UNA luz brillante en todas las escenas garantiza una imagen estética
10 de noviembre 2019
Por José Antonio Fernández
Expliqué ya antes que en todas las escenas de una producción audiovisual deben estar presentes el Blanco-Blanco y el Negro-Negro.
Es importante recordar que cuando coexisten de forma simultánea en Pantalla el Blanco-Blanco y el Negro-Negro, de inmediato se consigue que la estética aparezca a cuadro.
En cambio, cuando el Blanco-Blanco y el Negro-Negro no coexisten en escena de inmediato se ve mal la calidad de la imagen y cae de forma dramática la estética provocando el rechazo del espectador.
Esto significa que en todas las escenas debe aparecer al menos un rayo de luz brillante (Blanco-Blanco) sin que necesariamente el espectador sepa exactamente de dónde viene esa luz.
Pongo algunos ejemplos para que se comprenda mejor a lo que me refiero:
En una escena dentro de una discoteca ayuda mucho a la estética el que el bar esté iluminado con luces brillantes (Blanco-Blanco).
En la discoteca también ayuda el que haya luces clásicas de la atmósfera que se vive en esos lugares de diversión, ese ambiente permite de forma natural perfilar los rostros con luz, al igual que el cabello y tonos centrados en vasos con hielos y copas de vino y otras bebidas.
En las discotecas ó escenas nocturnas de interiores en casas, departamento, oficinas, etc., no se necesita justificar de donde viene ese rayo de luz para que aparezca a cuadro, puede venir de cualquier lugar. El objetivo es conseguir el Blanco-Blanco y por consecuencia también el Negro-Negro en todas las escenas. En todas.
Uno de los errores más comunes en películas y series se da en las escenas de bodegas ó cuartos ó habitaciones cerradas sin ventanas visibles para el espectador. En estos casos, el cinefotógrafo debe crear fuentes de luz para que la luz brillante aparezca en escena.
Esas fuentes de luz pueden ser pequeñas rendijas, reflejos, un foco, una lámpara, una linterna. Esos rayos o fuentes de luz no necesitan estar racionalmente justificados.
Por ejemplo, en una cueva ó una bodega ó un pasillo sin ventanas, sirve de mucho para la estética y el volumen de la pantalla el que siempre exista al menos una fuente de luz a cuadro (aunque no se justifique) .
O sea, la regla de oro es: siempre en escena debe aparecer una luz brillante a cuadro y entonces la pantalla se baña de estética.
Cuando la estética baña la pantalla entonces es cuando encanta al espectador de inmediato, se logra con un luz brillante a cuadro. Sin una fuente de luz brillante en escena se esfuma la estética al instante.
10 películas más taquilleras del 2019: Avengers Endgame conserva aún el primer sitio
10 de diciembre 2019
Informa Canacine con datos de ComsCore, la lista de las 10 películas más taquilleras del 2019, considere el lector que el conteo es hasta el 30 de septiembre de 2019
Avengers Endgame
Ingresos: 1,474 millones de pesos
Asistentes: 24.8 millones de asistentes
Toy Story 5
Ingresos: 1,375 millones de pesos
Asistentes: 25.2 millones de asistentes
El Rey león
Ingresos: 996 millones de pesos
Asistentes: 18 millones de asistentes
Capitana Marvel
Ingresos: 642 millones de pesos
Asistentes: 11.5 millones de asistentes
Aladdin
Ingresos: 627 millones de pesos
Asistentes: 11.6 millones de asistentes
Spider-Man lejos de casa
Ingresos: 611 millones de pesos
Asistentes: 10.8 millones de asistentes
It Capítulo II
Ingresos: 415 millones de pesos
Asistentes: 7.3 millones de asistentes
Dumbo
Ingresos: 414 millones de pesos
Asistentes: 7.9 millones de asistentes
Cómo entrenar a tu Dragón 3
Ingresos: 402 millones de pesos
Asistentes: 8 millones de asistentes
Rápidos y furiosos Hobbs y Shaw
Ingresos: 337 millones de pesos
Asistentes: 6.3 millones de asistentes
El lector puede observar que todas son del género cine-espectáculo y cinco están hechas para que las vea toda la familia.
ESTUDIO de agencia Beker Socialand: El Chapo, de antagonista a protagonista... ¿y a marca?
08 de diciembre 2019
La agencia Beker Socialand, que dirige Pepe Beker, desarolló una investigación sobre el caso de El Chapo en los medios de comunicación y las redes sociales.
El fenómeno generado por el caso de “El Chapo” es una muestra de cómo el entorno digital ha revolucionado no sólo la forma de comunicarnos, sino la forma de construir o reconstruir el ideario socio-cultural de un país.
Realizaron la investigación con:
Personas alcanzadas con temas relativos a “el Chapo”
-51,380,173 Personas alcanzadas con temas relativos a “el Chapo”.
El dato corresponde a la recolección de información por medio de herramientas de escucha socio-digital, del 1º de Junio de 2015 al 31 de marzo de 2016, incluyendo Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, blogs, noticias y foros.
Interacciones realizadas en temas relativos a “el Chapo”
- 14,315,581 Interacciones realizadas en temas relativos a “el Chapo”.
Se analizó una muestra representativa de 519, 209 comentarios relativos al Capo de Sinaloa, con un nivel de confianza del 95 por ciento y un error de estimación de 0.05 por ciento.
Menciones relativas a “el Chapo”
2,037,488 Menciones relativas a “el Chapo”.
El análisis realizado a este universo fue: cuantitativo y cualitativo, con el fin de conocer, opiniones, tonos, sentimientos y percepciones en torno a este fenómeno digital.
Estados de la República Mexicana con mayor conversación sobre El Chapo:
74 por ciento, Ciudad de México
8 por ciento, otros estados
6 por ciento, Michoacán
4 por ciento, Nuevo León
3 por ciento, Jalisco
3 por ciento, Jalisoc
3 por ciento, Tabasco
2 por ciento, Chihuahua
El Chapo, de antagónico a protagónico
El “paraíso de la libre expresión” que nace a partir del mundo digital, detonó por medio de una narrativa emocional, la reivindicación y humanización de un criminal, al punto de justificarlo, no sólo a él sino a lo que representa.
Si bien cuando se escapa el chapo Guzmán se ha convertido en un personaje y en referencia, el público percibió una lucha de ”David vs Goliat”, enfrenta a otras bandas rivales, instituciones, gobiernos....
El público al generar conversación a cerca del personaje, se conecta, pero al mismo tiempo cambia la percepción de “Antagonista a Protagonista”
Termina por humanizar al ícono y convertirlo en “uno más”, percibiendo defectos y carencias que no notaba el consciente colectivo antes.
Los usuarios fueron desligando a “El Chapo” del tema narcotráfico debido a la narrativa y a las situaciones creadas gracias a la libre expresión en el mundo digital, dando como resultado un cambio de percepción, logrando separar la figura de “El Chapo” de la percepción negativa relativa al Narcotráfico.
COMUNIDAD de televisión comercial debe acercarse a AMLO para explicarle el por qué debe asignarles presupuesto para difundir campañas de gobierno
08 de diciembre 2019
Por Juan Ibargüengoitia
También la comunidad de la televisión comercial debe acercarse a AMLO y explicarle el por qué la tele comercial requiere de fondos públicos para que su dinámica de producción, distribución y exhibición de contenidos siga a buen ritmo.
Primera: a diferencia del cine, la televisión comercial de México ha resistido con salud económica a través del tiempo, es comprobable que no entró en crisis con la llegada del TLC. Ojo: aún hoy los programas de tele producidos en nuestro país por los canales de tele abierta siguen siendo los de mayor audiencia en el país.
Segunda: sin embargo, es claro que ahora el sistema Netflix sí golpeó ya a la televisión abierta de México robándole audiencia, claramente al público con mayor poder adquisitivo, lo que ya representa un problema mayor para las televisoras.
Tercera: los fondos públicos permitían que las televisoras comerciales tuvieran un flujo que cubría al menos un 10 por ciento de su presupuesto anual, que no es poco. Al eliminar o reducir ese recurso, el ajuste en el presupuesto total cimbra su estructura, y más hoy que la situación se ha tornado complicada.
Cuarta: si las televisoras comerciales de México se debilitan, quien sale ganando es Hollywood a través de las OTTs como Netflix y también los canales internacionales que se ven en la tele de paga.
Quinta: que el mismo gobierno contribuya con el debilitamiento de los canales comerciales de televisión abierta de México es una mala notica, lo reitero: quien sale ganando es Hollywood, historia triste que conoce muy bien la comunidad cinematográfica de nuestro país. Se explica con una cifra: el promedio de taquilla del cine nacional es del 7 por ciento del total, el 90 por ciento es para Hollywood.
Sexta: o sea, el gobierno de AMLO debe apoyar a la televisión comercial abierta de México con fondos públicos que yo llamaría útiles (para difundir campañas publicitarias de gobierno y de beneficio social y cultural). De no hacerlo, en el mismo sexenio de AMLO los canales de televisión comercial podrían entrar en una crisis irreversible que le abra las puertas a Hollywood de par en par para comprar canales de tele en México, es lo que siempre han querido hacer.
Séptima: también AMLO debe considerar que las benditas redes sociales no son compañías mexicanas, en los hechos se trata de gigantes comerciales depredadores de los medios de comunicación tradicionales de cada país. No hay que decirles que no, pero su poder es depredador para los medios de comunicación de México.
TEMA de la Semana: Karen retrata que redes sociales son más que bondad y crueldad
08 de diciembre 2019
Por Juan Ibargüengoitia
El caso Karen, la mujer que llamó a su mamá para decirle que se sentía nerviosa porque sentía una actitud sospechosa de un taxista, cuando en realidad se encontraba departiendo alegría en un bar, tiene muchas aristas que es importante comentar.
Su caso retrata todo el poder de las redes sociales: en un abrir y cerrar de ojos medio México la estaba buscando. Incluso la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se subió a la ola de activistas que se unieron a la búsqueda.
Pero Karen apareció al día siguiente por fortuna sin problema alguno, en realidad se había ido de parranda. Entonces las redes sociales pasaron de la bondad a la crueldad.
Y la cosa no quedó ahí, el caso Karen trajo consigo una ola de reflexiones muy interesantes:
¿Por qué Karen no dijo que se iría de parranda?, es una pregunta que puede contestarse de forma hipótetica con un: es que no se atrevió a decirlo porque recibiría un regaño o un NO.
Otros comentarios apuntan: ¿las redes deben ocuparse en casos como el de Karen?, terminan decepcionando.
No faltó el comentario que considera el caso Karen como dañino para el movimiento feminista que ha tomado fuerza las últimas semanas, le quita credibilidad a las mujeres. Sin embargo, otros comentarios apuntan que por el contrario, el caso demuestra la dificultad que tienen las mujeres para salir a divertirse sin ser reprimidas.
Muchos comentarios ha suscitado el caso Karen, fue importante su decisión de salir a dar la cara en una entrevista que concedió a ForoTV, eso le dio fuerza, fue valiente al dar la cara y pedir sinceras disuclpas. Seguramente se encuentra mejor después de dar la cara a quienes le apoyaron y después la criticaron.
El caso Karen demuestra que las redes sociales no son una sola tendencia, que están vivas. El que se inclinen a apoyar o reprobar a una persona o un hecho, tiene muchos matices y puede dar giros más de sentido común que inesperados.
Es de hacer notar el profesionalismo con el que lleva la entrevista la periodista Ana Lucía Ordoñana, de ForoTV.
PERSONAJE de la Semana: Benito Sánchez Rojo Gana Pantalla de Cristal, Premio Especial por Extraordinaria Fotografía
08 de diciembre 2019
Por José Antonio Fernández
Benito Sánchez Rojo realiza la fotografía de la serie de reportajes Por el Planeta, producción de Televisa.
En el XXI Festival Pantalla de Cristal, Benito Sánchez Rojo recibió el Premio Especial por Extraordinaria Fotografía por el reportaje Atacama, Las Huellas del Desierto, de la serie Por el plante. Es una producción de Televisa.
Benito Sánchez Rojo ha logrado crear todo un estilo de fotografía en la serie Por el planeta, se distingue por el uso de tomas con drones y grúas que permiten al espectador entender y conocer la magnitud de los escenarios y admirar los paisajes como si estuvieran presentes en el sitio.
La fotografía de Benito Sánchez Rojo es hoy por hoy la más lucidora de los reportajes que se realizan en toda América, se habla de tú a tú con las producciones realizadas por la BBC, que son documentales, no reportajes.
Benito Sánchez Rojo se ha preocupado de manera especial por la calidad, ha sido apoyado con cámaras de alta calidad por marcas como Sony y Canon.
Las cámaras que ha utilizado Sánchez Rojo han tenido la oportunidad de probarse en condiciones extremas.
Una de las características más importantes de la fotografía que realiza Benito Sanchez Rojo es que está conectada con la narración de tintes poéticos del reportero Alberto Tinoco, quien en todo momento busca que los espectadores tengan esa sensación de vivir la experiencia en el lugar de la aventura.
Extraordinaria la fotografía de Benito Sánchez Rojo, tiene el sello de la aventura y del ojo generoso de quien quiere compartir con millones personas las maravillas del planeta.