda. Tuvieron un miedo que no tenían, fallaron tres penales al hilo contra Marruecos.

  Igualmente en el Mundial de Qatar, el futbolista Neymar metió un gol en tiempo extra para poner adelante 1 a 0 a Brasil sobre Croacia. Faltaban escasos 7 minutos para que terminara el partido, entonces el entrenador de Brasil ordenó a sus jugadores que se echaran para atrás. Faltando tres minutos Croacia les empató, los croatas mostraron un deseo tremendo de empatar el partido. Lo consiguieron. Y lo ganaron.

  Faltando 5 minutos para Terminar el partido, los Bucaneros de Tampa Bay iban perdiendo 14 a 3 contra Indianápolis. A dos minutos y pico del final, Tom Brady dio un pase preciso y colocó el marcador 16 a 10. Brady volvió a tener el balón, acertó jugada tras jugada, fue adelante. Faltando 8 segundos para que terminara el encuentro, dio pase para Touch Down. Luego anotaron el punto extra, Tampa ganó 17 a 16.

  La mentalidad nos puede llevar a creer que ya no podemos, cuando en realidad sí que podemos (JAFF)

compartir32418


    -2 de 21
FEDERICO ALARCÓN CREMOUX
06 de marzo 2023

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Claudia Goytia
Luis Felipe Ybarra
Álvaro Cueva entrevista a Emilio Azcárraga Jean
 

 

Presentamos la Colaboración Especial de Federico Alarcón Cremoux, creativo, productor y director de conceptos y producciones de televisión, que ha sido multigalardonado por el Festival Pantalla de Cristal, en especial destacan sus brillantes producciones realizadas para el SET Puebla.
    Federico Alarcón Cremoux es Director de Televisión del SET Puebla.

   En un momento en el que no pocas veces los medios de comunicación y las redes sociales se ocupan en decir mentiras sin ningún pudor y como parte de una rutina siniestra, en una época donde la frivolidad y la estupidez habitan y conviven a sus anchas, donde las miríadas de memes (que hacen reír pero mienten) dinamitan nuestro lenguaje y moldean el pensamiento, los medios públicos tienen la oportunidad (algunos la aprovechan) de ser verdaderos oasis en el desierto de la desinformación. Tienen todo para ser una herramienta que contrarreste las Fake-News al presentar los hechos en su justa medida, con un criterio serio que valore el ser objetivos y plurales.
    Y es que la irrupción de internet y las redes sociales en nuestras vidas, ha cambiado la forma en cómo las personas se informan. Esto no tendría nada de preocupante si las distintas plataformas cumplieran con eso, con informar. La realidad es que ahora cualquier tipo de espacio en medios de comunicación y redes sociales se llega a utilizar hasta como un arma para socavar democracias, lo que incluye desviar el interés de los asuntos trascendentes con el objetivo de alimentar una opinión pública que se construya sobre los engaños de las Fake-News. El público no cae en todas, sin embargo necesita estar muy alerta, más los jóvenes que tienen en sus manos el futuro de los países.
    ¿Qué podemos esperar de varias generaciones que no han recibido conocimientos mínimos?, me refiero a elementales referencias históricas, culturales, políticas, artísticas y demás. Y, por si fuera poco, alejados del ejercicio de un pensamiento crítico. Cómo pueden defenderse de esta avalancha informática que -no sin grotescas artimañas- ha ido construyendo una narrativa basada en falsedades (medias verdades, cuando mucho) y donde la realidad termina desdibujándose poco a poco hasta convertirse en una ridícula caricatura.
    Hoy en día los medios públicos pueden cobrar una relevancia enorme, tienen la posibilidad de impedir la ceguera y develar la realidad, volverla tangible, sin miedo a descubrir la manipulación mediática que, para ser sinceros, se da todos los días. Los medios públicos pueden ser el contrapeso de la infodemia, al crear suficientes espacios para el análisis, la reflexión, la crítica y la propuesta razonada. Y aún más, su vocación es ser catalizadores del cambio.
    Necesitamos una revolución cognitiva que nos permita desenmarañar la confusión y descubrir cuáles son los objetivos detrás de los mensajes manipuladores, es una tarea compleja que cada quien puede identificar atando cabos al observar de forma crítica el concierto a coro de las Fake-News que se presentan en distintos medios aparentemente de forma distinta pero utilizando las mismas palabras descalificadoras y las mismas mentiras.
    Es común para muchos, pasar una buena parte del día mirando nuestras pantallas de celular, ansiosos por compartir un meme, el descenso de un vehículo en Marte o el impacto de un misil en una zona residencial, todo desde la cómoda butaca de la teatralidad.
    Nos enteramos de todo a través de esa pantalla de nuestro móvil pero no en forma directa a través de nuestros ojos, sino de los ojos de quien maneja el telón de teatro. La pantalla de un dispositivo puede descontextualizar la realidad enfocándose en algún detalle de la escena, en tanto nunca contamos con todas las referencias del entorno. Y sí a eso sumamos la manipulación en los colores, la perspectiva del encuadre, los sonidos sobrepuestos y los textos que la acompañan, la imagen termina construyendo su propio significado. La responsabilidad de quien alimenta el contenido de la pantalla es total 

VENTANA A LA REALIDAD
Desde mi posición en el Sistema Estatal de Telecomunicaciones en Puebla, considero que la importancia de trabajar en un medio público, es que, de los miles de millones de pantallas de todo el mundo, somos responsables de una ventana por la que puede entrar la realidad misma y ser vista por los espectadores.
En un parpadeo, abres una ventana por la que entra la luz y el viento a raudales, ingresa la vida misma en una dimensión concreta, palpable y no digital. Por eso digo que los medios públicos deben actuar ya, salir de su frontera radioeléctrica y entrar al campo de la praxis. Es urgente que los profesionales de la comunicación pública se agrupen y compartan objetivos comunes, que determinen juntos un plan de trabajo, coordinado y eficiente, dotando a la ciudadanía de elementos suficientes para sacudir la pereza intelectual y combatir, de una vez por todas, la epidemia de la desinformación, de las Fake-News que hasta millones de personas llegan a compartir porque creen que son ciertas.
Abramos todas las ventanas que tengamos disponibles en los medios públicos con contenidos informativos, inteligentes, formativos, todo de manera atractiva, seductora. Lo que nos hace diferentes es actuar y producir contenidos de forma congruente, no a las Fake-News.
La digitalización de nuestras conciencias implica el riesgo de perder el control de nuestros sentidos, también de aislarnos del mundo exterior real para enfocarnos solo en la virtualidad. De llegar a ese grado, el deterioro puede ser una catástrofe


compartir32977


    -1 de 21
Erizos de mar
06 de marzo 2023
Por José Antonio Fernández Fernández

  El erizo es el animal marino más miedoso, tanto que se rodea de espinas para que nadie lo toque. Por esas espinas, el erizo tampoco puede acercarse a nadie, vive aislado aún cuando viva en una mar que puede asemejarse al paraíso.

  El erizo vive seguro dentro de sí mismo, aunque necesita de su entorno para alimentarse. Cierto, está aislado a más no poder, pero se alimenta de todo un ecosistema que le rodea sin el que no podría sobrevivir.
&nbps; No tocar al erizo es un imperativo, quien lo toca sale espinado.

  Pero el erizo por sí mismo no tiene opción, así es. No hay forma de que cambie. Lo que llama la atención es su forma extrema de protegerse de los demás, es exagerado. Es tal el aislamiento por sus filosas espinas que lo rodean, que ni siquiera el erizo de mar posee cerebro, no lo necesita. No piensa nada.

  Prácticamente todos los animales del planeta conviven con la naturaleza, incluyendo cualquier tipo de animales, muchas de las veces de forma totalmente amigable. Ninguno de los animales por dejarse tocar, pierde su esencia.

  Los animales salvajes son muy celosos de sí mismos y de sus manadas, difícilmente veremos a changos siendo amigos de leones o a elefante con jirafas, eso solo sucede en las películas de Disney.

 El animal que más convive con otros animales en el planeta es el ser humano. Convive, hace amistades, hace planes y los planes cambian a personas y comunidades. El toqueteo entre los seres humanos y de los seres humanos con la flora y fauna es intensivo, tanto que a estas alturas del mundo se escuchan constantemente alarmas.

  Imposible que un ser humano viva como un erizo, intocado. Imposible que los seres humanos y sus comunidades vivan por días, meses, años o siglos encerrados en sí mismos como erizos, eso no sucede ni sucederá. Es imposible.

  La enorme ventaja del ser humano, a diferencia de los erizos de mar, es que el ser humano tiene cerebro, puede pensar. Y pensar entre otras cosas da la posibilidad de imaginar el futuro, de construir, de hacer realidad los sueños individuales y colectivos. Que un ser humano viva como si fuera un erizo de mar, intocado, no tiene sentido por ser inverosímil.

  Construir es lo que hace grande al ser humano, pero cuando se construye no hay que olvidar el por qué existen los erizos de mar: fueron tan atacados, que en alguna época del mundo tuvieron que desarrollar espinas largas y filosas para defenderse. Pero se les pasó la mano. La moraleja está a la vista (JAFF)

compartir32968


    0 de 21
Luis Estrada
06 de marzo 2023

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Claudia Goytia
Luis Felipe Ybarra
Álvaro Cueva entrevista a Emilio Azcárraga Jean
 

 

Luis Estrada ha sido premiado con el Ariel por sus películas La Ley de Herodes y El Infierno, también recibió el premio Pantalla de Cristal por su largometraje La Dictadura Perfecta.

   Sin la menor duda, Luis Estrada es el mejor director retratista del sistema político mexicano en tono sátira, incluye en sus retratos a la clase política y también a personajes emblemáticos de la sociedad, al público le corresponde jugar a identificar a cada protagonista.
Como ya lo he dicho antes en varias ocasiones, con sus historias ha construido ya un gran mural (a la manera de los muralistas mexicanos del Siglo XX) en el que explica a detalle cómo funciona el poder político en el México contemporáneo, desde el nacimiento del PRI hasta este Siglo XXI.

   Realiza sus largometrajes en tono de sátira, si bien los espectadores pueden reír mucho dentro de la sala, al salir se ven obligados a tomar muy en serio lo que vieron en pantalla.

   Luis Estrada es un gran director de cine, mantiene el ritmo, le da giros inesperados a sus historias. Al mismo tiempo lleva al espectador a ver esas escenas en las que se reconoce porque son de la vida diaria del mexicano. Dentro de la sala se da un momento muy especial con sus películas: los mexicanos se ríen de los mexicanos, en ocasiones por sus puntadas y otras veces al observar que cometen actos vergonzosos.

   Me revela Luis Estrada: "pude irme a vivir junto con mis mejores amigos a Estados Unidos y probar fortuna en Hollywood, pero decidí quedarme porque encontré mi voz en el cine nacional". Y sí que dio con ella, la convirtió en un profundo altavoz que cimbra hasta la raíz.

   En 2023 presenta al público ¡Que viva México!, película financiada por Netflix, plataforma que le abrió la posibilidad de estrenarla por su cuenta y riesgo (de Luis Estrada) en salas de cine, buscó la oportunidad y por supuesto encontró la forma de jugársela.
    En Netflix saben de la importancia de la cinta, su estreno en salas les llevará muchos miles de suscriptores nuevos que querrán por su puesto volverá a ver en la comodidad de su hogar.
    En Netflix conocen lo que es la buena publicidad, la que suma público vendiendo contenido de calidad. Han probado que las producciones mexicanas de series y películas tienen un poder de convocatoria fenomenal.

Las películas de Luis Estrada protagonizan el catálogo del cine de terror de México, sus escenas llevan al espectador a sentir miedo dentro de la sala y al salir de ella. El surrealismo y la fantasía en tono de sátira es una forma amable de contar lo despreciable, lo abyecto, lo inaceptable de la cruda realidad.

Intuyo que Netflix dio el sí a que Luis Estrada estrenara su película en salas, por una razón: desde el punto de vista negocio, saben que quien la vea, la recomendará. La publicidad boca a boca es la más poderosa.

   He entrevistado en varias ocasiones a Luis Estrada, incluyendo conversaciones en el set del programa Pantalla de Cristal, serie de la que soy conductor en Canal 22. Aquí destaco algunas de sus respuestas:

¡Claro que mi interés es llevar a la pantalla el retrato del poder político!, pero también, y lo subrayo, el retrato de la sociedad en su conjunto.

El tema de la polarización es justo el corazón de la película ¡Que viva México!

He tratado de hacer espejos que quizá muchas veces no nos gustan porque no queremos vernos así, pero sé que esos espejos de mis películas nos ayudan a pensarnos, a entendernos, a saber de dónde venimos, y lo que para mí siempre ha sido lo más importante: ¿hacia dónde vamos?

No hay dos espectadores que vean la misma película, es justo el enorme encanto que tiene el cine.

No creo que nadie en México haya descubierto un problema de nuestro país a través de mis películas, lo que pongo en pantalla es un reflejo de lo que somos en el día a día. Cuando la gente sale a la calle por supuesto que vive de forma más potente la realidad, eso es lo que busco poner en mis películas.

Decidí pedir a Netflix que estrenáramos en cines mi película ¡Que viva México! porque la hice para verse en salas. Ver una película en la sala es vivir una experiencia colectiva.

Me preocupa que el cine mexicano no logre convencer al público de ir al cine y que la gente se acostumbre a pensar que las salas de cine sean sinónimo de solo ver ahí a las grandes taquilleras de Hollywood.

Hacer mis películas me ha costado mucho, sí he enfrentado momentos muy difíciles, de miedo real. Considera que toco temas que nadie se había atrevido a poner en pantalla.

El cine es forma y fondo, sí cuido la estética, que se vea bien y se escuche bien. Los diálogos se deben entender.

En pantalla el público identifica su realidad, me gusta crear ese mundo que aparenta ser una fantasía, un pueblo aparte, aunque no es así.

No creo que mi película La Ley de Herodes haya sido influyente para que la gente votara en contra del PRI. De ser así, los partidos políticos harían películas y no campañas publicitarias.
Es de una enorme importancia preservar el cine mexicano, tanto el que ya hicimos como el que está por hacerse.

Hay gente que desprecia al cine mexicano, eso hay que combatirlo. Dicen: "eso es para nacos".

Si dejamos que las grandes plataformas se adueñen de nuestra producción de cine, entonces vamos a terminar produciendo los contenidos que quieren hacer las plataformas, sería ser maquiladores.

Yo hago sátira, que siempre es despiadada o no lo es. Hago caricatura del poder.

Me han ofrecido montones de puestos políticos, pero lo mío es el cine.

Lo que me interesa es hacer películas. Me atribuyen cualidades que no tengo, como el ser luchador social.

Imcine no me quiso apoyar para producir ¡Que viva México!, cometieron un error del que tarde o temprano se darán cuenta.

Ninguna de mis cinco películas las he terminado con los socios de inicio. Cuando las ven en pantalla terminadas, prefieren no seguir al estreno


compartir32970


    1 de 21
DANIEL BIRMAN RIPSTEIN
09 de mayo 2023

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

ENTREVISTA HISTÓRICA
HUMBERTO PADGETT
MANUEL VILLAGRÁN
JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA
JAIME MAUSSAN

 

   Daniel Birman Ripstein ganó el Premio Canacine 2023 a la Trayectoria, es el Director de Alameda Films, casa productora emblemática del cine mexicano, con largometrajes de enorme prestigio como El callejón de los milagros, El crimen del Padre Amaro, 7:19 (ganadora del Festival Pantalla de Cristal) y Principio fin. Tiene en su catálogo más de 80 películas, entre ellas las emblemáticas de Chabelo: Pepito y La Lámpara, Chabelo y Pepito vs Los Monstruos y Chabelo y Pepito Detectives.

   Daniel Birman Ripstein trae la industria del cine en la sangre, conoce sus secretos desde la idea hasta la distribución y exhibición.
    La noche en la que recibió el Premio Canacine por Trayectoria en la ciudad de Guadalajara, lo acompañó Andrés Bustamante, el genial comediante mexicano también conocido como El Güiri-Güiri, quien considero debería de producir al menos una película al año como protagonista. Se lo comenté a Daniel Birdman Ripstein, quien es el productor de El crimen del Cácaro Gumaro, me respondió: estoy puesto para hacer una y todas las películas que quiera Andrés Bustamante, por supuesto.


José Antonio Fernández: Debes sentirte muy contento porque recibes un premio de tus colegas, y los colegas siempre son los más duros.
Daniel Birman Ripstein: Es muy bonito recibir un premio de tus pares, de las personas que hacen tu mismo trabajo en otras empresas o instituciones.
    Como lo dije al recibir el Premio Canacine, de pronto olvido que ser productor es mi trabajo, la realidad es que me gusta mucho.
    Crecí en esta industria, me apasiona, no sé si es bueno o malo dedicarse al cine, a esto me dedico y no sé hacer otra cosa.
    Mi abuelo fundó Alameda Films hace 75 años. Desde que tengo uso de razón mi vida ha estado dentro del cine.


José Antonio Fernández: Hacer cine es un sueño para mucha gente, tú lo haces desde niño.
Daniel Birman Ripstein: Hacer cine es sumamente difícil, es realmente muy complejo levantar un largometraje.
    Una vez tuve la oportunidad de conversar con el director Todd Solondz, director de Happiness. Me contó que alguna vez le preguntaron: ¿qué se siente ser un director independiente del cine? Respondió: el único director independiente que existe en el cine es Steven Spielberg, todos los demás somos dependientes, necesitamos trabajar mucho para construir la producción de una película.


José Antonio Fernández: El genial comediante Andrés Bustamante te entregó el Premio Canacine por Trayectoria. ¿Te gustaría hacer más películas con él?
Daniel Birman Ripstein: Para mí es muy, muy importante que Andrés Bustamante me haya entregado el Premio Canacine. Además de que es un gran amigo, es una persona a la que admiro desde antes de que tuviera la oportunidad de trabajar juntos. La historia del cine juzgará la película El crimen del Cácaro Gumaro y la pondrá en un lugar especial.
José Antonio Fernández: También tengo el privilegio de conocer a Andrés Bustamante desde hace mucho tiempo, le propuse hace años que hiciera una película por año, que es el Cantinflas de nuestra era, que el público lo necesita. Incluso le propuse una idea argumental de una historia para que en pantalla pudieran aparecer todos sus personajes ya conocidos.
¿Te gustaría hacer más películas con Andrés Bustamante?
Daniel Birman Ripstein: Por supuesto, yo también le he pedido hacer más películas con sus personajes, pero no se ha dado aún. No quito el dedo del renglón. Lo convencí ya de hacer una.
Si encontramos algo que podamos hacer juntos, yo sería feliz. Tenemos que buscar la historia.

José Antonio Fernández: Hay películas difíciles de producir y otras que sacan canas verdes.
Daniel Birman Ripstein: Para nosotros sin duda fue El crimen del Padre Amaro, tuvimos hasta que esconderla, cambiarle de nombre. Fue muy complicado por todo lo que sucedió antes y después del estreno

 

NO TRAICIONARSE

José Antonio Fernández
: ¿Qué debe hacer un gran productor? Es una pregunta que la gente siempre se hace.

Daniel Birman Ripstein: No hay receta, lo más importante es no traicionarse. Hay que hacer cada proyecto con el corazón.
    Yo he hecho muchos géneros de películas, lo que sí te puedo decir es que cada una la hago con mucho entusiasmo, buscando que sea mi mejor largometraje.
    Sé que una película me lleva uno, dos o tres años, yo no soy un chambero, me entrego en cada una. Creo que este es el verdadero secreto para ser un productor.


José Antonio Fernández: ¿A quién sí escuchas cuando vas a hacer una película?
Daniel Birman Ripstein: Extraño mucho a mi abuelo, hay muchas cosas que me encantaría escuchar, sus consejos. No tomar las decisiones yo solo.
    Me gustaba mucho poder compartir incluso las malas decisiones.
    De pronto escucho dentro de mi mente, me digo a mí mismo: ¿qué me diría mi abuelo de esta decisión que voy a tomar? Eso me ayuda a reflexionar más y pensar mejor.


José Antonio Fernandez: Dime dos o tres fresas o consejos de tu abuelo que caminan junto contigo al frente de Alameda Films.
Daniel Birman Ripstein: Mi abuelo constantemente me decía: no te creo. Entonces yo debía probar lo que comentaba.
    Hoy sé, que él sabía desde el principio que era cierto lo que yo le decía, retaba a mi reflexión, a pensar más. Jugaba conmigo para que mostrara de lo que yo era capaz


compartir33398


    2 de 21
Arcelia Ramírez / Mejor Actriz
09 de mayo 2023

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Luis Estrada
Claudia Goytia
Sandra Becerril

Marina de Tavira
Cecilia Suárez

 

   Arcelia Ramírez fue galardonada con el Premio Canacine a la Mejor Actriz por la película La Civil, recibió una ovación de 8 minutos en el Festival de Cannes la noche de su estreno.

   En entrevista, cuenta cómo creó su personaje Cielo, las indicaciones de su directora Teodora Ana Mihai fueron muy puntuales. La temática de la cinta es extremadamente sensible y humana. Es muy dramática. Realista.

   Arcelia Ramírez siempre ha puesto en lo más alto la calidad del cine mexicano.
Con su extraordinaria potencia como actriz, se ha ganado un lugar protagónico en el cine nacional prácticamente en todos los géneros. Importante decir que con su cinta Cilantro y Perejil (1996), dirigida por Rafael Montero, en la que actuó también como protagonista Demián Bichir, logró tender un lazo afectivo entre el nuevo cine mexicano y las nuevas generaciones de la época. Fue importantísimo.

José Antonio Fernández: ¿Cómo te sientes al ganar el Premio Canacine a la Mejor Actriz por la película La Civil?
Arcelia Ramírez: Me siento muy emocionada al recibir este Premio Canacine. Estos estímulos para el cine mexicano son muy relevantes, representan una celebración que abraza nuestra industria. También son una responsabilidad para seguir con el compromiso que tenemos con el público.

José Antonio Fernández: Cuando ganas un premio, ¿dialogas con tu personaje? ¿Cómo se da esa relación con tu personaje, en este caso cómo se da ese diálogo entre Arcelia Ramírez y Cielo, tu personaje en la cinta La Civil?
Arcelia Ramírez: El hecho de tener un reconocimiento por un personaje, es un signo de que quien te otorgó ese premio conectó con tu personaje, empatizó con él y con el tema, con el contenido de la película.
    Este reconocimiento no es solo de Cielo, sino de todos los que hicieron posible que Cielo tuviera vida en la película, mi trabajo como actriz depende de todo un gran equipo.
    Este reconocimiento que recibo hoy es en realidad de todo el equipo, sobre todo de Teodora Mihai. Juntas de la mano construimos y recorrimos el vía crucis de Cielo.
    Teodora tejió las intenciones, los matices, la complejidad del personaje. Hablamos muchísimo. Construimos una relación de confianza, de amistad, de compromiso con Cielo.
    Teodora tiene una relación muy profunda con el personaje, me siento muy halagada de que me lo haya confiado.

José Antonio Fernández: Cielo es un personaje muy importante en este momento que vive el país. ¿Qué esperas que suceda con tu personaje y con esta película La Civil?
Arcelia Ramírez: Este proyecto La Civil es nuestra contribución para robustecer la reflexión, la protesta y el análisis de un problema inadmisible que vive el país desde hace ya muchos años. La cifra de gente desaparecida en México es atroz.
    La aspiración es que todo lo que representa el personaje Cielo, explote en la conciencia y el alma del espectador para que todos pongamos un granito de arena desde nuestra posición. Debe terminarse esto de las desapariciones que es terrible, lo repito: inadmisible.
    Por supuesto, siempre habrá gente que pueda hacer más para erradicar de una vez por todas tanta violencia que padecemos hace ya tanto tiempo, como quien se dedica a la impartición de justicia, a la educación, a la prevención, quienes tienen cargos públicos.
    Y también es de gran relevancia que La Civil colabore para que se dé mayor empatía con tantas mujeres y familias que buscan a sus hijas, a sus hijos, a sus seres queridos que están desaparecidos. No podemos permitir que existan tantas victimas. Una, es inadmisible.
    La Civil es también un grito, nos dice que necesitamos un sistema de justicia fortalecido que realmente proteja a las víctimas para que no se den situaciones como la de Cielo, en la que cuando más lo necesita está más desprovista de apoyos, en el desamparo total de justicia.


José Antonio Fernández: ¿Cómo creaste tu personaje Cielo?
Arcelia Ramírez: Se dio una situación particular, hicimos La Civil en plena pandemia.
    Los primeros encuentros con mi directora Teodora, fueron virtuales. Después ya nos vimos a diario para hablar de Cielo, es un personaje que está en todas las escenas, eso nunca me había pasado en ninguna película. Hablamos mucho de matices, de significados.
    Teodora lleva mucho tiempo en este tema, primero inició con un documental. De entrada registró testimonios de muchas madres, después se enfocó al testimonio de una mujer en específico, de ahí nace la historia de Cielo.
    Le dijo la madre real de Cielo a Teodora: "todas las mañanas me levanto con el deseo de morirme o matar a quien hizo este crimen contra mi hija”. Entonces fue cuando Teodora se planteó hacer el documental, necesitaba entender en lo posible y contar la historia. Luego pensó que la película con personajes de ficción le daría más libertad para construir la narrativa.
    Aunque Teodora tiene grabados muchos testimonios, su indicación como directora fue que yo no viera ninguno de esos materiales con entrevistas antes de hacer la película. Me pidió no ver a nadie ni hablar con nadie que hubiera tenido una experiencia terrible de desapariciones, su propuesta fue crear el personaje Cielo desde mi imaginación. Así lo hicimos. Por eso tuve infinidad de reuniones con ella antes de la producción, hablamos muchísimo.
    Cuando leí el guión, el final era otro, feroz. Después decidió cambiar el final, hice toda la película sin saber la última escena. Eso me parece que me ayudó a proyectar mi personaje porque yo misma me mantuve en vilo todo el tiempo de la producción porque no sabía el final. Hicimos el final el último día del rodaje.
    Tampoco quiso Teodora que viera La Civil antes de su estreno en el Festival de Cannes, ahí la vi por primera vez. Es una de las cosas más hermosas que me ha pasado en mi vida. En Cannes junto con el público descubrí la película, tuve un nudo en la garganta hasta que terminó la proyección. Y luego, cuando encienden las luces de la sala, nos dimos la vuelta para agradecer los aplausos de todo el público, fueron muy generosos. Me sentí muy emocionada.


José Antonio Fernández: El nombre de tu personaje es Cielo, dime algo sobre su significado.
Arcelia Ramírez: En un primer momento se pensó que la película se llamara Cielo, su nombre es una paradoja porque a lo largo de la película su madre visita distintas estancias del infierno. Es muy fuerte


compartir33391


    3 de 21
Quedito
09 de mayo 2023
Por José Antonio Fernández Fernández

  Cuentan que luego de que salieron del mágico poblado de Xilitla, la decisión fue quedarse a vivir en San Luis Potosí. Habían perdido todas sus tierras de cultivo de café, razón por la que decidieron emigrar a la capital potosina, bella ciudad en la que años después abrieron una tienda grande de blancos: vendían colchas, sábanas, toallas, trapos, telas... Eran los años treinta del Siglo XX.
  Una tarde, El Abuelo dejó el mostrador de su tienda de blancos para tomar un poco de aire, quería caminar. Le gustaba ver los aparadores de una tienda vecina famosa, vendían los nuevos inventos importados de Estados Unidos. ¡Eran una maravilla!
  Esa tarde conoció un invento que le dejó asombrado: un aparato de radio. Se enamoró de forma inmediata, volvió a su tienda y se hizo una promesa: compraría esa nueva maravilla.

  Pasaron solo una semanas y el día esperado llegó: pagó la cuenta y se llevó su nuevo aparato de radio a su casa. La Abuela no era muy afecta a los nuevos inventos, le gustaba solo el piano que habían comprado tiempo atrás, pero no lo tocaba.
  El Abuelo conectó con mucho cuidado el aparato de radio y le buscó un lugar en el que pudiera escuchar alguna estación, estaba fascinado. En la tienda le explicaron que poco a poco nacerían más y más estaciones de radio, que habría muchos locutores y cantantes. ¡Cuánta felicidad!

  La Abuela no quería el aparato de radio, le dijo una y otra vez a El Abuelo que sentarse a escuchar las transmisiones era una pérdida de tiempo.
  Cada día que pasaba, El Abuelo se sintió más y más fascinado por el aparato de radio. Al pasar el tiempo, encontró en una estación las transmisiones de las corridas de toros. Las disfrutaba como si estuviera en la plaza, sufría, reía y hasta lloraba, su cuerpo se quedaba pasmado cuando el cronista le ponía demasiado suspenso a la narración. Se tronaba los dedos y cerraba los ojos, apretaba las manos, le sudaban. Terminaba totalmente despeinado luego de cada corrida. ¡Cuánta emoción!

  Una tarde, La Abuela lo sentenció, le dijo: "¿cómo es posible que pierdas el tiempo escuchando las corridas de toros? ¿Cómo puedes emocionarte tanto con lo que dicen, sin ni siquiera conocer ni a los toreros ni a las plazas en donde torean? Estás mal". La Abuela se enojaba cada vez que lo veía escuchando la radio, en realidad lo censuraba, nunca aceptó que tuvieran una mínima conversación sobre todo eso que El Abuelo oía en su nueva maravilla… y que era de su interés. Decía: "con mi radio, veo al mundo".
  El Abuelo jamás perdió su amor por su aparato de radio, le encontró un lugar escondido (en un rincón) en el que podía sintonizar varias estaciones. Todo mundo en la casona sabía que El Abuelo sabía más, no solo de toros. Nunca les decía qué hacer, sólo les platicaba. Sabía más de todo, todos los que ahí vivían hablaban con él de todo, se fascinaban al escucharlo. Todos, menos La Abuela.
  El Abuelo oía la radio con el volumen muy bajo, llegó a tener miedo de que La Abuela le desapareciera su aparato de radio, por eso decidió escucharlo aunque fuera quedito, pegando la oreja a la bocina. Nunca dejó de oírlo, se convirtió en su gran amigo. Le dio alas para volar (JAFF)

compartir33384


    4 de 21
ANGÉLICA LARES
26 de junio 2023

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


MARÍA NOVARO
DANIEL BIRMAN RIPSTEIN
HUMBERTO PADGETT




A
ngélica Lares
es Directora de El Taller de El Chucho, centro de producción de animación stop motion único en México, pertenece a la Universidad de Guadalajara. Cuenta con instalaciones de tamaño mayor en la capital tapatía, espectaculares. Forma parte ya de la historia del cine de Hollywood, ahí realizaron secuencias de la película Pinocho de Guillermo Del Toro, cinta ganadora del Oscar y muchos premios más.
    El nombre El Taller de El Chucho se lo puso el mismo Guillermo Del Toro, artífice del centro de animación junto con Raúl Padilla, quien fue el promotor número uno de este fantástico lugar de cuento desde la UdeG.
    Padilla se encargó de que El Taller de El Chucho cuente con espectaculares (muy grandes) instalaciones y presupuesto básico de operación. Los fondos mayores le deben llegar por proyecto a producir.
P   or cierto, se llama El Taller de El Chucho porque ahí trabajan como perros (¡muchísimo!), y en Guadalajara a los perros de cualquier tamaño o raza les dicen chuchos.


José Antonio Fernández: ¿Qué ves hoy y a futuro en El Taller de El Chucho que te parece tan atractivo?

Angélica Lares: Para empezar, es importante tomar en cuenta que se trata de un espacio único, sui géneris. No existe un centro de producción de animación así en ningún lugar del mundo. Desde la mano de Guillermo Del Toro y formar parte de la infraestructura de la Universidad de Guadalajara, más la oportunidad extraordinaria de acercarnos y nutrirnos de los jóvenes. Igualmente la posibilidad de hacer enlaces con otras universidades y con más estudiantes y maestros.
    El Taller de El Chucho es una espacio de creación muy particular que se ha venido construyendo en Guadalajara desde hace muchos años. Hablo que esto inició desde hace 3 décadas, cuando el Taller todavía ni siquiera existía como tal. Estaban Rigo Mora (pionero del cine animado en stop motion), Rita Basulto (4 premios Ariel), Juan Medina (uno de los 7 Sabios) y René Castillo (ganador del Festival Pantalla de Cristal por el corto Hasta los huesos, obra de arte sublime que ha inspirado hasta largometrajes de Hollywood).
    Sin duda la médula espinal de El Taller de El Chucho fue la visión de Guillermo Del Toro y el apoyo y empuje también de Raúl Padilla para hacerlo realidad.
    Guillermo Del Toro quería un centro de producción en stop motion que tuviera todas las facilidades para la creación, justo eso es El Taller de El Chucho.
    Vemos ya la oportunidad de ampliarnos a otras técnicas de animación, y lo haremos porque la rebanada de pastel del stop motion en el mundo de la animación es muy delgada. Por supuesto que tenemos la capacidad para entrar con más mayor versatilidad a la producción animada. Es un mercado muy grande, estamos en expansión.
    Yo veo un futuro muy prometedor para El Taller, estamos encontrando voces jóvenes que están preparadas para tomar la estafeta, vivimos el relevo generacional. Se inició ya la producción de un corto que propuso una chica muy joven, Cecilia Andalón.
    Contamos con todo un ambiente dentro y fuera de El Taller de El Chucho que nos abre muchos caminos y posibilidades.


José Antonio Fernández: ¿Si de pronto la animación no Stop Motion tuviera mucho trabajo en El Taller de El Chucho, cambiarían su vocación original?
Angélica Lares: De ninguna manera. La animación en stop motion es nuestro origen, nuestra vocación, siempre estaremos produciendo historias en stop motion. Pero también es bueno para El Taller que exploremos otras técnicas, sin duda será enriquecedor. Los artistas que colaboran tienen mucha capacidad y es muy bueno ampliar las fronteras de la creatividad.
    Hacer animación 2D y 3D está en nuestros planes, incluso estamos abiertos a dar servicios de otro tipo. Tenemos foros que son espectaculares, incluso hemos trabajado con artistas plásticos haciendo piezas de distintos tamaños. Contamos con impresoras 3D sorprendentes. Platicamos con museos para hacer museografía. Hay muchas vertientes a desarrollar, nuestra infraestructura es muy grande y será más grande

 

 

José Antonio Fernández: ¿Cómo logran convocar a los animadores?
Angélica Lares: Hay varios caminos. Cuando hicimos Pinocho llegaron a colaborar con nosotros 35 animadores. Mucha gente se acerca a través de las redes sociales. Escuchamos siempre a quien nos escribe y nos envía su portafolio de trabajo. Cuando tenemos una producción le llamamos.


José Antonio Fernández: ¿Cómo imaginas en cinco años a El Taller de El Chucho?
Angélica Lares: Realizando producciones propias y creciendo es servicios. Acercándonos mucho más a la comunidad de México y de todo el mundo. Estuve en Chile, firmamos un convenio. Sé que tenemos todo para convertirnos en un puente entre la industria norteamericana y la de América Latina y también tiene la vista mirando a Europa.

   La producción de una largometraje animado se lleva hoy unos 3 ó 4 años porque ya lo podemos hacer de una forma más industrializada. El presupuesto es importante, varía mucho uj proyecto con otro. El rango de un largometraje en stop motion de tala mediana, ronda entre los 8 y 12 millones de dólares, es solo un cálculo


compartir34499


    5 de 21
MARÍA NOVARO
26 de junio 2023

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Luis Estrada
ENTREVISTA HISTÓRICA
LUIS DE LLANO MACEDO



M
aría Novaro
es Directora de Imcine, busqué entrevistarla con el objetivo de que diera respuesta puntual a una serie de dudas que existen acerca de los apoyos al cine mexicano en este sexenio de AMLO.

José Antonio Fernández: ¿Cambiaste Imcine?
María Novaro: Te puedo decir que vengo de la comunidad cinematográfica y que al llegar a Imcine busqué escuchar a nuestra comunidad, lo sigo haciendo.
    Durante 2018 y principios de 2019 hicimos infinidad de mesas de trabajo, también después en 2020 organizamos mesas de trabajo cuando se publicaron los decretos de extinción de los fideicomisos. Escuchando a la comunidad se fueron dando los cambios que hemos hecho en todos los apoyos para el cine.
    La creación de Focine fue el resultado de 13 mesas de diálogo, los cambios de Eficine fueron dictados por la comunidad cinematográfica. En Focine recuperamos lo mejor de los fideicomisos y se enriqueció con nuevas propuestas.
    Todo el trabajo que he hecho en Imcine ha sido de la mano con la comunidad cinematográfica, escuchándola, con mucho diálogo. He sido las más dialogadora del mundo.
    Cuando empecé mi carrera no había apoyos para producir películas. Soy de una generación que construimos los apoyos al cine, los generamos paso a paso. Logramos que el Imcine sirviera a la comunidad cinematográfica.
    Hoy que me toca estar en la Dirección de Imcine, tengo la clara conciencia de que estoy al servicio de la comunidad cinematográfica porque para eso existe el Imcine. Lo he cumplido. Me siento bien.


José Antonio Fernández: ¿Hay fondos públicos hoy para apoyar al cine mexicano?
María Novaro: Hay más fondos que nunca para apoyar al cine mexicano, son cerca de 900 millones de pesos anuales. Esto incluye al Estímulo Fiscal, Eficine, con 700 millones de pesos al año. También está Focine, el instrumento que sustituyó a los fideicomisos Fidecine y Foprocine.
    Los fideicomisos Fidecine y Foprocine se extinguieron en 2021, y en el mismo 2021 entró en operación Focine. Además está el Programa para Apoyo del Cine Indígena y Afrodescendientes y el Programa de Apoyos de Formación Audiovisual.
    El Focine funciona mejor que los fideicomisos. Los apoyos al cine continúan en este sexenio de Andrés Manuel López Obrador, las cifras están ahí, las hemos compartido. Lo reitero y subrayo: en México hay más apoyos al cine que nunca.


José Antonio Fernández: Insisto en la pregunta porque he escuchado decir a no poca gente: "no es verdad que sigan los apoyos al cine mexicano con fondos públicos". ¿Qué les puedes responder?
María Novaro: Es el fenómeno tremendo de la infodemia, y de todo eso de que “yo lo leí en las redes”.
    Les respondo así: yo los invito a que conozcan los datos, nuestros datos son verificables.
    Imcine maneja 20 convocatorias anuales que reciben apoyos de fondos públicos, todas las partidas presupuestales que se otorgan son públicas. Te puedo decir que “dato, mata relato”. Lo subrayo: hay más apoyos al cine hoy, que antes.


José Antonio Fernández: ¿Antes había menos convocatorias?
María Novaro: Antes existían los fideicomisos Fidecine y Foprocine. El Foprocine apoyaba cine documental y cine de ficción. El Fidecine daba apoyos a largometrajes de ficción y animación.
    Hoy Focine apoya también documental, ficción y óperas primas, y además de forma específica el cine para las infancias. Hay convocatorias de coproducción con estados. Existe una convocatoria ampliada para óperas primas en la que se incluyen las escuelas de cine de todo el país, ya no solo la ENAC (Escuela de Cine de la UNAM) y el CCC (Escuela de Cine de la Secretaría de Cultura). Tenemos una convocatoria de apoyo a la postproducción, otra más a partir de este año para cine experimental. Una convocatoria más es para cine de animación, que necesita un tratamiento especial por sus tiempos de producción, era imposible que cumplieran con los tiempos de entrega que exigían las reglas de ficción anteriores.


José Antonio Fernández: Desde hace más de dos décadas he publicado una y otra vez el problema grave que es la taquilla para el cine mexicano, al que llamo El Maldito 7 por ciento de la taquilla total para el cine nacional. ¿Trabaja Imcine alguna propuesta para dar solución a este reto tan relevante?
María Novaro: Por supuesto que hemos dialogado con las empresas exhibidoras y puesto sobre la mesa algunas propuestas, pero soy sincera: mientras no exista un cambio en el T-Mec, no hay herramientas para exigir un trato más digno para el cine mexicano en salas. El dato que mencionas del 7 por ciento promedio lo desmenuzamos en el Anuario Estadístico de Imcine para que la comunidad cinematográfica confirme que el cine nacional tiene muy poca cabida en los complejos de exhibición comerciales. Las películas mexicanas están encontrando otras formas de proyectarse en circuitos alternativos y televisoras públicas, en plataformas también. Creo que este problema es un asunto de Ley. Todos o muchos países del mundo han negociado o renegociado al cine en sus tratados de comercio para protegerlo como patrimonio cultural, solo México no lo hizo en 1994 y tampoco en 2018.


José Antonio Fernández: Cuando existían los Fideicomisos había la oportunidad de que al Estado le regresaran los fondos públicos invertidos en la producción, ahora con Focine el fondo que reciben los productores para producir sus películas es un subsidio, ya no tienen obligaciones de regresar lo recibido (de fondos públicos). Entiendo que ahora las televisoras públicas tienen el derecho de transmitir en su programación las películas que se produzcan con los fondos públicos de Focine. ¿Es así?
María Novaro: Para empezar, era un mito que el Estado recuperaba lo invertido en películas apoyadas con fondos públicos vía el fideicomiso Fidecine. Hay datos: solo 4 películas producidas con fondos de Fidecine regresaron lo recibido, únicamente 4. Una de ellas, No se aceptan devoluciones, otra fue Una película de huevos. Sí estaba estipulada la devolución de los fondos entregados, pero realmente es un mito. La devolución fue excepcional.
    Hoy con Focine los derechos patrimoniales son enteramente de los productores, el trato sí específica que una vez que las películas se hayan proyectado en su corrida comercial se comprometen a ceder derechos llamados culturales para que esas producciones se transmitan por la televisión pública. Esto tiene una lógica: se exhiben de forma gratuita para que la población tenga la oportunidad de ver las cintas que fueron producidas con fondos públicos. Subrayo que se respeta el período de explotación comercial que toda película debe tener.


José Antonio Fernández: ¿Se dieron cambios en Eficine?
María Novaro: Sí, ahora las películas que pretenden encontrar apoyos deben pasar por una valoración cinematográfica, con lo cual se busca garantizar que el Eficine apoye proyectos de calidad. Ahora existe una lista de proyectos a producir, lo que también permite abrir el panorama para las empresas que desean participar en Eficine. Todo lo demás es igual.


José Antonio Fernández: Sobre el tema del Ariel, ¿el gobierno federal apoya a la Academia y al premio Ariel en específico?
María Novaro: A la Academia, el Estado la apoya de distintas formas. El costo de las estatuillas siempre lo ha pagado la Secretaría de Cultura, en los últimos dos años desde la Cineteca Nacional. Valen poco más de un millón de pesos.
    La sede de la Academia es la casa de Luis Buñuel, la tiene en comodato (la mantiene) la Secretaría de Cultura (es un trato con el gobierno de España).
    Por parte de Focine, se da un apoyo a la Academia con el programa Rumbo al Ariel, que es la exhibición de las películas que compiten por el Ariel. Todos estos apoyos siguen. También teníamos para este 2023 ya gestionado el Palacio de Bellas Artes para la Ceremonia de Premiación, con todos los servicios pagados. El año pasado (2022) igualmente hicimos la gestión, pero la Academia decidió no hacerlo en Bellas Artes. Este año de nueva cuenta decidieron que no sea en Bellas Artes, la harán en Guadalajara en el Teatro Degollado, es su decisión. Me parece una magnífica noticia porque es a favor de la descentralización, además Jalisco es el segundo estado en el que más producciones audiovisuales se realizan en México.


José Antonio Fernández: Sobre la polémica con Luis Estrada y su película ¡Qué viva México!, ¿le negaron los fondos por censura, no quisieron darle los fondos?
María Novaro: A Luis Estrada le he respondido en varias ocasiones. Entiendo su estrategia publicitaria, siempre ha manejado esa estrategia para sus películas.
No es así. Los mecanismos de evaluación del Imcine en todas las convocatorias son consejos de evaluadores cuyos nombres son sorteados por un notario público. Los consejos evaluadores para cada convocatoria se integran por personas reconocidas por la comunidad cinematográfica, son quienes emiten la valoración de cada proyecto. Imcine no tiene voto ni pone peso en la balanza. La decisión de los consejos, ya en el caso de Focine es vinculante, logramos que así sea.
    No conozco el guión de Luis Estrada ni he visto su película. Te puedo decir que se presentó tres veces a Eficine, en dos ocasiones fue aprobada por los consejos evaluadores, pero Luis declinó el apoyo porque alguno de sus contribuyentes no estaba en orden con sus obligaciones fiscales. Como no juntaba el dinero completo, entonces prefirió declinar. La tercera vez que aplicó, el consejo valuador no aprobó su proyecto. Eso fue lo que sucedió, no existió tal censura.
Los consejos evaluadores cambian en cada convocatoria, siempre se sortean de una lista de profesionales reconocidos. Son libres en sus decisiones. Aclaro que antes no eran vinculantes las decisiones de los consejos evaluadores cuando existían los fideicomisos, la propia Secretaría de Hacienda y el Imcine podían decir sí o no. Hoy por hoy en Focine la decisión de los consejos evaluadores sí es vinculante.
Hay un Directorio de la Comunidad Cinematográfica que se integra en su mayoría por quienes ya han recibido apoyos antes, se les invita (sorteo previo) para que sean evaluadores. La lista de nombre del Directorio es pública.
Cada consejo valuador se integra por grupos de cinco, a veces es un hombre más, en ocasiones es una mujer más. Para cada convocatoria se renueva el consejo evaluador, nunca son los mismos.
Aclaro que en el Directorio no solo están personas que han recibido apoyos, también lo constituyen personas reconocidas en la industria. El mecanismo de los consejos fue consensuado con la comunidad cinematográfica.
En el caso de Eficine, el Consejo Evaluador recomienda los que considera mejores proyectos cinematográficos, pero la decisión de cuál se produce es aprobada por un Comité que lo integran la Secretaría de Hacienda, Imcine y la Secretaría de Cultura


compartir34495


    6 de 21
Acción
26 de junio 2023
Por José Antonio Fernández Fernández

  El Tío no quiso responder nada, sus sentimientos estaban en juego. Se quedó callado unos segundos, quizá fueron minutos, de pronto su rostro cambió de semblante y se animó a responder. Recordó ese viejo truco que le enseñó su maestra Patricia Torres Maya en la universidad: si quieres hablar en una reunión, solo debes tomar aire y entras en la conversación cuando veas que se da la famosa Pausa del Minisilencio de los que más hablan. Cuando tomas aire también te das valor, es algo parecido a echarse agua fresca en la cara, todo el cuerpo se llena de ánimo. Se experimenta en un instante esa sensación del antes y después, la enjundia de nuevo te hace pensar que todo lo que te propongas es posible.
  El Tío miró a los que estaban en la reunión, uno a uno, y entonces respiró hondo, profundo. No supo cómo aprovechar la Pausa del Minisilencio en un primer intento. Fue a echarse agua a la cara, se miró al espejo y sonrió. Regresó a la reunión y los miró de nuevo a todos, otra vez tomó aire. Ahora sí tuvo esa sensación de que traía consigo una fuerza recargada. Quería hablar porque llevaba una hora escuchando un rosario de quejas, de insultos, de menosprecios, de ninguneos, de descalificaciones, de burlas. Ya no soportaba más en silencio. Sabía que no quería confrontarse, su intención era abrir ojos y oídos, mentes y corazón.

  De pronto detectó que en la reunión de nuevo se daba esa Pausa del Minisilencio casi imperceptible, quienes más hablaban callaron un microsegundo. Sin dudarlo, aprovechó el instante para entrar a la conversación. Tomó aire y se arrancó sin más a contar una historia: un amigo que es muy cascarrabias, siempre medio amargado, sin temor a ser traidor de amigos, tuvo un mal episodio de salud. Una tarde se sintió muy mal, primero se quedó en su casa pensando que el malestar se le pasaría, pero no fue así. Entonces salió desesperado a buscar un médico. Entró al primer consultorio que se le cruzó en el camino. El médico le miró a los ojos fijamente y le dio una orden de inmediato: “recuéstese". Con su estetoscopio le escuchó el corazón. Le preguntó: "¿usted celebra algo hoy?" Luego de un titubeo, mi amigo respondió: "es mi cumpleaños".
  El médico le preguntó si planeaba celebrarlo, mi amigo no tuvo respuesta, se quedó callado. Entonces el médico le dijo: hay varios tipos de personas que son reacias a celebrar, parece que les gusta la amargura, que estar de malas es su territorio. Se han hecho estudios en varias universidades que indican algo raro: eso les permite justificar cualquier vituperio que salga de su boca. Supongo que usted no es de esos, pero se lo platico para que siempre esté en alerta y no se envenene. Esas personas amargadas no saben celebrar, cuando todos creen que van a celebrar, no lo hacen. Les sucede que aún cuando ven que una situación va bien, ellos detestan que vaya bien. Si la inflación va a la baja, entonces se preguntan cuándo subirá. Si el dólar baja de precio, entonces preguntan: "¿y cuándo nos darán un susto estos desgraciados?" Les pasa que aún cuando la situación vaya bien, ellos meten a la conversación el que puede ir mal. O que si le va bien al país, es por razones ajenas al país. O si le ganan a su equipo favorito, es porque su equipo favorito jugó mal.
  Siguió el médico explicando: sé que usted no es de los que no sabe celebrar. Me imagino que usted sí sabe reconocer a los otros, que no es envidioso. Que no hace chismes, que no es venenoso. No veo que usted tenga ese hábito de sacarle defectos a todo, de insultar a quienes no están de acuerdo con usted. Claro que usted no es de los que desprecia a su ciudad, a su país. No veo que usted sea de esos que no saben reconocer a los demás. Me imagino que usted se hubiera levantado contra Porfirio Díaz en su primera reelección, que habría hecho todo para que Santa Ana no vendiera el territorio nacional. Lo veo organizando a muchas personas para sembrar miles de árboles, también muy activo en colectas para ayudar a damnificados por sismos y huracanes. Lo imagino también siendo un divertido y muy buen guía de turistas en Chichen Itzá, Palenque y Teotihuacán, o cocinando tlayudas y quesadillas de chicharrón en su fonda El Buen Amigo. Igual lo veo corriendo un maratón, organizando una liga de futbol, cante y cante en el karaoke, ojo de águila contra las Fake News, y también como actor en una serie que cuente la vida de un amigo entusiasta, invencible y lleno de sueños. Con cámara en mano esperando que aparezca el venado, el cocodrilo. O buceando en el caribe. Lo veo siempre tan puesto a vivir la vida, que entiendo que usted sea tan optimista.
  Antes de concluir la consulta, el médico le hizo una recomendación a mi amigo: cuando vuelva a sentir esa presión en el corazón, no se quede nunca callado; recuerde que en la Pausa del Minisilencio usted puede entrar en acción (JAFF)

compartir34428


    7 de 21
Una Joya
21 de agosto 2023
Por José Antonio Fernández Fernández

  Es una Joya, así con mayúscula, esta Edición Especial de la Revista TelemundoCine que concentra las Conferencias Magistrales de las Master Class Express impartidas en el marco de la ExpoPantalla 2023, la Nueva Era de la ExpoCineVideoTelevisión, es la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com.

  Es una Joya la información que publicamos en esta Edición Especial de la Revista TelemundoCine, la comunidad de la industria del cine, el video y la televisión tiene ahora al alcance de su mano un compendio de las nuevas tendencias en la tecnología. Quien lea completa nuestra Edición Especial tendrá una enorme ventaja: atinará en sus próximas decisiones con base en información seria, confiable y con visión de largo plazo.

  Los cambios tecnológicos están a favor del usuario, como nunca antes había sucedido. Pero cada usuario debe conocer todo el panorama, considerar los distintos caminos y reconocer las tendencias.

  Es claro que hoy las tendencias son como un árbol de la vida mexicano, un árbol frondoso lleno de energía que presenta múltiples caminos. &nbps; Nuestra labor es colaborar para que esos múltiples caminos se muestren ante los ojos de nuestros lectores de forma clara y muy precisa.

  Agradecemos a los Expositores y Marcas que colaboraron para impartir los dos ciclos de Master Class Express en la ExpoPantalla, los invitamos para que continúen participando en las próximas presentaciones.

  El desafío hoy es cómo aprovechar al máximo la calidad que ofrecen los equipos. Se trata de encontrar las fórmulas para sacarle el máximo jugo posible a la tecnología.   Mucho ánimo y mucho estudio para conseguir que esas historias que se presentan en pantalla logren conectar con la audiencia

compartir34079


    8 de 21
OMAR CHAPARRO
25 de septiembre 2023

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Arcelia Ramírez
Daniel Birman Ripstein
Luis Estrada

 

Quiero ganar el Oscar 
          y un Grammy      

 

Omar Chaparro quiere que el público lo valore como actor de alto nivel, también en su faceta de cantante. Por supuesto sabe que es reconocido por ser comediante, pero eso no le es suficiente, no quiere que se le encasille.
Su fama mayor la alcanzó en el programa Sabadazo, el tono de todos los que participaban en esa producción era echar mucho relajo. Una dinámica muy intensa y muy difícil de conseguir, de tremendo desgaste.

   Omar Chaparro vivió al cien la televisión, incluso con su propio programa tipo Talk Show en Estados Unidos. Pero es evidente que el mundo del cine lo conquistó, sus grandes taquillas con las dos cintas No manches Frida, junto con Martha Higareda, lo marcaron para siempre. El cine es también su territorio, quizá su mejor terreno para mostrar todas sus capacidades histriónicas.

   Aquí la conversación que tuve en las instalaciones de Canacine con Omar Chaparro, es ya un personaje del cine y la televisión de México.

   José Antonio Fernández: Dime qué piensas del siguiente dato: tres de tus películas (No manches Frida 1, No manches Frida 2 y La boda de mi mejor amigo) están entre las diez más taquilleras del nuevo cine mexicano (de los noventa hasta ahora), según datos de nuestra Lista de Las 100 Más Taquilleras que publicamos en la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com.
Omar Chaparro: Para empezar, me enorgullece saberlo. También me aligera la carga, porque se dieron muchas críticas en su momento.
    En esa producción de No manches Frida me quemé los pies en la playa, me salieron ampollas, pero como siempre sigues porque entregas el alma en cada película. Se dan accidentes. Hay mucha gente que depende de las producciones, se logra una hermandad. Por supuesto, luego de estrenar hubo gente que nos criticó duro, eso sé que va a suceder con todas mis películas. Hicimos un gran trabajo.

José Antonio Fernández: Por lo que me dices, percibo que te dolieron las críticas en su momento.
Omar Chaparro: Claro que sí, y más duelen cuando uno está madurando. Y también cuando estás más maduro.
    Sí, toda esa ola de críticas me llegaron a flagelar, durante algunos años no estuve con el animo como ya me siento ahora.
    Me hace sentir bien saber que las tres películas están entre las diez más taquilleras, eso me da mucho gusto. El público es el que me hace sentir bien, el que me dice: sigue.

José Antonio Fernández: El público te quiere.
Omar Chaparro: Yo también quiero un chingo al público. Y lo digo de verdad.
    Me regañan hasta mis amigos porque cuando salimos y la gente se acerca, yo les hago plática. Me cuentan hasta sus problemas, la gente es muy cercana conmigo.
    Tengo una muy buena anécdota, sobre esto que estamos hablando: cuando me presenté en Altotonga, Veracruz (esto es cierto), antes de empezar el show toqué la puerta en una casa que estaba prácticamente junto al lugar en el que me presentaría. Me abrió una señora que me reconoció de inmediato, me esperaban ya unas tres mil personas, yo tenía hambre y nadie me daba nada de comer. Estábamos a minutos de iniciar. La señora que me abrió la puerta de su casa, al verme empezó de inmediato a llorar, me dijo algo increíble: "¿cómo crees que me apellido? Pues Chaparro, aquí somos la familia Chaparro". Me abrazó, le habló a todos en su casa, me dieron rápido algo de cenar. Me la pasé muy bien con ellos.
    Eso de la crítica es algo rudo. Yo he estado a punto de abandonar la música, he grabado más de 80 canciones, me he dedicado mucho a estudiar. Tengo 4 discos, compongo. Un día la Presidenta de mi Club de Fans, Claudia Nazareno, me dijo: "nunca dejes de cantar". Y sigo. Entonces yo me pregunté a mí mismo: ¿A quién le cantó, a los haters o a ellas? Una señora se tatuó mi firma en su nalga, se llama Silvia González Slim, yo creo que su tío no lo sabe. Ella me mostró el tatuaje, es una señora de 60 años.


José Antonio Fernández: Eres cantante actor, conductor, haces comedia en televisión.
En la Época del Renacimiento se reconocía a quien podía mostrar varias habilidades artísticas, no se le veía como algo malo, sino como una cualidad. ¿Te ves así?
Omar Chaparro: Es curioso que lo menciones porque ahora mismo en este show que estoy haciendo, Yo soy Omar Chaparro, me siento como si estuviera esculpiendo a mi David y que yo soy el Miguel Ángel.
    Dijo el escultor Miguel Ángel algo muy bonito: yo no hice el David, yo le quité al mármol lo que le sobraba. Y eso es a través del tiempo, de estar en la búsqueda. De reconectar con tu propia energía.
    Yo desde muy chico me he aventado a hacer todo, Me aventé de niño a la alberca sin saber nadar. Me dijeron una vez: no eres tan bueno, y claro que cuando te arrancas a hacer algo no eres tan bueno, quizá te lleve mucho tiempo lograrlo, pero yo tengo un apetito voraz por conocer y aprender. Hoy sé que sí se puede conseguir lo que quieras, si trabajas.
    Cuando pensé en abandonar la cantada, fue porque me daba miedo lo que me decían los demás: "Omar, dedícate a lo tuyo, a la actuación, tu carrera ha sido increíble, vas a echar a perder tu energía, te vas a desgastar". Pero un día me dije: ¿qué es lo que realmente quiero ser, qué siento aquí dentro de mí? Yo soy mucho más que este cuerpo y este nombre, que esta piel. Soy muchísimo más, ¡somos mucho más!
    No puedo pensar: "yo soy Omar Chaparro y hasta aquí llegué", eso no, estamos conectados con algo supremo. Yo quiero ser actor y ganar un Oscar, también quiero cantar y ganar un Grammy. Entonces me hice la pregunta: ¿qué tengo que hacer para convertirme en el artista que me imagino? Mi respuesta: exactamente lo que hago hoy: Omar se levanta muy temprano, medita, se mete a agua congelada, se descubre y estudia. Ese Omar contrató un maestro de ópera que lo pone a cantar con ladrillos en el abdomen. Por eso me estoy atreviendo a hacer este show: Yo soy Omar Chaparro.
    Sé que a lo mejor me muero mañana, porque eso todavía no se puede controlar, pero mientras esté aquí me dedicaré a hacer todo eso que me hace erizar la piel, sin importar si ganaré dinero o no, si eso va a ser exitoso o no, o si tendré aplausos o me criticarán por viejo o por chaparro. Yo voy a entregar mi vida a lo que dicte mi alma, y mi alma dice que quiere cantar y componer, que quiere actuar, hacer películas y vivir.
    Yo estaba dormido y creo que mucha gente lo está. Somos seres espirituales, puedes construir la realidad que tú quieras en donde pongas tu atención.

José Antonio Fernández: Contaste hace un momento otra anécoda, cuando tu papá te pedía que hicieras caras. Hacías siempre reír a tu papá y a sus invitados en la casa.
¿Qué te dijo tu papá cuando empezaste ya de manera profesional en la actuación y después como cantante?
Omar Chaparro: Mi papá siempre ha sido muy honrado, trabajador. Quería que yo me dedicara a los transportes, tenía un camión y una huerta de manzanas, quería que yo hiciera lo mismo. Cuando empecé a trabajar en la radio, que no me pagaban, lo hice más de medio año sin sueldo, me levantaba a las 4 de la mañana. Hacíamos bromas telefónicas, de pronto el programa fue todo un suceso en Chihuahua, yo hacía muchos personajes. Un día dije al aire: “saludos a Don Omar Chaparro, a mi papá”. Olvídate, de inmediato le empezaron a decir en la calle y en todos lados que si él era el papá del de la radio, mi papá casi daba autógrafos. Me dio mucho gusto ver que se sentía muy orgulloso de su hijo, de mí, pero yo estoy más orgulloso de mi papá. Desde aquí le mando un mensaje: ¡Don Omar Chaparro, lo quiero!

José Antonio Fernández: Si mañana llego contigo, digamos un sábado por la mañana, y te propongo hacer una película que se llame Sabadazo y te entrego el guión, ¿qué harías?
Omar Chaparro: Me daría mucha risa, y lo leería. Nunca juzgues un libro por su portada.
Par mí Sabadazo fue una escuela tremenda en donde aprendí cantidad, un lugar en el que hice amigos. Aprendí muchísimo. Pero yo estaba enfocando mi atención en donde no debía, no estaba al cien


compartir34450


    9 de 21
Mundo Real
25 de septiembre 2023
Por José Antonio Fernández Fernández

  El Joven Experto en el Mundo Real recibió la llamada del Directivo de Alto Nivel, era de altos vuelos, de altísimo nivel, jefe de un gran medio de comunicación. Alguien le dijo al Directivo que El Joven era justo la persona que le ayudaría a diario con una tarea muy importante que desde hace tiempo necesitaba. El Joven se vistió con traje y corbata para llegar a la cita. Le pidieron que estuviera en la oficina del Directivo en punto de las diez de la mañana.

  El Joven era experto en relacionar información relevante para identificar qué sucede de verdad en el mundo real, tanto a nivel local, como regional y nacional, incluso a nivel mundial, la famosa geopolítica. Sabía seguir la pista del origen de las noticias, de cómo se mueven los grupos de poder, de cómo las Fake News manipulan en minutos a millones de mentes. Pero su extraordinario método no se quedaba solo ahí, su mapa para comprender la realidad incluía deportes, espectáculos, nota roja y hasta las sección del aviso oportuno. Analizaba también obituarios, información de instituciones gubernamentales y reportes de salud. Y tenía además un secreto que a nadie revelaba.

  El Joven Experto en el Mundo Real llegó a las diez de la mañana a su cita con el Directivo, con El Jefe. Esperó paciente solo unos minutos, la asistente casi de inmediato le pidió pasar a la oficina de El Jefe. Lo recibió con un apretón de manos. Le dijo: siéntese, Joven Experto en el Mundo Real. ¿Quiere tomar algo, le ofrezco agua, café, un refresco?

  Voy a ir a grano: me hablaron muy bien de usted, por eso le llamé. Sé que está muy, pero muy bien informado, que tiene su método. Agradezco esté aquí.

  Para empezar la reunión, le quiero aclarar lo que yo entiendo al decir bien informado. Le explico: como usted sabe, yo tengo un puesto muy alto, pero muy arriba. Recibo información todo el tiempo, todos me dicen que es información de primera mano. Además me entregan a diario muy temprano un reporte con las noticias del día de todos los medios de comunicación, que incluye la opinión de especialistas y columnistas, también un resumen de redes sociales, y por supuesto nuestra propia información. Sin embargo, le diré la verdad: sé que no sé todo, que me falta mucha información, más de la que puedo imaginar. Es posible que ignore lo más importante de cada día. No confío en mi método para estar informado, ahora le explico el por qué de mi desconfianza.

  Imagine usted cómo es mi vida: me levanto muy temprano todos los días de la semana, hago ejercicio en mi casa, poco voy a los clubes y gimnasios. Después me doy un regaderazo y desayuno con alguien en algún restaurante, intento ser selectivo (Primer Error). Mi coche lo guardo dentro de mi casa, cuando llego al desayuno muchas veces dejo mi auto en la puerta del restaurante, muy rara vez piso la banqueta de la calle (Segundo Error). Salgo del desayuno y voy a mi oficina, por supuesto guardo mi coche dentro de nuestro estacionamiento. Al mediodía puedo comer en nuestras oficinas o en algún otro restaurante, igual dejo mi coche en la puerta. Considere que diariamente hasta las 4 ó 5 de la tarde no he pisado ninguna banqueta (Tercer Error), tal cual, soy sincero. Después regreso a mi oficina y entro con todo y mi coche al estacionamiento. Por la noche siempre ceno con alguien, sea en mi casa, en otra casa o en algún otro restaurante, rara vez en la oficina. En todos los casos, llegó a la cena sin pisar la banqueta (Cuarto Error). Por la noche vuelvo a mi casa, veo las noticias o alguna otra cosa que me encuentre en televisión, o leo algún libro. O veo mis mensajes. Después me duermo. Por cierto, me gusta ver mi auto en mi jardín desde la ventana de mi recámara.

  Yo nunca me preocupo por tirar la basura de mi casa, jamás plancho ni lavo la ropa, no riego mi jardín (instalé riego automático). No voy al súper ni a ninguna tiendita desde hace años (Quinto Error), ni a los bancos, ni a los estadios. Me gustan los tacos sudados, cuando tengo antojo me los traen de la esquina. Y las pizzas, también las pido, me las traen. En este caso creo que a todo el mundo se las traen, ¿o no a todos?

  Te pregunto, Joven Experto en el Mundo Real: ¿tú crees que puedo estar bien informado? Yo mismo te respondo: ¡claro que no! Sé poco, muy poco del mundo real.

  La gente que trabaja en mi equipo, en especial la que no tiene auto, tiene mucha información que yo no tengo y que para mí es muy valiosa, digamos que son como mi media naranja. Ellos se levantan igual de temprano que yo, o incluso antes. Salen de su casa, caminan por las calles, se dan cuenta del estado de las banquetas, del alumbrado, del transporte público. Llevan a sus hijos a escuelas públicas, conocen cuál es su estado. Desayunan donde pueden, luego llegan a mi oficina y ahí se enteran de todo lo que pasa porque ellos sí conviven con todos. Al mediodía comen en la banqueta o en la fonda de la esquina, luego regresan a trabajar. Si se enferman van a las clínicas o a los hospitales públicos, o a los doctores de las farmacias, ellos saben bien cuando faltan medicinas. Por la noche vuelven a sus casas y de nuevo, al hacer su larga travesía en transporte público, reciben muchísima información que les permite saber cómo es el mundo real, el de a deveras. Tienen contacto con decenas o miles de personas todos los días, es un contacto directo.

  Te pregunto: ¿quién sabe más? ¿Todos tenemos nuestra dosis de ignorantes? La mía es alta.

  Confieso que he cambiado, antes creí que yo era el que sabía todo, o mucho más. Que la mayoría eran puros ignorantes, que no entendían ni sabían nada (Sexto Error). Hoy sé que no.

  Y te pregunto: ¿ya entendiste? ¿Me comprendes?

  El Joven Experto en el Mundo Real lo miro a los ojos, después le dijo: usted quiere un detective de la información, pero ya me dijo lo que le hace falta, ¿se da usted cuenta? ¿Está seguro que necesita a ese detective? Usted ya sabe mi secreto (JAFF)

compartir34426


    10 de 21
COLUMBA VÉRTIZ
26 de septiembre 2023

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Arcelia Ramírez
Daniel Birman Ripstein
Luis Estrada






C
olumba Vértiz
es sin duda la mejor reportera sobre el mundo del cine de México, su testimonio sobre los artistas mexicanos que viven de hacer películas en la ciudad de Los Angeles, una edición especial de La Revista Proceso, es el mejor retrato histórico que se haya publicado sobre la migración de creativos audiovisuales de nuestro país que se fueron a Estados Unidos. Explica el por qué México tiene una presencia en la primera línea de Hollywood.
Como extraordinaria reportera que es, Columba Vértiz lanza un llamado a quienes realizan documentales, es contundente. Les dice: hay que incluir en cada producción información seria, las suposiciones nunca tendrán el valor de una investigación que sea respaldada con información verificable.

José Antonio Fernández: Háblame del tema de la credibilidad de los documentales y la fuerza que deben de tener con base en historias comprobables.
Columba Vértiz: El documental de denuncia, que es uno de los géneros que con más fuerza se presenta hoy en día en festivales, en especial en el Festival de Guadalajara, aborda a temas y personajes involucrados con la violencia. Es el caso del documental de Everardo González, Una jauría llamada Ernesto, y de la serie La Narcosatánica, se basa en una mujer que estuvo involucrada con un grupo violento. Es una historia de los años ochenta que en su momento tuvo una gran difusión en todos los medios.
Pienso que lo que debe estar muy sustentado es la investigación y también es muy importante no exaltar a este tipo de personajes, considero que al realizar estos documentales deben ser lo más objetivos que puedan.
Un documental es un trabajo periodístico, deben presentarse siempre pruebas de lo que el espectador ve en pantalla. Hablo de pruebas muy sustentadas de quiénes son los personajes, el por qué están ahí. No encuentro razón para destruirlos, criticarlos, “humanizarlos” o destazarlos” gratuitamente, hacerlo así desvirtúa y genera desconfianza en el espectador.


José Antonio Fernández: ¿Hay que pensar en la objetividad cuando se produce un documental o un reportaje?

Columba Vértiz: Hoy en día el informador debe buscar acercarse lo más posible que pueda a la objetividad, que se sienta esa objetividad en pantalla en cada documental. Para eso debe contar con información seria y confiable, que la historia esté sustentada. Incluso buscan la objetividad los escritores de novelas y obras de teatro, siempre lo hacen cuando tocan casos de violencia. Cuidan la veracidad.


José Antonio Fernández
: ¿Se puede hablar también de rigor periodístico en el género documental?

Columba Vértiz: Los documentales de denuncia, más que ningún otro género, son fuertes cuando tienen rigor periodístico, eso significa que deben mostrar los dos lados de la moneda, lo bueno y lo malo con documentos, con credibilidad.
No veo ya la razón de que a los personajes que aparecen en pantalla en los documentales de denuncia se les presente cubiertos de la cara, y sé que toman el riesgo de que puedan ser violentados o señalados. Pero es muy fácil justificar el no mostrarlos o no decir su nombre porque corre peligro su vida.
Yo considero que hoy, con la situación que vive el país en el tema de violencia, y con la polarización, no se deben hacer documentales a la ligera. Es ya momento de que si se hace un documental, se busque contar la historia completa. Hay que mostrar todas las pruebas por ética profesional y también todos los lados posibles de la historia.


José Antonio Fernández: ¿Qué tanto un documental debe aspirar a demostrar incluso que señalados como culpables son inocentes?
Columba Vértiz: El documentalista no debe entablar amistad con el personaje, aunque sea justo o injusto lo que le sucede, porque eso trastorna la narración.
Por supuesto un documental puede lograr demostrar que hay inocencia de los inculpados

 

FAKE NEWS NO
Más respuesta de Columba Vértiz en entrevista con José Antonio Fernández:

Por supuesto un documental puede lograr demostrar que hay inocencia de los inculpados, es el caso de Hasta los dientes o del documental de Diego Enrique Osorno de El Caso Narvarte, en el que contrataron a peritos independientes que demuestran que en su momento el gobierno capitalino no hizo una buena investigación, eso es válido. Ahí hay rigor periodístico, hay pruebas, está muy bien documentado todo.

Debido a las Fake News y a la polarización, sí hay que tener un rigor periodístico de mucha exigencia, que incluye ser éticos en la producción de cada documental o reportaje. Y también incluyo a las historias de ficción, deben estar bien investigadas. Por supuesto deben incitar al público a las preguntas y a la reflexión, siempre respaldando todo con una investigación, más cuando se pretende aclarar algo.

Quien no cuide el rigor periodístico va a darle gasolina a enaltecer a los criminales y a la polarización, porque eso es los que hacen las Fake News. Necesitamos una sociedad reflexiva, que siempre se preocupe por un futuro mejor para México. Nuestra responsabilidad es aportar seriedad, investigación y objetividad, lo más que se pueda.

Claro que un documentalista puede aportar a un caso, incluso su aportación puede ser muy importante. Quien se acerca mucho a un caso tiene la posibilidad de encontrar hallazgos de relevancia


compartir34457


    11 de 21
FREDY Y LA CARACOLA
30 de octubre 2023

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Omar Chaparro
Columba Vértiz
Angélica Lares

 

La verdadera e increíble historia de Fredy y La Caracola es encantadora, debe llevarse al cine. Es un ejemplo a seguir para los verdaderos amantes del cine.

   Fredy vive en Campeche. Junto con su esposa pasaba todas los días por una calle en la que había una casa-rodante (motor-home) abandonada. Imaginaron durante mucho tiempo que podrían comprarla y convertir la casa rodante en un cine móvil. No sabía de quién era. Ya tenía un Vocho en el que proyectaban películas en los pueblos, El Vocho Cine.
    Los sueños efervescían en sus corazones, a tal grado que ahorraron doce mil pesos para cumplir con su ilusión. Su cálculo es que les sería suficiente para hacer realidad su cine móvil. Una tarde soleada en la ciudad de Campeche, Fredy tocó el timbre de la casa en donde estaba estacionada la casa rodante. Le abrió una señora, Fredy con su manera cordial la saludó y prácticamente de forma inmediata le dijo que le interesaba comprar eso que él veía como una joya. La señora le respondió que no quería venderla, tenía un significado de amor para ella. Pero Fredy la convenció, le aseguró que estaría en buenas manos, que seguiría viajando y que además llevaría el cine con sus historias a muchos pueblos de Campeche, siempre pensando en que su público serían los niños. Cerraron trato. Ahora Fredy debía adaptar la casa rodante para convertirla en un cine. Lo consiguieron.

José Antonio Fernández: ¿Por qué le llamas a tu cinemóvil La Caracola, el cine más pequeño de México?
Fredy: la Caracola es un cine rodante que viaja a las comunidades más pequeñas de Campeche. En su panza lleva proyector, butacas, alfombra roja, equipo de sonido Dolby Atmos y hasta cafetería. Nuestra cartelera está dirigida al público infantil.
    Por supuesto no ha sido un trabajo de un día para otro, hemos estudiado cómo hacerlo. Estamos comprometidos con el buen cine, bien proyectado. Nos dimos cuenta que podíamos, por la información del Anuario Estadístico de Imcine y por investigaciones del Inegi. El reporte es que prácticamente el 90 por ciento de las familias en Campeche no gastan en ir al cine, hay muchos niñas y niños en Campeche, y adultos, que no conocen la experiencia que es entrar a un cine, con toda la emoción. Tampoco saben lo que es pisar una alfombra roja, comer palomitas en una función. Escuchar las reacciones del público en la sala, que siempre contagia y gusta mucho. El platicar de la película al salir.
    Nosotros en el cinemóvil La Caracola proyectamos cortometrajes mexicanos. Las proyecciones son de 15 a 20 minutos. Antes de la exhibición hablamos un poco de cine, les mostramos reliquias de cámaras y algunos materiales, como los cassettes VHS. Por supuesto dejamos que los niños toquen el equipo y que hagan todas las preguntas que quieran.
    Proyectamos dentro de la casa rodante, está diseñada para que vean la función de 8 a 10 niños cómodamente sentados. Tenemos aire acondicionado, aquí en Campeche hace mucho calor. La experiencia es tal cual estar en un cine.


José Antonio Fernández: ¿Logran que la gente pague los boletos para ver las películas?
Fredy: Para empezar quiero decir que mi esposa y yo decidimos dedicarnos al cien por ciento al cinemóvil La Caracola. Nuestra vida es La Caracola. Esto lo comento porque al decidirlo así siempre estamos buscando alternativas de ingresos. Claro que sí se puede, vendemos boletos en taquilla, pero también rentamos La Caracola para eventos y buscamos patrocinadores. Por supuesto no perdemos nuestro foco que es viajar de pueblo en pueblo proyectando cine para niñas y niños. Los fondos públicos igualmente nos ayudan. Remodelamos La Caracola, que es una casa rodante de 1963, con un apoyo de Imcine que recibimos en 2021.
    Participamos en bazares y eventos de la ciudad de Campeche. En 2023 hemos hecho 26 funciones al aire libre y más de 40 dentro de La Caracola.

José Antonio Fernández: ¿Te gustaría que existieran más cines rodantes como La Caracola en el país?
Fredy: Dice un buen amigo, si hubiera tantos cines como Oxxos en el país, otra cosa sería México

 

CINE en los PUEBLOS

El espíritu del CineClub es el que ha hecho fuerte a la Cineteca Nacional, que es hoy por hoy el centro de reunión cultural más importante de todo América Latina. Ahí se encuentran y conviven cada mes unas cien mil personas, hay cafés, librería, jardines en los que la gente lee y conversa.
El cineclub Fredy y la Caracola pone el ejemplo: si la taquilla no da para hacer sustentable un proyecto, entonces hay que buscar otras vías. Pueden ser fondos públicos o patrocinadores. También da una lección: hay que llevar al cine a los niños, es lo que ha hecho fuerte a Disney desde el minuto uno.
Los cineclubs son el camino para que el cine mexicano se reencuentre con el público, porque en los cineclubs las películas se presentan como lo que son, nadie intenta sobrevender nada. Además se abre la posibilidad de que actrices, actores y directores se presenten en las salas para dialogar con el público y hacer del momento todo un acontecimiento.
El cine mexicano debe apoyar proyectos de cinemóvil como el de Fredy y La Caracola para que las películas se vean en los pueblos, se trata de lugares en los que no existen salas de cine comerciales. De hecho, cuenta Fredy, mucha gente de Campeche que ha visto películas en el cinemóvil La Caracola, nunca antes había entrado a un cine. Suena a una historia increíble. Lo es
Es un hecho de que nadie en México ve hoy que existan una Red Nacional de Cine Clubes, propuesta que yo hice el sexenio pasado y el actual, solo se necesita decisión


compartir34739


    12 de 21
EUGENIO CABALLERO
30 de octubre 2023

Por José Antonio Fernández Fernández

Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:

Omar Chaparro
Columba Vértiz

 

Hay que escuchar los proyectos,
cada uno tiene su voz

 

Eugenio Caballero es el Director de Arte más destacado de toda la historia del cine mexicano. Sabe entender cada película para crear atmósferas poderosas que seducen a los espectadores.
    La Dirección de Arte de Eugenio Caballero es protagonista de las historias en las que participa. Creador de atmósferas, le da enormes posibilidades a actrices, actores y cinefotógrafos para que su trabajo luzca en el set acompañado de todos esos símbolos que potencian las historias por sus significados. Al público le gusta interpretar cada detalle, el por qué es el departamento de una forma y no de otra, el por qué hay tal o cual objeto en el set. Esto es justo lo que sabe hacer con maestría Eugenio Caballero, le entrega al director un lugar para que la historia crezca interactuando con su contexto.

   El trabajo de la dirección de arte es tan importante como el clima en una ciudad o un pueblo, es la atmósfera que envuelve la escena, en mancuerna claro con el trabajo en cámara del cinefotógrafo, el vestuario, el maquillaje, los peinados, las caracterizaciones y todo lo demás, que es muchísimo. Esa atmósfera debe ser leída de inmediato por el espectador para sentir el ambiente de la escena. Y si hay un objeto central, entonces debe contener esa magia especial, ser único y extraordinario, cinematográfico.
    La dirección de arte en una película permite ver la historia vestida, logra que no existan distracciones. No existe ningún objeto y ningún color o textura que esté fuera de la historia. Entonces la concentración se mete de lleno en lo que sucede con los personajes que se ven envueltos en todos los detalles de la producción, que siempre son muchos porque deben llenar cada cuadro de forma poderosa.

   Conversé con Eugenio Caballero en la ciudad de Guadalajara, en los premios Canacine, luego de que recibió a nombre de Alejandro González Iñárritu el premio a Mejor Película. Lo vi feliz, muy contento. Se siente valorado en México, es profeta en su tierra.
    Eugenio Caballero ganó el premio Oscar por El Laberinto del Fauno, el premio Ariel por su trabajo en las películas Bardo, Roma y El Laberinto del Fauno.
    Entrevisté a Eugenio Caballero en la ciudad de Guadalajara, en México, luego de recibir a nombre de Alejandro González Iñárritu el Premio Canacine por la cinta Bardo.

José Antonio Fernández: Recibes el Premio Canacine a nombre de Alejandro González Iñarritu por la película Bardo. ¿Qué sensación tienes ahora? Bardo es un largometraje en el que la Dirección de Arte juega un papel protagónico.
Eugenio Caballero: Me siento muy contento. Este Premio Canacine lo recogí porque me pidió Alejandro González Iñárritu que yo pasara al estrado a recibirlo. Y me siento muy honrado, lo recibo en representación por supuesto de todos los que colaboramos con Bardo.
    Además, hoy Canacine me hizo un homenaje muy lindo, me entregaron una Placa Especial. Me siento feliz. Me gusta recibir estos reconocimientos aquí porque la gente de Cancine es otra óptica de la industria cinematográfica.
    Estos espacios de reconocimiento sirven para seguir conversando de cine y eso es lo más importante. Nos permite pensar más y dialogar para encontrar formas de hacer mejor nuestro oficio, también de tomar conciencia de cuáles son los temas que están marcando el paso, que son tendencia. Igualmente de que consideremos cuáles son los temas a resolver.
    Estos reconocimientos se suman a una clase que di aquí mismo a cuatrocientos cincuenta estudiantes, de ellos recibí una energía extraordinaria que sin duda agradezco. Me dejaron una energía que se quedó ya conmigo, es parte de mí. Se dice que en donde enseña uno, aprenden dos, eso es lo que me sucedió al impartir la conferencia.

José Antonio Fernández: ¿Qué papel juega el Diseño de Producción en tu vida?
Eugenio Caballero: Te puedo decir que ganar el Oscar con El Laberinto del Fauno me ayudó.
    A todo mundo tomó por sorpresa que hubiera un trabajo en el cine que se llama diseño de producción y que muchos no lo entendían, pero era reconocido por Hollywood con el Oscar. Resultó algo muy relevante en mi vida.
    A partir de entonces me he encontrado con un cambio total hacia el oficio de dirección de arte, hoy es tomado en cuenta en primera fila de cada producción. Quizá antes había productores, directores y cinefotógrafos que ya lo valoraban, pero hoy todos lo consideran de primera importancia. Esto cambia todo.
    Cuando yo empecé a trabajar en el cine hacíamos unas pocas películas, era entonces muy difícil hablar de especialización. En realidad le echábamos montón, por decirlo de alguna forma. Casi todo mundo hacía casi de todo, éramos una pandilla de locos tratando de hacer películas para contar historias y que nos quedaran bien. Con el tiempo y el aumento de la producción ya en el Siglo XXI, todo se volvió poco a poco más especializado.
    Además lo que ha pasado conmigo y con otros profesionales como Brigitte Broch, Emmanuel Lubezki, Rodrigo Prieto, el mismo Alejandro González Iárritu, Guillermo Del Toro y Alfonso Cuarón, no ha llevado a ver el cine como lo que es, es un arte o un conjunto de artes hecho en comuna. El cine no es una disciplina individual, se hace en colectivo.
    Justo como el cine se realiza de manera colectiva es que se vuelven muy importantes los equipos que se van formando a través del tiempo, es muy bonito ver cómo los oficios en el cine pasan de generación en generación, que se debe traducir como de maestro a pupilo, quien a su vez se convierte en maestro.
    Ahora que se hacen tantas películas que se han extendido las especialidades que convergen en el cine.

José Antonio Fernández: ¿Qué es lo que buscan en tu equipo de trabajo cuando vas a iniciar una nueva película?
Eugenio Caballero: Lo más importante es que mi equipo sepa escuchar el proyecto. Cada proyecto tiene una vida propia, cada película tiene una voz y un tamaño.
    Los proyectos se escuchan con el corazón. Escuchas lo que te transmite la historia en un primer momento y después hay que seguir escuchando porque vas encontrando distintos mensajes en el camino que debes tomar en cuenta.
    Hay que estar atento hasta para decidir el tamaño de los sets. Por ejemplo, quizá en una película chica de presupuesto se necesita solo un set grande y ahí concentrar los esfuerzos. En una película grande podría ser que el corazón está en un set pequeño.
    Muchas veces el corazón visual de una película está en un objeto. Lo importante es que el director de arte encuentre el corazón visual de la película, ahí está el punto.
    Yo cuento cuentos a través de lo visual. Para mí la dirección de arte no se trata de que la pantalla se vea bonita, lo que busco es que se cuente la historia, de que la dirección de arte sume y ayude a contar la historia.

José Antonio Fernández: ¿En qué lugares encuentras más objetos para realizar la dirección de arte?
Eugenio Caballero: Todas las decisiones que yo tomó pasan por escuchar la historia. Si coloco un mueble en el cuadro ese mueble debe decir algo del personaje, qué transmite al espectador.
    Donde más encuentro cosas no es en los bazares, en los mercados o las tiendas, encuentro más en las conversaciones. Son esenciales las pláticas con el director, el productor, los guionistas, los cinefotógrafos y con mi equipo de trabajo. En las conversaciones encuentro las texturas, los colores, las telas, también los espacios, las locaciones que quiero. En la conversación está todo el origen de la dirección de arte


compartir34727


    13 de 21
Otis
30 de octubre 2023
Por José Antonio Fernández Fernández

  Los medios de comunicación no son los mismos después del huracán Otis, que golpeó con toda su furia al querido puerto de Acapulco el 25 de octubre de 2023. La televisión, en especial, no puede ser la misma después de Otis.
  En esta ocasión el aviso de alerta fue por redes sociales, pero el huracán creció con fuerza de manera descomunal en unas cuantas horas, se había debilitado y de pronto se transformó en una pesadilla. Apenas a las dos y media de la tarde del mismo miércoles 23 era categoría 2, a las 11 y media de la noche ya se había convertido en un monstruo categoría 5, el más destructor.

  Cierto, sí se puede corroborar en redes sociales, como en Twitter, que el Presidente y la Gobernadora de Guerrero alertaron a la población en sus cuentas (de redes sociales), horas antes del impacto. También es reconocible que se dio un movimiento muy importante en Acapulco para ubicar a la gente en lugares seguros, de no ser así habría sido una desgracia todavía mayor. Esa noche fue de terror, inesperada. Nunca había sucedido algo así.

  Pero considero que se pudo hacer mucho más para alertar a la población, desde antes. Aquí me explico.

  Cuando en 1997 el huracán Paulina impactó el puerto de Acapulco, propuse que se creara en México el Sistema de Información Alerta. Es una idea sencilla, pero muy poderosa.

1. El Sistema de Información Alerta que propongo tiene el espíritu de prevenir, incluso con años de anticipación el cómo reaccionar en momentos de riesgo por fenómenos naturales. El objetivo central es que la gente esté capacitada para saber actuar cuando llegue un huracán, una sequía, una plaga, una pandemia, un terremoto, una helada…

2. El Sistema de Información Alerta tiene una forma sencilla de operar:

• La Dirección de Protección Civil emite un comunicado muy concreto, un Boletín Breve.
• Todos los medios y conductores leen ese comunicado tal cual. Eso es todo.
• Además, el Sistema de Información Alerta se encarga de colocar, por su parte, avisos en lugares de riesgo, por ejemplo en sitios donde la gente no debe vivir: como juntos a ríos que crecen con las lluvias de manera descontrolada.


3. Aquí un ejemplo de cómo se activaría el Sistema de Información Alerta:

• Imagine el lector que se sabe que llegará un huracán categoría 5, como Otis.
• En ese momento el Sistema de Información Alerta se activa y lanza un Boletín Breve: "Le pedimos a la población que se proteja, no salgan a la calle. Deben encontrarse en un lugar seguro. Protejan sus ventanas. El huracán Otis es categoría 5. Manténganse informados con su medio de preferencia".
• Esa información breve la darían todos los medios y conductores, anunciando que es Información Oficial del Sistema de Información Alerta. Se emitirían varios boletines.
• Por supuesto, antes ya se capacitó a la población para que se comprenda qué significa ir a un lugar seguro y cómo proteger sus ventanas. También qué riesgos se dan cuando golpea un huracán, sea categoría 1, 2, 3, 4 ó 5.

4. Seguro el lector debe pensar: es demasiado sencillo lo que planteas. Y yo respondo: sí lo es, pero nunca se ha implementado así un sistema de información como el que propongo. Siempre hay quejas de que no se informó a tiempo ni bien. Es tiempo de cambiar el método, por eso propongo el Sistema de Información Alerta que es sencillo y será altamente efectivo.

5. Pido al lector imagine que en un mismo momento conductores de alta influencia, como Ciro Gómez Leyva, Javier Alatorre, Joaquín López Dóriga, Azucena Uresti, Carlos Loret de Mola, Laura Barrera, Azul Alzaga y Guadalupe Contreras, y también el mismo Presidente, gobernadores, presidentes municipales y YouTubers, digan el mismo mensaje todos: "El Sistema de Información Alerta emite el siguiente Boletín Breve, se le pide a la población protegerse, no salir a la calle. Deben encontrarse en un lugar seguro. Protejan sus ventanas. Manténganse informados con su medio de preferencia". Debe definirse bien el Protocolo, los pasos a seguir.

  Luego del golpe del huracán Paulina, propuse el Sistema de Información Alerta a los gobiernos de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero no logré convencer que se echara a andar.
  En realidad no cuesta nada, no requiere de un presupuesto adicional, es solo tener espíritu de colaboración y una buena actitud de todos los participantes: gobierno, medios y conductoras y conductores de noticias.

  Seguiré insistiendo. Sé que la información precisa y útil puede cambiar la vida de las personas siempre para bien.
  Alertar a la población en momentos de emergencia es clave para salvar vidas y controlar lo más que se pueda los efectos de fenómenos naturales que tienen el poder de generar máximo daño a la gente.

  El Sistema de Información Alerta puede evitar muertes, heridos y daños materiales en situaciones extremas de riesgo. Invito a que ahora sí logremos echar a andar el Sistema Mexicano de Información Alerta, único, primero y modelo para el mundo. Es por el bien de tod@s (JAFF)

compartir34726


    14 de 21
SANDRO HALPHEN
19 de diciembre 2023

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Germán Bracco
ANGÉLICA LARES
FREDY Y LA CARACOLA
OMAR CHAPARRO
EUGENIO CABALLERO

 


Sandro Halphen forma parte ya del Corporativo Premiere Entertainment Group (PEG), su tarea es muy ambiciosa: ampliar la producción de PEG en todo América. También “supervisará la producción general y creativa de sus películas”. Expanden su negocio a América Latina con Sandro al frente.

Conversé con Sandro Halphen sobre su trayectoria, productor de más de 40 películas, ha estado en el lugar correcto en el momento correcto. Comprende perfectamente bien cómo se mueve la industria audiovisual en México y en el sur del continente.

   Aquí una serie de respuestas que permiten conocerlo y también recibir los mejores consejos para la producción de series y películas:
Mi padrino para llegar al mundo del cine fue Sergio Olhovich, con su escuela. Le estoy eternamente agradecido.
Estudié en Nueva York, quería ser director. Una vez que empecé a dirigir me di cuenta de que no me gustaba el set, pero sí desarrollar los proyectos y encontrar las fórmulas de financiamiento. Tengo la ventaja de que domino el idioma inglés, lo hablo perfectamente.
Fui coproductor pionero del Art. 226, hoy Art. 189, eso me catapultó. Estuve en la olla original de ese remolino que se llama fondos públicos. Filmamos con ese respaldo la película Todos los días son tuyos, dirección de José Luis Gutiérrez Arias, producción de Roberto Fiesco. Ahí conocí todas las posibilidades que ofrecen los fondos públicos para la producción audiovisual, han sido muy importantes.
Nunca debemos olvidar que el producto (el contenido) local sigue siendo el rey para la televisión, es el que por lo general siempre alcanza la mayor audiencia, el mayor rating. En cambio, en las salas de cine el contenido de Hollywood es el que domina la taquilla.
A los 26 años yo ya había producido 6 películas, se me dio todo muy rápido. Pero siempre tengo presente una frase: en este negocio la puerta no se mantiene abierta todo el tiempo, hay que sumar éxitos de audiencia o de taquilla.
En 2016 me invitó Eckehardt von Damm a trabajar en Corazón Films para desarrollar la parte de la producción, en ese momentos ellos se enfocaban en la distribución de películas.
Corazón Films conquistó a las plataformas por su fórmula: producen y después les pagan. Su método no tiene pierde. Y lo hacen bien.
Cuando aparecieron las plataformas en la industria (Netflix, Amazon Prime…), tenían agregadores de contenidos. No querían tener el contacto directo con los productores, pero eso no les funcionó del todo bien y cambiaron. Fue una buena decisión, entonces se dio la oportunidad de contactarlos de manera directa. Tocamos la puerta y conseguimos que las películas producidas por Corazón Films se exhibieran en Amazon Prime Video (Doblemente embarazada y Hasta que la boda nos separe).
Muy importante también para mí fue la producción Toque de queda, del director Julio Hernández Cordón.
Ya en 2018, cuando las plataformas tomaron una decisión histórica de producir fuera de su territorio, entonces les propuse junto con Marisa Quiroga la serie El juego de las llaves. La respuesta del público fue extraordinaria, le dimos al clavo. Es una serie que la veo como la coronación de un largo proceso.
Yo estoy abierto a escuchar propuestas, así llegué a Ecuador con Ecuavisa con el objetivo de llevar producciones de presupuestos considerables con base en una nueva Ley de Incentivos para la Producción Audiovisual. Desafortunadamente el clima político y económico cambió y las cosas se pusieron difíciles. Pero esa etapa fue también buena para mí porque estudié a fondo el tema de los incentivos fiscales.
Todo este bagaje es mi base para colaborar hoy con Premiere Entertainment Group (PEG) en su expansión a América Latina.
Considero que México puede aprovechar todavía más ese boom de producción audiovisual de la actualidad con una Ley de Incentivos Fiscales.

 

Esto es un trabajo colectivo

Aquí más respuestas de Sandro Halphen:
Sí es verdad, las grandes producciones ponen en la balanza los apoyos que reciben para la realización de películas y series, sí influyen los incentivos en la toma de decisiones. Comprendo que México de por sí es muy atractivo por todo lo que tiene, incluyendo facilidades de distintos tipos, pero todavía podría ser aún más atractivo.
Si México quiere más producciones, puede conseguirlas, porque no solo debemos pensar en las películas y series del más alto presupuesto, también las de nivel medio traen negocios muy interesantes. Hoy muchas producciones de presupuesto medio se han ido a República Dominicana y a El Salvador.
Quien se dedique a la producción audiovisual debe tomar una decisión muy importante: matar su ego es clave, porque esto del cine es un trabajo colectivo. Al decir cine me refiero a películas y series. Y claro que puedes incluir documentales, telenovelas, cortos, videoclips, comerciales…
Hay que rodearse de gente que entienda lo que es el proceso de colaboración, no de quien está con el modelo de cine de autor.
El productor nunca debe aceptar un no, se trata siempre de buscar el sí.
Es conveniente decidirse por proyectos que no se queden solo en la Ciudad de México, la República Mexicana es muy grande y tiene tesoros para que luzcan en series y películas. Además ahí se pueden encontrar fuentes de financiamiento únicas.
Nunca debe empezarse a filmar si el guión no está perfecto. Es un principio que cuando no se obedece puede llevar incluso al fracaso


compartir35035


    15 de 21
Germán Bracco
19 de diciembre 2023

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


OMAR CHAPARRO
DANIEL BIRMAN RIPSTEIN
MARÍA NOVARO
Arcelia Ramírez
ANGÉLICA LARES

 

______________

 Actuación audaz
 de alto realismo
______________

 

Germán Bracco ganó el premio al Mejor Actor Joven del XXV Festival Pantalla de Cristal por la película Háblame de ti, dirigida por Eduardo Cortés Moreno. Es una producción de Sobrevivientes Films (Jesús Magaña).

   Germán Bracco le da un tono totalmente realista a la película, que narra ese momento complejo del despertar sexual, cuando justo las preferencias se definen de manera sincera, espontánea, natural. Cuenta la historia de la incertidumbre, la presión del entorno, la presión misma de cada personaje y a la vez las sensaciones de duda y confusión. El personaje las vive de forma convincente.

   Cuenta el director Eduardo Cortés Moreno en entrevista, que Germán Bracco fue el único actor que participó en el proyecto desde el inicio, las dificultades y tropiezos que se dieron para realizar el largometraje nunca lo alejaron. Por el contrario, Bracco se mantuvo en el equipo porque estaba convencido de su poder de interpretación del personaje. Se preparó incluso físicamente, tomó clases de natación dos horas al día para dar fuerza de realidad a su interpretación. La consigue.

   Junto con el director Eduardo Cortés Moreno, Germán Bracco estudió a fondo su personaje, vieron juntos incluso películas y series para tomar referencias. Estaban convencidos del tono que el director le quería dar a la historia.

   Eduardo Cortés tenía muy claro lo que no quería hacer con su película Háblame de ti, lo explica así: considera que lo normal es que a la comunidad LGBTTTIQ+ en mútliples ocasiones se le ha presentado de forma hiperridícula, hipersexualizada y también hiperdramática. Decidió ir por otro camino, hablar de la vida cotidiana de una forma sencilla, con verdad. Se alejó de los clichés que en realidad lo que retratan son casos que quizá algunos directores han pensado que venden más.

   Háblame de ti es un guión de Eduardo Cortés que empezó a escribir en el Taller de Michael Rowe. Al ser guionistas de primera historia, les pidieron escribir una narración que fuera biográfica para que tuvieran más elementos de soporte de la misma historia, con más detalles para contar. Háblame de ti es autobiográfica.

   Pasó el tiempo, Eduardo Cortés se fue a estudiar cine a Londres. Al regreso, una amiga le animó a sacar ese guión del cajón para intentar su primera película. Habían trabajado en Sobrevivientes Films, fueron a ver a su fundador y director Jesús Magaña. Le dejaron el guión. A las pocas semanas les llamó: quiero que hagamos la película.

   En 2018 inscribieron Háblame de ti a distintas convocatorias de guión, empezó a llamar la atención. Los aceptaron en el laboratorio Cinefilia de Medellín, es muy prestigiado. El guión se hizo muy fuerte con esa asesoría.

   Ya con el guión terminado y redondo, entraron a la convocatoria de Fidecine y ganaron. También entró Cinépolis con Eficine. Todo estaba listo para iniciar la producción en 2020, hasta aquí la historia de Háblame de ti era perfecta.

   Pero llegó la pandemia en 2020 y se suspendió el rodaje. Cinépolis se disculpó, atravesaba por el momento más difícil de su historia. Los fondos cayeron, también los ánimos, háblame de ti regresaba al cajón. Eduardo Cortés describe así ese momento de crisis: pasamos de la luz brillante a la obscuridad total.

   Pero Jesús Magaña de Sobrevivientes Films, defendió el proyecto, en ningún momento se alejó, por el contrario siguió con la idea de llevar a la pantalla a Háblame de ti.

   Entonces sucedió otro problema, el pleito legal con Fidecine entró en su difícil momento. Parecía que los fondos públicos ya no estarían disponibles. Ahora sí era el fin. Y de pronto una mañana Háblame de ti volvió a cobrar vida. Recibieron una llamada de Imcine para recibir los fondos y sí producir de inmediato la película. Aceptaron las condiciones, por supuesto de nuevo hicieron contacto con Cinépolis y recibieron el sí de nuevo. Háblame de ti estrenó en 2022 con 500 copias, cuando apenas el público regresaba a las salas. La taquilla no respondió. Piensan encontrar alguna fórmula para reestrenar o buscar ciclos de proyección por zonas, regiones, plataformas.

   Eduardo Cortés se siente agradecido. Cuenta una curiosa anécdota: Háblame de ti se está viendo más en los aviones de Aeroméxico que en salas de cine. También se exhibe en Prime Video, además ha sido muy comentada en redes sociales.

   La historia de la taquilla de la película Háblame de ti es lo común en el cine mexicano, en promedio las películas que se hacen en nuestro país desde hace 3 décadas solo alcanzan el 7 por ciento promedio de la taquilla total que ingresa a salas


compartir35029


    16 de 21
Libertad de Expresión
19 de diciembre 2023
Por José Antonio Fernández Fernández

  Eran cinco manifestaciones que avanzaban por las calles de la ciudad, reporteros y cámaras de seguridad las veían caminar a paso lento, de alguna manera todas traían el mismo tema de protesta con puntos de vistas diferentes. Uno de los periodistas lanzó la voz de alerta: van a llegar al mismo tiempo al templete que está en la esquina del Parque Central, se puede dar un enfrentamiento.
  Entonces se tomó una decisión, el Jefe de la Policía le avisó directamente a los líderes de cada manifesta- ción que iban a encontrarse frente a frente. Les dijo que estaba preocupado, incluso de forma sutil les pidió que cambiaran el rumbo, que terminaran la marcha en otro lugar. Les ofreció alternativas.
  Los líderes de las manifestaciones recibieron en tiempo real la voz de alerta del Jefe de la Policía, los cinco consultaron cada uno por su parte con sus allegados, la noticia corrió como polvorín entre los manifestantes. La petición sutil de cambiar el rumbo de las marchas provocó una reacción en las protestas, empezaron a corear una frase: ¡Libertad, libertad, libertad de expresión, no nos vamos a callar!

  El Jefe de la Policía fue enterado de la consigna, los 5 grupos de manifestantes se encendieron. Su bandera ahora era otra, la libertad de expresión iba por delante.

  Los periodistas empezaron a reportar en redes sociales que por primera vez en la historia estarían llegan- do al Parque Central cinco manifestaciones que tenían cada una puntos de vista diferentes sobre el mismo problema y que los ánimos se habían caldeado por la petición del Jefe de la Policía de que no llegaran al Parque Central. El reporte remarcaba que las consignas de los grupos ahora estaban centradas en la libertad de expresión, ahí al parecer todas sus ideas coincidían.

  Las 5 marchas no se detuvieron, la mayoría de los manifestantes se sentían desconcertados, todos estaban informados de que las 5 manifestaciones llegarían al mismo tiempo al Parque Central. Algunos con susto en sus rostros sentían un mal presagio.

  En un primer momento nadie se animó a subir al templete, en el cielo se atiborraron las nubes, hubo truenos y relámpagos. Empezó a llover.

  Entonces los 5 grupos dieron un paso al frente, las protestas empezaron a corear a todo pulmón la con- signa: ¡Libertad, libertad, libertad de expresión, no nos vamos a callar!

  Hablaron entre los líderes, la primera propuesta fue que cada que cada grupo diera sus discursos, uno por uno, y se fueran retirando del lugar. Esa propuesta inicial ganó. Todos coincidieron: "la libertad de expresión es un derecho y vamos a decir lo que pensamos, nadie nos va a callar”.

  Empezaron los discursos de la primera manifestación (se echaron varios volados para decidir), los po- licías estaban a la expectativa.

  Cuando terminaron los discursos de la primera manifestación, una persona de ese grupo subió al templete y dijo: "nosotros ya terminamos, nos podemos ir".

  Ante el aviso, los manifestantes de la primera manifestación dieron la vuelta y empezaron a caminar para salir del Parque Central. Justo en ese momento subió al templete uno de los integrantes de la segunda mani- festación a dar su discurso. Lo primero que dijo, fue: les pido a los compañeros de la primera manifestación, que todos se queden. Llegamos aquí defendiendo la Libertad de Expresión, todos la defendemos. Y la Libertad de Expresión no va sola, vive en mancuerna con escuchar. La Libertad de Expresión quiere ser escuchada, quédense, les pido oír lo que voy a decir. ¿O La libertad de Expresión solo se trata de decir lo que yo quiera y ya, o el objetivo es solo escuchar ideas con las que están de acuerdo y no las demás? Lo que yo quiero es hablar desde el templete y que me escuchen, y todavía más: quiero dialogar del tema que sea, sin censura.

  En ese momento se empezó a escuchar una nueva consigna, que poco a poco fue creciendo y terminaron coreando todos los manifestantes de las 5 manifestaciones. Todos se quedaron quietos frente al templete que se había hecho histórico, gigante, estaba transformado.

  A todos se les notaba una nueva alegría en el rostro, coreaban: ¡Libertad de Expresión, escuchar es libertad, dialogar es libertad, pensar es libertad, proponer es libertad, construir es libertad; ¡el que escucha es libre y seguro piensa más, siente más, vive más, extiendo la mano! ¡Libertad de Expresión es también escuchar más!

  No hubo ningún enfrentamiento entre manifestantes, conversaron y tuvieron polémicas hasta el amane- cer. El último manifestante en salir del Parque Central, le dijo a una mujer policía que aún vigilaba el lugar: "celebro haber estado aquí, ahora entiendo porque vale oro la Libertad de Expresión" (JAFF)

compartir35022


    17 de 21
CARLOS SLIM
05 de marzo 2024

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Iván Trujillo
Mauricio Alatorre
ENTREVISTA HISTÓRICA


_____________________

      AMLO tiene razón:
   "Internet para Todos"
_____________________

 

 

Carlos Slim ofreció una Conferencia de Prensa en febrero de 2024 con el siguiente objetivo: "para responder a todo eso que se dice, se opina y se escribe en medios y redes sociales".
Es claro que Carlos Slim se encarga de contar su propia historia y la de su enorme conglomerado de empresas e inversiones, que desde su fundación es lidereado por Inbursa como el corazón financiero del gigantesco Grupo de la Familia Slim. No hay razón para que no se le reconozcan su méritos como extraordinario inversionista y empresario.

     Aquí una lista de descripciones, explicaciones y respuestas que compartió el Ing. Carlos Slim sobre su historia, compañías e inversiones, lo hizo de forma abierta a lo largo de más de tres horas aceptando cualquier tipo de preguntas. No sobra decir que a Carlos Slim le disgusta esa falacia que ha surgido en medios y corre por las redes sociales desde hace algunos meses: eso de que ha sido beneficiado de forma especial por el gobierno de AMLO, lo cual rechaza de forma contundente. Explicó que no es así, una prueba de ello es que de hecho su compañía Telmex sigue esperando le otorguen la concesión para vender tele de paga, tal y como lo hacen sus competidores Izzi, Totalplay y Megacable.

La idea de esta reunión es comentar la historia del Grupo Carso (de Carlos Slim), del Grupo Inbursa. Y lo hago por todas las cosas que se dicen, se escriben y opinan. Es muy importante que nuestra historia quede muy clara.


Sobre Telmex y la no autorización para que venda tele de paga

Somos la única empresa de telefonía de cable del mundo (quizá exista una más) que no podemos dar servicio triple play completo a nuestros clientes: telefonía, internet y tele de paga. Van 5 gobiernos que no nos dan la oportunidad de vender tele de paga, solo vendemos telefonía e internet, pero nuestros competidores Izzi, Megacable y Totalplay sí venden tele de paga.

Con Telmex competimos con un brazo amarrado, aún así estamos compitiendo fuerte. Tenemos un treinta y cinco por ciento del mercado. Hoy Telmex no es monopolio ni preponderante, lo que sucede es que el IFT ve a Telmex junto a Telcel, cuando quienes compiten con Telmex no venden telefonía celular. Hemos pedido una y otra vez que se vean a Telmex y Telcel separados, porque así compiten en el mercado, pero en el IFT los juntan y entonces a Telmex lo califican como preponderante, cuando no lo es.

Telcel es líder en telefonía celular-internet porque las otras compañías no invierten, solo se quejan. Importante aclarar que Telcel no fue la primera empresa de telefonía celular de México, entró como segunda y con mucha inversión la convertimos en líder. Tenemos unos 80 millones de clientes. En el negocio de las telecomunicaciones hay que invertir mucho.

Telmex debería de contar con la autorización para vender televisión de paga para que pudiéramos darle un servicio completo a nuestros clientes. Consideren que en la tele de paga no hay competencia, estaban dos y ahora son tres empresas.

Impedir la competencia afecta directamente al consumidor, esto viene desde que existía la Cofetel. Y ahora es igual con el IFT.

Telmex no ha disminuido sus inversiones en los años recientes, por el contrario han crecido nuestras inversiones para crear una red muy completa de fibra óptica. Tenemos ya todo listo para dar servicio con fibra óptica a otras cuatro millones doscientas mil casas. En este 2024 invertiremos un poco menos porque ya contamos con esa infraestructura de fibra óptica. Telmex sigue siendo competitivo porque tenemos muy buen servicio, fibra óptica y vendemos paquetes con streaming (hoy se achica el negocio de la tele de paga y más la TV satelital).

Telmex tiene varias filiales, como la de última milla, otra de seguridad, la de data center.

Queremos que nos den la autorización para vender tele de paga porque nos permitiría dar el triple play completo, al no tenerlo eso nos hace perder clientes.

En el pasado, el Secretario de Comunicaciones puso a quien era su segundo como Presidente de Cofetel. También en el pasado (sexenio de Peña Nieto) pusieron como Presidente del IFT a un abogado que trabajaba con Castillejos, que era el Director Jurídico de la Presidencia de la República, reportaba directo con Luis Videgaray. Por supuesto, ahí no había ninguna independencia. Luego ese abogado, de Presidente del IFT se fue de Director Jurídico de AT&T. Tú dirás. Muy mal hecho, no se vale. Si el IFT va a ser autónomo, pues que sea autónomo en verdad. Estoy hablando del sexenio pasado.

Nosotros seguimos esperando desde hace más de 20 años que se nos otorgue la concesión de tele de paga para Telmex. En televisión de paga hay unos 20 millones de clientes, ¿cómo no vamos a querer estar dando ese servicio? Cuando menos cinco millones podrían estar con nosotros.

Es una tontería lo que nos hacen, ahorita ya les dolió a nuestros competidores porque Altán Redes está vendiendo por debajo del costo. Ojalá el famoso IFT separe lo que es la telefonía móvil de la fija. Si quieren hacer realmente regulación, que den chance de que el consumidor decida con quién contratar y no que nos prohíban dar el servicio. Es tan irregular su decisión de prohibirnos vender, que en 1996 el regulador nos autorizó a que Telmex comprara el 49 por ciento de Cablevisión. Después empezaron a meternos zancadillas y zancadillas.


Comenta sobre Internet para Todos, Plan de AMLO

El Presidente AMLO no solo tiene razón en hacer el Plan Internet para Todos, eso es algo que está en la Constitución como un derecho. La población debe tener el derecho a la educación y también al internet, porque es algo ya indispensable. Internet para Todos es que en lugar de que exista una brecha (digital) construyamos un puente que permita comunicarnos a todos. A quien no está conectado a internet se le castiga con una brecha, significa que se le separa, se le margina. Pero sí está conectado entonces tiene un puente de comunicación de ida y vuelta, se le abren oportunidades como a los demás.

No tengo duda, todo mundo debe tener acceso a internet. Los esfuerzos que hemos hecho en Telmex para llevar internet a más familias han sido muy importantes, es el caso de la Aldea Digital y nuestras Bibliotecas Digitales.

Creo que el Presidente AMLO al principio pensó que era más fácil el llevar a cabo el Plan Internet para Todos, pero no es tan sencillo. López Obrador mantiene el interés de contar con una empresa del Estado en varias actividades, como en la aviación con Mexicana y en internet con Altán Redes.

Lo que veo mal con la empresa Altán Redes, con la que el gobierno lleva a cabo su Plan Internet para Todos, es primero que la compraron con una pérdida fiscal enorme (aunque sea a pagar a 30 años). Y segundo, es que Altán Redes tiene ventajas contra la competencia y eso no se vale, porque ellos no pagan renta por el espectro, se los regalaron. Ese es un handicap contra los competidores. Altán Redes debería ser una empresa que compita junto con nosotros, con las mismas condiciones.

El Presidente AMLO se queja de que las empresas que damos servicio de internet no damos servicio en ciertos lugares. Debo decir que en el caso de Telcel nos cuentan los clientes de prepago que tenemos en zonas marginadas, es por esta razón que nos consideran preponderantes, lo que beneficia a nuestros competidores


compartir35645


    18 de 21
.Diferente
05 de marzo 2024
Por José Antonio Fernández Fernández

El Profesor de primaria pidió a sus 60 alumnos: levanten la mano los que se lavan los dientes. Todos alzaron la mano. Después les hizo una segunda pregunta: ahora levanten la mano los que se lavan los dientes con pasta de dientes. Levantaron la mano 59.

59 alumnos más el profesor clavaron su mirada en el único alumno que no levantó la mano. Algunos de los 59 rieron, unos con ese asombro infantil auténtico y dos o tres lo hicieron ya de forma burlona. El Profesor, después de un silencio que se hizo largo, se levantó del escritorio y se acercó al alumno que no se lavaba los dientes con pasta de dientes. Le preguntó: ¿Puedo ver tus dientes? El niño respondió que sí, se los mostró. Después El Profesor pidió le permitiera ver sus muelas. Sorprendido, le comentó: tienes todos tus dientes y muelas muy blancas. ¿Alguna vez has ido al dentista por muelas picadas? El alumno le dijo que "no, nunca".

Luego de escuchar muy atento su respuesta, El Profesor preguntó a todos en el salón de clases: levanten la mano los que han ido al dentista por muelas picadas y que ya se las taparon. Levantó la mano la inmensa mayoría. En ese momento, los niños que se habían reído de su compañero que no se lavaba los dientes con pasta de dientes, transformaron su expresión. Los más burlones hicieron hasta cara de rabia, no entendían lo que estaba pasando, se sumían debajo de su pupitre. z

Ante la situación, El Profesor nunca perdió su semblante y su actitud de respeto para todos. Dentro de su mente, una voz le decía: "si no sabes reaccionar ante tus alumnos, pondrás el mal ejemplo. Ya pasaste la primera prueba, al no hacer mofa del niño que no se lava los dientes con pasta de dientes, también después cuando no te burlaste de los otros 59 que se quedaron sorprendidos y tu actitud fue respetuosa al ver que la inmensa mayoría confesó haber ido al dentista por muelas picadas, aún cuando se lavaban los dientes con pasta de dientes. ¿Qué debes decirle ahora a tu grupo de alumnos? Sé lógico, pregúntale al niño con qué se lava los dientes". Así lo hizo El Profesor, hizo caso a su voz interior.

El alumno respondió: Mi abuelita quema tortillas, con el carboncito que queda le agrega bicarbonato, con eso me lavo los dientes. Y me enseñó a tomar licuados y aguas sin azúcar, me dijo que no la necesitan porque ya todas las frutas traen azúcar.

Los 59 alumnos se quedaron mudos. El Profesor les dijo: su compañero nos acaba de explicar lo que es el efecto dominó, causa y efecto. También les pidió escribieran el significado de la palabra diferente. De tarea, todos van a traer otro ejemplo de causa-efecto para mañana.

Al día siguiente, cada alumno pasó al frente del salón para compartir su tarea, los 60. Hubo muchas risas, no burlas. La alegría colmó el salón de clases con anécdotas llenas de vida, esa mañana aprendieron a valorar para siempre las semejanzas y más aún las diferencias. Rieron bastante (JAFF)

compartir35557


    19 de 21
Diferente
05 de marzo 2024
Por José Antonio Fernández Fernández

  El Profesor de primaria pidió a sus 60 alumnos: levanten la mano los que se lavan los dientes. Todos alzaron la mano. Después les hizo una segunda pregunta: ahora levanten la mano los que se lavan los dientes con pasta de dientes. Levantaron la mano 59.

  59 alumnos más el profesor clavaron su mirada en el único alumno que no levantó la mano. Algunos de los 59 rieron, unos con ese asombro infantil auténtico y dos o tres lo hicieron ya de forma burlona. El Profesor, después de un silencio que se hizo largo, se levantó del escritorio y se acercó al alumno que no se lavaba los dientes con pasta de dientes. Le preguntó: ¿Puedo ver tus dientes? El niño respondió que sí, se los mostró. Después El Profesor pidió le permitiera ver sus muelas. Sorprendido, le comentó: tienes todos tus dientes y muelas muy blancas. ¿Alguna vez has ido al dentista por muelas picadas? El alumno le dijo que "no, nunca".

  Luego de escuchar muy atento su respuesta, El Profesor preguntó a todos en el salón de clases: levanten la mano los que han ido al dentista por muelas picadas y que ya se las taparon. Levantó la mano la inmensa mayoría. En ese momento, los niños que se habían reído de su compañero que no se lavaba los dientes con pasta de dientes, transformaron su expresión. Los más burlones hicieron hasta cara de rabia, no entendían lo que estaba pasando, se sumían debajo de su pupitre.

  Ante la situación, El Profesor nunca perdió su semblante y su actitud de respeto para todos. Dentro de su mente, una voz le decía: "si no sabes reaccionar ante tus alumnos, pondrás el mal ejemplo. Ya pasaste la primera prueba, al no hacer mofa del niño que no se lava los dientes con pasta de dientes, también después cuando no te burlaste de los otros 59 que se quedaron sorprendidos y tu actitud fue respetuosa al ver que la inmensa mayoría confesó haber ido al dentista por muelas picadas, aún cuando se lavaban los dientes con pasta de dientes. ¿Qué debes decirle ahora a tu grupo de alumnos? Sé lógico, pregúntale al niño con qué se lava los dientes". Así lo hizo El Profesor, hizo caso a su voz interior.

  El alumno respondió: Mi abuelita quema tortillas, con el carboncito que queda le agrega bicarbonato, con eso me lavo los dientes. Y me enseñó a tomar licuados y aguas sin azúcar, me dijo que no la necesitan porque ya todas las frutas traen azúcar.

  Los 59 alumnos se quedaron mudos. El Profesor les dijo: su compañero nos acaba de explicar lo que es el efecto dominó, causa y efecto. También les pidió escribieran el significado de la palabra diferente. De tarea, todos van a traer otro ejemplo de causa-efecto para mañana.

  Al día siguiente, cada alumno pasó al frente del salón para compartir su tarea, los 60. Hubo muchas risas, no burlas. La alegría colmó el salón de clases con anécdotas llenas de vida, esa mañana aprendieron a valorar para siempre las semejanzas y más aún las diferencias. Rieron bastante (JAFF)

compartir35556


    20 de 21
05 de marzo 2024
Por José Antonio Fernández Fernández

El Profesor de primaria pidió a sus 60 alumnos: levanten la mano los que se lavan los dientes. Todos alzaron la mano. Después les hizo una segunda pregunta: ahora levanten la mano los que se lavan los dientes con pasta de dientes. Levantaron la mano 59.

59 alumnos más el profesor clavaron su mirada en el único alumno que no levantó la mano. Algunos de los 59 rieron, unos con ese asombro infantil auténtico y dos o tres lo hicieron ya de forma burlona. El Profesor, después de un silencio que se hizo largo, se levantó del escritorio y se acercó al alumno que no se lavaba los dientes con pasta de dientes. Le preguntó: ¿Puedo ver tus dientes? El niño respondió que sí, se los mostró. Después El Profesor pidió le permitiera ver sus muelas. Sorprendido, le comentó: tienes todos tus dientes y muelas muy blancas. ¿Alguna vez has ido al dentista por muelas picadas? El alumno le dijo que "no, nunca".

Luego de escuchar muy atento su respuesta, El Profesor preguntó a todos en el salón de clases: levanten la mano los que han ido al dentista por muelas picadas y que ya se las taparon. Levantó la mano la inmensa mayoría. En ese momento, los niños que se habían reído de su compañero que no se lavaba los dientes con pasta de dientes, transformaron su expresión. Los más burlones hicieron hasta cara de rabia, no entendían lo que estaba pasando, se sumían debajo de su pupitre.

Ante la situación, El Profesor nunca perdió su semblante y su actitud de respeto para todos. Dentro de su mente, una voz le decía: "si no sabes reaccionar ante tus alumnos, pondrás el mal ejemplo. Ya pasaste la primera prueba, al no hacer mofa del niño que no se lava los dientes con pasta de dientes, también después cuando no te burlaste de los otros 59 que se quedaron sorprendidos y tu actitud fue respetuosa al ver que la inmensa mayoría confesó haber ido al dentista por muelas picadas, aún cuando se lavaban los dientes con pasta de dientes. ¿Qué debes decirle ahora a tu grupo de alumnos? Sé lógico, pregúntale al niño con qué se lava los dientes". Así lo hizo El Profesor, hizo caso a su voz interior.

El alumno respondió: Mi abuelita quema tortillas, con el carboncito que queda le agrega bicarbonato, con eso me lavo los dientes. Y me enseñó a tomar licuados y aguas sin azúcar, me dijo que no la necesitan porque ya todas las frutas traen azúcar.

Los 59 alumnos se quedaron mudos. El Profesor les dijo: su compañero nos acaba de explicar lo que es el efecto dominó, causa y efecto. También les pidió escribieran el significado de la palabra diferente. De tarea, todos van a traer otro ejemplo de causa-efecto para mañana.

Al día siguiente, cada alumno pasó al frente del salón para compartir su tarea, los 60. Hubo muchas risas, no burlas. La alegría colmó el salón de clases con anécdotas llenas de vida, esa mañana aprendieron a valorar para siempre las semejanzas y más aún las diferencias. Rieron bastante (JAFF)

compartir35555


    21 de 21
FERNANDO GAMBOA
06 de marzo 2024

Por José Antonio Fernández Fernández


Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en Revista Pantalla Profesional TelemundoCine, 

realizadas por José Antonio Fernández con:


Gabriel Torres
Mauricio Alatorre
Iván Trujillo




Fernando Gamboa es Secretario de Desarrollo Económico del gobierno de Campeche, que encabeza Layda Sansores. Junto con su equipo de trabajo (Salvador Navarro es Subsecretario), analizan la mejor forma para que Campeche pueda atraer producciones audiovisuales (películas, series, telenovelas...). Comprenden cabalmente que representa una oportunidad que debe llegar para quedarse.
Campeche es un estado que necesita más desarrollo, cuenta con una buena infraestructura que tiene todas las posibilidades para mejorar. Hotelería, restaurantes, sitios arqueológicos, naturaleza, pueblos y cultura le dan todo eso que siempre saben apreciar los productores audiovisuales.

José Antonio Fernández: ¿Quieren atraer producciones audiovisuales a Campeche?
Fernando Gamboa: Luego de la pandemia, hemos observado que la competencia por atraer inversiones es muy fuerte. La instrucción de nuestra gobernadora Layda Sansores es muy clara: busquemos esas inversiones que representen también un beneficio para los jóvenes, significa que encontremos un horizonte para el crecimiento de Campeche.
    Lo que estamos buscando son esas áreas de oportunidad para que las nuevas generaciones no tengan que irse de Campeche, es el gran reto. En este contexto, el año pasado el gobierno federal puso en primer plano a la cinematografía, a la industria audiovisual, como uno de los motores para desarrollar economía en México. La Ciudad de México nos muestra el ejemplo, hoy en día atraen producción de películas, series, telenovelas y comerciales todos los días, lo que trae como beneficio derrama económica y generación de empleos.
    Una de las ventajas de la industria audiovisual es la derrama económica, muchos se ven beneficiados: personal de más de 30, 40 o más especialidades, como hotelería, restaurantes, casas de renta de tecnología, renta de transporte, seguridad, servicio médico...

José Antonio Fernández: ¿Cómo tienen pensada la sinergia de Campeche con Yucatán y Quintana Roo?
Fernando Gamboa: Por Campeche pasan las carreteras que conectan a México con toda la Península de Yucatán, eso debemos aprovecharlo, somos el puente que une. Además tenemos dos aeropuertos internacionales. Campeche mismo es una bella locación cinematográfica, contamos con zonas arqueológicas como Edzná, el mar nos baña, nuestro litoral es de gran extensión.
    El concepto es el siguiente: nos pidió la gobernadora ver a la industria audiovisual como una posibilidad de beneficio para la región, en la que estamos incluidos Campeche, Yucatán y Quintana Roo, tenemos todo para hacer sinergia y complementarnos. Es la misma cultura, la misma habla, la misma etnia, la misma forma de ser, es la misma comida y el mismo clima, los sueldos son los mismos. La naturaleza es la misma y los tres contamos con muy importantes zonas arqueológicas.
    Nos hemos reunido los secretarios de Desarrollo Económico de Yucatán, Campeche y Quintana Roo para concretar una alianza estratégica, nos conecta además ahora el Tren Maya que sin duda igualmente traerá más beneficios económicos a todos porque la gente se podrá mover con mucha mayor facilidad por toda la Península, territorio con 5 millones de habitantes (2 en Yucatán, 2 en Quintana Roo y uno en Campeche).
    Quien venga a Campeche a producir películas, comerciales y series, queremos que también vea todas las posibilidades que le puede dar toda la región con toda su infraestructura, que es ya muy grande, impresionante si juntamos a los 3 estados, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
    Además, tenemos la infraestructura de especialistas y también de compañías de tecnología de México que dan todo el respaldo para que se produzca en toda la Península, lo hacen de hecho de forma cotidiana.
    Aquí además respetamos medio ambiente, flora y fauna, todo, que sabemos siempre es una preocupación y obligación de los productores

 

se firma la Triple Alianza

El Estado de Campeche, gobernado por Layda Sansores, es el lugar en el que se firmó la Triple Alianza para Atraer Producciones Audiovisuales a los estados de Quintana Roo, Yucatán y por supuesto Campeche.
El 23 de noviembre de 2023 se firmó el primer Acuerdo, en la ciudad de Campeche.
Observan que existe una ola creciente de productoras y productores audiovisuales que se fascinan al conocer a detalle las zonas naturales y arqueológicas del sureste de México, asombran porque tienen todo: incluyendo hasta islas de fantasía, el mar del caribe y todos los servicios, aeropuertos que reciben vuelos internacionales, hoteles de gran lujo y también productoras como Kaxan Films en Quintana Roo y productores como Pablo Zimbrón, radicado en Yucatán que produce en toda la zona, y Rodrigo Cervera, representante de Canacine en Campeche, que están capacitados para apoyar producciones audiovisuales nivel Netflix.
Ya están llegando producciones de comerciales, series, películas y videoclips a Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
La Triple Alianza sabe que tiene en la Ciudad de México la infraestructura de renta de equipo, artistas y profesionales expertos que los pueden llevar para que participen como protagonistas en las producciones.
Por su parte, también están ya estableciendo programas de capacitación para que profesionales de la industria audiovisual que viven en Campeche, Yucatán y Quintana Roo tengan la oportunidad de prepararse con el más alto nivel.
Es clave el apoyo de las Comisiones de Filmación, las sedes de Canacine y los incentivos


compartir35667


Votación Sondeo
No hay votaci�n en este momento 1

Semanario Pantalla de Canal100.com.mx

21 últimas noticias

Esta Semana

1 CAMPAÑA de la Semana: la idea del nocaut en debates y reportajes vive de la ilusión, pero hay casos de la vida real que alimentan esa ilusión

2 TRIPLE Alianza de Campeche, Yucatán y Quintana Roo hace sinergia para atraer producciones audiovisuales

3 TECNOPlanet promueve luminaria ROGUE, trae una gama de modificadores magnéticos de luz de alta calidad

4 VIDEOSTAFF promueve SmallRig All-in-One, kit de vlogging modular diseñado para teléfonos inteligentes Apple y Android

5 AMTEC promueve Aputure LS C120D II, ajusta fácilmente la intensidad y los efectos de luz

6 67 por ciento opina: Argos de Epigmenio Ibarra es la casa productora independiente de México que tiene mayor posicionamiento de marca con el público

7 COMBO de cámara Fujifilm X-T5 con estabilizador, transmisor y lente en Tienda Fujifilm México de Masaryk CDMX. Graba 4K-6K

8 DEBATE Presidencial 2024 en México fue visto por 13.7 millones por tele abierta, hay que sumar FB, YouTube, páginas, tele de paga... podría alcanzar más de 20 millones

9 BOOM-Boom de producción audiovisual en México exige más audacia temática, aprovechar el destape de información actual es obligación de productores

10 PORTADA: Paola Anaí Hernández gana premio Pantalla de Cristal por Mejor Documental para Niñas y Niños / Familia con Voladores de Papantla - Aves Mensajeras, producción de Canal Once

11 EFD renta lente Petzval, zonas de nitidez extrema y efecto bokeh remolino en el fondo

12 VIRTUAL Media promueve AJA ColorBox, conversiones de espacio de color precisas

13 TEMA de la Semana: Formatos, moderadores y relojes ponen a prueba a candidatas y candidatos

14 PELÍCULA La Laguna Rosa atrae al público: logra el 13o lugar en taquilla y segundo lugar en películas mexicanas en su corrida de estreno con solo 7 copias

15 CTT renta Vortex 8, transición fluida entre luz potente y suave, resistente al agua clasificación IP65

16 LA Inteligencia General Artificial AGI se presentará al mundo en 2025 ó 2026, será más inteligente que el ser humano más inteligente: Musk

17 IDEAS para producir de El Marqués de Miramar: la sequía en México y en el mundo y las plantas potabilizadoras de agua de mar

18 EN CLAVE de H, por GuaPur: Productor de Lentes Oscuros se prepara para la ExpoPantalla, es la Expo de la Revista TelemundoCine / RevistaPantalla.com

19 PERSONAJE de la Semana: La Chávez encuentra su lugar como YouTuber y suma miles de vistas

20 COLECCIÓN de García Tsao: Las 10 mejores películas de Werner Herzog; Fata Morgana, Aguirre, la ira de Dios...

21 COLOR Cassettes promueve Sony Cinema Line FX6, Sensor CMOS Exmor R Full-Frame

Semanarios Pantalla Anteriores

EFD renta lentes FD Canon, ideales para la Alexa 35. Alcanzan el status de legendarios, perfectos para cinematografía de fotograma completo


COLOR Cassettes promueve la cámara Sony ILME-FX3, fotograma completo incluso con luz tenue

CTT renta Litemover, cabezal remoto universal que con solo presionar un botón puedes dirigir la luz hacia donde desees

VIDEOSTAFF promueve RGBLink Mini-Edge Streaming Video Mixer, compatible con dispositivos móviles y computadoras

iP9 Studios promueve Foro de Producción Virtual, alianza con Dinamita-Post

SISTEMAS Digitales promueve Tecnología ATEN, soluciones que ofrecen conexión directa y distribución con latencia cero

MALAK Producción Virtual prepara también Centro de Capacitación para especialistas, son indispensables

CANAL 22 es la Institución Cultural más visitada de México, más que Bellas Artes, Antropología, Teotihuacan, Chichén Itzá, Tulum...

CARLOS Slim pide que el IFT otorgue a Telmex la autorización para vender también televisión de paga. Podría atraer a 5 millones de clientes

ANA Paola Lobato gana Pantalla de Cristal por Mejor Postproducción con Recorrido Tec de Monterrey Campus Querétaro

IFT debe aplicar criterio para otorgar a Telmex autorización que le permita vender tele de paga, el mismo que antes utilizó para darle la negativa

LA Familia Vargas sigue en el negocio de la televisión de paga impulsando Dish y su canal MVS, que podría tener más potencia

SANDRO Halphen: también México debe buscar atraer producciones audiovisuales extranjeras que no sean de alto presupuesto, representan negocios muy interesantes

RODRIGO Cervera: Campeche tiene todo para producir series, películas, comerciales... al igual que toda la Península de Yucatán

PORTADA: Claudia Ramírez gana Premio Canacine a la Mejor Actriz por la película Confesiones, dirección de Carlos Carrera

TEMA de la Semana: Disney tiene ahora solo una plataforma, es Disney Plus. Es llamado de atención para TelevisaUnivision

PERSONAJE de la Semana: Billy Rovzar presenta su serie Un buen divorcio, trae swing

CAMPAÑA de la Semana: televisoras, youtubers, gobiernos y universidades debieron aprovechar eclipse para ganar prestigio

IDEAS para producir de El Marqués de Miramar: el Nuevo Proyecto de Chapultepec con sus 4 secciones, Feria Aztlán, Cineteca...

EN CLAVE de H, por GuaPur: Eclipse tendrá secuencia romántica en película No-Muro, El Beso Más Largo de la Frontera

80 por ciento opina: películas de aventuras de Hollywood han conquistado la taquilla porque son divertidas, emocionantes y logran que el público viva la experiencia

AMTEC promueve Maleta iSeries 1510-6, resistente a temperaturas de hasta -17.78 grados centigrados

CINETEC promueve ARRI 360 EVO, algoritmos avanzados para garantizar estabilidad excepcional

TEKNOMÉRICA promueve TriCaster Mini 4K, todo en uno para llevar a cualquier lado. Transmisión directa en redes sociales

VIDEOSTAFF promueve RODE Wireless Go II, sistema de micrófono inalámbrico de canal doble

GRUPO Lighting promueve Mapas Lumínicos, potencian las características propias de cada conductora o conductor

MALAK es Producción Virtual desde el tratamiento de la idea creativa. Cuentan con su propio foro equipado con alta tecnología

CÁMARA Panasonic AK-PLV100 4K, diseñada en el concepto CINELIVE para lograr el anhelado Look Cinematográfico en cualquier tipo de foro

VIDEO: Cámara Fujifilm X-T5 en combo con estabilizador, transmisor y lente en Tienda Fujifilm México de Masaryk CDMX. Graba 4K-6K

LOS chismes de Red Bull dan poder de fama mayor mundial a la Fórmula Uno. No paran

JAIME Azcárraga no le ha encontrado todavía el poder de audiencia mayor a TeleFórmula, debe considerar que es tele

RESULTA altamente redituable para Azteca Siete y Canal 5 Televisa el transmitir en sumultáneo los partidos de fut de la Selección Mexicana y el SuperBowl

JIMENA Contreras es la revelación del Festival Pantalla de Cristal como compositora musical

CARLOS Slim tiene razón al pedir la concesión de televisión de paga con el objetivo de que Telmex pueda vender el servicio triple play

NEGOCIO seguro en la industria audiovisual es la producción; taquilla y venta multiventanas pueden también encontrar su fórmula

TEMA de la Semana: la oportunidad de oro para crecer en fama para conductores del Debate, Denise Maerker y Manuel López San Martín

CAMPAÑA de la Semana: ¿Debates marcan antes y después en intención de voto o confirman decisión?

PORTADA: Vianey Fernández gana Premio México Mira al Mundo del Festival Pantalla de Cristal por Cobertura en Ucrania, producción de Canal Once

PERSONAJE de la Semana: Checo Pérez es protagonista de la Fórmula Uno a nivel mundial, siempre peliculesco

IDEAS para producir de El Marqués de Miramar: qué sucede con los pleitos entre jugadores, técnicos, directivos y dueños en los vestidores (tras el telón) de la Selección Nacional de Futbol

EN CLAVE de H, por GuaPur: Semana Santa con su viacrucis en la película No-Muro, tendrá secuencia solo visual

87 por ciento opina: presentando propuestas concretas con nuevas ideas es como se consigue más empatía en una campaña electoral

EFD renta Sony Burano, cámara cinematográfica Full-Frame 8K. Es muy versátil

GRUPO Lighting promueve Space X, permite creatividad ilimitada a cinefotógraf@s. La califican como Obra Maestra de Ingeniería

AMTEC promueve Nano Primes, lentes para todo tipo de producciones: comerciales, videoclips, series, películas...

GNODE promueve Kiloview N40, convertidor bidireccional que admite entrada de vídeo HDMI 4K

TECNO Planet promueve Sony ZV-E1, cámara Full Frame diseñada para la creación de contenido con Look Cinematográfico

VIDEOSTAFF promueve Zhiyun Molus X60, foco LED Cob portátil cuenta con sistema de refrigeración líquida

FUJIFILM México promueve lentes Premista, cuentan con capacidad para registrar metadatos

EL negocio de nuevo cine mexicano es la producción, la taquilla no se le da a la mayoría de las películas mexicanas

REIMPULSAR la marca SKY es una necesidad para Grupo Televisa México, las nuevas tecnologías son su mejor apoyo

TREMENDO éxito el lanzamiento de las acciones del Club América y el Estadio Azteca para cotizar en la Bolsa de Valores

ELIMINAR Las Mañaneras en siguiente sexenio sería un grave error, son un muy efectivo medio de comunicación. El estilo de cada quien claro que se impone

ÁLVARO Cueva: La Generación Perdida, mexicanos que no van al cine a ver películas mexicanas ni ven contenidos hechos en México en nuestros canales de televisión

AQUÍ algunas pistas para comprender el por qué Eugenio Derbez logra muy buena taquilla con sus películas

VIDEO: House of Photography Fujifilm en Masaryk CDMX es mucho más que una tienda. Presenta Verónica Maldonado



El Semanario Pantalla de Canal100.com.mx
Directo en:
Suscríbase y reciba cada martes el Semanario en:

¡Suscríbase ahora mismo!


   


SONY-STD Cinetec STD

   

 
 
  pantalla

¡Siempre a la vista!

_______________________________


El Directorio para Profesionales
del Cine, el Video y la televisión más consultado de México

 
 



























 
 

A

Agencias de imagen pública
Agencias de Investigación de Mercado
Agencias de Publicidad
Agencias de Relaciones Públicas
Agencias de Viajes
Animación, Casas de
Animales
Apuntadores
Arboles y plantas
Arte
Asesoría en leyes de cine y Televisión
Asociaciones

B

Bancos de Imagen
Boocking and Rooster
Buscadores

C

Cámaras Canon en Renta
Cámaras de Cine en Renta
Cámaras de Video
Cámaras RED en Renta
Camarógrafos
Canales de televisión
Caracterización-SFX
Caricaturistas
Comida en el Set
Comisiones de Filmación
Compra de Equipo
Conducción de Eventos
Copiado
Creativos
Curso / Guión Electronico
Cursos para Profesionales
  

D

Dibujo artístico
Directores
Directorio de Freelance
Diseño Gráfico
Disfraces
Disqueras
Distribuidores de Cine
Distribuidores de Equipos
Distribuidores de Programas
Distribuidores de Video
Doblaje y subtitulaje
Dobles para escenas de Riesgo
Dummies

E

Economos / Estilistas de alimentos
Editores no-lineales (Free Lance)
Editoriales
Efectos de Sonido
Efectos Especiales
Empresas importantes
Equipo usado
Escenógrafos
Escritores
Escuelas de Fotografía
Escuelas de Fotografía Escuelas de Maquillaje
Escuelas y Universidades
Escultores
Estudios de Audio
Exhibidoras de películas
Exposiciones de Equipo

  

F

Festivales y Eventos
Foros en Renta
Fotógrafos
Fundaciones

G

Guionistas

H

Historieta / Cómic

I

Informes de Productos
Ingenieros en Audio y Video
Instalaciones e integraciones de Sistemas
Investigación

J

Jinglistas

L

Laboratorios de Cine
Lentes Profesionales
Listado de Expositores de la Expo Cine Video Televisión
Locaciones
Locutores
Locutores

  

M

Maquillaje
Material de Cine y Video
Mercados de programas y series
Modelos y Actores
Modelos y Casting
Móviles en Renta para Cine, Comerciales y Series de Televisión
Multimedia
Musicalización

N

Noticias de los Expositores
Noticias de Nominados y Ganadores

O

Oficinas de Gobierno

P

Páginas WEB relacionadas
Plantas de Energía
Postproducción , freelance
Postproductoras
Producción
Producción de Eventos Especiales
Productoras

  

R

Ratings
Renta de Audiovisual
Renta de Cámaras de Video y TV
Renta de Camerinos Moviles
Renta de Camerinos Moviles

Renta de Enlaces de Microondas
Renta de Equipo
Renta de Equipo de Audio
Renta de Equipo, Móviles y Tramoya para Producciones Audiovisuales
Renta de Equipos de Iluminación
Renta de Grúas
Renta de Helicópteros / Aviones
Renta de Móviles y Equipos de Iluminación para Producción de Cine y Televisión
Renta de Plantas de Energía
Renta de Stands, Carpas y Templetes para Expos
Renta de Steady Cam
Renta de Unidad Móvil
Representaciónes Artísticas
Restaurantes
Salas de Cine

  

S

Satélite, renta de
Scouters
Seguridad
Seguros de Filmación
Servicio de Ambulancias para filmaciones y eventos
Servicios de Producción
Servicios de Tecnología Web
Servicios de Tecnología Web

Sincronía de Audio VS. Video
Sindicatos
Softwares
Sonidistas
Soporte y Mantenimiento a Equipos de Computo y Video
Storyboard
Streaming

T

Talento Artístico
Tarjetas de Video
Teleconferencias
Teléfonos Importantes
Telepuertos
Televisoras
Terapia para niños con problemas de aprendizaje y/o en la escuela
Traducción Simultánea
Traductores
Transfers
Transportación

V

Vestuario
Video Filmaciones
Videoartistas y VJ's
Videoasist
Videoservidores

 
 
 



















 

 Secci�n Semanario de Canal100.com.mx