Untitled Document
Por José Antonio Fernández
Fernández
Consulte otras entrevistas publicadas anteriormente
en
Revista Pantalla Profesional TelemundoCine,
realizadas por José Antonio Fernández con:
Roberto Fiesco también realizó un corto 360 para el Giff, que dirige Sara Hoch.
Fiesco encontró una buena historia: el espectador sigue al muy apasionado personaje que entra a una competencia de fisicoculturismo.
Es un documental absolutamente realista en el que el público puede ver cada detalle a lo largo de toda la narración, es el vouyerismo ingenuo a su máxima expresión.
La guía es el audio que va ubicando el tiempo de la historia, en qué anda el personaje. Es importante ese audio porque la curiosidad puede llevar al espectador a perderse momentos claves de la historia que se está contando.
Fiesco confirma que en el 360 el público se puede perder para construir una historia empujado por su propia intuición. Confirma que una película documental 360 puede verse varias veces porque seguramente con una no será suficiente.
Fiesco es siempre muy meticuloso con los cuadros escénicos que arma en pantalla, por eso el 360 necesariamente le implicó un reto adicional.
·
José Antonio Fernández: ¿Qué le recomiendas a tus colegas que aún no han realizado una producción 360?
Roberto Fiesco: Cada vez que construyo un plano en el cine tradicional, incluye una serie de decisiones estéticas, formales y políticas para que la cámara se coloque en un cierto lugar, en un cierto ambiente y con el personaje en tal sitio diciendo tal parlamento o actuando de tal forma. Eso yo lo puedo planear completamente.
Pero en una producción 360 esto que te comento no existe, o no existe de la manera en la que se produce para cine con la pantalla frente al espectador.
Cuando realicé el corto (Péplum) en 360, traté de pensar siempre en la proxemia, en todo eso que está cerca del personaje y del lugar en el que la cámara está puesta.
Algo que necesariamente influye en la experiencia del espectador es la cantidad de elementos que amplifiques o nulifiques dentro de la esfera, en esa visión 360.
En el caso de la historia del corto Péplum hay un detrás de la competencia de fisicoculturismo, también un público y la escena en la que los hombres están compitiendo haciendo poses. Si yo quiero concentrar la atención en un espacio, entonces debo provocar esa concentración.
José Antonio Fernández: Interpretando lo que me dices: al realizar en 360 no es posible cuidar todo, pero sí hay que estudiar el lugar en el que se coloca la cámara para ver todo eso que el director quiere que aparezca en los lentes 360.
Roberto Fiesco: Así es.
Agregaría que se trata de colocar la cámara en el lugar correcto y en el momento correcto, a sabiendas que ves 360.
En documental este principio es mucho más complicado porque dependesdel azar, yo no podía detener la competencia para colocar la cámara en otro lugar.
José Antonio Fernández: ¿Disfrutaste realizar el corto Péplum en 360?
Roberto Fiesco: Sí, muchísimo, fue muy estimulante.
Al no tener la decisión de la exactitud del plano, al poder jugar con todo el espacio, hay una sensación de libertad maravillosa
|