AVENGERS: Infinity War número uno en taquilla histórica de México
10 de enero 2019
La película Avengers : Infinity War es ya la número uno en taquilla de toda la historia de México. Le gana a la cinta Coco, a la que poco le duró el gusto como líder máxima de taquilla en el país.
Disney informó que Avengers logró recaudar en solo un mes la cantidad de 1,100 millones de pesos.
En 4 semanas sumó más de 20 millones de asistentes a salas.
Disney hace películas que siempre toman en cuenta todos los aspectos que les impulsen hacer taquilla, incluyendo la fecha de estreno y una promoción que seduzca a los espectadores y no los decepcione al ver la cinta.
VENTAS de Televisa y TV Azteca, muchísimo mayores que ingresos de los canales 11, 14, y 22
16 de febrero 2019
Por Lucía Suárez
Las ventas de Televisa y TV Azteca representan grandes números para la industria audiovisual de México y el mundo. Veamos:
Televisa vendió en 2017 un total prácticamente de 5,000 millones de dólares (94 mil millones de pesos).
TV Azteca vendió en 2017 un total de 781 millones de dólares (alrededor de 14,000 millones de pesos).
Considere el lector que Televisa es la productora de contenidos audiovisuales en español número uno del planeta y TV Azteca la número dos. Su importancia es mayor.
Y para que se comprenda mejor el nivel de los ingresos de Televisa y TV Azteca, observe el lector el presupuesto de operación de los canales 11, Canal 14 SPR y Canal 22:
Canal Once recibió 579 millones de pesos para operar en 2018, que son aproximadamente 30 millones de dólares.
Canal 14 SPR tuvo un presupuesto de 220 millones de pesos para 2018, que son 11 millones de dólares.
Y Canal 22 contó en 2018 con un presupuesto en de 172 millones de pesos, unos 9 millones de dólares.
La cantidad de presupuesto con el que operan las televisoras revela el por qué unas tienen posibilidades de hacer más producciones que otras, aclarando que la calidad del contenido no depende del presupuesto.
En 2019, el presupuesto para los medios públicos es menor en un 10 por ciento.
VIENTOS de cambio de gobierno AMLO debe impulsar Nueva Ley de Medios Públicos
16 de febrero 2019
Por Juan Ibargüengoitia
Vientos de cambio soplan en la televisión pública de México, también en la radio pública. Con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, no son pocos los que quieren fortalecer el desarrollo de los medios públicos en nuestro país. Para conseguirlo, lo primero que deben lograr es ponerse de acuerdo.
Aquí enlisto las principales ideas que son punto de partida para aterrizar acuerdos que impulsen a los medios públicos a un nuevo futuro. Veremos si la televisión pública se sube a la Cuarta Transformación junto con la radio pública y qué sería eso:
1. Para empezar, los medios públicos no deberán entenderse ya como gubernamentales, es el nuevo principio para la televisión y la radio pública. Esto es: una televisora pública no es de gobierno, por lo tanto no puede estar al servicio del gobierno ni de los gobernantes. Este principio es el corazón de la nueva era de los medios públicos con AMLO.
2. Se requiere una Ley de Medios Públicos que especifique con toda claridad que los medios públicos no son gubernamentales. Ojo: hoy los medios públicos sí son gubernamentales, así se les ve y se les trata desde las altas esferas del gobierno. Debo subrayar que sí existen muchos espacios en la tele y la radio pública que son absolutamente libres de cualquier censura o encargo gubernamental.
3. La Ley de Medios Públicos debe aclarar que la tele y la radio necesitan presupuesto, independencia, un consejo ciudadano no vinculatorio a las decisiones de la dirección pero sí participativo, capacitación para sus colaboradores, presupuesto específico para compra y renta de tecnología y reglas que abran el abanico de modalidades para producir, coproducir y firmar alianzas de distribución y exhibición con mexicanos y extranjeros.
4. Esa Ley debe declarar que los medios públicos son industria cultural, es un principio que les dará vida propia y futuro. Esto es, no son gubernamentales y tampoco obedecen a intereses comerciales. Al ser industria cultural, se les abre un enorme panorama para establecer alianzas, accesar a fondos nacionales e internacionales para la producción y también para crear una estructura de producción y exhibición de contenidos que valore en todo momento a la cultura y la educación.
ESTRATEGIAS de negocios de Televisa y TV Azteca en busca de nuevas oportunidades de ingreso
16 de febrero 2019
Por José Antonio Fernández
En tiempos de cambio para la televisión abierta por la dispersión de la audiencia provocada por las redes sociales e internet con su servicio estrella de las OTTs, lidereado por Netflix, Hulu y Claro Video, los grandes corporativos Televisa y TV Azteca buscan afanosamente encontrarle la cuadratura al círculo para seguir desarrollándose en el mercado con base en múltiples fuentes de ingreso.
Por ejemplo, Televisa tiene muy bien segmentadas sus fuentes de ingreso:
Un 36 por ciento le llega por ventas en la tele por cable
Otro 23 por ciento es por las ventas de su sistema de paga Sky
Un 33 por ciento son ingresos publicitarios por sus contenidos
Alrededor del 7 por ciento viene del fut y negocios adicionales.
Claro está que Televisa diversificó sus fuentes de ingreso, eso le da un amplio margen de maniobra.
TV Azteca estableció otra estrategia, sus ventas por publicidad representan 80 por ciento de sus ingresos.
El secreto de este negocio de la televisión abierta es es que muchos paguen por lo que está a la venta o a la renta, pagan por tener "la magia de la televisión en el hogar.
Tanto Televisa como TV Azteca tienen posibilidades de seguir con su misma estrategia: claro está que a TV Azteca le sería conveniente diversificar en alguna medida sus ingresos y a Televisa encontrar también una nueva fuente de ingresos mayores, pero ese nuevo territorio no está claro cuál puede ser, Blim no lo fue.
VIDEO/Entrevista con Alberto Ulloa, cinefotógrafo: graba TAP con cámaras Sony A7 SII
16 de febrero 2019
Por José Antonio Fernández
Alberto Ulloa, egresado de CCC, realiza la fotografía de programa de entrevista Tap: Taller de Actores Profesionales, que produce y transmite Canal Once. Lo dirige José Ramón Mikelajáuregui.
Han sido 6 temporadas dedicadas a los actores y 2 temporadas dedicadas a los directores de cine.
¿Cuál fue tu planteamiento en TAP? No es la clásica serie de entrevista por televisión.
Cada temporada ha tenido su propia imagen, nunca hemos repetido absolutamente nada. Lo grabamos en el mismo lugar, pero cada temporada tiene el compromiso de verse diferente a la anterior.
Desde hace 8 años hemos utilizado varios formatos de captura, distintos tipos de óptica y diferentes tipos de luz y texturas para lograr ese concepto único, nuevo en cada temporada.
¿Cuál es tu propuesta desde el punto de vista de cinefotógrafo para hacer una serie como Tap, de entrevistas?
Es muy complejo en el sentido de que al final de cuentas es una entrevista la que se ve en pantalla, no hay otra acción, es un formato que tiende a desgastarse muy rápido. El compromiso es cómo hacer que el espectador no se aburra y que la imagen se vea renovada con cada encuadre que se plantea. Mi tarea es siempre proponer.
Para esta reciente temporada elegiste un cierto tipo de cámaras
La cámara que empleamos para esta temporada fue la A7 SII de Sony, utilizamos tres de forma simultánea.
Las 8 temporadas se han hecho con cámaras Sony, hemos pasado desde la X3, F3 y FS700.
¿Por qué elegiste esta cámara A7 SII?
Por su portabilidad.
Comodidad.
El codec me gusta.
La posibilidad de tener una corrección de color.
En la temporada actual ocupamos dos cámaras acompañadas con una montura especial, es un adaptador para utilizar tener lentes largos con zoom.
¿Qué lentes son?
En las dos unidades principales utilizamos dos lentes 70-200, en la cámara central ocupamos óptica distinta, puede llegar a modificarse en cada uno de los bloques.
Manejamos una diversidad más completa de lentes en otras temporadas, como:
Lentes Rokinon
Para zoom, utilizamos un 24-70 Sony.
En esta temporada decidimos regresar a los Cannon LF
¿Cómo hiciste el planteamiento de iluminación, que tipo de reflectores utilizaste?
He pasado por una gran variedad de técnicas en 8 temporadas.
En la primera temporada utilizábamos más de
20,000 watts, el set estaba sobre-iluminado, fue una intención del director.
Ahora el set está iluminado con menos de 5000 watts. Utilizamos focos que se les puede decir cinematográficos, son de marcas reconocidas como Wescott y Kino Flo.
Ocupamos unos cabezales de Westcott llamados Spiderlite, con ellos puedes poner los focos que quieras.
¿Utilizaste algún tipo de estabilizador para las cámaras?
Para esta temporada hicimos algo diferente, nuestra cámara central tiene un riel largo.
No utilizamos estabilizadores mecámicos, solo llegamos a utilizar los estabilizadores que están dentro de la óptica.
Para nuestros personajes principales ocupamos dos rieles motorizados.
La cuestión de la luz dura es interesante, hoy está de moda la luz suave y tú estás ocupando la luz dura en TAP.
Hoy en día hay mucha variación en ese tipo de tecnología, decidimos regresar mejor a luces duras para crear efectos y brillos.
Es una luz dura filtrada.
Yo manejo una filosofía en la fotografía que es: dirección, intensidad, color y suavidad. A partir de estos 4 conceptos, juego con mi propuesta de iluminación.
Utilizó un solo tipo de foco para asegurar calidad.
Ocupas tres cámaras, ¿cómo deciden quien opera cada una, lo hacen cinefotógrafos?
En todas las temporadas quienes han operado las cámaras son directores de fotografía, tenemos un equipo sumamente creativo.
¿También estás presente en la correción de color?
Sí, la hago yo personalmente. No le damos una corrección muy profunda por cuestiones de tiempo.
Utilizo tarjetas de color en todos mis proyectos.
Cada personaje en la temporada tiene su propia tarjeta de color
En esta temporada la corrección de color se hizo en Premier.
YALITZA debería ganar el Oscar por película Roma: José Antonio Fernández
16 de febrero 2019
Por José Antonio Fernández
Yalitza sí debería ganar el Oscar por su interpretación del personaje Cleo en la película Roma.
Importante considerar que el Oscar a Mejor Actriz se entrega por una película, no es por trayectoria.
Yalitza consigue ser la protagonista durante todo el largometraje, su poder en pantalla nunca baja, sube conforme avanza la historia. Es central.
Su capacidad de concentración en cada escena y secuencia, es absoluta: falso que sea siempre la misma, en cada escena muestra esos sentimientos y emociones especiales que dan vida justo a ese momento de la historia.
Aquí el video en el que doy una explicación del por qué considero extraordinaria la actuación de Yalitza en la película Roma, bajo la dirección de Alfonso Cuarón, quien sin duda hizo un trabajo espléndido como director.